DOCUMENTO DE EVALUACIÓN INICIAL PLAN DE ZONA 03 Y

Dirección General de Desarrollo rural Julio de 2012

 1. Antecedentes ------

Para comprender el alcance de la Evaluación Ambiental de los Planes de Zona, es preciso indicar el marco normativo en que se encuadra.

En primer orden, la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, que tiene por objeto “regular y establecer medidas para favorecer el desarrollo sostenible del medio rural en tanto que suponen condiciones básicas que garantizan la igualdad de todos los ciudadanos en el ejercicio de determinados derechos constitucionales y en cuanto que tienen el carácter de bases de la ordenación general de la actividad económica en dicho medio”.

Con la finalidad de aplicar dicha Ley se elabora el Primer Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS 2010-14) que es el principal instrumento para la planificación de las Administraciones Públicas implicadas (AGE, CCAA y administración local) en relación al desarrollo sostenible del medio rural. Aprobado por Real Decreto 752/2010, establece cuestiones básicas como las zonas rurales de aplicación, los objetivos y las directrices para determinar las actuaciones a desarrollar, así como su financiación, evaluación y seguimiento.

Descendiendo un nivel más hacia la materialización de la Ley 45/2007, se elaboran los denominados Planes de Zona , recogidos en el artículo 13 de la citada Ley 45/2007, que concretan en el territorio las actuaciones a llevar a cabo, siguiendo las directrices del PDRS, constituyendo el único medio de ejecutar éste y, por lo tanto, de aplicar concretamente la Ley 45/2007.

La responsabilidad de su elaboración recae en las Comunidades Autónomas, en este caso Gobierno de , que bajo la coordinación de la Dirección General de Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía ha basado dicha elaboración en el siguiente proceso:

1. Fase previa

De manera previa a la elaboración de estos Planes de Zona, el enfoque territorial de la Ley 45/2007 precisa que las Comunidades Autónomas deben delimitar el ámbito ocupado por el medio rural de su territorio, para posteriormente desagregar el mismo en zonas rurales y calificarlas, según el grado de desarrollo, como zonas rurales a revitalizar, intermedias o periurbanas.

En la Comunidad Autónoma de Extremadura esta delimitación del medio rural, su división en Zonas Rurales y su calificación, ha sido aprobada oficialmente mediante el Decreto 115/2010 de 4 de mayo (DOE de 20 de mayo), normativa que establece también los órganos de gobernanza para la aplicación de la Ley 45/2007 en nuestra Comunidad Autónoma.

El medio rural de Extremadura ha quedado delimitado por la agregación de todos los municipios que integran la Comunidad Autónoma, a excepción de los correspondientes a Almendralejo, Badajoz, Cáceres, Don Benito, Mérida, Plasencia y Villanueva de la Serena. De conformidad con lo establecido en el artículo 10.3 de la Ley 45/2007, las entidades locales menores, pedanías y poblados de colonización pertenecientes a estos municipios excluidos, formarán parte del medio rural.

Las Zonas Rurales de Extremadura se han delimitado mediante la agrupación de Mancomunidades Integrales, en base a los siguientes criterios:

- Sin introducir ninguna alteración en los municipios incluidos en ellas.

- Manteniendo la continuidad territorial.

- No incluyendo en una misma zona rural mancomunidades integrales pertenecientes a distintas provincias, salvo en los supuestos de mancomunidades integrales interprovinciales.

- Considerando las similitudes económicas, sociales y culturales.

- Procurando incluir el mayor porcentaje de población y territorio en las zonas prioritarias, sin alterar significativamente los criterios anteriores.

La aplicación de los criterios anteriores ha originado el establecimiento en Extremadura de las 12 zonas rurales siguientes:

Mapa 1: Distribución de las zonas rurales

2. Elaboración de los Planes de Zona

Siguiendo las directrices del PDRS, la elaboración de los 12 Planes de Zonas de Extremadura se ha llevado a cabo, mediante las aportaciones de dos órganos constituidos al efecto, a finales de octubre de 2010:

- Comités Territoriales de Zona Rurales, creados en cada una de las 12 zonas para la elaboración de los Planes y su posterior evaluación y seguimiento. Están representados las entidades locales, organismos y asociaciones implicadas en el desarrollo del territorio.

- Órgano de Coordinación Técnica del Comité Autonómico de Desarrollo Rural, con uno o más representantes designados para cada una de las Consejerías.

La coordinación del proceso ha recaído, como se ha indicado en la Dirección General de Desarrollo rural y la decisión final del envío oficial de las propuestas de planes de Zonas a la AGE compete al Comité Autonómico de Desarrollo Rural.

Proceso de Evaluación Ambiental del PDRS 2010-14

Conforme a la Ley 9/2006 de 28 de abril, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) como órgano promotor emitió el 10 de febrero de 2009 el Documento inicial mediante el que se informó al órgano ambiental sobre el inicio del proceso de elaboración del Programa, dando comienzo al proceso de evaluación.

El órgano ambiental remitió el 14 de mayo de 2009 el documento inicial a las Administraciones públicas afectadas y público interesado para que estos enviaran sugerencias para decidir el sometimiento y, en su caso elaborar el Documento de Referencia.

Las sugerencias y alegaciones al Documento Inicial realizadas por las Administraciones públicas afectadas y por el público interesado, permitieron al órgano ambiental formular la propuesta de criterios ambientales e indicadores de los objetivos ambientales y principios de sostenibilidad aplicables a la evaluación del Programa.

El resultado de estos trabajos fue el Documento de Referencia que se aprobó por la Resolución de 10 de julio de 2009 de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se aprueba el Documento de Referencia para la evaluación ambiental estratégica del Programa de Desarrollo Rural Sostenible 2010-2014, promovido por la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino) y que, tal y como se indica en el artículo 20 de la Ley 9/2006, sirvió de orientación para elaborar el Informe de Sostenibilidad Ambiental.

El informe de Sostenibilidad Ambiental y la versión Preliminar del Programa se concluyeron en septiembre de 2009 y fueron expuestos a información pública y a audiencia de interesados mediante la resolución de 3 de octubre de 2009 de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se inicia periodo de consultas a las administraciones públicas afectadas y al público interesado en el período 2010-2014”, y se acuerda por razones de interés público y eficacia administrativa proceder a su publicación, publicada en el BOE de 15 de octubre de 2009.

Como resultado del proceso de información pública y de las consultas a las distintas administraciones públicas afectadas y al público interesado, se recogieron en la memoria ambiental 44 alegaciones de un total de 689 por ser éstas que las únicas que presentaban contenidos de carácter ambiental. Una vez consideradas las alegaciones y consultas recibidas, la Memoria Ambiental conjunta que puso fin al procedimiento de evaluación se suscribió el 18 de marzo de 2010 por los Secretarios de Estado de Medio Rural y Agua, y de Cambio Climático.

Evaluación ambiental de los Planes de Zonas

Con fecha 30 de junio de 2010, se recibió por parte de la Dirección General de Evaluación y Calidad Ambiental de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, contestación a consultas sobre el proceso de evaluación ambiental de los planes de zona en los que se consideraba que éstos deberían someterse, como mínimo, a la determinación de la existencia de efectos significativos en el medio ambiente, y en caso necesario, al procedimiento establecido en el título II de la ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente que es el marco de referencia estatal y el capítulo II del Decreto 54/2011, de 29 de abril que constituye el marco de referencia autonómico.

El presente documento tiene por objeto informar a la Dirección General de Medio Ambiente, como órgano ambiental del Gobierno de Extremadura, del inicio del procedimiento de elaboración de los Planes de Zona de Extremadura 2010-2014, así como facilitar la información requerida por el artículo 9 del Decreto 54/2011, de 29 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación Ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura, para que ésta pueda realizar las oportunas consultas que le permitan dictaminar sobre la necesidad de proceder a su evaluación ambiental y, en su caso, iniciar el correspondiente procedimiento.

Se remiten las Acciones Provisionales que han sido seleccionadas por el Gobierno de Extremadura y remitidas informalmente al MARM, para una primera evaluación técnica. Es preciso indicar que estas acciones pueden sufrir algunas modificaciones como consecuencia del proceso de concertación técnica iniciado y su posterior evaluación por los Comités Territoriales y el Consejo Extremeño de Desarrollo Rural, antes de la decisión final que adopte el Comité Autonómico de Desarrollo Rural. Sin embargo, permiten perfilar con cierto detalle la finalidad, objetivo y naturaleza del tipo de acciones incluidas en los Planes de Zona.

La finalidad del proceso de Evaluación Ambiental Estratégica es integrar el medio ambiente en las políticas sectoriales, garantizando de este modo, la consecución de un desarrollo sostenible, que permita alcanzar los grandes retos en materia de prevención y reducción de la contaminación, uso racional de recursos naturales, innovación tecnológica y cohesión social.

Asimismo, el proceso fomenta la transparencia y la participación ciudadana, permitiendo el acceso a una información exhaustiva y fidedigna del proceso planificador.

Como se ha indicado anteriormente, el proceso de aplicación de la Ley 45/2007 sobre el territorio posee dos etapas de planificación, que se encuentran vinculadas: la aprobación del Programa de Desarrollo Rural Sostenible, como documento marco para la programación y concierto en la ejecución de las actuaciones, y la aprobación del Plan de Zona en cada zona rural. El primero es aprobado por Real Decreto del Consejo de Ministros, y la aprobación de los segundos es competencia de las Comunidades Autónomas.

Por lo tanto se trata de un caso de planificación “en cascada”, que requiere una evaluación ambiental organizada igualmente “en cascada”, correspondiendo cada nivel de planificación a administraciones diferentes.

A continuación se señalan las principales diferencias existentes en el tipo de decisiones que adopta el Programa y que adoptan los Planes de zona, y sus repercusiones sobre el ámbito de las respectivas evaluaciones ambientales.

 2. Diagnóstico de la zona ------

Ubicación física

La Zona 03 se encuentra situada al nordeste de la provincia de Cáceres, limitando al norte con la provincia de Salamanca, al este con Ávila, al oeste con el municipio de Plasencia y la comarca del Valle de Ambroz y al sur con la mancomunidad de los riberos del Tajo y la comarca de las Villuercas.

Los límites naturales de la zona son al norte las sierras del sistema Central, al este la Sierra de Gredos, el Valle del Ambroz al oeste y el curso del río Tiétar al sur.

Ubicación de la Zona 03 en la comunidad autónoma de Extremadura

MEDIO AMBIENTE

Patrimonio Geológico

La geología de la zona se encuentra condicionada por el importante desnivel existente entre las cumbres de las Sierras de hasta 2.500 m. y la depresión del Tiétar-Campo Arañuelo que cae hasta los 300 m. Esto da lugar a que las laderas de la cordillera se encuentren horadadas por la erosión provocando interesantes formaciones geológicas. Destacan tres formaciones de interés:

- Glaciar de La Serrá se encuentra en la parte extremeña de la Sierra de Gredos, en la cabecera de la Garganta de los Infiernos (Valle del Jerte), término municipal de Tornavacas, en el límite de éste con los términos de Losar de la Vera y de Guijo de Santa Bárbara y con la provincia de Ávila. Aunque de dimensiones humildes es el único glaciar de valle que se formó en Extremadura durante la glaciación Wurm (Pleistoceno Superior). De ahí su importancia geológica y didáctica, ya que en él se observan perfectamente las distintas partes que constituyen un glaciar de valle. Está formado por el Circo de la Angostura y el Valle de la Serrá, alcanzando, entre ambos, unos 5 Km de longitud por unos 2 Km de anchura máxima.

El circo presenta una estructura asimétrica, lo que es fácilmente comprensible debido a su orientación. Está más desarrollado en la ladera de la umbría, la que se apoya en la Cuerda de los Infiernillos, que en la de la solana, la de Castilfrío, ya que en aquella se acumularía mayor cantidad de nieve-hielo. No presenta la típica laguna de circo, y destaca en su entorno la existencia de abundantes cantos erráticos, algunos de grandes dimensiones.

Además del aparato glaciar de la Serrá, en esta zona se pueden observar otras formas de interés geomorfológico, la mayor parte de ellas surgidas por la existencia de un clima periglaciar suave, típico de esta zona montañosa. Entre estas últimas se incluyen amplios canchales producidos por una intensa gelivación existente con posterioridad a la retirada de los hielos. Son muy extensos los que se localizan en la cara norte del Castifrío- Canchal de la Angostura, así como los que se encuentran en la cara sur de los Infiernillos, en la cabecera de la Garganta de Jaranda.

-Los Pilones : este paraje se encuentra dentro de la Reserva Natural “Garganta de los Infiernos”, un espacio natural protegido declarado en virtud de sus valores ambientales y características fisiográficas. Se encuentra dentro del Valle del Jerte. La Garganta de los Infiernos afluente del Jerte por su margen izquierda recibe las aguas de las cumbres de la Sierra de Tormantos procediendo al labrado sobre el cauce granítico de un espectacular modelado erosivo formado por ocho grandes formas circulares denominadas “Marmitas de Gigante”. La acción de las aguas ha excavado un típico valle en V angosto y encajado en las rocas graníticas, con laderas de unos 45º de pendiente y una profundidad que oscila entre los 40 y 50 metros, siendo la pendiente del perfil longitudinal inferior a los 5º.

- Gargantas de La Vera : como se ha comentado anteriormente el importante desnivel existente entre las cumbres de la Sierra de Gredos y el Valle, provoca debido a la erosión la formación de profundas gargantas, con torrenteras, entre las que destacan, según nos desplazamos de este a oeste, las Gargantas de Alardos, Minchones, Gualtamino, Cuartos, Jaranda y Pedro Chate, tributarias del Tiétar por su margen derecha. Se trata de cursos de agua permanentes con máximos torrenciales muy marcados, normalmente de origen nival, en algunos casos nivopluvial y pluvial. En general, las gargantas presentan dirección norte-sur, con perfil transversal en V muy marcado en la zona próxima a Gredos, conforme se desciende se va suavizando hasta llegar a su desembocadura en el Tiétar. El perfil longitudinal es irregular con escalones y saltos, asociables a importantes fracturas que atraviesan transversalmente las gargantas. Estos cambios bruscos dan lugar a rápidos y cascadas situados a distintas alturas formando lagunas en su base. Asimismo, las aguas van labrando pozas y hoyas en el roquero, puliéndolas después para generar formas singulares. A la salida de estas gargantas se depositan extensos conos de deyección constituidos por los gigantescos bloques y bolos de granito que arrastran los torrentes y que se esparcen en una amplia morfología de abanicos aluviales.

Áreas protegidas

La mitad de la superficie del territorio se encuentra declarado como área protegida. En Extremadura se encuentran dos redes de espacios protegidos cuyo origen se debe a la aplicación de la legislación europea y autonómica, de forma que un mismo espacio natural puede estar incluido en una de las redes o en las dos:

- Red Natura 2000 derivada de la aplicación de la Directiva Hábitats (92/43/CEE) y la Directiva Aves (79/409/CEE). Los espacios pertenecientes a esta red son los Lugares de Interés Comunitario (LIC) y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

- Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura (LEY 9/2006, de 23 de diciembre, por la que se modifica la Ley 8/1998, de 26 de junio, de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de Extremadura). De esta Red se derivan un total de 10 figuras de protección:

a) Parques Naturales. b) Reservas Naturales. c) Monumentos Naturales. d) Paisajes Protegidos. e) Zonas de Interés Regional. f) Corredores Ecológicos y de Biodiversidad. g) Parques Periurbanos de Conservación y Ocio. h) Lugares de Interés Científico. i) Árboles Singulares. j) Corredores Ecoculturales.

Dentro de las Zonas de la Red Natura 2000, únicamente aquellas declaradas como Zonas de Interés Regional tendrán el estatus de Espacio Natural Protegido, que obliga al nombramiento de un Director y a disponer de unos órganos colegiados para su gestión y supone su declaración como de utilidad pública, a efectos de expropiación y derechos de tanteo y retracto, por ejemplo. La Ley 8/1998 concedía el estatus de Espacio Natural Protegido a todas las zonas de la Red Natura 2000; con su modificación mediante la Ley 9/2006 actualmente vigente únicamente algunas zonas de la Red Natura 2000 declaradas como Zonas de Interés Regional por su representatividad, singularidad, rareza, fragilidad o interés son Espacios Naturales Protegidos.

Un total de 14 áreas protegidas se encuentran dentro de la Zona 03, 4 Lugares de Interés Comunitario (LIC), 2 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y 8 espacios incluidos en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura (RENPEX).

Cuadro comparativo, tipo de superficie total Sup. Total Comarcal(Km2) 1.257,37 Km2 Total área protegida 632,74 % Sup. Protegida Comarca 50,32 Fuente: Red Natura 2000.Elaboración propia.

Área Protegida y su Normativa

Espacios Naturales Protegidos Normativa

Árbol Singular Castaño de los DECRETO 5/2006, de 10 de enero, por el que se declaran Realengos cinco nuevos Árboles Singulares de Extremadura.

Árbol Singular Castaños de DECRETO 5/2006, de 10 de enero, por el que se declaran Escondelobo o Condelobo cinco nuevos Árboles Singulares de Extremadura.

Árbol Singular Castaños de la Fuente DECRETO 5/2006, de 10 de enero, por el que se declaran de las Esconbachas cinco nuevos Árboles Singulares de Extremadura.

DECRETO 76/2004, de 18 de mayo, por el que se declaran Árbol Singular Pino de la Mina 18 nuevos árboles singulares de Extremadura.

DECRETO 76/2004, de 18 de mayo, por el que se declaran Árbol Singular Roble de Prado Sancho 18 nuevos árboles singulares de Extremadura.

Árbol Singular Roble Grande de la DECRETO 76/2004, de 18 de mayo, por el que se declaran Solana 18 nuevos árboles singulares de Extremadura.

DECRETO 63/2003, de 8 de mayo, por el que se declara al Corredor Ecológico y de Biodiversidad “Entorno de los Pinares del Tiétar” Corredor Ecológico y Pinares del Río Tiétar de Biodiversidad.

DECRETO 132/1994, de 14 de noviembre, sobre la declaración de la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos. CORRECCION de errores al Decreto 132/1994, de 14 de noviembre, sobre la declaración de la reserva natural de la Garganta de los Infiernos. DECRETO 185/2005, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Reserva Natural Garganta de los Reserva Natural de “Garganta de los Infiernos”. Infiernos Orden de 28 de enero de 2008 por la que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos y se ordena la publicación del mismo. RESOLUCIÓN de 18 de febrero de 2010, de la Dirección General del Medio Natural, por la que se ordena la publicación del Acuerdo n.º 2/2010 sobre aprobación del Reglamento de Régimen Interior de la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos.

Zonas de la Red Natura 2000 Normativa

Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, LIC Monasterio de Yuste relativa a la Conservación de los hábitats naturales y la flora y fauna silvestres

Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, LIC Río Tiétar relativa a la Conservación de los hábitats naturales y la flora y fauna silvestres

Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, LIC Ríos Alagón y Jerte relativa a la Conservación de los hábitats naturales y la flora y fauna silvestres

Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la Conservación de los hábitats naturales y la LIC Sierra de Gredos y Valle del Jerte flora y fauna silvestres

Área Protegida y su Normativa

ZEPA Colonias de Cernícalo Primilla Directiva 2009/147/CEE del Consejo, de 30 de abril de Jaraíz de la Vera 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres

Directiva 2009/147/CEE del Consejo, de 30 de abril de ZEPA Río y Pinares del Tiétar 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres

[Localización de espacios protegidos]

Fuente: Directiva Hábitats 92/43 CEE y Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura. Elaboración propia

Reserva Natural Garganta de los Infiernos

En la comarca del Valle de Jerte existe un enclave de excepcionales valores naturales, comprendido entre la vertiente noroeste de la Sierra de Tormantos y la vertiente suroeste de la Sierra de Gredos, perteneciente al Sistema Central, en la línea divisoria de las Comunidades de Extremadura y Castilla y León, y situado entre las Comarcas de la Vera y Valle del Ambroz.

Biogeográficamente se halla situado en la provincia Carpetano-Ibérico- Leonesa, en el sector Bejarano-Gredense, siendo uno de los pocos espacios de Extremadura donde está representado el ecosistema de montaña. Sus excepcionales características físicas y naturales (paisaje de alta montaña, de gran belleza y fragilidad, amplia red hidrográfica, con una morfología de grandes saltos, cascadas y marmitas, bosque de galería, fauna y flora con endemismos propios y especies en peligro de extinción), de un elevado grado de conservación, hacen que sea un lugar muy apetecible para la realización de actividades turísticas y deportivas, que se están incrementando notablemente y de forma incontrolada, produciendo alteraciones del hábitat que pueden afectar irreversiblemente a la conservación de esos recursos naturales.

Árbol Singular el Pino de la Mina o de Aldeanueva

Situado dentro del casco urbano de Aldeanueva de la Vera, en el barrio de la Mina. Altura 25 m, presenta un perímetro de tronco de 5,60 m. a una altura de 1,30 m.,

Árbol Singular El Roble Grande de la Solana

Aunque no puede ser considerado un árbol monumental dentro de la especie Quercus pyrenaica Willd. por sus dimensiones, su porte es de gran belleza, siendo además un árbol conocido y valorado por la población. Altura total 15 m.

Árbol singular Roble de Prado Sancho

Árbol monumental de 25 metros de altura de gran belleza. Se trata de uno de los rebollos Quercus pyrenaica Willd. más destacados de la Península Ibérica.

Árbol singular Castaños de Escondelobo o Condelobo

En el paraje de la Sierra de San Bernabé, en el término municipal Casas del Castañar. Son dos de los mayores castaños de Extremadura y España, con 9,21 y 10,77 metros de perímetro de tronco respectivamente.

Árbol singular Castaño de los Realengos

También en la Sierra de San Bernabé, en Casas del Castañar. Su altura supera los 25 metros y su perímetro de tronco es de 6 metros. El ejemplar conserva, además, su porte natural, algo muy raro de ver en esta especie.

Árbol Singular de la Fuente de la Escobanchas

En el paraje de la Sierra de San Bernabé, en el término municipal de Casas del Castañar. Son dos de los mayores castaños de Extremadura, presentando unos portes figurativos muy poco comunes, que recuerdan a una gran mano. Sus perímetros de tronco superan los 7 metros.

Corredor ecológico y de Biodiversidad del Río Tiétar

Las llanuras arenosas situadas en la margen izquierda del río Tiétar, en los términos municipales de Majadas de Tiétar, Casatejada y Talayuela, mantienen unas masas de pinar bien desarrolladas, que destacan sobre el entorno de cultivos intensivos. Estos pinares acogen a una rica comunidad de especies forestales protegidas (Cigüeña Negra, Azor, Gavilán, Águila Culebrera, Águila Calzada, Milano Real, Halcón Abejero y Alcotán, entre otras). Del mismo modo, sirven de refugio a especies de flora con escasa representación en nuestra Comunidad.

LIC Sierra de Gredos y Valle del Jerte (ES4320038)

Área de alta montaña al noreste de la provincia de Cáceres, haciendo frontera con Salamanca y un fragmento de Ávila. Incluye el valle del Jerte y el del Ambroz, así como la parte más occidental del Sistema Central, la Sierra de Gredos. La zona está delimitada al oeste por el valle del río Alagón, al norte por las abruptas zonas del sureste de Salamanca. Al sur su limite se encuentra en las zonas más bajas de las comarcas de La Vera y Valle del Jerte. Las altitud de la zona varía desde los 800 m. s. n. m. hasta superar ampliamente los 2000 metros en las cumbres más norteñas de este espacio. Se encuentra unido por medio del río Tiétar al Parque Natural de Monfragüe.

Un total de 37 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 17 son hábitats y 20 se corresponden con taxones del Anexo II. Sin lugar a dudas es el Espacio Protegido que mejor responde a los criterios de la Directiva Hábitats, incluyendo toda la superficie que es necesaria cubrir para un gran número de hábitats y taxones. Tal es el caso de los siguientes hábitats: Vegetación flotante de Ranunculus , Brezales oromediterráneos, Formaciones de Genista purgans de montaña, Fruticidas y arboledas de Juniperus, Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta, Turberas de cobertura, Desprendimientos mediterráneos occidentales, Pastos pioneros de superficies rocosas, Robledales galaicos-portugueses, Bosques de castaños. Entre los taxones igualmente bien representados están: dentro de los invertebrados Cerambyx cerdo , Coenagrion mercuriale , Euphydryas aurinia , Gomphus graslini y Lucanus cervus ; dentro de los mamíferos se encuentran el desmán ibérico ( Galemys pyrenaicus ) y el topillo de Cabrera ( Microtus cabrerae ), existen hasta cinco taxones de peces, dos especies de lagartos, Lacerta schreiberi y Lacerta monticola y galápagos como Mauremys leprosa . Asimismo se encuentran entre los taxones vegetales a Festuca elegans , Isoetes velatum , Festuca summilusitanica , Veronica micrantha y Narcissus pseudonarcissus nobilis.

LIC Río Tiétar (ES4320031)

Situado en el noreste de Cáceres se extiende por buena parte de la red fluvial del río Tiétar en Extremadura, prolongándose hasta el Embalse de Torrejón-Tiétar en Monfragüe. Por su longitud recoge las aguas de una gran superficie perteneciente a comarcas diversas como son Vegas del Tiétar, Campo Arañuelo y la Vera. Además del curso principal forman parte del Espacio numerosos afluentes. Por su posición actúa de corredor ecológico entre Sierra de Gredos-Valle del Jerte y el Parque Natural de Monfragüe.

Un total de 23 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. Este Espacio destaca por acoger una gran variedad de hábitats y taxones de la Directiva, concretamente 10 hábitats y 13 taxones. Hay que señalar que en este Espacio se encuentra la mejor representación de Bosques de fresnos tras el núcleo del río Estena, e igualmente importante es la superficie ocupada por los Bosques galería de Salix alba y Populus alba . Destaca también la presencia de brezales secos y de quercíneas. A nivel de taxones cumple por sí mismo los criterios para invertebrados como Lucanus cervus, Galemys pyrenaycus, Coenagrion mercuriale , reptiles como Lacerta schreiberi . Destaca también la presencia de Marsilea strigosa . Existen considerables poblaciones de distintas especies de peces de interés ( Luciobarbus comizo , Iberchondrostoma polylepis , Iberocypris lemmingii , Iberocypris alburnoides y Cobitis taenia )

LIC Rio Alagón y Jerte (ES4320071)

Espacio que situándose en el noreste de la comunidad se localiza en los cursos fluviales medios de los río Alagón y Jerte, conectando los espacios de Sierras de Risco Viejo y Gredos

Un total de 18 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho espacio. De ellos 8 son hábitats y 10 se corresponden con taxones del Anexo II. La mayoría de los hábitats se encuentran representados con un porcentaje mínimo dentro del espacio, destacando por una mayor cobertura el correspondiente a la presencia de Quercus suber y Quercus ilex . Dentro de los taxones encontramos a invertebrados como Gomphus graslini , Macromia splendens y Oxygastra curtisii . Se encuentran también hasta cinco especies de peces de los géneros Luciobarbus , Chondrostoma, Rutilus y Cobitis , así como el galápago Mauremys leprosa en este espacio.

LIC Monasterio de Yuste (ES4320078)

Monasterio del siglo XV. Compleja construcción con diferentes habitáculos. El lugar donde se han localizado murciélagos es en las caballerizas. El claustro tiene alrededor un corredor con doble techo donde probablemente se encontraba originalmente la colonia de cría.

Lugar de importancia internacional al tratarse de una de la mayores colonias reproductoras europeas de Rhinolophus ferruequinum . Destaca, asimismo, la población de Rhinolophus mehelyi .

El doble techo ha sido cerrado con escayola y ha provocado una alta mortalidad en las colonias de cría. Todas las obras allí pueden considerarse una amenaza sin medidas de prevención.

ZEPA Río y Pinares del Tiétar (ES0000427)

ZEPA situada en el noreste de la provincia de Cáceres, sobre las comarcas de Jaraiz de la Vera, Plasencia y Navalmoral de la Mata. Este espacio está situado alrededor del río Tiétar, rodeando las zonas de pinares. El espacio cuenta con varios cursos de agua, como el río Tiétar, Garganta de Pasarón, Arroyo de las Navas, Arroyo del Fresno, Garganta de Jaranda, Arroyo de santa maría, Arroyo Barreros, Arroyo Boquillas y Arroyo de Alcanizo entre otros. Los límites de esta ZEPA se encuentran situados sobre los términos de Arroyomolinos de la Vera, Barrado, Casatejada, Collado de la Vera, Cuacos de Yuste, Garganta la Olla, Gargüera, Guijo de Santa Bárbara, Jarandilla de la Vera, Jaraiz de la Vera, Losar de la Vera, Madrigal de la Vera, Majadas, Malpartida de Plasencia, Navalmoral de la Mata, Pasarón de la Vera, Robledillo de la Vera, Talayuela, Tejeda de Tiétar, Toril, Valverde de la Vera, Viandar de la Vera, Villanueva de la Vera.

Un total de 23 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 10 son hábitat y 13 se corresponden con taxones del Anexo II. En este enclave se encuentran también un total de 14 taxones pertenecientes a la Directiva Aves, de los cuales 3 pertenecen al anexo I de la citada Directiva. El paisaje se encuentra representado por robledales galaico portugueses de Quercus robur y Quercus pyrenaica , con manchas de dehesa de varias Quercus y algunas etapas seriales como retamales y brezales, con representación de vegetación ripícola en cursos de agua. Entre los taxones de mamíferos aparece Galemys pyrenaicus y Microtus cabrerae , en peligro. Aparece Emys orbicularis , Mauremys leprosa y Lacerta schreiberi en reptiles y en peces Pseudochondrostoma polylepis, Iberocypris alburnoides, Iberochondrostoma lemmingii, Cobitis taenia y Luciobarbus comiza . En invertebrados destaca la presencia de Cerambyx cerdo , Coenagrion mercuriale y Lucanus cervus . En aves aparece Neophron percnopterus en los taxones de las rapaces. También aparecen concentraciones postnupciales de Ciconia nigra , en peligro de extinción.

ZEPA Colonias de Cernícalo Primilla de Jaraiz de la Vera (ES0000431)

En este espacio se encuentra un taxón del Anexo I de la Directiva aves el cernícalo primilla, Falco naumanni , en concentraciones importantes de reproducción.

A continuación se detallan las distintas áreas protegidas y la superficie que ocupan en cada término municipal de la zona 03:

Áreas protegidas por término municipal Área Municipio Nombre Tipo Km2 Sierra de Gredos y Valle del Jerte LIC 23,9 Reserva Natural Garganta de los Infiernos RENPEX 0,08 Aldeanueva de la Vera Árbol Singular Pino de la Mina RENPE 0,03 Río y Pinares del Tiétar ZEPA 0,99 Sierra de Gredos y Valle del Jerte LIC 3,69 Arroyomolinos de la Vera Río Tiétar LIC 1,39 Río y Pinares del Tiétar ZEPA 1,39 Sierra de Gredos y Valle del Jerte LIC 8,72 Barrado Árbol Singular Roble Grande de la Solana RENPEX 0,03 Río y Pinares del Tiétar ZEPA 0,99 Sierra de Gredos y Valle del Jerte LIC 56,7 Reserva Natural Garganta de los Infiernos RENPEX 3,48 Cabezuela del Valle Árbol Singular Roble de Prado Sancho RENPEX 0,03 Áreas protegidas por término municipal Área Municipio Nombre Tipo Km2 Ríos Alagón y Jerte LIC 0,66 Sierra de Gredos y Valle del Jerte LIC 10,1 Árbol Singular Castaños de Escondelobo o RENPEX 0,03 Condelobo Casas del Castañar Árbol Singular Castaño de los Realengos RENPEX 0,03 Árbol Singular Castaños de la Fuente de RENPEX 0,03 las Esconbachas Árbol Singular Castaños de Escondelobo o RENPEX 0,03 Condelobo Río Tiétar LIC 2,77 Corredor Ecológico y de Biodiversidad RENPEX 0,57 Pinares del Río Río y Pinares del Tiétar ZEPA 2,77 Monasterio de Yuste LIC 0,01 Collado Sierra de Gredos y Valle del Jerte LIC 2,15 Río Tiétar LIC 2,2 Río y Pinares del Tiétar ZEPA 3,6 Sierra de Gredos y Valle del Jerte LIC 0,78 Río Tiétar LIC 2,27 Río y Pinares del Tiétar ZEPA 2,29 Cuacos de Yuste Río Tiétar LIC 1,42 Sierra de Gredos y Valle del Jerte LIC 32,6 Reserva Natural Garganta de los Infiernos RENPE 0,03 Garganta la Olla Río y Pinares del Tiétar ZEPA 1,42 Sierra de Gredos y Valle del Jerte LIC 42,8 Río Tiétar LIC 0,3 Guijo de Santa Bárbara Reserva Natural Garganta de los Infiernos RENPEX 0,04 Río y Pinares del Tiétar ZEPA 0,3 Sierra de Gredos y Valle del Jerte LIC 0,67 Río Tiétar LIC 3,26 Corredor Ecológico y de Biodiversidad RENPEX 1,82 Jaraíz de la Vera Pinares del Río Tiétar Colonias de Cernícalo Primilla Jaraíz de la ZEPA 0,33 Vera Río y Pinares del Tiétar ZEPA 3,27 Río Tiétar LIC 2,65 Jaranadilla de la Vera Sierra de Gredos y Valle del Jerte LIC 0,62 Río y Pinares del Tiétar ZEPA 2,65 Sierra de Gredos y Valle del Jerte LIC 7,9 Jerte Reserva Natural Garganta de los Infiernos RENPEX 25,3 Sierra de Gredos y Valle del Jerte LIC 47,3 Río Tiétar LIC 4,45 Losar de la Vera Reserva Natural Garganta de los Infiernos RENPE 0 Río y Pinares del Tiétar ZEPA 4,45 Sierra de Gredos y Valle del Jerte LIC 17,3 Madrigal de la Vera Río Tiétar LIC 0,25 Río y Pinares del Tiétar ZEPA 0,25 Navaconcejo Sierra de Gredos y Valle del Jerte LIC 51,3 Pasarón de la Vera Río Tiétar LIC 0,31 Áreas protegidas por término municipal Área Municipio Nombre Tipo Km2 Sierra de Gredos y Valle del Jerte LIC 3,06 Corredor Ecológico y de Biodiversidad RENPEX 0,14 Pinares del Río Tiétar Río y Pinares del Tiétar ZEPA 0,31 Piornal Sierra de Gredos y Valle del Jerte LIC 36,4 Rebollar Sierra de Gredos y Valle del Jerte LIC 11,6 Río Tiétar LIC 0,5 Robledillo de la Vera Río y Pinares del Tiétar ZEPA 0,5 Talaveruela de la Vera Sierra de Gredos y Valle del Jerte LIC 10,9 Río Tiétar LIC 3,69 Corredor Ecológico y de Biodiversidad Tejeda de Tiétar RENPEX 0,2 Pinares del Río Tiétar Río y Pinares del Tiétar ZEPA 3,75 Sierra de Gredos y Valle del Jerte LIC 76,5 Tornavacas Reserva Natural Garganta de los Infiernos RENPEX 43,6 Sierra de Gredos y Valle del Jerte LIC 14,4 Torno, El Ríos Alagón y Jerte LIC 0,82 Torremenga Sierra de Gredos y Valle del Jerte LIC 0,07 Valdastillas Sierra de Gredos y Valle del Jerte LIC 8,12 Sierra de Gredos y Valle del Jerte LIC 18,9 Río Tiétar LIC 0,62 Valverde de la Vera Río y Pinares del Tiétar ZEPA 2,47 Río y Pinares del Tiétar ZEPA 0,44 Sierra de Gredos y Valle del Jerte LIC 15,9 Viandar de la Vera Río Tiétar LIC 0,44 Sierra de Gredos y Valle del Jerte LIC 57,7 Villanueva de la Vera Río Tiétar LIC 2,99 Río y Pinares del Tiétar ZEPA 3,11 Fuente: REDEX. Elaboración propia.

Especies de Flora y Fauna amenazada y hábitats relevantes para la zona

Los espacios indicados en el apartado anterior albergan una fauna y flora de interés así como hábitats protegidos incluidos en la Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitat naturales y de la fauna y flora silvestres. En la tabla siguiente se detallan algunas de las especies incluidas en dichos espacios y su estado de conservación según el Catálogo regional de especies amenazadas (Decreto 37/2001).

Especies amenazadas Nombre científico Nombre común Catálogo regional Catálogo nacional Aristolochia pallida subsp. castellana Aristoloquia En Peligro de Extinción No catalogado Ciconia nigra Cigüeña Negra En Peligro de Extinción En Peligro de extinción Galemys pyrenaicus Desmán ibérico En Peligro de extinción De interés especial Taxus baccata Tejo En Peligro de extinción En Peligro de extinción Boca de dragón de Sensible a la Alteración de Antirrhinum grossi Gredos su Hábitat No catalogado Sensible a la Alteración de Falco subbuteo Alcotán su Hábitat De interés especial Sensible a la Alteración de Pernis apivorus Halcón abejero su Hábitat De interés especial Sensible a la Alteración de Rana iberica Rana patilarga su Hábitat De interés especial Salamandra salamandra Sensible a la Alteración de sbsp. almanzoris Salamandra común su Hábitat No catalogado Sensible a la Alteración de Triturus boscai Tritón ibérico su Hábitat No catalogado Sensible a la alteración de Aegypius monachus Buitre negro su hábitat De interés especial Sensible a la Alteración de Emys orbicularis Galapago europeo su Hábitat No catalogado Águila azor Sensible a la alteración de Hieraetus fasciatus perdicera su hábitat Vulnerable Sensible a la alteración de Miniopterus schreibersii Murciélago de cueva su hábitat No catalogado Murciélago ratonero Sensible a la alteración de Myotis myiotis grande su hábitat De interés especial Aquila crysaetos Águila real Vulnerable De interés especial Coenagrion mercuriale Vulnerable De interés especial Sapillo pintojo Discoglossus galganoi ibérico Vulnerable De interés especial Ranita de San Hyla arborea Antonio Vulnerable De interés especial Ilex aquifolium Acebo Vulnerable No catalogado Juniperus oxycedrus subsp. badia Enebro Vulnerable No catalogado Lacerta schreiberi Lagarto verdinegro Vulnerable De interés especial Lucanus cervus Ciervo volador Vulnerable De interés especial Luscinia svecica Pechiazul Vulnerable De Interés Especial

Milvus milvus Milano Real Vulnerable En peligro de extinción Orquídea nido de Neottia nidus-avis pájaro Vulnerable No catalogado Manzanilla de Santolina oblongifolia Gredos Vulnerable No catalogado

En cuanto a los hábitats presentes en la Directiva 92/43 CEE hay que destacar la existencia en la zona de tres hábitats protegidos catalogados como de interés comunitario prioritario:

- Bosques aluviales residuales ( Alnion glutinoso-incanae ) (91E0): estos bosques riparios de alisos ( Alnus glutinosa ) constituyen uno de los “hábitats prioritarios para su conservación”. Las alisedas pertenecen a las series de vegetación edafófila, dependientes de suelos de vega con elevado nivel freático y suelos hidromorfos junto a los ríos, arroyos y gargantas. En la zonificación transversal de la vegetación de ribera, los alisos suelen alinearse más próximos al agua formando un “bosque galería”. Estas alisedas suelen ir acompañadas de almeces ( Celtis australis ) fresnos ( Fraxinus angustifolia ), avellanos ( Corylus avellana ), sauces ( Salix sp .), diversas cárices ( Carex sp .), el helecho real (Osmunda regalis ).

- Lagunas temporales mediterráneas (3170): Dentro de estos encharcamientos temporales se desarrolla una vegetación anfibia mediterránea reconocida como hábitat de interés comunitario. Se incluyen aquí ciertos tipos de vallicares y bonales (pastizales de vaguadas encharcadizas y otras zonas donde se acumula agua de forma somera, principalmente durante el invierno y la primavera). En estas áreas se dan comunidades pioneras, anuales, muchas sobre suelos desnudos en las que aparecen distintas especies dependiendo del tiempo que permanezcan inundadas. Así podemos encontrar: gramíneas efímeras como Pulicaria uliginosa y Agrostis pourretii , isoétidos perennes desarrollados en suelos periódicamente inundados, terófitos altos de suelos prolongadamente inundados, especies como Juncus tenageia , Juncus pygmaeus , Eryngium corniculatum y Mentha cervina , Cyperus longus o comunidades mediterráneo-atlánticas formadas por pequeños terófitos que se desarrollan en suelos periódicamente inundados.

- Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (6220): Pastos xerófilos más o menos abiertos formados por diversas gramíneas y pequeñas plantas anuales, desarrollados sobre sustratos secos, ácidos o básicos, en suelos generalmente poco desarrollados. Suelen aparecer en zonas despejadas de matorral y de pastos vivaces discontinuos, o aparecer en repisas rocosas.

[Hábitats protegidos catalogados como de interés comunitario prioritario ]

Fuent Fuente: Directiva Hábitats 92/43 CEE. Elaboración propia

Planes Ambientales

Como se recoge en el apartado de espacios protegidos la Zona 03 alberga una importante riqueza faunística. Por esto, la zona constituye un espacio donde se desarrolla la aplicación de varios planes y proyectos LIFE para la recuperación y conservación de especies. Además a nivel autonómico se desarrollan en la zona otros planes ambientales que se recogen a continuación:

- Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos (ORDEN de 28 de enero de 2008) - Plan de recuperación de Macromia splendens en Extremadura (Orden de 14 de noviembre de 2008). En este plan se encuentran definida como área crítica para la especie: el río Jerte. - Plan de conservación de Coenagrion mercuriale en Extremadura (Orden de 14 de noviembre de 2008). Establece como zonas de importancia algunas zonas de Jarandilla de la Vera, Robledillo de la Vera, Garganta la Olla, Aldeanueva de la Vera, Jarandilla de la Vera, Villanueva de la Vera, Guijo de Santa Bárbara, Cabezuela del Valle, Jerte y Tornavacas. - Plan de manejo de Gomphus graslinii en Extremadura (Orden de 14 de noviembre de 2008). Incluye como zonas de importancia para la especie el río Jerte, el Arroyo del Molinillo y las Gargantas de Jaranda, de Cuartos, de Pedro Chate. - Plan de conservación del hábitat de Oxygastra curtisii (Orden de 14 de noviembre de 2008). Constituye como área crítica los ríos Jerte y Tiétar y las Gargantas de Jaranda, de Cuartos, de Pedro Chate, de Minchones, de Alardos, de Gualtaminos. - Plan de Recuperación del Murciélago Ratonero Forestal ( Myotis bechsteinii ). Establece Áreas Críticas para Myotis bechsteinii , en los municipios de Aldeanueva de la Vera, Barrado, Cabezuela del Valle, Cabrero, Garganta de la Olla, Guijo de Santa Bárbara, Gargüera, Jaraíz de la Vera, Jarandilla de la Vera, Jerte, Losar de la Vera, Madrigal de la Vera, Pasarón de la Vera, Robledillo de la Vera, Tejeda de Tiétar, Tornavacas, Torremenga, Valverde de la Vera y Villanueva de la Vera. Son aquellas áreas de vital importancia para la conservación de la especie incluidas dentro de las Zonas de Importancia, por contener en ellas refugios (de cría, hibernación o tránsito), u otros recursos vitales para el mantenimiento de la población en sus diferentes etapas de vida. - Plan de Recuperación del Murciélago Mediano de Herradura (Rhinolophus mehelyi ) y del Murciélago Mediterráneo de Herradura (Rhinolophus euryale ). Establece áreas críticas para estas especies en los municipios de Arroyomolinos de la Vera, Torremenga, Jaraíz de la Vera, Cuacos de Yuste, Collado de la Vera, Losar de la Vera, Aldeanueva de la Vera y Jaraíz de la Vera. - Proyecto Life de Conservación de Quirópteros de Extremadura (2005- 2008). Actuación en el Castañar Gallego en el municipio de Hervás dentro de el LIC Sierra de Gredos y Valle del Jerte donde se pueden encontrar 11 especies de murciélagos forestales, y en las Minas de (LIC Mina Aurora y Mina de la Rivera de Acebo). - Proyecto Life de Conservación de Artrópodos Amenazados de Extremadura (2004-2007). Actuación en los LIC “Sierra de Gredos y Valle del Jerte”, declarado de importancia internacional por su diversidad de especies forestales; “Monasterio de Yuste”, donde se encuentra la mayor colonia europea de Murciélago de Herradura Grande. - Plan Integral de Residuos de Extremadura 2009-2015 (PIREX). - Plan de Vigilancia Radiológica Ambiental de Extremadura - Plan Director de Gestión Residuos de Extremadura. - Plan Forestal Español. - Plan estratégico de humedales (1999) - Programa de restauración de humedales (2002). - Programa Nacional contra la Desertificación. - Programa de Defensa contra incendios forestales. - Programa de Actuaciones para la gestión y Utilización del Agua. Programa AGUA. - Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales. - Plan Nacional Integrado de residuos 2008-2015 (PNIR). - Plan Forestal de Extremadura (2000-2030). - Plan General de Ordenación y Aprovechamientos Piscícolas de la Comunidad Autónoma de Extremadura - Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. - Plan de Prevención de Incendios Forestales de Extremadura. - Decreto 117/2007, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Plan de Defensa de la Zona de Alto Riesgo o de Protección Preferente de "Jerte-Ambroz". - Decreto 128/2007, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Plan de Defensa de la Zona de Alto Riesgo o de Protección Preferente de "Vera-Tiétar".

Paisajes Rurales

El paisaje de la Zona 03 se caracteriza por una fisiografía con desniveles importantes que oscilan entre los 2.401 m. y los 300 m. Esto provoca la existencia de numerosas gargantas encajadas en relieves de altura que desembocan en los valles de los ríos Jerte, Alagón y Tiétar.

Por lo tanto va a destacar su relieve accidentado que da lugar a un paisaje montañoso que condiciona al resto de componentes paisajísticos como la vegetación y el agua. Así en las zonas de montañas además de singularidades geológicas en la comunidad como la existencia de glaciares se encuentran zonas de piorno, prados alpinos y bosques atlánticos con una importante flora.

La mano del hombre también influye en el paisaje de los valles, por el uso agrícola del territorio. El paisaje agrícola se caracteriza por extensiones importantes de cultivo de cerezo y olivar sobre todo en el Valle del Jerte, que dan una importante singularidad al paisaje en el caso del cerezo por la belleza de su floración durante la primavera. Además las comarcas de la Vera y el Jerte destacan por la existencia de un conjunto de poblaciones serranas que cuentan con una arquitectura típica en la que se emplean materiales como la madera, la piedra y el adobe. Por esto algunas de las poblaciones se encuentran declaradas Conjunto Histórico-artístico: Valverde la Vera, Cuacos de Yuste, Garganta la Olla, Cabezuela del Valle, Pasarón de la Vera y Villanueva de la Vera.

Estado de los suelos

Uno de los retos más importantes a los que tiene que enfrentarse la sociedad actual es la degradación del suelo. Éste es un problema para las sociedades actuales en todo el mundo y que afecta no únicamente a aspectos ambientales, sino también sociales y económicos, convirtiéndose, por tanto, en uno de los principales obstáculos para la consecución del desarrollo sostenible en los territorios que lo sufren, y, en particular en el medio rural español. Por tanto, en este contexto, se considera necesario el análisis de situación de estado del suelo en la zona 03. Para ello, se atenderá, en un primer lugar al análisis del territorio que conforma la zona rural en términos de erosión y desertificación y en segundo lugar, en términos de contaminación del mismo, con el objetivo de obtener una caracterización del estado del suelo en la zona rural 03.

Zonas Erosivas

En primer lugar, y con el objetivo de caracterizar la zona rural en términos de erosión del suelo, se hace un análisis del territorio evaluando el estado de desertificación del mismo. La desertificación es, según la Convención de Naciones Unidas Contra la Desertificación (CLD) la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas. Ésta está causada por diversos factores físicos, como son: la aridez, la sequía, la erosión, los incendios forestales y el uso no sostenible de los recursos hídricos.

Así, uno de los procesos principales que inciden en la desertificación del suelo es la aridez. En este sentido, la CLD desarrolla el índice de aridez como indicador de estado de los suelos, que establece que las áreas áridas, semiáridas y subhúmedas secas son aquellas en las que la proporción entre la precipitación anual y la evapotranspiración potencial está comprendida entre 0,05 y 0,65, excluyendo las regiones polares y subpolares. Por otro lado, las zonas húmedas y subhúmedas húmedas poseen un índice de aridez superior a 0,65, lo cual indica que dicho suelo no corre riesgo de sufrir desertificación.

Para la localización de las zonas erosivas se ha utilizado como fuente de datos el Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND) 1 que tiene como objetivo fundamental contribuir al desarrollo sostenible de las zonas afectadas del territorio nacional y, en particular, la prevención de la degradación de las tierras y la recuperación de tierras desertificadas.

Así, a continuación se detalla la superficie de la zona en función del índice de aridez.

Índice de aridez Superficie Porcentaje ÁREAS (Km2) (%) Áridas, semiáridas y subhúmedas secas 376,86 29,95% Láminas de agua y urbano 0,68 0,05% Húmedas y subhúmedas húmedas 880,50 69,99% TOTAL ZONA RURAL 1.258,04 100,00% Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND)

De la tabla anterior se deduce que un 70% del total de la superficie posee un índice de aridez húmedo o subhúmedo húmedo, es decir, una zona que por su aridez no corre riesgo de sufrir desertificación. Por otro lado, se encuentran las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas con un 30 % de la superficie total de la zona rural. Éstas se consideran ecosistemas frágiles ya que pueden estar afectadas o amenazadas por desertificación, aunque hay que distinguir los distintos tipos de riesgos, desde riesgo bajo de desertificación a muy alto.

1 Mediante la ORDEN ARM/2444/2008, de 12 de agosto, aprueba el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAND), en cumplimiento de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

En la siguiente tabla se detalla el grado de riesgo de desertificación de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas

Riesgo de desertificación Superficie Porcentaje* Riesgo de desertificación (Km2) (%) Muy alto 0,00 0,00% Alto 21,45 1,71% Medio 45,08 3,58% Bajo 310,33 24,67% Total Zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas 376,86 29,95% (*)Porcentaje respecto a la superficie total de la zona rural. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND).

En el caso de la zona rural de La Vera y Valle del Jerte podemos destacar que la mayor parte de la zona tiene un riesgo de desertificación bajo-medio, siendo menos del 2% de la superficie total de la zona rural con riesgo alto.

En el siguiente mapa se muestra el riesgo de desertificación de la zona rural de La Vera y Valle del Jerte.

Riesgo de desertificación

En el siguiente mapa se muestra el riesgo de desertificación de la zona rural 03.

[Riesgo de desertificación]

Fuent e: Elaboración propia a partir de datos del Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND)

El mapa representa gráficamente lo que ofrecían los datos de las tablas anteriores, que la mayor parte de la zona posee un riesgo bajo o un índice de aridez húmedo o subhúmedo húmedo, lo que indica que el territorio de la zona, por su aridez no corre riesgo de sufrir desertificación.

Dentro de la comunidad de Extremadura ésta es la zona rural con mayor superficie con índice de aridez húmedo o subhúmedo húmedo, por lo que es la que posee menor riesgo de desertificación.

No obstante, y a pesar del bajo riesgo de desertificación de la zona, hay que mencionar las medidas adoptadas por los poderes públicos para hacer frente al reto de la desertificación. En este sentido, en la actualidad, aunque no existe un plan específico para la lucha contra la desertificación en la comunidad autónoma, el Plan Forestal de Extremadura contiene distintas líneas de actuación que intentan frenar este proceso; son los llamados Programas Operativos.

Por otro lado, y a raíz de la Ley 5/2004, de 24 de Junio, de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales en Extremadura, se crean diversas actuaciones de prevención como los Planes de Defensa de las Zonas de Alto Riesgo (ZAR) o de Protección Preferente. Estos planes permiten la declaración de Zonas de Alto Riesgo de incendios y de Zonas de Protección Preferente. Hasta el momento, se han declarado 14 ZAR en toda la comunidad autónoma de Extremadura. Dentro de la zona rural de La Vera y Valle del se encuentran dos ZAR; Vera-Tiétar y Jerte-Ambroz. Cada una de estas zonas tiene un Plan de Defensa, donde quedan recogidas las medidas especiales para la protección contra los incendios, tanto para su prevención como para la extinción. Los Planes de Defensa que afectan a esta zona rural son los siguientes: - DECRETO 128/2007, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Plan de Defensa de la Zona de Alto Riesgo o de Protección Preferente de “Vera-Tiétar”. - DECRETO 117/2007, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Plan de Defensa de la Zona de Alto Riesgo o de Protección Preferente de “Jerte-Ambroz”.

Suelos contaminados

La Ley 10/1998 de Residuos regula los aspectos medioambientales de los suelos contaminados 2 y dispone la necesidad de determinar los criterios y estándares que permitan evaluar los riesgos que puedan afectar a la salud humana y al medio ambiente atendiendo a la naturaleza y a los usos de los suelos. Con el Real Decreto 9/2005, aprobado con la participación de las distintas Comunidades Autónomas, se desarrolla y da cumplimiento a dicha Ley. Del Real Decreto se deriva que es la Junta de Extremadura la autoridad competente para declarar y delimitar los suelos contaminados existentes dentro de sus límites territoriales, velando, al mismo tiempo, por la protección de la salud humana y del medio ambiente.

El Real Decreto 9/2005 en su Anexo I establece una clasificación de actividades potencialmente contaminantes. Asimismo, obliga a los titulares de actividades englobadas dentro de dicha clasificación a la presentación de un informe preliminar de situación de cada uno de los suelos en que desarrollan sus actividades. El órgano de gobierno de la comunidad autónoma será el encargado de recibir y manejar dicha información. Actualmente, los informes preliminares de situación en la comunidad extremeña se encuentran, al igual que en el resto de comunidades autónomas, en proceso de elaboración.

En base a la información recibida por la comunidad autónoma y a los criterios establecidos en la normativa vigente, los gobiernos autonómicos realizarán la identificación de suelos potencialmente contaminados. Para que un suelo sea identificado como potencialmente contaminante, ha de cumplirse cualquiera de los siguientes requisitos:

• Que la actividad esté incluida en el Anexo I del Real Decreto 9/2005 de Actividades Potencialmente Contaminantes. • Que la empresa produzca, maneje o almacene más de 10t/año de una o varias sustancias incluidas en el R.D. 363/1995 de 10 de marzo de clasificación, envase y etiquetado de sustancias peligrosas.

2 Se considera suelo contaminado según el artículo 3 de la Ley 10/1998 de Residuos “todo aquel cuyas características físicas, químicas o biológicas han sido alteradas negativamente por la presencia de componentes de carácter peligroso de origen humano, en concentración tal que comporte un riesgo para la salud humana o el medio ambiente, de acuerdo con los criterios y estándares que se determinen por el Gobierno”. • Que los almacenamientos de combustibles para uso propio sean de un consumo anual medio superior a los 300.000 litros y un volumen total de almacenamientos igual o superior a los 50.000 litros.

Atendiendo a estos criterios se realizará la identificación de suelos contaminados en la zona rural 03, información que quedará reflejada en el inventario de suelos contaminados que actualmente se encuentra en fase de elaboración por parte de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura. Por tanto, y con el objetivo de caracterizar el estado del suelo en esta zona rural, se realiza una aproximación orientativa de la situación del territorio en base a las empresas que realizan actividades que están incluidas como potencialmente contaminantes del suelo (actividades incluidas en Anexo I del R.D. 9/2005) y que se desarrollan en la zona rural.

La metodología empleada para realizar dicha caracterización ha consistido en la identificación de aquellas empresas ubicadas en la zona rural que tienen una actividad que es considerada, según el Anexo I del Real Decreto 9/2005, como potencialmente contaminante del suelo. Para ello, se han seleccionado aquellas empresas cuyo código de actividad según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93) aparece en la clasificación de dicho Anexo. Las fuentes de las que se extrae la información son, por un lado, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) 3, del que se extrae el número de empresas por municipio según actividad económica, y por otro, el citado Anexo.

Durante la comparación de ambas fuentes y en algunos casos, se ha encontrado cierta dificultad a la hora de seleccionar las empresas con actividades potencialmente contaminantes. El código CNAE-93 utilizado en el Anexo I es, para algunas actividades, más detallado (tiene 5 dígitos) que el que aparece en las bases de datos del INSS (2 dígitos), algo que implica que el código CNAE-93 del Anexo es más específico que el del INSS. Por tanto, y dado que todo ello puede implicar una sobreestimación de las empresas potencialmente contaminantes del suelo, no hay que perder de vista el carácter estimatorio de las cifras sobre empresas contaminantes ubicadas en la zona rural. Los datos obtenidos se detallan a continuación, diferenciando los casos en que se da una coincidencia plena entre códigos CNAE-93, y aquellos casos en que la identificación de empresas de la zona rural como generadoras de actividades potencialmente contaminantes del suelo estaría sobrestimada.

Número de empresas y trabajadores que realizan una actividad calificada como potencialmente contaminante del suelo Codigo Nº de Nº de Descripción Actividad CNAE-93 Empresas Trabajadores 24 Industria química 0 2 27 Metalurgia 0 1 Fabricación de productos metálicos, excepto 28 23 120 maquinaria y equipo

3 Fuente: Cuentas y Trabajadores Distribuidos por régimen, municipio y actividad a dos dígitos CNAE-93. Instituto Nacional de la Seguridad Social, 2008. Número de empresas y trabajadores que realizan una actividad calificada como potencialmente contaminante del suelo Codigo Nº de Nº de Descripción Actividad CNAE-93 Empresas Trabajadores Industria de la construcción de maquinaria y 29 0 3 equipo mecánico Fabricación de máquinas de oficina y equipos 30 0 1 informáticos 60 Transporte terrestre; transporte por tuberías 44 272 90 Actividades de saneamiento público 5 47 15 Industria de productos alimenticios y bebidas 49 398* 17 Industria textil 0 1* 18 Industria de la confección y de la peletería 2 18* Industria de la madera y del corcho, excepto 20 20 89* muebles; cestería y espartería 21 Industria del papel 3 20* Edición, artes gráficas y reproducción de 22 3 31* soportes grabados Fabricación de productos de caucho y 25 0 1* materias plásticas Fabricación de otros productos minerales no 26 3 16* metálicos Fabricación de muebles; otras industrias 36 6 39* manufactureras Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor, motocicletas y 50 35 203* ciclomotores; venta al por menor de combustible para vehículos de motor Comercio al por mayor e intermediarios del 51 comercio, excepto de vehículos de motor y 59 359* motocicletas Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y 52 132 839* ciclomotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos Actividades anexas a los transportes; 63 2 8* actividades de agencias de viajes 74 Otras actividades empresariales 35 253* 93 Actividades diversas de servicios personales 15 133*

(*) Puede existir una sobrestimación del número de empresas y trabajadores que desarrollan actividades potencialmente contaminantes del suelo. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (2008) y Anexo I del Real Decreto 9/2005.

Como se desprende de la tabla anterior, y analizando, en primer lugar aquellas actividades cuya calificación como potencialmente contaminantes del suelo no está sobrestimada, en esta situación hay un total de 72 empresas divididas en total 7 actividades diversas que pueden suponer un riesgo a la hora de contaminar el suelo. Sus principales actividades son: un total de 44 empresas dedicadas al transporte terrestre y transporte por tuberías, 23 empresas a la fabricación de productos metálicos y 5 empresas dedicadas a actividades de saneamiento público.

Cabe recalcar que la existencia de empresas con actividades potencialmente contaminantes del suelo no conlleva que existan problemas de contaminación en estos, ya que no hay constancia de la presencia de problemas de suelo por contaminación.

Estado de las aguas superficiales y subterráneas

La zona rural de la Vera y Valle del Jerte pertenece íntegramente a la Confederación Hidrográfica del Tajo. Los ríos Tiétar y Jerte trascurren por el territorio de esta zona rural, haciendo, el primero de ellos, de frontera meridional de la zona por lo que todos los ríos y arroyos situados en la parte sur vierten en él. El río Jerte, importante afluente del Alagón fuera del territorio de esta zona, fluye de este a oeste por el norte, abandonando los límites de la Vera y Valle del Jerte por el pantano Jerte-Plasencia.

Para tener un mayor conocimiento de la hidrología de la zona en aras de una mejor implementación de los objetivos del Programa de Desarrollo Rural Sostenible, se hace necesario atender al estado de conservación de las aguas, tanto superficiales como subterráneas en la zona rural.

Para ello, se atenderá, en primer lugar a las aguas superficiales, las cuales pueden ser clasificadas, en virtud de la normativa aplicable, en zonas sensibles y zonas vulnerables.

Se entiende por zonas sensibles todas aquellas zonas así declaradas por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino en aplicación de las normas sobre tratamiento de las aguas residuales urbanas.

Por otra parte, son zonas vulnerables todas aquellas así declaradas en aplicación de las normas sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias y que son así designadas por las comunidades autónomas.

A continuación, se puede observar una representación gráfica de la zona rural de la Vera y Valle del Jerte atendiendo a la clasificación de las aguas superficiales según la normativa vigente.

[Aguas superficiales, zonas sensibles y zonas vulnerables]

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Sistema Integrado de Información del Agua (MARM).

Como se puede apreciar en el mapa anterior, las zonas sensibles son escasas en la zona rural, destacando únicamente un tramo del río Caraba donde se encuentran el Lago de Jaraíz y la Garganta de Pedro Chate, próximos al municipio de Jaraíz de la Vera.

A continuación se detallan las características de impacto, riesgo y fuentes de contaminación de los tres grandes ríos de la zona:

Caudales ecológicos en los principales embalses

Demanda Medioambiental Hm3/Año

Aguas abajo de Valdeobispo 57,60

Aguas abajo de Borbollón 9,48 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Confederación Hidrográfica del Tajo

Particularmente en el río Jerte ocurren dos tipos de impacto y de riesgo, motivados por la existencia de un vertedero industrial biodegradable en el trascurso del río por la zona. Concretamente, éste se ubica pasado el municipio de Navaconcejo. Aguas arriba del vertedero el río no sufre impacto y aguas abajo tiene un impacto comprobado.

En la zona no existen zonas vulnerables a contaminación producida por nitratos como consecuencia de actividad agraria según la legislación vigente. Tampoco destacan masas de agua subterráneas.

Sistemas de gestión ambiental

Sistema de Recogida de Residuos Urbanos

El sistema de recogida de residuos de Extremadura se constituye según el Plan Director de Gestión Integrada de Residuos de Extremadura del año 2000 organizándose las actuales siete plantas de selección, reciclaje y valorización de residuos sólidos urbanos, denominados Ecoparques. Estas instalaciones se encuentran en las localidades de Badajoz, Mérida, Villanueva de la Serena, Talarrubias, Cáceres, Navalmoral de la Mata y Mirabel.

Estas plantas han sido construidas para lograr promover la Reducción, la Reutilización, el Reciclado y la Valorización de los residuos. Además, estos centros cuentan con el equipamiento necesario para llevar a cabo tareas de divulgación y concienciación a la población sobre el proceso de reciclaje concertándose visitas con centros educativos.

En la Zona 03, existe una Estación de Transferencia de Residuos situada en la localidad de Robledillo de la Vera. Una estación de transferencia es un paso intermedio que se hace necesario para poblaciones alejadas de los centros de tratamientos finales, con el fin de minimizar los recorridos de los vehículos de recogida. Además existe un camión nodriza en el Valle del Jerte. Se trata de camiones recolectores-compactadores de gran capacidad sobre el que los camiones de recogida efectúan el vertido de su carga. Los camiones satélite del resto de poblaciones vierten en estos para que posteriormente traslade su carga a la Estación de transferencia más cercana.

Estaciones depuradoras de aguas residuales

En estas estaciones, las aguas se someten a tratamientos físicos, químicos y biológicos para reducir su contaminación, y evitar los efectos nocivos que las aguas residuales provocan en el medio receptor.

En estas estaciones, las aguas se someten a tratamientos físicos, químicos y biológicos para reducir su contaminación, y evitar los efectos nocivos que las aguas residuales provocan en el medio receptor. En el siguiente plano se puede observar las EDAR de la zona que tratan vertidos cuya carga contaminante es mayor de 2.000 habitantes equivalentes (fuente: Plan Nacional de Calidad). Los habitantes equivalentes (HE) son las unidades empleadas para determinar la carga contaminante de los vertidos orgánicos; el concepto de HE está recogido en la Directiva Europea 91/271 sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas. En ella se define un HE como la carga orgánica biodegradable con una demanda bioquímica de oxígeno de cinco días (DBO5) de 60 g de oxígeno por día. Esta carga contaminante depende del número de habitantes de la población y de los vertidos industriales que se encuentren conectados a la red de saneamiento.

En el mapa siguiente se localizan las Estaciones depuradoras de aguas residuales existentes en la zona.

[Localización de las estaciones depuradoras de aguas residuales]

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Sistema Integrado de Información del Agua (MARM ).

Educación ambiental de la población

En la Zona 03 la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente dispone de centros que forman parte de la Red de Equipamiento Ambiental de Extremadura. Mediante estos recursos se persigue la divulgación del patrimonio natural existente en la zona así como promover la educación ambiental de los ciudadanos del entorno.

- Centro de Documentación Ambiental en Cuacos de Yuste - Centro de Reproducción de Salmónidos del Jerte - Centro de Interpretación de la Reserva Natural Garganta de los Infiernos en Jerte - Centro de Interpretación de la Alta Montaña y la Transhumancia en Tornavacas - Centro de interpretación del agua en Cabezuela del Valle

Principales amenazas para el medio ambiente

- Falta de Planes de Ordenación de los Recursos Naturales en algunos de los espacios protegidos de la zona: las áreas protegidas de la zona no cuentan con una figura de ordenación de los recursos naturales basado en un modelo de desarrollo compatible con la conservación del hábitat y la fauna. La ausencia de ordenación y de directrices de gestión implica que no exista una zonificación que determine las limitaciones necesarias en función de los recursos y valores naturales existentes. Entre los objetivos concretos u operativos planteados por el Programa de Desarrollo Rural Sostenible 2010- 2014 se indica que todos los lugares Natura 2000 incluidos en el Programa deberán de disponer de Planes de Gestión y otros instrumentos de planificación. De forma adicional, la Decisión de la Comisión de 12 de diciembre de 2008 por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, una segunda lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica mediterránea establece que los Estados miembros (y, en el caso de España, las Comunidades Autónomas) deberán designar como zonas especiales de conservación a los lugares de importancia comunitaria de la lista en un plazo máximo de seis años, es decir, justo al final del horizonte temporal del PDRS 2010-2014. Según el artículo 56 bis.3 de la Ley 9/2006

- Ganadería: la sobrecarga ganadera existente en algunas zonas provoca la eliminación de la cubierta vegetal. Además en algunas zonas se realizan desbroces excesivos para la creación de nuevas zonas de pasto.

- Incendios: la existencia de amplías superficies de brezales y matorrales diversos se combina con una gran cantidad de zonas forestales con coníferas, en las que se suceden incendios casi todos los años.

- Erosión: Dadas las características de la zona, con fuertes pendientes, falta de cobertura arbórea por los incendios en algunas áreas, fuertes precipitaciones, etc., existe un fuerte riesgo de erosión, como se pone de manifiesto en apartado del estado de los suelos. Este factor provoca un empobrecimiento general del entorno. Los arrastres por escorrentía de la capa fértil puede dejar zonas sin apenas posibilidades de colonización vegetal.

- Molestias humanas durante el periodo reproductor: algunas de las especies de aves amenazadas de la zona pueden sufrir molestias debido a la realización de actividades forestales como desbroces de matorral, podas, repaso de caminos, etc.

- Turismo rural: el desarrollo en la zona de actividades recreativas ligadas al medio natural: senderismo, piscinas naturales, camping, pesca, etc. puede ocasionar daños a la fauna y flora de la zona por lo que es necesaria una ordenación de dichas actividades de forma que causen el menor impacto posible.

- Aumento de urbanizaciones en las inmediaciones de los núcleos urbanos y de las asociadas al turismo.

- Contaminación por vertidos urbanos a los cauces sin depuración y vertidos ilegales (escombreras, piscinas naturales).

- Contaminación por resididos agrícolas (plásticos y fitosanitarios).

- Extracciones de áridos en los cauces, especialmente de islas o depósitos.

- Presión agrícola sobre la vegetación de ribera.

- Cambios de cultivo y puesta en regadío de nuevos terrenos.

POBLACIÓN

La zona está formada por las mancomunidades de La Vera y Valle del Jerte y agrupa a 30 municipios, con una población de 37.363 habitantes, asentados en 1.257,37 Km 2 de extensión, produciendo así que haya una densidad de población de 29,71 habitantes/Km 2.

La zona, está compuesta por núcleos poblacionales de pequeño tamaño, a excepción de Jaraíz de la Vera que supera los 6.000 habitantes. De los 30 municipios que la conforman, 28 están por debajo de los 3.000 habitantes, de los que 18 municipios tienen menos de 1.000 habitantes y 11 municipios menos de 500 habitantes.

Municipios que constituyen la zona 03 “La Vera y Valle del Jerte”

Población residente y presente

En primer lugar es necesario describir los conceptos que se presentan en la siguiente tabla:

- La población residente de la zona, alude al número de habitantes de cada municipio correspondiente al padrón de 1 de enero de 2010 desglosado por sexo. Se expresa además el índice de feminidad de dicha población (número de mujeres por cada hombre) y el porcentaje de personas extranjeras de cada localidad.

- La población no residente se refiere a aquellas personas que no tienen su residencia habitual en el municipio indicado pero que, por una serie de motivos (estudio, trabajo, segunda residencia, turismo o atracción comercial), participan de manera activa de la vida del municipio de forma continuada.

- La población presente es el resultado de la población residente y la población no residente, ya que dicha población se encuentra en el municipio un día medio del año (“carga poblacional”).

Población residente y presente por municipios. Año 2.010 Zona rural 03 Extremadura: La Vera y Valle del Jerte

Total Residente

MUNICIPIOS Población Población Índice de % no Presente Total Varones Mujeres feminidad Extranjeros Residente Aldeanueva de la Vera 2.229 1.075 1.154 1,07 1,84 257 2.486 Arroyomolinos de la Vera 493 248 245 0,99 0,41 103 596 Barrado 473 242 231 0,95 0,00 65 538 Cabezuela del Valle 2.255 1.168 1.087 0,93 5,63 290 2.545 Cabrero 369 197 172 0,87 1,63 43 412 Casas del Castañar 627 301 326 1,08 1,12 237 864 Collado 198 101 97 0,96 3,03 242 440 Cuacos de Yuste 908 464 444 0,96 3,41 413 1.321 Garganta la Olla 1.038 551 487 0,88 1,35 110 1.148 Gargüera 127 69 58 0,84 0,79 33 160 Guijo de Santa Bárbara 416 218 198 0,91 1,44 84 500 Jaraíz de la Vera 6.863 3.448 3.415 0,99 8,80 2.006 8.869 Jarandilla de la Vera 3.116 1.546 1.570 1,02 4,46 717 3.833 Jerte 1.324 677 647 0,96 5,14 420 1.744 Losar de la Vera 2.973 1.514 1.459 0,96 8,01 335 3.308 Madrigal de la Vera 1.806 956 850 0,89 10,13 611 2.417 Navaconcejo 2.046 1.021 1.025 1,00 2,49 252 2.298 Pasarón de la Vera 676 328 348 1,06 6,51 136 812 Piornal 1.525 760 765 1,01 3,08 260 1.785 Rebollar 243 120 123 1,03 4,12 15 258 Robledillo de la Vera 300 154 146 0,95 1,67 69 369

Población residente y presente por municipios. Año 2.010 Zona rural 03 Extremadura: La Vera y Valle del Jerte

Total Residente

MUNICIPIOS Población Población Índice de % no Presente Total Varones Mujeres feminidad Extranjeros Residente Talaveruela de la Vera 341 169 172 1,02 4,40 61 402 Tejeda de Tiétar 883 479 404 0,84 1,13 87 970 Tornavacas 1.173 621 552 0,89 1,19 140 1.313 Torno (El) 983 530 453 0,85 11,09 153 1.136 Torremenga 656 348 308 0,89 6,25 72 728 Valdastillas 368 196 172 0,88 8,15 101 469 Valverde de la Vera 584 301 283 0,94 8,90 97 681 Viandar de la Vera 266 130 136 1,05 3,76 47 313 Villanueva de la Vera 2.104 1.065 1.039 0,98 7,56 520 2.624 Total zona rural 37.363 18.997 18.366 0,95 4,25 7.976 45.339 Fuente: INE 2010 y “Atlas socioeconómico de Extremadura 2011”. Elaboración propia.

Como indica la tabla, la población residente total asciende a 37.363 habitantes. Teniendo en cuenta que 30 municipios son los que integran la zona, se puede señalar que las poblaciones, en la mayoría de los casos, son de pequeño/ mediano tamaño (sólo Jaraíz de la Vera supera los 6.000 habitantes).

En datos generales de la zona, la relación existente entre el número de varones y de mujeres es prácticamente equivalente, es decir, la población total de la zona se divide entre varones y mujeres de manera casi perfecta, por lo que no se puede indicar ningún desequilibrio acusado a este respecto.

Como ya se ha señalado, el índice de feminidad expresa el número de mujeres por cada hombre. Los datos municipales señalan que existe cierto equilibrio entre las mujeres y los varones de cada localidad, ya que el porcentaje de mujeres oscila entre el 46% (Gargüera) y el 52% (Casas del Castañar).

Otro de los aspectos que estudia la tabla es la incidencia de población extranjera en cada municipio. Según exponen los datos en todos los municipios hay presencia extranjera, salvo en Barrado. Excepcional es el caso de El Torno que, sin tener un tamaño poblacional amplio, posee un porcentaje de población extranjera que alcanza el 11%.

La población no residente supone casi el 18% de la población de la zona. Con cierta lógica, la población no residente se aglutina de manera significativa en las localidades de mayor tamaño (Jaraíz de la Vera y Jarandilla de la Vera), ya que en estos municipios, la oferta de servicios es superior a la ofrecida por el resto de poblaciones. Por otra parte, puede observarse cómo municipios de pequeño tamaño también representan un atrayente para visitantes. Ejemplo de ello es el municipio de Collado de la Vera, cuya población no residente es superior a la residente.

A modo de resumen se puede indicar que la zona está compuesta por municipios de pequeño/ mediano tamaño. Puede establecerse además que la relación entre la población masculina y femenina de la zona es prácticamente equitativa, que el porcentaje de población extranjera es bastante importante, tratándose de una zona eminentemente rural y, finalmente, que el atrayente de población no residente en la zona es bastante amplio.

Estructura edad media poblacional e Índices

La estructura poblacional es el resultado directo de la evolución de la natalidad, la mortalidad y los movimientos migratorio y se puede definir basándose en la comparación de los tres grandes grupos de edad, como se muestra en la tabla siguiente.

La tabla que se presenta a continuación espone, por un lado, la edad media de los habitantes de los municipios pertenecientes a la zona, haciendo distinción también en el sexo. De otro lado, la tabla indica los siguientes índices municipales:

-De infancia (edades compredidas entre 0-14 años) -De juventud (edades comprendidas entre 15-29 años) -De madurez (edades comprendidas entre 29- 64 años) -De envejecimiento distinguiendo dentro de este índice entre las personas de envejecimiento “moderado” (edades comprendidas entre 65-84 años) y de envejecimiento “ acusado” (edades de 85 años y más).

Estos índices señalan cuál es el número de niños, jóvenes, personas maduras y personas mayores por cada 100 habitantes.

Edad media e índices poblacionales por municipios. Año 2.010 Zona rural 03 Extremadura: La Vera y Valle del Jerte

Índice Edad media poblacional Índice de Índice de envejecimiento juventud madurez % % (%) (%) mayores mayores % % (65 a 84 (85 años MUNICIPIOS mayores mayores Índice de años) y más) infancia (65 a 84 (85 años Total Varones Mujeres (%) años) y más) Aldeanueva de la Vera 45,68 44,72 46,58 10,63 17,68 45,72 23,01 2,96 Arroyomolinos de la Vera 51,00 49,42 52,59 10,14 11,56 40,37 34,69 3,25 Barrado 48,46 46,59 50,42 8,88 16,91 41,23 28,75 4,23 Cabezuela del Valle 44,40 43,28 45,59 10,07 18,76 48,74 20,09 2,35 Cabrero 51,49 51,04 52,00 8,40 11,38 40,92 33,88 5,42 Casas del Castañar 49,27 48,51 49,98 8,61 14,19 43,86 29,19 4,15 Collado 43,41 42,10 44,78 4,55 23,74 53,54 16,16 2,02 Cuacos de Yuste 47,13 45,58 48,75 9,03 17,40 45,15 24,34 4,07 Garganta la Olla 46,47 45,26 47,85 10,40 15,70 47,30 22,35 4,24 Gargüera 64,95 63,30 66,91 0,00 5,51 29,92 54,33 10,24 Guijo de Santa Bárbara 48,95 47,53 50,51 11,06 10,34 46,39 29,09 3,13 Jaraíz de la Vera 41,43 39,97 42,91 14,12 20,95 46,26 16,04 2,62 Jarandilla de la Vera 43,38 42,48 44,26 13,61 16,43 48,20 18,52 3,24 Jerte 42,90 42,49 43,34 13,75 17,82 47,28 18,73 2,42 Losar de la Vera 44,62 42,95 46,35 12,61 17,29 45,61 21,73 2,76 Madrigal de la Vera 45,83 44,57 47,26 10,58 17,11 47,01 21,37 3,93 Navaconcejo 44,51 43,51 45,52 10,90 18,43 48,00 19,06 3,62 Pasarón de la Vera 45,93 45,69 46,15 12,28 16,12 44,38 23,52 3,70 Piornal 43,43 43,03 43,82 13,11 17,64 46,10 20,46 2,69 Rebollar 43,65 43,88 43,42 12,35 16,87 47,33 19,75 3,70 Robledillo de la Vera 50,58 49,05 52,21 10,00 10,67 44,67 28,33 6,33 Talaveruela de la Vera 57,03 54,63 59,38 4,40 8,50 43,70 39,00 4,40 Tejeda de Tiétar 46,69 45,02 48,68 11,78 13,82 46,89 24,12 3,40 Tornavacas 45,36 45,04 45,72 11,25 17,22 46,29 22,34 2,90 Torno (El) 48,71 46,34 51,48 6,82 16,38 47,51 25,64 3,66 Torremenga 41,54 40,23 43,01 14,33 18,60 49,70 14,63 2,74 Valdastillas 48,24 46,46 50,26 7,34 15,76 48,91 24,73 3,26 Valverde de la Vera 51,51 49,67 53,47 8,73 10,45 46,23 29,97 4,62 Viandar de la Vera 54,35 54,58 54,13 7,14 6,39 42,48 36,47 7,52 Villanueva de la Vera 45,45 43,73 47,21 13,21 14,26 47,15 21,44 3,94 Total zona rural 47,55 46,36 48,82 10 15,13 45,56 25,39 3,92 Fuente: INE 2010 y “Atlas socioeconómico de Extremadura 2011”. Elaboración propia.

De la tabla se desprende que, en cuanto a las edades medias, Jaraíz de la Vera es el municipio que ostenta una población más joven (41,43 años). En el extremo opuesto se encuentra Gargüera cuya edad media de población es la más envejecida de toda la zona, estableciendo 64,95 años como edad media, sin que ello sea demasiado alarmante por ser la población más pequeñas del territorio y con menor natalidad.

Atendiendo a los datos totales de la zona, las mujeres del territorio presentan una edad media superior a la de los hombres en más de 2 años, como consecuencia de la mayor esperanza de vida femenina.

Los índices de la zona reflejan de manera más detallada los datos que se acaban de exponer. El índice medio de infancia establece que por cada 100 habitantes de la zona 10 son niños. Este dato es bastante bajo, pero a escala municipal puede llegar a serlo mucho más, ya que en localidades como Talaveruela de la Vera sólo 4 de cada 100 habitantes son niños, llegando al extremo de Gargüera en la que no se registra ningún habitante menos de 14 años.

El índice de juventud señala que por cada 100 habitantes más de 15 son jóvenes. Este índice es superior al anterior, pero pese a ello sigue siendo bastante bajo, siendo insuficiente para resolver los desequilibrios demográficos de la zona.

El índice de población madura presenta datos ciertamente superiores, ya que en la zona, por cada 100 habitantes 45 son personas maduras. El resultado es producto de varios factores. Por una parte, el indicador de madurez admite un tramo de edad superior a los demás indicadores señalados.

Como se observa en la tabla, el índice de envejecimiento se ha subdividido en dos respecto a las concepciones tradicionales. Esta decisión es fruto del actual aumento de la esperanza de vida y, sobre todo, de la calidad de la misma. Debido a lo anterior se estima poco adecuado equiparar a personas de 65 años con personas de 85 años.

Dentro del índice de envejecimiento, tanto el que se ha definido como envejecimiento “moderado” como el definido como envejecimiento “acusado”, presentan datos proporcionados respecto a los índices anteriores y con relación a la esperanza de vida.

Producto Interior Bruto (PIB) y Renta Disponible por habitante

Una primera aproximación a la actividad económica de la zona nos la ofrece el análisis del Producto Interior Bruto (PIB) y la Renta Disponible por habitante que se generan en la misma.

El PIB por habitante es un índice económico, que se obtiene como saldo de la cuenta de producción, es decir, como diferencia entre la producción de bienes y servicios y el consumo intermedio, referidos ambos al conjunto de ramas de actividad económica y todos los sectores institucionales.

Los datos que se analizan están tomados del Atlas Socioeconómico de Extremadura 2001, que estima el PIB/habitante y municipio del ejercicio de 2009, partiendo de la información provincial proporcionada por el INE en la Contabilidad Regional para el periodo 2000-08.

El método seguido ha consistido en elaborar inicialmente dos modelos provinciales en los que el PIB del sector primario y el PIB de los sectores secundario y terciario son explicados a partir de una serie de variables disponibles a nivel municipal, como la superficie total de las explotaciones agrarias y el impuesto IAE de actividades empresariales y profesionales. El contraste de ambos modelos por el método de mínimos cuadrados ordinarios demostró la existencia de efectos de autocorrelación espacial. Posteriormente se aplicaron los coeficientes obtenidos en las dos regresiones provinciales a los valores de las variables explicativas correspondientes a cada regresión. El resultado es la obtención, para cada municipio, de los datos del PIB del sector primario y del PIB de los sectores secundario y terciario, cuya suma da lugar al PIB total municipal.

La renta disponible por habitante puede definirse como el nivel de renta de que disponen las economías domésticas para gastar y ahorrar. Podría considerarse como el total de ingresos procedentes del trabajo, rentas de capital, prestaciones sociales y transferencias, menos los impuestos directos pagados por las familias y las cuotas pagadas a la seguridad social.

El Anuario Socioeconómico de Extremadura aporta datos a nivel municipal, correspondientes al ejercicio de 2009, apoyándose en la Contabilidad Regional del INE para el periodo 2000-08. La estimación se basa en un proceso similar, elaborando en este caso un modelo de Panel que explica la renta familiar disponible en función de una serie de variables de naturaleza socioeconómica.

Los datos obtenidos por este método se indican en el cuadro siguiente.

PIB y Renta Disponible por habitante Año 2009 Zona rural 03 Extremadura: La Vera y Valle del Jerte

PIB Población Renta Disponible Municipio (euros/habitante) (habitantes) (euros/habitante) Aldeanueva de la Vera 9.181 2.229 10.143 Arroyomolinos de la 10.882 Vera 8.464 493 Barrado 11.429 473 11.502 Cabezuela del Valle 11.697 2.255 9.086 Cabrero 5.936 369 10.457 Casas del Castañar 10.863 627 11.410 Collado 7.267 198 11.140 Cuacos de Yuste 16.655 908 12.303 Garganta la Olla 9.511 1.038 10.231 Gargüera 8.557 127 10.526 Guijo de Santa Bárbara 12.726 416 10.175 Jaraíz de la Vera 12.941 6.863 11.345 Jarandilla de la Vera 14.610 3.116 11.995 Jerte 10.108 1.324 11.259 Losar de la Vera 11.667 2.973 11.304 Madrigal de la Vera 11.769 1.806 11.315 Navaconcejo 10.788 2.046 9.823 Pasarón de la Vera 9.470 676 11.140 Piornal 7.128 1.525 11.759 Rebollar 6.385 243 11.919 Robledillo de la Vera 12.943 300 12.304

PIB y Renta Disponible por habitante Año 2009 Zona rural 03 Extremadura: La Vera y Valle del Jerte

PIB Población Renta Disponible Municipio (euros/habitante) (habitantes) (euros/habitante) Talaveruela de la Vera 9.385 341 10.795 Tejeda de Tiétar 7.746 883 10.547 Tornavacas 8.070 1.173 10.547 Torno (El) 8.311 983 11.388 Torremenga 8.380 656 11.373 Valdastillas 21.622 368 13.030 Valverde de la Vera 9.350 584 11.105 Viandar de la Vera 21.019 266 10.728 Villanueva de la Vera 11.359 2.104 11.808

Zona rural 11.315 37.363 11.076

Fuente: Atlas Socioeconómico de Extremadura 2011. Elaboración propia

La misma fuente informativa nos permite obtener el valor del PIB y la Renta disponible por habitante para España, Extremadura y las provincias extremeñas.

PIB y Renta Disponible por habitante en 2009 Datos regionales, provinciales y de zona rural

Renta Disponible Territorio PIB por habitante por habitante España 22.946 euros 15.516 euros Extremadura 16.579 euros 11.837 euros Provincia de Badajoz 16.593 euros 11.742 euros Provincia de Cáceres 16.557 euros 11.995 euros Zona rural 03 11.315 euros 11.076 euros La Vera y Valle del Jerte

Fuente: Atlas Socioeconómico de Extremadura 2011. Elaboración propia

Análisis del PIB/habitante

Observamos que el PIB/habitante de la zona asciende a menos del 70% de media de la provincia y de la Comunidad Autónoma, prácticamente iguales. El índice apenas llega al 50% del valor de la media nacional.

Analizando los datos expuestos por municipios, comprobamos que tres localidades destacan por su elevada cuantía: Viandar de la Vera y Valdastillas, con valores superiores a 20.000 euros y Cuacos de Yuste, por encima de 16.000 euros.

En el extremo opuesto nos encontramos con 14 localidades (casi el 50%) con un PIB/habitante inferior a 10.000 euros, muy por debajo de la media de la zona, lo que evidencia la concentración de la ya escasa producción de bienes y servicios en unos pocos núcleos de población. Destacan los casos de Cabrero y Rebollar con un PIB/habitante en torno a los 6.000 euros.

Análisis de la Renta Disponible por habitante

La Renta Familiar Disponible de la zona rural supone poco más del 70% de la media española y es ligeramente inferior al promedio para Extremadura y la provincia de Cáceres.

La distribución entre municipios es bastante regular, sin grandes diferencias. Solamente tres localidades muestran una renta disponible por habitante superior a los 12.000 euros: Valdastillas, Cuacos de Yuste y Robledillo de la Vera. En el extremo opuesto, tan solo dos municipios destacan por presentar un valor por debajo de los 10.000 euros: Navaconcejo y Cabezuela del Valle.

Desarrollo empresarial

El Atlas Socioeconómico de Extremadura 2011 utilizada una extensa relación de índices para tratar de exponer y medir la situación de la actividad económica en la región y en cada uno de sus municipios.

Se han elegido dos de ellos, que se consideran más estrechamente relacionados con una parte importante de esta actividad económica, el desarrollo empresarial: el Índice de Productividad y el de Actividad Económica.

Índice de productividad

Se calcula en función de la ratio del PIB total y la población ocupada , entendida como la suma de la población residente y población vinculada (no residente) que trabaja en el municipio. Es un índice simple que se ha obtenido con base: PIB/ocupado de Extremadura=100.

Está basado en la denominada productividad aparente del trabajo, que es una medida muy utilizada en la economía para valorar la eficiencia económica en la producción de distintos territorios. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que se trata de un indicador de productividad parcial, que puede verse influida por las cantidades empleadas de otros factores; en particular, el trabajo puede resultar aparentemente más (menos) productivo si está apoyado por una mayor (menor) cantidad de capital por trabajador.

Índice de actividad económica

Índice comparativo del conjunto de la actividad económica municipal. Se obtiene en función del impuesto correspondiente al total de actividades económicas empresariales (industriales, comerciales y de servicios) y profesionales (secciones 1ª y 2ª del IAE).

El valor del índice expresa la participación de la actividad económica (en tanto por diez mil) de cada municipio respecto al total de Extremadura (total euros recaudación impuesto en Extremadura = 10.000).

Los datos proceden del Ministerio de Economía y Hacienda y han sido elaborados por los autores del Atlas Socioeconómico de Extremadura 2011.

Las siguientes tablas muestran los datos de los índices de productividad y actividad económica de los municipios de la zona, así como su comparación con la situación de los mismos a nivel provincial y regional.

Indicadores económicos Año 2009

Zona rural 03 Extremadura: La Vera y Valle del Jerte

Índice de Productividad Índice de actividad Municipio (Base:Extremadura=100) económica

Aldeanueva de la Vera 92 14 Arroyomolinos de la 54 2 Vera Barrado 70 4 Cabezuela del Valle 80 12 Cabrero 39 1 Casas del Castañar 49 3 Collado 9 0 Cuacos de Yuste 59 9 Garganta la Olla 72 6 Gargüera 57 0 Guijo de Santa Bárbara 111 3 Jaraíz de la Vera 76 48 Jarandilla de la Vera 79 25 Jerte 88 8 Losar de la Vera 58 24 Madrigal de la Vera 90 12 Navaconcejo 64 11 Pasarón de la Vera 87 4 Piornal 26 5 Rebollar 67 1 Robledillo de la Vera 115 2 Talaveruela de la Vera 53 1 Tejeda de Tiétar 44 3 Tornavacas 50 5 Torno (El) 40 4 Torremenga 117 2 Valdastillas 69 6 Valverde de la Vera 64 3 Viandar de la Vera 182 4 Indicadores económicos Año 2009

Zona rural 03 Extremadura: La Vera y Valle del Jerte

Índice de Productividad Índice de actividad Municipio (Base:Extremadura=100) económica

Villanueva de la Vera 64 11 Total zona rural 71 233 Fuente: Atlas Socioeconómico de Extremadura 2011. Elaboración propia

Indice de productividad y actividad económica Datos regionales, provinciales y de zona rural. Año 2009

Índice de Índice de actividad Territorio Productividad económica

Extremadura 100 10.000 Provincia de Cáceres 104 4.567 Zona 03 La Vera 71 233 y Valle del Jerte

Fuente: Atlas Socioeconómico de Extremadura 2011. Elaboración propia

El Índice de Productividad de la zona es muy bajo, notablemente inferior a la media provincial y regional, muy próximos entre sí, lo que indica que el saldo de la producción de bienes y servicios es reducido, no solamente en términos de población total, como indicaba el PIB/habitante, sino también en relación con la población ocupada.

Un análisis de la situación por municipios, muestra una gran diversidad. Cuatro localidades destacan por presentar un índice de productividad claramente superior a la media de la zona, de la provincia y de la región: Viandar de la Vera, Torremenga, Robledillo de la Vera y Guijo de Santa Bárbara. En el caso de Viandar de la Vera el índice muestra un valor casi 2,5 veces la media de la zona.

En el otro extremo encontramos seis municipios con índice de productividad inferior a 50, muy alejado de los promedios de Extremadura, sobresaliendo nítidamente el caso de Collado, con un valor de 9.

El índice de actividad económica muestra una clara concentración en unos pocos municipios, la mayoría de ellos en la comarca de la Vera.

Jaraíz de la Vera, cabecera de comarca, genera el 20% de la actividad económica de la zona. Si a esta localidad, le sumamos el valor del índice de Jarandilla dde la Vera y Losar de la Vera, el resultado supera el 40%.

Por el contario, en 18 municipios, el 60% de los existentes y generalmente los menos poblados, el índice de producción económica es igual o inferior a 5, valor muy reducido, que resalta la frágil situación económica de las pueblos más pequeños. En dos de ellos (Collado y Garguera) su aportación a la actividad económica de Extremadura es tan reducida, que no llega a ser considerada como medible.

Estructura sectorial de la actividad económica

Habitualmente suele analizarse la estructura sectorial de la actividad económica, a través de los tres sectores convencionales: primario, secundario o industrial y terciario o de servicio. En esta ocasión se ha considerado conveniente desagregar los datos por grupos de actividad dentro de estos sectores.

Siguiendo la Clasificación Nacional de Actividades Económicas del INE (CNAE 2009), se han seleccionado los siguientes:

- En el sector primario, la actividad agraria y pesca conjuntamente.

- En el sector secundario, se diferencian los datos de la industria manufacturera de la construcción.

- En el sector terciario, o de servicios, se han separado los datos correspondientes al comercio, la sanidad, la hostelería, la administración pública y otras actividades.

La tabla siguiente muestra los datos indicados por municipio y en el total de la zona rural.

Nº de empresas y trabajadores por sectores de actividad y municipio. Año 2012 Zona rural 03 Extremadura: La Vera y Valle del Jerte

Act. agraria Industria Construcción Comercio Adm. Sanidad y Otras Municipio y pesca manufactur. Pública ser. sociales Hostelería actividades Totales Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº emp. trab. emp. trab. emp. trab. emp. trab. emp. trab. emp. trab. emp. trab. emp. trab. emp. trab. Aldeanueva de la Vera 15 19 3 4 7 25 6 7 5 45 1 1 6 8 43 109 Arroyomolinos dela 1 1 1 1 4 7 3 7 1 7 1 1 11 24 Vera Barrado 2 5 1 2 2 2 2 6 4 7 1 3 12 25 Cabezuela del Valle 96 61 5 26 11 29 19 31 4 34 2 19 6 18 27 80 170 298 Cabrero 3 2 3 8 2 6 3 6 1 17 12 39 Casas del Castañar 8 2 1 2 5 13 2 3 3 8 1 13 1 10 2 3 23 54 Collado 18 19 1 1 2 4 1 1 1 1 23 26 Cuacos de Yuste 19 21 12 147 9 19 2 3 4 67 5 19 18 87 69 363 Garganta la Olla 18 4 2 3 3 7 2 7 4 8 1 2 2 5 3 8 35 44 Gargüera 4 11 1 1 1 2 6 14 Guijo de Santa 2 3 3 4 4 7 2 2 11 16 Bárbara Jaraíz de la Vera 42 57 31 105 24 132 43 138 7 92 3 26 6 21 46 83 202 654 Jarandilla de la Vera 18 33 6 16 20 110 20 40 6 32 2 3 15 97 47 118 134 449 Jerte 36 14 3 14 9 18 8 15 4 19 1 2 13 38 8 29 82 149 Losar de la Vera 22 27 7 25 11 40 24 63 4 68 3 47 8 17 27 52 106 339 Madrigal de la Vera 13 31 3 7 17 39 10 13 3 18 4 34 3 13 22 69 75 224 Navaconcejo 43 27 3 15 13 55 15 41 5 22 4 7 18 46 101 213 Pasarón de la Vera 8 18 5 10 2 4 3 13 1 8 2 3 1 1 22 57 Piornal 13 7 2 7 11 23 6 15 4 44 1 13 10 16 47 125 Rebollar 6 5 2 5 2 5 1 1 11 16 Robledillo de la Vera 2 1 2 4 1 1 2 9 2 4 2 5 11 24 Talaveruela de la Vera 2 0 2 15 1 1 1 8 3 2 9 26

Nº de empresas y trabajadores por sectores de actividad y municipio. Año 2012 Zona rural 03 Extremadura: La Vera y Valle del Jerte

Act. agraria Industria Construcción Comercio Adm. Sanidad y Otras Municipio y pesca manufactur. Pública ser. sociales Hostelería actividades Totales Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº emp. trab. emp. trab. emp. trab. emp. trab. emp. trab. emp. trab. emp. trab. emp. trab. emp. trab. Tejeda de Tiétar 11 30 1 1 3 12 2 2 5 12 3 8 2 2 27 67 Tornavacas 29 19 2 4 11 24 5 10 5 13 4 10 56 80 Torno (El) 7 5 6 19 5 8 2 17 1 6 6 12 27 67 Torremenga 1 1 3 17 1 2 3 10 2 3 3 4 13 37 Valdastillas 6 4 3 7 3 7 4 63 3 7 3 41 6 23 28 152 Valverde de la Vera 7 15 2 2 2 18 2 2 13 37 Viandar de la Vera 1 1 1 9 2 11 4 21 Villanueva de la Vera 21 43 5 24 14 63 12 42 5 41 3 39 4 13 29 40 93 305

Total zona rural 03 472 483 92 419 199 697 203 537 105 653 22 210 87 348 296 707 1476 4054 32% 12% 6% 10% 13% 17% 14% 13% 7% 16% 2% 5% 6% 9% 20% 17%

Fuente: Instituto de Estadística de Extremadura a partir de microdatos de la Seguridad Social. Marzo de 2012

La zona tiene registradas 1.476 empresas, que dan ocupación a 4.054 personas, con una ocupación media de 2,75 trabajadores por empresa.

Observamos que la actividad agraria ocupa el primer lugar por el número de empresas (32%), seguida a una distancia considerable, por el comercio (14%) y la construcción (13%). Las tres orientaciones productivas representan casi el 60% del tejido empresarial de la zona.

En relación con el empleo, existen 5 actividades que generan un porcentaje de trabajado importante (del 10 al 17%), y que conjuntamente suponen casi el 70% del empleo total. Por orden decreciente de importancia son las siguientes:

- Construcción (17%) - Administración pública (16%) - Comercio (13%) - Actividad agraria (12%) - Industria agroalimentaria (10%)

Constituye un hecho resaltable el elevado porcentaje de empleo que genera en la zona la administración pública, por encima del resto de las actividades, excepto la construcción. También llama la atención el descenso de la actividad agraria en el empleo, que baja casi 25 puntos en relación con el porcentaje que representa en cuanto al número de empresas. El comercio mantiene una posición similar y emerge como actividad importante para la ocupación, la industria agroalimentaria.

Las actividades relacionadas con la hostelería juegan un papel más secundario, con niveles entre el 5 y el 10%, a pesar del considerable despegue del turismo rural de la zona. El dato muestra la conveniencia de replantearse esta importante fuente de recursos para la zona, de cara a su extensión y mejora.

Otro dato destacable es el escaso peso de la sanidad y los servicios sociales, no solamente en el número de empresas, sino también en el porcentaje de ocupación (2% y 5% respectivamente), muy por debajo del papel desempeñado en otras zonas rurales de la Comunidad Autónoma.

48

3. Esbozo del contenido del plan de zona y principales objetivos. ------

Contenido del programa y el Plan de zona

El Programa de Desarrollo Rural sostenible está concebido como el principal instrumento para la aplicación de la Ley 45/2007 de desarrollo sostenible del medio rural, y en líneas generales, está diseñado para:

- Planificar la acción de la AGE en relación con el medio rural, transcendiendo del tradicional enfoque sectorial a un nuevo enfoque fundamentalmente territorial.

- Crear los instrumentos que permitan una acción coordinada y concertada entre las Administraciones Estatal, Autonómica y Local sobre las zonas rurales de aplicación del programa.

- Establecer el marco financiero y presupuestario de las nuevas acciones.

Para la aplicación de la citada Ley en el territorio de las zonas rurales, se ha realizado un plan de zona con el siguiente esquema:

- Caracterización económica, social y medioambiental:

Delimitación territorial y calificación del nivel de desarrollo

Población

Empleo

Actividades económicas

Infraestructuras y servicios básicos

Aspectos ambientales

- Diagnóstico de sostenibilidad

- Estrategia de desarrollo sostenible y objetivos

- Directrices estratégicas territoriales de ordenación rural

- Actuaciones - Presupuesto y financiación

- Seguimiento y evaluación

- Anexos

Objetivos estratégicos

El PDRS según recoge el artículo 2.1 de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, tiene los siguientes objetivos generales para el desarrollo sostenible del medio rural:

- Mantener y ampliar la base económica del medio rural mediante la preservación de actividades competitivas y multifuncionales, y la

49 diversificación de su economía con la incorporación de nuevas actividades compatibles con un desarrollo sostenible.

- Mantener y mejorar el nivel de población del medio rural y elevar el grado de bienestar de sus ciudadanos, asegurando unos servicios públicos adecuados y suficientes que garanticen la igualdad de oportunidades y la no discriminación, especialmente de las personas más vulnerables o en riesgo de exclusión.

- Conservar y recuperar el patrimonio y los recursos naturales y culturales del medio rural a través de actuaciones públicas y privadas que permitan su utilización compatible con un desarrollo sostenible.

A su vez estos objetivos generales se desarrollan en otros objetivos específicos que han sido formulados en el PDRS con la participación de distintas administraciones públicas (Administración General del Estado y comunidades autónomas) y de asociaciones y otros colectivos vinculados con el desarrollo rural. Estos objetivos se han articulado en cinco ejes temáticos considerados estratégicos: tres de ellos se corresponden con aspectos económicos, sociales y ambientales, otro relativo a infraestructuras y servicios básicos y un quinto eje referente a la cooperación y participación en el desarrollo rural, la innovación y la igualdad.

Cada uno de estos ejes estratégicos está constituido por medidas que surgen de los artículos 16 a 33 de la Ley de desarrollo rural sostenible del medio rural, como se recoge en el siguiente cuadro:

50

EJES ESTRATÉGIGOS Y MEDIDAS DEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE 2010-2014

Eje 1. Actividad económica y empleo Artículo 16 Apoyo a la agricultura territorial Fomento a la actividad económica en el medio rural Artículo 17 (incentivos regionales) Artículo 20 Diversificación económica Artículo 22 Creación y mantenimiento del empleo Artículo 31 Empleo público

Eje 2. Infraestructuras y equipamientos básicos Artículo 18 Infraestructuras de interés general Artículo 23 Infraestructuras, equipamientos y servicios básicos Artículo 24 Energías Renovables Artículo 25 Agua Artículo 26 Tecnologías de la información y la comunicación

Eje 3. Servicios y bienestar asociado Artículo 27 Seguridad ciudadana Artículo 28 Educación Artículo 29 Cultura Artículo 30 Sanidad Artículo 32 Protección social Artículo 33 Urbanismo y vivienda

Eje 4. Medio Ambiente y agua Artículo 19 Planificación ambiental Conservación de la Naturaleza y gestión de los recursos Artículo 21 naturales Artículo 25 Agua (restauración hidrológico-forestal)

Eje 5. Eje Temático: Actuaciones no territoriales Todos Asistencia técnica Artículo 29 Cultura (actuaciones no territoriales) Artículo 8 Cooperación, innovación e igualdad

Finalmente, para cada medida se establecen unas directrices generales y unos objetivos operativos, que sirven para orientar el diseño del plan de zona.

Se relacionan seguidamente, la situación actual de la zona en relación con cada uno de estos objetivos comunes.

51

Objetivos específicos

1. Extender el sistema nacional de incentivos regionales a la totalidad de las zonas con nivel 1 de prioridad territorial para la aplicación del Programa.

Acorde a lo establecido en los objetivos estratégicos, uno de los principales problemas con los que cuenta la zona, es la alta dependencia del sector agroalimentario y la escasa capacidad emprendedora, por ello es imprescindible el apoyo a la diversificación, a la competitividad de las pymes y al desarrollo de más tejido productivo. La línea de incentivos regionales puede jugar un papel clave en este proceso.

2. Dotar de acceso por carretera asfaltada a todos los núcleos tradicionales y actualmente habitados con más de 50 habitantes.

Este objetivo está básicamente cumplido, no obstante, como algunas de las acciones planteadas ponen de manifiesto, es necesaria la mejora y el mantenimiento de los accesos a diferentes núcleos de población.

3. Asegurar el abastecimiento energético con un nivel de garantía adecuado en todos los núcleos habitados.

Actualmente el abastecimiento energético está garantizado. A pesar de ello, se plantean varias acciones para lograr que dicho abastecimiento fuese alcanzado mediante el uso de energías renovables, convirtiéndose éste último en el nuevo objetivo.

4. Clausurar y restaurar todos los vertederos ilegales de residuos.

Teniendo en cuenta el importante impacto que los vertederos causan para el desarrollo del sector turístico y, a pesar del importante esfuerzo realizado en los últimos años, es preciso la restauración y la mejora en la gestión de los existentes en la zona.

5. Implantar la recogida selectiva de residuos sólidos urbanos (no peligrosos) en todos los municipios rurales de más de 1000 habitantes.

En prácticamente todos los municipios de más de 1.000 habitantes existe una recogida selectiva de residuos. Sin embargo, habría que ampliar el número de contenedores, mejorar la gestión del servicio y concienciar a la población sobre la adecuada utilización de este servicio.

6. Conseguir que dispongan de puntos limpios todos los municipios de más de 2000 habitantes.

En este caso, al igual que en el apartado anterior, habría que mejorar el servicio y hacerlo extensible a todos los municipios de la zona.

52 7. Asegurar la aptitud para el consumo del agua, así como la garantía del abastecimiento, en todos los núcleos habitados de cada zona rural del Programa.

Este es un objetivo básico definido en la propia estrategia y en las acciones propuestas. El agua es uno de los recursos más importantes de la zona pero en los últimos años se está poniendo en riesgo, principalmente en épocas estivales. Debido a lo anterior es preciso realizar mejoras en las redes de abastecimiento y crear balsas de retención para asegurar el abastecimiento durante todo el año, todo ello aparejado a campañas de concienciación dirigidas a la población para obtener un mayor efecto de la medida.

8. Tratar los vertidos de aguas residuales urbanas que afectan a la RN 2000 y Parques Nacionales, mediante sistemas de depuración adecuados a los objetivos de conservación en cada caso establecidos.

En la zona se están desarrollando proyectos dirigidos a asegurar un adecuado sistema de depuración en todos los municipios.

9. Disponer de rutas de transporte escolar adaptado- con plazas adaptadas- para facilitar el traslado de todos los alumnos que lo precisen, en particular de núcleos aislados y de zonas de montaña.

Existe una adecuada red de transporte escolar, aunque existen deficiencias en cuanto a las plazas adaptadas.

10. Disponer de al menos una biblioteca de referencia para la zona, con catálogo de publicaciones virtual o accesible en todos los ayuntamientos de la zona, y distribución de préstamos itinerante con apoyo en los consistorios.

Prácticamente en todos los municipios hay una biblioteca pública, pero no están dotadas con un catálogo de publicaciones virtuales, por lo que sería interesante comenzar a prestar el servicio de publicaciones virtuales a modo de Plan Piloto.

11. Asegurar un estado de conservación adecuado en los bienes de interés cultural de la zona.

Un total de 5 municipios cuentan con una declaración de conjunto histórico artístico. En paralelo la mayoría de los municipios cuentan con cierto legado patrimonial susceptible de recuperación y conservación, por lo que en el plan de zona se plantean algunas acciones dirigidas a recuperar y poner en valor el patrimonio cultural.

12. Contar en todos los centros de salud rurales con un equipamiento sanitario básico estándar.

En principio se entiende que todos los centros de salud (consultorio médico) disponen de equipamiento sanitario estándar.

53 13. Disponer un servicio de atención a urgencias médicas que permita reducir el tiempo de espera de los potenciales pacientes de todos los núcleos de la zona rural hasta la llegada del medio de transporte (ambulancia UVI o helicóptero) a un máximo de 30 minutos.

Todos los municipios están adscritos a un centro de salud de referencia en un radio próximo. La zona dispone de dos hospitales de referencia a unos 30 minutos Navalmoral y Plasencia. El objetivo en este sentido es mejorar y ampliar el equipamiento sanitario y aumentar el nº de efectivos en las épocas en las que aumenta considerablemente la población.

14. Disponer de un servicio de asistencia a la dependencia, basado en un teléfono de ayuda y de equipos de asistentes a domicilio.

Se cuenta con un servicio mancomunado de trabajadores sociales y de auxiliares de ayuda a domicilio. Sería interesante dotar a dicho servicio de mayores recursos.

15. Disponer en todas las zonas rurales de un servicio de educación y atención infantil (0 a 3 años) accesible a la totalidad de familias con hijos en estas circunstancias.

Existen guarderías infantiles en aquellos municipios con mayor población y donde es viable la prestación de este servicio, inicialmente las guarderías existentes son accesibles a la mayoría de las familias.

17. Garantizar el acceso a la vivienda de los habitantes del medio rural, promoviendo una política de vivienda que permita cubrir las necesidades previsibles de las familias y de los jóvenes.

En los últimos años, los planes de vivienda han sido fundamentales para avanzar en el acceso a la vivienda de la población, las oficinas de la vivienda han jugado un papel clave en este sentido. Se debe dar continuidad a los planes iniciados para cubrir las necesidades de la población en materia de vivienda.

18. Disponer de Planes de Gestión u otros instrumentos de planificación para todos los lugares Natura 2000 incluidos en las zonas del Programa.

Parte de la Red Natura cuenta con planes de gestión, en concreto la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos cuenta con PORN (Plan de de Ordenación de Recursos Naturales) y un PRUG (Plan Rector de Uso y Gestión), el objetivo es que toda la zona incluida dentro de la Red Natura 2000 cuente con algún Plan de Gestión.

Directrices de evaluación

Desde la evaluación del programa se plantean otra serie de directrices (objetivos) ambientales de carácter más estratégico, que deberán condicionar la realización de las medidas encuadradas en el resto de ejes y medidas en los que se articula el PDRS 2010-2014, especialmente los Ejes

54 de actividad económica y empleo, y de infraestructuras y equipamientos básicos:

- Evitar el deterioro de la calidad del aire y mitigar el cambio climático.

- Reducir las afecciones a los hábitats y especies, especialmente aquellos considerados como prioritarios o pertenecientes a la Red Natura 2000.

- Evitar la pérdida de cantidad y calidad de los recursos hídricos.

- Mantenimiento y conservación de los usos del suelo actuales, así como una ordenación adecuada de los mismos.

- Preservar las características paisajísticas de las zonas rurales.

- Conservación y mejora del patrimonio cultural

4 Identificación de los principales tipos de acciones con efectos significativos sobre el medio ambiente. ------

Tras la realización de la caracterización, el diagnóstico de sostenibilidad y formulada la estrategia de desarrollo y los objetivos de cada zona, se llevó a cabo por parte de cada Comité territorial la elaboración de propuestas de acciones de teniendo en cuenta dichos objetivos.

Las acciones formuladas por los Comités Territoriales han sido posteriormente analizadas por las distintas Consejerías el Gobierno de Extremadura, aceptándolas íntegramente o con determinadas modificaciones, o proponiendo su exclusión de manera justificada. Al mismo tiempo, las Consejerías han confeccionado una relación de acciones singulares no formuladas por los Comités que, a su juicio y de manera justificada, tienen interés para mejorar la situación de la zona.

Como ya se ha indicado anteriormente, actualmente están siendo analizadas técnicamente por el MAGRAMA y el Gobierno de Extremadura para su adecuación al contenido del PDRS, después de haber sido valoradas por los Comités Territoriales. Posteriormente serán informadas por el Consejo Extremeño de Desarrollo Rural y aprobadas finalmente por el Comité Autonómico, que remitirá la propuesta oficial del contenido de los Planes de Zonas a la AGE. Después del proceso de concertación previsto en el PDRS se fijarán las acciones definitivas a incluir y se firmará un único Convenio de Colaboración entre la AGE y el Gobierno de Extremadura.

En el caso de actuaciones con objetivo principalmente ambiental, permiten asegurar que el Programa contribuye de manera palpable a la sostenibilidad ambiental de cada zona. Entre estas actuaciones se incluyen todas las del Eje 4. Es importante señalar que para la concertación de cada Plan de Zona se debe constatar que estas actuaciones tengan un presupuesto asignado con cargo al Programa comprendido entre el 15 y el 40% del total, con el fin de reforzar efectivamente los aspectos ambientales.

55

A continuación se exponen las acciones provisionalmente consideradas en el plan de zona 03, que puedan tener efectos sobre el medio ambiente y una breve descripción de los mismos. Hay que destacar, que dichos efectos son de tipo genérico o potencial, a la espera del desarrollo de los futuros proyectos en los que se podrá realizar un análisis más exhaustivo de las posibles afecciones.

Para simplificar la descripción de los impactos previsibles, se han agrupado los tipos de actuaciones que tienen características similares y que, además, producen los mismos efectos.

- 1.20.CA.1 Inversión y dotación en la Red de Oficinas de Turismo de Extremadura en la zona. - 1.20.CA.1 Apoyo a Entidades Locales para la creación de servicios turísticos vinculados recursos del municipio - 1.20.CA.2 Promoción integral del territorio a través del desarrollo de campañas de puesta en valor de los productos turísticos más singulares y representativos de la zona. - 1.20.CA.3 Ayudas al fomento de fiestas declaradas de Interés Regional en la zona - 1.20.CA.3 Ayudas a Asociaciones Profesionales y Empresariales de Turismo para el desarrollo de acciones promocionales, en aquellos municipios o comarcas que posean asociación empresarial y profesional de turismo -1.20.CA.3 Ayudas a empresas turísticas

Son medidas relacionadas con la mejora de infraestructuras y equipamientos, la promoción de destinos y productos, la celebración de eventos promocionales, la ordenación de la oferta turística, la ayuda a empresas para la formación del personal, la introducción de nuevas tecnologías y la modernización de instalaciones, la creación de productos turísticos diferenciados y especializados.

Su aplicación tendrá efectos positivos sobre la población y salud humana, contribuyendo a la desestacionalización del sector turístico, la diversificación económica, la generación de empleo y, en consecuencia, el incremento de la renta de la población. También incidirán de forma positiva sobre el patrimonio cultural, promoviendo la conservación, rehabilitación y puesta en valor de elementos patrimoniales, así como de edificios de interés cultural.

En cuanto a los impactos negativos generados, cabe destacar la posible afección negativa sobre el estado ecológico de las aguas, tanto por el incremento de la cantidad consumida, como por el empeoramiento de su calidad (incremento de vertidos por incremento de visitantes, ejecución de obras, etc.). Además, puede afectar negativamente a la biodiversidad, la geodiversidad, los ENP y la Red Natura 2000 por incremento en la presencia humana e intrusión de elementos artificiales en el paisaje, debido a las nuevas instalaciones y construcciones, a la mejora de la accesibilidad y al incremento del número de visitantes.

56 En sentido contrario, puede colaborar en que la población local comience a percibir los hábitat y especies amenazados de su territorio como un valor patrimonial positivo, lo que indirectamente puede contribuir a mejorar a largo plazo su estado de conservación.

Finalmente, el paisaje constituye un caso particular, ya que la aplicación de estas medidas puede afectarle positiva o negativamente en función de la intensidad de aplicación, del incremento en el número de visitante, de la integración de las actuaciones, del grado de explotación previo de la zona, etc.

2.23.CA.1 Mejora de caminos rurales públicos 2.23.CA.1 Mejora de la intersección EX -103 en Cuacos de Yuste

Se trata de actuaciones dirigidas a la mejora de caminos rurales que unen poblaciones o caminos singulares. Se llevarán a cabo la mejora de la base, firme, drenajes y señalización de los caminos. El tramo a acondicionar en cada camino no superará los 5 kms.

Además se llevará a cabo la mejora de la intersección de una carretera en Cuacos de Yuste.

Tendrán repercusiones positivas sobre la población y la salud humana, mejorando la accesibilidad, movilidad y calidad de las personas y facilitando la dinamización y desarrollo económico de la zona. Asimismo, producirán efectos negativos sobre diferentes aspectos ambientales como consecuencia de las obras e instalaciones asociadas: atmósfera y clima (incremento de emisiones, aumento del consumo de energía), agua (empeoramiento del estado ecológico, incremento del uso, aumento de vertidos), tierra y suelo (vertidos, ocupación, cambios de uso), biodiversidad, geodiversidad, ENP y Red Natura 2000 (pérdida de biodiversidad, fragmentación, alteración del hábitat, reducción o contaminación de las aguas) y paisaje (falta de integración, pérdida de naturalidad y del carácter rural tradicional).

2.23.CA.4 Mejora de la calidad del suministro eléctrico.

Mediante esta actuación se pretende la mejora e instalación de alta y/o baja tensión para polígonos industriales y desarrollos urbanísticos así como los desvíos y/o reformas, modificación o adecuación de instalaciones de distribución eléctrica existentes por seguridad o mejora de la calidad de las mismas.

Estas actuaciones pueden causar impactos ambientales apreciables, al menos sobre la biodiversidad y el paisaje ya que los tendidos deterioran el paisaje y pueden causar mortalidad a las aves. E incluso lo puede ser el alumbrado público, que puede causar contaminación lumínica, e incluso cuando se realiza con lámparas de vapor de mercurio en zonas naturales con presencia de invertebrados voladores protegidos puede ser un factor de amenaza por el poder atractor de estas luces sobre los animales.

57 4.25.CA.1 Actuaciones de RHF y conservación de suelos en montes catalogados de Utilidad Pública en La Vera y Valle del Jerte

Se trata de la realización actuaciones destinadas a mejorar el balance hídrico y mitigar pérdidas de suelo mediante repoblaciones o sustituciones de la cubierta vegetal para restablecer especies autóctonas, cuidados culturales y preventivos, así como infraestructuras o hidrotecnias para corregir efectos erosivos.

Repercutirá favorablemente sobre la atmósfera y el clima (incremento de la fijación de carbono en la biomasa forestal), sobre el agua (mejora de su estado ecológico), sobre la tierra y el suelo (freno de los procesos erosivos y de la degradación del suelo), sobre la biodiversidad, la geodiversidad, los ENP y la Red Natura 2000 (restauración de la cubierta vegetal protectora, ampliación de la superficie arbolada, recuperación de hábitats y especies), y sobre el paisaje.

Esta medida, en principio positiva para el medio ambiente, puede causar efectos ambientales perjudiciales si se realiza fuera de unas normas mínimas de sostenibilidad, mediante el empleo de técnicas agresivas de preparación del terreno y tratamiento de la vegetación preexistente, de especies no autóctonas a escala biogeográfica local, si utiliza diseños monoespecíficos y homogéneos sobre amplias superficies, etc., al menos sobre la biodiversidad y el paisaje.

5 Efectos previsibles sobre la normativa, la planificación territorial y sectorial y otros elementos del territorio ------

Las acciones generales y medidas para el desarrollo rural sostenible que contempla la Ley 45/2006 poseen un carácter marcadamente multisectorial, implicando a todas las consejerías.

Este carácter multisectorial y su previsiblemente apreciable alcance territorial van a producir múltiples interacciones con otros planes y programas, ya sean de carácter territorial o sectorial, y de titularidad nacional o autonómica.

Los Planes de Zona, tienen vocación de influir en las programaciones sectoriales, no sólo de la propia Comunidad Autónoma, sino también de la Administración General del Estado (actuaciones demandadas por las zonas) y en su caso de las Corporaciones Locales.

A continuación se describen los efectos previsibles derivados de las medidas del plan de zona sobre la normativa, la planificación territorial y sectorial y otros elementos del territorio.

58

Efectos previsibles sobre los elementos estratégicos del territorio

El objetivo de la Ley 45/2007 y de los Planes de Zona es el impulso al desarrollo sostenible de las zonas rurales, especialmente de las que padecen un grado mayor de atraso relativo (escasa densidad de población, bajos niveles de renta, aislamiento geográfico o dificultades de vertebración territorial, déficit en equipamientos y servicios públicos, etc.). Por ello, una de las vocaciones del Plan de Desarrollo Rural Sostenible es, precisamente, influir sobre los elementos estratégicos de cada una de las zonas rurales de intervención para mejorar sus posibilidades de desarrollo sostenible, todo ello sin causar daños apreciables al medio ambiente (condición de sostenibilidad).

Los elementos estratégicos del territorio que pueden verse afectados por las medidas del Plan son aquellos que están implicados en el mantenimiento de las actividades económicas y de la calidad de vida de la población del medio rural, que pueden ser mejorados o potenciados mediante las acciones que desarrollen los planes de zona. Con carácter general, algunos de los elementos territoriales y ambientales sobre los que podrían tener efecto el presente Plan, son:

- Infraestructuras de transporte: caminos rurales - Infraestructuras de abastecimiento energético - Centros sanitarios - Centros educativos - Centros culturales - Espacios naturales protegidos - Elementos del patrimonio - Los elementos ambientales considerados estratégicos dentro de cada territorio, como monumentos naturales,hábitats prioritarios, puntos de asentamiento de especies protegidas, etc.

Efectos previsibles sobre la planificación sectorial y territorial y la normativa aplicable

Los planes de zona deben recoger las normas e indicaciones de los diferentes instrumentos de planificación de su ámbito. La ley 45/2007 establece que cada Comunidad Autónoma debe aplicar unas Directrices Estratégicas Territoriales de Ordenación Rural (en adelante DETOR), que servirán para la orientación y el diseño de los Planes de Zona, favoreciendo la compatibilidad de los planes y actuaciones que se lleven a acabo en cada zona rural.

La Comunidad Autónoma de Extremadura no dispone actualmente de DETOR en ningún ámbito territorial, desde el municipio a la región. En consecuencia, en materia de ordenación territorial, Extremadura se rige por la Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del suelo y ordenación territorial de Extremadura, sin que se haya desarrollado un Plan de Ordenación del Territorio a escala regional, ni tampoco una estructura de Planes de Ordenación del territorio a escala subregional.

59

Entre los diferentes instrumentos de planificación que se deben tomar como marco de referencia para el desarrollo de las actuaciones de los planes de zona, están:

- Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos - Plan de recuperación de Macromia splendens en Extremadura - Plan de conservación de Coenagrion mercuriale en Extremadura - Plan de manejo de Gomphus graslinii en Extremadura - Plan de conservación del hábitat de Oxygastra curtisii - Plan de Recuperación del Murciélago Ratonero Forestal ( Myotis bechsteinii ). - Plan de Recuperación del Murciélago Mediano de Herradura (Rhinolophus mehelyi ) y del Murciélago Mediterráneo de Herradura (Rhinolophus euryale ).

En cuanto a los terrenos catalogados como ZEPA y LIC en la zona, no se conoce ningún plan de gestión aprobado en el ámbito de actuación.

Respecto a las normas de planeamiento urbanístico y territorial de la zona solamente cuentan con Plan General Municipal aprobado los municipios de Madrigal de la Vera y El Torno, encontrándose el resto de los municipios en proceso de elaboración. Además se encuentra también en trámite el Plan Territorial del Valle del Jerte, mientras que el de La Vera está vigente.

La extensa relación de ámbitos sectoriales y la extensión territorial de las zonas de la región, hacen que la relación de normativa susceptible de influir sobre las actuaciones sea muy extensa.

En lo que se refiere a los efectos del plan de zona sobre la normativa aplicable, no parece previsible que el Plan de zona vaya a motivar la modificación de ninguna norma, a excepción de las normas reguladoras de los regímenes de ayuda que tienen incidencia significativa sobre el medio rural, como el caso de la creación de nuevos incentivos para la mejora de la sostenibilidad de las dehesas.

60