EDITOR: NOEL GONZÁLEZ GOTERA Nueva Serie. Número 122 Diseño: Lic. Roberto Chávez y Liuder Machado. Semana 080214 – 140214 Foto: Dra. Belkis Romeu e Instituto Finlay La Habana, Cuba.

CUBA NACIONALES

Variadas

1. CIREN: 25 años haciendo ciencia.

Diario Granma, 12 de febrero de 2014… LISANDRA FARIÑAS ACOSTA… Con probados logros en la comunidad científica cubana, el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), único de su tipo en el mundo, arribará el próximo día 26 a su veinticinco aniversario. Este Centro, que desde su propia fundación tuvo como precepto aglutinar la actividad clínica e investigativa y hacer ciencia mediante la colaboración con el resto de las instituciones científicas del país, al cierre de 2013 había atendido 116 411 pacientes, de ellos 101 980 cubanos y enfermos de más de 90 países, informó a la prensa Emilio Villa, presidente de la instalación. La convergencia de la investigación básica, la actividad clínica, la quirúrgica y la docencia, hacen del CIREN una institución de ciclo cerrado para los servicios médicos asistenciales neurológicos de última generación, resaltó el doctor Villa. "Contamos con un tratamiento multidisciplinario, personalizado e integral, con más de 13 especialistas dirigidos todo el tiempo por el neurólogo, es decir, más de dos especialistas por paciente". "Nuestro centro tiene la misión de asimilar las últimas tecnologías en el campo de las neurociencias y transmitirlas al sistema nacional de salud para que se repliquen. Hoy 13 instituciones en el país cuentan con la especialidad de neurocirugía de mínima invasión y localización exacta", señaló el presidente del CIREN. Más de 1 000 publicaciones científicas en la historia de esta institución avalan su trayectoria, donde sobresale entre los principales avances tecnológicos el desarrollo de herramientas propias para la cirugía estereotáctica en el tratamiento de trastornos del movimiento, como el Parkinson. Especializado en la atención a pacientes crónicos, la institución busca reducir las secuelas establecidas en los mismos, y rehabilitarlos física y cognitivamente, ya que las afectaciones neurológicas son de las más discapacitantes para el ser humano. La 4ta. Conferencia Científica Restauración Neurológica 2014, a celebrarse entre el 5 y 7 de marzo próximos, será la actividad central dentro de la Jornada conmemorativa del CIREN. Jorge Bergado Rosado, Doctor en Ciencias y presidente del comité organizador, explicó que se desarrollarán alrededor de ocho cursos pre congresos y unos 29 simposios, con la presencia de más de 200 delegados extranjeros.

CIREN: 25 años haciendo ciencia…

1

2. Más de 116 mil pacientes atendidos en Centro de Restauración Neurológica de Cuba.

Cubadebate, 11 febrero 2014… El Centro Internacional de Restauración Neorológica (CIREN), mientras se acerca a sus 25 años de creado, ha atendido ya a más de 116 mil pacientes, tanto extranjeros como cubanos. La institución, que fue fundada por el líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, en 1989, ha sido calificada de “única de su tipo en el mundo”, por combinar eficazmente actividades investigativas y clínicas, tratamiento médico y quirúrgico, rehabilitación y docencia. Según datos ofrecidos en conferencia de prensa por su director, Emilio Villa, el CIREN ha recibido 116.411 pacientes, con un promedio de 2.000 solicitudes por año y un índice de retorno del 30 por ciento. Además, cuenta con un programa de neurorehabilitación integral, que consta de 7 horas diarias, dirigidas por un neurólogo, y un equipo integrado por 13 especialistas, encargados de tratar disímiles enfermedades como Parkinson, autismo, parálisis cerebral y alzheimer, entre otras. Villa destacó también como la institución, multigalardonada con el Premio Anual de la Salud, se ha convertido en un centro de referencia dentro del Polo Científico cubano, con altos índices de atención a pacientes extranjeros. Esto posibilita el alcance de niveles de facturación suficientes para cubrir todos los gastos que se realizan en divisa para la compra de tecnología de punta con sus propios ingresos. También en la conferencia de prensa se dio a conocer el plan de actividades para la jornada de celebraciones por el aniversario 25 del centro, que tendrá como eje principal la IV Conferencia Científica de Restauración Neurológica, a realizarse entre los días 5 y 7 de marzo próximos en el Palacio de las Convenciones de La Habana. El evento contará con más de 200 delegados de países como México, Brasil, Argentina, España y Estados Unidos. Además, el día 25 de febrero se inaugurará una exposición de artes plásticas en el vestíbulo de la institución, que, al decir de su director, permitrá que los trabajadores e investigadores “no solo hagamos ciencia, sino que nos enriquezcamos culturalmente”. El CIREN es una institución científico-médica de avanzada con un área y programas de investigaciones básicas que aportan nuevos conocimientos e introducen y desarrollan tecnologías en el ámbito de las neurociencias; y un área asistencial que consta de dos programas terapéuticos originales: de Restauración Neurológica y de Restauración Biológica General. El centro creó una tecnología para el tratamiento Neuro-Restaurativo, Multifactorial, Intensivo y Personalizado, basado en el principio de la Neuro Plasticidad para lograr la recuperación estructural y funcional del Sistema Nervioso lesionado, que se aplica por equipos multidisciplinarios de alta calificación en sus 6 clínicas especializadas por patologías.

Más de 116 mil pacientes atendidos en Centro de Restauración Neurológica de Cuba…

3. Centro neurológico de Cuba ha atendido 14 431 extranjeros desde 1996. El Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) de La Habana, considerado por Cuba como "único" de su tipo en el mundo, ha atendido desde 1996 a unos 14 431 pacientes extranjeros de 91 países, según informaron hoy sus directivos. lainformacion.com, martes, 11/02/14 … La Habana, 11 feb. … El Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) de La Habana, considerado por Cuba como "único" de su tipo en el mundo, ha atendido desde 1996 a unos 14.431 pacientes extranjeros de 91 países, según informaron hoy sus directivos. Según datos generales, desde 1996 y hasta 2013 la institución recibió un total de 116.411 pacientes, con un promedio de 2.000 solicitudes por año y un índice de retorno del 30 por ciento, precisó en rueda de prensa el presidente del CIREN, Emilio Villa. El directivo destacó que el centro, fundado en 1989 por el entonces presidente cubano Fidel Castro, "sigue siendo excepcional" y por eso mantiene una "alta demanda" internacional, a partir de un patrón de neurorehabilitación que no se "va a encontrar en ningún lugar del mundo". El modelo del CIREN se basa en el trabajo con el paciente durante siete horas diarias con un equipo multidisciplinario de 13 especialidades para el tratamiento de padecimientos como parkinson, autismo, parálisis cerebral y degeneraciones del alzheimer, entre otros. Villa destacó que el centro ha logrado una "facturación importante" y ser "auto sostenible" dentro del sistema sanitario cubano, subsidiado y controlado por el Estado. En coincidencia con el aniversario 25 de la institución, que se cumple este mes, La Habana acogerá en marzo la IV Conferencia Científica de Restauración Neurológica, con más de 200 delegados de países como México, Brasil, Argentina, España y Estados Unidos. (Agencia EFE)

Centro neurológico de Cuba ha atendido 14.431 extranjeros desde 1996 …

4. Garantiza Cuba autoabastecimiento de medicamentos veterinarios.

Prensa Latina, La Habana, 10 feb (PL)… Cuba garantiza el 98 por ciento del consumo nacional de medicamentos veterinarios, mediante los resultados de la labor del Grupo Empresarial de Producciones Biofarmacéuticas y Químicas ( Labiofam), se informó hoy. Esa entidad tiene 325 especialistas aplicando programas de control de

2 vectores en 18 naciones, se conoció, además, en un encuentro con la prensa de delegados del sindicato del ramo que participarán en el XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), del 20 al 22 de este mes en el Palacio de Convenciones capitalino. En una exposición sobre la labor de Labiofam, la secretaria general del buró sindical de este grupo empresarial, Odaysis Torres, mencionó entre esos países a Angola, Ghana, Zambia, Nigeria, Tanzania, Guinea Ecuatorial, Burkina Faso, Gabón, Brasil, Nicaragua, Guatemala, Ecuador, Laos, Filipinas e Indonesia. Actualmente 325 especialistas de Labiofam se encuentran aplicando estos programas, agregó Torres, quien también dio a conocer que la institución lleva a cabo 52 proyectos de investigación relacionados con el desarrollo de productos biológicos, farmacéuticos y de bioplaguicidas, biofertilizantes, productos naturales y cosméticos. Entre ellos destacan el diseño de formulaciones antitumorales a partir de péptidos naturales, el desarrollo de nuevas formulaciones de antiparasitarios para uso veterinario, y la vacuna mediante ADN desnudo contra el virus de la Bursitis Infecciosa Aviar. La empresa surgió en la década de los años 60 de la anterior centuria, ante el desabastecimiento de vacunas y medicamentos y a fin de lograr el necesario desarrollo de la ganadería como estrategia del país para garantizar la alimentación a la población. Labiofam hoy produce vacunas, medicamentos y medios diagnósticos de uso veterinario para la salud animal de la masa ganadera en los sectores estatal, cooperativo y privado. También tiene como misión aportar bioplaguicidas y biofertilizantes para sustentar el Programa Agrícola Nacional y el Programa de Control de Vectores, con el propósito de sustituir el empleo de productos químicos y de evitar importaciones al país. La empresa disponde de mil 744 profesionales universitarios, quienes representan el 35 por ciento de la fuerza laboral. La Habana, 10 feb (PL) Cuba garantiza el 98 por ciento del consumo nacional de medicamentos veterinarios, mediante los resultados de la labor del Grupo Empresarial de Producciones Biofarmacéuticas y Químicas (Labiofam), se informó hoy. Esa entidad tiene 325 especialistas aplicando programas de control de vectores en 18 naciones, se conoció, además, en un encuentro con la prensa de delegados del sindicato del ramo que participarán en el XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), del 20 al 22 de este mes en el Palacio de Convenciones capitalino. En una exposición sobre la labor de Labiofam, la secretaria general del buró sindical de este grupo empresarial, Odaysis Torres, mencionó entre esos países a Angola, Ghana, Zambia, Nigeria, Tanzania, Guinea Ecuatorial, Burkina Faso, Gabón, Brasil, Nicaragua, Guatemala, Ecuador, Laos, Filipinas e Indonesia. Actualmente 325 especialistas de Labiofam se encuentran aplicando estos programas, agregó Torres, quien también dio a conocer que la institución lleva a cabo 52 proyectos de investigación relacionados con el desarrollo de productos biológicos, farmacéuticos y de bioplaguicidas, biofertilizantes, productos naturales y cosméticos. Entre ellos destacan el diseño de formulaciones antitumorales a partir de péptidos naturales, el desarrollo de nuevas formulaciones de antiparasitarios para uso veterinario, y la vacuna mediante ADN desnudo contra el virus de la Bursitis Infecciosa Aviar. La empresa surgió en la década de los años 60 de la anterior centuria, ante el desabastecimiento de vacunas y medicamentos y a fin de lograr el necesario desarrollo de la ganadería como estrategia del país para garantizar la alimentación a la población. Labiofam hoy produce vacunas, medicamentos y medios diagnósticos de uso veterinario para la salud animal de la masa ganadera en los sectores estatal, cooperativo y privado. También tiene como misión aportar bioplaguicidas y biofertilizantes para sustentar el Programa Agrícola Nacional y el Programa de Control de Vectores, con el propósito de sustituir el empleo de productos químicos y de evitar importaciones al país. La empresa disponde de mil 744 profesionales universitarios, quienes representan el 35 por ciento de la fuerza laboral.

Garantiza Cuba autoabastecimiento de medicamentos veterinarios… Prensa Latina (blog)…

5. Efectivo Heberprot-P en diabéticos de Isla de la Juventud.

Agencia Cubana de Noticias, Creado el Jueves, 13 Febrero 2014 … Ana Esther Zulueta … Nueva Gerona, 13 ene (AIN)… En Isla de la Juventud se han evitado las amputaciones gracias a la aplicación efectiva del Heberprot-P, prescrito para la terapia de las úlceras complejas y profundas en pacientes con pie diabético. Osvaldo Reyes, coordinador ejecutivo del Programa Nacional del Heberprot-P del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), reconoció la labor del personal médico y paramédico en el municipio, por cuyos resultados se sitúan entre los de avanzada en el país. El fármaco cubano, basado en el factor de crecimiento epidérmico, a partir de su infiltración en el plano profundo de las úlceras, fue aplicado con éxito en 133 lugareños con pie diabético, de cuyo total tres sufrieron amputaciones menores por causas ajenas a la terapia. Reyes Acosta comentó a la prensa que el fármaco -único de su tipo en el mundo- favorece la cicatrización de úlceras resistentes al tratamiento convencional, aumenta la calidad de vida del paciente, se evita el uso de antibióticos, se reduce la estancia hospitalaria y la actividad quirúrgica. Daniel Rodríguez -promotor del CIGB- aludió a la necesidad de una adecuada labor preventiva y educativa con los cuatro mil 025 diabéticos pesquisados en el municipio, que son tratados en el sistema de Atención Primaria de Salud. El Doctor en Ciencias Manuel Raíces, investigador del CIGB, en noviembre último dijo a la AIN que con esa terapia se habían tratado más de 132 mil pacientes en el mundo, con resultados exitosos, de los cuales más de 24 mil son cubanos, y el riesgo de amputación se ha reducido en un 71 por ciento.

Efectivo Heberprot-P en diabéticos de Isla de la Juventud…

3

6. OBITUARIO - Eleuterio Páez: Lo que haga otro hombre, yo también lo puedo hacer. Fallece el padre del VIMANG.

Cubadebate, 14 febrero 2014 … Por: Paquita Armas Fonseca… Conocí a Eleuterio Páez a principios de los años 90 cuando recién se había mudado para el Reparto Eléctrico, donde tenía posibilidades de sembrar lo que necesitaba y había mucho más espacio para atender a sus pacientes. Fui gracias a los doctores Pedro Sastriques y Xonia Lopez, cultores ellos de la aplicación de terapia florar y otros procederes de medicina natural, que conocían los resultados del “mofuco” que preparaba Páez, válido entre otras cosas contra el asma, enfermedad que padecía mi hermana. Cuando llegué a Ojo de agua número tres, la finca del “Brujo de la Marina”, como le decían a ese hombre, un chamán en términos exactos, me impactó su personalidad por lo seguro que estaba de sus medicamentos. Accedió a darme una entrevista para Radio Reloj –emisora en la que entonces yo trabajaba- sin hablar del cáncer. Porque sí, Páez con su Vimang, amasado por sus manos y aplicado en distintas mucosas, logró conjurar en cáncer en pacientes que los médicos ya habían desahuciados. Al final hice lo que Páez me sugirió el primer día: escribir un libro: Páez, una auténtica esperanza contra el cáncer, publicado en Cuba en el 2000 y por la editorial Lumen (mexicana-argentina) cuatro años más tarde. ¿Por qué me arriesgué en ese texto? Por los múltiples testimonios de médicos que entrevisté. Por ejemplo un paciente con un linfoma fase cuatro vivió y la Dra. Eva Elena Salomón Zaldívar, en aquel momento (1998) Jefa del Departamento de Oncología del Hospital Joaquín Albarrán me dijo: “No fui en realidad doctora del paciente Francisco Cabrera. Cuando me hice especialista en oncología y llegué aquí al Albarrán, el Dr Montalvo, eminente oncólogo ya fallecido, me presentó a Cabrera y me dijo que se trataba de un paciente con linfoma en etapa cuatro, sin posibilidad de vida, porque las etapas cuatro son avanzadas y el paciente sólo tiene posibilidad de unos seis meses de vida. A Cabrera se le hizo un tratamiento paleativo de quimioterapia y radioterapia y supuestamente se perdió de seguimiento de la consulta. Al cabo de unos tres años de estar yo en este hospital conozco a Páez y me invita a uno de los encuentros de los que él sostiene con pacientes portadores de cáncer. Allí tuve la sorpresa de ver que uno de los pacientes que primero contó sus experiencias fue Cabrera. Me llamó la atención porque sorprendentemente estaba vivo, luego de tres años de habérsele detectado un cáncer en etapa cuatro. Él explicó cómo se había puesto en manos de Páez y le había ido muy bien. Desde entonces yo le envío pacientes a Páez. No estuve cuando operaron a Cabrera pero sé que fue un acto quirúrgico bien amplio en una lesión tumoral abdominal y con tomas a otros niveles. Él sigue viniendo aquí, al hospital, en consulta de seguimiento y en estos momentos está estable, y no se puede hablar de que tenga foco metastásico en ningún nivel. Mi sorpresa de entonces y de ahora radica en que los pacientes con cáncer en estadio cuatro no tienen sobrevida ni con sueros, ni con ningún otro medicamento de los convencionales”. Pero ¿quién era Paez? Un guajiro que nació en Taco Taco, enfermizo, tanto que su padre lo curaba siempre con lo que podía, que desde niño se inclinó por el poder de las plantas y hablaba mucho con los haitianos que por allí vivían, y que no pudo estudiar. En 1960 salió de su casa a una movilización y jamás volvió a vivir en aquella zona. El ejército fue su hogar, estudió, viajó a la antigua URSS a especializarse hasta que llegó a la Marina de Guerra, específicamente a la Academia Naval donde se retiró con el grado de capitán de corbeta. Paralelamente, se interesó por la medicina natural. A los catorce años el padre le quitó un malestar con un cocimiento que sabía a rayos y años después cuando un compañero enfermó se acordó de aquello y lo curó. Fue su primer paciente que corrió la bola y obligó a Páez a atender casi todos los días a algún guardia. En su casita de La Víbora “consultaba” y junto a su esposa Estela Herrera preparaba los mofucos. A la larga, las FAR que siempre ha incentivado la medicina natural, le asignaron el pedazo de tierra y le construyó los locales indispensables para vivir con su familia, preparar las medicinas y atender sus pacientes: llegó a tener cuatro mil. Por desgracia, el Vimang no es por sí solo la cura contra el cáncer, aunque si ayuda a combatirlo al ser un fortísimo antioxidante y un colosal elevador del sistema inmunológico, si a eso se le añade la impronta que lo ponía Páez a sus pacientes, dándole confianza, diciendo que si que se iban a curar, se entiende el por qué de los resultados. El escritor y Premio Nacional de Literatura Humberto Arenal, por ejemplo, con el tratamiento de Páez no tuvo que operarse del cáncer de próstata y no hizo metástasis en huesos, lo común en esa dolencia. Comenzó a atenderse en noviembre del 2000, aumentó de peso, mejoró su sistema gástrico y sólo nueve años después tuvo molestias por cálculos en la vejiga aunque sin dolor. Claro él también tenía un seguimiento con medicina alopática. Lo interesante del medicamento de Páez –la mangerina_ es que aplicada en las mucosas puede tener efectos increíbles. Es efectiva para lograr embarazos –su descubridor decía que tenía más de 200 hijos- y para algunos tipos de parásitos como las giardias; en crema ayuda a prever el envejecimiento, y también más concentrado es un poderoso analgésico y antinflamatorio. En pastillas, liquido y cremas actualmente el Vimang lo comercializa el grupo empresarial Labiofam. Hace muchos años que no veía a Páez. Un desacuerdo entre él y yo no facilitó el dialogo. Me enteré por casualidad de su muerte, ocurrida el siete de febrero. Cremado, sus 4 cenizas fueron depositadas el día 8 con honores militares, en el Panteón de las FAR. Al preguntarle a Páez, un hombre que no cobró sus consultas, cómo había llegado a hablar a la par de un médico (todo el mundo le decía Doctor) me enseñó la gran cantidad de libros de Medicina subrayados, lo que mostraba todo lo que estudió, por eso creí en la frase que me espetó “lo que haga otro hombre yo también lo puedo hacer”.

Eleuterio Páez: Lo que haga otro hombre, yo también lo puedo hacer 14 feb 2014…

******

X Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2014. IX Taller Internacional Universidad, Ciencia y Tecnología.

7. Profundizan sobre desarrollo científico y tecnológico.

Agencia Cubana de Noticias, Creado el Jueves, 13 Febrero 2014 … Iris de Armas Padrino … La Habana, 13 feb (AIN)… Expertos de casi 20 países participan en el IX Taller Internacional Universidad, Ciencia y Tecnología, que sesiona en esta capital hasta mañana, para analizar el rol de la educación superior en el desarrollo científico y tecnológico. El Taller forma parte del IX Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2014, con sede en el Palacio de Convenciones de La Habana. Jorge Núñez, director de Postgrado de la Universidad de La Habana (UH) significó que actualmente es inconcebible impulsar estrategias de desarrollo de las naciones sin disponer de capacidad científica y tecnológica, y para ello es importante movilizar a las casas de altos estudios. El doctor Núñez, coordinador general del taller, organizado por la Cátedra de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación de la UH aseveró que en muchos países esas academias son actores fundamentales del desarrollo científico y tecnológico, en particular en América Latina y el Caribe aglutina una buena parte del potencial científico, al igual que en Cuba. Un desarrollo próspero y sostenible, la inclusión social y el desarrollo general no es posible sin el empleo de la ciencia y la tecnología, de ahí la importancia de impulsar políticas desde las universidades, precisó el especialista. El programa científico del foro está centrado en la función social de la ciencia, el papel de la ciencia universitaria, las ciencias sociales y las universidades en América Latina y el Caribe, el conocimiento, la innovación, políticas públicas y alternativas en disputa en América Latina. Además expertos nacionales y foráneos impartieron tres conferencias sobre diferentes temas y se desarrollan sesiones de trabajo en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, el Centro de Inmunología Molecular, y el de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana. En el contexto del taller se presentó el libro Cocimiento, Innovación y Desarrollo local, uno de los temas más significativos del Taller.

Profundizan sobre desarrollo científico y tecnológico…

******

CUBA INTERNACIONALES

Vacunas

8. FRANCIA - Cuba y Francia cooperarán en el desarrollo de una vacuna para la hepatitis B. lainformacion.com, miércoles, 12/02/14… París, 12 feb. … El grupo estatal cubano de la industria biotecnológica y farmacéutica "BioCubaFarma" y un conglomerado de empresas francesas firmaron un acuerdo para el desarrollo, la producción y la venta conjunta de una vacuna terapéutica desarrollada en Cuba contra la hepatitis B, informaron hoy. El grupo estatal cubano de la industria biotecnológica y farmacéutica "BioCubaFarma" y un conglomerado de empresas francesas firmaron un acuerdo para el desarrollo, la producción y la venta conjunta de una vacuna terapéutica desarrollada en Cuba contra la hepatitis B, informaron hoy. Se trata del primer acuerdo de este tipo firmado entre Francia y Cuba, que ya tiene otros proyectos de cooperación similares con España, Reino Unido y Alemania. El contrato supone la creación de Abivax, un grupo que espera convertirse en "uno de los líderes mundiales de vacunas terapéuticas y antivirales", explicó su presidente, Philippe Pouletti, durante la presentación de la empresa en París. En un principio, el 40 por ciento de la nueva sociedad estará dedicada al desarrollo de producto denominado ABX203, una vacuna terapéutica contra la hepatitis B crónica, décima causa de mortalidad en el mundo ya que puede mutar en cirrosis o cáncer de hígado. "La cooperación permitirá el desarrollo de la siguiente 5 fase de ensayos clínicos en Asia, en concreto en Bangladesh, y posteriormente en Europa", explicó a Efe la directora del departamento de negocios de "BioCubaFarma", Norkis Arteaga Morales. "Cuba aporta un producto novedoso, que ya ha dado resultados clínicos, además de la capacidad productora probada del mismo", indicó. Agregó que Cuba no dispone de los recursos financieros suficientes para financiar esta fase de ensayos y que Abivax les dará la experiencia para acelerar la aprobación del medicamento en Europa, "donde la legislación es muy restrictiva". Aunque existen ya vacunas contra la hepatitis B, que en Cuba se aplican a todos los niños, explicó Arteaga, el nuevo producto está dirigido a los pacientes ya afectados y tiene por objetivo "erradicar" esa enfermedad. Asia es el lugar más afectado por el mal, con 130 millones de enfermos en China, lo que explica que sea en ese continente donde se lleven a cabo los ensayos clínicos de forma prioritaria. La fase 2 de los ensayos terapéuticos, destinada a establecer los ajustes de las dosis y otros aspectos técnicos, tendrá lugar el año próximo en Bangladesh. Arteaga señaló que este tipo de colaboraciones permitirán "dar a conocer mejor en el mundo el trabajo de investigación que se hace en Cuba" y superar una "percepción exterior poco real". Pouletti, por su parte, consideró que "Cuba es un país puntero en el terreno sanitario" y, en particular, en la investigación sobre vacunas terapéuticas. Señaló que diversas empresas francesas, que a partir de ahora se integrarán en Abivax, llevan años cooperando con instituciones médicas y de investigación cubanas, como el Centro para la Energía Genética y la Biotecnología (CIGB). "Creo que confiaron en nosotros porque no vinimos a imponerles nada, queríamos cooperar con ellos", aseguró el empresario, quien señaló que había otros grupos interesados en hacerse con el contrato. El mismo incluye una cláusula para que, una vez que se superen todos los ensayos clínicos, el ABX203 sea producido de forma exclusiva en Cuba. Los fondos para el desarrollo de la empresa conjunta estarán esencialmente aportados por el fondo de inversión Truffle Capital. Pouletti no quiso desvelar el dinero que aportarán, "que estará en función de las necesidades". El embajador de Cuba en Francia, Héctor Igarza Cabrera, presente también en el acto de lanzamiento de Abivax, consideró "histórica" la cooperación con Francia, "la primera en el terreno de la salud pública". Además del ABX203, Abivax, que colabora con otras instituciones médicas del mundo, como la British Columbia Cancer Agency de Vancouver, desarrollará otros medicamentos, como un compuesto sintético contra el VIH, y una vacuna terapéutica contra el papiloma humano. (Agencia EFE)…

Cuba y Francia cooperarán en el desarrollo de una vacuna para la hepatitis B …

9. FRANCIA - Acuerdan Cuba y Francia desarrollar vacuna contra Hepatitis B.

Diario Granma, 12 de febrero de 2014… PARÍS… La empresa francesa Abivax y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba anunciaron hoy aquí un acuerdo de asociación para el desarrollo y la comercialización de vacunas, entre ellas, una contra la hepatitis B. El CIGB es la institución científica insignia de la biotecnología cubana y cuenta con más de 50 proyectos de investigación-desarrollo, mientras que Abivax, con sede en París, surgió de la fusión de las firmas Wittycell, Splicos y Zophis, y su objetivo es la lucha contra enfermedades infecciosas y el cáncer. "Cuba es conocida por la excelencia de sus médicos y la calidad de sus vacunas. Este es un proyecto de envergadura internacional para colocar a Francia a la cabeza en esta materia", dijo Philippe Pouletty, presidente del Consejo de Administración de la firma gala. Norkis Arteaga, jefa del departamento de negocios de Biocubafarma, destacó, por su parte, que la complementariedad de ambas empresas en investigación y producción va a permitir la distribución de varios productos en el futuro. En declaraciones a Prensa Latina, Arteaga informó sobre un acuerdo de licencia entre el CIGB y Abivax para el desarrollo y comercialización de la vacuna terapéutica contra la Hepatitis B. "Esta es un preparado desarrollado en Cuba, con patente propia, que tiene ya resultados promisorios tanto en nuestro país como en otras naciones", dijo. Explicó que Cuba aportará a la asociación los resultados ya obtenidos y la capacidad instalada, mientras que la parte francesa los recursos financieros para completar otros estudios clínicos tanto en Europa como en Asia, la experiencia para registrarla en estos mercados y posteriormente la comercialización. Por su parte, Miguel Sieler, cofundador y administrador de Abivax, destacó la complementariedad existente entre la firma gala y el CIGB. El producto contra la Hepatitis B está muy avanzado y nosotros podemos aportar nuestra competencia en el desarrollo clínico y en su éxito a nivel mundial, dijo Sieler a Prensa Latina. Sieler recordó que la Hepatitis B está muy extendida, sobre todo en países del llamado tercer mundo, y por eso resulta fundamental crear un tratamiento para combatirla. En el acto, efectuado en esta capital, el embajador de Cuba en Francia, Héctor Igarza, calificó la firma del acuerdo como un momento histórico y recordó que desde el triunfo de la Revolución, en 1959, el país ha dedicado ingentes recursos y esfuerzos a la formación profesional y la investigación científico-técnica. Recordó que su país no sólo ha contribuido al desarrollo de la salud de su pueblo, sino también a la de numerosos países del mundo. (PL)

Acuerdan Cuba y Francia desarrollar vacuna contra Hepatitis B…

6

Variadas

10. EE.UU. – Un nuevo reconocimiento para Cuba.

Radio Habana Cuba, Por María Josefina Arce... 7 de febrero de 2014… Luego de ocupar exitosamente durante el 2013 la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en este 2014 Cuba conducirá la Asamblea Mundial de la Salud, en un nuevo reconocimiento a los logros de la revolución y a su empeño en garantizar a toda la población uno de los más elementales derechos humanos. Los altos indicadores en salud que muestra Cuba, que incluso superan a países desarrollados, no pueden ser silenciados. Gobiernos de otras naciones y personalidades políticas, además de especialistas en el ramo han expresado su admiración por el sistema cubano de salud, universal y gratuito. Es así que Ramsey Clark, ex fiscal general de Estados Unidos, aseguró que la baja tasa de mortalidad infantil que exhibe Cuba muy pocos países la han logrado, ni siquiera Estados Unidos con sus riquezas. Los cubanos tienen mucho que mostrar y pueden ser tomados de modelo, pues tienen más médicos per cápita que la mayoría de los países con buenas economías, una serie de programas nacionales de prevención y control de enfermedades que permiten mostrar indicadores importantes de bienestar, aseveró Clark. Igualmente investigadores estadounidenses consideran que estrategias similares a las implementadas por Cuba en cuidados de salud y atención a mujeres embarazadas mejorarían los índices de bajo peso al nacer en Estados Unidos. Las doctoras Yasmin Neggers y Kristi Crowe, del Departamento de Nutrición de la Universidad de Alabama, afirmaron que mientras en Estados Unidos desde mediados de la década de 1980 no ha variado significativamente la tasa promedio nacional de bajo peso al nacer, que se sitúa en 7.7 por ciento, los porcentajes de bajo peso al nacer y las tasas de mortalidad infantil han disminuido constantemente en Cuba durante la última década. La designación para presidir la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud es también un reconocimiento a cuánto ha hecho la nación caribeña por otros pueblos en materia sanitaria, en correspondencia con la esencia humanista y de justicia social que caracteriza al proceso revolucionario cubano. En estos momentos miles de médicos y otros trabajadores del sector del archipiélago colaboran en unos 60 países de diversos continentes. Encomiable ha sido la labor de los profesionales cubanos en cada país al que han brindado su ayuda generosa. Ahí tenemos los ejemplos de Haití, Pakistán, Venezuela, Ecuador y Bolivia, entre otros. Por eso no sorprende la designación de Cuba al frente de la Asamblea, que se celebrará del 19 al 24 de mayo y es la instancia de decisión suprema de dicha organización, fundada en 1948 y con la que la Mayor de las Antillas mantiene una estrecha colaboración, altamente valorada por el organismo.

Un nuevo reconocimiento para Cuba...

11. CHINA - Presentan en China nuevos productos de Labiofam.

Prensa Latina, Por Ilsa Rodriguez, Beijing, 11 feb (PL)… Especialistas chinos se interesaron hoy por nuevos productos del grupo empresarial cubano Labiofam, en particular los vinculados con el uso de insecticidas y plaguicidas naturales, el control de vectores y de péptidos contra el cáncer. José Antonio Fraga, presidente de Labiofam, explicó a los participantes en este encuentro organizado en la embajada de Cuba en Beijing los avances de esa compañía surgida en la década de 1960 y que ha ido ampliando sus producciones. El funcionario expresó que Labiofam exporta actualmente sus productos a 39 países, mientras se encuentra en proceso de registrar otros en 86 naciones más. Fraga ofreció una conferencia a la que asistieron casi un centenar de empresarios y funcionarios de este gigante asiático, donde ya existe una compañía conjunta en la provincia de Shandong. La sustitución de fertilizantes e insecticidas químicos a través de medios biológicos no contaminantes y el control efectivo de plagas fueron destacados por el presidente de Labiofam, quien habló de su posible uso efectivo en este país asiático como respaldo a sus políticas contra la contaminación ambiental. Asimismo se refirió al avance en las investigaciones de péptidos antitumorales que destruyen las células malignas y no dañan las sanas, un proceso sobre el cual abundó el master Alexis Díaz, quien explicó a los asistentes la marcha de esos estudios y sus efectos positivos. En declaraciones a Prensa Latina, el Presidente de Labiofam se refirió a la importancia de esas investigaciones para combatir el cáncer, una enfermedad que crece en todo el mundo, incluida China. También dijo que en este país se puede empezar a trabajar para la producción de biofertilizantes y plaguicidas y de esa forma ir sustituyendo los insecticidas químicos en la agricultura. Al respecto, comentó el anuncio de la Unión Europea de que cesará a partir de 2015 las importaciones de productos tratados con esas substancias tóxicas. Fraga expresó el deseo de su empresa de unirse a los programas de financiamiento que otorga China a países del Tercer Mundo, en particular de África y América Latina, para la eliminación de enfermedades como la malaria, dengue y encefalitis, entre otras. Gao Jin, director del Instituto de Medicina Biológica de la compañía Farmacéutica del Norte, una de las más relevantes del país y con sede en la provincia de Hebei, declaró que pese al desconocimiento de muchos de esos productos, vale la pena aplicarlos en China por su alta calidad. Al conversar con Prensa Latina, Gao apuntó que algunas vacunas cubanas han tenido éxitos de venta en el mercado local. Agregó China y Cuba tienen como ventaja su cooperación bilateral que en este caso puede servir para una colaboración de beneficio mutuo. Otro funcionario de esa compañía, Hu Wei Guo, director de su departamento de Investigación y Mercado, comentó que si esos

7 productos cubanos de tecnología avanzada pueden entrar en el enorme mercado chino pueden desarrollarse mucho mejor y beneficiar a las dos naciones. Aún queda mucho más espacio para el desarrollo de esta cooperación, pese a la existencia de empresas conjuntas de productos biológicos, subrayó el directivo. Fraga llegó a China luego de un recorrido por Rusia, Bielorrusia y Ucrania, y viajará directamente a Venezuela para abordar allí el tema de la producción local de biofertilizantes y plaguicidas. Consideró que su viaje a China es de gran relevancia y expresó satisfacción por los resultados alcanzados hasta el momento.

Presentan en China nuevos productos de Labiofam…

12. UCRANIA - Científicos y empresarios ucranianos se interesan en los avances y la colaboración con Cuba.

CubaMinrex, Enviado por editor en Lun, 10/02/2014… Ucrania, 10 de febrero de 2014... Científicos y empresarios ucranianos acudieron a la embajada de Cuba para participar en la conferencia dictada por investigadores cubanos de la empresa LABIOFAM sobre la aplicación de péptidos en la cura del cáncer, enfermedad que se ha colocado como una de las primeras causas de fallecimiento en nuestro país, y ha multiplicado su incidencia en Ucrania luego de la catástrofe nuclear de Chernóbil. Los péptidos, obtenidos del veneno del alacrán, han resultado eficaces en la cura de algunas variantes del cáncer, y en los planes investigativos cubanos se encuentra la obtención de los mismos por vía química, propuesta de colaboración favorablemente aceptada por los académicos y representantes de centros de altos estudios e importantes firmas farmacéuticas de Ucrania. Tras el debate celebrado al concluirse la presentación por el Lic. Alexis Díaz, el embajador de Cuba en Ucrania, Ernesto Sentí Darias, comentó que el desarrollo de la educación y la medicina en Cuba fueron prioridad desde el triunfo de la Revolución Cubana, que este año celebramos su 55 aniversario, y como resultado de la preparación de miles de profesionales, las ciencias han alcanzado niveles de países más desarrollados. También se refirió a la marcha y perspectivas de la colaboración entre Cuba y Ucrania en el sector de la salud. Esta acción fue precedida por la visita a Ucrania del Dr. José Antonio Fraga Castro, Director del Grupo Empresarial LABIOFAM, quien realizó un intenso programa de trabajo con importantes empresa, el Servicio Estatal Veterinario y Fitosanitario de Ucrania, institutos de la Academia Nacional de Ciencias de Ucrania y de la Academia de Ciencias Médicas de Ucrania, así como con la Cámara de Comercio e Industrias de este país, en los que adelantó los resultados obtenidos por Cuba en las investigaciones para la obtención de productos tanto aplicables a los humanos, como en la agricultura y la ganadería. (Cubaminrex/ Embacuba Ucrania)…

Científicos y empresarios ucranianos se interesan en los avances y la colaboración con Cuba…

13. UCRANIA - Científicos de Ucrania interesados en anticancerígenos cubanos.

Prensa Latina, Kiev, 10 feb (PL)… Científicos y ejecutivos ucranianos expresaron hoy interés en la eficacia de medicamentos anticancerígenos creados por el Grupo Empresarial de Producciones Biofarmacéuticas y Químicas de Cuba (Labiofam), durante una presentación realizada aquí por Alexis Díaz especialista de esa institución. Péptidos contenidos en el veneno del alacrán (una especie de escorpión) resultan eficaces en la cura de algunos tipos de cáncer, y Labiofam trabaja en la obtención de estos biofármacos por métodos químicos, explicó el ponente. El público reunido en la sede de la embajada cubana en Ucrania conoció que ya fueron desarrollados varios péptidos antitumorales con probada eficacia frente a enfermedades oncológicas, y ahora se tratan de lograr producciones cooperadas en mayor escala. Con su aplicación se buscan perspectivas de curación, no solo de tratamiento y de mejorar calidad de vida, también se estudia la posibilidad de utilizarlos profilácticamente en familias que tienen predisposición al cáncer, reiteró el conferencista. Representantes de centros de investigación y firmas farmacéuticas ucranianas han expresado la disposición a establecer colaboración en esta esfera, informó la misión diplomática. Ese mismo propósito se observó recientemente durante una visita a Ucrania de José Antonio Fraga, director general de Labiofam, quien explicó los resultados obtenidos con productos aplicables tanto en humanos como en la ganadería y la agricultura. Fraga sostuvo encuentros de trabajo en la sede del Servicio Estatal Veterinario y Fitosanitario, institutos de la Academia Nacional de Ciencias y de la de Ciencias Médicas, así como en la Cámara de Comercio e Industrias del país. Al intervenir tras la intervención de Díaz, el embajador cubano, Ernesto Sentí, subrayó que desde el triunfo de la Revolución liderada por Fidel Castro hace 55 años la educación, la ciencia y la medicina son prioridades en su país. Como resultado, la nación caribeña alcanzó un desarrollo científico que hoy ofrece grandes perspectivas para incrementar la colaboración entre La Habana y Kiev en el campo de la salud, concluyó el diplomático.

Científicos de Ucrania interesados en anticancerígenos cubanos…

8

14. RUSIA - Destacan colaboración cubano-rusa en desarrollo de anticancerígeno.

Prensa Latina, Moscú, 12 feb (PL)… Una tecnología cubana de obtención de péptidos antitumorales constituye hoy la base de un nuevo fármaco contra el cáncer que desarrollan aquí conjuntamente la empresa de la isla Labiofam y los centros rusos Bioinzheneria y el laboratorio Microgen. Especialistas del Grupo Empresarial de Producciones Biofarmacéuticas y Químicas (Labiofam) y sus colegas de Bioinzhenería, de la Academia de Ciencias de Rusia, producirán en mayor escala esos péptidos, destacan medios periodísticos rusos. La nota del servicio de prensa del laboratorio Microgen subraya que Bioinzhenería se convertirá en una plataforma para llevar a gran escala la producción y uso de esas moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos para crear fármacos. Se espera que puedan combatir varios tipos de cáncer, incluidos el de mama, hígado, cerebro, próstata y pulmones, concluye el texto. En entrevista con Prensa Latina el doctor José Antonio Fraga, director de Labiofam, expresó satisfacción por la firma de un acuerdo con Microgen para introducir de manera conjunta ese medicamento. Después de realizar todas las conferencias en las que nuestros científicos expusieron estos resultados, hemos venido a concretar la necesidad inmediata de la creación en mayor escala de ese producto, aseguró. Rubricamos finalmente un acuerdo de confidencialidad con el laboratorio Microgen, sin descartar posibilidades de trabajar con otras instituciones, pero lógicamente en otras vertientes, aclaró el líder del grupo empresarial con presencia en África, Asia y Latinoamérica. Fraga indicó que lo esencial es el desarrollo de péptidos antitumorales, algo que calificó de muy novedoso, con mucho futuro y grandes posibilidades en el enfrentamiento a enfermedades oncológicas. Buscamos perspectivas de curación, no solo de tratamiento y de mejorar calidad de vida, e incluso la posibilidad de utilizarlo profilácticamente en familias que tienen predisposición al cáncer, afirmó. Explicó que Labiofam parte de un principio de utilización de péptidos obtenidos a partir de su clonación con escherichia coli, fármacos de gran selectividad contra las células malignas. Mostró optimismo por la capacidad de este producto para traspasar la mono capa o membrana celular, penetrar al núcleo y producir apoptosis (muerte por intoxicación, el mismo principio de los citostáticos), y además la necrosis o muerte de la célula cancerosa. Incluso, en el proceso de necrosis se licúa la célula maligna, lo cual provoca que los tumores se reduzcan con rapidez hasta desaparecer finalmente, advirtió el doctor. Vemos la posibilidad de tratar al paciente, y en aquellos casos de personas con predisposición, afectados por células malignas en fase organizativa para derivar en tumores, aspiramos a que se pueda combatir el mal preventivamente, concluyó el líder científico.

Destacan colaboración cubano-rusa en desarrollo de anticancerígeno…

15. JAPÓN - Interesadas Cuba y Japón en área de tecnologías médicas.

Agencia Cubana de Noticias, Creado el Jueves, 13 Febrero 2014… Venus Carrillo Ortega… La Habana, 13 feb (AIN)… La reciente visita de funcionarios de Cuba a la compañía Terumo Medical Pranex, líder en el desarrollo de equipos e instrumentos médicos en Japón, ratificó el interés de ambos países en estrechar los vínculos en el área de tecnologías y servicios asociados a la salud. Altos directivos de la empresa nipona recibieron a Marcos Rodríguez, embajador de Cuba en la nación asiática, quienes en amplio y cordial intercambio confirmaron la existencia de oportunidades para ampliar la cooperación bilateral, refiere la Cámara de Comercio de la Isla en su sitio digital. Para el mercado de América Latina ambas partes pueden concretar proyectos conjuntos en el campo de tecnologías médicas avanzadas, específicamente en especialidades como la cardiología, y atención a pacientes con afectaciones cerebrovasculares, señala la publicación. El embajador cubano, en recorrido por las instalaciones de la compañía japonesa, constató el avanzado desarrollo alcanzado después que en los años sesenta del pasado siglo Terumo Medical Pranex adquiriera renombre mundial con los termómetros de mercurio. Una pormenorizada explicación sobre el proceso de actualización del modelo económico y social de Cuba recibieron los directivos de la empresa, quienes también se mostraron interesados en las oportunidades de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, donde se priorizan inversiones extranjeras que permitan el acceso a tecnologías de punta. De acuerdo con el reporte del sitio, la importante visita se inscribe en la estrategia de ambas naciones por estrechar y desarrollar los nexos económicos en las áreas de las tecnologías y los servicios médicos de excelencia. La compañía especializada figura entre las primeras del mundo en investigación, desarrollo y producción de una amplia gama de equipos e instrumental médicos, con énfasis en materia de cardiología, como oxigenadores, cables guías y otros insumos para catéteres.

Interesadas Cuba y Japón en área de tecnologías médicas … Agencia Cubana de Noticias…

9

MUNDO

Vacunas

16. EE.UU. – Estarán disponibles vacunas contra le meningococica por el serogrupo B para ser aplicadas como segunda dosis a estudiantes de la Princeton University. Second dose of meningitis B will be available…

Princeton.edu, Monday through Thursday, Feb. 17-20, 2014 · Frist Campus Center, Level B… The second dose of the meningitis B vaccine will be available for eligible groups from noon to 8 p.m. Monday through Thursday, Feb. 17-20, in Frist Campus Center, Level B, multipurpose room. Individuals who received only one dose of the vaccine at previous campus clinics are still at an increased risk of getting meningitis. Because protection provided by the first dose declines over time, two doses of the vaccine are needed for full immunity. Students who have not yet received the first dose of the vaccine may also do so on Feb. 17- 20, and will have an opportunity to receive the second dose at a later time. Please review the information about eligible campus groups, requirements to receive the vaccine and other clinic details on the University's meningitis website.

Second dose of meningitis B vaccine will be available…

17. UGANDA – SUDAN - Brote de meningitis meningococica en los distritos Adjumani y Arua de la región West Nile. Meningitis outbreak in West Nile districts…

New Vision, Uganda, Publish Date: Feb 12, 2014… By Violet Nabatanzi & Juliet Waiswa… The ministry of health (MOH) has confirmed an outbreak of Meningitis in Adjumani and Arua districts. A total of 31 suspected cases have been reported since the first case was registered late last month. However there has been no death. In a press release issued by the MOH, Adjumani district has recorded the highest number of cases with fourteen cases followed by Arua which has so far registered thirteen cases. The release reveals that the neighbouring districts of Koboko and Maracha have recorded two cases. The release states that “The outbreak was reported after receiving confirmatory results from Central public health laboratory (CPHL) which proved that two people had tested positive for the disease,” The most affected areas in Adjumani district are the three districts hosting refugees who flee from South- Sudan due to the current instability. The affected sub-counties include Dzaipi, Adropi and Arinyapi which are sharing borders with the south-Sudan where a weekly market operates. This is likely to amplify transmission in the region and spill over the boarder. According to the release the ministry has dispatched a team of health experts to beef up the local team in the districts. “The necessary drug supplies have been mobilized; plans are under way to designate treatment centers in all the existing health facilities in the affected districts,” states the release.

Meningitis outbreak in West Nile districts New Vision …

18. INDIA – En reconocimiento al papel crucial que juega la India en el suministro al mundo de vacunas, la industria de vacunas, india y global, se encuentran en la 4ta. Cumbre Mundial Anual de Vacunas India 2014 en Hyderabad, entre el 4 y el 6 de marzo de 2014. The Indian and Global Vaccine Industry Meets in Hyderabad, India. Recognizing that India plays a crucial role in supplying the world with , IMAPAC is organizing the 4th Annual Vaccine World Summit India 2014 on 4 – 6 March in Hyderabad, India…

PRNews, Singapore, Singapore, February 09, 2014 --(PR.com)… The Indian economy is among the fastest growing economies in the world, with research showing that the industry will see more than 25 products in the pipeline of Indian vaccine manufacturers, and that the market is expecting growth of 10%-13% for the next ten years. India is the major supplier of basic Expanded Programme on vaccine to the United Nations Childres’s Fund (UNICEF). Dr Suresh Jadhav, Executive Director, Serum Institute of India showed the importance India as a global vaccine supplier, when he said, "Around 75-to-80% of vaccines developed and procured by UN agencies are from the developing world and almost 80% of these are from India.” The Indian vaccine manufacturers are more involved in the global market than ever. More international collaborations can be seen and the Indian vaccine players are also stepping up their game by acquiring foreign partners around the world. With such trends growing strong, IMAPAC is proud to provide a platform to connect key stakeholders, to facilitate learning, as well as sharing of experiences and knowledge at the 4th Annual Vaccine World Summit in India. This conference features a distinguished panel more than 35 speakers and advisers; each of them playing important roles in their organizations. Key speaking and advising faculty includes:

10

• Dr. Ted Bianco, Director, Technology Transfers Wellcome Trust, United Kingdom • Dr. Krishna M. Ella, Founder, Bharat Biotech, India • Dr. Harish Iyer, CEO, Shantha Biotechnics, India • Ms. Mahima Datla, Managing Director, Biological E Pvt Ltd, India • Dr. S. D. Ravetkar, Executive Director, Serum Institute of India, India • Dr. T. S. Rao, Adviser, DBT, Government of India • Dr. Ravi Dhar, Senior Consultant, BIRAC, DBT, Government of India • Dr. Kutub Mahamood, Scientific Director, Development & Scale Up, PATH, USA • Dr. Suniti Soloman, Founder- Director, YRG Care, India • Dr. Sonali Kochchar, Clinical Research & Drug Development Specialist, PATH, India • Mr. Raj Mehta, Head, South East Asia Cluster, Novartis Vaccines and Diagnostics, Singapore • Dr. Josemund Menezes, Regional Director Clinical Development Asia Pacific, Sanofi Pasteur, India • Dr. Priya Pereira, Senior Medical Advisor - Pediatric Vaccines, Glaxo Smith Kline Vaccines, India • Dr. Ingmar Hoerr, Founder & CEO, Curevac, Germany • Prof. Nikolai Petrovsky, Chairman, Vaxine, Australia • Dr. Bernd Eisele, CEO, Vakzine Projekt Management, Germany • Prof. V. S. Chauhan, Group Leader and part of governing body, ICGEB and MVDP, India • Dr. K. Zaman, Head, Vaccine Surveillance Research Group; Scientist and Epidemiologist ICCDR, Bangladesh • Mr. K. V. Balasubramanium, Managing Director, Indian Immmunologicals, India • Dr. Ramesh Mathur, Senior Vice President, Research and Development, Biological E Pvt Ltd, India • Dr. Mandeep Singh Dhingra, Chief Clinical Officer Shantha Biotechnics Limited, India • Mr. Ricardo Pérez Valerino, Director of International Relations, Finlay Institute, Cuba • Ms. Meredith Shirey Chief Vaccine Center, UNICEF Supply Division, Denmark

These key opinion leaders will share their thoughts and discuss key concerns revolving Regulations, New Technologies, Partnerships and Clinical Trials. The 4th Annual Vaccine World Summit is also proud to be supported by international organizations such as Wellcome Trust, Bio Deutschland, the Embassy of Netherlands and more.

For more information on the upcoming event, please contact Jen Cheng at the following information:

[email protected] +65 6493 1871

Contact Information

IMAPAC Private Limited Natasha Jiandani +65-6493-1871 Contact www.imapac.com

The Indian and Global Vaccine Industry Meets in Hyderabad, India … PR.com (press release) …

19. EE.UU. – Vacunas contra la tuberculosis salvadoras de vidas listas para ingresar a ensayos clínicos. Life-Saving Ready for Human Tests…

Scienceworldreport.com, First Posted: Feb 10, 2014… Researchers are ready to start human tests of new experimental vaccines for tuberculosis (TB), one of humanity’s oldest diseases, thanks to the combined effort of scientists from over 35 research organisations. Every hour, seven people in Europe die from TB, and about a third of the world’s population is infected with Mycobacterium tuberculosis, the bacteria behind TB, according to the World Health Organization (WHO). While most infected people manage to keep the disease in check, rising drug resistance and poverty means that about 1.3 million still die from TB every year, making it second only to AIDS as the most deadly single infectious agent worldwide. The disease, characterised by chronic coughing and spitting up blood, can be mostly prevented in children through the BCG, or bacille Calmette-Guérin, . However, at the moment no vaccine exists for adults or those already infected with the disease. ‘New vaccines are the only sustainable solution that can make a significant impact on the global tuberculosis epidemic,’ Dr Jelle Thole, Executive Director of the Tuberculosis Vaccine Initiative (TBVI), said. Drug resistance: Mycobacterium tuberculosis is becoming increasingly resistant to the drugs used to treat it, making the need for a vaccine ever more urgent. Drug-resistant TB is a major public health problem that threatens progress made in TB care and control worldwide, the WHO said in a 2011 report. At the moment, those who contract drug-resistant strains need toxic and expensive treatments that are not globally accessible. ‘The price of some quality-assured second-line drugs has not fallen, and shortages of drugs still occur,’ the WHO said in the report. The NEWTBVAC project, funded by the EU, brought together scientists from over 35 research organisations, in countries such as Argentina, South Korea, the United Kingdom and Germany to develop potential vaccines. The project, which is ending on February 28, 2014, has worked on ways to block the transmission of tuberculosis, as well as prevent latent from turning into full-

11 blown TB. It focusses on discovering new potential vaccines and early testing. It then hands over to its partners – typically vaccine companies who have invested in the research – to conduct trials of the potential vaccines in people. The project has discovered around 40 potential TB vaccines, and out of these, four of them have been given legal clearance to start tests in humans. Aside from developing potential vaccines, one of the major aims of the NEWTBVAC programme is to make any upcoming vaccines globally accessible and affordable. ‘With this broad portfolio it must surely be possible to launch a few vaccines onto the market,’ Dr Thole said. ‘We are continuing our search for vaccines that will prevent (drug-resistant) TB in all age groups and that will be cost-effective, acceptable and accessible to all.’ -- Source and © EU, Horizon Magazine …

Life-Saving Tuberculosis Vaccines Ready for Human Tests…

20. CHILE – Congreso chileno vota por la prohibición del timerosal en las vacunas, a pesar de la oposición de médico y científicos. Chile votes to ban thiomersal in vaccines despite opposition from doctors and scientists…

BMJ 2014; 348 doi: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.g1355 (Published 5 February 2014), BMJ. 2014;348:g1355. PubMed: www.amedeo.com/p2.php?id=24500362&s=vac&pm=badc2a9eebb0fad… Share: http://m.amedeo.com/24500362... Chile’s congress has voted to ban the use of vaccines that contain the preservative thiomersal, after a strong campaign by people who believe that the small amount of mercury in thiomersal can cause autism. Legislators across the political spectrum voted almost unanimously for the ban on 15 January (85 votes in favour and five abstentions) despite consensus among international scientists and doctors that this kind of vaccine is safe. If it is signed into law by the president, the bill would make Chile the only country to ban vaccines containing thiomersal, which are used worldwide in … Chile’s congress has voted to ban the use of vaccines that contain the preservative thiomersal, after a strong campaign by people who believe that the small amount of mercury in thiomersal can cause autism. Legislators across the political spectrum voted almost unanimously for the ban on 15 January (85 votes in favour and five abstentions) despite consensus among international scientists and doctors that this kind of vaccine is safe. If it is signed into law by the president, the bill would make Chile the only country to ban vaccines containing thiomersal, which are used worldwide in national immunisation programmes. There is concern that the ban will generate a widespread fear of , and some cases have been reported of people refusing to be vaccinated. The ban would also cost Chile an estimated $20m (£12.3m; €14.8m) to switch from using pentavalent vaccines in its national immunisation programme to hexavalent vaccines that do not contain thiomersal. The decision has caused uproar in Chile’s medical profession and the health minister, Jaime Mañalich, has warned that it would be bad for public health in Chile. During the three year process in which congress reviewed the evidence, the health ministry and most of the country’s medical colleges argued against the ban. But politicians were swayed by arguments from autism associations and people such as Enrique Paris, head of the country’s College of Medicine and a paediatrician, who argued in a personal capacity that international studies have yet to prove that there is no link between thiomersal and autism. When autism rates increased in the 1990s, concerns were raised about the possible harm caused by the mercury in thiomersal. The World Health Organization undertook an extensive review and concluded that there was no convincing evidence of a link, but associations representing parents of autistic children worldwide have continued to campaign for a ban ever since. Last year the international consensus was reaffirmed when 140 countries voted on a UN treaty on mercury, which set out goals for reducing mercury levels in some areas of industry but accepted the current levels of mercury in vaccines. Chile does not have a regulatory body like the UK National Institute for Health and Care Excellence, which assesses scientific evidence on drugs, and many of the country’s medical experts believe that congress is not well placed to take such technical decisions. “There is a kind of power struggle between congress trying to keep its decision making power and health professionals trying to argue that this kind of decision should be made by technical experts,” said Gabriel Rada, head of the Cochrane Centre in Santiago. At the time of writing, the health minister has announced that the president, Sebastián Piñera, will veto the bill which will mean that it must be debated again by congress. There has not yet been an official announcement of a veto.

Chile votes to ban thiomersal in vaccines despite opposition from doctors and scientists…

12

21. Internacional – Astellas Pharma y ClearPath Development Company acuerdan crear un conjunto de empresas para desarrollar vacunas contra enfermedades infecciosas. La primera estará dirigida al desarrollo de un vacuna contra el virus sincitial respiratorio.

ElEconomista.es, 10/02/2014 … MADRID, 10 (EUROPA PRESS)… Astellas Pharma (Astellas) y ClearPath Development Company (ClearPath) han anunciado la firma de un acuerdo estratégico con el objetivo de crear un conjunto de empresas centradas en el desarrollo de vacunas contra enfermedades infecciosas. El acuerdo es resultado del objetivo de Astellas de construir una franquicia de vacunas a escala mundial, para lo cual lanzó en diciembre de 2013 la primera empresa con este fin, RSV Corporation (RSVC). De esta forma, Astellas financiará el desarrollo por parte de RSVC de una tecnología de vacunación virosomal, adquirida a Mymetics Corporation, contra el virus respiratorio sincitial (VRS) mediante la realización de un estudio de fase IIb en seres humanos. En virtud de este acuerdo estratégico, Astellas se hace en exclusiva con los derechos para adquirir RSVC, así como para desarrollar y comercializar la vacuna. "Esta firma pone de manifiesto nuestro compromiso con la creación de una franquicia global dedicada al desarrollo de vacunas innovadoras, permitiendo el acceso a los más recientes avances científicos y tecnológicos en este área, reforzando de esta manera nuestra capacidad investigadora dentro del programa de reestructuración del área de I+D anunciado en mayo de 2013", ha declarado el vicepresidente y responsable de estrategia de Astellas, Kenji Yasukawa. El virus respiratorio sincitial es un patógeno respiratorio que infecta a pacientes de todas las edades. La infección puede resultar especialmente grave en bebés y adultos de edad avanzada que padezcan una enfermedad pulmonar o cardiovascular crónica. Cada año, el virus infecta a 64 millones de personas y causa 160.000 muertes en todo el mundo. Actualmente, no existe una vacuna disponible contra este virus. "Hemos unido nuestros recursos para acelerar el desarrollo de este prometedor activo en fase inicial de investigación y replicar este modelo de investigación de alto rendimiento en las futuras empresas que pertenezcan a la franquicia", ha manifestado el director general de ClearPath Development Company, Chuck Finn. Asimismo, Mymetics colaborará con RSVC en el desarrollo de la vacuna. En este sentido, el responsable de estrategia de Mymetics, Toon Stegmann, va a participar en las actividades preclínicas, tales como evaluaciones no- clínicas, desarrollo de formulaciones y fabricación. Además, este equipo estará encabezado por George Siber, vicepresidente ejecutivo y responsable científico entre 1996 y 2007 de Vaccines Research, empresa en la que supervisó la aprobación y comercialización de seis vacunas para niños, entre ellas 'Prevnar', 'Meningitec', 'Rotashield' y 'FluMist'. Por su parte, Mymetics podría recibir hasta 60 millones de euros por su tecnología para VRS, en un primer pago anticipado, y uno segundo en función de los resultados, además del pago por algunos derechos. "El apoyo financiero y la capacidad comercial de Astellas, combinados con la experiencia de ClearPath en el desarrollo de compuestos, son factores que contribuirán a aumentar las posibilidades de éxito. Esperamos que la vacuna contra el VRS sea la primera de muchas que crearemos gracias a nuestra tecnología virosomal de segunda generación", ha zanjado el director general de Mymetics, Ronald Kempers.

Astellas y ClearPath acuerdan crear empresas para desarrollar vacunas contra enfermedades ...

22. EE.UU. – Compañía iBio, Inc. inicia ensayo clínico de Fase I de su candidato vacunal contra la malaria, basado en la tecnología iBioLaunch™ propiedad de iBio. Phase 1 Begins for Candidate Based on iBio's Proprietary Technology…

Digitaljournal.com, NEWARK, DE--(Marketwired - Feb 10, 2014) - iBio, Inc. (NYSE MKT: IBIO), a leader in plant- based biotechnology for developing and manufacturing biological products, reported the initiation of a Phase 1 human safety and immunogenicity clinical study of a transmission-blocking malaria vaccine candidate. The vaccine candidate was produced on the company's proprietary iBioLaunch™ platform by the Fraunhofer USA Center for Molecular Biotechnology. The text describing the program, released by the Fraunhofer USA Center for Molecular Biotechnology, follows: 'Fraunhofer USA Center for Molecular Biotechnology (FhCMB) announced today that clearance was obtained from the U.S. Food and Drug Administration (FDA) for an investigational new drug (IND), Fraunhofer's plant-derived malaria transmission-blocking vaccine (TBV), which targets the Pfs25 antigen, to proceed into the clinic in a Phase 1 safety and immunogenicity study. Antibodies directed at Pfs25 can block transmission of the malaria parasite from mosquitoes to humans by preventing the parasite from developing in the mosquito. In preclinical models, purified plant-derived virus-like particles containing Pfs25, in combination with the adjuvant Alhydrogel®, have been shown to induce antibodies that effectively block infection of mosquitoes that have fed on an infectious blood meal. If these results can be reproduced in humans, the vaccine approach may provide a strategy to interrupt malaria transmission and thereby contribute to reduction of the P. falciparum disease burden. "Entering this clinical trial is an important milestone," said Dr. Yusibov, Executive Director of FhCMB. "We have moved targets from molecular engineering all the way through to pilot scale manufacturing in plants under good manufacturing practices and evaluation in a Phase 1 clinical trial." Development of this malaria TBV is an effort to 13 improve global health by supporting the development of critical platform technologies for delivering vaccines to malaria-endemic countries. As part of the planned collaboration strategy, FhCMB, the PATH Malaria Vaccine Initiative (MVI) and Accelovance entered into an agreement to conduct a Phase 1 clinical trial. "We are excited to see this promising new vaccine approach advance to clinical testing," says Ashley J. Birkett, PhD, Director of MVI. "Vaccines that can induce immunity to break the cycle malaria parasite transmission between humans and mosquitoes have the potential important interventions to accelerate future elimination and eradication efforts." This Phase 1 clinical trial was initiated in early November and is being conducted by Accelovance.' This clinical trial is the third human study of vaccine candidates produced on the iBioLaunch platform under license from iBio. The completion of two Phase 1 clinical trials of candidates, one for H1N1 influenza and one for H5N1 influenza, have previously been announced. iBio owns the technology used in this program, and has the right of reference and the right to use and incorporate information from this clinical trial in additional applications for regulatory approval of products or processes and for the manufacture and commercialization of products. About iBio, Inc.: iBio develops and offers proprietary products and product licenses, based on its proprietary iBioLaunch and iBioModulator™ platforms, providing collaborators full support for turn-key implementation of its technology for protein therapeutics and vaccines. In Brazil, iBio has been collaborating with Oswaldo Cruz Foundation (Fiocruz) and Fraunhofer Center for Molecular Biotechnology since 2011 to develop a recombinant based upon iBio technology. The iBioLaunch platform is a proprietary, transformative technology for development and production of biologics using transient gene expression in unmodified green plants. The iBioModulator platform is complementary to the iBioLaunch platform and designed to significantly improve vaccine products with both higher potency and greater duration of effect. The iBioModulator platform can be used with any recombinant expression technology for vaccine development and production. Further information is available at: www.ibioinc.com. Investor Relations Contact: Ron Both, Liolios Group, Inc., Tel 949-574-3860, Email Contact…

Phase 1 Clinical Trial Begins for Malaria Vaccine Candidate Based on iBio's Proprietary Technology …

23. MUNDO – Las muertes por sarampión a nivel mundial caen a mínimos históricos, según la OMS. lainformacion.com, viernes, 07/02/14 …MADRID, 7 (EUROPA PRESS)… La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado los datos de incidencia y mortalidad por sarampión a nivel mundial, que muestran como el número de fallecimientos ha descendido un 78 por ciento en los últimos diez años, pasando de 562.000 muertes en el año 2000 al mínimo histórico de 122.000 muertes en 2012. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado los datos de incidencia y mortalidad por sarampión a nivel mundial, que muestran como el número de fallecimientos ha descendido un 78 por ciento en los últimos diez años, pasando de 562.000 muertes en el año 2000 al mínimo histórico de 122.000 muertes en 2012. En ese periodo, según asegura este organismo de Naciones Unidas, se han evitado unas 13,8 millones de muertes gracias a la vacunación. Además, el número de casos también ha descendido un 77 por ciento, pasando de 853.480 a 226.722 contagios. La cobertura mundial de vacunación se ha mantenido estable en este periodo, y mantiene inmunizado al 84 por ciento de la población, gracias a que 145 países han incluido una segunda dosis de la vacuna para asegurar la protección y prevenir brotes. Además de la vacunación rutinaria, 145 millones de niños fueron protegidos gracias a diferentes campañas de vacunación masiva puestas en marcha en 2012. Pese a estos datos, la OMS reconoce que el sarampión se está combatiendo de forma desigual ya que sigue habiendo grupos de población que no están protegidos, lo que impide la erradicación de la enfermedad. De hecho, avisan de que sigue siendo una amenaza global ya que en cinco de las seis regiones que analiza esta institución se siguen detectando brotes y, en el caso de la región europea, no se han cumplido las previsiones de erradicación, algo que si se ha conseguido en la región americana. Para conseguirlo, insisten en la necesidad de mejorar la cobertura vacunal para evitar que se produzcan nuevos brotes; en su opinión, si no se mejora la cobertura de inmunización a través de los servicios de rutina sanitarias, las campañas solas no podrán reducir los brotes, lo que dificultará los esfuerzos para alcanzar la meta de su eliminación global y prevenir más muertes. Aunque, la cobertura y la asistencia de rutina, así como realización de campañas de vacunación de alta calidad requiere que los países le den prioridad al objetivo de su eliminación y, por lo tanto, invertir en mejorar sus actuales sistemas de salud. La iniciativa contra el sarampión y la rubeola fue puesta en marcha en 2001, por la asociación liderada por la Cruz Roja Americana, la Fundación de las Naciones Unidas, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EEUU, UNICEF y la OMS. Esta iniciativa se compromete a garantizar que ningún niño muera a causa de la enfermedad ni nazca con un defecto congénito a causa de la rubeola; asimismo, pretende reducir las muertes por sarampión en un 95% en 2015 y la eliminación del sarampión y la rubéola en al menos cinco regiones en 2020. Durante el año 2012, el mayor brote de sarampión fue reportado por la Republica Democrática del Congo (72.029 casos), le sigue la India (18.668), Indonesia (15.489 casos), Ucrania (12.746 casos), Somalia(9.983 casos), Sudán (8.523 casos), Pakistán (8.046 casos), y Rumanía (7.450 casos). En Europa, tras Ucrania y Rumanía, el informe destaca tres países más Rusia como 2.123 casos reportados; reino Unido con 2.092 casos y España con 1.204 casos. La OMS destaca China que ha reportado 6.183 casos, lo que significa un mínimo histórico después de una constante disminución anual desde los 38.159 casos reportados en 2010.

14

Asimismo, señala que la Región de las Américas ha sufrido la eliminación del sarampión desde 2002 y Región del Pacífico Occidental está en camino de llegar a su meta. (EuropaPress)…

Las muertes por sarampión a nivel mundial caen a mínimos históricos, según la OMS…

24. ESPAÑA - La vacuna española del VIH se combinará con otros prototipos para lograr erradicar el SIDA.

Noticiasdelaciencia.com, Viernes, 7 febrero 2014, Virología… Entrega del podcast de "Saber Más, Noticias de Salud y Ciencia", que recomendamos por su interés. "Saber Más, Noticias de Salud y Ciencia" entrevista a Mariano Esteban, investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, en España, y uno de los mayores expertos mundiales en la vacuna del VIH. Lidera un grupo de investigación puntero que trabaja en una vacuna basada en el compuesto MVAB, ya patentado por el CSIC. En sus primeros ensayos ha demostrado una respuesta inmune de un 90 por ciento. Según Esteban, la futura cura y erradicación del SIDA pasará por combinar los descubrimientos de las diferentes líneas de investigación que actualmente hay en el mundo, es decir, será “una combinación de vacunas”. Esta entrega del podcast de "Saber Más, Noticias de Salud y Ciencia", se puede escuchar aquí....

La vacuna española del VIH se combinará con otros prototipos para lograr erradicar el SIDA…

25. ESPAÑA – INTERNACIONAL - Una investigación podría contribuir a diseñar futuras vacunas contra el VIH. elEconomista.es, 11/02/2014… GRANADA, 11 (EUROPA PRESS)… GRANADA, 11 (EUROPA PRESS)… Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto por primera vez una interacción alostérica, esto es, un mecanismo regulador por el cual las enzimas pueden activarse o inactivarse, entre la proteína gp41, que forma parte de la envoltura del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), y el anticuerpo 2F5, un potente neutralizador del virus. Este importante avance científico podría ayudar a comprender los mecanismos de generación de respuestas inmunes y orientar en el diseño de futuras vacunas contra el virus del VIH, según informa en un comunicado la Universidad de Granada. Aunque las modernas terapias antirretrovirales han permitido mejorar enormemente el tratamiento del sida, su elevado coste hace que estos tratamientos no lleguen a la población más desfavorecida. Además, estos medicamentos no eliminan completamente el VIH, ya que éste permanece latente con el peligro de resurgimiento de la enfermedad si se abandona la terapia. Por ello, la mejor esperanza para el control de la pandemia sigue siendo aún el desarrollo de una vacuna contra el VIH, aunque tras varias décadas de intensa investigación aún no se ha conseguido una efectiva. La razón principal es la enorme capacidad del VIH para eludir el sistema inmune ocultándose del mismo a través de una gran variabilidad de sus proteínas o confundiéndolo con respuestas inmunes que resultan ineficaces para prevenir la infección. El trabajo realizado por los científicos de la UGR, publicado recientemente en la revista The Journal of Biological Chemistry, se enmarca dentro de una línea de investigación de nuevas estrategias terapéuticas de inmunización que tratan de inducir anticuerpos neutralizantes similares a los que aparecen en bajos niveles en pacientes infectados por VIH. Uno de esos anticuerpos, conocido como 2F5, es objeto de intenso estudio debido a su gran poder neutralizante. El anticuerpo 2F5 reconoce un epítopo de la proteína gp41, que forma parte de la envoltura del VIH. La gp41 es una proteína que varía relativamente poco, ya que su actividad es esencial para la invasión de los linfocitos T por el virus, al promover la fusión entre las membranas viral y celular. El anticuerpo 2F5 es capaz de bloquear dicha fusión uniéndose a la gp41 y protegiendo de esta manera las células de la infección por el VIH. CONSORCIO EUROPEO: Según explica el autor principal de esta investigación, el profesor de Química Física de la UGR Francisco Conejero Lara, "uno de los grandes objetivos de la investigación actual sobre vacunas contra el VIH consiste en lograr inducir anticuerpos neutralizantes similares al 2F5 mediante la inmunización con una vacuna apropiada. Para lograrlo, los estudios del modo en que el anticuerpo 2F5 reconoce su epítopo en la gp41 son fundamentales, ya que pueden orientar en el diseño de vacunas efectivas". Con este propósito, un consorcio europeo de colaboración a gran escala, de acrónimo "Euroneut-41" y financiado por el VII Programa Marco de la Unión Europea, está tratando de diseñar y desarrollar inmunógenos basados en la proteína gp41 que puedan llegar a vacunas contra el VIH. En el consorcio participan 16 instituciones europeas entre empresas, universidades, institutos de investigación y hospitales con el objetivo final de desarrollar candidatos a vacunas contra el VIH. El grupo de investigación 'Biofísica y Biotecnología Molecular FQM-171', del Departamento de Química Física de la UGR, liderado por los doctores Pedro Luis Mateo y Francisco Conejero Lara, es el único grupo español en dicho consorcio y participa en el diseño molecular y la caracterización biofísica de diversos candidatos a vacuna basados en la proteína gp41. En este trabajo, los investigadores de la UGR han estudiado mediante calorimetría isotérmica de titulación la interacción entre el anticuerpo 2F5 y dos fragmentos diferentes de la proteína gp41 que contienen su epítopo. Sus resultados han contribuido a delinear de forma más precisa cuáles son las contribuciones de las diferentes regiones del epítopo de gp41 a la energía de la unión con el anticuerpo.

15

Una investigación podría contribuir a diseñar futuras vacunas contra el VIH…

26. MUNDO – Sitio web oficial de la OMS: Crean sección sobre estrategias de comunicación para la inmunización contra el virus del papiloma humano. Create HPV vaccination communication strategies…

Who.int, February 14, 2014… This section provides guidance on designing and implementing research-based communications strategies for HPV vaccine introduction. With a unique target group of young girls and links to both sexual activity and cancer, HPV vaccination calls for multifaceted communications strategies. Communications methods successfully employed in health programmes globally also apply to HPV vaccine introduction. These resources will help programme managers to: • make a case for strategic communications as part of HPV vaccine introduction; • build a comprehensive understanding of integrated communications for health; • engage stakeholders and create public trust through advocacy and targeted media efforts; • mobilize the community to respond positively to and promote HPV vaccination initiatives; • reach young people and their parents via traditional print and mass media and through new technologies such as social media. Fuente: http://who.int/immunization/hpv/communicate/en/

WHO | Create HPV Vaccination Communication Strategies … who.int …

27. EE.UU. – Las vacunas reducen el riesgo de derrames cerebrales en los niños. Un nuevo estudio halla que los niños que no fueron vacunados o que no completaron los esquemas de vacunación fueron siete veces más propensos que los vacunados en padecer esta condición. Vaccines reduce risk of strokes in children. Kids who were unvaccinated or undervaccinated were almost seven times as likely as others to have a stroke, a new study finds…

USA Today, Liz Szabo, USA TODAY … February 12, 2014… A new international study finds another benefit to childhood vaccines: preventing strokes. Pediatric strokes are rare, affecting about five out of every 100,000, for about 5,000 pediatric strokes a year in the USA, says co-author Heather Fullerton, a professor of neurology and pediatrics at the University of California, San Diego. About half of these strokes are caused by blood clots, the focus of her study. In the study, which included children in the developing world, kids who received "some, few or no" vaccines were nearly seven times more likely to have a stroke than kids who had all or most of their recommended shots, according to Fullerton's research, presented at the American Stroke Association's International Stroke Conference in San Diego. Previous research has shown that greatly increase a child's risk of stroke, partly by causing a temporary increase in the blood clotting, Fullerton says. Several vaccine-preventable bacterial diseases – such as those caused by the bacteria pneumococcus or type b, or Hib — can lead to meningitis, an inflammation of the lining of the brain and spinal cord that also increases a child's risk of stroke, she says. Vaccines have been hailed as one of medicine's greatest success stories, and have eliminated a host of deadly diseases from the USA. While some strokes are related to genes, doctors still don't understand what causes many childhood strokes, said Fullerton's co-author, Nancy Hills, also of the University of California, San Francisco, in a statement. She said she's encouraged to find a way to reduce children's risks. "The exciting thing about this study is that with vaccination, it might prevent these strokes from happening," says neurologist M. Shazam Hussain, director of the stroke center at the Cleveland Clinic, who was not involved in the new study. Robert Brown, chair of neurology at the Mayo Clinic College of Medicine in Minnesota, called the study's findings "remarkable," noting that study was large and well-designed. "To lower the risk of stroke is noteworthy," Brown says. And while strokes in children are rare, "these are precious young children who are having these strokes, which affect them throughout their long, long lives." Researchers presented their work in abstract form. It has not yet been published as a full paper in a peer-reviewed journal. Leaders of the international study, Vascular effects of Infection in Pediatric Stroke, or VIPS, interviewed the parents or guardians of 310 children who had a stroke, and compared their findings with 289 children who hadn't experienced a stroke. Kids in both groups were around 7.5 or 8 years old. The study, which included 40 centers on five continents, is the largest study on pediatric stroke ever funded by the National Institutes of Health.

Vaccines reduce risk of strokes in children … USA TODAY …

16

28. EE.UU. – Nuevo Reporte de Investigación de la consultora Research and Markets: “Pronóstico del mercado de las vacunas contra el cáncer en los EE.UU., hasta 2018.

Research and Markets: US Market Outlook 2018 February 14, 2014 … Research Report DUBLIN-- (BUSINESS WIRE)… Research and Markets… (http://www.researchandmarkets.com/research/r7cn54/us_cancer_vaccine) has announced the addition of the "US Cancer Vaccine Market Outlook 2018" report to their offering. Cancer vaccines are a viable option for treating many types of cancers which in the present day do not have effective treatments. Therapeutic cancer vaccines and Prophylactic cancer vaccines are the two broad segments into which the cancer vaccines market is categorized. Therapeutic or Treatment vaccines are targeted at treating an existing cancer by strengthening the body's natural defences against the cancer and the Prophylactic or Preventive vaccines are used to prevent cancer from developing in healthy people. With the approval of the expensive prostate cancer vaccine, Provenge by Dendreon, the field of cancer vaccines has received an unprecedented boost. Consequently, many companies are expected to enter this emerging and highly profitable field of preventing, treating, and potentially curing cancer. The vaccine market, specifically the cancer vaccine market has remained resilient to the global economic crisis in contrast to many life science sectors, which were severely impacted. Owing to drying pipelines and increasing pressure from patent expirations, the big pharma companies recognized the vaccine market as a potential resource of investment. Cancer vaccines are known to earn a higher profit than the generic drugs, owing to the nature of the disease and the urgency in the demand for these vaccines. The US cancer vaccine market was estimated to be worth USD 14 billion in 2012. The market is expected to witness an increase of 1.5 million people being diagnosed with cancer annually. With such a rapid increase in the incidence, the US cancer vaccine market is expected to grow at a CAGR of 10% to surpass USD 20 billion by 2018. The market for cancer vaccine is in its growth stage in the US and has great opportunities for entry. The USA alone accounts for a dominating share of 50% as compared to a combined share of 50% accounted for by Europe and other regions. US Cancer Vaccine Market Outlook 2018 gives a comprehensive insight on following issues related to cancer vaccine market development in US:

- Cancer Incidence & Prevalence US Cancer Vaccine Market Regulations

- Cancer Vaccine Market Overview Competitive Landscape: Business Overview & Vaccine Pipeline - Cancer Vaccine Pricing & Reimbursement Policy List of Tables and Figures - Cancer Vaccine with Orphan Status Companies Mentioned - Cancer Vaccine Pipeline by Indication & Phase - Aduro BioTech - Market Regulations - Antigen Express - Company Overview & Vaccine Pipeline - Bavarian Nordic Key Topics Covered: - Celldex Therapeutics US Cancer Incidence & Prevalence - Dendreon US Cancer Vaccine Market Outlook - GSK US Cancer Vaccine Market Dynamics - Galena Biopharma US Cancer Vaccine Pipeline by Indication - Merck & Co US Cancer Vaccine Pipeline by Clinical Phase - Oxford BioMedica For more information visit http://www.researchandmarkets.com/research/r7cn54/us_cancer_vaccine …

17

About Research and Markets:

Research and Markets is the world's leading source for international market research reports and market data. We provide you with the latest data on international and regional markets, key industries, the top companies, new products and the latest trends.

Contacts

Research and Markets Laura Wood, Senior Manager. [email protected] U.S. Fax: 646-607-1907 Fax (outside U.S.): +353-1-481-1716 Sector: Pharmaceuticals

Research and Markets: US Cancer Vaccine Market Outlook 2018 Research Report…

29. UNIÓN EUROPEA – INTERNACIONAL - Investigadores europeos impulsan una vacuna contra la leishmaniasis humana.

JANO.es · 11 Febrero 2014… La vacuna, que actuará contra la leishmaniasis visceral, está formada por tres moléculas que cada una por separado ya han demostrado ser eficaces en humanos, más un adyuvante y un sistema de entrega constituido por virosomas. Un proyecto internacional financiado con fondos de la Unión Europea y en el que participan científicos españoles va a comenzar los ensayos clínicos de la primera vacuna contra la leishmaniasis humana, una enfermedad infecciosa de la que se detectan cada año unos 2 millones de nuevos casos en más de 90 países. El protozoo parásito de la especie Leishmania es trasmitido por la picadura de los unos insectos llamados flebótomos, de las especies 'Phlebotomus' y 'Lutzomyia', permitiendo que el parásito entre en el organismo y se multiplique. Hasta ahora se habían logrado antígenos con alta capacidad de protección frente a la enfermedad, pero ninguna había pasado de las fases preclínicas con ensayos en animales. Sin embargo, en este caso el proyecto Mulevaclin, que tiene una duración de 5 años, parte con más posibilidades reales de éxito ya que parte de una serie de moléculas del parásito que provoca la enfermedad (antígenos) y también de una molécula del insecto vector (feblotomo). La vacuna a desarrollar actuará contra la leishmaniasis visceral, que es la más temible e incluso mortal si no se trata a tiempo, y está formada por cinco elementos, tres moléculas diferentes que cada una por separado ya ha demostrado anteriormente ser eficaz en humanos, más un adyuvante y un sistema de entrega constituido por virosomas. El adyuvante (GLA-SE) potencia la capacidad protectora de esas tres moléculas y los virosomas se encargan de agrupar los antígenos de la vacuna para que sea más eficaz en su respuesta induciendo una respuesta tipo TH1, el tipo de respuesta inmune protectora frente a leishmaniasis que se busca introducir con esta vacuna. Además de que cada uno de sus cinco componentes ejerce efectos diferentes sobre el sistema inmunológico, la gran novedad de esta vacuna es que combina dos moléculas del parasito con una del vector (el flebótomo). Según explica Francisco Javier Moreno, que desarrolla su actividad en el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, uno de los centros participantes en el estudio, "cuando te pica un flebotomo, la saliva de este flebotomo ayuda a la infección. Por eso se añade como novedad en esta vacuna la molécula del flebótomo que además de conseguir una defensa contra el parasito, logra una defensa contra la saliva del flebótomo, ayudando a que la respuesta inmune sea más eficiente". Una respuesta rápida contra la picadura: Así en el momento de la infección se consigue una respuesta rápida contra la picadura cortando la infección desde el principio. "A veces el sistema inmune reconoce el parasito varios días después, cuando ya hay bastante cantidad y ya se hace bastante patente. Si con esta vacuna consiguiéramos controlarlo desde muy al principio, la vacuna sería más eficaz", ha explicado. El punto crítico de este proyecto, explica esta experto, son los ensayos en fase I y II, de toxicidad y de inmunogenicidad, que se realizan en personas y para hacerlo es necesario aportar las evidencias experimentales de que la vacuna funciona. "Si en este proyecto no pusiéramos a hacer la vacuna desde cero tendríamos que recoger todas esas evidencias desde el principio y no nos daría tiempo, serían necesarios entre 10 y 15 años de desarrollo como otros medicamentos innovadores. Pero nosotros partimos de tres moléculas que ya han demostrado funcionar", asegura. Científicos participantes: El coordinador del proyecto es Etna Biotech, empresa italiana que habitualmente trabaja en la producción de vacunas e inmunoterapias para enfermedades infecciosas, y también participa el Instituto de Investigación de Enfermedades Infecciosas de Seattle (Estados Unidos), que aportará una de las moléculas que forman parte de la nueva vacuna, así como el adyuvante. AMVAC, empresa suiza orientada al desarrollo de vacunas, se responsabilizarán del escalado y producción industrial atendiendo a las normas de calidad necesarias, y el Instituto Superiore di Sanità (ISS) se ocupará del control de calidad. El Instituto de Biología Molecular y Celular de Portugal, por su parte, desarrollará estudios preclínicos en ratones. En España, los grupos del Centro Nacional de Microbiología y el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, ambos pertenecientes a la Red de Investigación Cooperativa en Enfermedades Tropicales (RICET) del Carlos III. El primero realizará la evaluación de

18 la vacuna en humanos, mientras que el segundo parote otra de las moléculas y llevará a cabo ensayos en ratones. Lo que dentro del Séptimo Programa Marco de Investigación de la Unión Europea más se ha valorado para conceder financiación a este proyecto con 6 millones de euros, según Francisco Javier Moreno, que desarrolla su actividad en el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, es "el enfoque de desarrollo industrial de una vacuna contra la leishmaniasis en humanos". "En este proyecto hemos planteado utilizar tres antígenos que ya sabemos que funcionan en personas y además hay un plan para obtener una formulación definitiva que pueda producirse industrialmente", concluye Moreno.

Investigadores europeos impulsan una vacuna contra la leishmaniasis humana…

30. UNIÓN EUROPEA - BOLIVIA - Vacuna contra la leishmaniasis.

La Razón (Edición Impresa) / La Paz, 07 de febrero de 2014 … El lunes, la Comisión Europea anunció la entrega de $us 8 millones para un proyecto orientado a desarrollar una vacuna contra la leishmaniasis visceral. Por estos lados, tal enfermedad es mejor conocida como lepra blanca, ya que produce úlceras en la piel que no duelen ni cicatrizan, junto al deterioro paulatino de las mucosas e incluso de algunos órganos vitales; síntomas que pueden provocar la muerte de la persona o animal infectados si no se controlan. Se trata sin duda de una muy buena noticia para el país y para otras regiones tropicales, donde esta enfermedad está cada vez más extendida; en parte por su facilidad para expandirse (se transmite por la picadura de un mosquito abundante en la región), pero también y sobre todo por los efectos del cambio climático y la destrucción de las áreas forestales. Por ejemplo, en 2012, La Razón publicó un reportaje en el que se advertía el avance de la leishmaniasis en los Yungas paceños, donde al menos 280 comunidades estaban infestadas por este mal. La mayoría de los contagios se da entre niños y mujeres, pues el vuelo del mosquito que transmite la lepra blanca no supera el metro de altura, y tanto unos como otros duermen cerca del piso. De allí que muchos de los perros, chanchos y gallinas de las comunidades también padecen este mal.

Vacuna contra la leishmaniasis…

31. INDIA – Compañía india Shantha Biotechnics lanza nueva vacuna inactivada contra la poliomielitis. Shantha fue el primer socio del Ministerio de Salud y Bienestar Familiar en la protección de los indios contra la hepatitis B. Shantha Bio to launch vaccine. Shantha was the first partner of the Ministry of Health and Family Welfare in protecting Indians against hepatitis B…

Business Standard, BS Reporter | Hyderabad, February 11, 2014… Hyderabad-based Shantha Biotechnics is now preparing the vaccines to support polio eradication in India, with an IPV (Inactivated Polio Vaccine) injection to be introduced "in the mid-term" and a vaccine, which combines IPV with protection against five other childhood killers to be introduced in the longer term, according to company's chief executive officer, Harish Iyer. Iyer disclosed this in a press release on Tuesday on the occasion of India celebrating three years without a case of polio. The last case of polio was stated to have been reported in West Bengal on January 13, 2011. Shantha was the first partner of the Ministry of Health and Family Welfare in protecting Indians against hepatitis B. Today, Shantha also produces vaccines to protect children from other dangerous infections and is benefitting from Sanofi Pasteur experience on polio. Global healthcare leader Sanofi is the parent of Shantha Biotechnics. "It is now up to all of us to collectively build on India's vast achievement. None of us would dare tell our grandchildren that we allowed polio to escape after it had been cornered and almost eliminated," Sanofi Pasteur chief executive officer, Olivier Charmeil, said in a letter to Rotary International.

Shantha Bio to launch vaccine Business Standard …

32. MÉXICO – INTERNACIONAL - Académico de la Universidad Autónoma de Queretaro desarrolla vacunas contra enfermedades de los bovinos. Juan Joel Mosqueda Gualito, catedrático de la UAQ, desarrolla un proyecto de vacunas contra enfermedades de ganado bovino, que contribuyen al progreso de la ciencia y la veterinaria en el país.

Radioformula.com.mx, 11 de Febrero, 2014… Querétaro… Juan Joel Mosqueda Gualito, catedrático de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), desarrolla un proyecto de vacunas contra enfermedades de ganado bovino, que contribuyen al progreso de la ciencia y la veterinaria en el país. El especialista de la Facultad de Ciencias Naturales de la UAQ explicó que las líneas de su investigación son poner en macha métodos de diagnóstico contra

19 enfermedades del ganado bovino, así como realizar la evaluación de vacunas. Dijo que desde hace un año y medio desarrolla una investigación con el Instituto de Ciencias Biológicas de la República Checa y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), mediante la cual se aplicará a bovinos una sustancia experimental contra garrapatas. Esto se realizará en próximas fechas en la Nave de Infectómica Animal, unidad diseñada para hacer experimentos de inmunización y evaluación de productos farmacéuticos, la más grande de su tipo en México, ubicada en el Campus Amazcala. Destacó que estos avances contribuyen a analizar enfermedades que son frecuentes en el ganado bovino en México tales como anaplasmosis bovina y padecimientos por garrapatas, para los cuales no hay vacunas comerciales en el país. "De esta forma, aseguró que la comunidad de la UAQ contribuye al progreso de la ciencia y la veterinaria", enfatizó Mosqueda Gualito. Al respecto, subrayó el trabajo que efectúan estudiantes de licenciatura, quienes exploran el potencial de ciertas proteínas para contrarrestar padecimientos transmitidos por garrapatas, a través de la expresión de una proteína recombinante. Además, indicó que los resultados de estos estudios de bioinformática y genómica serán publicados posteriormente y en este aspecto, también se divulgará una investigación acerca de un método para identificar las variantes de los marcadores moleculares.

Académico de UAQ desarrolla vacunas contra enfermedades en bovinos …

33. EE.UU. – PAÍSES BAJOS – Merck Animal Health, una división de Merck & Co., y la Universidad de Utrecht investigan vacuna contra el virus de la diarrea epidémica porcina (PEDv, por sus siglas en inglés). Merck, Utrecht University to research pig virus vaccine…

REUTERS, By Meredith Davis, CHICAGO Fri Feb 7, 2014 … (Reuters)… Merck Animal Health, a division of Merck & Co., entered into a 12-month research agreement with Utrecht University to develop a vaccine for Porcine Epidemic Diarrhea virus (PEDv), a deadly pig virus spreading across the U.S. farm belt, the company said. The highly contagious pig virus, which does not affect humans, has been seen in Europe and Asia, but was first discovered in the United States in April 2013 and has spread to 23 U.S. states and two Canadian provinces. "Vaccine development on PEDv has been hampered by the difficulty of growing the virus in cell culture and, until very recently, by the lack of tools for its genetic manipulation," Peter Rottier, a scientist at the Netherlands' Utrecht University said in a statement. PEDv, which causes diarrhea, vomiting and severe dehydration in hogs, is transmitted orally and through pig faeces. Strict biosecurity measures have been hog producers' first line of defense against the virus. Harrisvaccines, an Ames, Iowa based animal pharmaceutical company was one of the first U.S. companies to develop a vaccine to fight PEDv. While older pigs have a chance of survival, the virus kills 80 to 100 percent of piglets that contract it. There are no official figures on the number of U.S. pigs killed by the virus but industry analysts estimate millions of hogs have died and the virus could reduce the U.S. hog supplies by 2 to 4 percent. Vaccines have been used to fight PEDv in Asia and Europe but those vaccines are not approved for use in the United States due to concerns over their effectiveness, animal health officials said. (Reporting by Meredith Davis; Editing by David Gregorio)

Merck, Utrecht University to research pig virus vaccine…

34. ESPAÑA - Desarrollan con éxito una vacuna contra la tuberculosis. La cabra doméstica es un modelo animal idóneo para el estudio de nuevos tratamientos y vacunas contra la tuberculosis.

Eurocarne, 11/02/2014 … Investigadores del CReSA han finalizado el primer estudio preclínico de una nueva vacuna contra la tuberculosis llamada AdTBF, una vacuna basada en un virus recombinante, no patógeno, que expresa cuatro proteínas de Mycobacterium tuberculosis (el agente causante de la tuberculosis). En los últimos 90 años, solo se ha comercializado una vacuna contra la tuberculosis en todo el mundo, la conocida como BCG (Bacilo de Camette Guerin), pero su eficacia es bastante limitada y numerosos grupos de investigación de distintos países trabajan con el objetivo de encontrar una vacuna universal que la sustituya o le refuerce la eficacia. El estudio lo han diseñado el Dr. Bernat Pérez de Val y el Dr. Mariano Domingo, éste último también profesor del Departament d’Anatomia i Sanitat Animals de la UAB, y se ha realizado en colaboración con investigadores del Jenner Institute, que han diseñado la vacuna, y de la Animal Health and Veterinary Laboratories del Reino Unido; ambos, institutos de investigación punteros a nivel mundial en el desarrollo de vacunas. Los experimentos, realizados en las instalaciones nivel 3 de bioseguridad del CReSA, han permitido demostrar que las cabras vacunadas con BCG e inoculadas después con la nueva vacuna AdTBF presentan una mayor protección frente a la tuberculosis que las vacunadas únicamente con BCG. En concreto, la nueva vacuna refuerza la respuesta del sistema inmune frente a la infección tuberculosa al disminuir las lesiones y la replicación de las bacterias. La especie animal elegida para realizar este primer estudio ha sido la cabra doméstica, que es un modelo animal idóneo para el estudio de nuevos tratamientos y vacunas contra la tuberculosis con el cual los investigadores del CReSA llevan trabajando los últimos

20 años. Los modelos animales utilizados habitualmente en investigación, como el ratón o el conejo de indias, tienen el inconveniente de que no reproducen las lesiones características de la tuberculosis en humanos, y acaban muriendo debido a una rápida progresión de la infección en vez de reproducir un proceso crónico, como sucede en humanos o grandes mamíferos. Por eso es necesario el uso de un modelo de animal grande que reproduzca mejor lo que sucede en el ser humano. La cabra no solo reproduce con gran similitud las características patológicas y la respuesta inmunológica a la infección tuberculosa activa en humanos, sino que además es un anfitrión natural de la tuberculosis por lo que, desde el punto de vista de la sanidad animal y puesto que la tuberculosis es endémica en el caprino en muchos países, este modelo también permite estudiar el uso potencial de la vacuna en animales de granja.

Desarrollan con éxito una vacuna contra la tuberculosis… Eurocarne …

Variadas

35. INTERNACIONAL – Fundación Bill & Melinda Gates entrega $11,8 millones de USD para impulsar la investigación y desarrollo de medicamentos contra la tuberculosis, ante el incremento de cepas resistentes a los antibióticos. Jansen ofrece datos clínicos para apoyar una nueva iniciativa. Gates Foundation delivers an $11.8M grant to fuel tuberculosis R&D. Janssen offers clinical data to support a new initiative.

FierceBiotech, February 7, 2014 | By Emily Mullin… With drug-resistant tuberculosis on the rise worldwide, the nonprofit Critical Path Institute has won an $11.8 million grant from the Bill & Melinda Gates Foundation to help speed development of new, much-needed TB drugs. The grant will fund the Critical Path to TB Drug Regimens Initiative (CPTR), founded by the Critical Path Institute, Bill & Melinda Gates Foundation and the Global Alliance for TB Drug Development. The initiative has several ongoing projects, including developing physiologically based pharmacokinetic models, which will help drug developers better understand how TB drugs are absorbed and distributed in the lungs. The initiative is also working on a population-based pharmacodynamic model to help determine effective treatment doses. Despite a surge in drug-resistant strains of TB, annual spending on R&D for TB dropped by $30.4 million in 2012 compared with 2011, according to a November 2013 report by the Treatment Action Group. "TB is a pressing global public health issue and stopping its spread requires new treatment options," said Martha Brumfield, president and CEO of the Critical Path Institute, in a statement. She said the grant money will help reduce the time it takes to bring new drugs to market. In December 2012, the FDA approved its first TB drug in more than 40 years--Janssen's Sirturo. Johnson & Johnson's ($JNJ) Janssen said it will provide data from its clinical trials of Sirturo (bedaquiline) to CPTR's Regulatory Science Consortium to help assess and decrease risks in TB late-stage clinical trials, which have had a history of failure. The grant work will also involved testing promising drug combinations that could be used to create new multidrug treatments. - read the press release …

Gates Foundation delivers an $11.8M grant to fuel tuberculosis R&D - FierceBiotech Research …

36. REGION DEL CARIBE – Virus en el Caribe: Actualización.

ProMED-mail; 09 de febrero, 2014… Fuente: Intraned… http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=82969> [Editado por Jaime Torres]… El 6 de diciembre de 2013 se informó de un brote de fiebre chikungunya en la parte francesa de la isla de Saint Martin, en la región del Caribe. Es la primera vez que se documentó la transmisión autóctona del virus en las Américas. Una evaluación de riesgos del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) sobre el brote, publicado el 12 de diciembre de 2013, llegó a la conclusión de que el riesgo de que la enfermedad se propague a otras islas en la región del Caribe era alto. Desde entonces se han registrado casos de chikungunya de transmisión autóctona e importados en varias islas del Caribe. La confirmación de laboratorio sistemática de los casos en las islas de Saint Martin, Martinica, San Bartolomé y Guadalupe se detuvo debido a la actual situación del brote. Al 7 de febrero de 2014, se han reportado los siguientes números de casos:

- Saint Martin (Francia): 601 casos probables o confirmados; - Sint Maarten (Países Bajos): 60 casos confirmados; - San Bartolomé: 83 casos probables o confirmados; - Martinica: 518 casos probables o confirmados; - Guadalupe: 175 casos probables o confirmados; - Islas Vírgenes Británicas, islas de Jost Van Dyke: seis casos confirmados; - Dominica: 3 casos confirmados y 1 caso importado confirmado, probablemente originario de Saint Martin.

21

En las siguientes islas y países se han informado casos importados:

- Guayana Francesa: 4 casos importados confirmados: 3 de Martinica y 1 de Saint Martin, sin evidencia de transmisión local; - Un caso confirmado importado en la isla de Anguilla, probablemente originario de Saint Martin; - Un caso importado reportado en la isla de Aruba.

Esta visión general indica que el brote de fiebre chikungunya en el Caribe aún está en curso y se extiende. La transmisión del virus Chikungunya se detectó durante un brote de dengue en curso en el Caribe. Ambos arbovirus son transmitidos por la misma especie de mosquito, _Aedes aegypti_. Una población naïve, la presencia de un vector eficaz en la región y el movimiento de personas en las islas y entre ellas, son factores que hacen que sea probable que el brote continúe extendiéndose geográficamente y aumentando sus números. Se mantienen vigentes las conclusiones y recomendaciones de la evaluación rápida de riesgo publicada el 12 de diciembre de 2013.1… Los médicos y las clínicas de medicina del viajero deben estar atentos a los casos de dengue y fiebre chikungunya importados del Caribe. Comunicado por: Jaime R. Torres … ProMED-ESP…

ProMED-mail; 09 de febrero, 2014… Fuente: Intraned… http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=82969> [Editado por Jaime Torres]…

37. MUNDO – Enfermedades tropicales en áreas no-endémicas.

ProMED-mail; Fecha: 12 de febrero, 2014; Fuente: BBC… http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/02/140210_salud_enfermedades_tropicales_gtg.shtml>... [Editado por Jaime Torres y Jorge González]… Las enfermedades tropicales afectan a cientos de millones de personas que habitan en las zonas donde son endémicos esos males. Además, la cada vez más frecuente presencia de personas no inmunes en esas zonas -ya sea por turismo, trabajo o visita a familiares- no sólo ha aumentado los casos, sino que han contribuido a la aparición de enfermedades nuevas para las autoridades de salud de algunos países o regiones. Una visita a una zona selvática, por ejemplo, puede verse seguida de problemas inesperados de salud que se manifiestan tiempo después. Los síntomas de algunas de estas enfermedades pueden parecer misteriosos a primera vista. "Viajé a Perú el verano pasado, y cerca de un mes después empecé a notar algo que se parecía a un forúnculo grande", cuenta Bob Gilbert, quien vive en el este de Londres. "Me salía una costra y no lo podía entender". Tras esperar tres semanas a que desapareciera, Gilbert acudió finalmente al médico y le dieron un tratamiento con antibióticos. Esto fue seguido por otras dos visitas al doctor, investigaciones en cuatro hospitales distintos y sospechas de tuberculosis y cáncer. No fue hasta que lo remitieron al hospital de Enfermedades Tropicales en Londres que finalmente recibió el diagnóstico correcto: leishmaniasis cutánea. "Cuando lo vi, pude hacer la conexión basándome en su historial de viaje", comenta Diana Lockwood, asesora y profesora de Enfermedades Tropicales en la capital británica. "Entonces pudimos confirmar el diagnóstico con un análisis de una muestra de la úlcera". La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria que se transmite por la picadura del insecto hembra de los flebotomos. En la mayoría de los casos, causa llagas abiertas en la piel (leishmaniasis cutánea), pero también puede infectar y dañar los órganos (leishmaniasis visceral). "Los síntomas pueden llevar semanas, incluso meses en aparecer, lo que significa que muchos no vinculan su viaje con lo que les aflige", explica Anna Lacey, periodista de salud de la BBC. "Esto puede retrasar el diagnóstico que, en caso de la leishmaniasis, existe el riesgo de cicatrización severa y destrucción del tejido en la nariz y la garganta", agrega. Recuerdos desagradables: La dificultad con el diagnóstico de enfermedades tropicales es la enorme variedad a la que se enfrenta el doctor. "Muchísima gente viene a la consulta con todo tipo de síntomas, de diarrea y fiebre a enfermedades de piel", dice el profesor y especialista David Mabey, especialista del hospital de Enfermedades Tropicales en Londres. "Muchos no tienen de qué preocuparse, algunos tienen infecciones virales auto limitadas. Pero de vez en cuando también vemos enfermedades más graves como fiebre de Lassa (o fiebre mediterránea familiar) y Ébola", le dijo a la BBC. Una de las mayores preocupaciones de los expertos en el hemisferio norte es la falta de información entre las personas que viajan a países del trópico a visitar a familiares y amigos. Según el profesor David Lalloo, experto en enfermedades tropicales de la escuela de Medicina Tropical de Liverpool, este grupo de viajeros son los que más riesgo corren de contagiarse. "Con frecuencia quienes visitan a amigos y familiares no se informan sobre el viaje porque no lo ven como exótico, a pesar de que tienden a ir a lugares más riesgosos que aquellos que eligen los viajeros promedio", explica. "También pueden asumir que tienen inmunidad a enfermedades como malaria, especialmente si de jóvenes vivieron en esos lugares. Pero la gente empieza a perder la inmunidad a los dos o tres años". Enfermedades tropicales en aumento: "Independientemente de dónde y cuándo las contraen, los casos de enfermedades tropicales están en auge. También están apareciendo nuevas", informa Lacey. Un ejemplo es chikungunya, una enfermedad viral que causa fiebre y dolor grave en las articulaciones. Surgió en África oriental, pero se ha extendido por los trópicos a lugares como India y, más recientemente, el Caribe. "Se trata de un evento importante cuando una enfermedad se mueve de un continente a otro", le dijo al New York Times el doctor James Hospedales, director ejecutivo de la Agencia de Salud Pública del Caribe en Trinidad. "¿Llegó para quedarse? Probablemente. Ese es el patrón que hemos observado en todas partes". Si bien ahora es más fácil contagiarse, su diagnóstico no lo es, pues

22 los síntomas son -a primera vista- muy parecidos a una enfermedad viral más común, el dengue. La doctora Emma Aarons es uno de los doctores del Laboratorio de Patógenos Raros e Importados de Porton Down, en el sur de Inglaterra, que trabajan para encontrar un diagnóstico definitivo lo más pronto posible. "Si sabemos que alguien tiene chikungunya en vez de dengue, entonces también sabemos que puede que tenga problemas en las articulaciones durante muchos meses; al contrario de algunos casos de dengue, esta infección no es un peligro real para la vida", le explica a la BBC. "Saber qué infección no es, es tan importante como saber cuál es". Entonces, ¿qué puede hacer la gente para estar a salvo? "La mayoría de las vacunas toman de una semana a diez días en ofrecer una protección total", señala David Lalloo. "Así que las personas necesitan pensar antes, hacer una cita con el médico o con una clínica de viaje, y saber con algún grado de detalle dónde esperan viajar". Incluso con las pastillas de malaria, los viajeros deberían evitar las picaduras de mosquitos para reducir el riesgo de contraer dengue o chikungunya, enfermedades para las que no hay vacunas o cura. Y si considera que tiene una enfermedad tropical, el profesor Lalloo dice que la clave está en la rapidez para buscar ayuda médica. "Si te fijas en el pequeño número de muertes por malaria, te darás cuenta que todos tienen que ver con un retraso en el diagnóstico", le dijo a la BBC. "Con la malaria, uno o dos días puede hacer la diferencia, pues los síntomas pueden escalar rápidamente". Para Bob Gilbert, su camino para el diagnóstico de leishmaniasis fue largo y estresante. Pero tiene una actitud filosofía de su experiencia. "Ciertamente no lo relacioné al viaje, y no resiento de nadie por no haberlo detectado inmediatamente", señala. "Elegí ir a ese viaje y tomé todos los medicamentos y cremas que te dicen debes tomar. Fue sólo que lo que me dio no era la que me sabía". Comunicado por: Jaime R. Torres … ProMED-ESP… [Comentario: Las enfermedades infecciosas en general; y las tropicales en particular, están progresivamente dejando de ser endémicas en determinadas áreas geográficas. Las facilidades en las comunicaciones permiten que los viajeros se expongan a diversos agentes infecciosos, que los transporten en su organismo y que posteriormente desarrollen patrones de signos y síntomas no necesariamente reconocibles para los médicos de otras latitudes. De allí la importancia de una mayor implementación de consultas de medicina del viajero, tanto en los países desarrollados como en los subdesarrollados, de manera tal que los turistas reciban no solamente inmunizaciones y/o quimioprofilaxis, sino - lo más importante - educación acerca de la exposición y protección contra la enorme diversidad de enfermedades infecciosas prevalentes en el mundo subdesarrollado. Moderador Jorge González] … ProMED-mail…

ProMED-mail; Fecha: 12 de febrero, 2014; Fuente: BBC… http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/02/140210_salud_enfermedades_tropicales_gtg.shtml>... [Editado por Jaime Torres y Jorge González]…

38. NOTICIAS NO DESARROLLADAS SOBRE VACUNAS E INMUNIZACIONES EN IBERLATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. (Por países).

Argentina

Vacunación y castracción en Zoonosis de 514 entre 11 y 12…

Retoman el Cronograma de vacunación y castración de mascotas …

Texcoco ISEM realiza vacunación en Chapingo …

Lograron vacunas de mayor seguridad contra el

Para los productores, es la vacuna contra la aftosa la que causó la muerte del ganado en el sur de ...

Campaña de vacunación contra Hepatitis B …

Vacunación contra Hepatitis B…

Continuarán con la vacunación antirrábica …

Piden aprovechar inicio de clases para completar esquemas de vacunación …

23

Bolivia

Preparan vacunación canina en barrios cercanos al botadero …

Vacunación contra la aftosa alcanzó cobertura del 97% …

Colombia

¿Dónde están las vacunas?...

España

"El calendario vacunal es de mínimos y con la salud de los niños no se juega" …

Cantabria es una de las comunidades con menor incidencia y mortalidad del cáncer de cérvix …

Sanidad incorpora la vacuna del meningococo C en la adolescencia …

Vacuna ISSSTE contra influenza …

Los pediatras dan 10 motivos por los que hay que vacunar a los niños …

Las vacunas no son sólo cosa de niños …

Reinosa proyecta una campaña para identificar y vacunar a todos los perros …

Se prueba con éxito una nueva vacuna contra la tuberculosis que mejora la protección Agrodigital …

Sintetizan un compuesto antitumoral que serviría para vacuna contra el cáncer…

La retirada de la vacuna de la varicela obliga a pasar el virus a miles de niños en Aragón …

Un niño se vacuna contra la gripe AH1N...

Expertos de Quirón Málaga recomiendan la vacunación contra la gripe y la neumonía a mayores ...

México

Reiteran exhorto de vacunación a pacientes con obesidad, diabetes e hipertensión…

Realizarón campaña de vacunación contra la influenza en Pátzcuaro

Aplican 300 vacunas contra la influenza…

Refuerzan vacunación contra la influenza en Naucalpan …

Coahuila superó meta de vacunación contra influenza …

Desabasto de vacunas antiinfluenza en la capital …

Coahuila supera la meta de vacunación …

Más de 76 mil vacunas contra influenza aplicadas en 14 municipios…

Niega Estrada Day desabasto de vacuna contra neumococo …

Campeche con suficientes vacunas contra la influenza …

Vacuna contra influenza, el servicio más solicitado en Audiencia …

24

Aplicarán 50 mil vacunas contra papiloma humano a niños …

Prevén sacar al mercado vacuna contra el dengue en 2015 …

Aplican vacunas contra influenza, en Tláhuac Milenio.com …

Cuenta Tamaulipas con vacunas suficientes para prevenir influenza…

Supera GDF la meta de aplicación de vacunas contra influenza…

Guerrero, con suficientes vacunas contra AH1N1…

Retrasan vacunas contra la influenza…

Vacunas de AH1N1 están por agotarse…

Retrasan vacunas contra influenza…

Paraguay

En la La Nación En Google …

Perú

4 cosas que debes saber sobre la vacuna contra la influenza | El Comercio Perú…

¿Qué vacunas son necesarias antes de un viaje?

Por viaje de diversión o trabajo no olvide averiguar qué vacunas ...

Puerto Rico

Agricultura validará vacuna contra garrapatas en el ganado …

Agricultura creará una vacuna contra garrapatas…

Uruguay

MGAP ve probable extender vacunación contra fiebre aftosa …

NOTA ACLARATORIA: Las noticias y otras informaciones que aparecen en este boletín provienen de sitios públicos, debidamente referenciados mediante vínculos a Internet que permiten a los lectores acceder a las versiones electrónicas de sus fuentes originales. Hacemos el mayor esfuerzo por verificar de buena fe la objetividad, precisión y certeza de las opiniones, apreciaciones, proyecciones y comentarios que aparecen en sus contenidos, pero SEL-SEL no puede garantizarlos de forma absoluta, ni se hace responsable de los errores u omisiones que pudieran contener. En este sentido, sugerimos a los lectores cautela y los alertamos de que asumen la total responsabilidad en el manejo de dichas informaciones; así como de cualquier daño o perjuicio en que incurran como resultado del uso de estas, tales como la toma de decisiones científicas, comerciales, financieras o de otro tipo.

25