La historia de la Cuenca del Ebro a través de sus obras hidráulicas II Las huellas del Imperio romano LOS ROMANOS EN LA CUENCA DEL EBRO La ingeniería romana ha sido admirada a lo largo de los siglos

us ingenieros fueron hábiles constructores En la Cuenca del Ebro tenemos buena muestra de Sde puentes, artilugios militares, y ello, en un entorno donde el régimen de lluvias es fundiciones de oro y plata, y en cuanto a muy irregular y una buena parte de su territorio, por sus invenciones para llevar agua corriente a la escasez de precipitaciones, aporta caudales más sus ciudades, los romanos supieron resolver pobres, insuficientes para los abastecimientos de sus admirablemente el doble problema de nivelar ciudades y los extensos usos agrícolas (Hispania, las aguas y conducirlas por canales de escasa como otros territorios conquistados aportaban trigo pendiente, atravesando terrenos de difícil al Imperio, eran el Granero de Roma). orografía y salvando con éxito los obstáculos Este es el reto que la civilización romana tuvo que naturales. También consiguieron que el agua superar para poderse asentar en el valle del Ebro, no se perdiera en el camino gracias a obras dando respuesta a la necesidad de acumular agua, que han durado muchos siglos por su esmerado en suficiente calidad y cantidad, para poderla diseño y ejecución. utilizar en los largos periodos de sequía, y que LOS ROMANOS EN LA CUENCA DEL EBRO La ingeniería romana ha sido admirada a lo largo de los siglos incluso condicionó el propio establecimiento de Aquí se conservan importantísimos vestigios las ciudades. como son las presas de Almonacid de la Cuba y Y como hoy, el agua en el mundo romano era de Muel (), el espectacular canal aéreo destinada en grandes cantidades a la agricultura, de Los Bañales (). o el Acueducto de para lo que construyeron presas que regaban Albarracín a Cella (Teuel), una buena muestra del grandes extensiones y abastecían a sus ciudades control casi total que el ingeniero romano disponía por todo el Imperio. Seguro que no resultan de los canales subterráneos. Incluso hoy en día, del todo desconocidas algunas huellas de las su construcción revestiría una gran dificultad. grandes parcelaciones romanas en el Valle del En cuanto a la maestría de sus fontaneros en el Ebro, como las de Caesaraugusta (Zaragoza), uso de conducciones de agua a presión, es un Cascantum (Cascante), Graccurris (Alfaro) y aspecto más desconocido ya que las tuberías Calagurris (Calahorra), que ocuparon terrenos metálicas fueron saqueadas tras la caída del que hoy se riegan con canales modernos. Imperio. ALMONACID DE LA CUBA (ZARAGOZA) La presa de Almonacid de la Cuba, con sus 34 metros de altura, es la más alta de todas las documentadas del mundo romano, no sólo en Hispania sino en todo el mundo.

stá situada en un río (el que la última presa, que envuelve a EAguasvivas) de muy variables la primera, es de sección trapecial, caudales y con crecidas de bastante con faldones escalonados en ambos entidad que debieron exigir una paramentos. La toma de agua es un construcción larga y difícil. Con una elemento común a ambas. capacidad de embalse superior a 6 a presa de Muel posee una millones de metros cúbicos, se calcula LA PRESA DE MUEL Lestructura singular, con un cuerpo que regaba más de 7.000 hectáreas y de presa realizado con sillería bien está claramente relacionada –aún en modulada, de gran tamaño y juntas la actualidad- con la zona regable de perfectamente unidas. . Sin embargo, la importancia Construida en época augústea, en de la obra parece indicar otro uso, el siglo III d.C., aproximadamente, probablemente de carácter urbano. ya estaba colmatada. Algunos estudios ofrecen resultados En cuanto a su uso, puede que muy interesantes ya que la mayor este embalse se utilizara tanto para parte de la fábrica hoy visible es abastecer a las ciudades cercanas, fruto de recrecimientos posteriores, principalmente a la actual Zaragoza, revelando la existencia de una presa como para otros usos como riego anterior a la que puede observarse (algunos autores señalan la vega hoy y que quedó embutida en su del río Huerva) o explotaciones preindustriales. interior. La construcción en 1770 sobre La primera es una presa de arcos Las presas de Almonacid de la la misma presa de la ermita de múltiples y contrafuertes. El aliviadero Cuba y de Muel constituyen dos Nuestra Señora de la Fuente otorgó actual es parte de esta primera presa estructuras muy sólidas que han un encanto especial al conjunto. En (su sillería es claramente romana) y resistido durante dos mil años la el interior de esta ermita se hallan formaba uno de sus arcos, mientras acción fluvial. las pechinas pintadas por Goya. ACUEDUCTO ALBARRACÍN A CELLA (TERUEL) De la captación al transporte Este acueducto puede ser uno de los primeros trasvases de aguas entre distintas cuencas en la historia, puesto que la captación tiene su origen en el río Guadalaviar (cuenca del Júcar), en las inmediaciones de Albarracín, y su final en Cella, en el río Jiloca (cuenca del Ebro).

a galería de los espejos, el Lazud de Gea, La Cañada de , La Hoya, La Tejería… son algunos de los tramos de gran interés que aún se conservan en esta traída de aguas de unos 25 kilómetros de longitud. Sus galerías están excavadas en la roca caliza y siguen un recorrido salvando una orografía difícil, aprovechando las curvas de nivel para que el agua fluyera por el acueducto. Resulta una obra un tanto misteriosa pues se desconoce cuál fue su uso puesto que no abastecía a ningún gran núcleo. Esta longitud es comparable a la de la galería que sirvió para drenaje del lago Fucino (Italia), de 5,64 km, realizado en tiempos de Claudio. Aunque aquél se construyó con pozos de hasta 122 m de altura. Las galerías escavadas en la roca caliza, con unas dimensiones de 1,70 x 2,20 metros de altura y 8 x 1,25 metros de anchura., alcanzan los 25 metros de profundidad e incluso en las zonas centrales, entre los 40 y 60 metros. En cuanto a su utilidad, este magnífico acueducto prácticamente Acueducto Alcanadre-Lodosa escavado en la roca, se construyó para abastecer a las instalaciones También conocido como “Puente de los Moros” cuenta con públicas y privadas de la antigua la declaración de Monumento Histórico-Artístico. Su principal ciudad que en el siglo I a.C. existió característica diferenciadora es la robustez de los pilares, que en en el lugar que ocupa actualmente estas construcciones romanas suelen ser estilizados, pero que en Cella. No se descartan otros usos este caso se hace necesaria para soportar la fuerte corriente y las como la generación de fuerza motriz avenidas del río Ebro. También muestra una anchura fuera de lo para instalaciones preindustriales habitual, que nos hace pensar que fue utilizado como puente para o ganaderas. atravesar el Ebro y sus arcos (actualmente quedan 13 de los 108 que tenía), con 4,80 metros de luz. La canalización empezaba en la Sierra de Codés, donde nacen los ríos Linares y Odrón, continuaba encajada en el terreno y a cielo abierto y su destino era abastecer la importante ciudad romana de Calagurris (Calahorra). La longitud total de esta gran obra romana (sus dimensiones son extraordinarias incluso para el abastecimiento de agua de una ciudad romana), era de unos 30 kilómetros, lo que nos hace pensar en otros usos agrícolas e incluso en batallas navales simuladas que se harían en el circo romano de Calagurris. ACUEDUCTO DE LOS BAÑALES (UNCASTILLO, ZARAGOZA)

La ciudad romana de Los Bañales, al igual que la de Andelo, conserva elementos que nos ayudan a conocer los sistemas de abastecimiento de agua a las ciudades romanas. En ambas se encuentra casi completo el ciclo de abastecimiento: canalizaciones excavadas en la roca, el acueducto, las termas romanas y una gran presa.

a gran cantidad de agua que debían consumir sus Ltermas y fuentes públicas y las concesiones privadas para abastecer de agua corriente las viviendas de gentes ricas, hacía necesario un gran sistema para llevar toda esta agua a la ciudad. A pesar de su aparente tosquedad y la modestia de los vestigios que han llegado hasta nuestros días, el acueducto destaca dentro del conjunto del yacimiento arqueológico de Los Bañales. Situado a unos 900 metros EL OJO CURIOSO. Si somos del asentamiento urbano, en el paraje que curiosamente curiosos y observaremos con detenimiento, encon- recibe el nombre de “Los Pilarones”, conserva 32 traremos otras singularidades, añadidas a lo ya des- pilares de los 75 que se cree que pudo tener (no existen crito, que le hacen ser una referencia entre los acue- vestigios del canal que soportaban) y aunque la altura ductos romanos de nuestro país. Por ejemplo, tal de los pilares es variable, en la zona más alta alcanzaría vez descubramos que en la parte superior existe una los 7 metros, con una separación constante entre ejes de perforación en el centro cuya utilidad era la fijación pilares, de unos 4,90 metros. del canal (que pudo ser de madera, de cerámica o de Otro aspecto a destacar es la pendiente, que se calcula plomo) al pilar mediante un dintel o viga, también de que sería inferior a 1 metro/kilómetro. La pendiente es madera. Estas estructuras mixtas (de fábrica y ma- algo que los ingenieros romanos trataban con especial dera) fueron comunes en la época romana puesto cuidado pues determinaba el correcto funcionamiento de que un dintel ligero sobre pilares robustos, reunía las ventajas de la economía, la rapidez de ejecución y un la instalación. mantenimiento sencillo. Cisterna de San Paterno Bílbilis (, Zaragoza) Las cisternas actúan como grandes recipientes de agua, aunque distintas culturas las han utilizado también para conservar y depurar las aguas de la lluvia o pluviales, las aguas freáticas o traídas por acueductos. Suelen ser subterráneas y abovedadas.

n buen ejemplo es la cisterna no era aleatoria. El mayor número Ude San Paterno, que se de cisternas se encontraba en las encuentra en la ciudad de Bílbilis. zonas más pobladas (con mayores Esta urbe romana se abre en necesidades de agua) y también terrazas perfectamente adaptadas se buscaban ubicaciones que se al terreno, sobre el cerro de beneficiasen de la gravedad. Bámbola, justo en la confluencia de los ríos Jalón y Ribota. La solución elegida para su abastecimiento, como en otras tantas ciudades romanas, son las cisternas o aljibes. Aquí podemos encontrar distintas tipologías de cisternas, desde las más simples (rectangulares con cubierta plana o abovedada), hasta las más complejas y compartimentadas (algunas con aspecto de grandes salas subterráneas o incluso, con varios pisos para facilitar la decantación del agua). En conjunto, formaban una red de distribución puesto que estaban comunicadas entre sí mediante tuberías de plomo o cerámica y su distribución SISTEMA HIDRÁULICO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA A LA CIUDAD ROMANA DE ANDELO (MENDIGORRIA, NAVARRA) Presa de Iturranduz. Depósito regulador. Castellum aquae

El sistema de abastecimiento de agua a la antigua ciudad de Andelo es uno de los más notables de Hispania. Conserva gran parte de las estructuras hidráulicas del mismo: la presa de captación de aguas, el depósito regulador, restos del acueducto y uno de los castellum aquae de la ciudad. stos hallazgos constituyen, por Eel momento, la obra hidráulica romana más original y completa encontrada en el Valle Medio del Ebro. Se ha estimado que la presa (conocida como Iturranduz o popularmente, el Puente del Diablo, que mostramos en la fotografía inferior) tenía una capacidad para 20.000 metros cúbicos y desde ella el agua salía canalizada hasta el depósito regulador de 7.000 metros cúbicos de capacidad (el más grande de los encontrados en la antigua Hispania), que se encuentra a 400 metros de la ciudad romana. SISTEMA HIDRÁULICO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA A LA CIUDAD ROMANA DE ANDELO (MENDIGORRIA, NAVARRA) Presa de Iturranduz. Depósito regulador. Castellum aquae

El depósito regulador de Andelo ocupa un amplio espacio de terreno (85 x 37 m), mientras que el castellum aquae hacía las veces de depósito intramuros y era el punto donde terminaba la conducción y comenzaba la red de distribución urbana. Además, sería para dividir y repartir el caudal entre los usos públicos y las concesiones privadas, y estaba compuesto de uno o varias cámaras cubiertas por una bóveda de medio cañón.

La ciudad romana de Andelo es uno de los yacimientos arqueológicos romanos más importantes del norte de la Península y un ejemplo de urbanística romana. Podemos encontrar soportes de varios arcos de un acueducto que traía agua a la ciudad. El primer edificio, una lavandería con piletas impermeabilizadas y más adelante, el castellum aquae o depósito de distribución que ya hemos mencionado. Después llegaremos a la Casa de Baco y las termas, que eran auténticos centros de vida social y al final, la Casa de Impluvium, que acoge un patio con un estanque de 12 m2 que recogía el agua de la lluvia. Depósito regulador LAS CLOACAS DE CAESAR AUGUSTA

Las ciudades romanas también incluían en su diseño una compleja red de sistemas de evacuación (denominadas cloacas) que seguían el trazado de las calles. En la Colonia de Caesar Augusta se puede visitar en el Museo del Foro de Caesaraugusta, un gran colector de 2,82 metros de alto por 2,20 metros de ancho, rematado por una bóveda de medio cañón que servía para evacuar las aguas de lluvia y las aguas usadas por las termas (situadas en la actual calle San Juan y San Pedro) y el teatro de la ciudad. La cloaca surcaba la Plaza de la Seo de norte a sur y evacuaban sus aguas al río Ebro.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES Moreno Gallo, I. 2010. Análisis técnico y constructivo del acueducto romano de Albarracín y Cella. V Congreso de obras Públicas romanas. Córdoba 2010 Miguel Arenillas Parra. Ponencia presentada en el I Congreso sobre las Obras Públicas Romanas celebrado en Merida en 2002 Scanner PatrImonio e Industria – Spin-Off de la Universidad de Zaragoza Viartola Laborda, L.M. Propuesta para una recreación estructural del Acueducto Romano de Los Bañales. Historia de los regadíos en España (…a.C.-1931) X Congreso Nacional Comunidades de Regantes, Sevilla Abril 2002 ( Las presas y embalses en España. Historia de una necesidad. Joaquín Díez-Cascón Sagrado. Francisco Bueno Her- nández