, (COSER-4714-01)

Provincia: Zaragoza Enclave: Mesones de Isuela (4714) Fecha: 26 de abril de 2008 Duración: 01:00:37 Informantes: I1: mujer, 87 años I2: mujer, 68 años Encuesta: Ana Regidor, Daniel Cagigao, Inés Fernández-Ordóñez, Sandra Valiente Rocha, Shoko Tsushida. Transcripción: Sandra Valiente Rocha; Carlota de Benito Moreno. Temas: 1. Matanza del cerdo (chorizo, longaniza, morcilla, jamón, tocino). 2. Alimentación (pan, horno, chorizo, longaniza, morcilla, manteca, huevos, bollos, queso, nata, café, arrope, miel). 4. Labores del hogar (lavadero, jabón, coser). 6. Agricultura (campo, cereal, avena, cebada, centeno, trigo, algarroba, garbanzo, remolacha, patata, viñas, mosto, vino). 11. Vida vecinal (anécdotas y otros). 12. Educación/Escuela (universidad, escuela, libro, regalo). 14. Bodas y noviazgos (boda, música, baile, anillos, ajuar). 15. Fiestas populares (romería, santo, virgen, cofradía, peregrinación, fiestas patronales). 16. Sanidad y salud (enfermedad, médico, parto).

I2: Pero que la come. [HS:E1 Diga…] ¿A cómo la paga? E1: Díganoslo usted, que somos de Madrid y allí la fruta está | la comida está carísima. I2: Pues, mire, yo tiraba. E1: Sí, sí. [A-Crt] I2: [NP] Estaba que le dolía el [A-Inn] [NP] I1: Aunque lleguemos tarde a hacer | a llegar al sitio, ahora de esa manera. ¿Qué querís saber más, hijas?

1

Mesones de Isuela, Zaragoza (COSER-4714-01)

E2: Eh, ¿nos podríamos sentar un poco para tomar notas? I1: Si es que oigo muy poco. I2: Pero sentate ahí al lao de ellas, [HS:E2 Es que no] sentate. E2: vamos a poder hacerlo porque es que ella no nos oye. I2: Es que mete- | es que… hablas muy despacio. Háblale aquí ahí sentada. E2: [HS:I2 ¿Cómo se hacía…?] No, necesitamos en un sitio… I2:|T1| [HS:I1 [A-Inn]] ¿Cómo se hacía…? No…, pero tú eres mayor, de la vida de antes, que ¿cómo se hacía el jabón y los mondongos? I1: ¡Ah! Lo de los mondongos, pues mira… E2: No, pero ne- | es que necesi-, necesitamos sentarnos en un sitio para tomar nota, porque si no… I1: Pues entra… E1: Es que, es que por aquí pasan coches y [HS:I1 Entra, entra] la grabación no sale bien. I1: y, y… [HS:E2 Quédese usted con] toma nota. E2: nosotros porque si no, no… I2: [A-Inn] [A-Crt] I1: Que yo, pueden salir al corral y verán la choza ande lo criabámos. Lo criabámos con cebada molida, con pastura, patatas y de todo. Y las gallinas, ahora yo mismo tengo gallinas aún y comen pan remojao del duro. Sí, ya les saco sillas. E3: [P-Ssr: Mira, ahí hay una y ahí otra.] I1: Peque-, pequeñico y lo capabámos. E3: ¿Por qué? I1: Porque el tocino ahora no comemos más que barraco y por eso es el tocino tan malo. E3: Ah. I1: Y porque son | los han hecho de razas como los jabalines y por eso es la | el jamón tan duro. E3: Ah. I1: Que antes era el tocino muy blandico, [HS:E3 Porque preparaba-] porque se criaba con patatas y con cosas de casa y panizo que criabámos en el, en el campo. Y… llegaba la matanza, matabámos el tocino, que yo de todas

2

Mesones de Isuela, Zaragoza (COSER-4714-01) herramientas tengo y hasta hace dos años sí he hecho mondongo y ahora, pues porque no… vienen mis chicas a poder ayudarme. Que tengo una hija, pero ahora ya se ha jubilao y vendrá ya cualquier día. Eh, está mi yerno, ahora que también s'ha jubilao, porque tenían dos chicas y se tuvieron que ir al campo, oy, al Zaragoza, porque iban a estudiar [R_Tlf] y tenían que isen para | por… que no estuvieran las chicas por los pisos metiéndosen con hombres. E3: Claro, claro. I1: Porque la vida está muy mala, va a pasar lo que pase en este mundo. E4: ¿Y cómo preparaban ustedes la [HS:I1 Pues llegaba |] matanza? I1: matabámos, venían | que había matachines, matachines son [HS:E3 Que eran señores…] que se dedicaban a eso la temporada esa, mataban el… Lo degollaban, y tenían unos bancos de madera y allí lo agarraban entre unos cuantos hombres y el, y el que era el matachín que le decíamos, aquel lo degollaba, y después lo colgabámos en los patios, que ahora todo lo tienen muy bonito y eso, pero antes el patio era pa echar las pinochas, pa limpiarlas, y pa eso. Y lo colgaban allí, lo teníamos to'l día colgao, y con la sangre que había que revolvela mucho, porque si no, se cuajaba, venga a revolvela, la que cogía la sangre, que la cogía por lo [A-Inn], venga a revolvela y pretale bien los cuajones y eso porque allí quedaban las venas. Al degollalo, los animales dan la sangre, pero las venas salen también, porque al prensar la sangre, pues después te queda un rebullo de venas. Después con la, con la sangre, cocíamos arroz y con el arroz, tengo máquina de embutir, de capolar, caldera, de todo, porque es verdad que mataba tocino y hasta hace dos años, matabámos, los matabámos que nos los criaban en Trasobares, que había una granja, que aquel señor pues unos | pa unos cuantos clientes los criaba no todo [A-PIn: lo con] compuesto, porque los de compuesto no son | pasa como las gallinas, los huevos de gallina, que comen mis gallinas dentro poco rato, me salgo a la placeta y comen yerba y comen de todo que les echo y patatas cocidas, pan y un poco compuesto, porque ahora son razas que si no comen compuesto, pues no ponen, ponen muy poco. Desde luego antes ponían, pero no todos días, les echabámos trigo y panizo y algo de pastura de la de los tocinos, pero nunca era como ahora de compuesto y los huevos de ahora pues no tienen más que agua, agua, porque como los, los hacen tan deprisa, si no cuando los echéis a la sartén, [HS:E4 [A-Inn]] salpica mucho, [RISAS] pero es porque llevan agua, [HS:E4 ¡Como el lomo! [A-Inn]] porque en, eh, hacen el huevo hoy, mañana otro, y sí es imposible, y antes eran muy buenos, pero era

3

Mesones de Isuela, Zaragoza (COSER-4714-01) porque hoy ponían y mañana no ponían. E3: Claro. I1: Y tenían toda esas horas de tiempo y no que ahora pue- | en horas ponen dos huevos y [HS:I2 Y antes los pollos se criaban en [A-Inn]] no puede ser. Ahora solo es que no hemos querido poner la vida más que, que, que de mucho rendimiento todo, [HS:E1 Sí, hacer negocio.] [HS:E3 Todo muy rápido] pero cosa buena, nada. No comemos nada, la verdura en criaderos de esos, no vale. E3: ¿Usted tenía una huerta? I1: [RISAS] ¿Una huerta? Dice que si tenemos huerta, esta mucha y yo también y comemos verdura de la huerta, que ahora mismo cogeremos habas, bisantos, cebollas, de todo y comemos muncho más natural. E3: Claro. I1: Pues bueno, matabámos el tocino y hacía- | cociámos el arroz y con la sangre pues hacíamos en un tarrizo, freiámos manteca y cebolla y después las especias, que necesitaban canela, clavillo, pimienta y de todo y las morcillas eso. Y las masabámos y después con la maquína las haciámos, las embutiámos, y aquí en las mesas las atabámos y en el hogar con la caldera las guisabámos. Las morcillas ya están, después la, eh…, sangre que quedaba con pan cortao, bien cortao como pa migas, pues haciámos bolas y les echabámos las mismas especias que a las morcillas y después de los jamones, los jamones los salabámos, los salabamos, los teníamos salaos pues a lo mejor quince o veinte días, pero en ese trayecto había que salalos tres o cuatro veces. E3: Claro. I1: Y lo del lomo y a- | y tod'esas cosas lo haciámos chorizos y longaniza, y longaniza, pero era cosa buena, porque eran los tocinos de, de, de la clase que sos digo, y ahora no. Con que hacíamos eso, hacíamos las rastras que nos salían de longaniza y a la longaniza le echabamos anís, eh, anís fuerte porque se come toda eso de, de las carnes, toda… Que siempre las carnes tienen, [HS:E3 las bacterias] porque…, aunque lo miren los veterinarios, pues, eh, algún mal tienen como todos. Porque nos miran los medícos y nos sacan el mal que…, el que Dios quiere, y a lo mejor el otro nos lo dejan dentro. Pues a los tocinos igual, porque al abrilos, entonces lo víamos si en el higádo llevaban piedras o no llevaban y del higádo lo cociámos y le echabámos magras [HS:E3 [Asent]] y capoladas y hacíamos fardeles con la tela del tocino.

4

Mesones de Isuela, Zaragoza (COSER-4714-01)

E3: ¿Bardeles? I1: [HS:E3 Fardeles.] Fardeles. E3: Y, ¿qué es eso? I1: Eso pues son que masas el higádo y con los fardeles, la telica, la echas en agua caliente y se extiende y partes trocicos y haces torteticas, pero eso se guarda munchos días, no hay que… [OTRAS-EM] Antes no, no teníamos [HS:I2 Aquí hace frío ¡eh!] nevera [HS:E3 Ah.] y los teniámos en el granero, que decíamos el granero al, al eso de arriba y allí colgabámos en varas, colgabámos la longaniza y eso y hacíamos chorizo y al chorizo pues le echabámos pimiento y…, y e-, el pimiento ya pesadico pa cada kilo, lo que habís de echar | lo que hay que echar, y a la longaniza también la canela y todo, todo pesao y la sal, la sal, pues así haciámos el mondongo, pero entonces comías longaniza y olía a longaniza, que la persona que quería comer longaniza y no quería que lo supieran que cuidaran, porque, porque le olían, pero ahora si no huele ni sabe a longaniza, más duro todo, el jamón no vale, el jamón no vale y las, y las, ahora las manzanas, venga a zolfatear, venga al otro día, venga eso y quien dice eso, todo. [HS:E4 ¿Y tienen?] No comemos más que a base de, de, de lo que le | los olfatean. [HS:E4 ¿Y tienen] Así que… E4: por aquí muchos árboles frutales? I1: Pues bastantes, y más que había, pero los quitamos porque la gente no quiere más que cantidades, lo, lo que aparenta mucho y no tienen gusto esas cantidades y hemos tenido que arrancalos, que diga la [NP] nosotros habremos arrancao muchos, no quiero decir eso, muchos, [HS:I2 [A-Inn] de agua] porque las peras de agua, con lo buenas que son, las teníamos que, que tirar. E3: Ah. I1:|T6| Que no nos las compraban, porque ahora hay otras clases de peras de mucho… | de mucha presencia y no valen, [HS:I2 [A-PIn: Sí, ahora que, ahora que la han arrancao] [A-Inn] toda fruta por aquí tirada] [HS:E3 Claro] no valen como estas y sin embargo, las ciruelas mesmo, nosotros, la [NP] lo sabe igual, hemos tenido que arrancar en un campo cien | cincuenta arbóles de ciruelos, porque aquella clase no la quieren y son mejor que las otras, si hemos dejao pero es el gusto de la gente, que ahora la gente es muy antipática, no saben ni lo que comen. E3: Claro. I1:|T2| Ni saben nada. El pan, pa que sepan también, nos daban harina, pa cada

5

Mesones de Isuela, Zaragoza (COSER-4714-01) casa los kilos que le pertenecía, masabámos y ibámos al horno, pero había que saber masar y trabajar bien el pan y comíamos pan de ocho días. [HS:E3 ¿Y había…?] Y lo metiámos… Eh, había horno. E3: ¿Había una señora que se dedicaba al horno? [HS:I1 Al hor-, al ho-…] ¿Una hornera? I1: Sí… E3: ¿Pero era siempre ella o [HS:I1 Siempre ella, siempre era ella, la hornera] iban rotando las mujeres? Ah. I1: era ella. Y era ella la que nos cobraba y llegaba que a lo que masaban | a l- | quitaban el pan, que, de lo que masabámos, nos | si queríamos hacer madalenas, mantecaos, lo que queriámos, porque el tiempo ese que matamos el tocino, las chichorras porque tenían mucha manteca, hacíamos tortas con chichorras, con, con las chichorricas de la manteca y eran riquísmas con azúcar y bien [A-PIn: henchás] y hacíamos tortas pa las culecas, que les decían, que ahora la pascua, la pascua, porque en las capitales compran, eh, las culecas esas compradas el huevo ese de… E3: ¿Pintado? I1: Sí. E3: ¿Aquí lo pintaban [HS:I1 No,] también el huevo? I1: aquí, aquí lo masabámos la masa como el pan y la [HS:E3 [A-Inn]] [A-PIn: fríamos] las culecas, pa metelas al horno pero nosotras, cada una las de ella, la que les echaba cosas buenas, buenas las sacaba, pero todas procurabámos cuando nos poníamos a hacer un cosa pues, eh, eh, de echar lo mejor que podiámos, pero siempre hay quien quiere que cundan más las cosas y echan menos o pueden menos, pero [A-PIn: esta] | así viviámos antes, [HS:E3 ¿Y qué fiestas…?] y nosotros aún vivimos, solo que el pan, pues no hay horno, no hay horno, pero hasta hace poco años, que ahí está la [NP], ha habido horno y llegaba que él hacía el pan porque ya no nos dejaban masar, pero ahora, eh | o sea que tor-, tortas y madalenas y eso nos dejaban. E4: ¿Ahora el pan se lo traen de otros pueblos? I1: Lo traen de . E4: Y, ¿quién lo trae? I1: Pues un señor que se dedica a eso y lleva varios pueblos y con eso, él, pues, come. [HS:I2 En la panadería [A-Inn],] Con lo que se gana, come. [HS:I2 de la peña, de la Virgen de la Peña.] Nada. 6

Mesones de Isuela, Zaragoza (COSER-4714-01)

E3: Y, ¿a usted qué fiestas de aquí del pueblo le gustan más? I1: ¿Eh? E3:|T15| Cuando era joven, ¿qué fiestas de aquí del pueblo, de su pueblo [HS:I1 San Blas…,] le gustaban más? I1: aquí San Blas. E4: Y cuéntenos cómo era San Blas, ¿qué se celebraba? I1: Pues San Blas, pues, oye, era una fiesta que ahora gastan mucho y no se divierte nadie. E4: Y, ¿antiguamente qué se hacía? I1: Y antiguamente pues llegaba el día la víspra San Blas y ya toas calles bien limpias y, y hacíamos, antes teniámos tarrizos de madalenas y tarrizos en casa, y tarrizos de mantecaos y de todas cosas y que vinieran los huespédes que vinieran, a comer | a de todo allí, y ahora compras un kilo y salen doce madalenas malas, porque están más duras que la pata Perico y eso comemos. [RISAS] Y nada porque no | ahora mucha política, pero no entra nadie a comer a las casas, y antes de casa en casa, mozos, todos. Así era la vida [HS:I2 Ahora, ahora en los pueblos [A-Inn] como en todos laos, ¿eh?] en Mesones y llegaban por la mañana la música, ahora charangas, qué tontadas de esas, antes salía la música de, de, de que traían de la Almunia, una música de postín y corrían el pueblo y ya ponían el pueblo en movimiento y con cuatro bailes en la plaza, porque hacía mucho frío y los abrigos de poca monta, eh. E3: Y, ¿la gente se vestía muy elegante? I1: N-, n-. ¿Elegante? Cómo se podía. [RISAS] I2: Elegante es ahora. [A-PIn: Aunque no se pueda.] I1: Ahora, ahora sólo hay apariencias, maña, y antes a eso nada, que haiga | que había en varias casas habría y las apariencias no las vía nadie y ahora sin haber, aparentan los trajes, pero otro que trajes, d-, d- | meter por la boca poco. [RISAS] Tonterías porque no comen más que tonterías. Los jovénes de ahora, tonterías, hay que comer comida, bien hecha, muchas judías, bien cocidas, yo las cuezco en el hogar y les meto tocino, rabos y de chorizo y de todo. E3: Y, cuando era joven, ¿iba usted al baile? I1: ¿Al baile? Sí. Hasta que tuve veinte años pues iba al baile. [HS:E Y, ¿allí conocían a los mozos? ] Y todos domingos, todos domingos, pero era la hora del baile a las tres o por áhi y ahora se van cuando es hora de ir a la cama, se 7

Mesones de Isuela, Zaragoza (COSER-4714-01) van de casa, pero antes no, antes a las tres íbamos al baile y allí estaban las mozas, los mozos, haía un-, una música de poca importancia, pero ¿y la alegría que tenían aquellos nada más con agarrasen con una chica que con tal de si le vían una miajica la pierna y ahora las ven desnudas to'l día? [RISAS] En cuanto hace frío, en Zaragoza ya van todos desnudos. [HS:I2 Cuando hace calor.] [RISAS] Pues, ¿qué, qué les queda a los hombres que ver? [HS:E3 Nada.] Nada. Está todo visto y hecho. Así que, ahí, ahí, ahí está la vida y no | y ahora no tiene esto ningún arreglo porque todo sos parece poco, todo mal, todo eso y antes con nada éramos muy felices, muy felices, porque las fiestas de San Blas, nada, con cuatro madalenas y con cuatro eso y, y, y cuatro bailes que se agarraban los mozos a echar chilindrones, que decíamos aquí, echaban sus chilindrones y con, eh, hacer un poco el | los que eran un poco más, más movidos pretasen así un poco a las chicas, aquello eran las glorias del mundo. [RISAS] E1: Echar chilindrones, ¿quiere decir ech- | hacer arrumacos? I1: [HS:I2 [A-PIn: Así alrededor…]] Aquello era- E1: Ah, sí, o sea, ponerse [HS:I2 Sí.] a decir cosas a una chica. I2: No, no, a- | echar chilindrones es dar la vuelta por ejemplo a esta cocina, te agarrabas de la mano a-. E1: Ah, sí, hacer corros. I2: Sí. Y abora se hace pues en tos los pueblos [HS:I1 nada eso hacíamos el último día, ¡uy!,] [A-PIn: perdidos. [A-Inn]] I1: que se rematan las fiestas con una eso y ahora bastante que les importa, a las tres de la | a, a las doce la musíca terminaba en la plaza, se había una miaja baile, pero poquico rato en | an-, ande estaba el salón, pero ahora, las cinco la mañana y entonces vienen y aún se van a las peñas y en las peñas ya se duermen con ellas y hacen lo que quieren y lo pasan fenomenal, pero están hechas polvo, [RISAS] hechas polvico, [HS:E4 Y…] nada. E4: cuando usted era joven y se echaba novio, ¿el novio tenía que ir a casa de sus padres para pedirles permiso? I1: Hombre, claro, tenía que ir siempre a, a por la novia, si no, no salía de casa. E4: Y, ¿qué le decía el novio a su padre, por ejemplo? I1: Que… los novios hablan con las novias, que con los padres… E4: ¿No? 8

Mesones de Isuela, Zaragoza (COSER-4714-01)

I1: No, en que, en que entran en casa pues ya nada. E4:|T14| Ah, vale. Y las bodas, cuando ya se iban a casar, ¿cómo lo organizaban todo? I1: Pues aquí, pues a lo ultímo ya, pues e-, ellas, s'iban a Calatayú a celebrar la boda, pero la mayor parte en Mesones, en Mesones. Llegaba y se casaban de madrugada, de madrugada, ya desayunaban, tomaban chocolate todos, no te creas que | y las que eran ya más ricas pues hacían comida, pero las que no, pues un chocolate en buena unión y todos contentos de… si… disfrutaban algo de bailar o algo, pero no, no lo de ahora, gastar muchos miles y no comer nada. E3: Y, el ajuar, ¿quién lo preparaba? [HS:I1 ¿El ajuar?] [A-PIn: Antiguamente…] I1: El ajuar las madres, pero bien guapas, ¿eh? Eh, aquel día gastaban, a los demás días, te quio decir que aunque no había este lujo, pero en, en Mesones no ha habida | no habido pobreza, ha sido un pueblo bastante… | O sea que no ha estao en necesidades, y estaban toas casas por un estilo de bien preparadas que miaja más o menos todos lo pasaban bastante bien y van, pues miaja más o menos como hacís ahora, ahora estrena una un traje de vuestras amigas, pues vosotras vais a la eso, pues aquí igual, las mozas pues víamos que llevaban las unas eso, pues miaja más o menos, todas por el estilo. E4: Y, los trajes, ¿eran como los de ahora, blancos, o eran diferentes? I1: Antes se casaban, al, al pronto que era yo joven, se casaban de negro. E4: ¿De negro? I1: De negro. E4: Y, ¿iban ellas todo el día [HS:I1 De toda de negro,] vestidas de negro? I1: pero buenas telas, [HS:E4 [A-PIn: Pero muy bonitas.]] o sea y bien… Iban de negro pero eso, después ya vino la esto de blanco, pero de antes se casaban siempre de negro. E3: Y los novios ¿se iban luego de luna de miel? [HS:I1 Los novios] ¿O no? I1: pues también iban casi de negro, otros [A-PIn menos] | no sé porque yo he ido a pocas bodas, pero miaja más o menos, pero de oscuro, los novios de oscuro. Y, y los demás | y las madrinas llevaban su teja, su teja de negro, un velo precioso porque ya los tenían para eso y su teja, aquella era la, la madrina. Así vestían y los novios | y las nov- | los padrinos pues bien arreglaos, lo que, lo que | la situación que estaban y na más. 9

Mesones de Isuela, Zaragoza (COSER-4714-01)

E3: Y, los invitados de la boda ¿le r- | hacían regalos… [HS:I1 Los, los… Todos,] a los novios? I1: todos ya, pues procuraban de ir bien, que aquí muy mal, muy mal en Mesones no ha habido, ya te he dicho que pobreza aquí no ha habido, porque están toas casas [HS:I2 [A-Inn] esto…tiene aquí la comi- | la cena.] por un igual si se eso. Apágame el butano. I2: [A-PIn: Y qué me sé yo] qué butano es, [NP], a ver. I1: Ese. Pues eso es lo que hacíamos. E3:|T16| Y, aquí en su pueblo, ¿había comadronas? I1: No. E3: ¿No? I1: Aquí no. [HS:E4 Y, ¿quién atendía?] Aquí había medíco. E4: Y, ¿quién atendía a las señoras embarazadas, el médico? I1: Pues, el medíco, que daban a luz aquí, ¿verdad? Aquí daban a luz. [HS:E4 Y, ¿no había] Aquí [A-Inn]. E4: ninguna señora que ayudase a las mujeres? I1: No, el medíco atendía, que iban mal las cosas la deja- | sacaban fuera, si iba mal, que iba mal el parto la sacaban fuera, porque ha habido muchas que se han muerto en el parto. E4: Claro. I1: Y ya te digo, así era la vida en Mesones y… E4:|T14| Y, las mujeres ¿qué más hacían, también hacían bordados, [HS:I1 Las mujeres,] [A-PIn: jabón]? I1: como no había trabajo para ellas, como ahora que en las capitales hay trabajo, pero aquí no, pues aquí se dedicaban a hacesen ellas sus sabánas y todas cosas y, y a ser mujeres de su casa, las enseñábamos a las hijas a que fueran mujeres de su casa, que supieran guisar, que supieran hacer todas cosas y porque decían los mozos: "Esa sí que, esa sí que es bien mujer y con esa no irás mal, no", con | según, cuando se ponían a festejar y en la plaza, que le dicen el cantón, pues allí todas tardes se ponían todos mozos del pueblo, se acudían allí y pa- | y las mozas, pues, salían a traer agua, porque traíamos l'agua con los cantáros y cargaos en la cabeza, que aquí en mi puerta los llenaban y, y teníamos tinajas y le echábamos l'agua a la tinaja, en la mañana que llenabámos la tinaja, ya ves, y, y eso hacíamos. Y las mujeres

10

Mesones de Isuela, Zaragoza (COSER-4714-01) iban al campo, pero pa las necesidades, no es que las llevaran siempre, pero cuando vendemaban o cuando eso, el día que se sembraban las patatas iban a echalas, ayudales a los maridos y eso. E3: Y, ¿a llevarles la comida también al campo? I1: Sí, a llevar la comida también, [HS:E3 [A-Inn] ya lo creo. Y a las eras a trabajar, a | todas, porque estaban trillando con trillos y una yunta a dar vueltas que echaban la parva y ahora lo traen ya cosechao, pero antes que están las eras aún, que las tenemos y los trillos tenemos aún y, y, ahí…, daban la vuelta y se ponía de tronada, había que echar a correr, a repejar la, la, la, la parva y eso. Eso hacíamos. Y cogíamos un montoncico de trigo y agora cogen vagones, y eso, pero aquí cogiámos, pero cogiámos pa poder comer los animales y, y pa, pa hacer pan pa to'l año pa los de casa y éramos tan felices; sacabámos cuatro perricas de uvas, cuatro perricas de fruta ultimadamente, porque antes no había ni, ni frutas, porque tengo noventa años y no es, no es decir que cuento ocho, pero lo de antes, pues nada, eso había. E3: Y, ¿hacían jabón casero? I1: Sí, señora, yo mucho, que diga la [NP], [HS:I2 [A-Inn]] doscientos tajos hice hace dos años, [HS:I2 Ah, hace dos años, [A-Inn].] aún, aún tengo dos cajones, pero bien blanco. E3: Y, ¿cómo lo preparan? I1: Pues mira, con una caldera de hojalata, porque el jabón estraga mucho las otras calderas, pues echas la sustancia y le echas l'agua, la que te parece los | la | eh, los pozales que te parece según lo que tienes, vas echando la sosa y la sosa te va coaci- | va hirviendo y te va cuajando, em…, te va cuajando el jabón, pero hay que dale dos cociduras porque en la primera no ha, no ha tirao bien la lejía. E3: Y, ¿qué le echaban a parte de la sosa? I1: Cuando lo ibámos a sacar, ahora que tenemos más, que antes no le echábamos polvo más que la, la sosa, ahora que tenemos más, pues le echamos una caja de polvos al tiempo sacalo pa que huelga bien, porque ahora la ropa no huele a limpia, huele a polvos [RISAS] y porque no la meten puerca, que si la metieran puerca, puerca sale, la del campo; las lavadoras son mu buenas pa las sabánas no apurándolas de tenelas muchos días y pa la ropa de la gente que no trabaja, o sea, que no trabaja el campo, pero lo del campo, hay que dale lo primero y sino nonay. 11

Mesones de Isuela, Zaragoza (COSER-4714-01)

E3: Y, ¿dónde, dónde lavaban ustedes? I2: [A-PIn: En la cequia.] I1: En la cequia, que la tengo ahí fuera. E3: Ah, claro. I1: Yo aún lavo a mano. E4: Y, ¿se juntaban todas las mujeres a lavar juntas? I1: No, cada una lavaba a la hora que podía, venía…, porque no habe- | eh, por, por to'l pueblo pasa la cequia y po las casas ca- | quien tiene cequia. I2: [A-PIn: También estaban] [A-Inn] en la lavadero [A-Inn] mujeres, lavando, todos días. I1: Yo aquí no viene nadie, ahora viene la [NP], pe- | que se vive áhi, pero sólo esta lava los calcetines, yo hasta de ahora tengo lavadora de jabón áhi, porque la otra lavadora la tiene mi chica, porque ella la necesitaba más y yo pa mí sola y eso, ¿pa qué quería yo la lavadora? Si yo soy una lavadora. [RISAS] No lavan las lavadoras como lavo yo, no. No, no. Si me estuvieran oyendo los del pueblo, les dirían lo que eso. [HS:I2 Lo que sí hay que [A-Inn] a la mitad [A-Inn] y…] El jabón van a verlo en tajo. Todas, todas no, pero la mayor parte; hacemos tomate pa to'l año, en conserva. [PS] [HS:I2 El tomate aún se lo hace [A-Inn].] ¿Qué quiere? Mira qué tomate. E1: Sí, sí, bien hermoso. I1: Aunque lo guardes dos años, yo le pongo la fecha y [A-PIn: ya está,] pero pa to'l año y esa muchísmo. El melocotón, lo hacemos y tenemos pa to'l año pa sacar a la mesa. I2: Yo sí, yo todos días como cerezas o [Rndo: melocotones.] Pongo anís y la voy a guisar y, y están buenísmas; el año pasao igual hice más de doscientos botes de cerezas, pero pa que se lleven mis chicos y, total, a la | van a la fruta, a la fruta que no vale pa nada la que venden. Es verdad, todo de camáras y, y melocotones lleva [NP] todos días, pues bien bueno que está, que me los iba a arrancar mi marido, que los tengo ahí de, delantico… Seis u ocho pa casa, melocotones. Yo en decir que venga este…, a últimos o mitad tendré cerezas [A-Inn] a coger, ya me viene albaricoques, me vienen ciruelas francesas, no te falta… E1: Ha mencionado la señora- I1: Mira qué jamón | qué jabón.

12

Mesones de Isuela, Zaragoza (COSER-4714-01)

E1: Sí, sí. I1: Por no subir al granero, bajalo en tajos. I2: Sí. I1: Pero que no haces más que, no haces más que e-, e-, eso y ya una pasada [HS:I2 [A-Inn] [A-PIn: un jabón así].] u-, un jabón riquismo. Pues hice doscientos tajos. I2: Pero que no hace otra que ésta, eh, ahora ya, la [NP], ahora ya no hace la gente, ¿verdad? I1: Ahora la gente no | yo, [HS:I2 [A-PIn: Yo tengo viejo.]] yo porque tengo muchas grasas y cosas de aceites de las cazuelas que no los empleo, del aceite de los adobos y con el aceite y la sosa y después, ahora como podemos, pues les echo una caja de polvos, pero no haces más que tocar la ropica, esto quí esto limpiando pencas [G-Mst] [RISAS] que las ico- | y no me he dao aún lejía, porque las he limpiao en antes. I2: Ahora también se hace jabón pa [HS:I1 Nosotros aquí] [A-PIn: las lavadoras.] [A-Inn]]. I1: en esta casa vivimos a la antigua española. [HS:I2 También hizo…] La-, la-, lavo todo a mano. E3: ¡Qué bien! I1: Lo lavo to a mano, y la cequia la tengo áhi. [HS:I2 También se hace ja-,] Estoy aquí y digo: "Baja". [HS:I2 también se hace jabón de liquído, yo he hecho, eh, pa las lavadoras, queda la ropa fenomenal, pero mi chica [A-Inn]] salgo, [A-PIn: mi locica.] Y lo bien que se aclara, ahí venían todas a por los botijones que antes bebíamos agua de la cequia, así que eso, y guisabámos con agua de la cequia y se guisaban las judías mejor, porque l'agua de, de… E3: Véngase aquí conmigo que la oigo mejor. E1: [HS:I2 [NP],] Sí, y además es, además es que… I2: cuéntales lo que quieras que yo me voy, oye. I1: No, si agora ya más [HS:E2 ¿no se queda?] ya qué les voy a contar, ya les he [HS:I1 ¿Qué?, habla usted…] contao que… E3: ¿No se queda usted, [NP]? I2: ¿Eh? E: ¿No se queda usted? I2: No, no yo me voy, yo… 13

Mesones de Isuela, Zaragoza (COSER-4714-01)

E3: Un ratito. I1: No te vayas, no, que se [A-Inn] cuando se vayan ellos. E3: [HS:I2 [A-Inn]] Si usted sabe mucho ta-, también. I2: Pero, ¿yo qué voy a saber? Lo que hace ella, lo hago yo también. E4: Por eso, pero usted sabe mucho y nos puede contar muchas anécdotas. E2: [HS:I2 Sí, uy, uy, uy.] A lo mejor más de la gente joven de ahora también. I2: De la gente joven, [HS:E2 [A-PIn: Contar las diferencias…]] ¿qué te quieres que te cuente yo, maña? Que se van, por áhi, los chicos, yo no sé de otra cosa. I1: Y [A-PIn: se hacen] botes de melocotón, eh, aunque se coma dos cada día. I2: Hacemos carne de membrillo y de todo, hacemos [HS:I1 Y de cerezas y de todo.] y, y higos, a mí me apetece hacer de todo, de ciruelas… I1: Y de ciruelas y de, de todo. E2: [Asent] I2: Me gusta hacer y tener. [A-PIn: Por eso ahora le he guisao a] mi madre una rebanada de mermelada de ciruela y l'hago un boca- | de chope, porque eso es muy… [HS:E1 Está bien buena.] Se les hago pa | porque tengan mis chicos, ah, ayer estuvo mi chico, [HS:I1 [A-Inn] de melocotón.] y igual, le di cerezas. [G-Mst] Míralo. E1: ¡Qué, qué buenos, qué hermosos! Sí, sí. I1: Pues así que nosotros comemos a- [HS:I2 Pero las jovénes como vosotros o las jóvenes que se casan ahora no hacen cosas, eh. Las, las jovénes que son más jovénes que nosotros ya no hacen estas cosas, no tienen ganas na más de, mira, perricas. Aunque tengan en el campo verduras, prefieren ir a un verdulero que viene de todos viernes y llama por las puertas, compralo antes que bajar al campo a por…] [A-Inn], si no, no se crían ahora, [A-PIn: pero, pero que cabe,] [A-Inn] pero cocidas de, o sea, [A-Inn] [A-PIn: pero lo mismo] [HS:E1 Sí, sí.] [A-Inn] todos los días porque tengo gallinas y, y aún comiendo de lo bueno, es malo. I2: Pero no merece la pena, ya te digo que el otro día compré dos sacos, diecinueve euros cada saco y digo a mi marido: "Mira si puedo comprar huevos", que ahora subía el corral, antes las tenía aquí y eso, digo no merece la pena tener. Que les decía que no merece la pena tener gallinas. I1: No, porque es el pienso mu caro pero di lo que quieras, también los tocinos

14

Mesones de Isuela, Zaragoza (COSER-4714-01) nos resultaban caros, pero yo [HS:I2 Pero yo chica tenía…, [PS] pero antes…] tengo muchos años y si mi chica quisiera, criaría [HS:I2 Pero yo antes] hoy un tocino. I2: tenía panizo que sembraba mi marido y de to, pero ahora como no sembran | ahora como no es na más arbóles todo, pues el pienso va muchísmo caro. También me… I1: Pero tienes patatas menudas, que yo les guiso y tú igual, ya comen patatas, comen yerbas porque yo salgo al huerto, les entro acelgas, les entro de todo [HS:I2 Sí, pero, oye, yo, yo…] y comen muy diferente, ya son mejor tus huevos [HS:I2 Hombre, claro, pero yo, oye, cuando no tengo a mi madre me gusta irme a Calatayud que tengo a mis hijos y…] y los míos [A-Inn] y tienes en casa, que esta mañana he tenido un compromiso yo, les he dao una docena huevos y se han ido tan contentos. I2: [Asent]… I1: Te quieo decir, y si no, si no tienes [HS:I2 Pero tú, yo, ] nada en casa ¿qué haces? I2: dos o tres, tres o cuatro tenemos gallinas, más, nadie. I1: Y, cuántos huevos comen ya | y yo, mira, anoche me eso y, y qu'hice, una tortilla y si quiero echar tres huevos, [HS:I2 Que sí.] y… los que quiero y si no echaría uno u, u nada. I2: Ahora en los buenos pueblos, la gente no tiene gana de trabajar, de mi tiempo, que yo tengo sesenta y ocho años y otros más jovénes, que lo diga la [NP], no tienen ganas de trabajar. I1: No. I2: Ni sembrar una hortaliza, pero yo y-, ya le he dicho [Rndo: a mi, a mi marido,] digo: "No digas a nadie si tienes fruta que vaya a coger, eh". Que te critican porque trabajas, pero que luego si daramos todo. [HS:I1 Esta coge muchísmas] [A-Inn] I1: cerezas, coge muchas ciruelas, nosotros no cogemos [HS:I2 Sí, mira, pero después de estar trabajando to'l año estas aguas, que, que no, que no han liao las cerezas.] tanto porque… [A-Inn] Mi yerno lleva dieciséis años en Zaragoza y no | y ha | y hemos conservao los campos, pero no tienen la prospéra de esto, ciruelas y eso hemos cogido estos años bastantes. Pero… I2: Pero ahora llevamos dos años que viene el agua cuando no tiene que venir, el tiempo y están en toa floración y no lían, [HS:I1 Y, y…] porque nosotros

15

Mesones de Isuela, Zaragoza (COSER-4714-01) este año podíamos haber tenido más de veinte mil kilos de ce- | de ciruelas y no lo vamos a tener. [HS:I1 Y nosotros las almendras de, de ahí del monte…] Y de estar trabajando… [HS:E3 ¿Sí?] Sí. Y, y de almendras lo mismo. I1: Pues se han helao, se han helao, [HS:E1 Claro.] pero gracias que te dan algo de subvención; si no, no podías. [HS:I2 Y si es cerezas, hace dos años tuvimos quince mil kilos y este año va a haber cuatro y… ¿Y qué?] Pero vivimos a la antigua, aquí en esta casa a la antigua. E1: Bueno, lo que pasa es que las cerezas, siempre pasa lo mismo, viene una pequeña prima- | [HS:I2 Y agora, agora,] un avance de primavera. I2: por ejemplo aunque estaban así las pocas que quedan, ha venido estas granizadas y están todas picadas. [HS:E1 Ya, es que es lo, es que es lo que pasa siempre, ¿verdad?] Aunque se | El campo… y si los ganaderos, pues están vendiendo los corderos como hace veinte años y el pienso está muchísmo caro, por eso están quitando muchas ovejas y eso tampoco… I1: El cordero mismo no vale, es todo compuesto, pues porque a-, antes una miajica de, [HS:I2 [A-Inn]] de carne, que tenía el cocido un gusto y ahora a-, a-, paece lejía. I2: Ahora va | ha-, ha- hay que echale estarlus a todo. I1: Y si, si no, no vale. I2: [HS:I1 Si no, no vale.] No es que lo diga yo, es que lo dicen todas pero [HS:I1 No, que es que, digan lo que [A-PIn: quieran.]] no saben a nada y el estarlus no sé de qué l'harán. I1: Las gallinas sacan algún ojico, ojico decimos a la grasica de las gallinas. Pero las de este | los corrales estos, que mi chica compra gallinas en Zaragoza y poca | poco buenos caldos salen. Sin embargo, hace pocos días, porque tengo | estas son más jovénes, he ido matando, maté dos y le va- | mandé, hice "Esto es caldo, esto es caldo", no eso. Crean que no comen más que to artificial. I2: Pero ahora toas jovénes ya no quieren tener ni gallinas ni nada, casi toas jovénes que hay por aquí, que son toas [HS:E1 [A-Inn]] forasteras que se han casao con chicos de aquí, no tienen ni gallinas ni ningún bicho ni… I1: Y… [A-Inn] como lo ves tú tos días: "Dame una docenica huevos". Y, y yo cinco docenas tengo a cualquier hora y tú igual. I2: Sí, yo el mi chico estuvo y se llevó. I1: Mira, ¿qué día estuvo mi chica? El día San Jorge y mira las docenas que se 16

Mesones de Isuela, Zaragoza (COSER-4714-01) llevó. Pues, y | puedes ver las que eso, y esta mañana ha venido un pariente mío y, y aquel se lo merecía y he tenido pa poder dale de toas cosas [HS:I2 Pero eso la gente ahora no tiene ganas de trabajar, la gente…] y si no trabajo de hacelo, no tengo, pero como hacemos confitaos de todo, de todas clases que, que viene hasta de calabaza. I2: Pero lo hacemos tú y yo y alguna más, pero pocas en el pueblo, la gente no tiene gana de trabajar, pero, yo, mira, me pongo en la cochera y allí al lado del butano, allí no me se pierde ningún melocotón, antes que me se pierda llevo unos botes, por si no se pudren. I1: El otro día abrimos una calabaza que pesaría ni sé los kilos, se llevó mi chica mucha pa dala en Zaragoza, pa dala y tengo, no sé la que tengo, porque no tengo gana de hacer de calabaza, [G-Mst] [HS:I2 Yo también congelo la calabaza, cuando se laboran las sembramos, cuando son así pequeñicas de esas que [A-Inn] grandes, las congelo a trozos y agora | y las saco del arcón y, y haces puré cuando quieres; y judías, las judías verdes también, pero mías, congeladas.] porque tengo de [A-Inn] pero es que son cosas de [A-Inn] [A-PIn: echas, que no echas] pero hay que hacer to pesao [A-Inn] y aquí sale, el carne membrillo sale, [HS:I2 Yo, me gusta muchísmo; y sin en cambio les doy a mis nietos,] el carne membrillo, eh, sale una cosa … I2: que son como vosotros, bueno, mi nieta dieciséis años, más altas que vosotras y nada, y ni, y ni, ni comen y mi chico le digo: "Hombre, llévate mermelada", si no comen ni la chica ni, ni, ni ella. [HS:I1 Pues aquí…] [A-Inn] más y si es almendras y nueces, digo: "Hala, solo pipas, tirar", con lo buenas que son las nueces y las almendras E1: Cuando hablábamos antes de, eh, morcillas, han mencionado ustedes, eh, canela y, y clavo, ¿a qué comidas se les echa | aparte de eso, a qué comidas se les echa esas especias? Sólo porque yo pensaba que sólo era para pastelería. I2: ¿Cuálo, pi-, pi-, pi- | canela? E1: Canela y clavo, [HS:I2 No, no pero eso es…] [A-Inn] clavillo, ¿no? Le llaman clavillo aquí. I2: Sí, pero, bueno, canela también puedes echar a guisos si quieres y clavillo, clavillo puedes echar a los guisos que quieras y yo suelgo echar canela no, ve, yo no echo, yo echo a los guisos un poco de tomillo del campo, que le da mucho… E3: Mucho sabor. 17

Mesones de Isuela, Zaragoza (COSER-4714-01)

I2: Sí, y un poco nuez moscada y oregáno, que esta también echa, oregáno pa los guisos. [HS:I1 [A-Inn]] Pero canela, sí, se echa a las morcillas y, y yo, yo clavo no echaba eh, yo echaba pimienta y canela. E1: Pues debe ser una cosa muy local, porque a mí me gusta mucho la morcilla y [HS:I1 Ahora tienes [A-Inn] las de las granjas.] [HS:I2 Sí, pero yo clavo no y,] [A-Inn]. I2: y piñones tampoco me gusta en las morcillas. Na más, bien apañadas y s- | eran ¡olé! E1: ¿Hay qui-, hay quien echa piñones además? I2: Sí, a mí no me gustan, oye, a mí eso que me salgan no me gustan. [HS:E1 Pues el revuelto…] Y en Calatayud hay un sitio que las hacen las morcillas como las hacíamos nosotros y yo, yo siempre que bajo y mi chica me manda o cuando suben, buenísmas. [HS:E2 Y…] Porque en Calatayud hay muchas tiendas y es como un | es un pueblo grande, pero, bueno, ha prosperao, pero hacen las cosas, hacen las morcillas como antiguamente en muchas carnicerías, no es como las que venden en Sabeco y en galerías que las co-, compran de | están en [R-Ind] bandejicas, así… Pero vamos, que en muchas carnicerías hacen como nosotros y el embutido. E1: Y, a los guisos, ¿se les echan setas cuando salen en el campo? I2: También, [HS:E1 Se l- [A-Inn].] me-, me-, mejor que l, los sampiñones que venden de, de estan , de criade- | de invernaderos o de lo que sea. Aquí ha- | uno había que criaba sampiñón de | en una bodega, ¿verdá, [NP]? El Lucero, que criaba sampiñón en una bodega. I1: Sí. I2: Pero a mí | es mejor, eh, las setas del campo, ande va a parar. [HS:I1 Eso se cría con paja.] Yo, yo, con decirte que las setas de campo me gustan más que la carne, con mucha cebollica y jamón. I1: Nosotros no, que vamos al campo y buscamos las setas. E1: Claro, es una afición, también, como otra cualquiera. I2: Yo [HS:I1 [A-Inn] y eso son setas.] el año pasao me traía [A-PIn: casi to días mi marido] setas, pero vamos… E1: Muy ricas, sí, sí. I2: Que agora, luego saldrán ya, como, yo como tengo ahí una chopera lo [A-Inn] campo, mi marido va a eso… Me coge, y si no, si puedo yo, madrugo, porque la gente madruga mucho, eh, pa buscar setas que [HS:I1 [A-Inn]] a la 18

Mesones de Isuela, Zaragoza (COSER-4714-01)

[A-Inn] los tienes, hasta vienen de , de ese pueblo, no sé si lo habrís oído, [HS:E1 [P-Ssr: Sí.]] Illueca de los zapatos, vienen por áhi por un camino que hay y mal que saben los caminos, por donde están. El otro día… Que digo que los de Illueca, que saben bien por dónde se crían las setas pa onde tenemos, [HS:I1 To la vida.] por donde tenemos nosotros en las artilleras. I1: Pero es que esos viniendo de áhi d'Illuecas, las de monte son mejor, las de la huerta son peor, las setas. E1: Sí, sí. I2: Bueno, yo me voy que l'he dejao a la… I1: [HS:E1 [NP], por favor, ¿cómo se-? | para hacerlo constar en el informe, ¿cómo es su primer apellido?] Y a l- | Oye, y, y, y los demás yo [A-Inn]. I2: Yo, [NP]. E1: [NP]. I2: Y el segundo [NP]. E1: De acuerdo. E2: [HS:E1 [A-Inn]] Y, usted, ¿ha sido de aquí de todo el pueblo? I2: ¿Eh? E1: [HS:E1 [NP]] De, de | ¿usted ha sido del pueblo de toda la vida? I2: De toda la vida he sido del pueblo, sí. E3: [Asent] E2: Y, ha estado aquí siempre, no se… I2: Siempre, no he ido a ningún lao. E2: Nunca… I2:|T11| ¿Ande voy a ir, [V-Ljn] si yo llevo toa vida cuidando abuelos. E2: Vaya, hombre. I2: Mi madre la llevo pa nueve años, [HS:I1 Ahora ya [A-Inn]] y antes pendiente de ella, y antes otra, que tengo otra, ahora, de ciento cinco años, otra abuela, la madre mi marido, [HS:I1 Nosotros ya ] así que… I1: sos hemos informao. E2: Aquí la ley de dependencia no… [RISA] I2: Y esa porque la metieron en Zaragoza, una, una cuñada mía la metió en la residencia y, por no sacala ya, pues, entre siete hermanos | ciento cinco años hizo el otro día, así que está bien. Así que llevo toa vida cuidando abuelos. Ya

19

Mesones de Isuela, Zaragoza (COSER-4714-01) te digo ahora, [Rndo: pa] Semana Santa como no me tocaba que fue eso, pues me fui a Calatayud diez días, que tengo a mis hijos allí. E3: Usted, ¿cuántos hijos tiene? I2: Pues un hijo y una hija. E3: [Asent], ¿se criaron también aquí en el pueblo? I2: Sí, hasta que se fueron a estudiar. E3: [Asent] I2: Mi chica es enfermera, el otro no, bueno, estuvo, eso dice que se está mejor en el pueblo, pero | oye mi chica pa que no estuviera aquí trabajando que no le faltara faena, lo metió y está trabajando en el hospital de celador, tienen la plaza cada uno, vamos. Hiciendo oposiciones [HS:E3 [Asent]] [A-Inn] dos meses allí pa que estudiara mi hija, no creas… E3: Y, aquí en el pueblo entonces ¿había escuela | [HS:I2 Sí que había escuela, sí y hay t- |] hay, sigue habiendo escuela? I2: hay escuela. E3:|T12| ¿Ustedes fueron a la escuela aquí? I2: Sí… [A-Inn] E3: Y, ¿cómo era? I2: Pues, oye, ento las chicas estaban en un lao y los chicos en otra y nada, y por la tarde bordar, a bordar sábanas que dice la [NP] y a rezar el rosario, que a mí eso me sabía a gloria. [RISAS] [A-Inn] Cuando nos tocaba [HS:E3 Sí.] y por la mañana pues en un libro llevábamos todas asignaturas, no es como ahora que llevan, lleváis, vamos. E3: Llevamos muchísimos. I2: Ya lo sé, ya. Que tengo muchos libros y le digo a mi hija que pa qué quiero tantos libros, que los vo a quemar. [HS:E3 [A-Inn]] De ella… Y de… cuando iban a la escuela los guardo y cuando estuvo estudiando los guardo. E3: Y, ¿hasta qué edad fue usted a la escuela, a la escuela? I2: Hasta los catorce que [HS:E3 Ah…] se… s'iba. E3: Y, después, ¿a trabajar? I2: Luego a trabajar, maña, aquí al campo. E3: Al campo. I2:|T4| Al campo iba, o sea, sembraba tu padre remolacha, a esclarecer remolacha y eran cuatro viñas, pues a coger | eso hacíamos, t-, todas, eh, que 20

Mesones de Isuela, Zaragoza (COSER-4714-01) antes no s'iba a estudiar. [HS:I1 Si ahora no van a hacer ninguna [A-Inn] ni mondongos ni nada.] Ahora no se trabaja, yo no frego, ni lavo, porque lo meto al lavavajillas. [PS] Sí. Y lavar, lavo en la cequia los calcetines del campo porque salen mejor la, la tierra, pero yo no tengo ganas de estar de rodillas, lo primero tengo mucha atrosis y a falta que se [A-Inn] pero e-, no tengo ganas de… E1: Y, antes, usted no lo ha conoci- | no lo habrá conocido, pero antes las señoras que fregaban [HS:I2 De ro- | Sí, también,] el suelo pues [A-Inn] de rodillas y… I2: también l'he fregao el suelo de rodillas. E1: Ah, sí. I2: Y digo que también he fregao yo el suelo de rodillas. [HS:E1 [A-Inn]] No es como ahora que está la fregona. E1: La fregona, sí, bueno, hace ya muchos años de eso, de la fregona. I2:|T11| Pues sí. [A-Inn] de todo. Mira, hoy me he echao yo la siesta, bueno, porque no podía abrir los ojos, porque a las cinco la mañana s'ha levantao mi marido pa irse a las seis a labrar. E3: [Asent] I2: Y mi madre le he dicho que se echara, digo: "Pues, ¿qué hará en el váter?" Y no he querido levantame, pues cuando he ido, pues la mujer s'había [A-Inn], pues, mira ahí he tenido que fregar todo, ¿pa qué quieres que…? [A-Inn] En fin… I1: Que vendrá mi yerno y, y dirá: "Pues, ¿y esto?". [RISAS] No, [HS:I2 [A-Inn]] [A-PIn: no le vaya a saber malo.] Porque ahora | que ahora ya s'han informao. E2: Ah, no, no, todavía no, no… | ¿no nos puede usted contar alguna cosa más, eh…, de cuando ella era joven? I2: Ya te l'ha dicho. E2: Sí, por ejemplo de cómo se | era la educación en la familia antes. I2: Bueno, pues antes se | teníamos más respeto que ahora. E2: [Asent] I2:|T12| Igual ella. Que, que antes, [NP] cuando éramos joven que teníamos más respeto que ahora tienen los jovénes. [HS:I1 Hombre, eso es algo, [A-Inn] sabís que no hay respeto.] Yo lo veo por mis nietos y mi marido no es de esos, eh, yo, [HS:I1 [A-Inn]] mi, mi marido a mí, a mí no me hacían caso mis hijos de

21

Mesones de Isuela, Zaragoza (COSER-4714-01) entonces pero mi marido no hacía na más miralos y a sus nietos no les gusta cómo los están criando, y decía: "Ya lo, lo veráis, que les dais to lo que querís, ya lo, lo veráis". Yo veo que el hijo que lleva poco vicio es más agudo y más espabilao y el que lleva mucho dinero, ese sale un, un bala, como ha | como pasa aquí | ha pasao en | está pasando aquí en este pueblo, eh. El que lleva mucho vicio, un bala, drogas y lo que viene. Y el padre que no respeta, los hijos | yo hasta abora, aún, mi hija aún les hace…, pero el marido es más | el tarre lo tiene muy flojo, pero mi chica [HS:I1 Que vendrá mi yerno y no le vaya a saber malo [A-Inn].] les quita hasta, hasta, les quita hasta la televisión, las entenas, se va allí a trabajar [HS:E1 No se pre-, no se preocupe,] al hospital. E1: ¿cómo es, cómo es su nombre, por favor, para hacer | meterlo en el informe, el nombre de usted? I2: [NP]… I1: [NP], ¿le digo el nombre? I2: Sí…, yo se l'he dicho. I1: ¿Eh? I2: [HS:E1 Sí. No l-…] Yo se l'he dicho. I1: Ah, se lo has dicho, [NP]. I2:|T11| Que es que le tiene un poco respeto [HS:E3 [Asent]] al, al, al su yerno. E1: Sí, sí. E3: Al su yerno, sí. I2: Yo lo veo [HS:E1 Bueno…] que cuando está en Zaragoza, pasa a mi casa a cualquier hora eso, pero en decir que viene… E3: Ya. I2: Que aquí se- | es primo hermano mío. E3: Ah, es primo hermano, ¿son familia, entonces? I2: Pero de esta no, esta es la [HS:E3 Ah…] suegra de s-. E3: [HS:I2 Sí.] Su hija, una hija suya se casó con su… I2: Pero ese es primo hermano mío, sí. [HS:E3 [Asent], con su primo.] El | la madre de ese y mi madre eran, eran hermanas [HS:E3 [Asent]] y esta casa era de mi tía | de mi hermana, todo estos campos de pa aquí eran de, de mi, de la familia de mi madre, las escuelas, las casas esas de los mestros, todo era de mi abuela, [HS:E3 [Asent]] en la que vivo yo, to esas casas de | ha | han | las 22

Mesones de Isuela, Zaragoza (COSER-4714-01) escuelas que me paece que han dejao un coche, no sé si eran ustedes o… E2: A lo mejor. [HS:E3 Hemos dejao un coche por ahí, sí.] Un coche, ahí delante… I2: No, pero es que he visto un señor que ha salido ahí enfrente a las escuelas y se ha ido. E4: [P-Ssr: [A-Inn]] E3: No. E2: Bueno, pues… I2: Oye, yo… E2: Sí. E1: [HS:I2 Yo…] Muchas gracias… E2: Muchas gracias. E3: Muchísimas gracias. I2: Yo a las ocho tengo que dale la cena a la abuela. I1: Que todos se irán ya ahora. E1: [HS:I2 [A-Inn]] Sí, sí. E2: Sí, que ya nos vamos… I2: Porque… E3: Muchas gracias. I1: De nada. E2: Muchas gracias. I2: Es que mi madre tiene una [A-Inn]. I1: deciles más porque más no sabemos, sabemos más de antes que de ahora nada. I2: Yo lo primero, mira, voy a por pan, otra cosa no compro [HS:I1 Si es que [A-Inn] si es que lo prefiero] y ya, y ya. I1: [HS:E1 ¿Se lo colocamos nosotros?] Ya las quitaré. I2: Y ya casi no salgo [HS:I1 No se preocupe.] de | ¿Ande vas a salir con la…? | Bueno, por la noche, cuando la meto a la cama me doy un paseo por la carretera si está el tiempo bueno y si hace frío, pues me pongo el chaquetón. Que me apetece a mí… respirar. E4: Muchas gracias. I1: [HS:E1 Un poquito,] De nada. 23

Mesones de Isuela, Zaragoza (COSER-4714-01)

E1: un poquito de aire, que tienen ustedes aquí mucho. I2: Aquí… I1: A ver, que sos den más informes por áhi. I2: Sí. I1: A vosotros ahora las de las granjas, que sos, sos dirán [HS:I2 Aquí [A-Inn] de olores del, del cocido. [A-Inn] Y te baja un olor de los tocinos que, vamos,] las grandezas de ahora y ahí se acaba la grandeza del mundo y nada. I2: en vez de ventilar la casa tienes que cerrala. E1: [A-Inn] por favor. I2: Así que, [HS:E1 Bueno.] y, [HS:E2 Bueno.] y muchas ovejas que hay en este pueblo. Que le digo que, que tenemos que cerrar las ventanas en vez d'abrilas, de las olores que tenemos a ovejas y a tocinos. Allá un campo que a ver si lo labra el pichón, que me viene un olor que no puedo abrir las ventanas, sobre to-… I1: ¿Qué vamos a hacer?, aún tenemos buen aire aún. I2: No, [NP] pero cuando echan el ciemo tienen que envolvelo a-, antes de las cuarenta ocho horas y los tocinos igual echan ese pulin, que hay. Bueno, si no, vosotros como no lo habís golío… E3: [NP], ¿usted cuántos años tiene? Porque está muy bien, eh, I1: Sí, pues tengo ochenta y siete. E3: Fíjese. I2: [P-Rel: Fíjese, usted,] tiene su cabeza muy entera, eh. E3: Está muy, muy bien, parece mucho más joven. I1: Pues, [HS:I2 Mira, [A-Inn] las hace de todo.] pues no soy más joven no y he trabajao s-… | que llevo trabajado mucho. E3: Sí. I2: Ésta ha teni-… I1: Se conserva uno mejor I2: Esta ha tenido unas manos de hacer de todo, de hacer jersecicos pa niños, de chaquetas… I1: Os hemos contao los mondongos. [RISAS] I2: Lo que han hecho la hija y ésta de jersés y a la máquina, que también tiene una máquina de, de hacer jersés pero, y a mano y bordáos [HS:I1 Y trabajando

24

Mesones de Isuela, Zaragoza (COSER-4714-01) pa Zaragoza cosas bonitas…] [A-Inn] E3: Han hecho de todo. I1: De todo más que del campo, sí. [HS:I2 Sí.] Porque teníamos el telefóno y lo tuvimos veinticinco años [HS:I2 Tenía el teléfono [A-Inn] que antes no teníamos en las casas.] con que, veinticinco años desde que lo pusieron, hasta que lo pusieron automático y entonces trabajábamos cosas finas, ¿os he contao eso? Y hago jabón y hago | masaba y to que queráis, pero trabajábamos pa Zaragoza y mis chicas se han examinao en Madrí con el albun [A-Inn] haciéndolo ella y han aprobao en Madrí, algunas, han aprobao con las manos de mi chica. Así que, del mundo [HS:I2 Sí, que hacían, hacían a, a mano… muchísmos…,] ya no sos puedo contar más que que no hay más que ahora nada, nada. Hala. I2: como otra cosa no tenían pues… ¡Venga! E4: Pues muchas gracias. I1: De nada. E: Muchas gracias han sido muy [HS:E2 Gracias, adiós.] amables [A-Inn]. E2: No nos ha dicho cómo se llama de apellido, [NP]. E3: Sí, [NP]. E2: Ah, ah [NP]. E3: [NP]. I1: [NP]. E4: Pues encantada. I1: Nada. E2: Muchísimas [HS:E4 Muchas gracias.] gracias, [NP]. I1: Luego vendrá mi chica y si venís alguna otra vez, ella sos contará de la vida de ahora, que la vida de Zaragoza, lleva dieciséis años y también la sabe, pero mi chica con mucho eso, porque ha estao siempre | estuvo catorce años con las monjas que iban a [A-Inn] Castilla, otra de aquí y ella, pa | que hacían pa los pobres, que llevaban chicos, a [A-Inn] Castilla, las monjicas y las monjicas er-, e-, para ella son unas madres y, y ya te digo. Esa es nuestra vida, pero tranquila y bien. E2: ¿Y su, y su hija va a venir hoy porque es sábado? ¿Su hija viene hoy porque es fin de semana? I1: Mi hija no viene, tiene calderas, que está de portera [HS:E2 Ah.] y hasta 25

Mesones de Isuela, Zaragoza (COSER-4714-01) junio | pa junio vendrá, estuvo el día San Jorge que su- | vino con sus hijas y sus yernos, pero se fueron, pero está mi yerno, está aquí mi yerno que tenemos huertas, tienen que ir a la huerta, que nosotros no hemos trabajao la huerta, teníamos campos, pero nosotras no hemos trabajao la huerta, nosotros trabajábamos nuestros mondongos y eso sí, eso siempre nosotras. E2: Pero, ¿el campo no? El campo no, ustedes la huerta no. I1: Al campo, eh, llevo y he ido a cortar uvas, el año pasao [A-Inn] nos cogimos toas almendras y toas uvas, porque mira si no, pero hay que saber a todo. E3: Sí, claro hay que saber… todo, sí, sí. [SLNC] I1: [A-Inn] Hale. E2: Muchas gracias, [NP]. I1: De nada, [HS:E2 Hasta ota vez. Cuídese.] hale, me alegro. Que tengáis suerte en lo que trabajís. E2: [HS:E3 Gracias.] Muchas gracias. E4: Gracias. E2: Mucha suerte. I1: [V-Ljn] Mis hijas también trabajan, la una en el Corte Inglés y la otra en una empresa, pero lleva la contabilidad de la empresa. E2: Ah, muy bien. I1: Sí, y la una ya está casada y la otra se casará pronto, vino ya el chico el otro día con ella. E2: O sea que ya está la cosa a punto. Gracias, [NP], muchas gracias. I1: De nada, hala. I2: Desde luego en los pueblos se está muy tranquilo. E1: Sí, sí, sí, desde luego. E2: Bueno… E1: [NP], muchísimas-. I2: ¿Aquí? Igual estamos doscientos. E2: ¿Doscientos? Bastantes, entonces, ¿no? I2: [A-Inn] Pero están la mayor parte las casas va-, [A-Inn], ¿eh? E3: ¿Qué viene, más gente en verano viene, no? I2: Sí, eso que han comprao muchas casas. Mira, esta era de mi padre y la 26

Mesones de Isuela, Zaragoza (COSER-4714-01) vendimos…, con mi hermana. [A-Inn] E2: ¿Y de qué diócesis es el pueblo? I2: ¿Eh? E2: ¿A qué diócesis pertenece el pueblo? I2: A . E2: A Tarazona. E3: Tienen una iglesia preciosa, ¿eh? I2: ¿Habís estao en el castillo, o qué? E1: [V-Sml] No, no, lo hemos visto desde aquí. Pero es muy bonito. 12: Pues eh | Pues hay un chico enseñandólo. Los sábados y domingos. Ahora son las siete y cuarto, aún lo | hasta las ocho están. [A-Inn] Hay pocos castillos como este, eh. E2: Pues podíamos ir a verlo. E1: Sí. I2: Pues sí, a las, a las ocho cierra, conque si subís con el coche, que se sube todo eso por las eras, [HS:E3 Por ahí, ¿no?] aún podís ir. [HS:E1 Pues sí.] Dos autobuses han venido hoy a velo. [HS:E3 [Asent]] Pero… ir ya, eh. Que a la ocho cierra, eh. Cogís el coche, tiráis todo…, en vez de ir, tirar toda es calle hacia el castillo, y subís hasta arriba. E1: Pues lo hacemos, sí. E3: Pues ahora vamos. E1: Venga… [HS:E2 ¡Gracias!] Muchas gracias. E3: ¡Muchas gracias, [NP]! E2: Adiós, adiós.

27