PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

DIAGNOSTICO DE LA REGIÓN SUR DE

1 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

LA REGIÓN SUR DE JALISCO

Por razones tanto geográficas como históricas, el sur de Jalisco puede ser definido como el área que comprende las tierras localizadas al suroeste del lago de Chapala y al noreste del volcán de Colima (De la Peña, 1992:194).

En esta región se pueden distinguir varías zonas geográficas: El valle de Zapotlán, el valle de Sayula, la Sierra de , las cuencas intercomunicadas de , Tuxpan, Tamazula, y Tecalitlán, la Sierra del Tigre y el macizo formado por el Nevado de Colima y el Volcán de Fuego (Escobar y González de la Rocha, 1988:33-34).

Las políticas para fomentar el desarrollo regional en Jalisco, se operan a través de la Comisión de Planeación para el Desarrollo (COPLADE), la cúal ha dividido al Estado en 12 regiones y una subregión. Este organismo ha dividido al sur de Jalisco en dos regiones: la región sur que comprende los municipios de , , Atoyac, Zapotlán El Grande, Gómez Farias, Sayula, Tapalpa, , Teocuitatlán de Corona, Toliman, , Tuxpan, San Gabriel, , Zapotiltic y Zapotitlán de Vadillo y la región sureste con 10 municipios: Concepción de Buenos Aires, Jilotlan de los Dolores, Santa María del Oro (antes Manuel M. Dieguez), Manzanilla de La Paz, , Pihuamo, , , Tecalitlán y Valle de Juárez (mapa 1).

2 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Mapa 1. Regiones en el sur de Jalisco

3 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

ANTECEDENTES SOCIOECONÓMICOS DEL SUR DE JALISCO

La región sur de Jalisco contó desde el siglo XVI y hasta mediados del siglo XIX (De la Peña, 1977:7), con un sistema económico y político si no autosuficiente, sí autoorganizado, con estructura industrial propia, división de trabajo peculiar y relativa estabilidad entre las bases de poder (Escobar y González de la Rocha, 1988:34), siendo notables las actividades agropecuarias y extractivas por la gran variedad de recursos con que cuenta.

Sin embargo, una serie de fenómenos socioeconómicos y tecnológicos como el desarrollo del ferrocarril Manzanillo- construido durante el porfiriato, influyó determinantemente en la decadencia de la región desde esa fecha hasta la actualidad al permitir, por la disminución considerable de los costos de transporte, la importación de muchas mercancías (De la Peña, 1977:20). Los productos importados provenientes principalmente de Guadalajara, se fabricaban con una tecnología más avanzada a la usada localmente, ocasionando la quiebra de muchas haciendas que tuvieron que ser vendidas a capitales foráneos (precisamente de Guadalajara), e iniciándose con ello el desplazamiento de la oligarquía regional.

El sur de Jalisco pasó a ser dependiente de Guadalajara y de capitales nacionales, con empresas que frecuentemente funcionaron como enclaves, articulándose sólo de manera marginal con las fuerzas económicas regionales. Podemos señalar en el siglo XX que en el sur de Jalisco predominaron las siguientes grandes empresas mismas que marcaron su configuración de dependencia: el Ingenio Tamazula, la Fábrica de papel de Atenquique, Cementos Tolteca, Cementos Guadalajara o las caleras ubicadas en el municipio de Zapotiltic. La única empresa del siglo XIX que permanece hasta la fecha es la fábrica de cerillos en Ciudad Guzmán, pero gracias a que se incorporó a un monopolio nacional. Además,

4 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR subsisten varias empresas regionales pero todas ellas pequeñas, con escaso volumen de producción, y desvinculadas directamente de las empresas grandes.

Por su parte, el sector agropecuario ha tenido también diferentes etapas desde el intento por consolidarlo como zona azucarera (de la que solo subsistió el área que da servicio al Ingenio Tamazula), a los esfuerzos que se hicieron para volver a la región como una cuenca lechera de importancia nacional en la década de los setenta y ochenta, hecho que motivó que el valle de Sayula, principalmente, se volviera una de las zonas productoras de alfalfa más importantes de México.

Igualmente, en la actualidad se ha consolidado en el mismo valle y en otros municipios regionales la producción de hortalizas con resultados muy inciertos para el desarrollo regional, pues si bien al principio, esta actividad levantó grandes expectativas, hoy es acusada de provocar grandes problemas ambientales y de salud y de trastocar los equilibrios económicos y sociales locales.

Todo ello originó que la región se fuera sumiendo en el atraso económico, con poblaciones que presentaron un panorama de pauperización, pobreza rural, así como tierras abandonadas, deterioradas o apropiadas por agentes externos (De la Peña, 1999:42). Ni siquiera el impulso que tuvo en el sexenio de Luis Echeverría cuando su cuñado el Lic. José Guadalupe Zuno Arce se hizo cargo de la llamada Comisión del Sur y en que hubo mucha inversión en infraestructura y en promoción económica, fueron un factor que motivara un nuevo vigor a la región. Incluso Ciudad Guzmán, centro de la vida económica regional, ha perdido en los años finales del siglo XX, competitividad en relación a otras ciudades medias de Jalisco como , , Tepatitlán u Ocotlán (Macías, 2003).

5 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

No obstante, las nuevas condiciones de desarrollo mundial y la necesidad de revertir la situación de grave desigualdad regional han impulsado programas y políticas federales y estatales que buscan incidir en las distintas regiones del estado, entre ellas el sur. A nivel federal, el ordenamiento ecológico territorial de las distintas regiones del país, se ha vuelto un asunto prioritario para el gobierno federal, como lo muestra el hecho de que la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) elabora el estudio prospectivo denominado “México 2020” en que hay un fuerte componente de planeación regional y urbana (Duque. 2000:454). En tal documento, se habla de definir 100 regiones promotoras que incorporen al desarrollo integral a las 91 regiones con mayor marginación (Ibíd.: 456).

A nivel estatal, bajo el reconocimiento hecho por el Gobierno del Estado de Jalisco en el Plan Estatal de Desarrollo 2001-2007, en el sentido de que esta entidad tiene una gran aglomeración en la Zona Conurbada de Guadalajara (54 por ciento de la población), una elevada dispersión (1.2 millones de habitantes viven en más de 8 mil localidades con menos de 5000 habitantes cada una) y la carencia de ciudades medias que motiven la desconcentración económica, el fomento a las distintas regiones, se considera fundamental para promover el desarrollo estatal. Dentro de ello el Plan Estatal de Desarrollo señala la necesidad de tener “ante todo un enfoque de integralidad en la gestión pública del desarrollo, impulsando en forma simultánea el crecimiento económico, la inclusión social, la dotación de las infraestructuras, la identidad cultural y la preservación del medio ambiente. Asimismo supone un proceso de participación social y de descentralización activo; la sintonización de las políticas territoriales en los niveles federal, estatal y municipal y una clara vocación gubernamental de promoción y concertación”.

6 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

CONTEXTO GEOGRÁFICO DEMOGRÁFICO

El Centro Universitario del Sur, tiene un nivel de atención a ambas regiones, además de los municipios de Tizapán el Alto y . Conjuntamente estos 28 municipios constituyen una extensión territorial de 13,347.83 km2, correspondiendo a más del 17% de la superficie estatal, además de ser un superficie superior a la del vecino estado de Colima.

CUADRO 1. MUNICIPIOS DEL AREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR LOCALIDADES Y EXTENSION TERRITORIAL. MUNICIPIO LOCALIDADES EXTENSION TERRITORIAL EN % DE JALISCO KM2 AMACUECA 31 147.38 0.18% ATEMAJAC DE BRIZUELA 21 191.57 0.24% ATOYAC 37 235.81 0.29% ZAPOTLAN EL GRANDE 44 295.29 0.37% CONC. DE BUENOS AIRES 24 454.71 0.57% JILOTLAN DE LOS DOLORES 198 1 532.78 1.91% SANTA MARÍA DEL ORO 83 922.99 1.15% MANZANILLA DE LA PAZ 11 129.35 0.16% MAZAMITLA 58 177.18 0.22% PIHUAMO 150 1 007.85 1.26%

7 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

QUITUPAN 123 658.31 0.82% GOMEZ FARIAS 21 343.89 0.43% SAYULA 40 294.76 0.37% TAMAZULA DE GORDIANO 209 1 324.48 1.65% TAPALPA 104 442.15 0.55% TECALITLAN 230 1 326.44 1.66% TECHALUTA DE MONTENEGRO 12 87.66 0.11% TEOCUITATLAN DE CORONA 29 412.67 0.51% 30 273.32 0.34% TOLIMAN 41 491.26 0.61% TONILA 18 225.99 0.28% TUXCUECA 25 298.94 0.37% TUXPAN 92 550.23 0.69% VALLE DE JUAREZ 44 91.38 0.11% SAN GABRIEL 67 449.01 0.56% ZACOALCO DE TORRES 34 491.27 0.61% ZAPOTILTIC 38 510.92 0.64% ZAPOTITLAN DE VADILLO 37 480.74 0.60% TOTAL ZONA INFLUENCIA CUSUR 1851 13 347.83 17.28% JALISCO 11259 80 137.00 Fuente: INEGI, Censo general de población y vivienda, 2000.

8 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

La sede del Centro Universitario del Sur es Ciudad Guzmán, municipio de Zapotlán El Grande. Este municipio se encuentra localizado en la latitud Norte 19°27’53” y 103º27’53’’ de longitud Oeste, a una altura de 1,580 metros sobre el nivel del mar, con una precipitación pluvial de 731.6 mm y una temperatura media anual de 20.2°C.

La población del sur de Jalisco ascendió en el año 2000 a 456,011 habitantes lo cúal representó el 7.21 por ciento de la población del Estado. Del total de habitantes de esta región, 48.57 por ciento son hombres y 51.43 por ciento mujeres, lo que implica un índice de masculinidad de 93.67 hombres por cada 100 mujeres, siendo inferior al índice estatal que es de 94.42. Esto puede deberse muy probablemente a que la región ha sido desde tiempo atrás, exportadora de mano de obra masculina ya sea a Guadalajara y otras grandes ciudades del país, o bien, a los Estados Unidos de América.

Al interior de la región, el índice de masculinidad varía notablemente, siendo Jilotlán de los Dolores el único municipio con mayor cantidad de hombres que de Mujeres y Manzanilla de la Paz con la menor proporción.

En cuanto a la edad mediana de la población en la región, esta es 22 años en total, 21 para el caso de los hombres y 23 años para el caso de las mujeres, coincidiendo con las cifras estatales. Sin embargo también en este rubro hay diferencias notables al interior de la región, pues mientras Atoyac apenas si tiene una edad promedio de 18 años, Teocuitatlán de Corona tiene 25 años.

9 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

CUADRO 2. POBLACIÓN EN EL SUR DE JALISCO “H”=Hombre; “M”=Mujeres. POBLACIÓN TOTAL¹ EDAD MEDIANA² ÍNDICE DE MUNICIPIO TOTAL H M TOTAL H M MASCULINIDAD 14 JALISCO 6,322,002 3,070,241 3,251,761 22 21 23 94.42 AMACUECA 5,494 2,648 2,846 22 21 23 93.04 ATEMAJAC DE BRIZUELA 5,958 2,956 3,002 18 17 19 98.47 ATOYAC 8,697 4,151 4,546 24 23 24 91.31 ZAPOTLÁN EL GRANDE 86,743 41,389 45,354 23 22 24 91.26 CONCEPCIÓN DE BUENOS AIRES 5,726 2,838 2,888 23 21 24 98.27 JILOTLÁN DE LOS DOLORES 10,280 5,256 5,024 19 19 20 104.62 SANTA MARÍA DEL ORO 2,769 1,359 1,410 21 21 22 96.38 MANZANILLA DE LA PAZ 3,813 1,786 2,027 23 23 23 88.11 MAZAMITLA 11,004 5,206 5,798 22 21 22 89.79 PIHUAMO 14,115 6,915 7,200 22 22 23 96.04 QUITUPAN 11,528 5,434 6,094 22 22 22 89.17 GÓMEZ FARÍAS 12,705 6,051 6,654 21 20 21 90.94 SAYULA 30,995 14,814 16,181 22 21 23 91.55 TAMAZULA DE GORDIANO 41,111 19,822 21,289 23 22 24 93.11

10 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

TAPALPA 15,480 7,579 7,901 19 18 20 95.92 TECALITLÁN 18,047 8,804 9,243 21 20 22 95.25 TECHALUTA DE MONTENEGRO 3,204 1,547 1,657 22 22 23 93.36 TEOCUITATLÁN DE CORONA 11,817 5,628 6,189 25 24 25 90.94 TIZAPÁN EL ALTO 19,766 9,551 10,215 21 20 22 93.50 TOLIMÁN 9,277 4,513 4,764 20 20 20 94.73 TONILA 7,374 3,611 3,763 24 24 25 95.96 TUXCUECA 6,109 2,940 3,169 22 21 23 92.77 TUXPAN 33,162 15,908 17,254 22 21 23 92.20 VALLE DE JUÁREZ 5,758 2,752 3,006 24 23 24 91.55 SAN GABRIEL 13,736 6,624 7,112 22 22 22 93.14 ZACOALCO DE TORRES 25,829 12,452 13,377 23 22 23 93.09 ZAPOTILTIC 28,981 13,872 15,109 22 22 23 91.81 ZAPOTITLÁN DE VADILLO 6,533 3,197 3,336 20 19 21 95.83 SUR 456,011 219,603 236,408 22 21 23 93.67 ¹ Incluye una estimación de población de 55 264 personas que corresponden a 13 816 viviendas sin información de ocupantes. ² Para calcular la edad mediana se excluye la población con edad no especificada. Fuente: INEGI, Censo general de población y vivienda, 2000.

11 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

En lo referente a la densidad de población, la región vista como un todo tiene una densidad de 36 habitantes por kilómetro cuadrado que es menos de la mitad de la densidad promedio del Estado. Por ello, mientras en superficie aporta el 17 por ciento estatal, en población su contribución disminuye a apenas 7 por ciento.

Además, de la poca población, lo que es más delicado es que esta se encuentra concentrada en territorios definidos mientras existe una gran dispersión del resto lo que origina graves problemas para la prestación de servicios públicos.

De esta forma, mientras Zapotlán El Grande aporta solo el 3 por ciento del territorio regional, concentra al 19 por ciento de la población, con una densidad de 294 habitantes por kilómetro cuadrado. En el caso contrario, Jilotlán de los Dolores abarca al 11 por ciento del territorio regional pero solo aporta el 2 por ciento de su población con una densidad de menos de 7 habitantes por kilómetro cuadrado.

El caso más delicado es el de Santa María del Oro quién solo tiene una densidad de 3 habitantes por kilómetro cuadrado.

Entre los cinco municipios más importantes de la región (Zapotlán El Grande, Tuxpan, Zapotiltic, Tamazula y Sayula), concentran al 48 por ciento de la población regional, aunque solo tengan al 22 por ciento del territorio.

12 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

CUADRO 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DEL SUR DE JALISCO MUNICIPIO EXTENSION TERRITORIAL EN KM2 POBLACIÓN DENSIDAD (HAB./KM2)

JALISCO 80,137.00 6,322,002 78.89 AMACUECA 147.38 5,494 37.28 ATEMAJAC DE BRIZUELA 191.57 5,958 31.10 ATOYAC 235.81 8,697 36.88 ZAPOTLAN EL GRANDE 295.29 86,743 293.76 CONC. DE BUENOS AIRES 454.71 5,726 12.59 JILOTLAN DE LOS DOLORES 1,532.78 10,280 6.71 SANTA MARÍA DEL ORO 922.99 2,769 3.00 MANZANILLA DE LA PAZ 129.35 3,813 29.48 MAZAMITLA 177.18 11,004 62.11 PIHUAMO 1,007.85 14,115 14.01 QUITUPAN 658.31 11,528 17.51 GOMEZ FARIAS 343.89 12,705 36.94 SAYULA 294.76 30,995 105.15 TAMAZULA DE GORDIANO 1,324.48 41,111 31.04 TAPALPA 442.15 15,480 35.01 TECALITLAN 1,326.44 18,047 13.61 TECHALUTA DE MONTENEGRO 87.66 3,204 36.55

13 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

TEOCUITATLAN DE CORONA 412.67 11,817 28.64 TIZAPAN EL ALTO 273.32 19,766 72.32 TOLIMAN 491.26 9,277 18.88 TONILA 225.99 7,374 32.63 TUXCUECA 298.94 6,109 20.44 TUXPAN 550.23 33,162 60.27 VALLE DE JUAREZ 91.38 5,758 63.01 SAN GABRIEL 449.01 13,736 30.59 ZACOALCO DE TORRES 491.27 25,829 52.58 ZAPOTILTIC 510.92 28,981 56.72 ZAPOTITLAN DE VADILLO 480.74 6,533 13.59 TOTAL ZONA INFLUENCIA CUSUR 13,347.83 456,011 34.16 Fuente: Elaborado con base en INEGI, censo general de población y vivienda, 2000.

Lo anterior nos lleva a ver que a pesar de que existan 1,851 localidades en los 28 muncipios, el 74 por ciento (1,376) tienen menos de 50 habitantes y solo existen 8 localidades con más de diez mil habitantes (Tecalitlán, Tizapán El Alto, Tamazula, Zacoalco, Sayula, Tuxpan, Zapotilitc, siendo Ciudad Guzmán la única ciudad con más de 50 mil habitantes.

Las condiciones geográficas irregulares de la región (cercada por dos sierras: la de Tapalpa y la del Tigre así como el macizo montañoso del Nevado de Colima) y la dispersión tan notable de gran parte de su población, ocasiona problemas a las posibilidades de desarrollo económico regional, por lo menos en los siguientes aspectos:

14 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

1) La autoridad tiene menos posibilidades de abastecer con servicios públicos a muchas de las localidades.

2) Los análisis de costo-beneficio resultan altamente negativos para la construcción de infraestructura en muchas zonas de la región por lo que importantes contingentes poblaciones difícilmente podrán recibir este tipo de inversiones en el corto plazo.

3) Los servicios de salud no llegan por lo mismo a muchas localidades.

4) Desde el punto de vista económico, hay muy pocos mercados que puedan ser atractivos por su magnitud para la instalación de cierto tipo de comercios.

5) Igualmente, el tránsito de la región de las actividades agropecuarias, forestales y mineras que hoy la caracterizan a la industria, se complica notablemente al no haber la suficiente mano de obra capacitada para ciertas áreas industriales.

LA ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA REGIONAL

Los municipios del sur de Jalisco aglutinaban en 1990 el 17 por ciento de la actividad primaria del Estado (visto en términos de mano de obra) y el 5 por ciento de la secundaria y terciaria. Para el año 2000, las cifras fueron de 17 por ciento en el sector primario, 4.5 por ciento en el secundario y 5 por ciento en el terciario, lo que indica claramente que la región es predominantemente agrícola, ganadera y forestal y que ha mantenido las mismas tendencias en los últimos diez años.

15 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Visto en términos de especialización medida por el coeficiente de localización1, en 1990 todos los municipios de la región sur, exceptuando Zapotlán El Grande, se especializaban en actividades del sector primario en tanto que en el sector manufacturero solo lo hacían Gómez Farías, Tapalpa, Tuxpan y Zapotiltic y en servicios y comercio Zapotlán El Grande era el único en esa calidad.

Para el año 2000, la situación sigue igual en el sector primario, mientras que la actividad manufacturera ha perdido importancia en la región pues ahora solo se especializan Atemajac de Brizuela (por su actividad en la construcción principalmente), Gómez Farías (industria mueblera) y Zacoalco de Torres (producción de equipales). Es decir, sin dejar de ser actividades importantes la industria maderera en Tapalpa y la cementera en Zapotiltic, estos dos municipios han transitado más hacia el sector terciario, sobretodo Tapalpa con el desarrollo de la actividad turística. Por su parte, la industria papelera en Tuxpan ha perdido la importancia que tenía en antaño por los problemas económicos que ha tenido la Fábrica de Papel de Atenquique.

En cuanto al sector terciario, Zapotlán El Grande sigue siendo el único municipio especializado como ocurría en 1990, lo que lo mantiene como el tercer municipio más especializado del Estado en este sector después de Puerto Vallarta y Guadalajara.

La región sur tiene altos niveles de representatividad en Jalisco sobretodo en el sector forestal, en algunos cultivos agrícolas y pecuarios y en ciertas ramas industriales muy localizadas. Esta región se especializa principalmente en 11 cultivos agrícolas, 2 ramas pecuarias, 4 especies forestales, 3 mineras y 6 ramas manufactureras (en 1993 eran 5

1 Ver metodología al final del artículo.

16 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

ramas de especialización en manufacturas) (ver cuadros 4 y 5), lo que da señales de ser una región orientada principalmente hacia la agricultura, ganadería y producción forestal, en tanto que su actividad manufacturera es limitada y está concentrada principalmente en ramas asociadas a los recursos naturales con que cuenta más que a la generación de ventajas competitivas2.

CUADRO 4. RAMAS DE ALTA ESPECIALIZACIÓN EN EL SUR Y SUREST E DE JALISCO EN EL SECTOR PRIMARIO SECTOR RAMA O PRODUCTO MUNICIPIOS Agricultura Frijol Teocuitatlán, Zacoalco Avena Tapalpa Sorgo grano Zacoalco, Jilotlan Cebada Tapalpa, Concepción, Mazamitla, Quitupan Chile seco Toliman Jitomate Sayula Caña azúcar Zapotiltic Tomate Zacoalco Papa Tapalpa, Amacueca

2 La ventaja competitiva se define como el dominio y control por parte de una empresa de una característica, habilidad, recurso o conocimiento que incremente su eficiencia y le permite distanciarse de la competencia (Porter, 1987). Las ventajas competitivas se derivan de la capacidad tecnológico, recursos humanos calificados, disponibilidad de infraestructura de conservación, transporte, y telecomunicaciones y articulación eficiente entre oferentes y demandantes (Piñones et. al., 1996:213). Por su parte, la ventaja comparativa consiste en las ventajas que un país tiene respecto a otro en un producto o servicio determinado y si ello lo consideramos comparativamente con otro(s) producto(s). Las fuentes de la ventaja comparativa pueden ser tres: diferencia en la dotación de los factores de producción (tierra, trabajo o capital), diferencias en tecnologías o diferencias en la demanda. La ventaja comparativa tiene un carácter estático y tiene su origen en las teoría liberales de David Ricardo, Adam Smith o en el modelo de Heckscher-Ohlín (Chacholiades, 1992).

17 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Caña Tamazula Limón Jilotlan Tomate Tamazula, Tecalitlan Maíz grano Cd. Guzmán, Gómez Farías, Teocutiatlan, Tuxpan, San Gabriel, Zacoalco, Zapotiltic, Zapotitlan, Pihuamo, Quitupan, Tamazula, Tecalitlan Pacuario Bovinos leche Cd. Guzmán Colmenas Cd. Guzmán, Zapotiltic Forestal Pino Gómez Farías, Mazamitla Encino Atemajac, Sayula, Zacoalco, Tamazula Oyamel Tuxpan, Atoyac Especies tropicales Tuxpan, Zapotitlan, Amacueca, Sayula, Toliman, Tonila, Zapotilitic Otras especies Cd. Guzmán, Teocuitatlan, Tonila, Zapotitlan Minería Extracción y/o beneficio de rocas, arena y Zapoltiltic arcilla Fierro Pihuamo Extracción y/o beneficio de otros minerales no metálicos Zacoalco Pesca Pesca Jilotlán, Santa María del Oro, Pihuamo, Gómez Farías Para definir el nivel de importancia se utilizó la metodología señalada en el anexo I. Las negritas implican alta especialización. Fuente: Elaboración propia en base a INEGI, Censos económicos de 1998, Anuario de Jalisco de 1996.

18 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

CUADRO 5. RAMAS DE ALTA ESPECIALIZACIÓN EN EL SUR Y SURESTE DE JALISCO EN LOS SECTORES URBANOS (MANUFACTURAS, SERVICIOS Y COMERCIO)

SECTOR RAMA O PRODUCTO MUNICIPIOS 1993 1998 Manufacturas Zapotlán El Grande, Manzanilla, Valle Concepción de B. A., Valle de Juárez Lácteos de Juárez Beneficio y molienda de Zacoalco, Amacueca cereales y otros productos agrícolas Amacueca, Zapotlán El Grande,, Manzanilla, Amacueca, Zapotlán El Nixtamal y tortillerías Tolimán, San Gabriel, Jilotlan Grande, Techaluta, Tolimán Industria azucarera Tamazula Tamazula Textiles fibra dura Gómez Farías Gómez Farías Industria de pieles Amacueca, Atoyac Atoyac Aserraderos y carpinterías Gómez Farías, Tapalpa, Atemajac, Gómez Farías, Tapalpa, Zapotlán El Zapotlán El Grande, Concepción Grande, Concepción de B. A., Amacueca, Atemajac Fabricación y rep. de muebles Concepción Concepción, Gómez Farías, Zacoalco Celulosa y papel Tuxpan Tuxpan Sustancias químicas Tapalpa, Teocuitatlán

19 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Fibras artificiales Gómez Farías Estructuras metálicas Techaluta Cemento y cal Zapotiltic Zapotiltic Servicios Transporte de carga Valle de Juárez Asoc. Com., prof. y lab. Zapotitlán Servicios educativos privado Quitupan, Zapotlán El Grande Teocuitatlán Manzanilla, Santa María del Oro, Asoc. Com., prof. y lab. Zapotlán El Grande Alquiler de inmuebles Quitupan Zapotlán El Grande y 7 municipios Alquiler de maquinaria 8 municipios Hoteles Mazamitla Restaura ntes y bares Amacueca, Atoyac, San Gabriel, Concepción, Santa María del Oro, Zapotlán El Grande, Tapalpa, Manzanilla, Mazamitla, Pihuamo, Concepción, Mazamitla, Quitupan, Quitupan, Techaluta, Zapotitlán Valle de Juárez Serv. de esparcimiento cine, Tuxpan teatro, radio y tv. Manzanilla, Cd. Guzmán Serv. en centros recreativos Santa María del Oro Santa María del Oro, Tolimán Serv. profesionales Teocuitatlán Serv. automotriz Zapotlán El Grande

20 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Servicios para la agricultura Zapotlán El Grande Comercio No alimentos mayoreo Manzanilla Manzanilla Alimentos, bebidas mayoreo Zapotlán El Grande, Tecalitlán, Sayula Alimentos en est. Amacueca, Zapotlán El Grande, Todos especializados Sayula, Teocuitatlán, Tonila, Tuxpan, San Gabriel, Zacoalco, Concepción, Tamazula, Tecalitlán, Valle de Juárez No alimentos en Zapotlán El Grande y 15 municipios establecimientos especializados Automóviles y refacciones Zapotlán El Grande menudeo Fuente: Elaboración propia en base a INEGI, Censos económicos de 1993 y 1998.

Esto tiene un significado muy importante pues las áreas industriales cuyo funcionamiento está basado solo en la ventaja comparativa (derivada de la dotación de recursos naturales) y no logran transformar éstas ventajas en competitivas, generalmente son incapaces de promover el desarrollo sustentable de la región en la medida en que sus procesos productivos al estar ligados a la explotación de los recursos naturales, suelen generar contaminación del ambiente y/o pérdida de biodiversidad como resultado de una visión de corto plazo en sus estructuras. Tal es el caso de la industria de celulosa y papel de Atenquique (Tuxpan), las empresas cementeras y caleras en Zapotiltic, la industria de los aserraderos en Gómez Farías, Zapotlán El Grande y Tapalpa o la industria azucarera en Tamazula.

21 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

En cuanto al sector de servicios y comercio, no obstante ser el sector productivo que más empleo da en la región, no existen ramas económicas en que esta área geográfica haya logrado tener alta especialización. En todo caso, solo se dan ramas con cierta importancia regional como los servicios relacionados con la televisión en Tuxpan (principalmente por la ubicación de repetidoras televisivas en Atenquique) o los servicios relacionados con la producción agropecuaria en Zapotlán El Grande, siendo en este último caso, consecuencia de la vocación primaria de la región y de la presencia de este municipio como polo de desarrollo.

Existen otras ramas de servicios y comercio en los que especialización no es alta (cuadro 5), principalmente en el comercio al menudeo, es decir la existencia de tiendas de abarrotes que por sus características, no son actividades que puedan ser impulsoras de un desarrollo sostenible.

En el caso de Zapotlán El Grande, este se consolida como el polo de desarrollo de la región sur de Jalisco al aglutinar en el año 2000, el 20 por ciento de la población regional, además de que en 1998 concentró el 36 por ciento de las unidades económicas y 30 por ciento de la población económicamente activa de estas dos regiones (10 por ciento en el sector primario, 30 por ciento en el secundario y 47 por ciento en el terciario3) (Macías, 2003). Además, la población del municipio ha crecido en 1.57 por ciento promedio anual en los últimos diez años a pesar de que la región sólo lo ha hecho en 0.48 por ciento (INEGI, 2000).

3 El sector primario comprende la agricultura, ganadería, minería, pesca; el secundario son las actividades manufactureras en tanto que el terciario comprende a los servicios y al comercio.

22 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Zapotlán El Grande es un municipio que cada vez más se especializa en la oferta de servicios y comercio; si en 1970 aglutinaba al 44 por ciento de la PEAO regional en este sector, para 1990 la cifra aumenta a 47 por ciento y para el 2000 llega hasta 68 por ciento. Su actividad se orienta preferentemente hacia los servicios, pero más concretamente al comercio4. Sin embargo, a pesar que este municipio tiene cierta importancia en 32 de las 105 ramas productivas de los sectores urbanos que manejan los Censos Económicos de 1998 (excluyendo las ramas de pesca y minería) y que lo ubican como el quinto municipio con más ramas en el Estado (solo debajo de Guadalajara, Zapópan, y Tepatitlán), no tiene alta especialización en ninguna y solo en 7 hay especialización media (ver cuadro 6).

CUADRO 6. PRODUCTOS O RAMAS CON PRESENCIA EN ZAPOTLÁN EL GRANDE SECTOR PRODUCTO O RAMA IMPORTANCIA 1996 AGRICULTURA Maíz Grano 2 Sorgo Grano 2 Lima 2 PECUARIA bovinos leche 1 Ovinos 3 aves carne 3 Colmenas 1 FORESTAL Pino 3

4 Los datos de este párrafo y el anterior excluyen a los municipios de Tizapán El Alto y Tuxcueca que de acuerdo con Coplade, no forman parte del sur de Jalisco.

23 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

otras maderas 2 1993 1998 MANUFACTURAS Elaboración de productos lácteos 3 3 Nixtamal y tortillas 2 2 Alimentos para animales 3 3 Productos aserradero y carpintería 2 2 Otros productos de madera 3 Celulosa, papel y sus productos 3 3 Imprentas y editoriales 3 Alfarería y cerámica 3 Materiales de arcilla para const. 3 3 Cemento, cal y otros 3 SERVICIOS Transporte de carga 3 Transporte de pasajeros 3 Alquiler inmuebles 3 Alquiler de equipo, maquinaria y mobiliario 3 3 Servicios educativos privado 3 Serv. Médicos privado 3 3 Serv. De asistencia social privado 3 3 Asociaciones com., profesionales y laborales 3 3

24 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Organizaciones religiosas, políticas y civiles 3 3 Restaurantes, bares 3 3 Servicio de esparcimiento radio y T.V. 3 3 Servicios personales diversos 3 3 Tintorería y lavandería 3 3 Reparación de maquinaria y equipo 3 Reparación Automotriz 3 2 Otros servicios de reparación 3 3 Servicios para agricultura y ganadería 3 2 Servicios relacionados con el transporte terrestre 3 Servicios Financieros 3 COMERCIO Com. de material de deshecho 3 Com. de productos alimenticios al por mayor 2 2 Com. Productos no alimenticios por menor en establecimientos Especializados 2 2 Com. Productos alimenticios en supermercados 3 Com. Productos no alimenticios por menor en establecimientos Especializados 2 2

25 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Com. por menor de autos, llantas y refacciones 2 3 Gasolineras 3 Importancia: 1 elevada, 2 media y 3 baja. Fuente: Para las ramas y su importancia, elaboración propia en base a INEGI, Censos económicos de 1994 y 1998, Anuario de Jalisco de 1996.

Por lo tanto, pese a la diversificación de Zapotlán el Grande, si consideramos a los sectores manufacturero y de servicios como los que mayor valor agregado generan, se observa que en manufacturas este municipio se ubica en el lugar 18 a nivel estatal, mientras que en comercio, ocupa el quinto lugar del Estado y en servicios el tercer lugar solo por debajo de Guadalajara y Zapópan (Ibíd.)

Sin embargo, pese a que es claro cómo Zapotlán El Grande se orienta hacia los servicios y el comercio, no tiene una sola rama económica urbana de gran relevancia lo que resulta una desventaja respecto a sus perspectivas a futuro toda vez que se considera que en el tránsito hacia el desarrollo de las ciudades, la primera etapa es pasar de actividades productivas primarias hacia manufactureras y el siguiente consiste en especializarse en servicios pero siempre y cuando estos sean de gran valor agregado (Ibíd.). Además en el cuadro 6 se puede observar que prácticamente la situación de Zapotlán El Grande en sus ramas productivas no ha cambiado de 1993 a 1998 ol cuál es indicativo de que esta municipio pese a su carácter de nodo del sur de Jalisco, no ha logrado consolidar áreas productivas que sean detonantes para la evolución económica regional. De hecho, podemos identificar como áreas de cierta importancia a la producción de aserrío (ligada a la actividad forestal), la industria láctea (ligada con la producción primaria de bovinos leche) y los servicios ligados con la agricultura.

26 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Todo lo anterior, nos ha permitido identificar principalmente 5 clusters5 en el municipio considerando a su área de influencia: productos lácteos, madera, maíz, servicios turísticos y servicios médicos6, aunque se podrían señalar otros clusters regionales (como el del cemento y cal en Zapotiltic, el de celulosa y papel en Tuxpan o el azucarero en Tamazula). Por otra parte, la diversificación de las actividades económicas de un poblado va en relación inversa con la vulnerabilidad que el mismo presente, pues en la medida que existan mayores actividades a las que la gente se dedica y estas sean importantes para la región, además de que contemplen ramas con proyección positiva a futuro, el poblado podrá estar más protegido ante las potenciales crisis económicas ya que estas afectan a sectores procíclicos y no a los anticíclicos de forma tal que se pueden compensar unos a otros. Por el contrario, cuando la ciudad depende de un solo sector económico y este entra en crisis, la economía local está más proclive a sufrir una recesión o depresión al no haber diversificación del riesgo.

Considerando los productos y sectores económicos estudiados y aplicando la metodología establecida en el anexo II, en el cuadro 7, se observa que esta región tiene un nivel de diversificación medio bajo, lo que la hace altamente vulnerable, pues solo Zapotlán El Grande se ubica en el nivel medio alto, incluso superando al lugar que tenía en 1993. Sin embargo, Sayula que en 1993 era el cuarto municipio más diversificado del Estado se va hasta el lugar 15 y Tamazula pasa del 23 al 54.

5 De acuerdo con Michael Porter (1999:203), los clusters son concentraciones geográficas de empresas interconectadas, suministradores especializados, proveedores de servicios, empresas de sectores afines e instituciones conexas que compiten pero que también cooperan 6 En el artículo Macías A. (2003A), “Los clusters económicos en Zapotlán El Grande, Jalisco como medios potenciales para alcanzar el desarrollo sustentable”, de próxima publicación en la revista El Cotidiano, de la Universidad Autónoma Metropolitana, se hace un análisis detallado de los cinco clusters señalados.

27 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Además, existen municipios con niveles preocupantes de monoproducción como son los casos de Santa María del Oro, Jilotlán y Atemajac, en tanto que otros 13 municipios están por debajo de la media del Estado.

Lo anterior marca gran parte de la vulnerabilidad que la región presenta ante crisis socioeconómicas que se puedan derivar en determinados sectores, lo que invariablemente es negativo para las perspectivas de un desarrollo sostenible, toda vez que ello influye no solo en el aspecto económico sino también en el social y ambiental (dado que generalmente, cuando hay tanta dependencia de pocas actividades económicas para la economía regional, se suele caer en prácticas nocivas al ambiente).

CUADRO 7. PORCENTAJE DE ESPECIALIZACIÓN DE RAMAS ECONÓMICAS URBANAS DE LOS MUNICIPIOS DEL SUR/SURESTE DE JALISCO CON RESPECTO AL TOTAL DE RAMAS Y LUGAR QUE OCUPAN EN EL ESTADO MUNICIPIO 1993 LUGAR 1998 LUGAR ZAPOTLÁN EL GRANDE 29 % 6 30 % 5 SAYULA 32 % 4 25 % 15 ZACOALCO DE TORRES 21 % 23 22 % 21 TECALITLAN 18 % 33 21 % 28 MAZAMITLA 18 % 33 19 % 46 SAN GABRIEL 16 % 48 19 % 46 TAMAZULA DE GORDIANO 21 % 23 18 % 54 VALLE DE JUÁREZ 20 % 27 18 % 54 AMACUECA 13 % 85 18 % 54

28 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

PIHUAMO 15 % 65 17 % 61 CONCEPCIÓN DE BUENOS AIRES 16 % 48 16 % 68 MANZANILLA DE LA PAZ, LA 17 % 40 16 % 68 TUXPAN 16 % 48 16 % 68 TONILA 12 % 94 15 % 76 ZAPOTILTIC 14 % 72 15 % 76 ZAPOTITLAN DE VADILLO 7 % 123 15 % 76 TAPALPA 13 % 85 14 % 82 TOLIMAN 12 % 94 14 % 82 QUITUPAN 14 % 72 13 % 89 TECHALUTA DE MONTENEGRO 13 % 85 13 % 89 ATOYAC 14 % 72 12 % 95 GÓMEZ FARIAS 9 % 115 11 % 102 TEOCUITATLAN DE CORONA 10 % 105 11 % 102 ATEMAJAC DE BRIZUELA 8 % 120 10 % 113 JILOTLAN DE LOS DOLORES 10 % 105 9 % 118 SANTA MARÍA DEL ORO 9 % 115 8 % 121 Fuente: Elaboración propia con base a INEGI, Censos Económicos 1993 y 1998, México.

29 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

NIVELES DE INGRESO Y BIENESTAR

Para considerar la posición económica de una región y sus perspectivas desde el punto de vista del desarrollo regional, es necesario complementar el análisis realizado anteriormente con información sobre los niveles de desarrollo y bienestar social que la población tiene ya que ello es un indicador bastante aproximado a la calidad de vida de la población.

En este sentido, un primer dato a considerar es el nivel de bienestar socioeconómico de los municipios, de acuerdo a una metodología desarrollada por el INEGI7. Conforme a ello, existen 7 niveles de bienestar, siendo el 7 el más alto y el nivel 1 el más bajo.

Considerando lo anterior, en una escala nacional, Jalisco se ubica en el nivel 4, es decir con un nivel promedio de bienestar socioeconómico apenas medio. Ahora bien, a escala estatal, Zapotlán El Grande es el único municipio de la región sur que presenta un nivel alto de bienestar conjuntamente con otros ocho municipios del Estado (Guadalajara, Ocotlán, Puerto Vallarta, Tlaquepaque, Tonalá, Zapópan, Autlán y ). Ello se presenta como una ventaja de Zapotlán El Grande hacia la búsqueda de estrategias orientadas al desarrollo sustentable.

En cuanto al resto de la región sur, observamos un nivel de bienestar promedio en el 2000 de 3.69 (en 1995 era de 3.19), por debajo de la media estatal que es de 4.16 (3.68 en 1995). Por ello la región, muestra signos importantes de atraso socioeconómico contrastantes con lo manifestado por su polo de desarrollo, Zapotlán El Grande, ello a pesar de

7 Datos tomados de INEGI, en su página de Internet: http://www.inegi.gob.mx/. La metodología para su cálculo puede ser leída ahí mismo.

30 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR mejorar su indicador de bienestar de 1995 a 2000. Este relativo atraso es derivado de las fallas que se pueden resumir en:

· Poca actividad manufacturera;

· Escasos eslabones que conformen clusters y cuando estos se dan no son en general competitivos para impactar en la economía estatal o nacional;

· Las pocas industrias consolidadas de la región son de potencial altamente contaminante o que ejercen una gran presión sobre los recursos naturales;

· Municipios muy dependientes de la agricultura, pero esta solo en contados casos es generadora de productos de mayor valor agregado (como la producción de jitomate en Sayula);

· Muchos de los municipios de la región tienen escasa diversificación económica;

· En cuanto a las actividades urbanas, la región tiene mayor presencia solo en comercio y principalmente en el que es de alimentos al menudeo (como las tiendas de abarrotes), los que difícilmente pueden ser detonadores de un desarrollo económico.

31 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Es de destacar que 6 de los 26 municipios de la región tengan un nivel 2 desarrollo socioeconómico (en Jalisco hay 19 municipios en este nivel y 5 municipios en el nivel 1, ninguno de ellos de la región sur/sureste), como Atemajac De Brizuela, Jilotlán, Quitupan, Santa María del Oro (antes Manuel M. Dieguez), Toliman y Zapotitlán De Vadillo. Es decir, todos son municipios muy poco diversificados y sin una actividad urbana de importancia estatal. Pero también hay 13 municipios en un nivel medio en la escala (6 con nivel de 3 y 7 con puntuación de 4) y solo podemos mencionar a 7 municipios con niveles de desarrollo socioeconómico medio y alto: Zapotlán El Grande (nivel 7), Tonila (nivel 6), Tamazula, Sayula, Tuxpan, Zacoalco y Zapotiltic (nivel 5), precisamente aquéllos que tienen alguna actividad manufacturera importante o que son el polo de desarrollo de la región.

Otro aspecto a considerar es el relativo a los ingresos recibidos y su distribución. Con respecto al primero, el cuadro 8 muestra que la región Sur de Jalisco ha perdido posiciones a nivel estatal, del quinto lugar entre las 13 regiones de Jalisco en 1980, ahora ocupa el noveno lugar. Así, esta región pierde constantemente competitividad frente a otras que han incorporado actividades económicas de mayor valor agregado. De igual manera, la región sureste (evidentemente más deprimida que la sur) también ha pasado del décimo lugar al undécimo. Zapotlán El Grande contrasta hasta cierto punto con la región, pues aún cuando ha perdido posiciones, pasando del séptimo al octavo lugar entre los 124 municipios de Jalisco, su situación es a todas luces muy superior al resto de los municipios regionales.

32 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

CUADRO 8. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO JALISCO REGIÓN SUR REGIÓN SURESTE ZAPOTLÁN EL GRANDE 1980 1990 2000 1980 1990 2000 1980 1990 2000 1980 1990 2000 No. Personas ganan menos de 2 S.M. por 18 6 3 49 11 8 71 10 9 20 7 4 1 que gana más de 5 S. M. Lugar en el estado * * * 4 7 9 8 6 11 5 6 5 No. personas ganan menos de 2 s.m. por * * 10 * * 25 * * 29 * * 13 1 que gana más de 10 s. m. Lugar en el estado * * * * * 9 * * 11 * * 7 Lugar en el estado * * * 4 5 9 10 8 11 7 7 8 en ingreso promedio Fuente: Elaboración propia en base a datos de INEGI, Censos de población de 1980, 1990 Y 2000.

En cuanto a la distribución del ingreso, los datos de el cuadro 8 deben ser tomados con mucha cautela ya que si bien aparece una considerable mejora en la distribución en 2000 respecto a 1980, en el número de personas que ganan menos de 2 salarios mínimos por uno que gana más de 5 salarios mínimos, hay que considerar que el salario mínimo ha

33 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR perdido mucho de su poder adquisitivo (de hecho el salario mínimo real de 1980 es 225 por ciento más alto que el del 2000). Quizá podríamos ser más precisos si consideráramos en 1980 las personas que ganan más de 5 S.M., y en 2000 las que ganan más de 10 salarios mínimos aunque incluso aquí podría haber discusión pues, 5 salario mínimos de 1980 son 63 por ciento más que 10 salarios mínimos de 2000.

Lo que sí es importante destacar es cómo Zapotlán el Grande y su región de influencia han descendido en sus ubicaciones respecto a 1980, haciendo con ello manifiesto que las desigualdades se profundizan más en esta región que en otras del Estado.

Finalmente hay que considerar la marcada heterogeneidad existente en la región en este rubro, pues en el año 2000 encontramos que mientras Valle de Juárez tiene 12 trabajadores que ganan menos de 2 salarios mínimos (aproximadamente $2,107 pesos) por uno que gana más de 10 salarios mínimos (aproximadamente $10,536 pesos mensuales) y Zapotlán el Grande tiene 13, en 6 municipios hay elevadas desigualdades siendo los casos más graves los de Atemajac De Brizuela, Zapotitlán de Vadillo, Atoyac, Amacueca, Tolimán y Jilotlán en que la cifra llega a 157 personas con menos de 2 salarios mínimos por uno con más de 10 salarios mínimos.

Para concluir es de destacar que en el último trienio, Zapotlán El Grande es el municipio que proporcionalmente hablando, ha generado más trabajo pues mientras que con la recesión económica, en el periodo de diciembre de 2000 a marzo de 2003, municipios dinámicos como El Salto redujeron su empleo en 24.54 por ciento, y otros municipios importantes de la región como Tuxpan y Zapotiltic, manifiestan pérdidas de empleo, Zapotlán El Grande aumentó en 22 por ciento, es decir, 3,688 nuevos empleos que fueron resultado principalmente de la instalación de la empresa hortícola

34 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR de invernadero “Dessert Glory”, quién en su primera etapa promoverá 750 empleos (datos proporcionados por la dirección de promoción económica del Ayuntamiento de Zapotlán El Grande).

CUADRO 9. EMPLEO GENERADO EN MUNICIPIOS SELECCIONADOS DICIEMBRE DE 2000 MARZO DE 2003 DIFERENCIA % GUADALAJARA 561,923 547,217 -14,706 -2.62 TLAQUEPAQUE 48,472 52,324 3,852 7.95 173,293 182,072 8,779 5.07 TONALA 13,682 13,621 -61 -0.45 PUERTO VALLARTA 42,261 47,427 5,166 12.22 LAGOS DE MORENO 18,512 19,078 566 3.06 OCOTLAN 16,814 18,525 1,711 10.18 ZAPOTLAN EL GRANDE 16,767 20,455 3,688 22.00 AUTLAN 7,922 8,005 83 1.05 TEPATITLAN 20,678 20,926 248 1.20 TLAJOMULCO 32,794 29,748 -3,046 -9.29 EL SALTO 34,269 25,859 -8,410 -24.54 TAMAZULA 7,646 8,542 896 11.72 TUXPAN 2,106 1,966 -140 -6.65

35 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

ZAPOTILTIC 2,036 1,932 -104 -5.11 Fuente: SEI-JAL: Sistema Estatal de Información Jalisco, con base a datos proporcionados por el IMSS.

Es importante señalar que pese a estos buenos resultados de los últimos años, no deben considerarse como un cambio estructural ya que es resultado de la instalación de una empresa así como de otros hechos coyunturales. Además es importante considerar la calidad y no solo la cantidad del empleo generado, así como el hecho de que hasta ahora es demasiado pronto para evaluar una posible difusión al resto de la región.

FORTALEZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL SUR DE JALISCO

Zapotlán El Grande como nodo de la región sur de Jalisco y una de las ciudades medias del Estado con proyección a futuro, tiene el compromiso de impulsar de una vez por todas, su consolidación competitiva que a la vez sea generadora del desarrollo regional. Hoy Zapotlán El Grande puede ser beneficiario del proceso de desconcentración que las actividades económicas viven en Jalisco. Para ello, se requiere hacer atractivo el municipio y la región a fin de traer las inversiones que salen de Guadalajara o las que recién quieren entrar a la entidad.

Bajo este contexto y de acuerdo a los indicadores presentados en este trabajo, desde el punto de vista económico Zapotlán El Grande y las regiones Sur y Sureste de Jalisco, presentan las siguientes perspectivas al futuro:

FORTALEZAS

36 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

1. La región sur de Jalisco tiene una elevada dotación de recursos naturales. Así mismo, la región es rica en recursos forestales, minería no metálica, además de que tiene una vocación agrícola y pecuaria que puede ser aprovechada en la generación o consolidación de clusters regionales de impacto nacional.

2. Tiene ramas económicas de alta especialización con importancia en el desarrollo económico del Estado: la industria cementera, la azucarera, la producción de celulosa y papel, la producción de miel, etc.

3. Zapotlán El Grande como su nodo principal, es una de las ciudades medias del Estado que deben ser de las principales beneficiarias del crecimiento económico de Jalisco en los próximos años y de la desconcentración económica que se vive. Hoy Zapotlán El Grande es el noveno municipio más poblado de Jalisco, aunque si consideramos a la Zona Conurbada de Guadalajara como un todo, ocupa el cuarto lugar. Además es el quinto más diversificado en actividades urbanas lo que lo hace menos vulnerable ante crisis sectoriales.

4. Zapotlán El Grande es el tercer municipio con mayor especialización en el sector de servicios y comercio. Su vocación hacia esta área puede ser aprovechada para impulsar cúmulos se servicios especializados de gran valor agregado, que materialicen su potencial estratégico.

5. El nivel de desarrollo socioeconómico en el municipio es alto en la escala estatal. Existen una buena infraestructura de servicios públicos que en general, no se ha deteriorado a pesar del crecimiento elevado de Ciudad Guzmán en los últimos quince años. El nivel de ingreso promedio es superior a la mayoría de los municipios del Estado, así como hay una distribución del ingreso similar al promedio estatal. Tampoco se

37 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

vislumbran problemas graves de delincuencia y los problemas sociales como la drogadicción, están más o menos controlados. Quizá uno de los factores que preocupa en este sentido es la recién activación de la penal en las inmediaciones de Ciudad Guzmán. Sin embargo, esta es una amenaza que también pudiera convertirse en una oportunidad si se toman las medidas de seguridad pertinentes. OPORTUNIDADES

1. Esta región se ubica en una posición estratégica para las nuevas corrientes comerciales que México tiene en el contexto de la globalización. Su posición geográfica la ubica aproximadamente a la mitad de la segunda ciudad más importante de México y el centro estratégico de los negocios en el Occidente del país como Guadalajara y el puerto de cabotaje más importante del Pacífico como lo es Manzanillo. La construcción de la autopista y los próximos enlaces que habrá con los puertos del Golfo, hacen que Ciudad Guzmán pueda ser un centro proveedor de servicios en materia de comercio internacional y otros relacionados, capaces de ser impulsores del desarrollo de la región.

2. Su elevada dotación de recursos naturales pueden ser aprovechados en actividades económicas rentables y sustentables; además sus tradiciones culturales arraigadas y estimadas por turistas nacionales e internacionales, así como la diversidad de paisajes que tiene pueden permitirle ser forjadora de un desarrollo turístico alternativo, con mucho potencial económico en el futuro próximo.

38 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

3. Por otra parte, Zapoltán El Grande ha logrado avanzar en materia de educación superior. Esta cada vez es más nutrida tanto en cantidad como en calidad de la oferta educativa así como en los mejores servicios de investigación académica que se generan.

DEBILIDADES

1. A pesar de tener amplios recursos naturales, la región no osl ha utilizado eficientemente para incrementar el valor agregado de su producción. Básicamente sus actividades económicas suelen quedarse en la producción primaria o en la manufacturera con escaso valor agregado. Tal es el caso de la explotación de la madera que solo se queda en la producción de aserríos. Con ello, no podemos mencionar un solo cluster regional que esté consolidado y pueda ser el detonante para el desarrollo de sus municipios.

2. Si bien la región tiene algunas actividades económicas de alta especialización estatal, estas en su mayoría, presionan sobre los recursos naturales y/o son grandes contaminadoras del medio ambiente, además de promover la monoproducción en los municipios que se ubican. Tales son los casos de las cementeras y caleras en Zapotiltic, el Ingenio azucarero en Tamazula y la industria de la celulosa y el papel en Atenquique (Tuxpan).

3. A pesar de que al interior de los municipios de la región hay una fuerte presencia del comercio, no existen actividades de alto valor agregado. Tampoco existen servicios importantes salvo las excepciones del turismo de montaña en Mazamitla y Tapalpa. Incluso, Zapotlán El Grande, a pesar de su diversidad económica, no ha podido consolidar ramas manufactureras de gran importancia en el Estado, ni servicios especializados de gran

39 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

valor agregado, como sí lo han hecho otras ciudades medias del Estado. De hecho, su mayor actividad urbana se encuentra en el comercio, pero este no es de elevado valor y por tanto no tiene el potencial para impulsar el desarrollo municipal.

4. El nivel de bienestar económico de la región es en términos generales medio bajo y muy desigual entre los municipios. Mientras Zapotlán El Grande se encuentra en el grupo con nivel más alto en el Estado, existen otros municipios con condiciones alarmantes de atraso y desigualdad. Esto es negativo, pues Zapotlán no se puede valer de sus hinterlands para atraer inversiones en determinados sectores especializados y que demandan mano de obra altamente capacitada.

5. Resulta preocupante cómo la región ha descendido notablemente en los últimos años tanto en materia de ingresos promedio y distribución del mismo. Hoy las regiones Sur y Sureste se ubican entre las de más desigualdades económicas.

AMENAZAS

1. Las debilidades manifiestas que presenta la región pueden dejarla a la zaga en la atracción de las inversiones que están llegando al interior de Jalisco tanto por el proceso de apertura económica como por la desconcentración de Guadalajara.

40 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

2. La no existencia de clusters regionales consolidados y la alta dependencia de actividades económicas primarias o de industrias que no son ni demandantes ni oferentes de alta tecnología, coloca a la región en una alta vulnerabilidad ante los dinámicos cambios que se dan en el entorno competitivo.

3. Desde el punto de vista del desarrollo regional, este se ve muy amenazado por las condiciones económicas de la región: poco valor agregado, altas desigualdades entre municipios y al interior de los mismos, actividades económicas con alto potencial contaminante sobre agua, suelo y aire, etc.

BIBLIOGRAFÍA

De La Peña, G. (1977), “Industrias y empresarios en el sur de Jalisco: Notas para un estudio diacrónico”, en De La Peña, G., Veerkamp, V., Pastora, A., Escobar, A. y Gabayet, L., Ensayos sobre el sur de Jalisco, México: Centro de Investigaciones Superiores INAH, Cuadernos de la Casa Chata.

De La Peña, G. (1992), “Populism, regional power, and political mediation: Southern Jalisco, 1900-1980”, en Van Young, E. (eds.), México´s Regions. Comparative Histroy and Development, San Diego: University of California, Center for U.S.- Mexican Studies, pp. 191-223.

De la Peña, G. (1999), “Las regiones y la globalización: reflexiones desde la antropología mexicana”, Estudios del Hombre, núm. 10, pp. 37-57.

Duque, R. (2000), “Asignatura pendiente en México: el ordenamiento territorial”, en Centro de Estudios Estratégicos Nacionales, México 2010: Pensar y decidir la próxima década, México: Noriega Editores.

Escobar, A. y González de la Rocha, M. (1988), Cañaverales y bosques. De hacienda a agroindustria en el sur de Jalisco. Guadalajara: Gobierno del Estado de Jalisco.

Gobierno del Estado de Jalisco (2001), Plan Estatal de Desarrollo 2001-2007, México.

41 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

INEGI (1970), Censo de Población y Vivienda 1970, México.

INEGI (1980), Censo de Población y Vivienda 1980, México.

INEGI (1990), Censo de Población y Vivienda 1990, México.

INEGI (1995), Conteo de Población y Vivienda 1995, México.

INEGI (1994), Censos Económicos 1994, México.

INEGI (1991), Censo Agropecuario 1991, México.

INEGI (1998), Sistema de Información Estadística, Geográfica y Municipal (CIMA), México.

INEGI (1999), Censos Económicos 1998, México.

INEGI (2000), Censo de Población y Vivienda 2000, México.

INEGI (2001), Información Estadística por Entidad Federativa, Dirección General de Estadística, México. Disponible en Internet: http://www.inegi.gob.mx/entidades/espanol/fentidades.html

INEGI (2002), Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 1993-2000, México.

Macías, A. (2003), “Las ciudades medias de Jalisco (el caso de Zapotlán el Grande)”, artículo en proceso de publicación.

Macías, A. (2003A), “Los clusters económicos en Zapotlán El Grande, Jalisco como medios potenciales para alcanzar el desarrollo sustentable”, de próxima publicación en la revista El Cotidiano, de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Macías, A. (2003B), “Brillante pasado, difícil presente e incierto futuro en la economía del sur de Jalisco”, en proceso de evaluación para ser publicado en la revista Convergencia de la Universidad Autónoma del Estado de México.

42 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Porter, M. (1987), Ventaja Competitiva, México: Ed. CECSA.

Porter, M. (1999), “Cúmulos y competencia”, en Porter Michael, Ser competitivo, España: Ed. Deusto, pp 203-288.

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) (2000). Ordenamiento Territorial: base para el desarrollo regional y urbano, noviembre, México. [En línea] Disponible: http://www.sedesol.gob.mx/nove2000/folleto/ordenamiento.pdf.

SEIJAL (Sistema Estatal de Información del Gobierno del Estado de Jalisco) (2000), Cédulas Municipales, [En línea] Disponible: http://seijal.jalisco.gob.mx/doc_inversion/doc_inversion.html.

43 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

DIAGNOSTICO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

44 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

ALUMNOS 1.

45 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

1. ALUMNOS.

El alumnado sigue siendo tiempo, materia y producto; proceso y fin de nuestra institución. Para el Centro Universitario del Sur ellos son motivo de nuestro interés, aún antes de ser alumnos; en el momento mismo de solicitar su aspiración a este Centro Universitario y después de egresar, así mismo durante su proceso de titulación.

En Centro Universitario a través de la Coordinación de Control Escolar captura y genera una cantidad importante de información (estadística y descriptiva) relacionada con los alumnos: social (procedencia geográfica); académica (procedencia escolar, puntajes ingreso, desempeño académico continuo, reprobación, calificación de egreso, preferencia en cuanto a modalidades de titulación); financiera (pagos de matriculas, adeudos); al tiempo que les ofrece diversos servicios: credencialización, expedición de documentos diversos (constancias, cerificados, títulos, etc.), afiliación a servicios médicos, entre otros.

Este trabajo de servicio contribuye al funcionamiento efectivo de la Institución; en tanto que, como fuente importante de información que proporciona las bases para la retroalimentación y evaluación permanente de nuestros procesos y coadyuva de manera acertada toma de decisiones de nuestras autoridades; en tal caso se puede aplicar para la ampliación de cobertura, políticas educativas, estrategias financieras, manejo de recursos (humanos y materiales), planes y programas pedagógico-académicos, proyecciones, etc.

46 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

POBLACION ESTUDIANTIL DEL CENTRO UNIVERSITARIO 2003 B.

PROGRAMA EDUCATIVO NIVEL ALUMNOS Abogado Licenciatura 604 Medico Cirujano y Partero Licenciatura 383 Medico Veterinario y Zootecnista Licenciatura 277 Psicología Licenciatura 363 Enfermería Licenciatura 199 Enfermería Nivelación Licenciatura 80 Negocios Internacionales Licenciatura 269 Educación Licenciatura 126 Nutrición Licenciatura 218 Turismo Alternativo T.S.U. 114 Administración de Redes de Computo T.S.U. 166 Emergencias, Seguridad Laboral y Rescates T.S.U. 137 Enfermería Técnico 52 Maestría en Administración Posgrado 49 Maestría en Ciencias de los Alimentos Posgrado 13 Total 3050

47 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

El Centro Universitario del Sur cuenta con un total de 3050 alumnos que conforman la población estudiantil, misma que esta repartida según lo muestra la tabla entre los diferentes Programas Educativos ofertados bajo una modalidad de sistema de créditos.

COBERTURA EN EL 2003 A

PROCEDENCIA CANTIDAD % Alumnos de los 28 municipios de 2441 81 influencia del centro Resto de los municipios del estado 477 15.6 Otros estados 3.4 132 Total 3050 100.00

Los datos muestran el gran impacto que tiene el Centro Universitario en la zona sur del estado, cumpliendo con ello su función de ser un Centro Universitario Regional; sin dejar de lado preferencia entre los estudiantes de otras poblaciones e incluso de otros estados.

48 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

PROCESO DE SELECCIÓN DE ALUMNOS

El diagnóstico corresponde a los ciclos del 2001 A al 2003 B

NUMERO DE ASPIRANTES Y ADMITIDOS POR CALENDARIO PROGRAMA 01 “A” 01 “B” 02 “A” 02 “B” 03 “A” 03B ” EDUCATIVO ASP ADM ASP ADM ASP ADM ASP ADM ASP ADM ASP ADM Psicología 150 45 233 47 160 42 257 40 160 44 272 42 Abogado 153 91 262 93 194 44 277 40 178 46 264 43 Medicina 213 45 338 49 287 47 434 45 273 45 454 41 Veterinaria 59 45 86 45 48 41 80 40 49 41 85 41 Enfermería 66 45 84 45 57 40 112 45 --- 47 118 45 (Licenciatura) Enfermería ------19 16 12 --- 26 20 (Técnica) Negocios 112 47 233 46 177 40 243 40 137 44 277 41 Internacionales TSU en Admón. 64 40 99 40 94 40 138 40 83 41 108 40 Redes de Computo TSU Turismo 51 40 59 40 50 40 92 40 48 42 64 40 Alternativo

49 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

TSU En 22 22 63 45 34 33 27 22 32 31 34 25 Emergencias Seguridad Laboral y R. Educación ------91 45 85 40 63 40 59 40 54 39 Nutrición 74 40 188 40 128 40 221 40 198 43 250 40 Maestría en ------54 33 ------25 25 ------28 26 Administración Maestría en Ciencias ------33 --- 10 9 ------8 7 ------de los Alimentos

Puede observarse la preferencia de los aspirantes por los Programas Educativos de nivel licenciatura, de igual manera la demanda en el programa técnico no cubre el mínimo necesario para ofertarse. Los niveles de Posgrado se encuentran aun sin consolidarse.

PORCENTAJE DE ADMITIDOS POR CALENDARIO PROGRAMA EDUCATIVO 01 “A” 01 “B” 02 “A” 02 “B” (%) 03 “A” (%) 03 “B” (%) (%) (%) (%) Abogado 59 35.49 22.68 14.44 25.84 16.28 Enfermería 69.23 53.57 70.17 40.17 --- 38.13 (Licenciatura)

50 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Enfermería ------84.21 -- 79.92 (Técnica) Psicología 30 20.17 26.25 15.56 27.5 15.44 Veterinaria 76.27 53.32 85.41 50 83.67 48.23 Medicina 21.12 12.62 16.37 10.36 16.48 9.03 Negocios 41.96 19.74 22.59 16.46 32.11 14.81 TSU admón. Redes de Computo. 62.5 40.40 42.55 28.98 49.39 37.03 TSU Turismo Alternativo 78.43 67.79 80 43.47 87.5 62.50 TSU Emergencias S. Laboral y 100 71.42 97.05 81.48 96.87 73.52 Rescates Educación --- 49.45 47.05 63.49 67.79 72.00 Maestría en Ciencias de los Alimentos ------90 --- 87.5 --- Maestría en Administración. --- 61.11 --- 100 --- 92.85

Al relacionar los datos de las dos ultimas tablas observamos que mientras el numero de aspirantes tiede a aumentar el número de admitidos continua igual y en algunos casos, disminuye; lo que explica los bajos porcentajes de admisión.

PROCESO DE SELECCIÓN MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE APTITUD ACADEMICA. El proceso de selección para el ingreso a cualquiera de las ofertas educativas de nuestro Centro Universitario, es puntaje obtenido al sumar la calificación obtenida en la prueba de aptitud académica y el promedio obtenido en el bachillerato.

51 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

PUNTAJES MAXIMOS Y MINIMOS DE ALUMNOS ADMITIDOS POR CALENDARIO. PROGRAMA 01A 01ª 01B 01B 02A 02A 02B 02B 03A 03A 03B 03B EDUCATIVO PUNTAJES MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MCP 160.7 179.2 166.3 192.1 165.0 180.0 169.0 189.8 164.0 175.2 170.3 188.5 0 0 0 6 4 8 8 6 4 0 6 8 ABOGADO 123.5 174.9 132.8 176.5 139.7 177.4 151.0 183.4 143.9 180.1 151.0 184.9 5 4 3 4 8 8 7 1 6 7 0 2 PSICOLOGIA 135.0 174.9 147.4 172.0 137.2 169.3 149.2 175.3 138.0 168.6 149.9 175.6 3 6 4 8 8 3 4 2 7 6 6 2 MVZ 93.54 178.7 118.5 162.1 103.1 171.3 123.3 165.3 100.5 155.6 126.9 163.8 7 9 0 0 6 1 8 0 8 6 8 LIC. 96.22 160.1 92.86 165.4 108.9 157.6 121.9 163.5 115.4 163.7 124.2 168.0 ENFERMERI 6 4 0 6 5 5 5 0 6 1 A ENFERMERI 95.84 95.84 86.22 156.4 93 154.8 A TEC. 4 8 NEGOCIOS 130.7 174.7 149.3 173.7 124.9 176.6 153.7 180.9 142.4 169.3 153.6 172.9 INT. 6 3 3 6 6 4 4 4 0 4 5 0 REDES 118.3 167.4 127.6 168.2 126.0 175.7 137.9 187.7 126.2 179.4 125.3 176.9 2 3 9 3 5 9 8 0 4 5 2 6

52 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

RESCATES 112.9 158.0 92.86 164.0 94.73 141.8 99.95 170.5 90.21 168.4 92.29 165.4 1 8 3 7 0 5 2 NUTRICION 123.5 167.6 147.6 176.7 138.3 167.9 145.7 188.3 144.4 178.3 147.9 172.7 0 3 0 3 5 7 5 5 3 0 2 3 TURISMO 96.63 155.4 115.7 177.0 10.58 165.8 127.8 169.6 86.09 156.4 115.2 165.6 6 0 7 8 4 8 0 0 5 EDUCACION 103.6 157.1 129.5 186.1 106.5 162.3 106.7 177.4 138.0 160.7 5 4 6 9 3 3 8 9 5 7

Los datos anteriores nos permiten inferir que a mayor demanda, mayor es la competencia al ingreso en un Programa Educativo específico y en consecuencia los puntajes necesarios para ser dictaminado en tales son más altos. Además, en los calendarios “B” esta tendencia se acentúa debido a que son receptores inmediatos de los egresados de los bachilleratos con calendarios escolares anuales.

PORCENTAJE DE REPROBACIÓN 2003 A

PROGRAMA EDUCATIVO PORCENTAJE DE REPROBACIÓN 03 A Derecho 14.13 Educación 44.85 Lic. En Enfermería 17.65

53 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Medico Cirujano Y Partero 10 Medico Veterinario Y Zootecnista 38.06 Negocios Internacionales 6.86 Nutrición 6.62 Emergencias, Seguridad Laboral Y Rescates 15.62 Psicología 11.54 Turismo Alternativo 44.73 Administración De Redes De Computo 23.37

Estos porcentajes de reprobación aluden solo a los periodos ordinarios, sin contemplar las posibles acreditaciones posteriores por alguno de los diversos medios de regularización (Acreditación por tutorías, exámenes extraordinarios, repetición de curso, etc.) Los porcentajes pueden aparecer acentuadamente altos debido a que el número de alumnos con reprobación constituyen una proporción importante respecto de una población total.

MATERIAS CON MAYOR INDICE DE REPROBACION POR CARRERA.

PROGRAMA EDUCATIVO 1 era 2 da 3 era Abogado Teoría de las obligaciones Los delitos Familia Medico Cirujano Y Partero Terapéutica farmacológica Patología Diseño experimental Medico Veterinario Y Histología veterinaria Genética Bioquímica Zootecnista

54 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Psicología Introducción a la psicología del Procesos psicológicos Dinámica de grupos trabajo fundamentales Lic. Enfermería Bioquímica Enfermería Fundamental Fisiología Negocios Internacionales Comportamiento Estadísticas I Derecho laboral organizacional Educación Teoría y epistemología Tendencias y políticas Diseño y operación de educativa educativas proyectos Nutrición Proceso alimentario nutricio Psicología Bioquímica Turismo Alternativo Ecoturismo I Flora y Fauna Silvestre Técnicas Deportivas y de Aventura Administración de Redes de Lógica y conjuntos Introducción a la programación Estructura de datos Computo Emergencias, Seguridad Bioquímica Fisiología Morfología Laboral y Rescates

INDICE DE DESERCION

PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE HAN DESERTADO EN EL 2003 A PROGRAMA EDUCATIVO TOTAL DE ALUMOS % DESERCION Abogado 651 3.84 Medico Cirujano y Partero 373 2.41

55 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Medico Veterinario y Zootecnista 289 11.42 Psicología 355 3.38 Lic. en Enfermería 169 8.88 Enfermería (nivelación ) 80 0 Negocios Internacionales 233 3.43 Educación 107 18.69 Nutrición 181 1.66 Turismo Alternativo 152 17.11 Administración de Redes de Computo 154 12.99 Emergencias, Seguridad Laboral y Rescates 128 7.03 Enfermería (técnica) 67 0 Maestría en Administración 53 1.89 Maestría en Ciencias de los Alimentos 14 7.14 Tottall 3056 7.59 Se considera deserción al alumno dado de baja, ya sea por motivos administrativos o a voluntad del interesado.

EFICIENCIA TERMINAL APARENTE 2003 A

PROGRAMA EDUCATIVO ADMITIDOS EGRESADOS %EFICIENCIA DE EGRESO Abogado 46 65 141.30

56 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Medico Cirujano y Partero 45 23 51.11 Medico Veterinario y Zootecnista 41 20 48.78 Psicología 44 24 54.54 Turismo Alternativo 42 22 52.38 Administración de Redes de Computo 41 9 21.95 Emergencias, Seguridad Laboral y 31 11 35.48 Rescates Enfermería (técnica) 16 32 200 Maestría en Administración 25 29 116

Para la obtención de este dato se utilizo la siguiente formula, egresados 2003 A / admitidos 2003 A, con excepción del Programa técnico en Enfermería y la Maestría en Administración donde se tomo como referencia el ingreso del calendario próximo anterior (2002 B).

NO. DE EGRESADOS Y TITULADOS POR CALENDARIO PROGRAMA EDUCATIVO 00 A 00 B 01 A 01 B 02 A 02 B 03 A E T E T E T E T E T E T E T Abogado 64 9 67 7 75 35 27 52 61 17 56 32 65 39 Medico Cirujano y Partero 39 36 28 81 19 37 37 42 31 34 45 23 39 Medico Veterinario y Zootecnista 19 13 36 16 22 6 14 7 30 10 24 15 20 33

57 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Psicología 28 30 6 26 18 32 10 24 23 24 7 Lic. en Enfermería 11 10 1 62 Turismo Alternativo 22 Administración de Redes de 12 9 Computo Emergencias, Seguridad Laboral 8 11 y Rescates Enfermería (técnica) 16 34 23 25 24 8 17 2 23 31 26 8 35 14 Maestría en Administración 17 3 1 31 1 29 1 Maestría en Alimentos 3 1 1

En este cuadro se presenta el número de titulados durante el calendario de diferentes generaciones. La proporción de alumnos titulados respecto a los egresados aumenta.

58 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

PERSONAL ACADÉMICO

59 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

2. PERSONAL ACADÉMICO.

El Personal Académico del Centro Universitario del Sur, es constituido por 317 profesores de los cuales un 73% son profesores de asignatura, 19% profesores de carrera y 8% técnicos académicos. El Personal Académico se incremento en un 16% con respecto al año 2002, lo que repercute en mayor atención y dedicación al proceso de enseñanza centrada en el alumno, por consiguiente a una mayor calidad en la educación y que es una prioridad para este Centro Universitario.

Se han emprendido acciones de mejoramiento de la planta docente con base en estímulos académicos y becas. Así como un programa que permita conocer las necesidades de los Cuerpos Académicos, para en este sentido buscando la consolidación de los mismos y una mejor calidad en sus Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento. De igual manera se promueve la obtención de grado a los profesores participantes de Grupos Disciplinares y su pronta incorporación en un Cuerpo Académico que permita una participación enriquecida con redes académicas consolidadas.

La incorporación de Profesores con grado académico y las diferentes oportunidades de obtención de grado necesarios para un cuerpo académico consolidado es la principal evidencia de la búsqueda de la consolidación de cuerpos académicos.

El Centro Universitario del Sur a través de los departamentos y coordinaciones de carrera implementa un sistema permanente de evaluación del desempeño académico de los profesores en materia de consistencia y desempeño de sus cursos.

60 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

De esta manera con la evaluación del desempeño académico de los profesores se pueden diseñar estrategias de mejora en los métodos de enseñanza y de contenidos, auxiliando con esto a la innovación educativa y búsqueda de nuevas metodologías y ambientes de aprendizaje.

PROFESORES PROFESORES DE TECNICOS DE CARRERA ACADEMICOS DEPARTAMENTO ASIGNATURA TOTAL TIEMPO MEDIO TIEMPO MEDIO “A” “B” COMPLETO TIEMPO COMPLETO TIEMPO Enfermería 3 0 10 2 9 7 31 Medicina 15 0 2 1 26 46 90 Producción Animal 17 2 11 1 7 5 43 Subtotal 35 2 23 4 42 58 164 Estudios Jurídicos 6 0 0 0 28 4 38 Estudios Sociales y 16 1 0 0 81 17 115 Humanidades Subtotal 22 1 0 0 109 21 153 Total 57 3 23 4 151 79 317

61 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

PERSONAL ACADEMICO QUE PARTICIPA EN EL NIVEL DE POSGRADO

En los posgrados del Centro Universitario, participan 23 académicos, con nivel de maestría y doctorado, la procedencia de los profesores es multi regional; provienen de Guadalajara, Colima y Ciudad Guzmán.

PROFESORES QUE PARTICIPAN EN LOS POSGRADOS

INSTITUCIÓN OTORGANTE NO. NIVEL DEL ÚLTIMO GRADO DE PROGRAMA GRADO PROFESORES ACADÉMICO ESTUDIOS

1 U de G (CUSUR) 1 U de G (CUCEA) Prope- 3 Maestría Administración 4 1 CIIDET deútico 1 Doctorado 1 España (Universidades Complutense) 1 ITESM (México) 1 Universidad de Colima Administración 2° 5 5 Maestría 1 ITESM (Colima) 1 ITH (Hermosillo) 1 U de G (CUSUR)

62 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

1 U de G (CUSUR) 1 U de G (CUCS) Administración 4° 5 5 Maestría 1 ITH (Hermosillo) 1 Universidad de Columbia 1 ITESM (Guadalajara) 1 U de G (CUSUR) Ciencias de los 1 U de Colima 1° 4 4 Maestría Alimentos 1 U de G (CUSUR) 1 U de G (CUCS) 1 U de G (CUSUR) 1 U de G (CUCEI Ciencias de los. 4 Maestría 3° 5 1 Universidad de Purdue Alimentos 1 Doctorado 1 IEICA (México) 1 U de G (CUCS)

ESCOLARIDAD DEL PERSONAL ACADEMICO

ESTUDIOS

ESTUDIOS PRODUCCIÓ SOCIALES Y GRADO ENFERMERÍ MEDICINA JURÍDICOS N ANIMAL HUMANIDAD A ES Doctor 0 0 1 4 2

63 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Pasante de Doctor 0 0 0 1 1 Maestría/Estudiante de 2 2 16 26 15 Doctor Pasante de Maestría 3 6 4 12 3 Especialidad 1 10 1 4 48 Licenciatura/Pas. de Lic. 24 20 21 66 17 Bachillerato 0 0 0 1 1 Técnico sin bachillerato 1 0 0 1 3 TOTAL 31 38 43 115 90

FORMACIÓN DOCENTE.

A través de este programa se desarrollan las acciones de formación de profesores, tanto desde la perspectiva didáctico- pedagógica como de la perspectiva disciplinar. Comprometiendo recursos propios del Centro o del Fondo Institucional Participable del Programa Institucional de Capacitación y Actualización para la superación Académica (FIP-PICASA), de donde han surgido cursos, talleres e incluso un diplomado en educación con orientación en prácticas y procesos educativos. En total se han llevado a cabo 14 cursos de formación didáctico-pedagógica que han beneficiado a 80 profesores. De la misma manera, considerando la importancia de la incorporación del idioma inglés como segunda lengua, se ha implementado un programa de inglés para profesores, que aun cuando los académicos lo perciben como muy importante, el nivel de deserción ha sido muy alto, al haber concluido solo 7 de 40 profesores. Es imperativo

64 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR mencionar también que es necesario articular un programa anual de formación que articule un programa coherente con resultados previsibles y no acciones aisladas como hasta la fecha se han venido realizando

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DEL PROFESORADO (PROMEP).

En este ámbito se llevan a cabo todas las acciones de información, promoción y gestión de las convocatorias del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), tanto para el acceso a becas de estudio de maestría y doctorado, como para el otorgamiento de apoyos y reconocimiento a perfil deseable, Incorporación de nuevos profesores de tiempo completo, desarrollo de Cuerpos Académicos, entre otros.

Es importante mencionar que en los últimos años los servicios académicos han tenido una importante diversificación de funciones, al tiempo que se han ido articulando a la misión y visión del Centro Universitario. Sin embargo es importante analizar y proponer una profesionalización en áreas especializadas de algunos de ellos acordes con la nueva estructura departamental, de cuerpos académicos, líneas de investigación, laboratorios y líneas estratégicas de desarrollo para poder lograr mejores resultados. Es importante mencionar que uno de los grandes retos para el acceso a los beneficios de las convocatorias de PROMEP está en articular una estrategia formal, que permita el acceso de los profesores a consolidar el grado mínimo aceptable y por supuesto el grado preferente, cuyo impacto sea detonante en la productividad de los cuerpos académicos que en su gran mayoría tienen un grado de consolidación incipiente.

Durante el mes de julio del presente año, de acuerdo con los lineamientos del PROMEP se reestructuraron los cuerpos académicos del Centro, mismos que con 55 profesores de tiempo completo se dio origen a 8 cuerpos académicos,

65 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR entre los cuales están el de Enfermedades infecciosas y parasitarias, Ciencias de los alimentos, Sistemas de producción, Medio ambiente y desarrollo regional, Innovación educativa, Estado y sociedad, Salud comunitaria y Enfermedades crónico-degenerativas, que le dan sustento a 24 líneas de generación y aplicación del conocimiento.

FORMACIÓN DE PROFESORES

CURSOS Y TALLER OFRECIDOS A TRAVES DE PICASA DEPARTAMENTO NUMERO BENEFICIARIOS Estudios sociales y Humanidades 9 20 Producción animal 3 16 Estudios jurídicos 1 15 Medicina 1 15 Enfermería 1 14

DIPLOMADOS O CURSOS MAYORES A UN AÑO OFRECIDOS A TRAVES DE PICASA DIPLOMADO INGRESO INICIAL BENEFICIARIOS DEPARTAMENTO DIPLOMADO EN DOCENCIA 22 15 Estudios Sociales y CON ORIENTACIÓN EN Humanidades PRACTICAS Y PROCESOS DIDACTICOS PEDAGOGICOS

66 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

PROGRAMA DE INGLES PARA 40 7 VARIOS PROFESORES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR 12 NIVELES

PROGRAMA PROMEP

BENEFICIARIOS EN CONVOCATORIAS DE PROMEP TIPO DE CONVOCATORIA NUMERO NUEVOS PTC 12 PERFIL DESEABLE 3 BECA MAESTRIA 0 BECA DOCTORADO 2

67 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

PROGRAMAS DOCENTES Y ORGANIZACIÓN ACADÉMICA

68 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

3. PROGRAMAS DOCENTES Y ORGANIZACIÓN ACADÉMICA.

AUTODIAGNOSTICO DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

El Centro Universitario del Sur en su quehacer cotidiano, impulsa una cultura de la autoevaluación de cada unidad académica y administrativa, que lleve a este centro de estudios a una autorreflexión permanente y que contribuya a afianzar el compromiso en la realización de nuestro proyecto educativo. Por lo que se presenta a continuación una panorámica de lo que tenemos actualmente en los rubros de personal docente, programas educativos y sus procesos hacia la evaluación y preacreditación, tomando este autodiagnóstico como plataforma para definir lo que podemos y queremos a partir de un modelo académico reestructurado.

PERSONAL DOCENTE:

En este rubro se han implementado acciones de mejoramiento de la planta docente con base en estímulos académicos y becas. El Centro Universitario a través de los departamentos y coordinaciones de carrera implementaron un sistema permanente de evaluación del desempeño académico de los profesores. De esta manera, se ha podido diseñar estrategias de mejora en los métodos de enseñanza y de contenidos, de los programas, auxiliando con esto a la innovación educativa y la búsqueda de nuevas metodologías y ambientes de aprendizaje.

En los últimos años se han incrementado las plazas para profesores de tiempo completo en los diversos departamentos, debido a la apertura de la oferta educativa que e responde a las necesidades detectadas.

69 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

En la actualidad en el Centro Universitario colaboran: 43 Profesores de Tiempo completo, 12 investigadores de Tiempo completo, 3 Profesores de medio tiempo, 230 Profesores asignatura, 23 Técnicos académicos de de Tiempo completo así como 3 Técnicos académicos de medio tiempo. Dando una planta académica de 314 profesores en 5 departamentos para 11 programas educativos de pregrado y dos de postgrado, sin embargo se refleja una distribución desigual del personal académico de Tiempo completo por programa académico Se aprecia que los grados académicos siguen siendo bajos, en algunos departamentos. (Tabla 1), por la edad, ya que en algunos casos no contempla a futuro estudios de posgrado.

TABLA 1. DISTRIBUCIÓN DE GRADOS ACADÉMICOS DE PERSONAL DE T.C. POR DEPTO. DEPARTAMENTO DOCTORADO MAESTRÍA ESPECIALIDAD LICENCIATURA OTROS TOTAL

Producción Animal 1 15 (1*) 1 12 30

Medicina 3 (1*) 7 4 2 17 Enfermería (2*) 1 11 1 15 Estudios jurídicos 1(5*) 6

Sociales y 3 (1*) 11 2 17 humanidades *pasante

70 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Falta un programa permanente y pertinente de capacitación y actualización del docente en su área disciplinar en algunos departamentos. Rezagos en la incorporación de académicos a las labores de investigación y en el perfil de los mismos. Falta de adecuación de perfiles, funciones y tiempo que debe dedicar el personal académico. Es importante reconocer que el departamento no se ha constituido en la célula base de la vida académica.

PROGRAMAS EDUCATIVOS

Los Programas Educativos que trabajan con enfoques diferentes a los tradicionales (competencias profesionales integradas) empiezan a mostrar resultados muy satisfactorios en algunas áreas como el trabajo autogestivo; el trabajo en equipos y la presentación de productos de aprendizaje. Se han incorporado los cursos en línea y las actividades extra-aula. La tutoría académica se realiza en el 100% de los programas Educativos, pero en niveles muy diferentes, encontrándose en algunas operando de manera sistemática en tanto que en otros se implementa de manera discrecional y de manera aislada, cuyos responsables operativos son las Coordinaciones de Carrera, a través de un comité de tutoría general del Centro Universitario. Todos los profesores que participan en ella han recibido un curso taller diseñado e implementado por la coordinación central de INNOVA. Aunque estos esfuerzos no han sido suficientes debido a la falta de áreas especializadas para la atención estudiantil, con esto se pretende la incorporación de un número mayor de tutorados y de profesores.

71 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Así mismo de manera sistemática cada seis meses se realiza una evaluación de los programas de asignatura por cada una de las academias en donde revisan los contenidos de cada programa y de manera colegiada se realizan las modificaciones pertinentes lo cual asegura la permanente actualización de los programas de asignatura de cada Programa Educativo.

Los planes de estudio, a pesar de estar en un modelo semiflexible, operan de manera rígida (solo hay un tronco común para algunas materias y para algunos Programas Educativos en el campo de la salud (Medicina, Enfermería, Nutrición y T.S.U.E.S.L.R.).

Algunos Programas Educativos trabajan en el modelo tradicional rígido basado en semestres, tal es el caso de los Programes educativos de M.V.Z. y Abogado. De igual manera no están claras las diferentes modalidades educativas entre los docentes; en este mismo sentido falta definir de estrategias de transición entre niveles educativos (semestres) y Programas Educativos.

Es irregular la asistencia de los profesores de asignatura a las reuniones de academia y en la integración del trabajo académico colegiado.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS

El Centro Universitario del Sur cuenta con 13 programas educativos, 3 de nivel 5, 8 licenciaturas y 2 posgrados. De los cuales solo tres no cuentan con egresados a la fecha. Este Centro Universitario es líder en la Universidad de

72 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Guadalajara en evaluación de programas, se tienen 3 programas acreditados con calidad (2 licenciaturas y 1 técnico). Esto no es suficiente ya que solo están evaluados por CIEES 7 de los 13 programas que se ofertan, en este sentido se espera fecha de visita de evaluación externa para los programas de Nutrición, Enfermería y Negocios Internacionales a nivel licenciatura y Técnico Superior Universitario en Emergencias Seguridad Laboral y Rescates, T. S. U. en Turismo Alternativo y T. S. U. en Administración de Redes de Computo con lo que serían 12 de los 13. Sin embargo, esto nos da la pauta para reconocer que nuestros programas educativos cuentan con los indicadores de calidad. De igual manera se pretende lograr la incorporación de los posgrados en el padrón de excelencia del CONACYT o en algún otro organismo certificador de calidad. En los programas educativos en los que no se cuenta con cuerpos acreditadores (Derecho) se están realizando acciones para establecer redes interinstitucionales con objeto de impulsar su creación.

Como se ha mencionado con anterioridad la búsqueda de la calidad, el desarrollo sustentable, la entrega de elementos de solución de problemas de la región y la vinculación con la misma son algunos elementos que dan la pauta al cumplimiento de las expectativas plasmadas en la Visión y el Plan de Desarrollo del Centro Universitario del Sur, en congruencia con el PID 2010, Puesta a Punto de la Red Universitaria.

Se ha observado un importante fortalecimiento de la infraestructura del Centro Universitario y de los programas educativos que han sido apoyados por PIFI 1.0 y 2.0 con un monto de $ 2’410,214.00 y $ 2,967,000.00 respectivamente; ya que han favorecido la integración del CUSUR a partir de la acreditación de Programas Educativos, además, se ha logrado la reorganización de las Academias y el equipamiento de los laboratorios de Uso Común y Especializado con lo que se ha favorecido el desarrollo y mejora en lo relativo a la actividad práctica.

73 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

INVESTIGACIÓN

74 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

4. INVESTIGACIÓN. Las actividades de investigación que se realizan en el Centro Universitario del Sur están encaminadas a ofrecer soluciones a los problemas de la región, tendiente a ser una investigación aplicada más que una investigación básica.

Actualmente, una gran parte de las actividades de investigación la realizan profesores docentes que sin contar con un nombramiento de investigador, participan como responsables del 56% de los proyectos de investigación. Únicamente el 35 % de estos profesores poseen estudios de posgrado a nivel de maestría, por lo que la mayoría no cuentan con las herramientas metodológicas suficientes para elaborar, desarrollar y evaluar proyectos de investigación con calidad.

Hasta el momento, el Centro Universitario cuenta con 14 profesores investigadores, de los cuales 2 son miembros del Sistema Nacional de Investigadores; 5 poseen el grado de doctor, sin embargo, 2 desarrollan actividades administrativas lo que les impide dedicarse de lleno a los proyectos de investigación; 7 poseen grado de maestría, de los cuales 3 están realizando estudios de doctorado y solamente hay 2 profesores investigadores que no tienen estudios de posgrado.

Debido al incremento en los últimos años en el número de investigadores y profesores docentes dedicados a la investigación, el número de proyectos también se ha incrementado. Sin embargo, los Departamentos de Enfermería y Estudios Jurídicos no poseen investigadores dentro de su plantilla académica, lo que se ve reflejado en su producción científica.

75 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

NÚMERO DE PROYECTOS POR DEPARTAMENTO, APOYADOS POR EL CUSUR, DESDE 1998 HASTA 2003.

AÑO MEDICIN PRODUCCIÓ ENFERMERÍ ESTUDIOS ESTUDIOS CUSUR A N ANIMAL A SOCIALES Y JURÍDICOS HUMANIDADE S 1998 8 4 4 1 0 17 1999 5 8 8 4 0 25 2000 11 8 1 5 0 25 2001 11 5 3 12 2 33 2002 6 7 0 8 0 21 2003 5 10 0 14 1 30

Con el propósito de garantizar la calidad en el proceso de investigación. El Centro Universitario cuenta con un Comité de Investigación, encargado de evaluar la calidad técnica y el mérito científico de las investigaciones propuestas y de emitir el dictamen que, según el caso, deberá contener la opinión de las comisiones de ética y bioseguridad.

Este comité está constituido de la siguiente manera: · Rector del Centro · Secretario Administrativo · Secretario Académico

76 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

· Directores de División · Jefes de Departamento · Coordinador de Investigación · Coordinador de Posgrado · Coordinadores de investigación de cada Departamento

Cada año es publicada una convocatoria de apoyo a proyectos de investigación que permite evaluar los proyectos y apoyar únicamente aquellos que por su calidad y pertinencia, fortalezcan las líneas de investigación. La mayoría de los proyectos de investigación se realizan con el presupuesto ordinario del Centro Universitario, siendo muy escasos los fondos provenientes de fuentes externas y los productos de las actividades de investigación y de esta manera se limitan a la presentación de los resultados en foros especializados, así como la escasa publicación en revistas especializadas.

FINANCIAMIENTO EXTERNO

INSTITUCIÓN QUE OTORGÓ EL ÁREA DEPARTAMENTO APOYO

Psicología laboral Estudios Sociales y Humanidades CONACYT

Enfermedades Medicina COECYT transmisibles

77 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Educación sexual Medicina Packard Foundation

Resolución de conflictos y Medicina UC MEXUS depresión

Los proyectos de investigación desarrollados en colaboración con investigadores del Centro Universitario y de otros Centros Universitarios son escasos debido principalmente a que los Departamentos no tenían líneas de investigación bien definidas basadas en las líneas de trabajo reales de los investigadores. Actualmente, se han reestructurado los cuerpos académicos con líneas de generación y aplicación del conocimiento, conformándose nueve cuerpos los cuales están integrados principalmente por profesores de tiempo completo pero también por profesores de asignatura a los cuales les permite ir direccionando su trabajo en vías de fortalecer al propio cuerpo académico. Los cuerpos académicos, además de dar consistencia a la investigación, permitirán vincular de mejor manera las actividades de investigación con la docencia y la extensión y permitirán la reestructuración de los Departamentos con la finalidad de hacer de ellos los núcleos de desarrollo del Centro Universitario.

CUERPOS ACADÉMICOS Y LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO.

CUERPO ACADEMICO NUMERO DE NIVEL DE NUMERO DE PROFESORES LGAC CONSOLIDACIÓN

78 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Enfermedades infecciosas y 3 en consolidación 5 parasitarias Ciencias de los alimentos 3 en formación 4 Sistemas de producción 6 en formación 12 Medio ambiente y desarrollo 3 en formación 9 regional Innovación educativa 3 en formación 4 Estado y sociedad 3 en formación 6 Salud comunitaria 2 en formación 8 Enfermedades crónico- 4 en formación 6 degenerativas Total: 8 24 54

Por otro lado, el Centro Universitario cuenta con líneas estratégicas de desarrollo, vinculadas al desarrollo de la región, en donde además de la docencia y la extensión integra a la investigación como parte fundamental. Estas líneas estratégicas son:

· Salud Comunitaria · Desarrollo Sustentable · Calidad Total · Turismo Alternativo

79 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

EXTENSIÓN

80 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

5. EXTENSIÓN.

En esta área se ha logrado implementar acciones para la difusión en el quehacer académico del Centro Universitario del Sur logrando establecer de manera permanente actividades culturales y artísticas con impacto a los 28 municipios de la región Sur de Jalisco, se destacan algunos ejemplos de acciones relevantes como: el Concurso Nacional de Cuento “Juan José Arreola, Festival “Juan Rulfo” en San Gabriel, Extensión de la FIL en Zapotlán, Casa del arte, Participación en las ferias de los municipios de Sayula y Zapotlán el Grande, Cursos infantiles “Mi verano en la Universidad”, “Semana de la Ciencia y la Tecnología”, la “Muestra Astronómica”, la serie de libros “Por los Caminos del Sur” donde se difunden los valores culturales que le dan identidad a la región.

Es pues que en cada día se observa una mayor participación de los estudiantes y profesores de los diferentes Programas Educativos, teniéndose como meta a corto plazo el integrar actividades artísticas y culturales al currículo formal de los estudiantes, por lo que se deberán realizar acciones para integrar en todos los planes de estudio créditos en estas áreas propiciando con ello una formación mas integral en el estudiante.

En este momento algunos proyectos de investigación, no están estructurados fuertemente a la vinculación, así mismo es importante reconocer que nuestros cuerpos académicos son de reciente integración y reestructuración; aunque sí realizan actividades de investigación con líneas de trabajo comunitario como investigadores y de manera mas individualizada quedando debilitada la intervención colegiada en cuerpos académicos. Actualmente se consolida un proyecto que explicita la forma y el como se debe vincular la investigación con la extensión y vinculación.

81 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

En cuanto a la vinculación se considera que el Centro Universitario del Sur, por su característica de ser un Centro Universitario Regional tiene un gran compromiso con los diferentes sectores sociales y productivos de la región, ya que mantiene convenios y acuerdos de colaboración tanto regionales, nacionales como internacionales con impacto directo sobre los Programas Educativos en los ámbitos del servicio social, las practicas profesionales, cursos de actualización, asesorías y la titulación entre otros. Un ejemplo importante de acciones exitosas en el campo de la vinculación son: El equipo multidisciplinario de intervención comunitaria, que trabaja de manera coordinada con los Ayuntamiento del área de influencia del Centro Universitario y el Programa de Servicio Social; Proyectos de investigación vinculados con Consejos Municipales y Patronatos; Convenios de colaboración con el CIMEQ (Centro de Investigaciones Medico Quirúrgicas) en Cuba; Consorcio de Turismo Alternativo con Estados Unidos y Canadá, entre otros.

Dentro del Plan de Desarrollo Institucional 2010 uno de sus ejes estratégicos es la extensión y la redefinición de labores de extensión y difusión de la cultura a través de la Universidad. La propuesta del nuevo Modelo Departamental hará posible desarrollar las tareas de docencia, investigación, difusión y preservación de la cultura en forma armónica e integral. También permite de manera natural la organización de grupos multidisciplinarios de investigación búsqueda de alternativas de solución orientada fundamentalmente a resolver problemas prioritarios de orden regional y de fuerte impacto social.

En cuanto a los cuerpos Académicos, éstos, deberán de reconocer y difundir dentro de sus líneas de investigación el patrimonio cultural y natural de la región, con proyectos y programas que contribuyan al desarrollo sustentable y que contrarresten la inequidad, la exclusión social y la pobreza en la región.

82 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Con la nueva propuesta de Departamentalización, se busca que los próximos Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) sean un soporte sólido y que fortalezca el nuevo modelo de gestión, organización y educativo; realizar actividades extracurriculares de apoyo a la comunidad como pueden ser: prevención de adicciones y enfermedades, información sobre sexualidad humana, impulso a la lectura así como de la difusión cultural y artística, como parte de la cotidianidad en la formación integral de los estudiantes.

Los servicios de formación, capacitación estarán dirigidos a los sectores sociales y productivos, mediante acciones de asesoría y educación continua, formarán parte de la oferta académica permanente de nuestro Centro Universitario.

Es por ello que otro de los grandes objetivos es impulsar y fortalecer la vinculación de nuestros Programas Educativos, Estudiantes y Egresados con los espacios laborales y los ámbitos profesionales de la institución, fortaleciendo el seguimiento de egresados y facilitando los procesos para que cuando menos, el 2% de los créditos de un Programa Educativo corresponden a las prácticas profesionales en los espacios de trabajo (aunque en nuestro Centro Universitario existen programas que por este concepto contemplan hasta un 6% de los créditos del programa).

La Vinculación y la Extensión son dos actividades sustantivas que se han considerado como parte de los proyectos del proceso de planeación estratégica P3E (Planeación, Programación, Presupuestación y Evaluación). En este proceso de P3E se constituirá un soporte fundamental para el desarrollo del nuevo modelo departamental, ya que el Centro Universitario ha sido uno de los Centros de la Red Universitaria que ha logrado el manejo eficiente y transparente de las cuentas concentradoras y ejecutoras para la administración correcta y aplicación de los recursos.

83 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

El nuevo modelo departamental permitirá a partir de la reestructuración académico - administrativa, definir y desarrollar las funciones y acciones en materia de vinculación y extensión a partir de la vida departamental, facilitando con ello la presentación de informes periódicos de resultados, la consulta permanente a los gremios, sectores productivos y egresados a fin de realizar proyectos de investigación que coadyuven a plantear alternativas de solución a la problemática regional. Así como promover y apoyar la búsqueda y gestión de fuentes de financiamiento externo de los proyectos de investigación, con el fin de eficientar y fortalecer el fondo de la bolsa de recursos internos destinados para el desarrollo de la investigación.

En base a esto posicionar al Centro Universitario a nivel regional, nacional e internacional lo que es, lo que hace y como hace el trabajo, definiendo estrategias de fortalecimiento de los medios de comunicación y difusión tanto internos como externos.

84 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

APOYOS ACADÉMICOS E INFRESTRUCTURA

85 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

6. APOYOS ACADÉMICOS E INFRESTRUCTURA.

Los servicios académicos en el Centro Universitario del Sur, requieren de una mejor integración entre sí, para propiciar mejores resultados en los procesos académicos, por lo que es pertinente la reorganización y estructuración del modelo de gestión para que trabajando en equipo y con una sola visión general, y en busca de mejorar y asegurar la calidad de nuestras actividades académicas.

Actualmente los servicios de Apoyos Académicos cumplen su función de forma regular, sin considerarla sobresaliente pero sin ser tampoco un lastre para el resto de las actividades que se desarrollan en el Centro Universitario.

Todavía existen actividades a realizar para poder cumplir con el propósito de dichas acciones, a fin de buscar que la administración se vuelva caca ve z más “transparente” a sus usuarios. Con los recursos existentes y el apoyo del personal y su disposición, se espera alcanzar esta meta en poco tiempo.

SERVICIOS DE CÓMPUTO E INFORMÁTICA

En lo que respecta a los servicios de Cómputo e Informática, se percibe una importante evolución en los últimos años, en cuanto a cobertura y servicios que se ofrecen. Un ejemplo de ello es que en la actualidad todo el personal administrativo, directivo, profesores en general y un número importante de estudiantes haces uso del correo electrónico, como una importante herramienta para el desempeño de sus funciones y actividades diarias. Se ha incrementado el ancho de banda de la conexión al resto de la Universidad de Guadalajara y por consiguiente a Internet, se distribuyeron

86 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR computadoras para el uso del personal académico y administrativo, se completó la infraestructura de la red de cómputo y telefonía, logrando que todas las áreas del centro universitario cuente con esos servicios.

Estos logros nos ubican en el contexto de ser un Centro Universitario en el que contamos con una infraestructura de cómputo e informática bien diseñada, de amplia cobertura y funcional que sirve como soporte para las actividades sustantivas, que ofrece servicios innovadores como la red inalámbrica, equipos de videoconferencia y la red de video entre otros.

Entre los objetivos planteados para mejorar la infraestructura actual se ha considerado el aseguramiento de la calidad de los servicios de la red de cómputo y telefonía a través de proyectos de actualización de los equipos y capacitación del personal, una mayor utilización de la red inalámbrica con la adquisición y configuración de equipos, así como la capacitación de los usuarios.

DISTRIBUCIÓN DE COMPUTADORAS

UTILIZACIÓN Puertas de enlace 1 Servidores 10 Servicio para los estudiantes y 385 profesores Administrativo 170

87 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Otros 39 Total 555 RED DE COMPUTO

· Enlace E1 de 2 MBps al CENCAR por Telmex. · 10 edificios con conexión de F.O (4 a 10 Mbps y 6 a 100 Mbps) (incluidos edificios de oficinas, áreas académicas, laboratorios y aulas). · Todas las áreas administrativas con conexión de red suficiente así como las aulas y laboratorios existentes. · Red inalámbrica que cubre prácticamente todas las áreas exteriores del Centro Universitario, así como algunas interiores.

RELACIÓN COMPUTADORAS/ALUMNOS

POBLACIÓN COMPUTADOR RELACIÓN AS 3050 alumnos 314 9 alumnos por computadora 316 profesores 71 4 profesores por computadora

88 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

CENTRO DE COMPUTO

Cuenta con siete aulas de las cuales 6 se encuentran equipadas con 20 computadoras, pintarró n y pantalla para proyecciones, la otra cuenta con 40 equipos de computo, pantalla, pintarrón, y equipo para videoconferencias también se tiene una área para soporte técnico, almacén y área administrativa

PROGRAMAS DE ESTIMULO ACADEMICO, BECAS E INTERCAMBIO

A través de estos programas se ofrecen orientación a estudiantes, profesores, personal administrativo y egresados sobre las oportunidades de becas nacionales y extranjeras que son ofrecidas por gobiernos, instituciones de educación superior o fundaciones tanto del país como de otros países; de la misma manera se promueve y gestionan las becas PROMEP que se ofertan a académicos de tiempo completo de ésta dependencia universitaria; se ofrecen y gestionan las becas Universidad de Guadalajara para estudios de maestría y doctorado; se promueven las acciones de actividades extracurriculares de alumnos para el desarrollo de estancias cortas que no exceden los dos meses en el país o en el extranjero; así como el intercambio académico y la movilidad estudiantil a través de los acuerdos de cooperación académica suscrita a través de convenios de colaboración; se promueve y gestionan las becas del Programa Nacional de Becas (PRONABES) para estudiantes de escasos recursos; se implementó el programa de alumnos asistentes en cuyo caso se otorga una remuneración económica a los estudiantes que auxilian el trabajo académico de las entidades del Centro Universitario; con igual propósito se promueve y opera el Programa de Estímulos a Estudiantes Sobresalientes (PEES). Es importante mencionar que debido a la enorme diversificación de los servicios de becas,

89 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR intercambio y programas de apoyos que se desarrollan, resulta necesario la incorporación de personal de apoyo a efecto de eficientar las tareas.

ACADÉMICOS BENEFICIARIOS DE BECAS TIPO DE BECA NIVEL MAESTRIA NIVEL DOCTORADO PROMEP 2 BECA U. DE G. 2 1

ESTUDIANTES BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES PROGRAMA EDUCATIVO EVENTO NACIONAL EXTRANJERO Nutrición 1 2 Psicología 3 1 Veterinaria 3 Porristas 4

INTERCAMBIO ACADEMICO TIPO NACIONAL EXTRANJERO ESTUDIANTES 5 30

90 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

INTERCAMBIO ACADEMICO POR CARRERA PROGRAMA EDUCATIVO NACIONAL EXTRANJERO Derecho 9 Negocios 3 12 Psicología 1 2 Redes 1 Turismo 1 5 Veterinaria 1

BECAS DE MOVILIDAD PROGRAMA EDUCATIVO NACIONALES EXTRANJERAS Derecho 8 Negocios 3 10 Psicología 3 Turismo 1

CONVENIOS DE COLABORACIÓN SUSCRITOS (2002-2003) TIPO TOTAL ÁMBITO GENERALES ESPECÍFICOS Nacionales 2 16 18

91 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Internacionales 2 2 4 TOTAL 4 14 22

BECARIOS PRONABES PROGRAMA EDUCATIVO NÚMERO DE ESTUDIANTES Derecho 47 Emergencias 5 Enfermería 6 Medicina 17 Negocios 6 Nutrición 12 Psicología 33 Turismo 3 Veterinaria 13

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE ALUMNOS ASISTENTES PROGRAMA EDUCATIVO NUMERO DE BENEFICIARIOS Derecho 5 Educación 1 Emergencias 1

92 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Medicina 2 Negocios 4 Nutrición 6 Psicología 4 Redes 3 Turismo 1 Veterinaria 1

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE ESTIMULOS A ESTUDIANTES SOBRESALIENTES PROGRAMA EDUCATIVO NUMERO Derecho 3 Emergencias 1 Medicina 4 Negocios 3 Nutrición 1 Psicología 4 Veterinaria 2

93 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

BIBLIOTECA

Entre los servicios se incluyen la consulta bibliográfica, en formato de video, revistas, CD, bases de datos en Internet, las cuales se pueden consultar como resúmenes de artículos o textos completos de artículos científicos. Los mencionados servicios se ofrecen para la consulta de uso interno y externo a través de sistemas de acceso local intracentro o de intrared universitaria, como es el caso de la REBI (Red de Bibliotecas) de la Universidad de Guadalajara en cuyos recursos de las bibliotecas se encuentran las bases de datos creadas por las propias bibliotecas, como son sus catálogos biblio hemerográficos que mediante búsquedas simples y/o combinadas permiten saber los títulos de libros que se encuentran en cada una de ellas (Catálogos Aleph) además de un conjunto de bases de datos como el Web of Science, la base de datos ISI Current Contents, la biblioteca virtual Miguel de Cervantes Saavedra, la EBSCO Host que es un sistema de referencia con acceso a texto y bases de datos bibliográficos, la PUB list que contiene información sobre más de 150,000 publicaciones periódicas, la biblioteca virtual Adolec que presenta información sobre salud en el adolescente, la Dissertatión abstract, que contienen disertaciones de tesis doctorales y maestrías, así como Proquest 5000 cuyo contenido hace referencia general a negocios, educación, entre otros.

Una de las metas mas importantes que el Centro Universitario del Sur que se ha podido lograr para su comunidad Universitaria, es la construcción de una nueva biblioteca, un espacio moderno, estéticamente motivador, con amplia infraestructura que incorpora la tecnología virtual como uno de los atributos de acceso a la información; otro de los grandes logros ha sido el crecimiento de su acervo de información en los formatos anteriormente descritos. Sin embargo los retos de la demanda y el adecuado funcionamiento de los espacios existentes exigen personal cada vez más capacitado que pueda atender con alto nivel de eficiencia cada una de las áreas técnicamente especializadas

94 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

SERVICIOS BIBLIOTECARIOS Y HEMEROGRAFICOS

La oferta de este tipo de apoyos académicos ha constituido una prioridad impostergable, por lo que se ha gestionado la adquisición de la bibliografía básica de los programas de asignatura y un importante porcentaje de la bibliografía complementaria. Se ha impulsado la construcción de la nueva biblioteca, denominada Centro de Acceso a Servicios de Aprendizaje (CASA), el cual iniciara operaciones en breve, contando con servicios tecnológicos, bases de datos y herramientas innovadoras para fortalecer la calidad en el desarrollo de los procesos académicos.

ACERVO EXISTENTE CLASIFICADO POR TIPO TIPO TITULOS VOLÚMENES Libros 11,811 28,111 Revistas 89 Bases de datos 23 Video 885 CD 287 Otros

ACERVO BIBLIOGRAFICO POR AREA DE CONOCIMIENTO AREA DE TITULOS VOLUMENES CONOCIMIENTO Ciencias Biológicas. 3,165 8,057

95 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Ciencias Sociales y 3,309 7,574 Administrativas Ciencias Exactas 751 2078 Ingeniería y Tecnología 704 1,688 Educación y 2,448 5,503 Humanidades Ciencias Agropecuarias 1,434 3,211

REVISTAS AREA DE CONOCIMIENTO AREA DE TITULOS VOLUMENES CONOCIMIENTO Ciencias Biológicas. 32 Ciencias Sociales y Administrativas 17 Ciencias Exactas 6

Ingeniería y Tecnología 1

Educación y 11 Humanidades Ciencias Agropecuarias 22

96 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

VIDEOS POR AREA DE CONOCIMIENTO AREA DE TITULOS VOLUMENES CONOCIMIENTO Ciencias Biológicas. 234 Ciencias Sociales y Administrativas 44 Ciencias Exactas 0 Ingeniería y Tecnología 0 Educación y 9 Humanidades Ciencias Agropecuarias 106 Ciencias Biológicas. 355

CDs. POR AREA DE CONOCIMIENTO AREA DE TITULOS VOLUMENES CONOCIMIENTO Ciencias Biológicas. 145 Ciencias Sociales y 124 Administrativas Ciencias Exactas 13

97 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Ingeniería y Tecnología 0

Educación y 0 Humanidades Ciencias Agropecuarias 5

BASES DE DATOS DISPONIBLES BASE DE DATOS AREA QUE APOYA Med line Ciencias de la salud Psyclite Ciencias de la salud Sportdiscus Ciencias de la salud Cinahal Ciencias de la salud Embase Ciencias de la salud Agrícola Ciencias Biológicas Cab Abstract Ciencias Agrícolas Biological Abstract Ciencias Agrícolas Eric Fulltext Todas las áreas ASFA Todas las áreas Food Sc. & Tecnol. Abs. Ciencias exactas Int. Pharmaceutical Abs Ciencias exactas Biotechnology Abstr. Ciencias exactas

98 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Environ Sci. & Pol. Man. Ciencias exactas Diario Oficial de la Federación Todas las áreas MD. consult. Sobre el área de Medica. Todas las áreas Expanded academic International Todas las áreas ASAP General Business File International Todas las áreas ASAP. Computer Database. Todas las áreas Legaltrac Todas las áreas PROQUEST Todas las áreas ESBCO Todas las áreas DIFUSIÓN Ciencias Biológicas

INFRAESTRUCTURA FISICA DEL CENTRO UNIVERSITARIO

El Centro Universitario del Sur cuenta con una infraestructura en buenas condiciones generales para cubrir las expectativas de desarrollo académico, cultural y deportivo y las exigencias que demanda la comunidad universitaria. Cuenta además con una superficie de terreno de 9 hectáreas en las que se tienen construido 17 edificios los cuales se describen a continuación:

99 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

AREAS CONSTRUIDAS Mts2 Cuadrados de Construcción A) Auditorio de usos múltiples 1,202.26 B) Centro de auto acceso 718.42 C) Computo 888.56 D) Rectoría 437.24 G) Bioterio 33.64 H) Hidroneumático 95.75 I) Cárnicos 116.20 T) Sala Aquiles Merlos 99.20 J) Sala de medios 91.30 L) Subestaciones 56.00 M) Modulo departamental 240.37 P) Direcciones de división 519.89 Q) SEMEFO (Servicio Medico Forense) Dependencia del 225.76 instituto Jalisciense de Ciencias Forenses P) Aulas 225.76 Q) Aulas 225.76 R) Aulas 420.81 S) Aulas 423.30 T) Aulas 539.50

100 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

G) Aulas 288.00 U) Laboratorios 460.65 G) Laboratorios 432.00 Áreas verdes 24,978.81 Clínica escuela 212.70 Andadores banquetas 1,680.27 Andadores adoquín 13,369.15 Estacionamientos 7,297.00 Instalaciones deportivas (cancha de fútbol, tenis, voleibol , 7,800.00 voleibol playero y básquetbol ) Centro de auto acceso de servicios académicos (C.A.S.A.) 3,600.00 Laboratorio de producción y procesamiento de los 1.172.00 alimentos Laboratorio de Dietética 46.00 Insignia U de G 26.00 Casa del arte 1,331.97 Almacén general 74.40 Sanitarios 126 PZAS.

101 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

RESUMEN DE SUPERFICIE CONSTRUIDA

· Superficie total construida 19,129.63 M2 · Andadores y banquetas 14,735.42 M2 · Áreas verdes 24,978.81 M2

El centro universitario cuenta con 45 aulas equipadas con recursos y apoyos que nos permiten desarrollar los procesos de aprendizaje utilizando los equipos y mobiliario indispensable que coadyuven a lograr un mejor aprovechamiento educativo.

EQUIPAMIENTO POR AULA

DESCRIPCIÓN CANTIDAD Pintarron 1 Mesa trapezoidal 20 Mesa rectangular maestro 1 Sillas 41

102 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

T.V. 1 Vídeo caseteras 1 Proyector de acetatos 1 Proyector de diapositivas 1 Porta T.V. 1 Pantallas 1 Red de cómputo 1 Red de vides 1 Locker 1

CENTRO DE ACCESO A SERVICIOS DE APRENDIZAJE C.A.S.A.

EL C.A.S.A. cuenta con dos salas de medios que permitirán realizar diferentes eventos cada una con una capacidad para 100 personas, área de lectura general, un área de acervo cubículos de trabajo en equipos, módulos para reproducción de CD y DVD, módulos de computo individuales, jardines cibernéticos, oficinas, procesos técnicos cafetería y sanitarios.

103 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

SALA DE MEDIOS

Sala de medios se ubica en el edificio con nomenclatura “J”. En esta sala se llevan a cabo eventos académicos y administrativos con capacidad para 40 personas. Y se encuentra equipado para llevar acabo videoconferencias con otras instituciones educativas nacionales e internacionales.

SALA AQUILES MERLOS CASTAÑEDA

La sala Aquiles Merlos se encuentra ubicada en el segundo nivel del edificio “T”. En esta sala se llevan a cabo eventos académicos y administrativos; cuenta con capacidad para 80 personas y equipamiento para videoconferencias con otras instituciones educativas nacionales e internacionales.

CASA DEL ARTE

La Casa del Arte se encuentra ubicada en la calle Colon número 143 de esta ciudad y cuenta con los espacios siguientes: · Área administrativa · 3 salas para exposición de obras de arte, pintura y escultura · Auditorio con capacidad para 80 personas en el cual se pueden desarrollar eventos académicos y culturales. · Salón de danza · Taller para talento artístico

104 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

· Almacén · Taller de fotografía · Patios al aire libre para realización de diferentes eventos.

CLINICA ESCUELA

Espacio dedicado a la oferta de servicios de asistencia y actividades prácticas de los estudiantes de los Programas Educativos del área de la Salud. Se ubica en el edificio “P”. Cuenta con los siguientes servicios: rayos x, sala de recuperación, quirófano, área de primeros auxilios, CEYE, consultorios médicos, apoyos psicológicos y regaderas y almacén para medicamentos.

RADIO UNIVERSIDAD

Radio Universidad se encuentra ubicada en el edificio “T”, tercer nivel. Es repetidora de radio universidad y nos permite trasmitir al aire programación informativa y cultural para la región sur de Jalisco.

AUDITORIO DE USOS MULTIPLES

Este auditorio se localiza en la nomenclatura “A”. Cuenta con una cancha de básquetbol, una de voleibol. También cuenta con un muro de escalada y un gimnasio equipado con regaderas, sanitarios vestidores con locker. En este espacio se desarrollan eventos deportivos, culturales y académicos con una capacidad para 500 personas.

105 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

INSTALACIONES DEPORTIVAS

Estas instalaciones cuentan con una cancha de fútbol empastada, con área de vestidores y graderías para 500 espectadores, canchas de tenis, voleibol, voleibol playero y básquetbol, cuentan con vestidores, regaderas, sanitarios, bodega y área para gimnasio.

POSTA ZOOTECNICA

Este inmueble se encuentra en el potrero denominado la Guadalupe en Cofradía, Municipio de Gómez Farias Jalisco, cuenta con una superficie de terreno de 3.5 hectáreas en las cuales se tienen los siguientes inmuebles un laboratorio de investigación, sala de inseminación porcina, sala de maternidad, sala de destete, sala de desarrollo, sala de engorda, áreas para criadero de ovinos, establo para ganado bovino, almacén y una aula de clases de la misma manera se cuenta con una área en la misma posta para pastizales de aproximadamente 2 hectáreas.

ALMACEN GENERAL

Se cuenta con un almacén el cual tiene como objeto controlar entradas y salidas de materiales, mobiliario y equipos asi como suministrar los mismos.

106 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

LABORATORIOS DE USO COMÚN I. Laboratorio de Morfología. II. Laboratorio de Ciencias Fisiológicas. III. Laboratorio de Microbiología. vi. Laboratorio de Producción y Procesamiento de los Alimentos.

LABORATORIOS DE USO ESPECIALIZADO V. Laboratorio de Nutrición Animal. VI. Laboratorio de Clínicas Veterinarias. VII. Posta Zootécnica. VII. Laboratorio Clínica Escuela. VIII. Laboratorio de Técnicas Deportivas Y Rescates. XI. Laboratorio de Evaluación e Intervención Psicológica. X. Laboratorio de Psicología Aplicada. XI. Bufete Jurídico.

NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN

· Un Almacén que cuente con la capacidad suficiente para cubrir las necesidades del centro.

107 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

· Un auditorio de usos múltiples no deportivo para la realización de eventos académicos y culturales que permitan fomentar la cultura y el arte el interior y exterior de este centro universitario del sur. · Se tiene la necesidad de acondicionar la antigua biblioteca en tres espacios que nos permita trasladar a las diferentes coordinaciones de carrera, al área de tecnologías para el aprendizaje así como un pequeño auditorio para realizar diferentes eventos de carácter científico y académico. · Remodelación de los sanitarios de los edificios P, R Y T ya que con el tiempo se han deteriorado y esto perjudica la imagen del Centro Universitario.

SERVICIOS GENERALES

· Se requiere contar con una base de datos que permita llevar a cabo un buen control de los activos fijos mediante la etiquetación con código de barras y láser para un conteo y supervisión de los mismos de una manera ágil. · Contar con una pagina Web de la coordinación de servicios generales en la cual le permita a las diferentes instancias contar con información y formatos de los diferentes servicios que se ofrecen en esta coordinación.

108 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

FUTURA AMPLIACION CALLE

5

16

15 14 13 1 19

12 SIMBOLOGIA

LO EXISTENTE 18 11 1 AUDITORIO

2 2 BIBLIOTECA

21 3 COMPUTO 4 RECTORIA 10 5 ESTACIONAMIENTOS 5 6 CANCHAS 7 CAFETERIA

8 DIVISIONES N

9 SEMEFO O L 10 AULAS 4 O

14 6 C 11

AULAS 17 .

V 12 AULAS A 13 LABORATORIOS 5 14 HIDRONEUMATICO 15 BIOTERIO 3 16 CARNICOS

9 20 17 SALA DE MEDIOS 18 MODULO DEPARTAMENTAL 19 SUB ESTACION E INSTALACIONES

8 ESPACIOS A REUTILIZAR COMO:

20 BODEGA GENERAL

21 EXPOSICIONES

22 CASETA DE VIGILANCIA

LO PROPUESTO

ZONA PEDAGOGICA

AULAS ESTAR Y COMEDOR PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO EXPO EDIFICIO USOS MULTIPLES FUTURO EDIFICIO PREPARATORIA REGIONAL DE CD. GUZMÁN ZONA DE CONSULTA ACADÉMICA

BIBLIOTECA

ZONA DE CONTACTO EXTERNO

LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS CLINICA VETERINARIA SEMEFO ESTACIONAMIENTO 75 AUTOS AV. UNIVERSIDAD DISPENSARIO MEDICO ZONA DEPORTIVA

FOOT-BOOL SOCCER BASQUET-BOOL VOLEIBOL GRADERIAS CON GIMNASIO

ESPACIOS ABIERTOS

ANDADOR CENTRAL GRAN JARDIN CENTRAL

EQUIPAMIENTO INFRAESTRUCTURA

CANAL ESCURRIMIENTO AGUAS PLUV. PLANTA DE TRATAMIENTO BIOTERIO RED DE DRENAJE AGUAS NEGRAS Y AGUAS JABONOSAS SUB ESTACION ELECTRICA

TALLERES

LACTEOS CENTRO DE NUTRICION Y PROCESO DE ALIMENTOS

FUTURAS AMPLIACIONES T R Y

A ZONAS POSIBLES A S B A N E J I A P

U. DE G. PLAN MAESTRO CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR CD. GUZMÁN, JALISCO

109 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

PARQUE VEHICULAR

El Centro Universitario del Sur cuenta con un parque vehicular de ocho vehículos el cual esta integrado por:

§ Autobús Mercedes Benz modelo 2000 § Minibús Mercedes Benz modelo 2000 § Crhysler Ram modelo 2000 § Nissan doble cabina modelo 2003 § Chevrolet chasis de 3 toneladas modelo 2003 § Nissan pick up modelo 2000 § Nissan Sentra modelo 2000 § Chevolet Tracker modelo 2000

Los cuales facilitan el desarrollo de las actividades docentes, académicas y administrativas de nuestro Centro Universitario enfatizando el uso de sistemas de control de los vehículos en la coordinación de servicios generales a través de bitácoras de: mantenimiento, control de combustible, accidentes, de salidas y de kilometraje.

Cabe señalar que se cuenta con un reglamento para el buen uso de vehículos desarrollado por este Centro Universitario así como el lineamiento general del uso de vehículos de la Universidad de Guadalajara; cada unidad cuenta con seguro contra accidentes, Reglamento de Transito del Estado y Reglamento Federal.

110 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

FINANCIAMIENTO

111 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

7. FINANCIAMIENTO.

La Universidad de Guadalajara con la finalidad de posicionarse como una Institución Pública Educativa de alto nivel ha tenido que sufrir cambios en su organización y formas de operar, uno de los más significativos ha sido en su Planeación Financiera ya que anteriormente se basaba en programas sustantivos y a partir del año 2003 se formulo el presupuesto teniendo como base proyectos sujetos a evaluación, para de esta forma poder garantizar que la asignación de los recursos a las diferentes instancias correspondiera a las prioridades institucionales, por lo que fue necesario desarrollar una nueva estrategia de presupuestación a base de proyectos que fueron registrados en red en el sistema P3E, en la lógica de organización de los contenidos del Plan Institucional de Desarrollo (PID), de tal manera que los montos asignados correspondieran de manera específica a las áreas de desarrollo institucional. Esta nueva forma de presupuestar nos permitirá y facilitará la integración de los procesos de planeación institucional en torno a un lenguaje común estructurado a partir de un proyecto de desarrollo institucional.

Es importante señalar que el total del presupuesto del Centro Universitario del Sur esta integrado por Ingresos Ordinarios Programables, Estimaciones de Ingresos Propios e Ingresos Extraordinarios En este sentido con el ejercicio del P3E se formularon 52 proyectos dentro del marco del presupuesto ordinario programable ; 16 proyectos de ingresos propios; y 6 mas de ingresos extraordinarios. Cabe señalar que estos proyectos apoyan en gran medida la operación sustantiva de todas las instancias, beneficiando con ello a los estudiantes y personal universitario y de la propia administración del Centro Universitario.

Con esto se busca fortalecer todas las áreas con la distribución por programa.

112 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

PROGRAMA

Administración con Calidad

Administración (Por objeto de gasto)

Desarrollo de Ambientes de Aprendizaje

Desarrollo del Personal Universitario

Extensión de la Cultura

Generación y Aplicación del Conocimiento

Gestión y Evaluación del Desempeño Institucional

Programas Educativos

Redes Académicas

113 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

ADMINISTRACIÓN

114 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

8. ADMINISTRACION.

Constituye un proceso que facilita y soporta el desarrollo de las funciones sustantivas, a través de un uso razonado y eficiente de los recursos y servicios con que cuenta la institución, priorizando lo académico sobre lo administrativo.

Los procesos de administración y gestión se han venido desarrollando acorde a los lineamientos generales de la Universidad de Guadalajara, buscando siempre la utilización correcta de los recursos de manera transparente y eficiente, solo que para lograr hacerlo con mayor calidad y eficiencia es necesario considerar los siguientes aspectos:

PERSONAL ADMINISTRATIVO

La administración funge como un apoyo a las labores académicas y esto nos ha permitido entablar una relación directa con todas las instancias para resolver las diferentes necesidades y crecer al mismo ritmo que la academia y los Programas Educativos lo demandan, eficientando al máximo los recursos humanos y materiales. Por ello en la actualidad el Centro cuenta con 128 trabajadores para el desarrollo de las actividades administrativas, siendo importante señalar que hemos impulsado acciones para eficientar su labor, a través de cursos de capacitación en desarrollo personal, trabajo en equipo y calidad total entre otros.

Se presentan los siguientes cuadros y gráficos que muestran el equipo de recursos humanos con que cuenta el Centro Universitario al 5/07/03.

115 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

RELACIÓN DE PERSONAL POR CATEGORÍA PERSONAL DE CONFIANZA Personal de confianza CUSUR RECTOR

SECRETARIOS

Rector 1 DIR. DIVISION

Secretarios 2 SEC. DIVISION Directores de División 2 Secretarios de División 2 JEFES DE DEPTOS

Jefes de Departamento 5 COORD. DE CARRERA Coordinadores de carrera 10 Coordinadores de área 8 COORD. DE AREA Jefes de unidad 16 JEFES DE UNIDAD Secretaria Part. del Rector 1 SECRETARIA PART. Jefe de Apoyo Admvo. 1 Administrativo de Coord. 1 JEFE DE APOYO ADMVO.

ADMVO. DE COORD. Total 49

116 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

ADMINISTRATIVO SINDICALIZADO Asesor

PERSONAL SINDICALIZADO Aux. de Conservación y Mantto. Asesor 4 Auxiliar de Conservación y 1 CUSUR Aux. de Jefe de Depto. Mantenimiento Bibliotecarios Auxiliar de Jefe de 1 20 Departamento Cajero Bibliotecarios 5 18 Editor

Cajero 1 Diseñador Editor 1 16 Diseñador 1 Encargado de Galería Encargado de Galería 1 14 Encargado de Nómina Encargado de Nómina 1 Encargado de Limpieza Encargado de Limpieza 19 12 Entrenador 2 Entrenador Intendente 1 Intendente Jardinero 2 10 Jardinero Jefe de almacén 1 Jefe de taller de 2 8 Jefe de almacén

Conservación y Jefe de taller de Conservación y Mantenimiento 6 Mantto. Operador de Conmutador Operador de Conmutador 1 Operador de Radio 1 4 Operador de Radio Operador de Transporte 2 Operador de Transporte Espec. Especializado 2 Productor Productor 1 Secretarias 18 Secretarias 0 Técnico Comunicación y 1 Téc. Comunicación y Difusión Difusión Técnicos Administrativos 2 Técnicos Especializados 3 Tipógrafo 1 Traductor 1 Vigilantes 5 TOTAL 79 117 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

CAPACITACIÓN DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

zEn el área de Capacitación a personal Administrativo se ha tenido un gran avance, pues el Centro Universitario se ha convertido en un Centro Sede para impartir cursos al personal de Preparatorias Regionales del Sur de Jalisco y a sus módulos, siendo notorio resaltar que de los Centros Regionales, el Centro Universitario del Sur es el que más cursos ha ofertado e impartido. En el transcurso del Año 2002 y a la fecha se han impartido los siguientes cursos:

CURSOS DE CAPACITACIÓN IMPLEMENTADOS

TEMA DEL CURSO PERSONAL ADMINISTRATIVO Y SERVICIOS

Archivonomía (40 hrs.) 30 y 31 de Mayo 6,7,13,14,27 y 28 de Junio 2003 Matutino Archivonomía (40 hrs.) 30 y 31 de Mayo 6,7,13,14,27 y 28 de Junio 2003 Vespertino Calidad en el Servicio (20 hrs.) 2002 Matutino Calidad en el Servicio (20 hrs.) 2003 Matutino 19, 20, 26 y 27 de Julio 23, 24, 30 y 31 de Agosto de 2002 Office Básico (40 hrs.) Matutino 19, 20, 26 y 27 de Julio 23, 24, 30 y 31 de Agosto de 2002 Office Básico (40 hrs.) Vespertino Relaciones Humanas (20 hrs.) 14, 15, 21 y 22 de Junio de 2002 Matutino

118 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Relaciones Humanas (20 hrs.) 14, 15, 21 y 22 de Junio de 2002 Vespertino Seguridad e Higiene en el Trabajo 11,12,18,19,25 y 26 de Julio de 2003 Matutino (30 hrs.) Seguridad e Higiene en el Trabajo 11,12,18,19,25 y 26 de Julio de 2003 Vespertino (30 hrs.) Técnicas de Limpieza (30 hrs.) 5,6,12 y 13 de Julio de 2002 Matutino Técnicas de Limpieza (30 hrs.) 5,6,12 y 13 de Julio de 2002 Vespertino

119 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

ACCIONES ESTRATEGICAS

120 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

MISIÓN del Centro Universitario del Sur

Somos un Centro Universitario regional, pertenecemos a una red de Centros de la Universidad de Guadalajara, hemos asumido un total compromiso con el desarrollo social, integral y sustentable del Sur de Jalisco. Formamos con calidad, hombres y mujeres competentes, comprometidos socialmente con la prosperidad, la justicia y la calidad de vida. Investigamos problemas que nuestra región experimenta, aportamos soluciones fundadas en el conocimiento y la participación comunitaria. Es para nosotros prioritario el rescate y la preservación de la identidad cultural del Sur de Jalisco.

121 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

V I S I Ó N del Centro Universitario del Sur

En el año 2010, el CUSUR

· Es reconocido nacional e internacionalmente como un centro de pensamiento, educación y cultura, que contribuye decididamente al desarrollo social, integral y sustentable de la región Sur de Jalisco.

· Se distingue por la relevancia de su producción científica en investigación, realizada conforme a estándares mundiales, y por la utilidad que sus investigaciones tienen para la solución de los problemas regionales. Los investigadores son reconocidos en la comunidad científica nacional e internacional como los mejores en sus áreas y emprenden proyectos en asociación con otras instituciones, estatales, nacionales y extranjeras, así como con organismos públicos, sociales y privados. Los estudiantes están incorporados a los programas de investigación.

· En la actividad docente se practica un modelo educativo de formación integral del estudiante, de carácter multimodal, con flexibilidad curricular, que fomenta la autogestión y personalización del aprendizaje por parte del estudiante y promueve su movilidad académica intra e interinstitucional. Se tienen consolidadas redes académicas con otras Instituciones de Educación Superior.

122 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

· Sus programas educativos están acreditados conforme a criterios nacionales y/o internacionales de calidad académica.

· Cuenta con docentes que cumplen con un perfil de calidad disciplinaria y profesional de acuerdo a estándares nacionales, que han cursado estudios de postgrado, están familiarizados con el empleo de las tecnologías de información y aprendizaje, dominan una segunda lengua, disponen de programas institucionales de superación permanente y de movilidad académica, son evaluados en su desempeño conforme a criterios conocidos, justos y compartidos.

· Los egresados certifican sus competencias profesionales, manejan una segunda lengua y son reconocidos por su capacidad y ética profesional.

· La normatividad del Centro es simple, clara y precisa. La forma de gobierno se distingue por el pleno respeto a la normatividad vigente, por la participación de los órganos académicos colegiados en las decisiones de la vida universitaria, por la descentralización académica y por la operación de grupos de trabajo multidisciplinarios en la elaboración de los planes y programas universitarios y en el abordaje de los problemas planteados.

· Su administración opera en función de la vida académica, la eficacia y eficiencia en el empleo de los recursos es una característica de su trabajo. Los procesos administrativos son de calidad certificada desarrollados en apego a las políticas institucionales

123 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

· La administración del Centro se distingue por la honestidad, transparencia en el uso de los recursos públicos, rinde cuentas a la comunidad universitaria y a la sociedad sobre su destino, uso y sobre los resultados académicos y sociales alcanzados con ellos.

· Sus actividades de educación continua y a distancia atienden las expectativas de los actores sociales y económicos de los municipios de la región. Sus programas y sus investigaciones incorporan sistemáticamente los requerimientos y proyectos de los sectores productivos y sociales del Sur de Jalisco.

· Las actividades de rescate, preservación y difusión de la cultura y del patrimonio natural del Sur de Jalisco son permanentes, se extienden más allá de las fronteras regionales y son valoradas estatal, nacional e internacionalmente.

124 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

MODELO EDUCATIVO

125 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

OBJETIVOS

1. Consolidar la formación docente para que opere el modelo por competencias profesionales integradas, centradas en el estudiante.

ESTRATEGIAS METAS 2004 METAS 2006 METAS 2010 1.1 Estructurar y Operar un 1.1.1 El 50% profesores del 1.1.2 El 75% profesores del CUS ur 1.1.3 El 100% profesores del programa permanente de CUSur poseen la formación para poseen las competencias CUSur poseen las competencias formación docente. trabajar en el modelo por Didáctico-Pedagógicas para operar Didáctico-Pedagógicas para Competencias Profesionales el modelo por Competencias trabajar en el modelo por Integradas centradas en el Profesionales Integradas centradas Competencias Profesionales estudiante acorde al modelo en el estudiante acorde al modelo Integradas centradas en el enseñanza aprendizaje del enseñanza aprendizaje del estudiante acorde al modelo CUSUR. CUSUR. enseñanza aprendizaje del CUSUR. 1.3 Implementar programas de 1.2.1 Que el 100% de los 1.2.2 Que todos los departamentos 1.2.3 Contar con un programa apoyo para la formación y departamentos participen en la cuenten con un programa de consolidado de formación y actualización tanto a nivel docente oferta de al menos dos cursos formación y actualización didáctico actualización didáctica pedagógica como disciplinar del personal formales de capacitación pedagógica y disciplinar. y disciplinar dirigidas al personal académico. disciplinar y pedagógica para el académico. personal académico.

2. Establecer un programa de seguimiento y evaluación académico y administrativo del profesor para así consolidar un trabajo colegiado de excelencia que coadyuve al fortalecimiento y aseguramiento de la calidad.

ESTRATEGIAS METAS 2004 METAS 2006 METAS 2010 2.1 Elaborar un programa de 2.1.1 Contar con un programa de 2.1.2 Contar con un programa de 2.1.3 Contar con un programa inducción, sensibilización al trabajo evaluación anual del desempeño autoacceso en línea que consolidado de seguimiento colegiado, estímulos, seguimiento académico. informe y genere académico y administrativo del y evaluación del desempeño documentos acerca del profesor. académico de los profesores. desempeño académico y administrativo del profesor. 2.2 Diseñar e implementar un 2.2.1 Que el 50% de los profesores 2.2.2 Que el 100% de los 2.2.3 Que el 100% de los programa permanente y continuo del cusur que trabajen con el profesores del cusur que trabajen profesores del cusur que trabajen de seguimient o sobre la aplicación modelo de competencias con el modelo de competencias con el modelo de competencias que los profesores hacen del centradas en el estudiante tenga centradas en el estudiante tenga centradas en el estudiante son modelo de competencias un seguimiento y evaluación a un seguimiento y evaluación a evaluados a través de un programa integradas. través de las academias y/o un través de las academias y/o un institucional consolidado.

126 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

comité técnico. comité técnico.

3. Brindar atención Integral al estudiante para facilitar su trayecto hacia, durante la Universidad y la vida. ESTRATEGIAS METAS 2004 METAS 2006 METAS 2010 3.1 Estructurar y Operar un 3.1.1 El 100% de estudiantes 3.1.2 El sistema de atención 3.1.3 El sistema de atención sistema de atención integral de reciban atención integral de integral de calidad para el integral de calidad para el calidad para el estudiante a través calidad para el estudiante. estudiante este certificado en ISO estudiante esta re-certificado bajo de los departamentos, las 9001. requerimientos ISO 9001. coordinaciones y las unidades de apoyo. 3.2 Desarrollar formalmente los 3.2.1 El 25% de los estudiantes 3.2.3 EL 75% de los estudiantes 3.2.4 El 100% de los estudiantes programas de tutorías académicas reciban tutoría académica. reciban tutoría académica. reciban tutoría académica a través por programa académico. de un programa consolidado. 3.2.2 Que el 100% del personal académico de carrera otorgue tutoría académica.

4. Establecer un programa de seguimiento y evaluación del desempeño académico del estudiante.

ESTRATEGIAS METAS 2004 METAS 2006 METAS 2010 4.1 Diseñar y desarrollar un 4.1.1 Aplicar el programa de 4.1.2 Realizar una valoración al 4.1.3 Contar con un programa de programa de evaluación evaluación permanente al 100% programa de evaluación evaluación consolidado. sistemática de las fases de de los estudiantes en las fases de permanente. ingreso, promoción, permanencia ingreso, promoción, permanencia y rendimiento académico de los y rendimiento académico. alumnos del Centro.

5. Descentralizar los procesos administrativos que permitan al estudiante la obtención de documentos, mediante el uso de las herramientas de cómputo e informática.

ESTRATEGIAS METAS 2004 METAS 2006 METAS 2010 5.1 Consolidar la capacitación de 5.1.1 Que el 100% de la población 5.1.2 Que el 100% de los trámites 5.1.4 Consolidar los tramites los estudiantes en el manejo del estudiantil del Centro, esté administrativos y académicos administrativos y académicos por sistema SIIAU. capacitada y opere el SIIAU para generados por el SIIAU sean el SIIAU relativos al estudiante. obtener información, mediante los eficientes y eficaces. sistemas de cómputo. 5.1.3 El 100% de los trámites

127 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

administrativos y académicos sean operados por el estudiante a través del SIIAU

6. Impulsar la titulación en los programas educativo a través de las diferentes modalidades aprobadas para tal fin.

ESTRATEGIAS METAS 2004 METAS 2006 METAS 2010 6.1 Impulsar e Incentivar la 6.1.1 El Centro contará con un 6.1.3 Elevar el índice de titulación 6.1.4 Elevar el índice de titulación practica de diferentes modalidades manual de procedimientos por programa educativo al 75%. por programa educativo al 95%. de titulacion a través de los completo de todas las modalidades comités y academias de titulación.

6.1.2 Elevar el índice de titulación por programa educativo al 60%.

6.2 Implementar un programa de 6.2.1 Contar con un grupo 6.2.3 Contar con programas de 6.2.3 Certificar el programa de asesoría para la titulación a través capacitado de asesores para titulación consolidados por titulacion bajo la norma ISO. de las academias y el comité de titulacion por Programa Educativo. Programas Educativos. titulación respectivo.

7. Establecer como obligatorio el Examen General de Certificación Profesional.

ESTRATEGIAS METAS 2004 METAS 2006 METAS 2010 7.1 Adecuar la normatividad para 7.1.1 Que el 50% de los 7.1.2 Que por lo menos el 55% de 7.1.3 Que el 70% de los que los estudiantes de licenciatura, estudiantes próximos a titularse de los estudiantes que presenten el estudiantes que presenten el Técnicos Superiores Universitarios las licenciaturas y Técnicos Examen General de Certificación Examen General de Certificación y nivel Técnico presenten como Superiores Universitarios y el nivel Profesional obtengan resultados Profesional obtengan puntajes por requisito de titulación el examen técnico presenten el Examen por arriba de la media nacional y arriba de la media nacional. Y que General de Certificación General de Certificación que al menos 3% de ellos el 7% de los participantes obtenga Profesional. Profesional. obtengan el reconocimiento de alto el reconocimiento de alto rendimiento. rendimiento.

128 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

8. Satisfacer las demandas de formación profesional a partir de las necesidades y requerimientos regionales y nacionales.

ESTRATEGIAS METAS 2004 METAS 2006 METAS 2010 8.1 Operar los programas 8.1.1 Contar con al menos 2 8.1.3 Contar con el 30% de las 8.1.6 Contar con el 70% de las educativos por diversas programas educativos en asignaturas en modalidades no asignaturas en modalidades no modalidades a través de módulos modalidades no convencionales. convencionales. convencionales. en los diferentes municipios de la zona de influencia. 8.1.2 Contar con al menos 1 8.1.4 Contar con el 30% de los 8.1.7 Contar con el 40% de los módulo de apoyo educativo. programas educativos programas educativos semiescolarizados. semiescolarizados.

8.1.5 Contar con al menos 5 8.1.8. Contar con los 28 módulos módulos de apoyo académico. de apoyo académico.

8.2 Crear programas académicos 8.2.1 Ofrecer cuatro programas de 8.2.2 Ofrecer seis programas de 8.2.3 Ofrecer al menos ocho de nivel 5 con base a las nivel 5 en el Centro. nivel de 5 en el centro. programas de nivel 5 en el Centro. necesida des del entorno.

9. Desarrollar programas educativos flexibles multimodales y que integre las dimensiones ética, estética, científica, deportiva y humanista.

ESTRATEGIAS METAS 2004 METAS 2006 METAS 2010 9.1 Revisión de los curricula y 9.1.1 Que el 100% de los 9.1.2 Que el 100% de los rediseño para la transformación de programas educativos incorporen programas operen con el nuevo los Programas Educativos. la multimodalidad y las diseño. dimensiones ética, estética, científica, deportiva y humanista. 9.2 Reestructuración del modelo 9.2.1 El 100% de los programas se 9.2.2 Revisión y evaluación de los 9.2.3 Consolidar el modelo departamental. desarrollen bajo el modelo Programas Educativos en relación departamental matricial en todos departamental de tipo matricial. al modelo departamental matricial. los programas educativos.

9.3 Revisión de cargas horarias 9.3.1 Reducir en 20% las cargas 9.3.2 Reducir en 40% las cargas 9.3.3 Reducir al 40% las cargas presénciales. horarias presénciales por curso. horarias presénciales por curso. horarias presénciales por curso.

9.4 Incorporar el desarrollo de 9.4.1 Diversificar en 20% los 9.4.2 Que el 100% del tiempo no 9.4.3 Uso al 100% de las nuevas actividades académicas extra escenarios de aprendizaje extra presencial se desarrolle en tecnologías para éxito de las áulicas, diversificando los aulas. actividades integrales, extra-aula actividades extra -aula. escenarios de aprendizaje. de los estudiantes.

129 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

10. Fomentar el manejo de una segunda lengua como parte de la formación académica.

ESTRATEGIAS METAS 2004 METAS 2006 METAS 2010 10.1 Revisión de los currícula y 10.1.1 Que el 100% de los 10.1.2 Que el 10 % de los 10.1.3 Que el 80 % de los rediseño de los programas programas educativos incorporen estudiantes manejen una segunda estudiantes manejen una segunda educativos. el aprendizaje y manejo de una lengua. lengua. segunda lengua.

10.2 Desarrollar un programa de 10.2.1 Que el 15% de los 10.2.2 Que el 30% de los 10.2.3 Que el 80 % de los apoyo a los docentes del Centro profesores, dominen una segunda profesores dominen una segunda profesores dominen una segunda para que cursen programas lengua y la utilizan en apoyo a sus lengua y la aplican en sus prácticas lengua y promueven su uso en el formales de aprendizaje y de actividades docentes. cotidianas como docentes. quehacer académico. autoacceso en lenguas extranjeras.

11. Enriquecer la experiencia de aprendizaje de estudiantes y profesores a través de programas de movilidad nacionales e internacionales.

ESTRATEGIAS METAS 2004 METAS 2006 METAS 2010 11.1 Desarrollar programas de 11.1.1 Que el 1% de los 11.1.2 Que el 5% de los 11.1.3 Que el 20% de los intercambio que incentiven la estudiantes y profesores participen estudiantes y 13% de profesores estudiantes y profesores participen movilidad de académicos y en actividades de intercambios participen en acciones formales de en intercambios nacionales e estudiantes. nacionales e internacionales. intercambios nacionales e internacionales. internacionales. 11.1.4 Que el 100% de los programas educativos reciban estudiantes y profesores nacionales e internacionales.

130 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

12. Fortalecer la infraestructura básica conformada por laboratorios, apoyo bibliotecario, de computo y telecomunicaciones.

ESTRATEGIAS METAS 2004 METAS 2006 METAS 2010 12.1 Fortalecer la infraestructura 12.1.1 Contar con 7 laboratorios de 12.1.2 Contar con 9 laboratorios de 12.1.3 Consolidar la infraestructura laboratorial de apoyo docente, de uso común y 6 de áreas uso común y 9 de áreas de los laboratorios de uso común y investigación y servicios. especializadas equipadas. especializadas equipadas y con especializado. programas permanentes. 12.1.4 Que las áreas de uso especializado estén reconocidos como centros de referencia.

12.2 Fortalecer la infraestructura 12.2.1 Contar con el No. de aulas 12.2.2 Contar con el No. de aulas 12.2.3 Garantizar el No. de aulas de aulas para apoyo docente. equipadas necesarias para cubrir equipadas necesarias para cubrir equipadas para dar cobertura a la demanda de 3,500 estudiantes. la demanda de 4,500 estudiantes. 5,000 estudiantes.

12.3 Instalar y mejorar los servicios 12.3.1 Modernizar, actualizar y 12.3.3 Tener acceso a los servicios 12.3.5 Contar con acceso de tecnologías de información en mantener los servicios de red en el de red en el 100% de las áreas de permanente a los servicios de red áreas estratégicas del Centro 100% de las áreas administrativa y apoyo académico. en el 100% de las áreas Universitario. académica. administrativas y académicas.

12.3.2 Lograr una relación de una 12.3.4 Lograr una relación de una 12.3.6 Lograr una relación de una computadora por cada 10 computadora por cada 9 computadora por cada 8 estudiantes con tecnología a la estudiantes con tecnología a la estudiantes con tecnología de vanguardia. vanguardia. vanguardia.

12.4 Incrementar el acervo 12.4.1 Incrementar en un 25% el 12.4.3 Incrementar en un 40% el 12.4.5 Incrementar en un 60% el bibliográfico y contar con acervo bibliográfico de apoyo y acervo bibliográfico de apoyo y acervo bibliográfico de apoyo y información actualizada por medio complementar un 70% la complementar un 100% la complementar un 100% la de convenios, suscripciones y bibliografía básica para los bibliografía básica para los bibliografía básica para los accesos en línea. programas que se ofertan en el programas que se ofertan en el programas que se ofertan en el Centro. Centro. Centro, diversificando las vías y medios de acceso.

12.4.2 Incremento en un 30% las 12.4.4 Contar con 10 suscripciones 12.4.6 Contar con 15 suscripciones suscripciones para información en para información en línea y los para información en línea y los línea y los convenios de convenios de colaboración para la convenios de colaboración para la colaboración para la constitución constitución de redes de constitución de redes de de redes de información. información. información.

131 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

12.5 Estructurar programas de 12.5.1 Que el 100% del personal 12.5.2 Que el 100% del personal 12.5.3 Que el 100% del personal capacitación para que el personal de apoyo a biblioteca y por lo de apoyo a biblioteca y por lo de apoyo a biblioteca, los de apoyo a biblioteca, estudiantes, menos el 50% de los estudiantes, menos el 75% de los estudiantes, estudiantes, profesores e profesores e investigadores profesores e investigadores estén profesores e investigadores estén investigadores estén capacitados cuenten con las herramientas capacitados en el uso de las capacitados en el uso de la en el uso de la tecnología para básicas para el uso de las nuevas nuevas tecnología para acceder a tecnología para acceder a la acceder a la información. tecnologías para el acceso a la la información. información. información.

12.6 Desarrollo de un centro de 12.6.1 Contar con un centro de 12.6.2 Contar con capacidad de 12.6.3 Contar con capacidad de aprendizaje de idiomas y temas autoapren dizaje con capacidad atender las necesidades de atender las necesidades de específicos para los estudiantes y para atender a los cursos de autoaprendizaje al 70% de los autoaprendizaje al 100% de los profesores. idiomas de los programas estudiantes del Centro estudiantes del Centro educativos. Universitario. Universitario.

13. Fortalecer y consolidar la producción y uso de video educativo, software y multimedia

ESTRATEGIAS METAS 2004 METAS 2006 METAS 2010 13.1 Conformar una videoteca que 13.1.1 Contar con una videoteca 13.1.2 Contar con una videoteca 13.1.3 Contar con una videoteca apoye el desarrollo de los de al menos 1,000 títulos de 2,000 títulos educativos, de 4,000 títulos educativos, Programas Educativos. educativos, culturales y de soporte culturales y de soporte didáctico a culturales y de soporte didáctico a didáctico a los Programas los Programas Educativos que los Programas Educativos que Educativos que ofrece el Centro ofrece el Centro Universitario. ofrece el Centro Universitario. Universitario. 13.2 Capacitación permanente y 13.2.1 Ofertar un curso semestral a 13.2.3 Contar con un programa 13.2.5 Contar con un programa sistemática a maestros y maestros y estudiantes, sobre permanente de producción de permanente de producción de estudiantes en la producción de realización de material educativo video educativo. video educativo. material educativo con soporte de en vídeo. video.

13.2.2 Generar e Impulsar una 13.2.4 Que el 70% del material 13.2.6 Que el 100 % de los fuerte campaña de motivación disponible sea utilizado en apoyo materiales disponibles sean sobre el uso del video educativo de las actividades académicas. utilizados por profesores y para que se utilice el 50% de los estudiantes en apoyo del materiales disponibles. desarrollo de actividades académicas.

132 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

13.3 Producir programas 13.3.1 Producción de un programa 13.3.2 Producción de 5 programas 13.3.3 Producción de al menos 1 específicos de materiales de material didáctico ó al menos un de material didáctico o videos por programas de material didáctico o didácticos que no se encuentren video por academia. academia. videos por asignatura. en el mercado.

INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS 14. Consolidar las líneas de generación y aplicación del conocimiento, así como proyectos de investigación de calidad, pertinentes, y de impacto social en la región.

EST RATEGIAS METAS 2004 METAS 2006 METAS 2010 14.1 Consolidar las líneas de 14.1.1 El CUSur contará con una 14.1.2 El CUSur contará con dos 14.1.3 El CUSur consolidará tres generación y aplicación del línea de generación y aplicación líneas de generación y aplicación líneas de generación y aplicación conocimiento en sus modalidades del conocimiento consolidada para del conocimiento consolidado. de conocimientos. básicas y aplicadas. el desarrollo de la investigación.

14.2 Establecer un programa de 14.2.1 Que el 40% de los 14.2.2 Que el 80% de los 14.2.3 Que esté consolidado un capacitación para docentes y profesores de tiempo completo que profesores se capaciten y programa permanente de estudiantes que les permita imparten docencia participen participen en el desarrollo de la capacitación de los profesores que desarrollar investigación. permanentemente en programas investigación. realizan investigación y que de capacitación para la participen el 80% de los profesores investigación. de tiempo completo docentes e investigadores y de asignatura.

14.2.4 Que el 20% del personal 14.2.5 Que el 40% del personal de 14.2.6 Que el 80% del personal académico de tiempo completo por tiempo completo por departamento académico de tiempo completo por departamento desarrollen desarrollen investigación. departamento desarrollen investigación. investigación.

14.2.7 Que el 50% de los 14.2.8 Que el 100% de los 14.2.9 Que el 100% de los proyectos de investigación tengan proyectos de investigación tengan proyectos de investigación tengan incorporados al menos 1 profesor incorporados al menos 1 incorporados al menos 3 de asignatura. profesores de asignatura. profesores de asignatura.

14.2.10 Que cada uno de los 14.2.11 Que el 25% de los 14.2.12 Que el 50% de los

133 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

proyectos de investigación del estudiantes ligados a proyectos de estudiantes ligados a proyectos de Centro cuente por lo menos con la investigación continúen estudios investigación continúen estudios participación de un estudiante. de Postgrado. de Posgrado.

14.3 Establecer convenios de 14.3.1 El 50 % de los resultados de 14.3.2 El 80 % de los resultados de 14.3.3 Cada cuerpo académico colaboración para le desarrollo de investigación aporte elementos investigación aporte elementos consolidado tendrá el 100 % de los proyectos de investigación con los modelos, prototipos, patentes o modelos, prototipos, patentes o proyectos de investigación sectores privado, público y social alternativas para la solución de los alternativas para la solución de los vinculados con los sectores de la región. problemas regionales. problemas regionales. privado, público y social.

14.4 Operar de manera formal 14.4.1 Cada cuerpo académico 14.4.2 Cada cuerpo académico 14.4.3 Cada cuerpo académico convenios de colaboración con consolidado tendrá al menos un consolidado tendrá al menos dos consolidado tendrán el 50 % de los instituciones nacionales e proyecto de investigación, en proyectos de investigación, en proyecto de investigación, en internacionales. colaboración con instituciones colaboración con instituciones colaboración con instituciones nacionales y/o internacionales. nacionales e internacionales. nacionales e internacionales.

14.5 Estructurar un modelo de 14.5.1 Diseño del centro de 14.5.2 Equipamiento y operación 14.5.3. Creación y operación al organización para la creación del investigación con un avance del del centro con un avance del 60%. 100 % del Centro de Investigación Centro de Investigación Regional. 30 % Regional del CUSUR (CIR-SUR).

14.6 Integrar comités de 14.6.1 Que el 20% de los 14.6.2 Que el 50% de los 14.6.3 Que el 100% de los evaluación de proyectos de proyectos estén avalados por los proyectos estén avalados por los proyectos estén avalados por los investigación con la participación sectores involucrados en el sectores pertinentes. sectores pertinentes. de los sectores social, público y desarrollo del mismo. privado. 14.6.4 Lograr que por lo menos un 14.6.5 Que el 40% de los 14.6.6 Que el 80% de los proyecto por Departamento tenga proyectos de investigación tengan proyectos de investigación tengan apoyo financiero externo para su apoyo financiero externo para su apoyo financiero externo para su desarrollo. desarrollo. desarrollo.

14.7 Identificar revistas nacionales 14.7.1 Incrementar en un 25 % la 14.7. 2 Incrementar en un 50% la 14.7.3 Incrementar en un 50% y extranjeras arbitradas o no publicación de libros y revistas publicación de libros y revistas sobre el dato del 2006 la arbitradas para publicación. Así arbitradas nacionales arbitradas nacionales y publicación de libros y revistas como Implementar un programa extranjeras. arbitradas nacionales y para motivar la publicación y extranjeras. realizar procesos de evaluación y seguimiento.

134 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

14.8 Divulgar y difundir los 14.8.1 Crear un boletín 14.8.2 Implementar la publicación 14.8.3 Contar con una revista de resultados de investigación a especializado para publicaciones de una revista de divulgación investigación científica. través de eventos especializados y de los resultados y avances de Científica. como pueden ser Foros, proyectos de investigación de las congresos, simposium, etc. líneas de generación y aplicación del conocimiento.

14.8.4 Organizar un evento 14.8.5 Organizar un evento 14.8.6 Que el 100% de los científico anual en el Centro donde científico anual en donde se resultados y avances de los se presenten los nuevos proyectos, presenten los nuevos proyectos, proyectos sean publicados en el avances y/o resultados. avances y/o resultados con la boletín como en la revista de participación de los Centros de la divulgación científica. Red. 14.8.7 Organizar un evento científico anual en el Centro de carácter nacional e internacional donde se presenten los nuevos proyectos, avances y/o resultados.

14.9 Participar en instituciones 14.9.1 Colaboración para el 14.9.2 La realización de un 14.9.3 La realización de un nacionales e internacionales en la desarrollo de al menos 2 eventos congreso nacional o internacional congreso nacional y un organización de eventos científicos para la difusión de la de investigación en una de las internacional de investigación en científicos para la divulgación y investigación. áreas consolidadas. una de las líneas de generación y difusión del conocimiento. aplicación del conocimiento de las áreas consolidadas por año.

14.10 Establecimiento de 14.10.1 Fomentar la participación 14.10.2 Fomentar la participación 14.10.3 El 100% de los cuerpos convenios de colaboración para el interdisciplinaria y constituir por lo interdisciplinaria y constituir por lo académicos formen parte por lo desarrollo de proyectos con menos dos redes académicas para menos dos redes académicas para menos de una red nacional o cuerpos académicos pares investigación de carácter nacional. investigación de carácter nacional. extranjera para su desarrollo. nacionales y extranjeros.

14.11. Fomentar e incrementar el 14.11.1 Que el 10 % de los 14.11.2. Que el 40% de los 14.11.3. Que el 80% de los financiamiento de proyectos de proyectos de investigación cuenten proyectos de investigación cuentes proyectos de investigación cuentes investigación. con financiamiento externos. con financiamiento externo. con financiamiento externo.

135 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

15. Contar con una plantilla de investigadores de calidad, con grado de doctor o miembros de Sistema Nacional de Investigadores, con un alto espíritu de compromiso para contribuir a resolver los problemas de orden regional, a la vez que participan en la formación de profesores y de estudiantes en las tareas de investigación.

ESTRATEGIAS METAS 2004 METAS 2006 METAS 2010 15.1 Brindar apoyo para que los 15.1.1 Que el 40 % de los 15.1.2 Que el 80% de los 15.1.3 Que el 100% de los investigadores del CUSUR realicen investigadores del CUSUR tengan investigadores del CUSUR tengan investigadores del CUSUR tengan estudios de posgrado a nivel de estudios de posgrado a nivel estudios de posgrado a nivel estudios de posgrado a nivel doctorado en una institución de doctorado. doctorado. doctorado. reconocido prestigio. 15.2 Motivar a los investigadores 15.2.1 Que la menos le 10% de los 15.2.2 Que el 20% de los 15.2.3 Que el 50% de los del CUSUR para que obtengan el investigadores pertenezcan SNI. investigadores del CUSur tengan investigadores tengan grado preferente y gestionen su reconocimiento del SNI. reconocimiento del SNI. ingreso al SNI.

15.3 Motivar la publicación de 15.3.1 Que el 20 % de los 15.3.2 Que cada investigador 15.3.3 Que cada investigador artículos de investigación en investigadores publiquen al menos publique por lo menos un artículos publique por lo menos dos revistas indexadas nacionales e 1 articulo al año en revistas al año en revistas arbitradas. artículos en revistas indexadas internacionales. indexadas. anualmente.

15.4 Promover la realización de 15.4.1 Que el 20 % de los Cuerpos 15.4.2 Que cada cuerpo 15.4.3 Que el 50 % de los estancias (año sabático) en Académicos promuevan que 1 de académico promueva por lo menos académicos han realizado una instituciones nacionales. sus investigadores realicen 1 estancia de año sabático. estancia por año sabático en una estancias de año sabático. institución nacional y extranjera.

15.5 Realización de 15.5.1 Que el 20% de los 15.5.2 Que por lo menos el 30 % 15.5.3 Que por lo menos 10% de posdoctorados. investigadores con doctorados se de los investigadores con grado de los investigadores del CUSUR inscriban en un programa de post doctor realicen post doctorado. hayan concluido el posdoctorado. doctorado.

15.6.1 Incorporar en los 15.6.2 Que el 100% de los 15.6.3 Contar por cada 15.6 Incorporación de departamentos por lo menos un departamentos se incorpore por lo departamento con al menos 2 investigadores de alto nivel. profesor con grado de doctor o menos dos profesores con grado profesores con grado de doctor o bien pertenezca al SNI. de doctor o bien pertenezcan al que pertenezcan al SNI. SNI.

15.7 Motivar el desarrollo de 15.7.1 Que el 5 % de los 15.7.2 Que el 25% de los 15.7.3 Que el 30% de los

136 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR trabajos de tesis para los estudiantes de licenciatura se estudiantes de licenciatura se estudiantes de licenciatura se estudiantes del pregrado y titulen en modalidades de tesis y titulen en modalidades de tesis y titulen en modalidades de tesis y posgrado. trabajos de investigación. trabajos de investigación. trabajos de investigación.

15.8 Incluir de manera formal en 15.8.1 Incorporar de manera formal 15.8.2 Incorporar la formación en 15.8.3 Fortalecer el área de los programas educativos las en la formación en el área de metodología de la investigación en metodología de la investigación en actividades de investigación. metodología de la investigación en el 80% de planes y programas. un 100% de planes y programas un 50 % de planes y programas de estudio. de estudio 15.9 Incorporar estudiantes del 15.9.1 Que el 2% de los 15.9.2 Que el 4% de los 15.9.3 Que el 6% de los Centro o de otros centros estudiantes participen en estudiantes participen en estudiantes participen en Universitarios para participar en actividades de investigación. actividades de investigación. actividades de investigación. proyectos de investigación.

16. Contar con la infraestructura moderna, pertinente que cumpla estándares internacionales, necesaria para desarrollar las actividades de investigación que contribuyen al desarrollo regional.

ESTRATEGIAS METAS 2004 METAS 2006 METAS 2010 16.1 Proveer a los investigadores 16.1.1 Que cada investigador 16.1.2 Incrementar en un 30% la 16.1.3 Incrementar en un 100% la de espacios y equipo que cuente con un espacio físico y la infraestructura física para la infraestructura física y de requieran para el desarrollo de sus infraestructura básica para investigación. laboratorios para la investigación. proyectos de investigación. desempeñar sus funciones de generación y aplicación del conocimiento.

16.2 Realizar cursos de 16.2.1 Que cada investigador 16.2.2 Que el 50 % de todos los 16.2.3 Que el 100 % de todos los capacitación y asesoría para el uso reciba capacitación y equipos cuenten con un manual de equipos cuenten con un manual de eficiente del equipo destinado al adiestramiento en el uso del uso formulado por los uso eficiente y pertinente desarrollo de la investigación. equipo especializado para el investigadores. formulado por los investigadores. desarrollo de la investigación.

REGIONALIZACIÓN

17. Lograr que el impacto de los resultados de la investigación sea pertinente y en una estrecha vinculación con las necesidades de los diferentes sectores de la sociedad.

137 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

ESTRATEGIAS METAS 2004 METAS 2006 METAS 2010 17.1 Desarrollar un portafolio de 17.1.1 Un investigador por 17.1.2 Tres profesores de cada 17.1.3 Que el 30% de los proyectos de investigación departamento participando en departamento apoyados por profesores de cada departamento surgidos de la problemática proyectos de impacto regional. tesistas y estudiantes participando apoyados por tesistas y regional a través del diagnóstico de en proyectos de Investigación estudiantes participando en necesidades y/o oportunidades. Regional. proyectos de Investigación Regional.

17.1.4 Desarrollar un proyecto de 17.1.5 Un proyecto de IR por 17.1.6 100% de proyectos de impacto regional con departamento apoyado con investigación de IR apoyados con financiamiento externo. financiamiento externo. financiamiento externo.

17.1.7 Estructurar y desarrollar 1 17.1.8 Estructurar y desarrollar 3 17.1.9 Estructurar y desarrollar un programa anual de divulgación. programas anuales de divulgación. programa anual de divulgación por departamento.

17.2 Participación activa del Centro 17.2.1. Estructurar y desarrollar 1 17.2.2 Implementación y 17.2.3 Implementación y Universitario como un agente plan general de vinculación anual a seguimiento del plan de seguimiento del plan de promotor del desarrollo integral de nivel de CUSUR. vinculación en el 50% de los vinculación en el 100% de los la región, incorporado como un municipios de la región. municipios de la región. actor más a la dinámica social de cada comunidad. 17.2.4 Establecer y operar 1 17.2.5 Establec er y operar 2 17.2.6 Establecer y operar 84 convenio con los diferentes convenios con los diferentes convenios con los diferentes sectores de los 28 municipios del sectores de los municipos del área sectores de los municipios del área área de influencia del CUSUR. de influencia. de influencia del CUSUR.

17.2.7 Contar anualmente por lo 17.2.8 Contar con dos proyectos 17.2.9 Contar con tres proyectos menos con un proyecto de anuales de participación con los anuales de participación con los participación con los sectores sectores empresarial, social, sectores empresarial, social y público, empresarial, social y gubernamental y privado por cada gubernamental por cada uno de los privado por cada uno de los uno de los departamentos. departamentos. departamentos.

17.2.10 Implementar un portafolio 17.2.11 Servicios y productos al 17.2.12 Servicios y productos de servicios y productos del Centro 50% de los municipios del área de operando en el 100% de los que podrán ser ofertados a los 28 influencia del CUSUR. municipios del área de influencia municipios del área de influencia. del CUSUR.

138 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

17.2.13 Diagnóstico cualitativo y 17.2.14 Diagnóstico cualitativo y 17.2.15 Desarrollar proyectos de cuantitativo en 5 municipios. cuantitativo en la totalidad de vinculación a partir del diagnóstico municipios de la región. en el 100% de los municipios.

17.2.16 Reestructuración del 17.2.17 Comité de extensión 17.2.18 Comité de extensión Comité de Extensión, involucrando consolidado y operando en consolidado y operando proyectos la participación de 2 o 3 proyectos de colaboración en tres de colaboración en el 100% de los representantes de los diversos el 50% de los municipios del área municipios del área de influencia sectores del área de influencia del de influencia del CUSUR. del CUSUR. CUSUR.

139 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

18. Lograr la preservación, fomento y difusión del patrimonio cultural y natural del entorno. ESTRATEGIAS METAS 2004 METAS 2006 METAS 2010 18.1 Des arrollo de las diversas 18.1.1 Plan de contribución a la 18.1.2 Acciones emprendidas en 5 18.1.3 Acciones emprendidas en actividades coordinadas a través conservación del medio ambiente. municipios de la región. el 50% de municipios de la región. de los módulos establecidos en cada uno de los 28 municipios que 18.1.4 Participación con los 18.1.5 50% de los municipios con 18.1.6 Implementación en el 100% sean financieramente rentables. ayuntamientos en el diseño y programa de rescate, preservación de los municipios del programa de operación de programa de rescate, y difusión de la cultura, rescate, preservación y difusión de preservación y difusión de la costumbres y tradiciones. la cultura, costumbres y cultura, costumbres y tradiciones tradiciones. en 3 municipios.

18.1.7 Continuidad del Concurso 18.1.8 El 50% de financiamiento 18.1.9 80% de financiamiento Nacional de Cuento Juan José externo para la realización de los externo para la realización de los Arreola, El Festival Cultural Juan eventos. eventos. Rulfo y la Extensión de la FIL en Zapotlán el Grande.

18.1.10 Programar tres sesiones 18.1.11 Implementar un programa 18.1.12 Crear un corredor artístico de cine, teatro y/o vídeo, por lo para la creación de un corredor y cultural en la región sur que menos una vez al mes. artístico y cultural en la región sur. incorpore por lo menos 12 municipios.

18.1.13 Montar una exhibición de 18.1.14 Dar proyección a los 18.1.15 Dar proyección a los las artes plásticas por lo menos talleres y grupos representativos talleres y grupos representativos una vez al mes. del C.U. Sur el ámbito estatal. del CUSur en el ámbito Nacional e internacional.

18.1.16 Impulsar en los 28 18.1.17 Que la información llegue 18.1.18 Que la información llegue municipios a los talleres y a los 28 municipios de influencia a nivel estatal. diferentes grupos representativos del Centro. del Centro 18.2. Generar un programa de producción editorial que contribuya 18.2.1 Editar una revista 18.2.2 Gestionar la operación de 18.2. 3 Contar con canales de a la difusión. informativa para la población del canales de comunicación que comunicación que garanticen que Centro Universitario. garanticen que la información la información llegue a nivel llegue a escala estatal mediante nacional mediante los diversos los diversos medios de medios de comunicación social.

140 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

comunicación social. 18.2.4 Impulsar la creación de canales de comunicación que garanticen que la información llegue a la región Sur del Estado mediante los diversos medios de comunicación social (radio, T.V. etc.) . 18.3. Estructurar un programa de producción editorial. 18.3.1 Editar por lo menos una 18.3.2 Editar por lo menos 1 18.3.3 Editar por lo menos 2 publicación periódica a nivel publicación periódica por publicaciones periódicas por CUSUR. departamento. departamento.

18.4 Que el rediseño y modificación de los Programas 18.4.1 Que el 10% de los cursos y 18.4.2 Crear y desarrollar 10 18.4.3 Que el 100% de los Educativos de Licenciatura asignaturas promuevan y talleres diversos para la formación programas incorporen al incorpore la formación artística, desarrollen la formación artística artística y ética de la educación. curriculum actividades exitosas de ética, deportiva y humanística. de los estudiantes y el 5% estén formación artística, ética y relacionados en temas de ética. humanística.

141 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

MEJORAMIENTO PERMANENTE DE LA CALIDAD

142 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

OBJETIVOS

1. Mantener el liderazgo académico con base en el cumplimiento de estándares de calidad nacionales e internacionales.

ESTRATEGIAS METAS 2004 METAS 2006 METAS 2010 1.1. Establecer mecanismos de 1.1.1 Que los programas 1.1.2 Que los programas 1.1.3 Que los programas gestión para la evaluación interna y educativos de Licenciatura: educativos de Licenciatura: educativos: externa de los programas · Enfermería · Enfermería · Licenciatura en Medicina educativos. · Nutrición · Veterinaria · Licenciatura en Medicina · Negocios internacionales · Derecho Veterinaria y Zootecnia. · Educación · Nutrición · Licenciatura en Negocios Sean evaluados por CIEES. · Negocios Internacionales Internacionales · Educación · T.S.U. en Turismo · Nutrición Alternativo Sean acreditados por organismos · Licenciatura en Nutrición avalados por COPAES. Sean acreditadas con estándares internacionales. 1.1.4 Que los programas educativos 1.1.5 Que los programas 1.1.7 Que el programa educativo: · Emergencias seguridad educativos · Licenciatura en Psicología laboral y rescates · Emergencias seguridad · Licenciatura en Medicina · Administración de Redes laboral y rescates · Técnico en Enfermería de computo · Administración de Redes · Licenciatura en Medicina · Turismo Alternativo de computo Veterinaria y Zootecnia. Sean evaluados por CIEES · Turismo Alternativo Sean reacreditadas por 5 años. Sean acreditados por organismos avalados por COPAES.

1.1.6 Que los programas educativos: · Licenciatura en Medicina · Técnico en Enfermería · Licenciatura en Psicología Sean reac reditadas por 5 años. 1.2 Establecer el seguimiento de 1.2.1 Contar con un comité 1.2.2. Todos los programas 1.2.3. Que no exista programa observaciones y recomendaciones permanente interdisciplinario cuyos académicos de CUSur cuenten con acreditado con observaciones y realizadas por cuerpos de miembros cuenten con experiencia un comité de seguimiento. recomendaciones pendientes por evaluación y acreditación de los en procesos de evaluación y resolver.

143 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR programas acreditados. acreditación. 1.3 Establecer mecanismo de 1.3.1 Contar con un comité 1.3.2.Que todos los programas 1.3.3.Que todos los programas orientación y apoyo para la permanente interdisciplinario cuyos académicos de CUSur tengan sus académicos de CUSur estén acreditación de programas miembros cuenten con experiencia instrumentos de evaluación y la acreditados académicos en procesos de evaluación y documentación probatoria para ser acreditación. acreditados

1.4 Establecer mecanismos de 1.4.1 Que los procesos P3E sean 1.4.2 Que los procesos evaluación interna y externa de los certificados por ISO 9000 –2000. administrativos del centro sean procesos administrativos. certificados por ISO 9000.

1.5 Incorporar académicos como 1.5.1 Contar con al menos con 1 1.5.2 Contar con al menos con 2 1.5.3 Contar con al menos con 4 verificadores en procesos de profesor por Programa Educativo profesores en procesos de profesores en procesos de formación. en procesos de verificación. verificación internacionales. verificación internacionales.

2. Implementar la oferta educativa de posgrado acorde a las necesidades y requerimientos regionales.

ESTRATEGIAS METAS 2004 METAS 2006 METAS 2010 2.1. Crear programas de posgrado 2.1.1. Contar con 3 programas de 2.1.2. Contar con 4 programas de 2.1.3. Contar con 5 programas de que sean acordes con la dinámica posgrado. posgrado. posgrado. e impacto del desarrollo regional.

3. Lograr que los programas de posgrado tengan reconocimiento dentro de los estándares nacionales.

ESTRATEGIAS METAS 2004 METAS 2006 METAS 2010 3.1. Evaluar los posgrados con 3.1.1. Que la totalidad de los 3.1.2. La totalidad de los 3.1.3. Que el 100% de los estándares nacionales. programas se sometan a programas de posgrado, sean posgrados tengan reconocimiento evaluación por parte de los CIEES. sometidos a evaluaciones nacional. nacionales. 3.2. Atender las recomendaciones 3.2.1. Contar con al menos un 3.2.2. Contar con al menos dos 3.2.3. Contar con el 100% de los de la evaluación que permita programa inscrito en padrones de programas inscritos en padrones programas inscritos en padrones incorporar medidas tendientes a calidad. de calidad. de calidad. alcanzar la calidad.

4. Consolidar la planta académica del Centro Universitario.

144 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

ESTRATEGIAS METAS 2004 METAS 2006 METAS 2010 4.1. Implementar un programa de 4.1.1 Que el 15% del personal 4.1.2 Que el 30% del personal de 4.1.3 Que el 80% del personal apoyos para que el personal académico de carrera cuente con carrera cuente con grado de académico de carrera tenga grado académico de carrera obtenga grado de maestría y 15% de maestría y el 25% de Doctorado. de maestría y 30% de doctorado. grado y el Perfil PROMEP. doctorado.

4.1.4 Que el 15% del personal 4.1.5 Que el 30% del personal 4.1.6 Que el 80% del personal académico de carrera cuente con académico de carrera cuente con académico de carrera cuente con Perfil PROMEP. Perfil PROMEP. Perfil PROMEP.

4.2. Incorporar un programa de 4.2.1. Que 5 profesores de 4.2.2. Que 5 profesores de 4.2.3. Que 5 profesores de apoyos a profesores de asignatura asignatura se incorporen como asignatura se incorporen como asignatura se incorporen como para obtener el grado y el perfil personal académico de carrera. personal académico de carrera. personal académico de carrera. PROMEP así como su incorporación al personal académico de carrera.

145 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

REGIONALIZACIÓN

146 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

OBJETIVOS

1. Lograr el posicionamiento del Centro Universitario del Sur como la mejor Universidad Regional del país, por su contribución al desarrollo regional sustentable a través de la pertinencia de sus programas educativos.

ESTRATEGIAS METAS 2004 METAS 2006 METAS 2010 1.1. Creación, modificación y 1.1.1. Revisión y rediseño del 1.1.2. 100% de los programas 1.1.3. 100% de los programas rediseño de programas educativos 100% de los programas educativos educativos modificados o educativos modificados. pertinentes y de calidad que pertinentes a la demanda del rediseñados de acuerdo a la nueva respondan a las necesidades de la entorno de la región. visión. región. 1.1.4 20% de los profesores de 1.1.5. 70% de los profesores 1.1.6. 100% de los profesores tiempo completo comprometidos y comprometidos y participando en comprometidos y participando en participando en proyectos para el proyectos para el desarrollo proyectos para el desarrollo desarrollo regional. regional. regional.

1.1.7. Diseño y desarrollo de un 1.1.8. Un Centro de Educación 1.1.9. Consolidación del Centro de plan de educación continua y a Continua operando programas Educación Continua, abierta y a distancia. pertinentes y en modalidades no distancia. convencionales que satisfagan a la demanda de la región.

1.1.10. Al menos 1 estudiante 1.1.11. Al menos 2 tesistas y 2 1.1.12. Al menos 5 tesistas y 5 involucrado en cada proyecto de estudiantes involucrados en cada estudiantes involucrados en cada vinculación y/o extensión proyecto de vinculación o proyecto de vinculación o extensión. extensión.

1.2. Fortalecimiento, rediseño y 1.2.1. Revisión del 100% de los 1.2.2. Consolidación del 100% de 1.2.3. Integración del Centro de apertura de nuevas líneas de proyectos de investigación las líneas de investigación. Investigación para el Desarrollo investigación institucional con existentes con impacto regional. Regional. impacto en la región.

147 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

2. Incorporar prestadores de servicio social y prácticas profesionales, así como alumnos que coadyuven a la solución conjunta de las necesidades sociales.

ESTRATEGIAS METAS 2004 METAS 2006 METAS 2010 2.1 Diseño e implementación de 2.1.1. Mantener actualizado el 2.1.2. Mantener actualizado el 2.1.3. Mantener actualizado el un modelo de vinculación diagnóstico situacional de la diagnóstico situacional de la diagnóstico situacional de la participativa región. región. región.

2.1.4. Definición e implementación 2.1.5 Mantener actualizado el 2.1.6 Mantener actualizado el del modelo de seguimiento y catálogo de plazas para catálogo de plazas para evaluación del programa de prestadores de servicio social y prestadores de servicio social y servicio social. dar cobertura en un 75% a partir dar cobertura en un 100% a partir de la capacidad del centro. de la capacidad del centro.

2.1.8. Que el 75% de los 2.1.9. Que el 100% de los programas de servicio social sean programas de servicio social sean evaluados permanentemente. evaluados permanentemente.

2.1.7. Implementar y aplicar un 2.1.10. Aplicar el programa de 2.1.11 Aplicar el programa de programa piloto de intervención intervención comunitaria en el 50% intervención comunitaria en el multidisciplinaria comunitaria en un de los municipios de influencia del 100% de los municipios de municipio de la región. Centro. influencia del centro.

148 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

3. Establecer vínculos permanentes con los egresados para integrarlos a las actividades y programas del Centro.

ESTRATEGIAS METAS 2004 METAS 2006 METAS 2010 3.1 Establecer y desarrollar un 3.1.1. Contar con un padrón de 3.1.2 Contar con una base 3.1.3 Contar con una base de programa de vinculación con los egresados actualizado por completa de datos del 70% de los datos del 100% de los egresados. egresados. programa y publicar 2 trabajos de egresados y realizar 3 trabajos de seguimiento de egresados. seguimiento de egresados.

3.1.4 Atender al 20% de los 3.1.5 Atender al 40% de los 3.1.6 Atender al 60% de los egresados mediante actividades y egresados mediante actividades y egresados mediante actividades y programas que ofrece el centro. programas que ofrece el centro. programas que ofrece el centro.

3.1.7 Generar una línea de 3.1.8 Desarrollar 3.1.9 Consolidar, evaluar y dar investigación relacionada con el interdiciplinarmente una línea de seguimiento a los trabajos de la seguimiento de egresados. investigación relacionada con el línea de línea de investigación seguimiento de egresados. relacionada con el seguimiento de egresados.

3.1.10. Retroalimentar los 3.1.11 Realizar en forma 3.1.12 Integración de un patronato programas con la recuperación de sistemática una evaluación para el de egresados. estudios sobre egresados. replanteamiento del programa de vinculación y seguimiento de egresados.

149 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

GOBIERNO Y GESTION

150 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

OBJETIVOS

1. Generar las condiciones para que en el nuevo modelo académico y de gestión se priorice lo académico sobre lo político y administrativo.

ESTRATEGIAS METAS 2004 METAS 2006 METAS 2010 1.1. Reglamentar el trabajo de la 1.1.1 Contar con un programa 1.1.2 Creación de reglamentos y 1.1.3 Que el Centro universitario docencia, de la investigación y la permanente de evaluación y normas que garanticen que el opere sus modelos de gestión y extensión. actualización de la normatividad 100% de las actividades y organización bajo el principio de un del Centro. procesos académicos y de gestión gobierno académico y de se lleven a cabo conforme al subsidiaridad cuyos procesos y modelo. procedimientos se sustenten en criterios de calidad y certificación nacional e internacional.

1.2. Difusión del nuevo modelo 1.2.1 Realizar 15 talleres, 9 1.2.2 Que el 100% de las 1.2.3 Consolidar un sistema de académico de organización y de reuniones plenarias, edición de actividades que el CUSur evaluación permanente del modelo gestión a las instancias trípticos y boletines informativos establezca con la red y las académico de gestión y de universitarias de la red y para la difusión del nuevo modelo. instancias extrauniversitarias, sean organización, basado en extrauniversitarias a través de congruentes con el modelo y lo indicadores estratégicos. reuniones, boletines, etc. conozcan.

2. Consolidar el modelo departamental matricial.

ESTRATEGIAS METAS 2004 METAS 2006 METAS 2010 2.1. Establecer, implementar y 2.1.1 Consumar la transición al 2.1.2 Que el nuevo modelo 2.1.3 Diseñar y aplicar evaluar el desarrollo del nuevo nuevo modelo departamental departamental esté consolidado al instrumentos para la evaluación y modelo departamental matricial. matricial. 100%, al igual que la seguimiento de las actividades infraestructura demandada por el académicas, de gestión y de nuevo modelo académico de organización del nuevo modelo. gestión y de organización.

151 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

3. Consolidar un sistema integral de planeación, programación, presupuestación y evaluación de las actividades académico administrativas del Centro.

ESTRATEGIAS METAS 2004 METAS 2006 METAS 2010 3.1. Institucionalizar un sistema 3.1.1 Contar con criterios 3.1.2 Establecer y desarrollar un 3.1.3 Consolidar el sistema de que permita estandarizar criterios metodológicos homogéneos para programa de planeación, planeación, programación, metodológicos de planeación, todas las instancias académicas y programación, presupuestación y presupuestación y evaluación del programación, presupuestación y administrativas del Centro. evaluación de cada instancia Centro. evaluación del Centro. académica y administrativa.

4. Incrementar los recursos financieros del presupuesto ordinario.

ESTRATEGIAS METAS 2004 METAS 2006 METAS 2010 4.1. Generar políticas de calidad 4.1.1 Incrementar en 10% los 4.1.2 Incrementar en 40% los 4.1.3 Incrementar en 60% los que permitan a través de recursos financieros ordinarios recursos financieros ordinarios recursos financieros ordinarios proyectos viables, incrementar del Centro. del Centro. del Centro. el presupuesto. 4.2 4.2.1 4.2.2 4.2.3

5. Generar fuentes alternativas para el incremento de los recursos financieros del presupuesto extraordinario.

ESTRATEGIAS METAS 2004 METAS 2006 METAS 2010 5.1 Presentar proyectos para 5.1.1 Incrementar en un 10% los 5.1.2 Incrementar en un 15% los 5.1.3 Incrementar en un 30% los acceder a las bolsas de concurso. recursos financieros recursos financieros recursos financieros extraordinarios con referencia al extraordinarios con referencia al extraordinarios con referencia al presupuesto general del Centro. presupuesto general del Centro. presupuesto general del Centro.

5.2 Establecer programas de 5.2.1 Incrementar en un 10% la 5.2.2 Incrementar en un 30% la 5.2.3 Incrementar en un 50% la servicios que generen recursos. oferta de servicios públicos y la oferta de servicios públicos y la oferta de servicios públicos y la organización de cursos, diplomados organización de cursos, organización de cursos, diplomados y y otras actividades que generen diplomados y otras actividades. otras actividades. recursos financieros.

5.3 Fortalecer las actividades del 5.3.1 Incentivar la participación con 5.3.2 Incentivar la participación con 5.3.3 Incentivar la participación con patronato. el patronato para la generación de el patronato para la generación de el patronato para la generación de recursos extraordinarios de un 2% recursos extraordinarios de un 5% recursos extraordinarios de un 8%

152 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

del total del presupuesto ordinario del total del presupuesto del del total del presupuesto del del Centro. Centro. Centro.

5.4 Generar un programa 5.4.1 Crear un comité para la 5.4.2 Lograr el incremento del 10% 5.4.3 Alcanzar un incremento del permanente de donaciones de la gestión de donaciones en efectivo de los recursos provenientes de 20% de los recursos provenientes comunidad universitaria y de los y en especie, a partir de la donadores. de donadores. diversos sectores sociales. comunidad universitaria así como de los organismos externos.

6. Consolidar una estructura administrativa eficaz y eficiente de calidad.

ESTRATEGIAS METAS 2004 METAS 2006 METAS 2010 6.1 Establecer un programa de 6.1.1 Contar con un programa de 6.1.2 Contar con un programa de 6.1.3 Cont ar con un programa de formación y actualización capacitación que ofrezca por lo capacitación que ofrezca por lo capacitación consolidado que permanente del personal menos dos eventos formales de menos cinco eventos formales de permita evaluar su impacto. administrativo. capacitación al personal capacitación al personal administrativo por semestre. administrativo por semestre. 6.2.3 Establecer un sistema de evaluación y seguimiento de los 6.2 Eficientar la distribución 6.2.1 Crear un manual de 6.2.2 Actualizar y rediseñar el procesos…. presupuestal en base al P3E y procedimientos para una manual de procedimientos para diseñar un programa que impacte y distribución equitativa de recursos distribución presupuestal. consolide el Servicio Universitario en base a criterios de desempeño. 6.2.6 Desarrollar políticas y de Carrera. procesos de evaluación y 6.2.4 Diseñar un programa 6.2.5 Operar un manual de seguimiento sobre acciones para permanente para la procedimientos que permita impulsar y consolidar el Servicio implementación y el consolidar el Servicio Universitario Universitario de Carrera. funcionamiento normalizado del de Carrera. Servicio Universitario de Carrera.

7. Sustentar los procesos académico-administrativos en el sistema integral de información y administración universitaria.

ESTRATEGIAS METAS 2004 METAS 2006 METAS 2010 7.1 Ampliar la cobertura y llevar a 7.1.1 Que el 100% de las 7.1.2 Ajustar las funciones y 7.1.3 Establecer mecanismos de cabo los procesos académico entidades del centro cuenten con procesos a los 6 ejes estratégicos evaluación y seguimiento de administrativos bajo los principios la cobertura del SIIAU. y al modelo académico a través de procesos de reingeniería para una del SIIAU. un proceso de reingeniería. gestión satisfactoria y que eficiente la operatividad.

153 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

7.1.4 Que el 75% de los procesos 7.1.5 Que el 100% de los procesos 7.1.6 El uso del SIIAU estará académico-administrativos se académico-administrativos se consolidado en todas sus lleven a cabo bajo el SIIAU. lleven a cabo bajo el SIIAU. funciones.

7.1.7 Que el 100% de las 7.1.8 Crear y operar los manuales 7.1.9 Garantizar que el 100% de operaciones de compra y de procedimientos para las las compras y adquisiciones se adquisición se encuentren operaciones de compras y realicen en base a los lineamientos registradas en COMPRA UdG. adquisiciones. del modelo y se evalúe constantemente su cumplimiento.

154 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

ÍNDICE Diagnostico de la región sur de Jalisco Región sur de Jalisco 2 Antecedentes socioeconómicos del sur de Jalisco 4 Contexto geográfico demográfico 7 La especialización económica regional 14 Niveles de ingreso y bienestar 26 Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del sur de Jalisco 32 Diagnostico del Centro Universitario del Sur Estudiantes 46 Personal Académico 60 Programas Educativos y Organización Académica 69 Investigación 75 Extensión 81 Apoyos Académicos e Infraestructura 86 Financiamiento 112 Administración 115 Acciones Estratégicas Misión 120 Visión 2010 121 Modelo Educativo 125

155 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Mejoramiento permanente de la Calidad 141 Regionalización 144 Gobierno y Gestión 148

156 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Directorio:

Biol. Jesús Alberto Espinosa Arias Rector

M.V.Z. Ricardo X. García Cauzor Secretario Académico

Ing. José Luis Cárdenas Ramos Secretario Administrativo

Mtro. Rodrigo Cano Guzmán Director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades

M.C.P. Alfonso Barajas Martínez Director de la División de Ciencias Biológicas

Dr. Francisco Trujillo Contreras Jefe del Departamento de Medicina

Mtra. Elia Margarita Rodríguez Chavez Jefe del Departamento de Producción Animal

Lic. Rosa Elena Genel Aviña Jefe del Departamento de Enfermería

Dr. Rosa Martha Meda Lara Jefe del Departamento de Sociales y Humanidades

Lic. Miguel Emerio Cueto Núñez Jefe del Departamento de Estudios Jurídicos

157 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

El presente documento fue elaborado con el esfuerzo y la valiosa participación del siguiente equipo de trabajo:

Biol. Jesus Alberto Espinosa Arias Mtra. Martha Leticia Rujano Silva Rector Coordinación de Extensión

M.V.Z. Ricardo X. García Cauzor L.S.C. Rosalba Cruz Aguilar Secretario Académico Unidad de Difusión

Ing. José Luis Cárdenas Ramos Mtro. Marcos Manuel Macías Macías Secretario Administrativo Unidad de Vinculación

Mtro. Rodrigo Cano Guzmán Q.F.B. María del Rocío Palomera Palacios División de Ciencias Sociales y Hum anidades Unidad de Servicio Social

M.C.P. Alfonso Barajas Martínez Mtra. Gabriela Ramírez Flores División de Ciencias Biológicas Coordinación de Investigación

Lic. Mario Cuevas Villanueva Perez Mtro. Juan Mercado Agredano Secretario de la División de Ciencias Sociales y Humanidades Coordinación de Posgrado

Lic. Marcela Bejines Soto M. A. Victor Hugo Prado Vazquez Secretario de la División de Ciencias Biológicas Coordinación de Servicios Académicos

Dr. Francisco Trujillo Contreras L.A.F. Jessica Carolina Vargas Iñiguez Departamento de Medicina Unidad de Becas y ECAD

Mtra. Elia Margarita Rodríguez Chavez Mtro. Arturo Sanchez Campos Departamento de Producción Animal Unidad de Biblioteca

Lic. Rosa Elena Genel Aviña Ing. Victor Daniel Arechiga Cabrera Departamento de Enfermería Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje

Dra. Rosa Martha Meda Lara L.I. Abraham Jair López Villalvazo Departamento de Sociales y Humanidades Unidad de Computo y Telecomunicaciones

Lic. Miguel Emerio Cueto Núñez L.I. Gerardo Jiménez Haro Departamento de Estudios Jurídicos Unidad de Multimedia Instruccional

158 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

L.I. Mario Adrián Casillas Bernal Lic. María Elena Galvez Zatarain Unidad de Planeación y Evaluación Unidad de Control

Lic. Ramiro Abarca Urquiza M.A. Gonzalo Hernández García Coordinador Licenciatura en Abogado Coordinación de Finanzas

Mtro. Francisco Flores Aguirre L.C. Teresa Arteaga Vega Coordinador Licenciatura en Educación Unidad de Contabilidad

Enf. Alicia Munguia Hernández C.P. Silvia García Ramos Coordinador Licenciatura en Enfermería Unidad de Presupuesto

M.C.P. Pedro Octavio Montero Atilano L.I. Rosa Cecilia Gómez Galindo Coordinador Licenciatura en Medico Cirujano y Partero Coordinación de Personal

M.C. René Santibañez Escobar L.I. Mariana Elizabeth Dominguez Cobian Coordinador Licenciatura en Medico Veterinario y Zootecnista Unidad de Personal Académico

L.A.E. Alejandro Mercado Méndez Lic. Abel Renteria Castillo Coordinador Licenciatura en Negocios Internacionales Coordinación de Servicios Generales

Mtro. Adán Sepúlveda Montes Sr. Pedro Zuñiga Guerrero Coordinador Licenciatura en Nutrición Unidad de Mantenimiento

M.T.C. Carlos Alejandro Hidalgo Rasmussen Lic. Irma Quiroz Silva Coordinador Licenciatura en Psicología Unidad de Suministros

Mtra. Katiuzka Flores Guerrero Coordinador T.S.U. en Administración de Redes de Computo Un Especial Agradecimiento por la realización del diagnóstico de la Región Sur a: Mtra. Ana Anaya Velasco Coordinador T.S.U. en Emergencias, Seguridad Laboral y Rescates M. E. Alejandro Macías Macías Profesor Investigador Biol. Ignacio Salazar López Coordinación de Control Escolar

159 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Información sobre aprobación y modificaciones: El presente documento fue aprobado por el H. Consejo del Centro Universitario del Sur de acuerdo al dictamen CC/027/2004 con fecha del 26 de febrero del 2004

160 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR PRESENTACION La Universidad de Guadalajara, con apego a su misión educadora y con el interés de lograr que la educación media y superior llegue a los distintos municipios del Estado de Jalisco, adoptó un proceso de transformación cuyos frutos se han convertido en una realidad a través de la Red Universitaria de Jalisco, integrada por una Administración Central, el sistema de Educación Media Superior (SEMS) y por doce centros universitarios; cinco temáticos con sede en la zona metropolitana de Guadalajara y siete campi que atienden a la población de las distintas zonas estratégicas de nuestro Estado.

Como parte sustancial de la Red y a partir de su creación, el Centro Universitario del Sur (CUSur) se ha preocupado por contar con programas académicos cuyo reconocimiento en el ámbito regional y nacional han abierto las puertas a las relaciones internacionales, colocándole a la vanguardia en materia de acreditación de carreras, entre las cuales se encuentran Medicina, Psicología y Enfermería (Técnica), generando un desarrollo en el conocimiento de académicos y estudiantes de nuestra Institución. Lo anterior compromete a la comunidad universitaria en la búsqueda de nuevas alternativas de educación que enriquezcan el quehacer académico, de la investigación y de la extensión.

Así mismo, como responsable de administrar y desarrollar los programas educativos a nivel superior, de la investigación y extensión de las áreas médico biológicas, sociales y humanidades, el Centro Universitario del Sur tiene como meta lograr la excelencia en la producción y difusión de conocimientos; la formación de profesionales de alta calidad y la realización de programas de vinculación y extensión con la sociedad y el sector productivo.

El Centro Universitario del Sur, da cobertura a la Región Sur del Estado de Jalisco, misma que integra a 28 municipios con los cuales se desarrollan de manera permanente y sistemática actividades de docencia, investigación y extensión.

Biólogo Jesús Alberto Espinosa Arias Rector

161