DEL ATLÁNTICO,HISTORIA CARIBE,BARRANQUILLA (COL.) NO. 12, 2007

LA ESCUELA DE ESTUDIOS HISPANOAMERICANOS DE SEVILLA:PROCESO DE CONFIGURACIÓN DE SU IDENTIDAD

PATRICIA DELGADO GRANADOS

Recibido Febrero de 2007 Aceptado Mayo de 2007

RESUMEN

Fundada en 1942, la Escuela de Estudios Hispanoamericanos ha venido desarrollando una intensa labor en la formación de historiadores e investigadores y en el fomento de contactos científicos entre los países caribeños. No obstante, su actividad se inicia a principios del Siglo XX cuando la ciudad de Sevilla se convierte en el neurálgico para la docencia e investigación hispanoamericana. El presente trabajo pretende rescatar los antecedentes de la Escuela hispalense, analizando su proceso de configuración y desarrollo en una etapa de la historia de España marcada por la Guerra Civil y la Dictadura de Franco.

PALABRAS CLAVE

Historiografía caribeña, Historia de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, Dictadura de Franco.

ABSTRACT

Founded in 1942 the School of Spanish-American Studies has been performing an intense work in the formation of historians and investigators and in the promotion of scientific contacts between the Caribbean countries. Nevertheless, its gait begins at the beginning of the 20th century when the city of Seville turns into the neuralgic center for the teaching and Spanish-American investigation. The present work tries to rescue the precedents of the sevillian School, analyzing its process of configuration and development in a stage of the history of Spain marked by the Civil War and the Dictatorship of Franco.

KEY WORDS

Caribbean historiography, History of the School of Spanish-American studies, Dictatorship of Franco.

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO,H,HISTORIAISTORIA CARIBE-117,B,BARRANQUILLA - (COL.).) N NO.. 12, 12, P..P.. 117 117 - - 133, 115, 2007 2007 UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO,HISTORIA CARIBE,BARRANQUILLA (COL.) NO. 12, 2007

1. Antecedentes de la Escuela de D. Pedro Torres Lanzas, quien además Estudios Hispanoamericanos se encargó hasta el año 1925, de potenciar la publicación de un Boletín Desde finales del Siglo XIX, la del centro, logrando editar noventa y Universidad española empezó a seis publicaciones, junto a otras de mostrar un especial interés por los carácter monográfico, catálogos de estudios americanistas, lo que se fondos del Archivo General de Indias, plasmaría en diversas actuaciones de etc. En torno a este nuevo clima gran repercusión a nivel nacional e investigador se formo, poco a poco, un internacional. La amplia propagación importante grupo de intelectuales y de congresos, encuentros científicos y estudiosos de los temas americanistas2 , publicaciones, la realización de viajes significando: e intercambios de profesores e intelectuales, así como la constitución “(...) el primer esfuerzo científico de sociedades que potenciaran las del siglo, hecho con rigor y con relaciones culturales, científicas, competencia, en un momento en sociales y económicas con que las circunstancias y el Hispanoamérica, convirtieron al Siglo ambiente debieron ser poco XX, en uno de los períodos de mayor propicios, y sin el cual no se proliferación de historiografía hubieran logrado después otras caribeña. Este impulso propició que se metas de mayor alcance” 3 empezara a desarrollar en la ciudad de Sevilla una incipiente pero notoria La ciudad de Sevilla se convertiría así actividad docente e investigadora, en el lugar de encuentro y acogida de llevándose a cabo la publicación de numerosos intelectuales e numerosas obras relacionadas con la investigadores que conocían el riqueza documental y archivística que importante referente histórico y se conservaban en el Archivo General cultural de la ciudad a nivel de Indias de la ciudad1 . internacional, dada su estrecha vinculación con la organización y El inicio del Siglo trajo consigo la desarrollo de la conquista y creación del primer centro colonización americana. La existencia americanista de la ciudad: el Instituto de la Casa de la Contratación de Indias, de Estudios Americanistas, la Lonja de Mercaderes, la Audiencia inaugurado en 1913 por el historiador y los Cabildos de la provincia que tanto

1 Ejemplo de ello fueron entre otros: la creación de la cátedra de Historia del Arte Hispano Colonial en la Universidad de Sevilla, la Exposición Iberoamericana de 1929, el XXVI Congreso Internacional de Americanistas en 1935, etc. 2 Como fueron, entre otros, Luis y Marcelo Pascual Palomo, Luis Rubio Merino, Francisco de las Barras de Aragón, Vicente Llorens, Martín Caballero, Luis Jiménez Placer. 3 El Archivo General de Indias se ubicó desde finales del Siglo XVIII en la antigua Lonja de Mercaderes. Posteriormente, el Instituto de Estudios Americanistas tuvo distintos nombres: Centro Oficial de Estudios Americanistas y Centro de Estudios Americanistas. QUIJANO, Calderón: “Estudio Preliminar”, pp. XXXVI.

-118 - UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO,HISTORIA CARIBE,BARRANQUILLA (COL.) NO. 12, 2007 destacaron en la sociedad indiana, eran más que por la investigación, logrando antecedentes determinantes para que potenciar la proyección e inquietudes lentamente se fuera fraguando y americanistas que existían en la ciudad potenciando en la ciudad las a través de cursos monográficos, inquietudes americanistas, seminarios, etc. Por el contrario, el estableciéndose desde entonces una Instituto Hispano-Cubano tuvo una estrecha vinculación entre Sevilla y los vertiente más de tipo investigador que países caribeños4 . No obstante, no fue docente, por lo que desde un principio hasta la llegada de la Segunda ambas instituciones lograron República (1931-1939) cuando los complementarse a nivel educativo e estudios sobre América adquirieron por investigador, centrándose las vez primera rango universitario. La investigaciones en una línea de estudio nueva institución denominada Centro de carácter colonial en la cual se de Estudios de Historia de América de realizaron interesantes aportaciones Sevilla fue inaugurada en 1932 y sobre las figuras históricas de Cristóbal supuso el antecedente directo de la y Hernando Colón, Garcilaso de la Escuela de Estudios Vega, entre otros. Esto supuso el inicio Hispanoamericanos, junto al Instituto de una importante línea de de Estudios Americanistas. Su creación investigaciones, en la cual destacaron fue fruto de las influencias del profesores y académicos de la talla, regeneracionismo con las cuales entre otros, de Gregorio Marañón, José surgieron en España las primeras Hernández Díaz o Antonio Muro instituciones de investigación, Orejón. seguidoras de los modelos europeos en las que el americanismo histórico Durante esta etapa democrática adquirió un papel destacado. Muestra también empezó a profundizarse en el de ello fue el Centro de Estudios desarrollo de la institucionalización y Históricos de en 1909 y el renovación del americanismo Centro Oficial Español de Estudios histórico, creándose en 1934 la Sección Americanistas de Sevilla en 1914. de Estudios Americanos del Centro de Estudios Históricos de Madrid, La vinculación del nuevo centro con propiciada por la puesta en marcha de la Universidad de Sevilla y sus un Plan de Expansión Cultural de la estrechas relaciones con el Archivo Junta de Relaciones Culturales del General de Indias y el Instituto privado Ministerio del Estado. A la vez, Hispano-Cubano de Historia de intensificaron las relaciones con América5 , hicieron que destacara Hispanoamérica, declarándose a nivel principalmente por su cuerpo docente político la voluntad de alcanzar para

4 Véase: MOLER, M. (1998): “Migraciones a Hispanoamérica durante la época colonial”. Suplemento de Anuario de Estudios Americanos, Tomo XLVIII, Número 2, pp. 3-25. 5 Esta institución privada fue creada por un ciudadano cubano, Rafael González Abreu, cuyas enormes inquietudes culturales y educativas le llevaron a desarrollar una medular tarea investigadora coordinada con el Centro de Estudios de Historia de América.

-119 - UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO,HISTORIA CARIBE,BARRANQUILLA (COL.) NO. 12, 2007 el país una cierta “respetabilidad Rafael Altamira o su discípulo José internacional” y planteamientos más María Ots Capdequí, quienes junto a coherentes de política exterior6 . Para otros intelectuales, habían encabezado lograrlo, España reactivó las la renovación del americanismo relaciones culturales, políticas y histórico en los años veinte y treinta. comerciales con los países Con ello, el americanismo hispanoamericanos como objetivo de regeneracionista de corte liberal no una expansión pacífica basada en la pudo en España dejar escuelas sino, en cooperación entre los pueblos y no en palabras del historiador Pedro Vives, el materialismo. Intelectuales trágicas y lamentables secuelas8 .La próximos a la Institución Libre de dictadura trazó los nuevas directrices Enseñanza llevaban décadas abogando políticas e ideológicas que deberían por profundizar en la cooperación y seguir las universidades y los centros promoción del intercambio intelectual de investigación con vocación entre hispanoamericana como americanista, obligando a acatar la instrumento para la renovación cultural supeditación de la investigación y de de España7 . la docencia al seguimiento de los principios ideológicos, políticos y No obstante, la fructífera trayectoria legitimadores del régimen franquista. investigadora y docente que venía La década de los cuarenta significó, por desarrollándose desde principios de tanto, una nueva fase del americanismo siglo se vio bruscamente interrumpida en la ciudad sevillana. por la fraticida Guerra Civil (1936- 1939). Las consecuencias en la ciudad 2. El nuevo centro sevillano: y en el resto del país fueron docencia e investigación bajo el devastadoras, iniciándose una nueva sometimiento franquista fase americanista caracterizada por el sometimiento ideológico, político y Indudablemente el significativo peso social de la dictadura franquista. La de la tradición americanista en Sevilla Guerra Civil y la victoria de los ha marcado el devenir de su historia rebeldes llevó al exilio y la represión de forma indeleble y recíproca de muchos historiadores e compartiendo, desde el Siglo XVI, una investigadores, entre los que se trayectoria y proyecto común con los encontraban los más destacados países caribeños9 . Esto ha permitido, promotores del americanismo, como entre otras cosas, que desde la Edad

6 Cfr. PRIETO, I. (1991): Discursos en América, 2. Barcelona, Fundación Indalecio Prieto/Editorial Planeta. 7 Cfr. NIÑO, A. (1988): “La II República y la expansión cultural en Hispanoamérica”, Proyección mediterránea y proyección atlántica de la España contemporánea, pp. 55. 8 Cfr. VIVES, Pedro (1992): Historia general de la emigración española a Iberoamérica. Madrid, Historia 16, pp. 122. 9 Como se refleja en los emblemáticos edificios construidos en la capital andaluza que muestran los estrechos lazos con el territorio americano y que aún hoy día siguen destacando por su enorme belleza y singularidad arquitectónica: la Casa de la Contratación de Indias, el Almirantazgo, la Lonja de Mercaderes, la Universidad de Mareantes, la Audiencia y los Cabildos de la provincia.

-120 - UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO,HISTORIA CARIBE,BARRANQUILLA (COL.) NO. 12, 2007

Contemporánea la ciudad se haya principal cometido sería, según convertido en un espacio único para el las palabras del entonces estudio y conocimiento de la Historia Ministro de Educación de América10 . Por tanto, durante el Nacional, D. Ibáñez Martín, franquismo se convirtió en el lugar lograr que: idóneo para la creación y desarrollo de un nuevo centro americanista, pues “(...) nuestra juventud estudiosa ningún otro lugar: adquiera un sólido conocimiento de la Historia de América, en “(...) compartía tan estrechamente relación íntima con una su historia con los estudios concienzuda labor de Hispano-Americanos como la investigación que asegure la ciudad hispalense. Su destacada vindicación exigida por el importancia en la historia del prestigio de nuestra ejecutoria en descubrimiento y de la el mundo, impone la creación de colonización y la feliz coyuntura un centro universitario de trabajo, de poseer el inigualable tesoro donde las juventudes hispánicas documental del Archivo de Indias, mantengan fecundo contacto le conceden títulos evidentes para científico como base de un intenso ser elegida”11 intercambio cultural que el estado español desea impulsar con Tras el cierre obligado de la entusiasmo”13 institución republicana se llevó a cabo en plena se creo una En un primer momento, la nueva nueva institución: la Escuela de Escuela de Estudios Estudios Hispanoamericanos. Hispanoamericanos dependió de la Inaugurada por Decreto de 10 Facultad de Filosofía y Letras de la de noviembre de 1942 e Universidad de Sevilla, funcionando integrada dentro del Consejo en estrecha relación con el Instituto Superior de Investigaciones “Fernández de Oviedo” del Consejo 12 Científicas (CSIC) ,su Superior de Investigaciones Científicas

10 Aunque no fue hasta el año 1700 cuando el primer historiador moderno de América, D. Juan Bautista Muñoz, eligió a Sevilla como destino para instalar un archivo que recogiera y custodiara los documentos españoles del Nuevo Mundo. El edificio que custodiaría esta documentación fue la antigua Lonja de Mercaderes. A partir del siglo XVIII se trajeron a Sevilla los fondos documentales más importantes que encierra ningún archivo colonial del mundo, acudiendo, desde entonces, a la ciudad historiadores y estudiosos procedentes de todos los rincones de la geografía nacional e internacional. 11 Decreto de 10 de noviembre de 1942, por el que se crea la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de la Universidad de Sevilla (B.O.E. del 23 de noviembre de 1942), Artículo 1º. 12 Unos años antes, en 1940, se inauguraba la sección sevillana del reciente creado Instituto madrileño Gonzalo Fernández de Oviedo (CSIC). Acontecimiento que también marcaría el devenir de la institución hispanoamericana, especialmente por la llegada de profesores especialistas e investigadores. 13 Decreto de 10 de noviembre de 1942 (B.O.E. del 23 de noviembre de 1942).

-121 - UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO,HISTORIA CARIBE,BARRANQUILLA (COL.) NO. 12, 2007 de Madrid y el Instituto Hispano Un año después de iniciar la escuela Cubano ubicado en la ciudad. su proyecto docente tuvo lugar la Consecuentemente, durante esta puesta en marcha de la Universidad de primera etapa de configuración en el Verano Santa María de La Rábida,en contexto franquista la institución contó la capital onubense, con el propósito con un nuevo cuerpo de profesores de dar respuesta oficial a: “(…) la procedentes la gran mayoría de la preocupación atenta y vigilante que el Universidad Hispalense de Sevilla Estado despliega hacia los problemas como José Antonio Calderón Quijano, del sólido surgimiento de la cultura Vicente Rodríguez Casado o Francisco hispana Americana”16 . El nuevo Morales Padrón, quienes jugaron un centro se definió como un foro papel destacado14 . Su actividad se científico de ámbito internacional que caracterizó principalmente por la amparaba particularmente estudios e docencia más que por la investigación, investigaciones de carácter tal como se reflejó en la intensa iberoamericanista acordes con las celebración de Cursos Monográficos finalidades asignadas a Extensión sobre diversas temáticas Universitaria y la labor realizada por historiográficas de carácter la Universidad de Sevilla, la Escuela americanistas, como por ejemplo: de Estudios Hispanoamericanos y la Fonética Española, Geografía de Delegación Sevillana del Consejo América, Literatura Española e Superior de Investigaciones Hispano Americana, etc. Normalmente Científicas17 . Su sede en la provincia se celebraban conjuntamente con la de Huelva se caracterizó por su Universidad Hispalense, asistiendo cercanía con el histórico Monasterio estudiantes e investigadores tanto de Colombino cargado de sugerencias nacionalidad española como históricas y de “emoción extranjera15 . hispanoamericana”18 .

14 El profesorado de la Universidad de Sevilla permaneció en la vida de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos hasta los últimos años de la década de los ochenta, aunque unos años antes, en 1979, se produjo un hecho que cambió su trayectoria. El personal perteneciente al CSIC pasó a dirigir la institución, dotándola de un carácter más independiente y autónomo. 15 No obstante, a medida que pasaron los años, la vertiente docente se fue perdiendo en pro de la investigadora, como consecuencia del incremento de la plantilla de investigadores. Hoy día, exceptuando colaboraciones puntuales que se realizan en algunos Programas de Doctorado, la institución tiene una decidida e intensa actividad investigadora, encargándose de Programas de Investigación en los que el propio personal figura como responsable o miembro investigador del mismo. 16 Decreto de 16 de diciembre de 1943 por el que se crea la Universidad de Verano de La Rábida. En 1947 la Universidad pasó a depender de la Universidad de Sevilla, a través de su Patronato, y del CSIC. 17 Con la llegada en 1978 de la democracia, la institución hispanoamericana fue transferida a la Universidad de Sevilla, pasando a depender directamente de su Rectorado, hasta que en 1994 a través de la Ley de la Comunidad Autónoma de Andalucía del 12 de abril se integró definitivamente como sede permanente en la Universidad Internacional de Andalucía, ocupando en la actualidad en lugar privilegiado y único en oferta académica de cursos de postgrados, maestrías y programas de doctorado, y con una clara voluntad de cooperación y hermanamiento con los países de América . 18 Revista Arbor, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, número 2, marzo-abril de 1944, pp. 267- 272.

-122 - UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO,HISTORIA CARIBE,BARRANQUILLA (COL.) NO. 12, 2007

Durante su funcionamiento como desembocadura de los Ríos Tinto centro universitario de verano y Odiel, a unos kilómetros del dependió de un Patronato constituido viejo puerto de Palos, se realizarán bajo la Presidencia del Rector de la cursos monográficos y enseñanzas Universidad de Sevilla e integrado por relativas a la época del los diversos representantes de las Descubrimiento y de las culturas instituciones más relevantes de la prehispánicas, cumpliendo con la ciudad. Así, el Patronato quedó política del Nuevo Estado español, conformado por los siguientes en lo que concierne al ramo de la miembros electos: un representante del Educación”19 . Consejo de la Hispanidad, el Director de la Escuela de Estudios Hispano De este modo a partir del verano de Americanos, el Presidente de la 1944, la Universidad onubense de La Delegación del Consejo de la Rábida celebraría periódicamente sus Hispanidad, el Director de la Escuela cursos estivales recibiendo cada año de Estudios Hispanoamericanos, el una afluencia numerosa de estudiantes, Presidente de la Delegación del profesores e investigadores interesados Consejo Superior de Investigaciones en los temas de historiografía caribeña Científicas de Sevilla, el Reverendo e hispanoamericana. La temática de los Padre Guardián de los Franciscanos del cursos monográficos variaba Monasterio de Santa María de La anualmente. Los primeros encuentros, Rábida, el Jefe Instituto “Fernández de por ejemplo, versaron sobre la acción Oviedo”, el Presidente de la Real de España en América en los dos Sociedad Colombina de Huelva, los primeros siglos, realizándose representantes acreditados del monográficos sobre “América Gobernador Civil, el Presidente de la Prehispánica y la Época de los Diputación y el Alcalde de Huelva. Su Descubrimientos” o “Las Indias bajo creación y funcionamiento buscaba el gobierno de la Casa de Austria”, principalmente que: entre muchos otros. En 1946, la temática elegida fue “Las Indias en el “El Monasterio de La Rábida Siglo XVIII” y se organizó a través de proyectará la convivencia y la cursillos monográficos y grupos de relación cultural de las juventudes conferencias con idea de estudiar: “(..) intelectuales. Por otra parte, las la historia unida de España y sus condiciones naturales del lugar en provincias indianas, desde el punto de el que está enclavado: clima, vista de su totalidad”. Como bellezas del paisaje, complemento a la labor docente que comunicaciones, etc., contribuyen se desarrollaba en la Universidad de a crear un ambiente propicio. En Verano se solían realizar diversas el monasterio, junto a la excursiones a aquellos lugares que se

19 Ibídem, pp. 271.

-123 - UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO,HISTORIA CARIBE,BARRANQUILLA (COL.) NO. 12, 2007 consideraban de mayor interés Educación Nacional21 . Para ello, se histórico-artístico para los turistas. Así, integraron las siguientes cátedras: por ejemplo, entre los sitios visitados Historia de la América Precolombina, estaban los lugares colombinos de Descubrimiento y Conquista; Historia Palos de Moguer, el Convento de Santa de la Colonización y de la América Clara de Moguer, la ciudad amurallada Contemporánea; Historia del Derecho de Niebla y su castillo e iglesias Indiano; Historia del Arte Colonial e mudéjares, etc. Todas estas actividades Historia de España Moderna y docentes e investigadoras que se Contemporánea. El Título de Estudios desarrollaban periódicamente en la Hispano-Americanos se obtenía universidad se recogían en los realizando dos cursos22 . En el primer “Anuarios”, mientras que en la curso se cursaban las siguientes “Crónica” se detallaban las disciplinas: Historia Universal actividades y proyección exterior de la Moderna y Contemporánea; Historia Escuela20 . de la América Precolombina, Descubrimiento y Conquista; Historia Durante estos primeros años, la tarea del Derecho Indiano; Cursos Generales docente de la Escuela fue muy intensa, Obligatorios de Fonética y Literatura adquiriendo importantes cotas de Hispano Americana y Geografía de calidad investigadora y educativa. América. Además, de estos cursos Prueba de ello fue la implantación de generales, también se ofertaban una Diplomatura de Estudios monográficos obligatorios o Americanos que constó de dos cursos voluntarios, complementarios de los de Historia de América, precedente anteriores, siendo obligatorio el de directo de la posterior Licenciatura que Historia de las Misiones de América y años después se crearía en la propia Arte Español. Y en el segundo curso: Universidad. Así, a través del Decreto Historia de España Moderna y de 10 de noviembre de 1942 se Contemporánea; Historia de la estableció que aquellos estudiantes que Colonización; Historia del Arte asistieran y finalizaran Hispano Colonial; y Cursos Generales satisfactoriamente al menos dos de los Obligatorios de Instituciones cursos de Geografía de América, Canónicas Hispano Americanas23 . Literatura Española e Hispano Americana, recibirían un Diploma Para la obtención del título el especial expedido por el Ministerio de estudiante debía realizar dos tipos de

20 Así, por ejemplo, en noviembre de 1943, se celebró en Sevilla la Asamblea de Americanistas como acto conmemorativo de dos acontecimientos históricos: la promulgación de las Leyes Nuevas de 1542-1543 y el regreso a España de Cristóbal Colón después de su primer viaje, etc. En 1944 se inició el “Anuario de Estudios Americanos” y la publicación de las primeras monografías historiográficas sobre el Caribe. 21 Por aquel entonces ocupaba la cartera del Ministerio de Educación Nacional D. J. Ibáñez Martín. 22 El promedio de alumnos-as matriculados por enseñanza oficial fue el siguiente: 1942-43: treinta y seis; 1943- 44: sesenta y uno; y en el curso 1944-45: noventa. 23 Cfr. Plan de Estudios. Artículos 32, 33 y 34 del Reglamento de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos, aprobado por Orden de 12 de enero de 1943 (B.O.E. 20 de enero de 1943).

-124 - UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO,HISTORIA CARIBE,BARRANQUILLA (COL.) NO. 12, 2007 pruebas: una escrita y otra oral. La americanos y extranjeros que asistían prueba escrita constaba de tres a los cursos impartidos en la Escuela. ejercicios con una duración de cuatro La residencia, bajo el signo formativo horas cada uno, la clasificación de de los viejos Colegios Mayores de cinco diapositivas o fotografías de arte España, quedó ubicada en el edificio hispano americano; trascripción y conocido por el nombre “ de comentarios históricos de dos los Guzmanes”, antiguamente documentos de la época colonial propiedad de la aristocracia andaluza, americana; composición sobre un tema de los vizcondes de Castilleja de de literatura hispano americana o de Guzmán. Alrededor del palacio se la época colonial; ejercicio práctico extendían unos hermosos jardines que sobre Geografía de América; y, permitían a través de sus miradores composición sobre un tema de Historia disfrutar de una vista panorámica de Hispano Americana. La prueba oral Sevilla y de la vega del Guadalquivir. versaba sobre diversas preguntas Todo el edificio se extendía alrededor realizadas por el Tribunal acerca de las de dos patios interiores, en el central disciplinas cursadas. Por último, y una de los cuales ocupaba un lugar vez aprobada las pruebas escritas y preferente una reproducción en orales, debían presentar y defender cerámica del famoso cuadro de la ante un Tribunal designado por la Virgen de Navegantes realizado por propia Escuela un Trabajo de Alejo Fernández para el retablo de la Investigación de carácter inédito Casa de Contratación. Aparte de los dirigido por un Catedrático de la locales destinados a las necesidades Escuela24 . generales del Colegio (salón, oratorio, salas de estar, escaleras de honor y de La buena acogida de los cursos residentes, etc.), el edificio tenía hispanoamericanos llevó a la Escuela capacidad para albergar setenta y cinco a plantearse la necesidad de crear una alumnos-as, más los Departamentos residencia para alojar la intensa especiales del Director, Vicedirector, afluencia de alumnos-as que asistían a Capellán, Administrador, Servicio, los mismos. Para ello, un año después etc., que estaban ubicados de manera de su fundación, a través del Decreto independiente a la zona de estudiantes. de 10 de noviembre de 194325 ,se Sus habitaciones podían ser aprobó la creación del Colegio Mayor individuales o dobles, y contaban todas “Casa de Santa María del Buen Aire” con cuarto de trabajo, dormitorio y para estudiantes nacionales, hispano- aseo.

24 Aquellos alumnos-as que hubieran obtenido sobresaliente en las pruebas y tuvieran un brillante expediente académico, podían concursar, a petición de la Dirección del centro y la aprobación del Ministerio de Educación, al Premio “Gonzalo Fernández de Oviedo”. 25 B.O.E. 10 de marzo de 1943.

-125 - UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO,HISTORIA CARIBE,BARRANQUILLA (COL.) NO. 12, 2007

Años más tarde, en 1946, el Colegio Historia de América, creada año atrás Mayor pasó a depender de la por Decreto de 12 de septiembre de Universidad de Sevilla, al igual los 1945 en la Facultad de Filosofía y restantes Colegios Mayores Letras de las Universidades de Madrid Universitarios existentes en la y Sevilla, de la Escuela de Estudios ciudad26 . En ese mismo año, el Hispanoamericanos. A propuesta del Consejo Superior de Investigaciones Ministerio de Educación Nacional se Científicas, siguiendo las normas ya dispuso que27 : aplicadas en Madrid, decidió crear en Sevilla una Residencia para “Los servicios docentes que Catedráticos e Investigadores de la funcionaban en la Escuela de Escuela de Estudios Estudios Hispanoamericanos Hispanoamericanos. Se ubicó en una pasarán a la Sección de Historia de las suntuosas casas residenciales del de América de la Facultad de Paseo de la Palmera, frente al antiguo Filosofía y Letras de la Sector Sur de la Exposición Universidad de Sevilla. La Iberoamericana de 1929-1930, e Escuela tendrá funciones inmediata al Parque de María Luisa. investigadoras dependientes del En ella residían habitualmente Consejo Superior de Catedráticos de la Universidad de Investigaciones Científicas y Sevilla, Profesores Especiales y desarrollará sus trabajos en Ayudantes de la Escuela, así como Secciones distribuidas en el área Colaboradores y Becarios del Consejo de los Patronatos “Raimundo Superior de Investigaciones Lulio”, “Marcelino Menéndez Científicas, independientemente de los Pelayo” y “Santiago Ramón y investigadores americanistas que en Cajal”, dedicados a determinadas temporadas trabajaban investigaciones jurídicas, sobre los fondos documentales del económicas y sociales modernas, Archivo General de Indias u otros histórica y de ciencias naturales, fondos archivísticos. A su vez, se llevó respectivamente, y realizará su a cabo la creación del Departamento labor el Secciones propias, de Historia de América de la Facultad mediante la colaboración con las de Filosofía y Letras de la Universidad que existían en otros Institutos de Sevilla. A través del Decreto de 11 orientados hacia problemas de enero de 1946 se deslindaban los americanos”. fines específicos de la Sección de

26 En ese mismos año la residencia de la Escuela se trasladó al edificio que en la actualidad ocupa, en la calle Alfonso XII-Número 16, sirviendo como alojamiento y lugar de encuentro de profesores e investigadores americanistas que se encuentran de manera temporal en la ciudad de Sevilla. En la década de los noventa fue remodelada ampliando su capacidad residencial con diecinueve habitaciones, con baño completo y aire acondicionado. 27 Decreto de 11 de enero de 1946, Artículo 1º.

-126 - UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO,HISTORIA CARIBE,BARRANQUILLA (COL.) NO. 12, 2007

Consecuentemente, la actividad la misma facultad y el Tribunal debía docente de la Escuela fue estar conformado por, al menos, tres debilitándose, en pro de la actividad Catedráticos o profesores de la Sección investigadora28 , lo que produjo un de Historia de América. Las pruebas incrementó de la plantilla de profesores finales eran de dos tipos: una prueba e investigadores, modificándose su escrita, que consistía en la traducción organización interna e iniciándose una y comentario de un texto histórico en intensa tarea investigadora. Las nuevas inglés propuesto por el Tribunal; y, una líneas de investigación se distribuyeron prueba oral, en la cual el alumno-a en diez secciones científicas en torno realizaba una exposición durante a las cuales trabajaban colaboradores, media hora de un tema cualquiera de estudiantes y profesores tanto las disciplinas cursadas en la Sección, españoles como extranjeros. Los designado por el Tribunal nuevos estudios americanistas se correspondiente, y en el que organizaron siguiendo las pautas previamente se disponía de cuatro docentes e investigadoras impuestas horas para prepararse y por el régimen franquista. Por ello los documentarse30 . estudiantes que habían finalizado satisfactoriamente los estudios El personal investigador de la Escuela comunes de los dos primeros años pasó a ser designado por el propio realizaban las enseñanzas del periodo Consejo Superior de Investigaciones de Licenciatura en la Sección de Científicas (CISC) al igual que la Historia de América de la Facultad de dotación de becas que se ofertaban por Filosofía y Letras, cursando las dicho organismo, junto con las que asignaturas de carácter cuatrimestral regularmente concedía el Ministerio de que se impartían a lo largo de los tres Educación Nacional y otras siguientes años29 . También existía la instituciones de carácter oficial y posibilidad de realizar posteriormente privado. Este nuevo paso supuso la unos “Cursos Especiales” de carácter separación e independencia de la voluntario denominados “Seminarios” Escuela respecto a la Universidad y “Cursos Monográficos” del Hispalense, quedando integrada a Doctorado. Las pruebas finales para partir de entonces en el CSIC, y obtener la Licenciatura en Filosofía y desligándose en cierto modo del Letras, Sección de Historia de sometimiento propagandístico y América, eran en todos los aspectos político del régimen franquista. No similares a las restantes Secciones de obstante, aunque continuó existiendo

28 La nueva Sección de Historia de América se implantó en las Universidades de Madrid y Sevilla. Ésta última dada su singular tradición indiana, además de atesorar los fondos documentales y bibliográficos del Archivo General de Indias, del de Protocolos Notariales y la Biblioteca Colombina. 29 Cfr. Decreto de 12 de septiembre de 1945 (B.O.E. 17 de octubre de 1945), Nº 290, Artículo 1º. En el artículo primero se regularon las enseñanzas correspondientes al tercer, cuarto y quinto curso. 30 Ibídem, Artículo 3º.

-127 - UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO,HISTORIA CARIBE,BARRANQUILLA (COL.) NO. 12, 2007 una proyección y vinculación la II Asamblea de Americanistas de constante entre ambas instituciones, las Sevilla. En 1948 se inició la edición de nuevas funciones docentes e una nueva revista, “Estudios investigadoras se orientaron Americanos”. Ello supuso la ampliación principalmente al desarrollo de temática de colaboraciones del actividades científicas, a la formación “Anuario”, ya que, desde un punto de post-universitaria y al intercambio vista meramente científico, la nueva cultural, dotándola de un carácter revista abarcaría también trabajos de estrictamente investigador, tal como se síntesis e interpretación de aspectos caracteriza en la actualidad. Con ello, históricos, literarios, jurídicos, artísticos, se traspasaban sus servicios docentes etc., relacionados todos ello con temas a la Facultad de Filosofía y Letras de hispánicos. Su publicación sirvió la Universidad de Sevilla, la cual se principalmente para la difusión de las encargaría en adelante de la formación nuevas secciones que se iban académica y graduación de los organizando en la Escuela. En 1954 alumnos. Respecto a las tareas apareció, como parte del “Anuario”, formativas, la Escuela de la formación “Historiografía y Bibliografía de postgraduados en Historia de Americanista” orientada a la América, especialmente orientando sus recopilación de información de diverso actividades en investigaciones, tipo, como la bibliográfica, permitiendo brindaba cursos monográficos, seguir periódicamente y con detalle el conferencias, becas, bolsas de viaje movimiento científico del americanismo que permitieran a los estudiosos español. Durante este período, también desplazarse para proseguir sus se inauguró una nueva actividad de investigaciones. La Universidad de La conferencias y debates sobre temas de Rábida continuó organizando cursos, historiografía hispanoamericana que coloquios, congresos y simposios, contaría con la participación de ofreciendo los medios materiales especialistas extranjeros y nacionales, y (despachos, locales, imprenta y que en la actualidad continúa biblioteca) y humanos (personal celebrándose. La nueva proyección de investigador) del cual disponían. la Escuela llevaría a que años más tarde, en 1948, adquiriera su plena madurez e En ese mismo año, la Escuela quedó identidad como centro de investigación definitivamente instalada en el edificio hispanoamericana, siendo hoy día un en el que actualmente reside31 , referente para investigadores y celebrándose al año siguiente, en 1947, especialistas32 .

31 En la zona céntrica de la ciudad, concretamente, en la emblemática calle Alfonso XII, Número 16. En este sentido, nos gustaría agradecer al personal bibliotecario de la Escuela, con especial referencia a D. Alfonso Álvarez Cantillana, por la ayuda en la búsqueda de documentos y orientación. La Biblioteca ha sido y es un de los servicios más importantes que posee la Escuela, convirtiéndose en una de las mejores y más completas biblioteca del país en cuanto a fondos sobre América Colonial y Contemporánea. 32 Cfr. CALDERÓN QUIJANO, José (1957): La Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla: 15 años de labor americanista. (R. 6227-3), pp. 588.

-128 - UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO,HISTORIA CARIBE,BARRANQUILLA (COL.) NO. 12, 2007

En 1949, sucedieron dos 1944 y que aún hoy sigue editándose. acontecimientos importantes: la En definitiva, se intentaban creación en Sevilla del Club “La intensificar: Rábida” y la instalación definitiva de la Imprenta en el propio edificio de la “(...) las relaciones de amistad y Escuela, ya que desde 1944 había compenetración con las pertenecido a la Universidad Instituciones Culturales, Hispalense y posteriormente al CSIC. especialmente españolas, La puesta en marcha del Club pretendía portuguesas y americanas; y servir de lugar de encuentro y reunión conservar y fomentar el espíritu de de los investigadores, alumnos y cordialidad y convivencia entre profesores. Su proyección exterior fue los profesores, investigadores y amplísima, celebrándose alumnos”33 periódicamente exposiciones de pintura, conciertos, reuniones A medida que pasaron los años la literarias, disertaciones sobre institución fue adquiriendo una literatura, música, teatro, cine y mayor presencia en cuanto a estudios fotografía, disertaciones sobre poesía, historiográficos caribeños, historia, sociología, conferencias, etc., contribuyendo de manera notoria mostrando así la variada actividad tanto en la labor investigadora y cultural de este centro, pionero en su docente postuniversitaria como en el género en la ciudad de Sevilla. Por su intercambio y difusión cultural34 . parte, la Imprenta sirvió como medio de difusión de la labor investigadora y 3. El nuevo modelo educativo docente desarrollada por sus miembros a los países y centros de investigación. En estos primeros años de su creación Así, desde su creación se ha venido el núcleo del americanismo histórico imprimiendo no sólo las publicaciones en las Secciones de Historia de propias de la institución, sino también América de la Universidad de Sevilla las de otros centros e institutos se caracterizó por la firme exaltación científicos pertenecientes al CSIC. Sus del pasado colonial y la defensa de la publicaciones se dividieron en tres acción conquistadora y misional de series: “Monografías”, “Dos España en América. Esos objetivos que Colores” y “Mar Adentro”, junto a combinaban el interés científico y la otras publicaciones periódicas, entre función política de la historiografía las cuales se destacó el “Anuario de venían marcados tanto en los decretos Estudios Americanos”, publicado en de su creación como en las líneas

33 Ibídem, pp. 533. En la actualidad la Escuela sigue contando con la pequeña imprenta en donde realiza trabajos de imprenta y publicación de obras, manuales, Tesis Doctorales, Trabajo de Investigación, etc. 34 El 5 de febrero de 1951 se aprobó el primer Reglamento de Funcionamiento de la Escuela, por acuerdo del Consejo Ejecutivo del CSIC.

-129 - UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO,HISTORIA CARIBE,BARRANQUILLA (COL.) NO. 12, 2007 programáticas de las publicaciones que de la civilización occidental y cristiana iban apareciendo. Para ello, el régimen frente al comunismo, avivándose franquista se centró principalmente en discursos retóricos y propagandísticos formar a historiadores e investigadores en los cuales se reforzaba en la figura en la “obra civilizadora de España en de Franco la supuesta similitud entre América”, dejando en un segundo los países hispanoamericanos y plano la idea de fomentar el contacto España, ya que: “(...) sentimos que sus científico e investigador entre problemas son los nuestros y nos estudiosos de los países de acercamos a ellos para decirles Iberoamérica. Era necesario que el país nuestra verdad hispana que esta recuperara una nueva imagen territorial guerra de liberación nos ha devuelto”. de la España de otras épocas como justificación de la “Unidad Patria”35 , La idea de Hispanidad37 , entendida promoviendo nuevos valores como la obra española de la espirituales procedentes de una civilización católica y occidental por relectura histórica que transmitiera una excelencia, pasó a ser la meta de la idea clara de la tierra hispánica. misión histórica de España ideada por Franco y sus seguidores, con el fin de Según la tendencia franquista, la hacer realizable el proyecto historia se orientó hacia un sentido expansionista de los siglos XV y XVI, puramente religioso, materialista y que ensalzaba la institución expansionista36 , defendiéndose las monárquica como modelo socio- interpretaciones y referencias político y luchaba contra la República. historiográficas más tradicionalistas y La España de Franco, según los conservadoras. Consecuentemente, la discursos y escritos de Albiñana, propia Guerra Civil española fue Ledesma, Redondo o José Antonio, entendida como “Cruzada” en defensa tenía:

35 Tal como se aprecia en diversos libros de texto de la época. Véase, por ejemplo: TERÁN, M; MENEDEZ PIDAL, G. (1941): Geografía Histórica de España, Marruecos y Colonias. Madrid, Librería de Enrique Prieto, pp. 135. 36 Así, por ejemplo, la fraticida guerra “in-civil” de 17 de julio de 1936 se presentó como hazaña asimilable a la Conquista de América de 1492. El periodista y escritor Rafael Samartín realiza un juego de palabras entre lo civil e incivil, a nuestro parecer, muy acertado. Se llama “civiles” a las guerras que se producen entre dos bandos de un mismo país. Pero “civil” también se denomina a lo sociable, a lo urbano, mientras su antónimo, “incivil”, define lo ruin, lo vil y lo mezquino. Cfr. SAMARTÍN, Rafael (2005): Historia de Andalucía para jóvenes. Una aventura española. Sevilla, Almuzara, pp. 203. 37 Eran frecuentes las conmemoraciones como la del 12 de octubre en la que predominaban alusiones católicas y maldiciones a la República. Así, por ejemplo, en la Fiesta de la Raza se realizaba la tradicional colocación de coronas florales en los monumentos de Colón e Isabel la Católica, se celebraban misas solemnes en centros religiosos españoles en memoria del Duque de Veragua –el descendiente de Colón asesinado en la guerra por el “terror rojo” –. Sin embargo, eran escasos los actos en los que se recordaban los lazos espirituales y culturales con los pueblos iberoamericanos, más bien se resaltaban los prejuicios etnocéntricos y clasistas con los que se percibía su situación. Cfr. VICENS VIVES, J. (1940): España: Geopolítica del Estado y del Imperio. Barcelona, Yunque.

-130 - UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO,HISTORIA CARIBE,BARRANQUILLA (COL.) NO. 12, 2007

“(...) voluntad de Imperio. “(...) ¡lo que reivindicamos es Afirmamos que la plenitud un imperialismo esencialmente histórica de España es el Imperio. espiritual, capaz de hacer Reclamamos para España un brillar las ideas que encarnan la puesto preeminente en Europa Hispanidad! ¡Esta noción de (...). Respecto a los países de “Hispanidad” que hoy inspira y Hispanoamérica, España alega su afirma nuestra defensa de la condición de eje espiritual del civilización de Occidente, es la mundo hispánico como título de que mañana legitimará la preeminencia en las empresas misión de España!. universales”38 España que ha dado continentes inmensos a la Cristiandad, que De este modo, el régimen franquista ha dotado al género humano de estableció con América Latina unas tesoros incalculables, no sabría relaciones caracterizadas por el renunciar a esa misión”41 forjamiento de una imagen totalitaria, católica y ultraconservadora de la A ello se sumaron los residuos Hispanidad, utilizándose además esta historicistas de la “grandeza imagen como discurso de legitimación española”42 , la victoria de la fraticida de la política interior39 . América Latina contienda bélica, el modelo fue contemplada como una meta, una legitimador de las potencias fascistas extensa área geográfica donde ejercer y la visión distorsionada de Franco influencia, expandirse y, por ende, sobre la posición y el papel que España engrandecer a la España franquista40 . estaba llamada a desempeñar en el Semejante aspiración, que venía mundo. En este apuesta del Caudillo defendiéndose desde hacía décadas, por realzar lo que el llamaba el “orgullo respondía a la imagen que el régimen nacional” en las relaciones de Franco quería instaurar: de líder, de internacionales del Nuevo Estado, modelo hispanista, e inclusive, de “eje” pretendió mantener la “influencia de los países hispanoamericanos. Tal imperial” como uno de los últimos como se reflejan en las palabras del residuos de la pasada grandeza Caudillo, se trataba de una “Misión española, reavivando la imagen Imperial”, pues:

38 DELGADO, L. (1988): Diplomacia franquista y política cultural hacia Iberoámerica, 1939-1953. Madrid, pp. 26-27. 39 Partimos de la concepción de que la política exterior de un país está directamente relacionada con la política interior, con las fuerzas e intereses económicos y políticos que se determinan en ella y con variables que tienen que ver con la identidad y la mentalidad colectiva. 40 Cfr. PARDO SANZ, Rosa María (1995): Con Franco hacia el Imperio. La política exterior española en América Latina (1939-1945). Madrid, UNED, pp. 17-20. 41 FRANCO, Francisco (1947): Franco ha dicho, Madrid, pp. 309. 42 Ibídem, pp. 211.

-131 - UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO,HISTORIA CARIBE,BARRANQUILLA (COL.) NO. 12, 2007 imperialista y colonial del país43 .El discursos ofrecidos por Ledesma o recuerdo del Imperio americano José Antonio Primo de Rivera en los perdido y la noción de la “grandeza cuales se afirmaba que: nacional” se fue inculcando en la imagen que los españoles tenían de su “(...) tenemos voluntad de territorio con respecto a los Imperio. Afirmamos la plenitud hispanoamericanos, creándose una histórica de España es el Imperio. nueva identidad colonialista y Reclamamos para España un conquistadora. puesto preeminente en Europa. No soportamos ni el aislamiento ni la En este clima político e ideológico, el mediatización extranjera”45 . papel de la educación como sistema de inculcación de los nuevos valores Las referencias a la necesidad y patrios e imperialistas del franquismo, voluntad de “Imperio” se integraban en fue esencial para el logro de la nueva la idea abstracta de “nación” identidad nacional, asignando a las superadora de la pluralidad o de disciplinas escolares una función identidades nacionales y con estrictamente ideológica y aspiraciones a un cierto liderazgo adoctrinadora. Se intensificó la espiritual y político. En ellas, el proliferación de manuales escolares de Imperio americano se esgrimía como carácter oficial, especialmente los la emanación del “ideal católico- referentes a materias como Historia, político hispano” perdido en el Siglo Geografía y Formación del Espíritu XIX, como consecuencia de la crisis Nacional, en los que abundaban los sufrida en España por la adopción de discursos de invocaciones imperiales ideales revolucionarios y liberales; y nacionalistas, tal como se refleja, justamente los mismos que había entre muchos otros, en el libro escolar enarbolado la Segunda República. Este “Historia del Imperio Español y de la tipo de interpretaciones tradicionalistas Hispanidad” en el cual se define el y conservadoras dibujaban a una “Imperio” como: “(...) la suprema España defensora del catolicismo y de autoridad del poder público ejercido la civilización cristiana, otorgándole, sobre todo un Estado de grandes en cierto modo, la misión de “guía” dimensiones que suele tener siempre espiritual e ideológica de los países expansión de colonias”44 ;oenlos hispanoamericanos:

43 Véase: LOZANO SEIJAS, Claudio (1992): “La Educación Iberoamericana”. GONZALBO AIZPURU, Pilar: “Cuestiones de Historia de la Educación Colonial”. Revista Interuniversitaria de Historia de la Educación, Número 11, pp. 11-20 y pp. 21-33. 44 CERECEDA, Feliciano, (1940): Historia del Imperio Español y de la Hispanidad. Madrid, Razón y Fe, pp. 8. 45 ARTOLA, M. (1975): Partidos y programas políticos, 1808-1936. Madrid, Vol. II pp. 416-417.

-132 - UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO,HISTORIA CARIBE,BARRANQUILLA (COL.) NO. 12, 2007

“Respecto a los países En este sentido, el americanismo hispanoamericanos, tendemos a la histórico se mantuvo a lo largo de la unificación de la cultural, de intereses Dictadura franquista en casi absoluto económicos y de poder. España alega predominio sobre otras disciplinas que su condición de eje espiritual del tenían como objeto de estudio América mundo hispánico como título de Latina. Con los años, y la llegada de la preeminencia en las empresas democracia a nuestro país, se ha universales”46 producido un notable cambio en los estudios americanistas quedando atrás Consecuentemente, se entendía que si aquellos años en “blanco y negro”. Las el proceso histórico español tendía a transformaciones socio-culturales, el repetirse en las sociedades americanas, aperturismo de España al resto del dada la vinculación espiritual y cultural mundo, así como la renovación que se mantenía con ellas, sólo haría investigadora de la propia Escuela han falta que España se levantara contra los permitido que en la actualidad ideales liberales para que América le constituya una de las más importantes siguiera. Es decir, si se luchaba por un instituciones especializada de estudios nuevo ideal político basado en valores hispanoamericanos. Asimismo, ha católicos y anticomunistas, América lo consolidado su papel dentro del imitaría y, consecuentemente, la americanismo nacional, a la vez que nación recuperaría su “misión” de guía se ha convertido en el nexo de unión espiritual e ideológica de la “América entre la Unión Europea y el mundo Hispana”, ya que suponía: caribeño (Colombia, Cuba, Puerto “(...) para España la manifestación Rico, México, Venezuela, etc. ), con perpetua de su capacidad imperial. el propósito de ofrecer una nueva Nuestro papel en América no es, visión conciliadora y comparativa de ni equivale, al de un pueblo amigo la importante transferencia cultural, sino que siempre estaremos lingüística, ideológica, educativa y obligados a más”47 social que, a lo largo de los siglos, se ha ido generando de manera recíproca y constante.

46 DELGADO, L. (1988): Diplomacia franquista y política cultural hacia Iberoamérica, 1939-1953. Madrid, pp.40. 47 LEDESMA, R. (1931): Escritos políticos. La conquista del Estado. Madrid, pp. 192 y 114.

-133 -