LA REVISTA DE LA ASOCIACIÓN RECREATIVO-CULTURAL DE AMIGOS DE FUENTES DE MAGAÑA

DICIEMBRE 2010 Nº 4

• Recuerdos y vivencias

• Juegos populares

• Medio ambiente

• Para leer: El caballo de cartón

• Salud

• Gastronomía

• Noticias

SUMARIO 04 diciembre 2010

04 Editorial. Los Pelendones.

06 Memoria económica 2009 de la Asociación de Amigos de Fuentes de Magaña.

07 En portada. La IV Semana Cultural de Fuentes de Magaña.

16 Fuentes de Magaña: otros tiempos. Exposición fotográfica. 4ª edición. Ventanas al pasado.

18 Historia. Fuentes de Magaña en el Diccionario de Madoz de 1845.

19 Historia. Las campanas de Fuentes de Magaña.

20 Recuerdos y vivencias. Los quintos.

21 Recuerdos y vivencias. Los últimos trujaleros.

22 Recuerdos y vivencias. 80 años no son nada. La escuela.

24 Juegos Populares. Churro, media manga y mangaentera. Una de marcianos.

25 Semblanzas. El Polilla.

26 Diario de otoño.

27 Colaboración. El otoño en Fuentes. Por Abel Hernández.

28 Medio ambiente. Malas hierbas en el cereal de invierno.

29 Medio ambiente. Plantas medicinales de nuestros campos.

30 Para leer… El caballo de cartón.

32 Gastronomía. Migas sorianas.

33 Salud y remedios. Si buscas salud, escápate al pueblo.

34 Noticias breves. Crónica de Fuentes de Magaña y sus gentes.

La presente publicación es fruto de la colaboración de varias personas que aportan sus conocimientos y experiencias para enriquecer los conteni- dos de la revista. Si quieres colaborar en cualquiera de los apartados de esta publicación, ponte en contacto con nosotros. Te necesitamos.

La Revista Los Pingotes es una publica- Dirección: ción de la Asociación de Amigos de Fuen- Junta Directiva de la Asociación: Nuria Domínguez Martínez, Javier tes de Magaña que constituye un punto de González Castellano, Nieves Valer Ramos, Recaredo García Gas- encuentro y divulgación de las actividades par, Ana Aguado Martínez, Mª Isabel Marqués Martínez de la asociación, así como de la historia, Edita: las tradiciones, la gastronomía, la naturale- Asociación Recreativa Cultural de Amigos de Fuentes de Magaña za y la cultura de Fuentes de Magaña y su Coordinación, diseño y maquetación: entorno. Recaredo García Gaspar La revista no se responsabiliza ni comparte Imprime: necesariamente las opiniones vertidas en COMETA artes gráficas entrevistas, artículos o colaboraciones que Depósito Legal: en este medio se publiquen. Z-4002-2007 www.fuentesdemagana.com 3

EditorialEditorial Los Pelendones

uentan los historiadores, tras analizar los vestigios encontrados en Recordaremos igualmente la tradición de los quintos y su importante papel el entorno, que estas Tierras Altas estuvieron pobladas hace 2.800 social en la localidad durante el año de su sorteo para la prestación del, ya años por los Pelendones. Este pueblo, de ascendencia Celta, extinto, servicio militar obligatorio. ocupó el valle alto de los ríos Duero y Arlanza hasta las Peñas de Cerve- En el apartado de semblanzas, se trazan, de forma amena, algunas anéc- ra en La Rioja en los siglos precedentes a la llegada de los romanos. Se dotas que salpicaron la vida de Julián Valer, “el Tío Polilla”, persona entra- asentaron en lugares elevados desde donde divisaban pastos y valles y ñable, honesta y trabajadora. se protegían, con murallas y piedras hincadas en el terreno, de las agre- También descubriremos en estas páginas la emocionante historia de la siones por los accesos más débiles. A uno de estos castros, según los construcción de la Escuela del pueblo hace ya más de 80 años. expertos, parecen corresponder los restos encontrados en el paraje de La Mora, dentro del término municipal de Fuentes de Magaña. En el capítulo dedicado a juegos populares, recordaremos las reglas del churro, media manga y mangaentera, juego de fuerza que ponía a prueba Según los romanos, los pelendones fueron gentes de honor y bravos la resistencia de los zagales de antaño. guerreros. Era un pueblo eminentemente ganadero y, en menor medida, agrícola que, una vez al mes, con la luna llena, bailaban alrededor de Conoceremos asimismo la importancia de los trujaleros en las economías una gran hoguera y tomaban caelia (cerveza). En fin, gentes aguerridas, familiares de los vecinos de Fuentes de Magaña hace apenas 50 años. indómitas, emprendedoras y amantes de sus tradiciones más remotas. Contamos también en este número con dos artículos dedicados al otoño Haciendo honor a unos orígenes ancestrales tan sólidos, los Amigos de que, escritos en un estilo intimista y poético, llaman a la reflexión sobre el Fuentes de Magaña también queremos rememorar nuestras tradiciones y paso de la vida y la nostalgia de los recuerdos. Uno de estos artículos ha emprender retos que perduren en el tiempo. Por ello, hace ya 4 años, sido escrito por el premiado escritor Abel Hernández que, por segundo año asumimos el reto de crear una Asociación que aglutinara todas las in- consecutivo, colabora con nuestra publicación. Aprovechamos desde aquí quietudes de quienes amamos a este pueblo y a todo lo que significa para darle las gracias por su amistad. para cada uno de nosotros: recuerdos pasados, bienestar presente y Dedicamos las páginas medioambientales a las malas hierbas en los cam- proyectos futuros. Y con buena voluntad hemos llegado hasta este mo- pos de cereales y a sus efectos nocivos en la producción de los mismos. mento. Para 2010 proyectamos alcanzar la cifra de 200 socios. Y el obje- Podremos también conocer los usos medicinales derivados las amapolas y tivo está cumplido. Y como para los Consejos de Ancianos de los primiti- los ortigas, especies vegetales que abundan en los campos. vos castros celtas, para quienes actualmente estamos al frente de la Tampoco faltan nuestro apartado de gastronomía, dedicado en esta oca- Asociación, es un honor la toma de decisiones que redunden en benefi- sión a las migas, ni el de salud en el que se analiza, de forma sencilla, pero cio y disfrute de los amigos y vecinos de Fuentes de Magaña. Entre estas desde una perspectiva médica, los efectos positivos que provoca en nues- decisiones, sabemos que es muy valorada la edición de esta revista y, tro cuerpo y en nuestra mente el hecho de disfrutar de unos días tranquilos por ello, un año más, te ofrecemos un nuevo número de Los Pingotes. en un entorno rural como el que constituye Fuentes de Magaña. En este 4º número podrás rememorar la divertida 4ª Semana Cultural Con la ayuda de todos podremos conseguir la Asociación que ambiciona- celebrada en agosto. Este evento, además de concentrar variadas activi- mos. Nuestras asambleas, la web www.fuentesdemagana.com o las pági- dades, tiene el valor de atraer a familias y amigos, que se reúnen en nas de esta revista, son instrumentos valiosos para hacer llegar sugeren- Fuentes durante esta intensa semana. cias a los miembros de la Junta Directiva. También es fundamental la cola- También daremos un paseo nostálgico por el tiempo a través de la 4ª boración económica a través de la modesta cuota de socio. Esta cuota y el exposición fotográfica “Fuentes de Magaña: otros tiempos”. En sendos beneficio obtenido con la venta de lotería de Navidad constituyen nuestros artículos, descubriremos la historia de las campanas de la Iglesia de la principales ingresos y permiten financiar las actividades que a lo largo del Inmaculada Concepción y de la Ermita de San Sebastián y conoceremos año desarrollamos. Merecen especial reconocimiento aquellos socios que la configuración económica y social de Fuentes de Magaña en 1850, tal y vienen al pueblo muy esporádicamente, pero que colaboran con su cuota como se recoge en el Diccionario Enciclopédico de Pascual Madoz. para que sus amigos o familiares puedan disfrutar de una exposición o un Nos adentraremos, a través de un profundo análisis literario, en la última espectáculo. Por tanto, no basta con los aplausos y parabienes que recibe novela de Abel Hernández, “El caballo de cartón”, VIII Premio de la Críti- la Junta cada año tras la culminación de la Semana Cultural. Todos debe- ca de Castilla y León y cuya lectura recomendamos con entusiasmo mos luchar como auténticos pelendones para que esta asociación, como desde este editorial. un castro celta, perdure durante siglos. Al menos, ese es nuestro deseo. 4

Memoria económica 2009 de la Asociación de Amigos de Fuentes de Magaña

Presentamos aquí un resumen de las GASTOS INGRESOS cuentas correspondientes al año 2009 INVERSIONES CUOTAS SOCIOS 2.565,00 en el que se reflejan los principales Proyector Mitsubishi XD500U 538,00 AYUDAS Y SUBVENCIONES gastos e ingresos de la Asociación du- Carro transporte sonido 239,31 Diputación Provincial de 300,00 rante ese año. Otras (micrófono, pintura…) 235,90 Centro Social 400,00 En el capítulo de gastos del año 2009 destacan los siguientes conceptos: la GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Mancomunidad Tierras Altas 100,00 adquisición de un proyector, la organiza- Franqueos, sellos, sobres, página web... 499,09 COMIDAS POPULARES ción de la 3ª Semana Cultural y la fiesta 2ª SEMANA CULTURAL Comida popular agosto 2.670,00 del Puchero, la colaboración en las fies- Exposición fotográfica 347,81 Cena popular Cristo 807,00 tas del Cristo, así como la edición del nº Obsequios a colaboradores 86,75 Comida popular diciembre 1.283,00 3 de la revista Los Pingotes. Actividades infantiles 120,98 LOTERÍA NO COBRADA 3.179,40 En el capítulo de ingresos destacan los Espectáculo cetrería 900,00 COPIAS FOTOGRAFÍAS Y DVDs 454,00 derivados de las cuotas de socios, de las comidas populares, las ventas de Homenaje ancianos y trofeos deportivos 304,61 LOTERÍAS Y RIFAS loterías y rifas y la publicidad de empre- Fuegos artificiales 105,00 Rifa jamón Fiesta del Cristo 500,00 sas e instituciones colaboradoras en la Comida popular 2.648,17 Lotería Navidad 2.840,00 revista que, en 2009, financiaron con Charanga 750,00 PUBLICIDAD REVISTA 790,00 sus colaboraciones el 74% de los costes Delantales promocionales y otros 377,70 TOTAL INGRESOS 12.709,00 de edición de esta publicación. FIESTAS DEL CRISTO En 2009, el saldo volvió a ser positivo por 3er año consecutivo: 8.307 €. Ello ha Cena, hinchables, concierto acordeón 1.539,82 SALDO A 31/12/2009 permitido seguir adelante con nuestros LOTERÍA PARA ASOCIACIÓN 130,00 SALDO 2008 6.970,36 proyectos en 2010: una Semana Cultu- EDICIÓN REVISTA LOS PINGOTES 1.064,88 ral con una amplia oferta de actividades, FIESTA DEL PUCHERO 1.430,42 INGRESOS 12.709,00 la financiación, en la fiesta del Cristo de GASTOS -11.371,68 2010, de un castillo de hinchables o la COMISIONES BANCOS 53,24 edición de este nº 4 de la revista. TOTAL GASTOS 11.371,68 SALDO 2009 8.307,68

5

• Magaña • Santa Cruz de • Cerbón • • Fuentes de Magaña • • Castilfrío de la Sierra • Yanguas • • Villar del Río •

EnEn portada.portada. ¡Que¡Que sí,sí, queque sí…!sí…! La IV Semana Cultural de Fuentes de Magaña

urante 9 días se sucedieron más de 25 actividades diferentes: competicio- nes deportivas, conferencias, excursiones, encierros infantiles, magia, títe- res, exhibición ecuestre, muestra gastronómica, comida popular, baile de disfraces, homenaje a los mayores… Un frenético suceder de eventos que, de nuevo, puso a prueba la capacidad de resistencia y de diversión de los asistentes. Un año más , el resultado parece insuperable. Pero sólo lo parece...

7

La semana cultural. los Aguado se alzaron con el primer premio. ¡Que sí!, ¡Que sí!... En la categoría de adultos, y tras unos dispu- …... tadísimos puntos en la dura tarde de calor, En agosto celebramos Fco. Javier Sainz Valer y Javier Hornedo La semana cultural consiguieron el preciado trofeo. Con charlas, fotos y tapas En el torneo de ajedrez participaron cinco Más comida popular parejas locales y el premio fue para José Mª ¡Que sí!, ¡Que sí!... Martínez Hernández, “Kote”, que venció en …... una reñida final y demostró que es un experi- mentado jugador con “muchas horas de vue- lo” en este juego de inteligencia. Por Recaredo García Gaspar En el campeonato de mus saltó la sorpresa. Frente a experimentados y hábiles jugadores os sentimientos y las sensaciones de mus, una jovencísima jugadora, María del inspiran a poetas, artistas y composi- Barrio, que se reveló como una inteligente tores. Algo así debió ocurrirle a Mª. estratega, logró alzarse con el primer premio, Rosa Arpón, socia entusiasta de los Amigos jugando de pareja con su padre Antonio. de Fuentes de Magaña, cuando decidió escri- bir unas estrofas dedicadas a nuestra Asocia- ción y a nuestra Semana Cultural. Entregada Fueron variadas actividades y competiciones al sano disfrute de los sucesivos días que deportivas las que se celebraron a lo largo de jalonan la Semana Cultural, le vino la inspira- la IV Semana Cultural. Resistencia física, técnica deportiva, estrategia e inteligencia se ción. Tuvo la necesidad de expresar en verso pusieron en juego, en mayor o menor medi- lo que su corazón sentía: entusiasmo y alga- da, en los correspondientes torneos de fron- raza. Tenía que canalizar esas sensaciones y tenis, ajedrez y mus. Del mismo modo, una plasmarlas en lo que, de forma imparable, se bicicletada infantil midió las fuerzas de los fue convirtiendo en un himno. ¡Que sí!. Se más pequeños en una sencilla y entretenida repartieron octavillas con la letra y, primero, etapa que, saliendo de la Plaza de Fuentes Campeones frontenis adultos las mujeres, menos tímidas, entonaron las de Magaña y tras subir la empinada calle del sencillas estrofas. La letra se contagió. Los Castillo, discurrió por la carretera de Valde- niños tarareaban la música y repetían el estri- prado y los Hilillos de Cerbón, hasta regresar billo. ¡Que sí!. Se enseñó y se ensayó con los a Fuentes por el camino que une ambos pue- blos. alegres acordes de la charanga El Ruedas. Se arropó con las guitarras del Dúo Cadreita, Con respecto al campeonato de Frontenis, este se disputó en dos categorías, infantil y que le dieron aires más clásicos. ¡Que sí!. No adultos. En la primera, Jesús Alvárez y Car- había duda; había nacido un himno del pue- blo para entonar sin complejos durante la semana cultural. Y es seguro que cada año se repetirá está contagiosa letra que todavía Campeones mus resuena en nuestros corazones: Viva Fuentes y su gente En la que me encuentro yo Y lo mejor de todo esto Es nuestra asociación. ¡Que sí!, ¡Que sí! ¡Que estoy muy bien aquí! Que hemos traído alpargatas Para romper aquí. Si eres serio o divertido Contigo quiero contar Pues tu presencia enriquece Campeones frontenis infantil Campeón ajedrez 8

creaciones culinarias elaboradas con grandes dosis de creatividad. Otra razón del éxito radica en que, de forma gratuita, se puede degustar una gran variedad de tapas que, originales o clásicas, sencillas o elaboradas, tienen un denominador común: están ricas, ricas. Prueba de la gran aceptación de tan sabroso momento es que, en apenas 30 mi- nutos, se consumieron 1.200 pinchos. Por Nuria Domínguez Martínez Por Carmen Ramos Jiménez Ir “de pinchos”, o “de tapeo” es una moda que representa una desenfadada variante de la El pasado 2 de agosto, como ya viene siendo Por segundo año consecutivo, se celebró en Fuentes de Magaña una muestra gastronómi- gastronomía y que propicia las relaciones habitual en la Semana Cultural, comenzaron ca de pinchos y tapas que va camino de ser sociales. El consumo de pinchos de una ma- las actividades de manualidades para los una actividad imprescindible en los futuros nera dinámica, de pie, en la barra, en compa- más pequeños. En esta ocasión preparamos programas de la Semana Cultural. El éxito ñía de amigos y de un buen vino, justifica la un taller de disfraces. obedece, en primer lugar, a la colaboración popularidad de este tipo de cocina que posi- A partir de materiales sencillos como bolsas desinteresada de muchos entusiastas de este bilita el disfrute de propuestas gastronómicas, de basura de colores, gomets, papel de pino- evento que, con gran esmero en su prepara- cada vez más innovadoras y a precios ase- cho y cintas, los niños dieron rienda suelta a ción, brindan a los asistentes a la muestra quibles. En este caso más que asequibles. su imaginación y se divirtieron creando Buen provecho. sus propios disfraces inventados o elegidos entre los modelos ofrecidos como referencia: indio, mariquita, Harry Potter y payaso. Una vez acabados los trajes, pintamos la cara de los niños según el personaje elegido. Estos alegres modelos fueron lucidos con gracia por algunos niños también en el baile de disfraces del sábado. Unos treinta chavales participaron en esta entretenida actividad y nos complace haber contado este año incluso con la asistencia de niños de pueblos vecinos. También tenemos que agradecer la ayuda de las monitoras de la Escuela de Verano de Tierras Altas y la colaboración espontánea de varios vecinos, así como de los abuelos y los padres de los niños en la organización de este evento.

9

por las calles del pueblo empujadas por ági- les “pastores” que, con gran esfuerzo, hicie- ron vibrar a todos los asistentes. Por Recaredo García Gaspar Junto a los cánticos, no faltaron los periódi- on este tradicional cántico sanfermi- cos enrollados como única defensa de los nero, entonado por niños y mayores, corredores para doblar y engañar a los ani- comenzaron los cuatro encierros males, ni los pañuelos verdes anudados a corridos por las calles de Fuentes de Maga- sus cuellos. Tampoco podían faltar los agen- ña durante la celebración de su IV Semana tes de la autoridad para imponer el orden Cultural. Tres toros de casta, veloces pero previo al lanzamiento del cohete que marca- inofensivos, encorrieron a unos enloqueci- ba la apertura de los corrales y la salida de dos y emocionados niños que, con gran los morlacos. Una improvisada ambulancia y una maqueta viva de los grandes encierros habilidad, sorteaban a los astados. una enfermera garantizaron la inmediata taurinos que cada verano se corren en mu- Los toros eran en realidad cabezas y cuer- atención médica de los niños “heridos”, que chos pueblos de España. Emoción sin ries- nos de estos animales armados sobre es- fueron evacuados con la urgencia requerida. go. En definitiva, un espectáculo digno del tructuras metálicas con ruedas que corrían En fin, una disparatada puesta en escena, mejor cine de Berlanga.

10

La corrida estuvo en todo momento Por Recaredo García Gaspar presidida por las tradicionales Mano- ngelines Aguado, con el nombre las que dieron al festejo la categoría artístico de Chispi de Fuentes, merecida y que recibieron el brindis salió a hombros en el primer feste- de la faena de parte de la maestra jo taurino de la IV Semana Cultural de Chispi. Fuentes de Magaña, tras cortar dos orejas En definitiva, la primera corrida de y el rabo al toro que lidió en el improvisado toros celebrada en Fuentes de Maga- Coso taurino de la Plaza Hueca. Con casi ña concluyó con un rotundo éxito. No lleno, Chispi se enfrentó, en una lucida podía ser de otra manera con el ex- faena, a un toro bragado y astifino que, con cepcional cartel elegido por los orga- nobleza, colaboró en todo momento con la nizadores: Chispi de Fuentes, torera. Tras el silencio en los lances de torera local y profeta en su tierra muleta, una gran ovación se apoderó de la que quiso ofrecer a sus vecinos plaza cuando, de forma contundente y cer- y amigos lo mejor de su arte. tera, Chispi ejecutó la suerte de matar. En estos tiempos en que el ca- Durante su faena, Chispi estuvo acompa- rácter cultural de la fiesta de los ñada de dos mozos de espadas – Miguel toros está en tela de juicio por su Ángel e Ismael - que disfrazados de paya- componente de crueldad hacia sos, dieron al festejo un toque de charlota- los animales, la Asociación de da que hizo las delicias de la chiquillería. El Amigos de Fuentes de Magaña parte de accidentes se limitó a leves cogi- ha querido celebrar un festejo das y algún susto sin importancia. Tan sólo taurino incruento, sin herir sensi- un aparatoso revolcón ocasionó una contu- bilidades, sin peligro para perso- sión de muñeca de Ismael Valer que, con nas ni animales. la necesaria urgencia, fue evacuado en la En fin, una representación teatral ambulancia dispuesta al efecto. y cómica para todos los públicos.

11

Tras dar buena cuenta de los bocatas, co- Por David Castellano Marín Estaba prevista una parada en el mirador rrer la bota, repartir Carmen chuches entre del Moncayo, pero la gente “menuda” de- los pequeños y refrescarnos con la purísima on las nueve de la mañana. agua de la fuente, iniciamos el regreso, aho- Los primeros excursionistas muestra estar en forma y prosigue la as- censión. ra cuesta abajo. En el Molino, nuevo reagru- ya están en la plaza. Este pamiento y decisión de volver por Bacente- año, la excursión de la Semana Cultural es Otra breve parada para conocer la gayuba nares, más corto que por el Chorrillo. a Hoya Mañera, a la fuente situada en la (Uva de oso) y sus propiedades medicina- A las 13:30 arribamos al pueblo, cantando, parte alta de la Sierra, con una ascensión les y llegamos a la fuente de Hoya Mañera sobre todo los mayores, canciones de cuan- de un 1,5 km de fuerte pendiente. con veinte minutos de adelanto sobre el do el arco iris se veía en blanco y negro, El día está soleado, pero con abundantes horario previsto. como “vamos a contar mentiras…” nubes y un ligero fresquito del cierzo, ideal El abuelo Vicente, que salió más tarde por Termino agradeciendo a Jesús, nuestro para la marcha. Por si el calor aprieta más esperar al panadero, quiso utilizar los ata- mejor pastelero, que dos días antes nos tarde, y por la dificultad del camino, se jos de sus tiempos mozos de pastor, pero limpiara el camino de cardos con la desbro- acuerda no esperar al “panadero” e iniciar las aliagas, estepas y matojos le hicieron zadora, y a Alfredo, que nos acercó la ma- la andadura lo antes posible. Javi, con su sudar tinta. ¡El monte no es lo que era¡ quinaria con el todoterreno. todoterreno, hará de coche-escoba y acer- cará pan tierno a quien lo solicite. Así, a las 9:30, iniciamos la marcha. Reca, nuestro reportero más dicharachero, suda para ponerse, ahora al principio de la marcha, ahora al final, y recoger un sin fin de instantáneas para el recuerdo. En la bajada al Molino, dejamos de sentir el fresco del cierzo: estamos en el monte y en una solana. Tras una breve parada en el Molino para reagrupar al personal -vamos unas 60 per- sonas de edades comprendidas entre los 4 y los 70 años-, iniciamos la ascensión a la fuente de Hoya Mañera.

Por Carmen Ramos Jiménez l Salón Parroquial acogió nuevamente este titulada Los masones en la provincia de Soria. año el IV CICLO DE CONFERENCIAS, progra- Para cerrar el ciclo, el 5 de agosto, el arqueólogo mado dentro de nuestra IV Semana Cultu- soriano D. Alfredo JIMENO MARTÍNEZ, profesor de ral, cuyo interés se consolida año tras año pues la Universidad Complutense de Madrid y Director hemos tenido el privilegio de contar con ponentes de las Excavaciones Arqueológicas de Numancia de altura que han abordado temas diversos y de impartió la interesante conferencia titulada Modos interés para todo tipo de público. de vida de la sociedad campesina, que tienen su El día 3 de agosto, nuestro paisano D. Ismael VA- origen ya en los celtíberos. LER MARÍN nos ofreció la charla titulada Historia de Esperamos que estas conferencias dejasen un un medicamento a través de la que dio a conocer poso de sabiduría en todos los asistentes a las las costosas investigaciones desarrolladas dentro mismas, redondeando así el relajante veraneo en de las empresas farmacéuticas hasta conseguir Fuentes de Magaña con un toque de cultura. comercializar un nuevo producto acorde a las ne- cesidades sanitarias de cada momento. El día 4 de agosto y gracias a la Fundación Cientí- fica de Caja Rural de Soria, contamos con la pre- sencia de D. Ángel ALMAZÁN DE GRACIA, conocido escritor e investigador sobre temas relacionados con la provincia de Soria, que nos descubrió algu- nos enigmas sobre la masonería en la conferencia 12

espectáculo colmado de arte, emoción y magia. Una presentación estéticamente Por Recaredo García Gaspar espléndida, con una puesta en escena os caballos son animales de noble- elegante: ropa campera y flamenca, za capaces de trasmitir sus senti- música conmovedora y caballos de mientos a las personas y de com- raza. Todo ello contribuyó a que un prender muy bien los susurros que su en- jinete a lomos de magníficos caballos y trenador utiliza para calmarlos, estimularlos una bailarina a pie lograrán que algo tan o para solicitarles un cambio de aire -paso, difícil, se mostrase al público de forma trote y galope-. Por eso, desde tiempos equilibrada, rítmica y armoniosa. remotos se ha producido una especial co- Durante aproximadamente una hora se municación entre personas y caballos. mostraron ejercicios de doma clásica, Todo esto pudimos comprobarlo en el es- doma vaquera y alta escuela. La gran pectáculo ecuestre “Así bailan los caba- calidad técnica y artística, tanto de los llos”, ofrecido por la empresa Caballos de caballos como de los artistas, consiguió Navarra, contratada por la Asociación de fascinar al público. Los asistentes disfruta- Amigos de Fuentes de Magaña. El público ron de la fusión de flamenco y equitación y asistente, tanto de este pueblo como de comprobaron la sentida pasión entre el otros próximos que acudieron al evento, hombre y el caballo, presentada con fuer- pudo disfrutar, de forma gratuita, de un za en este inolvidable espectáculo.

tas Carmela, el dragón Joaquín y el abuelo, Por Carmen Ramos Jiménez palomas y conejos del interior de chisteras comprueban que, algunas veces, no es cierto lo que nos cuentan de los demás y que los En la IV Semana Cultural pudimos disfrutar vacías. O al menos, eso nos hizo creer con el conflictos se resuelven mejor con la palabra también del simpático y brillante espectácu- juego de sus rápidas y ágiles manos. Para su que con la espada. Una historia pedagógica lo de magia del mago Fermín que, ante actuación, Fermín contó con la colaboración a la altura de la viva inteligencia infantil. Los nuestro asombro, convirtió trozos de papel en de los más pequeños que, entusiasmados, le niños, como son muy listos, así lo captaron. valiosos billetes de dinero e hizo aparecer ayudaron con los necesarios toques de varita mágica, provocando las risas de Además se lo pasaron muy bien. los asistentes por su espontanei- dad. En definitiva, un espectácu- lo de ilusión que recibió el aplau- so unánime de un público entre- gado. Estas tardes de fantasía se com- pletaron con los títeres del Co- lectivo Humo que ofreció un espectáculo para un público fa- miliar que abarcó desde los 3 hasta los 90 años. Se representó la obra El caballero Grifo- Roto, en la que sus protagonis- tas, las tres simpáticas marione- 13

Inauguración de la 4ª exposición “Fuentes de Magaña otros tiempos” Aperitivo infantil tras el juego en la plaza

odos los años nuestra revista recoge, en un am- plio y detallado reportaje, las actividades desarro- lladas a lo largo de la semana cultural. Pero cada vez resulta más difícil repasar todos y cada uno de los actos que jalonan la celebración de dicha semana. Por eso, en está página queremos mostrarte en imágenes sólo un breve resumen de aquellos eventos que, si bien no se han comentado específicamente en estas páginas, contaron con la misma acogida y entrega por parte de un público numeroso que garantiza el éxito de una ya con- solidada semana cultural. Nuestros amigos del Dúo Caderita y Chuster.

Fiesta de disfraces Fiesta de disfraces

Fiesta de disfraces Homenaje a los mayores 14

FuentesFuentes dede Magaña:Magaña: otrosotros tiempostiempos Exposición fotográfica. 4ª edición

Ventanas al pasado. Por Recaredo García Gaspar or cuarto año consecutivo asistimos a una nueva edición de la exposición fotográfica “Fuentes de Magaña: otros tiempos”. Nada nos hacía pensar que llegaríamos tan lejos cuando, en 2007, empezamos a pedir prestadas viejas fotografías a los vecinos e hijos del pueblo. La realidad ha superado nuestras expectativas y, aunque al principio costó desempolvar las primeras imágenes, cada año han sido más los colaboradores que han cedido sus recuerdos impresos en papel para que, tras una labor de restauración, pudiesen ser contemplados por un agradecido público en nuestras sucesivas exposiciones de agosto. El balance es plenamente sa- tisfactorio: más de 200 instantáneas han colgado de las paredes de la antigua Escuela de Niñas a lo largo de estos 4 años. Durante décadas, las imágenes expuestas En la muestra se exhibieron imágenes de se han aferrado a un trozo de papel con niños, de familias y de grupos de amigos desesperación, luchando para que el que, como en la actualidad, se reunían en tiempo no las borrase definitivamente. la plaza, punto de encuentro durante si- Por ello, merecía la pena hacer el esfuer- glos y, por tanto, protagonista mudo en zo de salvarlas del olvido. Desde la aso- muchas de las fotografías expuestas. Tam- ciación hemos querido contribuir a que bién este año adquirieron gran protagonis- esas ventanas abiertas al pasado, que nos mo las celebraciones religiosas. Varias evocan recuerdos y nos traen a la memo- instantáneas recogían procesiones en ria retazos de las vidas de nuestros mayo- honor del Santo Cristo del Consuelo y res, nos dibujasen con claridad nuestro fueron muy valoradas por figurar en ellas más inmediato pasado. Así, estas exposi- familiares y amigos hoy ya desaparecidos. ciones se convierten en ejercicios de me- Destacaron también algunas imágenes de moria colectiva que evitan que dicho gran valor por su antigüedad: algunos pasado se difumine en recuerdos borro- cuadros familiares o un grupo de mujeres sos, espesos e irreconocibles. de merienda son fotografías que datan de 16 hace un siglo. Muy interesante también la que recoge una procesión para celebrar la inauguración de “las pitas” (fuente) en 1932. En dicha fotografía, que encabeza este reportaje, aparece, al fondo y a la iz- quierda, el benefactor de Fuentes de Maga- ña, D. Guillermo Ramos que, con su levita oscura, destaca del resto de vecinos vestidos de forma más humilde. En cualquier caso, cada imagen merece un detallado análisis porque esconde, en cada rincón, una emoción o un recuerdo: a veces, detrás de los protagonistas vemos una plaza de tierra sin asfaltar, un modelo de coche antiguo, un grupo de hombres mayores ves- tidos con sus trajes de pana y su boina ya en desuso, o un grupo de mujeres cogiendo agua en la fuente, en unos años en que toda- vía no había llegado a los hogares el abaste- cimiento de tan preciado bien. La exposición de este año, como las de edi- ciones anteriores, quiere además ser un homenaje a todos los hombres y mujeres, cimientos de la historia local de Fuentes de Magaña que, retratados en su momento, reflejan, tras sus semblantes, una vida y una sociedad de la que todos debemos sentirnos orgullosos.

17

HistoriaHistoria Fuentes de Magaña en el Diccionario de Madoz de 1845

Burgos (26 leguas), diócesis de Calahorra dalucía y Aragón; de comercio hay la (9 leguas). Situada en terreno áspero y exportación de sobrantes de frutos e im- cercado por elevados cerros, su clima es portación de los artículos de consumo frío pero sano y no se conocen enferme- que faltan. dades especiales. Tiene 72 casas además Población de 94 vecinos, 374 almas; de la Consistorial, la escuela de instruc- censo electoral: electores 78, por capaci- ción primaria frecuentada por 40 alum- dades 4 que dan un total de 82, de los nos a cargo de un maestro, a la vez sa- cuales son elegibles 75. Reemplazo del cristán y secretario del ayuntamiento. ejército: de 18 años 8 hombres, de 19 Está dotado de 30 fanegas de trigo y 700 años 5, de 20 años 3, de 21 años 2, de 22 reales, una fuente de buenas aguas que años 2, de 23 años 2 y de 24 años 2, total provee al vecindario para beber y demás 24 hombres; su cupo correspondiente usos domésticos, una iglesia parroquial para una quinta de 25 hombres es 0,85. (la Purísima Concepción) que aunque, Capital imputable de 62.142 reales y 6 añeja a la de Magaña, tiene su filial a la maravedíes; presupuesto municipal de de Fuesas y que sirven dos beneficiarios 1.800 reales que se cubren con los fondos Por Miguel Ángel Marín Gómez del cabildo matriz, el uno con cargo de propios, arbitrios y reparto vecinal en l político navarro Pascual Madoz cura natural. Confinan el término al norte caso de déficit.” Ibáñez (1806-1870) recibió el Las Fuesas, al este Villarraso, al sur Cer- encargo del Gobierno a princi- bón y al oeste Valtajeros; dentro de él se pios del siglo XIX de catalogar todos los encuentran varios manantiales y una er- pueblos y ciudades de España, lo cual mita (de San Sebastián). El terreno es hizo durante dieciséis años ayudado por escabroso y áspero, comprende un corto mil colaboradores y veinte corresponsa- monte poblado de encina, le baña el río les repartidos por todo el país. El resulta- Alhama que pasa a un cuarto de legua de do fue su magna obra de 16 volúmenes la villa. Caminos hay los locales y el que “Diccionario Geográfico Estadístico va a Valdeprado y Soria. Histórico de España y sus posesiones Correo se recibe y despacha en la admi- de Ultramar”, publicado en Madrid en- nistración de Soria por un cartero, llega tre los años 1845 a 1850. lunes y jueves y sale martes y sábado. En esta obra se puede leer cómo era el Produce trigo común, centeno, cebada, pueblo en aquella época: avena y legumbres; se cría ganado lanar “Fuentes de Magaña es villa con ayunta- y las caballerías necesarias para la agri- miento en la provincia de Soria (a 5 le- cultura, caza de perdices y liebres. guas de distancia), partido judicial de Industria: la agrícola, un molino harine- Agreda (4 leguas y media), administra- ro y la emigración de algunos vecinos a ción territorial y capitanía general de trabajar en los molinos aceiteros de An-

c o l c h o n e r í a Colchones Somieres Canapés Camas Almohadas Ropa de cama VENTA y REPARACIÓN DE ELECTRODOMÉSTI-

Ágreda Confort, S.C C/ Cascante, 7 AGREDA ( Soria ) ( 976 646 787 telfs. AVERIAS 686 252 248 616 510 133 1818

HistoriaHistoria Las campanas de Fuentes de Magaña

Por Miguel Ángel Marín Gómez El siguiente cuadro sobre las campanas de Fuentes de Magaña ha sido realizado con datos elaborados por la Junta de Castilla y León y recogidos de la siguiente dirección de internet: www.campaners.com La información que más ha llamado mi atención es que las actuales campanas de Fuentes son las del pueblo soriano de Vellosillo, localidad de Tierras Altas próxima a Yanguas que se deshabitó en el último tercio del siglo pasado. Nombre SANTIAGO Y SANTA BÁRBARA Y SAN SEBASTIÁN de la campana SAN SEBASTIÁN SAN ANTONIO Espadaña de la Iglesia Espadaña de la Iglesia Cochera de la casa parroquial, origi- Localización (vano derecho) (vano izquierdo) nalmente Ermita de San Sebastián

Diámetro (cm.) 80 82 32

Altura (cm.) 65 70 28

Grosor (cm.) 7 6 3,5

Peso (Kg.) 194 209 19

Año fundición 1771 1771 1951 Viuda de Murua Fundidor desconocido desconocido (Vitoria) CANTO A SAN SEBASTIAN Desde el S. TIAGO SEVASTIAN ORA PRO NOBIS S. BARBARA S. ANTONIO ORATE Año Santo de 1951 siendo D. PE- Epigrafía AÑO 1771 PRONOBIS AÑO 1771 DRO TERROBA parroco / D. SA- TURNINO MORALES mayordomo

Epigrafía hombro Mayúsculas de molde Mayúsculas de molde humanística Mayúscula de molde Cruz sobre basa escalonada decreciente Cruz sobre basa escalonada de seis de seis alturas con estrellas de ocho pun- alturas con cuadrados alternos con tas. Encima hay una Santa Bárbara en estrellas, soles y rombos. Hay un cora- Hay cuatro cordones en el Tercio y Epigrafía tercio bajorrelieve, a la izquierda una lagartija y a zón atravesado, clavos de pasión del una cruz griega encima de ellos. la derecha un corazón con un clavo de pie derecho y de los brazos. Acaban pasión. con cuatro rombos con puntos. Prima Sol 3 Sol 3 Mi b 5 Toques Volteo y repique manual Volteo y repique manual Volteo manual (hoy no es posible) Yugo Metal Metal Madera Conservación Regular por defectos de fundición Bueno Bueno

Junta de Castilla y León, referencia campa- Junta de Castilla y León, referencia Junta de Castilla y León, referencia Protección na 666 campana 667 campana 668 Juan José García – Juan José García – José Ignacio Palacios – Editor ficha 12 Agosto de 2001 12 de Agosto de 2001 7 de Septiembre de 2004 Procedencia Despoblado de Vellosillo (a 5 Km. de Yanguas) Despoblado de Vellosillo (Soria) Adquirida por Cofradía de San Sebastián

Apostamos por el Desarrollo de Soria

1919

RecuerdosRecuerdos yy vivenciasvivencias Los quintos

MI RINCÓN. Por Ismael Valer Marín Con la talla, las autoridades del lugar con- Los quintos, en su año, en las fiestas de firmaban que el mozo tenía las condicio- principio y final del verano, participaban Tú de qué quinta eres?. ¡Qué nes requeridas para el servicio militar. El intensamente en las dianas matinales, en joven te veo!. ¡Qué joven estás día del sorteo, el quinto se enteraba del la “pida de rosquillas” y en el ofrecimien- quinto!... y empieza la historia: lugar de la geografía española donde ten- to de éstas a los vecinos durante el baile ¿te acuerdas… y te acuerdas..? dría que gastar el período de tiempo en del 2º día. Las rosquillas eran dulces va- Es la demostración de que, en la vida, la servir a la Patria. riados: sabrosos rosquillos, tiernas vejez comienza cuando los recuerdos magdalenas, sobadillos de pesan más que las ilusiones. Estas frases Fueron cinco los componen- Los eventos, “ir a la las más diversas formas o muy parecidas se oyen en muchas con- tes de la quinta del 42. geométricas que llena- versaciones cuando las personas que las Hubo en Fuentes, aquel mili y volver de la mi- ban boca y estómago. mantienen suman, en los calendarios de año, diez nacimientos, li”, cerraban y abrían Amasadas por manos sus vidas, mas de los sesenta. cinco chicas y cinco dos períodos en la vi- chicos. El día del sor- de mujer de pueblo y A sus veinte años, los jóvenes eran da de un joven nacido, teo se celebró la comi- horneadas en el horno “mozos de reemplazo”. Eran tallados y, criado y crecido en el da tradicional a la que público, constituían al siguiente año, sorteados. Los eventos, pueblo. asistían todos los jóvenes auténticas delicias de “ir a la mili y volver de la mili”, cerraban del pueblo. La comida la pre- repostería aldeana. y abrían dos periodos en la vida de un paró Isidora, “la tía Cuca”, mujer con Los quintos y la mili, de vez en cuan- joven nacido, criado y crecido en el pue- habilidad y voluntad para preparar estos do, tenían sorpresas. La de Vicente Con- blo. Eran hitos que decían adiós a una ágapes. Los productos del terruño eran los cellón, soldado que se presentó en Fuen- época y abrían nuevos horizontes. El suculentos manjares que se comían con tes queriendo explotar su amistad con hecho de ir a la mili podía ser traumático ganas. La tarde anterior se mataba el cor- Cecilio. No consiguió su objetivo, porque pero, a la vez, en la sociedad del siglo dero para que se “serenase” su carne du- nuestros mayores eran gente de buena fe, XIX y los primeros 50 años del siglo XX, rante la noche. Aquel año, en lugar de pero de tontos no tenían un pelo. afirmaba la imagen de hombre: ”ya ha cordero, fueron cocinados dos cabritos. cumplido la mili”. Sólo había quintos, En otras ocasiones, “la mili” era el perío- Cuatro quintos nos encargamos de com- ¡como si en aquel año no hubiera nacido do en el que se acuñaba un sobrenombre prarlos en Las Fuesas. Hubo que superar mujer alguna!. Dos fechas significativas vinculado al “oficio” desempeñado du- cierta desconfianza por parte de los ven- eran el día de la talla y el día del sorteo. rante su prestación. En la quinta del 42 dedores hasta que uno de los quintos recu- hubo uno que dura hasta hoy: rrió a la amistad de éstos con sus padres. “Bethooven” que, durante su estancia en Esta desconfianza se debía a que, días Huesca, tocó el tambor en la banda del antes, dos de los quintos utilizaron el mis- regimiento. mo motivo para ver a una pastora que a El sorteo distribuía a los mozos por los uno de ellos le hacía, en el argot aldeano, regimientos que el ejército tenía en las “tilín”. La comida se financiaba por los diferentes regiones militares. Después, la jóvenes y por cuestación popular, realiza- vida nos ha dispersado y la hemos tenido da de casa en casa. Las aportaciones eran que vivir en los lugares a donde la dura viandas, dinero, o especies (huevos) que emigración de los años 40, 50 y 60 del luego las tiendas, por el sistema de true- siglo XX nos llevó, aunque a nosotros que, convertían en dinero, vino, café o nos pareciera que elegíamos el lugar, el algún licor para la sobremesa. Imagen de los quintos del 58 sitio y el trabajo.

2020

RecuerdosRecuerdos yy vivenciasvivencias Los últimos trujaleros

trabajos para la comuni- ... cuando menos trabajo dad sin recibir nada a había en el pueblo, algunos cambio, sólo la satisfac- vecinos se iban a trabajar a ción de lograr entre todos Andalucía a moler olivas y un bien para la comuni- no regresaban hasta marzo dad. De esta forma se fuí a Corera, donde estaba el Iluminado limpiaban los caminos con su grupo y, por último, a Galilea, para poder recorrer toda donde bajaba el León el “Fraile” y el la jurisdicción, se ponían Romualdo. Había más cuadrillas, como los postes de la luz en el Pedro en Alfaro, el Romualdo el todo el término munici- “Donato” en Calahorra, los Pascuales en pal, se rozaba Valtelda Pradejón, el tío Goyo en Arnedo, el tío para lograr ingresos que Chano y el Marcos en Bergasa y, en el iban al ayuntamiento o se Villar, Eugenio “el Catalino”. Mi herma- Por Antonino Marín Herrero hacían las canalizaciones para llevar agua no Daniel y yo bajábamos con mi padre corriente a los hogares. Esto era supervi- n el número anterior de la revista Casildo a Alcanadre. conocimos, a través del Catastro vencia, pero con una serie de valores Se trabajaba duro pero se comía bien, del marqués de la Ensenada, có- como esfuerzo, austeridad, unión, humil- sobre todo cuando algún parroquiano que mo se organizaban los vecinos de Fuen- dad…, valores que hoy echo de menos. le tocaba moler se presentaba con unas tes de Magaña en el año 1752. Lo que los Como he dicho, el año empezaba en otoño patatas a la riojana o un bacalao con pi- jóvenes seguramente no saben es que esa y en esa estación, cuando menos trabajo mientos y vino cosechero de casa. forma de vida siguió prácticamente igual había en el pueblo, algunos vecinos se hasta los años sesenta del siglo pasado, iban a trabajar a Andalucía a moler olivas Sirvan estas líneas de homenaje a esas siendo mi generación la última que vivió y no regresaban hasta marzo. También cuadrillas de trujaleros que complemen- así en el pueblo. estaban los que se iban a La Rioja que, taban la pobre economía de sus casas con esos jornales y, sobre todo, a las mujeres La vida estaba organizada de manera que como estaba más cerca, sólo permanecían valientes de entonces porque, mientras el año empezaba en otoño y toda la vida fuera de casa un par de meses. los hombres estaban fuera en el trujal, giraba en torno al campo y sus estacio- A todos estos vecinos se les llamaba los ellas cuidaban de la casa con los hijos nes. En otoño se hacia la siembra y se trujaleros -persona que trabaja en el trujal pequeños y abuelos, de la hacienda y de recogía la leña para todo el año. Pasaban o almazara moliendo aceituna para obte- los animales. los meses y se seguía con las labores del ner aceite-. Mi generación fue la de los campo: preparar los huertos, romper, últimos trujaleros del pueblo. vinar y segar las esparcetas. Al empezar Era tan normal que los hombres se fueran el verano, se recogían los frutos del es- al trujal que, estando yo en la mili en fuerzo y se segaban las cebadas y los 1951, en la base aérea de Recajo en Lo- trigos y, después, a trillar en la era. Lle- groño, un día con la bici de un compañero gaba septiembre y, con él, las Fiestas del visité a varios: primero en Tudelilla a la Cristo y otra vez a empezar el ciclo vital. cuadrilla del Manolo el “Nicoto” y la del En medio de todo ese trabajo también se Valentín el “Trocao”; en Ausejo, la del tío hacían reos para el pueblo. Los reos eran Barrado y el Fortu el “Piturro”; también

212121

RecuerdosRecuerdos yy vivenciasvivencias 80 años no son nada. La escuela de Fuentes de Magaña

Columna publicada en La Voz de Soria. 27 de noviembre de 1928 Por Carmen Ramos Jiménez arece una eternidad pero, los que ya te- nemos una edad, sabemos que 80 años no son nada. Es evidente que la fiesta que relata este artículo pertenece a otros tiem- pos muy lejanos a nosotros. Lo que nos separa - más que el calendario y las personas que la pro- tagonizan, entre las que me reconforta recono- cer a una de mis bisabuelas- son los cambios en las costumbres y en el modo de vida que, de forma vertiginosa, han provocado los extraordi- narios avances tecnológicos del siglo XX y que, aunque más tardíamente, han alcanzado tam- bién a nuestra pequeña villa de Fuentes. Conmueve la lectura de este documento que retrata un pueblo rebosante de gente con una existencia difícil, pero esperanzada en obtener mejoras en su calidad de vida, sabiendo que – hoy- superadas sobradamente esas carencias en infraestructuras y comunicaciones no hay po- blación suficiente para disfrutarlas. Nuestros antepasados no lo creerían. Sin duda, la construcción en 1928 de la Escuela Nacional para Niñas Santa Isabel supuso un gran impulso para el municipio. Estaba justifi- cado el boato del día de la inauguración y la caldereta popular que, al día siguiente, se coci- nó con un ternero traído desde Castilfrío de la Sierra en una carreta tirada por dos bueyes que causaron sensación porque no se había visto ningún ejemplar de esta especie en la localidad. Ciertamente era importante contar con un lugar adecuado para el aprendizaje y desarrollo de los niños. Gracias a la generosidad de D. Guillermo Ramos, conocido benefactor de nuestra villa, natural de Las Fuesas e hijo adoptivo de Fuen- tes de Magaña, varias generaciones de niñas y, más tarde, de niñas y niños, han disfrutado de este magnífico edificio de planta cuadrangular, cuya singular arquitectura destaca por su eleva- da ubicación, atrayendo irremediablemente nuestra mirada cuando, ya desde la lejanía, di- visamos la panorámica de la localidad. Amplio, alegre, de grandes ventanales orienta- dos al oeste y al sur, con su bonito jardín, donde los niños cuidaban cada uno de su rosal, sus castaños silvestres y su gracioso porche de pie- dra a la entrada, rematado por un pequeño teja- dito a tres aguas, al que algunos osados adoles- centes -entre los que confieso estar incluida- hemos llegado a acceder por las ramas de los Enciclopedia Álvarez árboles. 22

Por la mañana, aprendían a leer, escribir, las cuatro reglas de la aritmética y estu- diaban de memoria la historia de España, la historia sagrada, el catecismo y algo de geografía, según los contenidos recogi- dos en la Enciclopedia de Grado Medio, utilizada en los años cuarenta para cursar toda la primaria y posteriormente, a partir de 1954, en la Enciclopedia Álvarez. A la hora del recreo, se aprovechaba para ir a casa a almorzar y, cuando el reloj de la iglesia señalaba la una en punto, se salía de la escuela. En el buen tiempo, era el tío Chano quien, a esa hora, tocaba las campanas con un soniquete especial, lujo. Tener la escuela a dos minutos de El primer curso en la escuela fue el de tintin-tín, tintin-tán, que marcaba que ya casa y en medio del campo, toda una 1932-33 con Doña Vicenta como maestra era la hora de comer. que, hasta entonces, había ejercido en el aventura. Y parece ser que, con cierta Por la tarde, las alumnas practicaban di- vecino pueblo de Castillejo de San Pedro. frecuencia, y supongo que con gran alga- ferentes técnicas de costura: zurcir, bor- Cuando Doña Vicenta se jubiló, vino zara por parte de los niños, las impresio- dar, hacer ojales, presillas, bodoques, doña María y después doña Eloisa. nantes nevadas dificultaban o impedían vainica simple, doble y punto de cruz. Se asistir a clase. Así como que, en En esa época, ser maestro de trabajaban sobre un trozo de tela que ocasiones, las labores de pueblo era un cargo que llevaba cada niña y que remataban, por En esa época, ser casa en las que, a pesar excedía lo que es un sim- los bordes, con una puntilla de bolillos. maestro de pueblo de su corta edad, debían ple trabajo de funciona- En fin, las competencias que, en ese mo- colaborar, también les rio. Las malas comuni- era un cargo que mento, se consideraba debían adquirir eximían de la asisten- caciones obligaban a excedía lo que es todas las niñas para una buena forma- residir en la localidad cia con consentimiento un simple trabajo ción. de destino, donde se le paterno. Esto ya era Lamentablemente, el curso 1990-1991 proporcionaba vivienda de funcionario. más peliagudo. Las pe- fue el último en el que se impartió clase gratuita. Su labor estaba rentorias necesidades de en la escuela de Fuentes de Magaña, pero muy valorada y confería al maes- las familias obligaban a dejar, nos queda el consuelo de poder disfrutar tro de gran autoridad y respeto, no sólo en algunos momentos, la educación en su espléndido edificio para otros eventos ante los alumnos, sino ante todo el vecin- un segundo plano y a dar por finalizados culturales y, como la vida da tantas vuel- dario que le trataba con la máxima consi- los estudios cuando el niño era necesario tas, seguiremos soñando con volver a ver deración. Con ello se compensaban, al para las tareas domésticas, agrarias o ga- abierta, y llena de niños, nuestra querida menos moralmente, los escasos estipen- naderas y se consideraba que ya había escuela. dios y la precariedad en la que vivían. aprendido lo suficiente para la vida. A mí, cuando era pequeña, mi madre me Curioso también me resultaba el hecho de contaba lo que hacía ella en su infancia que, debido a la falta de liquidez que con en esa escuela y me resultaba fascinante. frecuencia sufrían las familias en la pos- Ir a la escuela en Fuentes –para mí el guerra, los niños debían recurrir al true- paraíso perdido- parecía, ya en sí, diverti- que para adquirir el escaso material esco- do. Entrar a las diez de la mañana, un lar necesario, es decir, algún cuaderno, lápiz, goma o pizarrín. Para efectuar la operación, antes de ir a la tienda, pasaban por el corral para coger unos cuantos hue- vos que les sirvieran como financiación. Con el fin de combatir el frío del aula, la maestra llevaba a la escuela un brasero y cada niña traía de casa, y sin quemarse, su rejilla llena de brasas. Se trataba de latas de sardinas grandes a las que se les hacían Nota: este artículo ha sido elaborado gra- unos agujeros y las niñas se sentaban en cias a la información facilitada por Carmen sus pupitres con los pies encima de la y Milagros Jiménez y Saturnina Gómez. Pequeños braseros rejilla para calentarse. 23

JuegosJuegos popularespopulares Churro, mediamanga, mangaentera...

El juez hace de soporte situándose de pie que consiste en que todos los componen- con su espalda contra la pared, lo que le tes del equipo se sitúen a caballo encima permite controlar el juego. de los niños agachados sin caerse y, por Una vez formados los equipos, se elige el otro, que los contrincantes no adivinen la equipo que empieza saltando. Para ello, posición que se marca en el brazo corres- en Fuentes se solía hacer pies, poniéndose pondiente a “churra, mediamanga y man- un niño de cada equipo de frente, a unos gaentera”. diez metros de distancia, y se iba colocan- Si el equipo saltador no consigue meter a do un pie delante del otro, alternativamen- todos los jugadores sobre los lomos del te, hasta que uno pisa al contrario. El que equipo contrario pierde y pasa a “parar”. pisa diciendo “monta y cabe”, elige como Una vez que todos han saltado, el prime- va a empezar el juego. ro que lo ha hecho formulará la pregunta Los jugadores del equipo que para se ¿churra, mediamanga o mangaentera, en colocan agachados, el primero pone la dónde está? colocando una mano sobre el Por Nuria Domínguez Martínez cabeza entre las piernas del juez y el resto otro brazo en una de las tres posiciones Se trata de un juego de equipo en el que de compañeros ponen la cabeza entre las CHURRA (encima de la otra mano), ME- hacen falta dos bandos: uno que la para* piernas del compañero que esta delante y DIAMANGA (sobre el codo) y MANGAEN- y en el que sus jugadores se colocan aga- se sujetan al mismo abrazando con fuerza TERA (sobre el hombro). Si el portavoz chados como un caballo y otro, el de los sus piernas, formando una hilera larga. del equipo que “para” adivina en qué saltadores que, cogiendo carrerilla, saltan posición tiene la mano, se intercambian a lomos de los primeros. El segundo equipo tratará de colocar a los papeles de los equipos. Pero en el todos los jugadores sobre los lomos de los caso de no adivinarlo o de que los que Los niños de Fuentes solían jugar en el del primero. Saltarán, uno por uno, por están agachados se caigan al no resistir el banco de la plaza de arriba, junto a la encima de la fila, intentado llegar lo más peso, el equipo vuelve a parar y se co- Casa Concejo. Era un juego típico de adelante posible para dejar sitio a sus mienza de nuevo el juego. chavales, aunque algunas veces también compañeros. Por ello, los niños más ágiles jugaban las niñas. suelen ser los primeros en saltar y han de * Parar: En los juegos de niños significa No hay un número fijo de participantes, quedarse sentados en el sitio en el que pagarla o quedarse inmóvil en un lugar vigi- pero suelen estar, al menos, cuatro juga- caen sin moverse aunque pueden agarrar- lando o esperando mientras los demás se dores en cada equipo, elegidos según el se con las manos. esconden, corren o saltan, bien porque al grupo de amigos. Además, es necesaria la Los objetivos que se persiguen en el juego jugador le ha tocado ese papel por turno o porque ha perdido el juego. presencia de un niño que actúe de juez. son dos. Por un lado, está la parte física Una de marcianos

Cuando echo la vista atrás, evoco también en el cielo y no sabían lo que era. ¿Cómo agradables sensaciones, como cuando era? ¿Qué hacía? ¿Hacia donde ha ido? bajaba desde lo alto del Castillo hacia mi Preguntaba la gente. Yo, a mi corta edad, casa por las eras, camino que hacía con miraba asombrada, entornando los ojos muchísima frecuencia en las noches de para llegar a tener una visión más lejana verano. El viento acariciaba mis brazos y en el horizonte, buscando con ansiedad piernas al descubierto y podía disfrutar de aquella luz. No vi nada extraño, pero no la frescura de la noche. Era maravilloso importaba, mi imaginación ya se había contemplar el cielo raso, lleno de estrellas desatado. Era un platillo volante, lleno de Por Mª. Isabel Marqués Martínez brillantes y en el suelo, entre los matorra- extraterrestres, hombrecillos verdes con Sois muchos los que habéis escrito ya les, me gustaba buscar esa luz verde e antenas y, qué suerte, habían elegido mi sobre vuestras vivencias y recuerdos de intensa que emitían las luciérnagas. De pueblo para instalarse. Tendrían la base la niñez en el pueblo. Las mías, no distan fondo, únicamente el sonido incansable en las eras de la escuela y, al acabar las mucho de todas ellas. Pasábamos la vida del canto de los grillos. clases, nos dejarían entrar en la nave po- en la calle, corriendo, saltando, subiendo Recuerdo que una tarde, ya cerca de la niéndonos unos monos de un plateado a los árboles, entretenidos con los juegos caída del sol, oí murmurar a un grupo de galáctico. Ya lo veía perfectamente. El más diversos: la patada el bote, los tres personas en las eras de la escuela. Me pueblo sería famosísimo. Y es que la navios, la comba, el escondite, el churro- acerqué hasta allí, intrigada por la curiosi- imaginación infantil no tiene límites. vá. Nos sobraban los juguetes. dad. Alguien había visto una luz extraña

24 SemblanzasSemblanzas El Polilla

sujetarlas, cinco a cada lado, en el baste. De su afición a la caza, guardo en mi El recuerdo me lleva a la casa, junto a la anecdotario algún apunte. Era un tre- del Tío Bernabé, en los días de matanza, mendo andarín que sabía seguir la caza cuando el frío se combatía con aulagas, hasta “cansarla”. En cierta ocasión, salió estepas y “secos” del “monteabajo”. Es- a cazar hacia El Comunero, término lin- tos arbustos hacían una lumbre idónea dante con Valdeprado, y finalizó la jor- para cocer las morcillas. En la película de nada trayendo noticias de un hermano al mi pasado, lo encuentro en la calzada de que había visto en Valtajeros. En otra casa, aviando el cochino, juntamente con ocasión, hizo de guía para Tomás, com- mi padre, con una diligencia y una entrega pañero mío de estudios, durante un estu- que todavía sigo admirando. Sabía estar y pendo día de caza. Yo, nada aficionado a ser, siempre comedido, siempre apoyan- este deporte, aquel día disfruté viendo do, nunca incordiando. como un cazador manejaba los vuelos, De sus defectos también aprendí. Vivía los sitios y las perdices. Sabía donde para trabajar, no trabajaba para vivir. salía la caza, hasta donde volaba y donde Siempre había que hacer alguna cosa, y había que disparar. Aquel día, los que además, de prisa y bien. A veces, esta íbamos con él, nos divertimos. El Poli- afición a no parar producía agobio en su lla disfrutó viendo nuestro disfrute y nos entorno. A propósito de esta característica regaló, como siempre, su experiencia tan de El Polilla, tengo, en el baúl de mis aderezada de su saber estar. Por Ismael Valer Marín historias, una que nos implicó a todos los Todavía lo recuerdo en la era, cuando na de las personas que dejaron en que aquel año éramos quintos. Durante las consiguió que aquel solar se convirtiera mi más huella de bonhomía, de fiestas, los quintos se convertían, un poco, en una superficie plana donde trillar. En saber estar y ser, fue El Polilla, mi en protagonistas. Acompañaban a los mú- la maleta de mi vida, he llevado siempre tío Julián. Junto con las vivencias y ense- sicos en las dianas y pasacalles y pedían y la precisión del rebaje del peñascal del ñanzas de mis padres, mis abuelos y el tío repartían las roquillas el segundo día de rincón, la perfección del empedrado y la Casildo, fue la persona cuyo recuerdo me las fiestas. Era la víspera de Santa Isabel y lección de que, si uno quiere, puede ayudó a enfrentarme a complicadas situa- había que excavar las patatas de la cerra- hacer el trabajo perfecto y duradero, ciones en mi vida profesional y particular. da: “no podía ser otro día”. Para poder dis- aunque sus herramientas sean un pico, frutar del pasacalles y estar Fue su vida, una vida sencilla de labrador una pala y una maza. “endomingados” para el baile de la tarde, en Fuentes de Magaña. Hombre austero los cinco quintos de ese año ayudamos a Ví a mi tío Polilla, por última vez, en donde los hubiere, con una gran afición: su hijo para acabar la faena a una hora casa de su hija, en uno de mis viajes a la caza, afición que heredó de la rama prudencial. Lo conseguimos. Cuando em- Zaragoza. Víctima de una enfermedad familiar que vivió en El Collado, pueblo pezó a sonar la música, estábamos en la irreversible, al verme, “salto” de la cama que se extiende en las laderas del puerto plaza dispuestos a disfrutar. A la mañana e hizo un esfuerzo por abrazarme. Era de Oncala. siguiente, cuando fui en busca de su hijo invierno cuando El Polilla, mi tío Julián, Buscando en los recuerdos de mi niñez, lo para alegrar las primeras horas del día de se marchó. A mí me dejó su constancia, veo junto a su macho tordillo, cargando fiesta, me dicen que estaba con su padre su rectitud, su desinteresada ayuda a los taramas en el Monte de Mazariego. Tara- excavando “El prao”. !Toma castaña!. ¡No demás, su austeridad, su bonhomía, su mas que antes había tarazado y preparado sólo la cerrada, sino también el prado tuvo que honestidad. Un gran patrimonio. en “brazaos” para poder manejarlas y hacerse!. No podía esperar ni un día más.

25

DiarioDiario dede otoñootoño por Jesús Mendoza Dueñas

secos. La temperatura del ambiente toda- tertulia con los amigos. Tiempo para asar vía es agradable hasta que lleguen las castañas y contar historias junto a la lum- primeras nieves y heladas. Los días se bre. “En la apariencia de los inicios acortan. Otoño, tibio sol. Así se habla de otoñales todo parece igual, pero to- los veranillos en torno al día de San Mi- do ha cambiado. Por la noche los guel y de San Martín a finales de octubre cielos son más profundos, de un azul y primeros de noviembre. más profundo, como si los hubieran Otoño, tiempo de feria y de trashumancia. deshollinado. Las noches se enfrían Tiempo de vuelo de semillas. Tiempo de y el aire se vuelve fino... y uno des- paso de palomas y grullas en grandes cubre entonces que ha llegado la cordones en forma de uve. Las ovejas hora de cerrar las puertas, de encen- llevan el mismo rumbo que las grullas der algo de fuego, de buscar un rin- Otoño hacia el refugio de las dehesas del suroes- cón amable, recogido”. (Josep Pla, “Está la tierra mojada te peninsular. Equinoccio de otoño). por las gotas del rocío, Eran tiempos de feria por el Pilar. Uno de Para algunos el otoño es y la alameda dorada, los recuerdos más gratificantes que tengo tiempo de nostalgia y hacia la curva del río”. de la infancia es de la feria del Pilar en mi reflexión… Tiempo para asar pueblo. Era un auténtico espectáculo ver (Amanecer de Otoño, Antonio Machado) castañas y contar historias pasar los ganados de vacas, mulas y caba- l otoño en este hemisferio, en esta llos que llegaban caminando a la villa por junto a la lumbre tierra, es una de las estaciones del todas sus entradas hasta el solar de la fe- Otoño tiempo para recordar a los muer- año más hermosas. Tiempo de ria, haciendo sonar los cencerros y las necesaria trasmutación de la savia natura- tos. La caída de la hoja se lleva a muchos esquilas. leza. Tiempo de recolección de frutos y por delante. Es ley natural. En los prime- de vendimia. Por ello, tiempo de fiestas “Nunca hemos sido más ros días del mes de noviembre recorda- de recolección en ambientes rurales. Que cuando fuimos niños. mos a nuestros seres queridos con flores Tiempo de sementera y de berrea. Sólo la infancia no sufrió estaciones: de agradecimiento y rezos de esperanza. El otoño se alzaba de la feria, El paisaje se llena de olores y de colores “No hacía falta que fuera noviembre, De su niño recuerdo aún conservando en toda su gama cromática. Las alamedas mes de los difuntos, para darnos cuenta Los restos del turrón y el piñonate;” junto al río se tornan doradas (“He vuel- de que la muerte es noticia todos los (Diezmo de madrugada, Antonio Hernán- to a ver los álamos dorados, álamos días, nos espera, nos llama en cualquier del camino en la ribera” Campos de dez. Premio Leonor de poesía 1982) momento. Es una puerta que se abre y Castilla VIII). El monte de hayas y de cierra. Podemos ignorarla. No hablar de robles se vuelve ocre, violeta y cobre. Recuerdo el primer viaje que los mellizos ella. Vivir intensamente cada día y olvi- Las primeras nieves coronan las cumbres hicimos al pueblo de mi padre a finales de darnos de todo lo demás. Pero no lo del Moncayo y la Cebollera. Y los ríos y septiembre, al comienzo de un otoño do- podemos evitar. Tarde o temprano, la arroyos van recuperando su caudal con rado. Todavía trillaban en la era. Por la muerte va visitando nuestros hogares las lluvias estacionales. mañana en el corral del tío José recolectá- arrebatándonos a nuestros seres más El campo se puebla de nuevos sonidos. bamos los higos maduros de una vieja queridos”. El sonido de la hojas caídas en el camino higuera ayudados por el bastón de la empujadas por el viento que ya sopla con abuela Carmen. Recuerdo marchar en El otoño es tiempo de cosecha y semen- mayor fuerza. El sonido de la berrea de carro con mis tíos a la viña a vendimiar y tera. En nuestra vida, cruzado el meridia- cérvidos en celo en el monte. El sonido a recolectar almendras, antes de la fiesta no o el ecuador de la vida, cuando mira- del paso de torcaces, grullas y aves frías de la Virgen del Rosario. Cada día para mos hacia atrás y al presente podemos por el limpio cielo, que huyen de los fríos mi era una fiesta. descubrir que en nuestra historia personal más tempranos del norte. Para algunos el otoño es tiempo de nostal- ha habido, a nivel personal, momentos de Huele a tierra removida por el arado. gia y reflexión. Los días que se acortan siembra y de cosecha. Aunque no siem- Huele a manzana, membrillo, acerolas, invitan a recogerse junto a la chimenea pre nos toca cosechar las semillas que endrinas, zarzamora, castañas y frutos del hogar o en el cálido café del barrio en sembramos. 26

ElEl otoñootoño enen FuentesFuentes por Abel Hernández

on unos Las eras habían quedado limpias de las cio. Como hablo de antes de la llegada de días de ade- últimas granzas, lo mismo que los cuer- las máquinas, oir el ruido de los arados lanto sobre pos, del polvo del verano, y pronto ama- de madera, arrastrados por las yuntas la fecha oficial, el rillearían las hojas de los chopos del ba- calle abajo. Sentir al anochecer el balido otoño se inaugura- rranco. Dejadme que ofrezca aquí, en de las ovejas recién paridas. Acudir al ba en Fuentes con “Los Pingotes”, como primicia, acomo- Oficio de Difuntos. Sorprenderse con la las fiestas del dándolo a la ocasión, un párrafo que he primera nevada a pesar de que ya se sabía Cristo. Supongo que seguirá ocurriendo escrito sobre el otoño en esta tierra para que “en los Santos, nieve por los altos”. lo mismo. Recogida la cosecha, las gen- el libro de inminente aparición “Soria, Escuchar por San Martín el grito deses- tes se ponían sus mejores galas. Sonaba Resiliencias”. (“Resiliencia” es un térmi- perado del cochino en el banco de la ma- la música, estallaban los cohetes y en las no tomado de la ingeniería, que se aplica tanza. Limpiar la escopeta para la partida calles recién barridas olía a rosquillos. también en la psiquiatría, y encierra dos de caza, en busca de la liebre acamada en Como si fuera un milagro del Cristo del componentes: la resistencia frente a la el ulagar o del bando de perdices en el Consuelo -¡qué admirable y ajustada destrucción, es decir, la capacidad de teso entre las carrascas y los romeros. invocación!- los impenetrables rostros proteger la propia integridad bajo pre- (Aquí no puedo dejar de acordarme del de los campesinos, curtidos por el sol sión, y la capacidad de enfrentarse vital- “Piturro” llamando a gritos a la “Pola” en ardiente del verano y por la fatiga, se mente de forma positiva a las circunstan- la ladera). Contemplar el espectáculo de mostraban por fin alegres. El vino, que cias difíciles. Las dos cosas se aplican los chopos del río, que se visten primero alegra el corazón de los hombres y no como anillo al dedo a la situación actual de oro y luego se desnudan. Observar entristece el de las mujeres, corría de de Soria y, muy particularmente, a la de cómo el bosque de robles cambia de día mano en mano, y por todos los caminos las Tierras Altas). en día el verde por el cobre. Juraría que llegaban a caballo los forasteros. Tras la Para mí, el otoño representa la placidez en estas Tierras Altas de Soria, en estos procesión y la misa, con sermón de cam- de la edad madura. Los días acortan lo campos plácidos de Fuentes de Magaña, panillas a cargo de un predicador de el otoño, con su sinfonía de colores, con fuera, el baile se adueñaba de la plaza. mismo que la vida. Es tiempo de recoger su sabor a tierra y su decadente placidez, Cuando una pareja repetía baile, los ma- la cosecha de las huertas y de recolectar es la estación más hermosa, la más acor- yores, sentados en los bancos con ojillos los frutos silvestres. Tiempo también de de con esta tierra. maliciosos, tomaban nota: ya eran ofi- sembrar, después de romper, binar y acie- cialmente novios. En los fríos y duros mar los campos. Oler a tierra, a mineral y ¡Dios, cuánta añoranza, cuántos recuer- páramos sorianos, la fiesta debería ser de a lluvia. Disfrutar de la armonía serena dos, cuánta melancolía, cuánto amor! obligada prescripción facultativa. de la tarde. Bendecir a Dios en el silen- ¡Otoños que nunca volverán!

27

NaturalezaNaturaleza yy mediomedio ambienteambiente Malas hierbas en el cereal de invierno

Por Ana Aguado Martínez MALAS HIERBAS FRECUENTES EN CAMPOS CON REDUCCIÓN O ELIMINACIÓN DEL LABOREO Bromo. Especie anual. Sus semillas se pudren en menos de un año, con i en el anterior nº Bromus sp. de esta revista lo cual, para su control, se puede realizar una labor de volteo. Especie anual sensible al labrado de vertedera. Sus semillas tardan en analizábamos alguna Lolium rigidum de las plagas que afec- podrirse un poco más que el bromo: entre 1-2 años. especie que se ve muy favorecida por la siembra directa. Sensible al tan a los almacenes de Vulpia spp arado de vertedera cereal, en esta ocasión descubriremos la flora MALAS HIERBAS FRECUENTES EN CAMPOS LABRADOS CON VERTEDERA arvense cuyas espe- Amapola. Sus semillas sobreviven varios años enterradas en el suelo cies, cuando compiten Papaver rhoeas (más de 5). Si al realizar la labor de vertedera se colocan en la posición adecuada, germinan. con el cultivo del ce- Avena spp Avena loca, sus semillas resisten muy bien al enterrado en el suelo. real y producen pérdi- das, las llamamos ma- Crucíferas Diplotaxis erucoides , Eruca vesicaria, Rapistrum rugosum, etc. las hierbas. Bromus spp do, son factores que obligan a cambiar Las malas hierbas, en el cultivo de los los sistemas de producción. Así, cada día cereales de invierno, han sido y son un más, se impone el método de la siembra rompimiento de cabeza para el agricultor, directa y, en consecuencia, nacen malas pues su presencia en la plantación supone hierbas distintas a las que brotan en un una competencia por la luz, el agua y los campo que recibe labores de vertedera. nutrientes, generando, en ocasiones, im- Para el control de estas malas hierbas portantes pérdidas de producción. podemos hacer uso de los herbicidas au- En tiempos de nuestros padres y abuelos, torizados en el cultivo y eficaces para el método de control de la mala hierba cada especie o podemos realizar prácticas consistía en hacer una rotación de culti- culturales que nos ayuden a tal fin. Así, vos: un año era cereal y otro barbecho, por ejemplo, para aquellas especies que Rapistrum rugosum (amarillera) con el fin de acumular así agua para cose- tienen una supervivencia en el suelo me- trabajo: la climatología o la aparición de chas posteriores. Yo recuerdo también la dia o baja (bromo, vallico) podemos ago- poblaciones que, resistentes a los herbici- esparceta y los yeros. Sus rotaciones ayu- tar el banco de semillas del suelo median- das, se repiten por rutina, son determi- daban a minimizar el impacto de las ma- te laboreo, con falsas siembras o barbe- nantes. En cuanto al uso de herbicidas, es las hierbas, conseguían el nitrógeno fija- cho. Para las especies que tiene una su- importante la calidad del tratamiento; se do de la esparceta y los yeros -no existían pervivencia de la semilla en el suelo ele- va a ver afectado por la temperatura de los abonos de síntesis-, y proporcionaban, vada (avena loca, amapola), haremos aplicación (por ejemplo, los herbicidas además, las materias primas necesarias barbechos más largos, estimulando la hormonales deben aplicarse con tempera- para alimentar al ganado. germinación de las semillas mediante turas de entre 12 y 25ºC), el estado de las Pero los tiempos cambian y el incremento volteos esporádicos del suelo. boquillas, la presión de tratamiento, etc. de los costes de producción son demasia- En muchas ocasiones, ni con el uso de En definitiva, la agricultura no es una do elevados. Los recortes de las ayudas a herbicidas, ni con las prácticas culturales ciencia exacta como las matemáticas. la producción (PAC) o el bajo precio que conseguiremos unos resultados satisfacto- Tanto a técnicos como a agricultores, nos percibe el agricultor del producto obteni- rios. Otros factores influyen en nuestro enseña la observación de la naturaleza.

28

NaturalezaNaturaleza yy mediomedio ambienteambiente Plantas medicinales de nuestros campos

Por David Castellano Marín mar un vaso por la mañana ½ hora antes para hacer caldos vegetales, con otras odos sabemos que las plantas han de desayunar y otro por la tarde, ½ hora verduras. sido utilizadas como ungüentos y antes de cenar. ● Hemostática: muy adecuada para las remedios para todo tipo de dolen- ● Tos: Se utiliza para cualquier tipo de hemorragias nasales y los trastornos de cias y males desde tiempos inmemoriales. tos. Infusión de cucharada y media de la menopausia. Media taza al día de zu- Hoy, la Ciencia conoce los “principios pétalos secos en 1 litro de agua. Beber mo de planta fresca, machacándola y activos” de estas plantas, su fórmula, indi- tres tazas al día. También sirve para la tamizando la pulpa. Este zumo existe ya caciones, contraindicaciones, … y son la bronquitis y resfriados. preparado en las herboristerías y tiendas base para la fabricación de muchos medi- Del sistema nervioso, la amapola es de dietética. camentos. Vamos a reseñar algunas de conocida por sus propiedades sedantes, ● Incrementa el caudal de leche en las estas plantas, si no las más importantes, sí adecuada para insomnio, nerviosismo, lactantes. Caldo vegetal, con ortigas y las que más abundan en nuestros campos, ansiedad, “nervios en el estómago”, mi- otras verduras. así como la forma de utilizarlas. grañas, dolor de cabeza, … ● Diurético: elimina líquidos, por lo que Dos sugerencias o advertencias antes de Preparar y tomar una infusión de ½ cu- está indicada para tratar piedras en el comenzar: charadita de pétalos secos por taza de riñón, gota, artritis, reumatismo, artrosis, 1º. Algunos componentes de estas plantas agua, generalmente antes de comer, sal- rebajar ácido úrico, …. Infusión de dos están contraindicados en embarazadas, vo en caso de insomnio, que es antes de cucharadas de hojas secas por litro de alérgicos ó de estómago delicado. Si las dormir. agua, tres tazas al día antes de las comi- va a poner en práctica, consulte a su mé- La ventaja de la amapola es que no pro- das. dico o farmacéutico. duce efectos secundarios como la ador- ● Las ortigas son plantas silvestres co- 2º. La mayor parte de estas plantas son midera (de su misma familia). mestibles, como una verdura más, en silvestres y está prohibido por ley arran- Aunque tiene otros muchos usos, sólo combinación con espinacas o patatas. Se carlas, en cuyo caso la sanción económica indicaré que una infusión de pétalos bien deben recoger y dejar reposar durante es muy elevada. Recoger el fruto, hojas, o cargada es un buen tratamiento para las medio día. Al guisarlas ya no pican, podar algunas ramitas con unas tijeras, arrugas de la cara, mojada en un paño y pues hemos eliminado el ácido fórmico. nos puede evitar este problema. aplicada antes de acostarse. Son ricas, tanto si las hervimos como si las comemos en tortilla, y aportan todas La recolección de las flores es más las propiedades citadas anteriormente. abundante en mayo-junio. Deben secarse a la sombra y guardarse en lugar seco y sombrío en botes de cristal. 2. ORTIGA ( URTICA DIOCA). La ortiga es una planta perenne de hasta metro y medio de altura, que crece junto a los caminos, baldíos y sobre todo, en basureros y tierras húmedas y con resi- Amapolas en campo de cereal duos orgánicos. 1. AMAPOLA (PAPAVER RHOEAS). Los tallos son cuadrangulares y las hojas La amapola, también conocida como aba- aserradas, presentando ambos, pelos bol, es una hierba anual de hasta 70 cm. “urticantes” que producen picor debido de altura, de hojas compuestas y dentadas al ácido fórmico que contienen. Mata de ortigas y flores rojo-escarlata con manchas oscu- De sus muchos usos medicinales, desta- No conviene abusar de esta planta, pues ras en la base. Ha sido utilizada para com- camos: al vivir en deshechos orgánicos, acumula batir problemas nerviosos y del aparato ● Estimulante del aparato digestivo y muchos nitratos y puede resultar perjudi- respiratorio. laxante suave, favorece la digestión. cial. Del aparato respiratorio está indicada Preparar una infusión de dos cucharadas Puede recogerse desde principios de para: de hojas secas por litro de agua. Tomar primavera hasta otoño, secar a la sombra tres tazas al día antes de las comidas. ● Asma: Ayuda a respirar y combate los y guardar en sitio seco. ataques de tos. Se prepara una infusión ● Antianémica: Por su alto contenido en CONTINUARÁ.. durante 15 minutos de una cucharadita de hierro es ideal para combatir la anemia. pétalos secos en medio litro de agua. To- Se puede utilizar como una verdura más 29

ParaPara leer...leer... El caballo de cartón

que el autor escribió cuando solo tenía 10 del lector en vilo, preside su lectura. De años representa asimismo una clara dife- la mano de su diario de infancia, Abel rencia formal respecto del recurso episto- nos ofrece un retrato psicológico de su lar ensayado en Historias de la Alcarama. familia verdaderamente cautivador, en el Quizá a cualquiera que lea ese diario ha que presta especial atención a su madre, de parecerle increíble, salvo a don Joa- una mujer admirable, cuya muerte le hizo quín, su primer maestro, que un niño de llorar, aun si dulcemente, como nunca esa edad haya podido escribir un diario de antes había llorado (repárese en el último semejante calidad literaria e intelectual. párrafo del cap. 10, donde Abel alcanza la cota máxima de lirismo del libro); nos El título del libro hace alusión al regalo deleita con una maravillosa narración de que más ilusión ha hecho a Abel en toda una cacería que hará las delicias de los su vida:”un caballo de cartón con ruedas cazadores; nos cuenta la emoción que y con un aparejo de carne de membrillo”, sentía, y siente, por los campos, los mon- en palabras exactas suyas. Se lo trajeron tes y los paisajes de su pueblo, por los los Reyes Magos cuando era un crío por perros y caballos que tuvo; nos canta las iniciativa de su tío Sotero, un personaje alabanzas a sus viejos compañeros de clave en toda esta historia. Ese caballo es escuela, unos vivos y otros muertos, una metáfora de la infancia del autor, su “verdaderos héroes de nuestro tiempo”, patria perdida a la que vuelve obsesiva- Por Juan Manuel Martínez Hernández invitando a todos ellos a juntarse de nue- mente una y otra vez: en realidad, una ue en un mundo en el que abun- vo y a jugar a la plaza; y, por acabar en metáfora del mundo rural de postguerra da tanta superficialidad, tanta algún sitio, nos presenta el reloj y la cam- tal y como se dio en los pueblos de la cosmética, tanto culto al cuerpo pana como metáforas del ritmo de la vida comarca de la Alcarama en Tierras Altas y tanta estulticia mediática aparezca un del pueblo, descifrando con gran agudeza de Soria. Entre esos pueblos (todos aban- libro como El caballo de cartón es algo unas rimas seculares relativas a las horas donados hace tiempo, si nos referimos a que reconcilia a uno con el género del reloj que su abuela Bibiana recitaba los ubicados en la sierra madre de la Al- humano. Pues en este bello libro se na- con frecuencia. carama, excepto Valdenegrillos, en donde rra, en efecto, la historia autobiográfica Cabría consignar, por la relación que viven todavía el Zacarías y la Romana, de un alma sensible, cultivada, reflexiva guarda con nuestro pueblo, el caso que absolutamente ajenos a la vida moderna, y profunda, movida por una curiosidad narra Abel del Marcos de Cerbón, que como relata Abel en el cap. 8 ) se cuenta insaciable, por el asombro, que es la estuvo a punto de ser engullido por las Sarnago, pueblo natal del autor, un espa- fuente de la sabiduría, como ya sabía Úrguras sin ninguna piedad cuando re- cio mítico y/o mágico forjado por su ge- Aristóteles. El hecho de que el mismo gresaba a su casa tras una larga peripecia. nio literario que comienza a ser lugar de Abel sea a la vez sujeto y objeto del li- Andando el tiempo, el Marcos se casó peregrinación literaria. bro constituye un rasgo diferencial obvio con la tía Lucía y se hizo vecino de Fuen- respecto de Historias de la Alcarama, su El libro tiene una trama cuyo nudo se tes de Magaña. Recuérdese que en Histo- anterior libro y primera incursión litera- plantea ya en el cap. 2 y cuyo desenlace rias de la Alcarama aparecían con dis- ria del autor. Y la articulación de esa tiene lugar en los últimos capítulos. Cier- tinta frecuencia cuatro personajes de historia a partir de un pequeño diario to halo de intriga, que mantiene el alma Fuentes: el tío Luis el aceitero, don Abel

30 el médico, huésped en la posada de la destapemos la caja, Emilia, y el Piturro. ( A finales del vera- no sabemos si el gato no de 2009, realicé un trabajo sobre ese está vivo o muerto Es libro en el que abordo este tema y otros, decir, antes de abrir como la llegada de Abel y su familia a la caja, el gato está en Fuentes en los primeros años de la déca- un estado de superpo- da de los sesenta. Dicho trabajo se puede sición, está vivo y consultar con ligeras modificaciones en muerto al mismo www.revistaananke.org, pinchar en Re- tiempo: así está tam- vista digital ; volver a pinchar en Cultura bién el Aurelio de emancipadora ). Sarnago en el alma de Abel, en su imagi- corderos y de un caloyo nacido muerto, se suma un desgraciado accidente fami- Además del propiamente literario, la obra nación poética. La diferencia entre el liar; matan los cochinos un cabrito en la literaria de Abel tiene varios registros: gato y el Aurelio estriba en que observa- cuadra, señal de mal agüero en Sarnago, religioso, socioeconómico, político, físi- mos que el gato está vivo o muerto al y poco después ocurre dicho accidente co y metafísico. De los tres primeros me abrir la caja, mientras que la función de familiar; etc. ¡Que no cunda el pánico! ocupé críticamente en el trabajo recién onda del Aurelio (así hablan los físicos Estas “acciones fantasmales” ( hago mía citado, aunque después de la lectura de El cuánticos) nunca colapsa en el alma mís- la expresión de Einstein ) podrían pare- caballo de cartón y de un intercambio tica abeliana, esto es, nunca deja de estar cer comparables con los extraños suce- electrónico que mantuve con Abel no vivo y muerto en ella, como lo prueban sos que pueblan el mundo cuántico, en el puedo sino retractarme enteramente de los párrafos del cap. 7 antes citados, don- que lo que ocurre en un sitio puede in- mi crítica religiosa y parcialmente de la de Abel habla con el Aurelio ( lo que fluir instantáneamente en lo que ocurre política. Aquí me ocuparé telegráfica- implica que éste está vivo ) diciéndole, en otro, sin que medie fuerza física algu- mente del penúltimo registro menciona- entre otras cosas, que está muerto ( apré- na entre ambos eventos. Sin embargo, do. Puede resultar sorprendente que sa- ciese el uso magistral de los tiempos ver- además de la diferencia de la instanta- que punta física a algunas narraciones de bales que hay en esos párrafos ). neidad de las influencias, los experimen- Abel, pero cuando leí los sobrecogedores Atendamos, por último, al elemento má- tos mecanocuánticos reales se hacen con penúltimo y antepenúltimo párrafos del gico del universo literario abeliano: canta objetos microscópicos ( fotones, electro- cap.7 de El caballo de cartón recordé el “fanflorí” o pájaro de la muerte y el nes, átomos, etc. ), pero no todavía con inmediatamente el más celebre experi- Santiaguillo, colega y amigo del tío Sote- gatos, ovejas, Aurelios o estrellas. mento mental de la mecánica cuántica ro, muere a las pocas semanas después; conocido como “el gato de Schrödinger”. vaga el alma en pena de la tía Moña y se En El caballo de cartón, Abel Hernán- Metemos un gato en una caja cerrada oyen rezos y ruidos de cadena la noche dez rememora su infancia en el am- frente a una pistola, que está conectada a de ánimas y se espanta ligeramente el biente sobrio y feliz de su Sarnago natal. Nos habla del profundo mundo un dispositivo (un contador Geiger ) co- caballo al pasar junto a la “cerrada del rural de los años 40 del siglo pasado, nectado a su vez a un fragmento de ura- diablo”; se sienten próximos los muertos evocando con fuerza la vida en el pue- nio. Como el átomo de uranio es inesta- de la familia en vísperas de Todos los blo y sus alrededores, sus correrías ble, su núcleo puede sufrir una desinte- Santos con la llegada de las primeras por la comarca, los animales que le gración radiactiva, en cuyo caso será nieves y ejercen su influencia silenciosa acompañaron, la caza, el paso de las detectado por ese dispositivo que enton- en forma de buena o mala suerte en la estaciones, las lecturas familiares a la luz del candil, los recuerdos de su ces disparará la pistola matando al gato. partida de cartas; sentencia el abuelo heroica madre y de sus compañeros De acuerdo con la mecánica cuántica, la Natalio que “las desgracias nunca vienen de escuela… El resultado es un libro gracia del asunto está en que, mientras no solas” y, a la pérdida de unas ovejas y los intenso, emotivo y apasionante.

31

GastronomíaGastronomía Migas sorianas Por Satur Gómez Castellano Al día siguiente, lo primero que se prepara y Mari Carmen Marín Gómez es el acompañamiento de las migas, los “tropezones”. ocos platos unen más a la gente que comerse juntos unas buenas Se empieza por los torreznos que es lo más migas, por esto se dice cuando laborioso; freír tocino parece fácil pero algunas personas están a gusto juntas tiene sus trucos para que queden bien cru- “que hacen buenas migas”. jientes y sabrosos. Primero se corta la pan- ceta en tiras gruesas y se ponen con la cor- Cada lugar de España hace las migas de teza hacia abajo en una sartén con abun- una manera distinta y las acompañan de dante aceite frío y el fuego al mínimo para mil formas diferentes; nosotros, esta cla- lograr que se hagan muy despacio. Pasa- ro, las haremos como siempre se han dos 40 minutos, se retiran de la sartén, se preparado y comido en el pueblo. sube el fuego al máximo y, cuando el acei- te esté muy caliente, se vuelven a meter para que se acaben de hacer. Así se logrará Para 4 personas: que queden los torreznos crujientes, muy ● 1 Kg. de pan de hogaza torrados y con la corteza esponjosa. La ● Una vuelta de chorizo fresco costilla y el chorizo se fríen normalmente. ● 1/2 Kg. de panceta poco curada Es la hora de empezar con las migas. Se pone un poco de aceite de oliva limpio en ● 1/2 Kg. de lomo en aceite una sartén grande y se fríen unos ajos cor- ● 1/2 Kg. costilla de cerdo tados a láminas, cuando estén doraditos se retiran; esto le dará a las migas un gusto especial. Ahora, se va echando poco a po- El pan de hogaza se deja secar 4 ó 5 días co en la sartén el pan que hemos cortado la para que esté a punto de cortar. La noche noche de antes. Con una rasera se le va de antes de comer, las migas se corta el dando vuelta y, a la vez, picando hasta pan en láminas lo más finas posible y se lograr migas de pan cada vez más peque- ponen en un barreño; se rocían con poca ñas. Se espolvorea un poco de pimentón agua para remojarlas, se les da vuelta dulce que les dará un color dorado y un para que se humedezcan por todo igual y mejor sabor. Hay que trabajar las migas luego se tapan con un paño toda la noche. mucho con la rasera dándoles vuelta y Las migas es un plato típico de pastores picándolas hasta lograr que queden me- con el que se aprovechan las sobras de nuditas y sueltas, después de 3/4 de hora, pan duro. Es un plato completo y nutritivo más o menos, ya estarán listas para comer. que proviene de la harisa árabe y el cuz- En una fuente se sirve el acompañamiento cuz. Durante la reconquista, en los territo- de torreznos, chorizo, costilla, lomo, … y rios cristianos se hacía con pan y se le echaban torreznos de cerdo para distin- lo que se quiera, pues todo le sienta bien a guirse de la comida árabe y judía, fórmula las migas. Por ejemplo, las uvas les dan un culinaria que hoy día se sigue utilizando. toque muy veraniego.

32

SaludSalud yy remediosremedios Si buscas salud, escápate al pueblo

prisa, piensas en lo que tienes que hacer mientras te comes la uñas en un atasco y aguantas las discusiones de los vecinos que oyes desde tu cocina. El pueblo y la ciudad tienen velocidades diferentes. La manecilla del reloj en el campo avanza más lentamente, y eso te ayuda a tener menos estrés y a poder pararte a disfrutar de la melancolía de un atardecer o la in- mensidad de un cielo estrellado. Psicoló- gicamente, el pueblo nos sienta mejor. Y si el estrés disminuye, probablemente también le siente mejor a nuestro cora- zón. Asimismo, nuestros pulmones prefieren la vida rural. Se estima que la polución ambiental causa dos millones de muertes azúcar. Lo cierto es que estaban mucho Por Silvia Marín del Barrio prematuras al año. La exposición crónica mejor. Entonces aquella señora mayor, a la contaminación provoca más enferme- cababa de terminar el verano y que había permanecido en silencio desde dades respiratorias y cardiovasculares, y estaba trabajando en mi consulta que había entrado en el despacho, me eso al final acaba pasándonos factura. intentando superar la depresión miró y agregó seriamente: ¿Cómo no va postvacacional. Entonces, entró David, a estar mejor si ha pasado las vacaciones Posiblemente, a la vuelta de nuestras va- un niño de seis años con diabetes, esa conmigo en el pueblo? caciones en el pueblo, estamos más salu- dables. Puede, eso sí, que con algún kilito enfermedad en la que te sube el azúcar en Y probablemente aquella abuelilla tenía de más. El vermut antes de comer y el la sangre y necesitas pincharte insulina parte de razón. Está claro que el aire del tocinito o el chorizo de la cena tienen sus antes de las comidas. Conocía a aquel pueblo no le cura a uno la diabetes, pero consecuencias. Por suerte, los tradiciona- pequeño desde hacía tres años, momento la ausencia de infecciones en ese periodo les paseos al caer la tarde nos permiten en el que se le diagnosticó su patología, y y el aumento del ejercicio físico, seguro ayudar a compensar ese placentero “extra siempre nos había costado mucho conse- que le habían ayudado a mejorar el con- gastronómico”. guir ajustar la dosis de su tratamiento. trol de su enfermedad. Aquel día, además de sus padres, le Huimos de la ciudad al campo para des- Pero ¿qué es más saludable: la vida en el acompañaba su abuela, que se mostraba cansar del estrés urbano, pero parece que campo o en la ciudad? Vivir en un pueblo muy afectuosa con él. Cuando le pregun- todo nuestro cuerpo nos lo agradece. Va- puede resultar duro, sobre todo si, des- té a David que qué tal había estado desde mos al pueblo buscando color, recuerdos, pués de pasarte el día trabajando, todo tu la última vez que nos habíamos visto, paisajes, amigos… salud. Porque el respi- esfuerzo puede malograrse por una se- toda la familia me contestó al unísono rar aire puro y acercarnos a nuestras raí- quía o una peste que ataque tu cosecha. que muy bien. Gratamente sorprendida, ces nos ayuda a aliviar pequeñas dolen- La dureza de la ciudad es diferente. El revisé aquella vieja libreta que los padres cias. Probablemente el pueblo no te cura, estrés urbano acaba volviéndote loco. de David me traían cada vez que venían a pero ¿no te sientes mejor cuando estás Corres a coger el bus aunque no tengas verme, donde apuntaban sus controles de allí?

33

NoticiasNoticias brevesbreves Crónica de Fuentes de Magaña y sus gentes

De la ciudad al campo. De Madrid al pueblo. promotores de este proyecto el asesoramien- Aunque agosto es la época de referencia Buscando un medio de vida y la paz que pro- to y el conocimiento que brinda la experien- para el encuentro de todos los amigos de porciona el mundo rural, Daniel López y Lore- cia. Así, en junio sembraron hortalizas de Fuentes de Magaña, no podemos olvidarnos to del Valle, han recalado en Fuentes de Ma- verano: lechugas (maravilla de verano, hoja de nuestra Fiesta del Puchero que atrae gaña. La agricultura ecológica es su apuesta. de roble, batavia, silvestre holandesa, roma- al pueblo a quienes, desafiando el frío del Estos dos emprendedores, técnicos de ilumi- na y reina de mayo) escarola, fresas, coles crudo mes de diciembre, desean reencontrar- nación espectacular reconvertidos a hortela- (lombarda, rizada y lisa), acelgas, calabazas se con los amigos, así como compartir tertu- nos, junto con dos socios más, Javier Cercós, (pera y cabello de ángel), calabacines (verde lias y un buen plato de comida caliente que da nombre a esta fiesta “del puchero”. Esta cooperante internacional, actualmente traba- genovés, belleza negra), cebollas (roja, blan- fiesta se celebró por primera vez en 2007 y jando y residiendo en Perú, Bolivia y Ecuador, ca de Fuentes, grano), tomates (maravilla, ha ido ganando seguidores año a año, y Alberto del Barrio, bombero forestal y resi- pera, cherry), pimientos (verde italiano, rojo habiéndose convertido en cita obligada en las dente en , han puesto en marcha najerano, verde de padrón y guindilla), cala- agendas de muchas familias. La Alegría de la Rehuerta, un proyecto empre- baza (pera, Buttelnut, cabello de ángel), pue- sarial que persigue obtener productos de tem- rros, berenjena, remolacha, zanahorias, hino- porada variados, cultivados de forma natural y jo, canónigo, nabo de Milán, espinacas comercializados de forma directa al compra- (matador y viroflay), colinabo, brócoli, cardo dor. El objetivo es recuperar la tierra y las rojo, judías verdes (slenderette, contender, semillas autóctonas. Ya han sembrado más bina, helda, boca de dragón, Buenos Aires), de 4.000 m2 de regadío mediante líneas de borraja, patata, maíz (dulce para consumo goteo, en tres fincas de 2.000, 1.400 y 700 m2 humano y rojo para las gallinas), rabanitos cada una y situadas en los parajes de La rojos y mallorquines y apio. Fuentefría y Los Nogales, cedidas por vecinos La puesta en funcionamiento de la explota- de Fuentes de Magaña como Julio 'El Chato', ción ecológica ha precisado la instalación de Gorín, José, Juan y por José María Marqués 5.000 metros de tubo de riego por goteo, Un año más, durante el Puente de la Inmacu- "Bethoven" que, además, junto con José de 13.000 goteros para riego local a pie de plan- lada de 2009, prendieron las estufas y chime- Calahorra, se han implicado prestando a los ta, un alcorque con capacidad para 5.000 neas de muchos hogares y el olor a leña litros que recoge el agua en el nacimiento de quemada impregnó las calles del pueblo una fuente natural, dos depósitos con capaci- que, por unos días, recuperó vida y alegría. dad para 1.000 litros cada uno y presión de Más de 100 personas se unieron en la anti- riego. gua escuela para compartir un reconfortante El modo de distribución y venta consiste en rancho en una comida de hermandad. Otras tramitar los pedidos a través de internet, en la actividades, como la presentación del nº 3 de web www.lalegriadelarehuerta.com o contac- la revista Los Pingotes y el estreno de la película “No hay dos sin tres: la 3ª Semana tando con el teléfono 608 172 575. También Cultural de Fuentes de Magaña”, completa- pueden adquirirse sus productos en el merca- ron, en el diciembre de estas frías tierras, tres dillo de abastos de Soria. días de fiesta y calor.

34

Varios de nuestros socios han sido padres recientemente. Conoce a sus hijos.

Xabier Galar Sainz. Laia Marín Boldú. Gael Cacho Valer. Gabriel Marqués Díaz. 1 de agosto de 2008 21 de julio de 2009 8 de noviembre de 2009 25 de junio de 2010

ciudadanos. La Junta de Castilla y León finan- El pasado 9 de octubre, Fuentes celebró una ciará el 90% del proyecto y el Ayuntamiento el jornada festiva dentro del Programa Otoño 10% restante. A su vez, la actual sede munici- en Tierras Altas, englobado en un pa- pal se acondicionará como vivienda. quete turístico que, desde el Plan de Dinami- ● Obras de pavimentación y saneamiento de zación de Tierras Altas y en colaboración con las canalizaciones de la C/ Bajera: en la pri- los Ayuntamientos de la Mancomunidad, se mavera del próximo año y con un presupues- ofrece cada año para atraer público a sus to de 30.000 €. pueblos brindando, con diversas actividades, ● Instalación en la Casa Concejo de un espa- El Ayuntamiento de Fuentes de Magaña la oportunidad de disfrutar de los encantos cio multifunción para conferencias, biblioteca nos informa de lo siguiente: del otoño en estas tierras. Este año, el Ayun- y aula para que los niños de la localidad pue- ● Próxima construcción de un albergue turís- dan recibir clases de apoyo en sus estudios. tamiento programó una excursión para cono- tico próximo a la antigua Escuela. El coste del Además servirá de centro de reunión para los cer la Ruta de Las Fuentes, unas migas, proyecto, ya aprobado, se financiará en un vecinos que lo deseen. cocinadas por vecinos de la localidad, que 75% por Proynerso y en un 25% por la Man- ● Existen otros proyectos que dependen de la degustaron más de 100 personas y, por la comunidad de Tierras Altas. obtención de financiación. Entre ellos, la colo- tarde, un bello concierto de cuerda en la Igle- ● Próxima apertura del bar restaurante Las cación de una maqueta de Dinosaurio en el sia de la Inmaculada Concepción. Fuentes en el local municipal sito junto al Yacimiento de Miraflores o la creación de un frontón. Sus instalaciones se han acondicio- museo con contenidos cinematográficos en el nado con una inversión de 82.000 € proce- local de la antigua escuela. dentes de Proynerso y el Ayuntamiento. Con ● Asimismo, el Ayuntamiento sigue trabajan- la iniciativa, el Ayuntamiento espera atraer do en la creación de empleo en el municipio, visitantes al pueblo y poner en valor otros lo que permitiría atraer y fijar población. Expe- proyectos como la Ruta de Las Fuentes o el riencias emprendedoras como el Bar restau- Yacimiento de Icnitas de Miraflores. rante Las Fuentes o la empresa de agricultura ● Próximo traslado de las oficinas municipa- ecológica La alegría de la rehuerta, son ejem- les a la Casa Concejo, lo que facilitará el ac- plos reales de que la creación de actividad ceso, sin barreras arquitectónicas, a todos los económica es posible en Fuentes de Magaña.

35