1 Í N D I C E

Presentación 3 Mensaje del C.P. Adolfo Torales Catalán 4 Organigrama 5 Estructura municipal 6 Antecedentes 8 Escudo oficial 11 Entorno Geográfico 12 Objetivo 15 Misión 15 Visión 15 Valores 16 1. DESARROLLO POLÍTICO 19 1.1. Federalismo 19 1.2. Procuración e Impartición de Justicia 20 1.3. Estructura Gubernamental 20 1.4. Marco Jurídico 25 1. 5. Finanzas Públicas 26 1. 6. Bienes Muebles e Inmuebles 27 1. 7. Comunicación Social 28 1. 8. Política Ambiental 29 1. 9. Consejos Municipales 29 2. DESARROLLO ECONÓMICO 31 2.1. Capacitación y Empleo 31 2.2. Comercio y Abasto 31 2.3. Catastro 33 2.4. Oficialía Mayor 34 2.5. Registro Civil 35 2.6. Servicios Municipales 36 2.6.1. Limpia 36 2.6.2. Agua potable 37 2.6.3. Alcantarillado y aguas residuales 38 2.6.4. Drenaje 39 2.6.5. Alumbrado Público 40 2.6.6. Rastro Municipal 41 2.6.7. Mercado Municipal 41 2.6.8. Panteón Municipal 43 3. DESARROLLO SOCIAL 44 3. 1. Imagen urbana 44 3. 2. Educación 46 3. 3. Salud 48 3. 4. Cultura, Deporte y Recreación 51 3. 5. DIF Municipal 53 3. 6. Participación de la mujer 54 3. 7. Tránsito y Vialidad 55 3. 8. Seguridad Pública 56 3. 9. Protección Civil 58 3. 10. Asistencia Social 59 3. 11. Desarrollo Rural 61 3. 12. Juventud 62 3. 13. Planeación y evaluación 64 4. OBRAS PÚBLICAS 66

2 PRESENTACIÓN

Con la finalidad de cumplir con lo establecido en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de , se elaboró el Plan de Desarrollo Municipal 2018-2021; mismo que será el punto de partida para mejorar los servicios que proporciona el Ayuntamiento a la ciudadanía, contribuyendo hacia el bienestar y el progreso de todos los Arcelenses.

Este documento, será el instrumento rector que encauzará hacia una planeación responsable para el desarrollo social de nuestro municipio, en acciones conjuntas entre sociedad y gobierno, logrando concretar los requerimientos planteados en tres aspectos: Desarrollo político, económico y social.

Esta planeación, buscará los mecanismos más óptimos para contribuir en el desarrollo de una mejor administración municipal que implique programas federales y estatales, en apoyo a la ciudadanía.

En este contexto, este documento será el eje rector de las actividades que promueva la Administración Municipal 2018-2021, en beneficio de los arcelenses; acciones con entusiasmo, responsabilidad y honestidad. Esto permitirá lograr un cambio integral en Educación, salud, seguridad pública y desarrollo social, a través de un gobierno que dará continuidad al trabajo realizado en el trienio pasado, con Honestidad y Respeto.

3 MENSAJE DEL C.P. ADOLFO TORALES CATALÁN PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL

¿Por qué un Gobierno de Honestidad, Respeto y Continuidad al Trabajo?

Porque estamos convencidos de que hoy, nuestro compromiso con la ciudadanía arcelenses es aún mayor, los diferentes sectores que en ella convergen, merecen todo nuestro respeto, pero, sobre todo, una atención y un trato digno; seguiremos también innovando e impulsando acciones con un mayor compromiso social, las cuales deben traducirse en buenos resultados, tal como fue nuestra propuesta de campaña política e inspirados en el ideario de servicio que nos identifica.

Porque somos también partidarios de lealtad y principios institucionales de nuestras autoridades y niveles superiores de gobierno; contribuyendo así en la reconstrucción de una sociedad mejor. De hacerlo, mejoremos la calidad de vida de las personas de nuestro municipio. Actuando con responsabilidad y espíritu de servicio en el desempeño de nuestras funciones y dando un impulse al desarrollo económico del municipio, a través de los sectores agropecuarios y mineros.

Lo anterior, lo hago como lo describe la Ley Orgánica del Municipio Libre en su artículo 72, donde cita: que el Presidente Municipal es el representante del Ayuntamiento en los términos de ley, así como el encargado de la Federación o de los Poderes del Estado excepto los docentes, de beneficencia o los honoríficos. Con respeto.

4

ORGANIGRAMA

PRESIDENCIA MUNICIPAL

SÍNDICO SECRETARÍA CUERPO EDILICIO PROCURADOR MUNICIPAL

DIRECCIONES

COORDINACIONES

5

6

mail:

- e

CP.40500

@gmail.comn

Plaza Principal

Colonia Centro Centro Colonia

Tel. 732 364 0535 364 Tel. 732

Arcelia, Guerrero. Guerrero. ,

Francisco O. Arce. Francisco

de nuestra querida querida nuestra de

Arcelia, ubicado en en ubicado Arcelia, el Palacio Municipal Municipal Palacioel

ocupa que Inmueble ayto.arcelia2018.2021

7 ANTECEDENTES

Transcurría el año de 1865, cuando llegó a Terrero Hondo, un joven matrimonio integrado por Anastacio Salgado Torres y María Juana Salgado, procedente de la población de Zacatlancillo, municipio de . Nombre que dio don “Tacho”, al llegar a este lugar, a quien cariñosamente así llamaban los pobladores de este territorio.

En 1872, hubo una plaga de alacranes en ese sitio, y por tal motivo, los pobladores decidieron cambiarse de lugar. El 23 de noviembre de ese año fue la fecha en que una comisión encabezada por don Julián Salazar visitó al gobernador de ese entonces para cambiar el nombre del pueblo, dejándole por un tiempo: Arroyo Grande.

Pasaron los años y la población progresó. Decidieron en asamblea general cambiarle otro nombre. Distinguiendo a Anselmo Aguirre, quien combinó el apellido del gobernador Francisco O. Arce, con el nombre de la esposa, Celia. Siendo el 23 de noviembre de 1889.

El municipio de Arcelia, está situado en la región del Estado de Guerrero. Encontrado a 229 kilómetros al noreste de la ciudad de , capital del estado. La superficie territorial es de 725.10 kilómetros cuadrados y representa el 6.3 por ciento de la región terracalentana, y el 1.1 por ciento de la geografía estatal.

8 El área de la cabecera municipal –ciudad- representa 9 kilómetros cuadrados, y enumerada con una densidad de 42. 2 de habitantes por kilómetro cuadrado. Se encuentra comprendida entre los 18º 17´, 18º 37´ de latitud norte, y a 100º 19´ de longitud occidental del Meridiano Central de Greenwich, Inglaterra.

Con altura promedio de 400 metros sobre el nivel del mar. Colinda con el municipio de Tlatlaya, Estado de México. Asimismo, limita con otros municipios del Estado de Guerrero, como: Canuto Neri, conocido también como ; Teloloapan, de Castrejón, , , y con la municipalidad de Ajuchitlán del Progreso.

Para llegar a Arcelia, si viaja de la Ciudad de México, debe tomar la llamada “Autopista del Sol” con numeral 95, con rumbo a la ciudad de Cuernavaca, Morelos, siguiendo al puerto de . Al llegar al kilómetro 107, está el restaurante “4 Vientos”, y a dos mil metros tomará la desviación a Puente de Ixtla, Morelos e , Guerrero.

Se tiene que guiar por los señalamientos carreteros hasta llegar a la Cd. de Iguala, y una vez estando en esta localidad, se tomará la carretera nacional con el número 51. De este lugar a la ciudad de Arcelia, hay una distancia aproximada de 126 kilómetros y puede recorrerse en un tiempo de dos horas en un automóvil particular.

La extensión de vías de comunicación con los demás municipios de la región terracalentana de Guerrero, México y Michoacán, detalla el inicio del progreso de la municipalidad, el cual se manifiesta en el

9 renglón político, económico y social. En los últimos diez años, la ciudad de Arcelia ha tenido un progreso derivado por la Mina de Campo Morado, y los proveídos por la Presa “Vicente Guerrero”.

10 ESCUDO OFICIAL DEL MUNICIPIO DE ARCELIA

Durante los festejos del Primer Centenario de la Fundación de Arcelia, el día 23 de abril de 1993, se realizó el encuentro para seleccionar la composición pictórica que representara el Escudo Oficial de Arcelia, fueron 23 creaciones representativas; obteniendo el primer lugar, el pintor arcelense, Víctor Manuel Torres Almazán, (a) “El Píshila”.

Escudo Oficial del Municipio de Arcelia, Guerrero, Méx.

11 ENTORNO GEOGRÁFICO

Localidades del Municipio de Arcelia

Achotla, Agua Zarca, Ahuatepec (El Potrero), Arcelia Axixintla, Cacahuananche, Caloxtitlán, Cerro Gordo, Cerro Verde, Colonia Filiberto Gómez (La Ceiba), Colonia Terrero Blanco, Colonia Vicente Guerrero, antes llamado: “El Comol”; Cuadrilla Ascencio, El Aguacate, El Amacuáhuitl, El Amate, El Aviluz, El Cazahuate, El Cirián y El Corindón.

El Escondido, El Guayabo, El Limón, El Manguito, El Mirador, El Naranjo, Puerto del Tepehuaje, El Progreso, El Salitre, El Terrerito, El Ushe, El Varal (El Brinco), El Veladero, Guerrero o Guerrerito, Ixcatepec, La Concordia, La Cofradía, Parotas de Campo Morado, La Parotita, La Providencia, La Reforma, La Solana (La Huerta), La Soledad, Las Cañitas, Las Chivas, Las Juntas, Las Palmas, Las Piñas I y Las Piñas II; Las Trincheras, Los Bices, Los Brasiles, Los Cajones y Los Ladrillos. Los Limos, Tréboles, Mumuxtitlán, Nicolás Bravo, Nuevo León, Ojo de Agua, por Cerro Verde; Ojo de Agua, por El Aguaca te; Palapa, Palos Altos, Paraje Suriana, Paraje Nuevo, Parotas de Guadalupe, Potrerillo, Pozo Zarco, San Andrés, San Martín, San Miguel Lindavista, San Miguelito, San Rafael, Santo Tomás, Temixco, Texcaltitlán (El Capire), Tlalchichilpa, Tulatengo, Valle Galeana, antes El Tamarindo; Vista Hermosa, Xochicalco, Xochitla, Zitlaltengo, Zopilotepec y Zumpango.

12 OROGRAFÍA

Se forma del extremo sudoriental de la sierra de Zacualpan del Estado de México, teniendo varias estribaciones del Zinantécatl o Nevado de Toluca y se introduce al municipio hasta la depresión del río Balsas, alcanzando alturas importantes, como los cerros: El Verdel, Bandera, El Gallo, Avilés y el Campo Morado.

HIDROGRAFÍA

La ciudad de Arcelia es atravesada por el “Arroyo Grande”, el cual nace en la barranca del Bejuco, entre los litorales de Texcaltitlán, Ahuatepec, Potrerillo y Las Juntas, comunidades pertenecientes a esta municipalidad.

Es afluente del majestuoso río Balsas y el Palos Altos –Alahuistlán- otros le llaman río Poliutla. El primero, sirve como límite natural y tiene corrientes de temporal, como: El Arroyo Grande, el Arroyo Seco, La Cañitas, Delicias, El Cazahuate, Terrero, Las Parotas, Cerro del Tepehuaje, Tulatengo, Las Truchas, entre otros torrentes.

SUELO

Predomina el chernozem o negro, rico en humus y apto para la agricultura; existe también el café grisáceo o rojizo; el amarillo bosque de estepa paire con descalcificación, maniobrado para el agostadero.

13 CLIMA

Que envuelve a la mayor parte del municipio, es cálido y subhúmedo, con una temperatura que oscila entre 27 y los 40 °C; muy caluroso la mayor parte del año, con precipitaciones pluviales anuales entre 1100 y 1200 mm. Describen que su clima es tropical.

FLORA

La vegetación corresponde a una selva baja caducifolia, sus árboles: cueramo, arrayán, huizache, mezquite, parota, cirián, pinzán, cascalote, corongoro, huamúchil, huijul, mango, tamarindo, guayabo, y en la parte alta, pináceas, oyamel, encino, roble, y más.

FAUNA

Es variada, entre sus animales está el zorro, zorrillo, tejón, mapache, tlacuache, conejo, coyote, zorra, cuinique, venado, jabalí, armadillo, gavilán, zopilote, águila, halcón, cenzontle, gorrioncillo, serpiente de cascabel, coralillo, culebra ratonera, entre otros.

14 OBJETIVO

Convertir el Municipio, en una instancia cercana a la gente, que permita ejercer un desempeño eficiente, en un ambiente plural, para cristalizar un proyecto sustentable; e incluyente, con metas planteadas a corto, mediano y largo plazo, con acciones humanitarias, entre el gobierno municipal y la sociedad arcelense, para lograr un Municipio más progresista. MISIÓN

Brindar el mejor servicio a la ciudadanía en el buen ejercicio de las esferas administrativas; apegándose a los preceptos legales y a las disposiciones que tiene la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero, y que, permita organizar un ambiente social para el Arcelia que queremos. VISIÓN

Que la gestoría municipal sea un vínculo entre el pueblo y el gobierno quien será generador de oportunidades para el mejoramiento de vida de los habitantes; para construir juntos, acciones que redunden en el beneficio común, a través de “Un Gobierno de Honestidad y Respeto”.

15 VALORES

Impulsar la práctica de valores, a los servidores públicos, es proporcionar a la ciudadanía el fortalecimiento de la gestión pública, con calidad y calidez a través de la profesionalización y la buena actitud del personal del H. Ayuntamiento Municipal de Arcelia.

Compromiso: Implica que el trabajador municipal sea consciente de que el servicio público es un patrimonio que pertenece a todas y todos los habitantes del municipio, pues es una misión que adquiere legitimidad sólo cuando se busca satisfacer las necesidades sociales y no cuando se persiguen beneficios individuales.

Disciplina: Actuar en forma correcta en la realización de las funciones encomendadas.

Eficiencia: Garantizar que los programas y acciones que realiza el gobierno municipal se concluyan en el menor tiempo posible, se alcancen los objetivos planteados con el menor costo posible para los y las contribuyentes.

16 Equidad: Ofrecer un servicio digno a los ciudadanos de acuerdo con las necesidades de cada gestor.

Espíritu de servicio: Excluye conductas, motivaciones e intereses que no sean institucionales y promueve una capacidad de entrega que se patentiza en la diligente realización de las tareas asignadas.

Honestidad: Actuar sin perder de vista que los fines públicos excluyen cualquier comportamiento en detrimento del interés colectivo.

Lealtad: Fortalece la solidaridad y la fraternidad entre las y los servidores públicos de todas las dependencias del Ayuntamiento mediante el respeto mutuo, el trato cordial y la tolerancia.

Legalidad:

Ajustar estrictamente el perfil ciudadano de los servidores públicos de esta Secretaría General, al marco normativo y jurídico vigente, el cual regula nuestro actuar diario como seres sociales.

17 Profesionalismo:

Conlleva el estricto cumplimiento de las normas administrativas por parte de las y los servidores públicos en el ejercicio de sus funciones.

Respeto:

Toda y todo servidor público debe actuar bajo el principio del respeto hacia sí mismo y hacia las y los ciudadanos que acudan a las instalaciones del Ayuntamiento a solicitar servicios. Además, Conducirse con apego a las normas jurídicas inherentes a la función que se desempeñan, ya que respetar el estado de derecho es una responsabilidad que toda y todo servidor público debe asumir.

Transparencia: Garantizar el acceso a la información gubernamental, sin más límite que el que imponga el interés público y los derechos de privacidad de los particulares establecidos en la Ley, así como el uso y aplicación transparente de los recursos públicos.

18 1. DESARROLLO POLÍTICO

1. 1. Federalismo

1.1.1. Tener como fundamento o principio el Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en la fracción II y los Artículos 91, 92, 93; fracciones I a la VII.

1.1.2. Art. 115, dice: “Los Estados adoptarán, su régimen interior, la forma de Gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial, organización política y administrativa”

1.1.3. Respetar y atender la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales, económicos, contenidos en la Constitución Política del Estado de Guerrero, donde se respeten las garantías individuales, libertades, así como los derechos sociales y políticos de los habitantes.

1.1.4. El apoyo al Estado en la identificación de los problemas y la coordinación con el Sistema Nacional de Planeación.

19 1.2. PROCURACIÓN E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA

1.2.1. Es la Constitución General de la República Mexicana la que otorga al Estado la rectoría para su desarrollo, para planear, conducir, coordinar, orientar, regular y fomentar actividades que demande el interés general en el marco de libertades.

1.2.2. Representar un Gobierno plural, integrado por personas que tengan un solo fin, el progreso del Municipio de Arcelia. Que atienda a la gente con rostro humano; que sepa escuchar las demandas y sensible a la problemática social. Dando cabida a las opiniones del pueblo, partidos políticos y organizaciones sociales, porque éstas serán la base de acciones públicas.

1.2.3. Un buen gobierno es aquel que aplica la reglamentación en la garantía de orden con justicia a la ciudadanía, en el marco jurídico fundado: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Constitución Política de Guerrero, Ley Orgánica del Municipio Libre, y Bando de Policía y Buen Gobierno, así como la reglamentación y ordenanzas que de ellas emane.

1. 3. ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL

1.3.1. Arcelia, cabecera del Distrito Judicial de Cuauhtémoc, por Decreto Oficial No. 53, emitido por el Congreso del Estado de

20 Guerrero. Cuenta con varias dependencias residentes del Poder Judicial y algunas de la Federación. Incumbe en la Autoridad local poner mucha atención a la problemática general en acciones sociales y de justicia democrática sin distingo de partidos, credos religiosos, raza y equidad de género. Asienta 55 comisarías municipales y 25 anexos.

1.3.2. El Municipio de Arcelia corresponde al Distrito Electoral Federal número 01, así como al Distrito Electoral Local del Estado de Guerrero con el dígito 18.

1.3.3. En el Artículo 170 de la Ley Orgánica del Municipio Libre señala: “Que el Municipio constituye la unidad básica de organización para el desarrollo integral en el Estado de Guerrero y tendrá facultades y atribuciones para impulsar el Desarrollo dentro de su ámbito territorial”.

1.3.4. Los Ayuntamientos se sujetarán a las disposiciones del Plan Estatal de Desarrollo del Estado y a programas trianuales de desarrollo y disposiciones aplicables en de planeación.

1.3.5. Los Municipios elaborarán sus programas municipales de desarrollo teniendo como base, prácticas democráticas de participación ciudadana, consultas populares y disposiciones obligatorias para órganos y programas de la administración municipal y éstas, serán aprobadas por los Ayuntamientos antes de entrar en funciones.

21 1.3.6. Para un mejor funcionamiento del Ayuntamiento, contará con dos órganos municipales: Comisarías y las Delegaciones.

1.3.7. El Municipio arcelense cuenta con un Presidente Municipal, Síndico Procurador Municipal y ocho Regidores. La elección del siete de junio del presente año, fue ganada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Ocupando el segundo lugar, el Partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), y el tercero, el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Su estructura: Alcalde, Síndica y cuatro Regidores del PRI; tres Regidores de Morena, y un Regidor del PRD.

1.3.8. Con base al artículo 59 de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero, el cuerpo edilicio en el tema de Regidores, serán distribuidos en los ramos siguientes de Obras Públicas, Desarrollo Rural, Educación, Cultura, Recreación, Espectáculos, Juventud, Seguridad Pública, Ecología y Medio Ambiente, Salud Pública y Asistencia Social, Participación Social de la Mujer, Comercio y Abasto Popular.

1.3.9. Los Regidores deberán asistir a las reuniones de Cabildo, y tendrán iguales derechos, y sus acuerdos se tomarán por mayoría de votos, y las sesiones las presidirá el Presidente Municipal, y su voto será de calidad en caso de empate.

1.3.10. El Presidente Municipal regirá los debates del Ayuntamiento tomando parte en las deliberaciones y rendir sus informes.

22

1.3.11. Ejecutar los acuerdos, aplicando, si fuere el caso, sanciones de asuntos importantes, urgentes y de trascendencia.

1.3.12. Las sesiones de Cabildo Municipal serán convocadas por el Secretario Municipal, haciéndose por escrito a los miembros del cuerpo edilicio, y a servidores públicos cuando requieran de su presencia, así como a ciudadanos u organismos.

1.3.13. Es responsabilidad del Secretario Municipal el cuidado, dirección de la oficina y el archivo del Ayuntamiento. También se comisiona a dar trámite a la correspondencia del Ayuntamiento y cuenta diaria de los asuntos al Presidente Municipal.

1.3.14. Las Direcciones de la Administración Municipal, elaborarán su Plan de Trabajo Anual. Mismo que contendrá acciones a realizar mensualmente y éste será entregado a la Secretaría Municipal del Ayuntamiento. Sobre los resultados habrán de comparecer en el H. Cabildo Municipal para su valoración.

1.3.15. Se contratarán a Servidores Públicos con capacidad en el desempeño de su función administrativa, y conforme a un horario en su asignación.

1.3.16. Se crearán tres Direcciones: Una de Atención Ciudadana; otra de Planeación Municipal, y una más, de la Juventud.

23 1.3.17. La credencial de identificación es un documento de recurso por el Ayuntamiento Municipal de Arcelia, y que deberá ser portado por el titular de manera perceptible o evidente y sin distinción dentro del horario de trabajo en el lugar asignado por la Administración. En caso de que un trabajador cause baja, la cédula deberá reembolsarse a la Oficialía Mayor.

1.3.18. La credencial o gafete tendrá el número de empleado, firma facultada por el presidente municipal, escudo y logotipo del Ayuntamiento; CURP, datos de referencia, puesto, domicilio particular del trabajador, fotografía y tipo de sangre.

1.3.19. El gafete de identificación servirá para checar la entrada y la salida del trabajador del Ayuntamiento. Manejando la cédula como carta de presentación al desempeño de su ocupación. Además, que éste garantiza la seguridad del trabajador.

1.3.20. Al extraviarse la credencial, debe darse aviso de inmediato a la Oficialía Mayor, para que ésta a su vez, la requiera a la Secretaría Municipal del Ayuntamiento para su reposición y es necesario porque el gafete es el distintivo del trabajador.

1.3.21. Ningún trabajador podrá ausentarse de sus funciones o de sus actividades, sin el permiso de su jefe inmediato superior o de la Oficialía Mayor.

24 1.3.22. Los trabajadores deberán desarrollar su labor con respeto, honestidad, eficiencia, cuidado y esmero requerido hacia la ciudadanía, para alcanzar la mejor calidad en cada una de las actividades que realiza. Además, tratar con educación y cortesía a sus superiores y trabajadores del Ayuntamiento.

1.3.23. Es responsabilidad de los integrantes del Ayuntamiento, considerar y adoptar dentro de sus competencias y ámbito de acción, el desarrollo y la propagación de los programas en materia de calidad. Con el objeto de emprender mejor la acción de los trabajadores en cuanto a sus deberes y sus derechos en la materia.

1.3.24. Todo el personal del Ayuntamiento se precisa a resguardar con esmero los bienes de la misma, y a vigilar que no se cometa ningún acto contraproducente a los accesorios del mismo. En el entendido que la lealtad es muy fundamental.

1. 4. MARCO JURÍDICO

1.4.1. Es responsabilidad de los Ayuntamientos de la entidad, por medio del Presidente Municipal, conducir la planeación del desarrollo municipal, en competencia que le otorga la ley.

1.4.2. El Plan de Desarrollo Municipal es el documento base para que el gobierno municipal defina los objetivos generales.

25 1.4.3. Lograr el bienestar de los habitantes del municipio, por lo que para su obtención las autoridades municipales sujetaran acciones del Bando de Policía y Buen Gobierno.

1.4.4. Promover y desarrollar una cultura de legalidad para elaborar, revisar y aplicar la normatividad en el municipio.

1.4.5. Proporcionar asesoría jurídica a todas las esferas de la administración municipal para atender la problemática y de igual forma, brindar este apoyo a la ciudadanía de carácter legal en el ejercicio de la gestión municipal.

1.4.6. Aprobar la normatividad que dé sustento jurídico para la actuación de cada una de las esferas del Ayuntamiento.

1.4.7. La Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero en su artículo 2, confiere al Municipio la base de la visión territorial y la organización política y administrativa del Edo. de Guerrero.

1.4.9. La misma ley orgánica, en su artículo 4, habla en materia religiosa de que los Ayuntamientos ejercerán las facultades que los artículos 3 y 130 de la Constitución General de la República otorgue.

1.4.10. Los miembros del Ayuntamiento deberán desempeñar las comisiones asignadas, tal como lo tipifica el artículo 110 de la

26 Ley Orgánica del Municipio Libre, para la atención de los problemas y sus soluciones.

1. 5. FINANZAS PÚBLICAS

1.5.1. Es la Tesorería Municipal el órgano de recaudación de los Ayuntamientos y como titular será el Tesorero. Nombrado por el Presidente Municipal en Cabildo. Y éste, debe tener conocimiento de contabilidad.

1.5.2. Su compromiso firme a generar programas que busquen la eficiencia de la Hacienda Pública Municipal y tener la salud de las finanzas a través de la recaudación económica y de racionalizarlas en el ejercicio de los recursos públicos.

1.5.3. Esta dependencia debe tener credibilidad ante la sociedad, presentando un ejercicio más eficiente y transparente en el manejo del presupuesto y evaluación de la gestión pública.

1.5.4. Dado que la escasez en los municipios es una constante, se pretende buscar que el desarrollo del Municipio se haga con Honestidad y Respeto, así como con Transparencia, y rescatar la confianza del pueblo en el manejo de finanzas.

1.5.5. La Tesorería, debe presentar al H. Congreso de Guerrero, la Cuenta Pública Municipal en un Informe Financiero.

27 1.6. BIENES MUEBLES E INMUEBLES

6.1.1. El Ayuntamiento vigilará en el orden político administrativo el Catálogo de Muebles e Inmuebles, para los efectos que dicta el artículo 74 de la Constitución Política del Estado de Guerrero.

1.6.2. Formular y actualizar el inventario general de los Bienes Inmuebles propiedad del Municipio. Especificando valores y características para su identificación y destino.

1.6.3. Lo anterior, debe ser publicado con toda la relación que lo integre en el Periódico Oficial del Estado, y será cada año.

1.6.4. También deberá hacerse el convenio con el Gobierno del Estado, para su actualización y procedimientos sucesivos. Y el Congreso del Estado podrá autorizar en situaciones especiales los cauces para darle forma legal.

1.6.5. La Ley Orgánica del Municipio Libre en su artículo 136, señala que los Bienes Muebles mantendrán el inventario cada trimestre. Con un sistema de control y de vigilancia.

28 1.7. COMUNICACIÓN SOCIAL

1.7.1. Profundizar los mecanismos de la comunicación ciudadana que permitan conocer, analizar, buscar, alternar y combinar esfuerzos para alcanzar soluciones.

1.7.2. Creación del Sistema de Televisión Municipal, con el Canal ARTV dominical, para que la sociedad tenga información del desarrollo de cada esfera administrativa en fundamentos de acciones; pero además, atender la buena coordinación con las otras dependencias de comunicación gubernamentales.

1.7.3. Con igual decisión, con los otros municipios de la geografía terracalentana de Guerrero, Michoacán y México, para así mantener una sobresaliente comunicación y vinculación.

1.7.5. Elaborar la información escrita, electrónica y digital de las actividades realizadas por el Ayuntamiento Municipal.

1.8. POLÍTICA AMBIENTAL

1.8.1. La Dirección de Ecología será la encargada de ver por la preservación de los recursos naturales, en pro de actuales y de futuras generaciones. Con acciones que conlleven a formar una cultura verde en el municipio.

29

1.8.2. Coordinar actividades con las Instituciones de la ciudad y del área rural, con el propósito de cambiar malos hábitos y lograr la preservación ecológica, promoviendo talleres de concientización, audiovisuales, entre otras.

1.8.3. Planear, proyectar y construir un espacio de información, aprendizaje, difusión e interacción para niños, jóvenes y adultos; donde se concienticen la importancia de preservar nuestro entorno. Buscando el apoyo y la participación de empresas e instituciones protectoras del medio ambiente.

1.8.4. Buscar la forma de establecer convenios de reforestación con grupos e instituciones federales, estatales y locales.

1.9. CONSEJOS MUNICIPALES

1.9.1. El propósito de la integración de los Consejos, es buscar una mejor gobernabilidad entre Autoridad y gobernados, obteniendo armonía y respeto, donde la ciudadanía tenga la misma equidad en el sistema de impartición de justicia.

1.9.2. Se instalarán consejos ciudadanos para la aportación de necesidades prioritarias, como: El Consejo de Planeación para el Desarrollo Municipal (Coplademun); Consejo de Seguridad Municipal, Contraloría Social Municipal, Consejo de Participación

30 Social, Consejo de Cronistas, consultas populares ciudadanas, así como los cabildos abiertos.

1.9.3. Con su Artículo 196, se tienen que nombrar otros consejos, como: Colaboración Municipal, Consejo Consultivo de Comisarios Municipales y Consejo de Presidentes o Delegados de las Colonias. Igual manera, la creación de comités ciudadanos de solidaridad social, vigilancia y apoyo de obras públicas.

2. DESARROLLO ECONÓMICO

La nueva dinámica que se vive en la población, requiere una mayor participación de los gobiernos en sus tres niveles. Por tal motivo, se tiene que realizar, promover y activar los distintos rubros de la vida social, se refiere en las actividades económicas.

2.1. CAPACITACIÓN Y EMPLEO

2.1.1. El compromiso de esta administración pública municipal es, permitir el crecimiento de espacios laborales a través de la colaboración con la iniciativa privada, sin dejar de lado las oportunidades que brinden los gobiernos federal y estatal, por medio de la Secretaría de Desarrollo Económico y de Desarrollo Social.

31 2.2. COMERCIO Y ABASTO

2.2.1. Brindar atención a la construcción, conservación y destino del Mercado Municipal “Francisco O. Arce”, en relación al nuevo edificio arquitectónico, así como instaurar la política municipal en la ubicación de locatarios, y de igual forma en el tianguis comercial que se instala en la parte Norte de la ciudad.

2.2.2. Atender las necesidades del abasto popular, estableciendo medidas de higiene, salubridad, conservación, distribución y venta de los productos básicos.

2.2.3. Reglamentar el comercio ambulante con mismas medidas mencionadas y de igual forma con el comercio establecido.

2.2.4. Hacer cumplir los reglamentos relativos a establecimientos comerciales.

2.2.5. No se permitirá la instalación de comercios en el zócalo de la ciudad, regulándose los que se ubican en días festivos; con ello, apoyar el fomento y la promoción turística.

2.2.6. Trabajar en coordinación con la dirección de Reglamentos para que todos los comerciantes dejen libre el acceso a las calles que obstruyan el libre tránsito y mantener aseados sus espacios.

32 2.2.7. Establecer adecuada coordinación con la dirección de Protección Civil y Ecología para evitar la contaminación del ambiente por ruidos excesivos de cualquier origen y sujetándose a los horarios establecidos.

2.2.8. Empadronamiento de los comerciantes fijos semifijos y ambulantes, para llevar un control de los mismos y fomentar los ingresos por impuestos.

2.3. CATASTRO

2.3.1. Es el catálogo público, sistemáticamente organizado en su función tributaria, sobre el valor administrativo catastral de bienes inmuebles urbano y rural, en su extensión, valor y la propiedad. Relacionándose esto con el uso o la ocupación de la posesión.

2.3.2. Registrar y proporcionar información a la comunidad con estándares de excelencia de la situación laboral catastral.

2.3.3. Fomentar una mejor comunicación, oportuna y eficaz, entre la dirección de Catastro con la ciudadanía en general, así como la comunicación interna con las otras esferas.

2.3.4. Dar de alta en el padrón catastral municipal toda propiedad urbana y rústica que no esté registrada en el sistema.

33 2.3.5. Contar con la cartografía urbana y rustica del municipio.

2.3.6. Abatir el rezago de pagos en el padrón por medio de las notificaciones. Para ello, es importante la capacitación del personal.

2.4. OFICIALÍA MAYOR

2.4.1. Atender la guía del personal administrativo y capacitarlo en distintas esferas, como: recursos humanos, materiales y financieros.

2.4.2. Realizar los convenios con las dependencias del Gobierno del Estado, que atienden las diferentes áreas, con el fin de tener actualizados los programas de derechos, servicios, y las prestaciones al personal de la administración pública.

2.4.3. Proporcionar dispositivos de cómputo a las oficinas con el objetivo de modernizar y eficientar el servicio municipal.

2.4.4. Optimizar los recursos provenientes de las diferentes partidas; razón por la cual, la reordenación del gasto público municipal se debe hacer con especial cuidado, a fin del buen uso de combustible, teléfono, luz eléctrica, agua, papelería, y otros.

34 2.4.5. Proponer al Cabildo la evaluación del parque vehicular y la valoración de vehículos en mal estado. Crear un comité de adquisición para transparentar el estricto apego de la Ley.

2.4.6. Proponer al Cabildo la evaluación del parque vehicular y la valoración de vehículos en mal estado. Crear un comité de adquisición para transparentar el estricto apego de la Ley.

2.4.7. Definir y firmar de forma trimestral, un contrato laboral con todo el personal que labore en el H. Ayuntamiento, en términos de no generar antigüedad ni derechos laborales que puedan ser usados en contra del bienestar financiero público de la administración, a través de demandas laborales posteriores.

2.4.8. Realizar visitas de manera periódica a todas las áreas del H. Ayuntamiento con el propósito de supervisar y garantizar su buen funcionamiento y operatividad en beneficio de la ciudadanía y contribuyentes.

2.5. REGISTRO CIVIL

2.5.1. Lograr el mayor número de personas adheridas; es decir, registros de nacimientos y demás servicios brindados.

2.5.2. Ofreciendo el mejor servicio. Dando una rápida atención al Público. Proporcionando una pronta y dirigida información al

35 trámite que se requiere en asentamiento de registro y de extensión.

2.5.3. Ofrecer a la ciudadanía la información con tiempo sobre eventos masivos de registros de nacimiento, casamiento o bodas colectivas.

2.5.4 Contar con equipo de cómputo para una mejor rapidez y un mejor servicio.

2.5.5. Brindar servicio un día sábado o domingo a la ciudadanía.

2.5.6. Continuar con la restauración de los Libros de Registro.

2.5.7. Gestionar Campañas Gratuitas de Registro de Nacimiento, Matrimonio, Rectificaciones y Aclaraciones.

2.6. SERVICIOS MUNICIPALES

2.6.1. SERVICIO DE LIMPIA

2.6.1.1 Es necesario hacer una calendarización y distribución con el personal de limpia. Primero, muchos de ellos, tienen una edad avanzada y segundo, debe haber una mejor atención en parques, jardines, plaza principal, glorietas y avenidas.

36 2.6.1.2. Este municipio tiene problemática con el servicio de limpia, esto, relacionado con los incidentes de recoger la basura; debido al escaso parque vehicular, y además, se complica porque en el único tiradero a cielo abierto hay dificultades en cuestión de la contaminación y por continuos.

2.6.1.3. Diseñar un plan emergente en coordinación con el área de ecología para generar conciencia y cultura ambiental sobre el cuidado de los espacios públicos y reducción de contaminación.

2.6.1.4. Coordinar una buena distribución y rotación vehicular, para recoger la basura en la ciudad y en algunas comunidades.

2.6.1.5. Abastecer de manera estratégica, la colocación de contenedores de basura en diferentes puntos de la ciudad.

2.6.1.6. Realizar jornadas de limpieza en diferentes espacios públicos de la cabecera municipal, así como escuelas, panteón, centros de salud, entre otros.

2.6.1.7. Gestionar la ampliación del parque vehicular para la recolección de basura en las colonias del municipio y sus comunidades.

37 2.6.2. AGUA POTABLE

2.6.2.1. El funcionamiento del servicio del agua comprende hoy a diferentes agentes y actores: Su distribución y usuarios.

2.6.2.2. El precio del agua pesa en el presupuesto familiar, y por lo tanto, genera descontento. Se pondrá una tarifa conforme al gasto general, como el costo de la energía eléctrica.

2.6.2.3. La decisión de no pagar a veces rebasa lo individual, y se convierte en un problema colectivo. Por eso, se tienen que buscar alternativas para conquistar el recurso económico.

2.6.2.4. Mantener en buen estado a la planta potabilizadora, para proporcionar un líquido salubre para el consumo humano.

2.6.2.5. De igual forma, la red que conecta la planta con la Presa “Vicente Guerrero”, así como la instalación de la ciudad.

2.6.2.6. No olvidar que el servicio público del agua exige atención en la creación de mecanismos solidarios en la distribución y que es un recurso escaso, el cual necesita de inversión.

38 2.6.3. ALCANTARILLADO Y AGUA RESIDUAL

2.6.3.1. Los servicios públicos son inseparables a la finalidad del Municipio. El cual debe asegurar su prestación de este servicio tan importante. Manteniendo regulación, control y la vigilancia. Tal como se hace con el agua potable.

2.6.3.2. El servicio público de alcantarillado, está compuesto por las redes de conducción, colectores y el tratamiento de las aguas residuales domésticas y comerciales, así como las del resultado agropecuario que pueden ser o no dañinas, y las pluviales. 2.6.3.3. Es la recolección de residuos, principalmente líquidos por medio de tuberías y conductos; los cuales deben funcionar bien para poder brindar un mejor servicio a la población.

2.6.3.4. Hacer énfasis en el buen funcionamiento de la planta tratadora de agua residuales mediante la gestión de su rehabilitación, mantenimiento del entronque y construcción del muro de contención.

2.6.4. DRENAJE

2.6.4.1. Este servicio está considerado como una de las actividades fundamentales para el desarrollo de cualquier sociedad, y básica en el progreso de una ciudad, ya que mediante esta actividad se desprenden las aguas servidas y también las aguas pluviales. Como su nombre lo revela, el de drenar.

39

2.6.4.2. Este servicio es como una consecuencia del agua potable y estriba en satisfacer la necesidad de preservar la salud y la higiene. Para lo cual, es necesaria la operación de cañerías útiles que sirvan para el desagüe de desechos.

2.6.4.3. Queda prohibido a las personas arrojar desechos sólidos o sustancias que alteren química o biológicamente afluentes y de los receptores; que por sus características pongan en peligro el funcionamiento del sistema de drenaje colectivo o la vida de sus habitantes. 2.6.4.4 Toda conexión al drenaje, necesita del permiso autorizado por el Ayuntamiento, tal como lo requiere la ley existente.

2.6.5 ALUMBRADO PÚBLICO

2.6.5.1. Éste, pertenece a la Dirección de Servicios Municipales y su principal función es brindar el servicio de luz eléctrica a la comunidad y que se instala en calles, avenidas, plazas, parques, jardines y en todo lugar público o de uso común.

2.6.5.2. Se requiere de una planeación estratégica del alumbrado público con la buena coordinación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Primero, instalación de arbotantes con un sistema de iluminación con ahorro de energía y la posibilidad del nuevo alumbrado a través de energía solar.

40 2.6.5.3. Para los trabajos de instalaciones se requiere planeación, ejecución, operación y mantenimiento del sistema en todo el municipio.

2.6.5.4. Es necesario definir las normas y criterios aplicables a los servicios regulados por este ordenamiento con la CFE. En la realización de trámites, convenios, contratos, y otros.

2.6.6. RASTRO MUNICIPAL

2.6.6.1. El objetivo número uno de esta esfera, es suministrar a la ciudadanía productos cárnicos de la mejor calidad y con la mejor salubridad, a través de procesos apegados a las normas vigentes en la materia.

2.6.6.2. Debe tener personal especializado para la inspección y la verificación de los animales al entrar al lugar, sacrificio y transporte hasta llegar al puesto de venta.

2.6.6.3. Para brindar un mejor servicio, es necesario implementar y diseñar un organigrama de trabajo donde se incluya la capacitación a empleados en los aspectos de inducción, normatividad y procesos de mejora continua. También es necesaria una remodelación del interior como del exterior.

2.6.6.4. Actualmente, éste, presenta una fuente de contaminación, un foco de infección, prestación de un mal servicio, y una crueldad

41 en el sacrificio de los animales. Por lo que urge una buena coordinación en la realización de los trabajos.

2.6.7. MERCADO MUNICIPAL

2.6.7.1. Queda en manos de la Autoridad municipal el movimiento que se realice en el inmueble y nombrarse a un director, quien será el responsable de los trabajos internos. 2.6.7.2. El director del Mercado buscará la gestoría para un mejor servicio a la población. Tanto de la infraestructura como de su desarrollo administrativo, financiero y de salubridad.

2.6.7.3. El nuevo Mercado debe tener un buen acoplamiento en la coordinación de las distintas actividades del servicio que ofrece, como: Abarrotes, carnes, frutas y verduras; leche y sus derivados; ropa, artesanías, gastronomía, ferretería, juguetería, juguerías, electrodomésticos, calzado, artículos de limpieza; bodega y sanitarios mixtos; granos básicos y productos perecederos, así como la carga y la descarga.

2.6.7.4. El director debe contar con un área para la administración e igual espacio para el personal adscrito en este inmueble.

2.6.7.5. Expedición de tarjetones de los locatarios del mercado municipal, con la finalidad de llevar un estricto control de los mismos y darles un mejor servicio y atención.

42 2.6.7.6. Brindar facilidades a todas las personas que deseen incursionar en el mercado municipal para facilitar la mejora, competitividad y dar mayor fluidez al comercio, así como generar más empleos a la ciudadanía.

2.6.7.7. Tramitar las licencias de los comerciantes de nuevo ingreso para la aportación de la recaudación derivados de los ingresos y que en su momento se transformaría en obras que apoyara de alguna manera el desarrollo de nuestro municipio.

2.6.8. PANTEÓN MUNICIPAL

2.6.8. Es necesario que en este inmueble haya una planeación, supervisión, coordinación y buen control para mantenerlo en mejores condiciones, desde vigilancia, abasto de agua y cerco perimetral.

2.6.8.2. El lugar destinado a recibir y colocar los cadáveres; restos humanos, áridos y los restos cremados.

2.6.8.3. Actualmente el espacio destinado para tal fin, es corto y no hay lugar para depositar más restos humanos, así que, es preciso adquirir más terreno y llevar mejor control de ello.

2.6.8.4. Fomentar la participación ciudadana con el fin de cuidar y dar mantenimiento a la infraestructura de este cementerio.

43

2.6.8.5. Evaluar la factibilidad técnica para ampliar el número de panteones municipales; uno, en la colonia Emiliano Zapata y otro en la colonia Progreso.

2.6.8.6. Atender las quejas presentadas a la prestación del servicio y darle respuesta en la Dirección de Atención Ciudadana.

3. DESARROLLO SOCIAL

Comprende una estructura solidaria de organización administrativa, donde se dará continuación a la aplicación de programas sociales, enunciados por los gobiernos estatales y federales en apoyo a los grupos más vulnerables para preservar los derechos fundamentales que garanticen mejores beneficios para el desarrollo urbano, salud, educación, cultura, deporte, empleo, vivienda y servicios básicos.

3.1. IMAGEN URBANA

3.1.1. Construir dos Pórticos de Bienvenida a la Cd. de Arcelia; uno, en la parte noroeste, y otro en la parte suroeste. En el primero, características de su fundación, y el segundo, el desarrollo en varios ámbitos de la vida social.

3.1.2. Invertir y rescatar espacios destinados a la recreación y de áreas verdes, así como la mejora de las vialidades.

44

3.1.3. Mantener una buena coordinación con personal de limpia para mantener la ciudad higiénicamente; es decir, sin basura.

3.1.4. Organización y coordinación de eventos sociales que promueva la ciudad y sus comunidades.

3.1.5. Promover el desarrollo urbano de manera sustentable.

3.1.6. Realizar campañas de conciencia social para promover y para fortalecer acciones encaminadas a tener una mejor calidad de vida –concientización en la limpieza-.

3.1.7. Promover la actividad turística del municipio como la Presa “Vicente Guerrero”, ubicada en la población de Palos Altos, la que con sus paisajes de gran belleza dan crecimiento al municipio; también el reglón gastronómico y el deporte acuático.

3.1.5. Planear a detalle nuestros principales eventos anuales, como: La Expo Arcelia, Semana Santa, Fiestas Patrias e involucrar las que desarrolla la sociedad arcelense, en el acostumbrado evento del “Día de la Cruz”, “Día de San Juan”, “Día de Muertos”, y las fiestas decembrinas.

3.1.6 Realizar con orden otros eventos tradicionales, como el “Día del Maestro”; el “Día del Comerciante”; el “Día de Reyes”; el “Día de las Madres”; el “Día del Padre”; el “Día Internacional de la Mujer”;

45 “Día de Reyes”; “Día de la virgen de Guadalupe” la remembranza del 12 de diciembre de cada año en el pueblo de Tulatengo, y el día 8 de diciembre la conmemoración de la Inmaculada Concepción de María en la cabecera municipal, entre otros.

3.1.7. Rescatar los espacios públicos, donde haya actividad física psicomotriz y recreativa con la familia. Ubicando juegos mecánicos, alumbrado, áreas verdes, limpieza y brindando seguridad.

3.2. EDUCACIÓN

La educación, es materia obligada para el mejoramiento social, y es este rubro uno de los de mayor importancia, por lo que es preciso el aporte imprescindible a la infraestructura educativa general.

OBJETIVO:

Mejorar el nivel de educación en el Municipio, en todos los niveles y en todos los sentidos:

3.2.1. Gestionar becas ante la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) y crear las correspondientes al Municipio. Mantener una buena coordinación con el Gobierno del Estado de Guerrero en lo

46 relacionado a estos rubros. De esta forma, fomentar y promover los valores educativos y culturales a otras latitudes.

3.2.2. Atender necesidades educativas del área rural y urbana, y así, integrarlas a la Obra Pública en el Plan de Desarrollo Municipal 2018 – 2021, y planificarse en el Coplademun.

3.2.3. Poseer relaciones del registro de los centros educativos, la matrícula escolar de alumnos y el número de trabajadores.

3.2.4. Planificar un calendario integral de las actividades cívicas, culturales, sociales, y otras relacionadas con este renglón.

3.2.5. Lograr que las escuelas mantengan una pintura uniforme con el propósito de identificar un color que las diferencie de las demás casas, oficinas, comercios, entre otras.

3.2.6. Realizar el abanderamiento de escoltas del Municipio con los alumnos más sobresalientes en sus distintos niveles.

3.2.7. Gestionar un programa para abatir el rezago educativo.

3.2.8. Crear nuevas instituciones educativas, donde se requiera este servicio; las del nivel superior y de otros niveles.

47 3.2.9. Gestionar ante IGIFE del gobierno de Guerrero la mezcla de recursos para construir infraestructura en los planteles que lo soliciten, tanto en el área urbana como en la rural.

3.2.10. Realizar un proyecto hacia una nueva cultura donde se estime el cuidado del medio ambiente escolar y natural.

3.2.11. Vigilar el servicio educativo que se preste en el Municipio, así, acompañar en las distintas aristas de su desarrollo.

3.2.12. Atender las solicitudes de plazas de apoyo municipal para dar respuesta a las demandas de recursos humanos de las instituciones escolares del municipio.

3.2.13. Realización de una reunión estratégica con el personal de la Jurisdicción Sanitaria para impulsar el Programa de Escuela Saludable y Seguras, visitando de manera constante de las mismas para promover la limpieza, capacitación sobre higiene, alimentación sana, programas de activación física y libre de larvas.

3.2.14. Promover concursos de tablas rítmicas, torneos deportivos, mini olimpiadas, para fomentar el deporte y combatir la obesidad infantil.

48 3. 3. SALUD

Es un elemento invariablemente imprescindible en el derecho del ser humano, y, por lo tanto, debe tener acceso al servicio médico.

3.3.1. A través de la Dirección Municipal de Salud vigilar el buen funcionamiento de la estructura de salud en el municipio.

3.3.2. Coordinación con centros de salud y casas de salud del área rural, para poder brindar una mejor atención en los recursos humanos, medicamentos y capacitación.

3.3.3. Canalizar a personas de escasos recursos económicos a centros de salud de alta capacidad resolutiva, por medio del DIF Municipal.

3.3.4. Verificar y gestionar la construcción del nuevo hospital de Arcelia de Segundo Nivel, que se inició hace unos años a la entrada de la cabecera municipal, y además, gestionar la construcción de otros nuevos hospitales.

3.3.5. Brindar apoyos en la Unidad Básica de Rehabilitación a personas con capacidades diferentes e igualmente para niños y jóvenes en el Centro de Atención Múltiple (CAM).

49 3.3.6. Atender las quejas y llamadas de apoyo en la solución de focos de infección, como: drenajes, sanitarios rotos y el basurero municipal o tiradero a cielo abierto, etc.

3.3.7. Promover e impulsar las campañas de vacunación, así como programas de salud, desarrollo humano, nutrición y atención a mujeres embarazadas con instituciones como la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA).

3.3.8. Implementar programas de vigilancia sanitaria para evitar el desarrollo de enfermedades y brotes epidemiológicos.

3.3.9. Impulsar con recursos de Hábitat campañas de atención médica, odontológica, consultorio móvil, exámenes y los análisis para detección de enfermedades curables cuando se detectan a tiempo.

3.3.10. Realizar continuamente la revisión de sexoservidoras en bares y cantinas, para el control de enfermedades que se transmiten sexualmente.

3.3.11. Realizar campañas de descacharrización, control larvario, nebulización aérea, para la eliminación del mosquito transmisor del Dengue y Chikungunya, en coordinación con el sector salud.

3.3.12. Llevar a cabo campañas de atención médica, psicológica, dental y detección de enfermedades crónico degenerativas.

50

3.3.13. Promover unidades médicas móviles para realizar actividades preventivas en áreas urbanas y rurales, además del tratamiento a pacientes con problemas de adicciones.

3.3.14. Implementar en el municipio la cultura del auto cuidado de la salud, el cumplimiento de las normas de salud principalmente en la venta de alimentos.

3. 4. CULTURA, DEPORTE Y RECREACIÓN

La cultura encierra grandes valores, costumbres, tradiciones y las creencias, que comparte un conglomerado social. Es primordial la ejecución de todos los eventos sociales y al mismo tiempo difundir, fomentar y conservar, porque éstos, son la riqueza del municipio.

3.4.1. Mantener la buena coordinación con los centros culturales de la cabecera municipal y brindar apoyos a su extensión.

3.4.2. Que la Dirección del Deporte coordine los trabajos en las distintas disciplinas deportivas en el municipio y otorgarse el nombramiento de coordinadores en cada asociación.

3.4.3. Nombrar un organismo coordinador con las escuelas del deporte, ligas deportivas y clubes deportivos para conocer de cerca su problemática y aplicarse esos requerimientos.

51 3.4.4. Promover otras disciplinas deportivas y recreativas, como la activación física y que conlleva salud al ser humano.

3.4.5. Gestionar, construir y rehabilitar los espacios culturales, deportivos y de recreación en la municipalidad.

3.4.6. Promover actividades donde grupos de jóvenes estén en su pleno desarrollo y que destaquen, como los integrantes de la Tercera División de Futbol Profesional “Gladiadores Calentanos”, donde se constituya un efectivo Patronato, y que éste, promueva actividades que generen los recursos necesarios para su desempeño. Incluyéndose a padres de familia, aficionados, patrocinadores, voluntarios, etc.

3.4.7. Integrar comités en estos rubros importantes en el avance del Municipio e incorporarlos a los sistemas nacionales y estatales, para facilitar e inspirar el seguimiento a talentos arcelenses hacia otras latitudes.

3.4.8. Instituir reconocimientos, medallas y galardones a mujeres y hombres talentosos que destaquen en distintos ámbitos de la vida, y que estas condecoraciones lleven el nombre de personajes destacados, y también sería para escuelas, organismos, asociaciones civiles y a clubes de servicio.

52 3.4.9. Implementar jornadas culturales como: • Domingos Culturales. • Viernes de Cine. • Demostraciones de Danza, Música y Teatro.

3.4.10. Gestionar la creación de la “Casa de Música” con un Auditorio Municipal para el desarrollo de actividades artísticas y educativas.

3.4.11. Promover la realización de torneos de los diferentes deportes, en sus diversas ramas y categorías, que permitan que el deporte se convierta en una verdadera actividad de los habitantes del municipio.

3.4.12. Promover la práctica de actividades deportivas y recreativas que permitan conservar y mejorar la salud física de la población del municipio.

3.5. DIF MUNICIPAL

3.5.1. Trabajar con el DIF Municipal para realización de eventos, como el Festival del día del niño, día de las madres, día del maestro, día del abuelo, actividades navideñas, etc.

53 3.5.2. Atender a personas necesitadas como de la tercera edad, la familia, con capacidades diferentes, mujeres solteras, mujeres viudas, huérfanos, menesterosos, entre otros.

3.5.3. Difundir los servicios que ofrece la dependencia con el fin de que la población se dé cuenta de los servicios: Sillas de ruedas, bastones, andaderas, despensas, programas sociales, expedición de credenciales, así como traslados.

3.5.4. Gestionar cocinas escolares, estancias infantiles, parques infantiles, guarderías, gimnasios y teatros al aire libre.

3.5.5. Impulsar y realizar programas que promuevan una vida con valores y principios fundamentales para el desarrollo familiar. De igual forma, brindar la atención psicológica a personas que lo soliciten y con personal especializado.

3.6. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER

3.6.1. Promover la participación de la mujer dentro del municipio y fuera, en todos los ámbitos. Capacitar y sensibilizar a los funcionarios y servidores públicos, sobre la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, así como brindar apoyos a mujeres e hijos víctimas de violencia.

54 3.6.2. Atención a las mujeres en promoción de salud; realizando distintas campañas sobre la detección a tiempo del cáncer Cervicouterino y de mama. En el caso de existir, atender y canalizarlos a otros centros hospitalarios especializados.

3.6.3. Promover programas destinados a la Mujer, en orientación a los Derechos Humanos.

3.6.4. Atención a los programas de Sedesol en acciones hacia la participación activa de la Mujer.

3.6.5. Implementar un Programa Municipal de Participación de la Mujer, dándole seguimiento mensual a cada actividad y de efectuar sus evaluaciones.

3.6.6. Llevar a cabo Censos de Población enfocados principalmente a conocer el número de madres solteras.

3.6.7. Organizar Conferencias en coordinación con otras áreas como: Prevención Social del Delito, Salud y Asistencia Social, para brindar información de la defensa de los derechos de la mujer.

3.6.8. Realizar eventos representativos donde se muestre a la sociedad el valor que representa la mujer como: el Día Internacional de la Mujer, Día de las Madres, entre otros y promover la participación de “Mujeres en Movimiento” con eventos deportivos.

55 3.6.9. Lograr que las mujeres aprendan a desarrollar sus habilidades con cursos de manualidades: costura, piñatas, repostería, bordado, etcétera.

3.7. TRÁNSITO Y VIALIDAD

3.7.1. Adquisición de más unidades y de uniformes al personal.

3.7.2. Contar con la herramienta adecuada para el desempeño.

3.7.3. Señalamientos de tránsito preventivos y la instalación de semáforos en puntos esenciales de cruceros viales.

3.7.4. Adquisición de equipo de cómputo.

3.7.5. Realización de operativos continuos y guardias escolares.

3.7.6. Capacitación para el manejo de licencias.

3.7.7. Mantener en regla la documentación requerida por la autoridad inmediata y con otras instancias de Gobierno.

3.7.8. Solicitar a Tránsito Estatal capacitaciones en materia de peritaje, manejo y educación vial.

56 3.7.9. Establecer los conductos para dialogar con las empresas de los autobuses para que consideren establecimiento de sus terminales fuera de la ciudad.

3.7.10. Restablecer un buen orden el sentido de la circulación con una establecida señalización.

3.8. SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL

3.8.1. Cumplir y hacer desempeñar la Constitución General de la República, la Constitución Política del Estado de Guerrero y las leyes derivadas de las mismas; como vigilar el estricto cumplimiento del Bando de Policía y Buen Gobierno, y los reglamentos internos con los ordenamientos municipales.

3.8.2. Celebrar convenios con el Gobierno del Estado para la más eficaz prestación de los servicios públicos que conciernen.

3.8.3. Vigilar que los establecimientos cumplan con lo que dicta la Ley, en condiciones de seguridad, higiene y moralidad, y que se dé un trato digno a los infractores.

3.8.4. Mantener la seguridad, tranquilidad social y orden público, tanto en la cabecera municipal como en las comunidades.

57 3.8.5. Auxiliar al Ministerio Público, y a las autoridades judiciales cuando sea requerido.

3.8.6. Imponer arresto administrativo de 36 horas en los casos que las leyes, bandos y reglamentos lo prevean, y que se haya quebrantado el orden público.

3.8.7. Adquisición de unidades, equipo, uniformes y fornituras.

3.8.8. Adquirir otros vehículos para la corporación policiaca.

3.8.9. Equiparlos con radios, torretas y todo a la comunicación.

3.8.10. Compra de toletes, escudos, armamento y municiones.

3.8.11. Capacitación y profesionalización a los elementos.

3.8.12. Capacitación e instrucción para la prevención de delitos como extorsión, robo a casa habitación, prevención de robos a empresas, violencia familiar, entre otros.

3.8.13. Auxiliar a Tránsito Municipal en la fluidez de vías públicas y caminos de jurisdicción estatal, así como la vigilancia en las calles, brindando el servicio requerido.

58 3.8.14. Es necesario incrementar la cultura en valores a elementos policiacos, para que comprendan que su labor es apoyar a la sociedad y protegerla.

3.8.15. Solicitar el asesoramiento con la CNDH para los elementos de Seguridad en su actuar, y pedir su presencia en casos necesarios; es decir, en situaciones delicadas o confusas.

3.8.16. Brindar seguridad a los distintos centros educativos en el tiempo de apertura de clases y en el cierre de éstas.

3.9. PROTECCIÓN CIVIL

3.9.1. Crear una cultura de prevención a efecto de disminuir contingencias por accidentes provocados por el hombre y estar preparados para los descendidos por fenómenos naturales.

3.9.2. Es muy necesaria la publicidad de las recomendaciones para inculcar una cultura de prevención.

3.9.3. Programar un monitoreo en zonas de riesgo y difusión del plano de esas áreas de alta peligrosidad.

3.9.4. Calendarización de pláticas y de talleres en planteles escolares sobre prevención, primeros auxilios, refugios temporales y prevención de accidentes.

59

3.9.5. Llevar a cabo conjuntamente con la Dirección de Obras Públicas el desazolve de barrancas, arroyos, cunetas, corte de ramas, demoliciones peligrosas, entre otras acciones necesarias.

3.10. ASISTENCIA SOCIAL

Trabajar con fecunda atención en este aspecto, y que las diferentes direcciones planeen proyectos alternativos que resuelvan asuntos, para así disminuir tantos problemas que se tienen en la actualidad.

3.10.1. Establecer programas para el mejoramiento de viviendas en colonias populares. Promover los programas para la construcción de vivienda digna a precio viable para las familias de ingresos bajos y medianos. Realizando obras de infraestructura básica en barrios y colonias populares.

3.10.2. Aprovechar todos los programas asistenciales, creados para que las familias y comunidades tengan una base que garantice alimentación, educación, salud, vivienda y otros activos que eleven su productividad. Dar refuerzo a Programas de Prospera: Liconsa, Diconsa, Programa Alimentario para Zonas Marginadas, Seguro Popular y Seguro Médico, y el Programa de Vacunación Universal.

60 3.10.3. Proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad a través de los programas federales: Adultos Mayores y 65 y más; Apoyo a Instancias de la Mujer, de la Salud y de Empleo Temporal.

3.10.4. Es necesario una planeación en lo referente al Asilo de Ancianos, así como la construcción del edificio del Centro de Atención Múltiple (CAM), pues el actual representa un peligro para los alumnos, maestros y padres de familia.

3.10.5. Buscar un espacio para la convivencia y el esparcimiento para la familia y para las personas de la tercera edad.

3.10.6. Es importante extender la cultura de la asistencia social, para atender los requerimientos que solicite la sociedad y también para protegerla.

3.10.7. Buscar la forma de establecer la Cruz Roja en Arcelia, y con ello, integrar a personas altruistas para conformar el Patronato de esta institución.

3.10.8. Brindar apoyos a grupos de Emergencia y de Socorro en tiempo vacacional, en coordinación con Protección Civil.

3.11. DESARROLLO RURAL

3.11.1. Colaborar al incremento de la producción agrícola y de la ganadería, así como a la organización de ejidatarios;

61 de personas dedicadas al campo y a la pesca, así como a la gente dedicada a labores de otros cultivos.

3.11.2. Promover con la intervención de las autoridades estatales, la implementación de programas de Desarrollo Rural, y de otras actividades que competen directamente al campo.

3.11.3. Establecer las facultades que confiere la Ley Federal de la Reforma Agraria.

3.11.4. Integrar un padrón general de campesinos dedicados a la siembra del maíz, para ser beneficiados con el fertilizante, semilla mejorada y productos agroquímicos, y realizar un reparto equitativo por persona.

3.11.5. Nombrar las coordinaciones que dependan de esta área para el buen funcionamiento, como el sector ganadero, acuícola y forestal.

3.11.6. Gestionar los recursos necesarios para el apoyo a los productores y grupos organizados de diferentes actividades del municipio.

62

3.11.7. Apoyar a los productores del medio rural más vulnerables y con alto grado de marginalidad para que puedan desarrollar sus capacidades por medio de la participación en proyectos.

3.11.8. Darle prioridad a la entrega de fertilizante a los productores de maíz del municipio en tiempo y forma.

3.12. JUVENTUD

3.12.1. Fomentar la formación de individuos protagonistas de la construcción de un municipio con jóvenes emprendedores, impulsando su participación a partir de las actividades emprendidas por esta dirección.

3.12.2. Difundir las bolsas de trabajo de los diferentes negocios del municipio, para jóvenes y demás habitantes, tomando como apoyo el uso de las redes sociales.

3.12.3. Que los niños, jóvenes y adultos conozcan nuestra historia a través de murales, además de impulsar en los jóvenes el gusto por el arte, promoviendo concursos de pintura e historia.

63 3.12.4. Creación de espacios de esparcimiento para las familias, con internet y áreas de trabajo, para que la ciudadanía cuente con un lugar más de recreación y convivencia.

3.12.5 Fomentar e involucrar a los jóvenes en la celebración del día internacional de la juventud.

3.12.6. Que los jóvenes conozcan la responsabilidad de llevar las riendas de un municipio. Con el proyecto “Quiero ser Presidente o Presidenta”.

3.12.7. Orientar y brindar el apoyo a los jóvenes para que puedan seleccionar la mejor alternativa para continuar su educación de acuerdo a cada uno de sus perfiles.

3.12.8. Llevar a cabo campañas de concientización y prevención de embarazos no deseados y sobre adicciones, haciendo relevancia de la responsabilidad de ser padres a temprana edad y las consecuencias del consumo de drogas.

3.12.9. Fomentar la actividad física en jóvenes y adultos, creando conciencia de que el ejercicio es salud además de alejar a los jóvenes de vicios y adiciones.

64

3.13. PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

La dirección de Planeación y Evaluación Municipal es la dependencia encargada de planear, programar y evaluar los instrumentos y procedimientos para fortalecer la coordinación de acciones con los distintos ámbitos de la Administración Municipal, así como instrumentar el sistema de seguimiento y evaluación de los planes operativos que permitan dar eficaz cumplimiento al Plan Estratégico de Desarrollo Municipal 2018-2021.

3.13.1. Dar cumplimiento a los ordenamientos legales establecidos en Materia de Planeación de Actividades Públicas Municipales.

3.14.2. Revisar el Plan de Trabajo Alterno de cada área para darle seguimiento y coordinarlo con el Plan de Desarrollo Municipal 2018 - 2021.

3.14.3. Participar con las Instancias del Gobierno del Estado en la celebración de convenios y vigilar su estricto cumplimiento.

3.14.4. Establecer una adecuada coordinación entre el Secretario Municipal, el Director de Planeación, los Directores y los Coordinadores de cada área que conforma la presente Administración Pública Municipal.

65 3.14.5. Promoción de cursos de capacitación a todos los integrantes de la Administración Pública Municipal para lograr un mejor desempeño en su función.

3.14.6. Generar un impacto positivo y congruente en las actividades que realicen las Direcciones y Coordinaciones de la Administración Pública Municipal por medio de la Planeación y la Evaluación.

3.14.7 Dar puntual seguimiento a las planeaciones de las unidades del Ayuntamiento, para el registro de los avances obtenidos.

3.14.8 Establecer nexos y agendas con el Secretario de Planeación y Evaluación del Estado de Guerrero y del Gobierno Federal.

66

4. OBRAS PÚBLICAS

DESARROLLO EN MATERIA DE OBRAS PÚBLICAS 2018-2021

67

68