RESUMEN DE PRENSA 16 de marzo de 2021

VUELING BUSCA FLEXIBILIDAD PARA SUPERAR LA CRISIS Y JUGAR CON LAS GRANDES EN EL NUEVO MERCADO 16/03/2021

Identifica 18 áreas de trabajo para adaptar la aerolínea al escenario post pandemia

Cinco Días

El principal brazo de IAG en el bajo coste, la española , busca una transformación a múltiples niveles para ganar capacidad de respuesta una vez que amaine la peor crisis que recuerda el sector aéreo. Su nivel de actividad, medido en asientos ofertados, cayó el año pasado un 66%, lo que fue acompasado con una rebaja de costes del 46%. Pero eso sólo ha sido una reacción a corto plazo que no garantiza la sostenibilidad en el escenario post pandemia.

El presidente de la aerolínea, Marco Sansavini, ha creado un equipo para el diseño y aplicación del bautizado como plan Vueling Transform, según anunció la semana pasada el ejecutivo de forma interna. El objetivo es que Vueling sea capaz de adaptarse a los cambios que vienen en el negocio de vuelos corporativos, en el turismo o a la previsible batalla de precios que se va a desencadenar por el viajero hasta que la demanda se estabilice. Y es probable que ese momento no llegue antes de finales de 2023 o principios de 2024. "Necesitamos transformar la compañía para hacerla más competitiva y eficiente, con un equipo humano cohesionado que sea capaz de generar unos clientes satisfechos", ha trasladado el presidente a los más de 4.000 empleados.

El nivel de actividad de Vueling, medido en asientos ofertados, cayó el año pasado un 66%, lo que fue acompasado con una rebaja de costes del 46%

La compañía ha identificado 18 líneas de trabajo para los próximos meses, en función de cómo vaya evolucionando la pandemia. A día de hoy, explican fuentes conocedoras de esta iniciativa, se está lejos de saber si serán necesarios recortes de personal o de flota. Todo dependerá de las condiciones del mercado, pero Vueling Transform no es la herramienta para gestionar el presente sino que busca preparar la aerolínea para el medio y largo plazo.

La flexibilidad es la clave de bóveda del plan, por lo que Sansavini deberá convencer a los sindicatos. El mercado se está transformando a pasos agigantados y aún es imposible ver más allá de un par de semanas.

Referencias como Lufthansa, Air France, KLM, TAP o Alitalia, entre otras, van a salir a flote con ayudas estatales millonarias, lo que supone una dificultad añadida para el resto. Ryanair ha optado por potenciar el tráfico doméstico en mercados como España o Italia para generar actividad y no tropezar con las actuales barreras fronterizas. La propia Vueling está apostando por el tráfico dentro del territorio francés. Easyjet refuerza su política de bases estacionales. Tras el citado rescate de Air France, la Comisión Europea podría contrarrestar su dominio en el país vecino limitando sus slots en París-Orly. Aún podrían sucumbir compañías aéreas. Y todo, mientras el sector está esperanzado con la explosión de las reservas para Semana Santa en cuanto Alemania ha sacado a Baleares del mapa de riesgo por el coronavirus.

IAG 2,56 1,03% Es en este entorno cambiante donde Vueling quiere tener herramientas para dar respuesta al mercado. La catalana ya activó en 2017 un programa de transformación que la reforzó como aerolínea de referencia en y competidora en Francia e Italia. Si hay oportunidad de crecer, la compañía lo hará. Pero también busca poder replegarse si el mercado se tuerce.

Cambio estructural "Hemos de ser capaces de adaptar nuestro tamaño al nivel de la demanda, no sólo de forma temporal y coyuntural sino a largo plazo y estructuralmente", aseveró Sansavini, "hemos de ser lo suficientemente flexibles no solo para reducir nuestros costes en línea con la demanda como hemos hecho hasta ahora, sino también para incrementar nuestra capacidad en el momento en que se levanten las restricciones y se pueda volver a volar. Esta flexibilidad va a ser clave para la planificación de este verano".

Con los detalles por definir, el plan de transformación puede pasar por la renegociación de contratos de arrendamiento; la apuesta por bases estacionales; la búsqueda de acuerdos con la plantilla para adaptarla a picos y valles de actividad; repensar la estrategia de handling, hoy externalizado en un alto porcentaje; incidir en la digitalización; mayor presencia internacional; mayor interación con en el tráfico de conexión, e incluso refrescar la imagen y oferta comercial. Marco Sansavini, hombre de confianza del CEO de IAG, Luis Gallego, ya fue figura clave en la transformación de .

A corto plazo prima jugar a varias bandas. Por un lado, Vueling debe preservar la caja, que pasa de los más de 800 millones previos a la crisis a 585 millones. El presidente Sansavini también se ha marcado estrechar las distancias entre el grado de actividad y la contención de costes, desde una brecha actual de 20 puntos porcentuales que aconseja nuevos ahorros. Y Vueling no va a dejar pasar la oportunidad que supone el aperturismo de Alemania a distintas zonas de España.

VUELING ULTIMA UN PLAN DE TRANSFORMACIÓN PARA BAJAR TODOS LOS COSTES 16/03/2021

Reestructurará la firma a la vuelta del verano con 18 medidas que incluyen el empleo

El Economista

El nuevo presidente de Vueling, Marco Sansavini, ultima un plan de transformación de 18 puntos para adaptar el tamaño y la estructura de costes de la compañía a largo plazo y, así, hacer frente a una nueva realidad marcada por la reducción de los viajes de negocios, la crisis económica, la fuerte competencia de compañías rescatadas (Air France y Lufthansa) y el reto de devolver la deuda generada durante la pandemia para sobrevivir al cierre de la actividad.

"Hemos de ser capaces de adaptar nuestro tamaño al nivel de la demanda, no sólo de forma temporal y coyuntural sino a largo plazo y estructuralmente. Hemos de ser lo suficientemente flexibles no solo para reducir nuestros costes en línea con la demanda como hemos hecho hasta ahora, sino también para incrementar nuestra capacidad en el momento en que se levanten las restricciones y se pueda volver a volar", ha asegurado Sansavini a la plantilla tras presentar el proyecto Vueling Transform.

"Hemos de ser capaces de adaptar nuestro tamaño al nivel de la demanda, no sólo de forma temporal y coyuntural sino a largo plazo y estructuralmente", asegura Sansavini

En este punto, el alto ejecutivo ha trasmitido que a la vuelta de verano se pondrá en marcha la reestructuración que afectará a todas las áreas de la empresa, desde ventas, hasta personal, pasando por el mantenimiento, la gestión del handling y la red de bases. Así, diez de los 18 puntos que se activarán "en los próximos meses" se concentran en "reducir el coste por asiento ofertado" (CASK) revisando el modelo de propiedad de la flota, la red de bases (se cerrarán las no rentables y habrá más temporales) y robusteciendo las operaciones y la red de destinos, que no será la misma que antes de la pandemia.

En este punto, a corto plazo, la aerolínea tiene previsto continuar tirando de los ERTEs para mantener los costes laborales a raya, mientras que a largo plazo va a "definir medidas estructurales para asegurar la competitividad una vez la demanda se estabilice". La compañía no ha dado más detalles al respecto y asegura que "no hay nada definido todavía", mientras que fuentes conocedoras de los planes señalan que se apuesta por volver a la estacionalidad en los contratos y que no se descarta que se ponga en marcha un ERE. "Se va dar la vuelta a la compañía como a un calcetín. No es descabellado pensar que no se volverán a ver las mismas frecuencias en determinados destinos ya que la demanda puede cambiar", explican fuentes cercanas al grupo.

Por su parte, fuentes de Vueling aseguran que no hay planes para reducir la flota de forma permanente, aunque tienen 30 aviones aparcados en Ciudad Real, lo que implica que no está previsto que vuelvan a operar en el corto plazo. El gran objetivo de Vueling es volar con una media de 80 aviones en verano, si todo va bien. La aerolínea catalana tiene una flota de 120 aviones y ahora vuela con 17.

Crecer en la adversidad En cuanto a la parte de los ingresos, la dirección tiene la mirada puesta en acelerar la digitalización y potenciar los ingresos extra (ancillaries), buscando un mayor equilibrio en los precios de los billetes y la facturación por la venta de servicios complementarios. En este punto, cabe señalar que la aerolínea planteó cobrar por la maleta de mano hace unos meses.

"Necesitamos transformar la compañía para hacerla más competitiva y eficiente, con un equipo humano cohesionado que sea capaz de generar unos clientes satisfechos", ha reiterado Sansavini.

Vueling Transform es un plan que la firma de IAG quiere poner en marcha a medio plazo puesto que se descarta recuperar los niveles de actividad previos a la crisis antes de 2024. Así, mientras se escribe la letra pequeña de los 18 puntos, la aerolínea catalana se posiciona para aprovechar cualquier ventana para aumentar la actividad. Por ejemplo, ha abierto rutas con los países nórdicos desde Barcelona para aprovechar el hueco que ha dejado Norwegian y va a lanzar vuelos directos entre Mallorca y Alemania en Semana Santa (28 marzo y 11 de abril) aprovechando que el Gobierno de Angela Merkel ha quitado a las islas baleares de la lista de destinos peligrosos.

Vueling señala que cuenta con muchas ventajas para registrar recuperación más rápida en el corto plazo ya que los viajes de placer intraeuropeos se activarán mucho antes que los de negocios o los de largo radio. IAG: DRÁSTICA REDUCCIÓN DE FLOTA PARA CAPEAR EL TEMPORAL 16/03/2021

La matriz de Iberia y Vueling cerró 2020 con 166 aviones de largo radio, casi un 19% menos que en 2019 Tras desprenderse de 84 aeronaves, sus aerolíneas suman un total de 533, de las cuales 241 siguen temporalmente paradas

Preferente

Las aerolíneas de International Group (IAG) han llevado a cabo una drástica reducción de flota para minimizar en la medida de lo posible el impacto de la crisis derivada de la pandemia de Covid-19 (La matriz de Iberia pierde 6.923 millones de euros en 2020).

Las líneas aéreas que forman parte del gigante aéreo, entre las que se encuentran las españolas Iberia y Vueling, disponían al cierre de 2020 de 533 aeronaves, lo que supone un descenso del 10,9% en comparación con las 598 que tenían en la recta final de 2019. Además, 241 de los 533 aviones “en servicio” están temporalmente parados.

El mayor recorte corresponde a la flota destinada al largo radio, negocio que más dificultades está teniendo para recuperarse. Sus compañías aéreas han pasado de contar con 204 unidades a tan solo 166, lo que supone una reducción interanual del 18,6%. En lo que respecta al corto radio, la flota baja un 6,9%, pasando de 394 a 367 aeronaves.

El grupo liderado por Luis Gallego prevé que la demanda se mantenga en niveles muy bajos durante varios años, no volviendo a las cifras registradas antes de la crisis sanitaria hasta al menos 2023. Por ello, apuesta firmemente por reducir su flota de aviones y los costes de mantenimiento asociados. Asimismo, se están utilizando con mayor asiduidad las aeronaves de última generación más eficientes en el consumo de combustible.

Recibió 34 aviones en 2020, ocho de ellos para Iberia

Como ya publicó preferente.com, a lo largo de 2020 IAG decidió acelerar la retirada de su flota de largo radio más antigua con cuatro motores. British Airways retiró 32 Boeing 747-400 e Iberia hizo lo propio con 15 -600 (Iberia dice adiós al icónico A340 después de 24 años de relación). Además de estas bajas, 37 aviones fueron parados antes de lo previsto, bien a la espera de su enajenación o de su devolución a arrendadores, lo que eleva la reducción de la flota a 84 aviones.

Sin embargo, el grupo también recibió 34 aviones durante el año: 15 , dos Airbus A320, siete Airbus A350, cuatro Boeing 777-300, dos Boeing 787-10 y cuatro Embraer 190. Por aerolíneas, el reparto fue: 19 para British Airways, ocho para Iberia, tres para Vueling y cuatro para Aer Lingus.

En cambio, ha acordado aplazar la entrega de 68 aeronaves que tenía previsto recibir en el periodo 2020-2022 y reprogramar algunos pagos por anticipado a los fabricantes de aeronaves.

ÁBALOS SE DESVINCULA DEL RESCATE DE PLUS ULTRA AUNQUE INTERVINO EN EL DE 16/03/2021

El PP ha presentado una batería de preguntas al Ejecutivo sobre las vinculaciones de esta empresa con empresarios chavistas

El Confidencial

El ministro de Transportes y secretario general del PSOE, José Luis Ábalos, se ha desvinculado del rescate de la línea aérea Plus Ultra, una decisión aprobada la semana pasada por el Consejo de Ministros. Ha asegurado que su Ministerio "no ha tenido nada que ver", contraponiéndo esta posición con la que sí tuvo su departamento ministerial con el rescate de Air Europa, a la que ha calificado como compañía estratégica española. La decisión de rescatar la compañía aérea Plus Ultra con 53 millones de euros, adoptada la semana pasada por el Gobierno, ha levantado ampollas entre el PP y VOX, quienes han pedido explicaciones al Gobierno por entender que más del 47 por ciento de la empresa está en manos de empresarios vinculados al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. De hecho, el PP ha presentado una batería de preguntas al Ejecutivo sobre las vinculaciones de esta empresa con empresarios chavistas. Entre estas está si el Gobierno considera a Plus Ultra como una empresa estratégica para España o para Venezuela. Y en caso de que lo considere para España, los populares cuestionan que se rescate a una línea aérea que está en el puesto 166 del ránking por cuota de mercado. Además, recuerdan que los fundadores de esta sociedad son los mismos que estaban al frente de Air cuando esta empresa cerró en 2006 dejando en tierra a más de 60.000 pasajeros.

Sin embargo, Ábalos se ha desvinculado por completo de la decisión de que la SEPI rescate con 53 millones de euros a esta compañía cuya principal actividad son vuelos con lationamérica. "El Ministerio no ha tenido nada que ver y por lo tanto no le puedo dar muchas explicaciones", ha señalado el ministro. "Imagino que ha sido aprobado por el gestor del fondo del programa --de rescate de empresas de la SEPI-- y que tiene todos los requisitos legales para ello", ha argumentado para acto seguido insistir en que "no puede decir más" porque no lo conoce a pesar de que se trate de aviones. Señala, en este sentido, que el Ministerio de Transportes trata la situación de la conectividad, pero no la situación de las empresas. No obstante, ha contrapuesto este rescate con el de Air Europa, en el que sí intervino su Departamento ministerial, según ha precisado: "Es verdad que Air Europa sí mereció una implicación del Ministerio siendo compañía española de bandera indiscutible, afectaba al sector estratégico y contribuía de manera importante al had de Barajas". Sin embargo, ha asegurado que en este caso se trata de una "compañía muy pequeña" y entiende que su rescate se ha tramitado de acuerdo con los requisitos del fondo de rescate de la SEPI. Y ha recalcado que imagina que si está firmado por el fondo, sus integrantes lo habrán hecho de acuerdo a los requisitos que se exigen por la responsabilidad que contraen.

EL GOBIERNO RESCATÓ A PLUS ULTRA POR SUS VUELOS BARATOS PARA MIGRANTES Y “POR ORDEN CRONOLÓGICO” 16/03/2021 La aerolínea, fundada por los directivos que quebraron Air Madrid y siempre en pérdidas, reiniciará este mes sus vuelos a Caracas. La Sepi no impondrá un nuevo consejero delegado

El País

El Gobierno aprobó el rescate de la aerolínea Plus Ultra tras considerar que era una empresa “estratégica” porque su oferta de vuelos va dirigida a migrantes que viven en España o a sus familiares de países como Venezuela, Ecuador o Perú, que no tienen cubierta esa demanda, a un precio asequible y un adecuado número de frecuencias, de forma suficiente por otras aerolíneas convencionales. El hecho de que haya sido la segunda empresa, tras Air Europa y junto a Duro Felguera, en recibir el apoyo público se debe “simplemente a una cuestión cronológica”, ya que presentó su solicitud en septiembre pasado, siendo una de las primeras compañías en hacerlo. También han prevalecido para el rescate salvar los 350 empleos directos y otros 2.500 indirectos vinculados a la actividad de la aerolínea y su proyección de crecimiento futuro.

Estas son las razones que constan en el expediente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) para otorgar 53 millones de euros a Plus Ultra (34 millones vía préstamo participativo y el resto como crédito ordinario) con cargo al Fondo de Apoyo a la Solvencia de las Empresas Estratégicas, informaron a EL PAÍS en fuentes conocedoras de la operación, que desvinculan la decisión de cualquier criterio político, en particular, de la posible conexión de los máximos accionistas de la aerolínea con el régimen venezolano de Nicolás Maduro.

La Sepi ha considerado que, dado el tamaño de la aerolínea y la escasa cuantía de los fondos aportados, no es necesario por ahora negociar el nombramiento de un nuevo consejero delegado ni la entrada en el consejo de administración de la aerolínea, informaron las fuentes citadas. La situación contrasta con lo ocurrido en Air Europa en el que la sociedad dependiente del Ministerio de Hacienda ha consensuado la designación del primer directivo y ha entrado en el consejo de la aerolínea de la familia Hidalgo.

La inyección de dinero público, aprobada por el Consejo de Ministros el pasado 9 de marzo, ha sorprendido tanto en medios financieros y sectoriales como en el terreno político. En el primer caso, porque la aerolínea ha estado siempre en números rojos desde su fundación en 2011, aunque comenzara a operar en 2016. Desde entonces, arrastra unas pérdidas acumuladas de 10,6 millones de euros y en 2019, el último ejercicio fiscal del que ha presentado cuentas en el Registro Mercantil, tuvo un resultado negativo de 2,1 millones de euros.

Su cuota de mercado en el sector es irrelevante. La aerolínea operó un total de 823 vuelos en los aeropuertos españoles en 2019, transportando 156.139 pasajeros, lo que la sitúa en el puesto 166 de las aerolíneas que operan en España, con menos del 0,1% de cuota, y lejos de la también rescatada Air Europa por 475 millones de euros, que transportó 19 millones de viajeros. Plus Ultra opera solo con cuatro aviones de la familia A340, un cuatrimotor que Airbus ha dejado de fabricar por su alto consumo de combustible y emisiones contaminantes.

Para conseguir acogerse a las ayudas diseñadas para las empresas estratégicas, Plus Ultra ha tenido que presentar un plan de viabilidad que asegure, entre otros puntos, que devolverá los créditos recibidos en un plazo de siete años. Un reto importante si se tiene en cuenta la situación de pandemia que ha provocado una incertidumbre en la recuperación del tráfico aéreo y que su facturación en el ejercicio fiscal de 2019 fue de 63,5 millones de euros.

Air Madrid y la presunta conexión venezolana Las posibles implicaciones políticas del rescate también han desatado una fuerte polémica. Fernando González Enfedaque y Julio Miguel Martínez, los fundadores españoles de Plus Ultra, eran los responsables de Air Madrid cuando la compañía de vuelos chárter quebró en las Navidades de 2016 dejando en tierra a 64.000 viajeros, muchos de ellos migrantes ecuatorianos, para los que el Gobierno tuvo que fletar un avión militar. Aunque los dos directivos fueron exculpados por la Audiencia Nacional de la quiebra, Fernando González fue condenado en 2019 por un delito fiscal en relación con un asunto inmobiliario en el País Vasco a once meses y 29 días de prisión, según publicó el diario vasco El Correo.

Más calado en la polémica que la quiebra de Air Madrid ha tenido la posible conexión de los dueños de Plus Ultra con el régimen venezolano, que ha llevado a PP y Vox a presentar iniciativas en el Congreso para que el Ejecutivo explique el rescate. El principal argumento es que el 47,2% del capital de la aerolínea está en manos de Snip Aviation, en cuyo consejo figuran tres directivos venezolanos: Rodolfo José Reyes Rojas, como presidente; Raif El Arigie Harbie, como vocal, y Roberto Roselli Mieles -consejero delegado de Plus Ultra- como apoderado. Todos ellos han sido relacionados con negocios amparados por el beneplácito de la Administración del presidente venezolano Maduro y de la vicepresidenta, Delcy Rodríguez. Esta última protagonizó un conflicto diplomático en enero de 2020 tras ser recibida en el aeropuerto de Madrid-Barajas por el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, pese a que la Unión Europea ha prohibido su entrada en territorio comunitario por la violación de los derechos humanos del régimen chavista. Este diario ha intentado sin éxito conocer la opinión de los responsables de Plus Ultra, que hasta el momento se han limitado felicitar en una nota de prensa al Gobierno de Pedro Sánchez por conceder el rescate.

Precisamente, Ábalos se desvinculó ayer públicamente del rescate de Plus Ultra al tiempo que reivindicaba la iniciativa del apoyo a Air Europa, sugiriendo que mientras terció en las ayudas de la aerolínea de los Hidalgo en el caso de la compañía chárter ha sido responsabilidad única de la Sepi, dependiente del Ministerio de Hacienda que dirige la ministra María Jesús Montero. “El Ministerio de Transportes no ha tenido nada que ver y, por lo tanto, no le puedo dar muchas explicaciones. Imagino que ha sido aprobado por el gestor del fondo del programa de rescate de empresas de la Sepi que tiene todos los requisitos legales para ello”, aseguró el ministro y secretario de Organización del PSOE.

El rescate ha reactivado la actividad de Plus Ultra, que reanudará sus vuelos para la ruta Caracas-Madrid y viceversa desde el 24 de marzo, con frecuencia de un vuelo diario cada 15 días. El Ministerio de Asuntos Exteriores desaconseja el viaje a Venezuela “salvo por razones de extrema necesidad”, debido a la situación sanitaria y social. Pese al aviso, los viajeros podrán volar sin restricciones –presentando un test PCR negativo como el resto de países- desde la capital venezolana hasta Madrid en sendos vuelos programados para el 25 de marzo y el 8 de abril, mientras la mayor parte de las comunidades autónomas españolas mantienen la prohibición para sus habitantes de abandonar la región en esas fechas por el cierre perimetral.

LA DEMANDA DE VUELOS PARA SEMANA SANTA COGE IMPULSO 16/03/2021

Lufthansa, Vueling, EasyJet o Eurowings aumentan su oferta para viajar a España

La Vanguardia La demanda para volar a España en Semana Santa ha tomado impulso en los últimos días. Tan pronto como alguno de los principales mercados emisores de turistas levanta levemente las restricciones a la movilidad, las reservas suben. Se trata de cifras que nada tienen que ver con la situación pre covid, pero el sector turístico en general y el de la aviación en particular están tan castigados por la pandemia que cualquier brote verde es celebrado.

Aerolíneas como Lufthansa, Vueling, EasyJet o Eurowings confirman que han programado ya más vuelos a los aeropuertos españoles entre finales de marzo y principios de abril para cubrir esta demanda creciente, básicamente desde Alemania, aunque también se observa interés por volar desde Suiza y desde Reino Unido. En este último caso la demanda se concentra a partir de junio, cuando el Gobierno británico tiene previsto levantar el veto a los viajes.

Las islas, Málaga y València están entre los destinos más solicitados por alemanes, suizos y británicos La compañía Vueling ha avanzado al 28 de marzo la apertura de tres rutas que tenía previsto operar desde mayo. Se trata de conexiones entre las ciudades alemanas de Munich y Stuttgart y de la suiza Zurich con . Los vuelos se operarán hasta el 11 de abril, si bien podrían prolongarse en función de la demanda y de las condiciones de movilidad en Europa. Fuentes de la aerolínea con base en Barcelona confirman que estudian más opciones para incrementar rutas.

EasyJet también ha experimentado un incremento notable de reservas desde Alemania y Suiza con España desde que ambos países relajaran las restricciones a los viajes. Según la aerolínea, en las últimas horas las reservas de los vuelos que conectan Basilea y Ginebra con España han aumentado más de un 150%. En el caso de Alemania, la demanda para viajar desde Berlín a Mallorca se ha incrementado un 466% en comparación con la semana anterior. “Cada vez que se levantan las restricciones vemos que hay una demanda subyacente para viajar”, afirma Javier Gándara, director general de EasyJet para el sur de Europa.

La alemana Lufthansa y su filial Eurowings están intentando asimismo captar toda esa demanda que sale de Alemania y Suiza con un importante aumento de sus vuelos para esta Semana Santa a España, en especial a Baleares y Canarias, pero también a la costa valenciana y Málaga. Los destinos de sol y playa siguen siendo los más solicitados por los europeos, señalan desde el grupo alemán. En concreto, Lufthansa triplicará su capacidad aérea con Canarias al operar 35 vuelos semanales frente a los 11 del 2019. Las rutas para volar a Mallorca también se multiplicarán. Según el grupo, en las dos últimas semanas las reservas para Baleares han crecido un 80% y para Canarias un 20%. “Los vuelos se están llenando”, aseguran desde las compañías, a pesar de que el Gobierno alemán reiteró ayer que desaconseja viajar al extranjero, aunque no lo prohibirá. Una cesión que pretende aliviar la delicada situación financiera de Lufthansa. El Gobierno de Angela Merkel rescató la aerolínea el año pasado con una inyección de 9.000 millones de euros de dinero público, mientras que ésta registró pérdidas por valor de 6.725 millones. Hay mucho dinero en juego en las vacaciones de los europeos.

IBERIA ESTRENARÁ SU PASAPORTE DE COVID EN VUELOS A LATINOAMÉRICA 16/03/2021 El Grupo IAG sería el primero en España en incorporar a sus aerolíneas, entre ellas Iberia, el pasaporte digital Travel Pass, que está implementando la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), con el cual pretenden establecer protocolos que permitan garantizar y facilitar este proceso.

Reportur

El Travel Pass estará disponible a partir de este mes, y será probado en vuelos con destinos hacia Latinoamérica. Travel Pass se diferencia de Veryfly, la aplicación que actualmente utiliza IAG, en que permite a las compañías aéreas conectar directamente con los resultados facilitados por los propios laboratorios, mientras que con Veryfly los pasajeros cargan la información de las pruebas y los documentos que tienen que ver con el coronavirus y son necesarios para realizar el viaje.

El vicepresidente de la IATA, Rafael Schvartzman, señaló que se debe trabajar con los gobiernos para tener una hoja de ruta y así una mejor vía en la reactivación del sector, con una reapertura coordinada, planificada y progresiva de las restricciones entre países.

Así mismo, Qatar Airways inició la prueba de la herramienta móvil Travel Pass en la ruta Doha-Estambul. Singapore Airlines (SIA) fue la primera del mundo en utilizarla. La herramienta da esperanzas para que los viajeros tengan la confianza de viajar de manera segura ahora que llega el verano, la temporada en la que esperan se reactive el movimiento de pasajeros.

La IATA con esta app garantiza un proceso de verificación de salud digital centralizado pues los datos personales estarán almacenados en el dispositivo móvil y no en una base de datos centralizada, lo que la hace segura para el manejo de una información sensible como lo es la sanitaria.

Como lo registró REPORTUR.mx, en febrero anunciaba la IATA el asoció con el gobierno de la República de Panamá y Copa Airlines para probar el IATA Travel Pass, aplicación móvil que ayuda a los pasajeros a gestionar de forma fácil y segura sus viajes de acuerdo con los requisitos del gobierno para las pruebas de COVID-19 o la información sobre la vacuna. (Copa será la primera del continente con el IATA Travel Pass).

LUFTHANSA SE DISPARA EN BOLSA POR EL BOOM DE LA DEMANDA DE VUELOS A MALLORCA 16/03/2021

Los analistas fijaban para la temporada de verano el inicio de la recuperación del turismo en Europa. Lufthansa acorta estos plazos, gracias a la altísima demanda de vuelos hacia Mallorca para las fechas de Semana Santa

Expansión

La demanda de vuelos comienza a dar síntomas, muy localizados, de un resurgir después de un año en mínimos, desde que en marzo del año pasado comenzaran a cerrarse fronteras como consecuencia del coronavirus. La semana pasada los analistas de Deutsche Bank fijaron la temporada de verano como el inicio de la recuperación del turismo de ocio, al tiempo que incluyeron a dos valores turísticos españoles entre sus favoritos. Sólo un par de días después el Gobierno alemán decidió retirar su veto a los viajes a Baleares, Canarias y otros destinos vacacionales españoles.

Desde comienzos de mes la demanda de vuelos a Baleares ya se había disparado hasta un 80%, pero la decisión del Gobierno alemán de levantar el veto ha multiplicado esta tendencia. Eurowings, la filial de bajo coste de Lufthansa, ha reaccionado a la "escasa" oferta previa de vuelos con la puesta en marcha de 300 vuelos adicionales a Mallorca para las fechas de Semana Santa.

EMIRATES SE REFUERZA EN EL SUR DE EUROPA AL AMPLIAR SUS ACUERDOS CON TAP AIR 16/03/2021

La portuguesa tendrá el respaldo de la dubaití para buscar oportunidades en Emiratos Árabes Unidos

Cinco Días Las grandes aerolíneas de Oriente Medio siguen reforzándose en Europa en plena pandemia. Si meses atrás era Qatar Airways la que apostaba por IAG, acudiendo a la ampliación de capital y manteniendo una participación del 25%, ahora es Emirates la que mueve ficha, desde el punto de vista comercial, con la portuguesa TAP Air.

Ambas aerolíneas han firmado un memorando de entendimiento para ampliar su acuerdo de código compartido, firmado hace ocho años. El objetivo es ampliar las comunicaciones entre Europa, el Este de Asia, el norte de África y América.

Las empresas también se disponen a explorar una mayor cooperación entre sus programas de fidelización, incluyendo oportunidades recíprocas de obtención y canje de puntos, y a apoyar las escalas de TAP en Dubái y de Emirates en Lisboa.

La dubaití ha señalado a través de un comunicado que apoyará a la compañía estatal portuguesa en la búsqueda de potenciales oportunidades de expansión en los EAU. El acuerdo está sujeto a aprobaciones regulatorias, pero su entrada en vigor se prevé ya para el 1 de mayo.

DELTA AIRLINES REFUERZA SU CAPACIDAD DE DISTRIBUCIÓN DE LA VACUNA CONTRA EL COVID-19 16/03/2021

Delta Airlines refuerza su capacidad de distribución de la vacuna del Covid-19 a escala mundial, gracias a su "extensa" red, a sus asociaciones con aerolíneas internacionales y a su capacidad para transportar de forma "segura y eficaz".

EuropaPress En un comunicado, el vicepresidente de Delta Cargo, Rob Walpole, ha destacado el envío de vacunas de forma diaria por todo Estados Unidos con una fiabilidad del 100%.

La compañía aérea también está utilizando su 'Torre de Vigilancia de Vacunas', para dar prioridad a todos los envíos reservados con el código de entrega especial COV.

AVIONES PROPULSADOS POR HIDRÓGENO: ¿CASTILLOS EN EL AIRE? 16/03/2021

Aún quedan muchos desafíos por superar para que la tecnología contribuya a los objetivos de reducción de emisiones de 2050.

Expansión

La fábrica de fertilizantes Apix en las afueras de West Palm Beach, Florida, fue uno de los grandes engaños de la era de la Guerra Fría. Construida a finales de la década de 1950, era la fachada de la mayor planta de hidrógeno licuado del mundo y parte de un proyecto secreto para desarrollar un avión espía impulsado por hidrógeno.

Sin embargo, dos años después de que el Proyecto Suntan despegara, quedó aparcado. Los desafíos de entregar un avión alimentado con hidrógeno del tamaño y alcance adecuados eran demasiado grandes.

Más de 60 años después, el hidrógeno ha vuelto a la agenda aeroespacial, a pesar de que muchos de los desafíos a los que se enfrentó el Proyecto Suntan permanecen. Esta vez el debate se ve avivado, no por la rivalidad de la Guerra Fría, sino por la necesidad de resolver uno de los retos más urgentes de la aviación comercial: cómo reducir drásticamente su papel en el calentamiento global para 2050, cuando muchos países están comprometidos con la neutralidad de carbono en virtud del Acuerdo de París.

"El hidrógeno es una de las tecnologías para conseguirlo", opina Grazia Vittadini, directora de tecnología de Airbus, que planea tener un avión de cero eomisiones y propulsado por hidrógeno en 2035. El proyecto es un buque insignia del plan de estímulos Covid-19 de la UE, destinado a hacer que la economía del bloque sea más ecológica.