UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES

ESCUELA DE INGENIERÍA AGROFORESTAL ACUÍCOLA

Efecto de dosis del extracto de cola de caballo ( bogotense Kunth.) en la prevención de moniliasis (Moniliophthora roreri) en frutos de cacao orgánico (Theobroma cacao L.) Amazonas-2019.

Presentado por:

GLEEN PASESKU PETSAYIT

Asesor:

Ing. Mg. Manuel Mario Chuyma Tomaylla

YARINACOCHA - UCAYALI

PERÚ - 2020

1

Dedicatoria

Esta investigación le dedico con todo mi cariño y amor a mi querida familia por su sacrificio y esfuerzo incondicional, por apoyarme en la carrera y poder lograr unas de mis metas.

A mis padres, quienes con sus palabras de aliento no me dejaban decaer para que siguiera adelante y siempre sea perseverante y cumpla con mis metas.

A los docentes que me inculcaron en la búsqueda del saber científico con carácter humanista, forjando en nosotros ese deseo de superación, instrumentos que nos permiten afrontar este mundo competitivo.

Gleen Pasesku.

2

AGRADECIMIENTOS

A DIOS todo poderoso y a la Virgen María por brindarme la oportunidad de obtener otro triunfo personal, y darme salud, sabiduría y entendimiento para lograr esta meta.

A la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales, Carrera Profesional de Ingeniería Agroforestal acuícola, por brindarme lo mejor para mi formación como profesional.

A todos mis amigos y compañeros de la UNIA, gracias a todas las personas que fueron participes de este proceso, ya sea de manera directa o indirecta por su apoyo y valiosa colaboración.

A mis padres, familiares y amigos especiales que siempre estuvieron apoyándome de manera incondicional, muchas gracias por todo.

A mis docentes que me brindaron sus diversos conocimientos, especialmente del campo y temas a mi profesión.

A mi Asesor de tesis Ing. Mg. Manuel Mario Chuyma Tomaylla, por su apoyo y sus consejos en las coordinaciones durante la elaboración y ejecución de la tesis.

Gleen Pasesku.

3

Índice General

RESUMEN ...... 8 ABSTRACT ...... 9 I. INTRODUCCIÓN ...... 10 II. REVISIÓN DE LITERATURA ...... 12 2.1. Antecedentes de la investigación ...... 12 2.1.1. Internacional...... 12 2.1.2. Nacional ...... 13 2.2. Bases teóricas ...... 14 2.2.1. Generalidades del cacao ...... 14 a. Origen del cacao ...... 14 b. Clasificación taxonómica ...... 14 c. Condiciones agroclimáticas del cultivo ...... 15 d. Importancia del cultivo del cacao ...... 15 2.2.2. La moniliasis ...... 16 2.2.2.1. Clasificación taxonómica ...... 16 2.2.2.2. Síntomas y modo de acción ...... 17 2.2.2.3. Manejo de la enfermedad ...... 17 a) Control cultural ...... 17 b) Control biológico ...... 18 c) Nivel de acción del extracto de cola de caballo...... 18 d) Compuestos antiesporulantes ...... 20 e) Inductores de resistencia (IR) ...... 21 2.2.3. Cola de caballo (Equisetum bogotense Kunth.) ...... 21 a. Taxonomía ...... 22 b. Descripción de la especie ...... 22 c. Composición química del Equisetum arvense L...... 23 2.3. Definición de términos ...... 24 III. MÉTODOS ...... 26 3.1. Ubicación y descripción del área de estudio ...... 26 3.2. Identificación y descripción del material experimental ...... 26 3.2.1. Equipos y Materiales ...... 26 3.2.2. Reactivos ...... 26 3.3. Variables ...... 26 3.3.1. Variables independientes ...... 26 3.3.2. Variables dependientes ...... 27 3.4. Población y muestra ...... 27 3.4.1. Población ...... 27 3.4.2. Muestra ...... 27

4

3.5. Tratamientos ...... 27 3.6. Recolección de datos ...... 28 3.6.1. Fuentes de información ...... 28 3.6.2. Unidad experimental y unidad de medición ...... 28 3.6.3. Tipo de muestreo ...... 28 3.6.4. Técnicas para la recolección de los datos ...... 28 a. Metodología de elaboración del extracto acuoso de la cola de caballo ...... 28 b. Aplicación del macerado del extracto de cola de caballo ...... 29 c. Dosificación de la solución acuosa ...... 30 d. Aplicación de la solución acuosa al cultivo ...... 30 e. Monitoreo ...... 30 3.7. Procesamiento de datos ...... 30 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...... 31 4.1. Número de mazorcas infectadas (fase inicial) ...... 31 4.2. Número de mazorcas dañadas ...... 33 4.3. Número de mazorcas caídas ...... 35 V. CONCLUSIONES ...... 37 VI. RECOMENDACIONES ...... 38 VII. BIBLIOGRAFÍA ...... 39 VIII. ANEXOS ...... 46

5

Índice de cuadros

Cuadro 1. Tratamiento de estudio ...... 27 Cuadro 2. Comparación múltiple de medias para el número de mazorcas infectadas...... 31 Cuadro 3. Comparación múltiple de medias para el número de mazorcas dañadas...... 33 Cuadro 4. Comparación múltiple de medias para el número de mazorcas caídas...... 35 Cuadro 5. Análisis estadístico para el número de mazorcas infectadas...... 46 Cuadro 6. Análisis de varianza para el número de mazorcas infectadas...... 46 Cuadro 7. Comparación de medias para el número de mazorcas infectadas según evaluación...... 46 Cuadro 8. Comparación de rangos Tukey para las mazorcas infectadas...... 46 Cuadro 9. Análisis estadístico para el número de mazorcas dañadas...... 47 Cuadro 10. Análisis de varianza para el número de mazorcas dañadas...... 47 Cuadro 11. Comparación de medias para el número de mazorcas dañadas según evaluación...... 47 Cuadro 12. Comparación de rangos Tukey para las mazorcas dañadas...... 47 Cuadro 13. Análisis estadístico para el número de mazorcas caídas...... 48 Cuadro 14. Análisis de varianza para el número de mazorcas caídas...... 48 Cuadro 15. Comparación de medias para el número de mazorcas dañadas según evaluación...... 48 Cuadro 16. Comparación de rangos Tukey para las mazorcas infectadas...... 48 Cuadro 17. Comparación múltiple de media según el tipo de mazorcas...... 49 Cuadro 18. Comparación de Medias de Mínimos Cuadrados para el tipo de mazorcas...... 49

6

Índice de figuras

Figura 1. Flujograma del extracto de cola de caballo...... 29 Figura 2. Media según las dosis de tratamiento para las mazorcas infectadas...... 32 Figura 3. Media según las dosis de tratamiento para las mazorcas dañadas...... 34 Figura 4. Media según las dosis de tratamiento para las mazorcas caídas...... 36 Figura 5. Comportamiento estadístico de dispersión en mazorcas infectadas...... 50 Figura 6. Comportamiento estadístico de caja y bigotes en mazorcas infectadas...... 50 Figura 7. Comportamiento estadístico de ANOVA en mazorcas infectadas...... 50 Figura 8. Comportamiento estadístico de dispersión en mazorcas dañadas...... 51 Figura 9. Comportamiento estadístico de ANOVA en mazorcas dañadas...... 51 Figura 10. Comportamiento estadístico de caja y bigotes en mazorcas dañadas...... 51 Figura 11. Comportamiento estadístico de dispersión en mazorcas caídas...... 52 Figura 12. Comportamiento estadístico de ANOVA en mazorcas caídas...... 52 Figura 13. Comportamiento estadístico de caja y bigotes en mazorcas caídas...... 52 Figura 14. Registros fotográficos ...... 53

7

RESUMEN

El objetivo fue evaluar el efecto de dosis del extracto de cola de caballo (Equisetum bogotense Kunth) en la prevención de moniliasis (Moniliophthora roreri) en las plantaciones de cacao (Theobroma cacao L.). las plantaciones tratadas fueron de la parcela de Don Fermín Pasesku Asankay, ubicado en la Comunidad Nativa San Mateo, Distrito de Imaza, provincia de Bagua y Departamento de Amazonas, cuyas coordenadas 0801602E, 9468982N y una altitud de 231 msnm. El follaje de la cola de caballo fue obtenido en el centro de abastos de Imaza, luego se secaron, se trituraron y se llevó a cocción previamente diluido con agua a una T° 70°C por el tiempo de 50 minutos, posteriormente se colocó en un envase para reposar el extracto por el espacio de 24 horas, transcurrido el tiempo se diluyó para realizar los respectivos tratamientos en las plantaciones de cacao. Se aplicó un DCA. Los datos fueron procesados con el programa STATGRAPHICS Centurión XV. Para la dosis al 10% de extracto de cola de caballo (Equisetum bogotense Kunth) generó mínimamente un efecto positivo en la prevención para con las mazorcas infectadas - fase inicial: 0.81 ± 0.04 mazorcas, en tanto; para las mazorcas dañadas se obtuvo: 1.79 ± 0.11 y para las mazorcas caídas: 0.77 ± 0.12 quedando como evidencia que existe un efecto mínimo frente al tratamiento al 15% y 20%. Para la dosis al 15% de extracto de cola de caballo que generó un efecto positivo en la prevención para con las mazorcas infectadas - fase inicial: 0.78 ± 0.10 en tanto, para las mazorcas dañadas: 0.94 ± 0.08 y para las mazorcas caídas: 0.64 ± 0.04 quedando como evidencia que este tratamiento se comportó mejor que el tratamiento anterior contra la prevención de la moniliasis. Para la dosis al 20% de extracto de cola de que generó un efecto positivo para con las mazorcas infectadas - fase inicial: 0.64 ± 0.04 en tanto, para las mazorcas dañadas: 0.69 ± 0.04 y para las mazorcas caídas: 0.58 ± 0.00 quedando como el mejor de los tratamientos en la prevención de la moniliasis frente al tratamiento al 10% y 15% respectivamente.

Palabras claves: Cacao orgánico, moniliasis, extracto, prevención, frutos.

8

ABSTRACT

The objective was to evaluate the dose effect of horsetail extract (Equisetum bogotense Kunth) in the prevention of moniliasis (Moniliophthora roreri) in cocoa plantations (Theobroma cacao L.). The plantations treated were from the plot of Don Fermín Pasesku Asankay, located in the San Mateo Native Community, Imaza District, Bagua Province and Amazonas Department, whose coordinates 0801602E, 9468982N and an altitude of 231 meters above sea level. The horsetail foliage was obtained at the Imaza supply center, then dried, crushed and cooked previously diluted with water at a T ° 70 ° C for 50 minutes, then placed in a container to rest the extract for 24 hours, after the time it was diluted to perform the respective treatments in the cocoa plantations. A DCA was applied. The data was processed with the STATGRAPHICS Centurion XV program. For the 10% dose of horsetail extract (Equisetum bogotense Kunth) it minimally generated a positive effect on prevention for infected ears - initial phase: 0.81 ± 0.04 ears, meanwhile; for damaged ears, 1.79 ± 0.11 was obtained and for fallen ears: 0.77 ± 0.12, leaving as evidence that there is a minimum effect against treatment at 15% and 20%. For the 15% dose of horsetail extract that generated a positive effect on prevention for infected ears - initial phase: 0.78 ± 0.10 meanwhile, for damaged ears: 0.94 ± 0.08 and for fallen ears: 0.64 ± 0.04 remaining as evidence that this treatment behaved better than the previous treatment against the prevention of moniliasis. For the 20% dose of glue extract that generated a positive effect for infected cobs - initial phase: 0.64 ± 0.04 meanwhile, for damaged ears: 0.69 ± 0.04 and for fallen ears: 0.58 ± 0.00 remaining as the best of the treatments in the prevention of moniliasis versus 10% and 15% treatment respectively.

Keywords: Organic cocoa, moniliasis, extract, prevention, fruits.

9

I. INTRODUCCIÓN

La cola de caballo (Equisetum bogotense K.) es una planta que abunda entre ceja de selva y sierra de nuestro país y últimamente está tomando gran importancia en el uso como planta biocida especialmente para el control de diferentes tipos de hongos. El medio ambiente está siendo cada vez afectada por el uso indiscriminado de pesticidas sintéticos que generan graves daños a las diferentes formas de vida, por lo que urge diseñar medidas drásticas para la reducción o extracción del uso de pesticidas en el planeta.

La demanda de cacao orgánico muestra un incremento en los últimos años (ICCO 2014), los pequeños productores disponen de pocas herramientas para hacer frente a la moniliasis en sistemas de producción orgánica, así como en sistemas convencionales. Dentro de los productos estudiados para el control de este patógeno, y aceptados por las normas de producción orgánica, se encuentran los fungicidas cúpricos, como el óxido, hidróxido u oxicloruro de cobre (Bateman et al. 2005; Krauss et al. 2010); sin embargo, las regulaciones cada vez son más restrictivas respecto al uso de este tipo de productos (Reglamento de Ejecución (UE) No. 354/2014).

Una de las limitaciones más importantes de la producción de cacao en todo el mundo son las plagas y enfermedades causadas principalmente por hongos fitopatógenos del género Moniliophthora sp., especialmente, Moniliophthora roreri Cif. y Par. (Evans et al. 1978) y Moniliophthora perniciosa Stahel (Aime y Phillips-Mora 2005). Estos microorganismos son causantes de las enfermedades moniliasis y escoba de bruja, ambas altamente invasivas y endémicas del cacao. Estos hongos se reproducen en las mazorcas y se dispersan por esporas que entran en contacto con otras mazorcas. De tal forma, colonizan los tejidos meristemáticos del árbol, sin causar daño aparente en los granos de cacao (Mejía et al. 2008); sin embargo, al infectar el árbol intercelularmente, causan pérdida apical, hiperplasia e hipertrofia en la semilla, lo que ocasiona finalmente la necrosis de esta (Lopes et al. 2009).

Por tal motivo, el desarrollo de un fungicida a partir de los componentes activos de la planta cola de caballo (Equisetum bogotense Kunth) para el control de los hongos comunes que afectan considerablemente a los frutos del cacao y constituye una oportunidad viable, que puede ser utilizada en la prevención de moniliasis (Moniliophthora roreri), plaga que perjudica enormemente en la producción a los cacaoteros, motivando la pregunta ¿ Cuál es el efecto de dosis del extracto de cola de

10 caballo (Equisetum bogotense Kunth.) en la prevención de moniliasis (Moniliophthora roreri) en las plantaciones de cacao (Theobroma cacao L.)?

Se tuvo como objetivo general:

− Evaluar el efecto de dosis del extracto de cola de caballo (Equisetum bogotense Kunth) en la prevención de moniliasis (Moniliophthora roreri) en las plantaciones de cacao (Theobroma cacao L.).

Como objetivos específicos:

− Evaluar el efecto de dosis al 10% extracto acuoso de cola de caballo (Equisetum bogotense Kunth) en la prevención de moniliasis (Moniliophthora roreri) en las plantaciones de cacao orgánico (Theobroma cacao L.)

− Evaluar el efecto de dosis al 15% extracto acuoso de cola de caballo (Equisetum bogotense Kunth) en la prevención de moniliasis (Moniliophthora roreri) en las plantaciones de cacao orgánico (Theobroma cacao L.)

− Evaluar el efecto de dosis al 20% extracto acuoso de cola de caballo (Equisetum bogotense Kunth) en la prevención de moniliasis (Moniliophthora roreri) en las plantaciones de cacao orgánico (Theobroma cacao L.)

Para ello se realizaron las diferentes concentraciones de dosis del extracto acuoso de cola de caballo y se aplicaron en las diferentes plantaciones de cacao con el propósito de prevenir el ataque de la moniliasis (Moniliophthora roreri), hongo causante de los daños de las mazorcas de cacao, a la vez los beneficiarios en esta investigación serán los cacaoteros especialmente de la región donde el problema es latente y con este estudio se pretende aportar información para las futuras investigaciones y lograr una adecuada alternativa técnica y económica para mejorar el control del problema en el cultivo de cacao orgánico.

11

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes de la investigación 2.1.1. Internacional. Ochoa et al. (2017). Evaluaron en campo, bajo condiciones semicontroladas, la eficacia de los fungicidas minerales silicosulfocálcico (SSC) y polisulfuro de calcio (PC) para el control de la moniliasis Moniliophthora roreri (Cif. & Par.) Se inocularon frutos de 70 días de edad con el patógeno y se aplicaron los dos productos en concentración del 10 % (v/v) tres días antes o un día después de la inoculación. Las variables de estudio fueron: incidencia (% I), índice de severidad externa (ISE) e índice de severidad interna (ISI), las dos últimas en escala de 0 a 5. Los resultados indican que los dos productos, aplicados tres días antes o un día después de la inoculación con M. roreri, inhibieron completamente el desarrollo de la enfermedad, ya que la incidencia, ISE e ISI presentaron valores de cero, mientras que en el tratamiento testigo (sin aspersión) estos valores fueron del 80 %, 3.3 y 3.8, respectivamente. Se concluye que el SSC y el PC al 10 % son una alternativa para el control de esta.

Tirado-Gallego et al. (2016). Estudiaron estrategias de control implementadas para manejar dichas enfermedades. Las estrategias más utilizadas para el control de estas enfermedades son la remoción de mazorcas con signos de enfermedad, el empleo de fungibles a base de cobre y los controladores biológicos como Trichoderma sp. y Bacillus sp. Una de las metodologías más recomendadas es la optimización de los tratamientos mediante la combinación de agentes químicos, físicos y biológicos. Una de las metodologías más recomendadas es la optimización de los tratamientos mediante la combinación de agentes químicos, físicos y biológicos.

Villamil et al. (2015). Estudió la actividad antagónica de dos aislamientos autóctonos de Trichoderma sp. y uno de Bacillus sp. ante M. roreri, en

condiciones de campo. Los tratamientos fueron: T1, hongo H5; T2, hongo

H20; T3, bacteria B3 y T4, testigo. Se evaluó incidencia y severidad externa e interna en los frutos. Los resultados de severidad externa e interna mostraron que respecto al control la disminución del daño en los frutos fue

del 19,5 y 11,2% en el T1, del 28 y 19, 5% en el T2 y del 13,5 y 8,5% en el

12

T3, respectivamente con diferencias estadísticas a favor del T2. Se

concluye que, entre los tres antagonistas evaluados, el hongo H20 (Trichoderma sp.) tiene el mayor potencial para el control de la moniliasis del cacao en condiciones de campo.

Suárez (2006) en Colombia, reporta que los resultados obtenidos durante la prueba de antagonismo in vitro, fue observando una inhibición en el crecimiento de M. roreri de un 95% frente a la cepa de Trichoderma sp. del Zulia, pudiendo ser un posible controlador biológico para la moniliasis. Entre tanto la cepa Trichoderma sp. de Iscalá fue del 70%, ela cepao de Trichoderma sp. cubana fue de un 55%. Estos valores de inhibición por encima del 50%, los convierten en posibles controladores biológicos.

Krauss et al. (2003), reportan también, que es importante la recolección y destrucción de frutos enfermos, pues es el método de control más recomendado contra la enfermedad de moniliasis, Sánchez et al. (2003), obtuvieron menor incidencia de la enfermedad recolectando y destruyentes frutos infectados semanalmente.

Krauss et al. (2003) en Perú, reportaron resultados altamente promisorios con hongos antagonistas (Trichoderma sp., Clonostachys rosea y Clonostachys byssicola) en varias mezclas y formulaciones; mencionan también que este control por su naturaleza no elimina, sino que reduce las poblaciones de patógenos y, como consecuencia, reduce la intensidad de la enfermedad.

2.1.2. Nacional Para corregir los desequilibrios que se manifiestan en ataques de plagas y enfermedades, la agricultura urbana sostenible utiliza productos elaborados a partir de materiales simples, sustancias o elementos presentes en la naturaleza (aunque en algunos casos pueden incorporar productos sintéticos) que protegen y/o mejoran los sistemas productivos en los que se aplican y que se denominan biopreparados. Son sustancias y mezclas de origen vegetal, animal o mineral presentes en la naturaleza que tienen propiedades nutritivas para las plantas o repelentes y atrayentes de insectos para la prevención y control de plagas y/o enfermedades. El manejo sostenible de plagas y enfermedades busca

13

aplicar un conjunto de prácticas integrales a los cultivos que tienen como propósito mantener la población de insectos plaga en un nivel que no sea perjudicial para los agroecosistemas productivos urbanos, (IPES/FAO, 2010).

2.2. Bases teóricas 2.2.1. Generalidades del cacao a. Origen del cacao El árbol de cacao es originario de la Amazonía, y que más tarde se extendió a América Central, en especial México. Las culturas nativas de esta región, por ejemplo, los Olmec y los Mayas, que ya los conocían, utilizaban y consideraban como "el alimento de los dioses" (Hardy 1970). Theobroma cacao es el nombre del árbol del cacao, muchos afirman que este es originario de América del Sur, de la cuenca del río Orinoco o el río Amazonas y que de ahí empezó a extenderse hasta el sureste de México.

Sánchez (1999), indica que el cacaotero es un árbol que necesita de humedad y de calor. Sus hojas presentan formas que van desde lanceoladas a casi ovaladas, son perennes y siempre se encuentra en floración, crece entre los 6 y 10 m de altura; requiere sombra (crecen a la sombra de otros árboles más grandes corno cocoteros y plataneros), protección del viento y un suelo rico y poroso, pero no se desarrolla bien en las tierras bajas de vapores cálidos. Se adapta muy bien a más o menos los 400 msnm. El terreno debe ser rico en nitrógeno y en potasio, y el clima húmedo, con una temperatura entre los 20 °C y los 30 °C.

b. Clasificación taxonómica La clasificación taxonómica del cacao, según Enríquez (2003) es:

Reino : Plantae División : Fanerógamas Clase : Angiospermas Sub clase : Dicotiledóneas Orden : Málvales Familia : Esterculáceae Género : Theobroma

14

Sección : Eutheobroma Especie : Theobroma cacao L. c. Condiciones agroclimáticas del cultivo El cacao es una planta que necesita un adecuado suministro de agua para sus procesos metabólicos, la precipitación óptima para el cacao es de 1,600 a 2,500 mm, (Finet y Paz 2004).

La temperatura es un factor de mucha importancia debido a su relación con el desarrollo, floración y fructificación del cultivo de cacao. La temperatura media anual debe ser alrededor de los 25°C, también señala que el viento, es el factor que determina la velocidad de evapotranspiración del agua en la superficie del suelo y de la planta. En plantaciones donde la velocidad del viento es del orden de 4 m/seg, y con muy poca sombra, es frecuente observar defoliaciones fuertes. Comparativamente, en regiones con velocidades de viento del 1 a 2 m/seg. No se observa dicho problema. Con respecto a la Altitud, el cacao crece mejor en las zonas tropicales cultivándose desde el nivel del mar hasta los 800 msnm. Sin embargo, en latitudes cercanas al Ecuador las plantaciones desarrollan normalmente en mayores altitudes que van del orden de los 1,000 a 1,400 msnm. La altitud no es un factor determinante como lo son los factores climáticos y edafológicos en una plantación de cacao. La luz es otro de los factores ambientales de importancia para el desarrollo del cacao especialmente para la fotosíntesis, la cual ocurre a baja intensidad aun cuando la planta esté a plena exposición solar. Para plantaciones ya establecidas, se considera que una intensidad lumínica menor del 50 por ciento del total de luz limita los rendimientos, mientras que una intensidad superior al 50% del total de luz los aumenta. El crecimiento y la buena producción del cultivo de cacao dependen de las condiciones físicas y químicas de los horizontes o capas del suelo que permitan una buena fijación de la planta y un crecimiento sin restricciones de la raíz principal que pueda alcanzar hasta los 1.5 metros de profundidad. (Proamazonia 2004). d. Importancia del cultivo del cacao En el Perú, actualmente se ha despertado un alto interés por el cultivo de cacao debido al alza de precio y a la demanda insatisfecha del mercado

15

nacional e internacional, los productores dedicados a dicho cultivo en su mayoría son pequeños agricultores con huertas menores a 2 ha, razón por lo cual es importante su articulación a mercados especiales (Proamazonia 2003).

El cacao es un cultivo de renta importante y promisor en el Perú, asimismo en el contexto del mercado internacional representa una posibilidad para las organizaciones de productores, estos a su vez tratan de aprovecharlos, sin embargo, este rápido crecimiento que observan no está a la par al desarrollo de estrategias de crecimiento, sistemas de información a las bases, formación de nuevos liderazgos, etc., (Finet y Paz 2004).

2.2.2. La moniliasis 2.2.2.1. Clasificación taxonómica La clasificación taxonómica de la moniliasis, según Moreira (2006) es: Reino : Fungi División : Basidiomicota Clase : Basidiomicetes Orden : Agaricales Familia : Marasmiacea Género : Moniliophthora Especie : Moniliophthora roreri

La enfermedad de moniliasis (Moniliophthora roreri), es la principal enfermedad del fruto de cacao en Latinoamérica, esta enfermedad ha causado pérdidas por encima del 60% en campos comerciales del Perú, Ecuador y Colombia, (Marín 2001).

Esta enfermedad es un desafío para los agricultores debido a su complejidad; el signo del patógeno en estados iniciales de la enfermedad no es visible y los síntomas no son inmediatamente perceptibles debido a que estos varían dependiendo de la edad del fruto en el momento de la infección, (Ram y Arévalo 1997).

16

2.2.2.2. Síntomas y modo de acción Lo más característico de la enfermedad es una mancha de color marrón oscuro con borde irregular, denominado “mancha chocolate”. La mancha puede comprometer a todo el fruto e internamente, las semillas se convierten en una masa acuosa, razón por la cual a la enfermedad se le llama también “pudrición acuosa de la mazorca”, los frutos infectados permanecen adheridos a las ramas o tallos, se contraen o encogen gradualmente, se secan y momifican, manteniéndose parcialmente cubiertos con restos del pseudoestroma, (Marín 2001; Ram y Arévalo 1997). Una vez que penetra al fruto, el patógeno se desarrolla intracelularmente e invade las células del parénquima cortical. Esta fase es considerada el período más largo de incubación de la enfermedad (Johnson et al., 2008).

2.2.2.3. Manejo de la enfermedad a) Control cultural Este tipo de control se evita la entrada del patógeno en el área de cultivo, y si está presente, impide que encuentre las condiciones favorables de infección, multiplicación y diseminación, (Amores et al. 2009).

Para evitar el excesivo crecimiento de la copa del árbol de cacao creando un microclima interno que estimula la infección y el desarrollo de la enfermedad en los frutos. Las podas sanitarias y la remoción de frutos al momento de la cosecha es otra buena práctica para eliminar las partes afectadas por insectos o enfermedades, (Enríquez et al. 2003).

La poda frecuente, la regulación de la copa, el buen drenaje, las densidades apropiadas, el buen control de malezas y el correcto programa de fertilización, ayudan al óptimo desarrollo del árbol de cacao; pues hace que el patógeno que ingrese a las plantaciones tenga pocas probabilidades de establecerse y posteriormente desarrollarse y en caso de que la enfermedad llegase a establecerse, con un manejo cultural adecuado pueda ser controlada económicamente y se podrá convivir con ella. Si

17

la enfermedad ya está presente, es de suma importancia remover de la plantación, semanalmente las partes afectadas (frutos con síntomas de la enfermedad) del cacaotal, (Johnson et al. 2008).

La recolección y destrucción de frutos enfermos, pues es el método de control más recomendado contra la enfermedad de moniliasis, Sánchez et al. (2003), obtuvieron menor incidencia de la enfermedad recolectando y destruyentes frutos infectados semanalmente, (Krauss et al. 2003). b) Control biológico En el Perú reportaron resultados altamente promisorios con hongos antagonistas (Trichoderma sp., Clonostachys rosea y Clonostachys byssicola) en varias mezclas y formulaciones; mencionan también que este control por su naturaleza no elimina, sino que reduce las poblaciones de patógenos y, como consecuencia, reduce la intensidad de la enfermedad, (Krauss et al. 2003).

Por otro lado, en Colombia reportaron que los resultados obtenidos durante la prueba de antagonismo in vitro, fue observando una inhibición en el crecimiento de M. roreri de un 95% frente a la cepa de Trichoderma sp. del Zulia, pudiendo ser un posible controlador biológico para la moniliasis. Entre tanto la cepa Trichoderma sp. de Iscalá fue del 70%, la cepa de Trichoderma sp. cubana fue de un 55%. Estos valores de inhibición por encima del 50%, los convierten en posibles controladores biológicos, (Suárez 2006). c) Nivel de acción del extracto de cola de caballo Según hernandez (2016), la cola de caballo (Equisetum arvense) se utiliza como fungicida (control de hongos en las plantas) por su alto contenido en sílice y la presencia de una sustancia toxica para los hongos llamada Equisetonina, la cual es eficaz para el control de diversos tipos de hongos que infectan a plantas como:

18

− Roya: Heridas en las hojas.

− Oidiosis: Polvo blanco sobre las hojas.

− Mildiu: Manchas blanquecinas debajo de las hojas.

− Phytophopthora: Pudrición y manchas en las hojas.

− Septoria: Manchas oscuras en las hojas.

− Botrytis: Pudrición de brotes, flores y frutos.

− Alternaria: Manchas oscuras en las hojas.

Sin embargo, su principal mecanismo de acción se basa en favorecer el engrosamiento de las paredes celulares, lo que impide la penetración de los hongos, su uso se recomienda tanto de manera preventiva (evita que el hongo se instale en la planta) y de manera curativa (elimina al hongo ya instalado en la planta).

Todos los componentes orgánicos que contiene este fungicida hacen que la cola de caballo sea una de los fungicidas más eficaces en la agricultura ecológica, además de tener una excelente eficacia contra pulgones y la araña roja. Las hojas de cola de caballo se pueden comprar en las herbolarias del mercado.

− Oligoelementos: Silicio orgánico, carbono, sales con gran contenido en potasio, calcio, magnesio, etc.

− Flavonoides: Un tipo de metabolismo secundario originado por la planta con gran cantidad de propiedades para el ser humano (anticancerígeno, antimicrobiano, reductor del colesterol, etc)

− Taninos: Sustancias orgánicas con potencial antioxidante, vasodilatadores.

− Saponósidos: Potencial fungicida que evita la esporulación y el desarrollo de ciertos hongos.

− Ácidos: Ascórbico, Ferúlico, silicilico, málico, cafeico, gálico, péctico y tánico.

19

El líquido resultante de las decocciones se utiliza para combatir plagas de una manera ecológica. Su poder para eliminar hongos y otros insectos aumenta si se combina al 505 con purín de ortigas. d) Compuestos antiesporulantes La humanidad tuvo conocimiento de las virtudes toxicológicas, farmacológicas y alucinógenas de las plantas con mucha anterioridad a su real descubrimiento por la fitoquímica. Los plaguicidas y fungicidas naturales han sido usados en la agricultura como una alternativa para el manejo de problemas fitosanitarios y muestran ventajas en su mayoría son biodegradables y no afectan la salud del hombre ni la del medio ambiente, (Vergara 1997).

La importancia de las plantas se debe a que contienen principios activos en alguno de sus órganos, los cuales, al ser extraídos en forma adecuada y administrados en dosis suficientes, producen efectos curativos que permiten el manejo de insectos plaga y de microorganismos fitopatógenos, (Hernández et al. 2007; Barrera y Bautista 2008).

Una alternativa de elaboración de extractos está basada en el uso de técnicas simples y fácilmente reproducibles por los productores mediante métodos de infusión, extracción con alcohol y fermentación, entre otros (Ramírez, 2006). En los estados productores de cacao de México existe una gran diversidad de plantas que muestran ser efectivas en el manejo de enfermedades del cacao, como la mancha negra (Phytophthora spp.) y la antracnosis (Colletrotrichum gloeosporioides), (Ramírez y López 2006; Ramírez 2008), estas son el orégano (Origanum vulgare L), el jengibre (Zingiber officinale Roscoe) y el maguey morado (Tradescantia spathacea Swartz). Además, el orégano y el jengibre han mostrado efecto sobre la inhibición de diversos tipos de bacterias y hongos que causan enfermedades en plantas de cultivo, tanto a nivel de

20

campo como en la poscosecha, (Sahin et al. 2004; Barrera y Bautista 2008; Ramírez 2008).

e) Inductores de resistencia (IR) Según Sticher et al. (1997), El tratamiento de plantas con IR es una alternativa que se ha venido implementando para controlar las enfermedades causadas por agentes patógenos corno hongos, virus, bacterias. A este mecanismo se le ha denominado Resistencia Adquirida Sistémica (RSA) y consiste en la expresión de respuestas por parte de la planta luego de que la infección ha sido ocasionada por el patógeno o de manera similar por el tratamiento con inductores de resistencia.

Estas respuestas consisten en el incremento del entrecruzamiento de las microfibrillas de celulosa, incrustadas en una matriz compuesta de pectina y hemicelulosa, dando como resultado el aumento de la lignificación de las paredes celulares, (Greenberg, 1997)

Por otro lado, Lema (2009), considera el Fosfito de K como un inductor de resistencia en plantas de Dominico-Hartón contra Mycosphaerella fijiensis. Algunos trabajos han reportado que el Acibenzolar-S-metil (ASM) actúa como inductor de resistencia en plántulas de plátano Dominico Hartón contra Mycosphaerella spp., (Márquez y Castaño-Zapata 2007).

Huang et al. (2000), demostraron en una combinación de aplicaciones en campo y poscosecha, que la aplicación de ASM vía foliar en prefloración combinada con la inmersión del fruto en el fungicida guazatina, disminuyó significativamente las enfermedades causadas por Fusarium spp., Alternaría spp. Rhizopus spp. y Trichothecium sp., durante el almacenamiento.

2.2.3. Cola de caballo (Equisetum bogotense Kunth.) Equisetum es un género de helechos llamados comúnmente “colas de caballo” de distribución mundial y de mayor riqueza en el hemisferio norte. Este género es reconocible por los ejes longitudinalmente surcados con

21 costillas, por lo general, pronunciadas, con hojas verticiladas reducidas a escamas que forman una vaina y por esporofilos agrupados distalmente en unas estructuras a manera de cono, los estróbilos. En el Perú se reconoce en la actualidad tres especies: E. bogotense Kunth, E. giganteum L. y la escasamente reportada E. myriochaetum Schltdl. & Cham. Existe la posibilidad que ocurran también híbridos (Equisetum X schaffneri Milde) entre estas dos últimas en las áreas de contacto como sí ocurre en América Central, (Hauke 1969; Mickel y Smith 2004).

Varios productos derivados de plantas se exportan del Perú como suplementos nutricionales, condimentos y otros usos, entre estos últimos tipos se encuentra el helecho “cola de caballo”. Tres nombres se emplean en el comercio: Equisetum arvense, E. bogotense y “E. hiemale”, los cuales no corresponden a las plantas exportadas, (Hauke 1969; Mickel y Smith 2004). a. Taxonomía La clasificación taxonómica del cacao, según Christenhusz et al. (2011) es:

Reino : Plantae División : Monilophyta (antes Pteridophyta) Clase : Equisetopsida Subclase : Orden : Familia : Género : Equisetum Especie : Equisetum bogotense Kunth

b. Descripción de la especie Equisetum bogotense Kunth. Es una Hierba terrestre, raramente epífita, rastrera. Tallos subterráneos, cortos a largamente expandidos, irregularmente ramificados, ramas aéreas, erectas, longitudinalmente acanaladas, las ramas laterales verticiladas. Se caracteriza por un aspecto aglomerado, con hojas muy pequeñas, verticiladas, unidas en una vaina nodal. Hojas verticiladas; lámica 1-2 x 0.3-0.5 mm, la base

22

fusionada en una vaina, la parte superior ± dentada, membranosas, cafés. Esporangio largo, finamente cubierto, naciendo de los nudos de cada tallo, peltado formando esporangióforos que se agrupan en un estróbilo terminal compacto, de 1-2 mm de ancho; esporas esferoides, clorófilas, verdes, 4 eláteres en forma de remo, la superficie con depósitos pequeños granulados, largos y esféricos, (Romoleroux, 2019). c. Composición química del Equisetum arvense L. La composición química de la cola de caballo, según (Quer 1962; Mabberley 1997; García et al. 2012):

Familia : Compuesto químico Silícico Oxálico Ácidos : Málico Equisético Gálico Glucósido saponínico : Equisetonósido Alcaloides : Nicotina Óxido : Sílice Apigenina 5-O-glucósido Metil-esteres de protocatecuico Ácidos fenólicos : 5-O- cafeoilshikímico Ácido meso tartárico monocafeoil Ácido meso tartárico dicafeoil Quercetina Isoquercetina Flavonoides : Quercetina 3-O-glucósido Quercetina 3-O- (6″-O-malonilglucósido) Kaempferol 3-O-glucosido 1,8 Cineol Linalool Terpenos : Timol Alcanfor

23

2.3. Definición de términos − Fungicida Es un producto químico utilizado para eliminar o evitar el desarrollo de los hongos, como todo producto químico, debe ser utilizado con precaución para evitar cualquier daño a la salud humana, de los animales y del medio ambiente, (Andrade 2007).

− Agente Patógeno Es aquel elemento o medio capaz de producir algún tipo de enfermedad o daño en el cuerpo de un animal, un ser humano o un vegetal, cuyas condiciones estén predispuestas a las ocasiones mencionadas, (Almodovar 1996).

− Producción orgánica Es el manejo de agroecosistemas con la finalidad de obtener una provisión de bienes agrícolas suficientes y sostenibles para el mercado nacional, (Vereiken 1992).

− Extracto vegetal Es el producto final de todo proceso de extracción de material vegetal ya sea por diferentes métodos químicos, físicos y convencionales, (Hoss 1999).

− Control biológico Es la regulación de la población de un organismo que está afectando al cultivo y generando pérdidas económicas (plaga), mediante la acción de otro que naturalmente ha sido diseñado para ejercer dicha función, (Centro de Control Biológico 2010).

− Plantas biocidas Aquellos recursos botánicos que tienen facultades de causar la mortalidad o tener efecto represivo sobre determinadas plagas y enfermedades. (Pascual- Villalobos (1996) Además, EVANS y RAFFAUT (1990), mencionan que son aquellas plantas que suelen tener efectos tóxicos en los organismos vivos.

− Efecto "biocida" Este término abarca dentro del contexto de Manejo Integrado de Plagas al efecto que causan las plantas sobre los insectos, pudiendo considerarse los efectos

24

tóxicos de repelencia olfativa, repelencia fagodisuasiva, inhibidores de alimentación, los mímicos de las hormonas juveniles y de la muda (Pascual- Villalobos 1996).

− Coadyuvante agrícola Los coadyuvantes son componentes muy importantes de las formulaciones desde que determinan el comportamiento y diferenciación de los productos y constituyen herramientas estratégicas para mejorar la efectividad o facilitar las tareas de aplicación. Son productos que se adicionan a los tanques de aplicación con el objetivo de mejorar la actividad de los agroquímicos o facilitar la aplicación a través de la modificación de las características de la solución o el spray, (Arrospide 2004).

25

III. MÉTODOS

3.1. Ubicación y descripción del área de estudio El trabajo de investigación se desarrolló en la parcela del agricultor Don Fermín Pasesku Asankay ubicado en la Comunidad Nativa San Mateo, Distrito de Imaza, provincia de Bagua y Departamento de Amazonas, cuyas coordenadas 0801602E, 9468982N y una altitud de 231 msnm.

La provincia de Bagua se encuentra en la región Amazonas, Perú, país ubicado en la parte occidental de América del Sur. Tiene un territorio que limita por el norte con Ecuador y Colombia, y con Brasil y Bolivia por el este; y por el sur, con Chile; por el oeste, con el océano Pacífico. Tiene una extensión de 1’285,215 km2 de terreno, 200 millas marítimas y 60 millones de hectáreas en la Antártida (Comisión de la Promoción de Perú para la exportación y el Turismo, (PromPerú 2017).

3.2. Identificación y descripción del material experimental 3.2.1. Equipos y Materiales Equipos: se usó mochila mecánica para la aspersión de la solución acuosa hacia el área foliar y mazorcas del cacao, balanza analítica para el pesado del material biológico.

Material biológico: En esta investigación se empleó el follaje de cola de caballo (Equisetum arvense) para la prevención de moniliasis (Moniliophthora roreri) en las plantaciones del cacao.

Materiales de campo: Bolsas ziploc, baldes de 20 L, rotulador, olla de 10 L, lapicero, GPS, lapicero, plumón indeleble, cuaderno de apuntes y cámara fotográfica.

3.2.2. Reactivos Se uso el coadyuvante agrícola (SUPERWET) para la buena adherencia del extracto acuoso y agua como disolvente.

3.3. Variables 3.3.1. Variables independientes − Extracto acuoso de cola de caballo Dosis: 0%, 10%, 15%, 20%

26

3.3.2. Variables dependientes − Mazorcas infectadas - fase inicial − Mazorcas dañadas − Mazorcas caídas

3.4. Población y muestra 3.4.1. Población La población considerada estuvo conformada por 98 plantas de cacao (distribuidas a 10 x 10 plantas = 100, menos 2 plantas al final de una fila lateral) en producción procedente de la Comunidad Nativa San Mateo, Distrito de Imaza, Provincia de Bagua, lo cual fueron utilizadas para los diferentes tratamientos de concentración del extracto acuoso de cola de caballo sobre la mazorca del cacao.

3.4.2. Muestra La muestra se obtuvo de acuerdo a lo establecido por Otzen, et al., 2017, por lo que fue de 48 unidades experimentales o plantas de cacao en producción.

(La técnica de muestreo fue no probabilístico intencional, que permite seleccionar casos característicos de una población limitando la muestra solo a estos casos. Se seleccionan a aquellos que más convengan al equipo investigador, para conducir la investigación. (Otzen, et al., 2017))

3.5. Tratamientos Se ha estudiado la relación entre las variables: Extracto acuoso de cola de caballo, tasa de prevención de Moniliophthora roreri.

En el siguiente cuadro se mencionan los diferentes tratamientos para obtener la dosis del extracto acuoso según el daño causado en las mazorcas.

Cuadro 1. Tratamiento de estudio Clave Tratamientos N° de repeticiones

T1 Testigo R1 R2 R3 3

T2 10 % R1 R2 R3 3

T3 15 % R1 R2 R3 3

T4 20 % R1 R2 R3 3 FUENTE: Elaboración propia.

27

3.6. Recolección de datos 3.6.1. Fuentes de información Las fuentes de información lo constituyen la revisión bibliográfica (libros, tesis y papers), además de consultas a expertos en el tema propuesto de investigación. Las fuentes primarias son los datos de las evaluaciones experimentales.

3.6.2. Unidad experimental y unidad de medición Unidad experimental: Para el presente estudio la unidad experimental lo constituyó las plantaciones de cacao, la cual fueron tratadas con extracto acuoso de cola de caballo, posteriormente se evaluaron la tasa de prevención de Moniliophthora roreri.

Unidad de medición: La unidad de medición para la prevención de Moniliophthora roreri fue la dosis (0%, 10%, 15% y 20%) del extracto de cola de caballo en cada plantación de cacao.

3.6.3. Tipo de muestreo El muestro fue al azar, para no influir en la toma de los datos y de esa manera ser objetivos.

3.6.4. Técnicas para la recolección de los datos a. Metodología de elaboración del extracto acuoso de la cola de caballo En la figura 1, se muestra las etapas a seguir para la elaboración del extracto acuoso de la cola de caballo.

− Obtención y lavado de la muestra: El follaje de la cola de caballo fueron recolectadas por la mañana, posteriormente se lavaron con abundante agua para retirar los residuos ajenos al follaje.

− Pesado de la muestra: Posteriormente de pesaron el follaje de la cola de caballo en la balanza para calcular el rendimiento del balance de materia.

− Cocción de la muestra: Se utilizó 400 g. de cola de caballo seco molido, diluido en 10 L de agua, esta dosis se hizo hervir a fuego lento (70°C) por un tiempo de 50 minutos.

28

− Macerado: En un envase bien cerrado se hizo reposar por el extracto por el espacio de 24 horas.

− Filtrado: Una vez obtenido esta solución se filtró el extracto y se colocó en diferentes envases previamente rotulados.

− Diluido: Esta solución se mezcló con agua de acuerdo a los tratamientos planteados (0%, 10%, 15% y 20%) de extracto de cola de caballo (Equisetum bogotense Kunth) para la prevención de moniliasis.

Obtención y lavado

de la muestra

Pesado de la muestra

Cocción de la T°=70°C x 50 min muestra

Macerado 24 horas

Filtrado

Diluido

Figura 1. Flujograma del extracto de cola de caballo. FUENTE: Elaboración propia. b. Aplicación del macerado del extracto de cola de caballo La muestra fue de 400g de cola de caballo seco y molido, diluido en 10L de agua y se llevó a cocción por el tiempo de 50 minutos a fuego lento, posteriormente se dejó macerar por 24 horas, luego se filtró y se colocaron en botellas herméticamente cerrados para su posterior uso.

29

c. Dosificación de la solución acuosa Para la preparación de la solución acuosa se diluyó de acuerdo a los tratamientos planteados al 0% (testigo), 10%, 15% y 20% de macerado de cola de caballo con un coadyuvante agrícola a razón de 30 mL/100L de agua.

d. Aplicación de la solución acuosa al cultivo El experimento se realizó en las plantaciones de cacao de la parcela del agricultor Don Fermín Pasesku Asankay ubicado en la Comunidad Nativa San Mateo, Distrito de Imaza, provincia de Bagua

La solución (extracto de cola de caballo/agua) se aplicó en horas de la mañana de 6:00 - 9:00 am. utilizando una bomba mecánica (mochila fumigadora de 20 litros). Estas aplicaciones fueron hechas cada 10 días, al área foliar y a las mazorcas de cada planta en la etapa de fructificación y desarrollo de las mazorcas del cacao.

Un día antes de la primera, segunda, tercera y cuarta aplicación, se extrajo de las plantas todo fruto con infección inicial y dañados además se recogieron los frutos que estuvieron en el suelo.

e. Monitoreo Luego de aplicada la solución (fumigación) de cola de caballo al cacao, se esperó 9 días para la primera evaluación. Luego de esta, ese mismo día se eliminó todo fruto dañado si lo hubiera para luego al siguiente día realizar la segunda aplicación de la solución de cola de caballo y de esta manera se siguió este mismo procedimiento hasta la cuarta evaluación.

3.7. Procesamiento de datos Los resultados de las evaluaciones de ambas variables se procesaron mediante el cálculo de media, desviación estándar, elaboración de cuadros y figuras en Microsoft Excel 2016. Para el análisis estadístico y procesamiento de datos se realizó con el programa STATGRAPHICS Centurión XV.

30

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Número de mazorcas infectadas (fase inicial) En el cuadro 2 se muestran los resultados de la comparación múltiple de medias de Tukey para el número de mazorcas infectadas tratadas en diferentes concentraciones con cola de caballo.

Cuadro 2. Comparación múltiple de medias para el número de mazorcas infectadas con un nivel de confianza al 95% Tratamiento Mazorcas infectadas1 0 % 1.37 ± 0.30 a 10 % 0.81 ± 0.04 b 15 % 0.78 ± 0.10 b 20 % 0.64 ± 0.04 b

1 Los datos corresponden a la media ± SD, para n = 12 Letras de superíndices diferentes indican diferencia significativa FUENTE: Elaboración propia.

Al realizar el análisis de varianza (ver anexo-cuadro 6) se muestra que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos al 10% 15% y 20% en el cual los tratamientos en mención presentaron una menor cantidad de mazorcas infectadas en la fase inicial pero dentro de estos tres tratamientos destaco el tratamiento al 20% de extracto de cola de caballo respecto a los anteriores, con una media y SD de 0.64±0.04; sin embargo, la mayor cantidad de mazorcas infectadas se obtuvo con el tratamiento testigo al 0%. Con una media y SD de 1.37±0.30. por lo tanto, el mejor tratamiento en diferentes tiempos de evaluación fue para el tratamiento al 20%.

Según Arévalo (1992) menciona que el uso de fungicidas ha sido sugerido para controlar la moniliasis del cacao en diversos lugares, sin embargo, en la mayoría de casos se considera que son poco efectivos y costosos, lo cual determina que este método sea poco apropiado. Además, los fungicidas, como otros plaguicidas contaminan el ambiente. Esta versión resulta acertada ya que siendo la moniliasis un hongo de difícil control, la aplicación de técnicas preventivas sería una opción especialmente tratándose de preventivos orgánicos que sería muy amigable al medio ambiente.

31

La figura 2 muestra el comportamiento del número de mazorcas infectadas en la fase inicial de acuerdo a la concentración del extracto de cola de caballo. Observamos que conforme se incrementa la dosis del extracto de cola de caballo en las plantaciones de cacao, la cantidad de mazorcas infectadas disminuye con respectos a las otras concentraciones. Medias y 95.0% de Fisher LSD

1.52

1.32

1.12

0.92

Mazorcas infectadas Mazorcas 0.72

0.52 0% 10% 15% 20% Dosis Figura 2. Media según las dosis de tratamiento para las mazorcas infectadas.

Según Abarca (2002). El control orgánico es un método de control de plagas, enfermedades y malezas que consiste en utilizar organismos vivos con objeto de controlar las poblaciones de otros organismos. Por otro lado, el uso de las concentraciones de cola de caballo para el control de plagas y enfermedades es amigable con el medio ambiente, esto ayudaría a fomentar el buen uso de sus recursos y combatiría las plagas y enfermedades cuidando su medio ambiente.

Arévalo et al. (2004) señala que las esporas permanecen viables ocho a nueve meses después de su esporulación, por lo que se considera como fuente de inoculo primario. Las mazorcas pueden ser infectadas en cualquier edad, siendo los estados iniciales de su desarrollo los más propensos al ataque del patógeno, (Bejarano 1961).

Las mazorcas pueden ser infectadas en cualquier edad, siendo los estados iniciales de su desarrollo los más propensos al ataque del patógeno (Bejarano 1961). Para la germinación e infección exitosa, las conidias requieren de agua y ambiente saturado mínimo de cinco a ocho horas. La penetración se realiza directamente a través del exocarpo y ocasionalmente por las estomas, avanzando

32

intercelularmente, lo que facilita una esporulación interna de la mazorca (Revisado por Arévalo et al. 2004).

4.2. Número de mazorcas dañadas En el cuadro 3 se muestran los resultados de la comparación múltiple de medias de Tukey para el número de mazorcas dañadas tratadas en diferentes concentraciones con cola de caballo.

Cuadro 3. Comparación múltiple de medias para el número de mazorcas dañadas con un nivel de confianza al 95% Tratamiento Mazorcas dañadas1 0 % 2.81 ± 0.04 a 10 % 1.79 ± 0.11 b 15 % 0.94 ± 0.08 c 20 % 0.69 ± 0.04 d

1 Los datos corresponden a la media ± SD, para n = 12 Letras de superíndices diferentes indican diferencia significativa

FUENTE: Elaboración propia.

Se muestra que existe diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos destacando el tratamiento al 20% de concentración de cola de caballo con una media y SD de 0.69±0.04, traduciéndose en una menor cantidad de mazorcas dañadas. Mientras que la mayor cantidad de mazorcas dañadas se obtuvo con el tratamiento testigo al 0%. Con 2.81±0.04. por lo tanto, el mejor tratamiento en diferentes tiempos de evaluación fue para el tratamiento del 20%.

Las pérdidas en las cosechas van de la mano con la aplicación errónea de las labores culturales, principalmente la poda fitosanitaria y a que si se la realiza correctamente las cosechas se reducen hasta un 30 %, solo con este factor, el ataque de la enfermedad es con frecuencia tan severo que se considera que la enfermedad constituye uno de los factores limitantes de mayor importancia en la producción del cacao, (Enríquez 2004).

En condiciones de campo, M. roreri afecta solamente los frutos de plantas de los géneros Theobroma y Herrania, ambos de la familia Sterculiaceae. Mediante inoculaciones artificiales se ha logrado infectar tallos de cacao, de donde ha sido

33 posible aislarlo posteriormente para las diferentes investigaciones tanto in vitro como in situ, (Enríquez 2004).

La figura 3 muestra el comportamiento del número de mazorcas dañadas de acuerdo a la concentración del extracto de cola de caballo. Observamos que conforme se incrementa la dosis del extracto de cola de caballo en las plantaciones del cacao el número de mazorcas dañadas disminuye, sin embargo, Arévalo (2010) realizó diversas investigaciones para el control de la Monilla del cacao, basadas principalmente en la aplicación de productos orgánicos. Desde entonces se probaron distintas mezclas y manipulación de productos preventivos y/o protectores orgánicos, pero generalmente los resultados tuvieron efectos benéficos moderados.

Medias y 95.0% de Fisher LSD

3

2.5

2

1.5

1 Mazorcas dañadas Mazorcas 0.5

0 0% 10% 15% 20% Dosis Figura 3. Media según las dosis de tratamiento para las mazorcas dañadas.

Asimismo, otros países han realizado muchas investigaciones para el control de la Moniliasis que son basadas meramente en principios orgánicos, los cuales han ayudado a la toma de decisiones en el momento de aplicar técnicas para el control y prevención de las plagas y enfermedades; en cuanto al uso adecuado del extracto de la cola de caballo existe una deficiencia de estudio en la prevención de la moniliasis en los cultivos de cacao, además que tiene otras propiedades benéficas para la salud. Por otro lado, la importancia de las plantas se debe a que contienen principios activos en algunos de sus órganos, los cuales, extraídos en forma adecuada y administrados en dosis suficientes, producen efectos curativos que permiten el manejo de insectos-plaga y de microorganismos fitopatógenos;

34

diversas investigaciones demuestran el potencial de los extractos de plantas en el manejo de problemas fitosanitarios ocasionados por hongos, (Ramírez 2008).

4.3. Número de mazorcas caídas En el cuadro 4 se muestran los resultados de la comparación múltiple de medias de Tukey para el número de mazorcas caídas tratadas en diferentes concentraciones con cola de caballo.

Cuadro 4. Comparación múltiple de medias para el número de mazorcas caídas con un nivel de confianza al 95% Tratamiento Mazorcas caídas1 0 % 1.12 ± 0.20 a 10 % 0.77 ± 0.12 b 15 % 0.64 ± 0.04 b 20 % 0.58 ± 0.00 b

1 Los datos corresponden a la media ± SD, para n = 12 Letras de superíndices diferentes indican diferencia significativa. FUENTE: Elaboración propia.

Se muestra que no existe diferencia estadística para los tratamientos al 10%, 15% y 20% destacando con mejor resultado el tratamiento al 20% de concentración de cola de caballo con una media y SD de 0.58±0.00, traduciéndose en una menor cantidad de mazorcas caídas. Mientras que la mayor cantidad de mazorcas caídas se obtuvo con el tratamiento testigo al 0%. Con 1.12±0.20. por lo tanto, el mejor tratamiento en diferentes tiempos de evaluación fue para el tratamiento del 20%.

Según Soberanis et al. (1999), mencionan que la remoción de frutos enfermos es el método tradicional de control cultural de la moniliasis, pero se aplica con frecuencias y niveles muy variables. Debido al ciclo de vida de M. roreri, recomendaron la remoción semanal de mazorcas infectadas por este patógeno en el Perú. Por otro lado, Leach et al. (2002) basados en datos históricos, propusieron que un aumento en la frecuencia de remoción de mazorcas infectadas por M. roreri, de intervalos mensuales a semanales, resultaría en un aumento de rendimientos que no solamente pagaría la mano de obra adicional, sino también mejoraría los ingresos del productor bajo las condiciones socioeconómicas.

35

Algunos estudios han establecido una correlación positiva entre la cantidad de lluvia y la cosecha de mazorcas enfermas tres a cuatro meses después lo que concuerda con relación al tiempo que tarda la expresión de síntomas. Un fruto infectado es capaz de producir entre seis a siete billones de conidias durante 20 períodos de esporulación en ochenta días, (Desrosiers et al. 1955).

La figura 4 muestra el comportamiento del número de mazorcas caídas de las plantaciones de cacao. Observamos que conforme aumenta la concentración del extracto de cola de caballo en las plantaciones de cacao para la prevención de la moniliasis estas mazorcas caídas disminuyen. Medias y 95.0% de Fisher LSD

1.28

1.08

0.88

Mazorcas caídas Mazorcas 0.68

0.48 0% 10% 15% 20% Dosis Figura 4. Media según las dosis de tratamiento para las mazorcas caídas.

Según Jaimes y Aranzazu (2010) mencionan que el control cultural se basa en la utilización de diferentes prácticas agronómicas para modificar el ambiente en donde se desarrolla la enfermedad afectando de esta manera la reproducción y sobrevivencia del patógeno causante de la moniliasis en el cacao. Para esto se realizan podas de mantenimiento para mantener la aireación, favorecer la entrada de luz y evitar la formación de un microclima adecuado para el desarrollo del patógeno; se debe realizar una fertilización adecuada, pues las plantas bien nutridas son menos susceptibles al ataque de plagas y enfermedades. Asimismo, las mazorcas caídas de las plantaciones de cacao ponen en manifiesto que las buenas prácticas agrícolas garantizan la inocuidad y la calidad de los productos agrícolas sean cultivos o alimentos básicos, impidiendo que estos se vean afectados por distintos factores.

36

V. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación, se concluye en lo siguiente:

− El efecto de dosis al 10% de extracto acuoso de cola de caballo (Equisetum bogotense Kunth) generó mínimamente un efecto positivo en la prevención para con las mazorcas infectadas - fase inicial, con una media y SD de 0.81 ± 0.04 mazorcas, en tanto; para las mazorcas dañadas se obtuvo una media y SD de 1.79 ± 0.11 y para las mazorcas caídas con una media y SD 0.77 ± 0.12 quedando como evidencia que existe un efecto mínimo frente al tratamiento al 15% y 20%.

− El efecto de dosis al 15% de extracto acuoso de cola de caballo (Equisetum bogotense Kunth) generó un efecto positivo en la prevención para con las mazorcas infectadas - fase inicial, con una media y SD de 0.78 ± 0.10 en tanto, para las mazorcas dañadas con una media y SD de 0.94 ± 0.08 y para las mazorcas caídas con una media y SD de 0.64 ± 0.04 quedando como evidencia que este tratamiento se comportó mejor que el tratamiento anterior contra la prevención de la moniliasis.

− El efecto de dosis al 20% de extracto acuoso de cola de caballo (Equisetum bogotense Kunth) generó un efecto positivo en la prevención para con las mazorcas infectadas - fase inicial, con una media y SD de 0.64 ± 0.04 en tanto, para las mazorcas dañadas se obtuvo un resultado similar, con una media y SD de 0.69 ± 0.04 y para las mazorcas caídas con una media y SD de 0.58 ± 0.00 quedando como el mejor de los tratamientos en la prevención de la moniliasis frente al tratamiento al 10% y 15% respectivamente.

37

VI. RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos, podemos mencionar las siguientes recomendaciones:

− Repetir los tratamientos al 10%,15% y 20% del extracto de cola de caballo, en otras condiciones climatológicas.

− Evaluar los tratamientos en toda la fase de crecimiento y desarrollo de la mazorca de cacao.

− Estudiar otros extractos orgánicos de plantas especialmente para ser utilizadas como preventivos en el control de la moniliasis.

− Usar técnicas de prevención antes de curar ya que la enfermedad es muy difícil de controlarla una vez infectado la mazorca.

38

VII. BIBLIOGRAFÍA

Abarca, S. 2002. Producción de sustratos para vivero. costa rica

Acebo, Y; Hernández, M; Heydrich, M; Hernández, A. 2012. Management of black pod rot in cacao (Theobroma cacao L.): a review. Fruits 67(1): 41-48.

Aime, M; Phillips-Mora, W. 2005. The causal agents of witches’ broom and frosty pod rot of cacao (chocolate, Theobroma cacao) form a new lineage of Marasmiaceae. Micología. 97(5):1012-1022p.

Almodovar, W. 1996. Enfermedades en las plantas, Clínica al día, Colegio de las Ciencias Agrícolas. Edición Digital.

Amores, F; Agama, J; Suárez, C; Quiroz, J; Motato, N. 2009. EET 575 y EET 576 nuevos clones de cacao nacional para la zona central de Manabí. Boletín divulgativo N 346. Estación Experimental Tropical "Pichilingue". Quevedo, Ecuador. 28p.

Andrade, J. 2007. Controlemos el tizón tardío de la papa usando fungicidas. Centro Internacional de la Papa - Quito.

Arévalo, GE. 1992. Estudio de la moniliasis del cacao causada por Moniliophthora roreri (Cif. & Par.) Evans et. al. en la Selva Norte del Perú. Tesis Msc. Escuela de Graduados. UNA La Molina. Lima, PE. 93 p.

Arévalo, E. 2010. Instituto de cultivos tropicales, en el marco del programa de Desarrollo Alternativo USDA. Buenos Aires, Argentina.

Arévalo, E; Zúñiga, L; Adriazola, J. 2004. Cacao: Manejo integrado del cultivo y transferencia de tecnología en la Amazonía peruana. ICT. Chiclayo, Perú. 184 p.

Arrospide, G. 2004 Criterios para el uso de Aditivos y Coadyuvantes. Copyright (c) - Calister S.A. Uruguay.

Barrera, N; Bautista, B. 2008. Actividad antifúngica de polvos, extractos y fracciones de Cestrum nocturnum L. sobre el crecimiento micelial de Rhizopus stolonifer (Ehrenb.: Fr.) Vuill. Revista Mexicana de Fitopatología 26:27-31p.

Bateman, R; Hidalgo, E; García, J; Arroyo, C; Ten Hoopen, G; Adonijah, V; Krauss, U. 2005. Application of chemical and biological agents for the management of frosty pod rot (Moniliophthora roreri) in Costa Rican cocoa (Theobroma cacao). Ann Appl Biol. 147: 129-138p. Disponible en: http://doi.org/10.1111/j.1744- 7348.2005.00012.x

39

Bejarano, G. 1961. Métodos de inoculación artificial y factores favorables para la infección de Monilia roreri Cif. & Par. Tesis Ing. Agr. Universidad Central del Ecuador. Quito, EC. 54 - 58 p.

Centro de Control Biológico. 2010. Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Proyecto REP-Car.

Christenhusz, M; Xian-Chun, Z; Schneider, H. 2011. A linear sequence of extant families and genera of lycophytes and . Phytotaxa 19: 7-54p.

Deberdt, P; Mfegue, C; Tondje, P; Bon, M; Ducamp, M; Hurard, C; Begoude, D; Ndoumbé Nkeng, M; Hebbar, P; Cilas, C. 2008. Impact of environmental factors, chemical fungicide and biological control on cacao pod production dynamics and black pod disease (Phytophthora megakarya) in Cameroon. Biological Control. 44(2):149- 159p.

Enríquez, A. 2003. Cultivo limpio (ecológico) del cacao, con míras a la certificación. Guía para productores ecuatorianos. INIAP. Quito Ecuador. 244p.

Enríquez, GA. 2004. Cacao orgánico, Guía para productores ecuatorianos. Manual Nro. 54. INIAP. Quito, EC. 360 p.

Evans, H; Stalpers, J; Samson, R; Benny, G. 1978. On the taxonomy of Monilia roreri, an important pathogen of Theobroma cacao in South America. Can J Bot. 56(20):2528- 2532p.

Finet, A; Paz, C. 2004. Diagnóstico con un enfoque organizacional de la cadena productiva del cacao en Perú. CICDA "Centro internacional de cooperación para el desarrollo agrícola". 33p.

García, D; Ramos, A; Sanchis, V; Marín, S. 2012. Effect of equisetum arvense and stevia rebaudiana extracts on growth and mycotoxin production by aspergillus flavus and fusarium verticillioides in maize seeds as affected by water activity. International Journal of Food Microbiology, 153(1): 21-27p.

Greenber J. 1997. Programmed cell death in -pathogen interactions. Annual Review of Plant Physiology and Plant Molecular Biology 48:525-545.

Gutiérrez, M; Gómez, R; Rodríguez, N. 2011. Comportamiento del crecimiento de plántulas de cacao (Theobroma cacao L.), en vivero, sembradas en diferentes volúmenes de sustrato. Corpoica Ciencia Tecnología Agropecuaria. 12(1):33-42p.

Hardy, F. 1970. Manual del cacao. IICA. Edit. Turrialba. Costa Rica. 430p.

40

Hauke, R. 1969. The natural history of Equisetum in Costa Rica. Revista Biol. Trop. 15:269–281p.

Hernández, L; Bautista, B; Velázquez, V. 2007. Prospectiva de extractos vegetales para controlar enfermedades en Poscosecha. Revista Fitotecnia Mexicana Vol. 30 (2): 119- 123p.

Hernández, T. 2016. “Fungicida a base de cola de caballo (Equisetum arvense). Universidad del Valle de México, Campus Hispano.

Hoss, R. 1999. Recursos botánicos con potencial biocida: Conceptos básicos y métodos de análisis. Red de Acción en Alternativas al uso de Agroquímicos (RAAA). Lima, Perú. Pp. 80-310.

Hoyos, L; Chaparro, M; Abramsky, I; Chet, P; Orduz, S. 2008. Evaluación de aislamientos de Trichoderma spp., contra Rhizoctonia solani y Sclerotium rolfsii bajo condiciones in vitro y de invernadero. Agronomía Colombiana 26(3): 451-458p.

Huang, Y; Deverall, B; Tang, W; Wang, W; Wu, F. 2000. Foliar application of acibenzolar- 8-methyl and protection of postharvest rock melons and hami melons form diseases. European Journal of Plant Pathology 106:651-656p.

International Cocoa Organization ICCO. The Chocolate Industry. 2014. Disponible en: http://www.icco.org/about-cocoa/chocolate-industry.html

IPES/FAO 2010. Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y enfermedades en la agricultura urbana y periurbana, Primera Edición, San Isidro, Lima 27, Perú.

Jaimes, Y; Aranzazu, F. 2010. Manejo de las enfermedades del cacao (Theobroma cacao L.) en Colombia, con énfasis en monilia (Moniliophthora roreri). Recuperado el 24 de Septiembre del 2015 de : http://www.fedecacao.com.co/site/images/recourses/pub_doctecnicos/fedecacao-pub- doc_04A.pdf

Johnson, J; Bonilla, J; Aguero L. 2008. Manual de manejo y producción del cacaotero. León-Nicaragua. 40p.

Krauss, U; Hidalgo, E; Bateman, R; Adonijah, V; Arroyo, C; García, J; Crozier, J; Brown, N; Ten Hoopen, M; Holmes, K. 2010. Improving the formulation and timing of application of endophytic biocontrol and chemical agents against frosty pod rot (Moniliophthora roreri) in cocoa (Theobroma cacao). Biol Control. 54: 230- 240. Disponible en: http://doi.org/10.1016/j.biocontrol.2010.05.011

41

Krauss, U; Hoopen, M; Hidalgo, E; Martinez, A; Arroyo, C; Garcia, J; Portuguez, A; Sánchez V. 2003. Manejo integrado de la moniliasis (Moniliophthora roreri) del cacao (Theobroma cacao) en Talamanca, Costa Rica. Agroforestería en las Américas 10: 37- 38p.

Leach, AW; Mumford, JD; Krauss, U. 2002. Modelling Moniliophthora roreri in Costa Rica.Crop Protection. 317 - 326p.

Lema, M. 2009. Evaluación del fosfito de potasio (FoscropPK®) como inductor de resistencia en plátano (Musa AAB) para el control de sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en lotes comerciales del departamento del Quindío. Armenia, Colombia. Trabajo de grado de Biología. Universidad del Quindo 72p.

Lopes, L; Carvalho, A; Teodoro, J; Rocha, G; Villela, A. 2009. Selection of Trichoderma stromaticum isolates for efficient biological control of witches’ broom disease in cacao. Biological Control. 51(1):130-139p.

Mabberley, D. J. 1997. The plant-book: A portable dictionary of the vascular Cambridge university press.

Marín, J. 2001. Manejo integrado de enfermedades del cacao. Págs. 59-82. En: Arca, M., Ed. El cultivo del cacao en la Amazonia peruana. Ministerio de agricultura, Perú- Lima. 106p.

Márquez, L; Castaño-Zapata, J. 2007. Inducción de resistencia a sigatokas en plántulas de plátano Dominico-Hartón. Agronomía 15(2):49-57p.

Martínez, B; Infante, Reyes, Y. 2013. Trichoderma spp. y su función en el control de plagas en los cultivos. Protección Vegetal 28(1): 1-11p.

Mejía, LC; Rojas, EI; Maynard, Z; Van Bael, S; Arnold, AE; Hebbar, P; Samuels, GJ; Robbins, N; Herre, EA. 2008. Endophytic fungi as biocontrol agents of Theobroma cacao pathogens. Biol Control. 46(1):4-14p.

Menéndez-Valderrey, J.L. 2009. Equisetum arvense L. Asturnatura.com [en línea]. Num. 240. Consultado en agosto 2016 en http://www.asturnatura.com/especie/equisetum- arvense.html

Mickel, J; Smith, R. 2004. The Pteridophytes of Mexico. Mem. New York Bot. Gard. 88:317–320p.

Moreira, R. 2006. Estructura genética de populações de Crinipellis perniciosa e Moniliophthora roreri utilizando marcadores RAPD e SSR. Tese Eng. Agr. São Paulo, Brasil. Universidade Estadual Paulista. 117p.

42

Ochoa-Fonseca, L; Ramírez-González, S; López-Báez, O; Espinosa-Zaragoza, S; Alvarado-Gaona, A; Álvarez-Siman, F. 2017. Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 14 (2). ISSN 0122-8420. Tunja (Boyacá) - Colombia. 59-66p.

Otzen, T; Manterola C. 2017 Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1): 227-232.

Pascual- Villalobos, M. J. 1996. Plaguicidas natural.es de origen vegetal: Estado actual de la investigación. INATAA. Madrid, España. p. 25.

Proamazonia. 2004. Programa para el desarrollo de la Amazonia- "Manual del cultivo del cacao", Ministerio de Agricultura.

PromPerú (Comisión de la Promoción de Perú para la exportación y el Turismo). 2017. Ubicación, geografía y clima de Perú. Recuperado de http://www.peru.travel/eses/sobre- peru/ubicacion-geografia-y-clima.aspx

Quer, P. F; Davit, S. 1962. Plantas medicinales: El Dioscórides renovado Labor.

Ram, A; Arévalo, E. 1997. Manejo integrado para el control de la moniliasis del cacao en el Perú. Proyecto Piloto "Asesoría para el Desarrollo Integral Andino/Amazónico (AIDWGTZ). Lima Perú. 66p.

Ramírez, M. 2006. Técnicas para la determinación de moléculas bioactivas de extractos de plantas para la formulación de bioplaguicidas. EN: López, O; Ramírez, G; Ramírez, G; Moreno, B; Alvarado, G. (ed), 2006. Agroecología y agricultura orgánica en el trópico. Imprenta de la UPTC, Colombia, 247p.

Ramírez, G. 2008b. Extractos vegetales para el manejo orgánico de la mancha negra (Phytophthora palmivora) del cacao (Theobroma cacao L.) Tesis Maestría en Biotecnología. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Autónoma de Chiapas. Tapachula, Chiapas- México. 92p.

Ramírez. 2008. La moniliasis un desafío para lograr la sostenibilidad del sistema cacao en México. Cancún, México.

Reyes, Y; Martínez, B; Infante, D. 2008. Evaluación de la actividad antagónica de trece aislamientos de Trichoderma spp. sobre Rhizoctonia sp. Protección Vegetal 23(2): 112- 117p.

Ríos, R; Lama, D. 1992. Reporte de un foco de la moniliasis del cacao en Tingo María. Acciones comprendidas para su erradicación. XII Congreso Peruano de fitopatología. Arequipa (resumen). Perú.

43

Rodríguez, J.E; Velandia, J; Viteri, S. 2010. Evaluación de microorganismos aislados de gallinaza por su potencial para el biocontrol de fusarium (F. oxysporum) en plántulas de uchuva (Physalis peruviana). Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 63(2): 5499-5509p.

Romoleroux, K; Cárate-Tandalla, D; Erler, R; Navarrete, H. 2019. Equisetum bogotense En: Plantas vasculares de los bosques de Polylepis en los páramos de Oyacachi Versión 2019. 0 https://bioweb.bio/floraweb/polylepis/FichaEspecie/Equisetum%20bogotense.

Sahin, F; Güllüce, D; Daferera, A; Siikmen, M; Siikmen, M; Polissiou, G; Ozer, H. 2004. Biological activities of the essential oils and methanol extract of Origanum vulgare ssp. vulgare in the Eastern Anatolia region ofTurkey. Food Control15: 549-557p.

Sánchez, L; Gamboa, E; Rincón, J. 2003. Control químico y cultural de la moniliasis (Moniliophthora roreri Cify Par) del cacao (Theobroma cacao L.) en el estado Barinas. Revista Facultad de Agronomía (LUZ) 20: 188-194p.

Sánchez, L. 1999. Rendimiento de una plantación comercial de cacao ante diferentes dosis de fertilización con NPK en el sureste del Estado de Tachira. Venezuela.

Soberanis, W; Rios, R; Arévalo, E; Zúñiga, L; Cabezas, O; Krauss, U. 1999. Increased frequency of phytosanitary pod removal in cacao (Theobroma cacao) increases yield economically in eastern Peru.Crop Protection. 677 - 685p.

Sticher, L; Mauch-mani, Metraux, J. 1997. Systemic Adquired Resistance. Annual Review ofPhytopathology 35:235-270p.

Suárez, L. 2006. Aislamiento e identificación de Moniliophthora roreri causante de la moniliasis en municipios del nororiente colombiano y ensayos preliminares para su control biológico. Revista Respuestas 11(1): 3-9p.

Suárez, L; Alba, R. 2013. Aislamiento de microorganismos para el control biológico de Moniliophthora roreri. Acta Agronómica 62(4): 370-378p.

Tchameni, S; Ngonkeu, M; Begoude, B; Wakam, L; Fokom, R; Owona, A; Mbarga, J; Tchana, T; Tondje, P; Etoa, F; Kuaté, J. 2011. Effect of Trichoderma asperellum and arbuscular mycorrhizal fungi on cacao growth and resistance against black pod disease. Crop Protection 30(10): 1321-1327p.

Tirado-Gallego, P; Lopera-Álvarez, A; Ríos-Osorio, L. 2016. Estrategias de control de Moniliophthora roreri y Moniliophthora perniciosa en Theobroma cacao L. Corpoica Ciencia Tecnología Agropecuaria, Mosquera (Colombia), 17(3): 417-430p.

44

Vereijken, P. 1992. A methodic way to more sustainable production systems. Netherlands Journal of Agricultural Science 40: 209-223p.

Vergara, R. 1997. De la agricultura tradicional a la agricultura biológica. Memorias Seminario Regional. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Villamil, J; Blanco, J; Viteri, S. 2012. Evaluación in vitro de microorganismos nativos por su antagonismo contra Moniliophthora roreri Cif & Par en cacao (Theobroma cacao L.). Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 65(1): 6305-6315p.

45

VIII. ANEXOS

ANEXO 1. Análisis estadístico complementario para el número de mazorcas infectadas en las plantaciones de cacao.

Cuadro 5. Análisis estadístico para el número de mazorcas infectadas. Tratamiento Cantidad Promedio D. E. C. V. Mínimo Máximo Rango 0% 4 1.37 0.305669 22.23% 0.92 1.58 0.66 10% 4 0.81 0.04 4.94% 0.75 0.83 0.08 15% 4 0.77 0.105317 13.63% 0.67 0.92 0.25 20% 4 0.64 0.045 6.95% 0.58 0.67 0.09 Total 16 0.90125 0.324487 36.00% 0.58 1.58 1.0

Cuadro 6. Análisis de varianza para el número de mazorcas infectadas. Fuente S.C. G.l. C.M. Fc Pv Entre grupos 1.25492 3 0.418308 15.47 0.0002 Intra grupos 0.32445 12 0.0270375 Total 1.57937 15

Cuadro 7. Comparación de medias para el número de mazorcas infectadas según evaluación. Cantida Tratamiento Media Error Estándar Límite Inferior Límite Superior d 0% 4 1.37 0.0822154 1.24833 1.50167

10% 4 0.81 0.0822154 0.683334 0.936666

15% 4 0.77 0.0822154 0.645834 0.899166

20% 4 0.65 0.0822154 0.520834 0.774166

Total 16 0.90125

Cuadro 8. Comparación de rangos Tukey para las mazorcas infectadas. Tratamiento Cantidad Media Grupos Homogéneos 20% 4 0.65 a 15% 4 0.77 a 10% 4 0.81 a 0% 4 1.37 b

46

ANEXO 2. Análisis estadístico complementario para el número de mazorcas dañadas en las plantaciones de cacao.

Cuadro 9. Análisis estadístico para el número de mazorcas dañadas. Tratamiento Cantidad Promedio D.E. C.V. Mínimo Máximo Rango 0% 4 2.81 0.04 1.42% 2.75 2.83 0.08 10% 4 1.79 0.10 5.98% 1.67 1.92 0.25 15% 4 0.94 0.08 8.64% 0.83 1.0 0.17 20% 4 0.69 0.04 5.79% 0.67 0.75 0.08 Total 16 1.5575 0.860523 55.2503% 0.67 2.83 2.16

Cuadro 10. Análisis de varianza para el número de mazorcas dañadas. Fuente S.C. G.l. C.M. Fc Pv Entre grupos 11.0438 3 3.68125 692.94 0.0000 Intra grupos 0.06375 12 0.0053125 Total 11.1075 15

Cuadro 11. Comparación de medias para el número de mazorcas dañadas según evaluación. Tratamiento Cantidad Media Error Estándar Límite Inferior Límite Superior 0% 4 2.81 0.0364434 2.75385 2.86615 10% 4 1.79 0.0364434 1.73635 1.84865 15% 4 0.94 0.0364434 0.881353 0.993647 20% 4 0.69 0.0364434 0.633853 0.746147 Total 16 1.5575

Cuadro 12. Comparación de rangos Tukey para las mazorcas dañadas. Tratamiento Cantidad Media Grupos Homogéneos 20% 4 0.69 a 15% 4 0.94 b 10% 4 1.79 c 0% 4 2.81 d

47

ANEXO 3. Análisis estadístico complementario para el número de mazorcas caídas en las plantaciones de cacao.

Cuadro 13. Análisis estadístico para el número de mazorcas caídas. Tratamiento Cantidad Promedio D. E. C. V. Mínimo Máximo Rango 0% 4 1.12 0.20 17.8% 0.83 1.25 0.42 10% 4 0.77 0.12 16.04% 0.67 0.92 0.25 15% 4 0.65 0.04 6.95% 0.58 0.67 0.09 20% 4 0.58 0.00 0.0% 0.58 0.58 0.0 Total 16 0.78125 0.242071 30.9851% 0.58 1.25 0.67

Cuadro 14. Análisis de varianza para el número de mazorcas caídas. Fuente S.C. G.l. C.M. Fc Pv Entre grupos 0.706525 3 0.235508 16.39 0.0002 Intra grupos 0.17245 12 0.0143708 Total 0.878975 15

Cuadro 15. Comparación de medias para el número de mazorcas dañadas según evaluación. Tratamiento Cantidad Media Error Estándar Límite Inferior Límite Superior 0% 4 1.125 0.0599392 1.03265 1.21735 10% 4 0.7725 0.0599392 0.680154 0.864846 15% 4 0.6475 0.0599392 0.555154 0.739846 20% 4 0.58 0.0599392 0.487654 0.672346 Total 16 0.78125

Cuadro 16. Comparación de rangos Tukey para las mazorcas infectadas. Tratamiento Cantidad Media Grupos Homogéneos 20% 4 0.58 a 15% 4 0.65 a 10% 4 0.77 a 0% 4 0.12 b

48

ANEXO 4. Análisis estadístico complementario para las mazorcas en las plantaciones de cacao.

Cuadro 17. Comparación múltiple de media según el tipo de mazorcas. Mazorcas Cantidad Media D. E. C.V. Mínimo Máximo Rango Caídas 16 0.78125 0.242071 30.9851% 0.58 1.25 0.67 Dañadas 16 1.5575 0.860523 55.2503% 0.67 2.83 2.16 Infectadas 16 0.90125 0.324487 36.0041% 0.58 1.58 1.0 Total 48 1.08 0.638369 59.1082% 0.58 2.83 2.25

Cuadro 18. Comparación de Medias de Mínimos Cuadrados para el tipo de mazorcas. Nivel Cantidad Media Error Límite Límite Estándar Inferior Superior MEDIA GLOBAL 48 1.08 Dosis 0% 12 1.77 0.0940484 1.5802 1.9598 10% 12 1.125 0.0940484 0.935202 1.3148 15% 12 0.785833 0.0940484 0.596036 0.975631 20% 12 0.639167 0.0940484 0.449369 0.828964 Mazorcas Caídas 16 0.78125 0.0814483 0.61688 0.94562 Dañadas 16 1.5575 0.0814483 1.39313 1.72187 Infectadas 16 0.90125 0.0814483 0.73688 1.06562

49

ANEXO 5. Figuras del análisis estadístico complementario para el número de

mazorcas infectadas en Dispersiónlas plantaciones por Código dede Nivelcacao.

1.7

1.5

1.3

1.1

0.9

Mazorcasinfectadas 0.7

0.5 0% 10% 15% 20%

Dosis Figura 5. Comportamiento estadístico de dispersión en mazorcas infectadas. ANOVA Gráfico para Mazorcas infectadas

20% 15%10% 0% Dosis P = 0.0002

Residuos -0.6 -0.3 0 0.3 0.6 0.9 1.2

Figura 6. Comportamiento estadístico de ANOVA en mazorcas infectadas. Gráfico Caja y Bigotes

0%

10%

Dosis 15%

20%

0.5 0.7 0.9 1.1 1.3 1.5 1.7 Mazorcas infectadas

Figura 7. Comportamiento estadístico de caja y bigotes en mazorcas infectadas.

50

ANEXO 6. Figuras del análisis estadístico complementario para el número de mazorcas dañadas en las plantaciones de cacao. Dispersión por Código de Nivel

3

2.5

2

1.5

1

Mazorcasdañadas 0.5 0 0% 10% 15% 20%

Dosis

Figura 8. ComportamientoANOVA estadístico Gráfico parade dispersión Mazorcas dañadasen mazorcas dañadas.

20% 15% 10% 0% Dosis P = 0.0000

Residuos -2.1 -1.1 -0.1 0.9 1.9 2.9 Figura 9. Comportamiento estadístico de ANOVA en mazorcas dañadas. Gráfico Caja y Bigotes

0%

10%

Dosis 15%

20%

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 Mazorcas dañadas

Figura 10. Comportamiento estadístico de caja y bigotes en mazorcas dañadas.

51

ANEXO 7. Figuras del análisis estadístico complementario para el número de

mazorcas caídas en lasDispersión plantaciones por Código de de cacao Nivel .

1.37

1.17

0.97

Mazorcascaídas 0.77

0.57 0% 10% 15% 20%

Dosis

Figura 11. ComportamientoANOVA estadístico Gráfico depara dispersión Mazorcas encaídas mazorcas caídas.

20% 15% 10% 0% Dosis P = 0.0002

Residuos -0.5 -0.2 0.1 0.4 0.7 1

Figura 12. Comportamiento estadístico de ANOVA en mazorcas caídas. Gráfico Caja y Bigotes

0%

10% Dosis 15%

20%

0.57 0.77 0.97 1.17 1.37 Mazorcas caídas

Figura 13. Comportamiento estadístico de caja y bigotes en mazorcas caídas.

52

Figura 5. Registros fotográficos

Foto 1. Lugar de procedencia Foto 2. Limpieza del área de campo

Foto 3. Marcado de las plantaciones para los respectivos tratamientos

53

Foto 4. Cola de caballo Foto 5. Molienda de la muestra

Foto 6. Cocción de la muestra Foto 7. Macerado de la muestra

54

Foto 8. Filtrado del extracto Foto 9. Aplicación del extracto a las plantaciones

Foto 10. Mazorcas dañadas por la moniliasis

55