1

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO DE COLABORACION ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLITICAS AGRARIAS Y TERRITORIO DE LA JUNTA DE Y LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA PARA EL DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS BASADA EN ACTIVIDADES AGRO-SILVO-PASTORALES EN LAS COMARCAS DE Y LAS HURDES

INFORME TRIMESTRAL 6

Formación de los gestores de la red Delimitación de las áreas potenciales para cultivos cortafuego Delimitación de las áreas potenciales para pastoreo cortafuego Estudio de alternativas dentro de las masas para la prevención de incendios

Equipo redactor Fernando Javier Pulido Díaz Manuel Bertomeu García Juan Carlos Giménez Fernández Gerardo Moreno Marcos Gonzalo Palomo Guijarro Javier Navalpotro Herrero Luis Enrique Carrasco Nevado Javier Corbacho Parra

Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Marzo 2018

2

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO DE COLABORACION ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLITICAS AGRARIAS Y TERRITORIO DE LA JUNTA DE EXTREMADURA Y LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA PARA EL DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS BASADA EN ACTIVIDADES AGRO-SILVO-PASTORALES EN LAS COMARCAS DE SIERRA DE GATA Y LAS HURDES

0. Justificación

1. Formación de los gestores de la red

2. Delimitación de las áreas potenciales para cultivos cortafuego

3. Delimitación de las áreas potenciales para pastoreo cortafuego

4. Estudio de alternativas dentro de las masas para la prevención de incendios

3

0. Justificación

El presente informe se presenta como justificación de las actividades previstas para el sexto trimestre del Convenio y en consonancia con el Objetivo 2d, “Formación de gestores de la red”, el Objetivo 3b “Delimitación de las áreas potenciales para cultivos cortafuego”, el Objetivo 4b “Delimitación de las áreas potenciales para pastoreo cortafuego”, el Objetivo 5a “Estudio de alternativas dentro de las masas para la prevención de incendios”, así como el Objetivo 5b “Estudio de alternativas entre las masas para la prevención de incendios” . El presente informe sintetiza los resultados de los diferentes tratamientos cartográficos de áreas potenciales para cortafuegos productivos en materia agrícola, ganadera y forestal. Y por otro lado se describen las principales acciones formativas destinadas a los agentes agroforestales del Proyecto Mosaico.

Otras actividades desarrolladas en este trimestre

 Jornadas sobre “Productos no madereros en el Monte: aprovechamiento y el papel en el medio rural”. Martes 19 de diciembre 2017. 18:00 Casa de Cultura de .

 Jornadas de “Gestión del Agua en Cultivos de Sierra” Viernes 2 de Febrero 2018 10:00 Edificio Albino Montero de .

 Participación en el Congreso Internacional “Rutas y Patrimonio Cultural, Turismo y Desarrollo Rural". 26 de Febrero de 2018.

4

1. Formación de los gestores de la red

El presente informe pretende dar a conocer los resultados de las acciones formativas más relevantes dirigidas a los miembros de la Red Agroforestal. Pese a que se celebran acciones formativas mensualmente, se resumen los principales resultados de las siguientes acciones:

1. Curso sobre pequeñas explotaciones agroforestales para producción de madera y frutos. Viernes 16 de junio de 2017. Ayuntamiento de Acebo.

El día 16 de junio, en Acebo, se realizó a lo largo de la mañana un curso intensivo sobre explotaciones agroforestales para madera y frutos. Contamos para ello con dos profesionales con amplia experiencia: El profesor José Carlos Santana, doctor Ingeniero Agrónomo y miembro de la empresa Sorbus, que como se autodefine en su web, son un “equipo humano especializado en dotar al medio rural de soluciones económicas basadas en los recursos agroforestales locales, buscando siempre la máxima sostenibilidad”. El otro formador fue el emprendedor Carlos Donoso, pionero en Extremadura de la agroecología y que nos llevó a una de sus fincas, donde lleva unos años ensayando con variedades de almendro, pistacho y castaño.

5

Para evitar los rigores del calor, empezamos el curso a primera hora de la mañana, con la visita guiada de Carlos Donoso. Para los asistentes al curso, una veintena de personas, no hay nada más didáctico que ver y tocar los contenidos teóricos, que luego desarrollaría el profesor. Observar en el campo como se comportan las distintas variedades de árboles, como se adaptan a las condiciones climáticas y del suelo, los aspectos más sensibles y las fortalezas que presentan, todo esto se pudo experimentar en el paseo por la finca, entre preguntas y respuestas. Ya en el aula, con una intensa proyección de diapositivas se repasaron las ventajas y potencialidades de las plantaciones agroforestales. La información fue tan completa y variada que invitamos al lector a que busque en esta web, en la sección de ARCHIVOS el documento con el contenido del curso. A parte de cuestiones generales, se pueden leer datos de plantaciones de alto valor para maderas de calidad, como el nogal o el cerezo, o plantaciones de gran aptitud y adaptabilidad como el serbal o el fresno.

El profesor nos dio pautas para conocer las características agronómicas de cada variedad y el proceso a seguir para obtener una plantación exitosa: Caracterización del terreno, elección de especie, densidad de la plantación elegida, preparación del terreno, destoconado, labores preparatorias, hoyado, plantación, protección contra fauna, fertilización, riegos, tratamientos fitosanitarios, etc.

6

Tal vez el momento que más interés despertó del curso, fue cuando se mostraron modelos para hacer rentables a más corto plazo estas plantaciones, combinando árboles de madera con frutos o con cultivos herbáceos, frutos del bosque, aromáticas, pastos. Se dieron muchas ideas, que están recogidas en el documento que el lector puede visitar en nuestra web.

Se diseñó un pequeño cartel informativo para su difusión y se envió por mail a todos los agentes locales y agroforestales, además de posicionamiento activo en redes sociales, web, etc.

7

2. Jornadas Visita Ensayos de Campo Plantación de Arándanos. Jueves 13 de julio En .

Jornada de campo dirigida a agricultores y cooperativas del Norte de Cáceres interesadas en el cultivo de pequeños frutos rojos. El evento se celebró el jueves 13 de julio en una plantación comercial, ubicada en El Torno, en la que CICYTEX tiene un ensayo de campo de arándanos para evaluar las variedades que mejor se adaptan a las condiciones climáticas de esta zona. La visita a este ensayo de campo se realizó en colaboración con la Agrupación de Cooperativas del Valle del . Los investigadores explicaron las características de esta especie e informaron de las recomendaciones para su cultivo.

8

El estudio de variedades de arándanos y otros pequeños frutos rojos forma parte de un proyecto denominado FRUCITEX: Especies frutales con potencial productivo y económico en Extremadura. El objetivo es estudiar nuevas alternativas que permitan diversificar la oferta frutal e incrementar la competitividad del sector; asesorar al fruticultor sobre las variedades que aportan más ventajas desde el punto de vista de la producción agronómica y comercialización, y en relación con el periodo postcosecha, en cuanto a conservación, distribución y calidad sensorial.

La recepción a los asistentes tuvo lugar el jueves 13 de julio a las 9:30 horas en el restaurante "Benidorm", localizado en Ctra. del Valle, N110, Km. 18, Cruce de El Torno (Cáceres). Participaron la directora de CICYTEX, Carmen González Ramos; y las investigadoras Margarita López y María Ramos.

Se diseñó un pequeño cartel informativo para su difusión y se envió por mail a todos los agentes locales y agroforestales, además de posicionamiento activo en redes sociales, web, etc.

9

3. Jornada formativa de campo para resineros en Villasbuenas de Gata. Día 5 de septiembre de 2017.

Se llevó a cabo una jornada formativa en campo en el marco de un curso de escuela profesional para resineros. En la jornada formativa se colaboró con el formador y se dieron a conocer los objetivos y avances del Proyecto MOSAICO así como la manera en que pueden participar los resineros en el Proyecto MOSAICO.

Del mismo modo, se ha debatido ampliamente sobre la situación del mercado y competidores de la resina.

Además de la exposición formativa sobre la situación actual de la resinación y su importancia para los pueblos de Sierra de Gata y Hurdes, también se llevó a cabo una jornada de campo para que los agentes agroforestales de la Red puedan desarrollar la actividad con plenas garantías en la zona.

10

4. Jornadas de cultivos alternativos. Lunes 13 de noviembre 2017 en el Centro Social de .

La Diputación provincial de Cáceres, a través de su Área de Desarrollo y Turismo Sostenible y con la colaboración del Proyecto Mosaico, organizaron unas Jornadas técnicas sobre Cultivos Alternativos con el objetivo de proponer soluciones viables que se puedan ensayar en nuestro territorio y en otros espacios aquejados de problemas de despoblación y elevados índices de envejecimiento.

Las jornadas estaban dirigidas a técnicos del ámbito rural, agricultores y gestores del territorio además de estudiantes, potenciales agricultores y participantes en el proyecto mosaico. Se contabilizaron medio centenar de asistentes.

En las jornadas se trataron todos aquellos aspectos agronómicos asociados a un desarrollo óptimo de los cultivares para acceder a los mercados con calidades apropiadas.

También se abordó el aspecto económico del cultivo como factor determinante para que el agricultor haga su elección. Fueron puntos clave los costes de producción, la

11 descripción de los canales de distribución, las opciones reales de venta y los beneficios obtenidos en los ratios venta/coste.

El objetivo final fue presentar, lo que podríamos denominar, como agricultura de oportunidades planteando un escenario viable para la recuperación de las zonas más despobladas de la provincia, trabajando en modificar la tendencia en las intenciones y los intereses de los agricultores y abriendo nuevas oportunidades de negocio con cultivos con proyección.

5. Jornadas sobre “Productos no madereros en el Monte: aprovechamiento y el papel en el medio rural”. Martes 19 de diciembre 18:00 Casa de Cultura de Cadalso.

El objetivo de estas jornadas era dar a conocer el papel que desempeñan los productos no madereros en el medio rural. Estas jornadas han querido poner de manifiesto el potencial de los productos no madereros en el territorio.

12

El evento tuvo lugar el día 19 de diciembre a las 18:00 h. en la Casa de Cultura de Cadalso, alcanzando la veintena de asistentes. Intervinieron Ana Esteban (CIDEX), David León (MAPAMA), Eduardo Arrojo (Soc. Micológica), Carlos Pérez (UEX), Javier Navalpotro y Fernando Pulido (Mosaico- Extremadura). En estas jornadas se abordó la situación del sector de la resina, las perspectivas, innovación, mercado y futuros, así como los problemas y soluciones para el futuro de este sector. Así mismo, se profundizó en los conocimientos de micología en el territorio, valorando este apreciado recurso disponible en Extremadura. Por último se dieron a conocer los objetivos y avances del proyecto Mosaico, y abriendo nuevas posibilidades de negocio a los agentes agroforestales locales de Sierra de Gata y Hurdes respecto a todos aquellos productos no madereros.

13

Se diseñó un pequeño cartel informativo para su difusión y se envió por mail a todos los agentes locales y agroforestales, además de posicionamiento activo en redes sociales, web, etc.

14

6. Jornadas de “Gestión del Agua en Cultivos de Sierra” Viernes 2 de Febrero 10:00 Edificio Albino Montero de Villasbuenas de Gata

El Edificio Albino Montero de Villasbuenas de Gata acogió una Jornada Técnica Abierta sobre la gestión del agua en los cultivos de la sierra.

Intervinieron técnicos del Servicio de Regadío de la Junta de Extremadura, Confederación Hidrográfica del Tajo, empresarios del territorio y agricultores locales.

La jornada estaba dirigida a técnicos del ámbito rural, agricultores y gestores del territorio además de estudiantes, potenciales agricultores y participantes en el proyecto mosaico.

Se trató de un punto de encuentro para que los agricultores y gestores del territorio conozcan la situación actual de gestión del agua en cultivos de sierra, acciones

15 previstas ante la escasez de agua y medidas que pueden ponerse en marcha para mitigar el impacto de la falta de agua.

El eje central de esta jornada discurrió en un debate abierto entre todos los participantes, para poner sobre la mesa los diferentes problemas asociados a los pueblos de Sierra de Gata y Hurdes en materia de gestión de agua para cultivos de sierra, así como un análisis de lo que se ha programado hasta ahora y el planteamiento de retos de futuro.

Como en el resto de jornadas, la asistencia fue gratuita hasta completar el aforo.

16

2.- Delimitación de las áreas potenciales para cultivos cortafuego

Este capítulo tiene como objetivo, por un lado, ubicar y cuantificar los cambios más relevantes de las superficies agrícolasen Sierra de Gata y Hurdes desde la década de los 50 del pasado siglo, y por otro ofrecer una idea general de las tendencias que en este sentido ha seguido y sigue el territorio en los usos del suelo. Esta información servirá de referencia para delimitar las áreas potenciales para cultivos cortafuego.

El estudio de los usos del suelo y de su variación a lo largo del tiempo permite el análisis no sólo de las superficies agrícolas, sino también de las forestales y urbanas, así como el análisis de múltiples aspectos del territorio.

Para la elaboración de este capítulo se emplea la cartografía del vuelo fotogramétrico de 1956 realizado por el Servicio Cartográfico de los Estados Unidos de América. Se basa en la comparación de la interpretación de esta información con la cartografía del Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC) actualizada en el año 2017.

En este capítulo sólo abordaremos la caracterización de los usos del suelo de las superficies agrícolas, dejando para otros capítulos el análisis del resto de tipologías como las superficies forestales-naturales, superficies urbanas-edificadas- infraestructuras, o incluso las zonas húmedas o superficies de aguas.

Cabe matizar, en este análisis de áreas agrícolas, no se ha tenido en cuenta las zonas agrícolas heterogéneas como tierras arables, dado la incapacidad de interpretar este uso con el vuelo fotogramétrico de 1956. Por tanto se excluyen de este análisis las tierras dedicadas a pastos permanentes, así como las tierras labradas dedicadas a cultivos herbáceos y los barbechos. En este sentido se incluyen las tierras consagradas a cultivos permanentes y la superficie de huertas.

17

Tabla. Código de usos SIGPAC CODIGO USO SIGPAC AG CORRIENTES Y SUPERFICIES DE AGUA CA VIALES CF ASOCIACIÓN CÍTRICOS - FRUTALES CI CITRICOS CS ASOCIACIÓN CÍTRICOS - FRUTALES DE CASCARA CV ASOCIACIÓN CÍTRICOS - VIÑEDO ED EDIFICACIONES FF ASOCIACIÓN FRUTALES - FRUTALES DE CASCARA FL FRUTOS SECOS Y OLIVAR FO FORESTAL FS FRUTOS SECOS FV FRUTOS SECOS Y VIÑEDO FY FRUTALES IM IMPRODUCTIVOS IV INVERNADEROS Y CULTIVOS BAJO PLASTICO OC ASOCIACIÓN OLIVAR - CÍTRICOS OF OLIVAR FRUTAL OV OLIVAR PA PASTO CON ARBOLADO PR PASTO ARBUSTIVO PS PASTIZAL TA TIERRAS ARABLES TH HUERTA VF VIÑEDO - FRUTAL VI VIÑEDO VO VIÑEDO - OLIVAR ZC ZONA CONCENTRADA NO INCLUIDA EN LA ORTOFOTO ZU ZONA URBANA ZV ZONA CENSURADA

Usos del suelo incluido en la clasificación

Tabla. Distribución de la superficie agrícola en Sierra de Gata y Hurdes Superficie Agrícola Comarcas Año 1956-57 %Total Año 2017 %Total Variación has. Comarca has. Comarca 1956-2017 Sierra de Gata 14.048,22 12,63 12.456,32 11,20 -11,33% Hurdes 4.810,55 9,25 5.873,53 11,29 18,10% TOTAL 18.667,20 11,43 18.359,48 11,25 -1,64% MOSAICO

18

19

Atendiendo al análisis global de los datos en función al uso del suelo de superficie agrícola expuesto anteriormente, se observa un claro descenso en Sierra de Gata con respecto al año 1956, entorno al 11%. Esta tendencia hacia una menor dedicación a usos producidos sucede, como es lógico, sobre un territorio que ha perdido durante este periodo una parte importante de su población. En cambio, en las Hurdes se aprecia un notable incremento de la superficie agrícola, del 18,10%, pese a perder al más de la mitad de su población. En este caso se debe a la transformación de parte del territorio a cultivos leñosos, fundamentalmente el olivo.

La evolución poblacional ha seguido durante este tiempo una tendencia a la baja en las dos comarcas, presentando en 2017 unos 18.900 habitantes menos (55,70%) que en la década de los 50-60 del pasado siglo tanto en Sierra de Gata como el Hurdes. (Tabla de variación de la población).

Tabla. Variación de la población 1960-2017 en Sierra de Gata y Hurdes

Municipio Población 1960 Población % variación Municipio Población Población % 2017 1960 2017 variaci ón Acebo 2260 601 -73,41 2084 1203 -42,27 Cadalso 1028 443 -56,91 Casar de 2269 1151 -49,27 3516 1680 -52,22 Casares de Hurdes 1070 405 -62,15 Descargamaria 727 130 -82,12 1381 209 -84,87 1906 936 -50,89 Nuñomoral 2729 1355 -50,35 Gata 3019 1534 -49,19 2391 1785 -25,35 Hernán Pérez 737 470 -36,23 Hurdes 11.924 6.108 -52,38 1585 893 -43,66 Perales del Puerto 1869 958 -48,74 517 97 -81,24 San Martín de Trevejo 1551 805 -48,10 Santibañez el Alto 1139 338 -70,32 1392 488 -64,94 Torrecilla de los Ángeles 1107 637 -42,46 4348 2378 -45,31 2079 462 -77,78 Villanueva de la Sierra 1577 444 -71,85 Villasbuenas de Gata 1084 357 -67,07

Sierra de Gata 31.441 13.651 -59,02

20

Ahora bien, el análisis global de las variaciones puede enmascarar la relevancia diferencial de determinados cambios que suceden a menor escala en el territorio. Aumentando el nivel de detalle del análisis, se aprecia cómo evolucionan los cambios dentro del territorio Mosaico.

De este modo, cabe hacer distinción los municipios serragatinos de Hernán Pérez (43,06%), Valverde del Fresno (27,08%), Torrecilla de los Ángeles (26,96%) y Villanueva de la Sierra (10,18%) con incremento de la superficie agrícola, frente a aquellos con una importante disminución como Descargamaría (-60,55%), Robledillo de Gata (- 52,37%), Cadalso (-48,29%) o incluso Acebo (-47,96).

Tabla. Distribución de la superficie agrícola 1956-2017 en los municipios de Sierra de Gata

Municipio Superficie Agrícola (has.) 1956 Superficie Agrícola (has.) 2017 Variación % Acebo 823,86 428,74 -47,96 Cadalso 397,7 205,65 -48,29 Cilleros 884,18 686,51 -22,36 Descargamaria 333,77 131,67 -60,55 Eljas 382,44 278,83 -27,09 Gata 1028,37 716,42 -30,33 Hernán Pérez 502,55 882,62 43,06 Hoyos 599,73 461,48 -23,05 Perales del Puerto 981,77 691,67 -29,55 Robledillo de Gata 161,19 76,78 -52,37 San Martín de Trevejo 854,39 622,37 -27,16 Santibañez el Alto 1141,04 675,53 -40,80 Torre de Don Miguel 494,15 460,57 -6,80 Torrecilla de los Ángeles 568,61 778,54 26,96 Valverde del Fresno 1848,33 2534,96 27,08 Villamiel 1131,42 1048,38 -7,34 Villanueva de la Sierra 1105,6 1230,92 10,18 Villasbuenas de Gata 809,12 544,68 -32,68

Sierra de Gata 14.048,22 12.456,32 -11,33

21

Por su parte, lo que respecta a los municipios de la comarca de Hurdes, se aprecia, respecto al año 1956, un incremento notable de la superficie agrícola sobre todo en Caminomorisco (35,12%), (25,84%) y en menor medida Nuñomoral (17,38%). En cambio municipios como Ladrillar (33,04%), Pinofranqueado (19,65%) y Casares de Hurdes (17,38%) pierden superficie agrícola en beneficio de áreas forestales o naturales.

Tabla. Distribución de la superficie agrícola 1956-2017 en los municipios de Hurdes

Municipio Superficie Agrícola (has.) 1956 Superficie Agrícola (has.) 2017 Variación % Caminomorisco 1354,75 2088,15 35,12 Casar de Palomero 1449,01 1954,01 25,84 Casares de Hurdes 161,66 133,56 -17,38 Ladrillar 273,43 183,1 -33,04 Nuñomoral 620,47 750,35 17,31 Pinofranqueado 951,23 764,36 -19,65

Hurdes 4.810,55 5.873,53 18,10

Como se ha venido apuntando, las distintas unidades del territorio presenta importantes diferencias individuales entre ellos y respecto a la totalidad del territorio Mosaico. En este sentido, el cambio más apreciable desde 1956 hasta 2017 es el abandono de la superficie agrícola de la mayoría de municipios en el territorio, especialmente zonas destinadas a huertas y castañares, y por otro lado el incremento y conversión de la superficie destinada a cultivos leñosos, principalmente olivar y frutales.

Respecto al regadío, concentrado fundamentalmente en la zona de La Moheda (Gata) ha aumentado su extensión en casi seis veces, incrementándose de 220 has. en 1956 a algo más de 1250 has. en 2017.

22

23

Detalles de abandono de superficie agrícola

Mapa detalle del Valle del Árrago en 1956

Mapa detalle del Valle del Árrago en 2017

24

Mapa del paisaje en Las Mestas en 1956

Mapa del paisaje en Las Mestas en 2017

25

Mapa del paisaje de Caminomorisco en 1956

Mapa del paisaje de Caminomorisco en 2017

26

Detalles de incrementos de superficie agrícola

Mapa del paisaje de Hernán Pérez en 1956

Mapa del paisaje de Hernán Pérez en 2017

27

Mapa del paisaje de Casares de Hurdes en 1956

Mapa del paisaje de Casares de Hurdes en 2017

28

Mapa del paisaje de La Moheda en 1956

Mapa del paisaje de La Moheda en 2017

29

3. Delimitación de las áreas potenciales para pastoreo cortafuego

A 28 noviembre de 2017 se había completado el proceso de consultoría para diez ganaderías para el programa piloto de pastoreo en cortafuegos que sumaban 558 hectáreas para un total de más de 100 km lineales de cortafuegos de la red primaria, secundaria y terciaria de la Junta así como los planes de prevención propios de los diversos montes afectados.

Mapa de pastoreo en cortafuegos

La metodología adoptada para la fase inicial de diagnóstico de necesidades y asesoramiento para el pastoreo planificado se basa en el Manejo Holístico (Savory, 1999). El proceso de trabajo abarca: contacto del interesado o bien por terceras personas > visita inicial por técnico MOSAICO > definición del contexto > plan financiero y/o de pastoreo > cartografiado de cortafuegos > visto bueno por parte del interesado/a.

30

En la definición del contexto (ver ficha anexa) pesan no sólo cuestiones relativas al pastoreo y objetivos de producción propiamente dichos sino también de calidad de vida del ganadero/a y su familia y visión, es decir, hacia donde se encamina su explotación, ambiente y como persona. Para la planificación financiera y de pastoreo se considera no sólo la sostenibilidad económica de la explotación (contemplando ya la simulación de pago por el servicio de mantenimiento de cortafuegos según modelo RAPCA, ver fórmula) sino también ambiental (asegurando el ciclo de nutrientes, agua y energía) y social (empleabilidad y calidad de vida).

Figura 1. Fórmula para el cálculo del pago por el servicio a las diversas explotaciones ganaderas. Donde I es la cantidad, N el número de cortafuegos, D el valor de accesibilidad, P de pendiente y V de vegetación, S la superficie, G el grado de cumplimiento y K el grado de cumplimiento global.

De las diez ganaderías que mencionábamos al comienzo una había desistido a 28 de noviembre y otras cinco tenían el proceso completo. En cuatro casos se había realizado sólo la planificación financiera pues las circunstancias particulares de explotación no sugerían garantías para realizar una planificación de pastoreo con un seguimiento conveniente.

31

Figura 2. Longitud y superficie de cortafuegos suceptibles de ser pastoreada a diciembre de 2018.

Longitud (m) Superficie (ha) Red primaria 32470 256.81

Secundaria 19514 112.05 Terciaria 20630.26 42.32 PREIFEX 27533 146.44 TOTALES 100147.26 557.63

Se trata en todo caso de ganaderías de entre 20 y 200 reproductoras en todos los casos de caprino menos uno de ovino. Cuatro de las ganaderías tenían a la cabeza una mujer, una dependería en un futuro de un Ayuntamiento pero aún no estaba en marcha y de las cinco restantes al menos en tres el papel de la mujer podría ser en un momento dado de titularidad compartida. La edad media de la persona titular está en 40 años. La dimensión de explotación aunque no alcanzó en ningún caso una UTA, según Orden de 27 de marzo de 2015 de la Dirección General de Política Agrícola Comunitaria de la Junta de Extremadura, implicaba de media a dos personas con diverso grado de dedicación. En ningún caso había transformación en la explotación y el modelo de negocio se basaba en la comercialización de la leche a central lechera o quesería (un caso) y el cabrito a tratantes o carniceros locales.

Condiciones del medio físico y flora

Las condiciones del medio físico revisten una gran trascendencia a la hora de establecer la idoneidad o no de la ganadería así como valorar el coste del servicio. En ese sentido se establece una escala con tres valores posibles 1 (para mayor dificultad) 0,5 o 0 (ninguna dificultad) según pendiente, vegetación, accesibilidad y carácter periurbano de los cortafuegos a abordar (ver figura 3).

32

Figura 3. Valor (1; 0,5; 0) de las diversas condiciones físicas y de flora de los cortafuegos a abordar según se trata del carácter periurbano, accesibilidad, pendiente, vegetación.

VALOR PERIURBANO 1 Está en el plan 0.5 Sin plan pero con trascendencia para protección de viviendas 0 Ni plan ni trascendencia viviendas ACCESIBILIDAD 1 Sin camino 0.5 Vereda 0 Pista o camino transitable por vehículos PENDIENTE 1 >30% 0.5 10 a 30% 0 <10% VEGETACIÓN 1 Coníferas con continuidad horizontal y vertical 0.5 Frondosas y matorral con continuidad horizontal y vertical

0 Todo lo demás

Un 70% de las ganaderías deberían abordar la tarea del pastoreo sobre pendientes de menos del 10% tan sólo una entre un 10 y un 30% y por último dos ganaderías pastarían cortafuegos de la red primaria con más de un 30% de desnivel. Un 40% de las ganaderías no tienen ningún tipo de acceso a los cortafuegos. Y si bien tan sólo una ganadería pastaría una red secundaría dentro de radio del plan periurbano al menos un 60% de los cortafuegos de red primaria tendrían una gran trascendencia para la protección de zonas habitadas.

En cuanto a la vegetación la situación es predominancia de coníferas y otras especies altamente lignificadas con continuidad vertical y horizontal (50% de los casos) seguidos de otras frondosas y tan sólo un 20% trabajarían sobre superficies de red primaria con menor riesgo para la propagación del fuego.

33

Otras siete ganaderías o propuestas (tres de tipo municipal) están ahora mismo en proceso de consultoría y cartografiado quedando pendiente el visto bueno por parte de los interesados en cuanto a la superficie de cortafuegos que mantendrían en cada caso. Se trata de la red de defensa de Valverde del Fresno, Pinofranqueado y Hernán Pérez.

Infraestructuras

Se ha gestionado con el servicio de ordenación forestal la construcción de diversas infraestructuras (ver figura 4) para facilitar la labor de estas ganaderías pues en muchos casos la viabilidad de la propuesta pasa por la existencia de medios para su ejecución que escapan a las competencias del ganadero: abrevaderos, accesos o bien las hacen inasumibles en condiciones de aprovechamiento en precario o licitaciones de mantenimiento de cortafuegos de poco tiempo de duración.

Figura 4. Tipo y número de infraestructuras solicitadas para la ejecución del plan.

VALOR PERIURBANO 1 Está en el plan 0.5 Sin plan pero con trascendencia para protección de viviendas 0 Ni plan ni trascendencia viviendas ACCESIBILIDAD 1 Sin camino 0.5 Vereda 0 Pista o camino transitable por vehículos PENDIENTE 1 >30% 0.5 10 a 30% 0 <10% VEGETACIÓN 1 Coníferas con continuidad horizontal y vertical 0.5 Frondosas y matorral con continuidad horizontal y vertical 0 Todo lo demás

34

35

36

37

38

39

40

4.Estudio de alternativas dentro de las masas para la prevención de incendios

1.ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

El presente estudio se redacta para cumplir con el objetivo número 5a del anexo II del “Convenio de colaboración entre la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura y la Universidad de Extremadura para el diseño de una estrategia de prevención de incendio basada en actividades agro- silvopastorales en las comarcas de Sierra de Gata y las Hurdes (Proyecto MOSAICO)”, en el que se indica que “Se estudiarán las herramientas de gestión selvícola disponibles para la prevención de incendios, su uso en el pasado y las modificaciones necesarias en el área estudio. En el estudio se incluirán propuestas para el uso de la madera, la resina y la biomasa como herramientas de prevención” y cuya fecha de entrega es el mes 18 del convenio.

Los objetivos del presente estudio son los siguientes:

1. Describir las herramientas de selvicultura disponibles para la prevención de incendios. 2. Analizar las posibles modificaciones para el área de estudio. 3. Establecer propuestas para el uso de los recursos selvícolas (Madera, resina y biomasa) como herramientas de prevención.

2. HERRAMIENTOS DE SELVICULTURAPARA PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Las herramientas selvícolas preventivas de incendios forestales se pueden clasificar por la técnica en sí misma y por la gestión de la técnica en su aplicación en el espacio y en el tiempo (Planificación forestal).

41

2.1. TÉCNICAS DE SELVICULTURA PREVENTIVA

Son técnicas ampliamente descritas en numerosos tratados de selvicultura e incluso en legislación como es el caso del Decreto 13/2013, de 26 de febrero, por el que se regula el procedimiento administrativo para la realización de determinados aprovechamientos forestales y otras actividades en la Comunidad Autónoma de Extremadura y sus posteriores modificaciones.

Entre ellas y, sin ánimo de ser exhaustivos, se encuentran los clareos, resalveos, apostados, claras (sistemáticas, semisistemáticas, por lo bajo, por lo alto, mixtas, con selección de árboles de porvenir…), desbroces (completos, selectivos, con manejo ganadero…), podas (De penetración, formación, de fuste, producción…), cortas de regeneración (a hecho, aclareos sucesivos, entresacas…).

No se considera necesario redundar en el tema al ser técnicas ampliamente utilizadas y conocidas, únicamente destacar que la correcta aplicación de estas técnicas en el monte, ya sea como mejoras del mismo o como resultado de aprovechamientos realizados, generan una disminución del combustible disponible para arder así como una discontinuidad vertical y horizontal del mismo unido a una mejora del estado sanitario de las masas forestales.

2.2. GESTIÓN FORESTAL

La gestión forestal tiene su pilar base en la planificación forestal como herramienta fundamental de manejo del territorio forestal y todos sus aprovechamientos asociados.Dicha planificación se recoge en un documento que en sentido amplio se denomina Instrumento de Gestión Forestal (IGF). La gestión forestal no acaba en la planificación, ya que es preciso el seguimiento, supervisión y adaptación al momento de ejecución de las actuaciones planificadas.

42

2.2.1. DESCRIPCIÓN BÁSICA DE LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN FORESTAL De manera resumida, la planificación forestal se basa en el análisis de los recursos disponibles en el monte (Inventario), estudio de los usos actuales, posibles y la compatibilidad entre ellos y la planificación de dichos recursos, estableciéndose una planificación general a largo plazo y una planificación especial a corto y medio plazo. En la planificación, se distribuyen en el espacio y en el tiempo las actuaciones a ejecutar aplicando las técnicas antes mencionadas. Es en ésta distribución espacio- temporal donde la selvicultura preventiva juega un importante papel al contribuir a la fragmentación de las masas incidiendo en una disposición adecuada de las actuaciones en el espacio y reduciendo la continuidad del combustible.

La gestión forestal posterior se basa en la ejecución, seguimiento, control y adaptación de las actuaciones planificadas a lo largo del tiempo.

2.2.2. LIMITANTES A LA GESTIÓN FORESTAL SEGÚN EL TIPO DE GESTOR

La complejidad que conlleva la planificación y gestión de los recursos requiere que los IGF y su ejecución posterior sean redactadospor profesionales de la materia, lo que hace que muchos montes particulares descapitalizados no puedan permitirse contar con estos documentos ni con una asesoría para la puesta en valor y seguimiento de los montes que permita llevar a cabo actuaciones de selvicultura preventiva de incendios forestales.

A esto se suma la necesidad de contar con un componente de escala espacial y temporal en los aprovechamientos forestales que hace inviables las pequeñas propiedades forestales y la consiguiente desvinculación entre el terreno y su propietario, lo cual conduce al abandono y pérdida de la figura del gestor cuya dedicación profesional suele ser otra diferente a la selvicultura.

43

Por otro lado, la gran cantidad de pequeños y medianos propietarios que llevan a cabo solicitudes normalizadas para pequeñas actuaciones sin ningún tipo de asesoramiento, suelen presentan defectos de forma y/o de contenido que sobrecargan la capacidad administrativa para su correcta atención.

Los montes de gestión privada tienen un gran peso en la Sierra de Gata suponiendo aproximadamente dos tercios del total de la superficie de la comarca. En el caso de los montes gestionados por la Administración Pública (AP), los recursos de la AP permiten la redacción y revisión de los IGFs y cuenta con personal profesional para llevar a cabo actuaciones en los montes bajo su gestión, siendo la disponibilidad de tiempo y los trámites administrativos un limitante para que los técnicos puedan desarrollar en detalle las actuaciones relacionadas con la multifuncionalidad del monte.

Los montes gestionados por la AP tienen gran relevancia en la comarca de las Hurdes suponiendo aproximadamente dos tercios del total de la superficie de la comarca.

3. ADAPTACIÓN A LA EXTENSIÓN MOSAICO

La adaptación de las herramientas selvícolas a la extensión del Proyecto MOSAICO (Y muy posiblemente a otros ámbitos territoriales), debe centrarse en resolver los principales limitantes a la gestión expuestos en el punto anterior.

3.1. GESTIÓN FORESTAL EN MONTES DE GESTIÓN PRIVADA O PATRIMONIAL

El enfoque para resolver la prácticamente nula Gestión Forestal Sostenible (GFS) en montes de particulares de mediana y gran extensión pasa por el fomento, facilitación y puesta a disposición del propietario de la figura de equipos de profesionales con un enfoque multidisciplinar forestal que pongan en valor los diferentes aprovechamientos posibles en dichos montes (Madera, caza, ganado, micología, resina, todo tipo de

44 frutos…) siguiendo la técnica forestal que ha demostrado su eficacia cuando se aplica con un objetivo claro a largo plazo y con la periodicidad correcta. Se plantean las siguientes alternativas estratégicas para fomentar la gestión forestal en el territorio bajo gestión privada:

1. Fomentar la creación de agrupaciones de propietarios forestales en zonas de minifundios. a. Por medio de personal destinado específicamente para ese fin y que se encargue de localizar a los propietarios de los terrenos forestales fomentando su unión. b. Mediante el establecimiento de incentivos a las agrupaciones de propietarios forestales. 2. Por medio de la puesta a disposición de los propietarios y asociaciones de propietarios de personal cualificado para llevar a cabo la planificación y gestión forestal a medio y largo plazo. 3. Facilitando la dotación de personal cualificado a disposición del público en generalen un nivel municipal o supramunicipal que permita un primer asesoramiento/análisis genéricopero especializado sobre las actuaciones forestales que quieran llevar a cabo los pequeños y medianos propietarios, la correcta cumplimentación del modelo... 4. Mediante el establecimiento con una periodicidad determinada (A ser posible no más allá de una periodicidad bienal) de una línea de ayudas cofinanciadas con la propiedad para la redacción de IGFs y para la ejecución de actuaciones en los terrenos forestales que permitan recuperar el potencial forestal de los terrenos (Repoblaciones de todo tipo, clareos, apertura de pistas…).

3.2. GESTIÓN FORESTAL EN MONTES DE GESTIÓN PÚBLICA

Desde el punto de vista de la gestión de montes públicos, el principal problema detectado es la falta de agilidad en las decisiones, el detalle para la gestión de ciertos

45 aprovechamientos y la falta de comunicación y cercanía con el propietario y sus necesidades. En el territorio donde la gestión la lleva a cabo la AP, se plantean las siguientes alternativas: 1. Llevar a cabo un acercamiento entre el gestor y el propietario de manera que éste se sienta escuchado y participe de la gestión de su monte y aquel encuentre en el propietario un aliado para la explicación a la comunidad de las actuaciones forestales que se llevan a cabo en el territorio. 2. Facilitar la dotación de personal cualificado a los Ayuntamientos a nivel municipal o supramunicipal cofinanciado con los propietarios y que sirva para gestionar de forma ágil y más en detalle otros aprovechamientos que se llevan a cabo en los montes demaniales como puede ser el aprovechamiento ganadero, resinero, micológico, frutícola, recreativo… siempre en coordinación con el equipo técnico gestor del monte. 3. Establecer zonas de gestión directa por el propietario (Ayuntamiento) en las que, contando con la gestión técnica directa y en consonancia con los valores de los montes públicos, se puedan proponer y llevar a cabo actuaciones correctamente justificadasde manera ágil y adaptada a las necesidades locales al margen de la gestión del resto del monte. 4. Concienciando a los propietarios (A través del personal puesto a su disposición) sobre la posibilidad de reinvertir parte de los ingresos que obtienen de los aprovechamientos en el monte orientándoles sobre donde pueden llevarse a cabo actuaciones en base a las necesidades comentadas en el punto anterior, de manera que su implicación sea efectiva y sea patente su compromiso con la gestión del monte.

4. PROPUESTAS PARA EL USO DE RECURSOS

El uso de recursos selvícolas (Madera, biomasa y resina) supone una contribución a la prevención de incendios, por lo que su fomento se considera clave en la gestión del riesgo de incendio.

46

4.1. MADERA Y BIOMASA La extracción de madera y biomasa contribuye en la prevención al disminuir la cantidad de combustible disponible para los incendios y a su fragmentación, disminuyendo el riesgo de incendio desde el punto de vista de la propagación del fuego.El índice estático del riesgo de incendio se basa en la pendiente y en el modelo de combustible presente, al modificar el modelo de combustible a uno con menor cantidad de biomasa y menor continuidad horizontal y vertical del combustible, se disminuye el índice estático de riesgo de incendio.

La madera y la biomasa son dos recursos que actualmente se están gestionando con normalidad en las comarcas en los montes públicos aunque, como se ha comentado anteriormente, están infrautilizados en los montes particulares y en los casos donde se lleva a cabo su aprovechamiento, se hace sin unas directrices técnicas y sin planificación y seguimiento a medio plazo.

Para su correcta movilización en los montes privados, se proponen las siguientes medidas:

1. Es necesario la creación de agrupaciones de terrenos con una superficie (escala territorial) suficiente. 2. Es necesario facilitar la gestión forestal a medio y largo plazo (Escala temporal) al propietario facilitando los contratos de gestión y de custodia del territorio.

4.2. RESINA

La resina contribuye a la disminución del riesgo de incendio por su papel de vigilancia activa y su efecto disuasorio. Para el fomento del aprovechamiento resinero se proponen las siguientes medidas:

47

1. La adopción de modelos selvícolas desarrollados en los Planes Generales de los IGFs que contemplen la ejecución de dicho aprovechamientoen la modalidad de a vida y a muerte (Únicamente en los pies a extraer en las claras intermedias).De esta manera, en el momento de que exista demanda para la resinación, se contará con la herramienta que indique en que momento se puede llevar a cabo dicho aprovechamiento y en qué condiciones.

2. La realización de un estudio pormenorizado de la posibilidad de resinación en los montes de las comarcas cuantificando y clasificando los pinares en función del estado de la masa arbolada, el estrato arbustivo, la pendiente, los accesos, la orientación y la rentabilidad esperada, en el que se incluyan directrices actualizadas del aprovechamiento resinero (Otros métodos de resinación, pastas…), podría suponer un incentivo para la puesta en marcha de este aprovechamiento.

3. Descontar del pago del aprovechamiento la realización de actuaciones de mantenimiento de la mata (De la misma manera en la que en los pliegos de aprovechamiento de madera se descuentan ciertas actuaciones de mejora de la masa aprovechada o la infraestructura de la zona) como el desbroce, subida de poda, la adecuación de sendas… que redunden en una mejora de las condiciones de la resinación posteriores o de la masa. El importe descontado servirá para dotar de mayor estabilidad y rentabilidad del resinero.

4. Poner a disposición del sector resinero un servicio profesional de seguimiento y mejora del aprovechamiento que le oriente sobre las posibilidades del aprovechamiento y le transmita las novedades del mismo año a año. Este mismo servicio podría encargarse del marcaje de los pies para la resinación a muerte conociendo y teniendo en cuenta los criterios selvícolas que condicionan la selección de pies en las claras.