Museo del Cine 40 años Soñar, soñar Museo del Cine 40 años Soñar, soñar Imagen de tapa: Niní Marshall en Cándida Luis Bayón Herrera, 1939 Fotografía ByN, 18 x 24 cm

Museo del Cine 40 años. Soñar, soñar es una producción editorial de Museos de .

Autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ing. Mauricio Macri Jefe de Gobierno

Ing. Hernán Lombardi Ministro de Cultura

Prof. Josefina Delgado Subsecretaria de Cultura

Pedro Aparicio Director General de Museos

Paula Félix-Didier Directora del Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken

Equipo. Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken: Coordinación Museología: María del Carmen Vieites | Conservación: Amalia De Grazia, María Angélica Crespo, Patricia Lissa | Investigación: Julia Bermúdez | Selección fotográfica: Gabriela Solís, Romina Spinsanti, Constanza Volpi | Investigación fílmica y montaje audiovisual: Carolina Cappa, Andrés Levinson | Colaboraciones: Julio Azamor, Ignacio Balconte, Pablo De Vita, César Maranghello, Graciela Mazza, Gladys Rodríguez, Omar Rojas Dirección General de Museos: Diseño y diagramación: DG. María Elena Abugauch (coord.), DG. Eliana Suárez | Corrección: Santiago Viller

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Dirección General de Museos 40 años Museo del Cine - 1a ed. - Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2011. 80 p.; 21x15 cm. Museo del Cine 40 años ISBN 978-987-673-011-2 1. Historia del Cine Argentino. 2. Museos. CDD 778.580 982 Soñar, soñar Tirada 2000 ejemplares Impreso por Ensamble Gráfico en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina en noviembre de 2011 5290.9875 | 4542.2127 - [email protected] Todos los derechos reservados © por la Dirección General de Museos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Prohibida su reproducción total o parcial Queda hecho el depósito que marca la Ley Nº 11.723 Museo del Cine programa regularmente 1973 realiza la “Noche de Homenaje Tesoros cinematográficos en diversas instituciones del país y en al Cine Argentino” distinguiendo la festivales internacionales películas del trayectoria de los grandes nombres del y televisivos argentinos primitivo cine argentino como también la cine nacional con la entrega de una obra de nuevos directores. réplica de la Cámara Pathé con la que El crítico e investigador Jorge Mario Gallo filmóEl fusilamiento de Miguel Couselo fue el primero en dirigir Dorrego, en 1910. su funcionamiento desde febrero Entre sus colecciones fílmicas se de 1972 hasta mayo de 1976. Le destacan los noticieros Sucesos sucedió el fundador de la Cinemateca Argentinos, EPA, Noticiario Argentina y reconocido crítico Rolando Panamericano y Nuevediario, que Fustiñana (Roland) hasta julio de integra la colección Canal 9. También Pablo De Vita 1981. En lo sucesivo sus directores la colección Manuel Peña Rodríguez, Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken fueron Guillermo Fernández Jurado, que ha permitido el rescate de varias De tal manera, los elementos José María Poirier Lalanne y David películas mudas argentinas que se que preserva el Museo del Cine no Blaustein. Desde 2008, su directora creían perdidas y del clásico alemán El Museo del Cine porteño fue creado son sólo películas, sino también es la investigadora y profesora Paula Metrópolis, de Fritz Lang, en una el 1º de octubre de 1971 en virtud objetos utilizados en algún momento Félix-Didier. versión casi completa y tal como de la donación que la señora Jacinta de la realización o exhibición de Entre sus actos destacados en 1999 fuera presentada en su estreno. Debe Vicente de Ducrós Hicken hiciera de un film. Así es como cámaras, realizó una encuesta para determinar destacarse la cámara Lumière original la colección cinematográfica de su escenografías, moviolas, proyectores las películas más importantes de la que posee el Museo, la Pathé con la fallecido esposo Pablo C. Ducrós y diversos elementos de la técnica historia del cine, de la que participaron que Gallo rodara la primera producción Hicken. La única condición era que cinematográfica se suman a piezas de 100 investigadores y críticos votando profesional del cine argentino (La el nuevo organismo llevara el nombre vestuario, maquetas, utilería, apliques un total de 851 largometrajes. Los revolución de Mayo), la partitura del investigador, periodista, ensayista, y toda documentación relacionada primeros lugares fueron ocupados original de La dama duende. La realizador y miembro del Instituto con las producciones nacionales: por Crónica de un niño solo; escenografía diseñada por Voytec Nacional Sanmartiniano. Es entonces guiones, planes de rodaje, informes Camila; Las aguas bajan turbias; para Yo, la peor de todas sumada a que desde el 23 de mayo de 1975 lleva de producción, gacetillas, fotografías, La Patagonia rebelde; Rosaura vestuario de diversos films de Maria su actual denominación: Museo del pressbooks, publicidades y críticas. a la diez; El romance del Aniceto Luisa Bemberg; y los premios como Cine Pablo C. Ducrós Hicken. A su cineteca, que resguarda la y la Francisca; Prisioneros de la el Oso de Berlín ganado por Torre La misión del Museo del Cine estaba colección cinematográfica de carácter tierra; La tregua; La guerra gaucha; Nilsson y el Premio Cóndor al cine definida en el acta fundacional por público más importante del país, añade La historia oficial; Juan Moreira; nacional, entre otros. El Museo posee seis puntos, teniendo como primero, su videoteca, hemeroteca y biblioteca de Mundo Grúa; Tiempo de Revancha; las colecciones del escenógrafo Gori el de exhibir, acrecentar y conservar materiales relacionados con el desarrollo Apenas un delincuente; Pizza, Muñoz, del afichista Osvaldo Venturi, y los objetos que forman parte de su del cine. En su misión, se observa la birra, faso y Hombre mirando al de reconocidos críticos como Domingo patrimonio. difusión del séptimo arte, y es así que el sudeste. Consecutivamente desde Di Núbila y Jorge Miguel Couselo. Soñar, soñar

El cine es parte fundamental de nuestra memoria e identidad cultural, y sus historias y personajes han acompañado nuestras vidas, sueños y deseos durante más de un siglo. Desde 1971, el Museo del Cine Pablo Cristian Ducrós Hicken celebra y promueve la apreciación del arte, historia y tecnología del cine argentino. Nuestra tarea consiste en localizar, adquirir, identificar, clasificar, restaurar, conservar y difundir películas y todos aquellos objetos y documentos relacionados con la cinematografía. Así, el Museo invita a su público a explorar a través de sus colecciones los modos y maneras en el que cine se piensa, se hace y se difunde. El Museo colecciona, preserva, y brinda acceso a un acervo siempre creciente de objetos relacionados con la producción, exhibición y recepción cinematográfica argentina que incluye afiches, fotografías, equipos de filmación y proyección, vestuario y decorados, libros y documentos, y memorabilia, así como también películas en soporte fílmico (35mm, 16mm, S8mm), en soporte magnético (videos), y en soporte digital (DVD y otros formatos digitales). Asimismo elabora los recursos de información, catalogación y digitalización que proveen medios tanto para la investigación académica, la producción audiovisual como para la búsqueda curiosa o recreativa de todos los públicos. Nuestro objetivo es inspirar el descubrimiento, el aprendizaje o el reencuentro con nuestro cine, estableciendo un vínculo con el presente y el futuro de nuestra producción audiovisual. Paula Félix-Didier

8 » 9 1919 1922 1939 1940

Juan sin Ropa Oñiverta Enrique de Larrañaga Mazchisio Georges Benoit,1919 Mi alazán tostao Así es la vida Hay que educar a Niní Afiche compuesto por tres partes Nelo Cosimi, 1922 Francisco Mugica, 1939 Luis César Amadori, 1940 de 137,6 cm x 96,6 cm Afiche, 140 cm x 100 cm Afiche, 146,6 cm x 107,6 cm Afiche, 109,7 cm x 74 cm Rescate Museo del Cine Donación Fundació Donación Norberto Sánchez y Donación Cinemateca Argentina Elsa Lionti

1948 1965 1974

Dios se lo pague Giménez Estudio del Bajo La Mary Ennio F. Ayosa Luis César Amadori, 1947 El romance del Aniceto La tregua Daniel Tinayre, 1974 Boquitas pintadas Afiche, 108,6 cm x 73,6 cm y la Francisca Sergio Renán, 1974 Afiche, 109,2 cm x 73,2 cm Leopoldo Torre Nilsson,1974 Donación Elsa Lionti Leonardo Favio, 1965 Afiche, 108,5 cm x 74 cm Donación Producciones del Plata Afiche, 34,8 cm x 52 cm Afiche, 109,7 cm x 74 cm Donación Elsa Lionti Donación Producciones Donación Walter Achugar Contracuadro

1985 1998 2009

La historia oficial Dubuch Pizza, birra, faso El secreto de sus ojos Luis Puenzo, 1984 Esperando la carroza Bruno Stagnaro e Israel Adrián Juan José Campanella, 2009 Afiche, 108,5 cm x 73,7 cm Alejandro Doria, 1985 Caetano, 1996 Afiche, 100 cm x 69,6 cm Donación Luis Puenzo Afiche, 34,6 cm x 24,5 cm Afiche, 100,7 cm x 71 cm Donación 100 Bares Donación Rosafrey SRL Donación Bruno Stagnaro

10 » 11 Biografía Pablo Christian Ducrós Hicken (1903-1969) Nació y murió en Buenos Aires. Sobrino del sabio botánico Cristóbal Hicken, se interesó en la historia de la cinematografía desde su adolescencia, como él mismo comenta, acerca del origen de su colección de aparatos cinematográficos en un artículo aparecido en la revista El Hogar del 19 de marzo de 1948: “… ¿Su origen? Algún recuerdo de la infancia supongo; una de esas ocurrencias de parientes, pues en lugar de obsequiarme para un cumpleaños con una panoplia de coracero, con casco de larga crin, sables y charretera, me envió un estuche en cuyo interior había una maquinita de cine y algunas películas cortas y coloreadas; un hombre que bostezaba o estornudaba, un zambullidor, y un tren pasando por un puente…” Incursionó en la realización de películas entre las cuales sobresale, como documento histórico, la que produjo junto a sus compañeros de sexto año: Colegio Nacional de Buenos Aires, en 1923; pero, fundamentalmente, se destaca como uno de los primeros coleccionistas e historiadores del cine en nuestro país. Es autor de numerosos ensayos y trabajos de investigación aparecidos en diversas publicaciones en las que recopila información sobre los primeros años del cine en la Argentina entre fines del siglo XIX y principios del XX. También lo atrajo la pintura y fue discípulo de De la Cárcova y Ripamonti entre otros. En este aspecto se inclinó por protagonistas de nuestra historia; de esa producción se distingue la serie de 35 cuadros sobre el general San Martín que, junto con el estudio de la fisonomía del Libertador, le permitieron ser miembro académico del Instituto Nacional Sanmartiniano. Como pintor también supo abordar la historia del cine nacional: en 1962, recreó -según los recuerdos de Julián de Ajuria, productor del film-, en un cuadro que el Museo conserva, un alto en el rodaje realizado en la terraza del restaurante Spiedo, que funcionaba en Corrientes 1443, de El fusilamiento de Dorrego, una de las primeras películas argumentales argentinas, dirigida por Mario Gallo en 1910.

12 » 13 Cámara cinematográfica 16 mm, Cámara cinematográfica Bell & Howell, con logo de productora Cinepa modelo Aircraft, 35 mm Circa 1947 U.S.A., circa1940 Donación Irma Carbonero Cesión Secretaría de Información Pública

Cinepa fue una productora y distribuidora que Esta cámara perteneció al legendario noticioso comenzó sus actividades en 1947 y focalizó Sucesos Argentinos. Fue muy utilizada por gran parte de su producción en el desarrollo de reporteros durante la segunda guerra mundial, más cortos de animación para la venta y exhibiciones de una vez como arma de defensa dada su robustez. en proyectores hogareños de 16 mm llamados El noticioso Sucesos Argentinos fue fundado por CinepaVisión. El juguete que hace cine. Algunos Antonio Ángel Díaz y se caracterizó por ser difundido dibujos, en especial los del reconocido dibujante en los cines unos minutos antes del comienzo de Burone Bruché, eran creados especialmente para cada película. Dada su trascendencia y duración, ese fin y para ser distribuidos en el interior y exterior desde 1938 hasta 1972, es considerado emblema del país. Cinepa también vendía y versionaba de la realidad argentina. viejas producciones animadas de Juan Oliva, Con una estética particular tenía un formato muy antiguo maestro de Burone. La colección cuenta parecido al de la prensa escrita: por lo general con 180 latas e incluye, además de material de comenzaba con noticias políticas, económicas e animación argentina, cortos documentales culturales institucionales para seguir después con reportes pedagógicos, institucionales, musicales y algunas de cultura y deporte. El aporte de las voces de la comedias de cine mudo. radiofonía local de Eduardo Rudy, Enrique Mancini y Carlos D`Agostino lo hicieron reconocible. Con frecuencia semanal y una duración de entre 7 y 10 minutos promedio, las notas no tenían sonido directo y se unían con separadores con títulos. Con cierto tenor oficialista, cualquiera que sea el gobierno de turno que tocara, sobrevivió gracias a aportes estatales. Pablo C. Ducrós Hicken junto a su colección de cámaras Circa 1948 Fotografía ByN, 11 x 15 cm Donación Jacinta Sánchez Viamonte de Ducrós Hicken

Louis Lumière Dedicada a Pablo C. Ducrós Hicken Circa 1930 Fotografía ByN, 17,5 x 12 cm Donación Jacinta Sánchez Viamonte de Ducrós Hicken

Auguste Lumière Dedicada a Pablo C. Ducrós Hicken Circa 1930 Fotografía ByN, 17,5 x 12 cm Donación Jacinta Sánchez Viamonte de Ducrós Hicken

14 » 15 PÁG. 14 Mario Vanarelli Boceto de escenografía para la película La guerra gaucha Lucas Demare, 1942 Pintura sobre cartón, 34 x 50 cm Donación Mario Vanarelli

Germen Gelpi Boceto de escenografía para la película La cuna vacía Carlos Rinaldi, 1948 Pintura a tinta sobre cartón, 38,8 x 28,5 cm Donación Fundación Cinemateca Argentina

PÁG. 15 Mario Vanarelli Boceto de escenografía para la película La guerra gaucha Lucas Demare, 1942 Pintura sobre cartón, 49 x 34 cm Donación Mario Vanarelli

PÁG. 16 Burone Bruché Dibujo sobre acetato para animación de la distribuidora Cinepa, 1947 Donación Cinepa

PÁG. 17 Amelita Vargas en la película Romeo y Julita Enrique Carreras, 1954 Fotografía ByN, 18 x 24 cm Donación Domingo Di Núbila 18 » 19 Sivul Wilenski Eva Duarte Fotografías ByN, 10 x 15 cm Donación Sivul Wilenski

20 » 21 PÁG. 20 Jorge Salcedo en la película Apenas un delincuente Hugo Fregonese, 1948 Fotografía ByN, 18 x 24 cm Donación Jorge Salcedo

La cuna vacía Carlos Rinaldi, 1949 Fotografía ByN, 18 x 24 cm Donación Jorge Miguel Couselo

PÁG. 21 Alejandra Podestá en la película De eso no se habla María Luisa Bemberg, 1992 Fotografía color, 18 x 24 cm Donación María Luisa Bemberg

22 » 23 Domingo Di Núbila Fotografía ByN, 10 x 15 cm Donación Domingo Di Núbila

Cecil B. De Mille y Luis César Amadori en Estados Unidos 1937 Fotografía ByN, 18 x 24 cm Donación Teatro Maipo, Sr. Elio Marchi

Homero Manzi y Ulyses Petit de Murat Guión de la película La guerra gaucha Lucas Demare, 1942 Donación Ulyses Petit de Murat

24 » 25 PÁG. 24 Sombrero utilizado por la actriz Alejandra Podestá en la película De eso no se habla María Luisa Bemberg, 1993 Donación María Luisa Bemberg.

PÁG. 25 Mario Vanarelli Maqueta escenográfica utilizada en la película Dock Sud Tulio Demicheli, 1953 Donación Mario Vanarelli

26 » 27 Del sueño a la realidad

28 » 29 01. Antes de que se encienda la cámara Antes que el director diga: “¡Luz, cámara, acción!” el universo Preproducción cinematográfico se nutre en un grupo de tareas basadas en la planificación y preparación de un proyecto audiovisual. Este proceso comprende desde el nacimiento de la idea hasta el inicio de la filmación. Todo comienza entonces con la escritura de un guión, al que un grupo de productores empieza a dar forma y atiende la resolución de los problemas que se pueden plantear durante la realización. Entre estas labores se seleccionan lugares donde se llevará a cabo la grabación y el rodaje en escenarios y locaciones. Simultáneamente se eligen y contratan los equipos técnicos, artísticos, de edición, de vestuario, de escenografía y de maquillaje entre otros. La escritura del guión a través del equipo técnico se complementa con el armado de un guión técnico más ajustado y de un encuadre o story board. Luego, estas herramientas son distribuidas entre los miembros del equipo artístico y los demás equipos de tareas, para el conocimiento de todas las partes. Los productores precisarán qué personas, materiales y medios serán ineludibles en cada momento del rodaje, confeccionando un plan de trabajo donde quedarán programadas las actividades a realizar. Durante este proceso quedan establecidas las previsiones que afectan a todo el equipo de trabajo supuestas por el equipo de producción. Todas estas tareas implican una serie de formularios donde queda plasmada la estructura administrativa del producto audiovisual. En nuestro país, este proceso caracterizado por equipos de preproducción pujante y eficaz corresponde a la etapa del cine argentino de los grandes estudios, donde hablamos de una industria cinematográfica. Una vez que el cine de los pioneros artesanal e instintivo y el afianzamiento del sonoro fue definitivo, las productoras lograron despegar sobreponiéndose a la precariedad técnica. Más tarde llegarán políticas de fomento y protección industrial, así como reparos en las maneras de contar o una censura fruto de los procesos no democráticos. Julia Bermúdez

30 » 31 Manuel J. Concado Bocetos escenográficos de la película La maestrita de los obreros Alberto de Zavalía, 1942 Donación Manuel J. Concado

32 » 33 PÁG. 32 Traje típico de Galicia usado por Niní Marshall en la película Cándida millonaria Luis Bayón Herrera, 1941 Donación Niní Marshall

Graciela Galán, diseño Vestido usado por Susú Pecoraro en la película Camila María Luisa Bemberg, 1984 Donación María Luisa Bemberg

PÁG. 33 María Julia Bertotto, diseño Boceto de vestuario y vestido usado por Thelma Biral en la película Argentino hasta la muerte Fernando Ayala, 1971 Gori Muñoz Boceto escenográfico de la película Las aguas bajan turbias Hugo del Carril, 1952 Donación familia de Gori Muñoz

Gori Muñoz Boceto escenográfico de la película Rosaura a las diez Mario Soffici, 1958 Donación familia de Gori Muñoz

PÁG. 35 Máquina de escribir que perteneció al director Leopoldo Torres Ríos Circa, 1960 Donación Leopoldo Torre Nilsson

Alberto Cabado sobre la historieta de Quino (Joaquín Lavado) Extracto de un diálogo del personaje Susanita del guión de la película Mafalda Carlos D. Márquez, 1981 Cesión Ente de Calificación, INC

36 » 37 PÁG. 36 Escena de rodaje de la película El astro de tango Luis Bayón Herrera, 1940 Fotografía ByN, 18 x 24 cm Donación Domingo Di Núbila

El maquillador Bruno Boval retocando los labios de la actriz Zully Moreno para la película La mujer de las camelias Ernesto Arancibia, 1953 Fotografía ByN;15 x 18 cm Donación Orlando Viloni - Bruno Boval

PÁG. 37 Leopoldo Torres Ríos junto a su nieto Javier Torre en Mar del Plata 1953 Fotografía ByN, 10 x 15 cm Donación Beatriz Guido

Bruno Boval caracterizando al actor Jacinto Herrera para la película La calle del pecado Ernesto Arancibia, 1954 Fotografía ByN, 28,8 x 24 cm Donación Orlando Viloni - Bruno Boval

PÁG. 38 Elenco y equipo técnico al de final del rodaje de la película Amalia Luis Moglia Barth, 1936 Fotografía ByN, 18 x 24 cm Donación Floren Delbene

PÁG. 39 Floren Delbene y Herminia Franco en Amalia Luis Moglia Barth, 1936 Fotografía ByN, 18 x 24 cm Donación Floren Delbene

38 » 39 40 » 41 02. La producción

Luz, cámara, acción La etapa de filmación o rodaje propiamente dicha es aquella denominada producción, donde se trata de transformar esa idea inicial concretamente en imágenes. Es la puesta en práctica de todo lo proyectado en la fase de preproducción, en vías de optimizar tiempos y recursos para concretar un producto. Es el momento de la incorporación de los equipos técnicos relacionados a las cámaras, el sonido, la dirección de arte y de iluminación. El personaje de esta fase sin lugar a dudas, es el director y el espacio el set o el estudio según las características del filme. El elemento simbólico es la claqueta que ayudará al encargado del montaje a orientarse entre las diferentes tomas para sincronizar la banda sonora con la visual. El director, responsable artístico del film coordinará las tareas. Y trabajará en sintonía con los diferentes equipos técnicos: la producción desde la organización, el director de fotografía junto con los camarógrafos, reflectoristas y foquistas en la iluminación adecuada, el grupo de sonido, el conjunto de arte con maquilladores, actores y vestuaristas junto con los técnicos y asistentes de dirección. Todos como en una orquesta hasta que el pizarrero indique número de toma y escena y comience la acción! En términos generales la jornada de trabajo finaliza con el visionado del material filmado y la preparación de la labor del día siguiente. Julia Bermúdez

42 » 43 Claqueta Elemento de sincronización de imagen y sonido durante el rodaje Donación Carlos Borcosque

Claqueta Elemento de sincronización de imagen y sonido durante el rodaje Donación Oscar Barney Finn

Claqueta Elemento de sincronización de imagen y sonido durante el rodaje Donación José Martínez Suárez

Megáfono Marca Sionika Transistor Megaphone ER-66S Donación Oscar Barney Finn

44 » 45 Próximamente en su sala favorita En la postproducción de una película se realiza la selección definitiva 03. del material grabado. De esta forma se eligen aquellas tomas que servirán para la edición y montaje de la obra. El equipo de producción La postproducción se encarga en esta última fase de la obtención del producto final, es decir, el máster de grabación a partir del que se procederá al proceso de copia. Para ello debe asegurarse de que se respeten los plazos de postproducción de la imagen, así como controlar el alquiler de las salas de edición y sonorización, supervisar el trabajo de doblaje en el caso que fuera necesario. Asimismo es una etapa donde se elaboran estrategias de promoción y distribución para la exhibición del producto final. El procesado de la banda de imágenes y de la banda sonora y la labor del laboratorio son instancias de trabajo propias de esta fase donde el producto audiovisual va tomando forma definitiva. La incorporación de los medios tecnológicos a este proceso ha ido perfilando a esta etapa con el manejo de la computadora dedicada a la acción de cortar y pegar. Una vez logrado el producto final y sus copias, entra en juego la comercialización y la exposición, donde se configuran una dimensión de apropiación por parte del público y de repercusión de nuestro cine, tanto en el mercado interno como en el exterior. Allí se relacionan el coleccionismo, la publicidad y la prensa, la circulación, la identificación del espectador, el uso de los medios especializados, la validación a través de premios en festivales. En esta sección se encuentran aquellos elementos característicos del montaje o edición: la moviola y la empalmadora, propios de la acción de articular para establecer una continuidad. También el tratamiento específico de la banda de imágenes durante el período silente con los virados y teñidos a color y el trabajo de laboratorio de Casa Valle. Mención aparte necesita el trabajoso paso al cine sonoro con la incorporación de sonido sincronizado, en un primer momento con discos (sistema Vitaphone) al procedimiento de fotografía de sonido (sistema Movietone). Completa este sector componentes de la apropiación del espectador, a través de los elementos de un cine y la del circuito de exhibición y crítica especializada. Julia Bermúdez

46 » 47 PÁG. 46 Sala de impresión de positivos cinematográficos del laboratorio de Cinematográfica Valle Los fotógrafos Antonio Merayo, Alberto Etchebehere y el animador y escenógrafo Andrés Ducaud trabajando Reproducción de una página del Catálogo Cinematográfica Valle. Donación familia de Federico Valle

PÁG. 47 Sala de montaje Reproducción de una página del Catálogo Cinematográfica Valle Donación familia de Federico Valle

48 » 49 04. Difusión

Una vez concluida la película llega el momento de la promoción de la obra terminada. Esta es la última etapa de la postproducción. Una gran cantidad de material escrito y gráfico impulsa y colabora en la exhibición cinematográfica: afiches, postales, afichetas, lobby-cards, press books. En esta misma línea, la crítica especializada argumenta sobre el filme y subraya sus aportes y valores destacables, tanto en el área artística como en la comercial. Además, el circuito de festivales nacionales e internacionales funciona como lugar de confirmación entre pares y son vividos como una fiesta del sector, donde se revelan los nuevos valores y se recuerda a los clásicos. Finalmente, en este entramado se suma el público, quién en definitiva adopta una película, la hace propia y la convierte en un éxito con millones de entradas vendidas. Esta devoción se demuestra en elementos fetiches: un autógrafo, la foto del galán o la imagen de la actriz preferida.

50 » 51 05. Exhibición

“Los argentinos iban al cine para aprender a ser argentinos”… Frase característica del cine industrial argentino, iniciado en la década del ’30, que compone la recepción masiva de los espectadores colmando las incipientes salas. Los relatos narraban historias de costumbres, tradiciones, valores y conductas sociales que el espectador reproducía en su vida cotidiana, imitando los gestos y modismos de las grandes estrellas que transitaban con su glamour y elegancia a lo largo de la película. La recepción reunía a los diferentes sectores sociales que acudían a sumergirse en la ilusión de la pantalla y a soñar despiertos frente a la búsqueda de los gustos populares. El tango, la familia, el inmigrante, la inocente juventud, las luces y calles de Buenos Aires eran los temas que predominaban en los relatos fílmicos de la denominada “Edad de oro” del cine clásico argentino.

52 » 53 PÁG. 52 Aurora Suárez Carta escrita por la admiradora, para ser publicada en la revista Sintonía, con motivo de la muerte de José Gola 1939 Donación Sr. Peluso

PÁG. 53 José Gola y Nedda Francy en Palermo Arturo S. Mom, 1937 Fotografía ByN, 18 x 24 cm Donación familia de José Gola

Lona Warren Partitura de la Marcha de las Cazadoras [de Autógrafos] Argentinas Ediciones Musicales Select, Buenos Aires, 1956 En tapa aparece también la popular cronista Adela Montes Donación Kito Rodríguez

Taquilla Perteneció al Cine Luxor Rescate Museo del Cine

54 » 55 06. Repercusión

Repercusión del cine argentino en el exterior Conforme a los nuevos estilos cinematográficos donde predominan miradas enmarcadas en el cine de autor, los festivales internacionales distinguen y reconocen a las figuras que van surgiendo. Dentro del cine argentino, tal vez por cuestiones generacionales, este lugar se sintetiza en la figura de Leopoldo Torre Nilsson, notable resultante del modelo clásico de relato pero con rasgos propios.

56 » 57 Revista Sintonía Premio Sintonía a José Gola, 1938 Donación Sr. Peluso XXIII Festival Internacional XII Festival Internacional de Cine de Cine de Berlín de San Sebastián Premio Oso de Plata por Premio Concha de Plata por la película Los Siete Locos la película Boquitas pintadas Leopoldo Torre Nilsson, 1973 Leopoldo Torre Nilsson, 1974 Donación Leopoldo Torre Nilsson Donación Leopoldo Torre Nilsson

58 » 59 07. Representación

La identidad cultural es una construcción que se relata, y el cine argentino ha sido y es uno de los grandes interlocutores de nuestra sociedad, uno de los muchos modos en los que los argentinos nos presentamos a nosotros mismos, no como un sujeto unificado, sino como la suma de subjetividades e identidades dispersas. El cine refleja la textura y complejidad vital de una sociedad, combinando de modo particular narrativas, géneros, códigos y convenciones, gestualidad y actuación, y modos de hablar, brindando una oportunidad para la construcción tanto del reconocimiento como de la diferencia cultural. Distintos géneros y modos de representación se desarrollaron a lo largo de la historia de nuestro cine, adaptando formas tradicionales y creando otras nuevas, apoyadas en una herencia cultural en permanente construcción y reconstrucción Así, el melodrama tanguero o familiar, el policial negro, el cine social, el cine de autor, el cine político militante han sido algunos de los modos de relato, a través de los cuales, nuestro cine propone una sintaxis inconfundiblemente local. Paula Félix-Didier

60 » 61 PÁG. 60 Pedro Tocci encarnando al General José de San Martín en la película Nuestra tierra de paz Arturo S. Mom, 1939 Fotografía ByN, 18 x 24 cm Donación Pedro Tocci

PÁG. 61 Rubén Stella encarnando al General José de San Martín en la película El general y la fiebre Jorge Coscia, 1992

Alfredo Alcón encarnando al General José de San Martín en la película El Santo de la espada Leopoldo Torre Nilsson, 1970 Fotografía ByN, 18 x 24 cm Donación Leopoldo Torre Nilsson

PÁG. 62-63 Rodrigo de la Serna encarnando al General José de San Martín en la película Revolución: el cruce de Los Andes Leandro Ipiña, 2010 Julio Suárez, diseñador; Alfredo Bologna, sastre. Uniforme del General José de San Martín Gentileza Canal Encuentro - Televisión Pública

62 » 63 Cómo se confeccionó el traje de San Martín

El 16 de marzo de 1812 se crea a propuesta del Teniente Coronel San Martín el cuerpo de Granaderos a Caballo. El primer uniforme del cuerpo, el propuesto por San Martín y de corta exis- tencia constaba de: casaca, pantalón, capote, maletas, chaqueta y gorra de cuartel, azules; cuello, vueltas y vivos carmesí, chalecos blancos con bo- tones cabeza de turco. Se completaba con morriones con carrilleras, botas altas con espuelas de fierro, lanzas enastadas y carabinas tercerolas. En mayo de 1812 se informó al Teniente Coronel San Martín que por falta de paño color carmesí el uniforme se haría con cuello azul, solo con un vivo de color grana, que es como quedó definitivamente. Las chaquetas llevarían granadas bordadas de amarillo en las vueltas del faldón, los pantalones con refuerzo de cuero en la parte interna y la gorra de suela quedó de cuero forrada de paño azul, con los cordones amarillos, una granada de metal al frente y el penacho alto de lana verde. Con estos datos y la investigación de las guerras de la Independencia del Río de la Plata en los años 1810 -1826, es que comencé a dibujar los boce- tos para luego diseñar el traje de San Martín para la película Revolución. El traje tenía que darle mucha seguridad al actor y contener todo su cuer- po para que la creación del personaje que Rodrigo de la Serna estaba com- poniendo fortaleciera su desarrollo. Al mismo tiempo, sería fiel a la época para lograr con la primera imagen, que el resto de los actores tuvieran la ilusión de estar viendo a San Martín. Como primer paso decidí cuál debía ser la tela adecuada y sabiendo que el color azul era la base del traje, sometimos las pruebas a una variada gama de azules en sesiones fotográficas para decidir la correcta. Trabajé sobre dos trajes, el primero de fajina de todos los días, el que usa casi toda la película, que es un traje de paño azul, chaqueta y pantalón con vivos rojos. Utilicé terciopelo carmesí para la falda trasera de la chaqueta y en el cuello luce la granada bordada con hilos dorados y ocres. Por otro lado diseñé el traje de gala, de paño azul muy oscuro, con la pechera y los puños bordados a mano. Cabe señalar que el sastre que llevo a cabo el trabajo resolvió muy bien lo que se le pedía e hizo realidad lo que un diseñador de vestuario imagina. El capote, inspirado en Napoleón, tiene la abertura detrás para montar a caballo. El calzado es un elemento muy importante para el actor y el corte militar de la época del traje tiene en sí un calce al cuerpo que fortalece y embellece la figura. Al igual que el bicornio, (sombrero de cuero) al que decidí adornar con plumas en la escena de la batalla, para que la tropa pudiera distinguir a su jefe fácilmente.

Diseñador de vestuario: Julio Suárez Sastre: Alfredo Bologna www.vestuariojuliosuarez.blogspot.com PÁG. 64 Hugo del Carril y Adriana Benetti en la película Las aguas bajan turbias Hugo del Carril, 1952 Fotografía ByN, 18 x 24 cm Rescate Museo del Cine

Osvaldo Venturi Impresos publicitarios de la película Las aguas bajan turbias Hugo del Carril, 1952 Donación familia Ventura

PÁG. 65 Roberto Fugazot y Arturo García Buhr en la película Los isleros Lucas Demare, 1950 Fotografía ByN, 18 x 24 cm Donación Lucas Demare

66 » 67 Vestido usado por Fanny Navarro Vestido usado por Lolita Torres Vestido usado por Amelia Mirel Margarita Jusid, diseño encarnando a Mariquita Sánchez en la película Más pobre que una laucha en la película Criollo viejo Casaca correspondiente a traje presidiario de Thompson en la película El grito sagrado Julio Saraceni, 1954 Rafael Parodi, 1922 usado por Ricardo Darín en la película La fuga Luis César Amadori, 1953 Donación Lolita Torres Eduardo Mignogna, 2000 Donación Fanny Navarro Donación Eduardo Mignogna

Chaqueta, bombachas y pañuelo usados por Arturo García Buhr en la película Los isleros Lucas Demare,1950 Donación Arturo García Buhr

68 » 69 José A. Ferreyra y Torre, Roberto Firpo Partitura de La muchacha del Arturo S. Mom y Alberto de Caro arrabal utilizada en la película Partitura del tango malevo La homónima hija de los taitas utilizada en José A. Ferreyra, 1922 la película La vía de oro Buenos Aires M. A. Trebino, Arturo S. Mom, 1931 circa 1922 Rescate Museo del Cine

70 » 71 Programas de mano Carlos Gardel y Alfredo Le Pera realizados para el estreno Partitura de Cuesta abajo, de la película Tango! utilizada en la película filmada Luis José Moglia Barth, 1933 para los estudios Paramount Donación Jorge Miguel Couselo Cuesta abajo, Reinhart, 1934 Inglaterra: Southern Music Pub Co, 1934

72 » 73 Staff Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken

Dirección Digitalización / Bases de datos Paula Félix-Didier Damián Romano

Secretaría Educación Carla Bassi Julia Bermúdez Nora Castillo Museografía Ignacio Balconte Prensa Patricia Bianchi Pablo De Vita Arialdo Giménez

Programación Atención al público / Guardias de sala Julio Azamor Ana Del Pup Pablo De Vita Marta Juárez Daniel “Paraná” Sendrós Alicia Maggi

Producción Coordinación Cineteca Eva Loguercio Ricardo Parodi María Lorenzutti Graciela Mazza Cineteca Valeria Pedelhez Hayrabet Alacahan Nicolás Bartolucci Biblioteca Carolia Cappa Fabian Sancho Felipe Costa Marcela Santiso Hernán Fernández Cardón Silvia Presedo Javier Flores Florencia Mazzadi Coordinación Museología Sabino Abdala María del Carmen Vieites Coordinación Recursos Humanos Conservación y Restauración Roberto Bedirian Amalia de Grazia María Angélica Crespo Administración Ricardo Matos Catalogación / Investigación Gladys Rodríguez Fernández Julia Bermúdez Jorge Couselo (h) Mayordomía Andrés Levinson Beatriz Quintana Daniel López José Méndez César Maranghello Stella Roh Gabriela Solís Romina Spinsanti Constanza Volpi

El Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken agradece la desinteresada colaboración de las siguientes empresas e instituciones: Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken Agustín R. Caffarena 49 Ciudad de Buenos Aires 4303.2882 | 2883 [email protected] www.museodelcine.buenosaires.gob.ar

76 »