1

CAMARA DE DIPUTADOS DE

Período 136º

28 ASUNTOS ENTRADOS

Entrados en la sesión del 16 de julio de 2008

COMUNICACIONES DEL PODER EJECUTIVO

1.521

(PE/5/08-09)

Proyecto de ley propiciando medidas que conciernen a la política y administración tributaria.

La Plata.

Honorable Legislatura:

Se somete a consideración de Vuestra Honorabilidad el proyecto de ley que se adjunta para su sanción, a través del cual se propician medidas que conciernen a la política y a la administración tributaria.

Como es sabido, el proyecto que constituye el antecedente de la Ley 13.787 -Impositiva para el año 2008- fue elaborado en instancias culminantes de la anterior gestión, frente a un escenario de renovación en la conducción del gobierno provincial.

Ante las circunstancias de aquel momento, se decidió mantener en lo atinente al nivel de imposición de los tributos provinciales, los lineamientos contenidos en la Ley 13.613 -Impositiva para el año 2007- y su complementa- ria, Ley 13.713, como instrumentos para garantizar la continuidad en la percepción de los recursos tributarios provinciales que el Fisco requiere para el cumplimiento de sus funciones y en definitiva, para la ejecución de las políticas públicas.

En esta instancia resulta impostergable proceder a la parcial modificación del esquema tributario, en búsqueda de objetivos afines al nuevo gobierno, como: un mejor financiamiento de políticas públicas en materia de salud, seguridad y educación; simplificar y fortalecer la equidad del sistema imposi- tivo y la distribución del ingreso; consolidar el compromiso de equilibrio fiscal originado a partir de la adhesión por Ley 13.295 al Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal (Ley nacional 25.917); perfeccionar la administración 2 tributaria para lograr un sistema más justo y efectivo en la lucha contra la evasión impositiva; promover el desarrollo de actividades económicas en la Provincia e incrementar los recursos coparticipados a los municipios.

En esta senda se enmarca la presente iniciativa, que articula con otros instrumentos que ya han sido aprobados por esta Legislatura, tal como la Ley 13.656 -Régimen de Promoción Industrial-. A través de este proyecto se avanza en las herramientas que la política y la administración tributaria poseen para diseñar un programa coherente con las necesidades y fines establecidos.

En esta línea, en el Título I se proponen medidas para reordenar y simplificar las alícuotas del impuesto sobre los Ingresos Brutos modificando el esquema que resulta de los artículos 11, 12 y 13 de la citada Ley 13.787; además, acentuando la finalidad expuesta, se deja sin efecto la sobretasa del treinta (30) por ciento del impuesto sobre los Ingresos Brutos -creada por el artículo 36 de la Ley 12.727-.

Asimismo, considerando la necesidad de vincular el crecimiento de la recaudación con el desenvolvimiento de los sectores más dinámicos de la economía provincial, se propone la suspensión de las exenciones del pago del impuesto sobre los Ingresos Brutos contempladas en las leyes 11.490 (artículo 39); 11.518 y 12.747; medida que, como se señalará posteriormente, no afectará la situación actual de las pequeñas y medianas empresas de produc- ción primaría e industrial radicadas en esta Provincia.

Adicionalmente a la medida antes expresada, se unifican las alícuotas, se realizan cambios en el nivel de las mismas y se contempla un tratamiento promocional para las empresas que desarrollen actividades en establecimien- tos industriales, agropecuarios, mineros o de explotación pesquera, ubicados en esta jurisdicción.

Por otro lado, para evitar incrementos en la presión tributaria de pequeñas y medianas empresas, consideradas actores fundamentales del crecimiento económico y la generación de empleo, se propicia que un amplio universo de contribuyentes del sector primario e industrial, siempre que realicen su activi- dad en un establecimiento localizado en la provincia de Buenos Aires y su nivel de ingresos anuales no supere los sesenta millones de pesos ($60.000.000), no deban abonar el impuesto sobre los Ingresos Brutos.

Las definiciones anteriores implican que casi el noventa y ocho (98) por ciento de los contribuyentes industriales con establecimiento en esta jurisdic- ción permanezcan exentos del pago del gravamen en lo que respecta a sus actividades industriales. Es decir, que el aumento de la presión tributaria recaerá sobre aproximadamente el dos (2) por ciento de los contribuyentes de este segmento, el cual concentra el sesenta y seis (66) por ciento de la base imponible del sector. 3

Como incentivo adicional a la actividad de producción de bienes, se contempla la posibilidad de aplicar un mecanismo por el cual hasta el cien (100) por ciento del impuesto Inmobiliario correspondiente a establecimientos industriales, pueda ser computado por los contribuyentes de dicho gravamen como pago a cuenta del impuesto sobre los Ingresos Brutos.

En el rubro comercio, se contempla aplicar una alícuota general de cuatro con cinco (4,5) por ciento, pero nuevamente, con el objetivo de no afectar la rentabilidad de los contribuyentes de ingresos medios y pequeños, se establece que los comerciantes que facturen en el año un monto menor a treinta millones de pesos ($30.000.000) continúen sujetos a la alícuota actual del tres (3) por ciento. Consecuentemente, el incremento alicuotario alcanzará al uno (1) por ciento de los contribuyentes del sector, el cual concentra alrededor del cincuenta y cinco (55) por ciento de la base imponible correspondiente al tributo.

Es dable destacar que a pesar de los cambios proyectados se mantienen las políticas sectoriales en el rubro de la salud humana, tal el caso de la que rige para la comercialización de productos farmacéuticos.

También la comercialización de insumos y productos agropecuarios continuará gravada con la alícuota reducida de uno (1) por ciento.

En el rubro servicios, de suma importancia en la Provincia, en términos globales no se producen modificaciones. Seguirá sujeto a la misma alícuota general que rige en la actualidad, incluso se mantienen las políticas para sectores que tienen importante incidencia en el costo de vida que afronta la población, como el transporte público automotor de pasajeros urbano e interurbano y de cargas; el ferroviario de cargas y pasajeros; los servicios de internación, diagnóstico, tratamiento y de emergencias y traslados, entre otros.

En definitiva, con los cambios reseñados en este Título se produce una disminución en la variedad de alícuotas especiales, lo cual resulta propicio para la administración tributaria. Adicionalmente, las medidas proyectadas permitirán asociar el crecimiento de los sectores económicos más dinámicos de la Provincia con las necesidades crecientes del sector público destinadas al apoyo del aparato productivo. De esta sociedad podrá generarse un circuito virtuoso de crecimiento productivo apoyado por las políticas públicas respec- tivas.

En el Título II, como consecuencia de reconocer la importancia estratégica de la administración tributaria, se incluyen medidas tendientes a consolidar y agilizar dicha función, dotando a la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires -creada por Ley 13.766- de nuevas herramientas para evitar la evasión, especialmente en aquellos sectores reticentes al cumplimiento de las obligaciones impositivas. 4

Desde este ángulo, para posibilitar el cumplimiento eficaz de dicha función, se propone autorizar a la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires a establecer regímenes de percepción y/o retención y de regula- rización de deudas de los tributos de los que resulta autoridad de aplicación. Asimismo, para contar con una mayor fuerza de control, se incrementa la dotación de cargos asignados con el objetivo de incorporar recursos humanos que conformen el futuro del órgano recaudador provincial.

En los Títulos III y IV se proponen modificaciones al Código Fiscal y en material catastral, acordes con el propósito de lograr la modernización del Estado a través de la aplicación de nuevas tecnologías por parte del mismo, favoreciendo la tarea de administración y recaudación de los tributos, que se traducirán en un aumento significativo de recursos y en un control más riguroso por parte de la Agencia.

En el Título V, se propicia la creación de un Fondo para el Fortalecimiento de Recursos Municipales cuyos objetivos centrales se dirigen a simplificar la estructura tributaria, compensando e incluso incrementando los recursos asignados a los municipios que se comprometan a no aplicar los gravámenes denominados usualmente «tasa de abasto» o similar y de publicidad y propa- ganda realizada en el interior de locales.

Dicho Fondo se integrará con el dos (2) por ciento del impuesto sobre los Ingresos Brutos no descentralizado al ámbito municipal, con carácter previo a la distribución del porcentaje a que se refiere el artículo 1º de la Ley 10.559 y modificatorias -Régimen de Coparticipación Municipal-.

Puede decirse entonces que la reforma del impuesto sobre los Ingresos Brutos propuesta en el Título I, beneficiará a los municipios doblemente. Por un lado, a través de los recursos que le reportará la aplicación de la Ley 10.559 sobre el incremento de recaudación; y, por otro lado, mediante la creación del referido Fondo con el que se beneficiarán los que se comprometan a simplificar su esquema tributario del modo señalado precedentemente. En definitiva, los municipios podrán mejorar su participación en aproximadamente 1,7 puntos porcentuales del impuesto sobre los Ingresos Brutos coparticipado por la Provincia.

Por otro lado, debe considerarse el beneficio que significará el esquema propuesto para las actividades comerciales y productivas presentes en los municipios que se adhieran al compromiso de no establecer las tasas referidas anteriormente. Por ejemplo, las pequeñas y medianas industrias de la Provin- cia, que no tendrán incremento en la alícuota del impuesto sobre los Ingresos Brutos, podrán ver disminuidos sus costos por la vía de las tasas municipales que se eliminen.

En función de los mayores recursos tributarios que se estima efectivizar en 5 el marco de la política tributaria contemplada respecto del impuesto sobre los Ingresos Brutos, el Título VI prevé la ampliación de la Ley 13.786 -Presupuesto para el ejercicio 2008-, con destino a reforzar, en correspondencia con las prioridades políticas que se ha propuesto el gobierno provincial, las previsiones presupuestarias de las finalidades salud, seguridad y educación.

Así se eleva en novecientos millones de pesos ($900.000.000) el nivel de erogaciones para el ejercicio en curso, suma que ha de ser cubierta con un incremento por igual importe estimado en la recaudación del impuesto sobre los Ingresos Brutos por aplicación de los cambios de alícuotas y las medidas de administración tributaria impulsadas en los títulos anteriores.

En el Título Vil, el último de este proyecto de ley, bajo la denominación «Otras Disposiciones», se agrupan medidas adicionales tendientes a simplificar y agilizar la gestión.

Entre otras medidas, se faculta al Poder Ejecutivo a otorgar anualmente créditos fiscales materializados en forma de descuentos en el monto del impuesto Inmobiliario de la Planta Urbano Edificado de hasta el cien (100) por ciento para inmuebles cuyas valuaciones fiscales sean inferiores a cien mil pesos ($100.000), mentando condiciones de riesgo social y necesidades de financiamiento provincial. Esta medida intenta, además, racionalizar el cobro del tributo considerando la conveniencia respecto del costo administrativo implicado para la administración tributaria.

Finalmente, considerando las medidas de reordenamiento tributario que se impulsan en esta instancia, se estima conveniente disponer la derogación de la Ley 13.648, a través de la cual se estableció en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires, un adicional a los impuestos Inmobiliario Urbano y a los Automotores, que alcanza a las personas físicas y sucesiones indivisas cuyo total de bienes -en el país y en el exterior-, al 31 de diciembre de cada año resulte superior a la suma de quinientos mil pesos ($500.000).

La presente iniciativa plantea claros avances en pos de objetivos loables tales como: un mejor financiamiento de políticas públicas en materia de salud, seguridad y educación; el fortalecimiento de la equi- dad y la distribución del ingreso; la consolidación de la estabilidad fiscal, el fortalecimiento y la simplificación de la administración tributa- ria, la lucha contra la evasión; la promoción del desarrollo económico y el fortalecimiento del financiamiento de los municipios como forma de acercar los recursos al ciudadano.

Debe destacarse además, que la recomposición del financiamiento de las políticas públicas es condición indispensable para iniciar el necesario proceso de refuncionalización del Estado provincial. 6

A mérito de las consideraciones vertidas, es que se solicita de ese Honorable Cuerpo la pronta sanción del proyecto adjunto.

Dios guarde a Vuestra Honorabilidad.

SCIOLI

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

TÍTULO I

Impuesto sobre los Ingresos Brutos

Art. 1º - Sustituir el artículo 11 de la Ley 13.787 por el siguiente:

Art. 11 - De acuerdo a lo establecido en el artículo 199 del Código Fiscal –Ley 10.397 (texto ordenado 2004) y modificatorias-, fijar las siguientes alícuotas generales del impuesto sobre los Ingresos Brutos:

A) Establecer la tasa del cuatro con cinco por ciento (4,5%) para las siguientes actividades de comercialización, ya sea mayorista o minorista, en tanto no tengan previsto otro tratamiento en esta ley o se encuentren comprendidas en beneficios de exención establecidos en el Código Fiscal o leyes especiales:

Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domés- ticos.

5011 Venta de vehículos automotores nuevos, excepto motocicletas. 5012 Venta de vehículos automotores usados, excepto motocicletas. 5031 Venta al por mayor de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores. 5032 Venta al por menor de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores. 504011 Venta de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios, excepto en comisión. 5050 Venta al por menor de combustibles para vehículos automotores y motocicletas. 511110 Venta al por mayor en comisión o consignación de productos agrícolas. 512112 Cooperativas -art. 148 incisos g) y h) del Código Fiscal (Texto ordenado 1999)-. 7

512113 Comercialización de productos agrícolas efectuada por cuenta propia por los acopladores de esos productos. 512120 Venta al por mayor de materias primas pecuarias incluso anima- les vivos. 512122 Comercialización de productos ganaderos efectuada por cuenta propia por los acopladores de esos productos. 5122 Venta al por mayor de alimentos. 5123 Venta al por mayor de bebidas. 5131 Venta al por mayor de productos textiles, prendas de vestir, calzado excepto el ortopédico, cueros, pieles, artículos de marroquinería, paraguas y similares. 5132 Venta al por mayor de libros, revistas, diarios, papel, cartón, materiales de embalajes y artículos de librería. 5133 Venta al por mayor de productos farmacéuticos, veterinarios, cosméticos y de perfumería, instrumental médico y odontológi- co y artículos ortopédicos. 5134 Venta al por mayor de artículos de óptica, fotografía, relojería, joyería y fantasías. 5135 Venta al por mayor de muebles, artículos de iluminación y demás artefactos para el hogar. 5139 Venta al por mayor de artículos de uso domésticos y/o personal n.c.p. 5141 Venta al por mayor de combustibles, incluso gaseosos y produc- tos conexos, excepto combustibles líquidos alcanzados por la Ley 11244. 5142 Venta al por mayor de metales y minerales metalíferos. 5143 Venta al por mayor de madera, materiales de construcción, artículos de ferretería y materiales para plomería e instalaciones de gas. 5149 Venta al por mayor de productos intermedios n.c.p., desperdi- cios y desechos. 5151 Venta al por mayor de máquinas, equipos e implementos de uso especial. 5152 Venta al por mayor de máquinas-herramienta. 5153 Venta al por mayor de vehículos, equipos y máquinas para el transporte ferroviario, aéreo y de navegación. 5154 Venta al por mayor de muebles e instalaciones para la industria, el comercio y los servicios. 5159 Venta al por mayor de máquinas, equipo y materiales conexos n.c.p. 5190 Venta al por mayor de mercaderías n.c.p. 5211 Venta al por menor en comercios no especializados con predo- minio de productos alimenticios y bebidas. 5212 Venta al por menor excepto la especializada, sin predominio de productos alimenticios y bebidas. 8

5221 Venta al por menor de productos de almacén, fiambrería y dietética. 5222 Venta al por menor de carnes rojas y productos de granja y de la caza. 5223 Venta al por menor de frutas, legumbres y hortalizas frescas. 5224 Venta al por menor de pan y productos de panadería y confitería. 5225 Venta al por menor de bebidas. 5229 Venta al por menor de productos alimenticios n.c.p. y tabaco, en comercios especializados. 5231 Venta al por menor de productos farmacéuticos, cosméticos, de perfumería, instrumental médico y odontológico y artículos ortopédicos. 5232 Venta al por menor de productos textiles, excepto prendas de vestir. 5233 Venta al por menor de prendas y accesorios de vestir excepto calzado, artículos de marroquinería, paraguas y similares. 5234 Venta al por menor de calzado excepto el ortopédico, artículos de marroquinería, paraguas y similares. 5235 Venta al por menor de muebles, artículos de mimbre y corcho, colchones y somieres, artículos de iluminación y artefactos para el hogar. 5236 Venta al por menor de materiales de construcción, artículos de ferretería, pinturas, cristales y espejos, y artículos para la deco- ración. 5237 Venta al por menor de artículos de óptica, fotografía, relojería, joyería y fantasía. 5238 Venta al por menor de libros, revistas, diarios, papel, cartón, materiales de embalaje y artículos de librería. 5239 Venta al por menor en comercios especializados n.c.p. 5241 Venta al por menor de muebles usados. 5242 Venta al por menor de libros, revistas y similares usados. 5249 Venta al por menor, de artículos usados n.c.p. 5251 Venta al por menor por correo, televisión, Internet y otros medios de comunicación. 5252 Venta al por menor en puestos móviles. 5259 Venta al por menor no realizada en establecimientos n.c.p.

Servicios de hotelería y restaurantes. 552120 Expendio de helados. 552290 Preparación y venta de comidas para llevar n.c.p.

B) Establecer la tasa del tres con cinco (3,5) por ciento para las siguientes actividades de prestaciones de obras y/o servicios, y de cons- trucción, en tanto no tengan previsto otro tratamiento en esta ley o se encuentren comprendidas en beneficios de exención establecidos en el Código Fiscal o leyes especiales: 9

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura. 0141 Servicios agrícolas. 0142 Servicios pecuarios, excepto los veterinarios. 015020 Servicios para la caza. 0203 Servicios forestales.

Pesca y servicios conexos. 0503 Servicios para la pesca.

Explotación de minas y canteras. 1120 Actividades de servicios relacionadas con la extracción de petróleo y gas, excepto las actividades de prospección.

Industria manufacturera. 2222 Servicios relacionados con la impresión. 291102 Reparación de motores y turbinas, excepto motores para aerona- ves, vehículos automotores y motocicletas. 291202 Reparación de bombas, compresores, grifos y válvulas. 291302 Reparación de cojinetes, engranajes, trenes de engranaje y piezas de transmisión. 291402 Reparación de hornos, hogares y quemadores. 291502 Reparación de equipo de elevación y manipulación. 291902 Reparación de maquinaria de uso general n.c.p. 292112 Reparación de tractores. 292192 Reparación de maquinaria agropecuaria y forestal, excepto tractores. 292202 Reparación de máquinas herramienta. 292302 Reparación de maquinaria metalúrgica. 292402 Reparación de maquinaria para la explotación de minas y canteras y para obras de construcción. 292502 Reparación de maquinaria para la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco. 292602 Reparación de maquinaria para la elaboración de productos textiles, prendas de vestir y cueros. 292902 Reparación de otros tipos de maquinaria de uso especial n.c.p. 311002 Reparación de motores, generadores y transformadores eléctri- cos. 312002 Reparación de aparatos de distribución y control de la energía eléctrica. 319002 Reparación de equipo eléctrico n.c.p. 322002 Reparación de transmisores de radio y televisión y de aparatos para telefonía y telegrafía con hilos. 351102 Reparación de buques. 351202 Reparación de embarcaciones de recreo y deporte. 352002 Reparación de locomotoras y de material rodante para ferroca- rriles y tranvías. 10

353002 Reparación de aeronaves.

Electricidad, gas y agua. 4012 Transporte de energía eléctrica. 4013 Distribución de energía eléctrica. 402003 Distribución de combustibles gaseosos por tuberías. 4030 Suministro de vapor y agua caliente. 4100 Captación, depuración y distribución de agua.

Construcción. 4511 Demolición y voladura de edificios y de sus partes. 4512 Perforación y sondeo -excepto perforación de pozos de petró- leo, de gas, de minas e hidráulicos- y prospección de yacimien- tos de petróleo. 4519 Movimiento de suelos y preparación de terrenos para obras n.c.p. 4521 Construcción, reforma y reparación de edificios residenciales. 4522 Construcción, reforma y reparación de edificios no residencia- les. 4523 Construcción, reforma y reparación de obras de infraestructura de transporte, excepto los edificios para tráfico y comunicacio- nes, estaciones, terminales y edificios asociados. 4524 Construcción, reforma y reparación de redes. 4525 Actividades especializadas de construcción. 4531 Ejecución y mantenimiento de instalaciones eléctricas, electro- mecánicas y electrónicas. 4532 Aislamiento térmico, acústico, hídrico y antivibratorio. 4533 Instalaciones de gas, agua, sanitarios y de climatización, con sus artefactos conexos. 4539 Instalaciones para edificios y obras de ingeniería civil n.c.p. 4541 Instalaciones de carpintería, herrería de obra y artística. 4542 Terminación y revestimiento de paredes y pisos. 4543 Colocación de cristales en obra. 4544 Pintura y trabajos de decoración. 4549 Terminación de edificios y obras de ingeniería civil n.c.p. 4550 Alquiler de equipo de construcción o demolición dotado de operarios. 4560 Desarrollos urbanos.

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domés- ticos. 5021 Lavado automático y manual. 5022 Reparación de cámaras y cubiertas, amortiguación, alineación de dirección y balanceo de ruedas. 5023 Instalación y reparación de lunetas y ventanillas, alarmas, cerra- 11

duras, radios, sistemas de climatización automotor y grabado de cristales. 5024 Tapizado y retapizado. 5025 Reparaciones eléctricas, del tablero e instrumental; reparación y recarga de baterías. 5026 Reparación y pintura de carrocerías; colocación y reparación de. guardabarros y protecciones exteriores. 5029 Mantenimiento y reparación del motor n.c.p.; mecánica inte- gral. 504020 Mantenimiento y reparación de motocicletas. 514192 Fraccionadores de gas licuado. 5261 Reparación de calzado y artículos de marroquinería. 5262 Reparación de artículos eléctricos de uso doméstico. 5269 Reparación de efectos personales y enseres domésticos n.c.p.

Servicios de hotelería y restaurantes. 5511 Servicios de alojamiento en campings. 551211 Servicios de alojamiento por hora. 551212 Servicios de hoteles de alojamiento, transitorios, casas de citas y establecimientos similares cualquiera sea la denominación utilizada. 551220 Servicios de alojamiento en hoteles, pensiones y otras residen- cias de hospedaje temporal -excepto por horas-. 5521 Servicios de expendio de comidas y bebidas en restaurantes, bares y otros establecimientos con servicio de mesa y/o en mostrador. 552210 Provisión de comidas preparadas para empresas.

Servicio de transporte, de almacenamiento y de comunicacio- nes. 6022 Servicio de transporte automotor de pasajeros. 6031 Servicio de transporte por oleoductos y poliductos. 6032 Servicio de transporte por gasoductos. 6111 Servicio de transporte marítimo de carga. 6112 Servicio de transporte marítimo de pasajeros. 6121 Servicio de transporte fluvial de cargas. 6122 Servicio de transporte fluvial de pasajeros. 6310 Servicios de manipulación de carga. 6320 Servicios de almacenamiento y depósito. 6331 Servicios complementarios para el transporte terrestre. 6332 Servicios complementarios para el transporte por agua. 6333 Servicios complementarios para el transporte aéreo. 6341 Servicios mayoristas de agencias de viajes. 6342 Servicios minoristas de agencias de viajes. 6343 Servicios complementarios de apoyo turístico. 6410 Servicios de correos. 12

6420 Servicios de telecomunicaciones.

Intermediación financiera y otros servicios financieros. 661140 Servicios de medicina prepaga. 6711 Servicios de administración de mercados financieros. 672192 Otros servicios auxiliares a los servicios de seguros n.c.p. 6722 Servicios auxiliares a la administración de fondos de jubilacio- nes y pensiones.

Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler. 7010 Servicios inmobiliarios realizados por cuenta propia, con bienes propios o arrendados. 7111 Alquiler de equipo de transporte para vía terrestre, sin operarios. 7112 Alquiler de equipo de transporte para vía acuática, sin operarios ni tripulación. 7113 Alquiler de equipo de transporte para vía aérea, sin operarios ni tripulación. 7121 Alquiler de maquinaria y equipo agropecuario, sin operarios. 7122 Alquiler de maquinaria y equipo de construcción e ingeniería civil, sin operarios. 7123 Alquiler de maquinaria y equipo de oficina, incluso computado- ras. 7129 Alquiler de maquinaria y equipo n.c.p., sin personal. 7130 Alquiler de efectos personales y enseres domésticos n.c.p. 7210 Servicios de consultores en equipo de informática. 7220 Servicios de consultores en informática y suministros de progra- mas de informática. 7230 Procesamiento de datos. 7240 Servicios relacionados con base de datos. 7250 Mantenimiento y reparación de maquinaria de oficina, contabi- lidad e informática. 7290 Actividades de informática n.c.p. 7311 Investigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería. 7312 Investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias médicas. 7313 Investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias agropecuarias. 7319 Investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p. 7321 Investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias sociales. 7322 Investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias humanas. 7411 Servicios jurídicos. 13

7412 Servicios de contabilidad y teneduría de libros, auditoría y asesoría fiscal. 7413 Estudio de mercado, realización de encuestas de opinión públi- ca. 7414 Servicios de asesoramiento, dirección y gestión empresarial. 7421 Servicios de arquitectura e ingeniería y servicios conexos de asesoramiento técnico. 7422 Ensayos y análisis técnicos. 743010 Servicios de publicidad, excepto por actividades de intermedia- ción. 7491 Obtención y dotación de personal. 7492 Servicios de investigación y seguridad. 7493 Servicios de limpieza de edificios. 7494 Servicios de fotografía. 7495 Servicios de envase y empaque. 7496 Servicios de impresión heliográfica, fotocopia y otras formas de reproducciones. 7499 Servicios empresariales n.c.p. 749901 Empresas de servicios eventuales según Ley 24013 (artículos 75 a 80), Decreto 342/92. 749910 Servicios prestados por martilleros y Corredores.

Enseñanza. 8010 Enseñanza inicial y primaria. 8021 Enseñanza secundaria de formación general. 8022 Enseñanza secundaria de formación técnica y profesional. 8031 Enseñanza terciaria. 8032 Enseñanza universitaria excepto formación de postgrados. 8033 Formación de postgrado. 8090 Enseñanza para adultos y servicios de enseñanza n.c.p.

Servicios sociales y de salud. 8512 Servicios de atención médica. 8513 Servicios odontológicos. 851402 Servicios de diagnóstico brindados por bioquímicos. 8519 Servicios relacionados con la salud humana n.c.p. 8520 Servicios veterinarios. 8531 Servicios sociales con alojamiento. 8532 Servicios sociales sin alojamiento.

Servicios comunitarios, sociales y personales n.c.p. 9000 Eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y servicios similares. 9111 Servicios de organizaciones empresariales y de empleadores. 9112 Servicios de organizaciones profesionales. 9120 Servicios de sindicatos. 14

9191 Servicios de organizaciones religiosas. 9192 Servicios de organizaciones políticas. 9199 Servicios de asociaciones n.c.p. 9211 Producción y distribución de filmes y videocintas. 9212 Exhibición de filmes y videocintas. 9213 Servicios de radio y televisión. 9214 Servicios teatrales y musicales y servicios artísticos n.c.p. 9219 Servicios de espectáculos artísticos y de diversión n.c.p. 9220 Servicios de agencias de noticias. 9231 Servicios de bibliotecas y archivos. 9232 Servicios de museos y preservación de lugares y edificios histó- ricos. 9233 Servicios de jardines botánicos, zoológicos y de parques nacio- nales. 9241 Servicios para prácticas deportivas. 9249 Servicios de esparcimiento n.c.p. 9301 Lavado y limpieza de artículos de tela, cuero y/o de piel, incluso la limpieza en seco. 9302 Servicios de peluquería y tratamientos de belleza. 9303 Pompas fúnebres y servicios conexos. 9309 Servicios n.c.p.

C) Establecer la tasa del tres (3) por ciento para las siguientes actividades de producción primaria y producción de bienes, en tanto no tengan previsto otro tratamiento en esta ley o se encuentren comprendidas en beneficios de exención establecidos en el Código Fiscal o leyes especiales:.

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura. 0111 Cultivo de cereales, oleaginosas y forrajeras. 0112 Cultivo de hortalizas, legumbres, flores y plantas ornamentales. 0113 Cultivo de frutas -excepto vid para vinificar- y nueces. 0114 Cultivos industriales, de especias y de plantas aromáticas y medicinales. 0115 Producción de semillas y de otras formas de propagación de cultivos agrícolas. 0121 Cría de ganado y producción de leche, lana y pelos. 0122 Producción de granja y cría de animales, excepto ganado. 015010 Caza y repoblación de animales de caza. 0201 Silvicultura. 0202 Extracción de productos forestales.

Pesca y servicios conexos. 0501 Pesca y recolección de productos marinos. 0502 Explotación de criaderos de peces, granjas piscícolas y otros frutos acuáticos (acuicultura). 15

Explotación de minas y canteras. 1010 Extracción y aglomeración de carbón. 1020 Extracción y aglomeración de lignito. 1030 Extracción y aglomeración de turba. 1110 Extracción de petróleo crudo y gas natural. 1200 Extracción de minerales y concentrados de uranio y torio. 1310 Extracción de minerales de hierro. 1320 Extracción de minerales metalíferos no ferrosos, excepto mine- rales de uranio y torio. 1411 Extracción de rocas ornamentales. 1412 Extracción de piedra caliza y yeso. 1413 Extracción de arenas, canto rodado y triturados pétreos. 1414 Extracción de arcilla y caolín. 1421 Extracción de minerales para la fabricación de abonos y produc- tos químicos, excepto turba. 1422 Extracción de sal en salinas y de roca. 1429 Explotación de minas y canteras n.c.p. 155412 Extracción y embotellamiento de aguas minerales.

Industria manufacturera. 1511 Producción y procesamiento de carne y productos cárnicos. 1512 Elaboración de pescado y productos de pescado. 1513 Preparación de frutas, hortalizas y legumbres. 1514 Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal. 1520 Elaboración de productos lácteos. 1531 Elaboración de productos de molinería. 1532 Elaboración de almidones y productos derivados del almidón. 1533 Elaboración de alimentos preparados para animales. 1541 Elaboración de productos de panadería. 1542 Elaboración de azúcar. 1543 Elaboración de cacao y chocolate y de productos de confitería. 1544 Elaboración de pastas alimenticias. 1549 Elaboración de productos alimenticios n.c.p. 1551 Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas; pro- ducción de alcohol etílico. 1552 Elaboración de vinos y otras bebidas fermentadas a partir de frutas. 1554 Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de aguas minerales. 1711 Preparación e hilandería de fibras textiles; tejeduría de produc- tos textiles. 1712 Acabado de productos textiles. 1721 Fabricación de artículos confeccionados de materiales textiles, excepto prendas de vestir. 1722 Fabricación de tapices y alfombras. 1723 Fabricación de cuerdas, cordeles, bramantes y redes. 16

1729 Fabricación de productos textiles n.c.p. 1730 Fabricación de tejidos de punto y artículos de punto y ganchillo. 1811 Confección de prendas de vestir, excepto prendas de piel y cuero. 1812 Confección de prendas y accesorios de vestir de cuero. 1820 Terminación y teñido de pieles; fabricación de artículos de piel. 1911 Curtido y terminación de cueros. 1912 Fabricación de maletas, bolsos de mano y similares, artículos de talabartería y artículos de cuero n.c.p. 1920 Fabricación de calzado y de sus partes. 2010 Aserrado y cepillado de madera. 2021 Fabricación de hojas de madera para enchapado; fabricación de tableros contrachapados, tableros laminados, tableros de partí- culas y tableros y paneles n.c.p. 2022 Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones. 2023 Fabricación de recipientes de madera. 2029 Fabricación de productos de madera n.c.p.; fabricación de artículos de corcho, paja y materiales trenzables. 2101 Fabricación de pasta de madera, papel y cartón. 2102 Fabricación de papel y cartón ondulado y envases de papel y cartón. 2109 Fabricación de artículos de papel y cartón. 2211 Edición de libros, folletos, partituras y otras publicaciones. 2212 Edición de periódicos, revistas y publicaciones periódicas. 2213 Edición de grabaciones. 2219 Edición n.c.p. 2221 Impresión. 2230 Reproducción de grabaciones. 2310 Fabricación de productos de hornos de coque. 2320 Fabricación de productos de la refinación del petróleo. 2330 Elaboración de combustible nuclear. 2411 Fabricación de sustancias químicas básicas, excepto abonos y compuestos de nitrógeno. 2412 Fabricación de abonos y compuestos de nitrógeno. 2413 Fabricación de plásticos en formas primarias y de caucho sinté- tico. 2421 Fabricación de plaguicidas y otros productos químicos de uso agropecuario. 2422 Fabricación de pinturas, barnices y productos de revestimiento similares; tintas de imprenta y masillas. 2423 Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos. 2424 Fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador. 2429 Fabricación de productos químicos n.c.p. 17

2430 Fabricación de fibras manufacturadas. 2511 Fabricación de cubiertas y cámaras de caucho; recauchutado y renovación de cubiertas de caucho. 2519 Fabricación de productos de caucho n.c.p. 2520 Fabricación de productos de plástico. 2610 Fabricación de vidrio y productos de vidrio. 2691 Fabricación de productos de cerámica no refractaria para uso no estructural. 2692 Fabricación de productos de cerámica refractaria. 2693 Fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural. 2694 Elaboración de cemento, cal y yeso. 2695 Fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso. 2696 Corte, tallado y acabado de la piedra. 2699 Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p. 2710 Industrias básicas de hierro y acero. 2720 Fabricación de productos primarios de metales preciosos y metales no ferrosos. 2731 Fundición de hierro y acero. 2732 Fundición de metales no ferrosos. 2811 Fabricación de productos metálicos para uso estructural y mon- taje estructural. 2812 Fabricación de tanques, depósitos y recipientes de metal. 2813 Fabricación de generadores de vapor. 2891 Forjado, prensado, estampado y laminado de metales; pulvime- talurgia. 2892 Tratamiento y revestimiento de metales; obras de ingeniería mecánica en general realizadas a cambio de una retribución o por contrata. 2893 Fabricación de artículos de cuchillería, herramientas de mano y artículos de ferretería. 2899 Fabricación de productos elaborados de metal n.c.p. 291101 Fabricación de motores y turbinas, excepto motores para aero- naves, vehículos automotores y motocicletas. 291201 Fabricación de bombas, compresores, grifos y válvulas. 291301 Fabricación de cojinetes, engranajes, trenes de engranaje y piezas de transmisión. 291401 Fabricación de hornos, hogares y quemadores. 291501 Fabricación de equipo de elevación y manipulación. 291901 Fabricación de maquinaria de uso general n.c.p. 2921 Fabricación de maquinaria agropecuaria y forestal. 292201 Fabricación de máquinas herramienta. 292301 Fabricación de maquinaria metalúrgica. 292401 Fabricación de maquinaria para la explotación de minas y canteras y para obras de construcción. 18

292501 Fabricación de maquinaria para la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco. 292601 Fabricación de maquinaria para la elaboración de productos textiles, prendas de vestir y cueros. 2927 Fabricación de armas y municiones. 292901 Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso especial n.c.p. 2930 Fabricación de aparatos de uso doméstico n.c.p. 3000 Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informáti- ca. 311001 Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctri- cos. 312001 Fabricación de aparatos de distribución y control de la energía eléctrica. 3130 Fabricación de hilos y cables aislados. 3140 Fabricación de acumuladores, pilas y baterías primarias. 3150 Fabricación de lámparas eléctricas y equipo de iluminación. 319001 Fabricación de equipo eléctrico n.c.p. 3210 Fabricación de tubos, válvulas y otros componentes electróni- cos. 322001 Fabricación de transmisores de radio y televisión y de aparatos para telefonía y telegrafía con hilos. 3230 Fabricación de receptores de radio y televisión, aparatos de grabación y reproducción de sonido y video, y productos co- nexos. 3311 Fabricación de equipo médico y quirúrgico y de aparatos orto- pédicos. 3312 Fabricación de instrumentos y aparatos para medir, verificar, ensayar, navegar y otros fines, excepto el equipo de control de procesos industriales. 3313 Fabricación de equipo de control de procesos industriales. 3320 Fabricación de instrumentos de óptica y equipo fotográfico. 3330 Fabricación de relojes. 3410 Fabricación de vehículos automotores. 3420 Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabrica- ción de remolques y semirremolques. 3430 Fabricación de partes; piezas y accesorios para vehículos auto- motores y sus motores. 351101 Construcción de buques. 351201 Construcción de embarcaciones de recreo y deporte. 352001 Fabricación de locomotoras y de material rodante para ferroca- rriles y tranvías. 353001 Fabricación de aeronaves. 3591 Fabricación de motocicletas. 3592 Fabricación de bicicletas y de sillones de ruedas ortopédicos. 3599 Fabricación de equipo de transporte n.c.p. 3610 Fabricación de muebles y colchones. 19

3691 Fabricación de joyas y artículos conexos. 3692 Fabricación de instrumentos de música. 3693 Fabricación de artículos de deporte. 3694 Fabricación de juegos y juguetes. 3699 Otras industrias manufactureras n.c.p. 3710 Reciclamiento de desperdicios y desechos metálicos. 3720 Reciclamiento de desperdicios y desechos no metálicos.

Art. 2º - Sustituir el artículo 12 de la Ley 13.787, por el siguiente:

Art. 12 - De acuerdo a lo establecido en el artículo 199 del Código Fiscal –Ley 10.397 (Texto ordenado 2004) y modificatorias-, fijar para las actividades que se enumeran a continuación las alícuotas diferenciales que en cada caso se indican, en tanto no se encuentren comprendidas en beneficios de exención establecidos en el Código Fiscal o en leyes especiales:

A) Uno (1) por ciento.

4011 Generación de energía eléctrica 402001 Fabricación de gas 512111 Venta al por mayor de materias primas agrícolas y de la silvicul- tura 512114 Venta al por mayor de semillas 513311 Venta al por mayor de productos farmacéuticos, cuando sus establecimientos estén ubicados en la Provincia de Buenos Aires 514934 Venta al por mayor de abonos, fertilizantes y productos agroquí- micos 523912 Venta al por menor de semillas 523913 Venta al por menor de abonos y fertilizantes 523914 Venta al por menor de agroquímicos

B) Uno con cinco (1,5) por ciento.

6011 Servicio de transporte ferroviario de cargas 6012 Servicio de transporte ferroviario de pasajeros 6021 Servicio de transporte automotor de cargas 602210 Servicio de transporte automotor urbano regular de pasajeros 602250 Servicio de transporte automotor interurbano de pasajeros 602290 Servicio de transporte automotor de pasajeros n.c.p 6210 Servicio de trans porte aéreo de cargas 6220 Servicio de transporte aéreo de pasajeros 6350 Servicios de gestión y logística para el transporte de mercaderías 8511 Servicios de internación 8514 Servicios de diagnóstico 8515 Servicios de tratamiento 8516 Servicios de emergencias y traslados 20

C) Seis (6) por ciento.

501112 Venta en comisión de autos, camionetas y utilitarios, nuevos. 501192 Venta en comisión de vehículos automotores, nuevos n.c.p. 501212 Venta en comisión de autos, camionetas y utilitarios usados. 501292 Venta en comisión de vehículos automotores usados n.c.p. 504012 Venta en comisión de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios. 511120 Venta al por mayor en comisión o consignación de productos pecuarios. 5119 Venta al por mayor en comisión o consignación de mercaderías n.c.p. 5124 Venta al por mayor de cigarrillos y productos de tabaco. 521191 Venta al por menor de tabaco, cigarros y cigarrillos en kioscos, polirrubros y comercios no especializados. 522992 Venta al por menor de tabaco, cigarros y cigarrillos, en comer- cios especializados. 634102 Servicios mayoristas de agencias de viajes, por sus actividades de intermediación 634202 Servicios minoristas de agencias de viajes, por sus actividades de intermediación. 642023 Telefonía celular móvil. 6521 Servicios de las entidades financieras bancarias. 6522 Servicios de las entidades financieras no bancarias. 6598 Servicio de crédito n.c.p. 6599 Servicios financieros n.c.p. 6712 Servicios bursátiles de mediación o por cuenta de terceros. 6719 Servicios auxiliares a la actividad financiera n.c.p., excepto a los servicios de seguros y de administración de fondos de jubilacio- nes y pensiones. 6721 Servicios auxiliares a los servicios de seguros. 7020 Servicios inmobiliarios realizados a cambio de una retribución o por contrata. 743011 Servicios de publicidad, por sus actividades de intermediación 924912 Comercialización de billetes de lotería y juegos de azar autorizados.

D) Cero con uno (0,1) por ciento.

232002 Refinación del petróleo (Ley 11.244)

E) Tres con cuatro (3,4) por ciento.

402002 Distribución de gas natura (Ley 11.244) 505002 Venta al por menor de combustibles líquidos (Ley 11.244) 21

F) Cuatro con cinco (4,5) por ciento.

1553 Elaboración de cerveza, bebidas malteadas y de malta 1600 Elaboración de productos de tabaco 642020 Servicios de comunicaciones por medio de teléfono, telégrafo y telex 6611 Servicios de seguros personales, excepto los servicios de medi- cina prepaga 6612 Servicios de seguros patrimoniales 6613 Reaseguros 6620 Administración de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (A.F.J.P.)

G) Dos con cinco (2,5) por ciento.

523110 Venta al por menor de productos farmacéuticos y de herboriste- ría

Art. 3º - Sustituir el artículo 13 de la Ley 13.787, por el siguiente:

Art. 13 - Establecer en uno (1) por ciento la alícuota del impuesto sobre los Ingresos Brutos para las actividades detalladas en el inciso c) del artículo 11 siempre que no se encuentren sujetas a otro tratamiento especifico ni se trate de supuestos encuadrados en el primer párrafo del artículo 193 del Código Fiscal -Ley 10.397 (Texto ordenado 2004) y modificatorias-, y para las actividades comprendidas en el código 512222 del Nomenclador de Actividades del impuesto sobre los Ingresos Brutos aprobado por Disposición Normativa Serie «B» 31/99 y Disposición Normativa Serie «B» 36/99 (Naiib ’99), cuando las mismas se desarrollen en establecimiento industrial, agropecuario, minero, de explotación pes- quera o comercial ubicado en la provincia de Buenos Aires. La alícuota establecida en el presente artículo resultará aplicable exclusivamente a los ingresos provenientes de la actividad desarrollada en el establecimiento ubicado en esta jurisdicción, con el límite de los ingresos atribuidos a la provincia de Buenos Aires por esa misma activi- dad, para el supuesto de contribuyentes comprendidos en las normas del Convenio Multilateral.

Art. 4º - Incorporar como artículo 13 bis de la Ley 13.787, el siguiente:

Art. 13 bis - Establecer en tres (3) por ciento la alícuota del impuesto sobre los Ingresos Brutos aplicable exclusivamente a las actividades de comercialización, ya sea mayorista o minorista detalladas en el inciso A) del artículo 11 de la presente ley, cuando las mismas se desarrollen en establecimiento ubicado en la provincia de Buenos Aires y el total de ingresos gravados, no gravados y exentos, obtenidos por el contribuyente en el período fiscal anterior, por el desarrollo de cualquier actividad 22

dentro o fuera de la Provincia, no supere la suma de pesos treinta millones ($30.000.000). Cuando se trate de contribuyentes que hayan iniciado actividades durante el ejercicio fiscal en curso, quedarán comprendidos en el benefi- cio establecido en el párrafo anterior, siempre que el monto de ingresos gravados, no gravados y exentos obtenidos durante los dos primeros meses a partir del inicio de las mismas, no superen la suma de pesos cinco millones ($5.000.000). La alícuota establecida en el primer párrafo del presente artículo resultará aplicable exclusivamente a los ingresos provenientes de la actividad comercial desarrollada en el establecimiento ubicado en esta jurisdicción, con el límite de los ingresos atribuidos a la provincia de Buenos Aires por esa misma actividad, para el supuesto de contribuyentes comprendidos en las normas del Convenio Multilateral.

Art. 5º - Suspender los artículos 39 de la Ley 11.490, 1º, 2º, 3º y 4º de la Ley 11.518 y modificatorias y complementarias y la Ley 12.747. La suspensión dispuesta en el párrafo anterior, no resultará aplicable a las actividades de producción primaria -excepto las comprendidas en los artículos 32 de la Ley 12.879 y 34 de Ley 13.003- y de producción de bienes, que se desarrollen en establecimiento ubicado en la provincia de Buenos Aires y el total de ingresos gravados, no gravados y exentos, obtenidos por el contribu- yente en el período fiscal anterior, por el desarrollo de cualquier actividad dentro o fuera de la Provincia, no supere la suma de pesos sesenta millones ($60.000.000). Cuando se trate de contribuyentes que hayan iniciado activida- des durante el ejercicio fiscal en curso, quedarán comprendidos en esta medida siempre que el monto de ingresos gravados, no gravados y exentos, obtenidos durante los dos primeros meses a partir del inicio de las mismas, no superen la suma de pesos diez millones ($10.000.000).

Art. 6º - El incremento respecto de la suma de recaudación anual del impuesto sobre los Ingresos Brutos presupuestada para el ejercicio 2008, que origine la aplicación de la reforma alicuotaria establecida en los artículos precedentes de este Título, será destinado exclusivamente y en su integridad a reforzar y ampliar las políticas públicas que impacten en la salud, la seguridad y la educación de la población provincial. A tales efectos, deberán aplicarse las disposiciones contenidas en el Título VI de la presente Ley.

Art. 7º - Derogar el artículo 36 de la Ley 12.727, modificatorias y complementarias.

Art. 8º - Derogar el artículo 1º de la Ley 13.113.

Art. 9º - Derogar el inciso 1) del artículo 35 de la Ley 13.155. 23

TÍTULO II

Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires

Art. 10 - Facultar a la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires a establecer los regímenes de recaudación, percepción y/o retención, de cualquiera de los tributos de los que resulta autoridad de aplicación, que estime necesarios para asegurar el ingreso de los mismos. La autorización prevista en el párrafo anterior comprende la facultad de disponer, en favor de aquellos sujetos que resulten pasibles de la recaudación de los tributos en virtud de los regímenes que se establezcan, bonificaciones o descuentos especiales para el pago de los mismos. En aquellos supuestos en los que por aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del presente artículo se originen saldos a favor, los mismos podrán resultar créditos transferibles a otros contribuyentes de los tributos provinciales, conforme lo determine la autoridad de aplicación.

Art. 11 - Sin perjuicio de la autorización prevista en el segundo párrafo del artículo anterior, se faculta a la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires a establecer, con relación a determinado grupo o categoría de contribuyentes y con fundamento en razones objetivas que lo justifiquen, descuentos, bonificaciones u otros beneficios para el pago del impuesto Inmobiliario.

Art. 12 - Las bonificaciones o descuentos que se establezcan de conformi- dad con las facultades conferidas en los artículos 10 y 11 deberán adecuarse a las pautas que eventualmente pudiera establecer el Ministerio de Economía, y en ningún caso podrán implicar una reducción mayor al veinticinco (25) por ciento del importe total de la obligación fiscal a pagar por el contribuyente. La Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires estará facultada para establecer la acumulación o no de las bonificaciones y descuen- tos referidos, a otros beneficios vigentes.

Art. 13 - Facultar a la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires a establecer, en la forma, modo y condiciones que disponga, un régimen de recaudación del impuesto sobre los Ingresos Brutos, que se aplicará con relación a los pagos que efectúen las entidades financieras regidas por la Ley 21.526 a contribuyentes del citado impuesto, con motivo de la presentación al cobro de cheques, cualquiera haya sido la modalidad en que los mismos hubiesen sido extendidos. Los importes recaudados se computarán como pago a cuenta del grava- men a partir del anticipo correspondiente al mes en el que el cheque hubiere sido presentado para el cobro conforme lo determine la autoridad de aplica- ción. A efecto de lo previsto en el presente régimen, resultarán de aplicación las 24 disposiciones pertinentes del Código Fiscal referidas a la actuación de los agentes de recaudación.

Art. 14 - Facultar a la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires a establecer un régimen de regularización de las deudas correspondientes a los agentes de recaudación, que deberá ajustarse a lo siguiente:

1. Podrá incorporarse la deuda vencida hasta el 31/12/2007, inclusive aquélla en proceso de determinación, discusión administrativa o judicial, apremio, verificada en concurso preventivo o quiebra, proveniente de retenciones y percepciones no efectuadas, y/o efec- tuadas y no ingresadas.

2. Podrá disponerse la remisión parcial de intereses para las obligacio- nes susceptibles de regularización.

3. La modalidad de pago podrá ser al contado o en hasta un máximo de dieciocho (18) cuotas.

4. Los beneficios derivados del acogimiento al régimen de regulariza- ción se hallan sujetos a la condición resolutoria del cumplimiento del plan de regularización.

5. Podrá acordarse una bonificación por pago al contado de hasta el diez (10) por ciento y un anticipo del cinco (5) por ciento para la modalidad de pago en cuotas.

6. Tratándose de retenciones y percepciones no efectuadas, el acogi- miento a los beneficios del régimen implicará:

a) La condonación de los recargos previstos en el artículo 51 del Código Fiscal -Ley 10.397 (texto ordenado 2004) y sus modifi- catorias-.

b) La reducción de la multa del artículo 53 del Código Fiscal -Ley 10.397 (texto ordenado 2004) y sus modificatorias- al mínimo de la escala prevista en dicha norma.

7. Tratándose de retenciones y percepciones efectuadas y no ingresadas en tiempo oportuno, el acogimiento a los beneficios del régimen implicará:

a) La condonación de los recargos previstos en el artículo 51 del Código Fiscal -Ley 10.397 (texto ordenado 2004) y sus modifi- catorias-. 25

b) La reducción de la multa del artículo 54 del Código Fiscal -Ley 10.397 (texto ordenado 2004) y sus modificatorias-, al veinte (20) por ciento del mínimo legal.

c) La condonación de la multa del artículo 54 del Código Fiscal - Ley 10.397 (texto ordenado 2004) y sus modificatorias-, en el caso que el impuesto recaudado, con más los intereses corres- pondientes, haya sido ingresado con anterioridad a la fecha de publicación de la presente ley. Se encuentran alcanzados por los beneficios descriptos en el párrafo anterior, aquellos agentes que, habiendo ingresado el impuesto recaudado, regularicen los intereses adeudados en el régimen que se establezca en virtud de la presente.

8. En los casos en que los conceptos condonados y/o reducidos hubie- ran sido pagados con anterioridad a la vigencia del régimen que se establezca en virtud de la presente, se consideran firmes y no otorgan derecho a devolución.

9. Los agentes de recaudación comprendidos en el presente artículo que no se acojan al plan dentro del plazo de sesenta (60) días de su vigencia serán pasibles de ser denunciados por la autoridad de aplicación por las acciones que les fueran imputables en razón de sus incumplimientos.

Art. 15 - Facultar a la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires, con intervención del Ministerio de Economía, a establecer un mecanismo por el cual hasta el cien (100) por ciento del impuesto Inmobiliario correspon- diente a establecimientos destinados al desarrollo de actividades industriales, pueda ser computado por los contribuyentes de dicho gravamen como pago a cuenta del impuesto sobre los Ingresos Brutos que deban abonar por el desarrollo de actividades industriales en el inmueble en cuestión. A efectos de determinar el porcentaje que podrá ser computado como pago a cuenta, podrá disponerse el agrupamiento de los contribuyentes en distintas categorías. La aplicación del mecanismo de pago a cuenta establecido en el presente artículo no podrá originar en ningún caso saldos a favor de los contribuyentes.

Art. 16 - El Ministerio de Economía y la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del cumplimiento de sus respectivas competencias, coordinarán mecanismos de intercambio de datos e informa- ción, pudiendo celebrar los convenios pertinentes.

Art. 17 - Crear quinientos (500) cargos para la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires. Se autoriza al Poder Ejecutivo, previa intervención del Ministerio de 26

Economía, a incrementar por encima de los niveles fijados en el artículo 7º de la Ley 13786, los cargos creados por el presente artículo.

Art. 18 - Derogar el artículo 24 de la Ley 13.766.

TÍTULO III

Código Fiscal

Art. 19 - Sustituir el inciso e) del artículo 30 del Código Fiscal -Ley 10.397 (texto ordenado 2004) y modificatorias-, por el siguiente:

e) Acreditar la personería cuando correspondiese, y denunciar su CUIT, CUIL o CDI en oportunidad de realizar cualquier requerimiento o presentación ante la autoridad de aplicación.

Art. 20 - Sustituir el artículo 34 bis del Código Fiscal -Ley 10.397 (texto ordenado 2004) y modificatorias-, por el siguiente:

Art. 34 bis - El traslado o transporte de bienes en el territorio provincial deberá encontrarse amparado por un código de operación de traslado o transporte, cualquiera fuese el origen y destino de los bienes. El referido código deberá ser obtenido por los sujetos obligados a emitir los comprobantes que respaldan el traslado y entrega de bienes, o por el propietario o poseedor de los bienes, en forma gratuita, previo al traslado o transporte por el territorio provincial, mediante el procedimien- to y en las condiciones que establezca la autoridad de aplicación. Quienes realicen el traslado o transporte de los bienes deberán exhibir e informar ante cada requerimiento de la autoridad de aplicación, el código de operación de traslado o transporte que ampara el tránsito de los mismos.

Art. 21 - Sustituir el artículo 39 bis del Código Fiscal -Ley 10.397 (texto ordenado 2004) y modificatorias- por el siguiente:

Art. 39 bis - Para determinar la cuantía de las ventas, prestaciones de servicios u operaciones, en los casos de contribuyentes o responsables que no hubiesen presentado declaraciones juradas o abonado la liquidación practicada por la autoridad de aplicación por seis o más anticipos correspondientes al período fiscal en curso o a los últimos dos períodos fiscales vencidos; o que habiéndolas presentado, hayan declarado no tener actividad en seis o más anticipos correspondientes al período fiscal en curso o a los últimos dos períodos fiscales vencidos, en contraposición a lo que resulta de la información a su respecto suministrada por terceros; o hayan declarado un importe de ingresos inferior al que resultara verificado en un procedimiento de control de operaciones o de facturación 27 realizado por la autoridad de aplicación durante el lapso de un día o más, o al que resulte del cruce de información de terceros; o hayan incurrido en el supuesto previsto en el inciso 9) del artículo 42, podrá tomarse como presunción, salvo prueba en contrario, que:

1. El importe de ingresos que resulte del control que la autoridad de aplicación efectúe sobre la emisión de comprobantes durante el lapso de un día, o el resultado de promediar los ingresos controlados cuando el procedimiento se realice durante dos días o más, multiplicado por las dos terceras partes de los días hábiles comerciales del mes en que se realice, a condición de tener debidamente en cuenta la representatividad que en el mes exhiba el lapso durante el cual se llevó a cabo el procedimiento según la actividad o ramo de que se trate, constituye monto de ingreso gravado por el impuesto sobre los Ingresos Brutos para ese período. Asimismo, se considerará que el importe estimado es ingreso gravado en los demás meses no controlados de ese período fiscal y de los dos últimos períodos fiscales vencidos, a condición de que se haya tenido debidamente en cuenta la estacionalidad de la actividad o ramo de que se trate.

2. El equivalente hasta tres veces el monto total de liquidaciones por ventas, prestación de servicios o cualquier otra operación del contribuyente, autorizadas y efectuadas a través de tarjetas de crédito o débito, informado por las entidades emisoras de las mismas, constituye ingreso gravado del período fiscal en el que se han realizado. En el supuesto que se hubiera realizado un procedimiento de control de la facturación conforme lo previsto en el apartado anterior, a los fines de establecer el importe de ingreso gravado, se considerará la participación que representan las ventas con tarjeta sobre el total de operaciones controladas.

3. El equivalente hasta tres veces el monto total de las acreditacio- nes bancarias, neto de remuneraciones obtenidas en relación de dependencia, jubilaciones, pensiones, préstamos de cualquier naturaleza, transferencias entre cuentas del mismo titular y contraasientos por error, efectuadas en cuenta corriente, caja de ahorro y/o similar de titularidad del contribuyente o responsa- ble, durante el lapso de un mes, constituye monto de ingreso gravado del impuesto sobre los Ingresos Brutos para ese período.

4. El monto de las compras no declaradas por el contribuyente, obtenido a partir de la información brindada por proveedores de aquel, más un importe equivalente al porcentaje de utilidad bruta sobre compras declaradas por otros contribuyentes que desarrollen actividades de similar naturaleza y magnitud, se 28

considerará ventas o ingresos omitidos del período de que se trate.

5. Constituye base imponible omitida el importe que resulte de la multiplicación de los volúmenes de producción o comercializa- ción obtenidos mediante dispositivos de detección remota, procesamiento de imágenes, sensores, herramientas satelitales u otros mecanismos tecnológicos de alto nivel de certeza y preci- sión, con precios de referencia, cotizaciones y datos estadísticos provenientes de organismos oficiales o públicos no estatales, y en su defecto a entes privados vinculados a la actividad.

Se presume el desarrollo de actividad gravada por el impuesto sobre los Ingresos Brutos cuando: exista información sobre consumos de servi- cios por parte del contribuyente o responsable, suministrada por las empresas prestatarias de los mismos y/o por organismos de la Nación, Provincia o municipios; registre personal en relación de dependencia, conforme la información de organismos sindicales y previsionales; los agentes de recaudación con los que hubiera operado el contribuyente informen la percepción y/o retención del impuesto; o cuando ello resulte de cualquier otro elemento de juicio que obre en poder de la autoridad de aplicación o que le proporcionen los terceros. La autoridad de aplicación podrá valerse de una o varias de las presunciones previstas en el presente artículo.

Art. 22 - Sustituir el artículo 50 del Código Fiscal -Ley 10.397 (texto ordenado 2004) y modificatorias- por el siguiente:

Art. 50 - En aquellos supuestos en que los contribuyentes o responsa- bles no ingresen uno o más de los anticipos fiscales liquidados por la autoridad de aplicación, ésta podrá requerirles el pago de los mismos por vía de apremio. Asimismo, en los casos de contribuyentes o responsables que liqui- den el impuesto sobre la base de declaraciones juradas y omitan la presentación de las mismas por uno o más anticipos fiscales, cuando la autoridad de aplicación conozca por declaraciones o determinaciones de oficio, la medida en que les ha correspondido tributar en anticipos anteriores, podrá requerirles por vía de apremio el pago a cuenta del gravamen que en definitiva les sea debido abonar, de una suma equivalen- te a tantas veces el gravamen ingresado en la última oportunidad declarada o determinada, cuantos sean los anticipos por los cuales dejaron de presentar declaraciones. A tal fin el monto de la obligación tributaria del último anticipo impositivo o saldo de declaración jurada anual, declarado o determinado, podrá ser corregido mediante la aplicación de un coeficiente indicativo de la variación de precios ocurrida durante el término transcurrido entre el 29

último anticipo fiscal declarado o determinado y los de cada uno de los anticipos no declarados. La autoridad de aplicación utilizará los índices de precios que resulten compatibles con la actividad desarrollada por el contribuyente o responsable. Sin perjuicio de lo establecido en los párrafos anteriores, tratándose de contribuyentes o responsables a los que se hace referencia en el artículo 39 bis, podrá requerírseles por vía de apremio, el pago a cuenta del gravamen que en definitiva les sea debido abonar, de la suma que la autoridad de aplicación liquidará de conformidad a las presunciones previstas en la norma citada, sin necesidad de cumplir con el procedimien- to de determinación de oficio. En ningún caso, el importe que el contribu- yente declare o rectifique y abone o regularice en el plazo previsto en el párrafo siguiente podrá ser inferior a las dos terceras partes de los importes estimados por la autoridad de aplicación. Previo a proceder a la vía de apremio, la autoridad de aplicación intimará a los contribuyentes para que dentro de los cinco (5) días abonen o regularicen el gravamen correspondiente con sus intereses, y presenten, en los casos en que corresponda, las declaraciones juradas originales o rectificativas. A tales efectos, la autoridad de aplicación podrá, con carácter general, establecer un régimen de facilidades de pago para la cancelación de los anticipos que hubiera liquidado de conformidad al procedimiento previsto en el presente artículo. Dichas facilidades comprenderán el total adeudado por los conceptos mencionados, calculado hasta el último día del mes de presentación de la solicitud respectiva, con el interés previsto en el artículo 86 reducido en hasta un cincuenta (50) por ciento, y se podrá abonar en hasta tantas cuotas -mensuales, iguales y consecutivas-, como anticipos se hubieran liquidado de conformidad al procedimiento previsto en el presente, o a modo de alícuota complementaria del impuesto sobre los Ingresos Brutos. Las cuotas devengarán un interés mensual sobre saldo que no podrá exceder el dos (2) por ciento. Vencido el plazo previsto en el quinto párrafo, se librará la constancia de deuda correspondiente y se iniciarán las acciones de apremio, no admitiéndose ningún tipo de reclamo contra el importe requerido sino por la vía de la repetición y previo pago de las costas y gastos del juicio e intereses que correspondan.

Art. 23 - Incorporar como penúltimo párrafo del artículo 83 del Código Fiscal -Ley 10.397 (texto ordenado 2004) y modificatorias-, el siguiente:

Asimismo, la autoridad de aplicación podrá facultar a los contribu- yentes y responsables, a efectuar pagos a cuenta de obligaciones fiscales futuras. En caso que los pagos así realizados deviniesen indebidos o sin causa, serán considerados como créditos fiscales a favor del contribuyen- te, y podrán ser objeto de demanda de repetición. 30

Art. 24 - Sustituir el artículo 93 del Código Fiscal -Ley 10.397 (texto ordenado 2004) y modificatorias-, por el siguiente:

Art. 93 - La autoridad de aplicación deberá compensar, de oficio o a pedido de los contribuyentes o responsables, los saldos acreedores, cualquiera sea la forma o el procedimiento por el cual se establezcan, con las deudas o saldos deudores de gravámenes declarados por los contribu- yentes o responsables, o determinados por la autoridad de aplicación. La compensación se aplicará de modo tal de extinguir la totalidad de las deudas no prescriptas de la obligación fiscal cuyo pago en exceso originó el saldo acreedor, comenzando por las más remotas. Si una vez extinguida la totalidad de la deuda correspondiente a la obligación fiscal cuyo pago en exceso originó el saldo acreedor, subsistie- se a favor del contribuyente o responsable un remanente, la autoridad de aplicación podrá computar el mismo, en la forma y modo que establezca mediante reglamentación, como pago a cuenta de obligaciones futuras de la misma obligación, o aplicarlo a la cancelación de otras obligaciones adeudadas por el contribuyente o responsable. La compensación prevista en el presente artículo se efectuará comen- zando por los intereses y recargos, siguiendo con las multas y los graváme- nes, en ese orden.

Art. 25 - Sustituir el inciso c) del artículo 158 del Código Fiscal -Ley 10.397 (texto ordenado 2004) y modificatorias-, por el siguiente:

c) El fraccionamiento y la venta de inmuebles (lotees), la compraventa y la locación de inmuebles y la transferencia de boletos de compra- venta en general. Esta disposición no alcanza a:

1. Los ingresos correspondientes al propietario por la locación de hasta dos (2) inmuebles siempre que no superen el monto de pesos que, según el caso, establezca la Ley Impositiva, salvo que el propietario sea una sociedad o empresa inscripta en el Registro Público de Comercio o que se trate de un fideicomiso.

2. Ventas de inmuebles efectuadas después de los dos (2) años de su escrituración, en los ingresos correspondientes al enajenante, salvo que éste sea una sociedad o empresa inscripta en el Registro Público de Comercio o se trate de un fideicomiso. Este plazo no será exigible cuando se trate de ventas efectuadas por sucesiones, de ventas de única vivienda efectuadas por el propio propietario y las que se encuentren afectadas a la actividad como bienes de uso.

3. Ventas de lotes pertenecientes a subdivisiones de no más de diez (10) unidades, excepto que se trate de lotees efectuados por una 31

sociedad o empresa inscripta en el Registro Público de Comercio o se trate de un fideicomiso.

Art. 26 - Agregar como último párrafo del artículo 160 del Código Fiscal -Ley 10.397 (texto ordenado 2004) y modificatorias-, el siguiente:

Con la finalidad de verificar el correcto encuadra miento de los sujetos en los incisos precedentes, la autoridad de aplicación podrá requerir de los mismos, anualmente y de conformidad con lo que establez- ca mediante reglamentación, el suministro de aquellos datos que estime necesarios en el ejercicio de sus facultades de verificación.

Art. 27 - Sustituir el artículo 176 del Código Fiscal -Ley 10.397 (texto ordenado 2004) y modificatorias- por el siguiente:

Art. 176 - Son contribuyentes del impuesto las personas físicas, sociedades con o sin personería jurídica y demás entes que realicen las actividades gravadas. Las personas físicas, sociedades con o sin personería jurídica y todo sujeto de derecho, que intervenga en operaciones o actos de los que hubieran derivado, deriven o puedan derivar ingresos alcanzados por el impuesto, en especial modo aquellos que por su actividad estén vincula- dos a la comercialización de productos y bienes en general, cuya cría, elaboración, extracción u origen, se produzca en el territorio provincial, o faciliten sus instalaciones para el desarrollo de actividades gravadas por el impuesto, deberán actuar como agentes de recaudación e información en el tiempo y forma que establezca la autoridad de aplicación. A los fines precedentemente dispuestos los responsables deberán conservar y facilitar a cada requerimiento de la autoridad de aplicación, los documentos y registros contables que de algún modo se refieran a las actividades desarrolladas y sirvan de comprobantes de veracidad de los datos consignados en las respectivas declaraciones juradas.

Art. 28 - Incorporar como último párrafo del inciso a) del artículo 180 del Código Fiscal -Ley 10.397 (texto ordenado 2004) y modificatorias-, el siguiente:

La exención comprende a las prestaciones de servicios públicos postales y telegráficos, así como los servicios conexos y complementarios a las actividades señaladas, efectuadas directamente por el Estado Nacio- nal y sus organismos descentralizados o autárquicos.

Art. 29 - Sustituir el primer párrafo del artículo 181 del Código Fiscal -Ley 10.397 (texto ordenado 2004) y modificatorias-, por el siguiente:

Los empleadores de personas con discapacidad podrán imputar, en la forma y condiciones que establezca la autoridad de aplicación, el 32

equivalente al cincuenta (50) por ciento de las remuneraciones nominales que éstas perciban, como pago a cuenta del impuesto sobre los Ingresos Brutos.

Art. 30 - Sustituir el artículo 182 del Código Fiscal -Ley 10.397 (texto ordenado 2004) y modificatorias-, por el siguiente:

Art. 182 - El período fiscal será el año calendario. El gravamen se ingresará mediante anticipos mensuales liquidados por la autoridad de aplicación. Tratándose de contribuyentes comprendidos en las disposiciones del Convenio Multilateral del 18 de agosto de 1977 y sus modificaciones, los anticipos y el pago final tendrán vencimiento dentro del mes siguiente o subsiguiente en fecha a determinar por la Comisión Plenaria prevista en el Convenio citado y que se trasladará al primer día hábil posterior cuando la fecha adoptada con carácter general recayera en un día que no lo fuera. Sin perjuicio de lo establecido en el primer párrafo, la autoridad de aplicación podrá disponer, de manera general, o para determinado grupo o categoría de contribuyentes o responsables, la liquidación del impuesto e ingreso de los anticipos sobre la base de declaraciones juradas. Asimismo, podrá disponer, cuando razones de administración lo requieran, el ingreso de los anticipos en forma bimestral.

Art. 31 - Sustituir el artículo 183 del Código Fiscal -Ley 10.397 (texto ordenado 2004) y modificatorias- por el siguiente:

Art. 183 - Los anticipos a que se refiere el artículo anterior, se liquidarán -excepto contribuyentes del Convenio Multilateral- de acuerdo con las normas que dicte al efecto la autoridad de aplicación, debiendo ingresarse el anticipo dentro del mes calendario siguiente al vencimiento de aquellos. Asimismo, dicha autoridad establecerá la forma y plazos de inscripción de los contribuyentes y demás responsables. Juntamente con el pago del último anticipo del año, deberá presen- tarse una declaración jurada en la que se determinará el impuesto del período fiscal anual e incluirá el resumen de la totalidad de las operacio- nes del período. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 201 y 202, los contribu- yentes comprendidos en las disposiciones del Convenio Multilateral del 18 de agosto de 1977 y sus modificaciones, presentarán una declaración jurada anual, determinativa de los coeficientes de ingresos y gastos a aplicar por jurisdicción y demás requisitos que establezca la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral, en la forma y plazos que la misma disponga. Las omisiones, errores o falsedades que en las declaraciones juradas se comprueben están sujetas tanto a las penalidades establecidas en este Código, como a las que contemple la legislación nacional. 33

Art. 32 - Sustituir el artículo 186 del Código Fiscal -Ley 10.397 (texto ordenado 2004) y modificatorias- por el siguiente:

Art. 186 - Vencido el plazo de la intimación del artículo 50 para el pago del anticipo o para la presentación de las declaraciones juradas y no habiéndose verificado el cumplimiento del contribuyente, la autoridad de aplicación expedirá la correspondiente constancia de deuda por los importes establecidos en la misma, la que constituirá título suficiente para proceder al cobro judicial por vía de apremio. La intimación al obligado para presentar la o las declaraciones juradas no elimina la facultad de liquidación por parte del contribuyente. Cuando el monto del anticipo omitido excediera el importe del pago a cuenta del mismo, establecido por la autoridad de aplicación, subsistirá la obligación del contribuyente o responsable de ingresar la diferencia correspondiente, con más sus intereses, sin perjuicio de la multas que pudieren corresponder.

Art. 33 - Sustituir el artículo 192 del Código Fiscal -Ley 10.397 (texto ordenado 2004) y modificatorias-, por el siguiente:

Art. 192 - Cuando por el ejercicio de la actividad no se registren ingresos no corresponderá tributar anticipo alguno.

Art. 34 - Sustituir el artículo 197 del Código Fiscal -Ley 10.397 (texto ordenado 2004) y modificatorias-, por el siguiente:

Art. 197 - Del anticipo a abonar se deducirá el importe de las percepciones y retenciones que se hubieren realizado, procediéndose al ingreso del saldo resultante a favor del fisco.

Art. 35 - Sustituir el primer y segundo párrafo del artículo 200 del Código Fiscal -Ley 10.397 (texto ordenado 2004) y modificatorias-, por los siguientes:

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, la Ley Impositiva establecerá importes mínimos de impuesto que deberán ingresarse en concepto de anticipo mensual. Cuando proceda el pago de anticipos bimestrales, el monto de importes mínimos correspondientes será igual al doble de los establecidos para los anticipos mensuales.

Art. 36 - Derogar el último párrafo del artículo 52 del Código Fiscal -Ley 10.397 (texto ordenado 2004) y modificatorias-.

Art. 37 - Derogar los artículos 187 y 188 del Código Fiscal -Ley 10.397 (texto ordenado 2004) y modificatorias-. 34

TÍTULO IV

Ley de Catastro Territorial

Art. 38 - Sustituir el artículo 81 de la Ley 10.707 y sus modificatorias, por el siguiente:

Art. 81 - Los propietarios, poseedores a título de dueño o responsables de los inmuebles, sean personas físicas o jurídicas, de carácter privado o público, estarán obligados a denunciar cualquier modificación que se introduzca en las parcelas de su propiedad, posesión o jurisdicción, a través de la presentación de una declaración jurada de avalúo ante la autoridad de aplicación, dentro del término máximo de treinta (30) días contados a partir de que tal modificación se encuentre en condiciones de habitabilidad o habilitación. Asimismo, en ocasión de efectuarse un acto de relevamiento parcelario con el objeto de constituir, modificar o ratificar la subsistencia del estado parcelario, estarán obligados a declarar las accesiones incorporadas a la parcela. La autoridad de aplicación deberá disponer la presentación periódi- ca, en la forma y modo que lo establezca, de declaraciones juradas de avalúo de aquellos inmuebles destinados a industrias, comercios o desti- nos similares. Esta obligación alcanzará a propietarios, poseedores a título de dueño y usufructuarios, como así también a locatarios, comodatarios u otros sujetos que hagan uso del inmueble con dicho destino. El incumplimiento de las obligaciones previstas en el presente artícu- lo será sancionado de acuerdo a lo establecido en el Código Fiscal, respecto de las infracciones a las obligaciones y deberes formales.

Art. 39 - Sustituir los incisos 1) y 2) del artículo 84 bis de la Ley 10.707 y sus modificatorias, por los siguientes:

1. Se deberá multiplicar la cantidad de metros cuadrados de edificación detectados, por el valor unitario por metro cuadrado correspondiente al tipo y destino de la accesión, valor que se presumirá y al que se adicionará las instalaciones complementarias que el inmueble posea o se presuman y para el caso que sea posible determinarlo. El Organismo deberá también determinar la data presunta de reciclado y tipo de las construcciones cuando sea detectada esta situación y a los mismos efectos previstos en el párrafo anterior.

2. Cuando el Organismo Catastral, por información de terceros, tome conocimiento de la existencia de obras y/o mejoras sin declarar se deberá multiplicar la cantidad de metros cuadrados de edificación informados y no declarados por el valor unitario por metro cuadrado del tipo C, y de acuerdo al destino de la accesión, valor y al que se 35

adicionarán las instalaciones complementarias que el inmueble po- sea o se presuman y para el caso que sea posible determinarlo.

Ante la ausencia de elementos necesarios para determinar el destino de la edificación, se aplicará lo previsto para el formulario de avalúo inmobiliario 903, o el que en el futuro se apruebe para el tipo de construcciones que prevé.

Art. 40 - Incorporar como último párrafo del artículo 84 bis de la Ley 10.707 y sus modificatorias, el siguiente:

A los efectos previstos en los incisos 1) y 2), y en orden a establecer la vigencia catastral que corresponde asignar a los nuevos valores deter- minados, se presumirá que la obligación de denunciar dichas obras y/o mejoras se produjo en la fecha indicada por el Organismo Catastral.

Art. 41 - Derogar el artículo 81 bis de la Ley 10.707 y sus modificatorias.

TÍTULO V

Fondo para el Fortalecimiento de Recursos Municipales

Art. 42 - Crear el Fondo para el Fortalecimiento de Recursos Municipales que tendrá como objetivos lograr la simplificación tributaria, la compensación y el incremento de los recursos asignados a los municipios que no apliquen gravámenes retributivos por los servicios y/o conceptos que se indican a continuación, sin perjuicio de que continúen y/o implementen su prestación:

a) Faenamiento, inspección veterinaria y bromatológica, visado de certificados u otro tipo equivalente de tasa de abasto o derecho.

b) Publicidad y propaganda hecha en el interior de locales destinados al público (cines, teatros, comercios, supermercados, centros de com- pras, campos de deportes y similares).

Art. 43 - El Fondo para el Fortalecimiento de Recursos Municipales se integrará con el dos (2) por ciento del impuesto sobre los Ingresos Brutos no descentralizado al ámbito municipal, con carácter previo a la distribución del porcentaje a que se refiere el artículo 1º de la Ley 10.559 y modificatorias. En el año 2008 dicho porcentaje se aplicará sobre el impuesto percibido a partir de la vigencia del Título I de la presente ley, y hasta la suma de pesos cien millones ($100.000.000). En los años subsiguientes el monto máximo a integrar al Fondo se determinará en la Ley Impositiva.

Art. 44 - Para participar de la distribución del Fondo para el Fortalecimien- to de Recursos Municipales, los municipios deberán adherir dentro del plazo que determine el Ministerio de Economía a lo dispuesto en el artículo 42 a través 36 del dictado de la pertinente Ordenanza y cumplir con los compromisos asumidos en los convenios celebrados al efecto con dicho organismo.

Art. 45 - Los recursos del Fondo para el Fortalecimiento de Recursos Municipales se distribuirán entre los municipios comprendidos en el artículo anterior, de acuerdo a las proporciones que les correspondan en el marco de la Ley 10.559 y modificatorias. Los saldos no utilizados al cierre de un ejercicio, emergentes del mencionado Fondo, ingresarán a rentas generales.

Art. 46 - El Ministerio de Economía será la autoridad de aplicación del régimen establecido en este Título y en tal condición celebrará con los municipios que adhieran al mismo los convenios respectivos y dictará las normas complementarias que fueran necesarias a los fines de su implementa- ción.

TÍTULO VI

Adecuaciones Presupuestarias

Art. 47 - Incrementar en la suma de pesos novecientos millones ($ 900.000.000) el total de Erogaciones Corrientes y de Capital del Presupuesto General de la Administración Provincial para el Ejercicio 2008, establecido por el artículo 1º de la Ley 13.786.

Art. 48 - El incremento a que se refiere el artículo anterior será asignado a las Erogaciones Corrientes de las Jurisdicciones y Organismos Descentraliza- dos, cuya Clasificación Económica se detalla en las planillas Anexas Nº 1, 2, 2 Bis y 3 que forman parte integrante de la presente ley.

Art. 49 - Incrementar para el año 2008, de acuerdo a lo establecido en las Planillas Anexas Nº 4 y 5 que forman parte integrante de la presente ley, la estimación del Cálculo de Recursos Corrientes y de Capital establecida por el artículo 4º de la Ley 13786, en la suma de pesos novecientos millones ($900.000.000). Dicho incremento será destinado a atender las erogaciones increméntales a que se refiere el artículo precedente.

Art. 50 - Los importes que en concepto de Gastos Figurativos se incluyen en la Planilla Anexa Nº 16 que forma parte integrante de la presente ley, por la suma total de pesos trescientos setenta y siete millones setecientos treinta y siete mil ($377.737.000), constituyen autorizaciones legales para comprometer las erogaciones a sus correspondientes créditos según el origen de los aportes y contribuciones para los organismos descentralizados, hasta las sumas que para cada caso se establecen en la respectiva Planilla Anexa Nº 12, la que forma parte integrante de la presente ley.

Art. 51 - Autorizar al Poder Ejecutivo a proceder a la distribución analítica 37 de los créditos presupuestarios en las Categorías de Programas, Finalidades, Funciones, Fuentes de Financiamiento y demás aperturas pertinentes según el Clasificador Presupuestario aprobado por el Decreto 1.737/96 y sus modifi- catorios.

TÍTULO VII

Otras disposiciones

Art. 52 - Facultar al Poder Ejecutivo a otorgar anualmente créditos fiscales materializados en forma de descuentos en el monto del impuesto Inmobiliario de la Planta Urbana Edificado de hasta el cien (100) por ciento para inmuebles cuyas valuaciones fiscales sean inferiores a pesos cien mil ($100.000), mentan- do condiciones de riesgo social y necesidades de financiamiento provincial. Los porcentajes de descuento que establezca el Poder Ejecutivo deberán tener una relación inversa con la valuación fiscal y podrán estar condicionados a requisitos de identificación de sus titulares.

Art. 53 - A partir de la entrada en vigencia de la presente ley, las exenciones previstas en las leyes 11.490, 11.518 y sus modificatorias y 12.747, quedan reconocidas de pleno derecho, sin necesidad de petición de parte interesada, siempre que se encuentre cumplido el requisito establecido en el inciso b) del artículo 39 de la Ley 11.490 y modificatorias o en el inciso b) del artículo 2º de la Ley 11.518 y modificatorias. Lo dispuesto en el presente artículo resulta aplicable incluso respecto de las obligaciones fiscales correspondientes a períodos no prescriptos y en tanto la exención resulte procedente de acuerdo a los cronogramas establecidos en las leyes 11.490, 11.518, sus normas modificatorias y complementarias y lo previsto en el artículo 5º de la presente ley. Asimismo resulta aplicable, respecto de aquellos contribuyentes que, con anterioridad a la vigencia de la presente ley, hubiesen solicitado formalmente el reconocimiento de la exención, sin haber obtenido de la autoridad de aplicación el dictado del acto administrativo correspondiente, de reconoci- miento o denegación del beneficio solicitado. En tales casos la autoridad de aplicación procederá al archivo de las actuaciones sin más trámite. A partir de la entrada en vigencia de esta ley quedan sin efecto los actos administrativos de reconocimiento de las exenciones previstas en las leyes 11.490, 11.518 y sus modificatorias y 12.747, sin perjuicio de lo cual los contribuyentes que hubieren resultado beneficiados por el dictado de dichos actos administrativos, resultarán alcanzados por lo previsto en el primer párrafo del presente artículo. Los contribuyentes alcanzados por la exención deberán hacer efectiva la misma en oportunidad de presentar sus declaraciones juradas del impuesto sobre los Ingresos Brutos o abonar la liquidación practicada por la autoridad de aplicación, exponiendo claramente la base imponible exenta del tributo, por actividad. 38

Sin perjuicio de lo establecido precedentemente, la Agencia de Recauda- ción de la Provincia de Buenos Aires podrá verificar, en cualquier momento, el cumplimiento de las condiciones que debieron reunirse para la procedencia del beneficio de exención. Cuando se verifique que el contribuyente no reunía las condiciones requeridas para la procedencia de la exención, se producirá el decaimiento de pleno derecho del beneficio y la autoridad de aplicación quedará facultada para reclamar, por los períodos no prescriptos, el tributo adeudado con sus respectivos accesorios. En tales supuestos el reclamo del tributo adeudado y sus accesorios se limitará a las obligaciones fiscales devengadas a partir del 1º de enero de 2007, siempre que las actuaciones mediante las cuales tramitó la petición del beneficio de exención hubieren tenido inicio con anterioridad al 31 de diciembre de 2001, ya sea que se hubiese dictado o no el acto administrativo de reconocimiento de las exenciones.

Art. 54 - Derogar el artículo 7º de la Ley 12.837.

Art. 55 - A partir de la entrada en vigencia de la presente ley, los municipios a los que se les hubiese transferido y asignado el impuesto a los Automotores, de conformidad a lo previsto en el Título III de la Ley 13.010 y concordantes posteriores, deberán resolver las solicitudes de exención del tributo presenta- das por los contribuyentes respecto de los vehículos comprendidos en dicha transferencia. Las solicitudes de exención presentadas con anterioridad a la vigencia de la presente ley, deberán ser resueltas por la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires.

Art. 56 - Sustituir el artículo 6º de la Ley 13.010 y modificatorias, por el siguiente:

Art. 6º - El impuesto sobre los Ingresos Brutos en el tramo correspondiente a contribuyentes que hayan tenido ingresos que no superen la suma de pesos ciento cuarenta y cuatro mil ($144.000) durante el período que determine la autoridad de aplicación, será administrado por los municipios de conformidad a los Convenios de Descentralización Administrativa Tributaria que se celebren en el marco del artículo 10 del Código Fiscal.

Art. 57 - Sustituir el artículo 7º de la Ley 13.010 y modificatorias, por el siguiente:

Art. 7º - La distribución de la recaudación total del impuesto sobre los Ingresos Brutos por el tramo descentralizado en virtud del artículo anterior se realizará de la siguiente forma:

a) No menos del 43,25 por ciento del total recaudado correspon- 39

derá a la Provincia, con destino a la atención de planes sociales y erogaciones con incidencia en los municipios;

b) El 25 por ciento será destinado al Fondo Provincial Compensa- dor de Mantenimiento de Establecimientos Educativos que se crea por la presente ley;

c) El 22,5 por ciento será asignado a los municipios en concepto de retribución por la administración del tributo;

d) El 5 por ciento será distribuido a los municipios con destino al tratamiento y disposición final de residuos, en función de la población de cada distrito. Asimismo, los recursos correspon- dientes a los municipios cuya disposición final de residuos se efectúe según lo normado por el Decreto Ley 9.111/78, confor- marán una masa especial de fondos que se asignarán a los municipios respectivos de acuerdo a lo que determine la regla- mentación.

e) Hasta el 4,25 por ciento será asignado a la Agencia de Recauda- ción de la Provincia de Buenos Aires, en cumplimiento de lo dispuesto por los artículos 11 y 17 inciso a) de la Ley 13.766.

Anualmente la Ley de Presupuesto, determinará los porcentajes a aplicar en lo que respecta a los incisos a) y e) del presente artículo.

Art. 58 - Sustituir el artículo 182 de la Ley 13.688, por el siguiente:

Art. 182 - Establecer una Contribución Especial que se recaudará, con los impuestos a los Automotores, a las Embarcaciones Deportivas o de Recreación e Inmobiliario, de acuerdo a un porcentaje que fijará anual- mente la Ley Impositiva a partir del año 2009, el cual se aplicará sobre el monto a abonar en concepto de capital, intereses y recargos, de cada liquidación emitida para el pago de cuotas, anticipos o deuda atrasada, de los impuestos mencionados. La totalidad de lo recaudado por dicha Contribución integrará el Fondo Provincial de Educación, el que no será coparticipable ni suscep- tible de ningún otro tipo de afectación.

Art. 59 - La Contribución Especial establecida en el artículo 182 de la Ley 13.688 y modificatoria, durante el año 2008, se abonará según lo previsto en el artículo 187 de dicha ley.

Art. 60 - Derogar el artículo 48 de la Ley 13.787.

Art. 61 - Las diferencias adeudadas hasta la fecha de entrada en vigencia 40 de la presente ley, en concepto de intereses por obligaciones fiscales corres- pondientes a los tributos administrados por la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires, que encontrándose en proceso de ejecución judicial por vía de apremio hubieran sido incluidas de manera errónea en regímenes de regularización establecidos por esa autoridad de aplicación para el pago de obligaciones en etapa de cobro prejudicial, serán inexigibles. Los pagos realizados por los conceptos a que se refiere el párrafo anterior se consideran firmes y no darán lugar a la repetición de los mismos.

Art. 62 - Durante la vigencia del Impuesto Adicional de Emergencia sobre el Precio Final de Venta de Cigarrillos, establecido por Ley nacional 24.625 y modificatorias, el monto de dicho gravamen no integrará la base imponible del impuesto sobre los Ingresos Brutos. La deducción a que se refiere el párrafo anterior sólo podrá ser efectuada por los contribuyentes de derecho del gravamen nacional, a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente ley. No obstante, si con anterioridad a esa fecha hubieran efectuado tal deducción, las diferencias de impuesto sobre los Ingresos Brutos que adeuden, serán inexigibles y si hubieran realizado pagos por tales conceptos, podrán imputarlos como pago a cuenta del impuesto sobre los Ingresos Brutos en la forma que determine la autoridad de aplicación.

Art. 63 - Establecer para el ejercicio fiscal 2008, en la suma de pesos siete mil ($7.000) mensuales o pesos ochenta y cuatro mil ($84.000) anuales el monto de ingresos por alquileres a que se refiere el artículo 158 inciso c) apartado 1) del Código Fiscal -Ley 10.397 (texto ordenado 2004) y modificatorias-.

Art. 64 - Sustituir el artículo 3º de la Ley 10.295 (texto ordenado por Decreto 1.375/98) y sus modificatorias, por el siguiente:

Art. 3º - El Colegio de Escribanos prestará su colaboración sin cargo alguno para el Estado, quedando autorizado para percibir de los Notarios y demás usuarios de la Dirección Provincial del Registro de la Propiedad, las tasas especiales que se establecen por la presente sin perjuicio de las fijadas por otras leyes. Los recursos se obtendrán, mediante la venta de formularios cuyas características indicará la Dirección mencionada. Su impresión y distribución estará a cargo del Colegio de Escribanos, y la percepción de las tasas especiales por los servicios que presta el organismo serán las siguientes:

I. TASAS ESPECIALES POR SERVICIOS REGÍSTRALES

A) Publicidad Registral.

1. Certificados de dominio (con reserva de prioridad).

1.1. Por cada inmueble, veinte pesos: $ 20,00. 41

1.2. Telegestionados (por cada inmueble), veintiséis pesos: $ 26,00.

2. Informe de dominio.

2.1. Por cada inmueble, dieciséis pesos: $ 16,00.

2.2. Telegestionados (por cada inmueble), veintiséis pesos: $ 26,00.

3. Certificados de anotaciones personales (por cada módulo, se trate de variantes de la misma o distintas personas), nueve pesos: $ 9,00.

4. Certificados de anotaciones personales telegestionados (por cada módulo, se trate de variantes de la misma o distintas personas), veinte pesos: $ 20,00.

5. Informes de anotaciones personales (por cada módulo, se trate de variantes de la misma o distintas personas), nueve pesos: $ 9,00.

6. Informes de anotaciones personales telegestionados (por cada módu- lo, se trate de variantes de la misma o distintas personas), veinte pesos: $ 20,00.

7. Informe del índice de titulares de dominio por cada persona, diez pesos: $ 10,00.

7.1. Informes telegestionados del índice de titulares de dominio por persona, veinte pesos: $20,00.

8. Copia de asientos de dominio (hasta tres carillas), trece pesos: $ 13,00.

8.1. Fotocopias telegestionadas de asiento de dominio, (hasta tres carillas), veinte pesos: $20,00.

9. Copia a partir del soporte microfílmico (por cada fotograma), siete pesos: $ 7,00.

10. Fotocopia de planos (por carilla), siete pesos: $ 7,00.

11. Reproducción de planos microfilmados (por cada fotograma), siete pesos: $ 7,00.

12. Certificación de copia (por documento), diez pesos: $ 10,00.

B) Registraciones. 42

1. Por cada inmueble y cuando exista más de un acto en un mismo documento, deberá abonarse por cada acto a registrar:

1.1. Inscripción sobre inmuebles matriculados: el dos (2) por mil sobre el monto mayor entre la valuación fiscal y el valor de la operación. Si el acto fuese sin monto, se calculará el dos (2) por mil sobre la valuación fiscal.

1.2. Inscripción sobre los inmuebles a matricular por el Registro: Al monto correspondiente por el inciso anterior se le adicionará la suma de siete pesos ($7,00).

1.3. Anotaciones marginales sobre inmuebles, veintiséis pesos ($ 26,00)

1.4. Las constituciones de hipotecas, las preanotaciones y anotacio- nes hipotecarias estarán sujetas al pago de la tasa del dos (2) por mil del monto en la primera registración. En los dos últimos supuestos se abonará una tasa fija de veintiséis pesos ($26,00) en las sucesivas registraciones.

1.5. Exceptuar de lo previsto en los incisos anteriores a la registración de servidumbres y sus reconocimientos a cuyo respecto se abonarán veintiséis pesos ($26,00) por cada acto y por inmue- ble.

1.6. Exceptuar de los puntos 1.1. y 1.2. la registración de documentos portantes de operaciones de transmisión de dominio cuando se trate de inmuebles destinados a vivienda única, familiar y de ocupación permanente y su valuación fiscal (o la sumatoria de las mismas) o el valor de la operación (o su sumatoria), no supere los noventa mil pesos ($90.000), en cuyo caso se abonará la suma de veintiséis pesos ($ 26,00) por inmueble y por acto.

1.7. Exceptuar de lo dispuesto en los puntos 1.1. y 1.2. la registración de documentos portantes del derecho real de hipoteca cuando tenga por objeto la compra, construcción, ampliación o refac- ción de inmuebles destinados a vivienda única, familiar y de ocupación permanente, en los cuales el monto de la misma no supere a los noventa mil pesos ($90.000), en cuyo caso se abonará la suma de veintiséis pesos ($26,00) por inmueble y por acto.

1.8. Exceptuar de lo previsto en los puntos 1.1 y 1.2 la registración de documentos portantes de extinción y/o cancelación de derechos 43

reales sobre inmuebles, en cuyo caso se abonará la suma de veintiséis pesos ($ 26,00) por inmueble y por acto.

1.9. Exceptuar de lo dispuesto en los puntos 1.1 y 1.2 la registración de documentos portantes de donación de nuda propiedad, en cuyo caso se abonará la tasa del dos (2) por mil sobre la mitad de la valuación fiscal.

1.10. Exceptuar de lo dispuesto en los puntos 1.1. y 1.2. la registra- ción de documentos portantes de subasta judicial o subasta pública realizada por instituciones oficiales, conforme a las disposiciones de sus cartas orgánicas, los que abonarán la tasa del dos por mil (2 o/oo) sobre el precio de la subasta.

1.11. Exceptuar de lo dispuesto en los puntos 1.1. y 1.2. la registra- ción de documentos portantes de permutas de inmuebles, los que abonarán la tasa del dos (2) por mil calculada sobre la mitad del valor constituido por la suma de las valuaciones fiscales de los inmuebles o mayor valor asignado a los mismos.

1.12. Exceptuar de lo dispuesto en los puntos 1.1. y 1.2. la registra- ción de documentos portantes de actos, contratos u operaciones declarativas de dominio, los que abonarán la suma fija de veintiséis pesos ($26,00) por inmueble y por cada acto.

2. Afectaciones

2.1. Reglamento de copropiedad y administración (Ley 13.512), veintiséis pesos: $26,00

2.2. Prehorizontalidad (Ley 19724), veintiséis pesos: $26,00

2.3. Formación de legajo (Ley 14005), veintiséis pesos: $26,00

2.4. Otras afectaciones (casos cementerios privados, etcétera), vein- tiséis pesos: $26,00

Además del monto de los rubros 2.1; 2.2; 2.3 y 2.4, se oblará por cada lote o subparcela, siete pesos: $ 7,00

3. Medidas precautorias y sus levantamientos por cada inmueble:

3.1. Sobre inmuebles: el dos por mil (2 o/oo) sobre el monto de la medida. Si no se determinara monto se abonará la tasa fija de treinta y nueve pesos: $ 39,00 44

3.2. Anotaciones personales (por cada persona, cada variante de la misma persona se considera otra distinta), treinta y nueve pesos: $ 39,00

4. Protocolización de planos, trece pesos: $ 13,00

5. Visación de planos, trece pesos: $ 13,00

6. Pagarés o letras hipotecarias: por su registración se abonará el dos por mil (2 o/oo) sobre el monto de los mismos

6.1. Autenticación por cada 10 pagarés, siete pesos: $ 7,00

C) Actuaciones administrativas

I. Expedientes y actuaciones administrativas, trece pesos: $ 13,00

D) Otros servicios

1. Procesamiento de datos:

1.1. Informe sobre los antecedentes de publicidad registral (certificados e informes) expedidos sobre un inmueble en un período de tres meses anteriores a la fecha del requerimiento, trece pesos: $ 13,00

1.2. Copia de índice de titulares de dominio en archivo magnético, por cada registro, un peso $ 1,00

1.3. Copia de índice de titulares de dominio en archivo magnético con actualización por cada registro, trece pesos: $ 13,00

1.4. Generación de archivos magnéticos con procesamientos especia- les, por cada registro: inmueble matriculado, tres pesos: $ 3,00 inmueble no matriculado, trece pesos: $ 13,00

2. Microfilmación:

2.1. Generación de microimágenes, por cada una, siete pesos: $ 7,00

3. Locación de casillero por año, sesenta y cinco pesos: $ 65,00

II.- TASAS ESPECIALES ADICIONALES POR SERVICIOS DE TRAMITE PREFERENCIAL.

A) Publicidad Registral: 45

1. Trámite en mano: (para certificados, informes y expedición de co- pias), noventa y un pesos: $91,00

2. En 24 horas:

2.1. Certificados de dominio (por cada lote o unidad funcional) treinta y nueve pesos: $ 39,00

2.2. Certificados de dominio telegestionados (por cada lote o unidad funcional) treinta y nueve pesos: $ 39,00

2.3 Informes de dominio (por cada lote o unidad funcional) treinta y nueve pesos: $ 39,00 2.4. Informes de dominio telegestionados (por cada lote o unidad funcional) treinta y nueve pesos: $ 39,00

2.5. Certificados de anotaciones personales (por cada módulo), treinta y nueve pesos: $ 39, 00

2.6. Certificado de anotaciones personales telegestionados (por cada módulo se trate o no de una misma persona), treinta y nueve pesos: $ 39,00

2.7. Informes de anotaciones personales (por cada módulo se trate o no de una misma persona), treinta y nueve pesos: $ 39,00

2.8. Informe de anotaciones personales telegestionados (por cada módulo se trate o no de una misma persona), treinta y nueve pesos: $ 39,00

2.9. Informes del índice de titulares (1 por persona), treinta y nueve pesos: $ 39,00

2.10. Fotocopias de asientos regístrales 24 horas, veinte pesos: $ 20,00

2.12. Fotocopias de planos 24 horas (por carilla), veinte pesos: $ 20,00

2.11. Copia a partir del soporte microfílmico en 24 horas, veinte pesos: $ 20,00

2.13. Reproducción de planos microfilmados 24 horas (por cada Fotograma) veinte pesos: $ 20,00

2.14. Informes sobre los antecedentes de publicidad registral (cer- tificados e informes) expedidos sobre un inmueble en un periodo 46

de tres meses anteriores a la fecha del requerimiento), treinta y nueve pesos: $ 39,00

3. En 48 horas:

3.1. Certificados de dominio (por cada loteo unidad funcional), veintiséis pesos: $ 26.00

3.2. Certificados de dominio telegestionados (por cada lote o unidad funcional, veintiséis pesos: $26,00

3.3. Informes de dominio (por cada lote o unidad funcional) veinti- séis pesos: $ 26,00

3.4. Informes de dominio telegestionados, (por cada lote o unidad funcional), veintiséis pesos: $ 26,00

3.5. Certificados de anotaciones personales (por cada módulo), vein- tiséis pesos: $ 26,00

3.6. Certificados de anotaciones personales telegestionados (por cada módulo se trate o no de una misma persona), veintiséis pesos: $ 26,00

3.7. Informes de anotaciones personales (por cada módulo, se trate o no de una misma persona), veintiséis pesos: $ 26,00

3.8. Informes de anotaciones personales telegestionados, (por cada módulo se trate o no de una misma persona), veintiséis pesos: $ 26,00

3.9. Informes del índice de titulares, 1 por persona, veintiséis pesos: $ 26,00

3.10. Fotocopias de asientos regístrales 48 horas, trece pesos: $ 13,00

3.11. Copia a partir del soporte microfílmico en 48 horas, trece pesos: $ 13,00

3.12. Fotocopias de planos 48 horas (por carilla), trece pesos: $ 13,00

3.13 Reproducción de planos microfilmados 48 horas (por cada fotograma), trece pesos: $ 13,00 47

3.14 Informe sobre los antecedentes de publicidad registral (certifica- dos e informes) expedidos sobre un inmueble en un período de tres meses anteriores a la fecha del requerimiento, veintiséis pesos: $ 26,00

B) Registraciones:

1. En 24 horas:

1.1. Solicitud de inscripción o anotación por cada lote o unidad funcional o persona, sesenta y cinco pesos: $ 65,00

1.2. Afectaciones: reglamento de copropiedad y administración (Ley 13.512), prehorizontalidad (Ley 19.724), formación de legajo (Ley 14.005), otras afectaciones (casos de cementerios privados, etcétera), sesenta y cinco pesos: $ 65,00

Además del monto establecido en el rubro 1.2. oblará por cada lote unidad funcional o subparcela, trece pesos: $ 13.00

2. En 48 horas:

2.1. Solicitud de inscripción o anotación por cada lote o unidad funcional o persona, treinta y nueve pesos: $39,00

2.2. Afectaciones: reglamento de copropiedad y administración (Ley 13.512), Prehorizontalidad (Ley 19.724), formación de legajo (Ley 14.005), otras afectaciones (casos de cementerios privados, etc.), treinta y nueve pesos: $ 39,00

Además del monto establecido en el rubro 2.2. oblará por cada lote unidad funcional o subparcela, siete pesos: $7,00

3. Cuando exista más de un acto en un mismo documento, deberá abonar por cada acto a registrar.

III. TASAS ESPECIALES POR SERVICIOS REGÍSTRALES OPTATIVOS

1. Por cada registración en el registro de locaciones urbanas, treinta y nueve pesos: $ 39,00

2. Por cada informe requerido al registro de locaciones urbanas, vein- tiséis pesos: $ 26,00

3. Por registración en el registro de declaraciones posesorias. Por cada inmueble, treinta y nueve pesos: $ 39,00 48

4. Por informe requerido al registro de declaraciones posesorias. Por cada inmueble, veintiséis pesos: $ 26,00

5. Por cada registración en el registro de modificaciones de reglamentos de copropiedad y administración de la Ley 13.512, treinta y nueve pesos: $ 39,00

6. Por cada informe requerido al registro de modificaciones de regla- mento de copropiedad y administración de la Ley 13.512, veintiséis pesos: $ 26,00.

Art. 65 - Por los siguientes servicios a cargo de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires, se pagarán las tasas que se indican a continuación:

1. Certificado catastral: Certificados catastrales con informe de deuda y constancias catastra- les por cada Parcela, solicitado por abogados, escribanos o procura- dores, veinticinco pesos: $ 25,00 Por la expedición del certificado catastral en el plazo de 24 horas (trámite urgente presencial), cincuenta pesos: $ 50,00 Por la expedición del certificado catastral de manera telemática (servicio urgente-Web), treinta y cinco pesos: $ 35,00

2. Informe Catastral: Informe catastral, doce pesos: $ 12,00 Por la expedición del informe en el plazo de 24 horas (servicio urgente presencial), veinte pesos: $ 20,00 Por la expedición del informe de manera telemática (servicio urgente - Web), quince pesos: $15,00

3. Declaraciones juradas: Por la/s copia/s del/los formulario/s de avalúo, por cada parcela, doce pesos: $ 12,00 Por la/s copia/s del/los formulario/s de avalúo expedida/s de manera telemática, por cada parcela, dieciocho pesos. $ 18,00

4. Certificado de valuación: Por la certificación de valuación vigente o por cada una de las valuaciones de años anteriores de cada partida de los padrones fiscales solicitada para informe de deuda, o actuaciones notariales, judiciales o de parte interesada, seis pesos: $ 6,00 La expedición del mencionado certificado en el plazo de 24:00 horas (servicio urgente), catorce pesos: $ 14.00

5. Estado parcelario: 49

Por la solicitud de antecedentes catastrales para la constitución del estado parcelario, Ley 10.707 (informes valuatorios emitidos por base de datos informática; croquis del edificio cuando existiera; cédula y plancheta catastral), veinte pesos: $ 20,00 Por la expedición de esos antecedentes en el plazo de 24 horas (servicio urgente presencial), treinta pesos: $ 30,00 Por la expedición de los antecedentes de manera telemática (servicio urgente - Web), veinticuatro pesos. $ 24,00

En aquellos casos en que junto con la solicitud de antecedentes se requiera copia autenticada del/los formularios de Declaraciones Juradas presentados con anterioridad se deberá abonar por cada formulario la tasa prevista en el ítem 2) del presente Punto III.

6. Copias de documentos catastrales: Por cada copia de cédula catastral, plano de manzana, quinta, chacra o fracción, diez pesos: $ 10,00 Por cada cédula catastral, plano de manzana, quinta, chacra o fracción, en soporte digital, doce pesos: $ 12,00 Por cada plano catastral en soporte digital, treinta pesos: $ 30,00

7. Visaciones: Por la visación de planos, de acuerdo a la Circular 10, de la Comisión Coordinadora Permanente (Decreto 10.192/57):

a) Planos de propiedad horizontal Ley 13.512, once pesos: $ 11,00

b) Planos de mensura en sus distintas modalidades, hasta diez (10) parcelas, once pesos: $ 11,00

Por cada parcela excedente se abonará un peso ($ 1,00), hasta un máximo de trescientos pesos ($ 300,00).

c) Plano de mensura de Unidad Funcional (Clubes de Campo, barrios cerrados etc. -Decreto 947/04-). Porcada unidad funcio- nal, setenta pesos: $ 70,00

8. Emisión de Tarjeta de seguimiento de trámites, destinada a profesio- nales y gestores, que tendrá vigencia por un (1)año contado desde su emisión, cincuenta pesos: $ 50,00 Por cada extensión de la Tarjeta, veinte pesos: $ 20,00

Renovación de Tarjeta por extravío, veinte pesos: $ 20,00

9. Constitución de estado parcelario: 50

a) Por cada cédula catastral que se registre, cuando el trámite se realice de modo presencial, no existiendo trámite telemático (Web), diez pesos: $ 10,00

b) Por cada cédula catastral que se registre, cuando el trámite se realice de modo presencial, existiendo trámite telemático (Web), veinticinco pesos: $ 25,00

c) Por la registración de plano (por cada parcela o subparcela que se origine hasta un máximo de $300), diez pesos: $ 10,00

d) Verificación de Subsistencia del Estado Parcelario (por la pre- sentación del informe técnico de cada inmueble), cuando el trámite se realice de modo presencial, no existiendo trámite telemático (Web), diez pesos: $ 10,00

e) Verificación de Subsistencia del Estado Parcelario (por la pre- sentación del informe técnico y documentación valuatoria de cada inmueble), cuando el trámite se realice de modo presen- cial, existiendo trámite telemático (Web), veinticinco pesos: $ 25,00

f) Actualización de la valuación fiscal (por la presentación del formulario de avalúo de cada inmueble, cuando el trámite se realice de modo presencial, no existiendo el trámite telemático (Web), diez pesos: $ 10,00

g) Actualización de la valuación fiscal (por la presentación del formulario de avalúo de cada inmueble), cuando el trámite se realice de modo presencial, existiendo el trámite telemático (Web), veinticinco pesos: $ 25,00

El producido de las tasas establecidas en el presente artículo continuará destinándose a Rentas Generales, de acuerdo a lo prescripto en el artículo 59 de la Ley 13.404.

Art. 66 - Suprimir la expresión «excluidos los provenientes del apartado” contenida en el párrafo siguiente al apartado h) del artículo 4º de la Ley 10.295 (texto ordenado por Decreto 1.375/98) y sus modificatorias.

Art. 67 - Sustituir el artículo 1º de la Ley 13.698, por el siguiente:

Art. 1º. Adherir a la prórroga del Pacto Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento del 12 de agosto de 1993, ratificado por Ley provincial 11.463, de acuerdo con lo establecido en el artículo 76 de la Ley nacional 26.078. 51

Art. 68 - Derogar la Ley 13.648 a partir de la fecha en que comenzó a producir efectos de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 15 de la misma.

Art. 69 - Los pagos realizados con anterioridad a la vigencia del artículo anterior, por conceptos comprendidos en el mismo, podrán ser imputados a la cancelación de obligaciones impositivas correspondientes a los impuestos Inmobiliario y a los Automotores, exclusivamente, en la forma y condiciones que determine la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires.

Art. 70 - La presente ley regirá desde el día siguiente al de su publicación en el “Boletín Oficial”, a excepción de:

a) Las disposiciones que tengan prevista una fecha de vigencia especí- fica.

b) Las disposiciones contenidas en el Título I; en el artículo 25 del Título III; en los Títulos V y VI y en los artículos 57 y 63 del Título VII, que regirán a partir del primer día del mes siguiente al de la publicación de la presente ley en el “Boletín Oficial”.

c) Los artículos 15 del Título II y 52 del Título Vil, que regirán a partir del 1º de enero de 2009, inclusive.

Art. 71 - Comunicar al Poder Ejecutivo.

- A la Comisión de Presupuesto e Impuestos. 52 53 54 55 56

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PRESUPUESTO AIRES DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BUENOS PROVINCIA PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2008 GENERAL PRESUPUESTO 57 58 59 60 61

1.522

(D/1.562/07-08)

Remite veto total a la ley de expropiación inmuebles conocidos como barrio El Olimpo de Lomas de Zamora.

La Plata, 14 de julio de 2008.

Visto lo actuado en el expediente 2.100-34.577/08, correspondiente a las actuaciones legislativas D/1.562/07-08, por el que tramita la promulgación de un proyecto de ley sancionado por la Honorable Legislatura el 12 de junio del corriente año, mediante el cual se declaran de utilidad pública y sujetos a expropiación los inmuebles conocidos como barrio El Olimpo, ubicados en el partido de Lomas de Zamora, cuyas nomenclaturas catastrales y titularidad de dominio consigna su artículo 1º, y

Considerando:

Que los inmuebles citados, serán adjudicados en propiedad, a título oneroso y por venta directa a sus actuales ocupantes, con cargo de construcción de vivienda propia.

Que se autoriza al Poder Ejecutivo a efectuar las reestructuraciones y/o modificaciones de créditos y recursos que resulten necesarios para el cumpli- miento de la presente iniciativa.

Que el legislador no ha previsto créditos específicos para atender el gasto que conlleva el proyecto de ley en análisis.

Que el presupuesto general no prevé partida especifica para atender este tipo de erogaciones, motivo por el cual la iniciativa traída a consideración merece ser objetada por falta de recursos disponibles para su concreción.

Que en sentido concordante se ha expedido el Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires.

Que, el artículo 144 -proemio- de la Ley Fundamental Bonaerense otorga al titular del Poder Ejecutivo, la jerarquía constitucional de Jefe de la Adminis- tración Provincial, de la cual deriva la consecuente obligación de administrar y gestionar adecuadamente los recursos y gastos del Fisco Bonaerense.

Que en este sentido, la misma Constitución establece en el inciso 2 del artículo 103, que con relación a nuevos gastos, dentro de la Ley de Presupuesto, la iniciativa corresponde exclusivamente al Poder Ejecutivo, situación ésta no configurada en el proyecto en análisis;. 62

Que en atención a los fundamentos expuestos y conforme a razones de oportunidad, mérito y conveniencia, deviene necesario observar el texto comunicado haciendo ejercicio de la facultad conferida por el artículo 108 de nuestra Ley Fundamental.

Por ello,

El gobernador de la provincia de Buenos Aires

DECRETA

Art. 1º - Vetar el proyecto de ley sancionado por la Honorable Legislatura el 12 de junio de 2008, al que hace referencia el Visto del presente.

Art. 2º - Devolver a la Honorable Legislatura la iniciativa mencionada en el artículo anterior.

Art. 3º - El presente decreto será refrendado por el señor ministro secretario en el Departamento de Gobierno.

Art. 4º - Regístrese, comuníquese, publíquese, dése al “Boletín Oficial” y al SINBA. Cumplido, archívese.

Decreto Nº 1.397

SCIOLI. Pérez.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

PROYECTOS DE LEY

1.523

(D/1.468/08-09)

Señor Diputado Fox, proyecto de ley, declarando monumento histórico definitivamente incorporado al patrimonio cultural de la provincia, a la denominada Casa de Piedra, centro de detención y de inteligencia militar durante la última dictadura militar, ubicada en la ciudad de Zárate.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárese monumento histórico definitivamente incorporado al 63 patrimonio cultural de la provincia de Buenos Aires a la denominada Casa de Piedra, centro de detención y de inteligencia militar durante la última dictadura que asoló a la República la que se encuentra ubicada en la calle Lavalle Nº 636 de la ciudad y partido de Zárate (provincia de Buenos Aires), siendo su Nomenclatura Catastral: circunscripción I, sección E, manzana 302, parcela 20.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Fox.

FUNDAMENTOS

La conocida popularmente como «Casa de Piedra» de Zárate es una vivienda urbana donde funcionó el Área de Inteligencia Militar 400 durante la pasada dictadura que asoló nuestro país a partir de 1976. En dicho centro se practicaban detenciones, interrogatorios, apremios y suplicios a militantes populares, dirigentes políticos y sociales presuntamente contrarios al gobierno de facto. Un informe público del 14 de noviembre de 2005 procedente de la entidad civil «Casa de la Memoria por la Verdad y la Justicia de Zárate», expresa sobre este centro de detención: En el año 1976 las Fuerzas Armadas de la Nación se apropian ilegítima e inconstitucionalmente del poder político. Sin embargo los vecinos aseveran que la casa fue utilizada por fuerzas del terrorismo de estado ya desde el año 1975. Se halla ubicada en calle Lavalle 636, de la ciudad de Zárate (Partido de Zárate, provincia de Buenos Aires). La denuncia de un dirigente obrero quien expresó que en la casa llamada «Casa de Piedra» - había sido detenido y golpeado bárbaramente por el Ejército, durante la dictadura, puso de manifiesto los hechos allí acaecidos. La víctima que formuló la denuncia es Valentín Rogelio Ibáñez, quien fue delegado obrero de la cercana empresa multinacional Dálmine-Siderca. Con otros dos delegados fue detenido en 1977 por dos civiles armados que los condujeron a la «Casa» donde durante tres días les propinaron palizas y torturas. Estos procedimientos fueron repetidos en varias oportunidades y finalmen- te los detenidos fueron dejados en libertad, porque no se les pudo comprobar ningún delito. El Juez Federal del Departamento Zárate-Campana, doctor Faggionato Márquez, ordenó durante el año 2004 un allanamiento de la finca citada. Al respecto escribe Osvaldo Bayer en un artículo publicado en el diario Página 12, el día sábado 20 de noviembre de 2004 titulado: «La casa está sucia.” «Lo que se encontró -hasta una picana eléctrica- dejó en claro que todo sigue igual.» (...) «los objetos encontrados en la casa allanada: armas de fuego varias, proyectiles, proyectiles antiaéreos, fotografías, agendas, mucho mate- 64 rial bibliográfico (manuales y revistas de inteligencia del Ejército), ropa de fajina, una diminuta cámara fotográfica, miras telescópicas, silenciadores, abundante cantidad de ropa usada, una especie de soldador sin punta de los que se utilizaban como picana eléctrica, certificados de la ICIA, gran cantidad de armas blancas, banderas , libros sobre el comunismo y la lucha contra la subversión, miguelitos, etcétera. Lo sorprendente es que ya la Justicia había preguntado al Ejército si allí funcionó durante la dictadura militar el Destacamento ICIA 201/1, y el Ejército lo negó. . .hasta hace muy poco tiempo.» Se continúa investigando actualmente cuántos hechos de tortura y de detención ocurrieron en la «Casa», y los presuntos muertos o desaparecidos de dicha procedencia. En virtud de los fundamentos expuestos, solicito a las Señoras y Señores Legisladores que acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de ley.

Fox.

- A las comisiones de Asuntos Culturales, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.524

(D/1.469/08-09)

Señor Diputado Fox, proyecto de ley, declarando bien histórico incorpo- rado definitivamente al patrimonio cultural de la provincia al solar donde se editó el periódico «El Monitor de la Campaña» ubicado en la ciudad de Capilla del Señor.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárese bien histórico incorporado definitivamente al patrimo- nio cultural de la provincia de Buenos Aires al solar que perteneciera a la vivienda del preceptor don Manuel Cruz, sito en la calle Rivadavia Nº 284. entre las calles Bartolomé Mitre y Belgrano de la ciudad de Capilla del Señor (Exaltación de la Cruz - provincia de Buenos Aires), donde se editó el periódico «El Monitor de la Campaña’’ y que alberga actualmente al Museo del Periodis- mo Bonaerense, inaugurado el 14 de septiembre de 1972.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Fox. 65

FUNDAMENTOS

Manuel Cruz llegó a Capilla del Señor en 1861 para ocupar al Dirección de la Escuela Elemental de Varones, fundada en 1821 durante el gobierno del General Martín Rodríguez, mediante decreto refrendado por su ministro don Bernardino Rivadavia. Su labor llevó al establecimiento a un lugar de privilegio en la campaña bonaerense, reconocimiento que consta en el Informe General del inspector de escuelas, doctor Antonio Zinny, quien destaca los sobresalien- tes exámenes brindados y el alto rendimiento escolar de sus alumnos. Desem- peñó además las funciones de Secretario del Consejo Municipal, acompañando a don José Serapio Sosa. También llevó a cabo el Primer Censo Escolar de Distrito, que dio lugar a la creación de 7 escuelas en la región. El 24 de agosto de 1871, fundó la primer Biblioteca Pública de la campaña bonaerense, donde se dictaban cursos de pintura, fotografía y primeros auxilios e incorporó un hecho novedoso para la época: semanalmente se llevaban a cabo allí lecturas de textos diversos en voz alta con asistencia libre para aquellos que aun no sabían leer. En 1871, apareció «El Monitor de la Campaña», bajo la dirección e inspiración de don Manuel Cruz, que se constituyó en el primer periódico de todo el ámbito rural bonaerense. La formación periodística y los conocimientos de las artes gráficas adqui- ridos por Manuel Cruz en «La Tribuna» de Buenos Aires, más el convencimiento que el conocimiento y la educación eran los únicos medios de dignificar al hombre, hicieron realidad un hecho trascendente para la época, la creación de este periódico que marcó rumbos para los que más tarde le sucedieron en nuestra provincia y país. El 11 de septiembre de 1871, se distribuyó en forma gratuita el primer número del «Monitor de la Campaña» que contó con numerosos corresponsales y una prolija distribución en 36 pueblos de la provincia. El lector encontró en él, un ferviente defensor de los intereses de los ruralistas y un verdadero informador para las necesidades comerciales del hombre de campo. Tuvo una orientación formativa que abarcó desde lo más práctico para las faenas del campo, hasta temas de literatura universal. En síntesis, Cruz fue un artífice del periodismo bonaerense que defendió la libertad del hombre para pensar, decidir y sostener sus ideas. Tras su muerte repentina en la noche del 4 de octubre de 1872, continua- ron en la dirección del «Monitor de la Campaña» los señores Salvador Cruz y Carlos Figueras. El 28 de diciembre de 1873, con la edición Nº 132, se cerró una etapa fundamental para el periodismo de Capilla del Señor y de toda la campaña bonaerense, desaparecía definitivamente «El Monitor de la Campa- ña.” La llegada de la máquina impresora «Marioni» a la Imprenta Escolástica de la Plaza de la Concordia en Capilla del Señor, trajo para el habitante de la campaña una gran posibilidad de comunicación e integración, aunque quizás hoy no alcancemos a valorar lo que esto significó para el medio rural. Llegada de París en 1871, fue transportada desde la Villa del Luján en dos carros en lento y penoso viaje. Ángel Carranza, Pedro Quiroga y Martín Coronado fueron los encargados de la 66 azarosa empresa. Accionando a mano su gran volante, se lograba una impresión lenta pero nítida, en ella además del Monitor se imprimió «El Alfabeto Moral de la Juventud», primera obra editada en la campaña, cuyo autor fue Feliciano Cruz, y que hoy puede apreciarse en la Biblioteca Nacional, también se produjeron trabajos para municipios vecinos. Tras años de desuso, se la recuperó para el Museo del Periodismo Bonaerense como testigo de una pasión periodística, sueño de hombres probos, dignos e ilustrados. Corresponde destacar en el caso de «El Monitor de la Campaña» no sólo su gran difusión de la problemática rural, ya que llegaba con su prédica constructiva a pueblos separados por enormes distancias, sino su profun- didad didáctica promoviendo temas pedagógicos, noticias de interés general y comentarios de la literatura universal; estimulando asimismo la fundación de bibliotecas en escuelas y colegios de su zona de influencia. Por los servicios prestados a la comunidad los vecinos de Capilla del Señor decidieron donar a la viuda de don Manuel Cruz esta histórica vivienda cargada de significaciones para la cultura bonaerense. Por los motivos expuestos solicito a las señoras y señores legisladores que acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de ley.

Fox.

- A las comisiones de Asuntos Culturales, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.525

(D/1.473/08-09)

Señor Diputado Navarro, proyecto de ley, autorizando la extracción de sangre a personas mayores de catorce años con consentimiento del interesado, para proteger la salud del paciente.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Podrá extraerse sangre a personas mayores de catorce años con el solo consentimiento del interesado y al solo fin de realizar análisis para proteger la salud del paciente.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Navarro.

FUNDAMENTOS

En los hospitales y centro de salud de nuestro país se realizan frecuente- 67 mente extracciones de sangre para determinaciones analíticas que ayudan en el diagnóstico y tratamiento de probables individuos enfermos. Para ello se pueden realizar diferentes procedimientos dependiendo de la edad de la persona, de su estado y del tipo de análisis que se vaya a realizar. Los distintos análisis de laboratorio dan información muy valiosa acerca del estado de los posibles enfermos, ayudando en el diagnóstico y a la hora de administrar tratamientos. La extracción consiste en la obtención de una pequeña cantidad de sangre de una arteria, vena o capilar para su posterior análisis en el laboratorio. El objetivo es obtener una muestra de manera adecuada para efectuar su análisis: hematológico, bioquímico o microbiológico. La actual situación establece que no se permite la extracción de sangre a menores de dieciocho años sin previa autorización de sus padres y en estos casos se genera una importante franja de población imposibilitada de practicár- sele análisis cuando es dificultosa o imposible la ubicación de sus responsables civiles para otorgar el consentimiento. De esta manera encontramos que con motivo de las sucesivas crisis sociales que han impactado en nuestra sociedad, son los adolescentes quienes sufren en mayor medida las contingencias sociales y alimentarias. Fenómenos como la violencia familiar y ciudadana, la drogadicción y restantes adicciones provocan el mayor daño cualitativo y cuantitativo en la población juvenil, debiéndose adoptar intervenciones médicas con provisión de medicamentos que requieren un urgente estudio previo del paciente que sólo puede concretarse mediante dichos análisis y en tiempos breves, de los cuales, a veces, pende la posibilidad de la muerte. Por tanto, no puede existir formalismo o rigorismo que requieran del cumplimiento de dificultosa o imposible concreción para obtener consentimientos. y es en estos casos en los cuales se requiere habilitar mediante el presente la norma que permita que con el sólo consentimiento del interesado, mayor de catorce años, se puedan realizar los análisis para proteger su salud.

Navarro.

- A las comisiones de Salud Pública, Juventud, Derechos Humanos y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.526

(D/1.474/08-09)

Señora Diputada Amendolara, proyecto de ley, creando el Registro Provincial de Personas condenadas por delitos contra la integridad sexual.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 68

Art. 1º - Créase el Registro Provincial de personas condenadas por delitos contra la integridad sexual.

Art. 2º - Créase el Banco Provincial de ADN de personas condenadas por delitos contra la integridad sexual.

Art. 3º - Se entiende por personas condenadas por delitos contra la integridad sexual cuando la sentencia condenatoria se encuentre firme y lo sea por delitos comprendidos en el Libro Segundo, Titulo III, Capítulos II, III y IV del Código Penal.

Art. 4º - El Registro Provincial y el Banco Provincial de ADN de personas condenadas por delitos contra la integridad sexual funcionaran en el Ministerio de Justicia de la provincia de Buenos Aires.

Art. 5º - En el Registro deberán consignarse huellas dactilares, fotografías, historial criminal, cicatrices, señales, tatuajes, grupo sanguíneo, registro de ADN, domicilio, ocupación y/o cualquier otro dato identificador. Podrán incorporarse al Registro los datos de condenados que obraren en el Registro Nacional de Reincidencia y en el de las demás jurisdicciones provinciales.

Art. 6º - La autoridad de aplicación actualizara en forma permanente la información de las personas sujetas al Registro.

Art. 7º - Informará, cuando lo sea requerido, a las autoridades provinciales, municipales, a las personas y a las organizaciones de la comunidad. Cuando fuere una organización de la comunidad la que solicita la información, ésta deberá acreditar un interés legítimo, haciendo constar sus motivos. Sólo se informara si la persona requerida ésta o no incluida en el Registro. En todos los casos, sólo se brindara información referida a una persona particular.

Art. 8º - Se deberán coordinar campañas de difusión, de prevención y protección con relación a los delitos contra la integridad sexual de las personas, conjuntamente entre el poder ejecutivo y las organizaciones de la comunidad.

Art. 9º - El uso de información contenida en el Registro que se utilice para discriminar o acosar a alguna persona, es ilegal.

Art. 10 - La autoridad de aplicación arbitrara los medios necesarios para garantizar la debida publicidad de la existencia del Registro y la posibilidad de acceder por parte de la comunidad, en los términos del artículo 6 de la presente ley.

Art. 11 - Los datos contenidos en el Registro caducaran conforme lo establecido en el artículo 51 del Código Penal. 69

Art. 12 - Invítase al Poder Ejecutivo a crear el Registro Provincial y el Banco Provincial de ADN para personas condenadas por delitos contra la integridad sexual.

Art. 13 - El Poder Ejecutivo dictara la reglamentación de la presente ley dentro de los ciento ochenta (180) días de su entrada en vigencia.

Art. 14 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Amendolara.

FUNDAMENTOS

Todos los crímenes por su propia naturaleza resultan jurídicamente reprochables mediante la aplicación de la correspondiente sanción penal. Sin embargo, por sus secuelas sobre la víctima y su grupo familiar, así como para la sociedad toda, se encuentran entre aquellos de mayor gravedad los ataques contra la libertad sexual de la persona. Es así que delitos como el abuso sexual o la violación se encuentran entre los más abominables y condenables por sus efectos antes mencionados. Tales delitos tienen una característica que los distingue de la mayoría de aquellos que tipifica el Código Penal: la habitualidad es mucho más frecuente, la reincidencia se produce en porcentajes alarmantemente mayores que en los demás casos. Reconocidos estudios psiquiátricos demuestran que el delincuente sexual no es en general psicótico, ni un insano, ya que reconoce la calidad de sus actos, comprende su criminalidad y está en pleno uso de sus facultades al cometerlo, lo que le permite dirigir sus acciones con libertad. Los estudios indican que no sólo no cometería el hecho si hubiera alguien que lo viera, sino que tampoco lo haría si pensara que hay alguna posibilidad de ser apresado. Así en general debe admitirse que quien comete estos crímenes sabrá de antemano de la imborrabilidad de alguna de sus consecuencias; el fin no será éste sino otro factor disuasivo para quien se vea tentado a incurrir en tal conducta. Este hecho ha originado en diversos países el dictado de legislaciones especiales tendientes a paliar un flagelo que se multiplica. En Francia, la ley obliga a aplicar un seguimiento a los reincidentes sexuales que abandonan la prisión, que incluye atención médica a cargo de dos facultativos. Tras las últimas reformas legislativas, todo condenado por este tipo de delitos está obligado también a declarar cualquier cambio de domicilio. El gobierno no sólo ha creado un fichero específico de delincuentes sexuales, sino que ha ampliado las facultades de la policía para poder retener las huellas biológicas (ADN) de los implicados en este tipo de crímenes, incluso aunque no hayan sido formalmente condenados. Las propuestas para mejorar el sistema en ese país son diversas e incluyen la de la vigilancia electrónica sobre los criminales más peligrosos, dispositivo que se sumaría a los existentes sobre el seguimiento personalizado bajo la tutela del juez de aplicación de penas. 70

Por su parte, Gran Bretaña puso en vigencia un sistema de vigilancia para violadores y otros delincuentes sexuales utilizando la tecnología GPS. Una etiqueta o pulsera electrónica informa de su paradero a un ordenador central, y hace saltar las alarmas si se aproximan a zonas prohibidas o rompen el toque de queda o las condiciones de su libertad condicional. Para este fin, el Estado británico ha subcontratado a empresas privadas de seguridad para el segui- miento de los sujetos y la operación de los ordenadores del control central. Dependiendo del grado de peligrosidad, la vigilancia es activa (24 horas) o pasiva (un informe periódico de sus movimientos, generalmente por la noche. Incluso este sistema ha desatado las adhesiones de los organismos de derechos humanos, puesto que permite que una serie de delincuentes se encuentren en libertad vigilada y no en la cárcel. Por un lado se facilitan la rehabilitación y reinserción social de los convictos, y por otro se los disuade de reincidir con el recordatorio constante de que ningún movimiento pasa des- apercibido. Además, el gobierno británico opera desde 1997 un registro de delincuentes sexuales en el que figuran 24.500 nombres -un promedio de 46 por cada 100.000 habitantes- y que resulta especialmente polémico porque no es necesaria una sentencia para ser incorporado a la lista. En los Estados Unidos se legisló un grupo de normas, denominado Ley Megan, cuya consecuencia es un plexo normativo preventivo que incluye la creación de un registro de condenados por delitos sexuales. Ese conjunto de leyes surge porque los autores en este caso resultan ser reincidentes y conside- rados de alto riesgo, y se enfatiza en que los padres de las víctimas podrían haber evitado los hechos, en caso de conocer las circunstancias personales de los agresores. El hecho de que los padres de los menores y la sociedad en su conjunto no tuvieran conocimiento de los imputados en hechos de estas características y con reincidencia fue el detonante y la causal de legislaciones que intentan alertar a terceros sobre la necesidad de tomar recaudos por la peligrosidad de determinados delincuentes. El motivo es así proteger a la sociedad autorizando a liberar los datos de condenados por delitos sexuales que residieran en un vecindario, municipio o localidad determinada. Claro está que en contra podrá argumentarse que se pondría en juego la posibilidad, y consecuente derecho, de quien, condenado por un delito sexual y que hubiera cumplido su pena, se reivindique u obtenga un olvido social de sus conductas pasadas. Pero estos derechos individuales tienen la limitación que el mismo artículo 14 de la Carta Magna establece. Los derechos se ejercen «conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio.” En ese sentido debe tenerse en cuenta el informe presentado, entre otros, por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS); el Comité Latinoamericano para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), y FLACSO entre otras muchas entidades reconocidas relacionadas con los derechos humanos; a la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), adoptada por la Asamblea General de la ONU el 18 de diciembre de 1979, que entró en vigor desde el 3 de septiembre de 1981 y 71 fue ratificada por la República Argentina en mayo de 1985, adquiriendo jerarquía constitucional a partir de la reforma de 1994. Dicho informe explica que «por todas estas falencias, la violencia sexual contra las mujeres sigue siendo una acción generalmente impune, del cual son víctimas, mayoritariamente, las mujeres jóvenes, sobre todo aquellas que tienen una necesidad imperiosa de conservar el trabajo. Su real importancia y existencia son muy difíciles de establecer, por la falta de registros confiables.” Por otra parte se resalta que «en sus recomendaciones del año 2000 al gobierno argentino, el Comité de Derechos Humanos manifestó en el párrafo 15: «...el Comité considera inquietante que, pese a importantes progresos, las actitudes tradicionales hacia la mujer sigan ejerciendo una influencia negativa en su disfrute de los derechos enunciados en el pacto. Preocupa en especial al Comité la alta incidencia de casos de violencia contra mujeres, incluidas la violación y la violencia doméstica.» Por su parte, el método de identificación individual (ADN) o huella genética que prometía ser la solución definitiva del análisis de la diversidad humana desde la medicina legal. Actualmente se puede afirmar que la prueba de ADN está consolidada científicamente y su valor ante los tribunales no deja lugar a dudas. La identificación es una de las vertientes fundamentales de la medicina forense, se ha enriquecido en los últimos años con los aportes que los métodos de investigación en genética molecular le han proporcionado. Forman parte relevante de dicha metodología las técnicas de tipificación de ADN, las cuales permiten la investigación de identidad en el marco legal. Ciertos fenómenos socioculturales de envergadura como el aumento de la violencia urbana, el valor progresivo que adquiere el derecho a la identidad y el reclamo de garantías procesales cada vez más rigurosas, generan mayor exigencia en cuanto al grado de certeza que deben proveer todas las investiga- ciones periciales. El más prestigioso órgano pericial de nuestro país ,el Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional intervino en el periodo que va del año 1992 al 2001 en 475 casos de los cuales el 65 por ciento pertenecía al ámbito penal y del total de esos casos, 254 aproximadamente el 53.5 por ciento pertenecía a los delitos sexuales. El ADN es el componente fundamental de los cromosomas y contiene la información hereditaria requerida para transmitir, de padres a hijos, similitudes y diferencias. El número de cromosomas de la especie humana es de 46, los cuales se agrupan en 23 pares: 22 de ellos llamados pares autosómicos no presentan diferencias de acuerdo al sexo; el restante, el par 23, par sexual, tiene características diferentes determinadas por cada uno de los sexos. Los 23 pares de cromosomas están contenidos en el interior del núcleo celular. Si bien existen genes (los genes son trayectos de ADN localizados en determinadas zonas de los cromosomas) que transmiten familiarmente carac- teres evidenciables, otros no lo hacen. Aquellas áreas de ADN que no transmi- ten información para características hereditarias detectables, pueden organi- 72 zarse como secuencias repetitivas, que son pequeños fragmentos de ADN de idéntica composición que se repiten varias veces. Las técnicas de identificación por ADN nuclear se apoyan en esta propie- dad de ese ADN que consiste en repetirse en determinadas zonas de los cromosomas. El análisis del ADN con fines de identificación implica el empleo de técnicas de laboratorio que utilizan diversos marcadores o sistemas, los que podrían definirse conceptualmente como instrumentos que investigan esos fragmentos de ADN en los cuales se instalan las secuencias repetitivas aludidas. Los resultados que se logran de este análisis de diversas áreas de ADN configuran, en conjunto, el perfil genético, así definido, tiene una capacidad discriminativa de gran potencia para diferenciar personas. Es esa cualidad del método, que le permite discriminar con altos grados de certeza, la que explica la denominación de huellas digitales genéticas o fingerprints de la literatura anglosajona, que suele utilizarse para designar este sistema de identificación. La irrupción de esta metodología en la ciencia forense representó un avance de particularísima importancia tanto por su potencial grado de certeza a la hora de discriminar como por su aplicación a prácticamente cualquier tipo de rastro biológico. Es así posible determinar el perfil genético de un individuo a través de manchas de sangre o semen, de material recolectado de hisopados, de pelos, de muestras de saliva (aún las obtenidas de colillas de cigarrillos), de material cadavérico en distintos estado de transformación y de fragmentos de tejidos, incluso pequeños, como restos de piel adheridos a las uñas. El hallazgo de patrones genéticos en estos rastros biológicos y su compa- ración con los perfiles de las personas involucradas, hacen posible establecer una concordancia (si los perfiles coinciden) o descartarla (si los mismos difieren) y de este modo señalar o excluir a los involucrados como fuente de las muestras, con un elevado grado de certeza. Por último es de relevancia destacar que las muestras biológicas de interés forense pueden ser irrepetibles y de gran valor procesal. Pese a la colisión de derechos la característica abominable del delito a registrar, sus consecuencias gravísimas en la víctima, su entorno familiar y la sociedad toda, así como las características de la reincidencia en estos casos, y la indefensión de las entidades públicas y privadas frente al problema, nos exigen soluciones urgentes, claras y preventivas. Por tales motivos propongo la creación del Registro Provincial y el Banco Provincial de ADN de personas condenadas por delitos contra la integridad sexual, solicitando a mis pares la aprobación del presente.

Amendolara.

- A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, Derechos Humanos, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia. 73

1.527

(D/1.475/08-09)

Señora Diputada Piani, reproducción, proyecto de ley, declarando patri- monio turístico de la provincia de Buenos Aires, al área del polígono compren- dido por las rutas 226, 30 y 74, en el partido de Tandil.

La Plata, 1 de julio de 2008.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, diputado Horacio Ramiro González.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle la reproducción del proyecto de ley D/2.115/06-07, declarando patrimonio turístico de la provincia de Buenos Aires, al área del polígono comprendido por las rutas 226, 30 y 74, en el partido de Tandil.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Piani.

- A las comisiones de Asuntos Culturales; Turismo; Asuntos Regionales y del Interior; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.528

(D/1.481/08-09)

Señora Diputada de Otazúa y otros, proyecto de ley, creando el Observa- torio Nutricional del Servicio Alimentario Escolar de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase el Observatorio Nutricional del Servicio Alimentario Escolar de la provincia de Buenos Aires.

Art. 2º - Se constituirá con un equipo interdisciplinario, con la presencia de educadores, nutricionistas, trabajadores sociales y auditores especializados. 74

Art. 3º - El mismo desarrollará una planificación integral que promueva la adecuación en modalidades locales, un sistema que alimente y eduque conci- liando su labor independientemente de contextos de emergencia.

Art. 4º - Cuarto son objetivos de esta ley:

- Optimizar la calidad de la alimentación del escolar.

- Reconceptualizar el concepto de niño gordo = a niño sano.

- Garantizar una alimentación normal (variada, suficiente, completa, armónica y adecuada) a todos los estudiantes, con especial atención de aquellos con problemas nutricionales.

- Reemplazar los alimentos de baja concentración de nutrientes por alimentos protectores.

- Convertir la política compensatoria y focalizada del servicio alimen- tario escolar por un sistema de prestación asociada a la función escolar y fines educativos.

- Proteger a los niños de hoy, de enfermedades crónicas progresivas que afectaran al hombre del mañana.

- Modificar el paradigma de la desnutrición en una provincia de holgado autoabastecimiento como la de Buenos Aires.

- Conservar la salud del niño sano asegurando su crecimiento y desarrollo.

- Ejercer acciones educativas al niño y su entorno para lograr conduc- tas alimentarías saludables y modificación de hábitos.

Art. 5º - El Observatorio Nutricional conformará la Canasta Básica de Alimentos necesarios para la prestación del Servicio Alimentario Escolar, la cantidad deberá ser suficiente; la alimentación completa; comprender alimen- tos protectores las cantidades de nutrientes guardaran relación de proporción entre si, adecuándola al grupo biológico al que esta dirigida.

Art. 6º - Créase el cargo de Auditor Nutricional en el ámbito de cada Consejo Escolar de la provincia de Buenos Aires y/ó del organismo o dependen- cia a cargo de la administración y prestaciones de los comedores escolares de cada distrito.

Art. 7º - La función del Auditor Nutricional será desempeñada por un 75 profesional de la Nutrición o Ciencias de la Alimentación, universitario y con título homologado por el organismo nacional competente.

Art. 8º - La misión del Auditor Nutricional tendrá por objetivos específicos:

- Preservar la salud y la calidad de vida de la población asistida.

- Elaborar menúes adecuándolos a las zonas donde habitan.

- Colaborar con los establecimientos educativos en el diagnostico nutricional, y obrar en consecuencia.

- Control de la alimentación ofrecida.

- Maximizar los recursos disponibles.

- Mejorar equipamiento.

- Llevar registro de los problemas alimentarios-nutricionales.

- Proponer acciones para tratamiento de las enfermedades relaciona- das con la alimentación y nutrición.

- Desarrollar funciones de educación alimentaría.

Art. 9º - Cada Auditor Nutricional oficiará de referente del Observatorio Nutricional del Servicio Alimentario Escolar de la provincia de Buenos Aires, al que elevará informes trimestrales del distrito en que desempeñe su función y en forma inmediata cuando la situación emergente lo requiera.

Art. 10 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

de Otazúa, Cravero, Cinquerrui y Abruza.

FUNDAMENTOS

Un relevamiento en los colegios públicos y privados del Gran Buenos Aires alertó sobre los menúes poco nutritivos que a diario consumen los alumnos, y que pueden llegar a generar serios problemas de salud en cada vez mayor nº de chicos. Según los expertos, a la comida que se sirve en los comedores escolares le faltan nutrientes esenciales, como vitaminas, hierro y calcio, y le sobran calorías, como las que aportan los fideos, el arroz, la polenta y las papas, según refieren medios periodísticos con respecto a la investigación que realizó el Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI) sobre 700 alumnos bonaerenses de entre 10 y 12 años de ambos sexos. El resultado parece contundente: 3 de cada 10 tienen sobrepeso. 76

La gran cantidad de cereales, como por ejemplo la polenta, y las grasas saturadas que consumen a diario, como la piel de pollo, la grasa vacuna, la crema de leche y la manteca despierta la preocupación sobre los mayores peligros que puede afectar a estos niños: la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. El trabajo, detectó que el 20 por ciento de los alumnos sufren de sobrepeso, y el 5 por ciento de obesidad. Argentina es un país cuya disponibilidad alimentaría registrada según Hojas de Balance de la FAO, siempre ha variado entre algo más de 2.850 calorías y un poco menos de 3.100 calorías por habitante. Presenta una situación de holgado autoabastecimiento y un patrón alimentario similar al de algunos países desarrollados, con elevados porcentajes de calorías y proteínas de origen animal debido al alto consumo de carnes, en especial vacuna, y de lácteos. Sin embargo y a pesar de indicadores alimentarios alentadores, la historia de los últimos 20 años, con la excepción de los últimos dos, ha estado signada por el paradigma de la desnutrición, en particular en la infancia. Dicha realidad promedio esconde datos de interés. Por ejemplo, en los sectores pobres la alimentación es monótona, y si bien el consumo aparente de energía a nivel de hogares -medido a través de encuestas de gasto y en términos de la unidad adulto equivalente- es superior al requerimiento, la ingesta (aparente) de calcio y vitamina C y de hierro en el caso de hogares con niños pequeños es inferior a las recomendaciones de FAO o de IOM (2001). Algunos estudios con indicadores dietéticos o bioquímicos corroboran el escenario de carencias nutricionales -hierro en niños menores de 2 años y mujeres en edad fértil- , vitamina C, calcio y en menor medida vitamina A, pero en todos los casos, con adecuación suficiente de energía. Dicha monotonía alimentaría se traduce en dietas de densidad de nutrien- tes inferior a la recomendable que, sin embargo, no se corresponde con prevalecías de bajas ingesta de nutrientes en la misma magnitud, sino más bien con un exceso en la ingesta de energía. Se consume mucha comida -muchas calorías- pero proveniente de alimentos de baja concentración de nutrientes. A la hora de consolidar un sistema de alimentación y de educación alimentaría escolar, es preciso abandonar la concepción del servicio alimenta- rio como política compensatoria y focalizada, para convertirse en un sistema de prestación asociada a la función escolar y los fines educativos. Ello incluye el prestar ayuda alimentaría adicional a aquellos niños necesitados de ella y que se encuentran en riesgo de salud. Debe apuntarse que ello implica no partir más de las necesidades nutricio- nales mínimas, concepto emparentado con el de canasta básica, salario mínimo, condiciones económicas mínimas, todos indicadores de niveles de vida básicos, no se condice con la idea y los niveles de desarrollo humano utilizados por la UNESCO o la FAO. Ea alimentación debe ser suficiente y adecuada, no mínima. A fin de re conceptualizar las políticas compensatorias en función de la calidad, en lugar de hacerlo en relación a los niveles de vida, transformación que requerirá un equipo interdisciplinario dentro del Servicio Alimentario Escolar, integrado por educadores, nutricionistas, trabajadores sociales, audi- 77 tores especializados, para desarrollar una política transversal con un diseño integral que promueva la adecuación en modalidades locales, un sistema que alimente y eduque conciliando su labor independientemente de contextos de emergencia. Cuando el Estado asume dar respuesta al tema, debe ofrecer una alimentación normal a todos los estudiantes, con especial atención de aquellos con problemas nutricionales, y cumpliendo de manera acabada con las cuatro leyes de la alimentación del doctor Pedro Escudero, pionero de la investigación en el campo de la nutrición y creador de la primera Escuela de Dietistas. Escudero establece: primera ley, la cantidad debe ser suficiente; deba aportar la cantidad de nutrientes necesarias, para evitar el agotamiento de sus reservas y su posterior adelgazamiento; segunda ley, la alimentación debe ser completa en calidad, para ofrecer al organismo todas las sustancias que lo integran y permitan cumplir sus funciones Cubiertos por alimentos «protectores» que nos preservan de una carencia; tercera ley, armonía: las cantidades de nutrientes deben guardar una relación de proporción entre si, para que puedan ser utilizados convenientemente y sin provocar alteraciones. Todos los nutrientes interactúan y dependen unos de otros, a titulo de ejemplo, el hierro se absorbe en presencia de vitamina «C», y estamos previniendo anemias de origen alimentario; cuarta ley adecuación, la alimentación debe ser adecuada al organismo, debe ser acorde a la edad, sexo, actividad, momento biológico, etcétera. En el niño sano, el objetivo es conservar la salud y asegurar el crecimiento y desarrollo, ya que una alimentación correcta, aumenta la esperanza de vida, disminuye la tasa de morbilidad y mortalidad, la incidencia de enfermedades infecciosas y favorece el rendimiento intelectual Para el cumplimiento de tales objetivos, resulta imperioso asegurar tanto los aspectos presupuestarios como los que permitan contar con un andamiaje técnico profesional de modo tal que no sólo se auditen los fondos, sino que también se haga lo propio con la prestación misma, sin perder de vista contenidos y objetivos, en función de sus destinatarios. Por ello, el presupuesto asignado de los costos de la ración alimentaría surgirá de la elaboración del menú que brinde tales respuestas. Ese presupuesto será reajustable de acuerdo a la variación de precios de los alimentos, para que la alimentación se adecue a los niños y su necesidad, siempre, lo que resulta inviable a partir de un monto fijo. Pero, de igual manera, es necesario que en cada distrito con comedores escolares ingresen profesionales en nutrición dependientes de los consejos escolares, que los administran y operan, entendiendo que su cometido deberá: • Preservar la salud y la calidad de vida de la población asistida a través del control de la alimentación ofrecida. • Maximizar los recursos disponibles. • Colaborar con los establecimientos educativos en el diagnostico nutri- cional, y obrar en consecuencia. • Adecuar menús de acuerdo a las zonas donde habitan y equipamiento; Llevar registro de los problemas alimentarios-nutricionales. • Proponer acciones para tratamiento de las enfermedades relacionadas 78 con la alimentación y nutrición; Desarrollar funciones de educación alimenta- ría. La presente iniciativa, aborda la cuestión haciendo centro en los requeri- mientos nutricionales de la población atendida por el Servicio Alimentario Escolar en función de sus requerimientos necesarios, antes que en las disponi- bilidades económicas, que este caso deben ser responsable, obligatorio y necesariamente suficientes

de Otazúa.

- A las comisiones de Salud Pública, Educación, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.529

(D/1.482/08-09)

Señor Diputado Comparato y otros, proyecto de ley, creando el Consejo Asesor Agropecuario de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase el Consejo Asesor Agropecuario de la provincia de Buenos Aires, que actuará como órgano de consulta y asesoramiento en las cuestiones vinculadas al desarrollo del sector agropecuario.

Art. 2º - El Consejo estará integrado por:

1. Un representante titular y un representante suplente de la autoridad de aplicación de la presente ley, correspondiendo al titular el ejerci- cio de la presidencia del consejo.

2. Un representante titular y un representante suplente del Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción.

3. Un representante titular y un representante suplente del Ministerio de Economía.

4. Un representante titular y un representante suplente del Banco de la Provincia de Buenos Aires, quienes serán designados por el eirectorio de dicha entidad.

5. El Presidente de la Comisión de Asuntos Agrarios y Pesca de la 79

Honorable Cámara de Senadores, quien podrá delegar la nomina- ción.

6. El Presidente de la Comisión de Asuntos Agrarios de la Honorable Cámara de Diputados, quién podrá delegar la nominación

7. Un representante titular y un representante suplente de las Entidades que se enumeran a continuación, en la medida que las mismas acepten por acto explícito de sus autoridades la nominación a la cual invita la presente ley: Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Confederación Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa Limitada (CONINAGRO), Federación Agraria Argentina y Sociedad Rural Argentina .

La autoridad de aplicación mediante resolución, podrá ampliar los inte- grantes del consejo con otras instituciones representadas también por titular y suplente, como así también requerir a pedido del consejo, el asesoramiento de universidades y de entidades públicas y privadas, nacionales o internacionales relacionadas con sus funciones.

Art. 3º - El Consejo tendrá como funciones:

1. Asesorar al gobierno provincial sobre la situación del sector Agrope- cuario

2. Recomendar al Poder Ejecutivo provincial las acciones que sirvan para mejorar el sistema de producción y comercialización de los productos agropecuarios, describiendo para ello las políticas y accio- nes de fomento de naturaleza tecnológica, productiva, financiera, impositiva y todas otras políticas y acciones que considere conducen- tes para el desarrollo agropecuario de la provincia de Buenos Aires.

3. Buscar consenso sobre las propuestas que se presenten en los ámbitos regionales, provinciales o nacionales desde el gobierno provincial.

4. Proponer acciones y políticas agropecuarias a los efectos de ser elevadas al Consejo Federal Agropecuario.

Art. 4º - El desempeño de los integrantes del Consejo será ad honorem.

Art. 5º - El Consejo funcionará validamente con la mitad mas uno de sus integrantes y sus decisiones se adoptaran por simple mayoría de votos.

Art. 6º - Las decisiones y/o recomendaciones que tome el Consejo deberán fundamentarse, no serán vinculantes y serán elevadas por la autoridad de aplicación al Poder Ejecutivo y a ambas Cámaras Legislativas. 80

Art. 7º - El funcionamiento del Consejo será establecido por un reglamento interno que él mismo dicte.

Art. 8º - La autoridad de aplicación de la presente ley será designada por el Poder Ejecutivo.

Art. 9º - El Poder Ejecutivo provincial, a través de la autoridad de aplicación, proveerá al Consejo la infraestructura para su funcionamiento.

Art. 10 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Comparato, Juárez, Cravero, Miguel y de Otazúa.

FUNDAMENTOS

La actividad agropecuaria como actividad económica de la provincia requiere de la participación de distintos actores, cuyo diálogo, análisis, diag- nóstico, es indispensable para lograr el máximo desarrollo y eficiencia de la actividad. Sin duda es el gobierno provincial, a través de sus diversos organismos, el que debe fijar las políticas y acciones a seguir, pero no es menos cierto que las mismas deben ser producto del diálogo y los consensos que permitan realizar un plan estratégico agroalimentario a mediano y largo plazo donde todos los actores se comprometan, máxime el contexto internacional demandante de alimentos, altamente favorable a nuestra producción agropecuaria. Maximizar la producción, incorporar tecnología, invertir en bienes de capital, mejorar las condiciones de hábitat en el campo, debieran ser políticas de estado durante los próximos diez años. La diversidad y a su vez especificidad de los temas a tratar requiere de la participación de todos los sectores vinculados directa o indirectamente a la producción agropecuario, tanto del ámbito estatal, como de organizaciones que representan al sector, de instituciones técnicas y científicas , como así también de organismos de financiamiento. Se han modificado sustancialmente los estándares de producción que la Argentina tuvo durante el último siglo, requiriendo actualmente una permanen- te innovación en las formas de producir y comercializar los frutos del campo. Para ello el estado provincial debe estar suficiente y convenientemente asesorado a la hora de promover y orientar la producción de los distintos segmentos de la producción agrícola- ganadera. En la década de los 90 se creó un incipiente ámbito de diálogo agropecua- rio, denominado Mesa Agropecuaria Provincial, que luego fuera recreada por el ex ministro Rivara en el año 2004, la misma estaba conformada por distintas entidades agropecuarias, representantes del gobierno provincial y del Banco de la provincia de Buenos Aires. El presente proyecto propone instituir, con carácter permanente, la crea- 81 ción de un Consejo Asesor Agropecuario, que tendrá como misión fundamental asesorar al gobierno provincial sobre la situación del sector, a la vez que recomendará las acciones que sirvan para mejorar el sistema de producción y comercialización de los productos agropecuarios, describiendo políticas y acciones de fomento de naturaleza tecnológica, productiva, financiera, impo- sitiva y todas otras políticas y acciones que considere conducentes para el desarrollo agropecuario de la provincia. Asimismo deberá buscar el consenso sobre las propuestas que se presenten en los ámbitos regionales, provinciales o nacionales desde el gobierno provincial. Se propone para la conformación de este Consejo, que el mismo esté integrado por representantes del Poder Ejecutivo, de diferentes áreas de gobierno, los presidentes de las Comisiones de Asuntos Agrarios de ambas cámaras legislativas, un representante de la banca oficial provincial, y entida- des representativas del sector agropecuario que actúen en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, a las que se invitará a formar parte del mencionado Consejo. Las propuestas y recomendaciones que elabore el Consejo Asesor Agrope- cuario, deberán fundarse y no serán vinculantes, ya que a través del mismo no se pretende vulnerar el sistema representativo de gobierno, por el contrario se intenta profundizar los mecanismos de participación de los actores involucra- dos, siendo este un organismo netamente asesor del Poder Ejecutivo provincial. Es por ello que este último, en orden a sus atribuciones, deberá determinar la autoridad de aplicación del mencionado Consejo, convocar a las integrantes y ponerlo en funcionamiento. Por todo lo expuesto es que solicitamos la aprobación del presente.

Comparato.

- A las comisiones de Asuntos Agrarios, Producción y Comercio Interior, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.530

(D/1.489/08-09)

Señor Diputado Hogan, proyecto de ley, declarando monumento históri- co provincial incorporado al patrimonio cultural, al inmueble que actualmen- te ocupa la escuela primara Nº 17, Santa Isabel, ubicada en el camino Viejo a Miramar, partido de General Pueyrredón.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárese monumento histórico provincial incorporado al patri- 82 monio cultural de la provincia de Buenos Aires en los términos de la Ley 10.419 y sus modificatorias, al inmueble que actualmente ocupa la Escuela Primaria Nº 17 Santa Isabel, dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, ubicada en el camino viejo a Miramar kilómetro 23 cuartel IV, del partido de General Pueyrredón.

Art. 2º - En testimonio de la presente, dispónese la imposición de una placa recordatoria en el frente del inmueble mencionado en el artículo anterior.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Hogan.

FUNDAMENTOS

La Escuela Primaria Nº 17 Santa Isabel, se encuentra ubicada sobre el camino viejo a Miramar kilómetro 23 cuartel IV del partido de General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires. El establecimiento que hoy pertenece a la Dirección General de Cultura y Educación fue inaugurado el 22 de septiembre de 1908, y desde ese año hasta nuestros días funciona en donde existía la estancia «Chapadmalal». El primer edificio escolar sufrió un incendio que lo redujo a cenizas, los niños y la docente dictaron clases al aire libre hasta conseguir una casilla transportable, el edificio actual se inauguró el 8 de julio de 1923, a unos 1000 metros del original. El inmueble se encuentra emplazado en una superficie de 1 hetárea, rodeado de abundante forestación de variadas especies, próximo al arroyo Chapadmalal, sobre el camino viejo a Miramar. El edificio posee una cubierta a dos aguas de chapa con estructura en madera artesanal, los muros de mampostería con revoque salpicado, de sesgo pintoresquista se completa con la carpintería de madera y vidrio repartido realzando sus cualidades. El establecimiento educativo se reconoce históricamente como un refe- rente del proceso de consolidación de las comunidades rurales a partir de las escuelas, siendo relevante la acción comunitaria, las virtudes arquitectónicas se complementan armónicamente con la calidad ambiental y paisajística en armonía a la actividad educativa y cultural. Como antecedente se registra que el Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredón declara de interés patrimonial al edificio y a su entorno paisajístico, ordenanza 014006, del 10 de mayo de 2001 y el intendente municipal promulga la ordenanza por decreto 1.452 del 7 de octubre de 2001. A mérito de las consideraciones vertidas, es que se solicita de este honorable cuerpo, la pronta sanción del proyecto.

Hogan. 83

- A las comisiones de Asuntos Culturales, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia, Presupuesto e Impuestos.

1.531

(D/1.497/08-09)

Señor Diputado Passo, proyecto de ley, prohibiendo la venta, expendio o suministro a cualquier título de bebidas alcohólicas en locales, paradores u otro tipo de establecimientos ubicados en lugares con acceso directo desde caminos, rutas, autopistas, o semiautopistas.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Queda prohibida la venta, expendio o suministro a cualquier título de bebidas alcohólicas, cualquiera sea su graduación, en locales, paradores, comercios u otro tipo de establecimientos, ubicados en lugares con acceso directo desde caminos, rutas, autopistas o semi autopistas dentro del territorio de la provincia de Buenos Aires.

Art. 2º - Queda prohibida la publicidad de bebidas alcohólicas en zonas linderas a caminos, rutas, autopistas o semi autopistas, en aquellos lugares que puedan ser visualizados por los conductores y en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires.

Art. 3º - Las violaciones a las prohibiciones establecidas en la presente ley serán sancionadas con las penas de multas o clausuras previstas por la Ley 11.825 y sus modificatorias. Serán autoridades de comprobación de las infracciones las respectivas municipalidades y el Ministerio de Jefatura de Gabinete y Gobierno, con los alcances y facultades establecidos en dicha norma.

Art. 4º - Son de aplicación supletoria para los casos no previstos expresa- mente en la presente ley, las disposiciones de la Ley 11.825, texto ordenado por Decreto 633/05 con la modificación introducida por la Ley 13.178 y las normas a las cuales ellas remite.

Art. 5º - El Poder Ejecutivo provincial en el plazo de sesenta (60) días a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, deberá proceder a su reglamentación.

Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Passo. 84

FUNDAMENTOS

Por ley 26.353 sancionada el 28 de febrero de 2008 y promulgada de hecho el 25 de marzo de 2008, se ratificó en lo que es materia de competencia del Congreso nacional, el «Convenio Federal sobre Acciones en Materia de Tránsito y Seguridad Vial», suscrito el 15 de agosto de 2007 entre el Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Que dicho Convenio tiene en miras paliar las graves secuelas personales, familiares y sociales que resultan de los altos índices de siniestralidad vial que se verifican en la República y proveer las medidas que permitan homogeneizar y dar consistencia a los múltiples esfuerzos realizados en cada jurisdicción en pos de revertir la situación descripta. El convenio establece criterios unívocos respecto de la emisión de Licen- cias de Conductor en todo el territorio nacional y concentra la registración de las mencionadas licencias en un solo ente a fin de dar certeza sobre el carácter único de la habilitación, su autenticidad y vigencia. Asimismo acuerda acciones concretas a fin de erradicar una de las realidades más graves que se verifican en la conducción de vehículos automo- tores: su práctica en condiciones de intoxicación alcohólica. Para ello fija los parámetros de medición de alcohol en sangre que impiden la conducción y la retención del conductor alcoholizado con el objeto de imponer en esos casos la pena de arresto por ella prevista. Que en apoyo de esta acción y para disuadir la ingesta de alcohol por parte de los conductores se prohibe el expendio de ese tipo de bebidas en ámbitos directamente vinculados a las rutas y caminos de la República, dejando que las provincias o sus municipios dicten las normas pertinentes en el ámbito de sus jurisdicciones. La ley 26.363, modificó la Ley Nacional de Tránsito 24.449 incorporando esta prohibición, la rige exclusivamente en la jurisdicción federal, habiendo dejado la facultad de adhesión por parte de los gobiernos provinciales y municipales. Por su parte y a nivel provincial, tenemos que la ley 11.825 prohibe en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires, la venta, expendio o suministro a cualquier título, de bebidas alcohólicas, a partir de las 23.00 horas y hasta las 8.00 horas (a excepción de los locales bailables) y en cualquier hora del día, en kioscos, kioscos polirubros, estaciones de servicio y sus anexos y la venta en los lugares donde se efectúen eventos de convocatoria masiva y dentro de un radio de 200 metros de dichos lugares, una hora antes y hasta una horas después del horario de desarrollo del mismo. Sin embargo no regula esta prohibición en los ámbitos directamente vinculado a las rutas y caminos de la provincia de Buenos Aires. Que en orden a las consideraciones expuestas, se presenta este proyecto que tiene como objetivo específico reducir la siniestralidad vial evitando y disuadiendo el consumo de bebidas alcohólicas por parte los conductores.

Passo. 85

- A las comisiones de Prevención de las Adicciones, Transporte, Produc- ción y Comercio Interior, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.532

(D/1.498/08-09)

Señor Diputado Passo, proyecto de ley, reconociendo a la Lengua de Señas Argentinas como lengua natural de las personas sordas e hipoacúsicas.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Se reconoce a la Lengua de Señas Argentina (LSA) como la lengua natural de las personas sordas e hipoacúsicas, en todo el Territorio de la provincia de Buenos Aires.

Art. 2º - Se garantiza a las personas sordas e hipoacúsicas la expresión cultural y el pleno acceso a la educación, a la información y a la comunicación, a través de la Lengua de Señas Argentina.

Art. 3º - Los establecimientos y dependencias del Estado provincial y sus entes autárquicos deberán contar por lo menos con un intérprete de Lengua de Señas Argentina. Asimismo implementarán sistemas de señalización, avisos, información visual y sistemas de alarmas luminosas aptos para su reconoci- miento por personas sordas o hipoacúsicas.

Art. 4º - El Estado provincial velará porque los sistemas de servicios públicos y de datos informatizados sean accesibles a las personas sordas e hipoacúsicas y promoverá y apoyará las actividades de investigación, enseñan- za y difusión de la Lengua de Señas Argentina.

Art. 5º - El Poder Ejecutivo establecerá la autoridad de aplicación de la presente ley.

Art. 6º - La presente ley deberá estar reglamentada en un plazo de noventa (90) días a partir de su promulgación.

Art. 7º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Passo. 86

FUNDAMENTOS

La presente ley tiene por objeto remover las barreras de comunicación de las personas con necesidades especiales auditivas, en pos de lograr la igualdad real de oportunidades y de trato en todas las esferas de la sociedad. Si bien rige en la actualidad la ley provincial 13.804 por la cual se ha creado un Servicio de Atención en la Lengua de Señas para personas sordas e hipoacúsicas en los organismos públicos provinciales, la misma se encuentra acotada a la realización de trámites oficiales, pero no promueve la igualdad real de oportunidades para los hipoacúsicos en todas las esferas de la sociedad. El desarrollo lingüístico del sordo es posible únicamente a través de su lengua natural, retomando la importancia de la interacción del sujeto con su entorno, para la construcción del mundo y de los conocimientos académicos. La lengua de señas reúne las características y cumple las funciones propias de cualquier otra lengua, situación que determina su valoración como instru- mento válido para la comunicación y educación de los sordos e hipoacúsicos. Esta posición no impide la educación bilingüe y bicultural sino todo lo contrario, tiende a valorar en toda su amplitud la necesidad de las dos lenguas: la lengua de señas y la lengua hablada y escrita por la comunidad oyente. De este modo se logrará una verdadera igualdad de oportunidades, para interactuar tanto con sus iguales sordos, como con otros miembros de la comunidad mayoritaria. El Estado provincial tiene la obligación de crear las bases jurídicas para la adopción de medidas encaminadas a lograr los objetivos de la plena participa- ción y la igualdad de las personas con discapacidad y que las personas con necesidades especiales auditivas, sordos e hipoacúsicos, puedan ejercer los derechos civiles y políticos en un pie de igualdad con los demás ciudadanos. Recientemente se sanción la Ley 26.378 (promulgada el 6 de junio de 2008) por la cual se aprobó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo, de la Asamblea General de las Naciones Ratificando la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, que han reconocido y proclamado que toda persona tiene los derechos y libertades enunciados en esos instrumentos, sin distinción de ninguna índole, esta reciente norma internacional reafirma la universalidad, indivisibilidad, interdependencia e interrelación de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, así como la necesidad de garantizar que las personas con discapacidad los ejerzan plenamente y sin discriminación. El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente. Reconoce que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras 87 debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás Destaca la importancia de incorporar las cuestiones relativas a la discapa- cidad como parte integrante de las estrategias pertinentes de desarrollo soste- nible, alegando que la discriminación contra cualquier persona por razón de su discapacidad constituye una vulneración de la dignidad y el valor inherentes del ser humano. Observa con preocupación que, pese a estos diversos instrumentos y actividades, las personas con discapacidad siguen encontrando barreras para participar en igualdad de condiciones con las demás en la vida social y que se siguen vulnerando sus derechos humanos en todas las partes del mundo. Expresamente determina que la comunicación incluirá los lenguajes, la visualización de textos, el Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso. Aclara que por «lenguaje» se entenderá tanto el lenguaje oral como la lengua de señas y otras formas de comunicación no verbal. Menciona que los estados deberán realizar los ajustes para ofrecer formas de asistencia humana o animal e intermediarios, incluidos guías, lectores e intérpretes profesionales de la lengua de señas para facilitar el acceso a edificios y otras instalaciones abiertas al público. Agrega que los Estados adoptarán todas las medidas pertinentes para que las personas con discapacidad puedan ejercer el derecho a la libertad de expresión y opinión, incluida, la libertad de recabar, recibir y facilitar informa- ción e ideas en igualdad de condiciones con las demás y mediante cualquier forma de comunicación que elijan, entre ellas la utilización de la lengua de señas. Claramente la convención de Naciones Unidas reconoce y promueve la utilización de lenguas de señas para la comunicación de la persona con discapacidad auditiva y su utilización en el proceso de aprendizaje como medio de promoción de la identidad lingüística de las personas sordas. Para ello, la ley que se propone tiende a remover las barreras de comuni- cación reconociendo la Lengua de Señas Argentina (LSA) como lengua natural de las personas sordas e hipoacúsicas, permitiéndoles la expresión cultural y el pleno acceso a la educación, a la información y a la comunicación. Convencido que los fundamentos expuestos serán compartidas por los integrantes de esta Honorable Cámara, solicito la aprobación del presente proyecto de ley.

Passo.

- A las comisiones de Capacidades Diferentes, Igualdad Real de Oportu- nidades y Trato, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia. 88

1.533

(D/1.501/08-09)

Señor Diputado De Simone, proyecto de ley, declarando extinguida la pretención fiscal del Estado provincial con muy pequeños, pequeños y media- nos productores y vecinos de las distintas secciones de las islas del Delta del Paraná.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárase extinguida la pretensión punitiva fiscal que actualmente mantiene el Estado provincial con muy pequeños, pequeños y medianos productores y vecinos de las distintas secciones en las que se encuentra dividida la jurisdicción bonaerense de las islas del Delta del Paraná.

Art. 2º - La extinción de la pretensión fiscal, operará con criterio progresivo y tomará en cuenta las particularidades de la geografía Regional que caracteriza a las Islas, contemplando que los propietarios de las quintas, corno llaman los isleños a los lotes que poseen, no sean tomadas individualmente si no que puedan llegar a totalizar, juntas o separadas; una determinada cantidad de hectáreas de superficie caracterizados categorizados de la siguiente manera: 1a, muy pequeños; 2a pequeños; 3a y 4a medianos, 5a medianos grandes; 6a y 7a grandes y cuyos porcentajes serán los que a continuación se detallan:

1ª categoría: hasta 25 hectáreas, 100 por ciento.

2ª categoría: hasta 50 hectáreas, 75 por ciento.

3ª categoría: hasta 75 hectáreas, 60 por ciento.

4ª categoría: hasta 100 hectáreas, 50 por ciento.

5ª categoría: hasta 150 hectáreas, 25 por ciento.

6ª categoría: hasta 200 hectáreas, 15 por ciento.

7ª categoría: hasta 250 hectáreas, 10 por ciento.

Art. 3º - los saldos que resulten excedentes de los porcentajes establecidos en el artículo precedente, serán liquidados para las categorías 2ª, 3ª y 4ª con un plan de pagos de hasta 36 meses, con una reducción del 75 por ciento en los intereses y punitorios aplicables, que surjan del monto original de la deuda. 89

Art. 4º - Los saldos que resulten excedentes de los porcentajes no extinguibles, serán liquidados para la categoría 5ª, en un plan de pagos de hasta 24 meses, con una reducción del 50 por ciento en los intereses y punitorios aplicables, que surjan del monto original de la deuda; y para los de las 6ª y 7ª en 12 cuotas mensuales con una reducción del 25 por ciento en los intereses y punitorios.

Art. 5º - En caso de que los propietarios de todas las categorías, cancelen sus saldos de deudas al contado, no les serán cobrados intereses ni punitorios de ninguna naturaleza.

Art. 6º - Para poder acogerse a los beneficios que otorga la presente norma, los interesados deberán cumplir con los siguientes requisitos: estar domicilia- dos en las Islas con una permanencia no menor a 2 (dos) años. Para aquellos ciudadanos que no posean domicilio asentado en su DNI en el Delta deberán acreditar de manera fehaciente; como mínimo 5 (cinco) años de desempeño laboral ininterrumpido en la región, en cualquier actividad vinculada con ella junto con las 3 (tres) últimas facturas de al menos un servicio público cuya titularidad esté a nombre del solicitante, con prestación y domicilio postal en la zona de Islas y con una antigüedad no menor a la requerida para acreditar el desempeño laboral.

Art. 7º - En el caso de que los beneficiarios posean una sola quinta la misma deberá estar escriturada a nombre del solicitante; para los poseedores de varias propiedades, será condición ineludible para ser acreedor de las facilidades que otorga la presente normativa tener al menos; 2 (dos) de esas quintas escrituradas acreditando la titularidad de esos bienes.

Art. 8º - En el caso de poseer más quintas en la zona de Islas, su pertenencia para que las mismas estén encuadradas en los beneficios que otorga la presente ley, podrá ser acreditada con boleto de compraventa debidamente confeccio- nado donde figuren, además de los datos personales de los ciudadanos que hallan realizado la operación, las medidas, superficie y los datos catastrales de la o las quintas.

Art. 9º - Todos los organismos dependientes del Estado provincial con asiento en el Delta, colaborarán en la difusión de los beneficios que la presente ley otorga a la población Isleña y en los mismos, le serán entregados a los interesados que los soliciten, los instructivos que se confeccionarán a ese efecto, junto con los formularios para iniciar los trámites correspondientes. Toda esta documentación les será remitida a través de la ARBA, la que tendrá a su cargo los aspectos técnicos de la articulación de la presente norma.

Art. 10 - La Dirección Provincial de Islas y los municipios integrantes del Consejo Intermunicipal del Delta (Con.In.Delta), con la supervisión de la 90

ARBA, coordinaran esta operatoria y arbitraran los medios necesarios para que la misma llegue a conocimiento de los potenciales beneficiarios e interesados.

Art. 11 - Si se presentasen propietarios mayores de 65 años comprendidos en la 2ª y 3ª categorías, que cobren jubilación o pensión, si el monto del beneficio percibido en ese concepto no supera en un 50 por ciento la mínima establecida por la Anses, esos ciudadanos podrán acogerse al plan de pagos previsto en el Articulo 3 eximidos del pago de intereses.

Art. 12 - A partir de la entrada en vigencia de la presente ley, los propietarios comprendidos en la 1ª categoría, tos caracterizados v categoriza- dos como muy pequeños cuyas quintas se encuentren ubicadas en una o más de una Secciones del Delta serán eximidos del pago del Impuesto Inmobiliario y, los comprendidos en la 2ª y 3ª categorías, tendrán una reducción del 50 por ciento en el monto que actualmente por ese concepto se les cobra.

Art. 13 - Los monotributistas de las categorías a), b), c), d), e), f), g), h), i), j); comprendidos en la 1ª categoría de la presente ley, serán eximidos del pago del cargo fijo que se les impone en concepto de Ingresos Brutos y se les aplicará una reducción del 75 por ciento en los montos que, por el total facturado en ese concepto, actualmente tributan.

Art. 14 - A los monotributistas señalados en el artículo precedente, comprendidos en las categorías 2ª y 3ª de la presente ley, se les reducirá un 75 por ciento y un 50 por ciento respectivamente en el monto del cargo fijo que se les impone en concepto de Ingresos Brutos y se les aplicará una reducción del 50 por ciento y del 25 por ciento respectivamente, en los montos que por el total facturado en ese concepto se les cobra en la actualidad.

Art. 15 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

De Simone.

FUNDAMENTOS

Desde mediados de los 40 a la fecha, el Delta ha ido perdiendo población o, más precisamente; la ha expulsado. Fue un proceso lento, al comienzo imperceptible y en un principio estuvo dado por la implementación de políticas desacertadas, sobre todo comerciales, que fueron impidiendo el contacto directo entre el productor y el consumidor, o entre el primero y el «marchante** que se surtía de frutas y verduras de primerísimo calidad en el Puerto de Frutos de Tigre, o el de San Fernando. En esos años tenía lugar una febril actividad portuaria donde lo que había allí era producción isleña o mercadería destinada al abastecimiento de la población residente en las Islas, no como ahora que mayoritariamente esta lleno de locales que venden toda clase de chucherías y por supuesto ninguna 91 producida en la Islas; o en el otrora pujante Canal de San Fernando, donde la actividad era aún mayor debido a la cercanía del tren, y de ahí salían las familias provistas de frutas, verduras y hortalizas y los «marchantes» con sus carros completos para a vender por las calles de la ciudad. También muchos comer- cios minoristas se aprovisionaban allí para dar respuesta a la demanda de sus clientes. La aparición de los mercados concentradores, la implementación de progresivas prácticas monopólicas y las sucesivas trabas que fueron obligando al productor a tener que entenderse siempre con el puestero, abrió el camino al «pasamanos» de la intermediación y con él, el del bienestar parasitario de algunos y el perjuicio del productor y las mayorías que consumían y consumen hasta el día de hoy, con sobreprecios arbitrariamente impuestos. Esto, en pocos lugares puede verse con tanta nitidez como en el Delta. Por supuesto hay que sumarle los problemas que también ocasionó la madre naturaleza como la gran marea de 1940, las muy importantes y seguidas de 1958 y 1959, las terribles heladas de 1967 que causó estragos en las quintas dedicadas a la fruticultura y por último el desastre de 1982/1983, que consti- tuyó el tiro de gracia para una región que ya venia en decadencia y cuyo punto de inflexión aún no parece haber llegado. Creo señores diputados que estamos frente a una oportunidad interesante para crear y poner en práctica, los estímulos necesarios para que la población Isleña no siga abandonando la Región y, sin lugar a dudas el primero debe ser Fiscal. Para la caja de la provincia de Buenos Aires, esta medida es de impacto marginal a nulo, motivo por el cual entiendo que debe ser el Estado, el que debe dar el primer paso en este intento por frenar el éxodo. Todos podemos entender y además compartir la necesidad del Estado, y del gobierno que conduce sus destinos, de recaudar para redistribuir equitativa y proporcionalmente pero, en este caso en particular; no podemos seguir asistiendo impasibles como se sigue despoblando una Región rica como pocas en el mundo, a la cual en las últimas décadas hemos visto como se la ha ido condenado al monocultivo forestal, cuya primera consecuencia en todo el mundo y el Delta no es precisamente la excepción, que es la despoblación de la zona forestada. Todavía no he logrado encontrar a un solo funcionario, estudioso o especialista independiente que me haya podido explicar, —desde lo racional claro está—; cómo es posible que sea más viable económicamente hablando abastecer, a la población de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, es decir a más de 10.000.000 de consumidores, trayendo cítricos desde Salta, frutas de carozo de Mendoza o, de pepita del Alto Valle, que de los ríos Paraná Miní, Carabelas Correntoso, La Barquita o La Barca Grande. Es decir, como puede ser más rentable, barato, seguro etcétera, proveerse de frutas para el consumo masivo a no menos de 1.000 (mil) y hasta 2.000 (dos mil) kilómetros de distancia, traídas en camiones con el altísimo costo de los fletes, peajes, combustibles, varios días de viaje, más todos los imponderables que desde los primeros días de marzo del corriente año y hasta hace pocas 92 horas; hemos visto que pueden sufrir las mercaderías hasta con lujo de detalles, en su tránsito hacia los centros de consumo que, en barcos; desde apenas 50 (cincuenta) o como máximo 100 (cien) kilómetros de distancia. No creo necesario, seguir intentando esmerarme en fundamentar algo que resulta tan obvio y que seguramente también lo será también para Uds. compañeras y compañeros integrantes de este Honorable Cuerpo. Nos queda pendiente el diseño de los instrumentos con los cuales complementar este proyecto de ley, para que podamos contribuir a sacar al Delta de la crisis y muy bueno seria, que asumiéramos de conjunto este apasionante desafío del cual creo que es este su puntapié inicial. Hace muchos años el Agrónomo Regional del Delta del Ministerio de Agricultura de la Nación, el ingeniero Cesar Cornell en un libro de su autoría referido al cultivo del formio, señalaba que el tabaco y sobre todo el arroz, eran dos cultivos con futuro promisorio en las Islas, y lo afirmaba por que se había ocupado de estudiar, experimentar y verificar sus resultados en el Delta. Esa obra, está por cumplir 80 años y hace alrededor de 50 que falleció su autor. Si ese verdadero visionario, ese hombre enamorado y comprometido con las Islas viera el estado actual del Delta, donde el formio que por entonces era la gran promesa, está en crisis, que eso ocurre con el petróleo cotizando a más de 140 U$S por barril y que en todo el Delta no hay ni una sola planta de tabaco ni de arroz; con éste último con el precio internacional por las nubes y que en nuestra hermana Provincia de Entre Ríos, se siguen inundando, —y degradan- do—, los campos para sembrarlo, seguramente creería que la República Argentina está sufriendo una pandemia de sinrazón. Evitémosle a las generaciones venideras, la posibilidad de someternos a juicio con seguro fallo condenatorio y ahorrémonos ese oprobio haciendo lo que nuestros electores y nuestros hijos, esperan que hagamos. Tengo la certeza y la íntima convicción, de que estamos contribuyendo a dar vuelta una página oscura de la historia de las islas, que estarnos intentando buscar las alternativas para volver a darle a una importantísima zona de nuestra Provincia el rol activo que alguna vez supo tener y que sin lugar a dudas, si nos abocamos a atacar las causas que la llevaron a esta actual estado de cosas, vamos a lograr. Estoy seguro de que si lo hacemos, si saldamos esa asignatura pendiente con la historia y con hombres de la talla del ingeniero Cesar Cornell y de don Sandor Mikler (productor isleño y fundador del periódico “Delta”), y con otros muchos miles que no alcanzaron trascendencia pública, pero que lo pusieron y lo dieron todo por el Delta, volveremos a verlo puesto en valor como corresponde a sus naturales potencialidades y a la nobleza de su curtida y laboriosa población, los Isleños; que rara vez son noticia pero que son orgullo y ejemplo para todos los Argentinos. La situación especial de la geografía y las particularísimas características de la sociedad que habita en el Delta del Paraná, nos obliga a un tratamiento distinto, especial; con respecto al resto de la provincia de Buenos Aires, por que allí no hay solo habitantes, hay habitantes—productores, que deben ser defendidos con un criterio geopolítico enmarcado en un proyecto de desarrollo 93 integral que entre todos debemos delinear y no ser solo, un objetivo de simple recaudación tributaria. Por todo lo expuesto, es que les solicito a los integrantes de la Honorable Cámara de Diputados, acompañen con su voto afirmativo al presente proyecto de ley.

De Simone.

- A las comisiones de Producción y Comercio Interior, Legislación Gene- ral, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.534

(D/1.503/08-09)

Señor Diputado De Simone, proyecto de ley, incluyendo en el ciclo lectivo 2009 de todos los establecimientos educacionales, la enseñanza obligatoria de los primeros auxilios.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Inclúyase, a partir del ciclo lectivo 2009, en los espacios curriculares específicos de los establecimientos educacionales de todos los niveles y modalidades, públicos y privados, la enseñanza obligatoria de los primeros auxilios.

Art. 2º - La Dirección General de Cultura y Educación, a los efectos de la aplicación de lo dispuesto por el artículo 1º, coordinara junto al Ministerio de Salud y entidades relacionadas estableciendo las características y metodología de dicho enseñanza.

Art. 3º - Las acciones que se instrumenten estarán a cargo de docentes, profesionales o técnicos con formación específica y con capacitación docente, en función de los contenidos que se aprueben.

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

De Simone.

FUNDAMENTOS

Se define por primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, no profesional que recibe una persona, víctima 94 de un accidente o enfermedad repentina. Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá «in situ». Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la medicina de emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte de estas, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico. Su temporalidad es marcada por la interrupción de las técnicas y procedimientos ante la llegada de personal mejor calificado (profe- sionales de la salud). Su carácter de no profesional nos indica que los conocimientos de los primeros auxilios deben ser universales, es decir ser difundidos a todos los habitantes del territorio sin restricciones. Teniendo conocimientos básicos de primeros auxilios se consigue respon- der ante una situación de emergencia; y el modo de que éste contenido resulte como algo habitual, necesario y de uso cotidiano, es introduciéndolo en la enseñanza obligatoria desde edades tempranas, adaptándolo a las posibilida- des de desarrollo y aprendizaje de los alumnos. Con beneplácito recibo las palabras del Director General de Cultura y Educación, señor Mario Oporto, al expresar… “No hay prevención de la salud si no hay educación previa; eso significa que a menor educación, mayor riesgo sanitario y, a su vez, ante peor cuidado de la salud, mayores dificultades para aprender tienen los chicos.” Y al considerar ineludible la responsabilidad del Estado en dos temas públicos como son salud y educación, el señor Oporto señaló que «uno quiere educar a todos los niños y jóvenes para que hereden una cultura, para que participen en la vida comunitaria, para que puedan tener los conocimientos necesarios para trabajar en el mundo contemporáneo, pero también uno tiene que educarlos para que cuiden la vida, donde se incluye el cuidado de la salud.” Por lo tanto, todos coincidimos que la salud es una prioridad en la sociedad y como tal debe estar presente en los centros educativos. En la educación para la salud se incluyen temas como alimentación, drogas, información sexual, SIDA, higiene, etcétera, todos temas sumamente importantes, pero también considero necesario un tratamiento profundo y práctico de los primeros auxilios y que el alumno no se quede en el nivel teórico, sino que sepa realmente el procedimiento a seguir en un caso real, para lo cual se requiere personal idóneo para su dictado, y hasta porque no, evaluar a los alumnos. Creo profundamente que el único camino para construir una sociedad mejor es darles a nuestros niños y a nuestros jóvenes una educación integral v de calidad, esa debe ser nuestra herencia invalorable: herramientas para poder construir la sociedad que todos soñamos. Por ello, solicito a este Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto.

De Simone.

- A las comisiones de Educación, Salud Pública, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia. 95

1.535

(D/1.505/08-09)

Señor Diputado De Simone, proyecto de ley, creando el Registro de Condenados por delitos sexuales con un mecanismo de liberación de datos y un registro de identificación genética de abusadores sexuales.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase el Registro de Condenados por Delitos Sexuales con un mecanismo de liberación de datos y un Registro de Identificación Genética de Abusadores Sexuales, ambos dependerán del Ministerio de Justicia de la provincia de Buenos Aires.

Art. 2º - En el Registro de Identificación Genética de Abusadores Sexuales constará la siguiente información genética de las personas condenadas por delitos de tipo sexual tipificados en el titulo II, III y IV del Código Penal.

Art. 3º - En el Registro de condenados por Delitos Sexuales constarán los siguientes datos:

a) Ficha de las impresiones digitales de ambas manos y foto del conde- nado.

b) Tribunal y Secretaría interviniente y número de causa.

c) Nombres, apellidos, apodos, seudónimos o sobrenombres.

d) Lugar y fecha de nacimiento.

e) nacionalidad y estado civil.

f) Domicilio o residencia.

g) Profesión, empleo, oficio u otro medio de vida.

h) Número de documento de identidad y autoridades que lo expidieron.

i) Número de prontuario.

j) Condenas anteriores si las hay y tribunales intervinientes. 96

k) Fecha y lugar en que se cometió el delito, nombre del o la damnifi- cado/a y fecha de iniciación del proceso.

l) Calificación del hecho.

Art. 4º - Los datos del Registro de Condenados por delitos sexuales se podrán liberar a pedido de cualquier persona mayor de edad que exprese un interés legítimo y se identifique debidamente, el informe deberá ser evacuado en 48 horas.

Art. 5º - La realización del examen genético y la incorporación de la información al Registro deberá ser ordenado por los jueces como pena acceso- ria para los delitos contemplados en el artículo 2º de la presente ley.

Art. 6º - El Registro de Identificación Genética contará con una sección especial de autores ignorados. En ella constarán las huellas genéticas identifi- cadas en las víctimas de delitos sexuales. Su incorporación será ordenada judicialmente.

Art. 7º - Las constancias obrantes en el Registro de Identificación Genética serán de contenido secreto y únicamente podrá suministrarse informes:

a) A los jueces y tribunales de todo el país.

b) A las UFI de todo el país.

c) Cuando las leyes nacionales o provinciales lo determinen.

d) Cuando el ministerio lo disponga a solicitud fundada de otras auto- ridades nacionales, provinciales o municipales.

Art. 8º - La información genética almacenada no podrá ser retirada del Registro bajo ningún concepto y sólo podrá ser dada de baja:

a) Por fallecimiento del condenado

b) Por haber transcurrido cien años desde la fecha de nacimiento del mismo.

Con relación a la muestra perteneciente a autores ignorados será dada de baja de acuerdo a los términos previstos en el Código Penal para la prescripción de la acción.

Art. 9º - Las constancias del Registro de Identificación Genética de Abusadores Sexuales conservadas de modo inviolable o inalterable harán plena fe pudiendo ser impugnadas solo judicialmente por error o falsedad. 97

Art. 10 - Facultase al Ministerio de Justicia de la provincia de Buenos Aires a celebrar convenios con los organismos competentes en la materia a los efectos de contar con la colaboración técnica especializada que garantice la veracidad de los datos obtenidos a través del análisis de ADN no codificante y por medio de técnicas meramente identificativas.

Art. 11 - En el marco de esta ley queda absolutamente prohibida la utilización de muestras de ADN para otro fin que no sea exclusivamente la identificación de personas en la investigación penal determinada.

Art. 12 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

De Simone.

FUNDAMENTOS

En la actualidad los casos de abuso sexual que se registran en nuestra sociedad son innumerables, se manifiestan de diversas formas y atacan, casi siempre, a los grupos más vulnerables: los niños, los adolescentes, las mujeres y aquellos con capacidades diferentes. El Estado debe proveer los medios para palear las graves consecuencias que el abuso sexual produce en las víctimas y además contar con una actitud preventiva, para que la sociedad en su conjunto esté alerta acerca de presuntos hechos de estas características. Por ello es que a través de este proyecto de ley, proponemos un dispositivo de liberación controlada de datos personales, características físicas, domicilio de los violadores y un registro de los mismos ante la autoridad competente. Es de suma importancia, que todas las entidades públicas y privadas que se encuentren en relación con niños, adolescentes, discapacitados y mujeres tengan acceso a este tipo de información y de esta manera conozcan cuando una persona es peligrosa para la sociedad. Al liberar públicamente los datos del Registro de Condenados por Delitos Sexuales se tiene la esperanza de que la sociedad esté preparada para proteger a sus integrantes y a si misma, y de esta forma afianzar la seguridad pública único fin perseguido. A través de este proyecto podrán acceder a estos datos ante requerimiento debidamente fundado escuelas, asociaciones, entidades relacionadas con la temática en cuestión, integrantes de un vecindario que crean estar en peligro ante la presencia sospechosa de determinados individuos siempre claro está que cumplan con los requisitos establecidos. Desde el punto de vista constitucional, esta medida de protección podría objetarse argumentando que se encontraría afectado el derecho a la dignidad, a la intimidad o privacidad. El derecho a la intimidad puede definirse como la facultad que tiene cada persona de disponer de una esfera, ámbito privado o reducto infranqueable de libertad individual, el cual no puede ser invalidado por terceros, ya sean particulares o el propio Estado. 98

Es al decir de Cooley «el derecho que tiene un hombre a ser dejado en la soledad de su espíritu.” Ekmekdjian entiende que el derecho a la privacidad e intimidad protege jurídicamente un ámbito de autonomía individual, constituido por los senti- mientos, hábitos y costumbres, las relaciones familiares, la situación o las creencias religiosas y, en suma, las acciones económicas, hechos o actos que, teniendo en cuenta las formas de vida aceptadas por la comunidad, están reservadas al propio individuo y cuyo reconocimiento y divulgación por los extraños significan un peligro real o potencial para la intimidad. Uno de los derechos constitucionales no enumerados comprendidos en el artículo 33 de la Constitución nacional es el derecho a la dignidad humana, este artículo sostiene: «Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados; pero nacen del principio de soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno.” Entre sus contenidos exige que las necesidades del hombre sean satisfe- chas con decoro, en orden a la realización de la persona, y siempre que no ofendan la moral, el orden público ni perjudiquen a un terceros (Corte Suprema de Justicia, fallo 308, 2268 considerando 7). Desde esta óptica, resulta indudable que no existe en la medida de protección propuesta, afectación alguna del derecho a la intimidad ni al derecho a la dignidad. La comisión de un delito y su consecuente sentencia judicial de culpabi- lidad y cumplimiento de condena, trascienden -por el acto propio del delin- cuente- la esfera de su intimidad, afectando a terceros, la seguridad y el orden público. La información de las circunstancias relativas al delito y su condena, siempre que se trate de información veraz y de sumo interés para la sociedad, no afecta el derecho a la dignidad y sus contenidos. Su finalidad principal será facilitar el accionar de la justicia en la resolu- ción de aquellos casos en que se hubiere cometido delitos de carácter sexual y posibilitar a su vez la consecuente aplicación de las penas correspondientes a los autores de éstos crímenes, atendiendo a la especial circunstancia de que un gran porcentaje de ellos resulta ser reincidente en este tipo de delitos. Se propone entonces la inclusión en este Registro de la huella genética de todos los condenados por los delitos de carácter sexual tipificados en el Título III de Delitos contra la Honestidad, Capítulos II, III y IV del Código Penal, abarcando de este modo no sólo la violación y el estupro sino también la corrupción, el abuso deshonesto, los ultrajes al pudor y el rapto. Asimismo y previendo la formación de una sección especial del Registro destinadas a autores descono- cidos, se pretende posibilitar la determinación por parte de los investigadores de que diferentes hechos delictivos de contenido sexual corresponden a un mismo autor, atento que en dicha sección constarán las huellas genéticas que fueran identificadas en las víctimas a través de diversos vestigios biológicos, confiando en que ello facilitará enormemente el desarrollo positivo de las investigaciones y la resolución de muchos casos criminales. Si bien este registro no resulta, en principio, de carácter preventivo, ya que 99 sus datos sólo podrán ser incorporados una vez producido el hecho y dictada una sentencia condenatoria que así lo disponga, probablemente en una segunda instancia producirá un efecto disuasivo respecto de quienes, una vez cumplida su condena, vuelvan a la libertad sabiendo que su impronta genética ha quedado registrada y que cuentan con escasas posibilidades de cometes nuevamente sus aberrantes delitos, sin ser descubiertos y castigados con mayor dureza. Sin embargo, sería poco prudente afirmar que este efecto disuasivo operará por igual en todas las personas a las cuales va dirigido, ello teniendo en cuenta las especiales características de las patologías psiquiátricas que presentan muchos autores y las deficiencias que a su vez presenta el sistema carcelario actual, a los fines de tratamiento y readaptación social de los condenados. La utilidad del Registro en su faceta preventiva podrá medirse una vez impuesto su funcionamiento y de acuerdo a la baja de reincidencias que pueda efectivamente apreciarse. También será materia de evaluación posterior al funcionamiento del efecto disuasivo que tendrá este banco de datos genéticos en relación a aquellos autores que sin haber sido descubiertos aún, sabrán, que ante cada hecho que cometan dejarán su impronta en las víctimas y que el círculo poco a poco comenzará a cerrarse sobre ellos. Ya son varios los países que cuentan con bases de datos, con los perfiles genéticos de los delincuentes cuya participación en delitos contra las personas, y en especial en delitos contra la libertad sexual, han quedado probados, por ejemplo Inglaterra, Alemania, Suecia y Estados Unidos. El establecimiento de bases de datos genéticos y su regularización Legal en Europa en muy variable de un país a otro. Por ejemplo Inglaterra es el más permisivo, cualquier persona que cometa una infracción pueda quedar incluida en la base de datos, mientras que en Holanda solamente se incluye los datos de individuos que hayan cometido delitos importantes contra las personas. En Francia, el Comité Consultor de Bioética nacional, aconsejó en 1989 al gobierno francés que la identificación del ADN debía ser estrictamente limitada al uso judicial y realizado por laboratorios acreditados. Tras un largo debate, esta recomenda- ción se aprobó en julio de 1994 por el Parlamento Francés, creando así la primera legislación restrictiva de la Unión Europea. El principal problema que puede presentar el análisis de la información genética es la violabilidad de los Derechos Humanos, ya que el estudio de ADN permite conocer una amplia información del individuo, no sólo relativa a su identidad sino a su salud e intimidad, los secretos de su personalidad biológica. El establecimiento de los Registros Genéticos genera un conflicto de confidencialidad. Por ello, en este proyecto se ha previsto en el artículo 8 la garantía de realización del análisis genéticos a través de ADN no codificante y la prohibi- ción en el artículo 9 de la utilización de las muestras con otros fines que la identificación de personas, procurando así el respeto de los Derechos Funda- mentales del ser humano. El ADN en la investigación criminal. El ADN, ácido desoxirribonucleico, es del código genético de los seres humanos, mediante el cual es posible reconocer nuestra identidad biológica. 100

La identificación con ADN o «huellas genéticas» se basas en el estudio de una serie de fragmentos de ADN presentes en todos los individuos, pero que poseen la característica de ser altamente variables o polimorfitos entre los mismos. Esta forma de identificación humana cuenta con un grado de certeza sumamente alto, cuya efectividad no se compara con ninguna otra técnica utilizada actualmente, para determinar si dos muestras biológicas correspon- den a una misma persona. El análisis de un determinado número de secuencias o fragmentos de ADN permite identificar a un individuo con una posibilidad muy cercana al 100 por ciento. Excepto en los gemelos univitelinos cada individuo posee un código de ADN que es el único, capaz de diferenciar a un ser humano de entre todos los demás. El genoma es el conjunto de material de un ser vivo. El soporte físico del genoma es el ADN contenido en los cromosomas. Dichos cromosomas le son proporcionados a cada persona, la mitad de la dotación por su padre y la otra mitad por su madre. Pero cada padre y madre cada vez que procrean producen una persona con su dotación genética particular, única. Cada célula del organismo contiene la dotación cromosómica, 46 cromo- somas en pares y por lo tanto el ADN típico de cada persona. Así, si analizamos un pelo, esperma, piel, sangre, encontramos células y dentro de cada célula 46 cromosomas con su ADN. Por lo tanto, el ADN lo podremos encontrar en indicios, fragmentos muy pequeños, un pelo, saliva, mancha de sangre de orina, de semen, etcétera. Ellos hacen de este método científico una excelente posibilidad para individualizar a aquellas personas que cometen hechos delictivos, sobre todo en aquellos que por sus características permiten recoger diferentes muestras biológicas posibles de ser analizada genéticamente, como ser los casos de violación donde por lo general abundan. Las muestras obtenidas cumplen con un proceso científico conformado por diferentes etapas, primero mediante un delicado complejo trabajo cientí- fico. Este perfil se traspasa a un film radiográfico, el que una vez revelado nos entrega una secuencia de bandas características de cada individuo, observa- bles a simple vista, por lo que el análisis comparativo es muy fácil y gráficamen- te semejante al código de barra que poseen los productos que venden en el supermercado. En atención al largo de repetición de cada secuencia, al número de repeticiones y su exacta ubicación en la molécula, se origina un perfil que es el espectro de ADN, diferente para cada persona. Dos perfiles similares resultan clara evidencia que corresponden a la misma persona. El análisis de ADN y los derechos fundamentales. Actualmente la identificación del ADN humano se utiliza en aplicaciones médicas, diagnóstico de enfermedades, conocimiento del genoma humano, identificación de personas, pruebas de paternidad, investigación criminal, etcétera. Esta multitud de fuentes de investigación puede llegar a vulnerar la intimidad de las personas y la legitimidad humana. Estas tecnologías tienen ventajas y desventajas. La investigación del 101 genoma humano conduce a un gran progreso en el conocimiento y la preven- ción de las enfermedades genéticas. El mayor inconveniente es la posibilidad del abuso y es aquí donde surgen problemas éticos y jurídicos basados en la intimidad genética, la confiabilidad científica de los laboratorios que lo realicen, la negativa a la realización de la práctica y la creación de bancos genéticos. El genoma proporciona información intima del individuo, se puede conocer por ejemplo sus futuras enfermedades y predisposiciones. El manejo de esta información puede resultar peligroso ya que contiene los datos de una persona y los que ésta va a desarrollar en adelante, a medida que resulte más sencillo a estas pruebas y se extienda su uso se tenderá a encasillar a un número cada vez mayor de personas, basándose en información genética predictiva, pudiendo conllevar a la discriminación genética y a la estigmatización. El derecho a la intimidad tiene varios ámbitos de aplicación, como ser en la vida interna: pensamientos, ideas, creencias; en las relaciones: familias, compañías; en la comunicación: correspondencia; etcétera. Actualmente ese mundo interno del hombre merece una seguridad especial referida a sus genes. ¿Qué es más íntimo en una persona que su estructura biogenética? En este sentido podemos hablar de un derecho a la intimidad especial, a la intimidad genética. Por ello es muy importante limitar los alcances del derecho a la intimidad especial, a la intimidad genética. Por ello es muy importante limitar los alcances del derecho a la intimidad al igual que el acceso y utilización de los resultados de las pruebas genéticas. Como todo derecho, la intimidad tiene límite y puede ser restringida por la ley cuando constituya una medida necesaria, prevaleciendo de esta manera un interés superior de la sociedad. El ADN, desde un punto de vista funcional se diferencia en dos tipos: ADN codificante y «expresivo» y ADN no codificante o «no esencial». Los genes que contienen el ADN codificante tienen la propiedad de codificar la fabricación de proteínas que actúan a nivel celular y que se expresen en la persona como un carácter individual y que puede ser normal o patológico. Es muy importante para la genética clínica. No todo ADN que conforma el genoma es codificante. El ADN no codificante no codifica proteínas lo que ha llevado a denomi- narlo «chatarra». Este ADN ha demostrado una gran utilidad a la medicina forense, ya que permite la identificación individual. No proporciona ninguna información médica sobre las personas y sólo tienen un valor identificatorio. Se ha considerado que el análisis de ADN no codificante no vulnera el derecho a la intimidad ya que en la práctica al no contener ninguna información sobre la salud del individuo ni sobre sus enfermedades hereditarias, y esta limitado sólo a su identificación, se asemeja a la base de datos dactiloscópicas. En cuanto a la realización de la prueba coactiva puede decirse que si bien implica una pequeña intervención corporal esta resulta mínima y no produce lesiones de ningún tipo ya que basta, por ejemplo, un cabello. En cuanto a la colaboración no se diferencia mucho a la que debe presentarse para la impresión de las huellas dactilares o la prueba de alcoholemia por lo que se puede decir que al respecto no se produce una violación de los derechos fundamentales de las personas. 102

Es en resguardo de estos derechos fundamentales que se ha establecido en forma expresa, en el presente proyecto de ley, la obligatoriedad de obtener los datos necesarios para la identificación de los sujetos a través del análisis de ADN no codificante y la prohibición de utilizar las muestras obtenidas para otros fines que no sean la mera identificación de las personas en materia penal. Se impone así un límite preciso que reduce la utilización de los datos obtenidos no solo a la identificación personal sino a un ámbito determinada, el del delito y las investigaciones relacionados al mismo, quedando prohibida de ese modo su utilización, por ejemplo, para fines filiatorios ajenos a un proceso penal. Uno de los motivos más importantes por los que se considera que estos delitos deben ser tenidos en cuenta a los fines de incluirlos en el registro es que fundamentalmente expresan un desprecio por la libertad sexual, por el pudor, el respeto, la dignidad de la persona en oposición a las normas morales y culturales que operan en nuestra sociedad. Últimamente los medios de comunicación nos han informado sobre algunos casos aberrantes de violaciones y en muchos de ellos el victimario o era reincidente, o acababa de cumplir una condena y es allí donde comienza nuestro cuestionamiento hacia el sistema carcelario no contenedor de estos sujetos, fundamentalmente debemos trabajar en las formas preventivas y dar solución a estos problemas; sabemos que este proyecto no será la respuesta mágica para terminar con estas situaciones pero estoy convencida que por lo menos estaremos aportando datos valiosísimos para evitar nuevos delitos. Por lo expuesto es que solicito a los señores legisladores me acompañen en la aprobación de éste proyecto de ley.

De Simone.

- A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, Derechos Humanos, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.536

(D/1.506/08-09)

Señora Diputada Etchecoin y otros, proyecto de ley, creando el Fondo de Acceso la Vivienda Estudiantil Universitaria.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, el Fondo de Acceso a la Vivienda Estudiantil Universitaria, el cual tendrá por objeto otorgar subsidios reembolsables destinados al alquiler de vivienda única a los jóvenes estudiantes de la provincia a fin de facilitar el acceso al estudio universitario. 103

Dicho fondo será destinado a los estudiantes que, egresados del nivel medio, deseen proseguir sus estudios de grado en las universidades públicas con asiento o sede en la provincia, como así también aquellas que, sin poseer sede, celebren convenios educativos con municipios de la misma.

Art. 2º - Son sujetos del presente beneficio los estudiantes que cumplan los siguientes requisitos:

a) Se encuentren inscriptos en alguna de las universidades públicas nacionales con asiento o sede en la provincia; o posean convenios con municipios de la misma.

b) Deban alquilar vivienda en ciudades de la provincia distintas a las que se hallaren viviendo hasta el momento de concluir sus estudios secundarios.

c) No tengan más del 80 (ochenta) por ciento de su carrera aprobada.

d) La estructura de ingresos familiar no supere los 3 (tres) sueldos de la categoría Maestranza A, antigüedad inicial, establecida por la Fede- ración Argentina de Empleados de Comercio y Servicios.

Art. 3º - El fondo mencionado financiará los gastos derivados de los contratos de alquiler que pudieran formalizar los estudiantes o sus tutores, mas seis (6) meses de pago del alquiler efectivo acordado por las partes según contrato de locación.

Art. 4º - Entiéndase como gastos derivados de los contratos de alquiler a los efectos de la ejecución de la presente ley:

a) Los conceptos de depósito de dinero en efectivo previstos por el locador en virtud de incumplimiento de cláusulas contractuales.

b) Los conceptos de comisión inmobiliaria.

d) Los conceptos de sellado.

Art. 5º - Podrá solicitarse el presente beneficio toda vez que el alquiler del inmueble no sobrepase los precios de un alquiler medio tomando como referencia los precios de mercado vigentes y siempre que el inmueble a alquilar tenga directa relación con la cantidad a estudiantes a vivir en el mismo.

Art. 6º - Los aportes otorgados a los estudiantes serán reintegrables en un 100 por ciento y no preverán intereses, gastos de financiación, ni de cualquier otra naturaleza implementándose solo un ajuste por inflación que permita mantener el capital del Fondo de Acceso a la Vivienda Estudiantil Universitaria. 104

Art. 7º - La autoridad de aplicación del Fondo de Acceso a la Vivienda Estudiantil Universitaria, dará un plazo de cancelación de los mismos no inferior a los tres (3) años y asegurará aquellas condiciones que garanticen el espíritu social y solidario de la presente ley.

Art. 8º - La cuota de devolución del subsidio comenzara a cobrarse luego de los noventa (90) días de otorgado el mismo.

Art. 9º - El Poder Ejecutivo determinará la esfera de gobierno desde la cual se financiará el Fondo de Acceso a la Vivienda Estudiantil Universitaria que será incluido y ejecutado en el Presupuesto General del año posterior al de aprobación de la presente.

Art. 10 - El Poder Ejecutivo reglamentará esta ley dentro de los noventa (90) días de promulgada.

Art. 11 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Etchecoin, Piani, Martello, de Otazúa y Cravero.

FUNDAMENTOS

La juventud constituye, sin lugar a dudas, una referencia ineludible a la hora de pensar políticas públicas. En ella se conjugan el presente y el futuro de todas las sociedades, en lo referente al desarrollo económico, intelectual, histórico e identitario. La construcción de políticas públicas enfocadas a la temática juvenil no pueden prescindir de una discusión más general respecto al desarrollo integral de las comunidades de las que forman parte los jóvenes. La relación de los mismos con la vivienda, con el empleo, con el acceso a los estudios y con su lugar de pertenencia, influye directamente en el desarrollo futuro de la sociedad en el marco de las modernas sociedades de conocimiento. La situación específica de los estudiantes universitarios vincula estrecha- mente la cuestión educativa, como política necesaria para la concreción efectiva de la igualdad de oportunidades, con la motorización del desarrollo a partir de la capitalización del conocimiento. En este escenario complejo y donde las fluctuaciones tecnológicas de las últimas décadas, inciden profundamente en el mercado laboral, al punto de que las cifras de desocupación, de pobreza y de jóvenes que no finalizaron sus estudios terciarios y universitarios son coincidentes, la intervención activa del Estado, se torna imprescindible, para regular y administrar las asimetrías educativas. Respecto a las cifras mencionadas, vale destacar que el 19,8 por ciento de los jóvenes de la provincia se encuentran privados de recursos corrientes incluyendo la vivienda; el 18,1 por ciento se encuentra desocupado, cifra que trepa al casi 20 por ciento en el conurbano bonaerense, en tanto que, el 20,5 por ciento no terminó sus estudios terciarios y universitarios (INDEC 2001). 105

La relación inversamente proporcional entre pobreza y acceso a la educación, es evidente, no solo en la provincia de Buenos Aires, sino en América latina. En este sentido Comisión Económica para América Latina (CEPAL) describe la coincidencia de los sectores con mayor nivel de instrucción y mayor capital educativo, con aquellos que perciben mayores ingresos, dado que en esos segmentos las herra- mientas para la inserción laboral son mayores. Partiendo de la base de que las oportunidades de desarrollo social y económico tienen que ver con los contextos educativos familiares, las perspectivas de desarrollo económico y social también terminan por serlo. A este fenómeno el informe de la CEPAL del año 2006 lo llama «inequidad intergeneracional», haciendo referencia a la transmisión de generación en generación de la injusta distribución del ingreso. La necesidad inmediata de conseguir trabajo, impide a la población de bajos recursos y escasa tradición escolar y educativa, romper este ciclo, con la consecuente regresión en la distribución del ingreso. Según datos de la CEPAL esta restricción a la continuidad de los estudios desde el hogar afecta a entre un 48 por ciento y un 64 por ciento de los jóvenes latinoamericanos. Ante esta realidad que se impone, de mayor tecnificación y mayor especifici- dad del conocimiento, para su aplicación a la producción de riquezas, el Estado no puede ser indiferente y debe alentar políticas que permitan un modelo educativo inclusivo e igualitario. Además de las políticas estrictamente universitarias, corres- ponde a los distintos niveles jurisdiccionales del Estado, coadyuvar a generar las condiciones para que ese acceso sea posible. En términos de políticas públicas, el conocimiento generado por el conjunto de la sociedad, debe ligarse a las comuni- dades locales y promover su necesario desarrollo económico. En este sentido, la concentración de las instituciones educativas en los grandes centros urbanos es regresiva, en lo que respecta al desarrollo de las ciudades y localidades del interior. Muchos de los jóvenes que concurren a instituciones educativas de los grandes centros urbanos, no vuelven a sus ciudades de origen, con lo que el esfuerzo socialmente acumulado por las localidades y ciudades del interior del país, para dotar a sus jóvenes de educación primaria y secundaria, así como su alimentación y salud, no encuentra contrapartida. En lo que respecta a este punto no debe pensarse el presente proyecto solo desde el punto de vista económico sino también desde la arista cultural y social; en los términos de federalismo y distribución equitativa de los recursos humanos con que potencialmente cuenta la provincia. Aun estando la educación pública garantizada, a través del ingreso libre y gratuito, la inacción de los organismos oficiales, en cuanto a generar las condiciones para hacer ese acceso efectivo y real, implicaría una contradicción insostenible entre la declamación de un derecho, y la imposibilidad de su ejercicio. Así, las posibilidades de, vivienda y sostenimiento económico, son esfuerzos que el Estado debe hacer, para que la sociedad se vea retribuida con los frutos de los mismos. Por lo anteriormente expuesto y en virtud de generar mejores condiciones de acceso la educación para los jóvenes de nuestra provincia, es que solicito el acompañamiento del presente proyecto.

Etchecoin. 106

- A las comisiones de Juventud, Políticas Sociales, Educación, Asuntos Cooperativos y Vivienda, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.537

(D/1.513/08-09)

Señora Diputada Cudos, proyecto de ley, determinando las condiciones básicas de promoción y desarrollo de los denominados complejos productivos regionales o «Clusters».

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - El objeto de esta ley es determinar las condiciones básicas de promoción y desarrollo de los denominados Complejos Productivos Regionales o «clusters», básicamente en lo atinente a:

a) Instrumentos de política pública provincial.

b) La tipificación de carácter jurídico de los «clusters.»

c) Nuevas formas de agrupamientos de actores productivos y

d) Un conjunto de regímenes especiales de financiamiento de los proyectos productivos que surjan de estas formas innovadoras de agrupamiento de empresas y eslabonamientos productivos.

Art. 2º - Se considera como Complejo Productivo Regional o Cluster, a los efectos de esta ley:

a) Un conjunto de actores del desarrollo productivo interconectados, que se establecen en una zona geográfica delimitada, denominada a efectos del desarrollo, como región.

b) Que comparten prácticas de gestión empresarial cooperativa a los efectos de incrementar el valor agregado de los eslabonamientos de una determinada cadena o rubro de producción.

c) Que poseen una visión estratégica común sobre su desarrollo y compartan un conjunto de servidos especializados.

Art. 3º - Un Complejo Productivo Regional o «Cluster» podrá conformarse como tal de acuerdo a esta normativa: 107

a) Bajo la forma de Consorcios de Cooperación, si son de naturaleza transitoria.

b) Constituyendo entes públicos no estatales, o

c) Mediante alguno de los tipos societarios del derecho privado; si responden a una visión estratégica común y la articulación empresa- rial se evalúa en planes formales de trabajo y compromisos de largo plazo.

Art. 4º - Cada Complejo Productivo Regional o Cluster, organizado bajo alguna de las formas establecidas en el artículo anterior, deberá formalizar, ante la autoridad de aplicación creada por esta ley, sus planes para incrementar el valor agregado de los diferentes eslabones de una determinada cadena, o rubro de producción, y concretarlos en proyectos Productivos, a los fines de tener acceso al financiamiento a tasas especiales y beneficios promocionales previs- tos en esta ley.

Art. 5º - Se entiende por proyecto Productivo Regional, al establecimiento de un Plan de Negocios, elaborado en el marco de gestión de un Complejo Productivo Regional o Cluster, que tenga las características expuestas en los artículos precedentes, y esté formalizado en proyecciones que tengan en cuenta los aumentos de la producción que requieran acceso al financiamiento a tasas especiales y/o beneficios promocionales previstos en la ley.

Art. 6º - La política provincial de Complejos Productivos Regionales se orientará en base a los siguientes lineamientos:

a) Promoción del desarrollo de capacidades de producción conjunta en una región económico social constituida como tal.

b) Promoción de redes y alianzas empresarias, o público-privadas.

c) Promoción de la innovación tecnológica y productiva e incremento del valor agregado unitario de los agentes involucrados en un Com- plejo Productivo Regional.

d) Promoción del incremento del empleo formal y de la capacitación profesional de los trabajadores.

Art. 7º - Créase en el ámbito de la provincia de Buenos Aires la Agencia provincial de Desarrollo Regional, en adelante la Agencia, que será coordinada por la autoridad de aplicación de la presente ley, con el objetivo de convertirse en el organismo de elaboración, ejecución y desarrollo de la política provincial «clusters» o Complejos Productivos Regionales. La agencia provincial estará integrada por las áreas que determine el Poder 108

Ejecutivo provincial, especialmente de los ministerios y secretarías con compe- tencias en políticas industriales y de desarrollo regional, agropecuaria, de financiamiento, de trabajo, ciencia y técnica, y las demás que establezca la reglamentación, y por un representante de cada una de las regiones estableci- das en el marco de esta ley. La reglamentación de la ley dispondrá también la estructura funcional permanente para el cumplimiento de la misión de la Agencia.

Art. 8º - La Agencia tendrá la misión de:

a) Identificar las necesidades y particularidades sociales, demográficas, geográficas, culturales y económicas que se encuentran presentes en una región económica y social, y que constituyen la infraestructura de desarrollo regional.

b) Detectar los factores determinantes del desarrollo regional y las formas de articulación con los actores productivos.

c) Distinguir los obstáculos que impiden la puesta en marcha de un modelo de desarrollo regional particular.

d) Diseñar, ejecutar y modificar políticas para la constitución y el desarrollo de los «clusters.”

Art. 9º - Serán funciones de la Agencia:

a) Investigar las problemáticas del crecimiento productivo en las dife- rentes regiones económicas y sociales de la provincia de Buenos Aires.

b) Impulsar la creación y surgimiento de nuevos Modelos Productivos Regionales y de Complejos Productivos Regionales o «clusters.”

c) Identificar formas de articulación que tengan un alto potencial para la generación de empleo local, la capacitación productiva y la formación profesional.

d) Crear programas para favorecerla articulación de «clusters.”

e) Actuar en forma coordinada con las autoridades provinciales y municipales, y demás instituciones públicas o asociaciones empresa rías que tengan competencias en la materia.

f) Asistir en el diseño y armado de Proyectos Productivos Regionales.

g) Evaluar y aprobar los Proyectos Productivos Regionales a los fines del 109

acceso al financiamiento y/o medidas promocionales previstas en esta ley.

h) Monitorear el cumplimiento de los Proyectos Productivos Regionales aprobados y aplicar sanciones en caso de incumplimiento.

Art. 10 - La autoridad de aplicación a través de la Agencia, promoverá iniciativas tendientes a que las entidades financieras instituyan regímenes de financiamiento con tasas bonificadas de interés para los proyectos incluidos en los «clusters», para ello podrá nutrirse de las partidas que se dispongan anualmente en el presupuesto provincial, o por el Banco de la provincia de Buenos Aires. El régimen de bonificación de tasas de interés favorecerá a los proyectos que integran los «clusters», con preferencia para aquellos que:

a) Utilicen garantías ofertadas por Sociedades de Garantías Recíprocas o Fondos estatales que cumplan el mismo objeto.

b) Constituyan alianzas productivas de exportación.

c) Generen redes empresarias regionales.

d) Gestionen y obtengan financiamiento de la cooperación internacio- nal.

Art. 11 - Instituyese un régimen de promoción para Proyectos Productivos Regionales -PPR- aprobados en el marco de la conformación de Complejos Productivos Regionales, que favorecerá a Proyectos Productivos Regionales - PPR- que se articulen en torno a compromisos formales de incremento de la producción en sectores o rubros determinados, que a la vez puedan generar un incremento en su nómina de trabajadores, aprobados por la autoridad de aplicación, con las siguientes medidas.

Art. 12 - La autoridad de aplicación podrá instituir un régimen de incentivos fiscales para Proyectos Productivos Regionales -PPR- de perfil exportador, disponiendo medidas vinculadas a la promoción de los proyectos seleccionados, teniendo en cuenta parámetros que tengan como referencia el desarrollo de un alto valor agregado y generen incrementos importantes de mano de obra empleada, en el ámbito regional. A su vez la autoridad de aplicación podrá implementar otras acciones promocionales vinculadas al posicionamiento internacional de los productos que surjan por efecto de los proyectos productivos regionales.

Art. 13 - La autoridad de aplicación podrá adicionalmente a los expuesto, instituir un régimen de promoción para la inversión extranjera específicamente dirigida a Proyectos Productivos Regionales -PPR- en el marco de la conforma- 110 ción de un Complejo Productivo Regional. A propuesta de la Agencia, la autoridad de aplicación podrá establecer las condiciones de aplicación de dicho régimen, que podrá facilitar la llegada de inversiones extranjeras con carácter asociativo en un proyecto Productivo Regional -PPR-.

Art. 14 - Instituyese un derecho de preferencia para Proyectos Productivos Regionales -PPR- presentados ante las distintas instancias provinciales de promoción, en virtud de las cuales se inste a reducir, mediante subsidios estatales, las tasas de acceso al financiamiento productivo en las líneas de crédito que pueda ofrecer el Banco de la provincia de Buenos Aires u otras entidades financieras, convenio mediante con la autoridad de aplicación o las áreas del gobierno provincial a cargo del financiamiento productivo. La Agencia determinará la modalidad de aplicación de este derecho, su alcance, tipologías de proyectos y porcentajes de preferencia.

Art. 15 - Invitase a los municipios a adherir a la presente ley y a establecer beneficios locales para la implementación y desarrollo de CPR, los cuales variarán de acuerdo a lo que se establezca en cada caso particular con arreglo al objetivo tendiente a favorecer puntualmente zonas locales y/o producciones específicas.

Art. 16 - Todas las infracciones a la presente ley y/o a las reglamentaciones que en su consecuencia se dicten, serán aplicadas por la autoridad de aplica- ción a los integrantes de un proyecto Productivo Regional - PPR-, de forma individual, gradual y acumulativa

Art. 17 - La presente ley será reglamentada dentro de los ciento ochenta (180) días de su publicación en el “Boletín Oficial.”

Art. 18 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cudos.

FUNDAMENTOS

Esta iniciativa, tiene por objeto impulsar la actividad de las Pymes en el interior de la provincia de Buenos Aires, apuntalando el desarrollo regional a través de la idea estratégica de ponderar los eslabonamientos productivos y la complementación económicas en las diferentes regionales bonaerenses, en base a una iniciativa del Senado nacional, que trabaja en un mismo sentido, para promover una estrategia productiva similar, pero con alcance nacional. Este proyecto pretende constituirse en un aporte al debate sobre las políticas públicas orientadas al desarrollo regional, con especial atención en el impulso de sus principales agentes, las PyMES. La primera parte de este proyecto de ley apunta a incorporar en la legislación el concepto de los Complejos Productivos Regionales o clusters 111 como nuevas formas de agrupamientos de agentes productivos, con una tipificación de carácter jurídico determinada. El proyecto de ley también incorpora el concepto de proyecto Productivo Regional. El Complejo Productivo Regional origina proyectos específicos regionales que puedan ser objeto de acciones promocionales y de una política pública específica. Esta iniciativa puede ayudar a resolver un problema fáctico recurrente y claramente observable en las diferentes experiencias regionales: la base común del trabajo asociativo, pues trata así de estimular un modelo asociativo autosustentable, al promover la gestión asociada de la productividad regional’. Un punto importante del proyecto es que se propone la creación de un instrumento específico, encargado de materializar los lineamientos estratégi- cos de la política provincial y de actuar en las principales problemáticas que convergen en su puesta en marcha. Ese instrumento es la Agencia Provincial de Desarrollo Regional, que requiere, cuyo propósito de creación reconoce (y se inspira) en el nivel de política pública hasta ahora desplegado por el Poder Ejecutivo nacional mediante el Programa de Complejos Productivos Regionales y en la provincia de Buenos Aires, en el trabajo del Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción en su Programa de Desarrollo de distritos Industriales, con el espíritu de darle un mayor grado de institucionalización y desarrollo. Se trata de analizar el plano de actuación del papel del Estado, como irremplazable, no solo en términos de contribuir a una visión de conjunto del problema del desarrollo regional, sino en cuanto al poder articulador entre el diagnóstico construido sobre bases metodológicas adecuadas y la fase de movilización de recursos y acciones. Por último, el proyecto incluye un conjunto de regímenes especiales de financiamiento y beneficios promocionales para los proyectos Productivos emanados de los Complejos Productivos Regionales, ya que se sostiene que no existe un modelo de desarrollo productivo, sin modelo de financiamiento, y esta inteligencia, el articulado específico estructura su acceso no ya por tipo de actividad, sino por el grado de impacto de los Proyectos Productivos Regiona- les, que serán objeto de financiamiento. Los distritos productivos en la provincia de Buenos Aires: Los distritos productivos son aglomeraciones de empresas PyMES espa- cialmente concentradas y sectorialmente especializadas que desarrollan com- plejas formas de colaboración para adquirir ventajas competitivas. La evidencia teórica y empírica permite advertir que, sumado a los fenómenos incidentales o espontáneos que se dan en una economía de aglomeración, las ventajas competitivas pueden ser creadas mediante la fuerza deliberada de la acción conjunta (consciente y planificada) entre agentes privados y el apoyo del sector público. Es conocido el caso de Italia donde; bajo ciertas condiciones históricas, culturales, espaciales, políticas, etcétera; un conjunto de instrumentos de política pública y un sistema institucional de apoyo a las Pymes cumplieron un destacado papel en la conformación, dentro de ámbitos geográficos específi- 112 cos, de aglomeraciones de empresas PyMES productoras de bienes maduros (zapatos, carteras, tejidos, muebles, cerámicas, instrumentos musicales, ali- mentos) y de industrias proveedoras de maquinarias herramientas. La cooperación arrojó flexibilidad a la estructura productiva y aumentó la capacidad tecnológica e innovadora de las empresas al facilitar el intercambio de competencias (tecnológicas, organizacionales y de comercialización) y la reducción de los costos y riesgos asociados a los procesos de innovación, lo que permitió mejorar el desempeño y la competitividad de las firmas. En el actual escenario de competencia entre firmas y naciones caracteri- zado por la globalización de las actividades económicas y por la modificación de las prácticas tecnológicas y productivas dominantes, los distritos Producti- vos ofrecen a las PyMES la posibilidad enfrentar la presión competitiva no en forma aislada sino en interacción con otras Pymes y con el sistema socio - productivo en general. El Programa Distritos Productivos creado por la Subsecretaría de Industria del Ministerio de la Producción de la provincia de Buenos Aires tiene como principal objetivo estimular el agrupamiento de empresas geográficamente cercanas, y que poseen características productivas similares y/o complementa- rias, impulsando el asociativismo como medio para la generación de ventajas competitivas El Programa es coordinado por un equipo multidisciplinario que interac- túa directamente con empresarios en el territorio desarrollando acciones de sensibilización y organización siguiendo principios de agrupación territorial de actividades sectoriales específicas. Son beneficiarías de este programa las PyMES de la provincia de Buenos Aires, siendo consideradas factores fundamentales para el crecimiento produc- tivo y generación de empleo en las regiones. - ¿Qué son los «clusters”?: Los clusters se definen como una aglomeración territorial de industrias estrechamente relacionadas entre sí, y en su mayoría nacen debido a una coincidencia histórica. En general, los hechos se suceden como sigue: alguien instala una fábrica de confección y, como el fundador de la empresa es competente y el mercado está en proceso de desarrollo, la empresa crece rápidamente. Algunos de sus gerentes deciden instalar su propia empresa haciendo lo que mejor saben hacer, prendas de vestir. Otros empresarios perciben las oportunidades que genera una concentración local de fabricantes de prendas de vestir y comienzan a proveerles tela, hilo, botones, etiquetas y otros insumos. Los vendedores de empresas fabricantes de máquinas de coser y otros bienes de capital se ocupan de canalizar la demanda creciente. Luego los expertos en tecnología de la información comienzan a desarrollar paquetes de programas especializados para los fabricantes locales. Los productores originales no podrán encontrar trabajadores calificados, pero con el paso del tiempo se formarán bolsas de trabajo en los diferentes niveles de especializa- ción y en algún momento se crearán a nivel local centros especializados de capacitación. Las empresas pueden crear una asociación empresarial que quizás disponga de un laboratorio para la prueba de insumos y la certificación 113 de productos finales, actividad que evolucionará hasta convertirse en un centro de investigación y desarrollo. Así, con el correr del tiempo ha surgido un conglomerado diferenciado de productores e instituciones de apoyo especia- lizados en un solo producto, prendas de vestir. Ha surgido de manera no planificada, impulsado por la mano invisible del mercado, y se lo percibe como el centro productivo en ese ramo. En un lugar como el mencionado los fabricantes gozan de obvias ventajas. Encontrar insumos y maquinaria es fácil. Los problemas en la contratación de mano de obra calificada son escasos. Incluso la comercialización y las ventas son más sencillas que en otras partes pues los clientes acuden a este lugar en multitud. Pero al mismo tiempo los fabricantes también enfrentan ciertas desventajas. La competencia no radica solamente en la mano invisible del mercado sino que se manifiesta bajo la forma de la fábrica ubicada al otro lado de la calle. En un conglomerado existe una fuerte rivalidad local que a menudo es uno de los principales motores de su crecimiento y competitividad. Las ventajas y desven- tajas que el conglomerado ofrece a las empresas se refuerzan mutuamente: la fácil disponibilidad de insumos y factores de producción reduce los costos de transacción y los obstáculos al ingreso, y la rivalidad estimula la competencia en la innovación de productos motivada por la innovación. Es por ello que, atento a los fundamentos expuestos, solicito a mis pares legisladores me acompañen con su voto afirmativo en esta iniciativa.

Cudos.

- A las comisiones de Producción y Comercio Interior, INDUSTRIA y MINERÍA, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presu- puesto e Impuestos.

1.538

(D/1.516/08-09)

Señor Diputado Martello, proyecto de ley, introduciendo artículos al Decreto Ley 8.031/73, Código de Faltas.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Introdúcese como artículo 18 bis del Decreto - Ley 8.031/73 y sus modificatorias (Código provincial de Faltas), el siguiente texto:

Art. 18 bis - En aquellos casos en que por la naturaleza de la contravención, correspondiese la aplicación de la pena de multa o arresto, el presunto infractor podrá solicitar la suspensión del proceso a prueba. 114

Será obligación del juez interviniente, hacerle conocer la existencia de este derecho. Al formular la solicitud, la persona a la que se le imputa la comisión de una falta deberá ofrecer hacerse cargo de la reparación del daño, en la medida de lo posible, a través de la realización de un servicio en beneficio de la comunidad. Este ofrecimiento no implicará en modo alguno reconocimiento de la infracción que se le endilga. El juez decidirá sobre la razonabilidad del ofrecimiento en resolución fundada. No corresponderá la suspensión del procedimiento a prueba, en el caso de la sanción de comiso, clausura, inhabilitación, infracciones labradas en ocasión de espectáculos deportivos, ni en los supuestos contemplados por el artículo 43 del presente (texto según ley 12.296). Tampoco corresponderá la suspensión del procedimiento a prueba, en caso de reincidencia, o cuando el infractor fuese un funcionario público.

Art. 2º - Introdúcese como artículo 18 ter del Decreto - Ley 8.031/73 y sus modificatorias (Código Provincial de Faltas), el siguiente texto:

Art. 18 ter - Para acceder al beneficio de la suspensión del procedi- miento a prueba, la persona a la que se le impute la comisión de una falta, deberá ofrecer realizar tareas acordes a su arte, oficio o profesión, y que resulten compatibles con su edad, sexo, y condición física. Estos servicios serán prestados siempre a favor de la comunidad, en organismos pertene- cientes al Estado.

Art. 3º; Introdúcese como artículo 18 quáter del Decreto - Ley 8.031/73 y sus modificatorias (Código provincial de Faltas), el siguiente texto:

Art. 18 quáter - El tiempo de duración de la suspensión del procedi- miento a prueba será fijado por el juez, estableciendo en ese mismo acto las reglas de conducta que deberá cumplir el presunto infractor. Durante ese tiempo se suspenderá el curso de la prescripción de la acción. Si durante ese plazo al presunto infractor, se le imputara la comisión de una nueva falta, la suspensión del procedimiento aprueba será dejada sin efecto. El cumplimiento de las reglas de conducta establecidas, como así también de los servicios comunitarios a que se obligó, extinguirá la acción, caso contrario continuará el proceso según su estado.

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Martello.

FUNDAMENTOS

El Decreto Ley 8.031/73 y sus modificatorias (Código provincial de Faltas), 115 tipifica aquellas conductas nocivas para la sociedad, que no alcanzan a ser tan graves como para incluirlas dentro de los delitos, denominadas faltas o contravenciones. La verificación de una falta trae aparejada consigo un proceso y una sanción que, a partir de la Ley 10.571, fue colocado en la órbita de la Justicia de Paz Letrada, y para donde no existiera ésta, en los Juzgados de Primera Instancia en lo Correccional, vale decir que -para ambas situaciones- el encargado de dirigir el proceso y dictar sentencia será un Juez ordinario, el que sólo podrá imponer las penas de arresto, multa, comiso, clausura e inhabilita- ción. Ahora bien, con relación exclusiva a las faltas o contravenciones, la pena privativa de la libertad se halla hoy en día seriamente cuestionada, planteán- dose la penología moderna la necesidad de sustituirla por otro tipo de medidas más eficaces. Entre estas penas alternativas al arresto, se pueden mencionar: la presta- ción de servicios a la comunidad; obligaciones sociales para con la víctima, si la hubiere, probation; etcétera. Estas medidas ofrecen notables ventajas, ya que permiten mantener al sancionado dentro de su núcleo familiar, laboral y social sin desarraigarlo, pero haciéndole cumplir en forma real y efectiva la sanción que el Juez le impone, muy especialmente si se tiene en cuenta la carencia de recursos materiales y humanos para un adecuado tratamiento del infractor arrestado, casi siempre motivado por insuficiencias presupuestarias y el hacinamiento, hoy constante, en las comisarías de la provincia, como consecuencia de hallarse colapsado el sistema carcelario. La probation también constituye un recurso para instrumentar el principio de oportunidad procesal. Este principio consistente en fijar pautas selectivas a fin de determinar cuáles hechos merecen ser investigados con más ahínco. Esta selección no se encuentra regulada legislativamente, sino que, ante el gran número de causas, tal elección depende de la voluntad del funcionario policial o judicial que decide cual hecho en definitiva, resulta prioritario investigar. De este modo la probation permite la aplicación del principio de oportunidad, en cada caso concreto. En este contexto, la probation permite suspender el proceso penal, evitando el dictado de una condena, reduciéndose así la actividad jurisdiccio- nal, que podrá concentrarse en otras causas de mayor relevancia. De lo referido se desprende que también se alivianarían las tareas de la Policía de la Provincia, ya que gran parte del proceso es substanciado por sus agentes, que podrán abocarse a la prevención e investigación de delitos. En definitiva optimizando el rendimiento de los órganos jurisdiccionales, al descomprimir el sistema. Va de suyo que de acuerdo con la naturaleza jurídica de la probation, su alcance debe limitarse en forma exclusiva, a sustituir eventualmente a las sanciones pecuniarias y privativas de libertad. Siendo de aplicación supletoria para el procedimiento de faltas regulado por el presente, las disposiciones de la parte general del Código Penal (art. 3º 116 del Decreto Ley 8.031/73), la modificación propuesta viene a plasmar en el derecho positivo provincial el instituto previsto en los artículos 76 bis, ter y quáter de la norma de fondo, adecuándolo a las peculiaridades propias del régimen contravencional. Por lo expuesto, a la Honorable Cámara se solicita de aprobación al anejo proyecto de ley.

Martello.

- A las comisiones de Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.539

(D/1.524/08-09)

Señor Diputado Nivio, proyecto de ley, estableciendo el sistema de audiencias públicas.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Institución - Establécese por la presente ley el sistema de Audiencias Públicas, instituto mediante el cual los ciudadanos podrán partici- par de los procesos de decisión ejecutiva y legislativa, recibiendo y ofreciendo la máxima información para determinar en los casos sometidos a examen.

Art. 2º - Definición - Las Audiencias Públicas, convocadas obligatoriamen- te o por propia decisión de los organismos públicos, serán de carácter consulti- vo o informativo, según el asunto a tratar. Este instituto fomenta el diálogo, el debate, el intercambio de opiniones y la búsqueda de consenso entre los representantes y los representados sobre temas de gran importancia provincial.

Art. 3º - Objeto - Toda vez que un organismo público provincial deba decidir sobre la aprobación o ejecución de un proyecto o iniciativa, que por su importancia o características comprometa bienes de la comunidad o afecte recursos de la provincia, o por el que, en alguna forma, se pueda incidir negativamente sobre la calidad de vida de sus habitantes, deberá convocarse a una o más Audiencias Públicas, con carácter consultivo.

Art. 4º - Convocatoria - La convocatoria a Audiencia Pública será realizada por la dependencia competente del Poder Ejecutivo, la Legislatura de oficio o a pedido de un grupo de habitantes que representen, como mínimo, el tres por ciento (3 por ciento) del padrón electoral. 117

Art. 5º - Carácter- Las Audiencias Públicas, según el asunto a tratar, podrán ser de carácter:

a) Informativo en los casos de divulgación y fundamentación a la comunidad de temas de interés provincial o regional

b) Consultivo en los casos que se deba decidir sobre la aprobación o ejecución de un proyecto, que por su importancia o características comprometa bienes de la comunidad o afecte recursos públicos, o por el que, en alguna forma, se pueda incidir negativamente sobre la calidad de vida de sus habitantes.

c) Específico en los casos de proyectos en consideración por la Legisla- tura, para los cuales se requiera la consulta a funcionarios, represen- tantes de organizaciones y/o particulares con incumbencia e los asuntos a tratar, quienes serán los únicos participantes.

Las cuestiones vertidas en la Audiencia Pública, sean estas, informativas, consultivas o específicas, no serán vinculantes para la autoridad convocante al momento de dictaminar sobre el asunto objeto de consulta.

Art. 6º - Obligatoriedad - La Audiencia Pública será de convocatoria obligatoria y de carácter consultivo para:

1. La Legislatura en lo referente a los siguientes asuntos:

a) Reforma constitucional.

b) Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos.

c) Creación o modificación de impuestos, contribuciones o tarifas de servicios públicos.

d) Privatización de empresas o servicios públicos provinciales.

2. El Poder Ejecutivo en lo referente a los siguientes asuntos:

a) Proyectos de obras públicas que por su magnitud o característi- cas especiales pudieran afectar negativamente al medio ambien- te en un importante sector del territorio provincial.

b) Proyectos privados a autorizar por el Estado provincial que por sus características pudieran generar consecuencias importantes de carácter social, económico o ambiental

Art. 7º - Impugnaciones - En todos los casos indicados en el artículo 118 precedente, la no convocatoria de la Audiencia Pública o su falta de realización por causa imputable a la autoridad, podrá fundar la impugnación de los actos administrativos que se produzcan en consecuencia.

Art. 8º - Registro - Con una antelación no menor a quince (15) días hábiles de la fecha prevista para la realización de la Audiencia Pública, en sede provincial se abrirá un registro en el cual podrá inscribirse toda persona física o jurídica, organizaciones, organismos públicos o autoridades que soliciten asistir y/o intervenir en la misma. Dicho registro permanecerá abierto durante diez (10) días hábiles. El registro con la nómina de las entidades en condiciones de participar y la lista de oradores serán publicadas en el “Boletín Oficial” cuarenta y ocho (48) horas antes de la realización de la Audiencia Pública.

Art. 9º - Asamblea - Las audiencias serán públicas y presididas por quién designe la autoridad convocante. Se deberá levantar acta de las exposiciones que se realicen.

Art. 10 – Participantes - Tendrán voz en la Audiencia Pública:

a) Los invitados por la autoridad convocante.

b) Los representantes de las entidades inscriptas.

c) Los funcionarios vinculados al tema.

d) Otras personas físicas o jurídicas registradas en la lista de oradores

Art. 11 – Especialistas - Podrán intervenir, a requerimiento de la autoridad convocante o de quienes cuenten con legitimación para ser parte, especialistas e investigadores en la materia a tratar, provenientes de universidades, fundacio- nes, asociaciones civiles y centros de estudio e investigación legalmente reconocidos.

Art. 12 – Lugar - Las Audiencias Públicas se realizarán en el lugar que determine la autoridad convocante en atención a las circunstancias del caso y al interés público comprometido.

Art. 13 – Difusión - El o los temas a tratar en la Audiencia Pública, así como el día, hora y lugar de realización de la misma, serán publicados con una antelación no menor de treinta (30) días en el “Boletín Oficial”, y en los medios periodísticos de mayor difusión de la provincia. También se dispondrá la publicación en los medios del lugar en el que el proyecto pudiera tener sus efectos.a tratar en la Audiencia Pública. A tal fin se determinará una oficina en la que se mantendrá copia de la documentación original de la misma.

Art. 15 – Asesoramiento - El Órgano convocante deberá brindar en dicha 119 sede asesoramiento a los interesados que lo requieran. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) relacionadas con el tema a tratar también podrán ofrecer, a su cargo, asesoramiento en la misma sede y horario.

Art. 16 - Presencias- Las Audiencias Públicas, sean estas informativas, consultivas o específicas, podrán ser presenciadas por el público en general, el que podrá participar mediante la formulación de preguntas por escrito, previa autorización del presidente de la Audiencia.

Art. 17 - Reglas- En el inicio de la Audiencia, previo a toda intervención, el presidente de la misma anunciará las reglas procesales bajo las cuales se desenvolverá aquella.

Art. 18 - Acta- Todas las posiciones expuestas quedarán sentadas en un acta que será rubricada por el Presidente y dos (2) miembros de la asamblea. Las sesiones serán registradas en grabación audiovisual y en versión taquigráfica. No se tomará votación alguna. Ha pedido del interesado, el presidente podrá disponer que se anexen por escrito en el acta, comentarios, observaciones o datos complementarios de la exposición que sean pertinentes y bajo firma responsable debidamente identificada.

Art. 19 – Dictamen - Realizada la Audiencia Pública, la autoridad con- vocante considerará las impugnaciones y observaciones que se hubiesen formulado, emitiendo dictamen que deberá ser publicado con carácter previo a la decisión final referida al asunto tratado.

Art. 20 – Reglamentación - El Poder Ejecutivo y la Legislatura dictarán sus propios Reglamentos y establecerán los requisitos y condiciones que los ciudadanos deberán cumplimentar para regular su funcionamiento.

Art. 21 - Comisión Bicameral - Una Comisión Bicameral compuesta por tres (3) Senadores y tres (3) diputados será la encargada de todo lo atinente a las Audiencias Públicas que convoque la Legislatura en un todo de acuerdo a lo establecido en la presente ley.

Art. 22 - Derógase la ley 13.569.

Art. 23 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Nivio.

FUNDAMENTOS

Introducción. La democracia moderna es un sistema político dinámico y en constante transformación. Cada vez más, sectores excluidos de la participación política, 120 entendida como participación en los procesos de toma de decisiones, pugnan por incorporarse a los órganos legitimados por la voluntad popular para adoptar decisiones obligatorias para todos, o por lo menos, incidir en su adopción. Es indudable que la discusión se centra en determinar quienes pueden participar en dichos procesos y como lo hacen. Desde el funcionamiento de sistemas democráticos directos, como la democracia griega, hasta la organización democrática indirecta, a través de sistemas de representación, ha corrido -y corre- mucha tinta. Un sistema de democracia integral puede contener formas de democracia directa y de democracia representativa, las que son perfectamente compatibles entre sí, apropiadas a diversas situaciones y exigencias. Son dos sistemas que pueden integrarse recíprocamente. Creemos con Norberto Bobbio («El Futuro de la Democracia»- página 12 y siguientes), que tal discusión no se resume en análisis excluyente entre dos polos antagónicos, sino que de ambos sistemas pueden conformarse reglas que hagan compatibles el funcionamiento de instituciones correspondientes a ambos regímenes. Hoy no nos satisface un sistema solo de representación. Estamos asistiendo a la extensión del proceso de democratización a través de formas de participación cada vez más directas. La democracia como método está abierta a todos los posibles contenidos pero es muy exigente en cuanto a requerir el respeto de las instituciones. Esto es, un gobierno de las leyes, derivado de leyes fundamentales que determinan lo que los gobernantes deben hacer, pero también como han de ser dictadas las leyes vinculando antes que a los ciudadanos, a los propios gobernantes. Un ordenamiento de este tipo, es decir, el de un Estado democrático, solo es posible si aquellos que ejercen los poderes pueden ser controlados por quienes son los poseedores originarios del poder, o sea cada uno de los individuos. Nuestro sistema democrático está aún muy lejos de ser exigente con sus premisas básicas, como son el respeto por sus reglas fundamentales. Ampliar la democracia en su esfera política implica incluir a más miembros en el contexto del proceso de la toma de decisiones, que una vez adoptada por quienes legítimamente están facultados para ello, se convierten en preceptos obligato- rios para todos los miembros de la comunidad. En la búsqueda de nuevos horizontes para la democracia ciudadana, la audiencia pública ocupa un lugar primordial. Porque contribuye a canalizar la expresión de una voluntad colectiva, siempre superior a la voluntad individual. Como señala Michel Rocard («La Acción Socialista Hoy», Cuadernos de Formación PSP Nº 1 - página 7), creemos en la posibilidad y virtudes de la voluntad colectiva. Esta posee la inteligencia y el valor suficiente como para hacer prevalecer el interés de todos sobre los egoísmos individuales. En este sentido, debemos poner en marcha mecanismos que canalicen esta voluntad. Nos toca dar vida a un espacio público de deliberación, que además de contribuir a la formación y expresión de una voluntad colectiva, confiera transparencia y visibilidad al ejercicio del poder para adoptar decisiones, ya sean legislativas o de la Administración. El agotamiento de este modelo, puesto en marcha hace años, ya no da 121 respuesta a las necesidades de la comunidad, esta ha dado paso a otra realidad, la del hombre concreto cuya experiencia diaria nos demuestra que no se siente representado. En cuanto a los efectos sobre la ciudadanía, Pedro Tarak («La Democracia Participativa y las Audiencias Públicas: una propuesta para la gestión ambien- tal») destaca los siguientes: protagonismo cotidiano, frustración mitigada y reducción de la violencia, derecho a la opinión y objeción, la decisión no como hecho consumado sino socialmente aceptado, experiencia educativa, expre- sión solidaria que induce a la tolerancia, contribuye a igualar las oportunidades de participar, constituye una experiencia integradora, contribuye al surgimien- to de líderes naturales en el sector cívico. Consideramos que la participación da a la democracia un contenido social posibilitando que los derechos reconocidos en la Constitución se concreten a la realidad cotidiana. Ella desarrolla la solidaridad frente al individualismo y atenúa la competitividad que impide la solución equitativa de los problemas, a la par que permite el conocimiento de la realidad y, en consecuencia, determinar responsablemente la dirección en que se quiere transformarla. Ella posibilita colocar las instituciones al servicio de las necesidades sociales. En definitiva la participación mejora el resultado y la eficiencia de toda gestión social y mejora al hombre porque lo hace artífice de su destino. La participación no ha de limitarse a los individuos aisladamente considerados, debe también fomentarse la participación de los grupos y asociaciones interme- dias. Se debe institucionalizar la participación de los diversos sectores so- cioeconómicos de la sociedad a la hora de la toma de decisiones fundamentales relativas a la distribución de la riqueza y al mejoramiento de las condiciones sociales de vida. La evolución constitucional del último siglo indica que la participación ciudadana no se debe limitar a la emisión del voto en las elecciones periódicas, sino que debe promoverse e incentivarse haciéndose común y cotidiana en todos los ámbitos posibles. No promover canales adecuados para la participación produce un efecto muchas veces hostil de la comunidad, considerando al gobierno como algo ajeno a ella, distanciado, carente de comunicación entre los que deciden institucionalmente y los gobernados. La no coincidencia del consenso social con el consenso político revela la imposibilidad de identificación entre gobernante y gobernados. Se produce así una crisis de legitimidad y de credibilidad, sobreviniendo por parte de estos últimos descontento, malestar o apatía por la cosa pública. La legitimidad engloba el proceso a través de la creación de mecanismos y dispositivos constitucionales e institucionales que posibiliten la participación de todos los componentes de la realidad. La existencia de estos mecanismos puede incidir positivamente sobre la eficacia y la efectividad del gobierno, valores éstos componentes de la legiti- midad que se pretende aumentar. La eficacia se refiere a la capacidad del gobierno para encontrar solucio- nes a problemas básicos y dar satisfacción, en consecuencia, a las demandas 122 sociales. La efectividad, subordinada a la anterior, se refiere más a la capacidad de llevar realmente a la práctica las medidas políticas pertinentes para la solución de aquellos problemas básicos. Esta etapa democrática por la que avanzamos necesita enriquecerse con la capacidad realizadora de la comunidad toda. La ausencia de participación de los destinatarios de las decisiones impide también visualizar, por parte de éstos, las responsabilidades y obligaciones a las que están sujetas, distorsionan- do su papel protagónico esencial. Por lo tanto es necesario crear en la órbita provincial los mecanismos participativos que permitan la expresión de la comunidad, sea en forma individual como a través de sus instituciones representativas. Antecedentes. Del conocimiento de los hechos por parte de la comunidad sobre las diversas materias de su importancia, con el transcurso del tiempo la población pasó a querer participar del procedimiento de elaboración de las decisiones, ya en las fases de su planificación. En Francia, desde 1917, se lleva a la práctica un procedimiento de consulta previa llamada «enquéte publique». Tal sistema prevé la presencia en el lugar interesado de un comisario designado por la administración, que recoge las observaciones escritas que las personas les hacen llegar. No había, todavía, un encuentro formal y obligatorio entre los ciudadanos con los administradores públicos. En los Estados Unidos se practica un sistema de «open meetings» y de «public heamings», mostrando una administración abierta donde el público puede participar, asistiendo a reuniones de la administración pública y tenien- do la oportunidad de presentar, oralmente, o por escrito, su punto de vista. Además del conocimiento con mayor profundidad de las pretensiones de la Administración Pública, la población puede opinar. Con todo, no es una votación de los ciudadanos residentes en el lugar. De esta forma la población que va a ser afectada por las consecuencias de la decisión no manifiesta una formal y vinculante posición sobre la actitud de la administración. Es un hecho a ser subrayado, pues esa consulta pública puede generar grandes decepciones, cuando se ve a la Administración Pública decidiendo manifiestamente en contra de las opiniones de los administrados consultados. La consulta pública, por otra parte, tiene grandes ventajas principalmente cuando, por ejemplo, el sistema norteamericano (Administrative Proceder Acto. -553c) determina que habiendo relevancia en las consideraciones pre- sentadas, sean incorporadas a la decisión. La expresión audiencia deviene de la palabra inglesa «hearing». Según el diccionario «Hearing: An opportunity to be heard as in a cour» (Standard Encyclopedic Dictionary). «Audiencia: acto de escuchar un Jefe de Estado u otra autoridad a las personas que exponen, reclaman o solicitan algo» (Enciclo- pedia Ilustrada Sapiens). Las Audiencias Públicas que proponemos están basadas en las «public hearings» ante las comisiones (comittees) de los órganos legislativos de los Estados Unidos, que permiten a las organizaciones sociales una posibilidad 123 más para el ejercicio de su influencia. Todos tenemos alguna idea de su actuación a través de los medios masivos de difusión. Cabe destacar que el fenómeno del crecimiento del Poder Ejecutivo se ha hecho sentir en estas relaciones. Desde que la mayoría de las iniciativas de ley son elaboradas por el Ejecutivo, la mayor parte de las organizaciones sociales no se dirige a los diputados personalmente ni a las comisiones; prefiere, durante la elaboración de un anteproyecto de ley de su interés dirigirse directamente al Ejecutivo, a los ministros y secretarios o a la burocracia; incluso se establecen verdaderas cabezas de puente en la burocracia misma, lo que significa que ejercen estas organizaciones corno «influencias externas» (J. La Palombara, Th Adalid and Limitations of Interest Group Theory; in North - American Field Situations; en Journal of Política, Gainesville (Fia) 22 (1960), cap 1 pág. 391). Ni el Ejecutivo ni la burocracia consideran la colaboración de las organi- zaciones sociales como una injerencia indeseable. Incluso, algunas veces el Estado ha colaborado en la organización de agrupaciones de intereses que no existían con anterioridad, para crearse un interlocutor (Potter, cap. 1, pág. 32). En la Argentina la Audiencia Pública no se ha constituido aún en una práctica común de las comisiones de los órganos legislativos y deliberativos, sin perjuicio de lo cual distintas organizaciones sociales suelen ser recibidas para escuchar sus opiniones o peticiones, aunque en audiencias no públicas. No obstante, nada hay en las respectivas Constituciones o leyes que lo impida; bastaría con que los respectivos reglamentos internos de aquellos cuerpos lo establezcan y para ello, convendría recoger la rica experiencia extranjera para arrancar sobre una base cierta y no ilusoria. Mas aún, esta forma de la participación puede ser practicada de inmediato, sin reforma legal de ningún tipo. Como no existe prohibición al respecto, nada impide que las comisiones o el órgano a que ellas sirven (Cámara, Consejo), reunido «en comisión», reciban ante sí a personas u organizaciones sociales interesadas en el asunto en tratamiento, a fin de intercambiar información y opiniones respecto al mismo. La participación se ha institucionalizado en varios lugares en el país bajo las formas de iniciativa popular y consulta, lográndose resultados favorables. En todos los ejemplos se observa un acercamiento de la comunidad a la adminis- tración, para dar respuesta a necesidades generales o de determinados sectores. En San Juan y Mendoza, se han establecido las comunidades de regentes o tenedores de fondos sobre el curso de ríos de la zona, siendo necesaria la regulación colectiva para la distribución equitativa del agua. En Corrientes se ha regulado la participación popular en aquellos temas referidos al medio ambiente en el Código de Recursos Naturales - ley 3607 -. Se previo también en la Ley 4754 de Córdoba en el año 1964, por la que tienen derecho a iniciativa en la sanción de ordenanzas, los electores que representen el 10 por ciento del registro cívico municipal. En el texto de las constituciones sancionadas en los últimos años, como las de Salta y San Juan entre otras, prevén expresamente la garantía de la democra- cia participativa, a través de las leyes y reglamentos (artículos 75 y 4 respecti- vamente). 124

De hecho, la audiencia pública ha tenido algunas manifestaciones en nuestro país; por ejemplo, en el Senado de la Nación, se propuso el 3 de marzo de 1984, como enmienda al Reglamento Interno de la Cámara, la incorporación de la Audiencia Pública como mecanismo de consulta. La Cámara de Diputa- dos de la Nación, el 27 de setiembre de 1984, trató en audiencia pública la creación en el noroeste argentino del Parque Interzonal El Aconquija. En el año 1985 se convocó a Audiencia Pública para determinar, de acuerdo a la opinión de los expertos, cual era el papel del Parlamento nacional respecto a la temática «Contaminación de los ríos Reconquista, Luján, Tigre y Bajo Paraná.” En el año 1990, al crearse la Comisión nacional de Telecomunicaciones por Decreto 1.185/90, se estableció en el Capítulo Vil - Fiscalización y Control, mas precisamente en el inciso a) del artículo 30, la aplicación del sistema de audiencias públicas. Posteriormente el Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos mediante la resolución 1420/94 (“Boletín Oficial” del 17/11/ 94) aprobó un reglamento de audiencia pública para la discusión del régimen tarifario de las empresas telefónicas. El 21 de noviembre de 1994 se realizó la primera audiencia pública, convocada por el mencionado Ministerio. El artículo 3º de la resolución 381/95 del Ministerio de Obras y Servicios Públicos claramente dispone la realización de una audiencia pública con carácter previo al dictado del acto administrativo que tenga por efecto modi- ficar las estructura tarifaria del servicio de telecomunicaciones quedando de este modo configurada una verdadera autolimitación de la Administración por constituir un requisito esencial de la formación de la decisión definitiva que aquella deba emitir. La celebración de la audiencia contemplada en el artículo 3º de la resolución 381/95 configura un requisito insoslayable para la reestructuración tarifaria del servicio telefónico básico, no tratándose de un acto exclusivamente interorgánico sino de un complejo de actos insertos en un procedimiento determinado y que posee indudables y seguras repercusiones externas en la relación existente entre la Administración-prestadores-usuarios de un servicio público esencial. De acuerdo a lo dispuesto por los artículos 7 y 30 del Decreto Nº 1185/90 y sus modificatorios, la Comisión nacional de Comunicaciones podrá llamar a audiencia pública o formular documento de consulta regulatoria, previa a decidir temas de grave repercusión social o expresamente previstos por la Lev. En ese La aplicación del procedimiento de la audiencia publica, es común en los sistemas de control de los servicios públicos. En nuestra Provincia la Ley 11.769, sancionada el 4 de enero de 1996, que estableció el marco regulatorio para la generación, transporte y distribución de la energía eléctrica, incorporó en varios artículos la organización y aplicación del régimen de audiencias públicas para los organismos y los procedimientos de control (artículos 60 inciso d) y 66). La Ley de Procedimiento Administrativo de la provincia de Buenos Aires -Ley 7.467- en su artículo 124 autoriza a someter a información pública la iniciativa que tienda a modificar o sustituir una norma legal o reglamentaria, 125 con consulta a entidades gremiales, profesionales o que representen intereses de carácter general. Resulta demostrativa la previsión de las ideas que pueden acercar la comunidad al manejo de la cosa común. Es también antecedente para la implementación de la propuesta, ya que no choca con normas prohibitivas o de reforma, que dilaten su puesta en marcha. También puede encontrarse otros ejemplos de audiencias públicas en algunas legislaturas provinciales y concejos municipales. En este último caso cabe destacar la realización de numerosas audiencias públicas, en las que fueron tratados temas de importancia para la comunidad, en el Honorable Concejo Deliberante del partido de General Pueyrredón. Dichas audiencias promovidas desde las comisiones o desde la propia presidencia del Cuerpo a petición de organizaciones intermedias, se han venido desarrollando desde el año 1989 hasta el presente. En 1959, en el partido de General Madariaga fue sancionada una ordenan- za mediante la cual se materializaba una preocupación acerca del partido para mejorar los problemas urbanos. En el artículo 6º de la ordenanza se menciona la necesidad de hacer consultas periódicas con grupos y personas representa- tivas del vecindario permanente y transitorio, así como de las fuerzas vivas y los organismos públicos que actuasen en el territorio del partido pudiendo organi- zar comisiones honorarias consultivas para el progreso técnico de los estudios del programa o que los planes requiriesen. En 1963 se encomienda a un grupo de planificadores urbanos la imple- mentación de un plan para el desarrollo de la ciudad. Fue una demanda concreta que formularon los vecinos de Batán y Estación Chapadmalal a través del municipio de General Pueyrredón. La demanda consistía en una mejora urbana para la formulación de otro núcleo urbano en proximidades de Mar del Plata. La ordenanza se reglamentó el 10 de marzo de 1965. («Política Municipal y Participación», Del Bruteo, Bibiana - pág. 46). Propuesta. La forma más eficaz para las consultas á la población son las audiencias públicas, previas a la adopción de decisiones. Tales audiencias pueden tener lugar en dos ámbitos: el parlamentario y el de la administración pública. Para el primero, una mera adición a los reglamentos de los respectivos cuerpos que presiden el modo de obrar de sus comisiones basta para hacerlas obligatorias y organizar sus procedimientos. La experiencia de los EE.UU., Canadá y Costa Rica es relevante al respecto. En la esfera de los poderes administradores también bastan decretos, que pueden expedir en virtud de potestades que tienen («reglamentos autónomos») para organizar tales audiencias como paso previo a sus decisiones. Pero si fuese una ley la que las impusiese, existiría además la ventaja adicional de que la validez de las decisiones administrativas tomadas en omisión de tal requisito - impuesto en garantía de derechos ciudadanos- podría ser impugnada ante los jueces, como ocurre en Australia. No porque los jueces tengan autoridad para revisar las conveniencias de las decisiones políticas sino porque pueden garantir que las reglas procesales -el debido proceso legal- sean observadas. Por ese camino puede darse oportunidad de expresión a los individuos 126 interesados y a las organizaciones intermedias, es decir a que la fuerza creadora del pueblo tenga oportunidad de expresión. Algunas obras públicas suntuarias podrían ser ahorradas entre nosotros si se hubiesen celebrado audiencias públicas. Las «cartas de lectores» en los diarios no bastan. Las audiencias públicas pueden constituirse en foros donde se realice una auténtica defensa de los intereses del pueblo. En las mismas se brinda la oportunidad para que confronten las opiniones de los promotores de importan- tes iniciativas con otras emanadas de la comunidad. Pero la decisión final sobre costos y oportunidades, las prioridades en las inversiones públicas y la calidad técnica de los proyectos (en el caso de obras públicas) está reservada en la Argentina, por la Constitución, a los poderes co-legisladores, quienes, a través de las audiencias públicas pueden adquirir información indispensable. Como forma participativa, la Audiencia Públicas es un instituto mediante el cual los ciudadanos pueden participar del proceso de decisión ejecutiva y legislativa de los asuntos de la comunidad, recibiendo y ofreciendo la máxima información para determinar en el caso sometido a examen. La Audiencia puede ser convocada por los órganos de gobierno -Ejecutivo y la Legislatura- o por pedido de ciudadanos representativos del 3 por ciento del padrón electoral La Audiencia tiene carácter consultivo para los cuerpos representativos, los que tomarán en cuenta los resultados de la Audiencia. Se pretende con esta metodología profundizar la democracia representativa, sin sustituirla, tendien- do a concretar la participación declamada. La Audiencia puede ser de información en los casos de divulgación y fundamentación a la comunidad de temas de interés provincial o regional. En forma potestativa los órganos de gobierno o la comunidad podrán pedir Audiencia Pública de consulta para el tratamiento de temas del más variado interés. La audiencia pública sirve de marco para que la mayor cantidad de opiniones favorables o desfavorables se expresen públicamente en una misma oportunidad y se incorporen a la decisión final. La voluntad popular incide con su presencia, sobre las decisiones de los órganos de gobierno, dando inmedia- tez e incidencia a la participación ciudadana, consolidando el crecimiento de la sociedad y de sus entidades intermedias, dando oportunidad de perfecciona- miento a la población en cuanto este mecanismo hace que la máxima informa- ción poseída por la comunidad sea transferida a los electos, mejorando la calidad de las acciones de gobierno.

Nivio.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.540

(D/1.536/08-09) 127

Señor Diputado Delgado (Alberto), reproducción, proyecto de ley, decla- rando de utilidad pública y sujeto a expropiación inmueble ubicado en la ciudad de La Plata, barrio Altos de San Lorenzo con destino a la creación de espacio público.

La Plata, 8 de julio de 2008.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, diputado Horacio Ramiro González.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 111 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/159/06-07, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación inmueble ubicado en la ciudad de La Plata, barrio Altos de San Lorenzo con destino a la creación de espacio público.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Delgado (Alberto).

- A las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.541

(D/1.539/08-09)

Señor Diputado Amendolara, proyecto de ley, modificando artículos de la Ley 7.166, Acción de Amparo.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifíquese los siguientes artículos 1º, 2º, 3º, 4º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10, 11, 12, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 25 y 26 de la ley 7.166 (texto ordenado 1995), los que quedarán redactados de la siguiente manera:

CAPITULO I

Ámbito de la acción de amparo

Art. 1º - Procederá la acción de amparo contra toda actuación u omisión 128

de autoridad pública, provincial o municipal, en cualquiera de sus manifes- taciones, sus órganos o agentes, como de aquellas otras personas públicas o privadas que por delegación ejerzan prerrogativas propias del poder público, que en forma actual o inminente, lesione, restrinja, altere o amenace con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, cualquiera de los derechos o intereses tutelados por el ordenamiento jurídico, reconocidos en la Constitución nacional, los tratados internacionales, las leyes de la Nación, los tratados interjurisdiccionales en que la Provincia sea parte, la Constitución provincial y las leyes dictadas en su consecuencia. El amparo contra la actuación u omisión de los particulares, que no impliquen el ejercicio de prerrogativas propias del poder público, se regirá por las normas previstas en los artículos 321 inciso 1) y 496 del Código Procesal Civil y Comercial, o aquellas que en el futuro las reemplacen.

Art. 2º - La acción desamparo sólo procederá cuando no existan otros procesos judiciales de trámite similar, que permitan obtener el mismo efecto. Toda duda vinculada a este recaudo, deberá resolverse a favor de la admisibilidad de la acción. El amparo será procedente aún cuando sea menester declarar la inconstitucionalidad de una norma, acto u omisión para prevenir o reparar la lesión infringida al ordenamiento jurídico.

Art. 3º - La acción que por esta ley se reglamenta no procederá:

a) Si el acto impugnado emana de un órgano del Poder Judicial, en ejercicio de función jurisdiccional.

b) Si se tratare de restricción a la libertad individual en que corresponda la interposición de la garantía de hábeas corpus.

c) Si se peticionara la inconstitucionalidad de una ley emanada de la legislatura provincial, cuando la misma no hubiere sido aplicada al accionante.

CAPITULO II

Órgano judicial competente

Art. 4º - Todo juez o tribunal de primera instancia con jurisdicción en el lugar en que la lesión o restricción tuviere o debiere tener efecto, será competente para conocer de la acción de amparo, con arreglo a las normas procesales que determinan la competencia material de los mismos, a excepción de los supuestos en los que no fuere posible su presentación ante el fuero o juez competente. Cuando un mismo hecho, acto u omisión afectare el derecho de varias personas, entenderá en todas las acciones el juzgado o tribunal que hubiere prevenido. 129

Art. 6º - La acción de amparo deberá ser deducida por el titular del derecho o interés tutelado por el ordenamiento jurídico. Cuando el acto u omisión lesivo, afectare derechos o intereses difusos o de incidencia colectiva, la acción podrá ser deducida por el afectado, el Defensor del Pueblo, las asociaciones que propendan a sus fines, el Fiscal de Estado y el representante del Ministerio Público. En todos los casos deberá interponérsela dentro de los treinta (30) días hábiles a partir de la fecha en que hayan cesado los efectos del acto u omisión que se considera violatorio del derecho o interés tutelado. La acción tramitará conforme a las reglas procesales establecidas en la presente ley, sin perjuicio de la facultad del juzgado o tribunal para acelerar su trámite, mediante formas más sencillas que se adapten a la naturaleza de la cuestión planteada.

CAPITULO IV

Requisitos y formas de la demanda

Art. 7º - La demanda deberá presentarse por escrito y contendrá:

a) El nombre, apellido, nacionalidad y domicilio del accionante.

b) La justificación de la personería invocada, conforme a las leyes que rigen la materia.

c) La denominación del autor de la restricción.

d) La relación circunstanciada de los hechos, actos u omisiones que han producido, o estén en vías de producir la lesión de derechos o intereses tutelados, cuyo amparo se pretenda.

e) La petición que se formula, en términos claros y precisos.

Art. 8º - Con el escrito de demanda acompañará el actor, la prueba documental de que disponga o la individualizará, de no encontrarse en su poder. Deberá indicar, asimismo, los demás medios de prueba de que pretenda valerse. Determinará los testigos que proponga y acompañará los interrogatorios respectivos.

Art. 9º - En supuestos de extrema urgencia, cuando el auxilio de la justicia pudiere llegar demasiado tarde, la acción de amparo podrá interponerse sin las formalidades prescriptas en el presente Capítulo, en cuyo caso, el juzgado o tribunal interviniente, ordenará dentro del plazo de dos (2) días, la subsanación de los defectos respectivos. Si la acción fuera notoriamente improcedente, por no cumplir los recaudos establecidos en la presente ley, el juzgado o tribunal así lo 130

declarará, otorgando al accionante un plazo razonable para la reconduc- ción de su pretensión, debiendo adecuar el escrito inicial, bajo apercibi- miento de tenerla por desistida, y sin más sustanciación ordenar el archivo de las actuaciones. La resolución que tiene por desistida la acción, como aquella que ordena el archivo, serán apelables conforme a lo dispuesto en el artículo 16 de la presente ley.

CAPITULO V

Procedimiento

Art. 10 - Cuando la acción fuera formalmente admisible, el Juez o Tribunal correrá traslado de la demanda, por el plazo de cinco (5) días, con copias del escrito de demanda y documentos presentados por el actor. Con su contestación, deberá acompañarse la prueba documental y ofrecerse la restante, en la forma establecida para el actor. Cuando se tratase de una autoridad pública provincial, y se contro- viertan intereses fiscales, el accionado deberá requerir el patrocinio legal de la Fiscalía de Estado, por el funcionario letrado que ésta comisione al efecto.

Art. 11 - La prueba del proceso quedará sujeta a las siguientes reglas:

a) Una vez contestada la demanda, o vencido el plazo para hacerlo, el juzgado o tribunal interviniente deberá expedirse sobre la admisibilidad de la prueba ofrecida, ordenando su inmediata producción. Las pruebas confesionales y testimonia- les serán producidas en una misma audiencia, la que deberá tener lugar dentro del tercer día.

b) El número de testigos propuestos no excederá de cinco (5) por cada parte, siendo carga de estas hacerlos comparecer al juzga- do o tribunal en la oportunidad de la audiencia de recepción de prueba, a su costa, cualesquiera fueren sus domicilios, y sin perjuicio de hacerlos comparecer por la fuerza pública.

c) A petición de parte o de oficio, el juzgado o tribunal dictará las providencias necesarias para que las diligencias de prueba se practiquen dentro del plazo mencionado en el inciso a).

d) Será facultad y deber de los jueces complementar por propia iniciativa el material probatorio, a cuyo fin, podrán decretar medidas para mejor proveer en cualquier instancia y estado del proceso. 131

Art. 12 - Si las partes no hubieren ofrecido prueba, o cuando se hubiere producido la misma, previa certificación del actuario, se dictará sentencia fundada, dentro del plazo de tres (3) días, concediendo o denegando, total o parcialmente, el amparo.

CAPITULO VI

La sentencia

Art. 15 - Si la sentencia concediera el amparo, al mismo tiempo que se notifique a las partes, se despachará el mandamiento respectivo que deberá contener:

a) La expresión concreta del sujeto público o privado que por delegación ejerza prerrogativas propias del poder público, órga- no o agente de la Administración Pública a quien se dirija y contra cuya actuación u omisión se concede el amparo.

b) La determinación precisa de lo que debe o no hacerse.

c) El plazo para el cumplimiento de lo resuelto, que en ningún caso podrá exceder, aquel que razonablemente establezca el juzgado o tribunal, de conformidad al objeto de la condena.

La decisión favorable recaída en casos que comprendan situaciones jurídicas sobre derechos individuales homogéneos, los efectos de la sentencia, se extenderán aún hacia los terceros que no hayan participado en el proceso, quienes por vía incidental, sumariamente deberán acreditar su legitimación. Si la decisión judicial fuere desestimatoria, no se les podrá oponer la cosa juzgada.

Art. 16 - El mandamiento se diligenciará sin demora por la oficina de Mandamientos y Notificaciones, por el Juez de Paz respectivo o la autoridad policial del lugar requerida por medio fehaciente. La orden judicial también podrá ser notificada mediante Oficio, cuyo diligencia- miento estará a cargo de las partes; o por Secretaría, en casos de urgencia. El destinatario de la orden, no podrá bajo ningún concepto, rechazar la notificación de la medida, y deberá cumplirla sin que pueda oponer excusa alguna ni ampararse en la obediencia jerárquica. Si por cualquier circunstancia el mandamiento no pudiera diligenciarse a quien está dirigido, se entenderá con su reemplazante, o a falta de éste, con su superior jerárquico.

Art. 17 - La sentencia de amparo deja subsistente el ejercicio de las acciones y recursos que puedan corresponder a las partes con indepen- 132

dencia del amparo, a cuyos efectos, su interposición suspenderá todos los plazos de caducidad para el ejercicio de tales derechos.

CAPITULO VII

Recurso de apelación

Art. 18 - Solo serán apelables, las resoluciones que tienen por desistida la acción, o su rechazo in límine litis, la que ordena el archivo de las actuaciones, las que disponen, deniegan o modifican medidas cautelares, la sentencia definitiva, y aquellas que disponen su ejecución. El recurso deberá deducirse fundadamente dentro del plazo de tres (3) días, computados desde su notificación. Su mera interposición no suspen- de los efectos de la decisión apelada. El juzgado o tribunal interviniente, deberá expedirse sobre a admisi- bilidad del recurso en el término de tres (3) días, disponiendo el traslado de la apelación a la contraparte por igual término. Cumplido el trámite anterior, si el recurso fuere admisible, será concedido sin efectos suspensivos, debiendo remitir las actuaciones a la Cámara respectiva, en el plazo de dos (2) días, computados a partir del momento en que el apelante hubiere presentado copia del expediente, o de las piezas procesales pertinentes para la formación del legajo, según lo disponga el juzgado o tribunal interviniente; donde seguirán sustancián- dose las actuaciones. Es deber del actuario arbitrar los medios necesarios para que la alzada reciba las actuaciones en el plazo antes referido. Si se denegare la concesión del recurso de apelación, o se lo concediere con un efecto distinto al previsto en la presente legislación, la parte que se considere agraviada podrá ocurrir directamente en queja ante el órgano de alzada, para que otorgue el recurso o se lo conceda con el efecto correspondiente, y se ordene la remisión del expediente o el legajo de copias. El plazo para su articulación, será de tres (3) días. Al interponerse la queja, deberá acompañarse copia simple de la resolución recurrida con las constancias de su notificación, suscrita por letrado, sin perjuicio de las actuaciones que podrán ser requeridas por alzada, quien deberá resolver sin sustanciación, en el plazo de tres (3) días.

Art. 19 - De este recurso conocerá la Cámara de Apelación respectiva de la misma jurisdicción, la que deberá dictar sentencia dentro del plazo de tres (3) días, computados desde la recepción de las actuaciones. A los efectos de los recursos extraordinarios locales, las sentencias que dicten los órganos de alzada sobre la cuestión de fondo, serán consideradas definitivas. A los mismos fines, serán equiparadas a senten- cias definitivas, aquellas otras resoluciones que sin hacer mérito sobre la cuestión de fondo, impidan la continuación del trámite, sin la posibilidad de reeditar la discusión en otro ámbito o por otra vía jurisdiccional. Para la interposición y trámite de los recursos extraordinarios locales, 133 se aplicarán las normas del Código de Procedimiento en lo Civil y Comercial.

CAPITULO VIII

Reglas procesales complementarias

Art. 20 - Serán de aplicación al trámite, las normas del Código de Procedimiento Civil y Comercial, en todas las cuestiones que no estuvie- ren previstas por esta ley, y en tanto no desnaturalicen su carácter expedito, rápido, breve y de pronta resolución. Todos los términos son de carácter perentorio y se ampliarán en razón de la distancia, a razón de un día por cada 200 kilómetros o fracción que no baje de 100 kilómetros. Las partes tendrán los cargos de comparecer diariamente a Secretaría a notificarse por nota de las resoluciones. Se notificarán personalmente o por cédula, en los domicilios denunciados o constituidos, la demanda, la concesión o denegación de medidas caute- lares, la audiencia de prueba, y la sentencia. La necesidad de un mayor debate y prueba, no impedirá la utilización de esta garantía, siempre y cuando la complejidad del caso, no implique la desnaturalización del trámite. No obstará al dictado de medidas cautelares, la identidad de las mismas, con el objeto de la pretensión de fondo. Cuando fuere demandado el Estado provincial o sus entidades des- centralizadas, con la notificación de los despachos cautelares y sentencias definitivas, se deberá librar cédula a la Fiscalía de Estado, o sus delegacio- nes, a los mismos fines.

Art. 21 - En este proceso no podrán articularse cuestiones previas, demandas reconvencionales, incidentes, ni conflictos de competencia, debiendo resolverse esta última con la asignación de la causa al órgano jurisdiccional que hubiere prevenido. El juzgado o tribunal, a petición de parte o de oficio, subsanará todos los defectos e irregularidades del procedimiento, asegurando, dentro de la naturaleza sumarísima de esta vía, la vigencia del principio de contradic- ción. Durante la sustanciación del procedimiento, el juzgado o tribunal interviniente, podrá ordenar allanamientos y solicitar el auxilio de la fuerza pública. En este juicio no procede la recusación sin causa, siendo deber inexorable del juez excusarse ex officio, cuando se encontrare legalmente impedido para conocer.

Art. 22 - En cualquier estado de la instancia el juzgado o tribunal podrá ordenar a petición de parte o de oficio, todo tipo de medidas 134

cautelares, las que se cumplimentarán en forma inmediata, sin perjuicio de su ulterior notificación. Si se hiciere lugar a la medida, el juzgado o tribunal podrá exigir la contracautela pertinente para responder de los eventuales daños que las mismas pudieren ocasionar, en caso de haber sido solicitadas sin derecho. El juez graduará el tipo y monto de la caución, de acuerdo a la mayor o menor verosimilitud del derecho y las restantes circunstancias del caso. Toda petición vinculada al proceso cautelar, será resuelto por el juzgado o tribunal, dentro del plazo de dos (2) días. El despacho cautelar que acoja favorablemente la medida solicitada, deberá ser notificado a la parte demandada, conjuntamente con el traslado de la demanda.

Art. 23 - En los casos en que la parte demandada demorase malicio- samente, de manera ostensible o encubierta, negare o en alguna forma obstaculice la sustanciación de la acción, el juez o tribunal ordenará pasar las actuaciones a la justicia competente a los fines previstos en el Código Penal.

CAPITULO IX

Costas

Art. 25 - Salvo los supuestos de notoria temeridad o malicia, el accionante está exento de costas. Si el vencido fuera la autoridad pública, serán responsables solidariamente el agente de la Administración Pública, la Provincia o el municipio según corresponda, o en su caso el órgano a que aquél pertenezca. Igual regla se aplicará para el caso de los sujetos que por delegación ejerzan prerrogativas propias del poder público. No habrá condenación en costas si antes de la contestación de la demanda, cesaran los hechos, actos u omisiones que motivaron el pedido de amparo.

Art. 26 - Las actuaciones del proceso de amparo son gratuitas. Dicho beneficio se extiende a todo su tramite, y entre otros comprende la exención del pago de sellados, impuestos o cualquier otro tributo, como el depósito de sumas de dinero exigidas como recaudos de admisibilidad para la interposición de la demanda o la articulación de los recursos ordinarios o extraordinarios.

Art. 2º - Suprimir los artículos 13, 14, 24 y 27 de la ley 7.166 (texto ordenado 1995). Queda derogada toda norma que se oponga a la presente.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo, el que quedará autorizado para elaborar el texto ordenado de la Ley 7.166, conforme a la presente modifica- ción. 135

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Amendolara.

FUNDAMENTOS

Han transcurrido más de cuarenta y dos años desde la sanción de la Ley 7.166, y a pesar de las transformaciones políticas, jurídicas y sociales ocurridas en nuestra patria -y particularmente en la provincia de Buenos Aires-, su texto, con ligeras transformaciones, aún continúa vigente. Es preciso recordar al respecto, que una de las modificaciones más importantes de la ley, tuvo lugar poco tiempo después de su dictado, durante el gobierno de facto, más precisamente en el año 1966 (decreto ley 7.261), y desde entonces, su texto, salvo pequeñas reformas (decreto ley 7.425/68 y ley 13.101), continúa inalte- rado. Mientras tanto, el ordenamiento jurídico, ha sufrido importantes innova- ciones generadas como consecuencia de las reformas constitucionales de 1994, que han enriquecido el ordenamiento constitucional de la Nación y de la provincia de Buenos Aires, consagrando expresamente a la acción de amparo como una garantía constitucional, e incorporando nuevos derechos que han ensanchado el horizonte de este instituto, como una eficaz herramienta para su protección. Sin embargo, la manda constitucional impuesta en el artículo 20 inciso 2) de la Constitución provincial, a catorce años de su sanción, aún no ha sido cumplida. En efecto, el texto constitucional establece que «La ley regulará el Amparo estableciendo un procedimiento breve y de pronta resolución para el ejercicio de esta garantía, sin perjuicio de la facultad del juez para acelerar su trámite, mediante formas más sencillas que se adapten a la naturaleza de la cuestión planteada.” La modificación que proponemos, persigue como único propósito, el cumplimiento de esa obligación, adaptando la Ley de Amparo 7.166, al nuevo diseño constitucional provincial, y a su vez efectivizando los contenidos previsto en la Constitución nacional y los tratados internacionales, incorpora- dos al derecho público nacional y provincial (artículos 43 y 75 inciso 22) de la Constitución nacional; artículos 1º y 11 de la Constitución provincial). Se han tenido especialmente en cuenta, muchas de las conclusiones y recomendaciones surgidas en el seno del «III Congreso de la Asociación Bonaerense de Derecho Administrativo (ABDA)», Mar del Plata, 01 y 02/12/07, como en la «Jornada de Actualización en Derecho Procesal Administrativo Bonaerense», Pergamino, 13/10/06, y la «Jornada de Actualización en Derecho Administrativo», Mar del Plata, 28/09/07, encuentro éste último, donde se presentó y sometió a consideración pública, el primer borrador de Anteproyec- to de modificación a la ley 7.166, elaborado en el ámbito institucional de la Asociación Bonaerense de Derecho Administrativo (ABDA). En consecuencia, se propician los cambios que seguidamente se detallan, 136 conforme a los motivos que se expresan en la enumeración de cada uno de los artículos, sujetos a modificación.

Art. 1º - En sintonía con el texto de los artículos 20 inciso 2 y 166, último párrafo de la Constitución provincial, se sustituye la expresión «todo acto», por «toda actuación», para dejar aclarado que la acción también incluye a «los hechos» de la administración. Se amplía el ámbito de aplicación en relación a los legitimados pasivos, incluyendo a los municipios como a las otras personas que sin formar parte de la estructura estatal, ejercen por delegación prerrogativas propias del poder público. De igual modo, se incorpora la expresión «derechos o intereses tutelados por el ordenamiento jurídico», en la idea de consagrar una legitimación amplia en la materia. Aunque con el texto anterior, quedaban implícitamente comprendidos los tratados internacionales con jerarquía constitucional (artículo 75 inciso 22 de la Constitución nacional), con la modificación que se propicia, se los incorpora expresamente, al igual que las leyes nacionales, y los tratados interjurisdic- cionales, fuente creciente y cualitativamente importante en la conformación del bloque de legalidad. El amparo, conforme a lo previsto por el artículo 43 de la Constitución nacional, está concebido como una vía excepcional, que tiene en mira la entidad de la afectación, el grado de agresión a la esfera vital de intereses, con independencia de la fuente del derecho reconocido. Es decir, para cuando la arbitrariedad o ilegalidad sean manifiestas, y no exista otro medio judicial más idóneo, superando la limitación anterior a la reforma de 1994, que exigía una lesión a los derechos de rango constitucional. Se elimina la expresión «con excepción de la libertad personal», puesto que la misma se encuentra expresamente excluida en el artículo 3º inciso b). La praxis judicial, como la jurisprudencia elaborada en torno a la aplica- ción de los artículos 321 inciso 1) y 496 del Código Procesal Civil y Comercial, justifican el mantenimiento de una regulación por separado de la garantía del amparo, frente a la actuación u omisión de los particulares que no impliquen el ejercicio de prerrogativas propias del poder público. Por lo tanto, el trámite se regirá por las normas citadas o aquellas que en el futuro las reemplacen.

Art. 2º - En el artículo 2º inciso 1) se eliminó la referencia a «procedimientos administrativos», puesto que ninguno de ellos permiten obtener el mismo efecto que una acción judicial. Asimismo, se consagra el principio ampliamen- te admitido jurisprudencialmente que propicia la apertura de la vía en caso de duda -in dubio pro amparo- (SCBA, causas B. 59168, B 65045, B 65047).

Art. 3º - En sintonía con el texto constitucional, se modifica el inciso a), aclarando que la improcedencia es con relación a los actos jurisdiccionales, dejando a salvo la posibilidad de accionar contra actos u omisiones del Poder Judicial en ejercicio de la función administrativa; y se incorpora como inciso c), la 137 improcedencia del amparo para peticionar la inconstitucionalidad de las leyes emanadas de la legislatura provincial, cuando las mismas no hubieren sido aplicadas al accionante. Se intenta así, conciliar la prohibición contenida en el texto constitucional, respecto a la improcedencia del amparo «contra la leyes» y la posibilidad de «declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesivos», según lo expresa la misma cláusula constitu- cional, siguiendo la interpretación de uno de los convencionales: «En realidad en el amparo lo que se impugna nunca es la ley, siempre es el acto, el hecho o la omisión que provoca la lesión constitucional. Cuando ese acto, ese hecho que provoca la lesión constitucional está sustentada en una ley inconstitucio- nal, ahí si el juez podrá declarar inconstitucional la ley» (Lazzarini, José Luis. Diario de Sesiones de la Honorable Convención Constituyente, T. II, La Plata 31 de agosto de 1994, 8º Sesión, pág. 1387). Por otra parte, precisar que la exclusión de la vía, solo se limita al concepto de ley en sentido constitucional (conf. artículos 68, 103 a 112, 144 inciso 2) y concordantes de la Constitución provincial), quedando excluidas del concep- to, otras normas con rango formal o material de ley, tal como acontece con las Ordenanzas municipales, u otros actos de los restantes órganos del poder, que impliquen el ejercicio de la función legislativa, como los reglamentos de necesidad y urgencia y reglamentos delegados.

Art. 4º. Uno de los problemas más significativos que exhibe la acción de amparo en la práctica, es la distribución de las acciones ante cualquier fuero, aún cuando el mismo carezca de especialidad en la materia vinculada a la pretensión esgrimida. Este criterio, en la práctica conlleva muchas veces, a la frustración del amparo, toda vez que los jueces a quienes se les atribuye la causa, frente a dicha circunstancia, son proclives a su rechazo por cuestiones formales. Esta situación ha sido generada por una errada interpretación del artículo 20 inciso 2 de la Constitución que, lejos de vedar la asignación de las causas por especialidad, intentó asegurar la efectividad de la acción, frente a la inexistencia de un juez competente. Por su parte, dicho criterio resulta contrario a la doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en tanto ha señalado que «en principio, el hábeas corpus y las demandas de amparo, no autorizan a sustituir a los jueces propios de la causa en las decisiones que les incumben (Fallos: 317: 916). Frente a lo expresado, siguiendo las recomendaciones del III Congreso de la Asociación Bonaerense de Derecho Administrativo sobre amparo, es menes- ter que las acciones tramiten ante el fuero especializado, sin que ello implique desnaturalizar su eficacia, a cuyos efectos se prevé que podrá tramitar ante otros jueces cuando no fuere posible asignarla al magistrado competente.

Art. 6º. La reforma prevé una amplia legitimación para accionar, recogiendo los avances ya registrados en el ordenamiento constitucional. 138

Con relación al plazo para accionar, frente a las tendencias jurispruden- ciales más recientes» (Sup. Trib. de la Ciudad Aut. de Bs. As., causa «G.D.A. c/ Ciudad de Buenos Aires, del 27/12/07), que propician la eliminación del plazo de caducidad de la acción, se ha optado por su mantenimiento, con los alcances establecidos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Fallos 329:4918, «Mosqueda»), referidos al acogimiento de la doctrina de la ilegali- dad continuada, a fin de no alterar la eficacia del amparo con impedimentos formales que no se encuentran previstos en el texto constitucional. Finalmente, el texto de la norma incorpora la facultad «del juez para acelerar su trámite, mediante formas más sencillas que se adapten a la naturaleza de la cuestión planteada», siguiendo literalmente el contenido la cláusula constitucional, y en directa conexión con el enunciado sobre su operatividad, frente a la ausencia de su reglamentación en alguno de sus aspectos (conf. artículo 20 in fine).

Art. 7º - A los fines de evitar reiteraciones innecesarias, se suprime la segunda parte del inciso b), y se reduce la redacción del inciso c). También se adecua la redacción del inciso d) en concordancia con lo previsto en los artículos 1 y 2.

Art. 8º - Se corrige ligeramente su redacción, sin alterar las ideas y contenidos sustantivos.

Art. 9º - Con la finalidad de garantizar la tutela efectiva que prevé el artículo 15 de la Constitución provincial, y evitar posibles casos de privación de justicia, se prevé la posibilidad de prescindir de las formas prescriptas por dicho precepto, en supuestos de extrema urgencia, y la posibilidad de subsanar los mismos dentro del plazo de dos días. Asimismo, se incorpora la obligación de recon- ducir la acción cuando no se encuentren cumplidos los recaudos de admisibi- lidad previstos en la ley (SCBA, causa B 68554) para no frustrar el acceso a la justicia, en sintonía con el artículo 20 inciso 2 in fine de la Constitución provincial que prevé la «facultad del juez» para modificar el trámite de la acción. Por los efectos que las mismas producen, se incorpora como último párrafo, que «la resolución que tiene por desistida la acción, como aquella que ordena el archivo, serán apelables.”

Art. 10 - Se sustituye el pedido de informes, con el traslado de la demanda, a los fines de bilateralizar y garantizar la contradicción.

Art. 11 - La redacción del inciso a) ha sido ajustada a la previsión del párrafo primero del artículo 10. Asimismo, en este artículo se han concentrado 139 todas las cuestiones referidas a la prueba, que en el texto vigente se encuentran dispersas en distintos preceptos. El texto el inciso 1 se corresponde con el artículo 11 del texto vigente, aunque se ha modifica- do su redacción con la finalidad de brindar más claridad a la norma, dejando aclarado que el juez debe expedirse sobre la admisibilidad de la prueba, a fin de rechazar la que fuere insustancial o inoficiosa, logrando de ese modo, mayor celeridad en el proceso. Los incisos b; c y d, con ligeras reformas, se corresponden con el texto de los artículos 13 y 14 de la ley vigente.

Art. 12 - Al igual que el artículo anterior, se procura otorgar mayor precisión y claridad al texto del artículo, extendiendo en un día el plazo establecido por la ley vigente.

Art. 13 y 14 - Se propicia la supresión de los mismos, puesto que sus respectivos textos han quedado incorporados al nuevo artículo 11.

Art. 15 - Se modifica el inciso c), que preveía un plazo de veinticuatro horas para el cumplimiento de la sentencia, el cual, en muchos supuestos, resulta absolu- tamente exiguo. Atento a la diversidad de pretensiones que pueden ser objeto de amparo, no es posible establecer un plazo único para el cumplimiento de las sentencias, razón por la cual, en el texto propuesto, se deja librado al magistrado interviniente la determinación del mismo, ajustado a pautas de razonabilidad. Se incorpora como último párrafo, lo relativo a los efectos erga omnes de la sentencia en los casos que comprendan situaciones jurídicas vinculadas a derechos individuales homogéneos. Razones de practicidad, economía y celeridad procesal, abonan la solución propuesta, evitando el dispendio de actividad jurisdiccional en supuestos que reconocen una misma causa fuente de ilegitimidad.

Art. 16 - Se prevé que la notificación pueda realizarse, no solo por Mandamiento, sino también por Oficio.

Art. 17 - Atento al carácter de cosa juzgada formal que -como principio general- corresponde asignar a la sentencia de amparo, en el texto propuesto se establece la subsistencia de las acciones respectivas, para ambas partes y no solamente para el accionante, tal como lo prescribe el texto actual, dejando aclarado que la interposición del amparo suspende todos los plazos de caducidad previstos para el concreción. 140

Art. 18 - Se ha modificado la redacción del artículo, disponiendo un catálogo más amplio de la decisiones apelables, y se ha contemplado un breve traslado de la apelación a la contraparte, circunstancia que no perjudica la celeridad del amparo, sobre todo si tenemos presente las modificaciones al régimen cautelar y los efectos de la apelación. Con relación a este último aspecto, acogiendo la evolución jurispruden- cial del instituto, se prevé el efecto no suspensivo de la apelación, atento a la naturaleza de la acción y su objeto, frecuentemente vinculado a prestaciones alimentarias y de salud, que no pueden quedar postergadas por la mera disconformidad de la parte condenada, plasmada en la deducción del recurso de apelación. También se ha creído conveniente, regular el recurso de queja y su trámite, a los fines de evitar los inconvenientes generados por la aplicación del Código Procesal Civil y Comercial, específicamente en materia de plazos.

Art. 19 - Con ligeras reformas, se vuelve al texto original de ley, en función de la modificación introducida al artículo 4º. De este modo, se repara la distorsión que produce la carencia de un modelo de amparo desconcentrado en primera instancia y concentrado en la alzada, tal como lo establece el texto vigente. Se agrega, en los tres últimos párrafos, que a los fines de los recursos extraordinarios locales, cuyo trámite se regirá por las normas del Código Procesal Civil y Comercial, la sentencia que haga mérito sobre la cuestión de fondo, como aquellas otras resoluciones que sin hacer mérito sobre la cuestión de fondo, impidan la continuación del trámite, sin la posibilidad de reeditar la discusión en otro ámbito y por otra vía jurisdiccional, revisten el carácter de definitivas.

Art. 20 - Se deja establecida la aplicación del Código Procesal Civil en su totalidad, en la medida que no desnaturalice el carácter expedito, rápido, breve y de pronta resolución que reviste el amparo, eliminando el artículo 24 que también preveía la aplicación subsidiaria del Código Procesal Penal. De este modo, se intenta evitar diversos problemas de carácter interpretativo que suelen suscitar- se con la redacción actual. Se mantiene el carácter perentorio de los plazos, y se prevé su ampliación en razón de la distancia, a similitud de lo que acontece en el Código Procesal Civil y Comercial; se incorpora la notificación personal o por cédula de la concesión o denegación de medidas cautelares. Queda aclarado que la necesidad de un mayor debate y prueba, no impedirá la utilización de esta garantía, siempre y cuando la complejidad del caso, no implique la desnatura- lización del trámite, y que tampoco obstará al dictado de medidas cautelares, la identidad de las mismas, con el objeto de la pretensión de fondo. Por su parte, a fin de garantizar la eficacia de la notificación, se prevé que 141 la misma sea ordenada a la Fiscalía de Estado, cuando fuere demandado el Estado provincial o sus entidades descentralizadas.

Art. 21 - En cuanto a las reglas procesales especiales, se prevé que todo conflicto que se suscitare entre jueces o tribunales para el conocimiento y decisión de la acción de amparo, deberá resolverse mediante la asignación de competencia al que hubiere prevenido.

Art. 22 - Se deja aclarado la procedencia de cualquier medida cautelar en el amparo, quedando librado a la ponderación del Juez exigir o no la contracaute- la, la cuál se fijará teniendo en cuenta la mayor o menor verosimilitud del derecho como las restantes circunstancias que rodean al caso. Asimismo, se prevé que la notificación conjunta del despacho cautelar, con el pedido de informes, a fin de evitar la frecuente especulación de quien obtiene una medida cautelar favorable y el impulso del proceso para mantener indefinidamente sus efectos.

Art. 23 - Se ajusta su redacción a lo previsto en el artículo 1, y a los fines de incluir a todos los legitimados pasivos, se utiliza la expresión «parte demandada.”

Art. 24 - Conforme lo previsto en el artículo 20, queda derogado.

Art. 25 - En lo relativo a las costas, se quiebra el sistema objetivo de la derrota, el cual es receptado parcialmente, para el caso que prospere la acción de amparo. Las costas se impondrán al actor excepcionalmente, en los supuestos de notoria temeridad o malicia. Se mantiene la solidaridad en la condena en costas, y el supuesto de excepción para cuando antes de la contestación de la demanda, cesaren los hechos, actos u omisiones que motivaron el pedido de amparo, adecuando la redacción en ambos casos, a lo previsto en los artículos 1, 10 y 11 respectiva- mente.

Art. 26 - Se establece en términos generales, la gratuidad del trámite en todas sus etapas, y como novedad se aclara expresamente que dicho beneficio abarca sellados, impuestos o cualquier otro tributo, como el depósito de sumas de dinero exigidos como recaudos de admisibilidad para la interposición de la demanda o de los recursos ordinarios o extraordinarios. Por lo expuesto solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de ley. 142

ANEXO I

LEY Nº 7.166 (texto ordenado)

CAPITULO I ÁMBITO DE LA ACCIÓN DE AMPARO.

Art. 1º - Procederá la acción de amparo contra toda actuación u omisión de autoridad pública, provincial o municipal, en cualquiera de sus manifesta- ciones, sus órganos o agentes, como de aquellas otras personas públicas o privadas que por delegación ejerzan prerrogativas propias del poder público, que en forma actual o inminente, lesione, restrinja, altere o amenace con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, cualquiera de los derechos o intereses tutelados por el ordenamiento jurídico, reconocidos en la Constitución nacio- nal, los tratados internacionales, las leyes de la Nación, los tratados interjuris- diccionales en que la Provincia sea parte, la Constitución provincial y las leyes dictadas en su consecuencia. El amparo contra la actuación u omisión de los particulares, que no impliquen el ejercicio de prerrogativas propias del poder público, se regirá por las normas previstas en los artículos 321 inciso 1 y 496 del Código Procesal Civil y Comercial, o aquellas que en el futuro las reemplacen.

Art. 2º - La acción de amparo sólo procederá cuando no existan otros procesos judiciales de trámite similar, que permitan obtener el mismo efecto. Toda duda vinculada a este recaudo, deberá resolverse a favor de la admisibi- lidad de la acción. El amparo será procedente aún cuando sea menester declarar la inconstitucionalidad de una norma, acto u omisión para prevenir o reparar la lesión infringida al ordenamiento jurídico.

Art. 3º - La acción que por esta ley se reglamenta no procederá: a) Si el acto impugnado emana de un órgano del Poder Judicial, en ejercicio de función jurisdiccional. b) Si se tratare de restricción a la libertad individual en que corresponda la interposición de la garantía de «hábeas corpus.” c) Si se peticionara la inconstitucionalidad de una ley emanada de la legislatura provincial, cuando la misma no hubiere sido aplicada al accionante.

CAPITULO II

ÓRGANO JUDICIAL COMPETENTE

Art. 4º - Todo Juez o Tribunal de primera instancia con Jurisdicción en el lugar en que la lesión o restricción tuviere o debiere tener efecto, será competente para conocer de la acción de amparo, con arreglo a las normas procesales que determinan la competencia material de los mismos, a excepción de los supuestos en los que no fuere posible su presentación ante el fuero o juez competente. 143

Cuando un mismo hecho, acto u omisión afectare el derecho de varias personas, entenderá en todas las acciones el juzgado o tribunal que hubiere prevenido.

CAPITULO III

LEGITIMACIÓN ACTIVA

Art. 5º - Se hallan legitimados para deducir la acción de amparo: a) Las personas físicas o jurídicas. b) Los partidos políticos con personería reconocida por el organismo electoral competente. c) Las entidades con personería profesional o gremial. d) Las asociaciones que sin revestir el carácter de personas jurídicas, justificaren, mediante la exhibición de sus estatutos, que no contrarían una finalidad de bien público.

Art. 6º - La acción de amparo deberá ser deducida por el titular del derecho o interés tutelado por el ordenamiento jurídico. Cuando el acto u omisión lesivo, afectare derechos o intereses difusos o de incidencia colectiva, la acción podrá ser deducida por el afectado, el Defensor del Pueblo, las asociaciones que propendan a sus fines, el Fiscal de Estado y el representante del Ministerio Público. En todos los casos deberá interponérsela dentro de los treinta (30) días hábiles a partir de la fecha en que hayan cesado los efectos del acto u omisión que se considera violatorio del derecho o interés tutelado. La acción tramitará .conforme a las reglas procesales establecidas en la presente ley, sin perjuicio de la facultad del juzgado o tribunal para acelerar su trámite, mediante formas más sencillas que se adapten a la naturaleza de la cuestión planteada.

CAPITULO IV

REQUISITOS Y FORMAS DE LA DEMANDA

Art. 7º - La demanda deberá presentarse por escrito y contendrá: a) El nombre, apellido, nacionalidad y domicilio del accionante. b) La justificación de la personería invocada, conforme a las leyes que rigen la materia. f) La denominación del autor de la restricción. g) La relación circunstanciada de los hechos, actos u omisiones que han producido, o estén en vías de producir la lesión de derechos o intereses tutelados, cuyo amparo se pretenda. h) La petición que se formula, en términos claros y precisos.

Art. 8º - Con el escrito de demanda acompañará el actor, la prueba 144 documental de que disponga o la individualizará, de no encontrarse en su poder. Deberá indicar, asimismo, los demás medios de prueba de que pretenda valerse. Determinará los testigos que proponga y acompañará los interrogato- rios respectivos.

Art. 9º - En supuestos de extrema urgencia, cuando el auxilio de la justicia pudiere llegar demasiado tarde, la acción de amparo podrá interponerse sin las formalidades prescriptas en el presente Capítulo, en cuyo caso, el juzgado o tribunal interviniente, ordenará dentro del plazo de dos (2) días, la subsanación de los defectos respectivos. Si la acción fuera notoriamente improcedente, por no cumplir los recaudos establecidos en la presente ley, el juzgado o tribunal así lo declarará, otorgando al accionante un plazo razonable para la reconducción de su pretensión, debiendo adecuar el escrito inicial, bajo apercibimiento de tenerla por desis- tida, y sin más sustanciación ordenar el archivo de las actuaciones. La resolución que tiene por desistida \a acción, como aqueja que ordena e\ archivo, serán apelables conforme a lo dispuesto en el artículo 16 de la presente ley.

CAPITULO V

PROCEDIMIENTO

Art. 10 - Cuando la acción fuera formalmente admisible, el Juez o Tribunal correrá traslado de la demanda, por el plazo de cinco (5) días, con copias del escrito de demanda y documentos presentados por el actor. Con su contestación, deberá acompañarse la prueba documental y ofre- cerse la restante, en la forma establecida para el actor. Cuando se tratase de una autoridad pública provincial, y se controviertan intereses fiscales, el accionado deberá requerir el patrocinio legal de la Fiscalía de Estado, por el funcionario letrado que ésta comisione al efecto.

Art. 11º - La prueba del proceso quedará sujeta a las siguientes reglas: e) Una vez contestada la demanda, o vencido el plazo para hacerlo, el juzgado o tribunal interviniente deberá expedirse sobre la admisibilidad de la prueba ofrecida, ordenando su inmediata producción. Las pruebas confesiona- les y testimoniales serán producidas en una misma audiencia, la que deberá tener lugar dentro del tercer día. f) El número de testigos propuestos no excederá de cinco (5) por cada parte, siendo carga de estas hacerlos comparecer al juzgado o tribunal en la oportu- nidad de la audiencia de recepción de prueba, a su costa, cualesquiera fueren sus domicilios, y sin perjuicio de hacerlos comparecer por la fuerza pública. g) A petición de parte o de oficio, el juzgado o tribunal dictará las providencias necesarias para que las diligencias de prueba se practiquen dentro del plazo mencionado en el inciso a). h) Será facultad y deber de los jueces complementar por propia iniciativa 145 el material probatorio, a cuyo fin, podrán decretar medidas para mejor proveer en cualquier instancia y estado del proceso.

Art. 12º - Si las partes no hubieren ofrecido prueba, o cuando se hubiere producido la misma, previa certificación del actuario, se dictará sentencia fundada, dentro del plazo de tres (3) días, concediendo o denegando, total o parcialmente, el amparo.

CAPITULO VI

LA SENTENCIA

Art. 13º - Si la sentencia concediera el amparo, al mismo tiempo que se notifique a las partes, se despachará el mandamiento respectivo que deberá contener: d) La expresión concreta del sujeto público o privado que por delegación ejerza prerrogativas propias del poder público, órgano o agente de la Adminis- tración Pública a quien se dirija y contra cuya actuación u omisión se concede el amparo. e) La determinación precisa de lo que debe o no hacerse. f) El plazo para el cumplimiento de lo resuelto, que en ningún caso podrá exceder, aquel que razonablemente establezca el juzgado o tribunal, de conformidad al objeto de la condena. La decisión favorable recaída en casos que comprendan situaciones jurídicas sobre derechos individuales homogéneos, los efectos de la sentencia, se extenderán aún hacia los terceros que no hayan participado en el proceso, quienes por vía incidental, sumariamente deberán acreditar su legitimación. Si la decisión judicial fuere desestimatoria, no se les podrá oponer la cosa juzgada.

Art. 14º - El mandamiento se diligenciará sin demora por la oficina de Mandamientos y Notificaciones, por el Juez de Paz respectivo o la autoridad policial del lugar requerida por medio fehaciente. La orden judicial también podrá ser notificada mediante Oficio, cuyo diligenciamiento estará a cargo de las partes; o por Secretaría, en casos de urgencia. El destinatario de la orden, no podrá bajo ningún concepto, rechazar la notificación de la medida, y deberá cumplirla sin que pueda oponer excusa alguna ni ampararse en la obediencia jerárquica. Si por cualquier circunstancia el mandamiento no pudiera diligenciarse a quien está dirigido, se entenderá con su reemplazante, o a falta de éste, con su superior jerárquico.

Art. 15º - La sentencia de amparo deja subsistente el ejercicio de las acciones y recursos que puedan corresponder a las partes con independencia del amparo, a cuyos efectos, su interposición suspenderá todos los plazos de caducidad para el ejercicio de tales derechos. 146

CAPITULO VII

RECURSO DE APELACIÓN

Art. 16º - Solo serán apelables, las resoluciones que tienen por desistida la acción, o su rechazo in límine litis, la que ordena el archivo de las actuaciones, las que disponen, deniegan o modifican medidas cautelares, la sentencia definitiva, y aquellas que disponen su ejecución. El recurso deberá deducirse fundadamente dentro del plazo de tres (3) días, computados desde su notificación. Su mera interposición no sus- pende los efectos de la decisión apelada. El juzgado o tribunal interviniente, deberá expedirse sobre a admisibilidad del recurso en el término de tres (3) días, disponiendo el traslado de la apelación a la contraparte por igual término. Cumplido el trámite anterior, si el recurso fuere admisible, será concedido sin efectos suspensivos, debiendo remitir las actuaciones a la Cámara respec- tiva, en el plazo de dos (2) días, computados a partir del momento en que el apelante hubiere presentado copia del expediente, o de las piezas procesales pertinentes para la formación del legajo, según lo disponga el juzgado o tribunal interviniente; donde seguirán sustanciándose las actuaciones. Es deber del actuario arbitrar los medios necesarios para que la alzada reciba las actuaciones en el plazo antes referido. Si se denegare la concesión del recurso de apelación, o se lo concediere con un efecto distinto al previsto en la presente legislación, la parte que se considere agraviada podrá ocurrir directamente en queja ante el órgano de alzada, para que otorgue el recurso o se lo conceda con el efecto correspon- diente, y se ordene la remisión del expediente o el legajo de copias. El plazo para su articulación, será de tres (3) días. Al interponerse la queja, deberá acompañarse copia simple de la resolu- ción recurrida con las constancias de su notificación, suscrita por letrado, sin perjuicio de las actuaciones que podrán ser requeridas por alzada, quien deberá resolver sin sustanciación, en el plazo de tres (3) días.

Art. 17º - De este recurso conocerá la Cámara de Apelación respectiva de la misma jurisdicción, la que deberá dictar sentencia dentro del plazo de tres (3) días, computados desde la recepción de las actuaciones. A los efectos de los recursos extraordinarios locales, las sentencias que dicten los órganos de alzada sobre la cuestión de fondo, serán consideradas definitivas. A los mismos fines, serán equiparadas a sentencias definitivas, aquellas otras resoluciones que sin hacer mérito sobre la cuestión de fondo, impidan la continuación del trámite, sin la posibilidad de reeditar la discusión en otro ámbito o por otra vía jurisdiccional. Para la interposición y trámite de los recursos extraordinarios locales, se aplicarán las normas del Código de Procedimiento en lo Civil y Comercial.

CAPITULO VIII 147

REGLAS PROCESALES COMPLEMENTARIAS.

Art. 18º - Serán de aplicación al trámite, las normas del Código de Procedimiento Civil y Comercial, en todas las cuestiones que no estuvieren previstas por esta ley, y en tanto no desnaturalicen su carácter expedito, rápido, breve y de pronta resolución. Todos los términos son de carácter perentorio y se ampliarán en razón de la distancia, a razón de un día por cada 200 Km. o fracción que no baje de 100 Km. Las partes tendrán los cargos de comparecer diariamente a Secretaría a notificarse por nota de las resoluciones. Se notificarán personalmente o por cédula, en los domicilios denunciados o constituidos, la demanda, la conce- sión o denegación de medidas cautelares, la audiencia de prueba, y la sentencia. La necesidad de un mayor debate y prueba, no impedirá la utilización de esta garantía, siempre y cuando la complejidad del caso, no implique la desnaturalización del trámite. No obstará al dictado de medidas cautelares, la identidad de las mismas, con el objeto de la pretensión de fondo. Cuando fuere demandado el Estado provincial o sus entidades descentra- lizadas, con la notificación de los despachos cautelares y sentencias definitivas, se deberá librar cédula a la Fiscalía de Estado, o sus delegaciones, a los mismos fines.

Art. 19º - En este proceso no podrán articularse cuestiones previas, demandas reconvencionales, incidentes, ni conflictos de competencia, debien- do resolverse esta última con la asignación de la causa al órgano jurisdiccional que hubiere prevenido. El juzgado o tribunal, a petición de parte o de oficio, subsanará todos los defectos e irregularidades del procedimiento, asegurando, dentro de la natura- leza sumarísima de esta vía, la vigencia del principio de contradicción. Durante la sustanciación del procedimiento, el juzgado o tribunal intervi- niente, podrá ordenar allanamientos y solicitar el auxilio de la fuerza pública. En este juicio no procede la recusación sin causa, siendo deber inexorable del juez excusarse «ex officio» cuando se encontrare legalmente impedido para conocer.

Art. 20º - En cualquier estado de la instancia el juzgado o tribunal podrá ordenar a petición de parte o de oficio, todo tipo de medidas cautelares, las que se cumplimentarán en forma inmediata, sin perjuicio de su ulterior notifica- ción. Si se hiciere lugar a la medida, el juzgado o tribunal podrá exigir la contracautela pertinente para responder de los eventuales daños que las mismas pudieren ocasionar, en caso de haber sido solicitadas sin derecho. El juez graduará el tipo y monto de la caución, de acuerdo a la mayor o menor verosimilitud del derecho y las restantes circunstancias del caso. Toda petición vinculada al proceso cautelar, será resuelto por el juzgado o tribunal, dentro del plazo de dos (2) días. 148

El despacho cautelar que acoja favorablemente la medida solicitada, deberá ser notificado a la parte demandada, conjuntamente con el traslado de la demanda.

Art. 21º - En los casos en que la parte demandada demorase maliciosamen- te, de manera ostensible o encubierta, negare o en alguna forma obstaculice la sustanciación de la acción, el juez o tribunal ordenará pasar las actuaciones a la justicia competente a los fines previstos en el Código Penal. CAPITULO IX COSTAS

Art. 22º - Salvo los supuestos de notoria temeridad o malicia, el accionante está exento de costas. Si el vencido fuera la autoridad pública, serán responsables solidariamen- te el agente de la Administración Pública, la Provincia o el municipio según corresponda, o en su caso el órgano a que aquél pertenezca. Igual regla se aplicará para el caso de los sujetos que por delegación ejerzan prerrogativas propias del poder público. No habrá condenación en costas si antes de la contestación de la demanda, cesaran los hechos, actos u omisiones que motivaron el pedido de amparo.

Art. 23º - Las actuaciones del proceso de amparo son gratuitas. Dicho beneficio se extiende a todo su trámite, y entre otros comprende la exención del pago de sellados, impuestos o cualquier otro tributo, como el depósito de sumas de dinero exigidas como recaudos de admisibilidad para la interposición de la demanda o la articulación de los recursos ordinarios o extraordinarios.

Amendolara.

- A las comisiones de Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.542

(D/1.542/08-09)

Señora Diputada Calmels y otros, proyecto de ley, creando el Registro de Condenados por delitos contra la integridad sexual.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase el Registro de Condenados por Delitos contra la Integridad Sexual con un mecanismo de liberación de datos y un Registro de Identificación 149 genética de Abusadores Sexuales. Ambos dependerán de la Procuración de la Corte de la provincia de Buenos Aires.

Art. 2º - En el Registro de Identificación Genética de Abusadores Sexuales constará la información genética de las personas condenadas por delitos de tipo sexual tipificados en el Título III, Capítulos II, III y IV del Código Penal.

Art. 3º - En el Registro de Condenados por Delitos Sexuales constarán los siguientes datos:

• Ficha de las impresiones digitales de ambas manos y foto del causan- te.

• Tribunal y Secretaría interviniente y número de causa.

• Nombre, apellidos, apodos, seudónimos o sobrenombres.

• Lugar y fecha de nacimiento nacionalidad y estado civil.

• Domicilio o residencia.

• Profesión, empleo, oficio u otro medio de vida.

• Número de documento de identidad y autoridades que lo expidieron.

• Número de prontuario.

• Condenas anteriores si las hay, y tribunales intervinientes.

• Fecha y lugar en que se cometió el delito, nombre del damnificado y fecha de iniciación del proceso.

• Calificación del hecho.

Art. 4º - Los datos del Registro de Condenados Sexuales se podrán liberar a pedido de cualquier persona mayor de edad que exprese un interés legítimo y se identifique debidamente. El informe deberá ser evacuado en 48 horas.

Art. 5º - La realización del examen genético y la incorporación de la información al Registro deberá ser ordenado por los jueces como pena acceso- ria para los delitos contemplados en el artículo 2 de la presente ley.

Art. 6º - El Registro contará con una sección especial destinada a autores ignorados. En ella, constarán las huellas genéticas identificadas en las víctimas de delitos sexuales. Su incorporación será ordenada judicialmente. 150

Art. 7º - Las constancias obrantes en el Registro de Identificación Genética serán de contenido reservado y únicamente podrán suministrarse informes:

a) A los jueces y tribunales de todo el país

b) Cuando las leyes nacionales o provinciales lo determinen

c) A los Comandos en Jefe de las Fuerzas Armadas, Policía Federal Argentina y policías provinciales, para atender necesidades de inves- tigación

d) A las autoridades extranjeras cuando en virtud de sus facultades, el Poder Ejecutivo, promueva el intercambio de información con países extranjeros sobre antecedentes penales de las personas

e) Cuando lo disponga la Procuración a solicitud fundada de otras autoridades nacionales, provinciales o municipales.

Art. 8º - La información genética almacenada no podrá ser retirada del Registro bajo ningún concepto y sólo será dada de baja por.

• Fallecimiento del causante

• Haber transcurrido cien años desde la fecha de nacimiento del mismo

Con relación a la muestra perteneciente a autores ignorados será dada de baja de acuerdo a los términos previstos en el Código Penal para la prescripción de la acción penal.

Art. 9º - Las constancias del Registro de Identificación Genética de Abusadores Sexuales conservadas de modo inviolable o inalterable, harán plena fe pudiendo ser impugnadas sólo judicialmente por error o falsedad.

Art. 10 - Facultase a la procuración de la Corte de la provincia de Buenos Aires a celebrar convenios con los organismos competentes en la materia a efecto de contar con la colaboración técnica especializada que garantice la veracidad de los datos obtenidos a través del análisis de ADN no codificante y por medio de técnicas meramente identificativas.

Art. 11 - Los jueces podrán disponer la utilización de los datos consignados en el Registro, incluidas las fotografías para actividades jurisdiccionales.

Art. 12 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Calmels, Petri, Crocco, García (Julio), Arata, Rattero, Caballero y Rocca. 151

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de ley es una iniciativa que se basa en anteriores iniciativas legislativas cuyo fin es regular la creación de un Registro de condenados por delitos sexuales. En la actualidad, los casos de abuso sexual que se registran en nuestra sociedad son innumerables. Se manifiestan de distintas formas y atacan, casi siempre, a los grupos más vulnerables: los niños, los adolescentes, las mujeres y a aquellos con capacidades diferentes. El Estado debe proveer los medios para palear las graves consecuencias que el abuso sexual produce en las víctimas y además contar con una actitud preventiva, para que la sociedad en su conjunto esté alerta acerca de presuntos hechos de estas características. Por ello es que a través de éste proyecto de ley, proponemos un dispositivo de liberación controlada de datos personales, características físicas, domicilio de los violadores y registro de los mismos ante la autoridad competente, Es de suma importancia, que todas las entidades públicas y privadas que se encuentren con niños, adolescentes, discapacitados y mujeres tengan acceso a este tipo de información y de esta manera, conozcan cuándo una persona es peligrosa para la sociedad. Al liberar públicamente los datos del Registro de Condenados por Delitos Sexuales se tiene la esperanza que la sociedad esté preparada para proteger a sus integrantes y a sí misma, y de esta manera, afianzar la seguridad pública, único fin perseguido. A través de este proyecto, la policía conocerá esta información y podrá hacerla pública ante el requerimiento debidamente fundamentado de escuelas, asociaciones o entidades relacionadas con la temática en cuestión. Asimismo, podrán acceder a estos datos los integrantes de un vecindario que crean estar en peligro ante la presencia sospechosa de determinados individuos, siempre que cumplan con los requisitos establecidos. En relación al Registro de Identificación Genética de Abusadores Sexuales, su finalidad principal será facilitar el accionar de la justicia en la resolución de aquellos casos en que se hubieren cometido delitos de carácter sexual y posibilitar a su vez, la consecuente aplicación de las penas correspondientes a los autores de éstos crímenes, atendiendo a la especial circunstancia de que un gran porcentaje de ellos resulta ser reincidente en este tipo de delitos. Se propone entonces, la inclusión en este Registro de la huella genética de todos los condenados por los delitos de carácter sexual tipificados en el Título III de Delitos contra la Honestidad, Capítulos II, III y IV del Código Penal, abarcando de éste modo, no sólo la violación y el estupro, sino también la corrupción, el abuso deshonesto, los ultrajes al pudor y el rapto. Asimismo, y previendo la formación de la sección especial del registro destinadas a autores desconocidos, se pretende posibilitar la determinación por parte de los investigadores, de que diferentes hechos delictivos de contenido sexual corresponden a un mismo autor, atento que en dicha sección constarán las huellas genéticas que fueran identificadas en las víctimas a través de 152 diversos vestigios biológicos, confiando en que ello facilitará enormemente el desarrollo positivo de las investigaciones y la resolución de muchos casos criminales. Si bien este Registro no resulta, en principio, de carácter preventivo, ya que sus datos sólo podrán ser incorporados una vez producido el hecho y dictada una sentencia condenatoria que así lo disponga, probablemente en una segunda instancia producirá un efecto disuasivo respecto de quienes, una vez cumplida su condena, vuelvan a la libertad sabiendo que su impronta genética ha quedado registrada y que cuentan con escasas posibilidades de cometer nuevamente sus aberrantes delitos, sin ser descubiertos y castigados con mayor dureza. Sin embargo, sería poco prudente afirmar que este efecto disuasivo operará por igual en todas las personas a las cuales va dirigido, ello teniendo en cuenta las especiales características de las patologías psiquiátricas que presentan muchos autores y las deficiencias que a su vez presenta el sistema carcelario actual a los fines de tratamiento y readaptación social de los condenados. La utilidad del registro en su faceta preventiva podrá medirse una vez impuesto su funcionamiento y de acuerdo a la baja de reincidencias que puedan efectivamente apreciarse. También será materia de evaluación posterior al funcionamiento del efecto disuasivo que tendrá este banco de datos genéticos es en relación a aquellos autores que sin haber sido descubiertos aún, sabrán que ante cada hecho que cometan dejarán su impronta en las víctimas y que el circulo poco a poco comenzará a cerrarse sobre ellos. Ya son varios los países que cuentan con bases de datos, con los perfiles genéticos de los delincuentes cuya participación en delitos contra las personas y en especial en Delitos contra la Libertad Sexual, han quedado probados, por ejemplo en Inglaterra, Alemania, Suecia, Estados Unidos, etcétera. Por otro lado, y en resguardo de derechos fundamentales, es que se ha establecido en forma expresa en el presente proyecto de ley, la obligatoriedad de obtener los datos necesarios para la identificación de los sujetos a través de análisis de ADN no codificante y la prohibición de utilizar las muestras obtenidas para otros fines que no sean la mera identificación de las personas en materia penal. Se impone así, un límite preciso que reduce la utilización de los datos obtenidos no sólo a la identificación personal sino a un ámbito determinado, el del delito y las investigaciones relacionadas con el mismo, quedando prohibida de ese modo, su utilización por ejemplo, para fines filiatorios ajenos a un proceso penal. Últimamente, los medios de comunicación nos han informado sobre casos aberrantes de violaciones y en la mayoría de ellos, el victimario era reincidente o acababa de cumplir una condena. Es allí donde comienza nuestro cuestiona- miento hacia la legislación vigente y al sistema carcelario por no poder contener a estos sujetos. Es por ello que debernos trabajar en las formas preventivas y dar solución a estos problemas. Sabemos que este proyecto no será la respuesta mágica para 153 terminar con estas situaciones, pero si estaremos aportando datos valiosísimos para evitar futuros delitos. Por todo lo expuesto es que solicito a los señores legisladores me acompañen en la aprobación del presente proyecto.

Calmels.

- A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, Derechos Humanos, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.543

(D/1.543/08-09)

Señora Diputada Amendolara, proyecto de ley, incorporando al ordena- miento jurídico vigente en la Provincia las Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas con condiciones de vulnerabilidad.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Incorpórense al ordenamiento jurídico vigente en la provincia de Buenos Aires las Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condiciones de Vulnerabilidad, que obran como Anexo de la presente ley, aprobadas en la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, en cuanto sean compa- tibles con las normas especiales y respectivas.

Art. 2º - Las reglas que se aprueban en la presente ley, serán de cumpli- miento obligatorio para todos los operadores del sistema judicial y quienes intervienen de una u otra forma en su funcionamiento; incluyendo especial- mente a:

a) Los responsables del diseño, implementación y evaluación de políti- cas públicas dentro del sistema judicial.

b) Los jueces, fiscales, defensores públicos, procuradores y demás servidores que laboren en el sistema de administración de justicia de conformidad con la legislación vigente.

c) Los abogados y otros profesionales del Derecho, así como los Cole- gios de Abogados.

e) Los miembros de las fuerzas de Seguridad y del Servicio Penitencia- rio. 154

Art. 3º - El incumplimiento de las presentes reglas por parte de jueces, integrantes del Ministerio Público y funcionarios designados mediante el procedimiento establecido en el segundo párrafo del artículo 175 y por el artículo 159 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires, se considerará falta en los términos del artículo 20 de la ley 13.661.

Art. 4º - Fórmese en el ámbito de esta Legislatura, la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia, la que tendrá como funciones, revisar la compatibilidad de las reglas que se aprueban por la presente ley, con las restantes normas que integran el ordenamiento jurídico provincial. La citada comisión tendrá por única función, la de analizar la compatibi- lidad de la legislación vigente con las reglas que se aprueban en la presente ley y las que emergen del ordenamiento constitucional y los tratados internaciona- les, vinculadas al acceso a la justicia; a cuyo fin, podrá proponer las reformas que estime apropiadas para el cumplimiento de las mismas. Estará integrada por dos diputados e igual número de senadores, cuatro jueces de distintos fueros e instancias, invitados especialmente por el presiden- te de la Comisión, cuatro miembros del Ministerio Público (Defensores y Fiscales), elegidos en idéntica forma, y cuatro miembros del ámbito académico, también invitados por el presidente de la Comisión. La Comisión dictará su reglamento y las funciones desarrolladas serán ad honorem.

Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Amendolara.

FUNDAMENTOS

Mediante el presente proyecto se pretende incorporar en cuanto no se contrapongan con el ordenamiento vigente en la provincia de Buenos Aires, las Reglas elaboradas en el marco de la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, celebrada en Brasilia, vinculadas con el acceso a la justicia de las personas que se encuentran en condición de vulnerabilidad. Las pautas allí establecidas coinciden plenamente con la intención del legislador constituyente, plasmada en el artículo 15 de la Constitución provin- cial, que garantiza a todos sus habitantes «la tutela judicial continua y efectiva, el acceso irrestricto a la justicia, la gratuidad de los trámites y la asistencia letrada a quienes carezcan de recursos suficientes y la inviolabilidad de la defensa de la persona y de los derechos en todo procedimiento administrativo o judicial.” Mauro Cappelletti y Bryant Garth, afirman que «el acceso a la Justicia como derecho fundamental de los ciudadanos se trata, sin duda, de uno de los aspectos capitales en la configuración del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva. De hecho, se puede afirmar con contundencia que no hay tutela judicial efectiva sin una garantía del derecho de acceso a la justicia. En 155 el acceso a la justicia se plantea una cuestión tan obvia como es la de que el propio ciudadano pueda ser consciente de que tiene derechos que requieren de tutela. Este es un problema central, que tiene conexiones evidentes con el sistema de presunciones en el que se basa todo ordenamiento jurídico: el conocimiento general de sus normas por los ciudadanos. En verdad, la percep- ción del derecho (de lo justo o injusto) es mucho más precaria. Y, en consecuencia, una primera cuestión que se planea aquí es cómo generar conciencia de sus derechos a determinadas capas de la población principal- mente pobres, personas no instruidas o sectores marginados). Pues difícilmente podrá acceder a la justicia aquel que desconoce tener derecho a algo.” Somos conscientes que el acceso a la justicia se encuentra dificultado por condicionamientos propios de la desigualdad e inequidad social y por ende con derechos económicos, sociales y culturales amenazado. La Cumbre Judicial Iberoamericana, dentro del marco de los trabajos de su XIV edición, ha considerado necesaria la elaboración de Reglas Básicas relativas al acceso a la justicia de las personas que se encuentran en condición de vulnerabilidad. De esta manera, se desarrollan los principios recogidos en la «Carta de Derechos de las Personas ante la Justicia en el Espacio Judicial Iberoamericano» (Cancún 2002). En los trabajos preparatorios de estas Reglas han participado las principales redes iberoamericanas de operadores y servido- res del sistema judicial: la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos, la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas, la Federación Ibero- americana de Ombudsman y la Unión Iberoamericana de Colegios y Agrupa- ciones de Abogados. El sistema judicial se debe configurar, como un instrumento para la defensa efectiva de los derechos de las personas en condición de vulnerabili- dad. Poca utilidad tiene que el Estado reconozca formalmente un derecho si su titular no puede acceder de forma efectiva al sistema de justicia para obtener la tutela de dicho derecho. Si bien la dificultad de garantizar la eficacia de los derechos afecta con carácter general a todos los ámbitos de la política pública, es aún mayor cuando se trata de personas en condición de vulnerabilidad dado que éstas encuentran obstáculos mayores para su ejercicio. Por ello, se deberá llevar a cabo una actuación más intensa para vencer, eliminar o mitigar dichas limitaciones. De esta manera, el propio sistema de justicia puede contribuir de forma importante a la reducción de las desigualdades sociales, favoreciendo la cohesión social. Las presentes reglas no se limitan a establecer unas bases de reflexión sobre los problemas del acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad, sino que también recogen recomendaciones para los órganos públicos y para quienes prestan sus servicios en el sistema judicial. No solamente se refieren a la promoción de políticas públicas que garanticen el acceso a la justicia de estas personas, sino también al trabajo cotidiano de todos los servidores y operadores del sistema judicial y quienes intervienen de una u otra forma en su funcionamiento. El documento fue suscrito por los máximos responsables de las Cortes Supremas de Justicia y de los consejos de la Magistratura de los 24 países 156 iberoamericanos busca promover la asistencia técnico jurídica de la persona vulnerable para la defensa de sus derechos en todos los órdenes jurisdicciona- les: ya sea a través de la implementación de diferentes iniciativas y mecanismos hacia el interior de la Administración de Justicia como a través de la ampliación de funciones de la Defensoría Pública, en los órdenes jurisdiccionales ya sea a través de la creación de mecanismos de asistencia letrada: consultorías jurídicas con la participación de las universidades, casas de justicia, interven- ción de colegios de abogados. El propósito de incorporar por este proyecto en la provincia de Buenos Aires las Reglas de Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad aprobadas por la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, en Brasilia en marzo del 2008 es que mujeres, niños, refugiados, personas con discapacidad, adultos mayores y privados de libertad, entre otros tengan garantizado las condiciones de acceso efectivo a la justicia sin discriminación alguna, que les permitan el pleno goce de los servicios del sistema judicial. Se consideran en condición de vulnerabilidad aquellas personas que, por razón de su edad, género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales, econó- micas, étnicas y/o culturales, encuentran especiales dificultades para ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico. Jueces, fiscales, defensores públicos, procuradores, abogados, policías y todos aquellos operadores que intervienen de una u otra forma en el funciona- miento del sistema de justicia, de conformidad con la legislación se constituyen en los principales actores del cumplimiento de estas reglas. Creemos que la mejora del acceso a la justicia de las personas y colectivos más vulnerables o desfavorecidos (en especial mujeres, niños, indígenas y personas privadas de libertad) es, sin duda, un instrumento esencial para la promoción de la cohesión social porque ello redundará en la reducción de sus niveles de pobreza y exclusión; conforme a la análisis que fuera desarrollado en la «Primeras Jornadas sobre Derecho y Vulnerabilidad Social», realizadas por distintas organizaciones (CELS, ABDA, CEI) durante el año 2007 en la ciudad de La Plata. Consideramos que mejorar el acceso significa conseguir que el sistema de Justicia se convierta en un mecanismo eficaz para la realización efectiva de los derechos de los ciudadanos y favorecer así, su integración social. Somos conscientes que el acceso a la justicia es un derecho fundamental del ser humano. Un Estado que no permita, dificulte o dilate, por los motivos que fueran, el acceso de los ciudadanos a la justicia conspira contra la seguridad jurídica y el bienestar de las personas. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

ANEXO

100 REGLAS DE BRASILIA SOBRE ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSONAS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD 157

CAPÍTULO I

PRELIMINAR.

Sección 1ª.- Finalidad. (1) Las presentes Reglas tienen como objetivo garantizar las condiciones de acceso efectivo a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad, sin discriminación alguna, englobando el conjunto de políticas, medidas, facilidades y apoyos que permitan a dichas personas el pleno goce de los servicios del sistema judicial. (2) Se recomienda la elaboración, aprobación, implementación y fortale- cimiento de políticas públicas que garanticen el acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. Los servidores y operadores del sistema de justicia otorgarán a las personas en condición de vulnerabilidad un trato adecuado a sus circunstancias singu- lares. Asimismo se recomienda priorizar actuaciones destinadas a facilitar el acceso a la justicia de aquellas personas que se encuentren en situación de mayor vulnerabilidad, ya sea por la concurrencia de varias causas o por la gran incidencia de una de ellas.

Sección 2ª.- Beneficiarios de las Reglas. 1.- Concepto de las personas en situación de vulnerabilidad. (3) Se consideran en condición de vulnerabilidad aquellas personas que, por razón de su edad, género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales, económicas, étnicas y/o culturales, encuentran especiales dificulta- des para ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia los derechos recono- cidos por el ordenamiento jurídico. (4) Podrán constituir causas de vulnerabilidad, entre otras, las siguientes: la edad, la discapacidad, la pertenencia a comunidades indígenas o a minorías, la victimización, la migración y el desplazamiento interno, la pobreza, el género y la privación de libertad. La concreta determinación de las personas en condición de vulnerabilidad en cada país dependerá de sus características específicas, o incluso de su nivel de desarrollo social y económico. 2.- Edad. (5) Se considera niño, niña y adolescente a toda persona menor de dieciocho años de edad, salvo que haya alcanzado antes la mayoría de edad en virtud de la legislación nacional aplicable. Todo niño, niña y adolescente debe ser objeto de una especial tutela por parte de los órganos del sistema de justicia en consideración a su desarrollo evolutivo. (6) El envejecimiento también puede constituir una causa de vulnerabili- dad cuando la persona adulta mayor encuentre especiales dificultades, aten- diendo a sus capacidades funcionales, para ejercitar sus derechos ante el sistema de justicia. 158

3.- Discapacidad. (7) Se entiende por discapacidad la deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social. (8) Se procurará establecer las condiciones necesarias para garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad al sistema de justicia, incluyen- do aquellas medidas conducentes a utilizar todos los servicios judiciales requeridos y disponer de todos los recursos que garanticen su seguridad, movilidad, comodidad, comprensión, privacidad y comunicación. 4.- Pertenencia a comunidades indígenas. (9) Las personas integrantes de las comunidades indígenas pueden encon- trarse en condición de vulnerabilidad cuando ejercitan sus derechos ante el sistema de justicia estatal. Se promoverán las condiciones destinadas a posibi- litar que las personas y los pueblos indígenas puedan ejercitar con plenitud tales derechos ante dicho sistema de justicia, sin discriminación alguna que pueda fundarse en su origen o identidad indígenas. Los poderes judiciales asegurarán que el trato que reciban por parte de los órganos de la administra- ción de justicia estatal sea respetuoso con su dignidad, lengua y tradiciones culturales. Todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en la Regla 48 sobre las formas de resolución de conflictos propios de los pueblos indígenas, propiciando su armonización con el sistema de administración de justicia estatal. 5.- Victimización. (10) A efectos de las presentes Reglas, se considera víctima toda persona física que ha sufrido un daño ocasionado por una infracción penal, incluida tanto la lesión física o psíquica, como el sufrimiento moral y el perjuicio económico. El término víctima también podrá incluir, en su caso, a la familia inmediata o a las personas que están a cargo de la víctima directa. (11) Se considera en condición de vulnerabilidad aquella víctima del delito que tenga una relevante limitación para evitar o mitigar los daños y perjuicios derivados de la infracción penal o de su contacto con el sistema de justicia, o para afrontar los riesgos de sufrir una nueva victimización. La vulnerabilidad puede proceder de sus propias características personales o bien de las circunstancias de la infracción penal. Destacan a estos efectos, entre otras víctimas, las personas menores de edad, las víctimas de violencia doméstica o intrafamiliar, las víctimas de delitos sexuales, los adultos mayores, así como los familiares de víctimas de muerte violenta. (12) Se alentará la adopción de aquellas medidas que resulten adecuadas para mitigar los efectos negativos del delito (victimización primaria) Asimismo procurarán que el daño sufrido por la víctima del delito no se vea incrementado como consecuencia de su contacto con el sistema de justicia (victimización secundaria). Y procurarán garantizar, en todas las fases de un procedimiento penal, la protección de la integridad física y psicológica de las víctimas, sobre todo a favor de aquéllas que corran riesgo de intimidación, de represalias o de 159 victimización reiterada o repetida (una misma persona es víctima de más de una infracción penal durante un periodo de tiempo). También podrá resultar necesario otorgar una protección particular a aquellas víctimas que van a prestar testimonio en el proceso judicial. Se prestará una especial atención en los casos de violencia intrafamiliar, así como en los momentos en que sea puesta en libertad la persona a la que se le atribuye la comisión del delito. 6.- Migración y desplazamiento interno. (13) El desplazamiento de una persona fuera del territorio del Estado de su nacionalidad puede constituir una causa de vulnerabilidad, especialmente en los supuestos de los trabajadores migratorios y sus familiares. Se considera trabajador migratorio toda persona que vaya a realizar, realice o haya realizado una actividad remunerada en un Estado del que no sea nacional. Asimismo se reconocerá una protección especial a los beneficiarios del estatuto de refugiado conforme a la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, así como a los solicitantes de asilo. (14) También pueden encontrarse en condición de vulnerabilidad los desplazados internos, entendidos como personas o grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual, en particular como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, y que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente reco- nocida. 7.- Pobreza. (15) La pobreza constituye una causa de exclusión social, tanto en el plano económico como en los planos social y cultural, y supone un serio obstáculo para el acceso a la justicia especialmente en aquellas personas en las que también concurre alguna otra causa de vulnerabilidad. (16) Se promoverá la cultura o alfabetización jurídica de las personas en situación de pobreza, así como las condiciones para mejorar su efectivo acceso al sistema de justicia. 8.- Género. (17) La discriminación que la mujer sufre en determinados ámbitos supone un obstáculo para el acceso a la justicia, que se ve agravado en aquellos casos en los que concurra alguna otra causa de vulnerabilidad. (18) Se entiende por discriminación contra la mujer toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera. (19) Se considera violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado, mediante el empleo de la violencia física o psíquica. (20) Se impulsarán las medidas necesarias para eliminar la discriminación 160 contra la mujer en el acceso al sistema de justicia para la tutela de sus derechos e intereses legítimos, logrando la igualdad efectiva de condiciones. Se prestará una especial atención en los supuestos de violencia contra la mujer, estableciendo mecanismos eficaces destinados a la protección de sus bienes jurídicos, al acceso a los procesos judiciales y a su tramitación ágil y oportuna. 9.- Pertenencia a minorías. (21) Puede constituir una causa de vulnerabilidad la pertenencia de una persona a una minoría nacional o étnica, religiosa y lingüística, debiéndose respetar su dignidad cuando tenga contacto con el sistema de justicia. 10.- Privación de libertad. (22) La privación de la libertad, ordenada por autoridad pública compe- tente, puede generar dificultades para ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia el resto de derechos de los que es titular la persona privada de libertad, especialmente cuando concurre alguna causa de vulnerabilidad enumerada en los apartados anteriores. (23) A efectos de estas Reglas, se considera privación de libertad la que ha sido ordenada por autoridad pública, ya sea por motivo de la investigación de un delito, por el cumplimiento de una condena penal, por enfermedad mental o por cualquier otro motivo.

Sección 3ª.- Destinatarios: actores del sistema de justicia. (24) Serán destinatarios del contenido de las presentes Reglas: a) Los responsables del diseño, implementación y evaluación de políticas públicas dentro del sistema judicial. b) Los Jueces, Fiscales, Defensores Públicos, Procuradores y demás servi- dores que laboren en el sistema de Administración de Justicia de conformidad con la legislación interna de cada país. c) Los Abogados y otros profesionales del Derecho, así como los Colegios y Agrupaciones de Abogados. d) Las personas que desempeñan sus funciones en las instituciones de Ombudsman. e) Policías y servicios penitenciarios. f) Y, con carácter general, todos los operadores del sistema judicial y quienes intervienen de una u otra forma en su funcionamiento.

CAPÍTULO II:

EFECTIVO ACCESO A LA JUSTICIA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS.

El presente Capítulo es aplicable a aquellas personas en condición de vulnerabilidad que han de acceder o han accedido a la justicia, como parte del proceso, para la defensa de sus derechos. (25) Se promoverán las condiciones necesarias para que la tutela judicial 161 de los derechos reconocidos por el ordenamiento sea efectiva, adoptando aquellas medidas que mejor se adapten a cada condición de vulnerabilidad.

Sección 1ª.- Cultura jurídica. (26) Se promoverán actuaciones destinadas a proporcionar información básica sobre sus derechos, así como los procedimientos y requisitos para garantizar un efectivo acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. (27) Se incentivará la participación de funcionarios y operadores del sistema de justicia en la labor de diseño, divulgación y capacitación de una cultura cívica jurídica, en especial de aquellas personas que colaboran con la administración de justicia en zonas rurales y en áreas desfavorecidas de las grandes ciudades.

Sección 2ª.- Asistencia legal y defensa pública. 1.- Promoción de la asistencia técnico jurídica de la persona en condición de vulnerabilidad. (28) Se constata la relevancia del asesoramiento técnico-jurídico para la efectividad de los derechos de las personas en condición de vulnerabilidad: • En el ámbito de la asistencia legal, es decir, la consulta jurídica sobre toda cuestión susceptible de afectar a los derechos o intereses legítimos de la persona en condición de vulnerabilidad, incluso cuando aún no se ha iniciado un proceso judicial. • En el ámbito de la defensa, para defender derechos en el proceso ante todas las jurisdicciones y en todas las instancias judiciales. • y en materia de asistencia letrada al detenido. (29) Se destaca la conveniencia de promover la política pública destinada a garantizar la asistencia técnico-jurídica de la persona vulnerable para la defensa de sus derechos en todos los órdenes jurisdiccionales: ya sea a través de la ampliación de funciones de la Defensoría Pública, no solamente en el orden penal sino también en otros órdenes jurisdiccionales; ya sea a través de la creación de mecanismos de asistencia letrada: consultorías jurídicas con la participación de las universidades, casas de justicia, intervención de colegios o barras de abogados. Todo ello sin perjuicio de la revisión de los procedimientos y los requisitos procesales como forma de facilitar el acceso a la justicia, a la que se refiere la Sección 4a del presente Capítulo. 2.- Asistencia de calidad, especializada y gratuita. (30) Se resalta la necesidad de garantizar una asistencia técnico-jurídica de calidad y especializada. A tal fin, se promoverán instrumentos destinados al control de la calidad de la asistencia. (31) Se promoverán acciones destinadas a garantizar la gratuidad de la asistencia técnico-jurídica de calidad a aquellas personas que se encuentran en la imposibilidad de afrontar los gastos con sus propios recursos y condiciones.

Sección 3ª.- Derecho a intérprete. 162

(32) Se garantizará el uso de intérprete cuando el extranjero que no conozca la lengua o lenguas oficiales ni, en su caso, la lengua oficial propia de la comunidad, hubiese de ser interrogado o prestar alguna declaración, o cuando fuere preciso darle a conocer personalmente alguna resolución.

Sección 4ª.- Revisión de los procedimientos y los requisitos procesales como forma de facilitar el acceso a la justicia. (33) Se revisarán las reglas de procedimiento para facilitar el acceso de las personas en condición de vulnerabilidad, adoptando aquellas medidas de organización y de gestión judicial que resulten conducentes a tal fin. 1.- Medidas procesales. Dentro de esta categoría se incluyen aquellas actuaciones que afectan la regulación del procedimiento, tanto en lo relativo a su tramitación, como en relación con los requisitos exigidos para la práctica de los actos procesales. (34) Requisitos de acceso al proceso y legitimación. Se propiciarán medidas para la simplificación y divulgación de los requisitos exigidos por el ordenamiento para la práctica de determinados actos, a fin de favorecer el acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad, y sin perjuicio de la participación de otras instancias que puedan coadyuvar en el ejercicio de acciones en defensa de los derechos de estas personas. (35) Oralidad. Se promoverá la oralidad para mejorar las condiciones de celebración de las actuaciones judiciales contempladas en el Capítulo III de las presentes Reglas, y favorecer una mayor agilidad en la tramitación del proceso, disminu- yendo los efectos del retraso de la resolución judicial sobre la situación de las personas en condición de vulnerabilidad. (36) Formularios. Se promoverá la elaboración de formularios de fácil manejo para el ejercicio de determinadas acciones, estableciendo las condiciones para que los mismos sean accesibles y gratuitos para las personas usuarias, especialmente en aquellos supuestos en los qué no sea preceptiva la asistencia letrada. (37) Anticipo jurisdiccional de la prueba. Se recomienda la adaptación de los procedimientos para permitir la práctica anticipada de la prueba en la que participe la persona en condición de vulnerabilidad, para evitar la reiteración de declaraciones, e incluso la práctica de la prueba antes del agravamiento de la discapacidad o de la enfermedad. A estos efectos, puede resultar necesaria la grabación en soporte audiovisual del acto procesal en el que participe la persona en condición de vulnerabilidad, de tal manera que pueda reproducirse en las sucesivas instancias judiciales. 2.- Medidas de organización y gestión judicial. Dentro de esta categoría cabe incluir aquellas políticas y medidas que afecten a la organización y modelos de gestión de los órganos del sistema judicial, de tal manera que la propia forma de organización del sistema de justicia facilite el acceso a la justicia de las personas en condición de vulnera- 163 bilidad. Estas políticas y medidas podrán resultar de aplicación tanto a jueces profesionales como a jueces no profesionales. (38) Agilidad y prioridad. Se adoptarán las medidas necesarias para evitar retrasos en la tramitación de las causas, garantizando la pronta resolución judicial, así como una ejecución rápida de lo resuelto. Cuando las circunstancias de la situación de vulnerabilidad lo aconsejen, se otorgará prioridad en la atención, resolución y ejecución del caso por parte de los órganos del sistema de justicia. (39) Coordinación. Se establecerán mecanismos de coordinación intrainstitucionales e inte- rinstitucionales, orgánicos y funcionales, destinados a gestionar las interdepen- dencias de las actuaciones de los diferentes órganos y entidades, tanto públicas como privadas, que forman parte o participan en el sistema de justicia. (40) Especialización. Se adoptarán medidas destinadas a la especialización de los profesionales, operadores y servidores del sistema judicial para la atención de las personas en condición de vulnerabilidad. En las materias en que se requiera, es conveniente la atribución de los asuntos a órganos especializados del sistema judicial. (41) Actuación interdisciplinaria. Se destaca la importancia de la actuación de equipos multidisciplinarios, conformados por profesionales de las distintas áreas, para mejorar la respuesta del sistema judicial ante la demanda de justicia de una persona en condición de vulnerabilidad. (42) Proximidad. Se promoverá la adopción de medidas de acercamiento de los servicios del sistema de justicia a aquellos grupos de población que, debido a las circunstan- cias propias de su situación de vulnerabilidad, se encuentran en lugares geográficamente lejanos o con especiales dificultades de comunicación.

Sección 5ª.- Medios alternativos de resolución de conflictos. 1.- Formas alternativas y personas en condición de vulnerabilidad. (43) Se impulsarán las formas alternativas de resolución de conflictos en aquellos supuestos en los que resulte apropiado, tanto antes del inicio del proceso como durante la tramitación del mismo. La mediación, la conciliación, el arbitraje y otros medios que no impliquen la resolución del conflicto por un tribunal, pueden contribuir a mejorar las condiciones de acceso a la justicia de determinados grupos de personas en condición de vulnerabilidad, así como a descongestionar el funcionamiento de los servicios formales de justicia. (44) En todo caso, antes de iniciar la utilización de una forma alternativa en un conflicto concreto, se tomarán en consideración las circunstancias particulares de cada una de las personas afectadas, especialmente si se encuentran en alguna de las condiciones o situaciones de vulnerabilidad contempladas en estas Reglas. Se fomentará la capacitación de los mediadores, árbitros y otras personas que intervengan en la resolución del conflicto. 2.- Difusión e información. 164

(45) Se deberá promover la difusión de la existencia y características de estos medios entre los grupos de población que resulten sus potenciales usuarios cuando la ley permita su utilización. (46) Cualquier persona vulnerable que participe en la resolución de un conflicto mediante cualquiera de estos medios deberá ser informada, con carácter previo, sobre su contenido, forma y efectos. Dicha información se suministrará de conformidad con lo dispuesto por la Sección 1a del Capítulo III de las presentes reglas. 3.- Participación de las personas en condición de vulnerabilidad en la resolución Alternativa de Conflictos. (47) Se promoverá la adopción de medidas específicas que permitan la participación de las personas en condición de vulnerabilidad en el mecanismo elegido de resolución Alternativa de Conflictos, tales como la asistencia de profesionales, participación de intérpretes, o la intervención de la autoridad parental para los menores de edad cuando sea necesaria. La actividad de resolución Alternativa de Conflictos debe llevarse a cabo en un ambiente seguro y adecuado a las circunstancias de las personas que participen.

Sección 6ª.- Sistema de resolución de conflictos dentro de las comunida- des indígenas. (48) Con fundamento en los instrumentos internacionales en la materia, resulta conveniente estimular las formas propias de justicia en la resolución de conflictos surgidos en el ámbito de la comunidad indígena, así como propiciar la armonización de los sistemas de administración de justicia estatal e indígena basada en el principio de respeto mutuo y de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos. (49) Además serán de aplicación las restantes medidas previstas en estas Reglas en aquellos supuestos de resolución de conflictos fuera de la comunidad indígena por parte del sistema de administración de justicia estatal, donde resulta asimismo conveniente abordar los temas relativos al peritaje cultural y al derecho a expresarse en el propio idioma.

CAPÍTULO III

CELEBRACIÓN DE ACTOS JUDICIALES

El contenido del presente Capítulo resulta de aplicación a cualquier persona en condición de vulnerabilidad que participe en un acto judicial, ya sea como parte o en cualquier otra condición. (50) Se velará para que en toda intervención en un acto judicial se respete la dignidad de la persona en condición de vulnerabilidad, otorgándole un trato específico adecuado a las circunstancias propias de su situación.

Sección 1ª.- Información procesal o jurisdiccional. (51) Se promoverán las condiciones destinadas a garantizar que la persona 165 en condición de vulnerabilidad sea debidamente informada sobre los aspectos relevantes de su intervención en el proceso judicial, en forma adaptada a las circunstancias determinantes de su vulnerabilidad. 1.- Contenido de la información. (52) Cuando la persona vulnerable participe en una actuación judicial, en cualquier condición, será informada sobre los siguientes extremos: • La naturaleza de la actuación judicial en la que va a participar. • Su papel dentro de dicha actuación. • El tipo de apoyo que puede recibir en relación con la concreta actuación, así como la información de qué organismo o institución puede prestarlo (53) Cuando sea parte en el proceso, o pueda llegar a serlo, tendrá derecho a recibir aquella información que resulte pertinente para la protección de sus intereses. Dicha información deberá incluir al menos: • El tipo de apoyo o asistencia que puede recibir en el marco de las actuaciones judiciales • Los derechos que puede ejercitar en el seno del proceso • La forma y condiciones en las que puede acceder a asesoramiento jurídico o a la asistencia técnico-jurídica gratuita en los casos en los que esta posibilidad sea contemplada por el ordenamiento existente • El tipo de servicios u organizaciones a las que puede dirigirse para recibir apoyo 2.- Tiempo de la información. (54) Se deberá prestar la información desde el inicio del proceso y durante toda su tramitación, incluso desde el primer contacto con las autoridades policiales cuando se trate de un procedimiento penal. 3.- Forma o medios para el suministro de la información. (55) La información se prestará de acuerdo a las circunstancias determi- nantes de la condición de vulnerabilidad, y de manera tal que se garantice que llegue a conocimiento de la persona destinataria. Se resalta la utilidad de crear o desarrollar oficinas de información u otras entidades creadas al efecto. Asimismo resultan destacables las ventajas derivadas de la utilización de las nuevas tecnologías para posibilitar la adaptación a la concreta situación de vulnerabilidad. 4.- Disposiciones específicas relativas a la víctima. (56) Se promoverá que las víctimas reciban información sobre los siguien- tes elementos del proceso jurisdiccional: • Posibilidades de obtener la reparación del daño sufrido • Lugar y modo en que pueden presentar una denuncia o escrito en el que ejercite una acción • Curso dado a su denuncia o escrito • Fases relevantes del desarrollo del proceso • resoluciones que dicte el órgano judicial (57) Cuando exista riesgo para los bienes jurídicos de la víctima, se procurará informarle de todas las decisiones judiciales que puedan afectar a su seguridad y, en todo caso, de aquéllas que se refieran a la puesta en libertad de 166 la persona inculpada o condenada, especialmente en los supuestos de violen- cia intrafamiliar.

Sección 2ª.- Comprensión de actuaciones judiciales. (58) Se adoptarán las medidas necesarias para reducir las dificultades de comunicación que afecten a la comprensión del acto judicial en el que participe una persona en condición de vulnerabilidad, garantizando que ésta pueda comprender su alcance y significado. 1.- Notificaciones y requerimientos. (59) En las notificaciones y requerimientos, se usarán términos y estructu- ras gramaticales simples y comprensibles, que respondan a las necesidades particulares de las personas en condición de vulnerabilidad incluidas en estas Reglas. Asimismo, se evitarán expresiones o elementos intimidatorios, sin perjuicio de las ocasiones en que resulte necesario el uso de expresiones conminatorias. 2.- Contenido de las resoluciones judiciales. (60) En las resoluciones judiciales se emplearán términos y construcciones sintácticas sencillas, sin perjuicio de su rigor técnico. 3.- Comprensión de actuaciones orales. (61) Se fomentarán los mecanismos necesarios para que la persona en condición de vulnerabilidad comprenda los juicios, vistas, comparecencias y otras actuaciones judiciales orales en las que participe, teniéndose presente el contenido del apartado 3 de la Sección 3a del presente Capítulo, Sección 3a.- Comparecencia en dependencias judiciales. (62) Se velará para que la comparecencia en actos judiciales de una persona en condición de vulnerabilidad se realice de manera adecuada a las circunstancias propias de dicha condición. 1.- Información sobre la comparecencia. (63) Con carácter previo al acto judicial, se procurará proporcionar a la persona en condición de vulnerabilidad información directamente relacionada con la forma de celebración y contenido de la comparecencia, ya sea sobre la descripción de la sala y de las personas que van a participar, ya sea destinada a la familiarización con los términos y conceptos legales, así como otros datos relevantes al efecto. 2.- Asistencia. (64) Previa a la celebración del acto Se procurará la prestación de asistencia por personal especializado (pro- fesionales en Psicología, Trabajo Social, intérpretes, traductores u otros que se consideren necesarios) destinada a afrontar las preocupaciones y temores ligados a la celebración de la vista judicial. (65) Durante el acto judicial Cuando la concreta situación de vulnerabilidad lo aconseje, la declara- ción y demás actos procesales se llevarán a cabo con la presencia de un profesional, cuya función será la de contribuir a garantizar los derechos de la persona en condición de vulnerabilidad. También puede resultar conveniente la presencia en el acto de una 167 persona que se configure como referente emocional de quien se encuentra en condición de vulnerabilidad. 3.- Condiciones de la comparecencia. Lugar de la comparecencia. (66) Resulta conveniente que la comparecencia tenga lugar en un entorno cómodo, accesible, seguro y tranquilo. (67) Para mitigar o evitar la tensión y angustia emocional, se procurará evitar en lo posible la coincidencia en dependencias judiciales de la víctima con el inculpado del delito; así como la confrontación de ambos durante la celebración de actos judiciales, procurando la protección visual de la víctima. Tiempo de la comparecencia. (68) Se procurará que la persona vulnerable espere el menor tiempo posible para la celebración del acto judicial. Los actos judiciales deben celebrarse puntualmente. Cuando esté justificado por las razones concurrentes, podrá otorgarse preferencia o prelación a la celebración del acto judicial en el que participe la persona en condición de vulnerabilidad. (69) Es aconsejable evitar comparecencias innecesarias, de tal manera que solamente deberán comparecer cuando resulte estrictamente necesario confor- me a la normativa jurídica. Se procurará asimismo la concentración en el mismo día de la práctica de las diversas actuaciones en las que deba participar la misma persona. (70) Se recomienda analizar la posibilidad de preconstituir la prueba o anticipo jurisdiccional de la prueba, cuando sea posible de conformidad con el Derecho aplicable. (71) En determinadas ocasiones podrá precederse a la grabación en soporte audiovisual del acto, cuando ello pueda evitar que se repita su celebración en sucesivas instancias judiciales. Forma de comparecencia. (72) Se procurará adaptar el lenguaje utilizado a las condiciones de la persona en condición de vulnerabilidad, tales como la edad, el grado de madurez, el nivel educativo, la capacidad intelectiva, el grado de discapacidad o las condiciones socioculturales. Se debe procurar formular preguntas claras, con una estructura sencilla. (73) Quienes participen en el acto de comparecencia deben evitar emitir juicios o críticas sobre el comportamiento de la persona, especialmente en los casos de víctimas del delito. (74) Cuando sea necesario se protegerá a la persona en condición de vulnerabilidad de las consecuencias de prestar declaración en audiencia pública, podrá plantearse la posibilidad de que su participación en el acto judicial se lleve a cabo en condiciones que permitan alcanzar dicho objetivo, incluso excluyendo su presencia física en el lugar del juicio o de la vista, siempre que resulte compatible con el Derecho del país. A tal efecto, puede resultar de utilidad el uso del sistema de videoconfe- rencia o del circuito cerrado de televisión. 4.- Seguridad de las víctimas en condición de vulnerabilidad. (75) Se recomienda adoptar las medidas necesarias para garantizar una 168 protección efectiva de los bienes jurídicos de las personas en condición de vulnerabilidad que intervengan en el proceso judicial en calidad de víctimas o testigos; así como garantizar que la víctima sea oída en aquellos procesos penales en los que estén en juego sus intereses. (76) Se prestará especial atención en aquellos supuestos en los que la persona está sometida a un peligro de victimización reiterada o repetida, tales como víctimas amenazadas en los casos de delincuencia organizada, menores víctimas de abuso sexual o malos tratos, y mujeres víctimas de violencia dentro de la familia o de la pareja. 5.- Accesibilidad de las personas con discapacidad. (77) Se facilitará la accesibilidad de las personas con discapacidad a la celebración del acto judicial en el que deban intervenir, y se promoverá en particular la reducción de barreras arquitectónicas, facilitando tanto el acceso como la estancia en los edificios judiciales. 6.- Participación de niños, niñas y adolescentes en actos judiciales. (78) En los actos judiciales en los que participen menores se debe tener en cuenta su edad y desarrollo integral, y en todo caso: • Se deberán celebrar en una sala adecuada. • Se deberá facilitar la comprensión, utilizando un lenguaje sencillo. • Se deberán evitar todos los formalismos innecesarios, tales como la toga, la distancia física con el tribunal y otros similares. 7.- Integrantes de comunidades indígenas. (79) En la celebración de los actos judiciales se respetará la dignidad, las costumbres y las tradiciones culturales de las personas integrantes de comuni- dades indígenas, conforme a la legislación interna de cada país.

Sección 4ª.- Protección de la intimidad. 1.- Reserva de las actuaciones judiciales. (80) Cuando el respeto de los derechos de la persona en condición de vulnerabilidad lo aconseje, podrá plantearse la posibilidad de que las actuacio- nes jurisdiccionales orales y escritas no sean públicas, de tal manera que solamente puedan acceder a su contenido las personas involucradas. 2.- Imagen (81) Puede resultar conveniente la prohibición de la toma y difusión de imágenes, ya sea en fotografía o en vídeo, en aquellos supuestos en los que pueda afectar de forma grave a la dignidad, a la situación emocional o a la seguridad de la persona en condición de vulnerabilidad. (82) En todo caso, no debe estar permitida la toma y difusión de imágenes en relación con los niños, niñas y adolescentes, por cuanto afecta de forma decisiva a su desarrollo como persona. 3.- Protección de datos personales (83) En las situaciones de especial vulnerabilidad, se velará para evitar toda publicidad no deseada de los datos de carácter personal de los sujetos en condición de vulnerabilidad. (84) Se prestará una especial atención en aquellos supuestos en los cuales 169 los datos se encuentran en soporte digital o en otros soportes que permitan su tratamiento automatizado.

CAPÍTULO IV

EFICACIA DE LAS REGLAS

Este Capítulo contempla expresamente una serie de medidas destinadas a fomentar la efectividad de las Reglas, de tal manera que contribuyan de manera eficaz a la mejora de las condiciones de acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. 1.- Principio general de colaboración. (85) La eficacia de las presentes Reglas está directamente ligada al grado de colaboración entre sus destinatarios, tal y como vienen definidos en la Sección 3a del Capítulo I. La determinación de los órganos y entidades llamadas a colaborar depen- de de las circunstancias propias de cada país, por lo que los principales impulsores de las políticas públicas deben poner un especial cuidado tanto para identificarlos y recabar su participación, como para mantener su colaboración durante todo el proceso. (86) Se propiciará la implementación de una instancia permanente en la que puedan participar los diferentes actores a los que se refiere el apartado anterior, y que podrá establecerse de forma sectorial. (87) Se destaca la importancia de que el Poder Judicial colabore con los otros Poderes del Estado en la mejora del acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. (88) Se promoverá la participación de las autoridades federales y centrales, de las entidades de gobierno autonómico y regional, así como de las entidades estatales en los estados federales, dado que frecuentemente el ámbito de sus competencias se encuentra más próximo a la gestión directa de la protección social de las personas más desfavorecidas. (89) Cada país considerará la conveniencia de propiciar la participación de las entidades de la sociedad civil por su relevante papel en la cohesión social, y por su estrecha relación e implicación con los grupos de personas más desfavorecidas de la sociedad. 2.- Cooperación internacional. (90) Se promoverá la creación de espacios que permitan el intercambio de experiencias en esta materia entre los distintos países, analizando las causas del éxito o del fracaso en cada una de ellas o, incluso, fijando buenas prácticas. Estos espacios de participación pueden ser sectoriales. En estos espacios podrán participar representantes de las instancias per- manentes que puedan crearse en cada uno de los Estados. (91) Se insta a las Organizaciones Internacionales y Agencias de Coope- ración para que: • Continúen brindando su asistencia técnica y económica en el fortaleci- miento y mejora del acceso a la justicia. 170

• Tengan en cuenta el contenido de estas Reglas en sus actividades, y lo incorporen, de forma transversal, en los distintos programas y proyectos de modernización del sistema judicial en que participen. • Impulsen y colaboren en el desarrollo de los mencionados espacios de participación. 3.- Investigación y estudios. (92) Se promoverá la realización de estudios e investigaciones en esta materia, en colaboración con instituciones académicas y universitarias. 4.- Sensibilización y formación de profesionales. (93) Se desarrollarán actividades que promuevan una cultura organizacio- nal orientada a la adecuada atención de las personas en condición de vulnera- bilidad a partir de los contenidos de las presentes Reglas. (94) Se adoptarán iniciativas destinadas a suministrar una adecuada formación a todas aquellas personas del sistema judicial que, con motivo de su intervención en el proceso, tienen un contacto con las personas en condición de vulnerabilidad. Se considera necesario integrar el contenido de estas Reglas en los distintos programas de formación y actualización dirigidos a las personas que trabajan en el sistema judicial. 5.- Nuevas tecnologías. (95) Se procurará el aprovechamiento de las posibilidades que ofrezca el progreso técnico para mejorar las condiciones de acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. 6.- Manuales de buenas prácticas sectoriales. (96) Se elaborarán instrumentos que recojan las mejores prácticas en cada uno de los sectores de vulnerabilidad, y que puedan desarrollar el contenido de las presentes Reglas adaptándolo a las circunstancias propias de cada grupo. (97) Asimismo se elaborarán un catálogo de instrumentos internacionales referidos a cada uno de los sectores o grupos mencionados anteriormente. 7.- Difusión. (98) Se promoverá la difusión de estas Reglas entre los diferentes destina- tarios de las mismas definidos en la Sección 3a del Capítulo I. (99) Se fomentarán actividades con los medios de comunicación para contribuir a configurar actitudes en relación con el contenido de las presentes Reglas.

Amendolara.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Igualdad Real de Oportunidades y Trato, Derechos Humanos, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.544

(D/1.546/08-09) 171

Señor Diputado Cinquerrui y otros, proyecto de ley, reglamentando los institutos de democracia semidirecta.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

CAPÍTULO I

Naturaleza de la Iniciativa Popular

Art. 1º - Reglaméntese por la presente el artículo 67 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires en los términos de la presente ley.

Art. 2º - Podrán ejercer el derecho de iniciativa popular legislativa todos los ciudadanos nativos de la provincia de Buenos Aires o los que tengan acreditada una residencia mínima, anterior a la presentación, de dos años.

Art. 3º - Los ciudadanos que ejerzan el derecho de Iniciativa Popular podrán presentar sus proyectos de ley ante cualquiera de las Cámaras de la Legislatura provincial.

Art. 4º - Pueden ser objeto de iniciativa popular legislativa todas las materias que sean de competencia propia de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, a excepción de los proyectos referidos a reforma constitucional, aprobación de tratados y convenios, presupuesto, recursos, creación de muni- cipios y de órganos jurisdiccionales.

CAPÍTULO II

De la Presentación

Art. 5º - La promoción y recolección de firmas para un proyecto de Iniciativa Popular, son iniciadas por uno/a o más ciudadanos/as de la provincia de Buenos Aires, que se constituyen en promotores/as y designan un represen- tante que debe constituir domicilio en el distrito ante el organismo de imple- mentación.

Art. 6º - Para solicitar la iniciación del procedimiento, todo proyecto de Iniciativa Popular debe contener:

a) El texto de la iniciativa articulado en forma de ley, redactado en términos claros con los fundamentos que expongan los motivos del proyecto.

b) Nómina del o los promotores. 172

Art. 7º - Para su presentación la Iniciativa popular requerirá la firma del uno (1) por ciento del total de los votos válidos en la elección de Diputados nacionales inmediatamente anterior realizada en la Provincia.

Art. 8º - No pueden ser promotores/as de la Iniciativa Popular todos/as aquellos/as investidos de iniciativa legislativa por la Constitución de la provin- cia de Buenos Aires.

CAPÍTULO III

Del procedimiento

Art. 9º - Las firmas para la Iniciativa Popular se recolectan en planillas que deben incluir los datos previstos en el Anexo I de la presente ley.

Art. 10 - Las firmas no podrán tener una antigüedad mayor de doce (12) meses de antelación a la fecha de presentación ante el organismo de implemen- tación.

Art. 11 - Finalizada la recolección de las firmas, el/la representante de los Promotores/as debe presentar los pliegos ante el organismo de implementa- ción, quien dentro de los tres (3) días hábiles los remite al juzgado con competencia electoral en la provincia de Buenos Aires para su verificación por muestreo.

Art. 12 - El Juzgado verifica las firmas por muestreo en el plazo de treinta (30) días hábiles. Finalizada la verificación, en el término de tres (3) días, el juzgado remite las actuaciones a la Legislatura informando acerca del cumpli- miento del porcentaje del uno (1) por ciento del total de los votos válidos en la elección de Diputados nacionales inmediatamente anterior realizada en la Provincia. La Legislatura gira el expediente al organismo de implementación a efectos de la presentación ante Mesa de Entradas del proyecto de Iniciativa Popular.

Art. 13 - Si del informe del juzgado interviniente, surge la existencia de irregularidades que superen el diez (10) por ciento de las firmas verificadas, la iniciativa queda desestimada.

Art. 14 - Cumplido el procedimiento establecido en la presente ley, y cuando la Iniciativa Popular adquiere estado parlamentario, el organismo de implementación notifica al Representante de los promotores/as el inicio del trámite.

CAPÍTULO IV

De la promoción 173

Art. 15 - Todo proyecto de Iniciativa Popular que cuente con los requisitos previstos en la presente ley, previa verificación de la autenticidad de las firmas debe ser promocionado:

a) En la Emisora radial de la provincia de Buenos Aires por un espacio gratuito de cinco (5) minutos diarios y por el plazo de tres (3) días.

b) En las carteleras de las que dispongan el gobierno y la Legislatura de la Provincia.

c) En todo otro medio de difusión gráfico, televisivo, radial, informático de los que dispongan el gobierno y la Legislatura de la provincia de Buenos Aires.

A tal efecto, los promotores/as deben elevar una solicitud ante el organis- mo de implementación.

Art. 16 - Si del informe surge la existencia de irregularidades la iniciativa popular pierde el derecho a ser promocionada.

CAPÍTULO V

Del trámite parlamentario

Art. 17 - Una vez que adquiere estado parlamentario, se remite en primera instancia a la Comisión de Asuntos Constitucionales, la que en el plazo de veinte días hábiles debe dictaminar sobre la admisibilidad formal de la iniciativa, debiendo intimar a los Promotores/as a corregir o subsanar los defectos formales. Cumplido el dictamen, el proyecto de ley continúa con el trámite previsto por el reglamento de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires.

Art. 18 - Un miembro de los promotores/as tiene el derecho de participar con voz en la o las reuniones de las comisiones que analicen el proyecto de acuerdo con la reglamentación que fijen las mismas.

Art. 19 - La Legislatura debe sancionar o rechazar todo proyecto de ley por Iniciativa Popular dentro del plazo de doce (12) meses. Habiendo transcurrido el plazo de once (11) meses de estado parlamentario sin que el proyecto tenga despacho de comisión, el presidente debe incluirlo en el orden del día de la sesión ordinaria siguiente.

Art. 20 - Reuniendo el proyecto de ley por Iniciativa Popular la firma de más del quince (15) por ciento del padrón electoral del distrito, y habiendo transcurrido el plazo de doce (12) meses sin que la Legislatura haya tratado el proyecto, el gobernador de la Provincia debe convocar a referéndum vinculan- te y obligatorio. 174

Art. 21 - Están exentos de impuestos y tasas de cualquier tipo las presen- taciones, acreditaciones y demás escritos originados en la presente ley.

CAPÍTULO VI

Consulta popular

Art. 22 - Podrá ser sometido a consulta popular por el Poder Ejecutivo o Legislativo, dentro de sus respectivas y especificas atribuciones, todo asunto considerado de especial trascendencia para la Provincia.

Art. 23 - El proyecto de consulta popular iniciado en la Legislatura deberá ser aprobado en cada cámara por simple mayoría, en este caso no será obligatoria ni vinculante. Para darle carácter de obligatoria y vinculante se requerirá el voto de la mayoría absoluta del total de los miembros de cada Cámara.

Art. 24 - El Poder Ejecutivo si desea darle carácter de obligatoria y vinculante a su consulta deberá remitirla a cualquiera de las Cámaras para que la Legislatura le de tratamiento y proceda a su aprobación, para la que se requerirá la mayoría expresada en el último párrafo del artículo anterior. En el caso que fuera aprobada por mayoría simple, el Poder Ejecutivo podrá realizar la misma con el carácter de no obligatoria ni vinculante. Las Cámaras podrán introducir modificaciones formales a la propuesta sin que se altere el objeto de la misma.

Art. 25 - La Consulta Popular que tramite ante la Legislatura provincial, una vez aprobada por la Cámara de origen pasará a la otra para su tratamiento, y si esta también lo aprueba, se considerará promulgada automáticamente y se publicará por el presidente de la última Cámara que lo hubiese aprobado. El Poder Ejecutivo no podrá vetar la aprobación de la Legislatura. La consulta popular se regirá subsidiariamente por las disposiciones pertinentes para la formación de las leyes.

Art. 26 - Cumplido el trámite en la Legislatura provincial se comunicará al Poder Ejecutivo con la aclaración de si reúne o no el carácter de obligatoria y vinculante, quien deberá convocar al electorado de la Provincia para que se expida sobre la consulta.

Art. 27 - Todo proyecto de consulta popular deberá contener en forma clara y concisa el objeto de la misma, la fecha en que se realizará, y la forma en que deberán expresarse los electores.

Art. 28 - Para que se considere válida la consulta popular los votos emitidos deberán superar el cincuenta por ciento (50 por ciento) de los electores habilitados en el padrón electoral. La consulta para ser aprobada 175 requerirá la mayoría absoluta de los votos válidos emitidos. Si la consulta popular fuese rechazada no podrá repetirse en los dos periodos siguientes.

Art. 29 - El Poder Legislativo mediante una ley especial podrá someter a consulta Popular todo proyecto de ley para su ratificación o rechazo por el voto de la mayoría absoluta del total de los miembros de cada Cámara.

Art. 30 - No podrán ser materia de consulta popular los proyectos referidos a reforma constitucional, aprobación de tratados o convenios, presupuesto, creación de municipios y órganos jurisdiccionales.

Art. 31 - Ratificado el proyecto se promulgará en forma automática y se publicará por el Presidente de la Cámara que hubiese prestado sanción definitiva a la ley especial de consulta. Se considerará ratificado el proyecto cuando se cumplan los requisitos establecido en el artículo 16 de la presente. En caso de que el mismo no sea ratificado no podrá ser tratado nuevamente por la Legislatura dentro de los dos periodos siguientes.

Art. 32 - El tratamiento de todo proyecto de ley especial sobre consulta popular se regirá por las disposiciones de la presente ley.

CAPÍTULO VII

Del organismo de aplicación

Art. 33 - La Legislatura establece una unidad administrativa que actúa como Organismo de Implementación. Éste tiene a su cargo:

a) Asistir a la ciudadanía a los fines de la correcta presentación de los proyectos de Iniciativa Popular.

b) Recibir los proyectos de Iniciativa Popular.

c) Constatar, en consulta con la Comisión de Asuntos Constitucionales, que el proyecto no verse sobre materias vedadas constitucionalmente o que no sean de competencia propia de esta Legislatura.

d) Verificar que cumpla con los requisitos de la presente ley.

CAPÍTULO ÚNICO

De las formas de democracia semi directa

Art. 34 - De conformidad con lo dispuesto en los artículos 67 y 211 de la Constitución provincial se reconocen como Institutos de democracia semidi- recta en el ámbito de los municipios de la provincia de Buenos Aires el derecho 176 de iniciativa popular y la consulta popular. Los Concejos Deliberantes de cada municipio establecerán las condiciones, requisitos y porcentajes de electores que deberán suscribir la iniciativa popular; y las condiciones, requisitos, materias y procedimientos que regirán las diferentes formas de consulta popular.

Art. 35 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cinquerrui, Piani, Martello, Juárez, Nivio, Piemonte, Abruza, Buil, de Otazúa y Cravero.

FUNDAMENTOS

La reforma constitucional de 1994 incorporó en su artículo 67 establece dos formas de democracia semi directa: la iniciativa legislativa, mecanismo mediante el cual se permite a los ciudadanos presentar proyectos de ley y la consulta popular, en sus dos formas, vinculante y no vinculante. La Ley nacional de Iniciativa Popular 24.747 ha transformado, reglamen- tándola, en operativa esta norma constitucional exigiendo para su viabilidad una serie de requisitos a cumplir por los ciudadanos respecto a temas naciona- les que son de su interés y sobre los cuales manifestarse. Es en este punto que debemos asumir la deuda que tenemos como legisladores con el pueblo de la Provincia, ya que luego de doce años, a pesar de haberse presentado más de un proyecto de ley reglamentándolo, no hemos acordado para su sanción uno que haga operativo el artículo 67 de la CPBA. La presentación de una Iniciativa Popular puede resultar por tanto dificul- tosa y onerosa, requiriendo conocimientos técnicos y un grado de información de difícil acceso para los ciudadanos. A pesar de estos obstáculos, el reconocimiento constitucional y legal de esta forma de participar en el proceso de formación o modificación de las leyes debe estimular la promoción de iniciativas legislativas vinculadas a los intere- ses de los ciudadanos. Se prevé la iniciativa legislativa como modalidad que permite a los electores presentar proyectos de leyes, exceptuándose ciertos temas como reforma constitucional, aprobación de tratados y convenios, presupuesto, recursos, creación de municipios y órganos jurisdiccionales. La operatividad de este instituto queda sujeto a la sanción de la correspon- diente ley provincial que deberá establecer las condiciones, requisitos y porcentaje de electores que deberán suscribir la iniciativa. A fin de agilizar el mecanismo, nuestra propuesta tiene por objeto disminuir los costos de transac- ción de la herramienta e involucrar al Estado en un rol más participativo en términos de difusión de la iniciativa popular y acompañamiento a los promo- tores, y más comprometido a la hora del tratamiento parlamentario. Cabe agregar que el mejoramiento de las condiciones para la utilización de esta herramienta resulta de vital importancia para la consolidación del proceso democrático en nuestra provincia, que entendemos, es tema prioritario 177 del conjunto de los legisladores como representantes del pueblo. Este proceso implica una labor conjunta y sostenida de los diferentes sectores de la sociedad. Es por ello que, con el apoyo de la sociedad civil de la provincia de Buenos Aires a través de sus representantes, esperamos que esta propuesta sea contemplada y saldemos esta deuda.

Cinquerrui.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.545

(D/1.553/08-09)

Señor Diputado Cantiello, proyecto de ley, derogación inciso c) del artículo 15 de la Ley 13.482, estableciendo la composición, funciones, organización, dirección y coordinación de las Policías de la Provincia.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Derógase inciso c) del artículo 15 de la Ley 13.482.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cantiello.

FUNDAMENTOS

El inciso c) del artículo 15 de la ley 13.482 establece una prerrogativa para las policías de la Provincia, mediante la cual pueden privar de la libertad a las personas, a los efectos de su identificación, por hasta doce horas. La norma de marras resulta impropia de un Estado de Derecho, como pretendemos que sea el nuestro. En efecto, larga tradición hubo en nuestro país del instituto cuya deroga- ción propicio, que no es otro que una versión moderna del famoso «Doble A» (averiguación de antecedentes). Ya con un nombre más pomposo, la «detención a los fines de la identifi- cación» viene a constituirse en la edición remozada de esta añeja herramienta de la arbitrariedad policial, cuya vigencia debemos detener en forma inmedia- ta. Nótese que las fuerzas prevencionales tienen un poder superior al de los jueces, quienes deben verificar una serie de requisitos previo a ordenar una 178 detención, bastándole al personal policial la mera manifestación de que necesitaba identificar a una persona. Ninguna obligación legal existe de portar documentación identificatoria, así como ninguna prerrogativa tiene el personal policial para identificar personas a su antojo. El Código Procesal Penal establece los casos en los que se puede privar de la libertad a una persona, sin orden judicial, siendo sólo esos los casos constitucionalmente válidos. Incluso esta norma no ha pasado el análisis judicial de validez constitucio- nal («O., L. s/ hábeas corpus», del Juzgado de Garantías Nº 4 de Mar del Plata). Por los motivos y fundamentos expuestos solicito el acompañamiento de los señores legisladores, a fin de convertir en ley el presente proyecto.

Cantiello.

- A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, Derechos Humanos, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.546

(D/1.566/08-09)

Señora Diputada González, proyecto de ley, declarando necesario la instalación de oficinas de ONCCA en la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárese necesaria la instalación de oficinas de ONCCA en la provincia de Buenos Aires, con ese objeto convóquese al Departamento Ejecutivo provincial a fin de realizar las gestiones pertinentes.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

González (María E.).

FUNDAMENTOS

Sería necesario que el Poder Ejecutivo provincial favorezca convenios con la ONCCA, para que se posibilite la instalación de oficinas en todos los distritos bonaerenses. Esto se fundamenta en que hasta ahora todos los tramites presen- tados de compensaciones anteriores están muy atrasados y básicamente han sido presentados en forma centralizada en Capital Federal. Requiriendo de supuestas gestorías, tanto particulares, como seudo-oficiales. Donde la infor- 179 mación encontrada en la Web no es suficiente ni precisa. Actualmente si se analiza la distribución geográfica de las oficinas, de acuerdo a lo publicado en la Web, en provincia de Buenos Aires, está como centro de atención Capital Federal, Bahía Blanca y recientemente Tandil. A muchos productores les implicaría en muchos casos recorrer 200, 300, 400 y en algunos puntos bonaerenses hasta 500 kilómetros para depositar el trámite por simple que sea su implementación. Además hay que pensar que de acuerdo a algunos estudios y si entraran en la vigencia de la futura ley, muchos más productores se incrementarían en forma exponencial la cantidad de expedientes presentados. Por lo que sería de imperiosa necesidad aumentar las capacidades burocráticas administrativas, si lo que se pretende es que dichas compensaciones se logren en tiempo y forma, dado que los destinatarios de los mismos es el sector con recursos, disponibi- lidades y habilidades financieras más limitadas. Si el sistema se optimiza devolvería credibilidad a las medidas, además de cumplir con el objetivo planteado y sobre todo que ese dinero no pierda poder adquisitivo ni llegue tarde a los tiempos cronológicos de inversión en los cultivos. Para la instalación de las oficinas se podrían usar dependencias preexis- tentes, municipales (guías, casa de campo etcétera), provinciales (Ej. rentas) u ONG locales como por ej. Fundaciones de Lucha contra la Fiebre Aftosa, y otras a pensar. Hay que pensar que por simple que sea el tramite en muchos casos requiere de seguimientos y de una vez por todas debemos evitar la «industria de las Gestorías» que implican perdidas de tiempos y gastos injustos para los destinatarios de los fondos.

González (María E.).

- A las comisiones de Asuntos Agrarios y Asuntos Constitucionales y Justicia

1.547

(D/1.574/08-09)

Señor Diputado Jano, proyecto de ley, creando el Registro de Profesiona- les de la Salud de la provincia de Buenos Aires que ejercen la medicina, la odontología y la obstetricia.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase el Registro de Profesionales de la Salud de la provincia de Buenos Aires que ejercen la medicina, la odontología y la obstetricia, bajo la 180

órbita, dirección y fiscalización de la autoridad de aplicación que determine la reglamentación de la presente ley.

Art. 2º - Los profesionales médicos, odontólogos y obstétricos deberán inscribirse en el Registro de Profesionales de la Salud de la provincia de Buenos Aires en el plazo de 120 días de publicada la presente ley, consignando los siguientes datos:

a) Nombre y apellido.

b) Sexo.

c) Fecha de nacimiento.

d) Tipo y número de documento de Identidad.

e) nacionalidad.

f) Profesión de título.

g) Fecha de otorgamiento del título.

h) Institución formadora.

i) Número de matrícula profesional.

j) Fecha de matriculación.

k) Estado de la matricula: activa o suspendida.

I) Formación de postgrado e institución formadora.

m) Especialidades registradas e Institución formadora.

n) Sanciones de naturaleza jurídica y/o administrativa vinculadas con ejercicio profesional, motivo, Institución u organismo que impone la sanción y fecha de la misma.

o) Domicilio particular, localidad y ciudad.

p) E-mail.

Art. 3º - Los profesionales médicos, odontólogos y obstétricos deberán informar al registro de cualquier modificación de los datos consignado al momento de su inscripción. 181

Art. 4º - Créase el Directorio de profesionales inscriptos en el Registro de Profesionales médicos, odontólogos y obstétricos, que deberá ser incorporado al Portal Web del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires con los datos consignados entre los Incisos a) y m) del artículo 2 de la presente ley, que serán de público conocimiento y podrá ser consultado por los ciudadanos en general.

Art. 5º - Créase el Registro de Establecimientos Asistenciales Públicos y Privados que se encuentran habilitados en la jurisdicción de la provincia de Buenos Aires, bajo la órbita, dirección y fiscalización de la autoridad de aplicación que determine la reglamentación de la presente ley.

Art. 6º - El director médico y/o el responsable del área de salud de la jurisdicción pertinente en el caso de establecimientos públicos, y el director médico y/o propietario en el caso de los establecimientos privados, serán los responsables de la respectiva inscripción en el plazo de 120 días de publicada la presente ley, debiendo consignar al efecto los siguientes datos:

a) Nombre de la Institución.

b) Categoría a la que pertenece y nivel de complejidad.

c) Especificación de su carácter público o privado y en el primer caso jurisdicción a la que pertenece.

d) Detalles de los servicios existentes.

e) Listado del personal profesional que comprenda: director médico, responsable de cada servicio, sección o área y de sus componentes, con nombre y apellido, número de documento de identidad, número de matricula profesional y certificación de encontrarse inscripto en el registro de profesionales de la salud de la provincia de Buenos Aires creado por la presente ley.

f) Dirección, localidad y ciudad.

g) Números de teléfono.

Art. 7º - En caso de producirse modificaciones en los datos de la Inscrip- ción del Registro, los responsables mencionados en el artículo 6º deberán informar dicho acontecimiento a la autoridad registrante, al menos cada 6 meses.

Art. 8º - Créase el Directorio de establecimientos asistenciales públicos y privados que se encuentran habilitados en la jurisdicción de la provincia de Buenos Aires, que deberá ser incorporado al portal Web del Ministerio de Salud 182 de la provincia de Buenos Aires con los datos consignados en el artículo 5º de la presente ley, que será de público conocimiento y podrá ser consultado por los ciudadanos en general.

Art. 9º - Cada establecimiento asistencial deberá contar, por escrito y a disposición de quien lo solicite, con los datos estipulados en el artículo 6º como así también los datos estipulados en el Directorio de Profesionales de la Salud de la provincia de Buenos Aires de cada uno de los integrantes de su staff.

Art. 10 - El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires deberá facilitar a los ciudadanos en general el acceso a la información contenida en los Directorios Públicos creados por la presente ley; asimismo la autoridad de aplicación invitará a los municipios a tener idéntica actitud con quienes soliciten dicha información.

Art. 11 - La autoridad de aplicación podrá solicitar informes a los colegios de las respectivas profesiones a los efectos de corroborar datos y lograr el efectivo cumplimiento de la presente ley.

Art. 12 - Incorpórese como inciso 21) del artículo 27 del Decreto Ley 5.714/58 y sus modificatorias, Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires, el siguiente texto:

21. Brindar los informes que solicite la autoridad de aplicación de la Ley provincial del Registro de Profesionales de la Salud de la provincia de Buenos Aires que ejercen la medicina, la odontología y la obstetricia.

Art. 13 - Incorpórese como inciso 25 del artículo 37 de la Ley 12.754, Orgánica del Colegio de Odontólogos de la provincia de Buenos Aires, el siguiente texto:

25. Brindar los informes que solicite la autoridad de aplicación de la Ley provincial del Registro de Profesionales de la Salud de la provincia de Buenos Aires que ejercen la medicina, la odontología y la obstetricia.

Art. 14 - Incorpórese como inciso 27 del artículo 15 de la Ley 11.745, del Colegio de Obstétricos de la provincia de Buenos Aires, el siguiente texto:

25. Brindar los informes que solicite la autoridad de aplicación de la ley provincial del Registro de Profesionales de la Salud de la provincia de Buenos Aires que ejercen la medicina, la odontología y la obstetricia.

Art. 15 - El incumplimiento de la presente ley, su reglamentación y/o falsedad de los datos suministrados será sancionado por la autoridad de aplicación con: 183

a) Apercibimiento.

b) Multa de 1 a 50 sueldos mínimos de la Administración Pública provincial.

c) Suspensión de la matrícula. En tales casos deberá aplicarse el proce- dimiento establecido en los Juicios de Faltas del Código de Procedi- miento Penal de la provincia de Buenos Aires.

Art. 16 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Jano.

FUNDAMENTOS

La presente ley Tiene por finalidad principal que los habitantes de la provincia de Buenos Aires puedan tener acceso a información que les otorgue un cabal conocimiento de los Profesionales médicos, odontólogos y obstétricos que ejercen en la provincia de Buenos Aires, como así también de las Instituciones asistenciales, Públicas y Privadas, donde pueden recibir asisten- cia sanitaria. No es necesario mencionar los casos que han sido de público conocimien- to donde hubo desde ocultación hasta falsificación de los datos inherentes al ejercicio de la profesión. Para el ciudadano común le es muy difícil poder corroborar los datos que hacen no solo al profesional de la salud sino también a los de una Institución Asistencial, fundamentalmente en lo que hace a planta profesional en este caso; o a la matrícula, estado de la misma, es decir activa o suspendida, especialida- des o años de ejercicio entre otros datos que no son de menor importancia en relación a cada profesional. Obviamente esa información a la que se podrá tener acceso, está asociada sólo con el ejercicio de la profesión y que puede ser de público conocimiento, quedando a resguardo todo otro dato, tanto del profesional como de la Institución Asistencial, que no hagan específicamente objetivo de la presente ley. Para cumplir con la finalidad planteada, la presente ley propone la creación de 2 registros provinciales de datos; el primero denominado «Registro de Profesionales de la Salud de la provincia de Buenos Aires que ejercen la medicina, la odontología y la obstetricia»; y el segundo denominado «registro de establecimientos asistenciales públicos y privados que se encuentran habi- litados en la jurisdicción de la provincia de Buenos Aires.” Ambos registros funcionarán bajo la órbita y dirección de la autoridad de aplicación que determine el Poder Ejecutivo, aunque sería lógico pensar que será el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Los datos que contendrán los mencionados registros serán aportados por los mismos profesionales y sus respectivos colegios, en el caso del registro de 184 profesionales y por sus responsables en el caso del registro de Instituciones Asistenciales. Vale mencionar en relación a las Instituciones Asistenciales, pero solo de carácter privado, que rige el decreto Ley 7.314/67 «Habilitación Sanitaria de Establecimientos Privados Asistenciales o de Recreación» y su decreto regla- mentario 3280/90 «Reglamento de Establecimientos Asistenciales y de Recrea- ción que existen en la Provincia», que recopilan muchos de los datos que se incorporan al Registro de Instituciones creado por la presente ley, pero no son de libre divulgación, ni comprende a las Instituciones Asistenciales Públicas. Esta Ley ha previsto que esos datos que contendrán los Registros, que los habrá tanto reservados como públicos, se encuentren dentro del marco legal de la Ley nacional 25.326 de Protección de Datos Personales y su decreto reglamentario 1558/01. Asimismo, y en relación al Registro de Profesionales creado por la presente ley, es de destacar que se adoptan los criterios de la resolución Grupo Mercado Común 27/ 2004 «Matriz Mínima de registro de Profesionales de Salud en el Mercosur.” Para hacer pública la información que tenga dicho carácter en cada registro, se ha planteado por la presente la creación de 2 directorios o guías, denominado uno «Directorio de profesionales inscriptos en el Registro de Profesionales médicos, odontólogos y obstétricos» en relación éste al registro de profesionales; y el otro denominado «Directorio de establecimientos asis- tenciales públicos y privados que se encuentran habilitados en la jurisdicción de la provincia de Buenos Aires», para el caso del Registro de Instituciones Asistenciales. Se ha propuesto en la presente ley que los datos que sean de público conocimiento contenidos en ambos directorios no solo puedan ser difundidos mediante soporte papel sino que, también y fundamentalmente, se encuentren en el Portal Web del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires para aquellos que puedan acceder fácilmente al servicio de Internet. Por otra parte, y destinado a todos los habitantes, pero fundamentalmente a aquellos que no tiene fácil acceso a la red de Internet, se ha previsto mediante la presente ley que cada Institución Asistencial habilitada en la provincia de Buenos Aires, tenga por escrito en soporte papel y a disposición de quien lo solicite, sus datos estipulados en el Registro de Instituciones Asistenciales, como así también los datos contenidos en el Directorio de Profesionales de la Salud de la provincia de Buenos Aires de cada uno de los integrantes de su staff. Con el mismo objetivo que el planteado en el párrafo anterior se propone que el Ministerio de Salud facilite a los ciudadanos en general por todos los medios posibles, el acceso a la información contenida en los Directorios creados por la presente ley, debiendo además la autoridad de aplicación invitar a los municipios a que adopten idéntica medida. Por otra parte, y con el objetivo de poder dar cumplimiento a la presente ley se ha facultado a la autoridad de aplicación a solicitar informes a los colegios provinciales de las respectivas profesiones dentro del marco legal de la ley provincial 4.534 «Del Ejercicio Profesional del Arte de Curar». Asimismo 185 se ha previsto incorporar el «Deber» de los colegios de brindar dicha informa- ción y para ello se han modificado en su parte pertinente el Decreto Ley 5.714/ 58, Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires; la Ley 12.754, Orgánica del Colegio de Odontólogos de la provincia de Buenos Aires y la Ley 11.745, del Colegio de Obstétricos de la provincia de Buenos Aires. Por último, se ha planteado un régimen de sanciones con el objeto de poder hacer efectivo el cumplimiento de la presente ley. De este modo, y con la sanción definitiva, creemos estar aportando una herramienta que estará en manos de todos los habitantes de nuestra provincia y es por ello que solicitamos la aprobación del presente proyecto de ley.

Jano.

- A las comisiones de Salud Pública, Asociaciones, Federaciones y Cole- gios Profesionales, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.548

(D/1.576/08-09)

Señor Diputado Fox, proyecto de ley, declarando conjunto arquitectóni- co y urbanístico a distintos edificios de la ciudad de Zárate.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárese conjunto arquitectónico y urbanístico definitivamente incorporado al patrimonio cultural bonaerense al Palacio Municipal, Templo Parroquial de Nuestra señora del Carmen, Plaza Bartolomé Mitre y Monumento a Leandro Nicéforo Alem, sitios en la ciudad de Zárate (provincia de Buenos Aires).

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Fox.

FUNDAMENTOS

La Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, mediante informe de sitio que se adjunta, recomendó esta declaratoria basándose en las significaciones arquitec- tónicas, urbanísticas e históricas que caracterizan al conjunto integrado por el Palacio Municipal, el Templo Parroquial de Nuestra Señora del Carmen, la Plaza Bartolomé Mitre y el Monumento a Leandro Nicéforo Alem situado en la misma, bienes estos que se encuentran emplazados en el centro histórico de la ciudad de 186

Zárate (partido de Zárate, provincia de Buenos Aires). Merece citarse que los monumentos y lugares antes consignados cuentan cada uno de ellos con las respectivas declaratorias que los incorporan al Patrimonio Cultural de los bonaeren- ses mediante leyes en plena vigencia. Con los propósitos de actualizar la informa- ción vinculada a los mencionados bienes patrimoniales, se adjuntan pormenoriza- dos informes técnicos que, en su momento, avalaron los diferentes proyectos de ley originantes de las declaratorias obtenidas. Por los motivos vertidos, se solicita a las señoras y señores legisladores acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de ley.

Fox.

- A las comisiones de Asuntos Culturales, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.549

(D/1.589/08-09)

Señor Diputado Monzo, proyecto de ley, modificación artículo 73, del Decreto Ley 7.647/70, Ley de Procedimiento Administrativo.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modificase el articulo 73 del Decreto Ley 7.647/70, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 73 - Si los interesados lo solicitan antes de su vencimiento, la autoridad administrativa interviniente podrá conceder una prórroga de los plazos establecidos en esta ley o en otras disposiciones administrativas, siempre que con ello no se perjudiquen derechos de terceros. La parte interesada, su apoderado o su letrado patrocinante podrán solicitar vista de las actuaciones en cualquier momento del trámite, con excepción de los lapsos en los que el expediente se encuentre en los organismos de asesoramiento, para la elaboración del respectivo informe, dictamen o vista. Si la vista fuere solicitada cuando el expediente se encuentre en la situación de excepción nombrada en el párrafo anterior, la misma será concedida en forma inmediata al egreso del expediente del organismo consultivo en donde se encuentre. El pedido de vista podrá hacerse verbalmente o por escrito en la oficina en que se encuentre el expediente. En ambos casos el agente interviniente deberá dejar constancia por escrito en el expediente de la fecha en que el pedido de vista se realiza. 187

El pedido de vista suspenderá los plazos para interponer reclamos o impugnaciones. El plazo de suspensión con motivo de la vista será el que fije la autoridad, teniendo en cuenta la solicitud del particular, el que no podrá ser inferior a diez días ni superior a veinte. En caso de que la autoridad no emita acto expreso en relación al pedido de vista, se considerará que la misma ha sido otorgada desde la fecha de solicitud del interesado por un plazo de quince días. A pedido del interesado, y a su cargo, se facilitaran fotocopias de las piezas que solicitare.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Monzo.

FUNDAMENTOS

Mediante el presente proyecto de reforma a la Ley de Procedimiento administrativo se propone llenar un vacío normativo en el plexo jurídico administrativo de la provincia de Buenos Aires, en relación a la figura del «Pedido de Vista» de las actuaciones. En tal sentido, se advierte que no existe norma alguna en el Decreto Ley 7647/ 70 referido a la vista, ni a los efectos que su pedido produciría en los plazos, cuestión que ha suscitado numerosas controversias judiciales al respecto. Por ello es que se propone establecer en una norma de jerarquía legal que regule el pedido de vista y sus efectos. Conocido es que en el ámbito nacional dicha figura se encuentra normada en el Decreto 1.759/72, reglamentario de la Ley 19.549 (De Procedimiento Administrativo). En nuestro contexto jurisdiccional, somos partidarios de que una figura de gran importancia en la práctica debe poseer jerarquía legal. En otro orden de ideas, se deja establecido que cree oportuno la inclusión de esa figura en el marco del artículo 73, puesto que en él se regula sobre la solicitud de ampliación de plazos y resulta compatible con dicho aspecto normativo la regulación de la figura del «Pedido de vista.”

Monzo.

- A las comisiones de Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

PROYECTOS DE RESOLUCIÓN

1.550

(D/1.467/08-09) 188

Señor Diputado Fox, resolución, declarando de interés legislativo la trayectoria del profesor doctor Elías Hurtado Hoyo, actual presidente de la Asociación Médica Argentina.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la trayectoria del profesor doctor Elías Hurtado Hoyo, actual presidente de la Asociación Médica Argentina.

Fox.

FUNDAMENTOS

Nació en Valencia (España) en 1937. Se radicó en Argentina en 1940. En 1959 egresó con el título de Médico de la Facultad de Medicina de Buenos Aires (UBA). En 1960 se doctoró en Medicina con una Tesis sobre Cáncer de Pulmón. En lo Asistencial se formó en Cirugía como Residente del Instituto Médico Quirúrgico «Dr. Jorge». En 1971 fue designado Jefe de Cirugía Torácica en el Hospital Durand. Posteriormente fue Jefe del Hospital Argerich (1980); Jefe de Departamento de Cirugía del Hospital Tornú (1981-1989) y del Hospital Durand de 1990 al 2005. De 1996 a 2001 fue Director General de la Atención de la Salud de la Ciudad de Buenos Aires. En Investigación obtuvo la Beca nacional de la UBA (1961) y la del Instituto de Cultura Hispánica (1974-1975) en la Ciudad Sanitaria La Paz (, España). Desarrolló técnicas personales para el abordaje al tórax menos agresivas que las de la época. Su Toracotomía Axilar fue aceptada y utilizada en centros nacionales y extranjeros. Sus trabajos originales en Cáncer de Pulmón y otros temas han sido reconocidos internacionalmente modificando conceptos previos. Desde 1991 ha dado un vigoroso impulso a la Cirugía Toracoscóspica por Video. Recibió los Premios: José Penna (UBA) (1960); Sociedad Argentina de Cancerología (1984-85); Asociación Argentina de Cirugía (1984); nacional de Ciencias Médicas del Ministerio de Educación y Justicia (cuatrienio 1984-88); Raimondi (1988-89); Ovidio Bolo (1989); Leston (1990); European School of Oncology (1995); de la Hispanidad (1995 y 2003); Maestro de los Andes, Chile (1995); Sobrafir, Brasil (1996); y otros. En 1999 se lo designó «Maestro de la Medicina Argentina.” Dictó más de 300 conferencias. Publicó más de 150 trabajos científicos, 14 libros y 24 capítulos de otros. Escribió el prólogo de 25 libros de distintas temáticas. Fue jurado en más de 90 Premios y Director de varias Tesis de doctorado, de Programas de Residencias y/o Becarios nacionales y extranjeros. 189

Sus numerosos discípulos ocupan cargos de jerarquía en centros del país y del extranjero. Como Presidente del Colegio Argentino de Cirujanos efectuó la Recertifi- cación (1987-1988) que fue la primera del país. De 1991 a 1998 se desempeñó como Director de la Escuela de Graduados de la Asociación Médica Argentina. En 1994 puso en marcha el Comité de Recertificación de la AMA (17000 inscriptos) del que fue su Presidente entre 1994 y 1998. Fue Presidente de la Sociedad Argentina de Cirugía Torácica y Cardiovascular (1985), Neumonolo- gía y Patología Torácica (1990). Actualmente es Miembro Titular de la Academia Argentina de Cirugía (1981); Miembro Correspondiente nacional de la Academia de Ciencias Medi- cas de Córdoba (2003); Correspondiente Extranjero de la Academia nacional de Medicina de Paraguay (2004); Titular de la Academia de Ética en Medicina (2006); Profesor Ilustre de la Universidad Nacional de Tucumán (2005); Vicepresidente del Internacional College of Surgeons; consultor de publicacio- nes científicas nacionales e internacionales; Ex Director de la Carrera de Especialistas en Cirugía Torácica (UBA); Profesor Consulto Titular de Cirugía de la Facultad de Medicina (UBA); Director Científico de la Biblioteca Médica Digital en CD.Rom y del Programa Latinoamericano de Educación Médica a Distancia; Presidente de la Asociación Médica Argentina por tres períodos (1998-2007); Presidente del Consejo Asesor de la Escuela de Graduados (EGAMA); Creador del Comité de Peritos Médicos para los Fueros Federales y la Corte Suprema de Justicia de la Nación (2001 y 2006 respectivamente). En el plano humanístico disertó en el Ateneo Literario de Madrid (España) con motivo de la edición de su libro «El Hombre Eterno. Teoría del Ser» (1975). Ha sido distinguido con la Orden de San Pablo por la Iglesia Ortodoxa Griega (2001) Y recibió el premio Paul Harris por el Rotary Club Internacional. Coordinó el libro «Código de Ética para el Equipo de Salud» de la AMA editado en el 2001 que ya fue traducido al griego, inglés, portugués, francés, ruso, árabe, hebreo e italiano. Por los motivos expuestos solicito a las señoras y señores legisladores, acompañar con el voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Fox.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.551

(D/1.472/08-09)

Señor Diputado Fox, resolución, declarando de interés legislativo el Programa de Asistencia en Salud Mental del Médico Enfermo, creado por el Colegio de Médicos del Distrito III de la provincia de Buenos Aires. 190

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Programa de Asistencia en Salud Mental del Médico Enfermo (PASMME), creado por el Colegio de Médicos del Distrito III de la provincia de Buenos Aires.

Fox.

FUNDAMENTOS

El Programa de Asistencia en Salud Mental del Médico Enfermo (PASM- ME), que fue creado en el Colegio Médico del distrito III, es único en el país y apunta a mejorar la calidad de vida del médico, evitando el deterioro psicofí- sico y posibilitando una asistencia adecuada al tipo de paciente y medio social. Este programa diseñado de acuerdo con las características particulares del ejercicio profesional en nuestro país, es el único existente en toda América y solo conoce antecedentes mundiales en España, país en el que se originó a través del Colegio Médico en Barcelona donde se ha desarrollado y luego extendido a otras comunidades (ocho en toda la península), de su experiencia se ha nutrido y ha adquirido procedimientos y metodologías probadamente eficaces, hasta ahora luego de más de un año del inicio de sus actividades. El PASMME ha demostrado una gran importancia y utilidad, teniendo un desarrollo relevante a pesar del poco tiempo transcurrido y de lo urticante que puede resultar el tema. Programa de Asistencia en Salud Mental del Médico Enfermo (PASSME) Científicos, investigadores y clínicos de todas las latitudes han observado, un progresivo y marcado deterioro de la salud de los profesionales médicos, y muy especialmente en su salud mental. Margison (citado por Moreno-Jiménez, 1995) releva tasas de suicidio en los médicos, tres veces más altas que en la población en general, el número de cirrosis es tres veces más elevado, y en accidentes de tránsito, las tasas son dos veces superior. Este autor informa que la depresión, el alcoholismo y la adicción a las drogas están más asociados a los psiquiatras y a los anestesistas. Cita un estudio realizado en 3.575 médicos: un 27 por ciento presentaba alcoholismo o dependencia a las drogas y un 50 por ciento ansiedad o depresión. Las tasas más altas de suicidio en su estudio las encuentra entre psiquiatras y anestesistas. Varias investigaciones describen: 1. Trastornos emocionales en los profesionales de la salud como angustia e irritabilidad. 2. Observan un incremento del ausentismo laboral. 3. Aumento del consumo de tabaco y alcohol. 191

4. Encuentran dolores de cabeza, 5. Tensiones musculares, 6. Hipertensión arterial (Cooper, 1989) (Montes de Oca y Hernández 1997). En este mismo eje, Maslach y Jackson (1982) fueron las primeras investi- gadoras que conceptualizaron el Síndrome de Burnout como un estrés crónico, propio de los profesionales de servicios a personas, cuya tarea implica una atención intensa y prolongada con personas que están en una situación de necesidad o de dependencia «...es una respuesta a un estrés emocional crónico cuyos rasgos principa- les son: agotamiento físico y psicológico, actitud fría y despersonalizada en relación con los demás y un sentimiento de inadecuación a las tareas a realizar» (Maslach y Jackson, 1982). Se ha comprobado que un individuo es vulnerable al estrés cuando éste le origina conductas perturbadas que generalmente se traducen en distintos cuadros de ansiedad o depresión, o dan origen a patología psicosomática. (Todas ellas detectadas en la población estudiada en el presente estudio). Figley, resalta que «la capacidad de compasión y empatía parece estar en el centro mismo de nuestra capacidad para realizar el trabajo con nuestros pacientes, y al mismo tiempo en nuestra capacidad para ser lastimados por el trabajo.» Aproximadamente el 10 por ciento de los trabajadores de la Unión Europea trabaja en el sector de la asistencia sanitaria y social, con una considerable proporción trabajando en hospitales. Esto convierte al sector de la atención sanitaria en uno de los mayores de Europa, abarcando una amplia gama de empleos diferentes. Las mujeres representan alrededor del 77 por ciento de la mano de obra, en este sector y de acuerdo con los datos de estadísticas comunitarias, la tasa de accidentes laborales en el sector es un 34 por ciento más elevada que la media de la Unión Europea. Tiene el segundo índice de incidencia más elevado de trastornos músculo- esqueléticos (TME), después de la construcción. En la Unidad de Consejo de Crisis de las Ambulancias victorianas (VAC- CU), desarrollada para asistir al personal y sus familias en 1986, el 75 por ciento de los empleados manifestaron tener problemas para dormir. Esto comprende el 22 por ciento que manifestó tener problemas a menudo y un 53 por ciento que a veces presenta el síntoma. Según una investigación realizada en Suiza, (Psychosocial and professio- nal characteristics of burnout in Swiss primary care practitioners: a cross- sectional survey Goebring C, Bouvier Gallachi M, Künzi B, Bovier P. SWISS MED WKLY 2005; 135:101-108) en una muestra 1784 profesionales obtiene: 1. 19 por ciento alto score de agotamiento emocional. 2. 22 por ciento alto score de despersonalización. 3. 19 por ciento bajo score de realización profesional. Se repiten los hallazgos en decenas de trabajos, por ejemplo, un trabajo de 192

J. Carlos Atance Martínez «Aspectos epidemiológicos del síndrome de Burnout en personal sanitario» Dirección provincial de Insalud de Guadalajara. En una muestra de 294 profesionales de atención primaria y atención especializada aleatoriamente escogidos a los que se les aplicó el instrumento de medida del Síndrome de Burnout (Maslach Burnout Inventory) de forma autoadministrada. Se hizo estadística descriptiva con comparación de medias para variables sociodemográfícas (P 0,05) con Epiinfo V.60 y SPSS PC.W. La media de presencia del síndrome de Burnout fue 47,16 + 7,93, siendo las mayores proporciones las consignadas para las dimensiones cansancio emocional y falta de realización. Se suma en la actualidad un elemento, que no es una cuestión menor, a las ya difíciles condiciones y medio ambiente de trabajo para el colectivo médico, son los llamados «juicios de mala praxis médica» ; que si bien se ha dado presuponer nacieron como una forma de cuidar los intereses de los pacientes o clientes, en realidad han pasado a formar parte de la larga lista de la industria del juicio, en virtud de lo cual, bajo la posibilidad del «beneficio de litigar sin gastos» que ampara a todo ciudadano, es visto en muchos casos como una posibilidad de obtener beneficios económicos, tanto por parte del demandante como del letrado que lo representa, dado que las «costas» del juicio deberán ser pagadas por quien fuere solvente, independientemente de la sentencia. (Bentolila, 2002) En los médicos, los efectos del distrés empiezan por malestares triviales y cotidianos que constituyen precursores de enfermedad, y es importante diag- nosticarlos a tiempo. El primer año de recibido es el más crítico, un estudio encontró que un 30 por ciento de los médicos con un año de ejercicio tienen depresión clínica, se habla de un 22 por ciento en el segundo año y un 10 por ciento en el tercero, en diversos estudios hechos a lo largo de veinte años. El tenor de depresión en la población es del 15 por ciento, o sea que los médicos jóvenes doblan a la población común. (Wolfberg, E. 2003). Son objetivos del PASSME: 1- Primer nivel o prevención primaria. a) Promover la Salud Mental: hacer lo posible para que la salud se desarrolle y mejore (Management del Stress, desarrollo de la Resiliencia). b) Proteger la Salud: evitar que los riesgos definidos que amenazan la salud, la alteren produciendo Trastornos Psíquicos o accidentes. (Dispositivos de Entrenamiento, Reflexión y Elaboración Crupales). 2- Segundo nivel o de recuperación de la salud. a) Evitar la muerte prematura (Dispositivo Asistencial). b) Evitar que la enfermedad progrese o se complique. (Campañas de concientización). c) Recuperar la Salud, si no es posible totalmente lo que de ella sea recuperable (Dispositivo Asistencial). 3- Tercer nivel o prevención terciaria. a) Lograr la rehabilitación psíquica, física y social de las secuelas de la enfermedad. (Dispositivos de Rehabilitación). 193

Implementación y desarrollo del programa hasta la fecha. Luego de desarrollarse el diagnóstico de situación se implemento la siguiente fase del Programa. La misma implica brindar al matriculado que así lo requiera, a través de un llamado telefónico a un beeper del Colegio de Médicos que obra en poder de la Coordinadora, un sistema de evaluación, orientación y tratamiento especia- lizado a cargo de profesionales altamente calificados. La evaluación y orientación es subvencionada por el Colegio de Médicos, de igual manera, en caso de realizarse la derivación a tratamiento y si el profesional no cuenta con los recursos económicos para hacerlo, es el Colegio quien se hace cargo de los honorarios de los profesionales. A pesar de que el tema de la salud mental del médico es un asunto urticante, muy personal, rodeado de miedos y tabúes, cada vez son más los que se animan a solicitar ayuda especializada, incrementando notoriamente las consultas al sistema. Ya han solicitado entrevista más de 100 colegas, y han ingresado a nuestro programa, encontrándose en tratamiento más de 40, en sus distintos niveles de atención y se han otorgado 5 altas. Para este desarrollo es muy importante tener en cuenta que si bien los datos internacionales sobre deserción de tratamiento en sistemas similares llegan hasta el 30 por ciento, nosotros registramos una deserción del 2 por ciento hasta el momento. Las bases del sistema; calidad, calidez, confidencialidad extrema y el desarrollo de terapias especializadas en estrés laboral y adicciones, elaboradas para médicos, con conocimiento real de la problemática, han posibilitado que cada vez más colegas pierdan el miedo, asuman su situación y se decidan a pedir ayuda. Es de destacar que el Programa ha recibido el reconocimiento de organi- zaciones nacionales e internacionales, como son el Instituto de Psicotrauma de Suiza a cargo de la doctora Gisella Perren - Klingler, del Real Colegio Médico de Barcelona a través de la directora de su programa de asistencia integral al médico enfermo (PAIMM) doctora Pilar Lusilla Palacios y de la fundación Galatea de Barcelona, a través de su gerente el doctor Antoni Alternan Jane. También tiene establecido un acuerdo por el cual el Instituto de Psicotrau- ma de Suiza monitorea el desarrollo del PASMME. Por los motivos expuestos solicito a las señoras y señores legisladores, acompañar con el voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Fox.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.552

(D/1.487/08-09) 194

Señor Diputado Gurzi, resolución, declarando de interés legislativo la realización del 3º Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Nacional de Quilmes para estudiantes Universitarios a llevarse a cabo en la ciudad de Bernal.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la realización del 3º Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Nacional de Quilmes para Estudiantes Universitarios, MONUUNQ 008 organizado por el Centro de Derechos Humanos Emilio Mignone (CEDHEM) de carácter gratuito, que se llevará a cabo los días 14, 15 y 16 de ayos/o de 2008 en la sede de la Universidad Nacional de Quilmes sita en la localidad de Bernal, partido de Quilmes.

Gurzi.

FUNDAMENTOS

El Centro de Derechos Humanos «Emilio Mignone» organiza por tercer año consecutivo el Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Nacional de Quilmes para Estudiantes Universitarios. El mismo es de carácter gratuito y participarán alrededor de 100 estudiantes universitarios en representación de la diferentes Universidades nacionales de nuestro país. Se realizará los días 14, 15 y 16 de agosto de 2008, en la sede de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) en la localidad de Bernal, partido de Quilmes. El Modelo de Naciones Unidas promueve la coordinación y cooperación de los jóvenes en el fortalecimiento de los valores democráticos, en el mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos de la región, en el respeto a los Derechos Humanos y a la tolerancia y al involucramiento de los jóvenes en la sociedad Civil, así como también a la generación de alternativas reales para construir una sociedad más justa, equitativa y participativa. En este sentido, es importante destacar que un Modelo de Naciones Unidas es una simulación del sistema de relaciones internacionales dentro del ámbito de las Naciones Unidas, con su estructura, protocolo y funcionamiento real. Cada participante debe «ponerse en la piel» de un diplomático de cualquier de los diversos Estados del mundo actual, para representarlo frente a los demás. La Universidad Nacional de Quilmes organizó una primera edición en el año 2006, ocasión en que se registró la intervención de estudiantes del orden nacional e internacional, representando a las siguientes Casas Académicas: Universidad de Buenos Aires UBA (varias facultades), Universidad Nacional de La Plata UNLP (varias facultades), Universidad Católica Argentina UCA de Paraná, Universidad Católica Argentina de Santiago del Estero, Universidad 195

Católica Argentina de Buenos Aires e Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN). Este evento significó el primer antecedente a nivel universitario del Modelo, organizado, financiado y puesto en marcha por una Universidad Pública. El equipo de organización del MONUUNQ 2008, está integrado por profesionales especialistas en derechos humanos, además de una veintena de estudiantes universitarios voluntarios que participaron en el Modelo Interna- cional realizado en la República Dominicana en el año 2006, donde se congregaron alumnos de escuelas públicas de nivel medio de nuestro continen- te. Dicho evento se denominó MINUSEE 2006 y fue organizado por la Secretaría de Estado de la República Dominicana. Cabe destacar que la pertinencia de lo fundamentado se inspira en la recomendación aprobada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) del 19 de noviembre de 1974. Allí se delimitan los roles del Estado y las Universidades en el marco de una verdadera educación para la paz internacional y en derechos humanos. Así, el punto 13 afirma: «Los Estados Miembros deberían promover, en cada etapa de la educación, un aprendizaje cívico activo que permita a cada persona conocer el funcionamiento y la obra de las instituciones, tanto locales y nacionales como internacionales, iniciarse en los procedimientos apropiados para resolver cuestiones fundamentales y participar en la vida cultural de la comunidad y en los asuntos públicos. Esta participación deberá establecer, siempre que sea posible, un vínculo cada vez más estrecho entre la educación y la acción para resolver los problemas que se plantean en los niveles local, nacional e internacional. « Y en lo que respecta a la posición de las universidades, el punto 27 subraya: «Las instituciones de educación postsecundaria, sobre todo las universida- des, que acogen a un número cada vez mayor de estudiantes, deberían poner en práctica programas de educación para la comprensión internacional como parte de su función más amplia en la educación permanente, y deberían adoptar una perspectiva universal en todas las enseñanzas. « Por la trascendencia e importancia de los valores implícitos en la forma- ción de una ciudadanía democrática y participativa y en la formación de líderes sociales y profesionales responsables que le atañen a las universidades nacio- nales, solicito a mis pares que acompañen con su voto el respaldo a este proyecto de resolución.

Gurzi.

- Aprobado sobre tablas.

1.553

(D/1.490/08-09) 196

Señor Diputado Hogan, resolución, declarando de interés provincial el proyecto de construcción del complejo educativo del barrio Aeroparque de la localidad de Miramar, partido de General Alvarado.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el proyecto de construcción del complejo Educativo del barrio Aeroparque de la localidad de Miramar, partido de General Alvarado, donde se implementará la Escuela de Educación Inicial, la Escuela de Educación Primaria y la Escuela de Educación Secundaria, posibi- litando el acceso a la educación y el conocimiento, herramienta central del desarrollo, el crecimiento económico la justicia social.

Hogan.

FUNDAMENTOS

El complejo educativo del barrio Aeroparque es un proyecto que garantiza el acceso a la educación obligatoria para los niños y jóvenes de una popular barriada de Miramar, donde se está construyendo el Plan Federal de Viviendas, que brindará la posibilidad del techo propio a más de trescientas familias. El derecho a una educación de calidad principio doctrinario de la Ley de Educación nacional y provincial, que brinde igualdad de oportunidades, otorgando prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad, fortale- ciendo el principio de inclusión plena de todos los niños, jóvenes y adultos sin que esto implique ninguna forma de discriminación, asegurando la obligatorie- dad desde la educación inicial hasta la finalización de la educación secundaria. Este derecho articulado con otros espacios destinados a la promoción de los individuos como lo son la salud, la seguridad y el trabajo desarrollarán los principios de inclusión y justicia social de nuestros niños, jóvenes, adolescen- tes y adultos de tan popular barriada de Miramar, la cual viene trabajando a partir de distintas organizaciones sociales y del Estado municipal en acciones de desarrollo comunitario. La construcción de los edificios del complejo educativo del barrio Aero- parque, solucionaría el déficit que surge al radicarse cuatrocientas familias en el Plan Federal de Viviendas, en el cual se solicito oportunamente la construc- ción, planificando a través del plan 1000 escuelas, el desarrollo integral de los habitantes del mismo. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Hogan. 197

- A la Comisión de Educación.

1.554

(D/1.492/08-09)

Señora Diputada Dessy, resolución, declarando de interés legislativo las Fiestas Patronales de San Juan Bautista de Florencio Varela.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las Fiestas Patronales de San Juan Bautista de Florencio Varela, como así también los actos realizados para dicha conme- moración que tuvieron lugar durante los días 24 al 28 de junio del corriente año.

Dessy.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene por fin declarar el interés legislativo las Fiestas Patronales de la ciudad de Florencio Varela, que se celebraron los días 24 al 28 de junio del corriente año. Es de destacar que el partido que hoy conocemos como Florencio Varela, en 1873 se conocía como pueblo de San Juan. Con la expansión en la plenitud, el pueblo de San Juan reclamó el nombramiento de un capellán que quedare a cargo de una capilla en la cual se veneraría a una imagen de San Juan Bautista. Siendo así, en 1876 comenzaron los preparativos y los proyectos para la construcción del templo solicitado por los vecinos. Al año siguiente, con el templo en construcción se colocó y se bendijo la piedra principal de la iglesia, coordinando con las fechas patronales en honor de san Juan Bautista. Finalmente en febrero de 1880 se inauguró el templo con un altar principal. Sin embargo en aquel entonces, mientras los vecinos del pueblo de San Juan profesaban profunda devoción por el santo homónimo, en la zona rural San Juan era llamado por su nombre en inglés: Saint John. Los vecinos del pueblo eligieron su nombre en castellano para venerar al santo en cuestión, San Juan Bautista. La iglesia católica celebra normalmente la fiesta de los Santos en el día de su muerte. En el caso de San Juan Bautista, se hace excepción y se celebra el día de su nacimiento, con el de la Virgen y el de Jesús, el nacimiento de San Juan Bautista es de los tres únicos que celebra la Iglesia. Este año el municipio de Florencio Varela celebró de manera especial a su 198

Santo Patrono, los actos comenzaron en su santoral, el martes 24 de junio y concluyeron el sábado 28 del corriente. Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores que acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Dessy.

- A la Comisión de Asuntos del Conurbano.

1.555

(D/1.495/08-09)

Señor Diputado Filpo, resolución, declarando de interés legislativo la Quinta Edición de la Exposición Pyme San Martín, EPSAN 2008, a llevarse a cabo en el partido de General San Martín.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la Quinta Edición de la Exposición PyME San Martín, EPSAM 2008, a llevarse a cabo del 11 al 15 de septiembre del corriente, en le Centro de Exposiciones Miguelete, partido de General San Martín de nuestra Provincia.

Filpo.

FUNDAMENTOS

Con alrededor de 150.000 visitantes, más de 500 expositores 12.000 metros cuadrados de salón, la EPSAM 2007 continuó el crecimiento que desde su primera edición ya anunciaba en el comienzo. Desde el 11 al 15 de Septiembre del corriente, nuevamente la Exposición PyME de San Martín reeditará con su realización la voluntad de trabajo, el esfuerzo y la pujanza que los pequeños y medianos empresarios pone a diario para el sostenimiento de sus emprendimientos. El municipio de San Martín es el ejemplo claro de aquél mismo esfuerzo empresarial, que es acompañado por el desarrollo demográfico y económico del distrito, lo que se lo ha transformado en un modelo a imitar en la región del Conurbano Bonaerense. La industria, el comercio y las empresas oferentes de servicios se dan cita en esta oportunidad, para mostrar, una vez más, la diversidad de rubros y productos que jerarquizan y muestran la concreción de un desarrollo sostenido. 199

Solicitamos la aprobación del proyecto que se acompaña, en el entendi- miento de que, una vez más, tenemos la oportunidad hacernos presentes en un evento de semejantes características y, por otro lado, hacer llegar nuestro apoyo y reconocimiento a los pequeños y medianos empresarios de San Martín, como a sus ciudadanos e instituciones.

Filpo.

- A la Comisión de Asuntos del Conurbano.

1.556

(D/1.511/08-09)

Señora Diputada Cudos, resolución, declarando de interés legislativo el Plan Estratégico Argentino Apícola 2017.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Plan Estratégico Argentino Apícola 2017, desarrollado por el gobierno nacional a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, conjuntamente con entidades del sector público y privado, que coadyuvará a potenciar el desarrollo de la actividad apícola, siendo la provincia de Buenos Aires donde mayor producción de miel se registra.

Cudos.

FUNDAMENTOS

Conocida es la importancia que adquirió durante la última década la producción apícola nacional. Tanto por los niveles de producción alcanzados como por la calidad de los productos obtenidos y por la rápida reconversión del sector para adaptarse a los requerimientos del mercado. El nuevo escenario sociopolítico y económico sugiere la oportunidad de una intervención dinami- zadora y multiplicadora desde el Estado en la concreción de acciones estraté- gicas, que permitan aumentar rápidamente los beneficios sectoriales tanto en lo productivo, como en lo comercial con el consiguiente efecto social que ello implica. Por su parte desde distintos organismos nacionales y/o provinciales, se orientan acciones y planes que proyectan en sus enunciados un mismo 200 objetivo. No obstante se observa una baja receptividad y adopción de las mismas por parte de los productores, principalmente los enmarcados en un esquema de manejo individual de sus producciones. Ante esta situación se hace necesario crear un eje de trabajo en el cual confluyan todas las acciones propias de los actores de la cadena y de los organismos nacionales, provinciales y municipales con injerencia operativa sobre el sector apícola, con el fin de coordinar y lograr una mayor eficacia en la implementación de acciones y estrategias. En la misma línea se debe plantear un efectivo marco legal que encuadre las acciones dirigidas, siendo la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos el organismo de coordinación en lo que a la cultura y su conjunto de acciones respecta, apoyando su accionar en el Consejo nacional Apícola. A partir de esta coordinación y en concordancia con el accionar del mencionado Consejo nacional, se debe encuadrar la aplicación de un plan estratégico de ejecución inmediata, con proyección a mediano y largo plazo e impacto directo en la totalidad de los agentes que conforman la cadena apícola. Es posible generar un alto impacto que produzca efectos multiplicadores con resultados concretos para los próximos ciclos productivos, a partir de una clara intervención desde el Estado nacional, con el sostenimiento de los Estados provinciales y las distintas entidades del sector. Se debe destacar que la producción argentina de miel está destinada, casi en su totalidad, al mercado internacional (entre el 90 por ciento y el 92 por ciento se exporta). Además, dentro del mercado mundial, Argentina tiene un papel preponderante como segundo exportador después de China. Este marco debe no sólo mantenerse sino acentuarse para convertir a la República Argentina en un país formador de precios. De esta manera el mercado apícola argentino podría transformarse en la referencia internacional para establecer perspectivas y proyecciones en el contexto mundial, incorporando en la oferta otros productos de la actividad (maquinaria, material inerte, material vivo, polen, propóleos, jalea real, apitoxina, etcétera) demandados a nivel interna- cional y de los cuales nuestro país se encuentra en condiciones de ofrecer, acompañado de una muy buena calidad de los productos. La apicultura es una actividad que se basa en pequeños productores atomizados que’ generan en su conjunto divisas por 150 millones de dólares anuales. Argentina aún continúa siendo reconocida como proveedora de miel sin ningún tipo de diferenciación, productos que actualmente en el mercado internacional son altamente cotizados y que pueden significar en el mediano plazo un incremento significativo en las ventas y en la concepción del negocio apícola. El Plan Apícola Argentina 2017 focaliza su acción sobre los objetivos estratégicos con efectos relevantes para el desarrollo del capital social y económico del sector. Se han distinguido cuatro grandes pilares estratégicos en los cuales se sustentará el Plan. Comercialización 1. Incrementar el valor agregado de los productos apícolas argentinos comer- 201 cializados en el mundo consolidando la imagen de su calidad diferenciada en el mercado internacional e incorporando la identificación de origen. Producción 2. Mejorar la calidad e incrementar la cantidad de la producción a través de gestión de políticas específicas, que nos permitan posicionarnos en los princi- pales mercados, teniendo como base herramientas de comunicación y articu- lación entre todos los actores de la cadena. Promoción 3. Fortalecer los mecanismos de comunicación entre todos los actores de la cadena tanto en forma vertical como horizontal para fortalecer la promoción, financiación, aplicación de las normas de calidad y el consumo interno. Valor agregado 4. Vincular los atributos diferenciales de los productos apícolas, identifica- dos con los mercados adecuados, agregando valor. La relevancia de la apicultura en la provincia de Buenos Aires es muy grande, por cuanto nuestra Provincia produce el 50 por ciento de la oferta exportable dei país, siendo además que, el 95 por ciento de la miel bonaerense se comercializa en mercados externos y el 98 por ciento es de mieles a granel sin diferenciación, por lo tanto un Plan Estratégico Apícola Nacional que proyecte la posibilidad de tipificar las mieles y propender al agregado de valor es indispensable para sostener una estrategia a mediano y largo plazo dei sector de la producción apícola bonaerense. Es por ello que, atento a estos fundamentos, solicito a mis pares legislado- res me acompañen afirmativamente con su voto en esta iniciativa.

Cudos.

- A la Comisión de Asuntos Agrarios.

1.557

(D/1.512/08-09)

Señora Diputada Cudos, resolución, declarando de interés legislativo el Seminario Regional Sudamericano sobre Juventud y Desarrollo, Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Seminario Regional Sudamericano sobre Juventud y Desarrollo, Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprende- 202 dor, a realizarse en Buenos Aires los días 30 y 31 de julio de 2008, bajo la organización de la Secretaría General Iberoamericana y la Organización Interamericana de Juventud.

Cudos.

FUNDAMENTOS

La falta de trabajo, ese flagelo contra el que permanentemente luchan los gobierno, que se encuentra enquistado en muchas naciones de los países en vías de desarrollo, pero que también afecta los países del «norte», se ha transformado en la motorización de una pobreza que afecta a una gran proporción de la población, pero principalmente a los jóvenes; es más tomando las palabras de algunos funcionarios bonaerenses que están preocupados y ocupándose, justamente de más de medio millón de jóvenes bonaerense que no estudian ni trabajan, esto gráfica claramente el estado de situación actual. Es dable destacar que, a pesar de estar viviéndose un período de reactiva- ción de la economía, algunos segmentos de la fuerza del trabajo no logran una adecuada inserción laboral y pasan por momentos muy complejos. La situación más grave la viven los jóvenes entre 15 y 24 años, donde la mitad de quienes se encuentran en esa franja etaria están marginados del mercado laboral. Existe el atenuante, que una buena parte de esos jóvenes no tiene actividad laboral por encontrarse estudiando, aunque un dato del análisis es realmente preocupante, pues el 13 por ciento de esos jóvenes no estudia ni busca trabajo. Y mientras la desocupación promedio de todo el país está buscando ubicarse por debajo de los dos dígitos (cercana al 9 por ciento), para los jóvenes asciende a más del 20 por ciento siendo aún más elevada la de las mujeres jóvenes; por otra parte, el escaso número de jóvenes que logran insertarse en el mercado laboral, lo consiguen muchas veces en situación precaria o muy deficiente, con escasas perspectivas futuras. Uno de los obstáculos que tienen los jóvenes es la falta de formación y capacitación para el mundo del trabajo, con lo cual son bienvenidas iniciativas como la que nos convoca en el caso del Seminario Regional Sudamericano sobre Juventud y Desarrollo, Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Em- prendedor que se realizará en Buenos Aires, donde varios paneles de especia- listas en la materia analizarán problemas, experiencias y alternativas de solución a estas cuestiones. El evento es organizado por la Organización Iberoamericana de Juventud que es un organismo internacional de carácter gubernamental, creado para promover el diálogo, los conciertos y la cooperación en materia de juventud entre los países iberoamericanos. Los principios que rigen su actuación son: • Igualdad, soberanía e independencia de los miembros. • Paz y solidaridad. • Respeto profundo a las características propias de los distintos procesos de integración regionales y subregionales. 203

Por su parte, los objetivos que se persiguen son: 1. Propiciar e impulsar los esfuerzos que realicen los Estados miembros, dirigidos a mejorar la calidad de vida de los jóvenes en la región. 2. Promover el fortalecimiento de las estructuras gubernamentales de juventud, así como la coordinación entre instituciones y sectores implicados directamente en las políticas integrales de juventud. 3. Favorecer y promover la cooperación entre los Estados, así como con organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, asociacio- nes juveniles y todas aquellas entidades que incidan o trabajen en materias relacionadas con la juventud. 4. Formular y ejecutar planes, programas; proyectos y actividades confor- me a las necesidades de los Estados miembros, con el objetivo de contribuir al logro de los objetivos de sus políticas de desarrollo a favor de la juventud. 5. Actual como agente de consulta para organismos o entidades naciona- les e internacionales a la hora de ejecutar y administrar programas y proyectos en el sector juvenil. Actualmente, la Organización Iberoamericana de la Juventud está formada por estos países miembros: Argentina, Solivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay, Venezuela. Es por ello que solicito a mis pares legisladores me acompañen afirmati- vamente con su voto en esta iniciativa.

Cudos.

- A la Comisión de Juventud.

1.558

(D/1.519/08-09)

Señora Diputada Pérez (Marcelina), resolución, declarando de interés legislativo el Primer Festival de Bomberos Voluntarios de Carmen de Areco.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Primer Festival de Bomberos Voluntarios de Carmen de Areco, que se realizará los días 18 y 19 de octubre, en el partido de Carmen de Areco, provincia de Buenos Aires.

Pérez (Marcelina). 204

FUNDAMENTOS

Considerase de suma importancia la realización, apoyo y auspicio del Festival de Bomberos Voluntarios de Carmen de Areco, que se realizará el 18 y 19 de octubre en dicha ciudad. El festival está organizado por los Bomberos Voluntarios de Carmen de Areco y contará con la participación de grandes artistas como Los Pimpinela, Soledad, Marcela Morelo, Abel Pintos, entre otros. Se llevará a cabo en la cancha de fútbol de la Liga Deportiva de la ciudad, con capacidad para más de 5000 espectadores. Es la primera vez que se hace un evento de esta magnitud en la localidad y hay mucha expectativa ya que apuntan a que se siga haciendo todos los años con el fin, no solo de fomentar la cultura en la zona, sino también que sea un foco de atracción para el turismo, que acarrearía una reactivación económica para los pequeños comercios de la ciudad. Cabe mencionar que se esta efectuando una gran difusión, no solo en el localidad, sino en la ciudades aledañas, esperando que se convierta en un importante espectáculo cultural para la zona. El fomento de las actividades culturales y educativas es uno de los principales objetivos de este cuerpo, por ello es que debemos apoyar la realización de este evento, a fin de contribuir a elevar el nivel cultural de nuestra sociedad. Es por lo expuesto que solicito de los señores legisladores el voto afirma- tivo al presente proyecto de resolución.

Pérez (Marcelina).

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

1.559

(D/1.521/08-09)

Señor Diputado Gutiérrez, resolución, de repudio a los actos de violencia que sufriera el señor diputado Jorge Macri y de quienes lo acompañaban en una reunión de expresión política.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su repudio incondicional a los actos de violencia que sufriera el señor diputado provincial Jorge Macri y de quienes lo acompañaban en una 205 reunión de expresión política, acaecidos el día 2 de julio del corriente año en el Sindicato de Comercio del Pilar. Delitos como los perpetrados, perfectamen- te planificados y sabiéndose impunes en todo su tiempo de ejecución merecen un ejemplar castigo de la ley a todos sus responsables, ya sean estos por acción como por omisión.

Gutiérrez.

FUNDAMENTOS

Motiva el presente proyecto los hechos de inseguridad ocurridos el día 2 de julio próximo pasado cuando se desarrollaba una reunión de expresión política, en la cual se encontraban congregados mas de 100 personas entre ellos el señor diputado provincial Jorge Macri. Siendo aproximadamente las 23 horas, un grupo comando integrado por siete personas, entró al camping del Sindicato de Comercio de Pilar y con el uso de armas de alto calibre irrumpieron intimidando y golpeando a varios de los presentes con las armas que portaban. De esta manera comenzaron a perpetrar el robo con total impunidad, desplegándose el evento en un lapso de 20 minutos aproximadamente. Que el hecho sufrido por nuestro colega y los participantes de la reunión no es aislado, ya que las características del mismo lo transforman en una acción más de las que cotidianamente Icemos en tos comunicadores sociales o nos referencian los vecinos de la provincia. La inseguridad en el territorio provincial es una preocupación real y requiere de la firmeza máxima del Estado provincial en su combate. Nuestro bloque sin egoísmos ni especulaciones apoyará con sus equipos y recursos humanos cualquier plan de seguridad serio y sostenido, que tenga por finalidad proteger la vida y los bienes de los ciudadanos: Es necesario reflexionar y preocuparse por lo acaecido últimamente en materia de seguridad. Marquemos un inicio, desarrollemos un proceso y seguramente todas las fuerzas políticas y también las de seguridad acompaña- ran a quien se ponga al frente de la batalla del delito. Este proyecto, además de motivarse en las circunstancias que sufriera entre otros un señor diputado provincial, también responde a los hechos que ocurren día a día en toda la Provincia y que se caracterizan por tener la misma magnitud, poniéndonos en situación de ser posibles víctimas en nuestra vida, propiedad y libertad. La seguridad pública es una de las finalidades indelegables del Estado de allí nuestro repudio y nuestro pedido por medio del presente, solicitando a los diputados que integran este Honorable Cuerpo acompañen con el. voto positivo el presente proyecto.

Gutiérrez.

- Aprobado sobre tablas. 206

1.560

(D/1.525/08-09)

Señor Diputado Lorenzino Matta, resolución, sobre distintos aspectos relacionados con desalojo realizado en el barrio denominado Las Flores del partido de Vicente López.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Seguridad, tenga a bien informar sobre las condiciones y circunstancias, recaudos operativos, responsables, y garantías de legalidad, del desalojo realizado en la madrugada del día 1 de julio de 2008, en el barrio denominado Las Flores, del partido de Vicente López. Se apreciará sea acompañada a la información requerida copia del mandato judicial, y actas labradas en la diligencia.

Lorenzino Matta.

FUNDAMENTOS

En la madrugada del martes 1 de julio de 2008 se realizó un imponente operativo policial en el barrio de emergencia conocido como barrio Las Flores, ubicado en el municipio de Vicente López. El objetivo de las acciones fue producir el desalojo de alrededor de 40 familias que estaban asentadas en un espacio físico que estaba destinado a la construcción de viviendas sociales del Plan Federal, impidiendo que se pueda seguir desarrollando el mismo. La enorme magnitud del despliegue policial -alrededor de 300, según fuentes periodísticas- generó un clima de malestar y zozobra entre los habitantes del barrio que no estaban directamente vinculados con la ocupación ilegal de los terrenos Si bien nos oponemos a la ocupación ilegal de tierras, estamos convenci- dos que la carencia de viviendas no es un tema que se deba resolver con el uso de la violencia; y si se debe recurrir a este extremo, denota una ausencia grave de políticas para los sectores más vulnerables del estado municipal. Por todo lo expuesto entiendo corresponde se informe, por el ministerio respectivo, las circunstancias y condiciones que justificaron dicho proceder

Lorenzino Matta.

- A la Comisión de Asuntos del Conurbano. 207

1.561

(D/1.530/08-09)

Señor Diputado Fox, resolución, declarando de interés legislativo la inauguración de dos casas de medio camino que formarán parte del Programa de Rehabilitación y Externación Asistida del hospital José Esteves de Lomas de Zamora.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la inauguración de dos «casas de medio camino» que formarán parte del PREA (Programa de Rehabilitación y Externa- ción Asistida) del hospital José Esteves de Lomas de Zamora en busca de la reinserción en la comunidad de las personas con problemas de salud mental.

Fox.

FUNDAMENTOS

Los componentes del equipo interdisciplinario del PREA provienen de distintos orígenes y en algunos casos poseen muy diversas prácticas y saberes. Confluyen enfermeros, psicólogos, médicos, talleristas, acompañantes comu- nitarios, terapistas ocupacionales, trabajadores sociales, sociólogos, abogados, licenciados en periodismo. Lo característico es la confluencia de estos distintos saberes en la construcción de un nuevo saber más enriquecedor y complejo. Un modo de trabajo. Hacia fines de 1999 los trabajadores conformaron los equipos y los pusieron en marcha en los distintos espacios de trabajo del programa. El equipo de Admisión trabaja junto a los equipos de Sala en una primera etapa de evaluación de aquellos pacientes que desean externarse. Así se inicia el trabajo de rehabilitación, proponiendo a los pacientes asumir un rol activo en pos de esa meta. Se trabaja en forma grupal como una manera de romper con el individualismo y aislamiento propio de la estadía en las grandes salas de internación. Además es la manera que encontramos que puedan conocerse ya que provienen de salas diferentes y así armar espontánea- mente, por amistad o afinidad lo que serán luego los grupos de convivencia en los domicilios. Luego se incorporan a los talleres del dispositivo escuela donde, a partir de la recuperación de sus recuerdos y de las experiencias personales previas a la internación, se intenta que cada una de ellas pueda disponer de las herramientas necesarias para proyectar y concretar su pasaje a la vida en la 208 comunidad pudiendo ejercer sus derechos ciudadanos. Los pacientes partici- pan de distintos talleres: Cuidados de la Salud, Convivencia, Lazo social, Comunicación. En el memento en que el grupo se encuentra en condiciones de externarse se habilita el taller de mudanza donde se trabaja con las ansiedades y temores que despierta la inminencia de la externación en general en paralelo a la alegría que esto les produce. Se visita el barrio, vecinos, locales cercanos, centros de salud próximos. Se realizan salidas con permanencia progresiva- mente más prolongada para lograr una apropiación del espacio hasta solicitar el alta definitiva. Una vez externados, los pacientes son visitados en sus domicilios por personal del Equipo de Supervisión domiciliaria, integrado por personal de enfermería y acompañantes comunitarios. Las enfermeras que realizan esta tarea son trabajadoras que han desarrollado gran parte de su actividad profesional dentro del hospital pero que presentan un interés particu- lar por la tarea comunitaria. Las visitas se realizan en forma periódica, una vez por semana en situación normal intensificándose si las circunstancias así lo requieren. La tarea consiste en supervisar el estado general de la vivienda y corroborar que se esté atendiendo en forma correcta a las instrucciones dadas por el médico tratante en relación a la medicación trasladando al equipo de continuidad de tratamiento las novedades que permiten tener una idea más acertada de la situación real de cada usuario. Los acompañantes comunitarios son personas de la comunidad que realizaron una capacitación para llevar adelante esta tarea. Cumplen un rol particular de acompañar a los usuarios en trámites de contenido social, como por ejemplo tramitar un documento de identidad, cambio de domicilio, acompañarlos a cobrar pensiones a curadurías, solicitar turnos con médicos clínicos, visitar a sus hijos o concurrir a juzgados cuando son citados. En los domicilios reciben la visita de terapistas ocupacionales quienes trabajan con ellos desde situaciones tan básicas como el aseo personal, hasta capacitación laboral. El Equipo de Continuidad de Tratamiento atiende en un Centro de Día. La atención psicológica se realiza en forma grupal y en los casos que así lo requieren se atiende individualmente. Se realizan asambleas de convivencia entre las personas que comparten una vivienda para poder abordar situaciones de conflicto que puedan surgir de la vida cotidiana y colaborar con ellos en la mejor resolución de los mismos. Los médicos psiquiatras atienden en forma individual a cada una de estas personas evaluando su situación y supervisando los tratamientos farmacológicos. El equipo cuenta con el apoyo de un trabajador social que se ocupa de establecer contacto con las curadurías para la obtención de subsidios y pensiones. Un abogado trabaja para iniciar trámites de rehabilitación en pacientes que han sido declarados insanos solo por su larga permanencia en el hospicio y otros trámites vinculados a la recuperación de derechos de los usuarios del programa. En este Centro de Día se proponen además de talleres culturales, recreativos y de capacitación laboral. Ahí las personas externadas comparten distintas actividades que permiten la integración con la comunidad, 209 encuentran en él un lugar de esparcimiento y expresión; fundamentalmente, de promoción de la salud mental. Se calcula que un 20 o 25 por ciento de pacientes internados en los hospitales psiquiátricos estarían en condiciones de ser externados a través del programa. En el hospital Esteves se encuentran internadas alrededor de 1000 pacientes lo que implica que unas 200 o 250 pacientes podrían ser usuarias del PREA. Para llegar a este número de externaciones deberá trabajarse seguramente con una población no menor a 40 personas en los dispositivos de admisión y escuela. Una vez lograda la externación los equipos de continuidad de tratamiento y supervisión domiciliaria tendrán al menos a su cargo unas 50 casas más. Por otra parte, a partir de la idea de abrir progresivamente el hospital a la comunidad, actualmente se encuentra en tratativas con la Associazione Nazio- nale Polisportive per I’integrazione Sociale y con la Polisportiva «Fuoricentro» de Trieste, Italia para lograr con su colaboración la construcción de un espacio polideportivo dentro del predio del hospital José Esteves de uso común para las pacientes internadas y la comunidad vecina, tratando de «tirar abajo» de alguna manera los muros que los separan. Los trabajadores del programa aprenderán junto a estas personas día a día, esta difícil pero al mismo tiempo hermosa tarea de trabajar por la integración social. Creemos que la experiencia es valiosa y digna de replicarse por lo que deseamos compartirla con todas aquellas personas dispuestas a conocerla. Actualmente, del hospital Esteves dependen 12 casas de convivencia en las que viven 52 mujeres de entre 18 y 50 años de edad. Otras casas del programa dependen de los hospitales Alejandro y Domingo Cabred, conformando un total de 32 viviendas. Dada la trascendencia del proceso de desmanicomialización emprendida por los profesionales de salud mental de la provincia de buenos Aires, es que solicitamos a las señoras y señores legisladores, acompañar con el voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Fox.

- A la Comisión de Salud Pública

1.562

(D/1.534/08-09)

Señor Diputado Montensanti, resolución, de adhesión a los actos conme- morativos del Día Mundial del Folklore y del Día del Folklore Argentino a celebrarse en todo el territorio provincial.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 210

RESUELVE

Adherir a los actos conmemorativos del Día Mundial del Folklore y del Día del Folklore Argentino a celebrarse el 22 de agosto y que se desarrollarán en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires.

Montensanti.

FUNDAMENTOS

Folklore: puede definirse como «lo que el pueblo sabe.” Por primera vez, el día 22 de agosto de 1846, en la revista «Athenacum» editada en Londres, el arqueólogo Williams Jhon Thoms utilizó el término Folklore o folclore, compuesto de dos palabras: Folk (pueblo) y lore (saber- ciencia) para definir el saber popular, conocimientos, leyendas, supersticiones, músicas, danzas, dichos, refranes, cantares, todos ellos devenidos de una transmisión de boca en boca, que se incorpora a nuestras costumbres y cuya autoría por lo general se desconoce. Para muchos es la ciencia que estudia la vida que estudia la tradición en los pueblos, y principalmente en los medios populares, teniendo como requi- sito fundamental que fuera producido por el mismo pueblo, quizá anónima- mente y que haya arraigado en la gente, sin desaparecer y permaneciendo a través del tiempo. Nuestro país, y nuestra provincia se caracterizan por cumplimentar lo enunciado. Vasta recorrer su territorio para encontrar la música, las payadas, los juegos (taba, truco, cuadreras, sortija, jineteadas, pato -el deporte nacional-, etcétera), las comidas, el asado, el mate, la vestimenta, la supervivencia de las pulperías y los boliches, que conservan los principios de localización y transvasamiento, manteniendo en vivo las características de nuestras primeras comunidades, en donde el gaucho simbolizara el arquetipo del ser nacional. En Argentina, la fecha coincidió con la del nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti, paleontólogo, arqueólogo e historiador, y primero en realizar estudios sistemáticos del folklore nacional por lo que se lo considera el «padre de la ciencia argentina.” En 1960 se realizó en nuestro país el Primer Congreso Internacional de Folklore, presidido por el argentino Ernesto Raúl Cortázar, con delegados de más de 30 países, estableciendo el día 22 de Agosto como Día del Folklore. En 1949, durante el Primer Congreso nacional de Folklore, nuestro país adopta el emblema que representaría a los folkloristas argentinos. Diferentes emblemas son utilizados en países para las instituciones folkló- ricas. En ese Congreso, nuestros representantes adoptaron el árbol como emblema, por su antiguo y hondo simbolismo, ya que el folklore hunde sus raíces en la tierra (la tradición) extendiendo tres ramas que simbolizan el pensamiento, el sentimiento, la imaginación y una cuarta expresión de la obra de sus manos. 211

Una banda con la inscripción «Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra» envuelve el tronco y sus hojas. Este emblema fue ideado por don Rafael Jijena Sánchez y realizado por el pintor don Guillermo Buitrago. Para Ricardo Rojas, la tradición «es la memoria colectiva de un pueblo y como tal llega a ser fundamento precioso de la nacionalidad», y puede considerarse como la Ciencia de la Cultura tradicional del pueblo entero dentro de la sociedad. Las innumerables fiestas, reuniones, peñas, jineteadas, festivales y todo evento que en nuestra provincia se realizan ese día, permiten fortalecer estos principios, razón por la cual debemos apoyarles y sostenerlos, obligación que nos imponen nuestros antepasados. Por todo lo expuesto, solicito de los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Montensanti.

- A la Comisión de Asuntos Culturales

1.563

(D/1.535/08-09)

Señor Diputado Montesanti, resolución, de beneplácito a los actos que por el Día del Inmigrante se celebran en todas las ciudades y localidades de la Provincia.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Adherir beneplácito a los actos que por el Día del Inmigrante (establecido por decreto del Poder ejecutivo nacional 21.430 de 1949) a celebrarse el día 4 de setiembre y que se llevarán a cabo en todas las ciudades y localidades de la provincia de Buenos Aires.

Montensanti.

FUNDAMENTOS

En esta fecha se recuerda el 4 de setiembre de 1812, cuando el Primer Triunvirato firmó un decreto expresando: «... el gobierno ofrece su inmediata protección a los individuos de todas las naciones y a sus familias que deseen fijar su domicilio en el territorio nacional....” 212

La Constitución de 1853, en su Prólogo hace referencia a «... todos los habitantes del mundo que quieran habitar el suelo argentino», y en su artículo 25 decía: «El gobierno Federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguna la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias e introducir y enseñar las ciencias y las artes.” «Gobernar es poblar», sostuvo Juan Bautista Alberdi, uno de los forjadores de la Argentina moderna, convencido de que la consolidación de las extensas fronteras de nuestro país requería de numerosos habitantes para los amplios espacios sin poblar. Desde distintas partes del mundo llegaron al país grupos de inmigrantes. Las colectividades se afincaron y formaron pueblos, barrios e instituciones, que podemos encontrar en todo el ámbito de la provincia de Buenos Aires. Desde las primeras, de origen meridional, hasta las últimas, provenientes de los países vecinos fueron y van encontrando en nuestro territorio los medios para continuar su vida, que por distintas razones no pudieron encontrar en sus países de origen. Distintas legislaciones nacionales y provinciales, como la Ley 11.700 - ley del voto al extranjero- han permitido y perfeccionado la asimilación de los que arribaron y arribarán a nuestro suelo, en un verdadero proceso de integración. Las fiestas que en conmemoración del Día del Inmigrante se realizan a lo largo del territorio, con la presencia de las colectividades mostrando sus ropajes, bailes y comidas llenan de colorido y ratifican la alegría de haber sido recibidos por nuestro país, y, en donde la provincia puede mostrar y atestiguar la mayor diversidad de pueblos arribados desde el exterior. No hay dudas de que la inmigración está presente en la historia nacional casi desde los comienzos de nuestra conformación como nación libre e independiente, y es importante rescatar de aquella experiencia la capacidad de construir un país abierto al hombre de trabajo, sin importar su origen, raza o religión. Por todo lo expuesto, solicito de los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Montesanti.

- A la Comisión de Asuntos Culturales

1.564

(D/1.544/08-09)

Señor Diputado Cura, resolución, declarando de interés legislativo la edición 2008 del concurso educativo «Los Coopeléctricos del 2000» organi- zado por la Cooperativa de Consumo de Electricidad y Servicios Anexos de Olavarría. 213

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la edición 2008 del concurso educativo «Los Coopeléctricos del 2000» organizado por la Cooperativa de Consumo de Electricidad y Servicios Anexos de Olavarría (Coopeléctric).

Cura.

FUNDAMENTOS

«Los Coopeléctricos del 2000» es un concurso educativo organizado por la Cooperativa de Consumo de Electricidad y Servicios Anexos de Olavarría (Coopeléctric), provincia de Buenos Aires. Este proyecto incluido dentro del Programa Educativo Institucional tiene como propósito fomentar los principios cooperativos, la solidaridad y el conocimiento de las temáticas que incumben a la ciudad de Olavarría y la región, particularmente todo lo relativo al Uso racional del agua y la energía, cultura general y medio ambiente, tránsito y desarrollo minero. Esta iniciativa surgió en el año 1999 durante la gestión de quien suscribe el presente proyecto, presidente del Consejo de Administración de Coopeléc- tric en ese entonces y hasta el año 2003. En ese período se desarrolló en forma consecutiva con recursos genuinos y por problemas de financiamiento debió suspenderse. Con motivo de cumplirse el 80 Aniversario de la Cooperativa, con fondos propios y el apoyo de distintas instituciones y empresas, se decide retomar el proyecto. La sexta edición del concurso «Los Coopeléctricos del 2000», ha logrado integrar a estudiantes de Olavarría entre 4 y 17 años que comprenden una población potencial de aproximadamente unos 26.500 estudiantes de diferen- tes niveles educativos del sector público y privado con una propuesta original que abarca desde: Exposición de Murales; Maratón de Coros y Concurso de preguntas y respuestas en vivo televisado por el canal local, en la cual se repartirán cerca de 20.000 pesos en premios para todas las categorías partici- pantes. El proyecto se estructuró a partir de diferentes categorías en las que cada nivel participa en distintas actividades: La categoría A (Nivel Inicial sala de 4 y 5 años) la actividad a realizar consistió en la elaboración de un mural representando las temáticas: uso racional de agua y/o uso racional de energía con técnica libre. La categoría B (Educación Primaria Básica) participó de una Maratón de Coros en la que los alumnos interpretaron temas en castellano con el acompa- ñamiento de instrumentos armónicos y de percusión. El evento de ambas categorías se realizó el 29 de junio en el Salón 214

Rivadavia de la municipalidad, en donde 22 jardines de infantes expusieron sus murales y 9 escuelas primarias interpretaron diferentes canciones. Los premios que Coopeléctric dispuso entregar constan de 2 mil pesos para las instituciones que obtuvieron el primer premio en cada una de las categorías mencionadas, asimismo por disposición del jurado integrado por la Escuela de Artes Visuales y el Conservatorio provincial de Música se entregaron mencio- nes especiales. La categorías C (7º, 8º y 9º año de la Escuela General Básica), categoría E (1º y 2º año de Polimodal) y categoría D (3º año de Polimodal) participan del programa de preguntas y respuestas en vivo. Tras la etapa preclasificatoria a la que se presentaron más de 1800 alumnos, 39 equipos que hacen un total de 156 alumnos llegaron a la instancia decisiva del concurso, el cual comenzó el sábado 14 de junio de 17 a 18.30 y se emite en vivo y en directo durante siete sábados consecutivos por Canal Local (Cablevisión) desde un estudio montado en el Ser. piso de la Cooperativa. Los alumnos de la Secundaria Básica y Polimodal ponen a prueba sus conocimientos a través de cinco rondas temáticas en las cuales se abordan preguntas relacionadas con tránsito, minería, cooperativismo, uso racional de agua y energía, cultura general y medio ambiente. El equipo de cada categoría que logre el mayor puntaje pasará a la final que se realizará el sábado 26 de julio. El primer premio en la categoría C consta de 2 mil pesos para la institución, más una orden de compra en ropa por 250 pesos y un libro gentileza de Librovisión para cada integrante del equipo. Quien alcance el segundo puesto obtendrá mil pesos para la escuela, más una orden de compra por 150 pesos para cada uno y un libro. Los equipos que resulten ganadores en las categoría E y D se llevarán 2 mil pesos para toda la división que podrá destinarse a la fiesta de fin de curso o un viaje de estudio, más una orden de compra por 250 pesos y un libro de Librovisión para cada participante. El segundo premio será de mil pesos (destinados a la misma finalidad), más una orden de compra por 150 pesos y un libro para cada integrante. Cabe mencionar que en cada una de las categorías quienes oficiaron como jurados fueron docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, de la Escuela de Artes Visuales y del Conservatorio de Música de Olavarría. Actualmente hay finalistas en las categorías C y E y se está desarrollando la participación de la categoría D. En el marco del programa televisivo, tienen su espacio, a través de notas de exteriores, Instituciones que albergan y educan a alumnos con capacidades diferentes, como IDEO, Crecer Juntos, Talleres protegidos y otras. Creemos que esta empresa Multiservicios, no solo cumple con el quinto principio Cooperativo: Educación, Formación e información, sino que también fomenta la integración y participación de todas las Instituciones educativas y familiares. 215

Por todo lo expuesto, solicito el voto afirmativo de los señores legisladores al presente proyecto de resolución.

Cura.

- A la Comisión de Asuntos Cooperativos y Vivienda.

1.565

(D/1.551/08-09)

Señor Diputado Piemonte, resolución, de repudio por la situación sanita- ria que atraviesan los habitantes del complejo habitacional Juan el Bueno, de la ciudad de Berazategui.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Manifestar su más enérgico repudio por la situación sanitaria que atravie- san los habitantes del complejo habitacional Juan el Bueno, de la ciudad de Berazategui; y su preocupación y rechazo por la falta de respuestas y solución por parte del Estado provincial al reclamo de los vecinos.

Piemonte.

FUNDAMENTOS

El complejo habitacional Juan El Bueno, ubicado a tan solo cuadras del palacio municipal y en el que residen 600 familias, desde el 6 de mayo último quedaron sin suministro de agua debido a la rotura del filtro, que está en el fondo de un pozo de más de 60 metros de profundidad. Los vecinos comenzaron las gestiones ante la municipalidad para que se le brinde de servicio de agua potable. Desde el primer reclamo a la fecha, obtuvieron como única medida provisoria de solución la provisión de tanques de agua, que según aclararon los empleados municipales, que no eran aptos para el consumo. Los vecinos enviaron nota al Ministerio de Obras Públicas de la provincia de Buenos Aires, quien derivó el asunto al Ministerio de Infraestructura, y este, a su vez, dio intervención al Instituto de la Vivienda, quienes -estos últimos- responden con distintas alternativas, tales como una posible vinculación a la red existente del servicio municipal, o la ejecución de una nueva perforación (subsidiada por el organismo y atendida por el municipio). 216

La situación es de extrema necesidad, y a pesar del extenso tiempo transcurrido no se ha dado ninguna solución hasta el momento, ni brindado una información sobre las decisiones que se están adoptando y los plazos en que se dará respuesta favorable al justificado reclamo de los vecinos; por todo lo antes expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su firma la presente iniciativa.

Piemonte.

- A la Comisión de Asuntos del Conurbano.

1.566

(D/1.552/08-09)

Señor Diputado Antonuccio, resolución, de repudio por los privilegios que goza el represor Reynaldo Bignone.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Repudiar los privilegios que goza el represor Reynaldo Bignone y solicitar que el Consejo de la Magistratura verifique los procedimientos de los jueces a cargo de los juzgados que lo investigan.

Antonuccio.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene por finalidad repudiar y que el consejo de magistratura verifique el accionar de los jueces que tienen a cargo estas causas. El represor que fue cabeza de la última junta militar fue a declarar al juzgado Federal de San Martín escondiendo uno de sus tantos privilegios debajo de una bufanda en lo que se dejaba ver, que a pesar de estar procesado y detenido por delitos de lesa humanidad, sus manos no llevaban esposas. No es el único beneficio del que goza el represor. El general tiene el beneficio de la prisión domiciliaria en su casa de Belgrano y los responsables de sus traslados son coroneles miembros del ejército, la misma fuerza a la que perteneció Bignone. Los abogados que representan a las víctimas del centro clandestino que funciono en Campo de Mayo reclaman cárcel común e igualdad en el tratamiento de los delirios. Como ejemplo de estos privilegios los querellantes relataron que, dos 217 meses atrás, una decena de represores fueron citados al juzgado para una notificación y llegaron juntos en una combi que los había ido a buscar uno por uno por sus casas de Belgrano y llegaron sin esposas, se bajaron charlaron en la vereda del mismo como si vinieran de un paseo escolar. Por estos fundamentos es que solicito a los señores legisladores que me acompañen con su voto en esta iniciativa.

Antonuccio.

- A la Comisión de Derechos Humanos

1.567

(D/1.554/08-09)

Señor Diputado Onchalo, resolución, declarando de interés legislativo la IV Olimpiada Interprofesional de la provincia de Buenos Aires a realizarse en la ciudad de Villa Gesell.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la IV Olimpiada Interprofesional de la provincia de Buenos Aires a realizarse en la ciudad de Villa Gesell los días 25, 26, 27 y 28 de setiembre de 2008.

Onchalo.

FUNDAMENTOS

Por cuarto año consecutivo se han organizado las Olimpíadas Interprofe- sionales, las cuales se llevarán a cabo los días 25, 26, 27 y 28 de septiembre del presente año siendo (as mismas un evento que colabora con la difusión y desarrollo del deporte como elemento para preservar la salud. Es de destacar la importancia que estas olimpíadas representan para el desarrollo de los principios Olímpicos, tales como la competencia leal, la solidaridad y el juego limpio, y por tratarse de profesionales que dejaron un tiempo de su actividad profesional para dedicarse a la práctica del deporte como lo hicieran desde siempre. La ciudad de Villa Gesell, que se ha seleccionado para su realización, es una de las más adecuadas para estos eventos deportivos y encuentros olímpi- cos, ya que cuenta con la infraestructura pertinente. 218

Entre las disciplinas en las que competirán los deportistas se encuentran fútbol, voley, básquet, tenis, tenis de mesa, bochas, atletismo, golf, natación, pesca, ajedrez y truco. Por considerar la importancia que reviste este evento para la provincia de Buenos Aires, es que solicito a los señores legisladores la aprobación del presento proyecto.

Onchalo.

- A la Comisión de Turismo y Deporte.

1.568

(D/1.556/08-09)

Señor Diputado Nivio y otros, resolución, de rechazo a la directiva de retorno aprobada por el Parlamento Europeo en el marco de su política inmigratoria.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Manifestar su rechazo a la directiva de retorno aprobada por el Parlamento Europeo en el marco de su política inmigratoria, por ser contraria a los principios universales de solidaridad y respeto irrestricto a los derechos humanos de las y los migrantes, y por ser una norma francamente violatoria del derecho internacional a la libertad, la movilidad y el desarrollo.

Nivio, Cravero y Cinquerrui.

FUNDAMENTOS

El pasado 18 de junio, luego del compromiso alcanzado por los represen- tantes del Parlamento Europeo y el Consejo Europeo, fue aprobado por el Pleno de la Eurocámara la directiva de retorno de inmigrantes ilegales de terceros países La misma supone un paso más hacia una política comunitaria de inmigración que, según sus fundamentos, fomenta el retorno voluntario de inmigrantes ilegales procedentes de países no comunitarios, fija unas normas comunes de procedimiento para todos los Estados miembros, establece están- dares mínimos para la retención temporal -con periodos máximos de interna- miento-, e introduce un enfoque común para la prohibición de reingreso en la Unión Europea. 219

De acuerdo con los términos de la norma aprobada: los Estados deberán legalizar a los inmigrantes o pedirles que se vayan, para lo que se dará un periodo de salida mínimo de 7 días. Si no se van, tendrán que expulsarlos, aunque con garantías jurídicas y primando los intereses del menor y las familias. La retención se limita a un máximo de 6 meses, que puede extenderse en ciertos casos hasta 12 meses más. Además, los países de la Unión Europea tendrán que proporcionar asistencia legal a los inmigrantes sin recursos, en función de las distintas legislaciones nacionales. Este procedimiento común para el retorno de los inmigrantes ilegales sería el inicio de la política europea de inmigración. Ante estas medidas, surgieron inmediatamente fuertes críticas de los grupos progresistas de los países miembros que calificaron a estas decisiones como reaccionarias y que constituyen un pésimo comienzo para estas políticas comunes. Tal fue el caso de la UGT de España que cuestionó la medida indicando que «alcanzar un acuerdo entre todos los Estados de la Unión, no justifica en modo alguno que para ello se haya renunciado a un mínimo respeto a los derechos humanos, a los derechos de los inmigrantes.” Asimismo, ha sido muy cuestionada la posibilidad de internamiento, es decir de la privación de libertad, sin decisión judicial, que este pueda tener lugar en centros penitenciarios, pudiendo durar hasta 18 meses y, sobre todo, que los menores puedan ser expulsados, e internados, lo que configura un tratamiento seudopenal donde además se ponen en cuestión derechos fundamentales. El Parlamento del MERCOSUR y los presidentes de los Estados parte de nuestro bloque regional manifestaron su rechazo y su estupor ante semejante norma. Nos preguntamos: ¿A quién se priva de la libertad sino a un delincuente? ¿No es una verdadera pena de prisión a la que se va a someter a los migrantes? ¿De que habla sino la legislación penal en cada uno de-los países de Europa? ¿No están avalando entonces lo que planteaba Berlusconi, la criminalización de los migrantes? Asistimos a una crisis de gobernabilidad migratoria que se expresa en diversas situaciones, tanto en los problemas de legitimidad y eficacia de los Estados frente al fenómeno de las migraciones, como en los diferentes conflictos asociados. Si la caracterización de los movimientos migratorios ha cambiado sustan- cialmente, es necesario cambiar el enfoque y pensar diversas formas de encarar el fenómeno. El problema de fondo, la cuestión fundamental, la causa de las migracio- nes, es la desigualdad. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas el número de migrantes se ha duplicado desde 1975, el mundo desarrollado tiene una ganancia neta de inmigrantes de casi 2,5 millones. Y esto no es casual, porque si algo claro tenemos es la desregulación neoliberal llevada hasta sus últimas consecuencias de libre circulación del capital, las finanzas y las inversiones. Vivimos indudablemente en un mundo más rico, que ha multiplicado su producto bruto, que ha revolucionado los medios de comercio y de producción, pero es un mundo más injusto, que ha profundizado la desigualdad. Desde nuestro punto de vista, la cuestión migratoria tiene una profunda relación con la cuestión socialista. En este sentido, luchar por un mundo más 220 justo, por que en cada país haya trabajo y posibilidades de una vida digna para todos, es la mejor contribución a un trabajo por los migrantes. Mientras en muchos países desarrollados se endurecen las políticas con los migrantes, vemos que no se tiene la misma dureza con el tráfico de personas. Las políticas duras con los migrantes han logrado de esta forma que el tráfico de personas -junto al tráfico de armas y de drogas- sea en los tiempos de la globalización, uno de los delitos más deleznablemente rentables. Para nosotros, los socialistas, los derechos humanos son una cuestión inclaudicable. Vivimos hoy en la aldea global. Immanuel Kant observó ya la idea de que habitamos una esfera y por ello dirigió sus pensamientos a un hecho tan banal: estamos destinados a vivir siempre en nuestra vecindad y compañía. Dos siglos después nos damos cuenta que tenía mucha razón. Hoy vemos que en esta aldea global hay ricos y pobres. En este marco, los conservadores execran públicamente a los migrantes, generando barreras, endureciendo procedimientos, y generando fábricas de ilegales, aprovechándose entonces de esta situación que explotan privadamente con fines de lucro. Así, una parte del bienestar del mundo desarrollado encuentra evidente- mente su explicación en esa explotación de los migrantes. Se han dado en este sentido estadísticas de algunos países de Europa, que demuestran la contribu- ción al crecimiento, al rejuvenecimiento de la población, y al desarrollo que han movilizado los migrantes. Nos duele por ello a quienes hemos sido receptores de inmigración europea hace apenas algunas décadas, que tengamos que hablar hoy de lo anacrónico. En materia de derechos humanos hemos retrocedido sesenta años ya que la directiva de retorno aprobada por la Unión Europea viola el artículo 9º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que establece que nadie puede ser arbitrariamente detenido ni arrestado. Cabe aclarar que las detenciones no necesariamente tienen que ser por orden judicial, ya que simplemente puede intervenir una autoridad administrativa. Esta norma es francamente violatoria del derecho internacional a la libertad, la movilidad y el desarrollo. Mientras no se adoptan medidas con los grandes capitales que pueden entrar y salir de los países sin casi control alguno provocando en algunos casos grandes desastres económicos, sociales y am- bientales, la Unión Europea tira por tierra derechos fundamentales que han costado la vida a muchas mujeres y hombres que lucharon por ello. El derecho internacional ha sido pisoteado demasiadas veces en los últimos tiempos, por ello debemos luchar con coherencia para dar paso en el siglo XXI a un mundo de paz, de justicia y de libertad. Debemos trabajar por un mundo integrado con plena vigencia de los derechos humanos de las y los migrantes Por todo ello, consideramos que esta Honorable Cámara debe manifestar su rechazo a la directiva de retorno aprobada por el Parlamento Europeo, en el marco de la política inmigratoria de la Unión Europea.

Nivio.

- Aprobado sobre tablas. 221

1.569

(D/1.570/08-09)

Señor Diputado Martello, resolución, declarando de interés la labor llevada adelante por el grupo Renacer, de Esteban Echeverría.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la labor llevada adelante por las señoras: Silvia Pérez, Beatriz Maidana, Irma Álvarez y Susana Recarey, integrantes del Grupo Renacer del distrito de Esteban Echeverría, constituidos por padres que han perdido sus hijos o todo aquél que sufre la pérdida de un ser querido.

Martello.

FUNDAMENTOS

El Grupo Renacer, fue fundado por el matrimonio Berti de Río Cuarto el 5 de diciembre de 1988, a la fecha hay grupos en casi toda Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Panamá, Méjico y España. Están constituidos por padres que han perdido sus hijos o todo aquél que sufre la pérdida de un ser querido. Los grupos no tienen asistencia médica, religiosa o psicológica, son grupos de ayuda. Estos padres que han perdido sus hijos, independientemente de la causa que produjo esa pérdida, sea enfermedad, accidente, suicidio u homicidio, viven una crisis existencial muy severa y la experiencia más próxima a su propia muerte. Las preguntas sobre el sentido de la vida, el significado de la muerte, la existencia de Dios, el amor y tantas otras que en la vida cotidiana parecen cuestiones filosóficas, adquieren una importancia extrema y encontrar una respuesta para ellas se convierte en un largo y difícil camino, para ello se han constituido en grupos de ayuda mutua, tienen como orientación general los principios de la logoterapia de Víctor Frankl. La logoterapia más que preocuparse por la solución de los conflictos, insiste en buscar un sentido a la vida por el cuál vivir. El que tiene un para qué, encuentra cómo. Bajo la advocación «Sí a la vida a pesar de todo»; los miembros del grupo Renacer sabemos que «no importa lo que nosotros esperamos de la vida, lo que importa es lo que la vida espera de nosotros». Somos nosotros los que damos un sentido a nuestro sufrimiento. Cuando la partida de nuestros hijos sirve para hacernos más amorosos y solidarios con los que sufren, para convertirnos en mejores personas, nuestro sufrimiento cobra 222 sentido y también la vida de esos hijos que nos precedieron en el viaje evolutivo. Ellos manifiestan que: La vida nos ha colocado anteojos nuevos para ver y valorar las cosas y las personas, aprovechar la oportunidad no elimina el dolor, le da significado. Los grupos son gratuitos, no pertenecemos a ninguna secta, religión, partido político u organización institucional alguna. Para participar en los grupos es necesario «Querer recibir y dar ayuda.” Entre los objetivos del grupo se destacan: Buscar el crecimiento espiritual para poder trascender el dolor, encontrán- dole un sentido a la perdida y un nuevo sentido a sus vidas que le imprima la fuerza positiva necesaria para continuar. Aprender a comprender y aceptar la muerte como parte de la vida. Reducir el sufrimiento. Tratando de favorecer la adaptación a la nueva vida, luego de la partida de un ser querido. Apoyo a los padres en el proceso de hacer el análisis de su existencia, rescatando todo lo bueno e intentando ayudar a cambiar donde deba hacerlo. En Esteban Echeverría, la tarea de este grupo está siendo llevada adelante por las señoras Silvia Pérez, Andrea Santa Marinha, Beatriz Maidana, Irma Álvarez y Susana Recarey, quienes además tratan brindar asistencia legal, y todo tipo de contención sin ningún tipo de ayuda oficial. Esta tarea, por demás necesaria, debe destacarse y es por eso que me permito solicitar el acompañamiento de los señores diputados para la presente resolución.

Martello.

- Aprobado sobre tablas.

1.570

(D/1.575/08-09)

Señor Diputado Fox, resolución, declarando de interés legislativo la obtención por parte de la profesora Liliana Marinelli de beca para participar de un intercambio para docentes en Estados Unidos de Norteamérica.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la obtención por parte de la profesora bonaerense Liliana Mabel Marinelli de la beca otorgada por la Otto Bremen 223

Foundation y AFS Programas Interculturales para participar de un intercambio para docentes en Estados Unidos de Norteamérica.

Fox.

FUNDAMENTOS

Liliana Mabel Marinelli, con DNI 24 414 090, ha sido beneficiada con 1 (una) beca otorgada por la Otto Bremen Foundation y AFS Programas Intercul- turales para participar de un intercambio para docentes en Estados Unidos de Norteamérica. Ha sido elegida entre más de 70 postulantes argentinos y otros 30 postulantes del resto de Latinoamérica en base a un concurso por oposición y antecedentes como así también por un ensayo presentado sobre Derechos Humanos. El programa en el cual participará tiene previsto una duración de 6 (seis) meses siendo la fecha de partida aproximada principios del mes de agosto del corriente año, hasta el mes de enero del 2009 dónde regresará al país para continuar con su actividad como docente. Durante el programa se integrará al cuerpo docente de un establecimiento educacional como adjunta a la cátedra, donde podrá ejercer la disciplina en la cual se ha formado (Física) y trabajar con docentes estadounidenses. También estará a su cargo la organización de clases y conferencias que promuevan el conocimiento de nuestra Argentina. AFS Programas Interculturales es una organización de base voluntaria (sin fines de lucro), no gubernamental y sin ningún tipo de afiliación política, étnica o religiosa, única en su género. Promueve oportunidades de aprendizaje intercultural con el fin de ayudar a familias, estudiantes, maestros, profesores y voluntarios a desarrollar habilidades y la comprensión que se necesitan para crear un mundo más justo y en paz. El objetivo de AFS Programas Interculturales es la promoción de la educación intercultural, preparando a sus participantes para vivir en un entorno intercultural cada día mas globalizado. La beca cubre viaje internacional de ida y vuelta, selección de una familia anfitriona (que proveerá alojamiento y comida), inscripción en una comunidad educativa, supervisión y tutoría durante todo el programa, cursos de orienta- ción en la Argentina y en la ciudad de Nueva York, servicio de guardia permanente para atender emergencias, seguro médico y de accidentes, gestión administrativa del expediente y visado, actividades extraescolares, deportivas y de enriquecimiento cultural, contratos de participación y económicos donde se fijan los derechos y las obligaciones de ambas. Solo tres docentes argentinas fueron seleccionadas para dicha tarea y representarán a nuestro país difundien- do conocimientos de nuestra geografía, educación, política, costumbres, etcé- tera, en escuelas secundarias y universitarias de Estados Unidos, así como también ejerciendo la docencia en sus respectivas áreas (Física y Matemática) 224 adquiriendo nuevas experiencias y conocimientos que podrán ser aplicados y desarrollados con posterioridad a su regreso en nuestras aulas. Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Curriculum Vitae Apellido y nombre: Liliana Mabel Marinelli DNI: 24.414.090 Fecha de nacimiento 22 De Junio De 1975 Domicilio: Brown 1637 Zárate Teléfono: 03487-436689/15-556387

FORMACIÓN ACADÉMICA • Bachiller con orientación docente. Otorgado por el «Instituto Cristo Rey», Basavilbaso (Entre Ríos) • Profesora en Matemática, Física y Cosmografía. Otorgado por el Colegio de Nivel Medio y Superior doctor Julio Ossola. • Licenciada en Tecnologías Educativas. Otorgado por la Universidad Tecnológica nacional, Regional Delta. • Licenciada en la Enseñanza de la Física con mención en Medio Ambiente, Universidad CAECE, doctorado en Ingeniería con mención en Ensayos Estructurales en la UTN Reg. Delta con Director de carrera: doctor Horacio V. Lescano.

CURSOS, CAPACITACIONES Y PUBLICACIONES • Jornadas de orientación para la educación sexual. Duración 30 horas cátedras. Otorgado por el Instituto María Blanca Hermida, Rosario del Tala (Entre Ríos). Curso de Probabilidad. 30 horas cátedras, con evaluación final aprobada. Realizado en el Colegio de Nivel Medio y Superior doctor Julio Ossola. Curso. Fuentes de Alimentación. 30 horas cátedras, con evaluación final aprobada. Realizada en el Colegio de Nivel Medio y Superior doctor Julio Ossola. • Campamento internacional de matemática llevado a cabo en Chapad- malal, organizado por Olimpiada Matemática Argentina. • Concurso de fotografía y matemática organizado por O.M.A • Curso de Formación Docente en Física para el nivel polimodal. Decreto 4.446, resolución 1.744/86. CGE Y 853/93 dictado por la Universidad Tecno- lógica nacional. 40 horas cátedras con evaluación final aprobada. • Conferencia de Física de la Partícula: Modelo estándar. Avalado por la Universidad Tecnológica nacional regional Concepción del Uruguay. Semina- rio de resolución de problemas realizado en el Colegio de Nivel Medio y Superior doctor Julio Ossola con evaluación final aprobada y duración 15 horas reloj. • Primeras Jornadas de matemáticas 2000 organizadas por el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 15 Prof. Serta Luisa Marquehosse. Duración 10 horas reloj. . Realización de trabajos teóricos prácticos con 225 examen presencial correspondiente al curso de física- su enseñanza- para profesores de EGS y polimodal con calificación aprobada. Organizado por Pro- ciencia, CONICET. Certificado 6845. • Aprendizaje constructivo de la matemática nivel I y II. Aprobado por actuación 218/98 registro Nº 319. • IX Congreso nacional - I Internacional sobre enseñanza de la matemática en carreras de ingeniería. Asistencia a los talleres de «resolución de problemas y nuevas tecnologías I y 110, «Los conjuntos borrosos y su aplicación a la programación lineal I y II, «Redes de Petri: Un formalismo del modelo conceptual». Organizado por la Universidad Tecnológica nacional regional Concepción del Uruguay. • Curso de «Aula Virtual - función tutorial» con modalidad semi presen- cial. Con duración de 40 horas cátedras y organizado por la UTN regional Delta. Polo de Desarrollo organizado por el Instituto Superior de Formación docente Nº 120 de Zárate. «Evaluación, un aporte para la enseñanza». Semi- nario para la Participación Comunitaria en la Gestión Ambiental organizado por Prefectura Naval Argentina. • Publicación en Revista «Docentes para el Cambio» Agosto 2007. Año 2 Nº 4. Capacitación Docente: «Programa de Mejoramiento de la Enseñanza en Ingeniería» Cl- Jl. Promei. Capacitación dictada por: Lic. Ana Lía Fernández, Lic. Hugo Labate, Mg.Ing. Fernando Laje, doctor Walter Legnani, doctor Dino Otero y Mg. Lucrecia Tulio realizado en la UTN Reg. Buenos Aires. 2007. • Capacitación en el Mejoramiento de la Enseñanza en la Ingeniería (Promei) Año 2 en Gestión Curricular. Actualmente en desarroHo.

SITUACIÓN DE REVISTA ACTUAL - «EET Nº 1» (Polimodal) Matemática - «Instituto Estrada» (Terciario) Análisis Matemático 11 para la carrera: Analistas de Sistemas. - ETR (Dependiente de Dirección de Capacitación) en el área de Física para polimodal en la región XI. - Universidad Tecnológica nacional, Reg. Delta. Dedicación Ayudante T. P de Primera Simple. Física I - Universidad Tecnológica nacional, Reg. Delta. Ayudante en ingreso a carreras de Ingeniería para Física y Matemática. - Universidad de Luján Reg. Campana. Introductoria de Análisis.

ANTECEDENTES LABORALES Y COMUNITARIOS - Suplente del Instituto Superior de Formación Docente Nº 15 en la cátedra de Análisis 1II del profesorado de matemática 1998. - Suplente del Instituto Superior de Formación Docente Nº 15 en la cátedra de Matemática para el Profesorado en la enseñanza primaria. 226

- Directora de Tesina de Licenciatura para la carrera «Licenciatura en Tecnologías Educativas», de la UTN Reg. Delta. - Directora de proyecto: «El Museo y Los Jóvenes «Un espacio para el tiempo libre» Organizado por la municipalidad de Zárate, Museo Histórico de Zárate, y Asociación: Amigos del Museo Quinta Jovita. Septiembre 2007.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.571

(D/1.580/08-09)

Señor Diputado Montesanti, resolución, de beneplácito por la labor desarrollada por la Sociedad Suiza de Baradero y adherir a los festejos que se realizarán con motivo de festejar el 116º aniversario de su fundación.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Reconocer con beneplácito por la labor desarrollada por la Sociedad Suiza de Baradero y adherir a los festejos que se realizarán con motivo de festejar el 116º aniversario de su fundación, el día 15 de agosto del corriente año.

Montesanti.

FUNDAMENTOS

En el año 1856, para ser más exactos el día 4 de febrero de ese año, llega a Baradero el primer grupo de colonos suizos. Por gestión del vecino don Germán Frers, catedrático en Buenos Aires, que ocupara importantes cargos provinciales y locales, tomó contacto con inmi- grantes suizos que inicialmente pretendían otro destino. Con la colaboración de don Luis Villanueva, comerciante y presidente de la Comisión Municipal se les propuso su radicación en Baradero. A este grupo inicial se fueron agregando los oriundos de otros cantones, constituyendo lo que se denominó «Colonia Suiza» y al lugar «Rincón de los Suizos», quienes comenzaron a levantar sus rudimentarias viviendas, sus chacras que recibieran en principio donaciones de animales para sus labores y vacas lecheras para la granja. Eran característicos los carros suizos de cuatro ruedas, donde transporta- ban el alimento para sus animales, productos de granja, quesos, miel, gallinas, 227 aves, lechones y demás productos. A esto se agregaba como producto principal la papa, el trigo y el maíz, con buenos rendimientos de la cebada. Ya a fines del siglo XIX se calculaba una plantación de 100.000 árboles frutales, y una arboleda de más de 4.000 paraísos. Como toda colectividad que llegaba, comenzaron a formarse las socieda- des de socorros mutuos, y el 15 de agosto de 1892, con la presidencia del señor Emile Genoud comienza su actividad la Sociedad Suiza de Socorros Mutuos de Baradero. En 1899 inauguran el magnífico edificio que hasta hoy constituye su sede, donde se desarrollan importantes actividades: de carácter cultural, como exposiciones, coros, jornadas de investigación histórica, relaciones con distin- tas ciudades suizas, cursos de idioma, fiestas tradicionales, etcétera. La colonia suiza erigió en 1882 a través de la Sociedad Evangélica Suiza- Alemana un colegio, origen del actual Asilo Germán Frers, administrando actualmente el Cementerio Privado Suizo «Parque Alpino.” En el año 2004 inauguró en ocasión de cumplirse el día 4 de febrero el 148 aniversario de la primera colonia agrícola del país un Museo realizado con los elementos que utilizaron los colonos helvéticos. Actualmente realiza una campaña de donación de árboles para terminar la plantación del Parque «Nuevas Raíces.” Ya en diarios de Buenos Aires de fines del siglo XIX se ponderaba a estos colonos, y el diario El nacional decía: «a esta Colonia que cada vez toma más incremento, asumiendo vastas proporciones luego de haber empezado tan modestamente» (citado por Alejandro Barbich, en su libro «Historia de Santiago de Baradero», declarado de interés legislativo por esta Honorable Cámara de Diputados), y hasta el mismo Sarmiento la pondera y sugiere que se envíen inmigrantes a la próspera Colonia Suiza de Baradero. Los 116 años de existencia demuestran por sí la invalorable tarea de la Sociedad Suiza de Baradero. Por todo lo expuesto, solicito de los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Montesanti.

- A la Comisión de Asuntos Culturales

1.572

(D/1.583/08-09)

Señor Diputado Ferré, resolución, declarando de interés legislativo el Encuentro Invasión de Pueblos, a celebrarse en la ciudad de Mar del Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 228

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Encuentro Invasión de Pueblos a celebrar- se en la Ciudad de Mar de Plata, durante los días 26, 27 y 28 de septiembre de 2008, en su edición número 40 aniversario.

Ferré.

FUNDAMENTOS

Invasión de Pueblos es el encuentro anual de los jóvenes de la Iglesia Católica de la diócesis de Mar del Plata, que comenzó a realizarse en el año 1968 en la ciudad de Maipú, provincia de Buenos Aires. Desde entonces ininterrumpidamente se viene realizando en distintos pueblos y ciudades de la provincia de Buenos Aires con el impacto social, religioso y cultural que conlleva. Del encuentro objeto del presente proyecto, participarán más de 1.500 jóvenes de clase media baja, entre los 15 y 22 años. El evento comienza el día viernes por la noche y se prolonga hasta el día domingo a la tarde. Los jóvenes que asisten son alojados por el Pueblo y realizan tareas comunitarias varias: visitas, pintura de instituciones, arreglo de locales de uso social y educativo, misión en los lugares más vulnerables, manifestaciones culturales, etcétera. El objetivo de este año, es lograr el mayor compromiso de los jóvenes en la construcción de ciudadanía como discípulos misioneros animados por le Espíritu Santo. Así también, tiene como metas, lograr el encuentro fraterno con jóvenes de distintas localidades, reflexionar en común en torno a la marcha de la historia y el compromiso juvenil y ofrecer herramientas para el crecimiento personal y social de los jóvenes. Esta Declaración significa también, el reconocimiento a la trayectoria del Movimiento Juvenil de la Diócesis de Mar del Plata acompañando y formando la conciencia de ciudadanos de varias generaciones y actuales dirigentes sociales y políticos. Asimismo esta actividad ha promovido el encuentro, el intercambio y el conocimiento de los distintos pueblos que componen esta región de la provin- cia de Buenos Aires y les ha dado a los jóvenes una perspectiva vocacional y profesional en contacto con la realidad. Por la relevancia presente y futura de esta cuestión, es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.

Ferré.

- A la Comisión de Asuntos Culturales 229

1.573

(D/1.584/08-09)

Señor Diputado Ferré, resolución, declarando de interés legislativo el Programa de Coca Cola en Provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Programas de Coca Cola en Provincia de Buenos Aires que tiene como objetivo principal promover la actividad física en niños de 4º, 5º y 6º Grado de EPB para que incorporen la actividad física y sus valores como estilo de vida.

Ferré.

FUNDAMENTOS

El Programa de Coca Cola en provincia de Buenos Aires. es el campeonato Intercolegial creado en 1999 por Coca Cola con el objetivo de transmitir los valores del juego limpio como la amistad, la solidaridad y el compañerismo. El objetivo principal del programa es promover la permanencia en el sistema educativo formal de los adolescentes entre 13 y 17 años con un alto grado de compromiso e interés en el estudio, cuya situación familiar afecta directamente su posibilidad de asistencia a la escuela y su rendimiento escolar. Del torneo participan en forma gratuita más de 8 mil chicos de 504 escuelas de todo el país. Este torneo se juega en Chile, Colombia, Croacia, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Vene- zuela entre otros países. El torneo de fútbol es jugado en canchas de 11 jugadores y con reglas y referís oficiales. La Copa Coca Cola cuenta con el apoyo de la Secretaría de Deportes de la Nación, de distintos gobiernos provinciales y municipales en donde se juegan las etapas regionales y fue declarada de interés educativo por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Además el torneo se desarrolla con el apoyo de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). En el año 2008 las localidades de la provincia de Buenos Aires que participarán del Torneo serán Bahía Blanca, Bajo Hondo, Berazategui, Berisso, Brandsen, Chascomús, Ensenada, Florencio Varela, General Belgrano, General 230

Paz, General Pueyrredón, La Plata, Magdalena, Monte, Pilar, Presidente Perón, Punta Indio, San Vicente, Almirante Brown, Avellaneda, Lomas de Zamora, Lanús, Quilmes, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, La Matanza, Hurling- ham, Ituzaingó, Las Meras, Marcos Paz, Médanos, Merlo, Moreno, Morón, General Rodríguez, Luján, Exaltación. De la Cruz, General San Martín, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Punta Alta, San Miguel, 3 de Febrero, San Fernando, San Isidro, San Pedro, Tigre, Tornquist, Vicente López, y Zárate. Así también, el torneo cuenta con jornadas de capacitación para los padres y los profesores de educación física de las escuelas participantes. Los docentes de los participantes cuentan con capacitaciones relacionadas con la nutrición y la vida sana para que transmitan a sus alumnos. Además, Coca Cola de Argentina participa de este programa desde el año 2004, cuando junto a Village Cinemas sociedad anónima, se decidió llevar adelante una Escuela Taller Pescar para brindar capacitación a jóvenes de escasos recursos, pero de muy buen desempeño académico para brindarles posibilidades de estudio y trabajo a futuro. Por la relevancia presente y futura de esta cuestión, es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de resolución.

Ferré.

- A la Comisión de Asuntos Culturales

1.574

(D/1.593/08-09)

Señor Diputado Gutiérrez, resolución, declarando de interés legislativo el Festival Marock, que año tras año se realiza en la ciudad de General Madaria- ga.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Festival Marock, que año tras año se realiza en la ciudad de General Madariaga.

Gutiérrez.

FUNDAMENTOS

Que en la ciudad de General Madariaga ya se ha realizado el vigésimo 231 cuarto Festival del rock denominado Marock, demostrando una vez más que la cultura está viva y presentes en el sentir de los argentinos. Este año se cumple 25 años de la realización del evento, que nuclea a jóvenes de la provincia, en un encuentro cultural que se realiza al aire libre y en forma gratuita en el Parque Anchorena de la ciudad de General Madariaga El propósito el festival tenga mayor difusión e incorporar la participación de interpretes del rock nacional, para fomentar el entusiasmo y motivar a los jóvenes y a las bandas locales en el desarrollo de sus potencialidades y en la socialización de sus producciones. Durante estos 24 años, el festival, se ha organizado con esfuerzos indi- viduales y recientemente se ha conformado una Asociación de Músicos con el fin de aunar esfuerzos en pos de brindar el mejor espectáculo, con la mayor calidad posible. Si bien el evento esta destinado a la juventud, es la intención de los organizadores, ampliar la convocatoria a la comunidad en su conjunto y aprovechar el encuentro para desarrollar programas de campañas de salud y de prevención a las adicciones y enfermedades, facilitando así el acceso a la información a la población y sobre todo a los jóvenes aprovechando un evento de concentración y diversión pública.

Gutiérrez.

- Aprobado sobre tablas.

1.575

(D/1.597/08-09)

Señora Diputada García, resolución, declarando de interés legislativo el Programa Nacional de Voluntariado Social «Nunca es Tarde», realizado por la Federación Universitaria Marplatense.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Programa Nacional de Voluntariado Social «Nunca es Tarde», realizado por la Federación Universitaria Marplatense.

García (Julia).

FUNDAMENTOS

El Programa Nacional de Voluntariado Social «Nunca es Tarde» 232 comenzó a implementarse en el año 2003 a través de la firma del convenio marco entre la Federación Universitaria Marplatense y la Universidad Nacional de Mar del Plata, con la instalación del «Nunca es Tarde» en la Facultad de Derecho. Dicha facultad brinda los recursos económicos, para el material didáctico y los viáticos de transporte de los voluntarios del programa, así como el espacio físico para el funcionamiento de la oficina del Programa en la facultad, donde disponemos de los recursos necesarios para las tareas administrativas y de coordinación del mismo. Vale remarcar el compromiso de todas las autoridades que pasaron por la Facultad de Derecho para darle continuidad, entendiendo a este programa como una herramienta para llegar a la comunidad por parte de la Facultad de Derecho, que brinda todos los recursos posibles para el funcionamiento así como para actividades comunitarias Se han implementado nueve centros de alfabetización y actualmente el programa se encuentra en los siguientes barrios: Parque y Valle hermoso, Regional, Santa Celina, Libertad, Juramento, José Hernández, y Florentino Ameghino. Trabajando en su mayoría con las Sociedades de Fomento barriales, a excepción del barrio Florentino Ameghino, en el cual el programa se desarrolla con el Jardín de Infantes de Aldeas Infantiles. Allí por medio de la firma del convenio entre el programa y dicha institución educativa, se ha podido brindar una capacitación para formar alfabetizadores del mismo barrio, quienes llevarán adelante el centro de alfabetización que funcionará los días sábados en el Jardín, ya que los docentes de la institución brindarán talleres de formación pedagógica a los voluntarios del programa. Sin dudas para llevar a cabo un proyecto de esta envergadura, se han realizado innumerables campañas de difusión no solo para convocar a la ciudadanía de la ciudad para participar de los cursos de formación, sino también para colaborar con la donación de material didáctico para las tareas diarias de los centros en alfabetización y apoyo escolar. Brindándonos de esta manera una herramienta para hacer una tarea más eficaz, ya que contando con un simple cuaderno se puede hacer un seguimiento más riguroso. Cabe agregar que una de las tareas más importantes del Programa es llevar a cabo un registro y monitoreo de todos los centros a fin de poder perfeccionar la tarea diaria, lo que redunda en una mejor implementa- ción del programa. En lo que hace a la organización interna del programa regionalmente se creó una Mesa Pedagógica dedicada a la formación permanente de los voluntarios, elaborando y organizando talleres fundamentales para po- der ampliar los horizontes del programa y su eficacia. Trabajando con las necesidades planteadas por los voluntarios desde cada centro. Así como se logró sistematizar la información obtenida del proceso de Alfabetización y Apoyo Escolar, para poder seguir con los talleres de 233 una forma ordenada. Siempre consultando a los alfabetizadores de sus necesidades pedagógicas. Dentro de la organización del programa se constituyeron grupos de trabajo, donde los voluntarios que realizan tareas de alfabetización y/o apoyo escolar, así como administrativas u organizativas, pudieran llevar a cabo la elaboración de proyectos del programa. Así nacieron a principios de este año el Proyecto de Alfabetización Legal «Conozcamos nuestros Derechos», Promotores de la Salud «Vivamos mejor, cuidémonos» y Embárrate (Proyecto de arte, con alumnas de la Escuela Provincial de Cerámica) por voluntarios con una formación en tal sentido. En 5 años se capacitaron más de 600 marplatenses, por año se capacita un promedio de 150, niños, jóvenes y adultos, y se realizan 30 acciones comunitarias (colectas de útiles, visitas culturales, paseos recreativos, etc.) Actualmente el programa cuenta con 50 voluntarios, y se está trabajan- do con 180 niños, jóvenes y adultos. A través del Programa Nacional de Voluntariado Social «Nunca es Tarde», implementado por la Federación Universitaria Marplatense, se ha establecido relación con muchas organizaciones de la ciudad, sociedades de fomento, Federación de Sociedades de Fomento, Ongs de diversos tipos, sindicatos, grupos de extensión de la Universidad Nacional de Mar del Plata, de todas sus unidades académicas, movimientos sociales, etcétera. Así como con organismos del estado municipal, como la Secretaria de Educación, Secretaria de la Producción, Secretaria de Desarrollo Social, programa de educación no formal, y con concejales de la ciudad. A fin de mostrar un programa amplio, abierto a las propuestas de los funcionarios, con la única intención de trabajar por el bien de la comunidad. Es de destacar, que como fruto de la implementación del Programa se han realizado publicaciones en congresos académicos, como el VI Encuen- tro de Becarios e investigadores realizado en la facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata en el año 2007 y durante este año se presentó una ponencia en el Encuentro Latinoamericano de Extensión Universitaria, realizado en Abril del corriente año. Del mismo modo, gracias al encuentro de Extensión, organizado por el Rectorado de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dicho programa estará presente en la formación de la Mesa Coordinadora de Actividades de Extensión de la Universidad Nacional de Mar del Plata, que se reunirá con los candidatos a rector de esta universidad, para generar las condiciones para poder realizar un trabajo mancomunado con todas las organizaciones de la universidad, que realizan trabajo comunitario, axial como de fuera de la misma. Por todo lo expuesto, por la esencia de la iniciativa, por el mensaje implícito y explícito contenido en la misma, solicito el acompañamiento de mis pares al presente proyecto.

García (Julia). 234

- Aprobado sobre tablas.

1.576

(D/1.599/08-09)

Señora Diputada García, resolución, declarando de interés legislativo la construcción del complejo judicial para la ciudad de Mar del Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la construcción del complejo judicial para la ciudad de Mar del Plata.

García (Julia).

FUNDAMENTOS

Que la precaria situación edilicia del Departamento Judicial Mar del Plata preocupa por igual a justiciables, Funcionarios Judiciales, empleados y aboga- dos. Que la dispersión de las dependencias judiciales conspira contra la eficaz administración de justicia, tornando ilusorio el cumplimiento de los principios de inmediación y concentración. Que el Colegio de Abogados Departamental ha expresado, reiteradamen- te, su preocupación por el inadecuado traslado de Juzgados pertenecientes al Fuero Civil y Comercial, que han comenzado a funcionar, en su nueva radicación, sin que estén dadas las condiciones para hacerlo, atento la falta de terminación de las obras. Que es unánime el reclamo de un ámbito adecuado para la prestación del servicio de justicia, que garantice la seguridad de las personas, que en el mismo se desempeñan, y que respeten las condiciones de dignidad que todos y cada uno de ellos merecen. Que la solución al problema requiere de la construcción de un Complejo Judicial que concentre la totalidad de la actividad jurisdiccional, y que reúna condiciones de diseño y funcionalidad para la prestación de un servicio de justicia eficaz y que respete la dignidad de justiciables, Funcionarios, Magistra- dos, empleados judiciales y abogados. Que en este sentido se han expresado el Colegio de Magistrados, el Colegio de Abogados y la Asociación Judicial Bonaerense. Que en la entrevista celebrada el día 2 de mayo del corriente año, entre 235 la Mesa de Concertación, el señor gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, y el señor ministro de Justicia provincial, doctor Ricardo Casal, se obtuvo el compromiso del Poder Ejecutivo, de brindar la financiación económica para efectuar el Concurso de Ideas, para la realización del complejo judicial y poner en funcionamiento una comisión mixta entre la Provincia y la comunidad Judicial marplatense para avanzar en este propósito. Que resulta indispensable imprimir celeridad al proyecto, a efectos de evitar la dilapidación de recursos económicos y para garantizar la protección de los derechos de las personas, los intereses de la sociedad y el bienestar general. Es por lo expuesto que solicito a los señores legisladores acompañen con su voto positivo el siguiente proyecto.

García (Julia).

- Aprobado sobre tablas.

PROYECTOS DE DECLARACIÓN

1.577

(D/1.466/08-09)

Señor Diputado Fox, declaración, solicitando realizar una campaña de concientización para padres, familiares y responsables de institutos de meno- res y de reclusión de madres a efectos de que todos los niños reciban la vacuna anticoqueluche.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo efectúe, a través de sus organismos competentes, una campaña de concientización dirigida a los padres, familiares y responsables de institutos de menores y de reclusión de madres a efectos de que todos los niños reciban la vacuna anticoqueluche, dado el incremento de los casos de tos convulsa durante los períodos 2006 y 2007.

Fox.

FUNDAMENTOS

Hace dos años se notificaron al Ministerio de Salud un total de 435 casos 236 de coqueluche de los cuales 35 fueron confirmados por análisis de laboratorio, 19 descartados y de 371 no se remitieron los datos finales. El año pasado, las notificaciones por casos presuntos de coqueluche trepó a 1.183. De ese total se confirmaron 352 casos mientras que 496 fueron descartados por no encontrarse la bacteria en el análisis y 335 no aportaron datos finales. Lo cierto es que además de una mejor notificación de parte de los médicos es creciente el número de casos. La tos convulsa o coqueluche es una infección del sistema respiratorio provocada por la bacteria Bordetella Pertusis. Se caracteriza por accesos severos de tos que terminan con un sonido de estridor. Antes de que se descubriera una vacuna morían anualmente entre 5000 y 10000 personas por tos convulsa en Estados Unidos. La tos convulsa es más severa en niños y lactantes de menos de un año que no han sido inmunizados. Su inmunización temprana puede prevenir esta grave enfermedad. Los primeros síntomas de tos convulsa son similares a los de un resfriado común con fiebre leve, aproximadamente después de 1 a 2 semanas, la tos seca e irritante se transforma en accesos de tos. Los bebes y niños pequeños tienen mayores probabilidades de ser hospi- talizados, porque presentan un mayor riesgo de complicaciones como neumo- nía, otitis, deshidratación y convulsiones. En los menores de 6 meses puede poner en riesgo la vida. La tos convulsa se puede prevenir con la vacuna cuádruple, que inmuniza contra la difteria, tos convulsa, tétanos y haemophilus influenzae tipo b. Se aplica a los 2 meses de vida más un refuerzo a los 4, 6 y 18 meses. Existiendo la vacuna no se justifica este incremento en los casos de enfermedad por lo que creemos que además de campañas masivas para acercar la vacuna a la comunidad, a los institutos de menores y a los centros de reclusión de madres con sus hijos, debe concientizarse a los familiares de los pequeños para que éstos se vacunen. Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores, acompañar con el voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Fox.

- A la Comisión de Juventud.

1.578

(D/1.470/08-09)

Señor Diputado Fox, declaración, solicitando declarar de interés provin- cial el programa de Asistencia en Salud Mental del Médico Enfermo, creado por el Colegio de Médicos del Distrito III, de la provincia de Buenos Aires. 237

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el Programa de Asistencia en Salud Mental del Médico Enfermo (PASMME), creado por el Colegio de Médicos del Distrito III de la provincia de Buenos Aires.

Fox.

FUNDAMENTOS

El Programa de Asistencia en Salud Mental del Médico Enfermo (PASM- ME), que fue creado en el Colegio Médico del distrito III, es único en el país y apunta a mejorar la calidad de vida del médico, evitando el deterioro psicofí- sico y posibilitando una asistencia adecuada al tipo de paciente y medio social. Este programa diseñado de acuerdo con las características particulares del ejercicio profesional en nuestro país, es el único existente en toda América y solo conoce antecedentes mundiales en España, país en el que se originó a través del Colegio Médico en Barcelona donde se ha desarrollado y luego extendido a otras comunidades (ocho en toda la península), de su experiencia se ha nutrido y ha adquirido procedimientos y metodologías probadamente eficaces, hasta ahora luego de más de un año del inicio de sus actividades. El PASMME ha demostrado una gran importancia y utilidad, teniendo un desarrollo relevante a pesar del poco tiempo transcurrido y de lo urticante que puede resultar el tema. Programa de Asistencia en Salud Mental del Médico Enfermo (PASSME) Científicos, investigadores y clínicos de todas las latitudes han observado, un progresivo y marcado deterioro de la salud de los profesionales médicos, y muy especialmente en su salud mental. Margison (citado por Moreno-Jiménez, 1995) releva tasas de suicidio en los médicos, tres veces más altas que en la población en general, el número de cirrosis es tres veces más elevado, y en accidentes de tránsito, las tasas son dos veces superior. Este autor informa que la depresión, el alcoholismo y la adicción a las drogas están más asociados a los psiquiatras y a los anestesistas. Cita un estudio realizado en 3.575 médicos: un 27 por ciento presentaba alcoholismo o dependencia a las drogas y un 50 por ciento ansiedad o depresión. Las tasas más altas de suicidio en su estudio las encuentra entre psiquiatras y anestesistas. Varias investigaciones describen: 1. Trastornos emocionales en los profesionales de la salud como angustia e irritabilidad. 2. Observan un incremento del ausentismo laboral. 3. Aumento del consumo de tabaco y alcohol. 238

4. Encuentran dolores de cabeza, 5. Tensiones musculares, 6. Hipertensión arterial (Cooper, 1989) (Montes de Oca y Hernández 1997). En este mismo eje, Maslach y Jackson (1982) fueron las primeras investi- gadoras que conceptualizaron el Síndrome de Burnout como un estrés crónico, propio de los profesionales de servicios a personas, cuya tarea implica una atención intensa y prolongada con personas que están en una situación de necesidad o de dependencia «...es una respuesta a un estrés emocional crónico cuyos rasgos principa- les son: agotamiento físico y psicológico, actitud fría y despersonalizada en relación con los demás y un sentimiento de inadecuación a las tareas a realizar» (Maslach y Jackson, 1982). Se ha comprobado que un individuo es vulnerable al estrés cuando éste le origina conductas perturbadas que generalmente se traducen en distintos cuadros de ansiedad o depresión, o dan origen a patología psicosomática. (Todas ellas detectadas en la población estudiada en el presente estudio). Figley, resalta que «la capacidad de compasión y empatía parece estar en el centro mismo de nuestra capacidad para realizar el trabajo con nuestros pacientes, y al mismo tiempo en nuestra capacidad para ser lastimados por el trabajo.» Aproximadamente el 10 por ciento de los trabajadores de la Unión Europea trabaja en el sector de la asistencia sanitaria y social, con una considerable proporción trabajando en hospitales. Esto convierte al sector de la atención sanitaria en uno de los mayores de Europa, abarcando una amplia gama de empleos diferentes. Las mujeres representan alrededor del 77 por ciento de la mano de obra, en este sector y de acuerdo con los datos de estadísticas comunitarias, la tasa de accidentes laborales en el sector es un 34 por ciento más elevada que la media de la Unión Europea. Tiene el segundo índice de incidencia más elevado de trastornos músculo- esqueléticos (TME), después de la construcción. En la Unidad de Consejo de Crisis de las Ambulancias victorianas (VAC- CU), desarrollada para asistir al personal y sus familias en 1986, el 75 por ciento de los empleados manifestaron tener problemas para dormir. Esto comprende el 22 por ciento que manifestó tener problemas a menudo y un 53 por ciento que a veces presenta el síntoma. Según una investigación realizada en Suiza, (Psychosocial and professio- nal characteristics of burnout in Swiss primary care practitioners: a cross- sectional survey Goebring C, Bouvier Gallachi M, Künzi B, Bovier P. SWISS MED WKLY 2005; 135:101-108) en una muestra 1784 profesionales obtiene: 1. 19 por ciento alto score de agotamiento emocional. 2. 22 por ciento alto score de despersonalización. 3. 19 por ciento bajo score de realización profesional. Se repiten los hallazgos en decenas de trabajos, por ejemplo, un trabajo de 239

J. Carlos Atance Martínez «Aspectos epidemiológicos del síndrome de Burnout en personal sanitario» Dirección provincial de Insalud de Guadalajara. En una muestra de 294 profesionales de atención primaria y atención especializada aleatoriamente escogidos a los que se les aplicó el instrumento de medida del Síndrome de Burnout (Maslach Burnout Inventory) de forma autoadministrada. Se hizo estadística descriptiva con comparación de medias para variables sociodemográfícas (P 0,05) con Epiinfo V.60 y SPSS PC.W. La media de presencia del síndrome de Burnout fue 47,16 + 7,93, siendo las mayores proporciones las consignadas para las dimensiones cansancio emocional y falta de realización. Se suma en la actualidad un elemento, que no es una cuestión menor, a las ya difíciles condiciones y medio ambiente de trabajo para el colectivo médico, son los llamados «juicios de mala praxis médica» ; que si bien se ha dado presuponer nacieron como una forma de cuidar los intereses de los pacientes o clientes, en realidad han pasado a formar parte de la larga lista de la industria del juicio, en virtud de lo cual, bajo la posibilidad del «beneficio de litigar sin gastos» que ampara a todo ciudadano, es visto en muchos casos como una posibilidad de obtener beneficios económicos, tanto por parte del demandante como del letrado que lo representa, dado que las «costas» del juicio deberán ser pagadas por quien fuere solvente, independientemente de la sentencia. (Bentolila, 2002) En los médicos, los efectos del distrés empiezan por malestares triviales y cotidianos que constituyen precursores de enfermedad, y es importante diag- nosticarlos a tiempo. El primer año de recibido es el más crítico, un estudio encontró que un 30 por ciento de los médicos con un año de ejercicio tienen depresión clínica, se habla de un 22 por ciento en el segundo año y un 10 por ciento en el tercero, en diversos estudios hechos a lo largo de veinte años. El tenor de depresión en la población es del 15 por ciento, o sea que los médicos jóvenes doblan a la población común. (Wolfberg, E. 2003). Son objetivos del PASSME: 1- Primer nivel o prevención primaria. a) Promover la Salud Mental: hacer lo posible para que la salud se desarrolle y mejore (Management del Stress, desarrollo de la Resiliencia). b) Proteger la Salud: evitar que los riesgos definidos que amenazan la salud, la alteren produciendo Trastornos Psíquicos o accidentes. (Dispositivos de Entrenamiento, Reflexión y Elaboración Crupales). 2- Segundo nivel o de recuperación de la salud. a) Evitar la muerte prematura (Dispositivo Asistencial). b) Evitar que la enfermedad progrese o se complique. (Campañas de concientización). c) Recuperar la Salud, si no es posible totalmente lo que de ella sea recuperable (Dispositivo Asistencial). 3- Tercer nivel o prevención terciaria. 240

a) Lograr la rehabilitación psíquica, física y social de las secuelas de la enfermedad. (Dispositivos de Rehabilitación). Implementación y desarrollo del programa hasta la fecha. Luego de desarrollarse el diagnóstico de situación se implemento la siguiente fase del Programa. La misma implica brindar al matriculado que así lo requiera, a través de un llamado telefónico a un beeper del Colegio de Médicos que obra en poder de la Coordinadora, un sistema de evaluación, orientación y tratamiento especia- lizado a cargo de profesionales altamente calificados. La evaluación y orientación es subvencionada por el Colegio de Médicos, de igual manera, en caso de realizarse la derivación a tratamiento y si el profesional no cuenta con los recursos económicos para hacerlo, es el Colegio quien se hace cargo de los honorarios de los profesionales. A pesar de que el tema de la salud mental del médico es un asunto urticante, muy personal, rodeado de miedos y tabúes, cada vez son más los que se animan a solicitar ayuda especializada, incrementando notoriamente las consultas al sistema. Ya han solicitado entrevista más de 100 colegas, y han ingresado a nuestro programa, encontrándose en tratamiento más de 40, en sus distintos niveles de atención y se han otorgado 5 altas. Para este desarrollo es muy importante tener en cuenta que si bien los datos internacionales sobre deserción de tratamiento en sistemas similares llegan hasta el 30 por ciento, nosotros registramos una deserción del 2 por ciento hasta el momento. Las bases del sistema; calidad, calidez, confidencialidad extrema y el desarro- llo de terapias especializadas en estrés laboral y adicciones, elaboradas para médicos, con conocimiento real de la problemática, han posibilitado que cada vez más colegas pierdan el miedo, asuman su situación y se decidan a pedir ayuda. Es de destacar que el Programa ha recibido el reconocimiento de organi- zaciones nacionales e internacionales, como son el Instituto de Psicotrauma de Suiza a cargo de la doctora Gisella Perren - Klingler, del Real Colegio Médico de Barcelona a través de la directora de su programa de asistencia integral al médico enfermo (PAIMM) doctora Pilar Lusilla Palacios y de la fundación Galatea de Barcelona, a través de su gerente el doctor Antoni Alternan Jane. También tiene establecido un acuerdo por el cual el Instituto de Psicotrau- ma de Suiza monitorea el desarrollo del PASMME. Por los motivos expuestos solicito a las señoras y señores legisladores, acompañar con el voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Fox.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.579

(D/1.471/08-09) 241

Señor Diputado Fox, declaración, solicitando declarar de interés provin- cial la trayectoria del profesor doctor Hurtado Hoyo, actual presidente de la Asociación Médica Argentina.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la trayectoria del profesor doctor Elías Hurtado Hoyo, actual presidente de la Asociación Médica Argentina.

Fox.

FUNDAMENTOS

Nació en Valencia (España) en 1937. Se radicó en Argentina en 1940. En 1959 egresó con el título de Médico de la Facultad de Medicina de Buenos Aires (UBA). En 1960 se doctoró en Medicina con una Tesis sobre Cáncer de Pulmón. En lo Asistencial se formó en Cirugía como Residente del Instituto Médico Quirúrgico «Dr. Jorge». En 1971 fue designado Jefe de Cirugía Torácica en el Hospital Durand. Posteriormente fue Jefe del Hospital Argerich (1980); Jefe de Departamento de Cirugía del Hospital Tornú (1981-1989) y del Hospital Durand de 1990 al 2005. De 1996 a 2001 fue Director General de la Atención de la Salud de la Ciudad de Buenos Aires. En Investigación obtuvo la Beca nacional de la UBA (1961) y la del Instituto de Cultura Hispánica (1974-1975) en la Ciudad Sanitaria La Paz (Madrid, España). Desarrolló técnicas personales para el abordaje al tórax menos agresivas que las de la época. Su Toracotomía Axilar fue aceptada y utilizada en centros nacionales y extranjeros. Sus trabajos originales en Cáncer de Pulmón y otros temas han sido reconocidos internacionalmente modificando conceptos previos. Desde 1991 ha dado un vigoroso impulso a la Cirugía Toracoscóspica por Video. Recibió los Premios: José Penna (UBA) (1960); Sociedad Argentina de Cancerología (1984-85); Asociación Argentina de Cirugía (1984); nacional de Ciencias Médicas del Ministerio de Educación y Justicia (cuatrienio 1984-88); Raimondi (1988-89); Ovidio Bolo (1989); Leston (1990); European School of Oncology (1995); de la Hispanidad (1995 y 2003); Maestro de los Andes, Chile (1995); Sobrafir, Brasil (1996); y otros. En 1999 se lo designó «Maestro de la Medicina Argentina.” Dictó más de 300 conferencias. Publicó más de 150 trabajos científicos, 14 libros y 24 capítulos de otros. Escribió el prólogo de 25 libros de distintas temáticas. Fue jurado en más de 90 Premios y Director de varias Tesis de doctorado, de Programas de Residencias y/o Becarios nacionales y extranjeros. 242

Sus numerosos discípulos ocupan cargos de jerarquía en centros del país y del extranjero. Como Presidente del Colegio Argentino de Cirujanos efectuó la Recertifi- cación (1987-1988) que fue la primera del país. De 1991 a 1998 se desempeñó como Director de la Escuela de Graduados de la Asociación Médica Argentina. En 1994 puso en marcha el Comité de Recertificación de la AMA (17000 inscriptos) del que fue su Presidente entre 1994 y 1998. Fue Presidente de la Sociedad Argentina de Cirugía Torácica y Cardiovascular (1985), Neumonolo- gía y Patología Torácica (1990). Actualmente es Miembro Titular de la Academia Argentina de Cirugía (1981); Miembro Correspondiente nacional de la Academia de Ciencias Medi- cas de Córdoba (2003); Correspondiente Extranjero de la Academia nacional de Medicina de Paraguay (2004); Titular de la Academia de Ética en Medicina (2006); Profesor Ilustre de la Universidad Nacional de Tucumán (2005); Vicepresidente del Internacional College of Surgeons; consultor de publicacio- nes científicas nacionales e internacionales; Ex Director de la Carrera de Especialistas en Cirugía Torácica (UBA); Profesor Consulto Titular de Cirugía de la Facultad de Medicina (UBA); Director Científico de la Biblioteca Médica Digital en CD.Rom y del Programa Latinoamericano de Educación Médica a Distancia; Presidente de la Asociación Médica Argentina por tres períodos (1998-2007); Presidente del Consejo Asesor de la Escuela de Graduados (EGAMA); Creador del Comité de Peritos Médicos para los Fueros Federales y la Corte Suprema de Justicia de la Nación (2001 y 2006 respectivamente). En el plano humanístico disertó en el Ateneo Literario de Madrid (España) con motivo de la edición de su libro «El Hombre Eterno. Teoría del Ser» (1975). Ha sido distinguido con la Orden de San Pablo por la Iglesia Ortodoxa Griega (2001) Y recibió el premio Paul Harris por el Rotary Club Internacional. Coordinó el libro «Código de Ética para el Equipo de Salud» de la AMA editado en el 2001 que ya fue traducido al griego, inglés, portugués, francés, ruso, árabe, hebreo e italiano. Por los motivos expuestos solicito a las señoras y señores legisladores, acompañar con el voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Fox.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.580

(D/1.488/08-09)

Señor Diputado Gurzi y otro, declaración, solicitando declarar de interés provincial el proyecto Centro Integral de Asistencia, Desarrollo y Producción para la Inclusión Social que se realizará en la localidad de Hudson, partido de Berazategui. 243

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo y, por su intermedio los organismos competentes, declare de interés provincial el proyecto Centro Integral de Asistencia, Desarrollo y Producción para la Inclusión Social, que realizará en la localidad de Hudson, partido de Berazategui.

Gurzi y Giacobbe.

FUNDAMENTOS

El proceso sociopolítico y económico implantado durante al década del ’90 en la República Argentina llevó a un proceso de desindustrialización que rompió con las cadenas productivas, cerró fuentes de trabajo, aumento en forma considerable los niveles de desocupación, deprimió los salarios e instaló un sistema regresivo de distribución generando un aumento progresivo de la pobreza y la indigencia. La profunda crisis que estalló a finales del año 2001 y se extendió durante todo el 2002, enfrentó a los argentinos con una realidad de decadencia económica y social dolorosamente reveladora. Se ha configurado un contexto de creciente exclusión y ruptura del entramado social. Si bien las estadísticas reflejan a partir del año 2003 un proceso de recuperación de la economía y un quiebre de la tendencia negativa de los indicadores sociales, es necesario para fortalecer la reconstrucción económica y social establecer compromisos colectivos en torno a metas comunes. La problemática en torno al trabajo (falta, escasez o precariedad) sigue siendo una de las principales asignaturas pendientes. Si bien la recuperación económica de los últimos años tiene entre sus rasgos mas destacables el aumento del empleo, la mayor parte de los nuevos puestos de trabajo creados continuaron como en los noventa siendo de carácter precario y sin cobertura social. La carencia del trabajo y atado a éste, el tema del ingreso sintetiza el escenario social y justifica la inquietud de la población, tanto acerca de la propia capacidad de satisfacer las necesidades básicas como el potencial riesgo de caer en la escala social. En los sectores populares el miedo latente de la exclusión, a la pérdida de sentido de la vida cotidiana, de la propia identidad y en los sectores medios la amenaza del descenso social y de la pobreza como imposibilidad de desarrollar un proyecto individual ha generado un potente incremento en las migraciones a otros países, en busca de estabilidad económica. En este marco de exclusión y deterioro del tejido social, hay sectores de la comunidad que se encuentra en un mayor grado de vulnerabilidad, los 244 indicadores reflejan que desde el año 2001 se ha incrementado en forma considerable el consumo de alcohol y drogas especialmente en la población adolescente y juvenil La falta de programas terapéuticos que aborden integralmente la proble- mática de las drogas desde la lógica singular de cada paciente, apuntando a transformar los condicionamientos sociales y culturales de la problemática desde la perspectiva de la Inclusión Social Activa, es uno de los problemas que se busca resolver a través de la puesta en marcha del proyecto de referencia. Las personas que se encuentran en situación de exclusión, no sólo se ven privadas de ingresos económicos, sino que también son despojados de su condición de ciudadanos y ciudadanas, de sujetos de derechos sociales, esto se ve agravado en personas que por diferentes situaciones han atravesado o atraviesan problemas sociales relacionados con el consumo de drogas, trastor- nos psíquicos y son miembros de familias que llevan más de una generación en situación de marginalidad. La inclusión social activa de personas que se encuentran en situación de exclusión representa uno de los retos más importantes de la sociedad actual para conseguir la máxima integración y cohesión de los miembros que la componen y un paso trascendente en la consolidación de la democracia y el respeto de los derechos humanos. La creación y puesta en marcha del Centro Integral de Asistencia, Desarro- llo y Producción para la Inclusión Social, de adolescentes, jóvenes y familias excluidas, constituye un espacio de desarrollo humano integral que apunta a el desarrollo pleno de la ciudadanía, incluida la ciudadanía económica. El Centro esta pensado para que pueda dar cobijo terapéutico a jóvenes con problemas de adicciones y a través del área de Desarrollo y Producción pueda ser un emprendimiento económicamente viable, pero sin renunciar a sus objetivos de carácter social. El desenvolvimiento en un medio competitivo, la supervivencia bajo la lógica del mercado no deberá permitir olvidar su fin social: la Inclusión Social Activa, de quienes lo integran. Para esto es imprescindible trabajar sobre la cultura de lo social, desarrollando valores que hacen de necesario hacer de la solidaridad el eje de la integración social, promoviendo una ciudadanía activa y la participación en la vida social y económica del país, abriéndose al mundo y a las nuevas tecnologías y perspectivas del desarrollo. En su definición doctrinal el Centro Integral de Asistencia, Desarrollo y Producción es una organización de cobijo terapéutico y de desarrollo produc- tivo cuya finalidad principal y prioritaria es potenciar la Inclusión Social Activa de Adolescentes, jóvenes y familias excluidas. Beneficiarios. El proyecto esta destinado a favorecer la inclusión social activa de adolescentes, jóvenes y familias que se encuentran en situación de vulnerabili- dad y exclusión social, que residen fundamentalmente en el partido de Berazategui y la zona sur del Gran Buenos Aires. El 85 por ciento de la población beneficiaría responde a la descripción técnica de pobres estructurales, sectores que no logran cubrir las condiciones 245 mínimas de subsistencia y requieren algún tipo de apoyo material o económico. Estos sectores, se encuentran con muy escasas posibilidades de incorporarse al mercado formal de trabajo lo que le genera un problema de tipo de estructural coarta las condiciones de ascenso social. Como emprendimiento productivo debe enfocarse hacia la consolidación de una cuota de mercado que le posibilite obtener una rentabilidad económica y sustentabilidad en el tiempo. Las principales acciones que desarrollará el Centro y que permitirán favorecer el cumplimiento de sus objetivos son: 1. Establecer un espacio de cobijo y contención a jóvenes y adultos con problemas de drogadependencia, favoreciendo la rehabilitación y la inclusión social activa. 2. La capacitación y formación, a fin de mejorar las posibilidades de inclusión en un mundo cada vez más complejo, que exige un proceso continuo de aprendizaje. 3. El desarrollo sustentable de 3 emprendimientos productivos que gene- ren condiciones económicas que permitan superar situaciones estructurales de pobreza 4. Puesta en marcha de un circuito de comercialización local y abierto a los mercados internacionales desde la perspectiva del Comercio Justo 5. Establecer una bolsa de trabajo y empleo a través acuerdos y convenios con empresas y cámaras empresariales. El proyecto se complementa y justifica porque atiende, no sólo a adoles- centes, jóvenes y familias que se encuentran en situación de exclusión social de la Argentina, sino que además articula, promueve la participación activa y el intercambio de tecnologías, experiencias y procesos de comercialización entre la población que reside en Argentina y la población nacional residente en países extranjeros, especialmente en España, donde hay un acuerdo con una cooperativa de comercialización. Así los grupos organizados en emprendimientos productivos (en Argentina y otros lugares del exterior) pueden competir en el mercado local e internacio- nal, haciendo el proceso productivo más dinámico, contando con personal calificado y logrando que la población objetivo viva en mejores condiciones de vida. Los cambios de organización social y productiva encarados a partir del año 2003 por el gobierno local, han comenzado a modificar los perfiles de demanda y han puesto a la educación/capacitación y al desarrollo de los emprendimientos productivos como factores estratégicos en el proceso de ascenso social y modificación de los indicadores sociales. El desafío que enfrenta el Desarrollo Humano en Argentina es identificar un sendero estratégico que permita iniciar un proceso de reversión de las raíces que sustentan la pobreza. En el año 2000 se firmó un compromiso sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio los cuales deberían alcanzarse en el 2015, ellos reflejan la factibilidad a partir de los recursos tecnológicos y de conocimientos que la humanidad dispone. 246

Si bien todos los objetivos planteados por la ONU atraviesan el proyecto del centro integral de asistencia, desarrollo y producción para la inclusión social activa, de adolescentes, jóvenes y familias excluidas, dos de ellos son ejes centrales: (1) Reducir la pobreza extrema y el hambre; y (2) Promover el trabajo decente. Para cumplir estos dos objetivos el gobierno argentino ha planteado como desafíos y prioridades: 1. La Promoción y reconstrucción de las micro, pequeñas y medianas empresas. 2. El refuerzo de la capacitación y asistencia técnica. 3. La reforma de la política fiscal. 4. Una política social más universal que asegure mayores niveles de inclusión. Conscientes que los problemas de pobreza e indigencia y de empleo e ingresos por los que atraviesan una importante porción de la población argentina sólo pueden resolverse en forma estructural creemos que es necesario hacer de la solidaridad el eje de la integración social, promoviendo una ciudadanía activa y la participación en la vida social y económica del país, abriéndose al mundo y a las nuevas tecnologías y perspectivas del desarrollo material o económico. Estos sectores, se encuentran con muy escasas posibi- lidades de incorporarse al mercado formal de trabajo lo que le genera un problema de tipo de estructural que coarta las condiciones de ascenso social. Dentro de este grupo están incluidos drogadependientes en proceso de inserción social, beneficiarios de planes sociales, disminuidos psíquicos y familias de barrios marginales con escasa formación, sin trabajo y sin recursos económicos. Un 15 por ciento restante responden a sectores medios en transición, esto es personas que se tienen cubiertas las necesidades básicas, generalmente con un nivel de educación secundario o profesional, pero que ven amenazas la continuidad o inserción en el mercado laboral. Existen tres grupos de beneficiarios denominados directos: Grupo 1: 36 jóvenes con problemas de adicciones que residen en el Centro desarro- llando su tratamiento terapéutico. Grupo 2: 60 jóvenes y adultos residentes en la zona de influencia, que recibirán capacitación en oficios, de los cuales 30 se incorporarán a los 3 emprendimien- tos productivos. Grupo 3: Pequeños Emprendedores de la zona (entre 20 y 30 años) que recibirán capacitación y asistencia técnica y a través de micro créditos recibirán asisten- cia financiera. El objetivo general es favorecer la Inclusión Social Activa de adolescentes, jóvenes y familias que se encuentran excluidas, a través de un proceso de desarrollo productivo / económico enfocado en el Desarrollo Humano y el ejercicio pleno de la ciudadanía. 247

Los objetivos específicos son: 1) Construir en la ciudad de Hudson un Centro Terapéutico de cobijo para jóvenes y adultos con problemas de droga- dependencia, que brinde un tratamiento asistencial / residencial según las normativas de calidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 2) Poner en funcionamiento un Centro Integral de Asistencial, de Desarro- llo y Producción, que brinda capacitación, formación, asistencia, desarrolla 3 emprendimientos productivos y que favorece a adolescentes, jóvenes y familias excluidas de la zona. 3) Crear una red de producción y comercialización sostenible, fortalecien- do la gestión de empresa social, la generación de transferencia tecnológica y el intercambio comercial local e internacional mediante mecanismos de Comercio Justo, que favorezca a la población local y a argentinos residentes en el exterior. Es por lo expuesto anteriormente que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Gurzi.

- A la Comisión de Políticas Sociales.

1.581

(D/1.493/08-09)

Señora Diputada Toloza y otras, declaración, repudiando la ley de expulsión de extranjeros en situación irregular.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su más enérgico la ley de expulsión de extranjeros en situación irregular, que fuera aprobada el día 18 de junio de 2008 por Parlamento de la Unión Europea.

Toloza, Berardo y Cruz.

FUNDAMENTOS

El pasado 18 de junio, el Parlamento Europeo integrado por representantes de las 27 naciones que constituyen la Unión Europea, aprobó la vergonzosa y controvertida Ley llamada «Directiva de Retorno», que entrará en vigor en el año 2010. 248

Esta norma permite detener a una persona hasta 18 meses sin orden judicial, impedirle volver al país del que ha sido expulsado durante cinco años, repatriar a extranjeros menores de edad a terceros países y sin su familia, y que se les pueda reagrupar en sus lugares de origen con tutores, que no sean familiares directos o a instituciones adecuadas a su criterio, en sus países. Europa opta por un perfil represivo, desconociendo y violando violenta- mente la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, los artículos 2º, 3º, 5º, 6º, 7º, 8º y 9º. Además el artículo 13 de la Declaración dice: 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. Es inadmisible que la Unión Europea olvide, que Latinoamérica toda albergo millones de inmigrantes, que escapaban al hambre, a la miseria, y a las guerras, sin más requisitos que voluntad, ofreciéndoles las mayores garantías de integración a nuestra sociedad. Es por ello que debemos solidarizarnos MERCOSUR y latinoamericanos, aunar esfuerzos, quebrar criterios discriminatorios. Debemos garantizar una política migratoria justa. Por estos motivos es que solicito a las señoras diputadas y a los señores diputados acompañen el presente proyecto de declaración.

Toloza.

- A la Comisión de MERCOSUR

1.582

(D/1.496/08-09)

Señor Diputado Delgado, declaración, solicitando declarar de interés provincial la 5º Edición de la Fiesta del Vino de la Costa, a realizarse en Berisso.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la 5º Edición de la Fiesta del Vino de la Costa, a realizarse los días 12 y 13 de julio del corriente año en la ciudad de Berisso.

Delgado. 249

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad dirigirse al Poder Ejecutivo a fin que declare de interés provincial la 5ª Edición de la Fiesta del Vino de la Costa, a realizarse en la vecina localidad de Berisso los días 12 y 13 de Julio del corriente año. • La Fiesta del Vino de la Costa se ha convertido a través de estos pocos años en un polo turístico de gran relevancia. La llegada de los visitantes ha permitido promover no solo el vino sino también los productos típicos de la localidad de Berisso. • La Primera edición de la Fiesta del Vino de la Costa, realizada en Julio de 2004, fue el inicio de una actividad que permite homenajear a los pioneros del cultivo de la vid y recrear una actividad artesanal que demostró que la tradición productiva y cultural que representa mantiene una extraordinaria vitalidad. • Desde la época de la inmigración masiva del que Berisso fue protagonis- ta singular por su historia portuaria, en las tierras bajas de la isla y del monte costero muchos de los pioneros cultivaron sus quintas de verduras, hortalizas, frutales y vides, aprovechando la cercanía al mayor mercado consumidor del país y es desde entonces que el vino de la costa exhibe un carácter regional y diferenciado, con su aroma frutado y sabor característico. Es un producto natural, sin conservantes ni aditivos y es artesanal, ya que se hace en las quintas de los productores de acuerdo a la tradición, aunque hoy con el aporte técnico de enólogos y profesionales. • La capacidad transformadora de los productores viñateros berissenses queda plasmada en su producción de vinos y demuestra que la acumulación de esfuerzos en todos estos años y los logros obtenidos les permite sentirse orgullos del trabajo realizado, destacando, el valor de las economías regionales y el de los pequeños productores. • Es dable destacar que esta actividad viñatera en la localidad de Berisso no solo marca el esfuerzo de hombres y mujeres que a través de su labor diaria demuestran su pasión en el mantenimiento de las tradiciones, sino que además son una fuente integradora de la sociedad y un vehículo en la comunicación de los valores y principios que queda evidenciada cada año en la Fiesta del Vino de la Costa. Por ello, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto favorable la presente iniciativa.

Delgado.

- A la Comisión de Asuntos Culturales

1.583

(D/1.502/08-09) 250

Señor Diputado De Simone, declaración, solicitando implementación de un sistema de control y fiscalización respecto a los lugares donde se realiza la comercialización de anteojos protectores, correctores y/o filtrantes.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud; autoridad de aplicación de lo normado por la Ley 12.239; acuerde con las áreas correspondientes de las 134 jurisdicciones municipales que compo- nen nuestra Provincia, la implementación de un sistema de control y fiscaliza- ción respecto a los lugares donde se realiza la comercialización al público de anteojos protectores, correctores y/o filtrantes y todo otro elemento que tenga por fin interponerse en el campo visual para corregir sus anomalías, sólo podía, como lo establece la ley en la materia, tener lugar en las casas de ópticas habilitadas.

De Simone.

FUNDAMENTOS

Desde los últimos años, se observa el surgimiento de distintas modalidades de venta de anteojos descartables de plástico de distintas graduaciones, en puestos ambulantes o en cualquier tipo de negocio. Se los puede ver expuestos en exhibidores, en donde una persona se los prueba, y adquiere el que considera más apropiado para su visión. Estamos en presencia de otro gran riesgo para la salud de los bonaerenses. En primer lugar, se pueden comprar anteojos en cualquier lugar sin receta, significa que se saltea el paso de ir al médico oftalmólogo, que no sólo prescribe la receta de anteojos, sino que también detectan tempranamente un sinfín de afecciones, como por ejemplo glaucomas, maculopatías, etcétera. Otro riesgo para mencionar, es que los anteojos descartables, traen la misma graduación para ambos ojos, y la gran mayoría de las personas tienen diferentes necesidades de aumento para cada ojo. La Ley 12,239, en su artículo 1 por ciento indica «que la venta y comercialización al público de anteojos, solo podrá tener lugar en las casas de óptica habilitadas por el Ministerio de Salud « y además en su artículo 2º «...las casas de comercio destinadas a la venta de anteojos deberán estar bajo la dirección técnica de personal idóneo, el cual deberá poseer título o certificado habilitante expedido por autoridad nacional o provincial y encontrarse matri- culado en le Colegio de Ópticos de la provincia de Buenos Aires.» Por lo tanto, sería beneficioso, que la autoridad de control y fiscalización del Ministerio de 251

Salud, acuerde con todos los municipios, medidas tendientes a evitar que estos artículos se comercialicen en lugares no habilitados para tal fin. Es por eso que solicito a esta Honorable Cámara, la aprobación del presente proyecto.

De Simone.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.584

(D/1.504/08-09)

Señor Diputado De Simone, declaración, solicitando más amplia difusión del programa de actividades que en distintos lugares del mundo se realizaran con el objeto de celebrar la Semana Internacional de la Lactancia Materna.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de todos los organismos bajo su órbita y en forma conjunta con las 134 jurisdicciones municipales que componen nuestra Provincia, le dieran la más amplia difusión al programa de actividades que en distintos lugares del mundo se realizarán entre el 1º el 7 de agosto próximos, con el objeto de celebrar la Semana Internacional de la Lactancia Materna.

De Simone.

FUNDAMENTOS

Pocas cosas son tan importantes para la salud de un niño y para su futuro crecimiento y armónico desarrollo en la vida, como un período de lactancia en condiciones óptimas. Hablemos claro, lo mejor para el recién nacido es estar con la madre y esto data desde la existencia misma del hombre sobre la faz de la tierra, no necesitamos estudios científicos para afirmarlo, es así y salvo honrosas o lamentables excepciones, siempre lo ha sido. Las exigencias de la sociedad de consumo y las urgencias a la que la misma somete a cientos de millones de familias en el mundo entero para estar incluidos en ella; privan de manera creciente a millones de niños de pasar el proceso de lactancia con su mamá y por todo el mundo se anda declamando y proclamando las virtudes de la lactancia materna pero, en la práctica, nada 252 se hace para evitar que este proceso de deshumanización continúe profundi- zándose y consolidándose como lo viene haciendo de manera sostenida y sin ninguna clase de límites a la vista. Esto es así, compañeros y compañeras de todas las bancadas y creo que es nuestro deber y nuestra obligación como representantes del pueblo que somos, poner en la agenda política con carácter prioritario este tema de capital importancia para la salud de los mas pequeños, que también hace a la calidad de vida del presente y de aquellos y aquellas que por distintas razones no pueden estar todo lo que desearían junto a sus hijos, motivo por el cual es que le solicito a la Honorable Cámara de Diputados, la aprobación del presente proyecto

De Simone.

- A la Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer.

1.585

(D/1.507/08-09)

Señor Diputado Nahabetián, declaración, de beneplácito por el rescate y liberación de los quince prisioneros secuestrados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, entre los que se destaca la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su beneplácito por el rescate y liberación de los quince prisioneros secuestrados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, -entre los que se destaca la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt- haciéndolo extensivo al gobierno y pueblo de la República de Colombia.

Nahabetián.

FUNDAMENTOS

Ingrid Betancourt Pulecio nació el 25 de diciembre de 1961 en Bogotá, Colombia aunque, debido a que su vida transcurrió siempre entre Colombia y Francia, también es ciudadana francesa. Desde la cuna creció en un ámbito político, siendo hija del ex ministro Gabriel Betancourt y de la ex congresista y ex embajadora Yolanda Pulecio 253 vivió siempre rodeada de destacados personajes que conformaban el círculo de amigos de sus padres como los ex presidentes Carlos Lleras Restrepo, Misael Pastrana y Virgilio Barco, junto a ministros, artistas y poetas como Pablo Neruda, Gabriel García Márquez o Fernando Botero. Cursó sus estudios en el Liceo Francés y luego se graduó en Ciencias Políticas en un instituto de París. En 1981 se casó por primera vez y tiene dos hijos, Melanie y Lorenzo. Actualmente está casada con Juan Carlos Lecompte. También se desempeñó como asesora del Ministro de Hacienda y Crédito Público; fue representante a la Cámara por Bogotá para el período de 1994- 1998 y al Senado de la República para el siguiente período, pero esta vez con su propio partido político «Verde Oxigeno» con la votación más alta del país. En su mandato en el Congreso defendió acciones de lucha contra la corrupción y los fondos provenientes del narcotráfico en la política. En 2001 renunció al Senado para dedicarse de lleno a su candidatura presidencial. El 23 de febrero de 2002 siendo candidata a presidente y a poco de que se rompiera el diálogo de paz entre la guerrilla y el gobierno de Andrés Pastrana fue secuestrada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), junto a su asistente Clara Rojas liberada recientemente. Las FARC la consideraban una de sus rehenes políticas más importantes y muchas personalidades del mundo hicieron gestiones y pidieron por su libera- ción y la de los otros prisioneros, entre las que se destacan el presidente de Francia Nicolás Sarkozy, el de Venezuela Hugo Chávez y la de Argentina Cristina Fernández. El 2 de julio de 2008 se produjo su rescate por parte de efectivos del ejército colombiano en la selva del departamento de Guaviare de ese país, en un operativo de inteligencia denominado Operación Jaque junto a otros catorce prisioneros. El mundo entero demostró su alivio y alegría por la recuperación de esta dirigente y los catorce rehenes que estaban con ella, y manifiesto su preocupa- ción por quienes aún permanecen privados de su libertad en manos de una repudiable narcoguerrilla que desde hace décadas atenta contra las institucio- nes republicanas y democráticas de una Nación Hermana de Latinoamérica. Por las razones expuestas, solicito a los señores diputados que acompañen con su voto positivo el presente proyecto de declaración.

Nahabetián.

- A la Comisión de MERCOSUR.

1.586

(D/1.508/08-09)

Señor Diputado Lorenzino Matta, declaración, declarando de interés 254 provincial la campaña nacional Estrellas Amarillas, promovida en el municipio de Vicente López por la Red Nacional de Familiares de Víctimas de Tránsito.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la Campaña nacional Estrellas Amarillas promovida en el municipio de Vicente López por la Red Nacional de Familiares de Víctimas de Tránsito; por su significativa contribución a dar mayor visibilidad a la profunda endemia social que atraviesa la Argentina en materia de siniestralidad vial, como así, en particular, a las zonas de riesgo en que han tenido lugar los siniestros viales, en su mayoría evitables.

Lorenzino Matta.

FUNDAMENTOS

El sistema de tránsito es una construcción social permanente que integra numerosos actores sociales, algunos de los cuales no han sido debida y plenamente reconocidos por su labor incansable para el mejoramiento de la seguridad vial en la Argentina. En orden a ello, en el municipio de Vicente López el 21 de septiembre de 2007 la Red nacional de Familiares de Víctimas del Tránsito toma la decisión de realizar una Campaña nacional denominada «Estrellas Amarillas», la cual van extendiendo en modo de propuesta a los gobiernos locales, para que en cada lugar donde ocurrieron los mal llamados «accidentes de tránsito», se pinte una estrella amarilla -junto al nombre de la víctima- como referencia indicativa permanente del siniestro. Cabe destacar que el término accidente nos remite a aquello que tiene un amplio margen de imprevisibilidad; cuando por el contrario, como está claramente demostrado, la mayor parte de los siniestros viales pueden preve- nirse y responden, en primer lugar, a conductas humanas. Los organizadores sostienen que la medida implementada contribuirá a dar mayor visibilidad a los lugares más críticos en que tiene lugar la siniestra- lidad vial, flagelo evitable que día a día se cobra numerosas vidas. Que la tarea educativa es una poderosa estrategia de cambio que nos permite acortar distancias y anticiparnos a aquello que no queremos que ocurra. La campaña Impulsada por la Red Nacional de Familiares de Víctimas del Tránsito no representa una acción más, o de mera connotación simbólica o contestataria, sino que la misma tiene un fuerte valor pedagógico y de aporte a la construcción de las memorias colectivas. 255

El trabajo permanente realizado en el municipio de Vicente López por la Red Nacional de Familiares de Víctimas de Tránsito merece nuestro pleno reconocimiento y junto a él plantear la necesidad de dar la mayor visibilidad posible al flagelo que continua cobrándose con vidas humanas día a día.

Lorenzino Matta.

- A la Comisión de Transporte.

1.587

(D/1.510/08-09)

Señor Diputado Lorenzino Matta, declaración, solicitando crear una comisaría, en el barrio denominado Loma de Roca, del partido de Vicente López.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Seguridad de la provincia Buenos Aires, instrumente tos mecanismos pertinen- tes para crear una comisaría, en cercanía de Borges y Uzal, en el barrio denominado Loma de Roca, del partido de Vicente López.

Lorenzino Matta.

FUNDAMENTOS

En la lucha que desde los poderes del Estado viene librándose contra la inseguridad, parece ocioso abundar en argumentos tendientes a justificar todas aquellas medidas que coadyuven o contribuyan a combatir ese grave flagelo, que no solo condiciona la vida de nuestro pueblo amenazando su integridad física y su existencia misma, sino que determina el demérito de sus bienes, estigmatizando zonas geográficas por la inseguridad que las califica, con la consecuente desvalorización de sus activos físicos, la falta de inversión, y su virtual estancamiento, inhibiendo así su potencial de desarrollo y progreso. En consecuencia, encuentro imprescindible la localización de un destaca- mento policial en las proximidades del barrio Loma de Roca, toda vez que los hechos de inseguridad y violencia que han adjetivado a esa zona de Olivos, ponen de manifiesto la incuestionable necesidad de contar con una dependen- 256 cia policial capaz de conjurar, en lo posible, el foco de delincuencia asentado en el lugar. Finalmente, hago mención de que la presente inquietud es también la de los vecinos, que como víctimas de la realidad que describo, no admiten demora alguna a su justo reclamo.

Lorenzino Matta.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.588

(D/1.514/08-09)

Señora Diputada Cudos, declaración, solicitando implementar el desarro- llo, planificación y promoción de “Clusters” o complejos productivos regio- nales integrados.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción, implemente como estrategia vinculada al crecimiento industrial y productivo de la provincia de Buenos Aires, el desarro- llo, planificación y promoción de “Clusters” o complejos productivos regiona- les integrados.

Cudos.

FUNDAMENTOS

Esta iniciativa, tiene por objeto impulsar la actividad de las Pymes en el interior de la provincia de Buenos Aires, apuntalando el desarrollo regional a través de la idea estratégica de ponderar los eslabonamientos productivos y la complementación económicas en las diferentes regionales bonaerenses, en base a una iniciativa del Senado nacional, que trabaja en un mismo sentido, para promover una estrategia productiva similar, pero con alcance nacional. Este proyecto pretende constituirse en un aporte al debate sobre las políticas públicas orientadas al desarrollo regional, con especial atención en el impulso de sus principales agentes, las PyMES. La primera parte de este proyecto de ley apunta a incorporar en la legislación el concepto de los Complejos Productivos Regionales o clusters 257 como nuevas formas de agolpamientos de agentes productivos, con una tipificación de carácter jurídico determinada. El proyecto de ley también incorpora el concepto de proyecto Productivo Regional. El Complejo Productivo Regional origina proyectos específicos regionales que puedan ser objeto de acciones promocionales y de una política pública específica. Esta iniciativa puede ayudar a resolver un problema fáctico recurrente y claramente observable en las diferentes experiencias regionales: la base común del trabajo asociativo, pues trata así de estimular un modelo asociativo autosustentable, al promover la gestión asociada de la productividad regional’. Un punto importante del proyecto es que se propone la creación de un instrumento específico, encargado de materializar los lineamientos estratégi- cos de la política provincial y de actuar en las principales problemáticas que convergen en su puesta en marcha. Ese instrumento es la Agencia Provincial de Desarrollo Regional, que requiere, cuyo propósito de creación reconoce (y se inspira) en el nivel de política pública hasta ahora desplegado por el Poder Ejecutivo nacional mediante el «Programa de Complejos Productivos Regionales» y en la provincia de Buenos Aires, en el trabajo del Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción en su Programa de Desarrollo de distritos Industriales, con el espíritu de darle un mayor grado de institucionalización y desarrollo. Se trata de analizar el plano de actuación dei papel del Estado, como irremplazable, no solo en términos de contribuir a una visión de conjunto del problema del desarrollo regional, sino en cuanto al poder articulador entre el diagnóstico construido sobre bases metodológicas adecuadas y la fase de movilización de recursos y acciones. Por último, el proyecto incluye un conjunto de regímenes especiales de financiamiento y beneficios promocionales para los proyectos Productivos emanados de los Complejos» Productivos Regionales, ya que se sostiene que no existe un modelo de desarrollo productivo, sin modelo de financiamiento, y esta inteligencia, el articulado específico estructura su acceso no ya por tipo de actividad, sino por el grado de impacto de los Proyectos Productivos Regiona- les, que serán objeto de financiamiento. Los distritos Productivos en la provincia de Buenos Aires: Los distritos Productivos son aglomeraciones de empresas PyMES espa- cialmente concentradas y sectorialmente especializadas que desarrollan com- plejas formas de colaboración para adquirir ventajas competitivas. La evidencia teórica y empírica permite advertir que, sumado a los fenómenos incidentales o espontáneos que se dan en una economía de aglomeración, las ventajas competitivas pueden ser creadas mediante la fuerza deliberada de la acción conjunta (consciente y planificada) entre agentes privados y el apoyo del sector público. Es conocido el caso de Italia donde; bajo ciertas condiciones históricas, culturales, espaciales, políticas, etcétera; un conjunto de instrumentos de política pública y un sistema institucional de apoyo a las Pymes cumplieron un destacado papel en la conformación, dentro de ámbitos geográficos específi- 258 cos, de aglomeraciones de empresas PyMES productoras de bienes maduros (zapatos, carteras, tejidos, muebles, cerámicas, instrumentos musicales, ali- mentos) y de industrias proveedoras de maquinarias herramientas. La cooperación arrojó flexibilidad a la estructura productiva y aumentó la capacidad tecnológica e innovadora de las empresas al facilitar el intercambio de competencias (tecnológicas, organizacionales y de comercialización) y la reducción de los costos y riesgos asociados a los procesos de innovación, lo que permitió mejorar el desempeño y la competitividad de las firmas. En el actual escenario de competencia entre firmas y naciones caracteri- zado por la globalización de las actividades económicas y por la modificación de las prácticas tecnológicas y productivas dominantes, los distritos Producti- vos ofrecen a las PyMES la posibilidad enfrentar la presión competitiva no en forma aislada sino en interacción con otras Pymes y con el sistema sociopro- ductivo en general. El Programa distritos Productivos creado por la Subsecretaría de Industria del Ministerio de la Producción de la provincia de Buenos Aires tiene como principal objetivo estimular el agrupamiento de empresas geográficamente cercanas, y que poseen características productivas similares y/o complementa- rias, impulsando el asociativismo como medio para la generación de ventajas competitivas El Programa es coordinado por un equipo multidisciplinario que interac- túa directamente con empresarios en el territorio desarrollando acciones de sensibilización y organización siguiendo principios de agrupación territorial de actividades sectoriales específicas. Son beneficiarías de este programa las PyMes de la provincia de Buenos Aires, siendo consideradas factores fundamentales para el crecimiento produc- tivo y generación de empleo en las regiones. - ¿Qué son los «clusters»?: Los clusters se definen como una aglomeración territorial de industrias estrechamente relacionadas entre sí, y en su mayoría nacen debido a una coincidencia histórica. En general, los hechos se suceden como sigue: alguien instala una fábrica de confección y, como el fundador de la empresa es competente y el mercado está en proceso de desarrollo, la empresa crece rápidamente. Algunos de sus gerentes deciden instalar su propia empresa haciendo lo que mejor saben hacer, prendas de vestir. Otros empresarios perciben las oportunidades que genera una concentración local de fabricantes de prendas de vestir y comienzan a proveerles tela, hilo, botones, etiquetas y otros insumos. Los vendedores de empresas fabricantes de máquinas de coser y otros bienes de capital se ocupan de canalizar la demanda creciente. Luego los expertos en tecnología de la información comienzan a desarrollar paquetes de programas especializados para los fabricantes locales. Los productores originales no podrán encontrar trabajadores calificados, pero con el paso del tiempo se formarán bolsas de trabajo en los diferentes niveles de especializa- ción y en algún momento se crearán a nivel local centros especializados de capacitación. Las empresas pueden crear una asociación empresarial que quizás disponga de un laboratorio para la prueba de insumos y la certificación 259 de productos finales, actividad que evolucionará hasta convertirse en un centro de investigación y desarrollo. Así, con el correr del tiempo ha surgido un conglomerado diferenciado de productores e instituciones de apoyo especia- lizados en un solo producto, por ej. en prendas de vestir. Ha surgido de manera no planificada, impulsado por la mano invisible del mercado, y se lo percibe como el centro productivo en ese ramo. En un lugar como el mencionado los fabricantes gozan de obvias ventajas. Encontrar insumos y maquinaria es fácil. Los problemas en la contratación de mano de obra calificada son escasos. Incluso la comercialización y las ventas son más sencillas que en otras partes pues los clientes acuden a este lugar en multitud. Pero al mismo tiempo los fabricantes también enfrentan ciertas desventajas. La competencia no radica solamente en la mano invisible del mercado sino que se manifiesta bajo la forma de la fábrica ubicada al otro lado de la calle. En un conglomerado existe una fuerte rivalidad local que a menudo es uno de los principales motores de su crecimiento y competitividad. Las ventajas y desven- tajas que el conglomerado ofrece a las empresas se refuerzan mutuamente: la fácil disponibilidad de insumos y factores de producción reduce los costos de transacción y los obstáculos al ingreso, y la rivalidad estimula la competencia en la innovación de productos motivada por la innovación. Por lo expuesto solicito a mis pares me acompañen con su voto afirmativo en esta nueva iniciativa.

Cudos.

- A la Comisión de Asuntos Agrarios.

1.589

(D/1.515/08-09)

Señora Diputada Cudos, declaración, solicitando participar en la formu- lación, implementación y seguimiento del Plan Estratégico Argentino Apícola 2017.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción, participe activamente en la formulación, implementación y seguimiento del Plan Estratégico Argentino Apícola 2017, desarrollado por el gobierno nacional a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, conjuntamente con entidades del sector público 260 y privado, que coadyuvará a potenciar el desarrollo de la actividad apícola, siendo la provincia de Buenos Aires donde mayor producción de miel se registra.

Cudos.

FUNDAMENTOS

Conocida es la importancia que adquirió durante la última década la produc- ción apícola nacional. Tanto por los niveles de producción alcanzados como por la calidad de los productos obtenidos y por la rápida reconversión del sector para adaptarse a los requerimientos del mercado. El nuevo escenario sociopolítico y económico sugiere la oportunidad de una intervención dinamizadora y multiplica- dora desde el Estado en la concreción de acciones estratégicas, que permitan aumentar rápidamente los beneficios sectoriales tanto en lo productivo, como en lo comercial con el consiguiente efecto social que ello implica. Por su parte desde distintos organismos nacionales y/o provinciales, se orientan acciones y planes que proyectan en sus enunciados un mismo objetivo. No obstante se observa una baja receptividad y adopción de las mismas por parte de los productores, principalmente los enmarcados en un esquema de manejo individual de sus producciones. Ante esta situación se hace necesario crear un eje de trabajo en el cual confluyan todas las acciones propias de los actores de la cadena y de los organismos nacionales, provinciales y municipales con injerencia operativa sobre el sector apícola, con el fin de coordinar y lograr una mayor eficacia en la implementación de acciones y estrategias. En la misma línea se debe plantear un efectivo marco legal que encuadre las acciones dirigidas, siendo la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos el organismo de coordinación en lo que a la cultura y su conjunto de acciones respecta, apoyando su accionar en el Consejo nacional Apícola. A partir de esta coordinación y en concordancia con el accionar del mencionado Consejo nacional, se debe encuadrar la aplicación de un plan estratégico de ejecución inmediata, con proyección a mediano y largo plazo e impacto directo en la totalidad de los agentes que conforman la cadena apícola. Es posible generar un alto impacto que produzca efectos multiplicadores con resultados concretos para los próximos ciclos productivos, a partir de una clara intervención desde el Estado nacional, con el sostenimiento de los Estados provinciales y las distintas entidades del sector. Se debe destacar que la producción argentina de miel está destinada, casi en su totalidad, al mercado internacional (entre el 90 por ciento y el 92 por ciento se exporta). Además, dentro del mercado mundial, Argentina tiene un papel preponderante como segundo exportador después de China. Este marco debe no sólo mantenerse sino acentuarse para convertir a la República Argentina en un país formador de precios. De esta manera el mercado apícola argentino podría transformarse en la referencia internacional para establecer perspectivas y proyecciones en el contexto mundial, incorporando en la oferta 261 otros productos de la actividad (maquinaria, material inerte, material vivo, polen, propóleos, jalea real, apitoxina, etcétera) demandados a nivel interna- cional y de los cuales nuestro país se encuentra en condiciones de ofrecer, acompañado de una muy buena calidad de los productos. La apicultura es una actividad que se basa en pequeños productores atomizados que’ generan en su conjunto divisas por 150 millones de dólares anuales. Argentina aún continúa siendo reconocida como proveedora de miel sin ningún tipo de diferenciación, productos que actualmente en el mercado internacional son altamente cotizados y que pueden significar en el mediano plazo un incremento significativo en las ventas y en la concepción del negocio apícola. El Plan Apícola Argentina 2017 focaliza su acción sobre los objetivos estratégicos con efectos relevantes para el desarrollo del capital social y económico del sector. Se han distinguido cuatro grandes pilares estratégicos en los cuales se sustentará el Plan. Comercialización 1. Incrementar el valor agregado de los productos apícolas argentinos comer- cializados en el mundo consolidando la imagen de su calidad diferenciada en el mercado internacional e incorporando la identificación de origen. Producción 2. Mejorar la calidad e incrementar la cantidad de la producción a través de gestión de políticas específicas, que nos permitan posicionarnos en los princi- pales mercados, teniendo como base herramientas de comunicación y articu- lación entre todos los actores de la cadena. Promoción 3. Fortalecer los mecanismos de comunicación entre todos los actores de la cadena tanto en forma vertical como horizontal para fortalecer la promoción, financiación, aplicación de las normas de calidad y el consumo interno. Valor agregado 4. Vincular los atributos diferenciales de los productos apícolas, identifica- dos con los mercados adecuados, agregando valor. La relevancia de la apicultura en la provincia de Buenos Aires es muy grande, por cuanto nuestra Provincia produce el 50 por ciento de la oferta exportable dei país, siendo además que, el 95 por ciento de la miel bonaerense se comercializa en mercados externos y el 98 por ciento es de mieles a granel sin diferenciación, por lo tanto un Plan Estratégico Apícola Nacional que proyecte la posibilidad de tipificar las mieles y propender al agregado de valor es indispensable para sostener una estrategia a mediano y largo plazo dei sector de la producción apícola bonaerense. Es por ello que, atento a estos fundamentos, solicito a mis pares legislado- res me acompañen afirmativamente con su voto en esta iniciativa.

Cudos.

- A la Comisión de Asuntos Agrarios. 262

1.590

(D/1.517/08-09)

Señor Diputado Antonuccio, declaración, avalando las declaraciones del señor Santiago Montoya, director de ARBA, donde se mostró partidario de aumentar el Impuesto Inmobiliario Rural.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Avalar las declaraciones del señor Santiago Montoya, director de ARBA, donde se mostró partidario de aumentar el Impuesto Inmobiliario Rural.

Antonuccio.

FUNDAMENTOS

El titular de ARBA afirma la necesidad de aumentar el impuesto inmobilia- rio rural ya que se están pagando 1,10 pesos por hectárea por mes, dentro de este marco son cientos los productores que no presentaron declaraciones juradas sobre el volumen que producen en sus tierras o que cumplieron con ese tramite pero falsearon información, además no es razonable que se pague 1,10 pesos por mes por hectárea, cuando los valores promedios de los campos no bajan de 10.000 dólares.

Antonuccio.

- A la Comisión de Asuntos Agrarios.

1.591

(D/1.518/08-09)

Señora Diputada Pérez (Marcelina), declaración, solicitando declarar de interés provincial el Primer Festival de Bomberos Voluntarios de Carmen de Areco.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 263

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de sus organismos correspondientes, declare de interés provincial el Primer Festival de Bomberos Voluntarios de Carmen de Areco, que se realizará los días 18 y 19 de octubre, en el partido de Carmen de Areco, provincia de Buenos Aires.

Pérez (Marcelina).

FUNDAMENTOS

Considerase de suma importancia la realización, apoyo y auspicio del Festival de Bomberos Voluntarios de Carmen de Areco, que se realizará el 18 y 19 de octubre en dicha ciudad. El festival está organizado por los Bomberos Voluntarios de Carmen de Areco y contará con la participación de grandes artistas como Los Pimpinela, Soledad, Marcela Morelo, Abel Pintos, entre otros. Se llevará a cabo en la cancha de fútbol de la Liga Deportiva de la ciudad, con capacidad para más de 5000 espectadores. Es la primera vez que se hace un evento de esta magnitud en la localidad y hay mucha expectativa ya que apuntan a que se siga haciendo todos los años con el fin, no solo de fomentar la cultura en la zona, sino también que sea un foco de atracción para el turismo, que acarrearía una reactivación económica para los pequeños comercios de la ciudad. Cabe mencionar que se esta efectuando una gran difusión, no solo en el localidad, sino en la ciudades aledañas, esperando que se convierta en un importante espectáculo cultural para la zona. El fomento de las actividades culturales y educativas es uno de los principales objetivos de este cuerpo, por ello es que debemos apoyar la realización de este evento, a fin de contribuir a elevar el nivel cultural de nuestra sociedad. Es por lo expuesto que solicito de los señores legisladores el voto afirma- tivo al presente proyecto de declaración.

Pérez (Marcelina).

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

1.592

(D/1.520/08-09)

Señora Diputada Pérez (Marcelina), declaración, solicitando la instala- 264 ción de puestos policiales que controlen el estado de las chapas de identifica- ción de los automóviles.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo arbitre los medios necesarios para que se instalen puestos policiales que controlen el estado de las chapas de identificación (patentes) de los automóviles, dado la gran cantidad de vehículos que circulan con las chapas ilegibles por haber sido modificadas; adulteradas; dañadas u ocultadas, o incluso, sin la colocación de las mismas. Complementariamente, y atento lo establecido en el decreto 40/07 (ley de tránsito vigente en la Provincia) que establece como faltas graves a las infracciones mencionadas más arriba (artículo 121 y siguientes), se vería con agrado que el Poder Ejecutivo ordene a las plantas de VTV (verificación técnica de los vehículos radicados en la Provincia) considerar la ilegibilidad de las chapas de identificación como «defecto grave» y, en consecuencia, no se otorgue la oblea de aprobación a aquellos automóviles que no presentan las patentes en el estado de conservación que exige la normativa citada.

Pérez (Marcelina).

FUNDAMENTOS

Es desconcertante ver a tantos vehículos circular con las chapas de identificación (conocidas popularmente como patentes) en mal estado de conservación, lo cual impide la legibilidad de las mismas. Esto es considerado como falta grave por la ley de transito vigente en la provincia de Buenos Aires (artículo 121 y siguientes, del decreto 40/07). La mayoría de las patentes que se encuentran en mal estado son el producto del ardid de los automovilistas, quienes realizan todo tipo de adulte- raciones para burlar los controles o multas de las autoridades de tránsito. En efecto, existen todo tipo de maniobras para cambiar la identificación alfanumérica de los automotores. Así por ejemplo a la letra B se le borra ligeramente el trazo del medio, para que a más de un metro de distancia se lea como D; otros le agregan un pequeño aditamento blanco para producir el mismo efecto. Lo mismo se hace para modificar las J para que se lean como I, o en el sentido inverso, se les agrega algo a las I para que parezcan J. Otros le borran el trazo del medio al número 8 para que se lea como 0. Y están quienes le borran 2 trazos a las T para que parezcan I, y quienes le borran un trazo inferior a las R para que parezcan P. Hay algunos que son menos sutiles y optan directamente por el borrado o gastado de uno o varios caracteres de la patente, para simular que se trata de un desgaste natural. También están quienes después 265 de un choque dejan a la patente en mal estado, como si acaso no fuera su obligación mantenerlas en buen estado de conservación. En fin, como la «picardía criolla» no tiene límites, hay decenas y decenas de artilugios que se hacen sobre las chapas para que queden irreconocibles. Sin embargo, no se observa que las autoridades hayan tomado debida nota de esta situación, dado que son miles los autos que circulan diariamente con las placas ilegibles como si nada. Es cierto que en algunos lugares se han instalado controles policiales que revisan cuestiones esenciales de los vehículos; por citar uno, el que existe antes de la subida a Capital del Puente Alsina. Si bien es destacable que se efectúen esos controles, no parece que los mismos hayan sido suficientes porque, a juzgar por los resultados, siguen siendo incontables los autos que transitan por la vía pública sin estar en regla. De todas maneras, sería casi utópico pretender que los controles policiales pudieran por sí solos controlar efectivamente las patentes de todos los autos de la Provincia. Se necesitarían cientos de controles para controlar a miles de vehículos en infracción. Por tal razón, en este proyecto se le solicita al Poder Ejecutivo que complementariamente ordene a las plantas de VTV (Verificación Técnica Vehicular), que califiquen como «defecto grave» el mal estado de las patentes, de modo que ello impida la obtención de la oblea de aprobación y la respectiva tarjeta de VTV. Lógicamente, el aporte en el control que puedan efectuar las plantas de de VTV debe ser absolutamente coordinado con los controles policiales callejeros, porque si esto no fuera así, se estaría una vez más controlando sólo al que quiere estar en regla, o para decirlo en forma gráfica, cazando dentro del zoológico. El Poder Ejecutivo debería, asimismo, exhortar a los municipios a que sus inspectores de tránsito colaboren con las tareas de control. Vale señalar que un automovilista que adultera expresamente la paléale, o bien no la repara intencionalmente cuando ésta no es legible, es alguien que no está dispuesto a respetar las normas de tránsito, en un país que tiene el lamentable récord de más de 20 muertos por día en accidentes de tránsito. A esto habría que sumarle que en Argentina (y por extensión en la provincia de Buenos Aires) no hay instrucción previa obligatoria para la adquisición de las licencias de conducir (como ocurre en otros países como España o Francia) con lo cual no terminamos de tomar conciencia de la importancia que tiene el cumplimiento de las normas de tránsito en nuestras vidas. Y en definitiva, adulterar una chapa de identificación muestra a las claras el desprecio que existe por no respetar dichas normas. Es por lo expuesto que solicito el voto afirmativo de los señores legislado- res al presente proyecto de declaración.

Pérez (Marcelina).

- A la Comisión de Transporte. 266

1.593

(D/1.522/08-09)

Señor Diputado Gutiérrez, declaración, solicitando investigar los actos de violencia que sufriera el señor diputado Jorge Macri, y de quienes lo acompa- ñaban en una reunión de expresión política.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

La imperiosa necesidad de que el Poder Ejecutivo implemente los medios necesarios para que se investiguen los actos de violencia que sufriera el Sr. Diputado provincial Jorge Macri y de quienes lo acompañaban en una reunión de expresión política, acaecidos el día 2 de julio del corriente año en el Sindicato de Comercio del Pilar. Delitos como los perpetrados, perfectamente planificados y sabiéndose impunes en todo su tiempo de ejecución merecen un ejemplar castigo de la ley a todos sus responsables, ya sean estos por acción como por omisión.

Gutiérrez.

FUNDAMENTOS

Motiva el presente proyecto los hechos de inseguridad ocurridos el día 2 de julio próximo pasado cuando se desarrollaba una reunión de expresión política, en la cual se encontraban congregados mas de 100 personas entre ellos el señor diputado provincial Jorge Macri. Siendo aproximadamente las 23 horas, un grupo comando integrado por siete personas, entró al camping del Sindicato de Comercio de Pilar y con el uso de armas de alto calibre irrumpieron intimidando y golpeando a varios de los presentes con las armas que portaban. De esta manera comenzaron a perpetrar el robo con total impunidad, desplegándose el evento en un lapso de 20 minutos aproximadamente. Que el hecho sufrido por nuestro colega y los participantes de la reunión no es aislado, ya que las características del mismo lo transforman en una acción más de las que cotidianamente Icemos en tos comunicadores sociales o nos referencian los vecinos de la provincia. La inseguridad en el territorio provincial es una preocupación real y requiere de la firmeza máxima del Estado provincial en su combate. Nuestro bloque sin egoísmos ni especulaciones apoyará con sus equipos y recursos humanos cualquier plan de seguridad serio y sostenido, que tenga por finalidad proteger la vida y los bienes de los ciudadanos: 267

Es necesario reflexionar y preocuparse por lo acaecido últimamente en materia de seguridad. Marquemos un inicio, desarrollemos un proceso y seguramente todas las fuerzas políticas y también las de seguridad acompaña- ran a quien se ponga al frente de la batalla del delito. Este proyecto, además de motivarse en las circunstancias que sufriera entre otros un señor diputado provincial, también responde a los hechos que ocurren día a día en toda la Provincia y que se caracterizan por tener la misma magnitud, poniéndonos en situación de ser posibles víctimas en nuestra vida, propiedad y libertad. La seguridad pública es una de las finalidades indelegables del Estado de allí nuestro repudio y nuestro pedido por medio del presente, solicitando a los diputados que integran este Honorable Cuerpo acompañen con el. voto positivo el presente proyecto.

Gutiérrez.

- Aprobado sobre tablas.

1.594

(D/1.523/08-09)

Señor Diputado Delgado, declaración, solicitando declarar de interés provincial el V Encuentro Latinoamericano de Papelnonos, a realizarse en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el V Encuentro Latinoamericano de Papelnonos, a realizarse del 22 al 24 de setiembre del corriente año, en la ciudad de La Plata.

Delgado.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad dirigirse al Poder Ejecutivo a fin que declare de interés provincial el V Encuentro latinoamericano de Papelno- nos, a realizarse del 22 al 24 de Septiembre del corriente año en la ciudad de La Plata. Papelnonos es una Red Latinoamericana de Adultos Mayores que trabaja incansablemente desde hace dieciocho (18) años en la lucha contra la discri- 268 minación y los malos tratos a adultos mayores, con el objeto de brindarles un espacio de participación e inclusión social y procurando poner una mirada diferente a la que tiene la sociedad con respecto a la vejez. Trabajan desde múltiples expresiones artísticas, focalizándose especial- mente en el área educativa y teniendo como sello distintivo una orquesta constituida íntegramente por instrumentos de papel que ellos mismos constru- yen. Anualmente realizan un encuentro de la red, conformada por más de treinta (30) agrupaciones distribuidas en nuestro país, además de Méjico y Ecuador para compartir experiencias, realimentarse y establecer los caminos de crecimiento. Este año, los Papelnonos Platenses son los anfitriones del Va Encuentro Latinoamericano. Sin perseguir fines de lucro, Papelnonos visita permanentemente hospita- les, Escuelas, Asilos de Ancianos y todo lugar donde pueda llevar su mensaje de esperanza. Integrado por la tercera edad para la tercera edad y para la sociedad en su conjunto, este tipo de expresiones son dignas de ser destacadas, toda vez que conforman una red solidaria educativa y de amor al prójimo. Por ello, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto favorable la presente iniciativa.

Delgado.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.595

(D/1.526/08-09)

Señor Diputado Macri, declaración, de repudio y preocupación por el violento asalto que sufrieron miembros del PRO en el Camping del Sindicato de Empleados de Comercio, ubicado en el partido de Pilar.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Manifestar su enérgico repudio y preocupación por el violento asalto que sufrieron miembros del PRO el miércoles 2 de julio, en el Camping del Sindicato de Empleados de Comercio, ubicado en el partido de Pilar.

Macri. 269

FUNDAMENTOS

A los no pocos ni leves problemas que desde siempre han sido caracterís- ticos de la vida cotidiana, los habitantes de la provincia de Buenos Aires han debido sumarle el enorme peso del acoso de la inseguridad. Esa inseguridad provocada por el auge de los delitos y que. insólitamente, es despreciada por algunos funcionarios que pretenden identificarla con una sensación infundada y pasajera. El temor se ha exacerbado y ya nadie, excepto algunos pocos optimistas, vive como vivía hasta hace algunos años. Ahora, quienes pueden hacerlo se han protegido tras los muros de countries y barrios cerrados, de un tiempo a esta parte probadamente ineficientes, o mediante rejas y la infaltable cobertura de la seguridad privada. Nadie camina por la calle plenamente confiado; ni en los suburbios ni en pleno centro. Dolorosas experiencias demuestran la conve- niencia de desconfiar de todo y de todos. El fenómeno no es novedoso ya que, desde hace varios años tiene lugar un aumento Je los delitos y, sobre todo, del grado de violencia empleado en ellos. Esto ha costado la vida de civiles y de un número creciente de policías. El viólenlo asalto que sufrieron los más de cien miembros del PRO en la localidad de Pilar, ruta 8. en el sindicato de Empleados de Comercio, es una muestra más de que la ola de delitos salvajes parece no tener fin. Y peor aún es que los responsables de poner punto final a este tema no toman las medidas necesarias para que esto cese. Lo que más preocupación trae es la sensación de que hubo zona liberada, lo que implicaría complicidad de funcionarios, jefes policiales, etcétera. En tiempos donde todos hablan de combatir la inseguridad, siendo uno de los temas principales en propagandas políticas y frases de cabecera de muchos funcionarios, deberíamos hacer una profunda reflexión y autocrítica para tratar de buscar una rápida solución que permita que todos los habitantes de la Provincia y de todo el país vivan tranquilamente, sin mirar con temor \ paranoia cuando salimos a las calles. Es por eso que desde nuestro espacio repudiamos todo tipo de hecho delictivo, donde esté en juego la integridad física de las personas. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares de esta Honorable Cámara, acompañen con su voto afirmativo.

Macri.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.596

(D/1.528/08-09)

Señor Diputado Buil, declaración, de satisfacción y alegría por la libera- 270 ción de la señora Ingrid Betancourt y de otros 14 prisioneros que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia mantenían en calidad de prisioneros en la selva de aquel país.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su profunda alegría y su satisfacción por la liberación de la señora Ingrid Betancourt y de otros 14 prisioneros que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia mantenían en calidad de prisioneros en la selva de aquel país. Asimismo, saluda las distintas intervenciones multilaterales en reclamo de la liberación de los numerosos rehenes que aún mantienen las FARC, las que permitieron instalar en la agenda internacional la acuciante preocupación por la suerte de los mismos, y que, descontamos, han de coadyuvar decisivamente en la final liberación de la totalidad de ellos.

Buil.

FUNDAMENTOS

A comienzo del año en curso cobró fuerte y repentina notoriedad, en la opinión pública de nuestro país, la preocupante situación en la que se encontraba un número indeterminado de prisioneros, los que -sin embargo- no bajarían de doscientos, que eran mantenidos aislados en medio de la selva por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Esto se agravaba por el delicado estado de salud de muchos de ellos y, muy especialmente, de la Sra. Ingrid Betancourt, secuestrada cuando desarrollaba su campaña proselitista como Candidata a la Presidencia de aquel país. Hace poco más de 100 días atrás, mientras se desarrollaban intensas negociaciones auspiciadas por el presidente de la República de Venezuela con miras a obtener un canje humanitario de prisioneros, la opinión pública del mundo todo se tensó y estuvo pendiente de la posibilidad cierta de que se alterara la Paz en nuestro continente, como consecuencia de la desgraciada violación por parte de Colombia del territorio Ecuatoriano en el intento de capturar o perseguir supuestos integrantes de las FARC. El episodio se superó felizmente, prevaleciendo la inalterable y reconocida voluntad de paz de los países de Latinoamérica, aunque el mismo frenó e hizo retroceder en parte los avances en la mencionada negociación. En ese momento, desde esta Casa realizamos un pronunciamiento a favor de la liberación de los mencionados prisioneros instando también al Parlamento del MERCOSUR en ese sentido. Por ello, resulta muy satisfactorio y nos produce una profunda alegría la reciente liberación de la señora Ingrid Betancourt y de 14 prisioneros más ocurrida el 2 de julio último. 271

La presente iniciativa tiene el ánimo de expresar la alegría y la satisfacción de todo el pueblo bonaerense por tal liberación, así como saludar las diversas intervenciones multilaterales en reclamo de la liberación de los numerosos rehenes que aún mantienen las FARC, entre ellas las de la Presidenta de nuestro país, las que permitieron instalar en la agenda internacional la acuciante preocupación por la suerte de los mismos y, seguramente, han de coadyuvar decisivamente en la final liberación de la totalidad de los prisioneros. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores tengan a bien acompañar la presente declaración, la que deberá ser comunicada a la Cancillería de nuestro país para posterior comunicación a las autoridades y al hermano pueblo de Colombia.

Buil.

- Aprobado sobre tablas.

1.597

(D/1.529/08-09)

Señor Diputado Mércuri, declaración, de beneplácito por la liberación de la ex candidata presidencial de Colombia Ingrid Betancourt y otros catorce rehenes de las FARC.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su beneplácito por la liberación de la ex candidata presidencial de Colombia Ingrid Betancourt y otros catorce rehenes de las FARC. rescatados en el marco de un operativo militar el día 2 de julio de 2008

Mércuri.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene como objetivo expresar la satisfacción por la liberación de la ex candidata a presidente de Colombia, Ingrid Betancourt junto a otros 14 (catorce) rehenes que se encontraban en poder de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Toda la comunidad internacional se había expresado antes de este día pidiendo un gesto humanitario hacia todos los rehenes en general que aún hoy 272 se encuentran en cautiverio, pero muy especialmente por la ex candidata presidencial y ciudadana franco - colombiana. El operativo militar llevado adelante por las Fuerzas Armadas de Colombia logró -impecablemente- la liberación de los rehenes mencionados por quienes la opinión pública mundial había expresado su preocupación en forma reite- rada. Por todo lo expuesto solicitamos a los señores legisladores se sirvan acompañar la presente declaración.

Mércuri.

- Aprobado sobre tablas.

1.598

(D/1.531/08-09)

Señor Diputado Fox, declaración, solicitando desarrollar campañas de difusión destinadas al conocimiento y diagnóstico del trastorno de ansiedad denominado “fobia social.”

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Qué vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de sus organismos competentes, desarrollen campañas de difusión destinadas al conocimiento y diagnóstico del trastorno de ansiedad denominado «fobia social’’.

Fox.

FUNDAMENTOS

La fobia social puede mutilar las relaciones de una persona por el excesivo temor a la opinión negativa de los demás. Sin embargo, diagnosticado en forma correcta es posible que aquellos que lo padecen desarrollen herramientas para mejorar su calidad de vida. Según estadísticas afecta a más del 20 por ciento de los Argentinos. El promedio de edad es de 33 años. Hay mayoría de mujeres (70 por ciento) y de pacientes sin pareja (58 por ciento); a veces aparece asociada a la depresión y consumo de alcohol. Los Criterios Internacionales de Diagnóstico son los que a continuación se detallan: • Temor intenso y persistente a una o más situaciones sociales o actuacio- 273 nes en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen a su ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. La persona teme actuar de un modo (o mostrar síntomas de ansiedad, angustia o miedo) que sea humillante o avergonzante. • Las situaciones más comúnmente fobígenas son: hablar o comer en público, asistir a reuniones sociales, dictar clases, dar exposiciones, aparecer en televisión o en espectáculos públicos, asistir a una cita, mirar directamente a los ojos, miedo a vomitar en público, etcétera. • La persona reconoce que este miedo es excesivo e irracional pero no puede controlarlo, experimentando en forma asociada rubor, dificultad para hablar, temblor de manos o en la voz, nauseas, necesidad urgente de orinar, etcétera. • Las situaciones que provocan fobia se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad, angustia o malestar. • Esta fobia interfiere marcadamente con la rutina normal de la persona, con las relaciones laborales (o académicas), familiares o sociales. La fobia social es un miedo intenso de llegar a sentirse humillado en situaciones sociales, especialmente de actuar de tal modo que se coloque uno en una situación vergonzosa frente a las demás personas. Puede estar acompa- ñada de depresión o de abuso de sustancias (alcoholismo por ej.). Las personas que sufren de fobia social tienen la idea que las otras personas son más competentes en público. Pequeños errores que cometen pueden parecerle mucho más exagerados de lo que en realidad son. Puede parecerles muy vergonzoso ruborizarse y sienten que todas las personas lo están mirando. Pueden tener miedo de estar con personas que no sean las más allegadas. O su miedo puede ser más específico, como el sentir ansiedad o angustia si tiene que dar un discurso, hablar con un jefe o alguna otra persona con autoridad, o bien aceptar una invitación. La fobia social más común es el miedo de hablar en público. En ocasiones, la fobia social involucra un miedo general a situaciones sociales tales como fiestas. Menos frecuente es el miedo de usar un baño público, comer fuera de casa, hablar por teléfono o escribir en presencia de otras personas, como por ejemplo, escribir un cheque. Aunque este trastorno frecuentemente se confunde con timidez, no son lo mismo. Las personas tímidas pueden sentirse muy incómodas cuando están con otras personas, pero no experimentan la extrema ansiedad al anticipar una situación social y no necesariamente evitan circunstancias que las haga sentirse cohibidas. En cambio, las personas con una fobia social no necesariamente son tímidas. Pueden sentirse totalmente cómodas con otras personas la mayor parte del tiempo, pero en situaciones especiales, como caminar en un pasillo con personas a los lados o dando un discurso, pueden sentir intensa ansiedad. La fobia social trastorna la vida normal, interfiriendo con una carrera o con una relación social. Por ejemplo: un trabajador puede dejar de aceptar un ascenso en su trabajo por no poder hacer presentaciones en público. El miedo a un evento social puede comenzar semanas antes y los síntomas pueden ser muy agotadores. Las personas con fobia social no necesariamente son tímidas. Pueden 274 sentirse totalmente cómodas con otras personas la mayor parte del tiempo, pero en situaciones especiales pueden sentir intensa ansiedad/angustia. Las personas con fobia social comprenden que sus sensaciones son irracionales. Sin embargo, experimentan una gran aprensión antes de enfren- tarse a la situación que temen y harán todo lo posible para evitarla. Aún cuando puedan enfrentarse a lo que temen, generalmente sienten gran ansiedad o angustia desde antes y están muy incómodas todo el tiempo. Posteriormente, las sensaciones desagradables pueden continuar con la preocupación de haber sido juzgados o con lo que los demás hayan pensado u observado respecto a ellos. El tratamiento de la fobia social permite mejorar su situación y sentirse más seguro de sí mismo de modo tal que le resulte posible construir o reconstruir sus relaciones y actividades sociales. Por los motivos expuestos solicito a las señoras y señores legisladores, acompañar con el voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Se adjunta inventario de fobia social.

ANEXO: INVENTARIO DE FOBIA SOCIAL Indique la intensidad con que se cumplieron o no, durante el último mes, los síntomas que se describen en cada uno de los 14 ítems: 0. Ausente. 1. Intensidad ligera. 2. Intensidad media. 3. Intensidad elevada. 4. Intensidad máxima (invalidante). 1 Tengo miedo a las figuras de autoridad. 2 Me molesta sonrojarme delante de las personas. 3 Las fiestas y los eventos sociales me asustan (o angustian). 4 Evito hablar con personas desconocidas. 5 Me asusta (o angustia) mucho que me critiquen. 6 Evito hacer cosas o hablar con cierta gente por miedo a sentir vergüenza. 7 Transpirar delante de otras personas me angustia o estresa. 8 Evito ir a fiestas. 9 Evito actividades en las cuales soy el centro de atención. 10 Hablar con gente desconocida me asusta o angustia. 11 Evito hablar en público. 12 Haría cualquier cosa para evitar que me critiquen. 13 Siento palpitaciones cardíacas cuando estoy con gente desconocida. 14 Tengo miedo de hacer cosas cuando la gente me está mirando. 15 Mis mayores miedos son sentirme avergonzada/o o un/a tonto/a. 16 Evito hablar con cualquier persona con autoridad. 17 Que los demás me vean titubear, sonrojar o temblar me angustia o estresa.

Fox. 275

- A la Comisión de Salud Pública.

1.599

(D/1.532/08-09)

Señor Diputado Fox, declaración, solicitando que el Poder Ejecutivo adhiera a la declaración del año 2008 como Año Internacional del Saneamien- to Ambiental.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo adhiera a la declaración del año 2008 como Año Internacional del Saneamiento Ambiental.

Fox.

FUNDAMENTOS

A pesar de ser un bien básico para la higiene y el medio ambiente, el 40 por ciento de la población mundial, unas 2600 millones de personas (entre ellas 980 millones de niños), carecen de instalaciones de saneamiento ambiental apropiados. Para luchar contra este problema Naciones Unidas a elegido 2008 como el Año Internacional del Saneamiento Ambiental. Un millón y medio de niños mueren anualmente en el mundo como consecuencia de la falta de agua potable, saneamiento ambiental adecuado y condiciones higiénicas saludables, informó la ONU y unas 42.000 personas mueren por semana por estas mismas causas. El Año Internacional del Saneamiento Ambiental viene a llamar la aten- ción sobre la calidad del agua, el tratamiento de los residuos, las instalaciones de saneamiento e higiene y tratar de buscar soluciones. El Programa se alinea dentro de los objetivos de desarrollo del milenio que pretende reducir los niveles de pobreza antes del 2015. Los expertos subrayan los enormes beneficios sanitarios y medioambien- tales que supondrían la creación y mejora de este tipo de instalaciones sanitarias; por ejemplo: se reduciría la morbimortalidad por diarrea y contribui- ría al desarrollo económico y social de los países afectados, disminuyendo el ausentismo laboral y escolar por enfermedades. Una investigación de UNICEF asegura que por cada euro invertido en saneamiento, se puede abonar hasta 34 en costos de salud, educación y desarrollo económico. 276

Los responsables de la ONU aseguran que para lograr estos objetivos es necesaria una amplia cooperación mundial, que implique a los sectores públicos y privados y además concientizarla a la población. Convencidos de que el Saneamiento Ambiental debe ser una Política de Estado tanto a nivel Local como provincial y nacional es que solicitamos a las señoras y señores legisladores, acompañar con el voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Fox.

- A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.

1.600

(D/1.533/08-09)

Señor Diputado Fox, declaración, solicitando adhesión a la declaración del año 2008 como Año de la Enseñanza de las Ciencias.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de sus organismos competentes, adhiera a la declaración del año 2008 como Año de la Enseñanza de las Ciencias, según Decreto 154/2007 de la Presidencia de la Nación.

Fox.

FUNDAMENTOS

El 2008 fue declarado por Decreto 154/2007 de la Presidencia de la Nación como «Año de la Enseñanza de las Ciencias». En él se invita a los Gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir íntegramente al mismo. De este modo, este tema se constituye en una política estatal prioritaria durante el presente año. Los ministros de Educación y de Ciencia, Tecnología e Innovación Produc- tiva han diseñado un conjunto de actividades destinadas a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el área de las ciencias naturales y las matemá- ticas contribuyendo al desarrollo de la alfabetización científica de la sociedad. Estas acciones involucran a todos los actores sociales así como a diferentes áreas del Estado y a Organizaciones No Gubernamentales. 277

Se adjunta el decreto mencionado, así como el Plan de Mejoramiento de la Enseñanza de las Ciencias. Por los motivos expuestos solicito a las señoras y señores legisladores, acompañen con el voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Fox.

- A la Comisión de Ciencia y Técnica.

1.601

(D/1.538/08-09)

Señor Diputado Buil, declaración, solicitando reubicar los miles de autos o rezagos de vehículos que permanecen durante meses estacionados en los aledaños de la mayoría de las comisarías de nuestra Provincia.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo estudie e implemente medidas extraordinarias a fin de reubicar los miles de autos o rezagos de vehículos que permanecen durante meses estacionados en los aledaños de la mayoría de las comisarías de nuestra Provincia, con el propósito de poner fin a los múltiples riesgos y molestias ocasionados por los mismos a los vecinos de las mencionadas reparticiones.

Buil.

FUNDAMENTOS

Con recurrente periodicidad, en los diarios de nuestros pueblos, así como en los de las más grandes ciudades de la Provincia y hasta en los de circulación nacional, encontramos en las respectivas secciones de cartas de lectores, el incansable reclamo de algún vecino por las múltiples molestias y los riesgos que ocasionan al vecindario la permanencia de vehículos estacionados, mejor dicho abandonados, junto a la acera en las proximidades de la comisaría del barrio en que reside. Son muchos los motivos por los que los autos duermen en las calles, pudiendo haber sido utilizados para un robo o en un secuestro, en actividades de contrabando, portando drogas, en accidentes graves o en pequeños cho- ques. Algunos vehículos llegan a perder su fisonomía original con el paso del 278 tiempo en medio de la intemperie y, al cabo de un tiempo, se transforman en una masa informe de hierros retorcidos que casi ni como chatarra podrían ser vendidos. Entre los numerosos problemas que ocasionan, los vecinos se quejan por el achicamiento de la cinta asfáltica de circulación, la inseguridad por permitir el fácil ocultamiento de malhechores, y el riesgo ambiental por los contaminan- tes que pueden contener. Además, los barrenderos no pueden limpiar bien y la basura, muchas veces, queda acumulada, cada vez que llueve los vecinos deben controlar que la basura no obstruya las bocas de tormenta y, por si fuera poco, muchas veces obstruyen las entradas a garajes o las rampas que deben utilizar las personas con discapacidades. La problemática de los autos abandonados y/o judicializados, de larga data y de difícil resolución, ha sido abordada por varias iniciativas legislativas, una de ellas actualmente en estudio en la Comisiones de esta Casa. Sin embargo, por las características propias de la materia en cuestión, la problemá- tica no podrá resolverse eficazmente en poco tiempo, si no se cuenta con la voluntad y la decisión del gobierno provincial de adoptar medidas extraordina- rias, disponiendo sitios especiales, debidamente custodiados y específicamen- te asignados a tal fin. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores tengan a bien acompañar la presente de declaración.

Buil.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.602

(D/1.540/08-09)

Señor Diputado Cravero y otra, declaración, de preocupación por el impulso político que se le estaría dando al cambio de destino y uso al Parque Ecológico Municipal, ubicado en la localidad de Villa Elisa, partido de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que manifiesta su preocupación por el impulso político que se le estaría dando al cambio de destino y uso al Parque Ecológico Municipal, ubicado en el camino Centenario entre 426 y 460, en la localidad de Villa Elisa, partido de La Plata.

Cravero y de Otazúa. 279

- A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.

1.603

(D/1.541/08-09)

Señor Diputado Cravero y otros, declaración, solicitando que el Poder Ejecutivo intervenga a los efectos de solucionar el conflicto entre los trabaja- dores despedidos de las empresa Mafisa, de la localidad de Lisandro Olmos, del partido de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo intervenga de manera inmediata a los efectos de solucionar el conflicto entre los trabajadores despedidos de la empresa MAFISSA de la localidad de Lisandro Olmos del partido de La Plata y sus directivos; abogando por la pronta incorporación de los mismos. Asimismo, manifiesta su preocupación sobre el procesamiento de los trabajadores que se encontraban manifestando por sus fuentes de trabajo, por considerarlo una forma de criminalizar el reclamo y la protesta social.

Cravero, Nivio y Etchecoin Moro.

FUNDAMENTOS

El conflicto provocado por los despidos de los trabajadores de la Planta productora de fibras sintéticas MAFISSA, es un problema de larga data que ha dejado en el camino a más de 90 trabajadores en la calle. El mal manejo de las negociaciones, la intervención policial frente a los reclamos de los despedidos, la falta de capacidad de dialogo de los funcionarios competentes, las idas y venidas, y hasta el incumplimiento de mandas judiciales, han llevado a este conflicto ha un punto muerto. Con el agravante de que muchos de los trabajadores que se encontraban manifestando han sido procesados por delitos que no se encuentran claramente tipificados. Llama la atención que un gobierno que habla de tolerancia y comprensión frente a los reclamos sociales, permita y se transforme en el ejecutor de la criminalización del reclamo por fuentes de trabajo. No endilgamos toda la responsabilidad en los funcionarios de la administración, pero si ponemos el acento en el tiempo en que lleva el conflicto, los inconvenientes que ha provocado, la intervención violenta de la policía y la irresolución del mismo. También prueba lo dicho, que se han recolectado miles de firmas y adhesiones de otras agrupaciones 280 sociales, gremiales, estudiantiles, culturales, etcétera. Es hasta el día de hoy que los desocupados de MAFISSA se encuentran acampando en la plaza San Martín, enfrente de la Gobernación, en condiciones precarias, reclamando trabajo y salario para ellos y su familias. Es cierto que esta gestión, la del gobernador Scioli, es muy incipiente y reconocemos que puede ser difícil abordar un tema tan preocupante como es la falta de trabajo y las condiciones del mismo. Pero es determinante en este caso, la intermediación del Poder Ejecutivo para la remediación del problema. Este es un conflicto social y debe tener respuesta social y política, una decisión clara de gobernar a favor de los más necesitados y no evitar el problema permitiendo una judialización de la protesta. El Poder Ejecutivo no puede dejar de lado su obligación de mediador. Debe comprometerse con los trabajadores que es la parte más débil y perjudicada del conflicto, para llegar a un acuerdo, teniendo en cuenta que éste es un problema de toda la comunidad. La falta de trabajo y los despidos no hacen más que generar mayor inseguridad y violencia en una sociedad que necesita más dialogo y paz, dando respuestas concretas a las necesidades de los sectores sociales más vulnerables. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares legisladores acompañen la presente declaración legislativa.

Cravero.

- A la Comisión de Trabajo.

1.604

(D/1.545/08-09)

Señor Diputado Cura, declaración, solicitando idear un plan provincial integral que contemple la utilización de la arena de trituración a los fines de dar solución a los problemas de intransitabilidad permanente de los caminos rurales.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la dependencia que corresponda, evalúe la posibilidad de idear un plan provincial integral que contemple la utilización de la arena de trituración a los fines de dar solución a los problemas de intransitabilidad permanente de los caminos rurales, conforme los resultados positivos arrojados por investigaciones de laboratorio y de campo llevadas a cabo en el partido de Olavarría.

Cura. 281

FUNDAMENTOS

A manera de introducción y a fin de lograr un análisis mas esta novedosa propuesta que sometemos a consideración de vuestro Poder Ejecutivo en virtud de la presente declaración, es preciso esbozar una ligera clasificación de la red vial argentina en función de la composición o tipo de camino, según el material con que están construidos o su transitabilidad, aún después de las lluvias, ello lo cual nos permitirá abocarnos de manera puntual a determinar la viabilidad de la utilización de la arena de trituración en los caminos de tierra, determinan- do las ventajas en su implementación. Así pues, desde este punto de vista se clasifican en pavimentados, con calzada mejorada y con calzada de tierra. Los dos primeros se pueden englobar en el concepto de tránsito permanente, porque pueden utilizarse durante todo el año, o sea a pesar de las lluvias. La última de las categorías de la clasificación intentada, la componen los caminos de tierra, estos por el contrario presentan el problema de intransitabilidad permanente. Los caminos de tierra componen la denominada infraestructura de fomento rural que comprende los caminos interiores, comunales o municipales y/o particulares, que constituyen una estructura intrincada de intercomunicación entre las chacras, estaciones ferro- viarias o fábricas y las rutas provinciales o nacionales que componen la red troncal o general. Entre los inconvenientes que trae aparejada la intransitabi- lidad permanente como nota distintiva de estos caminos de tierra, podemos mencionar la incidencia que el costo de los mismos tiene sobre el costo de los vehículos. Pues, el ahorro que se consigue al no mejorar el camino se traduce en un aumento del costo de explotación del vehículo y, por consiguiente, del transporte automotor. En la situación de los caminos rurales no sólo incide el estado de la calzada sino también la inexistencia de banquinas, de señalización y el hecho de no poder acceder en tiempo y forma, lo que no permite su transitabilidad en toda época. Esto afecta al incremento de los costos del transporte y por lo tanto del flete, y así también al precio final de los productos. Otro inconveniente que se genera por la intransitabilidad permanente es de las demoras derivadas de las condiciones del camino que hace que, en días de lluvias y posteriores, los vehículos no puedan llegar al punto de carga. Así, la flota queda parada y esto incide en costos muertos que se suman a la tarifa del flete. En tal sentido, y atento al exposición de los problemas que se derivan de la intransitabilidad de los caminos rurales, es oportuna advertir que la red vial argentina nacional y provincial está compuesta por casi 230.000 kilómetros, de los cuales 70.000 son pavimentados, 50.000 mejorados y 110.000 de tierra. Si a esto se le suma la red terciaria de jurisdicción municipal, que es del orden de los 400.000 kilómetros, se llega a más de 510.000 que son de tierra, cifras las cuales ponen en evidencia la existencia de una real problemática que requiere solución a través de planes integrales llevados a cabo por las jurisdicciones provinciales con políticas, financiación, administración y costos bien opera- dos, a fin de lograr su mejora y con ello mitigar las consecuencias negativas que trae aparejada su nota distintiva de intransitabilidad permanente. 282

Ahora bien, por otra parte, la industria de la piedra triturada, sufre un problema derivado de la demanda desequilibrada debido a que en los últimos planes de la Construcción, no se contemplaron los requerimientos del país respecto de las obras viales. Esto trajo como consecuencia que de las distintas fracciones de su producción se vendan los productos más gruesos de la trituración, y paralelamente se fue generando en forma inevitable la arena de trituración, la que va quedando gradualmente acopiada en grandes cantidades. Por ello, partiendo de los dos problemas planteados por un lado el de intransitabilidad permanente de los caminos rurales de tierra y por el otro el de grandes stocks acumulados de arena de trituración, es que se propone una solución que mitiga ambas cuestiones: la aplicación de la arena de trituración al mejoramiento de los caminos rurales de tierra. A tal efecto en la localidad de Olavarría, se planificaron tareas de investigación, tanto de laboratorio como de campo, para así evaluar su comportamiento teórico y en la práctica, y de esa manera poder sacar conclu- siones acerca de la optimización de las soluciones propuestas. Como primera etapa de la investigación de laboratorio realizada se sacaron muestras de suelo natural de caminos de tierra existentes dentro del partido de Olavarría perteneciente a la provincia de Buenos Aires, que no son transitables cuando llueve y que por lo tanto sería deseable su mejoramiento para elevar su transitabilidad. Las muestras fueron llevadas para su investiga- ción al Laboratorio de Ensayos de Materiales de la Universidad del Centro de la provincia de Buenos Aires, con sede en la Ciudad de Olavaria. Se diseñaron varias mezclas estabilizadas finas agregando al suelo natural distintos porcen- tajes de arena de trituración: 30 por ciento, 40 por ciento y 50 por ciento, con el objeto de estudiar su comportamiento tanto en el laboratorio como en el campo. También se preparó una mezcla con la adición de cal para ser aplicada en aquellos casos en que el suelo del lugar fuera preponderantemente arcilloso. En una segunda etapa se llevo a cabo la selección de los tramos experimen- tales en cinco secciones de 300 metros cada una, las cuales fueron ubicadas en forma sucesiva, de tal manera que el tránsito que soporten sea el mismo a efectos de poder comparar su comportamiento a lo largo del tiempo. Ya en la etapa de ejecución de la tarea de investigación se procedió en la siguiente secuencia: 1) Limpieza de la calzada existente con al eliminación de pastos, yuyos, malezas, etcétera; 2) Reconformación del camino actual a los efectos de un escurrimiento transversal correcto de las aguas hacia las cunetas; 3) Acopio de los materiales de mejoramiento previstos (arena de trituración y cal hidráulica -en caso en que el suelo del lugar fuera preponderantemente arcilloso, pues se probo que con cal soporta mayores cargas al aumentar su valor soporte)- y su posterior encaballetado; 4) Humedecimiento, mezclado y homogeneizado de la mezcla; y 5) Compactación, perfilado y sellado final de la calzada a través de la utilización de maquinaria provista por la municipalidad de Olavarría, equipos con los que normalmente cuentan las municipalidades de la provincia de Buenos Aires. En una última etapa, una vez ejecutados los tramos y a los fines de realizar un análisis comparativo, periódicamente se ha ido al lugar para verificar su 283 comportamiento. La observación más notable es la diferencia sustancial de resultados ante la circulación de vehículos en el tramo que tiene suelo sólo y en aquellas secciones en las que se incorporó material para su mejoramiento. El incremento de las mejoras es gradual y creciente con respecto al aumento de arena de trituración que tiene cada tramo. El ejecutado con 60 por ciento de suelo y 40 por ciento de arena de trituración ofrece un equilibrio entre el mejoramiento logrado y la economía. Para tener un valor de referencia podría decirse que aproximadamente se consumen 1.000 toneladas de arena de trituración por kilómetro para una calzada de siete metros de ancho y 0,20 de metros de espesor. De utilizarse esta dosificación, el stock actualmente existen- te en las canteras de la zona que abarcan Tandil, Azul Olavarría, alcanzaría para la ejecución de un programa de aproximadamente 5.000 km. de mejora- miento de caminos rurales. También se han logrado beneficios desde el punto de vista vial, cuyo incremento es gradual a medida que se aumenta el porcentaje de arena mezclada con el suelo, así pues se ha logrado un mejor costo de mantenimiento, mejor circulación y confort, mayor seguridad por incremento de la fricción neumático- calzada y circulación permanente en cualquier condición climática. Por ultimo, paralelamente, se consiguieron mejoras desde el punto de vista ambiental: aprovechamiento de recursos naturales y reducción de la contami- nación ambiental por una menor utilización de equipos de mantenimiento para los caminos (que tienen motores de explosión y, en consecuencia, emiten gases nocivos a la atmósfera). Por último, resta manifestar, que a los efectos de otorgar veracidad a las investigaciones de laboratorio y de campo precedentemente descriptas, como así también los resultados positivos obtenidos, oportunamente se ha precedido a someter los mismos a consideración de la Dirección de Vialidad en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, la cual se ha manifestado al respecto en forma favorable. Por ello, atento los resultados positivos arrojados por las citadas investiga- ciones y luego de tres (3) años de ejecutado, solicitamos a partir del presente proyecto, que vuestro Poder Ejecutivo provincial, evalúe la posibilidad de idear un plan integral aplicable en el ámbito de la provincia, que contemple la utilización de la arena de trituración a los fines de dar solución a los problemas de intransitabilidad permanente que presentan los caminos rurales. Por los argumentos esgrimidos, es que solicito a este Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto de declaración.

Cura.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

1.605

(D/1.547/08-09) 284

Señor Diputado López Mancinelli, declaración, solicitando se activen, analicen y gestionen las medidas correctivas que posibiliten una mayor y mejor asistencia a los servidores públicos que cumplen tareas como bomberos voluntarios.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que, desde el Poder Ejecutivo, se activen, analicen y gestionen ante las autoridades de aplicación, las medidas correctivas que posibiliten una mayor y mejor asistencia a los servidores públicos que cumplen tareas como Bomberos Voluntarios, lo que permita, en el tiempo, coadyuvar a una mejor y mayor seguridad en sus habituales tareas tanto como en sus desplazamientos ante una urgencia, así como a tratar de equilibrar y/o modi- ficar las condiciones en las que, en muchas ciudades de nuestro interior provincial, cumplen sus funciones. En ese sentido es que se propone la instrucción sobre la gradual eliminación de la utilización de la sirena en cuanto ello sea una concreta posibilidad, así como la profundización de campañas de prevención y esclarecimiento en las diversas comunidades, atendiendo a los cánones de seguridad imprescindibles para el desarrollo de las labores cotidia- nas de los servidores públicos.

López Mancinelli.

FUNDAMENTOS

En algunas ciudades de la provincia de Buenos Aires se ha estudiado la posibilidad de que se deje de utilizar la sirena para proceder al llamado de bomberos voluntarios ante una emergencia. Iniciativas de estas características están siendo puestas en vigencia, por citar un ejemplo, en la ciudad de Lobos. Es un tema no menor evitar las aglomeraciones de vecinos y curiosos que se acercan a un cuartel cuando la convocatoria es de alta sonoridad. La utilización de intercomunicadores personales y el disparo de una clave hacia ellos puede evitar la conmoción que, de por sí, produce la sirena. De esa forma se ganará en agilidad y celeridad ante un hecho que requiera la presencia de servidores públicos, evitando a la vez varias situaciones no deseadas, una de ellas, los llamados telefónicos hacia el centro de operaciones, permitiendo plenamente la actividad que debe desarrollarse en el cuartel ante la necesidad urgente. Ello obra en el sentido de atención a las unidades móviles. Se reduce drásticamente la presencia de vecinos al momento en que las unidades de Bomberos deben ponerse en movimiento y se elude la peligrosa persecución de las mismas. Por otra parte se puede dotar del correspondiente balizamiento a automóviles o vehículos particulares de los servidores públicos que deben 285 acudir prestamente al llamado. A ello coadyuvaría también una profunda y adecuada campaña de concientización de la sociedad sobre el tema. Por último, la reducción de la contaminación sonora será evidente y tenderá a hacer aplicables normativas vigentes en ese sentido. Hoy por hoy, citando sólo algún ejemplo, existen centros de atención médica cercanos a los cuarteles de bomberos, establecimientos cuyos pacientes se verían, segura- mente, beneficiados por una medida de estas características. Por lo expuesto precedentemente, solicito el acompañamiento a este proyecto.

López Mancinelli.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.606

(D/1.548/08-09)

Señor Diputado López Mancinelli, declaración, solicitando analizar el paulatino cierre de institutos neuropsiquiátricos en el ámbito provincial.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que desde el Poder Ejecutivo, a través de los organismos correspondientes, Ministerio de Salud y áreas dependientes, se habilite la posibilidad de analizar el paulatino cierre de institutos neuropsiquiá- tricos en el ámbito provincia de Buenos Aires, tendiendo a la búsqueda de alternativas superadoras de la mencionada atención médica y clínica, como las consideradas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

López Mancinelli.

FUNDAMENTOS

Acorde a los avances en las áreas de salud y educación que pretenden dar respuesta a la necesidad de generar escuelas capaces de albergar a todos los niños con diversos programas inclusivos, es importante adecuar a la salud pública atendiendo consideraciones similares. Existen importantes estudios a nivel internacional que aconsejan la lisa y llana eliminación del hospital psiquiátrico, erradicándolos de manera paulati- na. Asimismo existe la indicación de que los correspondientes tratamientos 286 deben hacerse en hospitales generales o servicios comunitarios y proponen incorporar en este proceso de reforma a las propias personas con discapacidad mental. La erradicación de los manicomios ha dejado de ser tema de debate para constituirse en un mandato trasmitido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), sobre la base de los pactos internacionales de derechos humanos. Así lo explica Javier Vásquez, especialista de la OPS, al señalar como «un problema central en América latina la pérdida de la libertad personal que conllevan las internaciones psiquiátricas». A partir de criterios establecidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la OPS requiere: el traslado de la atención en salud mental desde el hospital psiquiátrico a los hospitales generales; la supresión o reducción al mínimo de la internación, reemplazada por la atención ambulatoria y, eventualmente, la residencia en casas comuni- tarias; para los que ya están internados, revisión de cada «privación de la libertad» por comisiones independientes. Sobre esas bases debiera promoverse el despoblamiento progresivo de las instituciones psiquiátricas, hasta su desa- parición -destaca Vásquez, nacido en España, quien, en Buenos Aires, intervino en el Taller sobre Salud Mental y Derechos Humanos, con ministros de la Corte Suprema de la Nación-. Los protagonistas principales de este proceso deben ser «las propias personas con discapacidad mental: ¿quién podrá defender sus derechos mejor que ellos mismos?” El mismo investigador indica que «Las internaciones psiquiátricas conlle- van la pérdida de la libertad personal. El derecho a esa libertad debe protegerse por imperio del artículo 7º de la Convención Americana de los Derechos Humanos. En el caso de que una persona debiera ser internada, los Principios de Salud Mental aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas exigen que esa pérdida de libertad sea revisada, en cada caso y lo antes posible, por un organismo totalmente independiente de la dirección del hospital que internó a la persona. Dicho organismo debiera estar integrado por un trabajador social, un abogado especialista en salud mental y en derechos humanos, un miembro de la comunidad que tenga conocimiento de la problemática de la salud mental; en fin, la composición de este organismo de revisión no es estricta, lo importante es que sea multidisciplinario para que no sean sólo psiquiatras o sólo jueces los que toman las decisiones.” Para que sea compatible con los estándares internacionales en derechos humanos, la atención en salud mental se organiza sobre la base de unidades descentralizadas, no ya en hospitales psiquiátricos sino en hospitales genera- les. En los hospitales debe haber servicios de salud mental, con camas, por si el paciente necesita pasar alguna noche. También debe haber atención de salud mental en las salas barriales de atención primaria. Y, para las personas con discapacidad mental que necesiten residencia, hay que proveer servicios comunitarios como hogares sustitutos y casas de medio camino. Pero es inútil inaugurar este tipo de residencias si no forman parte de esa red que incluye al hospital general y el centro de atención primaria; de otro modo, la atención termina siendo absorbida por el hospital psiquiátrico. La OPS y la OMS entienden que los hospitales psiquiátricos deben ser 287 eliminados progresivamente, en la medida en que el Estado vaya creando alternativas de atención en hospitales generales y servicios comunitarios. Pero no deben ser suprimidos mientras no se cuente con esas modalidades; eliminar- los prematuramente sería desastroso. Ciertamente, junto con la instauración de las nuevas modalidades, los ingresos en los hospitales psiquiátricos deben reducirse y aumentar los egresos, de modo que se vaya reduciendo la cantidad de personas alojadas. «Se requiere entonces una reforma del área de Salud mental y un trabajo interdisciplinario coordinado que pueda dar basamento a lo expresado prece- dentemente. Es necesaria esta reforma para que la persona con discapacidad mental no sea discriminada en su derecho a trabajar, educarse, votar, formar familia, expresarse libremente, informarse y todo lo que concierne a todos los derechos reconocidos.” Por todo lo expuesto solicito el acompañamiento al presente proyecto.

López Mancinelli.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.607

(D/1.549/08-09)

Señor Diputado López Mancinelli, declaración, solicitando la aplicación de medidas que tiendan a la profundización de aplicación de los planes de medidas de zoonosis rurales, atento a la proliferación de casos de hidatidosis.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que, desde el Poder Ejecutivo, se activen y gestionen ante las autoridades de aplicación, Ministerio de Salud y áreas correspondien- tes, la aplicación de medidas que tiendan a la profundización de aplicación de los planes provinciales vigentes de zoonosis rurales, atento a la proliferación de casos de hidatidosis en diversas zonas de la provincia de Buenos Aires.

López Mancinelli.

FUNDAMENTOS

La hidatidosis humana es una parasitosis causada por la forma quística que 288 adquiere en el hombre como en otros huéspedes intermediarios la larva del Echinococcus granulosus. Es una zoonosis, es decir, una enfermedad animal que eventualmente compromete al hombre. Predomina en zonas de cría de ganado ovino, bovino o caprino, y con menos frecuencia en donde existen otras poblaciones de animales herbívoros (cerdos, caballos o conejos, por ejemplo). Dentro del programa de Zoonosis rurales se encuentra el control de Hidatidosis, con actividad en terreno (diagnóstico de infección canina y desparasitación), catastro serológico en humanos para detección de portadores de quistes, diagnóstico de laboratorio, producción de reactivos y distribución a servicios provinciales (Buenos Aires y otras provincias). Distribución de medicamentos para tratamiento de pacientes y educación para la Salud. También la enfermedad de Chagas, con diagnóstico de laboratorio, distribu- ción de equipos de diagnóstico y medicamentos para tratamiento de pacientes, control de foco e identificación de insectos. Triquinosis: diagnóstico de laboratorio, control de brote y distribución de medicamentos para tratamiento de pacientes. Leptospirosis, Brucelosis, Psitacosis, toxoplasmosis: diagnóstico de labo- ratorio. Fiebre Hemorrágica Argentina: Banco de plasma. Carbunclo: Control de brote, cuando hay casos humanos. Rabia: Banco de vacunas caninas y humanas, para el interior provincial. Recepción de muestras caninas para diagnóstico y derivación al departamento de Zoonosis urbanas de Avellaneda. Dengue: Monitoreo del vector, mosquitos Aedes Aegypti, en regiones sanitarias del interior provincial. Hantavirus: Intervención con Inspección de viviendas, recepción de muestras para diagnóstico que son derivadas al INEVH de Pergamino. En el mes de mayo pasado se presentó una importante investigación para el tema de la salud pública en la ciudad de Lobos, lo que derivó en una conferencia realizada en el Palacio municipal para presentar un trabajo de investigación realizado por iniciativa de los médicos doctor Roberto Bongiova- ni; doctor Flavio Gregori y el doctor Francisco Yannarella. El trabajo se originó a raíz de la presentación espontánea de muestras de hígados de animales carneados en ese partido, sometidas a examen hace varios meses, en los que se detectó hidatidosis. Es el primer estudio desde el punto epidemiológico que se realiza en la zona de Lobos «y los resultados lamenta- blemente fueron altamente positivos», explicó el doctor Bongiovani. La investigación motivó la firma de un convenio con la Universidad Nacional de Mar del Plata para el estudio de casos que podrían causar enfermedades en los vecinos de Lobos, originadas por animales. De acuerdo a la explicación del doctor Bongiovani, la investigación se realizó bajo el método científico. Sobre un universo total de 154 productores, se seleccionaron 31 productores de los cuarteles IV Y V para conformar la muestra de diseño se redujo a 21-. Finalmente, se tomaron 42 muestras de 289 materia fecal animal, de las cuales 8 salieron positivas. Ese resultado se traduce en un 19 por ciento de muestras positivas sobre el total de casos estudiado. - En el cuartel IV, sobre un total de 24 perros muestreados, el 20 por ciento resultó positivo a equinococosis en los cuatro establecimientos visitados. - En el cuartel V hubo solamente una muestra positiva. Luego habló de lo que podría determinarse como zona endémica y lo que sería un nicho. Y explicó que si bien este 20 por ciento permitiría hablar de «una zona prácticamente endémica», la mayor sospecha es que en el área estudiada se encontraría el nicho que distribuye la enfermedad. Así, contó que haciendo un estudio del mapa, notamos que todos los campos tenían una cercanía aproximada y todos coincidían geográficamente lindando hacia el oeste, y también nos llamó poderosamente la atención de que Las Garzas está muy cerca y notarnos que en el lugar de los puentes la gente larga muchos perros vagabundos.” Sería importante tener un registro de la identificación de los perros, realizar un tratamiento de los perros que salieron positivos, eliminar los perros vagabundos, y sobre todo informar a la comunidad sobre la problemática y llevar a cabo una buena educación sanitaria. Así destacó la importancia de la destrucción y quema de vísceras que se obtienen en cada carneada para evitar que surja un foco de diseminación de la enfermedad. También indicó que sería relevante la realización de folletines con educación sanitaria que podrían ser distribuidos a través de la factura de energía eléctrica que llega a todo el medio rural. De lo expuesto surge claramente que se debe profundizar el trabajo de prevención y la aplicación de los programas vigentes. Haciendo referencia a esa cuestión, los profesionales recomendaron «trabajar con materia fecal de espacios públicos» de la zona urbana como plazas en los que hay perros vagabundos que están en contacto con los chicos. «La ventaja de este trabajo es que si a una criatura le encontramos un quiste muy pequeño que es asintomático, ese chico es muy factible que desde el punto de vista medicamen- toso se pueda recuperar y no llegue a los 20 ó 30 años y pueda ser sometido a 2 ó 3 operaciones y en algunos casos, llegar a la muerte. El quiste, en el 80 por ciento de los casos se localiza en el hígado y en el pulmón y, en algunos casos, llega directamente a nivel cerebral.” El riesgo de contagio es a través de verduras y el contacto con la materia fecal de animales, principalmente en niños. Por eso se vuelve fundamental la quema de vísceras y la tarea de erradicación de perros vagabundos. Si bien lo indicado refiere concretamente a la hidatidosis se vuelve imperativa la atención al resto de las zoonosis rurales, desarrollando tareas de prevención en constante interrelación con los municipios bonaerenses y sus áreas correspondientes. Por lo expuesto solicito el acompañamiento al presente proyecto. Hidatidosis abdominal. Generalidades. Epidemiología. Las áreas geográficas de mayor prevalencia en el mundo son: 290

• América del Sur (Argentina, Uruguay, Chile, sur de Brasil, Perú). • Australia y Nueva Zelanda. • Asia (Arabia Saudita, Irán e Irak). • Norte de África. • Europa (Grecia, Italia, España, Francia, Serbia, Rumania, Rusia, Turquía, Chipre). • América del Norte (Alaska). En la Argentina, la incidencia más elevada se observa en la Patagonia seguida de la provincia de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santiago del Estero, San Luis y La Rioja, Tucumán, Salta y Jujuy y la zona mesopotámica, aunque no puede descartarse totalmente en otras regiones. Características del parásito y cíelo evolutivo. El Echinococcus granulosus es un parásito heteroxeno, es decir, debe pasar por diferentes huéspedes para completar su ciclo evolutivo. Tiene un huésped definitivo, en que adquiere la forma adulta de tenia, y un huésped intermediario, en que desarrolla su forma de larva como quiste hidatídico. :. En su forma adulta es un verme o gusano de cuerpo aplanado, de 3 a 5 milímetros de longitud que presenta una cabeza y tres segmentos llamados proglótides. Vive en el intestino del perro y con menos frecuencia en el de otros carnívoros (zorros, lobos, chacal, dingos, etcétera) al cual se adhieren mediante cuatro ventosas y una corona de ganchos que posee en su cabeza. El segundo segmento proglótide corresponde a los órganos genitales masculinos y femeni- nos, dado que es hermafrodita. El útero grávido, ubicado en el último segmento, llega a tener entre 500 y 800 huevos, que libera cuando están maduros en la luz intestinal del perro, del cual son eliminados con las excretas infestando las pasturas y quedando además algunos adheridos al pelo del animal. Ingeridos los huevos por los huéspedes intermediarios, que son los animales herbívoros (ovejas, cabras, vacas, etcétera) y en forma incidental el hombre, se desarrolla la larva como quiste hidatídico. El ciclo evolutivo se completa al ingerir el perro las vísceras de los animales afectados de hidatido- sis, generando entonces la tenia a partir de las formas fértiles (escólex) presentes en los quistes. La forma de infección del hombre es por convivencia y contacto con el perro, que lleva adheridos en su pelo huevos del parásito. Contaminadas las manos y eventualmente verduras y aguas, éstas, con las excretas del mencio- nado animal, ingresan por ingestión al tubo digestivo. Los huevos ingeridos sufren en su interior la degradación de su capa externa y liberan el embrión hexacanto que contienen. El embrión atraviesa en forma activa la pared del intestino y penetra luego en los finos vasos del sistema portal, por los cuales llega al hígado. Si el embrión no es detenido a ese nivel, pasa a los vasos suprahepáticos y de éstos a la vena cava, las cavidades cardíacas derechas y los capilares pulmonares, que son su segundo filtro. Si lo superan, el embrión continúa por la circulación general y puede asentar entonces en cualquier órgano o tejido. Otra vía de llegada del embrión hexacanto a la circulación general sería 291 la linfática cuando, habiendo atravesado la pared intestinal, entra en un conducto quilífero y de allí pasa a la cisterna magna y al conducto torácico, llegando a la circulación venosa sin pasar por el hígado. En el capilar donde finalmente se detiene, el embrión hexacanto se vesiculiza en su parte central y forma una monocapa celular llamada capa germinativa. En forma periférica a ésta se constituye luego una membrana quitinosa que, por sucesiva aposición de otras de similares características, se va engrosando y toma un color blanco nacarado; es la capa cuticular En el órgano donde asienta el parásito, después de producirse una reacción granu- lomatosa y con el crecimiento del quiste, es rodeado por un tejido fibroso reaccional que recibe el nombre de membrana adventicia. Dentro del quiste se acurqula un líquido cristalino con capacidad antigé- nica por su contenido proteico. Se encuentra a una presión de 40 a 80 cm H2O, lo cual explica su pasaje a los conductos de’ los órganos donde asienta cuando se abre en ellos. El líquido hidatídico presenta un fino sedimento llamado arenilla hidatídica, la que está constituida por vesículas prolígeras y escólex. Las vesículas prolígeras se originan por brotes o gemación de la capa germina- tiva, desarrollándose en su interior los éscólex, algunos de los cuales quedan libres por la ruptura de esas vesículas. La arenilla hidatídica contiene unos 400.000 escólex por mililitro. La descripción dada hasta aquí corresponde al quiste hidatídico hialino. Cuando el quiste sufre traumatismos menores en su evolución, se producen formas de resistencia interna y con menos frecuencia externa, que son las vesículas hijas. Estas reproducen las características del quiste y cuentan con una capa germinativa y una cuticular Una particularidad de esta parasitosis es la potencialidad de generar un nuevo quiste a partir de un escólex del quiste primario. Esta nueva afectación se denomina hidatidosis secundaria y motiva que durante el tratamiento quirúrgico de la enfermedad el cirujano deba tomar precauciones a fin de evitar la contaminación del campo operatorio por el contenido del quiste hidatídico. Anatomía patológica. Durante su crecimiento y su desarrollo la enferme- dad hidatídica genera en el órgano que asienta una serie de alteraciones evolutivas. Es un proceso dinámico que puede detenerse en forma espontánea en cualquiera de sus etapas, pero en otros casos llega a generar variadas complicaciones. Generalmente el tiempo de evolución de la enfermedad abarca varios años y da inicialmente escasas manifestaciones clínicas. Pese a ello, la velocidad de crecimiento es variada, como lo prueba la observación ocasional de quistes de gran tamaño en niños de corta edad. El embrión hexacanto una vez que queda detenido en un capilar produce una reacción granulomatosa. Constituido el quiste es rodeado por la membrana adventicia que genera el huésped, la cual inicialmente es fina y translúcida a la observación directa, y con el transcurso del tiempo se va engrosando y sufriendo una necrosis de su capa interna. El parénquima circundante a la adventicia experimenta fenómenos de lisis y atrofia, y puede comprometer a conductos y vasos por el crecimiento expansivo del quiste. De erosionarse los conductos (vía biliar, bronquios o 292 sistema pielocalicial), el espacio virtual existente entre el quiste y la adventicia es ocupado por líquido o aire de acuerdo con el órgano en que se asienta y se transforma en una cavidad real. En este proceso el contenido hidatídico puede llegar a evacuarse parcialmente causando obstrucción de los conductos o salida de su contenido hacia el exterior: vómica hidatídica en los quistes pulmonares e hidatiduria en los renales. Los quistes localizados en la superficie de un órgano que está en contacto con una cavidad serosa o en su interior (peritoneo, pleura o pericardio) son pasibles de sufrir la ruptura, en este caso con la diseminación de su contenido en la cavidad y la posibilidad de originar nuevos quistes (hidatidosis secunda- ria) a partir de los escólex. El proceso de migración y con menos frecuencia, el de ruptura, puede ser asintomático en su etapa inicial y desarrollar luego manifestaciones por su crecimiento y evolución en el lugar donde quedan localizados. Habitualmente, la ruptura en una cavidad serosa da un cuadro clínico agudo característico según su localización. En ciertas oportunidades este proceso puede acompa- ñarse de manifestaciones alérgicas generales («rush cutáneo», broncoespasmo o shock anafiláctico) ocasionadas por absorción a nivel de la serosa de antígenos hidatídicos, los que reaccionan con anticuerpos que el huésped desarrolla durante la enfermedad. La adventicia puede presentar el depósito de sales calcicas en su pared que da origen a un quiste hidatídico calificado. Este tipo de característica, por la cual puede ser detectado en la radiografía simple, se da en cualquier órgano con excepción del pulmón, en el que es muy infrecuente ese proceso. El quiste hidatídico supurado es la consecuencia de la infección bacteria- na sobreagregada. Esta infección se iniciaría en la adventicia y en el espacio existente entre ella y el quiste. Su vía de llegada es habitualmente canalicular, y en pocos casos se interpreta como de origen hemático. El tamaño de los quistes, cuando es detectada la enfermedad, puede ser de escasos centímetros (1 a 2 cm) hasta abarcar la mitad o más del órgano comprometido. En general, los quistes pequeños son habitualmente asintomá- ticos. La hidatidosis humana prevalece en el hígado (50 a 60 por ciento) y le sigue en frecuencia el pulmón (20 a 30 por ciento). Las otras localizaciones son: peritoneo (3 a 5 por ciento), bazo (1,5 a 3 por ciento), riñón (1,5 a 2 por ciento), sistema nervioso (2 por ciento) y huesos (2 por ciento) y ha sido observada con menos frecuencia en los demás órganos o tejidos. El quiste hidatídico en el hombre habitualmente es único, y sólo en un 3 a un 10 por ciento se presenta con más de una lesión en el mismo órgano o en diferentes órganos. Esto lleva a tener que evaluar con distintos métodos la posibilidad de otras localizaciones cuando se ha hecho el diagnóstico de hidatidosis. La enfermedad hidatídica puede evolucionar durante varios años en forma asintomática y en muchas oportunidades es un hallazgo durante la evaluación de un paciente por otro cuadro clínico. En la mayoría de los casos la aparición 293 de los síntomas es secundaria a la complicación del quiste (infección, apertura en un conducto, ruptura, etcétera). Diagnóstico de la hidatidosis humana. Laboratorio. La capacidad antigé- nica del quiste hidatídico según Coltorti (1980) depende de los inmunoquios contenidos en el líquido hidatídico. Esta sería una variedad de doce moléculas diferentes que sólo producirían estimulación antigénica cuando salen del quiste. Es así como los quistes hialinos intactos no generan estímulo inmuno- lógico de no presentar alguna mínima efracción de su pared. De los doce antígenos, el más específico de la hidatidosis es el denomina- do antígeno 5, que únicamente tiene posibilidad de encontrarse en el Cysticer- cus cellulosae fuera de esta parasitosis. El antígeno 5 produce anticuerpos en el huésped, los que pueden detec- tarse por métodos de inmunoelectroforesis o de doble difusión. Dado que los dos métodos tienen igual sensibilidad y especificidad, y siendo más sencillo como técnica la difusión para detectar anticuerpos antígeno 5 (DD5), éste se ha transformado en el método de elección. En la hidatidosis hepática el índice de positividad de la prueba DD5 es del 50 por ciento y resulta menor en los quistes pulmonares. Diagnóstico por imágenes. La radiología convencional continúa teniendo valor en el diagnóstico de la hidatidosis pulmonar, mientras que su aporte es escaso en el resto de las localizaciones. La ecografía y la tomografía computada tienen una alta eficacia tanto en el diagnóstico de la hidatidosis del abdomen y de sus complicaciones, como en el de otras localizaciones (torácica, ósea, sistema nervioso, etcétera). Tratamiento. El tratamiento de esta afección y de sus complicaciones es básicamente quirúrgico. Cada localización tiene sus técnicas específicas de acuerdo con el órgano y las características que toma en cada uno de ellos la enfermedad hidatídica. Pese a esto, existen maniobras destinadas a evitar la diseminación de la enfermedad durante la cirugía, conocidas como hidatidotecnia, las que tienen principios comunes. En efecto, una vez abordado el quiste, se procede a aislar el campo operatorio y evacuar luego las membranas y el contenido evitando su propagación hacia otros tejidos, para lo cual es conveniente disponer de un sistema de aspiración apropiado. La esterilización del contenido del quiste con solución de cloruro de sodio hipertónico, formol diluido u otras soluciones no ha demostrado ser de utilidad con los volúmenes y el tiempo de exposición empleados, ocasionando en algunas circunstancias complicaciones generales o locales graves como: coma hiperosmolar, esclerosis de la vía biliar por formol, etcétera. La adventicia deberá ser resecada en forma parcial o total de acuerdo con el órgano donde se localiza la lesión y las características de ésta (espesor, presencia de calcificaciones, infección, etcétera). El tratamiento médico de esta enfermedad ha obtenido cierto grado de desarrollo con los antiparasitarios del grupo de los benzoimidazólicos. Estos fármacos tienen dos dificultades, dadas por la absorción intestinal no constante así como también por una penetración variable a través de las paredes del 294 quiste. Los mejores resultados en el tratamiento médico han sido obtenidos con el albendazol. En la actualidad se deberá plantear esta terapéutica cuando la amplia diseminación de la enfermedad hidatídica o la existencia de enferme- dades asociadas contraindican la cirugía. Prevención de la enfermedad hidatídica. Teniendo la hidatidosis un ciclo evolutivo conocido, la profilaxis debe ser llevada a cabo sobre las distintas etapas de aquél. La educación sanitaria de la población es primordial para este fin. En ella se señalarán los riesgos de la convivencia con los perros, la necesidad de la desparasitación periódica de los animales y la importancia de la reducción de la población canina a lo estrictamente necesario para las tareas rurales en las que colaboran. Con respecto a las vísceras producto del faenamiento de animales de esas zonas, se deberá destacar la necesidad de hervirlas durante 30 minutos antes de ser dadas como alimento a los perros, y en caso de constatarse la presencia de quistes hidatídicos proceder a su destrucción quemándolas. Las autoridades sanitarias tienen la obligación del control de los matade- ros y la evaluación periódica del grado de infestación de los perros en las zonas endémicas. Los países que han logrado la erradicación o una reducción importante de esta enfermedad lo hicieron aplicando medidas sanitarias estrictas destinadas a la prevención. Hidatidosis hepática. Es la localización más frecuente de esta parasitosis en el hombre y representa del 50 por ciento al 60 por ciento de la hidatidosis humana. Es única en un 80 por ciento, y múltiple, con dos o más quistes hepáticos, en los restantes casos. Predomina en el lóbulo hepático derecho anatómico y con mayor frecuen- cia en la región posterosuperior de éste (segmentos hepáticos Vil y VIII de la clasificación de Couinaud). El tamaño del quiste al momento del diagnóstico es variable, pero en la mayoría de los casos se trata de lesiones de 2 cm de diámetro o mayores. Anatomía patológica. En su desarrollo hepático esta afección produce lesiones como consecuencia del crecimiento expansivo y comprime y atrofia el parénquima y estructuras parenquimatosas. Los quistes inicialmente asientan en el parénquima alejados de la super- ficie. Con el crecimiento llegan a ponerse en contacto con la cápsula hepática y aun pueden sobrepasarla. Con una frecuencia que oscila entre el 5 por ciento y el 20 por ciento erosionan conductos biliares de grueso calibre y pueden evacuarse parcialmen- te en ellos llegando a causar obstrucción biliar. En pocas ocasiones esta obstrucción es originada por la compresión del quiste sobre un conducto intrahepático o sobre la vía biliar extrahepática. El quiste puede presentar migración sin efraccionarse o romperse hacia la cavidad peritoneal, el tórax o con menor frecuencia hacia una víscera abdomi- 295 nal (estómago, colon o duodeno). La migración peritoneal sin efracción es inicialmente asintomática. La ruptura en el peritoneo origina un cuadro de abdomen agudo cuyos síntomas revestirán mayor intensidad de asociarse al quiste una infección bacteriana. En algunas oportunidades esta complicación provoca manifesta- ciones alérgicas alejadas, como «rush» cutáneo, broncoespasmo o cuadros anafilácticos, producidos éstos por el pasaje de antígenos hidatídicos a la circulación general. La hidatidosis hepática supurada se origina cuando una infección bacte- riana se sobreagrega al quiste. Puede observarse con una frecuencia del 5 por ciento al 15 por ciento de las hidatidosis de esta localización. La infección asienta inicialmente en la adventicia y el espacio que existe entre ésta y la cuticular del quiste; la vía de llegada de los gérmenes más frecuentes es la canalicular biliar. La flora de este proceso es comúnmente polimicrobiana: enterobacterias aerobias (Escherichia coli, Streptococcus faecalis, Proteus mirabilis, Klebsiella, etcétera) a las que se asocian en algunos casos gérmenes anaerobios (Bacteroides fragilis, Peptococcus). Las complicaciones torácicas se registran entre un 2 por ciento a 2,5 por ciento y son precedidas de la atrofia y erosión del diafragma por aquellos quistes localizados en la cara superior del hígado. La ruptura en la cavidad pleural de un quiste hidatídico hepático es una de las causas de la hidatidopleu- ra. De estar acompañado el proceso por infección bacteriana, ocasionará un empiema hidatídico. La migración pulmonar se produciría cuando el proceso inflamatorio periquístico, después de erosionar el diafragma, sinequia la pleura de la base. Una vez que penetra el parásito o parte de sus membranas en el parénquima pulmonar, éste reacciona originándose una neumonitis periquís- tica, y de abrirse en un bronquio puede ser causa de una vómica hidatídica. Si el quiste hidatídico hepático migrado tiene compromiso biliar, se podrá establecer una fístula biliobronquial que se manifestará clínicamente por la presencia de bilioptisis. La apertura en el pericardio o el mediastino de quistes hidatídicos hepáticos ha sido comunicada con baja frecuencia. La erosión de la vena cava o una vena suprahepática por un quiste originando una diseminación hemática, o la compresión de esos vasos o de la vena porta que puede causar un síndrome de hipertensión portal son excepcionales. Diagnóstico. Presentación clínica. Esta enfermedad suele cursar durante muchos años en forma asintomática. En ocasiones el diagnóstico de hidatidosis hepática es un hallazgo durante un estudio por imágenes por otra afección. El dolor localizado en el hipocondrio y el flanco derecho es generalmente de escasa intensidad y poco frecuente. Cuando se presenta en forma más manifiesta, está relacionado con una complicación del quiste (infección, apertura en la vía biliar, ruptura en una cavidad serosa, etcétera). En ocasiones, y en relación con la localización de la lesión, el dolor puede propagarse a la base del hemitórax o región subescapular derecha. La presencia de un tumor palpable puede ser referida como un síntoma de percibirlo el mismo paciente, un familiar en el caso de los niños. 296

La ictericia se presenta en oportunidad de una obstrucción biliar, en general por la apertura de un quiste en la vía biliar. En ocasión de una hidatidosis supurada puede llegar a observarse fiebre, la cual se acompañará de repercusión en el estado general según la gravedad con que curse el proceso infeccioso, llegando en algunos casos a establecerse cuadros de sepsis. Los cuadros respiratorios (tos, vómica, bilioptisis) son observados pocas veces dada la baja frecuencia de las complicaciones torácicas. Al evaluar a estos pacientes se debe dar prioridad en la anamnesis a la investigación de los antecedentes epidemiológicos, los que son claros en la mayoría de los casos. En el examen clínico deben valorarse el estado general y el estado nutricional del paciente, los que a menudo se hallan afectados. La hepatomega- lia se observa como manifestación de quistes localizados en los segmentos inferiores o quistes intrahepáticos que rechazan el hígado hacia abajo, o es secundaría a una hipertrofia compensadora. La semiología de la base del hemitórax derecho puede llegar a dar signos en caso de una elevación diafragmática en quistes de la región superior del hígado y tendrá hallazgos manifiestos en las complicaciones torácicas de la hidatidosis hepática. Laboratorio. En la hidatidosis hepática, como en otras parasitosis, el hemograma puede demostrar una eosinofilia del 5 por ciento o más, la cual se observa en un 30 por ciento de los casos. La fosfatasa alcalina se encuentra elevada en algunos pacientes como manifestación de masa ocupante en el hígado y acompaña a un aumento de la bilirrubina en sangre de existir una obstrucción biliar por membranas hidatídi- cas en la vía biliar. Como parte de la evaluación del estado nutricional es conveniente determinar la albuminemia, dada la asociación frecuente con desnutrición o la repercusión en el estado general causada por esta enfermedad. La determinación por doble difusión de anticuerpos específicos para hidatidosis (DD5) es positiva en un 50 por ciento a un 60 por ciento de los pacientes con esta localización de la enfermedad. Diagnóstico por imágenes. El método ideal es aquel que, además de contribuir en el diagnóstico de la enfermedad hidatídica, permite evaluar el tamaño y número de quistes, la localización de éstos y su relación con las estructuras intrahepáticas y extrahepáticas. La ecografía, tomografía axial computada y la resonancia magnética nuclear, cumplen con estos requisitos y ayudan además a establecer la presencia de complicaciones relacionadas con esta afección. Radiología convencional. Los quistes calcificados son los únicos detecta- bles por la radiografía directa de abdomen pero su frecuencia es baja (2 por ciento a 10 por ciento) La radiografía de tórax, realizada en las incidencias de frente y perfil, tiene como finalidad evaluar una posible hidatidosis pulmonar asociada; en otras ocasiones es dable observar una elevación diafragmática en los quistes del 297 domo hepático o imágenes relacionadas con complicaciones pleuropulmona- res de la hidatidosis hepática. Ecografía. Es el método de elección porque cumple en la mayoría de los casos con todas las premisas establecidas para el estudio por imágenes de esta afección; además permite establecer otras localizaciones intraabdominales de la enfermedad hidatídica . Ghardbi y col. (1981) de acuerdo con las características ecográticas clasificó a los quistes en cinco tipos: Tipo I: imagen quística unilocular, con presencia en algunos casos de arenilla hidatídica en el fondo. Tipo II: el quiste presenta una membrana flotante y da un «signo del camalote» ecográfico, o en otros casos, la membrana está parcialmente des- prendida. Tipo III: imagen quística con múltiples imágenes redondeadas correspon- dientes a las vesículas hijas. Es la imagen más típica de la hidatidosis. Tipo IV: es un patrón ecográfico de aspecto heterogéneo que presenta un contenido hipoecoico, hiperecoico o una mezcla de ambas imágenes. Corres- ponde a quistes complicados o infectados. Tipo V: son los quistes calcificados que ecográficamente muestran una línea arciforme ecorrefringente con una sombra acústica posterior. Desde el punto de vista quirúrgico, la ecografía le permite seleccionar al cirujano la vía de abordaje de acuerdo con la localización del quiste, y le brinda además referencias anatómicas de la relación de la lesión con las estructuras intrahepáticas (venas suprahepáticas, vena cava y conductos biliares); esto es de utilidad en la cirugía de resección (periquistectomía y hepatectomía). Tomografía axial computada. Este estudio brinda un nivel diagnóstico comparable al de la ecografía, con la que colabora frente a ciertas circunstan- cias como: imágenes ecográficas dudosas, hidatidosis hepática múltiple con quistes superpuestos y en casos de cirugía hepática previa por esta afección con marcada distorsión de la anatomía Resulta también de utilidad en la evaluación de la hidatidosis abdominal múltiple o peritoneal asociada y ante la sospecha de complicaciones torácicas de la enfermedad. Colangiografía retrógrada endoscópica. Su valor es el estudio de las ictericias en pacientes portadores de hidatidosis hepática cuya causa o nivel de obstrucción no se pudo precisar por medio de otros métodos. Asociando a la colangiografía la papilotomía endoscópica puede encarar- se el tratamiento de los quistes abiertos en la vía biliar. Tratamiento quirúrgico. Indicaciones. El tratamiento de la hidatidosis hepática y de sus complicaciones es esencialmente quirúrgico. Otras propues- tas han surgido como el tratamiento con antiparasitarios, entre los cuales el albendazol es el que ha demostrado cierta efectividad, y la punción percutánea asociada a la inyección de soluciones escoliadas. Estas terapéuticas continúan en evaluación por ser de eficacia variable y seguirse de recidivas. Una excepción al tratamiento quirúrgico son los quistes calcificados en la mayor parte de su contorno y sin signos de complicaciones, los quistes centrales 298 de 2 centímetros o de menor tamaño, habitualmente diagnosticados en un estudio por imágenes y que resultan difíciles de localizar durante una opera- ción, y los pacientes con hidatidosis múltiple y compromiso del estado general. Estas dos últimas situaciones son indicación de tratamiento antiparasitario y estricto control evolutivo. De existir una hidatidosis pulmonar asociada a la hepática deberá realizar- se el tratamiento quirúrgico previo de esa localización por el riesgo de ruptura del quiste pulmonar durante la anestesia general. Procedimientos quirúrgicos. Al emprender el tratamiento quirúrgico de esta enfermedad es conveniente el conocimiento de la anatomía hepática y de su segmentación con el fin de ubicar topográficamente al quiste y establecer sus relaciones con las estructuras intrahepáticas, sobre todo cuando se va a efectuar una técnica de resección de la adventicia o de resección hepática. La técnica quirúrgica deberá contemplar los siguientes aspectos: vías de abordaje, exéresis del parásito, procedimientos sobre la adventicia y su cavidad residual y tratamiento de las complicaciones de esta localización. Vía de abordaje. Se elegirá de acuerdo con la localización del quiste: Laparotomía subcostal derecha en aquellos quistes ubicados en región anteroinferior del hígado; puede practicarse una incisión mediana supraumbi- lical para el tratamiento de quistes situados en el lóbulo hepático izquierdo anatómico (segmentos 2 y 3). Toracofrenotomía posterolateral derecha a nivel de la 8a costilla para quistes de localización posterosuperior (segmentos 7 y 8). Estos quistes pueden ser también abordados por una incisión subcostal bilateral con amplia movili- zación del hígado. La toracofrenolaparotomía derecha es de uso excepcional para grandes quistes que comprometen la mayor parte o todo el lóbulo hepático derecho y en que la movilización por vía abdominal solamente es dificultosa. Tratamiento del parásito. Una vez localizado el quiste, se aisla el campo quirúrgico con compresas a fin de evitar la contaminación por el contenido hidatídico. Realizado esto, se lo punza para descomprimirlo, lo cual facilitará las maniobras posteriores y permitirá además evaluar las características de su contenido. Se procede luego a la apertura de la adventicia evacuando las membranas hidatídicas por aspiración o con el empleo de un instrumento tipo cuchara. Completada la evacuación, se inspecciona la cavidad en búsqueda de la presencia de recesos o de comunicaciones con la vía biliar. Tratamiento de la adventicia. La membrana adventicia o su cavidad residual puede ser tratada con técnicas de drenaje o avenamiento o por técnicas de resección. 1. Técnicas de drenaje o avenamiento. Son aquellas destinadas a drenar la cavidad adventicial una vez evacuado el quiste. En la marsupialización directa se fijan los bordes de la adventicia a una incisión para que quede la cavidad abocada al exterior. Su indicación es muy poco frecuente: puede ser utilizada en pacientes con grandes quistes supurados y con mal estado general que impiden un procedimiento mayor. 299

La marsupialización indirecta es el drenaje con tubos de la cavidad adventicia después de evacuar el quiste. Esta técnica es de utilidad en quistes con adventicia fina y translúcida, como los que se pueden observar en niños y adolescentes dado que la cavidad se retrae rápidamente. De ser practicada frente a la presencia de adventicias gruesas conlleva un postoperatorio extenso, con sobreinfección de la adventicia que motiva una supuración prolongada por los drenajes, con frecuentes bilirragias asociadas. 2. Técnicas de resección de la adventicia. Son aquellas en las que se practica la exéresis parcial o total de la adventicia. Las más habituales son: Resección de la adventicia emergente (técnica de Mahit): una vez evacua- do el quiste, se extirpa la membrana adventicia sobresale en la superficie hepática quedando el resto abierto a la cavidad peritoneal. Se reserva para quistes periféricos pequeños, no mayores de 3 cm de diámetro, y sin comuni- cación con la vía biliar. Adventicectomía o periguistectomía total: es la resección de toda la membrana adventicia en el plano existente entre ésta y el parénquima hepático (Técnica de un autor uruguayo, cuyo apellido de origen francés en este momento no recuerdo). Esta técnica requiere un abordaje que permita la visualización amplia del quiste y del parénquima circundante a los fines de un correcto control de la hemostasia en todo momento. Puede realizarse una vez evacuado el quiste, y en ciertas oportunidades, sobre todo en quistes no muy grandes sin apertura previa de éstos. Su postoperatorio es más corto que el de las técnicas de avenamiento y pueden observarse en su transcurso bilirragias de escasa magnitud. 3. Técnicas de resección hepática. Son aquellas en que se reseca el quiste con el parénquima circundante. Su indicación es poco frecuente y se emplean cuando existe muy escaso tejido en torno de la lesión. Tratamiento quirúrgico de las complicaciones de la hidatidosis hepática. Quiste abierto en vía biliar. Puede cursar con cuadro de ictericia o de colangitis en el caso de producirse migración de membranas hidatídicas con obstrucción de la vía biliar, o ser un hallazgo durante la cirugía. En casos de obstrucción por membranas, una vez tratado el quiste se procederá a determinar el nivel de la obstrucción con una colangiografía intraoperatoria; la mayoría de los casos se resuelven con una coledocotomía, la extracción de las membranas y el coledocodrenaje; se asociará al procedi- miento la colecistectomía. Los cuadros de colangitis aguda con repercusión en el estado general son una urgencia y deben ser tratados a la mayor brevedad quirúrgicamente o por papilotomía endoscópica a fin dé resolver la obstrucción biliar. En algunas ocasiones, y sin síntomas de obstrucción biliar, puede encon- trarse el contenido del quiste teñido con bilis o la presencia de finos conductos que se comunican con la cavidad adventicial. En estos casos se procederá a la sutura de los conductos, y de tratarse de conductos de mayor tamaño, se realizará una colangiografía intraoperatoria colocando un catéter en ellos a fin de establecer su topografía y la eventual presencia de membranas hidatídicas migradas que requieran ser tratadas. 300

Hidatidosis hepática complicada en el tórax. Cuando un quiste hidatídico hepático en su evolución torácica compromete el parénquima pulmonar, su tratamiento se realiza a través de una toracotomía baja, y después de ser evacuadas las membranas hidatídicas, se procede a la apertura del diafragma y la resección de la adventicia. En pocos casos es necesario asociar al procedimiento una exéresis de parénquima pulmonar por presentar un proceso inflamatorio irreversible. La hidatidopleura o el empiema hidatídico secundario a la apertura en la pleura de un quiste hidatídico hepático cursa habitualmente con grave compro- miso del estado general del paciente. Esto motiva la necesidad de un tratamien- to en dos tiempos. En el primer tiempo se realiza una toracotomía baja evacuando el tórax y drenando la cavidad pleural; una vez mejorado el estado general, se deja para el segundo tiempo el tratamiento de la adventicia residual, que en algunas oportunidades puede no ser necesario. La fístula biliobronquial es una complicación infrecuente de esta afección que suele ocasionar un grave compromiso de la función respiratoria por la bronquitis química ocasionada por la bilis. Son pacientes con riesgo quirúrgico elevado, por lo cual es conveniente como tratamiento inicial abordar el abdomen con el fin de evacuar el quiste; drenarlo y eventualmente hacer lo propio con la vía biliar de estar dilatada; una vez que ha mejorado el paciente, se practica la resección de la membrana adventicia y de la fístula. Hidatidosis hepática rota en el peritoneo. Se presenta frecuentemente con un cuadro de abdomen agudo secundario al derrame del contenido hidatídico en la cavidad peritoneal; puede ocasionar además un coleperitoneo o una peritonitis bacteriana de acuerdo con el contenido del quiste. Su tratamiento es la evacuación, el lavado de la cavidad peritoneal y el tratamiento del quiste, que dada la urgencia de estos casos suele ser la marsupialización indirecta.

López Mancinelli.

- A la Comisión de Asuntos Agrarios.

1.608

(D/1.555/08-09)

Señor Diputado Onchalo, declaración, solicitando declarar de interés provincial la IV Olimpiada Interprofesional de la provincia de Buenos Aires, a realizarse en la ciudad de Villa Gesell.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 301

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la IV Olimpiada Interprofesional de la provincia de Buenos Aires, a realizarse en la ciudad de Villa Gesell los días 25, 26, 27 y 28 de septiembre de 2008.

Onchalo.

FUNDAMENTOS

Por cuarto año consecutivo se han organizado las Olimpíadas Interprofe- sionales, las cuales se llevarán a cabo los días 25, 26, 27 y 28 de septiembre del presente año siendo (as mismas un evento que colabora con la difusión y desarrollo del deporte como elemento para preservar la salud. Es de destacar la importancia que estas olimpíadas representan para el desarrollo de los principios Olímpicos, tales como la competencia leal, la solidaridad y el juego limpio, y por tratarse de profesionales que dejaron un tiempo de su actividad profesional para dedicarse a la práctica del deporte como lo hicieran desde siempre. La ciudad de Villa Gesell, que se ha seleccionado para su realización, es una de las más adecuadas para estos eventos deportivos y encuentros olímpi- cos, ya que cuenta con la infraestructura pertinente. Entre las disciplinas en las que competirán los deportistas se encuentran fútbol, voley, básquet, tenis, tenis de mesa, bochas, atletismo, golf, natación, pesca, ajedrez y truco. Por considerar la importancia que reviste este evento para la provincia de Buenos Aires, es que solicito a los señores legisladores la aprobación del presento proyecto.

Onchalo.

- A las comisiones de Turismo y Deporte.

1.609

(D/1.560/08-09)

Señora Diputada Bonicatto, declaración, su homenaje y reconocimiento a María Eva Duarte de Perón al cumplirse un nuevo aniversario de su muerte, recordando su lucha por los trabajadores.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 302

DECLARA

Su homenaje y reconocimiento a María Eva Duarte de Perón al cumplirse el 26 de julio, un nuevo aniversario de su muerte, recordando su lucha por los trabajadores, los humildes, el pueblo argentino y su trabajo incesante por la justicia social.

Bonicatto.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene como finalidad homenajear a la abanderada de los humildes, al cumplirse el próximo 26 de julio un nuevo aniversario de su fallecimiento. La conmemoración de este nuevo aniversario, resulta una buena oportu- nidad para recordar su vida, su trayectoria y su lucha incansable por los derechos de los trabajadores, las mujeres, los niños y los más humildes. María Eva Duarte de Perón nació el 7 de mayo de 1919, con el nombre de Eva María Ibarguren, en Los Toldos, provincia de Buenos Aires. Eva fue la hija menor de Juan Duarte y Juana Ibarguren. En 1930, luego de que falleciera Juan Duarte, su madre decidió mudar a la familia a la ciudad de Junín. Allí Evita ingreso en la escuela Nº 1 Catalina Larralt de Estrugamou de la que egresaría con su educación primaria completa. Fue en Junín también donde afloró su vocación artística, la cual la llevaría a migrar a Buenos Aires en 1935. Durante los primeros años en Buenos Aires Eva transitará un camino de escasez y humillación, viviendo en pensiones baratas, y actuando intermiten- temente para las compañías de teatro. Eva es recordada por la gente que la conoció entonces como una jovencita con una gran alegría, fuerza y sentido de la amistad y la justicia. Lentamente Eva fue logrando un cierto reconocimiento. Participó en algunas películas pero sobre todo comenzó una carrera exitosa como locutora y actriz de radioteatros, lo que le permitió lograr una situación económica estable y cómoda. El 22 de enero de 1944, Eva conoció a Perón en un acto realizado en el estadio por la Secretaría de Trabajo y Previsión con el fin de condecorar a las actrices que más fondos habían recaudado en la colecta de solidaridad con las víctimas del terremoto que asoló la ciudad de San Juan. El 22 de octubre del año siguiente se casarían en Junín, en la Escribanía Ordiales, realizándose la ceremonia de matrimonio católico en la iglesia de San Francis- co, orden muy apreciada por Eva, en la ciudad de La Plata. A partir de entonces, Eva comenzó abiertamente su carrera política acompañando a Perón en la campaña electoral con vistas a las elecciones presidenciales de 1946. La participación de Eva fue una novedad en la historia política argentina. En aquel momento las mujeres carecían de derechos 303 políticos y las esposas de los candidatos tenían una presencia pública muy restringida y básicamente apolítica. Al asumir Perón la presidencia, Eva se planteó a sí misma cuál será el rol que le cabria desempeñar de allí en más. Nuevamente se preguntaba sobre el ser, se redefinía. En aquella ocasión diría: «A la doble personalidad de Perón debía corresponder una doble personalidad en mí: una la de Eva Perón, mujer del Presidente, cuyo trabajo es sencillo y agradable (...) y otra, la de Evita, mujer del líder de un pueblo que ha depositado en él toda su fe, toda su esperanza y todo su amor. (...) De Eva Perón no interesa que hablemos. Lo que ella hace aparece demasiado profusamente en los diarios y revistas de todas partes. En cambio sí me interesa que hablemos de Evita....” De no haber mediado su decisión de «ser Evita», los Argentinos ignoraría- mos hoy su nombre, como ignoramos el de tantas primeras damas. Por eso, realmente, interesa que hablemos de Evita. Interesa hablar de su acción con los humildes, con los obreros, con las mujeres, entrelazadas en interminables jornadas de labor. Existe un reconocimiento unánime sobre el hecho de que Evita realizó una tarea decisiva para el reconocimiento de la igualdad de derechos políticos y civiles entre hombres y mujeres. Fue gracias a la acción encabezada por Eva que el 9 de septiembre de 1947 el Senado sanciona la ley 13.010 que establece la igualdad de derechos políticos entre hombres y mujeres y el sufragio universal en la Argentina. Asimismo, en 1949 Eva Perón buscó incrementar la influencia política de las mujeres fundando el partido Peronista Femenino, el cual es organizado a partir de unidades básicas femeninas que se abrían en los barrios, pueblos y sindicatos canalizando la militancia directa de las mujeres. La acción política dirigida a la mujer cosechó sus frutos en las elecciones del 11 de noviembre de 1951, en las cuales Evita votaría en el hospital donde estaba internada, debido al avanzado estado del cáncer que luego terminaría con su vida. Votaron 3.816.654 mujeres. El partido Peronista fue el único que llevó mujeres en sus listas. En 1952, 23 diputadas y senadoras ocuparon sus bancas. La igualdad política de hombres y mujeres, se complementó con la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida que garantizó el artículo 37 de la Constitución de 1949 cuyo texto fue directamente escrito por Eva Perón. Por otra parte, Eva Perón estableció una relación estrecha y a la vez compleja con los trabajadores y los sindicatos en particular, que la caracterizó. Esta relación con el gremialismo se intensificará hasta 1952 y conformará un sólido basamento de su poder político y un eficaz sostén de su obra. Eva se concebía a si misma como «el puente» que acercaba a Perón con su gente, ocupando de este modo un papel de vínculo directo y privilegiado entre Perón y los sindicatos. Por esta razón fue el movimiento sindical el que impulsó la candidatura de Eva Perón a vicepresidenta, en 1951. Sin embargo, la actividad que caracterizó a Evita durante el gobierno peronista fue la ayuda social orientada a atender la pobreza y otras situaciones 304 sociales de desamparo. En el año 1946, organiza una Cruzada de Ayuda Social orientada a la creación de viviendas económicas, inauguración de hogares de tránsito, de comedores escolares, donación de instrumental a hospitales, mediación para la concreción de obras fundamentales de salubridad y sanea- miento en barriadas humildes, entrega de artículos de primera necesidad a familias necesitadas, distribución de juguetes a niños humildes, provisión de trabajo a desocupados y atención de ancianos y mujeres desamparadas. Hacia fines de 1947 ya era evidente que esta acción social requería una estructura orgánica. Fue así que el 8 de julio de 1948 se crea la Fundación Ayuda Social María Eva Duarte de Perón, que a partir de 1950 paso a llamarse «Fundación Eva Perón.” El accionar de la Fundación estuvo dirigido especialmente a la asistencia de niños, mujeres y ancianos. Es así que con el objeto de promover la educación, el esparcimiento y la salud de niños y jóvenes, la Fundación llevó a cabo un plan de mil escuelas, otorgó asilo a niños huérfanos y a estudiantes del interior del país, puso en marcha el plan de turismo infantil y las colonias de vacaciones, realizó campeonatos infantiles y juveniles que a la vez que promovían el deporte permitieron realizar masivos controles médicos, constru- yó el hospital de Lactantes y de Epidemología infantil y la clínica de Recupe- ración Infantil de Terma de Reyes y fundo la República de los Niños en Gonnet. Asimismo, la problemática del alojamiento transitorio de las mujeres fue encarada mediante la construcción y mantenimiento de tres hogares de tránsito en Capital Federal, que hallaron su réplica en el interior. La preocupación de Eva Perón por los ancianos la llevó a redactar el llamado Decálogo de la Ancianidad, el cual fue incorporado a la Constitución nacional en 1949, corno así también a propiciar la construcción de hogares de ancianos y promover la sanción de una ley que otorgara pensiones a los mayores de 60 años sin amparo. A la acción desplegada, la Fundación sumaba su solidaridad con los países extranjeros en situaciones de catástrofe o necesidad como fue el caso de Ecuador, España, Italia, Israel, Francia, Japón, Perú y Bolivia. Para el año 1951, Eva se vio obligada a reducir su gran actividad debido a una gravísima enfermedad que la azotaba y que la volvía cada vez más débil, obligándola a guardar reposo. Pese a ello participaba en los actos públicos. Uno de los más importantes de este período final de su vida fue el del 17 de octubre de ese año. El discurso que Evita pronunció ese día ha sido considerado como su testamento político. El 18 de julio de 1952 entró en coma por primera vez. Murió a la edad de 33 años, el 26 de julio de 1952, a las 20:25. Minutos después, se escucharía por la cadena de radiodifusión: «Cumple la Secretaría de Informaciones de la Presidencia de la Nación el penosísimo deber de informar al pueblo de la República que a las 20.25 horas ha fallecido la señora Eva Perón, Jefa Espiritual de la Nación. Los restos de la señora Eva Perón serán conducidos mañana, al Ministerio de Trabajo y Previsión, donde se instalará la capilla ardiente....” Un gran silencio comenzó a cancelar todas las actividades del país. Los 305 transeúntes se marcharon a sus casas. Las radios irradiaron música sacra. Cines, teatros y confiterías cerraron sus puertas. La CGT decretó un duelo de 72 horas y en las plazas se erigieron pequeños altares con la imagen de Eva y un crespón negro recordándola. El día 27 su cuerpo se trasladó al Ministerio de Trabajo y Previsión. El multitudinario velatorio se prolongó hasta el 9 de agosto. Ese mismo día, el cuerpo fue trasladado al Congreso nacional para rendirle los correspondientes honores. Al día siguiente, la mayor procesión nunca vista en Argentina hasta ese momento fue presenciada por 2 millones de personas. Su cuerpo hoy yace en paz en la bóveda que su familia posee en el Cementerio de la Recoleta. Por todo lo expuesto y haciendo oportuna esta ocasión para rendir homenaje y recordar a la mujer que lucho hasta sus últimos días por los derechos del pueblo argentino, es que solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Bonicatto.

- Aprobado sobre tablas.

1.610

(D/1.561/08-09)

Señora Diputada Petri, declaración, solicitando reglamentar la Ley 13.382, que tiene como objeto la prevención de la enfermedad invasiva del estrepto- coco grupo B en el recién nacido.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo reglamente la Ley 13.382, que tiene por objeto la prevención de la enfermedad invasiva del Estreptococo Grupo B en el recién nacido.

Petri.

FUNDAMENTOS

La Ley 13.382 fue sancionada en setiembre del año 2005 y promulgada en octubre del mismo año; el decreto de promulgación es el 2.482/2005 y fue publicada en el “Boletín Oficial” el 3 de noviembre del mismo año. La ley 306 establece un plazo de noventa (90) días a contar desde su publicación en el “Boletín Oficial” para ser reglamentada. Sin embargo, al día de la fecha la Ley 13382 continúa sin su reglamenta- ción correspondiente. El sitio prevencionegb es el sitio argentino que brinda información acerca de infección por estreptococo B al recién nacido. Según el mismo, el EGB, estreptococo de grupo b, también llamado Streptococcus agalactiae, es causan- te de miles de muertes y secuelas neurológicas en bebes recién nacidos. La infección de estreptococo del grupo B (EGB) es una infección bacteriana común que puede ser mortal para los neonatos. Los Centros federales de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y la Asociación de Obstetricia y Ginecología de Estados Unidos (ACOG) estable- cieron pautas para la detección y el tratamiento de las mujeres que corren el riesgo de transmitir el EGB a sus bebés. En términos generales, estas medidas permiten prevenir la infección en neonatos. Establecen que hay dos métodos que permiten prevenir la mayoría de los casos de infecciones tempranas de EGB en neonatos. Los métodos mencionados se basan en la realización de pruebas diagnósticas a las mujeres embarazadas y en el tratamiento posterior de aquellas infectadas o con riesgo de infectarse. Las recomendaciones para la prevención de la infección permitieron que la cantidad de bebés que desarrolló infección temprana de EGB se redujera en un 65 por ciento entre 1993 y 1998. El método que nos ocupa, consiste en tomar una muestra de los fluidos vaginales y rectales entre las semanas 35 y 37 del embarazo. La muestra se envía a un laboratorio para la realización de un cultivo con el objetivo de detectar la presencia del EGB. El resultado se conoce al cabo de 24 o 48 horas. Si se detecta que una mujer embarazada tiene el EGB, se tratará con antibióticos por vía intravenosa durante el trabajo de parto y el alumbramiento. Un estudio realizado por los CDC’s en 1997 reflejó que este método parece prevenir cerca del 78 por ciento de las infecciones, La realidad refleja que los métodos preventivos han logrado reducir notablemente el desarrollo de la infección en neonatos. Por los motivos expuestos, solicito de este Honorable Cuerpo la aproba- ción del presente proyecto de declaración.

Petri.

- Aprobado sobre tablas.

1.611

(D/1.562/08-09)

Señora Diputada Petri, declaración, de apoyo a la presentación de la demanda de intervención efectuada en relación a la empresa Aerolíneas Argentinas. 307

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

La necesidad que los legisladores del Honorable Congreso de la Nación, en la oportunidad de considerar el mensaje 941 que fuera enviado por el Ejecutivo nacional a esas Cámaras, analice la posibilidad de aplicar retenciones a todas aquellas actividades exportadoras que por razones coyunturales, ya nacionales, ya internacionales, se encuentren frente a una ganancia extraordi- naria capaz de distorsionar el normal avance de los precios internos del país. Asegurando que el producido de las mismas, contribuya a lograr el desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio de la Nación, en cumplimiento de la manda constitucional del artículo 75, inciso 2), apartado 3); estableciendo su calidad de coparticipables, con fundamento en el capitulo cuarto de nuestro texto constitucional.

Petri.

FUNDAMENTOS

Hace pocos días, cuando este conflicto parecía, conducirse peligrosamen- te al «desmadre», escribí; «En momentos de adversidad como el que estamos atravesando los argentinos, debemos aunar esfuerzos con miras de superar h situación actual a través del consenso y el diálogo entre todos los sectores.” El conflicto agropecuario no involucra sólo a des sectores tales como el Campo y el gobierno; se trata de un conflicto qué requiere el compromiso de iodos los argentinos para intentar superar las diferencias existentes y detener la incertidumbre social creciente, La historia nos ha enfrentado a diversas situaciones sociales y económicas muy críticas, y hemos demostrado que en el marco de la democracia las hemos superado mediante el diálogo, el consenso y la tolerancia. Hemos demostrado en la responsabilidad y el compromiso de todos los ciudadanos ha primado sobre la confrontación, la irracionalidad y la, incoherencia, No se trata de una contienda que debe tener como resultado final vencedores y vencidos. Debemos lograr que el debate, la discusión y los puntos de encuentros sean los protagonistas de la realidad actual, y así superar la crisis que atravesamos. Ambos sectores deben dejar de lado las verdades absolutas y las inflexibi- lidades inconducentes. El país necesita a su sociedad unida. No he cambiado de opinión, pero creo que es importante entender las claves del proceso que se avecina para Argentina, estamos ante una nueva etapa de Ja política planetaria, donde no todos los actores que establecieron las pautas de la. política mundial a comienzos del siglo XXI, se encuentran en posiciones relevantes 308 y por el contrario unos pocos países emergentes, se encuentran en condiciones de asumir algún rol protagonice) en este nuevo contexto. A esta situación, debemos sumarle los nuevos ingredientes que están dados por el factor climático, la escasez de alimentos, petróleo y de agua potable. Si bien es importante para Argentina aprovechar las circunstancias que brinda la coyuntura desde el. punto de vista económico para un país productor de alimentos y materias primas, no debernos caer en la trampa de creer que esta situación nos beneficiada eternamente. Debemos construir políticas de estado que nos permitan saltar del primer eslabón de la producción, hacia la industrialización de los alimentos. Es imprescindible que nuestra producción primaria incorpore valor agregado. Caso contrario nuestro rol quedará- limitado a ser proveedores de forraje y exportadores de elementos básicos para producir energía (biocombusti- bles) que utilizarán otros países para agregarles valor, crear tecnología, desarrollar nuevos procesos industriales, que en .definitiva volverán a alimentar el ciclo que bien conocemos y que fue dado en llamar «El deterioro de los términos de intercambio», hablando en criollo y para que se note que esto no es nuevo, al igual que en el siglo XIX, venderemos lana barata y compraremos ponchos caros. El ciclo económico está por concluir y recomenzar uno nuevo, podernos nostálgicamente volver a repetir aquella consabida frase que por unos pocos años fuimos el granero de mundo, o comenzar a ser significativos partiendo desde nuestra ventaja comparativa más ostensible, producir materias primas, elementos básicos para producir energía y utilizarla mayoritariamente en nuestras industrias para exportar alimentos elaborados, Entendemos sin embargo, que el camino es largo y lleno de enemigos que pretenden que las políticas públicas no continúen por la vía en que se encuentran, las institucionales, por ello es importante destacar que en la Argentina se ha roto en los últimos años con la ausencia de compromiso social, porque el conjunto de la sociedad visualiza con buen criterio que el único medio de conducimos a una etapa, de desarrollo sostenido., es el consenso general y con la profunda convicción que los argentinos debernos encontrar caminos de diálogo en forma permanente y más aun ‘en situaciones de crisis, corno la que sufrimos, es que hacemos un llamado a la reflexión y a la prudencia para encontrar una salida a esta situación que preocupa a todos los habitantes de este suelo Argentino. Indispensable es evitar confrontaciones inconducentes o peor aun, conducentes al conflicto social y al deterioro de, las instituciones. Compartimos la preocupación por la situación que está atravesando el sector agropecuario, por pertenecer a comunidades de neta producción agríco- la - ganaderas, como es la de Arrecifes en la provincia de Buenos Aires. Compartimos además la idea de que son necesarias las retenciones a las exportaciones en el marco de intentar tener una más justa distribución de los ingresos y para mantener una situación económica, que se transformará en sólida y sostenida, si y solo sí, somos capaces de quebrar el cuadro de inversiones en Latinoamérica, que hoy .distribuye el 90 por ciento de la inversión extranjera entre Méjico, Brasil, Colombia y Chile. Pero debe entenderse también, que no debe ser siempre el campo quien 309 debe constituirse en salvataje de cualquier medida económica. Hay otras actividades que también producen rentabilidades notables, como la exporta- ción de petróleo, oro o las actividades pesqueras y financieras (donde paradó- jicamente no existe el impuesto a la transferencia de acciones), o los medica- mentos que en algunos casos operan con ganancias del 33.000 por ciento, que distorsionan notablemente el gasto ele salud pública en el país. Pero también atender y sostener al igual que Francia, «que no resignare- mos una sola hectárea sembrada para alimentos de consumo interno, a favor ele producir elementos básicos para Incombustibles», solo en razón de una cuestión estratégica, no puede nuestro país convertirse en exportador de cereales e importador de alimentos; ya nos pasa extrañamente con el petróleo, somos exportadores de crudo e importadores de combustibles, sino pregúntele al presidente Chaves. Es tiempo de definir una política agrícola-ganadera a largo plazo, sustén- tatele sobre todo» para nuestros productores, que son quienes viven allí, no quienes invierten ocasionalmente debido al «boom de precios cerealero especulativo mundial», que hace poco .hacían lo mismo en. las bolsas comer- ciales, ¿Porque?, porque como legisladores representantes de nuestras zonas, conocemos el nombre y apellido de cada uno de los «chacareros manifestan- tes» en nuestras ciudades. No se trata de la oligarquía agrícola-ganadera. Se trata de nuestros vecinos, los productores. El país necesita y exige diálogo, consenso y tolerancia entre todos los sectores de la sociedad, representados en el Congreso nacional por los legisla- dores con mandato vigente de los ciudadanos de sus provincias. Argentina necesita unir voluntades para superar la situación, necesita resolver y dirimir todas las cuestiones en el marco de las instituciones, el proyecto que nos permitirá salir del conflicto; se encuentra para su tratamiento en el. Congreso de la Nación y este tiene dentro de sus atribuciones legislar en materia aduanera, establecer los derechos de importación y exportación, la distribu- ción entre la Nación y las Provincias de las contribuciones en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas. Distribución que por otra parte debe efectuarse con un criterio de reparto objetivo, que resulte equitativo y solidario y que contribuya a. lograr un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional, solo así, volviendo a las fuentes de nuestra institucionalidad, logra- remos reordenar nuestro camino hacia un futuro que nos comprenda a todos, lo demás, a falta de objetivos comunes, solo nos deja un país dividido en buenos y malos, sin saber quienes somos en realidad. Por todo lo expuesto, es que solicito a mis pares en esta Cámara, la aprobación del presente proyecto de declaración.

Petri.

- A la Comisión de Trabajo 310

1.612

(D/1.563/08-09)

Señora Diputada Petri, declaración, solicitando aplicar retenciones a todas aquellas actividades internacionales que se encuentren frente a una ganancia extraordinaria capaz de distorsionar el normal avance de los precios internos del país.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

La necesidad de plantear el apoyo a la presentación de la demanda de intervención efectuada por los gremios aeronáuticos de la República Argentina, Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas,. Asociación del Personal Aeronáutico y Asociación de Aeronavegantes, así como la pronta intervención del Poder Ejecutivo nacional en razón de las irregularidades con que se conduce la operadora de Aerolíneas Argentinas (Grupo Marsans), que mas allá de tener en trámite un proceso de quiebra, poseer solo 8 aviones en funcionamiento, de una flota de 47; adeuda a su personal, los aportes jubilatorios del mes de mayo, los haberes del mes de junio, a mas del significativo retraso de los correspondientes aportes sindicales.

Petri.

FUNDAMENTOS

No nos puede extrañar, lo que por estos días sucede con Aerolíneas Argentinas, oculto quizás por la situación conflictiva gobierno — campo, que tiene tan en vilo a la sociedad Argentina. Sin embargo, esta situación tiene una gravedad tal, que no puede el Ejecutivo nacional estar ajeno. Debemos entender, que el caso Aerolíneas Argentinas, empezó en la penosa década del 90, siendo una de las más vergonzosas privatizaciones producidas en el país. Por esos tiempos, se adjudicó en forma directa a la empresa estatal española Iberia, con lo que Aerolíneas, pasó de ser una empresa de bandera nacional, a una empresa de bandera nacional, pero con operadores extranjeros. En esa operación, los compradores no pusieron literalmente un peso, pero el estado nacional la entregó sin deudas; además Aerolíneas Argentinas pasó de ser una de las primeras empresas aéreas en. seguridad, para equipararse a Iberia, número 16 en esos tiempos, coma si esto fuera poco, los nuevos operadores, procedieron a vender «para cubrir costos y amortizaciones’’, la mayoría de los aviones propiedad de la ex Aerolíneas Argentinas, útiles y en buen estado. 311

Nos quedamos entonces, con aeronaves viejas e inoperantes y el nuevo operador, alquilaba naves para cubrir las rutas (por suerte todavía en manos del Estado argentino), con los obvios sobre-costos operativos. En esta operación, el estado Argentino se quedó con un mínimo porcentaje, que obligó -todos, estos- años a participar con las perdidas empresarias y después vino el aumento del petróleo, que como llevó el costo por viaje en concepto de combustible del 10 por ciento al 40 por ciento por vuelo, obligando a participar como antes dije, un poco mas con las perdidas anuales. Sin embargo, esto no termina aquí, después de un tiempo, la empresa estatal española, vendió a empresa privada española, el conocido Grupo Marsans, digo conocido no por su solvencia, sino por los juicios que tiene en Argentina (la quiebra de Aerolíneas Argentinas) y en el exterior, convirtiéndose este en el actual operador hace poco años, el que lejos de solucionar los problemas, los agravó aún mas. He escuchado por estos días, que la pretensión del gobierno Argentino, junto a las organizaciones gremiales, es la de quedarse con Aerolíneas Argentinas, con el. fin de vaciarla; cuestión que me parece incomprensible inclusive desde el punto de vista físico, ya que nada o nadie es capaz de vaciar un agujero. Así las cosas., la realidad nos enfrenta a un cuadro de desinversión y ahogo financiero que compromete seriamente la continuidad de esta aerolínea de bandera, con un operador con un juicio de quiebra e incapaz, a mi entender de llevar adelante la continuidad de la empresa j lamentablemente me recuerda al emblemático caso del Swif- Deltec, que llevara adelante el Juez Losada. Después de lo expresado, entiendo que resulta imprescindible que el Estado Argentino, asegure el funcionamiento y las condiciones de operabilidad de la empresa de bandera, sin cuyo funcionamiento estaríamos en grave riesgo de mantener una adecuada comunicación interna y externa. dado que Aerolí- neas Argentinas opera el 80 por ciento de las rutas aéreas existentes en el país. Asimismo debe entenderse que la situación resulta oportuna para proyectar y diagramar una política de integración territorial que no solo contemple la vinculación Norte — Sur sino también la postergada Este - Oeste. Por lo expuesto es que solicito a mis pares que acompañen el presente proyecto de declaración.

Petri.

- A la Comisión de Presupuesto e Impuestos.

1.613

(D/1.564/08-09)

Señora Diputada Petri, declaración, solicitando un espacio adecuado con material de lectura en formato audio y Braille para personas no videntes y de visión disminuida en las bibliotecas públicas de la provincia de Buenos Aires. 312

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de los organismos que corresondan, garantice la existencia de un espacio adecuado con materiales de lectura en formato audio y braille, para las personas no videntes y de visión disminuida, en las Bibliotecas Públicas de la provincia de Buenos Aires.

Petri.

FUNDAMENTOS

En todas las localidades que integran la provincia de Buenos Aires, podemos encontrar una Biblioteca Pública, pero no en todas ellas podemos ubicar un espacio adecuado y/o materiales de lectura en formato audio y braille para las personas no videntes y de visión disminuida. El Estado debe garantizar la integración de todos los sectores de la sociedad, y debe facilitar los medios necesarios para que dicha integración no sea una mera utopía. El Estado debe promover, difundir y garantizar diversas alternativas para facilitar el acceso a la información, a la cultura y a la formación de las personas no videntes. Motiva el presente proyecto, ampliar la accesibilidad y la igualdad de oportunidades de lectura a todos los sectores de la sociedad. En la provincia nos encontramos con la dificultad que atraviesa éste sector de la sociedad, en la imposibilidad de encontrar un espacio de lectura y/o material adecuado a sus problemáticas. A su vez, hay muchas personas no videntes o con discapacidad visual, que no leen en sistema braille, y por ende, es importante garantizar el acceso al conocimiento y la información a través de medios alternativos. Una alternativa a los libros braille, radica en los libros parlantes; ellos consisten en libros grabados en cassettes y en CD’s, que reproducen textualmente y en su totalidad un ejemplar gráfico editado en tinta. No debemos obviar los avances tecnológicos que en la actualidad permiten difundir y promover diversas alternativas para aquellos impedidos en leer con una visual normal. Hoy en día, contamos con lectores de pantalla, impresoras de braille y programas que mediante el uso de scanner reproducen textos en forma de audio. Todo ello contribuye considerablemente a mejorar el bienestar y a facilitar la autonomía de las personas no videntes y/o visión disminuida. Como vemos, las soluciones a los problemas mencionados existen, pero no siempre se cuenta con los recursos que los acercan a quienes realmente los necesitan. Es precisamente aquí donde la mano invisible del Estado debe hacerse presente remediando tales carencias, contribuyendo a la promoción y al desarrollo integral de las personas con discapacidades visuales a través de prácticas inclusivas como la planteada en el presente proyecto. 313

Basándome en los fundamentos expuestos, es que solicito de este Honorable Cuerpo, la aprobación del presente proyecto de declaración.

Petri.

- Aprobado sobre tablas.

1.614

(D/1.567/08-09)

Señora Diputada González, declaración, solicitando declarar de interés provincial la conmemoración del Día de la Conservación del Suelo.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la conmemoración del Día de la Conservación del Suelo, que se celebra el 7 de julio de cada año en el país y en la Provincia, respectivamente.

González (María E.).

FUNDAMENTOS

La intensificación y expansión agrícola, operada durante los últimos años, ha determinado un incremento espectacular de la producción y la incorpora- ción de nuevas tierras al mapa agrícola del país. Sin embargo, es necesario advertir sobre los riesgos de la degradación de los suelos. La expansión agrícola, que está ocurriendo en zonas marginales plantea así mismo un problema de incompatibilidad con la sustentabilidad de la agricultura en estas regiones. Las transformaciones de la agricultura durante la década del 90, en especial la difusión de la siembra directa, mejoraron la calidad de los suelos pampeanos, debido principalmente a la drástica disminución de la erosión y al incremento de contenido de materia orgánica y de la fertilidad. Sin embargo, la tendencia al monocultivo de soja de los últimos años, causó nuevamente un empobrecimiento del suelo. El INTA está trabajando denodadamente para la conservación de los suelos. El recurso suelo está potencialmente comprometido en las áreas frágiles como las del Sudoeste de la provincia de Buenos Aires. A la degradación de los 314 suelos se adicionan largos ciclos de sequía en ésta zona Resulta por lo tanto particularmente importante para éstos ecosistemas frágiles encontrar puntos de equilibrio entre la producción y los riesgos de un manejo inadecuado de los suelos y de los recursos naturales. El INTA se encuentra abocado al diseño de políticas de ordenamiento territorial que propendan a este equilibrio de explotación y conservación. Ello permitirá alcanzar sistemas agropecuarios sustentables, dejando de lado una «visión cortoplacista» que sólo conduce a la degradación del suelo y a la disminución de su productividad. Por este motivo elevamos el siguiente proyecto de declaración con el objeto de felicitar e incentivar al INTA en todas las políticas agroganaderas que desarrolla a lo largo del país y especialmente en la región del sudoeste de la provincia de Buenos Aires.

González (María E.).

- Aprobado sobre tablas.

1.615

(D/1.577/08-09)

Señora Diputada Berardo y otros, declaración, solicitando proveer de un vehículo a la Comisaría de la Mujer y la Familia de Almirante Brown, con destino al traslado de las víctimas de violencia intrafamiliar y abuso sexual.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de los organismos competentes, arbitre los medios necesarios para proveer de un vehículo a la Comisaría de la Mujer y la Familia de Almirante Brown, con destino al traslado de las víctimas de violencia intrafamiliar y abuso sexual.

Berardo, Cruz y Cantiello.

FUNDAMENTOS

La Dirección General de Coordinación de Políticas de Género se creo el 30 de Diciembre del 2004, por Decreto 3.435 del Gobernador de la provincia de Buenos Aires, a propuesta del Ministro de Seguridad, siendo una de sus misiones la debida asistencia de personas víctimas vulnerables en problemáti- cas vinculadas al género y controlar su efectiva aplicación. Las Comisarías de la Mujer y la Familia dependientes de dicha Dirección 315 cuentan con personal policial especializado y con la presencia de equipos interdisciplinarios integrados por psicólogos, asistentes sociales y abogados capa- citados para brindar a las víctimas de violencia intrafamiliar y abuso sexual un espacio institucional idóneo en el que se les ofrece orientación, contención y asesoramiento. Se trata del abordaje a una temática compartida plenamente por el municipio de Almirante Brown quien de forma permanente mantiene vínculos El transporte constituye un medio indispensable para la correcta atención de las víctimas y cumplimentar con los objetivos del establecimiento. Las actividades que desarrolla la comisaría son múltiples y muchas implican necesariamente de un medio de transporte. Ante la presencia de una denuncia, el personal de la dependencia debe movilizarse de forma inmediata al lugar del hecho, pudiendo ser hospitales Públicos de nuestra jurisdicción (HZGA Dr. Oñativia en la localidad de Rafael Calzada, HZGA doctor Lucio Meléndez en la localidad de Adrogué) los centros educativos del municipio o los veinte centros de asistencia de salud primaria de la zona. Estas circunstancias y otras múltiples generan Investigaciones Penales Preparatorias con intervención del Departamento Judicial competente (Lomas de Zamora) las cuales conllevan ordenes con términos impostergables, tales como audiencias, pericias psiquiatrías, notificación de los derechos del imputado, informes ambientales, búsqueda de testigos, conceptos vecinales, modo de vida de las partes, certificación de domicilio, croquis ilustrativo del lugar de los hechos, inspecciones oculares, búsqueda de elementos que comprueben un delito o posean elementos probatorios. Sumado a esto, la Comisaría de la Mujer y la Familia Almirante Brown, que posee jurisdicción en toda la Jefatura Distrital homónima, carece de Cuerpo Medico Forense Legal, que implica el inminente traslado de las víctimas del distrito a la localidad de Remedios de Escalada (cuerpo medico mas cercano) donde se certifican las lesiones de las víctimas, indispensable para la compro- bación de delitos producto de actos violentos y de abuso sexual. Para tales fines, la Comisaria contaba con dos vehículos que en la actualidad se encuentran inutilizados, un móvil marca Chevrolet modelo LUV con numero de orden 28434 patente CYJ 799 que desde el 21 de noviembre de 2006 no funciona por desperfecto motor general que no ha podido ser reparado y Chevrolet modelo s-10 sufrió un accidente de transito con fecha 21 de noviembre de 2007 encontrándose en la actualidad a la espera de resolución y compensación por parte del seguro. Por lo expuesto creemos que proveer de un vehículo la Comisaría de la Mujer y la Familia de Almirante Brown contribuiría a mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio

Berardo.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.616

(D/1.579/08-09) 316

Señor Diputado Mércuri, declaración, de repudio por la desaparición de varios cuerpos del expediente por el que se investiga la profanación de la tumba del tres veces presidente de los argentinos, Teniente General Juan Domingo Perón.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su más enérgico repudio por la desaparición de varios cuerpos del expediente que tramita ante el Juzgado Criminal y Correccional Nº 27 de la Ciudad de Buenos Aires, donde se investiga la profanación de la tumba del tres veces presidente de los argentinos, teniente general Juan Domingo Perón.

Mércuri.

FUNDAMENTOS

Se llamaba Juan... En el umbral del silencio la imagen del líder se agiganta y su sombra tiene el perfil de la República. Hizo de su Patria sumergida una Argentina libre y redentora y trascendiendo las fronteras de su limitación geográfica, toda América parió su estatua en la plaza de las multitudes y el bronce de la Patria grande. El Evangelio del tiempo nuevo se hizo doctrina en su palabra, porque condenó la arbitrariedad del privilegio fue seguido por los justos. porque repartió el pan de la tierra fue seguido por los hambrientos, tuvo la fe de los precursores y la voluntad de los que hacen. Marchó al destierro por la traición de unos y la cobardía de otros, volvió a la Patria sobre el arrepentimiento de aquellos y sobre el fracaso de todos y predicando la unidad de su tierra dividida selló el reencuentro de los argentinos en el perdón del pasado y en la esperanza del futuro. La magia de su nombre es estandarte de victoria en la causa del pueblo, Y como bandera del pueblo y por su pueblo, su nombre ganará la guerra contra la violencia y la injusticia. Se llamaba Juan y como el Bautista del Testamento bíblico, puso la señal de Dios en el camino de la liberación y de la paz. Su vida fue la lucha apasionada de los héroes, su muerte le dio la inmortalidad suprema de los grandes. Alejandro Olmos

Pocos poetas han logrado acercar tan sensiblemente la imagen del General 317 a su gente. Tanto es así que la brutal sección de las manos, su robo y desaparición parecen amputadas más del propio cuerpo místico de la Patria que del mismísimo cadáver indefenso. Más pasa el tiempo y más incontrastable se vuelve esta idea: el Estadista más influyente y decisivo del siglo XX en Latinoamérica y el amor incondicional de su dignificado pueblo, son ya la confluencia real y cotidiana conformantes de la Argentina actual. A más de veinte años de la profanación de la tumba del Tres veces presidente de los argentinos, nada se sabe aún de los autores y móviles de la misma. Desde que se conoció el hecho se puso en marcha una perfecta maquina- ria de distracción para impedir que la justicia averiguara la verdad. Pistas falsas sembradas para distraer al juez, ex agentes de inteligencia operando en la causa. Y lo más dramático: cuatro asesinatos perpetrados conexamente. El sereno nocturno de la bóveda; una militante peronista que iba todos los días al cementerio; el propio juez Far Suau y su acompañante tras un atentado a su auto. Desde entonces se instaló un manto de silencio alrededor del caso hasta el presente. Dónde están las manos de Perón y qué intereses ocultos se movieron detrás de la perfecta operación y del actual encubrimiento, sigue siendo uno de los secretos mejor guardados de la reciente historia de la Argentina. Pero por si esto no fuese suficiente para avergonzamos como ciudadanos ávidos de verdad y justicia, días atrás un grupo comando ingresó en el domicilio particular del doctor Alberto Baños -juez interviniente en la causa- sustrayendo vanos cuerpos conformantes del expediente de investigación en Insistiendo una vez mas por el esclarecimiento de esta causa que te mamona da lodos tos argentinos es que solicitamos a los señores legisladores se sirvan acompañarme en esta iniciativa.

Mércuri.

- Aprobado sobre tablas.

1.617

(D/1.581/08-09)

Señor Diputado Ferré, declaración, solicitando declarar de interés pro- vincial el Encuentro Invasión de Pueblos, a celebrarse en la ciudad de Mar del Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 318

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el Encuentro Invasión de Pueblos, realizado por el Movimiento Juvenil de la Diócesis de Mar del Plata, a celebrarse en la ciudad de Mar de Plata, durante los días 26, 27 y 28 de septiembre de 2008, en su edición número 40 aniversario.

Ferré.

FUNDAMENTOS

«Invasión de Pueblos» es el encuentro anual de los jóvenes de la Iglesia Católica de la diócesis de Mar del Plata, que comenzó a realizarse en el año 1968 en la ciudad de Maipú, provincia de Buenos Aires. Desde entonces, ininterrumpidamente se viene realizando en distintos pueblos y ciudades de la provincia de Buenos Aires con el impacto social, religioso y cultural que conlleva. Del encuentro objeto del presente proyecto, participarán más de 1.500 jóvenes de clase media baja, entre los 15 y 22 años. El evento comienza el día viernes por la noche y se prolonga hasta el día domingo a la tarde. Los jóvenes que asisten son alojados por el Pueblo y realizan tareas comunitarias varias: visitas, pintura de instituciones, arreglo de locales de uso social y educativo, misión en los lugares más vulnerables, manifestaciones culturales, etcétera. El objetivo de este año, es lograr el mayor compromiso de los jóvenes en la construcción de ciudadanía como discípulos misioneros animados por el Espíritu Santo. Así también, tiene como metas, lograr el encuentro fraterno con jóvenes de distintas localidades, reflexionar en común en torno a la marcha de la historia y el compromiso juvenil y ofrecer herramientas para el crecimiento personal y social de los jóvenes. Esta declaración significa también, el reconocimiento a la trayectoria del Movimiento Juvenil de la Diócesis de Mar del Plata acompañando y formando la conciencia de ciudadanos de varias generaciones y actuales dirigentes sociales y políticos. Asimismo esta actividad ha promovido el encuentro, el intercambio y el conocimiento de los distintos pueblos que componen esta región de la provin- cia de Buenos Aires y les ha dado a los jóvenes una perspectiva vocacional y profesional en contacto con la realidad. Por la relevancia presente y futura de esta cuestión, es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.

Ferré. - A la Comisión de Asuntos Culturales 319

1.618

(D/1.582/08-09)

Señor Diputado Ferré, declaración, solicitando declarar de interés pro- vincial, el programa Coca Cola en Provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el Programas de Coca Cola en Provincia de Buenos Aires que tiene como objetivo principal promover la actividad física en niños de 4º, 5º y 6º Grado de EPB para que incorporen la actividad física y sus valores como estilo de vida.

Ferré.

FUNDAMENTOS

El Programa de Coca Cola en provincia de Buenos Aires. es el campeonato Intercolegial creado en 1999 por Coca Cola con el objetivo de transmitir los valores del juego limpio como la amistad, la solidaridad y el compañerismo. El objetivo principal del programa es promover la permanencia en el sistema educativo formal de los adolescentes entre 13 y 17 años con un alto grado de compromiso e interés en el estudio, cuya situación familiar afecta directamente su posibilidad de asistencia a la escuela y su rendimiento escolar. Del torneo participan en forma gratuita más de 8 mil chicos de 504 escuelas de todo el país. Este torneo se juega en Chile, Colombia, Croacia, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Vene- zuela entre otros países. El torneo de fútbol es jugado en canchas de 11 jugadores y con reglas y referís oficiales. La Copa Coca Cola cuenta con el apoyo de la Secretaría de Deportes de la Nación, de distintos gobiernos provinciales y municipales en donde se juegan las etapas regionales y fue declarada de interés educativo por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Además el torneo se desarrolla con el apoyo de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). En el año 2008 las localidades de la provincia de Buenos Aires que participarán del Torneo serán Bahía Blanca, Bajo Hondo, Berazategui, Berisso, Brandsen, Chascomús, Ensenada, Florencio Varela, General Belgrano, General 320

Paz, General Pueyrredón, La Plata, Magdalena, Monte, Pilar, Presidente Perón, Punta Indio, San Vicente, Almirante Brown, Avellaneda, Lomas de Zamora, Lanús, Quilmes, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, La Matanza, Hurling- ham, Ituzaingó, Las Meras, Marcos Paz, Médanos, Merlo, Moreno, Morón, General Rodríguez, Luján, Exaltación. De la Cruz, General San Martín, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Punta Alta, San Miguel, 3 de Febrero, San Fernando, San Isidro, San Pedro, Tigre, Tornquist, Vicente López, y Zárate. Así también, el torneo cuenta con jornadas de capacitación para los padres y los profesores de educación física de las escuelas participantes. Los docentes de los participantes cuentan con capacitaciones relacionadas con la nutrición y la vida sana para que transmitan a sus alumnos. Además, Coca Cola de Argentina participa de este programa desde el año 2004, cuando junto a Village Cinemas sociedad anónima, se decidió llevar adelante una Escuela Taller Pescar para brindar capacitación a jóvenes de escasos recursos, pero de muy buen desempeño académico para brindarles posibilidades de estudio y trabajo a futuro. Por la relevancia presente y futura de esta cuestión, es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.

Ferré.

- A la Comisión de Asuntos Culturales

1.619

(D/1.585/08-09)

Señor Diputado Tagliaferro, declaración, de preocupación por el incre- mento en los Índices de mortalidad infantil registrados en el municipio de Morón, correspondientes al año 2007.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Manifestar su profunda preocupación por el incremento en los Índices de mortalidad infantil registrados en el municipio de Morón, correspondientes al año 2007.

Tagliaferro.

FUNDAMENTOS

El municipio de Morón en 2005 obtenía el segundo índice de mortalidad 321 infantil más bajo de toda la provincia de Buenos Aires, detrás de Vicente López. En 2007, el índice nos revela otra situación. El índice de mortalidad infantil, que alcanzó en 2002 y 2003 un incremen- to al 13.7 y 15.6 por mil nacimientos, había comenzado a revertir la tendencia en 2004, con 11.6. Al año siguiente fue mejor aún con el 8.6 (2005). Sin embargo, desde 2006 cambió la tendencia positiva. Con 54 defuncio- nes, el municipio alcanzaba el 9.9, para volverse notablemente preocupante la situación en 2007, con 11.1 por mil. En otras palabras, fallecieron en 2007 un total de 59 chicos menores de un año, sobre 5.402 nacimientos y se ubica ahora por debajo del promedio de la provincia de Buenos Aires, que subió un punto en el índice en el período 2006- 2007. Si bien existen múltiples causas, coincidimos en que «la pobreza, la falta de cloacas, de agua potable, calefacción y educación influyen mucho en las cifras de mortalidad infantil»; como sostuvo Alejandro Collia, Subsecretario de Coordinación y Atención de la Salud. Aún las autoridades locales no han podido determinar los factores espe- cíficos que inciden, pero resulta preocupante el incremento, cuando en estadísticas anteriores se había comenzado a revertir la tendencia. El incremento de 8.6 (2005) a 11.1. (2007) en el índice, revela la menor distancia con indicadores de la etapa pos crisis (11.6 / 2004); señalándonos una situación crítica. Este proyecto se alinea al pedido de informes realizado por el diputado Horacio Piemonte para que el Ministerio de Salud indicara los números de la mortalidad infantil y también explicara cuáles eran las medidas que se habían tomado para revertir la situación. Considerando los motivos expuestos, solicito a mis pares de esta Honora- ble Cámara de Diputados, acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Tagliaferro.

- A la Comisión de Asuntos del Conurbano

1.620

(D/1.586/08-09)

Señor Diputado Bonicatto, declaración, de reconocimiento a la designa- ción de Sor María Ludovica quien fuera consagrada la primera beata de la ciudad capital de La Plata como patrona de la niñez y adolescencia de la arquidiócesis de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 322

DECLARA

Su reconocimiento a la designación de Sor María Ludovica quien fuera consagrada la primera beata de la ciudad capital de La Plata como patrona de la niñez y adolescencia de la arquidiócesis de La Plata.

Bonicatto.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad expresar, el reconocimiento de esta Honorable Cámara de Diputados, a la designación de Sor María Ludovica como Patrona de la Niñez y Adolescencia de la Arquidiócesis de La Plata, que fuera realizada por el Arzobispo de La Plata Monseñor Héctor Aguer Nacida el 24 de octubre de 1880 en el pueblo de San Gregorio, de los Apeninos Centrales (Italia). Hija Primogénita de humildes padres labradores quien tuvo que ayudar en el cuidado de sus hermanos siendo adolescente colaborar con su padre en las tareas agrícolas. En oposición a su familia a los 24 años de edad ingreso como postulante en el noviciado de las hijas de la misericordia, en Savona. Guiada y ayudada económicamente por su párroco padre Samuel Tarquini. El 3 de mayo de 1905, Antonina viste el anhelado hábito de Hija de Nuestra Señora de la Misericordia y sucede el cambio de nombre, que significa una ruptura con el pasado. A Antonina le fue impuesto el nombre de Ludovica. Un año mas tarde, Sor Ludovica se consagró a Dios a través de la profesión de los votos de pobreza, castidad y obediencia. El 14 de noviembre de 1907, Sor Ludovica y cuatro religiosas se embarcan en el vapor «Lombardía», que llega a Buenos Aires el 4 del mes siguiente. A principios de 1908, Sor Ludovica recibe la orden de ir al Hospital de Niños de La Plata para encargarse de la cocina, despensa y la ropería. En esa época todo el hospital se reducía a una alambrada, un portón y dos salas de madera para 60 camas. El doctor Cometto, al recorrer diariamente las despensas del modesto hospital queda impactado por el don de gente y sentido de responsabilidad de Sor Ludovica, y piensa proponerla como administradora, desempeñando el cargo hasta la hora de su muerte en 1962. Con 28 años creció junto a la ciudad de La Plata. Su actividad se centro en quitar al hospital la frialdad clásica que caracteriza a los nosocomios. En el año 1925 el Hospital de Niños pasa a depender del Ministerio de Salud Pública de la Provincia. Un avance, sin duda, muy positivo y beneficioso. Sor Ludovica se convierte en la portavoz de las necesidades de los niños y de las nuevas exigencias que reclama el progreso. En 1930, bajo la supervisión de Sor Ludovica, se inicia la construcción de pabellones, varios consultorios, 6 salas para 180 niños y numerosos servicios. En el año 1935 una dolorosa enfermedad postra a Sor Ludovica. Un riñón está afectado de tumor canceroso, que se le extirpa. 323

Después de esa operación la Congregación le propone a Sor Ludovica un período de descanso, durante el cual visita varias casas consagradas a la recuperación de niños débiles, aprovechando esa experiencia, la vuelca posteriormente en tierras argentinas. De acuerdo con el Director del hospital, Sor Ludovica se dirige al Ministerio de Obras Públicas para solicitarle la cesión de una quinta en City Bell, para la instalación del Solario, que le fue otorgada por el Poder Ejecutivo provincial transformando los terrenos, en una quinta para obtener hortalizas y fruta abundante, y en una granja de cría de aves y cerdos para brindar a sus niños, huevos, pollos y embutidos de cerdo de primera calidad. Sor Ludovica, se presenta ante el Arzobispo de La Plata, Monseñor Francisco Alberti y le pide permiso para organizar una misión. Como conse- cuencia de los resultados obtenidos, surge la idea de levantar una Capilla en uno de los ángulos de la chacra. Trazados los planos, son aprobados y luego bendecida la obra por el Arzobispo de La Plata, el 13 de junio de 1938. Debido a la extirpación del riñón, su salud se debilita, viajando para recuperarse, Mar del Plata donde el 28 de febrero de 1938, el gobierno provincial le cede una fracción de 100 metros de playa donde se inaugura en 1943 un nuevo Solario. La edad, el desgaste diario, junto a la sucesión de edemas pulmonares deterioraron rápidamente su organismo. El Arzobispo de La Plata, Monseñor Antonio José Plaza, la visita y le da la bendición, poco antes de su muerte, ocurrida el domingo 25 de febrero de 1962 a la edad de 82 años. La Superiora Ludovica es un ejemplo de consagración al cumplimiento de la elevada misión que se le confiara. Su trayectoria resulta un verdadero apostolado, pues mitiga el dolor con su bondad y la dulzura de su palabra. Sor Ludovica manifestaba la permanente preocupación por dotar a esta casa junto con los elementos materiales, de un espíritu de unión fraternal, de un nexo afectivo de humana comprensión. Esta acción trascendió los límites del hospital y se extendió por todas las capas sociales de la ciudad capital. Fue ayuda providencial y consejera excepcional por el conocimiento que poseía de las virtudes y de los defectos humanos. El Vaticano, confirmó la autenticidad de un milagro atribuido a la interce- sión de la venerable María Ludovica, ocurrido hace una década en la ciudad de La Plata, que consistió en la curación de una niña nacida en mayo de 1988 con una patología congénita conocida como espina bífida con las vías urina- rias, vejiga y un riñón severamente deteriorados y los miembros inferiores inmovilizados. A los dos meses tuvo que ser operada para colocarle una cánula que posibilitara el funcionamiento parcial de sus vías urinarias. Pero su estado era muy preocupante. Cuando la niña cumplió nueve meses un tío suyo, médico del Hospital de Niños, le pidió a la hermana Emilia Paternosto que pidiera a Sor María Ludovica la curación de su sobrina. La religiosa le dio entonces las llaves del panteón de la congregación 324 donde están los restos de sor Ludovica aconsejándole que fuera con la niña. Allí concurrieron, la madre de la pequeña con su hermano médico y la niña, y la colocaron en el piso junto al féretro y rezaron. La menor, que hasta ese momento no podía mover sus piernas, se apoyó en el ataúd y se puso de pie. A los veinte meses caminaba normalmente. La familia siguió rezando por otras afecciones que comprometían seria- mente su salud. Cuando tenía cuatro años la llevaron nuevamente al hospital porque era necesario cerrarle aquella intervención realizada cuando tenía pocos meses de vida, extirparle el riñón que no funcionaba y tratar de reconstituirle la vejiga con una parte del intestino delgado. Cuando comenza- ron a intervenirla constataron que la vejiga se había ampliado y funcionaba normalmente, lo mismo que el riñón que proyectaban extirpar. Todos los estudios determinaron que la curación de esa niña era científicamente inexpli- cable. Finalmente, fue beatificada por el Papa Juan Pablo II el 3 de octubre de 2004 en Roma, reposando su cuerpo en la Iglesia Catedral de la ciudad de La Plata. El sello que marcó la vida de Sor Ludovica, es el de su vocación de servicio a los hombres por amor a Dios y a ellos. A esta vocación de servicio ella la encauzó por una vía particular, la atención cariñosa, maternal del niño desvalido y enfermo. La designación de la Beata platense como «Patrona de la Niñez y Adolescencia de la Arquidiócesis de La Plata», es un nuevo homenaje, que fue recibido con algarabía por la numerosa Colectividad Italiana que habita en la Ciudad Capital. Según expresara el Arzobispo Monseñor Aguer al comunicar la noticia, la fecha indicada para venerarla será cada 25 de febrero, sin embargo se la recordará especialmente todos los días 25 de cada mes. Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores, acompañen con su voto la presente iniciativa.

Bonicatto.

- Aprobado sobre tablas.

1.621

(D/1.587/08-09)

Señor Diputado Macri, declaración, de rechazo y repudio al cambio de nombre de la biblioteca provincial General José de San Martín, por el del celebre escritor Ernesto Sábato.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 325

DECLARA

Su enérgico rechazo y repudio al cambio de nombre de la biblioteca provincial General José de San Martín, por el del celebre escritor Ernesto Sábato.

Macri.

FUNDAMENTOS

Como es de público conocimiento la Biblioteca provincial, denominada desde el año 1950 como General José de San Martín, cambió su nombre por el de Ernesto Sábato. Dicha medida fue tomada mediante el decreto provincial 945 emitido por el señor gobernador Daniel Scioli a fines de mayo del año 2008. La biblioteca lúe fundada por el entonces gobernador Domingo Mercante, quien perteneció al partido peronista al igual que nuestro actual gobernador. Cuenta actualmente, la biblioteca, con 67.500 libros, sala de lectura, videos, diapositivas, cds, etcétera. Desde nuestro espacio apoyamos el acto de desagravio organizado por el Centro Sanmartiniano en consecuencia del cambio de nombre de la Biblioteca provincial «General San Martín.” Desde el PRO. repudiamos cualquier acto de deshonra para con nuestros Héroes de la Patria. Tanto San Martín. Belgrano como Güemes por nombrar solo 3) fueron los artífices principales de nuestra independencia, y deshonrarlos con un acto semejante, cambiando su nombre arraigado en la ciudadanía por más de 58 años, merece nuestro mayor rechazo. Dicha postura no es óbice para dudar del valor e importancia para la literatura Argentina del señor Ernesto Sábato. Al cual creemos que debería haberse encontrado una forma más feliz para honrarlo, cuidando en este acto de no deshonrar a otros. Máxime teniendo en cuenta que sus propios méritos como escritor (que no son pocos y valoramos profundamente) no pueden interponerse frente a la figura del mayor prócer sudamericano. Creemos que muchas bibliotecas y centros culturales deben fundarse en el futuro, y veríamos con el mayor de los agrados que esos espacios de cultura hagan honra a los escritores argentinos como Sábato. Borges y tantos otros que merecen y deben ser recordados y remarcados. Por lo que no encontramos un fundamento necesario para con el cambio de la biblioteca provincial. Se podrá decir también que el General San Martín era un militar y nada tiene que ver con el espacio de una biblioteca, pero estas opiniones apresuradas encontrarán su menoscabo en los libros de historia que marcan todas las bibliotecas que fundó el General Y su siempre buena predisposición para con la cultura. Además, de no haber sido así, el nombre inscripto en una institución pública es un manera de honrar y recordar a las personas que mayor importan- cia tuvieron para con nuestra Patria; por lo que cambiarlos sin fundamento alguno y de manera arbitraria es una injusticia que no debe ser tolerada. Considero además, que la actualidad de ciertos historiadores tendientes a 326 humanizar y deshonrar a nuestros héroes juzgando sus actos acaecidos hace casi 2 siglos con reglas morales contemporáneas, nos exige aún más aunar y unir nuestras fuerzas para no caer en la banalidad de ensuciar los buenos nombres que los forjadores de la libertad se supieron ganar. Por todo lo expuesto es que solicito a mis pares de esta Honorable Cámara de Diputados que acompañen el presente proyecto de declaración con su voto positivo.

Macri.

- A la Comisión de Asuntos Culturales

1.622

(D/1.588/08-09)

Señor Diputado Juárez y otra, declaración, solicitando declarar de interés provincial al Instituto de Investigación en Ecología y Desarrollo Sustentable, creado por la Universidad Nacional de Luján.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial al Instituto de Investigación en Ecología y Desarrollo Sustentable, creado por la Universidad Nacional de Luján.

Juárez y Petri.

FUNDAMENTOS

El pasado cinco de junio, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Luján, aprobó la creación del Instituto de Investigación en Ecología y Desarrollo Sustentable. Los docentes investigadores que impulsaron el proyecto le propusieron, al Consejo Superior, «crear un instituto para promover el estudio y uso sostenible de ecosistemas de Argentina y de la llanura pampeana en particular», precisando que el «Instituto sea multidisciplinario y multi-institucional con fuerte inserción en las problemáticas ambientales regionales de la provincia de Buenos Aires, con énfasis inicial en las cuencas de los ríos Luján y Reconquista.” Se señala también en los fundamentos para la creación del instituto, que «se procurará que la información generada desde el instituto pueda promover 327 el desarrollo y uso de tecnologías de producción sostenible, la protección y conservación de los ecosistemas naturales y de los ecosistemas agropecuarios así como las aguas superficiales y subterráneas» y «se desarrollará la investiga- ción, la promoción y la generación de fuentes de energía alternativas (solar, eólica, biomasa y biogas).” Y por último, «se espera también que desde el Instituto se pueda generar tareas de extensión, divulgación y capacitación orientada a docentes del nivel medio y particularmente hacia funcionarios municipales del oeste de la Provincia...» Esta excelente iniciativa llevada adelante por las máximas autoridades de la Universidad Nacional de Luján, debe contar con el más amplio apoyo del gobierno de la provincia de Buenos Aires, no solo por la importancia de las líneas de trabajo a las que se piensan abocar el personal científico del Instituto, sino que también los resultados de estos trabajos podrían tener un importante impacto sobre la región en que se encuentra enclavada la universidad. Esta demostrado que no es necesario gastar grandes cantidades de dinero para hacer excelente investigación. Un pequeño grupo de investigadores científicos, con el adecuado apoyo pueden producir resultados desproporcionado, por sus notables avances científicos, con relación a los pocos recursos invertidos para desarrollar sus investigaciones. Esta afirmación, la realizo sin desconocer la necesidad que nuestro país tiene de incrementar la inversión en ciencia, tecnología y educación. Este tipo de iniciativa, también contribuyen a frenar el drenaje de cerebros, fenómeno que nuestro país a sufrido durante décadas. Retener, en primera instancia y recuperar a nuestros científicos, en segundo lugar, es un objetivo que nos debemos proponer, si es que aspiramos a mejorar la educación y a solucionar necesidades sociales. Por otra parte, para mejorar la formación de las nuevas generaciones de investigadores no hay nada mejor que ponerlos a trabajar junto a otros investigadores de mayor experiencia y reconocimiento científico que los oriente en las soluciones de los problemas reales y urgentes. Institutos como el nos ocupa son ámbitos adecuados para enlazar en el trabajo científico de las distintas generaciones de investigadores. Por todo lo expuesto es que solicito a mis pares que me acompañen con su voto en la sanción del siguiente proyecto.

Juárez.

- A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.

1.623

(D/1.590/08-09)

Señor Diputado Bonicatto, declaración, de homenaje a monseñor Juan Carlos Ruta. 328

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su homenaje a monseñor Juan Carlos Ruta, relevante teólogo y platense ilustre, con motivo de cumplirse el día 16 de julio del corriente, el primer aniversario de su fallecimiento.

Bonicatto.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad expresar el homenaje de este Cuerpo, a Monseñor Juan Carlos Ruta, platense ilustre y notable teólogo, que falleciera el 16 de julio del año pasado. Monseñor Ruta era un admirador de la ciudad capital, nació y falleció en ella, en su vieja casona de calle 61 que había compartido con su madre y en donde recibía, todos los sábados al mediodía, a su grupo de amigos más íntimos con los que charlaba y a quienes iluminaba la realidad desde su lúcida mirada cristiana, con la prudencia de los humildes. Siendo un teólogo de reconocimiento internacional, con más de 90 títulos publicados, se definía simplemente como un aprendiz. Fue un platense ilustre y así se lo reconoció su ciudad, caminó sus calles durante toda su vida, hablando con la gente, respondiendo consultas, asesoran- do, irradiando esperanza. Incansable, estudió y escribió algo más de 90 libros, algunos con más de 500 páginas que le exigían una consulta bibliográfica que superaba los 4.000 títulos. «Dialéctica de la Esperanza», «La Vida Trinitaria», «El Logos Yoanco», «La Pascua de San Francisco», «Hegesipo y los hermanos de Jesús», «San Ireneo de Lyon», «El Ágape hasta el fin». «La Pascua de Jesucristo», cuatro tomos, entre muchos otros, en los que deben incluirse los dedicados a Cachirla, un perro que le despertó tiernas y aleccionadoras aventuras. Nació en La Plata el 30 de noviembre de 1918, frente a la iglesia del Sagrado Corazón. Allí cursó sus estudios y en su niñez se hizo hincha fervoroso de Estudiantes, club al que seguía desde los tablones de 1 y 57. Monseñor Ruta fue deportista hasta los 80 años, además de caminar que era su actividad física preferida, realizaba ejercicios en un gimnasio que montó en su propia casa. Su ingreso al Seminario fue tardío para su época, pero fue una decisión segura, madurada a lo largo de sus años de militancia con los salesianos. Intelectual de nota, fue un precoz y ávido lector y su sed de conocimiento lo llevó a estudiar alemán mientras estaba en el Seminario. Además hablaba francés, inglés, griego, desde ya que el latín, hebreo, también conocía arameo, entre otras lenguas. El viejo inmueble de 61 era una casa tomada por los libros. Las bibliotecas se extendían por todos los cuartos. 329

Se ordenó sacerdote el 26 de noviembre de 1944 y por sus condiciones naturales fue designado de inmediato a la formación de seminaristas. Enseñó latín, griego, castellano. Fueron doce años de encierro, estudio y oración, casi monacales, que reconocía como los más serenos de su vida. Hacía sus escapadas para nadar y en el gimnasio del mismo seminario practicaba remo mecánico para no perder su hábito por la vida sana. En los años 50, durante casi diez años, enseñó Teología a obreros, en la Escuela de Dirigentes de la Juventud Obrera Católica (JOC), que organizaron Miguel Woites y monseñor Enrique Rau. Desde el año 1951 hasta 1964 fue asesor de la Asociación de las Jóvenes de la Acción Católica (A.J.A.C.) y funda la Escuela para la formación de las dirigentes de toda la arquidiócesis que entonces se extendía desde San Nicolás hasta Mar del Plata. En 1957 crea la Escuela de Catequesis que se convertirá en el Instituto Superior de Catequesis, y por último, en 1974, será el actual Instituto de Teología, por el que han pasado, hasta la fecha, más de diez mil alumnos. Desde el año 1963 hasta el 30 de noviembre de 1993 fue director de la Junta Catequística Arquidiocesana. Entre 1967 y 1996 desempeñó el cargo de Vicario Episcopal de Liturgia y Catequesis del arzobispado. Fue además perito de la Comisión Iberoamericana para la traducción de textos litúrgicos en sesiones del Concilio Vaticano II. Creó la Fundación Santa Ana como soporte necesario de la actividad de difusión masiva. Debatió con científicos sobre Fe y Ciencia organizando en agosto de 2003, a través de la Fundación, un encuentro en la ciudad de La Plata del que participaron notables exponentes de la ciencia, la técnica y la religión. Monseñor Ruta fue declarado ciudadano ilustre, y últimamente, recibió el premio «Leonardo Castellani» de la Feria del Libro Católico. No podemos dejar de señalar su aporte a los estudios bíblicos ya que impulsó la publicación de la traducción de la Biblia que realizó monseñor Juan Straubinger, la primera de América Latina, cuyas notas estuvieron a su cargo. Fiel al espíritu del Concilio Vaticano II, aseguraba que «la Teología lanza dos miradas: una a Dios y otra a la realidad contingente, es decir, al hombre, a su tiempo y a las cosas». Y de esta visión se nutría su discurso, sus textos y las reuniones de los sábados con sus amigos, en donde no faltaba el humor y el comensalismo, tan propio de la tradición judeo-cristiana. Partió como era él, en forma desapercibida, fiel a esa humildad que lo caracterizó, como también su amor y respeto por la vida, a la que defendió tenazmente en todas sus manifestaciones. Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Bonicatto.

- Aprobado sobre tablas. 330

1.624

(D/1.592/08-09)

Señor Diputado Gutiérrez, declaración, declarando de interés provincial el Festival Marock, que año tras año se realiza en la ciudad de General Madariaga.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el Festival Marock, que año tras año se realiza en la ciudad de General Madariaga.

Gutiérrez.

FUNDAMENTOS

Que en la ciudad de General Madariaga ya se ha realizado el vigésimo cuarto Festival del rock denominado Marock, demostrando una vez más que la cultura está viva y presentes en el sentir de los argentinos. Este año se cumple 25 años de la realización del evento, que nuclea a jóvenes de la provincia, en un encuentro cultural que se realiza al aire libre y en forma gratuita en el Parque Anchorena de la ciudad de General Madariaga El propósito el festival tenga mayor difusión e incorporar la participación de interpretes del rock nacional, para fomentar el entusiasmo y motivar a los jóvenes y a las bandas locales en el desarrollo de sus potencialidades y en la socialización de sus producciones. Durante estos 24 años, el festival, se ha organizado con esfuerzos indivi- duales y recientemente se ha conformado una Asociación de Músicos con el fin de aunar esfuerzos en pos de brindar el mejor espectáculo, con la mayor calidad posible. Si bien el evento esta destinado a la juventud, es la intención de los organizadores, ampliar la convocatoria a la comunidad en su conjunto y aprovechar el encuentro para desarrollar programas de campañas de salud y de prevención a las adicciones y enfermedades, facilitando así el acceso a la información a la población y sobre todo a los jóvenes aprovechando un evento de concentración y diversión pública.

Gutiérrez.

- Aprobado sobre tablas. 331

1.625

(D/1.610/08-09)

Señor Diputado La Porta, declaración, de repudio a las agresiones y amenazas que sufrieron los concejales Carlos Coronel y Patricia Sandez, ambos electos en la últimas elecciones por el Frente para la Victoria, en el distrito de San Miguel.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su más enérgico repudio a las agresiones y amenazas que sufrieron los concejales Carlos Coronel y Patricia Sandez, ambos electos en las últimas elecciones por el Frente para la Victoria, en el distrito de San Miguel.

La Porta.

FUNDAMENTOS

El día 11 de julio del corriente, en la localidad de San Miguel, dos concejales del Frente Para la Victoria, Patricia Sandez y Carlos Coronel, quien también ocupa el cargo de Presidente del Bloque, fueron agredidos en sus viviendas y amenazados de muerte; hechos que fueron denunciados en la UFI Nº 21 de Malvinas Argentinas, a cargo de la doctora Marino. Estos actos lamentables, ocurren en San Miguel, en un momento en el que se está discutiendo un recambio de las autoridades del Concejo Deliberante, cuyo presidente también pertenece al Frente para la Victoria. Actualmente, en la Argentina, vivimos un proceso de democracia joven que es indispensable cuidar y proteger para no volver a épocas lamentables que han perjudicado a todos los argentinos. En este sentido no se pueden tolerar acontecimientos de esta magnitud porque no existen motivos que justifiquen actos de violencia, menos de violencia política. Estas prácticas corresponden a tiempos que creíamos superados y no hacen más que atentar contra el Estado democrático por el cual velamos y somos responsables de cuidar, mas enfáticamente, quienes ocupamos espacios políticos, cualquiera sean las ideas que nos identifiquen. Por todo lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores, me acompañen con su voto, para la aprobación del presente proyecto.

La Porta.

- Aprobado sobre tablas. 332

PROYECTOS DE SOLICITUD DE INFORMES

1.626

(D/1.476/08-09)

Señora Diputada Etchecoin Moro y otros, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados con el plan de obras para la conclusión del Estadio Único de la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por medio del organismo correspon- diente, en forma escrita y urgente, informe a este cuerpo sobre distintos aspectos del plan de obra para la conclusión del estadio único de la ciudad de La Plata, respondiendo al siguiente temario:

1. Informe detalladamente sobre el plan de acción que se efectuará para llevar adelante la conclusión del estadio único de la ciudad de La Plata.

2. Precise:

I. Características y copia del plan de obras.

II. Responsable del proyecto y personal jerárquico.

III. Nómina de empleados.

IV. Costo de la obra, descripción de los valores según etapas de desarrollo del proyecto.

V. Cantidad de materiales e insumos adquiridos, costo unitario, total y gastos agregados por traslado.

3. Indique el monto final previsto para la conclusión de la obra.

4. Partida presupuestaria que será afectada.

5. Explícate el plan de infraestructura para la capital provincial y la 333

importancia en el orden de prioridades que posee la conclusión del estadio único.

Etchecoin Moro, Cravero, Martello y Cinquerrui.

FUNDAMENTOS

Según informaron medios nacionales (1), la conclusión del estadio único de la ciudad de La Plata, sería inminente. El gobernador Scioli reafirmó su compromiso con la ciudad capital para que desde la provincia se impulse el mejoramiento de edificios públicos, como así todo el mapa infraestructural de dicha ciudad. Visto las necesidades de la provincia de Buenos Aires en cuanto a la deficiencia de servicios públicos para la comunidad, es necesario el despliegue detallado de los montos que demandará el término del estadio y la proveniencia y origen de esos valores económicos. Asimismo, y teniendo en cuenta la emergencia declarada en la provincia en el ámbito de la salud, el tránsito, el estado del servicio penitenciario, la emergencia edilicia en el poder judicial y todas las demás carencias que afectan a los habitantes de este territorio, es menester el conocimiento de las priorida- des del gobernador para remediar tales cuestiones. Más aun, si se consideran las pasadas denuncias de corrupción con respecto al dinero destinado al estadio único al principio de su ejecución y bajo la intendencia de Julio Alak (2). Por estos argumentos, y en ejercicio del derecho a «solicitar y recibir adecuada información» que en su artículo 28 la Constitución provincial reconoce, solicitamos se nos responda a las consultas realizadas. De allí que esperamos el acompañamiento de esta Honorable Cámara para el presente proyecto.

Etchecoin Moro.

(1) Datos extraídos de: - Diario “El Día”: http://www.eldia.com.ar/edis/20080624/20080624130354.htm, 24 de junio del 2008 - Portal gobierno de la provincia de Buenos Aires: http: / / www.prensa.gba.gov.ar/nota.php?idnoticia=541&i=true, 24 de Junio del 2008 - Diario “La Razón”: http://www.larazon.com.ar/notas/2008/06/24/01701160-html, 25 de Junio del 2008 - Portal La Política on Line: http://www.lapoliucaonline.com/detalle-de- noticia/article/scioli-avaiizara-en-el-techado-del-estadio-unico/ 25 de Junio del 2008 (2) Hace especial referencia: 334

- Diario “Página 12”: http://vyww.pagina12.com.ar/diario/deportes/8-9573- 2002-09-01.html. 1 de septiembre del año 2002. Todas las notas se adjuntan como «Anexo.”

ANEXO

Nota 1: Techarán el Estadio Ciudad Publicada en: http://www.eldia.com.ar/eldia/20080624/20080624130354.htm Las obras comenzarán en julio de 2009 y demorarían un año. El anuncio lo formuló Scioli tras reunirse con los presidentes de Gimnasia y Estudiantes y el intendente Bruera. La Provincia anunció este mediodía que se iniciarán las obras para finalmente techar el Estadio Ciudad de La Plata, en un plazo que no superaría el año. Tras mantener una reunión con los presidentes de Gimnasia y Estudiantes, Walter Gisande y Eduardo Abadie, respectivamente, y el intendente Pablo Bruera, el gobernador Daniel Scioli confirmó que las tareas se pondrán en marcha el 1º de julio del año próximo y demandarían un año para su terminación. En conferencia de prensa desde la gobernación, Scioli dijo que «los técnicos nos aconsejan techar rápidamente el Estadio Único para que éste no se deteriore» y que hasta que se inicien esos trabajos avanzarán sobre «sobre las estructuras». De acuerdo a lo informado, las obras tendrán un costo estimado de entre 20 y 25 millones de pesos. Tras la palabra de Scioli habló el intendente Bruera, quien remarcó que «es una alegría poder avanzar en estos temas, que eran temas de campaña», en alusión a otros anuncios como la recuperación de más espacios en el Bosque y la implementación de bicisendas. A su tiempo, el titular de Gimnasia, Walter Gisande, dijo ver «con beneplácito esta iniciativa y esta obra de tamaña magnitud», mientras Eduardo Abadie agradeció que «Estudiantes y Gimnasia trabajen en forma conjunta con el municipio y la Provincia.» Scioli se reunió esta mañana en su despacho en Casa de gobierno con el Secretario General de la gobernación, José Scioli, el intendente Pablo Bruera y los presidentes de Estudiantes y de Gimnasia en el marco de la Ley de Estadios. La norma faculta al Ejecutivo provincial a «autorizar la remodelación de los estadios de fútbol cuyo uso precario detentan los clubes Gimnasia y Estudiantes». El proyecto oficial contemplaba la posibilidad de que las canchas tengan una capacidad máxima de 25 mil espectadores sentados, ampliando en 5.000 la autorizada por la ley anterior. Además, elimina la prohibición a los clubes de realizar futuras obras de ampliación, de manera que una vez terminados los estadios, podrían sufrir nuevas modificaciones.

Nota 2: Scioli anunció las obras del Estadio Único de La Plata con el techado originalmente previsto en el proyecto 335

Publicada en: http://www.prensa.gba.gov.ar/nota.php?idnoticia=:541&i=true El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, anunció hoy que completará desde el año próximo las obras del Estadio Único de La Plata con el techado originalmente previsto en el proyecto. Los trabajos que demandarán un año de labores se iniciarán el primero 1 de julio del 2009, por lo cual antes de esa fecha los clubes de Estudiantes y Gimnasia deberán tener concluidos sus respectivos estadios del Bosque. El anuncio fue formulado por el mandatario al término de una reunión mantenida hoy con los presidentes de Estudiantes, Eduardo Abadie, y de Gimnasia, Walter Gisande. El jefe comunal platense se comprometió a acelerar los trámites de cesiones de tierras y a regularizar la situación dominial de los predios que actualmente ocupan los estadios de Estudiantes y Gimnasia en el espacio público del Bosque platense, antes del 1 de julio del año entrante Scioli explicó que este emprendimiento se inscribe dentro de un plan estratégico que su gobierno elabora «para la ciudad capital para la recuperación de espacios y edificios públicos, como el Bosque y la República de los Niños, entre otros.” El mandatario dijo que el Estadio Único cuenta con «instalaciones espec- taculares para traer no solo espectáculos deportivos sino también actividades culturales de todo tipo» y justificó la construcción de las obras complementa- rias en que si no se techa se corre «serio riesgo de que se deteriore la estructura de hierros perimetrales.” El cierre temporario del Estadio Único se iniciará a partir del 1 de julio del año que viene por espacio de un año, lapso que demandarán las obras que también incluyen la construcción de nuevas instalaciones para que funcione como un segundo CENARD - Centro de Entrenamiento Nacional de Alto Rendimiento-, y de la nueva sede de la Secretaría de Deportes de la Provincia, se indicó. Las obras demandarán una inversión de 34 millones de pesos y requerirán de una Ley nacional que exima a esta operación del IVA lo que permitirá ahorrar 13,5 millones de pesos utilizando las placas originales del techado que aún permanecen en la Aduana y que según dijo el gobernador, son recuperables.

Nota 3: Techarán el estadio Ciudad de La Plata Publicada en: http://www.larazon.com.ar/notas/2008/06/24/ 01701160.html Lo anunció el gobernador bonaerense Daniel Scioli. Las obras comenza- rán en julio de 2009 y el estadio permanecerá cerrado por un año. Su costo fue estimado en 20 o 25 millones de pesos, aproximadamente. El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, anunció hoy que el gobierno provincial tomó la decisión de completar las obras pendientes del Estadio Ciudad de La Plata, que incluye el techado del mismo. Scioli admitió en conferencia de prensa que la obra se pondrá en marcha en julio de 2009, que durante aproximadamente un año el estadio permanecerá cerrado, y que su costo fue estimado en aproximadamente 20 o 25 millones de pesos. 336

El mandatario bonaerense se encontraba acompañado en la Casa de gobierno por el intendente de La Plata, Pablo Bruera, y los presidentes de Gimnasia y Esgrima y Estudiantes de La Plata, Walter Gisande y Eduardo Abadie, respectivamente. El gobernador adelantó que esta inversión «ya la tenemos prevista como financiarla también», aunque requerirá, dijo, de una Ley de «eximición del IVA sobre parte de la racionalización de algunos insumos, lo que ya está hablado también con senadores nacionales de la provincia de Buenos Aires, lo que reducirá los costos.” El techo del estadio se encuentra depositado desde hace varios años en la zona franca de Astilleros, en Río Santiago, y sobre el mismo Scioli admitió que se lo puede utilizar y que los ingenieros aconsejaron su instalación ya que «el agua y las inclemencias del tiempo pueden deteriorar la estructura perimetral de hierro del estadio» en donde va asentado el techo, según explicó el gobernador. Scioli adelantó además que «para eso obviamente tenemos que articular con los clubes de qué manera, luego de aprobarse la ley por parte de la Legislatura provincial, vamos a facilitar el avance de ambos estadios del Bosque.” «Y de eso hemos conversado con los presidentes de los clubes porque también tenemos un fuerte compromiso también con el intendente de hacer las inversiones necesarias para la recuperación del Teatro del Bosque, las bicisen- das, los circuitos aeróbicos y el traslado de la sede del Cuerpo de Bomberos de esa zona», agregó. El gobernador comentó también que «Estudiantes nos planteó con claridad que antes de tomar cualquier decisión que va a significar el cierre temporario del Estadio Único, ellos quieren tener los tiempos para terminar su estadio en el Bosque, lo hemos conversado, y hemos acordado en principio hacerlo a partir del 1 de julio del año próximo.” «Y mientras tanto seguir avanzando con todo lo que son las estructuras y todos los elementos que necesitamos para que un plazo máximo de un año se pueda instalar el techo», añadió. El equipo «albirrojo» ha comenzado con la remodelación de su estadio y le demandará varios meses para completar la obra, por lo que necesariamente deberá seguir haciendo de local en el Estadio Ciudad de La Plata, al tiempo que Gimnasia, por el momento, ha conseguido una habilitación provisoria de su reducto ubicado en 60 y 118. Sobre este tema, el mandatario provincial afirmó que «a pedido del intendente Bruera, la Asesoría General de Gobierno está próximo a darse un dictamen de lo que es la seguridad jurídica y la cesión dominial de los espacios que ocupan ambas instituciones en el Bosque, lo que va a facilitar a ambos clubes la llegada de las inversiones para completar las obras de remodelación que han encarado.” También Scioli puso de manifiesto que aspira a que el Estadio Único sea la sede de la Secretaria de Deportes de la Provincia «para completar al lugar con una infraestructura de alto rendimiento» similar al CENARD de Capital Federal. 337

La idea, según explicó seguidamente el intendente Bruera, es que tras su techado el estadio pueda ser utilizado para la realización de distintos espectá- culos, al margen de los deportivos. En la conferencia de prensa se aclaró que tanto Estudiantes como Gimna- sia están en condiciones de remodelar sus estadios con una capacidad para 25 mil espectadores. «Sobre eso no hay ningún cambio», subrayó Scioli.

Nota 4: Scioli avanzará en el techado del Estadio Único Publicada en: http://www.lapoliticaonline.com/detalle-de-noticia/article/scioli-avanzara- en-el-techado-del-estadio-unico/ Se reunió con los presidentes de Estudiantes y Gimnasia y Esgrima de La Plata y con el intendente, Pablo Bruera, para terminar las obras inconclusas, que demandarán unos 25 millones de pesos. Allí mudarían la secretaría de Deportes de la provincia. El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, manifestó sus intenciones de concluir las obras del Estadio Único de La Plata, algo que viene demorado desde hace años. Incluso, manifestó que se recuperarán las partes de ese techo que duermen en depósitos de la Aduana con serios riesgos de perder su utilidad. El anuncio de dio en el marco de una conferencia de prensa que compartió con el intendente de La Plata, Pablo Bruera, y los presidentes de los clubes Gimnasia Esgrima La Plata, Walter Gisande, y Estudiantes, Eduardo Abadie, tras el encuentro que mantuvieron en la Casa de gobierno. Acompañaron al mandatario el ministro de Justicia, Ricardo Casal, y el secretario general de la gobernación, José Scioli. Según explicó Scioli, buscarán avanzar, consensuar y dialogar en forma integral sobre lo que es la problemática de infraestructura de estas dos grandes instituciones tan caras al sentimiento popular platense, y en especial la responsabilidad que tenemos con el intendente Bruera.” «Vemos en el Estadio Único -continuó Scioli- una estructura formidable para poder tener las facilidades de traer no sólo los grandes eventos deportivos sino también que sea multifuncional». El mandatario explicó que se «aceleró esta decisión» por los «informes que hemos recibido de los técnicos, que si no avanzamos rápidamente en la segunda etapa de esta obra, el semi techado completo, corre serios riesgos lo que es la estructura de hierro perimetral porque está penetrando lógicamente el agua y las inclemencias del tiempo, y se puede deteriorar.” Consultado sobre si la parte del techo que estaba en la Aduana podría ser recuperada, Scioli dijo que «los técnicos han hecho un relevamiento y es recuperable.” Y siguió: «Estudiantes nos planteó con claridad que antes de tomar cualquier decisión que signifique el cierre temporario del Estadio Único, ellos quieren tener los tiempos para poder terminar la cancha en el Bosque.” Por esto, dijo Scioli, «hemos acordado en principio hacerlo a partir del 1 de julio del próximo año, mientras tantos se ha avanzando con las estructuras 338 y los elementos que necesitamos para que en un plazo máximo de un año ya esté con esa fisonomía que les hacia referencia.” La sorpresa estuvo en el anuncio del gobernador de trasladar al estadio la sede de la Secretaría de Deportes. «También quiero contarles que es mi voluntad que el Estadio Único sea el epicentro y sede de la Secretaría de Deportes. Me acuerdo que esto lo hicimos con mi equipo cuando fui secretario de Deportes de la Nación, la Secretaría de Deportes funcionaba en una oficina céntrica, lejos de los deportistas, del alto rendimiento, y trasladamos luego la sede de la Secretaría a las instalaciones del Cenard», dijo Scioli. Bruera afirmó que permanece «el compromiso nuestro de generar el espacio para que Gimnasia y Estudiantes puedan hacer sus estadios, como lo habíamos planteado durante la campaña, y para nosotros obviamente es estratégica esta obra de la Provincia de techar el Estadio Único en función de que va a ser un escenario donde ya no solamente se juegue al fútbol, como está pensado en este momento, sino que sea un epicentro estratégico de espectácu- los, como también terminar toda la villa deportiva que se va a generar alrededor del Estadio Único.” Sobre los plazos, Scioli confirmo que «el tiempo de readecuación del techado es de aproximadamente un año. Que quede claro que es una obra que tenemos que hacer sí o sí, porque sino corre riesgo que en un momento determinado se nos imponga una realidad, que no podamos jugar más porque se deterioró esta estructura.” En cuanto a los costos, afirmó que ‘Va a requerir de una ley de exención de IVA sobre parte de algunos insumos, que ya está hablada con legisladores nacionales en particular los de la provincia de Buenos Aires, así que eso va a reducir el costo aproximadamente a entre 20 y 25 millones en total, de la inversión que ya la tenemos prevista y cómo financiarla también.”

Nota 5: Otro Monumento a la corrupción. Publicada en: http://www.pagina12.com.ar/diario/deportes/8-9573-2002-09-01.html Mientras Estudiantes pelea en la Corte bonaerense por la remodelación de su estadio de 1 y 57, el megaproyecto apoyado por Duhalde lleva perdidos 55 millones de pesos y se precisarían otros 42 millones para terminarlo. Por Gustavo Veiga El sueño del techo propio traía incluido un estadio. Cuando Eduardo Duhalde gobernaba la provincia de Buenos Aires, acaso no imaginó que su peregrina y costosa idea hoy estaría arrumbada en el astillero Río Santiago de La Plata, sometida a la degradación que provoca el paso del tiempo y transformada, por obra y gracia de la sinrazón, en un agujero negro de 23.547.218,31 pesos. La cancha que se proyectó en abril de 1993 para que fuera utilizada por Estudiantes y Gimnasia y que jamás terminó de levantarse en La Plata le significó a un Estado al borde de la bancarrota 55.386.077,08 pesos, entre obras y pago de distintos gravámenes. La cubierta de ese escenario, una especie de membrana de fibra de vidrio con un recubrimiento de teflón, se encuentra semiarmada en aquella zona portuaria mientras se tramita, hasta 339 ahora sin éxito, una exención de tasas y derechos aduaneros. Si se terminara de construir, de una vez y para siempre, ese despropósito político, abonado entonces por el afán presidencialista de quien era gobernador, les costaría a los bonaerenses no menos de 100 millones de pesos. O sea, el equivalente a unos 666.666 planes para Jefes y Jefas de Hogar de magros 150 pesos cada uno o 333.333 salarios de 300 pesos. La progresión de los gastos ha sido escalofriante. Cuando en noviembre de 1990 comenzó a analizarse en firme el proyecto del estadio único, se especuló con una inversión próxima a los tres millones de dólares, por la utilización de hormigón pretensado en la construcción. Casi dos años y medio después, el arquitecto Roberto Ferreira ganó el concurso para levantar el escenario ubicado en las calles 23 y 532, con un presupuesto de 15 millones. Corría el 26 de abril del ’93, pero las primeras columnas del estadio se colocaron recién el 23 de febrero de 1998. Para entonces, ya había quedado atrás el costo de 25 millones por una cancha sin techo y para 32 mil personas. La cuenta ascendía a 60 millones porque, entre otros gastos suntuarios, a Duhalde se le había antojado la idea del techo. Los pesos de la convertibilidad primero y de la devaluación después, que se desembolsaron hasta hoy en semejante adefesio urbanístico -sacados del erario provincial y de un porcentaje de lo recaudado por un bingo platense- suman 55.386.077,08. Surgen de lo que se pagó el bendito techo importado depositado en el Astillero (19.460.511 pesos, sin contar los derechos de importación ni el IVA que ya se abonó), la construcción del anillo (10.215.000) y otros rubros menores como montaje (2.300.000), opcionales palcos (1.748.566,49), honorarios expertos (200.000) y tasas e impuestos por sumas millonarias. Si bien hubo dinero percibido por el Astillero Río Santiago que retornó a la Provincia, ya que es un organismo bonaerense, se asumieron contrataciones por un total de 100.033.457,44 pesos. De la diferencia entre esta suma y lo efectivamente abonado, se desprende casi la totalidad del desembolso que haría falta para habilitar hoy el estadio. La inversión acumulada que sería requerida es de 42 millones de pesos, que se terminaría de pagar en 2008 con partidas presupuestarias y un crédito bancario de improbable otorgamiento. Lo curioso es que la unidad ejecutora del proyecto se desmontó en febrero de este año y a la constructora que llevó adelante las obras, Sade Ecodyma, se le rescindió el contrato en el 2000, después de que la ex empresa del grupo Pérez Companc reclamara un resarcimiento económico mientras renegociaba su continuidad. Entre otras cosas, pedía que se le reconocieran ciertas pérdidas presuntamente ocasionadas por huelgas del personal que trabajaba en el obrador. El 12 de julio último, Julio Alak, el intendente de La Plata, sugirió durante una conferencia de prensa lo aconsejable que resultaría la prosecución de las obras. Incluso, exhortó a la fundación Estadio Único, creada en 1992 e integrada por representantes de Estudiantes y Gimnasia, a que se interesara nuevamente en el proyecto. En su exposición, el político justicialista fue más allá: «Sería interesante, hoy que los clubes están percibiendo 50 mil pesos por 340 mes del Estado para el estadio ciudad de La Plata, que terminen las obras». Asimismo, deslizó que el gobierno de Felipe Sola debería contener en su presupuesto de 2003 un dinero destinado a ese fin. “Página/12” consultó a Francisco Da Giau, vocal titular de Estudiantes y ex concejal de la Alianza, respecto del dinero que su club estaría recibiendo de la intendencia: «Es falso lo que se dijo, tan sólo se pagan 40 mil pesos por año y no 600 mil, como informó Alak.” El objetivo de máxima que perseguía el intendente era que el ministro de Economía de la Nación, Roberto Lavagna, incluyera la terminación del estadio en un plan de obras públicas destinado a generar empleo. Una alternativa que ni siquiera es analizada hoy en el gobierno que encabeza el mentor del proyecto, más preocupado en rendirle pleitesía al FMI y llegar como sea a las elecciones. Alak había incluido a la construcción de la cancha en el «Plan La Plata Crece» definido como «integral, ordenado y sistemático». Al igual que el Teatro Argentino de la capital bonaerense, hasta ahora no pudo culminarse. En la ciudad de las diagonales se comenta que el estado provincial sigue abonando los honorarios de los arquitectos y que éstos ascenderían a 35.000 pesos mensuales. El dato no resulta antojadizo si se toma en cuenta un antecedente: ya a mediados de 1997, se habrían gastado unos 12.000.000 en pagarles a los profesionales para reformar el proyecto original que no contem- plaba el suntuoso techo de Duhalde. Artículos periodísticos de la época daban cuenta de ese tema. Aquel estadio que en la maqueta semejaba la intersección de dos círculos que, acoplados, le daban al anillo la forma de un número ocho, fue declarado de interés provincial por el entonces gobernador. Mario Cafiero, quien ahora milita en la ARI y a principios de los ’90 era el secretario general de la Gobernación, sostenía que el objetivo era realista y factible. Su padre, Antonio, el antecesor de Duhalde en el cargo, había remitido a la Legislatura bonaerense el proyecto de la ley 11.188 que terminó aprobado el 19 de diciembre de 1991 y convalidaba la obra hoy inconclusa. Hasta Julio Grondona, quien pecó de ingenuo, visitó la construcción a medio hacer el 5 de noviembre de 1999 con el propósito de evaluarla como escenario para el Mundial Sub-20, que ganó la Argentina el año pasado. Rodeado de pastizales y con encofrados cuya madera se pudrió por la acción del agua, el Estadio Único de La Plata está como partido en dos. En 532 y 25 yace el esqueleto de la cancha. Y su techo, bajo custodia de la Aduana, descansa a un puñado de kilómetros de allí. Se trata de una postal tan argentina como ciertas miserias políticas. Esas que se tornaron una costumbre alimentada por los bolsillos de la gente.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.627

(D/1.480/08-09) 341

Señor Diputado Nahabetián, solicitud de informes, sobre distintos aspec- tos relacionados con el triple asesinato ocurrido en el barrio aeropuerto de la ciudad de La Plata y la desaparición del ciudadano Jorge Julio López.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo y, por su intermedio a quien corresponda, a fin de informar a este cuerpo legislativo, y en el marco de no significar implicancias negativas dentro de la investigación judicial, respecto al triple asesinato ocurrido en la Planta de Transmisión del Ministerio de Seguridad, ubicada en calle 7 y 630, barrio Aeropuerto de La Plata, el pasado 19 de octubre, como así también en tomo a la desaparición del ciudadano Jorge Julio López, ocurrido el 17 de septiembre de 2007, lo siguiente:

1. Líneas firmes de investigación judicial.

2. Existencias de sumarios de instrucción por el accionar del personal afectado a las investigaciones. Estado de las mismas.

3. Indique cuáles son las razones por las que se afirma desde el gobierno provincial estar en presencia de hechos con marcada intencionalidad política.

Nahabetián.

FUNDAMENTOS

Uno de los hechos objeto del presente pedido de informes, tuvo como víctimas, a agentes que cumplían funciones en la Superintendencia de Comu- nicaciones del Ministerio de Seguridad bonaerense. La Policía Científica Bonaerense, la Delegación de Investigaciones de La Plata y las áreas afectadas a la indagación de homicidios, se trasladaron de inmediato para trabajar en el lugar del hecho. Muchas son las versiones en torno del trágico episodio. Ya, en la anterior gestión de gobierno, según afirmaciones vertidas a la prensa nacional, por el ex Ministro de Seguridad bonaerense, doctor Arslanián, afirmó «que el triple crimen de policías en La Plata es contra la política de los gobiernos nacional y provincial.” Recientemente, a trascendido la desaparición de la caja que al momento del hecho, contenía handies, catalogada como prueba clave, sobre la cual debía practicarse un peritaje denominado espectrografía gaseosa. Ello ha generado preocupación en el entorno investigativo, y, por consi- 342 guiente, la iniciación de un sumario administrativo a fin de deslindar respon- sabilidades. Las hipótesis que rodearon al caso fueron, desde el crimen pasional hasta la comercialización de drogas sin dejar de lado también la posibilidad del móvil de robo de equipos guardados en la Planta. Asimismo, otra de las causas judiciales que conmueven a la opinión pública es el caso de la desaparición de Jorge Julio López. Veintiún meses después de ocurrida, la causa no registra imputados. Idéntica ha sido la postura de la gestión provincial que precedió al actual gobernador: «se está en presencia de un hecho con claras connotaciones políticas». Hay quienes también afirman, que la policía ha obstaculizado intencionalmente la investigación. Policía que declarada en emergencia desde el 2004, y con absoluta injerencia del poder político sobre la estructura administrativa y financiera de la misma, no logra solucionar su grave crisis. Por todo lo expuesto, con el convencimiento, que democratizando las estructuras de gobierno, ejerciendo el control de gestión y responsabilidad, ante el accionar negligente, es como fortalecemos la vida interna de las instituciones del estado, beneficiando a la ciudadanía como correlato. Es por todas las razones expuestas, que solicito el acompañamiento del presente pedido de informes a los miembros del cuerpo

Nahabetián.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.628

(D/1.486/08-09)

Señor Diputado Gurzi, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados con el proyecto de utilización de cavas existentes dentro del Parque Industrial Tecnológico de Quilmes como reservorio de desagües pluviales de varios partidos lindantes.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo para que, a través de los organismos pertinen- tes, informe por escrito y a la brevedad sobre los siguientes puntos que se detallan vinculados al proyecto de la Dirección de Hidráulica de la provincia de Buenos Aires, en el cual se pretendería utilizar las cavas existentes dentro del 343 predio del Parque Industrial Tecnológico Quilmes como reservorio de los desagües pluviales de varios partidos lindantes:

1. Si la Dirección de Hidráulica de la provincia de Buenos Aires tiene en estudio un proyecto para utilizar las cavas del Parque Industrial de Quilmes como reservorio de desagües pluviales del arroyo Las Perdices.

2. De existir dicho proyecto, detallar ampliamente el mismo.

3. Si se evalúa la posibilidad de volcar dicho desagües pluviales sin el previo tratamiento de purificación.

4. Si se ha realizado un exhaustivo estudio de impacto ambiental, contemplando la probabilidad de que en estas cavas se encuentre perforado el acuífero Puelche, con lo cual la contaminación llegaría a niveles insospechados.

5. Si se ha estimado la situación de los barrios vecinos, que ya son propensos a inundaciones con lluvias leves, ante el gran caudal de agua que llegaría a la región.

6. Si se ha tenido en cuenta que en la zona lindante a las mencionadas cavas se construirá un Parque Recreativo Urbano, que funcionará como único pulmón verde de todo ese sector poblacional.

7. Si se tiene conocimiento que los espejos de agua de las cavas en cuestión fueron declarados por el Concejo Deliberante de Quilmes como zona de reserva ecológica, protección ambiental y de estudio científico para la Universidad de Quilmes.

8. Toda otra información relacionada al tema.

Gurzi.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto pretende indagar sobre el proyecto de la Dirección de Hidráulica de la provincia de Buenos Aires, en el cual se pretende utilizar a las cavas existentes en el Parque Industrial Tecnológico de Quilmes como reservo- rio para los desagües pluviales de varios de los partidos vecinos. De existir dicho proyecto creemos que se estaría dañando seriamente el medio ambiente, creando una gran cámara séptica a cielo abierto, debido a que si se pretende conectar un conducto desde el arroyo Las Perdices a las cavas, con la posibilidad de que en las mismas se encuentre perforado el acuífero Puelche, la contaminación crecería desmesuradamente, con el consiguiente riesgo para todos los vecinos del lugar. 344

Pero, no sólo la población lindera estaría expuesta a la contaminación ambiental, sino que también se acrecentaría el riesgo de sufrir mayores inundaciones, ya que estamos hablando de una zona altamente inundable, con lo cual el arribo de ese gran caudal de agua empeoraría aún más la situación actual. Por otra parte, es importante destacar que en un sector colindante a las cavas se construirá un Parque Recreativo Urbano, inexistente en varios kilóme- tros a la redonda, que funcionará como pulmón verde, según ordenanzas municipales 8.521/99 y 9.403/02. Para dar cumplimiento de dichas ordenanzas se ha firmado un convenio entre la municipalidad de Quilmes, la Unión Industrial de Quilmes (propietaria del predio) y las entidades de bien público de la zona. Además los espejos de agua de ambas cavas fueron declarados como zona de reserva ecológica, protección ambiental y de estudio científico para la Universidad de Quilmes y para otras instituciones que lo soliciten. Las entidades de bien público y la comunidad toda de Bernal Oeste han manifestado su inquietud y oposición ante la posibilidad de que se lleve adelante el mencionado proyecto de la Dirección de Hidráulica. Dichas entidades son: Unión Vecinal 4 de Julio, Sociedad de Fomento Gaby 1º, Sociedad de Fomento 25 de Mayo, Club Social y Deportivo San Valentín, Club Social y Deportivo Zapiola, Sociedad de Fomento 9 de Julio, Sociedad de Fomento Viejo Bueno, Cooperativa Villa IAPI Ltda., Sociedad de Fomento Villa IAPI, Asociación y Cultural Santa Rita, Entidad Barrial Cabo Cessa, Centro Comunitario Santa Rita, Cooperativa de Trabajo Padre Mugica, El Derecho a la Igualdad (DAID), Parroquia San Juan Bautista, EGB Nº 63, EGB Nº 60, ESB Nº 64 y Coordinación de Entidades de Bien Público de Bernal Oeste. Es decir, existe un manifiesto desagrado de toda la población del lugar ante dicha iniciativa. Por lo expuesto es que solicito a mis pares me acompañen en esta iniciativa.

Gurzi.

- A la Comisión de Asuntos del Conurbano.

1.629

(D/1.494/08-09)

Señor Diputado Passaglia, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados con el parque automotor propiedad del Ministerio de Salud.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 345

RESUELVE

Dirigirse al Ministerio de Salud a fin que se sirva informar:

1. Qué cantidad de unidades tiene el parque automotor de su propie- dad.

2. Cuál es la antigüedad de cada una de las unidades, su número de registro (RO), el tipo y dominio de las mismas.

3. Cuál es el destino que tiene asignado cada uno de los automotores individualizados.

4. Si existe un plan de jerarquización del parque automotor del minis- terio y en su caso cuál es el presupuesto asignado al mismo.

5. De encontrarse el plan en ejecución, cuántas unidades fueron incor- poradas en la presente gestión.

6. Todo otro dato de interés que sirva al efecto.

Passaglia.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de solicitud de informes, tiene como objeto dirigirse al Ministerio de Salud provincial a fin que se sirva informar, que cantidad de unidades tiene el parque automotor de su propiedad, cuál es la antigüedad de cada una de las unidades, su número de registro (RO), el tipo y dominio de las mismas y el destino que tienen asignados cada uno de los automotores individualizados. Asimismo, si existe un plan de jerarquización del parque automotor, en su caso cual es el presupuesto asignado, y de encontrarse el plan en ejecución, cuantas unidades fueron incorporadas en la presente gestión. Se debe tener en cuenta que el parque automotor del Ministerio de Salud, es el segundo en importancia dentro de la administración pública provincial, luego del perteneciente al Ministerio de Seguridad. Por ello debemos señalar, que la información solicitada reviste especial importancia, por encontrarse en riesgo la salud de la población, ya que gran parte de los vehículos son ambulancias para el traslado de pacientes que en muchos casos tiene en juego su vida. Es trascendente conocer los datos solicitados y cuál es la gestión que el Ministerio lleva adelante con relación al mantenimiento y adquisición de nuevas unidades para equipar hospitales, Unidades Sanitarias, etcétera. Todo ello con el objetivo de poder contribuir a elaborar políticas que permitan un funcionamiento adecuado de las instituciones dependientes de la provincia. 346

Conocer el alcance y suficiencia del presupuesto asignado, como la ejecución del mismo, servirá para adecuarlo en el futuro a las necesidades reales de la demanda. Por lo expuesto solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Passaglia.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.630

(D/1.499/08-09)

Señor Diputado Passo, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados con prevención y tratamiento de la diabetes.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por intermedio de los organismos competentes, se sirva informar sobre las siguientes cuestiones referidas a la prevención y tratamiento de la diabetes.

1. Cantidad de beneficiarios del Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Paciente Diabético en el curso del año 2008.

2. Situaciones comunes de rechazo de pacientes como beneficiarios del Programa.

3. Cantidad de pacientes que reciben:

a) Insulina e hipoglucemiantes orales.

b) Tiras reactivas para el control glucémico y glucosúrico.

c) Práctica gratuita de análisis bioquímicos prescriptos y

d) Material descartable para la administración de insulina.

4. Programas y cursos de educación para los diabéticos, y su grupo familiar tendientes a lograr su activa participación en el control y tratamiento de la enfermedad. 347

5. Programas de docencia e investigación diabetológica

6. Programas de formación y capacitación de recursos humanos espe- cializados para el sector.

7. Situación del banco de reserva de insulina para situaciones de emergencia que afecten la cadena de producción, distribución o dispensión del producto.

8. Acciones que se llevan a cabo para la divulgación de la problemática derivada de la enfermedad diabética y sus complicaciones tendiente al reconocimiento temprano de la misma, su tratamiento y adecuado control.

9. Número de reclamos, contenido de los mismos y respuestas brinda- das a la fecha.

Passo.

FUNDAMENTOS

Por Ley 11.620 se establecieron los beneficios gratuitos que debe recibir el paciente diabético. En la actualidad el gobierno de la Provincia implementa el Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Paciente Diabético (Prodiaba), mediante el cual los pacientes reciben gratuitamente insulina, hipoglucemian- tes orales, tiras reactivas y biosensores para medirse la glucemia. De acuerdo con la definición y requisitos del programa comentado, para ser beneficiario sólo hace falta concurrir al servicio social de cualquier hospital público provincial o municipal Resulta de fundamental importancia realizar un seguimiento del Programa y de todas aquellas acciones que se vienen implementando para la prevención y tratamiento de la diabetes, pues esta enfermedad viene creciendo en Argen- tina y es impulsada por un estilo de vida cada vez más sedentario. Se estima que el 7 por ciento de la población de la provincia de Buenos Aires padece diabetes, aunque muchas de esas personas ignoran su enfermedad o no le prestan la debida atención. Los hábitos alimentarios equivocados y el sedentarismo son una de las razones de la aparición de esta enfermedad. La diabetes es una enfermedad grave, es la principal causa de ceguera en adultos y de enfermedades renales, y la segunda causa de amputación después de los accidentes», señaló la endocrinóloga mexicana Rosario Arechavaleta Granell, investigadora en endocrinología y nutrición y especialista en diabetes tipo 2 (adquirida). Según la especialista mexicana citada, las causas de este aumento hay que buscarlas «en una mayor urbanización, el envejecimiento poblacional, la obesidad y, sin dudas, el sedentarismo. En los países de Latinoamérica, la incidencia se está desplazando de los mayores de 65 años al grupo de entre 45 348 y 65. Esto significa que tendremos pacientes más jóvenes, que padecerán la enfermedad por más tiempo.” La Organización de las Naciones Unidas (ONU), emitió una resolución en la que reconoció la amenaza global de la epidemia de diabetes y admitió que puede ser un peligro tan grave para la salud mundial como el sida, la malaria y otras enfermedades infecciosas. Además de celebrar cada 14 de noviembre como un llamado especial de atención sobre la problemática de esta enferme- dad, la ONU insta a todos los países a desarrollar políticas locales para la prevención y el tratamiento de la diabetes. «La diabetes produce mucha discapacidad y una serie de problemas que se traducen en un alto costo a los servicios de salud», señaló Isaías Gutiérrez, gerente del área de Planificación de Programas de la Organización Panameri- cana de Salud (OPS). Se insiste en la prevención, la concientización y los cambios en el estilo de vida como armas para luchar contra la diabetes. «Es necesario hablar de la naturaleza progresiva de la enfermedad aún sin tener síntomas. Los pacientes saben que se pueden quedar ciegos y perder un miembro, pero no son conscientes del riesgo cardiovascular: la diabetes es una enfermedad cardio- vascular», sentenció Arechavaleta. Un dato lo confirma: ocho de cada diez pacientes que tienen diabetes tipo 2 mueren por enfermedades cardiovascula- res. Además, la diabetes aumenta el riesgo de sufrir un infarto cerebral. Los argentinos son los más sedentarios de América latina. Sólo cuatro de cada diez hacen gimnasia por lo menos una vez por semana. Los hombres son más activos que las mujeres. Y la caminata es la actividad preferida. La mayoría dice que hace ejercicio por razones de salud. Los datos son del estudio Wellbeing (Bienestar) hecho en Latinoamérica por TNS Gallup Argentina, una compañía de investigación de mercado. El análisis se centró en los hábitos vinculados a la nutrición, el estrés, la salud, la belleza y los estilos de vida. Se hicieron tres mil entrevistas. Participaron mil argentinos mayores de 18 años. Según los datos aportados por la Encuesta nacional de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud de la Nación, /os niveles más altos de sedentarismo se registraron en las provincias de Santa Cruz (60,3 por ciento), Santa Fe (57, 2 por ciento), Entre Ríos (56,4 por ciento) y Buenos Aires (56 por ciento). En cambio, las provincias en las que se registraron menores índices de inactividad fueron Jujuy (21,5 por ciento), La Rioja (26,5 por ciento) y Misiones (31,2 por ciento). En por ello que debemos ahondar en acciones que tiendan a la prevención y el tratamiento en nuestra provincia, asumiendo un rol fundamental aquellas políticas del estado deben estar alineadas en ese sentido. En aras de esta cuestión, requerimos se informe a esta Cámara los puntos requeridos a fin de estudiar y promover los cambios legales, funcionales o de cultura necesarios para procurar una mejor calidad de vida y salud de los ciudadanos de nuestra Provincia.

Passo.

- A la Comisión de Salud Pública. 349

1.631

(D/1.500/08-09)

Señor Diputado Passo, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados con acciones encaradas para la lucha contra el consumo y comercialización de la droga denominada Paco.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por intermedio de los organismos competentes, se sirva informar sobre las siguientes cuestiones referidas a las acciones encaradas para la lucha contra el consumo y comercialización de la droga denominada «paco»:

1. Planes en desarrollo por el gobierno provincial para la prevención del consumo de la droga denominada «paco.”

2. Acciones para la detección de las personas y las organizaciones criminales que producen y comercializan la misma.

3. Localización geográfica de los puntos de mayor consumo de «paco.”

4. Estadísticas llevadas a cabo por Sistema de Atención de las Adiccio- nes (SAA) respecto del consumo de la droga conocida como «paco», indicando:

a) La cantidad de personas asistidas en sus establecimientos, por edad y sexo y

b) La efectividad de los tratamientos que se realizan a los afectados.

5. Existencia de protocolos hospitalarios para la atención del adicto al «paco.”

Passo.

FUNDAMENTOS

Existen diariamente casos extremos de consumo de pasta base de cocaína o paco en diferentes puntos de nuestra provincia. 350

De ello da cuenta no sólo la prensa, sino también nuestros centros de atención hospitalaria. Esta droga se ha convertido en uno de los problemas más graves de nuestra juventud generando lesiones irreversibles y acortando la vida de los afectados. Son pocos los que logran desintoxicarse y rehabilitarse. Los que consumen dicen que «cuesta la mitad que un ‘faso’ (cigarrillo de marihuana), y ‘pega’ mucho más». A un peso el gramo, el paco se convirtió en la droga mas barata y destructiva en las barriadas humildes del Gran Buenos Aires La pasta base de cocaína - droga de última calidad denominada «paco»- , es el residuo químico excedente de la síntesis que transforma la pasta base en cocaína, que queda en la «olla» conjugando el alcaloide de las hojas de coca con diferentes solventes como el kerosén, la nafta y el ácido sulfúrico. La presencia de los solventes, refuerza el carácter adictivo y el efecto rápido, intenso y de corta duración de cada dosis. El paco, al ser procesado en forma doméstica y buscando estirar el rendimiento de la pasta base, incluye en su elaboración desde ácidos convencionales hasta vidrio molido de los tubos de luz fluorescente. Lo volátil del efecto alucinógeno se debe también a que el porcentaje real de cocaína en cada dosis no supera el 10 por ciento; el resto son químicos o elementos adulterantes que no hacen otra cosa que profundizar las lesiones cerebrales y pulmonares. Esta droga produce en poco tiempo de consumo secuelas neurológicas irreversibles por la inhabilitación permanente de los centros nerviosos, genera la pérdida de reflejos, motricidad, inteligencia y hasta memoria en los adictos. A diferencia del clorhidrato de cocaína, que necesita un laboratorio con cierta infraestructura para su producción, el paco se elabora en cualquier piecita de barrio, con instrumentos caseros y unas pocas instrucciones. él objeto de este pedido de informes es conocer las acciones encaradas por el estado provincial y los resultados obtenidos en la lucha contra este flagelo.

Passo.

- A la Comisión de Prevención de las Adicciones.

1.632

(D/1.509/08-09)

Señor Diputado Lorenzino Matta, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados con la falta de monedas.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 351

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo nacional para que, a través del Banco Central de la República Argentina, o del organismo que estime corresponda, informe sobre la falta monedas y, en su caso, indique sobre la implementación de medidas tendientes a superar el problema.

Lorenzino Matta.

FUNDAMENTOS

Es de público y notorio que la falta de monedas de curso legal, en su expresión metálica, constituye una dificultad cotidiana con la que deben lidiar los bonaerenses. La dependencia que a tan escaso elemento tiene no solo el transporte público, sino los vueltos de todas las transacciones comerciales, hace ineludible la toma de conocimiento de sus causas, para la consecuente adopción de las medidas que puedan corregirlo. En orden a ello, y habida cuenta lo evidente de la problemática planteada, que por su estado público, no reclama mayores fundamentos, es que entiendo se impone cursar el presente pedido de informes, ordenado, como se dijo, no solo a la mera toma de conocimiento, sino a la implementación, por el órgano que corresponda, y/o a su seguimiento, de las acciones orientadas a su solución.

Lorenzino Matta.

- A la Comisión de Presupuesto e Impuestos.

1.633

(D/1.527/08-09)

Señor Diputado Macri, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados con la custodia de las calles cercanas a las instalaciones del Sindicato de Empleados de Comercio en ruta 8, Pilar, el miércoles 2 de julio a las 22 y 30.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo que, por medio del organismo que juzgue competente, informe sobre los siguientes puntos, a saber: 352

1. Informe si había efectivos policiales a cargo de la custodia de las calles durante el día miércoles 2 de julio pasado a las 22 y 30, aproximadamente, en la zona cercana a las instalaciones del Sindi- cato de Empleados de Comercio, en la ruta 8.

2. En caso afirmativo, indique cuántos y cuáles eran las zonas asignadas.

3. En caso contrario, especifique los motivos por los que en ese momen- to no había personal policial encargado de la custodia de las calles.

4. Indique si conoce la grave situación de inseguridad que azota al partido de Pilar y zonas aledañas.

5. En caso afirmativo, indique cuáles han sido las medidas adoptadas a fin de acercar una solución concreta y efectiva a los vecinos de la mencionada localidad.

Macri.

FUNDAMENTOS

A los no pocos ni leves problemas que desde siempre han sido caracterís- ticos de la vida cotidiana, los habitantes de la provincia de Buenos Aires han debido sumarle el enorme peso del acoso de la inseguridad. Esa inseguridad provocada por el auge de los delitos y que. insólitamente, es despreciada por algunos funcionarios que pretenden identificarla con «una sensación infunda- da y pasajera.” El temor se ha exacerbado y ya nadie, excepto algunos pocos optimistas, vive como vivía hasta hace algunos años. Ahora, quienes pueden hacerlo se han protegido tras los muros de countries y barrios cerrados, de un tiempo a esta parte probadamente ineficientes, o mediante rejas y la infaltable cobertura de la seguridad privada. Nadie camina por la calle plenamente confiado; ni en los suburbios ni en pleno centro. Dolorosas experiencias demuestran la conve- niencia de desconfiar de todo y de todos. El fenómeno no es novedoso ya que, desde hace varios años tiene lugar un aumento de los delitos y, sobre todo, del grado de violencia empleado en ellos. Esto ha costado la vida de civiles y de un número creciente de policías. El violento asalto que sufrieron los más de cien miembros del Pro en la localidad de Pilar, ruta 8, en el sindicato de Empleados de Comercio, es una muestra más de que la ola de delitos salvajes parece no tener fin. Y lo peor es que los responsables de poner punto final a este tema no toman las medidas necesarias para que esto cese. Lo que más preocupación trae es la sensación de que hubo zona liberada, lo que implicaría complicidad de funcionarios, jefes policiales, etcétera. En tiempos donde todos hablan de combatir la inseguridad, siendo uno de los temas principales en propagandas políticas y frases de cabecera de muchos 353 funcionarios, deberíamos hacer una profunda reflexión y autocrítica para tratar de buscar una rápida solución que permita que todos los habitantes de la República Argentina vivan tranquilamente, sin mirar con temor y paranoia cuando salimos a las calles. Es por eso que desde nuestro espacio repudiamos todo tipo de hecho delictivo, donde está en juego la integridad física de las personas. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares de esta Honorable Cámara, acompañen con su voto afirmativo.

Macri.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.634

(D/1.537/08-09)

Señor Diputado Lorenzino Matta y otro, solicitud de informes, sobre cumplimiento por parte del municipio de Vicente López de la Ley 13.592, en relación al plan de gestión de residuos sólidos urbanos.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Organismo provincial para el Desarrollo Sostenible de la provincia de Buenos Aires, para que informe si el municipio de Vicente López hubiere dado cumplimiento, en su jurisdicción territorial, de la Ley provincial 13.592, concretamente en sus artículos 6º y 7º, vinculado al plan de gestión de residuos sólidos urbanos.

Lorenzino Matta.

FUNDAMENTOS

De conformidad con lo previsto por la Ley provincial 13.592 y la Ley nacional 25.916, y habida cuenta la importancia de la denominada gestión integral de residuos sólidos urbanos; y toda vez que ha transcurrido en exceso el plazo previsto por la primera de las normas citadas sin que aparentemente el municipio de Vicente López hubiere dado cumplimiento con la elevación a la Autoridad Ambiental de la provincia de Buenos Aires del Programa que prevé la ley en su artículo 6º; entendemos que las consecuencias que tal posible inacción podrían producir, no sólo desde la óptica administrativa, sino funda- mentalmente por menospreciar los efectos que una inadecuada estrategia en 354 materia de residuos podría representar; nos determina a peticionar al municipio mencionado un informe sobre el cumplimiento del deber legal, extremo que frente a la importancia de la materia, resulta imprescindible.

Lorenzino Matta.

- A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente

1.635

(D/1.550/08-09)

Señor Diputado Piemonte y otra, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados con la situación sufrida por vecinos del complejo habitacional Juan el Bueno, de la ciudad de Berazategui, en relación a la falta de suministro de agua potable.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires, informe a la brevedad y por escrito, en relación a la situación sufrida por los vecinos del complejo habitacional Juan el Bueno, de la ciudad de Berazategui, originada en la falta de suministro de agua potable:

1. Si se ha evaluado alguna forma de solución por parte del Estado provincial a la problemática expuesta. En caso afirmativo, indique la misma, su fundamentación y precise el número y carátula de las actuaciones administrativas.

2. Explique las razones que justifican la tardanza por parte del Estado provincial en brindar una respuesta al reclamo de los vecinos del complejo habitacional Juan el Bueno.

3. En caso de no haberse dispuesto ningún acto administrativo que ordene el restablecimiento del servicio o medida de similar caracte- rística, que explique las razones que motivaron tal inacción.

4. Si ha realizado algún estudio de costo y tipo de servicio para la provisión de agua potable para el citado complejo habitacional. En caso afirmativo, indique la misma, precisando su numeración y 355

carátula. En su defecto, explique los motivos por los que no se ha tenido en cuenta esta solución.

5. Si ha existido algún tipo de gestión con el Ejecutivo municipal a los efectos de encontrar una solución al problema. En caso afirmativo, indique la misma, su fundamento y precise su numeración y carátula.

6. Informe si se ha tenido en cuenta en la toma de decisión de los actos administrativos referidos en los puntos precedentes, los aportes y participación de los vecinos o representantes del complejo habitacio- nal Juan el Bueno. En su caso precise las actuaciones administrativas que lo reflejan.

Piemonte y Piani.

FUNDAMENTOS

El complejo habitacional Juan el Bueno ubicado a tan solo cuadras del palacio municipal y en el que residen 600 familias, desde el 6 de mayo último quedaron sin suministro de agua debido a la rotura del filtro, que está en el fondo de un pozo de más de 60 metros de profundidad. Después de una endoscopía, costeada por el propio consorcio, el diagnós- tico técnico indicó que se debía realizar una nueva perforación ya que el encamisado de la misma no tenía posibilidades de reparación. Los vecinos comenzaron las gestiones ante la municipalidad para que se le brinde el servicio de agua potable. Desde el primer reclamo a la fecha, obtuvieron como única medida provisoria de solución la provisión de tanques de agua, que según aclararon los empleados municipales, que «no eran aptos para el consumo». Los vecinos enviaron nota al Ministerio de Obras Públicas de la Pcia. de Buenos Aires, quien derivó el asunto al Ministerio de Infraestructura, y este a su vez dio intervención al Instituto de la Vivienda, quienes -estos últimos- responden con distintas alternativas, tales como una posible vinculación a la red existente del servicio municipal, o la ejecución de una nueva perforación (subsidiada por el organismo y atendida por el municipio). La situación es de extrema necesidad, y a pesar del extenso transcurrido no se ha dado ninguna solución hasta el momento, ni una información sobre las decisiones que se están adoptando y los plazos en que se dará respuesta favorable al justificado reclamo de los vecinos; por todo lo antes expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su firma la presente iniciativa.

Piemonte.

- A la Comisión de Asuntos del Conurbano. 356

1.636

(D/1.557/08-09)

Señor Diputado Martello y otro, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados con la medición de la pobreza mediante el método de la Línea de Pobreza, y medición de Línea de Indigencia.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de quien corresponda remita, a la brevedad información actualizada, elaborada por la Dirección de Estadísticas provincial, respecto a medición de la pobreza mediante el método de la línea de pobreza; y medición de línea de indigencia, a efectos de poder dilucidar que población bonaerense, a partir de los ingresos de sus hogares, tienen capacidad de satisfacer -por medio de la compra de bienes y servicios- el conjunto de necesidades tanto alimentarias como no alimentarias (entre ellas: vestimenta, transporte, salud, vivienda, educación, etcétera) considera- das esenciales y que numero de hogares cuentan con ingresos suficientes como para cubrir una canasta básica de alimentos capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas.

Martello y Etchecoin Moro.

FUNDAMENTOS

La Dirección Provincial de Estadísticas de la provincia de Buenos Aires tienen como objetivos proponer, dirigir e implementar el funcionamiento del sistema estadístico oficial de la Provincia, a fin de obtener la información primaria y secundaria necesaria para el desarrollo de la función de gobierno, garantizando el principio de secreto estadístico ;coordinar, supervisar y asistir a la implementación y desarrollo de las actividades estadísticas en los organis- mos de la Administración Pública provincial y recabar la información requerida para evaluar la situación y actividad económica-social de la Provincia, inves- tigar, formular y establecer normas metodológicas y operativas básicas para la ejecución de las actividades previstas en los programas estadísticos. Impartir instrucciones para su aplicación y supervisar su desarrollo y resultados como asimismo coordinar las tareas relativas a los operativos censales nacionales y provinciales. A su vez su función, abarca la tarea de organizar, mantener actualizado y administrar el banco oficial de datos de información estadística y ejecutar el plan de publicaciones de estadísticas oficiales como, así también, integrar los 357 servicios estadísticos municipales con el objeto de conformar el sistema estadístico municipal y vincularlo con el sistema estadístico provincial. La medición de la pobreza mediante el método de la línea de pobreza consiste en establecer, a partir de los ingresos de los hogares, si éstos tienen capacidad de satisfacer -por medio de la compra de bienes y servicios- un conjunto de necesidades tanto alimentarias como no alimentarias (entre ellas: vestimenta, transporte, salud, vivienda, educación, etcétera) consideradas esenciales. El concepto de línea de indigencia, se concentra solamente en las nece- sidades alimentarias. Procura establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes como para cubrir una canasta básica de alimentos capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas. De esta manera, los hogares que no superan ese nivel son considerados indigentes. Estos hogares constituyen un subgrupo dentro del conjunto de los hogares situados debajo de la línea de pobreza. En este sentido vemos que su última publicación en referencia a este tema, publicada en su página Web, corresponde al año 2007. Siendo estos datos de suma importancia es que pretendemos el acompa- ñamiento de la presente iniciativa.

Martello.

- A las comisiones de Políticas Sociales

1.637

(D/1.558/08-09)

Señora Diputada Moreau, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados con el lanzamiento del programa provincial Identidad y Escuelas.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de los organismos que correspondan, se sirva informar sobre los diversos anuncios formulados en el marco del lanzamiento del programa provincial Identidad y Escuelas.

1. Cuál ha sido la normativa implementada a los efectos de llevar a cabo la coordinación de las respectivas carteras provinciales intervinientes en el citado programa provincial. En caso de existir la misma indicar tipo de norma, fecha y lugar de publicación. 358

2. Cuáles han sido los actos administrativos pertinentes emitidos por la Dirección General de Cultura y Educación dirigidos a los respectivos consejos escolares a los efectos de instrumentar la participación de los establecimientos escolares en todo el ámbito del territorio provincial.

3. Cuál ha sido la intervención del Registro Provincial de las Personas desde el citado anuncio hasta la fecha y si dicho organismo provincial ya ha coordinado junto a la Dirección de Cultura y Educación la implementa- ción del Cronograma de Operativos de Identificación y Documentación.

4. Si se ha posibilitado la concreción, a través del Ministerio de Justicia, de los respectivos acuerdos o convenios con los Colegios de Abogados pertenecientes a la Provincia para facilitar la respectiva homologación de la tramitación en ciernes, y si dicha cartera de Estado instruyó al Ministerio Público para el ordenamiento de las respectivas inscripciones.

5. Si se ha contemplado, en el marco de la coordinación de este importante programa, la invitación a representantes de organizacio- nes de la sociedad civil que ya cuentan con experiencia en la problemática.

6. Evaluación general del programa provincial Identidad y Escuelas.

Moreau.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de resolución tiene por objeto, fundamentalmente, solicitar al Poder Ejecutivo información que resulta de suma importancia para el abordaje de las tareas que diariamente desarrollamos como integrantes de esta Honorable Cámara de Diputados. La importancia de ello se fundamentada básicamente en los aspectos que abarca el programa provincial Identidad y Escuelas, cuyo anuncio de la implementación del mismo fuera realizada por el señor Ministro de la Jefatura de Gabinete y gobierno, conjuntamente con el señor Ministro de Justicia y el señor Director General de la Dirección General de Cultura y Educación, el pasado 27 de febrero del corriente año. La problemática que pretende abarcar la acción anunciada nos permite albergar un optimismo centrado en la resolución del mismo, teniendo como ejes fundamentales de esta tarea, universos complejos tales como infancia, juventud, educación e identidad. Y que, en cada uno de estos segmentos tenemos la obligación de fortalecer la acción por parte del Estado en materia de políticas públicas con una profunda tarea de difusión y concientización de toda la sociedad en su conjunto. Nos resulta necesario y absolutamente primordial tener presente algunas estadísticas y elementos de análisis para dimensionar la gravedad de la 359 situación por la cuál atraviesa la provincia de Buenos Aires en materia de documentación personal de niños y jóvenes indocumentados. Según cifras relevadas por la Dirección de Psicología y Asistencia Social de la Dirección General de Cultura y Educación del año 2005 afirmaban que existían 72.714 alumnos sin la documentación personal obligatoria. Si bien es absolutamente comprensible la flexibilidad puesta de manifiesto por parte de las autoridades de los establecimientos escolares con el ánimo en querer incorporar a ese alumno al sistema educativo, el niño sujeto a esa situación se encuentra en forma irregular condenado a vivir en condiciones de absoluta precariedad. Y si bien nos referimos a niños incorporados al sistema educativo, podemos afirmar que esta alarmante cifra se ve multiplicada por 2 o 3 veces al contabilizar al grupo familiar y a jóvenes no escolarizados residentes en la provincia de Buenos Aires. A estas cifras que permiten dimensionar en su justa medida la gravedad de la situación podemos también incluir el último informe dado a conocer por UNICEF dando cuenta de la delicada situación por la cuál atraviesa la República Argentina en la materia, afirmando en el citado informe «que tres de cada cien bebés nacidos vivos no son inscriptos.” Si bien somos conscientes de los avances llevados a cabo en la materia, en términos de las nuevas iniciativas legislativas en el orden nacional para abordar la problemática, como el régimen de identificación de los recién nacido, ley 24.540, debemos afirmar que la desatención y falta de políticas públicas encarados por parte del Estado provincial a lo largo de estas últimas dos décadas creó las situaciones que sufrimos en la actualidad. Y si bien, desde el momento del anuncio de este Programa provincial, hemos adoptado una postura absolutamente constructiva, en el afán de querer colaborar para la resolución de esta problemática, compartiendo el esfuerzo que todos los estamentos del Estado deben realizar, hoy podemos afirmar que, al margen de dicho anuncio y la enunciación de las medidas que deberían implementarse, no hemos podido palpar en la realidad los primeros resultados que debería arrojar una iniciativa de esta características. Dicha afirmación, la realizamos conociendo la complejidad de la materia, lo difícil que puede resultar la coordinación de múltiples actores en conjunto con otro Poder del Estado provincial, todo ello sumado a la imprescindible tarea de difusión que debe realizarse en forma activa para con la sociedad civil, sabiendo en muchos casos que esta responsabilidad no puede ser conferida al docente exclusivamente o al agente perteneciente al Registro Civil ya que la asignación de estas responsabilidades disminuirá su capacidad para educar, en el caso del docente, o bien para atender la demanda ordinaria con la que cuentan todas las dependencias del registro provincial de las personas. Por las consideraciones vertidas en el presente proyecto de resolución, solicito a mis pares la aprobación del mismo.

Moreau.

- Aprobado sobre tablas. 360

1.638

(D/1.559/08-09)

Señora Diputada Moreau, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados con índices de mortalidad infantil.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo que, a través de las dependencias que corres- pondan, se sirva informar a la brevedad y por escrito, sobre los siguientes puntos:

1. Informe detallado sobre índices de Mortalidad Infantil en la provincia de Buenos Aires, en los períodos 2006-2007 y hasta la actualidad.

2. Dicho informe debe constar de dos grupos, a saber:

a) Datos divididos por Región Sanitaria.

b) Datos divididos por municipios.

3. Informe detallado de estadísticas sobre la Tasa de Mortalidad Neona- tal en ambos grupos, contando dicho informe con un análisis detalla- do de la situación socioeconómica del grupo familiar y las mujeres madres de dichos niños.

4. Informe detallado de estadísticas sobre Índice de Tasas de Mortalidad Postneonatal en ambos grupos, contando el mismo con informe socioeconómico detallado de la situación del grupo familiar y de la mujer madre del niño.

5. Informe detallado sobre las políticas que, a nivel estatal, se están implementando y que impacto vienen generando éstas en dichas problemáticas.

Moreau.

FUNDAMENTOS

Las tasas específicas permiten llegar a los por qué de las problemáticas 361 sociales, son indicadores de las mismas, denotan los factores que llevaron a que dicha problemática devenga como tal. Mas allá del impacto mediático que la mortalidad infantil a tomado en este ultimo tiempo, es de carácter urgente comenzar a hacer un análisis crítico y real de la misma, en pos de poder plantear políticas claras, concretas y reales para controlar y modificar dicha situación. Entendemos por tasa de mortalidad infantil al cociente entre el número de muertes de niños menores de un año de edad acaecidas en la población de un área geográfica dada, durante un año dado y el número de nacidos vivos, registrados en la población del área geográfica dada durante el mismo año, multiplicado por mil. Por tasa de mortalidad neonatal se entiende al cociente entre el número de muertes de niños menores de 28 días de edad acaecidos en la población del área geográfica dada, durante un año dado y el número de nacidos vivos registrados en la población del área geográfica dada, durante el mismo año; multiplicado por mil. Tasa de mortalidad postneonatal, remite al número de muertes de niños de 28 días a menos de un año de edad, acaecidos en la población de un área geográfica dada durante un año dado, y el número de nacidos vivos registrados en la población del área geográfica dada durante el mismo año, multiplicado por mil. Analizar la mortalidad infantil, y sus componentes, (la tasa de mortalidad neonatal y la tasa de mortalidad postneonatal), requiere de un análisis del nivel socioeconómico de la población del área de estudio que hasta el momento y según datos oficiales no se registran. El presente informe requiere, no sólo las estadísticas de las muertes nombradas sino que además solicita un análisis socioeconómico de los lazos familiares de los niños muertos, ya sea, su madre o sus vínculos cercanos, dado que esto se convierte en un indicador que demuestra si las mujeres embaraza- das tuvieron la posibilidad de acceso a una adecuada atención prenatal, asistencia económica y social para cubrir necesidad básicas y si el niño, en las dos etapas, la neonatal y la postneonatal, contó con la atención que necesaria. La tasa de mortalidad infantil es en si misma un indicador del nivel de calidad de vida de una población, se relaciona con el nivel general del desarrollo de un país. La pobreza es un condicionante relevante de dichas muertes. Sin una mirada crítica sobre dicha problemática, no es factible implemen- tar programas de intervención coherentes y eficientes corriendo el riesgo de aplicar políticas focalizadas que no solucionaran el problema de fondo. Por las razones expuestas, solicitamos el urgente tratamiento y aprobación de este proyecto de solicitud de informes.

Moreau.

- A la Comisión de Salud Pública 362

1.639

(D/1.565/08-09)

Señora Diputada Etchecoin Moro, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados con el estado de las obras correspondientes al Programa Federal de Viviendas y el Plurianual Federal.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por medio del Ministerio de Infraestructura, en forma escrita y urgente, informe a este cuerpo respecto del estado de las obras correspondientes al Programa Federal de Viviendas y el Plurianual Federal, sujetos ambos a los convenios marco firmados en los años 2004 y 2005 por el gobierno provincial, en cuanto a la etapa de ejecución en los distintos municipios de la Provincia, conforme el siguiente temario:

1. Informe especialmente:

a) El estado de avance y/o ejecución de las obras públicas enmar- cados en el Programa Federal de Viviendas y el Plurianual Federal, en cuanto a la etapa de ejecución en el que encuentran, fondos transferidos a nivel registro nominal y los realmente efectivizados por el gobierno federal de acuerdo a lo que se obligó, la suma que la Provincia debió aportar según lo acordado nominalmente y a su vez las cifras que se encontró real y forzosamente a contribuir.

b) Los anticipos financieros realizados a los contratistas ejecutores de las obras que se indican en el presente.

c) La existencia de comunicación oficial del gobierno federal sobre reprogramación de los fondos originariamente destinados para cada una de las obras que se indican seguidamente; en caso afirmativo, se sirva comunicar de manera detallada el destino de los fondos informados por la jurisdicción nacional.

d) El mecanismo de asignación de partida presupuestaria para cada una de los municipios afectados en la construcción de viviendas por plan nacional según el estado de avance y ejecución de las obra en particular; la respectiva proyección de las sumas que se devengaran del presupuesto provincial a fin de dar cumplimien- 363

to con lo convenido en cada uno de los planes suscrito por la provincia de Buenos Aires -financiamiento complementario-.

e) La existencia de sumas complementarias proyectadas tiene relación a un incumplimiento por parte del gobierno federal con relación a las sumas que se obligara en forma global y particular para cada uno de los planes señalados.

1.1. El presente atañe a las siguiente obras públicas sobre las cuales se requiere el responde los puntos anteriores:

González Chávez: 1.1.a) Plan de 131 Viviendas sobre las cuales el presupuesto asignado para el año 2008 es la suma de $ 988.522 y para el año 2009 se proyectó la suma de $ 2.416.447.

Adolfo Alsina: 1.1.b) Plan de 34 Viviendas sobre las cuales se imputó al presupuesto año 2008 la suma de $ 266.281 y proyectados para el presupuesto del año 2009 la suma de $ 266.281 y para el año 2009 se proyectaron la suma de $ 592.754.

Bolívar: 1.2.a) Plan de 44 Viviendas para 198 beneficiarios por el monto de pesos 2.054.800, siendo a cargo del gobierno Federal la suma total indicada. La contratista ejecutora resultó ser Robustelli Hnos.

Luján: 1.3.a) Plan de 47 Viviendas para 212 beneficiarios por el monto de pesos 2.461.602, siendo a cargo del gobierno Federal la suma total indicada. La contratista ejecutora resultó ser Acorde sociedad de responsabilidad limitada.

Villarino: 1.4.a) Plan de 91 Viviendas para 410 beneficiarios por el monto de pesos 4.726.619, 60, siendo a cargo del gobierno federal la suma.

Etchecoin Moro.

FUNDAMENTOS

El 21 de julio de 2004, el entonces presidente Néstor Kirchner anunció la puesta en marcha del Plan Federal de Vivienda I, un programa de 3.900 millones de pesos para construir 120.000 viviendas en tres años, firmando un convenio marco con los gobiernos provinciales, entre ellos la provincia de Buenos Aires. En su artículo 5º inciso c) se determina que el plazo máximo de ejecución de obra es de doce meses. Luego se lanzó el Plan Federal de Vivienda II, por un total de pesos 17 mil millones, para hacer 300.000 casas en un plazo similar al plan antes enunciado, derivando en la actualidad que las inauguraciones de un porcentaje aproxima- 364 do al 55 por ciento del primer plan y a un promedio del 5 por ciento sobre el segundo. Tal como surge de los puntos de informe que se solicita, los programas mencionado, no pueden analizarse de forma global, sino que requieren un examen particularizado, ello como la única forma de obtener la efectividad del programa como también de las expectativas de los ciudadanos de poder contar con su vivienda digna de acuerdo a los fondos públicos enunciados a invertir desde el gobierno nacional. A su vez, es importante conocer la enorme disparidad que existe entre el estado de ejecución de cada uno de los planos, y más aún en el desarrollo y ejecución de las viviendas entre las diferentes localidades, esencialmente sobre los costos relativos por unidad. Por otra parte, no puede ser menos importante que cada una de las jurisdicciones se encuentran obligadas, tal como lo suscribieron en cada uno de los acuerdos o convenios, a realizar un aporte financiero complementario según las disponibilidades de fondos para realizar obras Se suma lo expuesto, la imperiosa necesidad de garantizar que el Estado obtenga siempre, para dar satisfacción a las necesidades que se presentan, una manejo transparente de cada una de las etapas correspondientes a las obras que se indican ut supra, caso contrario los intereses fiscales se verán perjudicados conllevando en esa situación a la responsabilidad de los funcionarios actuan- tes. De allí que esperamos el acompañamiento de esta Cámara para el presente proyecto.

Etchecoin Moro.

- A la Comisión de Asuntos Cooperativos y Vivienda

1.640

(D/1.568/08-09)

Señor Diputado Gorostiza y otra, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados con licitación mediante la cual se adjudicó la concesión de los hoteles Provincial y Departamento Casino de Mar del Plata.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por donde corresponda, informe por escrito y a la mayor brevedad posible, sobre los siguientes puntos: 365

1. Informe si la licitación mediante la cual se adjudicó la concesión de los Hoteles Provincial y Departamento Casino de Mar del Plata, fue suficientemente promocionada en medios nacionales y extranjeros, con independencia de las publicaciones que corresponden en el “Boletín Oficial”. En su caso acompañe copia de la publicidad extraordinaria e invitaciones a empresas hoteleras y de turismo nacionales o extranjeras, que se hubieren hecho.

2. Informe si los pliegos de la mencionada licitación eran idénticos a los del fracasado llamado del año 2006 que fuera declarado desierto.

3. Informe si las empresas que oportunamente compraron pliegos en la licitación indicada en el punto anterior fueron formalmente invitadas para participar en esta nueva licitación.

4. Informe si la empresa adjudicataria Hotelera del Mar sociedad anónima, estaba formalmente constituida al momento de adquirir el pliego y al momento de llevarse a cabo el acto licitarlo de apertura de sobres.

5. Indique en este caso con que criterio se evaluaron los antecedentes y solvencia patrimonial de la empresa en cuestión.

6. Informe si es cierto que las especificaciones requeridas en el pliego licitatorio, guardan textual relación con los fines societarios que se mencionan en su acta constitutiva.

7. Informe que dependencia del Poder Ejecutivo, fue la responsable del llamado, coordinación, evaluación y adjudicación de esta licitación, indicando en su caso las razones que motivaron el apartamiento del Ministerio de Infraestructura Vivienda y Servicios Públicos, que resulta normalmente competente para emprendimientos de este tipo.

8. Informe quién designó la comisión que evaluó las características técnicas y económicas deja propuesta presentada por la empresa, quienes son sus integrantes/cuanto tiempo tuvieron para estudiarla y acompañe copia del dictamen presentado que decidió la adjudica- ción.

Gorostiza y Cudos.

FUNDAMENTOS

El presente pedido de informes que presento, lo es al efecto de que el Poder Ejecutivo informe a esta Honorable Cámara, sobre determinados aspectos de la 366 licitación, mediante la cual se adjudicó el Hotel Provincial y Departamento Casino a la empresa Hotelera del Mar sociedad anónima, y que ha desatado una cadena de rumores a los que es preciso poner límite, en resguardo fundamen- talmente de la transparencia y buen nombre de la administración del goberna- dor Scioli, a la que acompaño y de la que me siento parte. Pero es precisamente por ello, para no dar pasto a las fieras, para que se sepan en forma integral y republicana los actos de nuestro gobierno, y para redoblar mi sentido de profunda pertenencia a este gobierno, es que formulo el presente pedido de informes. Desde que se adjudicó esta licitación, cuya relevancia huelga destacar, se ha echado a correr, que el empresario Florencio Aldrey Iglesias cabeza del grupo que resultó adjudicatario, tendría una estrechísima relación personal con el gobernador Scioli, que la empresa Hotelera del Mar S.A. se constituyó con posterioridad al llamado, ajustando los fines de la sociedad estrictamente a los requerimientos establecidos en el pliego, que la evaluación de la oferta tanto en su aspecto técnico como económico, habría sido realizada en muy pocos días sin un análisis profundo. Resulta absolutamente necesario que estas cuestiones sean inmediata- mente aclaradas por el Poder Ejecutivo en forma pública y con la documenta- ción respaldatoria de las decisiones tomadas. Una inversión que volverá a poner a la ciudad de Mar del Plata en los primeros lugares del mundo por su infraestructura turística y hotelera, presti- giando con ello a todo el País, favoreciendo en forma excepcional la actividad económica y el trabajo de miles de personas, dejando atrás los años de abandono de una construcción emblemática y símbolo del turismo y hospita- lidad del pueblo argentino, no puede verse empañada por rumores infundados. Por ello solicito a mis pares que me acompañen con la aprobación de este pedido de informes.

Gorostiza.

- A la Comisión de Turismo y Deporte

1.641

(D/1.571/08-09)

Señora Diputada Piani y otros, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados con la habilitación del Club de Campo Puerto Palmas, ubicado en el partido de Campana.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 367

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo para que, por intermedio de los organismos correspondientes, informe por escrito y a la brevedad sobre los siguientes puntos relacionados con la habilitación del Club de Campo Puerto Palmas ubicado en el partido de Campana:

1. Si la empresa encargada de llevar adelante la construcción ha presentado la documentación a fin de obtener la convalidación técnica preliminar de un anteproyecto de club de campo, tal como lo indica el artículo 6º del decreto provincial 9.404/86.

2. Si se han realizado o se pretenden realizar estudios de impacto ambiental de dicho emprendimiento, dado que el mismo se pretende construir en las cercanías de la reserva natural río Luján y la reserva natural Otamendi.

3. Si la empresa notificó la intención de trazar un camino de acceso al emprendimiento, a través de una de estas reservas.

4. Toda otra información relacionada al tema.

Piani, Piemonte, Martello, Nivio y Cinquerrui.

FUNDAMENTOS

La Reserva Natural Otamendi, creada en el año 1990, se halla en el partido de Campana, provincia de Buenos Aires, a la margen del río Paraná de las Palmas y a la altura de la localidad homónima. La misma fue creada por decreto presidencial 2.149 que establece que el área pasa a ser protegida por la Nación, constituyendo la primera reserva natural de la Administración de Parques nacionales en la provincia de Buenos Aires. La irregular forma de la reserva en su extensión geográfica, una especia de herradura con ambos extremos apoyados sobre las márgenes del río Luján, dio lugar a que en ese semicírculo no perteneciente a la misma, se pretendan desarrollar emprendimientos inmobiliarios, que de concretarse serían letales para la reserva. El caso concreto es el proyecto del barrio cerrado Puerto Palmas, ubicado sobre la ruta 9, ramal Campana, kilómetro 61, con una extensión de 300 hectáreas y un frente de 600 metros sobre el río Paraná de las Palmas y 5000 metros bordeando el Canal Santa María, todo rodeado por la Reserva Natural Otamendi. Los principales atractivos de este megaemprendimiento serán una Bahía Náutica con locales comerciales y oficinas, un club de golf, un club náutico y otro deportivo. La empresa constructora tiene la intención manifiesta de construir un camino de acceso a dicho barrio, de 4 kilómetros (desde el kilómetro 61 de la 368 ruta Panamericana hasta orillas del Paraná) elevado sobre un terraplén de 4 metros de altura que cruce el sector sur de la Reserva Otamendi. La empresa pretende atravesar toda la reserva por razones económicas y de marketing. Esto se debe, por un lado, a que el emprendimiento fue anunciado a 40 minutos de Capital Federal y de tener que bordear la Reserva, este tiempo se extendería a una hora aproximadamente. Por otro lado Puerto Palmas es promocionado como Pueblo Ecológico, y por ende la reserva es el marco natural ideal para ser construido, sobre todo si el acceso al country implica atravesar el paisaje que ofrece la misma. Estas características o beneficios del Pueblo Ecológico, aumentan la rentabilidad de los lotes a comercializar. Pero más allá de la construcción del camino en cuestión, el megaempren- dimiento produciría un impacto ambiental debido a las características nombra- das anteriormente y la cercanía que el mismo tiene con respecto a la reserva ya citada y a la Reserva Natural río Luján, Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores acompañen con su voto positivo el presente proyecto.

Piani.

- A la Comisión de Asuntos del Conurbano.

1.642

(D/1.572/08-09)

Señora Diputada Piani y otros, solicitud de informes, sobre aspectos relacionados a la autorización judicial de la reapertura del camino que une la estación Río Luján del ferrocarril Trenes de Buenos Aires sociedad anónima, y el río Paraná de Las Palmas.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo provincial que interceda ante el Poder Ejecu- tivo nacional para que a través de la Administración de Parques nacionales, se remita información sobre los siguientes puntos relacionados a la autorización judicial de la reapertura del camino que une la estación Río Luján del Ferrocarril Trenes de Buenos Aires sociedad anónima, y el río Paraná de las Palmas, atravesando la Reserva Natural Otamendi:

1. Si dicho organismo ha tomado conocimiento de la sentencia defini- tiva 384, expediente 3.503 del Juzgado Federal de Campana a cargo 369

del Juez Federico Faggionatto Márquez, autorizando la reapertura del camino declarando el derecho a servidumbre de transito

2. En caso de ser afirmativa la respuesta del punto anterior, si se recurrió la medida.

3. Si la parte demandante ha notificado a dicho organismo la implemen- tación de acciones para dar cumplimiento a la sentencia referida.

4. Toda otra información relacionada al tema.

Piani, Piemonte, Martello, Nivio y Cinquerrui.

FUNDAMENTOS

La Reserva Natural Otamendi, creada en el año 1990, se halla en el partido de Campana, provincia de Buenos Aires, a la margen del río Paraná de las Palmas y a la altura de la localidad homónima. La misma fue creada por decreto presidencial 2.149 que establece que el área pasa a ser protegida por la Nación, constituyendo la primera Reserva Natural de la Administración de Parques nacionales en la provincia de Buenos Aires. En el año 2001 el gobierno municipal de Campana anuncia la creación de Puerto Palmas, un megaemprendimiento inmobiliario que se situaría en tierras privadas junto al río, rodeado por la Reserva Otamendi. Cuando la empresa encargada de llevarlo adelante presenta el proyecto surge un inconveniente: pretenden abrir un camino de 4 kilómetros a través de la Reserva, desde el kilómetros 61 de la ruta Panamericana hasta orillas del Paraná, lo cuál produciría un impacto ambiental inconcebible. Este pedido fue desestimado por la Administración de Parques Nacionales (APN) (autoridad de aplicación) en el año 2003. Se basó para ello en el dictamen de una comisión evaluadora integrada por profesionales de varias facultades de la Universidad de Buenos Aires, que analizaron y rechazaron la Evaluación de Impacto Ambiental presentada por la empresa, indicando que la opción ambiental- mente más sustentable era el llamado camino Islas Malvinas, que bordea la Reserva. Sin embargo la empresa pretende atravesar toda la reserva por razones económicas y de marketing. Esto se debe, por un lado, a que el emprendimiento fue anunciado a 40 minutos de Capital Federal y de tener que bordear la reserva, este tiempo se extendería a una hora aproximadamente. Por otro lado Puerto Palmas es promocionado como Pueblo Ecológico, y por ende la reserva es el marco natural ideal para ser construido, sobre todo si el acceso al country implica atravesar el paisaje que ofrece la misma. Estas características o beneficios del Pueblo Ecológico, aumentan la rentabilidad de los lotes a comercializar. Sin embargo, las instancias judiciales no se agotaron en aquel momento. En los primeros meses del corriente año el juez federal Faggionatto Márquez, a solicitud de la empresa Paraje Los Ciervos sociedad anónima, autorizó la apertura del camino inicialmente pretendido por la empresa. 370

Este camino es equivalente, ni más ni menos, a poner un tabique o dique a la Reserva. Animales, aguas y nutrientes no podrán desplazarse con libertad pues el talud del camino se los impedirá, con una serie de graves consecuencias ecológicas: produciendo contaminantes, generando luces, produciendo atro- pellos a animales, ruidos intensos, lo que significaría dejar de conservar. No sólo se provocará un daño ambiental sino también social: los poblado- res de la Estación Río Luján correrán el riego de ver inundadas sus casas durante los periodos de lluvias, porque el agua no podrá drenar libremente. Debido a que la Reserva Natural Otamendi se encuentra bajo la Adminis- tración de Parques Nacionales, y que al respecto dicho organismo no se ha manifestado públicamente con respecto a esta última sentencia, es que eleva- mos el presente pedido de informes. Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores acompañen con su voto positivo el presente proyecto.

Piani.

- A la Comisión de Asuntos del Conurbano.

1.643

(D/1.573/08-09)

Señora Diputada Piani y otros, solicitud de informes, sobre diversos aspectos relacionados al incendio ocurrido en la Reserva Natural Otamendi, de la localidad de Campana.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo provincial que interceda ante el Poder Ejecu- tivo nacional para que a través de la Administración de Parques Nacionales, se remita información sobre los siguientes puntos relacionados al incendio ocu- rrido el 16 de junio del corriente en la Reserva Natural Otamendi, situada en la localidad de Campana:

1. Si dicho organismo ha tomado conocimiento del siniestro menciona- do anteriormente.

2. Medidas y/o acciones efectuadas por este organismo ante el hecho ocurrido. 371

3. Cantidad de hectáreas afectadas por el incendio perteneciente a la Reserva Natural Otamendi.

4. Si existen actuaciones judiciales por parte de este organismo, relacio- nadas a la posibilidad de que el inicio del incendio haya sido en forma intencional.

5. En caso de ser afirmativo el punto anterior, copia de las mismas.

6. Toda otra información referida al tema.

Piani, Piemonte, Martello, Nivio y Cinquerrui.

FUNDAMENTOS

La Reserva Natural Otamendi, creada en el año 1990, se halla en el partido de Campana, provincia de Buenos Aires, a la margen del río Paraná de las Palmas y a la altura de la localidad homónima. La misma fue creada por decreto presidencial 2.149 que establece que el área pasa a ser protegida por la Nación, constituyendo la primera Reserva Natural de la Administración de Parques Nacionales en la provincia de Buenos Aires. Dicha Reserva cuenta con aproximadamente 3000 hectáreas que preser- van una de las últimas muestras de los entornos naturales de la provincia bonaerense: selvas ribereñas y bajos asociados al delta del Paraná, barrancas naturales con bosques de tala y zonas altas con pastizales pampeanos. Dentro de la fauna, la reserva también resguarda animales en peligro de extinción como el ciervo de los pantanos, el lobito de río y el federal. También se encuentran preservados los últimos vestigios de lo que fueron los humedales pampeanos, que otrora dominaban amplias superficies de la provincia de Buenos Aires. Esto ha llevado a que una zona de la Reserva haya sido declarada como humedal de importancia Internacional. Se debe destacar que la importancia de los humedales es la conservación global y el uso sostenible de la biodiversidad, con importantes funciones (regulación de la fase continental del ciclo hidrológico, recarga de acuíferos, estabilización del clima local), valores (recursos biológicos, pesquerías, suministro de agua) y atributos (refugio de diversidad biológica, patrimonio cultural, usos tradicionales). La Convención de los Humedales (RAMSAR, 1971) tiene como misión la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales, gracias a la cooperación internacional, como contri- bución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo. El 16 de junio del corriente, alrededor de las 17 se detectó un incendio en un sector de la reserva que está cercano al río Paraná de las Palmas. La superficie incendiada es parte de la zona declarada como sitio RAMSAR. El siniestro desatado ha producido distintos interrogantes en las autoridades de la Reserva, las ONGs ambientales de la zona y los habitantes del distrito de Campana. En declaraciones periodísticas, el encargado de la Reserva Natural, Jorge Juber ha declarado que el 372 fuego fue iniciado de manera intencional, y menciona varias razones que funda- mentan su expresión. En primer lugar, el fuego se inició en un sector que no suele sufrir incendios, y además se produjo del lado desde donde venia el viento, en un sector que es de difícil acceso para los bomberos y el personal que trabaja en la reserva, como para poder apagarlo rápidamente. Pero no son sólo estos datos los que hacen pensar en la intencionalidad de este siniestro. Si bien no hay pruebas objetivas, muchos habitantes de la zona relacionan este hecho con distintas intenciones políticas y empresariales con respecto a la construcción de un camino que uniría la ruta 9 con la costa del río Paraná, en la cual se proyecta la construcción de un country. Son todas estas asociaciones las que justifican e impulsan el presente pedido de informes. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto positivo el presente proyecto.

Piani.

- A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.