Peculiaridades del estudio y control del biodeterioro en cuevas con arte rupestre

Irene Arroyo Instituto del Patrimonio Cultural de España [email protected] M. ª Isabel Sarró Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH) [email protected] Julia Montero Instituto del Patrimonio Cultural de España [email protected]

Resumen biodeterioration in the parietal art. It also outlines the differences between the alterations into the and 129 La conservación de las cuevas con arte rupestre ha de other environments and the techniques used to studying, plantearse desde el estudio y comprensión de todos los control and mitigate, as far as possible the negative effects procesos naturales que han dado lugar a su formación y that living things produce on rock art. de las interferencias posteriores, tanto antrópicas como cambios climáticos, etc. En el presente trabajo se incluyen Keywords los factores de biodeterioro que suponen la alteración de los soportes con perjuicio para el arte parietal. Se esboza Biodeterioration, Conservation, , Rock art and control. también las diferencias existentes entre las alteraciones de las cuevas y otros soportes pétreos y las técnicas de estudio y de control utilizadas para paliar dentro de lo Introducción posible los efectos negativos que los seres vivos producen sobre el arte rupestre. Las cuevas con arte rupestre ha sido desde hace años objeto de estudios multidisciplinares para tratar de Palabras clave conservarlas, pero las peculiaridades de este estudio son mayores, si cabe, en el caso de la evaluación y control Biodeterioro, conservación, cueva, arte rupestre y control. de los procesos de biodeterioro ya que las condiciones ambientales y microclimáticas en las cuevas son ideales Abstract para el desarrollo de multitud de microorganismos, que pueden utilizar los pigmentos y degradar y hacer desapa- The conservation of rock art into caves must be recer la roca soporte donde se asientan las diferentes approached from a multidisciplinary point of view, trying manifestaciones artísticas. Ello ha obligado a desarrollar to understand the natural processes that have led to una serie de protocolos analíticos que permitan tener its formation and subsequent interference, caused by un conocimiento del comportamiento de los seres vivos anthropogenic and climatic changes, etc. In this paper dentro de las cavidades y por ende, sobre los bienes we include factors involving the rock alteration and the patrimoniales presentes en ellas. Las peculiaridades de La Ciencia y el Arte III

Peculiaridades de las cuevas con arte rupestre

Teniendo en cuenta que las cavidades a las que se hace alusión en este artículo son todas de origen cárstico, sus peculiaridades derivan del propio soporte, de las técnicas artísticas empleadas (pinturas y grabados) y de las características climáticas que soportan. El soporte, teniendo en cuenta que estamos hablando de cuevas con arte rupestre paleolítico, es de naturale- za sedimentaria caliza dentro de un sistema cárstico. Este tipo de sistema se caracteriza por un drenaje subte- rráneo y escasez de corrientes superficiales lo que da Figura 1. Crecimiento de plantas favorecido por la introducción de luz artificial lugar a diversas formaciones entre ellas las cuevas. Para en una cueva. Fotografía: Isabel Sarró. la formación de estas concurren una serie de proce- sos geológicos, químicos, físicos y biológicos que por estas manifestaciones culturales propician que el estudio supuesto van a influir de la misma manera sobre el arte de sus alteraciones y sobre todo de los posibles trata- parietal incluido en ellas. Las cuevas que se ha tenido mientos a aplicar, adquieran características diferentes de la posibilidad de estudiar han sido sobre todo varias de los utilizados en otros soportes pétreos. la cornisa Cantábrica además de la de Maltravieso en Cáceres (Arroyo, 1977: 131-139), Gáldar en Canarias y los Casares en Guadalajara. Antecedentes Los sistemas cársticos son muy frecuentes en zonas húmedas de todo tipo sobre terrenos carbonatados pero El estudio del arte rupestre comienza a finales del siglo también se encuentran en zonas áridas, ya que en todos 130 XIX con el descubrimiento de la cueva de Altamira por los casos son el resultado de procesos de disolución Marcelino Sanz de Sautuola pero adquiere una impor- subterránea. Por medio de estas acciones se forman las tancia relevante en el siglo XX con los trabajos de Henri cavidades, pero además por medio de otros procesos Breuil en 1902, Obermaier y Alcalde del Río y Loren- naturales cuentan con numerosas estructuras como zo Sierra entre otros, destacando los trabajos de Juan estalagtitas y estalagmitas, coladas, pisolitas (conocidas Cabré, 1907. Más avanzado el siglo XX muchos son los como perlas de las cavernas), columnas, moonmilk etc., autores que publican estudios multidisciplinares para la y adicionalmente dentro de algunas de ellas encontra- conservación del arte parietal y por supuesto el interés mos que han sido pintadas por el hombre (fig. 2). Los se prolonga en el siglo XXI. Pronto se comprueba la espeleotemas generalmente están formados por calcita importancia de los análisis de contaminación micro- pura pero pueden contener hierro, cobre o manganeso biana, sobre todo cuando las cuevas se adecuan para o también restos de barro lo que proporciona diversas las visitas y se puede observar como en los puntos de coloraciones a las rocas. Un caso muy curioso de estas iluminación aparecen algas e incluso musgos y hepáticas, formaciones lo constituyen los moonmilk (fig. 3). Es un cuando no plantas superiores (fig. 1). No serán estos los término que proviene de una cavidad cárstica situada en únicos, cuando posteriormente se realizan análisis más Suiza que se denomina Caverna de la leche de luna y que profundos el desarrollo de hongos y bacterias, además contienen en su interior unos depósitos no consolidados de otros, se hace patente. La explicación es bien sencilla, de color muy blanco y que son de calcita microcristalina las cuevas tienen unas condiciones ambientales muy dispuesta en capas de un milímetro de espesor, (Fischer, peculiares que constituyen un caldo de cultivo con unos 1993:56-58). Se encuentra en varias cavidades de la penín- parámetros medioambientales, ideales, que permiten el sula Ibérica con unas características comunes (Durán desarrollo de todos ellos, pero además pueden detec- et al. 2001:43-46), como la presencia de espeleotemas tarse roedores, quirópteros y por supuesto, insectos. característicos de microflujos con agua a presión. Se han Se puede decir sin temor a equivocarse que las cuevas encontrado en la cueva de Altamira y también en la de son ecosistemas normalmente equilibrados y con unas Maltravieso como sabemos por estudios muy recientes. características especiales. Existen varios tipos de moonmilk y parece por trabajos Peculiaridades del estudio y control del biodeterioro en cuevas con arte rupestre

131

Figura 2. Diferentes espeleotemas en cuevas con arte rupestre. Columnas, estalactitas y moonmilk. Fotografía: Juan A. Herráez, Isabel Sarró e Hipólito Collado. realizados en la cueva de Altamira que pudieran tener en el entorno, estas pueden sufrir variaciones que influyen un origen bacteriano (Cuezva, 2003:145-147). en los contaminantes biológicos y evidentemente en las La técnica pictórica utilizada en el arte rupestre es capas pictóricas contenidas en ellas por lo que es indis- muy sencilla los pigmentos son minerales y no utilizan pensable el conocimiento profundo de esas condiciones aglutinantes, tan sólo empleaban agua para diluir los ambientales naturales y su mantenimiento, ya que ello ha pigmentos y conseguir una mayor penetración de los permitido su conservación a través de tantos siglos (fig. 4). mismos en la matriz rocosa. Normalmente se aplicaban con la mano o bien se ayudaban de algún tipo de tampón fabricado con vegetales o pieles. Entre los pigmentos utili- Análisis del biodeterioro zaban el carbón vegetal para los contornos y el relleno lo realizaban con ocres conseguidos de óxidos de hierro en Conocemos como biodeterioro el conjunto de alteraciones polvo, cuando se trataba de pinturas polícromas, aunque producidas por los agentes biológicos sobre los mate- también se empleaban esos pigmentos individualmente e riales, que suponen la degradación y destrucción de los incluso se combinaban las diferentes técnicas de pintura mismos. También podríamos definirlo como cambios no con la técnica de grabado (fig. 3). deseados en las propiedades físicas, químicas y mecá- En cuanto a los parámetros ambientales, las cuevas, nicas de los materiales, producidas por los organismos tienen unas variaciones muy pequeñas lo que les confiere vivos. En cualquier caso, sea cual sea la definición que unas características muy estables respecto a humedad y adoptemos, es indiscutible que los seres vivos influyen temperatura. Sin embargo, debido a diferentes causas de manera muy directa en la destrucción de los bienes como la explotación turística o incluso cambios climáticos culturales bajo determinadas condiciones. La Ciencia y el Arte III

132

Figura 3. Diferentes tipos de pinturas rupestres en las cuevas de Maltravieso (Cáceres), Chufín y Las Monedas (Cantabria). Fotografía: Juan A. Herráez e Isabel Sarró.

Cuando se inicia un proyecto de biodeterioro en cual- nismos. En el interior de una cueva muchos de estos quier monumento hay que contar con los datos propor- grupos de organismos no se encuentran habitualmente, cionados por las demás disciplinas como condiciones sólo insectos y excepcionalmente algunos mamíferos ambientales, características del soporte, estado del edifi- (roedores y quirópteros), pero en cambio cobran especial cio, filtraciones etc., y por supuesto, hay que tener en importancia los microorganismos porque tienen todos cuenta las condiciones circundantes, se analizan flora y los elementos que ellos necesitan, humedad, temperatura fauna, es decir, flora vascular, briofitos, líquenes, helechos estable y elementos nutritivos. Además, ocasionalmente y aves, mamíferos, insectos, además de los microorga- también luz -introducida artificialmente- lo que favo- Peculiaridades del estudio y control del biodeterioro en cuevas con arte rupestre

tanto para adecuar las cuevas a las visitas como con las excavaciones arqueológicas (fig. 6), entre otras activida- des, hacen variar las condiciones ambientales lo que ha favorecido que se produzcan fenómenos de biodeterioro propiciados por estas actuaciones. También se ha visto favorecido el biodeterioro con la introducción de materia- les ajenos a la cueva que han servido incluso de soporte nutritivo para algunos grupos de seres vivos o que han favorecido el desarrollo de otros como los sistemas de iluminación.

Figura 4. Puntos de goteo en la cueva de Maltravieso (Cáceres). Fotografía: Metodologia empleada en cuevas para Juan A. Herráez. evaluación del biodeterioro recerá el desarrollo de organismos fotosintéticos que En general en las cuevas con arte rupestre visitables o de otro modo no encontraríamos en cavidades, que se no, los análisis deben seguir los siguientes pasos: desarrollarán junto a otros organismos que no la necesi- tan como los mohos y levaduras y multitud de bacterias • Toma de muestras en cuatro épocas del año que heterótrofas (Somavilla, Khayyat, Arroyo. 1978: 103-109), coinciden con los periodos estacionales: primavera, (Arroyo, 1996: 601-608). Por lo dicho anteriormente en verano, otoño e invierno. el estudio del biodeterioro en cuevas con arte rupestre • Estudio del agua de infiltración. hay que estudiar no solamente el entorno hipogeo, sino • Estudio del aire. también el externo, es decir cubierta vegetal, proximi- • Estudio de las paredes y suelo. dad de actividades antrópicas como cultivos agrícolas, • Estudio del entorno exterior. 133 edificaciones (fig. 5) y por supuesto y como más impor- tante régimen de visitas. La experiencia nos demuestra que la actividad humana de cualquier tipo ha influido y Toma de muestras condicionado la conservación del arte rupestre ya que antes del descubrimiento de las cuevas debido a sus La toma de muestras en las cuevas tiene dos vertientes condiciones ambientales muy estables han permitido en cuanto a la metodología por un lado en el estudio de la conservación de estas manifestaciones a lo largo del la contaminación microbiana del entorno de los paneles tiempo hasta nuestros días. La intromisión del hombre pintados, que en este caso cobra una especial importancia,

Figura 5. Diferentes cuevas en distintos ambientes, rural (Altamira) y urbano (Maltravieso). Fotografía: José Vicente Navarro y Juan A. Herráez. La Ciencia y el Arte III

Figura 7. Diferentes sistemas de toma de muestras para evaluación de contaminantes microbianos en cuevas. Fotografía: Julia Montero.

tiñen el ADN de las células o sus paredes celulares o ciertas estructuras, pudiéndose distinguir entre células 134 Figura 6. Excavación en el interior de la cueva de Maltravieso (Cáceres). activas y no activas, gram positivas y negativas e incluso Fotografía: Juan A. Herraez. entre células vivas y muertas. Este tipo de recuentos es muy importante porque no todos los microorganismos que nos vamos a encontrar en las cuevas son cultivables y es muy fácil porque no se ve comprometida la obra y por lo tanto los otros métodos solo cuentan un fracción se puede tomar por raspado aplicando la normativa exis- pequeña de ellos. Si lo que interesa son grupos determi- tente para los estudios de microbiología del suelo. En las nados de microorganismos también se pueden emplear zonas próximas a los paneles se pueden obtener muestras sondas de ADN marcadas con fluorocromos y mediante mediante placas de contacto Rodac con medios selectivos, una técnica denominada FISH (Hibridación in situ con y cuando la contaminación llega a los paneles pintados sondas fluorescentes), combinada con microscopía de la única forma es mediante torundas o palillos muy finos epifluoresencia nos permite simultáneamente discernir tratando de coger solo los contaminantes y depositándolos grupos de organismos (por ejemplo, sulfatoreducto- en tubos eppendorff para después analizarlos por biología ras y gammaproteobacterias) y realizar recuentos de molecular. Es decir, que el tipo de soporte condiciona de microorganismos totales y por grupos en una muestra. una manera singular y más que en otras obras el tipo de Además de los recuentos de microorganismos después analítica que se puede utilizar (fig. 7). hay que hacer la identificación de estos, que de la misma Por supuesto que la toma de muestras se realizará manera que antes, puede hacerse por varios métodos, siempre en los sectores predeterminados con el fin de pero en general consiste en la extracción de ADN de las poder estudiar la posible variabilidad estacional. colonias aisladas o de muestras ambientales, realización Posteriormente se procede al estudio del grado de de la amplificación del extracto por PCR o RT-PCR, DGGE, contaminación de las muestras. Esto puede realizarse por clonación y secuenciación del fragmento amplificado e varios métodos: como recuento directo en placa, método identificación empleando bases de datos públicas (fig. 8). del número más probable o bien recuento total para lo Para el aislamiento de microorganismos se pueden que necesitaríamos el microscopio de epifluorescencia emplear cultivos en medios especiales enriquecidos, o y “tinción” de las muestras mediante fluorocromos que sin cultivo previo mediante técnicas de PCR con identi- Peculiaridades del estudio y control del biodeterioro en cuevas con arte rupestre

Figura 8. Contaminación microbiana en cuevas: a) cueva de Hornos de La Peña (Cantabria) y b) Cueva de Las Monedas (Cantabria). Fotografía: Isabel Sarró.

135

Figura 9. Árboles genealógicos obtenidos por PCR para identificación de bacterias contaminantes en las cuevas de Chufín y Las Monedas (Cantabria). Fotografía: Isabel Sarró. La Ciencia y el Arte III

Figura 10. Microorganismos contaminantes de las pinturas de la cueva de Chufín (Cantabria) observados al microscopio electrónico de barrido (SEM). Fotografía: Isabel Sarró.

cuando se abordan los estudios de biodeterioro, ya que todas aportan datos que nos conducen a un conoci- miento muy amplio de la contaminación microbiana y de la biodiversidad de los microorganismos dentro de las cuevas. Las técnicas de imagen son fundamentales, antes comentábamos la importancia de los análisis por micros- copía de epifluorescencia y de la microscopía óptica tradicional a lo que hay que sumar los análisis por microscopía electrónica de barrido (SEM). Con esta técnica se consiguen datos muy interesantes sobre la 136 disposición de las colonias de microorganismos tanto de las paredes pintadas como de las desnudas y la rela- Figura 11. Tratamiento biocida utilizado sobre grabados con biodeterioro de ción de la biopelícula con el soporte pétreo, por lo que la cueva de Chufín (Cantabria). Fotografía: Isabel Sarró. puede ser muy útil para la elección del tipo de limpieza a utilizar si fuese necesario. Las micrografías realizadas muestran además de la presencia de bacterias y otros ficación de especies mediante aislamiento y replicación microorganismos restos orgánicos depositados por del ADN, o empleando técnicas de clonación de micro- estos como exopolímeros en asociación con partículas organismos, lo que nos dará una idea de la población minerales y en numerosos trabajos se ha relacionado ambiental. A su vez al emplear técnicas independientes la presencia de microorganismos con la formación de de cultivo la diversidad de microorganismo observada precipitados minerales y formación de cristales, en un es mucho mayor que si se emplean técnicas depen- proceso denominado biomineralización (fig.10). dientes de cultivo. Asimismo también podemos aplicar diferentes tipos de PCR, en función de si nos interesa saber los microorganismos que componen la comu- Control del biodeterioro en cuevas con nidad microbiana total o si lo que queremos es saber arte rupestre aquellos de la comunidad que realmente están activos, y por tanto pueden ser los responsables directos de Sin lugar a dudas nos encontramos con el problema procesos de biodeterioro, para ello se emplean técni- más grave y más difícil para la conservación del arte cas de RT-PCR. La DGGE nos proporcionará la huella rupestre sobre todo en los paneles pintados dado que genética de la población microbiana o nos permitirá aquí no se pueden controlar ni variar las condicio- discernir entre diferentes clones u organismos dentro nes ambientales porque de alguna manera son las que de una población (fig. 9). han permitido la conservación del arte parietal. Sólo Todas estas técnicas no son excluyentes, si no todo el control de la iluminación puede ser eficaz para los lo contrario, son complementarias y así han de ser vistas organismos fotosintéticos pero su eliminación total no Peculiaridades del estudio y control del biodeterioro en cuevas con arte rupestre

Figura 12. Control de los contaminantes biológicos fotosintéticos eliminado la fuente de iluminación en la cueva de Las Monedas (Cantabria). Fotografía: Isabel Sarró. siempre es posible teniendo en cuenta que muchas de aplicó un tratamiento de limpieza químico y mecánico las cavidades son visitables lo que obliga a mantener para la limpieza de los grabados de la entrada de la sistemas de iluminación aunque no sean permanentes. cueva, que están expuestos a luz natural (fig. 11). Mientras en los bienes muebles o en espacios cerra- Otro ejemplo de tratamiento con biocidas en cavida- 137 dos se puede controlar el desarrollo de los microorga- des y posterior limpieza mecánica de la superficie fue nismos mediante control de ciertos parámetros como realizado en la cueva de El Pendo, en el panel principal la humedad, temperatura, macro y micronutrientes, pH, de las pinturas. etc. en las cuevas no puede hacerse porque no deben También se han empleado en otras cavidades como en variarse sus condiciones naturales ya que un aumento Las Monedas y El Castillo para eliminar vegetación relacio- o disminución de la temperatura, por ejemplo, puede nada con puntos de luz, en espera de la modificación del conducir a una alteración que puede favorecer el desa- sistema de iluminación de estas cavidades. En estos casos rrollo de los microorganismos. la aplicación en la luces fue secuencial, en momentos de Por otra parte la utilización de biocidas aunque posi- mayor aireación de la cavidad y empleando muy bajas ble y eficaz en términos puntuales no es recomendable concentraciones de biocida, seguido de la eliminación de un manera generalizada por las características de las de los restos orgánicos residuales de cada punto de luz cuevas, dependerá su utilización del tipo de microor- tratado. Asimismo se llevó a cabo de forma simultánea ganismos que se necesite eliminar, de su desarrollo y el apagado de un gran número de luces con el fin de ubicación de las colonias, si es encima de los paneles o minimizar el desarrollo de organismos fotosintéticos con no, de la proximidad a la puerta para asegurarse de una unos resultados inigualables, a medio plazo, en efectividad mínima ventilación, además hay que tener en cuenta a cualquier otro tratamiento con productos químicos. que no hay biocidas que tengan un espectro tan amplio De lo anteriormente expuesto, se concluye que el prin- como para acabar con todos los microorganismos ya cipal problema observado en el interior de las cavidades que se trataría de productos muy tóxicos que eviden- en relación con las pinturas se debe a la presencia de temente perjudicarían al ser humano gravemente y si colonias de microorganismos, que pueden estar dispersas son solubles en agua pueden acabar en las corrientes por todas las paredes incluidas las pintadas y sobre las pluviales algo indeseable porque son altamente conta- mismas pinturas. El gran desarrollo de estos organismos minantes en algunos casos. se debe en gran medida a la elevada humedad relativa Existen algunas experiencias realizadas en algunas y a la condensación sobre las paredes que sufren las cuevas, como por ejemplo en la de Chufín, donde se cavidades derivadas de la propia naturaleza del sistema La Ciencia y el Arte III

Figura 13. Pinturas rupestres colonizadas por distintos microorganismos en cuevas de Cantabria. Fotografía: Isabel Sarró.

cárstico, en algunos casos como la de Chufín, además decible del tratamiento una vez aplicado y dos es que está al lado de una presa y tiene en su interior un lago. una vez muertas las colonias por el biocida sería muy Otro de los problemas y esté más grave y a la vez fácil difícil retirarlas, por lo que el problema de biodeterioro de controlar es el derivado de la instalación de ilumi- seguiría estando presente. nación artificial en el interior de las cuevas (fig. 12), ya En el caso de las colonias que se desarrollan sobre que se introduce un elemento alóctono que favorece las pinturas de Chufín), los análisis muestran una baja el desarrollo de los únicos organismos que con seguri- cantidad de actinomicetos, y los análisis por microscopía dad no se encontrarían en el interior de una cueva, los demuestran poca relación entre la colonia y el soporte, fotosintéticos. El desarrollo de planes de iluminación lo que podría sugerir un posible tratamiento basado 138 pormenorizados con uso de luz fría en todos los casos en métodos de limpieza mecánica, eso sí, siempre que (análisis de filtros de lámpara, de intensidad, etc.), y la previamente se hiciese un ensayo sobre zona sin pinturas minimización de los puntos de luz en las cavidades, para ver si por el método elegido (por ejemplo, palillos reduciéndolos al máximo posible e incluso sólo reali- de naranjo, o de fibra de vidrio blanda) hay alguna zando iluminación de las cavidades por luz portátil alteración del soporte al realizar la limpieza. reduciría en gran medida cuando no por completo el En cualquier caso y de forma general, si se realiza problema del desarrollo de microorganismos fotosin- tratamiento físico y posteriormente al mismo se obser- téticos y plantas en las cuevas y la necesidad de aplicar vase la recolonización rápida se podría aplicar algún tratamientos de limpieza con biocida, que deben ser método biocida para el control del desarrollo de esporas contemplados en todos los casos como un tratamiento que quedarán en la superficie de la pintura. En el caso de de rescate y evitarlos siempre que sea posible. aplicar biocida previamente a la retirada de las colonias Las recomendaciones para el control de las pobla- debe tenerse en cuenta que posteriormente al tratamien- ciones, ya instaladas en las cavidades en general, son to se debieran retirar todos los restos orgánicos de los difíciles de efectuar, ya que hay que llevar a cabo estu- microorganismos muertos para evitar así una rápida dios muy completos. recolonización de la zona por los microorganismos que En el caso de las colonias presentes en la cueva de estaban presentes e incluso por otros que pudiesen ser Las Monedas (fig. 13), y debido a la gran cantidad de más agresivos para las pinturas y el soporte. actinomicetos presentes en las pinturas, desaconsejan En todos los casos el método para retirar los micro- su eliminación mecánica, ya que los análisis por micros- organismos y el biocida a emplear, así como la técnica copía y en colonias próximas a las pinturas demues- de aplicación no debe producir reacciones, variaciones tran una íntima relación entre soporte y colonia por lo o efectos en los parámetros microambientales de la cavi- que sería imposible retirar estas colonias sin llevarse el dad, sobre la composición del soporte ni por supuesto pigmento de carbón empleado para realizar las pintu- de los pigmentos. ras. La aplicación de biocidas en este caso tampoco En cualquier caso sería deseable llevar a cabo ensa- es aconsejable por dos motivos: uno es por lo impre- yos en zonas de las cavidades libres de pigmentos en la Peculiaridades del estudio y control del biodeterioro en cuevas con arte rupestre

139

Figura 14. Diferentes materiales introducidos en las cuevas de diversa naturaleza, mostrando la colonización por microorganismos. A, B, C y D Cueva de El Castillo (Cantabria). E y F restos de la antigua iluminación de Altamira (Cantabria). G madera en la cueva del Pendo (Cantabria) y H excremento de gato cueva de Maltravieso (Cáceres). Fotografías: Isabel Sarró, José Vicente Navarro y Juan A. Herráez. La Ciencia y el Arte III

que existe desarrollo de colonias de microorganismos ANDRIEUX, C. (1988): “Influence de l´homme sur y con testigos de la misma roca soporte coloreada con l´environnement climatique souterrain”. Actes des Jounées el mismo tipo de pigmento utilizado en las pinturas Félix Tombre 1, pp. 96-122. rupestres (óxidos de hierro en general), aplicando los biocidas que se vayan a usar. Esto se justifica por la ARROYO, G.; ARROYO, I., y ARROYO E. (1997): “Micro- elevada humedad de las cavidades de manera que se biological análisis of Maltravieso Cave (Cáceres),”, pueda efectuar el tratamiento en la época más favorable International Biodegradation and Biodeterioration 40 para que el biocida tenga el mayor efecto a menor dosis. (2-4), pp. 131-139. La aplicación de un biocida nunca debe hacerse con papetas y es preferible su aplicación por nebulización ARROYO, I., y ARROYO, G. (1996): “Annual microbiological (como en el caso de la cueva de El Pendo, mencionada analysis of Altamira cave (Santillana del Mar), Spain”. 8th anteriormente) en diferentes fases o aplicación directa International Congress on Deterioration and Conservation con hisopos de fibra de vidrio en zonas puntuales de of Stone (J. Riederer ed.), pp. 601-608. alta densidad de microorganismos. Por último se debería realizar un continuo control BORSATO, A., et al. (2000): “Calcite moonmilk: cristal y monitorización del desarrollo de las biopelículas morphology and environment of formation in caves in microbianas en las zonas tratadas y no tratadas de las the Italian Alps”, Journal of Sedimentological Research 70, cavidades para prevenir y detectar en sus fases iniciales pp. 1179-1190. invasiones de microorganismos. Para ello sería recomen- dable un seguimiento fotográfico periódico (mensual) BRUNET, J.; VOUVÉ, J., y MALAURENT, PH. (1997): “De de las pinturas que ya están colonizadas y de las que se a la grotte Chauvet. Comment Conserver l’art decida aplicar cualquier método de limpieza y aquellas pariétal”. L’Archéologue, 33, pp. 41-45. que aparecen limpias, para determinar la dinámica de las poblaciones microbianas y la posible aparición, tras CABRERA GARRIDO, J. M. (1981): “Conservación de la Cueva la aplicación de los métodos de limpieza (mecánicos de Altamira: sugerencias para un programa de trabajo”. Alta- 140 o biocidas), de otros microorganismos no detectados mira Symposium. Ministerio de Cultura. Madrid, pp. 621-641. en este estudio. En cualquier caso la limpieza y eliminación de biope- CAÑAVERAS, J. C., et al. (1999): “Microbial communities lículas en ambientes subterráneos es compleja y en associated with hydromagnesite and needlefiber arago- muchos casos no evita que las comunidades microbianas nite deposits in a karstic cave (Altamira, northern Spain)”. reinfecten las paredes en pocos meses. Geomicrobiology Journal 16, pp. 9-25. Es absolutamente necesario limpiar todos los restos ajenos a las cuevas que son fuentes de contaminación CAÑAVERAS, J. C., et al. (2001): “Microorganisms and y mantener los materiales de monitoreo e iluminación microbially induced fabrics in cave walls”, Geomicrobiology también muy limpios para que no añadan contaminantes Journal 18 (3), pp. 223-240. indeseables en las cuevas (fig. 14). Todos los procesos de limpieza deben ser llevados a CENDRERO, A. (1981): “Influencia de la composición de la cabo por restauradores profesionales, con experiencia roca soporte en el deterioro de las pinturas de Altamira”, en limpieza de arte rupestre, y siempre bajo la supervi- Altamira Symposium, Ministerio de Cultura, Madrid, pp. sión de un arqueólogo especialista en este tipo de arte. 579-580. CIGNA, A. A. (1993): “Environmental management of tourist caves”. Environmental Geology 21(3), pp. 173-180.

Bibliografía CUEZVA, S., et al. (2003): “Origen bacteriano de espeleote- mas tipo moonmilk en ambiente kárstico (cueva de Altami- ALCALDE DEL RIO, H.; BREUIL, H., y SIERRA, L. ra, Cantabria, España)”, Estudios Geológicos 59, pp. 145-157. (1911): Les cavernes de la Región Cantabrique (Espag- ne), A.Chéne, Mónaco. DURÁN, J. J.; LÓPEZ-MARTINEZ, J.; MARTÍN DE VIDA- LES, J. L., y CASAS, J. (2001): “El moonmilk, un depósito ANDRIEUX, C. (1981): “Climatologie souterraine”. Monu- endokárstico singular. Presencia en cavidades españolas”, ments historiques 18, pp. 49-53. Geogaceta 29, pp. 43-46. Peculiaridades del estudio y control del biodeterioro en cuevas con arte rupestre

FERNÁNDEZ, P. L ., et al. (1986): “Natural ventilation GROTH, I., et al. (1999): “Microbial communities asso- of the paintings room in the Altamira cave”, Nature ciated to hydromagnesite and neddle-fiber aragonite 321 (6070), pp. 586-588. deposits in karstic cave (Altamira, Spain)”, Geomicro- biology Journal 16, pp. 9-25. FERNÁNDEZ, P. L.; QUINDÓS, L. S.; SOTO, J., y VILLAR, E. (1986): “Measurement and specification GROTH, I., et al. (1999): “Actinomycetes in karstic caves of the colors of the polychromatic roof of the Altamira of northern Spain (Altamira and Tito Bustillo)”, Journal cave”, Color Research and Application 11 (1), pp. 43-46. of Microbiological Methods 36 (1-2), pp. 115-122.

FERNÁNDEZ, P. L.; QUINDÓS, L. S.; SOTO, J., y GUTNER, C., et al. (2000): “Comparative analyses of the VILLAR, E. (1986): “Radiation exposure levels in Alta- bacterial diversity on two different biodeteriorated wall mira cave”. Health Physics 46(2), pp. 445-447. paintings by DGGE and 16S rDNA sequence analysis”, International Biodegradation and Biodeterioration 46, GARCÍA DIEZ, M., y EGUIZABAL, J. (2003): La cueva pp. 229-239. de Covalanas. El grafismo rupestre y la definición de territorios gráficos en el paleolítico cantábrico, Gobier- LAIZ, L.; GONZÁLEZ, J.M., y SAIZ-JIMENEZ, C. (2003): no de Cantabria, Santander. “Microbial communities in caves: ecology, physiology and effects on paleolithic paintings”. Art, Biology and FISCHER,S. G., y LERMAN, L. S. (1983): “DNA frag- Cnservation: Biodeterioration of works of art, New York: ments differing by single basepair substitutions are The Metropolitan Museum of Art, pp. 210-225. separated in denaturing gradient gels: Corresponden- ce whit melting theory”, Proceedings of the National LAIZ, L., et al. (1999): “Microbiological study of the drip- Academy of Sciences of the of America, ping waters in A ltamira cave (Santillana del Mar, Spain)”, 8(6):1579-1583 Journal of Microbiological Methods 36, pp. 129-138.

141 GARCÍA, M., el al. (2004): “Proyecto de estudio de LAIZ, L., et al. (2000): “Bacteria isolated from the impacto de las visitas en las condiciones naturales rocks supporting prehistoric paintings in two shelters de las cavidades con arte rupestre paleolítico: Estu- from Sierra de Cazorla, Jaen, Spain”, Aerobiologia 16, dio comparativo de las cavidades de Covalanas y La pp.119-124. Haza” (Ramales de la Victoria, Cantabria). Altamira LXVI, pp. 283-301. LEÓN, J. (1971): “Sobre la protección de las pinturas de la Cueva de Altamira”. Cuadernos de Espeleología, GONZÁLEZ DE LOS REYES, C.; BARBES, C., y 5-6, pp. 161-168. HARDISSON, C. (1984): “Estudio de la flora micro- biana de la cueva de Altamira”, Revista de Biología LIÑÁN, C., et al. (2001): “Consideraciones acerca de de la Universidad de Oviedo 2, pp.41–50. la influencia de CO2 en la hidroquímica de las aguas de goteo de la Cueva de Nerja (provincia de Málaga)”, GONZÁLEZ LUQUE, C. (2003): “Estudio sectorial para V Congreso Geológico de España. Geotemas 1 (3), pp. un proyecto de parque regional en la zona arqueoló- 341-344. gica natural de las cuevas de El Pendo y Los Covachas del Peñajorao (Cantabria, España)”. Sautuola 9, pp. LLANOS, A., y GARCÍA LÁZARO, F. (1981): “Levanta- 517-547. miento fotogramétrico del techo de la Sala de Pinturas de la Cueva de Altamira”, Altamira Symposium, Ministerio GONZALEZ, J. M.; LAIZ, L., y SAIZ-JIMENEZ C. (2003): de Cultura, Madrid, pp. 519-520. “Classifying bacterial isolates from hypogean environ- ments: Application of a novel fluorimetric method for MANGIN, A. D´HULST, D. (1995): “Fréquentation des the stimation of G +C mol % content in microorga- grottes touristiques et conservation. Méthode d´approche nisms by termal denaturation temperature”. Molecular pour en étudier les effects et proposer une réglementa- Biology and Cultural Heritage (C. Saiz-Jimenez, ed.). tion”. Simposio Internazionale Grotte Turistiche e Moni- Swets&Zeitlinger. Lisse. The Netherlands, pp. 47-54. toraggio Ambientale, Bossea, Italia, pp. 117-145. La Ciencia y el Arte III

MARTÍN, W., et al. (1995): “Análisis de la influencia antró- SÁNCHEZ MORAL, S., et al. (2003): “Biomineralization pica sobre la gruta de las Maravillas, Aracena, España. of different crystalline phases by bacteria isolated from Resultados preliminares”, en Fagundo, J.R, Pulido Bosch, catacombs”, Molecular Biology and Cultural Heritage, A., Rodríguez, J.E. y Morell, I. (Eds.) El karst y los acuí- Swets&Zeitlinger, Lisse, The Netherlands, pp. 179-186. feros kársticos. Ejemplos y métodos de estudio, , pp. 279-290. SCHABEREITER, C., et al. (2003): “Acidobacteria in Paleo- lithic caves”, Molecular Biology and Cultural Heritage (C. MUÑOZ, E. (1996): “Las cuevas con arte rupestre de Sáiz Jimenez ed), pp. 15-21. urgente cierre en la comunidad autónoma de Cantabria”. Memorias A. C.D.P.S. 1993-1995, pp. 57-61. SWETS & ZEITLINGER, L., et al. (2002a): “Altamira cave Paleolithic paintings harbour unknown bacterial commu- PIETSCH, E. (1964): Altamira y la prehistoria de la nities”, FEMS Microbiology Letters 211 (1), pp. 7-11. tecnología química, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. SCHABEREITER, C., et al. (2002b): “Phylogenetic 16S rRNA analysis reveals the presence of complex and partly PINZA, C., et al. (1999): “Radon exposures in the caves of unknown bacterial communities in Tito Bustillo cave, Tenerife (Canary Islands)”. Radiation Protection Dosimetry Spain, and on its Paleolithic paintings”, Environmental 82 (3), pp. 219-224. Microbiology 4, pp. 392-200.

PLAZA, L. (1981): “La medida y especificación del color SOLER, V. (1993): “La concentración de radón como en las pinturas rupestres como dato de control de su índice de renovación del aire en cavidades subterráneas: conservación. Control durante un año en las pinturas de primeros resultados de las cuevas de Nerja y Candamo”, Altamira”. Altamira Symposium, Ministerio de Cultura, La protección y conservación del arte rupestre paleolítico, Madrid, pp. 581-593. Consejería de Educación, Cultura, Deportes y Juventud del Principado de , Oviedo, pp. 91-94. 142 PULIDO, A., et al. (1997): “Human impact in a tourist karstic cave (Aracena, Spain)”. Environmental Geology SOLER, V., et al. (1999): “Microenvironmental monitoring 31, pp. 142-149. system at Altamira cave (northern Spain)”, 2nd Interna- tional Congress on Science and Technology for the Safe- RIVALTA, V. M., et al. (2005): “Microbiological commu- guard of Cultural Heritage in the Mediterranean Basin nities in associated with rock art walls”, International (A. Guarino, A. Ferrari eds.), Paris, pp. 304. Biodeterioration and Biodegradation Congress, IBBS-13. SOMAVILLA, J. F.; KHAYYAT, N., y ARROYO, V. (1978): SÁNCHEZ MORAL, S. , et al. (1997): “Hydrogeochemi- “A comparative study of the microorganisms present in calcharacterization of Tito Bustillo (northern Spain)”, Altamira and La Pasiega caves”, International Biodete- Proceeding 12th International Congress . rioration Bulletin 14 (4), pp. 103-109. Neuchâtel. 2, pp. 103-108. VALLE, F. J.; MOYA, J. S., y CENDRERO, A. (1978): “Estudio SÁNCHEZ MORAL, S. (1999): “Inorganic deteriora- de la roca soporte de las pinturas rupestres de la cueva tion affecting the Altamira Cave, N Spain: quantitative de Altamira”. Zephyrus XXVIII-XXIX, pp. 5-15. approach to wall-corrosion (solutional etching) processes induced by visitors”, Science of the Total Environment VALLE, F. J.; MOYA, J. S., y CENDRERO, A. (1979): 243/244, pp. 67-84. “Montmorillonite: a cause of deterioration of rock art paintings at Altamira cave”, MASCA Journal 1 (2), pp. SÁNCHEZ MORAL, S., et al. (2002): “Monitorización en 36-38. continuo de parámetros medioambientales en sistemas kársticos someros. Aplicación a la conservación del arte VILLAR, E. (1979): “Proyecto científico técnico encami- prehistórico (Cueva de Altamira, España)”, Biodeterioro de nado a la conservación de las pinturas de Altamira”, Monumentos de Iberoamérica, RTXV-E CYTED, Sevilla, Centro de Investigación y Museo de Altamira. Monografías pp. 109-123. 5, Ministerio de Cultura, Madrid. Peculiaridades del estudio y control del biodeterioro en cuevas con arte rupestre

VILLAR, E. (1983): “Estudio físico-químicos sobre la VILLAR, E., et al. (1986): “Caracterización cromática de cueva de Altamira”, Centro de Investigación y Museo de pinturas rupestres en cueva de Cantabria”, Óptica pura Altamira. Monografías 9, Ministerio de Cultura, Madrid. y Aplicada 19, 3, pp. 205-215.

VILLAR, E. (1986): “Propagación de la onda térmica VILLAR, E., et al.(1986): “Influence of visitors on carbon anual a través de discontinuidades de aire subterráneas”, dioxide concentrations in Altamira Cave”, Cave Science Anales de Física, serie B, 82, pp. 132-142. 13 (1), pp. 21-24.

VILLAR, E., et al. (1984): “Cueva de Altamira. Estudios VILLAR, E., et al. (1993): “Importancia de la ventilación físico-químicos de la Sala de Policromos. Influencia de natural en la conservación de las pinturas prehistóri- la presencia humana y criterios de conservación”, Centro cas de recintos hipogeos. Tiempos de recuperación”, de Investigación y Museo de Altamira. Monografías 11, La protección y conservación del arte rupestre pale- Ministerio de Cultura, Madrid. olítico (J. Fortea ed.), Consejería de Educación, Cultura, Deportes y Juventud del Principado de Asturias, Oviedo, VILLAR, E., et al. (1984): “Ambient temperature varia- pp. 29-34. tions in the hall of paintings of Altamira Cave due to the presence of visitors”, Cave Science 11 (2), pp. 99-104. VILLAR, E., et al. (1983): “Temperature of rock art surfaces in Altamira cave (Spain)”. Cave Science 10 (3), VILLAR, E., et al. (1985): “Natural evolution of percolation pp. 165-170. water in Altamira Cave”. Cave Science 12 (1), pp. 21-24. VILLAR, E., et al. (1984): “Air temperatures and air inter- VILLAR, E., et al. (1984): “Influencia de la presencia de changes at Altamira Cave (Spain)”, Cave Science 11 (2), personas sobre los procesos de deterioro de las pinturas de pp. 92-98. Altamira”. Criterios de Conservación. Monografía del C.I.M. de Altamira nº11, Ministerio de Cultura, Madrid, pp. 95-110. VILLAR, E., et al. (1985): “Natural temporal evolution of 143 the CO2 content in the air of the “Painting Chamber” at VILLAR, E., et al. (1993): “Las medidas cromáticas como Altamira cave”, National Speleological Society Bulletin índice de deterioro de las pinturas rupestres. Trabajos 47 (1), pp.12-16. realizados en las cuevas de Cantabria”, La protección y conservación del arte rupestre paleolítico (J. Fortea ed.), Consejería de Educación, Cultura, Deportes y Juventud del Principado de Asturias, Oviedo, pp. 109-114.