flora sensible a la alteración de su hábitat Riella helicophylla (Bory & Mont.) Mont. familia Riellaceae catalogación C.EE.AA. de Aragón SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT (Orden de 4 de marzo de 2004). descripción Biotipo: Briófito (hepática). Se trata de una hepática talosa dioica, con unos pies masculinos y otros femeninos, de 1-3 cm de alto, compuesta de un eje en cuyo lateral se dispone un ala heli- coidal y continua desde la base hasta el ápice. Las plantas masculinas desarro- llan los anteridios (que producen los gametos masculinos) de color naranja en el borde del talo. Las plantas feme- ninas, por su parte, desarrollan a lo largo de la mitad superior del eje invo- lucros apuntados, dentro de los cuales están alojados primero los arquegonios (donde se generan los gametos femeni- nos) y, tras la fecundación, el esporófi- to, de 1 mm. Las esporas son grandes (hasta 95 µm de diámetro), con largas espinas (7-9 µm) truncadas y ensan- chadas en el ápice. sensible a la alteración de su hábitat

Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón 64 M. Ortega Riella helicophylla

distribución ecología ción del nivel del agua al transformarlas des bajas favorecen la germinación, Planta de distribución circunmediterrá- En el conjunto de su área de distribu- en balsas. Por otro lado, las lagunas y mientras que las temperaturas y salinida- nea: Francia, España, Portugal, Marrue- ción, vive en aguas saladas someras, for- hoyas de agua prácticamente dulce des altas favorecen la maduración de los cos, Argelia, Túnez, Egipto e Israel. En mado céspedes laxos en el fondo, hasta son más proclives a albergar poblacio- gametangios y del esporófito para dejar España se conoce en 16 provincias, 30 cm de profundidad. Es más frecuente nes de R. notarisii, mientras que aque- esporas antes de la sequía. entre ellas las tres aragonesas. en saladas continentales y menos en llas con una conductividad y residuo Se ha citado en una u otra forma en 21 estuarios y marismas costeras. Se ha seco muy altos (>78mS/cm y residuo > lagunas de Sariñena, Ballobar, Gallo- adaptado a las condiciones variables 140 ‰), como La Salineta, Guallar o La canta, Azaila, saladas de Alcañiz, sala- dentro de este hábitat: germina solo los Playa no permiten el desarrollo de nin- da de Calanda, saladas de años cuando hay agua. Entonces se de- guna de las dos (INFANTE y HERAS, Agón-Bisimbre y en el complejo de sarrolla rápidamente y, antes de que se 2003). En El Basal de Ballobar esta lagunas endorreicas de Peñalba-Sásta- evapore toda el agua, deja esporas para especie crece entre Eleocharis palus- go-Bujaraloz (INFANTE y HERAS, resistir el siguiente periodo de sequía. tris, Chara sp. y Marsilea strigosa. 1999). No todas las lagunas del valle del Ebro Sus esporas germinan solo algunos años, presentan condiciones para albergar cuando existe la suficiente cantidad de Riella helicophylla. Por ejemplo, falta agua para que la salinidad sea inferior a en aquellas que han perdido la oscila- cierto nivel. Las temperaturas y salinida-

65 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón Riella helicophylla P. Heras P.

estado de problemática conservación de conservación Se han hecho prospecciones para bus- de Bujaraloz, siendo probable su desapa- Esta hepática crece en unos pocos paí- minuiría la salinidad y la haría desapa- carla en 33 lagunas aragonesas más o rición en estos lugares. Se ha considera- ses del Mediterráneo y aparece disper- recer en las poblaciones locales afecta- menos saladas, pero solo se han detecta- do “vulnerable” en Aragón (INFANTE y sa por la península Ibérica. Sus das. Otros peligros son el drenaje y do ejemplares reproductores en ocho de HERAS, 2003). poblaciones aragonesas, aunque relati- roturación de las saladas, el vertido de ellas. Sin embargo, mediante cultivo de Es calificada “de interés especial” en el vamente numerosas, se distribuyen piedras y escombros de los campos barro (añadiendo agua al barro recolecta- Catálogo Regional de Especies Protegidas básicamente por el centro del valle del vecinos, la circulación de maquinaria y do y dejando que germinen las esporas) de Castilla-La Mancha. Ebro (a excepción de Gallocanta) y en la contaminación del agua. ha sido posible determinar la presencia su conjunto suman una superficie muy Esta mala situación solo puede mejorar- de sus diásporas en 21 lagunas y hoyas. pequeña. Tiene una ecología muy res- se con una estricta conservación de sus No existe una cuantificación de los efecti- tringida y sus efectivos son muy fluc- hábitats potenciales. vos de Aragón, aunque esta comunidad tuantes, por lo que depende de unos posee el mayor número de localidades pocos medios muy amenazados. Se peninsulares. De todas las zonas donde tiene constancia de su desaparición en estaba citada, no se ha confirmado su varias poblaciones locales. presencia ni en Calanda ni en El Saladar La alteración del régimen hídrico de las lagunas donde crece esta hepática, dis-

Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón 66

Isoetes velatum A. Braun subsp. velatum sinónimos Isoetes baeticum Willk. Isoetes boryanum Durieu var. lereschii Rchb. fil. Isoetes velatum A. Braun subsp. tenuissinum auct. familia Isoetaceae catalogación C.EE.AA. de Aragón SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT (Orden de 4 de marzo de 2004) descripción Biotipo: Geófito bulboso o hidrófito (muy raras veces se comporta como anual). Pteridófito anfibio, que presenta frondes de hasta 30 cm, en densa roseta, lineares, con tres surcos longitu- dinales. Los esporangios están cubier- tos en gran parte por una membrana (velo). Además, las megasporas son tuberculadas, carácter propio de la subespecie típica. sensible a la alteración de su hábitat

Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón 68 J. L. Benito Isoetes velatum

estado de distribución ecología conservación Se distribuye por el oeste de la región Comunidades anfibias, en el borde de En general, se trata de una planta dis- inundable próxima, especialmente en mediterránea. En la península Ibérica lagunas temporales, sobre todo en sue- persa y que pierde poblaciones en el forma de esporas, aunque las labores se ha citado dispersa sobre todo por la los pobres en bases, con una profundi- conjunto de su área de distribución y agrícolas las han modificado. En cual- mitad occidental. En Aragón, única- dad máxima del agua de 50 cm. En en la península Ibérica. quier caso, habría que precisar la loca- mente se ha encontrado en un comple- nuestro entorno vive con Myosurus La única localidad de I. velatum citada lización de la planta en los humedales jo lagunar entre Odón () y minimus, Polygonum amphibium y en Aragón crece en un conjunto de próximos. Campillo de Dueñas (Guadalajara). Potamogeton trichoides, en torno a los lagunas temporales localizado entre Se contaron dos centenares de indivi- 1.100 m s.n.m. En otros lugares puede Teruel y Guadalajara. Los ejemplares duos (MARTÍNEZ et al., 1998). Debido crecer a menor altitud. adultos se encontraron en la laguna a la extrema variabilidad interanual en Las frondes crecen a lo largo del invier- del Mojón, que es la mejor conser- el nivel de las aguas donde vive, hay no y las esporas maduran al aire, cuan- vada del entorno. Como su propio una gran fluctuación en sus efectivos. do el agua se ha secado. Al principio nombre dice, se encuentra a escasas De hecho, se encuentra protegida en el del verano las frondes se marchitan decenas de metros del límite provincial, catálogo de Castilla-La Mancha, así rápidamente. pero fuera de Aragón. Parece probable como en Francia. su presencia en otra depresión

69 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón Isoetes velatum J. L. Benito

problemática de conservación Crece en un ambiente muy amenazado por la desecación para ganar tierras de cultivo y roturaciones en años secos. De hecho, la mayor parte de las lagu- nas localizadas en Odón se roturan y cultivan durante los años más secos. Además, puede verse perjudicado por el crecimiento de vegetación heliófila perenne (GRILLAS et al., 2004).

Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón 70

Marsilea strigosa Willd. sinónimos Marsilea fabri Dunal Marsilea pubescens Ten. familia Marsileaceae catalogación C.EE.AA. de Aragón SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT (Decreto 49/1995, de 28 de marzo) descripción Biotipo: Geófito rizomatoso o hidrófito radicante (aunque también puede comportarse como terófito). Pequeño helecho acuático que tiene un rizoma reptante, delgado, densamente pubes- cente en los nudos, sin escamas. Las frondes fasciculadas son largamente pecioladas, con una lámina típica cua- drifoliolada con folíolos flabelados, que le da aspecto de “trébol de cuatro hojas”. Esporocarpos imbricados en 2 filas a lo largo del rizoma, raramente en fascículos de más de 3, pediculados (con pedículo simple y corto), con el diente superior obtuso. sensible a la alteración de su hábitat

Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón 72 M. A. Bielsa Marsilea strigosa

distribución ecología Planta de distribución mediterránea Charcas y suelos inundados temporal- unas más pequeñas y móviles y otras Estudios realizados en el sur de Francia occidental más Egipto, Rumanía y mente. Estas zonas húmedas se des- mayores. Esta característica es una sugieren que esta planta se reproduce Ucrania (GRILLAS et al., 2004). En la arrollan generalmente en las adaptación a la fecundación en fundamentalmente a través de autofe- península Ibérica aparece en Andalu- depresiones y cubetas donde el fondo ambientes acuáticos. cundación. Las grandes diferencias cía, Cataluña, Castilla-La Mancha, poco permeable permite la existencia Las esporas de Marsilea son capaces genéticas entre poblaciones a escala Extremadura, Valencia y Aragón. Tam- de aguas temporales de no mucha pro- de desarrollar gametófitos tan pronto mediterránea indican que el flujo bién se ha encontrado en las islas fundidad. El llenado de agua tiene como el esporocarpo está maduro, genético está altamente restringido, si Baleares. En Aragón se conocen tres lugar generalmente en invierno y pri- pero es muy probable que en condicio- es que existe. También la multiplica- localidades: el basal de Ballobar mavera y es seguida de un secado par- nes naturales estas estructuras no se ción vegetativa es importante durante (Huesca), la laguna del Montecillo de cial o total durante el verano. A pesar abran antes de dos o tres años. Este la fase de inundación. Torralba de los Frailes (Zaragoza) y en de que en algunas floras se ha citado retraso en la apertura no incide negati- La fecha recomendada para la recolec- dos lagunas próximas en Odón por debajo de 400 m de altitud, en Ara- vamente en la dinámica poblacional, ción de los esporocarpos es otoño, (Teruel). gón crece a mayores altitudes, hasta pues las esporas se mantiene viables antes de iniciarse las lluvias. Se ha los 1.100 m. durante muchos años, entre 30-35 y conseguido multiplicar la planta de Marsilea es un género heterosporo, es 70 años, hasta 100, según algunos forma vegetativa mediante porciones decir, posee dos clases de esporas, autores (GRILLAS et al., 2004). de rizoma que enraízan en macetas

73 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón Marsilea strigosa M. Ortega

estado de conservación sumergidas en tanques con agua. Para Parece ser una especie rara en el con- ocupada por esta especie cada año. En su reintroducción se aconseja una junto de su área europea de distribu- Odón se encontró en dos lagunas tem- acción combinada: en primer lugar, ción, que ha disminuido en número de porales (Las Agustinas y El Raso) una multiplicación vegetativa de varios poblaciones, situación complicada por durante 2004, contándose entre 500 y fragmentos del rizoma, escogidos en su limitada capacidad de dispersión 1.000 ejemplares en total. De cualquier diferentes puntos de la población. (GRILLAS et al., 2004). Por ello se forma, ocupan una superficie menor de Tras su cultivo y aumento de biomasa, encuentra en los catálogos de especies 0,2 ha y su estado de conservación es se recolectan y germinan los esporo- amenazadas de comunidades como preocupante (LÓPEZ y FABREGAT, carpos. Andalucía, Castilla-La Mancha o Extre- 2004a). Por último, el hábitat de Torral- madura, o de países como Francia. ba de los Frailes había sido alterado A finales de la década de los 90 se por un abrevadero de ganado, perdién- tenía constancia de la existencia de tres dose la capacidad de albergar M. stri- poblaciones en Aragón (BENITO et al., gosa. Por todo ello la situación de 1998). La mejor conservada y que esta especie en Aragón es muy preocu- ocupa una superficie mayor es el basal pante. de Ballobar, donde la variabilidad de la zona inundada determina la superficie

Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón 74 Marsilea strigosa

problemática medidas de conservación de conservación Se trata de una planta adaptada a fluc- La población de Ballobar está dentro tuaciones ambientales, como las pro- del L.I.C. de “Basal de Ballobar y Bal- longadas sequías en los ambientes salet de Don Juan”. La población de húmedos que ocupa. Pero, precisa- Torralba de los Frailes está dentro del mente, es en estos momentos cuando L.I.C. “Hoces de Torralba-Río Piedra”. sus medios son frecuentemente altera- dos mediante desecaciones y roturacio- nes, lo que sí amenaza sus poblaciones. Cuando excepcionalmen- te se llenan han sido utilizadas como abrevadero. También puede verse per- judicada por el crecimiento de vegeta- ción heliófila perenne (GRILLAS et al., 2004).

75 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón Halopeplis amplexicaulis (Vahl.) Ung.-Sternb ex Cesati, Passer & Gibelli salicornia enana sinónimos Halostachys perfoliata sensu Willk. Salicornia perfoliata Vahl. familia Chenopodiaceae catalogación C.EE.AA. de Aragón SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT (Decreto 49/1995, de 28 de marzo) descripción Biotipo: Terófito escaposo. Herbácea anual crasa, blanquecina. Tiene forma ramificada, con los tallos erectos y ramas caedizas, con entrenudos más largos que las hojas, que son carnosas y de un color blanco azulado o violá- ceo. Espigas floríferas carnosas, brác- teas que se disponen de forma helicoidal. Las flores son muy pequeñas. sensible a la alteración de su hábitat

Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón 76 M. A. Bielsa Halopeplis amplexicaulis

distribución ecología Norte de África, entorno mediterráneo y Terófito halófilo que habita tanto en coralloides, en este último caso sobre una elevada salinidad en el suelo que Oriente próximo. En España se localiza marismas litorales como en las lagunas suelos pedregosos. Es una especie típi- no hace posible una puesta en cultivo en Aragón, Cádiz, Málaga, Almería y Ali- saladas continentales del entorno del ca de los hábitats de interés comunita- de estos terrenos (TREMBLIM, 2000). cante. Mediterráneo. Ocupa los fondos llanos rio 1310 “Vegetación anual pionera con La dispersión de las semillas se produ- Muy restringida en Aragón, donde se con limos salinos de las saladas, aun- Salicornia y otras especies de zonas ce por hormigas, aunque también es localiza en unas pocas áreas de la que también está presente sobre suelos fangosas o arenosas” y del 1510 “Este- posible que sean transportadas adheri- depresión del Ebro: Monegros, Azaila, más pedregosos. Se trata un higrófito- pas salinas mediterráneas (Limonieta- das a las patas de animales que entran Calanda, Chiprana y la salada de Media- halófilo: una planta que necesita lia)”, protegidos por la Directiva en el barro de las saladas. Cuando, en na (término municipal de Zaragoza). encharcamiento de agua (al menos Hábitats. la madurez, las semillas son dispersa- temporalmente), con altas concentra- Se trata de medios “fisiológicamente das de la planta madre, ya son aptas ciones de sal. En Aragón se encuentra secos” ya que las altas concentraciones para germinar. Sin embargo, caen a un entre 320 y 430 m de altitud. de sales bajan el potencial hídrico del suelo con una concentración de sales En ocasiones crece en comunidades suelo reduciendo fuertemente la dispo- demasiado alta para que esto ocurra. La monoespecíficas o de muy pocas espe- nibilidad de agua. La presencia de salinidad de estos suelos varía a lo largo cies. Se ha encontrado mezclada con poblaciones de H. amplexicaulis en las del año, y la germinación ocurre dentro Salicornia ramosissima y Microcnemum orillas de lagunas es un indicador de de un rango de salinidad concreto, por

77 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón Halopeplis amplexicaulis

estado de conservación lo que las plantas van apareciendo Debido a las características biológicas individuos (CERVANTES y SANZ, po, por lo que el banco de semillas es según va variando este factor en el de esta planta y a la influencia de la 2002). Estas cifras superan con mucho la verdadera garantía de continuidad de tiempo y en el espacio. Por eso es fácil meteorología de cada año en su germi- estimaciones anteriores que daban las poblaciones, por lo tanto el elemen- que la observación de la ubicación y el nación, hay gran variación en el núme- 5.000 individuos para Monegros to clave para el estudio y conservación tamaño de una población varíe según el ro y densidad de ejemplares estimados, (SAINZ et al., 1996) y órdenes de mag- de las mismas. momento en el que se visite. En todo siendo más útil para el seguimiento la nitud del millar o de millares en Calan- este fenómeno, las lluvias primaverales superficie que ocupa. En los Monegros da y Azaila. No se tienen datos de juegan un papel preponderante. esta planta ocupa aproximadamente Chiprana ni de la salada de Mediana. 2,7 ha, mientras que el resto de locali- Se estima que el número total de ejem- dades son muy puntuales. Se ha esti- plares en Aragón puede acercarse mado que el conjunto de las algunos años a los 3.000.000. Sin poblaciones aragonesas no supera las embargo hay que insistir en que los 5 ha, lo cual supone un área de ocupa- tamaños resultado de los censos tan ción muy pequeña. solo expresan una “fotografía” de una Estas pequeñas poblaciones presentan situación poblacional cambiante rápi- densidades muy altas. En los Monegros damente en el espacio y en el tiempo. las densidades encontradas varían Por ejemplo, en el año 2005 casi no se entre 6,52 y 178,28 pies/m2. Ello ha observaron individuos, debido a la fuer- llevado a estimar durante 2002 para los te sequía. El estado de semilla es el Monegros entre 1.914.069 y 2.907.358 más frecuente y el que dura más tiem-

Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón 78 Halopeplis amplexicaulis J. Puente

problemática medidas de conservación de conservación Su hábitat es frecuentemente alterado Se conservan semillas en los bancos de por roturaciones, drenajes de las sala- germoplasma de la Universidad Poli- das, acumulación de piedras y escom- técnica de Madrid y del Jardín Botáni- bros, llegada de agua excedente de co de Córdoba. los regadíos, vertidos o circulación de vehículos. Esta especie mediterránea es conocida en la península Ibérica solamente en unas pocas lagunas. En Aragón apare- ce en tres zonas aisladas ocupando una mínima superficie en relación al conjunto de su hábitat potencial. A pesar de su alta y fluctuante densidad, es una planta con requerimientos eco- lógicos muy estrictos y que vive en medios amenazados. Así pues, su situación es crítica, siendo necesaria una estricta protección de su hábitat.

79 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón Microcnemum coralloides ( & Pardo) Buen subsp. coralloides sinónimos Microcnemum fastigiatum Ung.-Sternb. familia Chenopodiaceae catalogación C.EE.AA. de Aragón SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT (Decreto 49/1995, de 28 de marzo) descripción Biotipo: Terófito escaposo. Planta anual crasa, de color verdoso en principio y rojizo más tarde. Tallos de 3-10 cm, cortamente articulados. Hojas pequeñas y soldadas lateralmente. Inflorescencias con artejos fértiles muy parecidos a las hojas. Cada artejo con- tiene dos cimas de tres flores algo hun- didas, de manera que las flores quedan semiocultas. La flor central en cada cima es hermafrodita y las dos laterales suelen ser femeninas. Estas flores son muy pequeñas, inconspicuas. sensible a la alteración de su hábitat

Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón 80 M. A. Bielsa Microcnemum coralloides

distribución ecología Se trata de un taxón mediterráneo-occi- La especie en su conjunto presenta una Planta anual que habita en cubetas Suaeda vera, Arthrocnemum macros- dental. En la península Ibérica se ha interesante disyunción, ya que la otra poco profundas donde se acumula tachyum o crece en los claros dejados encontrado en el valle del Ebro, las dos subespecie, Anatolicum Wagenitz, agua temporalmente y se producen por el albardín (Lygeum spartum). Se mesetas y Granada. crece en Oriente Medio. afloramientos salinos en sus orillas. Los ha encontrado desde 160 a 1.300 m En Aragón, se distribuye por las lagunas individuos aparecen en grupos o ban- de altitud. de Azaila, Calanda, Chiprana, Gallocan- das en los bordes de estas depresio- Todos estos medios forman parte del ta y Monegros; también aparece disper- nes, sobre un suelo pedregoso o hábitat de interés comunitario 1310 sa por los términos municipales de compacto. También es posible obser- “Vegetación anual pionera con Salicor- Belchite, Híjar, entre Caspe y Maella, varlo en otros ambientes en que se nia y otras especies de zonas fangosas Perdiguera y Zaragoza. En los últimos acumulan sales, como barrancos con o arenosas” y del 1510 “Estepas sali- años, se han encontrado varias localida- poca pendiente o límites con caminos. nas mediterráneas (Limonietalia)”, des nuevas (N. MERCADAL, com pers.; En las saladas normalmente está más incluidos en la Directiva Hábitats. J. A. BARDAJÍ, com. pers.) y puede hacia las orillas que Halopeplis ample- Soporta concentraciones de sales altas que aparezca alguna más en el futuro. xicaulis. En otras ocasiones se mezcla pero requiere de una cierta humedad Hay más citas, pero menos precisas. con él, con Salicornia ramosissima, en el suelo. La planta germina tras un Frankenia thymifolia, Limonium sp., periodo lluvioso, cuando desaparece el

81 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón Microcnemum coralloides E. Viñuales

estado de conservación agua superficial, y su crecimiento vege- Esta planta, exclusiva del Mediterráneo de H. amplexicaulis. En el transcurso de tativo se desarrolla en menos de un occidental, aparece muy puntual en la estos muestreos aparecieron un total de mes. Se localiza a lo largo del verano península Ibérica. Su estado de conser- 14 poblaciones locales, que suman una en los distintos estadios fenológicos, ya vación la ha llevado a ser catalogada superficie total con presencia de la espe- que después de las tormentas de vera- también en regiones de nuestro entorno cie menor de 1,3 ha. En ella, se ha esti- no puede darse una nueva germina- como Navarra (“sensible a la alteración mado entre 1.565.508 y 1.438.944 ción del banco de semillas. De tal de su hábitat”) o Castilla-La Mancha individuos. forma que simultáneamente se (“de interés especial”). En estudios anteriores, con metodologías encuentran ejemplares marchitos dis- Recientemente, en varios trabajos patro- menos finas, se estimó que la Salada de persando semillas y otros naciendo. La cinados por el Gobierno de Aragón, se Calanda podría llegar a albergar a unos dispersión de las semillas se realiza, en han recogido los datos sobre su abun- 1.500 individuos. En la laguna salada de parte, por hormigas. Otra posible forma dancia en en este territorio (SAINZ et al., Chiprana se estimaban entre 750 y de dispersión ligada a los animales 1996) y se han estudiado sus poblacio- 1.000 individuos. En el complejo de puede ser por adhesión de las semillas nes monegrinas (CERVANTES y SANZ, Bujaraloz-Sástago se estimó en un total mediante el barro a las patas de los 2002) de 5.000 individuos. Es de suponer que animales que pisan las poblaciones de Durante 2002, se ha estudiado la meta- con censos más detallados estas estima- ejemplares maduros, ya que son abun- población de M. coralloides en el área ciones sean mayores. No se dispone de dantes las huellas de jabalí o ciervo en endorreica de Bujaraloz-Sástago (Mone- más información del resto de citas. las lagunas. gros), donde sigue un patrón parecido al Los tamaños poblacionales resultado de

Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón 82 Microcnemum coralloides

problemática medidas de conservación de conservación los censos tan solo expresan una “foto- En Aragón, se ha citado en nueve Se conservan semillas en los bancos de grafía” de una situación poblacional zonas donde crece muy densa, pero en germoplasma de la Universidad Poli- cambiante rápidamente en el espacio y una superficie muy limitada. Solo técnica de Madrid y del Jardín Botáni- en el tiempo. El estado de semilla es el ocupa medios salinos, hábitats que co de Córdoba. Se ha cultivado en el más frecuente y el que dura más tiempo, están en regresión. Además, faltan vivero del Gobierno de Aragón en Ejea por lo que el banco de semillas es la ver- datos detallados sobre distribución en de los Caballeros. La laguna de Gallo- dadera garantía de continuidad de las algunas áreas y hay poblaciones sin canta y la de Chiprana han sido decla- poblaciones, por lo tanto el elemento protección. Esta especie se ve amena- radas Reservas Naturales en el año clave para el estudio y conservación de zada por trasformaciones agrícolas 2006. las mismas. (roturaciones), alteración del régimen hídrico de sus localidades, vertido de piedras procedentes del despedregado de los campos de cultivo en las cube- tas y circulación de vehículos. Su situa- ción es mala y su conservación pasa por la estricta protección de sus medios potenciales.

83 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón Arctostaphylos alpinus (L.) Spreng. gayuba negra sinónimos Arbutus alpina L. familia Ericaceae catalogación C.EE.AA. de Aragón SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HABITAT (Decreto 49/1995, de 28 de marzo) descripción Biotipo: Caméfito sufruticoso. Arbusto de tallos tendidos, radicantes. Hojas obovado-oblongas, finamente denta- das, subagudas, atenuadas en pecíolo, con nerviación reticulada, verdes por el haz y glaucas por el envés, ciliadas cuando jóvenes; cambian a un color rojizo en otoño. Racimos de 2-4 flores urceoladas blanquecinas o verdosas, con pedicelos más o menos péndulos. Fruto subgloboso negro. sensible a la alteración de su hábitat

Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón 84 J. L. Benito Arctostaphylos alpinus M. Maza

estado de medidas distribución ecología conservación de conservación Planta boreo-alpina que en la vertiente Matorrales subalpinos, en nuestro Hay citas en varias cuadrículas U.T.M., Alguna de sus poblaciones está dentro sur del Pirineo tiene su límite de área, ámbito sobre sustratos rocosos calizos hasta 6, pero hay que aclarar la localiza- del Parque Nacional de Ordesa y creciendo desde Navarra y Huesca y en zonas con mucha nieve, entre ción de algunas de estas poblaciones. Monte Perdido. hasta Lérida. Está más extendida en la 1.750 y 2.000 m. Debido a su rareza, también se encuen- vertiente norte. En Aragón, se ha citado tra protegida en Navarra y Cataluña. dispersa en varias poblaciones del Piri- neo: Estanés, Paso de Aspe, Bujaruelo, problemática Ordesa y Benasque. Las dos primeras de conservación están fuera del límite de la provincia. Su medio, la alta montaña, no parece estar sometido a muchas amenazas pero las poblaciones, en general, pare- cen estar formadas por unas pocas matas dispersas.

85 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón Exaculum pusillum (Lam.) Caruel sinónimos Gentiana pusilla Lam. Exacum pusillum DC. Exacum candollii Bastard Microcala pusilla (Lam.) G. Don Cicendia pusilla (Lam.) Griseb. Cicendia candollei (Bastard) Griseb. familia Gentianaceae catalogación C.EE.AA. de Aragón SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT (Orden de 4 de marzo de 2004) descripción Biotipo: Terófito escaposo. Hierba anual, glabra, de 1-12 cm, muy ramifi- cada desde la base, con ramillas filifor- mes, divergentes. Hojas opuestas, sésiles, grisáceas, linear-lanceoladas. Florece en mayo-agosto. Flores en cima laxa y muy ramificada. Cáliz con tubo muy corto y 4 dientes largos y estre- chos. Corola de 3-5 mm, rosa, amarilla pálida o blanca, con tubo largo y 4 lóbulos redondeados. Cinco estambres. Fruto en cápsula oblonga de 5-6 mm, con 2 cavidades no separadas del todo. sensible a la alteración de su hábitat

Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón 86 E. Viñuales Exaculum pusillum E. Viñuales

estado de problemática distribución ecología conservación de conservación Mediterráneo occidental: Francia, Bél- Aparece en junio-agosto en zonas pan- No se conoce con seguridad de Ara- Su ambiente es muy sensible a las alte- gica, islas del Canal, España, Portugal, tanosas y charcas que se inundan en gón, aunque, dada su proximidad a raciones (BENITO et al., 1998): dese- Italia, Argelia y Túnez. Se citó en Odón invierno y que se secan temporalmente. unos metros de la frontera y la presen- cación o roturación de la laguna donde (Teruel –BENITO et al., 1998–), pero Silicícola. En otros países, también en cia de hábitats favorables, podría vive, colmatación por sedimentos, con- parece que la cita corresponde real- brezales húmedos. Vive aquí a 1.050- encontrarse. Los efectivos varían taminación del agua, etc. Se encuentra mente a la laguna del Mojón, que se 1.100 m de altitud, pero en otros países mucho entre años, en función de la cli- en regresión en toda su área mundial. encuentra ya en el término municipal se encuentra desde el nivel del mar. matología. de Campillo de Dueñas (Guadalajara). Protegida en varias regiones francesas, Existe una laguna muy próxima y simi- como Pays de la Loire o Provence- lar, ya en Teruel, pero allí no se ha Alpes-Côte d’Azur. encontrado todavía, aunque habría que seguir buscándola.

87 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón Erodium tordyloides (Desf.) L’Hér subsp. gaussenianum (P. Monts.) Guittonneau sinónimos Erodium gaussenianum P. Monts. familia Geraniaceae catalogación C.EE.AA. de Aragón SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT (Decreto 49/1995, de 28 de marzo) descripción Biotipo: Hemicriptófito rosulado. Hierba con cepa robusta y perenne, con hojas compuestas que parten de la base, divi- didas varias veces (pinnatipartidas), de gran tamaño. Las flores son y tienen una coloración violeta en las venas de los pétalos, más extendida en dos de los cinco pétalos, lo que les da apariencia zigomorfa a las flores. Estas aparecen a lo largo del período de flora- ción, madurando y quedando así a menudo flores y frutos en la inflorescen- cia al mismo tiempo. Planta próxima a Erodium daucoides Boiss., del que se diferencia por tener folíolos grandes, con divisiones agudas y una arista del meri- carpo con 7-8 vueltas de espiral (4-5 en E. daucoides). sensible a la alteración de su hábitat

Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón 88 M. A. Bielsa Erodium tordyloides J.L. Benito

estado de problemática conservación de conservación Ocupa 5 cuadrículas de 1 x 1 km. Se La única amenaza patente para esta han realizado prospecciones de algunas especie es la escalada, que se da prin- distribución ecología de sus poblaciones, que se localizan difí- cipalmente en los mallos de Riglos. En La especie se distribuye por el norte de Repisas y fisuras de roquedo calizo, algo cilmente debido a la inaccesibilidad de Agüero también se realiza esta activi- África y el sur de España. La subespe- ruderalizado. Las altitudes van de 670 a los hábitats potenciales. De las cuatro dad, pero las áreas ocupadas por esta cie, que a veces ha sido considerada 930 m, en orientaciones predominante- poblaciones que se han citado, se ha planta son las menos aptas para ello. como especie, es endémica del Prepiri- mente sur, en roquedos que van desde encontrado en Riglos, Agüero, sierra de Se deben realizar más prospecciones, neo aragonés, habiéndose citado en 4 60º a 90º. Le acompañan habitualmente Santo Domingo y San Miguel de Liso; sobre todo en el entorno de las pobla- localidades: sierra de Santo Domingo, especies nitrófilas, al menos en las además existe mucho hábitat potencial ciones de sierra de Santo Domingo y San Miguel de Liso (Fuencalderas, bases de los roquedos o “pies de can- en esas zonas. En cuanto al estado de San Miguel de Liso. Se deben realizar Zaragoza), Agüero y Riglos (Huesca). til”. Los roquedos en los que habita son conservación de las poblaciones se con- estudios detallados del posible impacto muy utilizados como lugar de nidifica- sidera un estado aceptable, ya que el de la apertura de nuevas vías de esca- ción por las aves, sobre todo buitres, y hábitat se observa estable y las condicio- lada sobre las poblaciones de esta se suele observar la roca cubierta de nes para la dispersión y establecimiento planta en Riglos y Agüero. excrementos por encima de los sitios de los individuos son abundantes. ocupados por Erodium tordyloides subsp. gaussenianum. Junto a ella se ha observado dominando en una población Malva sylvestris y, también bastante abundante, Psoralea bituminosa.

89 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón Hippuris vulgaris L. corregüela hembra familia Hippuridaceae catalogación C.EE.AA. de Aragón SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT (Decreto 49/1995, de 28 de marzo) descripción Biotipo: Hidrófito radicante. Hierba acuática perenne, de 10 cm a 1 m de altura, parcialmente sumergida en el agua y parcialmente aérea. Los tallos son huecos, surcados por fuera, y lle- van grupos de 8 a 12 hojas verticiladas. Los entrenudos son más largos en la parte sumergida que en la aérea. Las hojas son linear-lanceoladas. Florece en junio, pero las flores son minúsculas y sin pétalos, por lo que pasan desapercibidas. Tienen un estambre y un pistilo cada una. Al igual que las hojas, las flores aparecen verticiladas, pero solo en los nudos que están por encima de la superficie del agua. sensible a la alteración de su hábitat

Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón 90 J. V. Ferrández J. V. Hippuris vulgaris

estado de distribución ecología conservación Difundida por el hemisferio Norte, Aus- muy probable que haya desaparecido. Vive en aguas remansadas o de curso Por lo que se sabe actualmente, ocupa tralia y sur de Sudamérica. En la penín- El pliego de herbario que se recolectó lento, limpias, ricas en calcio, con 2 cuadrículas U.T.M. de 10 x 10 km y 3 sula Ibérica es escasa y vive en en 1910 tampoco se encuentra. menos de 2 m de profundidad, entre de 1 x 1 km. En el pasado, ha ocupado poblaciones muy aisladas entre sí. La Recientemente se ha localizado una 800 y 2.000 m de altitud. al menos una más. Podemos considerar mayor parte de las poblaciones están nueva población turolense, en las bal- que son dos poblaciones, con unos en el nordeste peninsular. sas del Algarve, en , en la sie- miles de ejemplares, y al menos una En el Pirineo aragonés, solo se conoce rra de Albarracín (PIERA y CRESPO, población más ha desaparecido. No hay de cuatro charcas de Formigal, en el 2000). En esta misma comarca, se problemas de dinámica poblacional, término municipal de Sallent de Gálle- conocen localidades en las provincias pero sí de alteración del hábitat. go. La más grande es la del Corral de de Cuenca y Guadalajara junto a su Se consideró una de las especies más Mulas. En Teruel, se citó hace un siglo frontera con Teruel (FERRERO et l., amenazadas en el Pirineo occidental en el cauce del río Jiloca, en Monreal 1999) y la especie podría estar más español por VILLAR et al. (1997b). Tam- del Campo (SENNEN, 1910), pero no extendida que lo que actualmente se bién se encuentra en peligro en otros se ha vuelto a ver allí recientemente, a conoce. lugares. “De interés especial” en Castilla- pesar de que se ha buscado intensa- La Mancha. Protegida en las regiones mente (BENITO, 2003a), por lo que es francesas de los Pays de la Loire y Lorena.

91 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón Hippuris vulgaris J. Puente

problemática de conservación Los humedales son lugares muy sensi- Ambiental ha conseguido que no se bles por las detracciones de agua, la afecte directamente a esta especie. Ade- contaminación del agua, vertidos de más, el Plan de Vigilancia Ambiental escombros, encauzamientos, diques debe conseguir que las condiciones para ganar terreno (en el caso de los hídricas del medio no se alteren modifi- ríos de curso lento), drenajes (en el caso cando su hábitat. de las charcas y lagos), etc. Como con- La población de Terriente consta de secuencia, las poblaciones de Hippuris unos 200 individuos y se podría ver per- vulgaris están en retroceso. Así, en Mon- judicada por la contaminación del agua, real del Campo, se piensa que se ha que pasa previamente por una zona de extinguido por la gran alteración que ha acampada (PIERA y CRESPO, 2000). sufrido la zona (FERRERO et al., 1999). Para su regeneración, es necesario dis- minuir las detracciones de agua, evitar el dragado del río, repoblar la ribera con árboles autóctonos y eliminar canales de drenaje y diques (BENITO, 2003a). En la ampliación de Formigal, el proce- dimiento de Evaluación de Impacto

Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón 92

Calamintha grandiflora (L.) Moench sinónimos Satureja grandiflora (L.) Scheele familia Lamiaceae (Labiatae) catalogación C.EE.AA. de Aragón SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT (Decreto 49/1995, de 28 de marzo) descripción Biotipo: Hemicriptófito escaposo. Plan- ta aromática, con tallos de 20-60 cm. Presenta hojas opuestas, ovales, pun- tiagudas y dentadas regularmente, con seis o más dientes a cada lado. Las inflorescencias son cimas con 1-5 flo- res de cáliz tubular y corolas grandes, de 25-40 mm, rosadas, con forma de tubo curvado hacia arriba. Florece en julio y agosto. sensible a la alteración de su hábitat

Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón 94 J. L. Benito Calamintha grandiflora J. L. Benito

estado de problemática distribución ecología conservación de conservación Planta orófita que habita en la Europa Se encuentra en bosques húmedos de En Aragón, únicamente se ha podido Al parecer, fue una planta relativamen- meridional, desde Turquía hasta la montaña, en nuestra comunidad a encontrar en las cercanías de un haye- te frecuente en el cuadrante nordeste península Ibérica, donde únicamente 1.560 m de altitud. do, colonizando secundariamente, ade- de la península Ibérica, según datos se ha citado en dos localidades pirenai- más, la cuneta algo más seca de una históricos (MOLERO y LUQUE, 1997). cas. En Aragón, solo se conoce en pista forestal inmediata, todo ello en Bujaruelo, localidad que marca su lími- una sola cuadrícula U.T.M. de 1 x 1 km. te occidental europeo. En otras latitudes se utiliza como orna- mental.

95 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón Nepeta latifolia DC. subsp. oscensis P. Monts. sinónimos Nepeta nuda L. subsp. latifolia (DC.) O. Bolòs & J. Vigo familia Lamiaceae (Labiatae) catalogación C.EE.AA. de Aragón SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT (Decreto 49/1995, de 28 de marzo) descripción Biotipo: Hemicriptófito escaposo. Plan- ta con tallos de 50-120 cm, erectos, escasamente ramificados, a menudo azulados por arriba y con abundantes pelos glandulíferos. Las hojas son más pequeñas que la subespecie típica, de base acorazonada, las caulinares infe- riores escasamente pecioladas. Inflo- rescencia interrumpida; verticilastros con numerosas flores. Cáliz con el tubo derecho, a menudo azulado; corola azul. Núculas tuberculadas y papilosas. Florece de junio a septiembre. sensible a la alteración de su hábitat

Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón 96 J. V. Ferrández J. V. Nepeta latifolia J. V. Ferrández J. V.

distribución ecología Se trata de una subespecie que solo se Vive en herbazales nitrófilos megafórbi- conoce de Aragón, concretamente en cos junto a bordas y prados de siega, dos localidades en el valle de Gistaín, entre 1.600 y 2.000 m, en el piso sub- estado de problemática pero no está clara su validez taxonómi- alpino. Planta calcícola. conservación de conservación ca. La especie crece en los Pirineos Solo se tiene referencia de esta planta Se desconocen la mayor parte de datos orientales. en la cuadrícula U.T.M. de 10 km de relacionados con su conservación: lado donde fue descrita. Las poblacio- número, tamaño y extensión de sus nes están formadas por muy pocos poblaciones. De todas formas, el aban- individuos. Aunque la subespecie no dono de la gestión tradicional de las tuviera valor, se trataría de las únicas praderías en el Pirineo supone una citas aragonesas de N. latifolia DC. amenaza para esta planta debido a la transformación del hábitat.

97 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón Sideritis fernandez-casasii Roselló, Peris, Stübing & Mateo rabo de gato sinónimos Sideritis glacialis Boiss. subsp. fontque- riana Obón & Rivera familia Lamiaceae (Labiatae) catalogación C.EE.AA. de Aragón SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT (Orden de 4 de marzo de 2004) descripción Biotipo: Caméfito sufruticoso. Planta perenne, de hasta 20 cm, leñosa y muy ramificada en la base. Tallos de hirsu- tos a algo tomentosos. Hojas con 3 ner- vios, las basales enteras, de 5-10 x 1-2 mm, lineares o linear-espatuladas, agu- das, pubescentes a algo hirsutas. Las del tallo de 7-13 x 1,5-3,5 mm, linear- lanceoladas a oblongo-lanceoladas, apiculadas, pubescentes, a veces algo glandulares. Inflorescencia de 3-8 verti- cilastros con brácteas acorazonado- ovadas, agudas, con 3-6 dientes a cada lado. El cáliz es tan largo como la brác- tea. Corola amarillenta. Hasta hace poco, se consideraba la misma especie que Sideritis javalam- brensis Pau, de la sierra de Javalam- bre, pero ahora parece claro que es distinta (OBÓN y RIVERA, 1994). sensible a la alteración de su hábitat

Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón 98 C. Fabregat, S. López Sideritis fernandez-casasii C. Fabregat, S. López

problemática de conservación Está sometida a las mismas serias amenazas que su congénere S. java- lambrensis Pau: infraestructuras turísti- cas, deportivas y accesos con estado de automóvil. Además, el ganado erosiona distribución ecología conservación el suelo, desarraiga las plantas y depre- Endemismo muy restringido de la sie- Habita en claros o etapas de degrada- Tan solo se ha citado en 10 cuadrículas da las inflorescencias. La recolección rra de Gúdar (Teruel). Además de ción de pinares de pino silvestre o pino U.T.M. de 10 km de lado. Una primera por naturalistas es grave sobre todo en Gúdar propiamente dicho (Alcalá de la moro (P. uncinata) con sabina rastrera evaluación del tamaño poblacional dio los alrededores de El Villarejo. La Selva, , , o con boj, sobre suelos por lo general unos 2.000 individuos, pero los últimos población de La Virgen de la Vega, en Gúdar, , y Mosque- arcillosos, aunque con abundantes pie- trabajos estiman unos 62.725, en 15 Alcalá de la Selva, puede estar afecta- ruela), aparece también en la muela de dras, sobre sustratos ricos en bases y poblaciones, que ocupan una superfi- da por la extracción de áridos y la acu- La Palomita (Tronchón y ) con bioclima oromediterráneo subhú- cie de aproximadamente 1,5 km2. Más mulación de escombros. (LÓPEZ y FABREGAT, 1996). medo. Secundariamente aparece en del 80% de los ejemplares son repro- pastos ralos instalados sobre suelos ductores, buena parte de ellos muy medidas esqueléticos, pedregales o fisuras de longevos. Se ha comprobado que es en de conservación rocas. Se ha citado entre 1.700 (con La Palomita (Maestrazgo) donde existe Se han delimitado 4 parcelas de segui- una población a 1.400 m) y 2.000 m una mayor renovación poblacional, con miento. Además, se han llevado a cabo de altitud (LÓPEZ y FABREGAT, 1996). aproximadamente el 23% de los indivi- experimentos de germinación y se con- duos jóvenes, frente a otras poblacio- servan semillas en el banco de germo- nes que no superan el 2%. plasma de Jardín Botánico de Valencia.

99 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón Sideritis javalambrensis Pau rabo de gato sinónimos Sideritis linearifolia Lam. var. javalam- brensis (Pau) Font Quer ex O. Bolòs & Vigo Sideritis pungens Bentham subsp. java- lambrensis (Pau) Obón & Rivera familia Lamiaceae (Labiatae) catalogación C.EE.AA. de Aragón SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT (Decreto 49/1995, de 28 de marzo) descripción Biotipo: Caméfito sufruticoso. Es una mata de hasta 25 cm de alto, con cepa leñosa en la base, muy gruesa en algu- nos individuos, lo que da constancia de su longevidad. Presenta hojas enteras de 10-20 x 2 mm, con un mucrón o unas pocas espinas, más o menos den- samente pelosas, sin pelos glandulares; las brácteas florales son más anchas, con dientes espinosos. Inflorescencia compuesta por (2) 4-6 (10) verticilas- tros. Brácteas medias aovadas, espino- so-dentadas, 4-7 dientes en cada lado, con pelos largos y finos. Cáliz más corto que la bráctea o igualándola. Corola amarilla pálida. Florece en junio y julio, fructificando entre julio y septiembre. sensible a la alteración de su hábitat

Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón 100 C. Fabregat, S. López Sideritis javalambrensis

estado de distribución ecología conservación Planta endémica de la sierra de Java- Crece en las partes más elevadas de la barrancos, en el seno del sabinar Ocupa 17 cuadrículas U.T.M. de 1 x 1 lambre. A veces ha sido confundida con sierra en un ambiente propio del piso rastrero. km. Existe una sola población, con ella la especie S. fernández-casasii, que oromediterráneo (1.780-2.018 m de Como hábitat secundario, se encuentra nueve núcleos que se han ido descu- se distribuye en la sierra de Gúdar, y altitud), con acusada continentalidad, en matorrales subnitrófilos instalados en briendo en los últimos años (LÓPEZ & también algunos ejemplares de S. pun- frío y con marcada mediterraneidad. taludes y márgenes de pistas forestales. FABREGAT, 2000, 2001, 2002, gens en (Castelfrío). Los sustratos pueden ser margas arci- La polinización se produce por insectos. 2003a). La suma del área ocupada por llosas, calizas margosas, tobas volcáni- Las tasas reproductivas son bastante estos 9 núcleos (área de ocupación) es cas y dolomías. La orientación es bajas. Se estima en un 8% el porcenta- de 106 ha. En el último censo se han variable aunque tiene cierta preferencia je de primordios seminales que son estimado 124.800 individuos (LÓPEZ y por las exposiciones al este y sudeste. fecundados y llegan a producir semilla FABREGAT, 2003a). Dos núcleos Los suelos suelen tener un desarrollo (LÓPEZ y FABREGAT, 2002). Se ha contienen el grueso de la población escaso a moderado y las pendientes observado que las semillas tienen una (0,936 km2), que se encuentran aleja- son muy variables. capacidad germinativa del 50% y pier- dos y entre los cuales se encuentran el La comunidad en la que se desarrolla den viabilidad rápidamente con el paso resto de los núcleos, más pequeños. es un matorral camefítico pulvinular en del tiempo. Se ha visto que la estructura poblacio- vaguadas y márgenes de pequeños nal está muy sesgada hacia los indivi-

101 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón Sideritis javalambrensis C. F. Franco C. F. problemática de conservación duos maduros. Los reproductores son Especie restringida en su área de ocu- pistas próximas (hábitat secundario) un 64 % del total. No se han observado pación a un espacio muy reducido. suponen un importante impacto por plántulas y los individuos juveniles Tiene una pobre capacidad reproductiva pérdida de hábitat. representan el 5% del total. Es una que se ve agravada por la principal per- Se ha constatado como una seria ame- planta longeva, cuya dinámica pobla- turbación que la amenaza: el pastoreo naza el tránsito no autorizado de vehícu- cional tiene como tasa clave la supervi- intensivo. Se ha comprobado mediante los 4 x 4 en amplias áreas de los altos vencia de los individuos adultos. experimentos de vallado que la produc- de Javalambre, amenaza ya restringida ción de semillas puede descender hasta por la Ley de Montes de Aragón. el 98% por ramoneo del ganado (LÓPEZ Como amenazas naturales se puede y FABREGAT, 2002), a lo que hay que confirmar el ataque de las inflorescen- añadir el efecto mecánico producido por cias por una larva minadora de un el pisoteo y roce que, junto con la insecto, que se ha estimado alcanza al acción del viento, provocan una impor- 23% de las inflorescencias. tante erosión. La estación de Javalambre se encuentra muy cerca de uno de los núcleos principales de la población y provoca efectos derivados de la afluen- cia masiva de personas, acúmulos de desechos y tránsito fuera de pistas. Los acúmulos en barranquitos y vagua- das próximas al pico de Javalambre (hábitat principal) y en los márgenes de

Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón 102

Astragalus exscapus L. familia Fabaceae (Leguminosae) catalogación C.EE.AA. de Aragón SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT (Orden de 4 de marzo de 2004) descripción Biotipo: Hemicriptófito en roseta. Hier- ba perenne, con cepa subterránea gruesa, vertical, de más de 10 cm de larga y 1 cm de ancha y hojas en roseta pegada al suelo. Las hojas tienen hasta 20 cm, están compuestas por 10-14 pares de foliolos (hasta 18 en Europa central) y tienen pilosidad lanosa. Las flores, que aparecen en mayo (julio- agosto en el resto de Europa), son papi- lionáceas, amarillas, y se agrupan en racimos de 3-7 flores, con pedúnculo corto. Fruto en legumbre completa- mente dividida en dos lóculos, de 2 cm de longitud, con 4-5 semillas arriñona- das y amarillentas en cada lóculo. sensible a la alteración de su hábitat

Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón 104 J. V. Ferrández J. V. Astragalus exscapus J. V. Ferrández J. V.

problemática distribución ecología de conservación Especie propia de la Turquía asiática y descrito Astragalus cavanillesii Podlech, Matorrales y estepas en zonas de clima Se encuentra muy cerca de campos de del sudeste y centro de Europa (Rusia, que primero se citó como A. exscapus y continental, entre los 200 y 2.200 m de cultivo, por lo que se podría ver afecta- Ucrania, Rumanía, Bulgaria, Grecia, que se diferencia de esta especie por altitud. En Aragón crece en claros de da por futuras roturaciones. Hay que Albania, Yugoslavia, Hungría, Austria, tener la legumbre incompletamente carrascal sobre arcillas, entre los 390 y garantizar que la vegetación arbórea y Chequia, Eslovaquia, Austria, Alemania, bilocular. No obstante, quizá se deba 410 m de altitud. arbustiva no se haga demasiado densa, Suiza e Italia). En el sudeste de Europa incluir en dicha especie. ya que es una especie de zonas más o se han descrito subespecies endémi- estado de menos abiertas. cas. Desde algunos enclaves de clima conservación continental de los Alpes, salta de forma En la única población conocida hasta disyunta a Almunia de San Juan, Hues- ahora en Aragón, se han contado 111 ca (FERRÁNDEZ, 2004). Debió emigrar plantas distribuidas en 4 núcleos, que por el sur de Europa en alguna época ocupan una sola cuadrícula U.T.M. de en que el clima continental estuvo más 10 x 10 km. En Centroeuropa, no está extendido y después se ha acantonado amenazada. en enclaves con dicho tipo de clima. En la sierra de La Sagra (Granada), se ha

105 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón Lythrum flexuosum Lag. sinónimos Lythrum castellanum Caball. Lythrum pendulinum Pau familia Lythraceae catalogación C.EE.AA. de Aragón SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT (Decreto 49/1995, de 28 de marzo) C.N.EE.AA. De interés especial (Orden de 10 de marzo de 2000 del Ministerio de Medio Ambiente). descripción Biotipo: Terófito rastrero. Planta anual, pequeña, casi nunca mayor de 10 cm, con tallos postrados y zigzagueantes. Hojas sentadas, enteras, lineares, alter- nas y con un solo nervio. Flores peque- ñas (1 cm), con 6 pétalos de color rosa purpúreo, solitarias y con pedicelo. Cáliz urceolado recorrido por doce ner- vios y coronado por doce dientes. Doce estambres salientes. Florece entre junio y agosto. sensible a la alteración de su hábitat

Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón 106 M. A. Bielsa Lythrum flexuosum

distribución ecología Endemismo ibérico distribuido por Esta especie crece sobre suelos com- pisoteado y algo abierto por el ganado. otro hábitat de interés comunitario, el diversas lagunas endorreicas del centro pactos, inundados temporalmente, que Este, aunque pisotee algún ejemplar, 1410 “Pastizales salinos mediterrá- y sur de la Península, aunque su coro- conservan algo de humedad hasta el parece tener un efecto secundario neos”, protegido por la Directiva logía no se conoce con precisión debi- verano, de los bordes de lagunas y beneficioso al evitar el crecimiento de 92/43/CEE, lo que da un conjunto de do a la compartimentación de su charcas. Su aparición coincide los años los juncos y dejar medios más libres de gran interés natural. medio, a las grandes oscilaciones sufri- en que la laguna tiene cierto nivel de competencia. das en su tamaño poblacional y a con- agua. Concretamente, aparece en algu- Crece en un rango altitudinal de 500- fusiones en su determinación. nos parches de hábitat muy concreto: 1.000 m. En Aragón se ha localizado a En Aragón, solo está presente en la zonas deprimidas que se encharcan y unos 995 m en el entorno de la laguna cuenca de Gallocanta, entre Bello y se secan durante el verano. Las plantas de Gallocanta. , y en Used. que lo acompañan indican que se trata Especie característica de hábitat priori- de una zona con agua relativamente tario de Directiva 3170: “Estanques dulce: Eleocharis palustris, Baldellia temporales mediterráneos (Vegetación ranunculoides, Damasonium alisma, anfibia mediterránea de lagunas y lagu- Juncus pygmaeus, Plantago major, etc. nazos temporales)”. En Gallocanta, También aparece dentro del juncal esta comunidad forma un mosaico con

107 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón Lythrum flexuosum M. Bernad estado de problemática medidas conservación de conservación de conservación La distribución y estado de conserva- En esta comunidad, el tamaño pobla- La mayor amenaza de esta especie es Se conservan semillas en los bancos de ción de L. flexuosum no son bien cional de esta planta varía mucho la pérdida de calidad de hábitat debido germoplasma de la Universidad Poli- conocidas. Es una planta rara en el entre años húmedos y secos. Este a la menor frecuencia de inundación técnica de Madrid y del Jardín Botáni- conjunto de su área de distribución. comportamiento es frecuente en plan- de su medio por el descenso del nivel co de Córdoba. En la comunidad de Castilla-La Man- tas anuales con estos requerimientos freático. La causa principal parece ser cha, se ha declarado “de interés espe- ecológicos. En la última década, los la extracción de agua de la cuenca en cial”. En total, ocupa menos de 20 datos sobre el número de ejemplares pozos. También la roturación en Zaida cuadrículas U.T.M. de 10 x 10 km, en varían desde algo menos de un cente- (Used, Zaragoza). El sobrepastoreo, la poblaciones aisladas. nar hasta unos pocos miles, habiendo circulación de vehículos y vertidos En Aragón, se obtuvieron datos en un años en que no aparece. diversos también le afectan. trabajo subvencionado por el Gobierno Así pues, resulta más práctico utilizar Además, la mínima superficie que de Aragón (SAINZ et al., 1996) y en la distribución para conocer su estado ocupa en Aragón y sus fluctuaciones posteriores seguimientos llevados a de conservación. En Aragón, ocupa naturales agravan los efectos anterio- cabo por vigilantes de Gallocanta. una superficie mínima de hábitat res. Esta crítica situación solo mejoraría Recientemente, se ha citado en otro potencial: unos pocos centenares de con la protección estricta de sus punto de la cuenca de Gallocanta metros cuadrados, mucho menos de medios potenciales. (BENITO et al., 1998). Toda la metapo- una hectárea. blación se incluye en un máximo de cinco cuadrículas de 1 x 1 km.

Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón 108

Ophrys riojana C.E. Hermosilla sinónimos Ophrys araneola auct. familia Orchidaceae catalogación C.EE.AA. de Aragón SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT (Orden de 4 de marzo de 2004) descripción Biotipo: Geófito bulboso. Esta planta, de 15-40 cm de altura, tiene una inflorescen- cia laxa, con 5-14 flores pequeñas. Los labelos adoptan una posición perpendicu- lar al tallo y tienen forma entre ovada y subrectangular, en ocasiones orbicular, con margen de entero a trilobulado. En este último caso, los lóbulos laterales no tienen gibosidades y pueden poseer pilosidad apreciable a simple vista. El margen es gla- bro, suele estar extendido (no reflejo) y su color varía entre el amarillento-verdoso y el marrón claro. La mácula del labelo es muy variable, mostrando formas de letra H, de doble H, de X e, incluso, de placa escuteli- forme. Su color más frecuente es el gris, con reflejos metalizados, aunque ocasional- mente se encuentran ejemplares con espéculo purpúreo o rojizo. De cualquier forma, la taxonomía del complejo grupo de O. sphegodes Mill, donde se ha incluido esta planta, no está clara (ALDASORO y SÁEZ, 2005), siendo un taxón aceptado por unos sensible a la alteración de su hábitat autores y discutido por otros.

Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón 110 J. L. Gómez Ophrys riojana J. L. Gómez

estado de problemática distribución ecología conservación de conservación Es un endemismo del norte de la Es una planta calcícola, que crece en Se trata de una planta endémica de Sus localidades están sometidas a península Ibérica que, de momento, pastos y matorrales xerófilos y mesófi- distribución global muy limitada, que varios factores de amenaza, principal- solo se ha citado en Cantabria, Burgos, los de zonas submediterráneas. En tiene cinco pequeñas localidades en mente la pérdida de hábitat. La altera- La Rioja, Álava, Navarra y Aragón. En Aragón, se han encontrado en gravas Aragón, en 4 cuadrículas U.T.M. de ción en cauces y sotos puede destruir nuestra comunidad solo se conocen fluviales cerca de sotos, en torno a los 10 km de lado. La población mayor medios potenciales no lejos de las poblaciones en la Canal de Berdún y 500 m de altitud. Florece de mayo a tiene unos 150 individuos y hay un par poblaciones. Obras de regulación en en Cinco Villas (Zaragoza) (TABUEN- junio. Parece ser polinizado por abejas de ellas con tan solo uno y dos; en el ríos podrían afectar a alguna de las CA, 2005). del género Andraena y se hibrida con total de Aragón se han contado unos poblaciones. Además, son posibles otras especies del mismo género. 275 ejemplares (TABUENCA, 2005). otros cambios de uso del suelo.

111 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón Limonium aragonense (Debeaux) Font Quer sinónimos Statice aragonensis Debeaux familia Plumbaginaceae catalogación C.EE.AA. de Aragón SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT (Decreto 49/1995, de 28 de marzo) descripción Biotipo: Hemicriptófito rosulado. Planta herbácea perenne, glabra o parcial- mente pelosa. Cepa muy ramificada desde la base. Hojas en roseta, de 8-50 x 0,8-4 mm, de linear-cuneifor- mes a oblongo-lanceoladas y no mar- chitas en la antesis. Escapo de hasta 40 cm, erecto o ligeramente zigza- gueante. Inflorescencia en panícula de tipo romboidal con las ramas de primer orden inferiores cortas y estériles. Espiguillas con 2-4 flores. Las brácteas externas son triangulares, con el ápice agudo y el margen membranoso. Flores pequeñas de color violeta, que se abren de junio a agosto. sensible a la alteración de su hábitat

Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón 112 J. Puente Limonium aragonense F. Domínguez F.

estado de problemática distribución ecología conservación de conservación Es un endemismo aragonés. Se había Puede crecer en sustratos con elevado La única población recientemente estu- Esta planta exclusiva de Aragón posee citado en torno a , y contenido en yeso, unas veces rocosos diada se localiza en una sola cuadrícu- pocas poblaciones, muy pequeñas y en Teruel, pero últi- (Monreal del Campo) y otras arcillosos la U.T.M. de 1 x 1 km y presenta poco estrechamente ligadas a un medio con- mamente solo se ha encontrado en la o margosos (Villel y Valacloche). Las más de 1.000 ejemplares maduros. La creto. Este se encuentra en regresión primera localidad (LÓPEZ y FABREGAT, referencias se encuentran a una altitud estructura de la población está enveje- debido a actividades humanas como la 2003b). También se han descrito ejem- entre 800 y 1.100 m. Sus ejemplares cida, siendo reproductores la mayor ganadería, la transformación en culti- plares híbridos con otras especies de aparecen dispersos en matorrales xeró- parte de ejemplares. De las dos locali- vos e, incluso, la construcción de cier- este género en Monegros. filos gipsícolas, algo nitrófilos. dades turolenses no encontradas, una tas infraestructuras. Esto y la pérdida se ha extinguido muy probablemente de dos poblaciones hace que su con- debido a la destrucción de su hábitat servación esté críticamente amena- (LÓPEZ y FABREGAT, 2003b). Todo zada. ello pone de manifiesto una clara ten- dencia regresiva.

113 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón Limonium stenophyllum Erben familia Plumbaginaceae catalogación C.EE.AA. de Aragón SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT (Decreto 49/1995, de 28 de marzo) descripción Biotipo: Hemicriptófito rosulado. Planta herbácea perenne, densamente papilo- sa. Roseta basal no marchita en la antesis, con hojas linear-cuneiformes de 10-30 x 0,9-2 mm. Escapo de 3-25 cm, de erecto a ascendente, zigza- gueante. Inflorescencia en panícula de tipo romboidal o ensanchada distal- mente. Las brácteas externas son anchamente triangular-ovadas con el ápice de agudo a romo y el margen membranoso. Flores pequeñas de color púrpura pálido. sensible a la alteración de su hábitat

Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón 114 J. V. Ferrández J. V. Limonium stenophyllum J. Puente

problemática de conservación Su principal amenaza es la pérdida de hábitat por transformaciones agrícolas, estado de alteración del régimen hídrico, el verti- distribución ecología conservación do de piedras en las cubetas y la circu- Endémica del centro del valle del Ebro. Aparece en el borde de lagunas sala- No se han recogido datos sobre la lación de vehículos. Existe una alta Solo se encuentra en Aragón, concreta- das temporales sobre sustratos limoso- superficie y número de ejemplares en probabilidad de hibridación con otras mente en las saladas del complejo arcillosos, fuera del área que se inunda las poblaciones de L. stenophyllum. Se especies de Limonium: L. catalauni- endorreico Bujaraloz-Sástago y en la de forma habitual, entre 250 y 330 m conoce su presencia en la salada de la cum (Willk. y Costa) Pignatti o L. hiberi- Hoya del Castillo (Azaila). La cita de de altitud. Muerte, la salada del Pueyo y en la cum Erben (presente en varias Gelsa debería ser confirmada. A veces, crece entre la vegetación Playa, aunque crece en más lagunas. saladas). La dificultad taxonómica de dominada por albardín (Lygeum spar- Asimismo, se citan Limonium de este este grupo hace que sea muy difícil tum) o sosa (Suaeda vera). Otras espe- grupo sin especificar en salina del precisar la ubicación y tamaño de las cies con las que comparte hábitat son Camarón, salina del Rebollón, salina poblaciones, e incluso concretar el Arthrocnemum macrostachyum, del Pez, laguna del Pito, Saladar, pozo concepto mismo de población. Microcnemun coralloides, Salicornia Agustín, hoya del Vinagrero I, hoya de Hay que resaltar que todos los efectivos ramosissima, etc. los Berzas, hoya del Pez, hoya del de esta especie se concentran en una Es una planta que define el hábitat de Correo y hoya de Benamud. pequeña superficie del valle del Ebro, interés comunitario 1510 “Estepas sali- fuertemente sometida a alteraciones de nas mediterráneas (Limonietalia)”, pro- origen humano. tegido por la Directiva 92/43CEE.

115 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón Salix daphnoides Vill. familia Salicaceae catalogación C.EE.AA. de Aragón SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT (Decreto 49/1995, de 28 de marzo) descripción Biotipo: Fanerófito caducifolio. Arbusto o árbol que alcanza los 10 m. Ramas jóvenes con una característica pruina o cera blanquecina que lo diferencia de otros sauces. Hojas lanceoladas, con margen densamente dentado-glandu- lar. Estípulas presentes, asimétricamen- te acorazonadas, de borde serrado, parcialmente soldadas al peciolo y que se desprenden con él. Amentos erec- tos, sésiles. Flores masculinas con 2 estambres libres. Las femeninas con pistilo glabro. Florece de marzo a mayo, antes de que eche las hojas. sensible a la alteración de su hábitat

Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón 116 J. L. Benito Salix daphnoides E. Viñuales

estado de problemática distribución ecología conservación de conservación Sauce boreo-alpino que en la península En el Pirineo, coloniza gravas de ríos y Crece en un tramo de unos 3 km en el A pesar de que su medio se halla pro- Ibérica sólo llega, escaso, hasta el algunos depósitos coluviales de barran- cauce del Cinca en Pineta (Huesca), en tegido por varias figuras [el Parque Pirineo central: Huesca y Lérida. En cos laterales. Medra junto a otras espe- ambas orillas y en muchas de las islas Nacional de Ordesa y Monte Perdido o Aragón, únicamente crece en el valle cies de sauces y más árboles, siempre que forma el río, también hay ejempla- el L.I.C. Río Cinca (Valle de Pineta)], de Pineta. Hay una referencia sin con- entre 1.170 y 1.350 m. En el resto de res dispersos algo más alejados del río cualquier perturbación afecta negativa- firmar de Benasque. Además, se ha su área de distribución también apare- (BENITO & al., 2000). No hay más refe- mente a la población. Además, crece citado en dos cuadrículas U.T.M. de ce en las morrenas glaciares y otros rencias de la cita de Benasque. en una zona frecuentemente utilizada 10 x 10 km más en el Pirineo catalán. suelos móviles. por turistas, viéndose ramas cortadas en las épocas de mayor afluencia de visitantes (BENITO et al., 2000).

117 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón Bartsia spicata Ramond sinónimos Nothobartsia spicata (Ramond) Bollinger familia Scrophulariaceae catalogación C.EE.AA. de Aragón SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT (Decreto 49/1995, de 28 de marzo) descripción Biotipo: Hemicriptófito escaposo. Hier- ba erecta, rizomatosa, piloso-glandulo- sa, de 10 a 30 cm. Hojas opuestas, sésiles, ovadas y dentadas, de 1 a 2,5 cm. Flores numerosas reunidas en una inflorescencia similar a una espiga; brácteas lanceoladas, que apenas superan la longitud del cáliz; corola de 15 a 20 mm, de color violáceo-purpú- reo. Muy parecida a Bartsia alpina, que tiene las brácteas similares a las hojas y sobrepasando el cáliz hasta ocultarlo, y las flores en racimo denso, pero menos alargado y con menos flores. sensible a la alteración de su hábitat

Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón 118 J. V. Ferrández J. V. Bartsia spicata J. V. Ferrández J. V.

estado de problemática distribución ecología conservación de conservación Endemismo del Pirineo centro-occiden- Fisuras y rellanos de roquedos calizos, No se ha localizado esta especie en Esta especie se debería buscar de tal (Francia y España) y de la cordillera en lapiaces, claros de bosque, umbrías Aragón en los tiempos recientes, sien- nuevo más intensamente, y en el caso Cantábrica. En Aragón, se tiene noticia y otros enclaves húmedos. La zona en do la única cita de hace más de un de no encontrarse tras un esfuerzo de una cita antigua en el valle de Trigo- que ha sido citada se sitúa entre los siglo, que consiste en un pliego reco- suficiente, habría que considerarla niero, cerca de Bielsa, pero no ha vuel- 1.500 y los 1.900 m. lectado por Custodio del Campo y pos- extinta en Aragón. Incluso podríamos to a ser vista en las últimas décadas, teriormente citado por Loscos en su llegar a cuestionarnos si la cita original aunque sí existe constancia de su pre- Tratado de plantas de Aragón (VILLAR era correcta. sencia actual en la vertiente francesa. et al., 2001). Se ha propuesto que esta planta debería considerarse extinta en Aragón, ya que no ha sido encontrada tras sucesivas búsquedas (VILLAR et al., 1997b).

119 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón