Eos 68 (3,28 Diciembre 1992

EOS68 (z), 1992: 99-206, CODEN: EOSMAW, I.S.S.N.: 013-9440 P. Oromí

ACROSTZRA EUPHORBZAE SP. N. DE PAMPHAGIDAE () DE LA PALMA (ISLAS CANARIAS)

R. García-Becerra * ! P. Oromí x*

RESUMEK

Se describe Acrostira euphorbiae sp. n., una nueva especie de Pamphagidae (Orthop- tera. ) de La Palma, Islas Canarias. Se hacen algunas comparaciones entre dicha especie y las otras dos existentes en el género. y se comenta el hábitat y la alimentación de las mismas a la luz de nuevos datos. Palabras clave: Acrostira euphorbiae sp. n., Orthoprera. Pamphagidae, La Pnlma. Islas Ca- t r arias.

ABSTRACT

Acrostira euphorbiae sp. n. of Pamphagidae (Orthoptera) from La Palma (Canary Is- lands). Acrosrira euphorbiae sp. n., a new species of Pamphagidae (Orthoptera, Caelifera) from La Palma, Canary Islands, is described. Comparisons between this and the other two exist- ing species of the genus are made, as well as some comments on their habitats and feeding hehaviour after the new data provided herein. iieywords: Acrostira euphorbiae sp. II., Orthoprera, Pamphagidae, La Palma, Cunar! Is- lands.

INTRODUCCION ortópteros. El proceso de descubrimiento de las dis- tintas especies ha sido lento, a pesar de ser todas ellas La iamilia Pamphagidae. de distribución mayor¡- de considerable tamano. La poca movilidad (al me- tnriamente africana pero con representantes en el sur nos diurna) de estos insectos y sus colores altamente de Europa !' gran parte de Asia. incluido el Próximo crípticos son posiblemente la causa. Tras la aparición Oriente, han colonizado también las Islas Canarias del primer ejemplar de la especie nueva aquí descri- (DIRSH.1965). Dicha colonización fue extensa, pues ta, pronto encontramos numerosos ejemplares te- han ocupado con toda certeza cuatro de las islas: Pitr- niendo en cuenta su hábitat y comportamiento. Por piiraria erm Enderlein, 1939 se halla en Fuerteven- otra parte. la especie de Fuerteventura es también lo- tura. Acrosrira mmarani Báez. 19S4 en Gran Cana- calmente frecuente (Báez. com. pers.), por lo que es- ria. Acrosrira heffarnyi(Uvarov. 1932) en La Gome- tos insectos no deben de ser tan rahs como parecie- r;l :. finalmente una nueva especie ha sido reciente- ra. Con probabilidad estuvieron o todavía estén en mente descubierta en La Palma. alguna otra isla como Tenerife. paso casi obligado En una revisión de los Pamphasidae de Canarias, para el avance hacia La Gomera o La Palma de ani- >u B.iEZ (19S1) analizó todas las aportaciones de males de dispersión lenta: en efecto, todos estos CI'.AR~,( 1912) y EYDERLEIS(1929) en sus descrip- Pamphagidae son voluminosos y rípteros, y no por ciones de dos de las especies. así como los comenta- una regresión alar moderna, ya que los cuatro per- rios de HOt.z.-\PFEL (1970) v JOHSSEK(1974) referi- tenecen a su vez a la subfamilia Pamphaginae, cuyas do\ las mismas en sendos trabajos pwrales sobre especies son siempre micrópteras o ápteras.

121

.-iCRO.STIRA EL'PHORRIA E SP. X. DE LA PALMA

:OS 68 (2),1992: 12 1 - 128/28-Xll-1992 123 gruzciis en sus caras dorsal e interna. y más rojizas Depto. de Biología de la Universidad de La en la esterna. siendo los dos artejos basales y el api- Laguna. cal en general rojizos. de 12 a 13 artejos, imprecisos Paratipos: 2 de La Palma. El Remo, 17.11.91 por la subdivisión incipiente o más completa que (R. Garcia Becerra lee.) y 1 o* y 2 99 de La Pal- muestren: trecucntemente no articulados o incluso ma. El Remo. 4.111.91 (R. García Becerra leg.), de- unidos de dos cn dos por una arista común. positados en la colección del primer autor. 3 d@, l Pronoto con la quilla media longitudinal tubercu- Q y 1 9 ninfa de La Palma, El Remo. 24.11.91 (R. lnda. con 1;i elrixión máxima hacia la mitad de la García Becerra leg.). depositados en la colección prozonii iti;. 2) > prácticamente obsoleta en la me- Oromi del Depto. de Biología Animal de la Univer- t:izona. hlarp anterior con 6 ó 7 poros setígeros en sidad de La Laguna. 1 9 de La Palma. El Remo. sendos tubirculos negros: los de los márgenes late- 24.11.91 (R. García Becerra lee.) depositada en el riiles y posterior más imprecisos, formando a veces Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Te- una banda tuhcrculada oscura continua. Superficie nerife (MCNT). ctel disco úcl pronoto muy rugosa. predominando el negro sobre i.1 color rojizo. con sendas manchas cla- ras junto ;I ios niaryenes laterales y otra banda clara Etimología por detris di.1 surco transverso. hlesonoto !. nietapleuras generalmente de color El nombre específico se debe a la que parece ser más claro que cl resto del tórax. Vestigios tegmina- su única planta huésped. Euphorbia obrusifoiia Poir. les y alares casi inesistentes. Anchura del interespa- ssp. regis-jubae (Webb et Berth.) Maire. cio mesosternal 0.5 x la anchura del lóbulo mesos- terna1 (fis. 11). Fémures anteriores y medios con manchas negras, NOTAS COMPARATIVAS rojas y grises en su cara dorsal, y rojizos en la ven- tral: tibias anteriores y medias negras por el dorso y Acrostira beliamyi, de La Gornera, se distingue fá- rojas por la cara ventral. Fémures posteriores cilmente de A. euphorbiae sp. n. por el mayor tama- 0.4 x la longitud del cuerpo, rojizos con dos bandas ño de la hembra (normalmente de 7 cm): por sus an- negras transversas y con la cara esterna lisa y de co- tenas más cortas, de sección más exageradamente lor crema. ;1 excepción de unos tubérculos negros es- triangular y con el tercer artejo como el más largo al parcidos y de las dos carenas submarginales. Tibias no haberse dividido en dos (fig. 8); por tener la qui- posteriores rojas por la cara externa y negras por la Ila del pronoto mucho más elevada y sin tubérculos interna. con una densa pilosidad blanquecina algo (fig. 3), y por tener menor número de espinas en las más larga que la del resto del cuerpo entre las dos tibias posteriores (de 8 a 9). La coloración es algo dis- series de espinas; éstas en número variable de 7 a 11, tinta, pero resulta difícil precisar las diferencias tan- sin observarse diferencia constante entre la serie in- to por la propia variabilidad de los ejemplares como terna y la esterna: las más apicales de cada serie muy por los cambios que sufren los ejemplares después próximas a los espolones. de muertos. La descripción original de A. beliamyi Abdomen con el primer rerguito provisto de una (como Orchamirs bellamyi Uvarov, 1922) y los co- quilta media longitudinal tuberculada muy prominen- mentarios de trabajos posteriores (BÁEz, 1984) ha- te y negra: resto de los terguitos con una simple qui- cen referencia a una coloración general marrón roji- Ila. solamente tuberculada en el 7." y paulatinamen- za, que realmente presentan los ejemplares desolec- te disminuida en los demás. Color general rojizo. con ción. Nosotros hemos tenido la oportunidad de ob- algunas bandas de tubérculos ennegecidas. Puntea- servar y obtener fotografías de estas dos especies en do muy transformado en el dorso. y más indepen- vivo, y en ambos casos la coloración general es gri- diente y visible en los flancos y zona esternal. sácea en las hembras, color que resulta de la combi- Epiprocto bien desarrollado. acuminado hacia el nación del punteado negruzco con un fondo blanco extremo: placa subgenital larpa y estrecha, sobrepa- crema; otro ejemplar de A. bellamyi observado por sando más de la mitad el extremo de los cercos: és- K. Emmerson (com. pers.) también tenía la colora- tos largos e incurvados. de color negro. con los ripi- ción grisácea. El mismo ejemplar de A. beliamyi ob- ccs conl-iuyendo en reposo sobre una elevación del servado en vivo por nosotros (Agua de los Llanos, palium (ver fig. 15). 9.X.83, 1. Izquierdo leg.) se ha vuelto actualmente marron rojizo oscuro con el paso de los años, sobre ilcrrerial ripo todo en metatórax y abdomen. De hecho, también al- gunos de los ejemplares de A. tqdiorbiue estudiados Ifolotipo (6):El Remo. L:i 1'>31inii. 4.111.91 (R. por nosotros han perdido ya 13 tonalidad grisácea a García Becerra les.), depositado en 1:i colección del las pocas semanas de muertos. Los machos sí pare-

24 EoS 68 (2). 1992: 12 1 - 128/28-Xll-1992 ;IC'ROSTIRA EL'PHORBIz4E SP. K. DE LA PALMA

.-,- - ~

,. -.

FiTs. 6-Y.-Antenas: hi Acrosririi rupliorhinr sp. n . riiacho. 7) A rupiiorbirirsp. n.. hemhra. 8) A. brllumii (Clvarov). hembra. 9) A. :umuruni Baei. hembra.

Figs. h-cl.-Antennae: h) Acrosriru riipiiorhiot? sp. 11.. rniiir. 7) rl. mptiorhirir sp. n.. temale. S) fl. bt&rtii.i (Clvar«v). femalc. 9) A. !umuruni Biez. Iemaie.

EOS 68 (2),1992: 121-128/28-Xll-1992 125 i

K.G..IKC'I:\-üECERRr\ )' P OROhll 10 W

13 12

Figs. lO-l3.-hlesosterno (a: I6bulo mesosternal. b: espacio mesosternal): 10) Acrosrira euphorbiae sp. n.. hembra. 11) A. euphorbiae sp. n., macho. 12) A. rtmarani Báez. hembra. 13) A. bellarnyi (Uvarov). hembra.

Figs. lU-l?.-Mesosternurn (a: rnrsosternal lobe. b: mesosternal interspace): 10) Acrosfira eiipliorbine sp. n.. fernale. 11) A. euphor- biae sp. n.. rnale. 17) '4. rarnaruni Báez. fernale. 13) A. bellarnyi (Uvarov). fernale.

#

ten ser más claros en A. heilamyi que en A. eiiphor- artejos más anchos (habiendo una diferencia más biae en vivo. por tener muchos menos tubérculos en- marcada entre los siete primeros y los cinco últimos). negrecidos que esta última especie: son algo meno- el 3:. sin subdividir (resultando 11 en total) y de éste res de tamaño (y mucho menores en comparación al 7." con la base negra y el ápice amarillo; por tener con sus hembras respectivas) y tienen el epiprocto re- 13 quilla del pronoto casi inexistente (fig. 5), reduci- ducido y truncado (fig. 14). da a unos tubérculos independientes, y la quilla ter- A. famarani. endémica de Gran Canaria. se distin- cal del abdomen casi obsoleta: y por tener sólo 9 es- gue de A. eriphorhiae por el menor tamaño corporal pinas en las tibias posteriores. El único ejemplar co- v por el menor tamaño relativo de su cabeza y pro- nocido fue estudiado ya después de muerto, por lo noto: por el surco fastigial más profundo en la parte que se desconoce su coloración original. que actual- alta: por las antenas claramente más cortas y con los mente es marrón rojiza (BÁEz. 1984).

126 €OS 68 (2), 1992: 12 1 - 128/28-Xll-1992 .-iC'ROSTIRA Ei;PHORRI.-iE SP. N. DE LA PALhlA 15 14

Figs. l-L15.-Extremo del abdomen del macho en visión dorsal (a: Terguito abdominal X: b: epiprocto; c: cercos; d; palio; e: porción distal de la placa subgenital): 14) A. bellarnyi (Uvarov). 15) A. euphorbiae sp. n. Figs. 14-lj.-hbdominai tip of male in dorsal view (a: abdominal terguite X: b: epiproct; c: cerci; d: pallium: e: distal part of subge- nital plate): 14) A. bellarnyi (Uvarov). 15) A. ercphorbine sp. n.

En la isla de Fuerteventura se halla un Último Iiorbia obtiisifolia Poir. ssp. regis-jiibae (Webb et Pamphagidae. Piirpuraria erna Enderlein, ubicado Berth.) Maire. Rerama nzonosperma (L.) Boiss. y en otro género pero de características muy similares Kleinia neriifoiia Haw, que alcanza un porte de unos a Acrostira. Se diferencia fácilmente de A. eiiphor- 3 m de altura, junto con ejemplares de Ecliium bre- biae sp. n. por su menor tamano (3s-1s mm las hem- \+irameSprague 8: Hutch. y Heliotropium ramosissi- bras: 14-20 mm los machos): por el fastigio muy apla- miim (Lehm.) DC. Todos los ejemplares fueron cap- nado y horizontal en la zona dorsal y con el surco turados sobre las euforbias. entre las ramas termina- muy estrecho: y por las antenas con tendencia a te- les, donde pasan muy desapercibidos alimentándose ner uno o dos artejos menos (generalmente 10 u 11). de sus hojas. Algunas hembras fueron mantenidas en Sin embarzo. el número de artejos nunca se puede cautividad durante varios meses, alimentándolas de utilizar como carácter definitivo en los Pamphagidae hojas de la mencionada Eiiphorbia obtusifoiia, Ile- canarios. pues es muy variable dependiendo del gra- pndo una de ellas incluso a realizar una puesta en do de fusión que se observe entre ellos. el terrario. d Son animales torpes que no practican el salto para la huida: de hecho su capacidad esta muy disminui- HAB ITAT da, pues los fémures son muy estrechos y apenas tie- nen desarrollada la musculatura, como también Todos los ejemplares de Acrosrira riiphorbiae ocurre en los demás panfágidos canarios. Su defensa 5p. n. fueron localizados en una zona próxima a la contra los predadores tiene que basarse esencialmen- costa conocida como El Remo. en la vertiente oeste te en la coloración críptica más que en la agilidad y de La Palma entre 15 y 100 m s.n.m. El área estri li- la huida. Además de confundirse muy bien con los initada por plataneras por el norte, el mar por el oes- troncos donde se hallan. al acercarnos a ellos hemos te > la colada de lava histórica (año 1717) de hlon- constatado su habilidad en mantenerse continuamen- tana Pelada por el sur. Se trata de litosoles cubiertos te en el lado opuesto del tallo de la planta. No es de por una vesetacicín tormada esencialmente por Eup- sorprender. pues, que un insecto tan grande haya pa-

EOS 68 (2)* 1992: 12 1 - 128/i28-Xll-1992 127 sado desapercibido tanto tiempo para los entomólo- Vegueta. Y.VI.31. 1 dy 1 9 (Cabrera lee.). Monte del Cedro. sos. y cit. hecho las otras especies son conocidas por IO.VI.34. 1 9 (Cabrera leg.). pocos ejemplares, en especial A. tamararzi de la que sólo tenemos noticia de una hembra (BÁEz. 1954). Lri distribución de A. eirphorbiae sp. n. parece li- Acrostira tamarani Báez mitada por el momento a un área reducida de ma- GRAN CANARIA: «Bto. de Balow. Marzo 1980. 1 Q (P. Santa- torrril sérico cercano a la costa en la isla de La Pal- na leg.). ma. Sin embargo. es prematuro suponer que no se iiallct tmuiin en otros lugares similares o. incluso. en zonas mús altas y boscosas. Basta observar la dis- Purpuraria erna Enderlein trihución de A. belfarnyi, que parece ser más disper- sa a pesar de conocerse tan sólo unos 15 ejemplares. FUERTE~TNTURA:Betancuria. 12.V.74. 1 9. Betancuria. Las Peñitas 8.111.35, 1 d;22.1X.33, 1 cf ninfa (Cabrera leg.). Corra- En electo. cl material tipo encontrado por Bellamy Isjo. 22.V1.78. l d inmaduro (M. Morales leg.). Jandía. w wlt'ctó cn Hermigua (UVAROV. 1922). al igual 10.XII.71. 1 9 (E. Barquín leg.) La Oliva, 25.1X.33, 1 o" ninfa que otro material depositado en MCNT colectado íCabrera leg.); Abril 1978. 1 (J. Ortega leg.). Vaile de los Gra- por 11. illartín González y por A. Cabrera en La Ve- nadillos. 22.1X.33, l o" ninfa (Cabrera leg.). peta (a unos 250 m s.n.m.) con vegetación arbusti- 1.2 dc. Eiiphrbia, Kleinia y Echiiim. Otro ejemplar AGRADECIMIENTOS colectlido por A. Cabrera (MCNT) proviene de Chi- pude. localidad situada a 1.000 m pero con vegeta- Queremos agradecer a M. Báez y al Museo de Ciencias Natu- ción serica con frecuentes Eiiphorbia. Sin embargo, rales de Tenerife el préstamo de material de comparación. hay un ejemplar del mismo Cabrera de El Cedro, y más recientemente se han colectado ejemplares en El Rejo (P. Oromí leg.) y Agua de los Llanos (1. Iz- BIBLIOGRAFIA quierdo lee.). y observado otros en el Campamento BAEz, M. 1984. Los Panfágidos de las Islas Canarias, con Viejo (A. Brito. com. pers.) y Cumbre de Pajarito la descripción de una nueva especie: Acrostira tamarani (K. Emmerson, com. pers.), todas localidades de do- sp. n. (Orthop., Pamphagidae). In: Antonio González minio de laurisilva situadas a más de 1.000 m. Si A. González, Homenaje de la Universidad de La Laguna, beilarriyi estuviera ligada a las Eiiphorbia como pa- pp: 38-44. Secr. Publ.. Univ. La Laguna. rece ocurrir con A. eitphorbiae, la única posibilidad DIRSH, W. M. 1965. The African genero of Acridoidea. de subsistencia en las últimas localidades sería ali- Cambndge. 579 pp. ENDERLEIN,G. 1929. Entomologica Canaria. IV. Wien. mentándose de la extremamente rara Eiiphorbia me- Entom. Zeit., 46 (2): 95-99. llifera Ait. HOLZAPFEL. C. 1970. Zoogeography of the Acridoidea (In- secta: Orthoptera) in the Cnnary Islands. Univ. of Michi- pan. Chicago, 213 pp. MATERIAL DE COMPARACION EMPLEADO JOHNSEN. P. 1974. Contributions to the knowledge of the Dermaptera. Orthoptera and Dyctioptera of the Canarv Acrostira bellamyi (Uvarov) Islands. Natiira Jiítlandica. 17: 26-57. C'\.AROV. B. P. 1922. Orchamils bellornvi sp. n., a new - GOMERA.Agua de los Llanos, 9.X.83, 1 Q (1. Izquierdo leg.). Parnphagid frorn the Canary Islands. Ent. Chipude. Bco. de Concepción. 17.VII.42 1 (Cabrera leg.). Chi- Monthly Mag., 55: 139-141. pude. Bco. de la Candelaria. 17.V11.42.4 9%(Cabrera ieg.). Her- migua. 10. VI.42. 7 99 (Xl. Martín González lee.). Hermigua, Recibido el 17 de mayo de 1991 El Rejo. ZJ.XII.71. 1 cf inmaduro (P.Oromí leg.):Hermigua. La Aceptado el 20 de febrero de 1992

#

128 EoS 68 (2). 1992: 121- 128/28-Xll-1992