BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE

núm. 25 de 1-ii-2017 1/7

I. Principado de Asturias

••Ot r a s Di s p o s i c i o n e s Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente

Acuerdo de 25 de enero de 2017, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el reconocimiento de la línea de término municipal entre los concejos de y San Martín de Oscos, afectando al mojón de tres términos municipales con (Principado de Asturias).

Examinado por el Consejo de Gobierno del Principado de Asturias el expediente de referencia MU/03/01, tramitado ante el Servicio de Cartografía del Principado de Asturias, órgano instructor del mismo, vistos los informes técnicos y ju- rídicos, de acuerdo con el Consejo Consultivo del Principado de Asturias y teniendo en cuenta los siguientes antecedentes de hecho y fundamentos de Derecho.

Antecedentes de hecho

Primero.—El procedimiento objeto de este acuerdo consiste en el reconocimiento de la totalidad de línea de término entre los concejos de Illano y San Martín de Oscos, dadas las divergencias originadas entre los Ayuntamientos en cuanto a la manera de apreciar el sitio por donde debe discurrir la línea límite. Dicho procedimiento se inicia a instancias del Ayuntamiento de San Martín de Oscos, que inicialmente pretende deslindar el tramo final de la línea límite municipal, en la zona limítrofe entre Bousoño y la Montaña, si bien posteriormente los Ayuntamientos deciden extender el ámbito del expediente de reconocimiento a la totalidad de la línea de término. Se encuentran afectados los mojones trifinios con Villanueva de Oscos, respecto a cuya ubicación existe consenso entre las Comisiones de deslinde, y con Pesoz, mojón respecto al cual persiste el desacuerdo.

Segundo.—Así, las Comisiones de los Ayuntamientos de Illano y San Martín de Oscos, celebran una reunión el día 24 de abril de 2003, que se salda sin que se alcance un acuerdo al respecto. No obstante, estando afectado como se ha dicho el mojón extremo de la línea, que confluye con el término de Pesoz; a solicitud de este Ayuntamiento, el Centro de Cartografía del Principado de Asturias insta la retroacción del procedimiento al inicio de su tramitación.

Tercero.—Ante la petición de asesoramiento técnico por parte del Ayuntamiento de San Martín de Oscos, el Centro de Cartografía acuerda no facilitarlo, con la intención de no perjudicar los intereses del resto de Ayuntamientos afectados. No obstante, ante la insistencia de dicho Ayuntamiento, al que se une el resto de los Consistorios afectados, se facilita un replanteo no vinculante, interpretativo de la línea límite que se desprende del Cuaderno de Campo correspondiente al Ac- ta de deslinde de 11 de julio de 1941, única documentación de deslinde obrante en aquel momento en el expediente.

Cuarto.—El día 29 de octubre de 2009, se celebra una reunión entre las Comisiones de deslinde de Illano, San Martín de Oscos, Pesoz y Villanueva de Oscos. Se llega a un acuerdo respecto al mojón de tres términos municipales con Vi- llanueva de Oscos, lo que es ratificado por los Plenos municipales, conforme a lo dispuesto por el artículo 47.2.c) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local. El resto de la línea de término, inclusive el mojón trifinio con Pesoz, queda sin reconocer.

Quinto.—Tras varias peticiones del órgano instructor a los Ayuntamientos, finalmente se reciben las Actas de acuerdo y sus ratificaciones plenarias, respecto al mojón acordado, y las Actas de disconformidad respecto al resto de la línea límite; por lo que el Centro de Cartografía, mediante oficio de fecha 22 de marzo de 2012, procede a su envío al Instituto Geográfico Nacional junto con copia de todo el expediente, para que ése órgano procediese a designar personal para la realización del reconocimiento de los mojones sobre el terreno.

Sexto.—Designado el personal del Instituto Geográfico Nacional que asistiría al acto de deslinde, el Centro de Carto- grafía del Principado de Asturias convoca a las Comisiones de Deslinde a una reunión que se celebró el día 25 de julio de 2012, en la que tampoco se alcanzó ningún acuerdo, dándose las Comisiones un plazo de tres meses para remitir sus propuestas definitivas, con su correspondiente justificación documental.

Séptimo.—Recibidas las propuestas de ambos Ayuntamientos junto con los datos, antecedentes y detalles que éstos estimaron necesarios para justificar sus apreciaciones, se remite esta documentación al Instituto Geográfico Nacional, mediante oficio de remisión de 15 de noviembre de 2012, al objeto de proceder a la evacuación del preceptivo informe contemplado en el artículo 24 del Reglamento de Población y Demarcación Territorial de las Entidades Locales, aprobado mediante el Real Decreto 1690/1986, de 11 de julio. Recibido, el día 20 de mayo de 2013, un escrito de reconsideracio- nes sobre la propuesta de deslinde entre Peña Picuda y Fuente de Labayo Rubio, remitido por el Ayuntamiento de San Martín de Oscos, se envía copia del mismo al Instituto Geográfico Nacional.

Octavo.—A fecha de 3 de enero de 2014, se recibe informe-propuesta del Instituto Geográfico Nacional, cuya copia es remitida el 10 de enero de 2014 a los Ayuntamientos interesados y el día 4 de marzo de 2014 al Banco de Tierras, Cód. 2017-00873 personado en el expediente como interesado, en cuanto el deslinde podría afectar al Monte Carbayal, Pastur y Enterríos, propiedad demanial del Principado de Asturias.

http://www.asturias.es/bopa BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

núm. 25 de 1-ii-2017 2/7

Noveno.—Mediante oficio de fecha 6 de marzo de 2014, el Centro de Cartografía notifica a los interesados el acuerdo de suspensión del cómputo del plazo para resolver, fundamentado en que las condiciones meteorológicas adversas no permiten la realización de las tareas técnicas de replanteo sobre el terreno y verificación de coordenadas de los mojones que concretan la geometría de la línea limite.

Décimo.—Mediante oficio de fecha 10 de julio de 2015, el Servicio de Cartografía notifica a los interesados la posibi- lidad de modificación o mejora voluntaria de la documentación aportada, toda vez que, por un lado, se comprueba que las propuestas de deslinde no se fundamentan exclusivamente en el Acta de 1889, que se considera válida para delimitar la jurisdicción; y, por otro lado, en lo que concierne al mojón de tres términos municipales entre Illano, San Martín de Oscos y Pesoz, procedía una aclaración sobre la coincidencia o no de los diversos topónimos utilizados. A esta notificación se recibe respuesta del Ayuntamiento de Illano, quien mediante escrito de fecha 27 de julio de 2015, se reafirma en su propuesta de deslinde y aclara que no existe coincidencia entre las denominadas “Fuente de la Montaña” y “Fuente de Labayo Rubio”, desconociéndose el topónimo “Marco Ema y Ventureiras”. Los Ayuntamientos de San Martín de Oscos y Pesoz no se pronuncian al respecto.

Undécimo.—El 4 de mayo de 2016 el Servicio de Cartografía emite informe técnico jurídico, dando por instruido el procedimiento y se abre el trámite de audiencia por un período de quince días. Representantes de los Ayuntamientos de Illano y de San Martín de Oscos comparecen y dan vista del expediente los días 18 y 23 de mayo de 2016, respectiva- mente. Ninguno de los Ayuntamientos afectados interpone escrito de alegaciones, si bien el Banco de Tierras del Princi- pado de Asturias sí remite un escrito acompañando documentación, que es evaluada por el Servicio de Cartografía.

Duodécimo.—Tenidas en consideración las distintas propuestas de deslinde formuladas por los interesados y toda la documentación obrante en el expediente, se emiten nuevos informes técnico y jurídico del Servicio de Cartografía y se elabora la correspondiente propuesta de resolución.

Decimotercero.—En reunión celebrada el día 25 de julio de 2016, la Comisión de Secretarios Generales Técnicos informa favorablemente el Acuerdo por el que se aprueba el reconocimiento de la línea de término jurisdiccional entre los concejos de Illano y San Martín de Oscos, afectando al mojón de tres términos municipales con Pesoz (Principado de Asturias); tras lo cual se solicita el preceptivo Dictamen del superior órgano consultivo de la Comunidad Autónoma.

Decimocuarto.—El Consejo Consultivo, en fecha 17 de noviembre de 2016, emite el Dictamen Núm. 268/2016 que concluye que “puede aprobarse el reconocimiento de la línea de límite entre los Concejos de Illano y San Martín de Oscos”.

Fundamentos de Derecho

Primero.—El artículo 13.1 de la Ley 7/1985, de Bases de Régimen Local, establece que la alteración de los términos municipales se regulará por la legislación de las Comunidades Autónomas sobre régimen local. La materia de alteración de términos municipales viene recogida en la Ley del Principado de Asturias 10/1986, de 7 de noviembre, reguladora de la demarcación territorial de los Concejos del Principado de Asturias. No obstante, esta ley no regula el concreto procedimiento de deslinde jurisdiccional. Por lo que, al no existir en el Principado de Asturias normativa propia relativa a la materia de deslindes jurisdiccionales, habrá que atenerse a la regulación recogida en el Reglamento de Población y Demarcación Territorial de las Entidades Locales, aprobado mediante el Real Decreto 1690/1986, de 11 de julio, que será la normativa aplicable a los procedimientos de deslindes jurisdiccionales entre concejos asturianos, en tanto el Principa- do de Asturias no regule dicha materia. Dicho Reglamento regula el procedimiento para la realización de los deslindes municipales en sus artículos 17 a 25.

Segundo.—El artículo 4.1.d) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, de Bases de Régimen Local atribuye a los Municipios la potestad de deslinde, que es la operación por la cual se fijan los términos jurisdiccionales de un municipio. La intervención de la Comunidad Autónoma sólo se producirá en caso de existir divergencias entre los municipios a la hora de apreciar el sitio por donde debe pasar la línea divisoria o en el que deban colocarse los hitos o mojones, según viene establecido por el artículo 24 del Reglamento de Población y Demarcación Territorial, que recoge la redacción del artículo décimo del texto refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local aprobado por Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, que dice “las cuestiones que se susciten entre Municipios sobre deslinde de sus términos municipales serán resueltas por la correspondiente Comunidad Autónoma, previo informe del Instituto Geográfico Nacional y dictamen del órgano consultivo superior del Consejo de Gobierno de aquélla, si existiere o, en su defecto, del Consejo de Estado”. Puesto que, como se ha dicho, el Principado de Asturias, hasta el momento, no ha regulado un procedimiento para deslindar los términos municipales de los concejos que integran su territorio que venga a aclarar cuál es el órgano com- petente para resolver las cuestiones que se susciten en dicha materia; procede, por ello, aplicar las reglas generales sobre competencia de los distintos órganos de la Comunidad Autónoma. Así, las decisiones atribuidas legalmente a la Comunidad Autónoma para resolver las controversias entre Concejos que susciten los deslindes no están expresamente reservadas a la competencia del Presidente ni del Consejo de Gobierno (artículo 7.1 de la Ley del Principado de Asturias 8/1991, de 30 de julio, de Organización de la Administración del Princi- pado de Asturias, en relación con lo dispuesto en la Ley del Principado de Asturias 6/1984, de 5 de julio, del Presidente y del Consejo de Gobierno del Principado de Asturias, y en el artículo 21.4 de la Ley del Principado de Asturias 2/1995, de 13 de marzo, sobre Régimen Jurídico de la Administración del Principado de Asturias, respectivamente). La práctica seguida en el Principado de Asturias es la de aprobar los deslindes de términos municipales por Acuer- do del Consejo de Gobierno, decisión que tiene amparo legal, en el artículo 25.z) de la Ley del Principado de Asturias

Cód. 2017-00873 6/1984, de 5 de julio, en relación con el artículo 21.2 de la Ley del Principado de Asturias 2/1995, de 13 de marzo, ya citadas.

http://www.asturias.es/bopa BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

núm. 25 de 1-ii-2017 3/7

Tercero.—En cuanto al fondo del asunto, como se decía, se trata de resolver las desavenencias surgidas entre los Ayuntamientos de Illano y San Martín de Oscos sobre los límites de sus respectivos territorios, incluyendo los dos puntos extremos de la línea de término, en los que confluyen los términos de tres jurisdicciones (Illano, San Martín de Oscos y Villanueva de Oscos, al Noroeste, e Illano, San Martín de Oscos y Pesoz, al Sureste). Respecto al primer mojón de tres términos, como ya se ha mencionado en el cuarto antecedente de hecho de esta resolución, durante la tramitación del expediente se produjo un acuerdo entre las partes que quedó formalizado de conformidad con la legislación vigente. Respecto al resto de la línea de término, se estará a lo dispuesto por la reiterada jurisprudencia del Tribunal Supre- mo, según la cual en materia de deslindes de términos municipales hay que estar, en primer término, a lo que resulte de deslindes anteriores practicados de conformidad con los Municipios interesados. Sólo a falta de ellos, se atenderá a los documentos que, aun no siendo de deslinde, expresen de un modo preciso la situación de los terrenos cuestionados, ateniéndose finalmente a la situación de las fincas o heredades que se encuentren enclavadas en el terreno litigioso y a las demás pruebas que contribuyan a formar juicio sobre el asunto y de las que pueda deducirse con certeza a cuál de las partes favorece la posesión de hecho. Existe, para la zona que nos atañe, abundante documentación relativa a operaciones de deslinde y amojonamiento, parte de ellas practicadas en el año 1889 y el resto, entre 1941 y 1948, contando estas últimas con cuadernos de campo. Por orden cronológico, constan los siguientes documentos:

— Certificación practicada por los Secretarios de los Ayuntamientos de San Martín de Oscos y Pesoz, del Acta de deslinde y amojonamiento de los términos municipales de San Martín de Oscos y Pesoz de fecha 26 de octubre de 1889. Asisten las Comisiones de ambos Ayuntamientos, pero no la de Illano. El mojón de tres términos con Illano se fija en el denominado “Marco de Ema y Ventureiras”.

— Certificación practicada por el Secretario del Ayuntamiento de Pesoz, del Acta de deslinde y amojonamiento de los términos municipales de Pesoz e Illano de fecha 28 de octubre de 1889. Solo asiste la Comisión del Ayunta- miento de Pesoz. El mojón de tres términos entre Pesoz, Illano y San Martín de Oscos se fija en el denominado “Marco de Ema y Ventureiras”.

— Certificación practicada por los Secretarios de los Ayuntamientos de Illano y San Martín de Oscos del Acta de deslinde y amojonamiento de los términos municipales de Illano y San Martín de Oscos de 9 de noviembre de 1889. Asisten las Comisiones de ambos Ayuntamientos, pero no la de Pesoz. El mojón de tres términos con Pesoz se fija en la “Fuente de la Montaña”.

— Certificación practicada por el Secretario del Ayuntamiento de Illano, del Acta de deslinde y amojonamiento de los términos municipales de Illano y Pesoz, de fecha 10 de noviembre de 1889. Solo asiste la Comisión del Ayuntamiento de Illano. El mojón de tres términos entre Illano, Pesoz y San Martín de Oscos se fija en la “Fuente de la Montaña”.

— Acta de deslinde entre Illano y San Martín de Oscos, levantanda por el Instituto Geográfico y Catastral de 11 de julio de 1941. Únicamente asiste la Comisión del Ayuntamiento de Illano. El mojón de tres términos municipales entre Illano, Pesoz y San Martín de Oscos se fija en la fuente denominada “Labayo Rubio”. Asociado a esta Acta, existe un Cuaderno de Campo de fecha 23 de agosto de 1941.

— Acta de deslinde entre Illano y Pesoz, levantanda por el Instituto Geográfico y Catastral de 14 de julio de 1941. Asisten las Comisiones de los Ayuntamientos de Illano y Pesoz, pero no la de San Martín de Oscos. Las Comi- siones se reúnen en el sitio denominado “Fuente de la Montaña”. El mojón de tres términos municipales entre Illano, Pesoz y San Martín de Oscos queda sin reconocer y sin describir, por no haber conformidad respecto a su situación, ni en cuanto a la posesión de derecho ni a la de hecho. Esta Acta cuenta con un Cuaderno de Campo de fecha 25 de agosto de 1941.

— Acta de deslinde entre San Martín de Oscos y Pesoz, levantanda por el Instituto Geográfico y Catastral de 29 de julio de 1948. No asiste la Comisión de San Martín de Oscos. Para fijar el mojón de tres términos municipales entre Illano, Pesoz y San Martín de Oscos, asisten las Comisiones de Pesoz e Illano, pero el mojón queda sin re- conocer y sin describir, por no haber conformidad respecto a su situación, ni en cuanto a la posesión de derecho ni a la de hecho. Esta Acta cuenta con un Cuaderno de Campo de agosto de 1948.

Del estudio de dicha documentación, se desprende en primer lugar que el documento más antiguo practicado de conformidad entre los Ayuntamientos de Illano y San Martín de Oscos, resulta ser el Acta de deslinde de fecha 9 de noviembre de 1889, de la que constan certificaciones hechas por los Secretarios municipales de ambos Ayuntamientos. Se trata de un Acta meramente descriptiva del recorrido de la línea y de la ubicación de los mojones, que no hace referencia a las medidas ni otras características geomorfológicas de éstos, ni tampoco a las distancias que median entre ellos ni a su forma de unión. Esta combinación de factores y circunstancias desemboca en que el propio Instituto Geo- gráfico Nacional, en su informe preceptivo, venga a considerar que, técnicamente, no es posible interpretar con rigor geométrico el Acta de 9 de noviembre de 1889 a partir únicamente de la información recogida en el texto del propio documento. Es factible acudir a otros documentos que reflejen con precisión los puntos señalados en el Acta, pero no hay que perder de vista que el documento que debe plasmarse o replantearse es indefectiblemente el que, al expresar la voluntad conjunta de los dos Ayuntamientos, se convierte en el instrumento de partida de la operación de recupera- ción de la línea, es decir, el Acta de 9 de noviembre de 1889, y no el Acta de 11 de julio de 1941, a cuyas operaciones solo acudieron en aquella fecha los representantes del Ayuntamiento de Illano. Quiere con ello decirse que el Acta cuya validez para determinar la línea límite es indiscutible es la de fecha 9 de noviembre de 1889 –con la salvedad hecha del mojón de tres términos con Pesoz–, la cual se intentó replantear por parte del Servicio de Cartografía, con el requerido rigor técnico. Ante las dificultades técnicas para localizar parte de los topónimos a los que hacían referencia el Acta de Cód. 2017-00873 1889 y al amparo de lo dispuesto en el entonces vigente artículo 71.3 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Ré- gimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, se formuló consulta a los

http://www.asturias.es/bopa BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

núm. 25 de 1-ii-2017 4/7

interesados, a fin de que éstos pudieran mejorar su solicitud de manera que se pronunciaran expresamente sobre la ubicación concreta de cada uno de los topónimos que se mencionan, con el carácter de mojones, en el Acta de 1889 y clarificaran, asimismo, si todos o en su caso algunos de los topónimos denominados “Fuente de la Montaña”, “Fuente de Labayo Rubio” y “Marco Ema y Ventureiras” se refieren indistintamente al mismo lugar. Solamente el Ayuntamiento de Illano, aportó respuesta a este requerimiento, si bien mediante su escrito no pudo aclararse la situación de los mojones controvertidos. Es preciso reconocer que, finalmente, no pudieron localizarse sobre el terreno dos topónimos del Acta de 1889 (Mojón 3 situado en Pena del Clavo y Mojón 10 que se halla en el Palo de la Valía), tal y como se recoge en el informe del Servicio de Cartografía de fecha 4 de mayo de 2016. Ante el desconocimiento actual de determinados lugares o parajes mencionados en el Acta de 1889 que finalmente no pudieron ser recuperados, el Servicio de Cartografía se aparta de la propuesta del Instituto Geográfico Nacional consistente en la sustitución de un Acta por otra –la de 1889 por la de 1941–, en lo que respecta a los tramos o mojones en los que existan indeterminaciones o imprecisiones, con- siderando más adecuado dejar sin reconocer los mojones cuya ubicación se ignora. Posteriormente, se practica el trámite de audiencia, durante el cual dan vista del expediente instruido representantes de los Ayuntamientos de Illano y San Martín de Oscos, si bien no interponen alegaciones. Antes de la finalización del período de audiencia, el Jefe de la Unidad Agraria II de la Comisión Regional del Banco de Tierras, remite escrito me- diante el cual se aporta determinada documentación –parte de la cual ya constaba en el expediente administrativo– que, evaluada por el Servicio de Cartografía, se infiere que no resulta determinante para dilucidar la cuestión controvertida. Tampoco se aportaron pruebas documentales que justificasen indubitadamente la realización de actos de autoridad o gestión administrativa sobre el terreno, que pudieran ser utilizados como un elemento más de juicio para establecer a cuál de las partes favorece plenamente la posesión de hecho. El Consejo Consultivo, en su Dictamen Núm. 268/2016, insta a la Administración del Principado de Asturias a valorar si está debidamente justificada la ubicación del Mojón 2, a la vista de las posturas mantenidas por los Ayuntamientos a lo largo del tiempo y de la propuesta del Instituto Geográfico Nacional. Conviene aclarar que el Ayuntamiento de Villa- nueva de Oscos y el propio Instituto Geográfico Nacional, a la hora de situar dicho mojón, no parten del Acta de 9 de noviembre de 1889 –Acta que se está tratando de representar–, sino que lo ubican en el lugar que se corresponde con el Mojón 2 del Acta 11 de julio de 1941 (que en su día fue levantada mediando el consentimiento de los representantes del Ayuntamiento de Illano). Así, el Mojón 2 del Acta de 1889 se sitúa en la “Lagua da Traba”, mientras que el Mojón 2 del Acta de 1941 se identifica como “Os Chaos”. Toda vez que durante toda la tramitación del expediente no se ha podido determinar que ambos topónimos (“Lagua da Traba” y “Os Chaos”) se refieran al mismo punto, se ha optado por aplicar, también en este caso, el criterio fijado para determinar el resto de la línea de término, que no es otro que apoyarse en el Acta de 1941 y su Cuaderno de Campo, únicamente para localizar aquellos mojones que hayan sido reconocidos en ambas Actas, al existir una identificación de topónimos. Por lo tanto, no pudiendo en este caso apoyarnos en el Acta de 1941 para localizar el mojón 2, puesto que dicha Acta lo sitúa en el lugar conocido por “Os Chaos” y no en la “Lagua da Traba”, se ha tratado de localizar este último lugar, partiendo para ello del significado del topónimo “Lagua de Traba” situándolo en una de las dos lagunas existentes en la zona. La elección de la laguna situada más al Este como Mojón 2 se realiza por exclusión, ya que en caso de ubicarse el mojón en la laguna situada más al Oeste, la línea límite resultante sería de imposible trazado, al interferir con el trazado de la línea límite municipal entre los concejos de Villanueva de Oscos y San Martín de Oscos que, en esta zona, discurre casi paralela a la línea límite entre San Martín de Oscos e Illano, al existir en la zona Norte del concejo de San Martín de Oscos una lengua de terreno que se adentra entre los Concejos de Villanueva de Oscos e Illano. En cuanto a la dificultad que plantea la línea de unión entre mojones y dada la indeterminación del Acta de 1889, habría que interpretar la misma a la luz de la normativa vigente en aquella época y en la materia de que se trata. Así, no hay que olvidar que el Acta de Deslinde de 1889 tiene origen en el Real Decreto de 30 de agosto de 1889 (publicado en la Gazeta de Madrid del día 4 de septiembre de 1889) que ordenaba la señalización de los términos municipales de los Ayuntamientos y fijaba unas pautas generales para proceder a dicha señalización. Este Decreto no se acompañó de unas Instrucciones que regularan con detalle cómo habían de realizarse las operaciones de deslinde y amojonamiento, como sí lo había hecho el anterior Decreto de 23 de diciembre de 1870 (publicado en la Gazeta de Madrid de 12 de febrero de 1871), mediante el cual se dispuso la inmediata señalización de los términos municipales con arreglo a las Instrucciones adjuntas, cuyo cumplimiento pasó a ser práctica habitual en las operaciones de deslinde hasta la publica- ción de las Instrucciones dadas por el Instituto Geográfico en octubre de 1927, que no sólo no diferían sustancialmente de las anteriores, sino que venían a completarlas. Por ello, se puede afirmar que las Instrucciones de 1870, ampliadas posteriormente por las de 1927, han venido a recoger lo que constituye la costumbre general en la materialización de los deslindes hasta nuestros días, pues se han aplicado de manera general, constante, uniforme y duradera. Pues bien, el artículo 5 de las Instrucciones de 23 de diciembre de 1870, dadas para llevar a cabo el señalamiento de los términos municipales (publicadas en la Gazeta de Madrid el 12 de febrero de 1871) disponía que “se colocará el número suficiente de mojones para que la línea de término entre cada dos de ellos consecutivos sea la recta que los une, excepto cuando el límite siga las márgenes o línea central de un río, arroyo o camino, en cuyo caso no se pondrán mojones en esta parte del perímetro”. Ha de suponerse, por tanto, que los mojones mencionados en el Acta de 1889 debieron disponerse –según era práctica habitual de la época desde la aprobación de las Instrucciones de 1870– con el número suficiente para que la línea de término entre cada dos mojones consecutivos sea la recta que los une, excepto en los tramos en los que existieran elementos físicos delimitadores suficientemente estables y permanentes como para considerarse sensiblemente invariables, como puede ser, en este caso, el curso del arroyo Valía Corta entre el mojón situado en Pena da Iglesia (mojón siete) y Penapicuda (mojón ocho). Por tanto, puede concluirse que la indeterminación en el Acta de 1889 de las líneas de unión entre mojones –salvo la excepción mencionada entre los mojones siete y ocho, en que sí se cita expresamente que se siguió el arroyo del Valía Corta–, ha de deberse necesariamente al olvido de su anotación; entendiendo que era voluntad de los firmantes del Acta seguir la práctica habitual en las operaciones de deslinde y amojonamiento, por lo que el límite entre el resto de los mojones sería la línea recta. Cód. 2017-00873 Merece mención aparte la definición del mojón de tres términos municipales entre Illano, San Martín de Oscos y Pesoz, dado que respecto a este punto, como ya expone el Instituto Geográfico Nacional en su informe-propuesta, no

http://www.asturias.es/bopa BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

núm. 25 de 1-ii-2017 5/7

consta la existencia de un acuerdo entre los tres Ayuntamientos en cuanto a su localización unánime en un único e in- equívoco lugar. Si bien las Comisiones de San Martín de Oscos y Pesoz acuerdan, el 26 de octubre de 1889, que el punto triple se hallaba en el así denominado Marco de Ema y Ventureiras (sito en la Sierra de San Isidro, según el Acta) y, dos días más tarde, la Comisión de Pesoz se ratifica en su localización en idéntico paraje según consta en el Acta de deslinde entre Pesoz e Illano, a cuyo levantamiento este último municipio y el de San Martín de Oscos no asisten; el día 9 de noviembre de 1889 las Comisiones de Illano y San Martín de Oscos acuerdan que el punto trifinio se encuentra situado en la “Fuente de la Montaña”. Dada la cercanía temporal de las dos Actas en las que la Comisión de San Martín de Oscos reconoció que el punto de tres términos está situado, primeramente, en el Marco de Ema y Ventureiras (Acta de 26 de octubre de 1889) y, después, en la Fuente de la Montaña (Acta de 9 de noviembre de 1889), el Servicio de Cartografía se cuestionó si no se trataría del mismo punto, conocido con distintas denominaciones, lo cual fue descartado, según ya se ha expresado en el antecedente de hecho décimo de este Acuerdo. Posteriormente, el 11 de julio de 1941, la Comisión de Illano, sin la presencia de los representantes de Pesoz y San Martín de Oscos, reconoció que el mojón de tres términos se encontraba situado de nuevo en una fuente pero, en esta ocasión, denominada Fuente de Labayo Rubio. Ante la problemática de la ubicación de este mojón, respecto al que nunca ha existido, por lo que se conoce, acuerdo entre los tres afectados en cuanto a su localización unánime en un único e inequívoco lugar, se ha optado por la solución que se ha revelado como la más equitativa y que consiste en situar dicho mojón en el circuncentro del triángulo formu- lado por la unión de los tres puntos propuestos por los tres Ayuntamientos afectados. Respecto a este mojón de tres términos entre San Martín de Oscos, Illano y Pesoz, el ya citado Dictamen Núm. 268/2016 del Consejo Consultivo, ante la falta de datos concluyentes y la existencia de discrepancias entre los tres Con- cejos, se muestra favorable a una solución geométrica que articule el principio jurisprudencial consistente en el reparto equitativo de los terrenos en disputa, si bien reconoce que carece de los medios para determinar si, en el supuesto some- tido a su examen, la solución más equitativa es el circuncentro, como se propone, o el incentro. Pues bien, el incentro es el centro de la circunferencia inscrita en un triángulo. Solo en el caso de que este triángulo fuese equilátero, este punto estaría a la misma distancia de todos los vértices. Por su parte, el circuncentro es el centro del círculo que circunscribe a un triángulo, es decir, que pasa por los vértices de un triángulo. De esta forma el circuncentro siempre equidista de estos vértices. En la determinación de este punto, a falta de acuerdo por parte de los Ayuntamientos afectados, se optó por situar el mojón en el punto que estuviese a la misma distancia de los tres propuestos por los Ayuntamientos, por considerarlo la solución más equitativa. y ese punto no es otro, como ya se ha explicado, que el circuncentro. Por todo lo anterior y según lo expuesto, la línea límite de deslinde jurisdiccional entre Illano y San Martín de Oscos, queda configurada de la siguiente manera:

— el mojón n.º 1 se corresponde con el punto reconocido de común acuerdo por los Ayuntamientos de Illano, San Martín de Oscos y Villanueva de Oscos. Si bien este mojón es ajeno al expediente administrativo tramitado para resolver divergencias, se representa el mismo a efectos de concretar geométricamente el extremo de la línea.

— Los mojones n.º 3 y n.º 10 del Acta de 1889 —cuya localización se desconoce en la actualidad— no figuran re- presentados, por lo que se unirá mediante una línea recta el mojón n.º 2 con el n.º 4 y el n.º 9 con el n.º 11.

— los mojones n.º 2, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 se corresponden con los topónimos cuya localización ha podido recuperarse y son coincidentes con los mojones de igual referencia del Acta de 1889.

— la línea límite entre cada dos mojones consecutivos será la línea recta, excepto entre los mojones 7 y 8, tramo en que la línea límite discurre por el curso del arroyo Valía Corta, asignándose 8 mojones auxiliares para una mayor concreción geométrica de ese tramo de la línea límite.

Por lo expuesto, a propuesta de la Consejera de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente y de acuerdo con el Consejo Consultivo del Principado de Asturias, el Consejo de Gobierno del Principado de Asturias

ACUERDA

Primero.—Aprobar el reconocimiento de la línea de término municipal entre los concejos de Illano y San Martín de Oscos, afectando al mojón de tres términos municipales con Pesoz (Principado de Asturias), conforme al trazado que se refleja en el mapa anexo a este Acuerdo, cuyas coordenadas se definen a continuación, ello sin perjuicio del derecho de propiedad que pueda existir sobre las parcelas a las que afecte el deslinde.

Mojón Descripción X UTM Y UTM M1 Campo da Baga. 1889 668201 4802563 M2 Lagua da Traba. 1889 668473 4802060 M4 Pena Caliente.1889 668285 4801445 M5 Pico das Covas. 1889 668749 4799856 M6 Lagüelo. 1889 668573 4798828 M7 Pena da Iglesia. 1889 669141 4798725 M7.1 Auxiliar 669184 4798711

Cód. 2017-00873 M7.2 Auxiliar 669247 4798685 M7.3 Auxiliar 669311 4798676

http://www.asturias.es/bopa BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

núm. 25 de 1-ii-2017 6/7

Mojón Descripción X UTM Y UTM M7.4 Auxiliar 669375 4798679 M7.5 Auxiliar 669462 4798668 M7.6 Auxiliar 669525 4798670 M7.7 Auxiliar 669570 4798676 M7.8 Auxiliar 669724 4798730 M8 Pena Picuda. 1889 670388 4798863 M9 Campo dos Eiros. 1889 670723 4799193 M11 Circuncentro de los tres puntos propuestos por los Ayuntamientos 671485 4798081 CRS: ETRS 1989 UTM Zone 29N

El mojón M1 es común a los términos municipales de Illano, San Martín de Oscos y Villanueva de Oscos, mientras que el mojón M11 es común a los términos municipales de Illano, San Martín de Oscos y Pesoz. La línea límite entre cada dos mojones consecutivos será la línea recta, excepto entre los mojones 7 y 8, tramo en que la línea límite discurre por el curso del arroyo Valía Corta, asignándose 8 mojones auxiliares para una mayor concreción geométrica de ese tramo de la línea límite.

Segundo.—Disponer la publicación del presente Acuerdo en el Boletín Oficial del Principado de Asturias.

Tercero.—Notificar el presente Acuerdo a los Ayuntamientos afectados y al Banco de Tierras del Principado de Asturias. Este acto pone fin a la vía administrativa y contra él los interesados podrán interponer recurso contencioso-admi- nistrativo ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Asturias en el plazo de dos meses contados desde el día siguiente al de su notificación. Sin perjuicio de ello, los interesados podrán interponer con carácter previo al anterior y potestativo, recurso de reposición ante el Consejo de Gobierno, en el plazo de un mes contado desde el día siguiente al de su notificación. En caso de que se interponga recurso de reposición, no se podrá in- terponer recurso contencioso-administrativo hasta que sea resuelto expresamente o se haya producido la desestimación presunta del recurso de reposición interpuesto. Las Administraciones Públicas legitimadas para impugnar el acto podrán interponer recurso contencioso-administra- tivo en los términos arriba descritos, pudiendo realizar un requerimiento previo de anulación o revocación del acto en el plazo de dos meses, requerimiento que se entenderá rechazado si no es contestado en el plazo de un mes. Cuando se hubiera realizado tal requerimiento, el plazo de dos meses para interponer el recurso contencioso-administrativo se contará desde el día siguiente a aquel en el que se reciba la comunicación del acuerdo expreso o se entienda presunta- mente rechazado. Dado en , a 17 de enero de 2017.—La Consejera de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Am- biente, Belén Fernández González.—Cód- 2017-00873. Cód. 2017-00873

http://www.asturias.es/bopa BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

núm. 25 de 1-ii-2017 7/7

4802000 4800000 4798000 M11 Valdés # 0 20/07/2016 del Cangas 1:10 000 1:10 01 / 01

FECHA A1 ORIGINAL ESCALA. Nº PLANO

Navia M9 Villayón

# 0 M8 DESCRIP Coaña # 0 El Illano

Mojón Línea O Pesoz M7.8 # 0

Y M7.4 # 0 # 0 # 0 de Grandas # 0

# 0 M7 # 0 de Tapia # 0 m # 0 San Martín de Oscos de Martín San # 0 300

Castropol M5

Villanueva de Oscos de Villanueva

200

# 0 M6 M2 de Eulalia Santa

# 0 # 0 M4 100 M1 50 NUM X M1M2M4M5 668201M6 6684731889 Baga. M7 1889 668285da 4802563 Campo Traba. M7.1 da 668749 4802060 Lagua M7.2 668573Caliente.1889 1889 4801445 Pena M7.3Covas. 669141 669184das 4799856 Pico 1889 M7.4 1889 669247 4798828 Lagüelo. M7.5Iglesia. da 669311 4798725 4798711 Pena Auxiliar M7.6 669375 4798685 Auxiliar M7.7 669462 4798676 Auxiliar M7.8 669525 4798679 Auxiliar M8 669570 4798668 Auxiliar M9 669724 4798670 Auxiliar M11 4798676 Auxiliar 670388 4798730 Auxiliar 6707231889 671485 Cartografía 1889 Picuda. 4798863 Pena eiros. Servicio dos por 4799193 Campo 4798081 Propuesta # 0 0 # 0 CRS: ETRS 1989 UTM Zone 29N Zone UTM 1989 ETRS CRS: Mercator Transverse Proyección: 1989 ETRS Datum: DE ILLANO Y SAN MARTÍN DE OSCOS, AFECTANDO AL MOJÓN DE TRES TÉRMINOS TÉRMINOS TRES DE MOJÓN AL AFECTANDO OSCOS, DE RECONOCIMIENTO DE LA LÍNEADE TÉRMINOJURISDICCIONAL MARTÍN ENTRE LOS CONCEJOS SAN Y ILLANO DE ASTURIAS) DE (PRINCIPADO PESOZ CON MUNICIPALES PROPUESTA de Tirso San Mapa Topográfico Nacional Topográfico Mapa 1:40.000 impresión: de Escala

672000 672000 M11

# 0 M9

# 0 M8 # 0

670000 670000 M7.8

# 0 M7.7

# 0 M7.5 # 0

# 0 M7.4

# 0 M7.2 # 0

# 0 M7 # 0

# 0 M5

# 0 M6

# 0 M2

# 0 M4

# 0 M1 # 0 668000 668000 Cód. 2017-00873

666000 666000

4802000 4800000 4798000

http://www.asturias.es/bopa