Psicothema ISSN: 0214-9915 [email protected] Universidad de Oviedo España

Colom Marañón, Roberto; Andrés Pueyo, Antonio El estudio de la inteligencia humana: recapitulación ante el cambio de milenio Psicothema, vol. 11, núm. 3, 1999, pp. 453-476 Universidad de Oviedo Oviedo, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72711301

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Psicothema, 1999. Vol. 11, n¼ 3, pp. 453-476 ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG Copyright © 1998 Psicothema

EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA HUMANA: RECAPITULACIÓN ANTE EL CAMBIO DE MILENIO Roberto Colom Marañón y Antonio Andrés-Pueyo* Universidad Autónoma de Madrid y * Universitat de Barcelona

El estudio de la inteligencia ha sido uno de los apartados más característicos de la Psicología a lo largo del siglo XX. Desde los trabajos de los pioneros Ch.Spearman, A.Binet, y L.L.Thurstone hasta la actualidad los avances en este terreno han sido cons- tantes y también polémicos. Como en cualquier otra disciplina científica el debate en tor- no a los modelos, el contraste de las predicciones y de aplicaciones ha sido intenso y a veces ha superado el estricto marco de la Psicología para convertirse en un debate socio- político debido a la importancia de este fenómeno en la vida cotidiana. En este artículo queremos realizar una descripción, necesariamente breve, de lo que hoy la Psicología sa- be de la inteligencia humana, lo que falta por descubrir, así como las consecuencias y po- sibilidades que se derivan de aplicar estos conocimientos. Esta descripción está motiva- da por las recientes polémicas y declaraciones que se han realizado en torno a este tópi- co. Pretendemos realizar una instantánea, una foto fija, realizada ante el conjunto de avances y descubrimientos realizados durante este siglo en el ámbito del estudio de la in- teligencia. No es un «back to basics», sino un punto y seguido en la investigación psi- cológica de la inteligencia humana.

The study of human . A revision at the turn of the century. The study of intelligence has been one of the cornerstones of throughout the Twentieth Cen- tury. From the works of pioneers Ch. Spearman, A. Binet and L.L. Thurstone until the pre- sent days, advances in this area have been constant but also polemic. Due to the relevance of this area to everyday living, discussions regarding intelligence models and their impli- cations have surpassed the academic framework to become a hot topic of socio-political discussion. Motivated by recent polemics, in this article we wish to describe, yet briefly, what today Psychologists know about human intelligence, and what remains to be disco- vered. Ours is not a back to the basics description, but instead attempts to provide an ins- tant picture of our continuous quest for understanding the nature of human intelligence.

David Wechsler escribió hace casi 30 nómenos psicológicos que mejor conoce- años que «la inteligencia es uno de los fe- mos y del que tenemos más información al compararlo con otros muchos fenómenos psicológicos» (Weschler,D. 1971). Esta opi- Correspondencia: Roberto Colom Marañón nión de uno de los mas reputados expertos Facultad de Psicología en inteligencia no es compartida por otros Universidad Autónoma de Madrid 28049 Madrid (Spain) psicólogos que consideran la inteligencia un E-mail: [email protected] fenómeno en gran medida desconocido. Po-

Psicothema, 1999 453 EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA HUMANA: RECAPITULACIÓN ANTE EL CAMBIO DE MILENIO siblemente esta divergencia se debe a que la gada del paradigma cognitivo a la Psicolo- inteligencia es un fenómeno complejo que gía, junto con otras influencias importantes, incluye muchas facetas que permiten distin- como por ejemplo el interés por el papel de tas aproximaciones. De ahí que muchos es- la inteligencia en el ciclo vital, así como el pecialistas hayan estudiado la inteligencia auge y difusión de las técnicas de análisis de desde principios de siglo con la intención de datos multivariadas, ha causado un renova- descubrir sus secretos. En esta labor han do interés por el estudio de la inteligencia. participado psicólogos de diversas especia- El resultado ha sido un importante entusias- lidades (infantiles, escolares, clínicos, dife- mo y el desarrollo de nuevos programas de renciales, psicómetras, etc.) y también neu- investigación sobre la inteligencia en los ropsicólogos, genetistas, sociólogos, prima- que se pretendía, como así ha sido en gran tólogos, paleontólogos, ingenieros y un lar- medida, resolver algunos problemas o enig- go etcétera. mas acerca de la estructura y funcionamien- El interés por el conocimiento de la inte- to de la misma. Así, por ejemplo, el proble- ligencia humana ha tenido una renovación ma de la existencia de diferentes modelos en la última década después de que en los de inteligencia se ha resuelto y se ha llega- años 60-70 sufriera un cierto desencanto. do a la formulación de un solo modelo inte- Este interés actual va más allá de los pro- grador aceptado mayoritariamente (Carroll, pios límites de la Psicología y coincide con 1993; Colom, 1995, 1998; Andrés-Pueyo, el final de unos años, las décadas de los 1996, 1997; M. de Juan Espinosa, 1997). años 80 y 90, en las que la investigación También en este último período se han dedi- psicológica sobre la inteligencia humana re- cado enormes esfuerzos a estudiar los me- cobró la fuerza que había tenido durante los canismos que sustentan la conducta inteli- años 30 y 50. La investigación sobre la inte- gente y se han realizado avances que, aún ligencia humana se había estancado en los siendo insuficientes, nos acercan a una ex- años 60 por diversos motivos, entre los cua- plicación científica de los procesos que les podemos señalar la crisis de los métodos constituyen la inteligencia (Colom, 1997 a; de análisis de datos basados en la correla- Hunt, 1995 a; Jensen, 1998). ción y del análisis factorial, las duras críti- Pero estos avances en el conocimiento de cas realizadas a los tests de inteligencia (y la estructura y los mecanismos básicos de la por extensión al CI) desde posturas ambien- inteligencia no han sido únicos. En este am- talistas radicales, la existencia de modelos biente se han realizado descubrimientos de la estructura de la inteligencia poco con- apasionantes sobre la genética de la inteli- vergentes, cuando no antagónicos, y el des- gencia, sobre el funcionamiento de la mis- conocimiento de los mecanismos funciona- ma en el período más tardío del desarrollo les que constituyen este atributo tan rele- humano, sobre el papel de las variables am- vante de la actividad cognitiva. Estas son al- bientales en el desarrollo de esta capacidad, gunas de las razones que produjeron una o sobre la utilidad y eficacia de su medida. importante crisis en el estudio de la inteli- Estos avances nos permiten a los psicólogos gencia. Este parón no afectó a los estudios disponer de una información sólida sobre del desarrollo de la inteligencia que ha teni- este fenómeno y especialmente útil para ge- do su dinámica propia, pero recientemente nerar una práctica profesional rigurosa si, esta crisis también se ha dejado sentir en es- como debería ser, ésta siempre se basa en te enfoque muy dependiente de la tradición estos avances y conocimientos (Colom, piagetiana, dominante en aquel terreno y 1999). En este artículo queremos realizar que ha mostrado sus insuficiencias. La lle- una descripción, necesariamente breve, de

454 Psicothema, 1999 ROBERTO COLOM MARAÑÓN Y ANTONIO ANDRÉS-PUEYO lo que hoy la Psicología sabe de la inteli- funciones de la inteligencia que en la socie- gencia humana, lo que falta por descubrir, dad occidental constituyen un ÇsaberÈ ancla- así como las consecuencias y posibilidades do en la tradición y que sostiene que: a) la que se derivan de aplicar estos conocimien- inteligencia es una capacidad, una aptitud tos. Esta descripción está motivada por las disposicional (facultad) que condiciona la recientes polémicas y declaraciones que se obtención de un adecuado nivel de rendi- han realizado en torno a este tópico. Preten- miento en cualquier tarea a la que se enfren- demos realizar una instantánea, una foto fi- ta un individuo, b) esta aptitud tiene una fun- ja, realizada ante el conjunto de avances y cionalidad adaptativa por excelencia, c) no descubrimientos realizados durante este si- es una propiedad exclusiva de los seres hu- glo en el ámbito del estudio de la inteligen- manos, aunque es en estos organismos don- cia. No es un Çback to basicsÈ, sino un pun- de muestra una mayor complejidad y donde to y seguido en la investigación psicológica sus efectos son más relevantes, y d) tiene de la inteligencia humana. una estrecha relación con la estructura y el funcionalismo del cerebro (Andrés Pueyo, Conocimiento y creencias acerca de la 1994; Colom, 1997 b; Juan-Espinosa, 1997). inteligencia En este contexto el desarrollo de la investi- gación psicológica de la inteligencia ha sido, El concepto de inteligencia, o capacidad a lo largo de este siglo, muy fructífera. cognitiva, es muy frecuente en la tradición Una observación simple de la inteligencia filosófica y cultural de occidente, quizás al- nos muestra en este fenómeno muchas y dis- go más que en otras tradiciones culturales tintas facetas, ya que es ubicuo en todos los en las cuales, si bien encontramos referentes comportamientos individuales y sociales. De a esta capacidad, no juegan el mismo papel ahí surge uno de los problemas más impor- que en la nuestra (Juan-Espinosa, 1997). tantes a la hora de formalizar una teoría de la Nuestros referentes inmediatos sobre la in- inteligencia que considere a esta capacidad teligencia son propios de nuestra cultural como única o múltiple. De hecho una buena occidental. comprensión del fenómeno requiere identifi- En líneas generales, se puede constatar car la existencia de diversas expresiones de que entre la concepción popular o lega y la la inteligencia con todas sus peculiaridades. científica de la inteligencia, existen muchas Podemos hablar de la existencia de una inte- coincidencias. R.J.Sternberg, en un impor- ligencia social, que algunos prefieren deno- tante trabajo de 1981, demostró que los ex- minar práctica, que actúa en el contexto de la pertos y los no-expertos coinciden en señalar vida cotidiana y que tanto se enfrenta a un que las personas inteligentes se caracterizan problema doméstico y familiar como a uno por su capacidad de resolver problemas, financiero o laboral. En contraste con esta nuevos o familiares, su manejo del lenguaje inteligencia amplia, existe una inteligencia y su actitud tolerante y abierta a la innova- entendida como capacidad abstracta o poten- ción (Sternberg, et al. 1981). Las concepcio- cialidad básica que permite la adquisición de nes legas y científicas también coinciden, los conocimientos y habilidades cognitivas aunque quizás no tanto, en distinguir la exis- esenciales para el individuo y que se desa- tencia de una capacidad general que permite rrolla en función de la interacción con el me- adquirir conocimientos y unas capacidades dio durante el ciclo vital; podemos llamar a más específicas sustentadas en el conoci- esta inteligencia natural o potencial. Ade- miento adquirido. Estas coincidencias tam- más, debemos incluir otro tipo de inteligen- bién incluyen aspectos de la naturaleza y cia, que es la que identificamos por medio de

Psicothema, 1999 455 EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA HUMANA: RECAPITULACIÓN ANTE EL CAMBIO DE MILENIO los tests de CI, una combinación de la po- por ejemplo, para estudiar la inteligencia tencialidad antes descrita y los conocimien- fluida se han diseñado problemas que fuesen tos adquiridos en los primeros años de vida novedosos para la persona, como una serie y con la escolarización básica, de ahí que a de figuras relacionadas mediante reglas que veces se denomine a esta inteligencia Çaca- no están explícitas en los problemas mis- démica». Esta tipología sólo tiene sentido mos. En este caso, la persona debe descubrir para describir la complejidad observable de cuáles son las reglas que gobiernan las figu- la inteligencia y justificar porque las medi- ras para, por ejemplo, seleccionar una alter- das de la inteligencia basadas en el CI no nativa que sea congruente y descartar las al- agotan la realidad diaria de esta capacidad. ternativas incongruentes. Las operaciones Estas inteligencias se distinguen a efectos mentales que este tipo de problemas exigen descriptivos y no son en absoluto indepen- a la persona intentan capturar procesos im- dientes. No obstante estas etiquetas no hacen portantes presentes en las situaciones coti- justicia a los aspectos que describen, de ahí dianas. Por tanto, los problemas diseñados que se prefiera sustituirlas por otras más para estudiar conceptos como el de inteli- neutras siguiendo las propuestas de gencia cristalizada y el de inteligencia fluida D.O.Hebb y P.E.Vernon que las identificaron intentan capturar actividades cotidianas sin- como inteligencia B, A y C respectivamente tomáticas de una conducta inteligente. (Eysenck, 1983.) El rendimiento de las personas ante di- Recientemente se ha reconsiderado una versos problemas tiende a relacionarse posi- nueva propuesta de distinción, originalmen- tivamente. Esta correlación positiva consti- te ideada por R.B. Cattell en los años 40, que tuye un fenómeno natural que ha dado lugar consideramos de gran utilidad. Se trata de al concepto de factor g. Este factor general, distinguir la inteligencia del conocimiento (o g, se puede extraer a partir de una matriz de aprendizaje) ya que ambos fenómenos están correlaciones compuesta por una serie de íntimamente relacionados con el rendimien- tests de aptitud. Esta propuesta, realizada to, que es el referente último de esta capaci- por Ch. Spearman hace más de 70 años, no dad. Según este criterio, podemos distinguir ha dejado de confirmarse empíricamente dos tipos de inteligencia, la que se relaciona desde entonces y actualmente J.B.Carroll con el rendimiento ante tareas novedosas (en (1993) y A.R. Jensen (1998) han demostra- las que el conocimiento no es el eje central do su vigencia, así como su integración en de la ejecución) y la que utilizamos ante si- el marco de un modelo jerárquico de la in- tuaciones familiares o conocidas. La prime- teligencia, que va mucho más allá que la te- ra permite resolver situaciones nuevas y la oría bi-factorial propuesta por el propio segunda problemas en contextos conocidos. Spearman en 1927. Existen distintos méto- Estos dos tipos de capacidades suelen deno- dos para extraer g. Aunque son varios los minarse inteligencia fluida e inteligencia tests que, de un modo consistente, presentan cristalizada. Ambas constituyen tipos de in- una mayor carga de g, es decir, son mejores teligencia general, no específicas de un do- medidas de g, resulta conceptualmente in- minio cognitivo particular, ambas están rela- correcto considerar que las características cionadas entre sí, y aunque se utilizan con de esos tests (p.e. el establecimiento de re- una misma finalidad, se implican diferen- laciones o el razonamiento abstracto) cons- cialmente en las tareas de acuerdo a sus exi- tituyen la esencia de g. La carga en g de un gencias. A partir de conceptos como el de in- test y su nivel de dificultad, son aspectos teligencia fluida y cristalizada, se han ideado conceptualmente separados. También es procedimientos de medida específicos. Así inadecuado considerar a g como un proceso

456 Psicothema, 1999 ROBERTO COLOM MARAÑÓN Y ANTONIO ANDRÉS-PUEYO cognitivo, como un principio operativo de suscitó tal debate en los USA que el Wall la mente, o como una característica del di- Street Journal, pocos meses después, publi- seño de los circuitos neuronales del cerebro. có una «declaración» formal de 52 psicólo- A nivel psicométrico, g debe concebirse co- gos, todos ellos reconocidos expertos inter- mo una fuente común de diferencias indivi- nacionales en el campo de la inteligencia, en duales en todos los tests mentales. En este la que se resumía en 25 puntos lo que cien- sentido, g se podría equiparar a la potencia, tíficamente se puede avalar acerca de la in- eficacia o velocidad de la CPU de un orde- teligencia humana. Recientemente la revista nador. El conocimiento y las habilidades «Scientific American» ha dedicado su nú- que exigen los tests constituyen un modo de mero monográfico anual, el de 1998, al te- medir g, pero no son g (Jensen, 1998). ma de la inteligencia. Esta publicación se ha Es importante destacar que el factor g es visto precedida por varios monográficos de compatible con la existencia de un enorme revistas psicológicas especializadas dedica- número de aptitudes intelectuales. De este das al mismo tema, entre ellas la joven pero modo, la investigación de la inteligencia su- prestigiosa «Intelligence». Además, en este giere que ésta no es «única». Al contrario, la contexto, han visto la luz numerosos libros inteligencia, como concepto científico, esta- dedicados a la inteligencia y uno entre ellos ría compuesta por más de 60 aptitudes (Ca- ha alcanzado los primeros puestos de las lis- rroll, 1993). El factor g sería resultado de tas de ventas de libros de no-ficción. Nos re- los elementos comunes a esa serie de aptitu- ferimos al libro ÇLa inteligencia emocio- des. Según Carroll (1997) g explicaría más nalÈ de D.Goleman, que si bien es un texto de la mitad de la varianza contenida en una heterodoxo en cuanto a sus contenidos, ya matriz de correlaciones, hecho que suele to- que más que dedicarse a la inteligencia está marse como síntoma de su importancia. Pe- dedicado a la personalidad, ha mostrado el ro todavía es mucha la varianza que queda- enorme interés que tiene para un público ría por explicar y que no debemos olvidar mayoritario el tema de la inteligencia. Tan en cuanto a su importancia en sus efectos. solo en castellano, y desde su aparición en 1996, se han editado hasta hoy más de 29 Grandes acuerdos actuales sobre el estudio ediciones. Junto con este libro de D. Gole- científico de la inteligencia man han aparecido otros libros mucho más rigurosos en cuanto a la descripción de los Libros polémicos, declaraciones de cien- conocimientos recientes de la psicología de tíficos en periódicos de primera línea, nú- la inteligencia, que sin tener tanto éxito pú- meros monográficos en revistas especializa- blico, nos muestran ampliamente un reno- das y de divulgación científica, avalancha vado interés por este tema clásico en la Psi- de publicaciones y hasta best-sellers en di- cología. Asimismo podríamos citar numero- ferentes países e idiomas, artículos de opi- sos artículos periodísticos y hasta debates nión de avezados comentaristas o intelec- radiofónicos y académicos que se han reali- tuales, y, como no, múltiples debates de ex- zado en estos últimos años a raíz de la pu- pertos y neófitos, enmarcan el renovado in- blicación del texto de Herrnstein y Murray terés por la inteligencia humana al que he- (1994). Todos estos elementos son suficien- mos asistido en la década que está acaban- tes para poner de manifiesto la importancia do. El más reciente, del que aún se oye el que socialmente se da a la inteligencia ac- eco, es el que suscitó la publicación del li- tualmente. Este hecho, por si sólo, ya cons- bro de Herrnstein y Murray, ÇThe Bell Cur- tituye un reto para la Psicología en el mo- ve» (1994). El impacto de su publicación mento presente.

Psicothema, 1999 457 EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA HUMANA: RECAPITULACIÓN ANTE EL CAMBIO DE MILENIO

¿Qué sabe la Psicología sobre la inteligencia. Algunos tests incluyen pala- inteligencia? bras o números y requieren un conocimien- to cultural específico (como, por ejemplo el Como ya hemos citado, el 13 de diciem- vocabulario). Otros, en cambio, no requie- bre de 1994 se publicó en la revista Wall Stre- ren ese conocimiento, e incluyen formas o et Journal una declaración de 25 puntos bá- diseños, de modo que sólo exigen conocer sicos sobre el estudio científico de la inteli- conceptos universales simples (mucho/po- gencia, suscrita por 52 científicos de distintos co, abierto/cerrado, arriba/abajo). paises. Su objetivo fue corregir los equívocos ¥ La distribución de las personas según presentados en los medios de comunicación a el rendimiento en esos tests, se puede repre- raíz de la controversia suscitada por la publi- sentar adecuadamente mediante una distri- cación de (Herrnstein y Mu- bución normal. La mayor parte de las perso- rray, 1994). Las críticas sugerían que ese li- nas se sitúan alrededor del punto medio bro se basaba en una noción de inteligencia (CI=100). Pocas son muy brillantes o muy pasada de moda y pseudocientífica. Sin em- poco brillantes. bargo, el conocimiento que se caricaturizó en ¥ Los tests de inteligencia no están cul- los medios de comunicación, realmente turalmente sesgados en contra de los afroa- constituye un corpus científico sólido y que mericanos u otras personas nativas anglo- se corresponde con el conocimiento acumu- parlantes de los Estados Unidos (hay que lado por la Psicología desde principios de si- recordar que esta declaración se hace en los glo sobre este tema. Presentamos, resumida- USA y para la población estadounidense). mente, algunos de los principales puntos de ¥ Los miembros de todos los grupos ét- esa declaración, dada su importancia como nico-raciales estadounidenses se sitúan a to- punto de encuentro de los especialistas en el dos los niveles de la escala de rendimiento estudio científico actual de la inteligencia: intelectual. Las curvas de los distintos gru- pos se solapan, pero los grupos suelen dife- ¥ La inteligencia es una capacidad men- rir por el lugar de la curva en el que tienden tal muy general que permite razonar, plani- a agruparse sus miembros. ficar, resolver problemas, pensar de modo ¥ El nivel intelectual se relaciona direc- abstracto, comprender ideas complejas, ta e intensamente con el rendimiento en aprender con rapidez, y aprender de la ex- contextos sociales, económicos, ocupacio- periencia. No constituye un simple conoci- nales, y educativos. Sea lo que sea lo que miento enciclopédico, una habilidad acadé- miden los tests, tiene una gran importancia mica particular, o una pericia para resolver práctica y social. tests, sino que refleja una capacidad más ¥ Un alto nivel de inteligencia supone amplia y profunda para comprender el am- una ventaja en la vida cotidiana, dado que la biente Ðdarse cuenta, dar sentido a las cosas, mayoría de las actividades diarias requieren o imaginar qué se debe hacer. algún tipo de razonamiento y toma de deci- ¥ La inteligencia, así definida, se puede siones. Por el contrario, una baja inteligen- medir, y los tests de inteligencia la miden cia supone una desventaja, especialmente adecuadamente. Estos tests constituyen el en ambientes desorganizados. No obstante modo de evaluación más preciso, fiable y un alto CI no garantiza el éxito en la vida y adecuado de la inteligencia y tienen múlti- un bajo CI no garantiza el fracaso. ples aplicaciones y utilidades. ¥ Las ventajas prácticas de poseer una ¥ Existen diversos tipos de tests de inte- alta inteligencia aumentan a medida que las ligencia, pero todos ellos miden la misma situaciones se hacen más complejas (nove-

458 Psicothema, 1999 ROBERTO COLOM MARAÑÓN Y ANTONIO ANDRÉS-PUEYO dosas, ambiguas, cambiantes, impredecibles tienen un alto CI mientras que otros tienen o con muchas alternativas). un bajo CI, debe ser la misma razón por la ¥ Las diferencias de inteligencia no son que algunas poblaciones incluyen más indi- el único factor que influye en el rendimien- viduos de alto o de bajo CI que otras pobla- to educativo, en la eficacia de la formación ciones. recibida o en las ocupaciones muy comple- ¥ Las diferencias étnico-raciales son al- jas, pero la inteligencia suele ser el factor go menores, pero todavía sustanciales, en más importante. individuos con el mismo nivel socioeconó- ¥ Las personas difieren en inteligencia mico. debido a diferencias tanto en el ambiente ¥ Los estudios sobre la inteligencia se como en la herencia. Las estimaciones de la basan en la auto-clasificación en distintas heredabilidad van desde 0.4 a 0.8 (en una categorías étnico-raciales (es decir, es el escala de 0 a 1). Si todos los ambientes fue- propio sujeto quien informa de su pertenen- sen iguales para todo el mundo, la heredabi- cia a un determinado grupo étnico-racial), al lidad sería de 1 (es decir, del 100%) dado igual que sucede en otros estudios dentro de que todas las diferencias que se pudiesen las ciencias sociales observar tendrían necesariamente un origen genético. Además de esta declaración, la American ¥ Los miembros de la misma familia Psychological Association, consideró la suelen diferir sustancialmente en inteligen- oportunidad de realizar un informe más de- cia (en promedio unos 12 puntos de CI) tan- tallado que la declaración del Wall Street to por razones genéticas como ambientales. Journal acerca del estado actual de la psico- ¥ El hecho de que el rendimiento inte- logía de la inteligencia y creo un comité de lectual sea heredable no significa que no es- expertos para que realizara este informe. El té influido por el ambiente. Informe Oficial de la APA se publicó en ¥ Aún no sabemos cómo manipular la 1996 y amplía (de forma más extensa y jus- inteligencia para elevarla de manera perma- tificada) los puntos ya enumerados anterior- nente. mente. Según el Comité redactor de ese in- ¥ Las diferencias en la inteligencia de forme, presidido por Ulric Neisser y com- origen genético no son necesariamente irre- puesto por expertos reconocidos en el tema mediables (considérese la diabetes o la fe- de la inteligencia, el debate público suscita- nilcetonuria), ni tampoco son necesaria- do por The Bell Curve ha estado plagado de mente remediables las diferencias causadas declaraciones y sentimientos que han ido por el efecto de agentes ambientalmente mucho más allá de las evidencias disponi- (considérense los daños físicos, los venenos bles. El informe describe los datos revela- y algunas enfermedades). dos por la investigación científica y las pre- ¥ No existe una respuesta definitiva a la guntas que siguen sin respuesta (Neisser, pregunta de por qué son distintas las distri- Boodoo, Bouchard, Boykin, Brody, Ceci, buciones de rendimiento intelectual en dis- Halpern, Loehlin, Sternberg y Urbina, tintos grupos étnico-raciales estadouniden- 1996). ses. Las razones que justifiquen aquellas di- El Informe enumera las concepciones ferencias pueden ser distintas de las razones científicas de la inteligencia —la aproxima- por las que difieren los individuos dentro de ción psicométrica y los tests psicológicos, cada grupo. Es erróneo asumir, como algu- las teorías de Howard Gardner, de Robert nos hacen, que la razón por la que algunos Sternberg, de Jean Piaget y de Lev Vy- individuos en una determinada población gotsky, así como el problema de la variación

Psicothema, 1999 459 EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA HUMANA: RECAPITULACIÓN ANTE EL CAMBIO DE MILENIO cultural y las aproximaciones biológicas— en los tests de inteligencia, pero que aunque concluyendo que si bien todas ellas son re- la variación entre familias (ambiente com- levantes para la comprensión del concepto partido) contribuye significativamente a las de inteligencia, buena parte de la argumen- diferencias de CI observadas en la niñez, su tación del informe «está dedicada a la do- efecto disminuye posteriormente. minante aproximación psicométrica, que no El informe enumera una serie de varia- sólo ha inspirado la mayor parte de la in- bles ambientales que parecen influir en las vestigación y ha atraído la mayor parte de la diferencias de rendimiento en los tests: va- atención (hasta el momento) sino que tam- riables sociales como la ocupación, la esco- bién es la más empleada en la práctica» larización, las intervenciones educativas y (Neisser et al. 1996). el ambiente familiar, y variables biológicas El informe mencionado describe el signi- como la nutrición, el plomo ambiental, el al- ficado de las puntuaciones en los tests de in- cohol o los factores perinatales. Uno de los teligencia, qué predicen y con qué precisión efectos ambientales mejor documentados, lo hacen. Además, describe la gran estabili- pero también peor explicados, es el denomi- dad de las puntuaciones en los tests de inte- nado ÇEfecto FlynnÈ, que consiste en un au- ligencia durante el desarrollo individual, la mento gradual del rendimiento medio en los utilidad en la predicción del rendimiento es- tests de inteligencia en el transcurso de los colar y ocupacional, así como su relación últimos 50 años1. El informe comenta el in- con resultados sociales tales como el estatus terés que tiene averiguar cuáles pueden ser social, los ingresos económicos, o la delin- las experiencias individuales que contribu- cuencia. Se acentúa que hay muchas otras yen a las diferencias de rendimiento. variables no medidas con los tests de inteli- Finalmente, se aborda el problema de las gencia que influyen en todos esos contextos diferencias grupales de rendimiento en los (como son las variables motivacionales, tests de inteligencia. Por supuesto, se parte temperamentales o actitudinales). Asimis- de la declaración de que las medias grupales mo, se discuten las relaciones entre las pun- no tienen implicaciones directas para los in- tuaciones en los tests y las medidas de labo- dividuos particulares o de que las distribu- ratorio de velocidad de procesamiento, re- ciones de grupos diferentes se solapan de tal cientemente propuestas en el seno de los es- modo que el rango de puntuaciones dentro tudios experimentales de la cognición. de cada grupo es siempre mucho mayor que De especial interés es la pregunta por la las diferencias medias entre los grupos. Se influencia de los factores ambientales y ge- describen los datos conocidos sobre las di- néticos sobre las diferencias de inteligencia, ferencias de sexo y étnico-raciales en los tal y como se miden con los tests estandari- tests estandarizados de inteligencia. De es- zados. Se describen los métodos de descom- pecial interés es la discusión sobre el posi- posición de la varianza –de las puntuaciones ble sesgo de los tests. Aunque, según el in- en los tests—, cómo se realizan las estima- forme, Çconsiderados como predictores del ciones genéticas, o cuál es el significado de rendimiento futuro, los tests no parecen es- la heredabilidad (h2). Los métodos de la ge- tar sesgadosÈ, si pueden darse determinadas nética conductual han mostrado, según el condiciones sociales que perjudiquen el ren- informe, que los genes y las variaciones en dimiento en los tests. los ambientes particulares de un individuo El informe de la American Psychological Ðel ambiente no compartido o la experiencia Association termina con la enumeración de personal del ambiente—contribuyen sustan- una serie de preguntas sobre la inteligencia cialmente a las diferencias de rendimiento que todavía siguen sin respuesta y que cons-

460 Psicothema, 1999 ROBERTO COLOM MARAÑÓN Y ANTONIO ANDRÉS-PUEYO tituyen una auténtica agenda para la investi- el momento. Por ello, en los siguientes apar- gación del siglo XXI. Son las siguientes: tados se van a detallar algunas de las evi- dencias disponibles más importantes, ha- Ð Las diferencias genéticas contribuyen ciendo un especial énfasis en sus implica- sustancialmente a las diferencias de inteli- ciones prácticas, pero comentando también gencia, pero no se conocen aún los meca- las consecuencias sobre el concepto de inte- nismos de acción de los genes sobre la inte- ligencia en sí mismo. ligencia. Ð La influencia genética aumenta con la La inteligencia en la práctica profesional edad, pero no se sabe por qué. Ð Los factores ambientales contribuyen En igual medida que con el dinero, la in- también sustancialmente a las diferencias de teligencia no es importante si se tiene sufi- inteligencia, pero no se sabe cuáles son esos ciente. Es importante en la medida que tie- factores ni cómo actúan. ne que ver con lo que hacemos a diario. Su Ð Asistir a la escuela es importante, pe- importancia práctica se puede evaluar cal- ro no se sabe cuáles son los aspectos críticos culando las relaciones entre lo que una per- de la escolarización. sona hace en los tests de inteligencia y cuá- Ð El papel de la nutrición sobre la inteli- les son sus logros sociales: cuanto mayor gencia todavía no está claro. sea esta relación, mayor será la importancia Ð Existen correlaciones significativas práctica del rendimiento observado en los entre las medidas de laboratorio de veloci- tests. dad de procesamiento de la información y las medidas estandarizadas de inteligencia, ¿Hasta qué punto miden con precisión los pero no se sabe todavía cómo interpretar esa tests de inteligencia? correlación. Ð Las puntuaciones medias en los tests Responder a esta pregunta pasa por con- de inteligencia han aumentado durante el si- siderar las siguientes evidencias (Jensen, glo XX, pero no se sabe cuáles pueden ser 1980, 1981, 1998; Jones y Bayley, 1941; las causas. Moffitt, Caspi, Harkness y Silva, 1993; Ð Las diferencias promedio de rendi- Neisser et al., 1996): (a) la consistencia in- miento entre determinados grupos sociales terna de un test de Cociente Intelectual sue- (estadounidenses) no se debe al posible ses- le estar situada entre .90 y .95. La correla- go de los tests y tampoco es un reflejo de las ción entre las longitudes del brazo derecho y diferencias en estatus socioeconómico. Ac- el izquierdo medidas sobre una muestra re- tualmente se ignoran las causas de esas di- presentativa de la población suele ser de .95. ferencias promedio. Los coeficientes de fiabilidad de medidas Ð Los tests de inteligencia actualmente como la presión sanguínea o el nivel de co- disponibles no exploran todas las formas lesterol suelen situarse en .5. (b) la correla- posibles de inteligencia y es necesario am- ción entre el CI de una persona evaluada con pliar este ámbito a otros dominios propios el mismo test en dos ocasiones separadas por de la acción social de la inteligencia. una semana es .95. La correlación entre el peso de un adulto medio valorado con la Una recapitulación sobre el estudio de la misma báscula en dos ocasiones separadas inteligencia como la que se pretende en este por una semana es 0.97. (c) las medidas del trabajo, exige presentar evidencias algo más Cociente Intelectual a los 6 años de edad co- específicas de las que se han expuesto hasta rrelacionan .96 con las medidas del Cocien-

Psicothema, 1999 461 EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA HUMANA: RECAPITULACIÓN ANTE EL CAMBIO DE MILENIO te Intelectual de esos mismos sujetos cuando pender del estado (…) Decir que otras cosas tienen 12 años. Las medidas del Cociente In- son importantes, además de la inteligencia, telectual a los 6 años de edad correlacionan no es en realidad un reto hasta que se diga .86 cuando esos mismos sujetos tienen 18 con precisión cuáles son esas otras cosas» años. La correlación entre la altura de un (Hunt, 1997, pág. 539-40). Según la APA, grupo de niños a los 2 años de edad y a los 4 las medidas estandarizadas de la inteligen- años de edad es de .83; entre los 2 y los 18 cia correlacionan .50 con el rendimiento es- años es de .60. Por consiguiente, las medidas colar, .55 con los años de escolarización, .54 psicológicas de la inteligencia son tan preci- con el rendimiento ocupacional, y Ð.19 con sas como otro tipo de medidas. la delincuencia juvenil. Ninguna otra varia- ble psicológica es capaz de producir estas ¿Están sesgados los tests de inteligencia? correlaciones (Neisser et al., 1996). Respecto a la influencia del contenido Supongamos que viajamos a un planeta de cultural sobre el rendimiento de los indivi- la galaxia de andrómeda y empleamos una duos de determinados grupos sociales, los cinta métrica para medir la estatura de los ha- datos indican que los tests no están sesgados bitantes de dos paises separados por 10.000 por ese contenido. Así por ejemplo, las di- km. de distancia. Los datos indican que los ferencias entre los dos principales grupos habitantes del país A miden 10 cm. más de étnico-raciales de los Estados Unidos, son promedio que los habitantes del país B. menos pronunciadas en los tests con mayor ¿Concluiríamos que la cinta métrica está ses- carga cultural que en los de menor carga gada en contra de los habitantes del país B? cultural (Neisser et al., 1996). Las numerosas críticas a los tests de inte- En relación a la influencia del SES (acró- ligencia se han basado en su supuesto sesgo nimo para identificar el Nivel Socieconómi- tanto externo como interno. El sesgo externo co), la APA indica varias cosas (Neisser et se refiere a la validez predictiva de los tests, al., 1996). Es más probable que los niños de mientras que el sesgo interno se refiere a su las familias privilegiadas alcancen un más contenido cultural, así como a la influencia alto estatus social que aquellos cuyos padres de la motivación y de las diferencias en es- tienen escasos ingresos o un menor nivel tatus socioeconómico (SES) sobre el rendi- educativo. La inteligencia y el SES familiar miento. Estas críticas han sido refutadas en correlacionan .33 (White, 1982). ¿Qué se diversas publicaciones científicas (véase, observa al comparar el estatus ocupacional por ejemplo, Anastasi, 1996; Andrés Pueyo, (o los ingresos) de hermanos adultos que se 1997; Brody, 1992; Carroll, 1993; Colom, han criado en la misma familia y que, por 1998; Cronbach, 1998; Jensen, 1980, 1998; tanto, tienen el mismo SES familiar?. En es- Snyderman y Rothman, 1988, Sternberg y tos casos, es más probable que el hermano Grigorenko, 1997). Señalaremos brevemen- con mayor rendimiento intelectual en la te el carácter de esas refutaciones. adolescencia tenga mayor estatus social y Los estudios realizados en los Estados mayores ingresos en su edad adulta (Jencks, Unidos sobre el nivel de predicción de los 1979). También es más probable que el her- tests de inteligencia señalan que son instru- mano con mayor rendimiento intelectual en mentos valiosos: «los tests psicométricos los tests obtenga más de la escuela, de mo- son los mejores predictores del éxito en la do que tendrá mejores credenciales al aspi- escuela y el mundo laboral. Y lo que es más, rar a un puesto de trabajo. no son predictores menores de fracasos en En suma, los datos actualmente disponi- la vida diaria, como caer en la pobreza o de- bles sobre los tests estandarizados de inteli-

462 Psicothema, 1999 ROBERTO COLOM MARAÑÓN Y ANTONIO ANDRÉS-PUEYO gencia indican que éstos no padecen los ses- La educación gos que habitualmente se les atribuyen. Su validez predictiva es socialmente importan- Los Psychological Abstracts incluyen te y esa predicción no introduce sesgos en más de 11.000 referencias de estudios sobre contra de determinados grupos sociales. las relaciones entre CI y rendimiento esco- Además, ni su contenido cultural, ni las di- lar, dato que permite hacerse una idea del ferencias de motivación o de estatus socio- enorme interés que despierta este tema. Ge- económico (SES) pueden explicar satisfac- neralmente, las correlaciones entre las me- toriamente las diferencias de rendimiento didas de inteligencia y el rendimiento esco- observadas en los tests. Con todo, creemos lar se sitúan entre .50 y .70 en la educación que las evidencias acumuladas hasta la fe- primaria, reduciéndose a valores entre .30 y cha sobre el sesgo de los tests de inteligen- .40 en el bachillerato (Jensen, 1981). La re- cia, no deberían permitir que los científicos ducción de esa correlación a medida que se olvidasen su responsabilidad de someter a avanza en la educación se debe esencial- un escrupuloso análisis esta problemática de mente a la restricción de rango. Es algo si- un modo reiterado. El hecho de que actual- milar a lo que ocurre en algunos deportes mente se pueda concluir que los tests de in- como el baloncesto: en los equipos de los teligencia no están sesgados, no significa colegios, la altura correlaciona con la efica- que determinados cambios sociales puedan cia en el juego, pero en los equipos profe- inducir la aparición de sesgos, o que incluso sionales la correlación con la altura desapa- puedan existir algunos sesgos que no sean rece, puesto que todos los jugadores son detectados por medio del análisis psicomé- muy altos, de modo tal que las diferencias trico habitual (Colom, 1998). Es por tanto de rendimiento que se observan son debidas necesario profundizar en este tema para me- a otras variables como la agilidad o la velo- jorar más aún los aspectos relacionados con cidad. la medida de la inteligencia, pero en un con- En la tabla 1 se presentan algunos resul- texto positivo y objetivo, no influido por tados relacionados con el contexto escolar prejuicios de ningún signo, tan perjudiciales (Jensen, 1981): para el desarrollo de la Psicología. Tabla 1 Evidencias sobre la validez predictiva de Correlaciones entre inteligencia y una serie de los tests de inteligencia. variables criterio vinculadas a la educación (Jensen, 1981) Existen muchas evidencias empíricas que demuestran la validez predictiva de los Variable criterio Correlación tests de inteligencia. Sin embargo también, Rendimiento en primaria .56/.71 existe la generalizada creencia de que esos CI en 4¼ y rendimiento en 6¼ .75 tests limitan su utilidad al ámbito educativo Test de facilidad de lectura .84 Lectura oral .62 o al rendimiento escolar, pero que no se re- Comprensión lectora .68 lacionan con otro tipo de fenómenos socia- Estimación del profesor sobre la inteligencia les. Esta creencia es incorrecta y para de- de sus alumnos .60/.80 mostrarlo presentamos seguidamente una Rendimiento en secundaria .62 Rendimiento en bachillerato .44 serie de importantes resultados que se han Rendimiento medio en varios bachilleratos .30/.70 ido acumulando durante bastantes años, res- Rendimiento medio en 48 centros de bachillerato .40 pecto a la validez predictiva, tanto en la es- Rendimiento en la Facultad de derecho .30 cuela como en el mundo laboral. Nivel educativo a los 40 años de edad .50/.58

Psicothema, 1999 463 EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA HUMANA: RECAPITULACIÓN ANTE EL CAMBIO DE MILENIO

Con el acceso prácticamente universal a tica, funcionalmente equivalentes para esti- la educación durante las últimas décadas, mular el desarrollo mental de los niños. La las medidas de CI están aumentando si cabe idea de que las diferencias ambientales de su validez predictiva. La razón por la que el clase social varían a lo largo de un continuo CI predice rendimiento educativo es que las de deprivación, de un modo tal que el am- actividades escolares y los problemas de los biente está más deprivado a medida que nos tests exigen g. Los alumnos deben estable- movemos de las clases altas a las bajas, cer relaciones constantemente para poder constituye una falsa concepción. Los am- adquirir material nuevo, y deben transferir bientes de la mayor parte de los niveles de el conocimiento y las habilidades ya adqui- SES proporcionan mucha más estimulación ridas para poder aprender cosas nuevas. Es- de la que el niño necesita para desarrollarse. te tipo de actividades cognitivas exigen cla- Es claro que resulta posible encontrar un ramente g. ambiente realmente deprivado y con efectos En general, las diferencias intelectuales muy perjudiciales para el desarrollo infantil son relevantes en los contextos de aprendi- (pero no solo de la inteligencia) como suce- zaje en las siguientes condiciones: (1) el de en situaciones de guerra y de pobreza ex- aprendizaje es intencional y se requiere un trema. Pero los datos indican que eso no esfuerzo mental consciente; (2) el material a suele suceder en grandes proporciones en aprender es jerárquico, es decir, aprender las sociedades occidentales (Neisser et al., (b) exige haber aprendido (a); (3) el mate- 1996; Sternberg y Grigorenko, 1997). rial a aprender es significativo; (4) la tarea Por lo que se refiere a la segunda pre- de aprendizaje permite la transferencia de gunta, se trata de responder hasta qué punto conocimiento o de habilidades; (5) el apren- las diferencias de inteligencia son un resul- dizaje exige Çdarse cuentaÈ o Çcoger la tado directo de las diferencias de escolariza- ideaÈ; (6) el material a aprender tiene una ción. ¿Difieren las personas en inteligencia dificultad o complejidad moderada; (7) el por las diferencias en la escolarización? tiempo disponible para aprender es igual pa- Uno de los mejores estudios, ya clásico, so- ra todo el mundo; (8) el material a aprender bre este tema fue coordinado por Jencks depende de la edad; y (9) cuando se anali- (1972). Las principales conclusiones obte- zan los primeros pasos del aprendizaje. Na- nidas fueron las siguientes: (1) la asistencia turalmente, comprender estas relaciones a cursos de educación pre-escolar antes de permite sacar conclusiones sobre cómo su- los 6 años de edad produce un efecto redu- perarlas mediante la intervención educativa cido en el desarrollo cognitivo. Es decir, la (Colom, 1999). asistencia masiva a cursos de pre-escolar no Hay al menos dos importantes preguntas reduce las diferencias de inteligencia en que debemos responder antes de dar por ter- edades posteriores. Al contrario, es posible minado este apartado: ¿cuál es la importan- que las diferencias aumenten. (2) la asisten- cia del ambiente familiar para el desarrollo cia a clases de educación primaria influye de la inteligencia? las diferencias de inteli- en el resultado obtenido en los tests de inte- gencia ¿son un resultado de las experiencias ligencia. Los niños que, por alguna razón, escolares? no pueden asistir a la escuela durante un de- Respecto a la primera pregunta, una de terminado período de tiempo, ven reducidas las conclusiones de mayor impacto que se sus puntuaciones en los tests. (3) la asisten- derivan de las investigaciones llevadas a ca- cia a centros de secundaria y al instituto bo en los últimos años, es que la mayor par- produce efectos más reducidos que la asis- te de los ambientes humanos son, en la prác- tencia a la escuela primaria. (4) las diferen-

464 Psicothema, 1999 ROBERTO COLOM MARAÑÓN Y ANTONIO ANDRÉS-PUEYO cias entre la calidad de las escuelas posee un La tabla 2 indica que las relaciones son efecto modesto sobre la inteligencia. La di- bastante mayores cuando se evalúa lo que el ferencia promedio de CI entre las partes al- trabajador hace de hecho en su puesto labo- tas y bajas de la distribución cognitiva es de ral (hands-on) en lugar de que sea un super- 12 puntos. Si se pudiesen eliminar todas las visor quien valora el trabajo de la persona. desigualdades de carácter educativo, esa di- Hunter (1983, 1986; Hunter y Hunter, ferencia promedio sería de 10.7 puntos, es 1984) llevó a cabo un estudio para el INEM decir, una reducción de 1.3 puntos. Por con- de los Estados Unidos, calculando el nivel siguiente, parece que las diferencias de inte- de predicción de una batería de tests ligencia no son resultado directo de las dife- (GATB) según la complejidad de los distin- rencias de escolarización (Jensen, 1981). tos trabajos. Los resultados de la tabla 3 provienen de un meta-análisis de 515 estu- El mundo laboral dios, 425 sobre rendimiento/ejecución (con 32.124 sujetos) y 90 sobre entrenamiento La inteligencia se puede concebir como (con 6.496 sujetos): una capacidad para procesar mentalmente la información del ambiente (en su sentido Tabla 3 más amplio), de modo que la persona pue- Validez para familias laborables que varían en da razonar, resolver problemas, y tomar complejidad, según que la predicción se decisiones. Las investigaciones disponi- refiera al trabajo en sí o a cursos de formación bles sobre rendimiento en el trabajo con- para el trabajo (Hunter y Hunter, 1984) tradicen las afirmaciones de que el rendi- Validez para … miento en los tests de inteligencia sólo es Rendimiento Entrenamiento relevante para predecir el nivel de rendi- /ejecución miento en la escuela (Gottfredson, 1997) . FAMILIAS LABORALES Actualmente se dispone de muchas evi- Complejidad alta .58 .5 dencias empíricas sobre la importante va- Complejidad media .51 .57 lidez predictiva del rendimiento en los Complejidad baja .4 .54 tests de inteligencia dentro del mundo la- boral. Para hacerse una idea del significado de En la tabla 2 se observa una interesante estos valores veamos la siguiente argumen- síntesis de este tipo de resultados (Hunter, tación: consideremos una situación en la 1986): que tienen éxito el 60% de los individuos. Para ser más específicos, alrededor del 60% Tabla 2 de la población laboral se sitúa por encima Coeficientes de validez de la inteligencia del nivel de inteligencia (CI=100) necesario general para trabajos de carácter civil y para rendir adecuadamente en un banco (por militar, según que la medida criterio consista en una muestra del trabajo realizado por el ejemplo). Si ese banco contratase a sus em- trabajador o en la valoración llevada a cabo pleados aleatoriamente, la probabilidad de por un supervisor de las actividades realizadas éxito sería de 1,5:1 (60:40). Si el banco se- por el trabajador (Hunter, 1986) leccionase a sus empleados según un test con una validez predictiva de .3 (y contrata- Valoración Trabajos Trabajos se a la mitad de los candidatos), la probabi- civiles militares lidad de éxito aumentará a 2:1 (69:31). Si la Muestra de trabajo (hands-on) .75 .53 validez del test fuese de .45 (algo bastante Valoración de supervisores .47 .24 habitual) la probabilidad pasará a 3:1

Psicothema, 1999 465 EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA HUMANA: RECAPITULACIÓN ANTE EL CAMBIO DE MILENIO

(74:26), lo que duplicará las probabilidades serie de pasos especificados con anterioridad iniciales. Por supuesto, cuanto mayor sea el (trabajos rutinarios). La experiencia en el número de candidatos y menores los pues- trabajo cuenta especialmente en los puestos tos disponibles, mayores beneficios se ob- en los que se aprende a través de la expe- tendrán al emplear un test incluso con índi- riencia, no a través del entrenamiento (Gott- ces de validez por debajo de .3 (Cronbach, fredson, 1997; Hunt, 1995 a y b). 1998; Gottfredson, 1997). En este sentido, se ha sugerido que con Un estudio a gran escala llevado a cabo un nivel suficiente de entrenamiento, los su- por la armada norteamericana, el Project A, jetos de baja aptitud pueden alcanzar el ni- demuestra que la inteligencia es el mejor vel de rendimiento de los sujetos de alta ap- predictor del rendimiento laboral (McHenry, titud. Sin embargo, los resultados disponi- Hough, Toquam, Hanson y Asworth, 1990). bles indican que esto no es así (Sticht et al., Las aptitudes específicas, los intereses, así 1987). El entrenamiento no consigue mejo- como los rasgos de personalidad y el tempe- rar las aptitudes generales, aunque pueda te- ramento, realmente contribuyen poco a pre- ner algún efecto sobre alguna habilidad es- decir el rendimiento laboral en general. Con pecífica relacionada con el trabajo a reali- todo, la inteligencia general predice peor que zar. Además, una dilatada experiencia en el esas otras variables psicológicas aspectos trabajo (generalmente se suelen contemplar del trabajo tales como la disciplina personal 5 años) tampoco logra eliminar las diferen- o la preparación física. Los resultados que lo cias de rendimiento laboral entre los traba- demuestran se pueden observar en la tabla 4 jadores más y menos aptos (Schmidt et al., (N=4.039; k=n¼ de variables). 1988). Los estudios de Ackerman (1987) Es importante considerar que la inteligen- han permitido observar que las diferencias cia general se relaciona menos con los traba- de rendimiento no se reducen con la prácti- jos en los que la persona sabe exactamente ca, y que incluso aumentan cuando las acti- lo que debe hacer, es decir, cuando lo que el vidades a realizar en el trabajo no se pueden trabajador debe hacer consiste en seguir una automatizar con facilidad. Cuando esto su-

Tabla 4 Coeficientes de validez para predecir distintas facetas de una serie de puestos laborales, calculados dentro del Project A de la Armada norteamericana (McHenry et al, 1990). Se observa que para predecir la pericia técnica básica añadir otros predictores a la aptitud cognitiva general apenas añade validez. Sin embargo, para facetas laborales como la disciplina personal, la aptitud general contribuye relativamente poco, mientras que otras variables como el temperamento añaden validez

PREDICTORES FACTOR DEL TRABAJO Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud cognitiva cognitiva cognitiva cognitiva cognitiva cognitiva general general más general más general más general más general más (K=4) aptitud aptitud personalidad y intereses preferencia espacial psicomotora temperamento vocacionales por un (K=5) y perceptiva (K=8) (K=10) trabajo (K=10) (K=7)

Pericia técnica básica .63 .65 .64 .63 .64 .63 Rendimiento general como soldado .65 .68 .67 .66 .66 .66 Esfuerzo y liderazgo .31 .32 .32 .42 .35 .33 Disciplina personal .16 .17 .17 .35 .19 .19 Preparación física y relaciones militares .20 .22 .22 .41 .24 .22

466 Psicothema, 1999 ROBERTO COLOM MARAÑÓN Y ANTONIO ANDRÉS-PUEYO cede, es decir, cuando las actividades labo- ral (factor g) que la versión más simple. rales exigen cambios sistemáticos, la inteli- Otro ejemplo lo podemos observar en el ni- gencia cobra un papel especialmente rele- vel de vocabulario. Aunque pudiera parecer vante. Si tenemos en cuanta que las previ- que la riqueza de vocabulario deriva de una siones indican que así será la naturaleza de simple exposición pasiva a las palabras y a los trabajos del tercer milenio (Hunt, 1995 su significado, realmente el elemento clave a), entonces parece que los científicos, y es- está en un proceso de inferencia de signifi- pecialmente los psicólogos, tienen ante sí cados (adquirir un vocabulario supone un un tema de investigación con importantes proceso de distinción y generalización de implicaciones sociales. conceptos). Por tanto, el contraste, la abs- tracción, la inferencia, la búsqueda de simi- ¿Por qué predicen las medidas estandari- litudes y diferencias, constituyen algunas de zadas de inteligencia? las piezas claves de la inteligencia, tal y co- mo se manifiesta en el razonamiento, la so- Esencialmente porque miden g. Existen lución de problemas y la adquisición de dos generalizaciones básicas sobre g que nuevos conceptos. merece la pena destacar: Siempre que la tarea, sea del tipo que sea, implique complejidad, novedad, incerti- (1) g no se relaciona con el contenido es- dumbre, manipulación mental de los ele- pecífico de los problemas de los tests o con mentos del problema, o el recuerdo de ele- sus características superficiales. Este consti- mentos relevantes de información, g cobra tuye el principio de la indiferencia del indi- importancia. Este g se puede medir con pre- cador. cisión mediante los tests estandarizados de (2) g se relaciona con la complejidad de CI. La correlación entre los tests de CI más la actividad cognitiva exigida por los pro- empleados en la práctica profesional es de blemas, es decir, captar relaciones entre ele- .77 en promedio. La raíz cuadrada de esta mentos, conceptos abstractos, razonar, ana- correlación (=.88) es una estimación de la lizar, hallar características comunes entre carga promedio de g de los tests de CI en elementos superficialmente distintos, e infe- general. De este modo, el g promedio de las rir conclusiones a partir de los elementos de medidas de CI está entre .80 y .90 (Jensen, información. 1998). Los problemas más cargados de g son Una de las principales razones por las aquellos que exigen razonamiento deducti- que en ocasiones se considera que los tests vo o inductivo, visualización espacial, razo- de inteligencia no pueden ser importantes namiento cuantitativo, y conocimiento y ra- para predecir el rendimiento en la vida dia- zonamiento verbal (significado de las pala- ria, es que sus ítems a menudo parecen ale- bras, distinciones entre palabras relaciona- jados de esa vida. Sin embargo, ello no es das, sinónimos-antónimos, analogías verba- más que una apariencia. El contenido de los les, y comprensión lectora). Los mejores tests es lo menos importante. La clave está problemas de g imponen exigencias míni- en su complejidad. Un ejemplo lo tenemos mas de conocimiento especializado. Estas en el subtest de dígitos del WAIS: con exac- características de los problemas a través de tamente el mismo tipo de contenido se pue- los que se mide g (los llamados «vehículos de convertir el subtest en una tarea más o de gÈ) son compartidas con muchas activi- menos compleja. La versión más compleja dades cotidianas, de ahí su importante vali- tiene más que ver con la inteligencia gene- dez predictiva.

Psicothema, 1999 467 EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA HUMANA: RECAPITULACIÓN ANTE EL CAMBIO DE MILENIO

Debates sociopolíticos sobre la inteligencia de actuación sociopolítica para evitar los su- puestos peligros que se derivan de la situa- ¿Por qué poseen trascendencia social los ción presente. En un sentido amplio este li- resultados de la investigación científica de bro va dirigido a un público general, no a las diferencias de inteligencia? ¿Por qué lle- los expertos en psicología de la inteligencia, gan a suscitar acalorados debates de carác- con el ánimo de aportar un conocimiento ri- ter sociopolítico? Esencialmente debido a guroso al plano de la divulgación. El objeti- los fenómenos sociales con los que se rela- vo de impactar más alla de la propia comu- cionan las medidas estandarizadas de la in- nidad científica ha sido más que superado. teligencia, es decir, debido a sus correlatos Si se tuviese que hacer un resumen de la sociales. A pesar de que los tests estandari- visión política de The Bell Curve, se podría zados para medir la inteligencia no han sido decir que apoya una visión jeffersoniana. En diseñados para ello, las puntuaciones alcan- una entrevista para la revista Skeptic Mu- zadas en ellos se relacionan positivamente, rray comenta: «si estuviésemos a principios entre otros, con los siguientes fenómenos de los años 60, Dick Herrnstein y yo estarí- sociales: motivación de logro, altruismo, amos describiendo una visión de América a creatividad, sensibilidad emocional, salud, la que todo el mundo respondería, ‘por su- ingresos, intereses, liderazgo, desarrollo puesto’. Se trata de una visión según la cual moral, nivel ocupacional, respuesta a la psi- las personas ponen distintas cosas encima coterapia, nivel socioeconómico alcanzado, de la mesa. Lo importante es que a todo el valores, y actitudes. Asimismo, las puntua- mundo se le de la oportunidad de llegar tan ciones en esos tests se relacionan negativa- lejos como le de a entender su temperamen- mente, entre otros, con los siguientes fenó- to, su energía, sus características, y su inte- menos sociales: tendencia a accidentarse, ligencia. El factor crucial de una sociedad alcoholismo, autoritarismo, conservaduris- armónica no es una igualdad de resultados, mo, delincuencia, dogmatismo, falta de sin- sino una abundancia de oportunidadesÈ. ceridad, impulsividad, y hábitos de salud En esencia, Herrnstein y Murray (1994) inadecuados. sostienen que la sociedad futura se estratifi- The Bell Curve, de Herrnstein y Murray cará esencialmente según las diferencias de (1994) ha supuesto el debate público más inteligencia, de modo que la movilidad so- encarnizado derivado de una obra reciente cial estará influida notablemente por esas con contenidos psicológicos. Posiblemente diferencias. Esta división está dando lugar la razón sea que la obra no sólo trata del pa- actualmente ya a una élite y a una subclase pel de la inteligencia individual en el desa- cognitiva, en la que el factor clave es la in- rrollo de distintos aspectos de la sociedad teligencia, no el estatus o la clase social de norteamericana, sino que explícitamente se origen. Consideran estos autores que esa di- basa en determinados datos para sugerir una visión tendrá importantes repercusiones en política social. La obra tiene, de este modo, la dinámica social y la observan con bastan- dos partes diferenciadas. La primera es una te temor, llegando a especular con la idea de descripción, a partir de datos obtenidos a la creación de una especie de estado guar- través de una serie de estudios empíricos, dián en el que la élite cognitiva impondrá del papel de la inteligencia y sus efectos en las normas desde un estado centralista y en múltiples planos de la vida social. La se- el que la subclase cognitiva quedará relega- gunda parte es un ejercicio de prospectiva da a getos controlados por duras condicio- sobre cuál es el futuro de aquella sociedad. nes policiales igualmente centralizadas. La En esta segunda parte se realizan propuestas respuesta que estos autores dan ante esta

468 Psicothema, 1999 ROBERTO COLOM MARAÑÓN Y ANTONIO ANDRÉS-PUEYO perspectiva es la descentralización, es decir, mentos de la distribución de CI muestra una una vuelta a lo que ellos consideran el Çge- serie de variables sociales. nuino ideal americano originalÈ. Los datos de la tabla 5 señalan una rela- ción prácticamente lineal entre el CI y di- Correlatos sociales de la inteligencia versos fenómenos sociales. Tanto la edad como el SES se han controlado estadística- Estos correlatos suelen observarse a tra- mente antes de presentar esos datos; ello vés de gráficas o tablas en las que se repre- permite observar el efecto del CI más aisla- sentan los porcentajes de personas dentro de damente. Si en lugar de observar el efecto cada segmento de la distribución de CI se- del CI deseamos observar el efecto aislado gún el fenómeno social. Además, puesto del SES, se comprueba que su relación con que la mayor parte de esas variables socia- esos fenómenos sociales es visiblemente les correlacionan con la edad y con el SES, menor. Veamoslo con más detalle. son necesarias técnicas estadísticas que per- Herrnstein y Murray (1994) emplearon mitan separar sus efectos sobre la variable en su trabajo una técnica denominada regre- social de interés. sión logística. Primero definieron una varia- Esta clase de análisis ha sido realizado, ble social binaria, como tener unos ingresos entre otros, por Richard Herrnstein y Char- por debajo del nivel oficial de pobreza, y les Murray en su obra The Bell Curve, a par- después observaron la relación entre la pro- tir de los datos de una muestra representati- babilidad de que una persona se sitúe en el va (N=11,878) de adultos del sondeo reali- lado desadaptativo de esta variable como zado dentro del National Longitudinal una función combinada de varios predic- Study of Youth (NLSY) realizado en USA tores, tales como el CI, el SES, y la educa- entre los años 80 y 90. La tabla 5 presenta la ción. Debido a una serie de problemas ma- probabilidad (porcentaje) con la que las per- temáticos, no fue posible observar directa- sonas situadas en alguno de los cinco seg- mente la probabilidad de, por ejemplo, el ni-

Tabla 5 Resumen de algunos resultados encontrados por Herrnstein y Murray (1994) al analizar la base de datos de National Longitudinal Study on Youth (NLSY). La fila del promedio está basada en más datos que los presentados en esta tabla, e indican la proporción de problemáticas sociales vinculadas a los distintos intervalos de CI en esa muestra estadounidense

Correlato social Nivel de CI < 75 75-90 90-110 110-125 > 125

Título de bachillerato 0 1 8 38 75 Por debajo del nivel oficial de pobreza+ 26 14 7 4 1 Abandonan los estudios+ 64 26 6 1 0 En paro durante un mes al año (varones)+ 14 11 8 6 4 Discapacidad en el trabajo (varones) 62 45 37 21 13 Divorciada/o durante los primeros 5 años de matrimonio+ 32 26 21 17 12 Madre con un primer hijo ilegítimo+ 34 22 14 8 4 Hijos ilegítimos 32 17 8 4 2 Depende de la seguridad social de modo crónico+ 28 20 14 10 7 La madre da a luz un bebé de bajo peso al nacer+ 7.2 5 3.5 2.3 1.5 MEDIA (excluyendo la primera variable) 33.8 20 12.7 7.5 4.3

+ Efectos de la edad y SES familiar estadísticamente controlados

Psicothema, 1999 469 EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA HUMANA: RECAPITULACIÓN ANTE EL CAMBIO DE MILENIO vel de pobreza. En cambio, si se pudo cal- Con todo, aunque las evidencias empíri- cular una ecuación de regresión. En esta cas de los autores de The Bell Curve pare- ecuación p es la probabilidad de estar en si- cen bien asentadas (y además permiten ser tuación de pobreza. Una expresión logarít- revisadas y contrastadas), son sus sugeren- mica basada en p se relaciona con el CI, el cias de actuación social las que han desper- SES, la educación (ED), y así sucesivamen- tado las mayores críticas. Esas críticas han te, con el coeficiente de regresión para cada sugerido que Herrnstein y Murray (1994) una de estas variables (los términos B). apoyan una política favorable a la supresión del apoyo a las personas socialmente desfa- In (p/(1-p)) = A + B CI (CI) + B SES vorecidas, en una palabra, una reducción de (SES) + B ED (ED) + ….. las ayudas sociales propias del estado de bienestar. Este no es el lugar de entrar a ana- Si todas las variables se expresan en pun- lizar si esas críticas se corresponden exacta- tuaciones típicas, se puede determinar la im- mente con lo que realmente esos autores su- portancia relativa de cada variable como gieren, puesto que eso nos llevaría demasia- predictor, mediante la comparación de los do lejos. Si está claro que su trabajo consti- coeficientes de regresión. Así por ejemplo, tuye un buen ejemplo del tipo de reacciones en el caso de la pobreza, el coeficiente de que a menudo suscitan las propuestas socio- regresión para el CI es de –0,84 y el coefi- políticas en las que la inteligencia humana ciente de regresión para el SES es –0,33. Es parece poseer algún papel. decir, el riesgo de pobreza aumenta a media que disminuye el CI y el SES familiar. Pero La complejidad de las sociedades modernas puesto que el valor absoluto del coeficiente de regresión del CI es mayor que el valor Actualmente es difícil encontrar puestos absoluto del coeficiente de regresión del laborales para personas con un CI de entre SES, entonces se concluye que el riesgo de 75 y 80, de modo que esa área de la distri- pobreza es más sensible a los cambios en el bución cognitiva se ha constituido en una CI personal que a los cambios en el SES fa- zona de alto riesgo. En la sociedad moder- miliar. na, los empresarios suelen buscar personas Estos son los típicos resultados que se con una gran capacidad para aprender por pueden observar en el NLSY: el CI es el me- su cuenta y para trabajar sin una intensa su- jor predictor de estar por debajo del nivel pervisión, especialmente a medida que au- oficial de pobreza, de abandonar la escuela, menta el nivel de complejidad del puesto. y de depender del estado. El CI y el SES pre- Los sujetos de bajo CI parecen manifestar dicen, en igual medida, el riesgo de no en- problemas para satisfacer estas exigencias. contrar trabajo en mucho tiempo o el riesgo ¿Por qué? Responder a esta pregunta exige de divorcio. Según Hunt (1995 b) desde la recordar que la inteligencia no es la canti- publicación de The Bell Curve, varios auto- dad de información que posee una persona, res han vuelto a analizar la base de datos del sino su aptitud para reconocer, adquirir, or- NLSY, observando resultados similares a los ganizar, actualizar, seleccionar y aplicar efi- de Herrnstein y Murray (1994): la inteligen- cientemente esa información. cia es un predictor sustancial de los indica- Cuando analizamos las exigencias de los dores habituales de problemas sociales con- puestos laborales modernos, nos encontra- siderados en los estudios sociodemográficos mos algo similar a los que observamos que se suelen llevar a cabo en sociedades co- cuando analizamos las exigencias de los mo la estadounidense (o la europea). ítems de los tests de inteligencia. Es decir, a

470 Psicothema, 1999 ROBERTO COLOM MARAÑÓN Y ANTONIO ANDRÉS-PUEYO mayor nivel de complejidad cognitiva ma- cas, no deterministas. Es cierto que una alta yor relevancia de la inteligencia. Veamos inteligencia mejora las posibilidades de esto en la tabla 6 (Arvery, 1986): triunfar en la escuela y en el trabajo, pero no garantiza por sí sola ese éxito. Hay otras co- Tabla 6 sas que también son importantes. Sin em- Cargas factoriales de una serie de facetas bargo, los altos niveles de inteligencia actú- relacionadas con las ocupaciones laborales. Se an como el pequeño porcentaje (2,7%) que observa que a mayor complejidad, mayor favorece a la banca en las ruletas de los ca- carga factorial (Arvey, 1986) sinos Ðes decir, produce enormes beneficios Elementos Relevancia a largo plazo. Del mismo modo, todas las (carga personas toman decisiones insensatas en al- factorial) gunas ocasiones, pero una alta inteligencia

Tratar con situaciones inesperadas .75 impide acumular demasiadas decisiones de Aptitud para aprender y recordar información estas características. pertinente para el puesto .71 No cabe duda de que la complejidad en- Aptitud para razonar y hacer juicios .69 riquece la vida social y cultural, pero tam- Aptitud para identificar situaciones problema con rapidez .69 bién aumenta la probabilidad de que algu- Capacidad de reacción a problemas inesperados .67 nas personas se queden atrás. Las democra- Aptitud para aplicar el sentido común para resolver cias deberían quizá estar preocupadas por problemas .66 las desigualdades sociales que se pueden Aptitud para aprender nuevos métodos rapidamente .66 Estar alerta para comprender situaciones .55 producir por el aumento de la complejidad Aptitud para comparar información de dos o más cognitiva de las sociedades modernas. ¿Se fuentes para llegar a una conclusión .49 puede hacer algo para prevenir esta situa- ción de desigualdad? Es importante destacar que el entrena- Tanto los nuevos puestos laborales, como miento previo y la experiencia no preparan muchas actividades cotidianas, premian el a los trabajadores para todo tipo de eventua- pensamiento de alto nivel, el aprendizaje y lidades. Y esto es especialmente importante las habilidades para procesar información, en los trabajos más complejos, puesto que es decir, premian la inteligencia. Las perso- sistemáticamente se requiere actualizar el nas, las familias y las comunidades más bri- conocimiento necesario para realizar el tra- llantes sacarán provecho de la creciente bajo. Las tareas complejas exigen aplicar el complejidad social, pero eso no tenderá a conocimiento aprendido, pero también pue- suceder con los menos brillantes. La situa- den exigir adquirir conocimiento nuevo de ción resulta muy complicada, porque las ac- un modo rápido y preciso. Por tanto, el co- ciones sociales pueden producir una mejora nocimiento es un instrumento que las perso- a nivel global, pero es posible que ello no nas emplean con distintos grados de compe- reduzca las diferencias previas (se puede tencia en distintas situaciones. La facilidad aumentar la media sin modificar en absolu- con la que se acumulan estos instrumentos to la varianza; Detterman y Thompson, (entrenabilidad) y la competencia con las 1997). que se aplican (eficiencia en la tarea) a me- Ignorar estas previsiones lógicas puede nudo depende mucho de la inteligencia ge- suponer un enorme perjuicio para el mejor neral (g), especialmente cuando no existe desarrollo de las personas socialmente des- una estrecha supervisión en el trabajo. favorecidas. Pero atenderlas va a suponer la Con todo, no hay que olvidar que los participación activa de los psicólogos, quie- efectos de la inteligencia son probabilísti- nes, hasta el momento actual, parecen ha-

Psicothema, 1999 471 EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA HUMANA: RECAPITULACIÓN ANTE EL CAMBIO DE MILENIO berse inhibido a favor de otros profesionales ganismos que poseen sistema nervioso pue- tales como los sociólogos, los economistas den aprender, pero lo que se aprende sobre o los antropólogos. los vehículos específicos que se utilizan pa- ra medir g, no son g. Cuando se habla de au- ¿Es posible aumentar la inteligencia? mentar el rendimiento cognitivo se están pensando en aumentar g, puesto que lo que Los programas de mejora de la inteligen- realmente se persigue es mejorar el rendi- cia han sido pocos pero bien financiados y miento en los correlatos vitales de la inteli- analizados exhaustivamente (Jensen, 1981), gencia, algo que cabría esperar si g respon- y tras más de medio siglo de intentos toda- diese efectivamente al entrenamiento. vía hoy no sabemos si es o no es posible au- También es importante distinguir una ga- mentar el rendimiento cognitivo a largo pla- nancia a nivel individual y a nivel grupal. zo. La mayor parte de los estudios dirigidos Así por ejemplo, una ganancia de 5 puntos a aumentar el rendimiento cognitivo a largo de CI en un individuo particular no es espe- plazo se han centrado en niños residentes en cialmente relevante para su vida. Sin em- ambientes deprivados. Algunas de las con- bargo, una ganancia grupal de 2 o 3 puntos clusiones a las que se ha llegado son las si- puede tener importantes consecuencias a ni- guientes (Jensen, 1981): (a) el CI de los ni- vel poblacional, si se asume que la distribu- ños de pre-escolar es más maleable que el ción se ha movido hacia arriba. Una ganan- de los niños mayores. Los programas que cia grupal de 5 puntos duplicaría el porcen- empiezan antes y mantienen durante más taje de personas con CI por encima de 130 y tiempo su actuación, son los que dan lugar a reduciría a la mitad el porcentaje de perso- las mayores ganancias. (b) las ganancias de nas con CI menor de 70. Las consecuencias CI son más pronunciadas en las primeras educativas, sociales y económicas de ese etapas de la vida. (c) generalmente se obser- cambio poblacional podrían ser muy impor- va un desvanecimiento de las primeras ga- tantes. Por tanto, a nivel poblacional deberí- nancias entre uno y tres años después de dar amos estar atentos a esos cambios de CI, por terminado el programa. (d) los efectos siempre y cuando se pudiese demostrar que de la intervención sobre algunos de los prin- se trata de un cambio en g (Colom et al., cipales correlatos vitales del CI son meno- 1998; Flynn, 1987; Neisser et. al., 1996). res y se desvanecen incluso más rápido una Con todo, aunque la respuesta de la cien- vez termina el programa. cia a la pregunta de si se puede aumentar la La respuesta que la Psicología puede dar inteligencia pueda parecer pesimista, cree- honestamente en el momento actual es so- mos que es posible, e incluso deseable, ha- cialmente inquietante. La APA declara: Çlos cer una lectura alternativa de las evidencias programas de preescolar e intervenciones disponibles. Una educación mejor y el en- similares suelen tener efectos positivos, pe- trenamiento puede aumentar el nivel medio. ro en la mayor parte de los casos las ganan- Creemos que en la sociedad del tercer mile- cias desaparecen cuando termina el progra- nio, resulta necesario aumentar la compe- maÈ (Neisser et al., 1996). tencia cognitiva de los ciudadanos. Su natu- Los cambios de rendimiento en un deter- raleza tecnológica aumenta las oportunida- minado test de inteligencia son posibles, pe- des disponibles para los capaces, pero tam- ro producir cambios en g a largo plazo es al- bién los problemas derivados de no mante- go sustancialmente distinto. Los problemas nerse al día. Las habilidades cognitivas ne- de los tests son, como ya se ha dicho, Çve- cesarias para ser un miembro funcional de hículos de gÈ, pero no son g. Todos los or- la sociedad moderna están aumentando

472 Psicothema, 1999 ROBERTO COLOM MARAÑÓN Y ANTONIO ANDRÉS-PUEYO

(Hunt, 1995 a y b). Por tanto, las inversio- sita para ayudar a la gente poco representa- nes sociales que puedan mejorar el entrena- da para tener éxito en nuestra sociedad. Cre- miento y la educación no sólo serán benefi- yendo que protegían a los grupos desfavore- ciosos, sino que también son vitales. cidos, algunos científicos han contribuido a Una alternativa a la mejora educativa, retrasar el diseño de programas de mejora aunque no contradictoria con ella, consisti- social. La monografía de la revista Intelli- ría en pensar modos de simplificar las exi- gence, coordinada por la socióloga Linda gencias cognitivas que la sociedad moderna Gottfredson (1997) en la que han participa- impone a sus ciudadanos. Si, en efecto, do científicos sociales de distintos campos existe un número relevante de ciudadanos disciplinares, es prueba de esa llamada al con problemas para adaptarse a las nuevas y entendimiento. cambiantes exigencias tecnológicas, se po- Los científicos sociales han empleado dría pensar en medios de simplificar psico- dos grandes visiones del mundo a la hora de lógicamente esas exigencias. No obstante, intentar definir el significado de Çpersona esta alternativa puede resultar contraprodu- socialmente desfavorecidaÈ. Una de ellas ha cente en algunos sentidos (Gottfredson, supuesto que la persona se encuentra en esa 1997). situación debido a las condiciones que le ha En suma, los psicólogos van a tener mu- tocado vivir: el mundo es un sistema, las so- cho que decir en la sociedad del tercer mile- ciedades son sistemas, y todos ellos interac- nio. Temas que hasta fecha reciente eran túan para producir personas socialmente competencia prácticamente exclusiva de desfavorecidas. Cuando las condiciones son otros científicos sociales, van a convertirse, adversas, la persona se ve inexorablemente casi con seguridad, en temas prioritarios de abocada a una posición desfavorable. Si de- la psicología. Estamos con Hunt (1995 b) seamos producir cambios sociales, la perso- cuando declara: Çhay preguntas fascinantes na no será el elemento clave, sino nuestra para las personas interesadas por las inter- capacidad para influir en las sociedades co- secciones entre la sociología, la economía, mo sistemas. la antropología, y la psicología. Todavía no La segunda visión del mundo, más próxi- tenemos las respuestas. Pero las necesitare- ma a la psicología, ha supuesto que la per- mos prontoÈ. sona tiene una participación activa en su po- sición social. Aunque, en efecto, la sociedad La inteligencia en la sociedad del siglo pueda concebirse como un sistema, poco es XXI sin las personas concretas que la configuran. Una derivación inmediata es que las condi- Como ya hemos mantenido en otro lugar ciones sociales presentes en un determinado (Andrés Pueyo y Colom, 1998) creemos momento no son ÇdeterminantesÈ. Una per- que los científicos sociales están llamados a sona que haya nacido en una familia pobre, entenderse. El nuevo panorama social que no está condenada a ser pobre. Siendo in- se está configurando a las puertas del Siglo discutible que el estatus socioeconómico de XXI, obligará ese entendimiento. Superadas origen constituye una variable social rele- las discrepancias comenzaremos a hacernos vante, no parece que sea la única clave para preguntas verdaderamente importantes para definir quién será o no una persona social- la mejora de las personas desfavorecidas. mente desfavorecida. Según Gottfredson Como ha sostenido la psicóloga Sandra (1997) la mayor parte de las políticas socia- Scarr (1988) necesitamos desesperadamente les dirigidas a reducir las disparidades edu- buenos estudios que nos digan qué se nece- cativas, ocupacionales y de otra índole, ba-

Psicothema, 1999 473 EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA HUMANA: RECAPITULACIÓN ANTE EL CAMBIO DE MILENIO jo el supuesto de que simplemente facilitar persona parece contar más que determina- un mayor acceso de más adolescentes a los das variables sociales. ¿Hace esta tesis irre- ambientes sociales típicos de las familias de levantes las variables sociales? No. ¿Las ha- clase media mejorará sus condiciones, no ha ce menos importantes de lo que se ha veni- funcionado demasiado bien. Lejos de suge- do creyendo? Si. Variables psicológicas co- rir que esto debe llevar a dejar de intentar mo la inteligencia constituyen un predictor reducir las disparidades socioeconómicas, sustancial de los indicadores habituales de la propuesta es pensar en nuevas estrategias problemas sociales. ¿Quiere esto decir que que puedan ser más eficientes. Los científi- el estatus socioeconómico familiar es irrele- cos sociales deberían dejar de suponer que vante? No. Significa que la movilidad en la los individuos son un producto pasivo de sociedad moderna se relaciona más con la sus genes o de sus ambientes, y adoptar una inteligencia que con el origen social: un jo- visión de la conducta humana en la que la ven que haya crecido en un hogar en el que persona es un ser activo. uno de los padres o ambos no consiguen un Las iras desatadas tras la publicación de trabajo, que trabajan en puestos de baja cua- The Bell Curve han sido posiblemente las lificación, o que tienen una educación muy más virulentas de la historia de la psicolo- básica, pero cuyo Cociente Intelectual es de gía. Creemos que se ha caricaturizado la 100, tiene una probabilidad del 90% de salir obra de Herrnstein y Murray, ignorando sus de su situación de pobreza. Y a la inversa, frecuentes llamadas de precaución. Según un joven que haya crecido en una familia de estos autores, The Bell Curve no sugiere de- clase media, pero con un Cociente Intelec- jar de mejorar la política social, sino pensar tual por debajo de la media, estará cons- de nuevo en cómo progresar. Según ellos, tantemente amenazado por la pobreza, a pe- una sociedad armónica exigiría una igual- sar de su respaldo social. Según los psicólo- dad real de oportunidades. ¿Es cuestionable gos y Lloyd Humphreys el planteamiento de Herrnstein y Murray? (1997) el bienestar de la sociedad y de sus Por supuesto que si, pero no mediante la miembros, especialmente de los más desfa- manipulación de sus planteamientos origi- vorecidos, exige que prestemos atención de nales o la creación de «hombres de paja». un modo constructivo a la variable inteli- Los problemas sociales exigen la mayor se- gencia y a sus efectos. La actitud colectiva riedad de la que los científicos sociales po- de evitación y negación colapsa la reflexión damos hacer gala, no malabarismos dialéc- necesaria para reducir las divisiones socia- ticos, ni descalificaciones viscerales. En pa- les que esa actitud cree evitar, pero que en labras de Hans Eysenck (1971) «dejémonos realidad está agravando. de discusión retórica y especulación filosó- La resolución de los problemas sociales fica y dediquémonos al trabajo necesario que nos acucian y que previsiblemente abor- para poner en marcha lo que toda la gente de daremos en el siglo XXI, son tan importan- buena intención deseamos –el adelanto y la tes que no podemos permitirnos enzarzarnos rehabilitación de los no privilegiados». en acusaciones cruzadas que quizá lleven, La tesis básica de The Bell Curve, como una vez más, a demorar y evitar el abordaje ya se ha comentado, es que el nivel intelec- de los problemas que demandan una solu- tual constituye un mejor predictor de la es- ción. No estudiar desde distintas ópticas a tratificación en las sociedades modernas al- las personas socialmente desfavorecidas tamente tecnificadas que el estatus socio- conducirá posiblemente a que ignoremos va- económico familiar. En el lenguaje de las riables que pueden ser cruciales para la me- dos visiones del mundo ya comentadas, la jor definición del problema, y, por tanto, pa-

474 Psicothema, 1999 ROBERTO COLOM MARAÑÓN Y ANTONIO ANDRÉS-PUEYO ra la búsqueda de vías concretas de solución. nuestra sociedad, por lo que, en principio, ¿Tendremos la sabiduría de buscar respues- cualquier idea merece una discusión sosega- tas a las preguntas importantes con paciencia da y centrada. No obstante, si creemos fir- e imparcialidad científica, o continuaremos memente que hay una idea que no debería intentando resolver los problemas humanos discutirse más: hagamos lo que hagamos los por referencia a prejuicios de distinto tipo? científicos nunca debería permitirse que na- La respuesta a esta pregunta puede ser más die pusiese en cuestión la ayuda social a las importante de lo que pensamos. personas socialmente desfavorecidas. Como científicos, creemos que una so- ciedad ilustrada es mejor que una sociedad Nota no ilustrada y que, por consiguiente, todas las ideas deberían ser discutidas en un am- Colom, Andrés-Pueyo y Juan-Espinosa (1998) biente tolerante y respetuoso. No existe un han comprobado recientemente el efecto Flynn criterio absoluto con el que comparar a con datos españoles.

Referencias

Ackerman, P. L. (1987): Individual differen- Colom, R. (1997 b): Orígenes de la diversi- ces in skill learning: an integration of psychome- dad humana (2º edición). Madrid: Pirámide. trics and information processing perspectives. Colom, R. (1998): Psicología de las diferen- Psychological bulletin, 102, 3-27. cias individuales. Teoría y práctica. Madrid: Pi- Anastasi, A. (1996): Psychological testing rámide. (7th ed.). New York: MacMillan. Colom, R. (1999): Quien mucho abarca poco Andrés Pueyo, A. (1994): La inteligencia co- aprieta. Papeles del Psicólogo, 72, 57-60. mo fenómeno natural. Valencia: Promolibro. Colom, R.; Andrés Pueyo, A. y Juan-Espino- Andrés Pueyo, A. (1996): Inteligencia y cog- sa, M. (1998): Generational IQ gains: spanish nición. Barcelona: Paidós. data. Personality and Individual Differences, 25, Andrés Pueyo, A. (1997). Manual de psicolo- 5, 927-935. gía diferencial. Barcelona: McGraw-Hill. Cronbach, L. (1990): Essentials of Psycholo- Andrés Pueyo, A. y Colom, R. (1998): Ciencia gical Testing (5ª edición). Nueva York: Harper & y política de la inteligencia en la sociedad moder- Row. Traducción: Fundamentos de los tests psi- na –presentación. Madrid: Biblioteca Nueva. cológicos. Madrid: Biblioteca Nueva, 1998. Arvey, R.D. (1986): General ability in em- Detterman, D. y Thompson, L.A. (1997): ployment: a discussion. Journal of vocational What is so special about special education? Ame- behavior, 29, 415-420. rican Psychologist, 52, 10, 1.082-1.090. Brody, N. (1992): Intelligence (2nd ed.). San Eysenck, H. (1971): Race, intelligence and Diego: Academic Press. education. Londres: Maurice Temple Smith. Carroll, J.B. (1993): Human cognitive abili- Eysenck, H.J. (1983): Estructura y medición ties. A survey of factor analytic studies. Cam- de la inteligencia. Barcelona: Herder. bridge, Cambridge Univ. Press. Flynn, J. (1987): Massive IQ gains in 14 na- Carroll, J.B. (1997): Psychometrics, intelli- tions: what IQ tests really measure. Psych. Bu- gence, and public perception. Intelligence, 24, 1, lletin, 101, 171-191. 25-52. Goleman, D. (1996): Inteligencia emocional. Colom, R. (1995): Tests, inteligencia y perso- Barcelona: Kairós. nalidad. Madrid: Pirámide. Gottfredson, L. (1997 a): Why g matters: the Colom, R. (1997 a): Capacidades humanas complexity of everyday life. Intelligence, 24, 1, (2º edición). Madrid: Pirámide. 79-132.

Psicothema, 1999 475 EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA HUMANA: RECAPITULACIÓN ANTE EL CAMBIO DE MILENIO

Gottfredson, L. (1997 b): Foreword to ÇInte- Lubinsky, D. y Humphreys, L. (1997): Incor- lligence and Social PolicyÈ. Intelligence, 24, 1, porating general intelligence into epidemiology 1-12. and the social sciences. Intelligence, 24, 1, 159- Gottfredson, L. et al. (1994): Grandes acuer- 201. dos de los científicos sobre la inteligencia. En A. McHenry, J.J.; Hough, L.M.; Toquam, J.L.; Andrés Pueyo y R. Colom (comps., 1998): Cien- Hanson, M.A. y Ashworth, S. (1990): Project A cia y política de la inteligencia en la sociedad validity results: the relationship between predic- moderna. Madrid: Biblioteca Nueva. tor and criterion domains. Personnel Psychology, Herrnstein, R. y Murray, Ch. (1994): The bell 43, 335-354. curve. Intelligence and class structure in ameri- Moffitt, T.E.; Caspi, A.; Harkness, A. y Silva, can life. New York: Free Press. P. (1993): The natural history of change in inte- Hunt, E. (1995 a): Will be we smart enough? llectual performance: who changes? How much? A cognitive analysis of the coming workforce. It is meaningful? Journal of Child Psychology New York : Russel Sage Foundation. and Psychiatry, 34, 455-506. Hunt, E. (1995 b): El papel de la inteligencia Neisser, U.; Boodoo, G.; Bouchard, T.; Boy- en la sociedad moderna. En A. Andrés Pueyo y kin, A.; Brody, N.; Ceci, S.; Halpern, D.; Loehlin, R. Colom (comps., 1998): Ciencia y política de J.; Perloff, R.; Sternberg, R. y Urbina, S. (1996): la inteligencia en la sociedad moderna. Madrid: Inteligencia: lo que sabemos y lo que desconoce- Biblioteca Nueva. mos. En A. Andrés Pueyo y R. Colom (comps., Hunt, E. (1997): Nature vs. Nurture: the fee- 1998): Ciencia y política de la inteligencia en la ling of vujá dé. En R. Sternberg y E. Grigorenko sociedad moderna. Madrid: Biblioteca Nueva. (eds.): Intelligence, Heredity and Environment. Scarr, S. (1988): Race and gender as psycho- Cambrigde, Cambridge Univ. Press. logical variables. American psychologist, 43, 1, Hunter, J.E. (1983): Overview of validity ge- 56-59. neralization for the U.S. employment service. Schmidt, F.L.; Hunter, J.E.; Outerbridge, (USES Test Research Report N¼ 43): Washing- A.N.; y Goff, S. (1988): Joint relation of expe- ton, DC: U.S. Department of Labor, Employ- rience and ability with job performance: test of ment and Training Administration. three hypothesis. Journal of Applied Psychology, Hunter, J.E. (1986): Cognitive ability, cogni- 73, 46-57. tive aptitudes, job knowledge, and job perfor- Snyderman, M. y Rothman, S. (1988): The IQ mance. Journal of vocational behavior, 29, 340- controversy, the media, and public policy. New 362. Jersey: Transaction. Hunter, J.E. y Hunter, R.F. (1984): Validity Stich, T.G.; Armstrong, W.B.; Hickey, D.T.; y and utility of alternative predictors of job perfor- Caylor, J.S. (1987): Cast-off youth: policy and mance. Psych. Bull., 96, 72-98. training methods from the military experience. Jencks, C. (1972): Inequality: a reassessment New York: Prager. of the effect of family and schooling in America. Sternberg, R. et al (1981): People’s concep- New York: Basic Books. tion of intelligence. Journal of personlity and so- Jencks, C. (1979): Who gets ahead? The de- cial psychology, 41, 1, 37-55. terminants of economic success in America. Sternberg, R. y Grigorenko, E. (Eds.) (1997): Nueva York: Basic Books. Intelligence, heredity, and environment. New Jensen, A. (1980): Bias in mental testing. York: Cambridge Univ. Press. New York: Free Press. Wechsler, D. (1971): Intelligence: definition, Jensen, A. (1981): Straight talk about mental theory and the IQ. En Cancro,R. (ed) Intelligen- tests. London: Methuen. ce: genetic and environmental influences. Grune Jensen, A. (1998): The g factor. London: Straton. New York. Praeger. White, K.R. (1982): The relation between so- Jones, J.E. y Bayley, N. (1941): The Berkely cioeconomic status and academic achievement. Growth Study. Child Development, 12, 167-173. Psych. Bulletin, 91, 461-481. Juan-Espinosa, M. (1997): Geografía de la inteligencia humana. Madrid: Pirámide. Aceptado el 10 de marzo de 1999

476 Psicothema, 1999