I.MEDIO AMBIENTE CICLO INTEGRAL DEL AGUA II.A. proyectos LÍNEAS ESTRATÉGICAS 2008 2009 I.II.A.1. Realizar actuaciones para la total depuración efectiva de los vertidos, que contemplen el mantenimiento y la revisión 97 de las infraestructuras de depuración existentes I.II.A.2. Promover la reutilización de aguas residuales depuradas para usos compatibles 00

I.II.A.3. Apoyar la mejora y modernización de las redes de distribución para minimizar la pérdida de agua 24 19 I.II.A.4. Promover la gestión del agua mediante la aplicación del principio “paga por uso” y el establecimiento de un régimen 42 de tarifas que incentive el ahorro y utilización óptima del agua por los sectores implicados

os servicios de abastecimiento y depuración Lde agua son una responsabilidad munici- pal, pero garantizar su prestación es una de las funciones de Diputación Provincial, la cual ejerce por medio de EMPROACSA (Empresa Pro- vincial de Aguas de Córdoba S.A.). Dota a la provin- cia de una homogeneidad poco habitual en la gestión del agua y presta tres servicios diferenciados: abastecimiento en fase de alta, depuración de aguas residuales y ciclo integral del agua.

Sin embargo, la mayor parte de las infraestructuras gestionadas por EMPRO- ACSA son ejecutadas por la Consejería de Medio Ambiente a través de la Agen- cia Andaluza del Agua. Son las actuaciones comprendidas en el área estraté- gica I.II.A.3., relativa a las redes de distribución de agua, con un total de 43 proyectos entre los años 2008 y 2009.

Conducción de 40km entre la presa de La Colada y la ETAP de En lo relativo a la depuración de aguas residuales, han sido 6 las estaciones Sierra Boyera. depuradoras de aguas residuales puestas en servicio en el período de estudio, que se suman a las 19 que se encontraban en funcionamiento hasta entonces. COMPROMISOS DE AALBORG+10 A destacar del muestreo la ausencia de proyectos de reutilización de aguas residuales. 3. BIENES NATURALES COMUNES. Nos hemos comprometido a asumir completa- El principio de “pagar por uso” al que hace mención la línea estratégica I.II.A.4. mente nuestra responsabilidad para proteger, se materializa con el establecimiento anual de las tasas de abastecimiento y preservar y garantizar un acceso equitativo a vertido por parte de Diputación. los bienes naturales comunes.

Presa del embalse de Iznájar. ETAP de Martín Gonzalo. Agente Actuación Ayuntamiento de Mejora de la red de alcantarillas de El Villar (I.II.A.1.) Sustitución colector de saneamiento, red agua potable y pavimento tramo final de Ayuntamiento de paseo (I.II.A.3.) Ayuntamiento de Almodóvar del Río Obras en los depositos de aguas potables (I.II.A.3.) Ayuntamiento de Castro del Río / Diputación de Solicitud de resolución del convenio de abastecimiento de agua a la aldea de los Córdoba Llanos del Espinar formulada por el ayuntamiento de castro del río (I.II.A.3.) actuaciones área temática Ayuntamiento de Registro de agricultures usuarios del aljibe municipal (I.II.A.1.) Ayuntamiento de Sustitución colectores varios (I.II.A.1.) Colectores pgno. industrial pedania de Céspedes (I.II.A.1.) Renovación abastecimiento de aguas y alumbrado callejón (junto a plaza San José y Ayuntamiento de Iznájar calle nueva) (I.II.A.3.)

I.II.A. CICLO INTEGRAL DEL AGUA Drenaje y plataformas de depósitos en aldea El Higueral (I.II.A.3.) Dotacion de nuevas infraestructuras. Red de saneamiento en c/escuelas nuevas de Ayuntamiento de Lucena Navas del Selpillar (I.II.A.1.) Ayuntamiento de Luque Proyecto cerramiento EDAR P.I. San Bartolomé de Luque (Córdoba) (I.II.A.1.) Cerramiento y puesta en uso de punto de abastecimiento agua uso agrícola (I.II.A.3.) Expropiación forzosa de terrenos necesarios para la ejecución de las obras de “mejora abastecimiento de agua” en Luque (I.II.A.3.) Ayuntamiento de Priego de Córdoba Mejora abastecimiento de agua aldea de Castellar (I.II.A.3.) Ayuntamiento de Rute Construcción nueva conducción de agua potable a la aldea de Zambra. (I.II.A.3.) Ayuntamiento de Valenzuela Mejora accesos depósitos municipales de agua (I.II.A.3.) Ayuntamiento de Adquisición de terreno para depósito de agua (I.II.A.3.) Construccion de estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Villaviciosa de Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba Córdoba (I.II.A.1.) Confederación Hidrográfica del Guadalquivir Toma de 900mm en la presa del embalse de Iznájar (I.II.A.3.) Consejería de Medio Ambiente / Emproacsa Puesta en funcionamiento de la EDAR de Cabra (I.II.A.1.) Puesta en funcionamiento de la EDAR de Doña Mencía (I.II.A.1.) Puesta en funcionamiento de la EDAR de Luque (I.II.A.1.) Puesta en funcionamiento de la EDAR de (I.II.A.1.) Puesta en funcionamiento de la EDAR de Palma del Río (I.II.A.1.) Puesta en funcionamiento de la EDAR de (I.II.A.1.) Conducción de 40km entre la presa de La Colada y la ETAP de Sierra Boyera. (I.II.A.3.) Ampliación y modernización de la ETAP de Iznájar (600l/s a 1200l/s) (I.II.A.3.) Conexión al sistema de abastecimiento zona norte de las aldeas de Coronada y Cuenca (), Conquista y Cardeña. (I.II.A.3.) Conexión al sistema de abastecimiento zona sur de Llanos del Espinar (Castro del Río) (I.II.A.3.) Conexión al sistema de abastecimiento zona oriental de Cañete de las Torres (I.II.A.3.) Renovación de conducciones generales Vva. Duque - (I.II.A.3.) Renovación de conducciones generales - Sta. Eufemia (I.II.A.3.) 28 Renovación de conducciones generales (I.II.A.3.) I.II.A. CICLO INTEGRAL DEL AGUA actuaciones área temática Agente Actuación Consejería de Medio Ambiente / Emproacsa Renovación de conducciones generales - Nueva Carteya (I.II.A.3.) Renovación de conducciones generales Iznájar (I.II.A.3.) Renovación de conducciones generales - Cuesta Pajares (I.II.A.3.) Renovación de conducciones generales Cuesta Pajares - Algallarín (I.II.A.3.) Renovación de conducciones generales (I.II.A.3.) Depósito zonal ETAP Iznájar (45.000m3) (I.II.A.3.) Depósito zonal Espejo (1.500m3) (I.II.A.3.) Depósito zonal ETAP Martín Gonzalo (7.500m3) (I.II.A.3.) Depósito zonal - Cañete (3.500m3) (I.II.A.3.) Depósito zonal (7.500m3) (I.II.A.3.) Depósito zonal Fuente Obejuna (1.000m3) (I.II.A.3.) Depósito municipal Santa Eufemia (1.000m3) (I.II.A.3.) Depósito municipal Vva. del Rey (1.000m3) (I.II.A.3.) Depósito municipal estación de Luque (500m3) (I.II.A.3.) Depósito municipal (1.000m3) (I.II.A.3.) Depósito municipal El Carpio (1.500m3) (I.II.A.3.) Depósito municipal Algallarín (1.000m3) (I.II.A.3.) Sistemas de evacuación de aguas pluviales Espejo (I.II.A.3.) Sistemas de evacuación de aguas pluviales Fuente Palmera (I.II.A.3.) Sistemas de evacuación de aguas pluviales (I.II.A.3.) Renovación de redes en (I.II.A.3.) Saneamiento y depuración de los municipios de , y El Carpio Diputación de Córdoba (I.II.A.1.) Tasa por la prestación del servicio supramunicipal de depuración de aguas residuales en la provincia de Córdoba, para el ejercicio 2009 (I.II.A.1.) Proposición que presenta el Sr. Portavoz del grupo PP-A relativa a “Agua para todos” (I.II.A.3.) Tasa por la prestación del servicio supramunicipal para la fase en alta del abastecimiento de agua a los municipios de la provincia de Córdoba para el ejercicio 2009 (I.II.A.4.) Tasa por la prestación del servicio supramunicipal de gestión del ciclo integral hidráulico en la provincia de Córdoba, para el ejercicio 2009 (I.II.A.4.)

E.L.A. de Colector de aguas residuales (I.II.A.1.)

Reducir consumo de agua. Cambio de montantes. Reparacion y construccion de Hospital Universitario Reina Sofia algibes, perlizadores y fluxometro, (I.II.A.4.) Concienciacion ambiental a pacientes consumo de agua. Instalacion en habitaciones placas ahorro agua. (I.II.A.4.) Lavanderia ecologica. Ahorro de agua. Dosificacion liquido mediante central. Agua del prelavado reutiliz aclarado. (I.II.A.4.) Ahorro de agua usando microfibra doble cuba para fregar los suelos del hospital 29 (I.II.A.4.) 30 I.MEDIO AMBIENTE RESIDUOS II.B. proyectos LÍNEAS ESTRATÉGICAS 2008 2009 I.II.B.1. Consolidación de la recuperación y reciclaje en la provincia, optimizando los medios para la recogida de las 26 15 fracciones “clásicas” (vidrio, envases y papel-cartón) y generalizando la recogida de fracciones como los enseres, textiles, etc I.II.B.2. Colaborar en el desarrollo y actualización de los Planes Directores de Residuos de las diferentes administraciones 21

I.II.B.3. Fomento de la reducción, reutilización, reciclado y valorización frente al vertido de RU. Fomentar la disminución de 06 la fracción de residuos que se depositan en vertedero I.II.B.4. Fomentar planes de minimización y gestión de residuos peligrosos generados a escala doméstica utilizando la 00 mejor tecnología disponible I.II.B.5. Consolidación e implantación de la Planificación y Gestión de los residuos de la construcción 02

I.II.B.6. Establecimiento de un marco de apoyo para la gestión de los residuos agroganaderos 00

I.II.B.7. Desarrollo de planes de gestión de residuos en el sector industrial 01

PREMASA, Empresa Provincial de Residuos y Me- Edio Ambiente S.A., dependiente de Diputación de COMPROMISOS DE AALBORG+10 Córdoba, es la responsable de la gestión integral de los residuos generados en la provincia. Presta servicio en 70 de sus 74 municipios, abarcando la recogida 4. CONSUMO Y FORMAS DE VIDA RES- domiciliaria, recogida selectiva, transporte y tratamiento en plantas de gestión PONSABLES. Nos hemos comprometido firmemente a adoptar y facilitar un uso pru- y vertedero, además de llevar a cabo la gestión del Ciclo Integral de Residuos dente y eficiente de los recursos y a fomen- de Construcción y Demolición (RCD’s) en todo el territorio provincial. tar el consumo y la producción sostenibles. Es por lo tanto el principal agente implicado en este área temática y es la lí- nea I.II.B.1., referente a la recuperación y reciclaje en la provincia, la que más representación tiene.

Los ayuntamientos son también una parte muy activa en esta línea, con la construcción de los puntos limpios municipales y el soterramiento de conte- nedores de recogida selectiva. La gestión de estas infraestructuras recae en la mayoría de las ocasiones en la empresa provincial, pero su construcción puede ser llevada a cabo por el propio ayuntamiento. Su financiación en los casos contabilizados se ha realizado a través del Plan de Acción Concertada de Diputación de Córdoba.

Contenedores de recogida selectiva en un punto limpio.

Planta de tratamiento de RCD’s en Montoro. Agente Actuación Ayuntamiento de Fuente la Lancha Punto Limpio (I.II.B.1.) Ayuntamiento de Benamejí y Diputación de Convenio para la Prestación de Servicios para la Gestión Integral de los Residuos Córdoba Sólidos Urbanos (I.II.B.3.) Ayuntamiento de Obras Adecuación Puesta en Funcionamiento Punto Limpio (I.II.B.1.) Ayuntamiento de Alcaracejos Terminación Punto Limpio (I.II.B.1.) I.II.B. RESIDUOS Ayuntamiento de Benameji Soterramiento Contenedores (I.II.B.1.) actuaciones área temática Ayuntamiento de Bujalance Punto Limpio (I.II.B.1.) Ayuntamiento de Instalación de Una Planta de Transferencia (Punto Limpio) en Carcabuey (I.II.B.1.) Reciclaje en Carcabuey (I.II.B.1.) Ayuntamiento de Integración Paisajística de Contenedores de Residuos Urbanos. (I.II.B.1.) Creación de Un Área de Recogida de Envases de Fitosanitarios y Plásticos Procedente Ayuntamiento de el Viso de Actividades Agroganade (I.II.B.1.) Ayuntamiento de Encinas Reales Recicla en Encinas Reales (I.II.B.2.) Ayuntamiento de Espejo Instalación Punto Limpio (I.II.B.1.) Ayuntamiento de Fuente Obejuna Proyecto Punto Limpio 2ª Fase (I.II.B.1.)

Ayuntamiento de Guadalcazar Dotacion de Mobiliario (I.II.B.1.)

Ayuntamiento de Hornachuelos Instalacion Punto Limpio (I.II.B.1.) Ayuntamiento de Ejecucion de Via de Acceso A Punto Limpio (I.II.B.1.) Ayuntamiento de los Blazquez Fase II Para la Creacion del Punto Limpio (I.II.B.1.) Ayuntamiento de los Blazquez Adquisición de Mobiliario Urbano: Papeleras (I.II.B.1.) Convenio Marco Entre la Consejería de Mediambiente y FAMP Para Gestión Aparatos Ayuntamiento de Luque Eléctricos y Electrónicos (I.II.B.2.) Equipamiento Punto Limpio Ayuntamiento de Proyecto 1.3.3 (A21l) Mejora Servicios Recogida Selectiva Residuos (I.II.B.1.) Soterramiento Contenedores Plaza Andalucía. Proyecto 1.3.3 (A21l) Mejora Servicios Recogida Selectiva Residuos (I.II.B.1.) Soterramiento Contenedores Proyecto 1.3.3 (A21l) Mejora Servicio Recogida Selectiva Residuos (I.II.B.1.) Equipamiento del Punto Limpio (I.II.B.1.) Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo Instalación de Punto Limpio (I.II.B.1.) Ayuntamiento de Creación Punto Limpio (I.II.B.1.) Puesta en Marcha Servicio de Punto Limpio Móvil en Aldeas y del Servicio de Recogida Ayuntamiento de Priego de Córdoba de Cartón Comercial (I.II.B.3.) Ayuntamiento de Proyecto de Soterramiento de Contenedores en C/ Arenal (I.II.B.1..) Ayuntamiento de Valsequillo Instalacion Punto Limpio (I.II.B.1.) Proyecto de Mantenimiento, Sanidad Ambiental y Mejora de Espacios Públicos Ayuntamiento de Villaharta (I.II.B.1.) Tratamiento de Residuos (I.II.B.1.) Ayuntamiento de Villanueva de Cordoba Creación de Punto Limpio (I.II.B.1.) 32 Ayuntamiento de Punto Limpio, Segunda Fase (I.II.B.1.) I.II.B. RESIDUOS actuaciones área temática Agente Actuación Ayuntamiento de Ejecución Punto Limpio con RCD (I.II.B.1.) Ayuntamiento de Villaralto Creacion Punto Limpio (I.II.B.1.) Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba Construcción de Acerado y Adquisicion de Papeleras (I.II.B.1.) Dotación de Equipamientos y Servicios de Recogida y Tratamiento de Residuos Solidos Urbanos (I.II.B.1.) Ayuntamiento de Zuheros Instalación Punto Limpio (I.II.B.1.) Ordenanza Fiscal Provincial Reguladora de la Tasa por la Prestación de los Servicios de Tratamiento, Recogida, Clasificación y Separación de Envases o Gestión Integral de Diputación de Córdoba Residuos Sólidos Urbanos O Municipales en la Provincia de Córdoba, Para el Ejercicio 2009 (I.II.B.1.) Diputación y Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (Famp) y las Convenio Marco de Colaboración (I.II.B.2.) Entidades Gestoras de Sistemas Individuales de Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos E.L.A. Encinarejo Adquisición de Carro Barrendero de 2 Cubos (I.II.B.1.) Epremasa Ampliación de la Red Provincial de Puntos Limpios Municipales (I.II.B.1.) Implantación de Sistemas de Recogida Soterrada de Residuos. (I.II.B.1.) Implantación de Sistema de Compostaje de la Fracción Orgánica de los R.U. en Túneles de Fermentación Forzada. (I.II.B.1.) Programas de Educación Ambiental Para el Reciclaje: "Dale Vida A Tu Basura" Curso 2007/2008, 2008/2009, 2009-2010 (I.II.B.3.) Programas de Educación Ambiental Para el Reciclaje: "Juego Ojo con la Basura" Curso 2007/2008, 2008/2009, 2009-2010 (I.II.B.3.) Programas de Educación Ambiental Para el Reciclaje: Distribución de Material Divulgativo "Cerrándo Ciclos" Curso 2007/2008, 2008/2009 (I.II.B.3.) Campaña Informativa "Ruta del Furgón del Reciclaje" Por Mecadillos de Toda la Provincia (I.II.B.3.) Jornadas Técnicas Sobre Gestión Municipal de Residuos de la Construcción y Demolición, Como acción concreta de Apoyo al Plan Director (I.II.B.5.) Recogida Selectiva de Vidrio en Negocios de Hostelería con Contenedores Especificos (I.II.B.7.) Hospital Universitario Reina Sofia Construccion de Un Punto Limpio en el Hospital Reina Sofia (I.II.B.1.) Segregacion y Gestion de Todos los Residuos Peligrosos del Centro Segun Plan de Gestion de Residuos del Sas (I.II.B.1.) Inclusión en Pliegos de Prescripciones Tecnicas de Obras de Obligacion de la Gestion Adecuada por Contratistas (I.II.B.5.) Laboratorios Econatur Reutilización de Envases (I.II.B.1.)

33 34 I.MEDIO AMBIENTE EMISIONES II.C. proyectos LÍNEAS ESTRATÉGICAS 2008 2009 I.II.C.1. Disminuir la afección del ruido en la provincia 00

I.II.C.2. Mejora la calidad del aire 01

a Agenda 21 Provincial de Córdoba establece Lcon este área unos objetivos genéricos y orien- tados a la protección del medio ambiente acús- tico más que a la contaminación atmosférica de origen químico. Esto es así porque en la pro- vincia no se dan problemas generalizados de calidad del aire y lo más destacable son epi- sodios con niveles altos de partículas en suspen- sión y ozono como consecuencia del tráfico rodado.

En cuanto al ruido, es un problema presente casi exclusivamente en entornos urbanos. Con los objetivos planteados se pretende asistir a los ayuntamientos en el control de la contaminación acústica. Si bien no son raras las quejas de la ciudadanía en este sentido, no se han contabilizado acciones que se puedan El transporte como fuente de contaminación difusa. encuadrar dentro de la línea estratégica I.II.C.1. Disminuir la afección del ruido en la Provincia. COMPROMISOS DE AALBORG+10

Existe una escasa implicación de los agentes sociales a pesar de que la pre- 3. BIENES NATURALES COMUNES. Nos ocupación por el cambio climático es cada vez mayor. Las organizaciones y hemos comprometido a asumir completa- entidades cordobesas no consideran esta problemática entre sus actuaciones mente nuestra responsabilidad para prote- a menos que se trate de una exigencia legal. A excepción del indicador de ger, preservar y garantizar un acceso equi- sostenibilidad relativo al número de ordenanzas de ruido, éste e un aspecto tativo a los bienes naturales comunes. poco atendido por la Agenda 21 Provincial, que no considera las políticas de reducción de emisiones llevadas a cabo por organismos privados y públicos. 10. DE LO LOCAL A LO GLOBAL. Nos he- mos comprometido a asumir nuestra res- ponsabilidad global para la paz, justicia, la igualdad, el desarrollo sostenible y la pro- tección del clima.

35 Agente Actuación Cambio de Todas las Calderas de Gasoil a Gas Natural en Hospital Reina Sofia y Hospital Universitario Reina Sofia Hospital Provincial y Propano en los Morales (I.II.C.2.) I.II.C.EMISIONES actuaciones área temática

36 I.MEDIO AMBIENTE ENERGÍA II.D. proyectos LÍNEAS ESTRATÉGICAS 2008 2009 I.II.D.1. Promover la eficiencia energética de equipamientos, instalaciones y servicios públicos y/o de uso colectivo 44 21

I.II.D.2. Fomentar la arquitectura respetuosa con el medio ambiente, de acuerdo con criterios de ahorro energético, 00 arquitectura bioclimática, uso de energías renovables y eliminación de materiales tóxicos

l área temática I.II.D. Energía está estrecha- Emente relacionado con el anterior de emisio- nes, puesto que la combustión de combustibles fósiles para producir energía suponen la mayor parte de las emisiones de compuestos del car- bono emitidos a las atmósfera.

Son numerosas las actuaciones puntuales destina- das a reducir el consumo eléctrico, especialmente si se trata de la instalación del paneles solares en instalaciones y edificios. Sin embargo, el avance más significativo que recoge el presente documento es la redacción de los Planes de Optimización Energética (POE’s) en 39 municipios, financia- dos a cargo de los ayuntamientos, Agencia Andaluza de la Energía y Agencia Provincial de la Energía de Córdoba. Han dado como resultado una serie de propuestas de mejora de instalaciones energéticas en dependencias munici- pales que abarcan desde modificaciones de la contratación de la tarificación eléctrica, hasta propuestas de sustitución de calderas de gasoil por calderas de biomasa, implantación de fuentes de energía renovable, etc.

El importe total de los POE,s elaborados durante 2008 asciende a 213.604 €, mientras que durante el año 2009 tan solo se redactaron 8 planes y el gasto fue de 73.000 €. En años sucesivos, las ayudas irán encaminadas a que los ayuntamientos materialicen esas propuestas de actuación.

Biomasa de hueso de aceituna.

COMPROMISOS DE AALBORG+10 5. PLANIFICACIÓN Y DISEÑO URBANÍSTICO. 3. BIENES NATURALES COMUNES. Nos he- Nos hemos comprometido a asumir un papel mos comprometido a asumir completamente estratégico en el diseño y planificación urbana y nuestra responsabilidad para proteger, preservar a enfocar los temas ambientales, sociales, eco- y garantizar un acceso equitativo a los bienes na- nómicos, de salud y culturales hacia el beneficio turales comunes. común.

4. CONSUMO Y FORMAS DE VIDA RESPON- 10. DE LO LOCAL A LO GLOBAL. Nos hemos SABLES. Nos hemos comprometido firmemente comprometido a asumir nuestra responsabilidad a adoptar y facilitar un uso prudente y eficiente global para la paz, justicia, la igualdad, el desa- rrollo sostenible y la protección del clima. de los recursos y a fomentar el consumo y la pro- Paneles solares. ducción sostenibles. Agente Actuación Agencia Provincial de la Energía Plan de Actuación Energético Municipal en la Provincia de Córdoba 2008 (I.II.D.1.)

Plan de Actuación Energético Municipal en la Provincia de Córdoba 2009 (I.II.D.1.) Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Adamuz I.II.D.ENERGÍA Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Alcaracejos actuaciones área temática Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Almodóvar Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Añora Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Belalcázar Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Benamejí Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Cabra Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Cañete de Las Torres Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Cardeña Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Conquista Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de el Viso Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Encinas Reales Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Espejo Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Fuente la Lancha Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Fuente Obejuna Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Fuente Tójar Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Guadalcázar Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de la Carlota Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de la Granjuela Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de los Blázquez 38 I.II.D.ENERGÍA actuaciones área temática Agente Actuación Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Luque Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Montalbán de Córdoba Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Montilla Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Monturque Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Moriles Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Pedro Abad Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Rute Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de San Sebastián de los Ballesteros Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Santa Eufemia Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Santaella Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Valenzuela Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Valsequillo Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Villafranca de Córdoba Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización ENergética (I.II.D.1.) de Villaharta Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Villanueva de Córdoba Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Villanueva del Rey Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Villaralto Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Villaviciosa de Córdoba Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Zuheros Agencia Provincial de la Energía / E.L.A. Castil Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) de Campos Agencia Provincial de la Energía / E.L.A. Plan de Optimización Energética (I.II.D.1.) Encinarejo Asociación de Empresarios de 39 Jornada de Ahorro Energético (I.II.D.1.) (Asojem) Agente Actuación Ayuntamiento de Almedinilla Instalacion de Placas Solares en Edificio Publico (I.II.D.1.) Ayuntamiento de Cardeña Renovación del Alumbrado en Vías Publicas (I.II.D.1.) Instalación Placas Solares Polideportivo Proyecto 1.2.2 (A21l) Promoción Uso Energía Ayuntamiento de Monturque Solar (I.II.D.1.)

I.II.D.ENERGÍA Proyecto de Ahorro y Eficiencia EnergeticA de Instalaciones de Alumbrado Publico Ayuntamiento de Nueva Carteya (I.II.D.1.) actuaciones área temática Ayuntamiento de Priego de Córdoba Instalación Ópticas LED´S en Semáforos (I.II.D.1.) Mejora de Acústica y Creación de un Altillo en el Centro Social de la Aldea de Esparragal (I.II.D.1.) Instalación de Energia Solar Térmica Junto con Perlizadores en Grifos y Baños en Ayuntamiento de Puente Genil Campo de Fútbol Municipal (I.II.D.1.) Ayuntamiento de Valsequillo Cambio del Alumbrado Público a Bajo Consumo (I.II.D.1.)

E.L.A. Encinarejo Instalación de Módulos Solares Fotovoltáicos. (I.II.D.1.)

Ahorro de Luz. Pulsadores Temporizados. Luminarias Innecesarias. Relojes de Hospital Universitario Reina Sofia Desconexion Nocturna (I.II.D.1.) Eliminacion de Zona de Perdidas de Energia. Revisión de la Climatización. (I.II.D.1.) Eficiencia Energetica Edificios en Cada Obra Realizada. Cerramientos Aislantes, Climatizacion Eficiente. (I.II.D.1.) Preinstalacion Techos Aparcamientos Para Placas Solares Fotovoltaicas. (I.II.D.1.)

Concienciacion Ambiental a Pacientes Consumo de Energia. Instalacion en Habitaciones Placas Ahorro de Luz y Climatizacion Eficiente (Cierre Ventana) (I.II.D.1.) Utilizacion de Central de Cogeneracion en los Periodos Economicamente Eficientes Estudiados (I.II.D.1.)

40 centro de interés I.MEDIO AMBIENTE sección III. URBANISMO Y MOVILIDAD SOSTENIBLE 42 I.MEDIO AMBIENTE URBANISMO III.A. proyectos LÍNEAS ESTRATÉGICAS 2008 2009 I.III.A.1. Impulsar la redacción de figuras de planeamiento urbanístico en coherencia con las directrices de ordenación del 54 territorio I.III.A.2. Favorecer la aplicación de criterios ambientales en el Planeamiento Urbanístico 03

I.III.A.3. Apoyar la identificación y protección de áreas de interés paisajístico de la provincia y desarrollo de medidas en 00 mejora paisajística

l urbanismo se entiende como un instrumen- Eto fundamental para la planificación estraté- gica, puesto que permite definir los mecanismo oportunos para la protección de los espacios singulares, la articulación de los espacios ur- banos y productivos y el reparto equilibrado de las cargas y beneficios ambientales.

Las actuaciones destacadas incluyen tanto la redacción o modificación de pla- neamiento urbanístico como la materialización de las obras contempladas por dicho planeamiento. En el primero de los casos es fundamental el apoyo a la redacción de Planes Generales de Ordenación Urbanística y de otras figuras previstas por la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía para dar respues- ta a las necesidades a escala local, pero contando con la necesidad añadida de la redacción de Planes de Ordenación del Territorio de Ámbito Subregional.

Ayuntamientos y Diputación de Córdoba son los principales agentes de parti- cipación muestreados. Casco urbano de Conquista.

La última de de las líneas estratégicas relacionadas con el urbanismo no ha COMPROMISOS DE AALBORG+10 tenido ninguna aportación, debido en parte a lo limitado de los agentes socia- les con competencias en este sentido. No se cumple así con los objetivos de 5. PLANIFICACIÓN Y DISEÑO URBANÍS- preservación y puesta en valor propuestos por la Agenda 21 Provincial y se TICO. Nos hemos comprometido a asumir hace necesaria una mayor implicación. un papel estratégico en el diseño y planifi- cación urbana y a enfocar los temas am- bientales, sociales, económicos, de salud y culturales hacia el beneficio común.

43 Agente Actuación Elaboración, Aprobación y Ejecución del Plan General de Ordenación Urbanística Ayuntamiento de Añora (I.III.A.1.) Ayuntamiento de Dos Torres Incremento de Dimensionado de Saneamiento (I.III.A.1.) Plan de Mejora de las Calles e Infraestructuras Abordando de Manera Simultánea Soterramiento del Cableado Eléctrico y Cambio de Pavimentación (I.III.A.1.) Adaptación Normativa Urbanística. Proyecto 3.4.1. Adaptacion Normativa a LOUA AyuntamienTo de Monturque

I.III.A.URBANISMO (I.III.A.1.) actuaciones área temática Accesibilidad y Embellecimiento de Vías Públicas con Materiales Rústicos (Granito) Ayuntamiento de Villaharta (I.III.A.2.) Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba Mejora de la conectividad (I.III.A.1.) Conservación y arreglo de caminos (I.III.A.1.) Informe sobre la Aprobación Inicial del Plan General de Ordenación Urbanística de Diputación de Córdoba Conquista (I.III.A.1.) Modificación Oficina Supervisión de Proyectos (I.III.A.1.) Cooperación en Materia de Urbanismo, Vivienda, Cumplimiento de la Legalidad Diputación de Córdoba y Junta de Andalucía Urbanística y Cartografía (I.III.A.1.) Diputación de Córdobay Ministerio de Industria, Primera Convocatoria de “Urbanismo en Red”. (I.III.A.2.) Turismo y Comercio PMI. Plan de Modernizacion Integral del Hospital.Construccion de Nuevos Edificios en Hospital Universitario Reina Sofia el Hospital (I.III.A.2.)

44 I.MEDIO AMBIENTE MOVILIDAD SOSTENIBLE III.B. proyectos LÍNEAS ESTRATÉGICAS 2008 2009 I.III.B.1. Apoyar el desarrollo de actuaciones en las redes de transporte urbano eficientes, fomentando el uso de transporte 21 colectivo y público I.III.B.2. Apoyar las actuaciones encaminadas a la reducción del transporte motorizado en las áreas urbanas 2 16

I.III.B.3. Apoyo a la elaboración y desarrollo de la supresión de barreras arquitectónicas 12

l tráfico en los núcleos urbanos se configura Ecomo uno de los principales agentes conta- minantes, con afecciones a la atmósfera, rui- do y ocupación del suelo que se dejan notar en nuestra salud y calidad de vida.

La Agenda 21 Provincial busca potenciar un modelo de transporte alternativo al uso del vehículo privado, bien con el fomento del trasporte colectivo o con medidas generales como los Planes de Movilidad Sos- tenible. Es una tendencia cada vez más demandada por la ciudadanía y que no pasa inadvertida para los ayuntamientos. Así lo demuestra el número de planes que se están redactando a partir del año 2009 con la asistencia técnica y económica de la Agencia Provincial de la Energía. COMPROMISOS DE AALBORG+10

Los Planes de Movilidad Sostenible (encuadrados en la línea estratégica I.III.B.2. 5. PLANIFICACIÓN Y DISEÑO URBANÍS- de la Agenda 21 Provincial) incluyen un análisis de la densidad de tráfico, via- TICO. Nos hemos comprometido a asumir rio, aparcamientos, seguridad vial, etc. que sirve para detectar las posibles un papel estratégico en el diseño y planifi- carencias y proponer medidas correctoras. Las inversiones posteriores irán cación urbana y a enfocar los temas am- destinadas directamente a la materialización de estas medidas. bientales, sociales, económicos, de salud y culturales hacia el beneficio común. Las otras dos líneas estratégicas están menos representadas, con actuacio- nes puntuales en materia de transporte colectivo por parte de ayuntamientos 6. MEJOR MOVILIDAD Y REDUCCIÓN como Villaharta o Montilla. DEL TRÁFICO. Reconocemos la interde- pendencia del transporte, la salud y el me- dio ambiente y estamos comprometidos a promover firmemente los modelos de movi- lidad sostenible.

45 Agente Actuación Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Movilidad (I.III.B.2.) de Adamuz Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Movilidad (I.III.B.2.) de Aguilar Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Movilidad (I.III.B.2.) de Añora Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Movilidad (I.III.B.2.) actuaciones área temática de Bujalance Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Movilidad (I.III.B.2.) de Doña Mencia Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Movilidad (I.III.B.2.) de Fernan NÚñez

I.III.B.MOBILIDAD SOSTENIBLE Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Movilidad (I.III.B.2.) de la Victoria Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Movilidad (I.III.B.2.) de Luque Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Movilidad (I.III.B.2.) de Montilla Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Movilidad (I.III.B.2.) de Pedro Abad Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Movilidad (I.III.B.2.) de Rute Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Movilidad (I.III.B.2.) de Villa del Río Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Movilidad (I.III.B.2.) de Villafranca Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Movilidad (I.III.B.2.) de Villanueva de Córdoba Agencia Provincial de la Energía / Ayuntamiento Plan de Movilidad (I.III.B.2.) de Villanueva del Duque Adecentamiento Parada Autobús Transporte Escolar Núcleo Diseminado Vereda Cerro Ayuntamiento de Montilla Macho (I.III.B.1.) Ayuntamiento de Villaharta Rampa de Acceso a Parroquia Ntra. Sra. de la Piedad (I.III.B.3.) Rampa de Acceso a Polideportivo Municipal (I.III.B.3.) Diputación de Córdoba Modificación I Plan de Eliminación de Barreras Arquitectónicas (I.III.B.3.) Adquisición de Pilonas Automáticas para Peatonalización de Zonas de la Localidad E.L.A. Encinarejo (I.III.B.2.) Iluminación 2º Tramo Carri-Bici Carretera El Soto (I.III.B.2.) Colaboración Ayuntamiento, UCO y Hospital Carril Bici Zona Hospital Reina Sofia/ Hospital Universitario Reina Sofia Campus Universitario. (I.III.B.1.) Proporcionar a las personas empleadas bonos de transporte público para fomentar su Zumaya Ambiente Creativo uso en los desplazamientos al centro de trabajo. (I.III.B.1.) Uso compartido del coche en todas las actividades que conlleven un desplazamiento por parte de las monitoras y los monitores. (I.III.B.2.)

46 centro de interés II.ECONOMÍA 48 II.ECONOMÍA

A. SECTORES ECONÓMICOS proyectos

LÍNEAS ESTRATÉGICAS 2008 2009 II.A.1. Apoyo y potenciación de las actividades de turismo sostenible, en especial las basadas en el aprovechamiento de 7 12 recursos endógenos. II.A.2. Apoyar las iniciativas de actividades económicas ligadas a la transformación de los recursos naturales. 23 II.A.3. Creación y gestión de suelo industrial. 43 II.A.4. Fomento de la agricultura y ganadería integrada y ecológica. 22 II.A.5. Aprovechamiento y valorización del recurso minero. 00 II.A.6. Fomento del aprovechamiento de la silvicultura como modelo de gestión sostenible de los recursos naturales por 00 el sector agrario. II.A.7. Apoyo y mejora de la apicultura. 11

ese a presuponérsele un importante peso Pespecífico, el área temática “Sectores eco- nómicos” sólo supone un 4% de los proyectos muestreados. Entre sus líneas estratégicas destaca la referente al turismo sostenible, lo que denota el marcado carácter turístico de la economía cordobesa. Tiene como objetivos fundamentales el promover los valores naturales de la provincia de Córdoba a través de un turismo soste- nible natural, social y económicamente.

Entre los años 2008 y 2009 se han contabilizado un total de 37 proyectos con la participación de ayuntamientos, Diputación Provincial, mancomunidades, GDRs, asociaciones y entidades privadas. Las actuaciones han consistido en la colocación de señalizaciones turísticas, promoción de productos en el ámbito local, creación de suelo industrial y programas de fomento del empleo. Desta- can actividades supramunicipales como la Feria de los Municipios, Intercaza y Expomiel por parte del Diputación de Córdoba o las ferias Agroganadera y Agroalimentaria de .

No se ha contabilizado ningún proyecto que tenga en cuenta el aprovechamien- to directo de los recursos mineros o forestales.

Expomiel es la feria dedicada al sector de la apicultura que celebra todos los años Diputación de Córdoba.

COMPROMISOS DE AALBORG+10

4. CONSUMO Y FORMAS DE VIDA RESPONSA- BLES. Nos hemos comprometido firmemente a adoptar y facilitar un uso prudente y eficiente de los recursos y a fomentar el consumo y la produc- ción sostenibles.

8. ECONOMÍA LOCAL VIVA Y SOSTENIBLE. Nos hemos comprometido a crear y asegurar una eco- 49 nomía local viva que promueva el empleo sin da-

ñar el medio ambiente. Exhibición durante Intercaza 2009, feria de la caza y el turismo XVII Feria Agroganadera del Valle de Los Pedroches y VII cinegético Agroalimentaria.

Agente Proyecto Asociación Centro de Iniciativas Turísticas de la Creación de Agrotienda (II.A.1.) Subbética Identificación, Caracterización y Tipificación de Recursos Naturales de Temporada Asociacion Gdr Subbetica Cordobesa (II.A.1.) Ayuntamiento de Benameji Cerramiento Nave en Polígono Industrial (II.A.3.) Ayuntamiento de La Granjuela Confinanciación de Construcción de Dos Naves Industriales en la Granjuela (II.A.3.)

proyectos área temática Ayuntamiento de Los Blazquez Adquisición de Señales Direccionales Para Caminos (II.A.1.) Ayuntamiento de Palma del Rio Pavimentacion Poligono Industrial Matache, Fase I (II.A.3.) Ayuntamiento de Pedroche Pavimentación de Calle Monjas y Parque la Teneria (II.A.3.) Ayuntamiento de Valsequillo Señalizacón Turística en el Núcleo Urbano de Valsequillo (II.A.1.) Proyecto Señalización Turística Núcleo Urbano y Adquisición Mobiliario Ayuntamiento. II.A. SECTORES ECONÓMICOS (II.A.1.) Ayuntamiento de Villaharta Cooperativa Andaluza Olivarera (II.A.2.) Modificación de Taludes de Zona Verde del Polígono Industrial “Las Navas” (II.A.3.) Mejora Instalaciones Polígono Industrial, Equipamiento Restaurante Municipal y Ayuntamiento de Villanueva del Rey Segunda Fase Climatización Caseta Municipal (II.A.3.) Ayuntamiento de Villaralto Urbanización Polígono Industrial (II.A.3.) Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, la Asociación Para el Desarrollo Integral del Territorio de Sierra Plan Turístico Sierra Morena (II.A.1.) Morena (Adit Morena) y las Diputaciones Provinciales de Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla Dipuación Córdoba y Cordoba Ecuestre Apoyo del Sector Ecuestre de la Provincia de Córdoba (II.A.1.) Diputación de Córdoba – Delegación de V Feria de los Municipios (II.A.1.) Desarrollo Económico Diputación de Córdoba y A.D.I.T.-Sierra Morena Plan Turístico de Sierra Morena (II.A.1.) Diputación de Córdoba y Asociación Centro de La Provincia, Ahí Tan Cerca (II.A.1.) Iniciativas Turísticas Provincial de Córdoba Diputación de Córdoba y Asociación Para el Promoción y Fomento de los Recursos Endógenos de las Comarcas Turísticas Desarrollo Rural de Andalucía Cordobesas (II.A.1.) Directorio-Catalogo de Empresas y Equipamientos Turísticos de Córdoba, la Diputación de Córdoba y Asociación Provincial Realización de las “Jornadas de Análisis y Divulgación del Salmorejo Cordobés”, y las de Empresarios de Hostelería de Córdoba Jornadas Gastronómicas Especializadas (II.A.1.) Diputación de Córdoba y el Consorcio de la XVII Feria Agroganadera del Valle de los Pedroches y VII Agroalimentaria (II.A.4.) Feria Agroganadera del Valle de los Pedroches Diputación de Córdoba y la Asociación Avícola Determinaciones Analíticas y Otras Tareas Necesarias Para Mejorar la Actividad DeL Andaluza Sector Avícola Andaluz (II.A.4.) Diputación de Córdoba y la Asociación Para el Promoción y Fomento de los Recursos Endógenos de las Comarcas Turísticas Desarrollo Rural de Andalucía Cordobesas (II.A.1.) Diputación de Córdoba y la Asociación Red de Conjuntos Históricos y de Arquitectura Popular Programa de Turismo Sostenible (II.A.1.) de Andalucía Diputación de Córdoba y la Fundación Centro de Excelencia en Investigación Sobre Aceite de II Congreso Internacional Aceite de Oliva y Salud (II.A.4.) Oliva y Salud Diputacion de Córdoba, Coag, Centro Andaluz Expomiel 08 (II.A.7.) de Apicultura Expomiel 09 (II.A.7.) 50 II.A. SECTORES ECONÓMICOS proyectos área temática Agente Proyecto Diputación de Córdoba, Consorcio Provincial de Intercaza 2009 (II.A.1.) Desarrollo Económico Diputación de Córdoba y Ayto Palma del Río Rallye de Automovilismo en Tierra 2009 (II.A.1.)

Diputación y Dirección Provincial del Servicio XIV Programa de Formación E Inserción Laboral (II.A.2.) Andaluz de Empleo de la Junta de Andalucía Diputación y Grupo Cincosa, Cincosurest, S.A. Centros Provinciales de Servicios Empresariales Córdoba Sureste y Córdoba Este y Cincores, S.A (II.A.2.) Diutacion de Cordoba y Asociación Para el Desarrollo del Guadajoz-Campiña Este de Proyecto Terra Olea 2.0 (II.A.4.) Córdoba (Adegua)

Mancomunidad Municip. Guadajoz Campiña Realización Material Promocional y Divulgativo de la Mancomunidad del Guadajoz Este Campiña Este (II.A.1.) Señalización Turística en las Gasolineras y Estaciones de Servicio de la Subbética Mancomunidad de la Subbetica (II.A.1.) Diputación Provincial de Córdoba y el Colegio Proyectos del Fondo Estatal de Inversión Local y del Programa de Transición Al Oficial de Arquitectos de Córdoba Empleo de la Junta de Andalucía (Rd-Ley 9/2008 y D-Ley 2/2008) (II.A.2.)

51