Capítulo XIV. CUENCA DEL JUCAR

2. Sistemas Acuíferos

2.1. Sistema 50. Valle del Albaida

2.1.1. Prebético de y Alicante 2.1.2. Acuíferos aislados de Alicante

2.2. Sistema 51. Plana de Valencia

2.3. Sistema 52. Macizo del Caroche

Ibéricas es montañosa; el borde oriental está El conjunto está delimitado espacialmente constituido por la Plana de Castellón, llanura por el polígono Alicante, Elche, Villena, Fuente litoral con cotas inferiores a 1O0 m.s.n.m. la Higuera, Játiva, Tabernes de Valldigna, Denia y Alicante. El sistema se desarrolla a caballo Tiene una superficie de 1.050 km2 y está de las cuencas del Júcar y el Segura. formado por materiales de carácter calizo- dolomítico y areniscoso en la sierra de Espa- dán y de carácter detrítico en la Plana de 2.1.1. Prebetico de Valencia y Alicante CasteI Ión. El sistema del Prebético de Valencia y Ali- cante está formado principalmente por alinea- Sistema 18: Mesozoico del flanco occidental ciones montañosas del borde externo del Pre- de la Ibérica bético del Sureste español, de dirección OSO-ENE, y una pequeña parte por elementos Se desarrolla en el sector occidental de la del borde sur de la Cordillera Ibérica (Sierra de cuenca con una superficie aproximada, dentro las Agujas), de dirección NO-SE. Su superficie de ella, de 11.850 km2 y se prolonga, hacia el es de unos 3.000 km2, en los que se contabili- Norte, en la cuenca del Tajo y, hacia el Sur, en zan los 400 km* de las unidades de Aitana, la del Segura. Los materiales acuíferos son Serrella, Aixorta, Orcheta y Peña Alhama. predominantemente calcáreos. Comprende total o parcialmente las comarcas de la Ribera (Alta y Baixa), La Safor, La Cos- En el cuadro 14-2, figuran las superficies de tera, Valle de Albaida, El Comptat, El Alcoiz, La los sistemas acuíferos. En general son todos Marina Alta y Marina Baixa. ellos extensos, más de 1 .O00 km*, pero los sis- temas de Javalambre, Maestrazgo y Flanco El clima de la zona es típicamente medite- rráneo, con temperaturas entre 20" C en la occidental de la Ibérica, representan el 60 o/o de la superficie permeable de la cuenca. costa y 13" C en el interior. La precipitación media anual varía entre 450 mm y 1 .O00 mm CUADRO 14-2 en los sectores occidental y suroccidental del sistema, respectivamente. Superficie de los sistemas acuíferos

Superficie Los acuíferos principales son de naturaleza km2 en % sobre carbonatada (materiales jurasicos, cretácicos Sistema la total cuenca cuenca y terciarios) o detríticos (materiales cuaternarios).

Valle del Albaida 3.570 9.0 Los materiales impermeables esrán consti- Plana de Valencia 1.200 3.0 tuidos por arcillas triásicas con yesos y otras Macizo del Caroche 2.250 5.7 sales (Keuper),margas y arcillas del Eoceno y Cuenca Media del Turia 2.800 7.1 Oligoceno y margas blancas o azules mioce- Alto Turia 3.000 7.6 nas (denominadas localmente -el Tap..) en las Maestrazgo, Javalambre que se producen, al igual que en los tramos Plana de Vinaroz 12.300 31,3 permeables, acusados cambios laterales y ver- Castellon- y areas ticales de facies y espesores. interiores 2.400 61 Flanco Occ Iberica 11.800 30.0

~~ Salvo los materiales detríticos del Cuaterna- ~~ TOTAL 39.320 100.00 rio que afloran en la llanura litoral (Plana de Gandía y Denia) y en algunas depresiones interiores, la mayor parte de los terrenos per- 2. LOS SISTEMAS ACUIFEROS meables constituyen las zonas de relieve más acusado, generalmente de estructura anticlinal muy tectonizada, mientras que los materiales 2.1. Sistema 50. VALLE DEL ALBAIDA impermeables ocupan preferentemente los valles sinclinales. Este sistema se ha subdividido en tres, correspondientes a la zona Norte (S. 50-1, Las características hidráulicas de los mate- Prebético de Valenciay Alicante), y a la Sur (S. 50-2, Prebético de Alicante y S. 50-3, Acuífe- riales varían en función del grado de karstifica- ros aislados de Alicante), según se muestra en ción y fracturación. Las transmisividades de la figura 14-2. los materiales cretácicos, P.e., oscilan entre

380 N

50.1 Zona Norte. Ibérice. Prebético Valencia-Alicante 50.1 .O1 Sierra de las Agujas. Acuífero Jurásico cretácico O2 Subsistema de Sierra Grossa 02.01 Acuífero de Canais l 02.02 Mortera-Bernisa 02.03 Acuífero de Barig 02.04 Acuífero jurásico del Jaraco ._._. Limitedesubsistema 02.05 '. de Marchuquera-Falconera

02.06 " de Sierra Grossa _._._ Límitede unidad 02.07 .' de Ollería-Beniganim

02.08 " de Atalava ESCALA 50.2 Zona Sur. Prebético de Alicante O 10 20 30km 50.3 Aislados del sur de Alicante

Fig. 14.2 Valle del Albaida. Situación de subsistemas y unidades

cero y 12.000 m2/día.En los materiales detríti- Mogente, Manuel y Alcira. cos de la plana Gandía-Denia la transmisivi- dad oscila entre 1.000 y 10.000 m2/día y el Los límites occidental y meridional (aflora- coeficiente de almacenamiento entre 0,02 y mientos o sub-afloramientos de Keuper) son cerrados (impermeables).El límite oriental está 0,15. . constituido por el mar Mediterráneo.

El límite septentrional está constituido por El flujo subterráneo en general tiene una una falla que discurre por Fuente la Higuera y clara dirección OSO-ENE. Son excepciones el Jeressa y por los afloramientos de las forma- subsistema de las Agujas y algún acuífero del ciones triásicas del Keuper, con sus arcillas y extremo meridional. sales. Dicho límite permite, sin embargo, la conexión hidráulica con- los sistemas limítrofes En el sistema se pueden diferenciar nueve de la plana de Valencia y del macizo del Caro- subsistemas principales, cuyas características che en las zonas de Fuente la Higuera, más señaladas se reflejan en el cuadro 14-3a.

38 1 CUADRO 14-3a Prebético de Valencia y Alicante Resumen de características (1985)

ENTRADAS (hm3 ano) SALIDAS (hm3 ano) USOS (hm3 ano) Superf Lilo Po1 Lluv Rieg Lat RIOS TOT Bomb La1 Manan Mar TOT Urb Agr Ind TOT Problemas SUBSISTEMA (kmZI (mi RIOS Olros detectados

Sierra de las Agujas 180 c 53 14 - - 67 45 22 - - 67 8 11 4 23 Descensoniveles

Aumento de NO;

Sierra Grossa 710 c 100 19 3 - 122 54 12 50 6 122 19 36 5 50 AumentadeNOj

Solana, Almirante, Muslalla 560 c 120 12 5 10 147 53 51 41 2 147 13 33 3 49 Ligeroaumentode

NO; Mezcla agua

Saljna

Marlola 300 c 650 27 - 12 - 39 25 5 I n 39 22 3 - 25 Descenso niveles

Almudaina, Alfaro, 220 c 650 471-- 48 10 29 9 - 48 * 2 * 3 Indicio de intrusm Mediodia, Segaria Segaria Descenso

de n veles

Peñon Manlgo 150 c 750 23 1 1 2 27 15 3 1 7 26 * 3 * 3 AumentodeNO; Penan, Montgo, Carrasca1 Ferrer 90 c 600 11 - - 2 13 9 2 1 113 * * - *-

Bernia Benisa Benlca '80 c 200 14 - 4- in 3 3- 12 18 - - - - 1"tWSlO" Ja"e.3 12 D 2- 3- 66--- 6 36 62 10 38 Intruclon

Plana de - Oenia 250 D

Allana-Serreiia- Serrella. A~xoriíi 74 c 300 Aixorla Sierra Allana 170 c 500

Peña Alhama nc 150 Orchela- Benidorm Allea 16 D 35

Pena Alhama Pug-Cam?aw 13 C 500 Anl Orcheta 166 C 100

TOTAL 3 109 465 87 83 37 672 301 127 110 131 678 86 156 24 257

C ~~ Carbonatado D =: Detritico

* ~ Menos de 1

La plana de Gandía-Denia (fig. 14-3) es el En las figuras 14-5 y 14-6 (a y b) se señalan subsistema mejor conocido. Con una superfi- los descensos y la evolución piezométrica en cie de unos 250 km2comprende las comarcas la plana en algunos puntos de control significa- de La Safor y la Marina Alta, cuya población tivos. En la mayor parte de la plana los des- supera los 150.000 habitantes, cifra que se censos no sobrepasan 1 m aunque existen duplica en el periodo estival. Aparte del turismo, zonas, como las apuntadas más arriba, en que la principal actividad económica se centra en este valor es mayor. la agricultura (unas 20.000 ha de regadío). En las proximidades de la costa, la tenden- La utilización del agua subterránea, para cia al descenso de niveles se invierte, hasta cubrir la demanda en esta zona, asciende a 70 alcanzar ascensos de casi 2 m en las proximi- hm3/año. dades de Denia. El ascenso de niveles, cen- trado en áreas de intrusión marina, parece ser La disposición de las curvas de nivel del debido a la falta de extracción, por abandono agua subterránea (figs, 14-3 y 14-4) son sensi- de labores, como consecuencia de la saliniza- blemente paralelas a la línea de la costa, indi- ción del agua en esas explotaciones. cando una clara descarga del acuifero hacia el mar. En el conjunto del sistema del Prebético de Valencia y Alicante, las entradas por infiltración Son de destacar las depresiones existentes de agua de lluvia ascienden a unos 465 en la superficie piezométrica (fig. 14-4) en la hm3/año. Las entradas por retorno de riegos, zona de Jaraco y en la marjalería de Pego, entradas laterales de otros sistemas y por infil- donde el nivel llega a situarse a más de 3 m tración desde los ríos, se valora en unos 210 por debajo del nivel del mar, provocando una hm3/año. Las entradas totalizan una cifra del acusada intrusión marina. orden de los 670 hm3/año, pudiéndose estimar

382 N

LEY ENDA - - Espesor saturado(m) LEY ENDA Nivel del agua 1981 (m) 1 Materiales detríticos

Zona dedescarga Materiales calcáreos

Impermeable

Zona de intrusión

ESCALA O246 B 10krn.

LEYENDA

-500- Contenido en cloruros (1 981 1

Zona contaminada por abonos y pesticidas 1 Zona con presencia de agua salobre

Fig. 14.3 Plana de Gandía-Denia

383 LEYENDA

MaterWes detríticos

Materiales caldreos o impermeables

-30- Iwieraimi

ESCALA O 2 4 6 8 1Oh.

Fig.14.4 Plana de Gandía-Denia. lsopiezas (Julio 1982)

384 N

LEYENDA

Materiales detríticos

Materiales calcáreos o impermeables

I=d=-n=(m)

Fig. 14.5 Plana de Gandía-Denia. Isodescensos 1981-1 982

20 P-2930-7-025 P-29358-049 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9

Fig. 14.6 Plana de Gandía-Denia. Evolución en piezómetros caracterkticos

385 las salidas naturales y artificales (bombeo) en Generalmente se trata de acuíferos aislados una cifra similar como se muestra en el cuadro por materiales impermeables, como margas, 14-3a. margocalizas y arcillas mesozoicas, a veces en facies Keuper que, junto con las margas del La utilización del agua en el sistema repre- Cretácico inferior, constituyen la base imper- senta unos 260 hm3/año correspondiento unos meable regional. 90 hm3/añoa usos urbanos, unos 160 hm3/año a usos agrícolas y unos 25 a usos industriales. El límite con el sistema anterior se establece arbitrariamente en la zona de disminución de En el mismo cuadro se indican los principa- afloramientos permeables, hacia el Sur, que les problemas detectados en los acuíferos del viene a separarlo de la zona generalmente sistema. Como puede observarse, se centran excedentaria del norte. El límite occidental, en en problemas más o menos localizados de relación con el Prebético de Murcia, se esta- descensos de niveles como consecuencia de blece de forma similar, haciéndolo coincidir la escasez de lluvias y de la intensa explota- con la línea de afloramientos impermeables de ción, problemas más o menos acusados de Villena-Novelda. Al Sur desaparecen prácti- intrusión marina, derivada de dicha explota- camente los afloramientos de interés hidrogeo- ción, y problemas de aumento de nitratos que lógico. El límite oriental está formado por el mar en ocasiones sobrepasan las concentraciones Mediterráneo. máximas admitidas por la Reglamentación Técnico Sanitaria Española. No obstante, en El balance hídrico es difícil de establecer general y aparte de los citados problemas loca- con precisión, ya que corrresponde a la suma les, las aguas son de buena calidad para con- de los datos de los balances de cada subsis- sumo humano y otros usos. tema, algunos de los cuales no son conocidos suficientemente.

2.1.2. Acuíferos aislados de Alicante Pese a ello, en el cuadro 14-3b se dan unas cifras estimativas de las entradas y salidas de Bajo esta denominación se agrupan una las diversas unidades. La alimentación global serie de acuíferos de escasa extensión indivi- se valora en unos 30 hm3/año. dual, situados en la provincia de Alicante (fig. 14-2) que en conjunto alcanzan casi 1 .O00 km2. La mayor parte de los subsistemas parecen encontrarse en situación aproximada de equi- El clima de la zona es mediterráneo en el librio entre entradas y salidas. No obstante, las sector oriental y continental en el interior, con salidas totales, suma de las naturales y del temperaturas medias anuales comprendidas bombeo, parecen ser algo superiores a la ali- entre 13" C y 19" C. mentación en determinadas áreas, como reflejo de la situación de explotación intensiva que La precipitación varía de Norte a Sur, con padecen los acuíferos de esas zonas. valores medios anuales de 500-550 mm en el límite con el sistema anterior y de unos 300 Los principales problemas detectados en mm en el área de Alicante. estos subsistemas, además de los ya señala- dos de descensos de niveles locales, se cen- Geológicamente, la zona corresponde al sec- tran en los de intrusión marina y en los deriva- tor denominado Prebético Meridional o de Ali- dos del empeoramiento de la calidad como cante en el que las estructuras presentan una consecuencia de la circulación del agua en dirección predominante NE-SO a ENE-OSO contacto con materiales salinos. aunque, como consecuencia de movimientos diapíricos (extrusión del Keuper), se encuen- Las extracciones por bombeo y el aprove- tran estructuras con otras direcciones y con chamiento de manantiales son la forma habi- formas arqueadas. tual de atender la demanda urbana y agrícola; la primera con importantes incrementos esta- Los acuíferos más importantes son: las cionales como consecuencia del carácter dolomías y calizas del Cretácico superior, las turístico especial de la zona (Calpe, Altea, calizas arrecifales del Eoceno medio, las cali- Benidorm, etc.) y la segunda limitada por la zas del Jurásico superior, los depósitos cua- flata de recursos lo que se ha traducido en ternarios y las calcarenitas y areniscas del Oligo- descensos de niveles a profundidades casi ceno y del Mioceno. prohibitivas por los elevados costes de bombeo.

386 CUADRO 14-3b Acuiferos aislados de Alicante Resumen de características

ENTRADAS (hm3 año) SALIDAS (hm3 año) USOS (hm3 año)

supeti LltO' Pote" LlUVl? Bomb Mana? Mar TOT Urb Agr Ind TOT Problemas SUBSISTEMA Wm2) (m) Rios Otros detectados

Argueiia. Maigno 125 430

Sierra del Cid (Serreta larga) 130 2oc

Hoya de Castalla 9c 30 ventos Castellar '8 i 02

Barrancones, carrasqueta 225 C 40C

Monnegre I-. 30ú

Tosal del Reo 16 3 50

San Juan Campello 55 i 30

Cabezo" del Oro 15 23C

Torremanzanas 1; Y3 LO Albador C 3X

2.2. Sistema 51 : PLANA DE VALENCIA el inferior, constituido por materiales de natura- leza presumiblemente calcarenítica, areniscosa El sistema acuífero de la Plana de Valencia y de calizas bioclásticas, entre las que se es el más importante de la Comunidad Valen- intercalan paquetes de margas de potencia ciana, tanto por el volumen de agua subterrá- reducida. nea como por su utilización y su papel ecoló- gico. Está situado en la zona litoral de la En la figura 14-8 se representa una serie de provincia de Valencia, entre el Sur de Sagunto secciones esquemáticas del sistema acuífero. (Puzol)y (fig. 14.7)y abarca una super- Puede apreciarse en ellas que el tramo supe- ficie de unos 1.200 km2en las comarcas cono- rior es de origen fluvial. con intercalaciones cidas como I'Horta y la Plana. más o menos permeables. Ese conjunto, en el que se han integrado los dos acuíferos,supe- Limita al Este con el mar Mediterráneo y al rior e inferior, descansa sobre terrenos de Oeste, a través de una serie de sierras, con las naturaleza diversa, en gran parte sobre una estribaciones de la Cordillera Ibérica, en la masa arcillosa y margosa y todo ello sobre un mitad norte, y de las Béticas en la mitad sur. En zócalo plegado más antiguo. La base arcillosa los bordes, los relieves más destacados son, y margosa del acuífero se conoce poco y sólo de Norte a Sur: las sierras de Náquera-Serra, se ha alcanzado en algunos sondeos; puede el anticlinal de Rodana, la Sierra de Peren- estar formada por margas y yesos triásicos chiza, los Montes de Besori, el macizo de (Keuper) o margas terciarias (Oligoceno). Caroche y la Sierra de las Agujas. El agua subterránea se encuentra práctica- El sistema acuífero de la Plana de Valencia mente bajo toda la superficie de la Plana, a está compuesto de una serie de niveles detríti- profundidades variables, más somera hacia el Este, y se explota mediante pozos y sondeos cos areniscosos y calcáreos, intercalados en que dan caudales importantes, hasta el punto niveles más arcillosos, y forma un conjunto que muchos de ellos son utilizados conjunta- complejo en detalle. A efectos de identificación mente por comunidades de regantes. y estudio, los diferentes niveles hidráulicamente conectados entre sí se agrupan a veces en dos En la figura 14-7 se esquematiza el funcio- conjuntos principales: el superior, integrado namiento hidráulico del sistema. En ella se por materiales detríticos cuaternarios (gravas, representa la dirección y sentido del movi- arenas, limos y arcillas) y calizas (pontienses) y miento del agua subterránea, los niveles

387 Perfil 1-1' NE. RioTúria 'O.

Perfil 11-11' N.NO. SSE

Perfil 111-11r oso. ESE RhJúcdi

LEYENDA Arenas, calizas y arcillas n Subotrato imwrhable Margas y arcillas Formaciones con agua salada

Fig. 14.8 Plana de Valencia. Secciones esquemáticas

piezométricos y el espesor saturado del acuí- fero en Julio de 1981.

La circulación del agua se realiza preferen- temente hacia el mar, en sentido NO-SE en el Norte y O-E y SO-NO en el centro y Sur.

La escasez de datos seguros respecto a la posición de la superficie piezométricadel nivel inferior del acuífero ha obligado a adoptar en la figura una piezometría promedio común para los dos niveles. La cota de la superficie piezo- métrica desciende, en general, desde valores de 40-70 rn en el borde occidental hasta O m en la costa.

La forma de la superficie piezométrica (fig. 14-7) y las fluctuaciones anuales de la misma

i (fig. 14-9) son muy heterogéneas. Las fluctua- ciones anuales de nivel oscilan entre 10 m para las zonas próximas a los bordes de des- LEYENDA carga y zonas de mayor explotación, y 1 m en

Area de recarga las áreas de descarga del borde oriental. En el Q período de sequía de 1978-1982, se observa- Area de descarga ron descensos superiores a los 20 m en las T+T Límite abierto zonas de fuerte utilización (Bétera, Perenchiza). ___ Llmite cerrado - Dirección del flujo La recarga del acuífero es importante; los - lsopieza(m) ESCALA modelos matemáticos realizados en 1975 y O 5 10 15km I 1983 indican que ésta es del orden de 770 hmVaño, o lo que es lo mismo, algo más de Fig. 14.7 Plana de Valencia. Funcionamiento hidráulico 640 mm/año. Este valor, muy elevado, cobra su verdadera dimensión si se tiene en cuenta que unos 400 hm3/año (330 mm/año aprox.) corresponden a la infiltración del agua

388 desagüe que también sirven de drenes del acuífero.

P-29284-062 La descarga es difícilmente cuantificable por 6 medición directa ya que los canales sirven de 5 5 desagüe a la red de riegos, y en los meses de 5 4 escaso regadío se encuentran cubiertos de 4 agua debido al represamiento de la Albufera 3 3 por inundación de la zona con el objeto de servir de estación a las aves migratorias. La k descarga, cuantificada a partir de los modelos matemáticos antes citados, es de 11 O hmVaiio medio.

La relación entre el acuífero y los ríos que surcan su superficie es compleja y variable. El Júcar es generalmente alimentado por el acuí- P-2929-7-a>6 fero en todo su recorrido por la Plana. El Turia presenta una [email protected]~¡dg, pero desde 15- 14- las proximidadesde hacia su desem- 13- bocadurq, el río alimenta al acuífero en algu- 12- 11- nas épocas. Las descargas del acuífero a los 10- ríos se han estimado en 450 hm3/año (algo 9- 8- más de 1fl m3/seg), de los que 320 m3/añovan 7- 61, al río Júcar (unos 1O m3/s) y 130 hmVaño al río 5 mw Turia (uds 4 mJ/s). "1972 ' 1973 'J974 ' 1975 ' 1976 ' 1977 ' 1978 ' 1979 ' 1980 ' 1981 ' 1982 ' Otra salida del agua subterránea se produce por los bombeos. Esta se destina a los siguien- tes usos: P-2928-1-076 (mi

1 - Abastecimiento urbano-industrialde unos mor 35 pueblos, con una población total 1972 ' 1973 ' 1974 ' 1975 ' 1976 ' 1977 ' 1978 ' 1979' 1980 ' 1981 ' 1982 ' superior a 400.000 habitantes, y abaste- cimiento parcial de la ciudad de Valencia Fig. 14-9 Evolución piezométrica en piezómetros característicos (40hmVaño medio). - Abastecimiento a unas 50 industrias (40 hmVaño mediQ). - Regadío de 26.000 ha (80m3/añ0 medio).

El resto de la Por Último, una pequeña cantidad del agua recarga proviene, a subterránea, de subterránea, unos 40 hmVaño, se vierten sub- sistemas acufferos es (los sistemas terráneamente al mar y a la Albufera.

Por io que se refiere a la calidad de las erráneas de la Plana, ha de seña- n su mayor parte presentan facies tiva importancia de este sistema se mantiene bicarbonatada o suifatada cálcico-magnesica en gran parte debido a las aguas superñciales (cuadro 144). La calidad empeora de Oeste a y a las actividades agrícolas. Este, en el sentido del flujo subterráneo en un proceso de degradación que sólo es interrum- En los alrededores de la Albufera y en el pido (excepto en el contenido de ión suifato y borde este del acuífero, desde hasta nitrato, que aumentan) en las zonas de recarga aproximadamente Sueca, existen un sinnúmero por retorno de riegos con aguas de los ríos de fuentes que provienen de la descarga del Júcar y Turia, de bajo contenido salino, pero de acuífero. Esta zona se encuentra por otra parte alta concentración de sulfatos y nitratos proce- surcada por una serie de canales del regadío y dentes del abonado.

389 CUADRO 14-4 Calidad química del agua en el acuífero de la Plana de Valencia

Localidad CI 350 NO, 50 SO, ;400 Cd Fe Cr Pb Zn Deterg.

Alginet * * Alba1 Ch,rivella Trazas Sedavi * 4 Alacuas * 0,2 'x Aldaya 0.1 0.3 Benicarlo Guadasnar Benegica Alcira * 0.015 Carcagente Franja Costera (limite N-SAlbufera] * Masamagrell 0.1 0.1 Gooelia 0,1 Torrente 0.4 0.05 0,4 Silla 0.2 Manises Ribarroja Valencia

En estas zonas, la agricultura es la activi- 2.3. Sistema 52. MACIZO DEL CAROCHE dad que más influye en la calidad de las aguas subterráneas, condicionando la presencia de El macizo del Caroche (figuras 14-1 y 14-1O) nitratos en cantidades elevadas. De hecho se sitúa al Suroeste de la provincia de Valen- existen 14 explotaciones para abastecimiento cia, en su límite con la provincia de Albacete; urbano en las que el contenido en nitratos con 2.250 km2 de superficie, constituye una supera el límite considerado como admisible amplia meseta, en gran parte sobre la cota 400 por la RTC (cuadro 14-4). m.s.n.m. Está formada primordialmente por terrenos calcáreos cretácicos y se encuentra La actividad industrial también incide en la surcada por profundos barrancos que dan calidad del agua subterránea motivando la lugar a espectaculares formas típicas en el existencia de un fondo regional de metales modelado, como las <.mesas>>o <

390 LEYENDA dArea de recarga Area de descarga

TT-F. Límite abierio -.... ) Límite cerrado - Dirección del flujo 10 15km

Fig. 14.10 Macizo del Caroche. Esquema de funcionamiento

Los materiales acuíferos son fundamental- aguas, se encuentran en la parte más baja mente calizas y dolomías, con alguna interca- (dolomías) de los materiales a los que antes se lación arenosa, con un espesor del orden de ha hecho referencia. 900 m. El sustrato impermeable está formado por margas y arcillas del Keuper. El tramo superior tiene un funcionamiento distinto: mientras hay pozos que son capaces Dentro del sistema se pueden diferenciar de proporcionar más de 1 25 I/s por cada metro dos zonas con funcionamiento hidráulico más de descenso de nivel del agua en el pozo, o menos independiente (fig. 14-10):la unidad otros dan menos de 0,l I/s por metro de septentrional o Caroche norte de 1.250 km2de depresión. superficie y el Caroche sur o unidad meridional con 1 .O00 km2. El agua subterránea se mueve desde el límite oeste hacia el río Júcar y la Plana de Las mejores características hidráulicas, Valencia (figs. 14-1O, 14-11 y 14-12) encon- desde el punto de vista de la explotaciónde las trándose a una profundidad variable, que en la

391 ESCALA O 5 10 15km

Fig. 14.1 1 lsopiezas Julio 1982

392 de lluvia) para un año medio. El agua infiltrada, 240 hm3/año, equivalentes a un caudal contí- nuo de 8 m3/s, va a parar a los ríos Júcar y Magro. Subterráneamente alimenta a la Plana de Valencia. Según los diversos modelos matemáticos planteados (1 975, 1982, 1983) esta alimentación se puede estimar en unos 220 hm3/año. Por Último, unos 60 hm3/añose bombean.

El río Júcar tiene una relación estrecha con el acuífero a través de una serie de salidas difusas a lo largo del cauce. En el tramo com- prendido entre el embalse de Embarcaderos y la población de , se estiman unas sali- das difusas medias plurianuales próximas a 70 hmVaño.

Algunas características de los principales manantiales del sistema se reflejan en el cua- c dro 14-5.

CUADRO 14-5 Principales manantiales del macizo del Caroche

Caudal Manantial Río (hma/año)

Maslaves 35 Verde Fig. 14.12 Isodescensos (Julio 81-Julio 82) Cortés y 10 Júcar M. de 32 Escalona Navarrés, Cheila y Anna 50 Selient Los Santos 20 Cañoiec

Irnl 2 77 P-2830-4-058 26- A 25- El agua subterránea del sistema se utiliza 24- fundamentalmente para el regadío de unas 23- 22- 8.000 hectáreas (35 hm3/año medio) en los 21- 20- valles de los ríos , Escalona, Cañoles y 19- Reconque, así como, en el borde suroccidental 18- Anos 174 de la Plana de Valencia, para el abasteci- 1972 ' 1973 '1974 ' 1975 ' 1976 ' 1977 ' 1978 ' 1979 ' 1980 ' 1981 '1982 ' miento de poblaciones situadas en su mayor parte en el borde oriental del sistema y como Fig. 14.13 Evolución piezométrica en piezómetro característico aportación suplementaria al canal de Navarrés (1 1 hmVaño medio).

El aumento futuro en la explotación del sis- tema, a la vista de los datos del control piezo- zona próxima a la Plana de Valencia es, en métrico actual, parecería factible. Sin embargo, general, superior a los 50 metros. Al tratarse de teniendo en cuenta los importantes recursos una zona elevada, la profundidad viene fuer- drenados por los ríos Júcar, Sellent y Cañoles, temente condicionada por el relieve. No parece dicho aumento de explotación requeriría estu- haber alteracionesfuertes debido a las sequías, dios cuidadosos para garantizar o mejorar la aunque se presentan oscilaciones del orden regulación actual del río Júcar. de los 5 metros (fig. 14-13). En general, las aguas del sistema son de El agua de lluvia que se infiltra es la única buena calidad, con un total de sólidos disueltos recarga que recibe el sistema, estimada en inferior a 500 mg/l, lo que permite su utilización unos 300 hmVaño (1 30 mm sobre los 600 mm Dara cualauier fin. aunaue en casos de

393 abastecimiento urbano, han sido detectados ponden a los niveles de los varios tramos del algunos focos puntuales de contaminación acuífero superior que están conectados (abastecimiento de Montesa, Anna y Navarrés) hidráulicamente. y deben tomarse precauciones para garantizar la calidad. La distribución piezométrica en el conjunto es compleja. En las figuras 14-14c y 14-15a, b, c y d, se presentan las áreas de igual des- 2.4. Sistema 53: CUENCA MEDIA DEL TURlA censo de nivel en el período Julio 1981-Julio 1982 y la evolución en los piezómetros más El sistema correspondiente a la cuenca representativos de las unidades consideradas media del río Turia, situado en el sector occi- en el subsistema. En el cuadro 14-8 se resu- dental de la provincia de Valencia (fig. 14-14a), men las principales características piezométri- ocupa una superficie de 3.1 O0 km* de los que cas en estas zonas. sólo afloran 1.800 km2. El límite septentrional está definido por las poblaciones de Gabarra, El uso del agua subterránea en la cuenca Talayuelas, Tuéjar, y por la sierra media del Turia y su repartición por sectores de ; el límite oriental por la Plana de se refleja en el cuadro 14-9. El total equivale a Valencia; el meridional por los valles medio y unos 2 m3/s. bajo del Magro y del Cabriel respectivamente y el occidental por las poblaciones de Villatoya, El esquema del balance hídrico de las aguas , y . subterráneas de la cuenca media del Turia se ofrece en el cuadro 14-1O. Puede verse que la El sistema se divide en los subsistemas de principal alimentación del acuífero proviene de Buñol-Casinos, Las Serranías y -Requena las lluvias en Las Serranías. El acuífero drena (fig. 14-14b) cuyas superficies y naturaleza se principalmente por salidas laterales y también indican en el cuadro 14-6. En el primero los hacia los ríos. El bombeo sólo representa una materiales acuíferos son calcáreos y detríticos: porción limitada del volumen total de agua sub- Jurásico, Mioceno, (poco conocido en cuanto a terránea en movimiento. su definición geométrica precisa), y Cuaterna- rio. En el segundo predominan los materiales La calidad de las aguas subterráneas es, en calcáreos: calizas y dolomías jurásico- general, buena. La facies predominante es la cretácicas. En el tercero, los tramos acuíferos bicarbonatada cálcico-magnésica, si bien en corresponden a materiales mesozoicos, mio- la zona de Liria-Casinos y en la zona septen- cenos y cuaternarios. En el cuadro 14-6 se trional de Buñol-Cheste se detectan aguas sul- presentan las características más sobresalien- fatadas cálcico magnésicas. El residuo seco tes de los tramos permeables e impermeables. oscila entre 300 y 1,300 mgil en los subsiste- mas de Utiel y Liria-Cheste; en el de Las Las características hidráulicas de los mate- Serranías está comprendido entre 200 y 350 riales, escasamente conocidas, se reflejan en mgil. el cuadro 14-7. Las concentraciones de nitratos oscilan por El funcionamiento hidráulico del sistema sólo lo común entre 10 y 120 mg!l mientras las de se conoce con precisión en el subsistema sulfatos lo hacen entre 5 y 520 mg:l. Pese a Buñol-Liria-Casinos (fig. 14-14b y c). Lo más ello en muy pocas ocasiones se superan los destacable es que la dirección de circulación límites de la RTS. En general son aguas aptas de agua subterránea tiene lugar fundamental- para todo uso excepto en situaciones puntua- mente hacia el río Turia, eje principal de dre- les en que la calidad se degrada por activida- naje del sistema. des agrícolas (1O0 mgil de nitratos en la zona de Liria) o industriales (0,l5 mgil de plomo de En el área Liria-Casinos existen dos niveles Requena). permeables con diferente nivel piezométrico: un acuífero en materiales cuaternarios, mioce- nos y cretácicos, que tiene cotas piezométri- 2.5. Sistema 55. MAESTRAZG 0-JAVALAM- cas más altas, y otro acuífero, en materiales BRE Y PLANA DE VINAROZ júrásicos, que tiene los niveles piezométricos más bajos. En las proximidades del río Turia El sistema ocupa parte de las provincias de ambas superficies piezométricas se confun- Castellón, Teruel y Tarragona, a caballo entre den. Las curvas de las figuras 14-14c corres- las cuencas del Júcar y Ebro (figs. 14-1 y 14-1 6).

394