UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

FACULTAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

Establecimiento de línea base para la medición del impacto del turismo en la parroquia de

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Turismo Ecológico

AUTOR: Lopez Llantuy Nikol Katherine TUTOR: Patricia Mercedes Pazmiño Valle Msc.

Quito, mayo 2019 DERECHOS DE AUTOR

Yo NIKOL KATHERINE LOPEZ LLANTUY en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación ESTABLECIMIENTO DE LINEA BASE PARA LA MEDICIÓN DEL IMPACTO DEL TURISMO EN LA PARROQUIA DE LLOA modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma:______Nombres y Apellidos: Nikol Katherine Lopez Llantuy CC. 175249594-3 Dirección electrónica: [email protected]

ii APROBACION DEL TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACION

Yo Patricia Mercedes Pazmiño Valle en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad proyecto de investigación, elaborado por NIKOL KATHERINE LOPEZ LLANTUY; cuyo título es: ESTABLECIMIENTO DE LINEA BASE PARA LA MEDICIÓN DEL IMPACTO DEL TURISMO EN LA PARROQUIA DE LLOA, previo a la obtención de grado de Licenciada en Turismo Ecológico; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de , a los 23 días del mes de mayo de 2019

………………………………… Patricia Mercedes Pazmiño Valle Msc. DOCENTE-TUTORA C.C. 1802188621

iii ESTABLECIMIENTO DE LÍNEA BASE PARA LA MEDICIÓN DEL IMPACTO DEL TURISMO EN LA PARROQUIA DE LLOA

Msc. Patricia Mercedes Pazmiño Valle ______

TUTORA

Dr. Jesús Edelberto Inca Inca. ______

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Msc Neil Michael Ayala Ayala. ______PRIMER VOCAL

Msc Dinka Natali Cáceres Arteaga. ______

SEGUNDO VOCAL

iv CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor de trabajo de graduación cuyo título es “ESTABLECIMIENTO DE LÍNEA BASE PARA LA MEDICIÓN DEL IMPACTO DEL TURISMO EN LA PARROQUIA DE LLOA”, presentado por el señorita NIKOL KATHERINE LOPEZ LLANTUY previo a la obtención del Título de Licenciada en Turismo Ecológico, certifico haber revisado y corregido el ABSTRACT para el Trabajo de grado, APROBANDO el mismo, para el empastado final.

En la ciudad de Quito, a los 23 días del mes de mayo de 2019

______

Patricia Mercedes Pazmiño Valle

DOCENTE TUTORA

C.C. 1802188621

______

Denisse Cecibel Espinosa Jarrin

CERTIFIED TRASLATOR

C.C. 1719385534

v DEDICATORIA

A mi madre que ha sido el eje fundamental de mi formación tanto académica como personal; a mi padre quien siempre me ha brindado su apoyo y a mi hermana que siempre me motiva a plantearme y alcanzar nuevos logros. Por siempre creer en mí les dedico el presente trabajo de investigación.

vi AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi familia por el apoyo brindado, a mis profesores por el tiempo e interés para culminar mi formación universitaria, a la Parroquia de Lloa y sus habitantes por permitirme desarrollar mi trabajo en esta maravillosa área. A todos ellos agradezco, ya que sin su ayuda nada de esto fuera posible.

vii TABLA DE CONTENIDOS

Contenido Derechos de autor…………………………………………………………………………………ii Aprobacion del tutora del trabajo de titulacion…………………………………………………iii Aprobacion del tribunal ………………………………………………………………………….iv Certificación………………………………………………………………………………………..v Dedicatoria ………………………………………………………………………………………..vi Agradecimiento…………………………………………………………………………………..vii Tabla de contenidos …………………………………………………………………………….vii Indice de tablas…………………………………………………………………………………...xi Indice de figuras…………………………………………………………………………………xiii Indice de anexos………………………………………………………………………………...xiv Resumen………………………………………………………………………………………….xv Abstract …………………………………………………………………………………………..xvi Introducción…………………………………………………………………………………..…….1

Capítulo I ...... 3 Marco Teórico ...... 3 Planificación Turística Y La Línea Base ...... 3 Línea Base ...... 4 Variables ...... 6 Indicadores ...... 7 Contexto Político Y Legal ...... 9 Actores ...... 9 Impactos ...... 9 Impacto Turístico ...... 11 Impacto Ambiental ...... 11 Impacto Económico ...... 12 Impacto Social ...... 13 Capítulo II Metodología ...... 14 El Enfoque De La Investigación ...... 14 Investigación De Campo ...... 14 Investigación Bibliográfica ...... 14 Metodología De Factores Del Turismo: Esta Metodología Desarrollada Por ...... 14

viii

Línea Base: ...... …………15 Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos ...... 20 Capítulo III Caracterízacion Del Area De Estudio ...... 21 Datos Generales Del Ecuador ...... 21 Datos Generales De La Provincia De Pichincha ...... 17 Datos Generales Del Distrito Metropolitano De Quito ...... 18 Turismo En El Distrito Metropolitano De Quito ...... 19 Datos Generales De La Parroquia De Lloa ...... 19 Características Geográficas ...... 19 Paisaje Turístico ...... 20 Sitio ...... 21 Servicios Básicos ...... 21 Educación ...... 21 Salud ...... 21 Vías De Acceso ...... 22 Seguridad ...... 22 Servicios Turísticos ...... 23 Establecimientos De Alimento Y Bebidas ...... 23 Establecimientos De Alojamiento ...... 24 Operadoras Turísticas ...... 24 Servicios Complementarios ...... 25 Promoción Y Comercialización...... …. 27 Promoción ...... 27 Condiciones Climatológicas ...... 28 La Vegetación ...... 29 Flora ...... 29 Fauna...... 30 Masas De Agua ...... 32 Factores Culturales ...... 33 Cultura Popular ...... 33 Gastronomía...... 34 Religión ...... 35 Deportes...... 35 Capitulo Iv ...... 36

ix

Definición De Línea La Base Para La Medición Del Impacto Del Turismo En La Parroquia De Lloa ...... 36 Definición De Actores...... 36 Contexto Político Y Social ...... 48 Definición De Variables Socioeconómicas Para La Medición Del Impacto Del Turismo En La Parroquia Lloa...... 52 Definición De Indicadores Socioeconómicos Para La Medición Del Impacto De La Actividad Turística En La Parroquia De Lloa ...... 55 Fase Ii: Elaboración De Indicadores ...... 58 Capítulo V Discusión De Resultados ...... 71 Limitaciones ...... 71 Capítulo VI Conclusiones Y Recomendaciones ...... 86 Conclusiones ...... 86 Recomendaciones ...... 89 Referencias ...... 90 Anexos ...... 95

x

ÍNDICE DE TABLAS

Contenido pág

xi

xii ÍNDICE DE FIGURAS Contenido pág

xiii ÍNDICE DE ANEXOS

Contenido pág

xiv TEMA: Establecimiento de línea base para la medición del impacto del turismo en la parroquia de Lloa

Autor: Nikol Katherine Lopez Llantuy Tutor: Patricia Mercedes Pazmiño Valle Msc

RESUMEN

En el proyecto de investigación se obtuvieron los elementos para la elaboración de la línea base para la medición del impacto del turismo en la parroquia de Lloa; éstos fueron elaborados en base a metodologías empleadas en el sector turístico como son: el mapeo de actores, parámetros de las certificaciones Smart Voyager, notas metodológicas para la construcción de variables e indicadores de la OMT y fundamentalmente la participación de las personas involucradas en el turismo. La construcción de la línea base fue expresada en tres ordenadores gráficos fundamentales: diagrama de actores principales y sus interacciones, matriz de variables socioeconómicas y matriz de indicadores socioeconómicos. Los resultados obtenidos permitirán una evaluación periódica y confiable que ayude a conocer el nivel de incidencia que tiene el turismo en relación al desarrollo socioeconómico de la parroquia, además el proyecto podrá actuar como guía para el desarrollo de líneas base aplicadas a otros sitios turísticos.

PALABRAS CLAVE: LÍNEA BASE / DESARROLLO SOCIOECONÓMICO / ACTORES / VARIABLES / INDICADORES.

xv TITLE: Establishment of the baseline for the measurement of the impact of tourism in the parish of Lloa

Author: Nikol Katherine Lopez Llantuy Tutor: Patricia Mercedes Pazmiño Valle Msc

ABSTRACT

In this investigation project fundamental elements were obtained in order to establish the baseline for the measurement of the impact of the tourism in the parish of Lloa, those were obtained based on different methodologies used in the touristic area such as stakeholder mapping, parameters for Smart Voyager Certifications, methodologic notes for the construction of variables and indicators of the UNWTO and fundamentally with the participation of the people involved. The elaboration of the baseline has been expressed in three graphics, main stakeholders diagram, social and economic variables matrix and social and economic indicators matrix. The present results will allow a periodic evaluation that is trustworthy and that helps to find out the incidence level that tourism has related to the social and economic development of the parish. In addition, the project could act as a guide to elaborate a baseline applied to other touristic sites.

KEYWORDS: BASELINE / SOCIAL AND ECONOMIC DEVELOPMENT / STAKEHOLDERS / VARIABLES / INDICATORES.

xvi Introducción

El turismo en nuestro país ha despuntado la última década, de acuerdo con la Secretaria Nacional de Información del Ecuador, la inversión social para el 2011 se incrementó en un 10%; de este, el desarrollo social y el de sectores estratégicos concentran el 53,22% de la inversión siendo el turismo la décima segunda prioridad dentro de estos sectores, esto ha llevado a un gran dinamismo en cuanto a la economía de lugares con gran atractivo turístico, como lo es la parroquia de Lloa, ubicada en la provincia de Pichincha y que es parte del Distrito Metropolitano de Quito. Dentro del paisaje turístico en la parroquia de Lloa se encuentran algunos atractivos que generan interés y afluencia de turistas quienes se ven principalmente atraídos por los espacios naturales de la parroquia.

Según MINISTERIO DE TURISMO (2015) el levantamiento de información permite la mejora del servicio turístico y permite reducir la informalidad que ahora existe en el sector y de esta forma posicionar al Ecuador como un destino turístico y de inversiones. (p.1) pero para ello es necesario generar una línea base que contenga indicadores que permitan una evaluación de las actividades turísticas de forma periódica que ayude al reconocimiento de los avances y aspectos a mejorar, además de permitir a los futuros proyectos considerar en qué medida la ejecución de estos incide en el sector socioeconómico en la parroquia de Lloa.

Pero debido al desinterés de los actores rectores de la actividad turística y la escaza aplicación de la normativa vigente, que ha generado informalidad en los negocios, se ha imposibilitado realizar una evaluación real del impacto, tanto positivo como negativo, que genera el turismo en la parroquia de Lloa; como consecuencia, se desconoce la medida en la cual es beneficioso o riesgoso el implementar servicios turísticos en el área de estudio. Por esta razón, la presente investigación tiene como propósito realizar una línea base que sirva como herramienta para calcular el impacto que tiene el turismo en cuanto al desarrollo del sector socioeconómico de la parroquia de Lloa a través de la implementación de metodologías que permitan conocer factores importantes y cruciales para realizar un análisis de impacto; dividido en tres etapas que son: a) definición de actores principales, b) especificación de variables y c) establecimiento de indicadores socioeconómicos. El estudio de impacto ambiental no es incluido en el presente proyecto, ya que al ser una metodología participativa los actores influyentes no cuentan con la instrumentación y conocimiento especializada tanto como para la definición de indicadores como para la toma de muestras. Para la formulación de la lista de actores se aplicará la metodología de Carlos Andrés Castaño Quintero, Nelson Díaz Cáceres y Janeth Lozano Correa; en su obra del 2016: “Manual para la gestión del relacionamiento con los grupos de interés”. En el caso de la especificación de variables se utilizó la metodología desarrollada en “Programa De Certificación De Turismo Sostenible Para Operaciones Turísticas De Tierra para la certificación de Smart Voyager 2010” y en la obra “Fortalecimiento Del Programa Smart Voyager de QUITO TURISMO elaborado en mayo del 2013. Para finalizar los indicadores 1

fueron obtenidos a partir de los parámetros de la obra “Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos” proporcionada por la Organización Mundial del Turismo en el año 2005. Posteriormente se obtendrán matrices con los resultados obtenidos y que sirvieron para la evaluación del impacto socioeconómico de la actividad turística dentro de la parroquia de Lloa.

2

Capítulo I MARCO TEÓRICO

Planificación turística y la línea base La planificación es un “proceso que busca intervenir deliberadamente en la realidad con el fin de moderarla u orientarla hacia una situación o estado de cosas consideradas más deseables.” (Schulte, 2003 p. 57). Es decir que ésta es utilizada para llegar a un objeto planteado y que sea beneficioso para una organización, empresa, persona o área geográfica. A nivel mundial este proceso no es ajeno al sector turístico, pero en Ecuador, en muchos casos, la planificación ha sido realizada de una forma poco ordenada o de forma empírica y en otros escenarios no fue tomada en cuenta. Debido a este antecedente muchos lugares de gran atractivo turístico han sido poco aprovechados o si bien se lo ha hecho no se han tomado en cuenta las implicaciones de la actividad turística, ya que la planificación sirve como instrumento para “modificar la evolución natural de una situación no deseada que se produciría en caso de no intervenir” (Schulte, 2003, p .57) En el año 2007 se formuló el plan estratégico de desarrollo de turismo Sostenible del Ecuador enfocado a resultados en el 2020, denominado PLANDETUR 2020 previamente habían existido planes de competitividad turística pero que no abarcaban algunos aspectos importantes de la sostenibilidad. Para el Equipo Consultor Tourism & Leisure (2007 p.121), uno de estos aspectos es el monitoreo y posterior evaluación de las actividades y estrategias desarrolladas en un periodo de tiempo; además de medidas transversales expresadas en indicadores propios de la actividad turística.

Para cumplir con la planificación presentada el gobierno desarrolló estrategias que contribuyan al fomento de políticas de empleo y de organización además que incluyan participación local que impulse al desarrollo del capital social, la reactivación y la diversificación de economías populares locales a través de programas de desarrollo local participativos, que integren iniciativas, recursos y tecnologías locales permitiendo el empoderamiento de las comunidades locales con la participación en la toma de decisiones, elaboración y evaluación de proyectos. Dentro de este proceso es necesario el mantener un monitoreo periódico de la actividad que se está realizando. La (ONU Mujeres, 2012 p,1) afirma que el monitoreo es “el proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar información para hacer seguimiento al progreso de un programa en pos de la consecución de sus objetivos, y para guiar las decisiones de gestión.” Lo cual permite ejercer un mejor control de las actividades realizadas para generar una toma de decisiones más adecuada y adaptable a los cambios que puedan llegar a surgir fuera de la planificación. El monitoreo debe ser analizado de forma general al igual que en relación a cada uno de los ámbitos en los que se ven inmerso como lo son el sector social o económico; es importante también tomar en cuenta que esta etapa debe ser realizada tan pronto como la

3

actividad sea implementada y posterior a la planificación; caso contrario el monitoreo puede no ser factible o se pueden determinar impactos que no sean reales en un cien por ciento. Conjuntamente con el monitoreo “es necesario realizar una evaluación y modificación coherente de la administración y estrategias, ya que esto puede ayudar a la mitigación de los impactos negativos” (Rome, 1999 p.5) citando a Marion y Farrell (1998). Por lo que gracias a estas etapas es mucho más factible el obtener una percepción más real de los impactos negativos o positivos que está ejerciendo el turismo en un sector. El proceso de estimar el impacto se denomina evaluación de impacto y se define como “la medición de los cambios en el bienestar de los individuos que pueden ser atribuidos a un programa o a una política específica. Su propósito general es determinar la efectividad de las políticas, programas o proyectos ejecutados” (Baker, 2003 p.17). Para ello la evaluación “debe proporcionar información basada en evidencia que sea creíble, fidedigna y útil. Los datos de las conclusiones, recomendaciones y lecciones de una evaluación deben ser usados en los futuros procesos de toma de decisiones relacionados con el programa” (ONU Mujeres, 2012, p.2).

La evaluación de impacto es realizada previa al ejercicio de la actividad o después de la misma, también puede ser enfocada tanto en resultados cualitativos como cuantitativo y para ello pueden usarse los resultados del monitoreo, conformando así la línea base de evaluación. Donde se desarrollan metodologías para obtener diferentes factores que permitan evaluar el impacto económico y social que tiene el turismo dentro de la parroquia rural de Lloa. Además “El monitoreo generalmente se dirige a los procesos en lo que respecta a cómo, cuándo y dónde tienen lugar las actividades, quién las ejecuta y a cuántas personas o entidades beneficia.” (ONU Mujeres, 2012, p. 1) Por lo cual para lograr desarrollar un monitoreo adecuado y una posterior evaluación es fundamental el conocer los elementos proporcionados por la línea base como lo son los actores y contexto político de la zona de estudio, variables e indicadores.

Línea base La línea base es una etapa esencial para el desarrollo de un Estudio de Impacto, esta investigación; y de acuerdo con Medianero David (2014, p.62) constituye una forma de investigación dirigida a obtener los referentes básicos de evaluación y promueve la mejorar los procesos de gestión y toma de decisiones. Por lo tanto, el establecimiento de la línea base tiene como propósitos:  Establecer la situación inicial del área de estudio en los aspectos determinados. (Social y económico)  Obtener datos a través de un diagnóstico  Caracterizar en forma más precisa a la población interviniente.  Conocer el nivel de cumplimiento de los objetivos planteados al iniciar una actividad. Es decir determinar la evaluación de resultados.  Permite reformular los objetivos con miras a ganar mayor pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad potencial. 4

 Priorizar las acciones a realizar para cumplir con los objetivos para futuras intervenciones.  Realizar una planificación adecuada y ayudar en la toma de decisiones. Para la construcción de la línea base se realiza una descripción detallada de todo lo que existe en el área de influencia del proyecto antes de que se desarrolle, y se consideran todos los atributos relevantes, su situación actual y su posible evolución. Al no necesitar un seguimiento de pasos únicos y predeterminados el producto final a obtener puede ser modificado o mejorado en virtud de la situación del área de estudio y de las necesidades que esta pueda presentar, y para obtener la información óptima para su evaluación se puede recurrir a diversas fuentes primarias como informantes, o actores principales o hacer uso de fuentes secundarias como lo son encuestas previas, censos, estadísticas, entre otras. Si bien la línea base es el eje fundamental para realizar un análisis del impacto generado, la elaboración de ésta consiste en la primera evaluación que actuará como referente para conocer los cambios principales a que se ha sometido el área de estudio y que será comparada con la línea de salida obtenida posterior a la intervención y en un plazo establecido.

Figura 1. Papel de la línea base en los sistemas de seguimiento y evaluación

De acuerdo con la metodología de (Ramírez, 2015 p 2) La construcción de la línea base es desarrollada gracias a la determinación de los siguientes elementos. A) Variables B) Contexto social y político C) Indicadores D) Actores

5

Variables “Las variables están relacionadas con los objetivos de la intervención. Para ello, los objetivos deben ser claros, específicos y mensurables. Cuantificar un objetivo consiste en asociarle patrones que permitan hacerlos verificables.” (Medianero David, 2014 ,p.64). Las variables se pueden referir a individuos, grupos, organizaciones u otra unidad de estudio que sufren de cambios y que son objeto de análisis; por lo que establecer las variables consiste en el paso fundamental para el diseño de un sistema de monitoreo y evaluación. Por lo general, una variable presenta cinco elementos básicos:

6

Tabla N°1 Elementos de las variables

a) Nombre o denominación. Debe ser breve y de fácil recordación

b) Definición operativa. Debe tener una forma de cálculo, como una fórmula, o una especificación de los elementos que deberán considerarse.

c) Categorías o niveles de los valores de la No deben confundirse entre sí o variable. confundirse con otras variables.

d) Procedimiento para recopilar los datos Obtener información veraz que permita desde las unidades de análisis. cuantificar la variable

e) Indicadores o medidas de resumen de los Se obtienen indicadores a partir de la datos recopilados. condensación de la información.

Fuente: (Medianero David, 2014. 64)

Indicadores “Son variables que buscan medir de forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así, poder respaldar acciones. Es la definición de los indicadores y entre los atributos de un buen indicador están la disponibilidad, especificidad, confiabilidad, sensibilidad y alcance". ( Estrategias de Inversión, 2012, p.1 )

Tabla N°2 Características de los indicadores

Características de los indicadores

Disponibilidad Deben ser de fácil obtención y pocas o ninguna restricción.

Simplicidad De fácil elaboración

Validez: Debe obtener un resultado real sobre el fenómeno para el que se lo necesita

Especificidad No debe presentar un valor limitado ya que la evaluación será irreal.

Confiabilidad Debe tener fuentes de información fiables.

Sensibilidad Debe poder identificar las distintas situaciones aún en áreas con distintas particularidades

7

Alcance Debe contemplar el mayor número de escenarios y condiciones.

Fuente: (Estrategias de Inversión, 2012, p.1) Indicadores turísticos “Los profesionales del turismo trabajan regularmente con algunos indicadores; y los más comunes están relacionados a aspectos económicos como los ingresos y gastos del turismo, bases de datos y estadísticas como la llegada de turistas, pernoctaciones, capacidad de alojamiento, etc.” (Hernández & Jiménez, 2005, p.9). Al ser estos los indicadores más comunes en el sector turístico la presente investigación está direccionada a obtener dichos indicadores en base al sector social y económico del área de estudio. En cuanto a los indicadores ambientales influyentes en el sector turístico se puede destacar que requieren de un manejo técnico realizado por un profesional ambiental que realice un análisis independiente de cada uno de las variables y su metodología de evaluación; por ejemplo variables como calidad de agua, aire, suelo, etc. Además que dichos aportes deben obtener una propia lista de indicadores conjuntamente con la forma más adecuada de obtener las muestras y especificar cuáles son los máximos y mínimos valores que la ley ambiental exige. Los indicadores socioeconómicos intervinientes en el sector turístico son elementos que, en ausencia de cuentas satélites, posibilitan el dimensionar la importancia económica que tiene el sector en la economía y evaluar algunas de sus más importantes características que este presenta. A nivel mundial la aplicación de indicadores que permiten la medición del impacto que genera el turismo es una práctica muy común, a partir de la renovación del Convenio de Cooperación en materia estadística, propuesto por el Acuerdo entre las Naciones Unidas y la OMT y aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 23 de diciembre de 2003 se estableció que: “las actividades de cooperación tendrán una triple orientación: estadística, analítica y metodológica” lo cual significa que cada país debe recopilar datos y mantener una base estadística que contenga a los indicadores básicos para el análisis macroeconómico del turismo. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Organización Mundial del Turismo, 2007, p.4) En Ecuador el Ministerio de Turismo es el encargado de proporcionar dicha información, y aunque se presentan informes macroeconómicos a la OMT cada año, las áreas turísticas específicas como ciudades o parroquias no cuentan con una base estadística que sustente lo obtenido a nivel nacional; en muchos casos existen registros poco actualizados, incompletos y en varios escenarios inexistentes lo cual es evidenciado en el catastro turístico, y en las estadísticas de la página web del Ministerio de Turismo y de Quito Turismo, ya que allí solo se pueden visualizar estadísticas nacionales y al acudir a información en estas dependencias las autoridades mencionan que no hay una base de datos.

8

Contexto político y legal Consiste en detallar las leyes relacionadas al turismo que rigen dentro del área de estudio, mismas que pueden ser en base a la existencia y políticas de programas de gobierno o de ONGs y que pueden colaborar al mayor acceso a recursos naturales por parte de las poblaciones. Esta normativa debe ser planteada en relación a los objetivos de la posterior evaluación y monitoreo y en relación a los indicadores obtenidos en fases anteriores para conocer si la normativa permite un mejor manejo de los indicadores o si obstruye el obtener información para su manejo.

Actores Según Touraine (1984) se puede definir como actores a:

“Un sujeto colectivo estructurado a partir de una conciencia de identidad propia, portador de valores, poseedor de un cierto número de recursos que le permiten actuar en el seno de una sociedad con vistas a defender los intereses de los miembros que lo componen y/o de los individuos que representa, para dar respuesta a las necesidades identificadas como prioritarias.” (p.171)

El definir a los actores permite también generar estrategias aplicables de forma enfocada a un aspecto específico que permitan una gestión adecuada de la actividad y promuevan un cambio positivo que encamine las acciones necesarias para llegar la meta común del grupo. La intervención de los actores debe ser encaminada a partir de su representatividad, relaciones de poder, interacciones.

Es decir los actores son definidos en base a la participación que tienen determinadas personas o grupos a los que se llama grupos de interés o intervención. Este grupo de personas también cuentan con interacciones entre sí, para permitir el desarrollo y avance de la actividad.

Impactos Como se mencionó con anterioridad la línea base y sus elementos permite realizar la evaluación adecuada y conocer el nivel de impacto, ya sea positivo o negativo de un proceso, lo cual que se define como “el grado de influencia interna y externa que posee una unidad” (Universidad Centroamericana, 2006 p.1). O “el proceso sistemático que permite la medición de resultados a posteriori a través de indicadores, a fin de constatar el grado en que se han alcanzado los objetivos propuestos en un período de tiempo determinado” (Orozco, 2003 p, 1). El impacto hace referencia a los efectos que la intervención de una empresa o actividad genera sobre la comunidad en general, es decir analiza la eficiencia y eficacia de las acciones en relación de los actores principales y los efectos en la población beneficiaria donde el principal reto de una evaluación de impacto

9

es determinar qué habría pasado con los beneficiarios si el programa no hubiera existido. De acuerdo con (Oficina Internacional del Trabajo, 2017) otras definiciones incluyen:

 Término que indica si el proyecto tuvo un efecto en su entorno en términos de factores económicos, técnicos, socio-culturales, institucionales y ambientales. (OCDE, 1992)  Herramienta para determinar si hubo cambios, la magnitud que tuvieron, a qué segmentos de la población objetivo afectaron, en qué medida y qué contribución realizaron los distintos componentes del proyecto al logro de sus objetivos. (Cohen y Franco, 2002)  Medición de los cambios en el bienestar de los individuos, que pueden ser atribuidos a un programa o una política específica. (Banco Mundial, 2003) De acuerdo con (Price waterhouse Coopers, 2012), el impacto económico puede incurrir de forma:

 Directa: relacionada al valor de producción o valor añadido bruto (costo de infraestructura, marketing, etc.) y al empleo generado por los actores directos.  Indirecta: Se corresponde con la producción y el empleo generados en relación a los actores indirectos.  Inducida: Se corresponde con la producción y el empleo que se genera gracias al consumo de bienes y servicios que realizan los actores directos o indirecto

Ventajas de conocer el impacto que generan las políticas turísticas

 Puntualizar, controlar y sistematizar las experiencias obtenidas durante el desarrollo de la actividad.  Evaluar el contexto socioeconómico y político en que se da la actividad  Identificar los actores inmersos en la actividad y su influencia en relación a los resultados que se obtienen de ella  Analizar el nivel de articulación de actores  Conocer y analizar la relación costo-beneficio.  Optimizar la gestión de las estrategias aplicadas a la actividad.  Obtener y proporcional información clara y objetiva que permita una retroalimentación y mejore la toma de decisiones.

De acuerdo con Luque Teodoro, del Barrio García Salvador, Aguayo Moral José Manuel (2009, p.3) citando a Caffrey & Isaacs (1971), el mejor momento para llevar a cabo un estudio de impactos es cuando no es necesario, es decir cuando no se está sometido a una presión urgente. Por lo tanto, es de gran importancia que se establezcan variables e indicadores que permitan obtener datos suficientes en el plazo establecido y a su vez conocer el impacto económico de una forma más acertada y confiable. Al momento de realizar un análisis del impacto, es necesario delimitar el área geográfica que será parte del estudio y escoger la metodología a emplear. 10

Impacto turístico

El tipo de impacto a analizar en la presente investigación es el impacto que genera el turis mo en la parroquia de Lloa, con respecto a esta temática la ONU (2012) menciona que:

“El desarrollo del Turismo Sostenible responde a las necesidades de los turistas y de las regiones anfitrionas presentes, a la vez que protege y mejora las oportunida des del futuro. Está enfocado hacia la gestión de todos los recursos de manera qu e satisfagan todas las necesidades económicas, sociales y estéticas, y a la vez qu e respeten la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte de la vida”

Por lo tanto, es necesario que el estudio de impacto turístico sea realizado para conocer si el beneficio que la comunidad está obteniendo, supera notable e indiscutiblemente a los resultados negativos; además de reconocer en que medida esta actividad económica promueve al desarrollo socioeconomico de la parroquia de Lloa o en qué medida es necesario el implementar estrategias que mejoren o mitiguen el impacto negativo generado. Para el sector turístico, no es ajena la aplicación de estudios de impacto, aunque estos pueden tomar tiempo ya que los efectos no son constatados tan pronto como la actividad turística es implementada; con respecto a esta temática también se debe tomar en cuenta que los indicadores del impacto, en relación al turismo, deben ser adaptados y definidos con respecto al área de estudio, por lo cual es importante realizar una matriz que permita tomar en cuenta las características propias del lugar. El impacto turístico puede ser analizado desde la perspectiva de cada uno de los ámbitos que se toman en cuenta en el turismo sostenible, estos son:

Impacto ambiental

Se refiere al "efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base (medio ambiente), debido a la acción antrópica o a eventos naturales." (Gutiérrez Aponte & Sánchez Angulo, 2009 p, 1).

Es conocido que toda actividad antrópica genera impacto ambiental ya sea este positivo o negativo, estableciendo que la incidencia colateral no se refiere únicamente a áreas verdes; sino más bien a cualquier área donde se desarrolle una persona o sociedad. Esto implica que la contaminación del medio afectará de forma directa al ser humano de forma general

11

independientemente de que el sujeto esté o no inmerso en la actividad que genera el impacto.

En el caso del turismo se requieren recursos para que este puede desarrollarse, aunque estos son notablemente menos contaminantes que otras actividades económicas, es conocido que al igual que otras actividades esta también posee efectos negativos, principalmente en términos de suelo y espacio, y riesgos contra la biodiversidad. (Valentini Georgette, 2018)

Impacto económico

“Los estudios de impacto económico sirven para medir la repercusión y los beneficios de inversiones en infraestructuras, organización de eventos, así como de cualquier otra actividad susceptible de generar un impacto socioeconómico, incluyendo cambios legislativos y regulatorios.” (Price waterhouse Coopers, 2012, p.3)

Las gestiones de indicadores económicos permiten ejercer un adecuado análisis de las actividades a realizar tomando en cuenta cuales son las mejore opciones, donde se obtengan más beneficios, lo que a su vez permite una mejor planificación, administración, control y evaluación en cuanto a la implementación de nuevos proyectos. Conocer el impacto económico de Una actividad o proyecto permite:

 Obtener información cuantitativa y cualitativa en cuanto a la producción, empleo, recaudación impositiva o medioambiente.  Regular o modificar la legislación existente.  Generar estándares mínimos que puedan ser usados también como referencia para otro tipo de actividad dentro del mismo sector geográfico.  Permiten evaluar las decisiones de inversión y evaluar su eficacia  Tener mayor trasparencia en cuanto a la información proporcionada a demás administraciones o dependencias y medios de comunicación.  Generar mayor interés de inversionistas y proveedores, permitiendo la dinamización de la economía en el sector.  Promover la sostenibilidad y sustentabilidad en el área de estudio.

“La cuantificación del impacto económico no debe por tanto basarse en la mera extrapolación de otras experiencias, sino que requiere un análisis específico caso por caso.” (Price waterhouse Coopers, 2012, p.3). Al realizar una evaluación de la incidencia que ha tenido el turismo en Lloa; en cuanto al aspecto económico; es posible determinar si la gestión realizada específicamente en la parroquia permite elevar el desarrollo económico de la parroquia o si es necesario tomar medidas que promuevan dicha meta. Esto no solo se refiere a la gestión realizada por el gobierno parroquial o demás instituciones públicas, 12

sino que también incluye a las empresas privadas y de esta forma mejorar la inversión privada y centrar los esfuerzos en proyectos que generen un mayor beneficio y que atraigan a más inversionistas.

La medición del impacto económico se realiza en base a la combinación de todos los efectos que tiene, en este caso un servicio y a lo relacionado o influenciado por el trabajo que requiere. Por lo tanto, el impacto e indicadores económicos están estrechamente relacionados con otro de los aspectos descritos en el presente trabajo de investigación, el impacto social, ya que dentro de ambos se debe tomar en cuenta indicadores como el empleo, calidad de vida, etc.

Impacto social

Para Bonilla (2007, p. 137) el impacto social implica un mejoramiento perdurable de las condiciones o características de la población objetivo y que se plantearon como esenciales en la definición del problema que dio origen a la intervención donde se obtiene un resultado final expresado como un beneficio a mediano y largo plazo; por lo tanto se debe también analizar en qué medida la población de incidencia estuvo involucrada dentro del desarrollo de la actividad turística desde su inicio, es decir si dentro de la planificación dicha población tuvo una participación o únicamente se vio inmersa debido a un efecto multiplicador. Es importante mencionar que se debe analizar el impacto social dentro de todos los niveles; como individuo, como núcleo económico, como grupo social, como trabajador, y de forma general como comunidad o sociedad.

Esta relación puede estar enfocada en base dos perspectivas diferentes para la parroquia; primero en qué medida la población participe del turismo aporta al desarrollo y la segunda, como la actividad ha fomentado al desarrollo de la comunidad donde se efectúa, esto incluye satisfacción de sus necesidades, crecimiento económico, modernización del sector público, reducción de mortalidad, educación, capacitación profesional, reforma de políticas públicas, etc.

13

Capítulo II METODOLOGÍA

El enfoque de la investigación Los enfoques (cuantitativos, cualitativos), son paradigmas de la investigación científica, pues ambos emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos en su esfuerzo por generar conocimiento. (Hernández Sampieri, 2006, p.4). Para la elaboración del presente proyecto de investigación se planteó el uso herramientas metodológicas que contribuyeron a la obtención de información primaria y secundaria mismas que permitieron la recopilación y análisis precisa de datos, al igual que respondieron las preguntas de investigación. Además de la experiencia propia de los actores fundamentales.

Investigación de campo: Se planificó y realizó salidas al área de estudio para levantar información necesaria para la línea base, complementado con un archivo fotográfico; al igual que se aplicaron las fases que se describirán más adelante dentro de la construcción del mapeo de actores y determinación de variables e indicadores.

Investigación bibliográfica: se recopiló información relevante de los atractivos naturales y culturales, que se consideran como factores influyentes en el desarrollo socioeconómico de la parroquia. Dicha información provino de diversas fuentes como internet, páginas web gubernamentales oficiales como la página del GAD, dela prefectura de Pichincha, Quito Turismo y MINTUR, además de obras y tesis previas enfocadas al estudio de la parroquia. Esta información permitió la construcción del análisis de los antecedentes y definición de actores, variables e indicadores.

Metodología de Factores del turismo: Esta metodología desarrollada por (Molina, 2017) permitió la caracterización del área de estudio detallando los factores presentados en la siguiente tabla:

Tabla N°3 Factores del turismo

FACTORES NATURALES 1. FACTORES CULTURALES

Paisaje turístico Servicios Básicos Cultura popular

Educación Fiestas populares

Salud Gastronomía

Vías de acceso Herencia Histórica

14

Transporte Arte

Seguridad Religión

Servicios Turísticos Establecimientos de Deportes alimentos y bebidas

Establecimientos de Alojamiento

Operadoras Turísticas Servicios Complementarios

Condiciones Climatológicas

La Vegetación Flora

Fauna

Masas de agua

Línea base: la estructura general para la elaboración de la línea base tomó como referencia los pasos planteados por (Ramírez, 2015.p. 2). en su; donde se enumeran 5 pasos que permitirán obtener varios resultados necesarios para la construcción del tema planteado.

Figura 2. Pasos para la construcción de la línea base (Medianero David, 2014, p.62)

15

Para cada paso se manejaron metodologías relacionadas al sector turístico y que tienen congruencia entre sí. A continuación se detalla cada una de ellas.

Paso 1 DEFINIENDO EL ANÁLISIS CUALITATIVO: este paso se desarrolló con la metodología de mapeo de actores. “El MAC es un instrumento investigativo que permite situar la información recogida en función de dimensiones sociales, espaciales y temporales que ofrecen una perspectiva del campo como un todo” (Schatzman y Strauss, 1971, citado por (Tapella, 2007, p.3).

Para la elaboración del mapeo de actores se utilizó la metodología planteada por Carlos Andrés Castaño Quintero, Nelson Díaz Cáceres y Janeth Lozano Correa; en su obra: “Manual para la gestión del relacionamiento con los grupos de interés” (2016), ya que detalla el proceso que permitió conocer los actores principales inmersos en la actividad turística además de conocer sus roles y el propósito de su participación, tomando en cuenta un análisis de poder-interés. Para el desarrollo del mapeo de actores se llevó a cabo el siguiente procedimiento:

16

Figura 3. Pasos para la delimitación de actores (Castillo, 2014)

Paso 2 DEFINIENDO EL CONTEXTO: para establecer el marco legal y político en los que se realizó el presente proyecto de investigación fue necesario buscar y analizar las implicancias de la normativa legal en relación a los indicadores obtenidos en el paso 1. Posterior a ello, se obtuvo el contexto político y social que contiene dichas implicaciones.

Paso 3 DEFINIENDO LAS VARIABLES: se analizaron las variables dimensionales mismas que fueron contextualizadas en cuestión de espacio y tiempo. En referencia al establecimiento de variables se utilizó como base las metodologías de certificación encontrados en el Programa De Certificación De Turismo Sostenible Para Operaciones Turísticas De Tierra para la certificación de Smart Voyager 2010 y el programa de Fortalecimiento Del Programa Smart Voyager de QUITO TURISMO elaborado en mayo del 17

2013. Además, se incluyeron las variables seleccionadas a partir de las notas metodológicas de la base de datos de estadísticas del turismo publicada por la (UNWTO, 2017).

Paso 4 DEFINIENDO EL EJE DE EVALUACIÓN: para establecer los indicadores de sostenibilidad sociales y económicos se utilizó la metodología de “Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos” proporcionada por la Organización Mundial del Turismo en el año 2005 donde se planteó una iniciativa de monitoreo y posterior evaluación, la cual se encuentra complementada con la guía para elaborar los indicadores relacionados con los ejes de sostenibilidad; dichos ejes fueron adaptados a la realidad del lugar donde se realizó el proyecto de investigación.

Tabla N°4 Fases y etapas para la construcción de indicadores (OMT, 2005)

Fase inicial: investigación y organización

Etapa Nombre Consistió en

Etapa 1 Definición/Delimitación del destino Identificar las necesidades de información para la elaboración de los indicadores

Etapa 2 Utilización de procesos Generar contacto con los actores participativos clave, tomando en cuenta sus necesidades y escuchando sus aportes. Esto puede obtenerse a través de talleres y focus group.

Etapa 3 Identificación de los atractivos, los Identificar los atractivos del destino, recursos y los riesgos del turismo los valores principales, y cuáles son los umbrales y vulnerabilidad de los sistemas (FODA)

Etapa 4 Visión a largo plazo de un destino Establecer objetivos a largo plazo que utilizan a los indicadores para construir hacia donde se quiere llegar.

Fase de elaboración de indicadores

Etapa 5 Selección de asuntos prioritarios y Se establecieron asuntos de cuestiones de política prioridad desde la perspectiva de cada uno de los actores, para llegar a un consenso y de esta forma

18

obtener soluciones que se tradujeron a posibles indicadores.

Etapa 6 Identificación de los indicadores Se generó una lista de potenciales deseados indicadores basándose problemas identificados con anterioridad.

Etapa 7 Inventario de las fuentes de datos Se valoraron las fuentes de información existente y potencial para sustentar a los indicadores. Mismas que son detalladas en el capítulo IV.

Etapa 8 Procedimientos de selección Se elaboraron los indicadores que en un principio parecían cumplir criterios establecidos o parámetros detallados más adelante.

Fase de aplicación

Etapa 9 Evaluación de la Se perfeccionó el listado definitivo viabilidad/aplicación de indicadores, reevaluando los obtenidos previamente en base a

las fuentes de información.

Etapa 10. Recolección y análisis de datos Se tomó en cuenta características de cada indicador que permita su medición. Sea cualitativo, cuantitativo, normativo o descriptivo.

Etapa 11 Rendición de cuentas, Se estableció la periodicidad en la comunicación y presentación de que se deben recopilar los datos y informes presentar informes para su posterior evaluación.

Etapa 12 Supervisión y evaluación de la Aplicación de las lista de aplicación de los indicadores indicadores.

Como se puede observar en el cuadro la guía metodológica para elaboración de indicadores plantea 12 etapas cuya finalidad es la aplicación de los indicadores para la obtención de la línea base.

Paso 5 DEPURACIÓN DE VARIABLES Y CONSTRUCCIÓN: consistió en elaborar un informe final que contuvo los resultados obtenidos mediante el desarrollo de los pasos 19

descritos anteriormente, mismos que fueron expresados en matrices para su posterior aplicación.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Mapeo de actores: Permitió establecer los actores principales además de su nivel de participación en actividades relacionadas con los objetivos de la investigación.

Observación: Para HERNÁNDEZ SAMPIERI (2010) la observación científica es una estrategia utilizada por el método científico que se caracteriza por ser un proceso riguroso de investigación y que permite obtener información. Este método de recolección de datos consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones observables. Por lo cual dentro del proyecto de investigación se realizó la observación en los servicios turísticos relacionados con el alojamiento, restauración y recreación incluyendo agencias de viaje y operadoras turísticas que trabajan en la zona mediante una ficha de observación para el levantamiento de la línea base. Dicha información fue presentada en matrices y tablas que contienen los factores detallados en la metodología de los 12 factores presentes en el capítulo II.

Focus group: Para la ejecución de la investigación se tomó en cuenta la participación de los actores claves para establecer las variables y la validación de los indicadores. Donde se emitieron las opiniones de cada uno de los asistentes.

Entrevista: Este método fue utilizado para recopilar la información de los indicadores involucrando directamente a los actores, quienes son las fuentes que proporcionaron la información.

20

Capítulo III CARACTERÍZACION DEL AREA DE ESTUDIO

La caracterización del área de estudio fue realizada gracias a la información proporcionada por diversas fuentes bibliográficas, al igual que gracias a la recopilación de datos durante varios recorridos dentro de la parroquia. Donde se pudieron obtener las siguientes tablas de información: . Datos generales del Ecuador

Tabla N°5 datos generales del Ecuador (Oficina de informacion diplomática)

Población total 14.67 millones de habitants

Densidad 55.80 hab. / Km2 población

Esperanza de 76 años (Banco Mundial) vida al nacer

Índice de 5/1000 (mortalidad infantil: mortalidad 20/cada 1000 nacidos vivos)

ÍCP 2,5%

Distribución Prácticamente al 50%, con por sexos un ligero predominio de las

mujeres.

Figura 4. Mapa político del Ecuador (Oficina de informacion diplomática)

“La República del Ecuador se encuentra situada en América del Sur, al noroeste, latitud 0º 00’. Es ribereño del Océano Pacífico y tiene una superficie de 281.341 km2. Limita con Colombia, al norte; con Perú al sur y este; y con el Océano Pacífico al oeste” (Oficina de informacion diplomática).

Límites

 Norte: Colombia  Sur y este: Perú  Oeste: Océano Pacífico 21

Políticamente el Ecuador se encuentra divido en 24 provincias distribuidas en las 4 regiones naturales:

Tabla N°6 Provincias del Ecuador (Oficina de informacion diplomática) Sierra Costa Amazonía Región Insular

 Carchi  Esmeraldas  Sucumbíos  Galápagos.  Imbabura  Manabí  Napo  Pichincha  Santa  Orellana  Cotopaxi Elena  Pastaza  Bolívar  Los Ríos  Morona  Tungurahua  Guayas Santiago  Chimborazo  El Oro  Zamora  Santo Domingo de los Chinchipe. Tsáchilas  Cañar  Azuay  Loja.

Turismo en Ecuador Como es conocido Ecuador es uno de los destinos mega diversos que últimamente ha generado mayor interés a turistas. Cada año más habitantes optan por viajar dentro del mismo territorio ecuatoriano, al igual que más turistas extranjeros escogen a Ecuador como destino turístico. Según la pagina web del Ministerio de turismo (2018) “Las cifras de arribos de turistas extranjeros al país son alentadoras, pues de acuerdo con datos preliminares, en 2017 llegaron 1´617.914 turistas, lo que representa un crecimiento del 14% con respecto al 2016.”, dentro del mismo reporte se destaca también que; “solo entre enero y septiembre de 2017 ingresó al país 1.204,5 millones de dólares, en divisas por concepto de turismo receptor, evidenciándose así un crecimiento acumulado del 12% con relación a igual período de 2016” Esto contribuye a que el turismo en el país forme parte de las principales industrias económicas, donde según datos de la ENEMDU “el número de empleos en la actividad de alojamiento y servicios de comida corresponde a 498.385, esto representa el 6,4% del total de empleados en la economía” (Ministerio de turismo , 2018, p.1). A su vez dichos datos generan gran expectativa para las personas que están inmersas dentro del campo turístico, además de que impulsa a otras personas y a entidades tanto públicas como privadas, a unirse a esta actividad económica.

16

Datos generales de la Provincia de Pichincha

Tabla N° 7 Datos generales de la Provincia de Pichincha

(Gobierno de Pichincha eficiencia y solidaridad, 2015)

Provincia Pichincha

Altitud 2.816 m.s.n.m

Población 2´576.287

Extensión 9.612 km2. territorial

Clima Entre 8°C y 24°C.

Figura 5. Mapa político del Pichincha (GAD Parroquial Lloa, 2012)

La provincia de Pichincha está localizada en la región Sierra norte, consta de 8 cantones siendo el de mayor longitud el cantón Quito, mismo donde se encuentra la capital provincial denominada de la misma forma. Límites Tabla N°8 Cantones de Pichincha (Autor 2018)

 NORTE: Imbabura y Esmeraldas Cantones  SUR: Cotopaxi.  ESTE: Sucumbíos y Napo. Cayambe  OESTE: Santo Domingo de los Tsáchilas Mejía

Pedro Moncayo

Pedro Vicente Maldonado

Puerto Quito

Distrito Metropolitano de Quito

Rumiñahui

San Miguel de Los Bancos

17

Datos generales del Distrito Metropolitano de Quito

Tabla N°9 Características del DMQ (Autor 2018) Altitud 2.850 msnm.

Población

Extensión 422.802 hectáreas territorial

Clima Entre 10°C y 25°C. Elaborado por: Nikol López Fuente: Quito ciudad capital del Ecuador

Figura 6. Mapa político del Distrito M. de Quito (Quito Turismo, 2018)

Políticamente el DMQ se encuentra dividido en parroquias rurales y urbanas que son las siguientes.

Tabla N°10 Parroquias del DMQ (Autor 2018)

PARROQUIAS RURALES PARROQUIAS URBANAS

 Alangasí  Belisario Quevedo  Nanegalito  Jipijapa  Amaguaña  El Inca  Nayón  Kennedy  Atahualpa  Carcelén  Nono  La Argelia  Calacalí  Centro Histórico  Pacto  La Ecuatoriana

18

 Calderón  Chilibulo  Perucho  La Ferroviaria  Conocoto   Pifo  La Libertad  Cumbayá  Chimbacalle  Píntag  La Mena  Chavezpamba  Cochapamba   Mariscal Sucre  Checa  Comité del Pueblo  Puéllaro  Ponceano   Concepción  Puembo  Puengasí  Gualea  Cotocollao   Quitumbe  Guangopolo  El Condado  San José de Minas  Rumipamba   Magdalena  Tababela  San Bartolo  La Merced  Guamaní  Llano Chico  San Juan  Lloa  Iñaquito  Nanegal  Itchimbía  Tumbaco  Solanda  Yaruquí  Turubamba  Zámbiza

Turismo en el Distrito Metropolitano de Quito Debido a la ubicación privilegiada del distrito Metropolitano la entrada de turistas tanto nacionales como extranjeros ha ido en aumento; por ejemplo según Quito Turismo (2018) con respecto al año 2016, en el año 2017 existió un aumento del 4% en cuanto a la entrada de turistas extranjeros donde el perfil del turista comprende de edades de 18-35 mayoritariamente y que se ven interesados en actividades culturales, recreación y deportes, donde su gasto promedio es de 112.99 y su estancia es de 5-6 días en promedio. Esto genera que el turismo conforme el 4% del PIB en Quito y que hasta el 2015 represente un ingreso de 402 millones de dólares aproximadamente en divisas.

Datos Generales de la Parroquia de Lloa

Características geográficas

Según el GAD (2012 p.5), Lloa es la parroquia más grande del DMQ con una superficie total de 545.25 km2, y posee un rango altitudinal de 1.800 msnm a 4.675 msnm. Dentro de la parroquia el 40% de su geografía corresponde a suelos accidentados y con grandes quebradas, siendo propio de zonas volcánicas como el Guagua Pichincha.

19

Por sus diferentes condiciones geográficas, dentro de la parroquia esta presenta variedad de micro climas, lo cual propicia la diversidad de flora y fauna tanto nativa como endémica, que en conjunto generan sorprendentes atractivos naturales, lugares turísticos y ecológicos, áreas de recreación y descanso. Además de la oportunidad de ascender al volcán Guagua Pichincha los visitantes podrán realizar actividades deportivas con camping, cabalgata, escalada, pesca deportiva y ciclismo.

Lloa fue fundada el 29 de mayo de 1861, cuando se promulgó la Ley de División Territorial, dentro de la cual se considera a Lloa una parroquia civil después de más de cuatrocientos años de domino español (Godoy Ricardo citando a Páez,2010 p. 1). Se ubica a 11.91 km de distancia del Distrito Metropolitano de Quito, en dirección sur oeste, en el Valle homónimo ubicado en las faldas del Volcán Guagua Pichincha. Se extienden los 10 km de ancho por 54.5 km de largo de la parroquia, su superficie aproximada 547.25 km2, donde la temperatura oscila entre 14° C y 9.5° C

Figura 7. Mapa político del Lloa (Quito Turismo, 2018)

Paisaje turístico

El paisaje turístico (PT), adquiere importancia en el relacionamiento de la sociedad con el territorio, con impactos visibles directa o indirectamente, positivos o negativos, el desarrollo y/o continuidad de la actividad turística en determinado lugar. Por ello, el abordaje del estudio del paisaje desde la actividad turística, como desde otras, parte desde la dimensión ambiental, constituyendo una herramienta de gestión ambiental, un recurso activo, donde su naturaleza cambiante no puede depender solo de políticas proteccionistas, donde las mismas deben ser más dinámicas y adaptativas desde los principios de sustentabilidad. (Boschi - Ana María, 2013, p.34).

20

Figura 8 Centro de la Parroquia de Lloa Ecuador (Autor 2018)

Sitio

Sitio es el lugar donde se localiza un determinado atractivo turístico. Los sitios poseen un componente natural como: reservas, parques. Además de contar con atractivos históricos-culturales como murallas, pirámides, construcciones incas entre otros. En el caso de la parroquia de Lloa los elementos que conforman el sitio turístico son:

Servicios Básicos

Educación

Tabla N° 11 Establecimientos Educativos (Autor, 2018)

Establecimiento Categorías

Escuela Pichincha Fiscal

CIVB Lloa Privada

Salud

Tabla N° 12 Establecimientos de Salud (Autor, 2018)

Establecimiento Categoría

Clínica Dental Bayar Clínica dental

Centro de Salud Lloa Centro de salud

21

Vías de acceso

Tabla N° 13 Vías de acceso (Autor, 2018)

Vías de acceso

a) Línea de bus Nombre de la línea: Compañía TransLloa Parada de salida: ubicada en Quito, sector Mena 2 Color verde Circulación: cada 30 minutos Tiempo del trayecto: 30-40 minutos Parada de llegada; centro de Lloa Costo: 0.50ctvs

b) Vehículo particular. Trayecto: Avenida Mariscal Sucre hasta la calle Tobizo, en dirección a la av. Profeta Zacarías. Desde dicha avenida se llega a la vía Lloa hasta llegar al centro de la ciudad. Tiempo de trayecto: 18-25 minutos.

c) Vehículo en alquiler Trayecto: partida desde la Avenida Mariscal Sucre y Angamarca Tiempo de trayecto: 18-25 minutos.

Seguridad

Tabla N° 14 Seguridad (Autor, 2018)

No Entidad

1 Unidad de Policía Comunitario

22

Servicios Turísticos

Establecimientos de alimento y bebidas

Tabla N° 15 Establecimientos de Alimentos y bebidas (Autor, 2018)

Número Establecimiento Subactividad Dirección Turística

1 Facundo Cafetería Calle Pichincha entre las calles Quito y Antonio Piedra.

2 La llamarada de Lloa Restaurante Calle Antonio Piedra

3 Cascada Chirincho – Guagua Restaurante Calles Antonio Piedra y Pichincha Virgen del Cinto

4 Valle Hermosa Restaurante Calle Pichincha y Rio Costal

5 Carmita Restaurante Calle Pichincha y Rio Cristal

6 Pájaros Restaurante Calle Pichincha y Rio Cristal

7 Casa y campo Restaurante y Calle Pichincha y Rio recepciones Cristal

8 Asadero Don Cesitar Restaurante Calle Pichincha y Rio Cristal

9 Las golosinas de Cuco Cafetería Calles pichincha y 29 de mayo

10 La cueva del oso Restaurante Calle Pichincha y Antonio Piedra

11 Martha Restaurante Calle Quito y Pichincha

12 Colonial de Lloa Restaurante Calle Antonio piedra

13 Rincón del Buen Sabor Restaurante Calle Pichincha y Antonio Piedra

14 Ñuca Wasi Restaurante Manuel Sotomayor y Antonio piedra

23

15 La casa del marino Restaurante Manuel Sotomayor

16 La abuelita María Restaurante Manuel Sotomayor

17 Las tablitas del volcán Restaurante Calle pichincha

18 El fogón de mama ermita Restaurante 29 de mayo y calle pichincha

19 Tradiciones de mi pueblo Restaurante Quito

20 María y su cocina Restaurante 8 de septiembre

Establecimientos de Alojamiento

Tabla N° 16 Establecimientos de Alojamiento (Autor, 2018) Numero Establecimiento Subactividad Dirección Turística

1 La antigua Hacienda Calle pichincha y Quito

2 Cascada Chirinchos Cabañas Camino al Guagua Pichincha

3 Las Palmas Hacienda Sector Palmira

Operadoras Turísticas

Tabla N° 17 Operadoras Turísticas (Autor, 2018) Numero Establecimiento Subactividad Dirección Turística

1 Cansacocha-Ruta Centro turístico Calle Pichincha entre las Chiriboga comunitario calles Quito y Antonio Piedra.

2 Al Guagua Pichincha- Centro de Calle Antonio Piedra y Zona volcánica excursión virtual Cesar Landazuri

3 Cascada Chirichu – Operador Calle Rio Cristal Guagua Pichincha turístico

4 Aventura y Turismo 3100 Operador Calle Pichincha y Rio Lloa turístico Cristal

5 Las vertientes Pesca deportiva Calle Quito y 29 de mayo

24

6 Huayra Pamushca Tienda Calle Pichincha, entre Artesanal Quito y Antonio Piedra

7 Adventure Park Operador Calle Quito y Pichincha turístico

8 La chorrera Pisícola Sector Palmira

Servicios Complementarios

Tabla N° 18 Servicios Complementarios

Número Nombre Tipo de Dirección Servicio

1 María Tienda Calles Pichincha y quito

2 Somos Lloa Casa barrial Calles Pichincha y Antonio Piedra

3 Botiquín JL Farmacia y Calle Pichincha y Antonio tienda Piedra

4 Víveres Lloa Tienda Calle Quito entre las calles Manuel Sotomayor y Pichincha

5 Luchita Micro Calle Pichincha entre las Mercado calles Quito y Antonio Piedra 6 Cooperativa Cooperativa Calle Pichincha entre las calles Amazonas de Ahorro Quito y Antonio Piedra. y Crédito 7 Elena Tienda Calle Antonio Piedra y Cesar Landázuri

8 Víveres El Chavito Tienda Calle Antonio y Virgen del Cinto

9 Carmita Tienda Calle Pichincha y Virgen del Cinto

10 Mini Víveres Tienda Calle Pichincha y Virgen del Cinto

11 Muñequita Peluquería Virgen del Cinto y Antonio Piedra

12 Víveres Olguita Tienda Calle Pichincha y Rio Cristal

25

13 My V+ Centro Calles Quito y Pichincha veterinario

14 Víveres Inesita Tienda Calles pichincha y Antonio Piedra esquina

15 Centro de computo Centro de Antonio piedra y Manuel GAD Lloa computo Sotomayor

26

Promoción y Comercialización La promoción y comercialización turística se encarga de analizar el nivel de difusión y canalización de la parroquia de Lloa y sus atractivos turísticos.

Promoción

El uso de herramientas y aplicaciones tecnológicas son el eje principal en cuanto a la gestión de la promoción de la parroquia. Dentro de estas existe un mayor manejo en las siguientes redes sociales y medios de difusión.

Tabla N° 19 Promoción y comercialización

Facebook YouTube

La página oficial del GAD de Lloa, da a conocer Dentro de este sitio web existen varios eventos a realizarse en determinadas fechas; por canales que publican videos informativos ejemplo fiestas de la parroquia, religiosas, caminatas, sobre la parroquia, estos incluyen etc. programas de televisión, video aficionados, miembros de la parroquia, etc.

Figura 9. Facebook oficial (Facebook 2018) Disponible en url: https://www.facebook.com/pages/category/ Figura 10. Canal de Youtube oficial Government-Organization/Gobierno- (YouTube 2018) Disponible en url: Parroquial-de-Lloa-141175645905920/ https://www.youtube.com /watch?v=_xKIIOmEvww

Periódicos Televisión

En la actualidad el uso de periódicos abarca tanto a Tanto reportajes como entrevistas televisadas ediciones digitales como impresas por lo que se generan un mayor número de turistas que se mantiene como uno de los medios de promoción y ven interesados en acudir a la parroquia a comercialización masivos más utilizados; aunque realizar actividades. En el caso de Lloa la 27

es notoriamente necesario que la parroquia utilice participación televisiva es poca y de forma muy de forma más frecuente este medio. esporádica.

Figura 12. Noticias Lloa (RTS 2016) Figura 11. Noticias Lloa (El telégrafo disponible en url: 2016) disponible en url: http://www.rts.com.ec/actualidad/estos- https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/quit son-los-atractivos-de-la-parroquia-rural- o/1/lloa-un-lugar-en-la-tierra de-lloa-40536

Condiciones Climatológicas

Según UCT (2010 p. 17), Las condiciones climatológicas evalúan las aptitudes turísticas promedio de los diferentes climas en el lugar. Los elementos de clima que influyen en las actividades turísticas son: la temperatura, la lluvia, la humedad relativa y el viento. Por otra parte, las variaciones climáticas varían también según el tipo de turismo a practicar.

Tabla N° 20 Condiciones climatológicas

Condiciones climatológicas

Insolación 8 horas

Velocidad del Viento 3-4 m/s

Temperatura 6-12 °C

28

Humedad Relativa 70 -76%

Lluvia por mes 125,21 mm

La Vegetación

La vegetación característica de Lloa es el Bosque muy Húmedo Montano, aquí se puede observar flora como la chilca, pumamaqui, cheflera, chamana además las hierbas crecen en las laderas rocosas. Los páramos Pichinchas corresponden al Bosque muy Húmedo Montano, que está representado por gramíneas, pajonal, chilcas, asimismo almohadillas, donde el nivel freático de las aguas es superficial. (Carrión Monica, 2011, p.6)

La identificación de flora y fauna fue realizada en base a la vegetación presentada por el plan de ordenamiento territorial de la parroquia de Lloa elaborado en el año 2012.

Flora

Tabla N° 21 Flora Nombre Nombre Categoría Descripción Fotografía común Científico

Cedro Cedrela Introducido Los cedros son grandes adórate árboles, alcanzan hasta 30 metros de altura, su tallo es de tipo maderable tiene una corteza de color gris con fisuras verticales.

Figura 13. Cedro (Google 2018) Arrayán Luma Nativo Lo más característico de su rojo apiculata presencia es la corteza, de color rojo ladrillo, muy lisa y sedosa, con manchas blancas, debido a la caída de placas de corteza vieja. Figura 14. Arrayán (Google 2018) Copal Himenaca L. Nativo Propios de los bosques húmedos de la serranía, Es de color blanco en forma de

29

placas, se usa como sustituto del incienso.

Figura 15. Copal (Google 2018)

Shanshi Coriaria Nativo Este Arbusto original ruscifolia del Sur de América del Sur y subsp. Nueva Zelanda puede llegar microphylla a alcanzar un metro con veinte centímetros de altura. Figura 16. Shanshi (Google 2018) Bromélias Bromelia Nativo Son plantas de hábitos terrestres, herbáceas, litófagas, que crecen sobre piedras o bien son epífitas que se desarrollan sobre árboles. Figura 17. Bromelias (Google 2018)

Fuente: (Google 2018) disponible en url: https://www.google.com/search?client=firefox-b- d&tbm=isch&q=lloa+flora&chips=q:lloa+flora,online_chips:palmira+lloa&sa=X&ved=0ahU KEwjf34jb8OLhAhXMnuAKHUXVCFkQ4lYIKigD&biw=1366&bih=632&dpr=1

Fauna

Tabla N° 22 Fauna Nombre Nombre Categor Descripción Fotografía común Científico ía

Pájaro Cephaloterus Nativo Esta especie es paraguas penduliger dependiente del tipo de hábitat y la disponibilidad de alimentos

Figura 18. Pájaro paraguas (Adventure 2018) URL disponible en las referencias 30

Golondrinas Hirundo Nativo Se localiza rustica preferentemente en campo abierto cerca de zonas cultivadas, aunque, en menor cantidad, también puede encontrarse en ciudades y pueblos. Gusta Figura 19. Golondrinas de lugares con charcas, (GAD Nono, 2018) URL estanques. disponible en las referencias

Colibríes Archilochus Nativo El colibrí es el único pájaro colubris que puede volar hacia atrás. Los colibríes pertenecen al orden de los Apodiformes y a la familia Trochilidae. Figura 20. Colibríes (GAD Nono, 2018) URL disponible en las referencias

Oso de Tremarctos Nativo mide 1,30 y 1,90 m de alto, anteojos ornatus y pesa en promedio entre 80 y 125 kg, siendo el macho más grande que la hembra, su coloración es uniforme, negra o café Figura 21. Oso de negruzca, con pelo áspero anteojos (Fauna del Ecuador, 2018) URL disponible en las referencias

Gallito de la Rupicola Nativo Existen en dos colores peña peruviana naranja y rojo, lo que la diferencia de otras aves es

la cola y las alas negras, tienen una cresta gruesa en la cabeza, en la hembra Figura 22. Gallito de la es de menor tamaño Peña (Fauna del Ecuador,2018) URL 31

disponible en las referencias

Masas de agua

Tabla N° 23 masas de agua (GAD Parroquial Lloa, 2012)

Nombre del atractivo Categoría Descripción

río Blanco Rio Parte de la cuenca del Río Esmeraldas. Gran atractivo turístico de la zona.

Río El Cinto Rio Al noreste de la parroquia se une con los ríos Cristal y Blanco. Considerado uno de los mas grandes atractivos de la zona.

Ríos Agua Azufrada Rio Cruza por los bosques protectores de la zona. No es un atractivo en sí pero complementario.

Río Cristal Rio Nace desde el cráter del Volcán Guagua Pichincha. Con alto potencial turístico.

Río Verde Rio Nace desde el cráter del Volcán Guagua Pichincha. Posee cualidades geográficas para ser parte de los atractivos principales de la zona.

Grande y Chico Rio Se unen con el Río El Cinto en sus partes bajas. No es un atractivo individual.

Río Tandacato Rio Divide una gran parte de la parroquia. Requiere de ortos atractivos para atraer al visitante.

El río Saloya Rio Exactamente ubicado en la en la carretera camino a Chiriboga. Requiere de otros atractivos para atraer al visitante.

32

Los Ríos Escandaloso, Rio Estos ríos logran cubrir el 100% de Virginia, El Diablo y la superficie del bosque natural. Mina Pero no se desarrollan actividades turísticas en ellos.

La Palma, Quebradas Son algunos de los ejemplos del Chimborazo, Tayango, y sinnúmero de quebradas y Cotogyacu. Cebauco, quebradillas quebradillas del lugar. Anayuyo, Baños, Guayan, De Palma, Villegas, Huaspa Chica, Zapadores, Moreno,

Vertientes del Barrio Vertientes Son utilizadas para el San José del Cinto abastecimiento de habitantes y criaderos de truchas. Ideales para la actividad turística.

FACTORES CULTURALES

Cultura popular

Según Jhon Storey (2002), se puede definir a la cultura popular de varias formas, la primera es la más básica ya que indica que es una actividad que le gusta a un gran número de personas, la segunda que es “una categoría residual, que existe para acomodar los textos y las prácticas culturales que no cumplen con los requisitos necesarios para ser cualificados como alta cultura” p20. Es decir que podría ser catalogada como una parte inferior de la cultura tradicional de un lugar. Para Cano (2002,p.1) “La cultura popular hace referencia a los gustos, gestos, modos de vestir y lugares de esparcimiento que son objeto de uso o elección por las clases pobres o clases medias de una sociedad, Lo que se produce es heterogéneo, común y no trasciende fuera del ámbito local. Sin embargo, caracteriza a cada pueblo manteniendo una identidad individual y colectiva, tradiciones, normas, valores sociales, creencias y sobre todo el patrimonio, así como rasgos esenciales que presentan los sistemas culturales”.

La importancia de cultura popular radica en que es uno de los atractivos más influyentes en cuanto a generar interés en los turistas que la visitan y es el reflejo de años de tradiciones y en si es la esencia de la población de Lloa, por esa razón es de gran importancia el análisis de la cultura popular de la parroquia dentro de la elaboración de la línea base.

33

Tabla N° 24 Fiestas populares (Autor, 2018) Fiesta Descripción Foto Fiestas El aniversario de la parroquiales parroquia es el 29 de mayo pero se realizan actividades durante aproximadamente 1 mes. Figura 23.Fistas parroquiales (Administración Zonal Sur-Eloy Alfaro, 2017)

Gastronomía

Tabla N° 25 Gastronomía (Autor, 2018) Plato Descripción Foto Tilapia o La tilapia o trucha ahumada o más trucha Frita comúnmente frita o es un plato típico que o ahumada se sirve en toda la zona de la provincia de Pichicha, usualmente esta está Figura acompañada de arroz, ensalada, 24.tilapia Frita (Mabel patacones, en gran parte el animal es Quichimbo, 2017) obtenido de criaderos y preparados al instante. Caldo de Sopa de consistencia no espesa, cuenta gallina con gran cantidad de nutrientes, elaborada criolla con hierbas, papas, y gallina de campo. Es uno de los platillos mas solicitados dentro de los restaurantes de la parroquia. Figura 25. Caldo de gallina (Mónica Flores, 2017) Trucha Plato típico con aportes de potasio, fosforo entre otros, acompañado con ensalada y papas fritas. Constituye un plato

emblemático ya que su proliferación tiene Figura 26.Trucha Frita un alto índice y el costo de producción es (Mabel Quichimbo, 2017) relativamente bajo, lo cual lo hace accesible para los habitantes.

34

Herencia Histórica

Tabla N° 26 Herencia Histórica (Autor, 2018)

Atractivo Subcategoría Descripción Casa cultural Alegría Casa En honor a la Sra. Alegría Fonseca histórica Fonseca, esta casa cuenta con 105 años de antigüedad donada por sus familiares al municipio.

Religión

Tabla N° 27 Fiestas religiosas (Autor, 2018) Fiesta Descripción Fiesta de la Virgen del Se celebra durante todo el mes de Volcán agosto, sus actividades incluyen peregrinaciones y servicios de misas. Cuenta con una gran afluencia de devotos. Fiesta de la Virgen del Dura aproximadamente todo el mes de Volcán septiembre, con afluencia de visitantes en especial católicos.

Deportes

Tabla N° 28 Actividades deportivas (Autor, 2018) Actividad Descripción Fútbol Se realizan campeonatos de fútbol soccer dentro de la parroquia, este campeonato cuenta con una Liga que planifica horarios y gestiona los premios.

35

Capitulo IV

Definición de línea la base para la medición del impacto del turismo en la parroquia de Lloa

Definición de actores

Para el primer elemento de la Línea Base los participantes del taller determinaron los individuos, organizaciones e instituciones con las que mantienen diferentes tipos de relaciones y su grado de relevancia y participación dentro de la actividad turística, en la parroquia de Lloa. Como se detalló previamente en la metodología, para elaborar el mapeo de actores se desarrollaron 6 pasos, que serán detallados a continuación:

Paso 1 Propuesta inicial de clasificación de actores

En este paso la autora realizó una lista de informantes relacionados al sector turístico y a los ámbitos de estudio social y económico, utilizando información proporcionado por estos entes, conjuntamente con los participantes del taller se determinaron los actores que son percibidos como principales por parte de los informantes, posteriormente dichos actores fueron agrupados de acuerdo a las características o ámbitos donde se desenvuelven y jerarquizados de acuerdo a su importancia en el desarrollo y ejecución de las actividades turísticas.

Tabla N° 29 Informantes de actores (Autor, 2018)

INFORMANTES

Ministerio de Turismo Quito turismo

Figura 27. Logo Ministerio del turismo (MINISTERIO DE TURISMO, 2011) Figura 28. Logo Quito Turismo (Quito Turismo, 2018) GAD parroquial de Lloa INEC

Figura 29. Logo GAD Lloa ( GADLloa, 2012) Figura 30. Logo INEC (INEC, 2018)

36

Instituto geográfico militar SENPLADES9

Figura 32. Logo SENPLADES (INEC, Figura 31. Logo IGM (INEC, 2018) 2018)

Tabla N° 30 Actores del sector turístico (Autor, 2018) Gracias a las opiniones emitidas por los participantes del taller efectuado se obtuvo la siguiente lista de actores clave relacionados a la gestión turística, además de que se incluyeron los entes que regulan la actividad.

Actores de la gestión turística

 MINTUR  Quito turismo  GAD parroquial de Lloa  Proveedores de servicio de restauración  Habitantes de la parroquia de Lloa  Concejo provincial de Pichincha  Proveedores de servicio de alojamiento  Proveedores de servicio de recreación y operadoras turísticas  Asociación Nacional de Operadores de Turismo Receptivo del Ecuador  Ecu 911  Cooperativa TransLloa

Paso 2 Identificación de funciones y roles de cada actor

En el caso de los actores participantes los roles que cumplen fueron obtenidos mediante la fuente primaria utilizada denominada taller, el cual conto con 11 asistentes provenientes de las diferentes actividades turísticas, cada uno de los actores que participaron en el taller determinaron las acciones que ellos realizan en relación al desarrollo de la actividad turística. Para los actores que no estuvieron presentes en el taller efectuado se recurrió a fuentes bibliográficas secundarias, en el caso de los actores reguladores como MINTUR y Quito sus aportes fueron obtenidos basándose principalmente en la misión planteada desde la creación de las entidades y en las funciones enfatizadas en sus sitios web. En contraste con la tabla de actores a continuación se presentan una tabla donde se presentan a los personajes intervinientes en el taller.

Tabla N° 31 Actores del sector turístico participantes en el proyecto de investigación (Autor, 2018) ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

37

Número Establecimiento Representante

1 Valle Hermosa Gonzalo Benavides

2 Carmita Pedro Catasig

3 Asadero Don Cesitar Juan Ortiz

4 Las golosinas de Cuco Margarita Viracucha, Yolanda Viracucha

5 La cueva del oso Nathaly Tixe

6 Rincón del Buen Sabor Yolanda Viracucha

7 La abuelita María Maria Piedra

8 El fogón de mama ermita Silvia Guaña

ESTABLECIMINETOS DE ALOJAMIENTO

Numero Establecimiento Representante

9 La antigua Nancy Ramos

OPERADORAS TURISTICAS Y AGENCIAS EN LA PARROQUIA

Numero Establecimiento Representante

10 Cansacocha-Ruta Chiriboga Carlos Chamorro

OPERADORAS TURISTICAS Y AGENCIAS EN LA PARROQUIA

Numero Establecimiento Representante

11 GAD Lloa Mercedes Tinizaray

Paso 3 Análisis de los actores

Una vez enunciadas las actividades que cada actor realiza analizó en qué medida estas acciones inciden en el desarrollo del turismo y de la parroquia tomando como base las relaciones predominantes y su nivel de poder, obteniendo así el número de interrelaciones existentes y el grado de influencia que estas generan a nivel de la parroquia.

Tabla N° 32 Tipos de relaciones predominantes y niveles de poder (Autor, 2018)

A) Relaciones predominantes B) Niveles de poder.

A favor (predominan relaciones de Alto: alta influencia sobre los demás confianza y colaboración mutua)

38

Indeciso/indiferente Medio: Mediana influencia sobre los demás

En contra (predominan relaciones de Bajo: no hay influencia sobre los demás conflicto)

Al aplicar estos criterios a cada uno de los actores se obtuvo la siguiente matriz de doble entrada. Los mismos actores asistentes al taller identificaron con que otros actores se relacionan en el presente y con cuales se pueden interrelacionar en el futuro para así fortalecer sus negocios y promover el desarrollo integral de la parroquia a través del turismo.

Tabla N° 33 Matriz de jerarquización de actores (Autor, 2018)

A favor Indiferente En contra

Alto  MINTUR  Quito turismo  GAD parroquial de Lloa  Proveedores de servicio de restauración  Habitantes de la parroquia de Lloa Medio  Concejo provincial de Pichincha  Proveedores de servicio de alojamiento  Proveedores de servicio de recreación y operadoras turísticas Bajo  ECU 911

 Asociación Nacional de Operadores de Turismo Receptivo del Ecuador

Como se pudo visualizar en el cuadro de doble entada, los asistentes al taller consideraron que las actividades realizadas por los actores generan un impacto a favor del turismo ya que estas son las que son atrayentes para los turistas, se manifestó que el ECU 911 tiene un impacto medio en el sector turístico ya que si bien no es un actor directo sus actividades y funciones tienen una conexión con el sector. Además se concluyó que no existen actores que puedan influenciar de forma negativa a la gestión turística, Dicha información toma como base la percepción de los mismos actores inmersos en el sector turístico y que fue manifestada en el taller. .

39

Paso 4 Elaboración de la Matriz del MAC

En este paso se condensó toda la información recopilada en los pasos anteriores y fue presentada en la matriz de Actores clave, que contiene los datos obtenidos en cuanto al actor, su rol, su grado de relación y su nivel de poder.

40

Tabla N° 34 Actores del sector turístico y sus niveles de relación y jerarquización (Autor, 2018)

Actores del sector turístico

GRUPO DE ACTOR ROL EN EL TURISMO RELACION JERARQUIZACIÓN ACTORES PREDOMINANTE DE SU PODER

Clasificación Participantes Funciones que desempeña cada actor y el Relaciones de afinidad Capacidad del actor de los objetivo que persigue con sus accionar (confianza) y opuestos de limitar o facilitar las diferentes (conflicto) 1. A favor 2. acciones 1. Alto 2. actores. Indiferente 3. en contra Medio 3. Bajo

Organismos MINTUR Promotores de la publicidad turística y planes de 1. a favor 1. alto públicos mercadeo. Planteamiento de normas dentro del marco legal e institucional para la gestión del turismo. Inversionistas de la actividad turística. Responsables del control de normas y certificaciones. Realización de auditorías a establecimientos que presten servicios turísticos. Emisión de permisos para la práctica de servicios relacionados con el turismo. Elaboración de planes estratégicos para la actividad turística.

41

Generadores de fuentes de empleo dentro del campo turístico. Control y elaboración de bases de datos estadísticos relacionados al sector turístico.

Quito turismo Promotores de la publicidad turística y planes de 1. a favor 1. alto mercadeo dentro del distrito metropolitano de Quito. Planteamiento de ordenanzas municipales para la gestión del turismo en el DMQ. Responsables del control de normas y certificaciones municipales. Emisión de permisos para la práctica de servicios relacionados con el turismo. Generadores de fuentes de empleo dentro del campo turístico. Control y elaboración de bases de datos estadísticos relacionados al sector turístico

Concejo Desarrollo de planes de desarrollo turístico 1. a favor 2. medio provincial de provinciales. Pichincha Designación de cargos en el departamento de turismo de la provincia. Aprobación de proyectos relacionados al turismo dentro de la provincia.

42

Promotores de la publicidad turística y planes de mercadeo. Inversionistas de la actividad turística. Control y elaboración de bases de datos estadísticos relacionados al sector turístico.

GAD Desarrollo de planes de desarrollo turístico 1. a favor 1. alto parroquial de parroquiales. Lloa Designación de cargos en el departamento de turismo de la parroquia. Control de proyectos relacionados al turismo dentro de la parroquia. Control y elaboración de bases de datos estadísticos relacionados al sector turístico

Instituciones Brindar seguridad a los turistas/ visitantes de la 2 indiferente 3. bajo de seguridad parroquia. (ECU 911) Brindar seguridad a otros actores. (directos o indirectos) Control de la normativa vigente.

Empresas Proveedores Desarrollo de emprendimientos turísticos. 1. a favor 2. medio de servicio de Promotores de la publicidad turística. alojamiento Realizadores de planes de mercadeo en cuanto al servicio de alojamiento.

43

Proveedores Desarrollo de emprendimientos turísticos. 1. a favor 1. alto de servicio de Promotores y desarrolladores de la publicidad restauración turística Inversionistas de la actividad turística. Realizadores de planes de mercadeo en cuanto al servicio de restauración y bebidas. Elaboración de manuales de buenas prácticas de manejo.

Proveedores Desarrollo de emprendimientos turísticos. 1. a favor 2. medio de servicio de Promotores y desarrolladores de la publicidad recreación y turística operadoras turísticas Realizadores de planes de mercadeo en cuanto al servicio de recreación y actividades turísticas Inversionistas de la actividad turística.

Asociación Promover el fortalecimiento de desarrollo integral 1. a favor 3 bajo Nacional de de la gestión turística, y del turismo receptivo. Operadores Representar a los actores del turismo en el país. de Turismo Receptivo del Ecuador

Individuales Habitantes de Prestadores de servicios. 1. a favor 1. alto la parroquia Trabajadores de los servicios de alojamiento, de Lloa restauración o recreación.

44

Guías locales para turistas

5 Reconocimiento de las relaciones sociales En este paso los actores analizaron las posibles relaciones existentes entre ellos, lo cual permitió reconocer en qué medida estos pueden colaborar en desarrollar y coordinar las estrategias o alianzas las cuales, posterior a la evaluación, puedan ser implementadas para la mejora de la actividad turística. Las relaciones se calificaron de acuerdo a las opiniones de las personas participes del taller tomando en cuenta las políticas con las que fueron creadas estas instituciones, donde las relaciones fuertes son las que se han manifestado con frecuencia, media con poca frecuencia y débil con baja o nula frecuencia.

Tabla N° 35 Posibles actores del sector turístico (Autor, 2018) Institución MINTUR Quito Concejo GAD Proveedores Habitantes Proveedores Provee ECU A.N. turismo provincial parroquial de servicio de de la de servicio de dores 911 O.P.T.R

de de Lloa restauración parroquia alojamiento turísticos Relación Pichincha de Lloa

MINTUR - Fuerte Media Débil Media Débil Media Media Débil Fuerte

Quito turismo Fuerte - Media Media Fuerte Débil Fuerte Fuerte Débil Débil

Concejo provincial Media Media - Fuerte Débil Media Débil Débil Débil Débil de Pichincha

Gado parroquial de Débil Media Fuerte - Medio Fuerte Medio Medio Media Débil Lloa

Proveedores de Media Fuerte Débil Medio - Fuerte Media Media Débil Débil servicio de restauración

45

Habitantes de la Débil Débil Media Fuerte Fuerte - Fuerte Fuerte Débil Media parroquia de Lloa

Proveedores de Media Fuerte Débil Medio Media Fuerte - Fuerte Débil Débil servicio de alojamiento

Proveedores de Media Fuerte Débil Medio Fuerte Fuerte Fuerte - Débil Media servicio de recreación y operadoras turísticas

ECU 911 Débil Débil Débil Media Débil Débil Débil Débil - Débil

46

6 Reconocimiento de las redes sociales existentes

En este paso se elaboró un diagrama que permita visualizar de mejor manera las relaciones descritas en la etapa anterior gracias a la perspectiva del grupo participante en el focus group, aquí se incorporó el detalle de las interacciones que deben ser fortalecidas y las que preferiblemente se pueden tomar en cuenta al momento de implementar estrategias para la mejora de la gestión turística.

Figura 33. Mapeo de actores (Autor, 2018)

47

Contexto político y social

De acuerdo con Medianero (2014) El contexto legal y político define y proporciona las bases sobre las que los actores involucrados se regirán al momento de participar y realizar sus funciones determinando el alcance y la naturaleza de las mismas. Tanto el fundamento legal y político, además, proporcionan las normativas, leyes y regulaciones que se deben tomar en cuenta en el sector turístico y que involucran a los sectores económico y social; a su vez que toman en cuenta la forma en la que estas se relacionan entre sí.

En el presente paso, a partir de las actividades y funciones emitidas por cada actor durante el taller, se definieron las normativas bajo las cuales se rigen dichas funciones; cada normativa fue también sustentada con recopilación de datos de fuentes bibliográficas primarias y secundarias. La normativa y legislación que los actores del taller determinaron conjuntamente con la autora de la investigación fueron las siguientes:

Tabla N° 36 Normativas influyentes en el sector turístico.

Normativa Descripción

Plan Nacional del Buen Vivir Diversificar y generar mayor valor agregado en la producción nacional, incluyendo la oferta turística. Diversificar y generar mayor valor agregado en los sectores prioritarios que proveen servicios. Impulsar la producción de bienes y servicios al igual que la productividad de forma sostenible y sustentable, Fortalecer la economía popular y solidaria –EPS–, y las micro, pequeñas y medianas empresas – Mipymes– en la estructura productiva. Potenciar procesos comerciales diversificados y sostenibles en el marco de la transformación productiva. Impulsar la inversión pública y la compra pública como elementos estratégicos del Estado en la transformación de la matriz productiva. Articular la gestión de recursos financieros y no financieros para la transformación de la matriz productiva.

48

Impulsar las condiciones de competitividad y productividad sistémica necesarias para viabilizar la transformación de la matriz productiva y la consolidación de estructuras más equitativas de generación y distribución de la riqueza. (Plan Nacional del Buen vivir, 2017)

Ley De Turismo Promulgada en el Registro Oficial 118 del 28 de enero de 1997 y con varias modificaciones actuales, se refiere a todos los aspectos relacionados al campo turístico. Trata aspectos como personal que ejerce las actividades turísticas, contratos, consultores, funciones de los miembros del ministerio de turismo, incentivos para el desarrollo, etc. Este último permite la realización y autorización del total o parcial presupuesto utilizado además de subsidios relacionados con la actividad turística. (CONGRESO NACIONAL, 2008)

Ordenanzas municipales de Reglamento general de actividades turísticas de turismo Quito turismo Instructivo para el registro de centros turísticos comunitarios Ordenanza 236 disposiciones generales del turismo. Reglamento De Operación E Intermediación Turística 1 Reglamento General A La Ley De Turismo Reglamento general de actividades turísticas Reglamento de alojamiento turístico vigente Ordenanza 293: sobre uso del Subsuelo, Suelo, Espacio Público Municipal Ordenanza 283: para el Otorgamiento de la Licencia Metropolitana de Funcionamiento para los Establecimientos que operan dentro del Distrito Metropolitano de Quito. Ordenanza 281: La Ordenanza Metropolitana de creación de la Empresa Municipal de Logística para la Seguridad y Convivencia Ciudadana Ordenanza 279: Reglamenta el Cobro de una Tasa en la Vía que conduce a Lloa.

49

Ordenanza 276: Reforma del Código Municipal, referente al Régimen Administrativo de Turismo y de las Tasas por Licencia anual Ordenanza 272: para la creación de la Empresa Metropolitana Quito Turismo. Ordenanza Metropolitana 244: Reforma a la tasa Única Anual de Funcionamiento de las Actividades de turismo. Ordenanza 215: Que establece el Sistema de Adquisiciones Municipales para el Fomento de la Microempresa y Generación de Empleo Ordenanza 171: Reformatoria a los convenios para la Administración y Uso Múltiple de las Áreas Recreativas y Deportivas del Distrito Metropolitano de Quito Ordenanza 112: Reformatoria al manual de Comisión Permanente de Turismo del Concejo Metropolitano de Quito. (Distrito Metropolitano de Quito, 2018)

Reglamento General A La Ley Articulación de los instrumentos normativos De Turismo expedidos anteriores a la Ley de Turismo, permite la aplicación de esta ley, el establecimiento de los procedimientos generales y la actualización general de las normas jurídicas secundarias del sector turístico. (Gutierrez, 2004)

Reglamento General De Regula a toda actividad de tipo turística ya sea esta Actividades Turísticas de alojamiento, restauración, operadoras y agencias de viajes, etc. (Noboa Bejarano, 2002)

Reglamento De Alojamiento Establecimiento de normas respecto al servicio de Turístico alojamiento a nivel nacional. Tomando en cuenta la calidad de los servicios básicos, infraestructura, capacitación del personal de servicio, servicios de comidas y bebidas, etc. (Reglamento De Alojamiento Turístico,2015)

Reglamento De Operación E Regula los servicios ofertados por las agencias de Intermediación Turística turismo y las actividades que estas realizan y promocionan. (Reglamento De Operación E Intermediación Turística, 2016)

Planes Estratégicos Regula los diferentes tipos de servicios ofertado Institucionales dentro de la actividad turística de forma general.

Reglamento interno de la Establecer las competencias de la policía y sus policía nacional grupos especiales en el caso de desastres y emergencias para la actividad turística en las

50

zonas montañosas. (Reglamento A La Ley Orgánica De La Policía Nacional, 2015)

Reglamento interno del Establecer las competencias de este Departamento de Bomberos departamento en el caso de desastres y del Distrito Metropolitano de emergencias. Quito. Ordenanza 130: es la única autorización legal necesaria otorgada por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito a los establecimientos o empresas turísticas dedicadas a prestar los servicios turísticos Ordenanza 164: control del transporte terrestre turístico en Quito. Ordenanza 190: Regulación del uso de suelo. (Reglamento interno del Departamento de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, 2016)

Reglamento interno de Cruz Establecer la responsabilidad y competencias en Roja Ecuatoriana el caso de desastres y emergencias.( Reglamento interno de Cruz Roja Ecuatoriana 2015)

51

Definición de variables socioeconómicas para la medición del impacto del turismo en la parroquia Lloa.

De acuerdo con los estándares de Smart Voyager las variables a tomar en cuenta para la evaluación del impacto del turismo pueden ser aplicadas a las pequeñas y medianas operaciones turísticas; en la presente investigación se utilizó las que cumplen con criterios involucrados en los aspectos social y económico.

Para la OMT en la definición de variables es necesario tomar en cuenta a los componentes que forman parte del sistema turístico, (demanda, oferta, espacio geográfico y los operadores de mercado) a partir de cada uno de ellos se obtuvieron diferentes variables que posteriormente sirvieron para determinar los indicadores relacionados al sector socio económico; y que permitan medir el impacto turístico.

Para el presente proyecto se emplearon las variables mencionadas en la metodología de Smart Voyager y de la OMT para obtener una matriz que posteriormente permitió la generación de indicadores. Los asistentes al taller conocieron estas variables y con base en estos criterios participaron en la elaboración de indicadores en la siguiente etapa. Estas variables obtenidas de Smart Voyager y de la OMT son:

Tabla N° 37 Variables socioeconómicas para la medición del impacto del turismo el Lloa

Categoría Dimensión Definición Criterio

Lineamientos Industrias Esta dimensión incluye  Establecimientos Estratégicos turísticas. como variables a  Producción “aquellas industrias que  Consumo

 Alojamiento producen normalmente intermedio  alimentos y productos característicos  Valor añadido bebidas del turismo; equivale al bruto Transporte más coloquial de «sector  Remuneración de  Agencias de turístico” (UNWTO, los trabajadores viajes y de asalariados otros 2017); estas industrias son alojamiento,  Formación bruta servicios de de capital fijo. reservas transporte, restauración,  Estancia  Otras agencias y operadoras  Capacidad industrias turísticas y de recreación.  Formación bruta turísticas de capital fijo Empleo Se usó como referencia  Empleados de la dos aspectos: los industria turística

empleados y costos que  Número de generan y producen los puestos de trabajo mismos. Tomando en según la situación cuenta que en muchos en el empleo.

52

casos los empleados pueden realizar funciones en más de un sector turístico.

Seguridad La empresa debe  Personal asegurar que todas las

personas involucradas en  Instalaciones la cadena de valor Catástrofes y realicen sus actividades accidentes en un ambiente seguro, minimizando el riesgo de  Señalética accidentes.

Calidad del Se analizan los  Insumos Servicio parámetros de excelencia de los  Personal

prestadores de servicios.  Alimentos y Bebidas

 Instalaciones

 Servicio.

Desarrollo Se analiza la medida en  Comunidad Socio- la que la actividad económico turística promueve un  Patrimonio. general modelo productivo inclusivo y asegura el desarrollo sostenible.

Tipo de Turismo “El turismo receptor  Llegadas turismo. receptor comprende las  Llegadas por región actividades de un  Llegadas por motivo

visitante no residente principal dentro del país de  Llegadas por medio referencia en un viaje de de transporte turismo receptor. El gasto  Llegadas por forma de ese visitante se de organización del identifica como gasto del viaje turismo receptor.”  Alojamiento (UNWTO, 2017)  Gastos  Gastos por motivo principal del viaje Duración media de la estancia

Turismo “El turismo interno  Viajes por motivo interno comprende las principal actividades de un  Viajes por medio

visitante residente dentro de transporte del país de referencia  Viajes por forma (como parte de un viaje de organización de turismo interno o como  Alojamiento 53

parte de un viaje de  Hoteles y turismo emisor).” establecimientos (UNWTO, 2017). asimilados  Duración media de la estancia Turismo “El turismo emisor  Salidas emisor comprende las  Gastos actividades de un  Gastos por motivo

visitante residente fuera principal del viaje del país de referencia. El  Motivos de viaje gasto correspondiente de  Duración de viaje ese visitante se identifica  Duración media de como gasto del turismo la estancia emisor.” (UNWTO, 2017)  Gasto medio por día. Variables Demanda Consiste en determinar a  Propensión bruta a complementari la población interesada viajar as en la actividad turística,  Turistas / en términos de población población residente permanente total del país de referencia. “Los valores más altos del indicador implican la mayor frecuencia de estos viajes e indican la movilidad presente de la población que viaja.” (UNWTO, 2017)

Unidades Esta es la única  Gasto turístico macro- dimensión que maneja el  PIB económicos Ministerio de Turismo del  Balanza turística relacionados país, misma que es  Apertura turística con el turismo manejada de a nivel país  Cobertura turística internacional en los informes  Exportaciones de presentados. bienes  Exportaciones de servicios  Créditos de la cuenta corriente  Importaciones de bienes  Importaciones de servicios  Débitos de la cuenta corriente

54

Definición de indicadores socioeconómicos para la medición del impacto de la actividad turística en la parroquia de Lloa

La elaboración de indicadores cuenta con ventajas que permiten una mejor gestión turística algunas de estas ventajas de acuerdo a (OMT, 2005) son: 1. Mejora de la adopción de decisiones y disminuye los riesgos o costos. 2. Detección de los problemas emergentes e incrementa la posibilidad de prevención. 3. Identificación de las repercusiones y mayor posibilidad de adoptar medidas correctivas en caso de necesidad 4. Evaluación de los resultados de la aplicación de planes y la realización de actividades de gestión. 5. Reducción del riesgo de la comisión de errores en la planificación. 6. Mayor responsabilidad en el suministro de información fidedigna al público y otras partes interesadas del sector fomenta la responsabilidad y su prudente utilización en la adopción de decisiones 7. Una vigilancia constante puede permitir una mejora continua. Para la presente investigación, estos indicadores fueron obtenidos a través de las siguientes etapas.

Fase inicial: investigación y organización

Etapa 1 Definición/Delimitación del destino

Esta etapa fue realizada en el capítulo 2, ya que era necesaria para determinar los elementos iniciales del capítulo como lo son la definición de actores y variables dimensionales.

Etapa 2 Utilización de procesos participativos

En esta etapa fue fundamental la participación de los principales actores, los que en conjunto lograron obtener el listado inicial de indicadores que permitan en el futuro ser aplicados en el territorio determinado, para la elaboración de esta etapa se utilizaron los siguientes pasos. • Se estableció contacto temprano con los grupos locales, con individuos dinámicos y con las personas que más probablemente se vean afectadas por los cambios. (Actores clave) determinados en la definición de actores. • Se organizó un taller enfocados a los actores clave donde las partes pudieron manifestar sus intereses e inquietudes.

55

• Se formularon respuestas claras a los participantes que deje de manifiesto que se ha tomado en cuenta su aportación • Se otorgó la apertura para una futura participación constante de los principales actores a lo largo del proceso. Dentro del taller para la elaboración de indicadores se cumplió con los criterios obtenidos en la metodología trabajada. Estos son:

Tabla N° 38 Criterios para determinar indicadores CRITERIOS DE LOS INDICADORES

Frecuencia: No deben ser demasiado espaciadas para evitar la exclusión de actores. No deben ser muy continuas en sus modificaciones por cuestiones de tiempo o la falta de evidencia del progreso. Al ser la primera intervención de los actores los talleres se realizaron de forma continua.

Duración Debe abarcar un periodo de tiempo largo, al ser la fase inicial de aportes la duración en el presente proyecto involucró a los 3 talleres ya que solo se busca fijar los indicadores que posteriormente será evaluados.

Consideraciones No deben ser ni muy grandes ni muy pequeños. Es necesario de tamaño que los actores estén bien definidos por lo cual ese fue el primer paso en el presente proyecto.

Técnicas de El focus group es la técnica que permite reunir al mismo tiempo consulta a la mayor cantidad posible de los diferentes actores para que se puedan generar indicadores desde todas las perspectivas.

Etapa 3 Identificación de los atractivos, los recursos y los riesgos del turismo

Consistió en identificar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que infieren de forma tanto interna como externa a la gestión de la actividad turística dentro de la parroquia de Lloa. “Los análisis FODA ayudan a delimitar los riesgos y oportunidades y pueden contribuir a dirimir qué indicadores permitirán abordar mejor la sostenibilidad del destino y el turismo deseado para él.” (OMT, 2005). La matriz FODA fue realizada con la información proporcionada por los actores participantes en el taller efectuado y que constan en la tabla 31 del proyecto, las personas asistentes tomando turnos expresaron lo que ellos consideraban son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que enfrenta la parroquia, fue necesario aclarar las definiciones de estos ejes ya que existió confusión entre los términos fortalezas y oportunidades y entre debilidades y Amenazas. La elaboración en conjunto de la matriz FODA permitió la elaboración de los indicadores que posterior a la evaluación del desarrollo socioeconómico de la parroquia promoverán a que los actores generen estrategias desde la misma organización interna y poder

56 aprovechar o reducir las situaciones externas que se suscitan en el presente o puedan llegar a suscitar. La siguiente tabla contiene la información obtenida para la construcción de la Matriz FODA obtenida en este paso.

Tabla N° 39 Matriz FODA de la parroquia turístico

FODA

Fortalezas Oportunidades

 Diversidad florística y faunística debido  Cercanía al Distrito Metropolitano de a los diferentes pisos climáticos del Quito área de estudio.  Dentro de la zona de estudio se  Su ubicación permite una visión encuentra un atractivo potencial. panorámica privilegiada.  Promoción Turística del país como un  Existencia de grandes atractivos destino natural. culturales y naturales.  Primera elevación óptima para la a  Variedad de actividades de recreación climatización al iniciar en el deporte de y ocio. andinismo.  Punto de acceso al volcán Rucu  Vías de acceso en buen estado. Pichincha.  Señalética que permite acceder a la parroquia.

Debilidades Amenazas

 No se h0a desarrollado una adecuada  Desactualización del sistema de infraestructura turística en las rutas comunicación y estadística turística que conectan a la zona de influencia del DMQ, a cargo de Quito Turismo, con el atractivo. ente externo a la parroquia.  Falta de promoción turística de la  Condiciones climáticas adversas por parroquia. influencia de los vientos provenientes  Deficiente gestión de las autoridades de la Costa Ecuatoriana. (probabilidad encargadas de la gestión turística. de lluvias intensas)  Inexistente estadística de visitantes al  Inestabilidad política del país. Guagua Pichincha.  Posible impacto debido a desastres  Deficiente seguridad para los naturales. (deslaves, incendios, etc.) visitantes las zonas apartadas al  Centros Turísticos aledaños con mejor centro de la parroquia. infraestructura.  Falta de conocimiento en cuanto a la gestión turística.

Etapa 4 Visión a largo plazo Esta etapa consistió en establecer los objetivos de los indicadores a largo plazo, lo que permitió establecer hacia donde se quiere llegar, posterior a la aplicación de los mismos y a la evaluación socio económica de la parroquia de Lloa. Los objetivos planteados fueron elaborados en base a las aportaciones de los asistentes al taller que enfatizaron sus necesidades y metas dentro del desarrollo de la actividad turística. Una vez obtenidos los objetivos se estableció que estos pueden llegar a ser modificados de acuerdo a los resultados obtenidos de en la línea base proporcionada en la presente investigación.

57

Para el planteamiento de objetivos se tomó como referencia las dimensiones obtenidas durante la delimitación de variables y las necesidades de los participantes.

Tabla N° 40 Objetivos de la creación de los indicadores socioeconómicos para la medición del impacto del turismo en Lloa

Objetivos

 Conocer el número de prestadores de servicios turísticos y relacionados.  Conocer cuáles son los ingresos y egresos que genera el turismo en la parroquia de Lloa.  Identificar el número de empleos y sus diferentes modalidades.  Conocer el número de delitos registrados en relación has sector turístico.  Conocer la percepción del visitante o turista en cuanto a la calidad del servicio.  Analizar la situación laboral de las personas involucradas en la cadena de valor de la industria turística.  Conocer el impacto del turismo en los aspectos social y económico.  Analizar en qué medida el turismo promueve el modelo productivo inclusivo y sustentable.  Obtener información sobre el perfil y número de ingresos de los visitantes.  Actualizar la información nacional obtenida.  crear una base de datos del sector turístico específico para la parroquia de Lloa.  Facilitar información suficiente y de calidad que sirva de base a la toma de decisiones de los diferentes actores del turismo y agentes económicos implicados en esta parroquia.  Fomentar el diálogo entre los diferentes actores del turismo a través de reuniones en las que presentarán y discutirán los resultados obtenidos y las posibles estrategias a desarrollar.  Contribuir al desarrollo del sector turístico en la parroquia a fin de lograr, en términos de competitividad, un crecimiento en el sector turístico.

Fase II: Elaboración de indicadores

Etapa 5 Selección de asuntos prioritarios y cuestiones de política

Se establecieron asuntos de prioridad desde la perspectiva de cada uno de los actores, obtenidas a través del taller, con la finalidad de llegar a un consenso y de esta forma obtener soluciones que se tradujeron a posibles indicadores que se detallaran en el siguiente paso. Los ejes prioritarios se definieron tomando como base los objetivos de desarrollo sustentable planteados por la Organización de las Naciones Unidas y de ellos se seleccionaron los asuntos prioritarios y de política que se aplican a la realidad de la parroquia de Lloa. Los objetivos obtenidos durante el taller y su criterio de selección fueron los siguientes: Integrar sistemáticamente el turismo en la parroquia: “Defender el valor del turismo como motor de crecimiento socioeconómico y de desarrollo, su inclusión como prioridad en las políticas nacionales e internacionales y la necesidad de ofrecer un terreno de juego neutral en el que el sector pueda prosperar y desarrollarse.” Este es un aspecto

58 de prioridad ya que la comunidad requiere que tanto el sector público como privado posicione al turismo como un elemento de mayor importancia, aumentando la inversión en esta actividad económica. Fomentar el conocimiento, la enseñanza y la capacitación: se definió como aspecto prioritario ya que se requiere la intervención de todos los actores para ayudar a la parroquia a evaluar y satisfacer sus necesidades en materia de enseñanza y formación y proporcionarles redes que faciliten la creación y el intercambio de conocimientos. Fin de la pobreza: este este eje se tomó en cuenta como prioritario ya que el taller elaborado se enfatizó que el turismo se escoge como actividad para mantener a la población con ingresos estables que permitan la subsistencia digna de los habitantes de la parroquia y que la fuente económica promueva un mejor nivel de vida, de hecho este es uno de los aspectos del turismo más importantes para los pobladores de la parroquia de Lloa. Trabajo decente y crecimiento económico: este es un asunto fundamental en el sector socioeconómico de cualquier sector ya que consiste en estimular e incrementar los niveles de productividad e innovación. En este aspecto los actores manifestaron que el sector turístico de la parroquia podría estimular el espíritu empresarial e incrementar las plazas de empleo, al igual que erradicar las condiciones de trabajo no dignas como el trabajo infantil, forzoso, o con remuneración no justa. Igualdad de género: en el taller elaborado los actores consideraron a la igualdad de género como aspecto esencial para que se propicie un ambiente donde las mujeres y niñas se involucren de forma más factible en el sector turístico a través del empoderamiento. En la actividad turística se visibiliza en empoderar al género femenino y verse inmersas en cuanto a convertirse en líderes, empresarias, propietarias, parte del personar y también ocupar cargos públicos que promuevan el desarrollo turístico y general de la parroquia a través del establecimiento de políticas y leyes. Este es un asunto prioritario para la comunidad parte de Lloa ya que como se evidencio en el taller, en su mayoría las representantes de la planta turística son mujeres, que requieren que se existan más herramientas para una gestión mejor. Reducción de las desigualdades: relacionado con los otros aspectos, para los actores del sector turístico, es necesario que se reduzca la brecha social de las clases dominantes y la clase trabajadora. Se manifestó que dentro de la parroquia de Lloa no existe una monopolización en el sector turístico y sus diferentes componentes, por lo cual la prioridad radica en mantener este aspecto y promover la creación de emprendimientos que permitan la diversificación del mercado turístico y ayude a mejorar la economía de todos los actores. Con ello, los miembros del taller también evidenciaron la importancia de las interacciones para el avance conjunto y no solo de ciertos actores que cuentan con poder adquisitivo. Industria e infraestructura: En este caso los actores asistentes al taller notaron que se requiere mayor interés gubernamental e inversión pública para que se faciliten las mejoras de infraestructura turística y a la infraestructura propia de Lloa como lo son vías de acceso, alcantarillado, electricidad, recolección de basura, transporte, canales de comunicación etc. Además, que los actores señalaron que dentro de la inversión realizada se verá reflejada también el aumento de plazas de empleo para los mismos, incluyendo a las personas que no estén relacionadas directamente con el sector turístico. Lograr que la comunidad sea sostenible: este aspecto fue tomado como de gran relevancia ya que en el taller se enfatizó que al incrementar y mejorar la infraestructura

59 de un sitio éste tiende a convertirse en un espacio urbanizado, lo cual se traduce a un incremento poblacional y a un aumento de necesidades sociales y reducción de fuentes de empleo, lo cual invalidaría los esfuerzos de los actores. Por otro lado, si el sector turístico no es desarrollado en lo absoluto no se creará ninguna fuente de empleo lo que a su vez puede generar aumento de migración. Por lo tanto los asistentes tomaron conciencia de que la planificación debe ir acorde con la perpetuidad de la actividad fundamentalmente para que sus descendientes puedan también beneficiarse de ella. Reducción de violencia y promover la paz y mejorar la institucionalidad: en este aspecto se reconoció que es necesario el mantener la seguridad no solo de los visitantes sino también de los habitantes; el reducir la tasa de criminalidad y violencia es siempre una prioridad en cualquier sitio y más aún para uno de gran potencial turístico como lo es la parroquia de Lloa. Este aspecto se explicó también que se os actores se deben involucrar activamente para mantener una gobernabilidad sin discriminación, corrupción y transparente. Alianzas: dentro de la parroquia es prioritario para los participantes del taller, el lograr una mayor participación e interacción de todos los actores, lo cual será mucho más factible gracias a la definición de actores y sus niveles de interacción y participación. Los asistentes al taller enunciaron que el fortalecimiento de alianzas permitirá la cooperación y avance de forma conjunta y de esta manera lograr el desarrollo socioeconómico de Lloa.

Etapa 6 Identificación de los indicadores deseados

Durante esta etapa se generó una lista de indicadores potenciales basándose en los que fueron proporcionada por la OMT, a partir de ella se seleccionaron los indicadores que tienen relación con las variables determinadas en la fase anterior y con los asuntos prioritarios delimitados en la etapa 5.

Tabla N° 41 Listado de posibles indicadores

Categoría Variable Indicador

Lineamientos  Alimentos y  Número de establecimientos de alimentos y bebidas Estratégicos bebidas actuales.  Numero de platos vendidos al año.  Costo de producción promedio del plato.  Valor promedio del plato.  Ganancia promedio del plato.  Sueldo promedio de los trabajadores de restauración y bebidas al año.  Número de puestos al año.  Número de reservas al año.  Número de reservas canceladas al año.  Número de empresas que tienen un manual de funciones publico actual.

60

 Número de empresas que cumplen en su totalidad los requisitos y permisos necesarios actualmente.  Alojamiento  Número de establecimientos de alojamiento al año.  Número de camas al año.  Número de camas ocupadas por año promedio del plato al año.  Valor promedio de la cama por noche  Días de estancia al año.  Sueldo promedio de los trabajadores al año.  Número de reservas al año.  Número de reservas canceladas al año

 Transporte  Número de unidades de transporte turístico.  Número de asientos  Número de asientos ocupados al año.  Llegadas por medio de transporte al año.  Agencias  Número de llegadas al año. de viajes y  Número de reservas gestionadas por agencias u de otros operadoras al año. servicios de  Número de reservas canceladas gestionadas por agencias reservas u operadoras al año.  Otras industrias turísticas Empleo  Número de empleados con título especializado en su área actualmente.  Número de empleados en establecimientos de alimentos y bebidas asalariados actualmente.  Número de empleados en establecimientos de alimentos y bebidas independientes actualmente.  Número de empleados de género masculino en establecimientos de alimentos y bebidas actuales.  Número de empleados de género femenino en establecimientos de alimentos y bebidas actuales.  Número de empleados en hosterías, hoteles u otros establecientes de alojamiento asalariados actualmente empleados.  Número de empleados en hosterías, hoteles u otros establecientes de alojamiento independientes actualmente empleados.  Número de empleados de género masculino en hosterías, hoteles u otros establecientes de alojamiento  Número de empleados de género femenino en hosterías, hoteles u otros establecientes de alojamiento actualmente empleados.  Número de empleados en operadoras turísticas u otras industrias turísticas asalariados actualmente empleados.  Número de empleados operadoras turísticas u otras industrias turísticas independientes actualmente empleados.

61

 Número de empleados de género masculino en operadoras turísticas u otras industrias turísticas actualmente empleados.  Número de empleados de género femenino en operadoras turísticas u otras industrias turísticas actualmente empleados.  Número de trabajadores provenientes de la parroquia actualmente empleados.  Número de trabajadores providentes de otras partes del ecuador actualmente empleados.  Número de trabajadores extranjeros actualmente empleados.  Número de empresas que contrata personal menor de edad actualmente. Seguridad  Numero de capacitaciones de seguridad laboral al año.  Número de industrias que cuentan con salidas de emergencia y rutas de evacuación actualmente.  Número de industrias que cuentan con el número adecuado de extintores y detectores de humo actualmente.  Número de industrias que cuentan con señalética de prevención actual.  Número de industrias que cuentan con botiquín de primeros auxilios actualmente.  Número de empresas que realizan simulacros ante desastres en la actualidad.  Número de accidentes en el trabajo al año.  Número de muertes en el trabajo al año. Calidad del  Número de establecimientos que realizan control de Servicio calidad actualmente.  Número de quejas presentadas al año.  Número de quejas solucionadas al año.  Número de visitantes referidos al año.  Número de establecimientos que usan productos biodegradables en la actualidad.  Número de establecimientos que cuentan con personal de asistencia médica en la actualidad. Desarrollo  Número de empresas que tienen a locales como Socio- proveedores de productos en la actualidad. económico  Costo de inversiones en infraestructuras en la comunidad, general tales como: escuelas, dispensarios médicos, obras de viabilidad, etc. al año,  Número de piezas arqueológicas encontradas y registradas al año.  Número de piezas arqueologías extraviadas al año.  Número de empresas que reparten utilidades actualmente.  Número de empresas obligadas a llevar contabilidad actualmente.  Tasa de criminalidad al año.  Número de denuncias al año. Tipo de Turismo  Número de llegadas totales al año turismo. receptor  Número de llegadas por región (Costa, Sierra, Amazonia y Galapagos) al año

62

 Número de llegadas por motivo principal al año  Gastos al año  Gastos por motivo principal del viaje al año  Duración media de la estancia al año Turismo  Número de viajes por motivo principal al año interno  Número de viajes por medio de transporte al año  Número de viajes por forma de organización al año

 Duración media de la estancia por viaje Turismo  Número de salidas al año emisor  Gasto promedio al año  Gasto promedio por motivo principal del viaje al año

 Duración de viaje media de estancia al año Variables Demanda  Propensión bruta a viajar al año complementa  Turistas receptores + turistas internos / población al año

rias

Unidades  Gasto turístico receptor sobre el PIB al año macro-  Gasto turístico emisor / PIB al año económicos  Gasto turístico receptor- gasto turístico emisor /PIB al año relacionados  Gasto turístico receptor+ Gasto turístico emisor /PIB al año con el  Gasto turístico receptor / Gasto turístico al año turismo  Gasto turístico receptor / exportación de bienes al año internacional  Gasto turístico receptor / exportación de servicios al año  Gasto turístico receptor / exportación de bienes y servicios al año  Gasto turístico receptor / créditos de cuenta corriente al año  Gasto turístico emisor / importación de bienes al año  Gasto turístico emisor / importación de servicios al año  Gasto turístico emisor / importación de bienes y servicios al año  Gasto turístico emisor / débitos de cuenta corriente al año

Etapa 7 Inventario de las fuentes de datos

Se valoraron las fuentes de información existente y potencial para sustentar a los indicadores. Durante esta etapa se determinó conjuntamente con los asistentes al taller cuales son las fuentes que proporcionarán la información acerca de cada indicador, En el caso de la parroquia de Lloa y para los indicadores previamente seleccionados las fuentes de información determinadas durante el taller fueron las siguientes:

Tabla N° 42 Listado de fuentes de datos de los indicadores (Autor, 2018)  Ministerio de turismo  Ministerio de economía 63

 Quito turismo  Empresarios de alojamiento  Empresarios de agencias de viaje y operadores turísticos  Empresarios de alimentos y bebidas  Pobladores  Turistas  Habitantes de la parroquia

Etapa 8 Procedimientos de selección A parir de la etapa 6, durante la fase 8 se seleccionaron los que cumplen con parámetros que denoten su factibilidad y viabilidad analizando si los indicadores obtenidos cumplen con los siguientes criterios:

Tabla N° 43 Características de los indicadores socioeconómicos seleccionados

Pertinencia  Responde al problema específico  facilita información que ayudará a gestionarlo  proporciona información útil que toma de decisiones Posibilidad De  Obtención de información Obtener Y Analizar  Organizaciones como fuente de satos La Información  Disponibilidad  Base de datos existente  Personal para recolectar datos  Unidades de medida  Nivel de esfuerzo para recolección de datos y mantenimiento del indicador  Relación beneficio /costo de obtención Credibilidad De La  Posee fuentes de información acreditadas Información Y  Es objetiva Fiabilidad De Los  Es creíble para los usuarios Datos

Claridad  Fácil comprensión  Puede actuarse sobre el indicador

Comparabilidad  Permite obtener información continua  Se adapta a las legislaciones vigentes  Es adaptable a otros lugares

De no presentar las características mencionadas el indicador fue invalidado para la construcción de la línea base, aunque se manifestó que puede ser incluido en futuras evaluaciones debido a que éstos están sujetos a la realidad cambiante del sitio turístico y algunos criterios pueden llegar a alcanzarse con el tiempo. Fase de aplicación Etapa 9 Evaluación de la viabilidad/aplicación

64

Durante este paso, a partir de la lista elaborada en la etapa 8, se depuraron indicadores que la población participante en el taller, (tabla 31); de acuerdo a su percepción no los consideró importantes, factibles o no proporcionan información que sea necesaria para ellos. Además se incluyeron indicadores básicos que plantea la metodología de la OMT. Se incrementaron indicadores desarrollados por los mismos actores, durante el taller realizado, y que se determinaron como información importante para mejorar su gestión en el ámbito turístico de la localidad, también se añadieron indicadores macroeconómicos que la parroquia no los ha utilizado, o que no se tiene un registro en la actualidad, pero que se emplean a nivel nacional. Etapa 10. Recolección y análisis de datos Para este paso se tomaron en cuenta las características de cada indicador obtenido en la etapa 9 y se establecieron las unidades de medida para obtener la información que presenta cada indicador. La información fue recopilada con respecto a las aproximaciones emitidas por los actores mediante una entrevista tomando en cuenta que los indicadores se diseñaron para compararse cada año. Etapa 11 Rendición de cuentas, comunicación y presentación de informes Debido a la naturaleza de los indicadores, se estableció conjuntamente con los participantes del taller que la recaudación de información para que pueda ser comparada en un tiempo óptimo y que cumpla con los demás criterios establecidos en el paso 8 tenga una periodicidad de un año calendario. Para realizar un compendio total de indicadores, socializar la información obtenida y analizar la información para el análisis del impacto del turismo dentro de la parroquia de manera oportuna, la presentación de informes para su posterior evaluación socioeconómica será realizada y divulgada dentro de los 3 primeros meses del año siguiente. Etapa 12 Supervisión y evaluación de la aplicación de los indicadores Para lograr la consolidación y evaluación de la utilidad de cada indicador fue necesario la aplicación del mismo, durante esta fase se obtuvieron, modificaron y descartaron indicadores de acuerdo a su comportamiento y a la situación en la que se encuentra la parroquia. Este paso consistió en aplicar los indicadores para el establecimiento de la situación inicial o línea base de la parroquia y deberá ser aplicada nuevamente en el periodo de tiempo establecido de un año en la etapa 11 para poder observar su utilidad práctica de forma real, para ello el GAD parroquial y los actores involucrados dentro de la actividad turística de la parroquia se comprometieron a recopilar la información necesaria y a realizar el compendio de la misma en el plazo antes mencionado.

A continuación se presenta una matriz que condensa la lista de indicadores socioeconómicos obtenidos a partir de la ejecución de las etapas 7, 8, 9, 10 y 12; y que deberán ser reaplicados en el tiempo establecido en la etapa 11.

65

Tabla N° 44 Matriz de indicadores socioeconómicos para la medición del impacto turístico en la parroquia de Lloa. (Autor, 2018)

Categoría Variables Indicador Medición Informantes

Lineamientos  Alimentos y  Número de establecimientos de alimentos y bebidas actuales.  Unidades  MINTUR Estratégicos bebidas  Quito Turismo  Súper intendencia de compañías  Número de empresas que tienen un manual de funciones publico  Unidades  MINTUR actuales  Quito Turismo  Número de empresas que cumplen en su totalidad los requisitos y  Unidades  Súper intendencia permisos necesarios en la actualidad de compañías  Capacidad total de establecimientos al año  Unidad  Restaurantes  Numero de platos vendidos al año.  Unidades  Cafeterías  Costo de producción promedio del plato individual  Dólares  Bares  Valor promedio del plato individual.  Porcentaje  Otras industrias  Ganancia promedio del plato individual.  Porcentaje de alimentos y  Sueldo promedio de los trabajadores de restauración y bebidas en  Dólares bebidas la actualidad.  Número de reservas al año  Unidades  Número de reservas canceladas al año  Unidades  Número de días de atención al año  Unidades  Alojamiento  Número de establecimientos de alojamiento en la actualidad  Unidades  MINTUR  número de empresas que tienen un manual de funciones publico en  Unidades  Quito Turismo la actualidad.  Súper intendencia  número de empresas que cumplen en su totalidad los requisitos y  Unidades de compañías permisos necesarios en la actualidad.  Número de camas al año  Unidades  Hosterías  Número de camas ocupadas por año promedio  Unidades  Hoteles  Valor promedio de la cama por noche  Dólares  Días de estancia por viaje promedio  Unidades

66

 Sueldo promedio de los trabajadores al año.  Dólares  Número de reservas al año  Unidades  Número de reservas canceladas al año  Unidades  Número de días de atención al año  Unidades  Transporte  Número de unidades de transporte turístico en la actualidad.  Unidades  Agencia de  Número de asientos por unidad.  Unidades transporte y  Número de asientos ocupados al año.  Unidades movilidad  Llegadas por medio de transporte al año  Unidades  Agencias de  Número de llegadas por organización de viaje al año  Unidades  MINTUR viajes y de  Número de reservas gestionadas por agencias u operadoras al año  Unidades  Quito Turismo otros servicios  Número de reservas canceladas gestionadas por agencias u  Unidades  Agencias de de reservas operadoras al año viajes  Otras  número de empresas que tienen un manual de funciones publico en  Unidades  Superintendencia industrias la actualidad de compañías turísticas  número de empresas que cumplen en su totalidad los requisitos y  Unidades permisos necesarios en la actualidad  Número de días de atención al año  Unidades

Empleo  Número de empleados con título especializado en su área en la  Unidades  Restaurantes actualidad.  cafeterías

 Número de empleados en establecimiento de alimentos y bebidas  Unidades  Bares asalariados en la actualidad.  Hosterías  Número de empleados en establecimiento de alimentos y bebidas  Unidades  Hostales independientes en la actualidad.  Operadoras  Número de empleados relacionados al propietario en la actualidad.  Unidades turísticas  Agencias de  Número de empleados de género masculino en establecimientos de  Unidades viajes alimentos y bebidas en la actualidad.  Instituto de  Número de empleados de género femenino en establecimientos de  Unidades estadística y alimentos y bebidas en la actualidad. censo  Número de empleados en hosterías, hoteles u otros  Unidades establecimientos de alojamiento asalariados en la actualidad.

67

 Número de empleados en hosterías, hoteles u otros  Unidades establecimientos de alojamiento independientes en la actualidad..  Número de empleados relacionados al propietario en la actualidad.  Unidades

 Número de empleados de género masculino en hosterías, hoteles u  Unidades otros establecimientos de alojamiento en la actualidad.  Número de empleados de género femenino en hosterías, hoteles u  Unidades otros establecimientos de alojamiento en la actualidad.  Número de empleados en operadoras turísticas u otras industrias  Unidades turísticas asalariados. en la actualidad.  Número de empleados operadoras turísticas u otras industrias  Unidades turísticas independientes en la actualidad.  Número de empleados relacionados al propietario en la actualidad.  Unidades  Número de empleados de género masculino en operadoras  Unidades turísticas u otras industrias turísticas en la actualidad.  Número de empleados de género femenino en operadoras turísticas  Unidades u otras industrias turísticas en la actualidad.  Número de trabajadores provenientes de la parroquia en la  Unidades actualidad.  Número de trabajadores provenientes de otras partes del Ecuador  Unidades en la actualidad.  Número de trabajadores extranjeros en la actualidad.  Unidades  Número de empresas que contrata personal menor de edad en la  Unidades actualidad Seguridad  Número de capacitaciones de seguridad laboral al año.  Unidades  Industrias  Número de industrias que cuentan con salidas de emergencia y  Unidades turísticas

rutas de evacuación en la actualidad.  Departamento de  Número de industrias que cuentan cuenta con el número adecuado  Unidades bomberos de extintores y detectores de humo en la actualidad.  Número de industrias que cuentan con señalética de prevención en  Unidades la actualidad.

68

 Número de industrias que cuentan con botiquín de primeros auxilios  Unidades en la actualidad.  Número de empresas que realizan simulacros ante desastres en la  Unidades actualidad.  Número de accidentes en el trabajo al año.  Unidades  Número de muertes en el trabajo al año.  Unidades Calidad del  Número de establecimientos que realizan control de calidad en la  Unidades  Restaurantes Servicio actualidad.  cafeterías  Número de quejas presentadas al año.  Unidades  Bares

 Número de quejas solucionadas al año.  Unidades  Hosterías  Número de visitantes referidos al año.  Unidades  Hostales  Número de establecimientos que usan productos biodegradables en  Unidades  Operadoras la actualidad.. turísticas  Número de establecimientos que cuentan con personal de  Unidades  Agencias de asistencia médica en la actualidad.. viajes Desarrollo Socio-  Número de empresas que tienen a locales como proveedores de  Unidades  Restaurantes económico productos en la actualidad.  cafeterías  Costo de inversiones en infraestructuras en la comunidad, tales  Dólares  Bares

como: escuelas, dispensarios médicos, obras de viabilidad, etc., al  Hosterías año  Hostales  Número de piezas arqueológicas encontradas y registradas al año.  Unidades  Operadoras  Número de piezas arqueologías extraviadas al año.  Unidades turísticas  Número de empresas que reparten utilidades en la actualidad.  Unidades  Agencias de  Número de empresas obligadas a llevar contabilidad en la  Unidades viajes Misterio de actualidad. patrimonio y  Tasa de criminalidad al año.  Unidades cultura  Policía nacional  Número de denuncias de crímenes violentos al año  Unidades Tipo de Turismo receptor  Número de llegadas totales al año  Unidades  MINTUR turismo.  Número de llegadas por región al año  Unidades  Ministerio de

 Número de llegadas por motivo principal al año  Unidades economía  Gastos al año  Dólares  Quito turismo  Gastos por motivo principal del viaje al año  Dólares 69

 Duración media de la estancia por viaje  Unidades  GAD parroquial de Lloa  Hosterías  Hoteles Turismo interno  Número de viajes por motivo principal al año  Unidades  MINTUR  Número de viajes por medio de transporte al año  Unidades  Quito turismo

 Número de viajes por forma de organización al año  Unidades  GAD parroquial de Lloa  Duración media de la estancia viaje  Unidades  Hosterías  Hoteles Turismo emisor  Número de salidas al año  Unidades  MINTUR  Quito turismo  Gasto promedio al año  Dólares  Gasto promedio por motivo principal del viaje al año  Dólares  GAD parroquial  Duración de viaje media de estancia.  Unidades de Lloa  Industrias turísticas Variables Demanda  Propensión bruta a viajar al año  Unidades  GAD parroquial complementa-  Turistas receptores + turistas internos / población al año  Unidades de Lloa rias Unidades macro-  Gasto turístico receptor sobre el PIB al año  Porcentaje  MINTUR económicos  Gasto turístico emisor / PIB al año  Dólares  Ministerio de relacionados con  Gasto turístico receptor- gasto turístico emisor /PIB al año  Dólares Economía el turismo  Gasto turístico receptor+ Gasto turístico emisor /PIB al año  Dólares  Quito turismo  GAD parroquial internacional  Gasto turístico receptor / Gasto turístico al año  Dólares de Lloa  Gasto turístico receptor / exportación de bienes al año  Dólares

 Gasto turístico receptor / exportación de servicios al año  Dólares  Gasto turístico receptor / exportación de bienes y servicios al año  Dólares  Gasto turístico receptor / créditos de cuenta corriente al año  Dólares  Gasto turístico emisor / importación de bienes al año  Dólares  Gasto turístico emisor / importación de servicios al año  Dólares  Gasto turístico emisor / importación de bienes y servicios al año  Dólares  Gasto turístico emisor / débitos de cuenta corriente al año  Dólares 70

CAPÍTULO V

DISCUCIÓN DE RESULTADOS

Una vez obtenidas las herramientas metodológicas se procedió a elaborar la línea base del impacto socioeconómico que tiene el turismo en la parroquia de Lloa. Información presentada en una matriz que condensa los elementos obtenidos en el capítulo anterior y basado en la metodología presentada.

La elaboración de la línea base se tomó en cuenta la información proporcionada por los actores principales de cada indicador establecido en la matriz de indicadores, los datos obtenidos fueron adquiridos durante la entrevista a cada uno de los actores informantes en cada indicador, donde cada uno emitieron una respuesta aproximada de acuerdo a la medida de cada indicador.

Limitaciones

Cada industria o informante obtuvo una lista de indicadores a los que debía responder con la información solicitada lo más preciso posible; es necesario mencionar que en la información obtenida durante la elaboración de la presente línea base los resultados obtenidos en los sectores de alimentos y bebidas, alojamiento e industrias turísticas es lo más cercano posible a la realidad de los actores, pero ésta requiere de registros que la evidencien ya que la mayoría de los actores informantes no posee una base de datos que contemplen valores reales de acuerdo a cada indicador. En cuanto a los informantes de las otras industrias presentadas la información es verificable en los registros con los que estas cuentan.

La información fue detallada por industria al igual que fue condensada en una matriz final, donde se obtuvieron los siguientes resultados.

71

Tabla N° 45 INDICADORES PARA LEVANTAMIENTO DE LÍNEA BASE DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

Categoría Variables N° Indicador Medición Valor

Lineamientos Alimentos y 1 Número de establecimientos de alimentos y bebidas que funcionan Unidades 20 Estratégicos bebidas actualmente. 2 Número de empresas que tienen un manual de funciones público en Unidades 0 la actualidad. 3 Número de empresas que cumplen en su totalidad los requisitos y Unidades 2* permisos necesarios en la actualidad. 4 Capacidad total de establecimientos por dia. Unidad 382

5 Numero de platos vendidos al año. Unidades 7440*

6 Costo de producción promedio del plato individual Dólares 2.00

7 Valor promedio del plato individual. Dólares 4.00

8 Ganancia promedio del plato individual Porcentaje 50

9 Sueldo promedio de los trabajadores de restauración y bebidas al Dólares 4632 año. 10 Número de reservas al año. Unidades 0

11 Número de reservas canceladas al año Unidades 0

12 Número de días de atención al año Unidades 240

Empleo 1 Número de empleados con título especializado en su área. Unidades 0

2 Número de empleados en establecimiento de alimentos y bebidas Unidades 42* asalariados en la actualidad. 3 Número de empleados en establecimiento de alimentos y bebidas Unidades 5* independientes en la actualidad

72

4 Número de empleados relacionados al propietario en la actualidad Unidades 19*

5 Número de empleados de género masculino en establecimientos de Unidades 9* alimentos y bebidas en la actualidad 6 Número de empleados de género femenino en establecimientos de Unidades 38* alimentos y bebidas en la actualidad 17 Número de trabajadores provenientes de la parroquia en la Unidades 34* actualidad. 18 Número de trabajadores provenientes de otras partes del Ecuador en Unidades 11* la actualidad. 19 Número de trabajadores extranjeros en la actualidad Unidades 2*

20 Número de empresas que contrata personal menor de edad en la Unidades 0* actualidad Seguridad 1 Número de capacitaciones de seguridad laboral al año. Unidades 0

2 Número de industrias que cuentan con salidas de emergencia y rutas Unidades 0 de evacuación en la actualidad 3 Número de industrias que cuentan cuenta con el número adecuado Unidades 2 de extintores y detectores de humo en la actualidad. 4 Número de industrias que cuentan con señalética de prevención en Unidades 7 la actualidad 5 Número de industrias que cuentan con botiquín de primeros auxilios Unidades 5 en la actualidad. 6 Número de empresas que realizan simulacros ante desastres en la Unidades 0 actualidad. 7 Número de accidentes en el trabajo al año. Unidades 0

8 Número de muertes en el trabajo al año. Unidades 0

Calidad del 1 Número de establecimientos que realizan control de calidad en la Unidades 0 Servicio actualidad. 2 Número de quejas presentadas al año. Unidades 0

73

3 Número de quejas solucionadas al año. Unidades 0

4 Número de visitantes referidos al año. Unidades 0

5 Número de establecimientos que usan productos biodegradables en Unidades 0 la actualidad. 6 Número de establecimientos que cuentan con personal de asistencia Unidades 0 médica en la actualidad. Desarrollo 1 Número de empresas que tienen a locales como proveedores de Unidades 15* Socio- productos en la actualidad. económico 2 Costo de inversiones en infraestructuras en la comunidad, tales como: Dólares 0 escuelas, dispensarios médicos, obras de viabilidad, etc., al año

3 Número de piezas arqueológicas encontradas y registradas al año. Unidades 0

4 Número de piezas arqueologías extraviadas al año. Unidades 0

5 Número de empresas que reparten utilidades en la actualidad. Unidades 0

6 Número de empresas obligadas a llevar contabilidad en la actualidad. Unidades 7*

Tipo de Turismo 1 Número de llegadas totales Unidades 7440 turismo. receptor 2 Número de llegadas por motivo principal al año Unidades 6489 Gastronomía 3 Gastos al año Dólares 29760

4 Gastos por motivo principal del viaje al año Dólares 25956

5 Duración media de la estancia al año Días 1

Variables Demanda 1 Propensión bruta a viajar al año Unidades 6489 complement arias

74

Por lo que se muestra en los resultados Lloa genera mucho interés a los turistas en cuanto a la industria de alimentos (variable de turismo receptor y demanda) aunque también se evidencia que no existe un control en cuanto a estos establecimientos por lo cual la información proporcionada por los actores involucrados en la industria turística de alimentos y bebidas fue aproximando y se obtuvo un promedio de todos los datos obtenidos para manejar información de manera anual. Tabla N° 46 INDICADORES PARA LEVANTAMIENTO DE LÍNEA BASE DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO- INDUSTRIA DE ALOJAMIENTO

Categoría Variables N° Indicador Medición Valor

Alojamiento 1 Número de establecimientos de alojamiento en la actualidad Unidades 3

2 Número de empresas que tienen un manual de funciones publico Unidades 1 en la actualidad 3 Número de empresas que cumplen en su totalidad los requisitos y Unidades 1 permisos necesarios en la actualidad 4 Número de camas en la actualidad Unidades 27*

5 Número de camas ocupadas por año promedio Unidades 180* LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 6 Valor promedio de la cama por noche Dólares 35 7 Días de estancia por viaje Unidades 2

8 Sueldo promedio de los trabajadores por mes. Dólares 400

9 Número de reservas al año Unidades 100

10 Número de reservas canceladas al año Unidades 0

11 Número de días de atención al año Unidades 365

75

7 Número de empleados en hosterías, hoteles u otros Unidades 21 establecimientos de alojamiento asalariados en la actualidad 8 Número de empleados en hosterías, hoteles u otros Unidades 0 establecimientos de alojamiento independientes en la actualidad. 9 Número de empleados relacionados al propietario en la actualidad Unidades 5

10 Número de empleados de género masculino en hosterías, hoteles Unidades 8 u otros establecimientos de alojamiento en la actualidad 11 Número de empleados de género femenino en hosterías, hoteles Unidades 13 u otros establecimientos de alojamiento en la actualidad 17 Número de trabajadores provenientes de la parroquia en la Unidades 18 actualidad. 18 Número de trabajadores provenientes de otras partes del Ecuador Unidades 3 en la actualidad. 19 Número de trabajadores extranjeros en la actualidad Unidades 0

20 Número de empresas que contrata personal menor de edad en la Unidades 0 actualidad Seguridad 1 Número de capacitaciones de seguridad laboral al año . Unidades 3

2 Número de industrias que cuentan con salidas de emergencia y Unidades 1 rutas de evacuación en la actualidad 3 Número de industrias que cuentan cuenta con el número adecuado Unidades 1 de extintores y detectores de humo. en la actualidad 4 Número de industrias que cuentan con señalética de prevención Unidades 1 en la actualidad 5 Número de industrias que cuentan con botiquín de primeros Unidades 1 auxilios en la actualidad. 6 Número de empresas que realizan simulacros ante desastres. en Unidades 0 la actualidad 7 Número de accidentes en el trabajo al año. Unidades 0

76

8 Número de muertes en el trabajo al año. Unidades 0

Calidad del 1 Número de establecimientos que realizan control de calidad en la Unidades 1 Servicio actualidad. 2 Número de quejas presentadas al año. Unidades 25

3 Número de quejas solucionadas al año. Unidades 20

4 Número de visitantes referidos al año Unidades 0

5 Número de establecimientos que usan productos biodegradables Unidades 1 en la actualidad. 6 Número de establecimientos que cuentan con personal de Unidades 0 asistencia médica en la actualidad. Desarrollo 1 Número de empresas que tienen a locales como proveedores de Unidades 1 Socio- productos en la actualidad económico 2 Costo de inversiones en infraestructuras en la comunidad, tales Dólares 0 como: escuelas, dispensarios médicos, obras de viabilidad, etc., al año 3 Número de piezas arqueológicas encontradas y registradas al año. Unidades 0

4 Número de piezas arqueologías extraviadas al año. Unidades 0

5 Número de empresas que reparten utilidades en la actualidad. Unidades 1

6 Número de empresas obligadas a llevar contabilidad en la Unidades 1 actualidad. Tipo de Turismo 1 Número de llegadas totales al año Unidades 180 turismo. receptor 2 Número de llegadas por región al año Unidades 180

3 Número de llegadas por motivo principal al año Unidades 180

4 Gastos al año Dólares 12600

77

5 Gastos por motivo principal del viaje al año Dólares 12600

6 Duración media de la estancia por viaje Unidades 2

Variables Demanda 1 Propensión bruta a viajar al año Unidades 180 complementarias 2 Turistas receptores + turistas internos / población al año Unidades 0.12

La hacienda La antigua cuenta con registros de visitantes y gracias a esta se puede levantar información más exacta, además que durante las entrevistas se pudo percibir que los otros establecimientos no generaría un cambio radical en los datos ya que el comentaron el flujo de turistas no es regular. Los datos tampoco incluyen a las viviendas que albergan turistas ocasionalmente por una noche. La información por parte de esta industria requirió que se realicen cálculos para determinar algunos indicadores como gastos o valores de demanda. La demanda en esta industria no es muy alta pero si demuestra que la implementación de establecimientos podría ser factible si existiera una mayor comercialización de Lloa como atractivo turístico. Tabla N° 47 INDICADORES PARA LEVANTAMIENTO DE LÍNEA BASE DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO- INDUSTRIA DE TRANSPORTE

Categoría Variables N° Indicador Medición Valor

Transporte 1 Número de unidades de transporte turístico en la actualidad. Unidades 30* 2 Número de asientos en la actualidad Unidades 35

3 Número de asientos ocupados al año. Unidades 121520 4 Llegadas por medio de transporte al año Unidades 121520 Agencias de 1 Número de llegadas por organización de viaje al año Unidades 0 viajes y de otros 2 Número de reservas gestionadas por agencias u operadoras al año Unidades 0 servicios de 3 Número de reservas canceladas gestionadas por agencias u Unidades 0 reservas operadoras al año 4 Número de empresas que tienen un manual de funciones publico en Unidades 1 la actualidad

78

Otras 5 Número de empresas que cumplen en su totalidad los requisitos y Unidades 1 industrias permisos necesarios en la actualidad turísticas 6 Número de días de atención al año Unidades 355

Empleo 1 Número de empleados con título especializado en su área en la Unidades 29 actualidad. 17 Número de trabajadores provenientes de la parroquia en la Unidades 21 actualidad. 18 Número de trabajadores provenientes de otras partes del Ecuador Unidades 7 en la actualidad. 19 Número de trabajadores extranjeros en la actualidad Unidades 0 20 Número de empresas que contrata personal menor de edad en la Unidades 0 actualidad Seguridad 1 Número de capacitaciones de seguridad laboral al año. Unidades 1 2 Número de industrias que cuentan con salidas de emergencia y Unidades 0

rutas de evacuación en la actualidad 3 Número de industrias que cuentan cuenta con el número adecuado Unidades 1 de extintores y detectores de humo en la actualidad 4 Número de industrias que cuentan con señalética de prevención en Unidades 1 la actualidad 5 Número de industrias que cuentan con botiquín de primeros auxilios Unidades 1 en la actualidad. 6 Número de empresas que realizan simulacros ante desastres en la Unidades 1 actualidad. 7 Número de accidentes en el trabajo al año. Unidades 2 8 Número de muertes en el trabajo al año. Unidades 0 Calidad del 1 Número de establecimientos que realizan control de calidad en la Unidades 0 Servicio actualidad. 2 Número de quejas presentadas al año. Unidades 0

3 Número de quejas solucionadas al año. Unidades 0 4 Número de visitantes referidos al año Unidades 0

79

5 Número de establecimientos que usan productos biodegradables en Unidades 0 la actualidad. 6 Número de establecimientos que cuentan con personal de Unidades 0 asistencia médica. en la actualidad Desarrollo Socio- 1 Número de empresas que tienen a locales como proveedores de Unidades 0 económico productos en la actualidad 2 Costo de inversiones en infraestructuras en la comunidad, tales Dólares 0 como: escuelas, dispensarios médicos, obras de viabilidad, etc., al año 3 Número de piezas arqueológicas encontradas y registradas al año. Unidades 0 4 Número de piezas arqueologías extraviadas al año. Unidades 0 5 Número de empresas que reparten utilidades en la actualidad. Unidades 0 6 Número de empresas obligadas a llevar contabilidad en la Unidades 1 actualidad. 7 Tasa de criminalidad al año Unidades 0 8 Número de denuncias de crímenes violentos al año Unidades 0

No existen industrias de transporte especializadas en turismo, por lo cual los datos obtenidos fueron en base al único trasporte que ingresa a la parroquia, la cooperativa de buses Tras Lloa, cabe recalcar que también es existente el uso de camionetas particulares que funcionan a modo de transporte local y turístico para arribar a partes de la parroquia fuera del centro de la parroquia. Además cabe mencionar que la una gran cantidad de personas que viajan a la parroquia utilizan vehículos propios como principal medio de transporte. Tabla N° 48 INDICADORES PARA LEVANTAMIENTO DE LÍNEA BASE DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO- INDUSTRIAS TURÍSTICAS (OPERADORAS/AGENCIAS DE VIAJES/ETC)

Categoría Variables N° Indicador Medición Valor

Agencias de 1 Número de llegadas por organización de viaje por año Unidades 7* viajes y de 2 Número de reservas gestionadas por agencias u operadoras al año Unidades 140 3 Número de reservas canceladas gestionadas por agencias u operadoras Unidades 2 al año

80 otros servicios 4 Número de empresas que tienen un manual de funciones publico en la Unidades 1 de reservas actualidad 5 Número de empresas que cumplen en su totalidad los requisitos y Unidades 1 Otras permisos necesarios en la actualidad industrias 6 Número de días de atención al año Unidades 260 turísticas

12 Número de empleados en operadoras turísticas u otras industrias Unidades 4 turísticas asalariados. 13 Número de empleados operadoras turísticas u otras industrias turísticas Unidades NA independientes en la actualidad. 14 Número de empleados relacionados al propietario en la actualidad Unidades 0 15 Número de empleados de género masculino en operadoras turísticas u Unidades 2 otras industrias turísticas en la actualidad Empleo 16 Número de empleados de género femenino en operadoras turísticas u Unidades 2 otras industrias turísticas en la actualidad 17 Número de trabajadores provenientes de la parroquia en la actualidad Unidades 3 18 Número de trabajadores provenientes de otras partes del Ecuador en la Unidades 1 actualidad 19 Número de trabajadores extranjeros en la actualidad en la actualidad Unidades 0 20 Número de empresas que contrata personal menor de edad en la Unidades 0 actualidad Seguridad 1 Número de capacitaciones de seguridad laboral al año. Unidades 1 2 Número de industrias que cuentan con salidas de emergencia y rutas de Unidades 1

evacuación en la actualidad 3 Número de industrias que cuentan cuenta con el número adecuado de Unidades 1 extintores y detectores de humo en la actualidad. 4 Número de industrias que cuentan con señalética de prevención en la Unidades 1 actualidad 5 Número de industrias que cuentan con botiquín de primeros auxilios en la Unidades 1 actualidad.

81

6 Número de empresas que realizan simulacros ante desastres en la Unidades 0 actualidad. 7 Número de accidentes en el trabajo al año. Unidades 0 8 Número de muertes en el trabajo al año. Unidades 0 Calidad del 1 Número de establecimientos que realizan control de calidad en la Unidades 1 Servicio actualidad. 2 Número de quejas presentadas al año. Unidades 0

3 Número de quejas solucionadas al año. Unidades 0 4 Número de visitantes referidos al año Unidades 0 5 Número de establecimientos que usan productos biodegradables en la Unidades 0 actualidad. 6 Número de establecimientos que cuentan con personal de asistencia Unidades 0 médica en la actualidad. Desarrollo 1 Número de empresas que tienen a locales como proveedores de Unidades 1 Socio- productos en la actualidad económico 2 Costo de inversiones en infraestructuras en la comunidad, tales como: Dólares 0 escuelas, dispensarios médicos, obras de viabilidad, etc., al año

3 Número de piezas arqueológicas encontradas y registradas al año. Unidades 0 4 Número de piezas arqueologías extraviadas al año. Unidades 0 5 Número de empresas que reparten utilidades en la actualidad. Unidades 0 6 Número de empresas obligadas a llevar contabilidad en la actualidad. Unidades 0 Tipo de Turismo 1 Número de llegadas totales al año Unidades 1200* turismo. receptor 2 Número de llegadas por región al año Unidades 1200 3 Número de llegadas por motivo principal al año Unidades 1200

4 Gastos al año Dólares 0 5 Gastos por motivo principal del viaje al año Dólares 0 6 Duración media de la estancia por viaje Días 1

1 Número de viajes por motivo principal al año Unidades 700

82

Turismo 2 Número de viajes por medio de transporte al año Unidades 700 interno 4 Duración media de la estancia por viaje Unidades 1

Variables Demanda 1 Propensión bruta a viajar al año Unidades 1900 complementarias

Como se evidencia en la tabla de indicadores de la industria turística, el interés de operadoras turísticas, agencias de viajes, etc. no es muy evidente, por lo que la incursión en estos servicios puede ser percibida por los turistas como una mejora en la planificación turística de la parroquia y por lo tanto llegar a ser más atractiva.

La información detallada contempla a turistas y habitantes que solicitan información turística de la parroquia aunque no necesariamente adquieren un servicio, ya que el Centro Turístico es de carácter comunitario, donde el turista al solicitar información no presenta obligación de cancelar un rubro económico o realizar alguna compra, y no contempla agencias que no tengan su base operacional dentro de la parroquia ya que estas, si bien incrementan el ingreso de turistas no se focalizan en la parroquia sino más bien lo convierten en un atractivo complementario. Tabla N° 49 INDICADORES PARA LEVANTAMIENTO DE LÍNEA BASE DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO-GAD LLOA

Categoría Variables N° Indicador Medición Valor

Empleo 1 Número de empleados con título especializado en su área en la actualidad. Unidades 5 17 Número de trabajadores provenientes de la parroquia en la actualidad. Unidades 3

18 Número de trabajadores provenientes de otras partes del Ecuador en la Unidades 2 actualidad. 19 Número de trabajadores extranjeros en la actualidad Unidades 0 20 Número de empresas que contrata personal menor de edad en la actualidad Unidades 0 1 Número de capacitaciones de seguridad laboral al año. Unidades 2

83

2 Número de industrias que cuentan con salidas de emergencia y rutas de Unidades 1 evacuación en la actualidad 3 Número de industrias que cuentan cuenta con el número adecuado de Unidades 1 extintores y detectores de humo en la actualidad. 4 Número de industrias que cuentan con señalética de prevención en la Unidades 1 Seguridad actualidad 5 Número de industrias que cuentan con botiquín de primeros auxilios en la Unidades 1 actualidad. 6 Número de empresas que realizan simulacros ante desastres en la Unidades 1 actualidad. 7 Número de accidentes en el trabajo al año. Unidades 0 8 Número de muertes en el trabajo al año. Unidades 0 Desarrollo 2 Costo de inversiones en infraestructuras en la comunidad, tales como: Unidades +60000 Socio- escuelas, dispensarios médicos, obras de viabilidad, etc., al año económico 3 Número de piezas arqueológicas encontradas y registradas al año. Dólares 0 4 Número de piezas arqueologías extraviadas al año. Unidades 0

5 Número de empresas que reparten utilidades en la actualidad. Unidades 0 6 Número de empresas obligadas a llevar contabilidad en la actualidad. Unidades 1 7 Tasa de criminalidad al año Unidades INE 8 Número de denuncias de crímenes violentos al año Unidades INE

En cuanto a la información recopilada por parte de la parroquia los valores representados por cero demuestra que durante el año 2018 la parroquia no tuvo un gran cambio en cuanto a la industria turística, además que también se demuestra que el gobierno parroquial requiere personal especializado en turismo para que de esta forma se pueda potenciar a la parroquia en este sector económico.

Tabla N° 50 INDICADORES PARA LEVANTAMIENTO DE LÍNEA BASE DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO - ESTADÍSTICAS NACIONALES

84

Categoría Variables N° Indicador Medición Valor

Unidades 1 Gasto turístico receptor sobre el PIB al año Porcentaje 2.20 macro- 2 Gasto turístico emisor / PIB al año Porcentaje 1.00 económicos 3 Gasto turístico receptor- gasto turístico emisor /PIB al año Porcentaje 1.20 relacionados con el 4 Gasto turístico receptor+ Gasto turístico emisor /PIB al año Porcentaje 3.20 turismo 5 Gasto turístico receptor / Gasto turístico al año Grado 214.00 internacional 6 Gasto turístico receptor / exportación de bienes al año Porcentaje IN Variables 7 Gasto turístico receptor / exportación de servicios al año Porcentaje IN complemen tarias 8 Gasto turístico receptor / exportación de bienes y servicios al año Porcentaje IN

9 Gasto turístico receptor / créditos de cuenta corriente al año Porcentaje 8.4

10 Gasto turístico emisor / importación de bienes al año Porcentaje IN

11 Gasto turístico emisor / importación de servicios al año Porcentaje IN

12 Gasto turístico emisor / importación de bienes y servicios al año Porcentaje IN

13 Gasto turístico emisor / débitos de cuenta corriente al año Porcentaje 4.00

Los valores que presentan INE son datos de Información No existente a la fecha, tomando en cuenta que el ministerio de turismo publica las cifras de cada año dentro de los 3 primeros meses del año siguiente. Cada uno de los lineamientos macroeconómicos fueron adaptados en escala a la actividad de la parroquia de Lloa tomando en cuenta la relación poblacional. La línea base que condensa la información presentada en las matrices elaboradas por cada industria, al igual que el presente documento fueron entregados al gobierno parroquial de Lloa para su posterior aplicación y para realizar las adaptaciones necesarias dentro de los plazos establecidos. También es necesario mencionar que la inversión e ingresos de ámbito turístico presentados de forma nacional contienen un gran margen de error y no contemplan solo a la industria turística de forma específica sino también a aspectos que la influencian directa o indirectamente.

85

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

 Se definieron los actores principales inmersos en la actividad turística dentro de Lloa, enunciados en la tabla 30, al igual que se especificaron las variables socioeconómicas a tomar en cuenta en la parroquia, y se establecieron los indicadores de evaluación económicos y sociales para el área de estudio en la tabla 44.

 Se concluye que, al definir a los actores principales, su nivel de afinidad (a favor, indiferente, o en contra) y su capacidad de limitar o facilitar las acciones de gestión del turismo. (alta, media y baja); se demostró que las organizaciones gubernamentales tienen un alto impacto en la gestión que los actores involucrados en las industrias turísticas.

 Se definieron 3 categorías que permitieron el desarrollo de 13 variables necesarias para determinar indicadores encontradas en la Tabla N° 37.

 El número de establecimientos obtenidos en las diferentes industrias demuestra que dentro de la parroquia de Lloa la industria turística mayormente posicionada es la de alimentos y bebidas. Por lo tanto existe la viabilidad aparente de incursionar en los otros sectores.

 Con la participación de los actores de la parroquia se obtuvieron 106 indicadores relacionados a los aspectos social y económico, Los 22 indicadores de empleo, 8 de seguridad, y 6 de calidad de servicio, fueron aplicados a cada una de las industrias de turísticas

 Los resultados obtenidos en los 11 indicadores correspondientes a la industria de alimentos y bebidas, demuestran que esta es la actividad turística que más ha sido desarrollada en la parroquia de Lloa, al igual que evidencian la falta de regulación, monitoreo y control de parte de las autoridades.

 Dentro de la industria de alimentos y bebidas no participaron todos los actores involucrados por lo cual los datos son sujetos a incrementos y decrecimientos, debido a que de un total de 20 establecimientos, ninguno de estos se encuentra registrado en el catastro turístico y solo 2 cuentan con los permisos necesarios.

 En los datos obtenidos en los 11 indicadores relacionados a alojamiento, se evidenció que solo 1 establecimiento cuenta con información necesaria para la elaboración de la línea base, mientras que el otro no cuenta con una base de datos y en otros casos no son establecimientos formales.

 La industria de alimentos y bebidas y alojamiento requieren de mayor control ya que en su mayoría no se encuentran registrados en el catastro turístico, al igual que a nivel parroquial es necesario que el personal especializado en turismo sea incrementado.

86

 Los indicadores de transporte (5), evidencian que el transporte turístico en la parroquia es formalmente inexistente, pero que el sistema de transporte público es una opción viable y muy utilizada por los visitantes de la parroquia. Además que comprueba que es necesaria también la implementación de una sistema turístico para llegar a lugares de la parroquia alejados del casco central.

 En la industria de agencias de viajes y otras operaciones turísticas, lo 6 indicadores obtenidos demuestran que en su mayoría las operadoras y agencias no enfocan sus productos en parroquia de Lloa, y en comparación a los turistas que ingresaron al DMQ por otros medios, las agencias operadoras no son una opción muy utilizada.

 Al iniciar el proyecto de investigación existían 8 negocios relacionados a las operaciones turísticas, aunque durante la culminación del mismo 3 ya no realizaban operaciones, y solo 1 contaba con información necesaria para responder a los indicadores determinados.

 La metodología permitió que los actores principales de cada tipo de industria se involucren de forma activa en todo el proceso aunque la información proporcionada no es cien por ciento exacta, ya que fueron proporcionadas en base a la percepción de algunos actores, ya que no contaban con cifras reales debido a no tener un registro.

 El GAD y los representantes de las industrias turísticas participaron activamente lo que muestra que son los más interesados en el desarrollo del turismo y en conocer el impacto socioeconómico que este tiene en la parroquia.

 Las matrices obtenidas como resultado son susceptibles a modificación en función del sitio turístico y la realidad local, por lo cual son adaptables a otros lugares turísticos.

 Los resultados obtenidos evidencian la necesidad de una planificación adecuada y planteada con tiempo en la mayoría de establecimientos y también de parte de la las autoridades de la parroquia, para que de esta forma los establecimientos puedan cumplir con los requisitos necesarios para obtener permisos y su registro oficial.

 Dentro de los indicadores macroeconómicos fue necesario incluir el monto que genera la industria del turismo en cuanto al pago de impuestos a nivel nacional. Lo cual permite obtener cual es el aporte que brinda la parroquia al país en el sector turístico.

 Los resultados de cada indicador motivan a los actores formar nuevas alianzas y fortalecer las existentes, ya que con los datos obtenidos se pueden compensar las debilidades en algún negocio utilizando las fortalezas de los otros, y de esta forma mejorar la condición actual del sector turístico en Lloa, donde a través de la comunicación cada establecimiento pueda apoyar o solicitar apoyo a otro establecimiento en cuanto a intercambio de conocimiento, referencias a clientes e intercambio comercial.

87

88

Recomendaciones

 Los actores involucrados requieren de un mayor nivel de interacción entre sí para lograr fortalecer alianzas que promuevan el desarrollo turístico y que promuevan el avance de la parroquia de Lloa en los ámbitos económico y social.

 Las personas involucradas en las industrias turístico de la parroquia de Lloa requieren de un mayor número de capacitaciones, talleres charlas y otras herramientas en temas de servicio, manipulación de alimentos, seguridad laboral, gestión turística, emprendimiento, legislación laboral, obtención de permisos, marketing, etc. emitidas por las entidades gubernamentales como MINTUR, Quito turismo, el GAD parroquial, o empresa privadas; debido a que los intervalos de tiempo entre ellas son amplios o no han sido dirigidas a todos los involucrados.

 Se recomienda que los órganos o entes rectores se involucren a mayor profundidad en el desarrollo del turismo dentro de las parroquias rurales, al igual que en los sitios ya consolidados. Es decir que apoyen y realicen incentivos a emprendimientos en sitios turísticos que aún no son conocidos a nivel nacional o internacional.

 Los emprendimientos turísticos y relacionados requieren de un mayor incentivo por parte de entidades públicas y privadas, como créditos, inversión, y fomento de interacciones y ayudas técnicas por parte del sector público y privado.

 Las capacitaciones, talleres y demás metodologías para investigación deben ser planificadas conjuntamente con los actores con el fin de lograr resultados participativos y obtenidos desde los diferentes puntos de vista de los actores clave.

 La línea base debe ser actualizada en el plazo establecido para ello es necesario el compromiso de cada informante y el registro físico de la información proporcionada.

 Es necesario que los organismos que rigen la actividad turística tomen en cuenta los resultados obtenidos, para su reproducción en otros sitios turísticos y de esta forma se pueda fortalecer la base de datos existente a niveles locales y regionales.

89

Referencias Aluijt, I. G., Moiseev, A., & Prescott-Allen, R. (2001). HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD . Unión Mundial para la Naturaleza. Asociación española para la calidad . (2017). Recuperado el 1 de junio del 2018 disponible en URL: Asociación española para la calidad . Obtenido de Modelos de calidad: https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/modelos-de- calidad Ayala Mora Enrique. (2008). RESUMEN DE HISTORIA (Tercera edición ed.). Quito: CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL. Baker, J. L. (2003). Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza. Manual para profesionales. Washington, D.C: Banco Mundial. Bernal, E. P. (s/a). Taller I: Técnicas de investigación aplicada a la gestión política. Perú. Bonilla, L. (2007). impacto, impacto social y evaluación del impacto . Acimed . Caffrey, J., & Isaacs, H. H. (1971). Estimating the impact of a college or university on the local economy. Washington : American Council on Education. Castillo, M. d. (2014). Mapeo de actores. Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático de la Cooperación Suiza en Bolivia. Bolivia: Helvetas . Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe (CEPAL); Organización Mundial del Turismo. (diciembre de 2007). Indicadores económicos del turismo. Recuperado el 15 de febrero del 2018 disponible en URL: https://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/33603/2008_06_ind_economicosturi smos_VF.pdf CONGRESO NACIONAL. (2008). LEY DE TURISMO. Quito. Consejo Nacional de Evaluacion de la politica de desarrollo social. (2017). Anexo 1: Guión del Análisis de Factibilidad para llevar a cabo una Evaluación de. Mexico D.F.: CONEVAL . CORPORACION DE CONSERVACION Y DESARROLLO Smart voyager. (2010). PROGRAMA DE CERTIFICACION DE TURISMO SOSTENIBLE PARA OPERACIONES TURISTICAS DE TIERRA. . Cruz Roja Ecuatoriana. (junio de 2017). Cruz Roja Ecuatoriana. Recuperado el 7 de febrero del 2018 disponible en URL: : http://www.cruzroja.org.ec/index.php/sala-de-prensa Cuadernos de trabajo payme. (s.f.). El diagnóstico previo y el plan de accion para el RSE. En anexo2.5 el dialogo con los grupos de interés (págs. 120-124). Cuerpo de bomberos del DMQ. (junio de 2017). Cuerpo de bomberos del DMQ. Recuperado el 16 de diciembre del 2018 disponible en URL: de https://www.bomberosquito.gob.ec/servicios-prevencion/ Daniela Campos y Rosa María Bruges | Dpto. de Proyectos, F. C. (2013). PROGRAMA RUTAS: La apuesta por un turismo inclusivo. Sede Venezuela: Primera edición. DAVID, S. C. (2014). DISEÑO DE UNA ECORUTA AVITURISTICA EN EL BOSQUE PROTECTOR MINDO NAMBILLO, PROVINCIA PICHINCHA. QUITO: Universidad Central del Ecuador. Díaz, N., Lozano, L., y Castaño, C. (2016). Implicación de la confianza en la sostenibilidad empresarial. Inquietud Empresarial. Vol. XVI (1), 83-114 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). (2 de Agosto). Línea Base de. Recuperado el 11 de diciembre del 2017 disponible en URL: https://www.dane.gov.co/files/planificacion/fortalecimiento/cuadernillo/Linea_ba se_indicadores.pdf Distrito Metropolitano de Quito. (enero de 2018). Listado de Ordenazas municipales . Recuperado el 3 de enero del 2018 disponible en URL: de http://www.quito-

90

turismo.gob.ec/descargas/lotaipdiciembre2012/LOTAIP/ORDENANZA%20MET ROPOLITANA%20308%20(2).doc. El Universo. (28 de octubre de 2012). Jóvenes en Quito logran récord mundial de reciclaje. Recuperado el 27 de diciembre del 2017 disponible en URL: de http://www.eluniverso.com/2012/10/28/1/1430/jovenes-quito-logran-un-record- mundial-reciclar-1559002-botellas.html EOL. (2012). Encyclopedia of Life. Recuperado el 15 de julio de 2017, de http://eol.org/pages/1149984/overview Estrategias de Inversión. (05 de julio de 2012). ¿Qué son los indicadores y para qué sirven? Recuperado el 11 de enero del 2018 disponible en URL: https://www.estrategiasdeinversion.com/actualidad/noticias/bolsa-espana/que- son-los-indicadores-y-para-que-sirven-n-229166 European Economic and Social Committee CIERIC España. (22 de febrero de 2013). Obtenido de EMPRESAS SOCIALES Y ECONOMÍA SOCIAL: PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA LA MEDICIÓN DE SU IMPACTO SOCIO- ECONÓMICO: Recuperado el 10 de febrero del 2018 disponible en URL: http://old.eesc.europa.eu/resources/docs/presentation-by-cieiec.pdf GAD Parroquial Lloa. (2012). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LLOA 2012-2025. Quito : Prefectura de Pichincha. GESTIÓN DE COMUNICACIÓN MA . (30 de agosto de 2017). Gobierno de Pichincha: eficiencia y solidaridad. Obtenido de Datos de la Provincia : Recuperado el 4 de diciembre del 2018 disponible en URL: http://www.pichincha.gob.ec/pichincha/datos-de-la-provincia/95-informacion- general Gobierno de Pichincha eficiencia y solidaridad. (2015). Volcanes. Recuperado el 16 de junio de 2017, de http://www.pichincha.gob.ec/pichincha/datos-de-la- provincia/item/11-volcanes.html GOMEZ, G. R., FLORES, J. G., & JIMENEZ, E. G. (1996). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA . Aljibe. GoRaymi. (2017). GoRaymi. Obtenido de parroquiad de Quito : Recuperado el 11 de julio del 2017 disponible en URL: https://www.goraymi.com/raymi/parroquias- de-quito-bzlc3d9s Gutierrez Aponte, J. L., & Sanchez Angulo, L. A. (2009). CURSO : MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Chimbote- Perú: UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE. Gutierrez, L.-p. (2004). REGLAMENTO GENERAL A LA LEY DE TURISMO. Quito. Hernández Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación. México: MacGraw- Hill. HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. (2010). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. MEXICO: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Hernández, A. M., & Jiménez, V. G. (julio de 2005). SELECCIÓN DE INDICADORES PARA EL MONITOREO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LAS ISLAS GALÁPAGOS - ECUADOR. Recuperado el 13 de noviembre del 2017 disponible en URL: de https://www.uniandes.edu.ec/web/wp- content/uploads/2016/04/Selecci%C3%B3n-de-indicadores-para-el-monitoreo- de-la-actividad-.pdf Hofstede, R. (2014). UICN. Recuperado el 25 de Junio de 2017, de https://www.iucn.org/es/content/cambio-clim%C3%A1tico-y-futuro-de-los- p%C3%A1ramos-%C2%BFqu%C3%A9-sabemos Janneth, H. G. (2014 ). INVESTIGACIÓN. Recuperado el 6 de julio de 2017, de http://sanjahingu.blogspot.com/2014/01/metodos-tipos-y-enfoques-de.html Lloa !La naturaleza empieza aqui conocenos. (22 de febrero de 2011). Parroquia Lloa. Obtenido de http://parroquialloa.blogspot.com/

91

Manuel, G. I. (2011). S VOL. I – INTERNATIONAL CONFERENCE ON TOURISM & MANAGEMENT STUDIES – ALGARVE 2011. En G. I. Manuel, LOS STAKEHOLDERS DEL TURISMO (págs. 894-903). Medianero Burga, David. (2014). Metodología de Estudios de Línea de Base. Peru : Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ministerio de turismo . (4 de enero de 2018). Obtenido de Ministerio de Turismo- Noticias : Recuperado el 11 de mayo del 2018 disponible en URL: https://www.turismo.gob.ec/arribo-de-turistas-a-ecuador-crecio-en-14-en-2017/ MINISTERIO DE TURISMO. (2011). PLANDETUR. QUITO. Recuperado el 19 de mayo del 2018 disponible en URL: http://www.turismo.gob.ec/wp- content/uploads/2015/04/proyecto_plandetur_2011_2014VERSION2.pdf MINISTERIO DE TURISMO. (2015). PROYECTO ECUADOR POTENCIA TURÍSTICA. Quito. Ministeriode Turismo. (4 de agosto de 2017). En primeros siete meses de 2017, incrementó la llegada de turistas en 9,3%. Recuperado el 28 de junio del 2018 disponible en URL: de http://www.turismo.gob.ec/en-primeros-siete-meses-de- 2017-incremento-la-llegada-de-turistas-en-93/ MIREYA, A. C. (2010). “Plan de manejo turístico para la parroquia de San José de Minas al. Quito: UTE. Recuperado el 15 de mayo de 2017 Molina, E. (2017). Factores del Turismo. Quito. MORÁN DELGADO, G. y. (2010). Métodos de investigación. México: Pearson. National Council for voluntary organizations. (2012). NCVO. Recuperado el 13 de mayo del 2018 disponible en URL: https://www.ncvo.org.uk/search?q=Una+combinaci%C3%B3n+de+todos+los+ef ectos+que+tiene+una+organizaci%C3%B3n+en+todo+el+mundo+y+todo+lo+re lacionado+o+influenciado+por+su+trabajo.+Esto+incluye+los+efectos+previsto s%2C+as%C3%AD&x=0&y=0 Navarro, H. (2005). Manual para la evaluación de impacto de Proyectos y Programas de lucha contra la Pobreza. Santiago de Chile: CEPAL.ILPES. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. Noboa Bejarano, G. N. (2002). REGLAMENTO GENERAL DE ACTIVIDADES TURISTICAS. Quito. Oficina de informacion diplomática. (s.f.). OFICINA DE INFORMACIÓN DIPLOMÁTICA. Ficha Pais Ecuador. España. Oficina Internacional del Trabajo. (2017). Guía para la evaluación de impacto. Recuperado el 11 de enero del 2018 disponible en URL: de http://guia.oitcinterfor.org/conceptualizacion/que-se-entiende-evaluacion- impacto OMT. (15 de junio de 2018). Acerca de la OMT. Recuperado el 15 de junio del 2018 disponible en URL: http://www2.unwto.org/es/content/acerca-de-la-omt ONU Mujeres. (2012). Ministerio de Asuntos exteriores y de cooperación-España. Recuperado el 15 de junio del 2018 disponible en URL: http://www.endvawnow.org/es/articles/330-cual-es-el-monitoreo-y-la- evaluacion.html PAGUAY, J. (29 de febrero de 2012). Planificación turística en Ecuador I – Plandetur 2020. Recuperado el 15 de septiembre del 2018 disponible en URL:https://jorgepaguay.wordpress.com/2012/02/29/plandetur-2020/ PANEQUE JIMÉNEZ, R. (1998). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, Elementos básicos para la investigación clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Pomeroy, R. P. (2006). Cómo evaluar una AMP, Manual de Indicadores Naturales y Sociales para Evaluar la Efectividad de la Gestión de Áreas Marinas Protegidas

92

. Thanet Press Ltd, Margate, Reino Unido: Unidad de Servicio de Publicaciones de UICN. Price waterhouse Coopers. (2012). Estudios de impacto economico. Cómo valorar la repercusión y el retorno. Reino Unido: PricewaterhouseCoopers. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (enero de 2016). Objetivos del desarrollo sostenible PNUD. Recuperado el 24 de marzo del 2018 disponible en URL: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development- goals.html Quito Turismo. (abril de 2018). Quito en cifras. Recuperado el 29 de abril del 2018 disponible en URL:de https://www.quito-turismo.gob.ec/estadisticas/datos- turisticos-principales/category/82-quito-en-cifras Quito-turismo. (2013). FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN SMART VOYAGER EN ECUADOR. Quito. Ramírez, E. (2015.). MANUAL PARA ELABORACIÓN LÍNEA DE BASE EN PROYECTOS FOS. Panamá: RIMISP. Rome, A. (1999). MONITOREO DE LOS IMPACTOS TURISTICOS. Obtenido de Un examen de metodologías y recomendaciones: Recuperado el 1 de marzo del 2018 disponible en URL:http://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS15/MGTSV15- 08/Unidad4/4.3%20Monitoreo%20de%20los%20impactos.pdf Schulte, S. (julio de 2003). Guía conceptual y metodológica para el desarrollo del sector turismo. Recuperado el 15 de junio del 2017 disponible en URL:https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00168.pdf SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACION Y DESARROLLO. (30 de agosto de 2011). REGISTRO OFICIAL DE PLANIFICACION . Recuperado el 17 de enero del 2018 disponible en URL:http://www.planificacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2012/08/466-2011.-Registro-Oficial- Edici%C3%B3n-Especial-Nro.-184.-Gu%C3%ADa-metodol%C3%B3gica-de- planificaci%C3%B3n-institucional.pdf Sistema Institucional de Indicadores Turísticos del DMQ. (2011). Módulo de turismo interno: parroquias rurales. Quito: Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destino Turístico. Soledad, D. (6 de julio de 2017). Secretaria Nacional de Planificacion y Desarrollo. Recuperado el 30 de octubre del 2017 disponible en URL:http://www.planificacion.gob.ec/buen-vivir-tambien-se-refleja-en- desarrollo-del-turismo/ Tapella, E. (2007). El mapeo de actores documento de trabajo del proyecto Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdiciplinario. Córdoba, España: Universidad Nacional de Córdoba, Inter-American Institute for Global Change Research (IAI). Touraine, A. (1984). "Le retour de l'acteur, essai de sociologie". Paris, France: Fayard. TURISMO, M. D. (desonocido ). PLANES ESTRATÉGICOS. Quito. UNWTO. (2017). Notas metodológicas de la base de datos de estadisticas del turismo. Ginebra: UNWTO Publicaciones. Vázquez Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Madrid: España. Georgette Valentini. (2018). ¿En realidad el ecoturismo es tan ecológico? Este es su impacto. agosto 2018, de CCNEWS Sitio web: https://news.culturacolectiva.com/mundo/dia-mundial-del-turismo-impactos- ambientales-del-turismo/

93

Veloz, J. C., & Cabrera, L. F. (2012). Modelo de Gestión de Turismo Sostenible para Actividades de Escalada en (Primera edición. ed.). Quito: Universidad de Especialidades Turísticas. Recuperado el 5 de junio de 2017, de http://www.udet.edu.ec/files/Publicaciones/libro_modelo_de_gestion_de_turism o_prlogo.pdf Youtube. (2016). GAD Lloa. Recuperado el 16 de julio de 2017, de https://www.youtube.com/watch?v=QXsuvId1eFI Youtube. (2017). TVC Últimas Noticias TV. Recuperado el 16 de julio de 2017, de https://www.youtube.com/watch?v=yMCRr7sKPiE

94

ANEXOS

95

Anexo A Sitio turístico Ingreso a la Parroquia

Ingreso a la Parroquia

Letrero de bienvenida a la parroquia

96

GAD Parroquial Oficina de atención GAD LLOA

Infraestructura de funcionamiento del Gad parroquial

97

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DE LA PARROQUIA DE LLOA Información mural de atractivos de Lloa disponible en el GAD

Casa comunitaria Somos Lloa

Ejemplo de establecimientos de alimentos y bebidas “Helados de paila”

98

“Víveres Nathaly””

Cementerio de la parroquia

Casa comunal de Lloa

Centro Veterinario

99

Espacio de recreacion infantil

INSTITUCIONES EDUCATIVAS CIBV LLOA

TRANSPORTE A LA PARROQUIA

100

Ejemplo de establecimientos de alimentos y bebidas

101

102

ACTIVIDADES TURÍSTICAS Publicidad de operadoras turísticas

103

Centro turistico parroquial

Publicidad Aguas termales de la Parroquia

Ejemplo de flora encontrada

104

Ejemplo de establecimientos de hospedaje La Antigua

Invitación a participar en los talleres

105

106

107

Anexo B Lista de establecimientos turísticos proporcionado por El GAD

Anexo C

108

Material para taller

109

110

Solicitud de talleres y aprobacion

111

112

Entrega del proyecto al GAD de Lloa

Recepción del documento por parte del presidente

113

114

Línea Base de indicadores socio económicos de la parroquia de Lloa Excel

115