Naturalis Repositorio Institucional Universidad Nacional de La Plata http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Estudios morfoanatómicos y tendencias poblacionales en especies de la familia Chilinidae Dall, 1870 [: ] en la Cuenca del Plata Gutiérrez Gregoric, Diego Eduardo Doctor en Ciencias Naturales

Dirección: Rumi Macchi Zubiaurre, Alejandra

Facultad de Ciencias Naturales y Museo 2008

Acceso en: http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000908

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Trabajo de Tesis de Doctorado

Estudios morfoanatómicos y tendencias poblacionales en especies de la familia Chilinidae Dall, 1870 (Mollusca: Gastropoda) en la Cuenca del Plata.

Autor: Lic. Diego Eduardo GUTIÉRREZ GREGORIC Directora: Dra. Alejandra RUMI MACCHI ZUBIAURRE

División Zoología Invertebrados Museo de La Plata, FCNyM-UNLP 2008

TrabajodeTesisDoctoralFCNyMUNLP,Lic.DiegoEduardoGutiérrezGregoric,2008

La presentación de esta tesis no constituye una publicación en el sentido del artículo8delCódigoInternacionaldeNomenclaturaZoológica(CINZ,2000)y,porlo tanto,losactosnomenclaturalesincluidosenellacarecendedisponibilidadhastaque seanpublicadossegúnloscriteriosdelcapítulo4delCódigo.

2 TrabajodeTesisDoctoralFCNyMUNLP,Lic.DiegoEduardoGutiérrezGregoric,2008

CONTENIDO RESUMEN 5 Abstract 9 INTRODUCCIÓNGENERAL 13 HIPÓTESISyOBJETIVOS 16 CAPÍTULOI: Estudiosmorfoanatómicosenespeciesdelnoresteargentino 17 Introducción 18 Materialymétodos 20 Descripcióndeespecies Chilina iguazuensis 25 Chilina fluminea 35 Chilina rushii 48 Chilina megastoma 58 Chilina gallardoi 66 Análisisdecomponentesprincipalesentrelasespecies. Caracteresdelaconchilla 75 Caracteresanatómicos 81 Discusión 86 CAPÍTULOII: Distribución,taxocenosisycoberturaenelnoresteargentino 91 Introducción 92 Materialymétodos 94 Resultados 95 Discusión 104 CAPÍTULOIII: Estudiosdepoblaciones 107 Introducción 108 Áreasdeestudio 110 Materialymétodos 114 31 Chilina fluminea enelbalnearioLaBalandra,Berisso,RíodelaPlata Resultados 119 Conclusión 136 32 Chilina megastoma enelsaltoArrechea,ParqueNacionalIguazú Resultados 138 Conclusión 156 Discusióngeneral 158 CONCLUSIONESFINALES 162 REFERENCIAS 165 3 TrabajodeTesisDoctoralFCNyMUNLP,Lic.DiegoEduardoGutiérrezGregoric,2008

Miprofundoagradecimiento: a mi esposa, Micaela, por formar juntos la familia que tenemos, por darme a Nicolás y a Santiago, que viene en camino; por su apoyo durante toda la carrera de grado y postgrado; por bancarse los viajes; por escucharme en todo momentoyporsercomoes… amisviejos,porinculcarmelosvaloresmásimportantesquemeguían enlavida,porenseñarmequetodoloqueunoquiere,lolograsilohaceconganasy perseverancia;aellosyamishermanos,miscuñadosymissobrinos,atodamifamilia en general, porque siempre estuvieron a mi lado, por su ayuda, aliento y apoyo incondicional,ysobretodo,porconteneraMicadurantemisviajes… a mi directora, Alejandra Rumi por brindarme día a día todos sus conocimientos,suapoyoysusvaliososconsejos… aloschicosynotanchicosdelaDivisiónZoologíaInvertebrados:Vero, Pancho, Fabiana, Noelia, Lisandro, Pana, Gaby, Mirta… y todos los que aportaron ideas,comentarios,bibliografía,favores,tiempo,sonrisasymates… amicompadre,Luis,porelaguanteysobretodoporelapoyográficoen cualquiermomento… amisamigosyamigasdelcoleylafacu,porloquefueron,sonyserán enmivida… atodoslosquemetrajeronmaterialdesusviajes,yhastarelajado… aJusto,Karina,Patricio,MónicaytodoelpersonaldelCIESdelParque NacionalIguazúportodosuapoyoenlascampañas… Finalmente, agradezco a la Universidad Nacional de La Plata y al ConsejoNacionaldeInvestigacionesCientíficasyTécnicasporhabermeotorgadolas becasdoctoralesquepermitieronlarealizacióndelapresentetesis.

4 Resumen

RESUMEN

La familia Chilinidae es exclusivamente sudamericana, con una distribución queabarcadesdeelTrópicodeCapricorniohastaelCabodeHornoseIslasMalvinas. Actualmentecuentaconalrededorde32especies,delascuales16estáncitadasparala Argentina.Enestafamilialamayorriquezaespecíficasehallaenlaregiónmásaustral de Argentina y Chile. Sin embargo, la mayoría de las familias de Gastropoda de ambientes límnicos representadas en la República Argentina, presentan una mayor riquezaespecíficahaciaelNorte,disminuyendoamedidaqueaumentalalatitud. Lainformaciónexistenteacercadeestafamiliaes,ensumayoría,taxonómica. Las diagnosis específicas están casi exclusivamente basadas en caracteres de la conchilla,yenmuypocoscasossemencionabalaanatomíainterna.Porestarazón,se abordó el estudio de las características anatómicas y de la conchilla de Chilina iguazuensis, C. fluminea , C. rushii, C. megastoma y C. gallardoi, presentesenlaCuencadel Plata.Además,seactualizóladistribucióndeestasespeciesyseanalizólataxocenosis másfrecuenteparacadaespecie. También se realizaron dos estudios ecológicos en ambientes y especies diferentes: Balneario LaBalandra para C. fluminea y Parque Nacional Iguazú para C. megastoma. Enestosestudiosseanalizóladensidadyestructuradetallas,sobrelabase del análisis de su distribución a lo largo de dos años y se realizó un estudio del crecimientoteóricoencadaespecie. Elanálisisdecomponentesprincipales(ACP)realizadosobrelasconchillasde lascincoespeciesdemuestraunabuenaseparacióndelasdosentidadesquehabitanen el río Iguazú ( C. megastoma y C. iguazuensis ) respecto de las otras entidades. Chilina megastoma , difiere de C. iguazuensis , a nivel de la conchilla, en que la abertura de C. megastoma no es de la misma longitud que el último anfracto, presenta dos dientes columelares,mayordesarrollodelaespiraynomuestrauninterioriridiscente.Como caracteressimilaressepuedencitarelgrandesarrollodelaaberturayelreticuladode la conchilla. El ACP demuestra también que, la forma de la abertura permite diferenciar a las cinco especies. De acuerdo al test de Tukey las especies más relacionadasporloscaracteresdelaconchillasonC. rushii y C. fluminea .Sinembargo, Resumen

estasdosespeciessediferencianmuybienporlapresenciadecarenaenlaprimerade ellasysuausenciaenlasegunda.Entrelasespeciescarenadas, C. rushii y C. gallardoi ,la última solo la presenta a veces. La diferencia másnotoria entre ambases la relación existenteentrelalongituddelaaberturaylalongituddelúltimoanfracto. ElACPdesarrolladosobredocecaracteresanatómicos(pie,complejopenialy sistema nervioso), mostró que el tamaño del pie (largo y ancho) es el carácter más robusto.Así,lasespeciesquevivenenambientesdeaguasmásrápidas, C. megastoma como C. iguazuensis , fueron las que presentaron un mayor desarrollo del pie. Este carácter favorece la adhesión al sustrato y la resistencia a ser arrastradas por la corriente.Paradistinguirlasespeciestambiénfueronrelevantesalgunoscaracteresdel complejo penial, mientras que de las medidas del sistema nervioso las que más informaciónaportaronfueronlasdistanciasdelosconectivosnerviososentre:Ganglio parietal derecho con el ganglio visceral, y ganglio parietal izquierdo con el ganglio subintestinal.Enmenormedidalalongituddelconectivopleuraparietalderecho.Sin embargo, el análisis factorial discriminante, con los mismos datos, demostró que no haydiferenciassignificativasentre C. rushii y C. fluminea . De la observación de las rádulas se desprende que en las cinco especies estudiadas ( Chilina megastoma , C. fluminea , C. rushii , C. iguazuensis y C. gallardoi ) la organizacióndelosdientesessimilar,lashilerassedisponenenformaoblicuaydando un ángulo de 90˚ aproximadamente. Todos losdientes, menos el central, poseen dos proyeccionesqueunenaldienteconlamembranaradular,unaestádirigidahaciala parteanteriorylaotrahacialaparteposteriordelarádula,encontrándoseambasenla basedelascúspides.Entrelasespecies,C. iguazuensis eslaquepresentalarádulacon el mayor número de dientes por hemihilera y mayor número de hileras de dientes. Respectodelnúmerodecúspidesenlosdiferentesdientes,elpatrónfuesimilarenlas cincoespeciesanalizadas,perolascaracterísticascualitativasdelasmismassídifieren entrelasespecies,pudiendoserutilizadocomocarácterdiferencialaestenivel.Eneste sentido C. megastoma eslaquemuestramayoresdiferencias,alposeerenlosdientes laterales y marginales el menor número de cúspides, y al presentar el primer diente lateral,unsurcoquedividealmismo.

6 Resumen

En el sistema reproductor femenino, el receptáculo seminal secundario de C. iguazuensis poseeelmismoanchoentodosurecorrido,mientrasqueen C. megastoma se ensanchaensupartefinalyenlasotrastresespecies, C. fluminea, C. rushii y C. gallardoi se agranda bastante en forma de pera. En el sistema reproductor masculino, existen diferenciasentrelasespeciesenlalongituddelprepucioylabolsadelpene. El sistema nervioso, presenta en todas las especies el mismo patrón. En C. megastoma aparece un ensanchamiento(quenoforma unverdadero ganglio) entre el pleuralizquierdoyelvisceral,quenoapareceenlasotrasespecies. El análisis decoberturademuestra que tanto Chilinidaecomo Lithoglyphidae son familias con distribuciones más acotadas que el resto, y solo a los cauces de los grandesríos:Iguazú,Uruguay,AltoParaná,deltadelríoParanáyRíodelaPlata.Las especies de ambas familias suelen encontrarse sobre sustratos duros, como rocas y muelles.Ademássuelenhabitarambientesdegrancorrienteodeflujoconstanteyde profundidad relativamente baja. Estas características no se encuentran en el trayecto del Paraná Medio ni en bañados ni esteros. Al considerar en forma conjunta los patronesdedistribuciónyelmapeodegrillasde100x100km,seobservaronenesta cuenca, pocos solapamientos entre las especies de Chilinidae. Existe un solo solapamiento con tres especies, y ocurre en la zona de la Isla Martín García con las especies C. fluminea, C. rushii y C. gallardoi .Sedestacaelsolapamientodelazonadelrío Iguazú donde las únicas dos especies halladas son propias de dicho río, Chilina megastoma y Chilina iguazuensis . En los estudios poblacionales, ambas especies, C. fluminea y C. megastoma , mostraronqueenépocasdeveranoladensidaddeindividuosfuemayor.Respectoa lasestrategiasdereclutamiento,seobservarondostendenciasdiferentes.Lade Chilina fluminea deutilizarunsoloperíodoreproductivoalaño,enépocasinvernales;ylade C. megastoma denoconcentralos,sinomantenerlosalolargodetodoelaño.Estasdos tendencias pueden deberse a factores como la temperatura, ya que, en el Parque NacionalIguazúnomanifiestavariacionesimportantesalolargodelaño,mientrasque en el balneario La Balandra presenta una clara estacionalidad. Es interesante señalar queC. fluminea concentrasuperíodoreproductivoeninvierno,mientrasqueelrestode las familias de Gastropoda lo hacen en verano o primaveraotoño. Este es un punto

7 Resumen

muy interesante, ya que la mayor abundancia y riqueza específica de esta familia se concentra en la patagonia Argentina, en donde la temperatura del agua es relativamente baja la mayor parte del año. Si bien C. megastoma no presenta esa estacionalidadensucicloreproductor,lacohortedeinviernofuelademayortasade crecimiento.

8 Abstract

Morfoanatomic studies and population trends in of the Family Chilinidae Dall, 1870 (Mollusca: Gastropoda) in the Del Plata basin.

Abstract ThefamilyChilinidaeisexclusivefromSouthamerican,rangingfromtheTropic ofCapricorntoCapeHornandtheMalvinasIslands.Currently,itcomprisesabout32 species,16ofwhichwerereportedforArgentina.Thegreatestspecificrichnessofthe family occurs in southern Argentina and Chile. In contrast, most of the freshwater gastropodfamilies’occuringinArgentinashowgreaterspecificrichnessvaluestoward thenorth,withlowerspeciesrichnessatincreasinglatitudes. The information available for this family is mostly taxonomical in nature. Species diagnoses are almost exclusively based on shell characters, and very few includeinternalanatomy.Forthisreason,thestudyofcharacteristicsoftheshelland softanatomyofthespecies Chilina iguazuensis, C. fluminea , C. rushii, C. megastoma and C. gallardoi , fromtheDelPlatabasin, wasundertaken.Inaddition,thedistributionof these species was updated and the most frequent taxocenoses for each species were analyzed. Also, two ecological studies were performed focusing on different environmentsandspecies:inriverinecoastalareaatLaBalandraforC. fluminea and IguazúNationalParkfor C. megastoma. Forthesestudies,densityandsizestructureof populations were studied based on the study of shell size distribution during two years;individualgrowthwasalsostudiedforeachspecies. Aprincipalcomponentsanalysis(PCA)ofshellcharacterswasundertakenfor thefivespeciesandshowedgooddiscriminationofthetwotaxathatinhabitIguazú river ( C. megastoma and C. iguazuensis ) with respect to the other species. Chilina megastoma differs from C. iguazuensis , concerning shell characters, in the former the isnotthesamelengthasthelast,theaperturelipbearstwoteeth,the is more developed, and the inner shell surface is not iridescent. These species resemble each other in the great development of the aperture and in having a shell reticulation. The PCA shows that C. rushii and C. gallardoi fall within the range of Abstract

morphologic variation of C. fluminea . According to Tukey’s test, the species most similarin terms of shell characters areC. rushii and C. fluminea . However, these two speciesarewelldifferentiatedbythepresenceofakeelintheformer,whichisabsent inthelatter. C. rushii and C. gallardoi arecarinatedspecies,althoughinthelatterthe keel is often absent. The most remarkable difference between them lies in the proportionbetweenlengthofapertureandlengthoflastwhorl. A PCA of twelve anatomical characters (foot, penial complex and nervous system)showedfootsize(lengthandwidth)tobethemostrobustcharacter.Thus, C. megastoma and C. iguazuensis thatinhabitfast–flowingenvironments,,showedgreatest foot development, a trait that favors attachment to the substrate and enhances resistanceagainstwatercurrents.Alsorelevantforspeciesdiscriminationweresome charactersofthepenialcomplex;amongnervoussystemmeasurements,thedistances betweentherightparietalvisceralandleftparietalsubintestinalganglia,andtoless extent, length of right pleuralparietal conective, were the most informative. The discriminantefactorialanalysis,withsuchdata,demonstratedthatarenodifferences between C. rushii and C. fluminea . Studyoftheindicatedthatthepatternoftootharrangementissimilarin thefivespecies( Chilina megastoma , C. fluminea ,C. rushii , C. iguazuensis and C. gallardoi ), withobliquerowsarrangedatapproximatelystraightangles.Alltheteethexceptthe centralonehavetwoprojectionsthatattachthetoothtotheradularmembrane,oneof themdirectedforwardandtheotherdirectedbackward;bothprojectionslieatthebase of the cusps. Among the studied species, the radula of C. iguazuensis has the largest number of teeth per halfrow and the greatest number of tooth rows. Cusp number patterns in the different teeth were similar in the five species studied, showing qualitativedifferencesamongspecies.InthissenseC.megastomaistheonethatshows greaterdifferences,whenhavinginthelateralandmarginalteeththesmallernumber of cusps, and when presenting the first lateral tooth a furrow that divides the same one. Concerning the anatomy of the female reproductive system, the secondary bursacopulatrixof C. iguazuensis isthesamewidthalongitsentirelength,whereasin C. megastoma it becomes wider at its final portion, and in the other three species, C.

10 Abstract

fluminea, C. rushii and C. gallardoi ,itbecomesenlargedbeingpearshaped.Concerning themalereproductivesystem,thesespeciesdifferinthelengthoftheprepuceandof thepenissheath. The pattern of the nervous system is the same in all the species studied. C. megastoma presentsathickening(notanactualganglion)betweentheleftpleuraland visceralganglia,whichisnotpresentintheremainingspecies. Concerningdistributionalrange,anarealanalysisshowedthatthedistribution ofbothChilinidaeandLithoglyphidaeismorerestrictedthanthosecorrespondingto other gastropods families, and is limited to the river beds of large rivers: Iguazú, Uruguay,UpperParaná,deltaofParanáriver,andRíodelaPlata.Thespeciesofboth familiesareusuallyfoundonhardsubstrata,suchasrocksanddocks/piers.Theyalso inhabithighenergyenvironments,orrelativelyshallowwatercourseswithaconstant waterflow.SuchcharacteristicsarenotpresentinthemiddlecourseofParanáriveror inlenticareassuchasmarshesandsloughs.Whendistributionpatternswereanalyzed along/jointly with the mapping of 100x100 km grids, little overlap was among Chilinidaespecieswasobservedwithinthisbasin.Asingleoverlappingareainvolving three species was found, corresponding to the area ofMartínGarcíaIslandwiththe species C. fluminea, C. rushii and C. gallardoi .TheareaofIguazúRiverstandsoutwitha speciesrichnessoftwospecies, Chilina megastoma and Chilina iguazuensis ,bothendemic tothisriver. The population analyses of C. fluminea and C. megastoma showed in both cases higher individual density during the summer months. With respect to recruitment strategies,twodifferenttrendswereobserved. Chilina fluminea exertsasingleannual reproductive effort, during the winter season; whereas C. megastoma does not concentrate its reproductive efforts but instead keeps breeding throughout the year. Thesetwostrikinglydifferenttrendsmaybeattributabletoenvironmentalfactorssuch astemperature,withoutmajorchangesthroughouttheyearatIguazúNationalPark, and showing a marked seasonality at La Balandra beach. It is noteworthy that C. fluminea concentrates its reproductive effort during winter, while other gastropod families breed during summer or springautumn. This is a particularly interesting aspectgiventhatthegreatestabundanceandspeciesrichnessofthisfamilyisfoundin

11 Abstract

Argentinian Patagonia, where temperatures are relatively low along the year. Even thoughthisseasonalityisnotmarkedin C. megastoma ,thewintercohortshowedthe fastestgrowth;andthiswouldshowthatthemostsuccessfulreproductiveperiodfor thisspeciescorrespondstothetimeoftheyearwhentemperaturesarelow.

12 Introducción General

INTRODUCCIÓN GENERAL Losmoluscosdulceacuícolasrevistenimportanciatantodesdeelpuntodevista sanitario como económico. En el primer caso por ser hospedadores de parásitos (digeneosynematodes,entreotros)queafectantantoalganadocomoalhombre.Se pueden citar a representantes de la familia Lymnaeidae, transmisoras de fasciolosis (Ueta, 1976, 1980; Barbosa, 1995; Guimarães, 1997); especies de transmisoras de esquistosomosis (Paraense, 1987; Rumi et al., 1997); o especies de Chilinidae que hospedan cercarias productoras de dermatitis esquistosómicas en el hombre o diplostomiasis en peces (Martorelli, 1984; Semenas, 1998). A nivel económico, varios moluscos pueden actuar como especies invasoras (bioinvasoras). Así, es posible citar a Pomacea canaliculata (Lamarck, 1822) que invadió el Sudeste Asiático (introducida intencionalmente desde Argentina en 1979, con fines alimenticios) produciendo problemas en los cultivos de arroz (Cazzaniga, 1987; Damborenea & Darrigran, 2002), y a Limnoperna fortunei (Dunker, 1857), especie del sudesteasiáticoqueingresóenaguasdelRíodelaPlataenladécadadel’90que,por surápidaproliferaciónproduceeltaponamientodecañerías(macrofouling),tantode tomas de agua como de represas hidroeléctricas, causando grandes pérdidas económicas(Pastorino et al., 1993;Darrigran,2002). LafaunadegasterópodosdulceacuícolasenlaArgentinaestárepresentadapor 101 especies distribuidas en diez familias pertenecientes a dos Ordenes, Orden Caenogastropoda:Ampullariidae(12especies),Cochliopidae(16),Lithoglyphidae(22), y Thiaridae (4); Orden : Ancylidae (5), Chilinidae (16), Glacidorbidae (1),Lymnaeidae(5),(5),yPlanorbidae(15)(Rumi et al. ,2006).Estasfamilias presentan distintos patrones de distribución: Lymnaeidae, Ancylidae, Physidae, PlanorbidaeconampliadistribuciónentodoelMundo;AmpullariidaeyThiaridaecon representantes enAmérica, África yAsia; Glacidorbidae con unas veinte especies en OceaníaysolounaenelextremosurdeArgentinayChile;Cochliopidaeenteramente americana,sedistribuyedesdeEstadosUnidoshastaTierradelFuego;Lithoglyphidae prácticamenteendémicadelaCuencadelPlata,másprecisamentedelosríosParaná, Uruguay y Río de la Plata y con solo dos especies fuera de este sistema, una en la IntroducciónGeneral

mesetadelSomuncurá(Argentina)yotraparaelsurdeChile.Porúltimo,lafamilia ChilinidaeesendémicadeAméricadelSur,desdeelTrópicodeCapricorniohastael CabodeHornoseIslasMalvinas(Gaillard&Castellanos,1976;Castellanos&Miquel, 1991;Ponder&Avern,2000;GutiérrezGregoric et al., 2006;Rumi et al., 2006,2008). Sistemática ClaseGastropodaCuvier,1797 SubclaseOrthogastropodaPonder&Lindberg,1996 SuperordenHeterobranchiaGray,1840 OrdenCuvier,1814 SubordenKeferstein,1864 FamiliaChilinidaeDall,1870 Los Chilinidae comprenden un solo género, Chilina Gray, 1828 (Especie tipo: Auricula (Chilina) fluctuosa Gray,1828,Chile),queactualmentecuentaconalrededorde 32especiesdistribuidasenBrasil,Uruguay,Perú,ChileyArgentina. Todaslasespecies fueron descritas para Chile y Argentina, no contando los restantes países, hasta el presente, con especies exclusivas. Corresponde señalar que Brasil cuenta con una subespecie, Chilina fluminea parva Martens,1868,alaquealgunosautoresconsideran especie, Chilina parva (Olazarri,1968;Pereira&Thomé,1997;Simões et al., 2002,2004). Lanzer (1997) mantiene el status de subespecie debido a que en su opinión, las diferencias encontradas a nivel de la conchilla y rádula no son suficientes para la diferenciaciónespecífica.Actualmente,16especiesdeChilinidaeestáncitadasparala Argentina(CastellanosyMiquel,1980;CastellanosyGaillard,1981). SegúnCastellanosyGaillard(1981),lasespeciesdeestafamiliaenlaArgentina, puedenreunirseentresgrupos: • Grupofluminea: Chilina fluminea (Maton,1809) Chilina rushii Pilsbry,1896 Chilina gallardoi CastellanosyGaillard,1981 Chilina megastoma HyltonScott,1958

14 IntroducciónGeneral

Chilina portillensis Hidalgo,1880 Chilina perrieri Mabille,1833 • Grupoparchappii: Chilina parchappii d’Orbigny,1835 Chilina patagonica SowerbyII,1874 Chilina strebeli Pilsbry,1911 Chilina fulgurata Pilsbry,1911 • Grupogibbosa: Chilina gibbosa G.B.SowerbyI,1841 Chilina mendozana Strobel,1874 Chilina dombeiana (Bruguière,1789) Chilina neuquenensis Marshall,1933. Enestosgruposnoestánincluidas Chilina guaraniana CastellanosyMiquel,1980 y Chilina aurantia Marshall,1924;laprimeradeestasseencuentramásrelacionadaal grupo gibbosa según los autores. El grupo fluminea aparece como de origen más recienteyocupandoáreasdeclimatempladocálido,vehiculizandosudispersiónpor elsistemafluvialdelaCuencadelPlata(Castellanos&Miquel,1991). EvolutivamentelasespeciesdeChilinidaeseubicanentrelasmásprimitivasde gasterópodos pulmonados. Posiblemente se encuentren entre las primeras en conquistar el medio acuático. Esto se ve reflejado en caracteres primitivos como el sistema nervioso cruzado, tentáculos lamelares y horizontales, neumostoma no contráctil, y división incompleta de los ductos masculinos y femeninos, entre otros (Hubendick,1947,1978;Duncan,1960,1975;Harry, 1964; Brace, 1983).Estos autores ubican a los Chilinidae como los “Lower Basommatophora” junto con Ellobidae y Otinidae, y considerana Chilinidae como posible grupo hermano de los (Basommatophora de agua dulce) y Stylommatophora. Más recientemente, estudios molecularesdelafracción28SrRNA(Dayrat et al.2001)confirmanlamonofiliadelos Hygrophyla,incluyendoalosChilinidaeenlabasedeestegrupo. LaatencióndeestetrabajodetesissecentróenlasespeciesdeChilinidaeque pueblanlaCuencadelPlata,enterritorioargentino,queensumayoríapertenecenal grupo fluminea, tanto desde el punto de vista morfoanatómico, como del distribucionalyecológico.

15 Hipótesis y Objetivos

HIPÓTESIS 1: Las especies del grupo fluminea mantendrán su estatus específico por diferenciacionesmorfoanatómicas(conchilla,genital,rádula,etc.).

2:DosdelasespeciesdelgrupoflumineaenlaCuencadelPlata( Chilina megastoma y C. gallardoi ), actualmente consideradas endémicas, poseen áreas de distribución más amplias. 3:EntrelasespeciesdeGastropodadeaguadulcedeabolengonopatagónico,comolas que pertenecen a las familias Planorbidae y Physidae, los reclutamientos se manifiestan en primavera y otoño. En especies de abolengo patagónico y con distribuciónenlaCuencadelPlata,comolasquepertenecenalGrupofluminea,los mismospuedenocurrireninvierno. OBJETIVO GENERAL EsgenerarinformaciónmorfoanatómicadelasespeciesdelGrupoflumineay de Chilina guaraniana , e información del ciclo vital de algunas especies del grupo fluminea( C. fluminea y C. megastoma )paralaCuencadelPlata,quepermitanestablecer patronesdeanálisisparalasrestantesespeciesdelafamilia. OBJETIVOS PARTICULARES Respectoalashipótesisplanteadasseprevé: • Revisar la sistemática y ampliar descripciones de las especies de la familia Chilinidae distribuidas en la Cuenca del Plata, territorio argentino. Las descripciones de las especies se basarán en estudios morfoanatómicos (conchillas,rádulas,aparatogenitalysistemanervioso).(Hipótesis1). • Actualizar la distribución específica de lafamilia Chilinidae en la Cuenca del Plata.(Hipótesis2). • Observar, en condiciones naturales, algunas tendencias de la demografía (crecimientoindividual,análisisdeestructuradeedades,estacionesclimáticas dereclutamientopoblacional)de Chilina fluminea y C. megastoma . (Hipótesis3). CapítuloI,Introducción

CAPÍTULO I:

ESTUDIOS MORFOANATÓMICOS EN ESPECIES DEL NORESTE ARGENTINO

17 CapítuloI,Introducción

INTRODUCCIÓN La información existente acerca de Chilinidae es, en su mayoría, taxonómica. Lasdiagnosisespecíficasestánexclusivamentebasadasencaracteresdelaconchilla.La anatomía interna, comola morfología radular, del sistema reproductor y del sistema nervioso, se describen en muy pocos casos o parcialmente, siempre en trabajos posterioresaladescripciónoriginaldelasespecies,pudiéndosecitara: • Haeckel(1911):SobrecuatroespeciesdeChileyArgentina,aportadatossobre rádulasydelsistemanervioso; • Harry (1964): Sobre Chilina fluctuosa Gray 1837, especie chilena, realiza una revisión anatómica y aporta datos sobre la filogenia de los Basommatophora dulceacuícolas; • Brace (1983): También para C. fluctuosa ; realiza observaciones sobre la morfologíayelcomportamiento; • Miquel (1984, 1987): Estudiando ocho especies de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, concluyendo que “ no hay diferencias microanatómicas en el complejo peniano ”; • Brown & Pullan (1987): Estudiaron en Chilina falklandica Cooper & Preston, 1910,lamorfologíadelaconchilla,rádulayelhábitat; • Valdovinos & Stuardo (1995), a partir del estudio del sistema nervioso en especies chilenas, reestructuraron la sistemática de esta familia al crear un nuevo género, Archeochilina , y tres nuevos subgéneros de Chilina , Chilina s.s. , Mesochilina y Neochilina .Sinembargodichotrabajonofuemásqueunresumen del Congreso Latinoamericano de Malacología de 1995 (CLAMA 1995). De acuerdo al articulo 9 del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (2000)noconstituyeunaobrapublicada,porlotanto,algéneroysubgéneros propuestoscorrespondeconsiderarlos nomina nuda. • Ituarte (1997): Describe la anatomía interna de C. megastoma , mencionando variasdiferenciasentreestaespeciey C. fluminea fluminea . • Lanzer (1997): Describe características de la conchilla y de la rádula de dos subespeciespresentesenlaszonascosterasdeBrasil: C. fluminea fluminea y C.

18 CapítuloI,Introducción

fluminea parva. Las características distintivas de la familia Chilinidae y por ende del género Chilina ,deacuerdoaCastellanos&Gaillard(1981),son: Conchilla : oval oblonga a ventricosa, con el último anfracto dilatado, espira erguida o inmersa, anfractos generalmente convexos (en algunos casos carenados o angulosos). Abertura oval con borde columelar y parietal calloso, con hastadosplieguesoblicuosamododedientes.Periostracosiemprepresente,amarillo olivaconbandaslongitudinalesenzigzagdecolorpardooscuro. Sistemadigestivo :Glándulassalivalesalgolobuladas,esófagobastante estrecho,estómagomuscularenformadesacociego,anodesembocandodorsalmente allóbuloaccesorioybajoelrodetedelmanto.Rádulaconnumerosashilerasdedientes dispuestasen“V”,conundientecentralynumerososdienteslateralesymarginales, que no difieren en su forma, pero si en su tamaño y número de cúspides, ubicados haciaambosladosdelcentralydesplazadoshaciaatrás. Sistema reproductor : Se destaca dentro de esta familia el poseer un sistemagenitalprimitivodentrodelosBasommatophorayaquelaseparacióndelas víasfemeninasymasculinasesincompleta,comoasítambiénlaausenciadecámarade fecundaciónylapresenciadeinnumerablesespinaspenianas.Comocaracterespropios de esta familia se puede citar al receptáculo seminal accesorio y la presencia de gránuloscalcáreosenellumendelavagina. Sistema nervioso : Formado por ganglios bien definidos, con comisura cerebral amplia; comisura pedal corta y comisura visceral. Es una de las escasas familias de pulmonados con sistema chiastoneuro, no homologable al de los prosobranquios. Dadoqueestafamiliaesunadelasquecuentaconmayornúmerodeespecies ennuestropaís,enestetrabajoseredescribiránalgunasespeciesdelnoresteargentino, tomandocaracteresconquiolaresydelaanatomíainterna,comotambiénserealizará una actualización de su distribución. Asimismo, se incluye la descripción de Chilina iguazuensis Gutiérrez Gregoric & Rumi, 2008, del Parque Nacional Iguazú, detectada durante el desarrollo del trabajo de tesis de doctorado (Gutiérrez Gregoric & Rumi, 2008).

19 CapítuloI,MaterialyMétodos

MATERIAL Y MÉTODOS Preparacióndelmaterialmalacológico: El material recolectado se relajó en solución de Nembutal sódico al 0,1%, durante8a10horas.Seguidamente,sesumergieronlosejemplaresenaguaa6070ºC, por aproximadamente 50 segundos. Las partes blandas fueron extraídas de las conchillas y se fijaron en solución de RailletHenry modificada para organismos de aguadulce(aguadestilada93%,ácidoacético2%,formol5%y6gramosdeclorurode sodioporlitrodesolución).Paraladisecciónyobservaciónseempleóunmicroscopio binocularestereoscópicoconcámaraclaradedibujo(LEICAMZ6). La técnica utilizada para la preparación y observación de las rádulas fue la siguiente:Extraccióndelbulbofaríngeo;extraccióndelaráduladelbulbo;inmersión delarádulaenhipocloritodesodioalrededordecuatrominutos;enjuaguesconagua destilada y, por último, montaje para ser revisadas en el microscopio electrónico de barrido(JEOL6360)delMuseodeLaPlataFCNyMUNLP. Estrategiadeanálisisdecaracteresdiagnósticos: Fueron analizados las principales fuentes de caracteres diagnósticos para Gastropoda: • Caracterización morfológica de las conchillas (Fig. 11): Se midieron, con calibrede0,01mmdeprecisión,lossiguientescaracteresmorfométricosdelaconchilla, siguiendoaGutiérrez et al. (19931994)yMartín(2003):Longitudtotal;Longituddel últimoanfracto;Longituddelaespira;Longituddelaabertura;Anchototal;Anchode laabertura;Proyeccióndelaabertura. En la descripción de cada especie se incorporó una tabla en donde se detallan arbitrariamente,lasdimensionesdelos20ejemplaresmásgrandesdecadaespecie. A partir de los valores de estos caracteres se calcularon los siguientes índices, dadosporGutiérrez et al., (19931994):1formadelaconchilla(AT/LT),2formadela abertura (AA/LA) y 3 largo relativo del último anfracto (LUA/LT). Además, se

20 CapítuloI,MaterialyMétodos

calculóunnuevoíndice4largorelativodelaabertura(LA/LUA).Seobtuvieronpara cadaunodelosíndicessusrectasderegresiónysucoeficientededeterminación(R 2). PA

LE

LT LUA LA

AA

AT Fig.11.Medidastomadassobrelasconchillas.Longitudtotal(LT);Longituddelúltimo anfracto(LUA);Longituddelaespira(LE);Longituddelaabertura(LA);Anchototal(AT); Anchodelaabertura(AA);Proyeccióndelaabertura(PA). En Chilina fluminea y C. rushii, de las que se midieron ejemplares de distintaslocalidades,seprocedióarealizarunanálisisdecomponentesprincipales (ACP), a fin de analizar la dispersión de medidas de las conchillas de las poblaciones, siguiendo la metodología empleada por Martín (2003) para Chilina parchappii enelarroyoNapostáGrande,BahíaBlanca.PosterioralACPserealizóun ANOVA de una vía y pruebas de Tukey para cada uno de los resultados individualesdecadacomponenteparaprobarlavariacióninterpoblacional. • Rádula: Se realizó la caracterización habitual de los dientes radulares, observándoseelnúmerodehilerasporrádulaylamorfologíadelosdistintosdientes.

21 CapítuloI,MaterialyMétodos

Secontaronlosdientesdelasprimerashilerasconlafinalidaddeestablecerelnúmero de dientes por hemihilera. Las fórmulas radulares se expresan de acuerdo a Castellanos&Gaillard(1981)yMiquel(1984):porejemplo: [32(57)+1(3)]49 [Número de dientes derechos e izquierdos (variación en el número de cúspides) + número de dientes centrales (número de cúspides] número promedio de hileras transversales. • Anatomía:Seestudió,entodaslasespeciesdelgrupofluminea,laanatomía delaparatogenital,paralocualsemidierondistintosórganosyconductosyseprecisó suubicación,deacuerdoaUeta(1977)yYongConget al. (1995).Encuantoalcomplejo peniano, debido a que la estructura del prepucio y de la bolsa del pene y el pene mismo, no han mostrado en estudios anteriores (Miquel, 1984, 1987; Ituarte, 1997) diferencias entres las especies, se midieron en este trabajo, solo las longitudes de la bolsa del pene y del prepucio. También se analizó la variación en la disposición de gangliosnerviosos,comotambiénladistanciaentreellos,deacuerdoaItuarte(1997). En algunos casos, se realizó un test de Student (test t) para averiguar si existían diferencias entre las longitudes de los conectivos derechos e izquierdos. Todas las medidas tomadas en cada ejemplar fueron relacionadas con la longitud del último anfracto, así fue posible realizar comparaciones relativas, independientemente del tamañodelgasterópodo.Paracadaespecieseobtuvoelpromedioporcaractermedido ysurelaciónconlaLUApromedio.Lasmedidastomadasfueron:Pie:largoyancho; Complejo penial: Longitud de la vaina del pene y del prepucio; Sistema nervioso: longituddelosconectivosycomisurasquerelacionanlosgangliospares(cerebrales, parietales, pedales y pleurales) e impares (subintestinal y visceral). El número de individuosporespecieestudiadosfue: Chilina iguazuensis : 9; C. fluminea :16; C. rushii : 13, C. megastoma : 15y C. gallardoi :1. Especiesanalizadasysitios: • Chilina iguazuensis : Río Iguazú Superior, Parque Nacional Iguazú, Misiones.SetrabajóconejemplaresprovenientesdelascorrederasÑandú

22 CapítuloI,MaterialyMétodos

(25º42’S 54º25’O) y Tacuara (25º36’S 54º21’O). Material blando y conchillas. • Chilina fluminea : Balneario La Balandra (34º55’S; 57º43’O) (MLP 12585 y 12586)yPuntaLara(34º49’S;57º59’O)(MLP12578,12580),BuenosAires. Material blando y conchillas. Para caracteres morfoanatómicos de la conchilla se utilizó, también, material de otros tres sitios: Isla Martín García (34º11’S; 58º16’O) (MLP 12577, 12578, 12584); Punta Piedras (35º26’S 57º08’O) (MLP 12583); Magdalena – Atalaya (35º05’S 57º31’O) (MLP12581,12579). • Chilina rushii :FrayBentos(33º08’S;58º18’O)(MLP12588),UruguayeIsla Martín García (MLP 12589 al 12591), Argentina. Material blando y conchillas. Para los caracteres morfológicos de la conchilla se utilizó también, material de la localidades de Federación, Entre Ríos (31º01’S 57º50’O)(MLP12609). • Chilina megastoma :SaltoArrechea(25º39’S;54º27’O),delParqueNacional Iguazú,Misiones.Materialblandoyconchillas(MLP12594al12596). • Chilina gallardoi : Monte Caseros (30º16’S; 57º38’O), Corrientes (MLP 12592).Soloseobtuvounejemplarconpartesblandas.Paraloscaracteres morfológicos dela conchilla se utilizó materialde otras localidades: San Javier, Misiones (27º53’S 55º08’O); Federación, Entre Ríos (MLP 12608); IslaMartínGarcía,BuenosAires(MLP12607) Chilina guaraniana nopudoserregistradaenlascampañasrealizadasenelsitio paraelquefuedescrita,ríoParaná,Posadas,Misiones,niparasusalrededores,porlo cualnofueanalizadaenelpresentetrabajo. Análisisdecomponentesprincipalesentreespecies Una vez analizada cada especie en particular, se realizó un análisis de componentesprincipalesentrelasespeciesconloscaracteresmorfológicos,yasídefinir especiesmásrelacionadas.Paraelanálisisdecaracteresdelasconchillasseutilizaron a las cinco especies: C. iguazuensis (n= 78), C. fluminea (n= 112) , C. rushii (n=44) , C.

23 CapítuloI,MaterialyMétodos

megastoma (n=108) y C. gallardoi (n=49). Para analizar los caracteres anatómicos se utilizaroncuatroespecies: C. iguazuensis (n=9), C. fluminea (n=16) , C. rushii (n=13) y C. megastoma (n=15);nofueutilizada C. gallardoi yaquelasmedidaspertenecenaunsolo ejemplar.LametodologíaempleadaeslamismaquefueutilizadaporMartín(2003). PosteriormentealACPserealizóunANOVAdeunavíaypruebasdeTukeyparacada unodelosresultadosindividualesdecadacomponenteparaevaluarlavariacióninter específica.Luegoserealizóunanálisisfactorialdiscrimante,conlosdatosanatómicos, alosefectosdeverificarlaclasificaciónrealizadaa priori .

24 Chilina iguazuensis

Chilina iguazuensis GutiérrezGregoric&Rumi,2008 Localidad : CorrederaÑandú(25°42’S;54°25’O),ríoIguazúsuperior,ParqueNacional Iguazú,provinciadeMisiones,Argentina. Material :DepositadoenlacoleccióndelaDivisiónZoologíaInvertebradosdelMuseo de La Plata. MLP 12526, 12527 y 12528; Museo Argentino de Ciencias Naturales “BernardinoRivadavia”MACNIn37175. Diagnosis :Conchillaglobular,conespirainmersaenejemplaresadultos(solovisibleen ejemplares menores a 7 mm), longitud de la abertura igual a la del último anfracto; interiordelaconchillafuertementeiridiscente.Rádula:de57a65hilerasdedientes; entre51y63dientesporhemihilera;dientecentralbicúspide,asimétrico,conambas cúspides aserradas; segundo diente lateral tetracuspideo. Sistema reproductor: Longitud del prepucio representa el 60% de la longitud de la bolsa del pene; receptáculoseminalsecundariotubularycorto.Sistemanervioso:Ladistanciamedia entregangliospleuralyparietalizquierdoesde1,39mm(DS:0,97),aproximadamente un7%delalongituddelaconchilla. Descripción : Conchilla (Fig. 12): Conchilla fuerte, oval globosa, de tipo ampularoide. Ejemplares adultosdecolorvioláceoyjuvenilesamarronados.Espirainmersa,salvoenejemplares muypequeños(<7mm).Últimoanfractomuygrandeydilatadodeiguallongitudque la abertura. Con estrías de crecimiento bien marcadas e interceptadas por estrías espirales que dan aspecto de reticulado a la conchilla. Juveniles con una banda de coloraciónenelúltimaanfracto,losadultoscarecendeestabanda.Aberturagrande, concontornoperistomialoval.Labrosimple.Callosidadcolumelarblancayrecta.Un diente columelar. Interior de la conchilla fuertemente iridiscente. El callo parietal es leveyconunacoloraciónblancasuave.Conchilladedosvueltasvisiblesexternamente. Eltamañomáximohalladohastaelmomentocorrespondeaunalongitudtotalde24,12 mm.

25 Chilina iguazuensis

Fig.12. Conchillade Chilina iguazuensis Ay Bespecímenesadultos(18,08mm); Cy D especímenesjuveniles(6,27mm). Ay C,vistadesdelaabertura; By D,vistadorsal. Lasdimensionesdelaconchilladelos20ejemplaresmásgrandesseindicanen la Tabla 11. Fueron medidos 84 ejemplares, procedentes de las correderas Ñandú y Tacuara, entre los cuales se encuentran los listadosenlatabla11,paracalcularlos diferentesíndicesysusrectasderegresión(Tabla12yFig.13).

26 Chilina iguazuensis

Tabla11.Medicionessobrelaconchillade Chilina iguazuensis .Todaslasmedidasestánenmm. LT :Longitudtotal; LUA :Longituddelúltimoanfracto; LA :Longituddelaabertura; AT :Ancho total; AA :Anchoabertura; PA:Proyeccióndelaabertura. LT LUA LA AT AA PA

18,08 18,08 18,08 14,87 12,45 7,14 24,12 24,12 22,10 19,49 12,50 6,83 23,91 23,91 23,10 21,22 14,10 7,50 22,95 22,95 22,14 17,75 13,12 7,13 22,62 22,62 22,84 19,21 14,01 9,17 22,47 22,47 22,47 19,58 14,24 8,67 22,20 22,20 21,42 18,19 12,74 7,83 22,17 22,17 22,17 18,43 12,96 7,38 22,17 22,17 20,78 18,19 12,08 8,33 22,16 22,16 22,16 18,37 13,64 9,08 22,08 22,08 22,08 18,85 12,82 6,63 22,05 22,05 19,98 17,70 12,78 6,67 21,81 21,81 21,21 17,90 13,46 6,20 21,63 21,63 21,47 17,68 12,42 8,67 21,35 21,35 19,95 18,26 11,90 6,25 21,2 21,2 20,82 18,18 12,05 7,33 21,01 21,01 21,01 17,14 12,51 7,50 21,00 21,00 19,67 16,74 12,20 7,17 20,66 20,66 20,66 18,82 13,15 8,99 20,64 20,64 20,43 18,98 12,19 9,67 Tabla12.Valoresdelosíndicesmorfométricosdelaconchillaysusrectasderegresiónpara Chilina iguazuensis . Relación DS Rectaderegresión R2

Formadelaconchilla 0,81 0,03 y=0,859x0,523 0,99 Formadelaabertura 0,64 0,03 y=0,588x+0,582 0,98 Largorelativodelúltimoanfracto 0,99 0,006 y=0,998x+0,043 1,00 Largorelativodelaabertura 0,98 0,02 y=0,969x+0,224 0,99

27 Chilina iguazuensis

25 16 14 20 12 15 10 8 10 6 4 Anchototal(mm) 5

Anchoabertura(mm) 2 0 0 0 10 20 30 0 10 20 30 Longitudtotal(mm) Longitudabertura(mm)

30 25 25 20 20 15 15 10 10 5 5 Longitudtotal(mm) 0 Longitudabertua(mm) 0 0 10 20 30 0 10 20 30 Longitudúltimoanfracto(mm) Longitudúltimoanfracto(mm) Fig.13.Gráficoscorrespondientesalosíndicesmorfométricosdelaconchillade Chilina iguazuensis , A:Formadelaconchilla; B: Formadelaabertura; C: Largorelativodelúltimo anfracto; D: Largorelativodelaabertura. Sistema digestivo: La morfología general de este sistema sigue el modelo ya descrito paraestegéneroymencionadoenlaintroducción.Aquíseatiendeexclusivamenteala morfologíadelarádula. La rádula presenta numerosas hileras de dientes dispuestos en “V” como el restodelasespeciesdelafamilia(Fig.14).Todoslosdientes,menoselcentral,poseen dosproyeccionesqueunenaldienteconlamembranaradular,unaestádirigidahacia laparteanteriorylaotrahacialaparteposteriordelarádula,encontrándoseambasen la base de las cúspides (Fig. 14B). Esta condición se observó en todas las especies analizadasenelpresentetrabajo.Seestudiaronseisindividuosentrelastallas12,13y 22,95mm.Elnúmerodehilerasenlosejemplaresvarióentre57(paraelejemplarde 12,13 mm) y 65 (ejemplar de 19,2 mm), con un promedio de 58 hileras. El número promediodedientesporhemihilera(sincontarelcentral)fuede51,conunrangode

28 Chilina iguazuensis

43(ejemplarde12,13mm)a63(ejemplarde22,95mm).

Fig.14. Rádulade Chilina iguazuensis . A: Vistageneral; B: Vistalateral; C:Dientecentraly primerdientelateral; D:Dientesmarginales.Escaladebarras: A, B y D:50m; C:10m. Eldientecentral(Fig.14C)esasimétricoybicúspide,conunadelascúspides levemente desplazada hacia la derecha. Los bordes externos de ambas cúspides son aserrados.Enalgunosejemplaressehaobservadoquelacúspidederechasebifurca. Hacia el lado izquierdo del diente, suele aparecer una pequeña cúspide aserrada de tamañovariable.Laporciónlibredeldientecentralnoesplana,sinoquepresentaun surco en sentido ánteroposterior, más angosto y profundo en la parte posterior, formado a partir de un plegamiento de la placa dentaria desde los bordes hacia el centro(Fig.14C).Labasedeldientesestriangularalargada,condosprotuberancias, unaencadaextremo. Elprimerdientelateralestricuspideoconunmayordesarrollodelmesocono,el

29 Chilina iguazuensis

cual es más alto y ancho y con forma de daga. En un ejemplar se observó que el ectoconodeldienteizquierdoesmáspequeño,yaparecevinculadoaésteunanuevay pequeña cúspide, dando aspecto de tetracuspideo al diente (Fig. 14C). El primer lateral tiene una cierta curvatura hacia el diente central. Ya el segundo lateral es tetracuspideo,conunadisminucióneneltamañodelectoconoylaaparicióndeuna nuevacúspidehacialaparteexternadelarádula.Apartirdeestedientelascúspides sereducen,dandounaspectoredondeadoaldiente,manteniéndoseelendoconoyel mesocono sin divisiones. Los últimos dientes, denominados marginales pero que no difieren en suforma de los dientes laterales,sonsimples,con poco desarrollo de las cúspides,registrándosehastacincocúspides,siendolastresmásexternaslasdemenor tamaño(Fig.14D). Fórmularadular:[51(35)+1(2)]58 Laspartesblandasseestudiaronennueveejemplaresprovenienteslacorredera ÑandúdelríoIguazúsuperior. Sistema reproductor (Fig.15): Sistema genital femenino : El conducto de la espermateca o receptáculo seminal saledelapartedorsoanteriordelavaginayseubicalateralmentealintestino.Luego pasapordebajodelavaginayporencimadelcomplejoúterovaginal,sedirigehaciala masavisceralparaterminarenlaespermatecadeformaovalaplanada,ubicadaallado delventrículo.Elreceptáculoseminalsecundario,quenaceenelcomienzodelútero,es cortoydeformacilíndrica,sinexpansiónfinal. Sistema genital masculino :Elconductodeferenteprovienedelapróstataquese encuentrarodeandoalaglánduladelalbumen.Lapróstatasehacemásdistinguibleen ejemplares recién fijados por su coloración amarillenta. El conducto pasa por debajo delúteroylavagina,girasobresímismoyseubicaencimadeéstaunavezpasadala curvaturafinaldelavagina(Fig.15).Elconductodeferentenopasaporencimadela vagina,sinolateralmentealamasabucal.Enestetrayectoelconductoseenroscasobre símismo,generalmentedacuatrogiros.Luegopenetrayrecorreporelladoderechode lapareddelcuerpo,realizandovariasypequeñascurvasygiros.Lalongituddeeste

30 Chilina iguazuensis

sectoreseldobledeladistanciaquehayentreelporovaginalyelporomasculino.Ala alturadelcomplejopenial,emergedelaparedcorporalycruzaalmismoporencima del prepucio. En esta porción el conducto recorre lateralmente la bolsa del pene, sin realizargiroalguno,yentraalabolsadelpeneporelsectorlateralalamasabucal.La longituddelprepucioesdel60%delalongituddelabolsadelpene(Fig.15). Fig.15. Diagramadelsistemareproductor de Chilina iguazuensis : ag: Glándula del albumen; dd: Conducto deferente; dg: Glándula digestiva; e: Espermateca; ed: Conducto de la espermateca; fp: Poro femenino; mp : Poro masculino; pp : Prepucio; pr: Próstata; ps: Bolsa del pene; ssr : Receptáculo seminal secundario; u : Útero; v:Vagina.Escaladebarra:2mm.

Sistema nervioso (Fig.16): Los ganglios pedales y cerebrales están unidos por comisuras y conectivos y forman el anillo nervioso anterior, localizado en la mitad anterior de la masa bucal, sólounpocodetrásdelorigendelesófago. Un conectivo largo (13,53% de la longitud del último anfracto –LUA) une el ganglio pleural derecho al ganglio parietal derecho. Este último proporciona dos nervios,unoquevaalosfradioyotroconectivolargoymuydelgadoquesecomunica con el ganglio visceral, al final del anillo posterior. En el lado izquierdo del anillo anterior,dosconectivosunenalosganglioscerebralypedalizquierdosconelganglio pleural,siendoenestecasomáslargosquelosdelladoderecho,aunqueladiferencia noalcanzasignificaciónestadística(t16 ; p > 0,05). De este ganglio parteun conectivo muycorto(4,79%delaLUA)quesedirigehacialaizquierdadelganglioparietal,cuya longitud es menor que los del lado contrario (65%) (t16 ; p < 0,0001). De aquí, un

31 Chilina iguazuensis

conectivo largo (18,43% de la LUA) une el ganglio parietal izquierdo al ganglio subintestinal, que se ubica encima del músculo columelar en su mitad posterior. Finalmente,unconectivomuycorto(6,28%delaLUA)uneelgangliosubintestinalal visceral y cierra el anillo posterior. Del ganglio visceral parten dos nervios que van hacialamasavisceral.Delgangliosubintestinal,unnerviosedirigehacialaderechay atraviesa el músculo columelar hasta inervar la parte distal de la vagina y el pneumostoma.Comoescaracterísticoparaelgénero,losconectivospleuraviscerales muestrantorsiónincompleta.Lasrelacionesentrelalongituddelúltimoanfractodela conchillaylalongituddelosconectivossemuestranenlatabla13.

ci

pli cd pi pld pei

pd v si

Fig.16.Sistemanerviosoin situ ydiagramade Chilina iguazuensis .Ganglios: cd:Cerebral derecho;ci:Cerebralizquierdo; pd:Parietalderecho; ped:Pedalderecho; pei:Pedalizquierdo; pi:Parietalizquierdo; pld:Pleuralderecho; pli:Pleuralizquierdo; si :Subintestinal; v:Visceral. Escaladebarra:1mm.

32 Chilina iguazuensis

Tabla13. Proporcionesentrelalongituddelosconectivosylalongituddelúltimoanfractoen Chilina iguazuensis (abreviaturasverFig.16). Ganglio Proporción Media (mm) desvío estándar

cicd 13,26 2,57 0,64 peiped 5,45 1,05 0,25 ci–pli 6,17 1,20 0,15 Cd–pld 5,69 1,09 0,21 c–pe 9,98 1,91 0,25 pld–pd 13,53 2,59 0,78 pli–pi 4,79 0,93 0,24 Pi–si 18,43 3,57 0,47 Pd–v 21,11 4,05 0,67 si–v 6,28 1,22 0,14

Distribución(Fig.17): SolofuecolectadaparaelParqueNacionalIguazú,ríoIguazúsuperior,enlas correderasmencionadasenlatabla14.Enlamismatablasemencionaelnúmerode individuoscolectadosporfechayporsitio. Tabla14.Númerodeejemplaresde Chilina iguazuensis colectadosdurantelasdiferentes campañasenlascorrederasdelríoIguazúsuperior. Corredera Ñandú Tacuara Mbigüa León Apepú Irene 25°42’S 25°36’S 25°41’S 25°36’S 25°33’S 25°38’S 54°25’O 54°21’O 54°26’O 54°14’O 54°17’O 54°23’O

MLP 1252628 1252930 12532 12534 12533 12531 Feb04 70 Jun04 20 Sep04 25 2 Feb05 17 10 15 16 Jun05 20 Dic05 65 16

33 Chilina iguazuensis

Pa ra gu Brasil ay Brasil

a n ti n e g r o A c ti n á tl Parque Nacional Iguazú A o n a (Argentina) é c O

Fig.17.Sitiosdondefueregistrada Chilina iguazuensis enelParqueNacionalIguazú. Correderas: A:Apepú; I :Irene; L:León; M:Mbigua; Ñ:Ñandú; T:Tacuara.

34 Chilina fluminea

Chilina fluminea (Maton,1809) Voluta fluminea Maton,1809:Trans.Linn.Soc.,10:p.330. Voluta fluviatilis Maton.1809:Trans.Linn.Soc.,10:p.330. Diplicaria bonariensis Rafinesque,1833:AtlanticJournalandFriendofKnowledge,5: p.165. Limnoeus flumineus d’Orbigny,1835:MagazíndeZoologie,5:p.25. Chilina globosa Pilsbry,1911:Rep.PrincentonUniv.Exped.Patagonia,3:p.546. Localidadtipo: ProvinciadeBuenosAires,noespecificadoconprecisiónelsitiode lamisma. Diagnosis: Conchilla oval oblonga, último anfracto dilatado, espesa, levemente estriada longitudinalmente. Espira corta, inflada, con ápice erosionado, formado de tresvueltasalgoconvexas.Aberturaovaladaconlabrocortanteyelbordecolumelar fuertemente calloso, espeso, provisto de dos fuertes dientes prominentes, siendo la partesuperiordelacolumelaaplanada(TomadodeCastellanos&Gaillard,1981).

Conchilla (Fig.18) Conchillaovaloblonga,conelúltimoanfractoalgodilatado,conunaestriación longitudinal leve. Abertura ovalada con labro cortante y el borde columelar fuertementecalloso,provistodedosfuertesdientes,unoparietalyotrocolumelar. Coloración amarilla, con bandas (en número variable) transversas de color castaño.Enalgunaspoblacionessepuedenencontrarindividuosconausenciatotalde estasbandasoconunadisminucióndelasmismasapequeñospuntosquesiguenuna líneaimaginariadebandas. Fueron medidos ejemplares de diferentes localidades: Balneario La Balandra (114 ejemplares), balneario Punta Lara (112), Isla Martín García –IMG (56), Punta Piedras(37),MagdalenaAtalaya(35)yGualeguaychú(4).EnlaTabla15semuestran las medidas de algunos ejemplares de Chilina fluminea del balneario La Balandra (20 ejemplaresmásgrandes).

35 Chilina fluminea

Fig.18.Conchillasde Chilina fluminea .Izquierda: BalnearioLaBalandra(12,6mm);Centro: BalnearioPuntaLara(13,3mm);Derecha:IslaMartínGarcía(12,8mm). Losresultadosdelosíndicesmorfométricosdelaconchilla(Fig.19),detodas laslocalidadesconsideradas,ylosvaloresdelasrectasderegresiónsemuestranenla tabla16.Enlatabla17semuestranlosíndicesencadaunadelaslocalidades,consus valorespromedioydesvíoestándar. Tabla15.Morfometríadelaconchillade Chilina fluminea enelbalnearioLaBalandra.Todaslas medidasestánenmm. LT LUA LA AT AA PA LE

16,86 15,52 12,61 10,03 6,09 2,61 1,34 14,98 13,20 10,13 8,49 5,88 2,47 1,78 14,70 13,29 10,34 8,92 6,32 3,54 1,41 14,69 13,73 10,44 8,68 6,01 3,13 0,96 14,68 12,73 10,01 8,18 5,36 2,77 1,95 14,61 12,46 9,42 7,82 5,34 2,51 2,15 14,54 12,63 9,34 8,12 4,79 2,21 1,91 14,46 12,58 9,86 8,28 5,58 2,28 1,9 14,46 12,56 9,86 8,97 5,8 2,75 1,88 14,46 12,56 9,46 7,62 4,71 2,71 2,32 14,26 12,26 9,13 8,15 4,51 2,46 2,00

36 Chilina fluminea

Tabla15(continuación) LT LUA LA AT AA PA LE

14,17 12,68 9,86 8,24 5,88 3,20 1,49 14,00 12,29 9,73 7,73 5,08 2,40 1,71 14,00 12,35 9,77 8,13 5,24 2,84 1,65 13,96 12,46 9,33 7,86 4,76 2,98 1,50 13,87 12,11 9,34 7,92 5,41 2,68 1,76 13,83 12,22 9,54 7,96 5,63 3,20 1,61 13,83 12,37 10,15 8,45 5,27 2,59 1,46 13,76 12,16 9,70 8,30 5,15 2,88 1,60 13,76 12,75 9,55 8,36 5,13 2,22 1,01 Tabla16.Valoresdelosíndicesmorfométricosdelaconchillaysusrectasderegresiónpara Chilina fluminea . Relación DS Rectaderegresión R2 Formadelaconchilla 0,630 0,045 y=0,556x+0,767 0,88 Formadelaabertura 0,595 0,048 y=0,569x+0,214 0,81 Largorelativodelúltimoanfracto 0,922 0,032 y=0,883x+0,431 0,97 Largorelativodelaabertura 0,823 0,035 y=0,7317x+0,910 0,95 Tabla17.Índicesmorfométricosdelaconchillade Chilina fluminea encadaunadelas localidadesanalizadas. x : Media; DS: desvío estándar. La Punta Punta Índice IMG Magdalena Gualeguaychú Balandra Lara Piedras Formadela x 0,597 0,627 0,691 0,613 0,664 0,587 conchilla DS 0,032 0,034 0,031 0,025 0,037 0,013 Formadela x 0,557 0,600 0,649 0,585 0,627 0,56 abertura DS 0,036 0,038 0,036 0,037 0,03 0,024 Largorel.último x 0,900 0,94 0,965 0,911 0,919 0,882 anfracto DS 0,029 0,016 0,016 0,015 0,024 0,025 Largorel. x 0,807 0,824 0,854 0,806 0,831 0,812 Abertura DS 0,031 0,027 0,036 0,035 0,033 0,220

37 Chilina fluminea

12 10

10 8 8 6 6 4 4

Anchototal(mm) 2 2 Anchoabertura(mm)

0 0 0 5 10 15 20 0 5 10 15

Longitudtotal(mm) Longitudabertura(mm) 18 16 16 14 14 12 12 10 10 8 8 6 6 4 4 2

2 Longitudabertura(mm) 0 0 Longitudúltimoanfracto(mm) 0 5 10 15 20 0 5 10 15 20

Longitudtotal(mm) Longitudúltimoanfracto(mm)

Fig.19.Morfometríadelaconchillade Chilina fluminea . A:Formadelaconchilla; B: Formade laabertura; C: Largorelativodelúltimoanfracto; D: Largorelativodelaabertura.

En el análisis de componentes principales (ACP) (Fig.110yTabla18)nose incluyeron los ejemplares de Gualeguaychú, ya que eran pocos (4), y se descartaron algunosejemplaresdelosotrossitiosporencontrarserotos.Así,seemplearon:paraLa Balandra,112ejemplares,parabalnearioPuntaLara,98,paralaIslaMartínGarcía31, paraPuntaPiedras,37yparaMagdalenaAtalaya,21.Enesteanálisisnoseconsideró la longitud total de la conchilla, ya que en muchos ejemplares parte de la espira se erosiona y se pierde. Los dos primeros componentes del análisis explican, aproximadamente el 98% de la variación (Tabla 18). El primero de ellos es el que explicalamayorvariación(95%deexplicación)ynoseobservaunasegregaciónentre las poblaciones. Este primer componente principal (CP 1), explica una relación del tamañodelaconchilla,siendoloscaracteresquemásaportanlalongituddelúltimo anfractoylalongituddelaabertura.Enelsectornegativodelprimercomponentese

38 Chilina fluminea

concentranlamayoríadelosdatosdelaspoblacionesdelbalnearioLaBalandraydela Isla Martín García. Ambas poblaciones, en el segundo componente principal, se encuentranunaenelsectornegativo(LaBalandra)ylaotraenelsectorpositivo(Isla MartínGarcía).

Tabla18.ResultadodelACPconcaracteresdelaconchillaentrelaspoblacionesde Chilina fluminea estudiadas. CP1 CP2 CP3 CP4 CP5

Eigenvalor 9,108 0,205 0,090 0,069 0,051 Porcentaje 95,631 2,154 0,948 0,728 0,540 LUA 0,669 -0,509 0,049 -0,172 -0,512 LA 0,500 0,081 -0,409 0,051 0,757 AT 0,437 0,243 0,781 0,350 0,136 AA 0,302 0,737 -0,430 0,214 -0,368 PA 0,143 0,364 0,189 -0,894 0,107 Enelsegundocomponenteprincipal(CP2)existeunainformacióncontrastante entrelalongituddelúltimoanfractoyelanchodelaabertura,aportandoinformación relacionadaalaformadelaconchilla.EnelmismoCPsemuestraquelamayoríade lospuntosenelsectornegativopertenecenalapoblacióndelbalnearioLaBalandra, queeslaqueseencuentraenelambientemásdiferentedelascincopoblaciones,ya que no está propiamente en el Río de la Plata, sino en un canal aledaño de mayor sedimentaciónymenorexposiciónaloleaje(vermáscaracterísticasdeesteambienteen elcapítuloIII).Enelsectorpositivodelmismocomponente,seencuentralamayoríade losdatosdelaspoblacionesquehabitanenambientesabiertosdelRíodelaPlata.

39 Chilina fluminea

0.10

0.08 La Balandra 0.06

0.04 Punta Lara 0.02

CP 2 CP 0.00 IMG -0.02

-0.04 Pta Piedras -0.06

-0.08 Magdalena -0.10 -0.4-0.3 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5

CP 1

Fig.110.Resultadodelanálisisdecomponentesprincipales(CP1y2),utilizandocaracteresde laconchilla,enpoblacionesde Chilina fluminea.

Para todos los componentes, menos el quinto, se estimaron diferencias significativasentrelaspoblacionesdeestaespecie,quehabitandiferenteszonasdelRío delaPlata(Tabla19). EltestaposteriorideTukeymostróenlosdosprimeroscomponentesquelas poblacionesdePuntaLarayMagdalenanoarrojarondiferenciasentreellas(Tablas1 10 y 111). Estas dos poblaciones habitan ambientes con predominio de sustrato arenoso.Encambio,lasotrastrespoblacionesmostrarondiferentesagrupamientosen los dos primeros componentes, confirmando la variabilidad en las medidas morfométricasdelasconchillas.LaspoblacionesdelaIslaMartínGarcíayladePunta Piedras,queformanungrupoenelCP2,habitanambientesconsustratosmayormente duros,comorocabasálticaytoscarespectivamente.

40 Chilina fluminea

Tabla19.ANOVArealizadosobrelosresultadosdelACPsobrecaracteresdelaconchillaenlas cincopoblacionesde Chilina fluminea estudiadasenzonasdelRíodelaPlata.Fcrítico=2,4para unap=0,05;n.s.:p>0,05;*:p<0,01;**:p<0,001. Componente Cuadradosmedios Cuadradosmediosdentro F4,293 Principal entrepoblaciones delaspoblaciones

CP1 0,502 0,024 20,86** CP2 0,025 0,0004 66,81** CP3 0,004 0,00025 15,36* CP4 0,001 0,00022 5,72* CP5 0,0002 0,00017 1,24n.s. Tabla110.OrdenamientoyagrupamientosdelaspoblacionesdeChilina fluminea dedistintos ambientesnosignificativamentediferentesdeacuerdoaltestdeTukey(CP1). Población Agrupamientos

PuntaLara A Magdalena A B PuntaPiedras B C LaBalandra C D IslaMartínGarcía D

Tabla111..OrdenamientoyagrupamientosdelaspoblacionesdeChilina fluminea dedistintos ambientesnosignificativamentediferentesdeacuerdoaltestdeTukey(CP2). Población Agrupamientos

IslaMartínGarcía A PuntaPiedras A PuntaLara B Magdalena B LaBalandra C

Sistema digestivo: Larádulade C. fluminea presentalamismadisposiciónen“V”ycaracterísticas queelrestodelasespeciesdeestafamilia. En los ejemplares estudiados, el número de hileras arrojó un promedio de 49

41 Chilina fluminea

(n=9;±5).Elnúmeropromediodedientesporhemihilera(sincontarelcentral)fuede 32(n=9;±3). Presentaundientecentralasimétrico(Fig.111),conunacúspideprincipalenel centro,deformaromboidal,ydoscúspideslateralesmáspequeñas,siendolaizquierda más grande que la derecha. En algunos ejemplares se puede observar un aspecto aserrado,entrelacúspidecentralylaslaterales.Labasedeldienteestriangular. El primer diente lateral, de ambos lados, es tricuspideo, aunque en algunos ejemplaresseobservaroncuatrocúspides.Enlosdientestricuspideoslasmismasson bajas y el mesocono es levemente más ancho que las otras dos cúspides. Cuando aparecelacuartacúspide,éstasevinculaconelectocono.Elsegundolateralessiempre tetracuspideo. Al igual que en el primer lateral, el mesocono es más grande que las otras cúspides. Hacia los dientes marginales las cúspides disminuyen su altura, se redondeanysepuedencontarenlosúltimosmarginalesentrecincoysietecúspides. Fórmularadular:[32(47)+1(3)]49 Observaciones: Aligualque Chilina iguazuensis laparteprincipaldeldientecentralno es plana y presenta una hendidura o surco ánteroposterior, aunque de menor desarrollo. De acuerdo a Lanzer (1997) la rádula de Chilina fluminea fluminea en ambientescosterosdeRioGrandedoSul,Brasil,poseeundientecentraltricuspideoy unprimerlateraltetracuspideo;mientrasquelasubespecie C. f. parva poseeuncentral bi o tricuspideo y el primer lateral es tricuspideo. En el material estudiado del balnearioLaBalandra,comosemencionóanteriormente,seregistraronejemplarescon característicasqueconcuerdanconambassubespecies.Lanzer(1997)encontróenC. f. parva queelnúmerodedientesvariabasegúneltipodeambiente(36136o37137vs 40140o43143).SegúnHaeckel(1911)yBrown&Pullan(1987),estasvariacionesno tendríanimportanciataxonómica,sobretodoelnúmerodedientesporhilera,yaque paraunamismaespeciepresentamuchasvariaciones.

42 Chilina fluminea

Fig.111.Rádulade Chilina fluminea delbalnearioLaBalandra. A: Dientecentralylaterales; B: Dientecentral,vistafrontal; C: Dientecentralyprimerlateraltetracuspideo; D: Vistadedientes lateralesymarginales.Escaladebarras: A:100m; By C:10m; D50m.

Laspartesblandasseestudiaronen16ejemplaresprovenientesdelbalnearioLa Balandra,Berisso.

Sistema reproductor: Sistema genital femenino : El conducto de la espermateca o receptáculo seminal acompaña lateralmente el recorrido del intestino, sin embargo en tres ejemplares (18,75%)(Fig.112)seobservóqueseubicabaporencimadelavagina.Elreceptáculo seminalsecundarionaceenelextremoproximaldelúteroyseensanchabastanteen formadepera. Sistema genital masculino :Elconductodeferentealabandonarlapróstata,quese encuentrarodeandoalaglánduladelalbumen,pasapordebajodelúteroylavagina,

43 Chilina fluminea

girasobresímismoyseubicaencimadeestaunavezpasadalacurvaturafinaldela vagina. Aquí, se enrosca sobre sí mismo, generalmente haciendo dos giros; luego penetrayrecorreporelladoderecholapareddelcuerpo,enlínearecta.Alaalturadel complejo penial, emerge de la pared corporal y cruza al mismo por encima del prepucio.Enestaporciónelconductorealizaungirosobresímismosobrelabolsadel pene,yentraalabolsadelpeneporelsectorlateralalbulboradular.Lalongituddel prepucioes,aproximadamentedel50%delalongitudlabolsadelpene(13,8%dela LUA). rss e pr u bp

cd v p ce

pf cd pm

Fig.112.Diagramaparcialdelsistemareproductorde Chilina fluminea, enejemplares(18,75%) dondeelconductodelaespermatecacorreporencimadelavagina.bp :Bolsadelpene; cd : Conductodeferente; ce:Conductodelaespermateca; e:Espermateca; p:Prepucio; pf :Poro femenino; pm :Poromasculino; pr :Próstata; rss :Receptáculoseminalsecundario; u:Útero;v: Vagina. Observaciones:Aligualque Chilina iguazuensis, elconductodelaespermatecapuede recorrer lateralmente el intestino o ubicarse por encima de la vagina. A su vez, el receptáculoseminalsecundarioseexpandedistalmenteen C. fluminea , mientrasqueen Chilina iguazuensis esuniformeysinexpansiónfinal.Encuantoalsistemareproductor masculino, en C. fluminea el conducto deferente recorre internamente a la pared corporalenformarecta , mientrasqueen Chilina iguazuensis escontorneado.Enlaparte libre del conducto deferente, por encima de la bolsa del pene, en C. fluminea el conductohaceungirosobresímismo,mientrasqueen Chilina iguazuensis no.

44 Chilina fluminea

Sistema nervioso: La organización general de los ganglios sigue el patrón propio de la familia. Características distintivas en esta especie, relacionadas a la longitud de algunos conectivos, se detallan a continuación. La longitud de los conectivos que unen los ganglios cerebrales y pleurales derechos e izquierdos (7,31 vs 6,06% de la LUA, respectivamenete) presentan una diferencia significativa (t30 ; p < 0,01). A su vez, existen diferencia altamente significativas (t30 ; p < 0,0001) en las longitudes de los conectivos pleuraparietales derecho e izquierdo, siendo la del izquierdo una cuarta parte(5,40%delaLUA)respectoaladelladoderecho(18,82%delaLUA)(Fig.113). En la tabla 112 se muestran las relaciones de longitud entre los conectivos y la longitud del último anfracto, como también el valor promedio y su desvío estándar, siendoelnúmerodeejemplaresanalizados16,comosemencionóanteriormente.

ci cd

pli pld pi pei ped

pd

si

v

Fig.113.Diagramadelsistemanerviosode Chilina fluminea .Ganglios: cd:Cerebralderecho;ci: Cerebralizquierdo; pd:Parietalderecho; ped:Pedalderecho; pei:Pedalizquierdo; pi:Parietal izquierdo; pld:Pleuralderecho; pli:Pleuralizquierdo; si :Subintestinal; v:Visceral.Escalade barra:1mm.

45 Chilina fluminea

Tabla112. Proporcionesentrelalongituddelosconectivosylalongituddelúltimoanfractoen Chilina fluminea (abreviaturasverFig.112). Ganglio Proporción Media (mm) desvío estándar

cicd 16,77 1,70 0,25 peipd 6,10 0,62 0,10 ci–pli 6,06 0,62 0,13 cd–pld 7,31 0,74 0,13 c–pe 10,80 1,10, 0,21 pld–pd 18,82 1,91 0,38 pli–pi 5,40 0,55 0,15 pi–si 19,23 1,95 0,32 pd–v 17,52 1,78 0,39 si–v 6,97 0,71 0,19 Materialestudiado: CapitalFederal: RíodelaPlata,Belgrano.MACNIn24303 ProvinciadeBuenosAires: BalnearioAtalaya:MLP12579 BalnearioLaBalandra:MLP12585y12586 BalnearioPuntaLara.MLP5246,8241,8235,5261,8245,12578y12580.MACNIn9933 RíoSantiago,Ensenada.MLP8244,8248;MACNIn9375,9530 LagunaCarpincho,Junín.MLP8243 Luján.MLP8236;MACNIn20185 ArroyoZapata,Magdalena.MLP11773 BalnearioMagdalena.MLP12581 IslaMartínGarcía.MLP12577,12584y29407;MACNIn28675,12944y59091 PuntaPiedras:MLP12583 Olivos.MACNIn9512,10370,14734,28670 VicenteLópez.MACNIn19814 SanFernando.MACNIn9583

46 Chilina fluminea

Tigre.MACNIn15477 ArroyoSarandí.MACNIn9542 Lezama.MACNIn12121 Laferrere.MACNIn15463 Quilmes.MACNIn29407 RíoParanádelasPalmas.MACNIn14136 ProvinciadeEntreRíos: Gualeguaychú,MLP8276 RepúblicaOrientaldelUruguay: NuevaPalmira,Dpto.Colonia.MLP8246,2115;MACNIn11350,17452 Colonia.MACNIn14146 ArroyoMiqueleto.MACNIn10626 Soriano.MACNIn1378 Colonia.MACNIn10625 SanJuan.MLP29439

47 Chilina rushii

Chilina rushii Pilsbry,1896 Localidadtipo: RíoUruguay,FrayBentos,RepúblicaOrientaldelUruguay. Diagnosis: Conchillaoval,fuerte.Coloramarillooliváceocon4a5bandasdecolorcastaño rojizo, de flámulas zigzagueantes o bien manchas independientes. Cinco anfractos angulosos o subangulosos, surcados por una quilla o carena muy notoria. Espira de anfractosplanos,raramentedesplegados.Aberturaovalquedejaverportransparencia las manchas exteriores del último anfracto. Callo muy ensanchado en la región umbilical,llevandodosdientesfuertes,unoparietalyotrocolumelar,ademásdeun reborde columelar basal inconspicuo. Tamaño del ejemplar tipo: LT: 16 mm; Ancho total:10,5mm;longitudabertura:12mm. Conchilla (Fig.114): Ademásdeladiagnosisoriginal,solorealizadasobrecaracteresdelaconchilla, aquí se incluyen otros detalles, sobre las variaciones observadas en el material estudiado. Las bandas oscuras que aparecen en el material de Fray Bentos y Gualeguaychú, no son observables en los ejemplares encontrados en Federación. Además, la quilla en algunos ejemplares es muy poco notoria, dado que en muchos casoslosejemplarescolectadospresentanelápicehoradado,aligualquepartedela últimavuelta. Fueronmedidosejemplaresdediferenteslocalidades:IslaMartínGarcía(n=13), Gualeguaychú(n=14)yFrayBentos,Uruguay(n=17).EnlaTabla113semuestranlas medidas de algunos ejemplares (17) de C. rushii de Fray Bentos, Uruguay (localidad tipo).

48 Chilina rushii

Fig.114. Chilina rushii .Izq:FrayBentos,Uruguay(11,8mm);Der: Federación(11mm). Tabla113.Mediciones(mm)sobrelaconchillaChilina rushii deFrayBentos,Uruguay. LT LUA LA AT AA PA LE 15,01 14,66 11,81 10,94 7,12 3,55 0,35 13,61 13,15 10,71 9,07 6,38 2,85 0,46 13,57 12,78 9,80 9,79 6,24 3,17 0,79 12,81 12,10 9,72 8,92 5,91 2,89 0,71 12,02 11,67 9,38 8,43 5,59 2,73 0,35 11,88 11,39 9,69 8,54 6,34 2,11 0,49 10,96 10,69 8,56 7,26 4,99 2,35 0,27 10,60 10,34 8,61 7,16 5,25 2,39 0,26 10,57 10,21 8,19 7,9 5,57 2,56 0,36 10,46 9,82 7,98 7,46 5,14 1,89 0,64 8,52 8,40 7,27 6,44 4,7 2,09 0,12 6,5 6,37 6,11 4,89 3,61 1,58 0,13 s/d 9,32 7,87 7,31 5,51 2,37 s/d s/d 11,9 9,48 8,8 5,89 2,85 s/d s/d 12,55 10,35 9,56 6,68 3,11 s/d s/d 14,85 12,04 10,6 6,82 3,44 s/d s/d 10,60 9,50 8,06 6,06 2,21 s/d

49 Chilina rushii

Losresultadosdelosíndicesmorfométricosdelaconchilla,considerandotodas laslocalidades,semuestranenlatabla114yenlafigura115.

12 8 10 6 8 6 4 4 2 2 Anchototal(mm) 0 0 Anchoabertura(mm) 0 5 10 15 20 0 5 10 15

Longitudtotal(mm) Longitudabertura(mm)

20 15

15 10 10 (mm) 5 5

0 0 Longitudúltimoanfracto 0 5 10 15 20 Longitudabertura(mm) 0 5 10 15 20

Longitudtotal(mm) Longitudúltimoanfracto(mm) Fig.115.Relacionesmorfométricasdelasconchillasde Chilina rushii . A:Formadelaconchilla; B: Formadelaabertura; C: Largorelativodelúltimoanfracto; D: Largorelativodelaabertura.

Tabla114.Valoresdelosíndicesmorfométricosdelasconchillasysusrectasderegresiónpara Chilina rushii . Relación DS Rectaderegresión R2

Formadelaconchilla 0,68 0,045 y=0,544x1,572 0,89 Formadelaabertura 0,61 0,040 y=0,52x+0,809 0,86 Largorelativodelúltimoanfracto 0,94 0,042 y=0,808x+1,5422 0,94 Largorelativodelaabertura 0,83 0,036 y=0,729x+1,066 0,96

Aligualquepara C. fluminea ,enelACP(Fig.116)noseconsiderólalongitud total de la conchilla. Los dos primeros componentes (CP) del análisis explican, aproximadamenteel98%delavariación(Tabla115).Aligualqueen C. fluminea, el primercomponenteeselqueexplicalamayorvariación(96%deexplicación).Eneste 50 Chilina rushii

mismo componente se observa que las poblaciones de Gualeguaychú y de la Isla Martín García (IMG), prácticamente no se interceptan, quedando la población de la IMGenelsectornegativo,yladeGualeguaychúenelpositivodemismocomponente. Esto indicaría que la población de la IMG tendría conchillas más pequeñas que la poblacióndeGualeguaychú.MientrasquelapoblacióndeFrayBentosenglobaalas dos poblaciones anteriores. El CP 1, explica una relación relativa al tamaño de la conchilla,yaligualqueen C. fluminea ,loscaracteresquemásaportansonlalongitud delúltimoanfractoylalongituddelaabertura.

0.15

0.12 Fray Bentos 0.09

0.06

0.03

CP 2 CP 0.00 Gualeguaychú -0.03

-0.06

-0.09

-0.12 IMG

-0.15 -1.06-0.85 -0.63 -0.42 -0.21 0.00 0.21 0.42 0.63 0.85

CP 1 Fig.116ResultadodelACP(componentesprincipales1y2),enbaseacaracteresdela conchilla,enpoblacionesde Chilina rushii.

51 Chilina rushii

Tabla115.ResultadodelACP,enbaseacaracteresdelaconchilla,entrelaspoblacionesde Chilina rushii . CP1 CP2 CP3 CP4 CP5

Eigenvalor 8,995 0,126 0,120 0,056 0,048 Porcentaje 96,255 1,348 1,288 0,594 0,515 LUA 0,673 -0,448 0,205 -0,216 -0,508 LA 0,498 -0,315 -0,284 0,289 0,699 AT 0,461 0,707 0,158 -0,451 0,242 AA 0,266 0,404 -0,600 0,459 -0,442 PA 0,129 0,190 0,702 0,675 0,000 Enelsegundocomponenteprincipalexisteunainformacióncontrastanteentre la longitud del último anfracto y el ancho de la abertura, aportando información relacionadaalaformadelaconchilla.EnestesegundoCPnoseobservanenlafigura segregacionesentrelaspoblaciones. Paralosdosprimeroscomponentesseestimarondiferenciassignificativasentre laspoblacionesde Chilina rushii (Tabla116).EltestaposteriorideTukeymostróque enelprimercomponente,noexistenagrupamientosentrelaspoblaciones(Tablas117), talcualseobservaenlafigura116.Enelsegundocomponenteprincipal(Tabla118) seobservandosagrupamientos:LapoblacióndeFrayBentosconladelaIslaMartín GarcíayeldeestaúltimaconladeGualeguaychú.

Tabla116.ANOVArealizadosobrelosresultadosdelACPsobrecaracteresdelaconchillaen lastrespoblacionesde Chilina rushii estudiadasFcrítico=3,22parap=0,05.n.s.:p>0,05;*:p< 0,05;**:p<0,001. Componente Cuadradosmedios Cuadradosmediosdentro F2,40 Principal entrepoblaciones delaspoblaciones

CP1 1,719 0,121 12,76** CP2 0,012 0,002 5,13* CP3 0,002 0,003 0,555n.s. CP4 0,001 0,001 0,52n.s.* CP5 0,0003 0,0012 0,246n.s.

52 Chilina rushii

Tabla117.Ordenamientoyagrupamientosdelosambientesnosignificativamentediferentes deacuerdoaltestdeTukey(CP1),para Chilina rushii . Población Agrupamientos

Gualeguaychú A FrayBentos B IMG C

Tabla118.Ordenamientoyagrupamientosdelosambientesnosignificativamentediferentes deacuerdoaltestdeTukey(CP2),para Chilina rushii . Población Agrupamientos

FrayBentos A IMG A B Gualeguaychú B C

Sistema digestivo: En las rádulas estudiadas (n=8) (Fig. 117) el número de hileras arrojó un promediode48(±5).Elnúmerodedientesporhemihilera(sincontareldientecentral) fuede35(±3). Eldientecentralsepresenta,encadahilera,condoscúspidesdesiguales,lamás grande,triangularydeposicióncasicentral,conunabaseanchaquehaceconfundir con una tercer cúspide; y la más pequeña desplazada hacia la derecha. De ambas cúspideshastalabaseseobservaunaspectoaserrado.Labasedeldienteestriangular ylapartesuperiordeldientepresentaunsurcoánteroposteriordebajodesarrolloque dividealdienteendossectores.Lapartecentralestáocupadaporlacúspideprincipal ysubordeizquierdoaserradoyelsectorderechoocupadoporlacúspidemenor.El primerdientelateralestricuspideoconunmayordesarrollodelmesocono(Fig.117C). Enunadelasrádulasseobservóqueelprimerlateraldelladoizquierdopresentaba porfueradelectoconounesbozodeunacuartacúspide(Fig.117C).Losdientesson bajosaligualquelascúspides.Yaelsegundodientelateralestetracuspideo,conuna disminucióneneltamañodelectoconoyunadivisióndelmismo(cuartacúspide).A partirdeestedientesereducenlascúspides,dandounaformaredondeadaaldientey

53 Chilina rushii

manteniendoelendoconoyelmesoconosindivisiones.Losúltimosdientesmarginales poseen generalmente cinco cúspides bajas, anchas yredondeadas(en un ejemplar se observaronsietecúspides). Fórmularadular:[35(37)+1(2)]48 Observaciones:Laestructuradelabasedeldientecentralessimilaralaquepresenta C. fluminea.

A B C D E Fig. 117. Rádula de Chilina rushii . A: Aspecto delaparteanteriordelarádula;B: Aspectode la parte central; C y D: Diente central y primeros laterales; E: Dientes marginales. Escaladebarras: A: 50m; By E:20m; Cy D: 10m.

Las partes blandas se estudiaron en trece ejemplares provenientes de la Isla

54 Chilina rushii

Martín García. Se detallan a continuación las características más relevantes de esta especie.

Sistema reproductor: Sistema genital femenino : El conducto de la espermateca o receptáculo seminal recorrelateralmenteelintestino.Elreceptáculoseminalsecundarionaceenelextremo proximaldelúteroysepresentadistalmentebastanteensanchado,enformadepera. Sistema genital masculino : El conducto deferente deja la próstata y pasa por debajodelúteroylavagina,girasobresímismoyseubicaencimadeésta;unavez pasada la curvatura final de la vagina, al igual que en C. fluminea . El conducto deferente gira sobre sí mismo unas tres veces por encima de la vagina y entra a la pareddelcuerpo,dondegeneralmentellevauntrayectoenlínearectahastalaaltura delabolsadelpene,dondeemergedelaparedcorporalycruzaalmismoporencima delprepucio.Enestelugar,lalongituddelconductoesmayorqueladelacomplejo penial,porloqueseseparabastantedeésteyrealizaungirosobresímismo,antesde entrar al complejo penial por el sector adyacente a la masa bucal. La longitud del prepucioesequivalenteal46%delalongituddelabolsadelpene. Observaciones:Elsistemagenitalfemeninoesmuysimilaralquepresenta C. fluminea , salvo que en C. rushii el conducto de la espermateca siempre recorre lateralmente el intestino, mientras que en C. fluminea a veces se ubica por encima de la vagina . En cuantoalsistemagenitalmasculino,elrecorridodelconductodeferentedentrodela paredcorporalydespuésdesalirdeésta,esmuysimilaralquepresenta C. fluminea, a diferenciadeloobservadoen C. iguazuensis.

Sistema nervioso : Semencionanacálasparticularidadesencontradasen C. rushii (Fig.118)yenla Tabla119semuestranlasrelacionesdelongitudentrelosconectivosylalongituddel últimoanfractodelaconchilla,comotambiénelvalorpromedioysudesvíoestándar. Las longitudes de los conectivos que unen los ganglios cerebrales con los pleuralespresentanenestaespecieunapequeñadiferenciadelongitudafavordellado

55 Chilina rushii

izquierdo,aunquenoalcanzasignificaciónestadística(t24 ;p>0,05)(7,12vs6,65%dela

LUA).Asuvez,existendiferenciassignificativas(t24 ;p<0,0001)enlaslongitudesde los conectivos pleuraparietales, siendo el izquierdo un poco menos de la mitad con respectoaladelladoderecho(4,92vs12,56%delaLUA).

ci cd

pli pld pi pei ped pd

si

v Fig.118.Diagramadelsistemanerviosode Chilina rushii .Ganglios: cd:Cerebralderecho;ci: Cerebralizquierdo; pd:Parietalderecho; ped:Pedalderecho; pei:Pedalizquierdo; pi:Parietal izquierdo; pld:Pleuralderecho; pli:Pleuralizquierdo; si :Subintestinal; v:Visceral.Escalade barra:1mm. Tabla119. Proporcionesentrelalongituddelosconectivosylalongituddelúltimoanfractoen Chilina rushii (abreviaturasverFig.117). Ganglio Proporción Media (mm) desvío estándar cicd 17,27 1,65 0,32 peiped 5,02 0,48 0,11 ci–pli 7,12 0,68 0,27 cd–pld 6,65 0,64 0,19 c–pe 9,91 0,95 0,37 pld–pd 12,56 1,2 0,35 pli–pi 4,92 0,47 0,19 pi–si 18,20 1,74 0,49 pd–v 20,15 1,93 0,37 si–v 7,58 0,72 0,10

56 Chilina rushii

Materialestudiado: ProvinciadeBuenosAires: IslaMartínGarcía.MLP12589al12591(Conchillasypartesblandas) ProvinciadeEntreRíos: Federación.MLP12609(Soloconchillas) Gualeguaychú.MACNIn9341yMLP8276y8277(Soloconchillas) RepúblicaOrientaldelUruguay: RíoUruguay,FrayBentos.MLP5274(Conchillas)yMLP12588(Conchillasy partesblandas)

57 Chilina megastoma

Chilina megastoma HyltonScott,1958 Localidadtipo: CataratasdelIguazú,Misiones,Argentina. Diagnosis original: “ Conchilla oval-globosa, a espira breve, pared delgada, color castaño uniforme; vueltas de rápido desarrollo, estrictamente convexas, última muy grande; ápice desgastado restando solamente media vuelta de espira. Escultura de bien marcadas líneas de crecimiento, interceptadas por estrías espirales incisas que producen una especie de granulación. No hay decoración o bandas coloreadas. Abertura algo oblicua, grande, tan alta como el ancho total de la concha, de color aceitunado amarillento por dentro, dejando transparentar la trama de la escultura. Contorno peristomial oval; labio externo simple, cortante de curva semicircular muy regular; borde columelar vertical casi recto. Callosidad columelar blanca, dispuesta en media luna, con un pliegue oblicuo arriba, que apenas se percibe de afuera en el aspecto frontal. Además hay un pliegue parietal que en esta posición aparece como un pequeño diente obtuso .” Conchilla: Con respecto a la diagnosis original solo cabe destacar que en el material revisadoencolección,máselcolectadoenlascampañasalParqueNacionalIguazú,se pudodetectarlapresenciadeunadébilbandacastañorojizaenlaúltimavuelta,tanto enejemplaresjuvenilescomoenadultos(Fig.119). Se midieron 113 ejemplares provenientes del salto Arrechea, Parque Nacional Iguazú,Misiones(enlaTabla120figuranlasmedidasdelos20ejemplaresdemayor talla). Los valores correspondientes alos índicesmorfométricos de laconchilla y sus rectasderegresiónsemuestranenlatabla121yFig.120.

58 Chilina megastoma

Fig.119.Conchillade Chilina megastoma delsaltoArrechea(13,3mm)(izquierda)ysaltoSan Martín(15mm)(derecha).EnlafotodelejemplardelsaltoSanMartínseobservalabanda rojizaenlaúltimavuelta. Tabla120.Medicionessobrelaconchillade Chilina megastoma provenientesdelsaltoArrechea. Todaslasmedidasestánenmm. LT LUA LA AT AA PA LE

17,73 17,51 15,05 13,23 10,92 5,50 0,22 17,56 16,96 14,74 11,58 9,51 5,30 0,60 16,69 16,08 13,88 11,60 9,65 5,02 0,61 15,79 15,30 13,16 11,92 9,35 4,98 0,49 14,92 14,14 11,84 9,90 8,28 4,79 0,78 14,75 14,59 12,71 11,14 9,21 4,70 0,16 14,68 14,29 12,10 10,27 7,69 4,14 0,39 s/d 14,67 12,70 11,41 8,99 5,30 s/d 14,67 14,17 11,9 11,31 8,04 5,38 0,50 14,51 14,04 11,88 10,48 8,09 5,30 0,47 14,50 13,97 11,75 10,01 7,96 4,24 0,53 14,28 13,66 11,55 10,04 7,89 4,55 0,62 14,27 13,8 11,92 10,46 7,85 4,26 0,47

59 Chilina megastoma

Tabla120(continuación) LT LUA LA AT AA PA LE

s/d 14,22 12,12 10,29 8,34 4,95 s/d 14,18 13,56 11,75 10,08 8,56 4,62 0,62 14,16 13,42 11,45 10,06 7,54 5,00 0,74 13,97 13,63 12,41 10,66 8,49 4,85 0,34 13,89 13,32 11,65 10,16 7,85 3,70 0,57 13,48 13,12 11,52 10,06 7,73 4,58 0,36 13,43 13,02 11,08 9,65 7,49 4,16 0,41 Tabla121.Valoresdelosíndicesmorfométricosdelaconchillade Chilina megastoma ysus rectasderegresión. Relación DS Rectaderegresión R2

Formadelaconchilla 0,74 0,03 y=0,7x+0,366 0,94 Formadelaabertura 0,68 0,025 y=0,711x+0,258 0,98 Largorelativodelúltimoanfracto 0,97 0,021 y=0,969x+0,038 0,98 Largorelativodelaabertura 0,87 0,03 y=0,814x+0,6202 0,97 Sistema digestivo: Paraelestudiodelarádulaseemplearonseisejemplares(Fig.121).Elnúmero promedio de hileras de dientes en la rádula fue de 49. El número de dientes por hemihilera(sincontareldientecentral)fuede42(n=6;±1). Eldientecentraloraquídeoesasimétricoypresentadoscúspidesparalelas,de tamaño similar, aunque la derecha levemente más grande. Ambas cúspides, en su porción posterior, se expanden hacia arriba y hacia el centro, a modo de alas, y se continúanhacialabasedeldiente.Enlaporciónproximaldelascúspides,estas“alas” formanprotuberanciasquenolleganasercúspides.Labasedeldienteesalargadayen formade“V”.

60 Chilina megastoma

14 12

12 10 10 8 8 6 6 4 4

Anchototal(mm) 2 2 Anchoabertura(mm) 0 0 0 5 10 15 20 0 5 10 15 20

Longitudtotal(mm) Longitudabertura(mm)

20 16 14 15 12 10 10 8 6 5 4 2 Longitudabertura(mm) 0 0 Longitudúltimoanfracto(mm) 0 5 10 15 20 0 5 10 15 20

Longitudtotal(mm) Longitudúltimoanfracto(mm) Fig.120.Relacionesmorfométricasdelaconchillade Chilina megastoma . A:Formadela conchilla; B: Formadelaabertura; C: Largorelativodelúltimoanfracto; D: Largorelativodela abertura. Losdienteslateralesen C. megastoma sontricuspideos.Elcuerpodelosdientes lateralesesaltoyestilizado,presentandounsurcoqueseparaelectoconodelasotras cúspides.Enestosdienteselmesoconoeslacúspidemásgrande.Apartirdelsegundo dientelateralseobservaquelacúspidemásgrandepasaaserelendocono,queesmás anchoyalto.Losúltimosdientes,marginales,en C. megastoma poseencuatrocúspides. Fórmularadular:[42(34)+1(2)]49 Observaciones: Ninguna de las especies de Chilina en las que se estudiaron rádulaspresentaelsurcodelosdienteslateralesqueseobservaen C. megastoma .

61 Chilina megastoma

Fig.121.Rádulade Chilina megastoma .A: Dientecentralnormal;B: Dienteslaterales,vista lateral; C:Dientecentralconcúspidebifurcada;D: Dientecentralyprimerlateral.Escalade barras:10m. Para el estudio de las partes blandas se revisó un total de 15 ejemplares provenientesdelsaltoArrecheadelParqueNacionalIguazú.

Sistema reproductor: Característicasdistintivasde Chilina megastoma: Sistema genital femenino :Elconductodelaespermatecaoreceptáculoseminalse origina en la parte dorsoanterior de la vagina y en ocho ejemplares se observó que recorre lateralmente el intestino, mientras que en los siete restantes el conducto se asienta por encima de la vagina. Luego sigue su trayecto por debajo de la vagina, 62 Chilina megastoma

cruzandoporencimaelcomplejoúterovaginal,hacialamasavisceralparaterminaren laespermateca,deformaovalaplanada,ubicadaalladodelventrículo.Elreceptáculo seminal secundario, que nace en la porción proximal del útero, es corto y de forma cilíndrica,conunapequeñaexpansiónfinal. Sistema genital masculino :Elconductodeferentealemergerdelapróstata,pasa pordebajodelúteroylavagina,girasobresíyseubicaencimadeéstaunavezpasada lacurvaturafinaldelavagina.Elconductodeferenterecorreporencimaalavagina,y se enrosca sobre sí, generalmentehaciendo dos giros. Luego penetra en la pared del cuerpo y generalmente realiza tres curvas sobre sí mismo y luego en línea recta se dirige,porelladoderechodelapareddelcuerpo,hacialabolsadelpene.Alaaltura delcomplejopenial,emergedelaparedcorporal,ylocruzaporencimadelprepucio. Enestepuntoelconductorecorrelateralmentealabolsadelpene,siendosulongitud superioralasumadelprepuciomáslavaina;sinrealizargiroalgunoentraalabolsa delpeneporelsectoradyacentealamasabucal.Lalongituddelprepucioesigualala longituddelabolsadelpene(22%delaLUA).Laestructuradelprepucio,delpeneyla bolsadelpenefuerondescritasporItuarte(1997). Observaciones:Elrecorridodelconductodeferenteen C. megastoma seasemejaalque presenta Chilina iguazuensis , tanto por el recorrido sinuoso a través de la pared corporal,comoporsutrayectoporencimadelcomplejopenial. Sistema nervioso: Laorganizaciónespacialdelosgangliosessimilaralayadescritapara Chilina iguazuensis .Semencionanacálasparticularidadesencontradasen C. megastoma (Fig.1 22).Enlatabla122semuestranlasrelacionesde longitud entre los conectivos y la longituddelúltimoanfracto,comotambiénelvalorpromedioysudesvíoestándar. La longitud del conectivo cerebropleural izquierdo es significativamente mayor(t28 ;p<0,001)queladelderecho(66%mayor;11,31vs8,02%delaLUA).Asu vez, existen diferencias significativas (t28 ; p< 0,001) entre los conectivos pleura parietales derecho e izquierdo, siendo la del último aproximadamente una tercera parteconrespectoaladelladoderecho(15,30vs5,53%delaLUA).

63 Chilina megastoma

ci cd

pld pli pei ped

pi

pd

si

v Fig.122.Diagramadelsistemanerviosode Chilina megastoma .Ganglios: cd:Cerebralderecho; ci:Cerebralizquierdo; pd:Parietalderecho; ped:Pedalderecho; pei:Pedalizquierdo; pi: Parietalizquierdo; pld:Pleuralderecho; pli:Pleuralizquierdo; si:Subintestinal; v:Visceral. Escaladebarra:1mm. Tabla122. Proporcionesentrelalongituddelosconectivosylalongituddelúltimoanfractoen Chilina megastoma (abreviaturasverFig.121). Ganglio Proporción Media (mm) desvío estándar

ci–cd 19,64 2,34 0,20 peiped 7,99 0,95 0,13 ci–pli 11,31 1,35 0,32 cd–pld 8,02 0,96 0,26 c–pe 16,09 1,92 0,30 pld–pd 15,30 1,83 0,28 pli–pi 5,53 0,66 0,20 pi–si 23,22 2,77 0,32 pd–v 28,49 3,40 0,40 si–v 6,70 0,80 0,48 Observaciones: Según Ituarte (1997), en C. megastoma , las longitudes del conectivo cerebropleuralizquierdoylosconectivospleuraparietalessonsimilares.Sinembargo,

64 Chilina megastoma

las disecciones propias realizadas, marcan que la longitud del conectivo cerebro pleural izquierdo (relación 11,31) es un poco más del doble que la longitud del conectivo pleuraparietal izquierdo (relación 5,63).Asuvez,segúnItuarte(1997),el conectivo parietal izquierdosubintestinal es aproximadamente tres veces más largo queelconectivopleuraparietalizquierdo.Sinembargo,diseccionespropiasmuestran quedicharelaciónen C. megastoma esde4,2. Materialestudiado: ProvinciadeMisiones: SaltosArrechea,DosHermanas,RivadaviaySanMartíndelParqueNacional Iguazú.MLP11068(Holotipo),11069(Paratipos),5099,5128,5130,5210,7316,12594al 12601.MACNIn34021

65 Chilina gallardoi

Chilina gallardoi Castellanos&Gaillard,1981 LocalidadTipo :IslaSantaMaría,SanJavier,Misiones,Argentina. Diagnosisoriginal :“Conchilla oval, fuerte, sólida, con espira plana y ápex inmerso. Último anfracto abovedado, convexo, sin carena, pero con leves estrías espirales debajo de la sutura. El anteúltimo anfracto es anguloso, portando fuerte carena. Abertura oval ocupando los 2/3 del largo total. Fuerte callosidad blanca brillante, lleva dos dientes potentes, uno columelar y otro parietal. Periostraco castaño oscuro que lleva débiles bandas de tonalidad más oscura. Las manchas pueden unirse longitudinalmente, además presentan estrías de crecimiento .” Conchilla (Fig.123): Enladiagnosisoriginaldeestaespeciesemencionalaausenciadecarenaenla última vuelta. Sin embargo, el material estudiado perteneciente a esta especie provenientedevariossitios,incluidalalocalidadtipo,sírevelanlapresenciadeuna carenaenelúltimoanfracto,quenosevereflejadaenlaabertura,comoseadvierteen laotraespeciecarenada, Chilina rushii .Asuvez,enmuchosejemplaresnoseobservan lasbandasdetonalidadmásoscura. Se midieron 50 ejemplares de Chilina gallardoi , provenientes de lotes de la colección del MLP, incluyendo los paratipos (Tabla 123). En la mayoría de los ejemplaresseerosionalaespira,porloquenoseobtuvierondatossobrelalongitud total de la conchilla. Las localidades corresponden a: Isla Santa María, Misiones (paratipos);SanJavier,Misiones;MonteCaseros,Corrientes;SaltoGrande,EntreRíose IslaMartínGarcía,BuenosAires. Los resultados de los índices morfométricos de la conchilla, de todas las localidades,semuestranenlaTabla124yenlaFig.124.

66 Chilina gallardoi

Fig.123. Chilina gallardoi .EjemplaresprocedentesdeSanJavier,Misiones.Izquierda:14,6mm; Derecha:14,81mm. Tabla 123. Mediciones de la conchilla de Chilina gallardoi . Primeros cinco ejemplares provenientesdeIslaSantaMaría(Paratipos),elrestodeSanJavier,Misiones.Todaslasmedidas estánenmm. LT LUA LA AT AA PA LE

s/d 13,23 10,30 7,99 6,40 2,18 s/d s/d 14,81 10,98 10,60 7,41 3,32 s/d s/d 13,88 10,13 9,65 6,62 2,91 s/d 14,67 13,66 10,79 9,65 6,52 2,94 1,01 s/d 13,13 10,51 9,32 6,55 2,82 s/d s/d 14,20 10,42 9,18 6,32 1,70 s/d s/d 14,55 11,27 9,50 6,53 2,14 s/d s/d 13,80 10,60 9,44 6,81 2,64 s/d s/d 14,89 11,85 9,57 6,77 2,75 s/d s/d 13,89 10,61 9,91 6,65 2,56 s/d s/d 15,25 11,29 10,49 7,40 3,25 s/d s/d 15,26 10,48 8,78 6,24 2,53 s/d

67 Chilina gallardoi

Tabla123(continuación) LT LUA LA AT AA PA LE

s/d 15,61 11,80 9,96 7,43 2,65 s/d s/d 14,00 10,53 9,46 6,60 2,64 s/d s/d 15,21 11,35 10,25 7,04 2,94 s/d s/d 13,55 10,81 9,53 6,49 3,34 s/d s/d 10,56 8,41 7,85 5,46 2,31 s/d 12,90 12,52 10,05 9,30 6,58 2,05 1,50 13,24 12,80 10,10 9,17 6,23 2,10 1,36 15,92 15,44 12,26 10,74 8,24 3,51 1,60 Tabla124.Valoresdelosíndicesmorfométricosdelaconchillaysusrectasderegresiónpara Chilina gallardoi . Relación DS Rectaderegresión R2

Formadelaconchilla 0,67 0,03 y=0,543x+1,807 0,94 Formadelaabertura 0,63 0,03 y=0,595x+0,395 0,89 Largorelativodelúltimoanfracto 0,97 0,014 y=0,937x+0,409 0,99 Largorelativodelaabertura 0,77 0,04 y=0,612x+2,408 0,87

68 Chilina gallardoi

14 10 12 10 8 8 6 6 4 4 2 2 Anchototal(mm) 0 0 Anchoabertura(mm) 0 10 20 30 0 5 10 15

Longitudtotal(mm) Longitudabertura(mm)

20 15

15 10 10 5 (mm) 5

0

0 Longitudabertura(mm)

Longitudúltimoanfracto 0 10 20 30 0 5 10 15 20 Longitudtotal(mm) Longitudúltimoanfracto(mm)

Fig.124.Relacionesmorfométricasdelaconchillade Chilina gallardoi . A:Formadelaconchilla; B: Formadelaabertura; C: Largorelativodelúltimoanfracto; D: Largorelativodelaabertura.

Sistema digestivo: Para el estudio de las partes blandas se contó con un individuo en buenas condiciones, proveniente de la localidad correntina de Monte Caseros, recolectado sobreelríoUruguay. Eldientecentraloraquídeodelarádula(Fig.125)esasimétricoypresentados cúspides, siendo levemente más grande la derecha. En la parte externa de estas cúspides se observan tres protuberancias de distinto tamaño que le dan un aspecto aserrado. En sentido anteroposterior, presentaun surco que divide aldiente en dos partes.Lacúspidedemayortamañoseubicaenunaposiciónmáscentral.Labasees cortaydeformatriangularconlaparteposteriormásancha. Con respecto al primer diente lateral, es tricuspideo con una pequeña protuberanciaqueseesbozaenlapartemásexternadelectocono.Lacúspidedemayor tamañoeselmesocono.Eldienteesbastanterectoyuniformeynopresentasurcosen su cuerpo. A partir del segundo diente lateral, éstos son tetracuspideos, donde esa

69 Chilina gallardoi

pequeña protuberancia que se insinuaba en el primer diente lateral ya forma una nuevacúspide,quesiempreesdemenortamañoquelasotrastres.Elmesoconoesla cúspidemásgrande,aunqueladiferenciadetamañorespectodelendoconoesmenor que en el caso del primer diente lateral. El segundo diente lateral presenta una expansiónenlazonadelascúspidesamodode“paleta”,comoenotrasespeciesdela familia.EnlaFig.125Csepuedeobservarque,enunodelossegundoslateralesdel lado izquierdo, en la parte más externa del ectocono, se esboza una pequeña protuberanciatalcomoseobservaenelprimerlateral.Estacondiciónnoapareceen todaslashilerasyhacialosbordesmásexternosdelarádula,esepequeñoesbozono llegaaformarunacúspidecomotal.Losúltimosdientesdecadahilera(marginales) poseen, en su mayoría, cuatro cúspides (a veces cinco) y todas de escaso desarrollo, dandounaspectode“paletaaserrada”. Fórmularadular:[44(35)+1(2)]58

70 Chilina gallardoi

A B C D E Fig.125.Rádulade Chilina gallardoi .A: Aspectodelaparteanteriordelarádula;B: Aspectode lapartecentral;C: Dientecentralyprimeroslaterales;D: Dientesmarginales;E:Dientecentral. Escaladebarras: A:100m; B:50m; Cy E:10m; D:20m. Sistema reproductor: Sistema genital femenino : El conducto de la espermateca o receptáculo seminal corre adyacente al intestino y no por encima de la vagina. El receptáculo seminal secundarionaceenelcomienzodelúteroyseagrandabastantedistalmenteadoptando formadepera. Sistema genital masculino : El conducto deferente al dejar la próstata, pasa por

71 Chilina gallardoi

debajodelúteroylavagina,girasobresímismoyseubicaencimadeésta,unavez pasadalacurvaturafinaldelavagina.Elconductodeferentegirasobresímismounas dosvecesporencimadelavaginayentraalapareddelcuerpo,dondecorreenlínea recta hasta la bolsa del pene. A la altura del complejo penial, emerge de la pared corporal y cruza al mismo por encima del prepucio. En este lugar, la longitud del conductoesmayorqueladelacomplejopenialporloqueseseparabastantedeéste. Lalongituddelprepucioesdel62%delalongituddelabolsadelpene. Observaciones:Elsistemareproductorfemeninoesmuysimilaralde C. fluminea y C. rushii ynopresentadiferenciasconestas.Elconductodelaespermatecacorreporel sector adyacente al intestino al igual que C. rushii , aunque solo se ha observado un ejemplar de C. gallardoi . En el sistema reproductor masculino, el desarrollo del conductodeferentedentrodelaparedcorporalesigualalquepresentan C. fluminea y C. rushii. La principal diferencia con estas dos especies es que el conducto deferente cuandoemergedelaparedcorporalyestáencimadelcomplejopenial,norealizaun giro sobre sí mismo. Su recorrido por encima del complejo penial es similar al que presentan Chilina iguazuensis y C. megastoma.

Sistema nervioso: Semencionanaquílasparticularidadesencontradasenelejemplarestudiadode C. gallardoi (Fig.126).Enlatabla125semuestranlasrelacionesdelongitudentrelos conectivosylalongituddelúltimoanfracto. La longitud de los conectivos que unen los ganglios cerebrales y pleurales derechoseizquierdossondiferentes,siendoladelladoderechomáslargaqueladel izquierdo(100%mayor;7,2vs.3,6%delaLUA).Asuvez,ladiferenciaenlongitudde losconectivospleuraparietalesderechoeizquierdoesmuygrande,siendoestaúltima aproximadamentelamitadrespectoaladelladoderecho(5,6vs.12%delaLUA).

72 Chilina gallardoi

ci cd pli pld pi pei ped

pd

si

v Fig.126.Diagramadelsistemanerviosode Chilina gallardoi .Ganglios: cd:Cerebralderecho;ci: Cerebralizquierdo; pd:Parietalderecho; ped:Pedalderecho; pei:Pedalizquierdo; pi:Parietal izquierdo; pld:Pleuralderecho; pli:Pleuralizquierdo; si :Subintestinal; v:Visceral.Escalade barra:1mm. Tabla125. Proporcionesentrelalongituddelosconectivosylalongituddelúltimoanfractoen elúnicoejemplardeChilina gallardoi estudiado(abreviaturasverFig.126). Ganglio Proporción mm

cicd 12,8 1,60 peiped 5,2 0,65 ci–pli 3,6 0,45 cd–pld 7,2 0,90 c–pe 12,0 1,50 pld–pd 12,0 1,50 pli–pi 5,6 2,10 pi–si 16,8 2,10 pd–v 19,6 2,45 si–v 5,6 0,70

73 Chilina gallardoi

Materialestudiado: ProvinciadeBuenosAires: IslaMartínGarcía.MLP12607.(Soloconchillas) ProvinciadeEntreRíos: Federación.MLP12608.(Soloconchillas) SaltoChico,Concordia.MACNIn17345.(Soloconchillas) RíoUruguay,SaltoGrande.MLP44511.(Soloconchillas) ProvinciadeCorrientes: RíoUruguay,MonteCaseros.MLP12592(Conchillasymaterialblando) ProvinciadeMisiones: IslaSantaMaría,SanJavier.MLP4096y11067(ambosparatipos)yMACNIn 8241y25801(Soloconchillas) SanJavier.2LotesdelMLPs/n°.(Soloconchillas) ArroyoItacamaré,Itacamaré.MACNIn17196.(Soloconchillas) IslaSanLucas,BarraConcepción.MACNIn17103.(Soloconchillas) SaltoCumandaí,SanJavier.MACNIn17104.(Soloconchillas) RepúblicaOrientaldelUruguay: Conchillas.MACNIN13011.(Soloconchillas)

74 ACP entreespecies

Análisis de componentes principales (ACP) entre las especies de Chilinidae estudiadas

Caracteresmorfológicosdelaconchilla Enesteanálisisseutilizaronlasmismasmedidasdelongitudempleadasenla descripción de las cinco especies citadas. No fueron utilizadas la longitud total y la longituddelaespira,yaqueenvariasespecies( C. gallardoi y C. iguazuensis sobretodo) no pueden medirse por la erosión apical de la conchilla. El ACP arrojó un 98% de explicacióndelavarianzaenlosdosprimeroscomponentes(Tabla126).Enelprimer componenteprincipal(CP1)todaslasmedidasaportanbuenainformación,siendolas de mayor importancia la longitud del último anfracto y la de la abertura. Este componentenosdaunaideadeltamañodelasconchillas,yaquetodaslasmedidas aportan valores positivos y similares. En el segundo componente hay información contrastanteentrelalongituddelúltimoanfractoylaproyeccióndelaabertura.Este componentenosdaunaideadelaformadelaconchilla.Eneltercercomponentese observa una información contrastante entre la longitud y el ancho de la abertura, representandoalíndice:formadelaabertura.Elcuartoyquintocomponentetambién estánrelacionadosalaformadelaconchilla. Tabla126.ResultadodelACPenbaseacaracteresmorfológicosdelaconchillaentrelascinco especiesde Chilina estudiadas. CP1 CP2 CP3 CP4 CP5

Eigenvalor 35,391 1,149 0,404 0,134 0,094 Porcentaje 95,210 3,092 1,086 0,360 0,252 LUA 0,557 -0,620 0,116 -0,517 0,158 LA 0,562 0,160 -0,479 0,110 -0,645 AT 0,492 0,084 0,092 0,598 0,620 AA 0,286 0,171 0,865 0,201 -0,317 PA 0,222 0,744 0,011 -0,568 0,273 EnelgráficodelACP(Fig.127)seobservabiencomo Chilina iguazuensis (en

75 ACP entreespecies

mayorgrado)y C. megastoma seseparandelrestodelasespecies.Estodemuestraque loscaracteresmorfológicosdelaconchillapermitensepararbienaestasdosespecies. Enlasotrastresexisteunalevesuperposicióndelospuntos.Delastresespecies,C. fluminea es la que mejor se separa, mientras que entre C. gallardoi y C. rushii existe superposicióndedatos.

0.16

0.13 Chilina gallardoi 0.10

0.06 Chilina rushii 0.03

CP 2 CP 0.00 Chilina iguazuensis -0.03

-0.06 Chilina megastoma -0.10

-0.13 Chilina fluminea -0.16 -0.7-0.5 -0.2 0.0 0.2 0.5 0.7 0.9 1.2

CP 1 Fig.127.ResultadodelACP(CP1vsCP2) en base a caracteres morfológicos de la conchilla entre las cinco especies de Chilina estudiadas (Chilina fluminea, C. rushii, C. megastoma, C. iguazuensis y C. gallardoi ). En la figura 128, donde se muestra el plano formado por los componentes principales2y3,quesonlosqueaportanmayorinformaciónrelacionadaalaformade la conchilla, se observa como se segregan bien las cinco especies estudiadas. En el mismo se puede observar, como en cada cuadrante se encuentra la mayoría de los datos de una especie determinada. Así, en el cuadrante 1 (++) se encuentra C. megastoma ,enelcuadrante2(+) C. gallardoi ,enelcuadrante3() C. fluminea ,yenel cuadrante4(+)lamayoríadelosdatosde C. iguazuensis .Mientrasquelosdatosde C.

76 ACP entreespecies

rushii están,lamayoría,enelcentrodelmismográfico.EnelCP2,seobservaque C. megastoma y C. iguazuensis se encuentran, mayormente, en el sector positivo del componente,porloqueenestasespeciespredominaeldesarrollodelaPA,mientras queenlasotrastresespecies,predominaeldesarrollodelaLUA.

0.12

0.10 Chilina gallardoi 0.07

0.05 Chilina rushii 0.02

CP 3 CP 0.00 Chilina iguazuensis -0.02

-0.05 Chilina megastoma -0.07

-0.10 Chilina fluminea -0.12 -0.16-0.13 -0.10 -0.06 -0.03 0.00 0.03 0.06 0.10 0.13

CP 2 Fig.128.ResultadodelACP(CP2vsCP3) en base a caracteres morfológicos de la conchilla para las cinco especies de Chilina estudiadas (Chilina fluminea, C. rushii, C. megastoma, C. iguazuensis y C. gallardoi ). EnlaFig.127y128seobservacomopara Chilina iguazuensis losdatosnose distribuyensegúnunmodelolinealrectosinocurvilíneo.Estopodríaindicarque,alo largodelcrecimientodedichaespecienosemantendríaunarelaciónlinealisométrica entre la longitud del último anfracto y la proyección de la abertura. Para las otras especies,noseobservóestatendeciaenlarelaciónLUAvs.PA(Fig.129).

77 ACP entreespecies

4 6

) Chilin a gallardoi 5 Chilin a megastoma

m 3 m (

a 4 r u t r e

b 2 3 a n ó i c

c 2 e y

o 1 r Proyección abertura (mm) P 1

0 0 0 5 10 15 20 0 5 10 15 20 Lon gitudúltimoanfracto(mm) Longitudúltimoanfracto(mm)

4 5

Chilin a rushii Chilin a fluminea

) 4 3 m m ( a r 3 u t r

e 2 b a

n 2 ó i c c

e 1 y o r Proyección abertura1 (mm) P

0 0 0 5 10 15 20 0 5 10 15 20 Lon gitudúltimoanfracto(mm) Longitudúltimoanfracto(mm) 12

10 Chilin a iguaz uensis

8

6

4

Proyección abertura (mm) 2

0 0 10 20 30 Lon gituddelúltimoanfracto(mm) Fig.129.Relaciónentrelalongituddelúltimoanfractoylaproyeccióndelaaberturaenlas cincoespeciesestudiadas.

78 ACP entreespecies

Para todos los componentes, se observaron diferencias significativas entre las cincoespeciesanalizadas(Tabla127).EltestdeTukeyrealizadoaposteriori,mostró (Tablas128,129y130)enlostresprimeroscomponentesque Chilina iguazuensis se separabiendelrestodelasespecies.Elrestodelasespeciestienenunadistribuciónde la variabilidad diferente. Chilina megastoma y C. gallardoi por un lado (CP 1) se encuentran formando un grupo de especies junto a C. rushii , mientras que en el segundo componente principal se separan del resto. El único grupo que queda firmemente establecido en los dos primeros componentes es el de C. rushii y C. fluminea . El tercer componente, segrega bien a las cinco especies, indicando que la formadelaaberturaproporcionadiferenciasentrelascincoespeciesestudiadas.Los otros dos componentes (CP 4 y CP 5), si bien aportan diferencias entre las especies (Tabla127),poseeneigenvalorbajo,yporendenoaportanmuchoenlasegregación delasespecies. Tabla127.ANOVAsobrelosresultadosdelACPenbaseacaracteresdelaconchilla,enlas cincoespeciesestudiadas.Fcrítico2,39paraunap=0,05.*:p<0,05;**:p<0,001; Componente Cuadradosmediosentre Cuadradosmedios F4,386 Principal especies dentrodelasespecies

CP1 2,479 0,066 37,492** CP2 0,190 0,00099 190,85** CP3 0,072 0,00031 234,61** CP4 0,0023 0,00032 7,12** CP5 0,00062 0,00023 2,69*

Tabla128.Ordenamientoyagrupamientosdelosgruposnosignificativamentediferentesdel CP1,deacuerdoaltestdeTukey,paralascincoespeciesde Chilina estudiadas. Especies Media Agrupamientos

Chilina iguazuensis 0,265 A Chilina gallardoi 0,068 B Chilina megastoma 0,001 B Chilina rushii 0,066 B C Chilina fluminea 0,189 C

79 ACP entreespecies

Tabla129.Ordenamientoyagrupamientosdelosgruposnosignificativamentediferentesdel CP2,deacuerdoaltestdeTukey,paralascincoespeciesde Chilina estudiadas. Especies Media Agrupamientos

Chilina iguazuensis 0,058 A Chilina megastoma 0,034 B Chilina rushii 0,024 C Chilina fluminea 0,035 C Chilina gallardoi 0,065 D Tabla130.Ordenamientoyagrupamientosdelosgruposnosignificativamentediferentesdel CP3,deacuerdoaltestdeTukey,paralascincoespeciesde Chilina estudiadas. Especies Media Agrupamientos

Chilina megastoma 0,035 A Chilina gallardoi 0,020 B Chilina rushii 0,001 C Chilina fluminea 0,021 D Chilina iguazuensis 0,033 E

80 ACP entreespecies

Caracteresanatómicos Seutilizarondocecaracteres(Tabla131)queincluyenmedidasdelpie,sistema nervioso,ycomplejopenial.Enlatabla131semuestranlosvaloresdelosprimeros cuatrocomponentesprincipalesqueexplicanmásdel95%. Tabla131.ResultadodelACP(primeroscuatrocomponentes)sobrecaracteresanatómicos entrecuatroespeciesde Chilina estudiadas( Chilina fluminea, C. rushii, C. megastoma y C. iguazuensis ). CP1 CP2 CP3 CP4

Eigenvalor 17,24 1,65 0,66 0,31 Porcentaje 83,19 7,96 3,17 1,49 Largodelpie 0,71 -0,32 -0,27 0,03 Anchodelpie 0,45 -0,30 -0,10 0,05 Long.prepucio 0,25 0,21 -0,09 -0,18 Long.bolsadelpene 0,30 0,80 -0,29 -0,10 Dist.gl.cerebrales 0,11 0,02 0,15 0,32 Dist.gl.cerebropleuralizq. 0,08 -0,10 0,12 0,15 Dist.gl.cerebropleuralder. 0,05 0,02 0,02 0,08 Dist.gl.pleuraparietalder. 0,10 0,18 0,04 0,42 Dist.gl.pleuraparietalizq. 0,03 0,02 0,05 0,14 Dist.gl.parietalizqsubint. 0,17 0,12 0,33 0,67 Dist.gl.parietaldervisc. 0,31 0,11 0,82 -0,43 Dist.gl.visizqsubint. 0,02 0,22 0,04 0,00 En el primer componente principal (CP 1) las medidas relacionadas con la longituddelpieydelcomplejopenialsonlasqueaportanmásinformación,mientras quelasmedidasdelsistemanerviosonoaportantantainformación,salvolasdistancias entre los ganglios: parietal derecho–visceral y parietal izquierdo–subintestinal. Estas últimas dos medidas, más la longitud del conectivo pleuraparietal derecho, son las quemostraronmayorvariaciónenlasdiferentesespecies. El segundo componente principal (CP 2) sigue explicado por las mismas variables,peromuestraunainformacióncontrastanteentrelasmedidasdelpieversus

81 ACP entreespecies

lasdelcomplejopenial. El gráfico del ACP (Fig. 130) muestra una muy buena segregación de los puntos correspondientes a cada especie, identificándose cada una en un cuadrante diferente. En C. iguazuensis y C. megastoma la segregación se hace más evidente, no existiendo solapamiento de puntos. En cambioentre C. fluminea y C. rushii existe un solapamientodepuntos.

0.5

0.4 C. iguazuensis 0.3

0.2

0.1 C. megastoma CP 2 0.0

-0.1 C. fluminea -0.2

-0.3

-0.4 C. rushii -0.5 -1.3-1.0 -0.8 -0.5 -0.3 0.0 0.3 0.5 0.8 1.0 1.3 CP 1 Fig.130.ResultadodelACP(dosprimeroscomponentes)entrecuatroespeciesestudiadas, utilizandocaracteresanatómicos. Soloparalosdosprimeroscomponentes,quesonlosqueposeeneigenvalores mayores a 1, se observaron diferencias significativas entre las cuatro especies analizadas(Tabla132).EltestdeTukeyrealizadoaposteriori,mostró(Tablas133y1 34)enlosdosprimeroscomponentesqueseseparanmuybienlascuatroespecies.En latabla134sevequeexisteunagrupamientoentre C. iguazuensis y C. fluminea ,yaque ambasregistanlamayoríadesusdatosenelsectorpositivodelCP2.

82 ACP entreespecies

Tabla132.ANOVAsobrelosresultadosdelanálisisdecomponentesprincipalesutilizando caracteresanatómicos,entrelascuatroespeciesestudiadas.Fcrítico2,79paraunap=0,05.*: p<0,001 Componente Cuadradosmedios Cuadradosmedios F3,49 Principal entreespecies dentrodelasespecies

CP1 4,933 0,066 99,071* CP2 0,339 0,00099 26,211* CP3 0,016 0,00031 1,30n.s CP4 0,0075 0,00023 1,29n.s Tabla133.Ordenamientoyagrupamientosdelosgruposnosignificativamentediferentesdel CP1(utilizandocaracteresanatómicos),deacuerdoaltestdeTukey,paralascuatroespecies estudiadas. Especies Media Agrupamientos

Chilina iguazuensis 0,726 A Chilina megastoma 0,466 B Chilina fluminea 0,351 C Chilina rushii 0,609 D Tabla134.Ordenamientoyagrupamientosdelosgruposnosignificativamentediferentesdel CP2(utilizandocaracteresanatómicos),deacuerdoaltestdeTukey,paralascuatroespecies estudiadas. Especies Media Agrupamientos

Chilina iguazuensis 0,208 A Chilina fluminea 0,085 A Chilina rushii 0,040 B Chilina megastoma 0,181 C Elanálisisfactorialdiscriminaterealizadoconlosdatosestandarizados,arrojó quelasespeciesChilina fluminea y Chilina rushii noposeendiferenciassignificativasen

83 ACP entreespecies

sus centroides, de acuerdo a la distancia de Mahanalobis. En cambio si existen diferenciasentrelasrestantesespecies(Tabla135). Tabla135.ValordelFdeFisherasociadosaloscuadradosdelasdistanciasdeMahalanobis entreespecies(ennegrita,valoressignificativosap=0,05): C. fluminea C. iguazuensis C. megastoma C. rushii

C. fluminea 0 15,586 20,165 1,695 C. iguazuensis 15,586 0 8,996 13,533 C. megastoma 20,165 8,996 0 16,645 C. rushii 1,695 13,533 16,645 0 AligualqueelACPrealizado,lasvariablesqueexplicancadacomponentedel análisisdiscriminateson:tamañodelpie,bolsadelpeneyprepucio.Enmenormedida, algunascorrespondientesalalongituddelosconectivosnerviosos(Tabla136). Tabla136.Coeficientesestandarizadosdelasfuncionesdiscriminantescanónicas.Entre paréntesis:%deexplicacióndelcomponente.

Comp.1(71,3%) Comp.2(24,6%) Comp.3(4,1%)

Largodelpie 0,138 0,016 0,448 Anchodelpie 0,529 0,650 0,228 Long.Prepucio 0,573 0,185 0,141 Long.bolsadelpene 0,443 1,047 0,328 Dist.gl.cerebrales 0,017 0,028 0,289 Dist.gl.cerebropleuralizq. 0,180 0,320 0,328 Dist.gl.cerebropleuralder. 0,043 0,084 0,073 Dist.gl.pleuraparietalder. 0,383 0,117 1,011 Dist.gl.pleuraparietalizq. 0,123 0,276 0,024 Dist.gl.parietalizqsubint. 0,303 0,276 0,202 Dist.gl.parietaldervisc. 0,209 0,218 0,399 Dist.gl.visizqsubint. 0,000 0,283 0,316 Enlatabla137,semuestranloscoeficientesobtenidos,paraunafunciónlineal, paracadavariableencadaespecie,productodelanálisisfactorialdiscriminante.

84 ACP entreespecies

Tabla137.Coeficientesobtenidosparacadavariableencadaespecieproductodelanálisis factorialdiscriminante. Coeficiente C. fluminea C. iguazuensis C. megastoma C. rushii

Intersección 6,390 12,387 10,241 6,968 Largodelpie 0,020 0,872 1,376 2,353 Anchodelpie 4,028 1,139 9,177 4,662 Long.prepucio 4,054 2,729 5,178 3,293 Long.bolsadelpene 2,394 4,073 8,104 2,958 Dist.gl.cerebrales 0,489 0,269 0,037 0,416 Dist.gl.cerebropleuralizq. 1,564 0,725 2,320 0,139 Dist.gl.cerebropleuralder. 0,095 0,183 0,457 0,253 Dist.gl.pleuraparietalder. 3,048 2,507 1,444 0,035 Dist.gl.pleuraparietalizq. 0,452 1,644 0,256 0,540 Dist.gl.parietalizqsubint. 1,477 3,999 0,959 2,670 Dist.gl.parietaldervisc. 2,443 3,553 0,504 0,583 Dist.gl.visizqsubint. 0,413 1,496 1,050 0,453 En cuanto a la reclasificación del material, solo un ejemplar que fue determinadoapriori como Chilina fluminea ,aposteiori fueclasificadocomo C. rushii. Deestamaneralatasadeerroraparentefuede1,82%(Tabla138). Tabla138.Matrizdeconfusióncomoresultadodelanálisisfactorialdiscriminanteutilizando caracteresanatómicosentrecuatroespeciesde Chilina. a C. fluminea a C. iguazuensis a C. megastoma a C. rushii Suma

15 0 0 1 16 de C. fluminea 27,27% 0,00% 0,00% 1,82% 29,09% 0 11 0 0 11 de C. iguazuensis 0,00% 20,00% 0,00% 0,00% 20,00% 0 0 15 0 15 de C. megastoma 0,00% 0,00% 27,27% 0,00% 27,27% 0 0 0 13 13 de C. rushii 0,00% 0,00% 0,00% 23,64% 23,64% 15 11 15 14 55 Suma 27,27% 20,00% 27,27% 25,45% 100,00% 85 CapítuloI,Discusión

DISCUSIÓN Elestudiomorfológicoefectuadosobrelaspoblacionesde Chilina fluminea que habitanendiferentessectoresdelRíodelaPlata,demostróunadiferenciaciónentrelas poblaciones.Peroalanalizarlafigura110seobservaqueéstasestánsuperpuestasuna con otra. Al igual que proponen otros autores para otras especies (Castellanos & Gaillard, 1981; Brown & Pullan, 1987; Martín, 2003), en C. fluminea se da un polimorfismo en las conchillas, posiblemente como respuesta a características del ambiente en donde éstas se desarrollan. Esto explicaría la tan amplia dispersión de datos observado en la figura 110. En el análisis a posteriori del primer componente principal, a través del test de Tukey (Tabla 110), se observan cuatro pares de agrupamientosdepoblaciones.Enestos,siempreunapoblacióndeungruposesolapa conotrogrupo,deestamaneralosdiferentesgrupossiempreestánrelacionadosporal menos una población. Esto demuestra la variabilidad en la forma de la conchilla en Chilina fluminea , producto del tipo de ambiente en donde vive. Las poblaciones de Punta Lara y Magdalena no arrojaron diferencias entre ellas (Tablas 110 y 111). Ambas habitan ambientes con predominio de sustrato arenoso, con características físicas similares, ya que el sustrato sobre el cual fueron colectados los ejemplares se encontrabaprotegido,porrestoscaídosdelmurallóncostero,deloleajedirectodelRío de la Plata. Las poblaciones de la Isla Martín García y la de Punta Piedras, posiblemente se agrupen en el CP 2 (componente que esta más relacionado con la formadelaconchilla),yaqueambasseencuentranexpuestasdemaneradirectaalas fluctuacionesyoleajedelRíodelaPlata,ylosejemplaresfueroncolectadosenlaorilla delmismorío.EnlaIslaMartínGarcíalosejemplaresfueroncolectadosenpozasde roca basáltica con escasa vegetación, mientras que en Punta Piedras los ejemplares fueroncolectadossobrelatoscaexistenteeneseambiente,enelcualnoseencontraron macrófitasasociadas.EsteúltimoambienteeselmásaustraldelaespecieenelRíode la Plata y el que se encuentra expuesto, en mayor medida, a la influencia del Mar Argentino. En el análisis de las poblaciones de C. rushii , el test de Tukey del primer componente,nomarcóagrupamientosentrelaspoblaciones,aunquecomoseobserva

86 CapítuloI,Discusión

enlafigura117,lapoblacióndeFrayBentos,localidadtipodelaespecie,englobaalas otras dos. En el segundo eje, que mostró dos agrupamientos, es destacable la no agrupacióndelaspoblacionesdeFrayBentosyGualeguaychú,cuandoellassonmuy cercanasgeográficamente,encontrándoseambasenelríoUruguayperoenmárgenes opuestos. Entodaslasespeciesestudiadaslaespiraescortayelápicesueleerosionarse, sobre todo enlas poblaciones que habitan en ambientes de fuerte corriente.Por otro lado, y ya analizando las relaciones morfológicas entre especies, el estudio de ACP realizado en base a los parámetros morfométricos de las conchillas, demuestra una buenaseparacióndelasdosespeciesquehabitanenelríoIguazú( C. megastoma yC. iguazuensis ) respecto del resto de las especies. Chilina megastoma difiere de Chilina iguazuensis , en que la abertura de C. megastoma no es de la misma longitud que la últimavueltaypresentamayordesarrollodelaespira.Además,muestradiferenciasen otroscaracteresdelaconchillaquenofueronincluidosenelACP,comopresentardos dientes columelares y no tener la superficie interna iridiscente. Como caracteres similaressepuedencitarelgrandesarrollodelaabertura,tantoenlargocomoanchoy elreticuladodelaconchilla. Respecto la relación realizada entre la LUA y la PA, Chilina iguazuensis no presentó una relación isométrica aparente, como lohicieron las otras cuatro especies estudiadas,sinoquemásbienmostróunarelaciónsemejantealaquepresenta Chilina parchappii , alométricanegativa(Martín,2003). ElACPdemuestraquedentrodelaamplituddedispersióndelosdatosde C. fluminea seencuentran C. rushii yC. gallardoi .DeacuerdoaltestdeTukeylasespecies más relacionas son, C. rushii y C. fluminea . Sin embargo, estas dos especies se diferencianmuybienporuncaráctercualitativo,comoserlapresenciadecarenaenla primeradeellasylaausenciaenlasegunda.Entrelasespeciescarenadas, C. rushii y C. gallardoi,estaúltimasololapresentaaveces,yladiferenciamásnotoriaentreambases larelaciónexistenteentrelalongituddelaaberturaylalongituddelúltimoanfracto. En C. rushii estarelaciónesmenorqueen C. gallardoi (0,77vs.0,82). ElACPefectuadoenbaseacaracteresanatómicos,mostróqueeltamañodepie (largoyancho)eselcaráctermásrobusto. Chilina megastoma yChilina iguazuensis ,que

87 CapítuloI,Discusión

viven en ambientes de aguas más rápidas, presentan un mayor desarrollo del pie, productodelamayorsuperficiedeadhesiónalsustrato,yquefavorecelaresistenciaa serarrastradasconlacorriente. Delaobservacióndelasrádulassedesprendequeenlascincoespecies( Chilina megastoma , C. fluminea , C. rushii , C. iguazuensis y C. gallardoi ) la organización de los dientes es similar, las hileras se disponen en forma oblicua y en un ángulo de aproximadamente 90˚. Todos los dientes, menos el central, poseen dos proyecciones queunenaldienteconlamembranaradular,unaestádirigidahacialaparteanteriory la otra hacia la parte posterior de la rádula, encontrándose ambas en la base de las cúspides.Entrelasespeciesestudiadas, Chilina iguazuensis eslaquepresentalarádula conelmayornúmerodedientesporhemihileraymayornúmerodehilerasdedientes. Encuantoalnúmerodecúspidesenlosdiferentesdientes,elpatrónessimilarenlas cinco especies analizadas, pero sus características morfológicas sí difieren entre las especies,pudiendoéstecaracterserutilizadocomodiagnósticoaniveldeespecie.En estesentido C. megastoma eslaqueseseparamásclaramentedelasotrascuatro.Enla tabla 135, se muestra un cuadro comparativo entre las rádulas de las especies analizadas. Tabla135.Cuadrocomparativodelaráduladelascincoespeciesestudiadas. Especie Fórmula 1erlateral 2dolateral Marginales

C. iguazuensis [51(35)+1(2)]58 Tricuspideo Tetracuspideo 5cúspides C. fluminea [32(47)+1(3)]49 Tri/tetracuspideo Tetracuspideo 57cúspides C. megastoma [42(34)+1(2)]49 Tricuspideo Tricuspideo 4cúspides C. rushii [35(37)+1(2)]48 Tetracuspideo Tetracuspideo 57cúspides C. gallardoi [44(35)+1(2)]58 Tricuspideo Tetracuspideo 45cúspides En el sistema reproductor femenino, el receptáculo seminal secundario de Chilina iguazuensis posee el mismo ancho en todo su recorrido, mientras que en C. megastoma seensanchaensupartefinalyenlasotrastresespecies C. fluminea, C. rushii y C. gallardoi seagrandabastanteenformadepera.Encuantoalsistemareproductor masculino,existendiferenciasenlalongituddelprepucioylabolsadelpeneentrelas especies, tal cual se demostró en el ACP. En la tabla 136 se muestra un cuadro

88 CapítuloI,Discusión

comparativo de la longitud promedio y relativa respecto de la LUA de la bolsa del peneyelprepuciodelasespeciesestudiadas. Tabla136.Cuadrocomparativodeltamañodelcomplejopenialentrelascincoespecies estudiadas. Número Bolsadelpene Prepucio Especie de Media Media DS (%LUA) DS (%LUA) ejemplares (mm) (mm)

C. iguazuensis 9 5,58 1,129 28,57 3,41 0,825 17,45 C. fluminea 16 2,62 0,507 25,82 1,41 0,272 13,8 C. rushii 13 2,42 0,210 25,35 1,34 0,288 13,98 C. megastoma 15 2,72 0,441 22,82 2,63 0,446 22,09 C. gallardoi 1 2,5 20 1,55 12,4 Respectodelsistemanervioso,todaslasespeciesestudiadaspresentanelmismo patrón general. En Chilina megastoma aparece un ensanchamiento (que no forma un verdadero ganglio) entre el ganglio pleural izquierdo y el ganglio visceral, que no aparece en las otras especies. Otras diferencias entre las cinco especies estudiadas radican en la longitud de ciertos conectivos, siendo los que muestran mayores diferenciassonlalongituddelconectivoparietalpleuralizquierdo.Enlatabla137se muestra un cuadro comparativo de las longitudes los conectivos que presentaron mayoresdiferenciasdelasespeciesestudiadas. Tabla137.Cuadrocomparativodelaslongitudesdelosconectivosdelosgangliosque mostraronmayoresdiferenciasentrelascincoespeciesestudiadas. Pleuraparietal Parietalizq. Parietalder. Númerode Especie derecho subintestinal visceral ejemplares mm (%LUA) mm (%LUA) mm (%LUA)

C. iguazuensis 9 2,59 13,53 3,57 18,43 4,05 21,11 C. fluminea 16 1,91 18,82 1,95 19,23 1,78 17,52 C. rushii 13 1,2 12,56 1,74 18,24 1,93 20,15 C. megastoma 15 1,82 15,3 2,77 23,22 3,4 28,9 C. gallardoi 1 1,5 12 2,1 16,8 2,45 19,6

89 CapítuloI,Discusión

Comoconclusióngeneraldelcapítulo,sepuedeafirmarqueexistendiferencias en la morfología de la conchilla entre estas cinco especies estudiadas. En las cuatro especiesenqueseanalizaronlaanatomíainterna,estasdiferenciasfueronconfirmadas enalgunasespecies,yrevalidadasencuantoasuimportanciadiagnóstica.Deacuerdo alanálisisfactorialdiscriminaterealizadonoexistendiferenciasaniveldelaanatomía interna entre C. fluminea y C. rushii. Los resultados y conclusiones aquí expuestas serviráncomoinformacióndebaseparaelestudiodelrestodeespeciesdeChilinidae, alaportarseaquícaracteresdiagnósticosenlamorfoanatomíadelaconchillaydelas partesblandas.

90 Capítulo II, Introducción

CAPÍTULO II

DISTRIBUCIÓN, TAXOCENOSIS Y COBERTURA EN EL NORESTE

ARGENTINO

91 Capítulo II, Introducción

INTRODUCCIÓN TresdelosambientesmásbiodiversosdeAméricadelSurencuentransulímite dedistribuciónaustraldentrodelterritorioargentino.Dosdeellospertenecenaselvas, paranaenseyyungas(Brown&Grau,1993),yelrestantealoshumedalesdelChaco (Bucher & Chain, 1998; Bertonatti & Corcuera, 2000). Los taxa considerados para obtener tales valores de biodiversidad, mayormente corresponden a vertebrados, artrópodosyflora,ynosetuvieronencuantaalosmoluscos. De acuerdo con las estimaciones realizadas por la World Conservation MonitoringCentre(WCMC,1998),laCuencadelPlataestáconsideradacomounade lasáreasdemayoraporteenbiodiversidaddeorganismosdeaguadulce.Lapresencia denumerosossaltosensuscursosdeagua,entreotrascausas,posibilitalaexistencia deespeciesendémicas,especialmenteenlasáreasdelaMesopotamiaargentina. Losmoluscos(GastropodayBivalvia)relacionadosalaCuencadelPlata,han sido los más estudiados en la Argentina, donde presentan relativamente la mayor riqueza específica y diversidad (Rumi et al. , 2006). En la Argentina actualmente se registran102especienominalesdeGastropodadeaguascontinentales(incluidaahora Chilina iguazuensis ), distribuidas en las familias Ampullariidae (12 especies), Cochliopidae (16), Lithoglyphidae (22), Thiaridae (4), Ancylidae (5), Chilinidae (17), Glacidorbidae(1),Lymnaeidae(5),Physidae(5)yPlanorbidae(15)(Rumi et al., 2006, 2008;GutiérrezGregoric et al., 2006).LostrabajosrealizadosporRumi et al. (2006,2008) yGutiérrezGregoric et al. (2006),comenzaronaordenaryarevalorizaralasespecies deBivalviayGastropodadulceacuícolascomoentidadesquecontribuyanadefinirla biodiversidad local o regional. En cuanto a Gastropoda, estos trabajos aportan datos sobreladistribuciónporfamiliayunlistadototaldelasespeciesendémicas(40,solo presentesenlaArgentina),vulnerables(45)yexóticas(4).EnBivalviadulceacuícolas, actualmente se conocen 65 especies presentes en Argentina (Rumi et al. , 2008), distribuidasensietefamilias:Hyriidae(13especies),Etheriidae(18),Sphaeriidae(25), Corbiculidae(4),Mytilidae(3),Solecurtidae(1)yErodonidae(1).Enelmismotrabajo semencionaque,porlomenos,habría13especiesendémicas(soloreportadasparala Argentina),lamayoríapertenecienteaSphaeriidae.

92 Capítulo II, Introducción

DentrodelosGastropodasedestacan,porsuorigenydistribuciónactual,dos familias,ChilinidaeyLithoglyphidae,quesonendémicasdelaregiónmásaustraldel continente americano. Los Lithoglyphidae poseen una distribución restringida a la zonadelríoUruguay,AltoParanáyRíodelaPlataysusafluentes,presentandosolo dosespeciesfueradeestaáreadedistribución.Encambio,losChilinidaeposeenuna distribuciónqueabarcadesdeelTrópicodeCapricorniohastaCabodeHornoseIslas Malvinas. De acuerdo a su origen, y según Parodiz (1963), los Chilinidae, integran el grupo de fauna Eogeica o Meridional que se identifica, en parte, con el Gondwana, conjuntamenteconlasfamiliasLithoglyphidae(=Hydrobiidae,enparte)yEtheridae (=Mycetopodidae).Asuvez,elgénero Chilina tendríasolorelaciónconelgénero Liota Gray,1858deNuevaZelanda,yseríaungrupomuyprimitivoqueinvadelasaguas continentalesapartirdeantecesoresmarinos.Elfósilmásantiguodeestafamiliaesdel EocenodePatagoniaysuapariciónenelríoUruguayesdeunaépocarelativamente reciente (Parodiz, 1963). Su aparición en la Cuenca del Plata, proveniente desde Patagonia, habría ocurrido coetaneamente con el género de bivalvos Diplodon Spix, 1827yconelgasterópodoterrestredelgénero Strophocheilus Spix,1827. Respecto al número de especies, en Chilinidae la mayor riqueza específica se hallaenlaregiónmásaustraldeArgentinayChile.Porelcontrario,lamayoríadelas familias de Gastropoda de ambientes límnicos representadas en la República Argentina, presentan una mayor riqueza específica hacia el Norte, disminuyendo a medidaqueaumentalalatitud(Rumi et al. ,2006). ElobjetivodeestecapítuloesactualizarladistribucióndeChilinidaeparaun sector argentino de la Cuenca del Plata, comprendido entre los ríos Iguazú, Paraná, UruguayyRíodelaPlata.Ademásseanalizaráeláreadecoberturadelafamiliayde cada especie en dicha área y se establecerán las taxocenosis más frecuentes de cada especie.

93 Capítulo II, Material y Métodos

MATERIAL Y MÉTODOS Los relevamientos extensivos de la familia Chilinidae se realizaron principalmenteenperíodosdeaguasbajas,sobrelascuencasdelosríosUruguay,Alto ParanáyRíodelaPlataentre1999y2006. Además de las recolecciones personales mencionadas en el capítulo I, se revisaronlascoleccionespertenecientesalMuseodeLaPlatayalMuseoArgentinode Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. También fue revisada bibliografía para aportardatosderegistros,algunosdeloscualesnoseencuentranencolecciones;entre esas publicaciones se encuentran: Figueiras, 1964; Quintana, 1982; Cuezzo & Drahg, 1995;Rumi et al.,1996;Scarabino,2004. Conlosdatosobtenidosserealizóunabasededatosdigitalygeoreferenciadade todos los Gastropoda de la Argentina para ser utilizada con el programa DIVA GIS (versión5.4). El material colectado fue depositado en la Sección Malacología de la División Zoología Invertebrados, Museo de La Plata, FCNyMUNLP y figura en el listado de cadaespecieenelcapítuloI. LosestudiosareográficosdelasespeciesenlaCuencadelPlata,serealizaronde acuerdoalametodologíaplanteadaporRabinovichyRapoport(1975)paraavesypor Rumi et al. (2006)paraGastropodadeaguadulce.Serealizóungrilladoconceldasde 100 x 100 km, en el sector mesopotámico de la Cuenca del Plata (Argentina), y se analizaron los patrones de distribución espacial en el mismo. Además, se realizó un análisis de las asociaciones que se observan entre las especies de Chilinidae y otros Gastropoda de agua dulce a efecto de identificar las taxocenosis más frecuentes, utilizando para este fin la base de datos publicada por Rumi et al . (2006, 2008). La riqueza(S)porceldafuedefinidacomoelnúmerodeespeciespresentesenlamisma. Endichostrabajossecalculóladiversidad(H)segúnelíndicedeShannon( H=−Σp iln pi),donde:p i=(númerodeespeciesdelafamilia i)/(totalnúmerodeespeciesdela celda).Losresultadosdedichostrabajosfueronutilizadosenladiscusióndelpresente capítulo.

94 Capítulo II, Resultados

RESULTADOS

EnelMLPserevisaron202lotesdeChilinidaepertenecientesatodoelterritorio argentino, de ellos 74 se encontraban como Chilina sp. Los mismos, y en base a lo definido en el capítulo I, fueron determinados y se incluyeron en los análisis del presente capítulo. En cuanto a los lotes del MACNIn, se revisaron 208 lotes de Chilinidae, de los cuales 152 se hallaban determinados y se identificaron los 56 restantes. Con los datos obtenidos se hizo un mapeo de las especies presentes en el sector argentino de la Cuenca del Plata, comprendido por los ríos Iguazú, Paraná, UruguayyRíodelaPlata. Para el área estudiada, los Chilinidae representan el 8,33% de las especies de gasterópodosacuáticoscontinentales(6especiesde72).Lafamiliaconmayorcantidad deespecieseneláreadereferenciaesLithoglyphidaequeposee21especies,conuna solafueradeestazona, Potamolithus valchetensis Miquel,1998paraelarroyoValcheta, meseta de Somuncurá, provincia de Río Negro (Fig. 21). A su vez Planorbidae y Ampullariidae,poseenel100%desusespeciesargentinas,presentesenestazona,al igualqueThiaridaepero,enestecaso,tresdelascuatroespeciesestánconsideradas extintas en vida silvestre y la especie restante es exótica de reciente introducción (Quintana et al., 2002[20012002]).

25

20

15

10

5 Númerodeespecies 0 Physidae Thiaridae Ancylidae Chilinidae Planorbidae Lymnaeidae Coclhiopidae Glacidorbidae Ampullariidae Lithoglyphidae Figura21.Númerodeespeciesdegasterópodosdulceacuícolasporfamilia.Enverde:nºde especiespresentesenlazonaestudiada;enazul:nºdeespeciespresentesenlaArgentina.

95 Capítulo II, Resultados

Lasespeciesde Chilina encontradasparaestaregióndelaCuencadelPlatason: C. fluminea ,C. rushii, C. gallardoi , C. guaraniana , C. megastoma y C.iguazuensis . Chilina fluminea es la especie de mayor dispersión: Su subespecie C. fluminea fluminea se encuentra en el sistema ParanáPlata, desde Punta Piedras hasta Gualeguaychú (Entre Ríos) y en el sistema de lagunas encadenadas de Chascomús (BuenosAires)(Fig.22).LaotrasubespecieenlaArgentina, C. fluminea tucumanensis , habita los ríos Suquía o Primero (Córdoba) y Cochuña (Tucumán). Según Quintana (1982), esta especie habita el Alto Paraná, en las localidades de la República del Paraguay:PasodePatriaeisloteCaíné(Ñeembucú)yCoratei(Misiones).Tambiénse laharegistradoenlabibliografíaparalalocalidaddeSaltoenelríoUruguay,aunque estascitassonprecedentesaladescripciónde C. gallardoi .Ambasespeciespresentan similitudesaniveldelaconchilla.Porestarazón,yalnopoderconstatarelmaterial, estesitionofueincluidoenladistribuciónde C. fluminea . Chilina rushii se distribuyeporelríoUruguayysolosehaencontradoencuatro localidadesargentinasencoleccionesmalacológicas:IslaMartínGarcía(BuenosAires), Gualeguaychú, Federación y Salto Grande (Entre Ríos) (Fig. 23). En la República Oriental del Uruguay, se la ha citado para Fray Bentos (localidad tipo), Soriano y NuevaPalmira. Chilina gallardoi tambiénseencuentraenelríoUruguay,aunquemásalnorte que Chilina rushii .LamayoríadesusregistroscorrespondenalaprovinciadeMisiones (IslaSantaMaría,IslaSanLucas,SanJavieryarroyoItacaruaré)(Fig.24).Tambiénfue registradaparalaslocalidadesdeSaltoyConchillasenUruguay.Estaúltima,eslacita más austral que posee esta especie, junto con los ejemplares hallados recientemente (2007)enlaIslaMartínGarcía(IMG).ConrespectoallotedelaIMGfueronhallados cuatro ejemplares adultos (MLP 12607), y por el momento no se pudo determinar si existealgunapoblaciónestablecida.

96 Capítulo II, Resultados

Fig.22.Distribuciónde Chilina fluminea enlaporciónargentinadelaCuencadelPlata.

Fig.23.Distribuciónde Chilina rushii enlaporciónargentinadeCuencadelPlata. Chilina megastoma fue descrita para los saltos de las cataratas del río Iguazú (salto San Martín, Rivadavia, Dos Hermanas, Arrechea, entre otros). Sin embargo, Rumi et al. (1996), citan su presencia en la Isla Martín García, provincia de Buenos

97 Capítulo II, Resultados

Aires. Si bien pudieron encontrarse algunos ejemplares aislados en una o dos campañas (que no se encuentran depositados en colección alguna) no se ha vueltoa registrar en campañas posteriores realizadas recientemente.Posiblemente el hallazgo deesosespecímenesnosecorrespondeconunapoblaciónestablecidayporlotantono es prudente ampliar su distribución, remitiéndola solamente a los saltos del Parque NacionalIguazú.

Fig.24.Distribuciónde Chilina gallardoi enlaporciónargentinadeCuencadelPlata.

Chilina iguazuensis , recientemente descrita, por el momento su distribución conocidaserestringealalocalidadtipo,elríoIguazúsuperior,enelParqueNacional Iguazú. Como fue detectada a lo largo de este río en el parque mencionado, es de suponerquesudistribuciónalcancemásalládeloslímitesdelParque,extendiéndosea otrostramosdelríoIguazú. Por último, C. guaraniana tiene un solo lote y corresponde al de su localidad tipo:Posadas(Misiones).SibienestaespeciefuedescritarecientementeporCastellanos &Miquel(1980),elmaterialsobreelcualseladescribefuecolectadoenelaño1935. Las prospecciones realizadas en la zona no arrojaron resultados positivos sobre su presencia. Es importante recordar que en la década del ’90 se realizó el llenado del

98 Capítulo II, Resultados

embalsedelarepresadeYacyretá,desapareciendorápidosysaltos.Esmuyprobable que el cambio del hábitat haya producido la extinción de dicha especie, como ha ocurrido con otros Gastropoda del mismo sitio como los Thiaridae autóctonos Aylacostoma guaraniticum (Hylton Scott, 1951), A. chloroticum Hylton Scott, 1954 y A. stigmaticum Hylton Scott, 1954, considerados extintos en vida silvestre (Quintana & MercadoLaczkó1997). Respectoalastaxocenosisdemoluscosmásfrecuenteseneláreadeestudiode laCuencadelPlatayempleandolagrillade100x100km(Tabla21): Chilina fluminea: Cohabitaconuntotalde35especiesdegasterópodos(incluida C. rushii ), siendo las especies con las que habita en más localidades: peregrina , Pomacea canaliculata , Pomacea scalaris , Heleobia parchappii , Heleobia piscium , Stenophysa marmorata y Uncancylus concentricus . El sitio más cercano a la desembocaduradelRíodelaPlatadondesehalla C. fluminea esPuntaPiedras,cuyo puntoenelgrilladorealizadoabarcacasitodaladesombocaruradedichorío,porlo cualdentrodelasespeciesconquienselarelacionaa C. fluminea es Heleobia australis, especie de “neto abolengo marino” que penetra en la desembocadura del Río de la Plata alcanzando las localidades de Punta Piedras (MLP 9137) y Punta Indio (MLP 9139). Chilina rushii :Cohabitaconuntotalde31especies(incluidas C. fluminea y C. gallardoi ). Las especies más frecuentes encontradas con C. rushii fueron: , B. tenagophila , B. straminea , Hebetancylus moricandi , Heleobia parchappii , H. piscium , H. guaranitica , Pomacea canaliculata , Pomella megastoma , Potamolithus lapidum y Potamolithus petitianus . Chilina gallardoi : Cohabita con 34 especies (incluida C. rushii ). Se destaca la presenciadelgénero Felipponea entodaslaslocalidadesdondeseencuentra C. gallardoi . Este género no cohabita, hasta el momento, con ninguna de las otras especies de Chilinidae. También se encuentran en casi todas la localidades otras especies como: Biomphalaria peregrina, , Pomella megastoma , Pomacea canaliculata, Stenophysa marmorata , Potamolithus lapidum y Potamolithus philippianus . Chilina megastoma : Esta especie, como se mencionó anteriormente, está restringidaalossaltosdelParqueNacionalIguazú,porloqueelnúmerodeespecies

99 Capítulo II, Resultados

conquecohabitaesreducido(alrededorde12especiesdeGastropodadulceacuícolas másunaespeciedeSuccineidaedehábitosmáshigrófilos). Chilina iguazuensis :Aligualque C. megastoma , estaespeciehastaahorasolosela conoceenelríoIguazúsuperior,porloquetambiénelnúmerodeespeciesconlasque cohabitaesreducido(alrededorde12especies). Si se mapean las distribuciones de las especies de Chilina estudiadas según grillas de 100 x 100 km (Fig. 25), se observan para la zona de estudio pocos solapamientos entre las especies de Chilinidae, por lo que la riqueza específica del género por celda no es alta. La máxima riqueza por celda fue de tres especies y corresponde a la zona del Río de la Plata (Isla Martín García) donde se solapan las distribucionesdeC. fluminea, C. rushii y C. gallardoi .Deéstas,lademayorabundancia correspondea C. fluminea ,mientrasqueloshallazgosde C. gallardoi sonmuyescasosy recientes, posiblemente esto responda a que los ejemplares hallados provengan del arrastreproducidoaposterioridemarcadascrecientesenlosríosodeunapoblación recientementeestablecida.Condosespeciesporcelda,sedestacaelsolapamientoenla zona del río Iguazú donde las únicas dos especies halladas son, hasta el momento, propias de ese río, Chilina megastoma y Chilina iguazuensis ; el solapamiento de la distribución de Chilina rushii y C. gallardoi , en la zona de la represa de Salto Grande (EntreRíos).Porúltimo,eneltrayectofinaldelríoUruguay(desdeGualeguaychú)se solapanlasdistribucionesde C. rushii y C. fluminea ,siendoestaúltimamásabundante enloslotesrevisados. EnloquerespectaaltotaldecoberturadelafamiliaChilinidaeenlaporción argentinadelaCuencadelPlata,entotalseregistrósupresenciaen20celdassobreun totalde41,esdecir,casienel50%delasceldas(Fig.25).NoseregistraronChilinidae entodoelParanáMedio,nienlocalidadesinterioresdelasprovinciasdeEntreRíos, MisionesyCorrientes,limitandosudistribuciónsoloalosríos:AltoParaná,deltadel ríoParaná,Iguazú,UruguayyRíodelaPlata.Muypocossonlosregistrosalejadosde estos grandes ríos: Junín y Lezama ambos para Chilina fluminea y río Gualeguaychú para C. rushii .Sisoloseconsideranlasceldasquesesuperponenconestosgrandesríos (26)estafamiliaseencuentracubriendoel77%delosmismos.

100 Capítulo II, Resultados

Tabla21.TaxocenosisdelasespeciesdeChilinidaeenlaCuencadelPlata.E:Escasa;F: Frecuente;MF:MuyFrecuente Chilina Chilina Chilina Chilina Chilina fluminea rushii gallardoi megastoma iguazuensis

Ampullariidae Gray, 1824 Asolene platae (Maton,1809) F A. pulchella (Anton,1839) F E E A. spixii (d’Orbigny,1835) E E Felipponea elongata (Dall,1921) E MF F. iheringi (Pilsbry,1933) E MF F. neritiniformis (Dall,1919) E MF Marisa planogyra Pilsbry,1933 E Pomacea canaliculata (Lamarck,1822) MF MF MF F F P. insularum (d’Orbigny,1835) F E P. scalaris (d’Orbigny,1835) MF E Pomella americanista (Ihering,1919) E MF MF P. megastoma (G.B.SowerbyI,1825) F MF MF F Thiaridae Troschell, 1857 Aylacostoma chloroticum HyltonScott,1954 A. guaraniticum (HyltonScott,1951) A. stigmaticum HyltonScott,1954 Melanoides tuberculatus (Müller,1774) E Cochliopidae Tryon, 1866 Heleobia australis (d’Orbigny,1835) E H. castellanosae (Gaillard,1974) E H. conexa (Gaillard,1974) E H. guaranitica (Doering,1884) E MF H. parchappii (d’Orbigny,1835) MF MF H. piscium (d’Orbigny,1835) MF MF Heleobia sp. F Lithoglyphidae Troschel, 1857 Potamolithus agapetus Pilsbry,1911 F E P. buschii (Frauenfeld,1865) E E E P. callosus Pilsbry,1925 E P. catharinae Pilsbry,1911 P. concordianus Parodiz,1966 E P. conicus (Brot,1867) E P. dinochilus Pilsbry,1896 P. doeringi Pilsbry,1911 MF MF P. hidalgoi Pilsbry,1896 E P. iheringi Pilsbry,1896 E F P. lapidum (d’Orbigny,1835) F MF MF E P. microthauma Pilsbry,1896 E P. orbignyi Pilsbry,1896 E P. paranensis Pilsbry,1911 E P. peristomatus (d’Orbigny,1835) E MF MF P. petitianus d’Orbigny,1840 F MF E P. philippianus Pilsbry,1911 E MF E E P. quadratus Pilsbry&Ihering,1911 P. rushii Pilsbry,1896 F P. simplex Pilsbry,1911 E Potamolithus sp. 1 F Potamolithus sp. 2 F P. tricostatus (Brot,1867) F Chilinidae Gray, 1828 C. fluminea (Maton,1809) F C. gallardoi Castellanos&Gaillard,1981 E C. guaraniana Castellanos&Miquel,1980 Chilina iguazuensis GutiérrezGregoric&Rumi,2008 C. megastoma HyltonScott,1958 C. rushii Pilsbry,1911 E E Lymnaeidae Rafinesque, 1815 Lymnaea columella Say,1817 F E

101 Capítulo II, Resultados

Tabla21(Continuación) Chilina Chilina Chilina Chilina Chilina fluminea rushii gallardoi megastoma iguazuensis

L. viatrix (d’Orbigny,1835) F Planorbidae Rafinesque, 1815 Acrorbis petricola Odhner,1937 MF Acrorbis sp. F Antillorbis nordestensis (Lucena,1954) E E E Biomphalaria intermedia (Paraense&Deslandes,1962) B. occidentalis Paraense,1981 B. oligoza Paraense,1974 B. orbignyi Paraense,1975 E B. peregrina (d’Orbigny,1835) MF MF MF B. straminea (Dunker,1848) F MF MF B. tenagophila (d’Orbigny,1835) F MF MF Drepanotrema anatinum (d’Orbigny,1835) E E F D. cimex (Moricand,1839) E MF F D. depressissimum (Moricand,1839) E E E D. heloicum (d’Orbigny,1835) F D. kermatoides (d’Orbigny,1835) F F F D. lucidum (Pfeiffer,1839) E E F Ancylidae Rafinesque, 1815 Gundlachia ticaga (Marcus&Marcus,1962) Hebetancylus moricandi (d’Orbigny,1837) F MF Laevapex sp. MF Uncancylus concentricus (d’Orbigny,1835) MF E E E Physidae Fitzinger, 1833 Physa acuta Draparnaud1805 F Stenophysa marmorata (Guilding,1828) MF F MF E

Paraguay

Brasil

Riqueza 3 2 1 0

Uruguay

Fig.25.CoberturayriquezadeChilinidaeenlazonaestudiada. Respecto a las otras familias de gasterópodos dulceacuícolas, la que posee mayorcoberturaenlazonadeestudio,esPlanorbidae,familiaqueseencuentraenel

102 Capítulo II, Resultados

100% de las 41 celdas, y le siguen: Ampullariidae y Ancylidae, con 85 y 76% respectivamente(Fig.26).Sisolosecomputanlasceldascorrespondientesalosríos mencionadosenpárrafosanteriores,ademásdelosPlanorbidaequeestánenel100% de las celdas, les siguen en importancia cuatro familias: Ampullariidae (85%), Ancylidae(81%),Lithoglyphidae(77%)yChilinidae(77%).

45 30 40 25 35 A B 30 20 25 15 20 15 10

Númerodeceldas 10 Númerodeceldas 5 5 0 0 Physidae Physidae Thiaridae Thiaridae Ancylidae Ancylidae Chilinidae Chilinidae Planorbidae Planorbidae Lymnaeidae Lymnaeidae Coclhiopidae Coclhiopidae Ampullariidae Ampullariidae Lithoglyphidae Lithoglyphidae Fig.26. A: Cobertura(númerodeceldas)decadafamiliaenlazonaestudiada. B:Cobertura (númerodeceldas)decadafamiliaenlazonadelosríos:AltoParaná,Uruguay,Iguazú,delta delríoParanáyRíodelaPlata.

103 Capítulo II, Discusión

DISCUSIÓN El análisis de cobertura demuestra que Chilinidae y Lithoglyphidae son familias con distribuciones restringidas a los cauces de los grandes ríos: Iguazú, Uruguay, AltoParaná,delta del río Paraná y Río de la Plata. Las especies de ambas familias suelen encontrarse sobre sustratos duros, como rocas y muelles. Además, suelen habitar ambientes de gran corriente o de flujo constante y de profundidad relativamente baja. Estas características no son frecuentes en el trayecto del Paraná Medionienbañadosyesteros.Porotraparte,laconstruccióndelarepresadeYacyretá y la formación del embalse, que destruyó los rápidos de la zona y transformó ambientes de escasa profundidad en un gran lago, seguramente han hecho que la especiedeChilinidaequehabitabaenesazona, C. guaraniana ,hayaquedadoenalgún relictoderíoParaná(sitiohastaahoranoencontrado)obienque,comolasespeciesde Aylacostoma ,sehayaextinguido. Bonetto & Hurtado (1999) citan para el río Iguazú y sus saltos, entre otras entidades,lapresenciadedosespeciesdeThiaridaeymuchasespeciesdeChilinidaey de Heleobia .Sinembargo,losmuestreosrealizadosendichoríoalolargodedosaños, solo corroboraron la presencia de dos especies de Chilinidae, Chilina megastoma , ya descrita para la fecha de la realización del trabajo de Bonetto & Hurtado (1999), y Chilina iguazuensis descritarecientementeyhalladaendichascampañas.Conrespecto alasespeciesdeThiaridae,enelParqueNacionalIguazú,recientementefuehallada Melanoides tuberculatus (GutiérrezGregoric et al., 2007). Estaesunaespecieexótica,que enArgentinasoloestabaregistradaparaPosadas,enelembalsedeYacyretá.Tampoco fueronregistradasmuchasespeciesde Heleobia , sinoquesolosehanregistradounos pocos individuos, los cuales hasta el momento no fueron identificados ya que sus característicasnoconcuerdanconlasespeciesconocidas. Quintana(1982)citaa Chilina fluminea paraelAltoParanáenParaguay,desdela localidaddePasodePatriaaCoratei.EstaespecieesmuycomúneneláreadelRíode laPlata,ydesercorrectasestascitasladistribuciónseríadisyunta.Lamentablemente nohetenidolaposibilidaddeverdichomaterial,porlocualnohepodidoverificarla presencia de esta especie para el Alto Paraná. A su vez, la fecha de publicación de

104 Capítulo II, Discusión

dichotrabajoesmuycercanaaladescripciónde C. guaraniana ,paraelríoParanáen Posadas,porlocualdichomaterialtalvezpudieraperteneceraestaespecieynoa C. fluminea . En las campañas realizadas por el Alto Paraná, desde la localidad de CorrienteshastaPuertoIguazú,nohepodidoregistrarningúnejemplardelafamilia Chilinidaequepermitaverificarestainformación. Castellanos&Miquel(1991),ensutrabajodedistribucióndeBasommatophora deArgentina,planteanunadistribuciónmuyambiciosadeespeciesdeChilinidaeenla zonadelaCuencadelPlata,yaquelamismaabarcaría también la zona del Paraná Medio, río Paraguay y la zona de los esteros y bañados de de las provincias de CorrientesyEntreRíos.Todasestossitiosnopudieronserconstatadoencolecciones, publicacionesyenlaprospeccionesrealizadasporlazona. Según Rumi et al . (2004a, 2006),los sitios de mayor riqueza de gasterópodos dulceacuícolasparalaArgentina,seencuentranenlazonaestudiada.Así,elvalormás alto registrado fue de 33 especies para una celda en la zona del embalse de Salto Grande,sitioenelcualseencuentranpresentesdosespeciesdeChilinidae, C. rushii y C. gallardoi . El segundo sitio de mayor riqueza específica de gasterópodos dulceacuícolasenArgentina,deacuerdoaRumi et al. (2006)eslazonadelRíodela Plata y alrededores con32 especies, dondese encontraban presentes dos especies de Chilinidae, C. fluminea y C. rushii ,yrecientementeseregistróa Chilina gallardoi, porlo que esta zona pasa a tener 33 especies de gasterópodos acuáticos continentales. El ParqueNacionalIguazú,quecontabacon26especiesdegasterópodosdulceacuícolas, ahora pasa a 27 por la reciente descripción de la nueva especie, Chilina iguazuensis , (Gutiérrez Gregoric & Rumi, 2008), y de esta manera, en dicha zona se encuentran presentesdosespeciesdeChilinidae, C. megastoma y C. iguazuensis .Porlotanto,apesar dequeestafamilianoposeeungrannúmerodeespeciesenlazona,selaencuentra presente en los sectores de mayor riqueza de Gastropoda de agua dulce de la Argentina. A su vez, también se encuentra a especies de Chilinidae en los sectores de mayor diversidad de Gastropoda de agua dulce de la Argentina, de acuerdo a los trabajos de Rumi et al . (2004a, 2006). El sitio de mayor diversidad es la celda que incluye al embalse formado por la represa de Yacyretá (H=2,05), sitio donde se

105 Capítulo II, Discusión

encuentra C. guaraniana ,aunquecomosemencionóenresultados,estaespeciepodría estarhoyextinta.Lossitiosquelesiguenenvalordediversidad,deacuerdoaRumi et al .(2006),sonelRíodelaPlatayelríoIguazú.EneláreadelRíodelaPlata,conuna diversidad(H)entre1,82y1,91,seregistrantresespeciesdeChilinidae: C. fluminea, C. rushii y C. gallardoi ; y en el Parque Nacional Iguazú, con una diversidad de 1,74, se registrandosespeciesdeChilinidae: Chilina iguazuensis y Chilina megastoma . Lametodologíaempleadaenelpresentecapítuloconsisteengenerarlasbases mínimasparacualquiertipodeestudiodediversidadyafines.Estametodologíayafue aplicada en parte a nivel de Gastropoda de agua dulce de la Argentina (Rumi et al., 2006)yseintentará,unavezterminadalasdescripcionesdelasespeciesdeChilinidae delsurargentino,aplicarlaenestaárea.

106 CapítuloIII,Introducción

CAPÍTULO III

ESTUDIOS de POBLACIONES

107 CapítuloIII,Introducción

INTRODUCCIÓN

AlgunasespeciesdeChilinidaerevisteninteréssanitarioyaqueformanparte delgrupodeGastropodadeaguadulcequeactúancomohospedadoresintermediarios (HI)defurcocercarias(estadioslarvarios)delafamiliaSchistosomatidae(Trematoda: Digenea), productoras de dermatitis esquistosómicas humanas. Estas cercarias penetran por la piel de los bañistas, almejeros, pescadores u obreros de arrozales, generalmenteporlasextremidadesinferiores.Lascercariasproductorasdedermatitis (enestecaso,reaccióndedefensaanteunparásitoqueesreconocidoyrechazado)no penetran más allá de la capa malpighiana de la epidermis y luego se desintegran, provocando inflamaciones locales, escozor y sensibilización alérgica. Este tipo de dermatitis,yparaotrosHI,tambiénsehadescritoenEuropa,Asia,Australia,Nueva Zelanda, Sudáfrica y, en América, se han diagnosticado casos en Canadá, Estados Unidos,México,ElSalvador,Cuba,Haití,BrasilyArgentina(Acha&Szyfres,1997). Uno de los casos más severos de dermatitis esquistosómica humana, en la Argentina,sedetectóenellagoPellegrini(38º40’S;68º00’O),provinciadeRíoNegro, afectandonegativa y significativamente el desarrollo turístico local. Según Martorelli (1984), de Chilina gibbosa emergen furcocercarias que, según laclasificación de Schell (1970),pertenecealtipo“brevifurcateapharyngeate”,yfueronnominadas,hastatanto seconozcaelciclobiológicodelparásito,comoCercaria chilinicola Martorelli,1984. En áreas relacionadas al delta del río Paraná, Szidat (1951) fue el primero en detectar furcocercarias esquistosómicas, en lo que el autor denominó como HI a C. fluviatilis (Maton, 1809)(= C. fluminea ) y denominó a dichas cercarias como Cercaria chilinae I y Cercaria chilinae II. Estas dos entidades emergieron de diferentes ejemplaresde C. fluminea ysolosediferencianenlarelaciónentrelaslongitudesdela cola y el cuerpo. Siendo esta relación de 1:1,9 en Cercaria chilinae I y de 1:2,3 en Cercaria chilinae II . El propio autor que las describe, no da la seguridad de que pertenezcan a “especies” diferentes. Posteriormente, Miquel (1984) detectó una alta infestacióndeestetipodecercarias(CercariachilinaeIyC.chilinaeII)enpoblaciones de C. fluminea deldeltadelríoParanáyconcluyóquelosesporocistosprovocaban“ a éstos, la pérdida total de la capacidad reproductiva ”.

108 CapítuloIII,Introducción

Además de la identificación específica, la determinación de áreas de distribución y el grado de susceptibilidad, los estudios para establecer las épocas de reclutamientoylavelocidaddelcrecimiento,permitenelaborarestrategiasdecontrol indirecto del parásito. En la Argentina, y sobre gasterópodos pulmonados dulceacuícolas se pueden mencionar los trabajos realizados por Rumi & Hamann (1990,1992),Rumi(1993),Borda&Rea (1997)yRumi et al. (2004b). Elestudiodelcrecimientoindividualenlongitudbajoelmodeloexponencialde von Bertalanffy (1938) ha sido utilizado óptimamente para peces (Sendra & Freyre, 1978,1981;Colautti,1997)anfibios(Basso&Kehr,1991),ymoluscosbivalvos(Ituarte, 1985;Darrigran&Marroñas,1989;Boltovskoy&Cataldo,1999;Cataldo&Boltovskoy 1999),entreotros.AniveldeGastropoda,estetipodeestudiohasidomuyutilizado mundialmente en poblaciones de Planorbidae, ya sea, en diseños experimentales de campo y/o laboratorio (Ferrer et al ., 1989; Perera de Puga et al ., 1991), o bajo condicionesnaturales(Loreau&Baluku,1987;Baluku&Loreau,1989;Pretorius et al., 1992;Costil&Daguzan,1995;Eleutheriadis&LazaridouDimitriadou,1995).Enáreas delaCuencadelPlata,tambiénfueaplicadoapoblacionesdePlanorbidaeporItuarte (1989,1994)yRumi et al.(2007). ConrespectoalasespeciesdeChilinidae,subiologíayecologíaprácticamente no han sido estudiadas, sino hasta unos pocos años atrás (Miquel, 1986 y Gutiérrez Gregoric et al .,2001para C. fluminea ;Bosnia et al .,1990yGutiérrezGregoric et al .,2004 para C. gibbosa ; Martín, 1999 y Estebenet et al. , 2002 para C. parchappii ). Estos conocimientossonbásicoseindispensablesalmomentodedefiniryevaluarposibles medidasdecontroldeparasitosisodermatitis. Porestarazón,enestecapítuloseabordaránalgunosaspectosdelaecologíade poblaciones,talescomoabundancia,densidad,taxocenosis,crecimientoindividualyse establecerán los coeficientes alométricos para la relación de longitudpeso de dos especies de Chilinidae en ambientes diferentes. Las especies a estudiar son: Chilina fluminea enunambientedeclimatemplado,comoelbalnearioLaBalandra,Berissoy Chilina megastoma en un ambiente subtropical, como el salto Arrechea en el Parque NacionalIguazú(PNI).

109 CapítuloIII,Áreasdeestudio

ÁREAS DE ESTUDIO Losestudiosdepoblacionesseefectuaronen: Balneario La Balandra ,Berisso(34º55’S;57º43’O)para C. fluminea (Fig.31).Elsitio demuestreoutilizadoesuncanalartificialquefuerealizadoalosefectosdedesagotar los terrenos bajos cercanos al balneario y que desemboca en el Río de la Plata. El ambientesecaracterizaporpresentarunfondolimosoblando,dondefrecuentemente sehallansustratosduros,comorocasymaderas.Elnivelhidrométricodelcanalestá fuertementementeinfluenciadoporeldelRíodelaPlata.Enlasbajantesdedichorío, lapoblaciónde Chilina fluminea quedabamásaccesiblesparaelmuestreo.Ensuparte media,elcanalnoalbergabavegetación,peroenlosmárgenes,enformadebarranca, searraigaban,enformaaislada,algunasplantascomo“pajabrava”(Scirpus giganteus Kunth) y “lirios amarillos” (Iris pseudacorus Linné). El área seleccionada para el muestreoseubicóa150metrosdeladesembocaduradelcanal,yestabarepresentada porunaparceladeunos7metrosdelargo,restringidaalmargenizquierdodelcanal, únicositiodondeseregistrólapoblaciónde Chilina fluminea . Salto Arrechea , Parque Nacional Iguazú (PNI) (25º39’S; 54º 27’O), para C. megastoma (Figs. 32 a 34). El PNI fue creado en el año 1934, con el objetivo de conservarunadelasmayoresbellezasnaturalesdelaArgentina:Lascataratasdelrío Iguazú, junto al espléndido marco de la selva subtropical que la rodea. Así protege variasespeciesdeanimalesyplantasselváticas,entreendémicas,rarasyamenazadas (Bonetto & Hurtado, 1999; Placi & Di Bitetti, 2006). Desde el punto de vista malacológicoprotegecuatroespeciescitadas,hastaelmomento,solamenteparaelPNI: los bivalvos Sphaeriidae Eupera iguazuensis Ituarte, 1989 y Eupera elliptica Ituarte & DreherMansur,1993,yalosGastropodaChilinidaeChilina iguazuensis y C. megastoma. ElsaltoArrecheaseencuentraalfinaldelsenderoMacucodelPNI,estesendero peatonal,deunos3km,esmuyutilizadoporlosturistasparalaobservacióndemonos Caí ( Cebus apella nigritus (Goldfuss, 1809)) y de aves en general. Las aguas del salto provienendelarroyoArrechea,quenacedentrodelPNIy,alfinaldelsenderoMacuco,

110 CapítuloIII,Áreasdeestudio

provoca una primera caída de agua que forma un pozón, cuyas aguas siguen en la segundacaídaydeahífinalmentedesembocanenelríoIguazúinferior.

A

Fig. 3-1. Imágenes del sitio de muestreo en el balneario La Balandra. A y B: Vista hacia el Río de la Plata; C y D: Vista hacia adentro del canal; E y F: Sitios de muestreo propiamente dicho.

111 CapítuloIII,Áreasdeestudio

P Brasil ara gu ay Brasil

a in t n e o c SA rg ti n A á tl Parque Nacional Iguazú A o (Argentina) n a é c O

Fig.32.UbicacióndelsaltoArrechea(SA)enelParqueNacionalIguazú.

A

B

Fig.33.FotosdelsaltoArrecheadelPNI. A: Fotopanorámicadelazonahúmeda(Sep05);B: VistadelpozóndesdeelarroyoArrechea(Feb04).

112 CapítuloIII,Áreasdeestudio

A B

C D

Fig.34.FotosdelsaltoArrecheadelPNI. A: Nivelnormaldelsalto(Feb04);B: Arroyocrecido (Sep05); C: Arroyoconpocaagua(Jun05); D: Arroyoconmuypocaaguaqueproduceuna solacaídadeagua(Feb05).

113 CapítuloIII,MaterialyMétodos

MATERIAL Y MÉTODOS Metodologíademuestreo La Balandra :Serealizaron24muestreosentrenoviembrede2000yseptiembre de 2003. Los ejemplares fueron colectados manualmente, empleando cuadrados (unidadesdemuestreo=UM)de10cmdelado(0,01m 2 desuperficie).EstasUMse tomaron al azar sobre el fondo del cauce del canal, conformado principalmente por sustratoslimosos,limoarenososoduros(rocasymaderas–ramas).Elnúmeromínimo deUMfueentre35y45,yseestablecieronconunerrorestándarentre0,07y0,16.Enla medidaquenoseregistrabanejemplaresde Chilina fluminea ,seelevóelnúmerodeUM. ElnúmerodeUMutilizadasdependíadelnivelhidrométricodelcanal.Además,luego de la recanalización del canal (junio de 2002), no se pudo realizar el muestreo convencionalmente,yaqueelcanalestabaalterado,yseutilizaronmenosUMconun aumentodelerrorestándar(octubrede2002,16UMconunerrorestándarde0,26). En losmuestreosdesdeagostode2001aoctubrede2002(diezmuestreos)tambiénfueron colectados todos los moluscos que aparecían en las UM. Se utilizó, en éstos, muestreadores bentónicos tipo corer, para capturar los bivalvos infaunales. Se determinóparacadafechademuestreoelnúmeropromediodegasterópodosporUM y su desvió estándar. Luego, el valor promedio de individuos por UM fue llevado a individuos/m 2. Nofueposibleestablecerladensidadenlosmuestreoscuandoelnivel deaguaenelcanaleramuyalto,generalmenteproductode“sudestadas”. Salto Arrechea :Serealizaronnuevemuestreosestacionales(diciembrede2003, 2004y2005;febrerode2004y2005;juniode2004y2005yseptiembrede2004y2005) conreposición.EnelsaltoArrecheaserealizarondostransectasdeaproximadamente 10metrosdelargocadauna,desdeelpozón,enlapartemásbajaydelantedelacaída, haciaarribaydetrásdelacaídadeagua,hastalapartemássecayvegetada.Unadelas transectas, la interior, se realizó sobre la caída principal de agua, mientras que la segunda,exterior,haciaelbordederechodelacaída(Fig.35).Sobrelastransectasse colectaron todos los gasterópodos con cuadrados de 15x15 cm cada 40 cm, con la finalidaddeanalizarladensidadydistribucióndelasdistintasespeciesdeGastropoda

114 CapítuloIII,MaterialyMétodos

del salto Arrechea. En un solo muestreo (diciembre de 2003), y para la transecta exterior,seutilizóunaUMde10x10cm.Sedeterminóparacadafechademuestreoel número promedio de gasterópodos por UM y su desvió estándar. Luego el valor promediodeindividuosporUMfuellevadoaindividuos/m 2. LaprimeraUM,siempre se ubicó por debajo del agua, a unos 40 cm; el segundo abarcaba el pelo de agua, estando mitad sumergido y mitad al aire. Se registró también dónde se ubicaban los moluscos sobre las rocas (superficie horizontal, vertical o en la zona entre rocas (intersticios)).

A

B

Fig.35.TransectasexterioreinteriorenelsaltoArrecheadesdeelpozónhastaelsectorcon vegetación. A: Diagramadetransectas; B: Muestreoentransectainterior.

115 CapítuloIII,MaterialyMétodos

Parámetrosfísicosdelaguamedidos Encadamuestreosetomarondatosdecadacuerpodeaguade: Temperaturadelagua(°C); Conductividad(µS),conunelectrodoCorningCheckmate90; Durezadelagua(ºf),calculadacomolaconductividad/20; Totaldesólidosdisueltos(TDS)(mg/l),conunelectrodoCorningCheckmate90; pH,conunpHmetroHanna; Oxígeno disuelto (mg/l) y porcentaje de saturación, con un oxímetro Crison Oxi 330/CellOx325. Análisisteóricodelcrecimiento El número mínimo de individuos por muestreo se estableció por medio del índicedeShannon(1948),paraqueelmuestreosearepresentativodeladistribuciónde tallasencadafechademuestreo:

H= ∑pi log pi donde pi = ni /N y ni = número de cada clase de talla. Esta estimación del número mínimodeejemplarescapturadosporUM,secalculósobrelabasedelosrecolectados enelprimermuestreoencadaambiente. Enlosejemplarescolectadossemidieron,encampoyconcalibrede0,01mmde precisión,lalongituddelúltimoanfracto,yaque,comoseexplicóenelcapítuloI,el ápicedeestoscaracolesquedaerosionado,posiblementeporelefectodelacorriente. Unavezmedidoslosejemplaresfuerondevueltosasuambientenatural,salvoenlos muestreos en donde se apartaron individuos para realizar su pesado en laboratorio paradeterminarlarelaciónlongitudpesoyestimarlabiomasadelosindividuos. Los datos obtenidos de la medición fueron agrupados en clases de talla de 1 mm. Previo al análisis del crecimiento, se hizo una descomposición de las distribuciones polimodales de cada uno de los muestreos. Una vez definidas las cohortesseprocedióadeterminarlacurvateóricadecrecimientoenlongitudsegúnel modelodevonBertalanffy: LUAt= LUAmáx (1–e –k( tto )) donde LUAmáx =longituddelúltimoanfractomáxima, k=constantedecrecimiento, t=

116 CapítuloIII,MaterialyMétodos

tiempoy t0=tiempohipotéticodondelalongitudescero. Eltiempoempleadoencadamuestreosetomacomopartesdelaño,talcuallo hanutilizadoBasso&Kher(1991)yRumi et al. (2007),mediantelaecuación: t=((mes–1)*30+díadelmuestreo)/360 Deestamanera t =1esequivalenteaunaño.Lalongituddelúltimoanfracto máximafueobtenidaapartirdelmétodoWalfordsobrelosvaloresmedios,obtenidosa partir del ajuste a una curva normal de cada una de las descomposiciones de las distribucionesdefrecuenciasdetalla.Elmétodoconsisteenhallarunaecuacióndela rectaderivadadelosparesdevaloresdelalongituddeunafechayladelasiguiente fecha. De esta manera se llega a un punto donde LUAt = LUAmáx , quedando la ecuacióndelongituddelúltimoanfractomáxima: LUAmáx = a/(1b) Paraelanálisisdecrecimientofuerondescartadosaquellosmuestreosenlosque se colectaron pocos ejemplares, como así también las cohortes que estaban representadas por pocos individuos. Solo fueron consideradas las cohortes que, aproximadamente,seiniciaronenelperíododemuestreo. Para verificar si lo observado se corresponde con lo esperado o calculado, se realizóunaregresiónsimpleentreambasvariables.Unapendientecercanaaunoyun R2alto(tambiéncercanoauno)indicanbuenacorrespondenciadelosdatosalmodelo.

Parahacercomparableslosresultadosdeestaanálisis,sellevót0a0yseexpresó elcrecimientoenporcentajedesulongituddelúltimoanfractomáxima,deacuerdoa Rumi et al. (2007). Paraestimarlabiomasa,fueronpesadosindividuosdetodaslasclasesdetalla, conunabalanzaOhausmodeloExplorerEO1140(precisión0,001g).Para C. fluminea losindividuospesadosfueronloscolectadosenelcampoencadafechademuestreo. Para C. megastoma los individuos fueron traídos al laboratorio en el muestreo de diciembre de 2004, y se siguió su crecimiento en laboratorio, donde fueron pesados tantoloscolectadoscomolosnacidosenlaboratorio. Se siguió la metodología empleada por Rodriguez Capitulo & Freyre (1989), para estimar el peso en todas las medias de cada muestreo, utilizando la siguiente ecuación:

117 CapítuloIII,MaterialyMétodos

Peso( W)= cLUA n donde cy nsonconstantesdeproporcionalidaddelarectaensuformapotencial.Asu vez,seestimóelcrecimientoenbiomasautilizandounatransformacióndelaecuación devonBertalanffy: Wt = Wmáx (1e k( tto ))n

Porúltimo,yparacomplementarlosestudiospoblacionales,enlascampañasde verano (diciembre a marzo), parte de los caracoles recolectados fueron expuestos en laboratorio, en cápsulas individuales, a una fuente de luz y calor para favorecer la emergenciadecercarias.Lascápsulasserevisarondiariamenteduranteunperíodode 72 horas, luego del cual la masa visceral de los ejemplares en los que no se había registrado emergencia de larvas fue observada al microscopio, para constatar la ausenciadeestadioslarvalespreemergentes.Laobservacióndelosestadioslarvalesse realizóenvivobajomicroscopioóptico,dondeseestudiósutipodemovimientoyse analizó su anatomía interna y tegumento, sobre la base de las características tradicionalesdediagnósticoparaestasfurcocercarias(OstrowskideNuñez,1992).Las mismas fueron fotografiadas in vivo con una cámara digital (Olympus Camedia C 4000).

118 CapítuloIII,Resultados Chilina fluminea

RESULTADOS

31 Chilina fluminea enelbalnearioLaBalandra,Berisso,RíodelaPlata En 24 muestreos se recolectaron 1240 ejemplares de Chilina fluminea del balneario La Balandra de Berisso. La densidad de individuos arrojó un promedio de 111ind./m 2,conunmáximode300(enerode2002)yunmínimode0,25(juniode2003) (Fig.36).Esnotorioenlafigura36elbajonúmerodeindividuosenelperíodojunio de2002–agostode2003.Estosedebióaunproblemaajenoalmuestreoyvinculadoa la recanalización del canal realizada por la municipalidad de Berisso, que removió sustratosduros(rocasytroncos)queservíantantodesustratoparaadultoscomopara laspuestasdehuevos.Asuvezestarecanalizaciónalterólasbarrancasdelarroyoyla toscadelfondo,porloqueelsustratopasóasermuyblandoyconmuchosedimento disuelto en el agua. Todos estos factores afectaron seriamente la estabilidad de la población de C. fluminea en la zona. Como se muestra en la figura 36, recién en el últimomuestreo(septiembrede2003)lapoblaciónempezóaesbozarunarecuperación conlaaparicióndeejemplaresjuveniles.

350 300 250 2 200 150 ind./mt 100 50 0 Jul01 Dic01 Oct02 Dic02 Feb03 Dic00 Feb01 Jun03 Jun02 Jun01 Sep03 Sep01 Abr03 Ene02 Abr02 Ene01 Abr01 Ago03 Ago02 Mar03 Ago01 Nov01 Nov02 Nov00 May02 May01 Fig.36.Densidaddeindividuosde C. fluminea pormetrocuadradopormuestreoenel balnearioLaBalandra. Lamalacofaunaqueacompañóa C. fluminea enelcanalfuelasiguiente(Fig.3 7):

119 CapítuloIII,Resultados Chilina fluminea

Gastropoda: Heleobia parchappii (d’Orbigny,1835)(Cochliopidae) Uncancylus concentricus (d’Orbigny,1835)(Ancylidae) Biomphalaria peregrina (d’Orbigny,1835)(Planorbidae) Pomacea canaliculata (Lamarck,1822)(Ampullariidae) Physa acuta Draparnaud,1805(Physidae) Bivalvia: Limnoperna fortunei (Dunker,1857)(Mytilidae) Corbicula fluminea (Müller,1774)(Corbiculidae) Musculium argentinum (d’Orbigny,1835)(Sphaeriidae). En la Tabla 31 y Fig. 38 se muestra la densidad de individuos por metro cuadradoenelperíodoagostode2001yoctubrede2002.Tambiénseagregóenesta tablaladensidaddeoviposiciones(puestas)de Chilina fluminea .

120 CapítuloIII,Resultados Chilina fluminea

AB

CDE

F G H Fig.37.OtrosmoluscospresentesenelbalnearioLaBalandra. A: Pomacea canaliculata (LT=7,4 cm); B: Biomphalaria peregrina (Diámetromayor–DM=7mm); C: Physa acuta (LT=4mm); D: Heleobia parchappii (LT=2,9mm); E: Uncancylus concentricus (LT=2,5mm); F: Corbicula fluminea (Longitudvalvar–LV=3,5cm); G: Musculium argentinum (LV=1,1cm); H: Limnoperna fortunei (LV=3cm)

121 CapítuloIII,Resultados Chilina fluminea

Tabla31:DensidaddemoluscosenelbalnearioLaBalandra. x : Promediodeindividuoso puestasporUM;DS:Desvíoestándar;D:densidaddeindividuosopuestaspormetrocuadrado.

nºde Chilina Puestas C. Heleobia Uncancylus Limnoperna Pomacea Biomphalaria Musculium Corbicula Physa

UM fluminea fluminea parchappii concentricus fortunei canaliculata peregrina argentinum fluminea acuta

x 0,4 0,3 4,2 2,9 0,3 0,0 0,02 0,4 0,0 0,02 Ago01 55 DS 0,6 0,8 22,2 3,8 0,9 0,0 0,13 2,3 0,0 0,13 D 44 29 425 289 31 0 2 44 0 2

x 0,9 0,9 2,0 2,1 2,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Sep01 63 DS 0,8 1,5 5,5 2,4 6,3 0,0 0,1 0,0 0,2 0,0 D 87 92 195 214 276 0 2 0 3 0

x 2,3 0,0 2,5 2,7 5,1 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 Nov01 39 DS 2,3 0,0 6,2 5,0 12,1 0,2 0,0 0,2 0,3 0,0 D 231 0 246 274 513 3 0 3 8 0

x 3,0 0,0 0,3 1,8 1,9 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 Ene02 36 DS 2,5 0,0 0,8 3,3 6,1 0,2 0,2 0,0 0,4 0,0 D 300 0 25 181 189 3 3 0 8 0

x 0,9 0,0 0,0 0,0 2,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 Abr02 50 DS 0,7 0,0 0,3 0,0 7,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 D 88 0 4 0 238 0 0 0 0 8

x 0,6 0,04 0,1 0,5 4,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,04 May02 67 DS 0,7 0,2 0,4 1,0 9,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 D 60 4 7 48 412 0 0 0 0 4

x 0,1 1,9 0,0 3,1 0,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Jun02 30 DS 0,3 2,2 0,0 5,1 3,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 D 13 187 0 310 57 0 0 0 0 0

x 0,1 1,3 0,7 3,3 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 2,3 Ago02 25 DS 0,2 1,8 1,2 5,5 0,0 0,0 0,2 0,3 0,0 4,8 D 12 128 72 328 0 0 12 8 0 232

x 1,3 0,0 2,3 8,2 0,8 0,0 0,0 0,0 0,0 2,6 Oct02 16 DS 1,2 0,0 3,4 10,4 1,7 0,0 0,0 0,0 0,0 4,3 D 131 0 231 819 75 0 0 0 0 256

122 CapítuloIII,Resultados Chilina fluminea

900 800 700 600 2 500 400 ind./mt 300 200 100 0 Ago Sep Nov Ene Abr May Jun Ago Oct 01 01 01 02 02 02 02 02 02

Fig.38.DensidaddelascuatroespeciesmásabundantesenelcanaldelbalnearioLaBalandra. Líneas:verde Chilina fluminea; azul Heleobia parchappii ;negro Uncancylus concentricus ;rojo Limnoperna fortunei . Encuantoaladistribucióndemoluscosenlossustratosdisponiblesdelcanal fue la siguiente: Las barrancas fueron principalmente colonizadas por el bivalvo invasor Limnoperna fortunei ; el fondo limoso por Heleobia parchappii y Physa acuta ; las maderasydemásobjetosdelcanalpor Uncancylus concentricus y L. fortunei . Musculium argentinum y Corbicula fluminea fueron registradas en el medio infaunal. Por último, respectode Biomphalaria peregrina y Pomacea canaliculata ,ambasconescasosejemplares registrados,nosepuededeterminarunazonaenparticular.Asuvez,Chilina fluminea fueregistradatantoensustratosrocososydetoscacomoentroncosybarranca.Eneste últimositioseregistrólamenorcantidaddeindividuos,encontrándoselamayoríaen sustratossumergidospermanentemente,yaquelasbarrancasquedanexpuestasalaire libreencadabajantedelRíodelaPlata. Por otro lado, en los parámetros ambientales medidos se obtuvieron: Temperaturadelaguapromedioalolargodelos23muestreos(Fig.39),17,13°C(DS: 5,89),siendolamáximaendiciembrede2002con30,25°C,ylamínimaenjuniode2002 con7,7°C.

123 CapítuloIII,Resultados Chilina fluminea

35 30 25 20 15 10 Temperatura(ºC) 5 0 Jul01 Oct02 Dic02 Feb03 Dic00 Feb01 Jun02 Jun01 Jun03 Sep01 Sep03 Ene02 Abr02 Ene01 Abr01 Abr03 Ago01 Ago02 Mar03 Ago03 Nov01 Nov02 May02 May01 Fig.39.TemperaturadelaguaregistradaenelbalnearioLaBalandra. ElvalorpromediodelpHdelaguaalolargode22muestreos(Fig.310)fuede 6,83(DS:0,30),siendoelmáximoenagostode2003con7,43,yelmínimoenseptiembre de2001con6,4.

7,60 7,40 7,20 7,00 6,80

pH 6,60 6,40 6,20 6,00 5,80 Jul01 Dic00 Feb01 Oct02 Dic02 Feb03 Jun01 Jun02 Jun03 Sep01 Sep03 Ene01 Abr01 Ene02 Abr02 Abr03 Ago01 Ago02 Mar03 Ago03 Nov01 Nov02 May01 May02 Fig.310.pHdelaguaregistradoenelbalnearioLaBalandra. Laconductividadpromediodelaguaalolargode21muestreos(Fig.311)fue de998,14S/cm(DS:351,53),siendolamáximaenoctubrede2002con1.729S/cm,y lamínimaenagostode2003con377S/cm.Eltotaldesólidosdisuelto(TDS),sobre21 muestreos,arrojóunpromediode498mg/l,conunmáximoenoctubrede2002con867 mg/l,yunmínimode201mg/lenagostode2003(Fig.311).Ladurezadelagua(ºf), arrojaunpromediode49,9,caracterizandoaestetipodeaguascomomuyduras.

124 CapítuloIII,Resultados Chilina fluminea

Conductividad(uS/cm) 2000 1800 TDS(mg/l) 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Jul01 Oct02 Dic02 Feb03 Dic00 Feb01 Jun 01 Jun 02 Jun 03 Sep03 Sep01 Abr03 En e01 Abr01 En e02 Abr02 Ago02 Mar03 Ago03 Ago01 N ov02 N ov01 May01 May02 Fig.311.Conductividad(líneaverde,S/cm)ytotaldesólidosdisueltos–TDS(línearoja, (mg/l)registradosenelbalnearioLaBalandra. Eloxígenodisueltopromedioalolargode12muestreos(Fig.312)fuede6,07 mg/l (DS: 3,70), siendo la máxima en agosto de 2003 con 12,3 mg/l, y la mínima en enero de 2001 con 1,3mg/l. La saturación del mismo arrojó un promedio del 63,7%, ocurriendolosextremosenlosmismosmesesmencionadosparaeloxígenodisuelto.

14 160 12 140 10 120 100 8 80 6 60 4 40

2 20 % de saturación

Oxígeno disuelto (mg/l) 0 0 Abr-03 Nov-02 Feb-03 Ago-03 Ene-02 Ago-02 May-02 Fig.312.OxígenodisueltoenaguaysusaturaciónregistradosenelbalnearioLaBalandra. En la figura 313 se muestran las distribuciones de talla mensuales de Chilina fluminea ,expresadascomoporcentajedelNtotaldelmuestreo.Losindividuosdelas primerastallascomenzaronaencontrarseenelmesdeseptiembre,clase2(11,99mm). Enlosmuestreosdejuniode2003yagostode2002aparecieronjuveniles,pero

125 CapítuloIII,Resultados Chilina fluminea

elnúmerodeestosfuemuybajo.Estemomentofueinterpretadocomoeliniciodela eclosióndeembriones.Durantetodoelañoseobservaronejemplaresdelasclases10a 12(9a11,99mm)yenfrecuenciassimilares.Amedidaqueavanzabanlosmuestreos, desde noviembre hacia el invierno, desaparecieron las clases de talla menores, evidenciandolafaltadenuevosreclutamientos. Para el estudio del crecimiento se determinó que el número mínimo de individuosnecesariopormuestreo,segúnelmétododeShannon,fuede65. La descomposición de las distribuciones de frecuencias polimodales tuvo un resultadosimilarencadamuestreo,mostrandodoscohortesbienseparadas(Fig.314). Laescaladetiempoempleadacomienzaen0queequivalealprimerodeenero,elvalor 0,5 equivaleal primerode julio y elvalor 1corresponde, aproximadamente, al 31 de diciembre.Enlafigura314seexpresanlosvaloresmediosobtenidosapartirdelajuste a una curva normal de cada una de las descomposiciones de las distribuciones de frecuenciasdetalla,comoasítambiénsudesviaciónestándar.Enestafigurasereflejala existenciadeunúnicoperíododereclutamientoalolargodelaño.

126 CapítuloIII,Resultados Chilina fluminea

50 Dic-00 50 Ago-01 40 N: 109 40 N: 23 30 30 20 20 10 10 0 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 0 2 4 6 8 10 12 14 16

50 Feb-01 50 Sep-01 40 N: 81 40 N: 44 30 30 20 20 10 10 0 0 0 3 6 9 12 15 0 2 4 6 8 10 12 14 16

50 Abr-01 50 Nov-01 40 N: 96 40 N: 85 30 30 20 20 10 10 0 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 0 2 4 6 8 10 12 14 16

50 May-01 50 Dic-01 40 N: 77 40 N: 74 30 30 20 20 10 10 0 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 0 2 4 6 8 10 12 14 16

50 Jun-01 50 Ene-02 40 N: 90 40 N: 107 30 30 20 20 10 10 0 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Fig.313.Frecuenciasdetallasobservadasen Chilina fluminea paraelbalnearioLaBalandra.

127 CapítuloIII,Resultados Chilina fluminea

40 Abr-02 100 Dic-02 N: 44 N: 1 30 80 60 20 40 10 20 0 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 0 2 4 6 8 10 12 14 16 50 May-02 50 Feb-03 40 N: 39 40 N: 11 30 30 20 20 10 10 0 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 0 2 4 6 8 10 12 14 16 50 Jun-02 100 Mzo-03 40 N: 4 80 N:1 30 60 20 40 10 20 0 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 0 2 4 6 8 10 12 14 16 50 Ago-02 50 Jun-03 40 N: 3 40 N: 5 30 30 20 20 10 10 0 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 0 2 4 6 8 10 12 14 16 50 Oct-02 100 Ago-03 40 N: 20 80 N:3 30 60 20 40 10 20 0 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 0 2 4 6 8 10 12 14 16 100 Nov-02 50 Sep-03 80 N: 2 40 N: 42 60 30 40 20 20 10 0 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Fig.313.(Continuación)

128 CapítuloIII,Resultados Chilina fluminea

14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3

Longituddelúltimoanfracto(mm) 2 1 0 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 2000200120022003 Fig.314.Valoresdelamedia(puntosverdes)ydesvíoestándar(barras)obtenidosapartirdel ajusteaunacurvanormaldecadaunadelasdescomposicionesdelasdistribucionesde frecuenciasdetallapara Chilina fluminea enelbalnearioLaBalandra. Enlafigura315segraficaelnúmerodeindividuosdecadaunadelascohortes paracadamuestreo.Enambasfigurassepuedeobservarquelasdiferenciasentrelas tallasmediasdecadacohortesefueronhaciendomáspequeñashaciaelinvierno(enla escaladetiempo,valorescercanosa1,5;2,5y3,5). Para este análisis de crecimiento, no se tuvieron en cuenta los siguientes muestreos: agosto de 2001 (cohorte I, N=1); agosto de 2002 (N=3); octubre de 2002 (N=2);diciembrede2002(N=3);febrerode2003(N=1);marzode2003(N=1);juniode 2003(N=4);agostode2003(N=3).Tambiénsedescartaronlascohortesmásaltasdelos muestreosqueabarcanelperíodonoviembrede2000ajuniode2001(6muestreos).

129 CapítuloIII,Resultados Chilina fluminea

14

12

10

8

6

4

Longituddelúltimoanfracto(mm) 2 1 individuo

0 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4

2000200120022003

Fig.315.Valordelamedia(centrodelcírculo)ynúmerodeindividuosporcohorte(tamañodel circulo),obtenidosapartirdelajusteaunacurvanormaldecadaunadelasdescomposiciones delasdistribucionesdefrecuenciasdetallaparaChilina fluminea enelbalnearioLaBalandra. De esta manera se pudieron seguir dos cohortes bien marcadas a lo largo del períododemuestreo.Laprimeraconinicioenelaño2000ylaotraconinicioen2001. Debido a que varios muestreos a partir de 2002 no tuvieron el número mínimo de individuos para el análisis, la cohorte de ese año no pudo ser analizada. A fin del períododemuestreo(septiembrede2003)seesbozabaeliniciodeunanuevacohorte invernal(Fig.316). La longitud del último anfracto máxima estimada para C. fluminea en La Balandra,fuede13,5mm.Lacohortedelaño2000poseeunaconstantedecrecimiento

(k) de 1,50 y un t0de0,58.Paralacohortedelaño2001secalcularon los siguientes valoresparaambosparámetros: k=1,63y t0=1,62.Elcoeficientederegresiónenambas cohortes fue superior al 0,9. De esta manera las ecuaciones de crecimiento para cada cohortesonlassiguientes: Cohorte2000: LUAt = 13,5 mm (1 – e (-1,5 (t – 0,58)) ),representadapor 15medias Cohorte2001: LUAt = 13,5 mm (1 – e (-1,63 (t – 1,62)) ),representadapor 7medias

Como ambas cohortes tiene por inicio una misma época del año, Invierno ( t0

130 CapítuloIII,Resultados Chilina fluminea

similares, en años diferentes), se agruparon los datos de las descomposiciones para calcular la tasa de crecimiento para ambas cohortes en conjunto. De esta manera los valoresmásbajosdelasmediasobtenidas,selasconsideróañocero,mientrasquelos valores medios más grandes y correspondientes al mismo mes, se los consideró año uno,yasísucesivamente(Figs.316y317).

14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3

Longituddelúltimoanfracto(mm) 2 1 0 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 2000200120022003 Fig.316.Curvasdecrecimientoteóricode Chilina fluminea enelbalnearioLaBalandra.Puntos verdes:mediaybarras:desvíoestándar,obtenidosapartirdelajusteaunacurvanormalde cadaunadelasdescomposicionesdelasdistribucionesdefrecuenciasdetalla;línearoja:Curva decrecimientoteóricaparalacohortedelaño2000;líneaazul:Curvateóricaparalacohortedel año2001. Esta curva de crecimiento arrojó los siguientes valores para los parámetros:

Longituddelúltimoanfractomáxima:13,5mm; k:1,52; t0:0,58;coeficientederegresión (R2): 0,93. De esta manera la ecuación de crecimiento para Chilina fluminea en el balneario La Balandra,y considerando conjuntamente los valores de ambas cohortes, fuelasiguiente:

LUAt = 13,5 mm (1 – e (-1,52 (t – 0,58)) ) Paraverificarelajusteentreloobservadoyloestimado,seprocedióarealizar unanálisisderegresiónsimpleentreambosvalores,quearrojóunapendientede0,94y un R 2 alto (0,97) (Fig. 318), verificando que lo calculado se corresponde con lo

131 CapítuloIII,Resultados Chilina fluminea

observado.

14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 Longituddelúltimoanfracto(mm) 2 1 0 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 Tiempo

Fig.317.Curvadecrecimientoteórico(línearoja)de Chilina fluminea enelbalnearioLa Balandra.Puntosverdes:mediaybarras:desvíoestándar,obtenidosapartirdelajusteauna curvanormaldecadaunadelasdescomposicionesdelasdistribucionesdefrecuenciasdetalla.

14

12

10

8

6

4 Longitudesperada

2

0 0 5 10 15

Longitudobservada

Fig.318.Valoresobservadosversusvalorescalculados(esperados)delalongituddelúltimo anfractoen Chilina fluminea paraelbalnearioLaBalandra. ElcrecimientoenporcentajedelaLUAmáximasemuestraenlafigura319.En estegráficoseobservaque C. fluminea alcanzóun78%desuLUAmáximaalañode

132 CapítuloIII,Resultados Chilina fluminea

vidayun95%alosdosaños.Seestimó,deacuerdoalosmuestreos,quelalongevidad deestaespecieesdedosadosañosymedio.

100

90 80 70

60 50

40 30 %delaLUAmáxima 20 10

0 0 0,5 1 1,5 2 2,5 Tiempo(años)

Fig.319.Crecimientode Chilina fluminea expresadoenporcentajedelaLUAmáximaalcanzada auntiempo“t”,enelbalnearioLaBalandra. Paraestimarlabiomasa,sepesaron176individuos.Losejemplaresmáspequeños pesadosmedianalrededorde2,5mm.Serealizóunatransformaciónlogarítmica(base 10)paracalcularlasconstantesdelacurva.EstatransformacióntuvounR 2muyalto (0,99), mostrando una gran correspondencia entre los datos, y como resultado se obtuvolasiguienteecuación: Y= 3,1172x – 0,8264 A partir de su transformación a la ecuación potencial, se obtuvo la siguiente relaciónentrelalongitudyelpeso(Fig.320): Peso= 0,1491 LUA 3,1172 De esta manera, la ecuación de crecimiento en peso queda definida de la siguientemanera(Fig.321): Peso = 498mg (1 – e (-1,51 (t – 0,58)) ) 3,1172 Al igual que para el crecimiento en longitud, se verificó por medio de una regresión lineal si los valores observados se corresponden con los calculados. Dicha

133 CapítuloIII,Resultados Chilina fluminea

regresión arrojó una pendiente de 0,92 y un R 2 de 0,95, mostrando buena correspondenciaentrelosdatos.

800 700 600 500 400

Peso(mg) 300 200 100 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Longituddelúltimoanfracto(mm)

Fig.320:Relaciónentrelalongituddelúltimoanfractoyelpesohúmedoen Chilina fluminea paraelbalnearioLaBalandra.

600

500

400

300

200

100

Longituddelúltimoanfracto(mm) 0 0 1 2 3 Tiempo(años)

Fig.321:Crecimientoenpesode Chilina fluminea paraelbalnearioLaBalandra. Por último, yen cuanto a la emisión de cercarias,endosmuestreos,enerode 2001 y marzo de 2003, emergieron cercarias pertenecientes a Schistosomatidae y que fueronidentificadascomoCercariachilinaeIyCercariachilinaeII ambasnombradas

134 CapítuloIII,Resultados Chilina fluminea

así por Szidat (1951) (Fig. 322). En la primera fecha, las cercarias no pudieron ser medidas debido a un problema en su relajación y fijación. En marzo de 2003 emergieron de un mismo ejemplar de C. fluminea , cercarias que presentaron la morfología de las descritas por Szidat, a seis de las cuales se les midió la relación longituddelacola/longituddelcuerpo,queabarcóunrangode1:1,8a1:2,4(Tabla3 2).

Fig.322.Furcocercaria emitidaporunejemplarde Chilina fluminea provenientedelbalneario LaBalandra. Tabla32.Relaciónlongituddelcuerpo/longituddelacoladecercariasesquistosómicas emitidasporChilina fluminea . Ejemplar Relación Cola-Cuerpo 1 1,8 2 2,18 3 2,38 4 2,18 5 2,27 6 2,43

135 CapítuloIII,ConclusionesChilina fluminea

3-1 ConclusionesdelestudiopoblacionalenelbalnearioLaBalandra

La recanalización del sitio de muestreo, no solo afectó a C. fluminea , sino también a otras especies de moluscos que empleabanlos sustratos duros que fueron removidos. Así, Limnoperna fortunei , mejillón de origen asiático, que necesita de sustratosdurosparafijarse,tambiénsufrióbajasimportantesensudensidad(Tabla31 yFig.38).Pero,altratarsedeunaespecieinvasora,surecuperaciónfuemuchomás rápida que para C. fluminea . Otra especie que vio afectada su densidad fue Heleobia parchappii ,quehabitaelfondodelcanal.Estaespecietuvouncomportamientosimilar a C. fluminea ,aunqueconunarecuperaciónuntantomásrápida(Fig.38). Este disturbio en el ambiente, posibilitó que especies no habituales y no registradas en muestreos anteriores, comenzaran a poblar el nuevo sustrato. Así se observócomo Physa acuta ,especieexótica,selaregistrócondensidadesmuyaltas(230 ind./m 2). La otra especie que se benefició con este disturbio, y que muestra su alta adaptabilidad a los diferentes sustratos, fue Uncancylus concentricus , que aumentó abruptamente su densidad (de un promedio de 250 ind./m 2 pasó a densidades que alcanzaronlos850ind./m 2)(Tabla31yFig.38). Lamayordensidadde Chilina fluminea enesteambienteseregistróenelmesde enerode2002con300ind./m 2.EneltrabajodeQuijon&Jaramillo(1999)yQuijon et al. (2001)lamayordensidadde Chilina ovalis Sowerby,1841paraelsurdeChile(estuario delríoLingue39º41´S73º13´O),sedaparalosmesesdeeneroymarzo.Enelsegundo trabajolatemperaturaparamarzooscilabaalrededordelos20ºC,mientrasquepara Chilina fluminea enenerode2002latemperaturafuede24°C. LatemperaturadelaguaenelbalnearioLaBalandramarcaunaestacionalidad importante,yaqueenlospromediosdeinviernoyveranoexisteunadiferenciadecasi 13ºC.Elpromediodeinviernofuede11,6ºC,mientrasqueeldeveranofuede24,1ºC. Otoñoyprimaveraarrojaronpromediossimilares(16,9y16,8ºC,respectivamente).

El análisis del crecimiento de C. fluminea arrojó un valor de t0 que se correspondealmesdejulio,porloquesepuedededucirqueelperíodoreproductivo en esta especie y en este sitio se limitan a los meses de invierno (junio a agosto), es decircuandolastemperaturasdelaguasufrendescensosimportantes.Estosdatosse

136 CapítuloIII,ConclusionesChilina fluminea

confirmanconlaausenciadepuestas(ovadas)enelperíodoqueabarcadesdeoctubre a mayo (Tabla 31). En otras publicaciones, y para esta misma especie, también se reporta que el período reproductivo se limita a esta época del año (Miquel, 1986; GutiérrezGregoric et al ,2001). Las furcocercarias emitidas por un mismo ejemplar de Chilina fluminea en el balnearioLaBalandracomprenderíanelrangodevariaciónenlongituddelarelación cola/cuerpodeCercariachilinaeIydeCercariachilinaeII mencionadasporSzidaten 1951. Lavariabilidadhalladaenestaproporción,emergiendodeunmismoejemplar, confirmalas dudasdeSzidat,esdecir,queambostiposdecercariaspertenecenauna misma entidad. Sobre el posible hospedador definitivo de esta especie, no se conoce mucho. En el lago Pellegrini, donde emergen de Chilina gibbosa cercarias esquistosómicas,elhospedadordefinitivosesuponequeeslagallaretadeescudeterojo Fulica rufifrons Philippi&Landbeck,1861,aunqueestotodavíanoestáconfirmado. Por otro lado, y desde el punto de vista del control de esta parasitosis por posibles manifestaciones de afección a la población humana, el momento más oportuno,paraimplementarestrategiasderegulacióndeltamañodelapoblaciónde Chilina fluminea es en los meses de otoño (abrilmayo), momento previo al período reproductivo(enlosmuestreossevioqueenelmesdejuniopuedenapareceralgunos ejemplaresreciéneclosionados).

137 CapítuloIII,ResultadosChilina megastoma

32 Chilina megastoma enelsaltoArrechea,ParqueNacionalIguazú. Ennuevemuestreosserecolectaronymidieron1085ejemplaresde C. megastoma provenientes delsaltoArrechea,PNI.Ladensidadpromediodeindividuosporfecha sumandolasdostransectasfuede135ind./m 2,conunmáximode223(diciembrede 2004)yunmínimode0,25(juniode2003).EnlatransectaexteriordelsaltoArrecheala densidad promedio fue de 63 ind./m 2, con un máximo de 140 (diciembre de 2003 y febrero de 2004) y un mínimo de 0 (febrero de 2005). Mientras que en la transecta interior la densidad promedio fue de 206 ind./m 2, con un máximo de 361 (junio de 2004)yunmínimode65(juniode2005)(Fig.323;Tablas33a35).

400 350 300

2 250 200

ind./mt 150 100 50 0 Dic05 Dic04 Feb05 Dic03 Feb04 Jun05 Jun04 Sep05 Sep04 Fig.323.Densidadde Chilina megastoma enelsaltoArrechea.Columnas:Promediosumandolas dostransectas.Líneas:azul:Transectainterior;roja:Transectaexterior. Esnotorioenlafigura323eldescensodeladensidadapartirdelmuestreode febrerode2005.EstosedebióaquehubounagransequíaenelnortedeMisionesysur deBrasil,queprodujounaimportantedisminucióndelcaudaldelarroyoArrechea,a talpuntoquesoloseveíaunacascada.Porestarazónlatransectaexteriorestuvosecay noseregistrólapresenciadegasterópodos. La malacofauna que acompañaba a C. megastoma en el salto Arrechea fue la

138 CapítuloIII,ResultadosChilina megastoma

siguiente(Fig.324) Potamolithus sp. 1(Lithoglyphidae) Potamolithus sp. 2(Lithoglyphidae) Uncancylus concentricus (d’Orbigny,1835)(Ancylidae) Acrorbis petricola Odhner,1937(Planorbidae) Succinea sp. (Succineidae)

AB

C D

Fig.324.Caracolesqueacompañana Chilina megastoma enelsaltoArrechea. A: Succinea sp. (LT=6,6mm); B: Acrorbis petricola (LT=3,1mm); C: Potamolithus sp. 1(LT=5,6mm); D: Potamolithus sp. 2 (LT=2,4mm) .

139 CapítuloIII,ResultadosChilina megastoma

En las Tablas 33 a 35 y en las Fig. 325 a 327 se muestra la densidad de individuos por metro cuadrado a lo largo de los nueve muestreos, expresadas como promedio sumando ambas transectas, transecta exterior y transecta interior, respectivamente.AligualqueparaelestudioenelbalneariolaBalandra,seincluyóen estatablaladensidaddepuestasde Chilina megastoma . Tablas33.Densidadpromediodegasterópodos(Ind./m 2)ypuestasde Chilina megastoma (Puestas/m 2)sumandolasdostransectasenlosnuevemuestreosrealizadossobreelsalto Arrechea. Chilina Puestas C. Acrorbis Potamolithus Succinea Uncancylus megastoma megastoma petricola sp. 1 y sp. 2 sp. concentricus

Dic03 221 14 802 79 9 0 Feb04 158 19 769 104 16 0 Jun04 187 21 263 336 4 2 Sep04 150 9 524 207 38 2 Dic04 223 8 562 228 4 0 Feb05 91 10 243 807 2 0 Jun05 38 1 247 585 2 0 Sep05 69 14 317 128 57 0 Dic05 88 11 126 133 18 2

900 800 700

2 600 500 400 ind./m 300 200 100 0 Dic Feb Jun Sep Dic Feb Jun Sep Dic 03 04 04 04 04 05 05 05 05

Fig.325.DensidaddelastresespeciesmásabundantesenelsaltoArrecheasumandolasdos transectas.Líneas:verde: Chilina megastoma ;roja: Potamolithus sp. 1 y sp. 2;azul: Acrorbis petricola.

140 CapítuloIII,ResultadosChilina megastoma

Tabla34.Densidadpromediodegasterópodosypuestasde Chilina megastoma enlatransecta exterior,enlosnuevemuestreosrealizadossobreelsaltoArrechea. x : Promediodeindividuos porUM;DS:desvíoestándar;D:Individuos/mt 2;P:Puestas/mt 2.

Nº Chilina Puestas C. Potamolithus sp. Uncancylus de megastoma megastoma Acrorbis petricola 1 y sp. 2 Succinea sp. concentricus UM x DS D x DS P x DS D x DS D x DS D x DS D

Dic03 20 1,4 2,0 140 0,2 0,9 20 10,2 10,4 1020 1,2 5,4 120 0,1 0,2 5 0,0 0,0 0 Feb04 22 3,1 4,0 139 0,5 1,4 24 24,9 25,6 1107 2,0 5,6 91 0,6 1,4 26 0,0 0,0 0 Jun04 25 0,3 1,0 12 0,0 0,0 0 4,7 5,5 210 6,0 25,1 268 0,1 0,3 5 0,1 0,4 4 Sep04 27 0,9 2,1 41 0,4 1,1 16 15,7 21,0 696 2,4 7,6 105 0,5 1,2 21 0,1 0,4 5 Dic04 25 3,0 5,7 133 0,1 0,4 4 20,9 31,8 930 3,0 8,6 135 0,2 0,6 7 0,0 0,0 0 Feb05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Jun05 26 0,3 1,0 12 0,0 0,0 0 0,5 1,8 24 6,8 17,0 304 0,0 0,0 0 0,0 0,0 0 Sep05 20 0,1 0,2 2 0,0 0,0 0 1,1 2,3 47 3,6 10,7 160 1,6 3,1 69 0,0 0,0 0 Dic05 23 0,5 1,3 22 0,0 0,0 0 2,7 4,6 120 2,7 5,1 120 0,4 0,7 16 0,1 0,4 4 Tabla35.Densidadpromediodegasterópodosypuestasde Chilina megastoma enlatransecta interior,enlosnuevemuestreosrealizadossobreelsaltoArrechea. x : Promediodeindividuos porUM;DS:desvíoestándar;D:Individuos/mt 2;P:Puestas/mt 2. Chilina Puestas C. Acrorbis Potamolithus nºde Succinea sp. megastoma megastoma petricola sp. 1 y sp. 2 UM x DS D x DS P x DS D x DS D x DS D

Dic03 25 6,8 6,0 302 0,2 0,8 9 13 16,0 583 0,8 4,2 37 0,3 0,9 12 Feb04 29 4 4,4 176 0,3 0,8 14 9,7 12,3 431 2,6 6,0 116 0,1 0,6 6 Jun04 25 8,1 7,9 361 1 2,4 43 7,1 8,7 316 9,1 21,2 404 0 0,2 2 Sep04 26 5,8 6,3 258 0 0,2 2 7,9 12,5 352 6,9 17,7 308 1,2 2,6 55 Dic04 25 7 8,6 313 0,3 0,7 12 4,4 5,3 194 7,2 13,7 320 0 0,2 2 Feb05 26 2 2,4 91 0,2 0,7 10 5,5 7,7 243 18 21,9 807 0 0,2 2 Jun05 25 1,5 1,7 65 0 0,2 2 11 15,7 470 19 28,4 865 0,1 0,3 4 Sep05 25 3 9,1 135 0,6 2,2 28 13 28,8 587 2,2 6,1 96 1 2,6 44 Dic05 20 3,5 4,4 153 0,5 5,7 22 3 6,2 131 3,3 1,4 147 0,5 0,0 20

141 CapítuloIII,ResultadosChilina megastoma

1200

1000

800 2 600

ind./m 400

200

0 Dic Feb Jun Sep Dic Feb Jun Sep Dic 03 04 04 04 04 05 05 05 05 Fig.326.DensidaddelastresespeciesmásabundantesenelsaltoArrechea,transectaexterior. Líneas:verde: Chilina megastoma ;roja: Potamolithus sp. 1 y sp. 2;azul: Acrorbis petricola.

1000 900 800 700 2 600 500 400 ind./m 300 200 100 0 Dic Feb Jun Sep Dic Feb Jun Sep Dic 03 04 04 04 04 05 05 05 05

Fig.327.DensidaddelastresespeciesmásabundantesenelsaltoArrechea,transectainterior. Líneas:verde: Chilina megastoma ;roja: Potamolithus sp. 1 y sp. 2;azul: Acrorbis petricola. En la transecta interior se observaron tres tendencias claras en la distribución espacialdelasespeciesdegasterópodosenelsaltoArrecheadeacuerdoalgradientede humedad(Tabla36;yFig.328): 1 Las especies del género Potamolithus , de respiración branquial, mostraron mayor abundancia en la parte más baja, sumergida, de la transecta (pozón), disminuyendo claramente hacia la zona superior. En el pozón los individuos se encontrabandemanerauniformesobrelasrocas,mientrasquecuandoselaregistróen UMsuperioreslohacíaenformaagregadaenpequeñoscúmulosdeagua.

142 CapítuloIII,ResultadosChilina megastoma

2Succinea sp. ,pulmonadoterrestrehigrófilo,seencontrópreferentementeenla zonahumedecidaporelspraydelacascadayestuvoausenteenelpozón. 3 Los pulmonados basomatóforos Chilina megastoma y Acrorbis petricola , que poseen una distribución acampanada a lo largo de la transecta con su máxima abundanciaalaalturadelaUM18,enelsectormediosuperiordelatransecta,yfueron gradualmente menos abundantes tanto hacia la parte superior (terrestre) como la inferior(pozón). En la transecta exterior (Tabla 37; y Fig. 329) se observaron las mismas tendencias en las especies que tuvieron abundancias similares a las de la transecta interior,yresultóalgodesdibujadaen Chilina megastoma ,quemostróunaabundancia considerablementemenorenestesitio(aproximadamenteun25%delaquemostróen latransectainterior). Tabla36.Númerodeindividuospromedioalolargode9muestreosenlatransectainterioralo largodelgradientedehumedad.UM1inmersoenelagua;UM27zonamásseca.

Chilina megastoma Acrorbis petricola Potamolithus sp. 1 y sp. 2 Succinea sp. UM media DS media DS media DS media DS 1 0,11 0,33 0 0,00 47,22 25,75 0 0 2 3,00 3,81 4,00 9,22 27,89 26,30 0 0 3 1,33 1,66 3,22 4,71 2,78 5,38 0 0 4 1,89 2,52 1,22 2,54 7,00 18,45 0 0 5 5,67 6,63 1,89 4,28 9,78 21,87 0 0 6 0,89 1,62 1,44 2,46 7,11 19,53 0 0 7 3,44 3,94 1,67 2,92 9,67 17,07 0 0 8 3,22 4,55 4,89 8,39 15,67 26,18 0,11 0,33 9 5,44 6,73 7,67 12,80 11,89 28,16 0,11 0,33 10 4,56 4,61 7,22 6,10 3,00 3,97 0 0 11 4,56 6,82 11,89 14,41 0,44 1,01 0,11 0,33 12 7,11 5,78 18,33 13,33 4,56 6,91 0 0 13 7,89 5,80 12,11 12,27 11,44 23,86 0,56 1,33 14 6,44 2,55 10,89 10,55 9,11 11,99 0,22 0,67 15 10,22 13,83 4,00 4,58 12,00 14,71 0,11 0,33 16 10,56 6,91 15,44 17,31 7,78 8,87 0,11 0,33 17 7,22 7,51 10,22 13,53 6,44 11,02 0,33 0,50 18 10,33 11,63 28,67 43,63 2,44 3,97 0,44 1,33 19 7,56 8,13 15,44 21,00 2,00 6,00 0,67 1,66 20 6,33 9,57 14,00 15,29 0,33 0,71 0,11 0,33 21 4,13 3,18 14,50 13,72 2,88 8,13 0,50 1,07 22 2,13 3,68 7,25 7,65 0,38 0,74 1,13 3,18 23 1,63 3,07 8,75 12,40 0,13 0,35 2,13 3,80

143 CapítuloIII,ResultadosChilina megastoma

Tabla36(continuación) Chilina megastoma Acrorbis petricola Potamolithus sp. 1 y sp. 2 Succinea sp. UM media DS media DS media DS media DS 24 0,25 0,46 4,88 6,03 1,38 2,56 1,88 4,16 25 1,25 3,54 2,88 7,74 0 0,00 0,75 1,39 26 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0,33 0,58 27 0 0,00 0 0,00 0 0,00 3,00 0

12 Chilina megastoma 50 Potamolithus sp. 1 y sp. 2 10 40 8 30 6 20 4 2 10 0 0 0 10 20 30 0 10 20 30 35 Acrorbis petricola 4 Succinea sp. 30 25 3 20 2 15 10 1 5 0 0 0 10 20 30 0 10 20 30 Fig.328.Númerodeindividuospromedio(ordenadas)paracadaUM(abscisas)alolargode nuevemuestreosenlatransectainteriorenelsaltoArrecheaalolargodelgradientede humedad. Tabla37.Númerodeindividuospromedioalolargode8muestreos,paracadaUMenla transectaexterioralolargodelgradientedehumedad.UM1inmersoenelagua;UM27zona másseca. Chilina Acrorbis Potamolithus Uncancylus Succinea sp. UM megastoma petricola sp. 1 y sp. 2 concentricus media DS media DS media DS media DS media DS 1 0,38 1,06 0,13 0,35 44,63 35,82 0 0 0 0 2 3,13 3,44 0,88 1,73 20,88 13,93 0 0 0,13 0,35 3 1,00 2,45 7,00 12,69 1,50 2,14 0 0 0 0 4 0,38 0,74 4,50 4,66 0,50 1,07 0 0 0 0 5 0,75 1,39 7,00 7,29 0,50 1,07 0,13 0,35 0,25 0,71 6 0,38 0,74 7,50 6,65 0 0 0 0 0 0 7 0,25 0,71 8,88 11,90 4,75 10,70 0,13 0,35 0 0 8 0,75 1,04 3,75 4,33 7,75 12,95 0 0 0,25 0,71 9 0,63 1,19 4,88 5,06 0 0 0 0 0,25 0,71 10 1,38 2,50 4,13 5,79 0,13 0,35 0 0 0 0 11 0,75 1,04 15,13 19,64 1,13 2,80 0 0 0 0 12 2,00 3,07 9,50 16,31 0,38 0,74 0 0 0 0

144 CapítuloIII,ResultadosChilina megastoma

Tabla37(continuación) Chilina Acrorbis Potamolithus Uncancylus Succinea sp. UM megastoma petricola sp. 1 y sp. 2 concentricus media DS media DS media DS media DS media DS 13 0,88 1,25 18,38 25,47 0 0 0 0 0 0 14 4,38 8,65 17,50 19,38 0,25 0,71 0,63 1,77 0 0 15 2,25 2,38 13,50 14,70 0,38 0,74 0,50 1,41 0 0 16 1,75 4,17 23,38 34,12 0 0 1,75 3,88 0 0 17 1,75 4,20 30,00 40,47 0 0 0,63 1,41 0 0 18 1,63 3,46 21,38 36,54 0 0 1,00 2,45 0 0 19 1,88 5,30 14,88 20,68 0,13 0,35 0,25 0,46 0 0 20 0 0 9,50 18,36 0,13 0,35 0,63 1,41 0 0 21 1,83 2,86 1,83 3,60 0 0 0,50 1,22 0 0 22 0,17 0,41 1,50 2,35 0 0 1,00 2,00 0 0 23 0 0 19,20 33,21 0 0 0,60 0,55 0 0 24 0 0 2,75 3,77 0 0 2,25 2,22 0 0 25 0 0 1,00 2,00 0 0 0,25 0,50 0 0 26 0 0 0 0 0 0 1,00 1,41 0 0 27 0 0 0 0 3,00 0 0 0

5 50 Potamolithus sp. 1 y sp .2 4 Chilina megastoma 40 3 30 2 20 1 10 0 0 0 10 20 30 0 10 20 30 40 Acrorbis petricola 4 Succinea sp. 30 3 20 2

10 1 0 0 0 10 20 30 0 10 20 30 Unidadesdemuestreo(UM) Fig.329.Númerodeindividuospromedio(ordenadas)alolargodeochomuestreosenla transectaexteriorenelsaltoArrecheaalolargodelgradientedehumedad. Encuantoalosparámetrosambientales,latemperaturadelaguapromedio(n= 8;Fig.331),fuede19,84°C(DS:3,67),siendolamáximaenfebrerode2005con23,7°C, y la mínima en junio de 2004 y septiembre de 2005 con 14,5°C. El pH del agua promedio(n=8;Fig.333),fuede7,06(DS:0,6),siendomáximoenfebrerode2005con 8,3,ymínimoendiciembrede2003con6,5.

145 CapítuloIII,ResultadosChilina megastoma

Laconductividaddelaguapromedio(n=7;Fig.332),fuede160,2S/cm(DS: 159,8), siendo la máxima en diciembre de 2003 con 490 S/cm, y la mínima en diciembrede2004con39,7S/cm.Eltotaldesólidosdisuelto(TDS),(n=7)arrojóun promediode48,2mg/l,conunmáximoenjuniode2004con122,6mg/l,yunmínimo de 19,8mg/l en diciembre de 2004 (Fig. 334). La dureza del agua (ºf) arrojó un promediode8,01,calificandoaestetipodeaguascomoblandas.

26 8,5 24 8 22

20 7,5 18 pH 16 7 14 6,5 12 Temperaturadelagua(°C) 10 6 Dic Feb Jun Sep Dic Feb Jun Sep 03 04 04 04 04 05 05 05 Fig.331.Temperatura(líneasrojas)ypH(líneasverdes)delaguaregistradasenelsalto Arrechea.

600 140

500 120 100 400 80 300 60

200 TDS(mg/l) 40 100 20 Conductividad(uS/cm) 0 0 Dic Feb Jun Sep Dic Feb Jun Sep 03 04 04 04 04 05 05 05

Fig.332.Conductividad(líneasrojas)yTDS(líneasverdes)delaguaregistradasenelsalto Arrechea.

146 CapítuloIII,ResultadosChilina megastoma

El oxígeno disuelto promedio (n= 7; Fig. 333), fue de 6,49 mg/l (DS: 2,47), siendomáximoenseptiembrede2004con9,2mg/l,ymínimoenseptiembrede2005 con2,4mg/l.Lasaturacióndelmismoarrojóunpromediodel72,1%,ocurriendolos extremosenlosmismosmesesmencionadosparaeloxígenodisuelto.

10 120 9

8 100 2 7 80 6 5 60 4 3 40

2 20 Saturación(%)deO Oxígenodisuelto(mg/l) 1 0 0 Dic Feb Jun Sep Dic Feb Jun Sep 03 04 04 04 04 05 05 05

Fig.333.Oxígenodisuelto(líneasrojas)y%desaturación(líneasverdes)delaguaregistrados enelsaltoArrechea. Enlafigura334semuestranlasfrecuenciasobservadasde Chilina megastoma , expresadascomoporcentajedelnúmerototaldeindividuosdelmuestreo,enintervalos de1mm.Losindividuosdelasprimerasclases2a4(1a3mm)seobservaronalolargo detodoelaño,salvoparalosmuestreosdefebreroyjuniode2005.Tambiéndurante todoelañoseobservaronejemplaresdelasclases,10a14(9a13mm)yenfrecuencias similares. Para el estudio del crecimiento se determinó que el número mínimo de individuosnecesariopormuestreo,segúnelmétododeShannon,fuede70.Enunsolo muestreo,juniode2005,elnúmerodeindividuosfuemenorqueesevalor.

147 CapítuloIII,ResultadosChilina megastoma

20 Dic03N:296 15 10

5 0 0 3 6 9 121518

10 Feb04N:113 10 Feb05N:71 8 8 6 6 4 4 2 2

0 0 0 3 6 9 12 15 18 0 3 6 9 12 15 18 10 Jun04N:142 10 Jun05N:59 8 8 6 6

4 4 2 2 0 0 0 3 6 9 12 15 18 0 3 6 9 12 15 18 10 Sep04N:109 10 Sep05N:85 8 8

6 6 4 4 2 2 0 0 0 3 6 9 12 15 18 0 3 6 9 12 15 18 10 Dic04N:122 10 Dic05N:82 8 8

6 6

4 4 2 2 0 0 0 3 6 9 12 15 18 0 3 6 9 12 15 18 Fig.334Distribucióndetallasde Chilina megastoma enelsaltoArrecheaexpresadascomo porcentajedeltotaldeindividuos(N)delmuestreo.

148 CapítuloIII,ResultadosChilina megastoma

La descomposición de las distribuciones de frecuencias polimodales tuvo un resultadosimilarencadamuestreo,mostrandoentretresycuatrocohortes(Fig.335). Entodoslosmuestreoselintervalodefrecuenciasutilizadofuede1mm,salvoparael muestreo de diciembre de 2004, en el que se utilizó 0,5 mm, con la finalidad de discriminar cohortes. La escala de tiempo empleada comienza en 0, que equivale al primero de enero, el valor 0,5 equivale al primero de julio y el valor 1 corresponde, aproximadamente,al31dediciembre.Enlafigura335seexpresanlosvaloresmedios obtenidosparacadacohorte,comoasítambiénsudesviaciónestándaryenlafigura3 36,elnúmerodeindividuosporcohorte.

18 ) 16 14

12

10

8

6

4

2 Longituddelúltimoanfracto(mm

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3

200320042005

Fig.335.Valoresdelamedia(puntosverdes)ydesvíoestándar(barras)obtenidosapartirdel ajusteaunacurvanormaldecadaunadelasdescomposicionesdelasdistribucionesde frecuenciasdetallade Chilina megastoma enelsaltoArrechea. Enambasfiguras(335y336)sereflejalaexistenciadereclutamientoentodas las épocas del año. Esto también fue constatado en el campo con la presencia de oviposicionesdeestaespeciealolargodetodoslosmuestreos,ennúmerossimilares, aunqueenjuniode2004fuelafechademayorcantidaddepuestasobservadas(Tabla 33).Losindividuosnacendedichaspuestasaproximadamentealos2530días(datos personalesobtenidosenlaboratorio).

149 CapítuloIII,ResultadosChilina megastoma

18

) 16

14

12

10

8 3 individuos 6

4 Longituddelúltimoanfracto(mm 2

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 200320042005

Fig.336.Valordelamedia(centrodelcírculo)ynúmerodeindividuosporcohorte(tamañodel circulo),obtenidosapartirdelajusteaunacurvanormaldecadaunadelasdescomposiciones delasdistribucionesdefrecuenciasdetallade Chilina megastoma enelsaltoArrechea. Producto de la descomposición polimodal, se pudieron detectar cuatro reclutamientosporaño,indicandoquenoexiste,paraestaespecie,unaestacionalidad reproductivaparalosmismos(Fig.337).Paraeltotaldereclutamientosseidentificaron seiscohortesdefinidas.Lasecuacionesdecrecimientocorrespondientesacadaunade ellasson: Cohorte2003I: LUAt = 18,47 mm (1 – e (-1,92 (t – 0,63)) ), representadapor5medias Cohorte2003II: LUAt = 18, 47 mm (1 – e (-1,35 (t – 1,73)) ), representadapor6medias Cohorte2004I: LUAt = 18, 47 mm (1 – e (-1,68 (t – 1,04)) ), representadapor6medias Cohorte2004II: LUAt = 18, 47 mm (1 – e (-1,38 (t – 1,32)) ), representadapor5medias Cohorte2004III: LUAt = 18, 47 mm (1 – e (-1,69 (t – 0,65)) ), representadapor4medias Cohorte2004IV: LUAt = 18, 47 mm (1 – e (-1,52 (t – 1,97)) ), representadapor4medias Deestasseiscohortes,algunassurgendemomentosreproductivosdelamisma estaciónclimática,correspondientesaañossucesivos.Asílascohortes2003Iy2004III corresponden a reclutamientos de fines de invierno y las cohortes 2004 I y 2004 IV correspondenareclutamientosdeverano.Porotrolado,considerandoconjuntamente

150 CapítuloIII,ResultadosChilina megastoma

la información de ambas cohortes estacionales, se definieron las ecuaciones de crecimiento para estas dos estaciones climáticas (verano e invierno) (Fig. 338). Las curvas estimadas para primavera y otoño, estaciones climáticas con una sola cohorte registradaalolargodelosdosañosdemuestreo,seencuentranenlafigura337(líneas amarillayverde,respectivamente).

18

16

14

12

10

8

6

4 Longituddelúltimoanfracto(mm) 2

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3

200320042005

Fig.337.Cohortesde Chilina megastoma enelsaltoArrechea.Líneas:rojas,cohortedefinesde invierno;azul,cohortedeverano;verde,cohortedeotoño;amarilla,cohortedeprimavera. Lascurvasteóricasdecrecimientocorrespondientesalascohortesporestación climáticason: Cohortefinesdeinvierno: LUA t = 18,47 mm (1 – e (-1,80 (t – 0,63)) ),representada por9medias Cohorteprimavera: LUA t = 18, 47 mm (1 – e (-1,35 (t – 0,73)) ),representadapor6 medias Cohorte verano: LUA t = 18, 47 mm (1 – e (-1,64 (t – 0,02)) ), representada por 10 medias Cohorteotoño : LUA t = 18, 47 mm (1 – e (-1,38 (t – 0,32)) ),representadapor5medias

151 CapítuloIII,ResultadosChilina megastoma

20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 Longituddelúltimoanfracto(mm) 0 0 0,5 1 1,5 2 2,5 Tiempo

Fig.338.Cohortesdeinvierno(Línearoja)ydeverano(azul)para Chilina megastoma enelsalto Arrechea. Aligualquepara C. fluminea serealizóunaregresiónsimpleentrelosvalores observadosyloscalculadosparacadacohorteclimática.Entodosloscasoslapendiente delaregresiónfuecercanaa1,aligualqueelR 2(cohortefinesdeinvierno:b:1,01,R 2: 0,96;cohorteprimavera:b:0,97,R 2:0,99;cohorteverano:b:1,01,R 2:0,95;cohorteotoño: b: 1,03, R 2: 0,99), lo que indica el buen ajuste de los datos al modelo teórico de crecimientocalculado. ElcrecimientoenporcentajedelaLUAmáximaseexpresaenlafigura339.En estegráficoseobservaquetodaslascohortessuperanel70%desucrecimientoalaño de vida. La cohorte de invierno, que posee un valor de la constante de crecimiento mayor, alcanza al primer año un 83% de su LUA. A los dos años todas las cohortes alcanzan el 93% de su LUA, siendo la cohorte de invierno la que alcanza el mayor porcentaje a los dos años (97%). Se estimó de acuerdo a los muestreos que la longevidaddeestaespecieesde,aproximadamente,dosaños. Paraestimarlabiomasa,sepesaron103individuos.Losejemplarespesadosmás pequeñosmedianalrededorde2mm.Serealizóunatransformaciónlogarítmica(base 10)paracalcularlasconstantesdelacurvadecrecimientoenpeso.Estatransformación tuvounR 2muyalto(0,99)yarrojólasiguienteecuación: Y= 2,9736x - 0,7125

152 CapítuloIII,ResultadosChilina megastoma

100 90 80 70 60 50 40 30

%delaLUAmáxima 20 10 0 0 0,5 1 1,5 2 2,5 Tiempo(años)

Fig.339.Crecimientode Chilina megastoma enelsaltoArrechea,expresadoenporcentaje dedelaLUAmáximaalcanzadaauntiempo“t”.Líneas:roja,cohortedefinesdeinvierno;azul, cohortedeverano;verde,cohortedeotoño;amarilla,cohortedeprimavera. Latransformaciónalaecuaciónpotencial,resultóenlasiguienterelaciónentrela LUAyelpeso(Fig.340):

Peso=0.1939LUA 2,9736 Dadoqueestaespeciepresentamásdeunacurvadecrecimiento,productode variosreclutamientosduranteelaño,seeligióalacohortedeveranoparaestimarel crecimientoenpeso,yaqueeslacohorteconmayorcantidaddepuntos(medias).De estamanera,laecuacióndecrecimientoenpesoquedóreflejadadelasiguientemanera (Fig.341): Peso = 1131,2mg (1 – e (-1,64 (t – 0,02)) ) 2,9736

153 CapítuloIII,ResultadosChilina megastoma

700 600 500 400 300 Peso(mg) 200 100 0 0 5 10 15 20 Longituddelúltimoanfracto(mm) Fig.340.Relaciónentrelalongituddelúltimoanfractoyelpesopara Chilina megastoma enel saltoArrechea. Al igual que para el crecimiento en longitud, se verificó por medio de una regresiónlineal,silosvaloresobservadosseajustanconloscalculados.Dicharegresión, enlacohortedeinviernoarrojóunapendientede0,92yunR 2de0,96,demostrando quelosvaloresesperadossecorrespondenconlosobservados.

1100 1000 900 800 700 600 500

Peso(mg) 400 300 200 100 0 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3

Tiempo

Fig.341.Crecimientoenpesode Chilina megastoma. Puntos:Pesosobservadospormuestreo. Línearoja:Pesoscalculados Por último, en tres campañas setransportó material vivo al laboratoriocon la finalidaddelograrlaemisióndecercariasdelosmismos,exponiéndolosaluzycalor. En ninguno de los casos (junio de 2004 (N=12); septiembre de 2004 (N=12); junio de

154 CapítuloIII,ResultadosChilina megastoma

2005 (N=15)) se observo la emisión de cercarias. Una vez expuestos los ejemplares fueroninspeccionadosparaversiensuinteriorseencontrabanotrosestadíoslarvaleso cercariasinmaduras.Noseencontraronindividuosparasitados,nitampocosobrelos ejemplaresutilizadosparaobservarlascaracterísticasanatómicasdeestaespecie.

155 CapítuloIII,Conclusiones Chilina megastoma

32ConclusionesdelestudiopoblacionalenelsaltoArrechea

Lacaídaenladensidadde C. megastoma apartirdefebrerode2005,sedebióa las bajas lluvias registradas en la zona de Iguazú en el período diciembre de 2004 a mayo de 2005 (Centro de investigaciones ecológicas Subtropicales –CIES), comunicaciónpersonal).PorestarazónenlatransectaexteriordelsaltoArrecheanose registraron individuos, ya que en la misma no había caída de agua (Fig. 34D). La sequíafuetanimportantequeenelmesdeabrilde2005,laalturamensualpromedio del río Iguazú superiora la altura de la localidad deAndresitofue de 5 centímetros (datos obtenidos de la página web de la Prefectura Naval Argentina, con registros diariosduranteelaño2005),alturaquepermitíacruzarelríoapiehastaBrasil.Enel muestreosiguiente,endondetodavíaelcaudaldelsaltoArrecheanoeraelhabitual, soloseesbozabaunapequeñacaídadeaguasobrelatransectaexterior(Fig.34C),la densidadsiguiósiendobaja,inclusivedisminuyótambiénenlatransectainterior.En losdosúltimosmuestreos(septiembreydiciembrede2005)elniveldelluviaaumentó considerablemente(257cmy178cmenlalocalidaddeAndresito)(PrefecturaNaval Argentina,2005),hastaelpuntodequeelaguapasóporencimadelaspasarelasdelrío Iguazú,rompiéndolasyprovocandoelcierredealgunoscircuitosturísticos.Apartir de entonces, la población de Chilina megastoma comenzó una recuperación con un aumentodeladensidad. EstebajocaudalenelarroyoArrechea,tambiénafectóa Acrorbis petricola ,Pero enestacasolaespeciesolofueafectadaenlatransectaexterior,endondealigualque C. megastoma comenzó a recuperar los niveles de densidad a partir del muestreo de junio de 2005. En la transectainterior, en el muestreo de febrero de 2005 se notó un incrementoenladensidadconrespectoadiciembrede2004.Estopuededeberseaque los individuos se trasladaron hacia el centro del salto, lugar donde se conservaba humedadsuficienteparacontinuarconsuciclovital.Conlasespeciesde Potamolithus noocurriólomismo,yaqueestaespeciehabitamayormenteenelpozónynosobrelas rocasdelsaltoArrechea(conalgunasexcepciones). Lamayordensidadde Chilina megastoma correspondeadiciembrede2004con 223 ind./m 2, siendo la temperatura promedio del agua para este ambiente en esta

156 CapítuloIII,Conclusiones Chilina megastoma

épocafuede21°C. Conrespectoalacantidaddepuestas,éstasaparecieronalolargodetodoel año.Estacondiciónsumadaalapocavariabilidadenlatemperaturaalolargodelaño, demuestran que C. megastoma no posee una estacionalidad en el ciclo reproductivo. Considerandolamismaépocadelaño,losvalorespromediodepuestasoscilaronentre 11y14,5pormetrocuadrado. En cuanto a las cohortes registradas en el presente estudio, se reconocen una porestaciónclimáticaconconstantesdecrecimientosimilaresentreprimaverayotoño (k=1,35 y 1,38 respectivamente) y siendo la de crecimiento más rápido la cohorte de inviernoconunaconstantedecrecimientode k=1,8.Lacohortedeveranoarrojóuna constantedevalorintermedio( k=1,64). Lanoemisióndecercarias,estadíoslarvalesdedigeneos,en Chilina megastoma , podría estar relacionada con su modo de vida, más bien anfibio que estrictamente acuático.Estacondición,podríaservircomobarreraparaquelosmiracidiospenetren enelgasterópodo.Estemododevidade C. megastoma es,hastaelmomento,únicoen la familia Chilinidae. La especie más cercana, en cuanto a su distribución, es C. iguazuensis quehabitaelríoIguazú,perosiempresumergida.

157 CapítuloIII,Discusión

DISCUSIÓN GENERAL DEL CAPÍTULO III Ambas especies, Chilina fluminea y C. megastoma , mostraron que en épocas de verano la densidad de individuos fue mayor. En ambos casos, coincide que la temperatura del agua fue bastante similar (24°C en la Balandra y 21°C en Iguazú). Además en esa época del año, y sobre todo en C. fluminea, coinciden individuos juvenilesyadultosenproporcionessimilares. Con respecto al crecimiento se marcan dos tendencias diferentes. La de Chilina fluminea deutilizarunsoloperíodoreproductivoalaño,enépocasinvernales;ylade C. megastoma denoconcentrarlosmismossinomantenerlosalolargodetodoelaño. Estasdostendenciasbiendiferentessepuedendeberafactorescomolatemperatura,la cualenIguazúnomanifiestavariacionesimportantesalolargodelaño,mientrasque enLaBalandrasemarcaunaclaraestacionalidad.EstaestacionalidadclimáticaenLa Balandraproduceen C. fluminea unaestacionalidadenelcicloreproductivo,elcualse concentraenlosmesesdeinviernoynoenveranooprimaveraotoñocomoelrestode lasfamiliasdegasterópodos(Ituarte,1989,1994;Martín,2001;Rumi et al. ,2007).Estees un punto muy interesante, ya que la mayor abundancia y riqueza específica de esta familia se concentra en la patagonia argentina, en donde las temperaturas son relativamente bajas la mayor parte del año. Si bien C. megastoma no presenta esa estacionalidadensucicloreproductor,lacohortedeinviernofueladeuncrecimiento másrápido.Estopodríarelacionarelcicloreproductivodeestaespecie, C. megastoma , con el resto de las especies de la familia, ya que conservaría su mejor época reproductivaenfechascontemperaturasalrededordelos15ºC,cuandoen C. fluminea enLaBalandrasoncercanasalos12ºC. En general otras especies de Gastropoda en zonas aledañas al balneario La Balandrasereproducentambiénunavezalaño.Porejemplo: Drepanotrema kermatoides (d’Orbigny,1835)y D. cimex (Moricand,1839)(Planorbidae)enlaIslaMartínGarcía,en cada uno de los ambientes donde habitan se reproducen solo una vez al año, y en ningunodeloscasos,lascohortes,tienenporinicioalasépocasinvernales(Rumi et a l., 2007). En cambio otras especies de planórbidos de la zona, Biomphalaria tenagophila (d’Orbigny,1835) enelbalneariolaBalandrayenelbalnearioAtalaya,y Biomphalaria

158 CapítuloIII,Discusión

peregrina en Punta Lara, se reproducen entre una y tres veces al año, pero no en invierno(RumiA.,comunicaciónpersonal). Para el paraje Pampín de la laguna Paiva, en la provincia de Corrientes, Biomphalaria occidentalis Paraense, 1981 se reproduce más de una vez al año, pero tampoco en invierno (Rumi A., comunicación personal). Lo mismo ocurre en Drepanotrema lucidum (Pfeiffer,1839) y D. depressissimum (Moricand,1839)delmismo sitio (Rumi et al., 2007). En el área de la represa de Salto Grande, B. tenagophila y B. straminea (Dunker, 1848) también se reproducen por lo menos dos veces al año, ninguna de ellas en invierno (Ituarte, 1989, 1994). Chilina megastoma , que habita tambiénunambientesubtropical respetaestatendenciadevariascohortesalolargo delaño,conlaparticularidaddeposeercohortesdeinvierno,tendenciaquepresentan también C. fluminea . Otras especie de Chilinidae, Chilina gibbosa, para el sur argentino, también se reproduce una sola vezal año. Así, se la pudo registrar en el embalse Ramos Mexía (provinciasdeRíoNegroyNeuquén)yenellagoPellegrini(provinciadeRíoNegro) donde en ambos casos se reproduce durante el verano (Bosnia et al ., 1990; Gutiérrez Gregoric et al .,2004,respectivamente). Bosnia et al. (1990)calculaunacurvadecrecimientosigmoidalparaestaespecie endosestacionesdelembalse:

t L=L 0Lm(L mert +L 0–L 0e r )1+C dondeL 0 eslalongitudcuandot=0,reslaconstantedecrecimientoyCesunvaloral cuallacurvatiendealdecrecimiento.EstonosevioreflejadoeneltrabajodeGutiérrez Gregoric et al .(2004)paraellagoPellegrini,dondelosparámetroscalculadosparala curvadecrecimientofueron: t0=0,074, k=0,56ylongituddelúltimoanfractomáxima de26,5mm. EnelsurdeChile,Quijon&Jaramillo(1999)yQuijon et al .(2001)para Chilina ovalis tambiéndescribenqueéstaespeciepresentaunsoloperíodoreproductivoalaño, quesevereflejadoenreclutamientosdeprimavera(Octubre).Esinteresanteremarcar, queenlosmesesdeinvierno,estosautoresnoregistraronindividuosdeestaespecieen losmuestreos.Enelsegundotrabajomencionado,losautorespropusieronunafórmula de crecimiento con una diapausa (detención del crecimiento) invernal, que queda

159 CapítuloIII,Discusión

expresadadelasiguientemanera: Π Π Π Π Lt=Lmax(1–e [k(tt0)+(kc/2 )sin2 (tts)–(kc/2 )sin2 (t ots)] donde los nuevos parámetros son: c: refleja la intensidad de la oscilación del crecimientoestacional;y ts:Tiempodeiniciodelaoscilacióndecrecimientoestacional con respecto a t = 0. Las dos cohortes registradas por estos autores comienzan en octubre(1996y1997),ambasconconstantesdecrecimientosimilares( k:0,61(1996)y k: 0,64(97)),ylosvaloresdediapausasedaentrelosmesesdejunioyjulio. Tanto en el trabajo sobre Chilina ovalis como en el de Chilina gibbosa del lago Pellegrini,laestimacióndevidaparacadaespecierondalostresaños.Enelcasodelas especies aquí estudiadas, Chilina megastoma y Chilina fluminea , en ambos casos la longevidad estimada es, aproximadamente de dos años y de dos años a dos años y medio,respectivamente. LosvaloresdelasconstantesdecrecimientoparaC. ovalis y C. gibbosa fueron muysimilaresentresí,einferioresaloshalladosparalasespeciesaquíestudiadas.Tal vezestoseexpliqueporlasbajastemperaturashalladaseninvierno(10ºCpara C. ovalis enChile)yasuvezporlamayorlongevidaddeestasespecies(aproximadamentetres años),queenamboscasosposeenlongitudesmáximasmuyporencimadelasespecies aquí estudiadas ( C. ovalis = 29 mm; C. gibbosa = 26,5 mm; C. fluminea = 13,5 mm; C. megastoma = 18,5 mm). Como se explicó anteriormente, y de acuerdo a Rumi et al. (2004a,2006),lamayorriquezaespecíficadeestafamiliaseencuentraenlazonadel cordilleranadelasprovinciasdeNeuquényRíoNegro,yestasespecies,asuvezson las que alcanzan mayores longitudes, por lo cual se estima que deben poseer una longevidadalta. Estas constantes de crecimiento no pueden ser comparadas con las halladas paraotrasespeciesdeGastropoda,yaquenotodasutilizanlamismaescaladetiempo, locualinfluyeenelvalordelaconstantedecrecimiento(meses,semanasopartesdel año como en el actual trabajo de tesis). Por esta razón es más interesante la comparaciónenbasealtamañoalcanzadoenrelaciónalaLUAmáxima,enelcasode losChilinidae. Comparando el crecimiento de Chilina fluminea con las especies de basomatóforosquehabitanzonascercanasalbalnearioLaBalandra,sepuedeverque:

160 CapítuloIII,Discusión

al primer año de vida C. fluminea alcanza un 78% de la LUA máxima, mientras que todaslasespeciesde Biomphalaria mencionadasanteriormentealcanzanporlomenosel 80% de su tamaño máximo al cabo del primer año de vida. Biomphalaria peregrina (balnearioPunta Lara) es la que posee un crecimiento máslento(80%de su tamaño máximo),mientrasque B. tenagophila eslamásrápida,alcanzadolacohortedeotoño delbalnearioLaBalandrael90%desutamañomáximoalcabodelprimeraño(Rumi A.,comunicaciónpersonal). Paraelcasode Chilina megastoma ,éstaalcanza,segúnlacohorte,entreun74a 83%alprimerañodevida.En Biomphalaria occidentales (paraCorrientes) elporcentaje de crecimiento al primer año de vida siempre fue superior al 80% (Rumi A., comunicación personal). Este valor es similar a los hallados por Ituarte (1989, 1994) para B. straminea y B. tenagophila deArtigas,Uruguay,dondealcanzanel80%alos9 meses y medio y a los 8 meses, respectivamente. Otras especies de Planorbidae, B. pfeifferi , del Congo Oriental (Zaire), África, alcanza, en algunos casos, el 80% de su crecimientoalos7meses(Loreau&Baluku,1987;Baluku&Loreau,1989). Por lo arriba expuesto, en general, las especies de Planorbidae, poseen un crecimientomásrápidoquelasdeChilinidaeenambientessubtropicales,yenambas familias se registran más de un período reproductivo al año. En zonas de clima templado, como en La Balandra y alrededores, donde los Planorbidae alcanzan su distribución austral en el continente americano, el crecimiento en Chilinidae y Planorbidaeessimilar,perolosprimerosposeenunsoloperíodoreproductivoalañoy eninvierno,mientrasquelosPlanorbidaeposeendeunoamásperíodosreproductivos alaño,peronuncaeinvierno.Asuvez,lasespeciesdePlanorbidaeposeenunperíodo máscortoentrelapuestadehuevosysueclosión(promedio10días,Rumi,1993)que losChilinidae(promedio28días,observaciónpersonal).

161 ConclusionesFinales

CONCLUSIONES FINALES

• SereconocieroncincoespeciesválidasdeChilinidaeparaelnoresteargentino: Chilina fluminea, C. megastoma, C. rushii, C. gallardoi y C. iguazuensis, estaúltima descritaduranteeldesarrollodelatesisdoctoral. • Unaespeciedescritaparalazona, C. guaraniana ,seencontraríaenelstatusde especieenpeligrooextinta,yaqueelambientedondeselahallabafuealterado ytransformadodeunambientederápidosaunembalse. • Las diferentes poblaciones analizadas de Chilina fluminea y C. rushii muestran unavariaciónencaracteresdelaconchilladeacuerdoaltipodeambiente. • Noexisteuncarácterúnicocuyapresencia/ausenciaovariabilidaddefinaalas especies. Para caracterizarlas se deben considerar aspectos diagnósticos como conchilla,rádula,sistemanervioso,complejopenialytamañodelpie. • Sedestacacomocarácterdiagnósticoenlaconchilla,laproporcióndellargode laaberturaversusellargodelúltimoanfractoylaproyeccióndelaabertura. • Rádula:Lasdiferenciasmássignificativasserefierenaldientecentral(formay númerodecúspides),asícomoenelnúmerodecúspidesdelprimerlateralyde losmarginales. • Sistema nervioso: La principal diferencia entre las especies se presenta en las relaciones de longitud entre los conectivos de ganglios parietal derecho – visceral,parietalizquierdo–subintestinaly,enmenormedida,enlalongitud delpleuraparietalderecho. • Pene: existe, en algunas especies, diferencia en la proporción del prepucio respectodelalongituddelabolsadelpene. • Pie: su largo y ancho difieren en alguna de las especies. Tanto C. megastoma como C. iguazuensis ,quesonlasespeciesquevivenenambientesdeaguasmás rápidas, presentaron un mayor desarrollo del mismo, particularmente en el ancho. • No se registraron diferencias en caracteres del sistema nervioso, complejo penialytamañodelpieentre C. fluminea y C. rushii.

162 ConclusionesFinales

• Encuantoaladistribucióndelasespeciesestudiadas,elanálisisdecobertura demuestra que tanto Chilinidae como Lithoglyphidae son las familias con distribuciones más acotadas, estando restringidas a los cauces de los grandes ríos:Iguazú,Uruguay,AltoParaná,deltadelríoParanáyRíodelaPlata. • Existe poco solapamiento en la distribución entre las especies estudiadas, registrándosealgunossitiosdondeconvivendosespecies(Iguazú;Concordia Federación; Gualeguaychú) y uno solo donde cohabitan tres especies (Isla MartínGarcía). • LasasociacionesmásfrecuentesdelasespeciesdeChilinidaeseregistraroncon losLithoglyphidaeyAmpullariidae. • Chilina fluminea,enelbalnearioLaBalandra,cohabitaprincipalmenteconotras tres especies de Gastropoda: Heleobia parchappii , Pomacea canaliculata y Uncancylus concentricus .Lademayordensidadenelbalnearioalolargodelos muestreosfueHeleobia parchappii . • Chilina fluminea , en el balneario, presentó densidades máximas a fines de primaverayprincipiosdeverano(alrededorde250ind./m 2). • Chilina fluminea poseeunsoloreclutamientoalañoenépocainvernal,hastael principiodelaprimavera. • La tasa de crecimiento de dicha especie le permite alcanzar un 78% de su longituddelúltimoanfractomáxima(13,5mm)alcabodelprimerañodevida. • Seregistraronestadíoslarvales(furcocercarias)dedigeneospertenecientesala familia Schistosomatidae en ejemplares de Chilina fluminea del balneario La Balandra. • Chilina megastoma , en el salto Arrechea (PNI), tuvo una densidad máxima en diciembrede2004(223ind./m 2). • Cohabita, principalmente, con otras cuatro especies de Gastropoda: Acrorbis petricola , Potamolithus sp. 1 y Potamolithus sp. 2 y Succinea sp. • Existe una disposición espacial particular en la zona húmeda del salto para cada especie: Potamolithus spp. lo hace principalmente en el pozón y en los cúmulos de agua que quedan entre las rocas. Acrorbis petricola se halla en las paredesverticalesdelasrocas,ysiempreenaltasdensidades(superioresalos

163 ConclusionesFinales

200 ind./m 2). Succinea sp. habita en la zona más alta, donde la humedad es menor. Chilina megastoma seencuentraalolargodetodalacaídadeagua,con mayores densidades en la zona media y generalmente se encuentra en las oquedadesdelasrocasenzonasdecaídamásfuerteodiversossitioshúmedos. • Chilina megastoma se reproduce a lo largo de todo el año, no mostrando estacionalidadreproductiva. • Latasadecrecimientodedichaespeciepermitealcanzarel80%desulongitud delúltimoanfractomáxima(18,47mm)alcabodelprimerañodevida. • Nosehallaronestadíoslarvalesdedigeneosen Chilina megastoma .

164 Referencias

REFERENCIAS Acha, P. N. & B. Szyfres, 1997. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombreyalosanimales.Org.PanamericanadelaSalud,2ºed.Public.Científica 503:989pp. Baluku,L.&M.Loreau,1989.Étudecomparativedeladynamiquedespopulationsde (Gastropoda, Planorbidae) dans deux cours d´eau du Zaïre oriental.RevuedeZoologieafricaine,103:311325. Barbosa,F.S.,1995. Tópicos em malacologia médica .FundaçãoInstituto"OswaldoCruz", ed.FIOCRUZ,RioJaneiro,Brasil,314pp. Basso,N.G.&A.I.Kehr,1991.Postmetamorphicgrowthandpopulationstructureof the frog Leptodactylus latinasus (Anura: Leptodactylidae). Studies on Neotropical FaunaandEnvironment,26(1):3944. Bertonatti,C.&J.Corcuera,2000.SituaciónambientalArgentina2000.FundaciónVida SilvestreArgentina,BuenosAires,440pp. Boltovskoy,D.&D.H.Cataldo,1999.Populationdynamicsof Limnoperna fortunei ,an invasive fouling mollusc, in the lower Paraná River (Argentina). Biofouling, 14: 255263. Bonetto, A. A. & M. Hurtado, 1999. Cuenca del Plata, pp. 3172, en: E. Canevari, E. Bucher,D.Blanco,G.Castro&I.Davidson(eds.).LoshumedalesdelaArgentina: clasificación,situaciónactual,conservaciónylegislación.Wetlands International, Publ.46,2ºed.,BuenosAires,Argentina.208pp. Borda, C. E. & M. F. Rea, 1997. Susceptibilidad de Biomphalaria tenagophila de las cuencasdelosríosParanáyUruguaya .RevistaPanamericana deSaludPública, 1:167173. Bosnia,A.S.,F.J.Kaisin&A.Tablado,1990.Populationdynamicsandproductionof the freshwater snail Chilina gibbosa Sowerby 1841 (Chilinidae, Pulmonata) in a NorthPatagonianreservoir.Hydrobiologia,190:97110. Brace,R.C.,1983.Observationsonthemorphologyandbehaviourof Chilina fluctuosa Gray (Chilinidae), with a discussion on the early evolution of pulmonate gastropods.PhilosophicalTransactionsoftheRoyalSocietyofLondon,B,300:463

165 Referencias

491. Brown,A.D.&H.R.Grau,1993 . Lanaturalezayelhombreenlasselvasdemontaña. Proyecto GTZ. Desarrollo agroforestal comunidades rurales noroeste argentino, Salta.143pp. Brown, D. S. & N. B. Pullan, 1987. Notes on shell, radula and habitat of Chilina (Basommatophora)from the Fakland Island.Journal of Molluscan Studies, 53(1): 105108. Bucher, E. H. & J. M. Chain, 1998. Capítulo 10. Chaco, pp 7396, en: Canevari, E. Bucher,D.Blanco,G.CastroyI.Davidson(eds).LoshumedalesdelaArgentina: clasificación,situaciónactual,conservaciónylegislación.Wetlands International, Publ.Nº46,2 º ed.,BuenosAires.208pp. Castellanos, Z. A. de & M. C. Gaillard, 1981. Fauna de agua dulce de la República Argentina, 15(4). Mollusca Gasterópoda: Chilinidae. PROFADU (CONICET), BuenosAires.32pp. Castellanos,Z.A.de&S.Miquel,1980.Notascomplementariasalgénero Chilina Gray (MolluscaPulmonata).Neotropica,26(76):171178. Castellanos,Z.A.de&S.Miquel,1991.FaunadeaguadulcedelaRepúblicaArgentina 15(9). Mollusca Gasterópoda: Distribución de los Pulmonata Basommatophora. PROFADU(CONICET),BuenosAires.11pp. Cataldo,D.&D.Boltovskoy,1999.Populationdynamicsof Corbicula fluminea (Bivalvia) intheParanáRiverdelta(Argentina).Hidrobiologia,380:153163. Cazzaniga,N.J.,1987.Expansiónde Pomacea canaliculata (Gastropoda:Ampullariidae) en Asia. Un comentario de bibliografía reciente. Comunicaciones de la Sociedad MalacológicadelUruguay,6(5253):6768. Código Internacional de Nomenclatura Zoológica, 2000. Código Internacional de Nomenclatura Zoológica. 4º ed. ixix + 1156. Museo de Ciencias Naturales, Madrid. Colautti,D.C.,1997.Ecologíadelacarpa Cyprinus carpio ,enlacuencadelríoSalado, provinciadeBuenosAires.Tesisdedoctorado,UniversidadNacionaldeLaPlata, BuenosAires,Argentina. Costil,K.&J.Daguzan,1995.Comparativelifecycle and growth of two freshwater

166 Referencias

gastropod species, Planorbarius corneus (L.) and Planorbis planorbis (L.). Malacologia,37:5368. CuezzoM.A.&F.Drahg,1995.MoluscosdepositadosenlacoleccióndelaFundación MiguelLillo:Argentina.ActaZoológicaLilloana,43(1):185203. Damborenea,M.C.&G.Darrigran,2002.UnsudamericanoinvadeAsia.CienciaHoy, 11(66):2430. Darrigran, G., 2002. Potential impact of filterfeeding invaders on temperate inland freshwaterenvironments.BiologicalInvasions,4:145156. Darrigran, G. & M. E. Maroñas, 1989. Crecimiento de las poblaciones naturales de Corbicula fluminea (Müller, 1774) y C. largillierti (Philippi, 1844) (Bivalvia: Sphaeriacea)enellitoraldePuntaBlanca,estuariodeRíodelaPlata,República Argentina.ComunicacionesdelaSociedadMalacológicadelUruguay,7(5657): 139157. Dayrat, B., A. Tillier, G. Lecointre & S. Tillier, 2001. New clades of Euthyneuran gastropods (Mollusca) from 28S rRna sequences. Molecular Phylogenetics and Evolution,19(2):225235. Duncan, C. J., 1960, The genital system of the freshwater Basommatophora . ProceedingsoftheZoologicalSocietyofLondon,135:339356. Duncan, C. J., 1975, Reproduction, pp. 309365, en: V. Fretter y J. Peake (eds.), Pulmonates,Vol.1.Functionalanatomyandphysiology,AcademiaPress,London. Eleutheriadis, N. & M. LazaridouDimitriadou, 1995. The life cycle, population dynamics, growth and secondary production of the snail Viviparus contectus (Millet) (Gastropoda: Prosobranchia) in the marshes of the River Strymonas, Serres,Macedonia,NorthernGreece.Malacologia,37:4152. Estebenet, A. L., N. J. Cazzaniga & N. V. Pizani, 2002. The natural diet of the Argentinean endemic snail Chilina parchappii (Basommatophora: Chilinidae) and twoothercoexistingpulmanategastropods.TheVeliger,45(1):7178. Ferrer,J.,G.Perera,M.YongCong&O.Amador,1989.Lifetablesof Fossaria cubensis and Pseudosuccinea columella ,intermediatehostsof Fasciola hepatica inCuba.Journal ofMedical&AplliedMalacology,1:189194. Figueiras, A., 1964. La malacofauna dulceacuícola del Uruguay (Parte I).

167 Referencias

ComunicacionesdelaSociedadMalacológicadelUruguay,1(7):161202. Gaillard, M. C. & Z. A. Castellanos de, 1976. Fauna de agua dulce de la República Argentina 15(2). Mollusca, Gasterópoda, Hydrobidae. PROFADU (CONICET), BuenosAires.40pp. Guimarães,M.P.,1997.Capítulo21. Fasciola hepatica ,en:PereiraNeves,D.,A.Lanede Melo,O.Genaro&P.M.Linardi(eds.).ParasitologíaHumana.9ºed.,Atheneu,São Paulo,Brasil,524pp. Gutiérrez,A.,G.Perera,M.Yong&J.Sánchez,19931994.Estudiomorfométricoendos poblaciones del género Pomacea (Prosobranchia: Ampullariidae) de Cuba. Walkerana,7(17/18):1522. GutiérrezGregoric,D.E.,V.Núñez,N.Ferrando&A.Rumi,2007.Spreadofinvasive snail Melanoides tuberculatus (Gastropoda:Prosobranchia:Thiaridae)totheIguazú Riverbasin,Argentina–Brazil.ComunicacionesdelaSociedadMalacológicadel Uruguay,9(90):000000.EnPrensa. Gutiérrez Gregoric, D. E., M. V. Núñez, A. Rumi & M. A. Roche, 2006. Freshwater gastropodsfromArgentineanDelPlatabasin.Checklistandnewlocalityrecords. ComunicacionesdelaSociedadMalacológicadelUruguay , 9(89):5160. Gutiérrez Gregoric, D. E, M. A Roche, A. Rumi & M. Maggioni, 2004 Crecimiento individual en Chilina gibbosa (Gastropoda: Chilinidae) en el lago Pellegrini, Río Negro,Argentina.IIReuniónBinacionaldeEcologíaXXIReuniónArgentinade ecología XI Reunión de la sociedad de ecología de Chile. Mendoza,Argentina, 2004.Resúmenes,p.434. GutiérrezGregoric,D.E.&A.Rumi,2008. Chilina iguazuensis (Gastropoda:Chilinidae), newspeciesfromIguazúNationalPark,Argentina.Malacologia,50(1):000000.En prensa. GutiérrezGregoric,D.E.,A.Rumi&J.M.Porchile,2001.Individualgrowingtrendsof Chilina fluminea fluminea (Maton, 1809) (Gastropoda, Chilinidae) in Punta Lara, Ensenada,Argentina.En:WorldCongressofMalacology,Resúmenes,p.140. Haeckel, W., 1911. Beiträge zur Anatomine der Gattung Chilina . Zoologische Jahrbücher,13:89136. Harry, W. H., 1964. The anatomy of Chilina fluctuosa Gray reexamined, with

168 Referencias

prolegomena on the phylogeny of the higher limnic Basommatophora (Gastropoda:Pulmonata).Malacologia,1:355385. Hubendick, B., 1947. Phylogenetic relations between the higher limnic Basommatophora.ZoologiskaBidragfranUppsala,25:141162. Hubendick,B.,1978.SystematicandcomparativemorphologyoftheBasommatophora, en Fretter, V. y J. Peake (eds.). Pulmonates, v. 2A, Systematics, evolution, and ecology:147.AcademicPress. Ituarte, C. F., 1985. Growth dynamics in a natural population of Corbicula fluminea (Bivalvia: Sphaeriacea) at Punta Atalaya, Río de la Plata, Argentina. Studies on NeotropicalFaunaandEnvironment,20:217225. Ituarte,C.F.,1989.Growthdynamicsinanaturalpopulationof (Dunker,1848)fromBellaUnión,Artigas,Uruguay.StudiesonNeotropicalFauna andEnvironment,24:3540. Ituarte, C. F., 1994. Temporal variation in age structure of a natural population of Biomphalaria tenagophila (Gastropoda: Planorbidae) from a rice field irrigation channelsystematArtigas,Uruguay.MalacologicalReview,27:1321. Ituarte, C. F., 1997. Chilina megastoma Hylton Scott, 1958 (Pulmonata: Basommatophora): A study of topotypic specimens. American Malacological Bulletin,14:915. Lanzer, R., 1997. Chilina (Basommatophora, Chilinidae) nas lagoas costeiras do Rio GrandedoSul,Brasil:concha,rádula,habitatedistribuição.Iheringia,82:93106. Loreau,M.&L.Baluku,1987.Growthanddemographyofpopulationsof Biomphalaria pfeifferi (Gastropoda,Planorbidae)inthelaboratory.JournalofMolluscanStudies, 53:171177. Martín, P. R., 1999. Ciclo de vida y producción de Chilina parchappii (Gastropoda: Chilinidae)enelarroyoNapostáGrande(provinciadeBuenosAires,Argentina). En:IVCongresoLatinoamericanodeMalacología,Coquimbo,Chile.Resúmenes, p.5. Martín, P. R., 2001. Life cycle and production of the exotic snail Physa venustula (Pulmonata: Physidae) in the Napostá Grande stream, southern pampas, Argentina.JournalofFreshwaterEcology,16:93104.

169 Referencias

Martín,P.R.,2003.Allometricgrowthandinterpopulationmorphologicalvariationof the freswater snail Chilina parchappii (Gastropoda: Chilinidae) in the Napostá Grande stream, Southern Pampas, Argentina. Studies on Neotropical Fauna and Environment, 38:7178. Martorelli,S.R.,1981. Dendritobilharzia rionegrenses sp.nov.(DigeneaSchistosomatidae) parásitadelasvenasmesentéricasde Fulica rufifrons (AvesRallidae).Neotropica, 27(78):171177. Martorelli, S. R., 1984. Sobre una cercaria de la familia Schistosomatidae (Digenea) parásita de Chilina gibbosa Sowerby, 1841 en el lago Pellegrini, provincia de Río Negro,RepúblicaArgentina.Neotropica,30(83):97106. Miquel, S. E., 1984. Contribución al conocimiento biológico de gasterópodos pulmonados del área rioplatense, con especial referencia a Chilina fluminea (Maton ). Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad NacionaldeLaPlata.133pp. Miquel,S.E.,1986.Elciclodevidaylaevolucióngonadalde Chilina fluminea fluminea (Maton,1809)(Gastropoda;Basommatophora;Chilinidae).Neotropica,32(87):23 34. Miquel, S. E., 1987. Estudio microanatómico del complejo peniano en especies del género Chilina Gray,1828(GastropodaBasommatophora).NotasdelMuseodeLa Plata,21(Zoología209):131142. Olazarri,J.,1968.Hallazgodelholotipoy“status”de Chilina parva Martens,1868(Moll. Gastr.). Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo,9(123):15. Ostrowski de Nuñez, M., 1992. Trematoda. Fauna de agua dulce de la Republica Argentina,9(1):155. Paraense, W. L., 1987. Control of schistosomiasis mansoni: an out look from current expectation.MemoriasdoInstitutoOswaldoCruz,82(4):112. Parodiz, J. J., 1963. La extraordinaria fauna del río Uruguay y sus relaciones. ComunicacionesdelaSociedadMalacológicadelUruguay,1(5):103110. Pastorino,G.,G.Darrigran,S.Martín&L.Lunaschi,1993. Limnoperna fortunei (Dunker, 1857)(Mytilidae),nuevobivalvoinvasorenaguasdelRíodelaPlata.Neotropica,

170 Referencias

39(101102):34. Pereira, P. A. C. & J. W. Thomé, 1997. Evidencias morfométricas de isolamento geográfico entre Chilina fluminea (Maton, 1811) e Chilina parva Martens,1868. XV EncontroBrasileirodeMalacología,Florianopolis.Resúmenes,p.63. Perera de Puga, G., J. P. Pointier, M. Yong Cong & J. L. Ferrer López, 1991. Comparacióndelcrecimientodedosespeciesde Pomacea deláreaantillana,útiles comoagentedecontroldeenfermedadestropicales.RevistaCubanadeMedicina Tropical,43:3638. Placi,G.&M.DiBitetti,2006.SituaciónambientalenlaecoregióndelBosqueAtlántico delAltoParaná(SelvaParanaense),pp.197210,en,Brown,A.,U.MartínezOrtiz, M.AcerbiyJ.Corcuera(eds.).LaSituaciónAmbientalArgentina 2005 ,Fundación VidaSilvestreArgentina,BuenosAires,587pp. Ponder, W. F. & G. J. Avern, 2000. The Glacidorbidae (Mollusca: Gastropoda: Heterobranchia)ofAustralia.RecordsoftheAustralianMuseum,52:307357. Prefectura Naval Argentina, 2005. www.prefecturanaval.gov.ar/institucional/ castellano/index.htm AlturadeRíos. Pretorius,S.J.,K.N.deKock&P.Joubert,1992.Evidencethatpopulationgrowthof thefreshwatersnail Bulinus africanus isdensitylimitedinanaturalhabitat.Journal ofMedical&AppliedMalacology,4:113120. Quijon,P.,H.Contreras&E.Jaramillo,2001.Populationbiologyoftheintertidalsnail Chilina ovalis Sowerby (Pulmonata) in the Queule River estuary, SouthCentral Chile.Estuaries,24(1):6977. Quijon,P.&E.Jaramillo,1999.Gastropodsandintertidalsoftsediments:Thecaseof Chilina ovalis Sowerby(Pulmonata:Basommatophora)inSouthCentralChile.The Veliger,42(1):7284. Quintana, M. G., 1982. Catálogo preliminar de la malacofauna del Paraguay. Revista delMuseoArgentinodeCienciasNaturalesBernardinoRivadavia.Zoología,2(3): 61158. Quintana,M.G.&A.C.MercadoLaczkó,1997.Biodiversidadenpeligro.Caracolesde losrápidosenYacyretá.CienciaHoy, 7(41):2231. Quintana,M.G.,J.G.Peso&D.C.Pérez,2002[20012002]. Alteración del régimen

171 Referencias

fluvialyreemplazodeespeciesdeThiaridaeenelembalsedeYacyretá(Argentina –Paraguay).JournalofMedical&AplliedMalacology ,11:107112. Rabinovich, J. E. & E. H. Rapoport, 1975. Geographical variation of diversity in ArgentinaPasserinebirds.JournalofBiogeography,2:141157. RodríguezCapítulo,A.&L.R.Freyre,1989.Demografíade Palaemonetes (Palaemonetes) argentinus Nobili(DecapodaNatantia).I.Crecimiento.Limnobios,2(10):744756. Rumi, A., 1993. Radular variability and life tables of two morpha from Biomphalaria peregrina (D’Orb., 1835) (Mollusca Planorbidae). Journal of Medical and Applied Malacology,5:2130. Rumi,A.,D.E.GutiérrezGregoric,M.V.Núñez,I.I.César,M.A.Roche,M.P.Tassara, S. M. Martín & M. F. López Armengol, 2006. Freshwater Gastropoda from Argentina: Species richness, distribution patterns, and an evaluation of endangeredspecies. Malacologia,49(1):189208. Rumi,A.,D.E.GutiérrezGregoric,M.V.Núñez&G.A.Darrigran,2008.Malacología latinoamericana. Moluscos de agua dulce de la República Argentina . Revista de BiologíaTropical,56(1):77111. Rumi, A., D. E. Gutiérrez Gregoric, M. V. Núñez, M.P.Tassara,S.M.Martín,M.F. LópezArmengol&A.Roche,2004a.Biodiversidaddemoluscosdeaguadulcede la región Mesopotámica, Argentina, en: F. G. Aceñolaza (ed.). Temas de la BiodiversidaddelLitoralfluvialargentino.INSUGEO,Miscelánea,12:512 . RumiA.,D.E.GutiérrezGregoric&M.A.Roche,2007.Growthratesfittingusingthe von Bertalanffy model: An analysis in natural populations of Drepanotrema spp. (Gastropoda:Planorbidae). RevistadeBiologíaTropical,55(2):559567. Rumi, A., D. E. Gutiérrez Gregoric, M. A Roche & M. P. Tassara, 2004b. Population structure in Drepanotrema kermatoides and D. cimex (Gastropoda, Planorbidae) in naturalconditions.Malacologia,45:453458. Rumi, A. & M. I. Hamann, 1990. Potential schistosomevector snails and associated trematodes in ricefields of Corrientes province, Argentina. Preliminary results. MemóriasdoInstitutoOswaldoCruz,85:321328.

172 Referencias

Rumi,A.&M.I.Hamann,1992.Spatialandseasonaltrendsofanaturalpopulationof Biomphalaria occidentalis in northeastern Argentina. Memórias do Instituto OswaldoCruz,87:181186. Rumi,A.,S.M.Martín,M.P.Tassara&G.A.Darrigran,1996.Moluscosdeaguadulce se la Reserva Natural e Histórica Isla Martín García, Río de la Plata, Argentina. ComunicacionesdelaSociedadMalacológicadelUruguay , 8(7071):712. Rumi, A., M. P. Tassara, & A. A. Bonetto, 1997. Distribución de las especies de PlanorbidaeenArgentinaysurelaciónconelriesgodeesquistosomiasis. Ecosur, 17(28):119. Scarabino, F., 2004. Lista sistemática de los Gastropoda dulciacuícolas vivientes de Uruguay.ComunicacionesdelaSociedadMalacológicadelUruguay , 8(8485/86 87):347356. Schell,S.,1970.Howtoknowthetrematodes.WMCBrownCo.Publishers,Dubuque, 355pp. Sendra,E.&L.Freyre,1978.Dinámicapoblacionalde Bryconamericus iheringi (Pisces: Tetragonopteridae)delalagunadeChascomús.Limnobios,1:299321. Sendra,E.&L.Freyre,1981.Estudiodemográficode Cheirodon interruptus interruptus (Pisces:Tetragonopteridae)delalagunaChascomús.I.Crecimiento.Limnobios,2: 111126. Semenas,L.,1998. Primerregistrodediplostomiasisocularentruchaarcoiriscultivada enPatagonia(Argentina).ArchivosdeMedicinaVeterinaria,Valdivia,30(2):165 170. Shannon, C., 1948. A mathematicaltheory ofcommunications. Bell System Technical Journal,27:379423,623656. Simões,R.I.,I.L.V.Mendes,C.B.Kotzian,M.R.Spies&A.E.Siegloch,2002. Chilina parva Martens,1863(Gastropoda,Chilinidae)notrechomédiodaBacíadorioJacuí (R.S.) BR: restro e conquiliología. XXIV Congresso Brasileiro de Zoología, Itajaí. Resúmenes,p.45. Simões,R.I.,A.E.Siegloch,C.B.Kotzian,I.L.V.Mendez,M.R.Spies&D.B.Neri, 2004. Comunidade de moluscos no curso médio do río Jacuí, RS, Brasil, composição e distribuição espacial. XXV Congresso Brasileiro de Zoología,

173 Referencias

Brasilia.Resúmenes,p.1157. Szidat, L., 1951. Cercarias schistosómicas y dermatitis schistosómica humana en la RepúblicaArgentina . ComunicacionesdelInstitutoNacionaldeInvestigaciónde lasCienciasNaturales,CienciasZoológicas,2(10):129150. Ueta,M.,1976.Algunsaspetosdabiologíadel Lymnaea columella Say,1817(Gastropoda Pulmonata).RevistadeSaúdePublica,10:355366. Ueta,M.,1977.Variacionesanatómicasen Lymnaea columella (Mollusca,Gastropoda) . RevistadelaSociedadBrasileradeMedicinaTropical,11(6):217237. Ueta, M., 1980. Ocorrência de infecção natural de Fasciola hepatica Linaeus, 1758 em Lymnaea columella Say, 1817 no vale do Paraíba, SP, Brasil. Revista de Saúde Publica,14:230233. Valdovinos, C. & J. Stuardo, 1995. Morfología funcional de Chilina angusta (Philippi, 1860), y evolución de Chilinidae. II Congreso LatinoAmericano de Malacología, PortoAlegre,Brasil.Resúmenes,p43. VonBertalanffy,L.,1938.AQuantitativetheoryoforganicgrowth.HumanBiology,10 (2):181213. World Conservation Monitoring Centre (WCMC), 1998. Freshwater Biodiversity: A preliminary Global Assessment. Draft circulated at the Fourth Meeting of the Conference of the Parties to the Convention on Biological Diversity. World ConservationMonitoringCentre(WCMC),Slovakia89pp. Yong Cong, M., G. Perera de Puga & A. Gutiérrez, 1995. y Biomphalaria orbignyi (Pulmonata: Planorbidae). ¿Dos especies en sinonimia? RevistaCubanadeMedicinaTropical,47:209210.

174