Construcción con Tierra Tecnología y arquitectura

Congresos de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos 2010/2011.

Coordinadores: Félix Jové Sandoval, José Luis Sáinz Guerra.

ISBN: 978-84-694-8107-3 D.L.: VA673-2011 Impreso en España Septiembre de 2011

Publicación online.

Para citar este artículo:

MERAZ QUINTANA, Leonardo; GUERRERO BACA, Luis. “Calpan (México), historia, urbanismo y tapial”. En: Construcción con tierra. Tecnología y Arquitectura . Congresos de arquitectura de tierra en Cuenca de Campos 2010/2011. [online]. Valladolid: Cátedra Juan de Villanueva. Universidad de Valladolid. 2011. P. 33-46. Disponible en internet: http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones/digital/libro2011/2011_9788469481073_p033- 046_meraz.pdf

URL de la publicación: http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html

Este artículo sólo puede ser utilizado para la investigación, la docencia y para fines privados de estudio. Cualquier reproducción parcial o total, redistribución, reventa, préstamo o concesión de licencias, la oferta sistemática o distribución en cualquier otra forma a cualquier persona está expresamente prohibida sin previa autorización por escrito del autor. El editor no se hace responsable de ninguna pérdida, acciones, demandas, procedimientos, costes o daños cualesquiera, causados o surgidos directa o indirectamente del uso de este material.

This article may be used for research, teaching and private study purposes. Any substantial or systematic reproduction, re-distribution, re-selling, loan or sub-licensing, systematic supply or distribution in any form to anyone is expressly forbidden. The publisher shall not be liable for any loss, actions, claims, proceedings, demand or costs or damages whatsoever or howsoever caused arising directly or indirectly in connection with or arising out of the use of this material.

Copyright © Todos los derechos reservados

© de los textos: sus autores. © de las imágenes: sus autores o sus referencias.

CALPAN (MÉXICO), HISTORIA, URBANISMO Y TAPIAL

VII Congreso de Tierra en Cuenca de Campos, Valladolid, 2010

Leonardo Meraz Quintana*, Dr. Arquitecto Luis Guerrero Baca, Dr. Arquitecto

Universidad Autónoma Metropolitana, UAM. Xoochimilco, México D.F. México Cuerpo Académico en Conservación y Reutilización del Patrimonio Edifi cado División de Ciencias y Artes para el Diseño

PALABRAS CLAVE: historia colonial, urbanismo monástico, tapial

Introducción

El pequeño pueblo mexicano de Calpan, en el cil posición de Señorío indígena independien- estado de , se encuentra situado en las te del Imperio Azteca, su territorio contenía faldas de los míticos volcanes e varios pueblos-cabecera y población nume- Ixtacíhuatl, en su vertiente hacia la gran ciu- rosa (estimada en por lo menos 10.000 per- dad de Puebla. Su historia, tan extensa y rica sonas); fue así que, una vez realizada la lla- como su ubicación, se remonta muchos siglos mada “Conquista” por parte de los europeos, atrás; se ha visto infl uida por las erupciones el territorio del Señorío fue reorganizado cul- de dichos volcanes por lo que la fundación, tural y económicamente por evangelizadores destrucción y refundación de asentamientos franciscanos que dejaron una profunda huella humanos se ha llevado a cabo en varias oca- que aún es perceptible en muchos aspectos, siones desde el período denominado pre-clá- entre otros en el urbanístico que aún persiste. sico, hacia aproximadamente 1500 a.C. Asociada con esta singular historia, Calpan presentaba, hasta hace sólo unos años, una Al momento del arribo de los soldados espa- interesante, si bien modesta, arquitectura tra- ñoles (1520 d.C), Calpan presentaba una difí- dicional basada en el uso del tapial que, por

CALPAN (MÉXICO), HISTORIA, URBANISMO Y TAPIAL 33 CONSTRUCCIÓN CON TIERRA.

sus características y su uso en varios tipos con pueblos como Cuenca de Campos, en de estructuras (casas, graneros, bardas, tem- Valladolid, España. plos, entre otros), ha sido un rico objeto de estudio, y un caso especial en el uso de este Historia y medioambiente material en nuestro país, sobre todo por el uso extensivo que alguna vez Calpan presentó. El Municipio de Calpan se localiza en la la- dera de la Sierra Nevada a 2.460 m. El uso del tapial en México presenta diversas s.n.m. El poblado de San Andrés, la cabecera interrogantes sobre todo en lo que se refi ere a municipal, abarca 15 km². Sus coordenadas su origen y nivel de difusión. Si bien las cultu- geográfi cas son 19° 06’ de latitud norte y 98° ras prehispánicas dominaban la tecnología de 30’ de longitud oeste. Presenta un clima sub- la tierra compactada, no se han documentado húmedo con lluvias en el verano y una tem- hasta ahora la creación de tapiales. Los con- peratura media anual que va de los 12 a quistadores españoles seguramente lo introdu- los 18 ºC, aunque en invierno la temperatura jeron, pero su uso presenta una menor disper- puede bajar a los -3 ºC. Las faldas de la sierra sión territorial que el adobe o el bajareque. Es aún conservan pequeñas áreas de bosque, más, en todo el territorio mexicano, solamente último vestigio de la vegetación nativa que ha se encuentran ejemplos de tapiales en la región sido desplazada por la tala inmoderada, ya Puebla-Tlaxcala, de la que Calpan es parte. desde hace varios siglos.

Sin embargo, a pesar del destacado valor Debido al clima y a la calidad del suelo, la patrimonial de esta técnica constructiva y del mayor parte de los terrenos está dedicada a patrimonio intangible que constituye su cultu- la agricultura de temporal. La población del ra constructiva ha sido, desafortunadamente, municipio tuvo un índice de crecimiento muy muy poco apreciado por sus habitantes y sus bajo, en 1995 se calculaban 12.625 habitan- ejemplos han sido destruidos a una velocidad tes. Ese año se contaban 2.493 viviendas, de impresionante. Es por eso que su documen- las cuales el 52% era de tapial y adobe. tación, valoración y difusión resultan tan rele- vantes. Por el uso del tapial Calpan presenta En la actualidad Calpan, con el pueblo cabe- curiosamente, además, ciertos paralelismos cera del mismo nombre, es uno de los 217

34 LEONARDO MERAZ QUINTANA, LUIS GUERRERO BACA TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA

Figura 1. Localización del municipio de Calpan en Figura 2. Localización de Calpan, pueblos vecinos el Estado de Puebla, México. (Dibujo: L. Meraz). y el pedregal de . (Dibujo: L. Meraz).

municipios modernos que conforman el estado que va del año 1350 al 15192, período en de Puebla. El municipio de Calpan tiene una el cual se sitúan la cultura Chichimeca. Sin superfi cie de 53,59 km², su ubicación geográ- embargo Calpan es mayormente conocido fi ca más amplia lo sitúa en las estribaciones porque figura en textos históricos por la de la cordillera neovolcánica central y dentro importancia artística de las capillas posas, de la cuenca alta del río Atoyac (Figura 1). En parte del conjunto monástico franciscano este municipio se encuentran, además del construido en el siglo XVI, en el actual pue- pueblo cabecera, dos pueblos más pequeños blo cabecera. y rancherías esparcidas en su territorio (Figu- ra 2). Es necesario señalar que la situación Debido a la cercanía de Calpan con centros geográfi ca y cultural sintetizada del municipio urbanos importantes durante la conquista y el pueblo de Calpan, no ha sido la misma en española, la población indígena disminuyó el pasado, ni en su constitución territorial ni en drásticamente como consecuencia de las su organización política, económica y urbana, epidemias que asolaron al territorio a princi- tampoco en su integración humana. Calpan pio del siglo XVI. Hernán Cortés se interesó es actualmente una fracción de lo que com- por las tierras de la región por su colindan- prendió el Señorío o altépetl de Calpan1. cia con la ruta que unía a la ciudad de Teno- chtitlán –la capital azteca– con el puerto de La palabra Calpan proviene de raíces na- Veracruz, puente hacia el viejo continente. huas –la lengua que hablaban los aztecas– En Calpan y sus poderosos vecinos, los Se- y significa “donde hay muchas casas”. Los ñoríos de Tlaxcala y , también pobladores prehispánicos del sitio, al igual independientes, Cortés encontró valiosos que muchos otros del centro del país, eran aliados en la conquista de los aztecas. En descendientes de tribus emigrados desde 1530, el territorio pasó a manos del conquis- el norte y conocidas genéricamente como tador Diego de Ordaz, fundándose el pobla- Chichimecas. Aunque existen evidencias do de San Andrés Calpan con un total de materiales de ocupación del poblado de 5.000 indios. Enseguida se fundó una casa épocas más remotas, anteriores al periodo franciscana, hecho que originó la construc- llamado Preclásico, los datos arqueológicos ción del actual templo conventual, iniciado más precisos corresponden al Post-clásico en 1548. Durante el periodo colonial el po-

CALPAN (MÉXICO), HISTORIA, URBANISMO Y TAPIAL 35 CONSTRUCCIÓN CON TIERRA.

Figura 3. Isometría del ex monasterio franciscano Figura 4. Capilla posa dedicada a San Andrés. de San Andrés Calpan. (Dibujo: L. Meraz). (Foto: L. Meraz).

blado se desarrolló de manera muy lenta. el medioambiente. Por otra parte, esta parti- La población se dedicaba básicamente a la cular zona también presenta una gran varie- siembra de árboles frutales y maíz. dad de suelos, de donde se extrae la tierra utilizada para formar los tapiales de la casa Como se mencionó anteriormente, el señorío tradicional calpense si bien, como ya se men- de Calpan era considerado “independiente” cionó, no es posible afi rmar que dicha técnica al entonces poderoso Imperio Azteca; su in- tenga un origen prehispánico, como veremos dependencia se basaba en el hecho de que más adelante. Calpan no debía tributar materiales o mercan- cías a dicho imperio, cómo lo hacían una gran Urbanismo monástico en Calpan cantidad de señoríos dentro de un enorme territorio. Por ello se mantenía en un estado Entre las permanencias histórico urbanas, de guerra latente, que lo empobrecía y aisla- de lo que fue el señorío de Calpan, desta- ba de otras partes del territorio. La indepen- can la existencia de la red de pueblos que lo dencia de Calpan se puede explicar, en gran conformaban y, de manera especial, el ac- medida, por su posición estratégica en la falda tual pueblo de Calpan3, que ofrece una serie de los volcanes, entre profundas barrancas y de características urbanas que han llama- contiguo a un gran pedregal o campo de lava, do nuestra atención y las hemos analizado. llamado Nealtican, producto de la erupción de Una de éstas, es la posibilidad de observar una salida más baja del volcán Popocatépetl la relación campo-ciudad y su disposición ur- Características geográfi cas que le permitían bana que han permanecido con pocos cam- no sólo enfrentar al gran imperio, sino también bios desde hace siglos; otra es la interesan- cultivar, gracias a los manantiales creados por te forma de su trazado y la relación con su el deshielo de las montañas, el maíz y otros arquitectura religiosa y civil. Tanto el pueblo vegetales que le permitían subsistir durante de Calpan como los demás asentamientos todo el año. Es así que se puede sintetizar la y elementos del sistema urbano que se de- particular historia de Calpan y su relación con sarrollaron en el territorio del señorío prehis-

36 LEONARDO MERAZ QUINTANA, LUIS GUERRERO BACA TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA

Figura 5. Traza urbana de Calpan y sus barrios. (Foto y Dibujo: L. Meraz).

pánico, ofrecen aún características que nos de importancia supraregional en Huejotzingo permiten reconstruir dicho sistema con cierta (1525), vecino inmediato de Calpan; en tanto precisión, y establecer sus cambios a partir que, inicialmente, para Calpan se organizó un de la presencia europea. establecimiento religioso con carácter de visi- ta4, dependiente de Huejotzingo. Sin embargo Una vez completado el período de conquista, muy pronto, en 1535, se inició la construcción habría que subrayar la importante labor evan- de un convento en Calpan, si bien debió ser gelizadora de los franciscanos en el área de una construcción modesta como la original Puebla-Tlaxcala; (donde tuvieron una presen- del mismo Huejotzingo, pero con carácter de cia temprana), y por ende en Calpan; este he- convento independiente (Figura 3). De hecho, cho hizo que su labor urbanística no sólo fuera el ex monasterio de Calpan aparece con fre- pionera en la conformación de un nuevo siste- cuencia en libros de arquitectura del siglo XVI, ma de ciudades, sino que su huella permane- por la excepcional calidad plástica de sus ca- ciera hasta nuestros días. Para el caso de Cal- pillas posas, pues son un ejemplo destacado pan podríamos añadir que la presencia y labor de fusión de arquitectura europea y america- urbanísticas de los franciscanos, se centró en na (Figura 4). la adaptación al relativo carácter secundario y a la vez independiente del señorío. Entre los Fue para esas fechas que comenzó la reor- hechos en que se basa este supuesto está la ganización urbana y jurídica del señorío como decisión de la orden por construir, desde los Pueblo de indios, bajo la supervisión de los primeros años de su llegada, un monasterio franciscanos. Dicho tipo de organización fue

CALPAN (MÉXICO), HISTORIA, URBANISMO Y TAPIAL 37 CONSTRUCCIÓN CON TIERRA.

Figura 6.1. Manzana típica de Calpan. Figura 6.2. Manzana típica de Calpan. (Dibujo: L. Meraz). (Dibujo: L. Meraz).

cambiante, en la medida en que la población contenían un núcleo habitacional-productivo india declinó notablemente o presentó un y una gran huerta (Figura 5). proceso de mestizaje. Por otra parte, los franciscanos se asentaron en el territorio La parrilla que conforma a Calpan se alte- central del antiguo señorío, en la parte occi- ra en su disposición ortogonal con algunas dental conformada por profundas barrancas calles que corren en sentido diagonal, se y áreas abiertas descendientes de las fal- trata de calles que conectan la entrada o das de los volcanes. Como ya lo señalamos, salida al pueblo con los caminos reales, o esta área servía de protección y sustento principales, que unen Calpan con las pobla- en el período prehispánico. En esta parte ciones cercanas más importantes; la lógica central se concentraba la mayor parte de la en estas diagonales consiste en unir con la población que poseía propiedades fragmen- menor distancia la parte central del pueblo tadas, y algunas mayores de carácter lati- con estas entradas o salidas. Habría que fundista; con los franciscanos se mantuvo considerar que en el siglo XVI el ahorro en este esquema durante el transcurso del si- distancias estaba justifi cado porque los re- glo XVI, hasta que las epidemias hicieron su corridos se hacían a pie, a caballo o mula, aparición y provocaron que muchas tierras o en algún transporte tirado por animales. quedaran sin dueño. Los religiosos francis- Por otra parte, las distancias en Calpan, al canos no poseían propiedades y se mante- interior de su traza, son mayores que en nían exclusivamente de lo que el pueblo les otras poblaciones coloniales debido a sus suministraba. grandes manzanas. La traza se extiende sobre un área semiplana descendiente que La traza urbana de Calpan tiene un carácter presenta irregularidades, como pequeñas histórico, nos muestra el crecimiento que ha lomas en su interior (Figura 5). En su par- tenido el pueblo desde el fi nal del período te más antigua, al norte, la parrilla presenta prehispánico y a partir del siglo XVI; dada la manzanas cuadradas que, a medida que se presencia tan temprana de los franciscanos aproximan a la periferia, en particular al sur en la población, es muy probable que en un donde ha podido extenderse más recien- principio la traza fuese organizada por ellos temente, se agrandan y se modifi can, vol- en lo que hoy es su parte norte, donde es viéndose rectangulares y después cuadra- más antigua y se sobrepone a uno de los an- das nuevamente, creando lotes de mayor tiguos barrios indígenas. Para ello se defi nió tamaño que se pierden entre la cuadrícula un eje transversal noroeste-sureste y otro de milpas (campos de cultivo). La diferencia longitudinal suroeste-noreste que forman de forma y tamaño de las manzanas son as- manzanas regulares de gran tamaño, crean- pectos especiales que nos permite inferir el do una “parrilla” no exacta. Dichas manzanas crecimiento del pueblo hasta nuestros días.

38 LEONARDO MERAZ QUINTANA, LUIS GUERRERO BACA TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA

Figura 6.3. Manzana típica de Calpan. Figura 6.4. Manzana típica de Calpan. (Foto: L. Meraz). (Foto: L. Meraz).

Así tenemos que la antigua cabecera prehis- ser producto de un crecimiento del siglo XIX pánica, donde se refundó el Calpan colonial, principios del XX. Es igualmente probable que ocupaba una “península” formada en casi to- en este lapso, cuando hubo importantes trans- dos sus límites por profundas barrancas y par- formaciones y una economía exitosa con alti- cialmente terraceada para la agricultura; área bajos, se haya promovido el crecimiento del que hoy en día abarca el barrio de Tepetipa y pueblo hacia esa periferia. Es en este período se extendía, con un centro ceremonial, hacia que suponemos fue establecido con más regu- el área que actualmente ocupan la parroquia, laridad el uso del tapial, que dio al pueblo una el panteón y el monasterio: A partir del siglo imagen homogénea, las casa comprendidas XVI y durante todo el período colonial, el pue- en el área central también fueron modifi ca- blo pudo haber abarcado sólo las manzanas das: es probable que originalmente hubieran cuadradas que trazaron los franciscanos en estado construidas con una mezcla de siste- esta parte central. Es en esta área donde se mas y materiales que incluían tierra, adobe encuentran las construcciones más antiguas, principalmente, pero no totalmente edifi cadas los templos y las casas principales. Dada la y bardeadas con tapial. Así lo demuestra el gran mortandad y migración por las que atra- levantamiento arquitectónico que realizamos vesó la población durante el Virreinato, es de una de las casas más antiguas del pueblo poco probable que la traza se hubiese exten- (Figura 7). El uso del tapial permitió que las dido fuera de la zona que proponemos más propiedades de gran tamaño fueran bardea- antigua, hacia las manzanas que en la actuali- das en todo su perímetro, incrementando la dad forman la periferia sur y se extienden tam- seguridad de los habitantes y sus pertenen- bién al oriente y poniente (Figuras 5 y 6). La cias. Debemos recordar que la seguridad en forma cuadrada de las manzanas, de carácter poblaciones aisladas es una necesidad priori- renacentista, muestran los primeros intentos taria, aun en nuestro tiempo. de organización urbana llevados a cabo por los franciscanos, diferenciándolas de las man- En décadas pasadas, a juzgar por las nume- zanas rectangulares que se pueden relacionar rosas construcciones en desuso, se percibe con las “Leyes de Indias” decretadas por la que existió un cierto abandono y probable Corona española, emitidas décadas después despoblamiento del pueblo de Calpan. Más de estas primeras trazas realizadas por los recientemente pareciera repuntar el creci- franciscanos en la cuenca Puebla-Tlaxcala, miento gracias a la pavimentación de la ca- además del crecimiento del pueblo en tiem- rretera que une a Calpan con Huejotzingo. pos más recientes. Hoy se conserva la estructura urbana original y el conjunto conventual, aunque han sufrido Ahora bien, las manzanas que se encuentran transformaciones y destrucción con el trans- rodeando el centro antiguo de Calpan pueden curso de los siglos.

CALPAN (MÉXICO), HISTORIA, URBANISMO Y TAPIAL 39 CONSTRUCCIÓN CON TIERRA.

Figura 7.1. Casa antigua de Calpan con sistemas Figura 7.2. Casa antigua de Calpan con sistemas constructivos mixtos. (Dibujos: L. Meraz). constructivos mixtos. (Dibujos: L. Meraz).

La casa tradicional de Calpan bién es posible que los colonizadores de la zona hayan sido originarios de provincias Desgraciadamente los estudios históricos de españolas donde fuera común esta técnica la arquitectura de tierra no han sido realizados constructiva y que su difusión no se hubiera ni documentados de manera sistemática. En extendido demasiado. La tercera hipótesis nuestro continente hay datos del uso de tapia plantea que la tapia se incorporó de ma- desde épocas muy anteriores a la conquista nera paralela a muchas otras influencias europea. La ciudad de Paquimé, en el norte arquitectónicas que llegaron de Francia a de México, es también un caso ejemplar. Sin fines del siglo XIX, época de auge de las embargo, aunque durante varias décadas se haciendas agrícolas en las que se usó de aceptó casi sin discusión que el sistema con manera muy destacada. el que se habían edifi cado los muros de sus monumentales conjuntos habitacionales era Los bloques de tapia característicos del sitio el tapial, investigaciones recientes han abier- se utilizaban básicamente para realizar bar- to la posibilidad de que esto no sea del todo das delimitantes y muros perimetrales de las exacto, suponen que el sistema pudiera haber viviendas. Al interior, la técnica se combinaba sido el modelado directo. Como se aseveró con el adobe para construir muros divisorios. previamente, en nuestro país los ejemplos de Las tapias miden alrededor de 1,5 metros de arquitectura de tapial son proporcionalmente largo por 1 metro de alto y 60 de espesor, si mucho más escasos que los de adobe. Su bien existen ligeras variaciones de estas me- uso intensivo está restringido a una zona que didas. La cimbra o cajón hecho de tablones abarca un área de los estados de Tlaxcala, de madera se fi jaba mediante una serie de Puebla y Veracruz. En esta región sobresale estacas clavadas en el suelo y reforzadas por Calpan, por la cantidad de obras existentes puntales y horcones atados en la parte supe- y por el alto desarrollo tecnológico que se al- rior para evitar que su separación, y con ba- canzó en la edifi cación. rrotes transversales en el interior, para mante- ner un grosor uniforme del muro. No existen suficientes estudios arqueológi- cos que permitan conocer la datación pre- El método constructivo consistía en el llenado cisa de la arquitectura de tapia en Calpan. del molde por capas de 30 cm de tierra, so- Algunos investigadores opinan que esta brepuestas para ser sucesivamente compac- técnica es de origen prehispánico y que fue tadas hasta conformar bloques seccionales incorporada a los edificios coloniales por la de muro. Para que el proceso fuera continuo, mano de obra indígena que los elaboró, si al concluir cada bloque, la cimbra era des- bien en el caso de Calpan, por lo expues- plazada horizontalmente hasta cerrar el perí- to anteriormente, es poco probable. Tam- metro de la primera “hilada”. Posteriormente

40 LEONARDO MERAZ QUINTANA, LUIS GUERRERO BACA TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA

Figura 7.3. Casa antigua de Calpan con sistemas constructivos mixtos. (Fotos: L. Meraz).

se repetía el procedimiento, colocando una introvertidas pues las fachadas exteriores nueva serie encima de la anterior, hasta com- son casi monolíticas ya que el único vano pletar la altura requerida, que normalmente se que contienen es el de la puerta principal. alcanzaba con un máximo de tres hileras de Las ventanas se abren hacia el interior de los bloques. predios y estos se encuentran siempre deli- mitados por altas bardas de tapial. La techumbre de las viviendas se realiza- ba colocando morillos o vigas de pino con La construcción de las ventanas se suele una separación aproximada de cuarenta a hacer mediante el procedimiento de horada- sesenta centímetros, que recibían poste- ción, es decir que se perforaban con cincel riormente una capa de carrizos –en los ca- y martillo una vez que el tapial ya había se- sos más sencillos– o un enladrillado en los cado perfectamente. Primero se efectuaba ejemplos más sofi sticados. Esta capa fi nal- una cala en el muro en una línea horizon- mente se cubría con tejas de barro cocido tal que permitía la introducción de un dintel simplemente apoyadas. de madera. Una vez que éste era colocado se terminaba de horadar la ventana y se le Las vertientes de los techos se orientaban daba la forma cuadrada o rectangular carac- hacia el interior de los predios de manera terística. que en las fachadas hacia las calles no se evidencian los tejados. La pendiente de las Las habitaciones son reducidas y poco ilu- cubiertas es de aproximadamente 15% y minadas por lo que los pobladores tradicio- debido a la uniformidad dimensional de los nalmente han pasado la mayor parte de su bloques de los tapiales, dicha pendiente se vida al aire libre. Por esta razón una parte logra mediante la incorporación de cuatro o fundamental de las viviendas es el patio en cinco hiladas de adobes en la corona de los torno al cual se ubican los locales de estan- muros. Se trata de viviendas básicamente cia, recámaras, cocina, letrinas, gallinero,

CALPAN (MÉXICO), HISTORIA, URBANISMO Y TAPIAL 41 CONSTRUCCIÓN CON TIERRA.

Figura 8.1. Casa típica calpaneca. Figura 8.2. Casa típica calpaneca. (Dibujo: L. Meraz). (Dibujo: L. Meraz).

Figura 9.1. Variantes de la casa tipo calpaneca. Figura 9.2. Variantes de la casa tipo calpaneca. (Dibujos: L. Meraz). (Dibujos: L. Meraz).

granero y una zona de trabajo porticada. El En un trabajo de investigación realizado por patio es fundamental pues en él los hom- Edna Hernández González3, hacia 2001, se bres complementan sus labores de campo, corroboró, vía entrevistas y sondeos, la ma- las mujeres lavan y tienden ropa, los niños nera tradicional de construir con tapial en juegan y los animales de corral se pasean Calpan arriba enunciada. De sus pesquisas libremente. Otra área abierta fundamental en podemos resumir los siguientes pasos: las viviendas vernáculas es la destinada a la huerta, que históricamente ha surtido de fru- a) Se requiere de un terreno que cuente con tas a los pobladores tanto para autoconsumo “tierra amarilla”, de preferencia arcillosa para como para venta. mayor adhesión y cohesión.

42 LEONARDO MERAZ QUINTANA, LUIS GUERRERO BACA TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA

Figura 10. Vivienda colindante a un templo. (Foto: L. Guerrero).

b) La tierra se apila en montones y se desinte- h) Finalmente en la cara interior y exterior gra, para poder ser apisonada más fácilmente. del muro se extiende un enlucido con una lechada de cal y barro o con mortero de cal- c) Se colocan las “tapialeras” que forman el arena fi na o cenizas. Se presenta a menudo cajón para el vaciado, perpendicularmente el caso de puertas o ventanas con aristas y al piso para ejecutar tramos de muro de 1 dinteles formados con hiladas de ladrillo o a 2 m de largo por 1 m de alto y 60 cm de cantera. espesor. Problemas de conservación del tapial en d) Se utilizan estacas de madera para separar Calpan los tablones de colado, unidas con “ixtle” (fi - bras vegetales de lechuguilla o maguey). De acuerdo a las observaciones de Her- nández González4, las medidas de mante- e) Se vacía la tierra ligeramente húmeda, for- nimiento y adaptación en la conservación mando capas uniformes de 15 cm de altura; a del tapial más utilizadas en Calpan, que continuación se compacta con pisones, dando causan efectividad o representan un ries- entre 110 y 140 golpes por capa, por lapsos go, son: de 20 a 30 minutos por bloque. 1) Para rematar los muros de tapial, proteger f) Al fi nalizar la última capa, se vierte agua para sus cabezales y generar una pendiente de garantizar la adherencia del siguiente bloque. escurrimiento en los techos, se colocan de 4 a 5 hiladas de adobe o de piedra volcánica g) Se retiran los separadores de madera y se rematadas con teja; medida que, al utilizar desmolda el bloque terminado. El procedimien- materiales compatibles con el tapial, no afec- to se repite hasta alcanzar la altura deseada. tan su integridad.

CALPAN (MÉXICO), HISTORIA, URBANISMO Y TAPIAL 43 CONSTRUCCIÓN CON TIERRA.

Figura 11. Refuerzo en esquina. (Foto: L. Meraz).

2) Muy a menudo se introducen elementos que, debido a los problemas de adherencia estructurales en los muros como castillos y y peso del cemento ya mencionados, alte- cadenas de concreto armado; medida que re- ran la resistencia del tapial que se deriva de sulta inapropiada, y hasta contraproducente, su continuidad estructural. pues el concreto no se adhiere a la arcilla del tapial. Conclusiones

3) Para reponer la pérdida de material produci- Los sistemas constructivos de tierra forman da por el desgaste de los muros, generalmen- parte de nuestra cultura tanto por su remoto te causada por humedad ascendente en la origen como por el hecho de que siguen sien- base de los muros, se ha usado “piedra bola” do vigentes gracias a sus cualidades econó- asentada con mortero de cal-arena; aunque micas y ecológicas. Pero el reconocimiento este procedimiento no resuelve el problema de estos valores no ha sido plenamente di- de origen que recientemente ha sido genera- fundido. Aunque muchos de los moradores do al cambiar el pavimento impermeable, de de casas edifi cadas con tierra reconocen su arena, que cubría las calles de Calpan. elevad o grado de confort térmico, desprecian su materialidad debido a que la asocian con 4) Para revertir la pérdida de verticalidad ideas de pobreza y retraso. Las comunidades de los muros, se han instalado tirantes me- tradicionales aspiran a tener el dinero nece- tálicos en las partes altas de los muros, al sario para poder demoler sus “viejas tapias” interior de las habitaciones, medida poco para hacerse de una “vivienda digna” hecha efi caz pues el refuerzo sólo actúa en áreas “de material”. En Calpan corroboramos am- puntuales. También, algunas veces se cons- pliamente estos enunciados, por una parte truyen pequeños contrafuertes en la parte existen aún algunos ejemplos destacados de exterior, con piedra volcánica asentada con lo que ha sido y es la casa calpaneca con ca- mortero de cal-arena, medida aparentemen- racterísticas únicas en nuestro territorio, por te apropiada. otra parte su desaparición resulta vertiginosa y lamentable. 5) Para evitar la erosión causada por la llu- via y el viento, intensos por ser un área de A pesar de la supervivencia secular de este ladera de gran montaña, se cubren los mu- tipo de viviendas y el sistema constructivo ros con aplanados de mortero de cemento- que las caracteriza, por falta de conoci- arena; los cuales son altamente nocivos de- miento y valoración de su relevancia histó- bido a que no permiten intercambiar aire y rica, se encuentra en franca desaparición agua con el exterior. Hace más de cuarenta años que la comuni- dad de Calpan ha dejado de construir con 6) Se ha vuelto común abrir vanos con la tapiales y actualmente sólo algunos ancia- inserción de dinteles de concreto armado nos conocen la técnica. Ahora se construye

44 LEONARDO MERAZ QUINTANA, LUIS GUERRERO BACA TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA

Figura 12. Atardecer desde Calpan con el volcán Popocatépetl de fondo. (Foto: L. Guerrero).

con bloques de cemento combinados con una parte al conocimiento y difusión de las otros materiales industrializados ajenos a características de estas modestas pero las condiciones económicas, ecológicas y singulares obras y también que hagan po- tradicionales de la localidad. Esperamos sible la recuperación de una tradición que que las labores de documentación, que se está extinguiendo. Se trata de un patri- desde hace dos años hemos emprendido monio tangible e intangible que debe ser en el ámbito universitario, contribuyan por valorado y conservado.

Bibliografía

BARDOU, Patrick y ARZOUMANIAN, V. 1979, Ar- 7ª. Conferência Internacional Sobre o Estudo e Con- quitecturas de adobe, Barcelona, Gustavo Gili. servação da Arquitectura de Terra, Lisboa, DGEMN.

CANO, Olga. 2001, “Paquimé y las casas acantila- GAMBOA, Eduardo. 2001, “Paquimé y el mundo do” en Arqueología Mexicana, Vol IX, No. 51, sep- de la cultura de Casas Grandes”, en Arqueología tiembre- octubre, México D.F., CONCA-Raíces. Mexicana, Vol. IX, No. 51, septiembre- octubre, México D.F., CONCA-Raíces. CONESCAL. 1982, Tecnología de construcción en tierra sin cocer, México D.F., CONESCAL No. GUERRERO, B. Luis. 1994, Arquitectura de tierra 59/60, Diciembre. en México, U.A.M.-Azcapotzalco, México D.F. _ 2002, “El tapial, una técnica constructiva ecoló- DOAT, Patrice et. al. 1996, Construir con tierra, Bo- gica”, en el Anuario de Arquitectura Bioclimática gotá. CRAterre-Fondo Rotatorio Editorial. 2002, Limusa-U.A.M.-Azcapotzalco, México D.F. _ 2007, “Arquitectura en tierra. Hacia la recuperación EASTON, David. 1993, “The restoration and revitali- de una cultura constructiva”, en Apuntes, Vol. 20, No. zation of rammed earth in California”, Memorias de la 2, Pontifi cia Universidad Javeriana, Bogotá.

CALPAN (MÉXICO), HISTORIA, URBANISMO Y TAPIAL 45 CONSTRUCCIÓN CON TIERRA.

HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Edna. 2007,“El tapial PALMA, D., Gabriel. 1993, “Uso da taipa no alente- en Calpn, Puebla”, en Patrimonio construido con jo: apontamentos em defesa da sua reutulização”, tierra, UAM Xochimilco, México. Memorias de la 7ª. Conferência Internacional Sobre o Estudo e Conservação da Arquitectura de Terra, HOUBEN, Hugo y GUILLAUD, Hubert. 2001, Earth Lisboa, DGEMN. construction. A comprehensive guide, London. ITDG Publishing. (Primera edición, Traite de construction en PUCCIONI, Silvia y LYRA, C. 1993, “O uso da terre de CRATerre, Parenthèses, Marsella, 1989). taipa-de-pilão en construções Luso-Brasileiras”, Memorias de la 7ª. Conferência Internacional sobre MERAZ, Leonardo. Conservación arquitectónica y ar- o Estudo e Conservação da Arquitectura de Terra. queología urbana, UAM-Xochimilco, México, 1993. Lisboa, DGEMN. _1995, “Calpan, un caso de arqueología urbana”, en revista En síntesis, núm. 20, UAM Xochimilco, RODRÍGUEZ, V. Manuel et. Al. 2001, Introducción México. a la arquitectura bioclimática. LIMUSA-U.A.M.-Azca- _2000 Plano turístico y guía cultural, UAM–Xochi- potzalco, México D.F. milco, México. _2000, “El señorío de Calpan. Del altépetl a la En- VARGAS, Julio. 1993, “Earthquake resistant ra- comienda”, en Diseño y sociedad No 11/000 Invier- mmed-earth (tapial) buildings”. Memorias de la no. UAMX, México. 7ª. Conferência Internacional Sobre o Estudo e _2006, Urbanismo Indígena y español en el siglo Conservação da Arquitectura de Terra. Lisboa, XVI. El caso de Calpan, tesis doctoral, inédita UAM- DGEMN. Azcapotzalco. WOOLLEY, Tom. 2000, “Natural materials, ‘zero MCHENRY, Paul. 1996, Adobe. Cómo construir emissions’ and sustainable construction”. Terra fácilmente, México D.F., Trillas. (Primera edición, 2000, Preprints. Torquay, Devon, U.K., ICOMOS- Adobe and rammed earth buildings, Tucson, The English Heritage. University of Arizona Press, 1984).

Notas

* Leonardo Meraz Quintana, Dr. Arquitecto. de los Ranchos, Nealtican y (ver Profesor e investigador Titular. Universidad de Figura 2). Estos municipios contienen una superfi - Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México. cie de 434 km², unas 43,400 ha, y albergan una po- blación de 49,339 habitantes, curiosamente 10.000 habitantes más de los que se han calculado para el Luis Fernando Guerrero Baca. Arquitecto, Maestro Calpan prehispánico. en Restauración de Monumentos y Doctor en Diseño con especialidad en Conservación Patrimonial. Pro- 2. Para mayor información y detalle ver MERAZ fesor Investigador de la Universidad Autónoma Me- 2006. tropolitana Xochimilco. Expert Member del ISCEAH- ICOMOS y Consultor Internacional para el Comité 3. Ver: MERAZ 1995, 2000 y 2006. de Patrimonio Mundial de UNESCO. Miembro de la Red Iberoamericana PROTERRA y Coordinador del 4. En 1529. Comité Científi co de Arquitectura de Tierra del ICO- MOS Mexicano. 5. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Edna. “El tapial en Calpan, Puebla. Noticia de la pérdida eminente de 1. Una aproximación al territorio y población que un conocimiento ancestral” EN: Guerrero, Luis. Pa- alguna vez abarcó la parte central, y más impor- trimonio construido en tierra, UAMX, México, 2007. tante, del señorío de Calpan nos la ofrece la suma PP. 135-151. del área y de los habitantes que en la actualidad presentan los municipios de Calpan, San Nicolás 6. Idem. PP. 144-145.

46 LEONARDO MERAZ QUINTANA, LUIS GUERRERO BACA