Exilio Y Memoria En La Correspondencia Inédita Porteña De Francisco Ayala

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Exilio Y Memoria En La Correspondencia Inédita Porteña De Francisco Ayala MARÍA XIMENA VENTURINI Del Genil al Río de la Plata: exilio y memoria en la correspondencia inédita porteña de Francisco Ayala Máster Universitario en Literatura Española Departamento de Filología Española II (Literatura Española) Facultad de Filología Curso Académico 2014-2015 Convocatoria de Septiembre Tutor: SANTIAGO LÓPEZ-RÍOS MORENO Fecha de defensa: 29/09/2015 Calificación del Tribunal: 9,5 TÍTULO: Del Genil al Río de la Plata: exilio y memoria en la correspondencia inédita porteña de Francisco Ayala AUTOR: María Ximena Venturini RESUMEN: El propósito del trabajo ha sido rescatar y editar la correspondencia relacionada con los años porteños de Francisco Ayala. Las 47 cartas que forman parte del corpus se han recogido entre Buenos Aires, Madrid y Granada, y reflejan la correspondencia mantenida con lo más selecto de la intelectualidad argentina y española del siglo XX –desde Manuel Gálvez, Lorenzo Luzuriaga, Corpus Barga, Francisco Romero, por ejemplo-. Además, se han analizado las cartas contraponiéndolas a su Autobiografía(s), explorando los distintos testimonios que existen en ambas. Palabras claves: Exilio, Generación del 27, Buenos Aires, España, Trasatlántico, archivo, Francisco Ayala, Lorenzo Luzuriaga, Victoria Ocampo y Francisco Romero. TITLE: From the Genil to the Río de la Plata: Exile and Memory in the Unpublished Correspondence of Francisco Ayala in Buenos Aires SUMMARY: The purpose of the study has been to recover and edit Francisco Ayala´s correspondence over his years in Buenos Aires. The 47 letters that are part of the corpus were collected in Buenos Aires, Madrid and Granada. These are the correspondence he maintained with the elite of Argentine and Spanish intellectuals of the twentieth century, such as Manuel Gálvez, Lorenzo Luzuriaga, Corpus Barga and Francisco Romero. In addition, we have analyzed the letters setting them againts the Ayala´s autobiography, exploring the various testimonies that appear in both of them. KEYWORDS: Exile, Group of ’27, Buenos Aires, Spain, Transatlantic, archive, Francisco Ayala, Lorenzo Luzuriaga, Victoria Ocampo and Francisco Romero. 1 A Cristina, Armando, Julieta, Joaquín y Leandro, por todo el tiempo que les robé. A Nicola. Agradecimientos A Guillermo, María y Camilo. A la Biblioteca "Jorge Luis Borges" de la Academia Argentina de Letras, especialmente a su bibliotecaria la señora María Adela Di Bucchianico. A Elizabeth Carolyn Richmond de Ayala, propietaria de los derechos de autor de Francisco Ayala, por la autorización para publicar sus cartas. Al señor Rafael Juárez y al señor Manuel Ros de la Fundación Francisco Ayala, por su gentileza y atención. Al señor Alfredo Valverde del Centro de Documentación de la Residencia de Estudiantes de Madrid. A la señora María José Rucio Zamorano de la Biblioteca Nacional de España. A Santiago López-Ríos Moreno, por su cariño, sabiduría, paciencia y dedicación. 3 Índice 1. Introducción----------------------------------------------------------------------------------5 2. La ficción del Yo: epístolas y autobiografía---------------------------------------------9 2.1 Tras las huellas de Francisco Ayala: claves epistolares------------------------10 2.1.1 ¿Cartas traicionadas?-----------------------------------------------------13 2.1.2 La ficción en el pacto epistolar-----------------------------------------16 2.1.3 El yo epistolar ayaliano--------------------------------------------------18 2.2. En búsqueda del Yo autobiográfico, un recorrido teórico---------------------19 2.2.1 Derrida, Barthes y Foucault: autor, identidad y autobiografía------22 2.2.2 Autobiografía y autoficción, el pacto ambiguo-----------------------26 2.2.3 Los exiliados de 1939: autobiografías y memorias------------------28 2.2.4 Francisco Ayala y la autobiografía-------------------------------------29 2.2.5 Corpus Barga, el escritor ficticio y falsificador----------------------30 3. Exilio español en América---------------------------------------------------------------32 3.1 Narrativa en el exilio: Francisco Ayala el narrador “deshumanizado”-------33 4. El exilio en Francisco Ayala-------------------------------------------------------------37 4.1 Memoria y exilio, la construcción del yo ayaliano-----------------------------39 4.2 Ayala y la literatura en el exilio: crítica literaria desde fuera de España----45 5. Buenos Aires, refugio del exilio: correspondencia porteña de Francisco Ayala--49 5.1 Amistades porteñas------------------------------------------------------------------49 5.1.1 Gálvez y Ayala, dos dandis en Buenos Aires-------------------------49 5.1.2 Francisco Ayala y el grupo Sur-----------------------------------------55 5.1.2.1 La revista Sur y Victoria Ocampo---------------------------55 5.1.2.2 Lazos literarios con España----------------------------------57 4 5.1.2.3 La Guerra Civil en las páginas de Sur----------------------61 5.1.2.4 La Nación y Eduardo Mallea--------------------------------62 5.1.2.5 Ayala, amigo de Borges------------------------------------- 65 5.1.2.6 Victoria y Francisco------------------------------------------69 5.1.2.6.1 Correspondencia Ayala-Ocampo----------------71 5.1.3 Francisco Romero, el filósofo de Realidad---------------------------76 5.2 Amistades españolas----------------------------------------------------------------82 5.2.1 Amado Alonso, un filólogo navarro en Buenos Aires--------------82 5.2.2 Corpus Barga, el destierro peruano------------------------------------88 5.2.3 Guillermo de Torre, dos exiliados a la orilla del Río de la Plata---96 5.2.4 Lorenzo Luzuriaga, un destino compartido--------------------------102 5.2.4.1 Realidad., revista de dos amigos---------------------------105 5.2.4.2 Correspondencia Ayala y Luzuriaga----------------------108 5.2.5 Pepe Medina Echavarría, el amigo sociólogo-----------------------110 5.2.6 Cartas al maestro, don José--------------------------------------------114 5.2.7 Pedro Salinas, epístolas a un poeta-----------------------------------118 6. Conclusiones------------------------------------------------------------------------------124 7. Bibliografía utilizada---------------------------------------------------------------------128 8. Edición del epistolario de Francisco Ayala en Buenos Aires----------------------136 8.1 Criterios de edición----------------------------------------------------------------136 8.2 Índice de las cartas----------------------------------------------------------------138 8.3 Buenos Aires, cartas desde el exilio--------------------------------------------140 9. Anexos------------------------------------------------------------------------------------212 5 1. Introducción He aquí la carta, que aporta otra suerte de relación: un entenderse sin oírse, un quererse sin tactos, un mirarse sin presencia, en los trasuntos de la persona que llamamos recuerdo, imagen, alma Pedro Salinas, “Defensa “Defensa de la carta misiva y de la correspondencia epistolar” El exilio representa un momento y un espacio que determina y transforma la vida de los que lo sufren. Una vez finalizada la Guerra Civil, que azotó y transfiguró la realidad española para siempre, el destierro fue el destino de muchos intelectuales. Pero, para algunos, constituyó también una oportunidad para (re)comenzar una nueva vida lejos de su patria. Este es el caso de Francisco Ayala, quien al inicio de la contienda era ya un conocido escritor, letrado de las cortes y abogado. Diplomático en Praga durante el gobierno republicano, a sus 33 años, el 4 de abril de 1939 embarcó rumbo a América junto con su mujer Etelvina Silva, su hija Nina, y sus hermanos Enrique y Mari, dejando tras de sí una situación familiar muy dolorosa1. Después de pasar por La Habana y por Santiago de Chile, en agosto de ese año se estableció en la calle Defensa 441 de la ciudad de Buenos Aires, comenzando así la década porteña del escritor, solo interrumpida por un año en Brasil, Río de Janeiro (García Montero, 86). 1 Su padre y su hermano Rafael habían sido fusilados por el bando nacional, su hermano José Luis estaba en la cárcel, su hermano Vicente, recién liberado de la prisión, buscaba la manera de pasar la frontera y su hermano Enrique, enfermaba en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer (quien rescata y lleva a América). Mientras que su otro hermano, Eduardo, militar del ejército republicano, también tuvo que exiliarse. 6 Ayala nunca se dejó arrastrar por la mitología embellecedora o la demonización temerosa, se adaptó a esa ciudad y a su sociedad con una velocidad admirable, aunque como él mismo siempre aclaró, ya tenía amigos en la misma por su primer viaje realizado a la capital argentina2. El 15 de octubre, a pocos meses de fijar residencia, publicó su primer artículo en La Nación de Buenos Aires, “Talleyrand: un representante de Europa”3 y volvió a escribir literatura, publicó en la revista Sur su “Diálogo de los muertos (Elegía española)”4, su primer texto ficcional en el exilio. Además, fue profesor de sociología de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina) fundó la revista Realidad junto con Lorenzo Luzuriaga, colaboró también en la revista jurídica La ley y fue traductor (a “destajo” en sus palabras) en la recién fundada Editorial Losada. Lejos de encerrarse en una nostalgia paralizadora, trabó verdaderas amistades que lo acompañaron durante toda su vida: Jorge Luis Borges, Manuel Gálvez, Eduardo Mallea, Victoria Ocampo, Adolfo Bioy Casares, Silvina Ocampo, Oliverio Girondo, Ezequiel Martínez Estrada, Francisco Romero o Héctor A. Murena. También se reencontró con compatriotas
Recommended publications
  • Raimundo Lida, Filólogo Y Humanista Peregrino*
    Raimundo Lida, filólogo y humanista peregrino* Clara E. Lida y Fernando Lida-García El Colegio de México Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC ) n el siglo XIX , sobre todo por la influencia del romanticismo alemán, la filología, junto con la filosofía y la historia, adquirió el prestigio de una ciencia que permitiría conocer los Eorígenes y características culturales de un pueblo o comunidad lingüística y aprehender su espíritu (Volkgeist). Esta disciplina abarcaba una gama tan amplia de temas –desde el estudio de las lenguas y culturas antiguas y modernas, y la historia de sus orígenes, hasta la investiga- ción sobre el folklore y las tradiciones populares–, que el filólogo alemán Georg Curtius (1820- 1885) llegó a afirmar que la filología era a las ciencias humanas lo que la matemática a las ciencias exactas. Esta visión humanística totalizadora se fue circunscribiendo hacia finales del sigloXIX , al reconocer que como disciplina científica se debía sujetar a observaciones y examen sistemáti- cos de los cuales deducir principios y leyes generales. Desde entonces diversos enfoques teó- ricos y epistemológicos desagregaron la filología en disciplinas cada vez más especializadas. España no quedó al margen de este proceso; el desarrollo en ese país de la investigación filo- lógica moderna se debió, sobre todo, a la labor de Ramón Menéndez Pidal (1869-1968), quien sirvió de bisagra entre la tradición romántica alemana, con su búsqueda del Volkgeist en el estudio de los orígenes de la literatura castellana, y las corrientes teóricas y científicas contem- poráneas. Menéndez Pidal –junto con sus colegas y discípulos de la sección de Filología del Centro de Estudios Históricos (CEH ) de Madrid, fundado y dirigido por él en 1910– convirtió al Centro y a su Revista de Filología Española (RFE ), creada en 1914, en dos grandes impulso- res de los estudios filológicos en el mundo hispánico hasta la década de 1930.1 La Argentina recibió esta influencia después de la Primera Guerra Mundial.
    [Show full text]
  • El Desempeño De Sectores Políticos Y Eco- Nómicos De Un País En La Formulación Del Juego Di
    RESEÑAS 411 políticas externas e internas; el desempeño de sectores políticos y eco- nómicos de un país en la formulación del juego diplomático de otros; la diversidad de intereses y estrategias involucrados en las relaciones bilaterales o multilaterales, son elementos a incorporar en los estudios e investigaciones, tanto históricos como coyunturales, de nuestra disciplina. En ese sentido, Mercados en común hace un gran aporte. En suma, considero que hacer historia de las relaciones interna- cionales obliga, desde el primer contacto con las fuentes, a superar un modo de pensar antinómico (allá lo universal y lo determinado, aquí lo particular y contingente) y a procurar aunar la compartimentación disciplinaria que separa las diversas dimensiones de la realidad y de la historia: lo económico, lo político, lo ideológico y lo cultural, lo “interno” y lo “externo”. Esas son, a mi juicio, las condiciones, para poder elaborar una historia científicamente razonada de la economía y de las relaciones internacionales, tanto para el estudio más tradi- cional de esos vínculos en el ámbito global, regional o de las políticas externas de los Estados nacionales, y de sus modos de inserción en el sistema mundial, como para el encuadre de investigaciones más espe- cíficas que abordan múltiples y diversos planos, económicos, jurídi- cos, estratégicos, políticos e institucionales, en los que se manifiestan la problemática internacional y sus diversos actores. Recomiendo la lectura del libro y su utilización en cursos de historia económica, de relaciones internacionales y de diplomacia. Mario Rapoport Universidad de Buenos Aires Miranda Lida, Años dorados de la cultura argentina: los hermanos María Rosa y Raimundo Lida y el Instituto de Filología antes del peronismo, México, El Colegio de México, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 2016, 253 pp.
    [Show full text]
  • Redalyc.Raimundo Lida, Filólogo Y Humanista Peregrino
    Prismas - Revista de Historia Intelectual ISSN: 1666-1508 [email protected] Universidad Nacional de Quilmes Argentina Lida, Clara E.; Lida-García, Fernando Raimundo Lida, filólogo y humanista peregrino Prismas - Revista de Historia Intelectual, vol. 13, núm. 1, junio, 2009, pp. 115-131 Universidad Nacional de Quilmes Bernal, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387036807005 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Raimundo Lida, filólogo y humanista peregrino* Clara E. Lida y Fernando Lida-García El Colegio de México Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC ) n el siglo XIX , sobre todo por la influencia del romanticismo alemán, la filología, junto con la filosofía y la historia, adquirió el prestigio de una ciencia que permitiría conocer los orígenesE y características culturales de un pueblo o comunidad lingüística y aprehender su espíritu (Volkgeist). Esta disciplina abarcaba una gama tan amplia de temas –desde el estudio de las lenguas y culturas antiguas y modernas, y la historia de sus orígenes, hasta la investiga- ción sobre el folklore y las tradiciones populares–, que el filólogo alemán Georg Curtius (1820- 1885) llegó a afirmar que la filología era a las ciencias humanas lo que la matemática a las ciencias exactas. Esta visión humanística totalizadora se fue circunscribiendo hacia finales del sigloXIX , al reconocer que como disciplina científica se debía sujetar a observaciones y examen sistemáti- cos de los cuales deducir principios y leyes generales.
    [Show full text]
  • Amado Alonso En El Recuerdo Inventario De Trabajos, De Carácter General, En Torno a Su Figura, a Su Obra (5)
    AMADO ALONSO EN EL RECUERDO INVENTARIO DE TRABAJOS, DE CARÁCTER GENERAL, EN TORNO A SU FIGURA, A SU OBRA (5) JOSÉ POLO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID (ESPAÑA) Resumen: En la última entrega apareció la figura insigne de María Rosa Lida y con ella podíamos dar por conclusa lo que cabría considerar primera parte de esta serie. Entramos ahora en la segunda parte, la cual, a su vez, contendrá una sección introduc- toria miscelánea, la presente entrega, y otras con importantes nombres de estudiosos que se han ocupado de Amado Alonso en conjunto (llegaré hasta el año 2000 inclusi- ve). Finalmente, en la tercera y última parte aparecerá, si no la reproducción (pues ello daría para un grueso volumen), sí el inventario de todos los escritos, en varias lenguas, con motivo de su fallecimiento en 1952. Con todo ello podremos contar con una infor- mación muy amplia sobre esta gran figura, materiales que permitirán en el futuro la edi- ción de una gran obra, retrato humano y científico de un estudioso del lenguaje, en sus diversas manifestaciones, singular. Palabras: Amado Alonso, elementos biográficos, admiración de su persona, Sevilla, Alberto Millán Chivite, Concha Méndez Cuesta, Arturo Torres Rioseco, Borges, Bioy Casares, Fernando González Ollé, Guillermo L. Guitarte... Abstrat: María Rosa Lida, the distinguished celebrity, appeared in the last install- ment, and that whas what we could consider a concluision for the fírst part of this series. We are entering now the second part, which in turn will contain a miscellaneous intro- duction -this installment- plus other sections with the ñames of important scholars who have studued Amado Alonso as a whole (up to year 2000).
    [Show full text]