Flora Montiberica 64: 20-25 (VII-2016). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1988-799X

NUEVOS DATOS PARA LA FLORA DE ARAGÓN, II

Silvia LÓPEZ UDIAS1, Carlos FABREGAT LLUECA1, Javier FABADO ALÓS1 & Eulàlia PICORNELL SEGURA2 1Jardín Botánico de la Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. 46008 Valencia. [email protected], [email protected], [email protected] 2C/ Canalejas, 12. 44232 Bello (). [email protected]

RESUMEN: Se aportan datos corológicos sobre 11 táxones escasos o raros para la flora de Aragón, procedentes de las provincias de Teruel y Zaragoza, destacando las ci- tas de Fumana baetica como novedad para la flora aragonesa y de Potentilla supina y Tanacetum vahlii como novedades para la provincia de Zaragoza. Palabras clave: flo- ra, corología, plantas vasculares, Aragón, España.

ABSTRACT: New data for the flora of Aragón, II. Chorological data about 11 scarce or rare taxa for the flora of Aragón, from Teruel and Zaragoza provinces, are contributed, highlighting Fumana baetica as a new species for the Aragonese flora and Potentilla supina and Tanacetum vahlii as new records for Zaragoza province. Key words: flora, chorology, vascular plants, Aragón, .

INTRODUCCIÓN can las coordenadas UTM de las localida- des en formato MGRS, referidas al Datum Continuamos con esta nota la serie ini- ETRS89. Los testimonios de herbario re- ciada años atrás (LÓPEZ UDIAS & FA- colectados se encuentran depositados en BREGAT, 2011) para dar a conocer los re- el herbario VAL (Jardín Botánico de la sultados más sobresalientes de nuestras Universidad de Valencia). campañas de prospección y estudio de la flora de Aragón, dentro de la línea de in- LISTADO DE PLANTAS vestigación florística del Jardín Botánico de la Universidad de Valencia. En este ca- Actaea spicata L. so, además, parte de los resultados proce- TERUEL: 30TYK0073, pr. Fuen de Polo, 1840 m, 11-VII-2013, C. Fa- den de los trabajos de seguimiento de es- bregat (VAL 229523). pecies de interés comunitario de la Direc- Especie que fuera del Pirineo resulta tiva 92/43/CEE correspondientes al pro- muy rara en Aragón, donde se conoce úni- yecto Life+ RESECOM (LIFE12 NAT/ES/ camente en el Moncayo y en el entorno de 000180), coordinado por el Gobierno de la Sierra de Gúdar y Maestrazgo. En la Aragón y el Instituto Pirenaico de Eco- provincia de Teruel es citada por primera logía. vez por (1876), a partir de un Para la presentación de los resultados, pliego de R. Martín, recolectado en julio los taxones se ordenan alfabéticamente, de 1875 en , en la Valtuerta siguiendo la nomenclatura del Atlas de la de Arriba, a unos 1500 m de altitud. Este Flora de Aragón (GÓMEZ, 2016), y alter- pliego se encuentra depositado en el Her- nativamente, la establecida en Flora ibe- bario de Loscos en la Real Sociedad Eco- rica (CASTROVIEJO, 1986-2014). Se indi-

20 Nuevos datos para la flora de Aragón, II nómica Aragonesa de Amigos del País, en dre y Armeria trachyphylla Lange como Zaragoza (LÓPEZ UDIAS, 2000). Poste- compañeras fieles, si bien estas considera- riormente, WILLKOMM (1893) recoge una mos que prefieren los puntos algo menos cita de que atribuye a Loscos. rocosos y con algo más de sustrato. Se tra- En épocas más recientes, en julio de 1989, ta de una novedad para la flora de Ara- esta planta se volvió a encontrar en Mos- gón, y esta localidad viene a reforzar la queruela (30TYK1076), en la misma loca- presencia de la especie en el Sistema Ibé- lidad de la Valtuerta de Arriba, a 1700 m rico, de donde fue inicialmente indicada de altitud (MATEO, 1990; VAL 64957), no por CRESPO & al. (1997) en la Serranía de habiéndose vuelto a localizar desde enton- Cuenca, ampliándose su área posterior- ces (PITARCH, 2002; MATEO & al., 2013). mente por varias localidades de la misma Con esta nueva localidad se amplía el área sierra (MATEO & al., 2001; GARCIA CAR- de distribución de esta planta en el en- DO & al., 2005). torno de la Sierra de Gúdar, en donde Se trata de un taxón protegido tanto resulta ser muy escasa. por la legislación murciana (Decreto 50/ Además de estas localidades, en AN- 2003, de 30 de mayo por el que se crea el THOS (2016) se recoge una cita para Ori- Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida huela del Tremedal, atribuida a WILL- de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies KOMM (1893: 320), cuyo texto dice: “Pro- forestales. B.O.R.M. núm. 131, 10 de junio de venit quoque in Aragonia (pr. Cantavieja, 2003, págs. 11615-11624), como por la le- Losc., Mosqueruela, Martín, Fiscal, Nuet, gislación castellano-manchega (Decreto Jaca, Boltaña, in Sierra del Tremedal, 33/1998, de 5 de mayo de 1998, por el que se Comis. for.)”, habiéndose tomado “Sierra crea el Catálogo Regional de Especies Amena- del Tremedal” como Orihuela del Treme- zadas de Castilla-La Mancha. D.O.C.M. núm. dal. Esta cita proviene de la obra de LA- 22, 15 de mayo de 1998, págs. 3391-3398), y GUNA (1870), en donde el autor describe que consideramos debería ser incluido asi- en sus primeras páginas los itinerarios mismo en el Catálogo de Especies Ame- recorridos por la Comisión de la Flora nazadas de Aragón. Forestal Española durante los años 1867 y 1868, en los que se recorrió la provincia Hypericum caprifolium Boiss. de Huesca, pasando por Jaca y Boltaña, TERUEL: 31TBF5823 , Em- pero no la provincia de Teruel. Supone- balse de Pena, 620 m, 17-V-2014, S. López mos, por tanto, que la referencia a “Sierra Udias & C. Fabregat (v.v.). 31TBF6826 Be- ceite, Toll del Vidre, 515 m, 18-V-2014, S. Ló- del Tremedal” es una errata o se trata de pez Udias & C. Fabregat (v.v.). 31TBF6523 un topónimo correspondiente a la provin- Ibíd., río Ulldemó, 577 m, 9-V-2015, S. López cia de Huesca. Udias & C. Fabregat (v.v.). 31TBF6721 Ibíd., ibíd., 639 m, 9-V-2015, S. López Udias & C. Fumana baetica Güemes Fabregat (v.v). *TERUEL: 30TXK07887622 , Tanto H. caprifolium como H. tomen- muela de San Juan, 1800 m, grieta en roca tosum L. fueron citados por primera vez calizo-dolomítica, 9-VII-2014, J. Fabado para Teruel del área de los Puertos de Be- (VAL 221226; teste J. Güemes). Hemos encontrado una población de ceite por LOSCOS & PARDO (1863; 1866). H. caprifolium fue citado de las proximi- escasos individuos en unos pequeños aflo- ramientos calizo-dolomíticos muy locali- dades de Valderrobres (LOSCOS & PAR- zados en la Muela de San Juan. Como ya DO, 1863), mientras que H. tomentosum de un área más amplia: ramblas del Matarra- indican GARCIA CARDO & al. (2005), igualmente la encontramos acompañada ña, Peñarroya, Valderrobres (LOSCOS & PARDO, 1866) de Arenaria vitoriana Uribe-Ech. & Alejan- . Salvador Pardo, profesor y

21 Flora Montiberica 63: 20-25 (VII-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X S. LÓPEZ UDIAS, C. FABREGAT, J. FABADO & E. PICORNELL corresponsal de Valderrobres, fue el res- ción de su área de distribución conocida ponsable de las referencias de ambas es- hacia el oeste, y pone en evidencia la pecies para Valderrobres, remitiendo plan- probabilidad de su presencia en otras par- tas de esta localidad a Loscos y Pardo, tes del Sistema Ibérico. El ejemplar en- muestras que no han podido ser localiza- contrado convive únicamente con J. sa- das en el Herbario de Loscos (LÓPEZ bina, estando el otro parental, J. thurifera, UDIAS, 2000). En esta zona, la presencia en zonas próximas. Esto no es una excep- de estas especies ha sido corroborada en ción, pues aunque lo más frecuente es lo- fechas relativamente recientes (TORRES, calizarlo en compañía de ambos parenta- 1989, LÓPEZ UDIAS, 2000). Sin embargo, les, también se puede encontrar sin convi- en las últimas visitas a estas localidades vir actualmente con alguno de ellos (APA- hemos podido comprobar que las pobla- RICIO & URIBE-ECHEBARRÍA, 2009). ciones citadas en LÓPEZ UDIAS (2000) pa- ra H. tomentosum de Valderrobres (Em- Lythrum tribracteatum Spreng. balse de Pena, BF5823, 620 m) y de Be- TERUEL: 30TXL2929 Torralba de los Si- ceite (Toll del Vidre, BF62, 550 m), co- sones, balsa de Carabejas, 1020 m, lagunazo estacional, 18-VII-2011, C. Fabregat & S. Ló- rresponden realmente a H. caprifolium, pez Udias (v.v.). 30TXL2934 , Laguna especie que resulta ser la más abundante de Gallocanta, 995 m, depresión inundable, en este entorno. 26-VII-2011, C. Fabregat & S. López Udias (v.v.). Juniperus × cerropastorensis J.M. Apari- Especie muy rara en Aragón, de la que cio & P.M. Uribe-Ech. se conocen únicamente puntos dispersos (J. sabina × J. thurifera) por el valle del Ebro, penetrando en el TERUEL: 30TXK1390 Orihuela del Tre- Sistema Ibérico por Ibdes (Zaragoza) y medal, Cerrada de los Burros, 1530 m, sabina- res rastreros sobre sustrato calizo, 10-VII- (Teruel), correspondiendo la 2014, C. Fabregat & J. Fabado (v.v.). mayor parte de las citas a referencias antiguas (LÓPEZ UDIAS, 2000; GÓMEZ, 2016). Su localización en el entorno de la Laguna de Gallocanta supone una amplia- ción de su área de ocupación en el Sis- tema Ibérico aragonés y es un punto más dentro de su distribución peninsular, que es dispersa y puntual. Habita sobre suelos con encharcamiento temporal, convi- viendo con otras especies de gran interés como Puccinellia pungens (Pau) Paunero o Lythrum flexuosum Lag. Este híbrido fue descrito de , Myagrum perfoliatum L. en el SE de Teruel, no siendo rara su pre- ZARAGOZA: 30TXL1940 Used, la Zaida, sencia en el entorno de las sierras de El cultivos de cereales, 1050 m, 20-VIII-2014, S. Toro, Javalambre y Gúdar, donde convi- López Udías, C. Fabregat & E. Picornell ven habitualmente sus parentales, en las (VAL 229524). 30TXL1939 Used, la Zaida, provincias de Castellón, Teruel y Valen- cultivos de cereales, 1020 m, 30-VI-2015, S. cia (APARICIO & URIBE-ECHEBARRÍA, López Udías & C. Fabregat (v.v.). 2009). Resultan sin embargo escasas las Especie arvense y ruderal, que en Ara- referencias al mismo fuera de este ámbito. gón solo se conocía de unos pocos puntos Por ello, su localización en Orihuela del de la provincia de Teruel, en Torres de Al- Tremedal constituye una notable amplia- barracín, y Monforte de Mo-

22 Flora Montiberica 63: 20-25 (VII-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Nuevos datos para la flora de Aragón, II yuela (LÓPEZ UDIAS, 2000). Aunque exis- Pinguicula vulgaris L. te una cita antigua de Echeandía para Za- TERUEL: 30TYK2482 Iglesuela del Cid, ragoza, recogida por WILLKOMM & LAN- barranco de la Tosquilla, 1310 m, 5-VI-2009, GE (1880), ésta no se menciona en el catá- S. López Udias & C. Fabregat (v.v.). logo florístico actual del municipio (PIKE, La existencia de una cita de P. derto- 2003). Es una especie poco frecuente en la sensis (Cañig.) Mateo & M.B. Crespo en el Península Ibérica, estando en duda el ca- Maestrazgo turolense (PITARCH, 2002), rácter autóctono de esta planta, que es fuera del área de distribución indicado en considerada en Flora iberica como proba- BLANCA (2001), nos hizo visitar la locali- blemente adventicia (GARCÍA ADÁ, 1993). dad en busca de dicha población, consta- En la Zaida no resulta rara, habitando en- tando que se trataba realmente de P. vul- tre los cultivos de cereales. garis. Por tanto, la distribución conocida de P. dertosensis en Aragón sigue restrin- Orobanche cernua Loefl. gida al entorno de los Puertos de , TERUEL: 30TXL2934 Tornos, los Lagu- en las cuencas de los ríos Ulldemó y Ma- nazos, 996 m, pastizales halófilos con Artemi- tarraña. sia caerulescens, 15-VII-2015, S. López Udias & C. Fabregat (v.v.). Potentilla supina L. Se confirma la existencia de esta plan- *ZARAGOZA: 30TXL1940 Used, la ta parásita en la Laguna de Gallocanta. Su Zaida, márgenes de camino, 1050 m, 20- presencia en el entorno de la laguna apa- VIII-2014, S. López Udías, C. Fabregat & rece como dudosa en GÓMEZ (2016) y no E. Picornell (v.v.). 30TXL1939 Used, la se encuentra reseñada en MONTSERRAT Zaida, márgenes de cultivos inundables, & GÓMEZ (1983). En la provincia de Te- 1020 m, 30-VI-2015, S. López Udías & C. ruel es muy rara, estando referenciada úni- Fabregat (v.v.). camente para la Tierra Baja turolense por citas antiguas (LÓPEZ UDIAS, 2000).

23 Flora Montiberica 63: 20-25 (VII-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X S. LÓPEZ UDIAS, C. FABREGAT, J. FABADO & E. PICORNELL

Especie de amplia distribución holár- Teruel (GÓMEZ, 2016), dispersa desde tica con presencia escasa en la Península hasta , en pastizales húme- Ibérica, donde es más frecuente en la mi- dos en invierno pero muy secos en ve- tad oriental (GUILLÉN & RICO, 1998), en- rano, en orlas de lagunas y depresiones contrándose habitualmente ligada a suelos sobre suelos silíceos (LÓPEZ UDIAS, 2000; húmedos, más o menos alterados, con MATEO, 2009). La localidad aquí aportada inundación periódica. En Aragón sólo se supone la primera cita de la especie para conocía en tres localidades: Blancas la provincia de Zaragoza, que amplía ha- (PAU, 1898), Almohaja (BENITO & al., cia el norte el área de distribución arago- 1999) y Cella (LÓPEZ UDIAS & FABRE- nesa. En esta localidad habita en los már- GAT, 2011), todas ellas en las cuencas de genes de cultivos, en zonas que se inun- Jiloca y Turia, en la provincia de Teruel. dan periódicamente.

La localidad aportada aquí, donde no re- sulta rara, representa la primera cita cono- cida para la provincia de Zaragoza.

Sanguisorba lateriflora (Coss.) A. Braun & C.D. Bouché TERUEL: 30TXK1188 , valle del río Gallo, 1510 m, 9-VII- 2015, C. Fabregat & J. Fabado (VAL 227639). Endemismo del C y SE de la Penínsu- la Ibérica (NAVARRO & MUÑOZ GAR- MENDIA, 1998), que en Aragón solo se co- nocía en dos localidades de la Sierra de Albarracín, en Aguas Amargas, Griegos, y en el Ojo del Cabriel, (LÓ- PEZ UDIAS, 2000; MATEO, 2009), aunque existe un pliego recolectado en Las Cuer- las que necesita ser verificado (GÓMEZ, 2016). La localización de esta planta en Orihuela del Tremedal amplia el área de distribución conocida en la Sierra de Al- barracín y reafirma su presencia en Ara- gón, cuya verificación se consideraba ne- BIBLIOGRAFÍA cesaria en GÓMEZ (2016).

ANTHOS (2016) Sistema de información so- Tanacetum vahlii DC. bre las plantas de España. Ministerio de *ZARAGOZA: 30TXL1941 Used, la Zai- Agricultura, Alimentación y Medio Ambien- da, márgenes de cultivo en zona de inunda- te y Real Jardín Botánico, CSIC. ción, 1050 m, 20-VIII-2014, S. López Udías, [www.anthos.es]. C. Fabregat & E. Picornell (VAL 229522). APARICIO, J.M. & P.M. URIBE-ECHE- 30TXL1044 Torralba de los Frailes, Laguna BARRÍA (2009) Juniperus × cerropastoren- del Montecillo, 1100 m, 24-VIII-2014, E. sis, nuevo híbrido entre Juniperus sabina L. Picornell. y Juniperus thurifera L. Toll Negre 11: 6-13. Endemismo ibérico, que se encuentra BENITO ALONSO, J.L., J.M. MARTÍNEZ & distribuido fundamentalmente por el Sis- C. PEDROCCHI (1999) Potentilla supina L. tema Ibérico. En Aragón solo se conocía (Rosaceae) reencontrada en Aragón un siglo de la parte occidental de la provincia de después. Flora Montiber. 11: 6-8.

24 Flora Montiberica 63: 20-25 (VII-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Nuevos datos para la flora de Aragón, II

BLANCA, G. (2001) Pinguicula L. in Paiva, J. MATEO, G. (2009) Flora de la Sierra de Al- & al. (eds.), Flora iberica 14: 81-95. Real barracín y su comarca (Teruel). 2ª ed. Mo- Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. nografías de la Fundación Oroibérico, 2. CASTROVIEJO, S., coord. gen. (1986-2014) RiE. Valencia. Flora iberica. 21 vols. Real Jardín Botánico, MATEO, G., J.L. LOZANO & A. AGUILE- C.S.I.C. Madrid. LLA (2013) Catálogo florístico de las sie- CRESPO, M.B., L. SERRA, A. JUAN & E. rras de Gúdar y Javalambre (Teruel). Natu- CAMUÑAS (1997) Dos novedades para la raleza de la Comarca de Gúdar-Javalambre, flora de Cuenca. Flora Montiber. 6: 69-71. 1. Comarca de Gúdar-Javalambre y Jolube GARCÍA ADÁ, R. (1993) Myagrum L. in Consultor-Editor Botánico. Jaca (Huesca). Castroviejo, S. et al. (eds.), Flora iberica 4: MATEO, G., O. MAYORAL & M.A. GÓ- 41-43. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Ma- MEZ SERRANO (2001) Nuevos datos sobre drid. la flora de la provincia de Cuenca, XVI. Flo- GARCÍA CARDO, O. & I. SÁNCHEZ MEL- ra Montiber. 19: 45-52. GAR (2005) Aportaciones a la flora de la MONTSERRAT MARTÍ, G. & D. GÓMEZ provincia de Cuenca. Flora Montiber. 29: (1983) Aportación a la flora de la cuenca en- 105-119. dorreica de la laguna de Gallocanta. Collect. GÓMEZ, D., coord. (2016) Atlas de la Flora Bot. (Barcelona) 14: 383-437. de Aragón. Gobierno de Aragón e Instituto NAVARRO, C. & F. MUÑOZ GARMENDIA Pirenaico de Ecología, C.S.I.C. http:// pro- (1998) Sanguisorba L. in Muñoz Garmen- yectos.ipe.csic.es/floragon/index.php [con- dia, F. & C. Navarro (eds.), Flora iberica 6: sultas realizadas en diversas fechas]. 375-388. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Ma- GUILLÉN, A. & E. RICO (1998) Potentilla L. drid. in Muñoz Garmendia, F. & C. Navarro PAU, C. (1898) Tres plantas nuevas para Es- (eds.), Flora iberica 6: 96-140. Real Jardín paña. Actas Soc. Esp. Hist. Nat. 27: 67-69. Botánico, C.S.I.C. Madrid. PIKE, S. (2003) Catálogo florístico de las LAGUNA, M. (1870) Comisión de la Flora plantas vasculares de Zaragoza. Consejo de Forestal Española. Resumen de los Trabajos Protección de la Naturaleza de Aragón. Za- verificados por la misma durante los años de ragoza. 1867 y 1868. Madrid. PITARCH, R. (2002) Estudio de la flora y LÓPEZ UDIAS, S. & C. FABREGAT (2011) vegetación de las sierras orientales del Sis- Nuevos datos para la flora de Aragón. Flora tema Ibérico: La Palomita, Las Dehesas, El Montiber. 49: 85-95. Rayo y Mayabona. Consejo de Protección de LÓPEZ UDIAS, S. (2000) Estudio corológico la Naturaleza de Aragón. Zaragoza. de la flora de la provincia de Teruel. Tesis TORRES, L. (1989) Flora del Massís del Port. Doctoral. Universitat de València. Diputació de Tarragona. LOSCOS, F. & J. PARDO (1863) Series in- WILLKOMM, M. & J. LANGE (1880) Pro- confecta plantarum indigenarum Aragoniae dromus Florae Hispanicae, vol. III. praecipue meridionalis. Dresde. Stuttgart. LOSCOS, F. & J. PARDO (1866) Serie imper- WILLKOMM, M. (1893) Supplementum fecta de las plantas aragonesas espontáneas. Prodromi Florae Hispanicae. Stuttgart. Alcañiz. LOSCOS, F. (1876) Tratado de plantas de (Recibido el 15-IV-2016 Aragón. Madrid. Aceptado el 22-IV-2016) MATEO, G. (1990) Catálogo florístico de la provincia de Teruel. Inst. Est. Turolenses. Teruel.

25 Flora Montiberica 63: 20-25 (VII-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X NOVEDADES EDITORIALES

Actualización del catálogo de la flora vascular silvestre de La Rioja Juan A. ALEJANDRE, Javier BENITO AYUSO, Javier M. GARCÍA-LÓPEZ & Gonzalo MATEO, eds. Monografías de Botánica Ibérica, nº 17. Encuadernación rústica cosida A4 106 páginas en blanco y negro. Primera edición: abril de 2016 ISBN: 978-84-943561-7-9. PVP: 9,50 € (sin gastos de envío a España; + 6€ gastos envío UE)

Actualización del catálogo de la flora vascular silvestre de Burgos, 2016 Juan A. ALEJANDRE, Javier BENITO AYUSO, Javier M. GARCÍA-LÓPEZ & Gonzalo MATEO, eds. Monografías de Botánica Ibérica, nº 18. Encuadernación rústica cosida A4 146 páginas en blanco y negro. Primera edición: julio de 2016 ISBN: 978-84-941996-3-9.

PVP: 10,50 € (sin gastos de envío a España; + 6€ gastos envío UE)

Haz tu pedido a