Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural Actas

Tomo 112, Año 2015 ISSN: 0583-7499 Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural

Revista publicada por la Real Sociedad Española de Historia Natural, dedicada al estudio y difusión de las Ciencias Naturales en España. Se edita en tres secciones: Actas, Sección Biológica y Sección Geológica. Los trabajos están disponibles en la página web de la Sociedad (www.historianatural.org) y periódicamente se conjuntan en un tomo impreso.

Editor Antonio Perejón Rincón Editores adjuntos Sección Biológica Sección Geológica Raimundo Outerelo Domínguez María José Comas Rengifo Facultad de Ciencias Biológicas UCM Facultad de Ciencias Geológicas UCM Carlos Morla Juaristi Luis Carcavilla Urquí ETS Ingenieros de Montes. Madrid Instituto Geológico y Minero de España Consejo de redacción Pedro del Estal Padillo Rosa María Carrasco González ETS Ingenieros Agrónomos Universidad de Castilla La Mancha Ignacio Martínez Mendizábal José Francisco García-Hidalgo Pallarés Universidad de Alcalá Universidad de Alcalá Ángel Ramos Núñez Mª Victoria López Acevedo Facultad de Ciencias Biológicas UCM Facultad de Ciencias Geológicas UCM José Luís Viejo Montesinos Agustín P. Pieren Pidal Universidad Autónoma de Madrid Facultad de Ciencias Geológicas UCM Coordinación editorial Alfredo Baratas Díaz José María Hernández de Miguel Facultad de Ciencias Biológicas UCM Facultad de Ciencias Biológicas UCM

Consejo Asesor Luís Alcalá Martínez Juan Manuel García Ruiz María Dolores Ochando González Fundación Conjunto Paleontológico Teruel Lab. de Estudios Cristalográficos Granada Facultad de Ciencias Biológicas UCM Eumenio Ancochea Soto Raúl Gío Argáez Mercedes Peinado Moreno Facultad de Ciencias Geológicas UCM Universidad Nacional Autónoma México Facultad de Ciencias Univ. de Salamanca Valentín Buencuerpo Arcas Juan José Gómez Fernández Cecilio Quesada Ochoa Facultad de Ciencias Biológicas UCM Facultad de Ciencias Geológicas UCM Instituto Geológico y Minero de España Rolf Schroeder Rosario Calderón Fernández Alberto Gomis Blanco Senckenberg Forschunsinstitut und Naturmu- Facultad de Ciencias Biológicas UCM Universidad de Alcalá seum. Frankfurt am Main. Alemania Ramón Capote del Villar Eladio Liñán Guijarro José Luís Tellería Jorge Facultad de Ciencias Geológicas UCM Facultad de Ciencias Univ. de Zaragoza Facultad de Ciencias Biológicas UCM Benjamín Fernández Ruiz José F. Martín Duque Mauricio Velayos Rodríguez Facultad de Ciencias Biológicas UCM Facultad de Ciencias Geológicas UCM Real Jardín Botánico de Madrid Antonio M. García Carrascosa Carmen Monge García-Moreno Jane Willembring Facultad de Biología Univ. de Valencia IES Palomeras-Vallecas Pennsylnania University. USA

Fotografía de cubierta: Daniel Burón (superior) y Estudios Territoriales Integrados, S.L. (inferior)

Correspondencia: Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Facultades de Ciencias Biológicas y Geológicas Los artículos aparecidos en el Boletín están Universidad Complutense de Madrid 28040 Madrid recogidos en las siguientes bases de datos: [email protected] BIOSIS, CAS, FAO, GEO ABSTRACT, GEOBASE, www.historianatural.org GEOLINE, GEOREF, ICYT, PASCAL, RZ. © Real Sociedad Española de Historia Natural ISSN: 0583-7499 Depósito legal: M-17543-2014 Fecha de publicación: 30 de junio de 2015 Impresión: Ayregraf, Artes Graficas. Gamonal, 5. 28031 Madrid. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural

Tomo 112 Año 2015

BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL

FUNDADA EL 15 DE MARZO DE 1871

ACTAS

Facultades de Ciencias Biológicas y Geológicas Ciudad Universitaria 28040 MADRID 2015 BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL

Editor: D. Antonio Perejón Rincón

Editores adjuntos: Sección Biológica: Raimundo Outerelo Domínguez Carlos Morla Juaristi Sección Geológica María José Comas Rengifo Luís Carcavilla Urquí

Coordinación editorial: José María Hernández de Miguel Alfredo Baratas Díaz

Revista publicada por la Real Sociedad Española de Historia Natural, dedicada al estudio y difusión de las Ciencias Naturales en España. Se edita en cuatro secciones: Actas, Sección Biológica, Sección Geológica y Sección Aula, Museos y Colecciones. Los trabajos están disponibles en la página web de la Sociedad (www.historianatural.org) desde el momento de su aceptación.

Las referencias bibliográficas de trabajos aparecidos en estas Actas, deben hacerse con la sigla siguiente: Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas.

Fecha de publicación: 30 de junio de 2015

ISSN: 0583-7499 Depósito legal: M-17543-2014

Impresión: Ayregraf, Artes Graficas. Gamonal, 5. 28031 Madrid. Actas 5

Información institucional de la Sociedad

La Real Sociedad Española de Historia Natural, RSEHN, se constituyó en 1871 bajo la denominación de Sociedad Española de Historia Natural, SEHN. Siendo la decana entre las sociedades científicas privadas de España.

Tiene como fines el fomento de la investigación y el estudio de la naturaleza en todos sus campos, la difusión de estos conocimientos, la defensa del patrimonio natural y contribuir a la formación del profesorado a todos sus niveles, en lo que a estas materias concierne.

Desde 1872 ha editado diversas publicaciones científicas: Anales de la Sociedad Española de Historia Natural entre 1872 y 1900; el Boletín, en 1901, que en 1903 pasó a denominarse Boletín de la Real Sociedad; ese año de 1903 comenzó la publicación de las Memorias, de carácter no periódico; en 1926 se inició la edición de las Conferencias y Reseñas científicasy en 1932 apareció la Revista Española de Biología, fruto de la integración en la Sociedad de la antigua Sociedad Española de Biología.

La Real Sociedad Española de Historia Natural tuvo su época de esplendor en los años previos a la Guerra Civil, cuando la práctica totalidad de los naturalistas españoles estaban vinculados a ella. Tras la contienda la Sociedad sufrió considerablemente por el exilio de muchos de sus miembros más notables, las penurias económicas y las dificultades derivadas del sistema científico del momento. En estos años la diversidad editorial de la Sociedad se redujo a mínimos con la continuación de un único título, el Boletín, que en 1950 se desglosaría en tres secciones: Actas, Sección Biológica y Sección Geológica.

En 1971, coincidiendo con los actos de celebración del Primer Centenario de su fundación, la Sociedad se estableció en los locales de las actuales Facultades de Ciencias Biológicas y Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid; en la biblioteca de esta última se depositó, años más tarde, la rica hemeroteca de la Sociedad. Desde entonces, la Sociedad ha vivido una lenta recuperación de su actividad científica y editorial, manteniendo su clásica publicación, el Boletín, que en 2014 se ha visto incrementado con la nueva Sección Aula, Museos y Colecciones, y recuperando, bajo una nueva etapa, las Memorias. En estos años, también, ha consolidado sus encuentros Bienales, que se han celebrado en diversas ciudades.

Socios fundadores

José Argumosa Joaquín Hyssern Ignacio Bolívar y Urrutia Marcos Jiménez de la Espada Cristina Brunetti de Lasala, Josefa Lacerda y Palafoz, Duquesa de Mandas Condesa de Oñate Francisco Cala Rafael Martínez Molina Miguel Colmeiro y Penido Francisco de Paula Martínez y Sáez Antonio Cipriano Costa Manuel Mir y Navarro Cesáreo Fernández Losada Patricio María Paz y Membiela Saturnino Fernández de Salas Sandalio Pereda y Martínez Manuel María José de Galdo Laureano Pérez Arcas Joaquín González Hidalgo José María Solano y Eulate Pedro González de Velasco Serafín de Uhagón y Vedia Angel Guirao y Navarro Juan Vilanova y Piera Amalia de Heredia, Bernardo Zapater y Marconell Marquesa Viuda de Casa Loring

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas, 112, 2015 6 Real Sociedad Española de Historia Natural

Socio Numerario Perpetuo 1919 D. Federico Soler Segura

Presidentes honorarios de esta Sociedad

1920 Ignacio Bolívar y Urrutia 1932 Santiago Ramón y Cajal 1934 Joaquín María de Castellarnau y Lleopart 1946 Eduardo Hernández Pacheco 1973 Francisco Hernández-Pacheco de la Cuesta 1977 Salustio Alvarado Fernández 2005 Antonio Perejón Rincón

Presidentes en ejercicio

1871-72 Miguel Colmeiro y Penido 1902 Federico 0lóriz y Aguilera 1873 Laureano Pérez Arcas 1903 Zoilo Espejo 1874 Ramón Llorente y Lázaro 1904 José Rodríguez Mourelo 1875 Manuel Abeleira 1905 Salvador Calderón Arana 1876 Sr Marques de la Ribera 1906 Florentino Azpeitia y Morós 1877 Sandalio Pereda y Martínez 1907 José Casares Gil 1878 Juan Vilanova y Piera 1908 Luis Simarro Lacabra 1879 Federico de Botella y de Hornos 1909 José Gómez Ocaña 1880 José Macpherson y Hemas 1910 Joaquín González Hidalgo 1881 Angel Guirao y Navarro 1911 Emilio Rivera y Gómez 1882 Máximo Laguna y Villanueva 1912 Ricardo Codorniu 1883 Manuel Fernández de Castro 1913 Juan M Díaz del Villar 1884 Pedro Sainz Gutiérrez 1914 José Madrid Moreno 1885 Serafín de Uhagón y Vedia 1915 Fernando García Arenal 1886 Antonio Machado y Nuñez 1916 José María Dusmet y Alonso 1887 Carlos Castel y Clemente 1917 Eduardo Hernández-Pacheco 1888 Manuel M J de Galdo 1918 Gustavo Pittaluga 1889 Ignacio F de Henestrosa, 1919 Antonio Martínez y Fernández Conde de Moriana Castillo 1890 Francisco de P Martínez y Sáez 1920 Romualdo González Fragoso 1891 Carlos de Mazarredo 1921 Manuel Aulló y Costilla 1892 Laureano Pérez Arcas 1922 Ricardo García Mercet 1893 Máximo Laguna y Villanueva 1923 Domingo de Orueta 1894 Daniel de Cortazar y de la Rubia 1924 Antonio Casares Gil 1895 Marcos Jiménez de la Espada 1925 Antonio García Varela 1896 José Solano y Eulate, 1926 Pío del Río-Hortega Marqués del Socorro 1927 Lucas Fernández Navarro 1897 Santiago Ramón y Cajal 1928 Luis de Hoyos Sainz 1898 Manuel Antón y Ferrándiz 1929 Ricardo Duque de Estrada, 1899 Primitivo Artigas y Teixidor Conde de la Vega del Sella 1900 Gabriel Puig y Larraz 1930 Luis Lozano Rey 1901 Blas Lázaro e Ibiza 1931 José Goyanes Capdevilla

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas., 112, 2015 Actas 7

1932 Francisco de las Barras de Aragón 1965 Alfredo Carrato Ibáñez 1933 Antonio de Zulueta y Escolano 1966 Gonzalo Ceballos Fernández 1934 Teófilo Hernando y Ortega de Córdoba 1935 Cruz Gallástegui Unamuno 1967 José María Fuster Casas 1936-38 Luis Crespí Jaume 1968 Francisco Bernis Madrazo 1939 Rvdo P Filiberto Díez-Tosaos 1969 Carlos Vidal Box 1940-43 José María Dusmet y Alonso 1970 Fernando Lozano Cabo 1944-46 Vacante 1971 Manuel Alía Medina 1947 Emilio Fernández Galiano 1972-73 Dimas Fernández-Galiano Fernández 1948 Miguel Benlloch Martínez 1974-75 Francisco de Pedro Herrera 1949 Francisco Hernández-Pacheco 1976-77 Rafael Alvarado Ballester 1950 Ismael del Pan Fernández 1978-79 Lorenzo Vilas Minondo 1951 Salustio Alvarado Fernández 1980-81 Eugenio Ortiz de Vega 1952 Luis Velaz de Medrano 1982-83 Emilio Fernández-Galiano Fernández 1953 Enrique Álvarez López 1984-85 Javier de Pedraza Gilsanz 1954 Maximino San Miguel de la Cámara 1986-87 Joaquín Fernández Pérez 1955 Salvador Rivas Goday 1988-89 Carlos Martín Escorza 1956 Clemente Saenz García 1990-91 Carmen Téllez Nogués 1957 Alfonso de Alvarado Medina 1992-93 Antonio Goy Goy 1958 Juan Gómez-Menor Ortega 1994-95 Rafael Hernández Tristán 1959 José María Albareda Herrera 1996-97 Alfonso Sopeña Ortega 1960 Luis Ceballos y Fernández de 1998-99 Benjamín Fernández Ruiz Córdoba 2000-01 Álvaro García Quintana 1961 José Luis Amorós Pórtoles 2002-03 Santiago Castroviejo Bolibar 1962 Joaquín Gómez de Llarena y Pou 2004-05 Manuel Segura Redondo 1963 Santiago Alcobé Noguer 2006-09 José Luis Viejo Montesinos 1964 Bermudo Meléndez Meléndez 2010-13 Isabel Rábano Gutiérrez Arroyo

Junta Directiva de la Sociedad para el cuatrieno 2014-2017 Presidente Agustín Pieren Pidal Vicepresidente 1º Alberto Gomis Blanco Vicepresidente 2º Sergio Rodríguez García Secretario Luis Alfredo Baratas Díaz Secretario adjunto Fernando Pardos Martínez Vicesecretario Raimundo Outerelo Domínguez Tesorera Isabel Rey Fraile Bibliotecario Eduardo Barrón López Archivera Victoria López Acevedo Vocales expresidentes Benjamín Fernández Ruiz Isabel Rábano Gutiérrez del Arroyo Javier Pedraza Gilsanz José Luis Viejo Montesinos Vocales no expresidentes Rosario Calderón Fernández Pilar Calvo de Pablo Rosa Carrasco González José María Hernández de Miguel Vocales de asociaciones vinculadas María José Lorente Carchano Ana Rodrigo Sanz María José Comas Rengifo Carolina Martín Albadalejo Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas, 112, 2015 8 Real Sociedad Española de Historia Natural

Esta sección de las Actas pretende mostrar un aspecto poco habitual de nuestra práctica científica: la fotografía como herramienta de investigación, pero también como elemento de expresión artística o de singular belleza. Invitamos a todos los miembros de la Sociedad a enviarnos sus fotografías, acompañado del texto descriptivo que considere oportuno y las indicaciones de técnica fotográfica precisas. Las fotografías se publicarán en blanco y negro en el cuerpo de la publicación; irán en color en la portada y en la versión pdf disponible a través de Internet. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas., 112, 2015 Actas 9 Fotografía de la Naturaleza

La cabra montés es un ungulado silvestre gregario y sin comportamiento territorial que presenta un elevado dimorfismo sexual, teniendo los machos adultos (80-100 kg) el doble de tamaño que las hembras (30-40 kg). Sin duda alguna, su rasgo morfológico más característico es la cuerna que en los machos llega a alcanzar longitudes superiores a los 700 mm, mientras que en las hembras no suele superar los 150 mm. Al igual que en la mayoría de los rumiantes silvestres, la poliginia define el comportamiento sexual de la cabra montés. Durante la mayor parte del año, las cabras se encuentras separadas por sexos, los machos por un lado y las hembras con crías e individuos jóvenes por otro. Durante el otoño se empiezan a formar grupos mixtos que alcanzan su apogeo entre noviembre y enero (época de celo), pudiendo formar rebaños de decenas de ejemplares. Los partos se producen en primavera. Los requerimientos ecológicos de la especie son muy variados, aunque necesita de la existencia de roca aflorante. No son especialmente exigentes respecto al tipo de vegetación natural, ya que se encuentra en encinares, pinares, robledales, áreas de matorral, pastizales e incluso zonas de cultivo (almendros y frutales de secano), lo que permite que su dieta sea muy variada (se ha contabilizado 377 especies vegetales diferentes aprovechadas por la cabra montés). En zonas con presencia abundante de gramíneas (Gredos y Sierra Nevada) se alimenta de ellas, dejando las plantas leñosas para el invierno. En cambio, en zonas con abundancia de leñosas (encinas, pinos, etc.) se alimenta principalmente de ellas (Cazorla, Beceite y Tortosa), dejando las gramíneas para las épocas donde estas son abundantes (primavera). En definitiva, la cabra montés no tiene preferencias claras sobre alimentación, rangos altitudinales (se ha detectado ejemplares desde el nivel del mar hasta los 3.400 msnm), orientaciones ni pendientes, sin embargo, requiere de cierta variabilidad de todos estos factores. La evolución de la cabra montesa en la Península ha sufrido notables variaciones. Tanto en el Paleolítico como en el Neolítico debió ser muy abundante, sin embargo, a mediados del siglo XIX y hasta bien entrado el siglo XX sufrió un fuerte declive debido, posiblemente, a la competencia con otros ungulados, la destrucción del hábitat y la presión humana, provocando la extinción de dos de las cuatro subespecies existentes. Actualmente, la población se estima en torno a los 55.000 ejemplares distribuida por más de 27 núcleos, de los que los más importantes son: Sierra Nevada (17.000 ejemplares), Gredos (8.000 ejemplares), Maestrazgo (7.000 ejemplares), Grazalema (1.200 ejemplares), Cazorla (1.700 ejemplares), Tejeda y Almijara (3.200 ejemplares), Antequera (1.000 ejemplares), Sierra Morena (400 ejemplares), Sierra de Guadarrama (3.500 ejemplares) y Muela de Cortés (1.500 ejemplares). Autores de las imágenes: Estudios Territoriales Integrados, S.L. (fotografía de la página 8) Daniel Burón (fotografía de la página 9). Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas, 112, 2015

Actas 11

Actas de 2014

Sesión de 13 de marzo de 2014 Presidencia de Doña Isabel Rábano Gutiérrez Arroyo

El día 13 de marzo de 2014 a las 19,15 A continuación presenta el cierre del ejercicio horas, en el Salón de Actos del Museo Nacional de 2013. [Véase tabla a pie de página]. de Ciencias Naturales, se celebró la Asamblea General Ordinaria de la Real Sociedad Española 4. Toma de posesión de la nueva Junta de Historia Natural. Previamente a la reunión Directiva. la conservadora del Museo, Isabel Rey realizó una visita guiada a las colecciones de ADN y Toma la palabra la Presidenta saliente, Isabel Tejidos del Museo. A la hora indicada, empieza la Rábano, que agradece a todos los miembros de Asamblea, con el siguiente Orden del día. la Junta saliente su dedicación y trabajo. Toma la palabra el nuevo Presidente de la Sociedad, 1º.- Lectura y aprobación de acta de la Agustín Pieren Pidal, que agradece a la Presidenta Asamblea anterior. y Junta saliente su esfuerzo, especialmente en la organización de la XX Bienal, que ha sido un éxito El Secretario procede a la lectura del Acta y aporta nuevas áreas de actividad a la Sociedad, de 12 de diciembre de 2013 que es aprobada por que la nueva Junta Directiva abordará con ilusión. asentimiento. La nueva Junta Directiva supone para el Presidente una continuidad respecto de los equipos anteriores, 2º.- Informe de la Presidenta. en su caso ha estado presente en seis de las siete últimas juntas directivas. Afirma que la nueva La Presidenta de la Sociedad agradece al Junta asume el reto de abrir nuestra Sociedad y Museo Nacional de Ciencias Naturales la cesión colaborar para la mejora del nivel científico del de la sala para la celebración de la Asamblea y a país, continuando las líneas de difusión científica Isabel Rey, la magnífica visita a la colección de iniciadas bajo las presidencias de Alfonso Sopeña, ADN y tejidos. Álvaro García Quintana y Santiago Castroviejo. Un importante reto para la próxima etapa 3. Informe del Tesorero. será la conmemoración del 150 aniversario de la Sociedad; evento que puede convertirse en un Toma la palabra Eduardo Barrón, que cesa revulsivo de nuestra vida científica, similar al que como Tesorero de la Sociedad y aprovecha para supuso la celebración del primer centenario y del agradecer a los presidentes bajo los que ha ejercido, 125 aniversario. José Luis Viejo e Isabel Rábano, así como Alfredo En esta línea encarece a los presentes para Baratas y Antonio Perejón, su colaboración en que la Sociedad pueda jugar un papel en el fomento estos años. de los estudios sobre Guadarrama, una vez que

2013 Gastos Ingresos Gastos Cuotas sociales 15.348,99 A gastos de imprenta 7.762,49 XX Bienal 7.959,63 A gastos de colaboración 1.920 Total ingresos 23.308,62 A gastos de envío 5.714,78 A gastos diversos 1.772,50 A gastos Bienal 1.444,32 A gastos financieros 228,23 A gastos informáticos 66,55 Total de gastos 18.908,87 Ingresos – gastos 23.308,62-18.908,87 4.399,75 (positivo) Ejercicio 2012= 52.676,45 Ejercicio 2013= 57.516,70 4.840,25 (positivo) Caja 348,08 Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas, 112, 2015 12 Real Sociedad Española de Historia Natural este espacio natural ha obtenido la calificación de del Presidente y propone que se abra la posibilidad Parque Nacional; afirma que a través de la figura de a los socios para proponer actividades en el marco su bisabuelo, Pedro Pidal, se siente especialmente de un grupo de trabajo. El Presidente agracede vinculado a este paraje natural. esa disposición positiva y considera que la Junta Directiva deberá definir las actuaciones a 5. Presupuesto para el año 2014 desarrollar, con el apoyo de cuantos socios deseen hacer llegar sus propuestas o suguerencias. José Toma la palabra la nueva tesorera, Isabel Luis Viejo apunta la posibilidad de organizar Rey, que agradece a Eduardo Barrón la ayuda actividades sobre el Parque Nacional de prestada en el intercambio de documentación y la Guadarrama en las instalaciones de la Universidad elaboración del presupuesto. Autónoma en Miraflores de la Sierra, en la que El presupuesto de ingresos y gastos de la cabe realizar conferencias, exposiciones e incluso Sociedad para el año 2014 queda: se prevé un alguna visita guiada. Carolina Martín afirma que gasto ordinario de 19.600 € que se puede desglosar el Museo dispone de la Estación Bio-geológica en los siguientes conceptos: El Ventorrillo con la que se podría sondear la colaboración. El Presidente plantea esta actividad Cantidad Concepto como un elemento de colaboración y movilización de asociaciones estudiantiles vinculadas a nuestras 2.800 Gastos de colaboración facultades universitarias, afirmando que los (200*14) pormenores se irán perfilando por parte de la Junta 8.700 Gastos de imprenta Directiva. (2900*3) Pedro Herránz considera que la Sociedad 5.000 Correo carece de presencia en los medios de comunicación 100 Gastos informáticos y plantea la necesidad de formular una estrategia 3.000 Gastos de financiación que palie ese déficit de protagonismo. Consuelo Prado recuerda la existencia de un activo 19.600 Total colectivo de antropólogos en la Sociedad y En total a fecha 1 de enero de 2014 el saldo en pregunta si se ha avanzado en la acreditación de la cuenta corriente del Banco Popular 57.516,70€, las publicaciones; Rosario Calderón considera con un superávit de la Bienal 2013 de unos 4800 €. que la evaluación de revistas científicas por El presupuesto es aprobado por asentimiento. parte de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología exige el cumplimiento de una serie de 6. Ruegos y preguntas requisitos (periodicidad, listado de evaluadores, internacionalización de los consejos de redacción, José Luis Viejo informa que el 15 de marzo etc) que exigirían modificaciones en nuestra actual se celebra el centenario del nacimiento de Eugenio estructura, y afirma que debe ser un objetivo de Morales Agacino, e informa que Alberto Gomis y la Sociedad, pero que es un punto complejo que él mismo han sido los responsables de la edición supera el marco de ruegos y preguntas de la de un volumen sobre el legado fotográfico de Asamblea. Consuelo Prado afirma que merecería Eugenio Morales. la pena dedicar a este particular alguna sesión María Eugenia Gil Merlo informa de las monográfica y que la evaluación sería el mejor Jornadas de Agrodiversidad, Cultura y Salud que ‘regalo de cumpleaños’ para celebrar el 150 se celebrarán los días 12 y 13 de mayo, organizadas aniversario de la Sociedad. por el Departamento de Nutrición y Bromatología Sin más asuntos que tratar, se levanta la II de la Facultad de Farmacia. sesión a las 20,00 horas. Arturo Compte valora positivamente la referencia a Guadarrama realizada en el discurso Sesión de 16 de diciembre de 2014 Presidencia de Don Agustín Pieren Pidal

El día 16 de diciembre de 2014 a las 18,05 El Secretario procede a la lectura del Acta horas, en la Sala de Juntas de la Facultad de de 13 de marzo de 2014 que es aprobada por Ciencias Geológicas, se celebró la Asamblea asentimiento. General Ordinaria de la Real Sociedad Española 2º.- Informe del Presidente. de Historia Natural, con el siguiente Orden del día. El Presidente de la Sociedad informa del 1º.- Lectura y aprobación de acta de la fallecimiento, en fechas recientes de Carmina Asamblea anterior. Virgili y de José Pons Rosell, lamenta el fallecimiento de ambos catedráticos, que marcaron Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas., 112, 2015 Actas 13

–en sus respectivas disciplinas- una época por su pero no ceja en el empeño de proponer un conjunto labor investigadora y académica. de actividades sobre ese paraje natural y parque Agradece a Victoria López Acevedo y natural, tan ligado a la historia de nuestra sociedad. Sol López las actividades desarrolladas en conmemoración del Año Internacional de la 3. Informe del Secretario. Cristalografía, que se realizaron en colaboración con la Biblioteca María Zambrano de la El Secretario informa de las bajas producidas Universidad Complutense, con la participación de a lo largo de 2014: John Corliss, Joaquín España la Real Sociedad Española de Historia Natural. Se Payá, Eugenio Fernández Pulpeiro, Carmina organizaron conferencias, exposiciones y visitas Virgili Rodón y Josep Pons Rosell (2013), por guiadas, destacando el alto valor científico de las fallecimiento; Francisco Javier Acosta Salmerón, conferencias y el marco en que se desarrollaron las Fundación Entomológica Torres Sala, Víctor Esdras actividades, que fomentó la interdisciplinariedad García Blanco, Arturo Goldaracena Lafuente, de las mismas y aumentó la visibilidad de la Rafael Hernández Tristán, Irene Herszkowicz Cristalografía y de la Sociedad, en un espacio Rozenberg, I.E.S. Vega del Jarama, Juan José La inusual. Calle Domínguez, Ana María Muñoz García, José Afirma el Presidente que 2015 es el año Antonio Puche Roca, Daniel Rey García, Elena internacional de los suelos y plantea que es un Romera Lozano, Mª Pilar de Sá Otero, Francisco área temática a la que la Sociedad deberá prestar Vasallo Matilla, Julio Alvarez Sánchez, Francisco atención a lo largo del próximo año; de hecho – J. Fabregat Guinchart, Mariano García Martínez comunica-se intentó realizar en la jornada de hoy por impago y Francisco Alférez Delgado, Paloma una conferencia –como actividad preliminar- Blanco Fernández de Caleya, Mercedes Durfort sobre Edafología, pero no ha sido posible por Coll, Mª Teresa Fernández Marrón, Guillermina motivos de agenda y se retomará la iniciativa a lo Garzón Heydt, Modesto Pozuelo Meño, Yolanda largo de 2015. Sánchez Moya y María Paz Villalba Currás, bajas Comunica la aparición del primer volumen voluntarias. de una nueva sección del Boletín de la Sociedad, En el capítulo de altas figuran: Isabel López denominada Aula, Museos y Colecciones, que Pérez, presentada por José Luis Viejo y Consuelo está en proceso de distribución entre socios, Sánchez Cumplido y Miguel Gómez Heras, museos y las sociedades y bibliotecas con las que presentado por Javier Pedraza y Victoria López mantenemos intercambio. Informa, asimismo, que Acevedo. se prevé una presentación en la sede de Alcobendas Respecto de las publicaciones a lo largo de del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología cuya 2014, se han editado el número 108 del Boletín fecha se está ultimando. El Consejo de Redacción Sección Geológica, en mayo, con 5 trabajos, 102 de la nueva Sección se ha internacionalizado páginas; el volumen 111, de las Actas, con 10 de manera notable, con el objetivo –a medio trabajos, en las secciones habituales y 94 páginas; plazo- de incorporar la Sección al mecanismo el Boletín 108, Sección Biológica, se imprimió en de certificación de revistas científicas españolas octubre, con 12 trabajos, 150 páginas; un tomo desarrollado por la Fundación Española de Ciencia (el número XII) de Memorias, que recogía las y Tecnología. comunicaciones de las XII Jornadas Aragonesas de Informa el Presidente de la auditoría realizada Paleontología, sobre Yacimientos excepcionales desde el Ministerio de Economía y Competitividad y Homenaje al Dr. Antonio Perejón, editado por a un proyecto solicitado por la Sociedad, con José Antonio Gámez, con la colaboración de vistas a obtener financiación oficial para la la Asociación Cultural del Bajo Jalón, contaba Olimpiada de Biología. Se respondió en plazo y con nueve trabajos y 112 páginas; finalmente el forma a los requerimientos de documentación y Boletín Sección Aula, contaba con 13 trabajos no se ha obtenido respuesta o dictamen, pero la y 205 páginas. Quedan pendiente de ultimar el Sociedad confía en el rigor y honestidad con que Boletín, Sección Geológica, 108, que cuenta de se realizaron los gastos y las pruebas documentales momento con 5 trabajos. de los mismos. Respecto de la XXI Bienal se están barajando 4. Informe de la Tesorera. diversas localizaciones y temas, pero plantea la necesidad de mantener el énfasis en museología Toma la palabra Isabel Rey que presenta científica y establecer foros de participación para un listado exhaustivo de los movimientos y profesionales de la Biología y Geología. Una vez pagos realizados a lo largo de 2014, que pone a que se concrete la sede de la Bienal se programarán disposición de los presentes, y hace el siguiente las actividades habituales: sesiones científicas, resumen de la situación financiera de la Sociedad, excursiones, visitas, etc; y las aportaciones de a fecha de la Asamblea: los congresistas podrán integrarse en las diversas publicaciones de la Real Sociedad. Banco ingresos 57.817,96 El Presidente agradece a Jose Luis Viejo las gestiones realizadas para la celebración de un curso Banco pagos 19.426,38 de verano sobre Guadarrama, que no prosperaron, Saldo en cuenta (14/12/2014) 38.391,58 Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas, 112, 2015 14 Real Sociedad Española de Historia Natural

Se aceptan, por asentimiento las nuevas Caja ingresos 4.278,08 cuotas para 2015. Arturo Compte plantea que la Junta Directiva Caja gastos 3.889,24 debería evaluar la conveniencia de abaratar las Saldo en caja (14/12/2014) 388,84 publicaciones o fundir algunas de las secciones en un único volumen, etc. Alfredo Baratas considera Desglose de gastos de 2014 que una estrategia de eliminación o fusión de Colaboración 2560,00 secciones o revistas no sería acertada y recuerda Edición 10512,61 que en los tiempos dorados de la Sociedad ésta llegó Distribución // Correos 5272,34 a publicar simultáneamente hasta cuatro revistas; considera que el ahorro posible en la edición Comisiones bancarias 79,15 de nuestras publicaciones ya se ha acometido a Informática 250,8 través de la maquetación de los volúmenes por Gastos varios de secretaria 178,39 nuestra parte (lo que elimina ese coste) y con la optimización de costes de distribución, fin al que Se informa de las dificultades para la estaba encaminada la actualización de datos de emisión de las cuotas de 2014 debido a cambios socios e intercambio que se ha desarrollado en la en el programa informático y la necesidad de última parte de 2014. documentación adicional de todos y cada uno de los asociados; las dificultades están en proceso de 6. Ruegos y preguntas. ser superadas y se espera que se haga efectiva en los primeros meses de 2015. José Luis Viejo informa de la inminente publicación de un libro sobre el archivo fotográfico 5. Actualización de cuotas. de Eugenio Morales Agacino, por parte de la Universidad Autónoma y sugiere la posibilidad de hacer una presentación en el marco de la Asamblea Toma la palabra el Presidente que propone General de la Sociedad que se suele celebrar en el una ligera modificación de las cuotas, para adecuar mes de marzo. su cuantía al número de publicaciones impresas La Tesorera informa de los trámites necesarios que se reciban. Se plantea, para 2015, una cuota para la obtención del doi (código normalizado variable para los socios ordinarios de: para la identificación de documentos digitales) Sin recepción de publicaciones: 40 euros que es un paso necesario en cualquier proceso Recepción de dos publicaciones más las futuro de evaluación de nuestras publicaciones. Actas: 50 euros Informa de la existencia de agencias de registro Recepción de cuatro publicaciones más las que asignan doi, mediante un pago anual cercano Actas: 60 euros a los 200 euros, que incluye un primer tramo de Las cuotas de socios corporativas no varían, hasta 90-100 artículos a los que atribuir código, 75 euros para socios radicados en la Unión estableciendo diversos tramos de facturación para número de artículos mayores. Europea, 85 para el resto. Sin más asuntos que tratar, se levanta la sesión a las 19,35 horas.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas., 112, 2015 Actas 15

Monografías, mapas y folletos catalogados en el año 2014

Abromavich, Charles Eugene, Jr. Alberto I, Príncipe de Mónaco 1848-1922. The morphology and distribution of the rosettes on the Sur la deuxième campagne de la “Princesse-Alice IIe” foetal placenta of the pig / Charles E. Abromavich, Jr. par S.A.S. le Prince Albert 1er de Monaco. Philadelphia : The Wistar Institute Press, 1926. [Paris : Gauthier-Villars], [1900].

Aguilar-Amat, J.B. Allen, J. A. Observaciones malacològicas. II, Algunos moluscos The ligament of Cochlodesma praetenue (Pulteney) / de Montesquiu / per J.B. d’Aguilar-Amat. by J.A. Allen. Barcelona : Estampa de Francisco X. Altés i Alabart, 1960. 1918. Allen, J. A. Alaejos Sanz, Luis. The ligament of the Lucinacea (Eulamellibranchia) / La pesca marítima en España en 1920 : provincia de by J.A. Allen. Santander / por Luis Alaejos Sanz. 1960. Madrid : [s.n.], 1922. Alvarado, R. Alaejos y Sanz, Luis, 1876-1967. Dos tratados de zoogeografía/ R. Alvarado. Estudio descriptivo de algunas especies de polinoinos Madrid, 1955. de las costas de Santander / Luis Alaejos y Sanz. Madrid : Establecimiento Tipográfico de Fortanet, Alvarado, Rafael. 1905. Breve nota sobre algunos invertebrados marinos de las islas Columbretes / por Rafael Alvarado. Alastrué, Eduardo. 1964. Huesca : mapa geológico de la provincia E. 1:200.000 [Material cartográfico] / bajo la dirección de Alfonso Alvarado, Rafael. de Alvarado Medina ; formado por los ingenieros E. Noticia sobre un ejemplar de Carinaria mediterranea Alastrué, A. Almela y J.M. Ríos. Pér. & Lesueur, encontrado en Torremolinos (Málaga)/ Madrid : Instituto Geológico y Minero de España, por Rafael Alvarado. 1957. Madrid, 1960.

Albert 1er, Prince du Monaco. Álvarez Sánchez, J. Recueil des travaux publiés sur ses campaggnes Las biocenosis costeras de gastrópodos terrestres del scientifiques / par le Prince Albert 1er de Monaco. litoral de Santander : (nota previa)/ por J. Alvarez [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1932. Sánchez. [195-?]. Albert, Federico, 1867-1928. Zoolojía [sic] i botánica aplicada / por Federico Alvarez Sánchez, J. Albert. Estudios sobre morfología, sistemática y faunística Santiago de Chile : Imprenta, Litografía i de invertebrados. I. Sobre la existencia de Lymnaea Encuadernacion Barcelona, 1900. (Leptolymnaea) glabra (Müll.) en España / por J. Alvarez Sánchez. Albert, I, Prince de Monaco, 1848-1922. 1965. Exploration océanographique aux régions polaires / par Le Prince Albert I de Monaco. Andreini, A. 1899. Materiali per lo studio della fauna eritrea. I, Myriapodes / par H. W. Brölemann. Alberto I, Príncipe de Mónaco, 1848-1922. Firenze, 1903. Notes de géographie biologique marine : communification [i.e. communication] faite au VIIe Andreu, Buenaventura. Congrès international de géographie à Berlin en 1899/ Ensayos sobre el efecto de la luz en el ritmo de par S.A.S. Albert I. crecimiento del mejillón (Mytilus edulis) en la ría de [S.l.] [s.n.] impr. 1900 ( Berlin Druck von Wilhelm Vigo / por Buenaventura Andreu. Greve). Madrid, 1960.

Alberto I, Príncipe de Mónaco, 1848-1922. Andreu, Buenaventura. Recherche des animaux marins : progrés réalisés sur Sobre la presencia de dos cercarias en el ovario l’Hirondelle dans l’outillage spécial / par le prince de almeja (Tapes aureus Gmelin) en la bahía de Albert de Monaco. Santander / por Buenaventura Andreu. Paris : Au Siège de la Société Zoologique de France, 1949. 1889. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas, 112, 2015 16 Real Sociedad Española de Historia Natural

Aranda Millán, F. Madrid : Imprenta Clásica Española, 1927. Sobre moluscos de Lanzarote (Canarias) / por F. Aranda Millán. Azpeitia Moros, Florentino. 1909. Uebersicht der von der Iberischen Halbinsel Genannten Arten der Gattung Caecilioides Ferussac / Aranzadi Unamuno, Telesforo de, 1860-1945. von Florentino Azpeitia Moros. Exploración de ocho dólmenes de Altzania : memoria Frankfort a. M., 1928. presentada a la Excma. Diputación de Guipúzcoa/ por Telesforo de Aranzadi, José Miguel de Barandiarán y Back, E.A. Enrique de Eguren. Effective use of hydrocyanic-acid gas in the protection San Sebastian : Diputación de Gipuzkoa, 1921. of chick-peas (Cicer arietinum) warehoused in 240-pound sacks / by E.A. Back and R.T. Cotton. Archer, Allan F. Washington, D.C., 1924. Catálogo de las arañas chilenas de las familias de la división Metarachnae / Allan F. Archer. Baer, G.A. Santiago de Chile, 1963. Études arachnologiques 5e mémoire. IX, Arachnides recueillis aux iles Philippines / par G.A. Baer et Argentina. Departamento de ingenieros civiles. Laglaise et décrits par Eugène Simon. Sistema de medidas y pesas de la República Argentina Paris, 1876. / [por Valentín Balbin]. Buenos Aires : Tip. de M. Biedma, 1881. Balcells, E. Sucesivos casos de albinismo en ardillas del Pirineo Argentina. Dirección Nacional de Geología y Minería. español / por E. Balcells y X. Palaus. Piedra del Águila [Material cartográfico] : provincias [S.l. : s.n.], [ca. 1957]. de Neuquen y Río Negro : carta geológico-económica de la República Argentina escala 1:200.000/ Dirección Balcells R., E. Nacional de Geología y Minería ; por Carlos Alberto Evolución y biogeografía / por E. Balcells R. Galli. Madrid, 1962 (Imp. Silveiro Aguirre Torre). [Buenos Aires] : Dirección Nacional de Geología y Minería, 1971. Balcells R., E. Reseñas científicas. Objetivos y labor del Centro Arias Delgado, M. Pirenaico de Biología Experimental / porE. Balcells R. Nematodos peri-radiculares en la vid / por M. Arias 1964. Delgado, F. Jiménez Millán,y J.M. López-Pedregal. [1963]. Balech, Enrique. Glenodinium cristatum, sp. nov. (Dinoflagellatae)/ Arias Delgado, M. Enrique Balech. Resultados previos del estudio fitonematológico Buenos Aires, 1961 Imprenta y Casa Editora “Coni”). de cultivos agrícolas de Sevilla / por M. Arias, F. Jiménez Millán, y J.M. López-Pedregal. Balech, Enrique. [1963]. Notula sobre Peridinium (Dinoflagellatae)/ Enrique Balech. Aubert, Andre-Joseph-Marius. Buenos Aires, 1961 (Imprenta y Casa Editora “Coni”). Notice sur les isopodes terrestres de Marseille et de salon avec descriptions et figures d’espèces nouvelles / Balsamo, Francesco. par A.-J.-Marius Aubert, et Adrian Dollfus. Sull’uso di un sistema divergente per ingrandire Rennes, [etc.], 1890 (Typographie Oberthur). l’imagine nel microscopio / nota di Francesco Balsamo. Augusto Nobre. [S.l. : s.n.], [1895?]. Catalogue des mollusques des environs de Coimbre (Portugal)/ par Auguste Nobre. Baráibar, Federico, 1851-1918. Bruxelles : P. Weissenbruch, 1886. Nombres vulgares de animales y de plantas usados en Álava y no incluídos en el Diccionario de la Real Azpeitia Moros, Florentino. Academia Española (décimotercera edición)/ Federico Estudio de las formas de moluscos españoles más Baráibar. afines a las Helix Cantabrica y Helix Oreina / Madrid : Establecimiento Tipográfico de Fortanet, Florentino Azpeitia Moros. 1908. Zaragoza, 1925 (Tip. Gambón). Barboza du Bocage, J.V. 1823-1908. Azpeitia Moros, Florentino. Contribution a la faune des quatre iles du Golfe de Historia de la Pupa Kobelti Hidalgo y reseña de sus Guinée. IV, Ile de St. Thomé / par J. V. Barboza du variaciones / por Florentino Azpeitia Moros. Bocage. Zaragoza : Tip. Faustino Gambón, 1923. Lisbonne, 1904.

Azpeitia Moros, Florentino. Barboza du Bocage, J.V. 1823-1908. Noticia de un nuevo ejemplar de Conus gloria maris Subsidios para a fauna da ilha de Fernao do Pó. y revisión de los ya conocidos con seguridad y de Vertebrados terrestres/ por J. V. Barboza du Bocage. otros cuya existencia es más o menos incierta / por Lisboa, 1895. Florentino Azpeitia Moros. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas., 112, 2015 Actas 17

Barroso, Manuel Jerónimo. Bergmann, W. Contribución al conocimiento de los Briozoos marinos Receptaculum seminis bei Octopus de-filippii und de España / por Manuel Jerónimo[sic] Barroso. einege biologische Beobachtungen / W. Bergmann. 1915. 1903.

Bartsch, Paul, 1871-1960. Bergmann, W. New mollusks from Santa Elena Bay, Ecuador/ by Über das spätere Schicksal der Zwitterdrüsen von Paul Bartsch. Hesione sicula / von W. Bergmann. Washington, 1924. 1903.

Bayern, Therese von. Bergmann, W. Von Ihrer Königl. Hoteit der Prinzessin Therese von Ueber den Bau des Ovariums bei Cephalopoden Bayern auf einer Reise in Südamerika gesammelte und einige Nachträge zur Eibildung derselben / von Insecten (Fortsetzung)(Hierzu Tafel III). W. Bergmann. Untersuchung über den Bau der 1900. Drüsenanhänge des Darms bei den Monascidien / von Arthur Isert. Untersuchung über den bau der Beato, Maria de Fátima. Drüsenanhánge des Darms bei den Monascidien. Catálogo das publicações dos Serviços Geológicos de 1903. Portugal, 1865- 1968 / por Maria de Fátima Beato. Lisboa, Portugal : Serviços Geológicos de Portugal, Berlese, A. 1969. Diagnoses d’Acariens : nouveaux ou peu connus/ par A. Berlese, E. Trouessart. Bedel, Louis. 1889. Description d’un Megalodacne nouveau de Madagascar / par L. Bedel. Bernasconi, Irene. Paris : Au Siége de la Societé , 1918. Una ofiura vivípara deNecochea / por Irene Bernasconi. Bedel, Louis. Buenos Aires : Imprenta y Casa Editora “Coni”, 1926. Liste générale des articulés cavernicoles de l’/ par L. Bedel et E. Simon. Berro Aguilera, Jesús. 1875. Técnica de las preparaciones micrográficas para el estudio de Cóccidos/ Jesús Berro Aguilera. Bedot, M. Madrid : [s.n.], 1931 (Tipografía Artística). Siphonophores provenant des campagnes du yacht Princesse-Alice (1892-1902) / Bertrand, Gabriel. par M. Bedot. Recherches sur l’existence normale de l’arsenic dans [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1904. l’organisme / par Gabriel Bertrand. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1903. Bedot, Maurice. Hydroïdeses provenant des campagnes des yachts Blanchard, Raphaël, 1857-1919. Hirondelle et Princesse-Alice (1887-1912)/ par Hirudinées : voyage du docteur Théodore Barrois aux Maurice Bedot. Açores/ par Raphaël Blanchard. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1921. 1893.

Bello Pérez, Antonio. Blanchard, Raphaël, 1857-1919. Estudio de los Nematodos de cultivos de platanera III. Hirudinées : viaggio del dr. E. Festa in Palestina, de las Canarias occidentales / A. Bello Pérez , R. nel Libano e regioni vicine / par Raphael Blanchard. Alvarado y F. Jiménez-Millán. 1893. 1965. Blanchard, Raphaël, 1857-1919. Bello Pérez, Antonio. Note sur les ténias noirs / par Raphaël Blanchard. Heterodera fici Kirjanova, 1954 (Nematoda), nueva Paris : Société d’Éditions Scientifiques, 1901( Lille especie para la fauna española / por A. Bello Pérez y Imp. Le Bigot Freres). F. Jiménez Millán. 1963. Blanchard, Raphaël, 1857-1919. Nouveau cas de Filaria loa / par Raphaël Blanchard. Beltrán, Vicente. Paris : Carré et C. Naud, Éditeurs, 1899. Sobre tres raros micromoluscos del Mediterráneo español/ por Vicente Beltrán. Blanchard, Raphaël, 1857-1919. Madrid, 1965. Nouvelles observations sur le pseudo-parasitisme des myriapodes chez l’homme/ par Raphaël Blanchard. Bergh, Rudolph, 1824-1909. Paris : Société d’Editions Scientifiques et Litteraires, Nudibranches et Marsenia provenant des campagnes 1902. de la Princesse-Alice (1891-1897)) / par Rudolph Bergh. Blanchard, Raphaël, 1857-1919. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1899. Sur le pseudo-parasitisme des myriapodes chez l’homme/ par Raphaël Blanchard. Paris : Georges Carré et C. Naud, Éditeurs, 1898.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas, 112, 2015 18 Real Sociedad Española de Historia Natural

Blanchard, Raphaël, 1857-1919. the genus Cassida L./ Lech Borowiec & Jolanta Sur quelques Hirudinées du Piémont/ par Raphaël Swietojanska. Blanchard. Wroclaw : Polish Taxonomical Society, 2013. Torino, 1893. Boscá Berga, Fernando. Blanco, Olga M. Los coleópteros acuáticos de la Región valenciana. Observaciones sobre la morfología de Sertularia Familia Hydrophilidae / por Fernando Boscá Berga. operculata L./ por Olga M. Familia Hydrophilidae. Blanco. Valencia : Imp. de José Olmos, 1932. La Plata, Argentina, 1966. Bouvier, E. L. Blanco, Ramón. Instructions pour la recherche des animaux articulés Estudio biométrico de trigos catalanes en vista de su (Leçons faites au Muséum d’Histoire Naturelle) / par selección / Ramón Blanco. E.L. Bouvier & Ch. Brongniart. [s.l.] : [s.n.], 1927 (Lérida : Imprenta Mariana). Autun, 1896 (Imprimerie Dejussieu père et fils).

Boeck, Axel, 1833-1873. Bouvier, E. L., 1856-1944. Nye Slaegter og Arter af Saltvands-Copepoder/ af Crustacés décapodes (Macroures marcheurss) Axel Boeck. provenant des campagnes des yachts Hirondelle et a Christiania : [s.n.], 1872. Princesse-Alice (1885-1915)/ par E.L. Bouvier. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1917. Bolau, Heinr. Führer durch den Zoologischen Garten zu Hamburg/ Bouvier, E. L., 1856-1944. Von Heinr Bolau. 43ste Aufl. Crustacés décapodes (Penéidés) provenant des Hamburg : Zoologischen Gessellschaft in Hamburg, campagnes de l’Hirondelle et de la Princesse-Alice [ca. 1900]. (1886-1907)/ par E.L. Bouvier. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1908. Bolívar, Ignacio. El Argas reflexus en España / por Ignacio Bolívar. Bouvier, E. L., 1856-1944. 1909. Observations complémentaires sur les Crustacés décapodes (Abstraction faite des Carides) provenant Bolívar, Ignacio, 1850-1944. des campagnes de S.A.S. le Prince de Monaco/ par Los crustáceos de las Baleares / por Ignacio Bolívar. E.L. Bouvier. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1922. Madrid, 1916. Bouvier, E. L., 1856-1944. Bolívar Pieltain, Cándido. Pycnogonides provenant des campagnes scientifiques Estudios sobre Obisium (Pseudosc.) cavernícolas de la de S.A.S. le prince de Monaco (1885-1913)/ par E.L. región vasca. 1ª parte / C. Bolívar Pieltain. Bouvier. Madrid : [Real Sociedad Española de Historia [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1917. Natural], 1924. Bovio, Maurizio. Boltovskoy, Esteban. Flora vascolare della Valle d’Aosta : Repertorio Algunos foraminíferos nuevos de las aguas brasileñas: commentato e stato delle conoscenze / di Maurizio (protozoa) .../ Esteban Boltovskoy. Bovio. Buenos Aires : Museo Argentino de Ciencias Aosta (Italia) : Testolineditore, cop. 2014. Naturales Bernadino Rivadavia, 1961. Brasil, Louis. Bonetto, Argentino A. Documents sur quelques Sporozoaires d’Annélides / Acerca de las formas larvales de Mutelidae Ortmann : par Louis Brasil. Jornadas Icticas 1951 / Argentino A. Bonetto. Jena : Gustav Fischer, 1909. Santa Fé, República Argentina, 1951. Braun, M. Bordás, L. Zwei neue Bandwürmer / von M. Braun ; Lith. J.A. Recherches anatomiques, histologiques et Hofmann. physiologiques sur les glandes venimeuses ou [S.l. : Würzburg : s.n., s.a. 1---?]. glandes des chélicères des malmignattes (Latrodectus 13-guttatus Rossi) / par L. Bordas. Bravo, Gilberto. Les glandes venimeuses ou glandes des chélicères del Desinfestación de bodegas : comparación de cuatro malmignattes. insecticidas usados en la desinfestación de bodegas [c. 1902]. para granos almacenados / por Guillermo Bravo. Bogotá : ABC, 1957. Borelli, Alfredo. Di alcuni scorpioni del Chile / Alfredo Borelli. Brèthes, Jean. Valparaíso, 1900 (Imp. Gillet). Quelques insectes du Paraguay / par Jean Brèthes. [S.l. : s.n.], 1924. Borowiec, Lech. The Tortoise of Madagascar (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae). Part 2, Cassidini, Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas., 112, 2015 Actas 19

Brèthes, Jean. Buenos Aires : Imprenta y Casa Editora “Coni,” 1938. Sur quelques insectes de San Jose de Maipo / par Jean Brèthes. Bruch, Carlos, 1869-1943. [S.l. : s.n.], 1925. Misceláneas entomológicas II / por Carlos Bruch. Buenos Aires : Imprenta y Casa Editora “Coni,” 1939. Brian, Alexandre. Copépodes parasites de Poissons et d’ Annélide Bruch, Carlos, 1869-1943. provenant des campagnes scientifiques de S.A.S. le Un nuevo histérico mirmecófilo (coleopt.) / por Carlos Prince Albert 1er de Monaco / par Alexandre Brian. Bruch. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1929. Buenos Aires : Imprenta y Casa Editora “Coni,” 1939.

Brian, Alexandre. Buen, Fernando de. Copépodes parasites del Poissons et des Échinides Fauna ictiológica : catálogo de los peces ibéricos : de provenant des campagnes scientifiques de S.A.S. la planicie continental, aguas dulces, pelágicas y de le Prince Albert 1er de Monaco (1886-1910)/ par los abismos próximos (Segunda parte)/ por Fernando Alexandre Brian. de Buen. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1912. Madrid : [s.n.], 1935 (Imp. del Ministerio de Marina).

Brinley, Floyd John. Buen, Odón de. Preparation and properties of colloidal arsenate of lead Los crustáceos de Baleares / por Odón de Buen. / by F.J. Brinley. 1916. Washington, D.C., 1923. Buen, Odón de, 1863-1945. Brölemann, H. (Henri) W. El IX Congreso Internacional de Zoología (Mónaco, Un nouveau myriapode de Costa Rica / par H. W. marzo de 1913)/ por Odón de Buen. Brölemann. 1914. Paris : Au Siège de la Société, 1911. Buen, Odón de, 1863-1945. Brölemann, H. (Henri) W. Materiales para la fauna carcinológica de España / por Un nouveau myriapode de Costa Rica Platyrrhacus D. Odón de Buen. pococki / par H. W. Brölemann. Madrid, 1887. Paris : Au Siège de la Société, 1911. Buen, Odón de, 1863-1945. Brölemann, H. W. Plan de trabajos comunes en los laboratorios A propos d’un système des Géophilomorphes / H. W. biológico-marinos del Mediterráneo / por Odón de Brölemann. Buen. Paris : Librairie Albert Schulz, 1909. Madrid : [Real Sociedad Española de Historia Natural], 1910. Brölemann, H. W. Matériaux pour servir a une faune des myriapodes de Buen, Sadi de. France / H.W. Brölemann. Proyecto de organización de la lucha antipalúdica con Paris, 1909 (Imp. Oberthur, a Rennes -Maison a aplicación a las condiciones hidrográficas y agrícolas Paris). de las distintas regiones de España / por Sadi de Buen. Madrid : Impr. Ciudad Lineal, 1925. Brölemann, H. W. Mescistauchenus, nouveau genre de Géophilide Buen y Lozano, Rafael de. [Myriap.]/ par H W Brölemann. El Museo Oceanográfico de Mónaco y los trabajos en Paris : Au Siège de la Société, 1907. él realizados en 1910/ por Rafael de Buen y Lozano. Madrid : Junta para Amplicación de Estudios e Brölemann, H.W. Investigaciones Científicas, 1912. Myriapodes de Guatemala recueillis par don Juan J. Rodríguez / par H. W. Buffon, Georges-Louis Leclerc, Comte de, 1707-1788. Brölemann. Histoire naturelle des oiseaux / [par M. de Buffon]. Paris : Au Siège de la Société Zoologique de France, A Paris : de l’Imprimerie Royale, 1770-1781. 1904. Büttikofer, J. Brölemann, H. W. Rotterdamsche Diergaarde : opgericht in 1857 : Note préliminaire sur les génres de Schendylina / par Geïllustreerde wandelgids/ door J. Büttikofer. H.W. Brölemann et H. Ribaut. Rotterdam : Electrische Drukkerij Nijgh & Van Paris : Au Siège de la Société, 1911. Ditmar, 1907.

Brölemann, Henry W. Cabrera Latorre, Angel. Myriapodes de Costa Rica recueillis par M. le Mamíferos de Mogador / por Ángel Cabrera Latorre. professeur P. Biolley 2e mémoire / 1906. par H. W. Brölemann. Paris : Au Siège de la Société, 1905. Calderón y Arana, Salvador, 1851-1911. Influence de la domination arabe dans la faune de Bruch, Carlos, 1869-1943. l’Andalousie/ Salvador Calderón. Misceláneas entomológicas I / por Carlos Bruch. [189-?]. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas, 112, 2015 20 Real Sociedad Española de Historia Natural

Calderón y Arana, Salvador, 1851-1911. Torino : Ermano Loescher, 1887. Moluscos marinos de Andalucía, exisstentes en el Museo de la Universidad de Sevilla / por Salvador Camerano, Lorenzo. Calderón. Sulla striatura trasversale dei muscoli delle mandibole 1894. negli onicofori/ nota del socio Lorenzo Camerano. Torino : Carlo Clausen, 1898. Calderón y Arana, Salvador, 1851-1911. Observaciones sobre el mimetismo cromático Camerano, Lorenzo. cambiante / por Salvador Calderón. Viaggio del Dr. Enrico Festa nella Repubblica 1894. dell’Ecuador e regioni vicine. VII, Onicofori / Lorenzo Camerano. Calvet, Louis. Torino, 1898 (Tip. Gerbone). Bryozoaires provenant des campagnes scientifiques du Prince Albert Ier de Monaco / par Louis Calvet. Camerano, Lorenzo. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1931. La zoologia da Aristotele a Darwin : Discorso... nella distribuzione degli attestati ai Licei e Ginnasi di Calzada, Javier. Torino nell’anno 1887/ Lorenzo Camerano. Ideas para conservar al lince ibérico : nuevas Torino : Coi tipi di Guadagnini e Candellero, 1887. aportaciones para la supervivencia del felino más amenazado del mundo / Javier Calzada, Juan Canals, Jose. Matutano, Antonio Sabater. Nuevos opiliones de la Argentina / por Jose Canals. Málaga : Sociedad Española para la Conservación y Buenos Aires :1bImprenta y Casa Editora “Coni”, Estudio de los Mamíferos (SECEM), D.L. 2013. 1939.

Cambridge, M. A. Candiotti, Ch. On the habits and distribution of Lycosa ingens (Bl.)/ Crustacé parasite de la morue : Mission Arctique. by Cambridge, M A. Fascicule V / par Ch. Candiotti. 1872. Bordeaux: Au Siége de la Société, 1910.

Camerano, L. Carl, J. Nuova specie di Peripatus : raccolta dal prof. L. Diplopodes de la Guinée espagnole (Láms. VI y VII) Balzan in Bolivia /pel L. Camerano. / J. Carl. Genova, 1897 (Tip. Sordo-Muti). Madrid : Paseo de Recoletos, 20, 1905. Camerano, Lorenzo. Caroli, Angelo. Gordiens du Mexique / par Lorenzo Camerano. Paris : Au Siège de la Société Zoologique de France, Recherches sur l’organe de Bidder des Bufonidés en 1898. rapport à l’étude de l’hermaphroditisme de la gonade des amphibies anoures / A. Caroli. Camerano, Lorenzo. Pise : Imprimerie Succ. Nistri, 1927. Gordiens nouveaux ou peu connus du Musée Zoologique de l’Academie Impériale des Sciences de Carta geologica del versante settentrionale della Val St. Pétersbourg / par Lorenzo Camerano. Camonica tra Lovere e Breno [Material cartográfico]: St. Pétersburg : Imprimerie de l’Academie Impériale Scala 1:25.000 / Riccardo Assereto, Pompeo Casati. des Sciences, 1896. Milano : Istituto di geologia dell’Università di Milano, 1966. Camerano, Lorenzo. Gordii della Malesia e del Messico / nota del socio Cartes [des campagnes scientifiques du Prince Albert Lorenzo Camerano. 1er de Monaco avec le concurs du Baron Jules M. Torino : Carlo Clausen, 1899. Richard]. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, [19--?]. Camerano, Lorenzo. Nuova classificazione dei Gordii / da Lorenzo Castellarnau y Lleopart, Joaquin María de , 1848- Camerano. 1943. 1897. Algo acerca de la historia de las dos leyes biológicas fundamentales “Omne vivium ex ovo y omnis celula Camerano, Lorenzo. ex cellula” / por Joaquín María Castellarnau. Nuova specie di Peripatus dell’Ecuador / nota del Madrid : [s.n.], 1921. socio Lorenzo Camerano. Torino : Carlo Clausen, 1898. Castellarnau y Lleopart, Joaquin María de , 1848- 1943. Camerano, Lorenzo. Descripción micrográfica de la madera de las especies Osservazioni intorno alla struttura dell’integumento di Carpinus betulus, Linn., Corylus avellana, Linn. y alcuni Nematelminti/ del Lorenzo Camerano. Alnus glutinosa, Gärtn : (Atlas. 2ºcuaderno) : estudio Torino : Ermano Loescher, 1889. del sistema leñoso de las especies forestales / trabajo presentado por Joaquin María Castellarnau. Camerano, Lorenzo. Madrid : Imprenta Alemana, 1904. Ricerche intorno alle specie italiane del genere Gordius/ del Lorenzo Camerano. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas., 112, 2015 Actas 21

Castellarnau y Lleopart, Joaquin María de , 1848- Chevreux, Ed. 1943. Amphipodes provenant des campagnes de l’Hirondelle La estación zoológica de Nápoles y sus (1885-1888)) / par Ed. Chevreux. procedimientos para el exámen microscópico [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1900. : memoria presentada al Director General de Chevreux, Ed. Agricultura, Industria y Comercio / por Joaquín María Description d’un nouveau Gammare de Tunisie/ par de Castellarnau y de Lleopart. Ed. Chevreux et H. Gauthier. Madrid : Imp. del Colegio Nacional de Sordo-Mudos Alger : La Typo-Litho, 1924. y de Ciegos, 1885. Chevreux, Ed. Castellarnau y Lleopart, Joaquin María de , 1848- Microprotopus maculatus et Microprotopus 1943. longimanus / par Ed. Chevreux. La teoría celular y los problemas biológicos : Paris : Au Siège de la Société Zoologique de France, conferencias de la sección de ciencias exactas, físicas 1890. y naturales del Ateneo de Madrid, 11 y 29 de marzo de 1915 / por Joaquón María Castellarnau. Chevreux, Ed. [Madrid : s.n., 1916] ([Imp. Clásica Española]). Sur les Amphipodes des Expéditions antarctiques françaises / par Ed. Chevreux. Castellarnau y Lleopart, Joaquin María de , 1848- Paris, 1911. 1943. Teoría general de la formación de la imagen en el Chevreux, Ed. microscopio / por Joaquín Ma. Castellarnau y Llopart. Sur les Amphipodes du genre Cyphocaris Boeck Madrid : Junta para Ampliación de Estudios e recueillis par la Princesse-Alice au moyen du filet Investigaciones Científicas, 1911. Richard à grande ouverture / par Ed. Chevreux. [Monaco], 1916. Castillo, Luis. Apuntes biolójicos[sic] e industriales sobre la ostra de Chevreux, Ed. Chile/ por L. Castillo i Z. Vergara. Sur quelques intéressantes espéces d’amphipodes 1907. provenant de la derniére campagne du yachta Princesse Alice/ par Ed. Chevreux. Paris : Au Siège de Catalogos da fauna brazileira. Vol. II, Os myriapodos la Société Zoologique de France, 1899. do Brazil / por Henry W. Brölemann. São Paulo : [s.n.], 1909 (Typ. Cardozo, Filho & C.). Chevreux, Ed. Sur quelques intéressantes espèces d’Amphipodes Cendero Curiel, Orestes. provenant des parages de Monaco et des pêches Descripción de algunas especies de nereidos de las costas norte y noroeste de España. Principalmente de pélagiques de la Princesse-Alice et de l’Hirondelle II Santander / por Orestes Cendrero Curiel. en Méditerranée / par Ed. Chevreux. Madrid : [S.N.] (Imprenta de la Enseñanza), 1910. [Monaco], 1913.

Cervigón, Fernando. Chevreux, Edouard, 1846-1931. Sifonóforos recogidos en las costas de Africa Amphipodes des eaux souterraines de France et occidental desde Cabo Blanco a Cabo Verde durante el d’Algérie / par Ed. Chevreux. año 1958 / por Fernando Cervigón. Paris : Au Siège de la Société Zoologique de France, Madrid, 1960. 1901.

Chevreux, E. Chevreux, Edouard, 1846-1931. Crustacés et Cirrhipèdes commensaux des tortues Amphipodes nouveaux provenant des campagnes de marines de la Méditerranée / par E. Chevreux et J. de l’Hirondelle 1887-1888/ par Ed. Chevreux. Guerne. Paris : Au Siège de la Société, 1889. Paris : Au Siège de la Société, 1893.

Chevreux, E. Chevreux, Edouard, 1846-1931. Crustacés. II, Amphipoda / par E. Chevreux. Amphipodes provenant des campagnes scientifiques Paris : Librairie Albert Schulz, 1913. du Prince Albert Ier de Monaco / par Edouard Chevreux. Chevreux, Ed. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1935. Les Amphipodes de Saint-Vaast-La-Hougue/ par Ed. Chevreux et E.L. Bouvier. Chevreux, Edouard, 1846-1931. [1892?]. Amphipodes recueillis dans les possessions françaises de l’Océanie par M le Dr Seurat, directeur du Chevreux, Ed. laboratoire de recherches biologiques de Rikitea (iles Les Amphipodes des premières campagnes de la Gambier) 1902-1904 / par Ed. Chevreux. Princesse-Alice/ par Ed. Chevreux. Paris : ,Au Siège de la Société Zoologique de France, Paris : Au Siège de la Société Zoologique de France, 1908. 1895. Chevreux, Edouard, 1846-1931. Amphipodes recueillis par la “Melita” sur les côtes occidentale et méridionale de Corse / Ed. Chevreux. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas, 112, 2015 22 Real Sociedad Española de Historia Natural

Paris : Association Francaise pour l’Avancement des Chevreux, Edouard, 1846-1931. Sciences, 1901. Description de l’Orchestia guernei, amphipode Chevreux, Edouard, 1846-1931. terrestre nouveau, de Fayal (Açores) / par Ed. Amphipodes terrestres et d’eau douce : provenant Chevreux. du voyage en Syrie du docteur Th. Barrois/ par Ed. 1889. Chevreux. Lille : Imprimerie Tipographique et Lithographique le Chevreux, Edouard, 1846-1931. Bigot Frères, 1895. Description de l’Orchomene Grimaldi, amphipode nouveau des eaux profondes de la méditerranée / par Chevreux, Edouard, 1846-1931. Ed. Chevreux. Biospeologica. XII, Amphipodes (première série) / Paris : Au Siège de la Société Zoologique de France, par Ed Chevreux. 1890. Paris : Librairie Albert Schulz, 1909. Chevreux, Edouard, 1846-1931. Chevreux, Edouard, 1846-1931. Description d’un Amphipode pélagique nouveau Campagne de la Melita, 1892. Mollusques recueillis comme genre et comme espèce/ par Ed. Chevreux. sur les côtes de la Tunisie et de l’Algérie / par Ph. Monaco : Au Musée Oceanographique, 1905. Dautzenberg. Paris : Au Siège de la Société Zoologique de France, Chevreux, Edouard, 1846-1931. 1895. Description d’un crustacé amphipode nouveau de famille des Stenothoidae (Parametopa kervillei nov. Chevreux, Edouard, 1846-1931. gen. et sp.) capturé au moyen d’une nasse par M. Campagne de la Melita, 1892. Sur un Amphipode, Henri Gadeau de Kerville dans la région d’Omonville- Pseudotiron Bouvieri, nov. gen. et sp., de la famille La-Rogue (Manche)/ par Ed. Chevreux. Syrrhoidae, nouvelle pour la faune méditerranéenne / Rouen, 1901. par Ed. Chevreux. Paris : Au Siège de la Société Zoologique de France, Chevreux, Edouard, 1846-1931. 1895. Diagnoses d’amphipodes nouveaux provenant de l’expedition antarctique du Français. I, Lysianassidae / Chevreux, Edouard, 1846-1931. par Ed. Chevreux. Campagnes de la Melita. Description d’un Amphipode Paris : Au Siège de la Société Zoologique de France, nouveau appartenant au genre Grubia Czerniawski / 1905. par Ed. Chevreux. Paris : Au Siège de la Société Zoologique de France, Chevreux, Edouard, 1846-1931. 1900. Diagnoses d’amphipodes nouveaux provenant de Chevreux, Edouard, 1846-1931. l’expedition antarctique du Français. Cediceridae- Campagnes scientifiques de S.A. le Prince Albert Ier Calliopidae / par Ed. Chevreux. de Monaco. Note preliminair sur les Amphipodes de Paris : Au Siège de la Société Zoologique de France, la famille des Lysianassidae recueillis par la Princese- 1906. Alice dans les eaux profondes de l’Atlantique et de la Méditerranée / par Ed. Chevreux. Chevreux, Edouard, 1846-1931. Paris : Au Siège de la Société Zoologique de France, Diagnoses d’amphipodes nouveaux provenant de 1903. l’expedition antarctique du “Français”. II, Metopidae / par Ed. Chevreux. Chevreux, Edouard, 1846-1931. Paris : Au Siège de la Société Zoologique de France, Campagnes scientifiques de S.A.S. le Prince Albert 1906. Ier de Monaco. Description d’un Amphipode marin appartenant au genre Hyalella Smith / par Ed. Chevreux, Edouard, 1846-1931. Chevreux. Diagnoses d’amphipodes nouveaux provenant des Paris : Au Siège de la Société Zoologique de France, campagnes de la Princesse-Alice dans l’Atlantique 1902. nord / par Ed. Chevreux. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1908. Chevreux, Edouard, 1846-1931. Contribution a l’etude de la distribution géographique Chevreux, Edouard, 1846-1931. des Amphipodes sur les cotes de France/ par Edouard Études sur la faune du Turkestan : basées sur les Chevreux. materiaux recueillis par D. D. Pedaschenko (1904- Paris, 1888. 1906). II, CrustacésAmphipodes / par E. Chevreux. 1908. Chevreux, Edouard, 1846-1931. Crustacès Amphipodes nouveaux dragués par Chevreux, Edouard, 1846-1931. l’Hirondelle, pendant sa campagne de 1886 / par E. Gammarus Simoni, nov. sp., Amphipode des eaux Chevreux. douces d’Algérie et de Tunisie /par Ed. Chevreux. Paris : Au Siège de la Société, 1887. Paris : Au Siège de la Société Zoologique de France, 1894. Chevreux, Edouard, 1846-1931. Description de deux nouvelles espèces d’amphipodes Chevreux, Edouard, 1846-1931. des parages de Monaco / par Ed. Chevreux. Mission de Créquei-Montfort et Sénéchal de la [Monaco], 1908. Grange. Note preliminaire sur les Amphipodes Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas., 112, 2015 Actas 23 recueillis par M. le Dr Neveu-Lamaire dans le lac [Monaco], 1919. Titicaca (Juillet 1903) / par Ed. Chevreux. Paris : Au Siége de la Société Zoologique de France , Chevreux, Edouard, 1846-1931. 1904. Sur deux espèces géants d’amphipodes provenant des campagnes du yacht Princesse Alice / par Ed. Chevreux, Edouard, 1846-1931. Chevreux. Mission scientifique de M. Ch. Alluad aux Iles Paris : Au Siège de la Société Zoologique de France, Séchelles (Mars, Avril, Mai 1892). Crustacés 1899. amphipodes / par Ed. Chevreux. Paris : Au Siége de la Société Zoologique de France , Chevreux, Edouard, 1846-1931. 1901. Sur le male adulte d’Hyperia schizogeneios Stebbing/ Edouard Chevreux. Chevreux, Edouard, 1846-1931. Paris : Au Siège de la Société Zoologique de France, Note sur la présence de l’Orchestia fevreuxi de 1892. Guerne, a Tenerife, description du male de cette espèce et remarques sur la locomotion de l’Orchestia Chevreux, Edouard, 1846-1931. littorae Montagu / par Ed. Chevreux. Sur quelques crustacés provenant d’un dragage Paris : Au Siége de la Société, 1888. de l’Hirondelle au large de Lorient/ par Edouard Chevreux. Chevreux, Edouard, 1846-1931. Paris : Au Siège de la Société, 1888. Notes sur quelques amphipodes méditerranéens, de la famille des Orchestidae / par Ed. Chevreux. Chevreux, Edouard, 1846-1931. Paris : Au Siège de la Société Zoologique de France, Sur trois nouveaux Amphipodes méditerranéens 1893. appartenant au genre Corophium Latreille / par Ed. Chevreux. Chevreux, Edouard, 1846-1931. Paris : Au Siège de la Société, 1908. Nouvelles espèces de crustacés amphipodes du sud- ouest de la Bretagne/ Edouard Chevreux. Chevreux, Edouard, 1846-1931. Paris : Au Secrétariat de l’Association, 1887. Sur un nouveau genre d’amphipodes de la faune française / par Edouard Chevreux. Chevreux, Edouard, 1846-1931. 1922. Le Pagurus prideauxii et ses commensaux/ Edouard Chevreux. Chevreux, Edouard, 1846-1931. Paris, 1884. Troisième campagne de l’Hirondelle, 1887, sur quelques crustacés amphipodes du littoral des Açores Chevreux, Edouard, 1846-1931. / par Ed. Chevreux. Perrierella crassipes, espèce et genre nouveaux Paris : Au Siége de la Sociéte, 1888. d’amphipodes des côtes de France/ par Ed. Chevreux et E.L. Bouvier. Chevreux, Edouard, 1846-1931. Paris : Au Siège de la Société Zoologique de France, Vibilia erratica, amphipode pélagique nouveau, du 1892. littoal des Alpes-Maritimes/ Ed. Chevreux. Paris : Au Siège de la Société Zoologique de France, Chevreux, Edouard, 1846-1931. 1891. Quatrième campagne de l’Hirondelle, 1888, Hyale grimaldi et Stenothoe dollfusi / par Edouard Chevreux. Chevreux, Edouard, 1846-1931. Paris : Au Siège de la Société Zoologique de France, Voyage de la goëlette” Melita” aux Canaries et au 1891. Sénégal 1889-1890/ par Edouard Chevreux. Paris : Société Zoologique de France, 1891. Chevreux, Edouard, 1846-1931. Quatrième campagne de l’Hirondelle, 1888 sur les Chevreux, Edouard, 1846-1931. crustacés amphipodes recueillis dans l’estomac des Voyage de la goëlette” Melita” aux Canaries et au Germons / parEdouard Chevreux. Sénégal, 1889-1890. Paguriens (planches II, III et IV)/ Paris : Au Siège de la Société Zoologique de France, par Ed. Chevreux et E.L. Bouvier. Paguriens. 1893. Paris : Au Siège de la Société Zoologique de France, 1892. Chevreux, Edouard, 1846-1931. Révision des amphipodes de la côte océanique de Chevreux, Edouard, 1846-1931. France/ Edouard Chevreux. Voyage de la goëlette” Melita” aux Canaries et au Paris : Association Francaise pour l’avancement des Sénégal. Note préliminaire sur les Paguriens/ par Ed. Sciences, 1898. Chevreux et E.L. Bouvier. Paris : Au Siège de la Société Zoologique de France, Chevreux, Edouard, 1846-1931. 1891. Révision des Lanceolidae provenant des campagnes de S.A.S. le Prince de Monaco / par Ed. Chevreux. Chia, Manuel de, 1856-1917. Monaco, 1920. Catálogo de los moluscos testáceos, terrestres y fluviátiles de la comarca de Gerona / por Manuel de Chevreux, Edouard, 1846-1931. Chia. Révision des Scinidae provenant des campagnes de Gerona : Impr. y Libr. de Paciano Torres, 1886. S.A.S. le Prince de Monaco / par Ed. Chevreux. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas, 112, 2015 24 Real Sociedad Española de Historia Natural

Chia, Manuel de, 1856-1917. = Nouvelles figures de plantes trouvées en Espagne / Nota de los moluscos terrestres y de agua dulce de los par alrededores de Barcelona Auguste de Coincy ; [B. Hérincq del. et lith.]. / por Manuel de Chia. Paris : G. Masson, 1895. Gerona : Impr. y Libr. de Paciano Torres, 1887. Coincy, Auguste de, (1837-1903). Ching, Hilda Lei. Ecloga plantarum Hispanicarum seu Icones specierum Some digenetic trematodes of of Friday Harbor, novarum vel minus cognitarum per Hispanias Washington / Hilda Lei Ching. nuperrime detectarum = Figures de plantes trouvées 1960. en Espagne / par Auguste de Coincy. Paris : G. Masson ... 1893. Ching, Hilda Lei. Some digenetic trematodes of Shore Birds at Friday Coincy, Auguste de, (1837-1903). Harbor, Washington / Hilda Lei Ching. Ecloga quarta plantarum Hispanicarum seu Icones 1960. stirpium non ita pridem per Hispanias lectarum / ab auctore Auguste de Coincy ; [B. Herincq del. et lith.]. Ching, Hilda Lei. Paris : Masson et Cie., 1899. Studies on three Hemiuroid Cercariar from Friday Harbor, Washington / Hilda Lei Ching. Coincy, Auguste de, (1837-1903). 1960. Ecloga quinta plantarum Hispanicarum seu Icones stirpium elapsis annis per Hispanias lectarum / ab Chittenden, F. H. auctore Auguste de Coincy ; [B. Herincq del. et lith.]. The Argus tortoise / by F.H. Chittenden. Paris : Masson et Cie., 1901. Washington, D.C., 1924. Coincy, Auguste de, (1837-1903). Cognetti de Martiis, Luigi. Ecloga tertia plantarum Hispanicarum seu Icones Oligocheti dell’Ecuador / Luigi Cognati de Mariis. stirpium recentioribus temporibus per Hispanias Torino, 1904. lectarum / ab auctore Auguste de Coincy ; [B. Herincq del. et lith.]. Coil, William H. Paris : Masson et Cie., 1897. Alkaline phosphates in the Trematode excretory system / William H. Coil. Collett, Robert, 1842-1913. 1958. Oversigt af Norges araneider/ af Robert Collett. [Christiania, 1875].

Coil, William H. Collett, Robert, 1842-1913. Records of trematodes collected in Turkey with Oversigt af Norges araneider/ af Robert Collett. the descriptions of new in the families [Christiania, 1876]. Lecithodendriidae and Plagiochiidae/ William H. Coil and Robert E. Kuntz. Collins, C.W. (Charles Walter). 1958. Observations on a recurring outbreak of Heterocampa guttivitta Walker and natural enemies controlling it / Coil, William H. by C.W. Collins. Studies on two Gorgoderid cercariae from Oklahoma 1926. with the description of a new soecies / William H. Coil. Colom, Guillermo (Colom Casasnovas), 1900-1993. 1960. El medio y la vida en las Baleares / Guillermo Colom. Barcelona : [s.n.] , 1958. Coil, William H. Three new Genera of Trematodes from Pacific Sea Colom, Guillermo (Colom Casasnovas), 1900-1993. Serpents, Laticauda colubrina and L. semifasciata / Sobre algunas especies “reliquias” de las Baleares / William H. Coil and Robert E. Kuntz. Guillermo Colom Casasnovas. 1960. Barcelona : [s.n.], 1958.

Coil, William H. Colomina Carolo, Alejandro de. Trematode parasites of vertebrates of East Pakistan / Claves analíticas de historia natural / Alejandro de William H. Coil and Robert E. Kuntz. Colomina Cárolo. 1960. Pontevedra : A. Landín, 1907.

Coil, William H. Colosi, Giuseppe. Trematodes from Turkey with the Descriptions Il popolamento delle terre emerse e i fattori delle of Creptotrema mülleri, n.sp. and Phagicola grandi trasmigrazioni / di Giuseppe Colosi. micracantha, n. sp. / William H. Coil and Robert E. 1927. Kuntz. 1960. Congreso de Docentes de Ciencias de la Naturaleza (2. 2012. Madrid). Coincy, Auguste de ( 1837-1903). Jornadas sobre investigación y didáctica en ESO y Ecloga altera plantarum Hispanicarum seu Icones Bachillerato : experiencias docentes y estrategias de stirpium superioribus annis per Hispanias detectarum innovación educativa para la enseñanza de la biología, Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas., 112, 2015 Actas 25 la geología, la física y la química / Marisa González Dautzenberg, Ph. Montero de Espinosa, Mollusques provenant des dragages effectués à l’ouest Alfredo Baratas Díaz, Antonio Brandi Fernández de l’Afrique pendant les (editores). campagnes scientifiques de S.A.S. le prince de Tres Cantos, Madrid : Santillana, D.L. 2013. Monaco/ par Ph. Dautzenberg et H. Fischer. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1906. Congresso Internazionale di Zoologia. (11. 1930. Padua, Italia). Dervieux, Ermanno. Catalogo : Mostra della illustrazione zoologica in Collezioni di storia naturale : norme generali e opere a stampa dal sec. XVI al XVIII : XI Congresso pratiche pubblicate per gli allievi delle scuole normali, Internazionale di Zoologia, Padova, 4-11 settembre preparatorie tecniche, operaie, ecc. / D. Ermanno 1930 (VIII). Dervieux. [S.l. : s.n.], [1930?] (Padova : Tipografia del Torino : Tipografia Pietro Calanza & Cº., 1896. Seminario). Despott, G. Conroy, David A. Malacological and concological notes/ G. Despott. Preliminary studies into the effect of temperature on Malta : Empire Press, 1930. the contraction rate of the dorsal blood vessel in the earthworm/ David A. Conroy. Dioscórides. Madrid : [s.n.], 1960 (S. Aguirre Torre, imp.). Acerca de la materia medicinal y los venenos mortíferos. Crusafont Pairó, M. (Miquel), 1910-1983. Pedacio Dioscórides Anazarbeo : (1555) / [traducido Algunos principios teóricos derivados del cálculo y anotado por] Andrés Laguna; [introducción y masterométrico / por M. Crusafont Pairó. comentarios por Teófilo Hernando y Ortega]. Ahora Madrid, 1962. nuevamente publicado por el Instituto de España. Madrid : Instituto de España, 1968-69. Cunha, A. Gonçalves da. Recherches sur le vacuome du point végetatif Doello-Jurado, M. d’Elodea canadensis / par A. Gonçalves da Cunha. Essai d’une division biologique des vertébres/ par M. [S.l. : s.n.], 1929. Doello-Jurado. Buenos Aires, 1908. Cunha, A. Gonçalves da. Sur l’activité caryocinétique dans quelques cellules Dollfus, Ad. végétales / par A. Gonçalves da Cunha. Recherches zoologiques dans les serres du Museum de [S.l. : s.n.], 1930. Paris / Ad. Dollfus. Paris, 1896 (Typ. Oberthur, A Rennes). Cuní i Martorell, Miquel, 1827-1902. Las Quatre estacions del any segons llurs plantas é Dollfus, Adrien. insectes més característichs en la baixa Catalunya / Campagnes de la Melita. Tanaidae récoltés par M. Ed. per Miquel Cuní y Martorell. Chevreux dans l’Atlantique et dans la Méditerranée / Barcelona : Imprempta dels successors de N. Ramírez par Adrien Dollfus. y Ca., 1886. Paris : Au Siège de la Société Zoologique de France, 1898. Cuní y Martorell, Miguel, 1827-1902. Arácnidos de Amer y Montserrat / por Don Miguel Dollfus, Adrien. Cuní y Martorell. Catalogue des crustacés isopodes terrestres Madrid : Fortanet, 1889. (Çloportides) de France/ [ Adrien Dollfus]. Paris : Imp. Oberthür, 1899. Cuní y Martorell, Miguel, 1827-1902. Resultado de una exploración entomológica y botánica Dollfus, Adrien. por el término de La Garriga, Cataluña / por Miguel Catalogue provisoire des espèces françaises Cuní y Martorell. d’Isopodes terrestres/ [Adrien Dollfus]. [S.l. : s.n.], 1883. Paris : Sociètè d’Editions Scientifiques, [1887?].

Dautzenberg, Ph. Dollfus, Adrien. Mollusques provenant des campagnes de l’Hirondelle Crustacés Isopodes terrestres : Voyage de M. et de la Princesse-Alice dans les Mers du Nord/ par Ch. Alluaud dans le territpoire d’Assinie (Afrique Ph. Dautzenberg et H. Fischer. occidentale) en juillet et août 1886 12e mémoire (1) / [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1912. par Adrien Dollfus. 1892. Dautzenberg, Ph. Mollusques provenant des campagnes scientifiques Dollfus, Adrien. du Prince Albert 1er de Monaco dans l’Océan Description d’une espèce nouvelle du Genre Philoscia Atlantique et dans le Golfe de Gascogne / par Ph. / par Ad. Dollfus. Dautzenberg. [1888] (Paris : Typ. Oberthür). [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1927.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas, 112, 2015 26 Real Sociedad Española de Historia Natural

Dollfus, Adrien. Paris : Au Siége de la Société Zoologique de France , Diagnoses d’espèces nouvelles et catalogue des 1895. espèces françaises de la tribu des Armadilliens (Crustacés Isopodes terrestres) / par Adr. Dollfus. 1887 (Paris : Typographie Oberthur). Dollfus, Adrien. Note au sujet des Isopodes terrestres du Challenger / Dollfus, Adrien. Par Adrien Dollfus. Les espèces françaises du Genre Philoscia Latreille Paris : Imp. Oberthur, 1890. (crustacés isopodes du groupe des Cloportides) / par Adrien Dollfus. Dollfus, Adrien. 1884 (Paris : Typ. Oberthür). Note sur les Isopodes terrestres et fluviatiles de Syrie, recueillis principalment par M. le Dr Th. Barrois / par Dollfus, Adrien. Adr. Dollfus. Faune de la Roumanie : Isopodes récoltés par M. le Lille : Imprimerie Typographique et Lithographique Dr. Jacquet et déterminés par M. Adrien Dollfus de Le Bigot Frères, 1892. Paris / Adrien Dollfus. Bucuresti : Institutul de Arte Grafice Carol Göbl, Dollfus, Adrien. 1899. Notes de géographie zoologique. Les Crustacés Isopodes terrestres à grande dispersion / par Adrien Dollfus, Adrien. Dollfus. Les Idoteidae des cotes de France / par Adr. Dollfus. Paris : Typographie Oberthur, 1897. Paris : Typ. Oberthur, 1895. Dollfus, Adrien. Dollfus, Adrien. Les plages de la Manche. Mollusques testacés Isopodes de Vallombrosa / par Adrien Dollfus. recueillis entre Bénerville & La Dives / par Adrien 1897. Dollfus. Paris : Typographie Oberthur, 1897. Dollfus, Adrien. Isopodes terrestres du Challenger / Par Adrien Dollfus. Dollfus, Adrien. Paris : Imp. Oberthur, 1890. Sur la distribution géographique des Armadilliens en Europe / par Adr. Dollfus. Dollfus, Adrien. 1896. Les Isopodes terrestres du Nord de l’Afrique, du Cap Blanc a Tripoli (Maroc, Algérie, Tunisie, Tripolitaine) Dollfus, Adrien. / par Adrien Dollfus. Sur la distribution géographique des Isopodes Paris : Au Siège de la Société Zoologique de France, terrestres dans la région des Basses-Pyrenées / M. 1896. Dollfus. Paris : Au Secrétariat de lÀssociation, 1892. Dollfus, Adrien. Isopodes terrestres recueillis aux Açores en 1887, Dollfus, Adrien. 1888 et 1889 par MM. Dr Th. Barrois et le Lieutenant Sur la distribution géographique des Isopodes Chaves/ par Adr. Dollfus. terrestres dans l’Afrique septentrionale, du Sénegal à Lille : Imprimerie Typographique et Lithographique Obock / by Adrien Dollfus. Le Bigot Frères, 1889. 1898.

Dollfus, Adrien. Dollfus, Adrien. Isopodes terrestres recueillis dans le Darien par M.r le Sur les crustacés isopodes terrestres du Mexique / par Dr E. festa/ par Adr. Dollfus. A. Dollfus. Lille : Imprimerie Typographique et Lithographique Paris : Au Siège de la Société Zoologique de France, Le Bigot Frères, 1889. 1896.

Dollfus, Adrien. Dollfus, Adrien. Isopodes terrestres : Voyage de M.E. Simon au Sur quelques isopodes du Musée de Leyde / par M. A. Venezuela (Décembre 1887- Avril 1888) 25e Mémoire Dollfus. (1) / par Adrien Dollfus. Leyden : E.J. Brill, 1889. Paris : Au Siège de la Société Zoologique de France, 1893. Dollfus, Adrien. Sur une nouvelle espèce de Caecosphaeroma / par M. Dollfus, Adrien. A. Dollfus. Liste supplémentaire d’isopodes des Açores / par 1898. Adrien Dollfus. 1889. Dollfus, Adrien. Tableaux iconographique des Philoscia d’Europe : Dollfus, Adrien. Crustacés isopodes terrestres / [Adrien Dollfus]. Mission scientifique de M. Ch. Alluad dans le [Paris : Oberthur], 1897. territoire de Diégo-Suarez (Madagascar-Nord) Avril- Août 1893. Isopodes terrestres recueillis a Diégo- Suarez, a Tamatave et a la Réunion / par Adrien Doolfus. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas., 112, 2015 Actas 27

Dollfus, Adrien. Fauvel, Pierre. Taleaux synoptiques de la faune française. Le genre Annélides Polychètes non pélagiques provenant des Armadillidium (Crustacés Isopodes terrestres) / [ campagnes de l’Hirondelle et de la Princesse-Alice Adrien Dollfus]. (1885-1910)/ par Pierre Fauvel. Paris : Typographie Oberthur, 1892. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1914.

Dollfus, Adrien. Voyage de M. E. Simon dans l’Afrique australe (Janvier-Avril 1893). Crustacés isopodes terrestres / Fauvel, Pierre. par A. Dollfus. Annélides Polychètes pélagiques provenant des Paris : Au Siège de la Société Zoologique de France, campagnes des yachts Hirondelle et Princesse-Alice 1895. (1885-1910)/ par Pierre Fauvel. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1916. Drake, C.J. “Veliidae” y “Gerridae” sudamericanos, descritos por Carlos Berg/ por C.J. Drake y H.M. Harris. Fauvel, Pierre. Buenos Aires : Imprenta y Casa Editora “Coni”, 1938. Annélides Polychètes provenant des campagnes d’ Hirondelle II (1911-1915)/ par Pierre Fauvel. Ernst, Adolfo. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1932. Resúmen del curso de zoologia leido en la I. Universidad central/ por A. Ernst. Caracas : [s.n.], Fernádez Galiano, Emilio, 1885-1953. 1882 (Imprenta de Antero Hermanos). El tejido conjuntivo del corazón de Helix/ E. Fernández Galiano. Escalera, Manuel M. de la. Barcelona, 1918 (Imprenta Henrich i Cia.). La vida de los insectos en preparaciones del natural. La Anthophora fulvitarsis, su casa y quienes se la Fernánde Galiano, E. trastornan / por Manuel M. de la Escalera. Beitrag zur Untersuchung der Chemotaxis der [S.l : s.n.], 1923. Paramäcien / von E. Fernández Galiano. [S.l. : s.n.], 1914. España en Marruecos [Material cartográfico] : mapa de la zona, en el norte del Imperio, asignada a España Fernández- Galiano, Dimas, 1921-2002. según el Tratado de 1912/ formada por los señores El aparato neuromotor de Eudiplodinium magii Fior / Elola y Méndez teniendo presentes los trabajos por Dimas Fernánde-Galiano. nacionales y extrangeros [sic], dignos de confianza, Madrid : [s.n.], 1955. publicados hasta la fecha. Madrid : Lit. J. Méndez, 1912? Fernandez-Galiano, Dimas, 1921-2002. El encebro o asno salvaje en el Teruel Medieval European Association of Vertebrate Palaeontologists. y consideraciones sobre su extinción / Dimas Annual Meeting. (12. 2014. Torino, Italia). Fernández-Galiano. Abstract book and field trip guide: XII Annual Teruel : [s.n.], 1957. Meeting EAVP, Torino, Italy, 24-28 June 2014/ M. Delfino, G. Carnevale & M. Pavia (Editors). Fernández- Galiano, Dimas, 1921-2002. Annual Meeting of the European Association of La infraciliación en Cycloposthium edentatum Vertebrate Palaeontologists (12th). Strelkow / por Dimas Fernández-Galiano. [Torino]: Museo Regionale di Scienze Naturali, 2014. Madrid : [s.n.], 1959.

Ewing, H. E. Fernández- Galiano, Dimas, 1921-2002. Our only common North American chigger, its La infraciliación en Polyplastron multivesiculatum y distribution and nomenclature / by H.E. Ewing. su génesis durante la división del ciliado / por Dimas Washington, D.C., 1923. Fernánde-Galiano. Madrid : [s.n.], 1958. Exotische polydesmiden / bearbeitet von Joh[ann] Carl. Fernández Galiano, Dimas, 1921-2002. Genève : Impr. W. Kündig & fils, 1902. Las modernas técnicas en microscopía electrónica aplicada a la biología / Dimas Fernández-Galiano. Exposition Internationale d’oceanographie des pêches Madrid : Consejo Superior de Investigaciones maritimes et des produits de la mer: Exposition Científicas, 1957. Coloniale de Marseille en 1906. Paris : [s.n.], [1906]. Fernández Galiano, E. Observaciones morfológicas sobre los núcleos de las Fage, Louis. células musculares [artículo de revista]. Cumacés et Leptostracés provenant des campagnes scientifiques de S.A.S. le Prince Albert 1er de Monaco Fernández Vallin y Bustillo, Acisclo. / par Louis Fage. Discursos leidos ante la Real Academia de Ciencias... / [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1929. por Acisclo Fernández Vallin. Madrid : Sucesores de Rivadeneyra, 1893.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas, 112, 2015 28 Real Sociedad Española de Historia Natural

Ferrer de Valdecebro, Andrés. Friele, Herman, 1838- Govierno general, moral y politico, hallado en las Bidrag til vestlandets molluskfauna/ af Herman Friele. fieras y animales sylvestres: sacado de sus naturales [S.l. : s.n., 1875]. virtudes y propiedades : con particular tabla para sermones varios de tiempo y de Santos / le escrive Friele, Herman, 1838- ... fray Andres Ferrer de Valdecebro ... del Orden de Oversigt over de i Bergens Omegn forekommende Predicadores ... skaldaekte Mollusker / af Herman Friele. En Barcelona : en casa de Cormellas : por Thomàs Christiania, 1873. Loriente ..., 1696. España Barcelona. Fuente, José María de la. Datos para la fauna de la provincia de Ciudad Real. Figueras, A. XIX, Coleópteros/ por José María de la Fuente. Ecología de moluscos y producción de la playa de 1907. Areiño / por A. Figueras. Madrid, 1960. Fuente, José María de la. Datos para la fauna de la provincia de Ciudad Real. XV y XVI, Colópteros. XVII y XVIII, Mamíferos/ por Fischer, J. G. José María de la Fuente. [Afrikanische Reptilien etc. / J.G. Fischer]. 1902-1906. [18--?]. G. de Llarena, J. Fischer, J. G. Algunos datos de historia natural de Asturias/ J. G. de Über einige afrikanische Reptilien, Amphibien und Llarena. Fische des Naturhistorischen Museums/ J.G. Fischer. Madrid : [s.n.], 1928. Hamburg, 1884. Gadea Buisán, Enrique. Fischer-Piette, Edouard. Algunas consideraciones sobre los nematodos de Faune et flore de Saint-Servan en 1933 / par E. las aguas dulces de la fauna española / por Enrique Fischer-Piette. Gadea. 1933. Gadea, Enrique. Flores, Margarita. La laurisilva canaria y su gran interés zoológico : Inhibición parcial del desarrollo de Rhizobium por la reseñas científicas/ por Enrique Gadea. acción de ciertos herbicidas/ por Margarita Flores. 1964. [S.l. : s.n.], 1969. Gadea, Enrique. Forti, Achille. El poblamiento liquenícola en pequeños islotes Alcuni appunti sulla composizione del plancton estivo del Mediterráneo español/ por Enrique Gadea. dell’estanque grande nel Parco del Buen Retiro in 1964. Madrid / Achille Forti. Modena, 1906 (Coi Tipi di G.T. Vincenzi e Nipoti). Garis, Charles F. de. A genetic study of Paramecium caudatum in pure Fosi, Vittoria. lines through an interval of experimentally induced Contributo alla conoscenza dei lombrichi del Senese / monster formation/ Charles F. de Garis. Vittoria Fosi. [Philadelphia, 1927]. Siena, 1928. Gazagnaire, J. Frenguelli, J. La phosphorescence chez les myriopodes / par J. Los huevos de los mosquitos Culex / [Frenguelli, J.]. Gazagnaire. Algunas observaciones sobre la morfología de los Paris : Au Siége de la Société, 1888. huevos de Culex. 1919?]. Gazagnaire, J. La phosphorescence chez les myriopodes de la famille Frenguelli, Joaquín. des Geophilidae : époque et conditions physiologiques Sílicoflagelados del Río de la Plata / por Joaquín de l’apparition de la phosphorescence / par J. Frenguelli. Gazagnaire. Buenos Aires : Imprenta y Casa Editora “Coni”, 1938. 1890.

Frenguelli, Joaquín. A general guide to the collections conatained in Variaciones de Dictyocha speculum Ehr. en el Golfo the Free Public Museums (William Brown Street), de San Jorge (Patagonia) / por Joaquín Frenguelli. Liverpool. [S.l. : s.n.], 1906. Buenos Aires : Imprenta y Casa Editora “Coni”, 1938. Geological Survey (Estados Unidos). Friele, Herman, 1838- Map of Alaska showing known gold-bearing rocks Bidrag til Kundskaben om de norske Nudibranchier/ : with descriptive text containing sketches of the af H. Friele og G. Armauer Hansen. geography, geology, and gold deposits and routes to Christiania : s.n., 1875. the gold fields : Prepared in accordance with Public resolution no. 3 of the Fifty-fifth Congress, second session, approved January 20, 1898. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas., 112, 2015 Actas 29

S.1:3.600.000. Gill, E. Leonard. Washington: Engraving and printing division of the Short guide to the Museum (The Hancock Museum) of U.S. Geological survey, 1898. the Natural History Society, Barras Bridge, Newcastle- Upon-Tyne / by E. Leonard Gill. Germain, L. [S.l.) : Natural History Society, 1908. Chétognathes provenant des campagnes des yachts Hirondelle et Princesse-Alice (1885-1910)/ par L. Gilson, G. Germain et L. Joubin. Sur quelques cellules musculaires de l’Ascaris / par G. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1916. Gilson et J. Pantel. Jena : Gustav Fischer, [19--?]. Gerónimo Barroso, M. Notas sobre briozoos / M. Gerónimo Barroso. Madrid, 1918. Giménez-Martín, Gonzalo. Cromosomas de los mamíferos domésticos / por Gerónimo Barroso, Manuel. Gonzalo Giménez-Martín y Jorge Fernández López- Las especies españolas del género Flustra (Briozoos) / Sáez. por Manuel Gerónimo Barroso. 1962. Madrid, 1929. Gerónimo Barroso, Manuel. Giornata di studio Mummie egizie in Piemonte. Storia Notas sobre briozoos marinos españoles XI (Especie ed attualità in ambito de Marín, Pontevedra)/ Manuel Gerónimo Barroso. egittologico ed antropologico. (2012. Museo regionale Madrid, 1923. di scienze naturali, Turin,Italia). Mummie egizie in Piemonte : Storia ed attualità in ambito egittologico ed Gerónimo Barroso, Manuel. antropologico / a cura di Rosa Boano e Emma Rabino Notas sobre briozoos marinos españoles XII/ Manuel Massa. Gerónimo Barroso. Torino : Regione Piemonte ; Torino : Museo regionale Madrid, 1923. di scienze naturali, 2013.

Gerónimo Barroso, Manuel. Girad, A. Notas sobre briozoos marinos españoles XIII/ Manuel A propos de l’animal de la Spirule (Spirula australis Gerónimo Barroso. Lamk) / par a. Giard. Madrid, 1923. 1893.

Gestro, R. Girard, Albert A. Cenni sulle collezioni zoologiche dell’ultima Notice sur les céphalopodes des côtes de l’Espagne/ Spedizione Bòttego/ di R. Gestro. par Albert A. Girard. Roma : Tipografia Cooperativa Sociale, 1899. Madrid : Establecimiento Tipográfico de Fortanet, 1892. Giard, Alfred. Évolution des étres organisés. Sur certains cas de Gogorza y González, José. dédoublement des courbes de Galton au parasitisme Datos para la fauna filipina / por José Gogorza y et sur le dimorphisme d’origine parasitaire/ par Alfred González. Vertebrados. Giard. Madrid : Impr. de Fortanet, 1888. [1894?]. Gogorza y González, José. Giard, Alfred. Influencia del agua dulce en los animales marinos / Sur un type nouveau et aberrant de la famille des por José Gogorza y González. Sabellides (Caobangia Billeti)/ par Alfred Giard. Madrid : Impr. de Fortanet, 1891. 1893. Gómez-Menor, Juan. Giard, Alfred. Nueva especie de Stictococcus de la Guinea española, Sur une affection parasitaire de l’huitre (Ostraea parásito del cafeto / por J. Gómez-Menor. edulis L.) connue sous le nom de maladie du pied / par Madrid : Estación de Fitopatología Agrícola, 1943. Alfred Giard. 1894 (Paris : Imprimerie L. Maretheux). Gómez-Menor Ortega, Juan. Áfidos que viven sobre los frutales / por Juan Gómez- Gil Collado, Juan. Menor. Sobre la existencia en España de un Madrid : Estación de Fitopatología Agrícola, 1943. “ornithodoros”(Acar. Argasidae)/ por J. Gil Collado. Gonçalves, Lopes. Madrid : [s.n.], 1926. A reproduçao de Chioglossa lusitanica Bocage : algumas notas / por Lopes Gonçalves. Gilbert, Mabel Crawley. Coimbra : [s.n.], 1962. Origin of species by special creation / by Mabel Crawley Gilbert and Ross Winthrop Gilbert. González Hidalgo, Joaquín, 1839-1923. Oakland, California : Rose W. Gilbert, 1946. Catalogue des coquilles terrestres recueillies par les naturalistes de la Commission Scientifique Spagnole sur divers points de l’Amérique méridionale / par Joaquin González Hidalgo. 1870. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas, 112, 2015 30 Real Sociedad Española de Historia Natural

González Hidalgo, Joaquín, 1839-1923. Grand dictionnaire universel : français, historique, Colección de las memorias publicadas acerca de los géographique, biographique...etc. / par Pierre moluscos en el Journal de Conchyliologie. Larousse. Madrid : Impr. de Miguel Ginesta, 1871. Paris : Administration du Grand Dictionnaire Universel, 1865-1890. Gonzalez Hidalgo, Joaquin, 1839-1923. Datos para la fauna española / por J.G. Hidalgo. Gravier, Ch. Madrid : [s.n.], 1916. Antipathaires provenant des campagnes des yachts Princesse-Alice et Hirondelle II (1903-1913)/ par Ch. Gravier. González Hidalgo, Joaquín, 1839-1923. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1921. Distinción de dos nuevas especies de moluscos Gravier, Ch. gastrópodos / por Joaquín G. Hidalgo. Hexactinidés provenant des campagnes des yachts Madrid : [s.n.], 1904 ( Imp. de L. Aguado). Hirondelle I et II et Princesse-Alice I et II (1888- 1913)/ par Ch. Gravier. González Hidalgo, Joaquín, 1839-1923. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1922. Enumeración de los moluscos recogidos por la Comisión Exploradora de Marruecos / por Joaquín González Hidalgo. [Madrid : Real Sociedad Española de Historia Gravier, Ch. Natural], 1909. Larves d’Actiniaires provenant des campagnes scientifiques de S.A.S. le prince Albert 1er de González Hidalgo, Joaquín, 1839-1923. Monaco/ par Ch. Gravier. Moluscos marinos testáceos de la costa y bahía de [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1920. Cádiz / por J. González Hidalgo. Madrid : Establecimiento tipográfico y editorial, Gravier, Ch. 1911. Madréporaires provenant des campagnes des yachts Princesse-Alice et Hirondelle II (1893-1913) / par Ch. González Hidalgo, Joaquín, 1839-1923. Gravier. El Museo del Instituto Oceanográfico de Mónaco / por [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1920. Joaquín González Hidalgo. 1910. Griffini, Achille. A proposito della distinzione fra corpi viventi e corpi non viventi / Achille Griffini. González Hidalgo, Joaquín, 1839-1923. 1900. Noticia sobre las faunas malacológicas del Archipiélago de Joló é Islas Marianas. I, Moluscos Griffini, Achille. marinos / por J.G. Hidalgo. Di un concetto erroneo, frequente nel linguaggio Madrid [s.n.] 1905 (Imp. de la “Gaceta de Madrid”). comune e in molti libri scolastici (La cosiddetta scala dei viventi) / Achille Griffini. González Hidalgo, Joaquín, 1839-1923. 1900. Las publicaciones malacológicas de J. G. Hidalgo desde el año 1865 hasta el año 1904. Gruvel, A. Madrid : Imprenta y Librería de Nicolás Moya, 1904. Cirrhipèdes provenant des campagnes scientifiques de S.A.S. le prince de Monaco I (1885-1913)/ par A. Gozis, Maurice des. Gruvel. Recherche de l’espèce typique de quelques anciens [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1920. genres : rectifications synonymiques et notes diverses / par M. des Gozis. Guéneau de Montbeillard, Philippe, 1720-1785. Montluçon : Imprimerie Herbin, 1886. Histoire naturelle des oiseaux : tome cinquième / [par Gueneau de Montbeillard]. Graells, Dr. A Paris : de l’Imprimerie Royale, 1775. Guía del naturalista recolector ó instrucción práctica Francia París. para los que se dediquen à buscar objetos naturales destinados á enriquecer.../ por el doctor Graells. Guerne, Jules de. [S.l. : s.n.], 1869 (Madrid: Imprenta y Estenotipia de Allolobophora Savigny : Lombricien nouveau du sud- M. Rivadeneyra). ouest de la France / par J. de Guerne et R. Horst. Paris : Au Siège de la Société Zoologique de France, Graiño, Celestino. 1893. Datos para la fauna de la provincia de Oviedo/ por Celestino Graiño. Guerne, Jules de. 1905. Dissémination des Pélécypodes d’eau douce par les vertébrés / note de Jules de Guerne. Granata, Leopoldo. 1893. Ostracodes marins recueillis pendant les croisières du Prince Albert Ier / par Leopoldo Granata et Lodovico Guerne, Jules de. di Caporiacco. Sur la dissemination del Hirudinées par les [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1949. Palmipedes / por Jules de Guerne. Paris, 1892 (Typographie Gaston Née). Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas., 112, 2015 Actas 31

Guerne, Jules de. conferencia leída en la Universidad de Sevilla el 8 de Voyage de la goëlette Melita aux Canaries et au mayo de 1917 / por Eduardo Hernández-Pacheco. Sénégal 1889-1890. Cladocères et copépodes d’eau Madrid : [s.n.], 1917. douce des environs de Rufisque / par Jules de Guerne et Jules Richard. Hérouard, Edgard. Cladocères et copepodes d’eau des environs de Holothuries provenant des campagnes de la Princesse- Rufisque. Alice (1892-1897) / par Edgard Hérouard. Paris : Au Siège de la Société Zoologique de France, [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1902. 1892. Herouard, Edgard. Guiart, Jules. Holothuries provenant des campagnes des yachts Cestodes parasites provenant des campagnes Princesse-Alice et Hirondelle II (1898-1915)/ par scientifiques du Prince Albert 1er de Monaco/ par Edgard Herouard. Jules Guiart. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1923. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1935.

Herrera, Alfonso L. Guida sommaria alle collezioni attualmente esposte La biología en México durante un siglo/ Alfonso L. nel Museo Civico di Storia Naturale. Herrera. Milano : Stabilimento Tipografico Enrico Reggiani, Mexico, 1921. 1908. História, pesquisa e biodiversidade do monumento Haas, F. natural das Ilhas Cagarras/ editores, Fernando Moraes, Beitrag zur Kenntnis der Molluskenfauna der Áthila Bertoncini, Aline Aguiar. Spanischen Provinzen Huesca, Rio de Janeiro : Museu Nacional, 2013. Zaragoza, Logroño und Guipuzcoa/ von F. Haas. Madrid, 1929. Hobson, A. D. A study of the fertilisation membrane in the Haeckel, Ernesto. Echinoderms / by A.D. Hobson. El reino de los protistas / por Ernesto Haeckel ; Edinburgh : Robert Grant & Sons [etc], 1927. versión española por Romualdo González Fragoso. Madrid : [s.n.], 1887 (Est. Tip.”Sucesores de Hoek, P. P. C. (Paulus Peronius Cato), 1851-1914. Rivadeneyra”). Crustacea Neerlandica. Nieuwe lijst van tot de fauna van Nederland behoorende schaaldieren, : met Haeussler, G. J. (Gilbert Julius) 1904- bijvoeging van enkele in de noordzee verder van de Parasites of the oriental peach moth Laspeyresia kust molesta Busck, in / by G.F. Haeussler. waargenomen soorten /1cdoor P.P.C. Hoek. Washington : U.S. Government Printing Office, 1930. Leiden : E.J. Brill, 1889.

Handbook for travellers in India, Ceylon and Burma Hoel, Adolf. : including the provinces of Bengal, Bombay, and Exploration du Nord-Ouest du Spitsberg entreprise Madras (the Panjar, North-West Provinces, Rajputana, sous les auspices de S.A.S. le Prince de Monaco par la Central Provinces, Mysore, etc.) the the native states, Mission Isachsen. Troisiéme Partie/ par Adolf Hoel. Assam and Cashmere. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1914. 2nd ed., with Index and Dictionary revised to 1896. London ; Calcutta : John Murray : Thacker, Spik, & Holland, William Jacob,1d1848-1932. Co., 1894. Tingitidae or Tingidae again / by W. J. Holland. 1922. Hansen, H. J. Crustacés décapodes (Sergestides) provenant des Hollis, Claire. campagnes des yachts Hirondelle et Princesse-Alice Jet black and off-black Poodles : Off-black coats of (1885-1915)/ par H.J. Hansen. Poodle puppies changed to jet-black when put on a [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1922. diet high in animal proteins / by Claire Hollis and D.D. Whitney. Harant, Hervé. Off-black coats of Poodle puppies changed to jet- Ascidies provenant des croisiéres du Prince Albert 1er black when put on a diet high in animal proteins. de Monaco / par Hervé Harant. 1957. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1929. Hollister, N. (Ned), 1876-1924. Heck, Ludwig. in the National Zoological Park/ by N. Fuhrer durch den Berliner Zoologischen Garten / von Hollister. L. Heck und dem wissenschastlichen Assistenten Dr. Washington : Government Printing Office, 1925. Heinroth. Berlin : Actien-Verein des Zoologischen Gartens, Hopkins, D.L. 1908. The effect of hydrogen-ion concentration on locomotion and other life-processes Hernández-Pacheco, Eduardo, 1872-1965. in Amoeba Proteus / by D.L.Hopkins. EL problema de la investigación científica en España [S.l. : s.n.], 1926. (año y medio de investigaciones geológicas) : Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas, 112, 2015 32 Real Sociedad Española de Historia Natural

Hubendick, Bengt. Hylton Scott, María Isabel. A conchological survey of the genus Plecotrema, Sobre un “test” de Arbacia dufresni (BLV.) (Gastropoda, Ellobiidae)/ Bengt Tetrarradiado / por Maria Isabel Hylton Scott. Hubendick. Buenos Aires : Imprenta y Casa Editora “Coni”, 1939. London, 1956. Ichikawa, Atsuhiko. Hubendick, Bengt. Studies on the sexual organization of the The eating function in Lymnaea stagnalis (L.)/ by Rhizocephala. I., The nature of the “Testes” of Bengt Hubendick. Peltogasterella socialis Krüger / Atsuhiko Ichikawa Stockholm, 1957. and Ryuzo Yanagimachi. Hubendick, Bengt. The nature of the “Testes” of Peltogasterella socialis Observations on the occurrence of Oncomelania Krüger. quadrasi Möllendorff, he host-snail of Bilharzia in the [Tokyo] : Zoological Society of Japan, Zoological Philippines / by Bengt Hubendick. Institute, 1958. 1956. Hubendick, Bengt. Iconografia degli uccelli d’Italia = Iconography of On a small material of fresh water molluscs : collected italian birds. Volume II, Falconiformes, Galliformes / by prof. T. Gislén in Australia / by Bengt Hubendick. a cura di = editors Mario Spagnesi e Lorenzo Serra ; Lund, 1955. tavole di = plates Umberto Catalano. [Bologna] : Istituto Nazionale per la Fauna Selvatica Hubendick, Bengt. “Alessandro Ghigi”, [2002]. On a small quantity of Siphonaria material from Queensland / by Bengt Hubendick. Iconografia degli uccelli d’Italia = Iconography of 1955. italian birds. Volume III, Gruiformes, Charadriiformes, Pterocliformes, Columbiformes, Cuculiformes, Hubendick, Bengt. Strigiformes, Caprimulgiformes, Apodiformes, On the male copulatory organ in Anisus / by Bengt Coraciiformes, Piciformes / a cura di = editors Mario Hubendick. Spagnesi e Lorenzo Serra ; tavole di = plates Umberto 1957. Catalano. [Bologna] : Istituto Nazionale per la Fauna Selvatica Hubendick, Bengt. “Alessandro Ghigi”, [2001]. On the molluscan adhesive epithelium / by Bengt Hubendick. Ihering, Hermann von, 1850-1930. Stockholm : Almquist & Wiksell, 1957. Revision der von Spix in Brasilien gesammelten Najaden / von H. von Ihering. Hubendick, Bengt. Patelloplanorbis, a new genus of Planorbidae [1889?]. (Mollusca Pulmonata) / by Bengt Hubendick. Indian Museum (Calcuta). 1957. A guide to the zoological collections exhibited in the invertebrate gallery of the Indian Museum / A. Hulpieu, H.R. Alcock. Observations on the life-history of Amoeba proteus / Calcutta, 1894. H.R. Hulpieu ; in collaboration with D.L.Hopkins. [S.l. : s.n.], 1927. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Lima). Mapa geológico de cuadrángulo de Juliaca : Proyecto Humbert, Alois. Integrado del Sur : hoja 31-v / Instituto Geológico Description de divers myriapodes du Musée de Vienne Minero y Metalúrgico ; geología por B.A Klinck, / Par Aloïs Humbert et Henri de Saussure. Oscar Palacios M. [Wien : s.n.], 1869. 1a ed. [Lima?] : [Instituto Geológico Minero y Humbert, Aloïs. Metalúrgico?], 1989. Myriapoda nova americana/ auctoribus A. Humbert et H. de Saussure. Ordo Chilognatha. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Lima). Paris, 1869. Mapa geológico del cuadrángulo de Juli e Isla Anapia: proyecto Integrado del Sur : hoja 33y / Instituto Hustache, Alphonse, 1872-1949. Geológico Minero y Metalúrgico ; geología por B.A. Descripción de una especie nueva del género Klinck, O. Palacios M. Conotrachelus Sch., (Col. )/ por A. [Lima?] : [Instituto Geológico Minero y Hustache. Metalúrgico?], 1987. Buenos Aires : Imp. y Casa Editora “Coni,” 1939. Instituto Geológico y Minero de España. Hylton Scott, María Isabel. Mapa geológico de la cuenca del Duero escala Anotaciones sobre la morfología de Tropicorbis 1:250.000 : Plan de Investigación de Aguas peregrinus (D’Orb.)/ por María Isabel Hylton Scott. Subterráneas / Instituto Geológico y Minero de La Plata, Argentina, 1957. España. [Madrid] : Instituto Geológico y Minero de España, 1967.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas., 112, 2015 Actas 33

Instituto Nacional de Engenharia, Tecnologia e Jiménez Millán, F. Inovaçao (Portugal). Influencia del ph en cultivosRhabditis (Nematoda) / Avis, folha 32-C [Material cartográfico] : carta por F. Jiménez Millán. geológica de Portugal , Escala 1:50.000 / Ministério 1962. da Ecomomia e Inovaçao, Instituto Nacional de Engenharia, Tecnologia e Inovaçao, Departamento de Jornadas de Paleontología. (30. 2014. Teruel). Geologia. XXX Jornadas de Paleontología [de] la Sociedad [Lisboa] : Instituto Nacional de Engenharia, Española de Paleontología / [coordinación, Rafael Tecnologia e Inovaçao , 2007. Royo-Torres, Francisco Javier Verdú y Luis Alcalá. Madrid : Sociedad Española de Paleontología, 2014. Isachsen, Gunnar. Exploration du Nord-Ouest du Spitsberg entreprise Jornadas ícticas : (racionalización de la pesca) : sous les auspices de S.A.S. le Prince de Monaco par recomendaciones : Paraná, abril 10 al 18 de 1951 la Mission Isachsen. Première Partie/ par Gunnar organizadas por los gobiernos de las provincias de Isachsen. Santa Fe y Entre Ríos. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1912. [Paraná, Entre Ríos] : Provincia de Entre Ríos, Ministerio de Hacienda y Economía, [1951?].

Isachsen, Gunnar. Exploration du Nord-Ouest du Spitsberg entreprise sous les auspices de S.A.S. le Prince de Monaco par Joubin, Louis. la Mission Isachsen. Deuxiéme Partie/ par Gunnar Contribution à l’Étude des Cephalopodes de Isachsen et Adolf Hoel. l’Atlantique nord (4e série)/ par Louis Joubin. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1913. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1924.

Isart, Juan. Joubin, Louis. La polilla de la remolacha, Scrobipalpa ocellatella Voyages de la Goëlette Melita sur les côtes orientales (Boyd), y su ciclo biológico / por Juan Isart. de l’Ocean Atlantique et dans la Méditerranée. [S.l. : s.n.], 1964. Cephalopodes / par Louis Joubin. Paris : Au Siège de la Société Zoologique de France, Issel, Arturo. 1893. Istruzioni per fare le raccolte e le osservazioni zoologiche / per A. Issel e R. Gestro. Joubin, Louis, 1861- Roma : [s.n.], 1880 (Tipografia Eredi Botta). Céphalopodes provenant des campagnes de la Princesse-Alice (1891-1897) / par Louis Joubin. Italian mammals / editors Mario Spagnesi, Sivano [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1900. Toso and Anna Maria de Marinis ; plates Umberto Catalano ; [translated by Peter W. Christie]. Joubin, Louis, 1861- [Ozzano dell’Emilia (Bologna)] : Istituto Nazionale Céphalopodes provenant des campagnes de la per la Fauna Selvatica “Alessandro Ghigi”, 2000. Princesse-Alice (1898-1910) (3e. Série) / par Louis Joubin. Janet, Charles, 1849-1932. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1920. Sur un nématode qui se dévelope dans la tète de la Formica fusca/ Janet, Charles. Jullien, Jules. Beauvais Imprimerie Départementale de l’Oise, 1909. Bryozoaires provenant des campagnes de l’Hirondelle (1886-1888) / par Jules Jullien et Louis Calvet. Jaquet, Maurice. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1903. Contribution à l’anatomie du Simenchelys parasiticus Gill / par Maurice Jaquet. Karsch, F. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1920. Reise in das Massai-Land gesammelten Myriapoden und Arachnoiden / von F. Karsch. Jeannel, R. Hamburg, 1885. Biospeologica. LIV, Énumération des grottes visitées 1918-1927 (septième série) / Par R. Jeannel et E.-G. Kayar carte de la végétation de la côte au lac Tanma Racovitza. [Material cartográfico]/ Dressée par A. Raynal. Paris : Librairie H. Le Soudier, 1929. Dakar : Publié par l’O.R.S.T.O.M. avec l’aide du C.N.R.S. et de la Faculté des Sciences de Dakar, 1963. Jennings, H.S. (Herbert Spencer), 1868-1947. The inheritance of acquired characters / by H.S. Keeping, Walter. Jennings. A popular hand-book to the Natural History Collection New York : [s.n.], 1926. in the York Museum by the keeper of the Museum/ (Walter Keeping). Jiménez Millán, F. Natural History Collection in the Museum of the Aorolaimus capsici n. sp. (Nematoda, Hoplolaiminae) Yorkshire Philosophical Society, York. / por F. Jiménez-Millán, M. Arias y M.A. Fijo. York : John Sampson, 1881. 1964. King, Philip B. Carta geológica de la parte septentrional de la República Mexicana [Material cartográfico] / por Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas, 112, 2015 34 Real Sociedad Española de Historia Natural

Philip B. King ; traducción del inglès hecha por Carviçais, folha 11-D [Material cartográfico] : carta Carl Fries, Jr....del United States Geological Survey. geológica de Portugal , escala 1:50.000 / Laboratorio Escalas diversas. Nacional de Energia e Geologia ; levantamentos México D.F. : Universidad Nacional Autónoma de geologicos de, Eurico Pereira, J. Almeida Rebelo...[et México, Instituto de Geología, Geofísica y Geodesia, al.]. 1ª ed. 1947. [Lisboa] : Laboratorio Nacional de Energia e Geologia, 2009. King, Philip B. Carta geológica de la parte septentrional de la Laboratorio Nacional de Energia e Geologia República Mexicana [Material cartográfico] / por (Portugal). Philip B. King ; traducción del inglès hecha por Mirandela, folha 7-C [Material cartográfico] : carta Carl Fries, Jr....del United States Geological Survey. geológica de Portugal , escala 1:50.000 / Laboratorio Escalas diversas. Nacional de Energia e Geologia ; levantamentos México D.F. : Universidad Nacional Autónoma de geologicos de, J.F. Rodrigues, A. Ribeiro...[et al.]. 1ª México, Instituto de Geología, Geofísica y Geodesia, ed. 1947. [Lisboa] : Laboratorio Nacional de Energia e Geologia, 2010. King, Philip B. Carta geológica de la parte septentrional de la Laboratorio Nacional de Energia e Geologia República Mexicana [Material cartográfico] / por (Portugal). Philip B. King ; traducción del inglès hecha por Rosmaninhal, folha 25-C, Segura folha 25-D, Retorta Carl Fries, Jr....del United States Geological Survey. (sector norte) folha 29-A [Material cartográfico] : carta Escalas diversas. geológica de Portugal , escala 1:50.000 / Laboratorio México D.F. : Universidad Nacional Autónoma de Nacional de Energia e Geologia ; levantamentos dos México, Instituto de Geología, Geofísica y Geodesia, geólogos, J. Romao, A. Ferreira da Silva ...[et al.] ; 1947. colaboraçao de, C. Moniz...[et al.]. 1ª ed. [Lisboa] : Laboratorio Nacional de Energia e King, Philip B. Geologia, 2010. Carta geológica de la parte septentrional de la República Mexicana [Material cartográfico] / por Laboratorio Nacional de Energia e Geologia Philip B. King ; traducción del inglès hecha por (Portugal). Carl Fries, Jr....del United States Geological Survey. Vila Pouca de Aguiar [Material cartográfico] : notícia Escalas diversas. explicativa da folha 6-D / H. Sant’Ovaia, M.A. Ribeiro, H. Martins...[et al.]. México D.F. : Universidad Nacional Autónoma de Lisboa : Laboratório Nacional de Energia e Geologia, México, Instituto de Geología, Geofísica y Geodesia, 2011. 1947. Laboratorio Nacional de Energia e Geologia Kobelt, Guillermo. (Portugal). Unios y Anodontas nuevos de la fauna española/ por Viseu, folha 17-A [Material cartográfico] : carta Guillermo Kobelt. geológica de Portugal , escala 1:50.000 / Laboratorio Madrid, 1887. Nacional de Energia e Geologia ; levantamentos geologicos de, M.M. Gordinho, L. Neves...[et al.]. 1ª Koehler, R. ed. Échinodermes provenant des campagnes du yachta [Lisboa] : Laboratorio Nacional de Energia e Princesse-Alice (Astéries, Ophiures, Échinides et Geologia, 2009. Crinoïdes) / par R. Koehler. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1909. Lagerheim, Gustav de. Macaroni als fester Nährboden / G. de Lagerheim. Koninklijk Zoölogisch Genootschap “Natura artis [S.l. : s.n.], 1892. magistra” (Amsterdam). Diergaarde ; Zoölogish Museum ; Museum van Nederlandsche Dieren ; Laguna, Máximo. Insectarium / Koninklijk Zoölogisch Genootschap Flora forestal española : que comprende la descripción Natura Artis Magistra. de los árboles, arbustos y matas que se crian silvestres Amsterdam : [s.n.], [1899?]. ó asilvestrados en España / publicada por el Ministerio de Fomento ; y escrita de órden superior por Maximo Krueger, Paul, 1840-1926. Laguna ; con la colaboración de Pedro de Avila y Justo Pyrosomes et Appendiculaires provenant des de Salinas, autor de las láminas. campagnes de l’Hirondelle et de la Princesse-Alice Madrid : [s.n.], 1884-1890( Lit. de J.M. Mateu). (1885-1910)/ par Paul Krüger. España Madrid. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1912. Lallemant, C. Kymmins, E. Catalogue des mollusques terrestres & fluviatiles des Nota sobre Bittacus braziliensis Klug. (Mecóptera)/ environs d’Alger/ par C. Lallement. por D. E. Kymmins. 1881 (Rennes : Imprimerie Oberthur et Fils). Buenos Aires : Imprenta y Casa Editora “Coni”, 1939. Lanessan, Jean Louis de, 1843-1919. Laboratorio Nacional de Energia e Geologia La lucha por la existencia y la asociación para la lucha (Portugal). / por J.L. de Lanessan ; traducido de la 2a. ed. francesa Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas., 112, 2015 Actas 35 por Romualdo González Fragoso ; y precedida de Lo Bianco, Salvador. un prólogo de Antonio Machado y Núñez. Madrid : Methodos usados na Estaçao Zoológica de Nápoles [S.n.], 1884 (Est. Tip. de Ricardo Fé). para a conservaçao dos animaes marinhos / por Salvador Lo Bianco. Lang, Karl. Lisboa : Typographia da Academia Real das Sciencias, Neotanaidae nov. fam., with some remarks on the 1893. phylogeny of the Tanaidacea / by Karl Lang. Stockholm (etc), 1956. López Abella, D. Algunas estructuras submicroscópicas de Xiphinema Lang, Karl. y Pelodera (Nematoda) / por D. López-Abella, F. Tanaidacea aus Brasilien, gesammelt von Professor Jiménez-Millán y M. Marín. Dr. A. Remane und Dr. S. Gerlach / von Karl Lang. 1964. Kiel : Walter G. Mühlau, 1956. Larrimer, Walter Harrison, 1889- Behavior of Phytophaga destructor Say under López de Azcona, Juan Manuel, 1907-1995. conditions imposed by emergence cages/ by Walter H. Mapa geológico de la provincia de Salamanca / Larrimer. formado por D.Juan Manuel López de Azcona, D. 1925. Francisco Mingarro Martín y Dña María Concepción López de Azcona y Fraile. Larson, A. O. [Madrid] : Instituto Geológico y Minero de España: Insecticidal effect of cold storage on bean / by Excma. Diputación de Salamanca , D.L. 1967. A.O. Larson and Perez Simmons. Lozano Cabo, Fernando. Washington, D.C., 1924. Notas anatómicas sobre especies españolas de moluscos de interés pesquero / Fernando Lozano Larson, A. O. Cabo. Fumigation of bean weevils, Bruchus obtectus say Madrid, 1954. and B. quadrimaculatus Fab. / by A.O. Larson. Washington, D.C., 1924. Lozano y Rey, Luis, 1879-1958. El Loligo forbesi st. en el mercado de Madrid / por L. Larson, A.O. Lozano Rey. Longevity and fecundity of Bruchus quadrimaculatus Madrid, 1936. Fab. as influenced by different foods/ by A.O. Larson. 1925. Lucas, Pierre Hippolyte, 1815?-1899. Note géographique sur le Theridium tepidariorum Lauffer, G. : aranéide fileuse de la tribu des théridides / par H. Nomenklatorische und synonymische Bemerkungen/ Lucas. von G. Lauffer. [Paris], 1872. 1910. Lucas, Pierre Hippolyte, 1815?-1899. Léger, L. Quelques remarques sur les Aranéides qui habitent le Recherches sur les myriapodes de Corse et leurs Calvados, particulièrement les environs de Honfleur / parasites / par L. Léger et O. Duboscq. Avec la par H. Lucas. description des Diplopodes / par H. W. Brölemann. [Paris], 1870. Paris : Librairie C. Reinwald Schleicher Frères, Éditeurs, 1903. Maas, Otto. Méduses provenant des campagnes des yachts Leloup, Eugène. Hirondelle et Princesse-Alice (1886-1903)/ par Otto Hydropolypes provenant des croisières du Prince Maas. Albert Ier de Monaco / par Eugène Leloup. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1904. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1940. Madrid Moreno, J. Leloup, Eugène. El del estanque grande del Retiro / por J. Siphonophores calycophorides provenant des Madrid Moreno. campagnes du Prince Albert 1er de Monaco/ par [Madrid: s.n.], 1911. Eugène Leloup. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1933. Maheu, Jacques. Étude géologique et biologique (flore) de quelques Leloup, Eugène. cavernes de la Catalogne (régions du Montserrat de Siphonophores Calycophorides (suite) et San Miguel en[sic] de San Llorenzo) / par Jacques Physophorides provenant des campagnes du Prince Maheu. Albert Ier de Monaco / par Eugène Leloup. Paris : Imprimerie Nationale, 1909. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1936. Mail, G. Allen. Llopis Lladó, Noel. Winter soil temperatures and their relation to Mapa del Cuaternario de Asturias / por N. Llopis subterranean survival/ by G. Allen Mail. Lladó y F. Jorda. 1930 (U.S. Government printing Office). Oviedo : Diputación Provincial, 1957.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas, 112, 2015 36 Real Sociedad Española de Historia Natural

Malaquin, A. 1960. Tomoptérides provenant des campagnes de l’Hirondelle et de la Princesse-Alice (1888-1910)/ par Manter, Harold W. A. Malaquin et F. Carin. Studies on Digenetic Trematodes of fishes of Fiji. I., [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1922. Families Haplosplanchnidae, Bivesiculidae, and Hemiuridae/ Malaquin, A. Harold W. Manter. Voyage de la Goëlette Melita sur les côtes occidentales 1961. de l’Ocean Atlantique. Annélides Polychètes / par A. Malaquin. Manter, Harold W. Lille, 1894. Studies on Digenetic Trematodes of Hawaiian fishes: families Fellodistomatidae, Opistholebetidae and Maluquer, José. Gyliauchenidae / Harold W. Manter and Mary Hanson Algunos moluscos terrestres de la isla Cabrera / por Pritchard. José Maluquer. 1962. 1917. Maluquer, Joseph. Manter, Harold W. Descripció d’una especie nova de Limnaea de Studies on Digenetic Trematodes of Hawaiian fishes : Catalunya / [Joseph Maluquer]. family Bucephalidae. [S.l. : s.n., 1901]. Families Monorchiidae and Haploporidae / Harold W. Manter and Mary Hanson Pritchard. Maluquer y Nicolau, José. 1961. Excursión malacológica á Ripoll, Pobla de Lillet y Castellar d’En Huch (Alta Cataluña)/ por Joé Manter, Harold W. Maluquer y Nicolau. Vermes - / by H.W. Manter and M.H. 1904. Pritchard. 1964. Maluquer y Nicolau, José. Moluscos marinos de Llansá (Cataluña)/ por José Marcelet, Henri. Maluquer y Nicolau. Étude des huiles d’animaux marins provenant des 1903. campagnes scientifiques de S.A.S. le Prince Albert 1er de Monaco (1897-1913)/ par Henri Marcelet. Manantiales minero-medicinales de España [Material [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1924. cartográfico]/ bajo la dirección de Agustín Marín y Bertrán de Lis ; formado por Carlos Ortí y Serrano y Mariposas diurnas de La Rioja : (Lepidoptera- Félix Melián y Abajo. Papilionoidea)/ Yeray Monasterio Madrid : Instituto Geológico y Minero de España, León, Juan Carlos Vicente Arranz, Ruth Escobés 1947 (Tip.-Lit. Coullaut). Jiménez, Óscar Moreno Iriondo, Beatriz Parra Arjona. 1ª ed. Manter, Harold W. Logroño : Instituto de Estudios Riojanos, 2014. A new genus of monogenetic Trematode (Family Diclidophoridae) from a New Zealand / Harold Marques, Emerita. W. Manter and Gail Walling. Copépodes da Guiné portuguesa/ por Emerita 1958. Marques. Lisboa, 1947. Manter, Harold W. Additional Hemiurid Trematodes from of Hawaiian Marques, Emerita. fishes / H. W. Manter and Mary Hanson Pritchard. Nova contribuçao para o conhecimento dos 1960. Copépodes da Guiné portuguesa/ por Emerita Marques. Manter, Harold W. Lisboa, 1949. Notes on the of certain Digenetic Trematodes of South American freshwater fishes / Marshall, William B. (William Blanchard), 1865- Harold W. Manter. 1957. 1962. New species of mollusks of the genus Chilina / by William B. Marshall. Manter, Harold W. Washington : G.P.O., 1924. Some additional (Trematoda) from New Zealand fishes / Harold W. Manter. Martínez Núñez, Zacarías. México, 1960. Conferencias científicas acerca de la evolución materialista y atea dadas en la Iglesia de San Ginés de Manter, Harold W. Madrid / por Zacarias Martinez Nuñez. Some digenetic Trematodes of eels of Hawaii / H. W. Madrid : Imp. Helénica, 1910. Manter and Mary Hanson Pritchard. 1960. Mateus, Amilcar. Amfípode troglóbios / par Amílcar Mateus. Manter, Harold W. Porto, 1958 (imprensa portuguesa). Some Hemiurid Trematodes from Hawaiian fishes / Harold W. Manter and Mary Hanson Pritchard. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas., 112, 2015 Actas 37

Mateus, Amilcar. Meunier, Stanislas. Un nouveau genre et une nouvelle espèce Note sur la faculté dont jouissent les escargots de d’Amphipode troglobie du Portugal / par Amílcar perforer des roches calcaires / par Stanislas Meunier. Mateus et Emília de Oliveira Mateus. 1901. Coimbra : Coimbra Editora, 1958. Miller, Gerrit S., Jr. Mattos, J.M. de Mello de. A fully adult specimen of Ophibolus rhombomaculatus Laboratorio maritimo de Aveiro / J.M. de Mello de / Gerrit S. Miller, Jr. Mattos. [S.l. : s. n.], 1902. Porto : Typographia occidental, 1894. Minerali a Torino : le collezioni del Museo di Mauri y Alcira Bischoff de Alzuet, Ricardo. Mineralogia dell’Università e del Museo Regionale di Presencia de Tyrophagus putrescentiae (Schrank) Scienze Naturali di Torino / Emanuele Costa, Lorenzo (Sarcopt. - Agaridae) en laboratorios/ por Ricardo Mariano Gallo. Mauri y Alcira Bischoff de Alzuet. Torino : Museo Regionale di Scienze Naturali, cop. La Plata, 1966. 2010.

Mazenot, Georges. Mitchell, P. Chalmers (Peter Chalmers), Sir, 1864- Recherches malacologiques sur le Bruch de l’Andlau 1945. a Innenheim (Bas- Rhin), en contribution a son étude Official guide to the gardens of the Zoological Society pédologique/ par Georges Mazenot. of London / by P. Chalmers Mitchell. 6th ed. 1962. London : Zoological Society, 1908.

McCashland, B.W. Exogenus factors affecting respiration in Monaco. Principado. Tetrahymena pyriformis / B.W. MaCashland and J.M. Résultats des campagnes scientifiques du yacht 1’ Kronschnabel. “Hirondelle”/ Principauté de Monaco. 1962. Paris : Au Pavillon de Monaco, Exposition Universelle, 1889. McGregor, E.A. Taxonomic status of the deciduous-fruit Monod, Théodore, 1902-2000. Paratetranychus with reference to the citrus mite (P. Sur la présence du genre Acanthocarpus dans citri)/ by E.A. McGregor and E.J. Newcomer. l’Atlantique oriental/ Th. Monod. Washington, D.C. : U.S. Government Printing Office, Braga, 1946. 1928. Montgomery, William R. Meléndez Hevia, Nieves. Studies on l Digenetic Trematodaes from marine fishes Los sistemas lacustres del Cretácico inferior de la of La Jolla, California / William R. Montgomery. Serranía de Cuenca, Cordillera Ibérica : Guía de 1957. campo (de la) IV Reunión del Grupo Español de Trabajo (del) Programa Internacional de Correlación Moragues y de Manzanos, Fernando. Geológica, Proyecto no. 219 / Nieves Meléndez Descripciones de moluscos de Mallorca / por Hevia, Alfonso Meléndez Hevia, Juan Carlos Gómez Fernando Moragues. Fernández. Madrid : [Sociedad de Historia Natural], 1886. Madrid : Ed. de la Universidad Complutense, D.L. 1989. Moral, José D. The action of gertains antisptics, toxic salts, and Mello-Leitao, C. de. alkaloids on the bacteria and protozoa of the intestine Notas sobre solífugosa argentinos / por C. de Mello- of the rabbit / José D. Moral. Leitao. [1918?]. Buenos Aires : Imprenta y Casa Editora “Coni”, 1938. Morales, E. Mello-Leitão, C. de (Candido Firmino), 1886-1948. Crecimiento relativo de Eledone cirrosa de las costas Pseudoscorpionidos de Argentina / C. de Melllo- del Mediterráneo occidental/ por E. Morales y C. Bas. Leitão. Madrid, 1960. Buenos Aires : Imprenta y Casa Editora “Coni”, 1939. Morales, E. Mémoires sur les Crustacés et Pycnogonides des Zonas y época de puesta de Eledone cirrosa Lamck. croisières du Prince Albert Ier de Monaco/ cpar divers en el sector de Blanes/ por E. Morales. auteurs. Madrid, 1960. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1938. Mordwilko, A. Menozzi, Carlo. Origine des hôtes intermédiaires chez les parasites des Insetti dannosi alla barbabietola (osservazioni ed animaux / Mordwilko, A. appunti preliminari) / Carlo Menozzi. 1908. Genova : Stab. Tip-Litografia Narcisi & C., 1930. Moreno Rodríguez, Agustín, 1886-1967. Contribución al estudio de los estigmas en los insectos: memoria del doctorado de ciencias Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas, 112, 2015 38 Real Sociedad Española de Historia Natural naturales: curso de 1912 á 1913/ por Agustín Moreno Nascimento, Luís Gonzaga do. Rodríguez. O lavagante : biología e habitat / por Luís Gonzaga do Segovia, 1913 (Antonio San Martín, impresor y Nascimento. librerp). 1947.

Morfología de las especies del género Meloidogyne Nascimento, Luiz Gonzaga do. (Nematoda) de varios focos de infección de cultivos Subsidio para o estudo da fauna carcinologica de españoles / por F. Jiménez-Millán, A. Bello, M. Portugal. Epochas de creaçao e reproducçao/ por Luiz Arias...[et al.]. Gonzaga do Nascimento. 1964. 1908.

Morón Salas, José. Navarro, Agustín. Sobre el significado biológico del segundo principio Mapa geológico de la provincia de Murcia / formado de la termodinámica / por José Morón-Salas. por Agustín Navarro y D. Emilio Trigueros. 1965. [Madrid] : Instituto Geológico y Minero de España, 1966. Moxham, R. Lynn. Navás, Longinos. Geochemical reconnaissance of surficial materials in Entomologie / [ Longin Navás]. the vicinity of Shawangunk Mountain, New York / by 1907. R. Lynn Moxham. [Albany] : New York State Museum and Science Navás, Longinos, 1858-1938. Service, 1972. Notas entomológicas. IV, Ortópteros del Moncayo (Zaragoza)/ por Longinos Navás, S.J. Muñoz Ramos, Eugenio. 1900. Nota acerca de un caso de parasitismo accidental de un myriápodo en la especie humana (i)/ por Eugenio Navás, Longinos, 1858-1938. Muñoz Ramos. Notas entomológicas. XI, Algunos insectos nuevos ó Paris : Georges Carré et C. Naud, Éditeurs, 1898. poco conocidos/ por Longinos Navás, S.J. 1903. Muñoz Sardón, Felipe. Estudios previos sobre el fitoplancton del Golfo de Navás, Longinos, 1858-1938. Cádiz/ Felipe Muñoz Sardón. Notas zoológicas : extracto / por Longinos Navás. Madrid, 1960. Zaragoza : Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales, 1905 ( Tip. Mariano Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Escar). Instrucciones generales para la recolección en España de objetos con destino a este museo. Navas y Sanz, José Mª. Madrid : [s.n.] 1905. Sobre un caso de monstruosidad observado en un Portunus puber L. / por José Mª Navas y Sanz. Myers, Everett Clark. Madrid, 1944. Relation of density of population and reproduction in different biotypes of Paramecium caudatum/ Everett Neumann, G. Clark Myers. Sur la Filaire de l’oeil du Cheval / par G. Neumann. [Philadelphia, 1927]. 1897.

Nagaty, H.F. Neustadt, M.I. Trematodes of fishes from the Red Sea. Part 6, On Die Entwicklungsgeschichte des Sees “Somino”: five distomes including one new genus and four new Versuch der Synchronisation des Seeablagerungen / species / H.F. Nagaty. von M. I. Neustadt. 1956. [S.l. : s.n., 1---?].

Nagaty, H.F. Nicklès, René. Trematodes of fishes from the Red Sea. Part Sur quelques modifications a la reproduction des 8, Five species in he families Schistorchidae, cloisons des ammonites par la photographie / par Acanthocolpidae, and Heterophyidae / H.F. Nagaty. René Nicklès. 1957. Nancy : Berger-Levrault et Cie., 1904.

Nägeli, Karl [Wilhelm von], 1817-1891. [from old Nobili, Giuseppe. catalog]. Decapodi della Guinea Spagnuola / Giuseppe Nobili. Entstehung und begriff der naturhistorischen art/ Carl Madrid : Paseo de Recoletos, 1906. Nägeli. 2. aufl. München : Im verlage der K. Akademie, 1865. Nobre, Auguste. Fauna malacologique des bassins du Tage et du Sado Nàjera Angulo, Luis. (Portugal)/ par Auguste Nobre. Notas de entomología médica. I, Obseervaciones Abbeville, France : A. Retaux, Imprimeur-Éditeur, sobre la cría experimental y el ayuno de los Triatomas 1886. / por Luis Nájera Angulo. Madrid, c1946.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas., 112, 2015 Actas 39

Nobre, Augusto. Ortiz de Zárate López, Adolfo. Mollusques de l’exploration scientifique de Francisco Contribucio al conocimiento de la fauna malacológica Newton à Timor / par Augusto Nobre. terrestre de la Isla de Fernando Poo/ Adolfo Ortiz de 1907. Zarate López y Antonio Ortiz de Zárate Rocandio. Madrid : [s.n.], 1955. Nobre, Augusto. Moluscos terrestres du Portugal. I, Monographie des Ortiz de Zárate López, Adolfo. familles Pupidae et Stenogyridae / par Augusto Nobre. Contribución al conocimiento de la distribución de los Coimbra, 1908 (Imprensa da Universidade). moluscos terrestres en las provincias vascongadas y Norte de Navarra/ por Adolfo Ortiz de Zárate López y Nobre, Augusto. Antonio Ortiz de Zarate Rocandio. Remarques sur la faune malacologique marine des Madrid, 1949. possessions portugaises de l’Afrique occidentale / par Augusto Nobre. Ortiz de Zárate López, Adolfo. 1887. Contribuciones al conocimiento de la fauna malacológica terrestre de la Isla de Fernando Poo/ Adolfo Ortiz de Zarate López. Madrid : [s.n.], 1951. Nobre, Augusto. Exploraçao scientifica da ilha de S. Thome. Conchas Ortiz de Zárate Rocandio, Antonio. terretres e marinas recolhidas pelo sr. Adolpho Moller Moluscos terrestres recogidos en la provincia de na ilha de S. Thomé em 1885. Huelva / por Antonio Ortiz de Zárate Rocandio y 1886. Adolfo Ortiz de Zárate López. 1961. Norman, Canon A.M. Ortiz de Zárate y López, Adolfo. A second recent shell of Helix lowei, Férussac / by Observaciones anatómicas y posición sistemática de Canon A.M. Norman. varios Helícidos españoles / Adolfo Ortiz de Zárate y 1899. López. Madrid, 1950. Nusbaum-Hilarowicz, Joseph. Etudes d’anatomie comparée sur les Poissons Ortiz de Zárate y López, Adolfo. provenant des campagnes scientifiques de S.A.S. le Observaciones anatómicas y posición sistemática de Prince de Monaco/ par Joseph Nusbaum-Hilarowicz. varios Helícidos españoles / Adolfo Ortiz de Zárate [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1920. López. Madrid, 1962. Nusbaum-Hilarowicz, Joseph. Études d’anatomie comparée sur les Poissons Ortiz de Zárate y López, Adolfo. provenant des campagnes scientifiques de S.A.S. Observaciones anatómicas y posición sistemática de le Prince de Monaco (deuxième partie)/ par Joseph varios Helícidos españoles Nusbaum-Hilarowicz. [artículo de revista]. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1923. Ortiz de Zárate y López, Adolfo. Odhner, Nils Hjalmar, 1884- Observaciones anatómicas y posición sistemática de Cathaica (Pseudiberus) chitralensis n. sp. / N.H. varios Helícidos españoles. II, (Moluscos recogidos en Odhner. Cataluña) / Adolfo Ortiz de Zárate y López. 1962. Madrid, 1946.

Odhner, Nils Hjalmar, 1884- Ortiz de Zárate y López, Adolfo. Distinctions between Anisus (Armiger) crista (L.) and Observaciones anatómicas y posición sistemática Anisus (Gyraulus) riparius (West)/ by Nils Odhner. de varios Helícidos españoles (IV)/ Adolfo ortiz de 1956. Zárate y López. Madrid, 1956. Oliveira, Manuel Paulino de. Opistobranches du Portugal de la Collection de Ortiz, Eugenio. Manuel Paulino di Oliveira. Un gasterópodo bivalvo / E. Ortiz. Coimbra : [s.n.], 1895 (Imprimerie de l’Universite). Madrid : [Real Sociedad Española de Historia Natural], 1960. Olsen, Leland S. A new species of Neoascaris (Nematoda) from a Palacios Medrano, Teodoro. Korean wood mouse / Leland S. Olsen. Microfósiles de pared orgánica del Proterozoico 1957. Superior (región Central de la Península Ibérica) [Manuscrito] / Teodoro Palacios Medrano. Opiliones fósiles : Los arácnidos actuales de origen 1986. más remoto / Russell J. Garwood, Jason A. Dunlop, Gonzalo Giribert...[et al.] ; coordinación, Luís Alcalá Pallary, Paul. y Francisco Javier Verdú. Addition a la faune malacologique du Golfe de Gabès Teruel : Fundación Conjunto Paleontológico de / par Paul Pallary. Teruel-Dinópolis, D.L. 2013. Paris, 1904.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas, 112, 2015 40 Real Sociedad Española de Historia Natural

Panda con le ali : I galliformi alpini sulle Alpi Phillips, W. J. (William Jeter), 1879-1972. occidentali=Pandas avec les ailes : les galliformes Eurytoma parva (Girault) Phillips and its biology as alpins sur les Alpes occidentales/ [Vittorio Bosser- a parasite of the wheat jointworm, Harmolita triciti Peverelli]. (Fitch)/ by W.J. Phillips. Torino : Museo Regionale di Scienze Naturali, cop. [Washington, D.C.] : U. S. Govt. print. off., 1927. 2012. Piante esoterique invasive in Piemonte : Pardo Alcaide, Anselmo. riconoscimento, distribuzione, impatti / a cura di Contribución al conocimiento de la fauna Daniela Bouvert ; contributi di Mariagrazia Morando, entomológica marroquí. II (1), Malacodermos nuevos Annalaura Pistarino, Alberto Selvaggi...[et al.]. o interesantes del Marruecos español / por Anselmo Torino : Museo Regionale di Scienze Naturali , 2013. Pardo Alcaide. Madrid, 1945. Pic., M. Quelques mots sur les lois de priorité/ par M. Pic. Pardo, Luis. Paris, 1899 (Au siège de la Société Zoologique de Algunas especies del plankton de las aguas dulces de France). Gandía (Valencia) / por Luis Pardo. [Madrid], 1920. Pic, Maurice. Pardo, Luis. De la priorité au point de vue des noms semblables Observaciones acerca de la acción de la “chara” sobre dans le même genre/ par Maurice Pic. las de los mosquitos / Luis Pardo. 1910. Madrid : [Real Sociedad Española de Historia Natural], 1923. Pictet, Camille. Parman, D.C. Hydraires provenant des campagnes de l’Hirondelle Benzene as a larvicide for screw worms/ by D.C. (1886-1888) / par Camile Pictet et Maurice Bedot. Parman. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1900. Washington, D.C., 1925. Pittaluga, Gustavo, 1876-1956. Pavillard, Jules. Nota sobre el Cysticercus fasciolaris y la Taenia Phytoplankton (Diatomées, Péridiniens) provenant crassicollis/ por Gustavo Pittaluga. des campagnes scientifiques du Prince Albert Ier de 1905. Monaco / par Jules Pavillard. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1931. Plavilstshikov, N. N. Sous-genre Musaria (J. Thoms.) et ses voisins (Col. Peláez Rincón, Jairo. Ceramb.) / par N.N. Plavilstshikov. El átomo no es así : El átomo en la antigüedad [desde la antigua China hasta Roma] / escrito e ilustrado por Madrid [1932]. Jairo Peláez Rincón ; [prólogo, Inés Bernal de Ramírez]. 1ª ed. Pons, José. Bogotá, Colombia : Academia Colombiana de La deriva genética en la especie humana / por José Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2013. Pons. [S.l. : s.n.], [1961]. Pérez Arcas, Laureano, 1822-1894. Especies nuevas o críticas de la fauna española / por Porter, Carlos E. Laureano Pérez Arcas. Los artrópodos de la obra de Molina / por Carlos E. Madrid : Impr. de T. Fortanet, 1872. Porter. [Santiago de Chile] : [s.n.], [1929] ( Impr. y Lit. La Pérez de Rubín Feigl, Juan. Ilustración). Pioneras investigaciones en el Mar de Alborán, Estrecho y Golfo de Cádiz desde 1911/ Juan Pérez de Porter, Carlos E. Rubín Feigl. Breve nota acerca de los Escolítidos/ por Carlos E. Málaga : Centro Oceanográfico de Málaga, D.L. 2011. Porter. 1931. Pérez, J. Notes zoologiques / par J. Pérez. Porter, Carlos E. Bordeaux : J. Durand, 1894. Breve reseña acerca de la contribución de los zoólogos italianos al conocimiento de la fauna de chile / Carlos Pettersson, Hans. E. Porter. Teneur en radium des dépôts de mer profonde [Santiago de Chile : s.n., 1921]. (Princesse-Alice II et Challenger) /par Hans Pettersson. Porter, Cárlos E. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1930. Los crustáceos de la espedicion [sic.] a Taitao / por Cárlos E. Porter. Pettit, Auguste. Santiago [de Chile] : Imprenta Universitaria, 1917. Description des encéphales de Grampus griseus Cuv., de Steno frontatus Cuv., et de Globicephalus melas Porter, Carlos E. Traill, provenant des campagnes du yacht Princesse- Cuadros sinópticos de las divisiones de la Historia Alice/par Auguste Pettit. Natural y de las grandes divisiones de los reinos [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1905. animal i vejetal [sic] / por Carlos e. Porter. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas., 112, 2015 Actas 41

Valparaiso : [s.n.], 1897 ( Imprenta y Litografía Inglesa). Pozzi, Renato. Caratteri generali della franosità in provincia di Porter, Carlos E. Sondrio [Material cartográfico]: carte tematiche in Entomología chilena sobre algunos insectos de scala 1:100.000/ R. Pozzi e G. Sfondrini. Nilahue / por Carlos E. Porter. Milano, 1972. 1917. Preudhomme de Borre, A. Porter, Carlos E. Crustacés Isopodes recuellis par feu Camille van Instrucciones acerca de recolección i envio de Volxem, pendant son voyage en Portugal, en 1871 / invertebrados para los museos/ por Carlos E. Porter. par A. Preudhomme de Borre. [1912]. 1886.

Porter, Carlos E. Preudhomme de Borre, A. Introducción al estudio de los miriópodos de Chile / Sur une capture, en Belgique, du Pholcus opilionoides por Carlos E. Porter. Schrank (phalangiöides Walck)/ par A. Preudhomme Valparaíso, 1899. de Borre. Belgique, 1892. Porter, Carlos E. Preudhomme de Borre, A. Materiales para la fauna carcinolójica [sic.] de Chile. Y a-t-il des faunes naturelles distinctes a la surface du VII, La familia Pinnotheridae / Carlos E. Porter. globe, et quelle [Santiago de Chile : Imprenta Chile, 1909]. méthode doit-on employer pour arriver a les définir et les limiter?/ par A. Preudhomme de Borre. Porter, Carlos E. 1873. El Museo de Historia Natural de Valparaíso durante el año 1900 : Memoria presentada al señor ministro Preudhomme de Borre, Alf. de Instrucción Pública Don Francisco J. Herboso/ por Quelques mots sur l’organisation et Histoire naturelle Carlos E. Porter. des animaux articulés : Conférence donnée le 15 Valparaiso : Imp. Gillet, 1901. février, à la Societé royale Linnéenne / par Alf. Preudhomme de Borre. Porter, Carlos Emilio. Bruxelles : Imprimerie Félix Callewaert Père, 1880. Bibliografía chilena de helmintolojía [sic] / por Carlos E. Porter. Preudhomme de Borre, Alfred, 1833-1905. Santiago de Chile : [s.n.], 1909 ( Imp. Cervantes). Note sur las Glomérides de la Belgique / par Alfred Preudhomme de Borre. Portier, Paul. Bruxelles : P. Weissenbruch, Imprimeur du Roi, 1884. Recherches de Physiologie comparée faites à bord de la Princesse Alice/ par Paul Portier. Preudhomme de Borre, Alfred, 1833-1905. Trématodes parasites provenant des campagnes Note sur les crustacés isopodes [de la Belgique]/ par scientifiques du Prince Albert Ier de Monaco (1886- A. Preudhomme de Borre. 1912). Gand : Imp. C. Annoot-Braeckman, Ad. Hoste, [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1938. Succr, 1886.

Potó, Mariano. Preudhomme de Borre, Alfred, 1833-1905. La biología en España / [por Mariano Potó]. Note sur les Julides de la Belgique / par Alfred 1919. Preudhomme de Borre. Suivie de la Description d’une espéce nouvelle / par R. Latzel. Potó, Mariano. 1884. La noción de medio ambiente en biología dinámica / por Mariano Potó. Preudhomme de Borre, Alfred, 1833-1905. [S.l. : s.n.], 1918. Tentamen catalogi Lysiopetalidarum, Julidarum, Archiulidarum, Polyzonidarum atque Poyarkoff, Eraste. Siphonophoridarum hucusque descriptarum / auctore, Organe sensoriel nouveau et histologie des muscles A. Preudhomme de Borre. de la larve de Tetrarhynchus papillifer n. sp. / par E. Bruxelles : P. Weissenbruch, Imp., 1884. Poyarkoff. Bordeaux : Au Siège de la Société, 1909. Prevosti, Antonio. Dinámica de las poblaciones y seleccion natural / por Pozzi, Renato. Antonio Prevosti. Caratteri generali della franosità in provincia di Madrid, 1962 ( Imp. Silverio Aguirre Torre). Sondrio [Material cartográfico]: carte tematiche in scala 1:100.000/ R. Pozzi e G. Sfondrini. Pritchard, Mary Hanson. Milano, 1972. Preptetos caballeroi n. gen., n. sp. and Labrifer tertius n. sp. (Trematoda : Lepocreadiidae) from fishes of Pozzi, Renato. Hawai / Mary Hanson Pritchard. Caratteri generali della franosità in provincia di 1960. Sondrio [Material cartográfico]: carte tematiche in scala 1:100.000/ R. Pozzi e G. Sfondrini. Milano, 1972. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas, 112, 2015 42 Real Sociedad Española de Historia Natural

Pruvot-Fol, A. Ramón y Cajal, Santiago, 1852-1934. Mollusques ptéropodes gymnosomes provenant des Estructura del protoplasma nervioso / por S. Ramón y campagnes du Prince Albert 1er de Monaco / par A. Cajal. Pruvot-Fol. [S.l. : s.n.], 1896. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1926. Ramón y Cajal, Santiago, 1852-1934. Ramón y Cajal, Pedro, 1845-1950. La fine structure des centres nerveux / by Santiago El encéfalo de los batracios/ por Pedro Ramón y Cajal. Ramón y Cajal. Madrid, 1905 (Paseo de Recoletos, 20, Bajo). London 1894.

Ramón y Cajal, Pedro, 1854-1950. Ramón y Cajal, Santiago, 1852-1934. Algunas reflexiones sobre la doctrina de la evolución Los ganglios y plexos nerviosos del intestino de los orgánica de los corpúsculos piramidales del cerebro / mamíferos y pequeñas adiciones a nuestros trabajos Pedro Ramón y Cajal. sobre la médula y gran simpático general / por S. R. Madrid, 1902. Cajal. Madrid : Imprenta y Librería de Nicolás Moya, 1893. Ramón y Cajal, Santiago, 1852-1934. Algunas conjeturas sobre el mecanismo anatómico de Ramón y Cajal, Santiago, 1852-1934. la ideación, asociación y atención / Santiago Ramón Neue Darstellung vom histologischen Bau des y Cajal. Centralnervensystems/ von R. y Cajal. Madrid, 1895. ( Imp. y lib. de Nicolás Moya)). 1893. Ramón y Cajal, Santiago, 1852-1934. Ramón y Cajal, Santiago, 1852-1934. Nota sobre la retina de los múscidos / Santiago Ramón Algunas contribuciones al conocimiento de los y Cajal. ganglios del encéfalo / por S. Ramón y Cajal. Madrid, 1910. Madrid : I. Bolívar, 1894. Ramón y Cajal, Santiago, 1852-1934. Ramón y Cajal, Santiago, 1852-1934. Notas preventivas sobre la estructura del encéfalo de Apuntes para el estudio del bulbo raquídeo, cerebelo los teleósteos / Santiago Ramón y Cajal. y origen de los nervios encefálicos / Santiago Ramón Madrid, 1894. y Cajal. Madrid, 1895 (Establecimiento Tipográfico de Ramón y Cajal, Santiago, 1852-1934. Fortanet). Notas preventivas sobre la retina y gran simpático de los mamíferos / por S. Ramón y Cajal. Ramón y Cajal, Santiago, 1852-1934. Barcelona : Imprenta de la Casa Provincial de Beitrag zum Studium der Medulla Oblongata des Caridad, 1891. Kleinhirns und des Ursprungs der Gehirnnerven / von S. Ramón y Cajal ; mit einem Vorwort von E. Mendel. Ramón y Cajal, Santiago, 1852-1934. Leipzig : Johann Ambrosius Barth, 1896. Origen y terminación de las fibras nerviosas olfatorias; Textura de las circunvoluciones cerebrales de los Ramón y Cajal, Santiago, 1852-1934. mamíferos inferiores / por S. Ramón y Cajal. Beiträge zur Feineren Anatomie des grossen Hirns / Barcelona : Imprenta de la Casa Provincial de von S. Ramón y Cajal ; A. Kölliker. Caridad, 1890. Leipzig : Wilhelm Engelmann , 1893. Ramón y Cajal, Santiago, 1852-1934. Ramón y Cajal, Santiago, 1852-1934. Pequeñas contribuciones al conocimiento del sistema Coloration par la méthode de Golgi des terminaisons nervioso : trabajos del Laboratorio Histológico de la des trachées et des nerfs dans les muscles des ailes des Facultad de Medicina de Barcelona / por S. R. insectes / par S. R. Cajal. Cajal. 1894. Barcelona : Imprenta de la Casa Provincial de Caridad, 1891. Ramón y Cajal, Santiago, 1852-1934. Corps strié / Santiago Ramón y Cajal. Ramón y Cajal, Santiago, 1852-1934. Paris, 1895 (Berger-Levrault et Cie, Lib.-Edit.). Le pont de Varole / Santiago Ramón y Cajal. Paris : Berger-Levrault et cie., lib.-edit., 1894. Ramón y Cajal, Santiago, 1852-1934. Estructura del asta de Ammon y fascia dentata : Ramón y Cajal, Santiago, 1852-1934. trabajos leidos ante la Sociedad Española de Historia La retina de los teleósteos y algunas observaciones Natural ... ; Estructura de la corteza occipital inferior sobre la de los vertebrados superiores / Santiago de los pequeños mamíferos / por S. R. Cajal. Ramón y Cajal. Madrid : Establecimiento Tipográfico de Portanet, Madrid, 1892 (Establecimiento Tip. de Fortanet). 1893. Ramón y Cajal, Santiago, 1852-1934. Ramón y Cajal, Santiago, 1852-1934. Significación fisiológica de las expansiones Estructura del ganglio de la habenula de los mamíferos protoplasmáticas y nerviosas de las células de la / por S. Ramón y Cajal. sustancia gris / pr el Dr. Ramón y Cajal. Madrid 1894. Barcelona : Tipografía “La Academia” de la Viuda e Hijos de E. Ullastres y Cia.,1891.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas., 112, 2015 Actas 43

Ramón y Cajal, Santiago, 1852-1934. Rey Rocha, Jesús. Sobre la existencia de un aparato tubuliforme en el La investigación en ciencias de la Tierra en el marco protoplasma de las células nerviosas y epiteliales de la del sistema español de evaluación científica : análisis lombriz de tierra / por Santiago Ramón y Cajal. bibliométrico / Jesús Rey Rocha ; [director Dra María Madrid, 1903. José Martín Sempere]. 1998. Ramón y Cajal, Santiago, 1852-1934. Sobre la fagocitosis de las plaquetas / por S. Ramón y Ribaut, Henri. Cajal. Description de quatre nouvelles espèces françaises du [S.l. : s.n.], 1896. genre Iulus (myriopodes)/ [Henry Ribaut]. [s.l. : s.n.], 1904. Ramón y Cajal, Santiago, 1852-1934. Sur la fine structure du lobe optique des oiseaux et sur Ribeiro, A. l’origine réelle des nerfs optiques / par S. R. y Cajal. Carta tectónica de Portugal [Material cartográfico]/ Leipzig 1891. Coordenação dos geólogos do Serviço de Fomento Mineiro: A. Ribeiro, L. Conde e J. Monteiro ; gravada Ramón y Cajal, Santiago, 1852-1934. no Terminación de los nervios y tubos glandulares del Instituto Geográfico e Cadastral. páncreas de los vertebrados: trabajo del Laboratorio de [Lisboa] : Serviços Geológicos, 1972. Histología de la Facultad de Medicina de Barcelona / por S. Ramón y Cajal y Claudio Sala. Barcelona : Imprenta de la Casa Provincial de Caridad, 1891. Richard, J. Campagne scientifique de la Princesse Alice en 1901 / Ramón y Cajal, Santiago, 1852-1934. par J. Richard. Tipos celulares de los ganglios raquídeos del hombre y Paris : Au Siège de la Société Zoologique de France, mamíferos / por Santiago R. Cajal. 1902. Madrid, 1905. Richard, J. Ranson, Gilbert. Copépodes et cladóceres de l’ile Borkum / par J. Méduses provenant des campagnes du Prince Albert Richard. Ier de Monaco/ cpar Gilbert Ranson. Paris : Au Siège de la Société Zoologique de France, [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1936. 1898.

Ranson, Gilbert. Richard, Jules. Scyphoméduses provenant des campagnes du Prince Liste générale des stations des campagnes Albert Ier de Monaco / par Gilbert Ranson. scientifiques du Prince Albert de Monaco/ par Jules [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1945. Richard. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1934. Recherches d’oceanographie physique et chimique faites pendant les croisières du Prince Albert Ier de Richard, Jules. Monaco/ cpar divers auteurs. Sur le Muséum Océanographique de Monaco/ par [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1939. Jules Richard. Berlin : Druck von Wilhelm Greve, 1900. Recueil de travaux relatifs aux campagnes du Prince Albert Ier de Monaco (Protistologie, Zoologie, Richard, Jules, 1863-1945. Physiologie, Bactériologie, Algologie, Pathologie)/ par Les campagnes scientifiques de A.S.S. le prince Albert divers auteurs. 1er. de Monaco/ par Jules Richard. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1940. [S.l. : s.n.], 1900 (Imprimerie de Monaco).

Reichenow, Eduard. Richardson, C. H. Digestión intracelular en un ácaro/ por Eduard The insecticidal action of some derivates of Pyridine Reichenow. and Pyrrolidine and some aliphatic amines / by C.H. Madrid, 1918. Richardson and H.H. Shepard. Washington, D.C., 1930. Results of the Swedish zoological expedition to Egypt and the White Nile 1901 / under the direction of L. A. Richardson, Charles H. Jägerskiöld. The effect of hydrogen-ion concentration on the Uppsala : The Library of the Royal University, toxicity of nicotine, Pyridine and Methylpirrolidine [1904-1928]. to mosquito larvae / by Charles H. Richardson and Harold H. Shepard. Resvoll-Holmsen, Hanna. Washington, D.C., 1930. Exploration du Nord-Ouest du Spitsberg entreprise sous les auspices de S.A.S. le Prince de Monaco par Richet, Ch. la Mission Isachsen. Cinquiéme Partie/ par Hanna Recherches sur la toxine des Coelentérés et les Resvoll Holmsen. phénomènes d’anaphylaxie/ par Ch. Richet et P. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1913. Portier. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1936.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas, 112, 2015 44 Real Sociedad Española de Historia Natural

Rioja, José. Rojas Acosta, N. Resumen de los trabajos realizados en las clases Historia natural de Corrientes (escrita en 1902 prácticas de Historia Natural en la Universidad de i publicada en 1904) que encierra los estudios Oviedo : curso de 1902 á 1903 / por José Rioja y mas fehacientes i modernos sobre Jeolojía [sic], Antonio Martínez. Mineralojía [sic], Zoolojía [sic], i Botánica, é ilustrada Oviedo : Adolfo Brid, 1903. con numerosas lecturas de varios hombres de ciencia de la República / por N. Rojas Acosta. Rioja Lo Bianco, E. Corrientes, Argentina : Establecimiento Tipográfico de Algunas arañas marinas / por E. Rioja Lo Bianco. B. Fages, 1904. Madrid, 1926. Rosa, Daniele. Rivera, Manuel J. I lombrichi del Museo di Storia Naturale di Madrid / Apareamiento del Latrodectus formidabilis / por nota del Dr. Daniele Rosa. Manuel J. Rivera. Madrid, 1895 (Imp. Fortanet). Santiago de Chile : Imprenta Cervantes, 1904. Rosa, Daniele. Rivera, Manuel J. Perichetini nuovi o meno noti / nota del Dr. Daniele Nuevas observaciones acerca de la biolojía [sic] del Rosa. Latrodectus formidabilis / por Manuel J. Rivera. Torino : Carlo Clausen, 1894. Santiago de Chile : Imprenta Cervantes, 1903. Rose, Maurice. Copépodes pélagiques particulièrement de surface Rocha Peixoto, A.A. da, 1866-1909. provenant des campagnes scientifiques de S.A.S. le Estaçoes de aquicultura. Memoria / por A.A. da Rocha Prince Albert 1er de Monaco / par Maurice Rose. Peixoto. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1929. Lisboa : Imprensa Nacional, 1892. Roule, Louis. Rodríguez Carracido, José, 1856-1928. Description des Antipathaires et Cérianthaires El criterio fisicoquímico en la biología : [Lección recueillis par S.A.S. le prince de Monaco dans inaugural del curso de Química biológica de 1911 á l’Atlantique nord / par Louis Roule. 1912]/ por José Rodríguez Carracido. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1905. 1911. Roule, Louis. Rodríguez Femenias, Juan Joaquín. Larves et alevins de Poissons provenant des croisières Historia natural de las Baleares : zoolojía (sic) : du Prince Albert 1er de Monaco / par Louis Roule et adiciones a la fauna balear / recopilación hecha por Fernand Angel. Juan J. Rodríguez. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1930. Mahón : Impr. Fábregues, 1887. Roule, Louis. Rodríguez López-Neyra, Carlos, 1885-1958. Poissons provenant des campagnes du Prince Albert El Chilomastix granatensis, nuevo flagelado parásito 1er de Monaco/ par Louis Roule et Fernand Angel. del instestino humano/ por C. Rodríqguez López- [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1933. Neyra y E. Suárez Peregrin. Madrid, 1932. Roule, Louis. Poissons provenant des campagnes du yacht Rodríguez López-Neyra, Carlos, 1885-1958. Princesse-Alice (1891-1913) et du yacht Hirondelle II Notas Helmintológicas / C. Rodríguez López-Neyra. (1914)/ par Louis Roule. Madrid : Real Sociedad Española de Historia Natural, [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1919. 1918. Royal Zoological Society of Antwerp. Rodríguez López-Neyra, Carlos, 1885-1958. Zoo Antwerp/ Royal Zoological Society of Antwerp. Notas Helmintológicas / C. Rodríguez López-Neyra. [S.l. : s.n.],: [1964?]. Madrid, 1916. Royal Zoological Society’s Gardens, Phoenix Park, Rodríguez López-Neyra, Carlos, 1885-1958. Dublin. Primer caso de parasitismo por el Stephanurus [Dublin] : Royal Zoological Society of Ireland, [19-- dentatus en Europa/ por Carlos Rodríguez López- ?] (Alex. Thom & Co.). Neyra. Madrid, 1929. Rubio Pascual, Francisco Javier. Evolución tectonotermal varisca del Sistema Central Rodríguez López-Neyra, Carlos, 1885-1958. en Somosierra-Honrubia / Francisco Javier Rubio Sobre una tenia crítica del alcaraván [artículo de Pascual. revista]. A Coruña : Instituto Universitario de Geología “Isidro Parga Pondal”, 2013. Rojas Acosta, N. Datos científicos con una enumeración escogida de Rules of nomenclature as authorized to be published mamíferos, aves, reptiles, batracios y peces / por N. by Th Entomolgical Club of the American Association Rojas Acosta. for the Advancement of Science/ for the Committee Corrientes, Argentina : Imprenta y Enc. de T. Samuel H. Scudder. Heinecke, 1903. Cambridge, 1877. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas., 112, 2015 Actas 45

Sala, Cl. Chistiania?, 1871. Estructura de la médula espinal de los batracios / por Cl. Sala. El plexo de Auerbach de los batracios / por S. Schedl, Karl. Ramón y Cajal. “Scolytidae” y “Platypodidae” : 64ª comunicación / Barcelona : Imp. de la Casa Provincial de Caridad, por Karl Schedl. 1892. Buenos Aires : Imp. y Casa Editora “Coni,” 1939.

Sala de Castellarnau, Ignacio. Schedl, Karl E., 1898-1979. La invernación de los insectos / por Ignacio Sala, S.I. Fauna Argentinensis III : 70ª comunicacion a la 1946. morfología y sistemática de Scolytoidea (col.)/ por el Dr. Karl E. Schedl. Sala de Castellarnau, Ignacio. Buenos Aires : Imp. y Casa Editora “Coni,” 1939. La invernación en los insectos / por Ignacio Sala de Castellarnau, S.I. Schetelig, Jakob. 1944. Exploration du Nord-Ouest du Spitsberg entreprise sous les auspices de S.A.S. le Prince de Monaco par Sala de Castellarnau, Ignacio. la Mission Isachsen. Quatriéme Partie/ par Jakob Novedades entomológicas / por Ignacio Sala, S.I. Schetelig. 1946. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1912.

Salvaña Comas, Joaquín Mariano. Schiott, Julius Frederik, 1856-1910. Contribución a la fauna malacológica de los Pirineos Vejleder i Zoologisk Have / ved Jul. Schiott. Catalanes : o sea, Descripción de la comarca de Kobenhavn : Trykt hos J.H. Schultz, 1908. Olot en relación con la fáunula malacológica local y Monografía de los moluscos terrestres y fluviátiles de Schllenberg, A. aquel territorio / por Joaquín Marinano Salvaña. Portugiesische Süsswasser-Amphipoden / von A. Madrid : Imprenta de Fortanet, 1888. Schllenberg. Coimbra : Coimbra Editora, 1943. Sánchez y Sánchez, Domingo, 1860-1947. El Laboratorio biológico-marino de Baleares y su Schoenherr, C. J. (Carl Johan), 1772-1848. inauguración / D. Sánchez. Synonymia insectorum oder versuch einer synomymie [S.l. : s.n.], 1908. aller von mir bisher bekannten insectec von ..., [genera et species Curculionidum, cum synonymia hujus Sánchez y Sánchez, Manuel. familiae] / a C.J. Schoenherr. Nota sobre la nutrición de los óvulos de Cerianthus Parisiis : Bei Roret, 1833-1845. membranaceus / Manuel Sánchez y Sánchez. Madrid : [s.n.], 1922. Schouteden, H. Le phototropisme de magna Straus (Crust.) / Santis, Luis de. par H. Schouteden. Sobre dos nuevos encírtidos hallados en la República Bruxelles, 1902 (Imprimerie Économique, N. Argentina : con descripción de un nuevo género Vandersypen). (Hymenoptera, Chalcidoidea)/ por Luis de Santis. Buenos Aires : bImp. y Casa Editora “Coni,” 1939. Scudder, Samuel H. The effect of glaciation and of the Glacial Period on Sars, G. O. the present fauna of North America/ by Samuel H. Copépodes particulièrement bathypélagiques Scudder. provenant des campagnes scientifiques du Prince 1894. Albert 1er de Monaco / par G.O. Sars. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1925. Scudder, Samuel H. (Samuel Hubbard), 1837-1911. [Investigations of injurious ...] / by Samuel H. Sars, G.O. (Georg Ossian), 1837-1927. Scudder. Bemaerkninger om de til Norges Fauna horende [ca. 1877]. Phyllopoder / af G. O. Sars. [Christiania?], 1873. Serradell, Baltasar. Helix gualtiero-campesina Serradell. : Especie, ó Sars, G.O. (Georg Ossian), 1837-1927. mejor dicho, forma nueva, intermedia entre el grupo Om en dimorph Udvikling samt Generationsvexel hos de la H. gualtierana L. y de la H. campesina Ezq./por Leptodora / af G. O. Sars. Baltasar Serradell. [Christiania?], 1873. 1912.

Sars, G.O. (Georg Ossian), 1837-1927. Servizio Geologico d’Italia. Om Hummerens postembryonale Udvikling / af G. O. Sintesi geologica e geofisica [Material cartográfico] Sars. riguardante l’area veneziana e zone limitrofe/ di P. [Christiania?], 1874. Leonardi, C. Morelli...[et al.]. Roma : Stab. Arti grafiche L. Salomone, 1973. Sars, G. O. (Georg Ossian), 1837-1927. Undersogelser over Hardangerfjordens fauna. I, Siegler, E. H. Crustacea / af G.O. Sars. Some insecticidal properties of the fatty acid series/ (Reiseberetning). by E.H. Siegler, and C.H. Popenoe. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas, 112, 2015 46 Real Sociedad Española de Historia Natural

Washington, D.C., 1925. Simon, Eugène, 1848-1924. Arachnides : Archnides des iles Philippines / par Silva, Armando da. Eugène Simon. O Aquario Vasco da Gama : relatorio apresentado a Paris : Au Siège de la Société, 1892. sua exª. o ministro da Marinha e Ultramar sobre o estado d’este establecimento e a sua reorganizaçao / Simon, Eugène, 1848-1924. por Armando da Silva. Arachnides observés a Miranda de Ebro au mois Lisboa : Imprensa Nacional, 1901. d’aout 1883 / par E. Simon. Note sur les mollusques et liste des coléoptères : recueillis dans la méme localité / Silva Tavares, Joaquim da. par J.R. Bourguignat et S. de Uhagon. Cecidia nova seu quae hucusque in Peninsula Ibérica 1884. non innotuerunt / Joaquim da Silva Tavares. Ulysippone : [s.n.], 1931. Simon, Eugène, 1848-1924. Arachnoideen : Ergebnisse einer Reise nach dem Silvestri, F. Pacific (Schauinsland 1896-1897) / par E. Simon à The biological control of insects and weed pests / by Paris. F. Silvestri. Jena : Gustav Fischer, 1899. 1932. Simon, Eugène, 1848-1924. Silvestri, Filippo, 1873-1949. Aranéides nouveaux ou peu connus des provinces Descripción de un nuevo género de Polydesmidae basques / par E. Simon. (Myriapoda,Diplopoda)de España meridional / por F. 1881. Silvestri. [Madrid : s.n.], 1925. Simon, Eugène, 1848-1924. Simon, E. Étude sur les espèces de la famille des Avicularidae Archnides recueillis par M. C. J. Dewitz en 1898: a qui habitent le Nord de l’Afrique / par E. Simon. Bir-Hooker (Wadi Natron), en Égypte / par E. Simon. Bordeaux : J. Durand, 1889. Paris : Au Siège de la Société, 1899. Sluiter, C. P. Simon, E. Géphyriens (Sipunculides et Echiurides) provenant Descriptions d’une Araignée myrmecophile du cap de des campagnes de l’Hirondelle et de la Princesse- Bonne Espérance (Andromma Raffrayi N. Sp.) / par E. Alice (1886-1897)) / par C.-P. Sluiter. Simon. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1900. Paris : Au Siège de la Société, 1899. Sluiter, G.P. Simon, E. Géphyriens (Sipunculides et Echiurides) provenant Liste des Archnides recueillis en 1892 par M. Gaston des campagnes de la Princesse-Alice (1898-1910)/ par Buchet dans la presqu’ile N.-O. de l’Islande / par E. G.P. Sluiter. Simon. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1912. Paris : Au Siège de la Société, 1898. Sogandares-Bernal, Franklin. Simon, E. Four trematodes from Korean bats with descriptions of Liste des Archnides recueillis en Algérie par M. P. three new species / Franklin Sogandares-Bernal. Lesne et description d’une espèce nouvelle / par E. 1956. Simon. 1899. Solla, Dr. Parassitismo, epifitismo, simbiosi : con riguardo ad Simon, E. alcune pubblicazioni recenti / [ Solla]. Observation d’un cocon double de Theridion Firenze : Tip. M. Ricci, 1895. bimaculatum L. [Arachn.] / par E. Simon. Paris : Au Siège de la Société, 1899. Spessivtseff, P. Memorandum a los entomólogos forestales y otros Simon, Eugène. entomólogos que se interesan por el estudio de los Descriptions d’especes africaines nouvelles de la Ípidos o Escolítidos / por P. Spessivtseff. famille des Avicularidae / par E. Simon. Madrid, 1930. Bordeaux : J. Durand, 1889. Stossich, Michele. Simon, Eugène. Appendice al mio lavoro “I distomi dei pesci marini e Liste des espèces de la famille des Aviculariides qui d’acqua dolce”/ Michele Stossich. habitent l’Amérique du Nord / par E. Simon. Trieste, 1888 (Tip. del Lloyd Austro-Ungarico). Bordeaux : J. Durand, 1891. Strand, Embrik. Simon, Eugène. Ueber die Bedeutung der Typen für die Révision des Avicularidae de la République de naturhistorische Nomenklatur / Embrik Strand. l’Ecuador / par E. Simon. Riga : Latvju Kulturas, 1930. Bordeaux : J. Durand, 1889. Strand, Embrik. Wandtafeln als Hilfsmittel bei zoographischen Vorlesungen / von Embrik Strand. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas., 112, 2015 Actas 47

1928. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1913. Strand, Embrik, 1876-1947. Los trabajos científicos del laboratorio biológico. On eight rare chilean / by Embrik Strand. Veracruz, Ver. : Junta Nacional Directora de la 1929. Campaña contra la langosta, 1926. Studer, Th. Alcyonaires provenant des campagnes de l’Hirondelle Trouessart, E. (1886-1888) / par Th. Studer. Sur la reproduction des Sarcoptides / par E. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1901. Trouessart. 1893. Szidat, Lothar. Tanaisa serrata sp. nov. (Trematoda Eucotylidae) Trouessart, E. Edouard-Louis, 1842-1927. parasito del riñon de “Fulica Leucoptera” Vieill / Sur la Parthénogenèse des Sarcoptides Pilicoles / par Lothar Szidat. E. Trouessart. Buenos Aires : Imprenta y Casa Editora “Coni”, 1961. 1894. Teixeira, Carlos. Trouessart, E. L. Introdução à geologia de Portugal / Carlos Teixeira, Types nouveaux de Sarcoptides Épidermicoles et Francisco Gonçalves. Psoriques / par E.L. Trouessart Lisboa : Instituto Nacional de Investigação Cientifica, et G. Neumann. 1980. 1887. [Trouessart, E. L. Edouard-Louis, 1842-1927]. Teixeira, Carlos. Au bord de la mer. Acariens et insects marins des Sur les insectes du genre Lusitanomylacris / por côtes de France/ [ E.L. Trouessart]. Carlos Teixeira. 1893. Madrid, 1944. Trouessart, E. L. Edouard-Louis, 1842-1927. Thoulet, J. Troisième note sur les Sarcoptides Pilicoles et Echantillons d’eaux et de fonds provenant des description de genres nouveaux/ par E.L. Trouessart. campagnes de la Princesse-Alice (1901) / par J. Paris : Au Siège de la Société, 1917. Thoulet. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1902. Trouessart, Édouard Louis, 1842-1927. Considerations generales sur la classification des Thoulet, J. Acariens : suivies d’un essai de classification nouvelle Étude de fonds marins provenant du voisinage des / par Trouessart. Açores et de la portion orientale de l’Atlantique nord / Paris : Paul Klincksieck, 1892. par J. Thoulet. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1901. Trouessart, Édouard Louis, 1842-1927. Note sur les Acariens marins (Halacaridae) : draguès Thoulet, J. par M.P. Hallez dans le Pas -de-Calais / par E. Mémoires océanographiques. (Première série) / par J. Trouessart. Thoulet. Lille : Imprimerie Typographique et Lithographique [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1905. le Bigot Frères, 1894. Thurston, Edgar, 1855-1935. Trouessart, Edouard Louis, 1842-1927. Pearl and chank fisheries of the Gulf of Manaar / by Révision des acariens des régions arctiques et Edgar Thurston. description d’espèces nouvelles/ par E. Trouessart. Madras : Printed by the superintendent Governmentt 1894. press, 1894. La Tunisie au début du XXme siècle. Zoologie / par Thurston, Edgar, 1855-1935. Raphaël Blanchard. Rámésvaram island and the fauna of the Gulf of Paris : F.R. de Ruceval, Editeur, 1904. Manaar / by Edgar Thurston. 2nd ed. / rev. with additions. Vayssière, A. Madras : Printed by the superintendant, Government Étude zoologique et anatomique sur quelques press, 1895. Gastéropodes Prosobranches provenant des campagnes scientifiques du Prince Albert 1er de Topsent, Emile. Monaco / par A. Vayssière. Spongiaires de l’Atlantique et de la Méditerranée, [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1930. provenant des croisières du Prince Albert 1er de Monaco/ par Emile Topsent. Vayssière, A. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1928. Mollusques Euptéropodes (Ptéropodes Thécosomes) provenant des campagnes des yacht Hirondelle et Topsent, Emile. Princesse-Alice (1885-1913)/ par A. Vayssière. Spongiaires des Açores / par Emile Topsent. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1915. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1904. Vayssière, A. Mollusques Hétéropode et Euptéropodes provenant Topsent, Emile. des campagnes des yatchs Princesse-Alice I et II et Spongiaires provenant des campagnes scientifiques de Hirondelle II / par A. Vayssière. la Princesse-Alice dans les Mers du Nord (1898-1899 [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1927. _ 1906-1907/ par Emile Topsent. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas, 112, 2015 48 Real Sociedad Española de Historia Natural

Vayssière, A. Ó los más grandes problemas de la Biología. Mollusques hétéropodes provenant des campagnes [S.L. : s.n.], [1911]. des yachts Hirondelle et Princesse-Alice / par A. Vayssière. Westerlund, C.A. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1904. Faunula molluscorum Hispalensis / auctore C.A. Westerlund. Vidal López, Manuel. 1892. Notas malacológicas. I. Sobre el área de dispersión de algunas especies españolas [artículo de revista]. Westerlund, Carl A. Species novas Generis Vitreae Fitz ad hispalim Vidal Sarmiento, Julia. Hispaniae a prof. Calderon Valor sistemático de las estructuras genitales de inventas / descriptasque C.A. Westerlund. las hembras en Cicindelidae (coleoptera). Género 1891. «Megacephalia» Latreille/ por Julia Vidal Sarmiento. White, G.F. La Plata, 1966. Cutworms septicemia/ by G. F. White. Washington, D.C. : Goverment printing Office, 1924. Vila Nadal, A. Acuarios y vida acuática / por A. Vila Nadal. White, W. H. (William Henry), 1892-1951. Santiago : [s.n.], 1904 ( Tip. y Pap. de La Propaganda Cutworms in the garden/ by W.H. White. Científica). Washington, D.C. : [Govt. print. off.], 1927. Vila Nadal, Antonio. Winkelried Bertoni, A. de. La morfogenia en la biología : memoria presentada Fauna paraguaya catálogos sistemáticos de los por A. Vila Nadal para el concurso a la cátedra de vertebrados del Paraguay / A. de Winkelried Bertoni. anatomía comparada de la Universidad de Madrid. Asunción : [s.n.], [s.a.] (Gráf. M. Brossa). [S.l.] : [s.n.], 1898 (Santiago [de Compostela] Tip. Galaica). El yacimiento de fósiles del Cretácico inferior de Las Hoyas, provincia de Cuenca (España) [Manuscrito] Vila Nadal, Antonio, (n. 1861). / Sanz, J.L., Diéguez, C., Fregenal-Martínez, M.A., Prácticas en historia natural / por A. Vila Nadal. Martínez Delclos, X...[et al.]. Santiago : Imp. de Eusebio Alonso, 1887. 1990. Vilela, H. Zerunian, Sergio. Infestaçao de mexilhooes, Mytilus edulis L., do rio Iconografia dei pesci delle acque interne d’Italia = Tejo, pelo copépode Mytilicola intestinalis Steur / por Iconography of Italian inland water fishes / testi di = H. Vilela, M. Manuela e C. Monteiro. texts by Sergio Zerunian ; tavole a colori di = colour Madrid : [s.n.], 1960. plates by Titti De Ruosi ; in collaborazione con = with the collaboration of Unione Zoologica Italiana. Vives, F. [Ozzano dell’Emilia (Bologna)] : Istituto nazionale Nota sobre el zooplancton superficial de la Ría de per la fauna selvatica Pontevedra / F. Vives. “Alessandro Ghigi”, 2002. Madrid : [s.n.], 1960 (S. Aguirre Torre, imp.). Zoologischer Garten Köln am Rhein. Waldén, Henrik W. [ca. 1889] (Köln Greven & Bechtold). The land Gastropoda of the vicinity of Stockholm / by Henrik W. Waldén. Zucolotto, Maria Elizabeth. Stockholm, (etc.), 1955. Descifrando os meteoriotos / Maria Elizabeth Zucolotto, Ariadne do Carmo Fonseca, Loiva Lízia Waldén, Henrik W. Antonello ; com a colaboraçao de Felipe Abrahao Notes on some Siberian slugs, especially on the type Monteiro. of Limax hyperboreus Westerlund / by Henrik W. Rio de Janeiro : Universidade Federal do Rio de Waldén. Janeiro, Museu Nacional, 2013. Stockholm, 1956. Zugmayer, Eric. Wattenwyl, Brunner von. Poissons provenant des campagnes du yacht Betrachtungen über die Farbenpracht der Insekten/ Princesse-Alice (1901-1910)/ par Eric Zugmayer. von Brunner von Wattenwyl. [Monaco] : Imprimerie de Monaco, 1911. Leipzig : Verlag von Wilhelm Engelmann, 1897. Zulueta, Antonio. Wattenwyl, Brunner von. Le polymorphisme des mâles chez l’Himénoptère Observations on the coloration of insects/ by Brunner Trichogramma evanescens / Antonio Zulueta. von Wattenwyl. [S.l. : s.n.], [1928]. Leipsic : Wilhelm Engelmann, 1897. Zulueta, Antonio de. Weiss, Pedro. Estado actual de la teoría de la evolución / Antonio de Contribución al estudio de la Geografía Entomológica Zulueta. peruana / por Pedro Weiss. Madrid : [s.n.], 1928. [S.l. : s.n.], 1929. Wentworth, D’Arcy W. Magnalia Naturae, ó los más grandes problemas de la Biología / por D’Arcy W. Wentworth ; [traducción de A. Cabrera]. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas., 112, 2015 Actas 49

Notas necrológicas

José Pons Rosell 1918-2013

Daniel Turbón Catedrático de Antropología Física Facultad de Biología. Universidad de Barcelona

El 28 de julio de 2013, a los 94 años, Barcelona. Pasó a Socio Vitalicio en el año 2000 falleció en Sant Feliu de Llobregat (Barcelona) y se mantuvo vinculado a la RSEHN hasta su un referente de la Antropología Física, maestro de fallecimiento. buen número de antropólogos físicos españoles, Había nacido el 20 de septiembre de 1918 D. José Pons Rosell. Catedrático de Antropología, en Arbós (Tarragona). Se licenció en Ciencias, fue Presidente de la SEAB (Sociedad Española Sección de Naturales, en 1942, con la calificación de Antropología Biológica) (1978-1984), del de Sobresaliente y Premio Extraordinario. IDA (International Dermatoglyphics Association) Integrado en el equipo de investigación del (1961-1971) y Miembro de Número de la Real Prof. Santiago Alcobé Noguer, catedrático de Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. Antropología de la Universidad de Barcelona, se Como miembro de la Real Sociedad formó como antropólogo y en 1946 se doctoró, Española de Historia Natural, fue presentado por en la misma especialidad, en la universidad de D. Benito Fernández Riofrío y admitido como Madrid, con Sobresaliente. Durante aquel periodo Socio, en la Sesión del día 7 de febrero de 1941, desempeñó, en la Facultad de Ciencias de la en su condición de Alumno de Ciencias Naturales Universidad de Barcelona, los puestos de Profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Auxiliar de Biología y Fisiología Animal (1942- Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas, 112, 2015 50 Real Sociedad Española de Historia Natural

1947), los de Profesor Adjunto por oposición de Biología y Fisiología Animal (1947-1953) y Profesor Adjunto por oposición de Biología y Antropología (1953-1954). La antropología, como estudio biológico del hombre, se había introducido en España en un lento proceso a finales del siglo XIX. En 1910, la sección de Antropología y Etnografía del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid pasó a ser Museo Antropológico y se fundó la Sociedad Española de Etnografía y Prehistoria. Aquel mismo año se adjudicó a la Universidad de Barcelona, por Real Orden, la Sección de Ciencias Naturales con la Antropología como una asignatura de doctorado. En 1920, Don Telesforo de Aranzadi y Unamuno (1860-1945), primo del conocido filósofo, ganó la primera cátedra de Antropología de la Universidad de Barcelona. Los trabajos de investigación del Prof. Aranzadi, dentro de la evolución de la Antropología en general, corresponden a la etapa morfológica, concretamente a la craneología teórica y a la Antropología Prehistórica e Histórica. El Prof. Aranzadi se jubiló en 1931 sucediéndole su discípulo Don Santiago Alcobé Noguer (1903-1977). Catedrático titular desde 1941 fue director del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Genéticas del CSIC, Presidente de la Delegación de este organismo en Barcelona, Decano de la Facultad de Ciencias y Rector de la Figura 1. José Pons (32 años), a la derecha del Universidad de Barcelona. El Dr. Alcobé poseía espectador y Miguel Fusté (31 años) durante el I al tiempo una vastísima cultura y gran capacidad Congreso Internacional del Pirineo, celebrado en de síntesis. Investigó extensamente la variabilidad San Sebastián, en 1950. humana con una perspectiva claramente genética y resaltó la importancia de la genética y el análisis estadístico, adelantándose en ello a muchos colegas de su tiempo; la Genética no figuraba todavía A raíz de esta experiencia, fue creciendo su interés en los planes universitarios españoles. Dirigió, por el análisis de caracteres cuantitativos de valor además, diversas misiones antropológicas: al taxonómico para la diferenciación de poblaciones Sahara Español en 1942 y a la Guinea Ecuatorial, humanas. Desde entonces se dedicó intensamente en 1947. Más adelante, en 1958, volvió a una al estudio de los dermatoglifos o líneas segunda campaña en los Altos Valles del Pirineo dermopapilares, que aparecen en la yema de los –la primera había sido en 1934— a la que se dedos y en la palma de la mano. Tienen la ventaja incorporaron ya sus primeros doctorandos los de no variar con la edad, pues desde el tercer mes Dres. A. Prevosti, J. Pons, y M. Fusté. de vida intrauterina quedan ya definitivamente Al terminar la Licenciatura en Ciencias formados. Puede decirse que ésta fue su verdadera Naturales, José Pons inició su actividad especialidad -a la que se dedicó hasta los últimos investigadora en el material óseo humano de años de su actividad académica como Profesor excavaciones arqueológicas del Levante español. Emérito-. La comunidad científica internacional, Obtuvo una Pensión del CSIC para estudiar, en el reconoció su aportación y fue Presidente del IDA Museo Paleocristiano de Tarragona, durante los (International Dermatoglyphics Association) meses de agosto de 1944 y 1945, el material óseo durante diez años (1961-71) y nombrado miembro humano de época romana con el que elaboró su de tribunales para juzgar tesis doctorales de este Tesis Doctoral. campo científico en Delhi (India), en 1971, 1981, En el verano de 1947 recibió una Pensión del 1982, 1984 y 1985. Instituto de Estudios Pirenaicos como colaborador Paralelamente, desde 1947 y hasta la del investigador principal (Prof. S. Alcobé), para obtención de la Cátedra de Antropología de realizar estudios antropológicos en el Valle del Oviedo, en 1962, José Pons no dejó de participar Baztán (Navarra). Más tarde, pensionado por el en el estudio de las poblaciones humanas CSIC, estudió Bioestadística y Dermatoglifos en pirenaicas. Era éste un programa con tradición Roma, donde adquirió la excelente idoneidad en en la escuela antropológica de Barcelona. Tarea estos campos que le caracterizó tanto desde el urgente, pues las observaciones del Dr. Alcobé en punto de vista docente como investigador (Fig. 1). los Pirineos habían registrado un abrupto descenso Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas., 112, 2015 Actas 51

Figura 2. José Pons (46 años) asistió como invitado al 33 Congreso de la American Association of Physical Anthropologists (Méjico 1964). José Pons (izquierda), viste de luto por la reciente muerte de su madre; Juan Comas (centro) y Miguel Fusté (derecha), en la Pirámide del Sol de Teotihuacán. de la endogamia por el rápido incremento de dedicación exclusiva. En la Facultad de Ciencias las mezclas con inmigrantes, que hizo variar de la Universidad de Madrid impartió las clases considerable y rápidamente la estructura genética teóricas y prácticas de la asignatura Antropología de las poblaciones: el número de individuos con (1967-1973). Como Encargado de Curso de cuatro abuelos araneses, que en 1833 era el 90%, Antropología Cuantitativa (1969-1973) aplicó había descendido en 1958 a sólo el 12%. Así, José a la docencia lo que veía con claridad desde el Pons disfrutó de una subvención de la Wenner inicio de su labor investigadora: el análisis de Gren Foundation for Anthropological Research de la variabilidad humana resulta más preciso y Nueva York, como colaborador del investigador objetivo si el estudio bioestadístico predomina principal (Prof. S. Alcobé), para realizar estudios sobre la simple descripción de la variabilidad. A sobre la biología de la población del Valle de este aspecto añadió lo inculcado por el Dr. Alcobé Arán durante los meses de agosto de 1958 y 1959. en sus discípulos: la necesidad de tener presente, Más adelante, ya como investigador principal, en los análisis de la diversidad humana, el grado continuaría estos estudios por los que recibió el de herencia responsable de dicha diversidad. Por Premio Fernando el Católico de Investigación, ello José Pons se dedicó al estudio de gemelos, en 1962, por sus trabajos en población aragonesa a la asociación entre los dermatoglifos y otros (junto con el Prof. Miguel Fusté). rasgos humanos normales y patológicos, así como En 1962, José Pons obtuvo por oposición al estudio de grupos sanguíneos erotrocitarios, la Cátedra de Antropología (para desempeñar haptoglobinas y a la sensibilidad gustativa a la Biología) de la Universidad de Oviedo, donde P.T.C. permaneció hasta 1968. Fueron años fructíferos En 1973, a sus 55 años y en plena madurez los de Oviedo, donde ejerció de Secretario de la científica, el Prof. Pons regresó a Barcelona Facultad de Ciencias y diseñó buena parte de los como Catedrático, reencontrándose con su mentor primeros borradores de los planos del edificio de el Prof. Santiago Alcobé en el Departamento de las nacientes facultades de Geología y Biología Antropología de la Plaza de la Universidad de -actualmente Facultad de Geología y Matemáticas-, Barcelona, donde convivieron cuatro años hasta el los cuales ayudaron a los arquitectos a tener una fallecimiento de este último en 1977. Desde esa idea cabal de las necesidades requeridas. fecha hasta 1986, en que le afectó la jubilación De 1968 a 1973 pasó a ser catedrático forzosa impuesta por el Gobierno de Felipe de la Facultad de Ciencias de la Universidad González a un determinado segmento de edad del Complutense de Madrid, donde desempeñó profesorado, ejerció como Catedrático y Director el cargo de Director de Departamento, con del Departamento de Antropología en la Facultad Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas, 112, 2015 52 Real Sociedad Española de Historia Natural

Figura 3. Homenaje al Prof. Pons (69 años) en el Aula Magna de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona, el 23 de marzo de 1987. De derecha a izquierda: Dr. Joaquim Gosálbez, catedrático de Zoología de la Universidad de Barcelona, y anteriormente de la Complutense de Madrid, actuando como Decano; Dr. José Pons; Dr. Arturo Valls, catedrático de Antropología en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Complutense Madrid; Dr. Daniel Turbón. de Biología de la Universidad de Barcelona. Al en el extranjero: congresos internacionales de ser declarado jubilado forzoso -junto con Antonio los Pirineos (1950, 1954, 1962), de Genética Prevosti y Ramón Margalef, entre otros-, pasó a ser (Copenhague 1956, Montreal, 1958, la Haya Profesor Emérito de la Universidad de Barcelona 1963, Roma 1961, Madrid 1964 y 1966) y los dos periodos consecutivos previstos por la en el 6º Congrès Internacional des Sciences normativa, lo que, en aquel entonces, alcanzaban Antropologiques et Etnologiques (Paris 1960). sólo personas de gran talla intelectual y científica Fue invitado por el Comité Organizador del 33 en dicha Universidad. Congreso de la American Association of Physical El 6 de junio de 1991 vivió una de sus mayores Anthropologists (Méjico 1964) (Fig. 2). satisfacciones profesionales al ser recibido, como En el First Symposium on Dermatoglyphics Académico de Número, en la Real Academia de (Roma, 1961) asistió invitado para desarrollar Ciencias y Artes de Barcelona de la que el Prof. una ponencia sobre esta especialidad. En el Alcobé, su mentor, había sido Académico de curso del Symposium fue nombrado Presidente Número y Vicepresidente. del Comité Internacional encargado de la Fue autor de más de ciento veinte coordinación de dichos estudios. Como Presidente publicaciones y numerosas recensiones de libros del IDA (International Dermatoglyphics y artículos científicos. Ocupó diversos puestos Association) organizó el Second Symposium on en el CSIC de Barcelona: Becario (1942-1945), Dermatoglyphics (La Haya, 1963) en conjunción Colaborador eventual (1945-54), Colaborador con el XI International Congress of Genetics. Al Científico (1954-59), Investigador Científico margen del XI International Congress of Genetics (1959-1962). En Oviedo fue Jefe de la Agregación fue especialmente invitado a participar en una del CSIC (1962-1968). En Madrid, Director reunión sobre Genetics and Human Behavior del Instituto de Genética y Antropología del organizada por la Universidad de Utrecht y bajo CSIC (1968-1975). Asimismo, fue Profesor de el patrocinio de la Wenner Gren Foundation Investigación Supernumerario del CSIC desde for Anthropological Research de Nueva York. 1971. Asimismo, fue Secretario del Comité español para El Prof. Pons dirigió cuatro Trabajos de el II International Congress of Human Genetics Licenciatura (1972-73) y diez Tesis Doctorales (Roma, 1961) y Vocal del Comité Español (1972-1982). Todos los doctorandos del Prof. en el Consejo Permanente de los Congresos Pons fueron, más tarde, Profesores Titulares de Internacionales de Ciencias Antropológicas y Universidad (5) o Catedráticos de Universidad (5). Etnológicas (1958-1964). Por otra parte, participó Su proyección internacional científica fue en el International Biological Programme (IBP, remarcable para la época de postguerra en la que 1964-1974) del International Council of Scientific vivió. Participó en numerosas reuniones científicas Unions, en el proyecto de Human Adaptability, Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas., 112, 2015 Actas 53

Figura 4. El Prof. Pons (70 años) durante el acto oficial de apertura de la arqueta que contiene los restos de Guifré Guifré el Pelós, en el Monasterio de Santa María de Ripoll (Girona), el 6 de julio de 1982. con el título Anthropological and Genetic Studies puso de relieve su obra pionera sobre la actividad in Spain, incluido en los temas 5: Genetic antropológica en las universidades de Oviedo y constitution y 10: Islands and isolates (Spain / Complutense de Madrid, así como la calidad de HA/3.J. PONS). su magisterio, tanto en la docencia como en la Además de Presidente de la Sociedad investigación científica, resultado de una gran Española de Antropología Biológica (1978-1984) preparación profesional y completa dedicación. y Administrador General de la Universidad de En cuanto a la convivencia en el Departamento con Oviedo (1966-1968), fue nombrado, en 1958, sus colaboradores se reconoció la gran apertura y miembro asociado de Current Anthropology de plena libertad de pensamiento del homenajeado, la Wenner Gren Foundation for Anthropological tanto para las controversias científicas como Research de Nueva York (USA) y perteneció a para la convivencia con otras personas de muy otras sociedades científicas como la European diferente modo de pensar y de actuar, en aquellos Anthropological Association, la Deutsche momentos de profundos cambios políticos. El Gesellschaft für Anthropologie y la Societat Prof. Pons destacó por su sentido de la justicia y Catalana de Biologia. Entre otros méritos de de la tolerancia, la ejecución minuciosa, el espíritu investigación, y dentro del Patronato Santiago de conciliación, la cordialidad y la sencillez. Ramón y Cajal del CSIC el Prof. Pons fue Vocal Al homenaje se unieron cartas de 34 de su Junta de Gobierno (1968-1973), Consejero departamentos universitarios y 7 organismos o adjunto (1969-1972) y Consejero de Número centros de investigación científica de España, (desde 1972). Director de la revista Trabajos de Austria, Polonia, Alemania, Reino Unido, Antropología (1970-1986). Bélgica, Francia, Portugal, Italia, USA, Méjico, El 23 de Marzo de 1987 la Facultad de Venezuela, Brasil y República de Sudáfrica. Entre Biología y la Societat Catalana de Biologia le ellas destacan las de dos eminentes genetistas, rindieron un justo y digno homenaje con motivo los profesores G.A. Harrison, de Oxford, y F. de su jubilación. El acto contó con una lección Vogel, de Heidelberg, así como la del anatomista magistral del Catedrático de la UCM Arturo y paleontólogo PV Tobias, de Johannesburg. Valls Medina sobre “Análisis genealógico del El Prof. José Pons poseía innatas cualidades parentesco en Antropología” (Fig. 3). La laudatio para la docencia, y comunicaba con toda Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas, 112, 2015 54 Real Sociedad Española de Historia Natural

Figura 5. El Prof. Pons (87 años) en la Universidad de Barcelona. claridad convirtiendo lo difícil en sencillo sin Coll Alentorn, el Prof. Pons examinó, como desvirtuarlo por ello. Algo nada fácil para quienes experto, los restos de Guifré el Pelòs (Wifredo intentábamos imitarle. Gozó de permanente el Velloso) en el Monasterio de Santa María popularidad entre los alumnos a lo que contribuía de Ripoll, ciudad gerundense cuyo monasterio su encanto personal y simpatía, la eterna sonrisa, benedictino fundara el propio Wifredo el año cordial y humilde, consciente de que ésta une a las 880. Tras abrir la histórica arqueta de madera que personas. El siguiente ejemplo lo demuestra. Al contenía los huesos del emblemático personaje finalizar el curso académico 1984-85 se iniciaron oficialmente, en la Universidad de Barcelona, que iniciara la Dinastía Condal catalana, ante las las encuestas anónimas de valoración docente autoridades civiles y eclesiásticas de Ripoll y el de los estudiantes al profesorado. Los resultados notario de la misma (Fig. 4), el Prof. Pons advirtió individuales se distribuyeron por los numerosos que en su interior había tres huesos astrágalos tablones de anuncios de la Facultad de Biología, del mismo pie, por lo que no cabía duda que los sin ofrecer estudio comparativo alguno. Este restos pertenecían un mínimo de tres individuos. no tardó en aparecer, colgado en el tablón de Quien esto escribe, testigo presencial, admiró anuncios de los estudiantes, elaborado por éstos. la delicadeza y prudencia con que el Prof. Pons Como profesor D. José aparecía como el tercer condujo a los presentes no expertos a fijarse en mejor valorado de los 81 profesores evaluados. la señalada multiplicidad y a extraer la lógica La asignatura optativa que impartía, desde su paso deducción. Era necesario que constara en el acta por la Complutense de Madrid, la Antropología notarial, antes de procederse al inmediato cierre Cuantitativa, fue la segunda mejor considerada de de la arqueta. un conjunto de 36 materias del plan de estudios de Biología. Time and tide wait for no man, escribió Sir La prudencia y la discreción favorecieron Walter Scott. La última etapa de D. José Pons a Don José en no pocas ocasiones, como revela fue un lánguido atardecer (Fig. 5). A pesar de su el siguiente episodio. Los días 6 y 7 de julio de marcha inevitable no nos ha dejado. Porque nos 1982, a instancia del entonces Presidente de lo ha dejado todo en la trayectoria ejemplar de su Parlamento de Cataluña e historiador, D. Miquel vida académica y personal, y en su obra científica. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas., 112, 2015 Actas 55

Carmina Virgili Rodón 1927-2014

Lorenzo Vilas Minondo Catedrático de Estratigrafía Universidad Complutense de Madrid

Los editores del Boletín me han encargado fundamentales en las que se puede incluir su hacer una semblanza de Carmina Virgili, fallecida actividad profesional: la docente, la investigadora el 21 de Noviembre de 2014, y, naturalmente, lo y la política. Me centraré en las dos primeras, más considero un honor, puesto que la mayor parte de conocidas por mí, y en la tercera solamente en mi trayectoria docente la he llevado a cabo en el algunos aspectos relacionados con las otras dos. Departamento de Estratigrafía cuando Carmina Carmina nació en Barcelona el 19 de junio estuvo en la Universidad Complutense de Madrid. de 1927 y allí realizó todos sus estudios. Obtuvo Es difícil resumir en poco espacio toda su Premio Extraordinario en el Examen de Estado al vida profesional, tan polifacética y tan activa, final del Bachillerato, en aquel tiempo, de siete pero aún a riesgo de no abarcar todos los aspectos años y un examen final de todo lo tratado, Premio de su trayectoria, procuraré centrarme en los más Extraordinario en la Licenciatura de Ciencias notables para mí. En este sentido hay tres líneas Naturales en la Universidad de Barcelona, Premio Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas, 112, 2015 56 Real Sociedad Española de Historia Natural

Extraordinario en el Doctorado de la misma grupo de personas para trabajar en el Mesozoico Universidad, y entre tanto estudió la carrera de asturiano, tan diferente del tema que conocía en Magisterio en Tarragona. Esto ya era el preludio Cataluña, comenzando a dirigir Tesis Doctorales de todo lo que sería capaz de lograr después. tanto sobre el Jurásico como el Cretácico, y Se integró en el equipo de investigación que por su corta estancia en Oviedo, solamente del Prof. Luis Solé Sabarís (del Dr. Solé, como cinco años, se terminaron en Madrid. Como no siempre le llamaba Carmina), grupo que realizó podía ser menos, se involucró en la gestión de la expansión de la enseñanza de la Geología en la investigación dentro del Instituto de Geología el ámbito de toda España, creando las Secciones Aplicada del CSIC en Oviedo, primero como Jefa (entonces) de Oviedo y Granada, y dando un de la Sección de Estratigrafía y posteriormente fuerte impulso en la docencia al trabajo de campo como Directora del Instituto. y a una visión dinámica de la Geología. En este A la muerte del Profesor Llopis en 1968, equipo cabe citar a Noel Llopis y a José María su traslado como catedrática a la Universidad Fontboté, y en otro escalón, más joven, a Carmina Complutense de Madrid, supuso un segundo y Oriol Riba. cambio muy importante, tanto en el aspecto Durante este tiempo obtuvo diferentes docente, número de alumnos, planes de estudio nombramientos en la Universidad de Barcelona: diferentes, etc., como en la tarea investigadora: Ayudante, Adjunto interino y Profesor Adjunto ahora se encontraba en las proximidades de la Numerario de Geología Física así como otros Cordillera Ibérica con magníficos afloramientos y de investigación: Becaria del Instituto “Lucas una tectónica más sencilla que la que conoció en Mallada” (Sección de Barcelona), Ayudante de Asturias. Investigación y Colaborador Científico, en el Se encontró con un Departamento de Estra- mismo Centro. tigrafía con algunos profesores e investigadores en Sus tareas docentes e investigadoras durante plantilla y numerosos alumnos que comenzaban los doce años que estuvo en la Universidad de o estaban realizando las tesis doctorales o de Barcelona, se centraron en la Geografía Física y Licenciatura. en la Estratigrafía (incipiente en España en aquella Enseguida mostró su energía y su intención época) y, sobre todo, en los materiales triásicos de de mejorar las cosas. Se organizó rápidamente la Cordillera Costero Catalana, en los que realizó siguiendo su esquema de siempre: enseñanza tanto su Tesis de Licenciatura como Doctoral. eminentemente práctica, investigación en equipos Simultáneamente tuvo la oportunidad de y relaciones con otros equipos de investigación, participar, con el equipo en el que estaba integrada, así como con el mundo empresarial. en la preparación de las excursiones realizadas en En docencia llevó a cabo un magnífico trabajo Cataluña dentro del V Congreso Internacional con los alumnos, realizando lo que para mí son sus del INQUA, donde dió sus primeros pasos en el dos principales logros en este tema: potenciación campo de la gestión de la investigación, en el que y generalización de las prácticas de campo y de la tan buenos resultados consiguió posteriormente, y Biblioteca de la Facultad. Ambas cosas las llevó con ellos comenzaron los contactos con geólogos a cabo en su etapa como Decana, pero venían de otros países y otras especialidades, lo que precedidas por la práctica habitual del trabajo con le permitió abrir su campo de investigación y los alumnos, demostrando su necesidad a nivel de transmitir posteriormente este tipo de contactos y Facultad. colaboraciones a sus alumnos. En cuanto al reconocimiento a escala de A partir de 1963, la vida de Carmina toma un Facultad de las prácticas de campo, lo consiguió nuevo rumbo al obtener la Cátedra de Estratigrafía con dos actuaciones: la primera fue la adquisición de la Universidad de Oviedo. Fue la primera de un autobús, y para facilitarla, renunció al coche mujer catedrática de Geología y la tercera a nivel oficial que en aquellos tiempos tenían los Decanos, nacional contando todas las especialidades. proponiendo que el conductor del mismo (nuestro El traslado de Barcelona a Oviedo supuso querido Benito), pasase a ser el conductor de dicho un gran cambio en sus tareas docentes y de autobús; la segunda fue obtener del Rectorado la investigación así como en sus relaciones sociales, subvención anual para cubrir los gastos de estas tanto por el conjunto de amigos dejados en Cataluña prácticas, que con el tiempo pasó como partida fija como por el aumento de responsabilidad adquirido al presupuesto de la Facultad. con el nuevo puesto. Tuvo la inmensa suerte de El otro logro importante de Carmina fue que la acompañase su madre, Doña Carmen, la la Biblioteca común, reuniendo los fondos cual ha sido su principal apoyo mientras vivió y a dispersos en los Departamentos, habilitando el la que todos los que la conocimos recordamos con local adecuado para su ubicación y dotándola del cariño y admiración. presupuesto correspondiente. En este caso cabe Fue en Oviedo donde tuve el primer contacto citar el buen hacer desde el primer momento de con Carmina, en 1967; con motivo de realizar Hortensia Esteve, con la colaboración destacada una visita al Devónico de Asturias con el profesor de Mariví Romero (que continúa en la actualidad) Lecompte. en la catalogación, ordenamiento y elaboración Su idea de trabajo en equipo, que siempre del reglamento de dicha Biblioteca. ha defendido y practicado, la llevó a reunir un Si nos referimos a la investigación, llevó a Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas., 112, 2015 Actas 57 cabo su idea de que ésta no podía desarrollarse resumidos de una forma drástica, ya que su a nivel individual, sino en equipo, con lo que relación completa sobrepasaría el ámbito de este fomentó en el Departamento la creación de escrito, cabe destacar la publicación de más de diversos grupos de investigación. En ellos se un centenar de artículos científicos en revistas incluían investigadores de especialidades distintas españolas e internacionales siendo autora de dentro del campo de la Estratigrafía, relacionados varios libros. entre sí por la edad de los materiales en los En la Sesión del 15 de Enero de 1969 de que trabajaban, incidiendo en lo que hoy día se la Real Sociedad Española de Historia Natural, denomina análisis de cuencas, lo que en aquella Carmina fue presentada y admitida como Socia época era una importante innovación. Así, los por Bermudo Meléndez Meléndez y Josefa equipos más numerosos fueron los que estudiaban Menéndez Amor. Se ha mantenido como Socia el Triásico y Pérmico de la Cordillera Ibérica, el hasta su fallecimiento. Cretácico y el Paleozoico-Precámbrico. Aunque Durante los años 1987-1996 fue Directora el primero lo dirigía ella personalmente, estaba al del Colegio de España en París, después de varios tanto de la marcha de los otros y dispuesta a ayudar años cerrado. En él dejó igualmente su impronta, a resolver los problemas que se planteaban en el dándole un gran auge; fue lugar de encuentro y curso de las investigaciones. También fomentó acogida de alumnos, así como punto de encuentro las relaciones de estos equipos con otros, tanto de intelectuales, con actividades culturales. nacionales como extranjeros. Fue galardonada con numerosos premios y Paralelamente, en cuanto a cursos de condecoraciones, destacando la “Gran Cruz de la Postgrado, en 1967 se desarrolló el 1er Curso de Orden Civil de Alfonso X el Sabio” y la de “Oficial Hidrogeología, promovido por el Departamento de la Orden Nacional de la Legión de Honor” de de Geología Económica del CSIC y dirigido Francia. Entre sus cargos científicos ocupados y no por el Profesor Noel Llopis. Su fallecimiento en citados previamente se encuentran: Vicepresidenta 1968 motivó que Carmina se hiciera cargo de la de la Sociedad Geológica de Francia, Presidenta dirección del mismo en cuanto llegó a Madrid. de la Subcomisión Internacional de Estratigrafía Desde 1990 el Curso se incorporó como Título del Triásico de la IUGS, Miembro del Consejo Propio de la UCM, siendo el más antiguo de dicha de Dirección del Programa Internacional de Universidad, reconociéndolo el CSIC como Curso Correlación Geológica de la UNESCO, Presidenta de Alta Especialización entre sus enseñanzas. En del Patronato del Museo Nacional de Ciencias sus 35 ediciones 752 participantes procedentes Naturales en Madrid, Premio Leonardo Torres de 30 países, sobre todo de Iberoamérica avalan Quevedo del CSIC. En 1995 recibió la Cruz el prestigio y reconocimiento del alto grado de de Sant Jordi; en 2008 fue nombrada Doctora formación científica y técnica alcanzados. Este Honoris Causa por la Universidad de Girona. curso pasó a denominarse de Hidrogeología “Noel Obtuvo la Medalla de Oro de la Universidad de Llopis” y contó con la contribución de diversos Barcelona en 2011, así como la Medalla de Honor Organismos públicos y empresariales, permitió a de la Universidad Complutense en 2013. Carmina desarrollar una de sus ideas: la relación Todos estos premios y cargos, los obtuvo de la Universidad con las Empresas a nivel de Carmina exclusivamente con su trabajo, esfuerzo, docencia e investigación. conocimientos científicos y de gestión, y el buen Considero que esta etapa de Carmina en hacer continuo. Madrid fue la de mayor actividad investigadora, Su marcha a su querida Barcelona, con de su expansión dentro de la comunidad científica motivo de haber agotado la posibilidad de y la más fructífera en cuanto a resultados, estancia en la Universidad Complutense, aunque siempre junto a su equipo, como ella solía aclarar fue catedrática emérita de la misma, le permitió continuamente. retomar temas de investigación que ya trató en El conocimiento de la estratigrafía de los los comienzos de su carrera científica, como el materiales triásicos en la Cordillera Ibérica, la estudio del Cuaternario de la región de Barcelona. correlación y cambio de facies de los mismos, Así, participó en la Comisión de investigación su comparación con los datos de la Cordillera constituida para informar sobre el hundimiento Costero-Catalana, el estudio y las relaciones del túnel del metro del Carmel. A raíz de esto se tectónica-sedimentación del Pérmico en la creó el Instituto Geológico de Cataluña. Cordillera Ibérica en su entronque con el Sistema Esto, en ningún momento le impidió seguir Central, son algunos de los logros obtenidos. trabajando en la problemática del Pérmico, Aunque ella siempre solía decir que el escribiendo una magnífica disertación en el objetivo de la vida de un investigador no es el Discurso de Ingreso a la Academia de Ciencias agotamiento de un tema, sino elevar un peldaño de Barcelona, acto con el que se la reconoció el conocimiento del mismo, hay que reconocer su contribución personal al desarrollo de la que la altura del peldaño alcanzada por Carmina investigación en general y a la geológica en y su equipo en el conocimiento de las cuencas concreto. sedimentarias del Pérmico y Triásico en el Centro Y al hilo del desarrollo de la investigación, y Este de la Península Ibérica, es considerable. unida a la docencia y a la gestión, entramos en Entre los resultados de todo este trabajo, otra faceta de la vida profesional de Carmina: su Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas, 112, 2015 58 Real Sociedad Española de Historia Natural actividad política. Espero que estas pinceladas de la vida Para mí, sin lugar a dudas, su aceptación del profesional de Carmina sirvan para conocer un cargo de Secretaria de Estado de Universidades poco más todo el trabajo desarrollado por esta mujer e Investigación (1982-1985), se enmarca dentro pionera en tantos aspectos de la investigación y de los parámetros básicos de su actitud frente a la docencia en un tiempo muy diferente al actual, la vida y sobre todo fue acorde con su importante con muchos prejuicios, en un tiempo difícil. compromiso con la gestión y desarrollo de la En fin, quiero concluir esta narración informal docencia universitaria y la investigación científica. y guiada por el corazón, recordando que exigía Fruto de estas actuaciones, hay que destacar mucho a sus colaboradores, pero también ayudaba el logro de la Ley de Reforma Universitaria y la mucho, no se desentendía de ningún problema. de la Ciencia, que, a pesar de sus detractores, ha Carmina, somos muchos los que te marcado un hito en la actividad de ambos campos. recordaremos siempre con mucho cariño. En 1996 fue candidata y elegida Senadora por Barcelona por el PSC-PSOE, permaneciendo en el cargo hasta el año 2000.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas., 112, 2015 Actas 59

Recensiones bibliográficas

de 1925. Estaba a punto de cumplir los treinta años de edad (había nacido en Castellón de la Plana el 6 de diciembre de 1895) y ya hacía seis años que había completado su licenciatura en Ciencias Naturales. Sesenta años después, el 11 de diciembre de 1985, en reconocimiento a su labor científica, la Sociedad le nombró Socio de Honor. El autor de estar reseña, que asistió a aquella sesión extraordinaria, recuerda las palabras de agradecimiento del profesor Sos, en dicho acto, al destacar el alto concepto que tenía por la Sociedad y al señalar como “por eso cuando más alta la sitúo, tanto más me abruma la distinción que me acaba de conceder”1. También es consciente de las dificultades vitales y científicas que Vicente Sos tuvo que soportar durante muchos años, décadas, después de la guerra civil. Dificultades que, desgraciadamente, con más o menos intensidad, afectaron a cientos de miles de españoles. Y el libro que recoge la biografía del profesor Sos, gracias al patrocinio de la Diputació de Castelló y de la Universitat Jaume I, nos llega en una edición lujosa, a gran formato y profusamente ilustrado. Sin duda, en la publicación del mismo ha tenido mucho que ver, todo más bien, su hijo Alejandro Sos Paradinas, quien durante años ha rastreado su paso por todas aquellas instituciones Sos Paradinas, Alejandro. Biografía del profesor con las que su padre mantuvo algún tipo de Dr. D. Vicente Sos Baynat. Universitat Jaume I – relación y quien nos proporciona múltiples pasajes Diputació de Castelló, 2013, 345 págs. de la vida de su padre de primera mano, al tiempo ISBN: 978-8480219204 que incorpora documentación de extraordinaria importancia. Pero el Doctor Sos Paradinas no es La publicación de un libro dedicado a glosar historiador, es neurocirujano, y ello tiene que ver la vida y la obra de un científico español es siempre con algunos errores históricos que se deslizan en una excelente noticia, ya que siendo muchos los el texto. También el hecho de desarrollar su carrera que lo merecen son todavía muy pocos a los que profesional fuera de España ha podido hacerle se les ha dedicado alguno. Y eso hace que apenas interpretar cosas de modo diferente a cómo han sean conocidos por los especialistas que trabajan podido percibirse desde aquí. Intentaré justificar temas próximos a los que ocuparon al científico en los párrafos que siguen estas reflexiones. “olvidado” o recordados por sus paisanos más La obra está dividida en tres partes. La instruidos. Sin lugar a dudas, el profesor Vicente primera, es la más amplia y es la que recoge, Sos Baynat es uno de estos autores que merecía propiamente, la biografía de Vicente Sos. A lo el libro. Sus contribuciones al conocimiento largo de los doce capítulos de que consta se repasan geológico de Castellón, Extremadura y Galicia los aspectos familiares y los logros científicos del son muy importantes, al igual que lo son sus profesor Sos durante sus casi noventa y siete años aportaciones al conocimiento de la geografía de de vida (falleció en Madrid el 5 de septiembre de Extremadura y de la provincia de Castellón de la 1992), destacando por su emotividad, y dureza, Plana. las páginas que narran el final de la guerra civil y Además, el profesor Sos fue miembro 1. “Sesión Extraordinaria del 11 de diciembre de 1985” destacado de la Real Sociedad Española de Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Historia Natural, a la que fue propuesto como Natural (Actas), 83 (1987): 19-22. La intervención del socio por José Royo Gómez el 9 de diciembre profesor Sos en las páginas 21-22. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas, 112, 2015 60 Real Sociedad Española de Historia Natural las que se detienen en los riesgos y padecimientos como se inició el madrileño por la compra de la por las que pasó, toda la familia, durante los nueve colección de Pedro Franco Dávila, había arrancado años que nuestro protagonista pasó oculto. antes, por la compra del gobierno británico de la La segunda parte comienza con una colección de Hans Sloane3. introducción, en la que el autor intenta justificar Pero vayamos a lo que más directamente nos los seis capítulos que la siguen. En ella, señala, que atañe, en esta ocasión, a la relación de Vicente hay que explicar, a los que no las conozcan, cómo Sos con la Real Sociedad Española de Historia utilizó la dictadura leyes especiales y explicar Natural. Refiere el autor de la biografía como el 5 cómo fue el ataque frontal de los “vencedores” a de febrero de 1925 fue presentado (ojo ya hemos la ciencia y la cultura. Dice dar a conocer estas señalado que fue el 9 de diciembre de 1925) por circunstancias “sin ánimo de revanchismo ni su maestro Royo, “con la aquiescencia de su otro deseos de desatar rencores o recriminaciones”. maestro, D. Eduardo Hernández-Pacheco” lo que Cada uno de los lectores, del libro, juzgará si a su juicio esto demostraba “la confianza, y respeto lo consigue. En mi opinión, no era necesaria, como científico, que sentía don Eduardo hacia la pues poco aportan al mejor conocimiento del persona del profesor Royo Gómez” (pág. 77), biografiado y menos aún el sexto “Vigencia actual cuando no da ninguna prueba de que ello fuera así. de las leyes represivas del Caudillo”, donde afirma En el párrafo siguiente afirma que en esa misma que persisten las sanciones impuestas en 1939 al sesión fue aceptado el Ateneo de Castellón, lo profesor Sos Baynat en la depuración llevada a cual es erróneo. Tanto Sos como el Ateneo fueron cabo en el Museo Nacional de Ciencias Naturales presentados por Royo en la sesión de diciembre y de Madrid, 74 años después del fin de la Guerra admitidos en la siguiente, la que tuvo lugar el 13 Civil, y crítica la segunda edición del libro de de enero de1926. Barreiro sobre la historia del Museo Nacional Párrafo aparte merece el apartado “Exilio de Ciencias Naturales de Madrid, por que –entre interior: expulsión de la Real Sociedad Natural” otros considerandos- señala que no “se expone donde el autor afirma que es en los años iniciales nada de lo ocurrido desde 1935 a 1939” ¿Cómo de su estancia en Mérida, o sea a partir de 1951, iba a exponerse si la narración histórica la detuvo cuando el profesor Sos se entera de que había sido su autor en 1935 y la obra estaba en imprenta expulsado de la Sociedad, lo cual es doblemente cuando comenzó la guerra civil?2. inexacto. Al tratarse de una sociedad privada, tan La tercera parte, la más breve, ya no está sólo los socios que están al corriente del pago de dividida en capítulos como tales, sino que presenta cuota conservan tal condición. Tras la guerra se unas últimas consideraciones del autor, el epílogo, dio de baja a aquellos cuyo paradero se desconocía se habla de un “último traslado” de la colección del y no es lo mismo dar de baja que expulsar. Por profesor Vicente Sos, de “un hallazgo importante” otro lado, sorprende que pasados diez años de de documentos en el Archivo del CSIC y unas la aparición de la primera lista de socios que la “palabras finales” en las que afirma que su padre, Sociedad publicó tras la contienda, donde no al final de su vida, había tenido la satisfacción de figuraba Vicente Sos4, éste no se hubiera enterado. ver como se había derrumbado la dictadura de Y un breve comentario sobre la readmisión Franco por razones biológicas y nada más “pues el del profesor Sos y el hecho de que “con el tiempo, país no se movió”. Sin comentarios. tras la muerte del Generalísimo, sería nombrado Señalaba, hace unos párrafos, que algunos «Socio de Honor» (pág. 205). Cuando solicitó la errores se deslizaban en el texto. Comentaré readmisión, volvió a figurar en la lista de socios algunos, como situar al padre Barreiro en Madrid con la antigüedad de 1925. Y el nombramiento los años de la guerra civil y situar su fallecimiento de Socio de Honor fue posible gracias a la poco antes de concluir la contienda (pág. 304), propuesta de catorce socios numerarios, cuyos cuando su óbito se había producido el 25 de marzo nombres merecen figurar cuanto menos a pié de de 1937; sobre el Jardín Botánico de Madrid página, que con la propuesta querían expresar su señala que su padre “recordaba la importancia que reconocimiento “a la labor realizada por D. Vicente tuvo en la ciencia española de los siglos XVII al Sos en la divulgación científica de todos los temas XX” (pág. 54), si bien no se fundo hasta 1755, o relacionados con la Naturaleza desde su cátedra de sea la segunda mitad del siglo XVIII; y, para no Ciencias Naturales, y por su entusiasta labor en las hacerlo muy prolijo, al hablar del Museo Nacional excursiones organizadas por la Institución Libre de Ciencias Naturales afirma que “fue el primer de Enseñanza…”5 museo, en todo el mundo, dedicado a los estudios de las Ciencias Naturales: Real Gabinete de 3. Baratas Díaz, Alfredo y Antonio González Historia Natural, de 1772” (pág. 54), pasando por Bueno “De gabinete a «science center»: 500 años de alto otros, como el British Museum que, a modo coleccionismo de Historia Natural. Memorias de la Real Sociedad Española de Historia natural (segunda 2. Barreiro, Agustín, J. El Museo Nacional de época), 11 (2013): 9-25. Ciencias Naturales (1771-1935). Edición de Pedro M. 4. “Lista de socios de la Real Sociedad Española de Sánchez Moreno. Aranjuez, Ediciones Doce Calles, Historia natural en 25 de febrero de 1941” Boletín de 1992. Esta edición incorpora los cuatro capítulos la Real Sociedad Española de Historia Natura, 39 (XXIV-XXVII) referentes a los años 1901-1935 que (1941): 11-27. faltaban en la primera edición. 5. Ver nota 1. Los catorce socios numerarios que Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas., 112, 2015 Actas 61

Acabo, como comenzaba, celebrando la remotos estuvieron en algunas ocasiones a punto publicación de esta biografía del profesor Vicente de la extinción del hombre como especie. Ambos Sos Baynat, y subrayando la necesidad de la volúmenes exponen contenidos rigurosos sobre publicación de biografías críticas de nuestros Ciencia entomológica, Parasitología y Demografía naturalistas más señeros. histórica con ilustraciones antiguas y láminas en color. Alberto Gomis Obra imprescindible para todo aquel Universidad de Alcalá que se interese por aspectos de la Biología y más en concreto sobre Entomología Aplicada, Parasitología, Medicina, Sociología y avatares del hombre desde sus orígenes, al marcar seriamente en determinadas épocas la historia de la humanidad.

Volumen 1.

Xavier Sistach. Insectos y hecatombes. Historia natural de la peste y el tifus. Con la colaboración y supervisión del doctor Ramón Parés Farràs. Prólogo del doctor Xavier Jeremías Torruella. RBA Libros, 2012, 844 págs. ISBN: 978-84-9006-322-4

La primera parte del libro trata sobre el conocimiento que desde tiempos históricos (Bíblicos, griegos, romanos, Occidente y Oriente) se tenían de los insectos, en el Renacimiento, en la Edad Moderna y Edad Contemporánea. Presenta una aproximación a la sistemática y clasificación moderna de los insectos, finalizando con un capítulo sobre parasitismo, agentes patógenos y vectores causantes de epidemias. En la segunda expone una extensa historia natural de las pulgas y piojos como protagonistas de las epidemias más importantes de la humanidad. La tercera parte analiza ampliamente las epidemias, la Peste cronológicamente y el Tifus exantemático o epidémico, dos enfermedades mortíferas y fulminantes para el hombre. La peste negra supuso la muerte de unos 25 millones de personas únicamente en Europa en el siglo XIV (entre 1347-1353), tres millones durante la 1ª Guerra Mundial a causa del tifus, y otro millón Xavier Sistach. Insectos y hecatombes. durante la 2ª Guerra Mundial. Concluye con un extenso y completo La obra completa se compone de dos Apéndice dedicado a las más grandes epidemias volúmenes, con 1834 páginas. Su contenido de la Historia del hombre. La peste negra en presenta un enorme y sorprendente compendio los siglos XIV, XVII y XVIII. El tifus en las del interés sobre los Insectos relacionados campañas napoleónicas rusas (causó 200.000 directamente con el hombre, pulgas, piojos, muertes de 600.000 soldados) y en la 1ª y 2ª mitad mosquitos, moscas, chinches y otros artrópodos del siglo XX. La bibliografía e índice aparecen en como los ácaros y garrapatas. Su contenido es el volumen II. completo sobre los distintos aspectos tratados en cada uno de sus apartados, desde los primeros Contenido conocimientos históricos de diferentes regiones Prólogo por el doctor Xavier Jeremías (Págs. 13- geográficas. Asociados a los insectos trata de 14). las diferentes epidemias que desde tiempos más Insectos y hecatombes I. Prefacio (Págs. 17-32). Primera parte. Introducción. firmaron la propuesta de Vicente Sos fueron: Antonio 1. Perspectiva histórica de los insectos (Págs. Perejón, Álvaro García Quintana, Miguel Ángel San José, José María Fúster, Javier de Pedraza, Alfredo 35-55, 2 figs.) Introducción: Textos bíblicos; Hernández-Pacheco, Juana Sagrado, Mª José Comas, Grecia y Roma; Occidente y Oriente medieval; Raimundo Outerelo, Sixto Fernández López, Félix Renacimiento y Edad Medieval; Renacimiento y Muñoz Garmendía, Joaquín Fernández Pérez, Carmen Edad Moderna; Edad Contemporánea hasta finales Téllez e Ignacio García Mas (cfr. pás.20). del siglo XIX. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas, 112, 2015 62 Real Sociedad Española de Historia Natural

2. Sistemática y clasificación moderna de los insectos (Págs. 57-70, 1 fig.) Introducción; La clasificación de los insectos. 3. Parasitismo: Agentes patógenos y vectores artrópodos (Págs. 71-85, 1 tabla) Introducción; Los vectores artrópodos; El descubrimiento de los transmisores.

Segunda parte. Los protagonistas. La pulga (Págs. 89-164, 37 figs.) Historia natural antigua de la pulga; Historia natural moderna de la pulga. El piojo (Págs. 165-246, 29 figs.) Historia natural antigua del piojo; Historia natural moderna del piojo.

Tercera parte. Las epidemias. El patógeno, la enfermedad y cronología de las epidemias. La Peste (Págs. 249-441, 56 figs.) La peste en el hombre, la pulga y los roedores; El descubrimiento del transmisor y las dudas posteriores; La pulga transmisora en Occidente; Cronología de las epidemias de peste; Las actitudes ante la muerte y los remedios contra la peste. El tifus exantemático o epidémico (Págs. 443- 552, 11 figs., 8 láms. en color) Las Rickettsias y la enfermedad; Primeras descripciones del tifus hasta el siglo XIX; Descubrimiento del vector y del patógeno del tifus; Cronología de las epidemias de tifus. Apéndice. Grandes epidemias de la historia. Xavier Sistach. Insectos y hecatombes II. Historia 1. La peste negra del siglo XIV (Págs. 555-620, natural de las enfermedades transmitidas por 1 fig.) La llegada de la peste negra a Menor mosquitos, moscas, chinches y garrapatas. Con y el mundo islámico; La peste negra en Europa; la colaboración y supervisión del doctor Ramón Mortandad. Parés Farràs. RBA Libros, 2014, 990 págs. 2. Grandes pestes en los siglos XVII y XVIII (Págs. ISBN: 978-84-956-297-0 621-707, 18 figs.) Peste y tifus en la Guerra de los Treinta Años, 1618-1648; La peste de Londres, Este volumen consta de dos partes. La primera 1665; La peste de Marsella, 1720; La peste de la compone el mosquito como protagonista, con Moscú, 1771. la historia natural antigua De Culicibus e historia 3. El tifus en las campañas de Napoleón: Rusia, moderna (taxonomía, morfología, ciclo biológico 1812 y sus consecuencias (Págs. 709-752, 3 figs.) y control de mosquitos. Las diversas enfermedades Campaña de Rusia, 1812: El tifus durante la transmitidas por mosquitos causadas por virus: campaña rusa; Tras la campaña rusa: campaña de fiebre amarilla, dengue y otras 27 enfermedades Alemania y permanencia. víricas); las causadas por protozoos: leishmaniasis, 4. Tifus en la primera y la segunda guerra malaria o paludismo. Esta primera parte finaliza mundial, 1914-1945 (Págs. 753-830, 15 figs.) con un apéndice sobre Dracunculiasis o gusano de Tifus en Serbia 1915; Tifus en Rusia, 1918-1922; Guinea. Tifus en la Segunda Guerra Mundial, 1939-1945. La segunda parte trata de otros artrópodos como transmisores de enfermedades, las moscas, Agradecimientos (Págs. 831). las chinches (morfología, ciclo biológico, distribución de los Triatomidae, alimentación, Bibliografía de imágenes (Págs. 833-844). hábitat, costumbres y tripanosomiasis americana o mal de Chagas); ácaros y garrapatas como agentes causantes de 18 enfermedades. Termina la segunda parte con un apéndice dedicado a las grandes epidemias de la historia, Fiebre amarilla en Cádiz (1800) y Barcelona (1821); Fiebre amarilla y paludismo en el canal de Panamá (Los primeros exploradores del istmo. La idea del canal interoceánico; El ferrocarril de Panamá; El canal francés; El canal estadounidense; Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas., 112, 2015 Actas 63

Malaria en las explotaciones europeas africanas de Madagascar (Págs. 843-868) Exploraciones por (Ríos Níger, Zambeze, Nilo, y la conquista el río Níger; Exploraciones por el río Zambeze; francesa de Madagascar); Malaria en la guerra del Exploraciones por el río Nilo; La conquista Pacífico (Campañas militares y paludismo en el francesa de Madagascar. Pacifico Sur; Insecticidas y repelentes). 4. Malaria en la guerra del Pacífico (Págs. 869- A la segunda parte le sigue una extensa 898, 6 figs.) Campañas militares y paludismo en bibliografía formada por: Biblioteca de imágenes el Pacifico Sur; Insecticidas y repelentes. de personajes destacados aparecidos en la obra (vols. I-II); Bibliografía de biblioteca de autores; Biblioteca de imágenes de personajes Bibliografía de Imágenes; Bibliografías de libros destacados aparecidos en la obra (Vols. I-II) (vols. I-II); Bibliografía de páginas Web (Vols. (Págs. 899-904). I-II). El volumen finaliza con ds índices (Índice onomástico de los personajes aparecidos en la Bibliografía de biblioteca de autores (Págs. obra e índice de materias del Volumen II). 905-908).

Contenido Bibliografía de imágenes (Págs. 911-923). Prólogo (Págs. 9-23) Bibliografías. Bibliografías de libros (vols. I-II) Primera parte. El mosquito (Págs. 25-664). (Págs. 927-946). Bibliografía de páginas Webb El Protagonista. (Vols. I-II) (Págs. 947-959). 1. Historia Natural antigua del mosquito. De Culicibus (Págs. 31-92, 21 figs.). Índice onomástico de los personajes aparecidos 2. Historia Natural moderna del mosquito (Págs. en la obra (Vols. I-II) (Págs. 963-980). Índice 93-136, 25 figs., 7 láms.) Taxonomía, morfología de materias (Vol. I) (Págs. 981-984). Índice de y ciclo biológico; Suborden Nematocera. Los Materias (Vol. II) (Págs. 985-990). mosquitos; Control de mosquitos. 3. Enfermedades transmitidas por mosquitos. 4. Enfermedades causadas por virus (Págs. 17- Autor 270, 10 figs.) Fiebre amarilla; Dengue; Otras 27 enfermedades víricas. Xavier Sistach Leal, Biólogo por la 5. Enfermedades causadas por protozoos (Págs. Universidad de Barcelona, entomófilo vocacional, 271-630, 45 figs., 16 láms. en color) Leishmaniasis; colaborador del Museu de Zoología de Barcelona, Malaria o paludismo. miembro de la Institució Catalana d’Història 6. Enfermedades causadas por gusanos (Págs. Natural (ICHN) y de la Societat Catalana de 631-651, 8 figs.) Familia Onchocercidae. Lepidopterologia (SCL). Un gran viajero por 7. Apéndice: Dracunculiasis o gusano de Guinea varias partes del mundo, su mayor éxito y vocación (Págs. 653-662, 5 figs., 2 láms.). es ser un gran bibliófilo de temas sobre insectos especializado en Historia Natural Antigua. Segunda parte. Otros artrópodos transmi- Previamente a esta obra ya había publicado sores de enfermedades (Págs. 665-898). en el año 2007 el libro “Bandas, enjambres y 1. Moscas (Pags. 667-704, 9 figs.) Infraorden devastación. Las plagas de langosta a través de Tabanomorpha. Familia Tabanidae; Infraorden la historia” (R. Outerelo, recesión Boletín Real Muscomorpha. Sección Cyclorrhapha. Sociedad Española Historia Natural Sección 2. Chinches (Págs. 705-721, 5 figs.) Morfolología; Biológica, 102(1-4), 2007: 149-152). ciclo biológico; Distribución de los Triatomidae; Alimentación; Hábitat y costumbres: Raimundo Outerelo Tripanosomiasis americana o mal de Chagas. Editor adjunto Sección Biológica 3. Ácaros y garrapatas (Págs. 723-750, 7 figs., 2 láms.) Subclase Acarina; Familia Ixodidae; Familia Argasidae; Principales enfermedades.

Apéndice. Grandes epidemias de la historia (Págs. 753-898). 1. Fiebre amarilla en Cádiz y Barcelona a principios del siglo XIX (Págs. 755-789, 5 figs.) Cádiz, 1800; Barcelona, 1821. 2. Fiebre amarilla y paludismo en el canal de Panamá (Págs. 791-842, 17 figs.) Los primeros exploradores del istmo. La idea del canal interoceánico; El ferrocarril de Panamá; El canal francés; El canal estadounidense. 3. Malaria en las explotaciones europeas africanas. Ríos Níger, Zambeze y Nilo, y conquista francesa Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas, 112, 2015 64 Real Sociedad Española de Historia Natural

Biografía; Personajes; Viajes y expediciones; y Aliae imagines. En cada uno de estos podemos encontrar un texto de los autores comentando las actividades de Morales Agacino, un apartado con imágenes relativas a éstas y un segundo texto extraído de la autobiografía del autor, Memorias de un español de a pie, relato que nos permite conocer al personaje sin intermediarios. Así pues, ¿quién no querría tener con tanta facilidad un resumen del archivo fotográfico de Morales Agacino?, ¿quién no querría tener un compendio así de lo conservado en otros muchos archivos fotográficos? Los autores nos regalan un relato de lo vivido por Eugenio Morales Agacino que, además de ser un recorrido gráfico de sus aprendizajes, experiencias, descubrimientos y aventuras, es, como ellos mismos dicen “una destaca contribución para ulteriores estudios de muy diversa índole, como investigación sobre historia de la ciencia o análisis y evolución del paisaje”. Yo estoy de acuerdo con ellos. Carolina Martín Albaladejo Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC

José Luis Viejo, Alberto Gomis y Jorge Viejo. El archivo fotográfico del Dr. Eugenio Morales Agacino. Cincuenta años de las ciencias naturales en España. Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, UAM Ediciones, 2014, 293 págs. ISBN: 978-84-8344-419-1

Dicen que una imagen vale más que mil palabras y en buena parte seguramente por eso cada vez son más los archivos, sean nacionales, autonómicos, municipales, de fundaciones o particulares, que se ocupan de digitalizar y poner a disposición de los interesados sus fondos fotográficos. La obra que reseñamos a continuación es producto del esfuerzo de los autores por hacer accesibles los fondos archivísticos del entomólogo Eugenio Morales Agacino facilitando así su consulta. Primero hicieron posible la incorporación del fondo a una colección pública, la de la Biblioteca y Archivo de la Universidad Autónoma de Madrid; se ocuparon más tarde de su inventario y catalogación y, en el caso de las imágenes, de su digitalización (2287 documentos); finalmente, realizaron una selección entre este fondo iconográfico, colección de casi 500 fotografías, que han publicado y que, además de su propio valor, funciona también como obra de referencia sobre los muchos temas que podemos encontrarnos en el otro valioso fondo que es el archivo textual de Eugenio Morales. El libro está dividido en cuatro capítulos, secciones que recogen diferentes facetas de la vida del entomólogo. Los apartados son Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Actas., 112, 2015 Instrucciones a los autores

Los originales serán inéditos y para ser publicados serán sometidos a crítica por los Editores, el Consejo de Redacción y por revisores especializados.

De los Tipos Para que los trabajos en los que se describan nuevos taxones, géneros, especies o subespecies puedan ser aceptados, deberán ajustarse estrictamente al Código de Nomenclatura Zoológica y Botánica, así como a las Recomendaciones del mismo, y las colecciones estudiadas, incluidos los holotipos, deberán estar depositadas en un Organismo o Institución Pública que asegure su conservación y accesibilidad (Recomendación 72D del ICZN y 7A del ICBN). Cuando en un trabajo se mencionen los taxones deberán incluir el autor y el año de descripción, por lo menos la primera vez que aparezcan en el texto.

Manuscritos Estarán escritos en castellano o inglés y eventualmente en otro idioma a juicio del Consejo de Redacción. Deberán llevar en español e inglés los siguientes apartados: título, palabras, pies de figuras, tablas, cuadros y láminas. Se incluirá un resumen en castellano y en el idioma del trabajo de 200 palabras. Además de un Abstract en inglés de 500 a 1.000 palabras, con las aportaciones y conclusiones, haciendo referencia, cuando sea preciso, a las figuras, tablas y láminas. Su extensión no sobrepasará las 25 páginas UNE-A4 a doble espacio, incluyendo figuras, láminas y tablas. Sólo en casos excepcionales el Consejo de Redacción considerará la publicación de manuscritos con mayor extensión. Se recomienda que la ordenación interna de los trabajos se ajuste al siguiente esquema: introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones y bibliografía. Todas las figuras de línea se denominarán figuras y llevarán numeración arábiga correlativa. Cuando una figura conste de varios elementos independientes, cada uno de ellos se identificará por una letra minúscula (Fig. 5a, b, c).Las fotografías se podrán agrupar en láminas numeradas correlativamente en romano; en cada lámina las fotografías que contengan se numerarán a su vez correlativamente en arábigo o con letras (por ejemplo: Lám. IV, fig. 1, 2../a, b..).Las Tablas y Cuadros se numerarán en romanos de forma correlativa. Los manuscritos, incluidas todas las imágenes se remitirán en formato digital (MS Word ó rtf.). Los ficheros pdf de los trabajos aceptados se publicaránon line, en la página web de cada una de las Secciones del Boletín. Cuando haya un número suficiente de trabajos aceptados se procederá a realizar la versión impresa del Boletín

Referencias bibliográficas Sólo se incluirán aquellos trabajos que se mencionen expresamente en el texto. Deberán hacerse de la siguiente forma: Bolívar, (1878) o Bolívar (1878:65) cuando se quiera hacer referencia a una página concreta. Las citas bibliográficas se ordenarán alfabéticamente, por nombres de autores y cronológicamente, de antiguo a moderno, para los trabajos de un mismo autor. En las citas a un mismo autor, se pondrá el nombre en la primera y en las siguientes un guión (-) y el año. Cuando un trabajo lo firmen varios autores se seguirá el orden alfabético del 2º, 3º, etc. con independencia del año de publicación. Cuando una cita tenga varios autores el último estará separado del anterior por el símbolo &, tanto en las citas en el texto como en la Bibliografía. Las citas se harán de la siguiente forma: LIBRO: Autor/Editor. Año.Título. Páginas. Editorial. Ciudad. Guinoux, M. 1960.Géologie statigraphique.759 págs. Masson & Cie Éditeurs. Paris. Libro colectivo: Autor. Año. Título del capítulo. In: Editor/es, Coordinador/es Título del libro. pág inicial-pág. final. Editorial. Ciudad. Sanford, F. 1994. The Florida hermit-crab sponge, a littleknown ‘mobile sponge from the NE corner of the Gulf of Mexico, and its hermit crab associates. In: R.W.M. Van Soest, TH.M.G. Van Kempem & J.C. Braekman, Eds. Sponges in time and space. págs. 273-278. A. B. Balkema. Rotterdam. REVISTA: Autor. Año. Título. Vol. Núm. Revista (Título completo). pág inicial-pág. final. Montes, Mª J., Andrés, C., Ferrer, S. & Guinea, J. 1997. Identificación de una nueva especie de Cryptococcus procedente de Botany Bay, Tierra Victoria. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección Biológica, 93(1-4): 45-50.

Cita de los recursos electrónicos Autor/Editor (si está explicitada en el texto o referencia). Título en cursiva. [en línea//catálogo//base de datos en línea//cd-rom]. Editorial o mención institucional de responsabilidad. Ciudad. <> [Consulta: día-mes-año ]. Gamarra, P. & Outerelo, R. Actualización del Catálogo Iberobalear de los Aleocharina (Coleoptera, Staphylinidae). [en línea]. Grupo de Investigación UCM 921632 «Biología y Biodiversidad de Artrópodos». < http://escalera.bio.ucm.es/usuarios/bba/cont/docs/RO_9.pdf> [Consulta: 09-12-2010]

Ilustraciones Las ilustraciones pueden enviarse en color y así se incluirán en la versión electrónica pero los autores deben tener en cuenta que la versión impresa puede no ser en color. Todas las ilustraciones se remitirán en formato electrónico con formato jpg ó tiff con una resolución mínima de 300 puntos por pulgada, adaptadas al tamaño de caja o columna (16,5x22,5 ó 7,5x22,5 cm) Las figuras deberán llevar una escala gráfica. Las letras, números arábigos, símbolos, medidas, textos, etc., que figuren en las ilustraciones, serán de un tamaño tal que al reducirse a las dimensiones de la caja tengan, como mínimo, dos milímetros.

Los originales que no se ajusten a estas instrucciones serán devueltos a los autores. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural Actas Tomo 112, Año 2015

Indice / Index Información institucional de la Sociedad. 5-7 Fotografía de la Naturaleza. 8-9 Fotografías y texto: Estudios Territoriales Integrados, S.L. y Daniel Burón. Actas de las asambleas de la Sociedad celebradas en 2014. 11-14 Monografías, mapas y folletos catalogados en el año 2014. 15-48 Notas necrológicas 49-54 D. Turbón. José Pons Rosell, 1918-2013. L. Vilas Minondo. Carmina Virgili Rodón. 1927-2014. 55-58 Recensiones bibliográficas 59-64

Real Sociedad Española de Historia Natural Facultades de Ciencias Biológicas y Geológicas Universidad Complutense de Madrid 28040 Madrid [email protected] www.historianatural.org