DIMENSIÓN URBANO REGIONAL CONTENIDO

Incluye la descripción de componentes tales como:

• Infraestructura vial (accesibilidad) • Sistema urbano – departamental • Estructura de los servicios públicos • Transporte en sus diferentes categorías ENFOQUE

REGIÓN: CORREDORES DE DESARROLLO:

Espacio con existencia real, • Forman parte de los proyectos delimitado y continuo, de ordenadores y de equipamiento extensión variable, urbano-territorial con capacidad para caracterizado por la convertirse en potenciadores de combinación de elementos inversión y desarrollo. físicos y humanos • Atendiendo las particularidades de modelados históricamente, la región están conformados por los dotados de atributos ejes viales, los centros urbanos, los (tamaño, fisonomía, asentamientos poblacionales rurales estructura y cultura) que le y sus actividades, articulados en red. otorgan personalidad propia y diferenciada. INTERACCIÓN ESPACIAL-FUNCIONAL DEL TERRITORIO • No hay desarticulación brusca del territorio (ocupación homogénea) •Cabeceras distribuidas uniformemente • Adecuada articulación vial • Población urbana: 95% •Soledad y B/quilla: 78% de toda la población urbana • Area Metropolitana: 82% de la población en el 22% de asentamientos • Población urbana concentrada a lo largo de los ejes de comunicación del dpto (vías, río Magdalena y mar Caribe). INTERACCIÓN ESPACIAL-FUNCIONAL DEL TERRITORIO Jerarquía funcional de los asentamientos NIVEL BAJO: NIVEL ALTO: 20 asentamientos 3 asentamientos (86,95%). (13,02 %) . Centros locales Metrópolis regional: B/quilla. secundarios: Malambo, Centro relevo ppal: Soledad. , , Puerto Centro relevo secundario: , Campo de la S/larga. Cruz, S/grande , Santo Población urbana del dpto Tomás. asentada: 81,14%. Centros urbanos básicos: Concentración de funciones y 13 municipios. servicios con mayor Población total del dpto complejidad. asentada: 21,76%. NIVEL Población urbana del INTERMEDIO: dpto asentada: 18,86%. No hay INTERACCIÓN ESPACIAL-FUNCIONAL DEL TERRITORIO CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD VIAL

•Vías longitudinales (sur-norte) •Movilización de pasajeros: a través de las vías primarias en primera escala. Sentido: sur-norte-sur • Falta movilización formal entre cabeceras • Baja interacción espacial y accesibilidad entre municipios • Mejor conectividad aplicada a la red vial: municipios de las zonas centro y norte • Altas densidades viales: norte (zona costera) •Bajas densidades viales: centro y sur occidente INTERACCIÓN ESPACIAL-FUNCIONAL DEL TERRITORIO

CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD VIAL

• Suficiencia de la red (mejor proporción vías – población –superficie): alta en municipios poco poblados y baja en municipios más poblados • Movilidad: proyecto de SITM de B/quilla y su área metropolitana (156 km de infraestructura vial adecuada) INFRAESTRUCTURA VIAL

• Red vial suficiente (en términos de km), pero inadecuada en sus especificaciones técnicas: • 1146 km de carreteras de primer, segundo y tercer orden: • Pavimentadas: 522,31 km (45,61%) • En afirmado: 623,69 km (54,39%) • Primer orden: 232,51 km (20,29%) (INVÍAS) • Segundo orden: 595,84 km (51,99%) (dpto – INCODER). Pavimentadas: 48,7% • Tercer orden: 317,65 km (27,72%) (dpto – INCODER). En afirmado INFRAESTRUCTURA VIAL

1 0,91

0,8

0,6 Densidad vial 0,36 0,34 en Km/Km2 - 0,4 0,32 2008

0,2

0 Atlántico Cundinamarca Santander Valle

• Uno de los mayores índices de densidad vial del país • Estado no acorde con la importancia del dpto en el contexto regional y nacional • Precarias condiciones de la red vial terciaria INFRAESTRUCTURA VIAL

PROYECTOS ACTUALES:

Departamento: • Plan vial Departamental • La Ruta Caribe • El Plan 2500 •El programa de mantenimiento para el refuerzo estructural de 203 km de carreteras

Nación: • Segunda calzada Autopista al Mar • Transversal de las Américas INFRAESTRUCTURA FLUVIAL

Lo que se está haciendo: • Navegación permanente (satelital) para embarcaciones mayores desde Pto Salgar hasta B/quilla • Adecuación, modernización y construcción de instalaciones y facilidades portuarias • Mejoramiento del canal de acceso • Plan de inversiones de la SPRB (aumento de la capacidad de muelles y almacenamiento; • Situación privilegiada (costas, 103 incorporación de tecnología para el manejo de km de riberas, 36 km de canal cargas y desarrollo de servicios de apoyo) artificial) • Carencia de políticas públicas para utilizar el río como medio de transporte masivo • Deficientes accesos a las ZP • Faltan adecuadas y eficientes infraestructuras INFRAESTRUCTURA FLUVIAL

Proyectos necesarios: • Estado marino de Bocas de Ceniza • Desarrollo portuario de la margen derecha entre el puente Pumarejo y el anclaje del Dique Direccional • Construcción del puerto de aguas profundas • Construcción de un nuevo puente o modificación del actual

Articulados con : • Facilidad para la conectividad marina • Disponibilidad de terrenos para localización de puertos y ZF • Cambios presentados debido al modelo aperturista y globalizado del comercio • Incremento de movimiento de carga por el río • Relocalización de industrial locales y nacionales INFRAESTRUCTURA FLUVIAL

Importaciones por zona portuaria Exportaciones por zona portuaria

9000

40000

7.614

34.375 7.392 7500 35000 33.238

30000

6000 5.420 5.126 25000

4500 3.891

3.769 20000 2.956

3000 15000

1.885

Miles de toneladas 8.729

Miles de toneladas 10000 1500 7.256

5000 2.371

2.322

2.122 1.860 0 0 BARRANQUILLLA BUENAVENTURA CARTAGENA SANTA MARTA BARRANQUILLLA BUENAVENTURA CARTAGENA SANTA MARTA 2007 2008 2007 2008 Fuente: Cámara de Comercio de B/quilla con base en la Superintendencia de Puertos • En la SPRB la capacidad instalada con utilización del 100% es de aprox 3 millones de ton/año • Para los años 2007 y 2008 la zona portuaria de B/quilla registró uno de los menores dinamismos en el movimiento de carga de comercio exterior • A pesar de la baja participación en el tráfico portuario total del país, la ZP de B/quilla muestra dinamismo relativo entre 1995-2003, con tasa de crecimiento promedio anual del 4,6%, siendo más del doble de la del país, solamente superada por la ZP de Santa Marta INFRAESTRUCTURA FÉRREA

• No se ha construido un metro más de rieles, desde que terminó la línea Pto Salgar – Pto Colombia • Es necesario un transporte férreo e integrado con la infraestructura vial y portuaria para un transporte intermodal más competitivo • Se requiere incluir dentro de la conexión férrea del Atlántico la conexión B/quilla - Ciénaga y luego extenderse a Cartagena INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA

• Condiciones favorables para la navegación aérea (posición geográfica estratégica y por la topografía y relieve de sus tierras) • Ernesto Cortissoz: cómodas instalaciones , una de las pistas más largas del país y cercanía a C/gena y Santa Marta • Debe aprovecharse como aeropuerto regional convertida en un terminal Hub and Spokes (nodo y derivación) • Construcción de un mega-aeropuerto SERVICIOS PÚBLICOS (ACUEDUCTO)

• Cobertura promedio (2008): 95% • 17% de los municipios presentan coberturas entre 85% y 90% ZONA COSTERA – LÍNEA CONDUCCIÓN AGUA A SANTA VERÓNICA

El Morro Ejecutado 2007 Finalizado 2009 Por Ejecutar Playa Mendoza

Santa Verónica

Tanque Agua Marina Tanque Santa Beach Resort Verónica Regional 500m3 Tubará 1500m3

Punta Astilleros

Juan de Acosta

Tanque Costero 1000m3

Piojó EJECUTADO 7.58 2.000

HABITAON: Longitud: Km POBLACI NTES ACUEDUCTO REGIONAL COSTERO ETAPA II: FASE I – FASE II

FASE I

FASE II SERVICIOS PÚBLICOS (ALCANTARILLADO)

• Sólo el 30% de los municipios presentan coberturas de servicio superiores al 50% •En ejecución proyectos para un cubrimiento del 60% en viviendas urbanas • Nula cobertura en corregimientos • Alta contaminación en cuerpos de agua SERVICIOS PÚBLICOS (ALCANTARILLADO) Cobertura de Cobertura alcantarillado de alcantarilla Municipio Municipio do Se adelantan proyectos para 95% en redes B/QUILLA 80% ampliar la cobertura BARANOA 42% en redes PTO COLOMBIA 75% 50% En construcció REPELÓN n 50% 80% en 83% CANDELARIA construcción SABANAGRANDE 50% en redes 47% en GALAPA SABANALARGA redes En construcción En redes Etapa I, 40% 80%. Población con domiciliaria SANTA LUCÍA s 65% En construcción 75% Etapa I y II, 40% SANTO TOMÁS Fuente: Secretaría de Agua Potable y Saneamiento MALAMBO 65% SOLEDAD 66% Básico. Año 2008 En construcción En primera etapa construcció MANATÍ 40% SUAN n 90% 45% en redes TUBARÁ 0% PIOJÓ 0% USIACURÍ 0% 0% SERVICIOS PÚBLICOS (RESIDUOS SÓLIDOS)

• Existen 4 rellenos sanitarios que cubren el 82,6% de las cabeceras 1) Los Pocitos (Galapa): distrito de , , Galapa y Soledad 2) Puerto Rico (Sibarco): Malambo (parcial), Baranoa, Polonuevo, Usiacurí, Juan de Acosta, Piojó, Tubará, Santa Lucía, Candelaria y Manatí 3) Las Margaritas (Santo Tomás): Sabanagrande, Santo Tomás, Palmar de Varela y Ponedera 4) Don Samuel: Sabanalarga • 17,39% de los mpios carecen de disposición final de residuos sólidos (Campo de la Cruz, Suan, Luruaco y Repelón) SERVICIOS PÚBLICOS (AGUA Y SB)

ALGUNAS DEBILIDADES Y AMENAZAS:

• Inestabilidad de la ribera del río Magdalena afectando los sistemas de captación • Cambio en las políticas de transferencias del SGP • Alta deuda de pasivos laborales y energéticos en las empresas prestadoras del servicio • Falta de apoyo de las administraciones municipales para el área rural • Baja capacidad de pago de la población • Servicio de energía deficiente en el área rural • Crecimiento de la población desplazada y falta de conciencia de la población en el manejo de los residuos sólidos. SERVICIOS PÚBLICOS (ENERGÍA ELÉCTRICA)

100 97,9 97,8 98,2 98,4 98,4 98 95,9 95,5 96 95 94 91,8 92 90 88,6 88 cobertura de energía eléctrica 86 84

82

Valle

Caldas

Bolívar

Quindío

C/marca

Atlántico

Risaralda

Antioquia

Santander Magdalena

Fuente: Censo DANE 2005

A pesar de tener una alta cobertura, se presentan dificultades en la calidad del servicio (cortes en la prestación y fluctuaciones de voltaje) SERVICIOS PÚBLICOS (ENERGÍA ELÉCTRICA)

• 22% de municipios con coberturas entre 85% y 89% • 155 barrios subnormales en 18 mpios con 47.532 viviendas reciben el servicio de manera antitécnica • 84 veredas en 10 mpios no tienen servicio • Sitios turísticos sin servicio (Sabanilla, Caño Dulce, Puerto Velero Bocatocino, Punta Astilleros)

PROYECTOS QUE SE ADELANTAN (con Electricaribe): • Construcción de nuevas subestaciones (Galapa, Santa Verónica y Rotinet) • Normalización de redes en B/quilla y 10 mpios •Electrificación de veredas rurales SERVICIOS PÚBLICOS (COMUNICACIONES)

80 71,4 70 65,1 66,1 58,2 60 54,4 50,7 47,5 40 36,9 50 42,6 40,6 40,2 41,4 35 40 30 25,8 29,6 % Densidad 30 24,2 25 Telefónica cobertura de telefonía 20 17,2 Principales 20 15 12,3 13 Ciudades 2007 10 10 5 2,8

0 0

Cali

Valle

Huila Huila

Meta Meta

Bogotá

Caldas

Tolima

Bolívar

Medellín

Quindío

C/marca

Atlántico

Risaralda

Cartagena

Antioquia

Santander

Santa Marta Santa

Barranquilla Magdalena Fuente: SIU (Sistema Unico de Información de Servicio Públicos Fuente: Censo DANE 2005

• Cobertura servicio telefónico en B/quilla: 70,26% (año 2007) • Cobertura telefonía del Dpto (año 2005): 40,6% SERVICIOS PÚBLICOS (COMUNICACIONES)

• 22% de los municipios presenta mayores coberturas (entre 21% y 54%) SERVICIOS PÚBLICOS (INTERNET)

• Compartel (año 2005): conectividad satelital de las instituciones públicas • 2009: Convenio Dpto – Compartel – Metrotel: red de fibra óptica para 18 cabeceras. Contraprestación: internet por 18 meses a 192 IP • Ancho de banda global: 185 Mbps: 18 Mbps para plazas municipales y 167 Mbps para las IP SERVICIOS PÚBLICOS (INTERNET)

TIPOS DE CONECTIVIDAD DE LAS IP EN CADA MUNICIPIO (SIN B/QUILLA)

250

192 200 166 150 150

100 Conectividad en el Atlántico 50 11 0 FO CP OT SC

Fuente: Secretaría de Informática y Telecomunicaciones – Gobernación del Atllántico FO: fFibra óptica; CP: compartel; OT: otra; SC: sin conexión SERVICIOS PÚBLICOS (GAS)

90 79,76 82,1 80 70 57,58 60 56,2 46,8 50 40,8 40 30 cobertura del servicio de gas natural 20 14,07 10

0

Valle

Bolívar

Bogotá

Atlántico

Antioquia

Santander Magdalena

Fuente: Censo DANE 2005

• Cobertura de conexión del servicio 89,43% (año 2009) • 57% de los muinicipios presentan una cobertura entre el 70% y el 84% VIVIENDA

• Según Censo DANE 2005: déficit de vivienda: 39.000 unidades (D.C. , Soledad, Malambo, S/larga, S/grande, Baranoa y Galapa • 39% de los municipios presentan un déficit comprendido entre el 11% y el 20% VIVIENDA

• Existen 91.000 viviendas (42% de su total) en mal estado • De cada 10 viviendas, 4 están en malas condiciones • 35% de los municipios tienen un déficit que oscila entre el 81% al 100%

FALENCIAS: • Ubicación en zonas de algo riesgo • Carencia de servicios públicos fundamentales • Construcción en zonas de invasiones • Titulación • Afectación de viviendas por fuertes precipitaciones