MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA SECRETARIA DE LA ENERGIAY RECURSOS MINERALES

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA EL

ABASTECIMIENTO DE LA POBLACION

DE PUIGPELAT ().

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

3 4560 I N D I C E

Págs.

1.- ANTECEDENTES ...... 1

2.- INTRODUCCION ...... 2

3.- SITUACION ACTUAL ...... 4

4.- TRABAJOS REALIZADOS ...... 5

5.- GEOLOGIA ...... 6

5.1.- EL MARCO GEOLOGICO ...... 6

5.2.- LITOESTRATIGRAFIA ...... 7

6.- GEOFISICA ...... 8

7.- HIDROGEOLOGIA ...... 9

7.1.- UNIDADES HIDROGEOLOGICAS ...... 9 7.2.- LOS NIVELES ACUIFEROS ...... 9

7.3.- PARAMETROS HIDROGEOLOGICOS ...... 10 7.4.- EL FLUJO ...... 10

8.- CALIDAD DEL AGUA SUBTERRANEA ...... 11

8.1.- CALIDAD GENERAL ...... 11

9.- LA OBRA A REALIZAR ...... 12

9.1.- ACUIFERO A EXPLOTAR ...... 12 9.2.- LA CAPTACION ...... 12 9.3.- OBRAS COMPLEMENTARIAS ...... 13 INDICE DE PLANOS

1.- MAPA DE SITUACION

2.- MAPA GEOLOGICO

3.- SITUACION DE LOS S.E.V.

4.- MAPA DE FLUJOS

S.- MAPA DE CONDUCTIVIDADES

GRAFICO DE PERFILES S.E.V. 1.-

1.- ANTECEDENTES

Con fecha de 5 de Febrero de 1982, el municipio de Puigpe- lat (Tarragona), se dirigió por medio de un oficio al Ilmo. Sr. Director del Instituto Geológico y Minero de España (I.G.M.E.), solicitando la realización de un estudio hidrogeol6gico y de un sondeo que resolviera el déficit que tienen actualmente plantea- do.

L a población está incluida en el área que el I.G.M.E. prospectó geofísicamente durante 1980 y 1981, por medio de son- deos eléctricos verticales (S.E.V.) con el fin de intentar loca lizar las zonas permeables dentro de la serie arcillosa del Mio- ceno -Plioceno. 2.- INTRODUCCION

El I.G . M.E. realizó entre 1980 y 1981 los estudios hidro- geol6gicos de la cuenca del río Gai& y del " Alt Campe. La final¡ dad primera de dichos estudios era la evaluación de la "cantidad de agua infiltrada " es decir , de los recursos que_por término medio se infiltran anualmente y de la dirección del flujo del agua subterránea es decir , hacia donde se dirigen y por tanto allí donde puede captarse parte del flujo con la máxima rentabi- lidad posible.

Algunos municipios, abandonados a resolver por si mismos el problema de la escasez de agua, se veían abocados a la reali- zación de sondeos sin ningún aporte técnico que garantizara un mínimo de seguridad a la inversión y son innumerables los pueblos que en estas circunstancias se fían de la intuición propio y en algunos casos de la ajena , representada por la más variada gama de zahoríes y adivinos , que no ofrecen garantía técnica alguna y dejan en las manos del perforista la construcción del sondeo, el éxito del abastecimiento depende pues de tantos parámetros sub jetivos, que en la mayoría de los casos se alcanza un fracaso ro- tundo en un corto espacio de tiempo . Las causas principales de los fracasos residen en:

a) Explotar acuíferos de escasa entidad y/6 "colgados ", es decir, cuya conexión con el nivel regional es hasta dudosa. b) Perforar con diámetros pequeños y entubados que se realizan a golpes encima de las tuberías.

c) El escaso número de rajas en las zonas permeables.

d) Utilización de "gravilla de machaqueo", en lugar de una grava redonda y adecuada al calibre de las arenas de los sondeos.

e) Escaso espesor en el empaquetado debido a la poca diferencia

de diámetro ( en general se perforan de 450 a 400 mm y se entuba de 300 ).

f) Acidificación del pozo con el consiguiente gasto de ácido en el ataque al paquete de gravilla, lo que, provoca el desplome de los terrenos. 3.- SITUACION ACTUAL

El municipio de Puigpelat tiene una población de 401 habi tantes (censo de 1981). Se han abastecido en los últimos años por un pozo ( 3417/2/27) el cual, se ha visto insuficiente para satisfacer las necesidades del municipio, ya que además de utili zarse para el abastecimiento de la poblaci6n, se emplea en el regadío de huertas y pequeñas fincas, y también para dos peque- ñas industrias.

La demanda se estima en unos 50 Dm3/año, lo que represen ta un caudal necesario de 1-2 1/sg continuo. 4.- TRABAJOS REALIZADOS

para la elaboración del presente informe se han realizado los siguientes trabajos:

- Revisión de toda la información disponible sobre la zona.

- Inventario exaustivo de los sondeos que se han realiza-

do recientemente.

- Toma de muestras para el análisis hidroquímico.

- Cartografía - Fotogeología.

- Correlación geológica entre los S.E.V. y los sondeos mecánicos de los que se conoce la columna geológica. 5.- GEOLOGIA

5.1.- EL MARCO GEOLOGICO

El término municipal de puigpelat se sitúa en la fosa tec- tónica rellenada por materiales miocénicos , que conforman la lla- mada depresión - y en las proximidades de la linea de contacto entre el Mioceno marino y el Plioceno continental.

El municipio se asienta en su totalidad sobre materiales pliocénicos , siendo la litología de los mismos , desde el pueblo de Puigpelat hacia el Sur, arcillas , arcillas arenosas y arcillas con yesos ( Mc3), yacentes éstas sobre los materiales propios del

Mioceno marino . Desde el pueblo hacia el Norte pasan a facies más detríticas con conglomerados , microconglomerados , arenas y arenas arcillosas (Mc3).

El entorno geológico de Puigpelat es relativamente senci- llo. Sobre un substrato de calizas mesozoicas, probablemente tri- ásicas se han depositado sucesivos niveles de arcillas y conglome rados que han rellenado una fosa tectónica . Este relleno casi siem pr- tiene facies groseras en los bordes de la fosa, más gruesos en el área donde existen calizas y más finos allí donde el desliza- miento ha sido a expensas del substrato paleozoico de pizarras.

Se han desarrollado varias fases de recorte de unos conos con otros, dando horizontes de distinta permeabilidad que permiten la circulación de aguas subterráneas.

La litología está compuesta por conglomerados, microconglo- merados y arenas en las facies próximas para terminar con arenas, arenas arcillosas y arcillas en las facies distales de los UUAlu- vial fans". 5.2.- LITOESTRATIGRAFIA

Litol6gicamente , los terrenos aflorantes son un conjunto eminentemente detrítico formado por gravas , arenas , conglomera- dos, areniscas y arcillas formando secuencias que se cortan en- tre sí.

Cartográficamente se han diferenciado dos facies , una ar- cillosas (Mc2) y otra detrítica (Mc3).

Estratigráficamente ,• cada vez son más contundentes los ar- gumentos para sospechar una edad pliocena para las arcillas con yesos del Mc2 y poner en el Plioceno superior 6 Cuaternario in- ferior, los conos de deyecci6n del Mc3.

En cuanto a la disposición estructural únicamente podemos decir que , existen potencias del orden de los 400-500 m de mate- rial arcilloso , mientras que el espesor de los conos raramente supera los 200 m.

Estructuralmente , la zona más levantada se sitúa hacia el E de la población cerca de los afloramientos del Mioceno marino de Renau, los S.E.V. parece que a 250 m tocan el Mioceno marino.

Desde dichos afloramientos, el Mioceno marino se hunde por falla que se rellena con las arcillas y arenas arcillosas del Mc2. 6.- GEOFISICA

En las cercanías de Puigpelat se realizaron los S.E.V. s ri 31, 32, 34, 40, 61, 62, 66 y 67 que dan información sobre las características litológicas en profundidad, tal y como se expresan en los perfiles adjuntos al final.

La estructura deducida en ellos , permite la posibilidad de aprovechar los niveles conglomeráticos y areno arcillosos, situados en las proximidades del S . E.V. 34 y hasta una profun- didad de 100 m. 7.- HIDROGEOLOGIA

7.1.- UNIDADES HIDROGEOLOGICAS

El estudio realizado por el I.G.M.E. entre 1980 y 1981 en la cuenca del río Gaiá, ha permitido separar una serie de unida- des hidrogeol6gicas.

El municipio de Puigpelat queda situado dentro de la uni- dad llamada Depresión Pliocena del "".

La recarga que recibe la unidad es de unos 8 Hm3/año de los cuales se consumen 3 por bombeo, mientras que 2 van hacia la zona del río Francolí y 3 pasan a la unidad del "Baix Francolí"".

7.2.- LOS NIVELES ACUIFEROS

Como materiales permeables que faciliten la circulación del agua subterránea, únicamente cabe destacar los conglomerados y arenas, de las formaciones arcillosas, cuyos espesores del or- den de 3-10 m posibilitaran extracciones de caudales pequeños pero suficientes para la población. 7.3.- PARÁMETROS HIDROGEOLOGICOS

Las transmisividades de dicho acuífero son bajas , del or- den de los 20 a 100 m2/día, por lo que los descensos pueden ser importantes.

7.4.- EL FLUJO

En el mapa de isopiezas puede observarse que la dirección del flujo es NNE-SSW y ESE -WNW en las cercanías de Puigpelab, dando una buena permeabilidad en la zona. 8.- CALIDAD DEL AGUA SUBTERRANEA

8.1.- CALIDAD GENERAL

La calidad del agua es buena en la zona. La conductividad eléctrica es del orden de 600-700 micromhos/cm.

Como orientación adjuntamos el siguiente cuadro de análi- sis de pozos cercanos a la zona de posible explotación, realiza- dos en 1982.

N2 DE POZO 3417/2/37 3417/2/40 3417/2/43 pH 7,7 8,3 8 Conductividad 671,5 488,36 848

Na+ (ppm) 20,7 14 40,1 K+ 1,4 0,9 Ca++ 84,2 68,1 104,5 ++ Mg 38,9 36,5 48,6 C031 366,1 207,5 292,9 S04 57,7 117,1 162,7 Cl 35,5 21,3 70,9 NO3 38,5 23,2 93,5 9.- LA OBRA A REALIZAR

9.1.- ACUIFERO A EXPLOTAR

Si se situa el sondeo cerca del S. E.V. nQ 34 es de esperar la presencia de niveles areno-arcillosos con pasadas conglomerá- ticas hasta los 100 m de profundidad. Este sondeo requeriría la construcción de una conducción de aproximadamente 1 Km hasta la población.

9.2.- LA CAPTACION

El sondeo se sitdaría a 1 Km de Puigpelat en dirección SW Las características del sondeo serian:

Profundidad: 100 m Perforaci6n: Circulación inversa Diámetro de la perforación: 600 mm

11 entubación : 400 mm Zonas filtrantes: Según litología Corte geológico aproximado:

0 - 10: Arcillas

10 - 40: Gravas y arcillas 40 - 70: Arcillas 70•-100: Gravas ( piedemonte) ti 13.-

9.3.- OBRAS COMPLEMENTARIAS

Se rellenará el espacio anular con grava calibrada; en los tramos conglomeráticos se deberá preveer un desarrollo con ácido.

Finalmente se hará un ensayo de bombeo por escalones para comprobar la calidad de la construcción, y posteriormente un en- sayo de bombeo constante para evaluar el caudal de explotación del pozo y sus parámetros hidrogeol6gicos. ANEXOS

1 INFORME HIDROGEOLOGICO PARA EL 150 000 A B A STECIMIENT O DE PU I G P ELAT NOV-83 INSTITUTI IEILIIICI Y MINE11 RE ESPAÑA SITUACION ZONA DE ESTUDIO N21 E_yL EN DA

o• Ma55 •• 0.•155 . rwrlr 11051••1rINN flwrwlrJ

oe er«•. 1 PW f~ •••.wl CUATER4AA10

o N•.N, «w., n• N• 1 NIIIIeI ( 111155 Wl. ,

a ♦ V

tl» 4•... Nbawlww ..►. hee.,..1•. A 1q.wli/

rr. Cvp•.«.A., •N•51/►.r.wN s , •.•.. I 55.1•• .1•Ie.w• r- rllflC(MO 1.1• •IMh Y,r 0101 N/, rr, I1w e • rhM we11155 •.• /••w M

r rwrr N•N 5.. •, r,l•rMe

w. C.'w51wM , 055.5551. M ...wh .•55.55.

'EaGIAR10

OC IG(CIMC I 4 ^e

Mrhrwr , .• C1•"0._. , Rn►w, /..w, 1ISNeew

err/..rlr• /«r�bWr C/

If1KY0 L ••..10•.. I3 1 C•••eR/ *'0555 0 11r55/.IINeI0w 3 N13@*

Ilwaew M•rlw J. ••lN•• M •1.5511.55

P141oc[Ro r/IIrW

fw1lwWre Ar•.he55 •sJw / N11rw r •I01 e•. Fe~ f Nne.e.rl

.3Sa.. N•11r I 1•"•55 r�MM ••• �.10..I,..4 N

l HETACICO S r r C• W'►.. 10155, Nllw. •V►55•. 1555555.51 .«w. •NUn 1 •i fI... . •55751

C5 C.4 .. / eNlr. •55..51 1« r•M.151 . rMN„uM

0.1.11/ esswes. cae los. mar~ MAL r rrewlq 1 87551.1 ►01whPu3f •010.11r h �1..nlliel JURASICC f Je rw►w 55 , •nw55M1 h • erp. ► •N.r • I.1.rIN' • . rr111rw t �.Nr'w 551 hlwfww. 5i.. .7. .rNllw iS ...Nr / •551111 nlw . w r•.w

•w Iti 0•N•1ir 711 .51 •r .¡hh• h •íN. INrwl1,.N1155 .r/I�h.h/ 1551455 55'51559 M 4511..

{ •110CRIl CALI —eme AnIw re^r, ./ .110/51 ► 75555

l CeRr55 •N•iw •w ".Mrl', .ella~ •,•i.re55 550 va~ y 51111.51 pmo. re Cw rr1.r5151 ,. 1r1•.w ► •/.11151 .1•..51.

PA; F UZ 2 0 cU~IPM 00 MNww 155 MIw111•W. *lo~~, err. he5,f1r55 • R•e• ► e•e►1155 IJ4. RICO L E Y E N O .4

Direccion de flujo

o 0 0 Divisoria subterránea

-150 (.ola del JJua s. n m

' .ti40

\xi 414 +1 ,

\O 4stioren

INFORME HIDROGEOLOGICO PARA ABASTECIMIENTO DE PUIGPELAT.

MAPA DE FLUJOS

Escala: mícromhos ¡cm.

moixons '

Bratim slloren

Montierf

INFORM E HIDROGEOLOGICO PARA ABASTECIMIENTO DE PUIGPELAT.

CONDUCTIVIDADES

Escala: INFORME HIDROGEOLOGICO PARA EL 1. 50000 ABASTECIMIENTO DE PUIGPELAT. NOV B3

SITUACION DE LOS 5 E.V Y PERFILES NQ 5 atts

1:50000

NOV 83 INMTITUTI üllliRl C MINEII III URNA SONDEO PROPUESTO SITUACION N °- 6 .e~ MINISTERIO OE NR)USTRIA Y EtERQIA mm 91l' ..,..~ ww~ runa r ~ E ~ MAN» INFORME HIDROGEOLOGICO ABASTECIMIENTO- PUIGPELAT Caw1a -- PERFLES GEOELECTRICOS Nr 2-12-15-16-6