CONSEJERÍA DE AGRICULTURA http://crea.uclm.es/siar http://www.uclm.es http://www.castillalamancha.es

Nº 21 HOJA INFORMATIVA Abril 2013

Resultados del SIAR en la campaña de riego 2012.

Inicio de la campaña 2013.

1. PROVINCIA DE CIUDAD REAL 1.1. Localización de las zonas regables asesoradas

Durante la campaña 2012, el asesoramiento en la provincia de Ciudad Real se ha realizado en 6 zonas regables (Tomelloso-Alcázar de San Juan-Argamasilla de Alba, Manzanares, Daimiel, Torre de Abraham, El Vicario y Campo de Montiel) ofreciendo cobertura a más de 120.000 ha.

a b c

Fotografía 1. (a) Cultivo de Sandia 2ª Quincena de Mayo en Tomelloso-Alcázar de San Juan. (b) Cultivo de Melón 2ª Quincena de Junio en Tomelloso-Alcázar de San Juan. (c) Cultivo de Alfalfa en Manzanares. 1.2. Descripción de las explotaciones y necesidades de los cultivos asesorados

La superficie asesorada se Zona regable Cultivo Consumo estimado (m3/ha) ubica en la Cuenca Ajo Morado 4254 Cebolla Transplante 6271 Hidrográfica del Guadiana. Se Tomelloso, Alcázar de San Melón 1ª Q. Mayo 5225 ha realizado el seguimiento de Juan y Argamasilla de Alba. Melón 1ª Q. Junio 4615 Nº de cultivos asesorados: 32 aproximadamente 40 cultivos Pimiento 1ª Q. Mayo 5825 con diferentes ciclos de Vid Cencibel (Restringida) 935 Cebada 2818 desarrollo, actualizando los Manzanares. Guisante porteaginoso 3239 consumos estimados Nº de cultivos asesorados: 24 Patata 6932 semanalmente en la página Daimiel. Melón 2ª Q. Abril 5873 web del SIAR Nº de cultivos asesorados: 22 Sandía 1ª Q. Mayo 6072 El Vicario. Maíz 6776 (http://crea.uclm.es/siar). En la Nº de cultivos asesorados: 10 Vid Airén vaso 1391 siguiente Tabla se resume el Torre de Abraham. Alfalfa 8119 consumo de los principales Nº de cultivos asesorados: 4 Cebada 2706 cultivos asesorados durante la Campos de Montiel. Guisante verdeo 3250 Nº de cultivos asesorados: 7 Cebolla siembra 7042 campaña 2012 en algunas zonas regables de Ciudad Real.

1

2. PROVINCIA DE CUENCA

2.1. Localización de las zonas regables asesoradas

Las 7 zonas asesoradas pertenecen a la Cuenca Hidrográfica del Tajo (zona regable de -), del Guadiana (zona regable de -San Clemente y ) y del Júcar (zonas de Villalba de la Sierra-Júcar- Mariana, , Manchuela-Centro y La Grajuela).

a b c

Fotografía. 2. (a) Tomate en la zona regable de El Picazo. (b) Cultivo de Ajo Blanco en la zona regable del Picazo. (c) Cultivo de girasol en San Clemente. 2.2. Descripción de las explotaciones y necesidades de los cultivos asesorados

En la provincia de Cuenca se ha realizado el seguimiento de aproximadamente 35 cultivos con diferentes ciclos de desarrollo. El asesoramiento incluye cultivos herbáceos extensivos (como la cebada, trigo, o maíz) hortícolas (como tomate, pimiento, melón o ajo) y leñosos (como vid, olivo o mimbre). Como en todas las zonas regables, los consumos estimados se han actualizado semanalmente en la página web del SIAR. En la siguiente Tabla se resume el consumo de los principales cultivos asesorados durante la campaña 2012 en algunas zonas regables de la provincia de Cuenca.

Zona regable Cultivo Consumo estimado (m3/ha) Patata 4163 Villaconejos de Trabaque- Mimbre 7484 Priego. Tomate 2ª Q Mayo 4571 Nº de cultivos asesorados: 10 Judía verde 3335 Girasol 4287 Casas de Fernando Alonso-San Cebada 3015 Clemente Tomate 2ª Q Mayo 5826 Nº de cultivos asesorados: 22 Pimiento 2ª Q Mayo 6624 Ajo Blanco 3826 El Pedernoso Ajo Morado 4393 Nº de cultivos asesorados: 18 Melón 1ª Q Junio 4964 Villalba de la Sierra-Júcar- Patata 5636 Mariana Mimbre 6735 Nº de cultivos asesorados: 6 Girasol 3918 Cebolla siembra 6101 El Picazo Nº Judía verde 3565 de cultivos asesorados: 11 Pimiento 1ª Q Junio 5552 Guisante verdeo 2899 Manchuela-Centro Olivo (7x5) 1354 Nº de cultivos asesorados: 7 Ciruelo (7x4) 2934 Vid tempranillo espaldera 1440 Trigo 4176 La Grajuela Olivo (4x2) 2796 Nº de cultivos asesorados: 8 Vid bobal vaso 1398

2

3. PROVINCIA DE GUADALAJARA 3.1. Localización de las zonas regables asesoradas

El asesoramiento en la campaña de riegos 2012 se ha efectuado en el ámbito de los regadíos del Bornova y del Henares, cuyos recursos hídricos proceden del embalse de Alcorlo y del Canal del Henares.

b a c

Fotografía 3. (a) Cultivo de Cebada en la zona regable del río Henares. (b) Cultivo de maíz en la zona regable del Bornova. (c) Cultivo de Trigo en la zona regable del río Henares.

3.2. Descripción de las explotaciones y necesidades de los cultivos asesorados

En la provincia de Guadalajara se ha facilitado información semanalmente sobre los consumos de los cultivos herbáceos: cebada, trigo, maíz y alfalfa. Para el asesoramiento de las 10000 ha de regadío que se incluyen en las dos zonas regables en esta provincia se han consultado los datos climáticos de las estaciones meteorológicas de Marchamalo y Jadraque (Figura 1). En la siguiente Tabla se resume el consumo de los cultivos asesorados durante la campaña 2012 en la provincia de Guadalajara.

Consumo Zona regable Cultivo estimado (m3/ha) Alfalfa 7626 Cebada 2722

Trigo 3198 MARCHAMALO Henares. Maíz 5464 Nº de cultivos Precipitación durante asesorados: 4 131 mm la Campaña 2012 ETo durante la 8769 Campaña 2013 Alfalfa 4191 Figura nº 1. Zonas regables en la provincia de Cebada 2917 Guadalajara. Trigo 3297 Bornova Maíz 4763 Nº de cultivos Precipitación durante asesorados: 4 177 mm la Campaña 2012 ETo durante la 8159 Campaña 2013 ETo: Evapotranspiración de referencia (consumo hídrico de un cultivo de referencia, estimado a partir de los datos climáticos registrados en las estaciones agrometeorológícas. http://crea.uclm.es/siar/datmeteo).

3

4. PROVINCIA DE ALBACETE

4.1. Localización de las zonas regables asesoradas

Durante la campaña 2012, el asesoramiento en la provincia de Albacete se ha agrupado en cinco zonas regables: Regadíos de Hellín y Tobarra, Regadíos de Ontur, Fuenteálamo y Montealegre, Almansa y Bonete, Higeruela-Alpera, y la Zona Regable de Caudete.

a b c

Fotografía 4. (a) Cultivo de Alfalfa en la zona regable de Alpera. (b) Albaricoquero en la zona regable de Hellín – Tobarra. (c) Olivo en la zona regable de Ontur-Fuenteálamo.

4.2. Descripción de las explotaciones y necesidades de los cultivos asesorados

La superficie asesorada en esta provincia es de aproximadamente 25.000 ha, donde predominan los sistemas de riego por aspersión para los cultivos herbáceos extensivos (cebada, trigo o maíz) y algunos hortícolas (cebolla, patata, lechuga o bróculi), y los sistemas de riego localizado para los cultivos leñosos, entre los que cabe destacar la vid que se encuentra en todas las zonas regables, y otros leñosos como el albaricoquero, melocotonero, ciruelo y olivo, principalmente en el área de los regadíos de Hellín y Tobarra. En la siguiente Tabla se resume el consumo de los principales cultivos asesorados durante la campaña 2012 en las zonas regables de la provincia de Albacete.

Zona regable Cultivo Consumo estimado (m3/ha) Bróculi 2ª Q. Marzo 3065 Lechuga Iceberg 2ª Q. Marzo 2532 Hellín-Tobarra. Tomate 1ª Q. Mayo 4218 Nº de cultivos asesorados: 17 Pimiento 1ª Q. Mayo 5013 Albaricoquero (6x6) 3934 Melocotoquero (5x3,5) 5003 Ciruelo (6,5x5) 3714 Ontur, Fuenteálamo y Almendro (6x6) 1636 Montealegre. Vid Monastrell espaldera 1462 Nº de cultivos asesorados: 7 Vid Monastrell (Restringida) 913 Almansa y Bonete. Trigo 4085 Nº de cultivos asesorados: 14 Bróculi 1ª Q. Abril 4165 Patata 7917 Maíz 6994 Higueruela-Alpera. Cebolla 5830 Nº de cultivos asesorados: 7 Vid Garnacha espaldera 1615 Olivo (4x1,5) 2576 Caudete Olivo (6x8) 1245 Nº de cultivos asesorados: 8 Almendro (7x7) 1738

4

5. PROVINCIA DE TOLEDO

5.1. Localización de las zonas regables asesoradas

El asesoramiento se ha realizado en los regadíos de La Sagra-Torrijos, Malpica de Tajo- Talavera de la Reina-Cebolla y Vegas de Pueblanueva, La Rinconada, Los Navalmorales, Alcolea de Tajo, Villarrubia de Santiago y Mora, todos ellos en la Cuenca Hidrográfica del Tajo, y en la zona regable de La Puebla de Almoradiel-Corral de Almaguer, dentro de la Cuenca Hidrográfica del Guadiana.

a b c

Fotografía 5. (a) Cultivo de Patata en la zona de Villarrubia de Santiago. (b) Cultivo de Olivo en la zona de Navalmorales. (c) Cultivo de Almendro en la zona de Navalmorales. 5.2. Descripción de las explotaciones y necesidades de los cultivos asesorados

El área donde se localizan los regadíos en la provincia de Toledo es muy amplia, que unido a la distinta procedencia de los recursos hídricos (acuíferos, aguas superficiales de arroyos, río Tajo o ríos estacionales) condiciona la gran variabilidad de los cultivos de regadío. En algunas zonas como Los Navalmorales, Mora o La Puebla de Almoradiel los cultivos predominantes son el olivo, almendro y vid, con sistemas de riego localizado. En zonas como La Vegas de Pueblanueva, predominan las grandes explotaciones con cultivos herbáceos extensivos bajo sistemas de riego por aspersión (pivot y cobetura). En otras zonas como La Rinconada, Villarrubia de Santiago o La Sagra-Torrijos, las explotaciones son de menor tamaño, pudiendo encontrar tanto cultivos herbáceos extensivos como hortícolas. En la siguiente Tabla se resume el consumo de los principales cultivos asesorados durante la campaña 2012 en las zonas regables de la provincia de Toledo.

Consumo Consumo Zona regable Cultivo Zona regable Cultivo estimado (m3/ha) estimado (m3/ha) Tomate 2ª Q. Olivo (7x5) Abril 4851 Navalmorales. 1705 Sagra-Torrijos. Cebolla Nº de cultivos asesorados: 8 Nº de cultivos asesorados: 13 Olivo (6x5) Transplante 5870 1330 Olivo (7x6) 1162 Olivo (4x1,5) 2211 Cebada 2882 Maíz (Abril) 6826 Alcolea del Tajo. Trigo 3429 Maíz (Mayo) 6026 Nº de cultivos asesorados: 9 Malpica, Talavera de la Reina, Alfalfa 9636 Maíz (Junio) 4509 Cebolla y Vegas de Guisante verdeo 1977 Villarrubia de Santiago. Cebada 2943 Pueblanueva. Maiz 1ª cosecha 6600 Nº de cultivos asesorados: 4 Maíz 5972 Nº de cultivos asesorados: 18 Maíz 2ª cosecha 6102 Olivo (8x8) 1040 Tomate 1ª Q. Mora. Vid Cencibel Mayo 5272 Nº de cultivos asesorados: 8 espaldera 1519 Maiz 1ª cosecha 6496 Vid Airén Vaso 1379 La Rinconada. Colza 2654 Cebada 2630 La Puebla de Almoradiel. Nº de cultivos asesorados: 11 Tomate 2ª Q. Vid Cencibel Nº de cultivos asesorados: 7 Abril 5166 espaldera 1307

5

6. CAMPAÑA DE RIEGOS 2013

6.1. Planificación de la Campaña 2013 Dadas las condiciones climatológicas de la campaña 2013, ésta dará comienzo durante el mes de abril, a diferencia de la Campaña 2012 que comenzó a finales del mes de marzo. A partir de esta fecha, se publicará con carácter semanal en la web del SIAR los consumos estimados durante esa semana para los cultivos más representativos de cada zona regable Consumo semana actual (http://crea.uclm.es/siar/recomendaciones/reco mend.php), que podrán descargarse en formato pdf (Fig. 2). Como novedad, durante la campaña 2013 también se publicará la previsión de los consumos de los cultivos Previsión consumo semana siguiente para la semana siguiente (Fig. 2) a partir de los datos climáticos ofrecidos por la Agencia Estatal de Meteorología (http://www.aemet.es). Esta información permite planificar de modo racional la programación de riegos con una semana de antelación, pudiendo corregir posibles desviaciones en la siguiente semana. Figura 2. Ejemplo de las necesidades hídricas semanales pasadas y futuras de los principales cultivos de una zona regable asesorada por el SIAR.

6.2. Localización de las zonas regables asesoradas

Durante la campaña 2013 se mantendrá el asesoramiento en las 28 zonas regables de las cinco provincias de Castilla-La Mancha, tal como se ha realizado en la campaña 2012. En la Figura nº 3 se localizan las estaciones meteorológicas de la red SIAR y un ejemplo de navegación en un entorno SIG para la localización de una Zona Regable en la página web. Semanalmente se actualizarán los consumos hídricos de los principales cultivos de cada una de las zonas regables.

Figura 3. Ejemplo de navegación interactiva en la página web del SIAR para localizar las zonas regables asesoradas y consultar los consumos hídricos de los cultivos en cada una de ellas así como los datos climáticos de la estación más cercana.

6

6.3. Nueva página web

Figura 4. Ejemplo de consulta de datos climáticos de una estación agroclimática en la página web del SIAR. Con respecto a las actividades de difusión del servicio online se plantean novedades. Además de realizar el mantenimiento de los software de “Necesidades Hídricas” y de “Fertilización Mineral”, y actualizar los Estación de datos meteorológicos de las 44 estaciones de Tarazona modo diario (Figura 4), se mejorará la página web con la finalidad de facilitar la navegación por la misma y el acceso a la información (Fig. 3, 4 y 5). Dentro de las modificaciones se plantea: Nueva opción de consulta de las recomendaciones de riego por zonas regables, facilitando el acceso directo a otras secciones (Fig. 3). Incorporar visores espaciales que permitan localizar de modo intuitivo y navegando en un mapa las estaciones climáticas o zonas regables de las que se requiera información (Fig. 3, 4 y 5). Incorporar información adicional proporcionada por otros organismos oficiales como la Agencia Estatal de Meteorología (AEMet), ofreciendo acceso a previsiones climatológicas. Posibilidad de elaborar informes climatológicos con salidas gráficas para un Figura 5. Imagen de acceso a las nuevas período determinado (por ejemplo el año .funcionalidades que se están desarrollando en la hidrológico). página web del SIAR.

6.4. Colaboración con instituciones y usuarios

El SIAR mantiene el contacto con los agricultores colaboradores y asesora personalmente a los usuarios que lo solicitan. EXPLOTACIÓN TO-05 PARCELA TO-05-01b. MAÍZ PIVOT 1. NECESIDADES DE AGUA SEMANALES FRENTE A RIEGO APLICADO MÁS PRECIPITACIÓN Como ejemplo, en la 2 l/m EFECTIVA (mm =l/m2). 70 Figura nº 6 se contrastan Precipitación efectiva las recomendaciones 60 Riego aportado Necesidades de agua 50 ofrecidas por el SIAR y

40 el agua aportada en una

30 explotación durante una

20 campaña de riego. Estas

10 observaciones permiten

0 analizar la distribución del agua aportada a un cultivo y mejorar el 23/04 - 29/0430/04 - 06/0507/05 - 13/0514/05 - 20/0521/05 - 27/0528/05 - 03/0604/06 - 10/0611/06 - 17/0618/06 - 24/0625/06 - 01/0702/07 - 08/0709/07 - 15/0716/07 - 22/0723/07 - 29/0730/07 - 05/0806/08 - 12/0813/08 - 19/0820/08 - 26/0827/08 - 02/0903/09 - 09/0910/09 - 16/0917/09 - 23/09 PERIODOS SEMANALES manejo del riego. Figura 6. Ejemplo de seguimiento del riego y necesidades hídricas de un cultivo de maíz .

7

Desde el SIAR se trata de potenciar el intercambio de información con los usuarios del servicio, a través de los organismos públicos de los que dispone la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, asociaciones de distinto índole o la propia Universidad de Catilla-La Mancha. En este sentido cada año se organizan distintas charlas informativas o cursos de formación centrados en temas de interés para los regantes tales como:

La interpretación de las recomendaciones de riego y como realizar la programación de riegos. El control del funcionamiento de las instalaciones. Como realizar evaluaciones de los sistemas de riego. Manejo del riego y de la fertirrigación. Tipos de sistemas de riego y Figura 7. Ejemplo de trabajos realizados en cursos de formación. sus características.

Conclusiones En la campaña 2013 se mantendrá el servicio en las 28 zonas regables de la región mediante la difusión de recomendaciones de riego. Desde el comienzo del S.I.A.R. se han efectuado más de 1.700 evaluaciones de riego en toda la región, tanto de sistemas de riego localizado (goteo) como por aspersión (cobertura y pivote). A su vez se han llevado a cabo más de 20 auditorías energéticas para detectar y corregir problemas de funcionamiento en los equipos y sistemas de distribución de agua. El total de superficie asesorada en esta campaña asciende a más de 120.000 ha. Las recomendaciones semanales son difundidas a través de distintos medios, tales como correo electrónico, charlas coloquio, boletines semanales, y mediante la página web del S.I.A.R. Es importante reseñar el papel desarrollado por las CCRR, cooperativas y OCAs, que facilitan la consulta y difusión de las recomendaciones, así como la incorporación de nuevos agricultores al servicio. Cabe mencionar el gran interés mostrado por los agricultores y el creciente grado de seguimiento de las recomendaciones, hecho que repercute positivamente en el manejo de los sistemas de riego, con un ahorro significativo de agua (entre un 10-20 %) y energía. La página web como portal de servicios es un elemento fundamental en los servicios de asesoramiento de riegos. El número de los usuarios durante el año 2012 se aproxima a los 100.000. Desde la implantación del SIAR el número de agricultores con los que se ha colaborado de forma directa supera los 2.000.

Cofinanciado por la U.E. Página WEB: www.castillalamancha.es Página WEB: crea.uclm.es Tf: 925 265 987 - Fax: 925 266 722 Tf: 967 599 304 - Fax:967 599 269 C/ Pintor Matías Moreno, 4 - 45071, Ctra. de las Peñas km. 3,2 - 02071 TOLEDO ALBACETE

8