GUÍA DE NEGOCIOS

Nueva Zelanda

Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Wellington

Actualizado a julio 2020

1

1 PANORAMA GENERAL ...... 3 1.1 SITUACIÓN, SUPERFICIE Y CLIMA ...... 3 1.2 DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD ...... 4 1.3 POBLACIÓN ACTIVA ...... 5 1.4 ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA ...... 5 1.5 RELACIONES INTERNACIONALES Y REGIONALES ...... 7 2 MARCO ECONÓMICO ...... 12 2.1 ESTRUCTURA Y EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA ...... 12 2.2 EL SECTOR EXTERIOR ...... 13 2.2.1 COMERCIO EXTERIOR ...... 13 2.2.2 BALANZA DE PAGOS ...... 15 2.2.3 INVERSIÓN EXTRANJERA ...... 15 2.2.4 DEUDA EXTERNA ...... 16 2.3 RELACIONES BILATERALES ...... 16 2.3.1 RELACIONES COMERCIALES BILATERALES ...... 16 2.3.2 INVERSIÓN BILATERAL ...... 17 3 ESTABLECERSE EN EL PAIS ...... 18 3.1 EL MERCADO ...... 18 3.2 LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL ...... 18 3.3 CONTRATACIÓN PÚBLICA ...... 19 3.4 IMPORTANCIA ECONÓMICA Y COMERCIAL DEL PAÍS EN LA REGIÓN . . . . 19 3.5 PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO ...... 20 3.6 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ...... 21 3.7 PRINCIPALES FERIAS COMERCIALES ...... 21 4 IMPORTACIÓN ...... 22 4.1 RÉGIMEN DE COMERCIO EXTERIOR ...... 22 4.2 ARANCELES Y OTROS PAGOS EN FRONTERA ...... 23 4.3 BARRERAS NO ARANCELARIAS ...... 25 4.4 HOMOLOGACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS Y ETIQUETADO . . . 27 5 INVERSIÓN EXTRANJERA ...... 27 5.1 MARCO LEGAL ...... 27 5.2 INCENTIVOS A LA INVERSIÓN ...... 28 5.3 PROPIEDAD INMOBILIARIA ...... 28 5.4 TIPOS DE SOCIEDADES Y FORMAS DE IMPLANTACIÓN ...... 29 5.5 PROPIEDAD INDUSTRIAL ...... 31 6 SISTEMA FISCAL ...... 32 6.1 MARCO LEGAL ...... 32 6.2 PRINCIPALES IMPUESTOS ...... 33 6.3 CONVENIO DE DOBLE IMPOSICIÓN ...... 34 7 FINANCIACIÓN ...... 34 8 LEGISLACIÓN LABORAL ...... 35 8.1 RELACIONES LABORALES ...... 35 8.2 COSTE DEL TRABAJADOR PARA LA EMPRESA ...... 36 8.3 ACTIVIDAD LABORAL DE EXTRANJEROS ...... 36 8.4 RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL ...... 37 9 INFORMACIÓN PRÁCTICA ...... 37 9.1 COSTES DE ESTABLECIMIENTO ...... 37 9.2 INFORMACIÓN GENERAL ...... 38 9.3 DIRECCIONES ÚTILES ...... 41

2

1 PANORAMA GENERAL 1.1 SITUACIÓN, SUPERFICIE Y CLIMA Nueva Zelanda cuenta con dos islas principales y un gran número de otras islas menores que, en total, suponen una superficie de 268.021 km2 y más de 15.000 km de costa. La dispersión entre islas y la ausencia de fronteras terrestres hacen que Nueva Zelanda posea la séptima Zona de Exclusividad Económica más grande del mundo.

Cada una de las islas principales tiene un origen geológico diferente. Así, la Isla Norte es de origen volcánico con una cadena montañosa en el centro, en la que persiste una importante actividad geotérmica, y tierras cultivables a ambos lados. Por otro lado, la Isla Sur formó parte del supercontinente llamado Gondwana, separándose de éste hace unos 85 millones de años. Este diferente origen explica la riqueza geológica y biológica de Nueva Zelanda.

Los primeros pobladores de lo que hoy es Nueva Zelanda eran de origen polinesio, quienes se establecieron en torno al año 1200 de nuestra era y dieron lugar a una sociedad neolítica, denominada maorí, basada en clanes. En los siglos XVI y XVII el archipiélago fue visitado por españoles, portugueses y holandeses (estos últimos le dieron el nombre actual) y ya en el siglo XVIII el archipiélago fue cartografiado por el marino inglés James Cook.

En 1840 se firmó, por representantes de muchos clanes maorís y del gobierno británico, el Tratado de Waitangi, por el que se incorporaba el territorio de Nueva Zelanda al imperio británico, aunque en principio salvaguardando los derechos de propiedad de los maorís.

En marzo de 2020 la población de Nueva Zelanda era de 5,0 millones de habitantes, siendo la ciudad de Auckland la más poblada, con casi 1,7 millones de habitantes.El 70,2% de la población es de origen europeo, principalmente británico. Las minorías maorí y polinesia representan el 16,5% y el 8,1%, respectivamente, y la población de origen asiático el 15,1%. Más del 84% de la población vive en zonas urbanas, y aproximadamente la mitad en las cuatro ciudades principales: Auckland, Wellington, Christchurch y Hamilton. La Isla Norte contiene más de tres cuartas partes del total de la población.

Nueva Zelanda está situada en el sur del Océano Pacífico, a 1.930 km al sudeste de Australia y a 9.650 Km al oeste del continente sudamericano. Con una longitud de 2.000 km y una superficie de 268.021 km2 (superficie similar a la de Japón o Reino Unido), el país está compuesto por numerosas islas, siendo las más importantes la Isla del Norte y la Isla del Sur, separadas por el Estrecho de Cook. Asimismo, este país cuenta con un gran número de pequeñas islas que, al estar muy dispersas por el océano, permiten que Nueva Zelanda disponga de una Zona de Exclusividad Económica (ZEE) de 4,1 millones de kilómetros cuadrados. Nueva Zelanda se encuentra exactamente en las antípodas de España.

Cerca de la mitad del territorio neozelandés lo forman tierras agrícolas y pastos, un cuarto del territorio lo forman bosques (incluyendo 1,7 millones de hectáreas dedicadas a la industria forestal) y un 13% del terreno son montañas. Los lagos y ríos cubren un 1% del territorio y constituyen una fuente muy importante de energía hidroeléctrica.

En la Isla Sur, la cordillera de los Alpes del Sur contiene las cimas más altas del país, como el Monte Cook (3.764 m) y el Monte Aspiring (3.036 m). La erosión producida por los glaciares ha dado lugar a la formación de lagos y fiordos en la costa suroeste. Las costas neozelandesas presentan un perfil rocoso y acantilado, en el que abundan las bahías profundas, dando lugar a numerosos puertos naturales. La proximidad de las costas determina la formación de ríos, en su mayoría cortos y torrenciales, siendo los más importantes los ríos Waikato y Wanganui, en la isla del Norte y Clutha, en la isla del Sur. Nueva Zelanda forma parte de la cuenca volcánica del Pacífico y una enorme falla que separa dos placas tectónicas atraviesa el país en dirección noreste-suroeste.

La situación geográfica de este país produce una gran variedad climática, desde subtropical en el norte hasta sub-antártico en el extremo sur. Las temperaturas anuales medias oscilan entre los

3

15º C en el norte y los 9º C en el sur. Las precipitaciones se distribuyen de forma regular durante todo el año, si bien son más abundantes en el sur, lo que provoca una mayor humedad. Los inviernos tienden a ser menos severos que en Europa occidental, nevando solo en las regiones montañosas. El otoño-invierno transcurre de marzo a agosto y la primavera-verano de septiembre a febrero.

Nueva Zelanda dispone de una enorme riqueza en recursos naturales entre los que cabe destacar:

BOSQUES MADERA: Nueva Zelanda tenía en abril de 2019 1,70 millones de hectáreas de bosques maderables, fundamentalmente pino de Monterrey. Esta industria tiene un peso significativo en las exportación neozelandesas (9,5% de las exportaciones de bienes en 2019).

GAS Y PETRÓLEO: Nueva Zelanda contaba con importantes recursos petrolíferos y gasísticos, que se dedicaban fundamentalmente a consumo interno (gas) o a la exportación (petróleo), a través de yacimientos costeros cercanos a Taranaki. No obstante, los pozos todavía operativos están cercanos al final de su vida útil, no ha habido nuevas aperturas desde 2007 y se ha prohibido la concesión de nuevos permisos. La producción neta de gas en 2018 fue de 172 PJ y la de petróleo de 60 PJ.

ENERGÍA GEOTÉRMICA E HIDRÁULICA: La Isla Norte es especialmente rica en energía geotérmica, que representa el 17,2% de la generación eléctrica del país y tiene una capacidad instalada de 957 MW. Asimismo, Nueva Zelanda cuenta con un importante suministro de energía hidroeléctrica, especialmente en la Isla Sur, que representó el 58,5% de la generación eléctrica en 2019, con una capacidad instalada de 5.381 MW.

CARBÓN: Nueva Zelanda tiene amplios recursos carboníferos tanto en la Isla Norte, en las regiones de Waikato y Taranaki como en la Isla Sur en West Coast, Otago y Southland. Produce prácticamente toda la gama de carbones, aunque con un elevado peso de los carbones de rango inferior. Las reservas estimadas están por encima de los 15.000 millones de toneladas (80% de éstas son lignito, obtenido en la Isla Sur). No obstante, en 2018, la producción nacional de carbón alcanzó los 2,9 millones de toneladas y su tendencia es decrecicente.

MINERALES: El sector minero tiene una larga tradición en Nueva Zelanda. En su producción destaca, entre los minerales metálicos, el oro, la plata y el mineral de hierro. Entre los no metálicos destacan la arcilla, la piedra pómez y la sílice.

RECURSOS PESQUEROS: Nueva Zelanda cuenta con una de las mayores Zonas de Exclusividad Económica del mundo. Además, sus estuarios albergan una próspera industria de piscifactorías. Las principales especies capturadas son bonito, atún y calamar y la producción en piscifactorías se centra en las ostras del pacífico, mejillón "green-lip" y salmón "quinnat".

1.2 DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD Población, etnias, densidad demográfica y tasa de crecimiento

La población neozelandesa, en diciembre de 2019, se situaba en los 4.951.500 habitantes, con una densidad de población de 18,4 habitantes/km2.

Por grupos étnicos, en 2018 el 70,2% de la población era de origen europeo (también conocidos con el nombre de Pakeha), el 16,5% maorí, el 15,1% asiático y el 8,1% de otras islas del pacífico.

La tasa de fertilidad ha caído significativamente en los últimos 10 años (desde 2,19 en 2008 a 1,75 en 2019). A pesar de ello, gracias a las elevadas tasas de inmigración, la población ha crecido un 2% anual entre 2014 y 2018, si bien este crecimiento se ha ralentizado al 1,4%, por las mayores restricciones a la inmigración. En todo caso, previsiblemente la población de Nueva Zelanda superará los 5 millones de habitantes en 2020-2021.

No obstante, como el resto de los países desarrollados, uno de los principales problemas de Nueva Zelanda sigue siendo el envejecimiento de su población, que se espera que se agrave en 4 los próximos años, especialmente si siguen las reducciones de los niveles de inmigración. En 2019 el 15,6% de sus habitantes eran mayores de 65 años y la edad media fue de 37,5 años, habiendo crecido ambos indicadores en los últimos años.

La tasa bruta de natalidad de Nueva Zelanda se situaba en 2019 en los 12,13 nacimientos por cada 1.000 habitantes, mientras que la tasa de mortalidad alcanzaba los 6,97 fallecimientos por cada 1.000 habitantes.

Población urbana y de las principales ciudades

El 73% de la población de Nueva Zelanda vive en ciudades de más de 30.000 habitantes. El 77% de la población vive en la Isla Norte siendo especialmente alta la densidad de población al norte de la Isla Norte. Así, cerca de un tercio de la población se concentra en la zona urbana de Auckland.

Por último, es importante resaltar que más de la mitad de la población de Nueva Zelanda se concentra en junio de 2019 en 4 ciudades: Auckland (1.642.800), Wellington (210.400, superando los 400.000 si se incluyen las ciudades residenciales cercanas), Christchurch (385.500) y Hamilton (169.500).

Distribución de la población por edades y sexos

En diciembre de 2019, la mayor parte de la población neozelandesa, hasta un 64,9% del total, se encuentra comprendida entre los 15 y los 64 años de edad. Los neozelandeses de 65 o más años representan el 15,6% de la población total y los menores de 15 años el 19,5%.

Con respecto a la distribución de la población por sexos, en diciembre de 2019 la proporción de los neozelandeses era de 97,0 hombres por cada 100 mujeres. La mayor proporción de niños en el primer año de vida (105,7 niños por cada 100 niñas) contrasta con la situación contraria entre los que tienen 65 o más años (87,6 hombres por cada 100 mujeres), lo que a su vez se refleja en la mayor longevidad femenina (media de 83,5 años) que supera en casi cuatro años a la esperanza de vida masculina (80,0 años).

1.3 POBLACIÓN ACTIVA La población en edad de trabajar en diciembre de 2019 alcanzó las 3.937.000 personas (un incremento del 1,5% respecto a un año antes). El número de personas trabajando se situó en 2.648.000 (un incremento anual de 1,0%) con un número de desempleados de 111.000 (una tasa de paro del 4,0%). En general, el desempleo es reducido en todas las regiones de Nueva Zelanda, registrándose el mayor nivel en Northland (5,7% en diciembre de 2019).

La tasa de actividad es del 70,1% en diciembre de 2019, siendo del 75,1% para los hombres y del 65,4% para las mujeres.

Por sectores, los que más contribuyeron a la creación de empleo fueron los sectores de salud, servicios sociales y ocio.

El buen momento de la economía neozelandesa ha posibilitado que desde finales del 2012 el saldo migratorio neto haya mejorado hasta cifras positivas históricas. Esto es debido al menor número de salidas – la economía australiana, principal destino de la emigración neozelandesa (en Australia hay más de 600.000 neozelandeses en edad de trabajar) se ha desacelerado desde entonces - y mayores llegadas debido al retorno de emigrantes y más visados de trabajo y estudios. En todo caso, esta tendencia de crecimiento se está reduciendo, como consecuencia de las mayores trabas a la concesión de visados.

1.4 ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA Nueva Zelanda es una Monarquía parlamentaria cuyo Jefe de Estado es la Reina Isabel II de Inglaterra. La monarca delega ciertas tareas en la figura del Gobernador General, cargo que, desde septiembre de 2016, ostenta Patsy Reddy.

5

El poder ejecutivo está presidido por la Primera Ministra, Jacinda Ardern, que accedió al poder a raíz de los resultados de las elecciones generales celebradas en septiembre de 2017.

El poder legislativo reside en un parlamento unicameral, denominado Cámara de Representantes. El mismo se renueva cada tres años y cuenta con 120 miembros elegidos en sufragio universal directo por los ciudadanos mayores de 18 años, mediante un sistema de representación proporcional mixto o corregido, que mezcla circunscripciones locales uninominales con listas de partido nacionales. Siguiendo la tradición británica, la Constitución es una combinación de estatutos y una convención constitucional, complementada con una Declaración de Derechos.

Tras las elecciones de 2017, el Partido Laborista (centro-izquierda), liderado por la Primera Ministra Jacinda Ardern (36,9% de los votos, 46 escaños), formó un gobierno de coalición con el Partido New Zealand First (7,2% de los votos, 9 escaños), de tendencia nacionalista y liderado por Winston Peters, con el apoyo externo del Partido Verde (6,3% de los votos, 8 escaños), liderado por James Shaw.

El principal partido opositor es el Partido Nacional (44,4% de los votos, 56 escaños), de tendencia centro-derecha y liderado por Simon Bridges. El diputado restante corresponde al Partido ACT, de corte liberal-derecha, en la persona de su líder, David Seymour.

Este acuerdo ha devuelto el poder al Partido Laborista después de 9 años en la oposición. Se confirmó así el final del mandato de gobierno del Partido Nacional después de tres legislaturas. Cabe destacar que es la primera vez en Nueva Zelanda que un Primer Ministro dirige el Gobierno sin ser el partido con mayoría de votos en las elecciones generales.

La administración pública lleva a cabo las políticas del gobierno y comprende los distintos departamentos gubernamentales o ministerios, las entidades propiedad de la Corona y las compañías propiedad del Estado. El gobierno local es, en gran medida, independiente del Gobierno Central, aunque tiene un papel subordinado en la Constitución. Nueva Zelanda consta de 16 regiones, de las que se derivan 11 Consejos Regionales, 61 Autoridades Territoriales (11 ayuntamientos de ciudad, 50 ayuntamientos de distrito para las áreas rurales) y 6 Consejos Unitarios (que tienen competencias regionales y locales). Los Consejos Regionales constituyen el poder más elevado de gobierno local, seguidos por las Autoridades Territoriales. Asimismo, existen 110 Oficinas Comunitarias (Community Boards), que cubren determinadas localidades, en las que se delegan parte de las competencias de las Autoridades Territoriales.

El actual gabinete de ministros del área económico-comercial está formado por: Winston Peters (Vice Primer Ministro, Ministro de Asuntos Exteriores), David Parker (Ministro de Comercio y Promoción de Exportaciones, Ministro de Medioambiente), Grant Robertson (Ministro de Finanzas), Phil Twyford (Ministro de Transportes, Ministro de Desarrollo Urbano, Ministro de Desarrollo Económico), Megan Woods (Ministra de Energía y Recursos, Ministra de Vivienda), Shane Jones (Ministro de Infraestructuras). Damien O’Connor es Ministro de Agricultura y Ministro Adjunto de Comercio y Fomento de Exportaciones.

El Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio (Ministry of Foreign Affairs and Trade) se encarga de las relaciones políticas y económicas con los demás países y organismos internacionales y administra la ayuda al desarrollo. Tiene tres clases de divisiones: regionales, funcionales y servicios de apoyo. Dentro de las divisiones funcionales hay tres de carácter económico: la División de Cooperación para el Desarrollo, la División Económica y la División para el Comercio Multilateral.

El Ministerio de Negocios, Innovación y Empleo (Ministry of Business, Innovation and Employment) es responsable del desarrollo de la política económica y regulatoria de Nueva Zelanda, y tiene como principal objetivo fomentar el crecimiento económico en beneficio de todos. Este ministerio está dividido en siete divisiones, entre las que cabe destacar por su contenido económico: la División de Construcción, Recursos y Mercados, la División de Trabajo, Innovación y Empresas y la División de Servicios de Mercado.

Los responsables del Tesoro Público son el Viceprimer Ministro, Winston Peters, el Ministro de Finanzas, actualmente Grant Robertson, y los denominados Ministros asociados de Finanzas, 6 que en este momento son David Clark, David Parker, Shane Jones y James Shaw, y el Ministro de Ingresos, Stuart Nash.

1.5 RELACIONES INTERNACIONALES Y REGIONALES Nueva Zelanda es una democracia de corte occidental cuyo peso político y prestigio internacional es mucho mayor de lo que se esperaría de un país de su tamaño. Esto le permitió ser elegido para el Consejo de Naciones Unidas en el periodo 2015-2016.

Sus principales vínculos políticos son con los países anglosajones, al ser una antigua colonia británica. Por ejemplo, es miembro de la alianza "Five Eyes" con Estados Unidos, Australia, Canadá y Reino Unido. En todo caso, también cuenta con un acuerdo de colaboración política con la Unión Europea desde 2016 (PARC; Partnership Agreement on Relations and Cooperation).

Por su situación geográfica, sus prioridades políticas internacionales se centran en Australia y los países isleños del Pacífico. En todo caso, las relaciones políticas con China también son importantes para Nueva Zelanda, al ser su principal socio comercial.

Nueva Zelanda es miembro del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Asiático de Desarrollo (BAsD), del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), de la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA). Desde 2015 es miembro fundador del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (AIIB).

Nueva Zelanda juega un papel destacado en el Pacific Islands Forum. En particular, este país destina el 60% de su ayuda al desarrollo a las islas del pacífico (1.000 millones de dólares neozelandeses en 2016-2018).

Nueva Zelanda es miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC). De hecho, fue uno de los 23 países fundadores del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1947 y como tal ha ido reduciendo progresivamente sus aranceles a lo largo de la última década, aplicando sus compromisos derivados de la Ronda Uruguay.

Nueva Zelanda también firmó el Cuarto y el Quinto Protocolo anexos al Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) (capítulo IV), participa en el Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ATI) y, desde 2015, es miembro del Acuerdo plurilateral sobre Contratación Pública (ACP). Nueva Zelanda considera que las disciplinas de la OMC constituyen un medio de fortalecer y complementar sus decisiones de política interna y de lograr el crecimiento económico.

Nueva Zelanda es un "dialogue partner" de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y es un miembro activo del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC). Además, este país tiene un papel importante dentro del Foro del Pacífico Sur.

Nueva Zelanda es uno de los 12 países miembro fundador del APEC y ha desempeñado una función destacada en sus actividades desde que fuera creado. Tiene la intención de cumplir el objetivo del APEC de instaurar un comercio libre y abierto, también en la esfera de los servicios y las inversiones desde 2010, fecha fijada para los países desarrollados (para los países en desarrollo la fecha es 2020), merced a sus acuerdos vigentes en la región de Asia y el Pacífico y su programa de negociación de acuerdos de libre comercio con otros países del APEC. Este proceso es de carácter voluntario y no vinculante (liberalización unilateral concertada) y se basa en planes de acción individuales en los que se establecen las medidas previstas en 15 esferas de política y que se ponen al día cada año. Entre las medidas concretas puestas en marcha por APEC desataca la APEC Business Travel Card, que evita la necesidad de visado para viajes de negocios entre países APEC.

Nueva Zelanda tiene relaciones muy estrechas con ASEAN desde hace 40 años. En 2014, este país nombró Embajador ante la Secretaría de APEC en Yakarta. Desde 2010 está en vigor el AANZFTA, acuerdo de libre comercio entre los países de ASEAN, Australia y Nueva Zelanda. Asimismo, Nueva Zelanda es miembro activo de varios foros ASEAN: East Asia Summit, ASEM Regional Forum, ASEAN Defence Ministers Plus, y Asean-CER Integration Partnership Forum 7

(IPF), una iniciativa conjunta con Australia.

Asimismo,se ha llegado a un principio de acuerdo en el Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP), entre los miembros de ASEAN y los países con los que tienen acuerdos de libre comercio: Australia, China, India, Japón, Corea del Sur y Nueva Zelanda, al que, sin embargo, no se ha sumado India, el único país de la negociación con el que Nueva Zelanda no tiene un acuerdo en vigor más allá de la OMC.

Por otra parte, Nueva Zelanda ha suscrito en 2018 el Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership (CPTPP) con Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Perú, Singapur y Vietnam, que sustituye al Trans-Pacific Partnership (TPP) tras su abandono por EE.UU. El mismo ha entrado en vigor el 30 de diciembre de 2018, tras haber sido ratificado, hasta el momento, por México, Japón, Singapur, Nueva Zelanda, Canadá, Australia y Vietnam.

Adicionalmente, Nueva Zelanda ha iniciado en 2017 las negociaciones con la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), de cara a firmar un acuerdo de libre comercio con estos países, que profundice lo acordado en el CPTPP.

Nueva Zelanda también llegó a un acuerdo de libre comercio con el Consejo de Cooperación del Golfo en 2009. Sin embargo, el mismo no se ha llegado a firmar formalmente.

En 2006 entró en vigor el P4 o Pacific4, primer acuerdo de libre comercio entre países de las dos orillas del pacífico (Chile, Singapur, Brunei y Nueva Zelanda) y considerado embrión del CPTPP.

En 2009 se iniciaron las negociaciones del PACER Plus, partiendo del PACER original (Pacific Agreement on Closer Economic Relations) de 2001 y en el SPARTECA de 1980 (South Pacific Regional Trade and Economic Cooperation Agreement). El acuerdo, que han suscrito todos los miembros del Foro de las Islas del Pacífico, se firmó en abril de 2017 y se espera que entre en vigor en 2020. El objetivo de este acuerdo es sostener el crecimiento económico de las islas del pacífico, favoreciendo la inversión, el comercio, el fortalecimiento institucional y la movilidad laboral.

Por otro lado, en mayo de 2019 Nueva Zelanda inició negociaciones con Singapur y Chile, para lograr un acuerdo pionero en materia de comercio electrónico, que vaya más allá de lo que se negocia en la OMC, y que pueda servir de base para acuerdos futuros. Los tres países alcanzaron un principio de acuerdo en enero de 2020.

Por otro lado, en junio de 2018 se han iniciado las negociaciones entre la UE y Nueva Zelanda para un acuerdo de libre comercio y se espera que puedan fructificar en 2020.

Asimismo, Nueva Zelanda también está negociando acuerdos multilaterales con Rusia, Bielorrusia y Kazajstán (desde noviembre del 2010), si bien las negociaciones están paralizadas.

Finalmente, Nueva Zelanda ha firmado los siguientes acuerdos de libre comercio bilaterales:

Acuerdo de Libre Comercio con Australia (ANZCERTA) (1 de enero de 1983): Incluye la liberalización comercial total en bienes y servicios, y disposiciones de armonización legislativa con el fin de integrar en gran medida ambas economías. Closer Economic Partnership con Singapur (1 de enero de 2001): Incluye una zona de libre comercio para mercancías, así como disposiciones para el comercio de servicios, la inversión y para las barreras técnicas y fitosanitarias. Recientemente se ha acordado su reforzamiento. Closer Economic Partnership Agreement con Tailandia (1 de julio de 2005): Incluye una zona de libre comercio en mercancías y el compromiso de crear otra en servicios. Acuerdo de libre comercio con China (7 de abril de 2008): Nueva Zelanda ha sido el primer país desarrollado en negociar este tipo de acuerdo con China. Incluye la liberalización del comercio de bienes y servicios, y también la inversión para la mejora general de su cooperación en materia económica. Recientemente se ha acordado su reforzamiento. Closer Economic Partnership Agreement con Hong Kong (NZHKCEP) (29 de marzo de 2010): Complementa el acuerdo con China, potenciando el papel de Hong Kong como 8

plataforma de entrada en China continental. Acuerdo de Libre Comercio con Malasia (MNZFTA) (1 de agosto de 2010): Incluye la liberalización comercial total en bienes y servicios, y disposiciones de armonización legislativa con el fin de integrar en gran medida ambas economías. Acuerdo de Libre Comercio con Corea del Sur, entró en vigor en diciembre de 2015.

Por último, Nueva Zelanda está negociando con India un acuerdo bilateral de libre comercio, si bien las negociaciones han estado subordinadas a las del RCEP.

Hasta 2016 las relaciones Unión Europea-Nueva Zelanda se basaban en la Declaración Conjunta de 2008 que actualizaba la de 1999 y los acuerdos comerciales más relevantes. En octubre de 2016 las partes firmaron un acuerdo marco que dotará de mayor valor a sus relaciones bilaterales. Con el nombre de PARC (Partnership Agreement on Relations and Cooperation), el nuevo acuerdo cubre todos los asuntos políticos, de cooperación sectorial y de cooperación comercial. El mismo no ha entrado totalmente en vigor, a la espera de su ratificación por algunos Estados europeos. En sus relaciones comerciales, la Unión Europea y Nueva Zelanda se otorgan un trato no preferencial basado en el principio de Nación Más Favorecida.

La Unión Europea y Nueva Zelanda han manifestado su voluntad de profundizar en sus relaciones comerciales bilaterales mediante la firma de un Acuerdo de Libre Comercio (ALC). Previo al lanzamiento de las negociaciones se realizó una evaluación de impacto (scoping exercise) que finalizó en marzo de 2017. Tras la aprobación del mandato en mayo de 2018, la primera ronda de negociación ha tenido lugar en Bruselas en julio de 2018, la segunda se produjo en Wellington en octubre de 2018, la tercera ha tenido lugar en febrero de 2019 en Bruselas, la cuarta en mayo de 2019, en Wellington, la quinta en julio de 2019 en Bruselas, la sexta en diciembre de 2019 en Wellington, la séptima en marzo de 2020 y la octava en junio de 2020, estas dos últimas por videoconferencia.

Hasta que se concluya el ALC permanecerán en vigor los acuerdos bilaterales más relevantes firmados con anterioridad: Acuerdo de reconocimiento mutuo sobre evaluación de conformidad, Acuerdo sobre medidas sanitarias aplicables al comercio de animales vivos y productos procedentes de animales, Acuerdo horizontal sobre transporte aéreo y Acuerdo de cooperación científica y tecnológica.

Nueva Zelanda es miembro del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Asiático de Desarrollo (BAsD), del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), de la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA). Desde 2015 es miembro fundador del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (AIIB).

Nueva Zelanda juega un papel destacado en el Pacific Islands Forum. En particular, este país destina el 60% de su ayuda al desarrollo a las islas del pacífico (1.000 millones de dólares neozelandeses en 2016-2018).

Nueva Zelanda es miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC). De hecho, fue uno de los 23 países fundadores del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1947 y como tal ha ido reduciendo progresivamente sus aranceles a lo largo de la última década, aplicando sus compromisos derivados de la Ronda Uruguay.

Nueva Zelanda también firmó el Cuarto y el Quinto Protocolo anexos al Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) (capítulo IV), participa en el Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ATI) y, desde 2015, es miembro del Acuerdo plurilateral sobre Contratación Pública (ACP). Nueva Zelanda considera que las disciplinas de la OMC constituyen un medio de fortalecer y complementar sus decisiones de política interna y de lograr el crecimiento económico.

La última revisión de la política comercial de Nueva Zelanda por la OMC, realizada en 2015, incluye como puntos principales:

- Una de las economías más abiertas del mundo, con varios desafíos: persistente déficit por cuenta corriente, demanda internacional inestable, tipo de cambio sobrevalorado, lento crecimiento de la productividad del trabajo. 9

- Elevada concentración de las exportaciones en productos primarios (75%), seguidos por servicios. - Sistema favorable a la Inversión Extranjera Directa, si bien determinadas operaciones previas requieren autorización. - Arancel medio del 2,4%, si bien son más elevados para calzado y textiles. 50% de las líneas arancelarias con arancel cero. - Estricto sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias (SPS) para la importación de mercancías. - Desde 1 de mayo de 2016 no pueden faenar en aguas neozelandesas pesqueros de bandera extranjera. Nueva Zelanda exporta el 90% de las capturas. - La exportación de kiwis a la mayoría de mercados sigue controlada por un monopolio estatal.

La próxima revisión será en 2021.

Nueva Zelanda es un "dialogue partner" de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y es un miembro activo del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC). Además, este país tiene un papel importante dentro del Foro del Pacífico Sur.

Nueva Zelanda es uno de los 12 países miembro fundador del APEC y ha desempeñado una función destacada en sus actividades desde que fuera creado. Tiene la intención de cumplir el objetivo del APEC de instaurar un comercio libre y abierto, también en la esfera de los servicios y las inversiones desde 2010, fecha fijada para los países desarrollados (para los países en desarrollo la fecha es 2020), merced a sus acuerdos vigentes en la región de Asia y el Pacífico y su programa de negociación de acuerdos de libre comercio con otros países del APEC. Este proceso es de carácter voluntario y no vinculante (liberalización unilateral concertada) y se basa en planes de acción individuales en los que se establecen las medidas previstas en 15 esferas de política y que se ponen al día cada año. Entre las medidas concretas puestas en marcha por APEC desataca la APEC Business Travel Card, que evita la necesidad de visado para viajes de negocios entre países APEC.

Nueva Zelanda tiene relaciones muy estrechas con ASEAN desde hace 40 años. En 2014, este país nombró Embajador ante la Secretaría de APEC en Yakarta. Desde 2010 está en vigor el AANZFTA, acuerdo de libre comercio entre los países de ASEAN, Australia y Nueva Zelanda. Asimismo, Nueva Zelanda es miembro activo de varios foros ASEAN: East Asia Summit, ASEM Regional Forum, ASEAN Defence Ministers Plus, y Asean-CER Integration Partnership Forum (IPF), una iniciativa conjunta con Australia.

Asimismo, a finales de 2019 se ha llegado aun principio de acuerdo en el marco de la Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP), entre los miembros de ASEAN y los países con los que tienen acuerdos de libre comercio: Australia, China, India, Japón, Corea del Sur y Nueva Zelanda. No obstante, del mismo se ha descolgado por el momento India.

Por otra parte, Nueva Zelanda ha suscrito en 2018 el Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership (CPTPP) con Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Perú, Singapur y Vietnam, que sustituye al Trans-Pacific Partnership (TPP) tras su abandono por EE.UU. El mismo ha entrado en vigor el 30 de diciembre de 2018, tras haber sido ratificado, hasta el momento, por México, Japón, Singapur, Nueva Zelanda, Canadá, Australia y Vietnam.

Nueva Zelanda también llegó a un acuerdo de libre comercio con el Consejo de Cooperación del Golfo en 2009. Sin embargo, el mismo no se ha llegado a firmar formalmente.

En 2006 entró en vigor el P4 o Pacific4, primer acuerdo de libre comercio entre países de las dos orillas del pacífico (Chile, Singapur, Brunei y Nueva Zelanda) y considerado embrión del CPTPP.

En 2009 se iniciaron las negociaciones del PACER Plus, partiendo del PACER original (Pacific Agreement on Closer Economic Relations) de 2001 y en el SPARTECA de 1980 (South Pacific Regional Trade and Economic Cooperation Agreement). El acuerdo, que han suscrito todos los miembros del Foro de las Islas del Pacífico, se firmó en abril de 2017 y se espera que entre en vigor en 2020. El objetivo de este acuerdo es sostener el crecimiento económico de las islas del pacífico, favoreciendo la inversión, el comercio, el fortalecimiento institucional y la movilidad laboral. 10

Como ya se ha dicho antes, las negociaciones entre la UE y NZ para un acuerdo de libre comercio se han iniciado en junio de 2018 y siguen avanzando a buen ritmo.

Adicionalmente, Nueva Zelanda ha iniciado en 2017 las negociaciones con la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), de cara a firmar un acuerdo de libre comercio con estos países, que profundice lo acordado en el CPTPP.

Asimismo, en mayo de 2019 Nueva Zelanda ha iniciado negociaciones con Singapur y Chile, para lograr un acuerdo pionero en materia de comercio electrónico, que vaya más allá de lo que se negocia en la OMC, y que pueda servir de base para acuerdos futuros. Los tres han llegado a un principio de acuerdo en enero de 2020 y han abierto el mismo a terceros países.

Por otra parte, Nueva Zelanda también está negociando acuerdos multilaterales con Rusia, Bielorrusia y Kazajstán (desde noviembre del 2010), si bien las negociaciones están paralizadas.

Nueva Zelanda ha firmado los siguientes acuerdos de libre comercio bilaterales:

- Acuerdo de Libre Comercio con Australia (ANZCERTA) (1 de enero de 1983): Incluye la liberalización comercial total en bienes y servicios, y disposiciones de armonización legislativa con el fin de integrar en gran medida ambas economías. Se está negociando para expandir este acuerdo.

- Closer Economic Partnership con Singapur (1 de enero de 2001): Incluye una zona de libre comercio para mercancías, así como disposiciones para el comercio de servicios, la inversión y para las barreras técnicas y fitosanitarias. La actualización técnica del mismo ha entrado en vigor en 2020.

- Closer Economic Partnership Agreement con Tailandia (1 de julio de 2005): Incluye una zona de libre comercio en mercancías y el compromiso de crear otra en servicios.

- Acuerdo de libre comercio con China (7 de abril de 2008): Nueva Zelanda ha sido el primer país desarrollado en negociar este tipo de acuerdo con China. Incluye la liberalización del comercio de bienes y servicios, y también la inversión para la mejora general de su cooperación en materia económica. Se ha llegado a un principio de acuerdo para la actualización del mismo en octubre de 2019, todavía pendiente de ratificación.

- Closer Economic Partnership Agreement con Hong Kong (NZHKCEP) (29 de marzo de 2010): Complementa el acuerdo con China, potenciando el papel de Hong Kong como plataforma de entrada en China continental.

- Acuerdo de Libre Comercio con Malasia (MNZFTA) (1 de agosto de 2010): Incluye la liberalización comercial total en bienes y servicios, y disposiciones de armonización legislativa con el fin de integrar en gran medida ambas economías.

- Acuerdo de Libre Comercio con Corea del Sur, entró en vigor en diciembre de 2015.

Actualmente, Nueva Zelanda está negociando con India un acuerdo de libre comercio, si bien estas negociaciones están actualmente subordinadas a las que se desarrollan en el marco del RCEP.

Por último, con motivo de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, Nueva Zelanda inició en 2017 una serie de reuniones tendientes a mantener la estabilidad y la continuidad del comercio tanto con la UE como con el Reino Unido más allá del Brexit. Se espera que en los próximos meses se inicien las negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre ambos países.

OOII económicas y comerciales de las que es miembro Nueva Zelanda BANCO MUNDIAL

11

OOII económicas y comerciales de las que es miembro Nueva Zelanda FONDO MONETARIO INTERNACIONAL CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO (UNCTAD) CONFERENCIA DE COOPERACIÓN ECONÓMICA ASIA PACIFICO (APEC) COMMONWEALTH BRITÁNICA DE NACIONES ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE) ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO AGENCIA MULTILATERAL DE GARANTÍA DE INVERSIONES ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO BANCO ASIATICO DE DESARROLLO BANCO ASIATICO DE INVERSION EN INFRAESTRUCTURAS BANCO EUROPEO DE RECONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO FORO DEL PACÍFICO

2 MARCO ECONÓMICO 2.1 ESTRUCTURA Y EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA En 2019 el sector servicios aportó directamente el 66,7% del PIB a la economía neozelandesa. La industria aportó el 18,7% y el sector primario el 6,6% al total del PIB neozelandés. El resto (8,0%) corresponde a actividad económica no atribuida a ningún sector (impuestos indirectos y aranceles).

En función de los diferentes componentes de gasto del PIB, el consumo privado aportó el 61,7% del PIB en 2019, mientras la inversión lo hizo con un 24,4%. El papel del sector público ha aumentado ligeramente hasta el 19,0%, como consecuencia de la estrategia fiscal ligeramente expansiva del gobierno. Las exportaciones en términos reales supusieron el 28,7% del PIB en 2019, frente a las importaciones, que alcanzaron el 34,0%.

Nueva Zelanda crece normalmente a un ritmo por encima de la media de los países miembros de la OCDE. Los principales motores del crecimiento han sido la fuerte migración neta, los bajos tipos de interés y la favorable evolución de la balanza exterior (especialmente en el ámbito del turismo). Así, el PIB real creció un 3,1% en 2017, un 2,8% en 2018 y un 2,3% en 2019. No obstante, la crisis del covid-19 le está afectando gravemente, pues el cierre de fronteras, que se va a prolongar previsiblemente varios meses, va a perjudicar significativamente al sector turístico y a la educación exterior, que representan cerca del 5% del PIB. En este sentido, en el primer trimestre de 2020 el PIB cayó un -1,6% intertrimestral (-6,6% en términos anualizados), si bien el crecimiento interanual siguió siendo positivo (+1,5%).

El FMI prevé que Nueva Zelanda sufra una caída del -7,2% en 2020 y un crecimiento del 5,9% en 2021.

En cuanto al sector exterior, las exportaciones de bienes y servicios crecieron un 4,1% en 2019. El 69,7% fueron exportaciones de bienes y el 30,3% servicios. Las principales exportaciones son 12 bienes agrícolas y turismo, mientras que los principales mercados de Nueva Zelanda son China y Australia. Las importaciones de bienes y servicios crecieron un 3,0% en 2019 y las partidas de mayor peso son maquinaria mecánica, vehículos y petroleo, siendo la Unión Europea el principal suministrador de Nueva Zelanda. En el primer trimestre de 2020, las exportaciones de bienes y servicios tuvieron un crecimiento del 3,9% respecto al trimestre anterior, mientras que las importaciones cayeron un 15,7%. Esta evolución se explica fundamentalmente por el mantenimiento de la demanda internacional de los productos agrícolas que exporta Nueva Zelanda.

El déficit por cuenta corriente en 2019 se situó en el -3,0% del PIB neozelandés, significativamente por debajo del año anterior (-3,8%), gracias a la mejora de la balanza comercial y de la de rentas primarias. En el primer trimestre de 2020 este déficit por cuentra corriente fue del -2,7%, por la mejor balanza comercial generada por la fuerte caída de las importaciones. Nueva Zelanda es uno de los países desarrollados donde la posición neta de inversión internacional es más deficitaria (-58,0% del PIB en marzo de 2020).

Con respecto al mercado de trabajo, la tasa de paro a final del año 2019 se situó en 4,0% de la población activa. La población empleada creció un 1,0% en 2019, ralentizándose el crecimiento frente a años anteriores, como consecuencia de la moderación de la inmigración, tanto de extranjeros con permiso de trabajo como neozelandeses que vuelven al país. En marzo de 2020 la tasa de paro subió ligeramente, al 4,2%, y el empleo creció un 1,6% respecto al año anterior. No obstante, con la crisis del covid-19, se espera que la situación empeore significativamente, especialmente una vez que finalicen los subsidios salariales ligados a la conservación del empleo. Por ello, se prevé que el desempleo suba hasta el 10% de la población activa a final de año.

En 2019 la inflación se situó en el 1,9%, igual que el año anterior, por debajo del tope de la banda fijada por el Reserve Bank of New Zealand (RBNZ), que se fija entre el 1% y el 3%, con un objetivo medio del 2%. En marzo de 2020 se ha producido un incremento de la inflación al 2,5%, como consecuencia del incremento de precios que ha traído la paralización económica del país, por los mayores costes de transporte y la devaluación del tipo de cambio, así como por los mayores impuestos al tabaco.

El tipo oficial de interés se sitúa en el 0,25%, tras bajar 75 puntos básicos en marzo de 2020 para hacer frente a la crisis del covid-19. Además, el banco central se ha comprometido a mantener los tipos en este nivel durante al menos 12 meses, y ha iniciado un programa de monetización de deuda pública e institucional, para reforzar la economía. Esto se une a la relajación de los criterios de capitalización de los bancos y todas estas medidas tienen el objetivo de reactivar la economía.

Nueva Zelanda tenía superávit público desde 2015, que se situó en el 0,8% en 2018. Para el ejercicio 2019/2020, el Presupuesto esperaba tener un pequeño superávit del 0,4% del PIB, equivalente a 780 millones de euros, mientras que el FMI preveía un superavit del 0,1% en 2019 y cuentas equilibradas en 2020.

Sin embargo, con la crisis del covid-19 se espera un déficit público elevado, por la expansión del gasto público para compensar la paralización económica. En este sentido, se espera que en los dos próximos años el déficit público sea cercano al 10% del PIB.

De cara al ejercicio 2020/2021, Nueva Zelanda esperaba flexibilizar sus objetivos de deuda pública neta, pasando del 20% del PIB al 15-25%, a fin de dejarse margen para políticas fiscales expansivas en el supuesto de una crisis económica. Esta deuda pública neta se situó en el 19,2% del PIB en diciembre de 2019. No obstante, con la crisis del covid-19, la deuda pública se va a incrementar considerablemente y se prevé que alcance un máximo del 53,6% del PIB en 2023.

2.2 EL SECTOR EXTERIOR 2.2.1 COMERCIO EXTERIOR El crecimiento de las exportaciones que Nueva Zelanda experimentó hasta el año 2014 se debió

13 al fuerte crecimiento económico de sus principales socios comerciales (China y Australia) y a unas condiciones climáticas muy favorables (Nueva Zelanda exporta, principalmente, productos agrícolas). Este crecimiento exportador se vio atenuado por la revalorización del dólar neozelandés. En 2015 la sequía -fruto del fenómeno meteorológico conocido como El Niño- y, principalmente, la ralentización de las economías de China y de Australia, explican el menor volumen de comercio neozelandés. Esta tendencia continuó durante 2016.

No obstante, en 2017, 2018 y 2019 el comercio internacional de bienes y servicios de Nueva Zelanda mejoró significativamente, si bien las importaciones crecieron más rápido que las exportaciones. Por este motivo, el superavit de la balanza de bienes y servicios se ha ido reduciendo, de los 3.477 millones NZD en 2017 a un déficit de -222 millones NZD en 2018, que se ha recuperado parcialmente hasta un superavit de 338 en 2019.

Las exportaciones de bienes y servicios aumentaron en 2019, en un 3,9%, hasta los 86.073 millones de dólares neozelandeses y también lo hicieron las importaciones (3,3%), hasta los 85.736 millones.

El principal problema de Nueva Zelanda es la gran distancia que le separa de los mercados mundiales más importantes, ya que el único cercano, a cerca de 1.600 km., es Australia. Al ser su mercado interno de pequeña dimensión, depende en gran medida de las oscilaciones de los mercados internacionales de materias primas. La exportación está en buena parte controlada por las asociaciones o cooperativas gremiales, que fijan los precios mínimos, determinan los embarques y comercializan los productos.

Durante los últimos años Nueva Zelanda se ha mantenido entre las economías más abiertas del mundo en lo que se refiere al comercio internacional y la inversión extranjera. Así, el índice de apertura comercial del país (relación de su comercio -exportaciones más importaciones- de bienes y servicios con respecto al PIB) en 2019 se situó en el 62,7% en términos reales, cayendo ligeramente respecto a años anteriores.

La ratio exportaciones de bienes y servicios sobre el PIB de Nueva Zelanda, en términos reales, en 2019 es del 28,7% y la de las importaciones es del 34,0% PIB.

Como miembro de la OMC, Nueva Zelanda ha ido reduciendo sus aranceles. De hecho, la mayoría de bienes están libres de arancel (aunque hay que pagar el GST – Goods and Services Tax, equivalente al IVA, del 15%, y gastos de aduana y vigilancia de bioseguridad). No obstante, aún se aplican aranceles del 5% y del 10% a determinados bienes.

Los bienes procedentes de países con los que Nueva Zelanda ha firmado un acuerdo de libre comercio están sujetos a aranceles preferenciales, siempre que cumplan con los requisitos establecidos. Además, el Ministerio de Comercio (Ministry of Foreign Affairs and Trade) otorga concesiones arancelarias a los productos no disponibles localmente.

En lo que respecta a los productos frescos de origen animal y vegetal, como norma general, está restringida su importación. Para su comercialización en Nueva Zelanda se necesita una aprobación para cada producto, en muchos casos a través de autorizaciones ad hoc, aunque progresivamente se van introduciendo autorizaciones sectoriales por grupos de países. Los requisitos que se deben cumplir antes de que bienes considerados de riesgo puedan ser importados están fijados en los llamados Import Health Standards (IHS).

Las bebidas alcohólicas y el tabaco están sujetos a derechos específicos para igualarlos a los impuestos específicos que se aplican a la producción nacional.

Algunos mercados estaban intervenidos a través de organismos de comercialización y exportación con carácter de monopolio estatal, como el de los kiwis (Zespri Group Ltd), las verduras (New Zealand Horticulture Export Authority), el de la carne ( o también llamado Meat New Zealand), el del porcino (New Zealand Pork Industry Board), el de la lana (), el de la caza (New Zealand Game Industry Board) y el de los productos lácteos (Fonterra Group). En la actualidad, el único de estos monopolios que continúan activos es Zespri, en relación con las exportaciones a los distintos países del mundo excepto Australia, sin perjuicio de que el resto de entidades siguen jugando un papel 14 preeminente en la exportación en sus respectivos sectores.

China es el principal socio comercial de Nueva Zelanda (19,7% de exportaciones e importaciones de bienes y servicios en 2019), seguido por Australia (16,0%) y la Unión Europea (14,1%).

Desde el punto de vista de las exportaciones de bienes y servicios de Nueva Zelanda, China encabeza la lista de países destino de las mismas con un 23,4% del total en 2019. Le siguen Australia (16,3%), Estados Unidos (11,1%), la Unión Europea (10,5%) y Japón (5,3%).

En lo que respecta al origen de las importaciones de bienes y servicios, la Unión Europea es el principal proveedor de Nueva Zelanda, suponiendo las importaciones el 17,8% del total en 2019. China se sitúa en segunda posición con un 16,0% y Australia en tercera (15,7%). Le siguen Estados Unidos (11,3%) y Japón (5,0%).

En lo que respecta a las exportaciones de bienes, que alcanzaron los 59.905 millones de dólares neozelandeses en 2019, destacan particularmente las exportaciones del sector agrícola. De hecho, Nueva Zelanda es uno de los mayores exportadores de productos agrícolas y forestales del mundo.

En 2019, los cinco principales capítulos de la exportación de bienes de Nueva Zelanda fueron: Leche en polvo, mantequilla y queso (15.755 millones de dólares neozelandeses, que suponen el 26,3% del total de las exportaciones de bienes), Carne y despojos comestibles (8.044 millones; 13,4%), Leña, madera y artículos de madera (5.017 millones; 8,4%), Fruta (3.410 millones; 5,7%) y Preparados de leche, cereales, harina y almidón (2.291 millones; 3,8%).

En cuanto a la importación de bienes, que alcanzaron los 61.508 millones de dólares neozelandeses en 2019, los principales capítulos de bienes importados en 2019 fueron: Maquinaria y equipamiento mecánico (9.025 millones de dólares neozelandeses; 14,7% de las importaciones totales de bienes), Vehículos, partes y accesorios (8.099 millones, 13,2%), Petróleo y productos derivados (6.838 millones; 11,1%), Maquinaria y equipamiento eléctrico (5.262 millones; 8,6%) y Textiles y artículos de textil (2.742 millones; 4,5%).

2.2.2 BALANZA DE PAGOS La balanza por cuenta corriente de Nueva Zelanda es tradicionalmente deficitaria. En 2019 el déficit por cuenta corriente se situó en -9.233 millones de dólares neozelandeses (-3,0% del PIB) frente a los -11.437 millones del año anterior (un 19,3% menos). La principal fuente de este déficit es la balanza de rentas primarias, muy deficitaria, por el elevado volumen relativo de la inversión extranjera en el país.

En todo caso, la mejora de la cuenta corriente se debe principalmente a los menores déficit de la balanza de rentas primarias y de la balanza comercial, que han compensado el empeoramiento de la balanza de servicios.

La cuenta de capital registró un superávit de 76 millones de dólares neozelandeses en 2019, frente al déficit del año anterior, de -40 millones.

El saldo de las cuentas corriente y de capital (que determina la capacidad o necesidad de financiación de la economía) se situó en -9.157 millones de dólares neozelandeses en 2019, frente a -11.478 millones en el año anterior.

El saldo de la cuenta financiera se situó en 6.142 millones de dólares neozelandeses en 2019, frente a los 2.011 millones del año anterior.

2.2.3 INVERSIÓN EXTRANJERA La inversión extranjera es fundamental para que Nueva Zelanda afronte problemas como la pequeña dimensión de su economía, la necesidad de acceder al capital extranjero para colmar la brecha entre la inversión interna bruta y el ahorro nacional, y para contribuir a crear empresas más competitivas a escala mundial, facilitando sus conexiones internacionales.

15

Según los últimos datos estadísticos, el stock total de inversión extranjera en Nueva Zelanda en diciembre de 2019 fue de 460.624 millones de dólares neozelandeses, frente a los 429.615 millones registrados en diciembre de 2018, (un 7,2% más). Esta inversión se desglosó entre las siguientes partidas:

- La inversión en cartera: 233.423 millones, el 50,7% del total.

- La Inversión Extranjera Directa (IED): 128.943 millones (28,0%).

- Otra inversión: 98.259 millones (21,3%).

Los principales países de origen de las inversiones en Nueva Zelanda fueron, en stock, en marzo de 2019: Australia (129.000 millones de dólares neozelandeses), Reino Unido (71.003 millones) y EE.UU. (48.689 millones). Por industrias, en marzo de 2019, en stock, destacan: Finanzas y seguros (51,7%), Administración Pública y seguridad (11,7%) y Manufacturas (7,1%).

Durante el ejercicio que finaliza en marzo 2019, los principales países de origen de Inversión Extranjera Directa fueron, en flujo: Hong Kong (1.824 millones de dólares neozelandeses), Singapur (705 millones) y Japón (393 millones).

El principal inversor extranjero en Nueva Zelanda es Australia, cuyo stock de Inversión Extranjera Directa alcanzaba en marzo de 2019 los 56.935 millones de dólares neozelandeses y equivalía al 50,4% del total de la Inversión Extranjera Directa. El segundo inversor, a una gran distancia, es Hong Kong con 9.599 millones (8,5% del total) seguido por Estados Unidos con 7.397 millones (6,5% del total).

Por sectores, los que mayor Inversión Extranjera Directa tienen en marzo de 2019 son: Bancario y seguros (34,0%), Manufacturas (15,2%) y Agrícola, forestal y pesquero (8,3%).

2.2.4 DEUDA EXTERNA El insuficiente ahorro interno y la consecuente acumulación de déficits en la balanza por cuenta corriente generan una Posición Neta de Inversión Internacional muy deficitaria en Nueva Zelanda, equivalente al -54,9% del PIB en diciembre de 2019. Si bien esta posición deficitaria se ha estabilizado en los últimos años en términos relativos, la misma se sitúa entre los niveles más elevados de los países desarrollados. Por su parte, la deuda externa neta se sitúa en el 48,8% del PIB en diciembre de 2019.

Por otro lado, el servicio de la deuda externa supuso en el año terminado en diciembre de 2019 6,5 veces las exportaciones de bienes y servicios, con una tendencia decreciente en los últimos meses, gracias al incremento de las exportaciones y la reducción de la deuda externa neta.

A pesar de su sólido balance, ratios de capitalización muy elevadas (superiores al 10% en tier 1) y tasas de retorno (alrededor del 15%) por encima de la media del sector a nivel mundial, los bancos locales en Nueva Zelanda son bastante dependientes de la financiación extranjera, en la medida que el crecimiento del crédito ha estado por encima del de los depósitos desde 2013. Asimismo, los bancos están muy expuestos a los créditos a los hogares (aproximadamente la mitad del total), por lo que un pinchazo del sector inmobiliario les podría afectar significativamente. Asimismo, otra fuente de exposición son los créditos a ganaderos para la creación de granjas lácteas (alrededor del 10% de sus préstamos totales), que pueden entrar en riesgo de mora por la mala situación financiera de la principal empresa láctea del país, Fonterra, que le ha llevado a suspender dividendos a todos sus cooperativistas, cuando muchos contaban con los mismos para poder devolver sus préstamos. En todo caso, ante la crisis del covid-19, el banco central ha aumentado el apoyo a los bancos, relajando las normas de capitalización e incrementando las vías de financiación.

2.3 RELACIONES BILATERALES 2.3.1 RELACIONES COMERCIALES BILATERALES En el año 2019 las exportaciones españolas a Nueva Zelanda alcanzaron los 237,3 millones de 16 euros (-5,3% que el año anterior), creciendo especialmente material ferroviario y maquinaria mecánica y cayendo en automoción y productos cárnicos. Los bienes con mayor peso en este año son la industria de automoción (39,5 M€; 16,6% total), productos cárnicos y derivados (29,7 M€; 12,5%), maquinaria mecánica (24,6 M€; 10,4%) y material ferroviario (20,7 M€; 8,7%). Nueva Zelanda adquirió el 0,1% de las exportaciones españolas de mercancías, situándose como cliente nº 80.

En los cuatro primeros meses de 2020 las exportaciones españolas a Nueva Zelanda fueron de 77,8 millones de euros, un 4,7% más que el periodo equivalente del año anterior.

Por lo que se refiere a las importaciones españolas procedentes de Nueva Zelanda, en 2019 alcanzaron los 165,0 millones de euros (-5,3% que el año anterior). Los productos más importados fueron frutas (74,7 M€), pescados y mariscos (37,6 M€) y madera (7,0 M€). España compró el 0,1% de sus importaciones desde Nueva Zelanda, que es nuestro suministrador nº 85.

En los cuatro primeros meses de 2020 las importaciones españolas de Nueva Zelanda fueron de 33,7 millones de euros, un 5,4% más que el periodo equivalente del año anterior.

En 2019, según el INE, las exportaciones españolas de servicios a Nueva Zelanda alcanzaron la cifra de 42,0 millones de euros (caída del 18,0%), con 692 empresas exportadoras. Las principales partidas de exportación de servicios son transporte (14,7 millones de euros), software y productos informáticos (15,8 millones de euros) y alquiler y reparación de bienes (5,3 millones de euros). Con datos del Banco de España, estas exportaciones fueron de 177 millones de euros. Si se utilizan datos estadísticos neozelandeses, España constituye el proveedor 30º de servicios en Nueva Zelanda.

Por lo que se refiere a las importaciones de servicios neozelandeses, en 2019 alcanzaron, según el INE, 18,2 millones de euros, un 10,1% menos que el año anterior, con 465 empresas prestadoras. Cerca del 80% de estas importaciones son servicios empresariales. Con datos del Banco de España, estas importaciones fueron de 33 millones de euros Si se utilizan datos estadísticos neozelandeses, España constituye el cliente 30º de los servicios de Nueva Zelanda.

2.3.2 INVERSIÓN BILATERAL De España en el país

Después de haber experimentado un ligero impulso en el año 2007, el flujo de inversión bruta (no ETVE) española creció sustancialmente en 2008, alcanzando los 9,6 millones de euros. En 2010 llegó a los 7,1 millones de euros, pero en los siguientes años ha sido prácticamente nula. En 2017 se revirtió la tendencia, cuando alcanzó los 1,2 millones de euros, subiendo a 7,3 millones de euros en 2018. En 2019 no constan inversiones.

El stock de inversión española en Nueva Zelanda en diciembre 2018, últimos datos disponibles, era de 25,3 millones de euros (no ETVE). Nueva Zelanda se sitúa en la posición 102 como destino de las inversiones españolas en el exterior, cayendo significativamente respecto al año anterior.

Del país en España

La evolución del flujo de inversión bruta (no ETVE) neozelandesa en España durante los últimos años ha sido muy desigual, registrando un máximo histórico de 114,2 millones de euros en 2012, para quedarse en 18,3 millones de euros en 2013. En 2014, este dato alcanzó los 29,4 millones de euros, 0,5 millones de euros en 2015 y 1,5 millones de euros durante 2016. En 2017 y 2018 no ha habido inversiones significativas, situándose en 0,4 millones de euros en 2019.

El stock de inversión bruta de Nueva Zelanda en España en diciembre de 2018, últimos datos disponibles, era de 26,6 millones de euros (no ETVE), situándose en la posición 78 de países inversores en España.

17

3 ESTABLECERSE EN EL PAIS 3.1 EL MERCADO Nueva Zelanda es un país de reducido tamaño, aunque con un poder adquisitivo elevado, teniendo una renta per cápita de 37.223 euros en 2019 en términos corrientes.

Este país tiene una economía en la que el sector terciario tiene un peso muy importante, si bien sus exportaciones están centradas en bienes primarios y turismo. La economía es abierta y flexible (está en el primer puesto del mundo en el índice de facilidad para hacer negocios del Banco Mundial), aunque el pequeño tamaño del mercado hace que el nivel de competencia no sea muy elevado en muchos ámbitos. Asimismo, la reducida tasa de paro hace difícil cubrir vacantes para empleos cualificados.

Además, a pesar de la distancia física que los separa del resto del mundo, cada vez son más los consumidores neozelandeses que viajan y aprecian los productos que se encuentran en el extranjero, y desean comprarlos en el mercado local. El consumidor medio neozelandés tiene un buen conocimiento de las principales tendencias tanto en alimentación como en moda y otros productos, la penetración de smartphones es elevada y el comercio electrónico se está desarrollando gradualmente.

La isla norte concentra el 77% de la producción económica del país, destacando la región de Auckland (37%), y Wellington (13%). La principal área económica de la isla sur es Christchurch/Canterbury (13%).

3.2 LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL Los centros de distribución se concentran en torno a las ciudades de Auckland y Wellington en la Isla del Norte, y Christchurch y Dunedin en la Isla del Sur.

La distribución minorista de alimentos se realiza principalmente a través de los supermercados de dos grandes grupos, Foodstufs y Woolworths New Zealand. En el ámbito de los grandes almacenes, destacan también dos grupos: Warehouse y Farmers.

Por su parte, la importación de productos industriales se realiza por un reducido número de grupos de empresas o holdings que controlan amplias cuotas de mercado en los diferentes sectores.

Excepto para algunos productos como los alimenticios, es recomendable nombrar un agente o representante en el país. El uso de las nuevas tecnologías, especialmente Internet en los negocios está muy extendido, tanto en el sector público como en la empresa privada. Debido a la lejanía del país, la página web es la mejor forma de presentación de la empresa y de aproximación al mercado. La venta por catálogo está igualmente bastante implantada y la principal plataforma de comercio online es de una empresa local, Trademe, que copa una parte importante del mercado online, especialmente en el ámbito de las ventas de productos de segunda mano, residencial y búsqueda de empleo. Recientemente, Warehouse ha lanzado su propia plataforma de comercio electrónico independiente, themarket.com.

En general, las empresas neozelandesas seleccionan sus proveedores en las ferias internacionales más relevantes de cada sector. Las ferias locales constituyen un buen instrumento de promoción para aquellas empresas cuyo producto ya está disponible en el mercado local, raramente para buscar importador.

Hay que tener en cuenta que la cercanía de Australia y Nueva Zelanda desempeña un papel relevante en las relaciones comerciales de este último con el resto del mundo. Una parte importante de los productos que se importan desde Australia consisten, en realidad, en productos que ya han sido importados de otros países; es decir, una gran parte de los importadores neozelandeses compran directamente a los importadores australianos, por lo que se podría hablar de una “importación de otra importación”.

Los importadores-distribuidores son el canal más común para los productos que requieren un cierto grado de conocimiento técnico, servicio post-venta, reparaciones o recambios. El reducido 18 tamaño del mercado neozelandés admite normalmente un reducido número de distribuidores por producto o fabricante, esto es, se le concede mucha importancia a la exclusividad. Muchos de ellos, en función de este reducido tamaño del mercado, llevan más de un producto o empresa. Cuando el producto en cuestión requiere de una continuidad en el suministro, la figura del importador-distribuidor es la más apropiada, por su capacidad de almacenaje, que amortigua las fluctuaciones de oferta y demanda.

Los grandes minoristas también trabajan en muchos casos a través de agentes de compras en los países suministradores. También sucede que las filiales de empresas extranjeras importan directamente de sus casas matrices y distribuyen el producto, complementando así su portafolio de producción local.

3.3 CONTRATACIÓN PÚBLICA La web New Zealand Government Procurement proporciona información relativa a regulaciones y procedimientos para ser suministrador de las administraciones públicas neozelandesas.

En la web hay también una parte de “Oportunidades actuales”, a las cuales se puede acceder a través del Government Electronic Tendering Service.

Nueva Zelanda ratificó el Acuerdo de Compras Públicas de la OMC en agosto de 2015. Este acuerdo busca que los países firmantes basen sus prácticas de compra pública en la calidad y la competitividad.

Nueva Zelanda tiene una política de contratación pública descentralizada y desregulada, y se guía por criterios de gestión aplicables a la empresa privada y por el principio de "value for money". Los distintos departamentos ministeriales están obligados a actuar dentro del presupuesto y son responsables ante el parlamento y el tribunal de cuentas (Office of the Auditor-General New Zealand), pero tienen libertad para sus adquisiciones de material y servicios. Las decisiones en materia de compras públicas son tomadas por las diferentes agencias gubernamentales, y se puede encontrar la información en sus respectivas webs.

En todo caso, conviene destacar que la información publicada sobre licitaciones pasadas es muy escasa. Asimismo, a diferencia de España, en las licitaciones no se suele indicar un presupuesto máximo de la licitación.

3.4 IMPORTANCIA ECONÓMICA Y COMERCIAL DEL PAÍS EN LA REGIÓN En cuanto a sus relaciones internacionales, Nueva Zelanda trabaja estrechamente con Australia. Los dos mantienen un contacto político muy cercano, disfrutan de un acuerdo de libre comercio entre ambos y sus ciudadanos se benefician de la libre movilidad entre ambos países.

Nueva Zelanda tiene una fuerte presencia entre los países insulares del Pacífico, a los que destina gran parte de su ayuda internacional. Lidera varias iniciativas en dichos países, en muchos de los cuales es el principal donante. La nación participa en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) desde el 6 de noviembre de 1989, y el Foro de las Islas del Pacífico. Los miembros del Foro son: Australia, Islas Cook, Estados federados de Micronesia, Fiji, Kiribati, Nauru, Nueva Zelanda, Niue, Palau, Papua Nueva Guinea, Republica de las Islas Marshall, Samoa, Islas Solomon, Tonga, Tuvalu, Vanuatu, Polinesia Francesa y Nueva Caledonia.

Entre sus acuerdos de libre comercio, destaca el firmado con China, que significó el primer acuerdo de libre comercio de un país desarrollado con ese país.

Dicho compromiso incluye la liberalización del comercio de bienes y servicios, y también la inversión para la mejora general de su cooperación en material económica, por lo que a partir de ahora adquiere un carácter diferenciador con el resto de países desarrollados, estableciendo un estrecho y pionero vínculo con el comercio asiático.

Nueva Zelanda está liderando con Francia la Carbon Neutrality Coalition, que agrupa por el momento a 19 países, entre ellos España, que se han comprometido a alcanzar emisiones netas 19 nulas en la segunda mitad de siglo, y a planificar a largo plazo para alcanzar dicho objetivo.

3.5 PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO Nueva Zelanda crece normalmente a un ritmo por encima de la media de los países miembros de la OCDE. Los principales motores del crecimiento han sido la fuerte migración neta, los bajos tipos de interés y la favorable evolución de la balanza exterior (especialmente en el ámbito del turismo). Así, el PIB real creció un 3,1% en 2017, un 2,8% en 2018 y un 2,3% en 2019. No obstante, la crisis del covid-19 le va a afectar gravemente, pues el cierre de fronteras, que se va a prolongar previsiblemente varios meses, va a perjudicar significativamente al sector turístico.

En cuanto al sector exterior, las exportaciones de bienes y servicios crecieron un 4,1% en 2019. El 69,7% fueron exportaciones de bienes y el 30,3% servicios. Las principales exportaciones son bienes agrícolas y turismo, mientras que los principales mercados de Nueva Zelanda son China y Australia. Las importaciones de bienes y servicios crecieron un 3,0% en 2019 y las partidas de mayor peso son maquinaria mecánica, vehículos y petroleo, siendo la Unión Europea el principal suministrador de Nueva Zelanda.

El déficit por cuenta corriente en 2019 se situó en el -3,0% del PIB neozelandés, significativamente por debajo del año anterior (-3,8%), gracias a la mejora de la balanza comercial y de la de rentas primarias, y Nueva Zelanda es uno de los países desarrollados donde la posición neta de inversión internacional es más deficitaria (- 54,9% del PIB en diciembre de 2019), aunque ha mejorado ligeramente en los últimos meses.

Con respecto al mercado de trabajo, la tasa de paro a final del año 2019 se situó en 4,0% de la población activa, mientras que a final de 2018 fue del 4,3%. La población empleada creció un 1,0% en 2019, ralentizándose el crecimiento frente a años anteriores (2,3% en 2018), como consecuencia de la moderación de la inmigración, tanto de extranjeros con permiso de trabajo como neozelandeses que vuelven al país.

En 2019 la inflación se situó en el 1,9%, igual que el año anterior, por debajo del tope de la banda fijada por el Reserve Bank of New Zealand (RBNZ), que se fija entre el 1% y el 3%, con un objetivo medio del 2%.

El tipo oficial de interés se sitúa en el 0,25%, tras bajar 75 puntos básicos en marzo de 2020 para hacer frente a la crisis del covid-19. Además, el banco central se ha comprometido a mantener los tipos en este nivel durante al menos 12 meses, y ha iniciado un programa de monetización de deuda pública e institucional, para reforzar la economía. Esto se une a la relajación de los criterios de capitalización de los bancos y todas estas medidas tienen el objetivo de reactivar la economía.

Nueva Zelanda tiene superávit público desde 2015, que se situó en el 0,8% en 2018. Para el ejercicio 2019/2020, el Presupuesto esperaba tener un pequeño superávit del 0,4% del PIB, equivalente a 780 millones de euros, mientras que el FMI prevé un superavit del 0,1% en 2019 y cuentas equilibradas en 2020.

Sin embargo, con la crisis del covid-19 se espera un déficit público elevado, por la expensión del gasto público para compensar la paralización económica, fundamentalmente para subvencionar los salarios de los trabajadores afectados por el parón.

De cara al ejercicio 2020/2021, Nueva Zelanda esperaba flexibilizar sus objetivos de deuda pública neta, pasando del 20% del PIB al 15-25%, a fin de dejarse margen para políticas fiscales expansivas en el supuesto de una crisis económica. Esta deuda pública neta se situó en el 19,2% del PIB en diciembre de 2019. No obstante, con la crisis del covid-19 la deuda pública se va a incrementar considerablemente.

El principal desafío económico de Nueva Zelanda era la escasez de viviendas en varias regiones, lo que unido a la elevada migración neta (de la que depende el crecimiento), presionan al alza los precios de la vivienda, que se encuentran entre los más sobrevalorados del mundo, tanto en términos de proporción de los precios de la vivienda sobre la renta, como en términos de la proporción respecto al coste del alquiler.

Para hacer frente a este desafío, Nueva Zelanda ha introducido medidas para facilitar la construcción de viviendas (ayudas a la construcción de vivienda a través del el Housing Infrastructure Fund, reducción de las trabas administrativas, construcción de viviendas públicas, prohibición de compras de viviendas por extranjeros no residentes, etc.), pero siguen sin abordarse la falta de incentivos de los ayuntamientos a favorecer la expansión de su parque de viviendas.

No obstante, la crisis del covid-19 y la paralización económica que ha conllevado se han convertido en el principal problema económico de Nueva Zelanda en el corto-medio plazo. Se ve especialmente afectado el sector turístico, totalmente paralizado durante los próximos meses, que representaba más del 20% de las exportaciones de bienes y servicios y cerca del 10% del PIB (si se tiene en cuenta su aportación directa e indirecta) y que va a tener muy difícil recuperarse, especialmente porque se espera que el cierre de fronteras a extranjeros se prolongue varios meses.

Nueva Zelanda se encontraba en una posición económica envidiable, con una política monetaria razonablemente expansiva y con margen para implementar una política fiscal más laxa, que impulse el crecimiento y reduzca las desigualdades de renta. Asimismo, el Gobierno tiene margen para implementar las medidas de política económica recomendadas por el FMI: fomentar y facilitar la construcción de 20 viviendas, impulsar mejoras de productividad y fomentar la innovación y aumentar la competencia en el sector servicios.

Esto le va a ayudar a implementar las medidas de política fiscal y monetaria para hacer frente a la crisis del covid-19.

Adicionalmente, la incertidumbre que genera la guerra en comercial entre Estados Unidos y China es otro riesgo para la economía neozelandesa, que tiene una dependencia significativa del sector exterior. Asimismo, la posible creación de dos bloques podría forzar a Nueva Zelanda a elegir entre su principal socio comercial (China) y su principal socio político (Estados Unidos).

3.6 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO Entre los sectores más interesantes para las empresas españolas se pueden indicar los siguientes: la maquinaria, equipamientos mecánicos, aparatos y material eléctrico destinados a las diferentes industrias manufactureras del país (procesamiento de la madera, papel y celulosa; material de transporte; industria textil, calzado y curtidos; industria alimenticia de productos cárnicos y lácteos; producción de energía e industrias químicas); máquina-herramienta, maquinaria agrícola y herramienta manual; sistemas de tratamiento de aguas, especialmente en el ámbito agrícola; materias plásticas; manufacturas y fundición de hierro y acero; industria química, especialmente fertilizantes y fármacos. Además, también son relevantes los productos agroalimentarios transformados como aceite de oliva y conservas vegetales.

Sectores también interesantes son los materiales de construcción (especialmente prefabricados), las infraestructuras de transporte y los servicios de ingeniería, equipos para smartcities y software, y sistemas de energía eólica.

Nueva Zelanda presenta importantes oportunidades de inversión para las empresas españolas, si bien la presencia de éstas en el país todavía no es significativa. Las principales oportunidades se encuentran en los siguientes sectores:

A) Infraestructuras y construcción residencial: En 2018 se ha lanzado el Housing Infrastructure Fund, con el objetivo de construir 100.000 viviendas con apoyo público en toda Nueva Zelanda, así como el Provincial Growth Fund, que buscar apoyar proyectos de infraestructuras, desarrollo económico y educación en las zonas menos favorecidas de Nueva Zelanda. Asimismo, unas de las prioridades del gobierno es reforzar el transporte público (especialmente ferrocarril) y se ha anunciado una inversión extraordinaria de cerca de 9.000 millones de euros en infraestructuras en los próximos cuatro años, como parte del programa de lucha contra la crisis del covid-19.

B) Energías renovables: Nueva Zelanda genera actualmente el 80-85% de su energía eléctrica a partir de fuentes renovables, principalmente hidro, geotérmica, maremotriz y eólica. El Gobierno se ha comprometido a aumentar dicho porcentaje al 90% en 2025 y al 100% en 2035.

C) Alimentación y bebidas. La industria alimentaria supone el 54% de las exportaciones totales de Nueva Zelanda, dirigiéndose principalmente a China y Japón. Las principales categorías de producto son lácteos, carne, frutas, pescado y vinos.

D) Tecnologías de la información y telecomunicaciones. Nueva Zelanda cuenta con personal muy cualificado y competitivo, así como programas de incentivos públicos al I+D, que espera aumentar al 2% del PIB.

3.7 PRINCIPALES FERIAS COMERCIALES Por su situación geográfica, Nueva Zelanda tiene pocas ferias con impacto internacional.

Asimismo, dada la importancia que tiene el sector agrícola en la economía neozelandesa y su balanza exterior, las ferias más importantes del país se centran en ese sector.

En particular, caben destacar:

- New Zealand National Agricultural Fieldays, que es la mayor feria agrícola del país, y tiene lugar todos los años, a mediados de junio, en Hamilton.

21

- New Zealand Agricultural Show, que es la mayor feria agrícola de la Isla Sur, y tiene lugar todos los años, a principios de noviembre, en Christchurch.

- Build NZ, la mayor feria del sector de la construcción del país, que tiene lugar todos los años, en Auckland.

- Fine Food NZ, la mayor feria de alimentos gourmet del país, que tiene lugar cada dos años, en Auckland.

- Foodtech/Packtech, que es la mayor feria de procesamiento de alimentos del país, y tiene lugar cada dos años en Auckland.

Se pueden consultar casi todas las ferias que tienen lugar en Nueva Zelanda en esta página: http://10times.com/new-zealand/tradeshows

4 IMPORTACIÓN 4.1 RÉGIMEN DE COMERCIO EXTERIOR La aduana no exige que las compañías o individuos cuenten con una licencia de importación. Pero, dependiendo de la naturaleza del bien, e independientemente de su valor, puede que los propietarios tengan que obtener determinados permisos o aportar los certificados y declaraciones pertinentes.

En este sentido, existe una estricta normativa sanitaria, fitosanitaria y de bioseguridad, que actualmente afecta sobre todo a los productos agroalimentarios, la madera y, durante una parte del año, a los vehículos, maquinaria mecánica y sus piezas y repuestos. En Nueva Zelanda las labores de inspección y auditoria de la mercancía que llega al país las lleva a cabo el Ministry for Primary Industries.

La gran mayoría de las mercancías que se exportan a Nueva Zelanda lo hace por transporte marítimo y una pequeña cantidad por transporte aéreo. Los documentos necesarios son: factura comercial, lista de embarque (packing list), Conocimiento de Embarque (Bill of Lading) o Conocimiento Aéreo original (House Way Bill), declaración de cuarentena del contenedor (si es necesario), y certificado de fumigación de los palés (si corresponde).

La aduana no exige ninguna factura especial: se aceptan las facturas comerciales y recibos comunes. Todos estos documentos deberían contener la siguiente información: incoterms, unidad monetaria referida en la factura, nombre y dirección del vendedor, nombre y dirección del comprador, descripción completa de los bienes, nombre de la nave (barco o avión) en el que los bienes llegarán a Nueva Zelanda, país de origen de los bienes, incluyendo una declaración del fabricante, número de bultos y sus números de serie, cantidad, precio de venta de los bienes al comprador, costes laborales incurridos en el empaquetamiento, valor del empaquetamiento exterior, cantidad de royalties (si las hay) a pagar por los bienes, particularidades en relación con costes de logística y seguro, y especificación de todas las variables que puedan afectar al precio de venta del bien.

Los requisitos de documentación son los mismos tanto para despachos por encima de los 1.000 dólares neozelandeses, “full entries”, como para los despachos inferiores a esa cantidad, “ simplified entries”. No obstante, para las simplified entries se exime el pago de aranceles y de tasas aduaneras.

Algunos bienes importados desde determinados países gozan de unas tasas arancelarias inferiores. En Nueva Zelanda hay dos tipos de origen de los productos: “no preferencial” y “preferencial” (productos producidos o manufacturados en países con los cuales Nueva Zelanda tiene firmados acuerdos de libre comercio o a los que se ha otorgado beneficios unilaterales para potenciar su desarrollo económico, y cuyos productos se benefician de unos menores derechos de importación).

22

Nueva Zelanda ya no exige la presentación de un certificado de origen formalizado. Sin embargo, sí que es necesario que el importador tenga la documentación necesaria para poder reclamar el pago de tasas preferenciales. En efecto, ello implica que el fabricante o el exportador provean al importador con información clara sobre el origen del producto.

Para que los bienes puedan gozar de este arancel preferencial, éstos deberían cumplir con los criterios de reglas de origen que establezca el acuerdo de libre comercio que se pretenda invocar. Como mínimo, estas reglas de origen suelen establecer que la última transformación se haya hecho en el país que goza el arancel preferencial que se pretende invocar, y que, como mínimo, el 50% del valor añadido del producto se haya generado en ese país.

Se puede transferir y recibir fondos sin ninguna limitación y el cambio de moneda extranjera está permitido siempre que la operación sea efectuada a través de un banco o comerciante en divisas autorizado.

Todo ello sujeto a los controles de la normativa de blanqueo de capitales de Nueva Zelanda (las entidades financieras proporcionan a la policía detalles de todas las transferencias internacionales por encima de 1.000 dólares neozelandeses).

4.2 ARANCELES Y OTROS PAGOS EN FRONTERA Sistema arancelario

La información sobre aranceles está disponible en la página web del Departamento de Aduanas (The Working Tariff Document).

Como miembro de la OMC, Nueva Zelanda ha ido reduciendo sus aranceles a lo largo de la última década, como consecuencia de sus compromisos derivados de la Ronda de Uruguay. Actualmente, la mayor parte de los aranceles varían entre el 0% y el 10%. El 58% de las partidas arancelarias soportan un tipo no preferencial del 0%, y aproximadamente el 80% del valor de las importaciones de Nueva Zelanda entra anualmente libre de aranceles.

Los aranceles más elevados se aplican al calzado y prendas de vestir, pero no superan en ningún caso el 10%. Otros productos, cuya producción nacional es relevante, están sujetos a aranceles no preferenciales del 5%.

Como se ha indicado, Nueva Zelanda dispone de una red de acuerdos de libre comercio bilaterales con numerosos países. En la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio se puede acceder a información sobre dichos acuerdos.

Gran parte de los bienes importados desde estos países con los que Nueva Zelanda tiene firmados acuerdos de libre comercio gozan de unos aranceles preferenciales, inferiores a los no preferenciales. Asimismo, Nueva Zelanda cuenta con un Sistema Generalizado de Preferencias, que otorga unilateralmente aranceles preferenciales en un número elevado de productos a países en desarrollo (less developed countries, LDC) y a países menos desarrollados (least developed countries, LLDC).

El Departamento de Aduanas puede otorgar concesiones arancelarias a los productos no disponibles localmente. Todos los importadores se pueden beneficiar de las concesiones ya otorgadas y pueden solicitar nuevas concesiones, que se someten a consulta pública antes de tomar una decisión sobre dichas solicitudes.

Por otro lado, las bebidas alcohólicas, el tabaco y los combustibles están sujetos a impuestos a la producción específicos en Nueva Zelanda. Por este motivo, a estos productos, cuando son importados, se les aplica un gravamen específico equivalente (excise duties).

Todos los productos importados, al igual que los nacionales, están sujetos al impuesto indirecto, Goods and Services Tax (GST), al tipo único del 15%, que en el caso de los productos importados se aplica al valor en aduana más derechos arancelarios, más costes de seguro y flete. 23

Asimismo, determinados bienes importados deben pagar tasas específicas, equivalentes a las pagadas por los mismos bienes producidos en Nueva Zelanda. En particular, estas tasas se pueden cobrar en relación con derechos de emisión de gases invernadero, en relación con una asociación de ingeniería pesada y en relación con las bebidas alcohólicas para financiar la Health Promotion Agency.

Adicionalmente, determinados bienes de ciertos países pueden estar sujetos a derechos antidumping o a derechos compensatorios de subvenciones, en los casos en los que el Ministry of Business, Innovation & Employment acredita que se ha producido dumping o una subvención indebida. En el momento actual, los melocotones en conserva de España están sujetos al pago de estos derechos (de entre el 0% y el 15,9%, según el productor y el volumen de los envases).

Por último, para los bienes importados, el Gobierno de Nueva Zelanda ha introducido una tasa a la importación (Import Entry Transaction Fee, IETF) de 29,26 dólares neozelandeses, incluyendo GST. Además, a la misma hay que añadir una tasa de bioseguridad (Biosecurity System Entry Levy on import entries) de 23,41 dólares neozelandeses, incluido el GST.

Salvo en el caso del alcohol y el tabaco, si los bienes importados tienen un valor inferior a 1.000 NZD, el Gobierno de Nueva Zelanda otorga una exención al pago de los aranceles y al pago de las tasas de importación y bioseguridad. En cambio, sí se debe pagar el GST, ya sea en origen (para los casos de comercio electrónico a particulares) o en frontera. En estos casos de importaciones de bajo valor se debe hacer una declaración Electronic Cargo Entry.

Despacho de aduanas

Todos los bienes que sean importados a Nueva Zelanda deben ser sometidos a despacho aduanero, tal y como impone la ley del Servicio de Aduanas de Nueva Zelanda. Las importaciones están sujetas al cumplimento de ciertos requisitos de bioseguridad y seguridad alimentaria, así como al pago de aranceles, GST y otros derechos o tasas que puedan ser aplicables.

El importador de los bienes o su agente tiene que presentar una declaración electrónica que cubre las características del bien importado, el pago de cualquier cargo y la consiguiente aprobación por parte de la Aduana. El proceso para el despacho aduanero consiste en una declaración electrónica, ya sea por Internet, o por medio de un sistema de software EDI (Electronic Data Interchange) acreditado.

Junto con esta declaración tiene que presentarse la documentación pertinente, normalmente factura comercial, lista de embarque (packing list), Conocimiento de Embarque ( Bill of Lading) o Conocimiento Aéreo original (House Way Bill).

Es posible que los importadores necesiten también contactar con compañías navieras, aerolíneas o servicios de despacho aduanero, de cara a obtener la información requerida.

Para presentar una importación en la Aduana, muchos importadores dejan los trámites aduaneros en manos del consignatario o agente encargado del despacho aduanero, para que él realice el trámite correspondiente en su nombre, ya que normalmente ellos ya cuentan con el sistema EDI y están familiarizados con el proceso.

La declaración electrónica en Internet se puede hacer en el sitio web Trade Single Window, en el que hay que registrarse previamente, y está diseñada especialmente para importadores que realizan frecuentemente este tipo de trámites y que tienen un conocimiento suficiente de los requisitos aduaneros como para hacer el proceso ellos mismos.

Excepto para las declaraciones aduaneras simplificadas (aquellas en las que el valor aduanero de los bienes importados es inferior a 1.000 dólares neozelandeses), en el resto de declaraciones es necesario que tanto el suministrador como el cliente estén registrados ante las autoridades neozelandesas y cuenten con un código numérico específico (supplier code y client code, respectivamente). En el caso del client code, el mismo 24 sólo se concede a empresas registradas en Nueva Zelanda, a neozelandeses o a residentes en el país.

Regímenes económicos aduaneros

Zonas y depósitos francos

En Nueva Zelanda no existen depósitos francos privados, pero sí Zonas Francas supervisadas por la agencia de aduanas, conocidas como Customs Controlled Areas (CCA).

La licencia de CCA puede ser solicitada tanto por el propietario como por la persona que esté operando en ella. Además, cuando se solicite la licencia, es necesario presentar un plano con el esquema del área.

En relación con la importación de productos, estas CCA sirven para almacenar los productos hasta que son inspeccionados y autorizados para entrar en el país.

Drawback

El Drawback o Devolución de Derechos es un proceso aduanero por el que se reembolsa el pago de impuestos cuando los bienes son reexportados. Según este procedimiento, pueden reembolsarse los siguientes impuestos: aranceles, impuestos especiales y GST. Existen algunos productos para los que no se puede solicitar drawback: combustibles y equipamientos consumidos durante la fabricación de bienes producidos en Nueva Zelanda y exportados desde ese mismo país; y material de desecho generado por bienes importados o materiales utilizados para productos fabricados en Nueva Zelanda que no vayan a ser exportados.

La cantidad mínima a devolver para solicitar un drawback de bienes comerciales es de 50 dólares neozelandeses. Por otro lado, la Aduana requiere que todas las solicitudes sean cursadas en formato electrónico.

Importación temporal

Existen ciertos bienes que, dependiendo de su naturaleza, usos y quién sea la persona que los importa, pueden ser importados por un período de hasta doce meses sin pagar derechos de aduana ni GST. Para las importaciones temporales es preciso completar un documento específico.

En caso de contar con un bien que vaya a ser re-exportado dentro de los 12 meses posteriores a la exportación, se requiere el pago de un depósito o fianza y el GST. El depósito pagado se devolverá en su integridad, siempre que el bien se re-exporte en el período acordado. Nueva Zelanda acepta el cuaderno ATA a modo de fianza como medida para facilitar las importaciones temporales de muestras comerciales, material publicitario, y otros productos o equipamientos.

El cuaderno ATA es un documento aduanero internacional diseñado para facilitar la importación temporal de los bienes. El cuaderno ATA tiene una validez de 12 meses desde la fecha de emisión. Permite al servicio aduanero realizar un despacho de aduanas de forma más rápida y eficiente. Para más información sobre el sistema de carnés ATA se puede consultar a la Cámara de Comercio local. En Nueva Zelanda, el emisor de carnés ATA es la Cámara de Comercio de Wellington.

4.3 BARRERAS NO ARANCELARIAS La inspección y auditoria de las mercancías que llegan al país son responsabilidad de la agencia gubernamental New Zealand Customs Service, así como del Ministry for Primary Industries. Este último se ocupa de hacer análisis de bioseguridad de todos los productos importados, muy estrictos, para evitar riesgos de contaminación con especies no autóctonas o enfermedades no presentes en Nueva Zelanda.

En el caso de los productos de origen animal o vegetal, sólo se pueden importar los 25 mismos si cumplen unos estándares de bioseguridad (Import Health Standard, IHS) establecidos por el Ministry for Primary Industries. Estos estándares se establecen producto a producto y país a país, aunque gradualmente Nueva Zelanda está introduciendo estándares más genéricos.

Si el producto de origen animal o vegetal no está amparado por ningún IHS o no cumple con los requisitos establecidos en los mismos, la importación de dicho producto en Nueva Zelanda estaría prohibida. Se puede solicitar el desarrollo de nuevos IHS para productos y países específicos, si bien es un proceso largo, laborioso y costoso.

En el caso de los productos de origen animal o vegetal de España, no existen IHS para la importación de carne avícola ni huevos, y el único IHS relativo a frutas y verduras frescas de España sólo cubre las naranjas (aunque la vigencia del mismo ha sido suspendida temporalmente).

Además, los productos comestibles importados deben cumplir con la normativa de seguridad alimentaria establecida por Food Standards Australia New Zealand (FSANZ). Esto implica cumplir con determinadas obligaciones en relación con el registro del importador de alimentos (para lo que se exige que la persona física o jurídica sea residente neozelandés), etiquetado y composición, niveles de residuos máximos permitidos y controles de seguridad alimentaria (establecidos para determinados alimentos de interés regulatorio).

Por otra parte, la madera, tanto para uso individual como comercial, tiene la entrada muy controlada en Nueva Zelanda. Se justifica como forma de evitar la introducción de pestes, insectos, larvas y hongos. Por ello, es preciso fumigar y presentar el correspondiente certificado de origen, así como el certificado de fumigación explicando detalladamente el método utilizado. En el caso de los palés, se debe acreditar el cumplimiento del estándar internacional ISPM-15.

Si se busca importar un contenedor, es necesario cumplir con los requisitos del IHS aplicable, entre otros, solicitar una Biosecurity Authority Clearance Certificate (BACC) al Ministry for Primary Industries, lo que se puede hacer por correo electrónico o a través de TSW.

Respecto a las importaciones de vehículos de todo tipo (tierra, mar y aire), maquinaria mecánica y sus piezas y repuestos, su entrada en Nueva Zelanda está muy controlada, para luchar contra la introducción en el país de un insecto (brown marmorated stink bug), que se suele colar en los envíos de este tipo de bienes. En particular, para las exportaciones que salen de España a partir del 1 de septiembre y llegan a Nueva Zelanda hasta el 30 de abril del año siguiente, es obligatorio tratar en origen (vía fumigación o calor) todos los bienes de este tipo en un operador autorizado (por el momento, Nueva Zelanda ha autorizado a 8 operadores en España).

En relación con los productos que contienen sustancias potencialmente peligrosas, los mismos están sujetos al control de la Enviromental Protection Authority. Conforme a sus normas, el importador debe estar registrado en Nueva Zelanda, su importación debe estar autorizada por un estándar general o debe solicitarse una autorización individual, el productos debe contar con una ficha de seguridad (safety data sheet), y debe estar correctamente etiquetado y empaquetado.

Respecto a las medicinas y aparatos médicos, para su importación comercial en Nueva Zelanda, es necesario contar con un sponsor residente en el país, así como con una licencia o autorización específica para realizar la importación. Asimismo, en el caso de los aparatos médicos, los mismos se deben registrar ante las autoridades neozelandesas.

En lo referente a productos industriales, las barreras no arancelarias más frecuentes en Nueva Zelanda son las técnicas, de cara al cumplimiento de la regulación sectorial aplicable.

Otros obstáculos al comercio

Los obstáculos al comercio identificados por la Comisión Europea son:

-Indicaciones Geográficas para vinos y licores. Nueva Zelanda protege desde 2017 las indicaciones geográficas registradas, pero el proceso de registro por indicaciones geográficas 26 extranjeras es largo y no siempre sencillo. Asimismo, no existe ningún tipo de protección para productos agroalimentarios. En todo caso, no se tiene constancia de usos indebidos de indicaciones geográficas españolas.

-Medidas de bioseguridad: Nueva Zelanda carece de normas armonizadas para las importaciones de determinados productos alimentarios desde la Unión Europea, especialmente de origen vegetal, lo que de facto prohíbe su exportación a Nueva Zelanda. El proceso de desarrollo de estas normas es largo y costoso, pero gradualmente se está extendiendo.

-Restricciones sanitarios a productos avícolas: Nueva Zelanda tiene establecidas restricciones desproporcionadas a la importación de carne avícola procedentes de la Unión Europea, relacionadas con la Enfermedad de la Bursitis Infecciosa (IBD).

Otros obstáculos comerciales identificados por las autoridades españolas están relacionados con las obligaciones de tratamiento de los productos y embalajes de madera y el uso indebido de la denominación “ Spanish” en productos fabricados cárnicos fabricados en Nueva Zelanda.

4.4 HOMOLOGACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS Y ETIQUETADO Nueva Zelanda es parte del acuerdo de la Organización Mundial de Comercio relativo a barreras técnicas al comercio (Technical Barriers to Trade, TBT). En el marco de este acuerdo, el punto de contacto en Nueva Zelanda es Standards NZ, una organización integrada en el Ministry of Business, Innovation and Employment.

En todo caso, hay que tener en cuenta que la UE y Nueva Zelanda mantienen un acuerdo bilateral para el reconocimiento mutuo de ciertos certificados técnicos. Esto reduce los obstáculos técnicos, incluidos los procedimientos de evaluación. El Acuerdo cubre:

-Productos y aparatos médicos

-Equipos de telecomunicaciones

-Equipos de baja tensión

-Maquinaria

-Equipos a presión

5 INVERSIÓN EXTRANJERA 5.1 MARCO LEGAL La falta de capital interno determina en buena parte la actitud positiva hacia la inversión extranjera en Nueva Zelanda, aunque la misma se ve afectada por el escaso tamaño del mercado.

En todo caso, esta actitud positiva se restringe a las actividades productivas, porque las inversiones en activos residenciales o agrícolas están muy restringidas.

Además, toda operación de adquisición (25%; 50%; 75% o 100% de la propiedad) de activos o de establecimiento de negocios en Nueva Zelanda por un valor superior a los 100 millones de dólares neozelandeses (impuestos indirectos incluidos), está sometido a un procedimiento de autorización previa, en el que se tiene en cuenta los antecedentes personales, la capacidad de hacer negocios, el compromiso financiero con Nueva Zelanda y el cumplimiento de la normativa de inmigración.

No obstante, temporalmente, como consecuencia de la crisis del covid-19, se ha eliminado el umbral monetario y es necesario notificar toda operación de inversión, de cara a verificar que la misma es compatible con el interés nacional de Nueva Zelanda. Esta medida temporal se 27 revisará cada 90 días y cuando se levante será sustituida por un control a:

- Las inversiones realizadas por entidades gubernamentales extranjeras o por empresas asociadas a gobiernos extranjeros. - Las inversiones en activos estratégicos. Se definen como estratégicos los que afectan a tecnologías militares y de doble uso (se ha publicado un listado de suministradores críticos de las fuerzas armadas neozelandesas), puertos o aeropuertos, suministro de electricidad o agua, telecomunicaciones e infraestructuras de mercados financieros.

Además, en relación con la adquisición por extranjeros de cuotas de pesca comercial, de suelos sensibles (fundamentalmente por su tamaño, ubicación y uso) y de viviendas residenciales, se exige, independientemente del valor de la transacción, una autorización previa, que sólo se concede si hay un beneficio significativo para Nueva Zelanda.

La Oficina para Inversiones Extranjeras, como parte del Land Information New Zealand (LINZ), es la entidad encargada de administrar las autorizaciones a la inversión extranjera.

5.2 INCENTIVOS A LA INVERSIÓN Fiscales

Uno de los mayores incentivos existentes en el país es que Nueva Zelanda no cuenta con un impuesto sobre ganancias al capital o plusvalías (Capital Gains Tax) en gran parte de los casos.

Por otra parte, el impuesto de sociedades tiene un tipo único del 28% a los beneficios para todo tipo de sociedades. No existen exenciones o reducciones especiales relacionados con la inversión extranjera.

No obstante, para el ejercicio fiscal 2019/2020 y siguientes, se ha aprobado un beneficio fiscal del 15% en las inversiones en I+D que cumplan determinadas condiciones.

Sectoriales

El Ministry of Business, Innovation and Employment (MBIE) ofrece una serie de programas de apoyo a la inversión en sectores de la ciencia e innovación, a través de fondos de inversión públicos que financian determinados proyectos.

La agencia del gobierno Callaghan Innovation ofrece programas de ayuda a empresas de sectores con elevado componente tecnológico.

Asimismo, el Gobierno ha lanzado el Housing Investment Fund, que proporciona a los gobiernos locales que lo soliciten prestamos a 10 años para financiar planes de expansión urbanística.

Regionales

El Gobierno ha lanzado el Provincial Growth Fund para financiar proyectos que contribuyan al desarrollo económico en las regiones menos avanzadas de Nueva Zelanda.

Además, New Zelande Trade and Entreprise (NZTE) ha diseñado 15 perfiles para cada una de las regiones del país en los que se puede encontrar información sobre las diversas oportunidades y organismos de apoyo regionales.

5.3 PROPIEDAD INMOBILIARIA Por ello, en relación con las propiedades inmobiliarias de uso residencial (suelo y edificios) se requiere autorización por parte de la Oficina para Inversiones Extranjeras para la inversión extranjera en propiedad inmobiliaria siempre que el inversor no sea ciudadano neozelandés ni resida en el país. Esta autorización se concede en casos muy limitados, por ejemplo, para desarrollos de más de 20 apartamentos o para aumentar la capacidad residencial de los edificios, siempre que el inversor no viva en ellos y los adquirientes finales no sean extranjeros 28 no residentes.

5.4 TIPOS DE SOCIEDADES Y FORMAS DE IMPLANTACIÓN En Nueva Zelanda existen, principalmente, tres tipos de estructuras bajo cuya forma las empresas pueden establecerse:

El empresario Individual (Sole Trader)

Un empresario individual opera su negocio por sí mismo, bajo su cuenta y riesgo. El empresario controla, dirige y posee el negocio y es titular de todos los beneficios de la empresa, así como es personalmente responsable de todas las obligaciones, impuestos y deudas.

Normalmente, el empresario individual puede establecer su negocio sin seguir ningún procedimiento formal o legal y puede emplear personal para ayudarle en el desarrollo de su negocio.

Sociedades Civiles Privadas (Partnership)

Esta estructura empresarial es común entre los profesionales, y en la industria agraria. En una sociedad civil dos o más personas llevan a cabo conjuntamente un negocio. Cada socio:

- comparte la responsabilidad de la gestión del negocio.

- comparte por igual los beneficio y las pérdidas, salvo que el estatuto de constitución establezca otra cosa.

- es responsable por cualquier deuda dentro de la sociedad civil.

Muchas de estas sociedades se establecen bajo un acuerdo formal de constitución, pero no existe la necesidad de registrarse. La sociedad, como tal, no está sujeta a ningún impuesto sobre los beneficios. En su lugar, distribuye sus ingresos entre los socios, que incorporan al conjunto de su renta anual y por lo tanto tributan por el total dentro del marco del impuesto de la renta.

Sociedades de responsabilidad limitada (Limited Company)

Una sociedad de responsabilidad limitada es una entidad formal y legal de pleno derecho y tiene una personalidad jurídica distinta y separada de la de sus socios o propietarios.

Las sociedades de responsabilidad limitada ayudan a mantener la confianza en el negocio a través del sistema de control ejercido entre los inversores (accionistas), los directores y los acreedores.

Las sociedades de responsabilidad limitada están reguladas por la Companies Act de 1993. En el caso de sociedades cotizadas en bolsa además se rigen por la regulación del mercado de valores New Zealand Stock Exchange (NZX).

Para constituirse en sociedad de responsabilidad limitada, cualquier persona, sea sola o con socios, ha de hacerlo según lo estipulado en la ley, en particular, registrarse ante el Companies Office. Una vez constituida la sociedad de responsabilidad limitada tiene plena capacidad, salvo que ésta esté restringida en su constitución.

Antes de llevar a cabo la constitución de la sociedad, que se recomienda hacer vía Internet, es necesario abrir una cuenta online ante la Companies Office, utilizando el login del servicio público RealMe.

Posteriormente, es necesario reservar ante la Companies Office el nombre de la sociedad que se desea registrar.

Para registrarse se debe proporcionar la siguiente información:

29

• Una dirección de correo electrónico activa.

• El nombre de la empresa, ya reservado

• Una dirección física de la empresa en Nueva Zelanda, que servirá como punto de contacto. Ésta puede establecerse en un despacho de abogados o contable contratado por la empresa.

• El nombre completo y la dirección residencial de los consejeros o administradores, que tomarán parte en la constitución. Por lo menos se debe establecer un administrador. Los consejeros y administradores deben rellenar un formulario dando su consentimiento a desempeñar su cargo. Al menos un admnistrador debe residir en Nueva Zelanda (o en Australia y ser administrador de al menos una empresa).

• El nombre completo, las participaciones y los formularios de consentimiento de todos los accionistas (esto último en los 20 días laborables siguientes al registro).

• El nombre y dirección de la empresa que controla en última instancia a la sociedad (Ultimate Holding Company).

• El mes del año en el que se presentará la declaración anual actualizando la información pública de la compañía (no confundir con las cuentas anuales).

• Los estatutos sociales (aunque no es obligatorio disponer de los mismos).

• Si se pretende obtener el número de identificación fiscal (ante el IRD) en el mismo proceso de constitución, se necesita un NIF para todos los directores (personas físicas) y socios residentes en Nueva Zelanda, la actividad principal del negocio y el domicilio fiscal de la empresa.

• Si además se quiere obtener el registro necesario para el pago del IVA (GST), en este mismo proceso, se necesita, además de todo lo anterior, un método de pago para el GST, definir la frecuencia con que se declarará y los detalles de cómo se han de cobrar las devoluciones del impuesto.

Una vez que se han realizado estos trámites la Companies Office hace llegar a la empresa por correo electrónico el Certificado de Constitución y la empresa ya aparece en el Registro Mercantil neozelandés.

La posibilidad de obtener el número de identificación fiscal y el registro en el impuesto sobre el GST, durante el proceso de constitución, sólo es posible si el mismo se realiza vía internet. Si se opta por la constitución y registro en ventanilla es necesario solicitar estos números en el Ministerio de Hacienda.

Por otra parte, aunque no es obligatorio, es recomendable registrar la marca comercial y la página web. Para ello se debe acudir a la Intellectual Property Office of New Zealand (IPONZ). Asimismo, previamente se puede comprobar si la marca, la pagina web, etc. ya están registradas, con la herramienta One Check.

Otra opción para las empresas extranjeras es crear una sucursal en el país, lo que evita la necesidad de disponer de un domicilio en Nueva Zelanda y un adminsitrador residente en Australia o Nueva Zelanda.

Otras posibles estructuras menos frecuentes

Se pueden consultar en esta página web, aunque son muy poco habituales para desarrollar negocios en Nueva Zelanda por personas extranjeras.

Las Joint Ventures se pueden formar a través de sociedades o mediante acuerdos contractuales. Si el acuerdo de Joint Venture se materializa mediante la creación de una nueva empresa común, regirá lo establecido para la inversión extranjera (principalmente, necesidad de autorización para inversiones superiores a 100 millones de dólares neozelandeses), siempre que la participación de la empresa no neozelandesa supere el 25% en el control de la empresa. 30

Cuando se trate de adquirir parte de una empresa ya existente en Nueva Zelanda, la adquisición quedará regulada por uno de los siguientes textos, dependiendo del tipo de empresa y adquisición que se realice: Companies Act 1993; Securities Act 1978 y Securities Markets Act 1988; Takeovers Act 1993 y Takeovers Code (cuando la empresa sea una “ Code company”, es decir, una empresa que esté o haya estado cotizada en bolsa, durante los últimos 12 meses, o tenga 50 o más accionistas); las Listing Rules de la bolsa NZX; los controles a la inversión extranjera (si son de aplicación), las regulaciones y legislación (si la hay) que concierna al sector concreto de la adquisición.

Se trata de una fórmula muy habitual de distribución en Nueva Zelanda. Según la Franchise Association of New Zealand, existen unas 440 sistemas de franquicias en Nueva Zelanda y alrededor de 22.000 unidades productivas.

A diferencia de otros países, Nueva Zelanda no cuenta con ninguna normativa específica que regule este sector. Por ello, la asociación de franquicias de Nueva Zelanda ha elaborado un código de conducta y una serie de normas que los miembros de ésta tienen que cumplir, así como una serie de beneficios a sus asociados.

Más información en su página web: http://www.franchiseassociation.org.nz

5.5 PROPIEDAD INDUSTRIAL Nueva Zelanda forma parte del Convenio de París para la Propiedad Industrial, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y del Tratado de Cooperación de Patentes (PCT).

Nombres comerciales

Las empresas que funcionan bajo la forma legal de Sole Traders o Partnerships pueden usar el nombre comercial que deseen, pero si coincide con algún nombre ya registrado corren un riesgo serio de ser denunciados en los tribunales civiles que, aunque son lentos y costosos, acabarán forzando a la empresa a abandonar el nombre y pagar los costes.

En Nueva Zelanda, a diferencia de lo que sucede en la mayor parte de los países, un nombre comercial no puede ser registrado si no corresponde a una compañía de responsabilidad limitada. Cuando ésta se forma, el primer paso es registrar su nombre en la Companies Office, que rechazará aquellas solicitudes cuyos nombres sean iguales o demasiado parecidos a alguno ya existente. En paralelo, la Intellectual Property Office (IPONZ) verificará que no se utiliza una marca comercial ya registrada.

Marcas comerciales

El registro y protección de las marcas se rige a través de la Legislación de Registro de Marcas de 2002 (Trade Marks Act 2002).

La Trade Marks Act 2002 establece los requisitos de registro de un signo o conjunto de signos capaces de representar gráficamente y de distinguir unos bienes o servicios de una persona o empresa de los de otra.

El registro de las marcas en Nueva Zelanda tiene una validez de 10 años desde la fecha en la que se recibe el formulario completado en la Oficina de la Intellectual Property Office (IPONZ). Este registro es renovable por períodos de 10 años, de manera indefinida.

Patentes

Nueva Zelanda es miembro de la Convención de París para la Protección de la Propiedad Industrial de 1883, además de formar parte, como miembro de la Organización Mundial de Comercio (WTO), del Acuerdo TRIPS. El sistema de patentes de Nueva Zelanda se basa en el principio “ first-to-file”. Es recomendable comprobar la

31 inexistencia de una patente previa registrada mediante una búsqueda en el Web de la Oficina de la Propiedad Intelectual de Nueva Zelanda.

Las patentes en Nueva Zelanda tienen una validez de 20 años desde la fecha en la que se recibe el formulario en IPONZ y siempre que se realicen los pagos correspondientes. En el caso de las medicinas, no es posible solicitar la ampliación de la duración de la patente para tener en cuenta el periodo de autorización del fármaco.

Derechos de autor

Nueva Zelanda es un país importador de propiedad intelectual; prácticamente la mayoría de los creadores e inventores de propiedad intelectual consumida en el país provienen del extranjero (películas, libros, software...). En este sentido, la Copyright Act 1994 establece las disposiciones que regulan la protección de los derechos de autor. Los derechos de autor permiten al poseedor de los mismos controlar ciertas actividades relacionadas con el uso del producto del que trata.

Nueva Zelanda forma parte de varios acuerdos internacionales en relación a los derechos de autor:

- Acuerdo sobre Derechos de la Propiedad Intelectual (TRIPS Agreement).

- Convención de Berna para la Protección de Obras Artísticas y Literarias de 1928 (Revisión del Acta de Roma).

- La Convención Universal de Copyright de 1952.

Los derechos de autor suelen tener una duración de 50 años, normalmente desde la muerte del autor (salvo en el caso de las obras audiovisuales, en las que es desde la publicación de las mismas).

Diseños

En Nueva Zelanda la protección de los diseños registrados se rige a través de la ley sobre Registro de Diseños de 1953 (Designs Act 1953). Pueden tener una duración de hasta 15 años. Al igual que en el resto de los casos, IPONZ es la agencia gubernamental responsable del registro de los diseños.

Importación paralela

La Copyright Act 1994 permite la importación paralela de copias de trabajos en Nueva Zelanda siempre y cuando no infrinjan la legislación, a excepción de la importación de películas, vídeos y DVDs durante los primeros nueve meses tras su lanzamiento comercial.

Variedades de plantas

Las variedades de plantas cultivadas (salvo algas o bacterias) se pueden proteger por un periodo de entre 20 y 23 años. Para ello es necesario que sean nuevas, y suficientemente distintas, uniformes y estables.

Indicaciones geográficas

En 2017 entró en vigor un registro de indicaciones geográficas en Nueva Zelanda, aplicable únicamente a vinos y bebidas alcohólicas, que permite registrar tanto indicaciones nacionales como extranjeras.

6 SISTEMA FISCAL 6.1 MARCO LEGAL El Inland Revenue Department es el organismo encargado de recaudar y gestionar los 32 distintos impuestos a nivel estatal, es decir, el impuesto sobre la renta, el impuesto de sociedades, el impuesto sobre el valor añadido (GST), el impuesto de retención sobre intereses (RWT) y el impuesto sobre ganancias no monetarias (fringe benefits tax).

Las ganancias de capital de las inversiones en Nueva Zelanda están exentas de tributación en Nueva Zelanda en la mayor parte de los casos.

Los impuestos locales (limitados al impuesto de bienes inmuebles) están gestionados por los distintos ayuntamientos o consejos locales y Customs New Zealand es el departamento encargado de gestionar los aranceles aduaneros.

6.2 PRINCIPALES IMPUESTOS La Fiscal Responsibility Act de 1994 establece los principios de gestión fiscal responsable, regidos por el principio de prudencia, que deben guiar la actividad fiscal del gobierno al que también se le exige transparencia en sus objetivos de política fiscal. El año fiscal neozelandés comprende del 1 de abril al 31 de marzo, aunque a requerimiento del sujeto pasivo puede ser aceptada una modificación, como por ejemplo cuando una empresa subsidiaria desea equipararlo al año fiscal de su matriz en otro país.

Tras una profunda reforma fiscal llevada a cabo en 1980 en la que, entre otras medidas, se introdujo el equivalente al IVA español (GST) y se redujo el tipo máximo en el impuesto sobre la renta de las personas físicas del 66% al 33%, el sistema fiscal está considerado como uno de los más eficientes y menos complejos de la OCDE.

Fringe Benefit Tax (FBT)

El FBT es un impuesto que debe pagar el empresario sobre los ingresos no monetarios concedidos a los trabajadores o sus familiares. El tipo impositivo actual es del 49,25%. Estos beneficios están exentos de tributación para el trabajador e incluyen:

- Vehículo a motor para uso privado.

- Préstamos a tipos de interés bajos.

- Si la compañía pertenece al transporte público, subvencionar el transporte de los empleados.

- Subvenciones o descuentos en ciertos bienes y servicios.

- Contribuciones no monetarias a fondos de pensiones.

- Contribuciones a seguros de enfermedad, accidente o vida.

Resident Withholding Tax (RWT)

Los intereses procedentes de cuentas de inversión, ahorro o préstamos y los dividendos resultantes de la posesión de acciones están sujetos a retención. Se establecen cuatro tramos y tipos impositivos de retención que coinciden con los del impuesto sobre la renta.

Los dividendos obtenidos de los fondos de inversiones (trust) están sujetos a un gravamen del 33%.

Employer Superannuation Contribution Tax (ESCT)

Cualquier aportación que la empresa haga a un fondo de pensiones a beneficio del trabajador (las llamadas “superannuation contributions”), incluidas las aportaciones a Kiwisaver, está sujeta a impuestos, siempre que dicho fondo esté registrado dentro del Superannuation Schemes Act 1989. En el supuesto de que sea al trabajador el que solicite a la empresa que le practique retenciones del salario para pagar un fondo de pensiones privado las mismas no son consideradas “ superannuation contributions” y, por lo tanto, no están gravadas.

33

Estas “ superannuation contributions” serán gravadas a un tipo impositivo basado en el salario anual del trabajador en el año fiscal anterior o basado en una estimación del salario anual del año fiscal en curso. En particular:

- para un salario inferior a 16.800 NZD, el tipo impositivo es del 10,5%.

- entre 16.801 NZD y 57.600 NZD, el tipo impositivo es del 17,5%.

- entre 57.601 NZD y 84.000 NZD, el tipo impositivo es del 30,0%.

- superior a 84.001 NZD, el tipo impositivo es del 33%.

Hay que tener en cuenta que en julio de 2007 entró en vigor Kiwisaver, que fomenta hacer contribuciones a planes de pensiones privados, mediante la inscripción por defecto de todos los empleados. Las aportaciones establecidas en el plan son:

- A elección del trabajador se puede aportar bien el 3%, el 4%, el 8% y el 10% calculado sobre el salario bruto. La contribución mínima es del 3%.

- Por parte del empleador, una contribución obligatoria del 3% del salario bruto, siempre que el trabajador haga su contribución y sea neozelandés o tenga visado de residencia.

6.3 CONVENIO DE DOBLE IMPOSICIÓN Acuerdo de Doble Imposición entre el Reino de España y Nueva Zelanda firmado el 28 de julio de 2005 en Wellington y cuya entrada en vigor se produjo el 31 de julio de 2006 (BOE de 11 de octubre de 2006).

Acuerdo bilateral de coproducción cinematográfica firmado el 16 de enero de 2008 (BOE de 2 de julio de 2008).

Acuerdo sobre Contratos de Reservas Petrolífera, firmado el 28 de octubre de 2013 (BOE de 5 de diciembre de 2013).

7 FINANCIACIÓN El sector de los servicios financieros en Nueva Zelanda está dominado por los bancos comerciales, dejando un papel minoritario a otras instituciones financieras. Asimismo, es un sector bastante concentrado, pues los 4 primeros bancos controlan el 80-90% del sistema bancario y cerca del 70% del sistema financiero.

De hecho, los 4 primeros bancos (ANZ, BNZ, ASB y Westpac) son de capital australiano, mientras que el quinto, Kiwibank, es de propiedad pública.

En términos de activos, a septiembre de 2019 y para un total de 570.394 millones de dólares neozelandeses, las cuotas de mercado fueron: ANZ 29,3%; BNZ 19,1%; ASB 18,7%; Westpac 18,6% y Kiwibank 4,0%.

En términos de depósitos, a septiembre de 2019 y para un total de 344.001 millones de dólares neozelandeses, las cuotas de mercado fueron: ANZ 31,7%; BNZ 18,3%; ASB 18,0%; Westpac 18,7% y Kiwibank 5,3%.

Asimismo, como se ve en las anteriores cifras, Nueva Zelanda tiene un déficit de depósitos muy importante, que en gran parte se cubre con financiación exterior. Esto ha sido identificado como una potencial fuente de inestabilidad por parte del Fondo Monetario Internacional, si bien actualmente el grado de capitalización y rentabilidad de los principales bancos en Nueva Zelanda es muy robusto.

En todo caso, esta dependencia de los fondos extranjeros ha hecho que el Reserve Bank de 34

Nueva Zelanda, que registra y supervisa los bancos del país, haya establecido unos requisitos de capitalización bastante estrictos, que se iban a endurecer a partir de julio de 2020. No obstante, como consecuencia de la crisis del covid-19, este endurecimineto se ha suspendido durante al menos un año, hasta, por lo menos, julio de 2021.

Para ser considerado un banco, una institución financiera debe registrarse con el Reserve Bank y cumplir unos determinados criterios de selección, como un capital mínimo, experiencia en la industria de intermediación financiera y compromiso con la estabilidad del sistema financiero.

Aunque de manera general los bancos están sujetos a una serie de estándares, el Reserve Bank se reserve el derecho de aplicar condiciones especiales a un banco concreto cuando lo considere necesario. Por ejemplo, puede considerar necesario imponer unas condiciones diferentes cuando un banco esté expuesto a unos niveles de riesgo superiores a lo habitual.

Actualmente hay 27 bancos registrados en Nueva Zelanda, que siguen las normas del Reserve Bank y están obligados por ley a mostrar sus estados financieros trimestralmente, si bien 12 son sucursales de entidades bancarias extranjeras.

Los servicios bancarios electrónicos están muy desarrollados en Nueva Zelanda, entre otras razones porque los costes operativos resultan mucho más bajos y conllevan menos comisiones. De hecho, Nueva Zelanda es uno de los líderes mundial en el uso del sistema EFTPOS (Electronic Fund Transfer at the Point of Sale), que es el medio de pago más utilizado en caso de no pagar en efectivo. Además, los servicios bancarios vía internet se han popularizado mucho a lo largo de los últimos años.

8 LEGISLACIÓN LABORAL 8.1 RELACIONES LABORALES Todos los trabajadores deben tener un contrato por escrito, que puede ser individual o colectivo. En el caso de los contratos colectivos, hay que ser miembro del sindicato que los negoció para ser parte de los mismos. Además, ser parte de un contrato colectivo no impide negociar un contrato individual complementario.

Existen ciertas condiciones que por ley deben constar en el contrato, así como también un número de condiciones mínimas que deben ser cumplidas (relacionadas con las vacaciones pagadas de 4 semanas al año y pausas laborales), estén incluidas o no en dichos contratos. La legislación laboral neozelandesa también proporciona un marco para las negociaciones de posibles derechos adicionales.

No existe una regulación específica de los contratos laborales según su duración, si bien para los de duración determinada se exige incluir una descripción de la naturaleza del empleo que justifique la duración fija del mismo.

Por otra parte, la legislación neozelandesa permite incluir periodos de prueba para nuevos trabajadores, de hasta 90 días.

El período de prueba no limita los derechos y obligaciones legales del empresario o trabajador, y ambas partes deben actuar de buena fe.

La jornada laboral se acuerda en el contrato de trabajo por escrito, estableciéndose la jornada máxima en 40 horas a la semana, sin tener en cuenta las horas extraordinarias.

Permiso vacaciones anuales – 4 semanas de vacaciones al año retribuidas.

Días festivos – 11 días festivos al año.

Permiso por enfermedad – 5 días al año.

Permiso por fallecimiento de familiares – 3 días de permiso hasta el segundo grado de 35 consanguinidad.

Existen varios casos particulares en el permiso de paternidad/maternidad. Se puede consultar el detalle de los permisos en la siguiente página web: https://www.employment.govt.nz/leave-and- holidays/minimum-leave-and-holidays-entitlements/

Todos los trabajadores tienen derecho a sindicarse. Existe un Consejo Neozelandés de Sindicatos (NZ Council of Trade Unions – CTU: http://union.org.nz/).

Uno de los beneficios de estar sindicado es que permite participar en las condiciones de un acuerdo colectivo negociado por el sindicato con el empresario. De lo contrario, para beneficiarse de estas condiciones, los trabajadores no sindicados podrían tener que pagar una tasa al sindicato por los servicios prestados (bargaining fee), si así se establece en el acuerdo colectivo.

En este sentido, la negociación de acuerdos colectivos (que se puede producir con una o varias empresas) se reserva a sindicatos autorizados.

Es ilegal ofrecer condiciones inferiores, despedir u obligar a los trabajadores que dejen su empleo por haber participado activamente en actividades sindicales.

La legislación neozelandesa permite, bajo ciertas condiciones, tanto las huelgas como los cierres patronales. Entre otras condiciones, se requiere que haya una negociación colectiva o que existan riesgos para la salud o la seguridad.

Para más información sobre las condiciones laborales neozelandesas visite la página web https://www.employment.govt.nz/

8.2 COSTE DEL TRABAJADOR PARA LA EMPRESA El salario mínimo interprofesional es de 18,9 dólares neozelandeses desde abril de 2020 y subirá a 20 dólares neozelandeses en abril de 2021.

Salarios Medios en Nueva Zelanda

Profesión Ingresos medios anuales Accounting Technician $55.000 - $85.000 Auditor $60.000 - $110.000+ Bank Manager $60.000 - $100.000+ Financial Planners $50.000 - $110.000+ Management Accountant $55.000 - $100.000+ Educational Psychologist $55.000 - $100.000+ Engineer (Chem./Elect.) $55.000 - $100.000+ Environmental Engineer $55.000 - $100.000 Road Engineer $55.000 - $95.000 Elect. Engineer Technician $55.000 - $95.000 Environmental Scientist $55.000 - $95.000 Industrial Chemist $55.000 - $100.000+ Computing Services Manager $60.000 - $150.000+ Systems Analyst $55.000 - $100.000+ Computer Operator $38.000 - $60.000 Warehouse Manager $38.000 - $65.000 Solicitor $58.000 - $200.000+ Fuente: http://www.enz.org/new-zealand-salaries.html 8.3 ACTIVIDAD LABORAL DE EXTRANJEROS Los trabajadores extranjeros están sometidos al mismo régimen normativo que los residentes, con la particularidad de que se exige que tengan un visado de trabajo o residencia en vigor.

36

Tradicionalmente, Nueva Zelanda ha dado un número relativamente elevado de visados de trabajo a extranjeros. No obstante, en los últimos años, se han ido endureciendo gradualmente los criterios de concesión de los visados de trabajo o residencia.

Actualmente, existen tres listas de profesiones demandadas en Nueva Zelanda, (a corto plazo, a largo plazo y en el sector de infraestructuras y construcción) publicadas en la página de Inmigración, a las que, en principio, se le concede un tratamiento especial a la hora de otorgar visados con permiso de trabajo. Para más información visite la página Web del Departamento de Inmigración de Nueva Zelanda: http://skillshortages.immigration.govt.nz/

En el caso de la lista de profesiones demandadas a corto plazo, la misma está regionalizada, según las necesidades de cada área del país, por lo que se liga la concesión de visados al lugar de residencia. Asimismo, el número de ocupaciones en esta lista en las grandes ciudades (especialmente en Auckland) es mucho menor, entre otras razones, para combatir la congestión poblacional.

8.4 RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL Nueva Zelanda hizo historia en 1938 al establecer el primer sistema integral de seguridad social del mundo. El gobierno aún invierte sumas importantes de dinero en los servicios sociales y sanitarios para aquellos que están enfermos, sufren lesiones o están desempleados.

A partir de los 65 años de edad, los residentes que cumplen determinados requisitos reciben una pensión del Estado (superannuation), cuya cuantía depende de si se está casado o no y si se vive sólo o no.

Asimismo, esta pensión pública suele ser complementada con los ahorros del trabajador asociados a sus pensiones privadas del sistema . En este sentido, kiwisaver fomenta las aportaciones automáticas en planes de pensiones privados (que pueden oscilar entre el 3% y 10% del salario), a través de altas por defecto y contribuciones obligatorias de los empleadores del 3% para complementar las aportaciones realizadas por neozelandeses y extranjeros con permiso de residencia.

Oficialmente los trabajadores y empleadores neozelandeses no están obligados a contribuir a la Seguridad Social neozelandesa, si bien están cubiertos por ella, en la medida que la misma se cubre con cargo a los impuestos generales. Asimismo, la pertenencia a kiwisaver también es voluntaria para los empleados.

Tanto los ciudadanos neozelandeses como los residentes permanentes y trabajadores extranjeros empleados temporalmente en Nueva Zelanda tienen derecho a percibir beneficios por desempleo o enfermedad independientemente de su experiencia laboral, aunque puede que se apliquen otros criterios y requisitos para la elegibilidad de los mismos.

Sí que existe la obligación, no obstante, para los trabajadores y empresarios individuales de contribuir al plan de seguros de accidente de la Corporación de Seguros de Accidente (Accident Compensation Corporation – ACC: www.acc.co.nz). Este plan de seguros cubre tanto los accidentes laborales como los ocurridos en otras circunstancias.

Para más información sobre la Seguridad Social neozelandesa se puede visitar la siguiente página web: www.workandincome.govt.nz.

9 INFORMACIÓN PRÁCTICA 9.1 COSTES DE ESTABLECIMIENTO Consulte los costes societarios, fiscales, laborales, inmobiliarios o de suministros para establecerse en Nueva Zelanda en el enlace: http://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/exportadores-habituales/informacion-de- mercados/simulador-costes-de-establecimiento/index.html 37

De manera alternativa, basta con acceder al Portal del ICEX y seguir la siguiente secuencia: Implantación e Inversión en el Exterior/Simulador de Costes de Establecimiento.

Los datos están disponibles en euros, dólares o dólares neozelandeses. También puede hacer comparaciones de los costes entre cinco países distintos.

Además, dispone de una relación de empresas españolas implantadas en el mercado (Directorio).

9.2 INFORMACIÓN GENERAL El inglés, el maorí y la lengua de signos neozelandesa son lenguas oficiales.

De acuerdo con el último censo de 2018, el 48,6% de la población se declara no creyente y el 37,3% cristiana, siendo las principales denominaciones religiosas la anglicana, la católica y la presbiteriana, por este orden.

La unidad monetaria es el dólar neozelandés (NZD), que se rige por un sistema de tipo de cambio flexible.

Su tipo de cambio medio en 2019 frente al euro fue de 1 NZD = 0,5884 EUR y frente al dólar americano, 1 NZD = 0,6589 USD. A 30 de junio de 2020 el tipo de cambio fue de 1 NZD = 0,5721 EUR y 1 NZD = 0,6426 USD.

Los ciudadanos españoles no necesitan visado para estancias inferiores a 90 días (Waiver Visitor Visa), si bien necesitan obtener previamente una Electronic Travel Authority, pagando una tasa de 9 NZD si se utiliza la app y de 12 NZD si se utiliza la web, así como una tasa complementaria de 35 NZD para cubrir los costes del turismo (International Visitor Conservation and Tourism Levy). Ambas tienen una vigencia de 2 años. Más información en https://nzeta.immigration.govt.nz. Asimismo, el pasaporte debe tener una validez superior a tres meses tras su marcha de Nueva Zelanda.

Además del visado de turista, existen visados de trabajo temporal y permanente. Puede obtener más información en https://www.immigration.govt.nz/new-zealand-visa

También puede consultar la lista de productos que no pueden llevar al país en las páginas web del Servicio de Aduanas de Nueva Zelanda y del Ministry for Primary Industries: https://www.customs.govt.nz/personal/travel-to-and-from-nz/travelling-to-nz/ https://www.biosecurity.govt.nz/travel-and-recreation/arriving-in-new-zealand/bringing-food-for- personal-use/

Hora local: de octubre a marzo existen doce horas adicionales de diferencia; el resto del año, es de diez horas adicionales.

Vacaciones: La Holidays Act 2003 establece que los trabajadores tienen derecho a un mínimo de cuatro semanas anuales de vacaciones retribuidas tras un año de trabajo. Existen, además, once días anuales de fiesta y cinco días al año por enfermedad sin justificante, que pueden ser acumulados de año en año, hasta un máximo de 20 días, pero que no pueden ser retribuidos en dinero.

Los periodos habituales de vacaciones son los meses de diciembre y enero, que corresponden al periodo estival del país. De este modo, un número muy elevado de empresas reducen su actividad o está inactivas al menos la mitad de enero. Además, el año financiero de las empresas suele concluir el 31 de marzo, por lo que el periodo comprendido entre mediados de marzo y mediados de abril no es el mejor para contactar con las empresas neozelandesas.

Las fiestas oficiales fijas son: 1 de enero (Año Nuevo); 2 de enero (Day after New Year´s day ); 6 de febrero (Waitangi day); Viernes Santo; Lunes de Pascua; 25 de abril (ANZAC day 38

); primer lunes de junio (Queen´s birthday); cuarto lunes de octubre (Labour day); 25 de diciembre (Navidad); 26 de diciembre (Boxing day). Existen también conmemoraciones provinciales y fiestas locales, siendo la de Wellington el tercer lunes de enero y la de Auckland el cuarto lunes de enero.

El horario de apertura comercial es de 9:00 a 17:30 de lunes a viernes, aunque se puede extender en algunos días (normalmente jueves) y algunos comercios (supermercados) abren en horarios más amplios (de 7:00 a 22:00h o más). La mayoría de los comercios abren además los sábados y, en algunos casos, los domingos.

En general, los bancos y la administración pública permanecen abiertos de 9:00 a 16:00 horas de lunes a viernes. No obstante, algunos bancos cuentan con determinadas sucursales abiertas sábados y domingos.

El horario habitual de las empresas es de 9:00 a 17:00 horas de lunes a viernes, y se cumple bastante.

Precauciones sanitarias: Ninguna.

Las autoridades neozelandesas no exigen ni recomiendan a los españoles que viajen al país con alguna vacuna específica.

El sistema sanitario combina sanidad pública con sanidad privada y se considera uno de los mejores dentro del ranking de la OCDE. Para poder acceder a la sanidad pública neozelandesa es necesario ser residente o tener visado de trabajo por más de dos años. Por ello, es recomendable contratar un seguro médico de viaje de amplia cobertura que incluya gastos de repatriación.

Los puntos de atención primaria son privados y se pagan por consulta, mientras que los especialistas y hospitales suelen ser públicos, aunque también hay privados. No todos los centros de atención primaria aceptan trabajar con expatriados.

Los hospitales privados más importantes son:

Auckland City Hospital (Auckland); 2 Park Road, Grafton Auckland 1023; Tel: +64 9 367 0000 Aotea Medical and Convalescent Hospital (Wellington); 16 Helston Street Johnsonville Wellington; Tel.: +64 4 478 9051 Southern Cross (Wellington); 90 Hanson Street, Newtown, Wellington, 6021; Tel: (04) 910 2160 Braeburn Medical Hospital (Wellington); 14 Victoria Street Upper Hutt Wellington;Tel.: +64 4 528 3249 Christchurch Hospital (Christchurch); Riccarton Avenue Private Bag 4710 Christchurch; Tel.: +63 3 364 0640

Podrá encontrar más hospitales y centros médicos en la siguiente dirección: https://www.healthpoint.co.nz

No hay que adoptar precauciones especiales, salvo las normales cuando se está en el extranjero.

Los únicos riesgos significativos son la relativamente elevada siniestralidad vial (pues la calidad y el estado de conservación de la red de carreteras es bastante deficiente) y los terremotos (los últimos con víctimas mortales tuvieron lugar en 2011 y 2016).

Las comunicaciones telefónicas con España son automáticas. Para llamar desde Nueva Zelanda hay que marcar el 00 y el código 34 de España. El código de Nueva Zelanda es el 64, seguido del prefijo de la provincia, suprimiendo el 0, y del número del abonado.

Por vía aérea:

Tradicionalmente los vuelos a Nueva Zelanda solían realizarse con dos escalas, una en Europa

39 y otra en Asia. Más de veinte compañías aéreas internacionales cubren estos servicios. Recientemente algunas compañías (entre otras, Emirates, Qatar Airways, Korean Airlines) ofrecían vuelos con una sola escala en Asia u Oriente Medio, con salida desde Madrid o Barcelona y destino Auckland, con una duración mínima de 25 horas. Para llegar a Wellington, es necesario un mínimo de 2 escalas y cerca de 30 horas de viaje.

Hay cuatro aeropuertos internacionales: Auckland, Wellington, Queenstown y Christchurch, pero prácticamente todos los vuelos internacionales llegan a Auckland.

Con el covid-19, se ha restringido significativamente el número de vuelos y de compañías que viajan de España a Nueva Zelanda.

Por vía marítima:

La duración del transporte marítimo entre España y Nueva Zelanda es de 38 a 42 días. Varias compañías navieras prestan servicios regulares cada 14 días, normalmente con un cambio de barco en Asia.

Nueva Zelanda cuenta con una red de carreteras de casi 95.000 kilómetros de los que más de 62.000 están pavimentados. Únicamente cuenta con 200 kilómetros de autopista siendo el resto carreteras de doble sentido. Para el conductor español es necesario disponer del permiso internacional de conducir (o copia compulsada en inglés del permiso español). Asimismo, es importante recordar que en Nueva Zelanda se conduce por la izquierda.

Nueva Zelanda cuenta con cerca de 40 aeropuertos comerciales (destacando 4 internacionales: Auckland, Wellington, Queenstown y Christchurch) que son una forma práctica de transporte debido a las carencias de la red de carreteras.

Asimismo, Nueva Zelanda cuenta con más de 4.000 kilómetros de vías férreas (todas de vía estrecha) que unen los principales núcleos urbanos y con un ferry que une la Isla Norte y la Sur. KiwiRail es la compañía que gestiona los ferrocarriles de Nueva Zelanda.

La oferta hotelera de Nueva Zelanda no es muy abundante y es de calidad media-baja, con un precio medio más alto que en España.

En cambio, la oferta en servicios como AIRBNB es muy elevada y con bastante calidad, aunque con un precio medio más alto que en España.

Es habitual utilizar moteles cuando se viaja por el país, pues hay una oferta abundante y suelen ser de calidad media.

Entre los principales hoteles de alto standing, cabe destacar:

En WELLINGTON:

INTERCONTINENTAL WELLINGTON Corner Grey & Featherston Streets Tel: +64 4 472 2722 www.intercontinental.com

WEST PLAZA INTERNATIONAL 110 Wakefield Street Tel: +64 4 473 1440 www.westplaza.co.nz

JAMES COOK HOTEL 147 The Terrace Tel: +64 4 499 9500 www.ghihotels.com

En AUCKLAND:

40

HILTON HOTEL Princes Wharf, 147 Quay Street, Auckland Tel: +64 9 978 2000 www.hilton.com

HYATT REGENCY AUCKLAND Corner Princes St & Waterloo Quadrant Tel: +64 9 355 1234 www.hyatt.com

STAMFORD PLAZA AUCKLAND 22-26 Albert St Tel: +64 9 309 8888 www.stamford.com.au

HERITAGE HOTEL AUCKLAND 35 Hobson Street Tel: +64 9 379 8553 www.heritageauckland.nz-hotels.com

En CHRISTCHURCH:

HERITAGE HOTEL CHRISTCHURCH 28-30 Cathedral Square Tel: +64 3 983 4800 http://www.heritagechristchurch.nz-hotels.com

9.3 DIRECCIONES ÚTILES Representaciones oficiales

Embajada de Nueva Zelanda en Madrid C/ Pinar 7, 3º 28006 Madrid Tel: +34 91 523 02 26 https://www.mfat.govt.nz/en/countries-and-regions/europe/spain/new-zealand-embassy

New Zealand Trade and Enterprise en Madrid C/ Pinar 7, 3º 28006 Madrid Tel +34 915903315 www.nzte.govt.nz

Consulado honorario de Nueva Zelanda en Barcelona Calle Travesera de Gracia, n. 64 - 2º, Barcelona (08006) Tel.: +34 932090399 Fax.: +34 932020980

Representaciones oficiales españolas

Embajada de España Level 11, 50 Manners Street (Te Aro) Wellington 6011 Telf. +64 4 802 56 65 Fax. +64 4 801 77 01 Email: [email protected]

Oficina Económica y Comercial Level 11, 50 Manners Street (Te Aro) Wellington 6011 Telf. +64 4 802 56 65 ext. 217 41

Fax. +64 4 801 77 01 [email protected] http://nuevazelanda.oficinascomerciales.es

Principales organismos de la Administración pública

New Zealand Customs Services: PO Box 2218 Wellington 6140 Tel: +64 9 927 8036 Fax: +64 9 927 8019 www.customs.govt.nz

Ministry for Primary Industries 25 The Terrace, Wellington PO Box 2526, Wellington 6140 Tel: +64 4 894 0100 Fax: +64 4 472 9071 Email: [email protected] http://www.mpi.govt.nz/

Ministry of Business, Innovation and Employment 15 Stout Street, Wellington 6011 PO Box 1473, Wellington 6140 Tel: +64 4 472 0030 or +64 4 917 0199 Fax: +64 4 473 4638 or +64 4 917 0190 Email: [email protected] http://www.mbie.govt.nz/

Ministry of Foreign Affairs and Trade (MFAT) 195 Lambton Quay Private Bag 18 901, Wellington 6160 Tel: +64 4 439 8000 Fax: +64 4 472 9596 Email: [email protected] https://www.mfat.govt.nz/

Ministry of Transport Level 2, Westpac House, 318 Lambton Quay, Wellington 6011 PO Box 3175 Wellington 6140 Tel +64 4 439 9000 Email: [email protected]. www.transport.govt.nz

New Zealand Trade and Enterprise Level 15, The Majestic Centre, 100 Willis Street, Wellington 6011 PO Box 2878, Wellington 6140 Tel: +64 4 816 8100 Fax: +64 4 816 8101 www.nzte.govt.nz

Standards New Zealand 15 Stout Street, Wellington 6011. P.O. Box 1473, Wellington 6140 Tel: +64 3 943 4259 Email: [email protected] www.standards.co.nz

Statistics New Zealand HP House, 8 Gilmer Terrace (Head Office) PO Box 2922, Wellington 6140 Tel: +64 4 495 4600

42

Fax: +64 4 495 4610 www.stats.govt.nz

Reserve Bank of New Zealand 2 The Terrace PO Box 2498, Wellington 6140 Tel: +64 4 472 2029 Email: [email protected] www.rbnz.govt.nz

The Treasury Level 5 (Reception), 1 The Terrace, Wellington 6011 PO Box 3724, Wellington 6140 Tel: +64 4 472 2733 Fax: +64 4 473 0982 Email: [email protected] www.treasury.govt.nz

The Beehive (página web oficial del Gobierno de Nueva Zelanda) www.beehive.govt.nz

Buscadores de vuelos: www.Webjet.co.nz www.travelocity.co.nz www.skyscanner.co.nz

Buscador de hoteles: www.trivago.co.nz www.booking.com www.wotif.com

Compañías aéreas:

AIR NEW ZEALAND: www.airnewzealand.com

QANTAS: www.qantas.com.au

JETSTAR: www.jetstar.com.au

VIRGIN Australia: www.virginaustralia.com.au

Agencias de viajes:

Flight centre: www.flightcentre.co.nz

Traveltoo: www.traveltoo.com

STA Travel

43 www.statravel.co.nz

44