DE JIGU A BREVAS

Noviembre

Diciembre

Pag 1: tamborileros hurdanos. Serafín, de Asegur. Pag 2: Los Moros y sus leyendas por las serranías jurdanas III (Félix Barroso Gutiérrez). Pag 6: Restos de otras épocas: cruces de guijarro y chorrituero de Ovejuela. Pag 10: Vocablos hurdanos (José Luis Rodríguez ). Pag. 12: Desove de barbos. Pag. 14: Meandros hurdanos. Pag. 16: Arqueología:

“Lapis Pedicinus”. Pag. 18: Fotos: Lost Theory Festival (Ramiro Gómez). Pag. 19: Achiperreh: “Carbochero”. Contraportada: Feria Internacional de Apicultura y Turismo, .

Página 1

DE JIGU A BREVAS

LOS MOROS Y SUS LEYENDAS EN LAS SERRANIAS DE LAS JURDES

(Parte y III) Félix Barroso Gutiérrez.

Sobre los "moros/as" que habitan en las cuevas, también tienen sus paralelos en otros personajes míticos de distintas zonas de España, como las Lamias de las cavernas vascas (5). Las cuevas de las moras jurdanas, al igual que las de las lamias vascas, son muy profundas, con laberínticas galerías, que comunican lejanos pueblos, o castillos, o iglesias, u otros restos o monumentos que revisten cierta antigüedad. Y allí hay fantásticos tesoros, innumerables riquezas que esperan al biennacido que tenga la suerte de romper maleficios y deshacer encantamientos.

Cuevas hurdanas. En este caso más relacionadas con la

extracción de metales. Llanos del convento.

[N. del E.]

Las leyendas de las moras de las cuevas también parecen conexionarse con el tema de "la amante sobrenatural", reflejado en numerosas leyendas europeas y asiáticas. Las llamadas "Melusinas" en algunas regiones de Francia y Alemania coinciden en gran parte con las "Jáncanah" del valle jurdano del río , fundamentalmente por su carácter troglodítico y por adoptar formas de serpientes (6).

Pero creemos que hay que diferenciar las versiones de la mora a secas que pone una tienda de baratijas a la puerta de la cueva, de aquella otra en que adopta la forma de serpiente. En el primer caso, como hemos dicho anteriormente, estaríamos ante el mito de la "esposa o amante sobrenatural", que como bien señala Caro Baroja 7, puede haber servido de base para el romance castellano de "La Infantina encantada". Sobre el segundo caso, nos parece que presenta mayor conexión con el mito de "la mujer y la serpiente", del que tantas muestras existen en la comarca jurdana, pero que no es cuestión de tratarlo ahora, ya que nos llevaría muchas páginas.

Otro elemento que aparece en las leyendas es "la mañana de San Juan". Pero tampoco es

Página 2

DE JIGU A BREVAS cuestión de tratar aquí de este asunto. Tan sólo apuntar, como es de sobra conocido, el carácter mágico y esotérico que posee esta fecha en determinadas zonas. Tal día, sobre todo la noche y la madrugada, antes de salir el sol, plantas y aguas, fundamentalmente, adquieren poderes especiales, casi siempre de carácter fecundante o profiláctico. De aquí que a las moras jurdanas les guste hincharse de agua la mañana de San Juan.

Llámanos sobremanera la atención otro elemento simbólico de las leyendas jurdanas. Nos referimos a las tijeras, el instrumento con que la mora corta la lengua al pastor. Auténtico simbolismo mágico rodea a las tijeras no sólo en Las Jurdes, sino en otras muchas zonas de . Hemos observado petroglifos de la Edad del Bronce donde aparecen grabados que representan a tijeras, como el denominado "Patá de la Mora", en Mesegal, caserío jurdano dependiente del municipio de .

[Foto: N del E.]

Por otro lado, las tijeras puestas en cruz debajo de la cuna de los niños, es un método eficaz para espantar a las brujas. Cuando la tormenta se avecina, no hay mejor remedio para conjurarla que colocar unas tijeras, abiertas en cruz, en el suelo, junto a la puerta de casa, o bien clavadas en dicha puerta. y cuentan asimismo que no hay mejor antídoto para alejar los malos espíritus que rondan a los difuntos, que colocarles, durante el velatorio, unas tijeras, también en forma de cruz, sobre el vientre. Todavía siguen colocándoselas a muchos.

Sin entrar, por ahora, en demasiadas profundidades, casi podríamos enclavar todas estas leyendas dentro de un ciclo mitológico genuinamente pastoril, contrapuesto a los mitos propios de los pueblos agricultores. El desarrollo geográfico de las leyendas y otros pasajes nos recuerda también el mito de la Serrana de la Vera, del que se conservan en Las Jurdes curiosas versiones romanceadas.

* * * Digamos, como colofón final, que todo este mundo de mitos y leyendas está desapareciendo a marchas forzadas de la comarca jurdana. Los nuevos modos de vida, calcados de la consumista sociedad ciudadana, también han penetrado en la intrincada red de montañas de Las Jurdes. Hasta ahora, en esta comarca, se han venido conservando determinadas tradiciones y se ha mantenido una estructura social peculiar, lo que ha dado lugar a que estas tierras tuvieran personalidad propia, apareciendo como una de las zonas más originales de toda la Iberia. En ello ha intervenido el secular aislamiento histórico-geográfico (a veces se podría hablar de automarginación como mecanismo de autodefensa) de los pueblos jurdanos.

Página 3

DE JIGU A BREVAS

Pero ya viene cabalgando por los serrejones la anodina, uniforme y homogénea "cultura" standarizada. Los jurdanos (de por sí con un índice cultural bajísimo) se dejan influir en grado sumo por el bombardeo de la sociedad de consumo, fundamentalmente por la que se ha dado en llamar "la caja tonta". y estamos presenciando, cada vez con mayor auge, cómo estas gentes llegan a avergonzarse de sus tradiciones, renegando de su genuina cultura popular, por lo que se produce un fenómeno de aculturización y una pérdida asombrosa de identidad.

Hora es, pues, de recoger este riquísimo material antropológico que se atesora en Las Jurdes. Si no lo hacemos ya, se habrá perdido una gran oportunidad de aportar elementos valiosísimos al mapa etnográfico de los pueblos de España, o, mejor dicho, de la entera y neta Península Ibérica.

______

Roca con forma de huella humana en el lecho del arroyo

del gollete(Cerezal); donde se originó una de las leyendas más

atractivas de la tradición hurdana: “La Chancalaera” (Ver De Jigus Nº 140, 141 y 142) [N. del E. ]. Foto: Zafyro Giménez.

(5) Idem, pág. 56.

(6) André LEBEY: Le roman de la Melusine. París, 1925. pág. 20. Citado por Caro Baroja, op. cit., pág. 60.

(7) CARO BAROJA, J., op. cit., pág. 51.

(8) Agradezco con todo corazón y cariño las informaciones que en mis trabajos de campo me aportaron los siguientes jurdanos : Baldomero Martín Sánchez (Vegas de Coria), Amador Veraz Panadero (Martilandrán), Carmen Martín Alonso (Las Heras), Juan Iglesias Crespo (Martilandrán), Aurora Iglesias Ortiz (Aceitunilla), Jesús Gómez Domínguez (Caminomorisco), Amador Domínguez Domínguez (Fragosa), Lorenzo Azabal Duarte (El Cerezal), Martín Rueda Martín (Cambroncino), Eliseo Martín Iglesias (Aceitunilla), Lidia Azabal Iglesias (Aceitunilla), Gregorio Martín Domínguez (Nuñomoral), Agustín Rodríguez Iglesias (Asegur), Enrique Martín Vicente (Casares de las Jurdes), Juana Martín Velaz (Nuñomoral), Victoriana Azabal Duarte (Nuñomoral), Eladio Angulo, Adelio Crespo y Aurora Pino (los tres de Ladrillar), Juan Martín (La Muela), Tío Pedro el tabernero (El Castillo), Máximo Martín (alcalde de Caminomorisco), Agustín Hernández de Cáceres (Pinofranqueado), Baldomero Duarte (Nuñomoral) y Domingo Rubio Crespo (tamborilero de El Cerezal). Vaya también mi gratitud a los chavales jurdanos acogidos en el Hogar Escolar de Nuñomoral, Con los que conviví a lo largo de cinco cursos.

Página 4

DE JIGU A BREVAS

…A raíz DE LAS LEYENDAS…

…A veces nos preguntamos de donde surgen; quizás de la necesidad del ser humano de dar sentido a su peculiar percepción del entorno que le rodea.

Foto: Zafyro Giménez.

Página 5

DE JIGU A BREVAS

Siempre nos ha gustado, en nuestros paseos por los valles y montañas hurdanas, estar atentos a encontrarnos signos o evidencias del paso y la huella del hombre por esos mismos lugares en épocas relativamente lejanas. Esas evidencias se manifiestan, generalmente, en la piedra…y no tienen que referirse obligatoriamente sólo a etapas prehistóricas.

Dos ejemplos de esto que decimos, las cruces de guijarro y los canales de riego, no se remontan a más de 200 años, aunque su significado está enclavado en unas sociedades que hoy ya no reconocemos.

La Horcajada.

Rocapintero (arriba), El Cogoso (abajo); Caminomorisco.

En algunas majadas hurdanas aún son

reconocibles unas cruces hechas a

base de guijarros de cuarzo blanco embutidas en una parte de la pared bien visible. Corresponde esta práctica a la

época en que los propietarios albercanos solían marcar de esta manera sus asientos de colmenas en territorio hurdano para advertir a sus habitantes de que se abstuvieran de sembrar o hacer algún rozo a menos de un “estadal” de dicha propiedad so pena de incurrir en un delito y

Página 6

DE JIGU A BREVAS

tener que pagar “la pena del estadal”, la cual estaba fijada en 500 maravedíes. El estadal correspondía a unas 666 varas castellanas, por lo que se establecía una especie de cordón sanitario de más de 500 metros alrededor de estos colmenares. Los maravedíes eran una antigua moneda española que se utilizó desde el siglo XII al XIX y las multas que tenían que pagar los hurdanos estaban recogidas en las llamadas Ordenanzas Albercanas.

Eugenio Escobar Prieto, Deán de la Catedral de Plasencia, ya hacía mención a este tipo de cruces en sus escritos para la revista “Las Hurdes” en su número 19, correspondiente a agosto de 1905:

Otra curiosa construcción de piedra que siempre nos ha llamado la atención y que nos remonta a la época de los arduos trabajos de la gente hurdana, la encontramos desapercibida en uno de los lugares más visitados de Las Hurdes; nos referimos al Chorrituero de Ovejuela .

Si lo divisamos de frente, en los canchales de pizarra a la derecha del chorro de la cascada que se precipitan hacia la poza de agua y a una altura aproximada de la cabecera de la misma, se observan restos de pared abancaladas que parecen no tener sentido en ese entorno tan escarpado.

Página 7

DE JIGU A BREVAS

Pues resulta que estas “paredes” son los restos de una antigua conducción de agua que partía de la cabecera del Chorrituero, atravesaba el casi vertical farallón pizarroso y llevaba el preciado líquido elemento a los huertos situados río abajo. José Polo Benito, lo describía así en el número 3 de la revista “Las Hurdes” en abril de 1904:

Página 8

DE JIGU A BREVAS

En el mismo número de la revista “Las Hurdes” aparece la que quizás sea la primera fotografía del hoy tan retratado “chorrituero de Ovejuela”, en la cual se observa dicha conducción de agua partiendo de la cabecera de la cascada.

Página 9

DE JIGU A BREVAS

Vocablos hurdanos comunes con otros pueblos extremeños (I) POR JOSÉ L. RODRÍGUEZ PLASENCIA

Como el título indica, presento una serie de vocablos usados en Las Hurdes que aparecen también en el habla de otros pueblos extremeños, tanto cacereños como badajocenses. Supongo que ello ha sido fruto de un trasvase poblacional de uno a otro a lo largo de los años y de las influencias recibidas de otras comunidades. Espero que mi investigación pueda servir a lingüistas especializados en el léxico hurdano para un mejor conocimiento del mismo. Para ello me he basado en diversos estudios relacionados con el tema, incluidos los míos sobre mi pueblo – –y el de mi mujer, Guijo de Coria. 1

ABAHAR.- En Las Hurdes, Cilleros, Guijo de Coria y otros pueblos de Sierra de Gata, bajar. ABARDONAR.- En Las Hurdes, abandonar. En Guijo de Coria, poner jaras sobre las tapias para cubrirlas luego de tierra. ABATE.- (Hurdes) Aparte. En Trujillo es abaté, con el significado de por poco, casi. ABREORAH.- (Hurdes). Una variedad de melocotón. En Cilleros se decía abrioreh. ACARCAR.- (Hurdes). Apretar. En Cilleros, presión que se hace sobre algo para que ocupe menos espacio; por ejemplo, en los costales, para que quepa más grano. En Arroyo de San Serván hace referencia a un hierro, que se aplasta para que aumente de volumen. ACHIPIÉRREH.- En Las Hurdes, también achupierres. Aperos de labranza. Antonio Viudas Camarasa – Diccionario de Extremadura –recoge también en Las Hurdes achiperreh, como trastos viejos e inútiles. También en Mérida y . En Cilleros, achiperris, aperos y piezas de una máquina o instrumento.

[Ilustración: N. del E.]

ACOCHAMBRAR.- (Hurdes, y otros pueblos). Hacer mal una cosa. Acochambrao hace referencia a algo que está mal hecho. ACORDAR.- (Hurdes y Cilleros). Recordar, caer en la cuenta de algo. En y Coria, despertarse pronto, desvelarse.

1 La grafía h representa la aspiración propia de Extremadura.

Página 10

DE JIGU A BREVAS

AGARRAERA.- (Hurdes, Cilleros y Guijo de Coria). Asa. AGINACIÓN.- (Hurdes, Coria). Angustia, tristeza. También aginaero, al igual que en Cáceres. En aginaero es fuerte inquietud, preocupación. En todas estas localidades se utiliza aginao para referirse al que se siente molesto, angustiado o preocupado. AJULLIR.- (Hurdes). Huir. En Cilleros, ajullil. ALABANCIA.- (Hurdes, Coria, Guijo de Coria, Cilleros y otros). Alabanza. ALPISTAO.- (Hurdes, Cilleros, Guijo de Coria, Mérida y otros pueblos). Borracho. ANDARRIO.- (Hurdes). Martín pescador. En Mérida, persona advenediza. ANDARRIOH.- (Hurdes y Villanueva de la Serena). Hace referencia a todo aquello que arrastran los ríos en sus crecidas. ANTRUEJOH.- (Hurdes y ). Carnaval. También en Montehermoso se dice antrojá para hacer referencia a la persona que se viste de máscaras en esa fiesta. En Las Hurdes antrojarse es revuelto, en desorden y también persona vestida de carnaval.

[Foto: N. del E.]

APARENTI.- Hurdes, Cilleros, Guijo de Coria). Parecido, similar. APARRANARSE.- (Hurdes). Echarse o sentarse en el suelo, sintiéndose cómo en tal postura. En Cilleros era aparranalse, con igual significado. En Las Hurdes también aparranao y aparramplao. APERGOYAR.- (Hurdes, Mérida). Agarrar a alguien por el cuello, apretando. En Badajoz, es asir bien una cosa y ajustar las mulas en el carro. APERRANGARSE.- En Las Hurdes, niños que se tiran al suelo y se revuelcan llorando. En Zarza de Granadilla dicen aperrangalse, pero con el significado de tumbarse a pierna suelta. ARBALORIO.- (Hurdes). Majadero, voluble. En Valencia de Alcántara arbolaria es mujer que se deja llevar por ilusiones vanas, inestable en sus opiniones. Y en Tierra de Barros arbolaria hace referencia a la mujer alocada, exagerada, chapucera. ÁRDIGA.- (Hurdes). Mujer trabajadora, hacendosa. En Guareña y pueblos próximos, ardilla. ARRANCAERA.- (Hurdes). Despedida. En Cilleros, , y Guijo de Coria, última ronda o último trago de vino que se toma en la taberna antes de despedirse el grupo. ARRECOGER.- (Hurdes, Mérida, Cilleros, Guijo de Coria). Recoger. ARREPAÑAL.- (Hurdes). Recoger. En Zarza de Granadilla, coger, quedarse con algo. Arrepañal, en Cilleros se alude a la recogida de las aceitunas del suelo. También apoderarse de algo en propio beneficio. En Valencia de Alcántara, arrepañá, cogerlo todo, arramplar con todo. ARREHUÑAR.- (Hurdes, Cilleros, Guijo de Coria, Cañaveral). Arañar. ARRINGAO.- (Hurdes). Derrengado. En Cilleros arrengao. Y arrengal es derrengar por un peso excesivo. También se usa en forma pronominal. ATORAR.- (Hurdes). Atravesar. En Cilleros, atoral es atragantar, obstruir. También se usa en forma pronominal. Y atorado es atragantado, obstruido.

Página 11

DE JIGU A BREVAS

En la comarca de Las Hurdes, como en cualquier espacio natural, se producen a lo largo del año multitud de extraordinarios ritos faunísticos que pasan desapercibidos para la mayoría de los habitantes de este entorno.

Algunos de estos ritos son más conocidos por la envergadura de las especies que los protagonizan y porque resultan bastantes ruidosos, la verdad. Uno de estos ritos de los que hablamos es, por ejemplo, la berrea del ciervo la cual acaba de producirse en nuestra comarca hace escasos meses (septiembre-octubre) y es bastante conocida e incluso observada en parajes tan emblemáticos como el meandro El Melero, en Riomalo de Abajo.

Pero, como decimos, la gran cantidad de fauna que nos rodea completa su ciclo vital con otro tipo de ritos a los que apenas prestamos atención si no nos encontramos, por casualidad, con evidencias de ese proceso natural. Los reptiles son un buen ejemplo de esto…la fascinación que puede producir la visión de la piel seca de una larga culebra sobre un paredón.

Otro de estos ritos, más silencioso y desapercibido que la berrea del ciervo, tiene lugar entre los meses de mayo a julio en los ríos hurdanos. Nos referimos a la época de apareamiento (igual que los ciervos) de especies de peces como los barbos y la cual se conoce como desove

Estos, en esta época, tienden a remontar los cauces de los ríos, eludiendo cualquier obstáculo con espectaculares saltos, en busca de aguas más limpias y oxigenadas donde las

Página 12

DE JIGU A BREVAS hembras depositan sus huevos a la espera de que los peces machos esparzan su esperma sobre ellos para que queden fertilizados.

Este ritual de cortejo y desove tiene lugar en lechos de río poco profundos de arena y grava y el río hurdano de Los Ángeles es un escenario ideal para, si tienes suerte, deleitarte con este espectáculo que te brinda la naturaleza, claro está, si no eres un pescador empedernido pues entonces estarías por otra labor que no fuera contemplar plácidamente la reunión de tanta cantidad de peces cuyo objetivo final es la supervivencia de su especie.

Las fotos que acompañan a este artículo fueron tomadas este mismo año (junio 2016) en las cercanías del antiguo puente sobre el río Los Ángeles, próximo a Casar de .

Página 13

DE JIGU A BREVAS

Un rasgo característico de la orografía hurdana son sus meandros. El estudio de los mismos puede dar pistas de cómo se ha configurado el relieve de nuestra comarca a través del tiempo y lo que ello ha influido en la vida en sus valles.

Si el más conocido es el meandro El Melero, nos cansaríamos de ir mirando uno tras otro todos los que existen en Las Hurdes, todos con

sus encantos individuales. Cada uno de ellos, además, tienen la faceta de belleza cambiante dependiendo del entorno que los rodean, el cauce de agua que llevan y las distintas perspectivas desde donde se pueden observar.

Una de esas perspectivas, que nos la ofrecen las nuevas tecnologías, es su curiosa visión a vista de satélite. Esta Herramienta puede ayudar a clasificarlos en cuanto a su forma. Nosotros no hemos hecho un estudio exhaustivo pero siempre nos han fascinado algunas de sus figuras particulares.

Se repiten en algunos casos de meandros hurdanos, por ejemplo, las formas de cabeza con hombros, como este de Vegarredonda, en Caminomorisco:

La cabeza y los hombros pueden, incluso, expandirse en brazos extendidos y parte del torso, como en el caso de la confluencia del arroyo de la Zambrana con el río Esperaban, meandro junto al petroglifo “El tesito de los cuchillos”.

Página 14

DE JIGU A BREVAS

Es curiosa la existencia de restos prehistóricos en ambos casos que hemos mencionado y la constatación de que en otros meandros se conoce la existencia de tumbas pretéritas; por lo que no es muy descabellado pensar que los antiguos habitantes de estos valles elegían esta peculiaridad del relieve como punto de reposo final, quizás con la esperanza que esa línea de la vida fuera como el cauce divergente del meandro que lo rodea como símbolo de la idea de ida y vuelta.

Siguiendo con la ligazón de los meandros con el

mundo prehistórico, en el río Malvellido hay uno con forma de punta de flecha:

Otro aspecto que le da espectacularidad al mundo meandro es cuando se suceden varios de ellos en un corto espacio de encorsetado terreno. Esto se puede observar muy bien desde el mirador existente antes de llegar a la localidad de El Gasco; pero nosotros nos decantamos por mostraros este otro del río Horcajo, cauce arriba pasando el despoblado de El Moral y cercano a la ruta “El lombo de las viñas” que une las alquerías de Horcajo y El Gasco:

Para conocer otros aspectos de los meandros hurdanos puede consultar el enlace: http://extremambiente.gobex.es/files/biblioteca_digital/patrimonio_2010/Patrimonio%203.19.pdf

Página 15

DE JIGU A BREVAS

Entre las innumerables piezas arqueológicas que pueden encontrarse por los valles hurdanos tienen relevancia aquellas que nos aportan datos directos del tipo de vida que llevaban los antiguos habitantes de Las Hurdes.

A este tipo de piezas corresponden las denominadas “lapis pedicinus” (no sorprenderse porque este es uno de los numerosos términos en latín que vamos a mencionar). En los ejemplos encontrados en la comarca son lajas de piedra de relativo tamaño cuya principal característica es que presentan dos rebajes rectangulares paralelos sobre su superficie a modo de molde para confeccionar alguna pieza de metal.

Sin embargo, la finalidad de estos rebajes no era otra que la de insertar en los mismos dos vigas (arbores) que, a la vez, sostenían una tercera viga (prelum) donde se situaba una prensa de aceite.

https://latunicadeneso.wordpress.com/tag/produccion-de-aceite-en-hispania/

Página 16

DE JIGU A BREVAS

Sí; si los datos de los arqueólogos son correctos, en Las Hurdes ya se hacía aceite entre los siglos II y IV de nuestra era, hace, al menos 1600 años; pues estas “lapis pedicinus” eran una pieza fundamental en los antiguos lagares de aceite romanos (torcularium), entre las cuales y las vigas que sujetaban se situaban una especie de capacetas con la pasta de la para ser prensada y extraer su jugo.

Apoya esta teoría el hecho que donde se han encontrado este tipo de piezas dentro de Hurdes (zonas de Cambroncino y El Cabezo, por ejemplo) también han aparecido losas de cerámica al estilo de la cultura romana (tegulae), tejas rectangulares, pesas y hasta una gran muela de granito como la de los tradicionales lagares.

http://www.losvillaricos.es/?page_id=20

Como se puede ver en las ilustraciones, el proceso de la extracción de aceite no les resultará extraño a los habitantes de nuestros valles y más estando en tiempo de la aceitunera; pero sí nos puede sorprender que haya estado presente en la comarca desde hace tanto tiempo. ¿Se imaginan encontrar un olivo vivo cercano a esa época? Sería, sin lugar a dudas, nuestro árbol más singular testigo de tiempos lejanos.

Este artículo surgió gracias a las informaciones del arqueólogo, ligado con nuestra comarca, Antonio González Cordero, leídas en facebook y de una fotografía de Juan José Gómez, hermana de las que aparecen en este artículo.

Página 17

DE JIGU A BREVAS

Más allá de las palabras…Algunas fotos del pasado y This is Hurdes…recordado Lost Theory Festival. Fotos de Ramiro Gómez.

…o casi.

Página 18

DE JIGU A BREVAS

Recuperamos esta sección de De Jigus, dedicada a refrescar la memoria de objetos tradicionales con valor etnográfico, para traeros este “carbochero”, cacharro de barro con agujeros para asar castañas que a más de uno le traerá recuerdos y un ansia repentina de comer carboches, que para eso estamos en la época.

Sección “Achiperreh” en el facebook: De Jigu a Brevas Caminomorisco.

Página 19

DE JIGU A BREVAS

[Imágenes: ADIC-HURDES y Ayuntamiento de Caminomorisco]

Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100003886061636

Para comunicaciones con la publicación: [email protected]

Para ver números anteriores: www.encuentrahurdes.com

Página 20