20 de septiembre de 2020 www.eladelantado.com

EESPECIALSPECIAL Nº 11 HOCES DEL RÍO disfruta uunana mmiradairada ddistintaistinta ssobreobre llaa pprovinciarovincia 2 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 20 DE SEPTIEMBRE DE 2020

ÍNDICE: HOCES DEL RÍO RIAZA

Presentación ...... pág. 3

Montejo de la Vega de la Serrezuela ...... págs. 4 y 5

Ruinas del Convento del Casuar y ...... pág. 6

Villaverde de Montejo ...... pág. 7

Parque Natural Hoces del Río Riaza ...... págs. 8 y 9

Valdevarnés ...... pág. 10

Maderuelo...... pág. 11

MMontejoontej de la Vega o de la Vega

VVillaverdeillaverde dede MontejoMontejo

Valdevacas de Montejo de V Valdevacas

a l MMaderuelo d ade e ru

v elo

a VValdevarnés c a

a ld

s e

v

d a

e r n

M é

s

o

n

t

e

j o DOMINGO, 20 DE SEPTIEMBRE DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 3

DEL ESPECTÁCULO DE LAS HOCES DEL RIAZA AL ABANDONO DE S. MARTÍN DEL CASUAR

Al norte de Segovia, en la linde de la demarcación de la provincia –que tanto flujo migratorio ha propiciado en el correr de los tiempos- el río Riaza se encajona, horada la caliza para abrirse paso de manera abrupta, a semejanza de lo que su colega Duratón hace en buena parte del término de Sepúlveda. Surgen entonces paisajes espectaculares que hacen que la mirada se detenga en las maravillas que ha creado la naturaleza a lo largo de milenios. La cercanía de otros parajes como los cañones del río Duratón o los que abre el Lobos –más accesibles y mejor comunicados para el turista- hace de las Hoces del Riaza, del parque natural y del refugio de aves rapaces que anidan en sus cavidades, un lugar en donde la presencia humana acaso se intuya, sin alterar la tranquilidad de los paseos y de los encuentros con un sinfín de maravillas.

Encara el río una estribación que modestamente se presenta como serrezuela, pero que alberga entornos en los que la vista del visitante se sentirá continuamente gratificada. Saben ustedes lo que remarcamos la toponimia de las poblaciones segovianas: la de los lugares que protagonizan este especial se caracterizan por la humildad en sus referencias y nombres: los serrezuela y montejo conviven con otros como vega o valle (aquí en su denominación antigua: val). Mención particular es la de Villalvilla de Montejo. Su ortografía actual equivoca su significado. Más comprensible sería si se escribiera Villalbilla (diminutivo de Villalba: villa alba, villa blanca); opósito, por cierto, de Villaverde, en la que, por las sabinas y encinares propias del páramo y la vegetación del soto fluvial, predomina el verde al que apela su denominación.

Saliendo del aparcamiento de la cantera de Maderuelo llegué un día a San Martín del Casuar. En el camino sobrevolaron mi cabeza el alimoche y el halcón peregrino. En las cuevas, las heces del buitre leonado señalaban su presencia en los muchos criaderos de la zona; en las oquedades más pequeñas el roquero solitario o el vencejo real colocaban sus nidos. Me impresionó el inmenso paredón rocoso de “La Catedral”, pero no tanto como me entristeció llegar a San Martín y contemplar el estado de abandono que presenta lo que en su día fue un priorato benedictino de San Pedro de Arlanza y punta de lanza del cristianismo en la Extremadura castellana. Es incomprensible que un bien declarado en 1997 de interés cultural (BIC) presente este estado. No es de extrañar que se halle incluido en la Lista Roja que recoge el patrimonio en peligro en España. Como otras iglesias segovianas de los primeros siglos de reconquista –San Frutos, San Julián, Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz- la ubicación abrupta señala el miedo a las razias árabes. Hablamos del tránsito del siglo XI al XII. Pero mientras algunos templos –Maderuelo- todavía se construyen con un cabecero recto enclavado a duras penas en la nave central del edificio, San Martín luce un espectacular presbiterio y ábside dividido en tramos exteriores por lesenas y columnas y con unos originales vanos con influencia morisca –la configuración del arco, su alfiz pétreo-, y todo él es construido con sillares y no con mampostería, como el resto del exterior.

Hemos de recomendar, si visitan estos lugares, que reparen en su restauración. No solo que se detengan en algunos de los buenos restaurantes de toda la comarca de la Serrezuela, sino también que degusten la cerveza artesana que, como en otros lugares de Segovia, se fabrica en la zona.

Como despedida de este número, cerramos con las pinturas de Maderuelo, que en su día albergaba la iglesia –hoy ermita- de la Vera Cruz. Como muchas iglesias con esa denominación – por ejemplo la de la capital- se atribuye su construcción a los templarios. Poco importa. El caso es que entre sus muros se desplegó una de las secuencias pictóricas románicas más importante de España. Con las de San Climent y Santa María de Taüll (Lérida) y San Baudelio (Soria) componen la Capilla Sixtina de los frescos románicos hispanos. Pintados en el siglo XII y con gran influencia italo bizantina posiblemente salieran todas de la mano o del taller del llamado Maestro de Taüll. Aunque hay una reproducción parcial en la actual ermita –desplazada de su lugar por la construcción del embalse de Linares- su contemplación solo se puede realizar en el Museo del Prado. Al menos, no hay volar hasta Estados Unidos para disfrutar de tal joya.

ÁNGEL GONZÁLEZ PIERAS DIRECTOR EL ADELANTADO DE SEGOVIA 4 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 20 DE SEPTIEMBRE DE 2020

MONTEJO DE LA VEGA DE LA SERREZUELA, DE INCREÍBLE BELLEZA

SARA SUÁREZ VELASCO FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS SEGOVIA

QQQEl municipio segoviano de Montejo de la Vega de la Serre- zuela se encuentra dentro de la Denominación de Origen ‘Ribe- ra del Duero’. Perteneciente a la provincia de Segovia, marca el lí- mite con la de Burgos, y se trata de una zona privilegiada de los már- genes del río Riaza y las laderas de dicho municipio, —cuyo clima y características del terreno dan como resultado una óptima cali- dad en las cosechas de sus vinos—. Según los datos históricos, a es- ta bonita villa llegó el conde San- cho García en el año 1011 cuando la localidad se llamaba Montelio- nem, aunque no fue poblada hasta el último cuarto del siglo XVI con burgaleses del sur, procedentes de Haza y Torregalindo. En el año 1123 se cita ya a la lo- Unas tierras óptimas para el buen vino, la mejor gastronomía, y un horizonte que ofrece numerosos atractivos para el amante de la naturaleza y el aire libre. calidad como Monteio, añadién- dose el suf ijo compuesto de la Vega de la Serrezuela —que hace refe- ocho vanos con balconcillos y dos la última innovación en la elabo- rencia a la vega del río Riaza y a campanas. ración del vino. la Serrezuela de Pradales—. Llegó En la cercanía del casco urba- El principal objetivo de Severino a ser capital de la Comunidad de no del pueblo se encuentra la er- Sanz es conseguir la excelencia en Villa y Tierra de su nombre. Hoy mita de Nuestra Señora del Valle la viña para obtener el mejor vi- en día, aún conserva un aspecto —también conocida como ermita no, siguiendo siempre la premisa medieval con sus murallas y las de la Virgen del Val— otro ejemplo de poca cantidad pero de máxi- ruinas del castillo. del interesante patrimonio que el ma calidad. La iglesia parroquial de Mon- visitante encontrará en esta zona Los visitantes que lo deseen po- tejo de la Vega de la Serrezuela se de la provincia. drán realizar un recorrido guia- dedica a San Andrés, ha sido re- Además del puente romanico do por el interior de la Bodega y habilitada y en su interior guarda sobre el río Riaza, el turista y el sus viñedos, así como una visita a una numerosa colección de obras amante del buen vino podrá vi- una bodega antigua con lagar para de platería, entre las que destaca sitar la Bodega de Severino Sanz, mostrar ‘in situ’ como se llevaba un cáliz realizado en Segovia hacia un gran ejemplo de dedicación a la a cabo antaño la elaboración del el 1500; su pila bautismal renacen- elaboración, distribución y venta vino o participar en algún taller o tista y su retablo mayor clasicista. de vino así como al fomento de la curso que se desarrolle en el propio Se trata de un edificio renacen- cultura enológica. comedor de la bodega, pudiendo tista de tres naves con columnas Ubicada en el término de Mon- acompañarlo con una cata de vi- y arcos enfoscados, nervaturas de tejo de la Vega de la Serrezuela, nos o un menú degustación. piedra y bóvedas estrelladas. La consta de unas treinta hectáreas También hay que resaltar el Res- portada de la iglesia cuenta con de viñas tempranillo, dentro de las taurante La Serrezuela por ser uno un arco de medio punto. La to- cuales algunas son centenarias, y de los establecimientos más em- rre es cuadrada, esbelta, con re- además, hay que destacar cómo blemáticos del municipio de Mon- El Refugio de Aves Rapaces de Montejo cuenta con una de las colonias mate de bolas, amplia cúpula con la bodega combina tradición con tejo de la Vega de la Serrezuela. Un más grandes de buitre leonado de Europa.

Montejo de la Vega de la Serrezuela DOMINGO, 20 DE SEPTIEMBRE DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 5

zas artesanales. Posteriormente, des que así lo requieran, dentro recibe su nombre—; una cámara también podrá catarlas y degus- del Parque. Y, además, cuenta situada en un nido de buitre leo- tarlas, descubriendo todos sus se- con una exposición permanen- nado permite observar ‘En vivo cretos, y fomentando así la cul- te sobre los valores naturales del y en directo’ los hábitos y el ciclo tura de la cerveza. Parque Natural y toda la infor- de su reproducción; una sala au- Por lo tanto, Casuar nace con la mación precisa para disfrutar diovisual que muestra todos los ambición no solo de hacer cervezas al máximo de este espacio na- elementos que componen el par- de calidad para hacerse un hue- tural protegido. En su mayoría, que y una biblioteca temática —el co en este mercado cada día más los contenidos de esta exposición Centro de Información y Docu- exigente sino con la firme convic- están destinados al turismo fa- mentación Ambiental— sobre el ción de fomentar el desarrollo ru- miliar, y el visitante encontrará parque con un servicio de présta- ral aportando su granito de arena dentro del apartado de ‘Conoce el mos de libros, revistas y material para dar a conocer este maravillo- parque’, toda la información so- audiovisual. so y desconocido entorno. bre cómo se formaron las hoces, Además, los guías del parque También ubicado en la localidad su flora, su fauna y sus ecosiste- pondrán a la disposición del vi- ribereña de Montejo de la Vega de mas. En la sección de ‘Las Aves’, sitante folletos informativos tan- la Serrezuela se encuentra ‘La Casa el viajero aprenderá las caracte- to de este Parque como de la Red del Parque’, un centro de recepción rísticas morfológicas de las aves y de Espacios Naturales de Casti- de visitantes en el que facilitan to- podrá observar reproducciones a lla y León. da la información necesaria para tamaño real de las más represen- En definitiva, conocer este ma- que el turista planifique su visita tativas de este espacio natural; ‘El ravilloso paraje y municipio, en fa- a este maravilloso paraje. rincón de la memoria’, donde se milia, es un buen plan, atractivo También ahí se pueden solici- recuerda a los habitantes de Lina- y de lo más enriquecedor y diver- tar las autorizaciones necesarias res del Arroyo —pueblo sumergi- tido, al lado de casa. En nuestra

Un pueblo poco conocido en un paraje único y privilegiado. para la realización de activida- do bajo las aguas del embalse que propia provincia. Q lugar único donde el turista podrá que cuenta con una de las colonias degustar una cocina contemporá- más grandes de buitre leonado de nea de producto local y con toques Europa, y es un ejemplo de conser- personales. vación de la naturaleza reconoci- Afamado por sus sabores au- do en todo el mundo y uno de los ténticos, elaborados con técnicas proyectos más emblemáticos de primordiales, sensatez y sencillez, W WF Adena. Otro proyecto digno dejando que cada elemento o pro- de mención es Casuar, donde ela- ducto hable por sí mismo, ofrece- boran su propia cerveza artesanal. rá al visitante una exquisita car- Una pequeña microcervecería — ta con productos y alimentos de ubicada en Montejo de la Vega de temporada y de gran calidad. Una La Serrezuela y en pleno Parque materia prima tan fabulosa —con de las Hoces del Riaza, de ahí su productos de su propia huerta y nombre, Casuar, ya que se trata cosecha— que apenas requieren de uno de los lugares más simbó- de manipulación. licos de las Hoces— cuyo princi- Uno de los rincones más repre- pal objetivo es elaborar, investi- sentativos del Parque Natural de gar y probar nuevas recetas. Su las Hoces del Río Riaza, un entor- intención es hacer producciones no privilegiado y poco conocido pequeñas para poder sacar varias que ha sido escuela de multitud de cervezas de diferentes estilos ca- naturalistas, —de hecho la historia da año al mercado. de este paraje comenzó con Félix En la actualidad cuentan con Rodríguez de La Fuente quien co- ocho variedades y ofrecen visi- mo vicepresidente de WWF Adena tas y catas en la fábrica, donde inauguró en el año 1975 el Refu- explican al visitante todo el pro- gio de Aves Rapaces de Montejo, ceso de elaboración de sus cerve- El Centro de Recepción de Visitantes ‘La Casa del Parque’ se encuentra en Montejo de la Vega de la Serrezuela. 6 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 20 DE SEPTIEMBRE DE 2020

UNO DE LOS LUGARES MÁS DESTACADOS DE LA COMARCA

SARA SUÁREZ VELASCO plomática del monasterio: “Con- FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS cedimus nostrum monasterium SEGOVIA et nostram villam covasuar”.

QQQEn un magnífico entorno Dicho Convento e iglesia de —entre sabinas, y ve- San Martín del Casuar se en- getación de ribera, con chopos cuentra en mal estado de con- columnares entremezclados servación debido a los ataques con sauces y rosales silves- que la villa de Covasuar sufrió tres— el turista se encontra- durante la Guerra de la Inde- rá con las ruinas de la antigua pendencia a manos de las tropas iglesia del Casuar, una autén- francesas, puesto que se pensaba tica joya patrimonial de nues- y creía que el conocido guerrille- tra provincia. ro ‘El Empecinado’ se escondía El nombre del Casuar pro- aquí. La casi total destrucción cede de la Villa de Covasuar, de la villa provocó que la iglesia donada en el año 913 al mo- quedara en desuso, siendo aban- nasterio de San Pedro de Ar- donada. Hasta ese momento fue lanza, por Fernán González priorato adscrito a San Pedro y su madre. Este hecho se co- de Arlanza, siendo de la orden noce gracias a la inscripción benedictina los monjes que la encontrada en la colección di- custodiaban.

Ruinas de San Martín del Casuar, en el espléndido marco natural de las Hoces del Río Riaza.

La iglesia es una pequeña La única nave está construi- nave a través de un arco simple construcción de planta rectan- da en mampostería, mientras de medio punto. gular con el ábside formado por que el ábside se abre en el la- Sin lugar a dudas, las Ruinas de un tramo recto, junto con un do oriental coronado por una San Martín del Casuar son uno tambor semicircular. Las tres cornisa volada sobre canecillos, de los lugares más destacados de ventanas que aparecen son de que soportaba la armadura de nuestra comarca y provincia. Fue estilo abocinado. madera. declarada junto con su entorno Es un claro ejemplo de igle- El ábside se abre en el lado Bien de Interés Cultural —con sia románica del siglo XI-XII, oriental accediéndose en el in- categoría de monumento— en estilo arquitectónico muy fre- terior a través de un arco de me- el año 1997 y se encuentra en el cuente entre los municipios de dio punto. La entrada a la iglesia espléndido marco natural de las

Fue declarada junto con su entorno Bien de Interés Cultural en 1997. nuestra comarca. se efectúa por el lado sur de la Hoces del Río Riaza. Q

VALDEVACAS DE MONTEJO, UN RINCÓN EXCEPCIONAL DE LA NATURALEZA

SARA SUÁREZ VELASCO FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS los últimos cincuenta años la po- Valdevacas de Montejo es un rin- te hasta la ermita románica del zonas. La primera de ellas, entre SEGOVIA blación de dicho término se ha cón privilegiado de la naturaleza, Casuar —hoy en día en ruina — el municipio de Maderuelo y la ido diezmando. De hecho, según donde los amantes del deporte al o el paseo tranquilo por las te- presa de Linares del Arroyo, con

QQQValdevacas de Montejo es las estadísticas, a mediados del aire libre y puro podrán disfrutar nadas del pueblo, una auténtica un relieve suave. Entre la presa y una localidad segoviana típica- siglo XX vivían en Valdevacas de las numerosas rutas, cami- delicia y un verdadero reclamo el arroyo de El Casuar —a unos mente serrana que cuenta con de Montejo más de doscientos nos y recorridos que transcurren turístico que combina natura- cinco kilómetros de distancia—, algunos palomares y numero- habitantes. Cifra muy distante por su término, con ecosistemas leza y deporte. el río se ha encajado en las cali- sas bodegas soterradas y sub- a la actual. completamente diferentes. El paso del río Riaza por la co- zas formando un cañón calcáreo terráneas. A cien kilómetros de Ubicado dentro del Espacio Entre dichos caminos, cabe marca ha configurado un espa- de hasta ciento cincuenta metros distancia de Segovia capital, en Natural ‘Hoces del río Riaza’, resaltar el que lleva al visitan- cio en el que se distinguen tres de profundidad y entre doscien-

xxxxx Montejo de la Vega de la Serrezuela

Iglesia de San Martín del Casuar DOMINGO, 20 DE SEPTIEMBRE DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 7

tos y trescientos metros de an- XX se construyó un pórtico con chura. Y por último, a partir de cubierta de madera. dicho arroyo y hasta Montejo de En su interior destaca una pila La Vega de la Serrezuela, aban- bautismal de estilo románico, al- dona la caliza formando un valle gunos retablos neoclásicos y un con una fértil vega. retablo mayor, presidido por una En cuanto a la vegetación del imagen de la Inmaculada Con- parque natural, varía mucho cepción en su hornacina central. desde el páramo, donde hay sa- También cuenta con pinturas binas y encinares, hasta el fon- del conocido como ‘Maestro de do del valle, que mantiene un Maello’, y una de ellas es de es- soto fluvial. tilo gótico. De su patrimonio monumen- Dicha iglesia se construyó a tal hay que destacar su iglesia, finales del siglo XIX porque el en honor a San Cristóbal, un antiguo templo se encontraba en edificio de corte austero, sin mal estado a causa de una gran adornos, de estilo barroco y con grieta que recorría todo el edi- una sola nave. La planta del tem- ficio y las humedades que había plo es cuadrada y tiene una to- en las paredes. rre campanario adosada a uno De Valdevacas de Montejo llama de sus laterales. mucho la atención la arquitectura Iglesia de San Cristóbal, en Valdevacas de Montejo. El templo está construido con tradicional del pueblo, por sus ca- mampostería y en las esquinas y sas de piedra, junto al adobe, pi- Hoy en día, algunas de las vi- te las casas tenían dos plantas, del patrimonio del pueblo tam- zócalos tiene sillares de piedra. no, enebro y teja como materiales viendas mantienen el corral y siendo la inferior en la que se bién es la antigua fragua y el

Además, a principios del siglo utilizados con mucha frecuencia. un pozo porque antiguamen- guardaban los animales. Parte lavadero. Q

VISITA OBLIGADA PARA EL TURISTA,

SARA SUÁREZ VELASCO FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS de gran interés que consta de tres SEGOVIA arquivoltas con canecillos figura- dos dispuestos en la parte superior.

QQQEn el nordeste de la provincia Ya dentro de la nave, bajo el co- y haciendo frontera con Burgos se ro se conserva la pila bautismal, ro- encuentra el municipio segovia- mánica, con una peculiar forma de no de Villaverde de Montejo. Se- copa decorada en forma de cáliz de gún su etimología, antiguamente flor. También en su interior se en- se denominaba villa a las peque- cuentran varios retablos barrocos y ñas poblaciones y aldeas; y poste- la imagen de la patrona y la Virgen. riormente se reservó a entidades Perteneciente al Ayuntamien- de población de cierta relevancia. to de Villaverde de Montejo, a es- ‘Verde’, por ser una zona en la que casos kilómetros al sur de dicho abundaban los prados y ‘De Mon- municipio, se encuentra el núcleo tejo’ se debe a que pertenecía a es- poblacional de Villalvilla de Mon- ta Comunidad. tejo, —cuyo nombre significa villa El casco urbano del pueblo se blanca y el sufijo de Montejo se le sitúa en una hondonada, rodea- añadió en el siglo XIX por perte- do de lomas, en cuyas laderas se A unos metros del casco urbano del pueblo se encuentra su iglesia parroquial en honor a Santa Cecilia. necer a esta Comunidad de Villa encuentran las bodegas que se y Tierra—. usaban como merenderos en las cen placas en recuerdo de ilustres cho término municipal, que gozan lia, un templo de origen románico, Muy peculiares y también repre- épocas estivales. En el término lla- personajes como la de Sor Asump- de la Denominación de Origen Ri- dedicado a la santa romana, pa- sentativas de esta pedanía son sus man la atención las decoraciones ta Sanz, una religiosa misionera bera del Duero. trona de la música sacra, los músi- bodegas subterráneas y la iglesia de algunas de las viviendas que en la India. Un poco apartada del centro de cos, los cantantes y los fabricantes de San Juan Evangelista —el edi- muestras sucedáneos de esgrafia- Por supuesto, también hay que la villa se encuentra su iglesia pa- de instrumentos. El atrio protege ficio más relevante de esta bonita dos o extraños blasones. Otras lu- resaltar los viñedos que hay en di- rroquial, en honor a Santa Ceci- una portada de estilo románico, pequeña localidad—. Q

xxxxx

Valdevacas de Montejo Villaverde de Montejo 8 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 20 DE SEPTIEMBRE DE 2020

PAISAJES Y SENDEROS SUPERLATIVOS EN LAS HOCES DEL RÍO RIAZA

SARA SUÁREZ VELASCO FUENTE: FUNDACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL DE CASTILLA Y LEÓN SEGOVIA

QQQEl Parque Natural Hoces del Río Riaza se localiza en el nor- deste de la provincia de Segovia. El río Riaza constituye el eje lon- gitudinal de este espacio natural de gran valor natural, paisajísti- co y faunístico. Cuenta con una superf icie de 5.185 hectáreas, in- cluidas dentro de los municipios segovianos de Maderuelo, Mon- tejo de la Vega de la Serrezuela y Valdevacas de Montejo. La presencia de cortados cali- zos, pródigos en repisas y oque- dades de los más variados tama- El río Riaza constituye el eje longitudinal de este espacio natural de gran valor natural, paisajístico y faunístico. ños permiten el asentamiento de una rica comunidad de aves rupí- español. Se concibe como una colas. Por otra parte, el embalse herramienta totalmente volun- ¬ Vegetación & fauna de Linares del Arroyo se convier- taria donde la administración te todos los años en la principal del Espacio Protegido toma la QQQEste Espacio Natural se caracteriza por el su gran riqueza en especies de aves. Entre ellas, hay área provincial para inverna- decisión de aplicar un sistema dominio de la sabina albar, cuya calidad varía en que resaltar la importante colonia de buitre leona- da de diversas especies de aves de gestión y aseguramiento de función de la profundidad del suelo, la presión do con más de 150 parejas, el alimoche, el cernícalo acuáticas. la calidad, de forma continua, antropógena y la competencia de las formaciones vulgar, el avión roquero, la chova piquirroja, el bú- Además de su espectacular que cumpla las expectativas de boscosas del género Quercus. A la sabina la acom- ho real... que aprovechan las grietas y oquedades paisaje, en este solitario espa- sus visitantes. pañan especies como la aulaga, lino, camedrio... de estas escarpadas paredes. cio geográfico se localiza una En este magnífico paraje, nu- También hay que resaltar la presencia de la en- En la paramera abundan las especies estepa- importante colonia de buitres merosas empresas realizan ac- cina que en estas condiciones no se desarrolla más rias como chotacabras, pardo, esmerejón, alon- leonados, siendo una de las más tividades para todos los que allá de su etapa arbustiva: carrasca. Unidos a la en- dra de Dupont, collalba rubia, tarabilla común... grandes de Europa. La actividad quieran vivir de cerca una expe- cina: la aulaga, enebro Los bosques de quer- humana en estas tierras también riencia inolvidable en un medio común, poemia, torvis- cíneas, sabinas y pi- ha dejado su huella en los soli- natural tan valioso. Por ello, se co, rubia silvestre... Me- nos forman un encla- tarios restos románicos del con- puede disfrutar de rutas de sen- nor relevancia adquiere ve idóneo como lugar vento de San Martín del Casuar. derismo, de la industria agroali- la presencia del quejigo de alimentación y re- Este espacio natural esta ad- mentaria o del alojamiento rural. que prefiere suelos ca- fugio de diversas aves: herido a la Carta Europea de Tu- Ahora bien, hay que tener muy lizos, frescos y profun- ruiseñor bastardo, ro- rismo Sostenible, concedida por en cuenta que el Parque Natural dos; acompañan a este quero solitario, mito, la Federación EUROPARC, or- Hoces del Río Riaza es un espa- roble un buen número azor, cárabo, pinzón, ganización que agrupa a los es- cio natural protegido por lo que de rosáceas — rosal sil- paloma torcaz, perdiz, pacios naturales protegidos eu- se debe respetar toda la señali- vestre, zarzamora, ma- águila real o calzada... ropeos, y que ha desarrollado la zación existente en el mismo, así juelo y endrino—. La presencia del río metodología de acreditación y como las indicaciones del perso- No nos podemos ol- Riaza y del embalse concesión de la misma a los es- nal del Parque. Y por supuesto, vidar de las pequeñas de Linares del Arro- pacios protegidos donde se veri- solicitar información en la Casa manchas de repobla- yo sirven de refugio a fica la existencia de un compro- del Parque —ubicada en el pue- ción a base de pinos laricio y resinero, ni de la una importante ornitofauna: ánade real, gar- miso para aplicar los principios blo de Montejo de la Vega de la vegetación de ribera que aparece en algunos frag- za real, carricero común, mirlo común... junto del turismo sostenible. Serrezuela— sobre las autoriza- mentos del río a base de chopos, sauces, álamos, a ellas conviven anfibios y reptiles, tales como Además, en el año 2015, el Par- ciones necesarias para la realiza- alisos y fresnos. En cuanto a los matorrales: la rana verde o la culebra de agua. Y, en cuanto que Natural se certificó con la Q ción de ciertas actividades, tales aulagares, espinares a base de zarzas, endri- a los mamíferos destaca la presencia de nutria, de Calidad Turística expedida como senderismo, cicloturismo, nos, tomillares-esplegares, tomillo, espliego... jabalí, zorro, corzo, tejón, gineta, comadreja, por el Instituto para la Calidad equitación, navegación o pesca, Y por supuesto, uno de los aspectos más intere- conejo, liebre, gato montés... Así como de un Turística Española, única para entre otras, así como la trami- santes de este Espacio Natural es, sin lugar a dudas, buen número de micromamíferos y murciélagos. el conjunto del sector turístico tación de las mismas. Q

ESTE ESPACIO NATURAL OFRECE SEIS SENDEROS COMPLETAMENTE SEÑALIZADOS

¬ Senda del Río ¬ Senda entre puentes De recorrido lineal, tiene su punto de partida y llegada en Montejo de la Vega. Una longitud Un recorrido circular, con punto de partida y llegada en Montejo de la Vega y una longitud de 20 kilómetros y una duración de ocho horas. Esta senda discurre por la zona de la reser va del de seis kilómetros. De dificultad baja, parte de la plazuela del Puente Chico hacia la calle de la Parque Natural por lo que para ser transitada se debe adquirir una autorización en la Casa del Cruz. Se pasa a transitar por un camino ancho que lleva hasta el cementerio de esta localidad. Parque, en Montejo de la Vega, desde donde parte el recorrido: desde la plazuela del Puente Chico Más adelante hay un aparcamiento donde dejar el vehículo. A partir de aquí, se irán viendo a hasta la calle de la Cruz, se pasa a transitar un camino ancho hasta el cementerio de dicha localidad. ambos lados del camino cultivos de regadío y secano y diversas variedades de árboles frutales. Más adelante hay un aparcamiento para dejar el coche. Se avanza por el camino, dejando un Más adelante, a la izquierda, el caminante se encontrará un puente que cruza el río Riaza puente a la izquierda y se continúa recto hasta llegar a un tramo más estrecho que da lugar a una que dejará a su izquierda, cruzándolo en el camino de vuelta. Hay que prestar atención en el bifurcación. Se continúa por el lado derecho ascendiendo por la ladera hasta la zona. Antes de siguiente cruce, para tomar el camino de la izquierda. De esta forma y siguiendo el recorrido del descender hay que observar la panorámica del cañón. Una vez abajo se pueden visitar las ruinas río se llega hasta Peña Portillo, uno de los cortados más singulares, donde se puede observar del Convento del Casuar. Para continuar la senda se debe retomar el camino principal, dejando el el buitre leonado. Para regresar al punto de inicio hay que atravesar un puente de madera que río a la izquierda, pues de esta forma nos adentramos en el cañón. S e ve u n g r a n v i a duc t o y p o c o a cruza el río Riaza y girando a la izquierda se llega hasta el primer puente, que cruzándolo, se poco se acerca el final del trayecto, al pie de presa del Embalse de Linares del Arroyo. accede a Montejo de la Vega, por el mismo camino por el que se inicia la senda. DOMINGO, 20 DE SEPTIEMBRE DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 9

¬ Senda Ermita del Casuar ¬ Senda de las tenadas de Valdevacas

De recorrido circular, tiene su punto de partida y llegada en el municipio de Valdevacas Con un recorrido circular, que se inicia y finaliza en Valdevacas de Montejo, esta ruta de Montejo. De dificultad media, desde dicho pueblo y siguiendo las indicaciones de la tiene una longitud de 4,5 km. y una duración de una hora y media, aproximadamente. señalización, el andariego llegará al sendero desde el que comienza esta ruta. Sin dejar este Parte desde la calle la Fuente hacia el camino del Convento del Casuar. Tras recorrer 650 camino, hay que llegar hasta el siguiente desvío, para continuar por la derecha, dejando a la metros desde el casco urbano está el aparcamiento para dejar el vehículo. Desde aquí, se izquierda la Fuente de La Pililla. Después de subir una pequeña cuesta, a unos 200 metros, accede al inicio de la senda tomando el segundo camino que aparece a la derecha, según se debe continuar en línea recta hasta alcanzar la siguiente bifurcación, donde se encontrará la señalización existente. Hay que continuar el recorrido cruzando una pequeña vaguada con las tenadas construidas con piedra caliza y teja roja, —unas construcciones que usaban por donde discurre un arroyo. Cuando se comienza a ascender, se empieza a observar los pastores para guardar las ovejas—. Dejando atrás estas construcciones, comenzará el otro de los árboles característicos de estos parajes, la encina — Quercus rotundifolia—. descenso hasta que abandone el camino para continuar por una senda más estrecha, donde Siguiendo el camino, hay unos paneles interpretativos con información interesante debe observar los hitos y tomar un desvío a la derecha que le llevará hasta la intersección con sobre la actividad ganadera de la zona, las vías pecuarias y las tenadas —construcciones la senda del río. Continuará a su derecha, tal y como indica la señalización, tendrá un ascenso para cobijar el ganado—. Otro punto destacado de este sendero es Collado de Cabeza por la ladera de 1,5 km. Antes de descender puede observar las maravillosas vistas del cañón Grande donde se puede disfrutar del precioso paisaje mientras se descansa un poco. El y visitar las ruinas del Casuar. Para finalizar y volver al punto de partida, hay que andar fin del recorrido se aproxima pero antes hay que atravesar dos vaguadas y caminar una durante 4,5 km. por el camino perpendicular al río, en dirección a Valdevacas de Montejo. larga recta desde la que se divisa el punto de partida.

¬ Senda Cerro El Alto ¬ Senda del embalse de Linares del Arroyo Este recorrido es de dificultad baja y tiene su punto de partida y final en Valdevacas de Esta ruta parte y finaliza en la localidad de Maderuelo, donde hay que tomar la carretera hacia Montejo. Partiendo desde la calle de la Fuente y siguiendo la señalización, el senderista se y a la altura de la parada del autobús continuar por el camino pavimentado aproxima hasta la iglesia del pueblo. Dejando este templo a su derecha, ascenderá unos de la derecha, siguiendo la señalización hasta el aparcamiento. Tras dejar el vehículo, se cruza el 700 metros, al cerro El Alto. Una vez allí, desde esta magnífica atalaya disfrutará de unas Arroyo de San Andrés y siguiendo por el camino de la derecha se entra en una zona de huertas . Este excepcionales vistas del entorno. Este mirador dispone de unos paneles interpretativos primer tramo de la senda tiene un kilómetro hasta el área recreativa de La Rivilla. Siguiendo dicho con la toponimia de los lugares más representativos del paisaje que se observa desde sendero se llega a una zona más elevada el Mirador de Rivilla, desde donde se pueden disfrutar allí, además de contar con unos bancos desde los que descansar mientras se disfruta de unas maravillosas vistas del Embalse de Linares del Arroyo, así como de las lomas que lo de estas preciosas vistas. Esta senda se puede completar con una visita a la bonita y rodean salpicadas de sabinas —Juniperus thurifera—, quejigos — Quercus faginea— y encinas — tranquila localidad segoviana de Valdevaca de Montejo, típica villa serrana que conserva Quercus rotundifolia—. Hay que continuar bordeando el margen sudoccidental de dicho embalse y interesantes ejemplos de arquitectura tradicional. Esta población, asentada en lo alto siguiendo la señalización girar hacia la izquierda, cruzando un pinar y tierras de cultivo hasta tomar del páramo, se remonta a la Edad Media, momento en el que perteneció a la Comunidad el camino de vuelta, que sigue paralelo a la vía del ferrocarril. El sendero continúa por la carretera de Villa y Tierra de Montejo, de la que proviene su denominación, al igual que ocurre que une Maderuelo con el antiguo apeadero del tren. El último tramo de la ruta se toma tras girar con otras localidades del entorno. a la izquierda y dejar la carretera para coger un camino agrícola que llega hasta el punto de partida. 10 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 20 DE SEPTIEMBRE DE 2020

LA HOZ DE VALDEVARNÉS, REFUGIO DE PAZ PARA BUITRES Y ALIMOCHES

SARA SUÁREZ VELASCO FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS SEGOVIA

QQQValdevarnés es una bonita y pequeña localidad perteneciente al municipio segoviano de Cam- po de San Pedro, en el nordeste de la provincia de Segovia. Al igual que ha sucedido en otros muchos pueblos de nues- tra comarca, Valdevarnés ha su- frido duramente el azote de la despoblación, pero esto no ha impedido que conserve diver- sos vestigios del pasado que le confieren un encanto especial. Entre otros, caben resaltar sus antiguos caserones de piedra re- habilitados ya que han permiti- do que se mantenga esa elegan- cia rural que caracteriza a dicho municipio — el pueblo ha expe- rimentado un ínfimo crecimien- to de su casco urbano histórico y las nuevas construcciones se Valdevarnés conserva diversos vestigios del pasado que le confieren un encanto especial. han adaptado plenamente a esta tipología tradicional —. Conserva su entramado ur- el retablo que cubre el ábside. nar que Valdevarnés y su térmi- bano en un exquisito estado de En el centro del pueblo se en- no municipal se sitúan en plena mantenimiento, y sus calles y cuentra la ermita en honor a falda de la Serrezuela de Prada- callejuelas configuran un labe- Nuestra Señora de la Esperanza, les. Por lo que varios barrancos rinto urbanístico digno de ser un sencillo templo que en el siglo calcáreos lo atraviesan en direc- recorrido y paseado. XVIII se levantó sobre un edifi- ción de oeste a este para desem- Valdevarnés se asienta en el cio anterior dedicado a granero; bocar en el río Riaza. ensanchamiento de un valle que aunque existen indicios eviden- Las conocidas hoces de Fuen- tiene su origen en Moral de Hor- tes de que en tiempos pretéritos temizarra y Valdevarnés confi- nuez y desemboca en el embalse tuvo un uso religioso como ates- guran rincones únicos e inhós- de Linares —ya en Maderuelo—. tiguan los restos encontrados en pitos en los que la soledad y la En el centro del ensanche, un ce- las obras de restauración que se tranquilidad más absoluta se rro sostiene la inmensa mole de llevaron a cabo hace algo más de perciben. Es por ello que bui- la iglesia parroquial en honor a una veintena de años. tres, alimoches y otras especies San Cristóbal. Un templo de ori- Su orientación al norte es enig- hayan encontrado en esta zona gen románico, de finales del si- mática, lo que confiere al templo su hábitat ideal. También son glo XI o principios del XII, que un carácter heterodoxo —por lo fáciles de encontrar y observar, ha sufrido escasas modificacio- que bien podría haber sido un dando un paseo en estos bucóli- nes y conserva una antigua pila centro de culto del arrianismo cos parajes tan singulares, cor- bautismal. Además bajo el reta- visigótico—. La campana de su zos, perdices, liebres o jabalíes, blo principal que cubre el ábsi- espadaña procede del arruinado entre otros. Y por último men- de mantiene sencillos trazos de templo de San Roque, ubicado cionar que un monte de encinas, pinturas románicas. entre Valdevarnés y Fuentemiza- robles y enebros puebla el norte En la segunda mitad del si- rra. Edificio que dejó de prestar del término ya en contacto di- glo XVI el retablista segovia- culto en el siglo XVIII. recto con el precioso espacio na- no Gabriel de Sosa compone Por otro lado, hay que mencio- tural de las Hoces del río Riaza. Ermita de Nuestra Señora de la Esperanza en Valdevarnés. DOMINGO, 20 DE SEPTIEMBRE DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 11

ERMITA DE LA VERA CRUZ DE MADERUELO La Capilla Sixtina de la pintura románica segoviana

Enjuta izquierda arco entrada. Pintura mural. Enjuta derecha arco entrada. Pintura mural.

ÁNGEL GONZÁLEZ PIERAS DISEÑO: ALFONSO RINCÓN adecuarse al espacio arquitectónico; y disecciona el SEGOVIA cuerpo humano con líneas negras y rojas en donde las costillas –de allí sale Eva- y los órganos sexuales

QQQEl viajero que llegara en los primeros años cua- están marcados como si fuera preciso su reseña. renta a orillas del Rio Riaza, al pie de Maderuelo, y No desdeña el maestro la iconografía simbólica: contemplara aquel edificio pequeño, de calicanto Adán se echa mano de la garganta para señalar el con refuerzos de sillería en las esquinas, con difi- lugar en donde se deposita el trozo de manzana que cultad identificaría aquella iglesia que parece he- le abrió los ojos al pecado, y en la pintura aparece cha de dos como uno de los templos de la pintu- el Dios padre -el Pantocrator: la Maiestas Domi- ra románica de España. Si sus ojos hubieran sido ni, que debería ocupar la bóveda cuarto esfera del educados la asociaría con la iglesia de San Bau- ábside principal semicircular de las iglesias romá- delio, en las cercanías de Berlanga del Duero, que nicas, pero que, al no existir en Maderuelo, con tampoco anuncia por su aspecto exterior lo que testero plano, ocupa la bóveda de medio cañón-, dentro aguarda. el Hijo, a quien enjuga la Magdalena con su pelos Pero las dos se dan un aire: sencillas construcciones los pies, y el Espíritu Santo en forma de paloma, en en sus dimensiones y en su estructura –más compleja el interior de un óculo orientado a poniente y por la de San Baudelio-, terminadas en testero recto al lo tanto receptor de la primera luz de la mañana. que en su interior da paso un arco triunfal de medio No es ajena a la simbología la presencia de una punto. Simples canecillos en el exterior demuestran palmera separando las escenas de la Creación de su construcción primitiva, de románico popular. En Adán y del pecado original, lo que la acerca a San el tiempo de su elevación se estarían construyendo Baudelio de Berlanga, ni lo exageradamente ocela- El Salvador, en Sepúlveda, y San Frutos, en el Du- das que son las alas de los ángeles turiferarios que ratón; y consolidado el paso del Guadarrama, las pinta el maestro. primeras iglesias en la capital. Por desgracia, para contemplar las pinturas, ori- Y, sin embargo, ninguna atesora la riqueza pic- ginariamente realizadas al fresco, hay que acer- tórica que poseyeron la Ermita de la Vera Cruz de carse al Museo del Prado. Ni siquiera la ermita Maderuelo o la de San Baudelio. En ambas se dieron está donde estaba. En 1947, utilizando la técnica cita dos de los conjuntos pictóricos más importantes del strappo, se trasladaron a Madrid. No acechaba de España, junto con los que se pintaron en Taüll entonces el peligro de expolio que sufrieron otras –en el Valle de Boí, Lérida-, y en particular en las pinturas, como las de San Baudelio -1922- o la de iglesias de Santa María y San Climent. Pero mien- Santa María de Mur (Lérida) -1919-, fruto de la tras que en los condados catalanes, íntimamente incultura y el afán crematístico de párrocos loca- relacionados con el Reino de Aragón, el esplendor les y lugareños. Viendo el precedente y la voraci- de los lombardos producía obras significativas en dad de los buitres fueron declaradas Monumento lo arquitectónico, en la extremadura castellana la Histórico Artístico en 1924. La amenaza de las rusticidad, la economía de los elementos y su inte- inundaciones por desbordamiento del Riaza –que gración en el paisaje reservaba cualquier impronta afectaron históricamente a las que estaban en es- artística para su interior. Y, aunque pueda engañar tancias inferiores- y la protección del bien motivó el aspecto externo, posiblemente el Maestro de Taü- el traslado. Hoy se puede observar en el interior de ll, o una cuadrilla que había bebido de su técnica, la ermita una reproducción parcial. Nada que ver, llegara desde el Pirineo hasta la meseta castellana Pantocrátor. Pintura mural. FOTOGRAFÍAS: MUSEO NACIONAL DEL PRADO sin embargo, con el espectáculo que han monta- para realizar los frescos. Hablamos de do los catalanes en Sant Climent y las primeras décadas del siglo que hace retroceder ocho XII, época en la que el dominio de pín- propiciaría la contratación de canteros francos y arago- siglos en la historia y experi- Alfonso I el Batallador –ca- neses –Virgen de la Peña, en Sepúlveda, San Millán, en Se- mentar las sensaciones sado con doña Urraca, a govia, San Pedro, en Grado del Pico- y de pintores imbuidos de quienes entraban la que vencería a fi- por la estética italo bizantina que a simple vista se denota en su día en esos nales de 1110 en en las pinturas de los templos citados. Esta huella bizantina templos de la la batalla de aparece en el Colegio Apostólico de Maderuelo –ubicado en didáctica Fresno de los muros laterales de la iglesia-, con sus miembros dispues- cristia-

Cantes- tos frontalmente, entre columnas y estructuras arquitectó- na. Q nicas, torres y murallas almenadas, en una simulación de la Jerusalén Celeste anhelada por los cristianos y que poco después se perdería en manos de Saladino -1185-. Sin embargo, las imágenes que a mi parecer son más im- pactantes de la ermita de Maderuelo son las que alberga el muro vertical que cierra la cabecera: la creación de Adán y el pecado original. El pintor cuenta toda la historia de manera sintética, plasmando distintos episodios –riqueza narrativa- en pocas imágenes -economía en el relato-, y con figuras que aúnan profusión expresiva y estética; no pretende ni realismo ni naturalismo: los protagonistas parecen flotar; algunos, El Pecado Original. Pintura mural. como Eva, realizan un escorzo genuflexo simplemente para Creación de Adán. Pintura mural. 12 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 20 DE SEPTIEMBRE DE 2020

PUBLICIDAD