AÑO I. sábado 21 de Setiembre de 1867. N ú m . 3.

EERIOODIOO

destinado al fomento de los intereses morales y materiales del país.

PRECIOS. REDACClüN'.Y ADMINISTRACION. Aicañiz. un m es...... 3 rs. Se publica todos los Sábados. calle Mayor, núm. 56. Tres meses...... 6 rs. Fuera, trimestre...... 8 rs. No se devuelven los originales que se remitan á la Redacción. Se insertarán anuncios á precios convencionales. ALOANIZ Celtíveros; y el tercero finalmente, era un tributo sun, muriendo en ella aquel gallardo Principe, de gratitud á la memoria de Scipion el Africano. Y SUS HIJOS ILUSTRES. víctima de su lealtad y bizarría, Once monedas antiguas, desenterradas en distin­ Alkanit fué conquistada por D. Alonso el ba­ tas ocasiones muy cerca del Guadalope, eran una Situada Aicañiz en la orilla derecha del rio tallador. Asi que llegó con su ejército á las inme­ prueba mas, (quizá mas aparente que positiva y diaciones de aquella plaza fortificada, que contaba Guadalope, al abrigo del baluarte que la domina y real) que confirmaba aquella opinión. protege; es mas notable por los hijos ilustres, que ademas con una guarnición tan decidida á la de­ Traggia empero dudó, y no sin fundamento de ha producido, que por el título de antigüedad, fensa, como numerosa; consideriiudo, que no era la autenticidad de las lápidas, que han desapare­ fácil apoderarse de ella sin un largo y formal ase­ casi siempre cuestionable, que le han atribuido cido efectivamente hace siglos, no Iiaciendo mucho varios escritores. Grcnnet en su Atlas, Ilarduino dio, colocó el belicoso y prudente Adalid su campo caso tampoco de las medallas; puesto que otras, atrincherado en el alto y enriscado cerro, donde en su comentario á Plinio y Aíentelie en su Geo­ aunque en corto número, con el mismo nombre grafía moderna han creido que dicha ciudad se hoy está situado el casi arruinado castillo de la de Ercabica se han descubierto igualmente en ciudad moderna. Ocupada por fin la población fundó sobre las ruinas de la griega Leónica. Del otros puntos de la Península. Por estas y otras mismo parecer han sido en nuestros dias Mifíano moruna por el victorioso Príncipe, se edificó un razones de localidad, no despreciables, D. Miguel baluarte y un templo, dedicado á Santa María en su Diccionario, Anchoriz cu su ensayo de Geo­ Cortés, siguiendo en esta parte al historiador Per­ grafía histórica, y Ranera en los elementos de la Magdalena en el mismo sitio del campamento reras, sostiene enérgicamente, que Aicañiz es la cristiano; y al rededor de esta Iglesia y de las misma. Los escritores aragoneses Gerónimo Blan­ Aniíorgis mencionada por Tito Livio y Apiano cas, Blasco de Lanuza, Martin Carrillo, Francisco fortificaciones que la escudaban, se fundó la actual AlejanJrino. Ciudad tan célebre en la historia, Aicañiz. Andrés y Ambrosio Bondia han sostenido, que era son palabras literales de Cortés, por ser la pri­ el municipio llamado Ergavica en tiempo de la {Se continuará.) mera, que se presenta en la trágica campaña de Gaspar Bono S errano. dominación romana, y Arcabrica en la época de los dos Bscipiones. Población en que parapelado los godos. Dictamen muy conforme al de Abralian con su ejército Asdrubal Barca, vio dividirse con Ortelio, Lucio Marineo Siculo, Miguel Yillanova- mal acuerdo á los dos hermanos Cneo y Plubio, ALCAÑIZ 21 DE SETIEWBRE DE 1867 no, (ó sea Miguel Scrveto, á quien mandó quemar acampados en la ribera opuesta del rio, para su­ vivo en Ginebra el implacable Calvino,) Nebrija, cumbir poco después separadamente á mano de los Ha dicho un periódico que el compromiso de la Loaisa, Covarrubias, Alderete y Mendez Silva. Cartagineses. Cuadrado y Madoz han opinado co­ comparda dcl ferro-carril de Zaragoza á Escalron Masdeu y el P. Florez creen por el contrario, mo el Autor del Diccionario gcográfico-iiistórico no ha pasado a una casa inglesa. Muchísimas eran qne Santaver es la Ercavica de los antiguos, y el de la España antigua, y como el erudito Párroco las personas á quienes habíamos oído afirmar esta Doctor Traggia, que este municipio estuvo donde de San Andrés de esta Corte, el Sr. Perreras, cesión y de ahi que nosolros lo creyéramos asi, y al presente se halla Murebrega. es decir, no lejos líeuler sin embargo en su Crónica presume, que que hiciésemos la observación que en nuestro de Moiicayo. Alonso Gutiérrez, Gabriel Alamin, Aniíorgis es la ciudad de Albarracin. primer número habrán leido nuestros abonados. el Dominicano Fr. Tomás Ramón, Micer Geróni­ No siendo posible conciliar tan opuestas opinio­ Si cl colega, muy apreciable por cierto, E l mo Ardid, y Pedro Juan Zapalcr, hijos lodos de nes, ni asegurar, sin peligro de equivocarse, qué Correo de Aragón cree que no es inglesa la com- Aicañiz, consagraron largas vigilias al eslu- nombre tuvo Aicañiz en la antigüedad; lo que pañia del ferro-carril citado, sea muy enhora­ buena. dio de la historia y antigüedades de su pueblo puede afirmarse con mas fundamento es, que des­ natal, dejando sobre el particular muy curiosos truida por las guerras y con el transcurso del ¿Pero sabrá decirnos porqué los trabajos de manuscritos. Utilizando esíos trabajos literarios cl tiempo, fue reedificada por los vencedores del aquella vía se encuentran paralizados, á pesar de docto Capuchino Fr. í.amberfo de Zaragoza, fuá Guadalete. En el siglo IX la menciona por prime­ ser no muy grande cl capital que en toda ella La del mismo parecer, que aquellos eruditos alcañi- ra vez la historia con el nombre de M kam l, do­ de emplearse, en atención á lo poco escabroso del ^íanos, sosteniendo ser la antigua Ergavica la re­ minada á la sazón por los Mulsulmanes. Sin duda terreno, y á las pocas obras de fábrica que en él ferida ciudad. han de construirse? le dió aquella denominación árabe el caudillo Ala- Todos ellos apoyaron su opinión con las ins­ aka en sus espediciones y conquistas por aquel la que tan enterado parece nuestro colega con­ cripciones de tres lápidas encontradas en las in­ pais, fortificando el cerro, en cuya pendiente se teste á nuestra pregunta dictada por el vivo inte­ mediaciones de Aicañiz en los siglos XIV y XV. agrupó después la población, ó sean los habitan- rés que esta obra nos inspira á todos los hijos del bajo Aragón. El primero de estos monumentos tenia por objeto Ics de Aicañiz el viejo, como llaman todavía á recordar á los Ercavicenses una victoria conseguí- dicha altura los alcañizanos de la nueva ciudad. ¥ ¥ a de sus contrarios los Cartagineses. El segundo En sus inmediaciones se dió por aquel tiempo una perpetuar el nombre de su conciudadano Honorio Grandes lian sido las lluvias que por espacio sangrienta batalla entre el joven NVali Zeid, vas­ de algunos dias han caido en esta localidad, tanto faxo, hijo de Mauricio, esforzado Gapilan de los tago de los Califas de Córdova y cl rebelde Af- que lodos los labratiores se preparan para comen­ Ayuntamiento de Madrid zar la siembra en cuanto el estado de las tierras hasta que adquiera una temperatura conveniente. labores que durante la vida de la planta se la tie­ Las aguas termales de que acabamos de hablar ge­ nen que dar. lo permitan. neralmente, son ántes que en la agricultura emplea­ Concluiremos esta parte de nuestro pequeño tra­ La crecida que eslos dias ha tenido el Guadalo­ das como medicamento, y únicamente entregadas bajo advirtiendo que el agua debe ser aireada, y por pe ha sido tal, que según la opinión de los viejos al agricultor en su estado natural en invierno que es tanto que es mucho más apropósito para riegos, y las señales que se conservan, solo ha habido cuando más pueden perjudicar por ser mayor la di­ aquella que se puede tener corriendo más tiempo otras dos en este siglo que se la puedan comparar ferencia de temperatura entre ellas y las tierras. y sobre todo formando saltos y cascadas, puesto la de 1801 que fué mayor, y la de 1863 que pa­ Cuando el agua proviene de ventisqueros ó de que ent(>nccs adquiero aire en gran cantidad, que aíjuella que permaneciendo en reposo largo tiempo, rece fué ó igual ó muy poco mas grande: ha ar­ manantiales cuyo origen es poco profundo, es ordi­ nariamente demasiado fria y retarda mucho la ve­ pierde mucha parte del (jue lleva en disolución y rastrado muchos álamos de los plantados á la ori­ getación: el máximun de diferencia que puede ad­ llega á ser perjudicial á las buenas (dantassiendo lla del rio; pero no tenemos noticia de ningún mitirse entre la temperatura inedia del dia y la del tan solo apropósito para el desarrollo de los juncos, perjuicio de gran consideración. agua cuando esta es mas fria es de 2 á 3", de otro mentas, cañejas, iris y otro sin número de plantas modo el agua perjudica en vez de favorecer el de­ inútiles de todo punto al labrador. sarrollo de la planta: tanto es asi que se ha renun­ ciado en el IMamonte á la construcción de un canal SIEMBRA. KiUlftiLTlRA. de riego derivado del Dora Faitea por ser sus aguas demasiado frias. Cuando en el agua se reconoce este El buen resultado de las cosechas depende mu­ JUEGOS. defecto hay que hacer con ella lo que con la caliente: cho (le la preparación que se ha dado al terreno; ó bien hacerla recorrer un largo espacio ántes de pero el que ha labrado bien, no ha hecho mas que (Continuación.) utilizarla, ó bien tenerla en un depósito por algunos una parte de su tarea. El cultivo de la tierra es Iteeunoeida ós ])or todos la henoliciosa iiiílueiieia dias hasta que haya adquirido una temperatura una obra de paciencia; necesita para alcanzar re­ de los riegos en agricultura; por tanto no nos* es- insensiblemente igual á la del terreno que se haya sultados una reunión de circunstancias que pocas de regar con ella. tenderémos en demostrar esta verdad «>v nos ceñire- veces trae la casualidad: ia constancia, actividad y inos tan solo á enumerar algunos de los defectos En cuanto á la composición química de las aguas, oliservacion deben ser inseparables del labrador. principales de que ciertas aguas adolecen según su puede influir por mucho en la vida del vegetal: se Ante esta operación ss' estrellan la ignorancia y la erigen, y la manera de con-egirlos. consideran como dañosas las que tienen en disolu­ impericia; y en ella mas que en ninguna, el hombre Varias son las )ii*o(‘edoneias de las aguas para ción sustancias acidas, salinas y astringentes y las observador demuestra su superioridad sobre aquel riegos cnti'c las cuales podremos nombrar las si­ incrustantes que llevan cantidades muy grandes para quien han pasado desapercibidas las lecciones guientes. de carbonato ó de sulfato de cal. Siempre se­ de la esperiencia. Los conocimientos indispensables Las aguas [lluviales. ria necesario recurrir al análisis químico para para practicar esta operación pue leu reasumirse á J.as derivadas de los rios pw medio de canales. conocerla verdadera composición de las aguas; pero la elección de-semilla, época, profundidad, proce­ Las de receptáculos subterráneos y que suben como esto pocas veces está á nuestro alcance, con dimientos (le siembra y medios empleados para á la suj)erík‘ie de la tierra, ya por la acción de la objeto de ver si son ó no apropósito para el riego, cubrir la semilla. capilaridad, ya por estar entre capas ¡mj>ermeables examínense atentamente los bordes del cauce por Elección de semilla. No es en la época de la y dispuestas de cierto modo para que perforado el donde atraviesan y si en el crecen bien y con vigor siembra, cuando debe buscarse la semilla necesaria, suelo hasta encontrarlas, se lancen á través del agu­ las plantas leguminosas y gramíneas, ó en su cor­ sino en el tiempo de la recolección anterior; por­ jero formando lo que se llama un pozo artesiano. riente berros, en cuyo caso son buenas. En el que eiítonces es cuando se puede determinar cuales Las aguas de los receptáculos llenos ya sea por las caso contrario, y conocido alguno de los defectos son las clases mas productivas, mas rústicas y mas pluviales, ya por las manantiales ya por las de rios arriba dichos, fáciles de conocer al gusto simple­ apropiadas á la naturaleza del terreno. No debe ó arroyos. mente, debe precederse á corregirlo. elegirse la semilla [M’ocedente de un individuo ra- Y las de los manantiales empleadas directamente Si él agua es ácida, se corrige notablemente con q jitico ó poco medrado, porque producirá plantas en el riego. el depósito, si lo fuese demasiado y no bastase este débiles, no se hará uso de semillas producidas por Las aguas pluviales y las dei'ivadas de los rios, medio, se hace pasar por montones de estiércol y una cosecha obtenida en terreno sombrio ó en un ordinariamente son buenas y únicamente suelen entónces se produce una sal con el amoniaco que suelo deniaslado estercolado. I..a esperiencia acon­ tener algún defecto de pequeña consideración como este contiene; ó bien se arroja en el depósito cal ó seja tomarlas de una donde las espigas esten per- es disolver durante su curso por el cauce que las cenizas lo que produce el mismo efecto. feclamente desarrolladas y donde sean raras las conduce algún ácido ó sal; pero siempre ó en la Las aguas saladas pueden ser convenientes ó no­ malas yerbas: déjese á esta semilla llegar á su mayor parte do los casos es pe(|neña ia cantidad y civas: si la cantidad de sal que llevan es pequeña, completa madurez y después de haberla encer­ por tanto intluyc favorablemente en la planta ac­ ésta obra como escitante y activa la vegetación de la rado y paleado se tendrá una semilla limpia y bien tivando como escitantc su vegetación. Las materias planta, y si es grande, se mezcla con agua que no la disijucsta para producir plantas vigorosas. No se en suspensión, que en las crecidas llevan las aguas contenga y se obtiene una conveniente para el riego. empleará simiente vieja y añosa, porque tiene el de los rios, tienen por lo común propiedades fertili- Las aguas que contienen principios astringentes inconveniente de que el gérmen endurecido por el zadoras, por tanto no nos ocuparemos mas de los son muy nocivas á las plantas, porque contraen las tiempo y por una larga desecación, tarda mas en leves defectos (lue las aguas de estos dos orígenes esponjuelas en que terminan sus raicillas y hacen brotar y la semilla por consiguiente está mas es­ puedan tener. que estas no puedan recibir ninguna é muy pocas puesta á ^ destruida por los animales, antes que Las de pozo.s artesianos y manantiales, suelen jior (le las sustancias ([ue han de constituir su ali- la ])Ianla se halle al abrigo de sus ataques. lo común adolecer de ciertos defectos, (juc procura­ incnto: tales son las aguas que discurriendo lar­ Época de la siembra. El tiempo de la siembra remos enumerar, sin esíendcrrios más que lo nece­ go tiempo por entre bosques se cargan de tanino. depende principalmente del clima y naturaleza del sario para dar una ligera idea de ellos. Una larga permanencia en el depósito corrige este terreno. Seria un grave error el creer que en cada Son los principales la temperatura y las sustan­ defecto; y se logra el mismo resultado arrojando comarca hay una época fija para la siembra. Los cias que llevan en disolución. en él cenizas y materias animales, con lo cual se ingleses, poseen im adagio que deberían tener pre­ En cuanto á la temperatura puede ser demasiado forman tanatos insolubles que se precipitan y que­ sente n i estros labradores: Mas tale equivocar el elevada y demasiado baja. dan en el fondo. tiempo (¡ue la temperatura y el tempero. El momento Aunque se ha observado que las aguas cuya tem­ Las aguas q ie contienen en gran cantidad el sul­ de la siembra, está indicado por signos naturales peratura es un poco mas elevada que la tempera­ fato ú el carbonato de cal, forman en la tierra una que son iguales en todos los climas. tura media del dia, activan la vegetación de las c(M*teza que no deja pasar á las raíces los principios Si se examina esta cuestión en sus relaciones plantas que riegan; sin embargo esta elevación

Ayuntamiento de Madrid Correspondencia particular de EL BAJO . permiten, y solo me concretaré á decir á V. que se joven que montar.— Y lo mejor á mi ver— preparan solemnes fiestas religiosas', fuegos artifi­ Valencia 15 de Setiembre de 1867. Joven o vieja á escojer— La plata que ha de ciales en tres de los dias indicados, de cuya elabo­ gastar. Mi querido Director: Voy á decir á V. lo poco que ración se ha encargado el pirotécnico de Zaragoza Habiéndose estraviado el Obispo de notable ha ocurrido por aquí desde mi última Sr. Perejamo; tres funciones de Teatro que desem­ de Quebec en las selvas del Canadá, salieron carta. peñarán los aficionados de esta, entre las que se en su busca una partida de soldados, que en­ El calor, ese poderoso agente que tanto nos ha­ pondrá en escena la tan buena como nueva obra contrándose con una horda de salvajes les laga en las crudas noches de invierno, se deja sen­ titulada «¿7n drama nuevo-» comparsa «de las Fra­ preguntaren si conocían al personaje que tir mas de lo regular, á pesar de lo avanzado de la guas de Yulcano», bailes y otras diversiones popu­ inútilmente buscaban hacia algunos dias. estación. lares, que sin duda darán á esta población la ani­ — Sí, respondieron ellos, ante ayer nos le co­ Las gentes tranquilizadas ya. de las últimas ocur­ mación que desde muchos años viene disfrutando m im os. rencias, van abandonando la Capital para disfrutar en estos dias de tan gratos recuerdos para sus hijos. Solución á la charada del número anterior. durante algunos dias de la envidiada tranquilidad Empieza la concurrencia de forasteros que tanta de ios pueblos y aspirar el sano y perfumado am­ vida dá en estos dias á nuestras diversiones y cree­ A m ada. biente de sus huertos y jardines. mos no será escasa por los datos que tenemos. CHARADITA. Los que, por razones particulares no les es posible Réstame tan solo dar á V. la enhorabuena por dejar la Capital, se contentan con ir por las noches haher llevado á cabo con tan feliz éxito, el estable­ La chioa que es prima y cuarta al paseo de la glorieta, donde á la par que toman cimiento de su periódico, después de tantos años le falta mas que le sobra: el fresco, oyen los armoniosos acordes de las mú­ que por causas agenas á su voluntad, apesar de La que tiene tercia y prima se puede dar por dichosa, sicas de la guarnición. todos sus esfuerzos, no lo había logrado, puesto que será muy guapa Los enamorados hacen su agosto en dicho paseo. ínterin queda á sus órdenes S. S. y amigo ó tendrá novios de sobra. Los teatros, el circo ecuestre y demas centros da Gregorio Pin. Animal muy asqueroso reunión de esta Capital, ya tienen contratadas sus es mi segunda con cuarta compañías, prueba evidente de que se acerca el y lo mismo vá por tierra, invierno, aunque el escesivo calor que aquí reina, que se sumerge en el agua. SEfCIOV DE VARIEDADES. Los que cuarta con primera (como ya he dicho), se obstina en demostrarnos lo tienen, son en verdad contrario. I.LUVLV Y LLANTO. personas, de cuyo trato La compañia de opera italiana, es completamente huye toda sociedad. desconocida en esta ciudad, la de verso es en su A mi condiscipülo Mi todo sino adivinas eres ciego por demás totalidad bastante floja, al dtcir de los inteligentes. pues acaso en este instante, En la primera figuran las célebres Primas donas en la mano lo tendrás. signaras Blandina Lauci y Giulia Sabatini y Jos sig­ Sembrado su campo mira nares Cario Carpi, Ferrante Rosnati, Augusto Fe- el infeliz labrador, y al verlo árido suspira, llini, Rafaello Lalerza y Guglielmo Giordani. piensa en sus hijos y en Dios. BOLETIN RELIGIOSO. Y la segunda está dirigida por el conocido y re­ Que en vano la simiente echa putado Vico, en unión del señor Sánchez Albarran. en tierra que cultivó, nunca sin lluvia hay cosecha Dia 24.— Sáb. f S. Mateo Apóstol y Evangelista. El cuerpo coreográfico siempre el mismo. 22^— Dom. Los Dolores gloriosos de Nues­ En cuanto al Circo Español, se dice si viene una y no yé agua sino sol. La mies tornárase rubia tra Señora y s. Mauricio y cps. mrs. compaiiia formada en su totalidad, de reputados y y cuando abrase el calor 23.— Lun. S. Lino papa y mr. y sla. Tecla vg. hábiles artistas del Circo del Príncipe Alfonso de ya tarde vendrá la lluvia y mr. Madrid. )ara el que antes la esperó. 24.—Mar. Ntra.Sra. de las Mercedes. Se habla mucho estos dias de una empresa que *or eso el sembrado mira 23.—Miép. Sta. Maria de Cervellons y Sla. el infeliz labrador, trata de introducir una mejora en esta Capital, me­ Pautaría vgs. y al verlo árido suspira, jora que creo será aceptada y aplaudida por todos 26.— Juev. S. Orencio ob. piensa en sus hijos y en Dios. 27.—Vier. Stos. Cosme y Damían mrs. los valencianos amantes de las letras. Mas, pronto el azul del cielo Aludo á la apertura de una Biblioteca-Cafó donde cubre un nublado y veloz — El Domingo 22 á las nueve y^media de la el público que asista á tomar alguna cosa, tendrá desciende ia lluvia al suelo, mañana en la Iglesia Colegial de esta Ciudad, se e! sembrado se salvó. Opción á pedir el libro que quiera y permanecer celebrará misa solemne en obsequio de la Santísi­ El labrador que vé ansioso cierto número de horas dentro dcl establecimiento. de los campos el verdor, ma Trinidad y sermón que dirá el R. P. Marcos Falta hacia en esta población uno de esos centros marcha á su casa gozoso Calvo de las Escuelas Pias. donde la juventud ¡meda á la vez que reercar.se, y dá mil gracias a Dios. Por la tarde á las tres, vísperas y rosario. instruirse. — El Domingo 22 de los corrientes á las nueve El Señor D. Antonio Vico (padre) ha formado Cuando el hombre en su quebranto se celebrará una fiesta á Maria Santísima del preces eleva al Señor, un Conservatorio situado en el teatro del Odeon Carmen en la Iglesia de PP. Escolapios con como la lluvia es el llanto misa solemne y sermón, que predicara el P. Eduar­ valenciano, donde dá lecciones de declamación á que consuela el corazón. los jóvenes aficionados al arte de Talia, obteniendo do de S. Narciso. muy buenos resultados, como el público ha podido Agustín Funes. observar en las funciones que por dichos jóvenes y bajo la dirección del Señor Vico, se han dado en BOLETIN COMERCIAL. el mencionado teatro. GACETILLA. Nota de los precio? corrientes en esta semana. Sin mas, se despide de V. hasta otro dia, su amigo EN ALCAÑIZ. La vida del hombre. Nace el hom­ Trigo de monte, de 20 á 21 rs. fanega. Abel García Ferrer. bre, anda á gatas, mama, llora, vá á la es­ Id. de huerta, de 19 á 20 rs. fanega. cuela, ponenle una corona de ajos ó las orejas Cebada, de 7 rs. 50 cénts. á 7 rs. 75 cénts. fanega. de asno, le dan palmetas; crece, cásase (que Aceite, á 60 rs. arroba de 36 libras aragonesas. Albalate del Abzobjspo 16 de Setiembre de 1867. es el mayor disparate que hace,) envegece, Aceite nuevo en los molinos, á 44 rs. arroba de id. Mi querido Director y amigo: Como hijo de la hace almanaques ó versos; muere y le EN CASPE. población y mas que otra cosa deseoso de que las e n lie r r a n . Trigo de monte, de 18 á 19 rs. fanega. liestas que anualmente tributamos á nuestra escelsa Trabaja el hombre para comer. Id. de huerta, de 17 á 18 rs. fanega. patrona la Virgen de Arcos tengan la debida publi­ Come para vivir. Vive para gozar. Goza pa­ Cebada, de 6 rs. 50 cents, á 7 rs. fanega. cidad que estos actos religiosos reclaman, tomo la ra sentir. Siente para padecer. Padece para Aceite, de 62 á 64 rs. arroba de 38 libs'. aragonesas. pluma para dar á V. conocimiento aunque de un enfermar. Enferma para morir. Y muere Por todo lo no firmado: modo sucinto de las fiestas tanto religiosas como para descansar. El Secretario de la Redacción, e regocijo público, que se celebrarán en los dias Seis cosas ha de tener—quien di­ Antonio Llesta. 24,25. 26 y 27 del presente. choso quiera ser.— Leña vieja que quemar. Na trato de hacer un programa en forma ni cosa — Vino viejo que beber.— Viejo libro que es­ Director-Editor responsable. Ulpiano Huerta. que lo valga, puesto que mis ocupaciones no me lo tudiar.— Hembra joven que querer.— Potro Alcañiz 1867:—Imprenta del Editor. Ayuntamiento de Madrid Lista de los Sres. Siiscritores á EL BAJO ARAGON

D. José Millan. D. Juan /o sé Gasea. AGÜAYIVA. GINEBUOSA. TORRECILLA. José Muñoz. /usto Cascajares. D. Juan Fuster. D. Mariano Gracia, Pbro. D.« Mariana Foz y Veülla José Peña. Manuel Molins y Lorenzo. D; Alejos Lis, Pbro. ALBACETE. Juan Bautista Ballester. Marcelino Sanz." IIIJAR. Círculo del Recreo. D. Benito Escanilla. Juan Lozano y Erruz, Pbro. Mariano Castañer. D, Enrique Velez, Pbro. Joaquin Bañólas. Julián de Santapau. Pedro /oaquin Soler. Florencio Jardiel. . Joaquín Fandos. Justino Faci. Secundo Gil. José de Pedro. D. Gregorio Pin. José Pardo. Lázaro Romero. Juan Julián Esponera. Juan Rivera. CALDAS DE REY. Manuel Bardavio y Colera. Juan Ramón Perez y Martínez. Secundo Mariinez. José Herrero. Manuel Bardaviu y Tollo. D. Emilio Casque. Lorenzo Laplana. Manuel Andrés. . Manuel Blasco. D. Domingo Gil. Ramón Soler. CASPE. HUESCA. Manuel Castillo- Victoriano Monendcz. D. Antonio Villanova. D. León Abadías. Modesto Rodrigo, iVIanucl Conesa. Cándido Castañer. Nicasio Ruiz. ALCAÑIZ. Manuel Gil, Pbro. JÁTIVA. Enrique José Aicainc. . M. I. Ayuntamiento. Manuel Lej. D. Pablo Aguilar. Facundo López. D. Blas Espallargas. B-* Higinia Zapater. Manuel Montañés. Francisco Boliic, Pbro. jJ r i d a . Valero Rivera Manuel Pica. Sim ona Rui/.. Francisco Serra. D. Rafael de la Figuera. Victoriana Porcada. Manuel Rodrigo. Joaquin Perez. TRONCHON. MADRID. D. Agustín Monleagud. Manuel Villalva. José Barberán. D. /osé Moreno, Pbro. Agustín Pina, Pbro. Manuel P. Rodríguez. D, Basilio Calvo y Calvo. José Susiae, Pbro. ÜRREA DE GAEN. Alberto Perez. Manuel Usona. Eslevan Julvc y Castañer. Manuel Comas. D. Malias Vidal, Alejos Bordas. Marcos Calvo, de las E. P. Manuel Latrc. Gaspar Bono Serrano Capellán de Andrés Melero. Mariano Andrés. Pedro Buisan. . H onor de S. M. . José Balaguer, Asistente Gral. por Andrés Navarro. Mariano Ardid y Plano. Pedro Vilanueva. D. Antonio Egeriquc. las Escuelas Pias de Aragón. Aniceto Estrada. Mariano Bardavio. Rafael García. Estanislao Eslevan. Antonio Alfonso. -Mariano Bordas, Pbro. Vicente Albiac. Tomás Pardo. Francisco Pardo. Antonio Colera. Mariano Calalán- . Gabriel Planchat. CASTELLON DE LA PLANA. Antonio de la Torre. Mariano González, Fbro. D. Dionisio lusa. Jacinto Castañer. Mariano Mugalloii. Antonio Escorza. D. Antonio Ueiras. Pedro Soler. Joaquín l'erdigucr, Pbro. Antonio Paricio. Mariano Poblador. Bernardo Ballester. José Ruiz. Antonio Pascual. Mallas Martínez. Francisco Cazador Martin. MAZALEON. Miguel Malcd. Antonio Sancho, de las E. P. Miguel Blasco. D. Ambrosio Vicente Pablo Agud y Albesa. Antonio Soler. Miguel María Bañólas. . Antonio Pellícer. Salvador Pardo. Excmo. Sr. Barón de Salillas. Miguel Monforle. D. Anselmo Ayora y Ariño. Benito Villuendas. . D. Bcrnardino Segura. Miguel Repolles. Domingo Pelcgrin. CASTELSERÁS. D. Bruno Camps. Blas Estrada, Pbro. Miguel Vil agrasa. Genaro Gil. D. Antonio de Santapau. Francisco Socada. Braulio Marqués. Nicolás Rallo. Mariano Larrosa. Antonio Salvador. Gregorio Bonal. Casimiro Cavañero. Nicolás Sancho, Pbro. Francisco . MOLINOS. Lorenzo Grafulla. Casino artístico. Pedro Bandrés. Francisco Vicente. D. Ramón Barberán. Miguel de la Alaria. C.asiiio principal. Pedro (ierczuela. Gertínimo Martínez, Pbro. Ciríaco Romero. Pedro Santos. . VALENCIA. Miguel Sancho, Pbro. Demetrio Romeo. Pío Carrera, de las E P. D. José Guimerá. D. Abel Garda Ferrer. Rafael Gisberi. Desiderio Andrcu. Rafael Cerrudo. MONTALVAN. Cándido Esleve. Ramón Bartolomé. CEBOLLERA. Diego Pascual. D. Miguel López, José Colera. Santiago Contél. Domingo Salas. D. Tomás Balaguer. Pedro Eslevan. Vicente Alcobcr y Largo. Eduardo Tornabells, de las E. P. Saturnino López. CODOÑERA. VAL.TÜNQÜERA. Elias Perez. Sebastian Uriz. MOR EL LA. D. Antonio Vidal, D. Gregorio González. Escuelas Pias. Serapio Gimeno. D. Desiderio Gil Veülla. Francisco Molins Burguera. Joaquin Foz. Estevan Paricio. Simeón Castañer. Miguel González. Pascual Faci. José Manzano. Estovan Rivillo. Valero Estrada Ramón Miñambres. Manuel Antonio de la Pardina. Eusebio Leal Valero Porlolés. COSA. MURCIA. Manuel G. Sierra. Faustino Sanz. Vicente Diaz. D. Vicente Rom ero, Pbro. D. Gregorio García. Miguel Aiargclí. Felipe Ibañez. . . Vicente Traver. Félix Bardavio. PASTRANA. D. /osé Martin. D. Tomás Camps y Cepera. D. Miguel Bercda. VALLADOLID. Florenlin Colera. Manuel Felez, Pbro. Francisco Avinaja. EGEA DE LOS CABALLEROS. . D. Laureano Plá. Francisco Domenccli. ANDORRA. D. Félix Gimeno. D. /oaquin Martin, Pbro. VILLARQUEMADO. Francisco Giracno. D. Vicente Rais. EJÜLVE. D. /oaquin Perez. Francisco Trujillo. RAFALES. . D. Cristóbal Rupalzal. Gregorio Franco. D. Pedro Albesa y Albesa. ZARAGOZA. D. Pablo Gascón. Hilario Puyo. ESTERCÜEL. . D. Ambrosio Tápia. BARCELONA. Inocencio Diaz. D. Toribio Buj Grafulla. D. Lorenzo Falo. Bonito Polo, Pbro. Inocencio Lorenzo. D. Francisco Puyo. Cayetano Gimeno, Pbro. EIGÜERAS. Miguel Teodoro Remad. Jaime Monrcal, Pbro. Isidoro Polo. BELMONTE. D. Cristóbal Perez. SAN FERNANDO. (Cádiz) Javier Laborda, Pbro. D, Rafael Bosque. Fe^lerico García. Joaquín de Santapau. FOZ-CALANDA. D. Jacinto de Ariño. José Bandrés. Joaquín Faci BERGE. D Mariano Segovia. SAN SEBASTIAN. José Jordana. D. Domingo Aparicio, Pbro. Joaquín Lázaro. Ramón Contél. D. Pablo Fcced. Manuel Acoro, Pbro. Joaquin Marlincz. Tomás Vicente. Miguel Evaristo Buil. FRESNEDA. SENO. Joaquín Pascual Caslel. . Miguel Soler, Joaquin Sequeira. D. Primo Grau. D. Pedro Bufiuel. Casino. Pedro Bardavio Joaquin Velez. D. Francisco de Paula Ruiz. FOENTESPALDA. TAMARITE DE LITERA. Rafael Fusler y Camprovin. José Ardid. Simeón Serrano. D. Matías Belsa y Mois. D. Antonio Carrera y Lafon. Tomás Bayod. José Barnolas y Compañía. Vicente Bayod. José Gaya v Gari'ido. CALANDA. GARGALLO. TARTANEDO. .Tosé León ferez. D. Félix Deler, Pbro. D. /uan Calvo. D, Silvestre Ponz, Pbro. {Se continuará.) SECCIOIV DE AVEVCIOS. molidos á brazo con el mayor aseo y limiiieza, y muy buenos molidos á m á­ rr m M 1 ¡3 ¿i) Jí^El quina todos de los mejores cacaos. pRiíCio DE tos CHOCOLATES.— 4, 5, 5 V mcdio, O, 6 y medio y 7 rs. libra. GRAN FABRICA DE ClIOCOEATE, CERERIA T CONFITI-RIA Desde cinco libras en adelante se abonará el 10 por 100. DE También se fabrican pedidos en particular con mas ó menos cantidad de azúcar, y con mas ó meno$ canela 6 sin ella. En el mismo establecimiento se venden bugias de las mejores calidades, té y Plaza del Carmen, núm. 36,=ALCAN1Z. café molido, cacaos, canelas y azúcares como también almendras, avellanas, pi­ ñones, garbanzos nuevos castellanos y otros géneros á precios muy arreglados. Aun en los mas modeslos adelantos, los iiijos superan á los padres como estos aventajaron á los abuelos. Por esta ley imprescindible de la humanidad tengo el honor de ofrecer á mis numerosos jjarro({Uianos y al público en gene­ ral con ventajas evidentes, las escelentes clases del interesante ramo de choco­ REGLAMENTO DE SEGUNDA ENSEÑANZA lates. No necesito hacer gran encomio de su superioridad; dos tercias de siglo PROMULGADO EN 23 DE JULIO DE 18G7. de espendicion son sulicieute garantía. Dedicado desde niño al exacto conoci­ DECRETO ORGÁNICO DE LAS UNIVERSIDADES miento de los ai'tículos que lo componen, sé muy I)ien que no solo se hacen buenos chocolates con Apolabamlias, Socomiscos, Caracas etc. pues la espe- EXPEDIDO EN 18 DE JULIO DE 1867. riencia me ha hecho ver que las oportunas convinaciones de esos artículos, y el Se vende á cuatro reales el primero y dos el segundo; tueste con la buena elección de los azúcares y canelas de 1.* mas superiores EN MADBID. Bedaccion de El Magisterio Español, Lavapiés, 24 y 26, son los que dan los resultados que se están viendo y que el público ha venido á principal, derecha.=E N PBOVINCIAS. En las principales librerías.— Los pe­ sancionar con el consumo que hace diariamente de los chocolates de mi casa y didos se harán al Administrador de dicho periódico. los jiedidos de Tortosa, Morella, Zaragoza, Barcelona y otros puntos. Los hay También se halla de venta en la Imprenta de este periódico.

Ayuntamiento de Madrid