A Calahorra

Bilbao Diustes Logroño Barcelona

Valladolid Zaragoza

Madrid

Villar del Río

Santa Cruz TIERRAS de Yanguas

Bretún

SORIA ALTAS

San Pedro Manrique La piel primitiva

Ventosa de Huérteles San Pedro Sarnago

Los Campos

El Vallejo

Oncala Valdelavilla Castillejo de A Soria San Pedro Las Fuesas www.sorianitelaimaginas.com

Valtajeros Fuentes de Magaña * 42360 San Leonardo de Yagüe 42140 Diputación Provincial de Soria OFICINAS DE TURISMO Plaza del Mercado - Torre del Palacio. C/ El Peligro nº 1. C/ Caballeros, 17. 42002, Soria. Cerbón Tfno. 975 343 433. Tfno. 686 889 398. Tfno. 975 10 10 00. Soria 42002 [email protected]. Plaza Mariano Granados. * 42169 www.sorianitelaimaginas.com. Tfno. 975 222 764. Abierta todo el año. C/ Ramón Benito Aceña. C/ Marqués de , 27. www.soriaturismo.es. Magaña Tfno. 975 252 001. Tfno. 975 250 030 / 677 558 309. Soria 42002 A Teléfono de Información Turística. Ruta 1 / Ruta 2 / Ruta 3 C/ , 2. San Esteban de * 42330 Museo Magna Mater Tfno. 902 203 030. Tfno. 975 212 052. Abierta todo el año. Plaza del Frontón, s/n. Villas Romanas y Naturaleza. www.jcyl.es/turismo. Tfno. 975 350 292. www.villaromanaladehesa.es . El Burgo de Osma 42300 NO TE PUEDES PERDER Tfno. 660 017 854. Plaza Mayor, 9. 42150 Trashumancia brasas de tres metros de largo. Mercado tradicional de aparecen, como curiosidad solo portan las Tfno. 975 360 116. Abierta todo el año. Castillo de Vinuesa s/n. Museo Provincial del Traje Popular Termino latino para explicar los movimientos Superstición, religión o culto a los dioses Otrora San Pedro era el centro neurálgico de flores el ejemplar femenino. [email protected] Tfno. 975 378 170. pecuarios peninsulares que ya realizaban los prerromanos de la naturaleza, no es obstá- la zona. La gente que habitaba en los valles En los últimos años se viene realizando “la www.museotrajepopularsoriano.es. de los ríos Cidacos, Alhama y Linares, cada feria del acebo y un mercado del adorno navi- Tfno. 626 992 549. pueblos prerromanos: Tras: de la otra parte y culo, para que la noche del 23 de junio, con Medinaceli 42240 San Pedro Manrique * 42174 Edición Diputación Provincial de Soria. humus: tierra. los pies descalzos se atraviesen toneladas lunes celebraba un mercado donde intercam- deño” en . Se realizan rutas de sende- Coordinación Alberto Abad. biaban y vendían sus productos. rismo con guías de la naturaleza, talleres de C/ Campo de San Nicolás, 13. Texto Lucía Redondo Castro. Los pastores buscaban alimento para su de roble que primorosamente han colocado y C/ La Plazuela. La Exclusiva, era el nexo de unión de los adornos navideños, venta de productos típicos Tfno. 975 326 347. Abierta todo el año. * Abiertas fines de semana desde Semana Diseño y maquetación Imprenta Provincial. ganado a lo largo de la historia.A partir de han ardido lentamente. Tfno. 975 381 311. Fotografías Lucía Redondo Castro. pueblos de la zona con la localidad. Se trata- de estas fiestas, sin faltar el famoso queso Santa hasta Navidad y de miércoles a domingo septiembre buscaban los pastos del sur. A [email protected] Imprime Imprenta Provincial. ba de un viejo autobús lento pero que a paso de Oncala o los conocidos embutidos de en verano. D.L. SO-37/2015. lo largo del siglo XIII, en Castilla se regula el Ronda de Huérteles seguro acercaba a los habitantes entre estos tierras altas y como novedad el Belén viviente 42158 tránsito de ganado para evitar los asaltos a los Las rondas, tradición perdida, que se man- pueblos. y recreación antiguos oficios: costureras, Ágreda * 42100 Plaza Alejandra Soria s/n. largo del recorrido. los pastores manejaban tiene la noche de 15 de agosto en Huérteles, Desde 1998, se revive en la plaza de la Cosa herreros, de los trasnochos invernales de las Plaza Mayor, 1. Tfno. 627905066. piaras de 1000 o 2000 cabezas. Se diseño una es una reunión de mozos que cantaban por aquél mercado de antaño, con puestos y la mujeres de los trashumantes..etc. Tfno. 976 192 714. vía de 125.000km que unía los pastos de La las calles galanteando a las mujeres que famosa Exclusiva…eso ocurre a mediados de Solo falta para que la estampa navideña sea Rioja, Burgos, Soria o León con los de Extre- cortejaban. agosto. perfecta que la cumbre del Cayo (1709m.) la Almazán 42200 madura, Andalucía y La Mancha: las cañadas Estas rondas ha conseguido perdurar en el cubra una manto de nieve. Los acebales: Palacio Hurtado de Mendoza. reales. Se revive esta tradición del pastoreo a tiempo, con la particularidad de que ya no El acebo es un arbusto que prefiere los sue- Plaza Mayor, s/n. primeros de julio. se hacen paradas en casa de las mozas, ya Mercado de Yanguas los ácidos y húmedos, típico del sotobosque En julio, antiguamente entre el 15 y el 18, se Tfno. 975 310 502 Abierta todo el año. que ellas también participan, manteniendo templado. Puede vivir bajo la sombra de un Paso del Fuego de San Pedro Manrique las coplas picantes y afectivas de antaño. Los bosque y alcanzar los 16 m. de altura. celebra el tradicional mercado ganadero, de La noche de San Juan, la noche más corta del mayores del lugar tal vez recuerden a quien Este árbol es valorado en la cultura occi- relevancia merinera en otro momento. En la año, junto a la iglesia de la Virgen de la Peña, se dedicaba cada copla, aunque ya solo es un dental como adorno navideño, entre octubre actualidad un concurrido mercado de produc- los sampedranos atraviesan una alfombra de recuerdo. y abril es cuando los frutos rojos del acebo tos tradicionales. Audioguía Valdelavilla Sarnago Magaña Paso del Fuego, San Pedro Manrique Oncala Bretún Yanguas

RUTA 1 para rabadanes, esquiladores ni matarifes. Es- RUTA 2 ción del paso del fuego, además de la oficina Fuentes de Magaña nos ofrece la reproduc- RUTA 3 altar mayor dedicado a Santa María. réplica del stegosaurus encontramos huellas de RUTA DEL OLVIDO trabón decía de los habitantes de la zona “se San Pedro Manrique > Sarnago > Valtajeros de turismo. Visita que hemos de hacer obliga- ción a tamaño natural de un dinosaurio que San Pedro Manrique > Yanguas > Villar Gótica es la iglesia de San Lorenzo, fue cen- ornitópodos honraban en obsequiar a sus huéspedes”. > Fuentes de Magaña > Cerbón > Magaña > toriamente, si no somos de los afortunados que presume ser la más grande del mundo. Y el del Río > Bretún > tro de reunión del concejo de vecinos de los Entre la sierra del Alba, la del Alcarama, En el guache no queda ganado, ni avío para los San Pedro Manrique. estarán en el anfiteatro de la virgen de la Peña yacimiento de Miraflores con más de 300 hue- > Los Campos > Oncala > San Pedro pueblos de la Comunidad. Aquí se custodiaba De camino, avanzando por una pequeña carre- Fuentebella , Cebollera y el Moncayo duermen mayorales. Alrededor de las trébedes, con la la noche del 23 de junio. llas de Saurópodos, Ornitópodos,Terópodos… Manrique el archivo de la Villa y Tierra, con numerosos tera pasaremos por Verguizas, , Las entre jóvenes pinos más de una docena de caldereta a fuego lento, no corre la bota ni se San Pedro Manrique fue tierra de frontera con (Más información en el folleto” La ruta de las legajos del esplendoroso siglo XVI en la co- Aldehuelas, localidad donde nace el río Cidacos pueblos. canta. el reino de Navarra. Repoblada por navarros Desde San Pedro Manrique por la SO-630 a Icnitas” ). Las Fuentes, aunque no caudalosas, Yanguas marca. y creador de este atractivo valle. en el siglo XI, cambió su nombre San Pedro de 2 km, dirección Matasejún (ver folleto “la ruta tienen siete manantiales, podríamos hacer Eximidos sus habitantes de pagar impuestos, La ganadería (en otros tiempos un ganadero Si no conoces más de dos palabras…lo re- Yanguas, por el apellido del señor de sus tierras de las icnitas”). Tras cruzar el puente del río Li- una ruta de unos 10 km. PRC SO-108. se dedicaron con mucho éxito al comercio, Villar del Río Los Campos de esta zona tenía más de 10.000 cabezas) era comendable es visitar el museo pastoril de (Diego Gómez Manrique), los señores de Amus- nares nos encontramos con el desvío a Sarnago en la Mancha daban nombre a un camino de Se encuentra en un enclave de defensa na- Seguimos la senda de los grandes animales de el principal recurso de la zona. El trigo, ceba- Oncala. co, a los que los reyes católicos les concedieron y las ruinas del monasterio templario de San A menos de dos kilómetros nos espera Cer- arrieros. Este es el motivo por el que los yan- tural, rodeado por escarpados montes que la prehistoria. En el yacimiento de Salgar de da, patatas, guijos…y los frutales y olivos en el ducado de Nájera. Pedro el Viejo, en las estribaciones de la sierra bón y otra curiosa joya románica, San Pedro güeses aparecen en el Quijote y Cervantes lo dificultaron el acceso en otros momentos de Sillas volvemos a encontrar huellas, aunque las los cursos de los ríos Linares, Alhama y Cida- Si te ha suscitado interés este olvido te pro- de Alcarama, sobre una cantera de pizarra. Apóstol, de principios del siglo XIII y con una imagina como la desgraciada aventura. la historia en el valle del río Cidacos. más curiosas, en relieve, son las de los sauro- cos, constituían una economía de subsistencia pongo visitar algunos de estos pueblos desha- San Pedro vivió su mejor momento en la histo- estructura única en el románico rural caste- Declarado BIC, uno de los pueblos más boni- Además de visitar la iglesia de Ntra. Señora podos. “Estos días azules y este y de trueque los lunes en San Pedro, día de bitados. ria durante la época de la Mesta, llegó a tener Sarnago bien merece una visita, la última hora llano. La excepción son las dos naves parale- tos y ganador del premio provincial de turis- del Vado (S.XVI) es recomendable la visita al colectividad social. cuatro parroquias. de la tarde es un buen momento, su ubicación las que culminan en dos ábsides semicircu- mo de Soria. aula paleontológica, un espacio de iniciación Oncala sol de la infancia” Ruta en la cuenca del Linares: Buimanco, Val- Aún podemos ver restos de la muralla y del le permite tener el mejor atardecer de tierras lares y los tres tramos de las naves cubiertos Es obligado callejear entre sus casas blaso- a la ruta de las icnitas de esta comarca. Abrazado por el río Linares, recién nacido, A. Machado Montañas peladas y pedregales por los que demoro, Armejún, Peñazcurna, Villarijo, Vea. castillo, palacios de los ganaderos de la Mesta. altas. Hace medio siglo que es un pueblo aban- con bóvedas. Características que comparte nadas, los restos de muralla, las puertas de Estamos en una comarca declarada BIC, en Oncala nos devuelve a los mejores momentos pastaban ovejas y cabras, protegidas, mejor Visita obligada es la ermita de la Virgen de la donado, pero Sarnago no murió del todo gra- con la iglesia de Ntra. Señora de la Peña en la Villa y la del Río, y visitar el museo de arte 2005 con categoría arqueológica. de la Mesta. Caserones, calles empedradas, Estas tierras altas de Soria, son tierras que los grandes de España gracias a los dere- Los pueblos subrayados los podemos recorrer Peña, donde la noche de San Juan, los sam- cias al empeño de los que un día tuvieron que Ágreda a 36 Km de Cerbón. sacro. palacetes...y el olor a queso nos hacen imaginar de cereal, esparceta y alfalfa. Robles, chos otorgados por la mesta. siguiendo el trayecto del GR86 derivación de pedranos pasan sobre una alfombra de ascuas marcharse y nunca lo dejaron solo. Bretún cómo fueron los días dorados de los siglos XVI- pinos,chopos y carrascas. Tierras de Este idílico paisaje de tranquilidad se acaba San Pedro Manrique a Vea. Más información en candentes de madera de roble, a paso decidido Serpenteando entre carrascas, bancales de Tenemos que volver a la SO-630, 10km nos se- El palacio de los Cereceda de Yanguas (SX- Es un bonito pueblo de arquitectura tradicio- XVII. tomillo, de tés y manzanilla. Huertas y cuando en los años sesenta las malas comuni- el folleto específico GR86, la app y www.soriani- y sereno. cereales, pinos, pastizales y xerófilas llegamos paran de MAGAÑA que aparece entre curvas y VIII) fue convento y casa cuartel. nal adaptada a la pendiente que lleva al río y valles han sido y son camino, frontera caciones, la ausencia de servicios y la política telaimaginas.com. al cruce de Valdelavilla otro de los pueblos matorrales con sándalo, manzanilla, tomillo, Casa consistorial (XVIII) Edificio porticado coronada por la iglesia de San Pedro, lo mas Coronando el barrio de arriba está la iglesia de y unión. de repoblación forestal impide al ganado ali- El día 24, no menos importante,que el paso del deshabitados. Hoy, todo él, dedicado al turismo romero… no es de extrañar que aquí la miel con el blasón de la localidad y la inscripción sorprendente son los motivos aztecas en la San Millán 1780-1798, costeada por Juan Fran- mentarse y al hombre vivir en la zona. Ruta en la sierra del Alcarama ( 1400m.): fuego, pero si más desconocida, es la descubier- rural. sea exquisita. “puertas de valdearnedo”.“Yanuas” traducido bóveda, influencias de un indiano local. cisco Ximénez del Río, hijo del pueblo y arzobispo Sarnago, Acrijos, Fuentebella, Valdenegrillos, ta. De madrugada el concejo municipal recorre del latín como puertas, es lo que sigue siendo En el casco urbano y en los alrededores de Valencia. El interior de la iglesia guarda un Divisoria entre la cuenca del Duero y Comienza la diáspora del soriano obligado a Valdelavilla, El Vallejo, Las Fuesas y Castillejo. a caballo los extramuros de la localidad, una Nuestro destino es Valtajeros. A los pies de la El río Alhama la rodea, en otros tiempos tuvo Yangüas nexo entre la cuenca del Ebro y Alto encontraremos numerosas huellas de dino- pequeño tesoro: diez tapices flamencos, ocho la del Ebro. Nacimiento del río Alha- emigrar, acompañando a los que se fueron vez confirmado que no hay enemigo a la vista sierra de Rodadero mantiene una iglesia forta- más de cinco molinos en su curso. Duero. saurios. Destaca la Matecasa, a la entrada de sobre cartones de Rubens y los otros dos con ma, el Cidacos y el Linares. antes por necesidad o exceso de formación, Los pueblos subrayados los podemos recorrer comienza la fiesta, Se reúnen con las móndidas leza, Nuestra Señora del Collado, románica. Lo Está dividida en dos barrios entorno al castillo, Bretún, donde también podremos visitar una motivos profanos. Tierras con historia y de historias: pre- autóctonos son: Ezequiel Solana de Villarijo, siguiendo el trayecto de Magaña-San Pedro (dicen que las tres jóvenes representan el tribu- que la hace única en la comarca son los merlo- construido entre los siglos IX-XI y reconstruido Castillo árabe de planta rectangular y flan- reproducción de un triceratops. Museo de los pastores de Oncala recoge, res- historia, celtiberos, romanos, árabes. 1863 (pedagogo, creador de magisterio es- Manrique del GR86. Más información en el to de las cien doncellas ) junto a la ermita del nes y el matacán. en el S.XV de doble recinto amurallado y refor- queado por cuatro torreones, construido en taura y recupera los aperos de trabajo de los Castellanos y navarros. Escritores y pañol), Julián Sanz del Río de Torrearévalo, folleto específico , la app y www.sorianitelai- Humilladero y comienza la caballada: un galope Volviendo a la carretera nuestro siguiente des- zado por torres cilíndricas. argamasa y habitado hasta 1600. Santa Cruz de Yanguas ganaderos tranhumantes. filósofos….tierra rica en el tiempo. 1814 (filósofo, pedagogo e introductor del maginas.com. rápido, sin montura. Después de premiar a los tino, a 7 km, es Fuentes de Magaña. Recomendable circundar el castillo, en este Iglesia de San Miguel del S.XII, única en la La geografía se alía con esta localidad para krausismo en España), Antonio Pérez de la jinetes, recitan las cuartetas (poemas compues- paseo encontraremos la Iglesia de San Martín provincia de influencia del románico del Piri- rodearla de pinos, hayas, robles, corzos cier- El puente de la constitución es la fecha en la que Tierra de ovejas, de vacas y caballos, Mata de Castilfrío,1842 (filósofo )…etc, esta Ruta en la cuenca del Cidacos: tos por ellas o su entorno familiar).Visten de Sin olvidar mirar a la izquierda en el trayecto, de Tours del s.XVI y la ermita de la Virgen del neo. Lo único que se conserva es la esbelta vos jabalíes y circundarla entre el río Baos y el se engalana el pueblo con guirnaldas, coronas, de ciervos, perdices y jabalies . tierra produce pensadores, filósofos, grandes Camporredondo,Vellosillo, La Mata, Lería, La blanco y mantón colorido, pero lo más llamativo donde descubriremos entre encinas, pinos, Barruso (s.XIII), adaptada a la roca aunque su torre de ventanas geminadas. arroyo de la Peña Colorada. centros de acebo. Hay puestos de adornos na- pedagogos. Vega. es el cestaño, de pan ,flores y los arbujuelos de chopos y nogales: Las Fuesas ( a 2,7km de cabecera denota una construcción anterior. De visita obligada el yacimiento de los Tor- videños, de dulces, talleres para toda la familia, Tierra de contraste, diversidad y retiro. harina y azafrán, que pesa casi 15kg. Fuentes). Castillejo de San Pedro, encaramado Santa María de Yanguas (S.XVI), se encuentra mos, junto el río Baos, pasando el puente, salidas a los acebales. Los oncaleses devuelven Dejaron de sonar las esquilas. Ya no es fiesta Ruta por el Ayedo (1719m.): La Cuesta y Al- En la fundación Raimundo del Rincón- Nicolasa y mimetizado con la tierra y la pizarra. (Ver ruta Más información en los folletos: GR86, La ruta en la villa vieja. Destacan los retablos de la encontraremos huellas de terópodos, ornito- a la vida a los artesanos locales: es la feria del por la marca y el esquileo. No hay presentes dealcardo. Subirán, se encuentra el centro de interpreta- del olvido y GR86). de las icnitas y la app. capilla del santo Cristo de la villa vieja y el podos y pterosaurio. En el pueblo junto a la acebo de Oncala.