Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

Historia de la Origen

El solar en el que está emplazada la Casa Rosada fue, durante toda la historia de , la sede de las distintas y sucesivas autoridades políticas que gobernaron el país. A poco de fundar la Ciudad en 1580, Don Juan de Garay mandó cavar una zanja y terraplenes formados con las mismas tierras extraídas de ella, encerrando dentro el origen de lo que más adelante se llamó "Real Fortaleza de San Juan Baltasar de Austria" o "Castillo de San Miguel". Posteriormente, en 1595, el gobernador Fernando de Zárate mandó levantar una amurallada construcción de 120 metros de lado, con foso y puente levadizo, que se alzó en la manzana ceñida por las actuales calles Rivadavia, Balcarce e Hipólito Yrigoyen y la Avenida Paseo Colón sobre las barrancas que entonces daban al río. Finalmente, a principios del siglo XVIII se construyó un sólido fuerte, íntegramente hecho de ladrillos, cuyas murallas y bastiones perduraron hasta su demolición, un siglo y medio después. Ya en el período de la Independencia, la Casa que había sido residencia de gobernadores y virreyes españoles, albergó, con muy pocas reformas, a las autoridades de los sucesivos gobiernos patrios: las Juntas, los Triunviratos, los Directores Supremos, los Gobernadores de Buenos Aires y el Primer Presidente de la , .

Abandonada y parcialmente demolida, volvió a tener protagonismo como sede del gobierno político a partir de 1862, cuando Mitre se instaló con sus ministros, remozando la antigua residencia oficial del fuerte. Su sucesor, Sarmiento, decidió embellecer la morada del Poder Ejecutivo Nacional, dotándola de jardines y pintando las fachadas de color rosado, con el que, posteriormente, se continuó caracterizando.

La construcción de la actual Casa de Gobierno comenzó en 1873, cuando por decreto se ordenó construir el edificio de Correos y Telégrafos en la esquina de Balcarce e Hipólito Yrigoyen.

Pocos años después, el presidente Julio A. Roca decidió la construcción del definitivo Palacio de Gobierno en la esquina de Balcarce y Rivadavia, edificación similar al vecino Palacio de Correos. Ambos edificios se unieron en 1886 mediante el pórtico que hoy constituye la entrada de la Casa Rosada que da hacia .

Con estas construcciones, desaparecieron los últimos recintos del antiguo Fuerte del que, sin embargo, quedan como testigos algunos muros y una tronera que se conservan y pueden visitarse, contiguas a las galerías de la Aduana de Taylor en el Museo de la Casa de Gobierno.

Procesos de su construcción

El fuerte

En 1536 don Pedro de Mendoza establece en las proximidades de la desembocadura del Riachuelo de los Navios un asentamiento que se denomina Nuestra Señora del Buen Ayre. En 1580, Juan de Garay efectúa la fundación de la ciudad en el lugar destinado a la Plaza Mayor Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

(hoy Plaza de Mayo), dándole el nombre de Santísima Trinidad y conservando para el puerto, el del primer poblado. En 1594 se levanta la "Real Fortaleza de don Juan Baltasar de Austria". En 1713 la reemplaza una construcción más sólida con torreones, garitas de observación, puente levadizo y foso que, al completarse sus defensas en 1720, recibe el nombre de "Castillo de San Miguel". En 1820, el presidente Bernardino Rivadavia modifica el Fuerte y sustituye el puente levadizo por un pórtico neoclásico. Este solar destinado a lugar de defensa y asiento de las autoridades españolas y de los gobiernos patrios, está ocupado actualmente por la Casa de Gobierno.En el Museo de la Casa Rosada se conservan una de sus troneras y el recinto de bóveda que fuera Almacén de la Real Hacienda.

La Aduana Nueva o de Taylor

Dirigida por el arquitecto inglés Eduardo Taylor, en 1855 se levanta la "Aduana Nueva" lindando con las paredes posteriores del Fuerte y mirando al río. Es el primer edificio público de grandes dimensiones del joven Estado mercantil de Buenos Aires; su forma semicircular cuenta con cinco pisos de depósitos y cincuenta y un almacenes abovedados rodeados por galerías. De la torre central rematada por un reloj y un faro, parte un muelle de carga y descarga de trescientos metros para el fondeo de los navíos de mayor calado. A través de dos rampas laterales los carros, con mercaderías acceden al Patio de Maniobras. Se utiliza por casi cuarenta años y es demolida hasta el primer piso por el proyecto del , quedando su base sepultada bajo la actual Plaza Colón.

Primera construcción

En 1873, Sarmiento ordenó la construcción de una sede para el correo en el lugar que había dejado libre la demolición del ala sur del Fuerte de Buenos Aires (calles Balcarce e Hipólito Yrigoyen). Este proyecto fue realizado por el arquitecto sueco Carlos Kihlbrg, con una marcada mezcla de neorenacimiento italiano y detalles afrancesados.

El Palacio de Correos

Dada la insignificancia que mostraba la Casa de Gobierno, frente a este nuevo edificio de correos, el presidente Julio Argentino Roca solicitó al departamento de ingenieros civiles un proyecto de ensanche y reparaciones, aprobándose el proyecto de otro arquitecto sueco de nombre Enrique Aberg, el cual proponía la demolición del Fuerte y la construcción de un edificio igual al del correo, diferenciándolo por la incorporación de una galería balcón en el primer piso para el uso de las autoridades durante las fiestas y desfiles. Esto marcó el fin del Fuerte, conservándose, algunos muros y una de las troneras que pueden verse en el actual Museo de la Casa de Gobierno.

La Casa Rosada y el Palacio de Correos

Por razones estéticas y para solucionar necesidades de espacio, se pensó en incorporar el Edificio de Correo a la Casa de Gobierno, la cual fue encomendada al arquitecto Francisco Tamburini. Para unir los dos edificios en uno, proyectó un gran arco central, el cual se asocia Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez con los alrededores, donde se encontraba la Aduana Nueva y la Recova Vieja, a los cuales el arquitecto los interpretó como armados a través de un eje principal, sobre el que se ubican sus ingresos, enfatizados por un arco de mayor altura.

Unidos por el arco de Balcarce 50

El arquitecto Francisco Tamburini diseñó el proyecto y dirigió las obras que dieron a la Casa Rosada su definitiva estructura y ornamentación.

Hablemos del aspecto externo de la Casa Rosada

La fachada norte

El frente norte se ubica sobre la avenida Rivadavia y es el lugar por donde ingresan el Presidente y las autoridades oficiales. La explanada fue realizada durante las modificaciones y ampliaciones al Palacio de Gobierno llevadas a cabo a fines del siglo XIX por el arquitecto italiano Francisco Tamburini a fin de darle un aspecto grandioso a esta entrada. El desnivel entre el edificio y la calle fue cubierto con la construcción de una escalinata cuyas gradas centrales llevan a una explanada amplia limitada por una balaustrada en su linde exterior. Presenta un pórtico cubierto que da acceso a un importante vestíbulo, conocido como Hall de Honor.

Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

Esta entrada está custodiada por dos granaderos, guardia de honor del Presidente la Nación.

La fachada sur

Esta fachada da a la calle Hipólito Yrigoyen. La original fue demolida en la década de 1930 para ensanchar la calle y construir el edificio actual del Ministerio de Economía, entonces perdió diecisiete metros sobre Balcarce y Paseo Colón. Luego de ello no fue reconstruida, sino que se levantó, en 1938, un muro sin ornamentar que contrasta con el resto del edificio.

Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

La fachada este

El frente este de la Casa de Gobierno mira hacia el Río de la Plata y es el único que presenta un grupo escultórico. Esta obra, ubicada en la parte más alta del cuerpo central, pertenece al escultor italiano Carlos Bianchi y se denomina Las Artes y el Trabajo coronando a la Argentina.

Este grupo escultórico está compuesto por catorce figuras de argamasa. En la parte central, se destaca la República con un gorro frigio, sentada sobre un alto trono del cual asoman los rayos del sol naciente. Tiene la mano derecha apoyada sobre hacecillos o fases de varas, símbolo del poder. Con la mano izquierda, señala a otra figura, la Ley, sentada a sus pies, que muestra unas tablas de piedras ubicadas sobre su regazo y donde está escrito su nombre. La figura de la República está coronada por dos ramas de laureles sostenidas por el Trabajo y por la Agricultura. A la derecha, una figura femenina con un globo terráqueo, mapas e instrumentos que simbolizan la Ciencia.

A la izquierda, debajo de la Agricultura, se encuentra Neptuno, que empuña su tridente y vierte agua de un ánfora con la mano derecha como símbolo de los mares y ríos que riegan el país. A su lado, sentado sobre un ancla, aparece Mercurio, dios grecorromano del comercio. Siguiendo la misma dirección aparece otra figura que representa la Historia, está sentada con un libro a sus pies y se sostiene la cabeza con la mano izquierda.

Por último, a ambos lados de estas alegorías y separados de estas, se encuentran dos grupos de niños, que sostienen el escudo de la República.

En el centro de toda esta alegoría y debajo de la República hay una cartela con las letras “GN” entrelazadas, cuyo significado es Gobierno Nacional y, a ambos lados, una rama de palmeras que significan La Gloria.

Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

La fachada oeste

Es el frente más conocido de la Casa de Gobierno que mira hacia la Plaza de Mayo.

Se destaca un gran arco central de doble altura coronado por una logia de estilo neorrenacentista diseñado por el arquitecto italiano Francisco Tamburini en 1884 a pedido del presidente Julio Argentino Roca para fusionar los edificios de la Casa de Gobierno y del Palacio de Correos.

En la parte superior del arco central, se ve el Escudo Nacional, y por encima de este, en altorrelieve, los escudos de las catorce provincias que conformaban la Argentina en 1853. Entre las columnas de la logia central, dos esculturas alegóricas femeninas representan a la República y la Justicia.

En el primer piso del ala norte, se destacan dos logias y un balcón principal utilizados frecuentemente por los presidentes y escenario de importantes acontecimientos.

En el centro, en la parte más alta, debajo del mástil donde flamea la bandera nacional, se observa un reloj inaugurado en 2010 para los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo. Ya aparecía en los planos originales presentados por Tamburini, pero nunca había sido colocado.

Puesto que el edificio se encuentra emplazado sobre una barranca, esta fachada presenta tres plantas, mientras que la contraria que da hacia el Río de la Plata, tiene cuatro.

La Casa está rodeada, desde 2005, por una reja perimetral que tiene la función principal de integrarla a la plaza Colón y a todo su entorno. Fue emplazada a veinticinco metros de la fachada, y exhibe el Escudo Nacional y los escudos de todas las provincias.

Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

El Palacio

El conjunto edilicio se desarrolla en tres niveles sobre la calle Balcarce y en cuatro niveles más un subsuelo/galerías del Museo de la Casa de Gobierno, sobre la avenida Paseo Colón, ocupando una superficie de casi una manzana. Todos los locales originales que se encuentran sobre las tres fachadas principales tienen ventilación e iluminación directa, mientras que, los locales originales internos fueron proyectados para que la ventilación y la iluminación se den a través de galerías que se organizan alrededor de patios de aire y luz. Todos ellos, menos uno, estaban coronados con claraboyas, de las cuales solo perduraron dos. La estructura original consta de muros portantes de mampuestos con espesores variables y losas simplemente apoyadas por bovedillas de ladrillos con perfiles de acero o madera, según el sector. Fruto de un largo proceso constructivo el edificio actual fue inaugurado oficialmente en 1898, durante la segunda presidencia del general Julio Argentino Roca.

Veamos el interior

El patio del aljibe

Orientado hacia la calle Yrigoyen, en planos del siglo XIX aparecía ya este sitio como patio del Aljibe. Estuvo cerrado, techado y subdividido en pequeñas oficinas durante mucho tiempo. Rescatado, después de años de haber perdido su condición de patio, fue puesto en valor patrimonial. Se emplazó allí un brocal de mármol de Carrara macizo con alzada de hierro de mediados del siglo XIX proveniente de la antigua estancia de la familia Mariano Moreno. Tiene, también, un banco original de 1903, de hierro fundido con ornamentación naturalista y el Escudo Nacional policromado en su centro.

Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

El patio de Honor

La ubicación espacial de este patio coincide con la antigua Casa de los Virreyes o Palacio Real, edificio que fue utilizado incluso por los primeros presidentes. La idea de reemplazar la vieja construcción por un patio abierto le permitió al arquitecto Tamburini crear un pulmón a cielo abierto en torno al cual se ubican distintas dependencias de la Casa.

Se lo conoce también como “Patio de las Palmeras” debido a las cuatro palmeras Yatay pertenecientes a nuestra flora autóctona que lo ornamentan y que fueron plantadas en 1904. Este árbol era común en el Buenos Aires del siglo XIX. Es de estilo ecléctico como todo el edificio. Presenta líneas italianizantes, especialmente en el ala norte y en el sector presidencial. En la planta baja y en el primer piso, está recorrido por galerías perimetrales en cuyas paredes y cielorrasos se observan pinturas decorativas.

En el centro, está emplazada una artística fuente de hierro rodeada por un cantero con guarda perimetral en forma de festón de mármol de Carrara blanco con veta gris. En este cantero, se encuentran dos copones de origen francés que, al igual que la fuente, fueron encargados a la Fundición de Arte de Val D'Osne. El piso del patio y las galerías era de gres inglés (en cerámica esmaltada inglesa) con figuras geométricas de varios colores y baldosas lisas combinadas en dos tonos. Sin embargo, debido a su desgaste, el piso original fue reemplazado por baldosas fabricadas especialmente en Italia con idéntico diseño.

En abril de 2012, se descubrieron, en los triángulos laterales a las columnas de los arcos que integran el patio, murales alegóricos que no podían apreciarse en ese momento. Estaban cubiertos por capas de pintura y revoque. La primera imagen que salió a la luz representa a una gárgola con decoraciones de borlas con pequeñas rayas. La superficie total de la figura estaba pintada al fresco cementicio de color tierra siena natural. Estas alegorías forman parte del imaginario popular neorrealista grotesco de fines del siglo XIX a principios del XX. Se presume que estos murales fueron realizados para los preparativos del festejo del Centenario de la Revolución de Mayo.

Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

Patio Malvinas Fue inaugurado el 2 de mayo de 2012, en el 30° aniversario del hundimiento del crucero ARA General Belgrano, que provocó la muerte de 323 marinos durante el conflicto del Atlántico Sur. Es un homenaje y reconocimiento a los combatientes que participaron de la contienda bélica en las islas.

Este espacio fue recuperado con la reconstrucción del piso original y la unificación de su color, que es el del exterior de la casa. En el centro de ese patio, se instaló una fuente y dos grandes maceteros en forma de copones.

Preside el espacio una escultura realizada en aluminio con el contorno de las Islas Malvinas.

Las escaleras de honor o de Francia Lleva este nombre porque en su rellano se exhibe un importante gobelino, obsequio de la República Francesa a la República Argentina por el Centenario del 25 de Mayo de 1810. Fue tejido en la Manufactura de Gobelinos de París, sobre cartón del pintor Alfredo Roll, representa Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez al General San Martín montado en un corcel blanco y guiado por dos glorias aladas.

Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

Esta escalera es utilizada por el Primer Mandatario y sus invitados especiales, ya que es el acceso principal a los recintos presidenciales en el primer piso.

Al igual que su gemela, la escalera Italia, conserva gran parte de la decoración original. El motivo ornamental de los muros y cielorrasos presenta molduras trompe l´oeil con motivos renacentistas. En el palier, sobre una mesa de estilo francés con tapa de mármol, se destaca una escultura de bronce patinado, El último mohicano.

La escalera de Italia Orientada hacia el oeste, se denomina así por la placa de mármol y bronce que se observa en su rellano, obsequio de la ciudad de Roma a la municipalidad de Buenos Aires con motivo del Centenario de la Revolución de Mayo, como símbolo de la fraternidad entre las dos naciones. Fue entregada al Dr. Roque Sáenz Peña durante su misión diplomática en Italia.

Presenta características similares a la escalera Francia, flanquea también el gran vestíbulo de ingreso a la Casa por la explanada y conduce a los salones del primer piso. Se utiliza principalmente para el ingreso de los visitantes que concurren a eventos en el Salón Blanco.

Los cielorrasos decorados presentan la pintura mural original de fileteado italiano. En el palier, sobre una mesa victoriana, se encuentra emplazada una réplica reducida, en bronce fundido y patinado de uno de los dos caballos que en el siglo XVIII adornaban la entrada del castillo de Luis XIV, situado en Marly-le-Roi, y que están actualmente en el Museo del Louvre.

Las luminarias ornamentales, en bronce con diseños franceses, fueron colocadas a fines del siglo XIX cuando se instaló en la Casa la luz eléctrica que remplazó la iluminación a gas. Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

La escalera de los periodistas Esta gran escalera de mármol de Carrara blanco con veta gris conduce desde Balcarce 50, al primer piso de la Casa, donde se encuentra ubicada la sala de periodistas. Al igual que en otras partes del edificio, se pueden apreciar aquí enormes copones de metal comprados en la casa Val d’Osne de París. En los nichos, sobre las paredes, se ven ánforas de estilo neoclásico. La existencia de la sala de periodistas data de la década de 1940, durante la gestión del presidente Ortiz.

Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

Salón Blanco

Originalmente concebido como lugar de recepciones, es el salón principal del Palacio debido a sus funciones y tamaño. Aquí se realizan los actos de mayor trascendencia, tales como la entrega, por parte del presidente saliente, de los atributos de mando (banda y bastón presidencial) al nuevo presidente. También se llevan a cabo las ceremonias de juramento de los Ministros y Secretarios de Estado, las recepciones de invitados especiales, las firmas de tratados internacionales.

Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

El proyecto y la construcción original fueron obra del arquitecto Francesco Tamburini. Las columnas perimetrales, con capiteles de orden compuesto (jónico-corintio), presentan relieves, como jarrones, aves quiméricas, hojas de acanto y el Escudo Nacional trabajados en dorado a la hoja. Las puertas que se abren hacia los salones Norte y Sur están recubiertas de espejos.

Preside este espacio una cabecera o un testero, esto es, un importante frente ornamental en forma de chimenea sobre el cual se exhibe el busto de la República en mármol de Carrara, obra del artista italiano Ettore Ximenes, y el Escudo Nacional realizado en bronce y emplazado sobre una placa de mármol de diferentes tonalidades. Rematan el conjunto un par de ángeles de madera patinada con trompetas de gloria.

Del centro del salón, pende una araña de bronce sobredorado, fabricada en Francia y armada en Buenos Aires , que pesa 1250 kilos y tiene 192 lámparas. Completan la iluminación numerosos apliques sobre las paredes.

El piso de roble de Eslavonia fue traído de Bruselas en 1903 y, en 2010, fue restaurado para los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo.

En el techo, se observa una pintura sobre tela del artista italiano Luis De Servi realizada en 1910 en homenaje al Centenario del 25 de Mayo de 1810. Es una alegoría que conmemora dos momentos claves de nuestra historia: la Revolución de Mayo de 1810 y la Declaración de la Independencia de 1816.

En el ángulo derecho, se encuentra el busto del General San Martín esculpido por el artista filipino Félix Pardo de Tavera y, en el ángulo izquierdo, el busto del General Manuel Belgrano realizado por el escultor argentino Juan Carlos Ferraro. Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

En 1910, se colocaron en las paredes laterales del salón dos tapices decorativos de la manufactura de Aubusson. Debajo de uno de ellos, se encuentra un armario estilo Luis XIV con marquetería de maderas frutales y ornamentos de bronce.

El salón tiene doble altura, está rodeado de un balcón o galería alta que, por razones estructurales, no se utiliza. En cuanto a las puertas, de dos hojas espejadas, solo una de ellas cumple su función específica, las demás son todas falsas aperturas.

Salón Norte

Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

Sus ventanales se abren hacia la calle Rivadavia. Se lo conoce también como Salón de los Acuerdos, ya que estuvo destinado a las reuniones del Gabinete Nacional hasta 1968. Se destacaba en esa época, como parte del mobiliario, una imponente mesa de caoba, de estilo victoriano, que cubría casi la totalidad del salón.

Históricamente, decoraban este espacio los bustos de los presidentes que luego fueron trasladados al Hall de Honor, donde actualmente se encuentran. Hoy en día, el Salón Norte se usa para reuniones de trabajo.

Salón Sur Situado entre las escaleras Francia e Italia, se comunica con la Galería de los Vitrales a través de cinco grandes portones de doble hoja y con el Salón Blanco. Este salón ha cumplido numerosas funciones a lo largo del tiempo. Antiguamente fue utilizado como salón para banquetes, salón de recibo (nombre con el que aún se lo conoce) y, en algunas ocasiones, también como sala de prensa. Al estar pegado al Salón Blanco, se ha usado como sector de paso o como una ampliación de aquel. En la actualidad, se realizan aquí distintas reuniones de trabajo.

Salón de los Escritores y Pensadores Argentinos del Bicentenario

Este espacio, en el primer piso y orientado hacia el este, fue inaugurado con este nombre en septiembre de 2009, como un homenaje a hombres y mujeres argentinos que forman parte de nuestro patrimonio histórico, cultural y político. Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

Se exhiben, entre otros, los retratos de Raúl Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche, Jorge Luis Borges, Alejandra Pizarnik, María Elena Walsh, Rodolfo Walsh, Enrique Santos Discépolo, Julio Cortázar, Mariano Moreno, Juan Bautista Alberdi, Domingo Faustino Sarmiento, Leopoldo Marechal y Haroldo Conti.

En este salón, suelen llevarse a cabo las conferencias de prensa ya que cuenta con los equipos necesarios para realizar su cobertura periodística.

Salón de los Científicos Argentinos del Bicentenario Se encuentra en el primer piso sobre la fachada oeste que mira hacia Plaza de Mayo. A través de sus puertas de doble hoja, se puede acceder a una de las dos logias del Palacio que fue escenario de acontecimientos importantes. Entre otros, fue aquí donde Juan Domingo Perón apareció por última vez en público, donde el Papa Juan Pablo II bendijo al pueblo argentino durante su visita en 1982, donde la selección de fútbol saludó luego de ganar el Mundial de 1986 y donde el Presidente Mauricio Macri festejó el inicio de su mandato.

Originalmente denominado Salón de los Diplomáticos, es uno de los pocos ámbitos que conservan la configuración del primer Palacio de Gobierno, de fines del siglo XIX. Este salón fue recuperado y transformado en un espacio de homenaje a hombres y mujeres de la República Argentina que se destacaron en la actividad científica.

En las paredes, se exhiben las fotografías de Emma Pérez Ferreira, Florentino Ameghino, Gregorio Klimovsky, José Antonio Balseiro, Jorge Alberto Sábato, Manuel Sadosky, Francisco Pascasio Moreno, Ramón Carrillo, Rebeca Gerchsman, René Gerónimo Favaloro y Salvador Mazza. También se destacan tres Premios Nobel: Bernardo Alberto Houssay, Luis Federico Leloir y César Milstein.

Se ha incluido, asimismo, el retrato del doctor Carlos Saavedra Lamas, primer ciudadano argentino y latinoamericano galardonado con el Premio Nobel de la Paz (1936). Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

Salón de los Pueblos Originarios Fue inaugurado con este nombre el 14 de abril de 2014, como homenaje a los pueblos originarios con una exposición alusiva. Se sitúa en la planta baja del Palacio de Gobierno, donde se encontraba anteriormente el Salón Colón.

Desde las ventanas, que miran al este hacia el Río de la Plata, se tiene una magnífica vista de la plaza Colón.

Es actualmente un salón de usos múltiples para eventos de todo tipo, tales como muestras temporarias, seminarios y reuniones.

Vista desde el Salón

Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

Salón Martín Fierro Este salón del primer piso rinde homenaje a Martín Fierro, el célebre personaje del poema gauchesco homónimo escrito por José Hernández.

En una de las paredes, se exhibe desplegada en siete paneles la obra Martín Fierro, del artista plástico argentino Ricardo Carpani (acrílico sobre tela, 1990), que refleja algunas escenas culminantes del poema.

En esta sala, se puede observar, asimismo, un retrato del escritor José Hernández y algunos objetos, entre ellos, un mate realizado en plata por el orfebre Juan Carlos Pallarols.

Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

Salón Eva Perón Fue utilizado por Eva Perón como uno de sus despachos cuando presidía la fundación que llevaba su nombre. Se exhiben fotografías que muestran algunos momentos destacados de la vida de Eva y un casquete que lució en los Campeonatos Juveniles de 1949. Desde aquí, puede accederse al histórico balcón del primer piso desde el cual diversos presidentes se dirigieron, en distintas ocasiones, al pueblo argentino reunido en la Plaza de Mayo.

Estructuralmente, está compuesto por dos espacios. En el de mayor tamaño, donde hoy se realizan las reuniones del gabinete nacional, se ubican una amplia y monumental mesa de madera de roble y veintiocho sillas, dos de ellas de mayor tamaño y con el escudo nacional.

Fue en sus orígenes el Salón de los Escudos del Ministerio del Interior. El cielorraso está ornamentado con molduras de diferentes relieves, formatos y tonalidades, pinturas al fresco con alegorías sobre fondo celeste y estrellas doradas y, en su perímetro, con los Escudos de las Provincias Argentinas (c. 1890).

Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

En el otro espacio, de menor tamaño, se observa un sobrio mobiliario que incluye un juego de sillones, una mesa ratona y uno de los escritorios de Eva Perón.

La galería o pasos vitrales

Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

Esta galería vidriada, un espacio de paso y originalmente sin cerramientos, se convirtió en un ámbito cerrado como parte de las remodelaciones decididas por Roque Sáenz Peña hacia 1910. Este presidente fue el único mandatario que utilizó la Casa Rosada como vivienda permanente. Por ello, los ventanales tenían como propósito resguardar su intimidad familiar. La obra fue encomendada al arquitecto francés Norberto Maillard, quien diseñó e hizo construir en Francia los vitrales para el cerramiento.

El piso es el original, de gres inglés policromo, el mismo que se encuentra en diversos espacios abiertos de la Casa. A lo largo de la galería, se observan calefactores labrados de material de fundición, de principios del siglo XX.

Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

Galería Balcarce

Ocupa el lugar donde se encontraba el callejón por el que circulaban los carruajes hacia la Aduana Taylor. Cuando el presidente Julio A. Roca encargó la unificación de los dos edificios que conforman la Casa Rosada –el de Correos y el de la antigua Casa de Gobierno–, el pasaje se convirtió en un gran patio techado al que se ingresa atravesando el arco central de Balcarce 50, también conocido como Arco de Tamburini por el arquitecto italiano Francisco Tamburini, autor de su diseño.

En esta galería, se exhibe el yeso sobre el que se basó la escultura del Gral. Manuel Belgrano, obra del artista José Fioravanti, diseñada para el Monumento a la Bandera de la Ciudad de Rosario.

Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

Galería de los bustos presidenciales - Hall de honor

La entrada principal a la Casa Rosada está ubicada en la fachada norte, sobre la avenida Rivadavia, lugar donde se encuentra la explanada por la que ingresan el Presidente de la Nación, los ministros y algunos invitados especiales. Por ella se accede a un importante vestíbulo, el "Hall de Honor", conocido también como "Galería de los Bustos Presidenciales".

En su perímetro, bustos de mármol de Carrara, obras de artistas nacionales y extranjeros, rinden homenaje a los presidentes constitucionales argentinos. Los primeros que se expusieron fueron realizados entre 1883 y 1884, por encargo del presidente Julio Argentino Roca. Actualmente, la realización de las esculturas y su ingreso a la galería se efectúa según lo dispuesto por un decreto presidencial. En mayo de 2016, los bustos presidenciales fueron reubicados en estricto orden cronológico.

Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

En los muros laterales, se encuentran dos relieves del escultor argentino José Fioravanti, con líneas Art Decó, La exaltación de la patria joven y El sentimiento heroico de la raza.

En los extremos del hall, las escaleras Francia e Italia conducen a los salones principales y al despacho presidencial en el primer piso. Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

Un conjunto de puertas vidriadas ubicadas en la pared contrapuesta a la entrada principal dan acceso al Patio de las Palmeras.

Ingreso a la galería de los Bustos

Galería de los ídolos populares

Esta galería se encuentra en los pasillos de los pisos primero y segundo que rodean los patios. Se exhiben 84 fotografías de figuras queridas por el público argentino, entre ellas, representantes del arte, del espectáculo, del deporte y personajes de historietas.

Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

Despacho del Presidente Durante el gobierno de Roque Sáenz Peña, este espacio era el comedor presidencial. En 1946, fue transformado en el despacho del Jefe de Estado. El sillón del escritorio presidencial fue puesto en uso durante la primera presidencia de Julio Argentino Roca. Es de madera de nogal decorada con la técnica de dorado a la hoja. Originalmente, era de terciopelo bordó; ahora, está tapizado en celeste. Fue adquirido en la Casa Forest de París a fines del siglo XIX, y ha sido utilizado desde entonces por todos los presidentes.

En el imaginario de los argentinos, circula el mito de que el sillón presidencial es el que utilizó Bernardino Rivadavia. En realidad, la expresión “sillón de Rivadavia” es un modo de aludir al cargo del presidente. El sillón más antiguo se exhibe en el Museo Casa Rosada, perteneció a Santiago Derqui, quien gobernó durante un breve período entre 1860 y 1861.

Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

En el centro del salón, entre los espejos, encontramos el antiguo hogar del comedor rodeado de un refinado trabajo de boiserie, presente también en las paredes, puertas y ventanas.

Cuando el Presidente está en la Casa, dos granaderos custodian la entrada del despacho.

Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

El ascensor presidencial se encuentra en la antesala que conduce al sector donde están las oficinas del Primer Mandatario. Sus paredes, techo y asiento son de roble tallado con marquetería. Se destacan el Escudo Nacional sobre cada uno de los espejos y una importante araña de bronce dorado y cristal. Según la tradición oral, fue un regalo que la infanta Isabel de Borbón hizo al Palacio de Gobierno cuando visitó nuestro país con motivo del Centenario de la Revolución de Mayo en 1910.

Despacho de Vicepresidencia Hasta 1946, el espacio donde funciona actualmente la Vicepresidencia fue utilizado por varios mandatarios como despacho presidencial. Desde entonces y hasta 2015, fue el despacho del Jefe de la Casa Militar.

Se encuentra ubicado en el primer piso frente al Salón Blanco. Se destaca, entre el mobiliario, un escritorio en cuyo frente se ve el Escudo Nacional.

Hacia 1900, el Presidente de la Nación ingresaba por Balcarce 4 y utilizaba para llegar a su despacho el primer ascensor con que contó la Casa, que está completamente revestido en madera y exhibe el Escudo Nacional. Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

Museo Casa Rosada El Museo está ubicado en los restos de dos edificios históricos que fueron sometidos a un riguroso proceso de restauración y recuperación patrimonial: la Aduana Taylor, de 1855, y el Fuerte de Buenos Aires del siglo XVIII, en cuyo solar se levanta la Casa Rosada de fines del siglo XIX.

El Museo posee un acervo de varios miles de piezas de carácter histórico y artístico que abarcan desde el período hispánico hasta los presidentes argentinos.

Además, se encuentra en exhibición un mural del artista David Alfaro Siqueiros que es considerado una obra cumbre del arte latinoamericano y que fue recuperado y restaurado para el patrimonio nacional. Fue realizado en 1933 por Siqueiros, junto a los argentinos Spilimbergo, Berni, Castagnino y al uruguayo Lázaro, por encargo de Natalio Botana.

El Museo Casa Rosada puede visitarse los miércoles a domingo y feriados de 10 a 18 horas (el ingreso está habilitado hasta las 17:30 horas).

Teléfono (011) 4344-3802

Mail: [email protected]

Fuente

https://www.casarosada.gob.ar/la-casa-rosada/historia

https://www.casarosada.gob.ar/la-casa-rosada/museo