Página | 1

CONTENIDO NUESTRA INSTITUCIÓN ASAMBLEA CORPORATIVA 2018 CONSEJO DIRECTIVO 2018 DIRECTIVOS COORDINADORES DE PROYECTOS PRESENTACIÓN

REPORTE GESTIÓN CORPORATIVA EJES TRANSVERSALES 101 - Educación, capacitación y fortalecimiento de la participación ciudadana 102 - Gestión de la información (Uso y Divulgación) 103 - Gestión Integral del Territorio. 104 - Seguimiento, control y vigilancia de los recursos. 105 - Fortalecimiento de la gestión ambiental, institucional y territorial.

PROYECTOS ESTRATÉGICOS 201 - Protección, recuperación y manejo de la biodiversidad y de los ecosistemas estratégicos. 202 - Protección, manejo sostenible e incremento de la oferta forestal de la jurisdicción. 303 - Gestión Integral del Recurso Hídrico. 401 - Gestión para el desarrollo Sostenible en los sectores productivos de la Jurisdicción. 402 - Gestión Integral de los Residuos 501 - Prevención y manejo del riesgo natural y antrópico.

SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN Informe de Control Interno Reporte de avance de metas físicas y financieras Reporte del estado financiero y contable Reporte de avance de indicadores Mínimos de Gestión Informe de revisoría Fiscal

Página | 2

NUESTRA INSTITUCIÓN / ASAMBLEA CORPORATIVA 2018

CARLOS ANDRÉS AMAYA RODRÍGUEZ HERIBERTO SUAREZ MUÑOZ GOBERNADOR DE BOYACÁ ALCALDE DE NUEVO COLON

CARLOS ALBERTO ACEVEDO VELÁSQUEZ JOSÉ JACINTO MORALES SANABRIA ALCALDE DE ALMEIDA ALCALDE DE

JULIO CESAR NEIRA CASTRO OMAR JUNCO ESPINOSA ALCALDE DE BOYACÁ ALCALDE DE RAMIRIQUÍ

PEDRO MIGUEL LÓPEZ VELA MILTON OSWALDO FERNÁNDEZ ALFONSO ALCALDE DE ALCALDE DE

FRANCISCO JAVIER ROA MILLÁN RUBÉN SÁNCHEZ NIÑO ALCALDE DE ALCALDE DE SANTA MARIA

CARLOS HERNANDO PERILLA ALDANA GERMAN RICARDO ROBAYO HEREDIA ALCALDE DE ALCALDE DE

LUIS CARLOS CRUZ LÓPEZ CAMILO SASTOQUE LEIVA ALCALDE DE CIÉNEGA ALCALDE DE SUTATENZA

JULIO ERNESTO SANABRIA GUERRA JHON ALEXANDER LÓPEZ MENDOZA ALCALDE DE ALCALDE DE

EDWIN CRISANTO BOHÓRQUEZ MORA LUIS ALEJANDRO MILLÁN DÍAZ ALCALDE DE ALCALDE DE TIBANÁ

BENJAMÍN EDISON PIÑEROS ALFONSO YOANI VELA BERNAL ALCALDE DE GUAYATÁ ALCALDE DE TURMEQUÉ

HUGO ALEXANDER REYES PARRA ELIS ALEXANDER MORENO SALAMANCA ALCALDE DE ALCALDE DE ÚMBITA

MELQUISEDEC SALGADO ZUBIETA CARLOS JULIO MELO ALDANA ALCALDE DE ALCALDE DE

NABOR FELIPE LONDOÑO GORDILLO ALFREDO CARO PUÍN ALCALDE DE ALCALDE DE VIRACACHÁ

Página | 3

CONSEJO DIRECTIVO

IVÁN DUQUE MÁRQUEZ JOSÉ JACINTO MORALES SANABRIA Presidente de la República de Alcalde Municipio de Pachavita

ÓSCAR MAURICIO BARRETO BOHÓRQUEZ GERMÁN RICARDO ROBAYO HEREDIA Representante del Presidente de la República Alcalde Municipio de Somondoco

RICARDO JOSÉ LOZANO PICÓN LUIS ALEJANDRO MILLÁN DÍAZ Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Alcalde Municipio de Tibaná

EMMA JUDITH SALAMANCA GUAUQUE RAFAEL RUIZ BUITRAGO Delegada del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Representante Sector Privado

CARLOS ANDRÉS AMAYA RODRÍGUEZ DAVID APARICIO ÁVILA Gobernador de Boyacá Representante Sector Privado

GIOVANY RAFAEL VIASUS QUINTERO MARÍA ANDREA MEDINA GARCÍA Representante del Gobernador de Boyacá Representante ONG

JULIO CESAR NEIRA CASTRO HENRY CUESTA ALFONSO Alcalde Municipio de Boyacá Representante ONG

Página | 4

DIRECTIVOS

FABIO ANTONIO GUERRERO AMAYA Director General

DIANA SORAYA JIMÉNEZ SALCEDO Secretaria General

CARLOS HERNANDO FUENTES GÓMEZ Subdirector de Planeación y Ordenamiento Ambiental del Territorio

ANA CELIA SALINAS MARTÍN Subdirectora de Gestión Ambiental

OMAR HERNANDO FORERO GÁMEZ Subdirector Administrativo y Financiero

JOSÉ MANUEL ROJAS BERMÚDEZ Jefe Oficina Control Interno

ANA LILIANA SUÁREZ HERRERA Revisora Fiscal

Página | 5

COORDINADORES DE PROYECTOS CRISTIAN FERNANDO MARTIN LESMES Educación, Capacitación y Fortalecimiento de la Participación Ciudadana

PEDRO ANTONIO FULA PERILLA Gestión de la Información (Uso y Divulgación)

CLAUDIA CATALINA RODRÍGUEZ LACHE Gestión Integral del Territorio

ELKIN FABIÁN NIÑO DÍAZ Seguimiento, Control y Vigilancia de los Recursos Naturales

ROBERTO AYALA ROSAS Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Institucional y Territorial

JAIME MAURICIO OTÁLORA ALDANA Protección, Recuperación y Manejo de la Biodiversidad y de los Ecosistemas Estratégicos

NÉSTOR ALEXANDER VALERO FONSECA Protección, Manejo Sostenible e Incremento de la Oferta Forestal de la Jurisdicción

KAREN DAYANA PERILLA NOVOA Gestión Integral del Recurso Hídrico

JHON FREDY VALLEJO BUITRAGO Gestión para el Desarrollo Sostenible, en los Sectores Productivos de la Jurisdicción

JORGE ENRIQUE CASTILLO DUARTE Gestión Integral de Residuos

NORFA YILEN CÁRDENAS TOLOSA Prevención y Manejo del Riesgo Natural y Antrópico y del Deterioro Ambiental Página | 6

PRESENTACIÓN

El 2018 fue sin duda un año para afianzar nuestros lazos con las comunidades. Trabajamos conjuntamente para lograr fortalecer un ambiente sostenible en el suroriente de Boyacá, permitiéndonos avanzar en la protección de los recursos naturales, que serán el legado de las nuevas generaciones.

La entrega de cada uno de los colaboradores de la Corporación Autónoma Regional de Chivor, fue fundamental para consolidar nuestros objetivos y mejorar día a día en la construcción de nuevos desafíos que nos permitan avanzar como región.

Como entendemos la importancia de nuestros recursos, hicimos un minucioso seguimiento, control y vigilancia para que las comunidades se sintieran respaldadas a fondo. Fortalecimos la gestión ambiental institucional y territorial, mediante la generación de proyectos vitales para la región. Cuidamos nuestros ecosistemas y la biodiversidad, protegiendo nuestra fauna y flora, priorizando las áreas estratégicas en donde trabajamos. No cabe duda que en Corpochivor protegemos el agua, por eso desarrollamos herramientas que nos permitieron gestionar de manera integral el recurso hídrico.

Implementamos procesos productivos sostenibles, apoyamos emprendimientos e impulsamos a nuestros productores, porque sabemos que sin ellos no seríamos la rica región que somos. Entendemos la realidad ambiental del mundo y empezamos por nuestra casa, por eso, prevenimos y manejamos el riesgo natural, el deterioro de los ecosistemas y el daño que pueda causar el hombre a los recursos naturales, capacitando a las generaciones y promoviendo una relación estrecha con sus espacios de vida.

Durante el 2018 hemos sido conscientes de la importancia de generar una cultura ambiental en los habitantes de los 25 municipios de nuestra jurisdicción, todo esto, sensibilizando a las comunidades sobre la importancia de ver a la naturaleza como un verdadero compromiso de vida. Seguiremos en la lucha por empoderar a cada niño, joven y adulto, generando sentido de pertenencia por su tierra, pero sobre todo siendo una corporación amiga. FABIO ANTONIO GUERRERO AMAYA Director

Página | 7

Página | 8

PLAN DE ACCIÓN PROYECTO 101. EDUCACIÓN CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Objetivo del proyecto: Fortalecer los procesos de educación y capacitación ambiental para generar actitudes y comportamientos que sensibilicen la participación ciudadana en la preservación del medio ambiente y los recursos naturales.

Coordinador: COM. CRISTIAN FERNANDO MARTIN LESMES

Unidad META AVANCE APROPIACIÓN EJECUCIÓN AVANCE Objetivos específicos Actividades Indicador Medida ANUAL FÍSICO COMPROMISO FINANCIERO 101-1. Formulación y ejecución de un Contar con un plan plan anual bajo el esquema de anualizado de educación Aprender haciendo, que recoja y Porcentaje de transversal a los estructure las campañas divulgativas y actividades Porcentaje 100 proyectos de la participativas de la Corporación en las ejecutadas Corporación líneas de acción estratégicas de la institución 101-2. Reconocimiento, compilación y Prácticas 2 divulgación del conocimiento compiladas y Número Potencializar el tradicional y técnico, para el socializadas 100% 613.738.680 547.481.680 89% conocimiento ancestral emprendimiento de buenas prácticas las buenas prácticas 1 ambientales y de bajo impacto sobre Seguimiento Número los recursos naturales Potenciar los esquemas organizados reconocidos 101-3. Fortalecimiento de CIDEAS, Buenas prácticas como soporte de la PROCEDAS, PRAUS y PRAES en la compiladas y Porcentaje 100 educación ambiental jurisdicción socializadas formal y comunitaria. Posicionar y visibilizar las 101-4. Ejecutar un plan de medios Plan ejecutado Porcentaje 100 actividades misionales institucional de la Corporación hacia la comunidad en general 101- 5. Implementar estrategias de Estrategias a través de los diferentes Número comunicación y protocolo institucional implementadas 4 medios de comunicación internos y externos.

Página | 9

LOGROS PROYECTO 101. EDUCACIÓN CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Objetivo 1: Contar con un plan anualizado de educación transversal a los proyectos de la Corporación.

Formulación y ejecución de un plan anual bajo el esquema de Aprender haciendo, que recoja y estructure las campañas divulgativas y participativas de la Corporación en las líneas de acción estratégicas de la institución.

1. Ejecución del 100% del Plan Anual de Educación Ambiental para la vigencia 2018 obteniendo los siguientes resultados:

 Conformación del Grupo Interdisciplinario para el fortalecimiento de la Educación Comunitaria en la jurisdicción, compuesto por un integrante de cada proyecto institucional de CORPOCHIVOR.  Consolidación de 58 Clubes Corpochivatos con la vinculación de 2.204 Chivatos.

Figura 1. Chivatos en MALOKA.

Página | 10

 Realización de 48 Talleres con comunidades principalmente del sector rural, sensibilizando a 1.204 usuarios de la Corporación.

Figura 2. Talleres de Sensibilización por municipios 2018

Figura 3. Talleres de apoyo a PRAES San Luis de Gaceno.

Página | 11

 Conmemoración de 83 fechas ambientales establecidas en el Calendario Ambiental para la vigencia 2018, con eventos, actividades de sensibilización y lúdicas ambientales, dentro de las que se destacan:

SEMANA SANTA:

Campaña de sensibilización y generación de cultura ambiental para la protección de la Palma de Cera en los siguientes componentes:

 Jornadas de sensibilización en las vías: Personas sensibilizadas 2.341 – Vehículos Intervenidos 460.  Entrega de 5.000 ramos artesanales en los 25 municipios de la jurisdicción.

DÍA INTERNACIONAL DE LA TIERRA:

Conmemoración del Día Internacional de la Tierra con una jornada de avistamiento de aves, liberación de fauna silvestre y senderismo, contando con la participación de 17 periodistas nacionales y regionales.

Figura 4. Día Internacional de la Tierra.

Página | 12

DÍA DEL ÁRBOL:

Conmemoración del día del árbol apoyando el Reto Siembra propuesto por la Gobernación de Boyacá, sembrando 8.420 árboles con el apoyo de las 25 administraciones municipales.

DÍA INTERAMERICANO DE LA CALIDAD DEL AIRE:

Conmemoración del día interamericano de la calidad del aire con la realización el Primer Día Sin Carro y Moto en el Suroriente de Boyacá en los municipios de Garagoa, Guateque y Ramiriquí:

 Se redujo aproximadamente en un 90% el tránsito de vehículos.  Ciclopaseos con la vinculación de más de 500 personas en los tres municipios.

DÍA NACIONAL DE LA BIODIVERSIDAD:

Conmemoración del Día Nacional de la Biodiversidad con la realización de un ciclopaseo desde el municipio de Soracá, hasta el municipio de Garagoa:

 Participación de más de 200 ciclistas.  Recorrido de aproximadamente 72 kilómetros.  Cubrimiento en las 15 emisoras comunitarias de la jurisdicción.  Articulación entre Corpochivor y Corpoboyacá.  Generación de Cultura Ambiental en el departamento y en el país.

 Creación de la estrategia de Notichivatos, logrando preparar con talleres de periodismo ambiental a más de 50 niños y niñas de los clubes Corpochivatos,

 Realización de la Primera Asamblea de Jóvenes de Ambiente en el suroriente de Boyacá:  Participación de 120 Jóvenes  Consolidación de cuatro (4) nodos regionales  Articulación con el grupo RETORNA – ANDI

Página | 13

LANZAMIENTO PORTAL WEB INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL:

http://eduambiental.corpochivor.gov.co/

 Realización de la Primera Semana de la Educación Ambiental obteniendo los siguientes resultados:

XII ENCUENTRO DE CLUBES CORPOCHIVATOS EN MALOKA:

 500 niños expositores.  21 PRAES modelos del país.

Figura 5. Corpochivatos Institución Educativa Técnica San Luis Garagoa.

LANZAMIENTO DE LA EXPOSICIÓN DE ARTE COLORES POR LA VIDA:

 Más de 7.000 personas.  400 mil huellas.  26 Obras de Arte.

Figura 6. Inauguración Exposición Colores por la vida en .

Página | 14

XV CONCURSO DE MÚSICA CAMPESINA Y AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE TURMEQUÉ:

 Convenio con la Universidad Nacional de Colombia para tener en Boyacá el Programa de “Pequeños Científicos”, primer programa STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics / Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en Colombia, con el cual se logró:

 Capacitación a 50 Docentes con el curso “Acciones de Educación Ambiental y Enseñanza Basada en Indagación, para el Fortalecimiento de los Proyectos Ambientales Escolares – PRAES”.  Entrega de Cinco (5) módulos en formación ambiental que servirán como guías para las Instituciones Educativas en la formulación de PRAES.

Figura 7. Clausura Pequeños Científicos con Docentes PRAE.

Página | 15

Objetivo 2: Potencializar el Conocimiento ancestral las buenas prácticas.

Reconocimiento, compilación y divulgación del conocimiento tradicional y técnico, para el emprendimiento de buenas prácticas ambientales y de bajo impacto sobre los recursos naturales.

 Talleres Creativos de composición musical y apoyo a grupos de música Carranguera presentes en la jurisdicción, beneficiando a 40 integrantes de 10 agrupaciones.

 Talleres de relevo generacional de la música carranguera, orientado a 50 niños pertenecientes a las Casas de la Cultura de los municipios de Garagoa, Chinavita y Turmequé.

Figura 8. Taller Grupo Mamapacha Carranguera con estudiantes.

 Convenio Interadministrativo de cofinanciación con el municipio de Ramiriquí, para aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la promoción del maíz y sus productos relacionados, mediante la divulgación de saberes y tradiciones agroambientales.

Página | 16

 Elaboración de 10 crónicas ambientales rescatando las diferentes prácticas ambientales ancestrales realizadas en el suroriente de Boyacá.

Municipios beneficiados: 25 Municipios. Población beneficiada directamente: 10.100 Personas.

Objetivo 3: Potenciar los esquemas organizados reconocidos como soporte de la educación ambiental formal y comunitaria.

Tabla 1. Asesorías Proyectos Ambientales Escolares PRAE.

No. Municipios No. Instituciones No. Asesorías a No. Documentos No. Plan de acción PRAE asesorados educativas asesoradas PRAES PRAE 25 48 152 43 42

Figura 9. Asesoría y fortalecimiento estrategia institucional PRAE.

Página | 17

Figura 10 y 11. Fortalecimiento estrategia institucional PRAE.

Población directamente involucrada en asesorías a PRAES: 3.767

Página | 18

 Participación en el 12° Encuentro de Clubes Corpochivatos donde se presentaron los 21 mejores PRAES en las instalaciones de Maloka premiando al mejor PRAE, mejor docente PRAE, Mejor Club Corpochivatos, Mejor Chivatos EcoArtistas y Mejor Personero PRAE.

CIDEAS CIDEAS CIDEAS Asesorados Con Decreto Con Plan de Acción 24 23 20

Población directamente involucrada en asesorías a CIDEAS: 2.307

Página | 19

Figura 12 y 13. Fortalecimiento y Asesoría CIDEA.

 Consolidación y apoyo a tres (3) PROCEDAS correspondientes a los municipios de Somondoco, Nuevo Colón y Jenesano destacándose el proyecto de los BiouTubers del municipio de Jenesano.

 Asesoría a tres (3) Proyectos Ambientales Universitarios – PRAUS

Municipios beneficiados: 25 Municipios Población beneficiada directamente: 8.449 Personas

Página | 20

Objetivo 4. Posicionar y visibilizar las actividades misionales de la corporación hacia la comunidad en general a través de los diferentes medios de comunicación internos y externos.

Ejecutar un plan de medios institucional.

• 5.700 emisiones de mensajes institucionales a través de 15 emisoras comunitarias del suroriente de Boyacá.

• 165 emisiones del programa radial Corpochivor en Acción, a través de 15 emisoras comunitarias del suroriente de Boyacá.

• Emisión de un mensaje institucional en televisión nacional y regional, pública y privada, mediante código cívico.

• 420 notas de Free Press gestionadas antes los diferentes medios de comunicaciones, locales, regionales y nacionales.

Implementar estrategias de comunicación y protocolo institucional

• 142 comunicados de prensa. • 10 crónicas ambientales. • 1 encuesta de percepción. • 130 videos realizados. • 106 piezas radiales realizadas. • 4.926 publicaciones en redes sociales. • 43 boletines internos. • 4.461.503 el alcance en redes sociales.

Municipios beneficiados: 25 Municipios Población beneficiada: Más de 5 millones de personas

Página | 21

Página | 22

PLAN DE ACCIÓN PROYECTO 102. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN (Uso y divulgación)

Objetivo del proyecto: Administrar el uso de la información interna y externa mediante la implementación de tecnologías de información Coordinador: ING. PEDRO ANTONIO FULA PERILLA

Unidad META AVANCE APROPIACIÓN EJECUCIÓN AVANCE Objetivos específicos Actividades Indicador Medida ANUAL FÍSICO COMPROMISO FINANCIERO

Definir e implementar estrategias para optimizar el uso y 102-2. Ejecución y seguimiento Ejecución y Porcentaje 100 aprovechamiento anual a los planes y acciones seguimiento de las Tecnologías operativas del PETI anual del PETI de la Información y comunicación 102-3. Actualización el SIAT SIAT Porcentaje 100 98.45 % 269.439.413 265.154.947 98% Fortalecer el actualizado sistema de 102-4. Promoción del acceso y uso Acciones información del sistema de Información requeridas Porcentaje 100 ambiental como Ambiental Territorial (SIAT) realizadas herramienta de 102-5. Consolidación de la Actualización y planificación y información generada por los reporte de la Porcentaje 100 ordenación subsistemas del SIAC aplicables a la información en jurisdicción el SIAC

Página | 23

LOGROS PROYECTO 102. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN (Uso y divulgación)

Objetivo 1. Definir e implementar estrategias para optimizar el uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y comunicación.

1. Actualización y seguimiento a la estrategia de gobierno digital (anteriormente GEL).

Tabla No. 1 Porcentaje de avance Gobierno Digital CORPOCHIVOR % Meta según Componente % Avance Dcto 2573/14 TIC para Gobierno Abierto 100% 94,10% TIC para Servicios 100% 60,90% TIC para la Gestión 100% 78,1% Seguridad y Privacidad de la 100% 92,5% Información

Nota: El % de avance disminuyó debido a que se adoptó otro instrumento de autoevaluación de gobierno digital, ya que este involucra más actividades de gestión (MIPG).

2. Obtención de tres (3) sellos de la excelencia en la categoría Gobierno abierto (datos abiertos) para los conjuntos Reforestación años 2016 - 2017, Deforestación Histórica 2005-2017 y Concesiones de agua 2016 - 2017, actualmente la entidad cuenta con 6 bases de datos actualizadas.

Página | 24

Figura 1. Certificado base de datos Figura 2. Certificado base de datos Figura 3. Certificado base de datos Deforestación Histórica de 2005 a 2017 Reforestación años 2016-2017 Concesión de Aguas

3. Soporte especializado para el desarrollo de nuevas funcionalidades al sistema de información Administrativo y Financiero.

4. Desarrollo de módulo de resultados y presentación de pruebas con integración a la Intranet corporativa para la primera jornada de Inducción 2018.

5. Implementación, puesta en funcionamiento y publicación de la mesa de ayuda.

6. Renovación de soporte de Oracle.

7. Integración del SIAT Web a software de control de versiones.

8. Optimización del servicio de Internet, aumentando la velocidad de navegación.

9. 100% usuarios creados y vinculados al directorio activo.

10. Se atendieron 401 solicitudes de soporte técnico (hardware y software).

11. Se atendieron 386 solicitudes de soporte operativo en aplicaciones internas y externas.

Página | 25

12. Primera Corporación Autónoma en postular y cargar software (mesa de ayuda) en la plataforma software publico Colombia.

Figura 4. Portal Software publico Colombia – Mesa de ayuda CORPOCHIVOR.

13. Servicio activo de respaldo de información en la nube con capacidad de 6TB.

14. Cumplimiento del plan de tratamiento segmentación de la red con su respectivo diseño.

15. Renovación Suite Antimalware por dos (2) años.

16. Afinamiento a las bases de datos Oracle de los servidores en producción y contingente.

17. Soporte especializado vigente con nuevos desarrollos para el SIAF (cuenta con vigencias futuras).

18. Renovación tecnológica (equipos de cómputo, impresoras, escáner, video beam, tablero digital).

19. Actualización de telefonía análoga por telefonía IP.

20. Restructuración de la red de datos, voz y energía.

21. Restructuración luminarias e implementación de sensores en pasillos de la entidad.

Página | 26

Municipios beneficiados: 25 municipios. Población beneficiada: Usuarios internos de la entidad.

Objetivo 2. Fortalecer el sistema de información ambiental como herramienta de planificación y ordenación.

1. Integración de ocho (8) capas; construcciones, curvas de nivel, predial, Distribución PL25K, estaciones hidrológicas, ecosistemas estratégicos, áreas de interés especial, concesiones de agua, de fuentes externas en el SIAT Web y Actualización de nueve (9) capas temáticas misionales; infracciones ambientales, licencias ambientales, ocupación de cauces, aprovechamientos forestales, Concesiones, Registro Fauna, Residuos Sólidos, POMCA Río Garagoa, Geomorfología. A continuación, se presenta el estado actual en su número de registros como la documentación de la misma:

Tabla No. 3 Porcentaje de avance Gobierno Digital CORPOCHIVOR Cataloga Metadat Registros Fuente Fuente Temáticas Estado ción o 300 Concesiones de Agua Actualizado 1604 X A X Vertimientos Actualizado 66 X A X Inventario Fauna Por Actualizar 708 X G G 104 Ocupación de cauces Actualizado 144 X G G Aprovechamientos forestales Actualizado 3308 X A G Títulos y Licencias Actualizado 182 X A G Infracciones Ambientales Actualizado 1465 X A G Sanciones Ambientales Actualizado 17 X G G Bocaminas Actualizado 32 X G G 402 Residuos Sólidos (disposición - volumen) Actualizado 25 X G G 402 Residuos Sólidos (sitios críticos) En estructuración 73 X G X 202 Repoblamiento Forestal UMA Actualizado 821 X A G 501 Obras de prevención Actualizado 60 X A X 501 Morfodinámica (MM) En Actualización 467 - 332 X A X Página | 27

202 Registro_IFCV Actualizado 53 X A X 102 CLC 2017 Revisión 0 - - - 201 Rastros de fauna Actualizado 1206 X A G 102 Reservas Sociedad Civil Actualizado 1 X A X 300 Suelos En estructuración 0 - - - 202 Obras de aislamiento Convenio 005-17 En Construcción 0 - - - Obras de restauración Convenio 012-17 En Construcción 0 - - - Actividades de restauración CORPOCHIVOR 2016 - En Construcción 0 - - - 2017 Obras de aislamiento Fondo de Compensación En Construcción 0 - - - (Entrega parcial) Cobertura boscosa 2017-2018 (Clasificación En Construcción 0 - - - supervisada) 401 Senderos Ecológicos En estructuración 0 - - - 401 Sistemas Silvopastoriles En estructuración 0 - - -

La (X) representa que la IG está documentada de acuerdo a lo orientado frente a la documentación requerida, (A) hace referencia a que está el Metadato, pero es necesario actualizarlo y (G) corresponde a que necesariamente se debe generar la “Fuente”. En los datos en los que no aparece información alguna a la fecha del presente informe no fue entregada dentro del plazo concertado.

2. 100% de interpretación en pantalla de capa temática CLC 2017 (para revisión y validación)

3. Levantamiento y procesamiento de 8181,55 hectáreas con vehículo aéreo no tripulado (Drone)

Página | 28

Tabla No. 4 Relación Vuelos para cartografía Relación vueos cartográficos realizados por CORPOCHIVOR Propósito Sector Proyecto Áreas (Ha) Vuelos para Ventaquemada (Biodiversidad) 201-SGA 468,53 Cartografía Jenesano (Secretaria General) 104-SG 142,6 Guateque (Gestión del Territorio) 103 - GIT 237 San Luis de Gaceno (Gestión del Territorio) 103 - GIT 524,05 Boyacá (Siraquita) 103 - GIT 196 Páez (Secretaria General) 104-SG 555,51 Tenza (Gestión del Territorio) 103 - GIT 242,43 SUBTOTAL I SEMESTRE 2366,35 San Luis de Gaceno (Q. Agua Fría) 103 - GIT 157,86 San Luis de Gaceno (Cabecera Municipal) 103 - GIT 524,05 Sutatenza (Cabecera Municipal) 103 - GIT 196,28 Tenza (Cabecera Municipal) 103 - GIT 203 La Capilla (Cabecera Municipal - zona alta) 103 - GIT 278,28 Chinavita (Q. Quienquiera) 103 - GIT 475,95 Santa María (Cabecera Municipal - zona alta) 103 - GIT 488,7 Guayatá (Q. Tencua) 103 - GIT 268,55 Somondoco (Sector Salitre) 103 - GIT 217,95 Garagoa (Q. Las Moyas) 103 - GIT 280,85 Tibaná (Zona Urbana) 103 - GIT 355,45 Turmequé (Cabecera Municipal) 103 - GIT 467,87 Nuevo Colón (Cabecera Municipal) 103 - GIT 404,09 Ciénega (Piedra Larga) 103 - GIT 377,58 Ramiriquí + Jenesano (Peñas / Volador) 103 - GIT 260,38 Somondoco (LA 01-11) 104 - SG 424,52 Úmbita (ITA) 103 - GIT 433,84 SUBTOTAL II SEMESTRE 5815,2 TOTAL 2018 8181,55

Página | 29

4. Capacitación y socialización al área de secretaria general para el uso y manejo de dispositivos de captura, georreferenciación y SIAT Web.

5. Capacitación a usuarios internos de la entidad en el uso y manejo del SIAT Web.

Figura 5. Capacitación Interna SIAT WEB.

6. Capacitación externa a las administraciones municipales en el manejo y uso del SIAT web

Figura 6. Capacitación Externa SIAT WEB.

7. Convenios interadministrativos con las 25 administraciones vigentes.

8. Implementación y puesta en funcionamiento del servidor para cartografía junto con dos (2) máquinas virtuales para el procesamiento de información geográfica

Página | 30

9. Asistencia técnica presencial a la Corporación Coralina en la actualización de versión SIAT Web.

Figura 7. Asistencia técnica Coralina SIAT Web

10. Plataforma interoperable con 66 capas de información geográfica producida (concesiones de agua, aprovechamientos forestales, ocupación de cauces, infracciones ambientales, licencias ambientales ***) y gestionada. https://SIAT.corpochivor.gov.co/

Figura 8. Plataforma SIAT Web

Página | 31

11. Inclusión de guías temáticas en el SIAT Web.

Consolidación de la información generada por los subsistemas del SIAC aplicables a la jurisdicción arrojando los siguientes resultados: Tabla No. 6 Relación vuelos cartográficos realizados por CORPOCHIVOR. N Subsistema SIRH SNIF

A No. De registros reportados en el año (RRS) 764 87

B No. De registros esperados reportados en el año (RES) 764 293 C % de actualización y reporte por subsistema 100% 30% (C= B/A) (PARS) N Subsistema RESPEL RUA A No. de registros validados al año (RVS) 48 1 B No. De registros totales a ser validados por la 48 1 Corporación (RTVS) C % de información validada por la Corporación (PARSIV) (C 100% 100% = B/A)

Municipios beneficiados: 25 Municipios Población beneficiada: Al disponer la información geográfica producida por la Corporación, la Comunidad académica, científica y en general obtienen de primera mano información consistente y veraz sobre los fenómenos o eventos que se presentan en los 25 municipios.

Página | 32

Página | 33

PLAN DE ACCIÓN PROYECTO 103. GESTIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO

Objetivo del proyecto: Promover, apoyar y fortalecer los procesos de planificación y ordenamiento del territorio, para contribuir y garantizar la sostenibilidad ambiental de la jurisdicción.

Coordinadora: BIOL. CLAUDIA CATALINA RODRÍGUEZ LACHE

Unidad META AVANCE APROPIACIÓN EJECUCIÓN AVANCE Objetivos específicos Actividades Indicador Medida ANUAL FÍSICO COMPROMISO FINANCIERO Municipios asesorados, o asistidos en la inclusión del componente 103-3. Asesoría para la incorporación de ambiental en los proceso determinantes y asuntos ambientales a de planificación y los municipios que inicien proceso de ordenamiento territorial, Coordinar los revisión, modificación y/o ajuste de los con énfasis en la Número 25 procesos de Planes Básicos y Esquemas de incorporación de los planificación integral Ordenamiento Territorial. determinantes de manera que se ambientales para la asegure la revisión y ajuste de los articulación, armonía POT y coherencia de los 103-4. Concertación de los asuntos Porcentaje de municipios planes locales con los ambientales de los Planes Básicos y con asuntos ambientales regionales, Esquemas de Ordenamiento Territorial Porcentaje 100 concertados, según departamentales y con los municipios que inicien proceso de 93% 763.624.531 618.136.113 81% requerimientos nacionales. revisión, modificación y/o ajuste 103-5. Seguimiento a las determinantes Municipios con y a los asuntos ambientales de los PBOT Número 25 seguimiento y EOT concertados con los municipios Estudios de Análisis y 7 Número 103-6. Generación de conocimiento de evaluación de riesgo riesgo de desastres Escenarios de riesgo 3 Número monitoreados 103-7. Generación de conocimiento 1 Estudios o documentos para la adaptación y/o mitigación al Número generados cambio climático 103-8. Delimitación de rondas o tramos 100 Cuencas priorizadas con de rondas priorizadas como insumo a Porcentaje ronda definidas los planes de ordenamiento Territorial

Página | 34

LOGROS PROYECTO 103. GESTIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO

Objetivo 1. Coordinar los procesos de planificación integral de manera que se asegure la articulación, armonía y coherencia de los planes locales con los regionales, departamentales y nacionales.

1. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica del río Garagoa1

Aprobación POMCA río Garagoa por los directores de CORPOCHIVOR, CAR y CORPOBOYACÁ

Figura 1 y 2. Directores CAR, CORPOCHIVOR Y CORPOBOYACÁ Firma de la resolución conjunta.

1 Proceso financiado por el Fondo Adaptación

Página | 35

Publicación: Diario oficial 50.796 del 3 de diciembre de 2018 Boyacá 7 días 3854 del 26 de diciembre de 2018

Municipios beneficiados: Almeida, Boyacá, Chinavita, Ciénega, Chivor, Garagoa, Guateque, Guayatá, Jenesano, La Capilla, Macanal, Nuevo Colón, Pachavita, Ramiriquí, Santa María, Somondoco, Sutatenza, Tenza, Tibaná, Turmequé, Úmbita, Ventaquemada y Viracachá Población beneficiada: 119.843

2. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica del río Guavio

Ejecución y aprobación de actividades y productos requeridos para para la formulación del POMCA del río Guavio.

 Fase de Diagnóstico: 99%  Fase de Prospectiva y zonificación: 75%

Ejecución acumulada del proceso de formulación del POMCA 90%

Municipios beneficiados: Chivor, San Luis de Gaceno y Santa María. Población beneficiada: 2.820

3. Asesoría en revisión y ajuste planes de ordenamiento territorial

Se han asesorado a 15 municipios de los cuales 8 han iniciado revisión y ajuste de su POT, 2 están elaborando estudios de riesgos, y a 5 se les ha suministrado información

Página | 36

Figura 3. Vigencia de los POT y procesos de revisión y ajuste adelantados por los municipios

Página | 37

Tibaná Santa María Guateque Chinavita Almeida 0 1 2 3 4 5 6 7

Respuesta a solicitudes Conceptos técnicos componente ambiental Conceptos técnicos GRD Suministro de información Reuniones

Figura 4. Número de actividades realizadas como Asesoría a los procesos de revisión y ajuste de los POT

1. Seguimiento a los asuntos ambientales de los Planes de Ordenamiento Territorial POT´S.

 Seguimiento con corte a 2017 de los asuntos ambientales de los POT´s concertados con 17 municipios de la jurisdicción (Boyacá, Campohermoso, Chinavita, Ciénega, Tibaná, Ventaquemada, Viracachá, Úmbita, Pachavita, Turmequé, Nuevo Colón, Tenza, La Capilla, San Luis de Gaceno, Santa María, Ramiriquí y Garagoa).

 Seguimiento a 120 licencias de construcción en suelo rural otorgadas por los municipios de Boyacá, Ciénega, Guateque, Nuevo Colón, Ramiriquí, San Luis de Gaceno, Turmequé, Somondoco, Garagoa, Jenesano, Pachavita, Tibaná, Úmbita, Ventaquemada y La Capilla.

Página | 38

4. Actualización de Determinantes ambientales de suelo rural, como insumo de los planes de Ordenamiento territorial de los municipios de la jurisdicción2

 Actualización Estructura Ecológica principal (EEP).  Identificación y cuantificación de variables para la definición de densidades máximas de vivienda rural, suburbana y campestre; umbrales máximos de suburbanización; y extensión máxima de corredores viales suburbanos.  Diseño de Geodatabase para la revisión y ajuste de los POT.

Municipios beneficiados: 25 municipios. Población beneficiada: 150.171

Figura 5. EEP jurisdicción de CORPOCHIVOR

2 Proyecto cofinanciado por el Fondo de Compensación Ambiental.

Página | 39

5. Concertación de los asuntos ambientales de los Planes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial con los municipios que inicien proceso de revisión, modificación y/o ajuste

Inicio de concertación de asuntos ambientales con los municipios de Almeida y Ventaquemada.

Figura 6. Localización centros poblados municipio. Figura 7. Uso propuesto suelo rural municipio de Almeida de Ventaquemada.

6. Generación de conocimiento de riesgo de desastres a. Finalización de elaboración de estudios básicos de riesgo en la zona urbana del municipio de La Capilla.

Página | 40

Figura 8. Mapa de amenaza por Avenida Torrencial zona urbana municipio de La Capilla. b. Suscripción Convenio 017-18 con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, para la realización de los estudios básicos en la zona urbana del municipio de San Luis de Gaceno. En el momento la Universidad está realizando ajustes a los documentos finales de acuerdo a las observaciones emitidas por la Corporación.

Figura 9 y 10 Ortofotomosaico y Modelo Digital de Terreno zona urbana. Municipio de San Luis de Gaceno

Página | 41

c. Monitoreo escenarios de riesgo

Continuación monitoreo de escenarios de riesgo priorizados en los municipios de Garagoa, Tenza, Santa María, La Capilla, Sutatenza, Guateque y San Luis de Gaceno.

Inicio de monitoreo de escenarios de riesgo priorizados en los municipios de Chinavita, Turmequé, Nuevo Colón, Úmbita, Ciénega, Ramiriquí y Jenesano.

Actividades realizadas: Instalación y lectura de movimiento de estacas, mediante levantamiento topográfico de los deslizamientos y lecturas periódicas al nivel freático en los piezómetros instalados anteriormente. Sobrevuelo con Drone para análisis multitemporal del movimiento.

Figura 11 y 12. Deslizamientos monitoreados municipios de Tenza y Santa María.

Página | 42

Figura 13 y 14. Polígonos de sobrevuelo realizados en los municipios de Turmequé y Tibaná

7. Generación de conocimiento de riesgo de desastres

Priorización de cuerpos de agua para la identificación y acotamiento de rondas hídricas, de acuerdo a guía Metodológica adoptada por el MADS. Resolución N. 938 del 28 de diciembre de 2018.

Página | 43

Página | 44

PLAN DE ACCIÓN PROYECTO 104. SEGUIMIENTO, CONTROL Y VIGILANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES

Objetivo del proyecto: Desarrollar de manera dinámica y eficiente el seguimiento de los permisos ambientales otorgados por la Corporación, fortaleciendo los mecanismos de control y vigilancia de los recursos naturales bajo criterios normativos y técnicos orientados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Coordinador: ABG. ELKIN FABIÁN NIÑO DÍAZ

OBJETIVOS UNIDAD META AVANCE APROPIACIÓN EJECUCIÓN AVANCE ACTIVIDADES INDICADOR ESPECÍFICOS MEDIDA ANUAL FÍSICO COMPROMISO FINANCIERO 104-1. Atender Quejas efectivamente las quejas, atendidas Porcentaje 85 Desarrollar de allegadas a la entidad por manera dinámica presunta infracción y eficiente el ambiental. seguimiento de 104-2. Tramitar las solicitudes los permisos solicitudes de permisos, tramitadas Porcentaje 100 ambientales licencias y autorizaciones otorgados por la realizadas ante la entidad. Corporación, 104-3. Formular e Autorizaciones fortaleciendo los implementar un plan para el ambientales mecanismos de seguimiento a licencias con Porcentaje 100 control y ambientales, permisos y /o seguimiento, vigilancia de los autorización otorgadas por la priorizadas en 100% 1.021.287.413 947.302.883 93% recursos entidad. el plan naturales bajo 104-4. Ejecutar un plan anual criterios interinstitucional de normativos y operativos de control Plan anual Plan 1 técnicos (minería, flora, fauna y ejecutado orientados por el emisiones atmosféricas) y Ministerio de acompañamiento a la política Ambiente y de formalización minera. Desarrollo 104-5. Atender Proceso Sostenible efectivamente los procesos sancionatorios sancionatorios que surjan de resueltos Porcentaje 100 procesos de seguimiento a autorizaciones y/o por quejas ambientales

Página | 45

LOGROS PROYECTO 104. SEGUIMIENTO, CONTROL Y VIGILANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES

Objetivo 1. Desarrollar de manera dinámica y eficiente el seguimiento de los permisos ambientales otorgados por la Corporación, fortaleciendo los mecanismos de control y vigilancia de los recursos naturales bajo criterios normativos y técnicos orientados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

 ATENCIÓN A PQRS:

Tabla No. 1 Relación Atención a PQRS por mes. Mes Cantidad Enero 147 Febrero 244 Marzo 227 Abril 284 Mayo 266 Junio 205 Julio 233 Agosto 232 Septiembre 192 Octubre 241 Noviembre 201 Diciembre 251 TOTAL 2723

Página | 46

Fuente: Reportes Sistema de Correspondencia -CORDIS.

 ATENCIÓN A INFRACCIONES AMBIENTALES 2018.

Tabla No. 2 Relación Atención a PQRS por mes. Mes # infracciones Enero 28 Febrero 60 Marzo 47 Abril 60 Mayo 38 Junio 47 Julio 54 Agosto 44 Septiembre 36 Octubre 43 Noviembre 36 Diciembre 32 TOTAL 525 Fuente: Base de datos (RE-AA-18) Secretaria General y Autoridad Ambiental. Reportes Sistema de Correspondencia CORDIS

Se recibió un total de 2.723 PQRS, de las cuales 525 corresponden a Petición de Infracciones Ambientales y 2198 a Peticiones, reclamos y solicitudes (de Consulta, Información, documentos, permisos ambientales); tramitando 2.491 que corresponde al cumplimiento del 100% del 85% de la Meta establecida en el POA durante el 2018.

Página | 47

2. Tramitar las solicitudes de permisos, licencias y autorizaciones realizadas ante la entidad.

 PERMISOS Y/O AUTORIZACIONES AMBIENTALES:

Se recibieron y gestionaron 201 solicitudes ambientales de los siguientes permisos y/o autorizaciones:

Tabla No. 3 Relación Atención a PQRS por mes. Permiso # solicitudes Aprovechamientos forestales 22 Concesión de aguas superficiales 90 Concesión de aguas subterráneas 1 Emisiones atmosféricas 1 Ocupación de Cauce 23 Permiso de Vertimientos de aguas 15 Viabilidad de reservorios 49 TOTAL 201 Fuente: base de datos proceso permisivo (RE-AA-19-20-22-23-26-30)

 LICENCIAS AMBIENTALES:

En la siguiente tabla, se encuentra las actuaciones realizadas por el Equipo Licenciamiento en la vigencia 2018:

Tabla No. 4 Trámites radicados en la vigencia 2018 Trámites adelantados Cantidad No. Licencias solicitadas 6 Desistimiento expreso 1 Auto inicio - trámite 1 Requeridas por falta de requisitos 4

Página | 48

Tabla No. 5 Trámites de expedientes aperturados en vigencias anteriores.

Trámites adelantados Cantidad Resolución que otorga licencia ambiental 1

Resolución que niega licencia ambiental 3

Modificación a licencia ambiental 2

Requerimientos a proyectos licenciados 41

Recursos de reposición resueltos 3 Revocatorias directas resueltas 2 Desistido y/o archivado 3 Medidas preventivas 2 Correspondencia generada (externa enviada) 581

Total de Actuaciones Administrativas 638

Fuente: Base de datos proceso licenciamiento

Página | 49

3. Atender efectivamente los procesos sancionatorios que surjan de procesos de seguimiento a autorizaciones y/o por quejas ambientales autorizaciones realizadas ante la entidad.

 PLAN DE SEGUIMIENTO:

De un promedio de expedientes activos de 3.971, se realizaron 525 seguimientos a licencias ambientales, permisos y/o autorizaciones otorgadas; sobrepasando la meta propuesta en el POA de 496 visitas de seguimiento en un 6%.

Tabla No. 6 Plan De Seguimiento Año 2018 Permiso ambiental Expedientes activos Meta PAI Total, meta Ejecutadas % avance Concesiones de aguas 1140 11% 126 127 100% Ocupaciones de cauce 26 35% 10 11 100% Permisos de vertimientos 19 78% 15 18 100% Aprovechamientos forestales 16 100% 16 16 100% Licencias ambientales 70 100% 70 70 100% Infracciones ambientales 2050 5% 103 115 100% PTAR 6 100% 6 6 100% PBA 2 100% 2 3 100% Tenedores de Fauna 20 100% 20 20 100% Viabilidad de Reservorios 183 10% 19 19 100% Libro de operaciones 44 50% 22 23 100% Generadores de Residuos Peligrosos 395 22% 87 97 100% TOTALES 3971 496 525 100% Fuente: Plan de seguimiento 2018 (RE-AA-09)

 VISITAS TÉCNICAS REALIZADAS:

Se realizó un total de 1485 visitas técnicas, correspondientes a la atención de permisos y/o autorizaciones ambientales y acompañamientos, atención a infracciones ambientales y seguimiento a licencias y permisos otorgados:

Página | 50

180 154 160 150 146 148 136 138 134 135 140 114 118 120 100 83 80 60 Cantidad mes por Cantidad 40 29 20 0

Figura 1. Visitas técnicas realizadas 2018 Fuente: Programación de actividades 2018 (RE-AA-10)

4. Ejecutar un plan anual interinstitucional de operativos de control (minería, flora, fauna y emisiones atmosféricas) y acompañamiento a la política de formalización minera.

Página | 51

 OPERATIVOS DE MINERÍA, FLORA – FAUNA, EMISIONES ATMOSFÉRICAS DE FUENTES MÓVILES Y CAPACITACIONES:

Tipo de operativo Cantidad Lugar  El 23 de abril de 2018, verificación de minería ilegal en la Vereda San Francisco en el municipio de Chivor y Quebrada Negra del municipio de Macanal.  El 21 de junio de 2018, en conjunto con la Policía Nacional y funcionarios de la Alcaldía de Ventaquemada, se realizó operativo en las minas La Lomita y Carbosque, se evidenció trabajos en la mina La Lomita, aun encontrándose suspendida y se reitera la suspensión Inmediata.  Dos operativos el día 26 de septiembre de 2018, en el Municipio de Ventaquemada en la vereda Parroquia Vieja, en los predios El Recuerdo y el Tunal. Con el objetivo de determinar afectaciones ambientales generadas por las actividades mineras desarrolladas en el Páramo de Rabanal delimitado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Minería 4

 25 en Semana Santa del control de tráfico ilegal de Flora y Fauna en los municipios de la Jurisdicción.  4 Operativos: 1 Garagoa - Sector Las Juntas; 1 San Luis de Gaceno vía San Luis de Gaceno - Santa María, 1 Úmbita - Puente Sisa y 1 Vía Flora y Fauna 30 Guateque - Bogotá.  1 Operativo a Industrias Forestales: En Tenza, con el fin de verificar el uso del libro de operaciones y del Salvoconducto Único Nacional en Línea – SUNL.

Página | 52

Operativos realizados en: Ramiriquí- Sector Puente Camacho; vía Garagoa- Chinavita; Ventaquemada – sector Tierra Negra; San Luis de Gaceno; Guateque vía -Bogotá; Garagoa – Sector La Frontera.

Se realizó un total de 150 mediciones, imponiendo 10 comparendos ambientales.

Emisiones Atmosféricas 6 Fuentes Móviles

Se cumplió con el 100% de la meta establecida en el POA en los operativos de minería, flora y fauna, y control de emisiones atmosféricas de fuentes móviles en la vigencia 2018.

Página | 53

 MADERA INCAUTADA:

En cuanto a los operativos realizados por los contratistas junto con la Policía Nacional y los decomisos que adelanta también esta autoridad en los diferentes municipios, se incautó la siguiente cantidad de madera:

Tabla No. 7 Plan De Seguimiento Año 2018

Incumplimiento del Custodia Incautaciones Entrega de madera CAV infractor Total metros cúbicos presunto (utilizada y/o movilizada) (m³) infractores 35 1,6 22,74 69,87 21,42 115,63 Fuente: Base de Datos Consolidado Incautación de Madera

Figura 6, 7 y 8. Incautación de madera en operativos.

Página | 54

 CAPACITACIONES DE CONTROL Y VIGILANCIA: Tabla No. 8 Capacitaciones Año 2018 Municipio No. Municipio No. Almeida 1 Nuevo Colón 2 Boyacá 1 Pachavita 1 Campohermoso 2 San Luis de Gaceno 1 Chinavita 1 Santa María 1 Ciénega 1 Somondoco 1 Chivor 1 Sutatenza 1 Garagoa 1 Tenza 1 Guateque 1 Tibaná 1 Guayatá 1 Turmequé 2 Jenesano 1 Úmbita 1 La Capilla 1 Ventaquemada 1 Macanal 1 Pachavita 1 Total Capacitaciones 26 Fuente: listado de asistencia de cada capacitación, reposan en la carpeta de reuniones y socializaciones 2018, de Secretaría General.

Se realizaron 26 capacitaciones, superando la meta establecida en el POA de 25 capacitaciones a entidades de control y a la comunidad, en temas relacionados con el control y vigilancia de los recursos naturales, durante la vigencia 2018.

5. Atender efectivamente los procesos sancionatorios que surjan de procesos de seguimiento a autorizaciones y/o por quejas ambientales autorizaciones realizadas ante la entidad.

En el siguiente cuadro se detalla las decisiones sancionatorias de carácter ambiental durante la vigencia 2018:

Página | 55

Tabla No. 9 Decisiones sancionatorias de carácter ambiental 2018.

Expediente Municipios Recurso afectado Q,007/13 Turmequé Flora Q,022/15 Turmequé Flora Q,025/15 Macanal Flora

Q,041/14 La capilla Flora Q,041/12 Ventaquemada Flora Q,018/15 Turmequé Flora Q,019/14 Turmequé Flora Q,047/12 Ventaquemada Flora Q,020/12 Boyacá Fauna Q,045/14 Campohermoso Flora Q,045/12 Ventaquemada Flora Q,008/15 Turmequé Flora Q,024/12 Guateque Fauna Q,004/13 Sutatenza Flora Q,009/18 Garagoa Flora Q,005/13 Boyacá Flora Q,001/17 Ventaquemada Hídrico Q,079/13 Almeida Flora Q.101/11 Jenesano Hídrico Q,010/18 Tibaná Hídrico TOTAL 20 SANCIONATORIOS

Página | 56

Teniendo en cuenta los expedientes decididos con Acto Administrativo Sancionatorio, el valor de las multas impuestas corresponde a $ 78.553.006.

Adicionalmente, se adelantaron las siguientes actuaciones en el marco de la ley 1333 de 2009:

Tabla No. 10 Actuaciones administrativas de procesos sancionatorios

Inicio de Formula Pruebas Sanción Cesación Recursos Medidas proceso cargos preventivas 18 24 6 20 0 5 22

Página | 57

Página | 58

PLAN DE ACCIÓN PROYECTO 105. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL Y TERRITORIAL Coordinador: ECON. ROBERTO AYALA ROSAS

Objetivo del proyecto: Adecuar y fortalecer la Corporación en la organización operativa, administrativa y legal con los recursos humanos, físicos y tecnológicos necesarios, para lograr que la institución sea reconocida por su eficiencia y eficacia en el fortalecimiento de la gestión ambiental territorial y el servicio público ante la comunidad. OBJETIVOS UNIDAD META AVANCE APROPIACIÓN EJECUCIÓN AVANCE ACTIVIDADES INDICADOR ESPECÍFICOS MEDIDA ANUAL FÍSICO COMPROMISO FINANCIERO 105-1. Fortalecimiento de la capacidad operativa de la Corporación con servicios administrativos, físicos, Áreas fortalecidas. Porcentaje. técnicos y jurídicos para mejorar la capacidad de 100 Fortalecer y gestión institucional. adecuar la 105-2. Fortalecimiento de la institución con equipos Corporación en la de oficina, bienes y enseres, software, hardware, Organización redes eléctricas, voz, datos, sistemas de Área construida o 1 Área Administrativa y comunicación interna y externa, apoyo logístico y adecuada legal, con mantenimiento para las diferentes dependencias de talento humano, la Corporación. recursos Documentos físicos y 105-3. Estructuración, Formulación, edición formulados, 2 tecnológicos, con implementación y publicación de documentos editados y/o Número. el fin de lograr la Corporativos. implementados y efectividad y publicados. eficiencia en Seguimiento al 100 Porcentaje los servicios. Sistema 105-4. Mantenimiento y complemento al sistema de Implementación de Gestión Integral normas Número 1 90% complementarias 918.654.621 790.998.439 86% Proyectos formulados y 105-6. Formular y presentar proyectos para la presentados a las Número. 15 consecución de recursos financieros para mejorar la fuentes de gestión Corporativa. financiación. Generar Incremento de 5 Porcentaje estrategias para la recursos. gestión de Municipios Recursos 105-7. Apoyar el proceso de actualización de la base apoyados en la económicos catastral de los municipios de la jurisdicción de actualización Porcentaje 100 CORPOCHIVOR catastral según requerimiento 105-8. Diseñar e implementar un plan de asesoría y 1 Generar e Plan diseñado e Número. capacitación para el fortalecimiento de la gestión implementar implementado. ambiental interinstitucional. estrategias para el 105-9. Evaluación y viabilidades de proyectos fortalecer la presentados por los entes territoriales, comunidades Solicitudes 100 gestión ambiental Porcentaje. organizadas y la Corporación solicitando expedición atendidas. territorial. de concepto técnico ambiental. Página | 59

LOGROS PROYECTO 105. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL Y TERRITORIAL

Objetivo 1: Fortalecer y adecuar la Corporación en la Organización Administrativa y legal, con talento humano, recursos físicos y tecnológicos, con el fin de lograr la efectividad y eficiencia en los servicios.

 El fortalecimiento de las áreas de Contratación, Cobro Coactivo, Oficina de Control Interno, Secretaria General y Subdirección de Planeación, con recursos humanos; se protegió la información de la institución y los equipos de trabajo de la institución con el servicio de antivirus corporativo.

 Se mantuvo activo el Sistema Integrado de Gestión, se realizó la revisión, ajustes, actualizaciones en procedimientos, formatos e instructivos.

 Organización de la realización de la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas correspondiente a la vigencia 2017.

 Consolidación de la información y estructuración del Informe de Gestión correspondiente a la vigencia 2017, se presentó para aprobación ante el Consejo Directivo, la Asamblea General y en la Audiencia Pública, una vez aprobado se envió al Ministerio de Ambiente. De igual forma el informe de Gestión del primer semestre de 2018.

 A partir de la entrada en vigencia el Decreto 1499 de 2017, por medio del cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Función Pública, en lo relacionado al Sistema de Gestión y su articulación con el Modelo Estándar Control Interno – MECI, CORPOCHIVOR, adopta el Modelo Integrado de Planeación y Gestión – MIPG, como marco de referencia para dirigir, planear, implementar, mantener y mejorar la gestión y desempeño institucional, con integridad y calidad en la prestación de los servicios.

 Durante la vigencia 2018, se realiza autodiagnóstico de las 16 políticas de Gestión y Desempeño Institucional, cuyos resultados clasifican el estado de implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión –MIPG en nivel Moderado – Alto.

Página | 60

 Se implementa, mantiene y mejora la gestión por procesos, a través del Sistema Integrado de Gestión y se articula con las políticas de Gestión y Desempeño Institucional, por medio del desarrollo de jornadas de inducción, reinducción y sensibilización dirigidas a todo el personal de la entidad, auditorías internas para verificar la conformidad con los requisitos legales, técnicos de los usuarios y los establecidos por la entidad, gestión de riesgos, planes de mejoramiento y sistemas de evaluación, seguimiento y medición.

 El liderazgo y dinámica que caracteriza a la Corporación frente a la implementación de estas iniciativas, la posiciona como una de las corporaciones del país, con mejor desempeño institucional, según evaluación realizada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en la vigencia 2018.

 Consolidación de la información de los Indicadores de Evaluación de Desempeño Institucional.

Municipios beneficiados: 25 municipios. Población beneficiada: 150.171 habitantes.

Objetivo 2: Generar estrategias para la gestión de Recursos económicos.

 Se formularon proyectos por la suma de $15.868.761.348 de los cuales las diferentes fuentes de cofinanciación aprobaron la suma de $4.520.939.231 correspondiente a un 28.49%, lo que indica que la gestión fue satisfactoria.

 En el 2018 el Banco de Proyectos contó con el registro y revisión de 92 proyectos durante la vigencia 2018.

 Se formularon 11 proyectos para acceder a los recursos de inversión del FCA de la vigencia 2019, de los cuales se priorizaron y presentaron 5, de estos, el comité directivo del FCA le asignó recursos a 3 proyectos, estos son: 1) Fortalecimiento de las cadenas productivas de biocomercio y agrosistemas sostenibles en las comunidades locales de la jurisdicción de CORPOCHIVOR, departamento de Boyacá, por la suma de $1.138.754.576; 2) Implementación de acciones en el marco de la gobernanza forestal en la jurisdicción de CORPOCHIVOR por la suma de $995.652.885; 3) Apoyo al Página | 61

funcionamiento de CORPOCHIVOR para la vigencia 2018 por la suma de $337.687.699, para un total de recursos gestionados $2.472.095.160.

 En año 2018 se formularon y se presentaron a Entes cofinanciadores un total de 21 proyectos: • Se formularon y presentaron 5 proyectos ante el FCA, de estos, el Comité Directivo le asignó recursos a 3 proyectos. • Se presentó un (1) proyecto ante el FONAM. • Se formularon y presentaron 15 proyectos a entidades como: AES Chivor (4 proyectos), Transportadora de Gas Internacional TGI (4 proyectos), Oleoducto Central OCENSA (5 proyectos) y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR (2 proyectos). De estos quedaron en proceso de viabilización 5 proyectos. Municipios beneficiados: 25 municipios. Población beneficiada: 150.171 habitantes.

Objetivo 3: Generar e implementar estrategias para el fortalecer gestión ambiental territorial.

 Se recibieron y registraron 41 proyectos presentados por los municipios solicitando los siguientes trámites: 1. Aval Técnico Ambiental: se recibieron, evaluaron y expidieron 3 proyectos y se expidió el mismo número de Avales. 2. Certificación de viabilidad: se recibieron 37 proyectos solicitando viabilidad y recursos a la Corporación, los cuales fueron revisados y enviados al área técnica evaluación y concepto técnico.

 De acuerdo a las solicitudes recibidas vía telefónica, se realizó orientación a los Entes Territoriales en la forma de presentar proyectos a la corporación en solicitud de cofinanciación.

Municipios beneficiados: 25 municipios. Población beneficiada: 150.171 habitantes.

Página | 62

Página | 63

PLAN DE ACCIÓN PROYECTO 201. PROTECCIÓN, RECUPERACIÓN Y MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

Coordinador: BIO. JAIME MAURICIO OTÁLORA ALDANA

Objetivo del proyecto: Desarrollar acciones para el manejo y gestión hacia la biodiversidad y los ecosistemas estratégicos.

OBJETIVOS UNIDAD META AVANCE APROPIACIÓN EJECUCIÓN AVANCE ACTIVIDADES INDICADOR ESPECÍFICOS MEDIDA ANUAL FÍSICO COMPROMISO FINANCIERO Superficie de áreas protegidas regionales 201-1. Priorizar y declarar áreas declaradas, 100 Porcentaje estratégicas regionales homologadas o recategorizadas, inscritas en el RUNAP Documentos 202-2. Identificar área estratégicas extractados de 100 Conservar las áreas Porcentaje potenciales municipales de protección áreas potenciales estratégicas priorizadas mediante Municipios declaratoria, 201-4. Atender solicitudes con el fin apoyados formulación e de facilitar y apoyar la adquisición de priorizados con implementación de Porcentaje áreas de importancia estratégica en áreas adquiridas 100 planes de manejo. cumplimiento al artículo 111 directa o 92.50% 1.483.378.626 677.287.414 46% conjuntamente Planes de manejo 201-5. Adoptar Planes de manejo de de Áreas protegidas Número áreas protegidas priorizados y 1 adoptados Acciones 201-6. Implementar acciones de anualizadas 100 Porcentaje Planes de Manejo en áreas protegidas priorizadas implementadas 201-7. Implementar acciones de Implementar Especímenes Atención, Valoración y Rehabilitación Número 30 estrategias dispuestos de fauna silvestre encaminadas al 201-8. Implementar estrategias que Estrategias manejo y permitan el manejo, conocimiento y anualizadas 2 conservación de la Número uso de Especies Amenazadas, priorizadas Vida Silvestre invasoras y en Conflicto con el hombre implementadas Página | 64

LOGROS PROYECTO 201. PROTECCIÓN, RECUPERACIÓN Y MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

Objetivo 1: Conservar las áreas estratégicas mediante declaratoria, formulación e implementación de planes de manejo.

ÁREAS PROTEGIDAS

1. Priorizar y declarar áreas estratégicas regionales

Inscripción en el RUNAP de áreas protegidas para El Varal

Figura 1. Delimitación Cuchilla El Varal.

Página | 65

Con el fin de inscribir ante el RUNAP como área protegida a la cuchilla El Varal, se siguió la ruta declaratoria establecida por el MADS en la resolución 1125 del 2015 del MADS. En dicha resolución se establece tres fases:

a) Preparación - Identificación de beneficios y servicios que ofrece la cuchilla el Varal, Reconocimiento de actores estratégicos: Se realizó en el año 2017.

b) Aprestamiento - Recopilación de información, delimitación y Socializaciones: Se revisó la información que se recibió en el 2017 por las entidades gubernamentales y no gubernamentales. Durante los meses de febrero y marzo de 2018 se enviaron solicitudes de información necesaria a las entidades que no habían respondido.

o Generación de una primera delimitación del área a declarar, teniendo como base, el polígono priorizado por el MADS en la Resolución 2157 de 2017 de MADS, títulos mineros con licencia ambiental otorgada e información de bosques primarios y secundarios del PGOF de CORPOCHIVOR, obteniendo un área a declarar de 3391 ha y 180 predios.

o Con el fin de realizar la convocatoria para las socializaciones, se consultó la plataforma Ventanilla Única de Registro -VUR, arrojando el nombre de los propietarios de los predios seleccionados y con ayuda de los presidentes de las Juntas de Acción Comunal se citó a los habitantes de las ocho veredas conformantes del Varal. Durante los meses de abril, mayo y junio, se realizaron 8 socializaciones con la comunidad, en donde se les explicó el proyecto declaratoria y se hizo levantamiento de información socio-económica, cuatro reuniones con alcaldías y concejos municipales para un total de 108 participantes.

c) Declaratoria – Documento síntesis, concepto favorable por parte del Instituto Von Humboldt: Se realizó el documento síntesis compilando la información obtenida del componente biofísico y socioeconómico, definiendo la categoría del Distrito Regional de Manejo Integrado, obteniendo concepto favorable por parte del IAVH.

El avance total de la actividad es de 90%

Página | 66

Figura 2, 3 y 4. Socialización al Concejo Municipal Garagoa – Declaratoria Cuchilla El Varal

 Inscripción en el RUNAP de áreas protegidas para Mesa Alta

Con el fin de inscribir ante el RUNAP como área protegida a Mesa Alta, se siguió la ruta declaratoria establecida por el MADS en la resolución 1125 del 2015. En dicha resolución se establece dos fases:

a) Preparación - Identificación de beneficios y servicios que ofrece la Mesa Alta, Reconocimiento de actores estratégicos: Se realizó en el 2017.

b) Aprestamiento - Recopilación de información, delimitación y Socializaciones: Se revisó la información recibida en el 2017 por las entidades gubernamentales y no gubernamentales y se enviaron solicitudes de información necesaria a las entidades de las cuales no se había obtenido respuesta.

El avance total de la actividad es de 30%

Página | 67

2. Identificar áreas estratégicas potenciales municipales de protección.

Documento técnico y delimitación cartográfica para los 25 municipios de la jurisdicción de Corpochivor, donde se identifican las áreas de importancia estratégica exigidas por el decreto 1076 de 2015 (base del Decreto 953 de 2013) y decretos 1007 de 2018 (REAA), para ser adquiridas o se implementen esquemas de pago por servicios ambientales.

ATENDER SOLICITUDES CON EL FIN DE FACILITAR Y APOYAR LA ADQUISICIÓN DE ÁREAS DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA EN CUMPLIMIENTO AL ARTÍCULO 111.

Recepción de solicitudes, ejecución de visitas y elaboración de conceptos técnicos adquisición de áreas de importancia estratégica.

Atención a sesenta y nueve (69) solicitudes, de ejecución de visitas y elaboración de conceptos técnicos adquisición de áreas de importancia estratégica:

Tabla No. 1 Atención a solicitudes apoyo adquisición de áreas de importancia estratégica.

No. Visitas MUNICIPIO NOMBRE PREDIO VEREDA No. Visitas MUNICIPIO NOMBRE PREDIO VEREDA

1 CHINAVITA EL DIAMANTE VALLE 35 LA CAPILLA EL RETIRO CAMAGOA VILLA LA 2 TURMEQUÉ POZO NEGRO 36 LA CAPILLA SAN ISIDRO CAMAGOA SAMARITANA

PIEDRA 3 ALMEIDA COLORADA Y MOLINOS 37 LA CAPILLA BUENA VISTA CAMAGOA LAGUNA CLARA

4 PACHAVITA EL COMÚN CENTRO 38 LA CAPILLA TRIANGULO CAMAGOA

5 TURMEQUÉ EL EUCALIPTUS SIGUINEQUE 39 LA CAPILLA MATAREDONDA CAMAGOA

6 RAMIRIQUÍ LOTE NO 2 COMÚN 40 LA CAPILLA SAN ROQUE CAMAGOA

7 CHINAVITA BUENOS AIRES GUAYABAL 41 TURMEQUÉ LAUREL SIGUINEQUE

8 JENESANO SAN JOSÉ SUPANECA 42 TURMEQUÉ ROMERAL SIGUINEQUE

9 JENESANO EL REGALO SUPANECA 43 TURMEQUÉ ESPERANZA SIGUINEQUE SAN LUIS DE SAN LUIS DE 10 MANIZALES CAIRO 44 DELICIAS MARAÑAL GACENO GACENO SAN LUIS DE 11 VEGA CAIRO 45 SANTA MARIA EL SECRETO CAÑO NEGRO GACENO Página | 68

SAN LUIS DE 12 SAN ANTONIO CAIRO 46 SANTA MARIA LA CONQUISTA CARBONERO GACENO SAN LUIS DE 13 PORVENIR SAN PEDRO 47 ALMEIDA PARCELA NO 9 MOLINOS GACENO SAN LUIS DE 14 SAN ANTONIO ARRAYANES 48 VIRACACHÁ TRES QUEBRADAS LA ISLA GACENO SAN LUIS DE 15 CANIZO 2 LA ESPERANZA 49 RAMIRIQUÍ LOTE 2 GUACAMAYAS GACENO SAN LUIS DE LOTE NUEVO 16 LA ESPERANZA EL CARMEN 50 CHINAVITA JORDÁN GACENO MUNDO SAN LUIS DE 17 LA VICTORIA LA ESPERANZA 51 CHINAVITA RECUERDO ZANJA ARRIBA GACENO SAN LUIS DE 18 SANTA CECILIA GAZAPAL 52 RAMIRIQUÍ EL CAÑUELAL ESCOBAL GACENO 19 NUEVO COLON BUENOS AIRES JABONERA 53 RAMIRIQUÍ EL PIQUIL GUACAMAYAS

20 ALMEIDA EL PARAMO MOLINOS 54 BOYACÁ UPACON RIQUE HUERTA 21 ALMEIDA SAN ANTONIO TIBAITA 55 BOYACÁ AGUA CALIENTE GRANDE EL VALLE DE NIÑO 22 PACHAVITA LAS NIEVES BUENAVISTA 56 CHINAVITA ZANJA ARRIBA JESÚS 23 PACHAVITA BUENOS AIRES BUENAVISTA 57 TIBANÁ CHAPINERO CHIGUATA

24 PACHAVITA LOS PINOS BUENAVISTA 58 TIBANÁ BUENOS AIRES CHIGUATA BOCA DE 25 ALMEIDA ROSAL 59 BOYACÁ VILLANUEVA RIQUE MONTE SAN LUIS DE 26 BUENA VISTA EL CARMEN 60 BOYACÁ CAMPOHERMOSO RIQUE GACENO LA 27 TIBANÁ RUCHE 61 VENTAQUEMADA EL GAQUE MONTOYA MARSELLESA SAN AGUSTÍN 28 SANTA MARIA LA SABANA CULIMA 62 SANTA MARÍA LA ESPERANZA DEL CERRO 29 SUTATENZA MIRADOR GAQUE 63 SANTA MARÍA BUENAVENTURA SANTA CECILIA LOTE DE 30 TURMEQUÉ JARAQUIRA 64 SANTA MARÍA LA BOLSA SANTA CECILIA CAÑADA LOTE LA 31 VENTAQUEMADA MONTOYA 65 SANTA MARÍA LIMÓN SANTA CECILIA FLORIDA 32 VENTAQUEMADA MEDELLÍN MONTOYA 66 SANTA MARÍA LA BOLSA SANTA CECILIA

33 JENESANO SANTA ROSITA PÁEZ BAJO 67 SANTA MARÍA LIMÓN SANTA CECILIA GUÁNICA 34 GARAGOA EL PAJAL MOLINO

Página | 69

Se resolvieron catorce (14) solicitudes de árboles en riesgo, donde se realizaron las correspondientes visitas técnicas y se emitieron los informes técnicos en los municipios de Santa María, Garagoa, Macanal y Sutatenza.

ADOPTAR PLANES DE MANEJO DE ÁREAS PROTEGIDAS

 Adopción planes de manejo

Mediante acuerdo del Consejo Directivo de Corpochivor (Acuerdo 2 de 2018 CORPOCHIVOR), se aprobó el Plan de Manejo del Páramo de Rabanal, un ecosistema estratégico protegido bajo la figura de conservación conocida como Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI). Este plan reúne un trabajo responsable realizado por la Corporación, que implicó establecer componentes de diagnóstico, socializaciones con las comunidades, verificaciones bióticas, levantamiento de parcelas, identificación de vegetación, radiografía socio económico del páramo, entre otras actividades.

Dichas actividades, están direccionadas a:

 Adquisición de predios.  Restauración ecológica.  Reconversión productiva agrícola y ganadera por medio de sistemas silvopastoriles.  Liberación de espacios para recuperación natural.  Planes de ordenación participativos.  Retribución por servicios ambientales.  Procesos de educación ambiental.  Autoridad ambiental en torno al control y vigilancia, entre otros.

 Realizar la actualización o elaboración de planes de manejo para áreas declaradas San Cayetano y Mamapacha- Bijagual.

DRMI Mamapacha – Bijagual: Se realizaron seis (6) mesas de trabajo con alcaldías, concejos municipales y personerías, con el fin de socializar el proceso de formulación del PMA del área protegida, en total asistieron cuarenta (40) personas. Página | 70

Posteriormente se realizaron treinta y cuatro (34) talleres con la comunidad, en los que se socializaron los límites, la zonificación y se determinaron las problemáticas y soluciones presentes en el DRMI, en total asistieron cuatrocientas diecinueve (419) personas. Se analizó la información obtenida con la comunidad para priorizar los proyectos a formularse del componente estratégico.

DRMI San Cayetano: Se realizaron cuatro (4) mesas de trabajo con alcaldías, concejos municipales y personerías, con el fin de socializar el proceso de formulación del PMA del área protegida, en total asistieron 31 personas. Posteriormente se realizaron once (11) talleres con la comunidad en la que se socializaron los límites, la zonificación y se determinaron las problemáticas y soluciones presentes en el DRMI, en total asistieron 91 personas. Se analizó la información obtenida con la comunidad para definir el componente estratégico, el cual se derivó en diez (10) programas y once (11) proyectos, los cuales se socializaron con entidades territoriales y comunidad por medio de tres reuniones con la asistencia de veinte (20) personas.

El avance total de la actividad es de 80%

Figura 5. Socialización y concertación de formulación PMA Cuchilla San Cayetano

Página | 71

6. Implementar acciones de Planes de Manejo en áreas protegidas.

 Implementación de acciones de acuerdo a plan de manejo del DRMI Cristales y Castillejo o Guachaneque para el año cuatro (4).

Actualización de la matriz de seguimiento: completando un 51% de avance total al cuarto año.

 Implementación de acciones de acuerdo a planes de manejo del DRMI Cuchillas negra y Guanaque para el año tres (3).

Actualización de la matriz de seguimiento: completando un 50% al tercer año.

 Implementación de acciones de acuerdo a plan de manejo del DRMI páramo de rabanal para el año uno (1).

Actualización de la matriz de seguimiento: completando un 32% al primer año

En marco del proyecto PÁRAMOS: BIODIVERSIDAD Y RECURSOS HÍDRICOS EN LOS ANDES DEL NORTE – NODO RABANAL

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES Y RECONVERSIÓN PRODUCTIVA

 Se cuenta con 74 cartas de intención para iniciar procesos de reconversión productiva. Se verificó el cumplimiento de los requisitos mínimos por parte de los potenciales beneficiarios y a partir de ello se hicieron visitas técnicas para la aplicación de Planes prediales participativos, obteniendo un total de 30 planes en el primer semestre del año en los municipios de Lenguazaque, Guachetá, Samacá y Ventaquemada.

Página | 72

Figura 6-9. Identificación de usuarios en el marco para la aplicación de la reconversión productiva.

 Se cuenta con 17 cartas de intención y planes de ordenación predial participativa, con usuarios del municipio de Ventaquemada para participar en procesos de esquemas por servicios ambientales (PSA). A la fecha se cuenta con 22.4 hectáreas identificadas de bosques para conservación y con quieres se iniciará la implementación de los inventivos.

Página | 73

Figura 10-12. Identificación de usuarios en el marco para la identificación de usuarios de PSA.

Generación de espacios de confianza con entes territoriales de las áreas de influencia directa del Páramo de Rabanal.

 Se realizaron 5 socializaciones del proyecto Páramos, biodiversidad y recursos hídricos de los Andes del Norte – Nodo Rabanal, con funcionarios de las administraciones de los municipios de Samacá, Ventaquemada, Lenguazaque y Guachetá, con el fin de consolidar alianzas estratégicas para la implementación en el territorio del ERSA y reconversión productiva en el páramo de Rabanal.

Página | 74

Figura 13. Identificación de usuarios en el marco para la identificación de usuarios ERSA.

- MONITOREAR COBERTURAS VEGETALES NATURALES DE BOSQUE Y PÁRAMO - - Se tiene el 100% del procesamiento de coberturas de bosques, páramo y bosque altoandino de la imagen satelital 2009 Landsat 7 tomada del banco nacional de imágenes satelitales del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Se realizaron dos campañas de monitoreo con el equipo drone, para la verificación del estado de coberturas naturales en el páramo de rabanal, abarcando municipios de Lenguazaque, Ventaquemada y Samacá y se elaboró análisis multitemporal para determinar la variación de coberturas naturales dentro del área delimitada del páramo. - - IMPLEMENTAR ACCIONES DE RESTAURACIÓN

Elaboración de dos documento de planes de restauración ecológica pasiva y activa, en predios ubicados en el Páramo de Rabanal, los cuales buscan la inclusión de las comunidades de forma activa en la protección de las coberturas naturales y las fuentes de agua presentes en el páramo. Se realizó un diagnóstico del estado de las coberturas nativas en predios públicos y privados y se plantearon estrategias como el aislamiento, la nucleación con plántulas nativas, las entresaca de especies exóticas como los pinos y el enriquecimiento de bosques nativos. - Adicionalmente, se adelantaron acciones de restauración pasiva en 8,000 metros lineales, en el municipio de Ventaquemada, en área delimitada del Páramo de Rabanal para conservación de coberturas naturales, fuentes hídricas

Página | 75

y mitigación de las presiones antrópicas ejercidas sobre las coberturas nativas presentes en la zona, para lo cual se firmaron 3 acuerdos de conservación con la comunidad.

Figura 14. Mosaico restauración ecológica, pasiva y activa en Zona de Páramo.

FORTALECIMIENTO DE LA COMISIÓN CONJUNTA DEL PÁRAMO DE RABANAL

Durante el primer semestre del año, se generaron cuatro espacios de articulación interinstitucional, cuyo punto central fue la comisión conjunta ampliada, en la que participaron activamente representantes de las alcaldías de Tunja y Samacá, Gobernación de Boyacá, RAPE, CAR, CORPOBOYACÁ e Instituto Alexander Von Humboldt, con la finalidad de realizar una gestión articulada en el área del páramo y un trabajo comunitario conjunto. Se trataron temas relacionados con la implementación y formulación de nuevos proyectos de reconversión productiva, pagos por servicios ambientales y restauración ecológica.

Página | 76

Objetivo 2: Implementar estrategias encaminadas al manejo y conservación de la Vida Silvestre.

Implementar acciones de Atención, Valoración y Rehabilitación de fauna silvestre

Realizar la disposición adecuada de los diferentes ejemplares de fauna que ingresan al CAVR.

1. El centro de rehabilitación ha albergado a 13 ejemplares que permanecían en el CAVR desde vigencias anteriores y 55 ejemplares que ingresaron en la vigencia 2018 donde fueron atendidos, desde los componentes clínicos, biológicos y zootecnia.

2. Se liberaron 41 animales, en los municipios de Macanal, Garagoa, Pachavita, San Luis de Gaceno, Guayatá, Ciénega y Tibaná.

3. Reubicación de 1 Talla X y 1 serpiente Rabo de Ají al Instituto Nacional de Salud para desarrollar suero antiofídico.

4. Acompañamiento en la creación del documento de política pública sobre la fauna silvestre del departamento de Boyacá.

5. Recepción y acompañamiento por las instalaciones de CAVR a 328 personas de la Universidad ECCI, Universidad de la Amazonía, SENA, Gobernación de Boyacá, ONG Primavera, CAR y empresas de energías renovables.

Figura 15. Mosaico especies valoración, intervención y liberación de especies CAVR 2018.

Página | 77

8. IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS QUE PERMITAN EL MANEJO, CONOCIMIENTO Y/O USO DE ESPECIES AMENAZADAS, INVASORAS Y EN CONFLICTO CON EL HOMBRE

ESPECIES EN PELIGRO

Figura 16. Evidencia de rastros de Oso Andino.

En marco del monitoreo regional de oso andino entre CAR, CORPOGUAVIO, CORPOORINOQUIA, CORPOBOYACÁ, CAM, PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA y CORPOCHIVOR, se realizaron Treinta y ocho (38) Sub cuadrantes en el tema de monitoreo de Oso Andino, correspondientes a once (11) cuadrantes, con identificación de rastros en diez (10) sub cuadrantes; cuatro (4) en San Cayetano y seis (6) en Mamapacha. Este tipo de monitoreo regionales afianza medidas de conservación en el entorno regional.

Para la Águila crestada (Spizaetus Isidori), se realizaron tres monitoreos, con un total de tres (3) individuos reportados, así como socializaciones y programas radiales dirigidos a poblaciones rurales (Macanal y Campohermoso) sobre la importancia de Spizaetus Isidori. Se realizaron 2 campañas educativas orientadas a informar y sensibilizar a la comunidad en general, por medio de las redes sociales, acerca del Águila Crestada (Spizaetus isidori), mitos y verdades acerca de la fauna silvestre.

Página | 78

Se desarrolló la jornada de cuidado de la palma de cera, principal hábitat del Periquito Aliamarillo (Pyrrhura calliptera), donde se entregaron 5 mil ramos artesanales, en el marco de la celebración de esta Semana Santa.

Figura 17. Monitoreos de fauna.

CONFLICTOS DE LA FAUNA SILVESTRE CON EL HOMBRE

Figura 18, 19 y 20. Comunidad atendida por conflicto hombre fauna.

Página | 79

Se atendieron 48 solicitudes por conflicto de fauna silvestre en los municipios de Almeida, Campohermoso, Úmbita, Garagoa, Jenesano, Pachavita, Ramiriquí, San Luis de Gaceno, Santa María, Somondoco, Sutatenza y Ventaquemada.

Se realizó capacitación al personal de la Corporación, Policía Ambiental y funcionarios del Hospital Regional del Valle de Tenza, sobre la identificación y manejo de ofidios, la cual fue apoyada por funcionarios del Instituto Nacional de Salud.

Figura 21, 22, 23 y 24. Rastros identificados de Oso Andino. ESPECIES INVASORAS

En desarrollo del Convenio “Conservación y manejo sostenible Laguna Agua Blanca” de la vereda Palo Caído del municipio de Úmbita Boyacá, junto al municipio de Úmbita y la UPTC. En el cual se está desarrollando la caracterización de agua y biodiversidad con el fin de manejar técnicas sostenibles para el control de la tifa (planta invasora de la laguna).

Página | 80

RIQUEZA BIÓTICA Se realizó el análisis de riqueza de fauna silvestre dentro la jurisdicción de Corpochivor; haciendo la revisión taxonómica, distribución y tipo de ecosistema de cada una de las especies. Teniendo lo anterior, se obtuvo como resultado lo siguiente.

 Aves en total 2061 registros con una riqueza final de 551 especies.

Fig 25. Cantidad de especies de Aves según su Familia

Página | 81

Página | 82

PLAN DE ACCIÓN PROYECTO 202. PROTECCIÓN, MANEJO SOSTENIBLE E INCREMENTO DE LA OFERTA FORESTAL DE LA JURISDICCIÓN

OBJETIVO DEL PROYECTO: POSICIONAR LA GOBERNANZA FORESTAL PARA LA ADMINISTRACIÓN, MANEJO Y GESTIÓN DEL RECURSO FORESTAL DE LA JURISDICCIÓN.

Coordinador: ING. NÉSTOR ALEXANDER VALERO FONSECA

OBJETIVOS UNIDAD META AVANCE APROPIACIÓN EJECUCIÓN AVANCE ACTIVIDADES INDICADOR ESPECÍFICOS MEDIDA ANUAL FÍSICO COMPROMISO FINANCIERO 202-1. Áreas Hectáreas 156 reforestadas y reforestadas restauradas para la Número Hectáreas protección de áreas 20 restauradas priorizadas 202-2. Mantenimiento de Hectáreas Fomentar el áreas reforestadas y Número. 210 mantenidas. incremento y restauradas protección de la priorizadas 99.62% 627.933.431 625.625.492 100% oferta forestal 203-3. Desarrollo de Estrategias Número 3 Líneas de Acción y desarrolladas evaluación y seguimiento a los Seguimiento al Criterios e Cumplimiento Número 7 Indicadores (C&I) del de C&I Plan de Ordenación Forestal

Página | 83

LOGROS PROYECTO 202. PROTECCIÓN, MANEJO SOSTENIBLE E INCREMENTO DE LA OFERTA FORESTAL DE LA JURISDICCIÓN

Coordinador: ING. NÉSTOR ALEXANDER VALERO FONSECA

Objetivo 1: Fomentar el incremento y protección de la oferta forestal.

1.1. Operación y funcionamiento de viveros forestales para la producción de material vegetal:

% Vivero No. Especies Producción total Producción neta propagadas Sobrevivencia Ramiriquí 26 137.540 128.872 94% Macanal 38 149.426 139.529 93% TOTALES 286.966 268.401 93,5%

1.2. Establecimiento de sistemas forestales:

Programa Ha. establecidas Usuarios atendidos USUARIOS MENORES ASOCIADOS 149,2 205 APADRINA UN ÁRBOL E INSTITUCIONAL 17,8 29 ESQUEMA DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES 17,1 108 PROYECTOS REHABILITACIÓN DE ÁREAS FORESTALES 42,6 186 PROYECTO EBSA HUERTOS LEÑEROS 2,2 30 PROYECTO AES CHIVOR HUERTOS LEÑEROS 2,6 51 TOTALES 231,5 609 Página | 84

2.7. Socialización y difusión de los proyectos y actividades del proyecto:

No. Programa Cantidad Asistentes Esquema ERSA y REDD 31 343 Conversatorio bosques 30 395 Proyectos FCA 13 197 Convenio No. 006-17 Corpoboyacá 13 258 TOTAL 87 1.193

Página | 85

2.8. Prestación de asistencia técnica:

Conv. Usuarios Proyecto Proyecto AES CORPOBO Vigencia Referencia menores ERSA EBSA huertos CHIVOR huertos TOTAL YACÁ No. asociados leñeros leñeros 006-17 2016 Usuarios 295 295 Mantenimiento 2017 Usuarios 284 53 337 Mantenimiento 2018 Usuarios 234 26 31 30 51 372 Establecimiento y Mantenimiento TOTAL USUARIOS 813 26 84 30 51 1.004

1.10. Diseño, impresión y divulgación de publicaciones:

Programa Cantidad Referencia Esquema ERSA y REDD 1 Carpeta Proyecto para ERSA y Mecanismo REDD PGOF 1 Valla Publicitaria "Conserva el Bosque" instalada en la vía Santa María -Terraplén Proyectos FCA 1 Infografía restauración ecológica publicada en el diario Siete Días Boyacá Proyecto 202- Viveros 2 Valla Publicitaria "Aquí nacen los Futuros Bosques" instalada en el vivero forestal de Ramiriquí y Macanal Convenio No. 006-17 1 Carpeta resultados Proyecto Restauración Corpoboyacá TOTAL 6

2.5. Establecimiento de sistemas pasivos de restauración ecológica (aislamiento de protección):

Usuarios Cercas de atendidos Área total protección Programa/proyecto No. De arboles predios predios (ha) instaladas intervenidos (m.l.) Proyecto FCA Rehabilitación 93 1.100 69.848 27.108 Convenio Interadministrativo No. 2017-006 (No. 005-17), 7 409 8.670 4.135 Esquema ERSA y Mecanismo REDD+ 41 1.423 16.785 6.709 TOTALES 141 2.932 95.303 37.952

Página | 86

2.6. Establecimiento de sistemas activos de restauración ecológica:

Área % intervenida Usuarios atendidos intervenida Área total para propiciar Programa/proyecto predios para propiciar predios (ha) recuperación intervenidos recuperación (ha) (ha) Proyecto FCA Rehabilitación Convenio 16 410 60 15% No. 012-17 UDFJC Proyecto FCA Rehabilitación Contrato 93 1.100 447 41% Obra Publica No. 285-17 Convenio Interadministrativo No. 7 425 415 98% 2017-006 (No. 005-17) Esquema ERSA y Mecanismo REDD+ 10 68 24 36% TOTALES 126 2.003 946

Objetivo 2: Mantenimiento de áreas reforestadas y restauradas priorizadas.

Mantenimiento de plantaciones forestales de tipo protector y restauración ecológica.

Esquema de Proyecto Usuarios Convenio Proyecto AES retribución por EBSA Vigencia Referencia menores CORPOBOYACÁ no. CHIVOR huertos Total servicios huertos asociados 006-17 leñeros ambientales leñeros 2016 Hectáreas 122 121,5 Arboles resiembra 9.964 9.964,0 Usuarios 295 295,0 2017 Hectáreas 120 120,2 Arboles resiembra 14.852 14.852,0 Usuarios 284 284,0 2018 Hectáreas 6 7,9 2,2 2,6 18,2 Arboles resiembra 1.760 3.392 169 289 5.610,0 Usuarios 26 46 30 51 153,0 TOTAL Hectáreas 241,8 6 8 2 3 259,94 Arboles 24.816 1.760 3.392 169 289 30.426 Usuarios 579 26 46 30 51 732

Página | 87

Objetivo 3: Desarrollo de Líneas de Acción y evaluación y seguimiento a los Criterios e Indicadores (C&I) del Plan General de Ordenación Forestal (PGOF).

Desarrollo, aplicación y evaluación de Criterios e Indicadores (C&I) para la Ordenación Forestal de los Bosques naturales de la jurisdicción

En el proceso de implementación y seguimiento multitemporal de las directrices, estrategias y lineamientos del PGOF, se recopiló información y se llevó a cabo evaluación de los 7 criterios y 26 indicadores del PGOF, según información disponible del periodo 2014-2017, generándose el documento denominado: "Evaluación línea base de Criterios e Indicadores Plan General de Ordenación Forestal Corpochivor", socializándose los resultados obtenidos ante el Consejo Directivo de la Corporación el 21-12-18, en el proceso de revisión y actualización del Plan de Ordenación Forestal de Corpochivor PGOF.

2.2. Implementar acciones estratégicas para el ordenamiento, manejo y administración de las coberturas forestales, con el fin de garantizar los bienes y servicios ambientales que prestan.

Página | 88

Se realizó la ejecución de las siguientes estrategias para el manejo y gestión de los recursos forestales en la jurisdicción, mediante el proyecto FCA: “Aplicación de incentivos a la conservación y sus servicios ambientales en la jurisdicción de Corpochivor, Boyacá", con registro BPIN No 2017011000034, que contemplo la ejecución de dos estrategias:

1) Un esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) desarrollado en áreas de interés hídrico y forestal del páramo de Rabanal y Bijagual.

2) Un Proyecto REDD+ en áreas priorizadas de 13 municipios registro ante los estándares VCS y CCBS con un área de proyecto de 937 hectáreas y un potencial a 2018 de 6.372 Unidades de Carbono verificadas (VCUs) Expost negociables.

3) Una tercera estrategia a través de BANCO2 que por parte del Grupo Éxito, se realizó la retribución al Usuario Salvador Puentes de la vereda Arrayanes del municipio de San Luis de Gaceno.

 Esquema de Retribución por Servicios Ambientales (ERSA)

Se realizó la fase de implementación del Esquema de Retribución por Servicios Ambientales (ERSA) a través del Convenio de Asociación No. 027-17, suscrito con el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez - Fondo Acción, que busca la gestión de los bosques y conservación de las fuentes hídricas en ecosistemas estratégicos de la jurisdicción y que articula el Pago por

Página | 89

Servicios Ambientales (PSA) y el proyecto para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+), dándose alcance a las siguientes metas:

 87 Acuerdos de Conservación firmados.  1,440 hectáreas en bosque bajo Acuerdos de Conservación.  Transferencia de $63.800.574 en retribución económica por pago de servicios ambientales y línea base de conservación.  Establecimiento de 25 huertos dendroenergéticos o leñeros.  Instalación de 25 y estufas eficientes de leña instaladas.  Instalación de 16.470 metros lineales de aislamiento de protección.  Establecimiento de 2.720 metros lineales de cerca viva establecida.  Establecimiento de 4,38 hectáreas en reforestación.  4 Bancos Mixtos de Forraje (BMF) establecidos.  Realización de 1 taller de ganadería sostenible.

Página | 90

Figuras 6-12 Esquema de Retribución por Servicios Ambientales

2.4. Desarrollo de estrategias para el monitoreo de las coberturas boscosas para la lucha contra la deforestación y degradación Forestal.

Se desarrollaron las estrategias para el monitoreo de las coberturas boscosas para la lucha contra la deforestación y degradación Forestal:

1) Estudio de Caracterización ecológica de ecosistemas de referencia y propagación de especies nativas con fines de restauración ecológica en la jurisdicción de CORPOCHIVOR.

Página | 91

2) Estudio de Identificación de áreas prioritarias de conservación y compensación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en la jurisdicción de Corpochivor.

3) Mediante el "Sistema de Monitoreo de Bosques y Áreas de Aptitud Forestal de CORPOCHIVOR", se realizó la actualización del mapa de Bosque/No Bosque a través del procesamiento digital de un ortomosaico de imágenes satelitales, cedidas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, obteniéndose: 70.627 hectáreas en Bosque, 222,706 hectáreas en No Bosque y 16.760 hectáreas sin información para el periodo 2017-2018.

Figura 13. Mosaico de imágenes Landsat 8 Figura 14. Capa de Bosque/No Bosque 2018 para 2018

Página | 92

1.9. Asistencia técnica en procesos de gobernanza, desarrollo y gestión forestal

Formulación de los siguientes proyectos:

1) "Implementación de acciones en el marco de la gobernanza forestal en la jurisdicción de CORPOCHIVOR, Boyacá", para la convocatoria FCA 2019, registrado con BPIN 2018011000665 el cual está avalado técnicamente por parte de la Dirección de Bosques del MADS y el DNP.

2) Aplicación de incentivos a la conservación y sus servicios ambientales en áreas priorizadas del ecosistema estratégico compartido Cristales, Castillejo Guachaneque, jurisdicciones de la CAR y CORPOCHIVOR.

3) Promover en el marco del Esquema de Retribución por Servicios Ambientales ERSA y la gestión del cambio climático, acciones territoriales y sectoriales integrales que ayuden a la disminución del consumo de leña y privilegien la reducción de la deforestación y la restauración de áreas degradadas, promoviendo la sostenibilidad y el desarrollo económico y social en el municipio de Garagoa-Boyacá.

Municipios beneficiados: 25 municipios Población beneficiada: 1.004 Usuarios

Página | 93

Página | 94

PLAN DE ACCIÓN PROYECTO 303. GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA JURISDICCIÓN

Objetivo del proyecto: Desarrollar acciones para el Manejo Integral del recurso hídrico

Coordinador: ING. KAREN DAYANA PERILLA NOVOA OBJETIVOS UNIDAD META AVANCE APROPIACIÓN EJECUCIÓN AVANCE ACTIVIDADES INDICADOR ESPECÍFICOS MEDIDA ANUAL FÍSICO COMPROMISO FINANCIERO 303-1. Implementar Planes de Manejo 30 Implementación del Ambiental de Acuíferos en áreas Porcentaje PMAA Garantizar la priorizadas. Sostenibilidad del 303-3 Elaborar Evaluación Regional del 1 Recurso Hídrico con Agua - ERA- según subcuencas ERA Número el fin de satisfacer las priorizadas necesidades de la Proyectos 1 303-4. Formular e implementar Número población formulados Proyectos de Pago Servicios Ambientales Proyectos 1 asociados al recurso hídrico. Número Implementados 303-5. Apoyar, evaluar y efectuar 100 Instrumentos en seguimiento a los instrumentos de Porcentaje operación Caracterizar, medición del uso adecuado del agua. cuantificar y 303-6. Consolidar y realizar el cargue de 100 optimizar la la información relacionada con la Información cargada Porcentaje demanda de agua Gestión Integral del Recurso Hídrico en satisfactoriamente para su uso el SIRH. adecuado Microcuencas 2 303-7. Actualizar estudios y/o Priorizadas y Número reglamentar microcuencas priorizadas. Reglamentadas 303-8. Verificar y monitorear el 100 98% Instrumentos en 2.199.938.680 1.462.349.733 66% desarrollo de los instrumentos definidos Porcentaje para el cumplimiento de los Objetivos de operación Calidad para los principales afluentes. PORH Número 1 Reducir la 303-9.Formular e implementar el Plan

contaminación del de Ordenación del Recurso Hídrico para PORH Porcentaje 30 recurso hídrico para las subcuencas priorizadas mejorar su calidad 303-10. Apoyo técnico y/o financiero en 100 Proyectos Apoyados la elaboración de estudios y/o de acuerdo a las construcción, optimización y puesta en Porcentaje solicitudes marcha de proyectos de realizadas descontaminación hídrica. Mantener y Laboratorio 100 303-10. Operar, mantener y optimizar el fortalecer las Ambiental en Porcentaje Laboratorio Ambiental herramientas de funcionamiento medición y evaluación para la generación de 303-11. Operar, mantener y optimizar Redes y estaciones 100 información respecto las redes y estaciones de calidad de agua de monitoreo en Porcentaje a condiciones y suelos e hidroclimáticas operación hídricas, de suelo y climáticas Página | 95

LOGROS PROYECTO 303. GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA JURISDICCIÓN

Objetivo 1: Garantizar la Sostenibilidad del Recurso Hídrico con el fin de satisfacer las necesidades de la población.

 Formulación del Plan de Manejo Ambiental de Acuíferos para los municipios de Sutatenza, Somondoco, Tenza, La Capilla y Guateque de acuerdo a los lineamientos de la Guía Técnica del MADS, obteniendo como resultado las unidades hidrogeológicas, zonas de recarga y componente programático para la protección del acuífero en un periodo de diez años.

Figura 1 y 2 PMA de Acuíferos Guateque, Sutatenza, Somondoco, La Capilla y Tenza.

Página | 96

 Elaboración de la Evaluación Regional del Agua (ERA) para las subcuencas Teatinos, Garagoa, Juyasía y Tibaná, a través de la cual se logró conocer la oferta, demanda, calidad y riesgos asociados al recurso hídrico, con una inversión de $200.000.000.

 Se suscribió Convenio de Asociación con The Stockholm Environment Institute (SEI), con el objeto de formular las ERA en las cuatro cuencas hidrográficas por un valor de $210.409.400.

Municipios beneficiados: 25 municipios. Población beneficiada: 150.000 habitantes

Objetivo 2. Caracterizar, cuantificar y optimizar la demanda de agua para su uso adecuado.

 Liquidación a 1.754 usuarios por concepto de la tasa por utilización de agua (TUA) del periodo 14 comprendido entre el 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2017, de los cuales 973 usuarios recibieron facturación por este concepto, por un valor de $161.642.096.

Figura 4. Caudales facturados por uso.

Se atendieron 65 peticiones allegadas por los usuarios sobre el cobro de la tasa por utilización de agua, donde se evidencia que el principal sector que presenta objeción a los documentos de cobro es el agrícola debido a que los caudales requeridos para satisfacer las necesidades de riego son mayores a comparación de otros sectores, además de que los usuarios no auto

Página | 97

declaran sus volúmenes de agua efectivamente captados en la vigencia ocasionando que el cobro se realice con base a lo concesionado en los permisos y por ende se refleje costos altos en las facturas.

Municipios beneficiados: 25 municipios de la jurisdicción. Población beneficiada: 64.334 usuarios.

 Se efectuó el cargue de permisos otorgados durante el primer semestre de 2018 al Nodo Regional del Sistema de Información del Recurso Hídrico – SIRH.

En este sistema de información se ingresan datos relacionados con los usuarios, predios, permisos ambientales, captaciones, vertimientos, fuentes hídricas, usos y caudales, formulario único nacional de inventario de aguas subterráneas, puntos de monitoreo, muestras puntuales, programas de uso eficiente y ahorro del agua, entre otros, los cuales podrán ser consultados en la página del IDEAM en el siguiente link: http://visor.ideam.gov.co:8530/geovisor/#!/profiles/4.

Figura 5. Registros SIRH 2018.

Participación al SEGUNDO ENCUENTRO DE AUTORIDADES AMBIENTALES para el fortalecimiento de los Sistemas de Información Ambiental del IDEAM en el marco de operación del SIAC, en relación con el Sistema de Información del Recurso Hídrico SIRH.

Municipios beneficiados: 25 municipios de la jurisdicción. Población beneficiada: 1.416 usuarios.

Página | 98

 Se evaluaron 56 solicitudes relacionadas con los Programas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua – PUEAA.

 15 mesas de seguimiento a los prestadores de acueducto y usuarios naturales, con el fin de conocer el grado de ejecución y cumplimiento de PUEAA aprobados.

 Reglamentación de las microcuencas Manzanos, Suaitoque, Moyitas y La Quiña de los municipios de Garagoa, Guateque, Pachavita, La Capilla, Tenza y Sutatenza, proyecto que logró estudiar las fuentes respecto a cantidad y distribuir el recurso hídrico de acuerdo a su sostenibilidad y necesidades.

Figura 6. Socializaciones

Se formalizaron 115 usuarios del recurso hídrico, aumentado el porcentaje de legalización en la jurisdicción.

Municipios beneficiados: Sutatenza, Guateque, Garagoa, La Capilla, Pachavita y Tenza. Población beneficiada: 1.040 usuarios.

Página | 99

Objetivo 3. Reducir la contaminación del recurso hídrico para mejorar su calidad

 Liquidación de la tasa retributiva para el periodo 22 comprendido entre el 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2017 a 151 usuarios generadores de vertimientos directos e indirectos a fuentes hídricas superficiales, por un valor total de $508.874.518.

 Se atendieron 71 solicitudes allegadas por usuarios sobre el cobro realizado por concepto de Tasa Retributiva.

 Se formuló el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico para las subcuencas Teatinos, Juyasía y Tibaná, logrando actualizar los objetivos de calidad y usos de recurso hídrico para estos tramos, con una inversión de $249.601.536.

 Se formuló el Programa Institucional de Monitoreo del Recurso Hídrico, el cual a partir de la vigencia 2019, será el documento matriz para la Corporación en el componente de calidad y cantidad en fuentes hídricas en la jurisdicción.

 Se atendieron seis (6) solicitudes relacionadas con los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV, aprobándose este instrumento para los municipios de Guateque y Somondoco.

 42 mesas de seguimiento a los prestadores de alcantarillado con el fin de conocer el grado de ejecución y cumplimiento de PSMV aprobados.

 Suscripción de dos (2) Convenios Interadministrativos para la construcción de sistemas de tratamiento de aguas residual doméstica en el sector rural de los municipios de Chivor y Boyacá, por un valor de $143.573.243.

Página | 100

Objetivo 4. Mantener y fortalecer las herramientas de medición y evaluación para la generación de información respecto a condiciones hídricas, de suelo y climáticas.

 Desarrollo del Programa de Monitoreo de Calidad y Cantidad a Las Fuentes Abastecedoras de Acueductos, el cual tiene como finalidad analizar la calidad del agua en las bocatomas de los acueductos urbanos y ser insumo para el cálculo del índice del riesgo de la calidad del agua ICAB y caudales mínimos.

 Acreditación del Laboratorio de Calidad por un término de 4 años más, ante el IDEAM.

 Participación en programas PICCAP, PED y CALS, los cuales garantizan que el Laboratorio ofrezca servicios de calidad y confiables de acuerdo a sus técnicas implementadas.

 Adquisición de 2 equipos de medición móvil de caudal por inducción magnética para flujos en cauces descubiertos con implementos para aforo y seguridad, por un valor de $106.000.000, los cuales garantizarán, que la toma de datos en los monitoreos de cantidad, sean reales a las condiciones de la corriente.

 Optimización de estaciones hidroclimáticas, con el fin de mejorar los sistemas de medición y transmisión en tiempo real por un valor de $93.000.000.

 Se desarrollaron 4 jornadas de monitoreo de calidad hídrica en 37 puntos y/o estaciones de monitoreo correspondientes a RED HÍDRICA – PORH - FCA, representativos para evaluar la calidad del recurso en cada tramo y las causas de contaminación.

Figura 6. Jornada de monitoreo. Página | 101

 Atención a 526 solicitudes de muestras de agua cruda, potable, residual doméstica y residual no doméstica tanto a usuarios internos y externos del laboratorio, para un total de 9.780 análisis.

Tabla 1. Muestras Análizadas Matriz Agua 2018 120 96 100 82 65 72 80 57 62 60 49

muestras 40 28 °

N 20 0 7 6 0 0

 Atención a 109 solicitudes de muestras de suelo tanto a usuarios internos y externos del laboratorio, para un total de 1.360 análisis.

Tabla 2. Muestras Análizadas matriz Suelo 2018 50 39 40

30 25 22

muestras 20 14 °

N 9 10

0 Feb - Mar Abr -May. Jun -Jul Ago -Sep Oct -Nov

Figura 6. Determinación de Nitrógeno Total

Página | 102

Página | 103

PROYECTO 401. GESTIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS DE LA JURISDICCIÓN

Objetivo del proyecto: Promover el desarrollo sostenible con los sectores productivos para el fortalecimiento de la Identidad agroambiental del territorio

Coordinador: ADM. JHON FREDY VALLEJO BUITRAGO

OBJETIVOS UNIDAD META AVANCE APROPIACIÓN EJECUCIÓN AVANCE ACTIVIDADES INDICADOR ESPECÍFICOS MEDIDA ANUAL FÍSICO COMPROMISO FINANCIERO 1 Fomentar el uso 401-1. Implementar medidas de Medidas manejo integrado del suelo a implementadas adecuado de los Número recursos naturales través de sistemas en manejo y/o mediante la agroalimentarios conservación

implementación 401-2. Promover el Sectores 2

de procesos aprovechamiento sostenible de productivos no Número productivos los recursos naturales en sectores agrícolas sostenibles. productivos no agrícolas apoyados. 1.391.168.325 93% Estrategia para la 25 1.491.356.754* 100% Apoyar el 401-3. Desarrollar una estrategia promoción de los desarrollo de para la promoción de los productos Porcentaje negocios verdes productos sostenibles. sostenibles para el desarrollada. aprovechamiento Mecanismo de 1 sostenible de las 401-4. Implementar y mantener reconocimiento potencialidades un mecanismo de reconocimiento Número ambiental en la jurisdicción ambiental. implementado * En la meta presupuestal se suma $540, 305,533 recursos del FCA

Página | 104

LOGROS PROYECTO 401. GESTIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS DE LA JURISDICCIÓN

Objetivo 1: Fomentar el uso adecuado de los recursos naturales mediante la implementación de procesos productivos sostenibles.

PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA: en la vigencia 2018 se desarrollaron con las comunidades de la Jurisdicción:

 13 talleres en Abonos orgánicos donde se elaboración de abonos tipo bocashi a partir de residuos con beneficiarios de los subsectores de café, cacao y frutales, otros.  26 talleres en la elaboración de Caldos trofobióticos tales como: caldo súper cuatro.  Una campaña para el control Biológico de la Broca con el uso de beauveria bassiana, 171 familias cafeteras vinculadas, 25.000 gramos aplicados 46,8 ha. intervenidas.  7 Días de campo, apoyo y acompañamiento para la Implementación de 36 cercas eléctricas, de las cuales 15 cuentan con panel solar destinadas a la rotación adecuada de praderas.  Implementación de abonos verdes con avena forrajera, alianza productiva FRUTIMARLE Tibaná Jenesano y ASPROAGRO Ramiriquí, adicionalmente con AITAB Turmequé y ASPROCEB Ciénega; abonos verdes con Frijol Caupí ASPROCACAM.  12 días de campo con productores cafeteros para la implementación de 12 sistemas de tratamiento aguas mieles. 2 talleres para el manejo de aguas residuales en procesos de artesanías.

Página | 105

CADENA FRUTALES:

Figura 1. Implementación Tanques Zamorano, Fruticultores Nuevo Colón

 Ejecución de 4 proyectos a través de convenios de asociación con organizaciones de base: generación de valor agregado del cultivo de Uchuva con ASPROAGRO- Ramiriquí, proyecto frutales con ahorro del agua ASOFRUTUR- Turmequé, iniciar implementación de BPAs en uchuva, los BAGANIQUES- Jenesano. Producción Frutipastoril, organización ASOLECHEROS Viracachá.  Cierre de 4 proyectos de frutales agroforestales y de producción más limpia en trabajo articulado con AES CHIVOR y cuatro asociaciones, 5 municipios.  Apoyo en 2 alianzas productivas para la implementación de planes de manejo ambiental: ASPROAGRO en Ramiriquí y FRUTIMARLE en Tibaná y Jenesano.  71 tanques Zamorano implementados para el uso y ahorro eficiente del agua mediante un convenio con el municipio de Nuevo Colón.  Acompañamiento ambiental en el desarrollo de producción más limpia a 5 organizaciones.  Apoyo en el desarrollo de planes de manejo ambiental en dos alianzas productivas, ASPROAGRO Ramiriquí y FRUTIMARLE Tibaná y Jenesano.

Página | 106

CADENA CACAO:

 Participación en el "Primer Festival del cacao en Boyacá" en el 11,12 y 13 de mayo con la participación de 12 integrantes de ASOCASAM- Santa María y ASPROCACAM-Campohermoso.  Participación bimestral en la mesa departamental del cacao del Departamento.  Consolidación y desarrollo de acciones en campo de manera articulada con AES CHIVOR y FEDECACAO.  Suscripción del memorando de entendimiento con FEDECACAO para el desarrollo de acciones conjuntas en pro del fortalecimiento de esta cadena productiva.  Ejecución y cierre del convenio 022-17 suscrito con ASOCASAM para fomentar la agroindustrialización del cacao como Negocios Verde, continuidad en seguimiento y apoyo a proceso agroindustrial.

CADENA CAFÉ:  Apoyo a 2 asociaciones cafeteras (ASPROCAFÉ - Sutatenza y ASOCAFIGAR – Garagoa), a través de convenios de asociación ejecutados para la implementación de prácticas de producción limpia.  Suscripción de Memorando de entendimiento para la formalización de la mesa Regional de Café.  Una campaña de control de la broca y el desarrollo de prácticas de producción más limpia.  Desarrollo de la marca regional de café "Valletenzano", en trabajo conjunto con la Universidad libre y miembros de la mesa regional del café.  Participación en feria CAFÉS DE COLOMBIA EXPO 2018 como Café Valletenzano – sabe a región. 12 sistemas de tratamiento de aguas mieles implementados en 8 municipios.

Página | 107

Figura 2. Participación feria cafés de Colombia, Bogotá.

 2.680 plántulas establecidas en 26 hectáreas para sombrío de café con 6 organizaciones cafeteras.  Desarrollo de un centro de aprendizaje agroambiental a través de un convenio de asociación con CANNOR.

USO Y CUIDADO DE LOS SUELOS:

 Establecimiento 28.055 plántulas forrajeras para la implementación de sistemas silvopastoriles, 49 familias vinculadas en 8 municipios.  Implementación de 36 cercas eléctricas de las cuales 15 cuentan con panel solar destinadas a la rotación adecuada de praderas.

Página | 108

CADENA ARTESANÍAS:

Figura 3 y 4 Participación EXPOARTESANÍAS Bogotá

 Apoyo para el fortalecimiento de dos iniciativas ambientales en artesanías de amero y calceta de plátano a través de dos convenios de asociación con QUICAGUA en Somondoco y chin Corporación Arte y Cultura en Sutatenza.

 Participación en Expoartesano Medellín 2018 del 28 de junio al 9 de julio, donde se prepararon a las organizaciones de artesanas y el desarrollo de nuevos productos.

 Elaboración de documento publicación: Saberes Ancestrales Artesanales del sur oriente de Boyacá.

 Apoyo en desarrollo de productos y acompañamiento, participación en feria EXPOARTESANÍAS 2018 del 5 al 18 de diciembre.

Página | 109

 Preparación del grupo de artesanas para la participación en la feria FIMA y acompañamiento en el desarrollo de la misma.

 5.000 ramos artesanales en calceta de plátano adquiridos de artesanos locales y entregados a través de una campaña de no uso de palma de cera en semana Santa.

 Ejecución y cierre de un proyecto para el fortalecimiento de dos organizaciones artesanas a través del convenio 023- 17 suscrito con Corporación Arte y Cultura Sutatenzana.

 8 talleres en tintes, 5 talleres en desarrollo de productos, 3 Talleres de producción limpia y manejo de residuos sólidos 3 talleres en técnicas de cestería de rollo y 6 visitas en finca.

CADENA TURISMO NATURALEZA:

Figura 5. Adecuaciones sendero ecoturístico páramo Mamapacha, Garagoa.

 Ejecución y cierre de un proyecto para el desarrollo del aviturismo del convenio de asociación suscrito con la ONG DESCUBRIR.

Página | 110

 Apoyo a un emprendimiento ambiental basado en turismo rural comunitario, a través de un convenio con CORTUCHIRIVI en Nuevo Colón.  Recorridos de seguimiento a 5 senderos de ecoturismo implementados en los páramos de los municipios de Ventaquemada, Turmequé, Ciénega, Pachavita y Garagoa.  Acompañamiento a 6 iniciativas ecoturísticas de comunidades y alcaldías municipales para su orientación al desarrollo sostenible.  Participación en escenarios de concertación de acciones y planificación para el fortalecimiento del turismo naturaleza.  Articulación con el consejo departamental de turismo y los senderos de alta montaña.

Municipios beneficiados: 25 municipios Población beneficiada: 525 beneficiarios

Objetivo 2. Apoyar el desarrollo de negocios verdes para el aprovechamiento sostenible de las potencialidades en la jurisdicción.

VENTANILLA DE NEGOCIOS VERDES:

 Se llevó a cabo el foro internacional “Experiencias exitosas en conformación de redes de bienes y servicios sostenibles” en el marco del lanzamiento de la Ventanilla de Negocios Verdes de CORPOCHIVOR. El evento se realizó el día 17 de agosto de 2018 en Jenesano, con la participación de 110 personas.

Página | 111

Figura 6. Foro internacional negocios verdes Jenesano Boyacá

 Elaboración del Plan Estratégico Territorial de Negocios Verdes de CORPOCHIVOR. Se realizó socialización del documento a través de talleres regionales en 6 municipios. Participación de 117 personas.

Figura 7. Construcción Plan territorial Negocios verdes de Corpochivor, Garagoa

 Seguimiento y acompañamiento a 5 planes de mejoramiento de las organizaciones verificadas en la vigencia 2017, con el fin de avanzar hacia un negocio verde ideal.

Página | 112

 Apoyo en la elaboración de 13 planes de mejoramiento de negocios verdes con las organizaciones verificadas en la vigencia 2018.

 Acompañamiento técnico ambiental, social y socio empresarial de 30 organizaciones priorizadas en 20 municipios. 6 talleres de formulación de proyectos con comunidades de base.

APOYO A INICIATIVAS AMBIENTALES:

 Se suscribieron 10 convenios de asociación para apoyar las iniciativas de negocios verdes, así:

Valor Aporte Efectivo $ 45.463.474 Organización Valor Aporte Bienes y Servicios $ 23.262.000 CORPOCHIVOR Valor Aporte Efectivo $ 212.500.000 Total convenios $ 281.225.474

Municipio Propuestas

Turmequé ASOCIACIÓN INNOVADORA DE TUBÉRCULOS ANDINOS BOYACÁ Somondoco CORPORACIÓN QUICAGUA Jenesano ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DEL MUNICIPIO DE JENESANO LOS BAGANIQUES Nuevo Colón CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO COMUNITARIOS EN NUEVO COLÓN "CORTUCHIRIVI" Turmequé ASOCIACIÓN DE FRUTICULTORES DE TURMEQUÉ Viracachá ASOCIACIÓN DE LECHEROS DE VIRACACHÁ Sutatenza ASOCIACIÓN DE CAFICULTORES DEL MUNICIPIO DE SUTATENZA Ramiriquí ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE RAMIRIQUÍ ASPROAGRO Garagoa ASOCIACIÓN DE CAFICULTORES DE GARAGOA – ASOCAFIGAR Sutatenza CORPORACIÓN ARTE Y CULTURA SUTATENZANA

Página | 113

AGROINDUSTRIALIZACIÓN:

Desarrollo y finalización de dos (2) proyectos, así:

 ASOCIACIÓN INNOVADORA DE TUBÉRCULOS ANDINOS BOYACÁ (Turmequé): Adquisición de equipos para el procesamiento de tubérculos andinos.

 ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE RAMIRIQUÍ ASPROAGRO (Ramiriquí): Adquisición de equipos para la clasificación de la uchuva para exportación en el proceso de pos cosecha.

PROMOCIÓN DE NEGOCIOS VERDES:

 En la vigencia 2018 se participó en los siguientes espacios feriales, así:

Evento Ferial Organización COOPVALLE DE TENZA, Corporación Arte y Cultura Sutatenzana Sutatenza, Grupo de mujeres artesanas de EXPOARTESANO 2018 Pachavita, Boyacá y La Capilla, Corporación Casa de la Mujer (Medellín) de Campohermoso CORPOCAM.

ASPROCAFÉ, Arte Y Cultura, Apícola Los Cerezos, ASOPAFIT, FRUTIMARLE, Café San Angel, Café Pachos, Café San Nicolás, FERIA EXPO 2018 BOYACÁ Artesanías Las Esperanza, ASOCASAM, Vinos Martín, Sabores (Tunja) Y Tradición.

CAFEGUATOC, San Ángel, Café Tierra Viva y San Nicolás y la Cafés de Colombia Expo marca regional “Café Valletenzano”. 2018 (Bogotá)

Arte Y Cultura, COOPVALLE DE TENZA, Corporación Casa de la Mujer de Campohermoso CORPOCAM; Grupo de mujeres Expoartesanías 2018 artesanas de Pachavita, Boyacá y La Capilla, EAT La Esperanza (Bogotá) y ASOPÁFIT.

Página | 114

 Realización del evento Primer Showroom de Negocios Verdes en la ciudad de Tunja, en donde participaron 7 organizaciones de territorio del subsector frutales y café. Allí se logró hacer un acercamiento para el cierre de negocios y alianzas comerciales con 20 invitados del sector empresarial a nivel nacional.

 Se llevó a cabo la Primera Feria de Negocios Verdes con la participación de las de 45 iniciativas sostenibles del territorio de los subsectores priorizados: artesanías, apicultura, cafés especiales, cacao, frutales, ecoturismo, tubérculos nativos y transformación de residuos. La feria se realizó en el municipio de Ramiriquí.

Figura 8 y 9 Primera feria regional de negocios verdes de Corpochivor, Ramiriquí.

 A través de la Campaña para promover el consumo local “En esta navidad apoya tu tierra, compra productos verdes” se realizaron las siguientes actividades.

 Instalación de stand en el Centro Comercial “Viva Tunja”, durante los fines de semana del 7,8 y 9 de diciembre y 14, 15 y 16 de diciembre para la exposición y venta de bienes y servicios de las iniciativas de negocios verdes de los subsectores priorizados.

Página | 115

 Elaboración y emisión de video promocional sobre los negocios verdes de la jurisdicción en las Salas de Cine del Centro Comercial “Viva Tunja”.

RED DE EMPRESAS SOSTENIBLES:

 A través del convenio 021-17 suscrito con la Universidad Libre, se realizó diagnóstico de identificación de aliados potenciales para la conformación de la red, caracterización de estructura de la red y suscripción de acuerdo de conformación de redes empresarial de bienes y servicios sostenibles de la jurisdicción de CORPOCHIVOR, como herramienta para impulsar la comercialización de productos sostenibles, aunando esfuerzos entre los participantes. El acuerdo fue socializado y firmado por 50 representantes de emprendimientos en el municipio de Ramiriquí y organizaciones aliadas.

VALIDACIÓN AMBIENTAL:

 Verificación de criterios de negocios verdes, donde se validaron 13 organizaciones del territorio:

Organizaciones Municipio Sabores y Tradiciones Ramiriquí Terra Magic Jenesano Asociación de Lecheros de Viracachá Viracachá Asociación de productores agropecuarios del municipio de Jenesano Jenesano "Los Baganiques”. Productora, comercializadora y exportadora PROFRUT Ventaquemada CORTUCHIVI Nuevo Colón Corporación Quicagua Somondoco ASPROAGRO Ramiriquí PALUWALA Garagoa Café San Francisco Garagoa Rafael Hernández Tibaná ASOCIACIÓN MULTIACTIVA LA ESMERALDA Macanal ASOCHIN Chinavita

Página | 116

 Elaboración de ecobalance para el subsector de café, cacao, artesanías y frutales.

AVAL DE RECONOCIMIENTO:

Figura 10. Aval de reconocimiento ambiental

 Se generó sello del aval de confianza de la Ventanilla de Negocios Verdes de CORPOCHIVOR, el cual busca dar un respaldo a bienes y servicios sostenibles; el posicionamiento del bien o servicio e incentivar el consumo de bienes y servicios verdes. Fue socializado a la comunidad y se pondrán en operación en la vigencia 2019.

 Desarrollo de marca regional de café “Valletenzano”, la cual fue creada de manera participativa con los productores y socializada en el marco de la Mesa Regional del Café.

 Durante la Feria de Negocios Verdes realizada el 18 de noviembre, se otorgaron reconocimientos especiales a 20 organizaciones potenciales, que se destacan en categorías sostenibles como: negocio verde avalado, liderazgo y emprendimiento productivo en la región; promover una producción sostenible; desarrollo de productos y servicios con innovación y tecnología y conservación de tradiciones, identidad y saberes ancestrales.

Página | 117

EXPERIENCIAS EXITOSAS:

 Realización de gira de experiencias exitosas con 13 apicultores del suroriente boyacense, durante los días 7 y 8 de noviembre. Se visitaron 3 iniciativas líderes en el departamento de Boyacá, en temas de producción, transformación y comercialización de productos apícola, así: Apícola Los Cerezos (Viracachá); Apimundo S.A.S (); Apícola, BeeCol, ().

Figura 11 y 12. Visita a experiencia empresa APIMUNDO, Duitama.

 Realización de gira de experiencias exitosas en negocios verdes con 17 representantes de emprendimientos de los subsectores priorizados, durante los días 28, 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre en el departamento del Meta, jurisdicción de CORMACARENA. Se visitaron 5 iniciativas: Naturela (Cumaral-transformación); Rancho Camaná (Restrepo-Ecoturismos); Crecer Cultivos (Villavicencio- aprovechamiento de residuos); Café Masú (Mesetas- cafés especiales); AGASAJUAN (San Juan de Arama- ganadería sostenible).

Página | 118

GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS:

 Culminación del Diplomado “Marketing e Innovación para el Desarrollo de Los Negocios Verdes” en alianza con la Universidad Libre. El diplomado tuvo una intensidad de 120 horas con el desarrollo de 5 módulos enfocados al fortalecimiento empresarial, contó con la participación de 50 organizaciones de 22 municipios del territorio.

Figura 13. Clausura diplomado Negocios Verdes UNILIBRE Bogotá.

 Elaboración documento publicación de Saberes ancestrales artesanales del sur oriente e Boyacá.

 Generación de videos promocionales para dar a conocer los negocios verdes e incentivas tanto su oferta y su consumo:

Vídeo: Promocional para incentivar a consumo de productos verdes locales y emisión en salas de cine en la ciudad de Tunja. Vídeo: Firma de convenios de financiación a iniciativas de negocios verdes durante la vigencia 2018. Vídeo: Clausura del diplomado “Marketing e innovación de negocios verdes”. Vídeo: Primera Feria de Negocios Verdes de CORPOCHIVOR. Vídeo: Café Valle de Tenza “Asia” los mercados del mundo. Municipios beneficiados: 25 Municipios. Población beneficiada: 390 beneficiarios. Página | 119

Página | 120

PLAN DE ACCIÓN PROYECTO 402. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

Objetivo del proyecto: Disminuir los impactos de los residuos sólidos a través dela optimización de la gestión integral

Coordinador: ING. JORGE ENRIQUE CASTILLO DUARTE

OBJETIVOS UNIDAD META AVANCE APROPIACIÓN EJECUCIÓN AVANCE ACTIVIDADES INDICADOR ESPECÍFICOS MEDIDA ANUAL FÍSICO COMPROMISO FINANCIERO 402-1. Apoyo en la optimización o Sistema Apoyar las construcción de sistemas de priorizados Porcentaje 100 iniciativas Aprovechamiento, transformación apoyado lideradas por los y/o disposición de residuos sólidos. entes territoriales 402-2. Acompañar y asesorar a los

y empresas de municipios en la implementación, Municipios servicios públicos formulación y/o actualización de los Número acompañados 25 en estrategias PGIRS municipales y comparendo encaminadas a la ambiental. gestión integral 402-3. Formular proyectos y/o de residuos investigaciones encaminadas a Proyectos y/o Número 1 sólidos. fomentar el Manejo Integral de investigaciones Residuos sólidos. 402-4. Apoyó a los sectores 100% 643.738.680 643.738.526 100% productivos de los municipios de la Brindar apoyo y jurisdicción en el desarrollo de Sectores 1 acompañamiento acciones encaminadas al reciclaje, Número apoyados a los sectores aprovechamiento, recuperación, productivos en el transformación y valoración de manejo integral residuos sólidos. de residuos 402-5. Brindar acompañamiento 25 sólidos e en la gestión de residuos Municipios con implementación Posconsumo, a los sectores Número acciones de mecanismos productivos existentes en los de producción municipios. más limpia. 402-6. Apoyar la gestión integral Municipios con 25 de residuos sólidos en el área rural Número acciones de la Jurisdicción.

Página | 121

LOGROS PROYECTO 402. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

Objetivo 1: Apoyar las iniciativas lideradas por los entes territoriales y empresas de servicios públicos en estrategias encaminadas a la gestión integral de residuos sólidos.

Se brinda apoyo y asesoría a los municipios de la jurisdicción en los procesos de optimización o construcción de sistemas de aprovechamiento, transformación y/o disposición final de residuos sólidos donde se hacen las siguientes acotaciones.

Se realizan 274 acompañamientos a entes territoriales y empresas de servicios públicos en estrategias encaminadas a la gestión integral de residuos sólidos, sensibilizando de manera directa a más de 1200 usuarios Zona Urbana. Tabla 1.

Se aprovechan 186,80 ton/mes de residuos sólidos de las 803.9 ton/mes promedio llevadas a plantas en los municipios de la jurisdicción, cifra que corresponde a un 23% de aprovechamiento de residuos sólidos.

Tabla 1. Acompañamientos PGIRS y Comparendo Ambiental.

Actuaciones por Componente TOTAL Año 2018 Sistemas de aprovechamiento y 41 disposición final Acompañamiento y 171 seguimiento PGIRS municipales (asesorías y talleres y sensibilizaciones). Acompañamiento 60 implementación comparendo ambiental (talleres y sensibilizaciones). TOTAL 274

Página | 122

En los acompañamientos realizados por Corpochivor a los municipios, la Policía Nacional impuso 74 comparendos pedagógicos, por incumplimiento de usuarios con el manejo adecuado de residuos.

Comparación Generación y aprovechamiento 2016- 2018

1000,0 35% 900,0 29% 30% 800,0 27% 23% 700,0 25% Disposición final total 600,0 20% mensual (Ton/mes) Residuos aprovechados 500,0 (Ton/mes) 15% 400,0 GENERACION

300,0 10% Porcentaje de aprovechamiento (%) 200,0 5% 100,0 0,0 0% 2016 2017 2018 Figura 1. Aprovechamiento de Residuos Sólidos 2016-2018.

Figura 2, 3 y 4. Acompañamiento PGIRS municipales.

Página | 123

Con el lema “Y SUMERCÉ QUE BOLSA USA” se realizó la campaña de sensibilización con entrega de 500 bolsas ecológicas a los usuarios del servicio público, con el fin de disminuir el uso de la misma.

Fotografías 5 y 6. Sensibilizaciones y entrega de Bolsa Ecológica.

Se suscriben convenios interadministrativos por un valor superior a los 380 millones de pesos:

Fotografías 7 y 8 Aprovechamiento de Residuos Sólidos.

Página | 124

 Convenio 14/17 Objeto: Apoyo a la construcción de un sistema de aprovechamiento de residuos orgánicos en el municipio de Guayatá. Valor Total: $ 109.227.980

 Convenio 10/17

Objeto: Apoyo a la optimización de la Planta Mecánico Biológica de Aprovechamiento de residuos sólidos del municipio de Turmequé. Valor Total: $ 203.669.264.

 Convenio 16/17 Objeto: Apoyo a la construcción de un sistema de aprovechamiento de residuos orgánicos en el municipio de Sutatenza. Valor Total: $ 144.922.

Figura 9. Entrega de Bolsas Ecológicas municipios de Sutatenza.

Página | 125

 Convenio 17/17 Objeto: Aunar esfuerzos administrativos técnicos y financieros para incentivar el manejo integral de residuos sólidos generados en el municipio de Sutatenza perteneciente a la jurisdicción de Corpochivor Valor Total: $ 41.646.000.

Objetivo 2: Brindar apoyo y acompañamiento a los sectores productivos en el manejo integral de residuos sólidos e implementación de mecanismos de producción más limpia.

Se brinda acompañamiento al sector rural en todos los municipios, a través de sensibilizaciones y talleres teórico- práctico sobre el manejo, aprovechamiento, transformación y disposición final de residuos sólidos comunes, especiales y peligrosos (Plaguicidas), con un total de 355 (incluidas 103 en instituciones educativas) actuaciones en 242 veredas y más de 3215 usuarios sensibilizados en esta temática.

Figura 10. Socialización Manejo de Residuos Zona Rural

Página | 126

Tabla 2. Consolidado Quinta Jornada de recolección de Residuos Posconsumo.

Tipo de residuo Cantidad de residuos (kg)

Bombillas 0 Pilas 39 Computadores y Periféricos 4740 Insecticidas Domésticos 5,2 Llantas usadas 13380 Medicamentos vencidos 0 Baterías 42 Línea Blanca 18 TOTAL 18224

Con el acompañamiento a los sectores productivos y empresas gestoras en acciones encaminadas a la implementación de los planes de gestión de devolución de productos Posconsumo y Manejo seguro de Plaguicidas, se logró que las empresas gestoras recolectaron. 32.255 Kg de empaques vacíos de plaguicidas en la zona rural.

Fotografías 11,12. Acompañamiento recolección de Residuos de Plaguicidas.

Página | 127

La Asociación Nacional de Empresarios –ANDI en coordinación CORPOCHIVOR, realizaron la Quinta Jornada de Recolección de Residuos Posconsumo 2018 recolectando aproximadamente 18182 kilogramos de pilas, computadores y periféricos, insecticidas, llantas usadas, baterías plomo-ácido, neveras, lavadoras, hornos microondas y aires acondicionados.

Figuras 13 y 14. Acompañamiento recolección de Residuos POSCONSUMO.

Corpochivor y la Gobernación de Boyacá a través de la Secretaria de Salud y la Dirección de Medio Ambiente, desarrollaron la primera versión del concurso “A reducir la huella – Por la salud del planeta”, con el objetivo de incentivar a las entidades a implementar acciones de producción limpia y mejorar el desempeño ambiental en la prestación de servicios del sector salud; En esta primera versión la E.S.E Centro de Salud de Ciénega fue la institución ganadora, el segundo y tercer lugar, lo obtuvo la E.S.E Centro de salud Macanal y E.S.E Centro de salud Nuestra Señora de Guadalupe respectivamente.

Figuras 15. Kit solar - Premio E.S.E. Centro de Salud Ciénega.

Página | 128

Se llevó a cabo la cuarta versión del concurso “Transformando Residuos - Construyendo Sonrisas”, con el objetivo de incentivar hábitos ambientales mediante la ejecución de proyectos orientados a la conservación y preservación de los recursos naturales desde las instituciones educativas de la jurisdicción de Corpochivor.

Figura 16. Instalación Parque I.E. Telepalmeritas.

Se contó con la participación de 13 instituciones educativas, de las cuales 7 pertenecen al área rural y 6 al área urbana; donde la institución ganadora del parque ecológico fue la I.E. Telepalmeritas del área rural del municipio de San Luis de Gaceno. Cabe resaltar, que, del área urbana, la institución que obtuvo el primer lugar fue la I.E.T. Comercial del municipio de Jenesano.

Página | 129

Objetivo 3. Fomentar la gestión integral de residuos peligrosos.

Validación y transmisión al IDEAM, de la información reportada en el Registro de Generadores de Residuos y/o Desechos Peligrosos.

Tabla 3. Consolidado Actualización Generadores Residuos Peligrosos.

Año Periodo de Usuarios Registros Registros Total kg Balance Evaluado Activos Cerrados Transmitidos Transmitidos 2018 2017 51 44 44 68107 kg Tabla 4. Transmisión RESPEL Aplicativos SIUR, año 2018.

Año 2018 Registro RESPEL RUA - Inventario Nal. PCB Manufacturero Inscritos y/o 51 5 4 Reportan

Se realiza la actualización de la base de datos RE-AA-25 de los establecimientos generadores de residuos peligrosos pertenecientes al sector industrial, mediante visitas de seguimiento y diligenciamiento de los formatos “Seguimiento establecimientos generadores residuos peligrosos” y “Registro de aceites lubricantes usados generación residuos industriales”. De esta manera, se logró determinar que actualmente se encuentran 192 establecimientos en la jurisdicción.

Página | 130

33 35 28 30 20 25 16 14 20 9 9 15 5 5 5 5 7 10 1 3 3 4 4 4 4 4 2 2 3 4 2 5 0

Tenza

Chivor Tibaná

Úmbita

Boyacá

Ciénega

Guayata Macanal

Almeida Garagoa

Chinavita

La capilla La

Ramiriquí

Jenesano

Guateque Pachavita

Viracachá

Sutatenza Turmequé

de… Luis San

Somondoco

Santa María Santa

Campoherm… Nuevo Colón Nuevo

Ventaquemada Municipio establecimientos de Número

Figura 17. Establecimientos generadores RESPEL Sector Industrial

Se realiza actualización del PGIRESPEL de la jurisdicción, teniendo en cuenta los usuarios inscritos en los distintos aplicativos del IDEAM, reportando en la Base de Datos de Generadores RE-GT-17 (530 Generadores), igualmente se realizaron seguimientos trimestrales a las metas definidas en el Plan de Acción PGIRESPEL.

80 70

60 69 67 50 60 40 44 30 20 25 26 26 10 7 7 9 14 8 12 15 17 12 11 16 6 16 9 9 20 18 7 de establecimientos # 0

Municipio

Figura 18. Establecimientos Generadores RESPEL por Municipio.

Página | 131

Página | 132

PLAN DE ACCIÓN PROYECTO 501. PREVENCIÓN Y MANEJO DEL RIESGO NATURAL Y ANTRÓPICO Y DEL DETERIORO AMBIENTAL

Objetivo del proyecto: Minimizar los impactos ambientales y socioeconómicos por las condiciones de riesgo en la región.

Coordinador: ING. NORFA YILEN CÁRDENAS TOLOSA

OBJETIVOS UNIDAD META AVANCE APROPIACIÓN EJECUCIÓN AVANCE ACTIVIDADES INDICADOR ESPECÍFICOS MEDIDA ANUAL FÍSICO COMPROMISO FINANCIERO Fortalecer las condiciones 501-1. Implementación de regionales para la estrategias para el fortalecimiento Estrategias Número 2 prevención y/o de las entidades territoriales en implementadas atención del riesgo atención del riesgo. a emergencias. 501-2. Apoyar a los municipios en la Municipios construcción de obras de reducción apoyados de los Número 3 y mitigación del riesgo. priorizados 863.458.388 863.456.102 100% 501-3. Realizar campañas de 100% Desarrollar limpieza de cauces que generan acciones para la Campañas riesgo para la población por Número reducción y realizadas 3 acumulación de material vegetal y mitigación del residuos sólidos. riesgo 501-4. Valorar zonas ambientalmente afectadas y Solicitudes Porcentaje 100 determinar medidas a ejecutar en Atendidas zonas de riesgo.

Página | 133

LOGROS PROYECTO 501. PREVENCIÓN Y MANEJO DEL RIESGO NATURAL Y ANTRÓPICO Y DEL DETERIORO AMBIENTAL

Objetivo 1: Fortalecer las condiciones regionales para la prevención y/o atención del riesgo a emergencias:

Implementación de estrategias para el fortalecimiento a entidades de atención a emergencias y/o entes territoriales.

1. Realizar acompañamiento a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD) en los 25 municipios de la jurisdicción.

Se realizaron ochenta y siete (87) acompañamientos a los CMGRD en los veinticinco (25) municipios de la jurisdicción; de acuerdo a la siguiente gráfica.

Página | 134

En los acompañamientos realizados se reportaron afectaciones ocasionadas por Fenómenos de Remoción en Masa, Socavación, Inundación e incendios forestales, clasificadas de acuerdo a lo siguiente:

Familias Viviendas Viviendas Vías Instituciones CMGRD Cultivos Otros afectadas destruidas averiadas afectadas afectadas 87 2328 11 172 48 29 28 9

 Se participó en siete (07) reuniones del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, dos (02) Talleres de asistencia Técnica Municipal en Gestión del Riesgo de Desastres y cinco (05) “Talleres provinciales de asistencia técnica Departamental” organizados por el CDGRD para las provincias de Márquez, Oriente, Neira, Lengupá y Centro.

2. Capacitar y/o dotar centros de reacción inmediata y/o Municipios para el manejo de desastres en los municipios de la jurisdicción.

La corporación con la finalidad de encontrar equilibrio con el medio ambiente y prever los escenarios de riesgo a los que se pueden exponer los habitantes de los municipios que hacen parte de su jurisdicción, realizó capacitación relacionada con la Reducción y Manejo del Riesgo de Desastres, Manejo de Aguas de Escorrentía, Buenas Prácticas Agrícolas y Uso Adecuado del Recurso Hídrico, donde se contó con la asistencia de trescientos ochenta y siete (387) participantes, distribuidos así:

 Estudiantes de la Institución Educativa Andrés Romero Arévalo del municipio de Tibaná.  CMGRD de 23 municipios de la jurisdicción (Almeida, Boyacá, Campohermoso, Chinavita, Chivor, Ciénega, Garagoa, Guateque, Guayatá, Jenesano, La Capilla, Macanal, Nuevo Colón, Pachavita, Ramiriquí, San Luis de Gaceno, Santa María, Somondoco, Tibaná, Turmequé, Úmbita, Ventaquemada y Viracachá.)  Concejo Municipal del municipio de Tenza y entidades de socorro de los municipios de Jenesano, Ciénega, Sutatenza y La Capilla.

Página | 135

Además, se fortalecieron las condiciones de las entidades territoriales para la prevención y atención del riesgo de desastres en la Región, teniendo en cuenta el papel complementario y subsidiario que cumple CORPOCHIVOR respecto a la labor de Alcaldías y Gobernaciones, enfocado al apoyo de las labores de gestión del riesgo de acuerdo a lo establecido en la ley 1523 de 2012, dotándose 3 entidades de socorro con equipos y/o herramientas para el manejo y control de incendios, a través de convenios de asociación con los cuerpos de bomberos voluntarios de los municipios de Nuevo Colon - CA N° 004-18, Guateque - CA N° 005-18 y Sutatenza - CA N°006-18.

Página | 136

Objetivo 2: Desarrollar acciones para la reducción y mitigación del riesgo.

1. Apoyar a los municipios en la construcción de obras de reducción y mitigación del riesgo.

Para el manejo y control de inestabilidad, socavación e inundación, la Corporación Autónoma de Chivor CORPOCHIVOR, suscribió convenios en los siguientes municipios:

 CI N° 006 DE 2017. AUNAR ESFUERZOS TÉCNICOS, ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS ENTRE LAS PARTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PARA LA MITIGACIÓN DEL RIESGO EN LA QUEBRADA EL MANANTIAL ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE MACANAL. Por un valor de $411.912.842.

 CI N° 009 DE 2017. AUNAR ESFUERZOS TÉCNICOS, ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS ENTRE LAS PARTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PARA LA MITIGACIÓN DEL RIESGO, CANALIZACIÓN QUEBRADA LA CAPRICHOSA AL PASO POR EL CORREGIMIENTO LOS CEDROS DEL MUNICIPIO DE CAMPOHERMOSO. Por un valor de $199.478.623.

Página | 137

 CI N° 015 DE 2017. AUNAR ESFUERZOS TÉCNICOS, ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS ENTRE LAS PARTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO EN LAS ZONAS ALEDAÑAS A LA QUEBRADA CASTILLEJO, DE LA VEREDA CENTRO, DEL MUNICIPIO DE ÚMBITA. Por un valor de $142.796.701.  CI N° 023 DE 2018. AUNAR ESFUERZOS TÉCNICOS, ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS ENTRE LAS PARTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES PARA LA MITIGACIÓN DEL RIESGO Y ESTABILIZACIÓN DE TALUDES EN LA VEREDA VOLCÁN DEL MUNICIPIO DE TENZA - BOYACÁ, SEGUNDA ETAPA. Por un valor de $495.182.034.

 CI N° 024 DE 2018. AUNAR ESFUERZOS TÉCNICOS, ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS ENTRE LAS PARTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PARA LA MITIGACIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN A INUNDACIÓN SOBRE LA QUEBRADA HONDA LÍMITES DE LAS VEREDAS CHUCIO, PÁRAMO Y CENTRO DEL MUNICIPIO DE LA CAPILLA. Por un valor de $544.182.127.

 CI N° 027 DE 2018. AUNAR ESFUERZOS TÉCNICOS, ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS ENTRE LAS PARTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PARA LA MITIGACIÓN DEL RIESGO DE INESTABILIDAD DE TALUDES EN LA VEREDA RIQUE DEL MUNICIPIO DE BOYACÁ – BOYACÁ. Por un valor de $532.945.430

Vigencia 2012 -2018 se han realizado obras de mitigación en los 25 municipios de la jurisdicción lográndose la estabilización de 148 ha., en beneficio de 75.053 Habitantes. Por un valor aproximado de $ 10.886.000.000.

Página | 138

Canalización Q. Manantial– Municipio de Macanal Canalización Q. La Caprichosa– Municipio de Campohermoso CI No 009-17. CI No 006-17

Obras de Mitigación del Riesgo – Municipio de Úmbita C.I. 015 -17

 Se realizó el ajuste del proyecto RESTAURACIÓN DE ZONAS INESTABLES Y EN ALTO RIESGO POR FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA, INUNDACIONES Y SOCAVACIÓN DE CAUCES EN MUNICIPIOS DE LA JURISDICCIÓN DE CORPOCHIVOR, de acuerdo a observaciones remitidas por el Grupo de Gestión de Proyectos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de radicado N° 2017ER7865, para acceder a recursos del Fondo Nacional Ambiental - FONAM de la vigencia 2018. Valor Total: $1.711.272.715,00.

 Se apoyó la viabilidad ambiental del proyecto “CONSTRUCCIÓN OBRAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL QUEBRADA LOS MANZANOS DESDE EL PUENTE LOS MANZANOS SALIDA A MIRAFLORES A AVENIDA CARRERA 15, MUNICIPIO DE GARAGOA, BOYACÁ” radicado Mediante oficio No. 2018EE8751 ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para acceder a recursos del Fondo Nacional Ambiental FONAM, por valor de $5.594.604.508,00.

Página | 139

A.2.2 Realizar campañas de limpieza de cauces que generan riesgo para la población por acumulación de material vegetal y residuos sólidos.

Conocedores de la importancia de siempre mantener los cauces de las principales fuentes hídricas libres de cualquier obstrucción y elementos que impidan su flujo normal (material vegetal, residuos sólidos, entre otros) para evitar represamientos y generación de escenarios de riesgo, CORPOCHIVOR coordinó, la actividad “Campañas de Limpieza de cauces que generan riesgo por inundación y avenidas torrenciales para la población por acumulación de material vegetal”, las cuales se ejecutaron en los municipios de La Capilla, quebrada Gusba; Macanal, quebrada Manantial y Garagoa, quebrada Roavita beneficiando a más de 1.658 habitantes de estas áreas pobladas. Recogiéndose más de 21,2 toneladas de material vegetal, que obstruían el flujo normal de estas fuentes hídricas y que significaban riesgo para estas comunidades.

Se contó con el apoyo de Administraciones Municipales, Unidades de Servicios Públicos, Bomberos, Defensa Civil, Instituciones Educativas, comunidad de cada sector, ejército y Policía Nacional.

 MUNICIPIO LA CAPILLA -23 FEBRERO 2018- Q. Gusba: 9 Toneladas de residuos recogidos

Página | 140

 MUNICIPIO MACANAL- 17 FEBRERO 2018 - Q. Manantial: 5.2 Toneladas de residuos recogidos

 MUNICIPIO GARAGOA - 17 MARZO 2018 - Q. Roavita: 7 Toneladas de residuos recogidos

Página | 141

A.2.3. Valorar zonas ambientalmente afectadas y determinar medidas a ejecutar en zonas de riesgo.

 Se atendió el 100% de las solicitudes realizadas por los habitantes de la jurisdicción para la evaluación de afectaciones generadas por fenómenos naturales y antrópicos mediante ciento tres (103) visitas de campo y conceptos técnicos con recomendaciones de manejo en los municipios de Almeida, Boyacá, Campohermoso, Chinavita, Chivor, Ciénega, Garagoa, Guateque, Guayatá, Jenesano, La Capilla, Macanal, Nuevo Colón, Pachavita, Ramiriquí, San Luis de Gaceno, Santa María, Somondoco, Sutatenza, Tenza, Tibaná, Turmequé, Úmbita, Viracachá y Ventaquemada. Determinándose que los tipos de las afectaciones valoradas corresponden a:

OTROS 21,9% INCENDIOS FRM 6,2% 41,8%

SOCAVACION 26,7% INUNDACION 2,7% AVALANCHA 0,7%

Página | 142

 Además de atender toda comunicación y asesoría solicitada, correspondiente a ciento treinta y nueve (139) solicitudes allegadas.

 Se realizó el cargue de información en el aplicativo del SIMMA, - Sistema de Información para Movimientos en Masa, creado por el Servicio Geológico Colombiano correspondiente a fenómenos de remoción en masa de la jurisdicción de CORPOCHIVOR del periodo 2012 – 2018, para que los entes territoriales mediante la plataforma virtual SIMMA “simma.sgc.gov.co” - consultas – registro de movimientos en masa, consulten la información la cual es un insumo fundamental para el desarrollo e implementación de herramientas metodológicas para evaluar zonas de riesgo, e incorporar dicha información de manera efectiva en planes de ordenamiento territorial y estrategias municipales de respuesta a emergencias, entre otros.

Página | 143

Página | 144

Página | 145

Página | 146

Página | 147

Página | 148

AVANCE DE METAS FÍSICAS Y FINANCIERAS 2018 Ver Anexo 1_Matriz Inf Gestión

Corporación Autónoma Regional de Chivor – CORPOCHIVOR MATRIZ DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN ANEXO No. 1. AVANCE EN LAS METAS FÍSICAS Y FINANCIERAS DEL PLAN DE ACCIÓN PERIODO REPORTADO: 2018-II COMPORTAMIENTO META FÍSICA META FINANCIERA PLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCION (1) PROGRAMAS - PROYECTOS DEL PLAN DE ACCIÓN 2016- (5) (9) (10) (13) (16) 2019 PORCENTAJE DE PORCENTAJE PONDERACIONES DE PORCENTAJE DEL PORCENTAJE DE AVANCE DE AVANCE PROGRAMAS Y AVANCE 2018 AVANCE (inserte filas cuando sea necesario) FÍSICO % 2018 FÍSICO PROYECTOS (OPCIONAL FINANCIERO % FINANCIERO (Periodo Evaluado) ACUMULADO % DE ACUERDO AL PLAN (Periodo Evaluado) ACUMULADO % ((4/3)*100) ((8/7)*100) DE ACCIÓN) ((12/11)*100) ((15/14)*100)

100. FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA REGIONAL AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y 96% 74% 42% 88% 68% SOCIAL DE LA JURISDICCIÓN

Proyecto No 101. EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 100% 72% 21% 89% 68%

Proyecto No 102 GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN (USO Y DIVULGACIÓN) 98,45% 78% 10% 98% 78% Proyecto No 103. GESTIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO 93% 69% 19% 81% 62%

Proyecto No 104. SEGUIMIENTO, CONTROL Y VIGILANCIA DE LOS RECURSOS 100% 75% 26% 93% 70%

105. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL Y TERRITORIAL. 90% 77% 24% 86% 67% 200. PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS ECOSISTEMAS DE LA 96% 79% 18% 62% 56% JURISDICCIÓN 201. PROTECCIÓN, RECUPERACIÓN Y MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS ECOSISTEMAS 92,50% 77,4% 56% 46% 44% ESTRATÉGICOS 202. PROTECCIÓN, MANEJO SOSTENIBLE INCREMENTO DE LA OFERTA FORESTAL 99,62% 81% 44% 100% 67%

300- GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA JURISDICCIÓN 98% 77% 9% 66% 63%

301- RECUPERACION DE FUENTES HIDRICAS 99% 302- USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HIDRICO 99% 303-GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO 98% 77% 100% 66% 61%

400-PROCESOS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES Y COMPETITIVOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y 100% 75% 20% 95% 68% ECONÓMICO DE LA JURISDICCIÓN

401. GESTIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS DE LA JURISDICCIÓN 100% 75% 55% 93% 62%

402-GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS 100% 75% 45% 100% 79%

500- PREVENCIÓN, CONTROL Y MANEJO DEL RIESGO Y DEL DETERIORO AMBIENTAL. 100% 74% 11% 100% 66% 501, PREVENCIÓN Y MANEJO DEL RIESGO NATURAL Y ANTRÓPICO Y DEL DETERIORO AMBIENTAL 100% 74% 100% 100% 66% (18) TOTAL METAS FISICAS Y FINANCIERAS* 97% 75% 81% 64%

Página | 149

Página | 150

Página | 151

Página | 152

Página | 153

Página | 154

Página | 155

Página | 156

Página | 157

Página | 158

Página | 159

Página | 160

Página | 161

Página | 162

Página | 163

Página | 164

Página | 165

Página | 166

Página | 167

Página | 168

Página | 169

Página | 170

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Dirección General de Ordenamiento Ambiental Territorial y Coordinación

Corporación Autónoma Regional de Chivor – CORPOCHIVOR

ANEXO NO. 3. MATRIZ DE REPORTE DE AVANCE DE INDICADORES MÍNIMOS DE GESTIÓN INCORPORADOS EN LA RESOLUCIÓN 667 DE 2016

PERIODO REPORTADO: 2018-II

Acuerdo Consejo Programa o Proyecto asociado N Indicador 2018 Directivo 1. Porcentaje de avance en la formulación y/o ajuste de 100% Gestión integral del territorio, Gestion intefral del Recurso los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hídrico (POMCAS), Planes de Manejo de Acuíferos (PMA) y Planes de Manejo de Microcuencas (PMM) 2. Porcentaje de cuerpos de agua con planes de 100% Reducir la contaminación del recurso hídrico para mejorar su ordenamiento del recurso hídrico (PORH) adoptados calidad 3. Porcentaje de Planes de Saneamiento y Manejo de 100% Verificar y monitorear el desarrollo de los instrumentos Vertimientos (PSMV) con seguimiento definidos para el cumplimiento de los objetivos de calidad para los principales afluentes. 4. Porcentaje de cuerpos de agua con reglamentación del 100% Caracterizar, cuantificar y optimizar la demanda de agua para su uso de las aguas uso adecuado 5. Porcentaje de Programas de Uso Eficiente y Ahorro del 100% Apoyar, evaluar y efectuar seguimiento a los instrumentos de Agua (PUEAA) con seguimiento medición del uso adecuado del agua. 6. Porcentaje de Planes de Ordenación y Manejo de 50% Gestión integral del Territorio Cuencas (POMCAS), Planes de Manejo de Acuíferos (PMA) y Planes de Manejo de Microcuencas (PMM) en ejecución 7. Porcentaje de entes territoriales asesorados en la Línea estratégica: Fortalecimiento del Sistema Regional Para la vigencia incorporación, planificación y ejecución de acciones Ambiental para el desarrollo sostenible y social de la Jurisdicción. SIN INFORMACION no se contempló relacionadas con cambio climático en el marco de los Proyecto: Gestión Integral del Territorio meta asociada. instrumentos de planificación territorial 8. Porcentaje de suelos degradados en recuperación o 91% Gestión para el desarrollo sostenible en los sectores productivos rehabilitación 9. Porcentaje de la superficie de áreas protegidas 100% Protección, recuperación y manejo de la biodiversidad y de los regionales declaradas, homologadas o recategorizadas, ecosistemas estratégicos inscritas en el RUNAP 10.Porcentaje de páramos delimitados por el MADS, con Protección, recuperación y manejo de la biodiversidad y de los SIN zonificación y régimen de usos adoptados por la CAR 0 ecosistemas estratégicos INFORMACION

11.Porcentaje de avance en la formulación del Plan de NO APLICA Acuerdo 06 del Ordenación Forestal 18 de mayo de 2016 12.Porcentaje de áreas protegidas con planes de manejo 100% Protección, recuperación y manejo de la biodiversidad y de los en ejecución ecosistemas estratégicos 13.Porcentaje de especies amenazadas con medidas de 100% Protección, recuperación y manejo de la biodiversidad y de los conservación y manejo en ejecución ecosistemas estratégicos 14.Porcentaje de especies invasoras con medidas de 100% Protección, recuperación y manejo de la biodiversidad y de los prevención, control y manejo en ejecución ecosistemas estratégicos 15.Porcentaje de áreas de ecosistemas en restauración, 102% Protección, manejo sostenible e incremento de la oferta forestal rehabilitación y reforestación 16.Implementación de acciones en manejo integrado de NO APLICA Acuerdo 06 del zonas costeras 18 de mayo de 2016 17.Porcentaje de Planes de Gestión Integral de Residuos 100% Gestión integral de Residuos Sólidos (PGIRS) con seguimiento a metas de aprovechamiento 18.Porcentaje de sectores con acompañamiento para la 100% Gestión para el desarrollo sostenible en los sectores productivos reconversión hacia sistemas sostenibles de producción

19.Porcentaje de ejecución de acciones en Gestión 100% Gestión integral del Territorio, Gestión integral del recurso Ambiental Urbana hídrico, Gestión integral de Residuos Solidos 20.Implementación del Programa Regional de Negocios 98% Gestión para el desarrollo sostenible en los sectores productivos Verdes por la autoridad ambiental 21.Tiempo promedio de trámite para la resolución de 100% autorizaciones ambientales otorgadas por la corporación 22.Porcentaje de autorizaciones ambientales con 100% Seguimiento control y vigilancia de los Recursos Naturales seguimiento 23.Porcentaje de Procesos Sancionatorios Resueltos 6% Seguimiento control y vigilancia de los Recursos Naturales 24.Porcentaje de municipios asesorados o asistidos en la 100% Línea estratégica: Fortalecimiento del Sistema Regional inclusión del componente ambiental en los procesos de Ambiental para el desarrollo sostenible y social de la Jurisdicción. planificación y ordenamiento territorial, con énfasis en Proyecto: Gestión Integral del Territorio la incorporación de las determinantes ambientales para la revisión y ajuste de los POT

25.Porcentaje de redes y estaciones de monitoreo en 100% Gestión integral del Recurso Hídrico operación 26.Porcentaje de actualización y reporte de la información 82% Gestión de la información (Uso y divulgación) en el SIAC 27.Ejecución de Acciones en Educación Ambiental 90% Educación, capacitación y fortalecimiento de la participación ciudadana

Página | 171

Página | 172

Página | 173

Página | 174

Página | 175

Página | 176

Página | 177

Página | 178