Quiroga, Agustina Aspectos de la política económica kirchnerista

Tesis presentada para la obtención del grado de Licenciada en Sociología

Director: Viguera, Aníbal

Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre- ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Cita sugerida Quiroga, A.(2008) Aspectos de la política económica kirchnerista [en línea]. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.479/te.479.pdf

Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons.

Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

TRABAJO FINAL

Aspectos de la política económica kirchnerista

Alumna: Quiroga, Agustina Legajo: 68360/4 Correo electrónico: [email protected] Director: Viguera Aníbal Fecha: 12 de mayo 2008

1

RESUMEN

Este trabajo presentar algunas preguntas en torno a la política económica del gobierno kirchnerista. La pregunta que atraviesa el mismo es la de si posible hablar de una alianza o articulación entre ciertas fracciones de capital y sectores del trabajo, impulsada y mediada por el gobierno. Para responder a este interrogante, en un primer lugar se describe brevemente en qué consistió el modelo nacional-popular de sustitución de importaciones, como también el modelo neoliberal en Argentina. Luego se centra en la descripción de las políticas económicas del gobierno de Néstor Kirchner, con el objetivo de observar continuidades y rupturas respecto al modelo neoliberal, e ir detectando indicadores que puedan responder a la pregunta formulada. Serán tomadas las convocatorias al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, como espacio que pone en juego las relaciones entre los trabajadores y empresarios locales, como también se analizará el rol del gobierno en el mismo. Finalmente, se formularán algunas preguntas en torno al llamado diálogo o pacto social propuesto por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, entendiéndolo como un aspecto que daría continuidad a los debates instalados en el marco del Consejo del Salario. La intención de este trabajo es la de conocer y realizar un análisis de la política económica, generar interrogantes, detectar tendencias y condiciones; a fin de enriquecer la mirada sobre el momento socio-histórico en el que nos encontramos.

Términos claves Burguesía nacional / grupos económicos locales / alianza burguesía nacional-trabajo / distribución del ingreso / acuerdos salariales / Consejo del Salario / industria / fracciones de capital

2 Índice

I. Introducción II. El modelo de acumulación asentado en la alianza capital-trabajo: el Modelo nacional-popular de sustitución de importaciones III. Neoliberalismo en Argentina IV. Aspectos de la política económica del gobierno de Nestor Kirchner V. El Consejo del Salario: actores en juego VI. ¿Hacia un Pacto Social en la Argentina de 2008? VII. Algunas conclusiones en términos de preguntas VIII. Anexos IX. Bibliografía

3 I. INTRODUCCIÓN La intención de este trabajo es presentar algunas preguntas en torno al modelo de acumulación y la política económica del gobierno kirchnerista. La historia de nuestro país nos ha demostrado que a fines de los años ´40 y durante los años ´50 fue posible sostener un modelo de acumulación asentado en la alianza entre el sector del trabajo y la burguesía nacional, mediada por el gobierno. Dicho modelo llamado “modelo de modelo nacional-popular de sustitución de importaciones” se sostuvo durante varios años. Durante la dictadura militar de 1976 y la década neoliberal (década del ´90) en Argentina fue destruida toda posibilidad de vigencia y de continuidad de aquél modelo, de aquella articulación trabajo-capital y de desarrollo del mercado interno. A su vez, debemos tener en cuenta la transnacionalización del capital a nivel mundial instalada desde mediados de la década del ´70, y la hegemonía del capital financiero transnacional. Sin embargo, en la Argentina de Kirchner, contextualizada en una América Latina en la que empiezan a haber cambios y modelos que tienden a alejarse de la lógica capitalista transnacional, nacen preguntas y debates en torno al modelo económico vigente. La pregunta que atraviesa este trabajo es la de si posible hablar de una alianza o articulación entre ciertas fracciones de capital y sectores del trabajo, impulsada y mediada por el gobierno kirchnerista en Argentina. Para responder a este interrogante, es necesario en un primer lugar describir en qué consistió aquel modelo nacional-popular de sustitución de importaciones, para luego señalar brevemente las políticas económicas implementadas durante la década de los años ´90 en Argentina. A continuación, se realizará una descripción sobre algunas de las políticas económicas propias del gobierno de Néstor Kirchner, con el objetivo de observar continuidades y rupturas respecto al modelo neoliberal, e ir detectando indicadores que puedan responder a la pregunta formulada, tales como la existencia o no de un gobierno que media y articula los sectores del capital y trabajo, o la posibilidad o no de acuerdos entre éstos. Serán tomadas las convocatorias al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, para conocer el funcionamiento de este espacio de diálogo, detectar la posibilidad o no de una articulación entre el capital y el trabajo y analizar el rol del gobierno. El Consejo del Salario es abordado porque en dicho espacio se negocia el mínimo salarial, el cual

4 funciona como piso a partir del cual el resto de las negociaciones y paritarias por rama pueden tomar como referencia de mínima. Finalmente, se hará mención al llamado diálogo o pacto social propuesto por Cristina Fernández de Kirchner, entendiéndolo como un aspecto que daría continuidad a los debates instalados en el marco del Consejo del Salario. La intención de este trabajo es la de conocer y realizar un análisis de la política económica, generar interrogantes, detectar tendencias, aspectos y condiciones; a fin de enriquecer la mirada sobre el momento socio-histórico en el que nos encontramos.

5 II. EL MODELO DE ACUMULACIÓN ASENTADO EN LA ALIANZA CAPITAL-TRABAJO: EL MODELO NACIONAL-POPULAR DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES.

La pregunta que atraviesa este trabajo es la de si posible hablar de una alianza o articulación entre ciertas fracciones de capital y sectores del trabajo, impulsada y mediada por el gobierno kirchnerista en Argentina. Para poder abordar este interrogante, es importante mencionar aquél modelo que concilió intereses de la burguesía nacional y de la clase trabajadora. El modelo nacional-popular de sustitución de importaciones fue implementado durante los gobiernos de Perón. La política económica de los gobiernos peronistas favorecieron al capital nacional por sobre los intereses del capital extranjero, el Estado protegió la producción nacional e implementó políticas de promoción de desarrollo industrial a través de créditos regulados por el Estado, subsidios y la transferencia de ingresos desde el agro a la industria. El modelo nacional-popular garantizó el crecimiento de la burguesía industrial nacional, productora de bienes de consumo, y salarios elevados que garantizaban el consumo de dichos productos. Las pequeñas y medianas empresas cumplieron un rol central en la expansión de la producción industrial y del empleo1.

“En términos económicos, la centralidad de la producción de bienes salario (alimentos y textiles, etcétera) que exhibió la inserción de la burguesía nacional reconoció con especial intensidad –como no ocurrió con ninguna de las otras fracciones empresarias de la industria- el salario como un factor de demanda insustituibles para su existencia, al mismo tiempo que la protección arancelaría y paraarancelaria permitió, vía el ajuste de sus precios, aminorar su significación en la estructura de costos. (…) Entonces, lo que permitió la protección fue la expansión del mercado interno con altos niveles de salario y de ganancias, al menos mientras se pudo transferir renta agropecuaria. Este funcionamiento fue decisivo para que los asalariados y la burguesía nacional se uniera en un bloque social que se enfrentó reiteradamente con las otras

1 Entre 1946 y 1954 creció fuertemente el número de establecimientos con hasta 10 asalariados (pequeñas empresas). En SIDICARO Ricardo Los tres peronismoas. Estado y poder económico 1946-55/1973- 76/1989-99. Siglo veintiuno editores. Argentina 2005

6 fracciones empresarias durante la segunda sustitución de importaciones (1958- 1975)”. 2

Durante el peronismo se tejió una alianza entre sectores de la burguesía y el sector del trabajo que sostenía el modelo económico. El Estado se encargó de regular las relaciones entre el capital y el trabajo, presentándose como una instancia neutra, pero que estableció mecanismos que respondían a los intereses de los sectores más vulnerables. El peronismo intervino en la economía redistribuyendo el capital, que era anteriormente apropiado por la oligarquía terrateniente y el capital extranjero vinculado al modelo agroexportador, hacia dicha coalición capital industrial nacional-trabajo. El énfasis estaba puesto en la producción industrial destinada al mercado local, de esta manera el modelo se caracterizaba por el crecimiento de la producción industrial así como también por el aumento salarial real. A su vez, el papel del Estado era el de reasignar los recursos para la producción, nacionalizar el comercio exterior y canalizar parte de los recursos obtenidos hacia el desarrollo de la industria de bienes de consumo masivo3. A partir de la década del cincuenta se implementan cambios, surge una tendencia hacia la implementación de políticas vinculadas al modelo desarrollista y a la inversión extranjera en el mercado interno.

“Por su situación en las negociaciones salariales, los sindicalistas mantenía contactos permanentes con el mundo empresario y de esa relación surgían múltiples conflictos. La conciliación entre el capital y el trabajo, postulada en la doctrina peronista, suponía un Estado conducido por gobiernos favorables a la justicia social, y para los gremialistas los años iniciados en 1955 se caracterizaban por el avance del capital en detrimiento de la equidad distributiva”4

2 BASUALDO Eduardo Estudios de historia económica Argentina. Desde mediados del siglo XX a la actualidad. Siglo XXI Editores, Argentina. 2006. ( pp.33) 3 AZPIAZU Daniel, BASUALDO Eduardo, KHAVISSE Miguel El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80. Siglo XXI Editores. Argentina, 2004. 4 SIDICARO Ricardo Los tres peronismoas. Estado y poder económico 1946-55/1973-76/1989-99. Siglo veintiuno editores. Argentina 2005

7 Con el correr del tiempo, el desarrollo industrial generó una alta demanda creciente de bienes intermedios, insumos y de bienes de capital importados. Las exportaciones se limitaban a productos agropecuarios, de bajo nivel agregado, que frente a la alta demanda interna de insumos y bienes de capital externos, generaba una situación de deterioro en el sector externo y en la balanza de pagos. La “fase depresiva de ciclo corto”5, comenzaba cuando el sector externo presentaba dichas características. En ese momento, se tomaban una serie de medidas, tales como la devaluación para incrementar las exportaciones y reducir las importaciones, reducir el gasto del Estado, elevar la tasa de interés, y como consecuencia se deterioraba el salario real. Los actores económicos beneficiados con estas medidas, con esta redistribución del ingreso que acompañaba la devaluación, eran los terratenientes. Una vez estabilizada la situación, comenzaba el “ciclo ascendente”. Sabemos que los llamados estrangulamientos externos caracterizaron la economía Argentina, lo cual implicaba que las fases expansivas se veían fuertemente estranguladas por el desequilibrio de la Balanza de Pagos. Era fundamentalmente el agro quién manejaba la posibilidad de trabar el proceso expansivo a voluntad. Pero cuando hablamos del agro y su capacidad de generar golpes de estado, cambios en las correlaciones de fuerzas entre dos proyectos de país, también nos referimos a la burguesía que fue diversificando sus actividades hasta llegar a conformar grupos económicos, hasta a llegar a ser una “oligarquía diversificada”.

“Guillermo O`Donnell elaboró una sugestiva y profunda ilustración de las relaciones entre la dinámica estructural de la economía argentina y las alianzas de clases. El desequilibrio externo promovía un “pacto” entre la “gran burguesía” – empresas multinacionales y monopolios locales- y la “burguesía pampeana”, que conducía a un “plan de estabilización”. Los terratenientes, que eran los principales proveedores de divisas, podían tensar la restricción externa mediante el “desaliento” productivo, forzando la aplicación de programas de ajuste. Mediante la devaluación y la restricción monetaria y fiscal se operaban una sustancial transferencia de ingresos al sector agropecuario, mientras que

5 BASUALDO Eduardo, 2006 Op Cit

8 los asalariados y las capas más débiles de la burguesía doméstica se perjudicaban por la caída en los niveles de ingreso y consumo. Cuando la estabilización recesiva lograba un alivio de la restricción externa se creaban las condiciones para que las capas superiores de la burguesía industrial abandonaran a los terratenientes pampeanos y pasaran a impulsar, junto con los sectores subordinados (pequeños y medianos empresarios y sectores populares), una política expansiva. Esa alianza “defensiva” en contra de los planes de estabilización, que tenía su principal expresión política en el peronismo, se articulaba en torno a la defensa del mercado interno con principios y elaboraciones programáticas nacionalistas, sustentándose en la actividad de sectores populares y las entidades gremiales más importantes. Durante la fase expansiva impulsada por la burguesía doméstica se preparaba la crisis del balance de pagos – que el “desaliento” terrateniente podía acelerar-, mientras las reivindicaciones salariales impulsadas por los sindicatos empezaban a afectar negativamente los intereses de la gran burguesía, recreando las condiciones para el “pacto” y la estabilización recesiva”. 6

Como explica O´Donnell: “Al pendular en un momento hacia la burguesía pampeana, y momentos después, al apoyar el lanzamiento de una nueva fase ascendente del ciclo, la gran burguesía no sólo optimizó en cada fase sus intereses económicos de corto plazo. También logró ser el único miembro estable de la alianza gobernante. Claro que en una fase lo era en conjunción con la burguesía pampeana y en la otra se encarnaba sobre la alianza defensiva. No dejó de ser la fracción dominante, pero las particulares condiciones que hemos reseñado implicaron que su dominación se desplazara continuamente en ese movimiento pendular. Al mismo tiempo, y por las mismas razones, los canales de acumulación entraban en repetidos cortocircuitos. En estas condiciones el capitalismo argentino tenía que girar mordiéndose la cola en espirales cada vez más violentas”.7

6 ROUGIER Marcelo y FISZBEIN Martín, ROUGIER Marcelo y FISZBEIN Martín, La frustración de un proyecto económico: El gobierno peronista de 1973-1976. Manantial, , 2006. 7 ODONELL, G “Estado y alianzas en la Argentina, 1956-1976” en Desarrollo Económico, Nº 64, enero- marzo de 1977.

9 “Esta oscilación planteaba un escenario para una alianza “defensiva” entre los empresarios “mercadointernistas” y los obreros. La situación era definida como un “empate”, los actores sociopolíticos tenían la posibilidad de vetar los proyectos de los otros, pero no capaces de impulsar el propio”.8

Es importante señalar que, la gran burguesía que menciona Odonell es la llamada “oligarquía diversificada”, que tenía inversiones tanto en la industria como en el agro y en la exportación de productos primarios. De esta forma, existía una fractura en el bloque industrial, hecho que llevaba a la burguesía nacional, a las empresas locales independientes y pequeñas empresas, a articular con el sector del trabajo para defender e impulsar el desarrollo del mercado interno protegido. Es decir, la formación de la alianza entre burguesía nacional y trabajadores.

8 ROUGIER Marcelo y FISZBEIN Martín, 2006 Op Cit

10 III. NEOLIBERALISMO EN ARGENTINA En este apartado la intención es presentar brevemente algunas de las políticas neoliberales implementadas en Argentina. No se realizará un profundo análisis ni un recorrido histórico, ya que lo central, a los fines de estos trabajos, es detectar las medidas económico-políticas que caracterizaron esta época. El neoliberalismo buscó reanimar el capitalismo avanzado mundial, con la particularidad de que las ganancias no condujeron a la recuperación de la inversión productiva, sino a la inversión especulativa. En Argentina los años noventa son un ejemplo claro de la aplicación sistemática de políticas neoliberales. Sabemos que el Estado es un actor que siempre interviene en la economía, la particularidad del neoliberalismo fue que dejó de intervenir para estimular la alianza entre la burguesía nacional y el trabajo. Sabemos que hasta 1976, era posible la alianza entre trabajadores y algunos sectores del capital, que impulsaban el modelo nacional-popular de sustitución de importaciones, en el que los trabajadores participaban en una distribución del ingreso más equitativa. Luego de 1976, principalmente desde el Rodrigazo en 1975, el Estado pasó a favorecer directamente al capital, y a ciertos sectores del capital fundamentalmente. A continuación mencionaré brevemente algunas de las medidas tomadas durante la década de los noventa en Argentina. -La apertura comercial, esto implicó rebajas de aranceles y protecciones no arancelarias. Este hecho hizo que los productores locales industriales no podían competir con los bienes que provenían del exterior. -Esta apertura también se vio en el sistema financiero, el libre ingreso y egreso de capitales, y la tasa de interés interna más alta que la tasa internacional, llevó a que se tomen préstamos en el exterior y se depositen en el sistema local. Esa diferencia positiva entre el mercado interno y el costo de endeudarse en el exterior, alentó y consolidó el modelo basado en la valorización financiera, que había nacido con las medidas financieras tomadas por Martínez de Hoz. Esto generaba más ganancia y de forma más veloz que la que generaba la inversión productiva, salvo en los sectores protegidos. -La flexibilización laboral consistió en una serie de medidas que buscó modificar las relaciones laborales, beneficiando a las empresas en el manejo de personal. Las medidas apuntaron a facilitar la incorporación o despidos de personal, terminar con puestos de trabajo rígidos, posibilitar mecanismos de reducción de personal. Se modeló así el

11 mercado de trabajo, siguiendo los consejos de los organismos financieros internacionales y la fracción dominante local. Respecto a la política salarial se eliminó la indexación salarial, y el salarió se vinculó a la evolución de la productividad. Se descentralizó la negociación colectiva, se limitó el derecho a huelga, se alteró el régimen de vacaciones, se privatizó el sistema de prevención de accidentes de trabajo, se redujeron los aportes patronales, y disminuyó la indemnización por despido. Todos estos aspectos dan cuenta del avance que tuvo el capital sobre el trabajo. -Otro aspecto propio del modelo de los años 90, es un sistema tributario de carácter regresivo, esto quiere decir que para combatir el déficit fiscal se aplicó un sistema tributario basada en impuestos que afectaban a los sectores medios y bajos de la sociedad (aumento del Impuesto al Valor Agregado del 13% al 21%), y no en impuestos que tocasen a los sectores dominantes (se disminuyó el impuesto a las ganancias y los aportes patronales). -Las privatizaciones de las empresas estatales. Los acreedores externos permitían el pago de los servicios de la deuda externa por medio de la capitalización o rescate de los bonos de la deuda en la venta de los activos estatales. Las privatizaciones generaron un importante ingreso de capitales, repatriación de una parte del capital local, aspecto muy positivo para la balanza de pagos. Sin embargo, cuando el proceso privatizador pierde su ímpetu, el endeudamiento externo y la salida de capitales locales al exterior se reavivaron, se remitieron utilidades y dividendos hacia el exterior por parte de los consorcios propietarios de las empresas privatizadas. A su vez, las empresas no respetaron la ley del “compre argentino” e importaron casi la totalidad de los equipos e insumos. -La desindustrialización fue un claro efecto de la apertura comercial de carácter asimétrica. Se desindustrializó la economía del país en dos sentidos, por un lado se redujo en tanto empresas, establecimientos, personal ocupado; y por otra parte se desarticuló, fragmentó la estructura industrial, se quebraron las cadenas de proveedores y subcontratistas especializados (hecho que se vio, por ejemplo, en el caso de las empresas privatizadas que optaron por proveedores extranjeros, pertenecientes a su mismos conglomerados), desaparecieron los sectores más dinámicos a escala internacional, y se generaron así diferencias con otras regiones del mundo en términos de productividad y capacidad de acumulación de capital. La desaparición de ramas y empresas proveedoras de diversos insumos llevaron a una dependencia creciente de insumos y repuestos importados.

12 -De la mano de este proceso de reducción de la actividad productiva, la desocupación y subocupación mostraron sus peores medidas en 1995. La desindustrialización produjo cierres y quiebras de empresas que llevaron a la pérdida de puestos de trabajo. -Otro efecto fue la concentración y centralización económica, y los sectores dominantes que la generaron fueron los acreedores externos, conglomerados de capital extranjero, y grupos económicos locales (la llamada oligarquía diversificada). El capital concentrado se fue distanciando de las actividades manufactureras y se dedicaron a la operación financiera, a servicios y actividades primarias. Algunos de los grupos económicos locales disminuyeron su participación en la producción de bienes y servicios, y se centraron en la elaboración de bienes exportables basados en ventajas comparativas naturales del país. En términos generales el “modelo” de acumulación del capital basada en la industria, fue siendo reemplazado por la valorización financiera. -El endeudamiento externo está íntimamente ligado a esta forma de valorización del capital, pues el capital concedido se utilizó, aprovechando que las tasas de interés internas eran superiores a las exteriores, en la valorización interna de éste y luego el ciclo culminaba en la transferencia de esos recursos al exterior.

De esta manera, el neoliberalismo puso fin al modelo nacional-popular de sustitución de importaciones, y el gobierno dejó de intervenir para fortalecer dicho modelo, e intervino para fortalecer las fracciones más concentradas de capital, fundamentalmente aquellas asentadas en la lógica financiera y transnacional. Podemos decir que la década de los años ´90 puso fin a la posible coalición entre burguesía nacional y trabajo, avanzando sobre dichos sectores, y destruyendo sus posibilidades de acción.

13 IV. ASPECTOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL GOBIERNO DE NESTOR KIRCHNER Los análisis acerca del gobierno de Néstor Kirchner dan cuenta de que su política económica presenta cambios o transformaciones respecto al modelo neoliberal. Tanto desde los análisis de carácter “oficialista”, como desde los análisis de sectores críticos al gobierno, se sostiene que existe algún tipo de cambio en la economía. Sin embargo, para estos últimos dichos cambios no son lo suficientemente profundos para poder hablar de otro modelo. Desde algunos sectores críticos, se marcan los puntos que dan continuidad al modelo neoliberal, explicando que no se trata de una ruptura real con éste. Muchos otros, lo presentan como un modelo apoyado en la producción y desarrollo de la industria nacional. Para hacer un análisis de las políticas económicas kircheneristas, considero necesario enumerar algunas de las medidas tomadas desde el gobierno relacionadas con la economía, y observar si dichas medidas expresan un momento de transición y de cambio respecto al modelo neoliberal, y si se abren las condiciones para una posible alianza entre ciertos sectores del capital y del trabajo.

IV. a. Fracciones de capital en disputa Cuando nos preguntamos si posible hablar de una alianza o articulación entre ciertas fracciones de capital y sectores del trabajo, impulsada y mediada por el gobierno kirchnerista en Argentina, es necesario conocer si existe actualmente una burguesía nacional. El 2001 produjo un cambio de posiciones en el bloque de poder dominante en Argentina. Quienes pasaron a conducir dicho bloque fueron los grupos económicos locales o regionales9, subordinando a los capitales financieros transnacionales y los inversores extranjeros. Esto da cuenta la continua puja existente dentro del bloque de poder dominante. Con la devaluación y el consecuente aumento del valor de los productos importados, se ha iniciado un proceso de re-industrialización. La política económica implementada tuvo efectos en la estructura productiva, lo que se distanció del modelo anti-productivo de los años 90. El gobierno ha aplicado medidas para la promoción industrial y obras

9 Hablamos de Grupos Económicos Locales o Regionales cuando nos referimos a grupos económicos que asientan la mayor parte de sus medios de producción en América Latina, teniendo en cuenta que lo local excede el territorio argentino, sino que es el territorio latinoamericano.

14 públicas, y son grandes sectores del capital quienes se benefician a través de estas medidas, como también Pequeñas y Medianas Empresas.10 Entre los grupos económicos locales que pasaron a conducir el bloque de poder dominante existen diferencias y no expresan todos los mismos intereses. Sabemos que a partir de la década del ochenta, el capital industrial se diversificó hacia lo financiero, y fue así que pudo mantener su participación en el bloque de poder dominante. Según Asborno11

“…la disputa dentro de esta formación económico-social se establece entre dos tipos de capital financiero cuyo asiento territorial es la Argentina. Uno largamente constituido articulado al mercado mundial (bancos, seguros, comercio, exportaciones del sector agropecuario). Otro de origen en la producción industrial cuya base original lo constituyó la expansión del mercado interno siguiendo las leyes de la reproducción ampliada de capital en este sistema productivo, y articulado al mercado mundial de los capitales productivos”.

Es decir, en oposición a los sectores del capital financiero articulados internacionalmente por medio de la renta, se encuentra el capital financiero que se había sustentado en el desarrollo de nuevas ramas de producción:

“sector automotriz, maquinarias, petroquímica, petróleo. A partir del ´70 un sector de Grupos Económicos locales también asentó sus intereses y base de actividad en estas ramas de producción”.12

Es necesario, a la hora de hacer un análisis económico-social, determinar a qué tipo de capital nos referimos cuando mencionamos a cada actor económico. Un actor económico, un grupo económico local, puede estar asentado en actividades financieras, bancarias, comerciales o de exportación; o puede asentarse en actividades productivas.

10 Respecto a las PyMEs el gobierno otorgó subsidios, lo cual posibilitó el sostenimiento, como también el nacimiento de nuevas PyMES, y la creación de empleo. Entre 2003 y 2005 la tasa de natalidad de nuevas PyMES pasó a ser del 12%, contra un promedio del 7,8% entre 1996 y 2001. Estos datos fueron extraídos de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional. Secretaría de Industria, Comercio y PyMES, Ministerio de Economía y Producción. 11 ASBORNO Martín 1993. La moderna aristocracia financiera. Argentina 1930-1992. Colección Cicso. El bloque, Buenos Aires. 12 ASBORNO Martín 1993 Op. Cit

15 Esta es la diferencia que existe entre el capital financiero rentista y especulativo, y el capital financiero con asiento en la producción pesada. De esta forma, podemos decir que los grupos económicos regionales o locales son grupos que se diferencian según el tipo de actividad sobre las cuales se asientan. Podemos clasificar a los grupos económicos locales en dos grandes grupos. Por un lado, hay grupos económicos regionales (Techint, Aluar, IMPSA de Pescarmona, entre otros) que son sectores de la industria pesada (acero, aluminio, petróleo) y estratégica (turbinas, aviones, energía atómica, barcos por ejemplo). Este sector teje fuertes relaciones con el gobierno de Kirchner13 (articulados por medio de , Ministro de Planificación) y son en gran parte beneficiados con medidas y licitaciones 14. Este sector del capital, caracterizado por ser sectores de la industria pesada y estratégica, se ubica por encima de y subordinan a otros sectores del capital más pequeños, como lo son: grandes industrias livianas (textiles, blancas, calzados) y las PYMES15. Estas últimas se vieron beneficiadas con la política económica del gobierno de Kirchner, siempre realizando una comparación con la década de los noventa. Las PyMEs recibieron financiamiento a tasas subsidiadas, líneas de crédito a largo plazo en moneda local y tasas de interés fijas de un dígito, subsidios para modernización tecnológica, capacitación y comercio exterior16. Estos sectores de capital más pequeños

13 Página 12 20/11/05 “Que busca y que arriesga Kirchner en su viaje a Venezuela: El rumbo del ”: “En Economía cunde la proclividad a juzgar con resquemor, a veces con sorna, las relaciones que teje De Vido. Chávez es una de las privilegiadas, pero no encaja en esa lectura. "Haga la cuenta -dice un allegado muy cercano a Roberto Lavagna-, Chávez posibilitó la reapertura de los astilleros Río Santiago en la provincia de Buenos Aires. Ahora se van a abrochar acuerdos de venta de maquinarias agrícolas con mucho impacto en las respectivas industrias de Santa Fe y Córdoba. Ya ha comprado más de 900 millones de dólares en Boden, quizá en esta visita se acuerden otros 300, y sin duda contaremos con él en 2006, si es necesario. Grupos empresarios de fuste, como Pescarmona y Techint, están más que a favor de seguir anudando lazos con Chávez, redondean en Economía”. GODIO Julio dice que Kirchner “…prefiere apoyarse en algunas grandes empresas clave (Techint, Aluar, Pescarmona, Repsol-YPF) y en algunos líderes sindicales (, y otros)”. En “Nuevo gabinete K. Reorganización del poder político del Kirchnerismo”. Revista Mensual de Economía, Sociedad y Cultura. www.rcci.net 14 Un ejemplo es el gasoducto que se va a construir desde Venezuela hasta Argentina, en el que Techint es la empresa que se ocuparía de la construcción del tendido. 15 Se encuentran nucleadas en Apyme15 (Asamblea de pequeños y medianos empresarios), Adimra (Asociación de industriales metalúrgicos de la República Argentina), CAME15 (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), COINAR15 ; y estos son sectores pequeños que se hallan subordinados en la actualidad pero que son expresión de una burguesía nacional. 16 Alrededor de 15.000 PyMEs accedieron al crédito, más de 1.000 obtuvieron subsidios para su reconversión productiva, otras 1.000 pudieron capacitar a su personal con un subsidio que cubrió el 100% de dichos gastos y cerca de 4.000 PyMEs participaron de acciones tendientes a estimular sus exportaciones. Datos obtenidos de “Matías Kulfas: el rol de las PyMEs en el nuevo modelo productivo” en www.generacionk.org

16 suelen vivir del mercado interno, y para la producción demandan a los grandes grupos económicos asentados en la industria pesada, insumos y materiales. Por otro lado, existe otra línea de grupos económicos locales (Arcor, grupo Perez Companc, Ledesma, Massuh, y la Copal: Coordinadora de las industrias de productos alimenticios), asentados en la industria liviana. Estos sectores si bien articulan con sectores del gobierno, se muestran reticentes y presentan diferencias respecto a ciertas medidas económicas, en especial aquellas vinculadas al control de precios.17 Es interesante presentar estas diferencias entre grupos económicos asentados en industrias livianas y grupos asentados en industrias pesadas/estratégicas. Esta distinción nos permitirá profundizar el análisis de la economía y de la política, diferencias en posicionamientos y proyectos.

El desarrollo de una burguesía de carácter nacional, y el proceso de industrialización basado en la industria estratégica, dan independencia y soberanía a una nación. Schorr y Wainer18, explican que la categoría de burguesía nacional remite a una fracción de la burguesía que tiene intereses “nacionales” en lo económico, que cuenta con un proyecto de país inclusivo y que está dispuesta a enfrentarse al capital extranjero. Es decir, una fracción de capital que busca el desarrollo económico y social de la nación, y que se asienta en el proceso de industrialización. Tras la devaluación de 2002, los “ganadores” fueron los grupos económicos locales y los conglomerados extranjeros con presencia en la producción local y en el sector primario de exportación (industria liviana, agro, petróleo, minería). Otros sectores han quedado relegados, que fueron los principales “ganadores” de los noventa, dando cuenta de la modificación en el bloque dominante. Ya a partir de 1995 la “Comunidad de Negocios” comienza a fracturarse cuando se genera un proceso de reestructuración en el que los grupos económicos locales venden su participación accionara en las empresas privatizadas a empresas transnacionales. Así,

Un ejemplo fue la medida tomada en febrero del 2005, cuando se implementó un sistema para subsidiar hasta el 50% de las tasas de interés de los créditos que tomaran las pymes para financiar la compra de maquinarias, impulsar el capital de trabajo y las exportaciones. La Nación 24/2/05 “Subsidiarán créditos para Pymes or $ 700 millones”. 17 En el año 2006 las principales compañías del sector alimenticio, como Molinos, Arcor, Ledesma, Quickfood, entre otras; firmaron un acuerdo de congelamiento de precios hasta fines del año 2007. El representante de la COPAL, Álvarez Gaiani, advirtió que ese acuerdo era incumplido por parte del gobierno porque los costos se disparaban, hecho que lo enfrentó al Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. 18 SCHORR Martín y WAINER Andrés , 2005.”A propósito de la crisis del Mercosur. Notas sobre el proyecto de país de la “burguesía nacional” en la Argentina”. Realidad Económica 215.

17 fueron perdiendo terreno. A fines de los años noventa, pasan a contraponerse dos proyectos. Uno liderado por los grupos económicos locales que impulsaba el proyecto devaluacionista, y el otro liderado por el sector financiero transnacional y las empresas de servicios públicos privatizadas, que buscaban profundizar la convertibilidad hasta llegar a la dolarización de la economía.

“Los grupos económicos, que se caracterizaban por ser fuertes exportadores y por poseer un importante volumen de capital líquido (en divisa norteamericana) en el exterior, se beneficiaban con una devaluación (ya que) no sólo obtendrían cuantiosas ganancias patrimoniales en términos de dólares, sino que, adicionalmente, aumentarían en forma considerable la facturación y la rentabilidad de sus actividades internas. Por el lado dolarizador, podemos afirmar que el sector financiero y los servicios públicos serían los más perjudicados por una salida devaluatoria. Debemos tener en cuenta que las empresas de origen extranjero que adquirieron firmas argentinas a fines de los `90 -a precios relativamente altos medidos en dólares- verían sus activos fijos desvalorizados y, por otro lado, no podrían remitir a sus países de origen la misma cantidad de divisas en concepto de utilidades. La devaluación también perjudicaba gravemente a los bancos ya que, además de ver reducidas sus ganancias en dólares, el valor de sus activos -básicamente capital líquido- caería muchísimo en términos internacionales”19.

La devaluación colocó a los grupos económicos locales en la conducción del bloque de poder. Este es el sector del gran capital local, que se suele presentarse a sí mismo como “burguesía nacional” según Schorr y Wainer. Sin embargo no son expresión de una “burguesía nacional”, puesto que: -Su lógica de expansión es transnacional y se disocia cada vez más del territorio nacional. -Se basan en actividades de escaso dinamismo, de tipo capital-intensivo, como lo son la agroindustria, petróleos y derivados. -Forman parte de un proceso de internacionalización por adquisición y/o apertura de nuevas empresas en otros países, no sólo de América Latina.

19 GAGGERO Alejandro y WAINER Andrés 2004. “Burguesía Nacional: crisis de la convertibilidad: el rol de la UIA y su estrategia para el (tipo de) cambio” Realidad Económica 204. 2 de Marzo 2004.

18 -Plantean asociaciones con el capital extranjero, pues tienen estrechas articulaciones con capitales foráneos -Los sectores populares no constituyen sus aliados estratégicos (tanto económicos como políticos), sino que están excluidos en gran medida.

Siguiendo a los autores, los grupos económicos locales no son expresión de una burguesía nacional. De hecho, estos fueron los sectores beneficiados con las medidas desde 1975, medidas que fracturaron el proyecto político-económico nacional-popular. Mientras se llevaron a cabo políticas de desindustrialización, estos grupos económicos locales, gracias a su fuerte vinculación con el complejo económico estatal-privado20, se vieron beneficiados pues obtuvieron concesiones de obras públicas, fueron beneficiados con las privatizaciones periféricas llevadas a cabo en esa década, siendo negocios rentables para empresas privadas de capital nacional, y con las compra de insumos (a estas mismas empresas proveedoras) a precios diferenciales por parte del Estado. En la década del ochenta, el gobierno de Alfonsín continuó con esta lógica de acumulación del capital concentrado interno. Los altos niveles de déficit se producían por subsidios estatales al gran capital, por la estatización de la deuda privada, y por el mantenimiento de regímenes de promoción industrial. Lo esperable era que el traslado de ingresos hubiese generado inversión productiva en el país, pero la fracción de capital beneficiada se dedicó a realizar colocaciones financieras y remitieron recursos al exterior. Luego, en 1995, estos grupos económicos locales pasaron a estar subordinados en el bloque dominante (vendieron empresas y acciones al capital extranjero transnacional). En el año 2002, con la devaluación, los grupos económicos locales cambiaron su posición en el bloque de poder dominante en Argentina. Éstos daban cuenta desde el plano discursivo de una intención de mejorar las condiciones de los trabajadores, pero a su vez, sostenían medidas que iban en el camino opuesto, tales como el congelamiento

20 El complejo económico estatal privado se refiere a las actividades desarrolladas por las empresas públicas, privadas y también mixtas que operan en las ramas más dinámicas de la industria, en la construcción de obras públicas, en el sector petrolero, y en los servicios tales como luz, gas, comunicaciones. A estos sectores han accedido empresas nacionales principalmente, también fueron los principales proveedores a precios preferenciales, obteniendo ganancias extraordinarias siendo protegidos de la competencia. CASTELLANI Ana. 2004 “Gestión económica liberal- corporativa y transformaciones en el interior de los grandes agentes económicos de la Argentina durante la última dictadura militar”. En: PUCCIARELLI, Alfredo Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última década. Buenos Aires siglo XXI.

19 del salario mínimo y la flexibilización de las condiciones de despido. Estos hechos nos demuestran que estamos hablando de una fracción de capital, y de capital concentrado, cuyo objetivo será siempre reproducir su acumulación ampliada. Coincido con estos autores en que los grupos económicos locales no son expresión de una burguesía local-nacional. Sin embargo, la devaluación generó las condiciones para que se vaya gestando una burguesía nacional, que actualmente se encuentra subordinada, y expresa los sectores productivos de menores dimensiones. El sector de calzado, textil, electrodomésticos, son ramas débiles del empresariado local, que se hallan más cercanas a los sectores del trabajo que a los grandes grupos de capital. Los grandes grupos económicos locales no venden sus productos en el mercado interno, no necesitan que los trabajadores tengan altos salarios para que puedan acceder a bienes de consumo, mientras que la burguesía nacional sí. Es necesario observar que existen sectores del capital, que se están desarrollando de manera incipiente, que responden a la categoría de burguesía nacional, pero que en la actualidad actúan de forma subordinada21. Esto nos da una pauta de que se está abriendo de a poco un proceso de industrialización nacional, que se gesta de manera subordinada a la fracción de los grupos económicos locales.

“Debe tenerse en cuenta que, si bien los grupos económicos miembros de la UIA son muy poderosos en el nivel local, en una economía globalizada la mayoría son "jugadores" muy pequeños y encuentran enormes límites para competir libremente en el mercado con los grandes conglomerados internacionales”.22

Es por esta razón que necesitan conducir y subordinar a otros sectores más progresivos (burguesía nacional, es decir, PyMEs, grandes industrias nacionales, como también trabajadores) para poder tener fuerza en la disputa con las grandes corporaciones transnacionales. La subordinación no implica necesariamente una coincidencia en el proyecto de país o modelo económico al que se apuesta, el que conduce no expresa necesariamente el proyecto político-estratégico del subordinado, sino que se refiere a la correlación de fuerzas establecida entre los sectores.

21 Se encuentra nucleada en entidades como Apyme (Asamblea de pequeños y medianos empresarios), Adimra (Asociación de industriales metalúrgicos de la Repúbica Argentina), CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), COINAR. 22 GAGGERO Alejandro y WAINER Andrés 2004 Op. Cit

20 Como bien explicaba Antonio Gramsci el partido de los industriales es un policlasismo, una fracción de capital lo conduce y contiene intereses de otras clases subordinadas. Los partidos “industriales” representan

“un nexo entre clases altas y bajas, y no una única gran clase; de allí sus permanentes apariciones y desapariciones. La base de “maniobras” estaba dada por la clase baja, que se encontraba en condiciones siempre diferentes en el interior del grupo, hasta transformarse por completo”.23

De esta manera, se abren las condiciones para posibles articulaciones y alianzas entre la burguesía nacional y los trabajadores. Ambos se hallan subordinados respecto a los grupos económicos locales, y principalmente a los asentados en las actividades industriales puesto que son los grandes proveedores de insumos que son luego utilizados por las PyMES y grandes industrias para su desarrollo y producción. Tanto los pequeños y los medianos empresarios, como los trabajadores, se relacionan necesariamente con los grandes grupos económicos, puesto que esto es propio de la relación capitalista, la dependencia mutua para su subsistencia. La devaluación, el desarrollo industrial, el crecimiento del empleo, y del salario, son aspectos económicos que serán explicados a continuación, aspectos que dan cuenta de las nuevas condiciones que se viven en Argentina y la posibilidad de que se tejan lazos entre actores económicos (PyMES, trabajadores, Grandes Industrias Nacionales) que en la década de los años noventa se vieron fracturados.

Caramelos versus aceros Dijimos anteriormente que entre los grupos económicos locales existen diferencias, principalmente a partir del tipo de actividad sobre la que se asientan. Este es un punto que nos permite hablar de la existencia de contradicciones entre fracciones de la burguesía, y que el bloque dominante no se halla unificado y consolidado como a inicios de la década de los noventa. Las disputas y las fracciones del capital industrial pueden observarse en el seno de la entidad que las aglutina: la Unión Industrial Argentina (UIA). En ésta existen dos líneas

23 GRAMSCI Antonio Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Nueva Visión, 2003.

21 fundamentalmente que disputan la conducción de la misma, y suelen presentar ciertas diferencias respecto a la lectura que realizan del gobierno de Kirchner. Por ejemplo, Arcor y Techint, dentro de la Unión Industrial Argentina y en la actualidad, representan a dos sectores distintos. La primera es una de las empresas que conducen a las llamadas “alimenticias”, junto al grupo Perez Companc (dueño de la empresa Molinos, entre otras), Massuh, Ledesma. Es el sector de industria liviana, agroindustrias e industrias alimenticias. En cambio, el grupo Techint lidera la otra línea interna de la UIA. Este sector es el de los “industrialistas”, asentados en industrias pesadas (acero, aluminio, petróleo) y en industrias estratégicas (barcos, aviones, turbinas, energía atómica). Este sector es conducido por Techint, Aluar, Impsa (Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A). Este sector de la UIA es el que tiende a subordinar a sectores pequeños, a las asambleas o cámaras más pequeñas como Apyme (Asamblea de pequeños y medianos empresarios), Adimra (Asociación de industriales metalúrgicos de la República Argentina), CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa). Estos sectores subordinados necesitan de la protección del Estado para poder crecer. La historia de nuestro país ha demostrado que este sector junto a los trabajadores se han organizado para presionar por una mayor distribución del ingreso (demandando aumentos salariales y de subsidios), constituyendo alianzas capital nacional-trabajo. Volviendo a las líneas de la UIA, ambas se encuentran conducidas por grupos económicos regionales (o locales), pero una se asienta en la industria alimenticia y la otra en la industria pesada y estratégica. Como explica Aníbal Viguera, el Movimiento Industrial Argentino (MIA) es definido por representar posiciones “liberales”, y el Movimiento Industrial Nacional (MIN) estaría conformado por partidarios de políticas proteccionistas-intervencionistas, con vinculaciones con el peronismo y el desarrollismo.

“Esta dicotomía sirve como aproximación inicial a las características de ambas líneas internas, pero no resulta suficiente, y sobre todo no da cuenta de los rasgos que ellas presentan en el contexto de los últimos años”.24

24 VIGUERA Anibal 2000. La trama política de la apertura económica en la Argentina (1987-1996). Ediciones Al Margen. Buenos Aires, Argentina.

22 Cabe señalar que la diversificación de los grupos económicos locales ha crecido fuertemente, lo que los hace compartir intereses. Sin embargo la lectura de estas diferencias al interior de la corporación empresaria es fundamental para la detección de posibles fisuras.

“Al interior de la corporación existen dos grandes líneas internas: por un lado está el Movimiento Industrial Argentino (MIA), organizado en 1975 por los dirigentes más tradicionales, de carácter liberal y exportador, y donde tiene mucho peso el sector agroindustrial; por el otro lado está el Movimiento Industrial Nacional (MIN), más ligado al mercado interno. Cada una de estas líneas no debe ser considerada homogénea, compacta y necesariamente contrapuesta a la otra, ya que más de una vez los miembros de una demostraron mayor afinidad con las propuestas de la otra que con la suya propia. En 1993 ambas instauraron un pacto de alternancia mediante el cual debían turnarse en la conducción de la entidad cada dos años. Este pacto, que se reafirmó en 1997, recién se rompió en el año 2003”.25

En abril del 2003, dos listas en la UIA se enfrentaron, una fue impulsada por Techint y la otra por la Copal.

“La vieja dicotomía entre "aceros o caramelos" —que surgió durante la dictadura militar, y que sintetizó una pulseada de proyectos económicos vinculados a la producción de alimentos o a la siderurgia— ayer tuvo un ganador. En la Unión Industrial triunfó la lista encabezada por Alberto Alvarez Gaiani, el referente de las alimenticias nucleadas en COPAL se impuso por 142 votos contra los 73 que obtuvo la otra lista, timoneada por Guillermo Gotelli (ex Alpargatas y ahora con una textil mediana) y respaldada por Techint (acero)”.26

En noviembre del 2003, ya se visualizaba de forma abierta el enfrentamiento entre Techint y Arcor.

25 GAGGERO Alejandro y WAINER Andrés 2004. “Burguesía Nacional: crisis de la convertibilidad: el rol de la UIA y su estrategia para el (tipo de) cambio” Realidad Económica 204. 2 de Marzo 2004. 26 Clarín 23/04/03 “Alvarez Gaiani ganó en la UIA”

23

“La Copal (donde Arcor, Molinos, Nestlé, KraftFood, el grupo Bemberg, La Campagnola y Quickfood pisan fuerte, entre otras), también acaba de reelegir como su presidente a Alvarez Gaiani. Por su lado, Techint está encolumnada dentro de la línea "industriales", que en abril pasado perdió las elecciones por el 33% de los votos con la candidatura de Guillermo Gotelli (ex Alpargatas y futuro Gatic). Desde entonces las diferencias entre ambas agrupaciones se profundizaron y llegaron a poner en peligro la unidad de esta entidad empresaria”27.

En 2005, Héctor Méndez asume como presidente de la UIA y como candidato puesto en acuerdo entre las dos líneas internas anteriormente mencionadas.

“La UIA realiza desde ayer en esta ciudad el 5 Foro Federal de la Industria. El evento tiene una trascendencia especial: marca la reunificación de la central fabril, luego de dos años de peleas internas. Los dos sectores en pugna –de un lado Techint, del otro Arcor– terminaron con sus controversias a pedido del Gobierno, que eligió a esta cámara como principal interlocutora del sector empresario. Así como el menemismo se apoyó en los representantes del sector financiero, la actual administración propuso una alianza con los industriales”28

En el año 2008 la conducción de la Unión Industrial Argentina está a cargo de Juan Carlos Lascurain, presidente de las empresas metalúrgicas nucleadas en ADIMRA. Luego de varios años en puestos de conducción de la UIA, Alberto Álavarez Gaiani, quien preside la cámara alimentaria COPAL, tuvo que ceder espacios. El actual presidente de la UIA, guarda relaciones con Techint29, expresa claramente los intereses de la línea industrialista, y es un defensor del modelo del dólar alto que aplica el Gobierno Nacional.

27 Clarín 29/11/03 “Intervención del gobierno para salvar la unidad de la UIA” 28 Página 12 31/05/05 “Héctor Méndez inauguró su cargo en la UIA con un orsai a la medianoche.” 29 “Lascurain siempre es acusado por sus rivales en la UIA de ser un delegado de Techint. Un empresario de Adimra dice que ese poderoso grupo, que pertenece a la cámara, comparte intereses con las pymes metalúrgicas que le compran acero” La Nación 24/2/08 Juan Carlos Lascurian: desarrollista, concertador y con sintonía K.

24 Más allá de las internas de la UIA, y de las discusiones entre los dos movimientos, fue consensuada la presidencia de Lascurian. A éste último, que proviene del MIN, lo acompañan como vicepresidentes Luis Betnaza (Techint), Federico Nicholson (COPAL), José de Mendiguren (Indumentaria), Héctor Massuh (Papel), Miguel Acevedo (Aceiteros), Luis Ureta Sáenz Peña (Automotrices), Osvaldo Rial (UIA Provincia de Buenos Aires), y Roberto Domenech (Avícolas). Considero necesaria esta explicación, porque si bien existen acuerdos entre actores económicos, a la hora de realizar una investigación es importante marcar las diferencias e intereses que existen entre ellas, puesto que expresan intereses de fracciones de burguesía distintas. Arcor no expresa lo mismo que Techint, en tanto que son actores económicos que tienen intereses que se diferencian, y a la hora de hacer análisis sociológicos retomar esas diferencias son clave para poder comprender e incluso adelantarse a las posibles fracturas al interior del bloque dominante. Claudio Katz30 explica que no existe aún en Argentina aquella burguesía nacional, sino que existe una burguesía local que desarrolla negocios diferentes de lo que caracteriza a una fracción burguesa de carácter nacional.

“En lugar de promover el mercado interno y la reindustrialización abarcativa, estas compañías otorgan primacía a la exportación, la actividad primaria y los bajos salarios. Paradójicamente el gobierno asume este mismo modelo sin registrar su manifiesta contradicción con el proyecto nacional burgués”.31

Este capital del que habla Katz es, expresado por los grupos económicos locales asentados en la industria liviana. La “burguesía local” según Katz se ve beneficiada por el sostén del tipo de cambio, el mantenimiento del sistema impositivo regresivo, mientras que al mismo tiempo crece su ahorro externo y no realizan inversiones en el país. Katz menciona que hay desventajas para la expansión de las pequeñas empresas, pues la elevada concentración de la propiedad lo imposibilita, y que Argentina “en la década de 70 contaba con 100.000 pymes y actualmente solo conserva unas 40.000”.32

30 KATZ Claudio 2005. Qué burguesía hay en la Argentina www.netforsys.com/claudiokatz 31 KATZ Claudio Op Cit 32 KATZ Claudio Op Cit

25 Considero que para hacer un análisis de la realidad actual es necesario tomar varios indicadores y observar datos fraccionados. Realizar una comparación de la década del 70 con la actualidad es útil en términos generales, pero para realizar un diagnóstico sobre lo ocurrido con las PyMEs (crecimiento o decrecimiento), se necesita una mayor cantidad de datos. En 2006, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) han iniciado un proceso de recuperación. Durante 2005, las PyMEs industriales incrementaron sus ventas a una tasa estimada del 7,3%, en línea con el crecimiento del 7,6% de la producción de las grandes empresas industriales.33 Hay un factor que menciona este autor, el de la “argentinización” en curso de ciertos negocios, como un factor coyuntural, y no como una política sostenida frente a la extranjerización. Coexisten las tendencias de recompras nacionales en algunos sectores (bancos, servicios públicos), con la tendencia opuesta en otras ramas (petróleo, cemento, alimentos). Varias compañías de envergadura (Quilmes, Pérez Companc, Loma Negra, Grafa,) se han vendido a corporaciones foráneas. Pero esto se ha generado porque muchas entidades (tales como Dolphin, DLJ, Cresud, Latin America Energy)

“lideran la transferencia de paquetes accionarios en varios sectores (bodegas, químicos, campos, shoppings, gasoductos, electricidad) y han reactivado el mercado de fusiones en el ámbito bursátil (… )Los fondos buscan combinar el manejo especulativo de la propiedad con mayor influencia política dentro del gabinete, para asegurarse los aumentos tarifas que el gobierno dispondrá después de octubre. La argentinización de los directorios les garantiza un trato fluido con los ministros de turno (...) La pretensión oficial de reemplazar una economía de especulación por otra de producción choca con esta incidencia de intermediarios financieros. Su gravitación es poco compatible con el propósito de recrear una burguesía nacional”.34

33 Para información ver Fundación Observatorio Pyme Informe 2005-2006 Evolución reciente, situación actual y desafíos futuros de las PyME industriales.. Buenos Aires, abril 2006. Donato, Vicente 34 KATZ Claudio Op Cit

26 Este es un aspecto que muestra continuidad del proceso de extranjerización iniciado con el Menemismo. Se dan casos de asociación entre empresas locales y capitales extranjeros. Una vez más, considero necesario profundizar el análisis de este hecho. En primer lugar, debemos observar qué sectores del capital se fusionan con capitales extranjeros, ¿lo hacen los grupos económicos asentados en la industrias pesadas o los grupos económicos de sectores alimenticios?. Son principalmente las industrias ligadas a los sectores alimenticios y energéticos, las adquiridas por capitales transnacionales, junto a la compra de grandes extensiones de campo. Algunos ejemplos son: el grupo brasileño JBS-Friboi se adueñó del frigorìfico Swift Armour. El grupo francés Danone actualmente es dueño de Bagley, de Villavicencio y Villa del Sur, y se asoció a la gran láctea argentina Mastellone Hnos (La Serenìsima).Terrabusi y Canale ya desde los años noventa, fueron adquiridas por Nabisco (EEUU) y Kraft Food (EEUU). 35 No obstante, esta tendencia ha mostrado algunos casos de extranjerización de empresas no alimenticias, dedicadas a la fabricación de insumos para la construcción. Son los casos de Loma Negra (cementos y cales) y Acindar (acero y hierro), que fueron adquiridas por empresas brasileñas, Camargo Correa y Belgo Mineira respectivamente. Sin embargo, la compra de dichas empresas ha sido a nivel regional, local, en articulación con capitales latinoamericanos, lo cual no estaríamos hablando de extranjerización si nos paramos desde una visión en la que América Latina es expresión de lo local. Estos hechos son ejemplos que dan cuenta de ciertas tendencias diferentes entre los grupos asentados en actividades productivas pesadas y aquellos asentados en alimenticias. Son ejemplos que nos permiten corroborar ciertos distanciamientos. Se insiste en estas tendencias diferentes en la UIA porque llevan a discusiones y a posibles “internas”. Como se explicó, las fracturas entre capitales siempre permite y abre procesos de vinculaciones con otros sectores, puesto que los grupos económicos necesitan subordinar a sectores de la pequeña burguesía nacional y a sectores populares a fin de conducirlos, contar con más fuerza en su enfrentamiento y competencia con otras fracciones de capitales.

35 Diario Hoy. 18/11/06 “Multinacionales tras las empresas argentinas. La extranjerización no se detiene”.

27 IV. b. Integración Latinoamericana El gobierno de Kirchner ha mostrado interés en profundizar la integración regional con otros países latinoamericanos, mostrando un enfrentamiento respecto al plan de los Estados Unidos: el ALCA (Árera de Libre Comercio para las Américas). En la Cumbre de las Américas, que se llevó a cabo en noviembre del año 2005 en Mar del Plata, se observó el enfrentamiento de dos proyectos: el ALCA y el Mercosur.

“El documento final deja constancia de las dos posiciones enfrentadas. La que exige relanzar el ALCA y un cronograma para ello, fogoneada por EE.UU. y respaldada por 28 países aliados. La otra postura es la del Mercosur, a la que se sumó Venezuela, con una postura más radicalizada que Hugo Chávez ayer atenuó durante las negociaciones. La postura del Mercosur busca postergar cualquier compromiso y fecha por considerar que aún no están dadas las condiciones para que haya un acuerdo de libre comercio hemisférico "equilibrado y equitativo", con acceso a los mercados, sin subsidios y otras asimetrías.”36

De esta manera, Argentina junto a Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela actuaron como opositores al ALCA, el cual era promovido principalmente por Estados Unidos, México y Canadá. Estados Unidos forzó a que los países tomaran una posición, lo que terminó acelerando la integración regional suramericana. El gobierno argentino luego de la Cumbre continuó con su política de integración suramericana, por medio de acuerdos tales como la construcción del gasoducto desde Venezuela, pasando por Brasil, hasta Argentina y teniendo conexión con Bolivia. Otras medidas o acuerdos de este tipo fue la compra de bonos por parte de Venezuela de la deuda argentina, y la venta a Venezuela de un reactor nuclear. En el caso de la construcción del gasoducto, una de las empresas favorecidas es Techint, pues se ocuparía del tendido del gasoducto. La creación de este gasoducto tendrá un importante impacto en la integración suramericana, la articulación con la Venezuela de Chavez. Observamos cómo Techint se ve una vez más beneficiada, ante la falta de empresas de carácter nacional de esa envergadura que puedan llevar a cabo este gasoducto. También considero importante señalar que la cancelación en enero del 2006

36 Clarín 6/11/05 “La cumbre quedó fracturada por las diferencias sobre el ALCA”

28 de la deuda con el FMI, fue coordinada de forma conjunta con Brasil. El pago al FMI fue coordinado en una primera instancia con Venezuela, quien aseguró el financiamiento, y en segundo lugar con Brasil para tener una política conjunta frente a los organismos financieros multinacionales. De esta forma, tras la cancelación de la deuda con el FMI, Argentina pudo disminuir la influencia de éste en las políticas del gobierno, tales como la cuestión inflacionaria, políticas de impuestos, salarios, e inversión por parte del Estado. En el año 2007 se creó el Banco del Sur, impulsado por Chávez y apoyado por Argentina. El acta constituyente fue firmada por Venezuela, Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Ecuador, comprometiéndose a aportar un capital inicial de U$S 7.000 millones. El Banco del Sur es un fondo monetario, banco de desarrollo y organización prestamista de los países de Suramérica, que busca impulsar el desarrollo regional. De esta forma será posible desarrollar políticas económico-sociales, actividades, obras de infraestructura, promover el desarrollo de algunas zonas atrasadas independientemente del FMI, el Banco Mundial y el BID, que obstaculizan el desarrollo de soberanía de la región.

IV. c. Renta agraria y distribución Durante los años de gobierno de Néstor Kirchner, el agro obtuvo altas ganancias, gracias a la demanda internacional y el aumento de los precios internacionales de sus exportaciones. En este trabajo nos interesa conocer el rol que jugó el Estado en relación a la alta rentabilidad del argo, y fundamentalmente a través de la aplicación de retenciones a las exportaciones agropecuarias. Las retenciones tuvieron dos efectos: por un lado, fortaleció los ingresos fiscales, y por el otro, alentó el abaratamiento de los productos afectados por las retenciones, reduciendo el ingreso en los productores agropecuarios37. Es decir, la aplicación de las retenciones al agro, produjo una distribución de la renta agraria en el primer caso de manera directa, y en el segundo, por medio del abaratamiento en el mercado local del producto, de manera indirecta. Como indican Rodríguez y Arceo38

37 RODRIGUEZ Javier y ARCEO Nicolás 2006 “Renta agraria y ganancias extraordinarias en Argentina 1990-2003”. Realidad Económica 219. 1° Abril/ 15 Mayo 2006. 38 RODRIGUEZ Javier y ARCEO Nicolás Op Cit.

29 “el precio local de los productos alimentarios transables se ubica en la actualidad un 20% por debajo del que se hubiera registrado en ausencia de retenciones”, y en una nota al pie aclaran que “La canasta básica alimentaria, que se ubicaba a fines del año 2004 en los 108,36 pesos por adulto equivalente, ascendería a aproximadamente 127,64 pesos en caso de eliminación de las retenciones con su consiguiente efecto sobre el salario real de los trabajadores, la pobreza y la indigencia”.

El abaratamiento de los precios de los bienes exportables en el mercado local, generó de hecho una transferencia de ingresos hacia el sector industrial.

“… el complejo agroindustrial obtuvo buena parte de sus insumos a precios más reducidos, permitiendo de esta forma incrementar su rentabilidad a expensas del sector primario exportador. En consecuencia, la eliminación de las retenciones a las exportaciones determinaría una reducción en los márgenes de rentabilidad de las empresas manufactureras del complejo agroalimentario”.39

Finalmente, explican que las retenciones al gravar las rentas y ganancias, son una herramienta fiscal adecuada y el hecho de gravar esencialmente la renta, mantiene niveles de ganancias y no afecta la producción. A su vez, la recuperación del tejido industrial necesita de un tipo de cambio que le permita competir por un lado, y de una masa de riqueza que sea destinada a la inversión productiva, por el otro. Es decir, podría alentar el desarrollo de un sector industrial competitivo. Se puede decir que en la actualidad existe una transferencia desde el agro hacia las industrias. Las retenciones a las exportaciones junto a las restricciones a la exportación de carne, han generado enfrentamiento entre el Agro y el gobierno. Se discutió por la distribución del excedente, y el gobierno intervino para distribuir parte de esos excedentes hacia la industria. El aumento en la productividad del campo, no es resultado de la aplicación del paquete tecnológico, sino que inversores financieros (que ayer invertían en títulos de la deuda) han invertido en el campo, contratando o tercerizando a productores para las tareas

39 RODRIGUEZ Javier y ARCEO Nicolás Op. Cit

30 productivas, como también grandes productores alquilan tierras para ampliar su escala. Es así que se genera una transferencia de la renta agraria de los pequeños productores a los grandes inversores. Existen también otras dos formas de transferencia, una es por medio de los oligopolios y monopolios en la provisión de insumos, que determinan altos precios; y la otra por medio del transporte y comercialización que es también un mercado concentrado en pocas firmas. Entonces, el productor se encuentra en medio de una gran cadena.

“Fabricantes de insumos, comercializadores, transportistas, intermediarios con códigos non sanctos (en la carne, por ejemplo los matarifes), inversores financieros a la captura de utilidades extraordinarias, grandes exportadores y grandes productores que tienen más tierras por arriendo que las propias, constituyen el particular patrón de distribución de la elevada renta agropecuaria”40.

Frente al fisco y a las retenciones, el Estado aparece como el actor que retiene el excedente y como el enemigo,

“los productores se sienten “expropiados” por el fisco, cuando en realidad las vías de transferencia de renta más importantes la realizan a los eslabones siguientes de la cadena agropecuaria.(…)el Estado interviene en esa puja con las retenciones, herramienta muy eficaz para acercar recursos al fisco y disminuir el efecto de la devaluación en el resto de la economía, pero poco útil para ordenar el poco equitativo patrón distributivo de la renta agropecuaria. Por eso, los confundidos pequeños y medianos productores se quejan, dejando en evidencia su conocido conservadurismo y las anteojeras ideológicas que no les permite ver los verdaderos fantasmas de sus tribulaciones”41.

Se observa que los grandes sectores concentrados del agro e inversores conducen a los pequeños productores en el enfrentamiento con el Estado y sus medidas. Como siempre ocurre, una fracción de capital conduce a sectores más pequeños de capital de manera subordinada, como ocurre de la misma manera con la fracción de capital industrial,

40 Página 12. Suplemento Cash ZAIT Alfredo 23/07/06 “Renta Agropecuaria” 41 ZAIT Alfredo Op Cit

31 dónde los grandes grupos económicos asentados en la producción industrial subordinan a las pequeñas y medianas industrias. En este punto, creo importante retomar la opinión de los autores Rodríguez y Arceo pues explican que el actual mecanismo de retenciones no considera las diferencias existentes entre los productores, pues al ser alícuotas uniformes, se termina penando a las tierras con menor fertilidad y con menores dotaciones de capital. Las tierras presentan estructuras de costos y rendimientos distintos, es por ello, que proponen un impuesto a la renta potencial del suelo, pues

“…sería mucho más eficiente en términos de la producción y de la equidad distributiva que la aplicación generalizada de retenciones a las exportaciones. Este impuesto, por otra parte, desincentiva la subutilización de los suelos”.

Observando esta serie de medidas de tipo “intervencionistas” por parte del Estado, se puede visualizar que hay al menos dos cambios importantes respecto a los años noventa. En principio, el Estado pasa a cumplir un rol activo e interviene con políticas distributivas, en pos de generar crecimiento industrial. Extrae ganancias del agro y transfiere a las industrias. En segundo lugar, es claro el cambio en el bloque dominante, pues quienes en los años noventa conducían este bloque e impulsaban la liberalización de la economía (capitales financieros transnacionales y los inversores extranjeros), hoy se hallan subordinados dentro del bloque de poder. La intervención del Estado a través de medidas que trabajan en la distribución de la riqueza producida en nuestro país, el traspaso de ciertos excedentes hacia sectores como la industria, el incentivo al crecimiento de la producción, puede ser entendida como expresión de un Estado que comienza a actuar estimulando el desarrollo industrial.

IV. d. Producción industrial y crecimiento En el año 2006, la producción industrial llevaba alrededor de 46 meses seguidos de recuperación primero y de crecimiento después en un proceso que se inicia en el mes de noviembre de 2002. La industria aumentó en el año 2006 su producción en niveles similares a los que presentó en 2005, cuando subió 7,7% a lo largo del año. En marzo del 2006 hubo crecimiento en todos los sectores, excepto en papel y cartón que cayó 3,8%.

32 En el año 2007,

“el avance del producto bruto industrial fue de 6,5%, repitiendo la tasa del primer trimestre del año y manteniéndose en línea con el Estimador Mensual Industrial (EMI) que presentó una variación de 6,1% en el mismo período, lo que denota cierta desaceleración con respecto a trimestres anteriores”.42

El crecimiento más importante fue el del sector automotor, que mostró una suba de la producción del 30,9%. Otros conjuntos manufactureros de importante crecimiento fueron la producción de insumos para la industria, el comercio y la construcción (Caucho y Plásticos, Edición e Impresión y Minerales no Metálicos). Las industrias Metálicas Básicas y las productoras de Papel y Cartón, en cambio mostraron caídas del 5,6% y 0,5%, respectivamente, hecho que repite la tendencia del año 2006. El sector Alimentos, mostró un crecimiento en Bebidas, pero contracción en Lácteos.

“La industria automotriz sigue siendo el rubro más dinámico con fuertes aumentos en sus ventas, tanto al mercado interno como al externo, que en ambos casos rondaron el 25% en el segundo trimestre del año. En el mercado interno se destaca el segmento de producción nacional, cuya suba superó en más de 10 puntos porcentuales a las de modelos importados”.43

Siguiendo los datos publicados por el Ministerio de Economía de la Nación, durante el primer trimestre de los años 2006 y 2007, se ha mantenido el crecimiento de la economía argentina. El Informe Económico del Ministerio de Economía de la Nación, explica que se cumplieron 21 trimestres ininterrumpidos de crecimiento del PIB con una mejora en todos los componentes de la demanda agregada. La industria sigue exhibiendo un buen desempeño y creció 6,5% interanual en la primera mitad del año 2007.

42 La Economía Argentina en el Segundo Trimestre de 2007- Informe Económico, Segundo Trimestre 2007. Ministerio de Economía y Producción de la Nación Argentina. ISSN 0327-7275

43 La Economía Argentina en el Segundo Trimestre de 2007- Informe Económico, Segundo Trimestre 2007. Ministerio de Economía y Producción de la Nación Argentina. ISSN 0327-7275

33 Este crecimiento en la economía se produjo en parte como consecuencia del ímpetu que generó la devaluación en términos de sustitución de importaciones, pero cabe preguntarnos si se está generando una transformación de tipo estructural en el aparto productivo del país. Para responder esta pregunta, debemos observar si existe una tendencia a la inversión productiva, que mantendría el crecimiento industrial que se viene generando porque permitiría dar saltos de escalas, superar los límites de la capacidad instalada, y daría continuidad al crecimiento de un modelo de sustitución de importaciones. De ser así, es evidente el distanciamiento respecto al modelo de los noventa asentado en la valorización financiera, en la especulación, y en la falta de inversión productiva, y por ende de empleo.

IV. e. Capacidad Instalada El crecimiento de la producción industrial, va de la mano con la utilización de la capacidad instalada por parte de las industrias. Hasta el tercer trimestre del 2003, se observa una caída en el stock de capital, pero a partir de ese momento es notable el crecimiento en inversión. Hasta ese trimestre, era mayor el crecimiento en la utilización de la capacidad instalada que el crecimiento en la producción interanual. Luego, los datos muestran que es mayor el crecimiento de la producción industrial frente a la utilización de la capacidad instalada, hecho que sugiere que se dio un proceso de inversiones que supera su capacidad productiva desde el tercer trimestre del 2003. Es decir, cuantos mayores son los porcentajes en la utilización instalada, se necesitan de inversiones para que aquellos desciendan. ¿Cuáles son los sectores que han llevado a cabo dichas inversiones? El sector de elaboración de sustancias y productos químicos presenta inversiones a partir del primer trimestre del 2004, tales como los productores de agroquímicos y productos farmacéuticos. El sector de refinación de petróleo estaría generando inversiones para ampliar su capacidad productiva. El sector papel y cartón, muestra un crecimiento en la utilización de la capacidad instalada. Por otro lado, el sector de edición e impresión muestra un comportamiento diferente, con un crecimiento en su producción a partir del segundo trimestre del 2004, hecho que demuestra un crecimiento en las inversiones.

34 La industria metalmecánica, muestra una tendencia de crecimiento en las inversiones a partir del segundo cuatrimestre del año 2004 en el sector productor de bienes de capital, piezas, partes, componentes e insumos, dando cuenta de un gran dinamismo. En la industria textil también se observa una moderada tendencia de crecimiento en las inversiones.44

“La utilización de la capacidad instalada en la industria llegó al 71,6% en marzo del 2006, por encima del 70,3% que se había alcanzado en febrero. Este indicador había llegado a un pico del 74,3% en agosto del año pasado y desde entonces fue descendiendo hasta ubicarse en torno al 70%. Según el equipo de , se debe a nuevas inversiones que aumentan la capacidad y permiten que baje el porcentaje de uso (…)Los bloques industriales que presentan una mayor utilización de la capacidad instalada son las metálicas básicas, la refinación de petróleo y la industria textil. Y los sectores que registran menores niveles de utilización son las automotrices, y metalmecánica".45

En el año 2007, “La Inversión Interna Bruta Fija (IIBF) creció en el segundo trimestre a una tasa del 13,1%, con lo que el ratio de inversión de la economía llega a 22,0% para los últimos cuatro trimestres acumulados, 1,2 puntos porcentuales más que en eI segundo trimestre de 2006 y uno de los cocientes más elevados de la serie histórica (…) La producción creció a un ritmo interanual superior al de la utilización de la capacidad instalada (UCI), que a su vez creció 0,5% con respecto a la vigente en el segundo trimestre de 2006, lo que indica que esta porción del sector manufacturero está ampliando su capacidad, vía inversión y/o incremento de la eficiencia, a una tasa implícita del 8,4% anual”. 46

44 Utilización de capacidad instalada y producción industrial. Buenos Aires, Septiembre 2004. Dirección Nacional de Coordinación de Políticas Macroeconómicas. Ministerio de Economía. República Argentina. www.mecon.gov.ar 45 Clarín 20/04/06 “La actividad industrial sube sin parar desde hace 40 meses”. 46 La Economía Argentina en el Segundo Trimestre de 2007- Informe Económico, Segundo Trimestre 2007. Ministerio de Economía y Producción de la Nación Argentina. ISSN 0327-7275

35 Con estos datos podemos corroborar el crecimiento industrial, y el inicio en políticas de inversión por parte de estos sectores para superar su escala productiva. Teniendo en cuenta que el capital siempre busca crecer y ampliar su ganancia, la inversión crecerá si crecen sus ventas. Los sectores que demandan los productos elaborados por los grandes grupos económicos asentados en la industria pesada (metalmecánica, por ejemplo), son las grandes industrias nacionales y PyMEs, pues necesitan materiales e insumos para producir los bienes que venderán en el mercado interno. A su vez, las grandes industrias nacionales y las empresas pequeñas necesitan del aumento salarial de los trabajadores para impulsar el crecimiento de la demanda en el mercado interno. Esta es la base sobre la que se sustenta la posible alianza entre burguesía nacional y trabajo. Estas condiciones de crecimiento industrial permiten el desarrollo de un mercado interno, crecimiento de la industria y de la burguesía nacional, un mercado de consumo, que no fueron posible en la década de los años noventa. Sabemos bien que el crecimiento de la producción guarda una fuerte relación con el crecimiento del empleo. La ocupación permite a los trabajadores transitar experiencias y espacios en los que se abren las oportunidades para la organización y su capacidad de presión para la distribución del ingreso.

IV. f. Sector Externo Desde la devaluación, en la balanza comercial se observaron superavits como resultado de la sustitución de importaciones, y luego con el aumento de las exportaciones. Luego de seis años de exportaciones fijas (en U$U 26.000 millones 1997-2002), en el período 2003-2006 se acumuló un crecimiento del 61%. El 73% de las ventas al exterior corresponden a productos con algún nivel de manufacturación, esto da cuenta de un incipiente proceso de desprimarización de las exportaciones. Se puede inferir que la Argentina de a poco se corre del esquema agroexportador, pero se encuentra aún lejos del modelo tecnológico-intensivo.

“Dentro del rubro industrial, las operaciones con productos de contenido tecnológico medio-bajo crecieron 85% en los últimos cinco años, mientras que las de escasa tecnología lo hicieron un 63,9%.” 47

47 Diario Hoy, La Plata 6/11/06. “Argentina, lejos de ser el granero del mundo. Mucha industria, poca tecnología”.

36 Se exporta, como ejemplo de tecnología medio-baja, el carbón de coque, petróleo y combustible nuclear. Observamos que en general la industria gana espacio, pero el componente medio-bajo tecnológico está presente en las industrias tradicionales en Argentina. Las industrias que han ganado mayor participación, son alimentos, bebidas y tabaco, madera y papel; petróleo y combustibles, y la industria farmacéutica y automotores. Siguiendo a investigadores del IEFE48, es importante marcar que la desprimarización de la economía es un hecho positivo, pero se hace fundamental generar valor en el país, porque a veces la generación de valor dentro del país en estos productos es un eslabón pequeño en la cadena productiva. Siguiendo el Informe Económico del Ministerio de Economía de la Nación49, en aquellas ramas dónde aumentó la producción, existe también un aumento en las exportaciones. En algunas ramas, incluso, las exportaciones crecieron por encima del ritmo de expansión de la producción (como es el caso de las industrias alimenticia, maderera, plástica y automotriz). Solamente seis de un total de 22 ramas industriales crecen mientras se contraen sus exportaciones, estas son las más vinculadas al mercado interno. Poco a poco crece la relación entre la producción industrial argentina y el comercio internacional. Las exportaciones de las PyMES industriales se expandieron en un 40% entre los años 2002 y 2005, crecieron las ventas en manufacturas de origen agropecuario (MOA) como en aquellas de origen industrial (MOI), aunque en este último grupo el crecimiento fue mayor, y las ventas al exterior de las PyMEs fue liderado por las empresas de sectores intensivos en escala y por aquellas productoras de bienes especializados. 50 Estos datos nos permiten observar el crecimiento de la pequeña y mediana empresa, que pese a estar subordinada a los grandes grupos económicos, comienza a jugar en la economía, a diferencia de los años noventa.

IV. g. Situación Fiscal Respecto al fisco, el gobierno mantiene el superavit fiscal constante. Las principales fuentes de recaudación impositiva son el IVA e impuestos a transacciones financieras, y

48 Santiago López Osorio y Romina Cicero (IEFE). Diario Hoy, La Plata 6/11/06. “Argentina, lejos de ser el granero del mundo. Mucha industria, poca tecnología” 49 Informe Económico I trimestre del 2006 y avances II trimestre. Ministerio de Economía y Producción. República Argentina. www.mecon.gov.ar 50 Fundación Observatorio Pyme Op. Cit

37 el establecimiento de retenciones a las exportaciones, lo que hace posible que el Estado se quede con parte de las ganancias extraordinarias del sector agro-exportador. A su vez, la reducción de los pagos de intereses de la deuda pública da como resultado un superavit financiero. Siguiendo el Informe Económico del Primer Trimestre del 200651, la recaudación creció por el aumento de seguridad social (creció un 44%) dado el incremento del empleo registrado y la recuperación de los salarios nominales, también por IVA (creció un 24%), y finalmente se explica que en los últimos meses hubo una reducción en la recaudación de los impuestos “no tradicionales” (derechos de exportación, débitos, créditos en cuentas corrientes) frente a los impuestos “tradicionales” (IVA, Ganancias, y Seguridad Social). En el año 2007, los ingresos tributarios exhibieron en el segundo trimestre un crecimiento interanual del 28%, hecho que demuestra cierto descenso de los niveles de evasión y elusión impositiva. ¿En qué gastó el Estado estos ingresos? El gasto se destinó, por un lado, en la recuperación de los haberes previsionales, haciendo que en un año (junio 05-junio 06) pasaran de 308 a 470 pesos. Por otro lado, se ha invertido en el establecimiento de la infraestructura nacional (por ejemplo, fuentes de provisionamiento de energía). En el año 2007, los gastos de la Nación exhiben una tasa de crecimiento anual de 40%, asociada a mayores erogaciones en infraestructura física y social. En particular, se destaca el aumento de los recursos destinados a la seguridad social, tanto por una mayor cobertura previsional (1,3 millones de nuevos beneficiarios) como también por incrementos en los haberes.52 En este punto, observamos que se mantiene vigente una estructura impositiva de carácter regresiva. Si bien se han intentado algunos cambios, el IVA sigue siendo un alto impuesto que afecta a los consumidores y a los sectores más populares. Algunas de las medidas mencionadas nos permiten observar una vez más el rol que comienza a ocupar el Estado. El extraer ingresos a ciertos sectores del capital (a través

51 Informe Económico I trimestre del 2006 y avances II trimestre. Ministerio de Economía y Producción. República Argentina. www.mecon.gov.ar

52 La Economía Argentina en el Segundo Trimestre de 2007- Informe Económico, Segundo Trimestre 2007. Ministerio de Economía y Producción de la Nación Argentina. ISSN 0327-7275

38 de las retenciones a los exportadores del agro) y utilizarlos para subsidiar el desarrollo industrial o invertir en infraestructura, es un ejemplo de ellas. Los sectores populares organizados presionan para que el superavit fiscal se invierta en beneficio de las mayorías populares, en educación, salud, planes, subsidios a pequeños productores y empresarios, entre otros. Es decir, hoy contamos con un Estado que recauda, y que interviene quitando parte de las ganancias extraordinarias a determinados sectores que en los años noventa no se veían afectados por el fisco. La discusión entonces se centra en el cómo se distribuye esos ingresos, y aquí juega un rol fundamental la presión que ejercen los trabajadores en los aumentos salariales, como también las PyMES en la demanada de subsidios e incentivos.

IV. h. Empleo El crecimiento de la economía ha iniciado un proceso de recomposición de empleos, en el año 2006 ya notábamos que para el total urbano del primer trimestre de 2006 existía un incremento de 537 mil ocupados, lo que representa un aumento del 4% respecto del mismo período de 2005.

“Los indicadores muestran una significativa mejora en la calidad de los nuevos puestos. En el primer trimestre, los empleos mayor calidad fueron los que más crecieron. Respecto de igual período del año anterior, se crearon 890 mil empleos, excluyendo los planes de empleo y los subocupados horarios.”53

En 2007 la tasa de empleo alcanzó en el segundo trimestre el valor máximo de toda la serie desde 1991 (42,4%). La desocupación correspondiente al segundo trimestre de 2007 fue de un dígito por tercer trimestre consecutivo, y alcanzó el 8,5%, la cifra más baja de la serie de la EPH continua (2003) o desde octubre de 1992 si se considera toda la serie oficial. El año anterior, 2006, la desocupación medía en el tercer trimestre 10,2 %54. A su vez, la tasa de desocupación que considera desocupados a los beneficiarios de planes sociales se ubicó también en valores de un dígito (9,5%) por primera vez desde el año 2003.

53 Informe Económico I trimestre del 2006 y avances II trimestre. Ministerio de Economía y Producción. República Argentina. www.mecon.gov.ar 54 Clarín 22/11/06 “La desocupación bajó a 10,2% y podría ser de un dígito a fin de año”

39 En el sector privado, el crecimiento de empleo se observó principalmente en las ramas proveedoras de servicios. También en la industria hubo crecimiento de los puestos de trabajo ocupados y de las horas trabajadas. El sector de la Construcción lidera la ocupación, creció un 11,9% en el año 2007, el sector comercio y servicios un 5,1% y un 4,9% la industria manufacturera. Cabe señalar que el 40% de las incorporaciones corresponden a puestos de trabajo sin calificación, el 39% a puestos de trabajo que requieren calificación operativa, el 17% a puestos técnicos y sólo el 4% a puestos profesionales. De estos datos se puede inferir que los sectores sociales de menor formación son aquellos que son integrados en la actividad económica. Las PyMEs juegan un importante rol en la generación de puestos de trabajos. Durante el año 2005 la ocupación de las PyMEs industriales se incrementó un 6,8%, crecimiento similar al del promedio de la industria. Una gran proporción de PyMEs industriales demandan operarios no calificados y técnicos especializados, y no tantos graduados universitarios. Es decir, hay una falta de operarios calificados y técnicos no universitarios, especialmente en regiones del país (NEA, AMBA). La estrategia de muchos empresarios, especialmente aquellos medianos, consiste en tomar aprendices de oficios para capacitarlos en las plantas o en llevar adelante acuerdos con escuelas técnicas ubicadas en la zona de localización de la empresa con el fin de otorgar pasantías y prácticas rentadas a los mejores promedios de cada división. Sin embargo, estas soluciones son esporádicas y no ayudan a reducir el exceso de demanda de determinadas capacidades que llevan a un incremento continuo de los salarios. Otro caso distinto es el de los operarios no calificados, pues los empresarios no han tenido dificultades para contratarlos ya que este tipo de mano de obra (sin nivel de instrucción para procesos industriales) abunda en el mercado de trabajo, una consecuencia del modelo neoliberal de la década de los noventa. El crecimiento de empleo es un dato central para este trabajo. El estar empleado posibilita espacios de comunicación, de debate, de organización de los sectores populares. Una de las consecuencias de la política neoliberal fue el crecimiento de la desocupación, hecho que tiende a desorganizar a los trabajadores, debilita la actividad gremial ya que la preocupación central es no caer en la desocupación dejando a un lado las expectativas en aumentos salariales. A su vez, el proceso de tercerización propio de la forma de organización del capital transnacional fragmenta los sindicatos reduciendo los espacios comunes para la organización y el debate político. La tercerización fue producto de esta forma de organización, caracterizada por la descentralización de las

40 actividades técnicas y manuales, y la centralización de la gerencia estratégica de las grandes empresas, dónde se concibe, diseña y planifica la manera de operar a escala mundial y/o regional según el tamaño del grupo económico. El pasaje de las grandes plantas y oficinas, a unos pocos nodos que enlazan miles de unidades terciarizadas, tuvo como efecto la fragmentación y división de los sindicatos, sumado a la flexibilización laboral caracterizada por contratos de 3 a 6 meses de duración. Los trabajadores se encontraban entonces en el nivel más bajo de organización, y en muchos de los casos reinaba la competencia entre los mismos a fin de no caer en el ejército de desocupados. En cambio, cuando crece el empleo junto a la actividad productiva, crece la fuerza y la capacidad de presión de los trabajadores, crece su nivel de organización y si éste crece también crecerá su participación en la distribución del ingreso. Cabe señalar que comienzan a abrirse las oportunidades para tejer alianzas con ciertos sectores del capital, la llamada burguesía nacional, que necesitan de la fuerza de trabajo para seguir produciendo y para que ésta sea demandante de sus productos.

IV. i. Inflación La devaluación trajo como efecto la inflación, lo que llevó a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios reales frente al aumento continuo de los precios de los bienes. Para enfrentar la suba de precios el gobierno decidió intervenir en el mercado mediante el control de precios. Algunos de dichos controles han sido con las industrias alimentarias como son Arcor, Aceitera General Deheza, Molinos, Kraft, Nestlé, Las Marías y las lácteas SanCor, La Serenísima y Milkaut.55 La intervención a través de medidas como éstas ha posibilitado en cierto punto el acceso de los trabajadores a productos de consumo. Sin el control de precios y sin las retenciones a las exportaciones los precios se hubieran disparado aún más. Detrás de la discusión por la inflación se encuentra la lucha por la distribución del ingreso, la lucha entre el trabajo y el capital por la distribución de la riqueza socialmente producida. Suelen sostenerse ciertos argumentos que explican que los aumentos salariales provocan aumento en los precios y por ende inflación. El aumento en los salarios no debería disparar los precios de los productos, ya que no deberían aumentarse los precios de los mismos. Sin embargo, éstos aumentan porque los sectores del capital

55 LA NACIÓN 26/1O/06 “El control de precios finalizaría en 2008”

41 nunca ceden, ante al aumento de salarios responden con aumentos en los precios a fin de seguir obteniendo las ganancias que acostumbran. En el próximo apartado, analizaremos qué ocurrió con los salarios y el debate en torno a los aumentos de los mismos.

IV. j. Salarios Para analizar este aspecto de la política económica, hay que dar cuenta de las negociaciones respecto al salario que se han llevado a cabo. Durante los años 2005, 2006 y 2007 hubo aumentos salariales. Desde 2003 más de cuatro millones de asalariados privados han incrementado sus ingresos a partir de la negociación colectiva. En el año 2006, siguiendo los datos del Ministerio de Economía de la Nación56, existe una tendencia ascendente, debido a que los aumentos establecidos en el salario mínimo, vital y móvil fijan un nuevo piso en las negociaciones salariales, lo cual permite cierta recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores. También muestran que existe una clara tendencia a la reducción de la desigualdad en el ingreso. La brecha entre los quintiles 5 y 1 se redujo un punto porcentual entre los primeros trimestres de 2006 y 2005. En 2007, continúa la tendencia de reducción de la desigual distribución del ingreso. La brecha de la mediana de ingresos per cápita familiar entre el 10% de la población más rica y el 10% más pobre cayó tres puntos (de 26 a 23), el valor más bajo de toda la serie ublicada por INDEC desde 1996.57 En este año, los salarios continuaron mostrando una tendencia ascendente, con una suba interanual promedio superior al 20%, asociada con las negociaciones en el sector privado formal. Las convocatorias al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil fueron hechos trascendentes. ¿Por qué pueden estas convocatorias ser consideradas trascendentes? Por que determinaron el piso mínimo para los salarios que el resto de las paritarias tomaron como referencia. En estos Consejos participaron las centrales que representan a los trabajadores y empresarios en su totalidad, es decir no fueron negociaciones por ramas o tipo de actividad.

56 Informe Económico I trimestre del 2006 y avances II trimestre. Ministerio de Economía y Producción. República Argentina. www.mecon.gov.ar 57 La Economía Argentina en el Segundo Trimestre de 2007- Informe Económico, Segundo Trimestre 2007. Ministerio de Economía y Producción de la Nación Argentina.

42 La primera convocatoria al Consejo del Salario realizada fue el 26 de agosto de 2004, la segunda se inició en junio 2005, la tercera en julio-agosto del año 2006, y finalmente en el 2007 en el mes julio. Este tema será retomado y profundizado a continuación (punto V), teniendo en cuenta que este es un hecho que expresa en parte las transformaciones en la política económica del país.

IV. k. Reflexiones acerca de la política económica. ¿Un nuevo momento histórico? A partir de lo expuesto podemos notar que existe una serie de medidas tomadas que no son propias de las llamadas políticas neoliberales: la integración regional como un primer enfrentamiento respecto al ALCA y al libre comercio con los EEUU, el aumento del salario, el crecimiento en la industria y en la producción, la intervención estatal por medio de las retenciones a las exportaciones, el control de precios, entre otras. Esto da cuenta de la existencia de cierta ruptura con el modelo neoliberal. Claramente no son políticas que llevó a cabo el gobierno Menemista, ni responden a la máxima libertad del mercado para distribuir bienes y servicios entre los hombres. A lo largo de este trabajo, hemos podido ver que existe una serie de cambios y tendencias que marcan una transformación de la política económica implementada en Argentina, y que claramente son muestra de que nos encontramos en otro momento. Pero aún los grandes grupos económicos locales son los que conducen el bloque dominante, aún la burguesía nacional (industrias nacionales y PyMEs) es débil y se encuentra subordinada, pero en mejores condiciones que en la década de los años noventa. Podemos decir que en el sistema capitalista vigente, existen procesos de transformación. Los sectores populares exigen y demanda al gobierno políticas redistributivas y justas. Las rupturas que se han llevado a cabo con algunos de los aspectos propios del modelo neoliberal, dan cuenta de otro momento histórico, con mayor posibilidad de acción y presión por parte de los sectores populares. A diferencia de algunos posicionamientos izquierdistas que sostienen que mayor probreza llevaría a la movilización del pueblo, en este trabajo no se considera que una situación nefasta para los sectores populares provocaría la movilización de los mismos en contra del sistema. Por lo contrario, un mejor nivel de vida, el hecho de estar empleado, permite organización y posibilidades de continuar exigiendo medidas distributivas.

43 Quienes se encuentran en el bloque dominante, los grandes grupos económicos locales, subordinan a grandes industrias y PyMEs, y disputan, en cierta medida, con los sectores del capital financiero transnacional. Sabemos que los grupos económicos locales son fuertes en lo local, pero débiles o jugadores pequeños en el mercado internacional, es por eso que necesita conducir a sectores aún más pequeños que ellos para poder posicionares, y tener fuerza para ello, frente a sectores del capital transnacional. Los grupos económicos locales no expresan a la burguesía nacional, aunque ellos mismo se autoproclamen como tal. Una burguesía nacional es la que impulsa un proyecto inclusivo de país basado en un desarrollo económico y social, sentado en las bases de un proceso de industrialización. Esto no es impulsado por los grupos económicos locales asentados en la industria liviana, que se consolidan en sectores exportadores y en actividades ligadas al aprovechamiento de los recursos naturales, sin generar un salto cualitativo en el proceso de reproducción del capital, que se basan en estas actividades de reducidos niveles salariales, y que en lugar de oponerse al capital extranjero establecen asociaciones, articulaciones como socios menores. Los grupos económicos locales asentados en la industria pesada y estratégica, expresan un proyecto más progresivo, puesto que desarrollan actividades vinculadas a la producción de bienes con mayor nivel agregado. Éstos tampoco son expresión de una burguesía nacional (ya que son grupos económicos locales y comparten la misma caracterización general), pero en su disputa con otras fracciones de capital subordinan a sectores que sí lo son. Una verdadera burguesía argentina estaría compuesta por industrias nacionales y PyMEs. La burguesía nacional, necesitará generar las condiciones para una alianza nacional y popular con los sectores populares. Pudimos observar en este breve recorrido que poco a poco se generan condiciones en las que es posible que se establezcan relaciones, articulaciones entre dichos sectores. El gobierno potencia y genera los espacios para la concertación. Observamos que interviene, retiene ganancias de los grandes exportadores y utiliza recursos para el desarrollo industrial, siendo apropiados en mayor medida por los grandes grupos concentrados de capital local, y luego por las empresas nacionales y PyMEs. El crecimiento en el empleo, los aumentos salariales y las políticas de incentivo para pequeñas y medianas industrias, son aspectos fundamentales, porque son la base del desarrollo de la industria mercado-internista, de la burguesía industrial.

44 A continuación analizaremos los Consejos del Salario Mínimo, Vital y Móvil, a fin de conocer las posiciones de los diferentes actores, discusiones, posturas y analizarlos a la luz de lo explicado anteriormente.

45 V. EL CONSEJO DEL SALARIO: ACTORES EN JUEGO La intención de este apartado es analizar los Consejos del Salario Mínimo, Vital y Móvil, en tanto hechos que expresan y dan cuenta de algunos de los aspectos mencionados en los párrafos anteriores. Estos Consejos muestran el juego de ciertos actores sociales, ponen a la luz las distintas fracciones presentes en el sector del trabajo como en el sector del capital. A su vez, pueden entenderse como parte de la política impulsada y sostenida por el gobierno de Kirchner, un gobierno que media e interviene en la puja entre sectores. La primera convocatoria al Consejo del Salario realizada fue el 26 de agosto de 2004, cuando el haber mínimo se ubicaba en 200 pesos; la segunda se inició en junio 2005. En el año 2006 el ingreso se elevó a 800 pesos, y finalmente en el 2007 éste alcanzó los 980 pesos.

V. a. Un primer paso El 2 de septiembre de 2004 el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil se reunió para acordar el aumento del salario mínimo para el sector privado de la economía. El Consejo fue creado mediante ley en 1991 y se había reunido por última vez en el año 1993, durante el gobierno de Menem. Transcurridos once años, el gobierno de Nestor Kirchner llamó a las organizaciones empresarias y sindicales a participar en este espacio, mediado por el Ministro de Trabajo, . En este Consejo de Salario participaron por la representación empresaria la Unión Industrial Argentina (UIA), la Bolsa de Comercio, la Cámara de Comercio, la Cámara Mercantil (CAME), el Consejo de Empresarios Nacionales (CEEN) y la Federación Agraria Argentina (FAA). La representación sindical estuvo a cargo de la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). En un primer momento, el ministro de economía, Roberto Lavagna, se opuso al aumento del salario mínimo, ya que, según el economista, podía incidir en la inflación y en la rentabilidad de las empresas. Sin embargo, la convocatoria se llevó a cabo, siendo el Ministro de Trabajo, Tomada, quién impulsó y defendió esta política. Algunos de los empresarios, por su lado, expresaron que estaban dispuestos a asumir la responsabilidad en el marco propuesto de diálogo social. Sin embargo, algunos

46 empresarios, como Daniel Funes De Rioja (UIA), explicaron que “lo deseable no siempre es posible"58, refiriéndose a los reclamos de los trabajadores. Por el lado de los trabajadores, la CGT, realizó una propuesta para que el salario mínimo se eleve 100 pesos y que sea fijado en 450 pesos. En esta ocasión se llegó a un acuerdo. Las organizaciones empresarias votaron a favor de la propuesta de un aumento a $450. Cabe señalar que en el acta acordada quedó sentada la intención de la CGT de superar los $730 de la canasta básica para inicios del año 2005, y un aumento en las asignaciones familiares de 60 a 130$ mensuales. Por otro lado, la CTA, el CEEN y la FAA votaron en contra, estableciendo de esta forma distancia respecto a los posicionamientos de las otras organizaciones. La CTA pretendía un salario mínimo de 500 pesos y una asignación familiar de 110 pesos para una familia tipo con dos hijos en edad escolar, con el fin de que se pudiera cubrir una canasta básica de 720 pesos. El consejo no sólo acordó el aumento del salario mínimo, sino que se acordó una agenda de temas a tratar, como son: -Las asignaciones familiares -Aumento del salario mínimo en 2005 -Reformas de ley de contratos de trabajo, impulsada por la UIA. -Programas de capacitación para desempleados. Podemos observar que a partir de este Consejo del Salario se inicia una etapa de negociación y renegociación de las subas de los salarios. El ministro de trabajo explicó que desde el Gobierno se apostaba al fortalecimiento de los actores sociales, y que el Consejo sería aquello que representantes sindicales y empresarios fuesen capaces de construir. Para ello, se mencionó la necesidad de que cada actor se comprometa y resigne ciertos beneficios en aras del bien común. Se abrió un espacio de diálogo para consensuar políticas económicas y sociales.

V. b. El segundo Consejo del Salario

58 http://www.sindicatomercosul.com.br/noticia02.asp?noticia=17306 “El nuevo salario mínimo se fijará el próximo jueves” 27/08/04

47 El 26 de mayo de 2005, el ministro de trabajo Carlos Tomada y el ministro de economía Roberto Lavagna anunciaron que se convocaba al Consejo del Salario, el Empleo y la Productividad. Quienes participaron del mismo fueron aquellas organizaciones representativas que ya lo habían hecho en el año 2004, las cámaras empresarias, industriales, la CGT y la CTA, esta última a pesar de no tener personería gremial. En el año 2005, participaron de la mesa de discusión los siguientes representantes: Por la CGT, Hugo Moyano, José Luis Lingieri, Andrés Rodríguez y Juan José Zanola; por la CTA, Víctor De Gennaro, Pedro Wasiejko y Hugo Yasky. Por la UIA, Daniel Funes de Rioja, Horacio Martínez, Osvaldo Dapuetto, y Juan Carlos Sacco; por la Cámara Argentina de la Construcción, Carlos Enrique Wagner y Gregorio Choddos; por la Cámara Argentina de Comercio, Ovidio Bolo; por la Sociedad Rural Luciano Miguens; por Adeba Jorge Brito; por la Bolsa de Comercio Adelmo Gabbi, por UDES Jorge Álvarez; y por CAME Osvaldo Cornide. ¿Cuáles eran las posturas respecto al Salario Mínimo? Las dos centrales sindicales buscaban elevar el salario mínimo a 730 pesos, para luego “ir superando progresivamente esa cifra”59. La UIA en cambio se distanciaba de esta propuesta, sin embargo había una disposición a alcanzar un acuerdo antes de las elecciones legislativas de octubre del mismo año, ya que temían que las pujas gremiales crecieran en los diversos sectores60.

“La CGT considera que los futuros aumentos deberían estar atados a los precios y quieren que el salario mínimo alcance el costo de la canasta básica ($742 mensuales). La UIA, en cambio, prefiere que esos ajustes se realicen en función del aumento de la producción de cada sector”.61

En el marco de esta convocatoria, se hizo visible de forma notoria las pujas a lo interno de la CGT. En aquel momento la confederación tenía una conducción tripartita, un “triunvirato”, a cargo de Hugo Moyano, Susana Rueda y José Luis Lingeri.

59 “Las dos centrales sindicales llegarán a la discusión del miércoles con posiciones previas que buscan elevar el ingreso mínimo por lo menos, a los niveles que marca la canasta de pobreza, establecida en 730 pesos, esto es “ir superando progresivamente” esa cifra, según afirmaron fuentes de la CGT. CLARIN 26/5/05 “El Gobierno convocó al Consejo del Salario” 60Fue en el sector de las automotrices dónde hubieron pujas salariales en dicho año.

61 CLARIN 26/5/05 “Contactos por el Consejo del Salario Mínimo”

48 En el marco de la convocatoria al Consejo, Susana Rueda cuestionó el accionar de Hugo Moyano, debido a que ella no ocuparía un lugar en aquella mesa de discusión. Ya en el año 2004, Rueda había expresado su exclusión del Consejo del Salario, amenazando con partir la CGT. Cabe señalar que Susana Rueda es quien expresaba, en aquel entonces, a los llamados “gordos” de la CGT, el sector gremial que no construye una relación fluída con el gobierno, y que puede leerse como el sector anti-kirchnerista62. La “interna” en la CGT volvía a hacerse pública63. Respecto al sector del capital existieron diferentes posturas frente al Consejo del Salario y al aumento salarial. Uno de los empresarios más duros fue Daniel Funes de Rioja, que declaró que la distribución debería ser el resultado de la producción.

"La Argentina necesita del diálogo social para que el Gobierno entienda todas nuestras prioridades y reflexiones y pueda gobernar y para que los sindicatos que representan a los trabajadores entiendan que la lógica de la distribución no se puede dar sin la lógica de la producción (…) La Argentina que va de un extremo al otro debe dar lugar a la de la concesión racional, no la concesión impuesta. El diálogo, que debe ser central, debe buscar convencer, no imponer a los otros. Hay que evaluar, al mismo tiempo, en la distribución, los conceptos de productividad y competitividad. Si todos debatimos alrededor de la mesa sobre la base de esta ecuación, seguro que llegaremos a terminar con la Argentina pendular."64

Otros miembros de la UIA, vinculados al sector industrialista, tuvieron posiciones más abiertas a la negociación. José Luis Basso, dueño de la fábrica de válvulas Basso, opinaba que los reclamos son la contracara del repunte en la actividad económica:

62 “Los “gordos” son el sector gremial que en la última década supo tejer relaciones con todos los gobiernos de turno. Evidentemente no encuentran el mismo espacio en el actual. De hecho, uno de sus más encumbrados integrantes, el lucifuercista Oscar Lescano, fue el único en imaginar un paro general contra Néstor Kirchner. Rueda y Lescano aparecen como punta de lanza de una movida para evitar que Moyano se quede en el mando de la CGT”62 en PÀGINA 12 28/5/05 “Moyano va, pero no Rueda”. 63 Otro de los hechos que dan cuenta de dicha “interna”, es la disputa existente entre Armando Cavalieri y Hugo Moyano por la representación gremial de los trabajadores de logística y distribución de los supermercados.

64 LA NACIÓN 30/11/05 “La UIA pide una concertación social”.

49 "A mí me preocupa tratarlo con seriedad, pero dentro de una Argentina en crecimiento. Prefiero este escenario antes que el del no crecimiento, como nos ha tocado otras veces." 65

Respecto a la suma de la suba salarial, existía un fuerte consenso entre los empresarios. Por un lado, la Cámara Argentina del Comercio, a través de Carlos de la Vega, proponía un salario de $630, y una posible suba que alcance el valor de la Canasta Básica de Alimentos a futuro66. A su vez, Héctor Méndez, de la UIA, demostró interés en iniciar las tratativas con el Gobierno y los gremios en el marco del Consejo del Salario. Los industriales, representados por él, aceptaban que el sueldo mínimo sea de 630 pesos. 67

“Los industriales indicaron que, en principio, no tienen mayores objeciones para que se incorporen los 50 y 100 pesos no remunerativos al salario mínimo, y estiman que ese paso se producirá por etapas y que el “esfuerzo” de los empresarios debería complementarse con un aumento en las asignaciones familiares”68

Quienes presentaron una postura diferente fueron las PyMes. Éstas se pronunciaron en contra del aumento de 630 pesos porque sería difícil para las mismas asimilarlo. Osvaldo Cornide, de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), se mostró de acuerdo con el incremento en el poder adquisitivo de la población, pero para las pymes se necesitan ciertos beneficios y medidas.69 Las cuatro entidades empleadoras del campo, se abstuvieron de votar. Las razones fueron varias, entre ellas la existencia de economías regionales que podrían tener problemas, y a su vez, este sector participaba de una mesa de diálogo propia con el sindicato (Uatre), espacio dónde se definía el ingreso mínimo, que en aquél entonces se encontraba en $550. Los resultados del Consejo

65 LA NACIÓN 30/11/05 “La UIA pide una concertación social”. 66 LA NACIÓN 30/5/05 “Crece el consenso en la discusión salarial” 67 CLARIN 31/5/07 “Empresarios y la CGT aceptan llevar el salario mínimo a $630” 68 CLARIN 30/5/05 “Consejo del Salario: el Gobierno sondeó las posturas de la UIA y la CGT”

69 LA NACIÓN 30/5/05 “Crece el consenso en la discusión salarial”

50 El Consejo del Salario alcanzó rápidamente un consenso entre los gremios y los empresarios, en dos días fue acordado que el sueldo mínimo pasaría a 510 pesos a partir de mayo, en junio a 570 pesos y en julio a 630 pesos. Triunfó la votación casi por mayoría por 630 pesos. La CGT acordó esa suma, mientras que la CTA que votó en disidencia. Ésta central no se pronunciaba conforme con la propuesta consensuada por la CGT, 630 pesos para el salario mínimo, vital y móvil. La CTA reclamaba un salario mínimo de 772 pesos. A su vez, Víctor Degenaro reclamó la revisión de la canasta básica y que los trabajadores en negro pudieran ser beneficiados por el seguro de desempleo.70 Las entidades del campo se abstuvieron de votar. La suba del salario mínimo abarcó a 350.000 personas, es decir, a los empleados en blanco que ganan el mínimo. Cabe señalar que este aumento tuvo un impacto en el cálculo del aguinaldo y en las horas extras. Sabemos bien que estos aumentos no afectan legalmente a aquellos empleados que trabajan en negro. Frente a este hecho el ministro de trabajo, Carlos Tomada, explicó que quienes trabajaban en negro también tenían derecho a no ganar menos de $ 630, más allá de que la disposición no se cumpla porque sus empleadores no respetaban la ley.71 Internas en el Gobierno de Kirchner El Consejo de Salario también hizo visible las diferentes posturas, la heterogeneidad, y pujas internas en el gobierno de Kirchner. El ministro de economía de ese momento, Roberto Lavagna, hizo algunas advertencias sobre el retorno al “populismo setentista”, refiriéndose a los aumentos salariales, los subsidios, la expansión del gasto público y el crédito accesible. El ministro buscaba poner un freno al relanzamiento del Consejo del Salario, siendo un posible generador de inflación. Lavagna expresó no compartir ese mecanismo de concertación, y alertaba con la vuelta a expectativas inflacionarias72 En los medios de comunicación esta discusión era difundida:

“No parece apropiado involucrar al Presidente en cada una de las palabras de su ministro. Pero lo que resulta a todas luces evidente es que si la CGT y la

70 CLARIN 30/5/05 “Consejo del Salario: el Gobierno sondeó las posturas de la UIA y la CGT” 71 LA NACIÓN 2/6/05 “Ya hay un nuevo salario mínimo: $ 630” 72 CLARIN 28/5/07 “Consejo del Salario: ¿una decisión de Kirchner al margen de Lavagna?

51 Unión Industrial vuelven a sentarse a la mesa del Consejo ha sido por decisión de Néstor Kirchner. Tan evidente como que ése no fue un paso compartido por Lavagna”73.

A diferencia de Roberto Lavagna, Tomada explicó que con este paso, el Gobierno ratificaba su vocación hacia una progresiva distribución del ingreso.74 Pero la intención de convocar al Consejo del Salario era respaldada por ciertos sectores de la UIA, distanciándose de aquellas posturas que alarmaban con una posible suba inflacionaria. Héctor Méndez, expresión de la línea industrialista de la UIA75, respaldó la decisión del presidente y del ministro de trabajo.

“Si suben los costos laborales, eso impacta en los precios. Pero de la manera que estamos negociando no hay riesgo inflacionario”.76

El vicepresidente de la UIA, José Ignacio De Mendiguren77 defendió el Consejo del Salario en tanto instrumento fundamental en la Argentina para poder encauzar el tema de la política de ingresos, como un espacio para resolver los problemas de una economía que se halla en crecimiento.78 De esta manera se vislumbran diferencias y posiciones divergentes respecto al Consejo.

73 CLARIN 28/5/07 “Consejo del Salario: ¿una decisión de Kirchner al margen de Lavagna? 74 CLARIN 26/5/05 “El Gobierno convocó al Consejo del Salario” 75 Héctor Méndez, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) y de la Cámara Argentina de la Industria Plástica (CAIP). Es dueño de Conarsa, una empresa plástica.

76 CLARIN 28/5/07 “Consejo del Salario: ¿una decisión de Kirchner al margen de Lavagna?

77 José Ignacio de Mendiguren es uno de los llamados “industrialistas” y quién tiene un buen diálogo con Nestor Kirchner. “José Ignacio de Mendiguren se siente como pez en el agua cuando se trata de ser interlocutor entre los empresarios y el Gobierno. Desde ese lugar impulsó el plan de pesificación que se implementó en la Argentina tras la salida de la Convertibilidad y fue el ministro de Producción de durante los primeros cuatro meses de su gobierno. Después de un período de riguroso bajo perfil volvió a recuperar protagonismo de la mano de Néstor Kirchner. Se transformó en uno de los empresarios que dialoga regularmente con el Presidente y hoy trabaja en el armado del contenido del pacto social de la primera dama y candidata, Cristina Kirchner. Dice que todo su esfuerzo está concentrado en combatir a la ortodoxia y no descartaría volver a la función pública en un rol legislativo” En Revista Noticias, “Cristina es la única que asegura el modelo” por Cecilia Boufflet. http://www.revista-noticias.com.ar/comun/nota.php?art=686&ed=1604

78 “El gobierno convocó a la CGT y a la UIA. En www.rodolfowalsh.org

52 V. c. El Consejo del Salario de 2006

Entre Julio y Agosto del año 2006 se reunió nuevamente el Consejo del Salario, el ya mencionado ente tripartito que fijó el nuevo valor del salario mínimo, vital y móvil. En el año 2006 se determinó un aumento del salario mínimo de 630$ a 800$ de manera escalonada79. Esto quiere decir que se acordó que en el mes de agosto el salario mínimo, vital y móvil sea de 760$ para los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal de trabajo a tiempo completo. A su vez, fue acordado que a partir del mes de septiembre, el mismo ascienda a 780$, y alcance la cifra de 800$ para el mes de noviembre. El Consejo del Salario fue presidido por el Ministro de Trabajo Carlos Tomada, e integrado por 16 representantes empresarios y 16 representantes de los trabajadores. Por la CGT asistieron Hugo Moyano, José Luis Lingeri, Gerardo Martínez, Andrés Rodríguez, Patricia Martire, José Luis Barrionuevo, Omar Maturano, Julio Piumato, Juan José Zanola, Omar Suárez, Antonio Caló, Manuel Pardo y Juan Manuel Palacios. Por la CTA estuvieron Víctor De Gennaro, Pedro Wasiejko y Hugo Yasky Los delegados empresariales fueron Daniel Funes de Rioja, Juan Carlos Sacco, Martín Dedeu, Juan Carlos Lascurain y Horacio Martínez (Unión Industrial); Luciano Miguens (Sociedad Rural); Eduardo Buzzi (Federación Agraria); Mario Llambías (Confederaciones Rurales); Fernando Giono (Coninagro); Ovidio Bolo (Cámara de Comercio); Jorge Alvarez (Unión de Entidades de Servicios); Osvaldo Cornide (CAME); Carlos Wagner (construcción); Jorge Brito (Adeba); Adelmo Gabbi (Bolsa de Comercio), y Francisco Dos Reis (Apyme).

El análisis de los posicionamientos y opiniones de estos actores económicos y políticos pueden ser rico, teniendo en cuenta que nos permitirá visualizar las posibles alianzas, como también los distanciamientos y quiebres, entre los mismos. Tras la convocatoria al Consejo del Salario, los mencionados actores comenzaron a “jugar” a retrazar o a impulsar la misma, hecho que da cuenta de las diferencias reinantes entre los mismos.

79 Ver ANEXO III

53 Un sector de La Unión Industrial Argentina, intentó en un primer momento posponer la discusión.

“El director del Departamento Laboral de la UIA, Daniel Funes de Rioja pedía “encapsular” la discusión salarial hasta después de las elecciones de octubre del año próximo”.80

Aparecía una vez más el argumento de que el aumento salarial podía generar inflación, y por ende perjudicar a la economía del país. Como explicamos anteriormente, en el año 2005, el entonces ministro de economía Roberto Lavagna, se opuso al aumento del salario mínimo, ya que podía incidir en la inflación y en la rentabilidad de las empresas. Esto daba cuenta de las diferencias existentes al interior del gobierno y a la posibles fracturas y distanciamientos, expresados luego en la renuncia de Lavagna en noviembre de 2005, y luego, en su candidatura presidencial en octubre de 2007. En el año 2006, Lavagna buscó posponer nuevamente el Consejo del Salario y el aumento del mismo. En sus declaraciones proponía que el aumento salarial sea un producto del aumento de la productividad y de la inversión, suponiendo quizás que los empresarios lo harían sin necesidad de recibir presión.

“Los salarios tienen que seguir subiendo, esto está claro, el tema es el cuándo, los ritmos. (…)Si la economía creció 9% fue porque el consumo se expandió fenomenalmente y como se expandió los empresarios invirtieron para poder atenderlo. (...)A lo mejor con la misma productividad y más inversión puede hacer que aumente el salario”. 81

A diferencia de Lavagna, el ministro de trabajo, Carlos Tomada, defendía la convocatoria. El ministro de trabajo opinaba, luego del acuerdo, que

80 PAGINA 12 30/7/06 “Discusión salarial archivada y de redistribuir ingresos, ni hablar”. El Dr. Daniel Funes de Rioja es abogado de la UBA, especializado en Derecho del Trabajo. Sedesempeña como asesor de numerosas empresas y es titular del Departamento de Política Social de la Unión Industrial Argentina (UIA). Además, es Director del Centro de Estudios Laborales de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). 81 La Nación 23/7/06 “Las diez claves de Lavagna”

54 "este resultado de consenso refleja la ineludible necesidad de mejorar la inclusión social sin afectar el crecimiento y la competitividad de la producción nacional".82 “El aumento del salario mínimo repercutirá positivamente sobre la economía". Según Tomada el efecto positivo "se debe a que, como venimos verificando, el aumento del consumo y del mercado interno potencian el crecimiento del país sin afectar su competitividad. Tomada remarcó que la suba del salario mínimo "es tanto para los trabajadores formales como para los no registrados. (…)Desde el Ministerio no nos gusta hablar del trabajo no registrado, sino combatirlo". 83

Finalmente, se convocó al Consejo del Salario a pesar de las posturas que presionaban para dilatar el encuentro. De esta forma, las discusiones comenzaron a girar en torno al monto de la suba salarial. El 24 de julio la Sociedad Rual Argentina (SRA) junto a la Unión Industrial Argentina (UIA), Confederaciones Rurales Argentina (CRA), Cámara Argentina de la Construcción (CAC), Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires opinaban que el aumento del salario mínimo podía llegar al 19%, pero en forma escalonada, llegando a fin de año a una suba del salario de 630 $ a 750$. A su vez, plantearon que la suba del salario mínimo sea gradual y por regiones, como también que el aumento se pueda compensar con otros conceptos no dinerarios, como por ejemplo la vivienda, transporte o comida en aquellos casos que son suministrados por el empleador. Dentro del sector que representa al capital, la La Confederación General Económica (CGE) presentó una postura diferente a la de las grandes industrias, más centrada en las necesidades de las PyMEs. El vicepresidente de la CGE, Néstor Castro, opinó que

“el Consejo del Salario, debería dejar de lado la folklórica discusión [sobre la remuneración] nominal para encarar seriamente un proyecto de desarrollo real". Además expresó que en esa discusión se debía tener en cuenta a "quienes son los verdaderos responsables de la recuperación y de la generación de los nuevos puestos de trabajo creados para beneficio de la población. Las pequeñas

82 CLARÍN 29/7/06 “Subieron el salario mínimo y llegará a $800 en noviembre” 83 CLARÍN 30/7/06 “El aumento beneficia a todos”

55 y medianas empresas, que explicaron casi 73 por ciento del nuevo empleo en la Argentina"84.

La Cámara de la Industria de Manufacturas de Cuero a través de su presidente, Raúl Zylbersztein, también miembro de CGE, dijo que el Consejo del Salario

"no toma en cuenta a las pymes, que son las que verdaderamente llevan el peso de la recuperación"."Si el salario nominal aumenta más allá de las posibilidades de estas empresas que enfrentan mayores dificultades, lamentablemente no subsistirán y se provocará una mayor concentración de la riqueza, desocupación y precarización del trabajo"85.

Los trabajadores reclamaban una suba salarial mayor de la sugerida por los sectores empresariales de la UIA. Para la CGT el salario mínimo no debía ser menor que el valor de la canasta de bienes y servicios, es decir, en aquel entonces $ 857. Los sindicalistas se negaron a aceptar la propuesta empresarial de fijar el salario mínimo en 750 pesos, ni que la suba sea gradual y diferenciada por regiones. La CTA, a través de su delegado Pedro Wasiejko, dejó en claro que esa central aceptaría de manera provisoria un mínimo de 857 pesos, más las asignaciones familiares. A su vez, tomaban como referencia la canasta familiar completa del INDEC que, ajustada a los valores del año 2006, sumaba 2.205 pesos para la CTA. Si bien la CTA se presenta como una organización alternativa a la CGT, en este caso coincidían con Moyano con que el salario mínimo debía ser equivalente al índice de la pobreza: 857,60 pesos. Por su parte, las entidades empresariales Federación Agraria y Apyme, acompañaron la propuesta de suba salarial de 857 pesos, propuesta sostenida por los trabajadores.

La discusión parecía no encontrar un consenso. La diferencia entre la propuesta de los empresarios (750 pesos, lo que implicaba una suba del 19 por ciento respecto de la remuneración básica de aquél entonces) y la aspiración de los sindicatos (856 pesos, el valor de la canasta básica, que determinaba la línea de la pobreza en aquel momento) se mantenía inmóvil. Pasó casi una semana de discusiones e imposibles consensos.

84 LA NACIÓN 26/7/06 “Empresarios y sindicalistas no pudieron acordad un nuevo salario mínimo”. 85 LA NACIÓN 26/7/07 Op Cit

56 El día 28 de julio, el Gobierno presenta una propuesta de llevar el aumento salarial 760 pesos el 1º de agosto, mantenerlo en ese número en septiembre y fijarlo en 800 pesos a partir del 1º de octubre. La CGT manifestó estar dispuesto a apoyar la propuesta oficial, como también un sector de la UIA (industrialista). La CTA parecía dispuesta a ceder a la propuesta oficial. Eso sí, condicionándola a que los 800 pesos ofrecidos por Tomada fueran acompañados por una agenda que incluyera varios items. Algunos de ellos eran: la conformación del valor de la canasta básica, que la propia CTA fijaba en 2205 pesos, un incremento de las asignaciones familiares (en aquel momento estaban en 60 pesos por hijo) y la universalización de la mismas para cualquier trabajador, cualquiera sea su condición. De Gennaro pidió una asignación universal de 70$ por hijo para todos los trabajadores, un seguro de empleo y formación de 720 pesos, y una asignación para todos los mayores excluidos de la seguridad social de 520 pesos. Sin embargo, esto no estaba contemplado en la propuesta oficial de 800 $. La CGT se mostró abierta a acordar con la propuesta oficial. Cabe señalar que un día antes, el 27 de julio, Moyano había tenido una reunión con el presidente Nestor Kirchner. Finalmente el día 30 de julio se determinó el salario mínimo a 800$. La votación del Consejo del Salario -integrada por 16 miembros de empresariado y 16 del sindicalismo (13 de CGT y 3 de CTA)- resultó de la siguiente manera: 23 votos a favor (conformado por los 13 de la CGT, más los 5 de la UIA, y los de los representantes de bancos, construcción, comercio, bolsa y servicios), 5 votos en contra (3 de la CTA, 1 de la asociación de pequeños y medianos empresarios y el restante de la federación agraria), 4 abstenciones (de los ruralistas, quienes suelen fijar su salarios en un equivalente al consejo del salario del sector).

“El reclamo de la CTA por una agenda cuyo objetivo primordial fuera la determinación del valor de esa canasta básica acompañaba el apoyo a la elevación del salario mínimo en lo inmediato a 857 pesos, tal cual lo había pedido la CGT. Pero el agregado no fue aceptado por la central encuadrada detrás de Hugo Moyano. A sugerencia del propio ministro de Trabajo, el camionero dejó en soledad los tres votos de la CTA y cerró acuerdo con la UIA”86.

86 PAGINA 12 30/7/06 “Discusión salarial archivada y de redistribuir ingresos, ni hablar”

57

De esta forma el gobierno, a través de Tomada, realizó una propuesta acerca de la manera de escalonar el incremento del salario mínimo a fin de establecerlo a 800 pesos.

V. d. Consejo del Salario 2007 ¿Cómo nace la propuesta? El 14 de mayo la CGT reclamaba elevar el salario a 1000 pesos de forma escalonada, para que éste pudiera cubrir la canasta básica. La CTA a su vez, proponía discutir el costo de la canasta básica de alimentos. Desde el lado de los empresarios, se pretendía que el nuevo salario mínimo no reabriera las paritarias de las actividades que acababan de cerrar en acuerdos salariales. Éstas lo habían hecho en torno de un aumento de 16%, por lo tanto se estimaba que el nuevo valor del salario mínimo podía ser de 1.000 pesos.87 El 3 de julio la CGT encabezada por Hugo Moyano, solicitó que se convocara al Consejo del Salario. Las entidades gremiales buscaban que el salario subiera de los 800 pesos, cifra que había sido acordada el 28 de julio de 2006, a 1040 pesos. El objetivo era que el salario quedara por encima de la canasta básica del INDEC, la cual en ese momento se ubicaba en 920 pesos para una familia tipo. Los reclamos de la CGT no apuntaban sólo al aumento del salario mínimo, sino también al aumento de las asignaciones familiares, las jubilaciones y pensiones y el monto del mínimo no imponible. El secretario de la CGT, Moyano, explicaba que

“a muchos nos preocupa el tema de la inflación y eso es una realidad, porque nadie quiere una inflación desmedida, pero no nos olvidemos que cuando no había inflación había pérdidas de puestos de trabajo, salarios congelados y endeudamiento del país”(…)todavía falta mucho porque todavía hay sectores de trabajadores que no han logrado mejorar sus salarios como corresponde y está la perspectiva de poder hacerlo. (…)Hay actividades que recuperaron bastante su poder adquisitivo, pero hay algunas con salarios postergados. Si se da ese acuerdo social, habrá que ver todas las variables y ver lo que ocurre en el resto

87 CLARÍN 14/5/07 “El salario mínimo no cubre la canasta básica, pero subirlo generaría riesgos”

58 del país, en las provincias y en municipios bonaerenses, donde en muchísimos casos no se paga el mínimo vital y móvil. Y esto tiene que estar garantizado”. 88

La CTA, por su lado, planteaba como puntos centrales la realización de un estudio para fijar el monto real de la canasta básica, la creación de un Seguro de Empleo y Formación para todos los jefes y jefas de hogar desocupados, el aumento de las asignaciones de los planes jefes y jefas actuales, y acordar una agenda para eliminar el trabajo informal.

“Tras cuatro años de crecimiento económico ininterrumpido, se hace imprescindible instrumentar políticas que garanticen una distribución más justa de la riqueza. En tal sentido, la CTA reclama que el Consejo del Salario actúe de forma permanente y continua para cumplir los objetivos fijados por la ley que lo creó”.89

“Lo más importante para nosotros era lograr el acuerdo de una agenda para que el Consejo del Salario actúe de forma permanente y continua para cumplir los objetivos fijados por la ley que lo creó. El Consejo debería abordar de forma integral una serie de aspectos vinculados a garantizar que no haya hogares de trabajadores por debajo de la línea de pobreza y para que esto sea posible no basta sólo con un acto episódico que se limite a fijar la actualización del salario mínimo” 90

Los empresarios, por su lado, destacaban que el acuerdo no sólo debía incluir sueldos y precios, sino también políticas de inversión y financiamiento.91 Uno de los voceros de la UIA, vinculado al sector de industria alimenticia, Funes de Rioja declaró que el salario mínimo de aquel momento era el más alto de toda Latinoamérica, y la UIA había contribuido desde enero 2002 a elevar ese haber en un 300 por ciento.92

88 Cronista www.cronista.com “Pacto social: empiezan reclamos de la UIA y la CGT para Cristina” 89 CLARÍN 9/7/07 Último Momento: “La CGT reclamará en el Consejo del Slario que el mínimo quede por encima de la línea de pobreza”

90 Redacción CTA 11/7/07 “La CTA se abstuvo en la votación.” 91 Cronista www.cronista.com “Pacto social: empiezan reclamos de la UIA y la CGT para Cristina” 92 LA NACIÓN 10/7/07 “Acordaron el nuevo salario mínimo en $980”

59 Frente a la cifra sugerida por los gremios, los industriales respondieron que era inviable dicha propuesta. Sin embargo, no existía una negativa al aumento salarial, pero lo que se buscaba evitar era que se reabrieran las paritarias de aquellas actividades que acababan de acordar los aumentos salariales. En términos generales, se apostaba a un aumento del 16%, porcentaje en el que habían cerrado aquellas paritarias. El 11 de Julio el Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo llegó a un acuerdo de un aumento del salario mínimo a 980 pesos. Este aumento sería gradual, siendo de 900 pesos en agosto, 960 pesos en octubre y de 980 pesos en diciembre. Esta medida afectaría a 400.000 trabajadores, sin afectar a los salarios de convenio que se habían fijado en las negociaciones paritarias en la primera mitad del año 2007. ¿Cuáles fueron estos convenios y cuál fue su impacto? Siguiendo los datos del Ministerio de Trabajo, en el primer semestre del año 2007, hubieron 403 acuerdos colectivos y convenios. Los aumentos variaron entre el 9 y el 21%, y en algunos casos, como el del gremio de los petroleros la suba salarial fue del 30% . Alrededor de 3.400.000 trabajadores fueron cubiertos por esos acuerdos, el 70% de los asalariados registrados en el sector privado, y también 80 mil empleados del sector público. De los mencionados 403 convenios, 134 correspondieron a convenios y acuerdos por rama de actividad (3 millones de asalariados) y 269 a negociaciones por empresa (172 mil trabajadores). Los 403 convenios del primer semestre del 2007, superaron los 309 del primer semestre del año 2006, duplicaron los del año 2005, superaron los 384 de todo el año 2004, como también duplicaron los promedios anuales de los años 90.93

El Consejo del Salario de 2007 logró que, por primera vez, el salario mínimo acordado llegara a superar la línea de pobreza, que según el INDEC en junio de 2007 era de 923 pesos para una familia tipo. Sabemos que las centrales sindicales que participaron del Consejo del Salario, la CGT y la CTA, partieron de una propuesta de suba del salario del 23%, es decir, un salario de 1.040 pesos. La CTA estaba dispuesta a acordar ese monto siempre y cuando existiera un compromiso para conformar un nuevo valor de la canasta básica.94

93 CLARÍN 10/7/07 “Datos del Ministerio de trabajo para el primer semestre de 2007” 94 LA NACIÓN 10/7/07 “Acordaron el nuevo salario mínimo en $980”

60 Luego de discusiones, los dirigentes de la CGT y los empresarios acordaron el aumento a 980 pesos en tres etapas. De esta manera, el Consejo acordó un incremento del 22%, respecto a los 800 pesos. Hubo 24 votos a favor de la medida, 2 votos en contra de APYME y la Asociación de Bancos públicos y Cooperativos, y 6 abstenciones, de la CTA y de las tres entidades del campo. La CTA se abstuvo y demandó la confirmación de una nueva canasta básica de 2.513 pesos, hizo hincapié en la definición de la canasta que los trabajadores necesitan para vivir dignamente, y para ello

“las Comisiones del Consejo permitirían que el salario mínimo se convierta en una referencia para todo el ámbito laboral y no sea simplemente una suma que se fija después del debate paritario”95.

Es por ello que se abstuvieron a la hora de votar, planteando la necesidad de que existiera continuidad en el debate.

“Vamos a proponer una canasta básica de 2.500 pesos, que abarque los costos que significa la salud, la educación o el alquiler de una vivienda, todo lo que necesita una familia tipo”(Hugo Yasky)96

V. e. Algunas consideraciones sobre el Consejo del Salario Como se dijo anteriormente, el Consejo del Salario fue creado en 1991, y en 1993 fue la última vez que había sido convocado. Transcurridos once años, el gobierno de Nestor Kirchner retomó y utilizó el Consejo del Salario como instancia para el diálogo y la concertación entre los sectores del trabajo y del capital. Como sabemos, el Estado siempre interviene en economía, lo interesante es en función de qué proyecto interviene. En este sentido, puede intervenir a través de políticas económicas a favor del capital financiero transnacional e impulsar el proyecto de libre comercio en toda América, o puede intervenir generando acuerdos entre los

95 Redacción CTA 11/7/07 “La CTA se abstuvo en la votación.” 96 LA NACIÓN 10/7/07 “Acordaron el nuevo salario mínimo en $980”

61 sectores del capital y trabajo, estimulando el desarrollo industrial, mediando en la puja respecto a la distribución del ingreso. En este sentido, el Consejo del Salario nos posibilitó observar: Por un lado, la puja y diferencias entre los trabajadores y empresarios. Es este uno de los ejemplos que muestra la manera en que los sectores del capital, como también el sector del trabajo, suelen presentarse en bloque, unificados, ya que discuten con “el otro”, con el sector con el que disputan en la distribución del ingreso. Sin embargo, fue posible visualizar ciertas fracturas y diferencias dentro de estos dos “bloques”, hecho que posibilita la gestación de alianzas y acuerdos, ya que como se ha explicado las fracciones del capital necesitan llamar y conducir a sectores populares en su enfrentamiento con otros sectores de capital. La UIA en las sucesivos Consejos dejó ver que existen diferentes posturas a lo interno, hecho que nos posibilitó observar distanciamientos al interior de la entidad, más allá de que finalmente se consensuaba en una única postura. Un sector de la UIA, vinculado a la producción industrial no alimenticia, apoyó la convocatoria y el desarrollo del Consejo del Salario. Este es el sector que teje relaciones con las PyMES y empresas nacionales que son demandantes de ciertos insumos. Esta diferencia a lo interno de la UIA nos permite distinguir puntos de posibles quiebres, más allá de que los grandes empresarios terminaron jugando en bloque, presionando para conceder la menor suba salarial posible. Las PyMEs y la CGE tendieron a diferenciarse de la UIA, dando a conocer el esfuerzo que deben hacer las pequeñas empresas para garantizar los aumentos salariales, hecho que las diferencia de los grupos concentrados de capital. En el año 2004, por ejemplo, Consejo de Empresarios Nacionales (CEEN) y la Federación Agraria Argentina, votaron, al igual que la CTA, en contra de la propuesta sostenida por la UIA, estableciendo distancia respecto a los posicionamientos los grandes grupos empresarios. Apyme en el Consejo del Salario de 2006 acompañó la propuesta de los trabajadores de la CTA. De alguna forma esto nos hace pensar en la posibilidad de acuerdos entre éste sector del capital (burguesía nacional) y el sector del trabajo. Esto también expresa que existen actores del sector del trabajo, actores empresariales, que comparte un proyecto de desarrollo, vinculado al mercado interno, al crecimiento de la producción industrial, y que necesitan para ello de medidas diferenciadas y de la protección del Estado.

62 La CGT fue la central que tendió a acordar y acceder a las propuestas oficiales. En los Consejo del Salario fue quien se expuso y consensuó los aumentos salariales. Ésta y la CTA en algunos encuentros lograron sentar posturas similares, aunque siguen existiendo diferencias fuertes entre las dos centrales. La CTA tendió a presionar y a exigir medidas más profundas, como también aumentos salariales mayores. El Consejo de Salario fue entendido por ambas centrales como un espacio fundamental, espacio en el que participaron, a la vez que exigieron que su funcionamiento se vaya perfeccionando a fin de garantizar discusiones acerca de medidas, proyectos y políticas entre los trabajadores, empresarios y el gobierno. El rol del gobierno, expresado por el ministro de trabajo Carlos Tomada, es un elemento importante en este análisis. La convocatoria, las negociaciones y los acuerdos en la suba del salario mínimo fueron impulsados por un sector del gobierno. En este punto también se presentaron diferencias a lo interno del gobierno de Nestor Kirchner, hecho que nos demuestra la existencia de posturas distintas en éste. Si nos centramos en la postura de Roberto Lavagna, podemos notar que su opinión coincidía con la de uno de los sectores de la UIA expresado por Funes De Rioja, mientras que Tomada se alejaba de aquellos argumentos que acusaban a los aumentos salariales de inflacionarios. El rol del ministro de trabajo fue central en la mediación, expresó la intención de generar un espacio para la articulación y el consenso entre los trabajadores y los empresarios. Ahora bien, en estos espacios pesaron las opiniones de los industrialistas de la UIA y de la CGT, por contar con mayor fuerza. La intervención por parte del gobierno en la determinación de los aumentos salariales como producto del diálogo en un ente tripartito, no formó parte de la política económica de la década de los años noventa, de hecho en aquellos tiempos el Consejo del Salario no funcionó. Estas convocatorias en los años 2004-2007 pueden ser entendidas como parte de la serie de cambios que marcan una transformación de la política económica reinante en nuestro país, y que claramente son muestra de que nos encontramos en otro momento histórico, que tiende a alejarse del modelo neoliberal. ¿Es posible hablar de una alianza o articulación entre ciertas fracciones de capital y sectores del trabajo, impulsada y mediada por el gobierno? El análisis de los Consejos del Salario nos permiten visualizar roles y posibles articulaciones. Un gobierno que cumple un rol de mediador, los acuerdos entre sectores del capital y del trabajo son tendencias que pueden profundizarse. Las relaciones entre

63 los trabajadores y los sectores de capital más débiles, las PyMEs y las industrias nacionales, pueden avanzar a futuro. El análisis de estos encuentros, como de algunos de los aspectos de la política económcia kirchnerista, nos posibilita observar estas posibles relaciones, y algunos indicios de articulaciones que pueden llegar a profundizarse. El ministro de trabajo Tomada, se posicionó en un rol de “arbitro”, hecho que nos hace pensar en una tendencia a buscar el consenso y acuerdo entre partes. Como posible punto de continuidad con esta política, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, quién asumió la presidencia el 10 de octubre de 2007, incorporó en su gestión una línea vinculada al diálogo y negociación entre los empresarios y los trabajadores. Esta línea fue instalada por los medios de comunicación como un “nuevo Pacto Social”.

64

VI. ¿HACIA UN PACTO SOCIAL EN LA ARGENTINA DE 2008? El Pacto Social ha sido instalado como uno de los ejes que atravesarían la gestión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En su campaña electoral, Cristina Fernández de Kirchner anunció que iba a

“…proponer un acuerdo: el Diálogo Social en la Argentina, en el cual tenemos una rica historia empresarios, trabajadores y la pata del Estado que redirecciona y garantiza las condiciones macroeconómicas de no endeudamiento, de sueperávit fiscal primario, de superávit comercial, de tipo de cambio competitivo, de reservas suficientes para evitar cualquier cimbronazo. Esas condiciones macroeconómicas no pueden ser solamente de un gobierno o de un presidente de turno, tienen que ser patrimonio de todos los argentinos, y tiene que ser institucionalizado”.97

¿Cómo fue recibida esta propuesta de Diálogo Social o de Pacto Social que se establecería entre los empresarios y los trabajadores, mediante la mediación del gobierno nacional?

Por un lado, el titular de la UIA, Juan Carlos Lascurián

“anunció que la entidad fabril está dispuesta a incorporase al diálogo multisectorial previsto para 2008 (…), ratificó su decisión de formar parte del pacto social”, y expresó que “debe ser un acuerdo económico y social que incluya precios y salarios, la creación y distribución de la riqueza, la educación técnica y la innovación tecnológica.”98

La UIA dio a conocer una propuesta para el pacto social, teniendo en cuenta los siguientes aspectos fundamentalmente: Por un lado, acordar un alza de salarios para aquellos sectores de la economía que quedaron rezagados respecto al costo de vida. Para la UIA los aumentos salariales deben

97 Discurso de Cristina Fernández de Kirchner, en el Teatro Argentino de La Plata. 2007 98 INFOBAE 27/11/07 “Los industriales ya anticipan un pacto social”

65 darse según la inflación en un primer momento, y en un segundo momento los salarios se corregirán siguiendo el aumento de productividad. Por otro lado, la suba de los precios debería tener como límite la inflación prevista por el gobierno. El presidente de la Confederación General Empresaria (CGE), Daniel Millaci99, considera que las problemáticas de las pequeñas y medianas empresas aún se encuentran fuera de la discusión político-económica. Algunas de las medidas sostenidas por las entidades que nuclean a las grandes empresas, como por ejemplo leyes laborales, proyectos de reformas impositivas; no consideran la situación de las pequeñas empresas y cómo pueden impactar en las mismas. Respecto a su relación con la CGT, la CGE está dispuesta a rearmar el consejo económico y social que fue propuesto por Cristina Fernández.

"Por ahora son sólo buenas intenciones, pero ya pensamos en una reunión ampliada de los consejos de las dos entidades (CGE Y CGT) para empezar a andar el camino de reflotar el Consejo Económico y Social que para nosotros es una prioridad. La CGE fue la mentora de ese primer acuerdo y nosotros tenemos con la CGT mucho en común porque el empresario Pyme es el que está más cerca de los trabajadores". 100

La postura de las grandes empresas nacionales y de las pequeñas y medianas empresas, dan cuenta de la diferencia existente entre éstas y los grandes grupos concentrados de capital, como también de la posibilidad de acuerdos con los trabajadores. Por el lado de los trabajadores, ante la posibilidad de un acuerdo social, la CGT advirtió que se va a continuar reclamando la recuperación del salario de los trabajadores, en especial de aquellas actividades cuyos salarios se encuentran aún postergados, impulsando paritarias para la actualización de los mismos.

“La CGT va a actuar con la responsabilidad que corresponde (…) no significa que no se va a reclamar que el salario continúe recuperando su poder adquisitivo. (…) sabemos las ganancias que tiene la actividad del transporte y

99 Daniel Millaci asumió la presidencia de la CGE el 29 de agosto de 2007, y es titular de la Cámara de Autotransporte de Pasajeros. 100 Revista Noticias digital “Con agenda Pyme” www.revista-noticias.com.ar

66 nosotros vamos a pedir, más allá de la inflación, lo que creemos que se debe distribuir.”101

El gobierno anunció la intención de concretar un Pacto Social, que sirva como medio para “fijar un horizonte decreciente para la tasa de inflación”102. En este espacio serían definidos precios y salarios, como también compromisos sobre inversión, política monetaria y fiscal.

El Pacto Social “es una de las bases de la estrategia económica de Cristina Kirchner. Busca consensuar aumentos de salarios, inversiones, precios. La clave, dicen quienes trabajan en este proyecto, estará en el cambio de los plazos de la negociación salarial, hoy anual, y que intentarán que sea a tres años. Se discute qué variables se incluirán para ajustar los salarios. Estará la inflación, claro, aunque aún no está definido si será la del año anterior o la esperada para el año siguiente (…) Además habrá otro punto para ajustar sueldos, la distribución de la riqueza, buscando incrementar la participación del salario en la torta del PBI.”103

El gobierno considera que el Pacto Social buscará mejorar el salario real, fortalecer el mercado interno y a su vez contener la puja distributiva. A su vez, se crearía el Consejo Económico Social, integrado por empresarios, gremialistas y académicos. En esta institución se trabajarían temas vinculados a lo laboral y a la competitividad, y se definirían dictámenes no obligatorios para el Poder Ejecutivo, en tanto aportes. Cristina Fernández de Kirchner, en varios de sus discursos y declaraciones, defendió el rol de las organizaciones sindicales, posicionándose, en tanto gobierno, como el árbitro de las demandas de los distintos sectores104. A su vez, llamó a dichas organizaciones a

101 INFOBAE 27/11/07 “Los industriales ya anticipan un pacto social”

102 CLARÍN 3/11/07 “Los economistas oficiales le temen a la puja entre precios y salarios. Una clave del pacto social: frenar las expectativas inflacionarias” 103 CLARÍN 4/11/07 “El Club de París quedará para el 2008. Inversiones y Pacto Social, las prioridades económicas de Cristina” 104 “En las sociedades donde hay fuertes organizaciones empresariales y sindicales es donde mayor grado de desarrollo económico y social se alcanza” Cristina Fernandez de Kirchner. CLARÍN 18/12/07 “Cristina se mostró con uno de los candidatos a suceder a Moyano”

67 definir conjuntamente el marco de inflación, los márgenes de rentabilidad y los límites de los reclamos salariales, a fin de garantizar el desarrollo de la economía. Además de la industria y la CGT, el gobierno declaró invitar a negociar el Pacto Social al campo y al sistema financiero. “

En el documento del Pacto Social se explica que el sistema financiero debe ganar dinero y a la vez ser un pilar del sistema productivo del país. Los créditos al sector privado, detalla, llegaban al 23 por ciento del PBI en 2001, cayeron a 6 en plena crisis y hoy están en el 13 por ciento. (…)Para mejorar esa situación, se propone un cambio gradual basado en un sistema de incentivos, elaborados y controlados desde el Banco Central, que termine invitando a los bancos a prestar a las empresas (…)Para apoyar este proceso se piensa convocar a los bancos a participar en sociedad con el futuro Banco de Desarrollo en la financiación de proyectos de inversión”.105

Respecto a los salarios y a las paritarias, hecho que nos interesa, frente a la dinámica de los precios y la inflación, los gremios plantearon la posibilidad de firmar acuerdos salariales semestrales, en lugar de anuales. El acuerdo semestral (o doble paritaria anual) es una propuesta de los gremios frente a la resistencia del Gobierno a incluir en los convenios una cláusula que obligue a ajustar en forma automática los salarios frente a una suba mayor en los precios. En el año 2007 la suba salarial promedio fue del 20,2%, siendo las más altas en el sector de la construcción (26,2%), electricidad, gas y agua de 22,5%, servicios de transporte de almacenamiento y de comunicaciones de 19,7%. En todo el año 2007 se firmaron 1.025 convenios y acuerdos salariales, que afectaron a 4 millones de trabajadores y 305 organizaciones sindicales. Respecto al año 2006, hubo un 10% más de acuerdos. Sabemos que no todas las paritarias fueron salariales (53%), un 23% por las condiciones de trabajo, un 20% por cláusulas que regulan las relaciones laborales en la empresa (delegados, comisiones, etc), y un 3% por condiciones de higiene y seguridad. Los salarios, incrementaron entre un 13,5% (caso de los empleados textiles) y el 30% (petroleros). Por lo general los aumentos salariales se implementaron en varias etapas, fragmentados en dos o tres períodos.

105 PÁGINA 12 4/11/07 “El campo y las finanzas. Los rebeldes”

68 En el año 2008 los convenios que se vencen deben ser firmados nuevamente106, y luego, una vez que se firmen los principales convenios, el gobierno convocaría al Consejo del Salario Mínimo. Frente a las futuras negociaciones, los sindicatos buscan conseguir en las paritarias aumentos salariales que les permitan recuperarlos frente a la inflación. Como lo expresan algunos medios de comunicación, el gobierno busca encontrar un punto medio entre las aspiraciones de los gremios, que realizan reclamos de subas salariales entre el 25% y el 30%, y los empresarios que pretenden acordar en torno a un 15%. Ese punto medio se encuentra rondando un techo del 20% para los aumentos salariales. 107 Respecto a las paritarias semestrales, el gobierno se mostró resistente a implementar este cambio, y sostuvo que las paritarias debían ser anuales. Este es el escenario actual. Las pujas entre el capital y el trabajo siguen presentes, como es esperable en el sistema. La particularidad de este momento histórico es la presencia y el rol que juega el gobierno, el cual se posiciona como mediador, como un árbitro que busca generar las condiciones para el consenso. Es probable que si el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner mantiene y profundiza las políticas económicas implementadas durante la presidencia de Néstor Kirchner, fundamentalmente aquellas tendientes a la distribución del ingreso, la generación de empleo, el desarrollo industrial; puede que se mantengan las posibilidades de diálogo y consenso entre los trabajadores y ciertos sectores del capital. Ahora bien, dicha política económica ha permitido que a medida que crecen los grandes grupos económicos, crecen de forma subordinada las pequeñas y medianas empresas nacionales. Ésta es la burguesía nacional, que tiende a establecer articulaciones con sector trabajo a fin de presionar por políticas distributivas y de incentivo. La política económica de Kirchner nos permitió observar que estas posibilidades se fueron gestando, a pesar de que aún sigan conduciendo el bloque de poder los grandes grupos concentrados de capital.

106 En el mes de Enero se vencen tres convenios: el de los transportistas de corta distancia, el de bancarios y el de los empleados de Gas Natural. En Marzo: trabajadores de gas, avícolas, mecánicos, calzado, plástico, trabajadores del subte y choferes de larga distancia. En Abril: trabajadores de comercio, alimenticios, gastronómicos, frigoríficos, textiles, matakúrgicos, vidrio, ópticas y aguas gaseosas. En Mayo: empleados de hoteles, de molinos, de firmas distribuidoras de gas y empresas productoras y procesadoras de fauna silvestre. CLARIN 14/1/08 “Los aumentos salariales serían de un 25% en dos o tres cuotas” 107 EL CRONISTA 4/2/08 “Arrancan las paritarias: prueba para el pacto Cristina-Moyano”

69 VII. ALGUNAS CONCLUSIONES EN TÉRMINOS DE PREGUNTAS

Todo proyecto estratégico busca generar un orden en lo político, en lo económico, en lo ideológico-cultural. Durante los gobiernos de Perón fue posible un proyecto sustentado en la alianza entre la burguesía nacional y los trabajadores, mediada por el rol del Estado que intervenía con políticas a fin de impulsar el desarrollo industrial local. Este modelo se mantuvo, incluso durante los gobiernos de tipo desarrollista, hasta que el último golpe de estado en nuestro país puso un freno ante la posible profundización del modelo nacional-popular. Luego, durante los años noventa triunfó un proyecto: el neoliberalismo. Hoy estamos ante un momento de transición, se cuestiona desde la política-económica ciertos aspectos propios del modelo neoliberal. La fractura a lo interno del bloque dominante del capital, visualizado a partir del 2001 y de la devaluación, genera la posibilidad para que emerjan nuevos proyectos. Los grandes grupos económicos locales son parte de los actores que conducen el bloque dominante de poder, la burguesía nacional (industrias nacionales y PyMEs) es débil y se encuentra subordinada, pero en otras condiciones que en la década de los años noventa. Esto quiere decir que ha crecido su capacidad productiva, su capacidad en la generación de empleo, su participación en el PBI108, y su capacidad de organización y de presión en el sistema político institucional. El sector de calzado, textil, electrodomésticos, son ramas débiles del empresariado local, que se hallan más cercanas a los sectores del trabajo que a los grandes grupos de capital y necesitan que los trabajadores tengan altos salarios para que puedan acceder a los bienes de consumo que producen. La caída del desempleo y las paritarias por aumentos salariales, como lo ha demostrado el Consejo del Salario mínimo, vital y móvil, posibilitan mejoras en las condiciones de vida de los trabajadores. A su vez, permite que se genere la organización de este sector

108 En términos generales, durante 2007 las PyME industriales experimentaron una evolución positiva en su nivel de actividad con cerca del 80% de las empresas en crecimiento, su actividad se ha ido incrementando año a año desde 2000. En Observatorio Pyme: www.observatoriopyme.org.ar . Informe anual 2007-2008. “Las pequeñas y medianas empresas representan el 40% del PBI argentino y generan casi el 80% de los empleos, pero su tamaño sigue siendo un condicionamiento para conseguir créditos”. En Infobae “Las pymes argentinas cotizarán en la Bolsa de Comercio infobae”

70 para presionar y exigir al gobierno que intervenga con medidas al servicio de los sectores populares. El rol que cumple el gobierno es un aspecto clave en este modelo, se ha demostrado que interviene a través de ciertas políticas económicas distributivas, se incentiva al desarrollo industrial, se interviene con el control de precios y la aplicación de las retenciones a las exportaciones. A su vez cumple un rol de mediador en las relaciones entre el capital y el trabajo. Pudimos observar cómo el Estado alentó la concertación en las experiencias del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Como se mencionó, en estos espacios de diálogo participan los grandes grupos económicos locales, las pequeñas y medianas empresas (burguesía nacional) y los trabajadores. Aún las grandes fracciones de capital concentrado se ven favorecidas, los grupos económicos locales y sobre todo aquellos asentados en la industria pesada tejen relaciones fuertes con sectores del gobierno y son la fracción de capital que conducen el bloque de poder dominante en la Argentina. Como se explicó, el nuevo momento histórico, las políticas económicas implementadas y la conducción del bloque dominante de poder en manos de estos grupos económicos locales, generan condiciones nuevas y situaciones que mejoran parcialmente las condiciones para el desarrollo de la burguesía industrial y el crecimiento de la organización de los sectores populares. Que se abran nuevas condiciones no implica necesariamente que se alcance inmediatamente la concreción de un proyecto que responda a los intereses de los sectores populares, pero se genera el espacio para su gestación y su creciente capacidad de presión. Cuando se tiene como objetivo la construcción de una sociedad inclusiva, que termine con una distribución regresiva del ingreso, y en la que el Estado garantice trabajo, salud, educación, vivienda, a toda la población; es necesario el análisis de las condiciones objetivas, las relaciones de fuerza, y las posibilidades que se abren para la construcción y la organización, a partir de las estrechas brechas o fisuras que se dan en el capital. En ese sentido, conocer y realizar un análisis de la política económica y de ciertos aspectos del momento socio-histórico que estamos transitando, intenta ser un aporte para detectar tendencias, aspectos, condiciones que son de gran utilidad a la hora de proyectar una transformación de lo social.

71 VIII. ANEXOS ANEXO I

Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL Resolución 2/2004 Fíjase el Salario Mínimo, Vital y Móvil para todos los trabajadores comprendidos en la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976), los de la Administración Pública Nacional y de todas las entidades y organismos en que el Estado Nacional actúe como empleador. Bs. As., 2/9/2004 VISTO el Expediente Nº 1.095.096/2004 del Registro del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, los artículos 135 a 138 de la Ley Nº 24.013, los artículos 25 a 27 del Decreto Nº 2725/91, el Decreto Nº 1359/03, el Decreto Nº 1095/04, y CONSIDERANDO: Que corresponde al CONSEJO NACIONAL DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL determinar periódicamente el salario mínimo, vital y móvil. Que conforme lo dispone el artículo 139 de la Ley Nº 24.013, el SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL garantizado por el artículo 14 bis de la CONSTITUCION NACIONAL y previsto por el artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976) será determinado por el CONSEJO NACIONAL DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL teniendo en cuenta los datos de la situación socioeconómica, los objetivos del instituto y la razonabilidad de la adecuación entre ambos. Que según lo dispuesto por el Artículo 137 de la Ley Nº 24.013, las decisiones del Consejo deben ser adoptadas por mayoría de DOS TERCIOS (2/3), consentimiento que se ha alcanzado expresamente en la sesión plenaria del día de la fecha. Que el consenso obtenido en el ámbito del CONSEJO NACIONAL DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL, contribuye

72 al fortalecimiento del diálogo social y de la cultura democrática en el campo de las relaciones del trabajo. Por ello, EL PRESIDENTE DEL CONSEJO NACIONAL DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL RESUELVE: Artículo 1º — Fíjase para todos los trabajadores comprendidos en la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976), de la Administración Pública Nacional y de todas las entidades y organismos en que el Estado Nacional actúe como empleador, un SALARIO MINIMO VITAL Y MOVIL de PESOS CUATROCIENTOS CINCUENTA ($ 450) para los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal de trabajo a tiempo completo y de DOS PESOS CON VEINTICINCO CENTAVOS ($ 2,25) por hora, para los trabajadores jornalizados, excluidas las cargas de familia, de conformidad con lo normado en el artículo 140 de la Ley Nº 24.013. Art. 2º — Elévase la propuesta de que el SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL fijado en el artículo precedente, entre en vigencia el día 1 de septiembre de 2004. Art. 3º — Propónese que la Comisión de Salario del CONSEJO NACIONAL DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL, se aboque al estudio de los lineamientos, metodología, pautas y normas para la definición de una canasta básica de conformidad con lo establecido en el artículo 135 inciso c) de la Ley Nº 24.013, a fin de ser debatida posteriormente en sesión plenaria del Consejo. Art. 4º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Carlos A. Tomada.

73

ANEXO II

DECRETO 750/2005. SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL

Establécese que los montos fijados para el Salario Mínimo, Vital y Móvil en los incisos a), b) y c) del artículo 1º de la Resolución Nº 2/2005 del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, tendrán vigencia a partir del 1º de mayo de 2005, 1º de junio de 2005 y 1º de julio de 2005, respectivamente.

Bs.As., 30/6/2005

VISTO el Expediente Nº 1.117.818/2005 del Registro del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, el artículo 14 bis de la CONSTITUCION NACIONAL, Las Leyes Nº 20.744 (T.O.1976) y sus modificatorias, Nº 24.013 y sus modificatorias, Nº 25.561 y Nº 25.972 y sus respectivas modificatorias, los Decretos Nº 2725 de fecha 26 de diciembre de 1991, Nº 1095 de fecha 25 de agosto de 2004, Nº 1192 de fecha 8 de septiembre de 2004 y Nº 2005 de fecha 29 de diciembre de 2004 y sus respectivas modificatorias, la Resolución del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Nº 617 de fecha 2 de septiembre de 2004, las Resoluciones del CONSEJO NACIONAL DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL Nº 1 de fecha 30 de mayo de 2005 y Nº 2 de fecha 1 de junio de 2005, y

CONSIDERANDO:

Que la percepción del Salario Mínimo, Vital y Móvil es uno de los derechos sociales fundamentales que las leyes deben asegurar a todos los trabajadores, conforme lo establecido por el artículo 14 bis de la

74 CONSTITUCION NACIONAL.

Que mediante el Decreto Nº 1095/04 se convocó al CONSEJO NACIONAL DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL.

Que por Resolución del CONSEJO NACIONAL DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL Nº 1 de fecha 30 de mayo de 2005, su Presidente, de conformidad con las atribuciones que le confiere el artículo 1º del Reglamento de Funcionamiento del mencionado Consejo, aprobado mediante Resolución del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Nº 617/04, citó a los consejeros a reunirse en sesión plenaria para el día 1º de junio de 2005.

Que en dicha sesión plenaria el CONSEJO NACIONAL DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL, por Resolución Nº 2 de fecha 1º de junio de 2005, fijó el monto del Salario Mínimo, Vital y Móvil a partir del 1º de mayo de 2005 en la suma de PESOS QUINIENTOS DIEZ ($ 510) para los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal de trabajo a tiempo completo y de PESOS DOS CON CINCUENTA Y CINCO CENTAVOS ($ 2,55) por hora, para los trabajadores jornalizados; a partir del 1º de junio de 2005, en la suma de PESOS QUINIENTOS SETENTA ($ 570) y de PESOS DOS CON OCHENTA Y CINCO CENTAVOS ($ 2,85) por hora y a partir del 1º de julio de 2005, en la suma de PESOS SEISCIENTOS TREINTA ($ 630) y de PESOS TRES CON QUINCE CENTAVOS ($ 3,15) por hora, respectivamente.

Que el citado Consejo solicitó al PODER EJECUTIVO NACIONAL la adopción de las medidas conducentes para la vigencia del Salario Mínimo, Vital y Móvil a partir del 1º de mayo de 2005.

Que con arreglo al inciso 2 del artículo 1º de la Ley de Emergencia

75 Pública y Reforma del Régimen Cambiario Nº 25.561, prorrogada por la Ley Nº 25.972, el PODER EJECUTIVO NACIONAL fue facultado a reactivar el funcionamiento de la economía, mejorar el nivel de empleo y la distribución del ingreso.

Que el artículo 3º del Código Civil de la REPUBLICA ARGENTINA dispone que las leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, salvo disposición en contrario, por lo que resulta necesario el dictado de una norma que expresamente consagre que el Salario Mínimo, Vital y Móvil, fijado por la Resolución del CONSEJO NACIONAL DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL Nº 2/05, tiene vigencia desde las fechas allí establecidas.

Que, por los mismos motivos, cabe hacer una excepción a lo dispuesto por el artículo 142 de la Ley Nº 24.013 en este caso particular.

Que, asimismo, se solicitó al PODER EJECUTIVO NACIONAL que disponga la absorción y/o compensación de la asignación no remunerativa establecida en el artículo 1º del Decreto Nº 2005/04 y hasta su concurrencia con los incrementos en las remuneraciones que se verifiquen por aplicación de los nuevos valores del Salario Mínimo, Vital y Móvil fijado.

Que, con el mismo criterio, debe disponerse la absorción y/o compensación de la asignación no remunerativa establecida en el artículo 1º del Decreto Nº 682/04, para el personal de las jurisdicciones y organismos pertenecientes al PODER EJECUTIVO NACIONAL comprendidos en el inciso a) del Artículo 8º de la Ley Nº 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, excluidas las instituciones del Artículo 48 de la Ley Nº 11.672 Complementaria Permanente de Presupuesto (T.O.1999).

Que esa absorción debe formularse previa conversión en remunerativa de las asignaciones establecidas por el artículo 1º del Decreto Nº 2005/04 y

76 por el artículo 1º del Decreto Nº 682/2004, computando por cada UN PESO ($ 1) no remunerativo, UN PESO CON VEINTE CENTAVOS ($ 1,20) remunerativos, con el objeto de no afectar el poder adquisitivo de las sumas a percibir por los trabajadores involucrados.

Que la situación en la que se dicta esta medida configura una circunstancia excepcional que hace imposible seguir los trámites ordinarios previstos por la CONSTITUCION NACIONAL para la sanción de las leyes.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones emergentes del artículo 99, inciso 3, de la CONSTITUCION NACIONAL.

Por ello, EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA EN ACUERDO GENERAL DE MINISTROS

DECRETA:

ARTICULO 1º — Los montos fijados para el Salario Mínimo, Vital y Móvil, en los incisos a) b) y c) del artículo 1º de la Resolución del CONSEJO NACIONAL DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL Nº 2 de fecha 1 de junio de 2005 (nota: ver montos en los considerandos precedentes), tendrán vigencia a partir del 1º de mayo de 2005, 1º de junio de 2005 y 1º de julio de 2005, respectivamente.

ARTICULO 2º — La asignación no remunerativa dispuesta por el artículo 1º Decreto Nº 2005/04, podrá ser compensada hasta su concurrencia con los incrementos que se verifiquen en las remuneraciones de los trabajadores por aplicación de los nuevos valores fijados para el

77 salario mínimo vital y móvil. A tal efecto, deberá incorporarse a la remuneración de los trabajadores la suma de UN PESO CON VEINTE CENTAVOS ($ 1,20) por cada UN PESO ($ 1) no remunerativo, correspondiente a la asignación dispuesta por el artículo 1º del Decreto Nº 2005/04, que se deje de abonar por aplicación de lo establecido en el párrafo precedente.

ARTICULO 3º — Cuando por aplicación de la compensación, prevista en el artículo 2º, resulte incorporada a la remuneración de los trabajadores la suma de PESOS CIENTO VEINTE ($ 120), cesará para el empleador la obligación de pago de la asignación no remunerativa establecida por el artículo 1º del Decreto Nº 2005/04, respecto de esos trabajadores. Cuando la suma que se incorpore sea inferior a la suma de PESOS CIENTO VEINTE ($ 120.) deberá continuar abonándose la diferencia restante, como asignación no remunerativa conforme al artículo 1º del Decreto Nº 2005/04.

ARTICULO 4º — Igual criterio de absorción que el dispuesto en el Artículo 2º regirá para el personal de las jurisdicciones y organismos pertenecientes al PODER EJECUTIVO NACIONAL comprendidos en el inciso a) del Artículo 8º de la Ley Nº 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, excluidas las instituciones del Artículo 48 de la Ley Nº 11.672 Complementaria Permanente de Presupuesto (T.O.1999), que perciban asignación no remunerativa dispuesta por el artículo 1º del Decreto Nº 682/04

ARTICULO 5º — Dése cuenta al HONORABLE CONGRESO DE LA NACION.

ARTICULO 6º — Comuníquese, etc.

78 ANEXO III

Res. 2/206: Salario Mínimo Vital y Móvil

Fíjase el Salario Mínimo, Vital y Móvil para todos los trabajadores comprendidos en la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976), los de la Administración Pública Nacional y de todas las entidades y organismos en que el Estado Nacional actúe como empleador.

Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil

Resolución 2/2006 Publicada en BO el 31-7-06

Bs. As., 28/7/2006

VISTO el Expediente Nº 1.095.096/2004 del Registro del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO SEGURIDAD SOCIAL, la Ley Nº 24.013 y sus modificatorias, los artículos 25 a 27 del Decreto Nº 2725 de fecha 26 de diciembre de 1991, el Decreto Nº 1095 de fecha 25 de agosto de 2004, la Resolución del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Nº 607 de fecha 25 de agosto de 2004, y

CONSIDERANDO:

Que corresponde al CONSEJO NACIONAL DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL determinar periódicamente el salario mínimo, vital y móvil.

79 Que conforme lo dispone el artículo 139 de la Ley Nº 24.013, el SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL garantizado por el artículo 14 bis de la CONSTITUCION NACIONAL y previsto por el artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976) será determinado por el CONSEJO NACIONAL DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL teniendo en cuenta los datos de la situación socioeconómica, los objetivos del instituto y la razonabilidad de la adecuación entre ambos.

Que según lo dispuesto por el Artículo 137 de la Ley Nº 24.013, las decisiones del Consejo deben ser adoptadas por mayoría de DOS TERCIOS (2/3), consentimiento que se ha alcanzado expresamente en la sesión plenaria del día de la fecha.

Que el consenso obtenido en el ámbito del CONSEJO NACIONAL DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL, contribuye al fortalecimiento del diálogo social y de la cultura democrática en el campo de las relaciones del trabajo.

Que la presente se dicta en ejercicio de las atribuciones y deberes conferidos por el artículo 5º, inciso 8, del Reglamento de Funcionamiento del Consejo aprobado mediante Resolución del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Nº 617 del 2 de septiembre de 2004.

Por ello, EL PRESIDENTE DEL CONSEJO NACIONAL DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL RESUELVE:

Artículo 1º — Fíjase para todos los trabajadores comprendidos en la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976), de la Administración Pública Nacional y de todas las entidades y organismos en que el Estado Nacional actúe como empleador, un SALARIO MINIMO VITAL Y MOVIL excluidas las asignaciones familiares, y de conformidad con lo normado en el artículo 140 de la Ley Nº 24.013, de:

80

A. A partir del 1º de agosto de 2006, en PESOS SETECIENTOS SESENTA ($ 760) para los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal de trabajo a tiempo completo y de TRES PESOS CON OCHENTA ($ 3,80) por hora, para los trabajadores jornalizados.

B. A partir del 1º de setiembre de 2006, en PESOS SETECIENTOS OCHENTA ($ 780) para los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal de trabajo a tiempo completo y de TRES PESOS CON NOVENTA ($ 3,90) por hora, para los trabajadores jornalizados.

C. A partir del 1º de noviembre de 2006, en PESOS OCHOCIENTOS ($ 800) para los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal de trabajo a tiempo completo y de CUATRO PESOS ($ 4) por hora, para los trabajadores jornalizados.

Art. 2º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Carlos A. Tomada.

81 ANEXO IV

Resolución 2/2007 del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil(BO del 13/7/2007) SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL

Fija el Salario Mínimo, Vital y Móvil para todos los trabajadores comprendidos en la Ley de Contrato de Trabajo y sus modificatorias, los de la Administración Pública Nacional y de todas las entidades y organismos en que el Estado Nacional actúe como empleador.

VISTO el Expediente N° 1.095.096/2004 del Registro del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, la Ley N° 24.013 y sus modificatorias, los artículos 25 a 27 del Decreto N° 2725 de fecha 26 de diciembre de 1991, el Decreto N° 1095 de fecha 25 de agosto de 2004 y las Resoluciones del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Nros. 603 del 25 de agosto de 2004 y 617 del 2 de septiembre de 2004, y

CONSIDERANDO:

Que corresponde al CONSEJO NACIONAL DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL determinar periódicamente el salario mínimo, vital y móvil.

Que conforme lo dispone el artículo 139 de la Ley N° 24.013, el SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL, garantizado por el artículo 14 bis de la CONSTITUCION NACIONAL y previsto por el artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 (t.o. 1976), será determinado por el CONSEJO NACIONAL DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL teniendo en cuenta los datos de la situación socioeconómica, los objetivos del instituto y la razonabilidad de la adecuación entre ambos.

Que según lo dispuesto por el artículo 137 de la Ley N° 24.013, las decisiones del

82 Consejo deben ser adoptadas por mayoría de DOS TERCIOS (2/3), consentimiento que se ha alcanzado expresamente en la sesión plenaria del día 10 de julio de 2007.

Que el consenso obtenido en el ámbito del CONSEJO NACIONAL DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL, contribuye al fortalecimiento del diálogo social y de la cultura democrática en el campo de las relaciones del trabajo.

Que la presente se dicta en ejercicio de las atribuciones y deberes conferidos por el artículo 5°, inciso 8, del Reglamento de Funcionamiento del CONSEJO NACIONAL DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL, aprobado mediante la Resolución del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL N° 617 del 2 de septiembre de 2004.

Por ello,

EL PRESIDENTE DEL CONSEJO NACIONAL DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL RESUELVE:

Art. 1. — Fíjase para todos los trabajadores comprendidos en la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, de la Administración Pública Nacional y de todas las entidades y organismos en que el ESTADO NACIONAL actúe como empleador, un SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL, excluidas las asignaciones familiares y de conformidad con lo normado en el artículo 140 de la Ley N° 24.013, de: a) A partir del 1° de agosto de 2007, en PESOS NOVECIENTOS ($ 900) para los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal de trabajo, conforme al artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, con excepción de la situación prevista en el artículo 92 ter del mismo cuerpo legal, que lo percibirán en su debida proporción, y de PESOS CUATRO CON CINCUENTA ($ 4,50) por hora, para los trabajadores jornalizados. b) A partir del 1° de octubre de 2007, en PESOS NOVECIENTOS SESENTA ($ 960) para los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal conforme al artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, con

83 excepción de la situación prevista en el artículo 92 ter del mismo cuerpo legal, que lo percibirán en su debida proporción, y de CUATRO PESOS CON OCHENTA ($ 4,80) por hora, para los trabajadores jornalizados. c) A partir del 1° de diciembre de 2007, en PESOS NOVECIENTOS OCHENTA ($ 980) para los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal de trabajo, conforme al artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, con excepción de la situación prevista en el artículo 92 ter del mismo cuerpo legal, que lo percibirán en su debida proporción, y de CUATRO PESOS CON NOVENTA ($ 4,90) por hora, para los trabajadores jornalizados.

Art. 2. — Dése a difusión el firme compromiso de las Organizaciones Sindicales y Cámaras Empresarias integrantes del CONSEJO NACIONAL DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL, con el desarrollo de una política efectiva y la información que asegure el cumplimiento de la presente garantía de salario mínimo. A tal fin, el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL profundizará con las autoridades provinciales, el Plan Nacional de Regularización del Trabajo (PNRT).

Art. 3. — Propíciese una agenda de trabajo de las Comisiones del citado Consejo que permita el debate sobre los temas que ameriten su tratamiento dentro de las competencias del cuerpo.

Art. 4. — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

Carlos A. Tomada.

84 IX. BIBLIOGRAFÍA

ARMELINO Martín, 2005. “Resistencia sin integración: protesta, propuesta y movimiento en la acción colectiva sindical de los noventa. El caso de la CTA”. En NAISHTAT, Francisco, SCHUSTER Federico y otros, Tomar la palabra. Estudios sobre la protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. Buenos Aires, Prometeo.

AROSKIND, Ricardo, 2001. ¿Más cerca o más lejos del desarrollo? Transformaciones económicas en los ´90. Buenos Aires. Libros del Rojas.

AROSKIND, Ricardo, 2003. “El país del desarrollo posible”. En JAMES, Daniel. Ed. Nueva Historia Argentina. Tomo IX: Violencia, proscripción y autoritarismo (1955- 1976). Buenos Aires, Sudamericana.

ASBORNO Martín 1993. La moderna aristocracia financiera. Argentina 1930-1992. Colección Cicso. El bloque, Buenos Aires

AZPIAZU Daniel, BASUALDO Eduardo, KHAVISSE Miguel, 2004. El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80. Siglo XXI Editores. Argentina.

BASUALDO Eduardo, 2003. “Las reformas estructurales y el Plan de Convertibilidad durante la década de los noventa. El auge y la crisis de la valorización financiera”, En Realidad Económica N° 200.

BASUALDO Eduardo, 2006. Estudios de historia económica Argentina. Desde mediados del siglo XX a la actualidad. Siglo XXI Editores, Argentina.

CASTELLANI Ana y SZKOLNIK Mariano, 2005. “Devaluacionistas y dolarizadotes. La construcción social de las alternativas propuestas por los sectores dominantes ante la crisis de la Convertibilidad. Argentina 1999-2001.” En: www.argiropolis.com.ar

CASTELLANI Ana. 2004 “Gestión económica liberal- corporativa y transformaciones en el interior de los grandes agentes económicos de la Argentina durante la última

85 dictadura militar”. En: PUCCIARELLI, Alfredo Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última década. Buenos Aires siglo XXI.

GAGGERO Alejandro y WAINER Andrés 2004. “Burguesía Nacional: crisis de la convertibilidad: el rol de la UIA y su estrategia para el (tipo de) cambio” Realidad Económica 204. 2 de Marzo 2004.

GRAMSCI Antonio. Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Nueva Visión, 2003.

KATZ Claudio, 2005. Qué burguesía hay en la Argentina www.netforsys.com/claudiokatz

Ministerio de Economía. República Argentina, 2004. Dirección Nacional de Coordinación de Políticas Macroeconómicas. Utilización de capacidad instalada y producción industrial. Buenos Aires. www.mecon.gov.ar

Ministerio de Economía y Producción de la Nación Argentina, 2007. La Economía Argentina en el Segundo Trimestre de 2007- Informe Económico, Segundo Trimestre 2007.

Ministerio de Economía y Producción. República Argentina, 2006 Informe Económico I trimestre del 2006 y avances II trimestre.. www.mecon.gov.ar

Observatorio Pyme, 2006. Informe 2005-2006 Evolución reciente, situación actual y desafíos futuros de las PyME industriales.. Buenos Aires, abril 2006. Donato, Vicente

ODONELL, G, 1977. “Estado y alianzas en la Argentina, 1956-1976” en Desarrollo Económico, Nº 64, enero-marzo de 1977.

RODRIGUEZ Javier y ARCEO Nicolás, 2006 “Renta agraria y ganancias extraordinarias en Argentina 1990-2003”. Realidad Económica 219. 1° Abril/ 15 Mayo 2006.

86 ROUGIER Marcelo y FISZBEIN Martín, ROUGIER Marcelo y FISZBEIN Martín, La frustración de un proyecto económico: El gobierno peronista de 1973-1976. Manantial, Buenos Aires, 2006.

SCHORR Martín y WAINER Andrés , 2005. “A propósito de la crisis del Mercosur. Notas sobre el proyecto de país de la “burguesía nacional” en la Argentina”. Realidad Económica 215.

SIDICARO Ricardo, 2005. Los tres peronismos. Estado y poder económico 1946- 55/1973-76/1989-99. Siglo veintiuno editores. Argentina.

VIGUERA Aníbal, 2000. La trama política de la apertura económica en la Argentina (1987-1996). Ediciones Al Margen. Buenos Aires, Argentina.

Diarios: Página 12, Clarín, La Nación, El Cronista, Revista Noticias, Infobae, El Día.

87

88