A/456011

LA AMARGURA DE LA MEMORIA: REPÚBLICA Y GUERRA EN (1931-1936)

JOSÉ MARÍA LAMA

PREMIO ARTURO BAREA TERCERA EDICIÓN 2003

DIPUTACIÓN DE

DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES

- 2004 - ÍNDICE

PRÓLOGOS: DOS LECTURAS DE LA AMARGURA DE LA MEMORIA 15 Francisco Espinosa, historiador 15 Luciano Feria, poeta 21

PREÁMBULO 27

INTRODUCCIÓN 35 Fundamentos y proceso de la investigación 35 Problemas de la investigación: las fuentes, la objetividad, la terminología y el procedimiento 41 Estructura del libro 44 Agradecimientos 46

REPERTORIO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA 53 Fuentes orales 53 Fuentes escritas y gráficas 56 Bibliografía consultada 57

PARTE I: LA II REPÚBLICA EN ZAFRA (1931-1936)

1.1. Antecedentes políticos y sociales 69 1.1.1. Economía y sociedad en el primer tercio del siglo XX 71 I. 1. 2. Caciquismo y política 74 1.1. 3. Ambiente cultural y social 78

I. 2. Situación política al comienzo de la década de los treinta 82 I. 2. 1. Balance de la Dictadura de Primo de Rivera 82 I. 2. 2. La jefatura política del marqués de Solanda 84 I. 2. 3. De la Dictadura a la "Dictablanda": la breve alcaldía de Eloy Díaz 87 I. 2. 4. La reacción de los monárquicos autoritarios: el Ayuntamiento de Manuel Romero de Tejada 94 I. 2. 5. Los monárquicos alfonsinos vuelven al poder: José Navarro Pingarrón Martínez 97

I. 3. Elecciones municipales y proclamación de la II República. La comisión gestora republicana (abril y mayo de 1931) 101 I. 3. 1. Grupos y partidos políticos locales en 1931 101 I. 3. 2. Las elecciones del 12 de abril 107 I. 3. 3. La proclamación de la República 109 I. 3. 4. Constitución y cese del nuevo Ayuntamiento monárquico 110 I. 3. 5. Los hombres y los hechos de la Comisión Gestora republicana 112 I. 3. 6. Las nuevas elecciones municipales del 31 de mayo 118

I. 4. El gobierno municipal socialista (1931-1934) 121 I. 4. 1. Toma de posesión del Ayuntamiento socialista de José González 121 I. 4. 2. Las elecciones a Cortes Constituyentes 124 I. 4. 3. Antonino García Izquierdo: un republicano decimonónico en 1931 125 I. 4. 4. El semestre del consenso: el Ayuntamiento socialista en 1931 127 I. 4. 5. La reorganización de la derecha 130 I. 4. 6. El comienzo de los conflictos políticos: la destitución del médico de la beneficencia y la polémica alrededor del Dispensario Antivenéreo... 131 I. 4. 7. La cuestión religiosa 134 I. 4. 8. Dimisión de los concejales republicanos y nuevas elecciones municipales parciales de octubre de 1932 137 I. 4. 9. La situación de los trabajadores 141 I. 4. 10. La discusión de las ordenanzas municipales 144 I. 4. 11. Los sucesos de y la tensión política del año 1933 146 I. 4. 12. Elecciones generales de noviembre 1933 y victoria de las derechas 149 I. 4. 13. La inspección contra el Ayuntamiento socialista. La destitución del alcalde y de los concejales 150

I. 5. El Ayuntamiento republicano radical (1934-1936) 159 I. 5.1. El apoderado del duque de Medinaceli, alcalde de Zafra 159 I. 5. 2. Los sucesos de la velada de "La Maraña" 161 I. 5. 3. La huelga general campesina del 5 de junio de 1934 165 I. 5. 4. Las primeras medidas del Ayuntamiento de Francisco Soto 167 I. 5. 5. Las obras públicas como procedimiento contra el paro 169 I. 5. 6. La visita del obispo y el asesinato de "don Estanislao" 171 I. 5. 7. La insurrección de octubre de 1934 173 I. 5. 8. Disensiones en el gobierno municipal durante 1935 175

I. 6. El Frente Popular (1936) 179 I. 6. 1. Las elecciones del 16 de febrero de 1936 179 I. 6. 2. La reposición del ayuntamiento socialista y la llegada de presos políticos 184 I. 6. 3. La reactivación de la Reforma Agraria y la ocupación de tierras por la FNTT. 186 I. 6. 4. Violencia y tensión política en la primavera de 1936 189 I. 6. 5. La expulsión de los religiosos 193 I. 6. 6. La crisis política de la izquierda de Zafra durante la primavera de 1936. ... 204

PARTE II: SUBLEVACIÓN, OCUPACIÓN Y DICTADURA MILITAR EN ZAFRA (julio y agosto de 1936)

II. 1. El golpe de Estado y la constitución del Comité de Ayuda al Frente Popular 213 II. 1.1. El golpe de Estado 213 II. 1. 2. La constitución del Comité de Ayuda al Frente Popular 220 II. 1. 3. El encarcelamiento de derechistas en la iglesia de Santa Marina 226 II. 1. 4. La situación en el núcleo ferroviario 239 II. 1. 5. Otros sucesos de los días previos a la toma 243

II. 2. La ocupación de Zafras por los militares sublevados 245 II. 2.1. El avance del Ejército de África 245 II. 2. 2. El terror como estrategia militar 250 II. 2. 3. El combate de 256 II. 2. 4. Siete de agosto: Castejón entra en Zafra 262 II. 2. 5. Liberación de los presos de Santa Marina y constitución de la Gestora 268 II. 2. 6. Los primeros fusilamientos 270

PARTE III: VIOLENCIA, REPRESIÓN Y MUERTE EN ZAFRA DURANTE LA GUERRA Y LA DICTADURA DE FRANCO

III. 1. Las víctimas zafrenses de la guerra de la represión 279 III. 1.1. Las fuentes 279 III. 1. 2. Las cifras 288 III. 1. 3. Los nombres 294

III. 2. La metodología de la represión 391 III. 2.1. El control de la ciudad 391 III. 2. 2. La elaboración de listas y la organización de la violencia 397 ni. 2. 3. La delación 399 III. 2. 4. La solicitud de informes a los centros de trabajo 402 III. 2. 4. Pormenores de la violencia en Zafra 405 III. 3. Depurados, acosados y vejados 410 III. 3. 1. La depuración política 410 III. 3. 2. La represión económica 412 III. 3. 3. El acoso a Antonio Fornelino Villazán 419 III. 3. 4. La vejación a los derrotados 429

III. 4. Huidos, topos y exiliados 428 III. 4.1. Los huidos del 7 de agosto 428 III. 4. 2. La columna de los ocho mil 431 III. 4. 3. El regreso al final de la guerra 440 III. 4. 4. Los topos de Zafra 442 III. 4. 5. Los exiliados 449

III. 5. Asesinatos de zafrenses por ambos bandos fuera de Zafra 451 III. 5.1. Asesinatos de republicanos zafrenses en otras partes de España 451 III. 5. 2. Los religiosos de El Rosario asesinados por izquierdistas en Ciudad Real y 460 III. 5. 3. Otras víctimas zafrenses de la violencia izquierdista 469 III. 5. 4. El asesinato del alcalde de Zafra, José González Barrero 470

III. 6. Otros casos: muertos en combate y accidentados 476 III. 6. 1. Muertos y heridos en combate por ambos bandos 476 III. 6. 2. Víctimas del estallido de bombas 482

III. 7. Los ejecutores de la violencia y sus cómplices 484

Epílogo: La demolición de la memoria y el andamiaje de la farsa 493

Parte IV APÉNDICE DOCUMENTAL: TEXTOS SOBRE LA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL EN ZAFRA

Los años de la República 1. «Informaciones de la Fiesta del Trabajo en la provincia. En Zafra», artículo de Gerada en La Libertad, Badajoz, 5 de mayo de 1931. 2. «¡Zafra no es rica!», artículo de Cándido Pedrosa en El Obrero de la Tierra, órgano semanal de la Federación Española de Trabajadores de la Tierra, Madrid, 4 de marzo de 1933. 3. «A la opinión pública imparcial de . Contestación a la campaña difa- matoria contra el Ayuntamiento de Zafra y extracto de los descargos formulados oficialmente ante el Excmo. Sr. Gobernador Civil de la provincia, con motivo de la inspección girada al mismo», impreso firmado por el alcalde y los concejales del Ayuntamiento de Zafra, 11 de mayo de 1934. 4. «Bases aprobadas para dar solución al paro obrero», acuerdó firmado en Zafra el 13 de marzo de 1936. 5. «Acta primitiva de la ocupación de fincas por campesinos» y «Acta de la rectifi- cadón del acuerdo tomado en el acta primitiva», firmadas ambas por una repre- sentación del ayuntamiento y de la directiva de la Sociedad de Trabajadores de la Tierra en Zafra a 25 y 26 de marzo de 1936, respectivamente. 6. Carta de los dirigentes obreros locales a la mayoría socialista del Ayuntamiento de Zafra, 6 de junio de 1936. 7. «Latidos de un corazón infantil», capítulo de la obra inédita autobiográfica Revoltijo de Sentires de Adolfo Cantos Caballero, La Llagosta, 2003. 8. «Los tiempos de la República y comienzos de la guerra civil», capítulo de la obra inédita autobiográfica Mi vida contada a mis hijos de Francisco Croché de Acuña, Zafra, 1993.

El acoso a los religiosos 1. «Sensibles pérdidas para la provincia. Colegio Mayor de Zafra», artículo del Boletín Religioso de la Provincia Bética, 16 de julio de 1936. 2. «Los sucesos del año 1936», fragmentos de la obra I Centenario Claretiano. Zafra 1881-1981, de P. Federico Gutiérrez, Zafra, 1981. 3. «(Páginas de la Guerra. La persecución religiosa). Una heroína de Zafra. Doña Concepción Merino y Fernández de Galán», texto mecanografiado inédito, sin firma, área 1936. 4. «Salida de la Comunidad del Convento de Sta. Ma del Valle Religiosas Clarisas. O sea la expulsión por los Rojos. Escritos de M. Ma Aurelia de la Stma. Trinidad Delgado Hernández sobre algunas circunstancias ocurridas en 1936», texto manuscrito inédito, área 1936. 5. «Oda sáfica del P. Máximo Peinador, c.m.f., a los hermanos de religión martiriza- dos en Fernán Caballero», texto inédito en latín trascrito y traducido al castellano por Juan García Gutiérrez, área 1961.

La ocupación militar 1. «Dos disparos del artillero Barón», subcapítulo de la obra De Sevilla a Madrid. Ruta libertadora de la columna Castejón, de Cándido García Ortiz de Villajos, Librería Prieto, Granada, 1937. 2. «Ataque a Llerena», capítulo de la obra Páginas del Movimiento Nacional. De Madrid a Extremadura pasando por el Marruecos Español, de Rafael González del Toro, Ceuta, área 1936. 3. «Comandante Castejón», capítulo de la obra inédita Mis conversaciones con gente importante, de Felipe Álvarez Medina, Zafra, 1988. 4. Fragmento de Jornal de um correspondente da Guerra de Espanha, de José Augusto, Empresa Nacionale de Publiddade, Lisboa, 1936.

El cura de Zafra 1. «13 meses capellán de la Legión», artículo de F. Sánchez Sampedro publicado en la revista Fotos, Sevilla, 2 de octubre de 1937. 2. «El cura de Zafra», subcapítulo de la obra 1 año con Queipo Memorias de un nacio- nalista, de Antonio Bahamonde y Sánchez de Castro, Barcelona, 1938. 3. «Otro católico, defensor de los rojos españoles», artículo de Constantino Bayle y José María Alcalá y Alenda, De Rebus Hispaniae, 23, Burgos, 1939 4. «Reivindicando una figura» (en HOY, Badajoz, 29 de marzo de 1977) y «Un error que lesiona a una figura» (en Zafra y su Feria, Zafra, 1985), de Francisco Croché de Acuña Represión y muerte de republicanos e izquierdistas 1. «Zafra, que sabe agradecer, debe también recordar», artículo de Antonio Meca en Hoy, 11 de septiembre de 1936. 2. Escrito de Carlos Montano Noble sobre los sucesos en Zafra durante la Guerra Civil y la vida en la posguerra, Zafra, 1990. 3. Extracto de la entrevista a Antonio Duran Pavón realizada por Montse Armengou y Ricard Belis, Televisió de Catalunya, Zafra, noviembre de 2002. 4. Extracto de la entrevista a Pablo Duque realizada por Montse Armengou y Ricard Belis, Televisió de Catalunya, Zafra, noviembre de 2002. 5. Extracto de la entrevista a Justo Calderón realizada por Montse Armengou y Ricard Belis, Televisió de Catalunya, Zafra, noviembre de 2002. 6. Extracto de la entrevista a Cayetano Berciano realizada por Montse Armengou y Ricard Belis, Televisió de Catalunya, Zafra, noviembre de 2002. 7. «Mi amigo Antoñino» y otros textos de la obra inédita autobiográfica Revoltijo de Sentires de Adolfo Cantos Caballero, La Llagosta, 2003. 8. ntroducción al informe sobre la conducta política de los trabajadores de la esta- ción de ferrocarril MZA de Zafra, redactado por José García Velasco, jefe de la estación, Zafra, 4 de septiembre de 1936. 9. Testamento hológrafo de José Silva escrito desde la cárcel de Zafra, 11 de octubre de 1936. 10. «Relato de la visión de un niño de tres años, sesenta y ocho años después», texto inédito de Antonio Granado, Jerez de la Frontera, 2003. 11. «Biografía de Diego Moreno Guzmán» texto inédito de Dolores Zarallo, Zafra, 2003. 12. Borradores de informes sobre la conducta política de varios republicanos e izquierdistas que regresaron a Zafra al finalizar la guerra, 1939. 13. «Informe sobre varios individuos de la calle Mártires», área 1936. 14. Borrador de informe sobre algunas personas de derechas, área 1936. 15. Carta de Juan Francisco Gómez Rodríguez a Rogelio G. Barrero, Aubin (Aveyron), sin fecha. 16. Extracto de la entrevista a Libertad González realizada por Montse Armengou y Ricard Belis, Televisió de Catalunya, Zafra, noviembre de 2002.

Anexo de cuadros