.1 • : • \ “k ‘Ç :: —

II de Canarias FASCICULO LX

«T»

Laprimera referencia escrita que henospodido reconocer TUINEJE del topónimo Tuineje, data del año 1590, en la que se le consi dera unpago de (únicopoder administrativo localizan amplios llanos de la isla hasta elaño 1812). En los documentos históricos se ytableros, surcados por registra este nombre de lugar numerosos barranqui con variaciones tales como: lbs, los cuales forman Tuyneje, Tuinexe, Tuinege, las cabeceras de los Tunehe, Tuinehe, El Tunehe, barrancos de Giniginá Tinueje, Tuygene... Todas las variantes conservan el inicio mar, Tarajalejo y Tuine con la consonante —T-- muy je-Gran Tarajal. generalizada en los nombres de lospueblos majoreros: Tetir, Al Nordeste afloran los Toto, Triquivijate, Tindaya, materiales más jóve Tiscamanjta, etc. Según varios nes, producto de erup lingüistas, entre ellos Navarro ciones volcánicas Artiles, la mayoría de las voces recientes. Se trata de la prehispdnicas conservadas actualmente, son nombres de zona de Malpaís (Mal- montañas, barrancos, aldeas. país Grande y Malpaís Del topónimo Tuineje descono Chico). cemos su signflcado en el léxi co común, si es que entre los La Franja Costera es aborígenes lo tuvo alguna vez acantilada, aunque Por tanto, aunque no se puede alternando con caletas y afirmar documentalmente, es playas (Las Playitas, muyprobable que este nombre de lugarya fuese pronunciado Gran Tarajal, Giniginá por los nativos, antes de la mar, Tarajalejo). En esta Conquista Castellana de Fuer- zona destaca el Cuchillo teventura en elaño 1405. de la Entallada, de 283 El munic4io de Tuineje, desde su creación hasta la actuali mtrs., que cae sobre el dad, ha conservado siempre la mar en un gran acantila misma denominación, y tiene do, formando la punta su origenfísico en la Entidad ITUADO en el Sur de Fuerteventura, el muni de la isla más cercana a de Población de su mismo S nombre, que cuenta actual- cipiodeTuinejeabarca unos276km2que Africa. mente con unos quinientos le configuran como el cuarto de mayor La actual delimitación municipal está basada vecinos. Enclavada en una extensión de la isla. Linda al Norte con el munici en la división parroquial de la isla que hizo el obis gran zona dominada por pio de Antigua, desde la Punta de Charifo en la cos po A. Tavira el 23 de junio de 1792. En ella, la superficies de llano y tableros península de Jandía fue asignada conjuntamente en los que se levantan una ta, pasando por Malpaís Grande y Malpaís Chico, serie de viviendas dispersas, hasta la Gran Montaña (708 mtrs.) que sirve de a Pájara y Tuineje. La reforma administrativa de excepto una agrupación contacto con el municipio de Betancuria. Hacia el 1812 (efectiva entre 1833-35), implanta en Fuer- mayor en torno a la iglesia de Oeste, la divisoria con Pájara parte de la mencio teventura tantos ayuntamientos como parroquias San Miguely a la carretera existentes. La Península de Jandía pasará a princij’al. Este tipo depobla nada altura, siguiendo una serie de morros y ción es el que FerndndezAcey cuchillos (diques montañosos), adoptando final- depender exclusivamente del nuevo municipio de tuno denoinina «dispersión mente el cauce del barranco de Tisajorey, que cae Pájara. Con respecto a Tuineje, esta delimitación concentrada» definido asípor al mar en las proximidades de Tarajalejo. municipal no sufrirá alteración alguna, conserván que su céntro lo constituye el Se distinguen en el municipio cuatro zonas geo dose en la actualidad. f oco de intercambic., localiza do siempre en el cruce de gráficas diferentes, englobadas en el conjunto de Las Entidades de Población más importantes mayor importancia.;1] una isla que destaca por un relieve maduro y ero- del municipio son por este orden: Gran Tarajal, sionado, con escasas formaciones montañosas y Tarajalejo, Tesejerague, Tuineje y Tiscamanita. predominio de llanos áridos: Antiguamente algunos núcleos de población, Edición Autoc Carlos Ignacio Vera Barrios En el Noroeste se localiza una porción del Com como La Florida, eran muy importantes en el con- Dirección: Oswaldo Brito González Asesoramiento Histórico: plejo Basal de Betancuria (materiales más anti junto del municipio; ahora están prácticamente Manuel de Paz Sánchez guos del Archipiélago, anteriores al magmatismodeshabitados a consecuencia de los cambios que Coordinación Técnica: José Castellano Gil, Fidencia iglesias González canario), asícomo algunos morros y lomos. se han producido en los sectores económicos del Documentalistas: Gabriel Escribano Cobo, Una gran Parte Central del municipio, donde se Luis Arana Melo, Angeles Delgado Pérez municipio.. - Fotografía: Gabriel Escribano Cobo

: f .- - - -: : T:’ -:-‘ ---- -‘ - ::- - - :: :- T

‘ — - -

- :: s:jLt::

______-;0] Las Autoridades Sanitarias advierten que: el tabaco perjudica seriamente la salud. Fortuna: Nico tina 1,1 mg. Alquitran 15 mg.

L tUSLt SABADO, 2 AGOSTO 1997 / 1

(c) Del documento, los autores. Digitalización realizada por la ULPGC. Biblioteca Universitaria. ORIGEN Y EVOLUCION HISTORICA DEL MUNICIPIO De la ganadería y la pesca a la extracción de cal consiguiente una expansión económica, que Introducción general compañías de milicias, entre ellas una en Tui- consecuencia de la disminución en el comercio del grano a las islas capitalinas, mermadaspuso en peligro la supremacía de Puerto de L granA similitud existente en el conjunto neje. Cabras en el ámbito insular. Pasados los años, La Iglesia, como ya se ha comentado, jugó éstas, en su riqueza, por la caída en picado del de las características físicas, geográfi por el olvido de los organismos públicos, este cas, económicas, polfticas, etc. de la isla, un papel importante en la configuración terri comercio del vino. Tuineje siente este retroce tonal de los futuros municipios. La parroquia so, pero en menor medida que Antigua y La Oh- movimiento expansivo que originó grandes traen, como consecuencia lógica, una evolu va, ya que no contaba con una gran producciónexpectativas y proyectos grandiosos, cayó en ción histórica de nuestro municipio íntimamen matriz de Betancuria crea en 1708 (aunque se ponen en marcha en 1711), las ayudas de de cereales para la exportación. Más tarde Ile- picado. Pero la implantación de cultivos alter te ligada a la evolución general de toda Fuer- nativos y la consolidación de Gran Tarajal como teventura. parroquia de y Pájara. De esta última gará la crisis de 1840 que, ocasionada por el dependerá Tuineje hasta que el 17 de diciem descubrimiento de la económica sosa artificial, núcleo comercial y de servicios del Sur, son Como sucede con el resto del Archipiélago, logros palpables en la actualidad y testimonio la sociedad prehispánica de Tuineje carece de bre de 1790 se crea la ayuda de parroquia de afectará a la exportación de la barrilla. Los gol- dicho pago. En 1792 se establece la ya enun pes definitivos para el comercio del grano se de la labor de don Matías. Destacamos, como fuentes fiables, y por consiguiente es la «gran herencia, la técnica del regadío con agua de desconocida». Gracias a la labor de nuestros ciada división parroquial del obispoTavira. Pos- producen en 1852, con la liberalización comer- teriormente, en 1915, con Tuineje constituido cial que supone la Ley de Puertos Francos, per pozos, de la que Tuineje fue eh mayor precursor arqueólogos, se ha podido avanzar en los últi y el más avanzado municipio en eh aprovecha- mos años. La amplia llanura que constituye el como municipio independiente, se crea la mitiendo la entrada en , Tenerife parroquia de Tiscamanita, y más recientemen y La Palma de cereales extranjeros libres de miento de las aguas subterráneas. núcleo central de Tuineje, poseedora de las aranceles, y por ello más baratos. Y sobre todo, Hoy en día, los pilares básicos sobre los que tierras más fértiles (arcillosas de granulado te en 1943 la de Gran Tarajal, núcleo de pobla ción con un importante desarrollo económicoen 1900, con la aplicación de la Ley del minis se sustenta su economía son la agricultura de fino), debió de concentrar a la mayor parte de tomate y forrajeras (primer productor insular) y la población aborigen. Testigos de ello son los por ese entonces. tro Villaverde, que impone elevadas tasas aran- De gran trascendencia para las islas de celarias a la introducción de la cebada isleña la ganadería (carne de cabra y quesos, contan yacimientos de hábitat, corrales ganaderos y do con la única industria láctea de ha isla). Apa- materiales arqueológicos descubiertos en la Señoríoserán lasCortesdeCádiz. En 1811 pro- en ha Península. «La Aurora», el periódico majo- rero de la época, se hacía eco en su editorial rece en menor medida la pesca, que tuvo cierta zona Oeste del municipio en una franja que va, ceden a la abolición de todos ellos, aunque de hecho ya habían perdido muchas competen- de la preocupación que generaba esta medida: relevancia en Gran Tarajal, aunque actualmen aproximadamente, desde Tuineje hasta Tese- te se ha convertido en una actividad comple jerague. Aquí nos encon cias y poder en favor del «Cerrados con tal gravámen los mercados Estado. En 1812, dichas peninsulares á la producción de cebada de mentaria yorientada a abastecerel autoconsu tramos con los enclaves y mo y a los visitantes. Y por último se está conjuntos de la Montaña Cortes realizan una Refor y Fuerteventura, la situación de ma Administrativa que estas islas sufre hondo quebranto». implantando el sector turístico (Tarajalejo, Gin de Tirba, La Florida y Tese- A partir de 1845 se desarrolla en el munici jinámar y Las Playitas), pero en una proporción jerague. También, el otorga la categoría de municipioatoda parroquia pio el cultivo de los nopales (tuneras), lo que mucho menor que en los tres destacados arqueólogo Jiménez Sán enclaves vacacionales majoreros. chez localiza importantes superior a los mil habitan- permite comerciar con la cochinilla (base de un tes. Esta normativa, que valioso tinte usado en la cosmética y textiles). El joven municipio de Tuineje, en su corta yacimientos en barrancos evolución histórica, escasea de grandes hitos de la zona costera del Mal- afecta a Tuineje, se hará Este cultivo fue próspero en algunas zonas del efectiva en Fuerteventura municipio, sobre todo en el pueblo de Tiscama o acontecimientos puntuales de importancia. país, poseedora de buenas En este apartado debemos destacar algunas condiciones de camuflaje entre 1833-35. En este nita, permitiendo la aparición de algunas nue último año se reduce el vas familias hacendadas. Un buen testimonio acciones guerreras de relevancia contra corsa ante eventuales invasio nos ingleses. Los majoreros del siglo XVIII esta- nes y, además, general- tamaño mínimo exigido de ello es la publicación del viajero Isaac Viera, mente relacionada con para los municipios a lOO que en el año 1904 dice losiguiente: «En la épo ban acostumbrados a sufrir ataques piráticos vecinos (unos 450 habi ca de la grana adquirió este vecindario gran y correrías, pero también es cierto que desde una ocupación temporal, el siglo XV se hacían levas en la isla para ir a sujeta a un tipo de aprove tantes) con lo que Pto. de desarrollo y prosperidad, pues las casas sun- Cabras logra ser municipio tuosas y espléndidas que construyó el finado Berbería (Norte de Africa) en acciones simila chamiento económico res con el objetivo de apresar esclavos mons- ganadero. Jiménez nos dice en referencia al independiente. Pero todos estos ayuntamien comerciante señor Peñate, pregonan que en asentamiento del Barranco del Gran Valle: tos existirán sobre el papel, en la mayoría de Tizcamanita hubo verdadero progreso mate- cos, los cuales fueron muy importantes duran- los casos debido a que por la falta de medios rial». Desgraciadamente para la zona, con el te siglos para la economía isleña y para Tuineje «denso poblado... formando grupos de casas descubrimiento de las anilinas artificiales en en particular. Había un fuerte asentamiento de de comunicación laberíntica. Tagoros, gam y desorganización no contaban con las estruc buesas, concheros, enterramientos y banco turas básicas necesarias para formar una enti 1870, cae en picado el rico comercio de este ellos, ya que realizaban los trabajos más desa dad local verdaderamente operativa. producto. gradables y también participaban de has com litúrgico». pañías de milicias. De ahí que la orden de Estos primeros pobladores basaban su eco- A pesar de todo ello, Tuineje siguió su lento Evolución municipal ritmo de aumento poblacional. En 1835 conta expulsión de los moriscos de la Península, pro- nomía de subsistencia en la ganadería menor mulgada pon el Rey Felipe II, no se llevó a la (especialmente cabras) y en el marisqueo: Buscando los orígenes del municipio de Tui- ba con 2.026 habitantes, según consta en el neje, nos encontramos con que los primeros Diccionario Estadístico de Madoz, ya principios práctica en Canarias. lapas (Patella candei), burgados (Monodonta De los acontecimientos militares surgidos sp.) y mejillone (Perna perna). Las fuentes documentos oficiales conocidos actualmente,del siglo XX con 2.205, si aceptamos los datos arqueológicas y etnohistóricas no han podido datan del año 1871. Probablemente el Ayunta de Pérez y Enríquez en su Anuario Comercial de en Tuineje destacan sobremanera, pon su rele 1911. Esto se explica porque a diferencia de vancia, los ataques ingleses contra Fuerteven documentr la presencia de la agricultura, miento existía con anterioridad, porque la tuna de 1740, de los cuales han realizado un constituyendo un fenómeno extraño si se com Villa-Capital, con la desaparición del Cabildo, otros municipios de la isla no hubo un mono- pierde su condición de poder administrativo cultivo intenso del grano, aunque el pago de magnifico trabajo de investigación Antonio Bet paran con la cultura aborigen de otras islas, y hencourt y Aunina Rodríguez. En 1739 Ingle- más aún teniendo en cuenta la calidad de los sobre la isla (pasa de hecho a Puerto Cabras) Tiscamanita fue siempre un importante pro- produciéndose un vacío de entidades locales. ductor cereal ístico y sufrió, como otros lugares, terna declara la guerra a España. Como conse suelos arcillosos, aunque generalmente poco cuencia la isla se vio frecuentada por buques húmedos. Resulta más creíble la hipótesis de Pero, bien por la ya comentada falta de orga el deterioro comercial y la angustia de la emi nización administrativa, o por otras causas (se gración. El corresponsal de «La Aurora» en Tui- corsarios debido a que tenían el acceso a un un abandono gradual y su reemplazo por otros fácil botín y al apresamiento de navíos civiles, recursos más rentables, qomo consecuencia ha constatado un incendio a principios de este fleje, Domingo Manitaga, decía al respecto en siglo, que destruyó parte de los archivos), no se enero de 1901: «...Y evitar calamidades como a los que luego transportaban yvendían en las de las extremas condiciones climáticas de la islas de Madeira. Entre isla. Esta dieta alimenticia era complementadahan podido localizar Actas ni otro tipo de escri la que en la actualidad pre ______tura municipal, anteriores a la citada fecha. senciamos, con la emigre- octubre y noviembre de con la caza de algunas especies como la par- 1740 capturan y queman dela, avutarda, y por la entonces abundante Su economía, al igual que la del resto de la ción de innumerables isla, se fundamenta en la producción cerealís familias pobres, que se las embarcaciones: «de foca monje (Monachus monachus). José Antonio, Fandango, Con la conquista de la isla en 1405, dirigida tica, que dependerá, para obtener cosechas ven obligadas á abando rentables, de la bonanza climática. En el siglo nar sus hogares, sopena La Estrella, San Agustín y por el normando Jean de Béthencourt, Fuerte- de Pedro Alvarez». El día 13 ventura finaliza su Prehistoria e inicia una nue XVIII sobresale la producción de cebada, y en de morir de hambre». va etapa, que tendrá reminiscencias feudales. menor importancia el trigo. También era desta En las primeras déca del mes de octubre un con- cable el comercio de la barrilla (planta de la que das del siglo XX, gracias al sano inglés desembarca En 1476 se constituyejurídicamente el Señorío con un contingente de tro Territorial de Fuerteventura, por el cual los se obtiene sosa para elaborarjabón), exporta papel de una minoría bur Reyes Católicos reconocen al conquistador su da por los puertos naturales del municipio, uti guesa emprendedora (La pas en Gran Tarajal y lizados desde los primeros años de la Conquis «Orden de los Caballeros siguiendo el cauce del dominio sobre la isla. La Villa de Betancuria, barranco pone rumbo a donde se asientan los conquistadores, se con- ta como embarcaderos: Gran Tarajal y Taraja del Sur»), la zona Sur de lejo. En ganadería primaba la presencia de Fuerteventura experimen Tuineje, donde fuertemen vierte en el eje que ostenta el poder adminis te armados realizan varios trativo por medio de un Cabildo (a modo de cabras y ovejas, sirviendo en su mayoría de ta un fuerte impulso eco- abastecimiento a la población autóctona: car nómico. La cabeza visible, saqueos y destrozos, entre Ayuntamiento único), sometido a los Señores ellos a la iglesia del pueblo. como propietarios de la isla. Sobre el asenta nes, leche y quesos. La pesca, desde siempre, que arrastró a las demás tuvo escaso desarrollo económico, y es en el personas en una bonita aventura, fue eh india- El teniente coronel Sánchez Umpiérrez recluta miento de población en el resto de la isla ca re- gentes del lugar y va en busca de los ingleses cemos de fuentes. Según Roldán Verdejo «se siglo pasado cuañdo adquiere cierta relevancia no Matías López Hernández. Este hombre, que con el surgimiento de pueblos pesqueros como ehaboró una gran fortuna personal en Cuba, que ya estaban en retirada, encontrándose realiza en los valles de mejores tierras. Beta n ambasfuerzasen la Batalla de ElCuchillete. De curia, Santa Inés, Río Palmas, Pájara, Antigua, Gran Tarajal. regresa a su tierra a raíz del levantamiento de Con respecto al sector industrial, se reduce 1898. En Tuineje será alcalde y portador de un lado, los ingleses con su armamento moder Tuineje, Tetir y La Oliva, que son los centros de no, porotrolos majorerosarmadoscon chuzos, mayor importancia y por consiguiente los más a la extracción de la piedra cal, materia prima méritos diversos, entre los que destaca la que desde los primeros tiempos de la conquis Medalla al Trabajo. Junto con otros pequeños palos, rozaderas y utilizando como escudo a los antiguos. Se huye de las costas, de terrenos camellos. El teniente coronel logra una memo- menos fértiles o completamente estériles y are- ta se exportaba a otras islas del Archipiélago.burgueses como Lavandera, López, Velázquez, Testigo de el lo son los nu merosos hornos de cal etc., se propuso cambiar el paisaje del campo rable victoria, ocasionando 33 bajas entre los nosos, y sobre todo de la costa oriental por el 53 soldados británicos. temor de las invasiones bereberes». distribuidos por el municipio y las referencias majorero. Creó un gran centro de producción agrícola y tuvo el valor de desechar la planta- La otra gran batalla se inicia eh 24 de La situación de privilegio de los Señores no anotadas en los Antiguos Acuerdos del Cabildo noviembre con similar desembarco de 55 sol- estan importante en el aspecto militar, puesto de Fuerteventura. La industria artesana estaba ción cerealística de secano (monocultivo de la isla durante siglos). Con un espíritu emprende-dados en Gran Tarajal y la posterior ruta hacia que van perdiendo gradualmente competen- centrada en la cerámica y el telar, ingenio de Tuineje, lugar en donde vuelven a saquear y cias en este campo. A finales del siglo XVI, con gran expansión en el pago de Tuineje, según dor, impulsó la introducción del regadío para cuentan los cronistas. cultivar inmensos campos de alfalfa, adqui destrozar la iglesia. Esta vez los majoreros, la llegada a Canarias del primer capitán gene- alertados, conocieron el desembarco. Con un ral, la defensa de la isla comienza a ser asumi Para hacernos una aproximación al pobla riendo para ello máquinas prensadoras. Inició miento del municipio en el siglo XVIII dispone- la gran expansión del tomate, instalando moli contingente de tropas mayor y mejor armados da por la Corona, que nombra a los sargentos (tenían el botín de la anterior batalla), hicieron mayores. Posteriormente, en 1708, se crea el mos de la referencia que nos propicia la Esta- nos de viento tipo Chicago con el objetivo de Regimiento de Milicias, y el coronel asume dística de Escolar y Serrano., que calcula en extraer agua subterránea portoda la geografía frente a los británicos en la Batalla de Llano Flo municipal; artilugios mecánicos que hoy día se nido (denominada popularmente Batalla de poderes importantes como gobernador de las 1.671 los habitantes con los que contaba Tui- Tamasite), eliminándolos en su totalidad en Armas. Estos poderes se incrementarán hacia neje en el año 1802, lo que supone un 13% del conservan. Gracias a estas personas, el olvida- total insular, estimado en 12.451 almas. do puerto natural de Gran Tarajal experimentóuna cruel batalla. El propiotenientecoronel, no otros ámbitos socio-económicos como conse pudo frenar la furia de los nativos, que ante tan- cuencia de las reiteradas ausencias de los En el tra nscurso del siglo XIX se alternan eta- un despegue importante, puesto que toda la producción agrícola que hemos reseñado pro- ta reincidencia vandálica de los ingleses se sucesivos Señores, residentes en otras islas. pas buenas y malas. Desde 1820-50, se pro- encontraban muy irnitados.• Asimismo, por estas fechas se crean varias duce una crisis generalizada en la isla, como pició un crecimiento del tráfico marítimo y por

» n prtusa SABADO, 2 AGOSTO 1997 1 II

(c) Del documento, los autores. Digitalización realizada por la ULPGC. Biblioteca Universitaria. VALORES PATRIMONIALES Y CULTURALES Variedad de edificaciones y bellos parajes naturales

camuflaje en los tiempos de los ataques E esteN apartado trataremos de refle corsarios; según otros, por la extrema jar las transformaciones que a lo pobreza de sus moradores; o incluso como largo de los siglos han realizado en producto de una similitud con el estilo el paisaje de Tuineje sus sucesivos habi arquitectónico beréber, dado que hubo un tantes, asícomo dár a conocer los parajes gran asentamiento de esclavos moriscos de interés natural que posee nuestro tér en esta zona. Lo cierto es que los viajantes mino municipal. se hicieron eco de ello. Isaac Viera, en 1904 dice al respecto: ((Este vecindario Yacimientos arqueológicos. Como ya pudiera tener sus casas enjalbegadas, hemos mencionado anteriormente, en el blancas como el armiño, puesto qLie suelo de Tuineje hay vestigios de pobla posee grandes criaderos calcáreos, pero ción prehispénica en varios lugares, aun- aquí, en vez de quemar las piedras de que ha sido recientemente cuando nos dicho mineral, dando de este modo impul hemos aproximado a un conocimiento so a la industria del país, las utilizan para real de ellos gracias al grupo de arqueálo construir las paredes de las viviendas, por gos que han trabajado en la catalogación lo que éstas presentan un color chocola de la Carta Arqueológica de Fuerteventu te». ra. Antes de esto, sólo destacar que los En el otro extremo, las casas señoriales únicos inventarios más o menos sistema- estánligadasalpoderderivadodela rique tizados los elaboró Jiménez Sánchez. En la za cerealística. Los dueños de grandes Montaña de Tirba, en las proximidades de terrenos disponen de dinero y realizan Tesejerague, aparecen en varios yaci casas de dos pisos ricas en madera y con mientos estructuras ganaderas prehispá un elemento en el techo que les distingue: nicas, material arqueológico, hábitats la teja árabe a dos aguas. Más recientes aborígenes y estructuras de grandes pie- (siglo XIX) son las casonas de Tiscaman ita dras con tendencia circular que pudieron derivadas en su mayoría de las riquezas estar destinadas a enterramientos (apare por exportaciones de tintes (orchilla, aji ce material óseo). En las laderas del cán, cochinilla). Barranco de Tarajalillo se localizan gam buesas (construcciones circulares de pie- Edificaciones singulares. En este apa rta dra para estabular el ganado). En Risco do merece destacarse el Faro de La Enta Caído y Las Paredejas (Tiscamanita) se liada (punto más cercano a Africa), único encuentran cuevas naturales con abun en elArchipiélago, singular porsu tipología dante material aborigen. Por otro lado, en y situado en una zona acantilada desde la la zona costera (barrancos) y en Malpaís cual se disfruta de una bonita panorámi Grande, tenemos varias referencias de ca. Los Taros son construcciones rurales JiménezSánchez, queatestiguan una ocu de caráctercircularyse destinaban a guar pación del espacio como hábitat (Barran- dar granos, quesos y aperos de labranza. co de Gran Valle entre otros), y con fines Se conserva uno en regular estado en Tui- ganaderos temporales (malpaís). Apare- neje, con cubierta piana y desagüe con cen, también, en nuestro municipio varias gárgolas. estaciones de grabados rupestres de diversa tipología (barquiformes, rectilí Industriales. Son los mudos testigos que neos,juegos, latinos...)quese localizan en quedan en el paisaje del municipio como Vigán, Tenicosquey, Tierra Mala... testimonio de las distintas actividades El municipio cuenta con un rico patrimonio religioso económicas que a lo largo de estos últi Arquitectura Religiosa. Tiene cierto inte mos cinco siglos hanIlevado a cabo sus trata de estructuras montañosas alarga lo domina igualmente el guirre. rés la iglesia parroquia de San Miguel, en moradores. Los molinos de viento, cómpli das y perpendiculares a la costa (Dirección Tuineje también partidipa con pequeñas Tuineje, producto del siglo XVII, monumen ces de la dura lucha del pueblo por su Este-Oeste). En la desembocadura de uno porciones de superficie en otros Espacios to donde su torre de cantería denota la supervivencia, aparecen en el siglo XVII, y de estos valles aparecen, a modo de isla Naturales de Fuerteventura. En el Parque existencia de una época de desarrollo eco- su implantación se vio favorecida por la baja, las lavas de Jacomar, una erupción Rural de Betancuria comparte 163 kms. nómico en el pasado. Dispone de unas constante presencia del viento en la isla. reciente que tuvo lugar en las crestas de de los 16.545 totales. Este Espacio desta deterioradas pinturas al óleo del siglo XVIII En ellos se molía el grano para su posterior uno de los cuchillos, y cuyas lavas derra ca por su geología y peculiar morfología, representandoa los tres arcángeles, ubi conversión en gofio, alimento vital siglos maron hacia el Este. En una zona de pobre no en vano aflora de forma espéctacular cados en el retablo. Tenemos en Tuineje atrás. En el pueblo de Tuineje existen vegetación dominan las aulgas (Launaea el Antiguo Complejo Basal de las islas. Asi un interesante ejemplo de pintura popu varios en mal estado, pero en Tiscamanita arborescens), bruscas (Salsola vermicula mismo, 5,4 kms. del Monumento Natural lar: una representación de la ((Batalla de podemos observar los mejores ejempla ta), tabaibas, espinos y el tabaco moro (Ni- de la Montaña de Gairía se adentran en los Tamasite» contra los ingleses, de 1740. res, existiendo dos que han sido declara- cotiana glauca). En los picos hay especies límites municipales de Tuineje, que en Son dos pinturasal óleosobre madera ubi dos Bien de Interés Cultural. Otra cons de gran valor, como la col de risco, endé general tiene muchas similitudes con el cadas en los sotobancos del retablo trucción importante es la de los hornos de mica de Fuerteventura (Crambe svente anteriormente reseñado P.P. de Malpaís mayor. Se escenifican camellos, la monta- cal. Como consecuencia de la riqueza en nii). Por la zona litoral aparecen especies Grande. ña de la batalla, casas, etc. Es el único roca caliza que posee el suelo, está docu como la uvilla, el balancón y el salado ejemplo plástico de conmemoración de un mentada su extracción para obtener y matogota. Losguirresson las rapaces que Protección del Litoral. Fuerteventura, en 1 hecho histórico que se conserva en la isla. exportar cal en el año 1662. El municipio dominan el cielo en este espacio, aunque su amplia costa, posee una riqueza pes La ermita de San Marcos, en Tiscamanita, cuenta con unos 26 hornos catalogados, en los acantilados costeros encontramos quera que nunca fue muy explotada. Con declarada Bien de Interés Cultural, es de siendo los de las proximidades de Gran otras especies de interés, como el halcón el auge del sector turístico en los últimos fines del siglo XVII ytiene un carácter mar- Tarajal los más importantes. La relevancia de berbería, el águila pescadora y las par- años, se ha producido una gran demanda cadamente popular en su construcción, de esta exportación aparece citada por delas. En la costa de Las Playitas, al Sur, de pesca de tipo recreativo y deportiva (la alimentada por la sobriedad franciscana. Verneau en 1884: «El sulfato de cal de Tui- se ubica un interesantísimo yacimiento de fauna marina es extraordinariamente rica Otra ermita declarada recientemente neje se encuentra siempre en fragmentos faunafósilquevivía en losfondos marinos y variada). Tuineje posee una zona de pro- B.I.C. es la de San José, en Tesejerague, poco voluminosos, muy brillantes, que se de hace 100.000 años (fauna jandiense). tección submarina porsu interés biológico que data de la primera mitad del XVIlly con dividen en laminillas delgadas, como el en la bahía de Ginijinámar, y otra por su características muy parecidas a la ante- talco o la mica. Se cuece en hornos muy Paisaje Protegido del Malpaís Grande. interés reproductivo entre el pueblo de rior. primitivos y se expide a todo el archipiéla Más de un 60% de la superficie total de Las Playitas y la Punta Chafiro. La pesca go: casi todo el yeso que se emplea en esta área está afecta a Tuineje. Compren- submarina se permite entre Gran Tarajal Arquitectura Civil. Existen dos tipos de Canarias es de esta zona>’. de un paisaje de lavas recientes origina- y Punta Chafiro, pero atendiendo a la pro- vivienda: la populary la señorial. La vivien das por un episodio volcánico explosivo, hibición de hacerlo en la noche, con bote- da popular se caracteriza por su integra Espacios Naturales Protegidos. El donde se puede observar el cono de Arra has, armas eléctricas, etc., y con unas cap- ción en el paisaje, utilizando materiales 19,7% de la superficie del municipio está bales bien conservadoycon un cráter infe turas máximas de 5 kg. por persona. modestos. Emplea la torta (mezcla de protegida por alguna de las categorías rior de gran profundidad. Las lavas reden- Por último, es destacable por su belleza el barro y paja) para las cubiertas. Las pare- establecidas por la Ley de Espacios Natu tes apenas están pobladas por vegeta Palmeral de Gran .Tarajal, con riquísimas des generalmente se encalande blanco, rales de Canarias. ción, destacando los líquenes y, en algu muestras, tanto de palmeras datileras aunque en Tuineje existe un fenómeno nas partes, eltabaco moro. También dejan (Phoenix Dactylífera), como de palmera notar su presencia las aulagas, tan comu singular en este sentido, porque, tradicio Monumento Natural de Los Cuchillos de canaria (Phoenix Canariensis). Debido al nalmente, se dejaban las viviendas a pie- nes en el paisaje majorero. En las laderas elevado poblamiento de la zona, este Vigan. En suelo de Tuineje se expande el de la caldera de Arrabales se instala un dra vista. Según algunos, como forma de 50% de. la superficie de este Espacio. Se espacio natural padece un serio peligro de frondoso tabaibal dulce. El espacio aéreo extinción si no se actúa adecuadamente..

r puua SABADO, 2 AGOSTO 1997 / III

(c) Del documento, los autores. Digitalización realizada por la ULPGC. Biblioteca Universitaria. ,

i.: de Canarias GUlA DEL VISITANTE PERSONAJES Cultura popular, tradiciones, festejos y gastronomía Aparte del mencionado indiano Matías López Hernández, Tuine fe tuvo otraspersonas con cierta C ULTURA POPULAR. Tiene gran rele relevancia, como es el caso de vancia en Fuerteventura la Fiesta Eustaquio Gopar Hernández, que Jurada de San Miguel, que se cele- además de akalde del municipio bra cada 13 de octubre. Obedece a una pro- e Hijo Predilecto, resultó ser uno mesa hecha al Santo, con motivo de la vic de los escasos supervivientes del .-‘ toria obtenida sobre lastropas inglesas, que asedio alfuerte-iglesia de Baler atacaron Fuerteventura en 1740. Nació la en la Guerra de Filipinas (337 promesa del teniente coronel Sánchez días). Pero quizás elpersonafe más Umpiérrez, aunque es en 1946 y 47 cuando, importante nacido en el munici a iniciativa del sacerdote del pueblo, se deci pio, influyente en la confección dió conmemorar los hechos, con una esce de la actual organización admi nificación de los mismos. La tradición se nistrativa de Canarias, fue don recupera de forma improvisada en 1967, Manuel Velázquez Cabrera. pero es a partir de 1974 y gracias al empuje Nacido en Tiscamanita el 1 1 de de Felipe Marrero cuando se realizan unas noviembre de 1863, muere en preciosas representaciones en los distintos Madrid el 19 de diciembre de lugares donde se desarrollaron los hechos. 1916. Estamos ante un hombre Desde el día 8 tiene lugar en Tarajalejo, Tis que detectó claramente las desi gualdades que ha desarrollado — camanita y Gran Tarajal, terminando el día Ejemplo de la arquitectura popular del munIcIpIo;1] este Archipiélago a lo largo de su 13 en Tuineje, una cuidada puesta en esce historia moderna y contemporá na que recuerda estos importantes hechos admirable estilo de asociacionismo y coor nea. Fue uno de los grandes pre históricos. distintos procesos, corno el de fabricación cursores de/plebiscito que, a prin Otra tradición antigua e importante es la artesanal del queso, extracción de aguas dinación juvenil lleva a cabo una programa- cipios delpresente siglo, solicita de tas ((apañadas)’. Estas comienzan con subterráneas con norias y molinos de Chica- ción de alto nivel, muycompleta y variopinta. ba a Las Cortes una representa- una reunión de un amplio número de pas go, elaboración del gofio (molino de viento), Gastronomía. Por condicionantes clirnáti ción propia de las Islas Menores, tores y perros bardínos (o majoreros) en la trillado y tueste del grano, etc., junto a una cos y tradicionales las comidas de Fuerte- y una reorganización administra madrugada. En el límite de la costa (raya) se gran variedad de aperos agrícolas y de ventura son sobrias, sin existir distinciones tiva que tuviese en cuenta elfac labranza. especiales por municipios. Es recomenda tor insular, como la base delfutu organiza el plan para ((apañar» (coger, reu ro desarrollo de las islas. En el nir) las cabras y llevarlas hacia un corral o ble probar el puchero canario de garbanzos, plebiscito se argumentaba: «Las gambuesa. Alli se reparten entre los pasto- Festejos. Estamos ante un municipio que típico plato que se elabora en los días gran- Islas Menores, no pueden expo res, se marcan en la oreja las que no lo desarrolla un amplio calendario de fiestas des: las fiestas. El sancocho, elaborado con ner sus necesidades; ya que no estén, y se vuelven a soltar la mayoría de durante el año, llegando hasta el número de pescado del país y acompañado de papas y tienen representantes propios, ellas hasta que se realice otra ((apañada)) o 16 para un total de 7 entidades de pobla mojo, es un plato peculiar en la zona coste- que vuelvan por sus derechos...». «apaña)). Con algunas de las cabras se hace ción que realizan estos actos lúdico-religio ra. Muy valorada por los visitantes es la car «En Canarias, por el contrario, un festín colectivo. sos. Aparte de las ya tradicionales Fiestas ne de baifo (cabrito) frito. Productos culina debido a su manera de ser insu En cuanto a la artesanía popular, es resal- Juradas, las más importantes son las de nos de Fuerteventura son también las viejas lar, la riqueza que sefomente en una isla, no solamente no refluye . table la labor de rescate con respecto a los Ntra. Sra. de la Candelaria en Gran Tarajal jareadas (pescado abierto y expuesto al sol) en las otras islas, sino que atra tejidos que se realizan en telar tradicional (2 de febrero), San Marcos en Tiscamanita y los pejines (pequeños peces secos). Exqui sito, aunque no siempre disponible, es el yendo a sí el Comercio, perjudica utilizando lana de oveja, hilo, pelo de carne- (25 de abril), Sagrado Corazón en Tarajalejo a las demás; a tal extremo es esto 110, etc. También se desarrolla la técnica del (12 mayo) y San José en Tesejerague (4 mejillón majorero y las lapas, que son más verdad, que si se diera el caso muy estimado bordado de Fuerteventura. agosto). Destaca por el colorido y gran par- abundantes. Pero, el producto más repre desgraciado de desaparecer algu Para el visitante que desee acercarse al ticipación popular la celebración de los Car sentativo y conocido es el muy apreciado na o algunas de estas islas, por conocimiento de la cultura popular rnajore navales en Gran Tarajal durante el mes de queso de cabra majorero que desde la única unfenómeno sísmico, en nada marzo de cada año. Una muestra muy inte fábrica existente en Gran Tarajal es expor alteraría la vida económica y ! ra, es recomendable que realice una visita a la Finca Ocios del Sur en el pago de Tarna resante y única en Canarias es la Semana tado a diversidad de lugares. En una dete administrativa de las demás: el retilla. Se trata de un centro orientado al visi de la Juventud, que se desarrolla anualmen nida visita por el municipio, es recomenda que niegue estas verdades no tie te en la segunda quincena de agosto. Con ble degustar el buen pescado fresco, prepa ne, para convencerse de lo con- tante curioso, donde en una superficie de trario, sinofijarse en lo que 40.000 m2. de parque se pueden apreciar XXI años de antigüedad, pone en pie a toda rado de múltiples formas en los restauran- tes del poblado costero de Las Playitas.. ocurre entre Tenerfe y Gran una gran variedad de plantas autóctonas y la población activa del pueblo, que con un Canaria con relación a las demás islas delArchipiélago». Todas estas reivindicaciones se CUADRO DE SERVICIOS PUBLICOS;0] vieron satisfechas con la Ley de once dejulio de 1912 que crea los Tenencia de Alcaldía G. Tarajal: C/ Atis Tirma, Gran Tarajal; 870025. Biblioteca Municipal (17-21 H.): C/ Atis Tirma, Cabildos Insulares en cada una s/n, Gran Tarajal; 870338. Caja Postal: Plaza de la Candelaria, Gran s/n, Gran Tarajal; 162449. de las siete islas y otorga a las Guardia Civil, Avda. de la Constitución, 15, Tarajal; 870334. Biblioteca Municipal (16-20 H.): C/ Eustaquio islas no capitalinas el derecho a Gran Tarajal; 870031. Caja Insular de Ahorros, Avda de la Gopar, 15, Tuineje;164101. elegir cada una de ellas un dipu Policía Municipal: C/ Atis Tirma, s/n, Gran Constitución, Gran Tarajal; 870042. Centro de la Tercera Edad: C/Cantador tado a Cortes. Tarajal; 870000. Caja Rural: C/ Juan Carlos 1, 15, Gran Tarajal; Manuel Avila, Gran Tarajal;162320. Anteriormente a la aprobación de Correos: Plaza de la Candelaria, Gran Tarajal; 162392. Cáritas: C/ Princesa Tibiabin, 1, Tarajal; la Ley, don Manuel (licenciado 870334. Viajes Malpey: C/ Matías López, 9, Gran 870086. en Derecho), realizó múltiples Taxis: Gran Tarajal; 870059. Tarajal; 162171. Inem: Tenencia de Alcaldía, Tarajal; viajes por Madrid y Barcelona en Casa Parroquial: Tuineje; 878047. Viajes Panasol: Esquina Matías López, 8, Gran 870338. defensa de esta causa, logrando Banco Bilbao-Vizcaya (BBV): C/ Juan Carlos 1, Tarajal; 162102. Servicio Insular de Guaguas: C/Alfonso sus objetivos. Actualmente, se le sin, Gran Tarajal; 870078. Oficina del Consumidor: Gran Tarajal; s/n, ;850951. considera uno de los padres de los Banco Central Hispano: C/ Matías López, 12, 870889. modernos Cabildos Insulares.

:srup:-i•iULSUNit1• :‘» : ‘ -

- . * .-- ---. - ;w.F.-:% : -- - - - . .-

4_’-- .. -- - - .- ;.s4- V . -

fr*•-- -- a.-.

Las Autoridades Sanitarias advierten que: el tabaco perjudica seriamente la salud. Fortuna: Nicotina 1,1 mg. Alquitran 15 mg.

1 r v’ SABADO, 2 AGOSTO 1.997 / IV

(c) Del documento, los autores. Digitalización realizada por la ULPGC. Biblioteca Universitaria.