PROYECTO DE EJECUCIÓN DE: SUSTITUCIÓN DE LA RED UNITARIA DE SANEAMIENTO POR RED SEPARATIVA

EN LA CALLE PASCUAL REINALT DEL

REAL DE

PROMOTOR

DIRECCIÓN CALLE PASCUAL REINALT ()

ARQUITECTO VICENTE GUILLEM BARBER

PILES, SEPTIEMBRE DE 2020

C/ Cavanilles 4, 46702 Gandia · C/ Pere Cabánes 109 bajo, 46019 Valencia · tel/fax 962 954 212 · www.grupogpg.es [arquitectura_ingeniería_urbanismo_construcción ] GPg

D1. MEMORIA

D2. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA

D3. NORMATIVA APLICABLE

D4. ESTUDIO GEOTÉCNICO

D5. PLIEGO DE CONDICIONES

D6. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

D7. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LOS TRABAJOS

D8. PRESUPUESTO

D9. GESTIÓN DE RESIDUOS

D10. PLANOS GPg

D1. MEMORIA

GPg

1. Agentes El Ajuntament del Real de Gandia encarga la redacción del presente PROYECTO PARA LA SUSTITUCIÓN DE LA RED UNITARIA DE SANEAMIENTO POR RED SEPARATIVA EN LA CALLE PASCUAL REINALT DEL REAL DE GANDIA correspondientes a las subvenciones a municipios de la Comunitat Valenciana, para la ejecución de obras en materia de abastecimiento de agua, saneamiento y defensa contra inundacionesde la Consellería de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, convocadas para el ejercicio 2020. Las obras consisten en la sustitución de la red actual unitaria de pluviales y fecales, por una red separativa, formada por un colector de pluviales y uno de fecales de diámetro suficiente para poder atender a la demanda puntual de incrementos de caudal - en el caso de pluviales- en los episodios de fuertes lluvias torrenciales tan comunes en esta zona. Debido a la antigüedad de la red de saneamiento unitaria de Pascual Reinalt, nos encontramos con otro problema que va más allá de la falta de capacidad ocasional del tramo de esta calle: el material. En la actualidad, la red unitaria es de hormigón, y presenta pérdidas en las juntas, que están resueltas con rejuntado de pasta, y debido a la edad y a los pequeños desplazamientos, se producen, supuestamente, filtraciones al terreno. Se nombra técnico redactor del proyecto a Vicente Guillem Barber, Arquitecto colegiado por el COACV núm. col. 12113 y domicilio en Calle Porxe 22, 46712, Piles, Valencia .

2. Objeto del proyecto El objeto de la presente memoria es describir las necesidades y las obras necesarias para mejorar los servicios urbanísticos del ámbito actuación descrito que abarca el primer tramo de la C/ Pascual Reinalt del Real de Gandia. En este documento se definen de modo preciso las características generales Proyecto de Ejecución de Realización de colector de recogida de pluviales y fecales del tramo descrito de la calle Pascual Reinalt, en sus aspectos funcionales, formales, constructivos y económicos, mediante la determinación completa de detalles y especificaciones de todas las unidades de obra, condiciones y situación de las mismas, descomposiciones de precios y presupuestos de ejecución material y de contrata. Ya en su día, se dejó preparada la red de Parroco Berenguer para esta intervención que nos ocupa en C/ Pascual Reinalt se plantea una actuación consistente en la sustitución del tramo de tuberías afectada, con un aumento de su diámetro, y la ejecución de nuevos pozos de registro que garanticen en un futuro el adecuado funcionamiento de la red. La actuación planteada está sobre Suelo Urbano de Real de Gandia.

3. Antecedentes y condicionantes de partida Desde el Ayuntamiento de Real de Gandía se detecta un conflicto en un tramo de la red de saneamiento que da servicio y recoge las aguas de c/ Pascual Reinalt del Real de Gandia. Debido al aumento de las necesidades y a la antigüedad de la red tanto de pluviales como de fecales se ha planteado la sustitución de la misma y la implantación de red separativa. La red actual es unitaria, y con un diámetro insuficiente para cubrir las necesidades de recogida de aguas de esta calle, puesto que es una de las con más densidad de toda la población. GPg

En la actualidad, las aguas recogidas (sistema unitario) en C/ Pascual Reinalt, van a parar a la calle Párroco Berenguer, donde en una intervención reciente se sustituyó toda la red de saneamiento implantando el sistema separativo y aumentando la capacidad de la red, para poder soportar la evacuación de las aguas de las calles adyacentes como Pascual Reinalt y paralelas. Debido a la antigüedad de la red de saneamiento unitaria de Pascual Reinalt, nos encontramos con otro problema que va más allá de la falta de capacidad ocasional del tramo de esta calle: el material. En la actualidad, la red unitaria es de hormigón, y presenta pérdidas en las juntas, que están resueltas con rejuntado de pasta, y debido a la edad y a los pequeños desplazamientos, se producen, supuestamente, filtraciones al terreno. Las aguas son conducidas por gravedad hasta los pocos imbornales con los que cuenta la calle. Todos estos imbornales conectan con la red de residuales ya que no dispone de sistema separativo. Debido al mal funcionamiento de los imbornales (atascos, escaso tamaño, etc), a su poco número, a la sobresaturación de la red de residuales cuando se producen las trombas de lluvia, a la falta de estos se producen inundaciones en alguno de los sótanos durante las trombas y los fuertes episodios de lluvias. Con el fin de resolver estos problemas en la calle Pascual Reinalt, se plantea la sustitución de la red unitaria por separativa para incrementar la eficiencia en su recogida y evacuación. Con esta actuación, se pretende mejorar la mala recogida y estancamiento de las aguas cuando se producen las trombas y los fuertes episodios de lluvias y descargar el colector de fecales. Se redacta el presente proyecto para definir con un mayor detalle y precisión los trabajos a realizar, así como todas las unidades de obra, condiciones y situación de las mismas, descomposiciones de precios y presupuestos de ejecución material y de contrata.

4. Emplazamiento y entorno físico El ámbito de las obras a desarrollar se encuentra en la población de Real de Gandia (Valencia), abarca el primer tramo de la C/ Pascual Reinalt, en concreto el que custodian las calles Párroco Berenguer y C/ Mestre Gea.

GPg

5. Normativa urbanística De acuerdo con planeamiento vigente NN. SS. , aprobadas por la C.T.U. en la sesión de 25 de mayo de 1992 y publicadas en el BOP de 18 de Julio de 1992: La clasificación del suelo es URBANO. El proyecto no plantea la modificación alguna de las condiciones urbanísticas existentes, al no alterarse ninguno de los parámetros urbanístico tales como, edificabilidad, ocupación, volumen, etc. El presente Proyecto cumple la normativa urbanística y los requisitos básicos de calidad de la edificación.

6. Cumplimiento de la legislación De conformidad con el art. 232 del la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014 la obra se clasifica para la elaboración del proyecto, por su objeto y naturaleza como de primer establecimiento, reforma o gran reparación. En concreto se considera una obra de reforma ya que se interviene sobre un edificio existente y no es una gran reparación. Según el art. 233 de dicho documento el proyecto de obras debe comprender al menos: - Memoria - Planos - Pliego de prescripciones técnicas particulares - Presupuesto con precios unitarios y descompuestos - Programa de desarrollo de los trabajos o plan de obra de carácter indicativo - Referencias de todo tipo en que se fundamentará el replanteo de la obra - Estudio básico de seguridad y salud - Cuanta documentación venga prevista en normas de carácter legal o reglamentario Debido al tipo de obra, no constará de estudio geotécnico. Se ajusta también a la Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje (LOTUP). Las Ordenanzas de aplicación son las contenidas en las Normas Subsidiarias vigentes.

7. Características y situación de los servicios existentes o que han de establecerse El entorno físico en el que se interviene es SUELO URBANO. Los servicios urbanos con los que cuenta son: - Abastecimiento de agua potable. - Conexión con el sistema de alcantarillado público. - Suministro de energía eléctrica. - Telefonía. - Encintado de aceras. - Calzadas asfaltadas para la circulación de vehículos.

GPg

8. Estado actual Las actuaciones a realizar son las precisas para la restitución de la urbanización en la zona incluyendo aquellas obras exteriores necesarias para restituir el servicio de saneamiento en este tramo de la C/ Pasqual Reinalt. Una de las principales características del ámbito es su alto nivel de consolidación, y el marcado carácter residencial.

ENCINTADO DE ACERAS Existe encintado de aceras en la zona de intervención.Pero no son objeto del proyecto. ACCESIBILIDAD: Los elementos sobre los que se interviene no afecta sobre la accesibilidad del entono ya que se trata de una intervención en calzada (colectores e imbornales). RED DE AGUA POTABLE: Red de abastecimiento municipal. No es objeto del proyecto. Se podrá ver afectada por la nueva instalación en cuanto a cruces. RED DE SANEAMIENTO PLUVIALES :NO EXISTE La red de saneamiento existente es unitaria. Se ejecutará una red de pluviales en la calle objeto del proyecto. Dicho colector de pluviales se conectará al colector de pluviales existente en la C/Párroco Berenguer. Actualmente existen imbornales de recogida de pluviales conectados a la red unitaria. Se podrán producir interferencias de la red de residuales con la nueva red de pluviales las cuales se deberán de solucionar en la obra. RED ELÉCTRICA:SI existente. No es objeto de intervención en el proyecto. Se podrá ver afectada por la nueva instalación en cuanto a cruces. ILUMINACIÓN :SI existe Alumbrado público. No es objeto de intervención en el proyecto. Se podrá ver afectada por la nueva instalación en cuanto a cruces. PAVIMENTOS : Se verá afectado el asfalto por donde discurrirá el nuevo ncolector de pluviales. Este se volverá a realizar en las partes afectadas.El pavimento de las aceras en aquellos puntos donde se crucen las acometidas pàrticulares También la rigola en algunas partes, puntura, etc. DESNIVELES: NO Existe un desnivel en la Calle Pascual Reinalt para la recogida de manera superficial del agua pluvial. Solo una ligera pendiente. DEMOLICIONES: SI Se demolerá el asfalto, imbornales, rejillas, rigola, etc para la ejecución de la nueva red de pluviales objeto del proyecto. NIVEL FREÁTICO : NO afecta a la intervención.

GPg

8. Reportaje fotográfico

GPg

9. Geotecnia y topografía La zona de actuación se encuentra en casco urbano consolidado y los terrenos por los que realiza la obra serán terrenos de relleno y arena. Por otro lado, de la experiencia de actuaciones similares en la zona,no se prevé la aparición de nivel freático. Todas las excavaciones podrán realizarse mediante retroexcavadora, no siendo en principio necesaria la entibación de las zanjas.

10. Justificación de la solución adoptada El objetivo de esta actuación es renovar la red de saneamiento y hacerla más eficiente, separando red de pluviales y red de fecales con la finalidad de salvar los episodios en los que se satura la red existente debido a la falta de sección de la red en momentos de intensa lluvia. Este tramo de calle en particular ha sufrido en ocasiones la inundacion de bajos y sótanos por colapso momentáneo de la red. El aumentar el número de impornales previstos, mejorará el comportamiento crítico de la red durante los episodios de lluvia torrencial. Además, la red actual presenta presumiblemente roturas y filtraciones al terreno que deben ser subsanadas.

11. Descripción de las obras Los trabajos a realizar consisten en: TRABAJOS PREVIOS/DEMOLICIONES - Corte de pavimento de aglomerado asfáltico, mediante máquina cortadora de pavimento de la zanja de los colector, pozos e imbornales. - Demolición de pavimento de aglomerado asfáltico de 15 cm de espesor medio, con martillo neumático. - Demolición de los sumideros de fábrica existentes, con martillo neumático, sin deteriorar los colectores que pudieran enlazar con él y acondicionando sus extremos. - Demolición de rigola sobre base de hormigón, con martillo neumático. - Relleno de hormigón HM-150/B/20, fabricado en central y vertido desde camión, de antiguo tragadero de aguas pluviales. Rellenado del trasdosado de pozos e imbornales. MOVIMIENTO DE TIERRAS - Excavación en pozos en tierra blanda, de hasta 1,25 m de profundidad máxima, con medios mecánicos. - Excavación en zanjas en tierra blanda, de hasta 1,25 m de profundidad máxima, con medios mecánicos. OBRA CIVIL - 2 Colectores enterrados en terreno no agresivo, con refuerzo bajo calzada, formado por tubo de tubo corrugado de polietileno de alta densidad de 400mm de diámetro nominal exterior, clase SN8 y rigidez nominal mayor o igual a 8 KN/m2, con uniones elásticas realizadas con manguitos exteriores. - Pozos de registro de fábrica de ladrillo cerámico macizo de 1 pie de espesor, de 0,80 m de diámetro interior y 1,6 m de altura útil interior, sobre solera de 25 cm de espesor de hormigón armado HA-30/B/20/IIb+Qb ligeramente armada con malla electrosoldada, con cierre de tapa circular con bloqueo y marco de fundición clase D-400 según UNE-EN 124. GPg

- Sumidero-imbornal sifónico en calzada, construido con sumidero prefabricado de hormigón de 820x430x700 mm, sobre cama de asiento de material granular de 20 cm de espesor, relleno de hormigón HNE-15/B/20, reja con marco articulada antirrobo realizada en fundición dúctil, clase C-250 según UNE-EN 124, revestida con pintura asfáltica negra y superficie antideslizante enrasada al pavimento. - Marcado con pintura de los elementos de señalización del vial en el asfalto afectado por la obra. - Capa de aglomerado asfáltico de rodadura de 6cm de espesor final una vez apisonada ejecutada mediante el suministro, extendido y compactación de mezcla bituminosa en caliente tipo AC 16 surf B50/70 D con árido calizo de tamaño máximo 16mm. Incluso riegos con emulsiones bituminosas de imprimación C50BF5IMP (ECI) O ADHERENCIA C60B4 TER (TERMOADHERENTE). - Formación de capa de hormigón de limpieza y nivelado de fondos de cimentación, de 10 cm de espesor, de hormigón HL-150/B/20, fabricado en central y vertido desde camión, en el fondo de la excavación previamente realizada para la base de los colectores. - Rigola de hormigón de 6x20x50cm recibida sobre lecho de hormigón HNE-15N. GESTIÓN DE RESIDUOS - Transporte de tierras con camión a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos. - Canon de vertido a vertedero autorizado de residuos inerte procedentes de la excavación, con código 170504 según la Lista Europea de Residuos (ORDEN MAM/304/2002). - Transporte con camión de mezcla sin clasificar de residuos inertes producidos en obras de construcción y/o demolición (asfalto), a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos. - Canon de vertido por entrega de residuos inertes de asfalto producidos en obras de construcción y/o demolición, en vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos. - Contenedor de 7 m³, transporte de residuos inertes de hormigones, morteros y prefabricados producidos en obras de construcción y/o demolición a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos. CONTROL DE CALIDAD - Prueba de servicio parcial a realizar por laboratorio acreditado en el área técnica correspondiente, para comprobar la estanqueidad de los tramos enterrados de la red interior de evacuación de aguas que conecta con la red de saneamiento en un punto, mediante prueba hidráulica. SEGURIDAD Y SALUD Conjunto de elementos de Seguridad y Salud tanto de protecciones individuales como colectivas. TODOS LOS TRABAJOS SE DETALLAN EN EL CAPÍTULO DEL PRESUPUESTO DEL PRESENTE PROYECTO.

GPg

12. Descripción de los elementos del proyecto Las obras consistirán en la realización de un colector de pluviales y otro de fecales con sus correspondientes acometidas particulares en las calles objeto de la actuación planteada los cuales recogerán el agua de los nuevos imbornales que se pretenden ejecutar y la conducirán hasta la red de pluviales existente. Este colector así como las conducciones hasta el mismo desde los imbornales se realizará con tubo corrugado de polietileno de alta densidad. En cuanto a los imbornales, se realizarán de prefabricado de hormigón con reja de fundición dúctil. Los pozos se realizarán con de fábrica de ladrillo cerámico macizo de 1 pie de espesor con tapa circular de fundición.

13. Acceso a la obra El acceso a la obra se realizará a través de las calles Párroco Berenguer y Mestre Gea que comunican con las que son objeto de intervención.

14. Acabados El asfalto demolido será sustituido por una Capa de aglomerado asfáltico de rodadura de 6cm de espesor final de mezcla bituminosa en caliente tipo AC 16 surf B50/70 D con árido calizo de tamaño máximo 16mm. Incluso riegos con emulsiones bituminosas de imprimación C50BF5IMP (ECI) O ADHERENCIA C60B4 TER (TERMOADHERENTE). Además, se repondrá las rigolas y trozos de acera afectadas así como el pintado del viario.

15. Plazo de ejecución El plazo de ejecución será de cuarenta y cinco (45) días como se detalla en el documento D7. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LOS TRABAJOS, contados a partir del día siguiente a la firma del Acta de Comprobación del replanteo.

16. Resumen de presupuesto por capítulos El resumen del Presupuesto de las obras del presente proyecto es el siguiente: Presupuesto de ejecución material

1 DEMOLICIONES Y EXCAVACIONES ...... …………………………..…………………………. 14.884,42 2 INSTALACIÓN DE RED DE FECALES Y PLUVIALES ...... ……………………………..…………... 15.473,57 3 PAVIMENTACIÓN Y ACABADOS ...... ……………………………………….. 8.540,04 4 GESTIÓN DE RESIDUOS ...... ……………………... …………………………………. 3.994,82 5 SEGURIDAD Y SALUD ...... ……………… …………………………………………. 1.320,55

Total: ………………………………………………………………………………………………………...44.213,40

Asciende el presupuesto de ejecución material a la expresada cantidad de CUARENTA Y CUATRO MIL DOSCIENTOS TRECE EUROS CON CUARENTA CÉNTIMOS. GPg

17. Disponibilidad de los terrenos. Los terrenos afectados por las obras del presente proyecto se encuentran dentro del término municipal del Real de Gandia y son de titularidad pública por lo que no se precisa de su enajenación para ejecutar las obras. El correspondiente permiso para el comienzo de las mismas debe ser emitido por el Ajuntament del Real de Gandia.

18. Normas de obligado cumplimiento Se han tenido en cuenta la LOTUP y el Decreto 65/2019, de 26 de abril, del Consell, de regulación de la accesibilidad en la edificación y en los espacios públicos así como la Orden VIV. Asimismo se han tenido en cuenta las Ordenanzas y Planeamiento vigentes en la población del Real de Gandia.

19. Relación de normativa de obligado cumplimiento - NORMATIVA ESTATAL LEY 38/1999. 05/11/1999. Jefatura del Estado. Ley de Ordenación de la Edificación. BOE 06/11/1999 y modificaciones

REAL DECRETO 1000/2010. 05/08/2010. Ministerio de Economía y Hacienda. Regula el visado colegial obligatorio. BOE 06/08/2010 y modificaciones

REAL DECRETO LEY 7/2015. 30/10/2015. Ministerio de Fomento. Por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana. BOE 31/10/2015 y modificaciones

REAL DECRETO 105/2008. 01/02/2008. Ministerio de la Presidencia. Regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. BOE 13/02/2008 y modificaciones

REAL DECRETO 1627/1997. 24/10/1997. Ministerio de la Presidencia. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. BOE 25/10/1997 y modificaciones

REAL DECRETO 256/2016. 10/06/2016. Ministerio de la Presidencia. Instrucción para la recepción de cementos (RC-16). BOE 25/06/2016

REAL DECRETO 751/2011. 27/05/2011. Ministerio de la Presidencia. GPg

Aprueba la Instrucción de Acero Estructural (EAE). BOE 23/06/2011 y modificaciones

REAL DECRETO 1247/2008. 18/07/2008. Ministerio de la Presidencia. Aprueba la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). BOE 22/08/2008 y modificaciones

REAL DECRETO LEY 1/2013. 29/11/2013. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igual. Por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. BOE 03/12/2013 REAL DECRETO 505/2007. 20/04/2007. Ministerio de la Presidencia. Aprueba las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones. BOE 11/05/2007

RESOLUCION. 06/04/2017. Ministerio de Industria, Energía y Turismo Por la que se amplían los anexos I, II y III de la Orden de 29 de noviembre de 2001, por la que se publican las referencias a las normas UNE que son transposición de normas armonizadas, así como el período de coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a varias familias de productos de construcción. BOE 28/04/2017

ORDEN VIV/561/2010, DE 1 DE FEBRERO, POR LA QUE SE DESARROLLA EL DOCUMENTO TÉCNICO DE CONDICIONES BÁSICAS DE ACCESIBILIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN PARA EL ACCESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS

LEY 22/1988, DE 28 DE JULIO, DE COSTAS LEY 2/2013, DE 29 DE MAYO, DE PROTECCIÓN Y USO SOSTENIBLE DEL LITORAL Y DE MODIFICACIÓN DE LA LEY 22/1988, DE 28 DE JULIO, DE COSTAS REAL DECRETO 876/2014, DE 10 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO GENERAL DE COSTAS

- NORMATIVA VALENCIANA LEY 3/2004. 30/06/2004. Presidencia de la Generalidad Valenciana. Ley de Ordenación y Fomento de la Calidad de la Edificación (LOFCE). DOGV 02/07/2004 y modificaciones

LEY 5/2014. 25/07/2014. Presidencia de la Generalidad Valenciana. GPg

De Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, de la Comunitat Valenciana (LOTUP). DOCV 31/07/2014 y modificaciones

DECRETO 1/2015. 09/01/2015. Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente. Por el que se aprueba el Reglamento de Gestión de la Calidad en Obras de Edificación. DOCV 12/01/2015 y modificaciones

LEY 1/1998. 05/05/1998. Presidencia de la Generalidad Valenciana. Accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, urbanísticas y de la comunicación, en la Comunidad Valenciana. DOGV 07/05/1998 y modificaciones

DECRETO 65/2019. 26/04/2019. Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio De regulación de la accesibilidad en la edificación y en los espacios públicos. DOGV 16/05/2019

LEY 6/2011. 01/04/2011. Presidencia de la Generalidad Valenciana Ley de Movilidad de la Comunidad Valenciana. DOCV 05/04/2011 y modificaciones

- NORMATIVA MUNICIPAL Las Normas Subsidiarias del Real de Gandia.

20. Seguridad y Salud En el D.6 se incluye el preceptivo estudio básico de seguridad y salud, realizado conforme al Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. De acuerdo con lo indicado en el artículo nº 4 del Real Decreto, dadas las características de duración, presupuesto y número de trabajadores empleados en las obras, existe la obligación de elaborar un estudio básico de seguridad y salud. El presupuesto de este estudio, realizado con costes de ejecución material, se incorpora al presupuesto de ejecución material general de la obra como un capítulo más del mismo.

21. Afecciones al tráfico rodado y peatonal. Las obras objeto del presente Proyecto, al ser ejecutadas en viales municipales, implican el corte de uno o varios tramos de calle tanto al tráfico rodado y posiblemente en algunos puntos del tráfico peatonal. De todos modos, la configuración de los viales permite la interrupción del tráfico en todas las calles, ya que siempre existen itinerarios alternativos para el tráfico rodado. GPg

Para ello la ejecución de las obras deberá coordinarse con los servicios técnicos y la policía local. Todas las obras se deberán señalizar según las especificaciones de los servicios técnicos del Ajuntament del Real de Gandia realizándose su abono mediante los precios previstos en el presupuesto del Estudio de Seguridad y Salud. Se deberá disponer de la señalización necesaria y suficiente para que tanto los conductores que transiten la zona, como los trabajadores y los residentes estén advertidos, informados y no tengan ninguna situación de peligro por el transcurso de las obras.

22.Servicios afectados Las obras discurrirán por casco urbano en zonas de alta densidad de viviendas y por lo que los servicios existentes serán varios. El Contratista recabará de las empresas u organismos gestores de servicios públicos la situación de las instalaciones que pudieran resultar afectadas por las obras. Previamente a la apertura de zanjas se señalará in situ la situación de estos servicios, recabando si es necesario la presencia de los técnicos de las empresas u organismos gestores y localizándolas mediante catas, también si resulta necesario. Durante la apertura de las zanjas se entibarán o apearán los servicios afectados, manteniéndolos en servicio, y siempre bajo las instrucciones de los servicios técnicos afectados y la Dirección Facultativa.

23. Clasificación del contratista De acuerdo con la Ley de Contractos de las Administraciones Públicas, no es exigible la clasificación de contratista en obras con un presupuesto de licitación inferior a 500.000 €.

24. Revisión de precios El plazo de ejecución de las obras es inferior al plazo fijado por la Ley de Contractos del Estado a partir del cual es necesaria la aplicación de revisión de precios (2 años) y por tanto no se prevé ningún tipo de revisión de precios. Dentro del término de un mes siguiente a la entrega o realización de las obras se levantará acta de recepción si se haya en estado de ser recibidas y a satisfacción del Ayuntamiento.

25. Plazo de garantía El plazo de garantía será el establecido por la Ley y el contrato y será contado a partir de la fecha de la firma del acta de recepción de las obras. Se establecerá en el pliego de cláusulas administrativas particulares atendiendo a la naturaleza y complejidad de la obra y será de un (1) año. Conforme al artículo 244 de la Ley de Contractos de las Administraciones Públicas, existe una responsabilidad por vicios ocultos: 1. Si la obra se arruina o sufre deterioros graves incompatibles con su función con posterioridad a la expiración del plazo de garantía por vicios ocultos de la construcción, debido a incumplimiento del contrato por parte del contratista, responderá este de los daños y perjuicios que se produzcan o se manifiesten durante un plazo de quince años a contar desde la recepción. Asimismo, el contratista responderá durante dicho plazo de los daños materiales causados en la obra por vicios o defectos que afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los GPg

muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad de la construcción, contados desde la fecha de recepción de la obra sin reservas o desde la subsanación de estas. 2. Las acciones para exigir la responsabilidad prevista en el apartado anterior por daños materiales dimanantes de los vicios o defectos, prescribirán en el plazo de dos años a contar desde que se produzcan o se manifiesten dichos daños, sin perjuicio de las acciones que puedan subsistir para exigir responsabilidades por incumplimiento contractual. 3. Transcurrido el plazo de quince años establecido en el primer apartado de este artículo, sin que se haya manifestado ningún daño o perjuicio, quedará totalmente extinguida cualquier responsabilidad del contratista.

26. Declaración de obra completa El autor expresamente que el proyecto comprende una obra completa en el sentido exigido en el Artículo 13 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014. Se trata de una obra susceptible de ser entregada al uso general o al servicio correspondiente, sin perjuicio de las ampliaciones de que posteriormente pueda ser objeto y comprenderá todos y cada uno de los elementos que sean precisos para la utilización de la obra. Se considera que con esta Memoria, Planos y demás documentos que se acompañan, el técnico que suscriben dan por finalizada la redacción del presente Proyecto y que cumple con todas las Normas que le son de aplicación y que igualmente se tendrán en cuenta para la ejecución de las obras.

PILES, SEPTIEMBRE DE 2020

VICENTE GUILLEM BARBER Arquitecto

GPg

D2. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA

GPg

DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA El autor del proyecto manifiesta expresamente que el proyecto comprende una obra completa en el sentido exigido en el Artículo 13.3 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014, así como el Artículo 125 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas: Se trata de una obra susceptible de ser entregada al uso general o al servicio correspondiente, sin perjuicio de las ulteriores ampliaciones de que posteriormente pueda ser objeto, y comprende todos y cada uno de los elementos precisos para la utilización de la obra. Se considera que con esta Memoria, Planos y demás documentos que se acompañan, los técnicos que suscriben dan por finalizada la redacción del presente Proyecto y que cumple con todas las Normas que le son de aplicación y que igualmente se tendrán en cuenta para la ejecución de las obras.

.

PILES, SEPTIEMBRE DE 2020

VICENTE GUILLEM BARBER Arquitecto

GPg

D3. DOCUMENTOS BÁSICOS DE APLICACIÓN

GPg

ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN Y URBANISMO

normas estatales

REAL DECRETO LEY 7/2015. 30/10/2015. Ministerio de Fomento Por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana *Deroga el TR de la Ley de Suelo 2/2008 y los art. del 1 al 19, DA 1ª a 4ª, DT 1ª y 2ª y DF 12ª y 18ª de la Ley 8/2013 de rehabilitación, regeneración y renovación urbana. *Modifica art. 43 Ley Expropiación y Ley de Bases de Régimen Local. BOE 31/10/2015

REAL DECRETO 1000/2010. 05/08/2010. Ministerio de Economía y Hacienda Regula el visado colegial obligatorio *Entra en vigor el día 1 de octubre de 2010. *Deroga toda norma de igual o inferior rango que se oponga a lo dispuesto en este Real Decreto. BOE 06/08/2010

LEY 25/2009. 22/12/2009. Jefatura del Estado Modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. (Llamada Ley Ómnibus). *Modifica entre otras: Ley 2/1974, sobre Colegios Profesionales; Ley 38/1999, de Ordenación de la Edificación. *Desarrollada en cuanto al visado por R.D.1000/2010; ver Disp. trans.4ª: Vigencia de las obligaciones de colegiación. BOE 23/12/2009

LEY 53/2002. 30/12/2002. Jefatura del Estado Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social. *Modifica el art. 25 de la Ley 6/1998, sobre criterios generales de valoración. *Su art. 105 modifica la LOE, respecto al seguro decenal en viviendas unifamiliares autopromovidas para uso propio. *Modificada por la Ley 15/2014. BOE 31/12/2002

LEY 38/1999. 05/11/1999. Jefatura del Estado Ley de Ordenación de la Edificación. *Ver Instrucción de 11-9-00: aclaración sobre Garantías notariales y registrales. *Modificada por: Ley 53/02: anula seguro decenal para viviendas autopromovidas; Ley 24/01: acceso a servicios postales; Ley 25/09, Ley 8/2013, Ley 9/2014 y Ley 20/2015. BOE 06/11/1999

normas autonómicas - comunidad valenciana

LEY 9/2011. 26/12/2011. Presidencia de la Generalidad Valenciana Medidas Fiscales, de Gestión Administrativa y Financiera, y de Organización de la Generalitat. *Modifica, entre otras: Ley 3/1993, Forestal; Ley 11/1994, Espacios Naturales Protegidos; Ley 3/2004, LOFCE; Ley 8/2004, Vivienda; Ley 16/2005, LUV; y Ley 14/2010.*Artículo 104 derogada por L 1/2019. DOCV 28/12/2011. Corrección de errores DOCV 30/12/2011

RESOLUCION. 22/10/2010. Dirección General de Energía Establece declaración normalizada en los procedimientos en los que sea preceptiva la presentación de proyectos técnicos y/o certificaciones redactadas y suscritas por técnico titulado competente y carezcan de visado de colegio profesional. *Para proyectos de instalaciones energéticas cuyo conocimiento corresponda a la Dirección General de Energía. DOCV 03/11/2010

RESOLUCION. 04/10/2010. Conselleria de Industria, Comercio y Turismo Establece declaración normalizada en los procedimientos en los que sea preceptiva la presentación de proyectos técnicos y/o certificaciones redactadas y suscritas por técnico titulado competente y carezcan de visado de colegio profesional. GPg

*Para proyectos de instalaciones y/o productos industriales, de instalaciones mineras, las relativas a productos explosivos y pirotécnia, cuyo conocimiento corresponda a la Dirección General de Industria e Innovación. DOCV 15/10/2010

LEY 3/2004. 30/06/2004. Presidencia de la Generalidad Valenciana Ley de Ordenación y Fomento de la Calidad de la Edificación (LOFCE). *Ver tb. Decreto 132/2006. *Modificada por la Ley 9/2011, de Medidas Fiscales, de Gestión Administrativas y Financieras, y de Organización de la Generalitat (ver capítulo XX, se reduce a un mes el plazo para la concesión de licencias de ocupación). DOGV 02/07/2004

PROYECTO Y EJECUCIÓN DE OBRA: CONDICIONES

normas estatales

RESOLUCION. 23/04/2019. Dirección General de Trabajo Por la que se registra y publica el Acta por la que se modifica el Convenio colectivo general del sector de la construcción. BOE 26/04/2019

RESOLUCION. 21/09/2017. Dirección General de Empleo Por la que se registra y publica el Convenio colectivo general del sector de la construcción. *Modificado por la Resolución de 23/04/2019. BOE 26/09/2017

LEY 12/2012. 26/12/2012. Jefatura del Estado De medidas urgentes de liberalización del comercio y de determinados servicios. *Modifica, entre otras cuestiones, el régimen de licencias y la declaración responsable para la implantación de determinadas actividades. *Deroga el Real Decreto-ley 19/2012. BOE 27/12/2012

REAL DECRETO 1000/2010. 05/08/2010. Ministerio de Economía y Hacienda Regula el visado colegial obligatorio. *Entra en vigor el día 1 de octubre de 2010. *Deroga toda norma de igual o inferior rango que se oponga a lo dispuesto en este Real Decreto. BOE 06/08/2010

REAL DECRETO 410/2010. 31/03/2010. Ministerio de la Vivienda Se desarrollan los requisitos exigibles a las entidades de control de calidad de la edificación y a los laboratorios de ensayos para el control de calidad de la edificación, para el ejercicio de su actividad. *Modifica, entre otros, la Parte I del CTE: añade el punto d) al apartado 4 del art. 4. BOE 22/04/2010

REAL DECRETO 337/2010. 19/03/2010. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Modifica: R.D.39/1997, que aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención; R.D.1109/2007, que desarrolla la Ley 32/2006, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción y el R.D.1627/1997, seguridad y salud en obras de construcción. BOE 23/03/2010 ver texto

REAL DECRETO 327/2009. 13/03/2009. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Modifica el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción. BOE 14/03/2009

REAL DECRETO 105/2008. 01/02/2008. Ministerio de la Presidencia Regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. BOE 13/02/2008

REAL DECRETO 1109/2007. 24/08/2007. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales GPg

Desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción. *Modifica el R.D. 1627/1997 (Seguridad y salud en obras de construcción). *Modificado por R.D. 327/2009 y por R.D. 337/2010 BOE 25/08/2007

LEY 32/2006. 18/10/2006. Jefatura del Estado Ley reguladora de la subcontratación en el Sector de la construcción. *Desarrollada por R.D. 1109/2007. *Modificada por Ley 25/2009. BOE 19/10/2006

ORDEN MAM/304/2002. 08/02/2002. Ministerio de Medio Ambiente Se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. BOE 19/02/2002. Corrección de errores BOE 12/03/2002

REAL DECRETO 1627/1997. 24/10/1997. Ministerio de la Presidencia Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. *Obliga al Estudio de Seguridad y Salud en determinados proyectos. *Modificado por: R.D. 2177/2004, R.D. 604/2006, R.D. 1109/2007, R.D. 337/2010. *Para andamios y otros, ver Guía Técnica del INSHT. BOE 25/10/1997

normas autonómicas - comunidad valenciana

DECRETO 1/2015. 09/01/2015. Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente Por el que se aprueba el Reglamento de Gestión de la Calidad en Obras de Edificación. *Deroga el Decreto 107/1991, por el que se regula el control de calidad de la edificación residencial; el Decreto 55/2009, por el que se aprueba el Certificado Final de Obra; el Decreto 107/2005 y las Órdenes de 30-09-1991 y 06-02-2002. DOCV 12/01/2015

LEY 2/2012. 14/06/2012. Presidencia de la Generalidad Valenciana De medidas urgentes de apoyo a la iniciativa empresarial y los emprendedores, microempresas y pequeñas y medianas empresas en la Comunidad Valenciana. *Modifica la LUV; la Ley 14/2010, de Espectáculos públicos y Actividades Recreativas; la Ley 3/2011, del Comercio de la C.V.; y la Ley 2/2006, de Prevención Contaminación Acústica. *Valida, modifica y sustituye al DL 2/2012. *Modificado por la Ley 21/2017. DOCV 20/06/2012

RESOLUCION. 16/11/2011. Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente Se aprueba el documento reconocido para la calidad en la edificación denominado "Catálogo de soluciones constructivas de rehabilitación" (DRD 07/11). DOCV 19/12/2011

DECRETO 25/2011. 18/03/2011. Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda Se aprueba el libro del edificio para los edificios de vivienda (LE/11) *Entrará en vigor a los tres meses de su publicación. *Será de aplicación a los edificios de vivienda o alojamiento cuya licencia municipal de edificación se solicite con posterioridad a su entrada en vigor. DOCV 23/03/2011

ORDEN 1/2011. 04/02/2011. Conselleria de Infraestructuras y Transporte Se regula el Registro de Certificación de Eficiencia Energética de Edificios. *Ver tb.: RD 235/2013, RD 47/2007 (Derogado por el RD 235/2013) y Decreto 112/2009. DOCV 14/02/2011

RESOLUCION. 22/10/2010. Dirección General de Energía Establece declaración normalizada en los procedimientos en los que sea preceptiva la presentación de proyectos técnicos y/o certificaciones redactadas y suscritas por técnico titulado competente y carezcan de visado de colegio profesional. GPg

*Para proyectos de instalaciones energéticas cuyo conocimiento corresponda a la Dirección General de Energía. DOCV 03/11/2010

RESOLUCION. 04/10/2010. Conselleria de Industria, Comercio y Turismo Establece declaración normalizada en los procedimientos en los que sea preceptiva la presentación de proyectos técnicos y/o certificaciones redactadas y suscritas por técnico titulado competente y carezcan de visado de colegio profesional. *Para proyectos de instalaciones y/o productos industriales, de instalaciones mineras, las relativas a productos explosivos y pirotecnia, cuyo conocimiento corresponda a la Dirección General de Industria e Innovación. DOCV 15/10/2010

RESOLUCION. 12/07/2010. Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda Se aprueba el documento reconocido para la calidad en la edificación: "Catálogo de Elementos Constructivos" (DRA 02/10). DOCV 20/08/2010

RESOLUCION. 16/06/2010. Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda Se aprueba el documento reconocido para la calidad en la edificación siguiente, Guía de estudios geotécnicos para cimentación de edificios y urbanización (DRB 02/10). DOCV 23/07/2010

DECRETO 132/2006. 29/09/2006. Conselleria de Infraestructuras y Transporte Regula los Documentos Reconocidos para la Calidad en la Edificación. *Aprueba 13 Documentos Reconocidos (ver anexo del Decreto). *Algunos de ellos, están editados por el IVE. DOGV 03/10/2006

ORDEN. 17/07/1989. Conselleria de Industria Contenido mínimo en proyectos de industrias e instalaciones industriales, etc. Afecta a instalaciones eléctricas, gas, agua, etc., también en viviendas y otros usos. *Modificada por: O.12-2-01, Res.6-3-02, Res.18-9-02, Res.20-6-03, Res.15-3-04, Res.22-4-04, Res.12-4-05, Res.12-7- 05, Res. 28-2-07, Res. 17-4-07, Res. 19-5-08 DOGV 13/11/1989

PRODUCTOS, MATERIALES Y EQUIPOS

normas estatales

RESOLUCION. 06/04/2017. Ministerio de Economía y Competitividad Amplía los Anexos I, II y III de la Orden 29-11-01, que publica las ref. a normas UNE (transposición de normas armonizadas), así como el período de coexistencia y entrada en vigor del marcado CE relativo a varias familias de productos de la construcción. *Sustituye a la Resolución de 03/11/2016. *Sustituye los anexos de la Orden 29-11-2001. BOE 28/04/2017

REAL DECRETO 256/2016. 25/06/2016. Ministerio de la Presidencia Por el que se aprueba la Instrucción para la recepción de cementos (RC-16). *Deroga la Instrucción para la recepción de cementos RC-08. BOE 10/06/2016. Corrección de errores BOE 27/10/2017

REAL DECRETO 842/2013. 31/10/2013. Ministerio de la Presidencia Por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego. *Deroga el Real Decreto 312/2005. BOE 23/11/2013

REAL DECRETO 560/2010. 07/05/2010. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio Modifica diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23-11-2009, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio y a la Ley 25/2009, de 22-12-2009. GPg

*Modifica: R.D.3099/77, R.D.2291/85, R.D.1942/93, R.D.2085/94, R.D.2201/95, R.D.1427/94, R.D.842/02, R.D. 836/03, R.D.837/03, R.D.2267/04, R.D.919/06, R.D.223/08, R.D.2060/08. *Deroga: O.25-10-79, O.3-8-79, O.30-6-80. BOE 22/05/2010

REAL DECRETO 1220/2009. 17/07/2009. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio Se derogan diferentes disposiciones en materia de normalización y homologación de productos industriales. *Deroga: R.D. 1312/1986, R. D. 2699/1985 y la Orden 14-5-1986, sobre especificaciones técnicas y homologación de: yesos y escayolas para construcción, de perfiles extruidos de aluminio, y de aparatos sanitarios cerámicos, respectivamente. BOE 04/08/2009

REAL DECRETO 1644/2008. 10/10/2008. Ministerio de la Presidencia Normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas. *Modifica el R.D. 1314/1997, sobre ascensores. *Deroga Reglamento de aparatos elevadores para obras (Orden 23-5-1977). BOE 11/10/2008

REAL DECRETO 442/2007. 03/04/2007. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio Deroga diferentes disposiciones en materia de normalización y homologación de productos industriales. *Deroga entre otras, parcialmente el Real Decreto 1312/1986, por el que se declara obligatoria la homologación de los yesos y escayolas para la construcción. BOE 01/05/2007

ORDEN PRE/3796/2006. 11/12/2006. Ministerio de la Presidencia Se modifican las referencias a normas UNE que figuran en el anexo al R.D. 1313/1988, por el que se declaraba obligatoria la homologación de los cementos para la fabricación de hormigones y morteros para todo tipo de obras y productos prefabricados. BOE 14/12/2006

ORDEN CTE/2276/2002. 04/09/2002. Ministerio de Ciencia y Tecnología Establece la entrada en vigor del marcado CE relativo a determinados productos de construcción conforme al Documento de Idoneidad Técnica Europeo. *Modificado por las Resoluciones de: 26-11-02, 16-3-04, 25-10-04, 30-9-05. BOE 17/09/2002

REAL DECRETO 1328/1995. 28/07/1995. Ministerio de la Presidencia Modifica las disposiciones para la libre circulación de productos de construcción aprobadas por el Real Decreto 1630/1992, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE. *Regula el marcado CE. BOE 19/08/1995

REAL DECRETO 1630/1992. 29/12/1992. Ministerio de Relaciones con las Cortes y Secretaria de Gobierno Establece las disposiciones necesarias para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE, de 21-12-1988. *Regula el marcado CE de los productos. *Modificado por R.D.1328/1995. BOE 09/02/1993

REAL DECRETO 1313/1988. 28/10/1988. Ministerio de Industria y Energía Declara obligatoria la homologación de los cementos destinados a la fabricación de hormigones y morteros para todo tipo de obras y productos prefabricados. Modificaciones: Orden 17-1-89, R.D. 605/2006, Orden PRE/3796/2006, de 11-12-06. BOE 04/11/1988

ORDEN. 08/05/1984. Presidencia de Gobierno Normas para utilización de espumas de urea-formol usadas como aislantes en la edificación, y su homologación. *Disp.6º: anulada por Sentencia judicial (Orden 31-7-87), y modificada por Orden 28-2-89. BOE 11/05/1984

GPg

normas autonómicas - comunidad valenciana

DECRETO 1/2015. 09/01/2015. Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente Por el que se aprueba el Reglamento de Gestión de la Calidad en Obras de Edificación. *Deroga el Decreto 107/1991, por el que se regula el control de calidad de la edificación residencial; el Decreto 55/2009, por el que se aprueba el Certificado Final de Obra; el Decreto 107/2005 y las Órdenes de 30-09-1991 y 06-02-2002. DOCV 12/01/2015

RESOLUCION. 24/07/2013. Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente Por la que se aprueba el documento reconocido para la calidad en la edificación denominado "Guía de Pavimentos de Hormigón" (DRB 10/13). DOCV 13/08/2013

RESOLUCION. 14/12/2011. Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente Se aprueba el documento reconocido para la calidad en la edificación denominado "Guía de la baldosa cerámica" (DBD 01/11). DOCV 04/01/2012

RESOLUCION. 10/12/2009. Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda Aprueba el documento reconocido para la calidad en la edificación "Guía de la baldosa de terrazo" (DRB 07/09). DOCV 22/01/2010

DECRETO 200/2004. 01/10/2004. Conselleria de Territorio y Vivienda Regula la utilización de residuos inertes adecuados en obras de restauración, acondicionamiento y relleno, o con fines de construcción. *Modificado por la Ley 21/2017. DOGV 11/10/2004

SANEAMIENTO

normas estatales

REAL DECRETO 732/2019. 20/12/2019. Ministerio de Fomento Por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. *Modifica el Real Decreto 314/2006, el DB-SE, DB-SI, DB-SUA, DE-HE, DB-HR y el DB-HS. BOE 27/12/2019

REAL DECRETO 1290/2012. 07/09/2012. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, RD 849/1986 de 7 de sept., y el RD 509/1996 de 15 marzo, de desarrollo del RDL 11/1995 por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas. *Modifica el Real Decreto 849/1986 y el Real Decreto 509/1996. BOE 20/09/2012. Corrección de errores BOE 18/10/2012

ORDEN VIV/984/2009. 15/04/2009. Ministerio de la Vivienda Modifica determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. BOE 23/04/2009. Corrección de errores BOE 23/09/09

REAL DECRETO 314/2006. 17/03/2006. Ministerio de la Vivienda C.T.E. DB HS. Documento Básico Salubridad *Corregido según BOE 25-1-08. *Modificado según R.D. 1371/2007 (corr. errores BOE 20-12-07). *Modificado según Orden VIV/984/2009 (corr. errores BOE 23-9-09), Orden FOM588/2017 y RD 732/2019. BOE 28/03/2006

REAL DECRETO 2116/1998. 02/10/1998. Ministerio de Medio Ambiente Modifica el Real Decreto 509/1996, de desarrollo del Real Decreto-ley 11/1995, que establece las normas aplicables de tratamiento de aguas residuales urbanas. BOE 20/10/1998 GPg

REAL DECRETO 509/1996. 15/03/1996. Ministerio de Obras Públicas Desarrolla el Real Decreto-ley 11/1995, de 28-12-1995, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas. *Modificado por el R.D. 2116/1998. *Modificado por el R.D. 1290/2012 y R.D. 817/2015. BOE 29/03/1996

REAL DECRETO LEY 11/1995. 28/12/1995. Jefatura del Estado Normas aplicables al tratamiento de aguas residuales urbanas. *Complementa la Ley 29/85, de Aguas y la Ley 22/88, de Costas, respecto a los vertidos de aguas residuales urbanas. *Desarrollado por R.D. 509/96. BOE 30/12/1995

ORDEN. 15/09/1986. Ministerio de Obras Públicas Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para las tuberías de saneamiento de poblaciones. *Corr. errores BOE 23-9-08 (al final del texto) BOE 23/09/1986

normas autonómicas – comunidad valenciana

LEY 13/2016. 29/12/2016. Presidencia de la Generalidad Valenciana De medidas fiscales, de gestión administrativa y financiera, y de organización de la Generalitat. *Modifica, entre otras, L 10/2012; L 2/2014 Puertos; L 14/2010 Espectáculos; L 3/1998 Turismo; L 4/1988 Juego; L 2/1992 Saneamiento; L 6/1991 Carreteras; L 7/2002 Cont. Acústica; L 6/2011 Movi; L 5/2013; L 5/2014 LOTUP; L 2/2011 Deporte y 21/2017. DOCV 31/12/2016

LEY 10/2015. 29/12/2015. Presidencia de la Generalidad Valenciana De medidas fiscales, de gestión administrativa y financiera, y de organización de la Generalitat. *Modifica las siguientes Leyes: L 3/1998 Turismo; L 4/1998 Patrimonio; L 2/2011 Deporte: L 1/2011 Consumidores; L 3/1993 Forestal; L 11/1994 Esp. Naturales; L 6/2014 Activida; L 6/2011 Movilidad; L 2/2014 Puertos; L 5/2014 LOTUP y L 2/1992 de Saneamiento. DOCV 31/12/2015. Corrección de errores DOCV 19/01/2016, 08/02/2016 y 08/03/2016

LEY 5/2013. 23/12/2013. Presidencia de la Generalidad Valenciana De Medidas Fiscales, de Gestión Administrativa y Financiera, y de Organización de la Generalitat. *Modifica, entre otras, a la L 10/2012, la L 3/2011, la L 4/1988, la L 16/2006 LUV, la L 10/2000, la L 3/1993, la L 11/1994, La L 8/2004, la L 6/2011, la L 6/1991, L 12/2010 y L 73/1989.*Modificada por L 13/2016. DOCV 27/12/2013. Corrección de errores DOCV de 20/01/2014 y 14/02/2014

LEY 10/2012. 21/12/2012. Presidencia de la Generalidad Valenciana De Medidas Fiscales, de Gestión Administrativa y Financiera, y de Organización. *Modifica la Ley 2/1992, la Ley 2/1989, la Ley 11/1994, Ley 4/1998, Ley 3/2011, la Ley 6/2011 y la Ley 5/2013. Publicado en BOE de 24/01/2013.*Modificada por la Ley 13/2016. DOCV 27/12/2012

LEY 10/2000. 12/12/2000. Presidencia de la Generalidad Valenciana Ley de Residuos de la Comunidad Valenciana. *Derogada parcialmente por disp. derog. única.3 de Ley 2/2006, de 5 mayo. *Modificada por la Ley 5/2013, Ley 4/2016 Y 21/2017. DOGV 15/12/2000

LEY 2/1992. 26/03/1992. Presidencia de la Generalidad Valenciana Ley de saneamiento de las aguas residuales de la Comunidad Valenciana. Modificada por: Ley 10/98, Ley 11/00, Ley 9/01, Ley 11/02, Ley 16/03, Ley 12/04, Ley 14/05, Ley 10/2006 (estas modificaciones están incorporadas al texto de la disposición), Ley 10/2012 y Ley 13/2016. DOGV 08/04/1992 Ver texto...

ORDEN. 28/05/1985. Conselleria de Industria, Comercio y Turismo GPg

Tramitación y puesta en servicio de las instalaciones receptoras de agua. DOGV 11/07/1985

ACCESIBILIDAD

normas estatales

REAL DECRETO LEY 1/2013. 29/11/2013. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igual Por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. *Deroga la Ley 13/1982, la Ley 51/2003 y la Ley 49/2007.*Modificada por Ley 12/2015, Real Decreto 1056/2014 y Ley 9/2017. BOE 03/12/2013

LEY 26/2011. 01/08/2011. Jefatura del Estado Adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. *Modificación de la Ley 51/2003 (condiciones básicas de accesibilidad). *Modificación de la Ley 49/1960 de Propiedad Horizontal. BOE 02/08/2011. Corrección de errores BOE 08/10/2011

ORDEN VIV/561/2010. 01/02/2010. Ministerio de la Vivienda Se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados. *Para la C. Valenciana ver D.39/2004 y Orden 9-6-2004 BOE 11/03/2010 ver texto

REAL DECRETO 505/2007. 20/04/2007. Ministerio de la Presidencia Aprueba las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones. *Desarrollado y modificado por R.D.173/2010 (DB SUA); *Desarrollado por Orden VIV/561/2010. BOE 11/05/2007 ver texto y modificación

normas autonómicas - comunidad valenciana

DECRETO 65/2019. 26/04/2019. Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio De regulación de la accesibilidad en la edificación y en los espacios públicos. *Deroga el Decreto 39/2004 y las Ordenes de 25-05-2004 y de 09-06-2004. *Modifica el Decreto 151/2009 y la Orden de 07-012-2009 (DC-09). DOGV 16/05/2019

LEY 9/2009. 20/11/2009. Presidencia de la Generalidad Valenciana Ley de accesibilidad universal al sistema de transportes de la Comunitat Valenciana. *De aplicación en infraestructuras y viales de todo tipo destinados al transporte privado o público en medios mecanizados o no mecanizados (itinerarios peatonales, andenes, estaciones, apeaderos, etc.) DOCV 25/11/2009

LEY 1/1998. 05/05/1998. Presidencia de la Generalidad Valenciana Accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, urbanísticas y de la comunicación, en la Comunidad Valenciana. *Desarrollada por el Decreto 39/2004. *Para uso vivienda ver Normas DC/09. *Ver tb.: R.D.173/2010 (DB-SUA) y Orden VIV/561/2010. *Modificada por Ley 9/2001y Ley 16/2010. *Ver Decreto 65/2019. DOGV 07/05/1998

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

normas estatales GPg

CONVENIO. 23/04/2019. Dirección General de Trabajo Por la que se registra y publica el Acta por la que se modifica el Convenio colectivo general del sector de la construcción. BOE 26/04/2019

CONVENIO. 21/09/2017. Dirección General de Empleo Por la que se registra y publica el Convenio colectivo general del sector de la construcción. BOE 26/09/2017

REAL DECRETO 1439/2010. 05/11/2010. Ministerio de la Presidencia Modifica el Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes, aprobado por Real Decreto 783/2001, de 6 de julio. *Ver también Orden IET/1946/2013. BOE 18/11/2010

REAL DECRETO 486/2010. 23/04/2010. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a radiaciones ópticas artificiales. BOE 24/04/2010

REAL DECRETO 337/2010. 19/03/2010. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Modifica: R.D.39/1997, que aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención; R.D.1109/2007, que desarrolla la Ley 32/2006, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción y el R.D.1627/1997, seguridad y salud en obras de construcción. BOE 23/03/2010

REAL DECRETO 330/2009. 13/03/2009. Ministerio de la Presidencia Modifica el Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas. BOE 26/03/2009

REAL DECRETO 327/2009. 13/03/2009. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Modifica el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción. BOE 14/03/2009 ver texto

REAL DECRETO 298/2009. 06/03/2009. Ministerio de la Presidencia Modifica el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, en relación con la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada. BOE 07/03/2009

REAL DECRETO 1644/2008. 10/10/2008. Ministerio de la Presidencia Normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas. *Modifica el R.D. 1314/1997, sobre ascensores. *Deroga Reglamento de aparatos elevadores para obras (Orden 23-5-1977). BOE 11/10/2008

REAL DECRETO 1109/2007. 24/08/2007. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción. *Modifica el R.D. 1627/1997 (Seguridad y salud en obras de construcción). *Modificado por R.D. 327/2009 y por R.D. 337/2010 BOE 25/08/2007

LEY 32/2006. 18/10/2006. Jefatura del Estado Ley reguladora de la subcontratación en el Sector de la construcción. *Desarrollada por R.D. 1109/2007. *Modificada por Ley 25/2009. BOE 19/10/2006

GPg

REAL DECRETO 604/2006. 19/05/2006. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Modifica el Real Decreto 39/1997, que aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, y el Real Decreto 1627/1997, que establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. BOE 29/05/2006

REAL DECRETO 396/2006. 31/03/2006. Ministerio de la Presidencia Establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. *Ver tb. R.D. 665/1997. *Deroga Orden 31-10-84 y modificaciones. BOE 11/04/2006

REAL DECRETO 286/2006. 10/03/2006. Ministerio de la Presidencia Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. BOE 11/03/2006

REAL DECRETO 1311/2005. 04/11/2005. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas. *Modificado por R.D. 330/2009. BOE 05/11/2005

REAL DECRETO 2177/2004. 12/11/2004. Ministerio de la Presidencia Modifica el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. *Modifica también: R.D. 486/1997 y R.D. 1627/1997.*Para andamios y otros, ver Guía Técnica del INSHT BOE 13/11/2004

REAL DECRETO 171/2004. 30/01/2004. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de Prevención de riesgos laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales. BOE 31/01/2004

LEY 54/2003. 12/12/2003. Jefatura del Estado Reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales. *Modifica la Ley 31/1995, de Prevención de riesgos laborales BOE 13/12/2003 ver texto

REAL DECRETO 783/2001. 06/07/2001. Ministerio de la Presidencia Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes. *Normas básicas de protección radiológica, para trabajadores y público expuestos. *Modificado por R.D. 1439/2010. *Ver también Orden IET/1946/2013. BOE 26/07/2001

REAL DECRETO 780/1998. 30/04/1998. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Modifica el R.D.39/97, de 17 de enero, que aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. *Modifica los plazos para el cumplimiento del R.D. 39/97 BOE 01/05/1998

REAL DECRETO 1627/1997. 24/10/1997. Ministerio de la Presidencia Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. *Obliga al Estudio de Seguridad y Salud en determinados proyectos. *Modificado por: R.D. 2177/2004, R.D. 604/2006, R.D. 1109/2007, R.D. 337/2010. *Para andamios y otros, ver Guía Técnica del INSHT. BOE 25/10/1997

REAL DECRETO 1215/1997. 18/07/1997. Ministerio de la Presidencia GPg

Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. *Modificado por Real Decreto 2177/2004. BOE 07/08/1997

REAL DECRETO 773/1997. 30/05/1997. Ministerio de la Presidencia Establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. BOE 12/06/1997

REAL DECRETO 486/1997. 14/04/1997. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. *Modificado por Real Decreto 2177/04. BOE 23/04/1997

REAL DECRETO 485/1997. 14/04/1997. Presidencia de Gobierno Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. *Deroga el R.D.1403/1986.*Modificado por el RD 598/2015. BOE 23/04/1997

REAL DECRETO 487/1997. 14/04/1997. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a manipulación manual de cargas que entrañe riesgos en particular dorsolumbares para los trabajadores. BOE 23/04/1997 ver texto

REAL DECRETO 413/1997. 21/03/1997. Ministerio de la Presidencia Protección operacional de los trabajadores externos con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes por intervención en zona controlada. BOE 16/04/1997

REAL DECRETO 39/1997. 17/01/1997. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Reglamento de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. *Modificado por: R.D. 780/1998, R.D. 604/2006, R.D. 298/2009, R.D. 337/2010, RD 598/2015 y RD 899/2015.. BOE 31/01/1997 ver texto

LEY 31/1995. 08/11/1995. Jefatura del Estado Ley de Prevención de Riesgos Laborales *Desarrollada por varios R.D. *Modificada por Ley 54/2003 y por Ley 25/2009. BOE 10/11/1995

normas autonómicas - comunidad valenciana

DECRETO 245/2019. 15/11/2019. Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública De regulación del procedimiento y de la información a proveer a la administración sanitaria en materia de salud laboral (SISVEL). DOGV 25/11/2019

CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

normas estatales

REAL DECRETO LEY 3/2020. 04/02/2020. Jefatura del Estado De medidas urgentes por el que se incorporan al ordenamiento jurídico español diversas directivas de la Unión Europea en el ámbito de la contratación pública en determinados sectores; de seguros privados; de planes y fondos de pensiones; del ámbito tributario y de litigios fiscales. *Modifica, entre otras disposiciones, la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público. BOE 05/02/2020 GPg

REAL DECRETO 716/2019. 05/12/2019. Ministerio de Hacienda Por el que se modifican el Real Decreto 773/2015, de 28 de agosto, por el que se modifican determinados preceptos del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, aprobado por el Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, y el Real Decreto 700/1988, de 1 de julio, sobre expedientes administrativos de responsabilidad contable derivados de las infracciones previstas en el título VII de la Ley General Presupuestaria. *Modifica el Real Decreto 773/2015 BOE 06/12/2019

ORDEN APM/401/2018. 12/04/2018. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente Por la que se fija el porcentaje a que se refiere el art. 131 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, aprobado por RD 1098/2001, a aplicar en el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. BOE 20/04/2018

ORDEN HFP/1298/2017. 26/12/2017. Ministerio de Hacienda y Función Pública Por la que se publican los límites de los distintos tipos de contratos a efectos de la contratación del sector público a partir del 1 de enero de 2018. BOE 29/12/2017

LEY 9/2017. 08/11/2017. Jefatura del Estado De Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014. *Deroga el Real Decreto Legislativo 3/2011. *Ver Orden HFP/1298/2017. *Modifica, entre otras, a la Ley 1/2013. *Ver Orden HAC/1272/2019. *Modificada por el Real Decreto-Ley 3/2020. BOE 09/11/2017. Corrección de errores BOE 24/05/2018

ORDEN HAP/2846/2015. 29/12/2015. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas Por la que se publican los límites de los distintos tipos de contratos a efectos de la contratación del sector público a partir del 1 de enero de 2016. BOE 31/12/2015

REAL DECRETO 773/2015. 28/08/2015. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas Por el que se modifican determinados preceptos del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, aprobado por el Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre. *Modifica el Real Decreto 1098/2001.*Modificado por el Real Decreto 773/2014. BOE 05/09/2015

ORDEN FOM/1824/2013. 30/09/2013. Ministerio de Fomento Por la que se fija el porcentaje a que se refiere el artículo 131 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, aprobado por Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, a aplicar en el Ministerio de Fomento. BOE 10/10/2013

REAL DECRETO 817/2009. 08/05/2009. Ministerio de Economía y Hacienda Desarrolla parcialmente la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público. *Regula la clasificación de empresas contratistas. *Deroga determinados Arts. del R.D. 1098/2001. BOE 15/05/2009. Corrección de errores BOE 18/06/2009, 14/07/2009 y 03/10/2009

LEY 13/2003. 23/05/2003. Jefatura del Estado Ley reguladora del contrato de Concesión de Obras Públicas. *Modifica el RDL 2/2000 y le añade un nuevo Tit. V (arts. del 220 al 266), del que sólo siguen vigentes los arts. 253 a 260. *Derogada parcialmente por la Ley 30/2007. * Derogada la disposición adicional séptima por el RDL 3/2011. BOE 24/05/2003

REAL DECRETO 1098/2001. 12/10/2001. Ministerio de Economía y Hacienda Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones públicas. GPg

*Regula la contratación pública de obras y servicios. *Derogada parcialmente por R.D. 817/2009. *Las Ordenes FOM/1824/2013 y APM/401/2018 fijan los porcentajes a los que se refiere el art. 131. *Modificado por el RD 773/2015. BOE 26/10/2001

normas autonómicas - comunidad valenciana

ORDEN 9/2014. 21/05/2014. Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente Por la que se fija el porcentaje a que se refiere el art. 131 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. *Deroga las órdenes de 13 de marzo de 1989, del conseller de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte y la de 24 de octubre de 2007, del conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda. DOCV 27/05/2014

DECRETO 16/2012. 20/01/2012. Conselleria de Hacienda y Administración Pública Por el que se distribuyen competencias en materia de contratación en el ámbito de la Administración de la Generalitat, sus entidades autónomas y los entes del sector público empresarial y fundacional de la Generalitat, y se crea la Central de Compras. *Modifica el Decreto 79/2000. DOGV 24/01/2012

ORDEN. 04/06/2002. Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo Modifica la Orden de 23 de mayo de 2001, por la que se dictan normas para la clasificación de empresas por la Generalitat Valenciana y se regula el funcionamiento inscripción en el Registro Oficial de Contratistas y Empresas Clasificadas de la C.V. *Modifica la Orden de 23-05-2001 DOGV 25/06/2002

ORDEN. 23/05/2001. Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo Dicta normas para la clasificación de empresas por la Generalitat Valenciana y regula el funcionamiento e inscripción en el Registro Oficial de Contratistas y Empresas Clasificadas de la C.V. *Anexa modelos de solicitud de clasificación y registro. *Desarrolla el Decreto 79/2000. *Modificada por Orden 04-06-2002. DOGV 12/06/2001

DECRETO 79/2000. 30/05/2000. Presidencia de la Generalidad Valenciana Crea la Junta Superior de Contratación Administrativa de la G.V. y regula los registros oficiales de contratos y contratistas y empresas clasificadas de la C.V. *Desarrollada por la Orden de 23 de mayo de 2001. Modificado por el Decreto 16/2012. BOE 08/06/2000

NORMATIVA MUNICIPAL

Las Normas Subsidiarias de Piles y sus modificaciones.

PILES, SEPTIEMBRE DE 2020

VICENTE GUILLEM BARBER Arquitecto

GPg

D4. ESTUDIO GEOTÉCNICO

GPg

La zona de actuación se encuentra en casco urbano consolidado y los terrenos por los que realiza la obra serán terrenos de relleno. Por otro lado, de la experiencia de actuaciones similares en la zona, no se prevé la aparición de nivel freático. En caso de que fuera necesario debido a su aparición, se recurriría si fuera necesario a la entibación o otros métodos. Debido a ello y a las características de las obras a realizar, no se considera necesario realizar ningún tipo de cata o ensayo para determinar las características del terreno.

PILES, SEPTIEMBRE DE 2020

VICENTE GUILLEM BARBER Arquitecto

GPg

D5. PLIEGO DE CONDICIONES

GPg

ÍNDICE 1.- PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS 1.1.- Disposiciones Generales 1.2.- Disposiciones Facultativas 1.2.1.- Definición, atribuciones y obligaciones de los agentes de la edificación 1.2.1.1.- El promotor 1.2.1.2.- El proyectista 1.2.1.3.- El constructor o contratista 1.2.1.4.- El director de obra 1.2.1.5.- El director de la ejecución de la obra 1.2.1.6.- Las entidades y los laboratorios de control de calidad de la edificación 1.2.1.7.- Los suministradores de productos 1.2.2.- Agentes que intervienen en la obra 1.2.3.- Agentes en materia de seguridad y salud 1.2.4.- Agentes en materia de gestión de residuos 1.2.5.- La Dirección Facultativa

1.2.6.- Visitas facultativas 1.2.7.- Obligaciones de los agentes intervinientes 1.2.7.1.- El promotor 1.2.7.2.- El proyectista 1.2.7.3.- El constructor o contratista 1.2.7.4.- El director de obra 1.2.7.5.- El director de la ejecución de la obra 1.2.7.6.- Las entidades y los laboratorios de control de calidad de la edificación 1.2.7.7.- Los suministradores de productos 1.2.7.8.- Los propietarios y los usuarios 1.2.8.- Documentación final de obra: Libro del Edificio 1.2.8.1.- Los propietarios y los usuarios

1.3.- Disposiciones Económicas

2.- PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES 2.1.- Prescripciones sobre los materiales 2.1.1.- Garantías de calidad (Marcado CE) 2.1.2.- Hormigones 2.1.2.1.- Hormigón estructural 2.1.3.- Aceros para hormigón armado 2.1.3.1.- Aceros corrugados 2.1.4.- Morteros 2.1.4.1.- Morteros hechos en obra 2.1.5.- Conglomerantes 2.1.5.1.- Cemento 2.1.6.- Materiales cerámicos 2.1.6.1.- Adhesivos para baldosas cerámicas

GPg

ÍNDICE 2.1.7.- Prefabricados de cemento 2.1.7.1.- Bloques de hormigón 2.1.8.- Aislantes e impermeabilizantes 2.1.8.1.- Aislantes conformados en planchas rígidas 2.1.9 Tubos de polietileno 2.1.10.- Redes de saneamiento y evacuación de aguas 2.2.- Prescripciones en cuanto a la Ejecución por Unidad de Obra

2.3.- Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

2.4.- Prescripciones en relación con el almacenamiento, manejo, separación y otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición

GPg

1.- PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS 1.1.- Disposiciones Generales Las disposiciones de carácter general, las relativas a trabajos y materiales, así como las recepciones de edificios y obras anejas, se regirán por lo expuesto en el Pliego de Cláusulas Particulares para contratos con la Administración Pública correspondiente, según lo dispuesto en la "Ley 9/2017. Ley de Contratos del Sector Público".

1.2.- Disposiciones Facultativas 1.2.1.- Definición, atribuciones y obligaciones de los agentes de la edificación Las atribuciones de los distintos agentes intervinientes en la edificación son las reguladas por la "Ley 38/1999. Ley de Ordenación de la Edificación".

Se definen agentes de la edificación todas las personas, físicas o jurídicas, que intervienen en el proceso de la edificación. Sus obligaciones quedan determinadas por lo dispuesto en la "Ley 38/1999. Ley de Ordenación de la Edificación" y demás disposiciones que sean de aplicación y por el contrato que origina su intervención.

Las definiciones y funciones de los agentes que intervienen en la edificación quedan recogidas en el capítulo III "Agentes de la edificación", considerándose:

1.2.1.1.- El promotor Es la persona física o jurídica, pública o privada, que individual o colectivamente decide, impulsa, programa y financia con recursos propios o ajenos, las obras de edificación para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cualquier título.

Asume la iniciativa de todo el proceso de la edificación, impulsando la gestión necesaria para llevar a cabo la obra inicialmente proyectada, y se hace cargo de todos los costes necesarios.

Según la legislación vigente, a la figura del promotor se equiparan también las de gestor de sociedades cooperativas, comunidades de propietarios, u otras análogas que asumen la gestión económica de la edificación.

Cuando las Administraciones públicas y los organismos sujetos a la legislación de contratos de las Administraciones públicas actúen como promotores, se regirán por la "Ley 9/2017. Ley de Contratos del Sector Público" y, en lo no contemplado en la misma, por las disposiciones de la "Ley 38/1999. Ley de Ordenación de la Edificación".

1.2.1.2.- El proyectista Es el agente que, por encargo del promotor y con sujeción a la normativa técnica y urbanística correspondiente, redacta el proyecto.

Podrán redactar proyectos parciales del proyecto, o partes que lo complementen, otros técnicos, de forma coordinada con el autor de éste.

Cuando el proyecto se desarrolle o complete mediante proyectos parciales u otros documentos técnicos según lo previsto en la "Ley 38/1999. Ley de Ordenación de la Edificación", cada proyectista asumirá la titularidad de su proyecto.

1.2.1.3.- El constructor o contratista Es el agente que asume, contractualmente ante el promotor, el compromiso de ejecutar con medios humanos y materiales, propios o ajenos, las obras o parte de las mismas con sujeción al Proyecto y al Contrato de obra.

GPg

CABE EFECTUAR ESPECIAL MENCIÓN DE QUE LA LEY SEÑALA COMO RESPONSABLE EXPLÍCITO DE LOS VICIOS O DEFECTOS CONSTRUCTIVOS AL CONTRATISTA GENERAL DE LA OBRA, SIN PERJUICIO DEL DERECHO DE REPETICIÓN DE ÉSTE HACIA LOS SUBCONTRATISTAS.

1.2.1.4.- El director de obra Es el agente que, formando parte de la dirección facultativa, dirige el desarrollo de la obra en los aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos y medioambientales, de conformidad con el proyecto que la define, la licencia de edificación y demás autorizaciones preceptivas, y las condiciones del contrato, con el objeto de asegurar su adecuación al fin propuesto.

Podrán dirigir las obras de los proyectos parciales otros técnicos, bajo la coordinación del director de obra.

1.2.1.5.- El director de la ejecución de la obra Es el agente que, formando parte de la Dirección Facultativa, asume la función técnica de dirigir la Ejecución Material de la Obra y de controlar cualitativa y cuantitativamente la construcción y calidad de lo edificado. Para ello es requisito indispensable el estudio y análisis previo del proyecto de ejecución una vez redactado por el director de obra, procediendo a solicitarle, con antelación al inicio de las obras, todas aquellas aclaraciones, subsanaciones o documentos complementarios que, dentro de su competencia y atribuciones legales, estimare necesarios para poder dirigir de manera solvente la ejecución de las mismas.

1.2.1.6.- Las entidades y los laboratorios de control de calidad de la edificación Son entidades de control de calidad de la edificación aquéllas capacitadas para prestar asistencia técnica en la verificación de la calidad del proyecto, de los materiales y de la ejecución de la obra y sus instalaciones de acuerdo con el proyecto y la normativa aplicable.

Son laboratorios de ensayos para el control de calidad de la edificación los capacitados para prestar asistencia técnica, mediante la realización de ensayos o pruebas de servicio de los materiales, sistemas o instalaciones de una obra de edificación.

1.2.1.7.- Los suministradores de productos Se consideran suministradores de productos los fabricantes, almacenistas, importadores o vendedores de productos de construcción.

Se entiende por producto de construcción aquel que se fabrica para su incorporación permanente en una obra, incluyendo materiales, elementos semielaborados, componentes y obras o parte de las mismas, tanto terminadas como en proceso de ejecución.

1.2.2.- Agentes que intervienen en la obra La relación de agentes intervinientes se encuentra en la memoria descriptiva del proyecto.

1.2.3.- Agentes en materia de seguridad y salud La relación de agentes intervinientes en materia de seguridad y salud se encuentra en la memoria descriptiva del proyecto.

1.2.4.- Agentes en materia de gestión de residuos La relación de agentes intervinientes en materia de gestión de residuos, se encuentra en el Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición. GPg

1.2.5.- La Dirección Facultativa La Dirección Facultativa está compuesta por la Dirección de Obra y la Dirección de Ejecución de la Obra. A la Dirección Facultativa se integrará el Coordinador en materia de Seguridad y Salud en fase de ejecución de la obra, en el caso de que se haya adjudicado dicha misión a facultativo distinto de los anteriores.

Representa técnicamente los intereses del promotor durante la ejecución de la obra, dirigiendo el proceso de construcción en función de las atribuciones profesionales de cada técnico participante.

1.2.6.- Visitas facultativas Son las realizadas a la obra de manera conjunta o individual por cualquiera de los miembros que componen la Dirección Facultativa. La intensidad y número de visitas dependerá de los cometidos que a cada agente le son propios, pudiendo variar en función de los requerimientos específicos y de la mayor o menor exigencia presencial requerible al técnico al efecto en cada caso y según cada una de las fases de la obra. Deberán adaptarse al proceso lógico de construcción, pudiendo los agentes ser o no coincidentes en la obra en función de la fase concreta que se esté desarrollando en cada momento y del cometido exigible a cada cual.

1.2.7.- Obligaciones de los agentes intervinientes Las obligaciones de los agentes que intervienen en la edificación son las contenidas en la "Ley 38/1999. Ley de Ordenación de la Edificación" y demás legislación aplicable.

1.2.7.1.- El promotor Ostentar sobre el solar la titularidad de un derecho que le faculte para construir en él.

Facilitar la documentación e información previa necesaria para la redacción del proyecto, así como autorizar al director de obra, al director de la ejecución de la obra y al contratista posteriores modificaciones del mismo que fueran imprescindibles para llevar a buen fin lo proyectado.

Elegir y contratar a los distintos agentes, con la titulación y capacitación profesional necesaria, que garanticen el cumplimiento de las condiciones legalmente exigibles para realizar en su globalidad y llevar a buen fin el objeto de lo promovido, en los plazos estipulados y en las condiciones de calidad exigibles mediante el cumplimiento de los requisitos básicos estipulados para los edificios.

Gestionar y hacerse cargo de las preceptivas licencias y demás autorizaciones administrativas procedentes que, de conformidad con la normativa aplicable, conlleva la construcción de edificios, la urbanización que procediera en su entorno inmediato, la realización de obras que en ellos se ejecuten y su ocupación.

Garantizar los daños materiales que el edificio pueda sufrir, para la adecuada protección de los intereses de los usuarios finales, en las condiciones legalmente establecidas, asumiendo la responsabilidad civil de forma personal e individualizada, tanto por actos propios como por actos de otros agentes por los que, con arreglo a la legislación vigente, se deba responder.

La suscripción obligatoria de un seguro, de acuerdo a las normas concretas fijadas al efecto, que cubra los daños materiales que ocasionen en el edificio el incumplimiento de las condiciones de habitabilidad en tres años o que afecten a la seguridad estructural en el plazo de diez años, con especial mención a las viviendas individuales en régimen de autopromoción, que se regirán por lo especialmente legislado al efecto. GPg

Contratar a los técnicos redactores del preceptivo Estudio de Seguridad y Salud o Estudio Básico, en su caso, al igual que a los técnicos coordinadores en la materia en la fase que corresponda, todo ello según lo establecido en el "Real Decreto 1627/1997. Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción".

Suscribir el acta de recepción final de las obras, una vez concluidas éstas, haciendo constar la aceptación de las obras, que podrá efectuarse con o sin reservas y que deberá abarcar la totalidad de las obras o fases completas. En el caso de hacer mención expresa a reservas para la recepción, deberán mencionarse de manera detallada las deficiencias y se deberá hacer constar el plazo en que deberán quedar subsanados los defectos observados.

Entregar al adquirente y usuario inicial, en su caso, el denominado Libro del Edificio que contiene el manual de uso y mantenimiento del mismo y demás documentación de obra ejecutada, o cualquier otro documento exigible por las Administraciones competentes.

1.2.7.2.- El proyectista Redactar el proyecto por encargo del promotor, con sujeción a la normativa urbanística y técnica en vigor y conteniendo la documentación necesaria para tramitar tanto la licencia de obras y demás permisos administrativos -proyecto básico- como para ser interpretada y poder ejecutar totalmente la obra, entregando al promotor las copias autorizadas correspondientes, debidamente visadas por su colegio profesional.

Definir el concepto global del proyecto de ejecución con el nivel de detalle gráfico y escrito suficiente y calcular los elementos fundamentales del edificio, en especial la cimentación y la estructura. Concretar en el Proyecto el emplazamiento de cuartos de máquinas, de contadores, hornacinas, espacios asignados para subida de conductos, reservas de huecos de ventilación, alojamiento de sistemas de telecomunicación y, en general, de aquellos elementos necesarios en el edificio para facilitar las determinaciones concretas y especificaciones detalladas que son cometido de los proyectos parciales, debiendo éstos adaptarse al Proyecto de Ejecución, no pudiendo contravenirlo en modo alguno. Deberá entregarse necesariamente un ejemplar del proyecto complementario al director de obra antes del inicio de las obras o instalaciones correspondientes.

Acordar con el promotor la contratación de colaboraciones parciales de otros técnicos profesionales.

Facilitar la colaboración necesaria para que se produzca la adecuada coordinación con los proyectos parciales exigibles por la legislación o la normativa vigente y que sea necesario incluir para el desarrollo adecuado del proceso edificatorio, que deberán ser redactados por técnicos competentes, bajo su responsabilidad y suscritos por persona física. Los proyectos parciales serán aquellos redactados por otros técnicos cuya competencia puede ser distinta e incompatible con las competencias del director de obra y, por tanto, de exclusiva responsabilidad de éstos.

Elaborar aquellos proyectos parciales o estudios complementarios exigidos por la legislación vigente en los que es legalmente competente para su redacción, excepto declinación expresa del director de obra y previo acuerdo con el promotor, pudiendo exigir la compensación económica en concepto de cesión de derechos de autor y de la propiedad intelectual si se tuviera que entregar a otros técnicos, igualmente competentes para realizar el trabajo, documentos o planos del proyecto por él redactado, en soporte papel o informático. GPg

Ostentar la propiedad intelectual de su trabajo, tanto de la documentación escrita como de los cálculos de cualquier tipo, así como de los planos contenidos en la totalidad del proyecto y cualquiera de sus documentos complementarios.

1.2.7.3.- El constructor o contratista Tener la capacitación profesional o titulación que habilita para el cumplimiento de las condiciones legalmente exigibles para actuar como constructor.

Organizar los trabajos de construcción para cumplir con los plazos previstos, de acuerdo al correspondiente Plan de Obra, efectuando las instalaciones provisionales y disponiendo de los medios auxiliares necesarios.

Elaborar, y exigir de cada subcontratista, un plan de seguridad y salud en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el estudio o estudio básico, en función de su propio sistema de ejecución de la obra. En dichos planes se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención propuestas, con la correspondiente justificación técnica, que no podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en el estudio o estudio básico.

Comunicar a la autoridad laboral competente la apertura del centro de trabajo en la que incluirá el Plan de Seguridad y Salud al que se refiere el "Real Decreto 1627/1997. Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción".

Adoptar todas las medidas preventivas que cumplan los preceptos en materia de Prevención de Riesgos laborales y Seguridad y Salud que establece la legislación vigente, redactando el correspondiente Plan de Seguridad y ajustándose al cumplimiento estricto y permanente de lo establecido en el Estudio de Seguridad y Salud, disponiendo de todos los medios necesarios y dotando al personal del equipamiento de seguridad exigibles, así como cumplir las órdenes efectuadas por el Coordinador en materia de Seguridad y Salud en la fase de Ejecución de la obra.

Supervisar de manera continuada el cumplimiento de las normas de seguridad, tutelando las actividades de los trabajadores a su cargo y, en su caso, relevando de su puesto a todos aquellos que pudieran menoscabar las condiciones básicas de seguridad personales o generales, por no estar en las condiciones adecuadas.

Examinar la documentación aportada por los técnicos redactores correspondientes, tanto del Proyecto de Ejecución como de los proyectos complementarios, así como del Estudio de Seguridad y Salud, verificando que le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la obra contratada o, en caso contrario, solicitando las aclaraciones pertinentes.

Facilitar la labor de la Dirección Facultativa, suscribiendo el Acta de Replanteo, ejecutando las obras con sujeción al Proyecto de Ejecución que deberá haber examinado previamente, a la legislación aplicable, a las Instrucciones del director de obra y del director de la ejecución material de la obra, a fin de alcanzar la calidad exigida en el proyecto.

Efectuar las obras siguiendo los criterios al uso que son propios de la correcta construcción, que tiene la obligación de conocer y poner en práctica, así como de las leyes generales de los materiales o lex artis, aún cuando éstos criterios no estuvieran específicamente reseñados en su totalidad en la documentación de proyecto. A tal efecto, ostenta la jefatura de todo el personal que intervenga en la obra y coordina las tareas de los subcontratistas. GPg

Disponer de los medios materiales y humanos que la naturaleza y entidad de la obra impongan, disponiendo del número adecuado de oficiales, suboficiales y peones que la obra requiera en cada momento, bien por personal propio o mediante subcontratistas al efecto, procediendo a solapar aquellos oficios en la obra que sean compatibles entre sí y que permitan acometer distintos trabajos a la vez sin provocar interferencias, contribuyendo con ello a la agilización y finalización de la obra dentro de los plazos previstos.

Ordenar y disponer en cada momento de personal suficiente a su cargo para que efectúe las actuaciones pertinentes para ejecutar las obras con solvencia, diligentemente y sin interrupción, programándolas de manera coordinada con el director de ejecución material de la obra.

Supervisar personalmente y de manera continuada y completa la marcha de las obras, que deberán transcurrir sin dilación y con adecuado orden y concierto, así como responder directamente de los trabajos efectuados por sus trabajadores subordinados, exigiéndoles el continuo autocontrol de los trabajos que efectúen, y ordenando la modificación de todas aquellas tareas que se presenten mal efectuadas.

Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales utilizados y elementos constructivos, comprobando los preparados en obra y rechazando, por iniciativa propia o por prescripción facultativa del director de la ejecución de la obra, los suministros de material o prefabricados que no cuenten con las garantías, documentación mínima exigible o documentos de idoneidad requeridos por las normas de aplicación, debiendo recabar de la Dirección Facultativa la información que necesite para cumplir adecuadamente su cometido.

Dotar de material, maquinaria y utillajes adecuados a los operarios que intervengan en la obra, para efectuar adecuadamente las instalaciones necesarias y no menoscabar con la puesta en obra las características y naturaleza de los elementos constructivos que componen el edificio una vez finalizado.

Poner a disposición del director de ejecución material de la obra los medios auxiliares y personal necesario para efectuar las pruebas pertinentes para el Control de Calidad, recabando de dicho técnico el plan a seguir en cuanto a las tomas de muestras, traslados, ensayos y demás actuaciones necesarias.

Cuidar de que el personal de la obra guarde el debido respeto a la Dirección Facultativa.

Auxiliar al Director de la Ejecución de la Obra en los actos de replanteo y firmar posteriormente y una vez finalizado éste, el acta correspondiente de inicio de obra, así como la de recepción final.

Facilitar a los directores de obra los datos necesarios para la elaboración de la documentación final de obra ejecutada.

Suscribir las garantías de obra que se señalan en la "Ley 38/1999. Ley de Ordenación de la Edificación" y que, en función de su naturaleza, alcanzan períodos de 1 año (daños por defectos de terminación o acabado de las obras), 3 años (daños por defectos o vicios de elementos constructivos o de instalaciones que afecten a la habitabilidad) o 10 años (daños en cimentación o estructura que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio).

GPg

1.2.7.4.- El director de obra Dirigir la obra coordinándola con el Proyecto de Ejecución, facilitando su interpretación técnica, económica y estética a los agentes intervinientes en el proceso constructivo.

Detener la obra por causa grave y justificada, que se deberá hacer constar necesariamente en el Libro de Ordenes y Asistencias, dando cuenta inmediata al promotor.

Redactar las modificaciones, ajustes, rectificaciones o planos complementarios que se precisen para el adecuado desarrollo de las obras. Es facultad expresa y única la redacción de aquellas modificaciones o aclaraciones directamente relacionadas con la adecuación de la cimentación y de la estructura proyectadas a las características geotécnicas del terreno; el cálculo o recálculo del dimensionado y armado de todos y cada uno de los elementos principales y complementarios de la cimentación y de la estructura vertical y horizontal; los que afecten sustancialmente a la distribución de espacios y las soluciones de fachada y cubierta y dimensionado y composición de huecos, así como la modificación de los materiales previstos.

Asesorar al director de la ejecución de la obra en aquellas aclaraciones y dudas que pudieran acontecer para el correcto desarrollo de la misma, en lo que respecta a las interpretaciones de las especificaciones de proyecto.

Asistir a las obras a fin de resolver las contingencias que se produzcan para asegurar la correcta interpretación y ejecución del proyecto, así como impartir las soluciones aclaratorias que fueran necesarias, consignando en el Libro de Ordenes y Asistencias las instrucciones precisas que se estimara oportunas reseñar para la correcta interpretación de lo proyectado, sin perjuicio de efectuar todas las aclaraciones y órdenes verbales que estimare oportuno.

Firmar el Acta de replanteo o de comienzo de obra y el Certificado Final de Obra, así como firmar el visto bueno de las certificaciones parciales referidas al porcentaje de obra efectuada y, en su caso y a instancias del promotor, la supervisión de la documentación que se le presente relativa a las unidades de obra realmente ejecutadas previa a su liquidación final, todo ello con los visados que en su caso fueran preceptivos.

Informar puntualmente al promotor de aquellas modificaciones sustanciales que, por razones técnicas o normativas, conllevan una variación de lo construido con respecto al proyecto básico y de ejecución y que afecten o puedan afectar al contrato suscrito entre el promotor y los destinatarios finales de las viviendas.

Redactar la documentación final de obra, en lo que respecta a la documentación gráfica y escrita del proyecto ejecutado, incorporando las modificaciones efectuadas. Para ello, los técnicos redactores de proyectos y/o estudios complementarios deberán obligatoriamente entregarle la documentación final en la que se haga constar el estado final de las obras y/o instalaciones por ellos redactadas, supervisadas y realmente ejecutadas, siendo responsabilidad de los firmantes la veracidad y exactitud de los documentos presentados.

Al Proyecto Final de Obra se anexará el Acta de Recepción Final; la relación identificativa de los agentes que han intervenido en el proceso de edificación, incluidos todos los subcontratistas y oficios intervinientes; las instrucciones de Uso y Mantenimiento del Edificio y de sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación.

GPg

La documentación a la que se hace referencia en los dos apartados anteriores es parte constituyente del Libro del Edificio y el promotor deberá entregar una copia completa a los usuarios finales del mismo que, en el caso de edificios de viviendas plurifamiliares, se materializa en un ejemplar que deberá ser custodiado por el Presidente de la Comunidad de Propietarios o por el Administrador, siendo éstos los responsables de divulgar al resto de propietarios su contenido y de hacer cumplir los requisitos de mantenimiento que constan en la citada documentación.

Además de todas las facultades que corresponden al director de obra, expresadas en los artículos precedentes, es misión específica suya la dirección mediata, denominada alta dirección en lo que al cumplimiento de las directrices generales del proyecto se refiere, y a la adecuación de lo construido a éste.

Cabe señalar expresamente que la resistencia al cumplimiento de las órdenes de los directores de obra en su labor de alta dirección se considerará como falta grave y, en caso de que, a su juicio, el incumplimiento de lo ordenado pusiera en peligro la obra o las personas que en ella trabajan, podrá recusar al contratista y/o acudir a las autoridades judiciales, siendo responsable el contratista de las consecuencias legales y económicas.

1.2.7.5.- El director de la ejecución de la obra Corresponde al director de ejecución material de la obra, según se establece en la "Ley 38/1999. Ley de Ordenación de la Edificación" y demás legislación vigente al efecto, las atribuciones competenciales y obligaciones que se señalan a continuación:

La Dirección inmediata de la Obra.

Verificar personalmente la recepción a pié de obra, previo a su acopio o colocación definitiva, de todos los productos y materiales suministrados necesarios para la ejecución de la obra, comprobando que se ajustan con precisión a las determinaciones del proyecto y a las normas exigibles de calidad, con la plena potestad de aceptación o rechazo de los mismos en caso de que lo considerase oportuno y por causa justificada, ordenando la realización de pruebas y ensayos que fueran necesarios.

Dirigir la ejecución material de la obra de acuerdo con las especificaciones de la memoria y de los planos del Proyecto, así como, en su caso, con las instrucciones complementarias necesarias que recabara del director de obra.

Anticiparse con la antelación suficiente a las distintas fases de la puesta en obra, requiriendo las aclaraciones al director de obra o directores de obra que fueran necesarias y planificando de manera anticipada y continuada con el contratista principal y los subcontratistas los trabajos a efectuar.

Comprobar los replanteos, los materiales, hormigones y demás productos suministrados, exigiendo la presentación de los oportunos certificados de idoneidad de los mismos.

Verificar la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, extendiéndose dicho cometido a todos los elementos de cimentación y estructura horizontal y vertical, con comprobación de sus especificaciones concretas de dimensionado de elementos, tipos de viguetas y adecuación a ficha técnica homologada, diámetros nominales, longitudes de anclaje y adecuados solape y doblado de barras.

GPg

Observancia de los tiempos de encofrado y desencofrado de vigas, pilares y forjados señalados por la Instrucción del Hormigón vigente y de aplicación.

Comprobación del correcto dimensionado de rampas y escaleras y de su adecuado trazado y replanteo con acuerdo a las pendientes, desniveles proyectados y al cumplimiento de todas las normativas que son de aplicación; a dimensiones parciales y totales de elementos, a su forma y geometría específica, así como a las distancias que deben guardarse entre ellos, tanto en horizontal como en vertical.

Verificación de la adecuada puesta en obra de fábricas y cerramientos, a su correcta y completa trabazón y, en general, a lo que atañe a la ejecución material de la totalidad de la obra y sin excepción alguna, de acuerdo a los criterios y leyes de los materiales y de la correcta construcción (lex artis) y a las normativas de aplicación.

Asistir a la obra con la frecuencia, dedicación y diligencia necesarias para cumplir eficazmente la debida supervisión de la ejecución de la misma en todas sus fases, desde el replanteo inicial hasta la total finalización del edificio, dando las órdenes precisas de ejecución al contratista y, en su caso, a los subcontratistas.

Consignar en el Libro de Ordenes y Asistencias las instrucciones precisas que considerara oportuno reseñar para la correcta ejecución material de las obras.

Supervisar posteriormente el correcto cumplimiento de las órdenes previamente efectuadas y la adecuación de lo realmente ejecutado a lo ordenado previamente.

Verificar el adecuado trazado de instalaciones, conductos, acometidas, redes de evacuación y su dimensionado, comprobando su idoneidad y ajuste tanto a las especificaciones del proyecto de ejecución como de los proyectos parciales, coordinando dichas actuaciones con los técnicos redactores correspondientes.

Detener la Obra si, a su juicio, existiera causa grave y justificada, que se deberá hacer constar necesariamente en el Libro de Ordenes y Asistencias, dando cuenta inmediata a los directores de obra que deberán necesariamente corroborarla para su plena efectividad, y al promotor.

Supervisar las pruebas pertinentes para el Control de Calidad, respecto a lo especificado por la normativa vigente, en cuyo cometido y obligaciones tiene legalmente competencia exclusiva, programando bajo su responsabilidad y debidamente coordinado y auxiliado por el contratista, las tomas de muestras, traslados, ensayos y demás actuaciones necesarias de elementos estructurales, así como las pruebas de estanqueidad de fachadas y de sus elementos, de cubiertas y sus impermeabilizaciones, comprobando la eficacia de las soluciones.

Informar con prontitud a los directores de obra de los resultados de los Ensayos de Control conforme se vaya teniendo conocimiento de los mismos, proponiéndole la realización de pruebas complementarias en caso de resultados adversos.

Tras la oportuna comprobación, emitir las certificaciones parciales o totales relativas a las unidades de obra realmente ejecutadas, con los visados que en su caso fueran preceptivos.

Colaborar activa y positivamente con los restantes agentes intervinientes, sirviendo de nexo de unión entre éstos, el contratista, los subcontratistas y el personal de la obra.

Elaborar y suscribir responsablemente la documentación final de obra relativa a los resultados del Control de Calidad y, en concreto, a aquellos ensayos y verificaciones GPg de ejecución de obra realizados bajo su supervisión relativos a los elementos de la cimentación, muros y estructura, a las pruebas de estanqueidad y escorrentía de cubiertas y de fachadas, a las verificaciones del funcionamiento de las instalaciones de saneamiento y desagües de pluviales y demás aspectos señalados en la normativa de Control de Calidad.

Suscribir conjuntamente el Certificado Final de Obra, acreditando con ello su conformidad a la correcta ejecución de las obras y a la comprobación y verificación positiva de los ensayos y pruebas realizadas.

Si se hiciera caso omiso de las órdenes efectuadas por el director de la ejecución de la obra, se considerara como falta grave y, en caso de que, a su juicio, el incumplimiento de lo ordenado pusiera en peligro la obra o las personas que en ella trabajan, podrá acudir a las autoridades judiciales, siendo responsable el contratista de las consecuencias legales y económicas.

1.2.7.6.- Las entidades y los laboratorios de control de calidad de la edificación Prestar asistencia técnica y entregar los resultados de su actividad al agente autor del encargo y, en todo caso, al director de la ejecución de la obra.

Justificar la capacidad suficiente de medios materiales y humanos necesarios para realizar adecuadamente los trabajos contratados, en su caso, a través de la correspondiente acreditación oficial otorgada por las Comunidades Autónomas con competencia en la materia.

1.2.7.7.- Los suministradores de productos Realizar las entregas de los productos de acuerdo con las especificaciones del pedido, respondiendo de su origen, identidad y calidad, así como del cumplimiento de las exigencias que, en su caso, establezca la normativa técnica aplicable.

Facilitar, cuando proceda, las instrucciones de uso y mantenimiento de los productos suministrados, así como las garantías de calidad correspondientes, para su inclusión en la documentación de la obra ejecutada.

1.2.7.8.- Los propietarios y los usuarios Son obligaciones de los propietarios conservar en buen estado la edificación mediante un adecuado uso y mantenimiento, así como recibir, conservar y transmitir la documentación de la obra ejecutada y los seguros y garantías con que ésta cuente.

Son obligaciones de los usuarios sean o no propietarios, la utilización adecuada de los edificios o de parte de los mismos de conformidad con las instrucciones de uso y mantenimiento contenidas en la documentación de la obra ejecutada.

1.2.8.- Documentación final de obra: Libro del Edificio De acuerdo a la "Ley 38/1999. Ley de Ordenación de la Edificación", una vez finalizada la obra, el proyecto con la incorporación, en su caso, de las modificaciones debidamente aprobadas, será facilitado al promotor por el director de obra para la formalización de los correspondientes trámites administrativos.

A dicha documentación se adjuntará, al menos, el acta de recepción, la relación identificativa de los agentes que han intervenido durante el proceso de edificación, así como la relativa a las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio y sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación.

Toda la documentación a que hacen referencia los apartados anteriores, que constituirá el {{Libro del Edificio}}, será entregada a los usuarios finales del edificio. GPg

1.2.8.1.- Los propietarios y los usuarios Son obligaciones de los propietarios conservar en buen estado la edificación mediante un adecuado uso y mantenimiento, así como recibir, conservar y transmitir la documentación de la obra ejecutada y los seguros y garantías con que ésta cuente.

Son obligaciones de los usuarios sean o no propietarios, la utilización adecuada de los edificios o de parte de los mismos de conformidad con las instrucciones de uso y mantenimiento contenidas en la documentación de la obra ejecutada.

1.3.- Disposiciones Económicas Se regirán por lo expuesto en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares para contratos con la Administración Pública correspondiente, según lo dispuesto en la "Ley 9/2017. Ley de Contratos del Sector Público". GPg

2.- PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES 2.1.- Prescripciones sobre los materiales Para facilitar la labor a realizar, por parte del Director de la Ejecución de la Obra, para el control de recepción en obra de los productos, equipos y sistemas que se suministren a la obra de acuerdo con lo especificado en el artículo 7.2. del CTE, en el presente proyecto se especifican las características técnicas que deberán cumplir los productos, equipos y sistemas suministrados. Los productos, equipos y sistemas suministrados deberán cumplir las condiciones que sobre ellos se especifican en los distintos documentos que componen el Proyecto. Asimismo, sus calidades serán acordes con las distintas normas que sobre ellos estén publicadas y que tendrán un carácter de complementariedad a este apartado del Pliego. Tendrán preferencia en cuanto a su aceptabilidad aquellos materiales que estén en posesión de Documento de Idoneidad Técnica que avale sus cualidades, emitido por Organismos Técnicos reconocidos. Este control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas comprenderá según el artículo 7.2. del CTE: • El control de la documentación de los suministros, realizado de acuerdo con el artículo 7.2.1. • El control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad, según el artículo 7.2.2. • El control mediante ensayos, conforme al artículo 7.2.3. Por parte del Constructor o Contratista debe existir obligación de comunicar a los suministradores de productos las cualidades que se exigen para los distintos materiales, aconsejándose que previamente al empleo de los mismos se solicite la aprobación del Director de Ejecución de la Obra y de las entidades y laboratorios encargados del control de calidad de la obra. El Contratista será responsable de que los materiales empleados cumplan con las condiciones exigidas, independientemente del nivel de control de calidad que se establezca para la aceptación de los mismos. El Contratista notificará al Director de Ejecución de la Obra, con suficiente antelación, la procedencia de los materiales que se proponga utilizar, aportando, cuando así lo solicite el Director de Ejecución de la Obra, las muestras y datos necesarios para decidir acerca de su aceptación. Estos materiales serán reconocidos por el Director de Ejecución de la Obra antes de su empleo en obra, sin cuya aprobación no podrán ser acopiados en obra ni se podrá proceder a su colocación. Así mismo, aún después de colocados en obra, aquellos materiales que presenten defectos no percibidos en el primer reconocimiento, siempre que vaya en perjuicio del buen acabado de la obra, serán retirados de la obra. Todos los gastos que ello ocasionase serán a cargo del Contratista. El hecho de que el Contratista subcontrate cualquier partida de obra no le exime de su responsabilidad. La simple inspección o examen por parte de los Técnicos no supone la recepción absoluta de los mismos, siendo los oportunos ensayos los que determinen su idoneidad, no extinguiéndose la responsabilidad contractual del Contratista a estos efectos hasta la recepción definitiva de la obra.

2.1.1.- Garantías de calidad (Marcado CE) El término producto de construcción queda definido como cualquier producto fabricado para su incorporación, con carácter permanente, a las obras de edificación e ingeniería civil que tengan incidencia sobre los siguientes requisitos esenciales: • Resistencia mecánica y estabilidad. • Seguridad en caso de incendio. • Higiene, salud y medio ambiente. • Seguridad de utilización. • Protección contra el ruido. • Ahorro de energía y aislamiento térmico. GPg

El marcado CE de un producto de construcción indica: • Que éste cumple con unas determinadas especificaciones técnicas relacionadas con los requisitos esenciales contenidos en las Normas Armonizadas (EN) y en las Guías DITE (Guías para el Documento de Idoneidad Técnica Europeo). • Que se ha cumplido el sistema de evaluación de la conformidad establecido por la correspondiente Decisión de la Comisión Europea. Siendo el fabricante el responsable de su fijación y la Administración competente en materia de industria la que vele por la correcta utilización del marcado CE. Es obligación del Director de la Ejecución de la Obra verificar si los productos que entran en la obra están afectados por el cumplimiento del sistema del marcado CE y, en caso de ser así, si se cumplen las condiciones establecidas en el Real Decreto 1630/1992 por el que se transpone a nuestro ordenamiento legal la Directiva de Productos de Construcción 89/106/CEE. El marcado CE se materializa mediante el símbolo “CE” acompañado de una información complementaria. El fabricante debe cuidar de que el marcado CE figure, por orden de preferencia: • En el producto propiamente dicho. • En una etiqueta adherida al mismo. • En su envase o embalaje. • En la documentación comercial que le acompaña. Las letras del símbolo CE deben tener una dimensión vertical no inferior a 5 mm. Además del símbolo CE deben estar situadas en una de las cuatro posibles localizaciones una serie de inscripciones complementarias, cuyo contenido específico se determina en las normas armonizadas y Guías DITE para cada familia de productos, entre las que se incluyen: • el número de identificación del organismo notificado (cuando proceda) • el nombre comercial o la marca distintiva del fabricante • la dirección del fabricante • el nombre comercial o la marca distintiva de la fábrica • las dos últimas cifras del año en el que se ha estampado el marcado en el producto • el número del certificado CE de conformidad (cuando proceda) • el número de la norma armonizada y en caso de verse afectada por varias los números de todas ellas • la designación del producto, su uso previsto y su designación normalizada • información adicional que permita identificar las características del producto atendiendo a sus especificaciones técnicas Las inscripciones complementarias del marcado CE no tienen por qué tener un formato, tipo de letra, color o composición especial, debiendo cumplir únicamente las características reseñadas anteriormente para el símbolo. Dentro de las características del producto podemos encontrar que alguna de ellas presente la mención "Prestación no determinada" (PND). La opción PND es una clase que puede ser considerada si al menos un estado miembro no tiene requisitos legales para una determinada característica y el fabricante no desea facilitar el valor de esa característica.

2.1.2.- Hormigones

2.1.2.1.- Hormigón estructural

2.1.2.1.1.- Condiciones de suministro

◼ El hormigón se debe transportar utilizando procedimientos adecuados para conseguir que las masas lleguen al lugar de entrega en las condiciones estipuladas, sin experimentar variación sensible en las características que poseían recién amasadas. GPg

◼ Cuando el hormigón se amasa completamente en central y se transporta en amasadoras móviles, el volumen de hormigón transportado no deberá exceder del 80% del volumen total del tambor. Cuando el hormigón se amasa, o se termina de amasar, en amasadora móvil, el volumen no excederá de los dos tercios del volumen total del tambor.

◼ Los equipos de transporte deberán estar exentos de residuos de hormigón o mortero endurecido, para lo cual se limpiarán cuidadosamente antes de proceder a la carga de una nueva masa fresca de hormigón. Asimismo, no deberán presentar desperfectos o desgastes en las paletas o en su superficie interior que puedan afectar a la homogeneidad del hormigón.

◼ El transporte podrá realizarse en amasadoras móviles, a la velocidad de agitación, o en equipos con o sin agitadores, siempre que tales equipos tengan superficies lisas y redondeadas y sean capaces de mantener la homogeneidad del hormigón durante el transporte y la descarga.

2.1.2.1.2.- Recepción y control

◼ Documentación de los suministros:

◼ Los suministradores entregarán al Constructor, quién los facilitará a la Dirección Facultativa, cualquier documento de identificación del producto exigido por la reglamentación aplicable o, en su caso, por el proyecto o por la Dirección Facultativa. Se facilitarán los siguientes documentos: • Antes del suministro: • Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente. • Se entregarán los certificados de ensayo que garanticen el cumplimiento de lo establecido en la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). • Durante el suministro: • Cada carga de hormigón fabricado en central, tanto si ésta pertenece o no a las instalaciones de obra, irá acompañada de una hoja de suministro que estará en todo momento a disposición de la Dirección de Obra, y en la que deberán figurar, como mínimo, los siguientes datos: • Nombre de la central de fabricación de hormigón. • Número de serie de la hoja de suministro. • Fecha de entrega. • Nombre del peticionario y del responsable de la recepción. • Especificación del hormigón. • En el caso de que el hormigón se designe por propiedades: • Designación. • Contenido de cemento en kilos por metro cúbico (kg/m³) de hormigón, con una tolerancia de ±15 kg. • Relación agua/cemento del hormigón, con una tolerancia de ±0,02. • En el caso de que el hormigón se designe por dosificación: • Contenido de cemento por metro cúbico de hormigón. • Relación agua/cemento del hormigón, con una tolerancia de ±0,02. • Tipo de ambiente. • Tipo, clase y marca del cemento. • Consistencia. GPg

• Tamaño máximo del árido. • Tipo de aditivo, si lo hubiere, y en caso contrario indicación expresa de que no contiene. • Procedencia y cantidad de adición (cenizas volantes o humo de sílice) si la hubiere y, en caso contrario, indicación expresa de que no contiene. • Designación específica del lugar del suministro (nombre y lugar). • Cantidad de hormigón que compone la carga, expresada en metros cúbicos de hormigón fresco. • Identificación del camión hormigonera (o equipo de transporte) y de la persona que proceda a la descarga. • Hora límite de uso para el hormigón. • Después del suministro: • El certificado de garantía del producto suministrado, firmado por persona física con poder de representación suficiente.

◼ Ensayos:

◼ La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08).

2.1.2.1.3.- Conservación, almacenamiento y manipulación

◼ En el vertido y colocación de las masas, incluso cuando estas operaciones se realicen de un modo continuo mediante conducciones apropiadas, se adoptarán las debidas precauciones para evitar la disgregación de la mezcla.

2.1.2.1.4.- Recomendaciones para su uso en obra

◼ El tiempo transcurrido entre la adición de agua de amasado al cemento y a los áridos y la colocación del hormigón, no debe ser mayor de hora y media. En tiempo caluroso, o bajo condiciones que contribuyan a un rápido fraguado del hormigón, el tiempo límite deberá ser inferior, a menos que se adopten medidas especiales que, sin perjudicar la calidad del hormigón, aumenten el tiempo de fraguado.

◼ Hormigonado en tiempo frío:

◼ La temperatura de la masa de hormigón, en el momento de verterla en el molde o encofrado, no será inferior a 5°C. ◼ Se prohíbe verter el hormigón sobre elementos (armaduras, moldes, etc.) cuya temperatura sea inferior a cero grados centígrados. ◼ En general, se suspenderá el hormigonado siempre que se prevea que, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, pueda descender la temperatura ambiente por debajo de cero grados centígrados. ◼ En los casos en que, por absoluta necesidad, se hormigone en tiempo de heladas, se adoptarán las medidas necesarias para garantizar que, durante el fraguado y primer endurecimiento del hormigón, no se producirán deterioros locales en los elementos correspondientes, ni mermas permanentes apreciables de las características resistentes del material.

GPg

◼ Hormigonado en tiempo caluroso:

◼ Si la temperatura ambiente es superior a 40°C o hay un viento excesivo, se suspenderá el hormigonado, salvo que, previa autorización expresa de la Dirección de Obra, se adopten medidas especiales.

2.1.3.- Aceros para hormigón armado

2.1.3.1.- Aceros corrugados

2.1.3.1.1.- Condiciones de suministro

◼ Los aceros se deben transportar protegidos adecuadamente contra la lluvia y la agresividad de la atmósfera ambiental.

2.1.3.1.2.- Recepción y control

◼ Documentación de los suministros:

◼ Los suministradores entregarán al Constructor, quién los facilitará a la Dirección Facultativa, cualquier documento de identificación del producto exigido por la reglamentación aplicable o, en su caso, por el proyecto o por la Dirección Facultativa. Se facilitarán los siguientes documentos: • Antes del suministro: • Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente. • Hasta la entrada en vigor del marcado CE, se adjuntarán los certificados de ensayo que garanticen el cumplimiento de las siguientes características: • Características mecánicas mínimas garantizadas por el fabricante. • Ausencia de grietas después del ensayo de doblado-desdoblado. • Aptitud al doblado simple. • Los aceros soldables con características especiales de ductilidad deberán cumplir los requisitos de los ensayos de fatiga y deformación alternativa. • Características de adherencia. Cuando el fabricante garantice las características de adherencia mediante el ensayo de la viga, presentará un certificado de homologación de adherencia, en el que constará, al menos: • Marca comercial del acero. • Forma de suministro: barra o rollo. • Límites admisibles de variación de las características geométricas de los resaltos. • Composición química. • En la documentación, además, constará: • El nombre del laboratorio. En el caso de que no se trate de un laboratorio público, declaración de estar acreditado para el ensayo referido. • Fecha de emisión del certificado. • Durante el suministro: • Las hojas de suministro de cada partida o remesa. • Hasta la entrada en vigor del marcado CE, se adjuntará una declaración del sistema de identificación del acero que haya empleado el fabricante. • La clase técnica se especificará mediante un código de identificación del tipo de acero mediante engrosamientos u omisiones de corrugas o grafilas. GPg

Además, las barras corrugadas deberán llevar grabadas las marcas de identificación que incluyen información sobre el país de origen y el fabricante. • En el caso de que el producto de acero corrugado sea suministrado en rollo o proceda de operaciones de enderezado previas a su suministro, deberá indicarse explícitamente en la correspondiente hoja de suministro. • En el caso de barras corrugadas en las que, dadas las características del acero, se precise de procedimientos especiales para el proceso de soldadura, el fabricante deberá indicarlos. • Después del suministro: • El certificado de garantía del producto suministrado, firmado por persona física con poder de representación suficiente.

◼ Distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica:

◼ En su caso, los suministradores entregarán al Constructor, quién la facilitará a la Dirección Facultativa, una copia compulsada por persona física de los certificados que avalen que los productos que se suministrarán están en posesión de un distintivo de calidad oficialmente reconocido, donde al menos constará la siguiente información: • Identificación de la entidad certificadora. • Logotipo del distintivo de calidad. • Identificación del fabricante. • Alcance del certificado. • Garantía que queda cubierta por el distintivo (nivel de certificación). • Número de certificado. • Fecha de expedición del certificado. ◼ Antes del inicio del suministro, la Dirección Facultativa valorará, en función del nivel de garantía del distintivo y de acuerdo con lo indicado en el proyecto y lo establecido en la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08), si la documentación aportada es suficiente para la aceptación del producto suministrado o, en su caso, qué comprobaciones deben efectuarse.

◼ Ensayos:

◼ La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). ◼ En el caso de efectuarse ensayos, los laboratorios de control facilitarán sus resultados acompañados de la incertidumbre de medida para un determinado nivel de confianza, así como la información relativa a las fechas, tanto de la entrada de la muestra en el laboratorio como de la realización de los ensayos. ◼ Las entidades y los laboratorios de control de calidad entregarán los resultados de su actividad al agente autor del encargo y, en todo caso, a la Dirección Facultativa.

2.1.3.1.3.- Conservación, almacenamiento y manipulación

◼ Durante el almacenamiento las armaduras se protegerán adecuadamente contra la lluvia y de la agresividad de la atmósfera ambiental. Hasta el momento de su empleo, se conservarán en obra, cuidadosamente clasificadas según sus tipos, calidades, diámetros y procedencias, para garantizar la necesaria trazabilidad.

◼ Antes de su utilización y especialmente después de un largo periodo de almacenamiento en obra, se examinará el estado de su superficie, con el fin de GPg

asegurarse de que no presenta alteraciones perjudiciales. Una ligera capa de óxido en la superficie de las barras no se considera perjudicial para su utilización. Sin embargo, no se admitirán pérdidas de peso por oxidación superficial, comprobadas después de una limpieza con cepillo de alambres hasta quitar el óxido adherido, que sean superiores al 1% respecto al peso inicial de la muestra.

◼ En el momento de su utilización, las armaduras pasivas deben estar exentas de sustancias extrañas en su superficie tales como grasa, aceite, pintura, polvo, tierra o cualquier otro material perjudicial para su buena conservación o su adherencia.

◼ La elaboración de armaduras mediante procesos de ferralla requiere disponer de unas instalaciones que permitan desarrollar, al menos, las siguientes actividades:

◼ Almacenamiento de los productos de acero empleados. ◼ Proceso de enderezado, en el caso de emplearse acero corrugado suministrado en rollo. ◼ Procesos de corte, doblado, soldadura y armado, según el caso.

2.1.3.1.4.- Recomendaciones para su uso en obra

◼ Para prevenir la corrosión, se deberá tener en cuenta todas las consideraciones relativas a los espesores de recubrimiento.

◼ Con respecto a los materiales empleados, se prohíbe poner en contacto las armaduras con otros metales de muy diferente potencial galvánico.

◼ Se prohíbe emplear materiales componentes (agua, áridos, aditivos y/o adiciones) que contengan iones despasivantes, como cloruros, sulfuros y sulfatos, en proporciones superiores a las establecidas.

2.1.4.- Morteros

2.1.4.1.- Morteros hechos en obra

2.1.4.1.1.- Condiciones de suministro

◼ El conglomerante (cal o cemento) se debe suministrar:

◼ En sacos de papel o plástico, adecuados para que su contenido no sufra alteración. ◼ O a granel, mediante instalaciones especiales de transporte y almacenamiento que garanticen su perfecta conservación.

◼ La arena se debe suministrar a granel, mediante instalaciones especiales de transporte y almacenamiento que garanticen su perfecta conservación.

◼ El agua se debe suministrar desde la red de agua potable.

2.1.4.1.2.- Recepción y control

GPg

◼ Documentación de los suministros:

◼ Si ciertos tipos de mortero necesitan equipamientos, procedimientos o tiempos de amasado especificados para el amasado en obra, se deben especificar por el fabricante. El tiempo de amasado se mide a partir del momento en el que todos los componentes se han adicionado.

◼ Ensayos:

◼ La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la normativa vigente.

2.1.4.1.3.- Conservación, almacenamiento y manipulación

◼ Los morteros deben estar perfectamente protegidos del agua y del viento, ya que, si se encuentran expuestos a la acción de este último, la mezcla verá reducido el número de finos que la componen, deteriorando sus características iniciales y por consiguiente no podrá ser utilizado. Es aconsejable almacenar los morteros secos en silos.

2.1.4.1.4.- Recomendaciones para su uso en obra

◼ Para elegir el tipo de mortero apropiado se tendrá en cuenta determinadas propiedades, como la resistencia al hielo y el contenido de sales solubles en las condiciones de servicio en función del grado de exposición y del riesgo de saturación de agua.

◼ En condiciones climatológicas adversas, como lluvia, helada o excesivo calor, se tomarán las medidas oportunas de protección.

◼ El amasado de los morteros se realizará preferentemente con medios mecánicos. La mezcla debe ser batida hasta conseguir su uniformidad, con un tiempo mínimo de 1 minuto. Cuando el amasado se realice a mano, se hará sobre una plataforma impermeable y limpia, realizando como mínimo tres batidas.

◼ El mortero se utilizará en las dos horas posteriores a su amasado. Si es necesario, durante este tiempo se le podrá agregar agua para compensar su pérdida. Pasadas las dos horas, el mortero que no se haya empleado se desechará.

2.1.5.- Conglomerantes

2.1.5.1.- Cemento

2.1.5.1.1.- Condiciones de suministro

◼ El cemento se suministra a granel o envasado.

◼ El cemento a granel se debe transportar en vehículos, cubas o sistemas similares adecuados, con el hermetismo, seguridad y almacenamiento tales que garanticen la perfecta conservación del cemento, de forma que su contenido no sufra alteración, y que no alteren el medio ambiente.

GPg

◼ El cemento envasado se debe transportar mediante palets o plataformas similares, para facilitar tanto su carga y descarga como su manipulación, y así permitir mejor trato de los envases.

◼ El cemento no llegará a la obra u otras instalaciones de uso excesivamente caliente. Se recomienda que, si su manipulación se va a realizar por medios mecánicos, su temperatura no exceda de 70°C, y si se va a realizar a mano, no exceda de 40°C.

◼ Cuando se prevea que puede presentarse el fenómeno de falso fraguado, deberá comprobarse, con anterioridad al empleo del cemento, que éste no presenta tendencia a experimentar dicho fenómeno.

2.1.5.1.2.- Recepción y control

◼ Documentación de los suministros:

◼ Este material debe estar provisto del marcado CE, que es una indicación de que cumple los requisitos esenciales y ha sido objeto de un procedimiento de evaluación de la conformidad. ◼ A la entrega del cemento, ya sea el cemento expedido a granel o envasado, el suministrador aportará un albarán que incluirá, al menos, los siguientes datos: • 1. Número de referencia del pedido. • 2. Nombre y dirección del comprador y punto de destino del cemento. • 3. Identificación del fabricante y de la empresa suministradora. • 4. Designación normalizada del cemento suministrado. • 5. Cantidad que se suministra. • 6. En su caso, referencia a los datos del etiquetado correspondiente al marcado CE. • 7. Fecha de suministro. • 8. Identificación del vehículo que lo transporta (matrícula).

◼ Ensayos:

◼ La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la Instrucción para la recepción de cementos (RC-08).

2.1.5.1.3.- Conservación, almacenamiento y manipulación

◼ Los cementos a granel se almacenarán en silos estancos y se evitará, en particular, su contaminación con otros cementos de tipo o clase de resistencia distintos. Los silos deben estar protegidos de la humedad y tener un sistema o mecanismo de apertura para la carga en condiciones adecuadas desde los vehículos de transporte, sin riesgo de alteración del cemento.

◼ En cementos envasados, el almacenamiento deberá realizarse sobre palets o plataforma similar, en locales cubiertos, ventilados y protegidos de las lluvias y de la exposición directa del sol. Se evitarán especialmente las ubicaciones en las que los envases puedan estar expuestos a la humedad, así como las manipulaciones durante su almacenamiento que puedan dañar el envase o la calidad del cemento.

◼ Las instalaciones de almacenamiento, carga y descarga del cemento dispondrán de los dispositivos adecuados para minimizar las emisiones de polvo a la atmósfera.

GPg

◼ Aún en el caso de que las condiciones de conservación sean buenas, el almacenamiento del cemento no debe ser muy prolongado, ya que puede meteorizarse. El almacenamiento máximo aconsejable es de tres meses, dos meses y un mes, respectivamente, para las clases resistentes 32,5, 42,5 y 52,5. Si el periodo de almacenamiento es superior, se comprobará que las características del cemento continúan siendo adecuadas. Para ello, dentro de los veinte días anteriores a su empleo, se realizarán los ensayos de determinación de principio y fin de fraguado y resistencia mecánica inicial a 7 días (si la clase es 32,5) ó 2 días (para todas las demás clases) sobre una muestra representativa del cemento almacenado, sin excluir los terrones que hayan podido formarse.

2.1.5.1.4.- Recomendaciones para su uso en obra

◼ La elección de los distintos tipos de cemento se realizará en función de la aplicación o uso al que se destinen, las condiciones de puesta en obra y la clase de exposición ambiental del hormigón o mortero fabricado con ellos.

◼ Las aplicaciones consideradas son la fabricación de hormigones y los morteros convencionales, quedando excluidos los morteros especiales y los monocapa.

◼ El comportamiento de los cementos puede ser afectado por las condiciones de puesta en obra de los productos que los contienen, entre las que cabe destacar:

◼ Los factores climáticos: temperatura, humedad relativa del aire y velocidad del viento. ◼ Los procedimientos de ejecución del hormigón o mortero: colocado en obra, prefabricado, proyectado, etc. ◼ Las clases de exposición ambiental.

◼ Los cementos que vayan a utilizarse en presencia de sulfatos, deberán poseer la característica adicional de resistencia a sulfatos.

◼ Los cementos deberán tener la característica adicional de resistencia al agua de mar cuando vayan a emplearse en los ambientes marino sumergido o de zona de carrera de mareas.

◼ En los casos en los que se haya de emplear áridos susceptibles de producir reacciones álcali-árido, se utilizarán los cementos con un contenido de alcalinos inferior a 0,60% en masa de cemento.

◼ Cuando se requiera la exigencia de blancura, se utilizarán los cementos blancos.

◼ Para fabricar un hormigón se recomienda utilizar el cemento de la menor clase de resistencia que sea posible y compatible con la resistencia mecánica del hormigón deseada.

2.1.6.- Materiales cerámicos

2.1.6.1.- Adhesivos para baldosas cerámicas

2.1.6.1.1.- Condiciones de suministro

◼ Los adhesivos se deben suministrar en sacos de papel paletizados. GPg

2.1.6.1.2.- Recepción y control

◼ Documentación de los suministros:

◼ Este material debe estar provisto del marcado CE, que es una indicación de que cumple los requisitos esenciales y ha sido objeto de un procedimiento de evaluación de la conformidad.

◼ Ensayos:

◼ La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la normativa vigente.

2.1.6.1.3.- Conservación, almacenamiento y manipulación

◼ El tiempo de conservación es de 12 meses a partir de la fecha de fabricación.

◼ El almacenamiento se realizará en lugar fresco y en su envase original cerrado.

2.1.6.1.4.- Recomendaciones para su uso en obra

◼ Los distintos tipos de adhesivos tienen características en función de las propiedades de aplicación (condiciones climatológicas, condiciones de fraguado, etc.) y de las prestaciones finales; el fabricante es responsable de informar sobre las condiciones y el uso adecuado y el prescriptor debe evaluar las condiciones y estado del lugar de trabajo y seleccionar el adhesivo adecuado considerando los posibles riesgos.

◼ Colocar siempre las baldosas sobre el adhesivo todavía fresco, antes de que forme una película superficial antiadherente.

◼ Los adhesivos deben aplicarse con espesor de capa uniforme con la ayuda de llanas dentadas.

2.1.7.- Prefabricados de cemento

2.1.7.1.- Bloques de hormigón

2.1.7.1.1.- Condiciones de suministro

◼ Los bloques se deben suministrar empaquetados y sobre palets, de modo que se garantice su inmovilidad tanto longitudinal como transversal, procurando evitar daños a los mismos.

◼ Los paquetes no deben ser totalmente herméticos, para permitir la transpiración de las piezas en contacto con la humedad ambiente.

◼ En caso de utilizar cintas o eslingas de acero para la sujeción de los paquetes, éstos deben tener los cantos protegidos por medio de cantoneras metálicas o de madera, a fin de evitar daños en la superficie de los bloques.

GPg

2.1.7.1.2.- Recepción y control

◼ Documentación de los suministros:

◼ Este material debe estar provisto del marcado CE, que es una indicación de que cumple los requisitos esenciales y ha sido objeto de un procedimiento de evaluación de la conformidad.

◼ Ensayos:

◼ La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la normativa vigente.

2.1.7.1.3.- Conservación, almacenamiento y manipulación

◼ Se deben apilar sobre superficies limpias, planas, horizontales y donde no se produzcan aportes de agua, ni se recepcionen otros materiales o se realicen otros trabajos de la obra que los puedan manchar o deteriorar.

◼ Los bloques no deben estar en contacto con el terreno, ya que pueden absorber humedad, sales solubles, etc., provocando en la posterior puesta en obra la aparición de manchas y eflorescencias.

◼ El traslado se debe realizar, siempre que se pueda, con medios mecánicos y su manipulación debe ser cuidadosa, evitando roces entre las piezas.

◼ Cuando sea necesario, las piezas se deben cortar limpiamente con la maquinaria adecuada.

2.1.7.1.4.- Recomendaciones para su uso en obra

◼ Se aconseja que en el momento de la puesta en obra hayan transcurrido al menos 28 días desde la fecha de fabricación.

◼ Se debe evitar el uso de bloques secos, que hayan permanecido largo tiempo al sol y se encuentren deshidratados, ya que se provocaría la deshidratación por absorción del mortero de juntas.

2.1.8.- Aislantes e impermeabilizantes

2.1.8.1.- Aislantes conformados en planchas rígidas

2.1.8.1.1.- Condiciones de suministro

◼ Los aislantes se deben suministrar en forma de paneles, envueltos en films plásticos en sus seis caras.

◼ Los paneles se agruparán formando palets para su mejor almacenamiento y transporte.

GPg

◼ En caso de desmontar los palets, los paquetes resultantes deben transportarse de forma que no se desplacen por la caja del transporte.

2.1.8.1.2.- Recepción y control

◼ Documentación de los suministros:

◼ Este material debe estar provisto del marcado CE, que es una indicación de que cumple los requisitos esenciales y ha sido objeto de un procedimiento de evaluación de la conformidad. ◼ Si el material ha de ser componente de la parte ciega del cerramiento exterior de un espacio habitable, el fabricante declarará el valor del factor de resistencia a la difusión del agua.

◼ Ensayos:

◼ La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la normativa vigente.

2.1.8.1.3.- Conservación, almacenamiento y manipulación

◼ Los palets completos pueden almacenarse a la intemperie por un periodo limitado de tiempo.

◼ Se apilarán horizontalmente sobre superficies planas y limpias.

◼ Se protegerán de la insolación directa y de la acción del viento.

2.1.8.1.4.- Recomendaciones para su uso en obra

◼ Se seguirán las recomendaciones de aplicación y de uso proporcionadas por el fabricante en su documentación técnica.

2.1.9.- Tubos de Polietileno

2.1.9.1.- Condiciones de suministro

◼ Los tubos se deben suministrar a pie de obra en camiones, sin paletizar, y los accesorios en cajas adecuadas para ellos.

◼ Los tubos se deben colocar sobre los camiones de forma que no se produzcan deformaciones por contacto con aristas vivas, cadenas, etc.

◼ Los tubos y accesorios se deben cargar de forma que no se produzca ningún deterioro durante el transporte. Los tubos se deben apilar a una altura máxima de 1,5 m.

◼ Se debe evitar la colocación de peso excesivo encima de los tubos, colocando las cajas de accesorios en la base del camión.

GPg

◼ Cuando los tubos se suministren en rollos, se deben colocar de forma horizontal en la base del camión, o encima de los tubos suministrados en barras si los hubiera, cuidando de evitar su aplastamiento.

◼ Los rollos de gran diámetro que, por sus dimensiones, la plataforma del vehículo no admita en posición horizontal, deben colocarse verticalmente, teniendo la precaución de que permanezcan el menor tiempo posible en esta posición.

◼ Los tubos y accesorios deben descargarse cuidadosamente.

2.1.9.2.- Recepción y control

◼ Documentación de los suministros:

◼ Los tubos y accesorios deben estar marcados, a intervalos máximos de 1 m para tubos y al menos una vez por tubo o accesorio, con: • Los caracteres correspondientes a la designación normalizada. • La trazabilidad del tubo (información facilitada por el fabricante que indique la fecha de fabricación, en cifras o en código, y un número o código indicativo de la factoría de fabricación en caso de existir más de una). ◼ Los caracteres de marcado deben estar etiquetados, impresos o grabados directamente sobre el tubo o accesorio de forma que sean legibles después de su almacenamiento, exposición a la intemperie, instalación y puesta en obra. ◼ El marcado no debe producir fisuras u otro tipo de defecto que influya desfavorablemente sobre la aptitud al uso del elemento. ◼ Si se utiliza el sistema de impresión, el color de la información debe ser diferente al color base del elemento. ◼ El tamaño del marcado debe ser fácilmente legible sin aumento. ◼ Los tubos y accesorios certificados por una tercera parte pueden estar marcados en consecuencia. ◼ Los accesorios de fusión o electrofusión deben estar marcados con un sistema numérico, electromecánico o autorregulado, para reconocimiento de los parámetros de fusión, para facilitar el proceso. Cuando se utilicen códigos de barras para el reconocimiento numérico, la etiqueta que le incluya debe poder adherirse al accesorio y protegerse de deterioros. ◼ Los accesorios deben estar embalados a granel o protegerse individualmente, cuando sea necesario, con el fin de evitar deterioros y contaminación; el embalaje debe llevar al menos una etiqueta con el nombre del fabricante, el tipo y dimensiones del artículo, el número de unidades y cualquier condición especial de almacenamiento.

◼ Ensayos:

◼ La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la normativa vigente.

2.1.9.3.- Conservación, almacenamiento y manipulación

◼ Debe evitarse el daño en las superficies y en los extremos de los tubos y accesorios.

◼ Debe evitarse el almacenamiento a la luz directa del sol durante largos periodos de tiempo.

GPg

◼ Debe disponerse de una zona de almacenamiento que tenga el suelo liso y nivelado o un lecho plano de estructura de madera, con el fin de evitar cualquier curvatura o deterioro de los tubos.

◼ Los tubos con embocadura y con accesorios montados previamente se deben disponer de forma que estén protegidos contra el deterioro y los extremos queden libres de cargas, por ejemplo, alternando los extremos con embocadura y los extremos sin embocadura o en capas adyacentes.

◼ Los tubos en rollos se deben almacenar en pisos apilados uno sobre otro o verticalmente en soportes o estanterías especialmente diseñadas para este fin.

◼ El desenrollado de los tubos debe hacerse tangencialmente al rollo, rodándolo sobre sí mismo. No debe hacerse jamás en espiral.

◼ Debe evitarse todo riesgo de deterioro llevando los tubos y accesorios sin arrastrar hasta el lugar de trabajo.

◼ Debe evitarse cualquier indicio de suciedad en los accesorios y en las bocas de los tubos, pues puede dar lugar, si no se limpia, a instalaciones defectuosas. La limpieza del tubo y de los accesorios se debe realizar siguiendo las instrucciones del fabricante.

◼ El tubo se debe cortar con su correspondiente cortatubos.

GPg

2.1.10.- Redes de saneamiento y evacuación de aguas

DESCRIPCIÓN Instalación de la red de evacuación de aguas residuales y pluviales en los edificios incluidos en el ámbito de aplicación general del Código Técnico de la Edificación, incluido el tratamiento de aguas residuales previo a su vertido. Cuando exista una única red de alcantarillado público deberá disponerse un sistema mixto o un sistema separativo con una conexión final de las aguas pluviales y las residuales, antes de su salida a la red exterior. Cuando existan dos redes de alcantarillado público, una de aguas pluviales y otra de aguas residuales deberá disponerse un sistema separativo y cada red de canalizaciones deberá conectarse de forma independiente con la exterior correspondiente. Criterios de medición y valoración de unidades Las canalizaciones se medirán por metro lineal, incluyendo solera y anillado de juntas, relleno y compactado, totalmente terminado. Los conductos y guardacaños, tanto de la red horizontal como de la vertical, se medirán y valorarán por metro lineal, incluyendo uniones, accesorios y ayudas de albañilería. En el caso de colectores enterrados se medirán y valorarán de la misma forma pero sin incluir excavación ni relleno de zanjas. Los conductos de la instalación de ventilación se medirán y valorarán por metro lineal, a excepción de los formados por piezas prefabricadas que se medirán por unidad, incluida la parte proporcional de piezas especiales, rejillas, capa de aislamiento a nivel de forjado, medida la longitud desde el arranque del conducto hasta la parte inferior del aspirador estático. Las canalizaciones y zanjas filtrantes de igual sección de la instalación de depuración se medirán por metro lineal, totalmente colocadas y ejecutadas, respectivamente. Los filtros de arena se medirán por metro cuadrado con igual profundidad, totalmente terminado. El resto de elementos de la instalación, como sumideros, desagües, arquetas, botes sifónicos, etc., se medirá por unidad, totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para su correcto funcionamiento.

GPg

PRESCRIPCIONES EN CUANTO A LA EJECUCIÓN POR UNIDADES DE OBRA Características técnicas de cada unidad de obra · Condiciones previas: soporte Se habrán dejado en los forjados los huecos necesarios para el paso de conducciones y bajantes, al igual que en los elementos estructurales los pasatubos previstos en proyecto. Se procederá a una localización de las canalizaciones existentes y un replanteo de la canalización a realizar, con el trazado de los niveles de la misma. Los soportes de la instalación de saneamiento según los diferentes tramos de la misma serán: Paramentos verticales (espesor mínimo ½ pie). Forjados. Zanjas realizadas en el terreno. · Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. En los tramos de las derivaciones interiores, los conductos no se fijarán a la obra con elementos rígidos (morteros, yesos). Para realizar la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de materiales y sus tipos de unión: Con tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa; Con tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o pegamento de diversos elementos, las uniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos. Según el CTE DB HS 4, apartado 6.3.1: Para los tubos de acero galvanizado se considerarán agresivas las aguas no incrustantes con contenidos de ión cloruro superiores a 250 mg/l. Para los tubos de acero galvanizado las condiciones límites del agua a transportar, a partir de las cuales será necesario un tratamiento serán las de la tabla 6.1. Para las tuberías de acero inoxidable las calidades del mismo se seleccionarán en función del contenido de cloruros disueltos en el agua. Cuando éstos no sobrepasen los 200 mg/l se puede emplear el AISI- 304. Para concentraciones superiores es necesario utilizar el AISI-316. Según el CTE DB HS 4, apartado 6.3.2: Se evitará el acoplamiento de tuberías y elementos de metales con diferentes valores de potencial electroquímico excepto cuando según el sentido de circulación del agua se instale primero el de menor valor. Se podrán acoplar al acero galvanizado elementos de acero inoxidable. En las vainas pasamuros, se interpondrá un material plástico para evitar contactos inconvenientes entre distintos materiales. Para los tramos de las derivaciones interiores, los conductos no deberán quedar sujetos a la obra con elementos rígidos (morteros, yesos). En el caso de utilizar tubería de gres (debido a existencia de aguas residuales muy agresivas), la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto. La derivación o manguetón del inodoro que atraviese un paramento o forjado, no se sujetará con mortero, sino a través de pasatubos, o sellando el intersticio entre obra y conducto con material elástico. Cualquier paso de tramos de la red a través de elementos estructurales dejará una holgura a rellenar con material elástico. Válvulas de desagüe: en su montaje no se permitirá la manipulación de las mismas, quedando prohibida unión con enmasillado. Cuando el tubo sea de polipropileno, no se utilizará líquido soldador. Se deberán proteger las tuberías de fundición enterradas en terrenos particularmente agresivos. Se podrá evitar la acción de este tipo de terrenos mediante la aportación de tierras químicamente neutras o de reacción básica (por adición de cal), empleando tubos con revestimientos especiales y empleando protecciones exteriores mediante fundas de film de polietileno. En éste último caso, se utilizará tubo de PE de 0,2 mm de espesor y de diámetro superior al tubo de fundición. Como complemento, se utilizará alambre de acero con recubrimiento plastificado y tiras adhesivas de film de PE de unos 50 mm de ancho. En redes de pequeña evacuación en el caso de tuberías empotradas se aislarán para evitar corrosiones, aplastamientos o fugas. Igualmente, no quedarán sujetas a la obra con elementos rígidos tales como yesos o morteros. En el caso de utilizar tuberías de gres, por la agresividad de las aguas, la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto. En el caso de colectores enterrados, para la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de materiales y sus tipos de unión: GPg

PRESCRIPCIONES SOBRE VERIFICACIONES EN EL EDIFICIO TERMINADO Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio Documentación: certificados, boletines y documentación adicional exigida por la Administración competente. 2.2.- Prescripciones en cuanto a la Ejecución por Unidad de Obra Las prescripciones para la ejecución de cada una de las diferentes unidades de obra se organizan en los siguientes apartados: MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DE OBRA. Se especifican, en caso de que existan, las posibles incompatibilidades, tanto físicas como químicas, entre los diversos componentes que componen la unidad de obra, o entre el soporte y los componentes. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Se describe la unidad de obra, detallando de manera pormenorizada los elementos que la componen, con la nomenclatura específica correcta de cada uno de ellos, de acuerdo a los criterios que marca la propia normativa. NORMATIVA DE APLICACIÓN Se especifican las normas que afectan a la realización de la unidad de obra. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Indica cómo se ha medido la unidad de obra en la fase de redacción del proyecto, medición que luego será comprobada en obra. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA Antes de iniciarse los trabajos de ejecución de cada una de las unidades de obra, el Director de la Ejecución de la Obra habrá recepcionado los materiales y los certificados acreditativos exigibles, en base a lo establecido en la documentación pertinente por el técnico redactor del proyecto. Será preceptiva la aceptación previa por parte del Director de la Ejecución de la Obra de todos los materiales que constituyen la unidad de obra. Así mismo, se realizarán una serie de comprobaciones previas sobre las condiciones del soporte, las condiciones ambientales del entorno, y la cualificación de la mano de obra, en su caso. DEL SOPORTE Se establecen una serie de requisitos previos sobre el estado de las unidades de obra realizadas previamente, que pueden servir de soporte a la nueva unidad de obra. AMBIENTALES En determinadas condiciones climáticas (viento, lluvia, humedad, etc.) no podrán iniciarse los trabajos de ejecución de la unidad de obra, deberán interrumpirse o será necesario adoptar una serie de medidas protectoras. DEL CONTRATISTA En algunos casos, será necesaria la presentación al Director de la Ejecución de la Obra de una serie de documentos por parte del Contratista, que acrediten su cualificación, o la de la empresa por él subcontratada, para realizar cierto tipo de trabajos. Por ejemplo la puesta en obra de sistemas constructivos en posesión de un Documento de Idoneidad Técnica (DIT), deberán ser realizados por la propia empresa propietaria del DIT, o por empresas especializadas y cualificadas, reconocidas por ésta y bajo su control técnico. PROCESO DE EJECUCIÓN En este apartado se desarrolla el proceso de ejecución de cada unidad de obra, asegurando en cada momento las condiciones que permitan conseguir el nivel de calidad previsto para cada elemento constructivo en particular. FASES DE EJECUCIÓN Se enumeran, por orden de ejecución, las fases de las que consta el proceso de ejecución de la unidad de obra. GPg

CONDICIONES DE TERMINACIÓN En algunas unidades de obra se hace referencia a las condiciones en las que debe finalizarse una determinada unidad de obra, para que no interfiera negativamente en el proceso de ejecución del resto de unidades. Una vez terminados los trabajos correspondientes a la ejecución de cada unidad de obra, el Contratista retirará los medios auxiliares y procederá a la limpieza del elemento realizado y de las zonas de trabajo, recogiendo los restos de materiales y demás residuos originados por las operaciones realizadas para ejecutar la unidad de obra, siendo todos ellos clasificados, cargados y transportados a centro de reciclaje, vertedero específico o centro de acogida o transferencia. PRUEBAS DE SERVICIO En aquellas unidades de obra que sea necesario, se indican las pruebas de servicio a realizar por el propio Contratista o empresa instaladora, cuyo coste se encuentra incluido en el propio precio de la unidad de obra. Aquellas otras pruebas de servicio o ensayos que no están incluidos en el precio de la unidad de obra, y que es obligatoria su realización por medio de laboratorios acreditados se encuentran detalladas y presupuestadas, en el correspondiente capítulo X de Control de Calidad y Ensayos, del Presupuesto de Ejecución Material (PEM). Por ejemplo, esto es lo que ocurre en la unidad de obra ADP010, donde se indica que no está incluido en el precio de la unidad de obra el coste del ensayo de densidad y humedad "in situ". CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO En algunas unidades de obra se establecen las condiciones en que deben protegerse para la correcta conservación y mantenimiento en obra, hasta su recepción final. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Indica cómo se comprobarán en obra las mediciones de Proyecto, una vez superados todos los controles de calidad y obtenida la aceptación final por parte del Director de Ejecución de la Obra. La medición del número de unidades de obra que ha de abonarse se realizará, en su caso, de acuerdo con las normas que establece este capítulo, tendrá lugar en presencia y con intervención del Contratista, entendiendo que éste renuncia a tal derecho si, avisado oportunamente, no compareciese a tiempo. En tal caso, será válido el resultado que el Director de Ejecución de la Obra consigne. Todas las unidades de obra se abonarán a los precios establecidos en el Presupuesto. Dichos precios se abonarán por las unidades terminadas y ejecutadas con arreglo al presente Pliego de Condiciones Técnicas Particulares y Prescripciones en cuanto a la Ejecución por Unidad de Obra. Estas unidades comprenden el suministro, cánones, transporte, manipulación y empleo de los materiales, maquinaria, medios auxiliares, mano de obra necesaria para su ejecución y costes indirectos derivados de estos conceptos, así como cuantas necesidades circunstanciales se requieran para la ejecución de la obra, tales como indemnizaciones por daños a terceros u ocupaciones temporales y costos de obtención de los permisos necesarios, así como de las operaciones necesarias para la reposición de servidumbres y servicios públicos o privados afectados tanto por el proceso de ejecución de las obras como por las instalaciones auxiliares. Igualmente, aquellos conceptos que se especifican en la definición de cada unidad de obra, las operaciones descritas en el proceso de ejecución, los ensayos y pruebas de servicio y puesta en funcionamiento, inspecciones, permisos, boletines, licencias, tasas o similares. No será de abono al Contratista mayor volumen de cualquier tipo de obra que el definido en los planos o en las modificaciones autorizadas por la Dirección Facultativa. Tampoco le será abonado, en su caso, el coste de la restitución de la obra a sus dimensiones correctas, ni la obra que hubiese tenido que realizar por orden de la Dirección Facultativa para subsanar cualquier defecto de ejecución. GPg

TERMINOLOGÍA APLICADA EN EL CRITERIO DE MEDICIÓN. A continuación, se detalla el significado de algunos de los términos utilizados en los diferentes capítulos de obra. ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO Volumen de tierras en perfil esponjado. La medición se referirá al estado de las tierras una vez extraídas. Para ello, la forma de obtener el volumen de tierras a transportar, será la que resulte de aplicar el porcentaje de esponjamiento medio que proceda, en función de las características del terreno. Volumen de relleno en perfil compactado. La medición se referirá al estado del relleno una vez finalizado el proceso de compactación. Volumen teórico ejecutado. Será el volumen que resulte de considerar las dimensiones de las secciones teóricas especificadas en los planos de Proyecto, independientemente de que las secciones excavadas hubieran quedado con mayores dimensiones. CIMENTACIONES Superficie teórica ejecutada. Será la superficie que resulte de considerar las dimensiones de las secciones teóricas especificadas en los planos de Proyecto, independientemente de que la superficie ocupada por el hormigón hubiera quedado con mayores dimensiones. Volumen teórico ejecutado. Será el volumen que resulte de considerar las dimensiones de las secciones teóricas especificadas en los planos de Proyecto, independientemente de que las secciones de hormigón hubieran quedado con mayores dimensiones. ESTRUCTURAS Volumen teórico ejecutado. Será el volumen que resulte de considerar las dimensiones de las secciones teóricas especificadas en los planos de Proyecto, independientemente de que las secciones de los elementos estructurales hubieran quedado con mayores dimensiones. ESTRUCTURAS METÁLICAS Peso nominal medido. Serán los kg que resulten de aplicar a los elementos estructurales metálicos los pesos nominales que, según dimensiones y tipo de acero, figuren en tablas. ESTRUCTURAS (FORJADOS) Deduciendo los huecos de superficie mayor de X m². Se medirá la superficie de los forjados de cara exterior a cara exterior de los zunchos que delimitan el perímetro de su superficie, descontando únicamente los huecos o pasos de forjados que tengan una superficie mayor de X m². En los casos de dos paños formados por forjados diferentes, objeto de precios unitarios distintos, que apoyen o empotren en una jácena o muro de carga común a ambos paños, cada una de las unidades de obra de forjado se medirá desde fuera a cara exterior de los elementos delimitadores al eje de la jácena o muro de carga común. En los casos de forjados inclinados se tomará en verdadera magnitud la superficie de la cara inferior del forjado, con el mismo criterio anteriormente señalado para la deducción de huecos. ESTRUCTURAS (MUROS) Deduciendo los huecos de superficie mayor de X m². Se aplicará el mismo criterio que para fachadas y particiones. FACHADAS Y PARTICIONES Deduciendo los huecos de superficie mayor de X m². Se medirán los paramentos verticales de fachadas y particiones descontando únicamente aquellos huecos cuya superficie sea mayor de X m², lo que significa que: Cuando los huecos sean menores de X m² se medirán a cinta corrida como si no hubiera huecos. Al no deducir ningún hueco, en compensación de medir hueco por macizo, no se medirán los trabajos de formación de mochetas en jambas y dinteles. GPg

Cuando los huecos sean mayores de X m², se deducirá la superficie de estos huecos, pero se sumará a la medición la superficie de la parte interior del hueco, correspondiente al desarrollo de las mochetas. Deduciendo todos los huecos. Se medirán los paramentos verticales de fachadas y particiones descontando la superficie de todos los huecos, pero se incluye la ejecución de todos los trabajos precisos para la resolución del hueco, así como los materiales que forman dinteles, jambas y vierteaguas. A los efectos anteriores, se entenderá como hueco, cualquier abertura que tenga mochetas y dintel para puerta o ventana. En caso de tratarse de un vacío en la fábrica sin dintel, antepecho ni carpintería, se deducirá siempre el mismo al medir la fábrica, sea cual fuere su superficie. En el supuesto de cerramientos de fachada donde las hojas, en lugar de apoyar directamente en el forjado, apoyen en una o dos hiladas de regularización que abarquen todo el espesor del cerramiento, al efectuar la medición de las unidades de obra se medirá su altura desde el forjado y, en compensación, no se medirán las hiladas de regularización. INSTALACIONES Longitud realmente ejecutada. Medición según desarrollo longitudinal resultante, considerando, en su caso, los tramos ocupados por piezas especiales. REVESTIMIENTOS (YESOS Y ENFOSCADOS DE CEMENTO) Deduciendo, en los huecos de superficie mayor de X m², el exceso sobre los X m². Los paramentos verticales y horizontales se medirán a cinta corrida, sin descontar huecos de superficie menor a X m². Para huecos de mayor superficie, se descontará únicamente el exceso sobre esta superficie. En ambos casos se considerará incluida la ejecución de mochetas, fondos de dinteles y aristados. Los paramentos que tengan armarios empotrados no serán objeto de descuento, sea cual fuere su dimensión.

2.2.1.- Demoliciones y excavaciones

UNIDAD DE OBRA: LEVANTADO DE COLECTORES HORIZONTALES, INCLUIDA LA RETIRADA DE ESCOMBROS A CONTENEDOR O ACOPIO INTERMEDIO Y SIN INCLUIR LA CARGA Y EL TRANSPORTE A VERTEDERO.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Levantado de colectores horizontales, incluida la retirada de escombros a contenedor o acopio intermedio y sin incluir la carga y el transporte a vertedero.

NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: PG-3. Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes de la Dirección General de Carreteras.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Longitud medida en proyección horizontal, entre caras interiores de pozos de registro o arquetas, según documentación gráfica de Proyecto.

CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA

DEL SOPORTE. Se comprobará que la red de saneamiento está desconectada y fuera de servicio. Se comprobará que la excavación del terreno circundante posee las dimensiones adecuadas para poder realizar los trabajos de demolición.

GPg

FASES DE EJECUCIÓN. Desconexión del entronque del colector. Obturación de las conducciones conectadas al elemento. Demolición del elemento. Fragmentación de los escombros en piezas manejables. Retirada y acopio de escombros. Limpieza de los restos de obra. Carga mecánica de escombros sobre camión o contenedor.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá, en proyección horizontal, la longitud realmente demolida según especificaciones de Proyecto, entre caras interiores de pozos de registro o arquetas.

CRITERIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA El precio incluye la desconexión del entronque del colector a arquetas o pozos de registro y la obturación de las conducciones conectadas al elemento.

UNIDAD DE OBRA: DEMOLICIÓN DE PAVIMENTO DE BALDOSA HIDRÁULICA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Demolición de pavimento de baldosa hidráulica incluida la retirada de escombros a contenedor o acopio intermedio y sin incluir la carga y el transporte a vertedero.

NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: NTE-ADD. Acondicionamiento del terreno. Desmontes: Demoliciones.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto.

CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA

DEL SOPORTE. Se comprobará que el pavimento está libre de conductos de instalaciones en servicio, en la zona a retirar. Se comprobará que se han desmontado y retirado los aparatos de instalaciones y mobiliario existentes, así como cualquier otro elemento que pueda entorpecer los trabajos.

PROCESO DE EJECUCIÓN

FASES DE EJECUCIÓN. Demolición manual de los elementos. Retirada y acopio de escombros. Limpieza de los restos de obra. Carga de escombros sobre camión o contenedor.

CONDICIONES DE TERMINACIÓN. Una vez concluidos los trabajos, la base soporte quedará limpia de restos del material.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente demolida según especificaciones de Proyecto.

UNIDAD DE OBRA: DEMOLICIÓN DE MEZCLA BITUMINOSA EN FIRME.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Demolición de mezcla bituminosa en firme realizada con medios mecánicos, incluida la retirada de escombros a contenedor o acopio intermedio y sin incluir la carga y el transporte a vertedero.

NORMATIVA DE APLICACIÓN GPg

Ejecución: PG-3. Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes de la Dirección General de Carreteras.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto.

PROCESO DE EJECUCIÓN

FASES DE EJECUCIÓN. Replanteo de la superficie a demoler. Demolición del pavimento con martillo neumático. Fragmentación de los escombros en piezas manejables. Retirada y acopio de escombros. Limpieza de los restos de obra. Carga manual de escombros sobre camión o contenedor.

CONDICIONES DE TERMINACIÓN. Una vez concluidos los trabajos, la base soporte quedará limpia de restos del material.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente demolida según especificaciones de Proyecto

UNIDAD DE OBRA: DEMOLICIÓN DE FIRME DE HORMIGÓN.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Demolición de hormigón en firme realizada con medios manuales, incluida la retirada de escombros a contenedor o acopio intermedio y sin incluir la carga y el transporte a vertedero..

NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: - PG-3. Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y

puentes de la Dirección General de Carreteras.

- NTE-ADD. Acondicionamiento del terreno. Desmontes: Demoliciones.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto.

CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA

DEL SOPORTE. Se comprobará que el pavimento está libre de conductos de instalaciones en servicio, en la zona a retirar. Se comprobará que se han desmontado y retirado los aparatos de instalaciones y mobiliario existentes, así como cualquier otro elemento que pueda entorpecer los trabajos.

PROCESO DE EJECUCIÓN

FASES DE EJECUCIÓN. Demolición del elemento con martillo neumático. Fragmentación de los escombros en piezas manejables. Retirada y acopio de escombros. Limpieza de los restos de obra. Carga manual de escombros sobre camión o contenedor.

CONDICIONES DE TERMINACIÓN. GPg

Una vez concluidos los trabajos, la base soporte quedará limpia de restos del material.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente demolida según especificaciones de Proyecto.

UNIDAD DE OBRA: CORTE DE PAVIMENTO DE HORMIGÓN.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Corte de solera de hormigón con sierra de disco de hasta 90mm de profundidad, incluso barrido y limpieza por medios manuales.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Longitud medida según documentación gráfica de Proyecto.

FASES DE EJECUCIÓN. Replanteo de las zonas a cortar. Corte del pavimento. Limpieza de los restos de obra. Carga manual de escombros sobre camión o contenedor.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

UNIDAD DE OBRA: CORTE DE FIRME BITUMINOSO.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Corte de firme bituminoso con sierra de disco de hasta 90mm de profundidad, incluso barrido y limpieza por medios manuales.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Longitud medida según documentación gráfica de Proyecto.

FASES DE EJECUCIÓN. Replanteo de las zonas a cortar. Corte del pavimento. Limpieza de los restos de obra. Carga manual de escombros sobre camión o contenedor.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

UNIDAD DE OBRA: EXCAVACIÓN DE ZANJAS DE TERRENO.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Excavación de zanja en terreno de tránsito realizada con medios mecánicos, incluida la carga de material y su acopio intermedio o su transporte a vertedero a un distancia menor de 10km.

NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: PG-3. Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes de la Dirección General de Carreteras.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Volumen medido sobre las secciones teóricas de la excavación, según documentación gráfica de Proyecto.

GPg

CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA

DEL SOPORTE. Se comprobará la posible existencia de servidumbres, elementos enterrados, redes de servicio o cualquier tipo de instalaciones que puedan resultar afectadas por las obras a iniciar. Se dispondrá de la información topográfica y geotécnica necesaria, recogida en el correspondiente estudio geotécnico del terreno realizado por un laboratorio acreditado en el área técnica correspondiente, y que incluirá, entre otros datos: tipo, humedad y compacidad o consistencia del terreno. Se dispondrán puntos fijos de referencia en lugares que puedan verse afectados por la excavación, a los cuales se referirán todas las lecturas de cotas de nivel y desplazamientos horizontales y verticales de los puntos del terreno. Se comprobará el estado de conservación de los edificios medianeros y de las construcciones próximas que puedan verse afectadas por las excavaciones.

DEL CONTRATISTA. Si existieran instalaciones en servicio que pudieran verse afectadas por los trabajos a realizar, solicitará de las correspondientes compañías suministradoras su situación y, en su caso, la solución a adoptar, así como las distancias de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica. Notificará al director de la ejecución de la obra, con la antelación suficiente, el comienzo de las excavaciones.

FASES DE EJECUCIÓN. Replanteo en el terreno. Situación de los puntos topográficos. Excavación en sucesivas franjas horizontales y extracción de tierras. Carga a camión de los materiales excavados.

CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO. Las excavaciones quedarán protegidas frente a filtraciones y acciones de erosión o desmoronamiento por parte de las aguas de escorrentía. Se tomarán las medidas oportunas para asegurar que sus características geométricas permanecen inamovibles.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el volumen teórico ejecutado según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados, ni el relleno necesario para reconstruir la sección teórica por defectos imputables al Contratista. Se medirá la excavación una vez realizada y antes de que sobre ella se efectúe ningún tipo de relleno. Si el Contratista cerrase la excavación antes de conformada la medición, se entenderá que se aviene a lo que unilateralmente determine el director de la ejecución de la obra.

CRITERIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA El precio no incluye el transporte de los materiales excavados.

UNIDAD DE OBRA:EXCAVACIÓN DE POZOS,

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Excavación de pozo en terreno de tránsito realizada mediante medios mecánicos, incluida la carga de material y su acopio intermedio o su transporte a vertedero a un distancia menor de 10km.

NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: PG-3. Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes de la Dirección General de Carreteras. GPg

CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Volumen medido sobre las secciones teóricas de la excavación, según documentación gráfica de Proyecto.

CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA

DEL SOPORTE. Se comprobará la posible existencia de servidumbres, elementos enterrados, redes de servicio o cualquier tipo de instalaciones que puedan resultar afectadas por las obras a iniciar. Se dispondrá de la información topográfica y geotécnica necesaria, recogida en el correspondiente estudio geotécnico del terreno realizado por un laboratorio acreditado en el área técnica correspondiente, y que incluirá, entre otros datos: tipo, humedad y compacidad o consistencia del terreno. Se dispondrán puntos fijos de referencia en lugares que puedan verse afectados por la excavación, a los cuales se referirán todas las lecturas de cotas de nivel y desplazamientos horizontales y verticales de los puntos del terreno. Se comprobará el estado de conservación de los edificios medianeros y de las construcciones próximas que puedan verse afectadas por las excavaciones.

DEL CONTRATISTA. Si existieran instalaciones en servicio que pudieran verse afectadas por los trabajos a realizar, solicitará de las correspondientes compañías suministradoras su situación y, en su caso, la solución a adoptar, así como las distancias de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica. Notificará al director de la ejecución de la obra, con la antelación suficiente, el comienzo de las excavaciones.

FASES DE EJECUCIÓN. Replanteo en el terreno. Situación de los puntos topográficos. Excavación en sucesivas franjas horizontales y extracción de tierras. Carga a camión de los materiales excavados.

CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO. Las excavaciones quedarán protegidas frente a filtraciones y acciones de erosión o desmoronamiento por parte de las aguas de escorrentía. Se tomarán las medidas oportunas para asegurar que sus características geométricas permanecen inamovibles.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el volumen teórico ejecutado según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados, ni el relleno necesario para reconstruir la sección teórica por defectos imputables al Contratista. Se medirá la excavación una vez realizada y antes de que sobre ella se efectúe ningún tipo de relleno. Si el Contratista cerrase la excavación antes de conformada la medición, se entenderá que se aviene a lo que unilateralmente determine el director de la ejecución de la obra.

CRITERIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA El precio no incluye el transporte de los materiales excavados.

GPg

UNIDAD DE OBRA: DESESCOMBRO POR MEDIOS MANUALES DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Desescombro por medios manuales de residuos de construcción o demolición ubicados en un plano plano horizontal, incluso regado, limpieza del lugar de trabajo, la retirada de escombros a contenedor o acopio intermedio y sin incluir la carga y el transporte a vertedero.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Volumen medido según documentación gráfica de Proyecto.

CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA

AMBIENTALES. Se suspenderán los trabajos cuando llueva, nieve o la velocidad del viento sea superior a 60 km/h.

FASES DE EJECUCIÓN. Carga sobre camión de escombros, tierras y otros productos de la excavación. Transporte de los elementos. Descarga de cada uno de los elementos. Acopio en la zona designada. Incluso regado, limpieza del lugar de trabajo,

CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá, incluyendo el esponjamiento, el volumen de residuos realmente transportado según especificaciones de Proyecto

UNIDAD DE OBRA: DESMONTAJE DEL MARCO Y LA TAPA DE REGISTRO DE POZO

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Desmontaje del marco y la tapa de registro de pozo de alcantarillado, incluso transporte de materiales a lugar de acopio para su posterior reutilización.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto.

CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA

DEL SOPORTE. Se comprobará que la red de alimentación de agua está desconectada y fuera de servicio. Se comprobará que las tuberías se encuentran completamente vacías.

PROCESO DE EJECUCIÓN

FASES DE EJECUCIÓN. Desmontaje del elemento y acopio del material desmontado para su posterior colocación.

CONDICIONES DE TERMINACIÓN. Se deberán de dejar las tapas completamente instaladas.

GPg

CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente desmontadas y montadas según especificaciones de Proyecto.

UNIDAD DE OBRA: DESMONTAJE DEL MARCO Y LA TAPA DE REGISTRO DE IMBORNAL

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Desmontaje del marco y la tapa de registro de imbornal, incluso transporte de materiales a lugar de acopio para su posterior reutilización.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto.

CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA

DEL SOPORTE. Se comprobará que la red de alimentación de agua está desconectada y fuera de servicio. Se comprobará que las tuberías se encuentran completamente vacías.

PROCESO DE EJECUCIÓN

FASES DE EJECUCIÓN. Desmontaje del elemento y acopio del material desmontado para su posterior colocación.

CONDICIONES DE TERMINACIÓN. Se deberán de dejar las tapas completamente instaladas.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente desmontadas y montadas según especificaciones de Proyecto.

UNIDAD DE OBRA: DEMOLICIÓN DE BORDILLO

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Demolición de bordillo y rigola mediante medios manuales, incluida la retirada de escombros a contenedor o acopio intermedio y sin incluir la carga y el transporte.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Longitud medida según documentación gráfica de Proyecto.

PROCESO DE EJECUCIÓN

FASES DE EJECUCIÓN. Demolición del bordillo con martillo neumático. Fragmentación de los escombros en piezas manejables. Retirada y acopio de escombros. Limpieza de los restos de obra. Carga manual de escombros sobre camión o contenedor.

CONDICIONES DE TERMINACIÓN. Una vez concluidos los trabajos, la base soporte quedará limpia de restos del material.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la longitud realmente demolida según especificaciones de Proyecto. GPg

UNIDAD DE OBRA: RELLENO DE ZANJAS PARA INSTALACIONES.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Relleno y compactación de zanjas para instalaciones, con zahorra y compactación en tongadas sucesivas de 20 cm de espesor máximo con bandeja vibrante de guiado manual, hasta alcanzar una densidad seca no inferior al 95% de la máxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado, realizado según UNE 103501. Incluso cinta o distintivo indicador de la instalación.

NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: - CTE. DB-SE-C Seguridad estructural: Cimientos.

- CTE. DB-HS Salubridad.

- NTE-ADZ. Acondicionamiento del terreno. Desmontes: Zanjas y pozos.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Volumen medido sobre las secciones teóricas de la excavación, según documentación gráfica de Proyecto.

CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA

AMBIENTALES. Se comprobará que la temperatura ambiente no sea inferior a 2°C a la sombra.

PROCESO DE EJECUCIÓN

FASES DE EJECUCIÓN. Extendido del material de relleno en tongadas de espesor uniforme. Humectación o desecación de cada tongada. Colocación de cinta o distintivo indicador de la instalación. Compactación.

CONDICIONES DE TERMINACIÓN. Las tierras o áridos de relleno habrán alcanzado el grado de compactación adecuado.

CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO. Las tierras o áridos utilizados como material de relleno quedarán protegidos de la posible contaminación por materiales extraños o por agua de lluvia, así como del paso de vehículos.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá, en perfil compactado, el volumen realmente ejecutado según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados.

CRITERIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA El precio no incluye la realización del ensayo Proctor Modificado.

GPg

UNIDAD DE OBRA: DESMONTAJE DE SEÑAL VERTICAL.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Desmontaje de señal vertical de hasta 10kg mediante medios mecánicos, incluidos los postes de sustentación, elementos de sujeción y el transporte de los elementos a lugar de acopio para su posterior reutilización.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto.

FASES DE EJECUCIÓN. Desmontaje del elemento. Reparación de la superficie de apoyo. Clasificación y etiquetado. Acopio de los materiales a reutilizar. Reposición del elemento. Retirada y acopio de los restos de obra. Limpieza de los restos de obra. Carga manual de los restos de obra sobre camión o contenedor.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente desmontadas según especificaciones de Proyecto.

CRITERIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA El precio incluye la reparación de desperfectos en la superficie de apoyo y el desmontaje de los elementos de sujeción.

2.2.2.- Instalación de red de fecales y pluviales

UNIDAD DE OBRA: COLECTOR ENTERRADO DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD DE 400MM

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Canalización realizada con tubo corrugado de polietileno de alta densidad de 400mm de diámetro nominal exterior, clase SN8 y rigidez nominal mayor o igual a 8 KN/m2, con uniones elásticas realizadas con manguitos exteriores, colocado en el fondo de zanja sobre una cama de arena de 10cm compactada y nivelada y con un relleno lateral y superior de hasta 10cm por encima de su generatriz con la misma arena compactando hasta los riñones, incluso parte proporcional de uniones y piezas especiales, colocada y probada según Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones; incluido el transporte del tubo y sin incluir la excavación, relleno de la zanja ni compactación final.

NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: - CTE. DB-HS Salubridad.

- Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de saneamiento

de poblaciones. M.O.P.U..

CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Longitud medida en proyección horizontal, entre caras interiores de arquetas u otros elementos de unión, según documentación gráfica de Proyecto.

CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA

DEL SOPORTE. Se comprobará que el terreno del interior de la zanja, además de libre de agua, está limpio de residuos, tierras sueltas o disgregadas y vegetación. GPg

PROCESO DE EJECUCIÓN

FASES DE EJECUCIÓN. Replanteo del recorrido del colector. Presentación en seco de los tubos. Vertido de la arena en el fondo de la zanja. Descenso y colocación de los tubos en el fondo de la zanja. Montaje, conexionado y comprobación de su correcto funcionamiento. Ejecución del relleno envolvente. Realización de pruebas de servicio.

CONDICIONES DE TERMINACIÓN. La red permanecerá cerrada hasta su puesta en servicio. Quedará libre de obturaciones, garantizando una rápida evacuación de las aguas.

PRUEBAS DE SERVICIO. Prueba de estanqueidad parcial. Normativa de aplicación: CTE. DB-HS Salubridad

CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá, en proyección horizontal, la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, entre caras interiores de arquetas u otros elementos de unión, incluyendo los tramos ocupados por piezas especiales.

CRITERIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA El precio incluye los equipos y la maquinaria necesarios para el desplazamiento y la disposición en obra de los elementos, pero no incluye la excavación ni el relleno principal.

UNIDAD DE OBRA: COLECTOR ENTERRADO DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD DE 250MM

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Canalización realizada con tubo corrugado de polietileno de alta densidad de 250mm de diámetro nominal exterior, clase SN8 y rigidez nominal mayor o igual a 8 KN/m2, con uniones elásticas realizadas con manguitos exteriores, colocado en el fondo de zanja sobre una cama de arena de 10cm compactada y nivelada y con un relleno lateral y superior de hasta 10cm por encima de su generatriz con la misma arena compactando hasta los riñones, incluso parte proporcional de uniones y piezas especiales, colocada y probada según Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones; incluido el transporte del tubo y sin incluir la excavación, relleno de la zanja ni compactación final.

NORMATIVA DE APLICACIÓN

Ejecución: - CTE. DB-HS Salubridad.

- Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de saneamiento

de poblaciones. M.O.P.U..

CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Longitud medida en proyección horizontal, entre caras interiores de arquetas u otros elementos de unión, según documentación gráfica de Proyecto.

CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA

DEL SOPORTE. GPg

Se comprobará que el terreno del interior de la zanja, además de libre de agua, está limpio de residuos, tierras sueltas o disgregadas y vegetación. PROCESO DE EJECUCIÓN

FASES DE EJECUCIÓN. Replanteo del recorrido del colector. Presentación en seco de los tubos. Vertido de la arena en el fondo de la zanja. Descenso y colocación de los tubos en el fondo de la zanja. Montaje, conexionado y comprobación de su correcto funcionamiento. Ejecución del relleno envolvente. Realización de pruebas de servicio.

CONDICIONES DE TERMINACIÓN. La red permanecerá cerrada hasta su puesta en servicio. Quedará libre de obturaciones, garantizando una rápida evacuación de las aguas.

PRUEBAS DE SERVICIO. Prueba de estanqueidad parcial. Normativa de aplicación: CTE. DB-HS Salubridad

CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá, en proyección horizontal, la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, entre caras interiores de arquetas u otros elementos de unión, incluyendo los tramos ocupados por piezas especiales.

CRITERIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA El precio incluye los equipos y la maquinaria necesarios para el desplazamiento y la disposición en obra de los elementos, pero no incluye la excavación ni el relleno principal.

UNIDAD DE OBRA: COLECTOR ENTERRADO DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD DE 160MM

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Canalización realizada con tubo de polietileno corrugado, doble pared, interior liso, de 160 mm de diámetro nominal exterior, clase SN8, rigidez nominal mayor o igual a 8 KN/m2, con unión por copa con junta elástica, colocado en el fondo de zanja, debidamente compactada y nivelada, y completamente montado y conexionado, según Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones; incluido el transporte del tubo y sin incluir la excavación, relleno de la zanja ni compactación final.

NORMATIVA DE APLICACIÓN

Ejecución: - CTE. DB-HS Salubridad.

- Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de saneamiento

de poblaciones. M.O.P.U..

CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Longitud medida en proyección horizontal, entre caras interiores de arquetas u otros elementos de unión, según documentación gráfica de Proyecto.

CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA

GPg

DEL SOPORTE. Se comprobará que el terreno del interior de la zanja, además de libre de agua, está limpio de residuos, tierras sueltas o disgregadas y vegetación. PROCESO DE EJECUCIÓN

FASES DE EJECUCIÓN. Replanteo del recorrido del colector. Presentación en seco de los tubos. Vertido de la arena en el fondo de la zanja. Descenso y colocación de los tubos en el fondo de la zanja. Montaje, conexionado y comprobación de su correcto funcionamiento. Ejecución del relleno envolvente. Realización de pruebas de servicio.

CONDICIONES DE TERMINACIÓN. La red permanecerá cerrada hasta su puesta en servicio. Quedará libre de obturaciones, garantizando una rápida evacuación de las aguas.

PRUEBAS DE SERVICIO. Prueba de estanqueidad parcial. Normativa de aplicación: CTE. DB-HS Salubridad

CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá, en proyección horizontal, la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, entre caras interiores de arquetas u otros elementos de unión, incluyendo los tramos ocupados por piezas especiales.

CRITERIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA El precio incluye los equipos y la maquinaria necesarios para el desplazamiento y la disposición en obra de los elementos, pero no incluye la excavación ni el relleno principal.

UNIDAD DE OBRA: POZO DE REGISTRO DE FÁBRICA.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Pozo de registro circular de 1.20 m de diámetro interior y de 1.50 cm de altura útil interior, realizado con fábrica de ladrillo macizo de 1 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5, enfoscado y bruñido por el interior con mortero de cemento GP CSIV W2, sobre solera de hormigón HA-30/B/20/I+Qb de 25 cm de espesor con mallazo ME 20x20 Ø8-8 B500T dispuesto en su cara superior, incluso recibido de pates, formación de canal en el fondo del pozo y brocal asimétrico en la coronación, recibido de marco y tapa circular de fundición clase D-400 según UNE-EN 124, sin incluir la excavación ni el relleno perimetral posterior.

NORMATIVA DE APLICACIÓN Elaboración, transporte y puesta en obra del hormigón: Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). Ejecución: CTE. DB-HS Salubridad.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA

DEL SOPORTE. Se comprobará que la ubicación se corresponde con la de Proyecto.

PROCESO DE EJECUCIÓN GPg

FASES DE EJECUCIÓN. Replanteo. Colocación de la malla electrosoldada. Vertido y compactación del hormigón en formación de solera. Formación del muro de fábrica. Enfoscado y bruñido por el interior con mortero de cemento, redondeando ángulos. Formación del canal en el fondo del pozo. Conexionado de los colectores al pozo. Sellado de juntas. Colocación de los pates. Vertido y compactación del hormigón para formación de la losa alrededor de la boca del cono. Colocación de marco, tapa de registro y accesorios. Comprobación de su correcto funcionamiento. Realización de pruebas de servicio.

CONDICIONES DE TERMINACIÓN. El pozo quedará totalmente estanco.

PRUEBAS DE SERVICIO. Prueba de estanqueidad parcial. Normativa de aplicación: CTE. DB-HS Salubridad

CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO. Se protegerá frente a golpes, en especial durante el relleno y compactación de áridos, y frente al tráfico pesado.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

CRITERIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA El precio no incluye la excavación ni el relleno del trasdós.

UNIDAD DE OBRA: CONEXIÓN DE COLECTOR A POZO DE REGISTRO EXISTENTE

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Conexión de colector a pozo de registro existente, realizado con clip elastomérico de 400 mm de diámetro para entrada/salida, sin incluir la excavación ni el relleno perimetral posterior.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto.

CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA

DEL SOPORTE. Se comprobará que la ubicación de la conexión se corresponde con la de Proyecto.

PROCESO DE EJECUCIÓN

FASES DE EJECUCIÓN. Replanteo y trazado de la conexión en el pozo de registro. Rotura del pozo con compresor. Colocación de la acometida. Resolución de la conexión. Realización de pruebas de servicio.

CONDICIONES DE TERMINACIÓN. La conexión permanecerá cerrada hasta su puesta en servicio.

GPg

PRUEBAS DE SERVICIO. Prueba de estanqueidad parcial. Normativa de aplicación: CTE. DB-HS Salubridad

CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

UNIDAD DE OBRA: IMBORNAL PREFABRICADO DE HORMIGÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y montaje de imbornal prefabricado de hormigón fck=25 MPa, de 50x30x60 cm de medidas interiores, para recogida de aguas pluviales, colocado sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/20/I de 10 cm de espesor y rejilla de fundición dúctil normalizada, clase C-250 según UNE-EN 124, compatible con superficies de adoquín, hormigón o asfalto en caliente, abatible y antirrobo, con marco de fundición del mismo tipo, enrasada al pavimento. Totalmente instalado y conexionado a la red general de desagüe.

NORMATIVA DE APLICACIÓN Elaboración, transporte y puesta en obra del hormigón: Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08).

CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto.

CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA

DEL SOPORTE. Se comprobará que la ubicación se corresponde con la de Proyecto.

PROCESO DE EJECUCIÓN

FASES DE EJECUCIÓN. Replanteo y trazado del imbornal en planta y alzado. Excavación. Eliminación de las tierras sueltas del fondo de la excavación. Vertido y compactación del hormigón en formación de solera. Colocación del imbornal prefabricado. Empalme y rejuntado del imbornal al colector. Relleno del trasdós. Colocación del marco y la rejilla.

CONDICIONES DE TERMINACIÓN. Se conectará con la red de saneamiento del municipio, asegurándose su estanqueidad y circulación.

CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO. Se protegerá frente a obturaciones y tráfico pesado.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

CRITERIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA El precio incluye el relleno del trasdós con material granular, pero no incluye la excavación.

GPg

2.2.3.- Pavimentación y acabados

UNIDAD DE OBRA: BORDILLO RECTO DE HORMIGÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Piezas de bordillo recto de hormigón, doble capa, con sección normalizada peatonal A2 (20x10) cm, clase climática B (absorción <=6%), clase resistente a la abrasión H (huella <=23 mm) y clase resistente a flexión T (R-5 N/mm²), de 50 cm de longitud, según UNE-EN 1340 y UNE 127340, colocadas sobre base de hormigón no estructural (HNE-20/P/20) de espesor uniforme de 20 cm y 10 cm de anchura a cada lado del bordillo, vertido desde camión, extendido y vibrado con acabado maestreado, según pendientes del proyecto y colocado sobre explanada con índice CBR > 5 (California Bearing Ratio), no incluida en este precio; posterior rejuntado de anchura máxima 5 mm con mortero de cemento, industrial, M-5. Incluso topes o contrafuertes de 1/3 y 2/3 de la altura del bordillo, del lado de la calzada y al dorso respectivamente, con un mínimo de 10 cm, salvo en el caso de pavimentos flexibles.

NORMATIVA DE APLICACIÓN Elaboración, transporte y puesta en obra del hormigón: Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08).

CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Longitud medida según documentación gráfica de Proyecto.

CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA

DEL SOPORTE. Se comprobará que se ha realizado un estudio sobre las características de su base de apoyo.

PROCESO DE EJECUCIÓN

FASES DE EJECUCIÓN. Replanteo de alineaciones y niveles. Vertido y extendido del hormigón en cama de apoyo. Colocación, recibido y nivelación de las piezas, incluyendo topes o contrafuertes. Relleno de juntas con mortero de cemento.

CONDICIONES DE TERMINACIÓN. El conjunto será monolítico y quedará alineado.

CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO. Se protegerá frente al tránsito, lluvias, heladas y temperaturas elevadas.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

UNIDAD DE OBRA: RÍGOLA DE HORMIGÓN.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Rigola de hormigón de 8x20x50cm recibida sobre lecho de hormigón HNE-15N, incluido el rejuntado con mortero de cemento y limpieza, sin incluir la excavación.

GPg

NORMATIVA DE APLICACIÓN Elaboración, transporte y puesta en obra del hormigón: Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08).

CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Longitud medida según documentación gráfica de Proyecto.

CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA

DEL SOPORTE. Se comprobará que se ha realizado un estudio sobre las características de su base de apoyo.

PROCESO DE EJECUCIÓN

FASES DE EJECUCIÓN. Vertido y extendido del hormigón. Colocación de las piezas. Relleno de juntas con mortero. Asentado y nivelación.

CONDICIONES DE TERMINACIÓN. El conjunto será monolítico y quedará alineado.

CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO. Se protegerá frente a golpes, lluvias, heladas y temperaturas elevadas.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

UNIDAD DE OBRA: SOLADO DE BALDOSAS HIDRÁULICAS.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Pavimento clase 3 según DB SUA-1 del CTE, realizado con baldosas de cemento hidráulicas 36 Pastillas de color Gris o similar a las existentes, colocadas sobre capa de de arena de 2 cm de espesor mínimo, tomadas con mortero de cemento M-5, incluso rejuntado con lechada de cemento, eliminación de restos y limpieza, según NTE/RSR-4.

NORMATIVA DE APLICACIÓN Elaboración, transporte y puesta en obra del hormigón: - Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08).

Ejecución: - CTE. DB-SUA Seguridad de utilización y accesibilidad.

- NTE-RSR. Revestimientos de suelos: Piezas rígidas.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida en proyección horizontal, según documentación gráfica de Proyecto. No se ha incrementado la medición por roturas y recortes, ya que en la descomposición se ha considerado un 5% más de piezas.

CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA

GPg

DEL SOPORTE. Se comprobará que se ha realizado un estudio sobre las características de su base de apoyo.

PROCESO DE EJECUCIÓN

FASES DE EJECUCIÓN. Replanteo de los niveles de acabado. Extendido y compactación de la base de hormigón. Limpieza y comprobación del grado de humedad de la base. Replanteo de la disposición de las piezas y juntas de movimiento. Aplicación del adhesivo. Colocación de las baldosas a punta de paleta. Formación de juntas de partición, perimetrales y estructurales. Rejuntado. Eliminación y limpieza del material sobrante. Limpieza final del pavimento.

CONDICIONES DE TERMINACIÓN. Tendrá planeidad. La evacuación de aguas será correcta. Tendrá buen aspecto.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá, en proyección horizontal, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

UNIDAD DE OBRA: SOLERA DE HORMIGÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Solera de 15cm de espesor, de hormigón HM-20/P/20/I fabricado en central, vertido directamente desde camión, extendido sobre lámina aislante de polietileno; realizada sobre capa base existente (no incluida en este precio). Incluso curado y vibrado del hormigón con regla vibrante, formación de juntas de hormigonado y plancha de poliestireno expandido para la ejecución de juntas de contorno, colocada alrededor de cualquier elemento que interrumpa la solera, como pilares y muros, terminación mediante reglado, según EHE-08.

NORMATIVA DE APLICACIÓN Elaboración, transporte y puesta en obra del hormigón: Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). Ejecución: NTE-RSS. Revestimientos de suelos: Soleras.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto.

CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA

DEL SOPORTE. Se comprobará que la superficie base presenta una planeidad adecuada, cumple los valores resistentes tenidos en cuenta en la hipótesis de cálculo, y no tiene blandones, bultos ni materiales sensibles a las heladas. El nivel freático no originará sobreempujes.

AMBIENTALES. Se suspenderán los trabajos de hormigonado cuando llueva con intensidad, nieve, exista viento excesivo, una temperatura ambiente superior a 40°C o se prevea que dentro de las 48 horas siguientes pueda descender la temperatura ambiente por debajo de los 0°C.

GPg

DEL CONTRATISTA. Dispondrá en obra de una serie de medios, en previsión de que se produzcan cambios bruscos de las condiciones ambientales durante el hormigonado o posterior periodo de fraguado, no pudiendo comenzarse el hormigonado de los diferentes elementos sin la autorización por escrito del director de la ejecución de la obra.

PROCESO DE EJECUCIÓN

FASES DE EJECUCIÓN. Preparación de la superficie de apoyo del hormigón. Replanteo de las juntas de construcción y de dilatación. Tendido de niveles mediante toques, maestras de hormigón o reglas. Riego de la superficie base. Formación de juntas de construcción y de juntas perimetrales de dilatación. Vertido, extendido y vibrado del hormigón. Curado del hormigón. Replanteo de las juntas de retracción. Corte del hormigón. Limpieza final de las juntas de retracción.

CONDICIONES DE TERMINACIÓN. La superficie de la solera cumplirá las exigencias de planeidad y resistencia, y se dejará a la espera del solado.

CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO. Se protegerá el hormigón fresco frente a lluvias, heladas y temperaturas elevadas. No se superarán las cargas previstas.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin deducir la superficie ocupada por los pilares situados dentro de su perímetro.

CRITERIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA El precio no incluye la base de la solera.

UNIDAD DE OBRA: COMPACTACIÓN DE EXPLANADA.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Compactación de explanada a cielo abierto, con medios mecánicos, hasta alcanzar una densidad seca no inferior al 95% de la máxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado, realizado según UNE 103501.

NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: PG-3. Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes de la Dirección General de Carreteras.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto.

PROCESO DE EJECUCIÓN

FASES DE EJECUCIÓN. Situación de los puntos topográficos. Humectación de las tierras. Compactación.

CONDICIONES DE TERMINACIÓN. La explanada habrá alcanzado el grado de compactación adecuado.

GPg

CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá, en perfil compactado, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados.

CRITERIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA El precio no incluye la realización del ensayo Proctor Modificado.

UNIDAD DE OBRA: RIEGO DE IMPRIMACIÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Riego de imprimación realizado con emulsión asfáltica tipo C60BF4 con una dotación de 1kg/m2, incluso barrido y preparación de la superficie.

NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: - Norma 6.1-IC. Secciones de firme de la Instrucción de Carreteras.

- PG-3. Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y

puentes de la Dirección General de Carreteras.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida en proyección horizontal, según documentación gráfica de Proyecto.

CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA

DEL SOPORTE. Se comprobará que la superficie soporte reúne las condiciones de calidad y forma previstas.

AMBIENTALES. Se suspenderán los trabajos cuando la temperatura sea inferior a 8°C, llueva o nieve.

PROCESO DE EJECUCIÓN

FASES DE EJECUCIÓN. Barrido y preparación de la superficie soporte. Aplicación de la emulsión bituminosa.

CONDICIONES DE TERMINACIÓN. La superficie quedará plana, lisa y con textura uniforme.

CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO. Se protegerá frente al tráfico hasta que se realice la capa superior.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá, en proyección horizontal, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

GPg

UNIDAD DE OBRA: CAPA DE RODADURA.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Formación de capa de rodadura de 10cm de espesor final una vez apisonada ejecutada mediante el suministro, extendido y compactación de mezcla bituminosa en caliente tipo AC 16 surf B35/50 D con árido calizo de tamaño máximo 16mm. Incluso p.p. de traslado de maquinaria.

NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: - Norma 6.1-IC. Secciones de firme de la Instrucción de Carreteras.

- PG-3. Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y

puentes de la Dirección General de Carreteras.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida en proyección horizontal, según documentación gráfica de Proyecto.

CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA

DEL SOPORTE. Se comprobará que la superficie soporte reúne las condiciones de calidad y forma previstas.

AMBIENTALES. Se suspenderán los trabajos cuando la temperatura sea inferior a 8°C, llueva o nieve.

PROCESO DE EJECUCIÓN

FASES DE EJECUCIÓN. Transporte de la mezcla bituminosa. Extensión de la mezcla bituminosa. Compactación de la capa de mezcla bituminosa. Ejecución de juntas transversales y longitudinales en la capa de mezcla bituminosa.

CONDICIONES DE TERMINACIÓN. La superficie quedará plana, lisa, con textura uniforme y sin segregaciones.

CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO. Se protegerá frente al tráfico hasta que la mezcla esté apisonada, a la temperatura ambiente y con la densidad adecuada.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá, en proyección horizontal, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

2.2.4.- Gestión de Residuos

UNIDAD DE OBRA: TRANSPORTE DE TIERRAS CON CAMIÓN.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Transporte de tierras de excavación a vertedero o planta de tratamiento autorizado situado a menos de 20km de distancia realizado por empresa autorizada, considerando tiempos de ida, vuelta y descarga, todo ello según la Ley 22/2011 de GPg

residuos y suelos contaminados y la Ley 10/2000 de Residuos de la Comunitat Valenciana.

NORMATIVA DE APLICACIÓN Gestión de residuos: Regulación de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Volumen medido sobre las secciones teóricas de las excavaciones, incrementadas cada una de ellas por su correspondiente coeficiente de esponjamiento, de acuerdo con el tipo de terreno considerado.

CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA

DEL SOPORTE. Se comprobará que están perfectamente señalizadas sobre el terreno las zonas de trabajo y vías de circulación, para la organización del tráfico.

PROCESO DE EJECUCIÓN

FASES DE EJECUCIÓN. Transporte de tierras a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos, con protección de las mismas mediante su cubrición con lonas o toldos.

CONDICIONES DE TERMINACIÓN. Las vías de circulación utilizadas durante el transporte quedarán completamente limpias de cualquier tipo de restos.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá, incluyendo el esponjamiento, el volumen de tierras realmente transportado según especificaciones de Proyecto.

UNIDAD DE OBRA: CARGA Y TRANSPORTE DE RESIDUOS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Carga y transporte de residuos de construcción y demolición mezclados de densidad media 1.50 t/m3 considerados como no peligrosos según la Lista Europea de Residuos (LER) a vertedero o planta de tratamiento autorizado situado a menos de 20km de distancia realizado por empresa autorizada, considerando tiempos de ida, carga, vuelta y descarga, todo ello según la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados y la Ley 10/2000 de Residuos de la Comunitat Valenciana.

NORMATIVA DE APLICACIÓN Gestión de residuos: Regulación de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto.

CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA

DEL SOPORTE. GPg

Se comprobará que están perfectamente señalizadas sobre el terreno las zonas de trabajo y vías de circulación, para la organización del tráfico.

PROCESO DE EJECUCIÓN

FASES DE EJECUCIÓN. Carga a camión del contenedor. Transporte de residuos de construcción a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos.

CONDICIONES DE TERMINACIÓN. Las vías de circulación utilizadas durante el transporte quedarán completamente limpias de cualquier tipo de restos.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente transportadas según especificaciones de Proyecto.

UNIDAD DE OBRA: CANON DE VERTIDO POR ENTREGA DE RESIDUOS INERTES A GESTOR AUTORIZADO.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Canon de vertido a vertedero autorizado de residuos inerte procedentes de la excavación, con código 170504 según la Lista Europea de Residuos (ORDEN MAM/304/2002).

NORMATIVA DE APLICACIÓN Gestión de residuos: Regulación de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Volumen teórico, estimado a partir del peso y la densidad aparente de los diferentes materiales que componen los residuos, según documentación gráfica de Proyecto.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá, incluyendo el esponjamiento, el volumen de residuos realmente entregado según especificaciones de Proyecto.

CRITERIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA El precio no incluye el transporte.

UNIDAD DE OBRA: TRANSPORTE DE RESIDUOS INERTES CON CONTENEDOR.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Canon de vertido de residuos cerámicos, hormigón o madera, considerados como residuos no peligrosos según la legislación vigente, a vertedero específico o gestor de residuos autorizado para operaciones de reutilización, reciclado, otras formas de valorización o eliminación en último caso.

NORMATIVA DE APLICACIÓN Gestión de residuos: Regulación de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. GPg

CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA

DEL SOPORTE. Se comprobará que están perfectamente señalizadas sobre el terreno las zonas de trabajo y vías de circulación, para la organización del tráfico.

PROCESO DE EJECUCIÓN

FASES DE EJECUCIÓN. Carga a camión del contenedor. Transporte de residuos de construcción a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos.

CONDICIONES DE TERMINACIÓN. Las vías de circulación utilizadas durante el transporte quedarán completamente limpias de cualquier tipo de restos.

CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente transportadas según especificaciones de Proyecto.

2.3.- Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado De acuerdo con el artículo 7.4 del CTE, en la obra terminada, bien sobre el edificio en su conjunto, o bien sobre sus diferentes partes y sus instalaciones, totalmente terminadas, deben realizarse, además de las que puedan establecerse con carácter voluntario, las comprobaciones y pruebas de servicio previstas en el presente pliego, por parte del constructor, y a su cargo, independientemente de las ordenadas por la Dirección Facultativa y las exigidas por la legislación aplicable, que serán realizadas por laboratorio acreditado y cuyo coste se especifica detalladamente en el capítulo de Control de Calidad y Ensayos, del Presupuesto de Ejecución material (PEM) del proyecto.

C CIMENTACIONES Según el CTE DB SE C, en su apartado 4.6.5, antes de la puesta en servicio del edificio se debe comprobar, por parte del Director de Ejecución de la Obra, que: • La cimentación se comporta en la forma prevista en el proyecto. • No se aprecia que se estén superando las cargas admisibles. • Los asientos se ajustan a lo previsto, si, en casos especiales, así lo exige el proyecto o el Director de Obra. • No se han plantado árboles cuyas raíces puedan originar cambios de humedad en el terreno de cimentación, o creado zonas verdes cuyo drenaje no esté previsto en el proyecto, sobre todo en terrenos expansivos. Así mismo, es recomendable controlar los movimientos del terreno para cualquier tipo de construcción, por parte de la empresa constructora, y obligatorio en el caso de edificios del tipo C-3 (construcciones entre 11 y 20 plantas) y C-4 (conjuntos monumentales o singulares y edificios de más de 20 plantas), mediante el establecimiento por parte de una organización con experiencia en este tipo de trabajos, dirigida por un técnico competente, de un sistema de nivelación para controlar el asiento en las zonas más características de la obra, en las siguientes condiciones: • El punto de referencia debe estar protegido de cualquier eventual perturbación, de forma que pueda considerarse como inmóvil durante todo el periodo de observación. GPg

• El número de pilares a nivelar no será inferior al 10% del total de la edificación. En el caso de que la superestructura se apoye sobre muros, se preverá un punto de observación cada 20 m de longitud, como mínimo. En cualquier caso, el número mínimo de referencias de nivelación será de 4. La precisión de la nivelación será de 0,1 mm. • La cadencia de lecturas será la adecuada para advertir cualquier anomalía en el comportamiento de la cimentación. Es recomendable efectuarlas al completarse el 50% de la estructura, al final de la misma, y al terminar la tabiquería de cada dos plantas. • El resultado final de las observaciones se incorporará a la documentación de la obra.

2.4.- Prescripciones en relación con el almacenamiento, manejo, separación y otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición El correspondiente Estudio de Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición, contendrá las siguientes prescripciones en relación con el almacenamiento, manejo, separación y otras operaciones de gestión de los residuos de la obra: El depósito temporal de los escombros se realizará en contenedores metálicos con la ubicación y condiciones establecidas en las ordenanzas municipales, o bien en sacos industriales con un volumen inferior a un metro cúbico, quedando debidamente señalizados y segregados del resto de residuos. Aquellos residuos valorizables, como maderas, plásticos, chatarra, etc., se depositarán en contenedores debidamente señalizados y segregados del resto de residuos, con el fin de facilitar su gestión. Los contenedores deberán estar pintados con colores vivos, que sean visibles durante la noche, y deben contar con una banda de material reflectante de, al menos, 15 centímetros a lo largo de todo su perímetro, figurando de forma clara y legible la siguiente información: • Razón social. • Código de Identificación Fiscal (C.I.F.). • Número de teléfono del titular del contenedor/envase. • Número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos del titular del contenedor. Dicha información deberá quedar también reflejada a través de adhesivos o placas, en los envases industriales u otros elementos de contención. El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas pertinentes para evitar que se depositen residuos ajenos a la misma. Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos fuera del horario de trabajo, con el fin de evitar el depósito de restos ajenos a la obra y el derramamiento de los residuos. En el equipo de obra se deberán establecer los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que se dedicarán a cada tipo de RCD. Se deberán cumplir las prescripciones establecidas en las ordenanzas municipales, los requisitos y condiciones de la licencia de obra, especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición, debiendo el constructor o el jefe de obra realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación, considerando las posibilidades reales de llevarla a cabo, es decir, que la obra o construcción lo permita y que se disponga de plantas de reciclaje o gestores adecuados. El constructor deberá efectuar un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RCD presenten los vales de cada retirada y entrega en destino final. En el caso de que los residuos se reutilicen en otras obras o proyectos de restauración, se deberá aportar evidencia documental del destino final. Los restos derivados del lavado de las canaletas de las cubas de suministro de hormigón prefabricado serán considerados como residuos y gestionados como le corresponde (LER 17 01 01). GPg

Se evitará la contaminación mediante productos tóxicos o peligrosos de los materiales plásticos, restos de madera, acopios o contenedores de escombros, con el fin de proceder a su adecuada segregación. Las tierras superficiales que puedan destinarse a jardinería o a la recuperación de suelos degradados, serán cuidadosamente retiradas y almacenadas durante el menor tiempo posible, dispuestas en caballones de altura no superior a 2 metros, evitando la humedad excesiva, su manipulación y su contaminación. Los residuos que contengan amianto cumplirán los preceptos dictados por el Real Decreto 108/1991, sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto (artículo 7.), así como la legislación laboral de aplicación. Para determinar la condición de residuos peligrosos o no peligrosos, se seguirá el proceso indicado en la Orden MAM/304/2002, Anexo II. Lista de Residuos.

PILES, SEPTIEMBRE DE 2020

VICENTE GUILLEM BARBER Arquitecto

GPg

D6. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

GPg

Memoria Estudio Básico de

Seguridad

Memoria descriptiva de los procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares que se van a utilizar o cuya utilización está prevista. Identificación de los riesgos laborales que pueden ser evitados, indicando a tal efecto las medidas técnicas necesarias para ello. Relación de riesgos laborales que no pueden eliminarse especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos valorando su eficacia.

Adaptado al Real Decreto 1627/97 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción, a la Ley 54/2003 y al RD 171/2004 al RD 2177/2004 y a las recomendaciones establecidas en la "Guía Técnica" publicada por el INSH.

08 - AJUNTAMENT DEL REAL DE GANDIA - Carrer Pascual Reynalt

Vicente Guillem Barber

Septiembre de 2020 GPg

1. Datos generales de la organización

Datos promotor:

Nombre o razón social Ayuntamiento del Real de Gandia Teléfono 962965872 Dirección C/ Rector Berenguer nº 14 Población El Real de Gandia Código postal 46727 Provincia Valencia CIF P4621300E

Actividad desarrollada por la empresa:

Promotor

Definiciones de los puestos de trabajo:

Definición del puesto Nº Funciones Albañil 1 Ejecución de pozos, arquetas … Arquitecto 1 Dirección de obra Arquitecto Técnico 1 Dirección de ejecución de la obra Encargado construcción 1 Dirigir trabajos albañilería contratista Fontanero 1 Colocación tubos saneamiento pluviales y conexiones Instalador de Saneamiento 1 Colocación tubos saneamiento pluviales y conexiones Jefe de obra 1 Organizar trabajos albañilería Oficial 1 Trabajos albañilería Peón 1 Ayudante oficial Pintor 1 Pintado señalización horizontal Suministradores 1 Suministro de materiales a la obra Topógrafo 1 Levantamiento de niveles y cotas de apoyo tuberías (pendientes)

GPg

2. Descripción de la obra

2.1. Datos generales del proyecto y de la obra

Descripción del Proyecto y de PROYECTO PARA LA SUSTITUCIÓN DE LA RED DE PLUVIALES Y FECALES EN LA la obra sobre la que se trabaja CALLE PASCUAL REINALT DEL REAL DE GANDIA

Situación de la obra a construir C/ Pascual Reinalt Técnico autor del proyecto Vicente Guillem Barber Coordinador en materia de No existe seguridad y salud durante la fase de redacción del proyecto

Ficha Técnica Teléfonos de emergencia de la obra.

DIRECCIÓN DE LA OBRA: C/ Pascual Reinalt TELEFONO DE EMERGENCIAS El Real de Gandia 112 962965872 EMPRESA CONTRATISTA: por designar COORDINADOR de SEGURIDAD DE LA OBRA: 670996783 Juan Andrés Ferrairó Viñarta IBERDROLA: 901 20 20 20 AGUAS POTABLES : Egevasa 639893307

085 BOMBEROS 96 296 35 60

POLICÍA LOCAL 092

POLICIA NACIONAL 091

062 GUARDIA CIVIL 96 285 02 05

CONSULTORIO MÉDICO 96 2829760 C/ Germanies, 1

------CENTRO DE SALUD DE Carrer Cervantes, 25. 46729 Ador, València GPg

962 82 99 80

AMBULANCIAS TARIN 96 295 40 39

CRUZ ROJA 96 283 91 47 HOSPITAL “SANT FRANCESC DE BORJA” 96 284 95 00 Avinguda de la Medicina, 6, 46702 Gandia, Valencia

INFORMACION 91 562 04 20 TOXICOLOGICA

RECORRIDO A REALIZAR DESDE LA OBRA AL “CONSULTORIO MÉDICO DEL REAL DE GANDIA”

GPg

RECORRIDO A REALIZAR DESDE LA OBRA AL HOSPITAL COMARCAL “FRANCESC DE BORJA” DE GANDIA en Polígono Sancho Llop (Gandia)

GPg

2.2. Presupuesto, fechas y duración prevista de la obra

Presupuesto de PEC PEM Importe en Euros ejecución de la obra X 44.213,40 Euros

Presupuesto de Seguridad y Salud 1.211,75 Euros

Fecha de inicio de la obra 10 / Octubre/ 2020 Duración prevista 45 dias

2.3. Tipología de la obra a construir

Los trabajos a realizar consisten en la instalación de dos colectores de saneamiento para la evacuación de las aguas pluviales y residuales de un tramo de la calle Pascual Reinalt situado entre las intersecciones de las calles Rector Berenguer y calle Mestre Gea, para descongestionar la red de saneamiento unitario existente y dotar a este tramo de calle de un sistema separativo de saneamiento.

2.4. Descripción del estado actual del espacio donde se va a ejecutar la obra

La calle donde se pretenden realizar la obra se encuentra ubicada en la zona Ensanche de casco urbano del municipio del Real de Gandia, y se encuentra en un estado de conservación bueno GPg

2.5. Condiciones del entorno de la obra que influyen en la prevención de riesgos laborales

2.5.1. Objetivos prevencionistas

Un número elevado de accidentes en la obra son originados por las interferencias realizadas con las canalizaciones, conducciones e instalaciones que cruzan por la obra o están en sus inmediaciones. En este apartado se especifican todas aquellas condiciones del entorno de la obra que hay que tener presente, - según el proyecto de obra - y que van a permitir valorar y delimitar los riesgos que pueden originar.

2.5.2. Condiciones de los accesos y vías de acceso a la obra

Tal como se observa en la imagen inferior, los accesos a la obra no presentan ningún riesgo ni para las personas que trabajan ni para los transeúntes que circulan por las inmediaciones ni para el tráfico rodado.

Entre las medidas adoptadas para evitar los riesgos están:

• Se ha señalizado convenientemente la entrada y salida de camiones a la obra. • Las operaciones de entrada y salida de camiones estarán dirigidas por personal de la obra, facilitando las maniobras y ayudando a la visibilidad y seguridad de las operaciones. • Se han establecido desvíos provisionales de peatones. • Se señalizará convenientemente el desvío provisional del tráfico rodado, cuando por naturaleza de las operaciones a realizar sea necesario.

GPg

GPg

GPg

3. Justificación documental

3.1. Justificación del Estudio Básico de Seguridad y Salud

Para dar cumplimiento a los requisitos establecidos en el Capítulo II del RD 1627/97 en el que se establece la obligatoriedad del Promotor durante la Fase de Proyecto a que se elabore un Estudio de Seguridad y Salud al darse alguno de estos supuestos:

a) Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto de obra sea igual o superior a 75 millones de pesetas (450.759,08 €). b) Que la duración estimada sea superior a 30 días laborales, empleándose en algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente. c) Que el volumen de mano de obra estimada, entendiéndose por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra sea superior a 500. d) las obras de túneles, galería, conducciones subterráneas y presas.

A la vista de los valores anteriormente expuestos y dadas las características del proyecto objeto, al no darse ninguno de estos supuestos anteriores, se deduce que el promotor solo está obligado a elaborar un Estudio Básico de Seguridad y Salud, el cual se desarrolla en este documento.

3.2. Objetivos del Estudio Básico de Seguridad

De acuerdo con las prescripciones establecidas por la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, y en el RD 1627/97, sobre Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción, el objetivo de esta Memoria de este Estudio Básico de Seguridad y Salud es marcar las directrices básicas para que la empresa contratista mediante el Plan de seguridad desarrollado a partir de este Estudio, pueda dar cumplimiento a sus obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales.

• En el desarrollo de esta Memoria, se han identificado los riesgos de las diferentes Unidades de Obra, Máquinas y Equipos, evaluado la eficacia de las protecciones previstas a partir de los datos aportados por el Promotor y el Proyectista. • Se ha procurado que el desarrollo de este Estudio de Seguridad, esté adaptado a las prácticas constructivas más habituales, así como a los medios técnicos y tecnologías del momento. Si el Contratista, a la hora de elaborar el Plan de Seguridad a partir de este documento, utiliza tecnologías novedosas, o procedimientos innovadores, deberá adecuar técnicamente el mismo. • Este Estudio Básico de Seguridad y Salud es el instrumento aportado por el Promotor para dar cumplimiento al Artículo 7 del RD 171/2004, al entenderse que la "Información del empresario titular (Promotor) queda cumplida mediante el Estudio Básico o Estudio de Seguridad y Salud, en los términos establecidos en los artículos 5 y 6 del RD 1627/97". • Este "Estudio Básico de Seguridad y Salud" es un capítulo más que deberá incluirse en el proyecto de obra, por ello deberá estar en la obra, junto con el resto de los documentos. • Este documento no sustituye al Plan de Seguridad.

GPg

4. Normas preventivas generales de la obra

Normas generales

• Cumplir activamente las instrucciones y medidas preventivas que adopte el empresario. • Velar por la seguridad propia y de las personas a quienes pueda afectar sus actividades desarrolladas. • Utilizar, conforme a las instrucciones de seguridad recibidas, los medios y equipos asignados. • Asistir a todas las actividades de formación acerca de prevención de riesgos laborales organizadas por el empresario. • Consultar y dar cumplimiento a las indicaciones de la información sobre prevención de riesgos recibida del empresario. • Cooperar para que en la obra se puedan garantizar unas condiciones de trabajo seguras. • No consumir sustancias que puedan alterar la percepción de los riesgos en el trabajo. • Comunicar verbalmente y, cuando sea necesario, por escrito, las instrucciones preventivas necesarias al personal subordinado. • Acceder únicamente a las zonas de trabajo que ofrezcan las garantías de seguridad. • Realizar únicamente aquellas actividades para las cuales se está cualificado y se dispone de las autorizaciones necesarias. • No poner fuera de servicio y utilizar correctamente los medios de seguridad existentes en la obra. • Informar inmediatamente a sus superiores de cualquier situación que pueda comportar un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores. • Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad laboral competente. • Respetar la señalización de seguridad colocada en la obra. • No encender fuego en la obra. • Utilizar la herramienta adecuada según el trabajo que se quiere realizar. • En caso de producirse cualquier tipo de accidente, comunicar la situación inmediatamente a sus superiores. • Conocer la situación de los extintores en la obra. • No permanecer bajo cargas suspendidas. • En zonas de circulación de maquinaria, utilizar los pasos previstos para trabajadores. • Respetar los radios de seguridad de la maquinaria. • Al levantar pesos, hacerlo con la espalda recta y realizar la fuerza con las piernas, nunca con la espalda. • Lavarse las manos antes de comer, beber o fumar. • Toda la maquinaria de obra matriculada que supere los 25 km/h, deberá tener pasada la ITV.

Protecciones individuales y colectivas

• Utilizar, de acuerdo con las instrucciones de seguridad recibidas en la obra, los equipos de protección individual y las protecciones colectivas. • En caso de no disponer de equipos de protección individual o de que se encuentren en mal estado, hay que pedir equipos nuevos a los responsables. • Anteponer las medidas de protección colectivas frente a las individuales. • Conservar en buen estado los equipos de protección individual y las protecciones GPg

colectivas. • En caso de retirar una protección colectiva por necesidades, hay que volver a restituir lo antes posible. • En zonas con riesgos de caída en altura, no iniciar los trabajos hasta la colocación de las protecciones colectivas. • Para colocar las protecciones colectivas, utilizar sistemas seguros: arnés de seguridad anclado a líneas de vida, plataformas elevadoras, etc.

Maquinaria y equipos de trabajo

• Utilizar únicamente aquellos equipos y máquinas para los cuales se dispone de la cualificación y autorización necesarias. • Utilizar estos equipos respetando las medidas de seguridad y las especificaciones indicadas por el fabricante. • Al manipular una máquina o equipo, respetar la señalización interna de la obra. • No utilizar la maquinaria para transportar a personal. • Realizar los mantenimientos periódicos conforme las instrucciones del fabricante. • Circular con precaución en las entradas y salidas de la obra. • Vigilar la circulación y la actividad de los vehículos situados en el radio de trabajo de la máquina.

Orden y limpieza

• Mantener las zonas de trabajo limpias y ordenadas. • Segregar y depositar los residuos en los contenedores habilitados en obra. • Acopiar correctamente los escombros en la obra. • Retirar los materiales caducados y en mal estado del almacén de la obra. • Mantener las instalaciones de limpieza personal y de bienestar en las obras en condiciones higiénicas.

Instalaciones eléctricas

• Comprobar antes de la utilización, que las instalaciones eléctricas disponen de los elementos de protección necesarios. • Mantener las puertas de los cuadros eléctricos cerradas siempre con llave. • Mantener periódicamente todos los equipos eléctricos. • Conectar debidamente a tierra los equipos que así lo requieran. • Desconectar la instalación eléctrica antes de realizar reparaciones. • Manipular los cuadros eléctricos y reparar instalaciones o circuitos únicamente si se está autorizado. • En operaciones de maquinaria, respetar las distancias de seguridad con las líneas aéreas. • respetar los protocolos preventivos en las instalaciones eléctricas subterráneas.

GPg

5. Deberes, obligaciones y compromisos

Según los Arts. 14 y 17, en el Capítulo III de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se establecen los siguientes puntos:

1. Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. El citado derecho supone la existencia de un correlativo deber del empresario de protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales. Este deber de protección constituye, igualmente, un deber de las Administraciones Públicas respecto del personal a su servicio. Los derechos de información, consulta y participación, formación en materia preventiva, paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente y vigilancia de su estado de salud, en los términos previstos en la presente Ley, forman parte del derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. 2. En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo. A estos efectos, en el marco de sus responsabilidades, el empresario realizará la prevención de los riesgos laborales mediante la integración de la actividad preventiva en la empresa y la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, con las especialidades que se recogen en los artículos siguientes en materia de plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de riesgos, información, consulta y participación y formación de los trabajadores, actuación en casos de emergencia y de riesgo grave e inminente, vigilancia de la salud, y mediante la constitución de una organización y de los medios necesarios en los términos establecidos en el capítulo IV de esta ley. El empresario desarrollará una acción permanente de seguimiento de la actividad preventiva con el fin de perfeccionar de manera continua las actividades de identificación, evaluación y control de los riesgos que no se hayan podido evitar y los niveles de protección existentes y dispondrá lo necesario para la adaptación de las medidas de prevención señaladas en el párrafo anterior a las modificaciones que puedan experimentar las circunstancias que incidan en la realización del trabajo. 3. El empresario deberá cumplir las obligaciones establecidas en la normativa sobre prevención de riesgos laborales. 4. Las obligaciones de los trabajadores establecidas en esta Ley, la atribución de funciones en materia de protección y prevención a trabajadores o Servicios de la empresa y el recurso al concierto con entidades especializadas para el desarrollo de actividades de prevención complementarán las acciones del empresario, sin que por ello le eximan del cumplimiento de su deber en esta materia, sin perjuicio de las acciones que pueda ejercitar, en su caso, contra cualquier otra persona. 5. El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo no deberá recaer en modo alguno sobre los trabajadores.

Equipos de trabajo y medios de protección.

1. El empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que los equipos de trabajo sean adecuados para el trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados a tal efecto, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizarlos. Cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo específico para la seguridad y la salud de los trabajadores, el empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que: a) La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados de dicha utilización. GPg b) Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean realizados por los trabajadores específicamente capacitados para ello. 2. El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, sean necesarios. Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo.

GPg

6. Principios básicos de la actividad preventiva de esta obra

De acuerdo con los Arts. 15 y 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, se establece que:

1. El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención previsto en el capítulo anterior, con arreglo a los siguientes principios generales: a) Evitar los riesgos. b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. c) Combatir los riesgos en su origen. d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud. e) Tener en cuenta la evolución de la técnica. f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro. g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo. h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. 2. El empresario tomará en consideración las capacidades profesionales de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el momento de encomendarles las tareas. 3. El empresario adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que solo los trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico. 4. La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las distracciones o imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador. Para su adopción se tendrán en cuenta los riesgos adicionales que pudieran implicar determinadas medidas preventivas; las cuales solo podrán adoptarse cuando la magnitud de dichos riesgos sea sustancialmente inferior a la de los que se pretende controlar y no existan alternativas más seguras. 5. Podrán concertar operaciones de seguro que tengan como fin garantizar como ámbito de cobertura la previsión de riesgos derivados del trabajo, la empresa respecto de sus trabajadores, los trabajadores autónomos respecto a ellos mismos y las sociedades cooperativas respecto a sus socios cuya actividad consista en la prestación de su trabajo personal.

Evaluación de los riesgos.

1. La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de ésta, a través de la implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales a que se refiere el párrafo siguiente. Este plan de prevención de riesgos laborales deberá incluir la estructura organizativa, las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para realizar la acción de prevención de riesgos en la empresa, en los términos que reglamentariamente se establezcan.

2. Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de GPg riesgos, que podrán ser llevados a cabo por fases de forma programada, son la evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva a que se refieren los párrafos siguientes:

a) El empresario deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta, con carácter general, la naturaleza de la actividad, las características de los puestos de trabajo existentes y de los trabajadores que deban desempeñarlos. Igual evaluación deberá hacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo. La evaluación inicial tendrá en cuenta aquellas otras actuaciones que deban desarrollarse de conformidad con lo dispuesto en la normativa sobre protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad. La evaluación será actualizada cuando cambien las condiciones de trabajo y, en todo caso, se someterá a consideración y se revisará, si fuera necesario, con ocasión de los daños para la salud que se hayan producido. Cuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario, el empresario realizará controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores en la prestación de sus servicios, para detectar situaciones potencialmente peligrosas.

b) Si los resultados de la evaluación prevista en el párrafo a) pusieran de manifiesto situaciones de riesgo, el empresario realizará aquellas actividades preventivas necesarias para eliminar o reducir y controlar tales riesgos. Dichas actividades serán objeto de planificación por el empresario, incluyendo para cada actividad preventiva el plazo para llevarla a cabo, la designación de responsables y los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución. El empresario deberá asegurarse de la efectiva ejecución de las actividades preventivas incluidas en la planificación, efectuando para ello un seguimiento continuo de la misma. Las actividades de prevención deberán ser modificadas cuando se aprecie por el empresario, como consecuencia de los controles periódicos previstos en el párrafo a) anterior, su inadecuación a los fines de protección requeridos.

2 bis. Las empresas, en atención al número de trabajadores y a la naturaleza y peligrosidad de las actividades realizadas, podrán realizar el plan de prevención de riesgos laborales, la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva de forma simplificada, siempre que ello no suponga una reducción del nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores y en los términos que reglamentariamente se determinen.

3. Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o cuando, con ocasión de la vigilancia de la salud prevista en el artículo 22, aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan insuficientes, el empresario llevará a cabo una investigación al respecto, a fin de detectar las causas de estos hechos.

GPg

7. Gestión medioambiental

7.1. Sostenibilidad ambiental

7.1.1. Tratamiento de residuos

Gestión de residuos

La gestión correcta de residuos sirve para evitar que se produzcan pérdidas debidas a derrames o contaminación de los materiales, para lo cual se trata de implantar sistemas y procedimientos adecuados que garanticen la correcta manipulación de las materias primas y los productos, para que no se conviertan en residuos, es decir para minimizar el volumen de residuos generados.

En este sentido, reviste una gran importancia el análisis frecuente de los diferentes residuos que se generan para poder determinar con precisión sus características, conocer las posibilidades de reciclaje o recuperación, y definir los procedimientos de gestión idóneos. La buena gestión se reflejará por:

• la implantación de un registro de los residuos generados • la habilitación de una zona ozonas de almacenamiento limpia y ordenadas, con los sistemas precisos de recogida de derrames; todo ello según establece la legislación en materia de residuos.

Segregación en el origen

Es la práctica de minimización más simple y económica, y la que evidentemente se va a utilizar de modo generalizado en la obra, ya que puede emplearse con la mayor parte de los residuos generados y normalmente requiere cambios mínimos en los procesos.

Hay que considerar que la mezcla de dos tipos de residuos, uno de ellos peligroso, obliga a gestionar el volumen total como residuo peligroso. En consecuencia la mezcla de diferentes tipos de residuos dificulta y encarece cualquier intento de reciclaje o recuperación de los residuos y limita las opciones posteriores de su tratamiento.

Esta obra, como productora de este tipo de residuos está obligada, a entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración que incluya estas operaciones:

• Como productor o poseedor de escombros sufragará los costes de gestión de los residuos generados. • Hasta su retirada, se adquiere el compromiso de mantener los residuos en condiciones de higiene y seguridad mientras éstos se encuentren en la misma. • Los productos de un residuo susceptible de ser reciclado o de valorización deberá destinarlo a estos fines, evitando su eliminación en todos los casos que sea posible. • En la obra está prohibido el abandono, vertido o eliminación incontrolada de residuos y toda mezcla o dilución de estos que dificulte su gestión. • Por último se adquiere el compromiso de segregar todos los residuos que sea posible, con el fin de no generar más residuos de los necesarios o convertir en peligrosos los residuos que no lo son al mezclarlos.

GPg

Reciclado y recuperación

Una alternativa óptima de gestión consiste en aprovechar los residuos generados (por ejemplo las tierras excavadas de la obra), reciclándolas en la misma obra (rellenos, explanaciones o pactos en préstamo) o en otra obra. Esta técnica en la obra reduce los costes de eliminación, reduce las materias primas y proporciona ingresos por la venta de este tipo de residuos. La eficacia dependerá de la capacidad de segregación de los residuos recuperables de otros residuos del proceso, lo que asegurará que el residuo no esté contaminado y que la concentración del material recuperable sea máxima.

Inventario y Almacenamiento de residuos en la obra

Siguiendo las especificaciones establecidas por el Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR) 2016-2022, el Reglamento (CE) 1272/2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas así como demás normativa, se expone a continuación el estudio detallado de los residuos generados en el proceso constructivo de las actividades constructivas recogidas en esta memoria de seguridad.

A) Inventario de los residuos, vertidos y emisiones de la obra, con objeto de conocer la situación de partida y el potencial de reducción:

Inventario de residuos de la obra y demolición Presente en Código LER (incluida la tierra excavada de zonas obra contaminadas) 17 01 01 Hormigón X 17 01 02 Ladrillos X 17 01 03 Tejas y materiales cerámicos X Mezclas, o fracciones separadas, de hormigón, 17 01 06 ladrillos, tejas y materiales cerámicos, que contienen sustancias peligrosas Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales 17 01 06 cerámicos distintas de las especificadas en el código 17 01 06. 17 02 01 Madera X 17 02 02 Vidrio X 17 02 03 Plástico X Vidrio, plástico y madera que contienen 17 02 04 sustancias peligrosas o estén contaminados por ellas Mezclas bituminosas que contienen alquitrán de 17 03 01 hulla Mezclas bituminosas distintas de las 17 03 02 especificadas en el código 17 03 01 17 03 03 Alquitrán de hulla y productos alquitranados 17 04 01 Cobre, bronce, latón 17 04 02 Aluminio 17 04 03 Plomo 17 04 04 Zinc GPg

17 04 05 Hierro y acero X 17 04 06 Estaño 17 04 07 Metales mezclados Residuos metálicos contaminados con 17 04 09 sustancias peligrosas Cables que contienen hidrocarburos, alquitrán 17 04 10 de hulla y otras sustancias peligrosas Cables distintos de los especificados en el 17 04 11 código 17 04 10 Tierra y piedras que contienen sustancias 17 05 03 peligrosas Tierra y piedras distintas de las especificadas en 17 05 04 X el código 17 05 03. Lodos de drenaje que contienen sustancias 17 05 05 peligrosas Lodos de drenaje distintos de los especificados 17 05 06 en el código 17 05 05. Balasto de vías férreas que contienen sustancias 17 05 07 peligrosas. Balasto de vías férreas distinto del especificado 17 05 08 en el código 17 05 07. Materiales de aislamiento que contienen 17 06 01 amianto Otros materiales de aislamiento que consisten 17 06 03 en, o contienen, sustancias peligrosas Materiales de aislamiento distintos de los 17 06 04 X especificados en los códigos 17 06 01 y 1 7 06 03. Materiales de construcción que contienen 17 06 05 amianto. Materiales de construcción a partir de yeso 17 08 01 contaminados con sustancias peligrosas. Materiales de construcción a partir de yeso 17 08 02 distintos de los especificados en el código 17 08 X 01. Residuos de construcción y demolición que 17 09 01 contienen mercurio. Residuos de construcción y demolición que contienen PCB (por ejemplo, sellantes que contienen PCB, revestimientos de suelo a partir 17 09 02 de resinas que contienen PCB, acristalamientos dobles que contienen PCB, condensadores que contienen PCB). Otros residuos de construcción y demolición 17 09 03 (incluidos los residuos mezclados) que contienen X sustancias peligrosas. Residuos mezclados de construcción y 17 09 04 demolición distintos de los especificados en los códigos 170901, 17 09 02 y 17 09 03.

B) Almacenamiento de los residuos.

GPg

Tal como observamos y dada la naturaleza de los residuos generados en la obra, (clasificados conforme a la Lista Europea de Residuos LER), se acopiarán los residuos estando separados del siguiente modo:

Código LER Almacenamiento Ubicación en obra 17 01 01 Hormigón

17 01 02 Ladrillos Según el proyecto de obra, Contenedor 17 01 03 para la seguridad de las Tejas y materiales cerámicos Mezclados actuaciones en obra.

17 08 02 Materiales de construcción a partir de yeso distintos de los especificados en el código 17 08 01. Según el proyecto de obra, 17 02 01 Acopio para la seguridad de las Madera actuaciones en obra. Según el proyecto de obra, 17 02 02 Contenedor para la seguridad de las Vidrio actuaciones en obra. 17 02 03 Plástico Según el proyecto de obra, Contenedor para la seguridad de las Mezclados 17 04 05 actuaciones en obra. Hierro y Acero 17 05 04 Tierra y piedras distintas de Según el proyecto de obra, las especificadas en el Acopio para la seguridad de las código actuaciones en obra. 17 05 03. 17 06 04 Materiales de aislamiento Según el proyecto de obra, distintos de los especificados Contenedor para la seguridad de las en los códigos actuaciones en obra. 17 06 01 y 1 7 06 03. 17 09 03 Contenedores Otros residuos de Según el proyecto de obra, especiales según construcción y demolición para la seguridad de las (incluidos los residuos instrucciones de los actuaciones en obra. mezclados) que contienen fabricantes sustancias peligrosas.

C) Manipulación y almacenamiento en la recepción de materiales en la obra.

Se tomarán en la recepción en obra de los materiales, las siguientes acciones y medidas que tratarán de influir en la protección del medio ambiente:

• Se revisará el estado del material cuando se reciba un pedido, esto evitará problemas de devoluciones y pérdidas por roturas de envases o derrames, materias fuera de especificación, etc. • Se reutilizarán bidones en usos internos, es más barato que comprar bidones nuevos y además se generan menos residuos. GPg

• Se seguirán las especificaciones de almacenamiento, tratamiento y uso de los materiales y siguiendo las instrucciones del proveedor y fabricante, para evitar deterioros en el almacenamiento. • Se mantendrán las zonas de transporte limpias, iluminadas y sin obstáculos para evitar derrames accidentales. • Se mantendrán cerrados los contenedores de materias para evitar derrames en el transporte. • En caso de fugas se realizarán informes en los que se analicen las causas, al objeto de tomar medidas preventivas. • Se evitarán y en su defecto se recogerán los derrames de productos químicos y aceites con ayuda de absorbentes en lugar de diluir en agua, a fin de evitar vertidos. • No se almacenarán sustancias incompatibles entre sí, para ello se exigirán a los productos que disponga de las fichas de seguridad de al objeto de ser consultadas las incompatibilidades. Por ejemplo, el ácido sulfúrico en presencia de amoníaco reacciona vigorosamente desprendiendo una gran cantidad de calor. • Se establecerá en el Plan de Emergencia de la obra las actuaciones y las normas de seguridad y cómo actuar en caso de emergencia, además se colocará en lugar visible. • Se colocarán sistemas de contención para derrames en tanques de almacenamiento, contenedores, etc., situándolos en áreas cerradas y de acceso restringido. • Sed controlarán constantemente los almacenes de sustancias peligrosas y se colocarán detectores necesarios, con el objeto de evitar fugas y derrames.

Clasificación de residuos en la obra

Los residuos generados en la obra serán clasificados en depósitos, zonas o contenedores de almacenamiento tal como se especifica en los planos, separados en fracciones, que en base al artículo 5.5 del RD 105/2008, son:

Hormigón 80,00 T Ladrillos, tejas, cerámicos 40,00 T Metales 2,00 T Madera 1,00 T Vidrio 1,00 T Plásticos 0,50 T Papel y cartón 0,50 T

Carga de residuos - Carga manual de residuos

Los residuos de la obra que deban ser cargados de forma manual (en sacos o capazos y a una distancia máxima de 20 metros), deberán realizarse por operarios que hayan sido instruidos en el levantamiento y manejo manual de cargas, conforme se establece en esta misma memoria de seguridad en el apartado de Condiciones de carácter general en la obra para el manejo manual de cargas.

GPg

7.2. Limpieza y labores de fin de obra

Las operaciones de entrega de obra llevan consigo determinadas operaciones de retirada de residuos y escombros, ordenación de espacios, retirada de medios auxiliares y limpieza general.

• Para la limpieza se deben usar las herramientas, máquinas y equipos adecuados a lo que se va a limpiar. • Las operaciones de limpieza no provocarán ninguna degradación del medio ambiente por el uso de grasa, disolventes, pinturas o productos que puedan ser contaminantes. • Se deben retirar todos los restos de materiales, áridos, palets, escombros, etc. del mismo modo que los envases de los productos de limpieza utilizados. • La eliminación de estos residuos se hará siguiendo las mismas especificaciones de recogida de materiales y productos químicos tratadas, de manera que el impacto final sobre el medio ambiente sea mínimo.

GPg

8. Prevención de riesgos de la obra

8.1. Análisis de los métodos de ejecución y de los materiales y equipos a utilizar

8.1.1. Operaciones previas a la ejecución de la obra

Conforme el proyecto de obra y el Plan de la misma, se iniciarán las operaciones previas a la realización de las obras, procediendo a:

• La organización general de la obra: Vallado, señalización, desvíos de tráfico, accesos a la obra de peatones y de vehículos, etc. • Realización de las acometidas provisionales de la obra. • Colocación de los servicios de Higiene y Bienestar • Reserva y acondicionamiento de espacios para acopio de materiales paletizados y a montón, tal como se grafía en el proyecto de obra. • Montaje de grúas y delimitación de espacios de trabajo siguiendo las especificaciones grafiadas en el proyecto de obra. • Acotación de las zonas de trabajo y reserva de espacios. • Señalización de accesos a la obra. • Con anterioridad al inicio de los trabajos, se establecerán las instrucciones de seguridad para la circulación de las personas por la obra, tal como se muestra en la tabla siguiente:

Todo el personal que acceda a esta obra, para circular por la misma, deberá conocer y cumplir estas normas, independientemente de las tareas que vayan a realizar.

Estas normas deberán estar expuestas en la obra, perfectamente visibles en la entrada, así como en los vestuarios y en el tablón de anuncios.

Los recursos preventivos de cada contratista o en su defecto los representantes legales de cada empresa que realice algún trabajo en la obra, deberán entregar una copia a todos sus trabajadores presentes en la obra (incluyendo autónomos, subcontratas y suministradores). De dicha entrega deberá dejarse constancia escrita.

NORMAS DE ACCESO Y CIRCULACIÓN POR OBRA

• No entre en obra sin antes comunicar su presencia, para realizar un efectivo control de acceso a obra, por su bien y el del resto de los trabajadores. • Utilice para circular por la obra calzado de seguridad con plantilla metálica y casco de protección en correcto estado. En caso de realizar algún trabajo con herramientas o materiales que puedan caer, el calzado deberá disponer también de puntera metálica con el fin de controlar el riesgo no evitable de caída de objetos en manipulación.

Recuerde que los EPIS tienen una fecha de caducidad, pasada la cual no garantizan su efectividad.

• No camine por encima de los escombros (podría sufrir una torcedura, un tropiezo, una caída, clavarse una tacha, ..). GPg

• No pise sobre tablones o maderas en el suelo. Podría tener algún clavo y clavárselo. • Respete las señales. En caso de ver una señalización de peligro que corte el paso evite el cruzarla. Dicha señalización está indicando una zona de acceso restringido o prohibido. • Haga siempre caso de los carteles indicadores existentes por la obra. • Está prohibido retirar o manipular cualquier protección colectiva si antes no se adoptan otras medidas preventivas (colectivas e individuales) que sean de igual eficacia que las existentes. Finalizado el trabajo se deben restablecer las protecciones iniciales. • Nunca se trabajará sin protecciones (colectivas e individuales) aunque lo supervise el recurso preventivo. • Si encuentra alguna protección en mal estado o mal colocada, adviértalo inmediatamente a los recursos preventivos. • Circule por la obra sin prisas. Ir corriendo por la obra le puede suponer un accidente o la provocación de un accidente. • En caso encontrarse obstáculos (andamios de borriquetas o plataformas de trabajo elevadas, con operarios trabajando sobre ellos), esquívelos cambiando de camino. Rodearlo es preferible a sufrir o a provocar un accidente. • Si tiene que hacer uso de algún cuadro eléctrico, hágalo utilizando las clavijas macho- hembra adecuadas para su conexión. • Si tiene dudas, no improvise, advierta y pregunte a los recursos preventivos, esa es una de sus funciones.

8.1.2. Relación de unidades de obra previstas

Se detalla la relación de unidades de obra previstas para la realización de la obra, conforme al Proyecto de ejecución y al Plan de ejecución de la obra objeto de esta memoria de seguridad y salud.

Unidades de obra Demoliciones Operaciones previas Cierre de las operaciones de demolición con vallado provisional Señalización provisional de la demolición Clausura de acceso a la zona de actuaciones Edificación Acondicionamiento y cimentación Movimiento de tierras Transportes Transportes de escombros Excavación con medios manuales Regularización Hormigón de limpieza Remates y Ayudas de albañilería Ayudas de albañilería Limpieza de obra Limpieza periódica de obra Instalaciones Salubridad Saneamiento Arqueta sumidero Otros trabajos de instalaciones Unión de tuberías GPg

Uniones sin soldadura Unión mediante adhesivos Unión por junta elástica Urbanización interior de la parcela Pavimentos exteriores De aglomerado asfáltico Baldosas y losetas de hormigón Bordillos y rígolas Firmes Flexibles Mezclas en caliente Jardinería, paisajismo y espacios verdes Movimiento de tierras Preparación del terreno Señalización provisional de tráfico Señalización vertical Cierre de obra con vallado provisional Señalización provisional de obra Rellenos Relleno y extendido Relleno zanjas Vaciados Excavación a cielo abierto Zanjas y pozos Excavación de zanjas Excavación de pozos Refino y limpieza Refino y nivelación tierras Transportes Transportes de tierras Transportes de escombros Obras auxiliares de saneamiento, riego e hidráulica Instalaciones Red de saneamiento Arquetas Colectores enterrados Sumideros e imbornales Pozo de registro Mobiliario urbano Hitos y bolardos Señalizaciones Señalización horizontal

8.1.3. Oficios intervinientes en la obra y cuya intervención es objeto de prevención de riesgos

Se expone aquí la relación de oficios previstos para la realización de las diferentes unidades de obra contempladas en esta memoria de seguridad y salud.

· Albañil · Arquitecto · Arquitecto Técnico · Encargado construcción · Fontanero GPg

· Instalador de Saneamiento · Jefe de obra · Oficial · Peón · Pintor · Suministradores · Topógrafo

8.1.4. Medios auxiliares previstos para la ejecución de la obra

Se detalla a continuación, la relación de medios auxiliares empleados en la obra que cumplen las condiciones técnicas y de utilización que se determinan en el Anexo IV del R.D. 1627/97 así como en su reglamentación especifica y que van a utilizarse o cuya utilización está prevista en esta obra. En el Capítulo de Equipos Técnicos se detallan, especificando para cada uno la identificación de los riesgos laborales durante su utilización y se indican las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos.

Medios auxiliares Andamios Andamios en general Andamios de borriquetas Escalera de mano Puntales Entibaciones Paneles para zanjas Contenedores Carretón o carretilla de mano

8.1.5. Maquinaria prevista para la ejecución de la obra

Se especifica en este apartado la relación de maquinaria empleada en la obra, que cumple las condiciones técnicas y de utilización que se determinan en el Anexo IV del R.D. 1627/97 así como en su reglamentación especifica y que van a utilizarse o cuya utilización está prevista en esta obra. En el Capítulo de Equipos Técnicos se detallan especificando la identificación de los riesgos laborales que puede ocasionar su utilización y se indican las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos, incluyendo la identificación de riesgos en relación con el entorno de la obra en que se encuentran.

Maquinaria de obra Maquinaria de movimiento de tierras Excavación Retroexcavadora Equipos 'mini' Minicargadora Maquinaria de perforación para barrenos Martillos manuales Máquinas y Equipos de elevación Camión grúa descarga Máquinas. Equipos y Medios de transporte Dúmper GPg

Camión transporte Camión contenedor Carretilla transportadora Máquinas y Equipos de compactación y extendido Compactadora de rodillo Pisón vibrante Bandeja vibrante Maquinaria extendedora y pavimentadora Extendedora de lechadas bituminosas Máquinas y Equipos para manipulación y trabajos de morteros y hormigones Camión hormigonera Pequeña maquinaria y equipos de obra Aparatos de nivelación Láser Nivel láser giratorio Atornilladores, llaves y taladros Taladros eléctricos Sierras y Cortadoras Sierra circular Fresadoras, cepillos, lijadoras y otros Radiales eléctricas Generadores y compresores Grupo electrógeno Drenaje Bomba drenaje Equipos de pintura Equipo de pintura con pistola convencional Útiles y herramientas manuales Herramientas manuales Alargadores eléctricos

8.1.6. Relación de talleres y almacenes

Relación de almacenes y talleres previstos en la obra y que han sido contemplados en esta memoria de seguridad y salud.

Almacenes Materiales Acopios Acopio paletizado

8.1.7. Relación de protecciones colectivas y señalización

Del análisis, identificación y evaluación de los riesgos detectados en las diferentes unidades de obra, y de las características constructivas de la misma, se prevé la utilización de las protecciones colectivas relacionadas a continuación, cuyas especificaciones técnicas y medidas preventivas en las operaciones de montaje, desmontaje y mantenimiento se desarrollan en el Capítulo correspondiente a Protecciones Colectivas, de esta misma memoria de seguridad.

Protecciones colectivas Barandillas Barandilla de seguridad tipo ayuntamiento GPg

Señalización Señalización de la zona de trabajo Señales Cintas Redes Malla de contención (Red naranja plástico) Pasarelas de seguridad

8.1.8. Relación de equipos de protección individual

Del análisis, identificación y evaluación de los riesgos detectados en las diferentes unidades de obra, se observan riesgos que solo han podido ser eliminados mediante el empleo de protecciones individuales, por lo que se hace necesaria la utilización de los epis relacionados a continuación, cuyas especificaciones técnicas, marcado, normativa que deben cumplir, etc. se especifica en el Capítulo correspondiente a EPIs, de esta misma memoria de seguridad.

EPIs Protección auditiva Orejeras Tapones Protección de la cabeza Cascos contra golpes Protección de la cara y de los ojos Protección ocular. Uso general Protección de manos y brazos Guantes de protección contra riesgos mecánicos de uso general Protección de pies y piernas Calzado de uso general Calzado de protección de uso profesional (100 J) Protección respiratoria Mascarillas E.P.R. mascarillas Filtros E.P.R. filtros contra partículas Vestuario de protección Vestuario de protección de alta visibilidad Otros Epis Cremas y pomadas

8.1.9. Relación de servicios sanitarios y comunes

Se expone aquí la relación de servicios sanitarios y comunes provisionales, necesarios para el número de trabajadores anteriormente calculado y previsto, durante la realización de las obras. En los planos que se adjuntan se especifica la ubicación de los mismos, para lo cual se ha tenido presente :

• Adecuarlos a las exigencias reguladas por la normativa vigente. • Ubicarlos donde ofrece mayores garantías de seguridad tanto en el acceso como en la permanencia, respecto a la circulación de vehículos, transporte y elevación de cargas, acopios, etc., evitando la interferencia con operaciones, servicios y GPg

otras instalaciones de la obra. • Ofrecerlos en igualdad de condiciones a todo el personal de la obra, independientemente de la empresa contratista o subcontratista a la que pertenezcan.

Para su conservación y limpieza se seguirán las prescripciones y medidas de conservación y limpieza establecidas específicamente para cada uno de ellos, en el Apartado de Servicios Sanitarios y Comunes que se desarrolla en esta misma Memoria de Seguridad.

Servicios sanitarios y comunes Servicios higiénicos Vestuario Botiquín Sanitarios químicos

8.1.10. Relación de materiales

Se relacionan aquí los materiales y elementos previstos para utilizar durante la ejecución de las diferentes unidades de obra contemplados en esta memoria de seguridad y salud. En el Capítulo correspondiente a Materiales se especifica la tipología de los materiales y elementos más significativos de la obra, en lo relativo a los aspectos de : peso, forma, volumen, así como las información sobre los riesgos derivados de sus utilización y las medidas preventivas en su recepción en obra, acopio y paletización, transporte y puesta en obra.

Prevención en la manipulación de materiales Áridos y rellenos Arenas Zahorras y encachados Premoldeados hidráulicos Baldosas de cemento Cerámicas Ladrillos perforados Morteros Mortero de cemento Hormigones Hormigón de central Gomas, plásticos Tubos de polietileno Materiales bituminosos Mezclas y emulsiones bituminosas Emulsiones asfálticas Pinturas Pinturas Combustibles Gasóleo

8.1.11. Elección de los sistemas de protección de caída en altura en la obra

GPg

Instalación de sistemas de protección de caída en altura

El trazado de las líneas de vida y la instalación de sistemas de seguridad, son orientativos, ya que se deben ajustar a las condiciones ambientales y del estado de las obras, en el momento justo de proceder. Se realizará a criterio del recurso preventivo atendiendo a la formación, información e instrucciones en trabajos en altura. No obstante, el primer día de montaje, el jefe de equipo verificará el estado de las operaciones a realizar y en caso de considerarlas inseguras para el personal de montaje, no iniciará la instalación, debiendo informar inmediatamente al responsable

1º- La existencia de huecos se consideran zonas peligrosas con riesgo de caída. 2º- Para evitar el riesgo de caída, el jefe de montajes acotará una zona segura de transito de personal durante los trabajos de montaje, teniendo en cuenta los siguientes puntos:

A) Huecos cubiertos con elementos (por ejemplo lucernarios y/o claraboyas) con alto riesgo de rotura: Se cubrirán con pasarelas de tránsito para el cruce de éstos, siendo estas pasarelas el único punto de tránsito para cada uno de estos huecos. Se deberá señalizar de forma visible la situación de aquellos que estén próximos a los trabajos y se instalarán y fijarán pasarela de tránsito para el cruce de éstos. B) Apertura de huecos: Se instalarán líneas de vida provisionales puntos de anclaje antes de empezar los trabajos. El operario deberá fijarse a este para evitar posibles caídas a distinto nivel. En ningún caso se puede trabajar sin estar sujeto a la línea de vida. C) Zonas perimetrales hasta 3 metros al interior con riesgo de caída: Se instalarán línea de vida provisionales y puntos de anclaje antes de empezar los trabajos, el operario deberá fijarse a estas para evitar posibles caídas a distinto nivel.

Ningún operario, bajo ningún concepto, podrá abandonar la zona de tránsito y trabajo establecida. Los montadores accederán por el interior de la obra por medios seguros a los puntos de montaje y en su defecto si no es posible utilizando una plataforma elevadora.

Si se utiliza como acceso una plataforma elevadora, se cumplirá:

• Siempre que existan trabajadores en puntos elevados (sobre todo en cubierta), el brazo de la plataforma estará a su altura y la cesta dentro de la plataforma. • Las plataformas deberán dar servicio a todos los trabajadores que estén en puntos elevados (en especial cubierta) para estas operaciones, para poder bajar con urgencia en caso de emergencia, por lo que en función de los trabajadores se utilizarán unas plataformas u otras. • Durante la utilización de las plataformas elevadoras irán atados en todo momento con el arnés al punto de anclaje de la misma máquina. • El izado de los equipos se realizará utilizando los medios de elevación específicos, hasta la zona de acopio establecida, donde se repartirán equitativamente para evitar sobrecargas puntuales en la cubierta y se colocarán de forma que se imposibilite el vuelco. • Los equipos se trasladarán desde el punto de acopio y de aquí a su situación en planta o cubierta manualmente. Cada vez que se deba mover una pieza se seguirán las indicaciones de las Normas sobre el Manejo de Materiales referenciadas en esta Memoria de Seguridad. • Los postes o puntos de anclaje se fijarán siguiendo las indicaciones del fabricante. • A fin de protegerse de posibles proyecciones se hará uso de gafas de seguridad. • La instalación de puntos de anclaje requiere la perforación de la cubierta que, GPg

posteriormente, al desmontarlo, se impermeabilizará debidamente mediante tornillos autorroscantes con arandela de goma. • Las zonas donde no existen huecos horizontales se consideran aptas para el tránsito de personal y material. Los trabajadores estarán anclados en un punto fijo durante el tránsito mientras exista el riesgo de caídas a distinto nivel. • Una vez instalados todos los elementos de seguridad, el jefe de equipo transmitirá a todo el personal las normas de tránsito por planta y por la cubierta para que sean cumplidas por todos los operarios durante su operaciones. • Cuando se terminen los trabajos en una zona, se trasladarán todos los sistemas de seguridad en la siguiente zona de trabajo antes de empezar dichos trabajos.

El Jefe de Equipo verificará qué:

• La persona que maneje la plataforma sea mayor de edad y tenga la formación específica para el manejo de tal equipo. • Los trabajadores participantes hagan uso de:

- Casco de seguridad, - Calzado de Seguridad, - Ropa/chaleco de alta visibilidad. - Guantes de resistencia mecánica y - Arnés anticaídas

• Todos los Equipos de Protección Individual deberán disponer de marcado CE.

Equipamiento de seguridad:

En todo momento el trabajador deberá estar fijado a un poste de seguridad y llevar puesto los siguientes equipos:

• Equipos anticaídas (arnés, línea de vida provisional/ retráctil y absorbedor de energía), • Botas de seguridad con refuerzo en la puntera y suela, • Gafas de seguridad conforme EN 166 y • Casco de Seguridad • Guantes de resistencia mecánica.

8.2. Identificación de riesgos y evaluación de la eficacia de las protecciones técnicas y medidas preventivas establecidas, según los métodos y sistemas de ejecución previstos en el proyecto

8.2.1. Método empleado en la evaluación de riesgos

El método empleado para la evaluación de riesgos permite realizar, mediante la apreciación directa de la situación, una evaluación de los riesgos para los que no existe una reglamentación específica.

1º Gravedad de las consecuencias: La gravedad de las consecuencias que pueden causar ese peligro en forma de daño para el trabajador. Las consecuencias pueden ser ligeramente dañinas, dañinas o GPg extremadamente dañinas. Ejemplos:

Ligeramente dañino - Cortes y magulladuras pequeñas - Irritación de los ojos por polvo - Dolor de cabeza - Disconfort - Molestias e irritación Dañino - Cortes - Quemaduras - Conmociones - Torceduras importantes - Fracturas menores - Sordera - Asma - Dermatitis - Transtornos músculo-esqueléticos - Enfermedad que conduce a una incapacidad menor Extremadamente dañino - Amputaciones - Fracturas mayores - Intoxicaciones - Lesiones múltiples - Lesiones faciales - Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida

2º Probabilidad: Una vez determinada la gravedad de las consecuencias, la probabilidad de que esa situación tenga lugar puede ser baja, media o alta.

Baja Es muy raro que se produzca el daño Media El daño ocurrirá en algunas ocasiones Alta Siempre que se produzca esta situación, lo mas probable es que se produzca un daño

3º Evaluación: La combinación entre ambos factores permite evaluar el riesgo aplicando la tabla siguiente:

Ligeramente dañino Dañino Extremadamente dañino Probabilidad baja Riesgo trivial Riesgo tolerable Riesgo moderado Probabilidad media Riesgo tolerable Riesgo moderado Riesgo importante Probabilidad alta Riesgo moderado Riesgo importante Riesgo intolerable

4º Control de riesgos: Los riesgos serán controlados para mejorar las condiciones del trabajo siguiendo los siguientes criterios:

Riesgo ¿Se deben tomar nuevas acciones ¿Cuando hay que realizar las acciones preventivas? preventivas? Trivial No se requiere acción especifica Tolerable No se necesita mejorar la acción preventiva. Se deben considerar situaciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Moderado Se deben hacer esfuerzos para reducir el Fije un periodo de tiempo para implantar las riesgo, determinando las inversiones precisas. medidas que reduzcan el riesgo. Cuando el riesgo moderado esté asociado a consecuencias extremadamente dañinas, se deberá precisar mejor la probabilidad de que GPg

ocurra el daño para establecer la acción preventiva. Importante Puede que se precisen recursos considerables Si se está realizando el trabajo debe tomar para controlar el riesgo. medidas para reducir el riesgo en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. NO debe comenzar el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Intolerable Debe prohibirse el trabajo si no es posible INMEDIATAMENTE: No debe comenzar ni reducir el riesgo, incluso con recursos continuar el trabajo hasta que se reduzca el limitados. riesgo.

Este método se aplica sobre cada unidad de obra analizada en esta memoria de seguridad y que se corresponde con el proceso constructivo de la obra, para permitir :

"la Identificación y evaluación de riesgos pero con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada".

Es decir, los riesgos detectados inicialmente en cada unidad de obra, son analizados y evaluados eliminando o disminuyendo sus consecuencias, mediante la adopción de soluciones técnicas, organizativas, cambios en el proceso constructivo, adopción de medidas preventivas, utilización de protecciones colectivas, epis y señalización, hasta lograr un riesgo trivial, tolerable o moderado, y siendo ponderados mediante la aplicación de los criterios estadísticos de siniestrabilidad laboral publicados por la Dirección General de Estadística del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Respecto a los riesgos evitables, hay que tener presente :

Riesgos laborables evitables

No se han identificado riesgos totalmente evitables.

Entendemos que ninguna medida preventiva adoptada frente a un riesgo lo elimina por completo dado que siempre podrá localizarse una situación por mal uso del sistema, actitudes imprudentes de los operarios u otras en que dicho riesgo no sea eliminado.

Por tanto, se considera que los únicos riesgos evitables totalmente son aquellos que no existen al haber sido eliminados desde la propia concepción del proceso constructivo de la obra; por el empleo de procesos constructivos, maquinaria, medios auxiliares o incluso medidas del propio diseño del proyecto que no generen riesgos y sin duda, estos riesgos no merecen un desarrollo detenido en esta memoria de seguridad.

8.2.2. Instalaciones provisionales de obra

Con anterioridad al inicio de las obras y siguiendo el Plan de ejecución previsto en el de obra, deberán realizarse las siguientes instalaciones provisionales:

Instalación eléctrica provisional

Previa petición a la empresa suministradora, la compañía suministradora realizará la acometida y conexión con la red general por medio de un armario de protección aislante, dotado con llave de seguridad.

GPg

La instalación provisional contará con el "CGMP" Cuadro General de Mando y protección, dotado de seccionador general de corte automático y de interruptores omnipolares y magnetotérmicos, del cual saldrán los circuitos de alimentación hacia los cuadros secundarios "CS" que a su vez estarán dotados de interruptor general de corte automático e interruptores onmipolares.

Las salidas de los cuadros secundarios estarán protegidas con interruptores diferenciales y magnetotérmicos.

Instalación de Agua potable

La acometida de agua potable a la obra se realizará por la compañía suministradora, siguiendo las especificaciones técnicas y requisitos establecidos por la compañía de aguas.

Instalación de protección contra incendios

En documento anexo al "Pliego de Condiciones" se establece el "Plan de Emergencia" y las medidas de actuación en caso de emergencia, riesgo grave y accidente (caída a redes, rescates, etc.), así como las actuaciones en caso de incendio. Igualmente se calcula en dicho documento el "Nivel de riesgo intrínseco de incendio" de la obra, y tal como se observa en dicho documento se obtiene un riego de nivel GPg

"Bajo", lo cual hace que con adopción de medios de extinción portátiles acordes con el tipo de fuego a extinguir, sea suficiente:

Clase de Materiales a extinguir Extintor recomendado (*) Fuego

A • Materiales sólidos que forman brasas. Polvo ABC, Agua, Espuma y CO2

• Combustibles líquidos (gasolinas, aceites, B barnices, pinturas, etc.) Polvo ABC, Polvo BC, Espuma y • Sólidos que funden sin arder (Polietileno CO2 expandido, plásticos termoplásticos, PVC, etc.) • Fuegos originados por combustibles C gaseosos (gas ciudad, gas propano, gas Polvo ABC, Polvo BC, butano, etc.) y CO2 • Fuegos originados por combustibles líquidos bajo presión (circuitos de aceites, etc.)

• Fuegos originados por la combustión de Consultar con el proveedor en D metales inflamables y compuestos químicos función del material o materiales (magnesio, aluminio en polvo, sodio, litio, a extinguir. etc.) (*) La utilización de medios de extinción de incendios, tal y como se recoge en el Plan de Emergencia de la obra, se realizará como fase inicial y de choque frente al incendio, hasta la llegada de los bomberos, a los cuales se dará aviso en cualquier caso.

Los puntos de ubicación de los extintores, así como la señalización de emergencia, itinerarios de evacuación, vías de escape, salidas, etc se definirán en obra, a medida que va avanzando el proceso constructivo.

Almacenamiento y señalización de productos

En los talleres y almacenes así como cualquier otro lugar grafiado en los planos en los que se manipulen, almacenen o acopien sustancias o productos explosivos, inflamables, nocivos, peligrosos o insalubres, serán debidamente señalizados, tal y como se especifica en la ficha técnica del material correspondiente y que se adjunta a esta memoria de seguridad, debiendo además cumplir el envasado de los mismos con la normativa de etiquetado de productos.

Con carácter general se deberá :

• Señalizar el local (Peligro de incendio, explosión, radiación, etc.) • Señalizar la ubicación de los medios de extinción de incendios. • Señalizar frente a emergencia (vías de evacuación, salidas, etc.) • Señalizar visiblemente la prohibición de fumar. • Señalizar visiblemente la prohibición de utilización de teléfonos móviles (cuando sea necesario).

Acometidas a los servicios sanitarios y comunes.

Los módulos provisionales de los diferentes servicios sanitarios y comunes se ubican tal como se especificó anteriormente en los puntos establecidos. Hasta ellos se procederá a llevar las acometidas de energía eléctrica y de agua, así como se realizará la instalación de saneamiento para evacuar las aguas procedentes de los mismos hacia GPg la red general de alcantarillado.

8.2.3. Energías de la obra

Aire comprimido

El aire comprimido es una de las energías utilizadas en la obra para diferentes operaciones, normalmente realizadas mediante martillo neumático y relacionadas con la demolición de elementos.

Identificación de riesgos propios de la energía

• Proyecciones de objeto y/o fragmentos • Cuerpos extraños en ojos • Explosiones • Ruidos • Trauma sonoro

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

Las mangueras a emplear en el transporte del aire estarán en perfectas condiciones de uso, desechándose las que se observen deterioradas o agrietadas. Los mecanismos de conexión estarán recibidos mediante racores de presión. Queda prohibido usar el aire a presión para limpieza de personas o vestimentas. Para interrumpir la circulación del aire se dispondrán de llaves adecuadas, jamás se interrumpirá doblando la manguera. Con el calderín, ya despresurizado, se purgará periódicamente el agua de condensación que se acumula en el mismo. En el caso de producir ruido con niveles superiores a los que establece la Ley (85 dB), utilizarán protectores auditivos todas las personas que tengan que permanecer en su proximidad. Al terminar el trabajo se recogerán las mangueras y se dejarán todos los circuitos sin presión.

Equipos de protección individual

Casco de seguridad Guantes Botas de seguridad con puntera reforzada Protector auditivo Gafas

Protecciones colectivas

Vallado perimetral de la obra

Señalización de seguridad

Señales de obligatoriedad de uso de casco, botas, guantes, gafas y protector auditivo Señales de prohibición de paso a toda persona ajena a las obras

GPg

Combustibles líquidos (Gasóleo y Gasolina)

Los combustibles líquidos son energías utilizadas en la obra para diferentes operaciones, entre ellas para la alimentación del grupo electrógeno y de los compresores.

Identificación de riesgos propios de la energía

Atmósferas tóxicas, irritantes Deflagraciones Derrumbamientos Explosiones Incendios Inhalación de sustancias tóxicas

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

No se debe almacenar este tipo de combustible en la obra, si por causas mayores tuviera que almacenarse, éste estará en un depósito, que tendrá su proyecto y las autorizaciones legales y pertinentes que son necesarias para este tipo de instalaciones. Al proceder al vertido del combustible en las máquinas y vehículos que lo necesiten, se realizará con los motores parados y las llaves quitadas y mediante un procedimiento que garantice con total seguridad que nada del combustible se derramara fuera del depósito de la máquina o vehículo. En caso de vertido accidental se avisará inmediatamente al responsable en las obras de estos menesteres. Durante el abastecimiento de los depósitos de máquina o vehículos no podrá haber en las proximidades un foco de calor o chispa, así como estará prohibido fumar y encender fuego a los operarios que realizan las operaciones ni a nadie en sus proximidades. Los vehículos que puedan desplazarse sin problemas, deberán abastecerse del combustible en los establecimientos expendedores autorizados para este fin. No se emplearan estos combustibles para otro fin que no sea el puramente de abastecimiento a los motores que lo necesiten.

Equipos de protección individual

Casco de seguridad Guantes Botas de seguridad con puntera reforzada

Protecciones colectivas

Vallado perimetral de la obra

Señalización de seguridad

Señales de obligatoriedad de uso de casco, botas, guantes. Señales de prohibición de paso a toda persona ajena a las obras

GPg

Electricidad

La energía eléctrica es utilizada en la obra para múltiples operaciones: Alimentación de máquinas y equipos, Alumbrado, etc. Es la energía de uso generalizado.

Identificación de riesgos propios de la energía

Quemaduras físicas y químicas Contactos eléctricos directos Contactos eléctricos indirectos Exposición a fuentes luminosas peligrosas Incendios

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

Solo se emplearán cables que estén perfectamente diseñados y aislados para la corriente que circulará por ellos. Si es posible, solo se utilizarán tensiones de seguridad. No se debe suministrar electricidad a aparatos que estén mojados o trabajen en condiciones de humedad, salvo los que tengan las protecciones adecuadas, según el Reglamento Electrotécnico de Baja tensión. Todas las conexiones, protecciones, elementos de corte etc., estarán diseñados y calculados adecuadamente y conforme al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Solo se usará la corriente eléctrica para suministrar energía a las maquinas eléctricas y nunca para otros fines.

Equipos de protección individual

Casco de seguridad Guantes Botas de seguridad con puntera reforzada

Protecciones colectivas

Vallado perimetral de la obra

Señalización de seguridad

Señales de obligatoriedad de uso de casco, botas, guantes. Señales de prohibición de paso a toda persona ajena a las obras Señal de peligro de electrocución

Esfuerzo humano - Condiciones de carácter general en la obra para el manejo manual de cargas

De modo generalizado y en diferentes situaciones, en la obra se utilizan los esfuerzos humanos como energía para la colocación, posicionamiento, desplazamiento, utilización, etc. de materiales, máquinas, equipos, medios auxiliares y herramientas. GPg

Identificación de riesgos propios de la energía

Sobreesfuerzos

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• No se manipularán manualmente por un solo trabajador más de 25 Kg. • Para el levantamiento de una carga es obligatorio lo siguiente: • Asentar los pies firmemente manteniendo entre ellos una distancia similar a la anchura de los hombros, acercándose lo más posible a la carga. • Flexionar las rodillas, manteniendo la espalda erguida. • Agarrar el objeto firmemente con ambas manos si es posible. • El esfuerzo de levantar el peso lo debe realizar los músculos de las piernas. • Durante el transporte, la carga debe permanecer lo más cerca posible del cuerpo, debiendo evitarse los giros de la cintura.

Para el manejo de cargas largas por una sola persona se actuará según los siguientes criterios preventivos: • Llevará la carga inclinada por uno de sus extremos, hasta la altura del hombro. • Avanzará desplazando las manos a lo largo del objeto, hasta llegar al centro de gravedad de la carga. • Se colocará la carga en equilibrio sobre el hombro. • Durante el transporte, mantendrá la carga en posición inclinada, con el extremo delantero levantado. • Es obligatoria la inspección visual del objeto pesado a levantar para eliminar aristas afiladas. • Es obligatorio el empleo de un código de señales cuando se ha de levantar un objeto entre varios, para aportar el esfuerzo al mismo tiempo. Puede ser cualquier sistema a condición de que sea conocido o convenido por el equipo.

En la aplicación de lo dispuesto en el anexo del R.D. 487/97 se tendrán en cuenta, en su caso, los métodos o criterios a que se refiere el apartado 3 del artículo 5 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

1. Características de la carga.

La manipulación manual de una carga puede presentar un riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos siguientes: • Cuando la carga es demasiado pesada o demasiado grande. • Cuando es voluminosa o difícil de sujetar. • Cuando está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse. • Cuando está colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a distancia del tronco o con torsión o inclinación del mismo. • Cuando la carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia, puede ocasionar lesiones al trabajador, en particular en caso de golpe.

2. Esfuerzo físico necesario.

Un esfuerzo físico puede entrañar un riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos siguientes:

GPg

• Cuando es demasiado importante. • Cuando no puede realizarse más que por un movimiento de torsión o de flexión del tronco. • Cuando puede acarrear un movimiento brusco de la carga. • Cuando se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable. • Cuando se trate de alzar o descender la carga con necesidad de modificar el agarre.

3. Características del medio de trabajo.

Las características del medio de trabajo pueden aumentar el riesgo, en particular dorsolumbar en los casos siguientes:

• Cuando el espacio libre, especialmente vertical, resulta insuficiente para el ejercicio de la actividad de que se trate. • Cuando el suelo es irregular y, por tanto, puede dar lugar a tropiezos o bien es resbaladizo para el calzado que lleve el trabajador. • Cuando la situación o el medio de trabajo no permite al trabajador la manipulación manual de cargas a una altura segura y en una postura correcta. • Cuando el suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que implican la manipulación de la carga en niveles diferentes. • Cuando el suelo o el punto de apoyo son inestables. • Cuando la temperatura, humedad o circulación del aire son inadecuadas. • Cuando la iluminación no sea adecuada. • Cuando exista exposición a vibraciones.

4. Exigencias de la actividad.

La actividad puede entrañar riesgo, en particular dorsolumbar, cuando implique una o varias de las exigencias siguientes:

• Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los que intervenga en particular la columna vertebral. • Período insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación. • Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte. • Ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no pueda modular.

5. Factores individuales de riesgo.

Constituyen factores individuales de riesgo:

• La falta de aptitud física para realizar las tareas en cuestión. • La inadecuación de las ropas, el calzado u otros efectos personales que lleve el trabajador. • La insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la formación. • La existencia previa de patología dorsolumbar.

Equipos de protección individual

Casco de seguridad Guantes Botas de seguridad con puntera reforzada Protección dorsolumbar

Protecciones colectivas

GPg

Vallado perimetral de la obra

Señalización de seguridad

Señales de obligatoriedad de uso de casco, botas, guantes y protección dorsolumbar.

8.2.4. Identificación de riesgos que pueden ser evitados y en consecuencia se evitan

En esta obra, se consideran al menos riesgos evitados los siguientes:

• Los derivados de las interferencias de los trabajos a ejecutar, que se han eliminado mediante el estudio preventivo del plan de ejecución de obra. • Los originados por las máquinas sin protecciones en sus partes móviles, que se han desestimado mediante la exigencia de que todas las máquinas estén completas, con sus revisiones y mantenimientos al día y con todas sus protecciones operativas. • Los originados por las máquinas eléctricas carentes de protecciones contra los contactos eléctricos, que se han eliminado mediante la exigencia de que todas ellas estén dotadas con doble aislamiento o en su caso, de toma de tierra de sus carcasas metálicas, en combinación con los interruptores diferenciales de los cuadros de suministro y red de toma de tierra general eléctrica. • Los derivados del factor de forma y de ubicación del puesto de trabajo, resuelto mediante la aplicación de procedimientos de trabajo seguro, en combinación con las protecciones colectivas, equipos de protección individual y señalización. • Los derivados de las máquinas sin mantenimiento preventivo, que se eliminan mediante el control de sus libros de mantenimiento y revisión de que no falte en ellas, ninguna de sus protecciones específicas y la exigencia en su caso, de poseer el marcado CE. • Los derivados de los medios auxiliares deteriorados, en mal estado o peligrosos, mediante la exigencia de utilizar medios auxiliares con marcado CE o en su caso, medios auxiliares en buen estado de mantenimiento, montados con todas las protecciones diseñadas por su fabricante. • Los derivados por el mal comportamiento de los materiales preventivos a emplear en la obra, que se exigen en su caso, con marcado CE o con el certificado de ciertas normas UNE.

En general, todos los riesgos evitados en origen no son objeto de evaluación en las diferentes unidades de obra, pues por la ejecución, organización del trabajo o por la planificación del mismo ya no existen al haber sido evitados y en consecuencia no son evaluados.

8.2.5. Relación de riesgos laborales que no se han podido eliminar y son objeto de evaluación

En esta obra, se consideran riesgos existentes pero resueltos mediante la aplicación de las medidas preventivas y protecciones técnicas, los contenidos en el siguiente listado, el cual surge de la estadística considerada en el “Anuario de Estadística de Accidentes de Trabajo de la Secretaría General Técnica de la Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales”:

• Caída de personas a distinto nivel • Caída de personas al mismo nivel GPg

• Caída de objetos por desplome o derrumbamiento • Caída de tierras por desplome o derrumbamiento • Caída de objetos en manipulación • Caída de objetos desprendidos • Pisadas sobre objetos • Choques y golpes contra objetos inmóviles • Choques y golpes contra objetos móviles • Golpes y cortes por objetos o herramientas • Proyección de fragmentos o partículas • Atrapamiento o aplastamiento por o entre objetos • Atrapamiento o aplastamiento por vuelco de máquinas o vehículos • Sobreesfuerzos, posturas forzadas o movimientos repetitivos • Exposición a temperaturas ambientales extremas • Contactos térmicos • Contactos eléctricos • Exposición a sustancias nocivas o tóxicas • Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas • Exposición a radiaciones • Explosión • Incendio • Daños causados por seres vivos • Atropellos o golpes con vehículos • Exposición al ruido • Exposición a vibraciones • Iluminación inadecuada • Carga mental • Riesgos derivados de factores psicosociales u organizacionales • Ambiente pulvígeno

La evaluación de los riesgos anteriores tiene su desarrollo en función del procedimiento constructivo de cada unidad de obra, de la utilización en dicha unidad de obra de medios auxiliares y máquinas y de los materiales manipulados en la misma.

Para cada uno de los riesgos evaluados en cada unidad de obra cuyo valor no sea Trivial o Tolerable, se procede a la adopción de las medidas preventivas necesarias para su resolución. Si no fuese posible resolverlos solo con medidas preventivas, a la adopción de protecciones colectivas y en última instancia a la adopción de equipos de protección individual.

La calificación del riesgo que figura en las tablas de cada unidad de obra, es la que tiene aplicada la valoración de la eficacia de la prevención adoptada.

8.2.6. Unidades de obra

Demoliciones - Operaciones previas - Cierre de las operaciones de demolición con vallado provisional

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Se delimitará el recinto y se realizará el vallado de acuerdo con la documentación disponible y antes del inicio de la obra, para impedir así el acceso libre a personas ajenas a la obra. GPg

Se colocarán vallas cerrando todo el perímetro abierto de la obra, las cuales serán resistentes y tendrán una altura de 2.00 m. La puerta de acceso para los vehículos tendrá una anchura de 4.50 m, deberá separarse la entrada de acceso de operarios de la de vehículos.

En esta unidad de obra se incluyen las operaciones siguientes:

- Preparación del espacio de trabajo. - Replanteo. - Izado, montaje y colocación del vallado.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s - Caídas de operarios Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta al mismo nivel. dañino - Pisadas sobre Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta objetos. dañino - Choques y golpes Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta contra objetos inmóviles. - Golpes y cortes por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta objetos o herramientas. - Iluminación Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta inadecuada. dañino - Sobreesfuerzos, Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta posturas inadecuadas dañino o movimientos repetitivos.

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• Se establecerán accesos diferenciados y señalizados para las personas y vehículos. La calzada de circulación de vehículos y la de personal se separará al menos por medio de una barandilla. • Se prohibirá aparcar en la zona de entrada de vehículos. • Se prohibirá el paso de peatones por la entrada de vehículos. • Se prohibirá la entrada a toda persona ajena a la obra. • Cualquier obstáculo que se encuentre situado en las inmediaciones de la obra deberá de quedar debidamente señalizado. • Se dispondrá en obra un Cartel de obra, en el que se puedan contemplar todas las indicaciones y señalización de obra. • El vallado dispondrá de luces para la señalización nocturna en los puntos donde haya circulación de vehículos. • Si al instalar el vallado de obra invadimos la acera, nunca se desviarán los peatones hacia la calzada sin que hayan protecciones. GPg

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Guantes de cuero. - Ropa de trabajo. - Casco de seguridad. - Calzado de seguridad.

Demoliciones - Operaciones previas - Señalización provisional de la demolición

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

En esta unidad de obra se consideran incluida la diferente señalización de obra que deberá colocarse al inicio de la misma, tanto en el acceso (cartel de acceso a obra en cada entrada de vehículos y personal) como la señalización por el interior de la obra, y cuya finalidad es la de dar a conocer de antemano, determinados peligros de la obra. Igualmente deberá señalizarse las zonas especificadas, con vallas y luces rojas durante la noche. La instalación eléctrica de estas instalaciones luminosas de señalización se hará sin tensión en la línea.

En esta unidad de obra se incluyen las operaciones siguientes:

- Preparación del espacio de trabajo. - Izado y nivelación de señales - Fijación de las señales

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s - Caídas al mismo Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta nivel. - Golpes o cortes por Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta manejo de dañino herramientas manuales. - Golpes o cortes por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta manejo de chapas metálicas. - Pisadas sobre Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta objetos.

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

GPg

Medidas preventivas

• La señalización se llevará a cabo de acuerdo con los principios profesionales de las técnicas y del conocimiento del comportamiento de las personas a quienes va dirigida la señalización y siguiendo las especificaciones establecidas en el proyecto de obra, y especialmente, se basará en los fundamentos de los códigos de señales, como son:

1) Que la señal sea de fácil percepción, visible, llamativa, para que llegue al interesado (supone que hay que anunciar los peligros que trata de prevenir). 2) Que las personas que la perciben, vean lo que significa. Letreros como PELIGRO, CUIDADO, ALTO, una vez leídos, cumplen bien con el mensaje de señalización, porque de todos es conocido su significado (consiste en que las personas perciban el mensaje o señal, lo que supone una educación preventiva ó de conocimiento del significado de esas señales).

• Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. • El acopio de materiales nunca obstaculizará las zonas de paso, para evitar tropiezos. • Se retirará las sobras de materiales, herramientas y restos de obra no colocados como piezas rotas, envoltorios, palets, etc. • Las herramientas a utilizar por los instaladores electricistas estarán protegidas contra contactos eléctricos con material aislante normalizado. Las herramientas con aislante en mal estado o defectuoso serán sustituidas de inmediato por otras que estén en buen estado. • Los instaladores irán equipados con calzado de seguridad, guantes aislantes, casco, botas aislantes de seguridad, ropa de trabajo, protectores auditivos, protectores de la vista, comprobadores de tensión y herramientas aislantes. • En lugares en donde existan instalaciones en servicio, se tomarán medidas adicionales de prevención y con el equipo necesario, descrito en el punto anterior. • Se suspenderán los trabajos en condiciones climatológicas adversas. • Deberá mantenerse el tajo en buen estado de orden y limpieza.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Calzado de seguridad. - Guantes de cuero. - Ropa de trabajo. - Chaleco reflectante. - Cinturón porta-herramientas.

Demoliciones - Operaciones previas - Clausura de acceso a la zona de actuaciones

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Se cerrará e impedirá el acceso a la zona de operaciones antes del inicio de la obra, para evitar la circulación libre de personas o equipos de obra. Se colocarán vallas cerrando todo el perímetro, las cuales serán resistentes y tendrán una altura de 2.00 m. GPg

En esta unidad de obra se incluyen las operaciones siguientes:

- Preparación del espacio de trabajo. - Replanteo. - Izado, montaje y colocación del vallado.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s - Caídas de operarios Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta al mismo nivel. dañino - Pisadas sobre Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta objetos. dañino - Choques y golpes Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta contra objetos inmóviles. - Golpes y cortes por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta objetos o herramientas. - Iluminación Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta inadecuada. dañino - Sobreesfuerzos, Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta posturas inadecuadas dañino o movimientos repetitivos.

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• Se establecerán accesos diferenciados y señalizados para las personas y vehículos. La calzada de circulación de vehículos y la de personal se separará al menos por medio de una barandilla. • Se prohibirá aparcar en la zona de entrada de vehículos. • Se prohibirá el paso de peatones por la entrada de vehículos. • Se prohibirá la entrada a toda persona ajena a la obra. • Cualquier obstáculo que se encuentre situado en las inmediaciones de la obra deberá de quedar debidamente señalizado. • Se dispondrá en obra un Cartel de obra, en el que se puedan contemplar todas las indicaciones y señalización de obra. • El vallado dispondrá de luces para la señalización nocturna en los puntos donde haya circulación de vehículos. • Si al instalar el vallado de obra invadimos la acera, nunca se desviarán los peatones hacia la calzada sin que hayan protecciones.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada: GPg

- Guantes de cuero. - Ropa de trabajo. - Casco de seguridad. - Calzado de seguridad.

Edificación - Acondicionamiento y cimentación - Movimiento de tierras - Transportes - Transportes de escombros

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Las operaciones de transporte de escombros con las que se han tenido en cuenta para el transporte de los escombros generados durantes las diferentes operaciones de la obra. Se realizará con las máquinas previstas para estas operaciones y que más adelante se detallan.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s - Caída de objetos por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta desplome o derrumbamiento. - Caída de objetos por Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta desprendimientos. dañino - Choques contra Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta objetos inmóviles. - Choques contra Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta objetos móviles. - Atrapamiento por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta vuelco de máquinas. - Atropellos o golpes Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta con vehículos.

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. • Los camiones llevarán correctamente distribuida la carga, no cargarán más de lo permitido y tendrán limpias de barro las ruedas para no manchar las calles. • Es imprescindible cuidar los caminos, cubriendo baches, eliminando blandones y compactando mediante zahorras, escorias, etc., todos los barrizales afectados por la circulación interna de vehículos. • Todas las maniobras de los vehículos serán guiadas por una persona y el tránsito de GPg

los mismos dentro de la zona de trabajo se procurará que sea por sentidos fijos y previamente estudiados, impidiendo toda la circulación junto al derribo. • Se realizará el acceso peatonal separado y acotado del acceso o circulación de la maquinaría. • Se acotarán las zonas de carga de escombros y se señalizarán para personas y vehículos. • Todos los accesos por los que tengan que acceder todos la maquinaría de transporte se mantendrán limpios de barro o de grasa los peldaños y patés. • Los accesos a la obra permanecerá siempre limpia. • Se prohíbe sobrepasar la carga máxima de los vehículos, y especificarán la Tara y Carga máxima. • Las maniobras de carga a cuchara de camiones, serán dirigidas por el Encargado u operario por él designado. • Se prohíbe la marcha atrás de los camiones con la caja levantada. • Todos los vehículos deberán de disponer de Póliza de seguros vigente, con responsabilidad Civil ilimitada, los seguros sociales del maquinista al día, y las revisiones periódicas de la máquina, antes de comenzar los trabajos en esta obra. • Se regará con frecuencia los tajos y cajas de los camiones.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. - Chaleco reflectante. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Ropa impermeable para tiempo lluvioso. - Mascarillas antipolvo con filtro mecánico recambiable.

Edificación - Acondicionamiento y cimentación - Movimiento de tierras - Excavación con medios manuales

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Una vez replanteadas las zona de excavación, se realizarán los trabajos propios de excavación mediante medios manuales (pala de mano, pico, etc.) y esfuerzo humano, hasta llegar a la cota de excavación exigida por el proyecto de obra.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s - Caída de personas a Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta distinto nivel dañino - Caída de personas al Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta mismo nivel GPg

- Caída de objetos por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta desplome o derrumbamiento - Caída de tierras por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta desplome o derrumbamiento - Caída de objetos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta desprendidos - Choques y golpes Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta contra objetos inmóviles - Golpes y cortes por Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta objetos o herramientas dañino - Proyección de Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta fragmentos o partículas - Atrapamiento o Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta aplastamiento por o dañino entre objetos - Sobreesfuerzos, Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta posturas forzadas o dañino movimientos repetitivos - Contactos eléctricos Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta dañino - Exposición a Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta sustancias nocivas o dañino tóxicas - Explosión Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta dañino - Incendio Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta dañino - Daños causados por Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta seres vivos dañino - Exposición al ruido Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta dañino - Inundaciones Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta dañino

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. • Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. • El personal que debe trabajar en esta obra en el interior de las zanjas conocerá los riesgos a los que podrá estar sometido. • Cuando los vehículos circulen en dirección al corte, la zona acotada ampliará esa dirección en dos veces la profundidad del corte y no menos de 4.00 m cuando se adopte una señalización de reducción de velocidades. • El acceso y salida de una zanja se efectuará mediante una escalera sólida, anclada en la parte superior de la zanja y estará apoyada sobre una superficie sólida de reparto de cargas. La escalera sobresaldrá 1.00 m por encima del borde de la zanja. GPg

• Se dispondrá una escalera por cada 30 m de zanja abierta o fracción de valor, que deberá de estar libre de obstrucción y correctamente arriostrada transversalmente. • Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará la obra con el fin de detectar posibles grietas o movimientos del terreno. • Quedarán prohibidos los acopios a una distancia inferior a los 2.00 m, del borde de una zanja. • Se señalizará mediante una línea (en yeso, cal, etc.) o mediante una línea de banderolas la distancia de seguridad mínima de 2 metros. • Se entibarán aquellas zanjas en las que para una profundidad superior a 0,80 m exista riesgo potencial de derrumbe y no se excave con taludes inclinados ni con bermas, o cuando para profundidades superiores a 1,30 m el terreno no sea roca estable y no se excave con taludes inclinados ni con bermas. • Se tenderá sobre la superficie de los taludes una malla de alambre galvanizado firmemente sujeta al terreno mediante redondos de hierro de 1m de longitud hincados en el terreno. • Se tenderá sobre la superficie de los taludes un gunitado de consolidación temporal de seguridad, para protección de los trabajos a realizar en el interior de la zanja. • Se revisará el estado de cortes o taludes a intervalos regulares en aquellos casos en los que se reciban empujes exógenos por proximidad de caminos, transitados por vehículos. • Se revisará el estado de cortes o taludes a intervalos regulares en aquellos casos donde se establezcan tajos con uso de martillos neumáticos, compactaciones por vibrador o paso de maquinaria para el movimiento de tierras. • Cuando haya habido que entibar, antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará diariamente las entibaciones, tensando codales flojos, en especial después de la lluvia o heladas, así como al volver de días de descanso. • Se extremará la vigilancia de taludes durante las operaciones de entibado y desentibado en prevención de derrumbamientos del terreno. • Los elementos de la entibación no podrán utilizarse como medios para trepar, subir o bajar por las excavaciones. • Los elementos de la entibación no se utilizarán para apoyar instalaciones, conducciones o cualquier otro elemento. • Al finalizar la jornada o en interrupciones largas, se protegerán las bocas de las zanjas de profundidad mayor de 1.30 m con un tablero resistente, red o elemento equivalente. • Cuando se prevea el paso de peatones o vehículos junto al borde de la excavación, se dispondrán vallas móviles que se iluminen cada 10 metros. • Las bocas de las zanjas estarán convenientemente protegidas, mediante barandillas de protección de al menos 90,0 cm. (recomendable 100 cm.) de altura con listón intermedio y un rodapié que impida la caída de materiales. • Los anchos de las zanjas cumplirán los mínimos establecidos para garantizar la seguridad. • Se señalará acústicamente la maquinaria en movimiento. • Iluminación adecuada de seguridad. • Se colocará las pasarelas de transito con barandillas. • En zanjas de profundidad mayor de 1,30 metros, siempre que estén los operarios trabajando en su interior, se mantendrá uno de vigilancia en el exterior, que además de ayudar en el trabajo dará la voz de alarma en caso de emergencia. • No se realizará la excavación del terreno, socavando el pie de un macizo para provocar su vuelco. • Los artefactos o ingenios bélicos que pudieran aparecer, deberán ponerse inmediatamente en conocimiento de la Comandancia más próxima de la Guardia Civil. • Detectada la presencia en el solar de parásitos, jeringuillas o cualquier otro GPg

vehículo de posible contagio de enfermedades, se procederá con sumo cuidado a la desinsectación o retirada a incinerador clínico de los restos sospechosos. • Se controlará el polvo mediante riegos de agua periódicos. Se dejarán previstas tomas de agua para el riego, para evitar la formación de polvo durante los trabajos. • Limpieza y orden en la obra.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. - Chaleco reflectante. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Ropa impermeable para tiempo lluvioso. - Mascarillas antipolvo con filtro mecánico recambiable. - Protectores auditivos.

Edificación - Acondicionamiento y cimentación - Regularización - Hormigón de limpieza

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Se desarrollará la formación de capa de hormigón de limpieza y nivelado de fondos de cimentación, de 10 cm de espesor, mediante el vertido de hormigón fabricado en central en el fondo de la excavación, siguiendo las especificaciones del proyecto de obra y los cálculos realizados en los mismos. En el hormigonado se evitará que el hormigón se segregue y lo iremos vibrando tal y como se va hormigonando. La superficie deberá quedará horizontal y plana.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s - Desplome de tierras. Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta - Deslizamiento de la Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta coronación de los pozos de cimentación. - Caída de personas a Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta distinto nivel. - Golpes por caídas Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta de objetos y atrapamientos. - Proyección de Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta partículas del hormigonado. GPg

- Dermatosis por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta contacto con el hormigón. - Ruido. Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta - Vibraciones. Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta - Lesiones por heridas Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta punzantes en manos y pies. - Electrocución. Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta - Hundimiento, rotura Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta o reventón de encofrados.

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. Se prohibirá la circulación bajo cargas suspendidas. Se acotarán las zonas de trabajo para evitar caídas a distinto nivel en las zapatas abiertas y no hormigonadas. No se acopiarán materiales ni se permitirá el paso de vehículos al borde de los pozos abiertos. Se tendrá especial cuidado en el desplazamiento de los cubilotes de la grúa con hormigón, evitando colocarse en su trayectoria. Se revisará el estado del vibrador eléctrico antes de cada hormigonado. La zona de trabajo se mantendrá limpia y libre de obstáculos y de residuos de materiales. Se suspenderán los trabajos de hormigonado en condiciones climatológicas adversas.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Ropa impermeable para tiempo lluvioso.

Edificación - Remates y Ayudas de albañilería - Ayudas de albañilería - Limpieza de obra - Limpieza periódica de obra

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

GPg

Limpieza periódica de la obra, tras la terminación de los diferentes oficios que intervienen durante determinado periodo de la ejecución de la obra, retirada y carga manual de restos sobre contenedor.

En esta unidad de obra se incluyen las operaciones siguientes:

- Trabajos de limpieza. - Retirada y acopio de los restos generados. - Carga manual de los restos generados sobre contenedor.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s - Caídas al mismo Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta nivel dañino - Golpes y Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta proyecciones dañino - Electrocución Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta - Pisadas sobre objetos Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta y materiales dañino - Polvo Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta dañino - Ruido Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta dañino - Intoxicaciones por Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta inhalación de dañino sustancias o productos químicos o nocivos - Interferencias y Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta afección a terceros dañino

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• Se señalizarán ó balizarán las zonas que estén recién fregadas o mojadas para evitar resbalones de terceros. • Durante el barrido o la limpieza del polvo en el interior de los locales, estos deberán estar convenientemente ventilados. En caso de excesivas partículas en suspensión se utilizarán mascarillas respiratorias o en su defecto se suspenderán las operaciones hasta que las partículas en suspensión se hayan decantado. • Durante los trabajos de limpieza, todas las dependencias en las que se realicen dichos trabajos deberán estar debidamente iluminadas. • Todos los operarios que realicen estas tareas deberán estar debidamente equipados: llevar bata o mono de trabajo, botas antideslizantes y, en general, los equipos de protección individual necesarios en función del riesgo existente en cada local. • Los productos y sustancias químicas utilizadas para las operaciones de limpieza, deberán hacerse conforme a las especificaciones y recomendaciones del GPg

fabricante. • En caso de agresión o entrar indebidamente en contacto con un producto químico, deberá actuarse conforme a las recomendaciones establecidas en la ficha técnica de dicho producto y que conforme a la normativa deberá ir adherida al envase. • En esta obra queda prohibida la utilización de productos o sustancias químicas que no dispongan del marcado CE

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Guantes. - Batas y monos de trabajo - Botas antideslizantes. - Mascarilla respiratoria. - Gafas de seguridad antiproyecciones.

Edificación - Instalaciones - Salubridad - Saneamiento - Arqueta sumidero

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Formación de sumidero longitudinal con paredes de fábrica de ladrillo cerámico perforado de 1/2 pie de espesor, sentado con mortero de cemento, enfoscada y bruñida interiormente con mortero de cemento, con rejilla y marco de acero galvanizado, realizado sobre solera de hormigón en masa. Totalmente montado, conexionado y probado. Se incluye la colocación de piezas especiales, recibido, sifón en línea registrable colocado a la salida del sumidero para garantizar el sello hidráulico, incluyendo el relleno del trasdós con hormigón.

En esta unidad de obra se incluyen las operaciones siguientes:

- Replanteo y trazado del sumidero. - Eliminación de las tierras sueltas en el fondo previamente excavado. - Vertido y compactación del hormigón en formación de solera. - Formación de la obra de fábrica con ladrillos, previamente humedecidos, colocados con mortero. - Formación de agujeros para conexionado de tubos. - Empalme y rejuntado de la tubería al sumidero. - Colocación del sifón en línea. - Enfoscado y bruñido por el interior con mortero de cemento, redondeando ángulos. - Relleno del trasdós. - Colocación del marco y la rejilla. - Realización de pruebas de servicio.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

GPg

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s - Caída de personas al Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta mismo nivel dañino - Caída de objetos por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta desplome o derrumbamiento - Pisadas sobre objetos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta - Golpes y cortes por Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta objetos o herramientas dañino - Proyección de Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta fragmentos o dañino partículas - Sobreesfuerzos, Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta posturas inadecuadas o movimientos repetitivos - Exposición a Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta temperaturas ambientales extremas - Contacto con Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta sustancias cáusticas o corrosivas - Iluminación Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta inadecuada

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• Usaremos guantes de neopreno en el empleo de hormigón y mortero. • Dispondremos la herramienta ordenada y no por el suelo. • Suspenderemos los trabajos en condiciones climatológicas adversas. • Con temperaturas ambientales extremas suspenderemos los trabajos. • Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. • Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. • Prohibiremos la circulación bajo cargas suspendidas. • Cuando las condiciones de trabajo exijan otros medios de protección, se dotará a los trabajadores de los mismos. • Realizaremos los trabajos de tal manera que no se esté en la misma postura durante mucho tiempo. • Se colocará iluminación artificial adecuada en caso de carecer de luz natural. • Se mantendrá siempre la limpieza y orden en la obra.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Calzado de seguridad. - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero. GPg

- Cinturón porta-herramientas. - Gafas de seguridad antiproyecciones.

Edificación - Instalaciones - Otros trabajos de instalaciones - Unión de tuberías - Uniones sin soldadura - Unión mediante adhesivos

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

El sistema de unión mediante pegado es un sistema de unión de tuberías que se basa en unir los tubos entre si mediante adhesivos. Este método de unión utilizado en esta obra, es un método simple y rápido, permitiendo unir tubos sin mayores problemas.

Los procedimientos a seguir son los siguientes:

- Determinar la longitud del tubo. - Cortar con un cortatubos asegurando un corte perpendicular. - Realizar un chaflán en el extremo del tubo con un escariador. - Limpiar las superficies o extremos de la tubería, sin utilizar ningún tipo de disolvente. - Aplicar el adhesivo en el accesorio y en el tubo con una brocha o pincel. - Introducir el tubo sin girarlo y pasados unos instantes eliminar la cola sobrante. - Inspeccionar el estado final de la unión.

Es importante no rebasar los tiempos de utilización del adhesivo, y respetar las temperaturas de manipulación de los mismos. En cualquier caso, siempre se seguirán las especificaciones del fabricante de las tuberías y/o bridas de unión.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s - Caída de personas al Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta mismo nivel - Caída de objetos en Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta manipulación dañino - Pisadas sobre objetos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta - Sobreesfuerzos, Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta posturas forzadas o dañino movimientos repetitivos - Exposición a Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta sustancias nocivas o tóxicas

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas GPg

• Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. • Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. • Todas las operaciones serán realizadas por personal especializado para tales tareas. • La colocación de tubos deberá ser efectuada bajo la supervisión del jefe de obra, por personal técnicamente capacitado. • Se despejarán las áreas y zonas de trabajo y se señalizará convenientemente las operaciones de unión en evitación de accidentes. • Los elementos y equipos de trabajo estarán dispuestos sobre plataformas estables y seguras. • Las mangueras eléctricas estarán dotadas de toma de tierra. • No se utilizarán mangueras eléctricas que presenten roturas o empalmes. • Las conexiones eléctricas se realizarán con conectores macho-hembra. • La zona se mantendrá en las debidas condiciones de orden y limpieza. • Se suspenderán los trabajos en condiciones climatológicas adversas. • Se mantendrán ventilados los lugares de trabajo.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Calzado de seguridad. - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero.

Edificación - Instalaciones - Otros trabajos de instalaciones - Unión de tuberías - Uniones sin soldadura - Unión por junta elástica

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

El sistema de unión por junta elástica es un sistema de unión de tuberías que se basa en unir dos tubos en los que la copa de los tubos y de los accesorios presenta un alojamiento interno para situar la junta labiada que proporciona estanqueidad a la unión. . Este método de unión utilizado en esta obra, es un método simple y rápido, permitiendo unir tubos sin mayores problemas.

Los procedimientos a seguir son los siguientes:

- Cortar el tubo por donde se va a efectuar la unión - Verificar el alineamiento entre las partes a unir - Limpiar las superficies o extremos de la tubería, sin utilizar ningún tipo de disolvente, - Colocar las bridas a unir. - Realizar la unión mecánica de bridas, conforme las especificaciones del fabricante. - Inspeccionar el estado final de la unión.

GPg

En cualquier caso, siempre se seguirán las especificaciones del fabricante de las tuberías y/o bridas de unión.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s - Caída de personas al Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta mismo nivel - Caída de objetos en Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta manipulación dañino - Pisadas sobre objetos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta - Sobreesfuerzos, Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta posturas forzadas o dañino movimientos repetitivos - Golpes y cortes por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta objetos o herramientas

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. • Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. • Todas las operaciones serán realizadas por personal especializado para tales tareas. • La colocación de tubos deberá ser efectuada bajo la supervisión del jefe de obra, por personal técnicamente capacitado. • Se despejarán las áreas y zonas de trabajo y se señalizará convenientemente las operaciones de unión en evitación de accidentes. • Los elementos y equipos de trabajo estarán dispuestos sobre plataformas estables y seguras. • Las mangueras eléctricas estarán dotadas de toma de tierra. • No se utilizarán mangueras eléctricas que presenten roturas o empalmes. • Las conexiones eléctricas se realizarán con conectores macho-hembra. • La zona se mantendrá en las debidas condiciones de orden y limpieza. • Se suspenderán los trabajos en condiciones climatológicas adversas.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Calzado de seguridad. - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero.

GPg

Edificación - Urbanización interior de la parcela - Pavimentos exteriores - De aglomerado asfáltico

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Se consideran incluidas dentro de esta unidad de obra la secuencia de operaciones que se detallan:

• Primeramente se efectuará un riego de imprimación sobre la subbase. • La puesta en obra del aglomerado se realizará mediante extendedora. • La compactación se realizará mediante compactadora vibrante de rodillo metálico y la compactadora de ruedas de goma. • Verteremos el producto siguiendo las especificaciones del fabricante.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s - Caída de personas al Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta mismo nivel dañino - Choques y golpes Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta contra objetos inmóviles - Sobreesfuerzos o Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta posturas inadecuadas - Choques y golpes Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta contra objetos inmóviles - Contactos térmicos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta - Atropellos o golpes Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta con vehículos - Atrapamiento o Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta aplastamiento por maquinas o vehículos - Pisadas sobre objetos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta - Proyección de Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta fragmentos o dañino partículas

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux medidos a una altura sobre el pavimento entorno a 1.50 m. • La iluminación mediante portátiles, se efectuará con "portalámparas estancos con mango aislante" provistos de rejilla protectora de la bombilla y alimentados a tensión de seguridad. GPg

• Se prohíbe la conexión de los cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas macho-hembra. • En los trabajos de pavimentado realizados a la intemperie, se suspenderán los trabajos en condiciones climatológicas adversas. • Deberá estar constantemente ventilada la zona donde se esté aplicando aglomerado o ligantes asfálticos para evitar respirar los vapores producidos por el aglomerado asfáltico, o el riego. • Usaremos mandil, polainas y manguitos de goma, en operaciones manuales con aglomerado o ligantes asfálticos • Señalizaremos las zonas recién vertidas para evitar accidentes. • Usaremos guantes de neopreno en la manipulación, aplicación y tratamiento del glomerado o ligante asfáltico. • Usaremos mascarillas especiales para evitar respirar los vapores producidos por el glomerado o ligante asfáltico. • Procuraremos el tener ventilada la zona donde se este aplicando los productos mencionados. • En los lugares de tránsito de personas se acotarán con cuerda de banderolas las superficies recientemente soladas, en evitación de accidentes por caídas. • Los materiales empleados se dispondrán de forma que no obstaculicen los lugares de paso, para evitar los accidentes por tropiezo. • Cuando esté en fase de pavimentación un lugar de paso y comunicación interno de obra, se cerrará el acceso, indicándose itinerarios alternativos mediante señales de dirección obligatoria. • Deberá mantenerse el tajo en buen estado de orden y limpieza. • Usaremos rodilleras protectoras en los trabajos y operaciones realizados en el suelo. • Usaremos mascarillas especiales para evitar respirar los vapores producidos.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Guantes de PVC o de goma. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. - Arnés de seguridad. - Mascarillas antipolvo con filtro mecánico. - Ropa de trabajo. - Trajes para tiempo lluvioso. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Faja elástica de sujeción de cintura. - Rodilleras impermeables almohadilladas. - Cinturón porta-herramientas. - Gafas de seguridad antiproyecciones.

Edificación - Urbanización interior de la parcela - Pavimentos exteriores - Baldosas y losetas de hormigón

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Se consideran incluidas dentro de esta unidad de obra la secuencia de operaciones siguientes: GPg

• Inicialmente sobre el forjado o solera se extenderá una capa de arena sobre la que irá extendiéndose el mortero de cemento cuidando que quede una superficie continua de asiento del solado. • Previamente a la colocación de las baldosas y con el mortero fresco se espolvoreará éste con cemento. • Humedecidas las baldosas, se colocarán sobre la capa de mortero a medida que se vaya extendiendo. • Finalmente se extenderá la lechada de cemento coloreada con la misma tonalidad para el relleno de juntas, y una vez seca se eliminarán los restos de lechada de la misma y se limpiará la superficie.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s - Caída de personas al Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta mismo nivel. dañino - Cortes por manejo Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta de elementos con aristas o bordes cortantes. - Afecciones Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta reumáticas por humedades en las rodillas. - Dermatitis por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta contacto con el cemento. - Caídas a distinto Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta nivel. - Cuerpos extraños en Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta los ojos. - Sobreesfuerzos. Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta - Contactos con la Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta energía eléctrica.

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• No se comenzarán las operaciones mientras no esté cubierto el riesgo de caídas a distinto nivel por huecos horizontales, escalas y escaleras, huecos verticales, etc. para lo cual se • emplearán barandillas tipo ayuntamiento. En caso necesario y si no es posible cubrir el riesgo mediante protecciones colectivas, los operarios estarán equipados con Arnés de Seguridad. • El corte de piezas de pavimento se ejecutará en vía húmeda en evitación de lesiones por trabajar en atmósferas pulverulentas. • El corte de piezas de pavimento en vía seca con sierra circular, se efectuará situándose el cortador a sotavento, para evitar en lo posible respirar los productos GPg

del corte en suspensión. • Los huecos en el suelo permanecerán constantemente protegidos con las protecciones colectivas establecidas en la fase de estructura. • Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux medidos a una altura sobre el pavimento entorno a 1.50 m. • La iluminación mediante portátiles, se efectuará con "portalámparas estancos con mango aislante" provistos de rejilla protectora de la bombilla y alimentados a tensión de seguridad. • Se prohíbe la conexión de los cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas macho-hembra. • Las piezas de pavimento se izarán a las plantas sobre plataformas emplintadas, correctamente apiladas dentro de las cajas de suministro que no se romperán hasta la hora de utilizar su contenido. El conjunto se flejará o atará a la plataforma de izado o transporte para evitar los accidentes por derrames de la carga. • Las piezas de pavimento sueltas se izarán perfectamente apiladas en el interior de jaulones de transporte, en evitación de accidentes por derrame de la carga. • Los sacos de aglomerante se izarán perfectamente apilados en el interior de jaulones de izado, en evitación de accidentes por derrame de la carga. • En los lugares de tránsito de personas se acotarán con cuerda de banderolas las superficies recientemente soladas, en evitación de accidentes por caídas. • Las cajas o paquetes de pavimento, nunca se dispondrán de forma que obstaculicen los lugares de paso, para evitar los accidentes por tropiezo. • Cuando esté en fase de pavimentación un lugar de paso y comunicación interno de obra, se cerrará el acceso, indicándose itinerarios alternativos mediante señales de dirección obligatoria. • Las cajas de las piezas del pavimento, se acopiarán en las plantas repartidas junto a los tajos donde se vaya a instalar, situadas lo más alejadas posible a los vanos, en evitación de sobrecargas innecesarias.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Guantes de PVC o de goma. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. - Mascarillas antipolvo con filtro mecánico. - Ropa de trabajo. - Gafas de seguridad antiproyecciones.

Edificación - Urbanización interior de la parcela - Pavimentos exteriores - Bordillos y rígolas

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Se consideran incluidas dentro de esta unidad de obra la secuencia de operaciones siguientes: Inicialmente sobre el soporte se extenderá una capa de mortero para el recibido lateral del bordillo. Las piezas que forman el encintado se colocarán a tope sobre el soporte, recibiéndose con el mortero lateralmente. GPg

La elevación del bordillo sobre la rasante del firme podrá variar, pero deberá ir enterrado al menos en la mitad de su canto. Posteriormente, se extenderá la lechada de cemento de manera que las juntas queden perfectamente rellenas.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s - Caída de personas al Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta mismo nivel dañino - Choques y golpes Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta contra objetos inmóviles - Sobreesfuerzos o Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta posturas inadecuadas - Contacto con Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta sustancias nocivas o tóxicas - Contacto con Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta sustancias cáusticas o corrosivas - Exposición al ruido Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta - Iluminación Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta inadecuada - Golpes y cortes por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta objetos o herramientas - Pisadas sobre objetos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta - Proyección de Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta fragmentos o dañino partículas

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• El corte de las piezas a máquina ('tronzadora radial' o 'sierra de disco') deberá hacerse por vía húmeda, sumergiendo la pieza a cortar en un cubo con agua, para evitar la formación de polvo ambiental durante el trabajo. • El corte se ejecutará a la intemperie, para evitar respirar aire con gran cantidad de polvo. • Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux a una altura sobre el suelo en torno a los 2 m. • La iluminación mediante portátiles se hará con "portalámparas estancos con mango aislante" y rejilla de protección de la bombilla y alimentados a tensión de seguridad. • Se prohíbe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas macho-hembra, en prevención del riesgo eléctrico. • Los tajos se limpiarán de recortes y desperdicios de pasta, apilando los escombros ordenadamente para su evacuación mediante bajantes de escombros. GPg

• Las cajas en acopio, nunca se dispondrán de forma que obstaculicen los lugares de paso, para evitar los accidentes de tropiezo. • Cuando se maneje pequeña maquinaría eléctrica se evitará que entre en contacto con humedades o encharcamientos de agua, en evitación de electrocuciones. • Es obligatorio tener el casco en el lugar de trabajo y su utilización para realizar desplazamientos por las zonas de obra, en fases, con riesgo de caída de objetos. • Realizaremos los trabajos de tal manera que no se esté en la misma postura durante mucho tiempo. • Usaremos rodilleras protectoras en los trabajos y operaciones realizados en el suelo.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Guantes de PVC o de goma. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. - Mascarillas antipolvo con filtro mecánico. - Ropa de trabajo. - Gafas de seguridad antiproyecciones.

Edificación - Urbanización interior de la parcela - Firmes - Flexibles - Mezclas en caliente

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

En esta unidad de obra se incluyen las siguientes operaciones:

• Preparación de la superficie existente: se llevará a cabo un barrido y un tratamiento de la superficie mediante riego de adherencia o de imprimación, de forma que se elimine el material suelto o degradado existente, para asegurar una mejor adherencia posterior. • Transporte desde la central de fabricación, y descarga de la mezcla bituminosa en caliente mediante camiones volquete, provistos de lonas de protección de la carga frente a viento, polvo o agua. • Extensión y precompactación de la mezcla bituminosa en caliente mediante extendedora. Se materializará un capa uniforme y continua mediante movimientos vibratorios efectuados por la maestra. • Compactación de la mezcla bituminosa en caliente.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s - Caída de personas a Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta distinto nivel. - Caída de personas al Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta GPg

mismo nivel. - Pisadas sobre Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta objetos. - Choques y golpes Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta contra objetos inmóviles. - Proyección de Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta fragmentos o dañino partículas. - Atrapamiento o Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta aplastamiento por vuelco de máquinas o vehículos. - Sobreesfuerzos, Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta posturas forzadas o movimientos repetitivos. - Exposición a Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta temperaturas dañino ambientales extremas. - Contactos térmicos. Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta - Exposición a Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta sustancias nocivas o tóxicas. - Incendio. Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta - Atropellos o golpes Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta con vehículos. - Exposición al ruido. Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta dañino

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• No se comenzarán las operaciones mientras no esté cubierto el riesgo de caídas a distinto nivel por huecos horizontales, escalas y escaleras, huecos verticales, etc. para lo cual se • emplearán barandillas tipo ayuntamiento. En caso necesario y si no es posible cubrir el riesgo mediante protecciones colectivas, los operarios estarán equipados con Arnés de Seguridad. • Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. • Todos los vehículos serán revisados periódicamente, quedando todas las revisiones indicadas en el libro de mantenimiento. • Se prohibirá la permanencia de personal en el radio de acción de la maquinaria. • Habiendo operarios en el pie del talud no se trabajará en el borde superior. • Los maquinistas conocerán perfectamente el tipo de conducción, sus riesgos y las distancias a las que tienen que suspender los trabajos. • La maquinaria dispondrá de señalización acústica de marcha atrás. • Los vehículos utilizados están dotados de la póliza de seguro con responsabilidad civil ilimitada. • Los conductores de cualquier vehículo provisto de cabina cerrada quedan obligados a utilizar el casco de seguridad para abandonar la cabina en el interior de la obra. GPg

• La disposición de las máquinas cuando estén trabajando será tal que evite todo tipo de interferencias de unas zonas a otras. • Se señalizarán los accesos y recorrido de los vehículos en el interior de la obra para evitar las interferencias, tal como se establece en esta Memoria de Seguridad. • Todo el personal que maneje la maquinaria de extensión del riego, será especialista en el manejo de la misma, y poseerá la documentación de capacitación acreditativa. • Los bordes de la extendedora estarán señalizados a bandas negras y amarillas. • Se vigilará la existencia de extintores de incendios adecuados a bordo de la máquina, y se conservarán en estado de funcionamiento. • No se permitirá la presencia en la extendedora de cualquier otra persona que no sea el conductor de la misma. • Se prohibirá la aproximación de operarios a la regla vibrante durante las operaciones de extendido. • El esparcidor para aplicar la capa de ligante deberá mantenerse limpio de residuos asfálticos; los quemadores y el sistema e circulación se comprobará para asegurar la no existencia de obstrucciones ni fugas. • Las mezcladoras de asfaltos dispondrán de dispositivos de control de humos y polvo. Deberán emplearse los equipos de protección respiratoria cuando sean necesarios. • Se prohibirá dejar material de desecho sobre el esparcidor para evitar el riesgo de combustión espontánea. • Durante el extendido de la mezcla bituminosa, el personal utilizará única y exclusivamente las plataformas dispuestas en la maquinaria. Se mantendrán en perfecto estado las barandillas y demás protecciones que impiden el contacto con el tornillo sin fin de reparto de la mezcla bituminosa. • Las operaciones de descarga de áridos mediante camiones volquete con maniobras de marcha atrás presentarán especial peligro debido a las malas condiciones de visibilidad del conductor. Para evitar posibles dichas situaciones de peligro, dichas maniobras estarán dirigidas por un especialista. El resto de trabajadores presentes en el tajo permanecerán alejados de los volquetes hidráulicos. • Si en algún tajo fuera necesario trabajar en horas nocturnas, se dispondrá de iluminación suficiente, más intensa en los puntos que se consideren más peligrosos. • Se regarán periódicamente los tajos de forma que se eviten ambientes pulvígenos. • Se señalizarán las zonas recién tratadas para evitar accidentes. • En los lugares de tránsito de personas se acotarán con cuerda de banderolas las superficies recientemente tratadas, con el fin de evitar accidentes por caídas. • El personal dedicado de forma continua a los trabajos de riego asfáltico será relevado periódicamente cada cuatro horas. • En caso de que el riego asfáltico toque la piel ésta deberá enfriarse inmediatamente con agua fría. • Todo el personal que maneje los equipos de compactación, será especialista en el manejo de los mismos, y poseerá la documentación de capacitación acreditativa. • Se prohíbe la permanencia de personas en un radio no inferior a los 5m entorno a las compactadoras y apisonadoras en funcionamiento. • Los vehículos de compactación y apisonado irán provistos de cabina de seguridad de protección en caso de vuelco. • Todos los vehículos empleados en esta obra, para las operaciones de compactación estarán dotados de bocina automática de marcha hacia atrás. • Se suspenderán los trabajos en condiciones climatológicas adversas. • Deberá mantenerse el tajo en buen estado de orden y limpieza.

Equipos de protección individual GPg

Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Guantes de PVC o de goma. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. - Ropa de trabajo. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Ropa impermeable para tiempo lluvioso. - Mascarilla de protección. - Chaleco reflectante. - Faja elástica de sujeción de cintura. - Rodilleras impermeables almohadilladas.

Jardinería, paisajismo y espacios verdes - Movimiento de tierras - Preparación del terreno - Señalización provisional de tráfico - Señalización vertical

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

En esta unidad de obra se consideran incluidas las placas de señalización, semáforos provisionales, etc., que tienen como finalidad señalizar o dar a conocer de antemano determinados peligros de la obra o como consecuencia de la obra. Cuando las dimensiones de la placa lo requieran, se utilizará un camión-grúa para descargarla y manipularla durante su fijación. En tal caso, durante el montaje se dejará libre y acotada una zona de igual radio a la altura de la misma más 5m. En los trabajos de señalización la zona de trabajo quedará debidamente señalizada con una valla y luces rojas durante la noche. La instalación eléctrica se hará sin tensión en la línea. Se consideran incluidas dentro de esta unidad de obra las operaciones de izado, fijación y nivelación.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s - Caídas al mismo Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta nivel. - Golpes o cortes por Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta manejo de dañino herramientas manuales. - Golpes o cortes por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta manejo de chapas metálicas. - Pisadas sobre Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta objetos.

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y GPg reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• La señalización se llevará a cabo de acuerdo con los principios profesionales de las técnicas y del conocimiento del comportamiento de las personas a quienes va dirigida la señalización y siguiendo las especificaciones del proyecto de obra, y especialmente, se basará en los fundamentos de los códigos de señales, como son: 1) Que la señal sea de fácil percepción, visible, llamativa, para que llegue al interesado (supone que hay que anunciar los peligros que trata de prevenir). 2) Que las personas que la perciben, vean lo que significa. Letreros como PELIGRO, CUIDADO, ALTO, una vez leídos, cumplen bien con el mensaje de señalización, porque de todos es conocido su significado (consiste en que las personas perciban el mensaje o señal, lo que supone una educación preventiva ó de conocimiento del significado de esas señales).

• Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. • El acopio de materiales nunca obstaculizará las zonas de paso, para evitar tropiezos. • Se retirará las sobras de materiales, herramientas y restos de obra no colocados como piezas rotas, envoltorios, palets, etc. • La colocación de cada uno de los servicios lo realizará personal especializado en el mismo. • La herramientas a utilizar por los instaladores electricistas estarán protegidas contra contactos eléctricos con material aislante normalizado. Las herramientas con aislante en mal estado o defectuoso serán sustituidas de inmediato por otras que estén en buen estado. • Antes de que las instalaciones entren en carga, se revisarán perfectamente las conexiones de mecanismos, protecciones y pasos por arquetas. • Los instaladores irán equipados con calzado de seguridad, guantes aislantes, casco, botas aislantes de seguridad, ropa de trabajo, protectores auditivos, protectores de la vista, comprobadores de tensión y herramientas aislantes. • En lugares en donde existan instalaciones en servicio, se tomarán medidas adicionales de prevención y con el equipo necesario, descrito en el punto anterior. • Se suspenderán los trabajos en condiciones climatológicas adversas. • Deberá mantenerse el tajo en buen estado de orden y limpieza.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Calzado de seguridad. - Guantes de cuero. - Ropa de trabajo. - Chaleco reflectante. - Cinturón porta-herramientas.

Jardinería, paisajismo y espacios verdes - Movimiento de tierras - Preparación del terreno - Cierre de obra con vallado provisional

Procedimiento GPg

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Se delimitará el recinto y se realizará el vallado antes del inicio de la obra, para impedir así el acceso libre a personas ajenas a la obra. Se colocarán vallas cerrando todo el perímetro abierto de la obra, las cuales serán resistentes y tendrán una altura de 2.00 m. La puerta de acceso al solar para los vehículos tendrá una anchura de 4.50 m, deberá separarse la entrada de acceso de operarios de la de vehículos.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s - Caídas de operarios Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta al mismo nivel. dañino - Pisadas sobre Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta objetos. dañino - Choques y golpes Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta contra objetos dañino inmóviles. - Golpes y cortes por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta objetos o herramientas. - Iluminación Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta inadecuada. - Sobreesfuerzos, Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta posturas inadecuadas o movimientos repetitivos.

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• Se establecerán accesos diferenciados y señalizados para las personas y vehículos. La calzada de circulación de vehículos y la de personal se separará al menos por medio de una barandilla. • Se prohibirá aparcar en la zona de entrada de vehículos. • Se prohibirá el paso de peatones por la entrada de vehículos. • Se prohibirá la entrada a toda persona ajena a la obra. • Cualquier obstáculo que se encuentre situado en las inmediaciones de la obra deberá de quedar debidamente señalizado. • Se dispondrá en obra un Cartel de obra, en el que se puedan contemplar todas las indicaciones y señalización de obra. • El vallado dispondrá de luces para la señalización nocturna en los puntos donde haya circulación de vehículos. • Si al instalar el vallado de obra invadimos la acera, nunca se desviarán los peatones hacia la calzada sin que hayan protecciones.

GPg

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Guantes de cuero. - Ropa de trabajo. - Casco de seguridad.

Jardinería, paisajismo y espacios verdes - Movimiento de tierras - Preparación del terreno - Señalización provisional de obra

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

En esta unidad de obra se consideran incluidas la diferente señalización que deberá colocarse al inicio de la obra, tanto en el acceso a la misma (cartel de acceso a obra en cada entrada de vehículos y personal) como la señalización por el interior de la obra, y cuya finalidad es la de dar a conocer de antemano, determinados peligros de la obra. Igualmente deberá señalizarse las zonas especificadas, con vallas y luces rojas durante la noche. La instalación eléctrica de estas instalaciones luminosas de señalización se harán sin tensión en la línea. En esta unidad de obra se incluyen las operaciones siguientes: a) izado y nivelación de señales b) fijación

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s - Caídas al mismo Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta nivel. - Golpes o cortes por Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta manejo de dañino herramientas manuales. - Golpes o cortes por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta manejo de chapas metálicas. - Pisadas sobre Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta objetos.

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• La señalización se llevará a cabo de acuerdo con los principios profesionales de las técnicas y del conocimiento del comportamiento de las personas a quienes va GPg

dirigida la señalización y siguiendo las especificaciones del proyecto de obra, y especialmente, se basará en los fundamentos de los códigos de señales, como son: 1) Que la señal sea de fácil percepción, visible, llamativa, para que llegue al interesado (supone que hay que anunciar los peligros que trata de prevenir). 2) Que las personas que la perciben, vean lo que significa. Letreros como PELIGRO, CUIDADO, ALTO, una vez leídos, cumplen bien con el mensaje de señalización, porque de todos es conocido su significado (consiste en que las personas perciban el mensaje o señal, lo que supone una educación preventiva ó de conocimiento del significado de esas señales).

• Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. • El acopio de materiales nunca obstaculizará las zonas de paso, para evitar tropiezos. • Se retirará las sobras de materiales, herramientas y restos de obra no colocados como piezas rotas, envoltorios, palets, etc. • La herramientas a utilizar por los instaladores electricistas estarán protegidas contra contactos eléctricos con material aislante normalizado. Las herramientas con aislante en mal estado o defectuoso serán sustituidas de inmediato por otras que estén en buen estado. • Los instaladores irán equipados con calzado de seguridad, guantes aislantes, casco, botas aislantes de seguridad, ropa de trabajo, protectores auditivos, protectores de la vista, comprobadores de tensión y herramientas aislantes. • En lugares en donde existan instalaciones en servicio, se tomarán medidas adicionales de prevención y con el equipo necesario, descrito en el punto anterior. • Se suspenderán los trabajos en condiciones climatológicas adversas. • Deberá mantenerse el tajo en buen estado de orden y limpieza.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Calzado de seguridad. - Guantes de cuero. - Ropa de trabajo. - Chaleco reflectante. - Cinturón porta-herramientas.

Jardinería, paisajismo y espacios verdes - Movimiento de tierras - Rellenos - Relleno y extendido

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

El relleno de tierras en esta obra de ajardinamiento, se realiza para nivelar sensiblemente el terreno depositando tierras en los lugares que la necesitan hasta conseguir la superficie requerida y especificada en el proyecto de obra, para la construcción que se va a realizar. Se realizará con las máquinas de movimiento de tierras previstas para estas operaciones y que más adelante se detallan.

GPg

En esta unidad de obra se incluyen las operaciones siguientes:

Inspección de la zona de trabajo y del estado actual Preparación del espacio de trabajo. Nivelación de terreno hasta conseguir la superficie requerida Retirada de excesos de tierras. Reparación de defectos superficiales y acabado final.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s - Caída de personas a Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta distinto nivel - Caída de personas al Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta mismo nivel dañino - Pisadas sobre objetos Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta dañino - Proyección de Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta fragmentos o partículas - Exposición a Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta temperaturas dañino ambientales extremas - Atropellos o golpes Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta con vehículos - Ambiente pulvígeno Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta dañino

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. • Se colocarán barandillas de seguridad para impedir el acceso a personal no autorizado, para evitar el riesgo de caídas a diferente nivel. • Todo el personal que maneje los camiones, dúmper, (apisonadoras, o compactadoras), será especialista en el manejo de estos vehículos, estando en posesión de la documentación de capacitación acreditativa. • Todos los vehículos serán revisados periódicamente (según usted prescriba) en especial en los órganos de accionamiento neumático, quedando reflejados las revisiones en el libro de mantenimiento. • Se prohíbe sobrecargar los vehículos por encima de la carga máxima admisible, que llevarán siempre escrita de forma legible. • Todos los vehículos de transporte de material empleados especificarán claramente la "Tara" y la "Carga máxima". • La circulación de vehículos se realizará a un máximo de aproximación al borde de la excavación no superior a los 3.00 m para vehículos ligeros. • Se prohíbe el transporte de personal fuera de la cabina de conducción y/o en GPg

número superior a los asientos existentes en el interior. • Cada equipo de carga para rellenos serán dirigidos por un jefe de equipo que coordinará las maniobras. • Se regarán periódicamente los tajos, las cargas y cajas de camión, para evitar las polvaredas. • Se señalizarán los accesos y recorrido de los vehículos en el interior de la obra para evitar las interferencias, tal como se establece en esta Memoria de Seguridad. • Se instalará en el borde de los terraplenes de vertido, sólidos topes de limitación de recorrido para el vertido en retroceso, a las distancias señaladas. • Todas las maniobras de vertido en retroceso serán dirigidas por el (Capataz, Jefe de Equipo, Encargado..). • Se prohíbe la permanencia de personas en un radio no inferior a los 5 m. en torno a las compactadoras y apisonadoras en funcionamiento. • Todos los vehículos empleados en esta obra, para las operaciones de relleno y compactación serán dotados de bocina automática de marcha hacia atrás. • Se señalizarán los accesos a la vía pública, mediante las señales normalizadas de "Peligro indefinido", "Peligro salida de camiones" y "STOP". • Los vehículos de compactación y apisonado irán provistos de cabina de seguridad de protección en caso de vuelco. • Los vehículos utilizados están dotados de la póliza de seguro con responsabilidad civil ilimitada. • Se establecerán a lo largo de la obra los letreros divulgativos y señalización de los riesgos propios de este tipo de trabajos. • Los conductores de cualquier vehículo provisto de cabina cerrada quedan obligados a utilizar el casco de seguridad para abandonar la cabina en el interior de la obra.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. - Chaleco reflectante. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Ropa impermeable para tiempo lluvioso. - Mascarillas antipolvo con filtro mecánico recambiable.

Jardinería, paisajismo y espacios verdes - Movimiento de tierras - Rellenos - Relleno zanjas

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

El relleno de zanjas para nivelarlas, depositando tierras en los lugares que la necesitan hasta conseguir la superficie requerida, se realizará con las máquinas de movimiento de tierras previstas para estas operaciones y que más adelante se detallan.

En esta unidad de obra se incluyen las operaciones siguientes:

GPg

Inspección de la zona de trabajo y del estado actual Preparación del espacio de trabajo. Relleno de zanja Retirada de excesos. Reparación de defectos superficiales y acabado final.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s - Caída de personas a Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta distinto nivel - Caída de personas al Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta mismo nivel - Pisadas sobre objetos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta - Proyección de Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta fragmentos o partículas - Exposición a Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta temperaturas ambientales extremas - Atropellos o golpes Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta con vehículos - Ambiente pulvígeno Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. • Se colocarán barandillas de seguridad para impedir el acceso a personal no autorizado, para evitar el riesgo de caídas a diferente nivel. • Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. • Para evitar los accidentes por presencia de barrizales y blandones en los caminos de circulación interna de la obra, su conservación cubriendo baches, eliminando blandones y compactando mediante escorias y zahorras. • Se prohibirá el transporte de personal fuera de la cabina de conducción y en número superior a los asientos existentes. • Se señalizarán los accesos y recorridos de las máquinas y vehículos. • Se dispondrán de topes de seguridad para evitar que los vehículos en las operaciones de carga puedan acceder al borde de la excavación. • El acopio de materiales nunca obstaculizará las zonas de paso, para evitar tropiezos. • No se realizarán operaciones ni tareas simultáneas, dentro del radio de acción de la maquinaria. • Se señalará acústicamente la maquinaria en movimiento. • Se suspenderán los trabajos, en condiciones climatológicas adversas. • Deberá mantenerse los tajos en buen estado de orden y limpieza. • Se limitará la presencia de personas y vehículos en la zona de trabajo. GPg

• Existirán limitaciones de velocidad en los accesos. • Se señalizarán las vías de circulación de maquinaria y se delimitarán las zonas de trabajo. • Se efectuarán riegos periódicos de los caminos de acceso y servicio en evitación de polvo. • Se limitará la presencia de personas y vehículos en la zona de trabajo.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Ropa de trabajo. - Máscara antipolvo. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. - Chaleco reflectante. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Ropa impermeable para tiempo lluvioso.

Jardinería, paisajismo y espacios verdes - Movimiento de tierras - Vaciados - Excavación a cielo abierto

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Se incluyen las operaciones correspondientes a los trabajos de excavación a cielo abierto hasta llegar a la cota de excavación exigida por el proyecto de obra. Se realizará con las máquinas de movimiento de tierras previstas para estas operaciones y que más adelante se detallan.

En esta unidad de obra se incluyen las operaciones siguientes:

Inspección de la zona de trabajo y del estado actual Preparación del espacio de trabajo. Replanteo y marcado de los ejes. Realización de la explanación nivelando sensiblemente el terreno retirando la tierra sobrante Retirada de escombros. Reparación de defectos superficiales y acabado final.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s - Caídas de personal a Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta distinto nivel. - Desplome de tierras y Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta rocas. - Derrumbamiento de Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta GPg

las paredes del pozo. - Atropellamiento de Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta personas. dañino - Vuelco, choque y Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta falsas maniobras de la maquinaria de excavación. - Interferencias con Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta conducciones subterráneas. - Sepultamiento Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta - Caída de personas al Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta mismo nivel dañino

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. • Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará la obra con el fin de detectar posibles grietas o movimientos del terreno. • Antes de comenzar la excavación se revisarán las edificaciones colindantes, y se apuntalarán las zonas deterioradas. • El perfil transversal de las paredes excavadas mecánicamente se controlarán evitando las irregularidades que den lugar a derrumbamientos. • Cuando se empleen excavadoras mecánicas no deberán quedar zonas sobresalientes capaces de desplomarse. • Se prohíben los trabajos cerca de postes eléctricos que no sean estables. • Se eliminarán los árboles o arbustos, cuyas raíces queden al descubierto, y puedan desprenderse por las lluvias o desecación del terreno. • No se podrá circular con vehículos a una distancia inferior a 3.00 metros del borde de la excavación, para vehículos ligeros y de 4.00 m para los pesados. • Se mantendrán los accesos de circulación interna sin montículos de tierra ni hoyos. • Se acotarán y vallarán las zonas de trabajo para evitar caídas a distinto nivel en las excavaciones abiertas y no hormigonadas. • Se señalizará el vaciado de la excavación con balizamientos y vallas, a una distancia mínima de 2,00 metros. Si el extremo de la excavación queda dentro del área de trabajo de la obra y durante un breve plazo de tiempo, se podrá señalizar con yeso esta mínima distancia de seguridad de 2,00 metros. • Se dispondrán pasos provisionales de acceso rodado para el vecindario, en la medida de lo posible. • En toda excavación en la que sea necesario llegar cerca de la cimentación de una construcción ya existente, será necesario el apuntalamiento del edificio afectado. • Uso de escaleras y andamios en condiciones de seguridad. • En el supuesto de que se detecten riesgos por filtraciones de agua, será necesario realizar inicialmente un muro pantalla perimetral con cimentación de 2.00 m, para evitar el ablandamiento y derrumbe del terreno.

Equipos de protección individual GPg

Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Ropa de trabajo. - Máscara antipolvo. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. - Chaleco reflectante. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Ropa impermeable para tiempo lluvioso.

Jardinería, paisajismo y espacios verdes - Movimiento de tierras - Zanjas y pozos - Excavación de zanjas

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

En esta unidad de obra se estudiarán los trabajos propios de excavación de las zanjas mediante la maquinaria prevista, siguiendo las especificaciones del proyecto de obra.

En esta unidad de obra se incluyen las operaciones siguientes:

Inspección de la zona de trabajo y del estado actual. Preparación del espacio de trabajo. Replanteo de zanjas y marcado de los ejes. Excavación hasta alcanzar la cota prevista en el proyecto de obra. Retirada de escombros. Reposición de elementos excavados. Pruebas de servicio.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s - Caídas de personal Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta al mismo nivel. dañino - Caídas de personas Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta a distinto nivel. - Desprendimientos de Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta tierras. - Atropellamiento de Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta personas. - Vuelco, choque y Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta falsas maniobras de la maquinaria de excavación. - Interferencias con Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta conducciones subterráneas.

GPg

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. • Se colocarán barandillas de seguridad para impedir el acceso a personal no autorizado, para evitar el riesgo de caídas a diferente nivel. • Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. • El personal que debe trabajar en esta obra en el interior de las zanjas conocerá los riesgos a los que podrá estar sometido. • Cuando los vehículos circulen en dirección al corte, la zona acotada ampliará esa dirección en dos veces la profundidad del corte y no menos de 4.00m cuando se adopte una señalización de reducción de velocidades. • El acceso y salida de la zanja se efectuará mediante una escalera sólida, anclada en la parte superior de la zanja y estará apoyada sobre una superficie sólida de reparto de cargas. La escalera sobresaldrá 1.00m por encima del borde de la zanja. • Se dispondrá una escalera por cada 30m de zanja abierta o fracción de valor, que deberá de estar libre de obstrucción y correctamente arriostrada transversalmente. • Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará la obra con el fin de detectar posibles grietas o movimientos del terreno. • Quedarán prohibidos los acopios a una distancia inferior a los 2.00m, del borde de una zanja. • Se entibarán aquellas zanjas en las que para una profundidad superior a 0,80 m exista riesgo potencial de derrumbe y no se excave con taludes inclinados ni con bermas, o cuando para profundidades superiores a 1,30 m el terreno no sea roca estable y no se excave con taludes inclinados ni con bermas. • Se tenderá sobre la superficie de los taludes una malla de alambre galvanizado firmemente sujeta al terreno mediante redondos de hierro de 1m de longitud hincados en el terreno. • Se tenderá sobre la superficie de los taludes un gunitado de consolidación temporal de seguridad, para protección de los trabajos a realizar en el interior de la zanja. • Se revisará el estado de cortes o taludes a intervalos regulares en aquellos casos en los que se reciban empujes exógenos por proximidad de caminos, transitados por vehículos. • Se revisará el estado de cortes o taludes a intervalos regulares en aquellos casos donde se establezcan tajos con uso de martillos neumáticos, compactaciones por vibrador o paso de maquinaria para el movimiento de tierras. • Cuando haya habido que entibar, antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará diariamente las entibaciones, tensando codales flojos, en especial después de la lluvia o heladas, así como al volver de días de descanso. • Se extremará la vigilancia de taludes durante las operaciones de entibado y desentibado en prevención de derrumbamientos del terreno. • Los elementos de la entibación no podrán utilizarse como medios para trepar, subir o bajar por las excavaciones. • Los elementos de la entibación no se utilizarán para apoyar instalaciones, conducciones o cualquier otro elemento. • Al finalizar la jornada o en interrupciones largas, se protegerán las bocas de las zanjas de profundidad mayor de 1.30m con un tablero resistente, red o elemento equivalente. • Cuando se prevea el paso de peatones o vehículos junto al borde de la excavación, se dispondrán vallas móviles que se iluminen cada 10 metros. • Los anchos de las zanjas cumplirán los mínimos establecidos para garantizar la GPg

seguridad. • Se señalará acústicamente la maquinaria en movimiento. • Se dispondrá de iluminación adecuada de seguridad. • Se colocará las pasarelas de tránsito con barandillas. • En zanjas de profundidad mayor de 1.30m, siempre que estén los operarios trabajando en su interior, se mantendrá uno de vigilancia en el exterior, que además de ayudar en el trabajo dará la voz de alarma en caso de emergencia. • Se mantendrá la obra en buen estado de orden y limpieza.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. - Chaleco reflectante. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Ropa impermeable para tiempo lluvioso. - Mascarillas antipolvo con filtro mecánico recambiable.

Jardinería, paisajismo y espacios verdes - Movimiento de tierras - Zanjas y pozos - Excavación de pozos

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

En esta unidad de obra se estudiarán los trabajos propios de excavación de pozos mediante la maquinaria prevista, siguiendo las especificaciones del proyecto de obra.

En esta unidad de obra se incluyen las operaciones siguientes:

Inspección de la zona de trabajo y del estado actual. Preparación del espacio de trabajo. Replanteo pozos. Excavación hasta alcanzar la cota prevista en el proyecto de obra. Retirada de escombros. Reposición de elementos excavados. Pruebas de servicio.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s - Caídas de personal Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta al mismo nivel. dañino - Caídas de personas Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta a distinto nivel. - Desprendimientos de Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta GPg

tierras. - Atropellamiento de Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta personas. - Vuelco, choque y Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta falsas maniobras de la maquinaria de excavación. - Interferencias con Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta conducciones subterráneas.

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. • Se colocarán barandillas de seguridad para impedir el acceso a personal no autorizado, para evitar el riesgo de caídas a diferente nivel. • Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. • El personal que debe trabajar en esta obra en el interior de os pozos conocerá los riesgos a los que podrá estar sometido. • Cuando los vehículos circulen en dirección al corte, la zona acotada ampliará esa dirección en dos veces la profundidad del corte y no menos de 4.00m cuando se adopte una señalización de reducción de velocidades. • El acceso y salida a pozos se efectuará mediante una escalera sólida, anclada en la parte superior de la zanja y estará apoyada sobre una superficie sólida de reparto de cargas. La escalera sobresaldrá 1.00m por encima del borde superior. • Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará la obra con el fin de detectar posibles grietas o movimientos del terreno. • Quedarán prohibidos los acopios a una distancia inferior a los 2.00m, del borde. • Se entibará el pozo a más de 60 cm. de profundidad. • Cuando haya habido que entibar, antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará diariamente las entibaciones, tensando codales flojos, en especial después de la lluvia o heladas, así como al volver de días de descanso. • Se extremará la vigilancia de taludes durante las operaciones de entibado y desentibado en prevención de derrumbamientos del terreno. • Los elementos de la entibación no podrán utilizarse como medios para trepar, subir o bajar por las excavaciones. • Los elementos de la entibación no se utilizarán para apoyar instalaciones, conducciones o cualquier otro elemento. • Al finalizar la jornada o en interrupciones largas, se protegerán las bocas de pozos de profundidad mayor de 1.30m con un tablero resistente, red o elemento equivalente. • Cuando se prevea el paso de peatones o vehículos junto al borde de la excavación, se dispondrán vallas móviles que se iluminen cada 10 metros. • Se señalará acústicamente la maquinaria en movimiento. • Se dispondrá de iluminación adecuada de seguridad. • En pozos de profundidad mayor de 1.30m, siempre que estén los operarios trabajando en su interior, se mantendrá uno de vigilancia en el exterior, que además de ayudar en el trabajo dará la voz de alarma en caso de emergencia. • Se mantendrá la obra en buen estado de orden y limpieza.

GPg

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Ropa de trabajo. - Máscara antipolvo. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. - Chaleco reflectante. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Ropa impermeable para tiempo lluvioso.

Jardinería, paisajismo y espacios verdes - Movimiento de tierras - Zanjas y pozos - Refino y limpieza

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Una vez ejecutada la excavación, procederemos al refinado y limpieza de las paredes y fondos de la misma, eliminando todo aquello que pueda resultar molesto tanto para el proceso constructivo posterior como para la circulación y tránsito de personas o de las operaciones de trabajo realizadas. Los restos extraídos serán acopiados y posteriormente evacuados de la zona de excavación.

En esta unidad de obra se incluyen las operaciones siguientes:

Inspección de la zona de trabajo y del estado actual Preparación del espacio de trabajo. Replanteo y marcado de los ejes. Realización de la explanación nivelando sensiblemente el terreno retirando la tierra sobrante Retirada de escombros. Reparación de defectos superficiales y acabado final.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s - Caídas de personas Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta al mismo nivel. dañino - Caídas de objetos en Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta manipulación. dañino - Caídas de objetos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta desprendidos. - Pisadas sobre Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta objetos. dañino - Choques contra Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta objetos inmóviles. GPg

- Choques contra Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta objetos móviles. - Golpes por objetos o Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta herramientas. dañino

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. • Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. • Se rodeará el solar con una valla de altura no menor a 2,00 m. • Los vehículos subcontratados tendrán vigente la Póliza de Seguros con Responsabilidad Civil ilimitada, el Carné de la Empresa y los Seguros Sociales cubiertos, antes de comenzar los trabajos en la obra. • La maquinaría y vehículos alquilados o subcontratados serán revisados antes de comenzar a trabajar en la obra, en todos los elementos de seguridad, exigiéndose al día el libro de mantenimiento y el certificado que acredite su revisión por un taller cualificado. • Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará la obra con el fin de detectar posibles grietas o movimientos del terreno. • Las maniobras de carga a cuchara de camiones serán dirigidas por el Capataz, o el Encargado de la empresa de movimiento de tierras con el fin de evitar las situaciones de vigilancia inestable encaramados sobre los laterales de las cajas de los camiones. • Para evitar los accidentes por presencia de barrizales y blandones en los caminos de circulación interna de la obra, su conservación cubriendo baches, eliminando blandones y compactando mediante escorias y zahorras. • Se prohibirá la marcha hacia atrás de los camiones con la caja levantada o durante la maniobra de descenso de la caja, tras el vertido de tierras, en especial en presencia de tendidos eléctricos aéreos. • Se prohibirá el transporte de personal fuera de la cabina de conducción y en número superior a los asientos existentes. • Se regarán con frecuencia los tajos, caminos y cajas de los camiones para evitar polvaredas. • Se señalizarán los accesos y recorridos de las máquinas y vehículos. • Se señalizarán los viales de los accesos a la vía pública mediante señalización vial normalizada de peligro indefinido y stop. • Se mantendrá la limpieza y orden en los alrededores de la obra. • Se suspenderán los trabajos cuando llueva, nieve o exista viento con una velocidad superior a 50 Km, en este último caso se retirarán los materiales y herramientas que puedan desprenderse.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. GPg

- Chaleco reflectante. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Ropa impermeable para tiempo lluvioso. - Mascarillas antipolvo con filtro mecánico recambiable.

Jardinería, paisajismo y espacios verdes - Movimiento de tierras - Zanjas y pozos - Refino y nivelación tierras

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Una vez ejecutada la excavación, procederemos al refinado y limpieza de las paredes y fondos de la misma, eliminando todo aquello que pueda resultar molesto tanto para el proceso constructivo posterior como para la circulación y tránsito de personas o de las operaciones de trabajo realizadas. Los restos extraídos serán acopiados y posteriormente evacuados de la zona de excavación. Posteriormente se procederá a la nivelación conforme se especifica en el proyecto de obra.

En esta unidad de obra se incluyen las operaciones siguientes:

Inspección de la zona de trabajo y del estado actual Preparación del espacio de trabajo. Replanteo y marcado de los ejes. Realización de la explanación nivelando sensiblemente el terreno retirando la tierra sobrante Retirada de escombros. Reparación de defectos superficiales y acabado final.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s - Caídas de personas Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta al mismo nivel. dañino - Caídas de objetos en Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta manipulación. dañino - Caídas de objetos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta desprendidos. - Pisadas sobre Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta objetos. dañino - Choques contra Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta objetos inmóviles. - Choques contra Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta objetos móviles. - Golpes por objetos o Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta herramientas. dañino

GPg

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. • Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. • Se rodeará el solar con una valla de altura no menor a 2,00 m. • Los vehículos subcontratados tendrán vigente la Póliza de Seguros con Responsabilidad Civil ilimitada, el Carné de la Empresa y los Seguros Sociales cubiertos, antes de comenzar loa trabajos en la obra. • La maquinaría y vehículos alquilados o subcontratados serán revisados antes de comenzar a trabajar en la obra, en todos los elementos de seguridad, exigiéndose al día el libro de mantenimiento y el certificado que acredite su revisión por un taller cualificado. • Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará la obra con el fin de detectar posibles grietas o movimientos del terreno. • Las maniobras de carga a cuchara de camiones serán dirigidas por el Capataz, o el Encargado de la empresa de movimiento de tierras con el fin de evitar las situaciones de vigilancia inestable encaramados sobre los laterales de las cajas de los camiones. • Para evitar los accidentes por presencia de barrizales y blandones en los caminos de circulación interna de la obra, su conservación cubriendo baches, eliminando blandones y compactando mediante escorias y zahorras. • Se prohibirá la marcha hacia atrás de los camiones con la caja levantada o durante la maniobra de descenso de la caja, tras el vertido de tierras, en especial en presencia de tendidos eléctricos aéreos. • Se prohibirá el transporte de personal fuera de la cabina de conducción y en número superior a los asientos existentes. • Se regarán con frecuencia los tajos, caminos y cajas de los camiones para evitar polvaredas. • Se señalizarán los accesos y recorridos de las máquinas y vehículos. • Se señalizarán los viales de los accesos a la vía pública mediante señalización vial normalizada de peligro indefinido y stop. • Se mantendrá la limpieza y orden en los alrededores de la obra. • Se suspenderán los trabajos cuando llueva, nieve o exista viento con una velocidad superior a 50 km./h, en este último caso se retirarán los materiales y herramientas que puedan desprenderse.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Calzado de seguridad. - Mascarillas antipolvo con filtro mecánico recambiable. - Guantes de cuero. - Cinturón antivibratorio. - Ropa de trabajo.

Jardinería, paisajismo y espacios verdes - Movimiento de tierras - Transportes - Transportes de tierras GPg

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Las operaciones de transporte de tierras con las que se han tenido en cuenta para el transporte de tierras extraídas de la excavación de la obra. Se realizará con las máquinas previstas para estas operaciones y que más adelante se detallan.

En esta unidad de obra se incluyen las operaciones siguientes:

Inspección de la zona de trabajo y del estado actual Carga de tierras hasta alcanzar la carga máxima del transporte.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s - Caída de objetos por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta desplome o derrumbamiento. - Choques contra Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta objetos inmóviles. dañino - Choques contra Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta objetos móviles. - Atrapamiento por Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta vuelco de máquinas. dañino - Atropellos o golpes Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta con vehículos.

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. • Los camiones llevarán correctamente distribuida la carga, no cargarán más de lo permitido y tendrán limpias de barro las ruedas para no manchar las calles. • Es imprescindible cuidar los caminos, cubriendo baches, eliminando blandones y compactando mediante zahorras, escorias, etc., todos los barrizales afectados por la circulación interna de vehículos. • Todas las maniobras de los vehículos serán guiadas por una persona y el tránsito de los mismos dentro de la zona de trabajo se procurará que sea por sentidos fijos y previamente estudiados, impidiendo toda la circulación junto a los bordes de la excavación. • El acceso al vaciado se realizará mediante rampa. • Se realizará el acceso peatonal separado y acotado del acceso o circulación de la maquinaría. • Se acotarán las zonas de desplomes de terrenos y se señalizarán para personas y GPg

vehículos. • El ancho mínimo de las rampas será de 4.50 m. Las pendientes mínimas serán del 12% en tramos rectos y 8% en tramos curvos. • Todos los accesos por los que tengan que acceder la maquinaría de transporte se mantendrán limpios de barro o de grasa los peldaños y pates. • Los materiales procedentes de la excavación estarán situados a más de 2,00 metros del borde de la excavación, en caso contrario se dispondrán refuerzos de entibaciones, rodapiés y topes de protección. • La rampa de acceso permanecerá siempre limpia. • Se prohíbe sobrepasar la carga máxima de los vehículos, y especificarán la Tara y Carga máxima. • Las maniobras de carga a cuchara de camiones, serán dirigidas por el Encargado u operario por él designado. • Se prohíbe la marcha atrás de los camiones con la caja levantada. • Todos los vehículos deberán de disponer de Póliza de seguros vigente, con responsabilidad Civil ilimitada, los seguros sociales del maquinista al día, y las revisiones periódicas de la máquina, antes de comenzar los trabajos en esta obra. • Se regará con frecuencia los tajos y cajas de los camiones.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Ropa de trabajo. - Máscara antipolvo. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. - Chaleco reflectante. - Ropa impermeable para tiempo lluvioso.

Jardinería, paisajismo y espacios verdes - Movimiento de tierras - Transportes - Transportes de escombros

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Las operaciones de transporte de escombros con las que se han tenido en cuenta para el transporte de los escombros extraídos de la obra a gestor autorizado. Se realizará con las máquinas previstas para estas operaciones y que más adelante se detallan.

En esta unidad de obra se incluyen las operaciones siguientes:

Preparación del espacio de trabajo. Carga de escombros hasta alcanzar la carga máxima del transporte. Retirada de escombros.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

GPg

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s - Caída de objetos por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta desplome o derrumbamiento. - Caída de objetos por Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta desprendimientos. dañino - Choques contra Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta objetos inmóviles. - Choques contra Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta objetos móviles. - Atrapamiento por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta vuelco de máquinas. - Atropellos o golpes Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta con vehículos.

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. • Los camiones llevarán correctamente distribuida la carga, no cargarán más de lo permitido y tendrán limpias de barro las ruedas para no manchar las calles. • Es imprescindible cuidar los caminos, cubriendo baches, eliminando blandones y compactando mediante zahorras, escorias, etc., todos los barrizales afectados por la circulación interna de vehículos. • Todas las maniobras de los vehículos serán guiadas por una persona y el tránsito de los mismos dentro de la zona de trabajo se procurará que sea por sentidos fijos y previamente estudiados, impidiendo toda la circulación junto al derribo. • Se realizará el acceso peatonal separado y acotado del acceso o circulación de la maquinaría. • Se acotarán las zonas de carga de escombros y se señalizarán para personas y vehículos. • Todos los accesos por los que tengan que acceder todos la maquinaría de transporte se mantendrán limpios de barro o de grasa los peldaños y patés. • Los accesos a la obra permanecerá siempre limpia. • Se prohíbe sobrepasar la carga máxima de los vehículos, y especificarán la Tara y Carga máxima. • Las maniobras de carga a cuchara de camiones, serán dirigidas por el Encargado u operario por él designado. • Se prohíbe la marcha atrás de los camiones con la caja levantada. • Todos los vehículos deberán de disponer de Póliza de seguros vigente, con responsabilidad Civil ilimitada, los seguros sociales del maquinista al día, y las revisiones periódicas de la máquina, antes de comenzar los trabajos en esta obra. • Se regará con frecuencia los tajos y cajas de los camiones.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Ropa de trabajo. GPg

- Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. - Chaleco reflectante. - Ropa impermeable para tiempo lluvioso. - Mascarillas antipolvo con filtro mecánico recambiable.

Jardinería, paisajismo y espacios verdes - Obras auxiliares de saneamiento, riego e hidráulica

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Se incluyen en esta unidad de obra, las operaciones auxiliares de saneamiento, riego e hidráulica y en su caso sustitución de elementos y piezas deterioradas de la instalación o parte de sus componentes. Se incluyen las operaciones de sustitución y las pruebas de servicio que fuesen necesarias para comprobar el funcionamiento correcto de la instalación. En esta unidad de obra se incluyen las operaciones siguientes:

Preparación del espacio de trabajo. Observación del estado de elementos. Desmontaje, retirada y reparación de piezas, elementos defectuosos de la instalación. Fijación de elementos y montaje de piezas. Pruebas de servicio. Reparación de defectos superficiales y acabado final.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s - Caída de personas al Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta mismo nivel. dañino - Cortes por manejo Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta de máquinas- dañino herramientas manuales. - Los derivados de los Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta medios auxiliares dañino utilizados. - Sobreesfuerzos. Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta dañino

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. GPg

• Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. • Cuando sea necesario el uso de aparatos o herramientas eléctricos, éstos estarán dotados de grado de asilamiento II o estarán alimentados a tensión inferior a la tensión de seguridad mediante transformadores de seguridad. • Cuando durante la fase de instalación sea preciso utilizar aparatos o herramientas eléctricas, estos estarán dotados de doble aislamiento y toma de puesta a tierra. • La zona de trabajo se mantendrá limpia de obstáculos y de objetos para eliminar el riesgo de caídas. • Se mantendrá la limpieza y orden en el tajo de obra. • En las operaciones del exterior, se suspenderán los trabajos con condiciones climatológicas adversas.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Calzado de seguridad. - Ropa de trabajo. - Guantes de resistencia mecánica.

Jardinería, paisajismo y espacios verdes - Instalaciones - Red de saneamiento - Arquetas

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Formación de arqueta enterrada, conforme se especifica en el proyecto de obra, construida con fábrica de ladrillo cerámico perforado, de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento sobre solera de hormigón en masa, con formación de pendiente mínima del 2% con el mismo tipo de hormigón, enfoscada y bruñida interiormente con mortero de cemento formando aristas y esquinas a media caña, cerrada superiormente con tapa prefabricada de hormigón armado con cierre hermético al paso de los olores mefíticos. Se incluye colocación de piezas de PVC para encuentros, cortadas longitudinalmente, realizando con ellas los correspondientes empalmes y asentándolas convenientemente con el hormigón en el fondo de la arqueta, conexiones de conducciones y remates. Totalmente terminada, conexionada y probada.

En esta unidad de obra se incluyen las operaciones siguientes:

Replanteo de la arqueta. Eliminación de las tierras sueltas del fondo de la excavación. Vertido y compactación del hormigón en formación de solera. Formación de la obra de fábrica con ladrillos, previamente humedecidos, colocados con mortero. Empalme y rejuntado de los colectores a la arqueta. Relleno de hormigón para formación de pendientes y colocación de las piezas de PVC en el fondo de la arqueta. Enfoscado y bruñido con mortero, redondeando los ángulos del fondo y de las paredes interiores de la arqueta. Realización del cierre hermético y colocación de la tapa y los accesorios. GPg

Realización de pruebas de servicio.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s Caída de personas al Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta mismo nivel dañino Caída de objetos por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta desplome o derrumbamiento Pisadas sobre objetos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta Golpes y cortes por Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta objetos o herramientas dañino Proyección de Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta fragmentos o partículas Sobreesfuerzos, Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta posturas inadecuadas o movimientos repetitivos Exposición a Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta temperaturas ambientales extremas Contacto con Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta sustancias cáusticas o corrosivas Iluminación Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta inadecuada

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• Usaremos guantes de neopreno en el empleo de hormigón y mortero. • Dispondremos la herramienta ordenada y no por el suelo. • Suspenderemos los trabajos en condiciones climatológicas adversas. • Con temperaturas ambientales extremas suspenderemos los trabajos. • Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. • Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. • Prohibiremos la circulación bajo cargas suspendidas. • Cuando las condiciones de trabajo exijan otros medios de protección, se dotará a los trabajadores de los mismos. • Realizaremos los trabajos de tal manera que no se esté en la misma postura durante mucho tiempo. • Se colocará iluminación artificial adecuada en caso de carecer de luz natural. • Se mantendrá siempre la limpieza y orden en la obra.

Equipos de protección individual GPg

Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Calzado de seguridad. - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero. - Cinturón porta-herramientas. - Gafas de seguridad antiproyecciones.

Jardinería, paisajismo y espacios verdes - Instalaciones - Red de saneamiento - Colectores enterrados

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Colocación y montaje de colectores enterrados, formado por tubo de PVC liso de sección circular, con una pendiente mínima del 0,50%, tal como se especifica en el proyecto de obra, para conducción de saneamiento sin presión, colocado sobre cama o lecho de arena, debidamente compactada y nivelada mediante equipo manual con pisón vibrante, relleno lateral compactando hasta los riñones y posterior relleno con la misma arena hasta 30 cm por encima de la generatriz superior. Totalmente colocado, conexionado y probado.

En esta unidad de obra se incluyen las operaciones siguientes:

Replanteo y trazado del conducto en planta y pendientes. Eliminación de las tierras sueltas del fondo de la excavación. Presentación en seco de tubos y piezas especiales. Vertido de la arena en el fondo de la zanja. Descenso y colocación de los colectores en el fondo de la zanja. Montaje de la instalación empezando por el extremo de cabecera. Limpieza de la zona a unir con el líquido limpiador, aplicación del adhesivo y encaje de piezas. Ejecución del relleno envolvente. Realización de pruebas de servicio.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s Caída de personas al Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta mismo nivel dañino Caída de personas a Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta distinto nivel Caída de objetos en Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta manipulación Pisadas sobre objetos Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta dañino Golpes y cortes por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta objetos o herramientas GPg

Proyección de Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta fragmentos o partículas Sobreesfuerzos, Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta posturas inadecuadas o movimientos repetitivos Exposición a Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta temperaturas ambientales extremas Contacto con Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta sustancias nocivas o tóxicas Iluminación Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta inadecuada

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• Usaremos guantes de neopreno en el empleo de hormigón y mortero. • Se colocarán barandillas de seguridad para impedir el acceso a personal no autorizado, para evitar el riesgo de caídas a diferente nivel. • Dispondremos la herramienta ordenada y no por el suelo. • Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. • Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. • Prohibiremos la circulación bajo cargas suspendidas. • Cuando las condiciones de trabajo exijan otros medios de protección, se dotará a los trabajadores de los mismos. • Realizaremos los trabajos de tal manera que no se esté en la misma postura durante mucho tiempo. • Suspenderemos los trabajos en condiciones climatológicas adversas. • Se colocará iluminación artificial adecuada en caso de carecer de luz natural. • Se mantendrá siempre la limpieza y orden en la obra.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Calzado de seguridad. - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero. - Cinturón porta-herramientas. - Gafas de seguridad antiproyecciones.

Jardinería, paisajismo y espacios verdes - Instalaciones - Red de saneamiento - Sumideros e imbornales

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto GPg

Formación de sumidero longitudinal con paredes de fábrica de ladrillo cerámico perforado de 1/2 pie de espesor, sentado con mortero de cemento, enfoscada y bruñida interiormente con mortero de cemento, con rejilla y marco de acero galvanizado, realizado sobre solera de hormigón en masa. Totalmente montado, conexionado y probado. Se incluye la colocación de piezas especiales, recibido, sifón en línea registrable colocado a la salida del sumidero para garantizar el sello hidráulico, incluyendo el relleno del trasdós con hormigón.

En esta unidad de obra se incluyen las operaciones siguientes:

Replanteo y trazado del sumidero. Eliminación de las tierras sueltas en el fondo previamente excavado. Vertido y compactación del hormigón en formación de solera. Formación de la obra de fábrica con ladrillos, previamente humedecidos, colocados con mortero. Formación de agujeros para conexionado de tubos. Empalme y rejuntado de la tubería al sumidero. Colocación del sifón en línea. Enfoscado y bruñido por el interior con mortero de cemento, redondeando ángulos. Relleno del trasdós. Colocación del marco y la rejilla. Realización de pruebas de servicio.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s Caída de personas al Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta mismo nivel dañino Caída de objetos por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta desplome o derrumbamiento Pisadas sobre objetos Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta dañino Golpes y cortes por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta objetos o herramientas Proyección de Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta fragmentos o partículas Sobreesfuerzos, Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta posturas inadecuadas o movimientos repetitivos Exposición a Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta temperaturas ambientales extremas Contacto con Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta sustancias cáusticas o corrosivas Iluminación Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta GPg

inadecuada dañino

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. • Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. • Prohibiremos la circulación bajo cargas suspendidas. • Suspenderemos los trabajos en condiciones climatológicas adversas. • Realizaremos los trabajos de tal manera que no se esté en la misma postura durante mucho tiempo. • Se colocará iluminación artificial adecuada en caso de carecer de luz natural. • Se mantendrá siempre la limpieza y orden en la obra.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Calzado de seguridad. - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero. - Cinturón porta-herramientas. - Gafas de seguridad antiproyecciones.

Jardinería, paisajismo y espacios verdes - Instalaciones - Red de saneamiento - Pozo de registro

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Realización y montaje de pozo de registro compuesto por elementos prefabricados de hormigón en masa y fábrica de ladrillo cerámico perforado formado por: solera de de hormigón armado con malla electrosoldada dispuesto en la cara superior de la solera; cono asimétrico para brocal de pozo de registro, prefabricado de hormigón en masa, con junta de goma con cierre de marco y tapa de fundición instalado en aceras, zonas peatonales o aparcamientos comunitarios. Incluso anillado superior, relleno perimetral con hormigón en masa del trasdós del pozo, conexiones y remates, formación de canal en el fondo del pozo, junta expansiva para sellado de juntas, recibido de pates, recibido de marco y ajuste entre tapa y marco con material elastómero. Totalmente terminado, conexionado y probado.

En esta unidad de obra se incluyen las operaciones siguientes:

Replanteo y trazado del pozo en planta y alzado. Eliminación de las tierras sueltas del fondo de la excavación. Colocación del mallazo. Vertido y compactación del hormigón en formación de solera. GPg

Formación del arranque de fábrica. Montaje de las piezas premoldeadas. Empalme y rejuntado de los colectores al pozo. Sellado de juntas. Colocación de los pates. Vertido y compactación del hormigón en relleno del trasdós del pozo. Colocación de marco, tapa de registro y accesorios. Realización de pruebas de servicio.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s Caída de personas al Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta mismo nivel dañino Caída de personas a Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta distinto nivel Caída de objetos por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta desplome o derrumbamiento Pisadas sobre objetos Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta dañino Golpes y cortes por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta objetos o herramientas Proyección de Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta fragmentos o dañino partículas Sobreesfuerzos, Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta posturas inadecuadas o movimientos repetitivos Exposición a Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 No afecta temperaturas dañino ambientales extremas Contacto con Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta sustancias cáusticas o corrosivas Iluminación Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta inadecuada

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. • Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. • Prohibiremos la circulación bajo cargas suspendidas. • Entibaremos los pozos excavados cuando presente riesgo de desplome, o cuando la profundidad lo requiera o lo especifique el estudio geotécnico. • Tendremos cuidado en el empleo de compactadores mecánicos para evitar GPg

atrapamientos o golpes. • Vallaremos toda la zona excavada impidiendo la caída de personas y personal ajeno a la obra. • Para cruzar las zanjas excavada dispondremos de pasarelas adecuadas, con barandillas de seguridad. • Dispondremos de palas de emergencia en prevención de posibles desprendimientos. • En zonas con riesgo de afectar a otros servicios, efectuaremos la excavación de la zanja con cuidado. • Suspenderemos los trabajos en condiciones climatológicas adversas. • Colocaremos escaleras en condiciones de seguridad para acceder al fondo de las zanjas y pozos. • No acopiaremos materiales de ninguna clase en el borde de la excavación. • Cuando las condiciones de trabajo exijan otros medios de protección, se dotará a los trabajadores de los mismos. • Cuando sea necesario realizar excavaciones se seguirán las debidas condiciones de seguridad durante las operaciones de excavación. • Realizaremos los trabajos de tal manera que no se esté en la misma postura durante mucho tiempo. • Se colocará iluminación artificial adecuada en caso de carecer de luz natural. • Con temperaturas ambientales extremas suspenderemos los trabajos. • Se mantendrá siempre la limpieza y orden en la obra.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Calzado de seguridad. - Arnés de Seguridad (cuando sea necesario). - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero. - Cinturón porta-herramientas. - Gafas de seguridad antiproyecciones.

Jardinería, paisajismo y espacios verdes - Mobiliario urbano - Hitos y bolardos

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Puesta en obra e instalación de hitos/bolardos de acero, de pie fijo, siguiendo las especificaciones del fabricante, con el atornillado y colocación de herrajes para dejarlo totalmente montado.

En esta unidad de obra se incluyen las operaciones siguientes:

Replanteo de alineaciones y niveles. Ejecución de la base de hormigón. Colocación y fijación de las piezas.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra GPg

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s - Cortes en manos por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta objetos y herramientas. - Aplastamientos con Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta materiales, herramientas o máquinas. - Sobreesfuerzos. Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta - Caídas desde el Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta mismo nivel. dañino - Caídas de objetos: Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta herramientas, dañino aparejos, etc. - Golpes con Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta materiales, dañino herramientas, martillos y maquinaria ligera.

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• Se señalizará convenientemente la zona de descarga de los hitos y/o bolardos. • El acopio de los mismos nunca obstaculizará las zonas de paso de peatones y/o operarios, para evitar tropiezos, caídas o accidentes, debiendo acopiarse de manera que no produzca peligro alguno. • Los restos de cartonaje y embalajes se acopiarán debidamente en evitación de accidentes y siendo retirados al finalizar cada jornada de trabajo. • Se retirará las sobras de materiales, tierras de excavación, herramientas y restos de obra no colocados como piezas rotas, escombros, etc. • La zona de acopio estará debidamente señalizada.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Calzado de seguridad. - Guantes de cuero. - Ropa de trabajo. - Ropa impermeable para tiempo lluvioso.

Jardinería, paisajismo y espacios verdes - Mobiliario urbano - Señalizaciones - Señalización horizontal

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

GPg

En esta unidad de obra se considerará como señalización horizontal la realización de marcas viales, esto es pintura de líneas, palabras o símbolos sobre el pavimento, bordillos o sobre cualquier otro elemento. La instalación de esta señalización horizontal tendrá como finalidad regular el tráfico, tanto de vehículos como de peatones.

Quedará incluida también en esta unidad de obra la pintura al clorocaucho de color, en isletas y glorietas.

Para la ejecución de las marcas viales se desarrollarán las siguientes operaciones:

Replanteo y marcado de los ejes de referencia. Preparación de la superficie donde se vayan a aplicar las marcas. Pintura de las marcas viales. Reparación de defectos superficiales y acabado final.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s - Caída de personas al Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 No afecta mismo nivel dañino - Choques y golpes Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta contra objetos inmóviles - Golpes y cortes por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta objetos o herramientas - Sobreesfuerzos, Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta posturas forzadas o movimientos repetitivos - Exposición a Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta sustancias nocivas o tóxicas - Incendio. Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta - Explosión. Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta - Atropellos o golpes Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta con vehículos.

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. • Se procurará evitar el contacto de cualquier tipo de pintura con la piel. • Se advertirá al personal encargado de manejar la pintura de la necesidad de una GPg

profunda higiene personal, antes de realizar cualquier tipo de ingesta. • Se prohibirá realizar trabajos de soldadura y oxicorte en lugares próximos a los tajos en los que se empleen pinturas inflamables, para evitar el riesgo de explosión (o de incendio). • Se suspenderán los trabajos en condiciones climatológicas adversas. • Deberá mantenerse el tajo en buen estado de orden y limpieza.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Guantes de PVC o de goma. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. - Ropa de trabajo. - Ropa impermeable para tiempo lluvioso. - Mascarilla de protección. - Chaleco reflectante.

8.2.7. Localización e identificación de trabajos especiales en la obra

Trabajos en demoliciones y derribos

Relación de normas específicas de seguridad durante las operaciones de demolición y derribo de la obra:

• Durante la demolición en caso de aparición de grietas en los edificios medianeros, se colocarán testigos, a fin de observar los posibles efectos de la demolición y efectuar su apuntalamiento o consolidación si fuese necesario. • Antes de suprimir los elementos atirantados o de arriostramiento se deberán suprimir o contrarrestar las tensiones que inciden sobre ellos. • Si los elementos metálicos están sometidos estructuralmente a tensión, se tendrá presente el efecto de oscilación al realizar el corte o suprimir las tensiones. • Para los equipos de oxicorte deberán utilizarse equipos de protección individual específicos y comprobando que los manorreductores de las botellas las mangueras y soplete están en buen estado, que disponen de válvulas antirretroceso de llama, así como de la verticalidad de las botellas y su estabilidad sobre el carro de transporte son los correctos. • Deberá apuntalarse los elementos en voladizo antes de aligerar sus contrapesos. • El cercenado o desmontaje de un elemento arquitectónico, no maniobrable por una sola máquina, se realizará manteniéndolo suspendido o apuntalado, planificando la maniobra combinada con otras máquinas, de forma que se eviten las caídas bruscas y vibraciones que pueden transmitirse al resto del edificio o a los mecanismos de suspensión. Esta operación debe ser dirigida obligatoriamente por un Jefe de Maniobra con cualificación técnica. • El abatimiento de elementos, se realizará permitiendo el giro pero no el desplazamiento de sus puntos de apoyo, mediante la utilización de un mecanismo que trabaje por encima de la línea de apoyo del elemento de tal forma que permita el descenso lento del mismo. • El vuelco sólo podrá realizarse para elementos desplazables, no empotrados, situados en fachada hasta una altura de dos plantas y todos los de la planta baja. Será necesario previamente, atirantar y/o apuntalar el elemento, rozar interiormente 1/3 de su espesor o anular los anclajes, aplicando la fuerza por GPg

encima del centro de gravedad del elemento. Se dispondrá en el lugar de caída, de suelo consistente y de una zona de lado no menor a la altura del elemento, más la mitad de la altura desde donde se lanza. • Los compresores, martillos neumáticos o similares, se utilizarán previa autorización de la Dirección Técnica de la obra, en previsión de transmisión de vibraciones perjudiciales a la estructura del edificio y colindantes. • Hay que efectuar apuntalamientos apeos y refuerzos, según las necesidades encontradas en la comprobación previa, durante el transcurso de los trabajos: cornisas, ventanas, bóvedas, balcones, arcos, etc. Estas operaciones se realizarán de abajo a arriba. • Se instalarán testigos en edificaciones colindantes para controlar el comportamiento de los aplomos. • Después de haber ejecutado un abatimiento, conviene esperar un tiempo prudencial antes de volver al mismo tajo. • Se regará frecuentemente. Para ello se dejarán previstas tomas de agua para el riego, para evitar la formación de polvo durante los trabajos. • Trabajar siempre que sea posible, con viento posterior, para que el polvo no impida la visibilidad al operador. • Siempre que sea posible, colocar el equipo sobre una superficie llana, preparada y despejada, situada lo suficientemente lejos de las zonas con riesgo de derrumbamiento. • Cuando el suelo esté en pendiente, frenar la máquina y trabajar con el equipo orientado hacia la pendiente. • Para el derribo y extracción, trabajar de cara a la pendiente. • No derribar con la cuchara elementos de construcción en los que la altura por encima del suelo sea superior a la longitud de la proyección horizontal del brazo en acción. • La retirada de pararrayos ionizantes a desmantelar, deberá realizarse según la legislación vigente, por empresa especializada (ENRESA), homologada por el organismo de la administración competente en materia de industria. El personal deberá permanecer en todo momento alejado en un radio mínimo de 10 m de la cabeza del pararrayos ionizante. Si el edificio o estructura pueden son demasiado elevados para la maquinaria disponible, será necesario proceder a la demolición manual de las plantas superiores. • La demolición por medios mecánicos puede producir vibraciones que se transmitan a las instalaciones adyacentes y que dañen su estructura, afectando a los elementos constructivos o causen molestias a sus ocupantes. Para solucionarlo los dos edificios deberán separarse mediante métodos manuales hasta crear un espacio de un metro de ancho como mínimo antes de iniciar la demolición mecánica. Se deberán extremar las precauciones, no instalando la máquina a menos de una distancia equivalente a 1/2 de la altura de la edificación o elemento a demoler, o como mínimo 5 m. • Debido a la gran energía mecánica transmitida, se vigilará la rotura frágil y rápida del hormigón, teniendo en cuenta el resto de la estructura y su repercusión por una descarga o distensión rápida o instantánea. • Se vigilará la repercusión de la vibración en las edificaciones colindantes y en la propia edificación mediante testigos o sismógrafos. • Las zonas de operaciones ha de estar lo suficientemente despejada como para permitir la evolución de los medios mecánicos que abaten de una sola operación los elementos importantes de la construcción. • La aparición de depósitos o canalizaciones enterradas, así como filtraciones de productos químicos o residuos de plantas de proceso industrial, próximas a la edificación a demoler, deben ser puestos en conocimiento de la Dirección Facultativa de la obra. • Es recomendable que el personal que intervenga en los trabajos de derribo y demolición, tengan actualizadas y con las dosis de refuerzo preceptivas, las GPg

correspondientes vacunas antitetánica y antitífica. • Detectada la presencia de parásitos, jeringuillas o cualquier otro vehículo de posible adquisición de enfermedad contagiosa, se procederá con sumo cuidado a la desinsectación o retirada a incinerador clínico, de los restos sospechosos. • Al finalizar la jornada no deben quedar elementos del edificio en estado inestable, susceptibles de desplome por acción del viento, condiciones atmosféricas u otras causas. • Se atirantarán en caso necesario y se protegerán de la lluvia mediante lonas o plásticos, las zonas o elementos del edificio que puedan ser afectados por el agua. • Debe comprobarse que tras la eliminación y descarga de partes de la edificación, no se ha dañado directamente por rotura, las partes a conservar. • Al suspender los trabajos, no deben quedar partes en equilibrio inestable. • En caso de imposibilidad material, se aislará mediante obstáculos físicos y se señalizará la zona susceptible de desplome. • Se procederá a la restitución de la vegetación y árboles de gran porte, cuya servidumbre de mantenimiento era previa a la demolición. • Realizada la demolición, se efectuará una revisión general de las lesiones ocasionadas en las construcciones circundantes (edificaciones medianeras, sumideros, arquetas, pozos, colectores, servicios urbanos y líneas afectadas), restituyéndolas al estado previo al inicio de los trabajos. • Se comprobará con posterioridad a la demolición, la nueva situación urbanística y su impacto en el entorno por la desaparición de la edificación y la nueva configuración a adoptar con relación a las condiciones de partida previas a la demolición.

Trabajos de carga y descarga de materiales

Las máquinas elevadoras, grúas, polipastos, carretillas elevadores, etc., han de ser manejadas por personal especializado y responsable de su actuación. Antes de que una máquina elevadora efectúe un trabajo, el responsable revisará:

• Todos los cables, cadenas, cuerdas y eslingas. • Los ganchos y los cierres de los mismos. • El anclaje y/o apoyos del sistema de elevación. • El sistema de elevación. • Elementos del entorno que pudieran dificultar la maniobra para lo cual son útiles los pórticos de galibo. • En las maniobras de elevación y tiro deben observarse las siguientes recomendaciones: • No levantar la carga si las cadenas o cables están enredados. • Antes de elevar la cargar, tensar las eslingas, levantar la carga 10 cm y comprobar su buen amarre y equilibrio. • No se tocarán los cables con las manos. • El transporte de la carga se realizará a la menor altura posible. • Los vehículos y personas se situarán alejados de los posibles puntos de caída de la carga. • Las maniobras de elevar y bajar serán siempre suaves y se efectuarán evitando tiros oblicuos. Los tiros en horizontal se harán utilizando elementos accesorios como poleas, tornos, etc. • No permanecer bajo cargas suspendidas, ni en el entorno de movimiento de las máquinas. • Todo equipo de elevación llevará marcada la capacidad máxima de carga y en ningún caso se sobrepasará ésta. Los mecanismos de elevación como “trácteles” o GPg

cabrestantes se anclarán de forma firme a elementos de estructura, evitando hacerlo sobre tuberías, postes o farolas o cualquier otro punto que no ofrezca suficientes garantías.

Aparejos de izar

• Los aparejos de izar (cables, eslingas, ganchos, etc.) serán de resistencia apropiada a la carga a manipular y estarán en buen estado de conservación. • Los ganchos estarán dotados de pestillo de seguridad u otro dispositivo que evite la caída accidental de la carga. • No se emplearán aparejos que presenten signos de deterioro. En especial, no se utilizarán cables de acero que presenten nudos, torceduras permanentes o aplastamientos. • Se recomienda la utilización de eslingas textiles para no dañar el material a elevar (como el polietileno) o los recubrimientos (acero, fundición). • Cuando las eslingas vayan a trabajar fuera de la vertical, se tendrá en cuenta la reducción sobre su capacidad máxima de carga en función del ángulo. Siempre que sea posible se trabajará con tantas eslingas como puntos de amarre sean necesarios.

Equipos de elevación.

• Los equipos a utilizar serán adecuados a las características de los materiales a manipular. • Las grúas móviles y demás vehículos dotados de brazo telescópico estarán debidamente apoyados antes de comenzar las operaciones de carga y descarga. • Se prohíbe el desplazamiento de los equipos con cargas suspendidas, a excepción de las carretillas elevadoras de horquillas. • Estos equipos o vehículos estarán dotados de placa indicativa de la carga máxima que pueden izar en función del desplazamiento del brazo o pluma. • No se moverán cargas de peso superior a su máxima carga permitida.

Manipulación de materiales.

• El manejo de tubos se realizará con dos puntos de amarre como mínimo. • Los tubos de polietileno en rollos, se podrán manipular con un único punto de amarre. • Los tubos se colocarán tumbados en la caja de los vehículos donde se vayan a transportar, no sobresaldrán de los laterales del mismo, ni de la parte anterior o posterior del vehículo en una longitud superior a 1,5 m. • Los materiales, accesorios y piezas de pequeño tamaño contenidas en cajones, no sobresaldrán de los bordes del mismo. La carga estará distribuida lo más uniformemente posible. • Los cajones o contenedores de piezas pequeñas se manipularán con cuatro puntos de sujeción o dos lazadas. • Se prestará especial atención a las piezas tales como, codos, tes, etc. que deben manipularse, si no van sobre contenedores o cajones, enganchándolos a través de su interior si ello es posible. • Las operaciones de elevación y descenso de la carga se realizarán lentamente, evitando movimientos bruscos y en sentido vertical, para evitar balanceos. • Cuando sea de absoluta necesidad la elevación de cargas que no estén colocadas en la vertical del elemento de izado, lo cual implicará un arrastre de la carga en sentido oblicuo, se tomaran las máximas garantías de seguridad y en especial los operarios se situaran en lugares retirados donde no puedan ser alcanzados al balancearse la carga. • No se transportarán cargas por encima de lugares donde se encuentren los GPg

trabajadores. • No se permitirá que las personas viajen sobre las cargas, ganchos o eslingas, ni sobre la carretilla elevadora de horquilla, salvo si ésta está dotada de asientos para tal fin. • No se dejarán los aparejos de izar con cargas suspendidas. • Durante las operaciones de carga y descarga, sobre la caja del camión transportador de los materiales, los operarios encargados de las maniobras de enganche y desenganche de la carga tomarán las máximas garantías de seguridad llegando a descender de la caja, si la carga presenta signos de inestabilidad. • Cuando se observe que una carga no está sujeta establemente, se descenderá ésta procediéndose a su reenganche. • Cuando los aparatos funcionen sin carga, el maquinista elevará el gancho lo suficiente para que pase libremente sobre las personas y objetos. • Cuando no queden dentro del campo visual del maquinista todas las zonas por las que deben pasar las personas u objetos, se emplearán uno o varios trabajadores para efectuar las señales adecuadas para la correcta carga, desplazamiento y parada.

Condiciones de seguridad de los equipos.

• Todas las máquinas u equipos de obra dispondrán de marcado CE, de manual de instrucciones y de libro de mantenimiento. Los operarios de las máquinas y equipos serán conocedores de los mismos, así como de su contenido, obrando de acuerdo con los mismos. • Las grúas móviles, camiones con brazo telescópico y demás vehículos o equipos, dispondrán de los permisos, acreditaciones y homologaciones que les sean requeridos por la legislación vigente que les sea de aplicación. • El personal encargado de su conducción y manipulación, dispondrá asimismo, de las autorizaciones legales que les faculte para su uso. • Estarán debidamente mantenidos y se revisarán periódicamente, estando al corriente de la I.T.V. (Inspección Técnica de Vehículos).

Medidas preventivas generales para la ejecución de los trabajos.

• El personal y máquinas se mantendrá apartado de las zanjas y excavaciones, se mantendrán las protecciones y señalizaciones colocadas durante la fase de excavación y nivelación. • Los maquinistas, dispondrán de capacitación suficiente, tanto en formación como en experiencia. • Nadie se podrá situar dentro del radio de acción de la máquina. • En las máquinas solo podrá ir el maquinista, está prohibido llevar pasajeros. • Utilizar únicamente máquinas y equipos de trabajo que estén en perfectas condiciones, con las revisiones preceptivas y respetando las recomendaciones del fabricante, especialmente en lo referente a la carga máxima. • Durante el transporte en camiones de materiales y equipos, deben ir sujetos y atados en dos puntos mínimos. • Antes de levantar la carga el maquinista debe verificar que el personal ha retirado las manos y se ha apartado. • Los maquinistas no pasarán la carga suspendida sobre el personal, debiendo este último dejar paso. • La carga se elevará verticalmente para evitar que bascule incontroladamente, estará cogida por dos eslingas adecuadas. El manejo de cargas se efectuará por medio de cables, cuerdas o pértigas, no permanecerá ningún trabajador debajo de cargas suspendidas (distancia de seguridad recomendada > h/2, siendo h = altura de la carga al suelo). GPg

• El desplazamiento con cargas suspendidas sólo se realizará en casos que fuera imprescindible, se tendrá en cuenta usar la pluma lo más corta posible, mantener la carga lo más baja posible, guiar la carga por medio de cuerdas, llevar los gatos recogidos y evitar paradas y arranques repentinos. • Los maquinistas deben evitar los movimientos bruscos, para reducir los movimientos de inercia de la carga suspendida al girar, parar, etc.

Trabajos con presencia de amianto

El contratista tendrá previsto el Plan de trabajo que se presentará a la autoridad laboral, la cual deberá validarlo con anterioridad a la ejecución de la obras, según marca la legislación en materia de trabajos con riesgo de exposición al amianto (RD 396/2006).

Trabajos de entibación

En los trabajos llevados a cabo en zanjas se producen con frecuencia accidentes graves o mortales a causa del desprendimiento de tierras. Por ello es necesario adoptar aquellas medidas que garanticen la seguridad de los trabajadores que tienen que llevar a cabo labores en el interior de las mismas.

La entibación es un sistema de ayuda a la construcción que permite consolidar las paredes de una zanja mientras se realizan las obras. En la obra se entiende por zanja una excavación larga y angosta realizada en el terreno. Con carácter general se deberá considerar peligrosa toda excavación que, en terrenos corrientes, alcance una profundidad de 0,80 m y 1,30 m en terrenos consistentes.

En nuestra obra, para determinar a partir de que profundidad deberemos entibar, se seguirán las recomendaciones establecidas en el estudio geotécnico.

En todos los casos (incluso disponiendo de Estudio Geotécnico), se deberá llevar a cabo un estudio o evaluación previa del terreno con objeto de conocer la estabilidad del mismo. La experiencia en el lugar de ubicación de las obras podrán avalar las características de cortes del terreno.

• Las precauciones que se deben adoptar para que no se derriben las paredes de una zanja dependen del tipo de terreno. • En suelos de roca no es necesario realizar acciones de protección de zanja • En suelos cohesionados para la realización de las protecciones de las paredes de las zanjas se pueden emplear bermas escalonadas, con mesetas no menores de 0,65 m y contramesetas no mayores de 1,30 m en cortes ataluzados del terreno con ángulo entre 60º y 90º para una altura máxima admisible en función del peso específico aparente del terreno y de la resistencia simple del mismo. • Para terrenos menos cohesionados se deben realizar entibaciones. Principalmente las entibaciones pueden realizarse con madera o con prefabricados de acero, el cual es un sistema más seguro y tecnológicamente más avanzado.

Medidas Preventivas generales:

• Mientras dure la instalación de los elementos de acero no se permitirá la estancia GPg

de ningún trabajador en el espacio de caída de los paneles de acero hasta que la entibación esté consolidada. • Los elementos de entibación de acero se manejaran con la grúa, siguiendo todas las instrucciones que se dan en sus unidades de obra correspondientes. • Se decidirá qué tipo de entibación se realizará dependiendo por un lado de las recomendaciones del Estudio Geotécnico y por otro de las condiciones en que se encuentre el suelo cuando vaya a realizarse la obra

Trabajos de pruebas de estanqueidad (hidráulica y/ó neumática)

Pruebas de estanqueidad (hidráulica y/ó neumática)

Con esta operación se comprueba que las conducciones son estable y no existen fugas. Para ello, se llevan a cabo las siguientes fases o tareas (según procedimiento técnico de aplicación):

• Operaciones previas • Verificaciones • Instalación de equipos específicos en zonas de trabajo • Instalación de cabezas de prueba • Fase de llenado • Medidas de temperaturas • Fase de presurización • Fase de estabilización • Fase de resistencia y estanqueidad • Valoración de la prueba. • Fase de despresurización, vaciado y secado. Para el secado de la tubería se usan pistones que recorren el tubo, para evacuarlo y secarlo.

Medidas Preventivas

• El responsable de las pruebas comprobará todos los elementos de la conducción incluidos cabeza y colas de prueba debiendo tener las características mecánicas necesarias. • En pruebas de alta presión se balizará la zona afectada, colocando en caso necesario señales indicativas de prohibido el paso, pruebas de alta presión, debiendo reducir el número de personas al mínimo imprescindible. • Antes de la operación de llenado se habrá previsto un lugar de evacuación de aguas no pudiendo producir daños a terceros. • Se fijarán y lastrarán las mangueras de evacuación para evitar que, por cualquier aumento de presión, culebreen pudiendo producir daños. • Se balizará la zona de llegada de los pistones que estarán suficientemente protegidos mediante cámaras de recepción diseñadas al efecto. • Todos los equipos, motores compresores y calderines deberán estar provistos de medidas eléctricas y manométricas, y llevarán una placa visible indicando la presión máxima de trabajo a que pueden estar sometidos. • Se dispondrá de un teléfono móvil o radio para poder seguir las instrucciones y saber las contingencias que pudieran producirse. • La tubería se pondrá en carga y se aumentará la presión gradualmente, muy especialmente cuando la prueba sea neumática.

Prueba de Estanqueidad Neumática

Consiste en la comprobación de que la instalación realizada no tiene fugas, pudiéndose realizar de forma completa o por tramos. GPg

Deberá realizarse con aire o gas inerte. Se ejecutarán según la normativa de referencia. En líneas generales:

• Tapado de la tubería • Las tareas de obra mecánica habrán finalizado por completo (en el tramo a probar) y las soldaduras, o las uniones mecánicas en su caso, se hallarán a temperatura ambiente. • Asimismo, la conducción se encontrará alojada en el fondo de la zanja, con el fin de amortiguar los efectos que la oscilación de la temperatura externa o la acción directa de los rayos solares pudieran tener en el desarrollo de la prueba. • Para canalizaciones con MOP comprendida entre 4 y 10 bar la tubería deberá estar tapada hasta la base de hormigón anterior al pavimento. En el caso de redes de polietileno con excavación reducida, la prueba se hará una vez vertido y fraguado el mortero fluido.

Operativa de la prueba

La operación de introducción del fluido de prueba se efectuará por el extremo de la nueva conducción más alejado siguiendo el sentido de circulación del gas. Para ello, en dicho extremo debe existir un punto para la entrada del fluido de prueba y su posterior purga, que puede ser:

• Una conexión especial para pruebas y purgado, a conectar al extremo de la tubería. • La llave de una de las acometidas más alejadas del punto de entrada del gas. • En el caso de que en el tramo a probar existan uniones mecánicas, las mismas podrán permanecer vistas con el fin de que su estanquidad pueda ser verificada mediante algún sistema de reconocida eficacia. • Se deberán tomar las medidas y precauciones necesarias para evitar que una eventual rotura de la canalización durante la prueba pueda ocasionar daños a las personas o a los bienes próximos a la zona de prueba. Dichas precauciones serán aún mayores en los puntos próximos a uniones mecánicas o tapones, eliminando las piedras y objetos cercanos a las mismas.

Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales

• No se iniciará la prueba de resistencia y estanqueidad sin comprobar que la zona afectada está debidamente señalizada. • No se iniciará la prueba de resistencia y estanqueidad sin comprobar que no se hallan dentro de la misma personas ajenas a ella. • Durante la prueba de resistencia y estanqueidad y hasta transcurridos quince minutos desde que se ha alcanzado la presión de prueba, queda prohibida la presencia de personas sin la protección adecuada en la trayectoria de proyecciones provocadas por una eventual rotura. • Durante la prueba, el caso de que se utilice la acometida, nunca debe conectarse la instalación receptora a ésta hasta no haber concluido satisfactoriamente las operaciones de puesta en servicio. • Nunca perforar el tubo a través de la toma en carga hasta que el resultado de la citada prueba conjunta sea satisfactorio. • En espacios confinados se seguirán procedimientos de seguridad específicos • No acercarse con una llama, no producir chispas ni fumar en las cercanías de un lugar donde se estén realizando estos trabajos. • En la utilización de botellas de aire comprimido se observarán las medidas de seguridad indicadas en la legislación de referencia para estos equipos.

GPg

8.2.8. Localización e identificación de trabajos que implican riesgos especiales (Anexo II RD 1627/1997)

Trabajo con exposición al sol, en épocas de calor

Identificación del Riesgo Golpe de calor Mareo, palidez, dificultades Consecuencias respiratorias, palpitaciones e incluso pérdida de la conciencia. En toda la obra, especialmente en Localización del trabajo que los trabajos realizados con implica estos riesgos exposición al sol

El trabajo en el sector de la construcción, se realiza en gran medida con exposición de los trabajadores de la obra a condiciones climatológicas adversas, tanto en verano como en invierno. En este sentido y en épocas de calor es posible que la exposición prolongada al sol o a las altas temperaturas ambientales, el cuerpo sea incapaz de enfriarse mediante el sudor. Esto puede ser origen de una gran variedad de trastornos como: síncopes, edemas, calambres, agotamiento y afecciones cutáneas.

De todos, el efecto más grave es el llamado ‘Golpe de calor’, característico por una elevación incontrolada de la temperatura corporal, que en ocasiones puede causar graves lesiones en los tejidos. Esta elevación de la temperatura provoca una disfunción del sistema nervioso central y un fallo en el mecanismo normal de regulación térmica del cuerpo, lo que provoca un aumento acelerado de la temperatura corporal. Su efectos consecutivos son:

• Calentamiento de la piel • Progresivo secado de la misma • Cese de la sudoración

Es en este momento cuando aparecen convulsiones, aumenta el ritmo respiratorio y el ritmo cardíaco. Lógicamente la temperatura corporal puede llegar a ser superior a los 40º C y suelen aparecer alteraciones de la conciencia.

MEDIDAS PREVENTIVAS DE CARÁCTER GENERAL

A) INFORMACIÓN

• Informar a los trabajadores, acerca de los riesgos por exposición a ambiente caluroso y al sol, de manera que sean conscientes antes de realizar un esfuerzo físico o una carga de trabajo de exposición prolongada, acerca del nivel de estrés por calor que pueden llegar a soportar, así como acerca de los riesgos de sufrir un ‘golpe de calor’. • Conocer los síntomas de los trastornos producidos por el calor:, tales como mareo, palidez, dificultades respiratorias, palpitaciones y sed extrema, para saber detectarlos a tiempo y desde el primer momento. • Informar acerca de la necesidad de evitar beber alcohol o bebidas con cafeína, ya que deshidratan el cuerpo y aumenta el riesgo de sufrir enfermedades debidas GPg

al calor. • Informar acerca de la necesidad y ventajas de dormir las horas suficientes y seguir una buena nutrición, como un elemento importante para mantener un alto nivel de tolerancia al calor.

B) JORNADA DE TRABAJO Y DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO

• Adaptar el horario laboral de trabajo de 07:00 a 14:00 horas para evitar las horas de máximo sol. • Evitar, o al menos reducir, el esfuerzo físico durante las horas más calurosas del día. • Distribuir el volumen de trabajo e incorporar ciclos de trabajo-descanso. Es preferible realizar ciclos breves y frecuentes de trabajo-descanso que períodos largos de trabajo y descanso. • Si es necesario se deberá incrementar paulatinamente la duración de la exposición laboral hasta alcanzar la totalidad de la jornada para lograr la aclimatación a las altas temperaturas.

C) MEDIOS Y RECURSOS

• Protegerse siempre de la acción directa de los rayos del sol, tratando de realizar las tareas en sombra y dejando si es posible las del sol para las primeras horas de la jornada laboral. • Distribuir las tareas de manera que las que se deban realizar al sol, a ser posible se realicen a primeras horas. • Prever fuentes de agua potable próximas a los puestos de trabajo. • Utilizar ropa amplia y ligera, con tejidos claros que absorban el sudor y que sean permeables al aire y al vapor, ya que facilitan la disipación del calor. • Proteger la cabeza con casco, gorras o sombreros (siempre según los riesgos de las tareas a realizar y las indicaciones del Plan de Seguridad). • Utilizar cremas de alta protección contra el sol. • Beber agua fresca, si la víctima está consciente.

PRIMEROS AUXILIOS

• En caso de que algún trabajador se viese afectado por un ‘golpe de calor’, deberá procederse siguiendo este protocolo: • Colocar a la persona accidentada en un lugar fresco y aireado. Se debe reducir la temperatura corporal disminuyendo la exposición al calor y facilitando la disipación de calor desde la piel. Se deben quitar las prendas innecesarias y airear a la víctima. • Refrescar la piel. Para ello es conveniente la aplicación de compresas de agua fría en la cabeza y empapar con agua fresca el resto del cuerpo. El enfriamiento del rostro y la cabeza puede ayudar a reducir la temperatura del cerebro. • Abanicar a la víctima para refrescar la piel. • No controlar las convulsiones. Las convulsiones son movimientos musculares que se producen de manera incontrolada debido a un fallo en el sistema nervioso central. Si se intentan controlar estos movimientos, se podrían producir lesiones musculares o articulares importantes. • Es conveniente colocar algún objeto blando (ropa, almohada, cojín, etc.) debajo de la cabeza de la víctima para evitar que se golpee contra el suelo. • Trasladar al paciente a un hospital.

Riesgos higiénicos

GPg

El contratista, realizará las mediciones técnicas de los riesgos higiénicos, mediante la colaboración con su servicio de prevención, con el fin de detectar, medir y evaluar los riesgos higiénicos previstos o que pudieran detectarse, a lo largo de la realización de los trabajos de obra.

En este sentido, se contemplan como tales los siguientes:

• Riqueza de oxigeno en las excavaciones subterráneas. • Presencia de gases tóxicos o explosivos, en las excavaciones de túneles o en mina. • Presencia de gases tóxicos en los trabajos de pocería. • Presencia de gases metálicos durante la ejecución de las soldaduras. • Posibles daños a ocasionar por la utilización de productos de limpieza de paramentos. • Posibles daños a ocasionar por la aplicación de productos de aislamiento o de sellado. • Nivel de presión acústica de los trabajos y de su entorno. • Identificación y evaluación de la presencia de disolventes orgánicos, (pinturas).

Estas mediciones y evaluaciones necesarias para la higiene de la obra, se realizarán mediante el empleo de aparatos técnicos especializados, manejados por personal cualificado. Los informes de estado y evaluación, serán entregados a el Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra y a la Dirección Facultativa de la misma, para la toma de las decisiones que hubiese lugar.

Riesgos especialmente graves de sepultamiento, hundimiento o caída de altura

Se contemplan en este apartado, los trabajos con riesgos especialmente graves de sepultamiento, hundimiento o caída de altura por las particulares características de la actividad desarrollada, los procedimientos aplicados, o el entorno del puesto de trabajo, recogidos en el Anexo II del RD 1627/1997.

Exposición a agentes químicos o biológicos

Se contemplan en este apartado, los trabajos en los que la exposición a agentes químicos o biológicos suponga un riesgo de especial gravedad, o para los que la vigilancia específica de la salud de los trabajadores sea legalmente exigible, recogidos en el Anexo II del RD 1627/1997.

8.2.9. Localización e identificación de trabajos que implican riesgos catastróficos

Fuego en el recinto de la obra

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Las obras pueden arder por causas diversas, que van desde la negligencia simple, a los riesgos por “vicios adquiridos” en la realización de los trabajos, o también, a causas fortuitas. No obstante es el único riesgo catastrófico previsto en el recinto de la obra. Normalmente los restantes riesgos: Inundaciones, frío intenso, fuertes nevadas, GPg movimientos sísmicos, vendavales, etc. no pueden ser previstos. Los procedimientos que se deberán seguir son los protocolizados en las "Actuaciones de Emergencia" en caso de incendio.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s - Incendio Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

En cualquier caso, ante el riesgo de incendio deberá suspenderse toda actividad de la obra, previo aseguramiento en la medida de lo posible y siempre dependiendo del factor sorpresa, de que la maquinaria de obra, andamios y demás elementos estén debidamente anclados, sujetos y/o protegidos, garantizando la imposibilidad de los mismos de provocar accidentes directos e indirectos sobre las personas y bienes.

Riesgo de incendio.

El riesgo considerado posible se cubrirá con las siguientes medidas:

• Realización de revisiones periódicas a la instalación eléctrica de la obra. • Cuando se carezca normalmente de agua a presión o ésta sea insuficiente, se instalarán depósitos con agua suficiente para combatir los posibles incendios. • En los incendios provocados por líquidos, grasas o pinturas inflamables o polvos orgánicos, sólo deberá emplearse agua muy pulverizada. • No se empleará agua para extinguir fuegos en polvos de aluminio o magnesio o en presencia de carburo de calcio u otras sustancias que al contacto con el agua produzcan explosiones, gases inflamables o nocivos. • En incendios que afecten a instalaciones eléctricas con tensión, se prohibirá el empleo de extintores de espuma química, soda ácida o agua.

Para evitar el incendio en la obra, deberán controlarse las operaciones y manipulaciones de los siguientes productos:

• Las hogueras de obra. • La madera. • El desorden de la obra. • La suciedad de la obra. • El almacenamiento de objetos impregnados en combustibles. • La falta o deficiencias de ventilación de los almacenes. • El poliestireno expandido. • El PVC. • Pinturas. • Barnices. • Disolventes. • Desencofrantes. GPg

• Productos bituminosos. • La soldadura eléctrica • La soldadura oxiacetilénica y el oxicorte. Los explosivos.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Guantes - Manoplas - Trajes ignífugos para el personal de emergencia - Calzado especial contra incendios

8.2.10. Identificación de riesgos no eliminados de carácter general en la obra

En este apartado se enumeran los riesgos laborales que no pueden predecirse y en consecuencia ser eliminados, ya que se corresponden con el caso fortuito, la casualidad o se trata de riesgos inherentes a la naturaleza humana.

Ingestión de bebidas alcohólicas:

Aunque está prohibido tomar bebidas alcohólicas en el recinto de la obra, no se puede evitar la ingestión de las mismas en las horas de no trabajo (desayuno, almuerzo, comidas, etc.) que normalmente lo suelen realizar en algún bar de la zona. Las medidas preventivas serán:

• El encargado de la obra deberá vigilar cualquier actuación o signo extraño del personal de la obra, obligándoles si fuera necesario el abandono de la misma.

Ingestión e inhalación de drogas (incluidas las fumadas) y otras sustancias estupefacientes:

Está prohibido cualquier tipo de droga blandas o duras ingeridas por cualquier medio en el recinto de la obra. No se puede evitar la ingestión de las mismas en las horas de no trabajo (desayuno, almuerzo, comidas, etc.) que normalmente lo suelen realizar en algún bar de la zona. Las medidas preventivas serán:

• El encargado de la obra deberá vigilar cualquier actuación o signo extraño del personal de la obra, obligándoles si fuera necesario el abandono de la misma.

Uso de teléfonos móviles:

Está prohibido el uso de teléfonos móviles en el recinto de la obra. No se puede evitar que los trabajadores dispongan de un móvil y reciban llamadas en situaciones críticas (manipulando maquinaria por ejemplo). Las medidas preventivas serán:

• El encargado de la obra deberá vigilar cualquier actuación del personal de la obra en la que se sospeche que pueden hacer uso de los teléfonos, obligándoles si fuera necesario el abandono de la misma.

Fumar en el recinto de la obra:

GPg

Está prohibido fumar en el recinto de la obra. No se puede evitar que los trabajadores a escondidas puedan fumar, en situaciones críticas (manipulando maquinaria por ejemplo) o en lugares prohibidos. Las medidas preventivas serán:

• El encargado de la obra deberá vigilar cualquier actuación del personal de la obra en la que se sospeche que pueden fumar (controlando colillas o restos de paquetes), obligándoles si fuera necesario el abandono de la misma.

Caídas de personas al mismo nivel:

El riesgo de caer al mismo nivel nunca puede ser evitado, puesto que las personas por propia naturaleza realizan movimientos, posturas, comportamientos, etc. que en cualquier situación (en el trabajo y fuera del trabajo) pueden sufrir una caída:

• El encargado de la obra deberá extremar las medidas de "Limpieza y orden en la obra", con el objeto de que una situación imprevista de una caída, no origine riesgos añadidos.

Insolaciones:

Durante la ejecución de la obra los trabajadores, en muchos momentos, se encuentran expuestos al sol (cimentación, estructura, cubiertas, etc.). La reacción de las personas frente al sol es muy variada, ya que depende del estado, edad, naturaleza física, situación temporal de la persona, trabajo realizado, etc. Esta exposición puede producir a determinadas personas mareos, afecciones en la piel, etc. Las medidas preventivas serán las siguientes:

• Organizar los trabajos en las distintas zonas de la obra para evitar en lo máximo posible llevar el recorrido normal del sol. • Utilizar la ropa de trabajo obligatoria y filtros solares si la exposición al sol es muy continuada. • Cambiar el personal, si existen varios, en los tajos cada cierto tiempo.

Carga de combustible:

La carga de combustible se hará con el motor parado y en frío, sin fuma porque está prohibido y sin arrancar el vehículo repostado hasta haber cerrado el tapón del depósito del combustible.

Acciones provocadas por el personal de difícil control antes de haberse realizado:

• Se prohíbe a todo el personal, la salida de la zona de ocupación de la obra. • Se prohíbe encender fuego para cualquier uso. • Se prohíbe la quema de matorrales, cartonajes, papeles o restos vegetales. • Se prohíbe arrojar objetos en combustión, así como arrojar o abandonar sobre el terreno cualquier tipo de material combustible: papeles, plásticos, vidrios o cualquier otro tipo de residuo o basura. • Se prohíbe provocar daños medioambientales de cualquier naturaleza tanto en la obra como en sus inmediaciones, en especial vertiendo o esparciendo residuos (sólidos o líquidos) de cualquier naturaleza.

8.2.11. Interferencia de trabajos entre diversas actividades de obra

GPg

En este apartado se relacionan las actividades de obra que pueden causar interferencias con otras actuaciones simultáneas llevadas a cabo en la misma, aumentando el riesgo de accidentes, y que en consecuencia se deben evitar:

• • • • •

8.2.12. Limpieza y labores de fin de obra

Las operaciones de entrega de obra llevan consigo determinadas operaciones de retirada de residuos y escombros, ordenación de espacios, retirada de medios auxiliares y limpieza general de espacios.

Identificación de riesgos

• Atropellos y/o colisiones • Caídas de personas al mismo nivel • Caídas de personas a distinto nivel • Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinas • Ambiente pulvígeno • Ruido

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

Para la limpieza se deben usar las herramientas adecuadas a lo que se va a limpiar. Se deben retirar todos los restos de materiales, áridos, palets, escombros, etc. O bien a lugares de acopios o bien a vertederos autorizadas. Si se interfiere con el tráfico rodado o transito de personas, en estas actividades se tendrá que mantener la señalización.

Equipos de protección individual

Casco de seguridad Botas de seguridad con puntera reforzada Guantes

Protecciones colectivas

Vallado perimetral de la obra

Señalización de seguridad

Señales de obligatoriedad de uso de casco, botas, guantes. Señales de prohibición de paso a toda persona ajena a las obras

8.2.13. Servicios sanitarios y comunes de los que está dotado este centro GPg de trabajo

Relación de los servicios sanitarios y comunes de los está dotado este centro de trabajo de la obra, en función del número de trabajadores que vayan a utilizarlos, aplicando las especificaciones contenidas en los apartados 14, 15, 16 y 19 apartado b) de la parte A del Anexo IV del R.D. 1627/97.

Servicios higiénicos

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

• Dispondrá de instalación de agua caliente en duchas y lavabos. • Los suelos, techos y paredes serán lisos e impermeables, permitiendo la limpieza necesaria; asimismo dispondrán de ventilación independiente y directa. • La altura libre de suelo a techo no será inferior a 2,30 metros, siendo las dimensiones mínimas de las cabinas de los retretes de 1 x 1,20 metros. Las puertas irán provistas de cierre interior e impedirán la visibilidad desde el exterior. • Dispondrá de abastecimiento suficiente de agua potable en proporción al número de trabajadores, fácilmente accesible a todos ellos y distribuidos en lugares próximos a los puestos de trabajo. • Se indicará mediante carteles si el agua es o no potable. • En los retretes que hayan de ser utilizados por mujeres se instalarán recipientes especiales y cerrados. • Se instalará un lavabo de agua corriente, provisto de jabón, por cada 10 empleados o fracción de esta cifra. • Existirá un retrete con descarga automática, de agua y papel higiénico, por cada 25 trabajadores o fracción o para 15 trabajadoras o fracción.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s - Infección por falta Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta de higiene. - Peligro de incendio. Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta - Cortes con objetos. Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• A los trabajadores que realicen trabajos marcadamente sucios o manipulen sustancias tóxicas se les facilitarán los medios especiales de limpieza necesarios en cada caso. • Se mantendrá limpio y desinfectado diariamente. • Tendrán ventilación independiente y directa. • Se cuidará que las aguas residuales se alejen de las fuentes de suministro de agua GPg

potable. • Los inodoros y urinarios se instalarán y conservarán en debidas condiciones de desinfección, desodorización y supresión de emanaciones. • Se limpiarán diariamente con desinfectante. • Cuando los retretes comuniquen con los lugares de trabajo estarán completamente cerrados y tendrán ventilación al exterior, natural o forzada. • Habrán extintores. • Antes de conectar el termo eléctrico comprobar que está lleno de agua. • Nunca atornillar, clavar o remachar en las paredes. • No realizar ningún tipo de pintadas en el interior y/o exterior. • No pisar sobre el techo de la misma, ni depositar ningún tipo de objetos. • Enganchar la caseta de las cuatro esquinas para el montaje/desmontaje. • No levantar la caseta con material lleno.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Guantes goma para limpieza

Vestuario

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

• La superficie mínima de los mismos será de 2.00 m2 por cada trabajador que haya de utilizarlos, instalándose tantos módulos como sean necesarios para cubrir tal superficie. • La altura mínima del techo será de 2.30 m. • Se habilitará un tablón conteniendo el calendario laboral, Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo (en aquellos capítulos que no han sido derogados), Ordenanza Laboral de la Construcción, Vidrio y Cerámica y las notas informativas de régimen interior que la Dirección Técnica de la obra proporcione. • Se dispondrá de cuartos de vestuarios y de aseo para uso del personal, debidamente separados para los trabajadores de uno u otro sexo.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s - Infección por falta Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta de higiene. - Peligro de incendio. Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta - Cortes con objetos. Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas GPg

• Los suelos, paredes y techos serán lisos e impermeables, permitiendo la limpieza necesaria. Así mismo dispondrán de ventilación independiente y directa. • Los vestuarios estarán provistos de armarios o taquillas individuales con el fin de poder dejar la ropa y efectos personales. Dichos armarios estarán provistos de llaves. • Deberán ser de fácil acceso, tener las dimensiones suficientes y disponer de asientos e instalaciones que permitan a cada trabajador poner a secar, si fuese necesario la ropa de trabajo. • Cuando las circunstancias lo exijan, la ropa de trabajo deberá de poder guardarse separada de la ropa de calle y de los efectos personales. • Habrán extintores. • Nunca atornillar, clavar o remachar en las paredes. • No realizar ningún tipo de pintadas en el interior y/o exterior. • No pisar sobre el techo de la misma, ni depositar ningún tipo de objetos. • Enganchar la caseta de las cuatro esquinas para el montaje/desmontaje. • No levantar la caseta con material lleno.

Botiquín

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

• Se dispondrá de un botiquín en sitio visible y de fácil acceso, colocándose junto al mismo la dirección y teléfono de la compañía aseguradora, así como el del centro asistencial más próximo, médico, ambulancias, protección civil, bomberos y policía, indicándose en un plano la vía más rápida que comunica la obra en el centro asistencial más próximo. • Los botiquines estarán a cargo de personas capacitadas designadas por la empresa. • Se revisará mensualmente su contenido y se repondrá inmediatamente lo usado.

El botiquín portátil, tendrá un contenido mínimo (conforme anexo VI.A.3 del Real Decreto 486/1997) que aquí se especifica:

• Desinfectantes y antisépticos autorizados • Gasas estériles • Algodón hidrófilo • Venda • Esparadrapo • Apósitos adhesivos • Tijeras • Pinzas • Guantes desechables

La Orden TAS/2947/2007, establece el contenido mínimo del botiquín, siendo los siguientes:

• Botella de agua oxigenada • Botella de alcohol • Paquete de algodón arrollado • Sobres de gasas estériles • Vendas GPg

• Caja de tiritas • Caja de bandas protectoras • Esparadrapo Hipo Alérgico • Tijera 11 cm cirugía • Pinza 11 cm disección • Povidona Yodada . • Suero fisiológico 5 ml • Venda Crepe 4 m × 5 cm . • Venda Crepe 4 m × 7 cm • Pares de guantes látex

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s - Infecciones. Media Dañino Moderado Evitado 99,0 No afecta

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• En la obra siempre habrá un vehículo para poder hacer el traslado al hospital. • En la caseta de obra existirá un plano de la zona donde se identificaran las rutas a los hospitales más próximos. • Se colocará junto al botiquín un rótulo con todos los teléfonos de emergencia, servicios médicos, bomberos, ambulancias, etc. • Se proveerá un armarito conteniendo todo lo nombrado anteriormente, como instalación fija y que con idéntico contenido, provea a uno o dos maletines- botiquín portátiles, dependiendo de la gravedad del riesgo y su frecuencia prevista.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Guantes goma para limpieza y reposición de productos

Sanitarios químicos

Procedimiento

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Se instalará para cubrir las necesidades sanitarias de los operarios a pie del tajo, solo durante el tiempo estrictamente necesario.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta unidad de obra GPg

Riesgo Probabilidad Consecuencia Calificación Estado Val. Eficacia Maternidad s - Infección por falta Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta de higiene. - Peligro de incendio. Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta - Cortes con objetos. Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta - Contactos con Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 No afecta sustancias químicas

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• Los suelos, paredes y techos serán lisos e impermeables, permitiendo la limpieza necesaria. Así mismo dispondrán de ventilación independiente y directa. • Deberán ser de fácil acceso, tener las dimensiones suficientes. • Nunca atornillar, clavar o remachar en las paredes. • No realizar ningún tipo de pintadas en el interior y/o exterior. • No pisar sobre el techo de la misma, ni depositar ningún tipo de objetos. • Enganchar la caseta de las cuatro esquinas para el montaje/desmontaje. • No levantar la caseta con material lleno. • Una vez usado el sanitario, mover repetidas veces la palanca de accionamiento de la bomba de recirculación. • La extracción de residuos, limpieza y reacondicionado del sanitario deberá realizarse con equipo adecuado y por personal instruido para ello. • El sanitario químico deberá posicionarse en horizontal y suelo firme, para evitar derramamientos del producto químico. • No se deberá manipular los productos químicos y depósitos del sanitario si no se realiza por personal cualificado. • En caso de emergencia por ingestión o contacto con el producto químico deberá seguirse las instrucciones del fabricante del mismo, para ello seguir las instrucciones de la etiqueta (Calificación de toxicidad: Nocivo), que con carácter general se dan a continuación.

Primeros auxilios: a) Ingestión: Hacer beber abundante agua y provocar el vómito. Trasladar inmediatamente al herido a un hospital con la etiqueta del producto. b) Inhalación: Trasladar al herido al aire libre. Trasladar inmediatamente al herido a un hospital para que se le suministre oxígeno y llevar la etiqueta del producto. c) Contacto con la mucosa de los ojos: Lavar con abundante agua durante 10-15 minutos. Trasladar inmediatamente al herido a un hospital con la etiqueta del producto. d) Contacto con la piel: Lavar intensamente con abundante agua. Si manifiesta posteriormente irritación en las zonas trasladar inmediatamente al herido a un hospital con la etiqueta del producto.

GPg

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Guantes goma para limpieza - Filtros (reposición de productos químicos)

8.2.14. Almacenes

Relación de los almacenes que a lo largo de la ejecución de la obra se van a establecer en determinadas áreas de la misma, conforme se especifica en los planos.

Materiales

Con la distribución de las áreas de trabajo se preverá una buena organización, en la que predomine el orden y limpieza en los lugares del almacenamiento cubierto del material.

El almacén se compondrá de las siguientes áreas: De almacenamiento del material, embalado. De almacenamiento del material, suelto.

Señalización del Almacén. • Señalización de acceso solo a personal autorizado. • Marcación de los accesos al almacén. • Señalización luminosa de emergencia. • Se vallará de almacén.

Identificación de riesgos • Caída de objetos por desplome. • Caída de objetos por derrumbamiento. • Caída de personas al mismo nivel. • Exposiciones a las radiaciones peligrosas que se por determinados materiales. • Golpes, cortes, etc., durante la manipulación o transporte del material a almacenar.

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores • Se mantendrá el orden y la limpieza en el almacén y sus alrededores. • El almacén tendrá iluminación bien sea natural o en su ausencia de ésta artificial. • El almacén tendrá ventilación bien sea natural o en su ausencia de ésta artificial, para evacuar las emanaciones y vapores de ciertos materiales. • Los operarios dispondrán de los EPIS correspondientes. • Las zonas de almacenamiento, carga, descarga y movimiento de material, se encontrará delimitadas, cada una de ellas. • Comprobar que las instalaciones se adaptan al material a almacenar. • Su ubicación permitirá una fácil comunicación para facilitar la carga y descarga del material. • Se colocará la adecuada señalización. Se dispondrá de extintores en el interior del almacén.

Acopios - Acopio paletizado

GPg

Con la distribución de las áreas de trabajo se hará una buena organización, en la que predomine el orden y limpieza en los lugares de acopio de material paletizado.

Señalización del Acopio. • Señalización de acceso solo a personal autorizado. • Marcación de la zona de acopio paletizado. • Se vallará la zona de acopio paletizado.

Identificación de riesgos • Caída de objetos por desplome. • Caída de objetos por derrumbamiento. • Caída de personas al mismo nivel. • Golpes, cortes, etc., durante la manipulación o transporte del material a acopiar.

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores • Se mantendrá el orden y la limpieza en la zona de acopios y sus alrededores. • Los operarios dispondrán de los EPIS correspondientes. • La zona de acopio, carga, descarga y movimiento de material, se encontrará delimitadas, cada una de ellas. • Su ubicación permitirá una fácil comunicación para facilitar la carga y descarga del material paletizado. • Se colocará la adecuada señalización.

GPg

9. Prevención en los equipos técnicos

Relación de maquinas, herramientas, instrumentos o instalación empleados en la obra que cumplen las condiciones técnicas y de utilización que se determinan en el Anexo IV del R.D. 1627/97 asi como en su reglamentación especifica y que van a utilizarse o cuya utilización está prevista en esta obra, con identificación de los riesgos laborales indicando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos, incluyendo la identificación de riesgos en relación con el entorno de la obra en que se encuentran.

9.1. Maquinaria de obra

9.1.1. Maquinaria de movimiento de tierras

Excavación - Retroexcavadora

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

La retroexcavadora se empleará básicamente para abrir trincheras destinadas a tuberías, cables, drenajes, etc. así como para la excavación de cimientos para edificios y la excavación de rampas en solares cuando la excavación de los mismos se ha realizado con pala cargadora. Utilizaremos este equipo porque permite una ejecución precisa, rápida y la dirección del trabajo está constantemente controlada. La fuerza de ataque de la cuchara es mucho mayor que en la dragalina, lo cual permite utilizarla en terrenos relativamente duros. Las tierras no pueden depositarse más que a una distancia limitada por el alcance de los brazos y las plumas. Las cucharas estarán montadas en la extremidad del brazo, articulado en cabeza de pluma; ésta a su vez, está articulada sobre la plataforma. La operación de carga se efectúa por tracción hacia la máquina en tanto que la extensión del brazo permite la descarga. La apertura de zanjas destinadas a las canalizaciones, a la colocación de cables y de drenajes, se facilita con este equipo; la anchura de la cuchara es la que determina la de la zanja. Ésta máquina se utiliza también para la colocación e instalación de los tubos y drenes de gran diámetro y para efectuar el relleno de la excavación. Cuando el sitio disponible lo permita se utilizará ese mismo equipo para efectuar las excavaciones en zanja requeridas para las cimentaciones de edificios.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta máquina

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Caída de personas a Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 distinto nivel - Caída de personas al Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 mismo nivel dañino - Caída de tierras por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 desplome o derrumbamiento - Choques y golpes contra Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 GPg

objetos inmóviles - Choques y golpes contra Media Dañino Moderado Evitado 99,0 objetos móviles - Proyección de Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 fragmentos o partículas dañino - Atrapamiento o Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 aplastamiento por vuelco de máquinas o vehículos - Exposición a Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 temperaturas ambientales extremas - Exposición al ruido Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 - Exposición a vibraciones Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 - Ambiente pulvigeno Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• La máquina dispondrá de marcado CE, declaración de conformidad y manual de instrucciones o en su defecto se habrá sometido a puesta en conformidad de acuerdo con lo que especifica el RD 1215/1997. • Los operadores de esta máquina deberán estar debidamente acreditados y haber sido instruidos en las tareas a realizar en la obra. • Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los dispositivos de la máquina responden correctamente y están en perfecto estado. • Deberán ir provistas de cabina antivuelco, asiento anatómico y disposición de controles y mandos perfectamente accesibles por el operario. • Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidarán para evitar blandones y embarramientos excesivos que mermen la seguridad de la circulación de la maquinaria. • No se admitirán en esta obra máquinas que no vengan con la protección de cabina antivuelco o pórtico de seguridad. • Se prohibirá que los conductores abandonen la máquina con el motor en marcha. • Se prohibirá que los conductores abandonen la pala con la cuchara izada y sin apoyar en el suelo. • La cuchara durante los transportes de tierras, permanecerá lo más baja posible para poder desplazarse con la máxima estabilidad. • Los ascensos o descensos en carga de la máquina se efectuarán siempre utilizando marchas cortas. • La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará a velocidad lenta. • Se prohibirá transportar personas en el interior de la cuchara. • Se prohibirá izar personas para acceder a trabajos puntuales utilizando la cuchara. • Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al día. • Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de luces y bocina de retroceso. • Se prohibirá arrancar el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie en el área de operación de la pala. • Los conductores se cerciorarán de que no existe peligro para los trabajadores que se encuentren en el interior de pozos o zanjas próximos al lugar de excavación. • Se acotará a una distancia igual a la del alcance máximo del brazo excavador, el GPg

entorno de la máquina. Sé prohíbe en la zona la realización de trabajos la permanencia de personas. • Solamente se podrá utilizar en esta obra la excavadora como grúa para la colocación de piezas, tuberías, etc., cuando se disponga de los accesorios y elementos contemplados por el fabricante en su manual. • Se prohibirá realizar trabajos en el interior de las trincheras o zanjas, en la zona de alcance del brazo de la retro. • A los maquinistas de estas máquinas se les comunicará por escrito la correspondiente normativa preventiva, antes del inicio de los trabajos.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad (de uso obligatorio para abandonar la cabina). - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero. - Cinturón elástico antivibratorio. - Calzado de seguridad. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Protectores auditivos. - Botas impermeables (terreno embarrado). - Chaleco reflectante. - Protección del aparato respiratorio en trabajos con tierras pulvígenas, se deberá hacer uso de mascarillas

Equipos 'mini' - Minicargadora

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

La utilización de minicargadoras son máquinas necesarias en esta obra, ya que son aptas para diversos trabajos, pero especialmente para movimiento de tierras cuando por las dificultades de acceso, limitación de espacios, limitación de movimientos o poco volumen de tierras a mover, así lo requiera. La pala cargadora, es decir la pala mecánica compuesta de un tractor sobre orugas o neumáticos equipado de una cuchara cuyo movimiento de elevación se logra mediante dos brazos articulados, realizará diversas funciones. La función específica de las minicargadoras en esta obra es la carga, transporte a corta distancia y descarga de materiales.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta máquina

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Caída de personas a Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 distinto nivel - Caída de personas al Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 mismo nivel dañino - Caída de objetos en Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 manipulación dañino - Choques y golpes contra Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 objetos inmóviles GPg

- Golpes y cortes por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 objetos o herramientas - Proyección de Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 fragmentos o partículas dañino - Atrapamiento o Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 aplastamiento por o entre objetos - Atrapamiento o Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 aplastamiento por vuelco de máquinas o vehículos - Sobreesfuerzos, posturas Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 forzadas o movimientos dañino repetitivos - Exposición a Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 temperaturas ambientales dañino extremas - Incendio Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 - Atropellos o golpes con Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 vehículos - Exposición al ruido Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 dañino - Ambiente pulvígeno Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 dañino

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• La máquina dispondrá de marcado CE, declaración de conformidad y manual de instrucciones o en su defecto se habrá sometido a puesta en conformidad de acuerdo con lo que especifica el RD 1215/1997. • Los operadores de esta máquina deberán estar debidamente acreditados y haber sido instruidos en las tareas a realizar en la obra. • Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los dispositivos de la máquina responden correctamente y están en perfecto estado. • Deberán ir provistas de cabina antivuelco, asiento anatómico y disposición de controles y mandos perfectamente accesibles por el operario. • Los caminos de circulación se cuidarán para evitar blandones y embarramientos excesivos que mermen la seguridad de la circulación de la maquinaria. • No se admitirán en esta obra máquinas que no vengan con la protección de cabina antivuelco o pórtico de seguridad. • Se prohibirá que los conductores abandonen la máquina con el motor en marcha. • Se prohibirá que los conductores abandonen la máquina con la cuchara izada y sin apoyar en el suelo. • La cuchara durante los transportes de tierras, permanecerá lo más baja posible para poder desplazarse con la máxima estabilidad. • Los ascensos o descensos en carga de la máquina se efectuarán siempre utilizando marchas cortas. • La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará a velocidad lenta. • Se prohibirá transportar personas en el interior de la cuchara. • Se prohibirá izar personas para acceder a trabajos puntuales utilizando la cuchara. • Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al día. GPg

• Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de luces y bocina de retroceso. • Se prohibirá arrancar el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie en el área de operación de la pala. • Los conductores se cerciorarán de que no existe peligro para los trabajadores que se encuentren en el interior de pozos o zanjas próximos al lugar de trabajo. • Se acotará a una distancia igual a la del alcance máximo del brazo de la pala, el entorno de la máquina. Sé prohíbe en la zona la realización de trabajos la permanencia de personas. • Se prohibirá en esta obra utilizar la minicargadora como una grúa, para la introducción de piezas, tuberías, etc., en el interior de las zanjas. • A los maquinistas de estas máquinas se les comunicará por escrito la correspondiente normativa preventiva, antes del inicio de los trabajos.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad (de uso obligatorio para abandonar la cabina). - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero. - Cinturón elástico antivibratorio. - Calzado de seguridad. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Protectores auditivos. - Botas impermeables (terreno embarrado). - Chaleco reflectante. - Protección del aparato respiratorio en trabajos con tierras pulvígenas, se deberá hacer uso de mascarillas

Maquinaria de perforación para barrenos - Martillos manuales

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Los martillos manuales de aire comprimido funcionan a percusión, es decir, la barrena golpea contra la roca y gira de forma discontinua entre cada percusión, separándose del fondo del taladro. El detritus es arrastrado hasta el exterior del taladro mediante agua, que tiene también la finalidad de refrigerar la barrena. Aunque los martillos manuales son actualmente de uso poco frecuente, su uso es el más apropiado para las características de esta obra, debido al bajo número de perforaciones para barrenos a realizar..

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta máquina

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Caída de personas a Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 distinto nivel - Caída de personas al Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 mismo nivel dañino - Caída de tierras por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 GPg

desplome o derrumbamiento - Choques y golpes contra Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 objetos inmóviles - Choques y golpes contra Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 objetos móviles - Proyección de Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 fragmentos o partículas - Atrapamiento o Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 aplastamiento por vuelco de máquinas o vehículos - Exposición a Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 temperaturas ambientales dañino extremas - Exposición al ruido Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 - Exposición a vibraciones Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 dañino - Ambiente pulvigeno Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 dañino

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• La máquina dispondrá de marcado CE, declaración de conformidad y manual de instrucciones o en su defecto se habrá sometido a puesta en conformidad de acuerdo con lo que especifica el RD 1215/1997. • Los operadores de esta máquina deberán estar debidamente acreditados y haber sido instruidos en las tareas a realizar en la obra. • Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los dispositivos de la máquina responden correctamente y están en perfecto estado. • En las zonas con riesgo de caída a distinto nivel (más de 2 metros), los trabajadores tendrán la posibilidad de utilizar arnés de seguridad anclado a un punto fijo o sistema anticaídas. • El borde de coronación de la excavación estará protegido para impedir el paso de personas mientras se perfora. • La zona de trabajo y en general de la excavación estará siempre bien iluminada, siendo preferente la iluminación natural mientras sea posible. • Se suspenderán los trabajos en condiciones climatológicas adversas. • Se mantendrá la limpieza y orden en la obra. • Se paralizarán los trabajos cuando exista el riesgo de desmoronamiento de las paredes o rocas de excavación. • No se situará la máquina bajo la vertical que pueda perforar un objeto en la parte superior. • Se revisarán los taludes rocosos y espacios de trabajo antes de iniciar las operaciones, para detectar grietas o movimientos. • Queda prohibido permanecer junto a un talud rocoso no saneado previamente y se deberá usar casco de seguridad siempre. • Se utilizarán guantes cuando se realicen operaciones de mantenimiento siempre que sea necesario. • Se utilizarán guantes de cuero para operar con la máquina o realizar alguna modificación sobre ella con herramientas manuales. • No se realizará ninguna operación de perforación con trabajadores en el radio de GPg

acción de la máquina. • Los operarios que manejen la máquina deberán disponer de gafas antiproyección para evitar proyecciones en los ojos de partículas. • Antes de realizar cualquier trabajo, se analizarán las operaciones a realizar. • Cuando se trabaje a altas temperaturas procurar beber suficiente liquido y realizar paradas o pequeños descansos. • Establecer pausas para descansar de la máquina y poder cambiar de postura. • Es recomendable usar tapones cuando se deba permanecer junto a la máquina, sobre todo cuando haya más máquinas funcionando en las inmediaciones.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Calzado apropiado - Ropa de trabajo. - Calzado de seguridad. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Protectores auditivos. - Chaleco reflectante. - Guantes de cuero. - Mascarilla antipolvo. - Arnés de seguridad (para trabajos en altura y cuando sea necesario).

9.1.2. Máquinas y Equipos de elevación

Camión grúa descarga

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Grúa sobre camión en el cual antes de iniciar las maniobras de descarga, se instalarán cuñas de inmovilización en las ruedas y se fijarán los gatos estabilizadores. Lo utilizaremos en las operaciones de descarga de materiales en la obra.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta máquina

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Caída de personas al Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 mismo nivel dañino - Caída de objetos por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 desplome o derrumbamiento - Caída de objetos en Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 manipulación - Caída de objetos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 desprendidos - Choques y golpes contra Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 objetos inmóviles - Choques y golpes contra Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 objetos móviles - Golpes y cortes por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 GPg

objetos o herramientas - Atrapamiento o Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 aplastamiento por o entre objetos - Atrapamiento o Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 aplastamiento por vuelco de máquinas o vehículos - Sobreesfuerzos, posturas Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 forzadas o movimientos dañino repetitivos

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• La máquina dispondrá de marcado CE, declaración de conformidad y manual de instrucciones o en su defecto se habrá sometido a puesta en conformidad de acuerdo con lo que especifica el RD 1215/1997. • Los operadores de esta máquina deberán estar debidamente acreditados y haber sido instruidos en las tareas a realizar en la obra. • Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los dispositivos de la máquina responden correctamente y están en perfecto estado. • Las maniobras en la grúa serán dirigidas por un especialista. • Los ganchos de la grúa tendrán cerradura de seguridad. • Se prohibirá sobrepasar la carga máxima admisible. • El gruista tendrá en todo momento la carga suspendida a la vista. Si eso no es posible las maniobras serán dirigidas por un especialista. • Las rampas de circulación no superarán en ningún caso una inclinación superior al 20 por 100. • Se prohibirá estacionar el camión a menos de 2 metros del borde superior de los taludes. • Se prohibirá arrastrar cargas con el camión. • Se prohibirá la permanencia de personas a distancias inferiores a los 5 metros del camión. • Se prohibirá la permanencia de operarios bajo las cargas en suspensión. • El conductor tendrá el certificado de capacitación correspondiente. • Se extremarán las precauciones durante las maniobras de suspensión de objetos estructurales para su colocación en obra, ya que habrán operarios trabajando en el lugar, y un pequeño movimiento inesperado puede provocar graves accidentes. • No se trabajará en ningún caso con vientos superiores a los 50 Km./h.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad (de uso obligatorio para abandonar la cabina). - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero. - Cinturón elástico antivibratorio. - Calzado de seguridad. - Chaleco reflectante.

GPg

9.1.3. Máquinas. Equipos y Medios de transporte

Dúmper

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Lo utilizaremos en la obra para realiza tareas de autocarga moviéndose por terrenos difíciles y superando mayores pendientes gracias a su tracción a las cuatro ruedas. Se utilizará para las operaciones de carga y transporte de áridos, ladrillos o escombros de manera ágil y eficaz.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta máquina

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Caída de personas a Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 distinto nivel - Caída de personas al Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 mismo nivel dañino - Caída de tierras por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 desplome o derrumbamiento - Choques y golpes contra Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 objetos inmóviles - Choques y golpes contra Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 objetos móviles - Proyección de Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 fragmentos o partículas - Atrapamiento o Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 aplastamiento por vuelco de máquinas o vehículos - Atropellos o golpes con Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 vehículos - Exposición a Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 temperaturas ambientales dañino extremas - Exposición al ruido Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 - Exposición a vibraciones Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 dañino - Ambiente pulvigeno Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 dañino

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• La máquina dispondrá de marcado CE, declaración de conformidad y manual de instrucciones o en su defecto se habrá sometido a puesta en conformidad de acuerdo con lo que especifica el RD 1215/1997. • Los operadores de esta máquina deberán estar debidamente acreditados y haber GPg

sido instruidos en las tareas a realizar en la obra. • Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los dispositivos de la máquina responden correctamente y están en perfecto estado. • Los accesos y caminos de la obra se conservarán en adecuado estado para la circulación evitando la circulación de blandones y embarramientos excesivos. • La máquina deberá de estacionarse siempre en los lugares establecidos. • Se señalizarán todas las zonas, para advertencia de los vehículos que circulan. Asimismo, se instalarán topes de seguridad de fin de recorrido, ante la coronación de los cortes de taludes o terraplenes, a los que debe de aproximarse la maquinaría empleada en el movimiento de tierras. • Antes de poner en servicio la máquina, se comprobarán el estado de los dispositivos de frenado, neumáticos, batería, niveles de aceite y agua, luces y señales acústicas y de alarma. • El operario que maneje la máquina debe de ser cualificado, con buena capacidad visual, experiencia y dominio de la máquina. • Los accidentes más frecuentes son ocasionados por el basculamiento de la máquina, por ello será necesario no cargarlos exageradamente, sobre todo en terrenos con gran declive. Su velocidad en estas operaciones debe reducirse por debajo de los 20 km/h. • No se cargará el cubilote por encima de la zona de carga máxima en él marcada. • Las pendientes se podrán remontar de forma más segura en marcha hacia atrás, pues de lo contrario, podría volcar. • Se prohíbe transportar piezas que sobresalgan lateralmente del cubilote. • Los dúmpers, sobre todo los de gran capacidad, presentan serios peligros en los desplazamientos hacia atrás por su poca visibilidad, por ello deberán de incorporar avisadores automáticos acústicos de esta operación. • Se colocarán topes que impidan el retroceso. • Será imprescindible disponer de pórtico de seguridad antivuelco, con cinturón de seguridad complementario a él. • Se prohibirá la circulación por pendientes superiores al 20 por ciento o al 30 por ciento, en terrenos húmedos o secos, respectivamente. • Es conveniente coger la manivela colocando el pulgar del mismo lado que los demás dedos, evitando posible golpes.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad (de uso obligatorio para abandonar la cabina). - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero. - Cinturón elástico antivibratorio. - Calzado de seguridad. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Protectores auditivos. - Chaleco reflectante. - Ropa de abrigo (en tiempo frío).

Camión transporte

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Utilizaremos el camión de trasporte en diversas operaciones en la obra, por la capacidad de la cubeta, utilizándose en transporte de materiales, tierras, y otras GPg operaciones de la obra, permitiendo realizar notables economías en tiempos de transporte y carga. Permiten obtener un rendimiento óptimo de la parte motriz reduciendo los tiempos de espera y de maniobra junto a la excavadora. La pista que una los puntos de carga y descarga debe ser lo suficientemente ancha para permitir la circulación incluso el cruce de ellos. Este tipo de transporte ha sido elegido porque se considera que para la naturaleza de las operaciones a realizar en la obra es el más apropiado desde el punto de vista de la seguridad.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta máquina

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Caída de personas a Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 distinto nivel - Caída de personas al Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 mismo nivel dañino - Caída de tierras por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 desplome o derrumbamiento - Choques y golpes contra Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 objetos inmóviles - Choques y golpes contra Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 objetos móviles - Proyección de Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 fragmentos o partículas - Atrapamiento o Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 aplastamiento por vuelco de máquinas o vehículos - Atropellos o golpes con Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 vehículos - Exposición a Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 temperaturas ambientales dañino extremas - Exposición al ruido Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 - Exposición a vibraciones Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 dañino - Ambiente pulvigeno Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 dañino

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• La máquina dispondrá de marcado CE, declaración de conformidad y manual de instrucciones o en su defecto se habrá sometido a puesta en conformidad de acuerdo con lo que especifica el RD 1215/1997. • Los operadores de esta máquina deberán estar debidamente acreditados y haber sido instruidos en las tareas a realizar en la obra. • Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los dispositivos de la máquina GPg

responden correctamente y están en perfecto estado. • Si se tratase de un vehículo de marca y tipo que previamente no ha manejado, solicite las instrucciones pertinentes. • Antes de subir a la cabina para arrancar, inspeccionar alrededor y debajo del vehículo, por si hubiera alguna anomalía. • Se deberá hacer sonar el claxon inmediatamente antes de iniciar la marcha. • Se comprobarán los frenos después de un lavado o de haber atravesado zonas de agua. • No se podrá circular por el borde de excavaciones o taludes. • Quedará totalmente prohibido la utilización de móviles (teléfono móvil particular) durante el manejo de la maquinaria. • No se deberá circular nunca en punto muerto. • No se deberá circular demasiado próximo al vehículo que lo preceda. • No se deberá transportar pasajeros fuera de la cabina. • Se deberá bajar el basculante inmediatamente después de efectuar la descarga, evitando circular con el levantado. • No se deberá realizar revisiones o reparaciones con el basculante levantado, sin haberlo calzado previamente. • Todos los camiones que realicen labores de transporte en esta obra estarán en perfectas condiciones de mantenimiento y conservación. • Antes de iniciar las labores de carga y descarga estará el freno de mano puesto y las ruedas estarán inmovilizadas con cuñas. • El izado y descenso de la caja se realizará con escalera metálica sujeta al camión. • Si hace falta, las maniobras de carga y descarga serán dirigidas por el encargado de seguridad. • La carga se tapará con una lona para evitar desprendimientos. • Las cargas se repartirán uniformemente por la caja, y si es necesario se atarán.

A) Medidas Preventivas a seguir en los trabajos de carga y descarga.

• El encargado de seguridad o el encargado de obra, entregará por escrito el siguiente listado de medidas preventivas al Jefe de la cuadrilla de carga y descarga. De esta entrega quedará constancia con la firma del Jefe de cuadrilla al pie de este escrito. • Pedir guantes de trabajo antes de hacer trabajos de carga y descarga, se evitarán lesiones molestas en las manos. • Usar siempre calzado de seguridad, se evitarán golpes en los pies. • Subir a la caja del camión con una escalera. • Seguir siempre las indicaciones del Jefe del equipo, es un experto que vigila que no hayan accidentes. • Las cargas suspendidas se han de conducir con cuerdas y no tocarlas nunca directamente con las manos. • No saltar a tierra desde la caja, peligro de fractura de los talones.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad (de uso obligatorio para abandonar la cabina). - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero. - Cinturón elástico antivibratorio. - Calzado de seguridad. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Protectores auditivos. - Chaleco reflectante. GPg

Camión contenedor

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Éste tipo de camión se utilizará en la obra para transportar los contenedores donde se vierten los escombros y las tierras sacadas de la obra a realizar. La pista que una los puntos de carga y descarga debe ser lo suficientemente ancha para permitir la circulación incluso el cruce de ellos.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta máquina

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Caída de personas a Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 distinto nivel - Caída de personas al Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 mismo nivel - Caída de tierras por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 desplome o derrumbamiento - Choques y golpes contra Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 objetos inmóviles - Choques y golpes contra Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 objetos móviles - Proyección de Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 fragmentos o partículas - Atrapamiento o Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 aplastamiento por vuelco de máquinas o vehículos - Atropellos o golpes con Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 vehículos dañino - Exposición a Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 temperaturas ambientales dañino extremas - Exposición al ruido Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 - Exposición a vibraciones Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 dañino - Ambiente pulvigeno Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 dañino

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• La máquina dispondrá de marcado CE, declaración de conformidad y manual de instrucciones o en su defecto se habrá sometido a puesta en conformidad de acuerdo con lo que especifica el RD 1215/1997. • Los operadores de esta máquina deberán estar debidamente acreditados y haber sido instruidos en las tareas a realizar en la obra. GPg

• Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los dispositivos de la máquina responden correctamente y están en perfecto estado.

A) Medidas preventivas de carácter general:

Los camiones que trabajen en esta obra dispondrán de los siguientes medios en perfecto estado de funcionamiento:

• Faros de marcha hacia adelante. • Faros de marcha hacia atrás. • Intermitentes de aviso de giro. • Pilotos de posición delanteros y traseros. • Servofreno. • Freno de mano. • Avisador acústico automático de marcha atrás. • Cabina antivuelco antiimpacto. • Aire acondicionado en la cabina. • Toldos para cubrir la carga.

B) Mantenimiento diario:

Diariamente, antes de empezar el trabajo, se inspeccionará el buen estado de:

• Motor. • Sistemas hidráulicos. • Frenos. • Dirección. • Luces. • Avisadores acústicos. • Neumáticos. • La carga seca se regará para evitar levantar polvo. • Se prohibirá cargarlos por encima de su carga máxima. • Se colocarán topes de final de recorrido a un mínimo de 2 metros del borde superior de los taludes.

C) Medidas preventivas a seguir por el conductor:

• Las entradas y salidas a la obra se realizarán con precaución auxiliado por las señales de un miembro de la obra. • Si por cualquier circunstancia tuviera que parar en la rampa el vehículo quedará frenado y calzado con topes. • Se prohibirá expresamente cargar los camiones por encima de la carga máxima marcada por el fabricante, para prevenir los riesgos de sobrecarga. El conductor permanecerá fuera de la cabina durante la carga. • Para subir y bajar del camión utilizar los escalones y las asas dispuestas en el vehículo. • No subir a la máquina utilizando las llantas, ruedas u otros salientes. • No hacer -ajustes- con el motor en marcha, se pueden quedar atrapados. • No permitir que personas no autorizadas suban o conduzcan el camión. • No trabajar con el camión en situaciones de -media avería-, antes de trabajar, repararlo bien. • Antes de poner en marcha el motor, o bien antes de abandonar la cabina, asegurarse de que ha instalado el freno de mano. • No guardar carburante ni trapos engrasados en el camión, se puede prender fuego. GPg

• Si se calienta el motor, no levantar en caliente la tapa del radiador, se pueden sufrir quemaduras. • Cambiar el aceite del motor y del sistema hidráulico en frío. • Los líquidos de la batería desprenden gases inflamables, si se han de manipular, hacerlo con guantes, no fumar ni acercar fuego. • Si se ha de manipular el sistema eléctrico, desconectar la máquina y sacar la llave de contacto. • Al parar el camión, poner tacos de inmovilización en las ruedas. • Si hace falta arrancar el camión con la batería de otro vehículo, vigilar las chispas, ya que los gases de la batería son inflamables y podría explotar. • Vigilar constantemente la presión de los neumáticos. Tomar toda clase de precauciones al maniobrar con el camión. Antes de subir a la cabina, dar una vuelta completa al vehículo para vigilar que no haya nadie durmiendo cerca. No arrancar el camión sin haber bajado la caja, ya que se pueden tocar líneas eléctricas. Si se toca una línea eléctrica con el camión, salir de la cabina y saltar lo más lejos posible evitando tocar tierra y el camión al mismo tiempo. Evitar también, que nadie toque tierra y camión al mismo tiempo, hay mucho peligro de electrocución.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad (de uso obligatorio para abandonar la cabina). - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero. - Cinturón elástico antivibratorio. - Calzado de seguridad. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Protectores auditivos. - Chaleco reflectante. - Ropa de abrigo (en tiempo frío).

Carretilla transportadora

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Se utilizará en esta obra la carretilla transportadora para mover los materiales desde el punto de descarga hasta los distintos puntos donde van a utilizarse. La carretilla transportadora ofrece, al mismo tiempo, un sistema de transporte y de elevación, de esta forma, evita la necesidad de montacargas o de cualquier tipo de maquinaria de transporte. Incluso cuando se requiere un montacargas, la carretilla transportadora es necesaria, particularmente desde que los materiales vienen embalados según unas normas que se ajustan a las características de las carretillas transportadoras. Tienen la posibilidad de transportar, tanto horizontalmente como verticalmente, y levantar cargas de varias toneladas, aunque para las obras de construcción las carretillas de 1000 a 5000 kg. son las más usuales.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta máquina

GPg

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Caída de personas a Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 distinto nivel - Caída de personas al Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 mismo nivel dañino - Choques y golpes contra Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 objetos inmóviles - Choques y golpes contra Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 objetos móviles - Atrapamiento o Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 aplastamiento por vuelco de máquinas o vehículos - Atropellos o golpes con Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 vehículos - Exposición a Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 temperaturas ambientales extremas

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• La máquina dispondrá de marcado CE, declaración de conformidad y manual de instrucciones o en su defecto se habrá sometido a puesta en conformidad de acuerdo con lo que especifica el RD 1215/1997. • Los operadores de esta máquina deberán estar debidamente acreditados y haber sido instruidos en las tareas a realizar en la obra. • Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los dispositivos de la máquina responden correctamente y están en perfecto estado. • El contratista se asegurará de que es manejada por trabajadores cuya competencia y conocimiento han sido adquiridos por medio de la educación, formación y experiencia práctica revelante. • La utilización de este equipo se efectuará de acuerdo con el manual de instrucciones del fabricante. En caso de no disponer de dicho manual, deberá atenderse a las instrucciones elaboradas en el documento de adecuación del equipo al RD 1215/1997 redactado por personal competente.

A) Normas de manejo:

1.Manipulación de cargas:

• La manipulación de cargas debería efectuarse guardando siempre la relación dada por el fabricante entre la carga máxima y la altura a la que se ha de transportar y descargar. • Recoger la carga y elevarla unos 15 cms. sobre el suelo para el transporte de la misma. • Circular llevando el mástil inclinado el máximo hacia atrás. • Situar la carretilla frente al lugar previsto y en posición precisa para depositar la carga. • Elevar la carga hasta la altura necesaria manteniendo la carretilla frenada. Para alturas superiores a 4 mts. programar las alturas de descarga y carga con un sistema automatizado que compense la limitación visual que se produce a distancias altas. GPg

• Avanzar la carretilla hasta que la carga se encuentre sobre el lugar de descarga. • Situar las horquillas en posición horizontal y depositar la carga, separándose luego lentamente. • Las mismas operaciones se efectuarán a la inversa en caso de desapilado. • La circulación sin carga se deberá hacer con las horquillas bajas.

2. Circulación por rampas:

La circulación por rampas o pendientes deberá seguir una serie de medidas que se describen a continuación:

• a) Si la pendiente tiene una inclinación inferior a la máxima de la horquilla (a < ß) se podrá circular de frente en el sentido de descenso, con la precaución de llevar el mástil en su inclinación máxima. • b) Si el descenso se ha de realizar por pendientes superiores a la inclinación máxima de la horquilla (a > ß), el mismo se ha de realizar necesariamente marcha atrás. • c) El ascenso se deberá hacer siempre marcha adelante.

B) Inspecciones previas a la puesta en marcha y conducción:

Antes de iniciar la jornada el conductor debe realizar una inspección de la carretilla que contemple los puntos siguientes:

a) Ruedas (banda de rodaje, presión, etc.). b)Fijación y estado de los brazos de la horquilla. c) Inexistencia de fugas en el circuito hidráulico. d) Niveles de aceites diversos. e) Mandos en servicio. f) Protectores y dispositivos de seguridad. g) Frenos de pie y de mano. h) Embrague, Dirección, etc. i) Avisadores acústicos y luces.

• En caso de detectar alguna deficiencia deberá comunicarse al servicio de mantenimiento y no utilizarse hasta que no se haya reparado. • Toda carretilla en la que se detecte deficiencia o se encuentre averiada deberá quedar claramente fuera de uso advirtiéndolo mediante señalización. Tal medida tiene especial importancia cuando la empresa realiza trabajo a turnos. •

C) Normas generales de conducción y circulación:

Se dan las siguientes reglas genéricas a aplicar por parte del conductor de la carretilla en la jornada de trabajo: a) No conducir por parte de personas no autorizadas. b) No permitir que suba ninguna persona en la carretilla. c) Mirar en la dirección de avance y mantener la vista en el camino que recorre. d) Disminuir la velocidad en cruces y lugares con poca visibilidad. e) Circular por el lado de los pasillos de circulación previstos a tal efecto manteniendo una distancia prudencial con otros vehículos que le precedan y evitando adelantamientos. f) Evitar paradas y arranques bruscos y virajes rápidos. g) Transportar únicamente cargas preparadas correctamente y asegurarse que no GPg chocará con techos, conductos, etc. por razón de altura de la carga en función de la altura de paso libre. h) Deben respetarse las normas del código de circulación, especialmente en áreas en las que pueden encontrarse otros vehículos. i) No transportar cargas que superen la capacidad nominal. j) No circular por encima de los 20 Km/h. en espacios exteriores y 10 Km/h. en espacios interiores. k) Cuando el conductor abandona su carretilla debe asegurarse de que las palancas están en punto muerto, motor parado, frenos echados, llave de contacto sacada o la toma de batería retirada. Si está la carretilla en pendiente se calzarán las ruedas. l) Asimismo la horquilla se dejará en la posición más baja. m) No guardar carburante ni trapos engrasados en la carretilla elevadora, se puede prender fuego. n) Vigilar constantemente la presión de los neumáticos. ñ) Tomar toda clase de precauciones al maniobrar con la carretilla transportadora.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. - Chaleco reflectante. - Ropa de abrigo (en tiempo frío).

9.1.4. Máquinas y Equipos de compactación y extendido

Compactadora de rodillo

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Esta máquina de movimiento autónomo dotada de rodillos de acero y de un motor que origina vibraciones en los rodillos para acentuar su función se utilizará en las operaciones de compactado en la obra. La rodadura de la compactadora sucesivamente sobre las diferentes capas colocadas constituye un excelente apisonamiento. Se utilizará para la compactación de terrenos coherentes, secos y húmedos, para tierras pulverulentas y materiales disgregados. Podemos también utilizarla para la compactación de los revestimientos bituminosos y asfaltos de determinadas operaciones de la obra.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta máquina

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Caída de personas a Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 distinto nivel - Caída de personas al Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 mismo nivel dañino - Caída de tierras por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 GPg

desplome o derrumbamiento - Choques y golpes contra Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 objetos inmóviles - Choques y golpes contra Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 objetos móviles - Proyección de Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 fragmentos o partículas - Atrapamiento o Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 aplastamiento por vuelco de máquinas o vehículos - Atropellos o golpes con Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 vehículos - Exposición a Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 temperaturas ambientales dañino extremas - Exposición al ruido Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 - Exposición a vibraciones Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 dañino - Ambiente pulvigeno Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 dañino

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• La máquina dispondrá de marcado CE, declaración de conformidad y manual de instrucciones o en su defecto se habrá sometido a puesta en conformidad de acuerdo con lo que especifica el RD 1215/1997. • Los operadores de esta máquina deberán estar debidamente acreditados y haber sido instruidos en las tareas a realizar en la obra. • Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los dispositivos de la máquina responden correctamente y están en perfecto estado. • Estarán dotadas de faros de marcha hacia delante y de retroceso, retrovisores en ambos lados, pórtico de seguridad antivuelco y antiimpactos y un extintor. • Serán inspeccionadas diariamente controlando el buen funcionamiento del motor, sistemas hidráulicos, frenos, dirección, luces, bocina retroceso, transmisiones, cadenas y neumáticos. • Se prohibirá trabajar o permanecer dentro del radio de acción de la compactadora de ruedas, para evitar los riesgos por atropello. • Se prohibirá en esta obra, el transporte de personas sobre la compactadora de ruedas, para evitar los riesgos de caídas o de atropellos. • Se prohibirán las labores de mantenimiento o reparación de maquinaria con el motor en marcha, en prevención de riesgos innecesarios. • Se señalizarán los caminos de circulación interna mediante cuerda de banderolas y señales normalizadas de tráfico.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad (de uso obligatorio para abandonar la cabina). - Ropa de trabajo. GPg

- Guantes de cuero. - Cinturón elástico antivibratorio. - Calzado de seguridad. - Calzado de seguridad. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Protectores auditivos. - Chaleco reflectante. - Botas impermeables (terreno embarrado).

Pisón vibrante

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Utilizaremos este vibrador de Placa vibratoria (de 200 a 600 Kg.) para compactar terrenos polvorientos y tierras compactas y secas de la obra.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta máquina

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Caída de personas al Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 mismo nivel dañino - Choques y golpes contra Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 objetos inmóviles - Choques y golpes contra Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 objetos móviles - Proyección de Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 fragmentos o partículas - Atrapamiento o Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 aplastamiento por vuelco de máquinas o vehículos - Atropellos o golpes con Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 vehículos - Exposición a Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 temperaturas ambientales dañino extremas - Exposición al ruido Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 - Exposición a vibraciones Alta Ligeramente Moderado Evitado 99,0 dañino - Ambiente pulvigeno Alta Ligeramente Moderado Evitado 99,0 dañino

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• La máquina dispondrá de marcado CE, declaración de conformidad y manual de instrucciones o en su defecto se habrá sometido a puesta en conformidad de acuerdo con lo que especifica el RD 1215/1997. • Los operadores de esta máquina deberán estar debidamente acreditados y haber GPg

sido instruidos en las tareas a realizar en la obra. • Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los dispositivos de la máquina responden correctamente y están en perfecto estado. • Antes de poner en funcionamiento el pisón asegurarse que están montadas todas las tapas y carcasas protectoras. Evitará accidentes. • El pisón provoca polvo ambiental. Riegue siempre la zona a alisar, o utilice una máscara de filtro mecánico recambiable antipolvo. • El pisón produce ruido. Utilice siempre casco o tapones antirruido. Evitará perder agudeza de oído o quedarse sordo. • El pisón puede atraparle un pie. Utilice siempre calzado con la puntera reforzada. • No deje el pisón a ningún operario, por inexperto puede accidentarse y accidentar a los otros compañeros. • La posición de guía puede hacerle inclinar la espalda. Utilice una faja elástica y evitará la lumbalgia. • Las zonas en fase de apisonar quedarán cerradas al paso mediante señalización, en prevención de accidentes. • El personal que tenga que utilizar las apisonadoras, conocerá perfectamente su manejo y riesgos profesionales propios de esta máquina.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. - Trajes para tiempo lluvioso. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Protectores auditivos. - Chaleco reflectante.

Bandeja vibrante

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Se utilizará (pesa unos 100 Kg.) para diversas operaciones de compactado en la obra, en terrenos húmedos y para suelos polvorientos (profundidad de asentado, de 20 a 40 cm.).

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta máquina

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Caída de personas al Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 mismo nivel dañino - Choques y golpes contra Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 objetos inmóviles - Choques y golpes contra Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 objetos móviles - Proyección de Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 fragmentos o partículas GPg

- Atrapamiento o Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 aplastamiento por vuelco de máquinas o vehículos - Atropellos o golpes con Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 vehículos - Exposición a Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 temperaturas ambientales dañino extremas - Exposición al ruido Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 - Exposición a vibraciones Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 dañino - Ambiente pulvigeno Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 dañino

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• La máquina dispondrá de marcado CE, declaración de conformidad y manual de instrucciones o en su defecto se habrá sometido a puesta en conformidad de acuerdo con lo que especifica el RD 1215/1997. • Los operadores de esta máquina deberán estar debidamente acreditados y haber sido instruidos en las tareas a realizar en la obra. • Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los dispositivos de la máquina responden correctamente y están en perfecto estado. • Antes de poner en funcionamiento el pisón asegurarse que están montadas todas las tapas y carcasas protectoras. Evitará accidentes. • La bandeja provoca polvo ambiental. Riegue siempre la zona a alisar, o utilice una máscara de filtro mecánico recambiable antipolvo. • La bandeja produce ruido. Utilice siempre casco o tapones antirruido. Evitará perder agudeza de oído o quedarse sordo. • No deje el pisón a ningún operario, por inexperto puede accidentarse y accidentar a los otros compañeros • La posición de guía puede hacerle inclinar la espalda. Utilice una faja elástica y evitará la lumbalgia. • Las zonas en fase de apisonar quedarán cerradas al paso mediante señalización, en prevención de accidentes. • El personal que tenga que utilizar las apisonadoras, conocerá perfectamente su manejo y riesgos profesionales propios de esta máquina.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. - Trajes para tiempo lluvioso. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Protectores auditivos. - Chaleco reflectante.

GPg

9.1.5. Maquinaria extendedora y pavimentadora

Extendedora de lechadas bituminosas

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Utilizaremos la extendedora de lechadas bituminosas en las operaciones especificadas en el proyecto de obra, para reparto y extendido de lechadas por las zonas, superficies y lugares determinados en el proyecto de obra.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta máquina

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Atropello Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 - Vuelco de la máquina Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 - Choque contra otros Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 vehículos - Quemaduras Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 - Seccionamiento o Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 aplastamiento de miembros - Atrapamientos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 - Caída de personas desde Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 la máquina - Golpes Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 dañino - Ruido propio y de Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 conjunto - Vibraciones Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 - Inhalación de substancias Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 nocivas - Electrocución Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• La máquina dispondrá de marcado CE, declaración de conformidad y manual de instrucciones o en su defecto se habrá sometido a puesta en conformidad de acuerdo con lo que especifica el RD 1215/1997. • Los operadores de esta máquina deberán estar debidamente acreditados y haber sido instruidos en las tareas a realizar en la obra. • Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los dispositivos de la máquina responden correctamente y están en perfecto estado. • Se prohibirá que los conductores abandonen la máquina con el motor en marcha. • Se deberá limpiar las partes sucias de la máquina y utilizar calzado antideslizante en evitación de caídas al subir o bajar de la máquina. GPg

• Los operarios en su asiento deberán llevar cinturón de seguridad. • No se deberá trabajar en pendientes superiores al 50 por ciento. • La zona de trabajo deberá acotarse y estar debidamente señalizada. • Se prohibirá el transporte de personas con esta máquina. • Se prohibirá que los conductores abandonen la máquina sin aparcarla convenientemente y desconectar y parar el motor. • Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al día. • Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de luces y claxon. • Los conductores se cerciorarán de que no existe peligro para los trabajadores que se encuentren en el interior de pozos o zanjas próximos al lugar de extendido de lechadas bituminosas. • A los maquinistas de estas máquinas se les comunicará por escrito la normativa preventiva, antes del inicio de los trabajos.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad (de uso obligatorio para abandonar la cabina). - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero. - Cinturón elástico antivibratorio. - Calzado de seguridad. - Protectores auditivos. - Chaleco reflectante. - Botas impermeables (terreno embarrado).

9.1.6. Máquinas y Equipos para manipulación y trabajos de morteros y hormigones

Camión hormigonera

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Utilizaremos camiones hormigonera para el suministro de hormigón a obra, ya que se considera que son los medios adecuados cuando la confección o mezcla se realiza en una planta central. El camión hormigonera está formado por una cuba o bombo giratorio soportado por el bastidor de un camión adecuado para soportar el peso. La cuba o bombo giratorio, tiene forma cilíndrica o bicónica estando montada sobre la parte posterior y en ella se efectúa la mezcla de los componentes.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta máquina

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Durante la carga: Riesgo Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 de proyección de partículas de hormigón sobre cabeza y cuerpo del conductor al no ser GPg recogidos por la tolva de carga. - Durante el transporte: Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 Riesgo de golpes a terceros con la canaleta de salida al desplegarse por mala sujeción, rotura de la misma o simplemente por no haberla sujetado después de la descarga. - Durante el transporte: Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 Caída de hormigón por la tolva al haberse llenado excesivamente. - Durante el transporte: Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 Atropello de personas. - Durante el transporte: Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 Colisiones con otras máquinas. - Durante el transporte: Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 Vuelco del camión. - Durante el transporte: Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 Caídas, por ejemplo en el interior de alguna zanja. - Durante la descarga: Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 Golpes en la cabeza al dañino desplegar la canaleta. - Durante la descarga: Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 Atrapamiento de dedos o manos en las articulaciones y uniones de la canaleta al desplegarla. - Durante la descarga: Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 Golpes en los pies al transportar las canaletas auxiliares o al proceder a unirlas a la canaleta de salida por no seguir normas de manutención. - Durante la descarga: Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 Golpes a terceros situados en el radio de giro de la canaleta al no fijar esta y estar personas ajenas próximas a la operación de descarga de hormigón. - Durante la descarga: Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 Caída de objetos encima del conductor o los operarios. - Durante la descarga: Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 Golpes con el cubilote de dañino hormigón. Riesgos indirectos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 generales: Riesgo de vuelco durante el manejo normal del vehículo por causas debidas al factor humano (corto de vista y no ir provisto de gafas, ataques de nervios, de corazón, pérdida de GPg conocimiento, tensión alterada, estar ebrio, falta de responsabilidad, lentitud en los reflejos), mecánicos (piezas mal ajustadas, rotura de frenos, desgaste en los neumáticos o mal hinchado de los mismos.) - Riesgos indirectos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 generales: Riesgo de incendio por un cortocircuito producido en la instalación eléctrica, combustible, etc., por un fallo técnico o humano. - Riesgos indirectos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 generales: Riesgo de deslizamiento del vehículo por estar resbaladiza la pista, llevar las cubiertas del vehículo en mal estado de funcionamiento, trabajos en terrenos pantanosos o en grandes pendientes. - Riesgos indirectos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 durante la descarga: Golpes por el cubilote al bajar o al subir cargado con el mismo como consecuencia de un mal manejo del sistema de transporte utilizado. - Riesgos indirectos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 durante la descarga: Golpes por objetos caídos de lo alto de la obra. - Riesgos indirectos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 durante la descarga: Contacto de las manos y brazos con el hormigón. - Riesgos indirectos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 durante la descarga: Aplastamiento por el cubilote al desprenderse el mismo por un fallo en el sistema de transporte. - Riesgos indirectos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 durante la descarga: Caída de hormigón sobre los trabajadores situados debajo de la trayectoria de las canaletas de descarga. - Riesgos indirectos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 durante la descarga: Atrapamiento de manos entre el cubilote y la canaleta de salida cuando el cubilote baja vacío y el conductor lo coge para que en su bajada quede en posición correcta. - Riesgos indirectos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 GPg

durante la descarga: Atrapamiento de los pies entre la estructura de la base del cubilote y el suelo cuando este baja para ser cargado. - Riesgos indirectos Media Dañino Moderado Evitado 99,0 durante el mantenimiento de la hormigonera: Riesgo de caída de altura desde lo alto de la escalera de acceso a la tolva de carga durante los trabajos de inspección y limpieza. - Riesgos indirectos Media Dañino Moderado Evitado 99,0 durante el mantenimiento de la hormigonera: Riesgo de caída de altura desde lo alto de la cuba como consecuencia de subir a inspeccionar o a efectuar trabajos de pintura, etc.

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• La máquina dispondrá de marcado CE, declaración de conformidad y manual de instrucciones o en su defecto se habrá sometido a puesta en conformidad de acuerdo con lo que especifica el RD 1215/1997. • Los operadores de esta máquina deberán estar debidamente acreditados y haber sido instruidos en las tareas a realizar en la obra. • Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los dispositivos de la máquina responden correctamente y están en perfecto estado.

A) Se describe la secuencia de operaciones que deberá realizar el conductor del camión para cubrir un ciclo completo con las debidas garantías de seguridad:

1- Se pone en marcha el camión y se enfila el camión hasta colocar la tolva de carga justo debajo de la tolva de descarga de la planta de hormigonado. 2- El conductor del camión se bajará del mismo e indicará al operario de la planta de hormigonado la cantidad de hormigón que necesita en metros cúbicos, accionando los mandos en la posición de carga y la velocidad de carga. 3- Mientras se efectúa la carga llenará el depósito de agua. 4- Cuando la cuba está cargada suena una señal acústica con lo que el operario pondrá la cuba en la posición de mezcla y procede a subir al camión para dirigirse a la obra. 5- Cuando llega a la obra, hace girar a la cuba a una velocidad superior a la de transporte para asegurar una mezcla adecuada. 6- El operario, mediante una pala, limpiará de residuos de hormigón la tolva de carga subiéndose para ello a lo alto de la escalera de acceso a la tolva de carga. 7- Se procederá a descargar el hormigón con la ayuda de un cubilote o directamente con la ayuda de canaletas. 8- Se limpiará con la manguera las canaletas de salida. 9- El resto del agua se introducirá en la cuba para su limpieza y procederá a volver a la planta de hormigonado. GPg

10- Al llegar a la planta se descarga el agua del interior de la cuba que durante el trayecto ha ido limpiando de hormigón las paredes de la cuba.

B) Medidas preventivas de carácter general:

• La escalera de acceso a la tolva debe estar construida en un material sólido y antideslizante. En la parte inferior de la escalera abatible se colocará un seguro para evitar balanceos, que se fijará a la propia escalera cuando esté plegada y al camión cuando esté desplegada. Así mismo debe tener una plataforma en la parte superior para que el operario se sitúe para observar el estado de la tolva de carga y efectuar trabajos de limpieza dotada de un aro quitamiedos a 90,0 cm. (recomendable 100 cm.) de altura sobre ella. La plataforma ha de tener unas dimensiones aproximadas de 400 x 500 mm. y ser de material consistente. Para evitar acumulación de suciedad deberá ser del tipo de rejilla con un tamaño aproximado de la sección libre máxima de 50 mm. de lado. Esta escalera solo se debe utilizar para trabajos de conservación, limpieza e inspección por un solo operario y colocando los seguros tanto antes de subir como después de recogida la parte abatible de la misma. Sólo se debe utilizar estando el vehículo parado. • La hormigonera no debe tener partes salientes que puedan herir o golpear a los operarios. Los elementos de la hormigonera tales como canaletas de salida, escaleras, guardabarros, etc., deberá pintarse con pintura anticorrosivo para evitar que con el tiempo se puedan romper y lesionar a los operarios. • No subirse a la cuba de la hormigonera ni siquiera estando parada. Cualquier reparación o comprobación se deberá hacer con elementos auxiliares tales como andamios, etc. • Para la visibilidad de las partes de la hormigonera en horas nocturnas se deberán pintar con franjas blancas y negras de pintura reflectante las partes traseras de la hormigonera (cuba, tolvas, canaletas, etc.). • El vehículo debe poseer frenos hidráulicos con doble circuito independiente tanto para el eje trasero como delantero. • Los elementos para subir o bajar han de ser antideslizantes. • Deben poseer los dispositivos de señalización que marca el código de la circulación. • Sistemas de alarmas para neumáticos con poco aire. Señal de marcha atrás audible por otros camiones. • Las cabinas deben ser de una resistencia tal y estar instaladas de manera que ofrezcan una protección adecuada al conductor contra la caída de objetos. • Las cabinas deben poseer sistema de ventilación y calefacción. • La cabina debe estar provista de un asiento fijo para el conductor y para los pasajeros autorizados para viajar en ella. • Los asientos deben estar construidos de forma que absorban en medida suficiente las vibraciones, tener respaldo y un apoyo para los pies y ser cómodos. • Los camiones deben llevar los siguientes equipos: un botiquín de primeros auxilios, un extintor de incendios de nieve carbónica o componentes halogenados con una capacidad mínima de 5 Kg, herramientas esenciales para reparaciones en carretera, lámparas de repuesto, luces intermitentes, reflectores, etc. • Para desplegar la canaleta de hormigón se deberán quitar los tornillos de bloqueo haciéndola girar hasta posición de descarga; una vez allí, se quitará la cadena de seguridad y se cogerá por el extremo haciendo girar hasta la posición desplegada. Hay que evitar poner las manos entre las uniones de las canaletas en el momento del despliegue. • Al desplegar la canaleta nunca se debe situar el operario en la trayectoria de giro de la misma para evitar cualquier tipo de golpes. • Las canaletas auxiliares deben ir sujetas al bastidor del camión mediante cadenas con cierre y seguro de cierre. • Después de cada paso de hormigón se deben limpiar con una descarga de agua. GPg

• El depósito y canaletas se limpiarán en un lugar al aire libre lejos de las obras principales. • El camión se situará en el lugar de vaciado dirigido por el encargado de obra o persona en quien delegue. • Cuando se descarga sobre cubilote transportado por grúa el camionero y el operario que ayuda a cargar se separarán de la zona de bajada del cubilote estando siempre pendiente de las evoluciones del mismo. • Si por la situación del gruísta se debe acompañar en su bajada al cubilote esto se hará procurando no colocarse entre el cubilote y la parte trasera de la hormigonera para evitar atrapamientos entre ambos elementos. • Se debe poner especial cuidado con la posición de los pies cuando baja el cubilote para evitar que este les atrape contra el suelo. • Una vez cargado el cubilote y separada la canaleta se deben alejar ambos operarios para evitar que un balanceo imprevisto de la carga les golpee. • Cuando un camión circula por el lugar de trabajo es indispensable dedicar un obrero para que vigile que la ruta del vehículo esté libre antes de que éste se ponga en marcha hacia adelante y sobre todo hacia atrás. • Los camiones deben ser conducidos con gran prudencia: en terrenos con mucha pendiente, accidentados, blandos, resbaladizos o que entrañen otros peligros, a lo largo de zanjas o taludes, en marcha atrás. No se debe bajar del camión a menos que: esté parado el vehículo, haya un espacio suficiente para apearse. • Durante el desplazamiento del camión ninguna persona deberá: ir de pie o sentada en lugar peligroso, pasar de un vehículo a otro, aplicar calzos a las ruedas, llevar brazos o piernas colgando del exterior. • Cuando el suministro se realiza en terrenos con pendientes entre el 5 y el 16 por ciento, si el camión-hormigonera lleva motor auxiliar se puede ayudar a frenar colocando una marcha aparte del correspondiente freno de mano; si la hormigonera funciona con motor hidráulico hay que calzar las ruedas del camión pues el motor del camión está en marcha de forma continua. En pendientes superiores al 16 por ciento se aconseja no suministrar hormigón con el camión. • Al finalizar el servicio y antes de dejar el camión-hormigonera el conductor deberá: poner el freno de mano, engranar una marcha corta y caso necesario bloquear las ruedas mediante calzos. • En cuanto a los trabajos de mantenimiento utilizando herramientas manuales se deben seguir las siguientes normas: seleccionar las herramientas más adecuadas para el trabajo que ha de ser ejecutado, cerciorarse de que se encuentran en buen estado, hacer el debido uso, al terminar el trabajo guardarlas en la caja o cuarto dedicado a ello. Cuando se utilizan pistolas de engrase a presión nunca se deben colocar las manos frente a las toberas de salida. • En la lubricación de resortes mediante vaporización o atomización el trabajador permanecerá alejado del chorro de lubricación, que se sedimenta con rapidez procurando en todo momento no dirigirlo a otras personas. • Cuando se haya fraguado el hormigón de una cuba por cualquier razón el operario que maneje el martillo neumático deberá utilizar cascos de protección auditiva de forma que el nivel máximo acústico sea de 80 dB. • Los camiones de hormigón no se podrán acercar a menos de 2 metros del borde superior de los taludes. • Las rampas de acceso tendrán una pendiente no superior al 20 por 100.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. GPg

- Ropa de trabajo. - Guantes de goma o PVC - Calzado de seguridad. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Protectores auditivos. - Chaleco reflectante.

9.1.7. Pequeña maquinaria y equipos de obra

Aparatos de nivelación Láser - Nivel láser giratorio

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Este equipo para nivelación láser mediantes dispositivo giratorio, es un dispositivo que produce y amplifica un haz de radiación electromagnética aprovechado en obra para diferentes operaciones. Se utilizará en diferentes unidades de obra, a lo largo del proceso constructivo para tareas propias de nivelación.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta máquina

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Caída de personas al Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 mismo nivel. - Pisadas sobre objetos. Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 - Riesgos biológicos. Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 - Atropellos. Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

Efectos biológicos:

Los órganos que pueden resultar dañados en una exposición a radiación láser son los ojos y la piel. La gravedad de la lesión dependerá de la longitud de onda del láser y del nivel de exposición (potencia y tiempo de exposición).

A) En los ojos, el tipo de lesión producida varía: (córnea, humor acuoso, cristalino, humor vítreo) pudiendo alcanzar la retina y produciendo en ella una lesión térmica o fotoquímica.

• La radiación ultravioleta es absorbida en un alto porcentaje por el cristalino, siendo la lesión predominante las cataratas. • Las radiaciones UV, IR, son detenidas y absorbidas mayoritariamente por la córnea, produciéndose respectivamente fotoqueratitis (UV) o quemadura corneal (IR).

GPg

B) En el caso de la piel, la profundidad de penetración del haz láser variará también con la longitud de onda, pero la reacción normal cuando hay una sobreexposición será una quemadura más o menos profunda.

Medidas preventivas:

• Este instrumento dispondrá de marcado CE, declaración de conformidad y manual de instrucciones o en su defecto se habrá sometido a puesta en conformidad de acuerdo con lo que especifica el RD 1215/1997. • A las zonas de trabajo se accederá siempre de modo seguro. • La zona de trabajo estará siempre bien iluminada, siendo preferente la iluminación natural. • Se suspenderán los trabajos expuestos a la intemperie, en condiciones climatológicas adversas. • Se mantendrá la limpieza y orden en la obra. • La utilización segura de los equipos láser exige que la seguridad esté integrada en el diseño de los mismos, por ello y para mantener los niveles de seguridad del equipo en la obra, es necesario establecer el siguiente control sobre el dispositivo láser:

a) Estado del equipo: desechando aquellos equipos en mal estado de conservación, abiertos o con golpes o fisuras que disminuyan su nivel de protección. b) Manual de instrucciones del aparato: donde se describan los métodos de trabajo y precauciones de seguridad, que se debe proporcionar al usuario, que debe disponer de la información necesaria para proteger el potencial riesgo aplicando los controles apropiados. c) Señalización del equipo de forma permanente y en lugar visible: según la Clase o grupo de riesgo al que pertenezca. d) Mantenimiento apropiado del dispositivo: con la realización de los controles técnicos correspondientes: Estado de la carcasa protectora, estado del obturador o atenuador del haz, señales de aviso, indicadores de emisión visibles o audibles, etc.

• Seguir siempre las instrucciones del fabricante en lo relacionado a su utilización, mantenimiento y seguridad. • No abrir ni manipular el equipo láser por su interior. Deberá hacerse siempre por personal especializado. • En caso de roturas, averías o funcionamiento irregular, no debe ser desmontado ni manipulado por personal no autorizado. • En las operaciones de nivelación en la obra, se evitará siempre la radiación directa sobre los ojos. • En caso de equipos con radiaciones láser potencialmente peligrosas (Clase 3B y 4), las personas expuestas deberán utilizar equipos de protección invividual adecuados, en este caso gafas y/o ropa protectora.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Ropa de trabajo. - Calzado de seguridad. - Chaleco reflectante (cuando sea necesario). - Gafas de seguridad para láser (CE EN-207 / EN208) cuando sea necesario. GPg

Atornilladores, llaves y taladros - Taladros eléctricos

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Esta máquina la utilizaremos en la obra porque sirve para perforar o hacer agujeros (pasantes o ciegos) en cualquier material, utilizando siempre la broca adecuada al material a trabajar. La velocidad de giro en el taladro eléctrico se regula con el gatillo, siendo muy útil poder ajustarla al material que se esté taladrando y al diámetro de la broca para un rendimiento óptimo. Además del giro la broca tiene un movimiento de vaivén. Esto es imprescindible para taladrar con comodidad ladrillos, baldosas, etc. Se utilizará a lo largo del proceso constructivo en diferentes unidades de obra.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta máquina

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Golpes y cortes por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 objetos o herramientas - Proyección de Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 fragmentos o partículas dañino - Sobreesfuerzos, posturas Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 forzadas o movimientos dañino repetitivos - Contactos eléctricos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• A las zonas de trabajo se accederá siempre de modo seguro. • La zona de trabajo estará siempre bien iluminada, siendo preferente la iluminación natural. • Se mantendrá la limpieza y orden en la obra. • La máquina dispondrá de marcado CE, declaración de conformidad y manual de instrucciones. • Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los dispositivos de la máquina responden correctamente y están en perfecto estado. • Verificaremos el estado de los cables para evitar contactos eléctricos. • Se prohibirá el conexionado de cables a los cuadros de suministro eléctrico de obra, sin la utilización de las clavijas macho-hembra. • Las mangueras de prolongación estarán exentas de empalmes y las conexiones se harán siempre mediante clavijas macho-hembra. • Se realizará una revisión ocular de la zona de trabajo y del circundante. • Usar el equipo de protección personal establecido para estas operaciones. • No efectuar reparaciones ni mantenimiento con la máquina en marcha. • Comunicar cualquier anomalía en el funcionamiento de la máquina. • Cumplir las instrucciones de mantenimiento y las recomendaciones del fabricante. GPg

• No utilizar la máquina para otras operaciones para las que no ha sido concebida.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Ropa de trabajo. - Casco de seguridad. - Calzado de seguridad. - Guantes de trabajo. - Gafas de seguridad antiproyecciones.

Sierras y Cortadoras - Sierra circular

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

La sierra circular es una máquina ligera y sencilla, compuesta de una mesa fija con una ranura en el tablero que permite el paso del disco de sierra, un motor y un eje porta-herramienta,. Utilizaremos la sierra circular en la obra porque es una máquina ligera y sencilla, compuesta de una mesa fija con una ranura en el tablero que permite el paso del disco de sierra, un motor y un eje porta herramienta. La transmisión puede ser por correa, en cuyo caso la altura del disco sobre el tablero es regulable. La operación exclusiva para la que se va a utilizar en la obra es la de cortar o aserrar piezas de madera habitualmente empleadas en las obras de construcción, sobre todo para la formación de encofrados en la fase de estructura, como tableros, rollizos, tablones, listones, etc.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta máquina

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Caída de personas al Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 mismo nivel dañino - Caída de objetos en Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 manipulación dañino - Golpes y cortes por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 objetos o herramientas - Proyección de Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 fragmentos o partículas - Contactos eléctricos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 - Ambiente pulvigeno Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 dañino

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

La máquina dispondrá de marcado CE, declaración de conformidad y manual de instrucciones o en su defecto se habrá sometido a puesta en conformidad de acuerdo GPg con lo que especifica el RD 1215/1997. Los operadores de esta máquina deberán estar debidamente acreditados y haber sido instruidos en las tareas a realizar en la obra. Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los dispositivos de la máquina responden correctamente y están en perfecto estado. Se realizará una revisión ocular de la zona de trabajo y del circundante. Usar el equipo de protección personal definido por obra. No efectuar reparaciones ni mantenimiento con la máquina en marcha. Comunicar cualquier anomalía en el funcionamiento de la máquina al jefe más inmediato. Hacerlo preferiblemente por medio del parte de trabajo. Cumplir las instrucciones de mantenimiento y las recomendaciones del fabricante. Verificaremos el estado de los cables para evitar contactos eléctricos. Se prohibirá el conexionado de cables a los cuadros de suministro eléctrico de obra, sin la utilización de las clavijas macho-hembra. Las mangueras de prolongación estarán exentas de empalmes y las conexiones se harán siempre mediante clavijas macho-hembra. Las sierras circulares en esta obra, no se ubicarán a distancias inferiores a 3 metros, (como norma general) del borde de los forjados hasta que estén efectivamente protegidos (con redes o barandillas, petos de remate, etc.). Las máquinas de sierra circular a utilizar en esta obra, estarán dotadas de los siguientes elementos de protección:

• Carcasa de cubrición del disco. • Cuchillo divisor del corte. • Empujador de la pieza a cortar y guía. • Carcasa de protección de las transmisiones por poleas. • Interruptor de estanco. • Toma de tierra.

Se prohibirá expresamente, dejar en suspensión del gancho de la grúa las mesas de sierra durante los periodos de inactividad. El mantenimiento de las mesas de sierra de esta obra, será realizado por personal especializado para tal menester, en prevención de los riesgos. La alimentación eléctrica de las sierras de disco a utilizar en esta obra, se realizará mediante mangueras antihumedad, dotadas de clavijas estancas a través del cuadro eléctrico de distribución, para evitar los riesgos eléctricos. Se prohibirá ubicar la sierra circular sobre los lugares encharcados, para evitar los riesgos de caídas y los eléctricos. Se limpiará de productos procedentes de los cortes, los aledaños de las mesas de sierra circular, mediante barrido y apilado para su carga sobre bateas emplintadas (o para su vertido mediante las trompas de vertido). En esta obra, al personal autorizado para el manejo de la sierra de disco (bien sea para corte de madera o para corte cerámico), se le entregará la siguiente normativa de actuación. El justificante del recibí, se entregará al Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de obra. Deberá sujetarse bien las piezas que se trabajan. Deberá comprobarse la pérdida de filo en las herramientas de corte. Se usarán herramientas de corte correctamente afiladas y se elegirán útiles adecuados a las características de la madera y de la operación. Evitar en lo posible pasadas de gran profundidad. Son recomendables las pasadas sucesivas y progresivas de corte. Se evitará el empleo de herramientas de corte y accesorios a velocidades superiores a las recomendadas por el fabricante. Se utilizarán las herramientas de corte con resistencia mecánica adecuada. No se emplearán accesorios inadecuados.

GPg

A) Normas de seguridad para el manejo de la sierra de disco.

Antes de poner la máquina en servicio comprobar que no está anulada la conexión a tierra, en caso afirmativo, avise al Servicio de Prevención. Comprobar que el interruptor eléctrico es estanco, en caso de no serlo, avise al Servicio de Prevención. Utilice el empujador para manejar la madera; considere que de no hacerlo puede perder los dedos de sus manos. Desconfíe de su destreza. Ésta máquina es peligrosa. Los empujadores no son en ningún caso elementos de protección en sí mismos, ya que no protegen directamente la herramienta de corte sino las manos del operario al alejarlas del punto de peligro. Los empujadores deben, por tanto, considerarse como medidas complementarias de las protecciones existentes, pero nunca como sustitutorias de las citadas protecciones. Su utilización es básica en la alimentación de piezas pequeñas, así como instrumento de ayuda para el -fin de pasada- en piezas grandes, empujando la parte posterior de la pieza a trabajar y sujeto por la mano derecha del operario. No retirar la protección del disco de corte. Se deberá estudiar la forma de cortar sin necesidad de observar la -trisca-. El empujador llevará la pieza donde usted desee y a la velocidad que usted necesita. Si la madera -no pasa-, el cuchillo divisor está mal montado. Pida que se lo ajusten. Si la máquina, inopinadamente se detiene, retírese de ella y avise al Servicio de Prevención para que sea reparada. No intente realizar ni ajustes ni reparaciones. Comprobar el estado del disco, sustituyendo los que estén fisurados o carezcan de algún diente. Para evitar daños en los ojos, solicite se le provea de unas gafas de seguridad antiproyección de partículas y úselas siempre, cuando tenga que cortar. Extraer previamente todos los clavos o partes metálicas hincadas en la madera que desee cortar. Puede fracturarse el disco o salir despedida la madera de forma descontrolada, provocando accidentes serios. La alimentación de la pieza debe realizarse en sentido contrario al del giro del útil, en todas las operaciones en que ello sea posible.

B) En el corte de piezas cerámicas:

Observe que el disco para corte cerámico no está fisurado. De ser así, solicite al Servicio de Prevención que se cambie por otro nuevo. Efectúe el corte a ser posible a la intemperie (o en local muy ventilado), y siempre protegido con una mascarilla de filtro mecánico recambiable. Efectúe el corte a sotavento. El viento alejará de usted las partículas perniciosas. Moje el material cerámico, antes de cortar, evitará gran cantidad de polvo.

C) Normas generales de seguridad:

Suspenderemos los trabajos en condiciones climatológicas adversas y cubrir la máquina con material impermeable. Una vez finalizado el trabajo, colocarla en un lugar abrigado. El interruptor debería ser de tipo embutido y situado lejos de las correas de transmisión. Las masas metálicas de la máquina estarán unidas a tierra y la instalación eléctrica dispondrá de interruptores diferenciales de alta sensibilidad. La máquina debe estar perfectamente nivelada para el trabajo. No podrá utilizarse nunca un disco de diámetro superior al que permite el resguardo instalado. Su ubicación en la obra será la más idónea de manera que no existan interferencias de otros trabajos, de tránsito ni de obstáculos. No deberá ser utilizada por persona distinta al profesional que la tenga a su cargo, y si GPg es necesario se la dotará de llave de contacto. La utilización correcta de los dispositivos protectores deberá formar parte de la formación que tenga el operario. Antes de iniciar los trabajos debe comprobarse el perfecto afilado del útil, su fijación, la profundidad del corte deseado y que el disco gire hacia el lado en el que el operario efectué la alimentación. Es conveniente aceitar la sierra de vez en cuando para evitar que se desvíe al encontrar cuerpos duros o fibras retorcidas. Para que el disco no vibre durante la marcha se colocarán 'guía-hojas' (cojinetes planos en los que roza la cara de la sierra). El operario deberá emplear siempre gafas o pantallas faciales. Nunca se empujará la pieza con los dedos pulgares de las manos extendidos. Se comprobará la ausencia de cuerpos pétreos o metálicos, nudos duros, vetas u otros defectos en la madera. El disco será desechado cuando el diámetro original se haya reducido 1/5. El disco utilizado será el que corresponda al número de revoluciones de la máquina. Se dispondrá de carteles de aviso en caso de avería o reparación. Una forma segura de evitar un arranque repentino es desconectar la máquina de la fuente de energía y asegurarse que nadie pueda conectarla.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Mascarilla con filtro mecánico recambiable. - Ropa de trabajo. - Calzado de seguridad. - Guantes de cuero (preferible muy ajustados).

Para cortes en vía húmeda se utilizará:

- Casco de seguridad. - Guantes de goma o de PVC (preferible muy ajustados). - Traje impermeable. - Calzado de seguridad de goma o de PVC

Fresadoras, cepillos, lijadoras y otros - Radiales eléctricas

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Utilizaremos esta herramienta radial eléctrica portátil para realizar diversas operaciones de corte en la obra.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta máquina

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Cortes Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 - Contacto con el dentado Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 del disco en movimiento GPg

- Atrapamientos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 - Proyección de Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 fragmentos o partículas - Retroceso y proyección Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 de los materiales - Proyección de la Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 herramienta de corte o de sus fragmentos y accesorios en movimiento - Emisión de polvo Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 - Contactos eléctricos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• El personal encargado del manejo de la máquina deberá ser experto en su uso. • La máquina deberá estar en buen estado para su funcionamiento. • La máquina dispondrá de marcado CE, declaración de conformidad y manual de instrucciones. • Como medida más elemental, es la correcta elección de la máquina de acuerdo con el trabajo a efectuar y a los elementos auxiliares que pudieran ser necesarios. • Verificaremos el estado de los cables para evitar contactos eléctricos. • Se prohibirá el conexionado de cables a los cuadros de suministro eléctrico de obra, sin la utilización de las clavijas macho-hembra. • Las mangueras de prolongación estarán exentas de empalmes y las conexiones se harán siempre mediante clavijas macho-hembra. • Las mangueras eléctricas irán por puntos elevados, evitando ser arrastradas por el suelo. • No utilizar la máquina para otras operaciones para las que no ha sido concebida. • Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los dispositivos de la máquina responden correctamente y están en perfecto estado. • Se realizará una revisión ocular de la zona de trabajo y del circundante. • Usar el equipo de protección individual establecido para estas operaciones. • No efectuar reparaciones ni mantenimiento con la máquina en marcha. • Comunicar cualquier anomalía en el funcionamiento de la máquina. • Cumplir las instrucciones de mantenimiento y las recomendaciones del fabricante. • Parar la máquina totalmente antes de posarla, en prevención de posibles daños a la herramienta incontrolados de la misma. • Comprobar que la herramienta a utilizar está en buenas condiciones de uso. • Utilizar siempre las protecciones de la máquina. • No utilizar la máquina en posturas que obliguen a mantenerla por encima del nivel de los hombros, ya que, en caso de pérdida de control, las lesiones pueden afectar a la cara, pecho o extremidades superiores. • Situar la empuñadura lateral en función del trabajo a realizar, o utilizar una empuñadura de puente. • En caso de utilización de platos de lijar, instalar en la empuñadura lateral la protección correspondiente para la mano. • Se colocará adecuadamente la máquina cuando no trabaje.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada: GPg

- Casco de seguridad. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable. - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero.

Generadores y compresores - Grupo electrógeno

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

El empleo de los generadores o grupos electrógenos en esta obra es imprescindible por la ausencia de red eléctrica en las proximidades, y también debido a que la demanda total de Kw. de la obra es superior a la que puede ofrecer la red general. Además, porque el enganche a dicha red y el tendido de línea necesario puede originar riesgos latentes a la máquina y equipos utilizados en otras operaciones, por lo que se consideran que es aconsejable la utilización de sistemas propios de producción de energía eléctrica. Los grupos generadores electrógenos tienen como misión básica la de sustituir el suministro de electricidad que procede de la red general cuando lo aconsejan o exigen las necesidades de la obra.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta máquina

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Contactos térmicos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 - Contactos eléctricos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 - Incendio Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 - Exposición al ruido Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• En el momento de la contratación del grupo electrógeno, se pedirá información de los sistemas de protección de que está dotado para contactos eléctricos indirectos. • Si el grupo no lleva incorporado ningún elemento de protección se conectará a un cuadro auxiliar de obra, dotado con un diferencial de 300 mA para el circuito de fuerza y otro de 30 mA para el circuito de alumbrado, poniendo a tierra, tanto al neutro del grupo como al cuadro. • Dado que el valor de resistencia de tierra que se exige es relativamente elevado, podrá conseguirse fácilmente con electrodos tipo piqueta o cable enterrado. • Tanto la puesta en obra del grupo, como sus conexiones a cuadros principales o auxiliares, deberá efectuarse con personal especializado. • Otros riesgos adicionales son el ruido ambiental, la emanación de gases tóxicos por el escape del motor y atrapamientos en operaciones de mantenimiento. • El ruido se podrá reducir situando el grupo lo más alejado posible de las zonas de GPg

trabajo. • Referente al riesgo de intoxicación su ubicación nunca debe ser en sótanos o compartimentos cerrados o mal ventilados. • La instalación del grupo deberá cumplir lo especificado en REBT. • Las tensiones peligrosas que aparezcan en las masas de los receptores como consecuencia de defectos localizados en ellos mismos o en otros equipos de la instalación conectados a tierra se protegerán con los diferenciales en acción combinada con la toma de tierra. • La toma de tierra, cuando la instalación se alimenta del grupo, tiene por objeto referir el sistema eléctrico a tierra y permitir el retorno de corriente de defecto que se produzca en masas de la instalación o receptores que pudieran accidentalmente no estar conectados a la puesta a tierra general, limitando su duración en acción combinada con el diferencial. • Debe tenerse en cuenta que los defectos de fase localizados en el grupo electrógeno provocan una corriente que retorna por el conductor de protección y por R al centro de la estrella, no afectando al diferencial. Por ello se instalará un dispositivo térmico, que debe parar el grupo en un tiempo bajo cuando esa corriente provoque una caída de tensión en R. • Se pondrá siempre en lugar ventilado y fuera del riesgo de incendio o explosión.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Protectores auditivos. - Guantes aislantes para baja tensión. - Calzado protector de riesgos eléctricos. - Casco de seguridad.

Drenaje - Bomba drenaje

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

La bomba de drenaje es la solución adecuada en la obra para evacuación de aguas, tanto agua clara como sucia. El interruptor de nivel integrado conecta la bomba automáticamente y asume la función de comunicación automática. Así, la bomba arranca automáticamente en caso de inundaciones por lluvia, por subida del nivel freático o por rotura de una tubería o conducción de agua, por lo que su uso en la obra se hace necesario en previsión de estas situaciones.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta máquina

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Contactos eléctrricos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 - Proyección de Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 fragmentos o partículas

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores GPg

Medidas preventivas

• Se controlarán los diversos elementos de que se compone. • Se dotarán de doble aislamiento. • El personal encargado del mantenimiento o revisión de la bomba deberá ser experto. • La bomba deberá estar en buen estado para su funcionamiento, no presentando defectos, roturas de cable ni deterioros que puedan ocasionar situaciones de riesgo. Ante la duda siempre se retirará del servicio. • Verificaremos el estado de los cables para evitar contactos eléctricos. • Se prohibirá el conexionado de cables a los cuadros de suministro eléctrico de obra, sin la utilización de las clavijas macho-hembra. • Las mangueras de prolongación estarán exentas de empalmes y las conexiones se harán siempre mediante clavijas macho-hembra. • Las mangueras eléctricas irán por puntos elevados, evitando ser arrastradas por el suelo. • Se controlarán y revisarán periódicamente los diversos elementos de que se compone. • La primera medida, y más elemental, es comprobar que la elección de la bomba es apropiada al trabajo a efectuar. • Cuando no se utilice se revisará y posteriormente se guardará de modo apropiado, siguiendo las especificaciones técnicas del fabricante y en su alojamiento correspondiente. • Se seguirán siempre las instrucciones del fabricante en cuanto a manejo y utilización del equipo, así como en los mantenimientos y reparaciones. • No trabajar en situaciones de -media avería-. Antes de trabajar, arreglar bien la bomba. Ante la duda no deberá utilizarse. • No intentar modificar los mecanismos de protección. • A los operarios de estas máquinas se les comunicará por escrito la siguiente normativa preventiva, antes del inicio de los trabajos.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Guantes aislantes - Protectores auditivos. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Calzado de seguridad.

Equipos de pintura - Equipo de pintura con pistola convencional

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Las pistolas de pintura se utilizan en la obra porque representan una solución práctica y rápida, permitiendo ahorrar pintura, tiempo y esfuerzo a la vez que mejora los resultados, permitiendo pintar cualquier tipo de superficie. Las características diferenciales son: Potencia medida en vatios; Abanico o diámetro de la boquilla (cantidad de pintura que la pistola pueda aplicar), tipo de pistola (que en nuestro caso es la convencional), Peso (clave para su fácil manipulación), Capacidad del depósito y Longitud de la manguera.

GPg

Las pistolas normales o convencionales emplean los principios de funcionamiento del efecto Venturi. Son pistolas antiguas y tienen una tasa de transferencia de productos baja, trabajan con presiones de aire en la entrada de la pistola de entre 3 y 6 bar y en la boquilla de entre 2 y 2,5 bar. La presión en el pico de fluido permite una buena atomización del producto. Este llega a la pieza con fuerza, pero genera mucha pulverización y un efecto rebote de la pintura en la pieza y disminuye la tasa de transferencia de la pistola. Por lo que se deben utilizar siempre en obra en lugares bien ventilados.

Procedimiento a realizar:

• Preparación de la superficie y protección de partes que no se desea pintar. • Antes de empezar, colocarse los EPIs. • Disolver el producto a aplicar antes de pintar. • Remover la pintura para evitar grumos. • Comprobar la densidad de la pintura para asegurar que está completamente diluida siguiendo las recomendaciones del fabricante. • Regular la presión de la boquilla. • Para pintar en el interior es importante garantizar la ventilación. En el exterior es recomendable utilizar la pistola cuando no haga viento.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta máquina

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Caída de personas a Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 distinto nivel - Caída de personas al Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 mismo nivel dañino - Proyección de Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 fragmentos o partículas - Sobreesfuerzos, posturas Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 forzadas o movimientos dañino repetitivos - Exposición a sustancias Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 nocivas o tóxicas - Dermatitis por contacto Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 de la piel - Explosión Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 - Incendio Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• En los trabajos de pintura, el trabajador se encuentra sometido a los riesgos propios del trabajo a los que se suman los del manejo de productos químicos, nocivos y peligrosos, como son los disolventes, los catalizadores, las pinturas, etc. • Las pinturas se almacenarán en los lugares señalados, manteniéndose siempre la ventilación por tiro de aire, para evitar los riesgos de incendios y de intoxicaciones. GPg

• Se instalará un extintor de polvo químico seco al lado de la puerta de acceso al almacén de pinturas. • Sobre la hoja de la puerta de acceso al almacén de pinturas, se instalará una señal de "peligro de incendios" y otra de "prohibido fumar". • Los botes industriales de pinturas y disolventes se apilarán sobre tablones de reparto de cargas en evitación de sobrecargas innecesarias. • Se prohíbe almacenar pinturas susceptibles de emanar vapores inflamables con los recipientes mal o incompletamente cerrados, para evitar accidentes por generación de atmósferas tóxicas o explosivas. • Los almacenamientos de recipientes con pintura que contenga nitrocelulosa, se realizarán de tal forma que pueda realizarse el volteo periódico de los recipientes para evitar el riesgo de inflamación. • Se evitará la formación de atmósferas nocivas manteniéndose siempre ventilado el local que se está pintando. • Los operarios deberán utilizar arnés de seguridad en prevención del riesgo de caídas a distinto nivel. Se tenderán cables de seguridad amarrados a puntos fuertes, de los que amarrar el fiador del arnés de seguridad. • Los andamios para pintar tendrán una superficie de trabajo de una anchura mínima de 60 cm.. • Se prohíbe la formación de andamios a base de bidones, pilas de materiales y asimilables. • Se prohíbe en esta obra, la utilización de las escaleras de mano en los balcones, sin haber puesto previamente los medios de protección colectiva, para evitar los riesgos de caídas al vacío. • La iluminación mínima en las zonas de trabajo será de 100 lux, medidos a una altura sobre el pavimento en torno a los 2 m. • Las escaleras de mano a utilizar, serán de tipo 'tijera', dotadas con zapatas antideslizantes y cadenilla limitadora de apertura, para evitar el riesgo de caídas por inestabilidad • Las operaciones de lijados, mediante lijadora eléctrica de mano, se ejecutarán siempre bajo ventilación por 'corriente de aire', para evitar el riesgo de respirar polvo en suspensión. • El vertido de pigmentos en el soporte se realizará desde la menor altura posible, en evitación de salpicaduras y formación de atmósferas pulverulentas. • Se prohíbe fumar o comer en las estancias en las que se pinte con pinturas que contengan disolventes orgánicos o pigmentos tóxicos. • Procuraremos evitar el contacto de cualquier tipo de pintura con la piel. • Usaremos protectores auditivos en el empleo de compresores de aire. • Usaremos mascarillas especificas para evitar inhalar los vapores procedentes de la pintura • Se advertirá al personal encargado de manejar disolventes orgánicos de la necesidad de una profunda higiene personal, antes de realizar cualquier tipo de ingesta. • Se prohíbe realizar trabajos de soldadura y oxicorte en lugares próximos a los tajos en los que se empleen pinturas inflamables, para evitar el riesgo de explosión (o de incendio). • Se mantendrá la limpieza y el orden en la obra.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Guantes de PVC o de goma. - Guantes de cuero. GPg

- Calzado de seguridad. - Arnés de seguridad (cuando sea necesario). - Mascarilla con filtro mecánico específico recambiable. - Mascarilla con filtro químico específico recambiable. - Ropa de trabajo. - Gafas de seguridad antiproyecciones.

Útiles y herramientas manuales - Herramientas manuales

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Son herramientas cuyo funcionamiento se debe solamente al esfuerzo del operario que las utiliza, y en la obra se emplearán en diversas operaciones de naturaleza muy variada.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta máquina

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Golpes y cortes por Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 objetos o herramientas - Proyección de Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 fragmentos o partículas - Choques y golpes contra Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 objetos inmóviles dañino - Choques y golpes contra Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 objetos móviles - Caídas al mismo nivel Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 dañino - Caídas a distinto nivel Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 - Sobreesfuerzos, posturas Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 forzadas o movimientos dañino repetitivos

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• Las herramientas manuales se utilizarán en aquellas tareas para las que han sido concebidas. • Deberá hacerse una selección de la herramienta correcta para el trabajo a realizar. • Deberá hacerse un mantenimiento adecuado de las herramientas para conservarlas en buen estado. • Deberá evitar un entorno que dificulte su uso correcto. • Se deberá guardar las herramientas en lugar seguro. • Siempre que sea posible se hará una asignación personalizada de las herramientas. • Antes de su uso se revisarán, desechándose las que no se encuentren en buen estado de conservación. GPg

• Se mantendrán limpias de aceites, grasas y otras sustancias deslizantes. • Para evitar caídas, cortes o riesgos análogos, se colocarán en portaherramientas o estantes adecuados. • Durante su uso se evitará su depósito arbitrario por los suelos. • Los trabajadores recibirán instrucciones concretas sobre el uso correcto de las herramientas que hayan de utilizar.

A) Alicates: • Los alicates de corte lateral deben llevar una defensa sobre el filo de corte para evitar las lesiones producidas por el desprendimiento de los extremos cortos de alambre. • Los alicates no deben utilizarse en lugar de las llaves, ya que sus mordazas son flexibles y frecuentemente resbalan. Además tienden a redondear los ángulos de las cabezas de los pernos y tuercas, dejando marcas de las mordazas sobre las superficies. • No utilizar para cortar materiales más duros que las quijadas. • Utilizar exclusivamente para sujetar, doblar o cortar. • No colocar los dedos entre los mangos. • No golpear piezas u objetos con los alicates. • Mantenimiento: Engrasar periódicamente el pasador de la articulación.

B) Cinceles: • No utilizar el cincel con cabeza plana, poco afilada o cóncava. • No usar el cincel como palanca. • Las esquinas de corte deben ser redondeadas si se usan para cortar. • Deben estar limpios de rebabas. • Los cinceles deben ser lo suficientemente gruesos para que no se curven al ser golpeados. Se deben desechar los cinceles en mal estado utilizando sólo el que presente una curvatura de 3 cm de radio. • Para uso normal, la colocación de una protección anular de goma puede ser una solución útil para evitar golpes en manos con el martillo de golpear. • El martillo utilizado para golpearlo debe ser suficientemente pesado.

C) Destornilladores: • El mango deberá estar en buen estado y amoldado a la mano con o superficies laterales prismáticas o con surcos o nervaduras para transmitir el esfuerzo de torsión de la muñeca. • El destornillador ha de ser del tamaño adecuado al del tornillo a manipular. • Desechar destornilladores con el mango roto, hoja doblada o la punta rota o retorcida pues ello puede hacer que se salga de la ranura originando lesiones en manos. • Deberá utilizarse sólo para apretar o aflojar tornillos. • No utilizar en lugar de punzones, cuñas, palancas o similares. • Siempre que sea posible utilizar destornilladores de estrella. • No debe sujetarse con las manos la pieza a trabajar sobre todo si es pequeña. En su lugar debe utilizarse un banco o superficie plana o sujetarla con un tornillo de banco. • Emplear siempre que sea posible sistemas mecánicos de atornillado o desatornillado.

D) Llaves de boca fija y ajustable: • Las quijadas y mecanismos deberán estar en perfecto estado. • La cremallera y tornillo de ajuste deberán deslizar correctamente. • El dentado de las quijadas deberá estar en buen estado. • No de deberá desbastar las bocas de las llaves fijas pues se destemplan o pierden GPg

paralelismo las caras interiores. • Las llaves deterioradas no se repararán, se deberán reponer. • Se deberá efectuar la torsión girando hacia el operario, nunca empujando. • Al girar asegurarse que los nudillos no se golpean contra algún objeto. • Utilizar una llave de dimensiones adecuadas al perno o tuerca a apretar o desapretar. • Se deberá utilizar la llave de forma que esté completamente abrazada y asentada a la tuerca y formando ángulo recto con el eje del tornillo que aprieta. • No se debe sobrecargar la capacidad de una llave utilizando una prolongación de tubo sobre el mango, utilizar otra como alargo o golpear éste con un martillo. • La llave de boca variable debe abrazar totalmente en su interior a la tuerca y debe girarse en la dirección que suponga que la fuerza la soporta la quijada fija. Tirar siempre de la llave evitando empujar sobre ella. • Se deberá utilizar con preferencia la llave de boca fija en vez de la de boca ajustable. • No se deberá utilizar las llaves para golpear.

E) Martillos y mazos: • Las cabezas no deberá tener rebabas. • Los mangos de madera (nogal o fresno) deberán ser de longitud proporcional al peso de la cabeza y sin astillas. • La cabeza deberá estar fijada con cuñas introducidas oblicuamente respecto al eje de la cabeza del martillo de forma que la presión se distribuya uniformemente en todas las direcciones radiales. • Se deberán desechar mangos reforzados con cuerdas o alambre. • Antes de utilizar un martillo deberá asegurarse que el mango está perfectamente unido a la cabeza. • Deberá seleccionarse un martillo de tamaño y dureza adecuados para cada una de las superficies a golpear. • Observar que la pieza a golpear se apoya sobre una base sólida no endurecida para evitar rebotes. • Se debe procurar golpear sobre la superficie de impacto con toda la cara del martillo. • En el caso de tener que golpear clavos, éstos se deben sujetar por la cabeza y no por el extremo. • No golpear con un lado de la cabeza del martillo sobre un escoplo u otra herramienta auxiliar. • No utilizar un martillo con el mango deteriorado o reforzado con cuerdas o alambres. • No utilizar martillos con la cabeza floja o cuña suelta • No utilizar un martillo para golpear otro o para dar vueltas a otras herramientas o como palanca.

F) Picos Rompedores y Troceadores: • Se deberá mantener afiladas sus puntas y el mango sin astillas. • El mango deberá ser acorde al peso y longitud del pico. • Deberán tener la hoja bien adosada. • No se deberá utilizar para golpear o romper superficies metálicas o para enderezar herramientas como el martillo o similares. • No utilizar un pico con el mango dañado o sin él. • Se deberán desechar picos con las puntas dentadas o estriadas. • Se deberá mantener libre de otras personas la zona cercana al trabajo.

G) Sierras: • Las sierras deben tener afilados los dientes con la misma inclinación para evitar flexiones alternativas y estar bien ajustados. GPg

• Los mangos deberán estar bien fijados y en perfecto estado. • La hoja deberá estar tensada. • Antes de serrar se deberá fijar firmemente la pieza. • Utilizar una sierra para cada trabajo con la hoja tensada (no excesivamente) • Utilizar sierras de acero al tungsteno endurecido o semiflexible para metales blandos o semiduros con el siguiente número de dientes: a) Hierro fundido, acero blando y latón: 14 dientes cada 25 cm. b) Acero estructural y para herramientas: 18 dientes cada 25 cm. c) Tubos de bronce o hierro, conductores metálicos: 24 dientes cada 25 cm. d) Chapas, flejes, tubos de pared delgada, láminas: 32 dientes cada 25 cm. • Instalar la hoja en la sierra teniendo en cuenta que los dientes deben estar alineados hacia la parte opuesta del mango. • Utilizar la sierra cogiendo el mango con la mano derecha quedando el dedo pulgar en la parte superior del mismo y la mano izquierda el extremo opuesto del arco. El corte se realiza dando a ambas manos un movimiento de vaivén y aplicando presión contra la pieza cuando la sierra es desplazada hacia el frente dejando de presionar cuando se retrocede. • Para serrar tubos o barras, deberá hacerse girando la pieza.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Guantes de cuero.

Alargadores eléctricos

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Los alargadores y mangueras eléctricas son utilizadas en esta obra para alimentar máquinas y equipos desde los lugares de trabajo hasta los cuadros eléctricos.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta máquina

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Caída de personas a Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 distinto nivel - Caída de personas al Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 mismo nivel dañino - Contactos eléctricos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• En esta obra solo se utilizarán alargadores y mangueras eléctricas que estén dotadas de dispositivos de conexión macho-hembra. GPg

• Las conexiones a los cuadros y a las máquinas y equipos solo podrá hacerse mediante dispositivos macho-hembra. • Todos los alargadores utilizados deberán ser con toma de tierra. • Los alargadores eléctricos estarán exentos de empalmes. En caso de necesidad, los emplames se realizarán igualmente mediante conexiones macho-hembra. • Las mangueras eléctricas irán siempre por puntos elevados, evitando ser arrastradas por el suelo. • Antes de proceder a la utilización de un alargador eléctrico, deberá comprobarse su estado. En caso de presentar cortes o peladuras, etc. y a pesar de que estos en tal situación funcionen, siempre deberán retirarse para ser reparados. • Antes de realizar las conexioness al cuadro eléctrico, comprobar que todos los dispositivos de la máquina a conectar responden correctamente y están en perfecto estado. Comprobar que el interruptor de accionamiento de la máquina no esté en posición de marcha. • No efectuar reparaciones ni mantenimientos de los alargadores conectados a la red eléctrica. • Las reparaciones solo serán realizadas por personal especializado, que cuente con los conocimientos y los medios adecuados para proceder a su reparación. • Comunicar cualquier anomalía en el funcionamiento de un alargador eléctrico al jefe más inmediato. Hacerlo preferiblemente por medio del parte de trabajo. • Se verificará periódicamente el estado de los cables, para evitar contactos eléctricos, en especial despues de un periodo de descanso largo o de haber estado expuesto a agentes atmosféricos. • Los alargadores nunca deberán estar en contacto con agua, bien sean encharcamientos, agua de bidones, recipientes, balsas, etc. Si además están conectados a la red eléctrica, deberá inmediatamente desconectarse de la red y buscar un tendido alternativo que evite estas situaciones de peligro.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Ropa de trabajo. - Calzado de seguridad. - Guantes aislantes (para manipular los alargadores).

9.2. Medios auxiliares

9.2.1. Andamios

Andamios en general

Ficha técnica

Los andamios deberán proyectarse, montarse y mantenerse convenientemente de manera que se evite que se desplomen o se desplacen accidentalmente. Cuando no se disponga de la nota de cálculo del andamio elegido, o cuando las configuraciones estructurales previstas no estén contempladas en ella, deberá efectuarse un cálculo de resistencia y estabilidad, a menos que el andamio esté montado según una configuración tipo generalmente reconocida.

En la actualidad, el marcado CE no es aplicable a los andamios tubulares, puesto que GPg la normativa europea vigente que los regula (normas EN 12810-1,2,3 y EN 12811-1,2) no exigen dicho marcado, y por hacer referencia a productos no contemplados por ninguna de las Directivas actuales de nuevo enfoque (requisito fundamental para incorporar el marcado CE).

En este sentido, y siguiendo la línea de la Inspección de Trabajo, ciertas certificaciones de producto bajo las normas europeas vigentes (emitidas por organismos como AENOR, AFNOR, etc) de que disponen ciertos fabricantes pueden asimilarse a un marcado CE, y eximen del Plan de Montaje, si el andamio se monta de acuerdo a las Instrucciones del fabricante. Pero en cualquier caso, no eximen de las inspecciones ni de la Dirección de Montaje. Tampoco exime en los casos de andamios de más de 24 m de altura de coronación, puesto que son andamios no recogidos por las normas citadas anteriormente, en cuyo caso se exige Plan de Montaje, Utilización y Desmontaje (con Nota de Cálculo incluida).

En función de la complejidad del andamio elegido, deberá elaborarse en su caso un plan de montaje, de utilización y de desmontaje. Este plan y el cálculo a que se refiere el apartado anterior deberán ser realizados por una persona con una formación universitaria que lo habilite para la realización de estas actividades. Este plan podrá adoptar la forma de un plan de aplicación generalizada, completado con elementos correspondientes a los detalles específicos del andamio de que se trate. Las dimensiones de las diversas piezas y elementos auxiliares (cables, cuerdas, alambres, etc.) serán las suficientes para que las cargas de trabajo a las que, por su función y destino, vayan a estar sometidas no sobrepasen las establecidas para cada clase de material. Los elementos y sistemas de unión de las diferentes piezas constitutivas del andamio, además de cumplir con la condición precedente, asegurarán perfectamente su función de enlace con las debidas condiciones de fijeza y permanencia. El andamio se organizará y armará en forma constructivamente adecuada para que quede asegurada su estabilidad y al mismo tiempo para que los trabajadores puedan estar en él con las debidas condiciones de seguridad, siendo también extensivas estas últimas a los restantes trabajadores de la obra. Las plataformas de trabajo, las pasarelas y las escaleras de los andamios deberán construirse, dimensionarse, protegerse y utilizarse de forma que se evite que las personas caigan o estén expuestas a caídas de objetos. A tal efecto, sus medidas se ajustarán al número de trabajadores que vayan a utilizarlos. En cualquier caso las plataformas tendrán una anchura no menor a:

a) 0,60 metros cuando se utilice únicamente para sostener personas y no para depositar, sobre ella, materiales. b) 0,80 metros cuando en la plataforma se depositen materiales. c) 1,10 metros cuando se la utilice para sostener otra plataforma más elevada. d) 1,30 metros cuando se la utilice para el desbaste e igualado de piedras. e) 1,50 metros cuando se utilice para sostener otra plataforma más elevada, usada para el desbaste e igualado de piedras.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en este medio auxiliar

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Caídas a distinto nivel Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 - Caídas al mismo nivel Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 dañino GPg

- Desplome del andamio Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 dañino - Desplome o caída de Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 objetos (tablones, herramienta, materiales) - Golpes por objetos o Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 herramientas dañino - Atrapamientos Baja Extremadament Moderado Evitado 99,0 e dañino

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• Los andamios sólo podrán ser montados, desmontados o modificados sustancialmente bajo la dirección de una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello, y por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada y específica para las operaciones previstas, que les permita enfrentarse a riesgos específicos de conformidad con las disposiciones del artículo 5, destinada en particular a:

a) La comprensión del plan de montaje, desmontaje o transformación del andamio de que se trate. b) La seguridad durante el montaje, el desmontaje o la transformación del andamio de que se trate. c) Las medidas de prevención de riesgos de caída de personas o de objetos. d) Las medidas de seguridad en caso de cambio de las condiciones meteorológicas que pudiesen afectar negativamente a la seguridad del andamio de que se trate. e) Las condiciones de carga admisible. f) Cualquier otro riesgo que entrañen las mencionadas operaciones de montaje, desmontaje y transformación.

• Tanto los trabajadores afectados como la persona que supervise dispondrán del plan de montaje y desmontaje mencionado en el apartado 4.3.3, incluyendo cualquier instrucción que pudiera contener. • Cuando no sea necesaria la elaboración de un plan de montaje, utilización y desmontaje, las operaciones previstas en este apartado podrán también ser dirigidas por una persona que disponga de una experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de dos años y cuente con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico, conforme a lo previsto en el apartado 1 del artículo 35 del Reglamento de los Servicios de Prevención, aprobado por el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero. • Para garantizar técnicamente en la obra que los andamios utilizados no se desplomen o se desplacen accidentalmente se deberán utilizar -Andamios normalizados-:

a) Estos andamios normalizados deberán cumplir las especificaciones del fabricante respecto al proyecto de obra, montaje, utilización, mantenimiento y desmontaje de los mismos.

• En el supuesto de utilizar - Andamios no normalizados - Se requerirá una nota de cálculo en la que se justifique la estabilidad y solidez del andamio, así como GPg

incluirá las instrucciones de montaje, utilización, mantenimiento y desmontaje de los mismos. a) A estos efectos se entenderá que cuando un andamio normalizado se instale o modifique componiendo sus elementos de manera no prevista por el fabricante (por ejemplo soldando componentes), el mismo se tratará a efectos como - No Normalizado -.

Además se deberán tener siempre en cuenta las siguientes medidas preventivas:

a) Los andamios siempre se arriostrarán para evitar los movimientos indeseables que pueden hacer perder el equilibrio a los trabajadores. b) Antes de subirse a una plataforma andamiada deberá revisarse toda su estructura para evitar las situaciones inestables. c) Los tramos verticales (módulos o pies derechos) de los andamios, se apoyarán sobre tablones de reparto de cargas. d) Los pies derechos de los andamios en las zonas de terreno inclinado, se suplementarán mediante tacos o porciones de tablón, trabadas entre sí y recibidas al durmiente de reparto. e) Las plataformas de trabajo tendrán un mínimo de 60 cm. de anchura y estarán firmemente ancladas a los apoyos de tal forma que se eviten los movimientos por deslizamiento o vuelco. f) Las plataformas de trabajo, poseerán barandillas. Las barandillas deberán ser resistentes, de una altura mínima de 90 centímetros y de una protección intermedia y de un rodapié. Resultan aconsejables en obra las barandillas de 1 metro de altura. g) Las plataformas de trabajo permitirán la circulación e intercomunicación necesaria para la realización de los trabajos. h) Los tablones que formen las plataformas de trabajo estarán sin defectos visibles, con buen aspecto y sin nudos que mermen su resistencia. Estarán limpios, de tal forma, que puedan apreciarse los defectos por uso y su canto será de 7 cm. como mínimo. i) Se prohibirá abandonar en las plataformas sobre los andamios, materiales o herramientas. Pueden caer sobre las personas o hacerles tropezar y caer al caminar sobre ellas. j) Se prohibirá arrojar escombros directamente desde los andamios. El escombro se recogerá y se descargará de planta en planta, o bien se verterá a través de trompas. k) Se prohibirá fabricar morteros (o similares) directamente sobre las plataformas de los andamios. l) La distancia de separación de un andamio y el paramento vertical de trabajo no será superior a 30 cm (recomendable 20 cm) en prevención de caídas. m) Se prohibirá expresamente correr por las plataformas sobre andamios, para evitar los accidentes por caída. n) Se prohibirá -saltar- de la plataforma andamiada al interior del edificio; el paso se realizará mediante una pasarela instalada para tal efecto. o) Los elementos de apoyo de un andamio deberán estar protegidos contra el riesgo de deslizamiento, ya sea mediante sujeción en la superficie de apoyo, ya sea mediante un dispositivo antideslizante, o bien mediante cualquier otra solución de eficacia equivalente, y la superficie portante deberá tener una capacidad suficiente. Se deberá garantizar la estabilidad del andamio. Deberá impedirse mediante dispositivos adecuados el desplazamiento inesperado de los andamios móviles durante los trabajos en altura. p) Las dimensiones, la forma y la disposición de las plataformas de un andamio deberán ser apropiadas para el tipo de trabajo que se va a realizar, ser adecuadas a las cargas que hayan de soportar y permitir que se trabaje y GPg

circule en ellas con seguridad. Las plataformas de los andamios se montarán de tal forma que sus componentes no se desplacen en una utilización normal de ellos. No deberá existir ningún vacío peligroso entre los componentes de las plataformas y los dispositivos verticales de protección colectiva contra caídas. q) Cuando algunas partes de un andamio no estén listas para su utilización, en particular durante el montaje, el desmontaje o las transformaciones, dichas partes deberán contar con señales de advertencia de peligro general, con arreglo al Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre señalización de seguridad y salud en el centro de trabajo, y delimitadas convenientemente mediante elementos físicos que impidan el acceso a la zona de peligro. r) La altura libre entre los distintos niveles de plataforma debe ser 1,90 m. s) Se determinarán e instalarán previamente al montaje del andamio los puntos de anclaje a los que ira sujeto. t) Los arriostramientos se efectuarán correctamente con barras rígidas abrazaderas, quedando absolutamente prohibido hacerlo con cuerdas, alambres, etc.

• Los andamios deberán ser inspeccionados por una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello:

a) Antes de su puesta en servicio. b) A continuación, periódicamente. c) Tras cualquier modificación, período de no utilización, exposición a la intemperie, sacudidas sísmicas, o cualquier otra circunstancia que hubiera podido afectar a su resistencia o a su estabilidad.

• Los elementos que denoten algún fallo técnico o mal comportamiento se desmontarán de inmediato para su reparación (o sustitución). • Los reconocimientos médicos previos para la admisión del personal que deba trabajar sobre los andamios de esta obra, intentarán detectar aquellos trastornos orgánicos (vértigo, epilepsia, trastornos cardiacos, etc.), que puedan padecer y provocar accidentes al operario. Los resultados de los reconocimientos se presentarán al Coordinador de Seguridad y Salud en ejecución de obra

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada:

Casco de seguridad. Ropa de trabajo. Guantes de cuero. Calzado de seguridad. Arnés de seguridad.

Andamios de borriquetas

Ficha técnica

Las dimensiones de las diversas piezas y elementos auxiliares (cables, cuerdas, etc.) serán las suficientes para que las cargas de trabajo a las que, por su función y destino, vayan a estar sometidas no sobrepasen las establecidas para cada clase de material. Los elementos y sistemas de unión de las diferentes piezas constitutivas del andamio, además de cumplir con la condición precedente, asegurarán perfectamente su función de enlace con las debidas condiciones de fijeza y permanencia. El andamio se organizará y armará en forma constructivamente adecuada para que GPg quede asegurada su estabilidad y al mismo tiempo para que los trabajadores puedan estar en él con las debidas condiciones de seguridad, siendo también extensivas estas últimas a los restantes trabajadores de la obra.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en este medio auxiliar

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Caídas a distinto nivel Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 - Caídas al mismo nivel Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 - Desplome del andamio Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 - Desplome o caída de Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 objetos (tablones, herramientas, materiales) - Golpes por objetos o Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 herramientas dañino - Atrapamientos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• Los soportes de los andamios de borriquetas utilizados en obra serán de madera y/o metálicos, y de dos tipos: Andamios de borriquetas sin arriostramientos (Tipo caballete o Tipo de borriqueta vertical) y Andamios de borriquetas armadas de bastidores móviles arriostrados. • Los primeros podrán emplearse hasta una altura de tres metros, a partir de los cuales, y hasta una altura máxima de seis metros, se emplearán los segundos. • El andamio se organizará en forma constructivamente adecuada para que quede asegurada su estabilidad y al mismo tiempo para que los trabajadores puedan estar en él con las debidas condiciones de seguridad, siendo estas últimas extensivas a los restantes trabajadores de la obra. • Las borriquetas estarán firmemente asentadas para evitar todo corrimiento. • No se permitirán andamiadas sobre materiales de construcción como bovedillas, ladrillos, etc., así como bidones o cualquier otro elemento auxiliar no específico para tal fin. • Se desecharán los tablones con nudos o defectos peligrosos que comprometan su resistencia. • Los tablones que formen las plataformas de trabajo estarán sin defectos visibles, con buen aspecto y sin nudos que mermen su resistencia. Estarán limpios, de tal forma, que puedan apreciarse los defectos por uso y su canto es recomendable que sea de 7 cm. como mínimo. • La separación entre dos borriquetas consecutivas se fijará teniendo en cuenta las cargas previstas y los tablones que constituyen el piso de la plataforma de trabajo. • De manera general, esta distancia no deberá ser mayor de 1 m. para tablones de 40 mm. de espesor, de 1,50 m. para tablones de espesor comprendido entre 40 y 50 mm. y de 2 m. para tablones de 50 mm. o más de espesor. • En cualquier caso la separación entre borriquetas no sobrepasará los 3,50 m. • Si se emplearan tablones estándarizados de 4 m. de longitud, que son apropiados para una separación entre caballetes de 3,60 m, se deberá disponer un tercer GPg

caballete intermedio entre ambos, sobresaliendo por lo tanto los tablones 20 cm. a ambos extremos de los apoyos de las borriquetas. • Los tablones que constituyen el piso del andamio deberán estar unidos entre sí, de forma que se impida la introducción de los pies de los trabajadores en posibles huecos intermedios. • Los tablones que forman el piso del andamio se dispondrán de modo que no puedan moverse ni dar lugar a basculamiento, deslizamiento o cualquier movimiento peligroso. • Sobrepasarán los puntos de apoyo (borriquetas) un mínimo de 10 cm y un máximo de 20 cm. • El solape entre dos tablones de una misma fila, sobre un mismo punto de apoyo, deberá ser como mínimo de 20 cm. • Los tablones que constituyen el piso del andamio se sujetarán a las borriquetas por medio de atados con lías. • La anchura del piso del andamio será la precisa para la fácil circulación de los trabajadores y el adecuado almacenamiento de los útiles, herramientas y materiales imprescindibles para el trabajo a realizar en tal lugar, siendo de 60 cm. cuando se la utilice únicamente para sostener personas y de 80 cm. cuando se utilice para depositar materiales. • Hasta 3 metros de altura podrán emplearse andamios de borriquetas fijas, sin arriostramiento. Entre 3 y 6 -metros máxima altura permitida en este tipo de andamio-, se emplearán borriquetas armadas de bastidores móviles arriostrados. • Las plataformas de trabajo que ofrezcan peligro de caída desde más de dos metros de altura estarán protegidas en todo su contorno por barandillas y plintos o rodapiés. • Esto mismo es aplicable igualmente a aquellas plataformas de trabajo que, sin llegar a los dos metros respecto del piso donde apoyan, se sitúan en galerías, voladizos o junto a aberturas exteriores, permitiendo una caída de más de dos metros. • Se prohibirá abandonar en las plataformas sobre los andamios, materiales o herramientas. Pueden caer sobre las personas o hacerles tropezar y caer al caminar sobre ellas. • Se prohibirá arrojar escombros directamente desde los andamios. El escombro se recogerá y se descargará de planta en planta, o bien se verterá a través de trompas. • Se prohibirá fabricar morteros (o similares) directamente sobre las plataformas de los andamios. • La distancia de separación de un andamio y el paramento vertical de trabajo no será superior a 30 cm (recomendable 20 cm) en prevención de caídas. • Se prohibirá expresamente correr por las plataformas sobre andamios, para evitar los accidentes por caída. • Se prohibirá -saltar- de la plataforma andamiada al interior del edificio; el paso se realizará mediante una pasarela instalada para tal efecto. • No se deberán emplear andamios de borriquetas montados total o parcialmente sobre andamios colgados o suspendidos. • El orden y limpieza se cuidarán de manera especial alrededor de los andamios de borriquetas, evitándose el acopio de materiales, herramientas, etc. • En ningún caso se desmontará parcialmente un andamio de forma que permita seguir siendo utilizado, salvo en el caso de que la parte que quede en pie siga cumpliendo las prescripciones de seguridad. • La realización de cualquier trabajo en las proximidades de líneas eléctricas con los conductores desnudos deberá llevarse a cabo guardando la distancia mínima de seguridad. • Los andamios se inspeccionarán diariamente por el Capataz, Encargado o Servicio de Prevención, antes del inicio de los trabajos, para prevenir fallos o faltas de medidas de seguridad. GPg

• Los elementos que denoten algún fallo técnico o mal comportamiento se desmontarán de inmediato para su reparación (o sustitución). • Los reconocimientos médicos previos para la admisión del personal que deba trabajar sobre los andamios de esta obra, intentarán detectar aquellos trastornos orgánicos (vértigo, epilepsia, trastornos cardiacos, etc.), que puedan padecer y provocar accidentes al operario. • Los resultados de los reconocimientos se presentarán al Coordinador de Seguridad y Salud en ejecución de obra.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada:

Casco de seguridad. Ropa de trabajo. Guantes de cuero. Calzado de seguridad. Arnés de seguridad.

9.2.2. Escalera de mano

Ficha técnica

Utilizaremos este medio auxiliar en diferentes tajos de la obra. Aunque suele ser objeto de -prefabricación rudimentaria- en especial al comienzo de la obra o durante la fase de estructura, las escaleras utilizadas en esta obra serán homologadas y si son de madera no estarán pintadas. Las escaleras prefabricas con restos y retales son prácticas contrarias a la Seguridad de esta obra. Debe por lo tanto impedirse la utilización de las mismas en la obra. Las escaleras de mano deberán tener la resistencia y los elementos necesarios de apoyo o sujeción, para que su utilización en las condiciones para las que han sido diseñados no suponga un riesgo de caída por rotura o desplazamiento. La utilización de una escalera de mano como puesto de trabajo en altura deberá limitarse a las circunstancias en que, habida cuenta de lo dispuesto en el apartado 4.1.1 del RD 1215/1997, la utilización de otros equipos de trabajo más seguros no esté justificada por el bajo nivel de riesgo y por las características de los emplazamientos que el empresario no pueda modificar.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en este medio auxiliar

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Caídas al mismo nivel Media Dañino Moderado Evitado 99,0 - Caídas a distinto nivel Media Extremadament Importante No eliminado 95,0 e dañino - Caída de objetos sobre Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 otras personas - Contactos eléctricos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 directos o indirectos - Atrapamientos por los Baja Extremadament Moderado Evitado 99,0 herrajes o extensores e dañino GPg

- Deslizamiento por Baja Extremadament Moderado Evitado 99,0 incorrecto apoyo (falta de e dañino zapatas, etc.) - Vuelco lateral por apoyo Baja Extremadament Moderado Evitado 99,0 irregular e dañino - Rotura por defectos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 ocultos - Los derivados de los usos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 inadecuados o de los montajes peligrosos (empalme de escaleras, formación de plataformas de trabajo, escaleras - cortas- para la altura a salvar, etc.)

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

1) De aplicación al uso de escaleras de madera. • Las escaleras de madera a utilizar en esta obra, tendrán los largueros de una sola pieza, sin defectos ni nudos que puedan mermar su seguridad. • Los peldaños (travesaños) de madera estarán ensamblados, no clavados. • Las escaleras de madera estarán protegidas de la intemperie mediante barnices transparentes, para que no oculten los posibles defectos. Se prohíbe la utilización de escaleras de madera que estén pintadas. • Se guardarán a cubierto.

2) De aplicación al uso de escaleras metálicas. • Los largueros serán de una sola pieza y estarán sin deformaciones o abolladuras que puedan mermar su seguridad. • Las escaleras metálicas estarán pintadas con pintura antioxidación que las preserven de las agresiones de la intemperie. • Las escaleras metálicas a utilizar en esta obra, no estarán suplementadas con uniones soldadas.

3) De aplicación al uso de escaleras de tijera. Son de aplicación las condiciones enunciadas en los apartados 1 y 2 para las calidades de -madera o metal-. • Las escaleras de tijera a utilizar en esta obra, estarán dotadas en su articulación superior, de topes de seguridad de apertura. • Las escaleras de tijera estarán dotadas hacia la mitad de su altura, de cadenilla (o cable de acero) de limitación de apertura máxima que impidan su apertura al ser utilizadas. • Las escaleras de tijera se utilizarán siempre como tales abriendo ambos largueros para no mermar su seguridad. • Las escaleras de tijera en posición de uso, estarán montadas con los largueros en posición de máxima apertura par no mermar su seguridad. • Las escaleras de tijera nunca se utilizarán a modo de borriquetas para sustentar las plataformas de trabajo. • Las escaleras de tijera no se utilizarán, si la posición necesaria sobre ellas para realizar un determinado trabajo, obliga a ubicar los pies en los 3 últimos peldaños. • Las escaleras de tijera se utilizarán montadas siempre sobre pavimentos GPg

horizontales.

4) Para el uso y transporte por obra de escaleras de mano, independientemente de los materiales que las constituyen. • No deben utilizar las escaleras personas que sufran algún tipo de vértigo o similares. • Las escaleras de mano deberán utilizarse de forma que los trabajadores puedan tener en todo momento un punto de apoyo y de sujeción seguros. • Para subir a una escalera se debe llevar un calzado que sujete bien los pies. Las suelas deben estar limpias de grasa, aceite u otros materiales deslizantes, pues a su vez ensucian los escalones de la propia escalera. • Se prohibirá la utilización de escaleras de mano en esta obra para salvar alturas superiores a 5 m. • Los trabajos a más de 3,5 metros de altura, desde el punto de operación al suelo, que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la estabilidad del trabajador, sólo se efectuarán si se utiliza un equipo de protección individual anticaídas o se adoptan otras medidas de protección alternativas. • Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, se colocarán de forma que su estabilidad durante su utilización esté asegurada. • Se impedirá el deslizamiento de los pies de las escaleras de mano durante su utilización ya sea mediante la fijación de la parte superior o inferior de los largueros, ya sea mediante cualquier dispositivo antideslizante o cualquier otra solución de eficacia equivalente. • Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, estarán dotadas en su extremo inferior de zapatas antideslizantes de seguridad. • Los puntos de apoyo de las escaleras de mano deberán asentarse sólidamente sobre un soporte de dimensión adecuada y estable, resistente e inmóvil, de forma que los travesaños queden en posición horizontal. • Las escaleras compuestas de varios elementos adaptables o extensibles deberán utilizarse de forma que la inmovilización recíproca de los distintos elementos esté asegurada. • Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, estarán firmemente amarradas en su extremo superior al objeto o estructura al que dan acceso. • Las escaleras de mano a utilizar en esta obra para fines de acceso deberán tener la longitud necesaria para sobresalir al menos un metro del plano de trabajo al que se accede. • Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, se instalarán de tal forma, que su apoyo inferior diste de la proyección vertical del superior, 1/4 de la longitud del larguero entre apoyos. • Las escaleras de mano con ruedas deberán haberse inmovilizado antes de acceder a ellas. • Se prohibirá en esta obra transportar pesos a mano (o a hombro), iguales o superiores a 25 Kg. sobre las escaleras de mano. • En general se prohíbe el transporte y manipulación de cargas por o desde escaleras de mano cuando por su peso o dimensiones puedan comprometer la seguridad del trabajador. • El transporte a mano de una carga por una escalera de mano se hará de modo que ello no impida una sujeción segura. • Se prohibirá apoyar la base de las escaleras de mano de esta obra, sobre lugares u objetos poco firmes que pueden mermar la estabilidad de este medio auxiliar (montones de tierra, materiales, etc.). • El acceso de operarios en esta obra, a través de las escaleras de mano, se realizará de uno en uno. Se prohíbe la utilización al unísono de la escalera a dos o más operarios. • El ascenso, descenso y trabajo a través de las escaleras de mano de esta obra, se efectuará frontalmente, es decir, mirando directamente hacia los peldaños que se están utilizando. GPg

• El transporte de escaleras por la obra a brazo se hará de tal modo que se evite el dañarlas, dejándolas en lugares apropiados y no utilizándolas a la vez como bandeja o camilla para transportar materiales. • El transporte de escaleras a mano por la obra y por una sola persona se hará cuando el peso máximo de la escalera, supere los 55 Kg. • Las escaleras de mano por la obra y por una sola persona no se transportará horizontalmente. Hacerlo con la parte delantera hacia abajo. • Durante el transporte por una sola persona se evitará hacerla pivotar ni transportarla sobre la espalda, entre montantes, etc. • En el caso de escaleras transformables se necesitan dos personas para trasladarla por la obra y se deberán tomar las siguientes precauciones:

a) Transportar plegadas las escaleras de tijera. b) Las escaleras extensibles se transportarán con los paracaídas bloqueando los peldaños en los planos móviles y las cuerdas atadas a dos peldaños vis a vis en los distintos niveles. c) Durante el traslado se procurará no arrastrar las cuerdas de las escaleras por el suelo.

• Para la elección del lugar donde levantar la escalera deberá tenerse presente:

a) No situar la escalera detrás de una puerta que previamente no se ha cerrado. No podrá ser abierta accidentalmente. b) Limpiar de objetos las proximidades del punto de apoyo de la escalera. c) No situarla en lugar de paso para evitar todo riesgo de colisión con peatones o vehículos y en cualquier caso balizarla o situar una persona que avise de la circunstancia.

• Deberán tenerse en cuenta las siguientes consideraciones de situación del pie de la escalera:

a) Las superficies deben ser planas, horizontales, resistentes y no deslizantes. La ausencia de cualquiera de estas condiciones puede provocar graves accidentes. b) No se debe situar una escalera sobre elementos inestables o móviles (cajas, bidones, planchas, etc.).

• Deberán tenerse en cuenta las siguientes consideraciones relativas a la inclinación de la escalera:

a) La inclinación de la escalera deber ser tal que la distancia del pie a la vertical pasando por el vértice esté comprendida entre el cuarto y el tercio de su longitud, correspondiendo una inclinación comprendida entre 75,5º y 70,5º. b) El ángulo de abertura de una escalera de tijera debe ser de 30º como máximo, con la cuerda que une los dos planos extendidos o el limitador de abertura bloqueado.

• Deberán tenerse en cuenta las siguientes consideraciones relacionadas al apoyo, fricción con el suelo y zapatas de apoyo:

a) Suelos de cemento: Zapatas antiderrapantes de caucho o neopreno (ranuradas o estriadas) b) Suelos secos: Zapatas abrasivas. c) Suelos helados: Zapata en forma de sierra. d) Suelos de madera: Puntas de hierro

GPg

• Las cargas máximas de las escaleras a utilizar en esta obra serán:

a) Madera: La carga máxima soportable será de 95 Kg, siendo la carga máxima a transportar de 25 Kg. b) Metálicas: La carga máxima será de 150 Kg. e igualmente la carga máxima a llevar por el trabajador es de 25 Kg.

• Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, sobrepasarán en 1 m. la altura a salvar.

5º) Las normas básicas del trabajo sobre una escalera son: • No utilizar una escalera manual para trabajar. En caso necesario y siempre que no sea posible utilizar una plataforma de trabajo se deberán adoptar las siguientes medidas: • Si los pies están a más de 2 m del suelo, utilizar arnés de seguridad anclado a un punto sólido y resistente. • Para trabajos de cierta duración se pueden utilizar dispositivos tales como reposapiés que se acoplan a la escalera. • En cualquier caso sólo la debe utilizar una persona para trabajar. • No trabajar a menos de 5 m de una línea de A.T. y en caso imprescindible utilizar escaleras de fibra de vidrio aisladas. • Una norma común es la de situar la escalera de forma que se pueda accede fácilmente al punto de operación sin tener que estirarse o colgarse. Para acceder a otro punto de operación no se debe dudar en variar la situación de la escalera volviendo a verificar los elementos de seguridad de la misma. • Nunca deben utilizarse las escaleras para otros fines distintos de aquellos para los que han sido construidas. Así, no se deben utilizar las escaleras dobles como simples. Tampoco se deben utilizar en posición horizontal para servir de puentes, pasarelas o plataformas. Por otro lado no deben utilizarse para servir de soportes a un andamiaje.

6º) Almacenamiento de las escaleras: • Las escaleras de madera deben almacenarse en lugares al amparo de los agentes atmosféricos y de forma que faciliten la inspección. • Las escaleras no deben almacenarse en posición inclinada. • Las escaleras deben almacenarse en posición horizontal, sujetas por soportes fijos, adosados a paredes.

7º) Inspección y mantenimiento: • Las escaleras deberán inspeccionarse como máximo cada seis meses contemplando los siguientes puntos:

a) Peldaños flojos, mal ensamblados, rotos, con grietas, o indebidamente sustituidos por barras o sujetos con alambres o cuerdas. b) Mal estado de los sistemas de sujeción y apoyo. c) Defecto en elementos auxiliares (poleas, cuerdas, etc.) necesarios para extender algunos tipos de escaleras.

• Ante la presencia de cualquier defecto de los descritos se deberá retirar de circulación la escalera. Esta deberá ser reparada por personal especializado o retirada definitivamente.

8º) Conservación de las escaleras en obra: a) Madera

GPg

• No deben ser recubiertas por productos que impliquen la ocultación o disimulo de los elementos de la escalera. • Se pueden recubrir, por ejemplo, de aceites de vegetales protectores o barnices transparentes. • Comprobar el estado de corrosión de las partes metálicas. b) Metálicas • Las escaleras metálicas que no sean de material inoxidable deben recubrirse de pintura anticorrosiva. Cualquier defecto en un montante, peldaño, etc. no debe repararse, soldarse, enderezarse, etc., nunca.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada:

Casco de seguridad. Ropa de trabajo. Guantes de cuero. Calzado de seguridad. Arnés de seguridad (cuando sea necesario).

9.2.3. Puntales

Ficha técnica

Los puntales se utilizarán en esta obra de modo generalizado para sustentar y apuntalar encofrados, paneles, etc. El conocimiento del uso correcto de éste útil auxiliar está en proporción directa con el nivel de la seguridad. Este elemento auxiliar será manejado bien por el carpintero, por el encofrador o por el peón, pero en cualquier caso deberá tener conocimiento de su buen uso.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en este medio auxiliar

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Caída desde altura de las Media Extremadament Importante No eliminado 95,0 personas durante la e dañino instalación de puntales - Caída desde altura de Media Extremadament Importante No eliminado 95,0 los puntales por incorrecta e dañino instalación - Caída desde altura de los Media Extremadament Importante No eliminado 95,0 puntales durante las e dañino maniobras de transporte elevado - Golpes en diversas partes Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 del cuerpo durante la dañino manipulación - Atrapamiento de dedos Baja Extremadament Moderado Evitado 99,0 (extensión y retracción) e dañino - Caída de elementos Media Dañino Moderado Evitado 99,0 conformadores del puntal GPg

sobre los pies - Vuelco de la carga Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 durante operaciones de carga y descarga - Rotura del puntal por Baja Extremadament Moderado Evitado 99,0 fatiga del material e dañino - Rotura del puntal por mal Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 estado (corrosión interna y/o externa) - Deslizamiento del puntal Baja Extremadament Moderado Evitado 99,0 por falta de acuñamiento e dañino o de clavazón - Desplome de encofrados Baja Extremadament Moderado Evitado 99,0 por causa de la disposición e dañino de puntales

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• Los puntales se acopiarán ordenadamente por capas horizontales de un único puntal en altura y fondo el que desee, con la única salvedad de que cada capa se disponga de forma perpendicular a la inmediata inferior. • La estabilidad de las torretas de acopio de puntales, se asegurará mediante la hinca de -pies derechos- de limitación lateral. • Se prohibirá expresamente tras el desencofrado el amontonamiento irregular de los puntales. • Los puntales se izarán (o descenderán) a las plantas en paquetes uniformes sobre bateas, flejados para evitar derrames innecesarios. • Los puntales se izarán (o descenderán) a las plantas en paquetes flejados por los dos extremos; el conjunto, se suspenderá mediante aparejo de eslingas del gancho de equipos de elevación de carga. • Se prohibirá expresamente en esta obra, la carga a hombro de más de dos puntales por un solo hombre en prevención de sobreesfuerzos. • Los puntales de tipo telescópico se transportarán a brazo u hombro con los pasadores y mordazas instaladas en posición de inmovilidad de la capacidad de extensión o retracción de los puntales. • Los tablones durmientes de apoyo de los puntales que deben trabajar inclinados con respecto a la vertical serán los que se acuñarán. Los puntales, siempre apoyarán de forma perpendicular a la cara del tablón. • Los puntales se clavarán al durmiente y a la sopanda, para conseguir una mayor estabilidad. • El reparto de la carga sobre las superficies apuntaladas se realizará uniformemente repartido. Se prohíbe expresamente en esta obra las sobrecargas puntuales.

B.1.Normas o medidas preventivas tipo para el uso de puntales de madera. • Serán de una sola pieza, en madera sana, preferiblemente sin nudos y seca. • Estarán descortezados con el fin de poder ver el estado real del rollizo. • Tendrán la longitud exacta para el apeo en el que se les instale. • Se acuñarán, con doble cuña de madera superpuesta en la base clavándose entre si. • Preferiblemente no se emplearán dispuestos para recibir solicitaciones a flexión. • Se prohíbe expresamente en esta obra el empalme o suplementación con tacos (o GPg

fragmentos de puntal, materiales diversos y similares), los puntales de madera. • Todo puntal agrietado se rechazará para el uso de transmisión de cargas.

B.2.Normas o medidas preventivas tipo para el uso de puntales metálicos. • Tendrán la longitud adecuada para la misión a realizar. • Estarán en perfectas condiciones de mantenimiento (ausencia de óxido, pintados, con todos sus componentes, etc.). • Los tornillos sin fin los tendrán engrasados en prevención de esfuerzos innecesarios. • Carecerán de deformaciones en el fuste (abolladuras o torcimientos). Estarán dotados en sus extremos de las placas para apoyo y clavazón.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada:

Casco de seguridad. Ropa de trabajo. Guantes de cuero. Calzado de seguridad. Arnés de seguridad.

9.2.4. Entibaciones

Ficha técnica

Las entibaciones permitirán el trabajo en zanjas a diferentes profundidades, con garantías de seguridad para los trabajadores. Con carácter general se deberá considerar peligrosa toda excavación de la obra, que alcance una profundidad de 0,80 m y 1,30 m en terrenos consistentes. En todos los casos se deberá llevar a cabo un estudio previo del terreno con objeto de conocer la estabilidad del mismo. Si se ha realizado un Estudio Geotécnico, se seguirán las recomendaciones de excavación establecidas en el mismo. El objetivo de las entibaciones es adoptar las precauciones necesarias para evitar derrumbamientos, según la naturaleza y condiciones del terreno. Las excavaciones de zanjas se ejecutarán con una inclinación de talud provisional adecuadas a las características del terreno, debiéndose considerar peligrosa toda excavación cuya pendiente sea superior a su talud natural.

GPg

En esta obra se utilizarán las entibaciones como medida de prevención frente al derrumbe de excavaciones.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en este medio auxiliar

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Caída de personas al Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 mismo nivel. dañino - Caída de personas a Media Dañino Moderado Evitado 99,0 distinto nivel. - Exposición a sustancias Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 nocivas o tóxicas. - Pisadas sobre objetos. Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 dañino - Atrapamiento o Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 aplastamiento por o entre objetos. - Iluminación inadecuada. Media Dañino Moderado Evitado 99,0 - Exposición al ruido. Media Dañino Moderado Evitado 99,0 - Sobreesfuerzos o posturas Media Dañino Moderado Evitado 99,0 inadecuadas. - Asfixia. Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. • Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. • Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará la obra con el fin de detectar posibles grietas o movimientos del terreno. • Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará diariamente las entibaciones, tensando codales flojos, en especial después de la lluvia o heladas, así como al volver de días de descanso. • Cuando se prevea el paso de peatones o vehículos junto al borde de la excavación, se dispondrán vallas móviles que se iluminen cada 10 metros. • Las bocas de las zanjas estarán convenientemente protegidas, mediante barandillas de protección de al menos 90,0 cm. (recomendable 100 cm.) de altura con listón intermedio y un rodapié que impida la caída de materiales. • Montones de tierras como mínimo a 2.00 m del borde de la excavación. • Los anchos de las zanjas cumplirán los mínimos establecidos para garantizar la seguridad. • Se entibarán aquellas zanjas en las que para una profundidad superior a 0,80 m exista riesgo potencial de derrumbe y no se excave con taludes inclinados ni con bermas, o cuando para profundidades superiores a 1,30 m el terreno no sea roca estable y no se excave con taludes inclinados ni con bermas. • El ascenso y descenso del personal a las entibaciones se hará por medio de escaleras de mano seguras. GPg

• Se extremará la vigilancia de taludes durante las operaciones de entibado y desentibado en prevención de derrumbamientos del terreno. • Se señalará acústicamente la maquinaria en movimiento. • Los elementos de la entibación no podrán utilizarse como medios para trepar, subir o bajar por las excavaciones. • Los elementos de la entibación no se utilizarán para apoyar instalaciones, conducciones o cualquier otro elemento. • Se colocará el número de codales adecuado. • Se colocará codales de forma perpendicular a la superficie de tablazón. • Iluminación adecuada de seguridad. • Se colocará las pasarelas de transito con barandillas. • En zanjas de profundidad mayor de 1,30 metros, siempre que estén los operarios trabajando en su interior, se mantendrá uno de vigilancia en el exterior, que además de ayudar en el trabajo dará la voz de alarma en caso de emergencia. • Uso de escaleras y andamios en condiciones de seguridad. • Las entibaciones de las zanjas se quitarán metódicamente a medida que los trabajos de revestimiento avancen y solamente en la medida en que no pueda perjudique a la seguridad. • Limpieza y orden en la obra.

Consideraciones generales que se han tenido en cuenta en la ejecución de las entibaciones de esta obra:

• Las zanjas no entibadas con profundidad inferior a 1,30 metros y superior a 0,80 solo se ejecutarán en terrenos coherentes y sin solicitación. • Las paredes de zanjas no entibadas en terrenos coherentes, sin solicitación y con profundidad inferior a 1,30 metros y superior a 0,80 metros, se ejecutan con un ángulo de inclinación de talud no superior al máximo fijado en NTE-CCT según tipo de terreno (máximo 60º) o al valor de talud natural del terreno, si dicho valor es el que figura en el Estudio Geotécnico. • Las zanjas con paredes verticales en terreno coherente, sin solicitación y con profundidad superior a 1,30 metros y superior a 0,80 metros, se han ejecutado con entibación de madera ligera, semicuajada o cuajada, según la profundidad sea de 1,30 a 2 m, 2 a 2,50 m. o superior a 2,50 m, respectivamente, o con entibación metálica equivalente. • Las zanjas con paredes verticales en terreno coherente, con solicitación de vial (incluso para profundidad entre 0,80 y 1,30 m.), se han ejecutado con entibación de madera ligera, semicuajada o cuajada, según la profundidad sea inferior a 1,30 m, de 1,30 a 2 m, o superior a 2 m, respectivamente, o con entibación metálica equivalente. • Las zanjas con paredes verticales en terreno coherente, con solicitación de cimentación y profundidad superior a 0,80 m, se han ejecutado con entibación de madera cuajada o entibación metálica equivalente. • Las zanjas con paredes verticales en terreno suelto, con o sin solicitación de cimentación o vial y profundidad superior a 0,80 m, se han ejecutado con entibación de madera cuajada o entibación metálica equivalente. • Las paredes de zanjas no entibadas en cualquier tipo de terreno, sin solicitación y con profundidad superior a 1,30 metros, se han ejecutado con un ángulo de inclinación de talud no superior al valor de talud natural del terreno. • Diariamente al comenzar la jornada de trabajo son revisadas las entibaciones(por tanto también, en su caso, los taludes). • No habrá maquinaria o equipos trabajando o estacionados en las proximidades de la zanja o del vaciado para evitar que puedan suponer una sobrecarga dinámica o estática que afecte a la estabilidad de sus paredes o que bien puedan caer al interior de las mismas. • Estarán convenientemente previstas unas vías seguras (escaleras fijas o rampas, o GPg

en su defecto, escaleras de mano, ascensor, tortea de andamio.) para entrar y salir de la excavación. • Con el fin de que los vehículos y maquinaria puedan acceder al interior del vaciado es necesario haber dispuesto rampas de anchura y pendiente adecuadas y así en cuanto a la anchura, ésta ha de ser la del vehículo incrementada en 1´40 m.(0´70 m. por cada lado) y en cuanto a las pendientes habrán de ser inferiores al 12% en tramos rectos y al 8% en las curvas. • En aquellos casos en que la zanja o el vaciado suponga para los trabajadores un riesgo de caída desde una altura superior a 2 metros, todo su perímetro estará protegido con barandillas. • A las zanjas, se accederá mediante escaleras metálicas, para que los trabajadores puedan ascender y descender en adecuadas condiciones de seguridad así como ponerse a salvo en caso de emergencia. Además rebasarán como mínimo, 1 metro sobre el nivel superior del corte y se encuentran libres de obstáculos. Las escaleras se dispondrán por cada 30 metros o fracción de este valor.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad. - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. - Chaleco reflectante. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Ropa impermeable para tiempo lluvioso. - Mascarillas antipolvo con filtro mecánico recambiable.

9.2.5. Paneles para zanjas

Ficha técnica

Los paneles se utilizan para el sostenimiento de las zanjas de excavación de la obra, de manera provisional, para consolidarlas durante el tiempo que la zanja este abierta.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en este medio auxiliar

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Caída de personas al Media Dañino Moderado Evitado 99,0 mismo nivel - Caída de personas a Media Extremadament Importante No eliminado 95,0 distinto nivel e dañino - Caída de objetos en Media Dañino Moderado Evitado 99,0 manipulación - Caída de objetos por Baja Extremadament Moderado Evitado 99,0 desplome o e dañino derrumbamiento - Sobreesfuerzos o posturas Alta Ligeramente Moderado Evitado 99,0 inadecuadas dañino - Golpes y cortes por Media Dañino Moderado Evitado 99,0 objetos o herramientas GPg

- Pisadas sobre objetos Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 dañino - Atrapamiento o Baja Extremadament Moderado Evitado 99,0 aplastamiento por o entre e dañino objetos - Proyección de objetos Media Dañino Moderado Evitado 99,0

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• El cálculo de secciones y disposiciones de los paneles deberá ser realizado por personal cualificado. • Se acotarán las zonas de trabajo. • Se usará material en condiciones de uso. • Para subir o manipular los paneles para zanjas se utilizarán medios auxiliares adecuados. • Se colocará el número de paneles adecuados. • Se colocarán pasarelas de tránsito con barandillas. • Uso de escaleras y andamios en condiciones de seguridad. • Se arriostrará horizontalmente los paneles para evitar el desplome de elementos verticales por exceso de altura. • Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará diariamente los paneles colocados en las zanjas, en especial después de la lluvia o heladas, así como al volver de días de descanso. • Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará la obra con el fin de detectar posibles grietas o movimientos del terreno. • Los elementos de los paneles no podrán utilizarse como medios para trepar, subir o bajar por las excavaciones. • Los elementos de los paneles no podrán utilizarse para apoyar instalaciones, conducciones o cualquier otro elemento. • Los paneles solo se quitarán cuando dejen de ser necesarios, empezando por la parte inferior del corte. • Limpieza y orden en la obra.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada:

Casco de seguridad. Ropa de trabajo. Guantes de cuero. Calzado de seguridad.

9.2.6. Contenedores

Ficha técnica

Los contenedores son elementos que permiten la acumulación y evacuación de escombros de la obra.

GPg

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en este medio auxiliar

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Caídas de personas al Media Dañino Moderado Evitado 99,0 mismo nivel - Caídas de material Baja Extremadament Moderado Evitado 99,0 e dañino - Cortes Alta Dañino Importante No eliminado 95,0 - Golpes Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 dañino - Emanación de polvo Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 - Proyección de partículas Media Dañino Moderado Evitado 99,0

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• Antes de proceder a la instalación de los contenedores, se debería hacer un estudio del lugar o lugares más idóneos para ello, debiéndose tener en cuenta que:

a) El número de contenedores, si en el desembocan bajantes de escombros, vendrá determinado por el número de bajantes de escombros existentes en la obra. b) Fácil accesibilidad desde cualquier punto. c) Facilidad para emplazar el camión. d) Máxima duración en el mismo emplazamiento, a ser posible hasta que finalicen los trabajos a realizar. e) Alejado de los lugares de paso.

• Una vez instalado y antes de empezar a dar servicio el contenedor, deberá asegurarse que la bajante de escombros que desemboca este perfectamente fijadas al contenedor. • El tramo inferior de la bajante que desemboca en el contenedor tendrá menor pendiente que el resto, con la finalidad de reducir la velocidad de los escombros evacuados y evitar la proyección de los mismos, al llegar al contenedor. • La distancia de la embocadura inferior de la bajante al contenedor de recogida de escombros deberá ser la mínima posible que permita el llenado del mismo y su extracción. • Cuando se vaya a arrojar los escombros, el operario se cerciorará de que nadie esté cerca del contenedor. • Deberá asegurarse de que la lona que cubre el contenedor y la bajante estén perfectamente unidas.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada:

Casco de seguridad. GPg

Ropa de trabajo. Guantes de cuero.

9.2.7. Carretón o carretilla de mano

Ficha técnica

Medio utilizado en la obra como transporte para materiales, piezas, elementos, etc. por los diferentes tajos de la obra.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en este medio auxiliar

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Caída de personas al Media Dañino Moderado Evitado 99,0 mismo nivel - Choques y golpes contra Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 objetos inmóviles dañino - Choques y golpes contra Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 objetos móviles - Sobreesfuerzos o posturas Alta Ligeramente Moderado Evitado 99,0 inadecuadas dañino - Caída de materiales en Media Dañino Moderado Evitado 99,0 manipulación - Golpes y cortes por Alta Dañino Importante No eliminado 95,0 objetos o materiales - Pisadas sobre objetos Media Ligeramente Tolerable Evitado 99,5 dañino - Proyección de Media Dañino Moderado Evitado 99,0 fragmentos o partículas

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• Los carretones o carretillas de mano se utilizarán en aquellas tareas para las que han sido concebidas. • Deberán ser elegidas de forma tal que el centro de la rueda esté lo más cerca posible del centro de gravedad de la carga, para que disminuya el brazo de palanca y la fatiga del usuario. • Para reducir el efecto de los botes utilizar ruedas de goma. • Para evitar rozaduras o aplastamiento de los dedos contra las jambas de las puertas, pilastras, muro o similares, aplicar unas defensas sobre las varas cerca de las empuñaduras. • Deberá hacerse un mantenimiento adecuado de los carretones o carretillas de mano para conservarlas en buen estado. • Antes de su uso se revisarán, desechándose las que no se encuentren en buen estado de conservación. • Se mantendrán limpias de aceites, grasas y otras sustancias deslizantes. GPg

• Se deberá guardar los carretones o carretillas de mano en lugar seguro. • Deberá evitar un entorno que dificulte su uso correcto. • Limpieza y orden en la obra.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada:

Casco de seguridad. Ropa de trabajo. Gafas de seguridad antiproyecciones. Guantes de cuero. Calzado de seguridad.

GPg

10. Prevención en la manipulación de materiales

Tipología y características de los materiales y elementos que van a utilizarse en esta obra, relativos a los aspectos de peso, forma y volumen del material. Se incluye la información relacionada esencialmente con los riesgos derivados de su utilización y las medidas preventivas a adoptar, asi como los aspectos preventivos relativos a su manipulación y almacenaje.

10.1. Áridos y rellenos

10.1.1. Arenas

FICHA TÉCNICA Tipología y Características

• Peso específico: 1,2 a 1,6 K/dm3

• Formas disponibles en obra: A montón

• Peso aproximado del material de obra: K

• Volumen aproximado del material de obra: m3

Las arenas en esta obra se utilizan para: La realización de los morteros y hormigones no estructurales, conforme se especifica en el proyecto de obra.

Información relacionada con los riesgos derivados de su utilización

• La utilización de las arenas deberá hacerse siguiendo las reglas usuales de buenas prácticas.

• Las arenas deberán acopiarse amontonadas sobre bases estables, sólidas y resistentes, con las debidas condiciones de seguridad y estabilidad, para evitar desmoronamientos del material acopiado.

• En especial en climatológicas adversas se protegerán debidamente para evitar que se disgreguen por la obra.

Medidas preventivas a adoptar En la recepción de este material:

• La Dirección Técnica de esta obra exigirá la realización de los ensayos adecuados a su recepción en obra que garanticen la calidad del material de acuerdo con las especificaciones del proyecto de obra, eximiendo de estos ensayos si el proveedor acredita de modo satisfactorio su calidad.

Durante su transporte por la obra:

• Se transportará desde su lugar de acopio y almacenamiento en la obra a su lugar de utilización en tolvas y/o contenedores que garanticen su estabilidad.

• Se prestará especial atención al lugar de destino, analizando convenientemente si las cargas a depositar en el mismo por acopio del material pueden ser soportadas con las debidas garantías de seguridad.

• No se acopiará nunca sobre bordes de forjados, andamios y en especial en las pendientes de la cubierta, etc. en evitación de sobrecargas que pudiesen dar como consecuencia el desplome del material.

Aspectos preventivos en su manipulación y almacenaje

• Se deberán tomar las medidas adecuadas para garantizar que los operarios disponen de los EPIS correspondientes definidos en la memoria de seguridad.

• Su manipulación y forma de empleo estará de acuerdo con las recomendaciones del proveedor, reglas usuales de buena práctica y las instrucciones de la Dirección de Obra. GPg

• Lugar de almacenaje: Según los planos

• Tipo de Acopio: A montón

10.1.2. Zahorras y encachados

FICHA TÉCNICA Tipología y Características

• Peso específico: 2,5 K/dm3

• Formas disponibles en obra: A montón

• Peso aproximado del material de obra: K

• Volumen aproximado del material de obra: m3

Las zahorras en esta obra se utilizan para: El relleno de desmontes, zanjas y vaciados realizados en la obra, así como para sub.-bases de pavimentación, conforme se especifica en el proyecto de obra.

Información relacionada con los riesgos derivados de su utilización

• La utilización de las zahorras deberá hacerse siguiendo las reglas usuales de buenas prácticas.

• Las zahorras deberán acopiarse amontonadas sobre bases estables, sólidas y resistentes, con las debidas condiciones de seguridad y estabilidad, para evitar desmoronamientos del material acopiado.

• Se mantendrán alejadas de las vías de circulación en la obra, para evitar ser proyectadas por los vehículos.

Medidas preventivas a adoptar En la recepción de este material:

• La Dirección Técnica de esta obra exigirá la realización de los ensayos adecuados a su recepción en obra que garanticen la calidad del material de acuerdo con las especificaciones del proyecto de obra, eximiendo de estos ensayos si el proveedor acredita de modo satisfactorio su calidad.

Durante su transporte por la obra:

• Se transportará desde su lugar de acopio y almacenamiento en la obra a su lugar de utilización en camiones, palas, dúmpers y mototraillas que garanticen su estabilidad.

• No se rebasarán las cargas máximas establecidas en la maquinaria utilizada para su transporte y puesta en obra.

• Se prestará especial atención al lugar de acopio de destino, analizando convenientemente si las cargas a depositar en el mismo por acopio del material pueden ser soportadas con las debidas garantías de seguridad.

• No se acopiará nunca sobre bordes de forjados, taludes, andamios, etc. en evitación de sobrecargas que pudiesen dar como consecuencia el desplome del material.

Aspectos preventivos en su manipulación y almacenaje

• Se deberán tomar las medidas adecuadas para garantizar que los operarios disponen de los EPIS correspondientes definidos en la memoria de seguridad.

• Su manipulación y forma de empleo estará de acuerdo con las recomendaciones del proveedor, reglas usuales de buena práctica y las instrucciones de la Dirección de Obra.

• Lugar de almacenaje: Según los planos

• Tipo de Acopio: A montón

GPg

10.2. Premoldeados hidráulicos

10.2.1. Baldosas de cemento

FICHA TÉCNICA Tipología y Características

• Peso específico: 1,8 K/dm3

• Formas disponibles en obra: Piezas

• Peso aproximado del material de obra: K

• Volumen aproximado del material de obra: m3

Baldosa hidráulica obtenida por moldeado o prensado.

Las baldosas de cemento en esta obra se utiliza para: Pavimentos de suelos en diferentes dependencias, conforme se especifica en el proyecto de obra.

Información relacionada con los riesgos derivados de su utilización

• La utilización de las baldosas, su traslado y puesta en obra requiere de esfuerzos para el personal que las manipula. Deberá por lo tanto instruirse sobre el manejo y elevación manual de cargas pesadas.

• Así mismo se deberá proveer de los EPIS apropiados para evitar lesiones lumbares.

• El acopiado de las baldosas deberá hacerse sobre bases estables, sólidas y resistentes, con las debidas condiciones de seguridad y estabilidad, para evitar caídas por desplome del material acopiado. No acopiarlo nunca sobre superficies inclinadas o resbaladizas.

• La utilización de baldosas en la obra implica la necesidad de cortar piezas. Se mostrará especial atención durante el corte de las mismas ya que puede producir: • Proyección de partículas: al cortarse indebidamente o al fragmentarse la pieza pueden proyectarse partículas agresivas. Deberá en tales casos protegerse los ojos. • Generación de polvo: Si utilizamos una cortadora de material cerámico, deberá protegerse las vías respiratorias de la posible inhalación de polvo, además de los ojos. En tales casos se deberán seguir atentamente las instrucciones, medidas preventivas y normas de actuación para manipular dicha maquinaria, y que se indican en esta misma memoria de seguridad y salud. • Cortes: Durante la manipulación del material cortado, deberá utilizarse protectores en las manos. • Sobreesfuerzos: Al tener que desplazar las piezas y cajas por la obra, deberá instruirse a los operarios sobre la manipulación correcta de cargas manuales. • Posturas inadecuadas: Al permanecer durante largo tiempo en posturas molestas, deberá informarse a los operarios de las posturas correctas de trabajo.

Medidas preventivas a adoptar En la recepción de este material:

• La Dirección Técnica de esta obra exigirá la realización de los ensayos adecuados a su recepción en obra que garanticen la calidad del material de acuerdo con las especificaciones del proyecto de obra, eximiendo de estos ensayos a aquellos materiales que posean sellos de calidad o que acrediten de modo satisfactorio la realización de estos ensayos. Seguir estas prescripciones garantizará las condiciones y calidades de las baldosas y por lo tanto se presume que no entrañarán por sí mismo un riesgo.

Durante su transporte por la obra:

• Se transportará desde su lugar de almacenamiento en la obra a su lugar de utilización debidamente acopiado, en evitación de caídas accidentales por desplome del material.

• El transporte se realizará no rebasando nunca las cargas máximas de la máquina de elevación y otros medio de trasporte utilizados.

• Se prestará especial atención al lugar de destino, analizando convenientemente si las cargas a depositar en el mismo por acopio del material pueden ser soportadas con las debidas garantías de seguridad. GPg

Aspectos preventivos en su manipulación y almacenaje

• Todas las baldosas que se comprueben que son defectuosas, serán retiradas y sustituidos por otras satisfactorias, en evitación de riesgos durante su manipulación, almacenaje y puesta en obra.

• Antes de manipular las piezas, los trabajadores habrán sido instruidos en la manipulación de cargas pesadas.

• Se deberán tomar las medidas adecuadas para garantizar que los operarios disponen de los EPIS correspondientes: Cinturones de protección lumbar, guantes y calzado reforzado, así como cremas protectoras frente a los cementos cola utilizados.

• Su manipulación y forma de empleo estará de acuerdo con las recomendaciones del proveedor, reglas usuales de buena práctica y las instrucciones de la Dirección de Obra.

• Lugar de almacenaje: Según los planos

• Tipo de Acopio: Paletizado

10.3. Cerámicas

10.3.1. Ladrillos perforados

FICHA TÉCNICA Tipología y Características

• Peso específico: 1,4 K/dm3

• Formas disponibles en obra: Plaquetas

• Peso aproximado del material de obra: K

• Volumen aproximado del material de obra: m3

El ladrillo perforado es el que dispone de perforaciones en la tabla con volumen superior al 10%. Su forma se obtiene por extrusionado de la arcilla a través de una boquilla. Este tipo de ladrillo lo emplearemos en aparejos con llagas convencionales, ya que está asegurada la resistencia y la estanqueidad, al penetrar el mortero en las perforaciones y conseguir una adherencia perfecta entre ambos materiales.

Los ladrillos cerámicos en esta obra se utiliza para: • Para realizar fábrica cara vista, con llagas de 1cm a 1,5 cm. conforme se especifica en el proyecto de obra.

Información relacionada con los riesgos derivados de su utilización

• La utilización de ladrillos cerámicos, su traslado y puesta en obra requiere de esfuerzos para el personal que las manipula. Deberá por lo tanto instruirse sobre el manejo y elevación manual de cargas pesadas.

• Así mismo se deberá proveer de los EPIS apropiados para evitar lesiones lumbares. • El acopiado deberá hacerse sobre bases estables, sólidas y resistentes, con las debidas condiciones de seguridad y estabilidad, para evitar caídas por desplome del material acopiado. No acopiarlo nunca sobre superficies inclinadas o resbaladizas.

• La utilización de ladrillos en la obra implica la necesidad de cortar piezas. Se mostrará especial atención durante el corte de las mismas ya que puede producir: • Proyección de partículas: al cortarse indebidamente (con la paleta) o al fragmentarse la pieza pueden proyectarse partículas agresivas. Deberá en tales casos protegerse los ojos. • Generación de polvo: Si utilizamos una cortadora de material cerámico, deberá protegerse las vías respiratorias de la posible inhalación de polvo, además de los ojos. En tales casos se deberán seguir atentamente las instrucciones, medidas preventivas y normas de actuación para manipular dicha maquinaria, y que se indican en esta misma memoria de seguridad y salud. • Cortes: Durante la manipulación del material cortado, deberá utilizarse protectores en las manos. • Sobreesfuerzos: Al tener que desplazar las piezas por la obra, deberá instruirse a los operarios sobre la manipulación correcta de cargas manuales. • Posturas inadecuadas: Al permanecer durante largo tiempo en posturas molestas, deberá GPg

informarse a los operarios de las posturas correctas de trabajo.

Medidas preventivas a adoptar En la recepción de este material:

• El ladrillo, a su llegada a la obra, debe cumplir las condiciones que se especifican en las normas vigentes. En este caso la RLC-98 "Instrucción para la Recepción de Ladrillos". Seguir estas prescripciones garantizará las condiciones y calidades del mismo y por lo tanto se presume que no entrañará por sí mismo un riesgo.

Durante su transporte por la obra:

• Se transportará desde su lugar de almacenamiento en la obra a su lugar de utilización debidamente acopiado, en evitación de caídas accidentales por desplome del material.

• El transporte se realizará no rebasando nunca las cargas máximas de la máquina de elevación y otros medio de trasporte utilizados.

• Se prestará especial atención al lugar de destino, analizando convenientemente si las cargas a depositar en el mismo por acopio del material pueden ser soportadas con las debidas garantías de seguridad.

Aspectos preventivos en su manipulación y almacenaje

• Todos los ladrillos que se comprueben que son defectuosas, serán retirados y sustituidos por otros satisfactorios, en evitación de riesgos durante su manipulación, almacenaje y puesta en obra.

• Antes de manipular los ladrillos, los trabajadores habrán sido instruidos en la manipulación de cargas pesadas.

• Se deberán tomar las medidas adecuadas para garantizar que los operarios disponen de los EPIS correspondientes: Cinturones de protección lumbar, guantes y calzado reforzado, así como cremas protectoras frente a los cementos utilizados.

• Su manipulación y forma de empleo estará de acuerdo con las recomendaciones del proveedor, reglas usuales de buena práctica y las instrucciones de la Dirección de Obra.

• Es conveniente que la descarga se realice directamente a las plantas del edificio, situando los palets cerca de los pilares de la estructura.

• Los ladrillos no deben estar en contacto con el terreno, ya que pueden absorber humedad, sales solubles, etc.

• Los ladrillos se deben apilar sobre superficies limpias, planas, horizontales, y donde no se produzcan aportes de agua ni se recepcionen o realicen otros trabajos de la obra que los puedan manchar o deteriorar.

• Siempre que se pueda, el traslado se realizará con medios mecánicos. La manipulación de los ladrillos será cuidadosa, evitando roces entre las piezas.

• No se cortarán los ladrillos con la paleta, ya que el corte es defectuoso y es necesario romper varias piezas hasta conseguir una con un corte aceptable.

• Los ladrillos se deben cortar sobre la mesa de corte, que estará limpia en todo momento, e irá provista de chorro de agua sobre el disco.

• Una vez cortada correctamente la pieza, se deberá limpiar la superficie vista, pero nunca con las manos, dejando secar el ladrillo antes de su puesta en obra.

• Lugar de almacenaje: Según los planos

• Tipo de Acopio: Paletizado

10.4. Morteros

10.4.1. Mortero de cemento

FICHA TÉCNICA Tipología y Características

• Peso específico: 1,8 K/dm3 GPg

• Formas disponibles en obra: En sacos

• Peso aproximado del material de obra: K

• Volumen aproximado del material de obra: m3

Los morteros de cementos en esta obra se utilizan para:

• Realización de pasta utilizada en diferentes operaciones.

Información relacionada con los riesgos derivados de su utilización

• Los riesgos principales por manipulación del mortero de cemento son: Dermatosis, Blefaritis y Conjuntivitis.

• La utilización de los morteros de cementos deberá hacerse siguiendo las reglas usuales de buenas prácticas.

• Los cementos modifican el aspecto de la piel, produciendo espesor, desecamiento y grietas, sobretodo en las partes más expuestas como las manos.

• Las lesiones de tipo cutáneo provocan eczema en la piel, con las molestias derivadas de tales afecciones.

• Se recomienda el uso de guantes, pero debido a los problemas de movilidad del operario en la manipulación de elementos es conveniente que se utilicen en previsión de estos daños cremas protectoras o aerosoles siliconados.

• Los cementos deberán acopiarse en sacos debidamente estructurados y por tongadas, sobre bases estables, sólidas y resistentes, con las debidas condiciones de seguridad y estabilidad, para evitar desmoronamientos del material acopiado.

• Deberán seguirse las recomendaciones del fabricante relativas a su utilización y acopio.

• En términos generales, la información relacionada con los riesgos derivados de su utilización será la correspondiente a la "Ficha de datos de Seguridad" exigida por la normativa sobre clasificación, envasado y etiquetado de productos, y que se incluye con el mismo.

Medidas preventivas a adoptar En la recepción de este material:

• La Dirección Técnica de esta obra exigirá la realización de los ensayos adecuados a su recepción en obra que garanticen la calidad del material de acuerdo con las especificaciones del proyecto de obra, eximiendo de estos ensayos a aquellos que posean sellos de calidad o que acrediten de modo satisfactorio la realización de estos ensayos.

Durante su transporte por la obra:

• Se transportará desde su lugar de amasado en la obra a su lugar de utilización en cubetas y contenedores seguros. No se rebasarán las cargas máximas establecidas en la maquinaria, equipos y medios utilizada para su transporte por la obra.

• No se acopiará nunca sobre bordes de forjados, taludes, andamios, etc. en evitación de sobrecargas que pudiesen dar como consecuencia el desplome del material.

Aspectos preventivos en su manipulación y almacenaje

• Los operarios deberá protegerse convenientemente del contacto del cemento, mediante el uso de guantes y de cremas.

• Los operarios deberán cuidar su limpieza corporal, en evitación de agresiones de la piel. Es necesario que dispongan de mono de trabajo en las operaciones de manipulación del cemento.

• En las irritaciones de la piel causadas por el cemento, deberá someterse a examen médico lo antes posible.

• Para prevenir la conjuntivitis causada por el polvo del cemento deberá usarse gafas apropiadas.

• Su manipulación y forma de empleo estará de acuerdo con las recomendaciones del proveedor, reglas usuales de buena práctica y las instrucciones de la Dirección de Obra.

• Lugar de almacenaje: Según los planos

• Tipo de Acopio: Aglomerante: Paletizado en sacos / Árido: A montón

GPg

10.5. Hormigones

10.5.1. Hormigón de central

FICHA TÉCNICA Tipología y Características

• Peso específico: 2,3 K/dm3

• Formas disponibles en obra: En masa

• Peso aproximado del material de obra: K

• Volumen aproximado del material de obra: m3

Los hormigones de central en esta obra se utilizan para:

• La realización de los diferentes elementos estructurales del edificio, conforme se especifica en el proyecto de obra.

Información relacionada con los riesgos derivados de su utilización

• Los riesgos principales por manipulación del hormigón son prácticamente los derivados del cemento: Dermatosis, Blefaritis y Conjuntivitis.

• La utilización de los hormigones deberá hacerse siguiendo las reglas usuales de buenas prácticas.

• Los cementos que forman parte del hormigón modifican el aspecto de la piel, produciendo espesor, desecamiento y grietas, sobretodo en las partes más expuestas como las manos.

• Las lesiones de tipo cutáneo provocan eczema en la piel, con las molestias derivadas de tales afecciones.

• Se recomienda el uso de guantes, pero debido a los problemas de movilidad del operario en la manipulación de elementos es conveniente que se utilicen en previsión de estos daños cremas protectoras o aerosoles siliconados.

Medidas preventivas a adoptar En la recepción de este material:

Con objeto de garantizar que los diferentes elementos estructurales hormigonados, no suponen ningún riesgo o peligro por deficiencias de resistencia en los hormigones de central utilizados en los mismos, deberán seguirse las siguientes medidas preventivas en la recepción del hormigón:

• La Dirección Técnica de esta obra exigirá la realización de los ensayos adecuados a su recepción en obra que garanticen la calidad del hormigón de acuerdo con las especificaciones del proyecto de obra y siendo responsable de que el control de recepción se efectúe tomando las muestras necesarias, y realizando los ensayos de control precisos. • Cualquier rechazo del hormigón basado en los resultados de los ensayos de consistencia deberá ser realizado durante la entrega. • El tiempo mínimo entre la incorporación del agua de amasado al cemento y a los áridos y la colocación del hormigón en obra, no debe de ser superior a una hora y media. En casos en que no sea posible, o cuando el tiempo sea caluroso deberán tomarse medidas adecuadas para aumentar el tiempo de fraguado del hormigón sin que disminuya su calidad. • El hormigón amasado completamente en central y transportado en camiones hormigonera, el volumen de hormigón transportado, no deberá exceder del 80% del volumen total del tambor. Cuando el hormigón se amasa, o se termina de amasar en amasadora móvil en la obra, el volumen no excederá de los dos tercios del volumen total del tambor. • Los equipos de transporte deberán de estar exentos de residuos de hormigón o mortero endurecido.

Durante su transporte:

1º- Desde la central a la obra:

Para el transporte del hormigón se utilizarán procedimientos adecuados para conseguir que las masas lleguen al lugar de entrega en las condiciones estipuladas, sin experimentar variación sensible en las características que poseían recién amasadas. Aspecto importante desde el punto de vista de la seguridad estructural y evidentemente de la seguridad de los trabajadores de la obra.

Queda expresamente prohibida la adición al hormigón de cualquier cantidad de agua u otra sustancia que GPg puedan alterar la composición original de la masa fresca. No obstante, si el asiento en cono de Abrans es menor que el especificado, el suministrador podrá adicionar aditivo fluidificante para aumentarlo hasta alcanzar dicha consistencia. Para ello, el elemento transportador deberá estar equipado con el correspondiente equipo dosificador de aditivo y reamasar el hormigón hasta dispersar totalmente el aditivo añadido. El tiempo de reamasado será al menos de 1 min. /m², sin ser en ningún caso inferior a 5 minutos.

No seguir estas indicaciones puede suponer un riesgo por deficiencias estructurales resistentes y evidentemente de la seguridad de los propios trabajadores de la obra.

2º- Por la obra:

El comienzo de la descarga del hormigón desde el equipo de transporte del suministrador en el lugar de la entrega, marca el principio del tiempo de entrega y recepción del hormigón, que durará hasta finalizar la descarga de este.

• Se transportará desde su lugar de acopio y almacenamiento en la obra a su lugar de utilización se realizará en contenedores y bateas debidamente acopiados. No se rebasarán las cargas máximas establecidas en la maquinaria utilizada para su transporte por la obra.

• Se prestará especial atención al lugar de acopio de destino, analizando convenientemente si las cargas a depositar en el mismo por acopio del material pueden ser soportadas con las debidas garantías de seguridad.

• No se acopiará nunca sobre bordes de forjados, taludes, andamios, etc. en evitación de sobrecargas que pudiesen dar como consecuencia el desplome del material.

Medidas preventivas que deberán adoptarse para garantizar la seguridad y estabilidad de las estructuras de hormigón en la obra:

A) Hormigonado en tiempo frío:

• En general se suspenderá el hormigonado siempre que se prevea que dentro de las cuarenta y ocho horas (48 h.) siguientes puede descender la temperatura ambiente por debajo de los cero grados centígrados. • En los casos en que, por absoluta necesidad, se hormigone en tiempo de heladas, se adoptarán las medidas necesarias para garantizar que, durante el fraguado y primer endurecimiento del hormigón, no habrán de producirse deterioros locales en los elementos correspondientes, ni mermas permanentes apreciables de las características resistentes • del material. • Si no es posible garantizar que, con las medidas adoptadas, se ha conseguido evitar dicha pérdida de resistencia, se realizarán los ensayos de información necesarios para conocer la resistencia realmente alcanzado, adoptándose, en su caso, las medidas oportunas. • La temperatura de la masa de hormigón, en el momento de verterla en el molde o encofrado, no será inferior a +5º C. • Se prohíbe verter el hormigón sobre elementos (armaduras, moldes, etcétera) cuya temperatura sea inferior a 0º C. • El empleo de aditivos anticongelantes requerirá una autorización expresa, en cada caso, del Director de obra. Nunca podrán utilizarse productos susceptibles de atacar a las armaduras, en especial los que contienen Ion cloro. • Cuando el hormigonado se realice en ambiente frío, con riesgo de heladas, podrá utilizarse para el amasado, sin necesidad de adoptar precaución especial alguna, agua calentada hasta una temperatura de 40º C e incluso calentar previamente lo áridos. • Cuando excepcionalmente se utilice agua o áridos calentados a temperatura superior a las antes citadas, se cuidará de que el cemento, durante el amasado, no entre en contacto con ella mientras su temperatura sea superior a 40º C. • Entre las medidas que pueden adoptarse en la dosificación del hormigón está la utilización de relaciones de agua/cemento lo mas bajas posibles, y la utilización de mayores contenidos de cemento o de cementos de mayor categoría resistente. Con ello conseguirá acelerarse la velocidad de endurecimiento de hormigón, aumentar la temperatura del mismo y reducir el riesgo de helada. • Cuando exista riesgo de acción de hielo o de helada prolongada, el hormigón fresco debe protegerse mediante dispositivos de cobertura y/o aislamiento, o mediante cerramientos para el calentamiento del aire que rodee al elemento estructural recién hormigonado, en cuyo caso deberán adoptarse medidas para mantener la humedad adecuada.

B) Hormigonado en tiempo caluroso:

• Cuando el hormigonado se efectúe en tiempo caluroso, se adoptarán las medidas oportunas para evitar la evaporación del agua de amasado, en particular durante el transporte del hormigón, y para reducir la temperatura de la masa. • Los materiales almacenados con los cuales vaya a fabricarse el hormigón y los encofrados o moldes GPg

destinados a recibirlo deberán estar protegidos de la acción del sol. • Una vez efectuada la colocación del hormigón se protegerá éste del sol y especialmente del viento, para evitar que se deseque. • Si la temperatura ambiente es superior a 40º C se suspenderá el hormigonado, salvo que previa autorización del Director de obra, se adopten medidas especiales, tales como enfriar el agua, amasar con hielo picado, enfriar los áridos, etcétera. • Cuando se utilicen aditivos anticongelantes para el mortero, deben seguirse atentamente las indicaciones del fabricante en cuanto a dosificación, condiciones de ejecución, etc., asegurándose que no tengan ningún efecto nocivo sobre la fábrica.

Aspectos preventivos en su manipulación y almacenaje

Durante las operaciones de encofrado y desencofrado:

• Antes del vertido deberá garantizarse de que el encofrado tiene la suficiente resistencia y estabilidad.

• Los trabajos en las partes superiores se realizarán desde castillete o andamio, nunca desde escaleras.

• El desencofrado se realizará cuando el hormigón haya adquirido resistencia suficiente.

• En las piezas de madera utilizadas para el encofrado, se extraerán los clavos que queden en ellas; y solo después se apilarán convenientemente.

• En encofrados metálicos se comprobará el perfecto encajado de las placas, para evitar la caída fortuita de alguna de ellas; su colocación y aplomado se realizará desde castillete o andamio, siempre que la altura lo requiera, nunca apoyando escaleras y menos subiéndose el operario en las placas colocadas inferiormente. Antes de colocar las placas, se distribuirán en el tajo apilándolas con orden y cuidado, no aproximándolas a ningún borde de huecos.

Durante el vertido del hormigón:

• Deberá tenerse en cuenta el hacerlo por tongadas, con objeto de ir repartiendo las alturas y evitar así excesivas presiones que pudieran llegar a reventar el encofrado con las consiguientes consecuencias.

Vertido manual por medio de carretillas:

• Se deberá circular por superficies de tránsito libres de obstáculos en evitación de caídas.

• Se prestará especial atención a los sobreesfuerzos y caídas al subir por rampas con demasiada pendiente, con saltos o escurridizas.

• Se dispondrán pasillos de seguridad que garanticen la circulación de personas con garantías de estabilidad. seguridad.

Vertido manual por medio de paleo y cubos:

• Aparecen riesgos por sobreesfuerzos y caídas durantes las diferentes operaciones.

Vertido manual por medio de tolvas y canaletas:

• Se situarán con la pendiente adecuada, controlando en todo momento las sobrecargas que se puedan ocasionar sobre las canaletas que no desequilibren el sistema.

Vertido por medios mecánicos: Bombeo:

• El gran peligro que existe es el atasco del conducto, producido por algún árido de mayor tamaño, por falta de fluidez del hormigón o por falta de lubricación del conducto.

• Como medida preventiva para proceder al desatasco habrá que primeramente provocar la pérdida de presión, y posteriormente proceder a su localización que se hará por el sonido, golpeando distintas secciones de la tubería.

• Como medidas preventivas para el bombeo estableceremos:

1) Los tubos de conducción estarán convenientemente anclados. 2) Al inicio de los trabajos se prepararán lechadas que actuarán como lubricante de la tubería. 3) Se utilizarán hormigones de la granulometría y consistencia apropiadas. 4) Limpieza general al terminar los trabajos, con especial cuidado, ya que la presión de salida de los áridos puede ser causa de accidente.

En la manipulación durante todo el proceso de hormigonado: GPg

• Los operarios deberá protegerse convenientemente del contacto del hormigón, mediante el uso de guantes y de cremas.

• Los operarios deberán cuidar su limpieza corporal, en evitación de agresiones de la piel. Es necesario que dispongan de mono de trabajo en las operaciones de manipulación del cemento.

• En las irritaciones de la piel causadas por el hormigón, deberá someterse a examen médico lo antes posible.

• Para prevenir la conjuntivitis deberá usarse gafas apropiadas.

• Su manipulación y forma de empleo estará de acuerdo con las recomendaciones del proveedor, reglas usuales de buena práctica y las instrucciones de la Dirección de Obra.

• Lugar de almacenaje: Camión hormigonera

• Tipo de Acopio: Transitorio

10.6. Gomas, plásticos

10.6.1. Tubos de polietileno

FICHA TÉCNICA Tipología y Características

• Formas disponibles en obra: En piezas tubulares

• Peso aproximado del material de obra: K

• Volumen aproximado del material de obra: m3

Los tubos de polietileno (PE) son los de materiales termoplásticos constituidos por una resina de polietileno, negro de carbono, sin otras adiciones que antioxidantes estabilizadores o colorantes.

Según el tipo de polímero empleado se distinguen tres clases de termoplásticos de polietileno:

• Polietileno de baja densidad (LDPE), también denominado PE 32. Polímero obtenido en un proceso de alta presión. Su densidad sin pigmentar es igual o menor a 0,930 Kg. /dm³.

• Polietileno de alta densidad (HDPE), también denominado PE 50A. Polímero obtenido en un proceso a baja presión. Su densidad sin pigmentar es mayor de 0,940 Kg. /dm³.

• Polietileno de media densidad (MDPE), también denominado PE 50B. Polímero obtenido a baja presión y cuya densidad, sin pigmentar, será superior a 0,931 Kg. /dm³.

Los tubos de PE para tuberías de saneamiento se fabricarán exclusivamente con polietileno de alta densidad, de densidad igual o superior a 0,94 g/cm³, antes de su pigmentación.

Los tubos de polietileno en esta obra se utilizan para:

• La realización de diferentes canalizaciones, conforme se especifica en el proyecto de obra.

Información relacionada con los riesgos derivados de su utilización

• Los riesgos principales por manipulación de los tubos de polietileno son debidos a sobreesfuerzos en su manipulación.

• La utilización de los tubos de polietileno deberá hacerse siguiendo las reglas usuales de buenas prácticas.

• Se prestará especial atención al acopio de los mismos, ya que pueden dar lugar a caídas y desmoronamientos de material por rodadura de los mismos.

• Si fuera necesario inmovilizarlo, se hará mediante cuñas de madera y se tomarán las precauciones oportunas para evitar efectos perjudiciales en los tubos.

• No se acopiarán unos encima de otros en evitación de sobrecargas que puedan provocar el GPg

deslizamiento de los mismos.

• Estarán dotados de todos los accesorios normalizados, evitándose cualquier tipo de deformación del material, ya sea

• en frío o en caliente para proceder a su montaje. El montaje se llevará a cabo siguiendo las prescripciones, herrajes, juntas e indicaciones del fabricante.

• Las uniones de tubos y piezas especiales se harán roscadas o se sellarán con colas sintéticas de gran adherencia, según sean los tubos roscados o con copa. En tal caso se seguirán las prescripciones de la ficha técnica correspondiente a "Adhesivos".

Medidas preventivas a adoptar

Con objeto de garantizar que la colocación de los tubos no suponen ningún riesgo o peligro por deficiencias o por roturas deberán seguirse las siguientes medidas preventivas:

• Cuando así lo estime oportuno, la Dirección Técnica de esta obra exigirá la realización de los ensayos adecuados que garanticen la calidad de acuerdo con las especificaciones del proyecto de obra.

• Antes de bajar los tubos a la zanja se examinarán éstos y se apartarán los que presenten deterioros. Hay que tener presente que la rotura de piezas durante su manipulación puede ocasionar accidentes graves.

• Las tuberías y zanjas se mantendrán libres de agua en evitación de accidentes (en especial de aparatos eléctricos), para ello es buena práctica montar los tubos en sentido ascendente asegurando el desagüe en los puntos bajos.

• Para proceder al relleno de las zanjas se precisará autorización expresa de la Dirección Técnica de la Obra y se deberán seguir las indicaciones del proyecto de obra.

Durante su transporte por la obra:

• Se transportará por la obra a su lugar de utilización en bateas debidamente acopiadas. No se rebasarán las cargas máximas establecidas en la maquinaria utilizada para su transporte por la obra.

• Se prestará especial atención al lugar de acopio de destino, analizando convenientemente si las cargas a depositar en el mismo por acopio del material pueden ser soportadas con las debidas garantías de seguridad. Así mismo se prestará especial atención a las sobrecargas por acumulación de tubos que se puedan ocasionar en las zanjas de cimentación.

• No se acopiará nunca sobre bordes de forjados, taludes, andamios, etc. en evitación de sobrecargas que pudiesen dar como consecuencia el desplome del material.

Aspectos preventivos en su manipulación y almacenaje

• En la colocación de los tubos de polietileno se tendrá especial cuidado con el estado de los taludes de las paredes laterales, sobre todo después de lluvias prolongadas.

• No se comenzarán los trabajos si las zanjas no están debidamente entibadas conforme se refleja en el proyecto de obra.

• Se deberá observar el estado del terreno y la consiguiente necesidad o no de entibación aún no siendo esta necesaria en el proyecto de obra.

• Como norma general, la anchura mínima e las zanjas no debe ser inferior a setenta centímetros y se debe dejar un espacio de veinte centímetros a cada lado del tubo según el tipo de juntas, para poder trabajar en condiciones de seguridad los operarios.

En la apertura de zanjas:

• Se recomienda que no transcurran más de ocho días entre la excavación de la zanja y la colocación de la tubería. • En el caso de terrenos arcillosos o margosos de fácil meteorización, si fuese absolutamente imprescindible efectuar con más plazo la apertura de las zanjas, se deberá dejar sin excavar unos veinte centímetros sobre la rasante de la solera para realizar su acabado en plazo inferior al citado.

• De ser preciso efectuar voladuras para las excavaciones, en general en poblaciones, se adoptarán precauciones para la protección de personas o propiedades, siempre de acuerdo con la legislación vigente y las ordenanzas municipales, en su caso.

• El material procedente de la excavación se apilará lo suficientemente alejado del borde de las zanjas para evitar el desmoronamiento de éstas o que el desprendimiento del mismo pueda poner en peligro a los trabajadores. En el caso de que las excavaciones afecten a pavimentos, los materiales que puedan ser usados en la restauración de los mismos deberán ser separados del material general de la excavación.

GPg

En general durante todo el proceso de colocación de tubos de polietileno:

• Los operarios deberá protegerse convenientemente de los aplastamientos derivados de un mal apilamiento de los tubos, para ello se evitará trabajar y circular por las inmediaciones del acopio de los mismos.

• Su manipulación y forma de empleo estará de acuerdo con las recomendaciones del proveedor, reglas usuales de buena práctica y las instrucciones de la Dirección de Obra.

• Lugar de almacenaje: En el tajo

• Tipo de Acopio: A montón

10.7. Materiales bituminosos

10.7.1. Mezclas y emulsiones bituminosas

FICHA TÉCNICA Tipología y Características

• Peso específico: 1,2 K/dm3

• Formas disponibles en obra: En emulsiones.

• Peso aproximado del material de obra: K

• Volumen aproximado del material de obra: m3

Productos líquidos obtenidos a partir de una base bituminosa (asfáltica o alquitrán) elaborada con disolventes, que cuando se aplican en capa fina, al secarse forman una película sólida; utilizables como materiales de imprimación para mejorar la adherencia del material impermeabilizante al soporte.

Las mezclas y emulsiones bituminosas en esta obra se utiliza:

• Como imprimadores bituminosos utilizados para la imprimación y la preparación de las superficies de los soportes que vayan a impermeabilizarse, a fin de mejorar la adherencia del material impermeabilizante con el soporte, conforme se especifica en el proyecto de obra.

Información relacionada con los riesgos derivados de su utilización

• Deberá proveer de los EPIS apropiados para evitar lesiones lumbares.

• Las mezclas y emulsiones bituminosas deberán acopiarse sobre bases estables, sólidas y resistentes, con las debidas condiciones de seguridad y estabilidad, para evitar caídas por desplome del material acopiado. No acopiarlo nunca sobre superficies inclinadas o resbaladizas.

• No deben realizarse trabajos de impermeabilización cuando las condiciones climatológicas puedan resultar perjudiciales, en particular cuando esté nevando o exista nieve o hielo sobre la cubierta, cuando llueva o la cubierta esté mojada, o cuando sople viento fuerte. Tampoco deben realizarse trabajos cuando la temperatura ambiente sea menor que: a) 5°C para láminas de oxiasfalto. b) 0°C para láminas de oxiasfalto modificado. c) -5°C para láminas de betún modificado.

• Los materiales de imprimación deben aplicarse mediante brocha, cepillo o pulverizador, deberá por lo tanto adoptarse las medidas preventivas relacionadas con la protección de las vías respiratorias y contactos con la piel.

• Deberán seguirse las recomendaciones del fabricante relativas a su utilización y acopio.

• En términos generales, la información relacionada con los riesgos derivados de su utilización será la correspondiente a la "Ficha de datos de Seguridad" exigida por la normativa sobre clasificación, envasado y etiquetado de productos, y que se incluye con el mismo.

Medidas preventivas a adoptar En la recepción de este material:

• La Dirección Técnica de esta obra exigirá la realización de los ensayos adecuados a su recepción en GPg

obra que garanticen la calidad del material de acuerdo con las especificaciones del proyecto de obra, eximiendo de estos ensayos a aquellos materiales que posean sellos de calidad o que acrediten de modo satisfactorio la realización de estos ensayos.

• El embalaje y envases deberán venir con marca y dirección del fabricante.

Durante su transporte por la obra:

• Se transportará desde su lugar de almacenamiento en la obra a su lugar de utilización debidamente acopiado, en evitación de caídas accidentales por desplome del material.

• Las emulsiones deben presentarse protegidos para evitar que se produzcan deterioros durante su transporte y su almacenamiento.

• Se prestará especial atención al lugar de destino, analizando convenientemente si las cargas a depositar en el mismo por acopio del material pueden ser soportadas con las debidas garantías de seguridad.

Aspectos preventivos en su manipulación y almacenaje

• Para los trabajos en los bordes de los tejados, se instalará barandillas y/o plataformas de seguridad en los bordes de cubierta que servirán como protección a posibles caídas a lo largo de la cubierta.

• Será obligatorio el uso obligatorio de epis: a) Cinturón de seguridad, tipo sujeción, empleándose solamente en el caso de que los medios de protección colectivos no sean posibles, estando anclados a elementos resistentes. b) Calzado certificado provisto de suelas antideslizantes. c) Mono de trabajo con perneras y mangas perfectamente ajustadas. d) Dispositivos anticaídas.

• Se deberá señalizar la zona de trabajo.

• Los acopios se realizarán teniendo en cuenta su inmediata utilización, tomando la precaución de colocarlos sobre elementos planos a manera de durmientes para así repartir la carga sobre los tableros del tejado, situándolos lo más cerca de las vigas del último forjado.

• Los trabajos en la cubierta se suspenderán siempre que se presenten vientos superiores a 50 km/h que comprometan la estabilidad de los operarios y puedan desplazar los materiales, así como cuando se produzcan heladas, nevadas y lluvias que hagan deslizantes las superficies del tejado.

• Todos los huecos, tanto verticales como horizontales, estarán protegidos por barandillas de seguridad.

• Se delimitará la zona de trabajo señalizándola, evitando el paso del personal por la vertical de los trabajos.

• En la parte superior del andamio se colocará una barandilla alta que actuará como elemento de protección frente a caídas.

• Se colocarán plataformas metálicas horizontales para el acopio de material.

• Para los trabajos en los bordes del tejado, se aprovechará el andamio exterior, cubriendo toda la superficie con tablones.

• La dirección facultativa debe establecer los controles precisos para comprobar que la ejecución de la obra se ajusta tanto al proyecto de obra, estado del soporte de la impermeabilización, colocación de las láminas y de la protección, así como ejecución de elementos singulares, tales como bordes, encuentros, desagües y juntas.

• Se comprobará igualmente el estado de las protecciones colectivas con anterioridad al inicio de las operaciones de aislamiento en la cubierta.

• La colocación de mezclas y emulsiones bituminosas deberá hacerse de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

• Todas las piezas que se comprueben que son defectuosas, serán retiradas y sustituidos por otras satisfactorias, en evitación de riesgos durante su manipulación, almacenaje y puesta en obra.

• Debe evitarse el vertido de productos químicos agresivos, tales como aceites, disolventes, etc., sobre las mezclas y emulsiones bituminosas.

• Se deberán tomar las medidas adecuadas para garantizar que los operarios disponen de los EPIS correspondientes: Cinturones de protección lumbar, guantes y calzado reforzado.

• Su manipulación y forma de empleo estará de acuerdo con las recomendaciones del proveedor, reglas usuales de buena práctica y las instrucciones de la Dirección de Obra.

• Deberá evitar que se acopie el material en las proximidades de depósitos de gasoil o gasolina, para evitar en caso de incendio la propagación del fuego.

• Se dispondrá de un extintor en las inmediaciones del tajo con objeto de proceder a la extinción rápida de un incendio que pudiese provocarse.

• Se prohibirá fumar y encender fuego en el tajo, para evitar incendios por la emanación de vapores de GPg

los productos adhesivos o por el acopio del material.

• Se almacenará en lugar protegido del calor excesivo.

• Lugar de almacenaje: Según los planos

• Tipo de Acopio: Paletizado en cajas o en láminas

10.7.2. Emulsiones asfálticas

FICHA TÉCNICA Tipología y Características

• Peso específico: 1,2 K/dm3

• Formas disponibles en obra: En emulsiones.

• Peso aproximado del material de obra: K

• Volumen aproximado del material de obra: m3

Las emulsiones asfálticas son productos bituminosos obtenidos por la dispersión de pequeñas partículas de un betún asfáltico en agua o en una solución acuosa con un agente emulsionante, que además de los 3 productos básicos (betún asfáltico, agua y emulsiones) pueden contener otros como filler, amianto, caucho, etc.; utilizables como imprimación o preparación de superficies para impermeabilización.

Se definen cuatro tipos de emulsión bituminosa: Emulsiones preparadas con agentes emulsionantes químicos de carácter aniónico sin carga. EA UNE 104231. Emulsiones preparadas con agentes emulsionantes químicos de carácter aniónico con carga. EB UNE 104231. Emulsiones preparadas con agentes emulsionantes químicos de carácter catiónico. EC UNE 104231. Emulsiones preparadas con emulsiones minerales coloidales (no iónicas). ED UNE 104231.

Las emulsiones asfálticas en esta obra se utiliza:

• Como imprimador bituminoso utilizado para la imprimación y la preparación de las superficies de los soportes que vayan a impermeabilizarse, a fin de mejorar la adherencia del material impermeabilizante con el soporte, conforme se especifica en el proyecto de obra.

Información relacionada con los riesgos derivados de su utilización

• Deberá proveer de los EPIS apropiados para evitar lesiones lumbares.

• Las emulsiones asfálticas deberán acopiarse sobre bases estables, sólidas y resistentes, con las debidas condiciones de seguridad y estabilidad, para evitar caídas por desplome del material acopiado. No acopiarlo nunca sobre superficies inclinadas o resbaladizas.

• No deben realizarse trabajos de impermeabilización cuando las condiciones climatológicas puedan resultar perjudiciales, en particular cuando esté nevando o exista nieve o hielo sobre la cubierta, cuando llueva o la cubierta esté mojada, o cuando sople viento fuerte. Tampoco deben realizarse trabajos cuando la temperatura ambiente sea menor que: a) 5°C para láminas de oxiasfalto. b) 0°C para láminas de oxiasfalto modificado. c) -5°C para láminas de betún modificado.

• Los materiales de imprimación deben aplicarse mediante brocha, cepillo o pulverizador, deberá por lo tanto adoptarse las medidas preventivas relacionadas con la protección de las vías respiratorias y contactos con la piel.

• Deberán seguirse las recomendaciones del fabricante relativas a su utilización y acopio.

• En términos generales, la información relacionada con los riesgos derivados de su utilización será la correspondiente a la "Ficha de datos de Seguridad" exigida por la normativa sobre clasificación, envasado y etiquetado de productos, y que se incluye con el mismo.

Medidas preventivas a adoptar En la recepción de este material:

• La Dirección Técnica de esta obra exigirá la realización de los ensayos adecuados a su recepción en obra que garanticen la calidad del material de acuerdo con las especificaciones del proyecto de obra, eximiendo de estos ensayos a aquellos materiales que posean sellos de calidad o que acrediten GPg

de modo satisfactorio la realización de estos ensayos.

• El embalaje y envases deberán venir con marca y dirección del fabricante.

Durante su transporte por la obra:

• Se transportará desde su lugar de almacenamiento en la obra a su lugar de utilización debidamente acopiado, en evitación de caídas accidentales por desplome del material.

• Las emulsiones deben presentarse protegidos para evitar que se produzcan deterioros durante su transporte y su almacenamiento.

• Se prestará especial atención al lugar de destino, analizando convenientemente si las cargas a depositar en el mismo por acopio del material pueden ser soportadas con las debidas garantías de seguridad.

Aspectos preventivos en su manipulación y almacenaje

• Para los trabajos en los bordes de los tejados, se instalará barandillas y/o plataformas de seguridad en los bordes de cubierta que servirán como protección a posibles caídas a lo largo de la cubierta.

• Será obligatorio el uso obligatorio de epis: a) Cinturón de seguridad, tipo sujeción, empleándose solamente en el caso de que los medios de protección colectivos no sean posibles, estando anclados a elementos resistentes. b) Calzado certificado provisto de suelas antideslizantes. c) Mono de trabajo con perneras y mangas perfectamente ajustadas. d) Dispositivos anticaídas.

• Se deberá señalizar la zona de trabajo.

• Los acopios se realizarán teniendo en cuenta su inmediata utilización, tomando la precaución de colocarlos sobre elementos planos a manera de durmientes para así repartir la carga sobre los tableros del tejado, situándolos lo más cerca de las vigas del último forjado.

• Los trabajos en la cubierta se suspenderán siempre que se presenten vientos superiores a 50 km/h que comprometan la estabilidad de los operarios y puedan desplazar los materiales, así como cuando se produzcan heladas, nevadas y lluvias que hagan deslizantes las superficies del tejado.

• Todos los huecos, tanto verticales como horizontales, estarán protegidos por barandillas de seguridad.

• Se delimitará la zona de trabajo señalizándola, evitando el paso del personal por la vertical de los trabajos.

• En la parte superior del andamio se colocará una barandilla alta que actuará como elemento de protección frente a caídas.

• Se colocarán plataformas metálicas horizontales para el acopio de material.

• Para los trabajos en los bordes del tejado, se aprovechará el andamio exterior, cubriendo toda la superficie con tablones.

• La dirección facultativa debe establecer los controles precisos para comprobar que la ejecución de la obra se ajusta tanto al proyecto de obra, estado del soporte de la impermeabilización, colocación de las láminas y de la protección, así como ejecución de elementos singulares, tales como bordes, encuentros, desagües y juntas.

• Se comprobará igualmente el estado de las protecciones colectivas con anterioridad al inicio de las operaciones de aislamiento en la cubierta.

• La colocación de emulsiones asfálticas deberá hacerse de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

• Todas las piezas que se comprueben que son defectuosas, serán retiradas y sustituidos por otras satisfactorias, en evitación de riesgos durante su manipulación, almacenaje y puesta en obra.

• Debe evitarse el vertido de productos químicos agresivos, tales como aceites, disolventes, etc., sobre las emulsiones asfálticas.

• Se deberán tomar las medidas adecuadas para garantizar que los operarios disponen de los EPIS correspondientes: Cinturones de protección lumbar, guantes y calzado reforzado.

• Su manipulación y forma de empleo estará de acuerdo con las recomendaciones del proveedor, reglas usuales de buena práctica y las instrucciones de la Dirección de Obra.

• Deberá evitar que se acopie el material en las proximidades de depósitos de gasoil o gasolina, para evitar en caso de incendio la propagación del fuego.

• Se dispondrá de un extintor en las inmediaciones del tajo con objeto de proceder a la extinción rápida de un incendio que pudiese provocarse.

• Se prohibirá fumar y encender fuego en el tajo, para evitar incendios por la emanación de vapores de los productos adhesivos o por el acopio del material. GPg

• Se almacenará en lugar protegido del calor excesivo.

• Lugar de almacenaje: Según los planos

• Tipo de Acopio: Paletizado en cajas o en láminas

10.8. Pinturas

10.8.1. Pinturas

FICHA TÉCNICA Tipología y Características

• Formas disponibles en obra: Envases

• Volumen aproximado del producto en la obra: m3

La ejecución de esta unidad de obra comprende la preparación del elemento, la preparación de las pinturas, en su caso, y la aplicación de las pinturas.

Las pinturas en esta obra se utilizan para:

Realización de operaciones diversas, conforme se especifica en el proyecto de obra, siendo entre otras las siguientes:

• Pintura sobre muros, tabiques, techos

Información relacionada con los riesgos derivados de su utilización

• La utilización de las pinturas deberá hacerse siguiendo las reglas usuales de buenas prácticas.

• Deberán seguirse las recomendaciones del fabricante relativas a su utilización y acopio.

• En términos generales, la información relacionada con los riesgos derivados de su utilización será la correspondiente a la "Ficha de datos de Seguridad" exigida por la normativa sobre clasificación, envasado y etiquetado de productos, y que se incluye con los envases de las mismas.

Medidas preventivas a adoptar En la recepción de este material:

• La Dirección Técnica de esta obra exigirá la realización de los ensayos adecuados a su recepción en obra que garanticen la calidad del producto de acuerdo con las especificaciones del proyecto de obra, eximiendo de estos ensayos a aquellos que posean sellos de calidad o que acrediten de modo satisfactorio la realización de estos ensayos.

Durante su transporte por la obra:

• Se transportará desde su lugar de acopio y almacenamiento en la obra a su lugar de utilización se realizará en contenedores y bateas debidamente acopiados.

Aspectos preventivos en su manipulación y almacenaje

En términos generales deberá tenerse presente:

• El soleamiento no incidirá directamente sobre el plano de aplicación, entre otras cosas para evitar deslumbramientos o cambios bruscos de luminosidad que puedan causar cansancio visual.

• En tiempo lluvioso o cuando la humedad relativa supere el 85 por 100 (85%), se suspenderá la aplicación cuando el paramento no esté protegido.

• El soporte deberá prepararse de modo que su porosidad sea tal que no sean absorbidas las capas finales y éstas puedan extenderse formando una película uniforme. GPg

• En la preparación de los soportes deberá utilizarse medios auxiliares autorizados por el Coordinador de Seguridad.

• Si hay riesgo de caída deberá evitarse mediante la colocación de protecciones colectivas: Redes de seguridad.

• Deberán utilizarse máquinas y equipos autorizados por el Coordinador de Seguridad.

• La aplicación de las pinturas se realizará solo sobre los elementos para los que está recomendado por el fabricante.

• Las pinturas deberán extenderse uniformemente y siempre antes de que pase el tiempo máximo de aplicación especificado por el fabricante.

• Se evitarán las posturas inadecuadas, y se protegerá convenientemente los ojos en evitación de salpicaduras durante la aplicación de las mismas.

• La ejecución se realizará de acuerdo con las especificaciones contenidas en el Proyecto o en su defecto con arreglo a las instrucciones del fabricante.

• Para la aplicación de las pinturas, los locales de trabajo deberán estar iluminados adecuadamente.

• Para la aplicación de las pinturas, los locales de trabajo deberán estar ventilados adecuadamente, empleándose en caso contrario mascarillas apropiadas y recomendadas por el fabricante.

• Se procurará en todo momento que los recipientes estén alejados de cualquier foco de calor, fuego o chispa que pueda provocar un accidente.

• Se prohibirá soldar en los alrededores de la aplicación de los productos. Para ello deberá señalizarse convenientemente la zona de seguridad.

• Se prestará especial atención al lugar de acopio de las pinturas, comprobando que el local está bien ventilado y su temperatura es la adecuada.

• Deberán tomarse precauciones para evitar atmósferas inflamables por la volatilización de las pinturas y disolventes utilizados.

• Los operarios deberá protegerse convenientemente del contacto, mediante el uso de guantes.

• En las irritaciones de la piel causadas por contacto, deberá someterse a examen médico lo antes posible.

• Su manipulación y forma de empleo estará de acuerdo con las recomendaciones del proveedor, reglas usuales de buena práctica y las instrucciones de la Dirección de Obra.

EN LAS PINTURAS AL TEMPLE

• Este tipo de pinturas se utilizará preferentemente en paramentos verticales y horizontales.

• Se aplicarán directamente sobre el enlucido de yeso en el que previamente se habrá dado una imprimación selladora y un lijado para reparar los resaltos e imperfecciones.

• Se utilizarán Medios Auxiliares autorizados (escaleras, andamios de borriquetas, etc.), y los epis apropiados para evitar las caídas al mismo nivel y a distinto nivel, protegiendo los huecos verticales y horizontales convenientemente.

• Por último se aplicará el temple mediante rodillo. Las superficies tratadas con temple liso deberán quedar con aspecto mate y acabado liso uniforme y las tratadas con temple picado tendrán un acabado rugoso.

PINTURAS PLÁSTICAS

• Se realizará un lijado de pequeñas adherencias e imperfecciones, retocándose aquellos puntos donde haya grietas u oquedades. Para el lijado se utilizarán herramientas y útiles apropiados para ello.

• Se aplicará a continuación una mano de imprimación selladora seguida de otras de acabado con un rendimiento no menor del especificado por el fabricante.

• Cuando el acabado sea goteado, y una vez pasado el tiempo de secado de la mano de fondo, se realizará una proyección a pistola de pintura plástica mate en gotas uniformes y no separadas.

• Se utilizarán Medios Auxiliares autorizados (escaleras, andamios de borriquetas, etc.), y los epis apropiados para evitar las caídas al mismo nivel y a distinto nivel, protegiendo los huecos verticales y horizontales convenientemente.

PINTURAS A LA CAL

• Su utilización se realizará preferentemente en los paramentos exteriores.

• Deberán utilizarse medios auxiliares autorizados por el Coordinador de Seguridad para trabajar en altura.

• Esta pintura se realizará diluyendo en agua, cal apagada en polvo batiéndose posteriormente. En caso GPg

de que el soporte sea muy liso se le añadirá a la lechada silicato sódico o aceites tratados así como sal gorda o alumbre con objeto de aumentar

• su adherencia y a la vez mejorar su impermeabilidad.

• Para conocer los riesgos que entraña el uso de la cal deberán seguirse las indicaciones de la "Ficha técnica" correspondiente a la misma.

• Se utilizarán Medios Auxiliares autorizados (escaleras, andamios de borriquetas, etc.), y los epis apropiados para evitar las caídas al mismo nivel y a distinto nivel, protegiendo los huecos verticales y horizontales convenientemente.

• Lugar de almacenaje: Según los planos

• Tipo de Acopio: Envasado

10.9. Combustibles

10.9.1. Gasóleo

FICHA TÉCNICA Tipología y Características

• Peso específico: 0,75 K/dm3

• Formas disponibles en obra: Perfiles y piezas

• Volumen aproximado del material de obra: m3

El Gasóleo en esta obra se utilizara: • Como combustible para alimentar la diversa maquinaria.

Información relacionada con los riesgos derivados de su utilización

• El riesgo principal por la manipulación de gasóleo es el de la producción de un incendio o intoxicación por la inhalación de los vapores desprendidos del mismo.

Medidas preventivas a adoptar En la recepción de este material:

• La Dirección técnica de la obra comprobara que el transporte de gasóleo esta amparado por la documentación exigida por los reglamentos aplicables al medio de transporte utilizado y por la que, se exija por la reglamentación competente, para permitir su circulación. Dicha documentación acompañara a la expedición en todo su recorrido.

• La Dirección Técnica de esta obra exigirá que una vez se reciba en obra se acopie adecuadamente, realizando el trasvase de la cuba que lo transporte al deposito de obra con las mayores medidas de seguridad.

Durante su transporte:

• El vehículo que traslada el gasóleo a obra estará señalizado expresamente de forma que se conozca en todo momento su identificación.

• Se procurara que no haya más transporte en obra del gasóleo que el derivado de de la descarga del mismo a su llegada.

• Cuando alguna de la maquinaria necesite ser suministrada de gasóleo será esta la que se aproxime al deposito y se llenara directamente de este.

• Estará prohibido realizar por la noche operaciones de carga, descarga y manipulaciones complementarias, salvo que haya iluminación suficiente.

• Cuando se realicen operaciones de carga y descarga de gasóleo, el vehículo estará apagado en todo momento.

• Existirá una persona responsable del suministro de gasóleo a la distinta maquinaria.

• Se dispondrá de extintores adecuados para este tipo de materiales.

GPg

Aspectos preventivos en su manipulación y almacenaje

• El trabajador que tenga que manipular gasóleo deberá tener la formación adecuada.

• El gasóleo se acopiara en obra en depósitos de plástico reforzados, por estructuras metálicas, estarán situados en lugares en los que se prevea que puedan tener una máxima permanencia, a su vez se mantendrán alejados de zonas de vestuarios, comedores, etc.

• Estará prohibido encender fuego, ni almacenar materias combustibles o fácilmente inflamables, en las proximidades del depósito.

• Queda terminantemente prohibido fumar, portar cerillas o cualquier otro dispositivo productor de llamas, durante las operaciones de trasvase de gasóleo, así como en las proximidades del depósito destinado a su acopio.

• Ante tormenta eléctrica o su inminencia, los trabajadores se mantendrán alejados de los depósitos de gasóleo.

• No se permitirá ningún tipo de explosivos en los lugares donde haya almacenado gasóleo.

• La zona del deposito de gasóleo deberá estar definida y señalizada, no permitiéndose permanecer o circular a nadie por ella si autorización en especial vehículos a nos ser que vayan a repostar.

• Lugar de almacenaje: Según planos

• Tipo de Acopio: En deposito de plástico.

GPg

11. EPIs

Del análisis de riesgos laborales realizados en esta Memoria de Seguridad y Salud, existen una serie de riesgos que se deben resolver con el empleo de equipos de protección individual (EPIs), cuyas especificaciones técnicas y requisitos establecidos para los mismos por la normativa vigente, se detallan en cada uno de los apartados siguientes.

11.1. Protección auditiva

11.1.1. Orejeras

Protector Auditivo: Orejeras Norma: UNE-EN 352-1

CAT II Definición: Protector individual contra el ruido compuesto por un casquete diseñado para ser presionado contra cada pabellón auricular, o por un casquete circumaural previsto para ser presionado contra la cabeza englobando al pabellón auricular. Los casquetes pueden ser presionados contra la cabeza por medio de un arnés especial de cabeza o de cuello. Marcado: • Nombre o marca comercial o identificación del fabricante • Denominación del modelo • Delante/Detrás y Derecho/Izquierdo según casos • El número de esta norma.

Requisitos establecidos por el RD 1407/1992:

· Certificado CE expedido por un organismo notificado.

• Declaración de conformidad.

• Folleto informativo

Norma EN aplicable:

• UNE-EN-352-1: Protectores auditivos. Requisitos de seguridad y ensayos. Parte 1 orejeras.

• UNE-EN 458. Protectores auditivos. Recomendaciones relativas a la selección, uso, precauciones de empleo y mantenimiento

Información destinada a los Usuarios:

Conforme establece la actual normativa, el epi será suministrado por el fabricante con un folleto informativo que deberá ir en el idioma español y en el cual se especifiquen las condiciones de utilización, empleo, características y mantenimiento del mismo.

11.1.2. Tapones

Protector Auditivo: Tapones Norma: UNE-EN 352-2

CAT II Definición: GPg

• Protector contra el ruido llevado en el interior del conducto auditivo externo (aural), o en la concha a la entrada del conducto auditivo externo (semiaural): Tapón auditivo desechable: previsto para ser usado una sola vez. Tapón auditivo reutilizable: previsto para ser usado más de una vez. Tapón auditivo moldeado personalizado: confeccionado a partir de un molde de concha y conducto auditivo del usuario. Tapón auditivo unido por un arnés: tapones unidos por un elemento de conexión semirígido. Marcado: • Nombre o marca comercial o identificación del fabricante • El número de esta norma • Denominación del modelo • El hecho de que los tapones sean desechables o reutilizables • Instrucciones relativas a la correcta colocación y uso • La talla nominal de los tapones auditivos (salvo en los moldeados y semiaurales).

Requisitos establecidos por el RD 1407/1992:

• Certificado CE expedido por un organismo notificado

• Declaración de conformidad

• Folleto informativo

Norma EN aplicable:

• UNE-EN 352-2: Protectores auditivos. Requisitos de seguridad y ensayos. Parte 2: Tapones.

• UNE- EN 458: Protectores auditivos. Recomendaciones relativas a la selección, uso, precauciones de empleo y mantenimiento

Información destinada a los Usuarios:

Conforme establece la actual normativa, el epi será suministrado por el fabricante con un folleto informativo que deberá ir en el idioma español y en el cual se especifiquen las condiciones de utilización, empleo, características y mantenimiento del mismo.

11.2. Protección de la cabeza

11.2.1. Cascos contra golpes

Protección de la cabeza: cascos contra golpes Norma: UNE-EN 812

CAT II Definición:

• Casco destinado a proteger la cabeza del usuario de las heridas ocasionadas por el choque de la cabeza contra objetos inmóviles. Marcado: • El número de esta norma: EN 812 • Nombre o marca comercial o identificación del fabricante. • Año y trimestre de fabricación • Denominación del modelo o tipo de casco (marcado tanto sobre el casco como sobre el arnés) • Talla o gama de tallas en cm. (marcado tanto sobre el casco como sobre el arnés).

Requisitos establecidos por el RD 1407/1992:

• Certificado CE expedido por un organismo notificado.

• Declaración de conformidad

• Folleto informativo

GPg

Norma EN aplicable:

• UNE-EN 812: Cascos contra golpes para la industria.

Información destinada a los Usuarios:

Conforme establece la actual normativa, el epi será suministrado por el fabricante con un folleto informativo que deberá ir en el idioma español y en el cual se especifiquen las condiciones de utilización, empleo, características y mantenimiento del mismo.

11.3. Protección de la cara y de los ojos

11.3.1. Protección ocular. Uso general

Protección de la cara y de los ojos: Protección ocular . Uso general Norma: UNE-EN 166

CAT II Definición: • Montura universal, Monturas integrales y pantallas faciales de resistencia incrementada para uso en general en diferentes actividades de construcción. Uso permitido en: • Montura universal, montura integral y pantalla facial. Marcado: A) En la montura: • Identificación del Fabricante • Número de la norma Europea: 166 • Campo de uso: Si fuera aplicable Los campos de uso son: - Uso básico: Sin símbolo - Líquidos: 3 - Partículas de polvo grueso: 4 - Gases y partículas de polvo fino: 5 - Arco eléctrico de cortocircuíto: 8 - Metales fundidos y sólidos calientes: 9 • Resistencia mecánica: S Las resistencias mecánicas son: - Resistencia incrementada: S - Impacto de partículas a gran velocidad y Alta energía: A - Impacto de partículas a gran velocidad y Media energía: B - Impacto de partículas a gran velocidad y Baja energía: F - Impacto de partículas a gran velocidad y a extrema temperatura y a Alta energía: AT - Impacto de partículas a gran velocidad y a extrema temperatura y a Media energía: BT - Impacto de partículas a gran velocidad y a extrema temperatura y a Baja energía: FT • Símbolo que indica que está diseñado para cabezas pequeñas: H (Si fuera aplicable) - Símbolo para cabezas pequeñas: H • Máxima clase de protección ocular compatible con la montura: Si fuera aplicable B) En el ocular: • Clase de protección (solo filtros) Las clases de protección son: - Sin número de código: Filtros de soldadura - Número de código 2: Filtros ultravioleta que altera el reconocimiento de colores - Número de código 3: Filtros ultravioleta que permite el reconocimiento de colores - Número de código 4: Filtros infrarrojos - Número de código 5: Filtro solar sin reconocimiento para el infrarrojo - Número de código 6: Filtro solar con requisitos para el infrarrojo • Identificación del fabricante: • Clase óptica (salvo cubrefiltros): Las clases ópticas son (consultar tablas en la normativa UNE-EN 166): - Clase óptica: 1 (pueden cubrir un solo ojo) - Clase óptica: 2 (pueden cubrir un solo ojo) GPg

- Clase óptica: 3 (no son para uso prolongado y necesariamente deberán cubrir ambos ojos) • Símbolo de resistencia mecánica: S Las resistencias mecánicas son: - Resistencia incrementada: S - Impacto de partículas a gran velocidad y Alta energía: A - Impacto de partículas a gran velocidad y Media energía: B - Impacto de partículas a gran velocidad y Baja energía: F - Impacto de partículas a gran velocidad y a extrema temperatura y a Alta energía: AT - Impacto de partículas a gran velocidad y a extrema temperatura y a Media energía: BT - Impacto de partículas a gran velocidad y a extrema temperatura y a Baja energía: FT • Símbolo de resistencia al arco eléctrico de cortocircuito: • Símbolo de no adherencia de metales fundidos y resistencia a la penetración de sólidos calientes: • Símbolo de resistencia al deterioro superficial de partículas finas: K (Si fuera aplicable) • Símbolo de resistencia al empañamiento: N (Si fuera aplicable) • Símbolo de reflexión aumentada: R (Si fuera aplicable) • Símbolo para ocular original o reemplazado: O Información para el usuario: Se deberán proporcionar los siguientes datos: • Nombre y dirección del fabricante • Número de esta norma europea • Identificación del modelo de protector • Instrucciones relativas al almacenamiento, uso y mantenimiento • Instrucciones relativas a la limpieza y desinfección • Detalles concernientes a los campos de uso, nivel de protección y prestaciones • Detalles de los accesorios apropiados y piezas de recambio, así como las instrucciones sobre el montaje. • Si es aplicable la fecha límite de uso o duración de la puesta fuera de servicio aplicable al protector y/o a las piezas sueltas. • Si es aplicable, el tipo de embalaje adecuado para el transporte. • Significado del marcado sobre la montura y ocular. • Advertencia indicando que los oculares de Clase Óptica 3 no deben ser utilizados por largos periodos de tiempo • Advertencia indicando que los materiales que entren en contacto con la piel del usuario puede provocar alergias en individuos sensibles. • Advertencia indicando que conviene reemplazar los oculares rayados o estropeados. • Advertencia de que los protectores oculares frente a impactos de partículas a gran velocidad llevados sobre gafas correctoras normales, podrían permitir la transmisión de impactos y, por tanto, crear una amenaza para el usuario. • Una nota indicando que si la protección frente a impactos de partículas a gran velocidad a temperaturas extremas, es requerida, el protector seleccionado debe ir marcado con una letra T inmediatamente después de la letra referida al tipo de impacto. En caso de no ir seguido por la letra T, el protector ocular solo podrá usarse frente a impactos de partículas a gran velocidad a temperatura ambiente.

Requisitos establecidos por el RD 1407/1992:

• Certificado CE expedido por un organismo notificado.

• Declaración de Conformidad

• Folleto informativo

Norma EN aplicable:

• UNE-EN 166: Protección individual de los ojos. Requisitos

Información destinada a los Usuarios:

Conforme establece la actual normativa, el epi será suministrado por el fabricante con un folleto informativo que deberá ir en el idioma español y en el cual se especifiquen las condiciones de utilización, empleo, características y mantenimiento del mismo.

11.4. Protección de manos y brazos

11.4.1. Guantes de protección contra riesgos mecánicos de uso general

GPg

Protección de manos y brazos: Guantes de protección contra riesgos mecánicos Norma: EN 388

CAT II Definición:

• Protección por igual: Guante que está fabricado con el mismo material y que está construido de modo que ofrezca un grado de protección uniforme a toda la superficie de la mano. • Protección específica: Guante que está construido para proporcionar un área de protección aumentada a una parte de la mano. Pictograma: Resistencia a Riesgos Mecánicos (UNE-EN 420)

i

Propiedades mecánicas: Se indicarán mediante el pictograma y cuatro cifras: • Primera cifra: Nivel de prestación para la resistencia a la abrasión • Segunda cifra: Nivel de prestación para la resistencia al corte por cuchilla • Tercera cifra: Nivel de prestación para la resistencia al rasgado • Cuarta cifra: Nivel de prestación para la resistencia a la perforación Marcado: Los guantes se marcarán con la siguiente información: • Nombre, marca registrada o identificación del fabricante • Designación comercial del guante • Talla • Marcado relativo a la fecha de caducidad Las marcas deberán ser duraderas y no se añadirán otras marcas o inscripciones que se confundan con las anteriores

Requisitos establecidos por el RD 1407/1992:

• Certificado CE expedido por un organismo notificado.

• Declaración de Conformidad.

• Folleto informativo.

Norma EN aplicable:

• UNE-EN 388: Guantes de protección contra riesgos mecánicos.

• UNE-EN 420: Requisitos generales para guantes.

Información destinada a los Usuarios:

Conforme establece la actual normativa, el epi será suministrado por el fabricante con un folleto informativo que deberá ir en el idioma español y en el cual se especifiquen las condiciones de utilización, empleo, características y mantenimiento del mismo.

11.5. Protección de pies y piernas

11.5.1. Calzado de uso general

Calzado de protección de uso profesional (100 J)

Protección de pies y piernas: Calzado de protección de uso profesional GPg

Norma: UNE-EN ISO 20346

CAT II Definición:

• El calzado de protección para uso profesional es el que incorpora elementos de protección destinados a proteger al usuario de las lesiones que pudieran provocar los accidentes, en aquellos sectores de trabajo para los que el calzado ha sido concebido, y que está equipado por topes diseñados para ofrecer protección frente al impacto cuando se ensaye con un nivel de energía de 100 J. Marcado: Cada ejemplar de calzado de seguridad se marcará con la siguiente información: • Nombre, marca registrada o identificación del fabricante • Designación comercial • Talla • Marcado relativo a la fecha de fabricación (al menos el trimestre y año) • El número de esta norma UNE-EN ISO 20346 • Los símbolos correspondientes a la protección ofrecida o, donde sea aplicable la categoría correspondiente: - P:Calzado completo resistente a la perforación - C:Calzado completo resistencia eléctrica. Calzado conductor. - A: Calzado completo resistencia eléctrica. Calzado antiestático. - HI:Calzado completo resistente a ambientes agresivos. Aislamiento frente al calor. - CI:Calzado completo resistente a ambientes agresivos. Aislamiento frente al frío. - E: Calzado completo. Absorción de energía en la zona del tacón. - WRU: Empeine. Penetración y absorción de agua. - HRO: Suela. Resistencia al calor por contacto. • Clase: - Clase I: Calzado fabricado con cuero y otros materiales. - Clase II: Calzado todo de caucho (vulcanizado) o todo polimérico (moldeado) Las marcas deberán ser duraderas y no se añadirán otras marcas o inscripciones que se confundan con las anteriores.

Requisitos establecidos por el RD 1407/1992:

• Certificado CE expedido por un organismo notificado.

• Declaración de Conformidad

• Folleto informativo

Norma EN aplicable:

• UNE-EN ISO 20344: Calzado de seguridad, calzado de protección y calzado de trabajo para uso profesional. Parte 1: Requisitos y métodos de ensayo.

• UNE-EN ISO 20344: Calzado de seguridad, calzado de protección y calzado de trabajo para uso profesional. Parte 2: Requisitos adicionales y métodos de ensayo.

• UNE-EN ISO 20346: Especificaciones para el calzado de protección de uso profesional.

• UNE-EN ISO 20346: Calzado de protección para uso profesional. Parte 2: Especificaciones adicionales.

Información destinada a los Usuarios:

Conforme establece la actual normativa, el epi será suministrado por el fabricante con un folleto informativo que deberá ir en el idioma español y en el cual se especifiquen las condiciones de utilización, empleo, características y mantenimiento del mismo.

11.6. Protección respiratoria

11.6.1. Mascarillas

E.P.R. mascarillas

Protección respiratoria: E.P.R. Mascarillas GPg

Norma: UNE-EN 140

CAT III Definición:

• Una media máscara es un adaptador facial que cubre la nariz, la boca y el mentón. De utilización general para diversas tareas en la construcción.

• Un cuarto de máscara es un adaptador facial que recubre la nariz y la boca. Marcado: Las máscaras se marcarán con la siguiente información: • Según sea el tipo - Media máscara - Cuarto de máscara • El número de norma: EN 140 • Nombre, marca registrada o identificación del fabricante. • Talla • Los componentes que puedan verse afectados en su eficacia por envejecimiento deberán marcarse para identificar su fecha. • Las partes deiseñadas para ser sustituidas por el usuario deberán ser claramente identificables. Las marcas deberán ser duraderas y no se añadirán otras marcas o inscripciones que se confundan con las anteriores.

Requisitos establecidos por el RD 1407/1992:

• Certificado CE expedido por un organismo expedido

• Adopción por parte del fabricante de un sistema de garantía de calidad CE

• Declaración de Conformidad

• Folleto informativo

Norma EN aplicable:

• UNE-EN 140: E.P.R. Medias máscaras y cuartos de máscaras. Requisitos, ensayos, marcado.

• UNE-EN 148-1: E.P.R. Roscas para adaptadores faciales. 1. Conector de rosca estándar

• UNE-EN 148-2: E.P.R. Roscas para adaptadores faciales. 2. Conector de rosca central

Información destinada a los Usuarios:

Conforme establece la actual normativa, el epi será suministrado por el fabricante con un folleto informativo que deberá ir en el idioma español y en el cual se especifiquen las condiciones de utilización, empleo, características y mantenimiento del mismo.

11.6.2. Filtros

E.P.R. filtros contra partículas

Protección respiratoria: Filtros contra partículas Norma: UNE-EN 143

CAT III Definición:

• Componentes de protección respiratoria no asistidos, exceptuando los equipos de escape y las mascarillas autofiltrantes.

• Algunos filtros pueden también ser utilizados con otros tipos de equipos de protección respiratoria y si es así, necesitarán ser ensayados y marcados de acuerdo con la norma correspondiente. Definición:

• Filtros contra gases: Filtro que elimina gases y vapores específicos.

• Filtro combinado: Filtros para gases o filtros multi-tipo que incorporan un litro de partículas. Marcado: GPg

Los filtros encapsulados se marcarán con la siguiente información: • Filtro contra partículas • El número de norma: EN 143 • Tipo de filtro (P1, P2 o P3) • Código de color: Blanco • Marcado que muestre si el filtro puede emplearse en un dispositivo de filtros múltiples. • Nombre, marca registrada o identificación del fabricante. • El año y mes de caducidad • La marca de identificación del tipo de filtro Los filtros no encapsulados, deberá marcarse al menos: • Tipo de filtro (P1, P2 o P3) • Nombre, marca registrada o identificación del fabricante. Las marcas deberán ser duraderas y no se añadirán otras marcas o inscripciones que se confundan con las anteriores.

Requisitos establecidos por el RD 1407/1992:

• Certificado CE expedido por un organismo notificado.

• Adopción por parte del fabricante de un sistema de garantía de calidad CE.

• Declaración de Conformidad

• Folleto informativo

Norma EN aplicable:

• UNE-EN 143: Equipos de protección respiratoria. Filtros contra partículas. Requisitos, ensayos, marcado.

• UNE-EN 148-1: E.P.R: Roscas para adaptadores faciales. 1. Conector de rosca estándar.

Información destinada a los Usuarios:

Conforme establece la actual normativa, el epi será suministrado por el fabricante con un folleto informativo que deberá ir en el idioma español y en el cual se especifiquen las condiciones de utilización, empleo, características y mantenimiento del mismo.

11.7. Vestuario de protección

11.7.1. Vestuario de protección de alta visibilidad

Vestuario de protección: Vestuario de protección de alta visibilidad Norma: UNE-EN ISO 20471

CAT II Definición: Ropa de señalización destinada a ser percibida visualmente sin ambigüedad en cualquier circunstancia: • Mono • Chaqueta • Chaleco I (reflectante a rayas horizontales) • Chaleco II (reflectante cruzado modo arnés) • Pantalón de peto • Pantalón sin peto • Peto • Arneses Pictograma: Marcado en el producto o en las etiquetas del producto. GPg

Propiedades: Se indicarán además del pictograma (ver norma UNE-EN 342 para detalle): • Clase de la superficie del material: X • Clase del material reflectante: Y Marcado: Se marcará con la siguiente información: • Nombre, marca registrada o identificación del fabricante • Designación comercial • Talla de acuerdo con la norma EN ISO 13688 • El número de norma: EN-471 • Nivel de prestaciones. • Instrucciones de como ponérsela o quitársela, usos, advertencias en caso de mal uso, etc. Las marcas deberán ser duraderas y no se añadirán otras marcas o inscripciones que se confundan con las anteriores.

Requisitos establecidos por el RD 1407/1992:

• Certificado CE expedido por un organismo notificado.

• Declaración de Conformidad

• Folleto informativo

Norma EN aplicable:

• UNE-EN ISO 20471: Ropas de señalización de alta visibilidad

• EN ISO 13688: Ropas de protección. Requisitos generales

• UNE-EN 343: Ropas de protección. Protección contra las intemperies.

Información destinada a los Usuarios:

Conforme establece la actual normativa, el epi será suministrado por el fabricante con un folleto informativo que deberá ir en el idioma español y en el cual se especifiquen las condiciones de utilización, empleo, características y mantenimiento del mismo.

11.8. Otros Epis

11.8.1. Cremas y pomadas

En las obras de construcción trabajamos con distintos productos y materiales (cemento, yeso, arcilla, pladur…), que pueden provocar dermatosis. Para prevenir la dermatosis las acciones pueden ser de dos tipos: colectivas e individuales. Las individuales las realizamos mediante la utilización de:

- Cremas o pomadas: Son sustancias sólidas que mediante una vaselina se puede aplicar en la piel. - Aerosoles: Son partículas de sustancias sólidas o líquidas aplicadas en la piel. - Limpieza frecuente de las manos: En la obra a veces se convierte en algo imposible, ya que constantemente se está manipulando productos que pueden contener estos agentes.

GPg

Tanto las cremas y pomadas como los aerosoles pueden ser:

a) de barrera: impiden el contacto de la sustancia con la piel. b) activas: con químicos que actúan con los agentes impidiendo su acción.

Como normas generales:

- Deben usarse sobre la piel sana, limpia y seca. - Extenderse sobre toda la zona de contacto. - Renovarse su uso después de cada lavado (con agua y jabón).

También al trabajar al aire libre se producen con frecuencia quemaduras por la acción de los rayos ultravioletas del sol. La sobreexposición a los rayos solares sin protección es fuente efectiva de melanomas y cáncer de piel. En muchos casos la acción del calor junto con la humedad (por el uso de guantes o el arnés), puede producir sarpullidos al no poder transpirar por la piel correctamente. Estos sarpullidos se combaten mediante la programación de pausa en el trabajo en lugares frescos y lavando y secando la piel correctamente. En el caso de las quemaduras que puede provocar los rayos de sol se actuará protegiendo la piel mediante cremas de protección frente a rayos ultravioleta (UVA) evitando en todo momento el contacto con los ojos y mucosas. La crema debe aplicarse sobre la piel seca y en las zonas más vulnerables del cuerpo (brazos, cara y cuello) como mínimo media hora antes de la de la exposición y en cantidad suficiente. En caso de exposiciónes prolongadas debe reaplicarse el producto.

GPg

12. Protecciones colectivas

Relación de medidas alternativas de protección colectiva cuya utilización está prevista en esta obra y que han sido determinadas a partir de la "Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada" en las diferentes unidades de obra evaluadas de esta misma Memoria de Seguridad y Salud.

12.1. Barandillas

12.1.1. Barandilla de seguridad tipo ayuntamiento

Ficha técnica

Barandilla que se utilizará en diferentes partes de la obra, y cuyo empleo se reducirá siempre a delimitar una zona o impedir el paso. Se utilizarán para desvíos provisionales de tráfico durante las operaciones de carga y descarga de materiales. Se colocarán barandillas de seguridad tipo ayuntamiento en el perímetro de las zanjas y zona de excavación, a medida que éstas se vayan realizando. Se colocarán para señalizar las zonas de trabajo de maquinas y equipos, de manera que impida el paso de personas y otras máquinas.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta protección colectiva

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Caída de personas a Media Extremadament Importante No eliminado 95,0 distinto nivel e dañino - Caída de personas al Media Dañino Moderado Evitado 99,0 mismo nivel - Caída de objetos a Baja Extremadament Moderado Evitado 99,0 niveles inferiores e dañino - Sobreesfuerzos Alta Ligeramente Moderado Evitado 99,0 dañino - Golpes o cortes por Alta Dañino Importante No eliminado 95,0 manejo de la barandilla tipo ayuntamiento

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• Se instruirá al personal sobre la utilización de las barandillas de seguridad tipo ayuntamiento, así como sobre sus riesgos. • Se utilizarán siempre unidas modularmente, al objeto de que el viento no pueda tumbarlas. • Su acopio se realizará en puntos concretos de la obra, no abandonándolas al azar GPg

en cualquier sitio. • Se tendrá especial cuidado al colocarlas, dejando al menos libres caminos de circulación de 60 cm. • No se utilizarán nunca como barandilla de seguridad de forjados o de zonas de excavación, ya que su función es la de señalizar e impedir el paso, no impedir la caída. • No se utilizarán barandillas tipo ayuntamiento en zonas de la obra en las que la caída accidental al vacío pueda provocar un accidente. • Limpieza y orden en la obra.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada:

Casco de seguridad. Calzado de seguridad. Guantes de cuero Ropa de trabajo. Trajes para tiempo lluvioso.

12.2. Señalización

12.2.1. Señalización de la zona de trabajo

Ficha técnica

La señalización de las zonas de trabajo dentro de la obra pretenden marcar clara y visiblemente una zona donde se realizan operaciones, con máquinas y equipos en movimiento, operarios trabajando y en consecuencia supone un riesgo elevado acceder a dichas zonas. En nuestra obra, la señalización de estas zonas de trabajo se llevará a cabo mediante alguna o algunas de estas tres posibilidades, que bien en conjunto o separadamente ofrezcan las máximas garantías de ser efectivas:

1) VALLADO: fijos o móviles, que delimitan áreas determinadas de evidente peligro, etc. El vallado de zonas de peligro debe complementarse con señales del peligro previsto. 2) BALIZAMIENTO: Se utilizará en esta obra para hacer visibles máquinas o equipos de carácter ocasional o esporádico trabajando y que puedan provocar accidentes. En particular, se usará en la implantación de pequeños trabajos temporales como para abrir un pozo, colocar un poste, etc. 3) SEÑALES: Las que se utilizarán en esta obra se ajustan a la normativa actual. El objetivo es que sean conocidas por todos, que sirvan como complemento de la protección colectiva y de los equipos de protección individual previstos y que recuerde en todo momento los riesgos existentes a todos los que trabajan en la obra. Se utilizará la siguiente señalización:

- Advertencia, caída a distinto nivel. - Advertencia, peligro en general. - Advertencia, riesgo de tropezar. - Advertencia, riesgo eléctrico. - Lucha contra incendios, extintor. GPg

- Obligación, EPI, de cabeza. - Obligación, EPI, de cara. - Obligación, EPI, de manos. - Obligación, EPI, de pies. - Obligación, EPI, de vías respiratorias. - Obligación, EPI, de vista. - Obligación, EPI, del cuerpo. - Obligación, EPI, del oído. - Obligación, EPI, obligatoria contra caídas. - Obligación, obligación general. - Prohibición, entrada prohibida a personas no autorizadas. - Prohibición, prohibido pasar peatones. - Salvamento-socorro, primeros auxilios.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta protección colectiva

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Atropellos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 - Golpes o cortes por Alta Dañino Importante No eliminado 95,0 manejo de herramientas manuales - Golpes o cortes por Alta Dañino Importante No eliminado 95,0 manejo de chapas metálicas

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• La señalización de seguridad complementara, pero no sustituirá nunca a las medidas de prevención adoptadas en la obra. • No se utilizarán al mismo tiempo dos señales que puedan dar lugar a confusión. • Las señales serán de tamaño y dimensiones tales que permitan su clara visibilidad desde el punto más alejado desde el que deban ser vistas. • Si tienen que actuar los trabajadores personalmente dirigiendo provisionalmente el tráfico o facilitando su desvió, se procurará principalmente que:

a) Sean trabajadores con carné de conducir. b) Estén protegidos con equipos de protección individual, señales luminosas o fluorescentes, de acuerdo con la normativa de tráfico. c) Utilicen prendas reflectantes según UNE-EN 471 d) Se sitúen correctamente en zonas iluminadas, de fácil visibilidad y protegidas del tráfico rodado.

• Las tuberías por las que circulan flujos peligrosos estarán identificadas y señalizadas, para evitar errores o confusiones. • La señalización deberá permanecer mientras exista la situación que motiva su colocación. • Una vez finalizada la obra, se sustituirá la señalización provisional de obra por la señalización definitiva de viales. GPg

• Retirada de sobras de materiales, herramientas y restos de obra no colocados (piezas rotas, envoltorios, palets, etc.). • Deberán realizarse periódicamente revisiones de la señalización, para controlar el buen estado y la correcta aplicación de las mismas • Las señales serán retiradas cuando deje de existir la situación que las justificaba.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada:

Ropa de trabajo Chaleco reflectante. Guantes de cuero. Calzado de seguridad. Casco de seguridad.

12.2.2. Señales

Ficha técnica

Señales, indicadores, vallas y luces de seguridad utilizados en esta obra que indican, marcan la posición o señalizan de antemano todos los peligros. En los planos que se adjuntan se especifica y detalla la posición de la señalización en la misma. La señalización a utilizar en la obra está de acuerdo con principios profesionales, y se basa en los fundamentos de los códigos de señales, como son:

1) Que la señal sea de fácil percepción, visible, llamativa, para que llegue al interesado. 2) Que las personas que la perciben, vean lo que significa. Letreros como PELIGRO, CUIDADO, ALTO, una vez leídos, cumplen bien con el mensaje de señalización, porque de todos es conocido su significado.

El primer fundamento anterior, supone que hay que anunciar los peligros que se presentan en la obra, como se está haciendo. El segundo fundamento consiste en que las personas perciban el mensaje o señal, lo que supone una educación preventiva o de conocimiento del significado de esas señales.

Señalización en la obra:

La señalización en la obra, es compleja y variada, utilizándose:

1) Por la localización de las señales o mensajes: · Señalización externa. Utilizamos por un lado la señalización adelantada, anticipada, a distancia. Indica que puede una persona encontrarse con el peligro adicional de una obra. Y por otro la señalización de posición, que marca el límite de la actividad edificatoria y lo que es interno o externo a la misma. · Señalización interna. Para percepción desde el ámbito interno de la obra, con independencia de sí la señal está colocada dentro o fuera de la obra.

2) Por el horario o tipo de visibilidad: · Señalización diurna. Por medio de paneles, banderines rojos, bandas blancas o GPg

rojas, triángulos, vallas, etc. · Señalización nocturna. A falta de la luz diurna, se utilizarán las mismas señales diurnas pero buscando su visibilidad mediante luz artificial.

3) Por los órganos de percepción de la persona, o sentidos corporales, utilizamos los siguientes tipos de señalización: · Señalización visual. Se compone en base a la forma, el color y los esquemas a percibir visualmente, como por ejemplo las señales de tráfico. · Señalización acústica. Se basa en sonidos estridentes, intermitentes o de impacto. Los utilizamos en vehículos o máquinas mediante pitos, sirenas o claxon. · Señalización táctil. Se trata de obstáculos blandos colocados en determinados puntos, con los que se tropieza avisando de otros peligros mayores, (Por ejemplo cordeles, barandillas, etc.).

Medios principales de señalización de la obra

1) VALLADO: Dentro de esta obra se utilizarán vallados diversos, unos fijos y otros móviles, que delimitan áreas determinadas de almacenaje, circulación, zonas de evidente peligro, etc. El vallado de zonas de peligro debe complementarse con señales del peligro previsto. 2) BALIZAMIENTO: Se utilizará en esta obra para hacer visibles los obstáculos u objetos que puedan provocar accidentes. En particular, se usará en la implantación de pequeños trabajos temporales como para abrir un pozo, colocar un poste, etc. 3) SEÑALES: Las que se utilizarán en esta obra se ajustan a la normativa actual. El objetivo es que sean conocidas por todos, que sirvan como complemento de la protección colectiva y de los equipos de protección individual previstos y que recuerde en todo momento los riesgos existentes a todos los que trabajan en la obra. Se utilizará la siguiente señalización:

- Advertencia, caída a distinto nivel. - Advertencia, peligro en general. - Advertencia, riesgo de tropezar. - Advertencia, riesgo eléctrico. - Lucha contra incendios, extintor. - Obligación, EPI, de cabeza. - Obligación, EPI, de cara. - Obligación, EPI, de manos. - Obligación, EPI, de pies. - Obligación, EPI, de vías respiratorias. - Obligación, EPI, de vista. - Obligación, EPI, del cuerpo. - Obligación, EPI, del oído. - Obligación, EPI, obligatoria contra caídas. - Obligación, obligación general. - Prohibición, entrada prohibida a personas no autorizadas. - Prohibición, prohibido pasar peatones. - Salvamento-socorro, primeros auxilios.

4) ETIQUETAS: En esta obra se utilizarán las señales que se estimen oportunas, acompañadas con frases que se pueden redactar en colores distintos, llamativos, que especifiquen peligros o indicaciones de posición o modo de uso del producto contenido en los envases.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la GPg prevención adoptada y aplicada en esta protección colectiva

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Atropellos Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 - Golpes o cortes por Alta Dañino Importante No eliminado 95,0 manejo de herramientas manuales - Golpes o cortes por Alta Dañino Importante No eliminado 95,0 manejo de chapas metálicas

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• La señalización de seguridad complementara, pero no sustituirá nunca a las medidas de prevención adoptadas en la obra. • No se utilizarán al mismo tiempo dos señales que puedan dar lugar a confusión. • Las señales serán de tamaño y dimensiones tales que permitan su clara visibilidad desde el punto más alejado desde el que deban ser vistas. • Si tienen que actuar los trabajadores personalmente dirigiendo provisionalmente el tráfico o facilitando su desvió, se procurará principalmente que:

a) Sean trabajadores con carné de conducir. b) Estén protegidos con equipos de protección individual, señales luminosas o fluorescentes, de acuerdo con la normativa de tráfico. c) Utilicen prendas reflectantes según UNE. d) Se sitúen correctamente en zonas iluminadas, de fácil visibilidad y protegidas del tráfico rodado.

• Las tuberías por las que circulan flujos peligrosos estarán identificadas y señalizadas, para evitar errores o confusiones. • La señalización deberá permanecer mientras exista la situación que motiva su colocación. • Una vez finalizada la obra, se sustituirá la señalización provisional de obra por la señalización definitiva de viales. • Retirada de sobras de materiales, herramientas y restos de obra no colocados (piezas rotas, envoltorios, palets, etc.). • Deberán realizarse periódicamente revisiones de la señalización, para controlar el buen estado y la correcta aplicación de las mismas • Las señales serán retiradas cuando deje de existir la situación que las justificaba.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada:

Ropa de trabajo Chaleco reflectante. Guantes de cuero. Calzado de seguridad. Casco de seguridad. GPg

12.2.3. Cintas

Ficha técnica

Utilizadas en la obra para delimitar y señalizar determinadas zonas.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta protección colectiva

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Caídas al mismo nivel Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 dañino - Caídas a distinto nivel Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 - Atropellos Baja Ligeramente Trivial Evitado 99,9 dañino

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• La señalización de seguridad complementará, pero no sustituirá nunca a las medidas de prevención adoptadas en la obra. • Serán retiradas cuando deje de existir la situación que las justificaba. • Se comprobará periódicamente el estado de las mismas para garantizar su eficacia. • Verificar su correcta colocación tras condiciones climáticas de viento, lluvia importante o similar.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada:

Casco de seguridad. Chaleco reflectante. Calzado de seguridad. Ropa de trabajo.

12.3. Redes

12.3.1. Malla de contención (Red naranja plástico)

Ficha técnica

Se utilizarán este tipo de redes fundamentalmente, para señalizar espacios, lugares o zonas, tanto de excavación, como acopio o también como señalización de itinerarios. Así mismo, se utilizarán estas redes para señalizar y por lo tanto en cierta medida y de GPg modo indirecto al no permitir el acceso, el impedir también la caída de personas u objetos.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta protección colectiva

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Caída de personas a Media Extremadament Importante No eliminado 95,0 distinto nivel e dañino - Caída de personas al Media Dañino Moderado Evitado 99,0 mismo nivel - Caída de objetos a Baja Extremadament Moderado Evitado 99,0 niveles inferiores e dañino - Sobreesfuerzos Alta Ligeramente Moderado Evitado 99,0 dañino - Golpes o cortes por Alta Dañino Importante No eliminado 95,0 manejo de herramientas manuales

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• Constan de una red de fibras normalmente de color naranja para ser más visible, y cuya altura mínima será de 1,25 m. • La red se colocara siempre por la cara interior de los pilares de fachada. • El conjunto red-soporte hay que anclarlo a elementos fijos de la construcción o del terreno, para que proporcione una adecuada protección. • La red debe estar sujeta a un elemento que se denomina soporte, y a dos cuerdas del mismo marcial que la red de 12 mm. de diámetro, una en su parte superior y otra en su pare inferior, atadas a los pilares para que la red quede convenientemente tensada. • El anclaje a la edificación se conseguirá amarrando las cuerdas perimetrales inferior y superior a los pilares u otros elementos resistentes. • El anclaje de la cuerda inferior puede completarse con barquillas embebidas en el hormigón cada metro aproximadamente. • Los soportes de las redes serán alojados en cajetines dejados en al hormigonar el forjado. • Se deberá comprobar que el tipo y calidad de la red, soportes y accesorios son los elegidos y vienen completos. • Se comprobará el estado de la red (posibles roturas, empalmes o uniones, y resistencia), el de los soportes (deformaciones permanentes, corrosión y pintura) y el de los accesorios (lo citado según cuerdas o metálicos). También se deberá comprobar si los anclajes de la estructura están en condiciones para el montaje. • Las redes deben almacenarse en obra hasta su montaje, bajo cubierto y lejos de fuentes de calor. • El montaje suele implicar un trabajo al borde del vacío por lo que se preverán los arneses de seguridad necesarios para los montadores, con el largo de cuerda adecuada, así como los puntos o zonas de anclaje de los mismos, de forma que se evite en todo momento la caída libre. • Las redes sólo podrán ser montadas, desmontadas o modificadas sustancialmente GPg

bajo la dirección de una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello, y por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada y específica para las operaciones previstas, que les permita enfrentarse a riesgos específicos:

a) La comprensión del plan de montaje o transformación de la red. b) La seguridad durante el montaje o la transformación de la red. c) Las medidas de prevención de riesgos de caída de personas o de objetos. d) Las medidas de seguridad en caso de cambio de las condiciones meteorológicas que pudiesen afectar negativamente a la seguridad de la red. e) Las condiciones de carga admisible. f) Cualquier otro riesgo que entrañen las mencionadas operaciones de montaje y transformación.

• Una vez finalizada la colocación, debe ser revisada, al menos en sus aspectos fundamentales: soportes, anclajes, accesorios, red, uniones, obstáculos, ausencia de huecos, etc. • Dada la variable degradación que sufren las redes a causa de su utilización, conviene realizar, si es posible, al menos lo siguiente:

d.1 Recabar del fabricante o suministrador la duración estimada para el tipo de red concreto y, si dispone de datos en el ambiente y zona en que se está utilizando la red. d.2 La recopilación, por parte del usuario, de datos reales de duración en otras obras puede ser un excelente complemento del punto anterior.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada:

Casco de seguridad. Calzado de seguridad. Guantes de cuero. Arnés de seguridad. Ropa de trabajo.

12.4. Pasarelas de seguridad

Ficha técnica

Se utilizarán las pasarelas como elementos de protección colectiva para navegar con seguridad por zanjas de cimentación, cimentaciones, forjados en construcción y en general por aquellos sitios o lugares en los que la circulación de las personas no se realice sobre suelo uniforme y estable. También se utilizan pasarelas para salvar pequeños desniveles.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada en esta protección colectiva

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia - Caídas a distinto nivel Media Extremadament Importante No eliminado 95,0 e dañino GPg

- Caídas al mismo nivel Media Dañino Moderado Evitado 99,0 - Atrapamientos Baja Extremadament Moderado Evitado 99,0 e dañino - Sobreesfuerzos Alta Ligeramente Moderado Evitado 99,0 dañino - Los inherentes al trabajo Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5 que debe desempeñarse sobre ellos

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

Medidas preventivas

• En los trabajos en altura es preceptivo el arnés de seguridad para el que se habrán previsto puntos fijos de enganche en la estructura con la necesaria resistencia. • La pasarela la realizará personal cualificado. • La pasarela utilizada en esta obra tendrá una anchura mínima de 60 cm. • Los elementos que la componen estarán dispuestos de manera que ni se puedan separar entre sí, ni se puedan deslizar de sus puntos de apoyo. Para ello es conveniente disponer de topes en sus extremos, que eviten deslizamientos. • Ninguna de las partes de la pasarela podrá sufrir una flexión exagerada o desigual. • La pasarela deberá tener la suficiente resistencia y estabilidad. • Los tablones que formen la plataforma no poseerán defectos visibles, ni nudos que mermen su resistencia, tendrán buen aspecto. Estarán limpios, de tal forma, que puedan apreciarse los defectos por uso. • Se recomienda evitar pisar por los tableros excesivamente alabeados, que deberán desecharse de inmediato antes de su puesta. • Queda prohibido la utilización de la pasarela sin antes haber cubierto el riesgo de caída desde altura mediante la instalación o rectificación de las redes y la instalación de barandillas. • La pasarela estará provista de barandillas resistentes de 90 cms. de altura con listón intermedio y rodapiés de mínimo 15 cm. de altura. • Se eliminarán los cascotes o escombros, para reducir el riesgo de tropezones o deslizamientos. • Si la pasarela se utiliza en las cubiertas o tejados en pendiente deberá estar provistas de ganchos para su fijación a la estructura. Sobre los tablones que forman su piso se dispondrán listones transversales que impidan el deslizamiento. • La plataforma se inspeccionarán diariamente por el Capataz, Encargado o Servicio de Prevención, antes del inicio de los trabajos, para prevenir fallos o faltas de medidas de seguridad. • Los elementos que componen la pasarela y que denoten algún fallo técnico o mal comportamiento se desmontarán de inmediato para su reparación (o sustitución). • Se prohibirá expresamente correr por las plataformas, para evitar los accidentes por caída. • Se prohibirá la circulación bajo cargas suspendidas. • Limpieza y orden en la obra.

Equipos de protección individual Relación de EPIs necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada: Casco de seguridad. Calzado de seguridad. Guantes de cuero. Ropa de trabajo. GPg

13. Representantes Legales / Administradores

A efectos del Plan de Seguridad de esta obra, los datos relativos del Representante/Administrador Legal de esta empresa Contratista, son los que se reflejan:

Razón social Empresa

Nombre y Apellidos Representante / Administrador Legal:

Fecha y Firma:

DNI: ...... Fecha: / /

PILES, SEPTIEMBRE DE 2020

VICENTE GUILLEM BARBER Arquitecto

GPg

D7. PROGRAMA DE DESARROLLO DE TRABAJOS

GPg

PILES, SEPTIEMBRE DE 2020

VICENTE GUILLEM BARBER Arquitecto

GPg

D8. PRESUPUESTO

GPg

CUADRO DE PRECIOS UNITARIOS

Cuadro de precios nº 1

Importe Nº Designación En cifra En letra (Euros) (Euros)

1 DEMOLICIONES Y EXCAVACIONES 1.1 m Levantado de colectores horizontales, incluida la retirada de escombros a contenedor o acopio intermedio y sin incluir la carga y el transporte a vertedero. 4,72 CUATRO EUROS CON SETENTA Y DOS CÉNTIMOS 1.2 m2 Demolición de pavimento de baldosa hidráulica incluida la retirada de escombros a contenedor o acopio intermedio y sin incluir la carga y el transporte a vertedero. 5,37 CINCO EUROS CON TREINTA Y SIETE CÉNTIMOS 1.3 m3 Demolición de mezcla bituminosa en firme realizada con medios mecánicos, incluida la retirada de escombros a contenedor o acopio intermedio y sin incluir la carga y el transporte a vertedero. 28,82 VEINTIOCHO EUROS CON OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS 1.4 m3 Demolición de hormigón en firme realizada con medios manuales, incluida la retirada de escombros a contenedor o acopio intermedio y sin incluir la carga y el transporte a vertedero. 123,12 CIENTO VEINTITRES EUROS CON DOCE CÉNTIMOS 1.5 m Corte de solera de hormigón con sierra de disco de hasta 90mm de profundidad, incluso barrido y limpieza por medios manuales. 2,31 DOS EUROS CON TREINTA Y UN CÉNTIMOS 1.6 m Corte de firme bituminoso con sierra de disco de hasta 90mm de profundidad, incluso barrido y limpieza por medios manuales. 2,31 DOS EUROS CON TREINTA Y UN CÉNTIMOS 1.7 m3 Excavación de zanja en terreno de tránsito realizada mediante martillo rompedor, incluida la carga de material y su acopio intermedio o su transporte a vertedero a un distancia menor de 10km. 7,25 SIETE EUROS CON VEINTICINCO CÉNTIMOS 1.8 m3 Excavación de pozo en terreno de tránsito realizada mediante martillo rompedor, incluida la carga de material y su acopio intermedio o su transporte a vertedero a un distancia menor de 10km. 6,89 SEIS EUROS CON OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 1.9 m3 Desescombro por medios manuales de residuos de construcción o demolición ubicados en un plano plano horizontal, incluso regado, limpieza del lugar de trabajo, la retirada de escombros a contenedor o acopio intermedio y sin incluir la carga y el transporte a vertedero. 35,04 TREINTA Y CINCO EUROS CON CUATRO CÉNTIMOS 1.10 u Desmontaje del marco y la tapa de registro de pozo de alcantarillado, incluso transporte de materiales a lugar de acopio para su posterior reutilización. 11,69 ONCE EUROS CON SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 1.11 u Desmontaje del marco y la tapa de registro de imbornal, incluso transporte de materiales a lugar de acopio para su posterior reutilización. 12,34 DOCE EUROS CON TREINTA Y CUATRO CÉNTIMOS

Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 1 Cuadro de precios nº 1

Importe Nº Designación En cifra En letra (Euros) (Euros) 1.12 m Demolición de bordillo y rigola mediante medios manuales, incluida la retirada de escombros a contenedor o acopio intermedio y sin incluir la carga y el transporte. 4,82 CUATRO EUROS CON OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS 1.13 m3 Relleno y compactación de zanja con zahorra artificial. 15,07 QUINCE EUROS CON SIETE CÉNTIMOS 1.14 u Desmontaje de señal vertical de hasta 10kg mediante medios mecánicos, incluidos los postes de sustentación, elementos de sujeción y el transporte de los elementos a lugar de acopio para su posterior reutilización. 23,92 VEINTITRES EUROS CON NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS

2 INSTALACIÓN DE RED DE FECALES Y PLUVIALES 2.1 m Canalización realizada con tubo corrugado de polietileno de alta densidad de 400mm de diámetro nominal exterior, clase SN8 y rigidez nominal mayor o igual a 8 KN/m2, con uniones elásticas realizadas con manguitos exteriores, colocado en el fondo de zanja sobre una cama de arena de 10cm compactada y nivelada y con un relleno lateral y superior de hasta 10cm por encima de su generatriz con la misma arena compactanda hasta los riñones, incluso parte proporcional de uniones y piezas especiales, colocada y probada según Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones; incluido el transporte del tubo y sin incluir la excavación, relleno de la zanja ni compactación final. 33,50 TREINTA Y TRES EUROS CON CINCUENTA CÉNTIMOS 2.2 m Canalización realizada con tubo corrugado de polietileno de alta densidad de 250mm de diámetro nominal exterior, clase SN8 y rigidez nominal mayor o igual a 8 KN/m2, con uniones elásticas realizadas con manguitos exteriores, colocado en el fondo de zanja sobre una cama de arena de 10cm compactada y nivelada y con un relleno lateral y superior de hasta 10cm por encima de su generatriz con la misma arena compactanda hasta los riñones, incluso parte proporcional de uniones y piezas especiales, colocada y probada según Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones; incluido el transporte del tubo y sin incluir la excavación, relleno de la zanja ni compactación final. 15,12 QUINCE EUROS CON DOCE CÉNTIMOS 2.3 m Canalización realizada con tubo de polietileno corrugado, doble pared, interior liso, de 160 mm de diámetro nominal exterior, clase SN8, rigidez nominal mayor o igual a 8 KN/m2, con unión por copa con junta elástica, colocado en el fondo de zanja, debidamente compactada y nivelada, y completamente montado y conexionado, según Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones; incluido el transporte del tubo y sin incluir la excavación, relleno de la zanja ni compactación final. 10,25 DIEZ EUROS CON VEINTICINCO CÉNTIMOS

Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 2 Cuadro de precios nº 1

Importe Nº Designación En cifra En letra (Euros) (Euros) 2.4 u Pozo de registro circular de 1.20 m de diámetro interior y de 1.50 cm de altura útil interior, realizado con fábrica de ladrillo macizo de 1 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5, enfoscado y bruñido por el interior con mortero de cemento GP CSIV W2, sobre solera de hormigón HA-30/B/20/I+Qb de 25 cm de espesor con mallazo ME 20x20 Ø8-8 B500T dispuesto en su cara superior, incluso recibido de pates, formación de canal en el fondo del pozo y brocal asimétrico en la coronación, recibido de marco y tapa circular de fundición clase D-400 según UNE-EN 124, sin incluir la excavación ni el relleno perimetral posterior. 706,55 SETECIENTOS SEIS EUROS CON CINCUENTA Y CINCO CÉNTIMOS 2.5 u Conexión de colector a pozo de registro existente, realizado con clip elastomérico de 400 mm de diámetro para entrada/salida, sin incluir la excavación ni el relleno perimetral posterior. 56,55 CINCUENTA Y SEIS EUROS CON CINCUENTA Y CINCO CÉNTIMOS 2.6 Ud Suministro y montaje de imbornal prefabricado de hormigón fck=25 MPa, de 50x30x60 cm de medidas interiores, para recogida de aguas pluviales, colocado sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/20/I de 10 cm de espesor y rejilla de fundición dúctil normalizada, clase C-250 según UNE-EN 124, compatible con superficies de adoquín, hormigón o asfalto en caliente, abatible y antirrobo, con marco de fundición del mismo tipo, enrasada al pavimento. Totalmente instalado y conexionado a la red general de desagüe. Incluye: Replanteo y trazado del imbornal en planta y alzado. Excavación. Eliminación de las tierras sueltas del fondo de la excavación. Vertido y compactación del hormigón en formación de solera. Colocación del imbornal prefabricado. Empalme y rejuntado del imbornal al colector. Relleno del trasdós. Colocación del marco y la rejilla. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Criterio de valoración económica: El precio incluye el relleno del trasdós con material granular, pero no incluye la excavación. 88,94 OCHENTA Y OCHO EUROS CON NOVENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

3 PAVIMENTACIÓN Y ACABADOS

Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 3 Cuadro de precios nº 1

Importe Nº Designación En cifra En letra (Euros) (Euros) 3.1 m Piezas de bordillo recto de hormigón, doble capa, con sección normalizada peatonal A2 (20x10) cm, clase climática B (absorción <=6%), clase resistente a la abrasión H (huella <=23 mm) y clase resistente a flexión T (R-5 N/mm²), de 50 cm de longitud, según UNE-EN 1340 y UNE 127340, colocadas sobre base de hormigón no estructural (HNE-20/P/20) de espesor uniforme de 20 cm y 10 cm de anchura a cada lado del bordillo, vertido desde camión, extendido y vibrado con acabado maestreado, según pendientes del proyecto y colocado sobre explanada con índice CBR > 5 (California Bearing Ratio), no incluida en este precio; posterior rejuntado de anchura máxima 5 mm con mortero de cemento, industrial, M-5. Incluso topes o contrafuertes de 1/3 y 2/3 de la altura del bordillo, del lado de la calzada y al dorso respectivamente, con un mínimo de 10 cm, salvo en el caso de pavimentos flexibles. Incluye: Replanteo de alineaciones y niveles. Vertido y extendido del hormigón en cama de apoyo. Colocación, recibido y nivelación de las piezas, incluyendo topes o contrafuertes. Relleno de juntas con mortero de cemento. Criterio de medición de proyecto: Longitud medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. 20,68 VEINTE EUROS CON SESENTA Y OCHO CÉNTIMOS 3.2 m Rigola de hormigón de 8x20x50cm recibida sobre lecho de hormigón HNE-15N, incluido el rejuntado con mortero de cemento y limpieza, sin incluir la excavación. 9,20 NUEVE EUROS CON VEINTE CÉNTIMOS 3.3 m2 Pavimento clase 3 según DB SUA-1 del CTE, realizado con baldosas de cemento hidráulicas 36 Pastillas de color Gris o similar a las existentes, colocadas sobre capa de de arena de 2 cm de espesor mínimo, tomadas con mortero de cemento M-5, incluso rejuntado con lechada de cemento, eliminación de restos y limpieza, según NTE/RSR-4. 17,02 DIECISIETE EUROS CON DOS CÉNTIMOS 3.4 m2 Solera de 15cm de espesor, de hormigón HM-20/P/20/I fabricado en central, vertido directamente desde camión, extendido sobre lámina aislante de polietileno; realizada sobre capa base existente (no incluida en este precio). Incluso curado y vibrado del hormigón con regla vibrante, formación de juntas de hormigonado y plancha de poliestireno expandido para la ejecución de juntas de contorno, colocada alrededor de cualquier elemento que interrumpa la solera, como pilares y muros, terminación mediante reglado, según EHE-08. 16,37 DIECISEIS EUROS CON TREINTA Y SIETE CÉNTIMOS

Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 4 Cuadro de precios nº 1

Importe Nº Designación En cifra En letra (Euros) (Euros) 3.5 m² Compactación de explanada a cielo abierto, con medios mecánicos, hasta alcanzar una densidad seca no inferior al 95% de la máxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado, realizado según UNE 103501. Incluye: Situación de los puntos topográficos. Humectación de las tierras. Compactación. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá, en perfil compactado, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados. Criterio de valoración económica: El precio no incluye la realización del ensayo Proctor Modificado. 1,84 UN EURO CON OCHENTA Y CUATRO CÉNTIMOS 3.6 m2 Riego de imprimación realizado con emulsión asfáltica tipo C60BF4 con una dotación de 1kg/m2, incluso barrido y preparación de la superficie. 0,53 CINCUENTA Y TRES CÉNTIMOS 3.7 m2 Formación de capa de rodadura de 10cm de espesor final una vez apisonada ejecutada mediante el suministro, extendido y compactación de mezcla bituminosa en caliente tipo AC 16 surf B35/50 D con árido calizo de tamaño máximo 16mm. Incluso p.p. de traslado de maquinaria. 10,67 DIEZ EUROS CON SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS

4 GESTIÓN DE RESIDUOS 4.1 m3 Carga y transporte de residuos de construcción y demolición mezclados de densidad media 1.50 t/m3 considerados como no peligrosos según la Lista Europea de Residuos (LER) a vertedero o planta de tratamiento autorizado situado a menos de 20km de distancia realizado por empresa autorizada, considerando tiempos de ida, carga, vuelta y descarga, todo ello según la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados y la Ley 10/2000 de Residuos de la Comunitat Valenciana. 4,08 CUATRO EUROS CON OCHO CÉNTIMOS 4.2 m3 Transporte de tierras de excavación a vertedero o planta de tratamiento autorizado situado a menos de 20km de distancia realizado por empresa autorizada, considerando tiempos de ida, vuelta y descarga, todo ello según la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados y la Ley 10/2000 de Residuos de la Comunitat Valenciana. 2,58 DOS EUROS CON CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS 4.3 m3 Canon de vertido a vertedero autorizado de residuos inerte procedentes de la excavación, con código 170504 según la Lista Europea de Residuos (ORDEN MAM/304/2002). 1,12 UN EURO CON DOCE CÉNTIMOS 4.4 m3 Canon de vertido de residuos cerámicos, hormigón o madera, considerados como residuos no peligrosos según la legislación vigente, a vertedero específico o gestor de residuos autorizado para operaciones de reutilización, reciclado, otras formas de valorización o eliminación en último caso. 7,35 SIETE EUROS CON TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS

5 SEGURIDAD Y SALUD

Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 5 Cuadro de precios nº 1

Importe Nº Designación En cifra En letra (Euros) (Euros) 5.1 mes Alquiler de caseta monobloc sanitaria de dimensiones 3.00x2.35m y ventana de 75x60cm y dos piezas a elegir entre placa de ducha, placa turca o inodoro de tanque bajo, calentador eléctrico de 30 litros, lavabo con tres grifos e instalación eléctrica a base de dos ojos de buey (interior y exterior) , interruptor y dos enchufes, incluida la colocación. 66,62 SESENTA Y SEIS EUROS CON SESENTA Y DOS CÉNTIMOS 5.2 mes Aquiler de caseta metálica de dimensiones 1.90x4.10x2.30m de 7.80m2 de superficie, estructura de acero galvanizado y cubierta de chapa galvanizada de 0.6mm de espesor reforzada con perfiles de acero, cerramiento lateral de chapa galvanizada del mismo espesor, suelo de tablero aglomerado hidrófugo de 19mm de espesor, puerta de chapa de acero de 1mm de espesor y 0.80x2.00m con cerradura y ventana fija de cristal de 6mm, incluida la colocación. 113,73 CIENTO TRECE EUROS CON SETENTA Y TRES CÉNTIMOS 5.3 m Valla móvil galvanizada de dimensiones 3.00x2.00m, con soportes galvanizados colocados sobre bases de hormigón, incluso colocación. 16,27 DIECISEIS EUROS CON VEINTISIETE CÉNTIMOS 5.4 u Valla móvil amarilla para limitación de paso de peatones, incluida la colocación. 6,49 SEIS EUROS CON CUARENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 5.5 u Zapato de seguridad con puntera fabricado en piel flor negra y suela de poliuretano con puntera plástica resistente a 200J, según norma UNE-EN ISO 20346:2005, y UNE-EN ISO 20347:2005. 36,33 TREINTA Y SEIS EUROS CON TREINTA Y TRES CÉNTIMOS 5.6 u Mono de trabajo confeccionado en algodón 100% con cremallera central de nylón, cuello camisero, bolsillo en la parte delantera y trasera y goma en la cintura y puños, según UNE-EN 340, incluso requisitos establecidos por el R.D. 1407/1992, declaración de Conformidad y Folleto informativo. 15,11 QUINCE EUROS CON ONCE CÉNTIMOS 5.7 u Mascarilla de papel autofiltrante con una protección ligera frente a las partículas, según norma UNE-EN 405 y UNE-EN 149, incluso requisitos establecidos por el R.D. 1407/1992, certificado CE expedido por un organismo notificado, adopción por parte del fabricante de un sistema de garantía de calidad CE, declaración de conformidad y folleto informativo. 1,25 UN EURO CON VEINTICINCO CÉNTIMOS 5.8 u Chaleco fabricado en tejido de malla transpirable color amarillo con cierre central de cremallera, provisto de dos bandas en la parte delantera y trasera de tejido gris plata de 50mm de ancho, según norma EN-471 de seguridad vial. 5,83 CINCO EUROS CON OCHENTA Y TRES CÉNTIMOS 5.9 u Casco de protección de la cabeza contra choques o golpes producidos contra objetos inmóviles, estándar, según UNE-EN 812, incluso requisitos establecidos por el R.D. 1407/1992, certificado CE expedido por un organismo notificado, declaración de Conformidad y Folleto informativo, amortizable en 10 usos. 2,47 DOS EUROS CON CUARENTA Y SIETE CÉNTIMOS

Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 6 Cuadro de precios nº 1

Importe Nº Designación En cifra En letra (Euros) (Euros) 5.10 u Orejeras antirruido estándar que se adaptan a la cabeza por medio de una arnés de plástico o metal, tiene una atenuación acústica de 32 dB, según UNE-EN 652-1 y 1407/1992, certificado espedido por un organismo notificado, declaración de Conformidad y Folleto informativo, amortizable en un uso. 22,96 VEINTIDOS EUROS CON NOVENTA Y SEIS CÉNTIMOS 5.11 u Par de guantes de uso general fabricados en lona., incluso requisitos establecidos por el R.D. 1407/1992, certificado CE expedido por un organismo notificado, adopción por parte del fabricante de un sistema de garantía de calidad CE, declaración de Conformidad y Folleto informativo. 2,10 DOS EUROS CON DIEZ CÉNTIMOS 5.12 u Gafa protectora de tipo integral estándar regulable, con protección antivaho, a los rayos ultravioleta y antirrayado, según normas UNE-EN 166, incluso requisitos establecidos por el R.D. 1407/1992, certificado CE expedido por un organismo notificado, declaración de Conformidad y Folleto informativo, amortizable en 5 usos. 7,27 SIETE EUROS CON VEINTISIETE CÉNTIMOS

El Real de Gandia, septiembre 2020 Arquitecto

Vicente Guillem Barber

Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 7 GPg

CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

1 DEMOLICIONES Y EXCAVACIONES

1.1 DDDI.6a m Levantado de colectores horizontales, incluida la retirada de escombros a contenedor o acopio intermedio y sin incluir la carga y el transporte a vertedero.

MOOA12a 0,300 h Peón ordinario construcción 14,820 4,45 % 3,000 % Costes Directos Complementarios 4,450 0,13 3,000 % Costes indirectos 4,580 0,14

Precio total por m ...... 4,72

1.2 DDDR.1b m2 Demolición de pavimento de baldosa hidráulica incluida la retirada de escombros a contenedor o acopio intermedio y sin incluir la carga y el transporte a vertedero.

MOOA.8a 0,085 h Oficial 1ª construcción 17,740 1,51 MOOA12a 0,170 h Peón ordinario construcción 14,820 2,52 MMMA.4ba 0,170 h Compr diésel 4m3 3,049 0,52 MMMD.1aa 0,170 h Martll picador 80mm 3,276 0,56 % 2,000 % Costes Directos Complementarios 5,110 0,10 3,000 % Costes indirectos 5,210 0,16

Precio total por m2 ...... 5,37

1.3 DDDV.1ab m3 Demolición de mezcla bituminosa en firme realizada con medios mecánicos, incluida la retirada de escombros a contenedor o acopio intermedio y sin incluir la carga y el transporte a vertedero.

MOOA.8a 0,050 h Oficial 1ª construcción 17,740 0,89 MOOA12a 0,100 h Peón ordinario construcción 14,820 1,48 MMME.2gf 0,200 h Retro de orugas 247cv 1,9m3 105,280 21,06 MMME.8a 0,200 h Suplemento por martillo picador 20,000 4,00 % 2,000 % Costes Directos Complementarios 27,430 0,55 3,000 % Costes indirectos 27,980 0,84

Precio total por m3 ...... 28,82

1.4 DDDV.1ba m3 Demolición de hormigón en firme realizada con medios manuales, incluida la retirada de escombros a contenedor o acopio intermedio y sin incluir la carga y el transporte a vertedero.

MOOA.8a 0,050 h Oficial 1ª construcción 17,740 0,89 MOOA12a 5,500 h Peón ordinario construcción 14,820 81,51 MMMA.4ba 5,500 h Compr diésel 4m3 3,049 16,77 MMMD.1aa 5,500 h Martll picador 80mm 3,276 18,02 % 2,000 % Costes Directos Complementarios 117,190 2,34 3,000 % Costes indirectos 119,530 3,59

Precio total por m3 ...... 123,12

1.5 DDDV.5b m Corte de solera de hormigón con sierra de disco de hasta 90mm de profundidad, incluso barrido y limpieza por medios manuales.

MOOA11a 0,090 h Peón especializado construcción 15,410 1,39 MMMA24a 0,090 h Cortadora asf y H 9,000 0,81 % 2,000 % Costes Directos Complementarios 2,200 0,04 3,000 % Costes indirectos 2,240 0,07

Precio total por m ...... 2,31

1.6 DDDV.5a m Corte de firme bituminoso con sierra de disco de hasta 90mm de profundidad, incluso barrido y limpieza por medios manuales.

MOOA11a 0,090 h Peón especializado construcción 15,410 1,39 MMMA24a 0,090 h Cortadora asf y H 9,000 0,81 % 2,000 % Costes Directos Complementarios 2,200 0,04 3,000 % Costes indirectos 2,240 0,07

Precio total por m ...... 2,31

Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 1 Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

1.7 AMME.2bcb m3 Excavación de zanja en terreno de tránsito realizada mediante martillo rompedor, incluida la carga de material y su acopio intermedio o su transporte a vertedero a un distancia menor de 10km.

MOOA.8a 0,010 h Oficial 1ª construcción 17,740 0,18 MOOA12a 0,020 h Peón ordinario construcción 14,820 0,30 MMME.2fd 0,060 h Retro de orugas 150cv 1,4m3 86,997 5,22 MMME.8a 0,060 h Suplemento por martillo picador 20,000 1,20 % 2,000 % Costes Directos Complementarios 6,900 0,14 3,000 % Costes indirectos 7,040 0,21

Precio total por m3 ...... 7,25

1.8 AMME.4bcb m3 Excavación de pozo en terreno de tránsito realizada mediante martillo rompedor, incluida la carga de material y su acopio intermedio o su transporte a vertedero a un distancia menor de 10km.

MOOA.8a 0,010 h Oficial 1ª construcción 17,740 0,18 MOOA12a 0,019 h Peón ordinario construcción 14,820 0,28 MMME.2fd 0,057 h Retro de orugas 150cv 1,4m3 86,997 4,96 MMME.8a 0,057 h Suplemento por martillo picador 20,000 1,14 % 2,000 % Costes Directos Complementarios 6,560 0,13 3,000 % Costes indirectos 6,690 0,20

Precio total por m3 ...... 6,89

1.9 DDDS.2a m3 Desescombro por medios manuales de residuos de construcción o demolición ubicados en un plano plano horizontal, incluso regado, limpieza del lugar de trabajo, la retirada de escombros a contenedor o acopio intermedio y sin incluir la carga y el transporte a vertedero.

MOOA12a 2,250 h Peón ordinario construcción 14,820 33,35 % 2,000 % Costes Directos Complementarios 33,350 0,67 3,000 % Costes indirectos 34,020 1,02

Precio total por m3 ...... 35,04

1.10 DDDU.5a u Desmontaje del marco y la tapa de registro de pozo de alcantarillado, incluso transporte de materiales a lugar de acopio para su posterior reutilización.

MOOA.8a 0,031 h Oficial 1ª construcción 17,740 0,55 MOOA12a 0,450 h Peón ordinario construcción 14,820 6,67 MMMD.3ee 0,300 h Compr gasoil caudal 10m3 10,500 3,15 MMMD.1aa 0,300 h Martll picador 80mm 3,276 0,98 3,000 % Costes indirectos 11,350 0,34

Precio total por u ...... 11,69

1.11 DDDU.5b u Desmontaje del marco y la tapa de registro de imbornal, incluso transporte de materiales a lugar de acopio para su posterior reutilización.

MOOA.8a 0,025 h Oficial 1ª construcción 17,740 0,44 MOOA12a 0,500 h Peón ordinario construcción 14,820 7,41 MMMD.3ee 0,300 h Compr gasoil caudal 10m3 10,500 3,15 MMMD.1aa 0,300 h Martll picador 80mm 3,276 0,98 3,000 % Costes indirectos 11,980 0,36

Precio total por u ...... 12,34

Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 2 Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

1.12 DDDV.6caa m Demolición de bordillo y rigola mediante medios manuales, incluida la retirada de escombros a contenedor o acopio intermedio y sin incluir la carga y el transporte.

MOOA.8a 0,100 h Oficial 1ª construcción 17,740 1,77 MOOA12a 0,100 h Peón ordinario construcción 14,820 1,48 MMMD.3ee 0,080 h Compr gasoil caudal 10m3 10,500 0,84 MMMD.1aa 0,080 h Martll picador 80mm 3,276 0,26 MMMR.1cd 0,005 h Pala crgra de neum 167cv 2,7m3 65,595 0,33 3,000 % Costes indirectos 4,680 0,14

Precio total por m ...... 4,82

1.13 AMMR.5ba m3 Relleno y compactación de zanja con zahorra artificial.

MOOA.8a 0,040 h Oficial 1ª construcción 17,740 0,71 MOOA12a 0,150 h Peón ordinario construcción 14,820 2,22 PBRT.1ea 2,000 t Zahorra artificial 5,200 10,40 MMMR.1de 0,012 h Pala crgra de neum 179cv 3,2m3 55,760 0,67 MMMC.3bb 0,100 h Band vibr 140kg 660x600 cm 3,414 0,34 % 2,000 % Costes Directos Complementarios 14,340 0,29 3,000 % Costes indirectos 14,630 0,44

Precio total por m3 ...... 15,07

1.14 DDDU.7a u Desmontaje de señal vertical de hasta 10kg mediante medios mecánicos, incluidos los postes de sustentación, elementos de sujeción y el transporte de los elementos a lugar de acopio para su posterior reutilización.

MOOA.8a 0,056 h Oficial 1ª construcción 17,740 0,99 MOOA12a 0,980 h Peón ordinario construcción 14,820 14,52 MMMD.3ee 0,560 h Compr gasoil caudal 10m3 10,500 5,88 MMMD.1aa 0,560 h Martll picador 80mm 3,276 1,83 3,000 % Costes indirectos 23,220 0,70

Precio total por u ...... 23,92

Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 3 Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

2 INSTALACIÓN DE RED DE FECALES Y PLUVIALES

2.1 EISZ11cb m Canalización realizada con tubo corrugado de polietileno de alta densidad de 400mm de diámetro nominal exterior, clase SN8 y rigidez nominal mayor o igual a 8 KN/m2, con uniones elásticas realizadas con manguitos exteriores, colocado en el fondo de zanja sobre una cama de arena de 10cm compactada y nivelada y con un relleno lateral y superior de hasta 10cm por encima de su generatriz con la misma arena compactanda hasta los riñones, incluso parte proporcional de uniones y piezas especiales, colocada y probada según Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones; incluido el transporte del tubo y sin incluir la excavación, relleno de la zanja ni compactación final.

MOOA.8a 0,100 h Oficial 1ª construcción 17,740 1,77 MOOA12a 0,200 h Peón ordinario construcción 14,820 2,96 PUCC19cb 1,050 m Tubo san corrugado PEAD Ø400mm SN8 16,420 17,24 PBRA.1bac 0,750 t Arena 0/2 de rio 20km 13,210 9,91 % 2,000 % Costes Directos Complementarios 31,880 0,64 3,000 % Costes indirectos 32,520 0,98

Precio total por m ...... 33,50

2.2 EISZ11ab m Canalización realizada con tubo corrugado de polietileno de alta densidad de 250mm de diámetro nominal exterior, clase SN8 y rigidez nominal mayor o igual a 8 KN/m2, con uniones elásticas realizadas con manguitos exteriores, colocado en el fondo de zanja sobre una cama de arena de 10cm compactada y nivelada y con un relleno lateral y superior de hasta 10cm por encima de su generatriz con la misma arena compactanda hasta los riñones, incluso parte proporcional de uniones y piezas especiales, colocada y probada según Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones; incluido el transporte del tubo y sin incluir la excavación, relleno de la zanja ni compactación final.

MOOA.8a 0,080 h Oficial 1ª construcción 17,740 1,42 MOOA12a 0,160 h Peón ordinario construcción 14,820 2,37 PUCC19ab 1,050 m Tubo san corrugado PEAD Ø250mm SN8 6,320 6,64 PBRA.1bac 0,300 t Arena 0/2 de rio 20km 13,210 3,96 % 2,000 % Costes Directos Complementarios 14,390 0,29 3,000 % Costes indirectos 14,680 0,44

Precio total por m ...... 15,12

2.3 EISZ.6ab m Canalización realizada con tubo de polietileno corrugado, doble pared, interior liso, de 160 mm de diámetro nominal exterior, clase SN8, rigidez nominal mayor o igual a 8 KN/m2, con unión por copa con junta elástica, colocado en el fondo de zanja, debidamente compactada y nivelada, y completamente montado y conexionado, según Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones; incluido el transporte del tubo y sin incluir la excavación, relleno de la zanja ni compactación final.

MOOA.8a 0,060 h Oficial 1ª construcción 17,740 1,06 MOOA12a 0,120 h Peón ordinario construcción 14,820 1,78 PUCC.6ab 1,050 m Tubo san corrugado PE Ø160mm SN8 6,580 6,91 % 2,000 % Costes Directos Complementarios 9,750 0,20 3,000 % Costes indirectos 9,950 0,30

Precio total por m ...... 10,25

Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 4 Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

2.4 EISA.7abba u Pozo de registro circular de 1.20 m de diámetro interior y de 1.50 cm de altura útil interior, realizado con fábrica de ladrillo macizo de 1 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5, enfoscado y bruñido por el interior con mortero de cemento GP CSIV W2, sobre solera de hormigón HA-30/B/20/I+Qb de 25 cm de espesor con mallazo ME 20x20 Ø8-8 B500T dispuesto en su cara superior, incluso recibido de pates, formación de canal en el fondo del pozo y brocal asimétrico en la coronación, recibido de marco y tapa circular de fundición clase D-400 según UNE-EN 124, sin incluir la excavación ni el relleno perimetral posterior.

MOOA.8a 7,000 h Oficial 1ª construcción 17,740 124,18 MOOA12a 7,000 h Peón ordinario construcción 14,820 103,74 PEAM.3acd 4,326 m2 Mallazo ME 500 T 20x20 ø 8-8 2,780 12,03 PBPC.2cbbc 1,136 m3 H 30 blanda TM 20 I+Qb 71,600 81,34 PFFC.4ba 772,500 u Ladrillo c macizo 24x11.5x5 maq 0,261 201,62 PBPM.3c 0,370 m3 Mto cto M-5 CEM ind 71,808 26,57 PRCM.5ccb 0,204 t Mortero industrial GP CSIV W2 123,530 25,20 PUCA11a 1,000 u Tapa+aro rgtr fund tráfico pes 84,700 84,70 PUCA24a 3,000 u Pate PP p/pozo 4,380 13,14 % 2,000 % Costes Directos Complementarios 672,520 13,45 3,000 % Costes indirectos 685,970 20,58

Precio total por u ...... 706,55

2.5 EISA12e u Conexión de colector a pozo de registro existente, realizado con clip elastomérico de 400 mm de diámetro para entrada/salida, sin incluir la excavación ni el relleno perimetral posterior.

MOOA.8a 1,500 h Oficial 1ª construcción 17,740 26,61 MOOA12a 1,500 h Peón ordinario construcción 14,820 22,23 mt10hmf011Bc 0,072 m³ Hormigón no estructural HNE-20/P/20, 69,130 4,98 fabricado en central. % 2,000 % Costes Directos Complementarios 53,820 1,08 3,000 % Costes indirectos 54,900 1,65

Precio total por u ...... 56,55

2.6 UAI020 Ud Suministro y montaje de imbornal prefabricado de hormigón fck=25 MPa, de 50x30x60 cm de medidas interiores, para recogida de aguas pluviales, colocado sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/20/I de 10 cm de espesor y rejilla de fundición dúctil normalizada, clase C-250 según UNE-EN 124, compatible con superficies de adoquín, hormigón o asfalto en caliente, abatible y antirrobo, con marco de fundición del mismo tipo, enrasada al pavimento. Totalmente instalado y conexionado a la red general de desagüe. Incluye: Replanteo y trazado del imbornal en planta y alzado. Excavación. Eliminación de las tierras sueltas del fondo de la excavación. Vertido y compactación del hormigón en formación de solera. Colocación del imbornal prefabricado. Empalme y rejuntado del imbornal al colector. Relleno del trasdós. Colocación del marco y la rejilla. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Criterio de valoración económica: El precio incluye el relleno del trasdós con material granular, pero no incluye la excavación.

mt11arh011a 1,000 Ud Imbornal con fondo y salida frontal, 28,320 28,32 registrable, prefabricada de hormigón fck=25 MPa, de 50x30x60 cm de medidas interiores, para saneamiento. mt11rej010a 1,000 Ud Marco y rejilla de fundición dúctil, clase 32,640 32,64 C-250 según UNE-EN 124, abatible y provista de cadena antirrobo, de 300x300 mm, para imbornal, incluso revestimiento de pintura bituminosa y relieves antideslizantes en la parte superior. mt10hmf010Mp 0,048 m³ Hormigón HM-20/P/20/I, fabricado en 69,130 3,32 central.

Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 5 Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

mt01arr010a 0,529 t Grava de cantera, de 19 a 25 mm de 7,230 3,82 diámetro. mo041 0,450 h Oficial 1ª construcción de obra civil. 18,890 8,50 mo087 0,450 h Ayudante construcción de obra civil. 17,900 8,06 % 2,000 % Costes Directos Complementarios 84,660 1,69 3,000 % Costes indirectos 86,350 2,59

Precio total por Ud ...... 88,94

Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 6 Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

3 PAVIMENTACIÓN Y ACABADOS

3.1 UXB020 m Piezas de bordillo recto de hormigón, doble capa, con sección normalizada peatonal A2 (20x10) cm, clase climática B (absorción <=6%), clase resistente a la abrasión H (huella <=23 mm) y clase resistente a flexión T (R-5 N/mm²), de 50 cm de longitud, según UNE-EN 1340 y UNE 127340, colocadas sobre base de hormigón no estructural (HNE-20/P/20) de espesor uniforme de 20 cm y 10 cm de anchura a cada lado del bordillo, vertido desde camión, extendido y vibrado con acabado maestreado, según pendientes del proyecto y colocado sobre explanada con índice CBR > 5 (California Bearing Ratio), no incluida en este precio; posterior rejuntado de anchura máxima 5 mm con mortero de cemento, industrial, M-5. Incluso topes o contrafuertes de 1/3 y 2/3 de la altura del bordillo, del lado de la calzada y al dorso respectivamente, con un mínimo de 10 cm, salvo en el caso de pavimentos flexibles. Incluye: Replanteo de alineaciones y niveles. Vertido y extendido del hormigón en cama de apoyo. Colocación, recibido y nivelación de las piezas, incluyendo topes o contrafuertes. Relleno de juntas con mortero de cemento. Criterio de medición de proyecto: Longitud medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

mt10hmf011Bc 0,072 m³ Hormigón no estructural HNE-20/P/20, 69,130 4,98 fabricado en central. mt08aaa010a 0,006 m³ Agua. 1,500 0,01 mt09mif010ca 0,006 t Mortero industrial para albañilería, de 33,860 0,20 cemento, color gris, categoría M-5 (resistencia a compresión 5 N/mm²), suministrado en sacos, según UNE-EN 998-2. mt18jbg010nb 2,100 Ud Bordillo recto de hormigón, doble capa, 1,870 3,93 con sección normalizada peatonal A2 (20x10) cm, clase climática B (absorción <=6%), clase resistente a la abrasión H (huella <=23 mm) y clase resistente a flexión T (R-5 N/mm²), de 50 cm de longitud, según UNE-EN 1340 y UNE 127340. mo041 0,280 h Oficial 1ª construcción de obra civil. 18,890 5,29 mo087 0,295 h Ayudante construcción de obra civil. 17,900 5,28 % 2,000 % Costes Directos Complementarios 19,690 0,39 3,000 % Costes indirectos 20,080 0,60

Precio total por m ...... 20,68

3.2 UPCB.4b m Rigola de hormigón de 8x20x50cm recibida sobre lecho de hormigón HNE-15N, incluido el rejuntado con mortero de cemento y limpieza, sin incluir la excavación.

MOOA.8a 0,125 h Oficial 1ª construcción 17,740 2,22 MOOA12a 0,250 h Peón ordinario construcción 14,820 3,71 PUVA.4b 1,000 m Rigola horm 8x20x50cm 1,520 1,52 PBPM.1da 0,001 m3 Mto cto M-5 man 81,280 0,08 PBPC.2abaa 0,011 m3 H 20 plástica TM 20 I 58,000 0,64 MMMC10a 0,020 h Regla vibrante 2,500 0,05 MMMT.1ab 0,010 h Cmn grúa autcg 13 T s/JIC 53,476 0,53 % 2,000 % Costes Directos Complementarios 8,750 0,18 3,000 % Costes indirectos 8,930 0,27

Precio total por m ...... 9,20

Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 7 Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

3.3 UPCE.1ca m2 Pavimento clase 3 según DB SUA-1 del CTE, realizado con baldosas de cemento hidráulicas 36 Pastillas de color Gris o similar a las existentes, colocadas sobre capa de de arena de 2 cm de espesor mínimo, tomadas con mortero de cemento M-5, incluso rejuntado con lechada de cemento, eliminación de restos y limpieza, según NTE/RSR-4.

MOOA.8a 0,350 h Oficial 1ª construcción 17,740 6,21 MOOA12a 0,150 h Peón ordinario construcción 14,820 2,22 PUVP.2ca 1,050 m2 Baldosa 20x20 9 pas Gris 5,360 5,63 PBRA.1abb 0,032 t Arena 0/3 triturada lvd 10km 9,610 0,31 PBAC.2ab 0,001 t CEM II/B-P 32.5 N envasado 96,480 0,10 PBPL.1a 0,001 m3 Lechada cto 1:2 CEM II/B-P 32.5N 95,930 0,10 PBPM.1da 0,020 m3 Mto cto M-5 man 81,280 1,63 % 2,000 % Costes Directos Complementarios 16,200 0,32 3,000 % Costes indirectos 16,520 0,50

Precio total por m2 ...... 17,02

3.4 ECSS.1aabaaaaba m2 Solera de 15cm de espesor, de hormigón HM-20/P/20/I fabricado en central, vertido directamente desde camión, extendido sobre lámina aislante de polietileno; realizada sobre capa base existente (no incluida en este precio). Incluso curado y vibrado del hormigón con regla vibrante, formación de juntas de hormigonado y plancha de poliestireno expandido para la ejecución de juntas de contorno, colocada alrededor de cualquier elemento que interrumpa la solera, como pilares y muros, terminación mediante reglado, según EHE-08.

MOOA.8a 0,144 h Oficial 1ª construcción 17,740 2,55 MOOA11a 0,144 h Peón especializado construcción 15,410 2,22 PBPC.2abaa 0,173 m3 H 20 plástica TM 20 I 58,000 10,03 PNTS.2bab 0,050 m2 Panel EPS 0.034 e30mm 6,540 0,33 PBAA.1a 0,100 m3 Agua 1,050 0,11 MMMC10a 0,086 h Regla vibrante 2,500 0,22 PNIS.2b 1,100 m2 Lámina PE e=0.10mm 0,110 0,12 % 2,000 % Costes Directos Complementarios 15,580 0,31 3,000 % Costes indirectos 15,890 0,48

Precio total por m2 ...... 16,37

3.5 ACR050 m² Compactación de explanada a cielo abierto, con medios mecánicos, hasta alcanzar una densidad seca no inferior al 95% de la máxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado, realizado según UNE 103501. Incluye: Situación de los puntos topográficos. Humectación de las tierras. Compactación. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá, en perfil compactado, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados. Criterio de valoración económica: El precio no incluye la realización del ensayo Proctor Modificado.

mq02rov010i 0,015 h Compactador monocilíndrico vibrante 63,530 0,95 autopropulsado, de 129 kW, de 16,2 t, anchura de trabajo 213,4 cm. mq02cia020j 0,013 h Camión cisterna de 8 m³ de capacidad. 40,870 0,53 mo087 0,015 h Ayudante construcción de obra civil. 17,900 0,27 % 2,000 % Costes Directos Complementarios 1,750 0,04 3,000 % Costes indirectos 1,790 0,05

Precio total por m² ...... 1,84

Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 8 Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

3.6 UPCR.2a m2 Riego de imprimación realizado con emulsión asfáltica tipo C60BF4 con una dotación de 1kg/m2, incluso barrido y preparación de la superficie.

MOOA.8a 0,001 h Oficial 1ª construcción 17,740 0,02 MOOA12a 0,001 h Peón ordinario construcción 14,820 0,01 PUVB.3e 1,000 kg Emulsión catiónica C60BF4 0,391 0,39 MMMW.2e 0,001 h Barrdr rotación con aire 32,880 0,03 MMMT10a 0,001 h Cmn cisterna 8 m3 54,970 0,05 % 2,000 % Costes Directos Complementarios 0,500 0,01 3,000 % Costes indirectos 0,510 0,02

Precio total por m2 ...... 0,53

3.7 UPCM.5aaaaa m2 Formación de capa de rodadura de 10cm de espesor final una vez apisonada ejecutada mediante el suministro, extendido y compactación de mezcla bituminosa en caliente tipo AC 16 surf B35/50 D con árido calizo de tamaño máximo 16mm. Incluso p.p. de traslado de maquinaria.

UPCM.1aaabbaa 0,115 t Ext mez bit AC 16 surf B35/50 D cal 90,120 10,36 c/betún 3,000 % Costes indirectos 10,360 0,31

Precio total por m2 ...... 10,67

Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 9 Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

4 GESTIÓN DE RESIDUOS

4.1 GGCR.2aab m3 Carga y transporte de residuos de construcción y demolición mezclados de densidad media 1.50 t/m3 considerados como no peligrosos según la Lista Europea de Residuos (LER) a vertedero o planta de tratamiento autorizado situado a menos de 20km de distancia realizado por empresa autorizada, considerando tiempos de ida, carga, vuelta y descarga, todo ello según la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados y la Ley 10/2000 de Residuos de la Comunitat Valenciana.

MMMT.5cca 0,050 h Cmn de transp 15T 12m3 2ejes 49,046 2,45 % 2,000 % Costes Directos Complementarios 2,450 0,05 GGCR.1ab 1,000 m3 Crg mec resid escom en cmn 1,460 1,46 3,000 % Costes indirectos 3,960 0,12

Precio total por m3 ...... 4,08

4.2 GGCT.2aa m3 Transporte de tierras de excavación a vertedero o planta de tratamiento autorizado situado a menos de 20km de distancia realizado por empresa autorizada, considerando tiempos de ida, vuelta y descarga, todo ello según la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados y la Ley 10/2000 de Residuos de la Comunitat Valenciana.

MMMT.5cca 0,050 h Cmn de transp 15T 12m3 2ejes 49,046 2,45 % 2,000 % Costes Directos Complementarios 2,450 0,05 3,000 % Costes indirectos 2,500 0,08

Precio total por m3 ...... 2,58

4.3 GGER.2a m3 Canon de vertido a vertedero autorizado de residuos inerte procedentes de la excavación, con código 170504 según la Lista Europea de Residuos (ORDEN MAM/304/2002).

Sin descomposición 1,087 3,000 % Costes indirectos 1,087 0,03

Precio total redondeado por m3 ...... … 1,12

4.4 GGER.1b m3 Canon de vertido de residuos cerámicos, hormigón o madera, considerados como residuos no peligrosos según la legislación vigente, a vertedero específico o gestor de residuos autorizado para operaciones de reutilización, reciclado, otras formas de valorización o eliminación en último caso.

Sin descomposición 7,140 3,000 % Costes indirectos 7,140 0,21

Precio total redondeado por m3 ...... … 7,35

Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 10 Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

5 SEGURIDAD Y SALUD

5.1 SSBC.2aba mes Alquiler de caseta monobloc sanitaria de dimensiones 3.00x2.35m y ventana de 75x60cm y dos piezas a elegir entre placa de ducha, placa turca o inodoro de tanque bajo, calentador eléctrico de 30 litros, lavabo con tres grifos e instalación eléctrica a base de dos ojos de buey (interior y exterior) , interruptor y dos enchufes, incluida la colocación.

MOOA12a 0,900 h Peón ordinario construcción 14,820 13,34 MMBC.2aba 1,000 mes Csta mnblc alqu 3x2x35m san s/ 50,070 50,07 % 2,000 % Costes Directos Complementarios 63,410 1,27 3,000 % Costes indirectos 64,680 1,94

Precio total redondeado por mes ...... … 66,62

5.2 SSBC.4bca mes Aquiler de caseta metálica de dimensiones 1.90x4.10x2.30m de 7.80m2 de superficie, estructura de acero galvanizado y cubierta de chapa galvanizada de 0.6mm de espesor reforzada con perfiles de acero, cerramiento lateral de chapa galvanizada del mismo espesor, suelo de tablero aglomerado hidrófugo de 19mm de espesor, puerta de chapa de acero de 1mm de espesor y 0.80x2.00m con cerradura y ventana fija de cristal de 6mm, incluida la colocación.

MOOA12a 0,900 h Peón ordinario construcción 14,820 13,34 MMBC.4bca 1,000 mes Csta alqu ch galv 1.9x4.1 94,910 94,91 % 2,000 % Costes Directos Complementarios 108,250 2,17 3,000 % Costes indirectos 110,420 3,31

Precio total redondeado por mes ...... … 113,73

5.3 SSST.2a m Valla móvil galvanizada de dimensiones 3.00x2.00m, con soportes galvanizados colocados sobre bases de hormigón, incluso colocación.

MOOA.8a 0,200 h Oficial 1ª construcción 17,740 3,55 MOOA12a 0,200 h Peón ordinario construcción 14,820 2,96 MPST.2a 0,200 u Valla móvil galvanizada 30,000 6,00 MPST.5a 0,200 u Soporte metálico 8,700 1,74 MPST.4a 0,200 u Base de hormigón 6,950 1,39 % 1,000 % Costes Directos Complementarios 15,640 0,16 3,000 % Costes indirectos 15,800 0,47

Precio total redondeado por m ...... … 16,27

5.4 SSST.3a u Valla móvil amarilla para limitación de paso de peatones, incluida la colocación.

MOOA12a 0,100 h Peón ordinario construcción 14,820 1,48 MPST.3a 0,100 u Valla móvil p/peatones 47,590 4,76 % 1,000 % Costes Directos Complementarios 6,240 0,06 3,000 % Costes indirectos 6,300 0,19

Precio total redondeado por u ...... … 6,49

5.5 SSIP.4b u Zapato de seguridad con puntera fabricado en piel flor negra y suela de poliuretano con puntera plástica resistente a 200J, según norma UNE-EN ISO 20346:2005, y UNE-EN ISO 20347:2005.

MPIP.4b 1,000 u Zapato seguridad puntera 34,920 34,92 % 1,000 % Costes Directos Complementarios 34,920 0,35 3,000 % Costes indirectos 35,270 1,06

Precio total redondeado por u ...... … 36,33

Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 11 Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

5.6 SSIX.1a u Mono de trabajo confeccionado en algodón 100% con cremallera central de nylón, cuello camisero, bolsillo en la parte delantera y trasera y goma en la cintura y puños, según UNE-EN 340, incluso requisitos establecidos por el R.D. 1407/1992, declaración de Conformidad y Folleto informativo.

MPIX.1a 1,000 u Mono trabajo 1 pieza 14,520 14,52 % 1,000 % Costes Directos Complementarios 14,520 0,15 3,000 % Costes indirectos 14,670 0,44

Precio total redondeado por u ...... … 15,11

5.7 SSIV.1a u Mascarilla de papel autofiltrante con una protección ligera frente a las partículas, según norma UNE-EN 405 y UNE-EN 149, incluso requisitos establecidos por el R.D. 1407/1992, certificado CE expedido por un organismo notificado, adopción por parte del fabricante de un sistema de garantía de calidad CE, declaración de conformidad y folleto informativo.

MPIV.1a 1,000 u Mascarilla papel 1,200 1,20 % 1,000 % Costes Directos Complementarios 1,200 0,01 3,000 % Costes indirectos 1,210 0,04

Precio total redondeado por u ...... … 1,25

5.8 SSIT.7a u Chaleco fabricado en tejido de malla transpirable color amarillo con cierre central de cremallera, provisto de dos bandas en la parte delantera y trasera de tejido gris plata de 50mm de ancho, según norma EN-471 de seguridad vial.

MPIT.7a 1,000 u Chaleco alta visibilidad 5,600 5,60 % 1,000 % Costes Directos Complementarios 5,600 0,06 3,000 % Costes indirectos 5,660 0,17

Precio total redondeado por u ...... … 5,83

5.9 SSIC.1a u Casco de protección de la cabeza contra choques o golpes producidos contra objetos inmóviles, estándar, según UNE-EN 812, incluso requisitos establecidos por el R.D. 1407/1992, certificado CE expedido por un organismo notificado, declaración de Conformidad y Folleto informativo, amortizable en 10 usos.

MPIC.1a 1,000 u Casco ctr golpes estandar 2,380 2,38 % 1,000 % Costes Directos Complementarios 2,380 0,02 3,000 % Costes indirectos 2,400 0,07

Precio total redondeado por u ...... … 2,47

5.10 SSIO.1ae u Orejeras antirruido estándar que se adaptan a la cabeza por medio de una arnés de plástico o metal, tiene una atenuación acústica de 32 dB, según UNE-EN 652-1 y 1407/1992, certificado espedido por un organismo notificado, declaración de Conformidad y Folleto informativo, amortizable en un uso.

MPIO.1ae 1,000 u Orejera estándar 32 22,070 22,07 % 1,000 % Costes Directos Complementarios 22,070 0,22 3,000 % Costes indirectos 22,290 0,67

Precio total redondeado por u ...... … 22,96

5.11 SSIM.1aa u Par de guantes de uso general fabricados en lona., incluso requisitos establecidos por el R.D. 1407/1992, certificado CE expedido por un organismo notificado, adopción por parte del fabricante de un sistema de garantía de calidad CE, declaración de Conformidad y Folleto informativo.

MPIM.1aa 1,000 u Guantes u gnal lo 2,020 2,02 % 1,000 % Costes Directos Complementarios 2,020 0,02 3,000 % Costes indirectos 2,040 0,06

Precio total redondeado por u ...... … 2,10

Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 12 Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

5.12 SSIJ.1abc u Gafa protectora de tipo integral estándar regulable, con protección antivaho, a los rayos ultravioleta y antirrayado, según normas UNE-EN 166, incluso requisitos establecidos por el R.D. 1407/1992, certificado CE expedido por un organismo notificado, declaración de Conformidad y Folleto informativo, amortizable en 5 usos.

MPIJ.1abc 1,000 u Ga est reg UV y a-ra 6,990 6,99 % 1,000 % Costes Directos Complementarios 6,990 0,07 3,000 % Costes indirectos 7,060 0,21

Precio total redondeado por u ...... … 7,27

Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 13 GPg

MEDICIÓN

Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 1 Presupuesto parcial nº 1 DEMOLICIONES Y EXCAVACIONES Comentario P.ig. Longitud Anchura Altura Subtotal Total

1.1 DDDI.6a m Levantado de colectores horizontales, incluida la retirada de escombros a contenedor o acopio intermedio y sin incluir la carga y el transporte a vertedero.

Colector existente 1 92,000 92,000 Acometidas existentes 16 5,000 80,000 Total m ...... : 172,000

1.2 DDDR.1b m2 Demolición de pavimento de baldosa hidráulica incluida la retirada de escombros a contenedor o acopio intermedio y sin incluir la carga y el transporte a vertedero.

Acometidas fecales 16 1,500 1,200 28,800 Reparaciones puntuales acera 10 1,500 0,800 12,000 Total m2 ...... : 40,800

1.3 DDDV.1ab m3 Demolición de mezcla bituminosa en firme realizada con medios mecánicos, incluida la retirada de escombros a contenedor o acopio intermedio y sin incluir la carga y el transporte a vertedero.

Asfalto 1 500,000 0,100 50,000 Total m3 ...... : 50,000

1.4 DDDV.1ba m3 Demolición de hormigón en firme realizada con medios manuales, incluida la retirada de escombros a contenedor o acopio intermedio y sin incluir la carga y el transporte a vertedero.

Acometidas fecales 16 1,500 1,000 0,150 3,600 Total m3 ...... : 3,600

1.5 DDDV.5b m Corte de solera de hormigón con sierra de disco de hasta 90mm de profundidad, incluso barrido y limpieza por medios manuales.

16 5,000 80,000 16 1,000 16,000 Total m ...... : 96,000

1.6 DDDV.5a m Corte de firme bituminoso con sierra de disco de hasta 90mm de profundidad, incluso barrido y limpieza por medios manuales.

Inicio - Fin 2 6,000 12,000 Conexiones 4 6,000 24,000 2 2,000 4,000 Total m ...... : 40,000

1.7 AMME.2bcb m3 Excavación de zanja en terreno de tránsito realizada mediante martillo rompedor, incluida la carga de material y su acopio intermedio o su transporte a vertedero a un distancia menor de 10km.

Pluviales 1 78,000 1,000 1,600 124,800 Fecales 1 96,000 1,000 1,600 153,600 Acometidas fecales 16 8,000 0,800 1,400 143,360 Pluviales 2 4,000 0,600 1,200 5,760 2 9,000 0,600 1,200 12,960 2 11,000 0,600 1,200 15,840 2 4,000 0,600 1,200 5,760 5 2,500 0,600 1,200 9,000 3 5,000 0,600 1,200 10,800 1 11,000 0,600 1,200 7,920 Total m3 ...... : 489,800

1.8 AMME.4bcb m3 Excavación de pozo en terreno de tránsito realizada mediante martillo rompedor, incluida la carga de material y su acopio intermedio o su transporte a vertedero a un distancia menor de 10km.

Fecales 4 2,000 2,000 1,800 28,800 Pluviales 3 2,000 2,000 1,800 21,600 Imbornales 17 1,000 0,600 1,400 14,280 Total m3 ...... : 64,680 Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 2 Presupuesto parcial nº 1 DEMOLICIONES Y EXCAVACIONES Comentario P.ig. Longitud Anchura Altura Subtotal Total

1.9 DDDS.2a m3 Desescombro por medios manuales de residuos de construcción o demolición ubicados en un plano plano horizontal, incluso regado, limpieza del lugar de trabajo, la retirada de escombros a contenedor o acopio intermedio y sin incluir la carga y el transporte a vertedero.

Previsión 1 10,000 10,000 Total m3 ...... : 10,000

1.10 DDDU.5a u Desmontaje del marco y la tapa de registro de pozo de alcantarillado, incluso transporte de materiales a lugar de acopio para su posterior reutilización.

1 1,000 Total u ...... : 1,000

1.11 DDDU.5b u Desmontaje del marco y la tapa de registro de imbornal, incluso transporte de materiales a lugar de acopio para su posterior reutilización.

9 9,000 Total u ...... : 9,000

1.12 DDDV.6caa m Demolición de bordillo y rigola mediante medios manuales, incluida la retirada de escombros a contenedor o acopio intermedio y sin incluir la carga y el transporte.

Bordillo 1 33,000 33,000 Rigola 1 36,000 36,000 Total m ...... : 69,000

1.13 AMMR.5ba m3 Relleno y compactación de zanja con zahorra artificial.

Pluviales 1 78,000 1,000 1,400 109,200 Fecales 1 96,000 1,000 1,400 134,400 Acometidas fecales 16 8,000 0,800 1,400 143,360 Pluviales 2 4,000 0,600 1,200 5,760 2 9,000 0,600 1,200 12,960 2 11,000 0,600 1,200 15,840 2 4,000 0,600 1,200 5,760 5 2,500 0,600 1,200 9,000 3 5,000 0,600 1,200 10,800 1 11,000 0,600 1,200 7,920 Fecales 4 1,000 0,800 1,800 5,760 Pluviales 3 1,000 0,800 1,800 4,320 A deducir pozos: -7 1,200 1,200 1,500 -15,120 Total m3 ...... : 449,960

1.14 DDDU.7a u Desmontaje de señal vertical de hasta 10kg mediante medios mecánicos, incluidos los postes de sustentación, elementos de sujeción y el transporte de los elementos a lugar de acopio para su posterior reutilización.

3 3,000 Total u ...... : 3,000 Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 3 Presupuesto parcial nº 2 INSTALACIÓN DE RED DE FECALES Y PLUVIALES Comentario P.ig. Longitud Anchura Altura Subtotal Total

2.1 EISZ11cb m Canalización realizada con tubo corrugado de polietileno de alta densidad de 400mm de diámetro nominal exterior, clase SN8 y rigidez nominal mayor o igual a 8 KN/m2, con uniones elásticas realizadas con manguitos exteriores, colocado en el fondo de zanja sobre una cama de arena de 10cm compactada y nivelada y con un relleno lateral y superior de hasta 10cm por encima de su generatriz con la misma arena compactanda hasta los riñones, incluso parte proporcional de uniones y piezas especiales, colocada y probada según Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones; incluido el transporte del tubo y sin incluir la excavación, relleno de la zanja ni compactación final.

Pluviales 1 78,000 78,000 Fecales 1 96,000 96,000 Total m ...... : 174,000

2.2 EISZ11ab m Canalización realizada con tubo corrugado de polietileno de alta densidad de 250mm de diámetro nominal exterior, clase SN8 y rigidez nominal mayor o igual a 8 KN/m2, con uniones elásticas realizadas con manguitos exteriores, colocado en el fondo de zanja sobre una cama de arena de 10cm compactada y nivelada y con un relleno lateral y superior de hasta 10cm por encima de su generatriz con la misma arena compactanda hasta los riñones, incluso parte proporcional de uniones y piezas especiales, colocada y probada según Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones; incluido el transporte del tubo y sin incluir la excavación, relleno de la zanja ni compactación final.

16 8,000 128,000 Total m ...... : 128,000

2.3 EISZ.6ab m Canalización realizada con tubo de polietileno corrugado, doble pared, interior liso, de 160 mm de diámetro nominal exterior, clase SN8, rigidez nominal mayor o igual a 8 KN/m2, con unión por copa con junta elástica, colocado en el fondo de zanja, debidamente compactada y nivelada, y completamente montado y conexionado, según Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones; incluido el transporte del tubo y sin incluir la excavación, relleno de la zanja ni compactación final.

Pluviales 2 4,000 8,000 2 9,000 18,000 2 11,000 22,000 2 4,000 8,000 5 2,500 12,500 3 5,000 15,000 1 11,000 11,000 Total m ...... : 94,500

2.4 EISA.7abba u Pozo de registro circular de 1.20 m de diámetro interior y de 1.50 cm de altura útil interior, realizado con fábrica de ladrillo macizo de 1 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5, enfoscado y bruñido por el interior con mortero de cemento GP CSIV W2, sobre solera de hormigón HA-30/B/20/I+Qb de 25 cm de espesor con mallazo ME 20x20 Ø8-8 B500T dispuesto en su cara superior, incluso recibido de pates, formación de canal en el fondo del pozo y brocal asimétrico en la coronación, recibido de marco y tapa circular de fundición clase D-400 según UNE-EN 124, sin incluir la excavación ni el relleno perimetral posterior.

Fecales 4 4,000 Pluviales 3 3,000 Total u ...... : 7,000

2.5 EISA12e u Conexión de colector a pozo de registro existente, realizado con clip elastomérico de 400 mm de diámetro para entrada/salida, sin incluir la excavación ni el relleno perimetral posterior.

C/ Mestre Gea 1 1,000 C/ Rector Berenguer 2 2,000 C/ Pascual Reynalt 2 2,000 Total u ...... : 5,000 Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 4 Presupuesto parcial nº 2 INSTALACIÓN DE RED DE FECALES Y PLUVIALES Comentario P.ig. Longitud Anchura Altura Subtotal Total

2.6 UAI020 Ud Suministro y montaje de imbornal prefabricado de hormigón fck=25 MPa, de 50x30x60 cm de medidas interiores, para recogida de aguas pluviales, colocado sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/20/I de 10 cm de espesor y rejilla de fundición dúctil normalizada, clase C-250 según UNE-EN 124, compatible con superficies de adoquín, hormigón o asfalto en caliente, abatible y antirrobo, con marco de fundición del mismo tipo, enrasada al pavimento. Totalmente instalado y conexionado a la red general de desagüe. Incluye: Replanteo y trazado del imbornal en planta y alzado. Excavación. Eliminación de las tierras sueltas del fondo de la excavación. Vertido y compactación del hormigón en formación de solera. Colocación del imbornal prefabricado. Empalme y rejuntado del imbornal al colector. Relleno del trasdós. Colocación del marco y la rejilla. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Criterio de valoración económica: El precio incluye el relleno del trasdós con material granular, pero no incluye la excavación.

Imbornales 17 17,000 Total Ud ...... : 17,000 Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 5 Presupuesto parcial nº 3 PAVIMENTACIÓN Y ACABADOS Comentario P.ig. Longitud Anchura Altura Subtotal Total

3.1 UXB020 m Piezas de bordillo recto de hormigón, doble capa, con sección normalizada peatonal A2 (20x10) cm, clase climática B (absorción <=6%), clase resistente a la abrasión H (huella <=23 mm) y clase resistente a flexión T (R-5 N/mm²), de 50 cm de longitud, según UNE-EN 1340 y UNE 127340, colocadas sobre base de hormigón no estructural (HNE-20/P/20) de espesor uniforme de 20 cm y 10 cm de anchura a cada lado del bordillo, vertido desde camión, extendido y vibrado con acabado maestreado, según pendientes del proyecto y colocado sobre explanada con índice CBR > 5 (California Bearing Ratio), no incluida en este precio; posterior rejuntado de anchura máxima 5 mm con mortero de cemento, industrial, M-5. Incluso topes o contrafuertes de 1/3 y 2/3 de la altura del bordillo, del lado de la calzada y al dorso respectivamente, con un mínimo de 10 cm, salvo en el caso de pavimentos flexibles. Incluye: Replanteo de alineaciones y niveles. Vertido y extendido del hormigón en cama de apoyo. Colocación, recibido y nivelación de las piezas, incluyendo topes o contrafuertes. Relleno de juntas con mortero de cemento. Criterio de medición de proyecto: Longitud medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

16 1,000 16,000 17 1,000 17,000 Total m ...... : 33,000

3.2 UPCB.4b m Rigola de hormigón de 8x20x50cm recibida sobre lecho de hormigón HNE-15N, incluido el rejuntado con mortero de cemento y limpieza, sin incluir la excavación.

Red Fecales 16 1,000 16,000 Red Pluviales 17 1,000 17,000 Total m ...... : 33,000

3.3 UPCE.1ca m2 Pavimento clase 3 según DB SUA-1 del CTE, realizado con baldosas de cemento hidráulicas 36 Pastillas de color Gris o similar a las existentes, colocadas sobre capa de de arena de 2 cm de espesor mínimo, tomadas con mortero de cemento M-5, incluso rejuntado con lechada de cemento, eliminación de restos y limpieza, según NTE/RSR-4.

Acometidas fecales 16 1,500 1,000 24,000 Reparaciones puntuales acera 10 1,500 0,800 12,000 Total m2 ...... : 36,000

3.4 ECSS.1aabaaaaba m2 Solera de 15cm de espesor, de hormigón HM-20/P/20/I fabricado en central, vertido directamente desde camión, extendido sobre lámina aislante de polietileno; realizada sobre capa base existente (no incluida en este precio). Incluso curado y vibrado del hormigón con regla vibrante, formación de juntas de hormigonado y plancha de poliestireno expandido para la ejecución de juntas de contorno, colocada alrededor de cualquier elemento que interrumpa la solera, como pilares y muros, terminación mediante reglado, según EHE-08.

Acometidas fecales 16 1,500 1,000 24,000 Total m2 ...... : 24,000

3.5 ACR050 m² Compactación de explanada a cielo abierto, con medios mecánicos, hasta alcanzar una densidad seca no inferior al 95% de la máxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado, realizado según UNE 103501. Incluye: Situación de los puntos topográficos. Humectación de las tierras. Compactación. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá, en perfil compactado, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados. Criterio de valoración económica: El precio no incluye la realización del ensayo Proctor Modificado.

1 485,000 485,000 Total m² ...... : 485,000 Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 6 Presupuesto parcial nº 3 PAVIMENTACIÓN Y ACABADOS Comentario P.ig. Longitud Anchura Altura Subtotal Total

3.6 UPCR.2a m2 Riego de imprimación realizado con emulsión asfáltica tipo C60BF4 con una dotación de 1kg/m2, incluso barrido y preparación de la superficie.

1 485,000 485,000 Conexiones 2 10,000 20,000 Total m2 ...... : 505,000

3.7 UPCM.5aaaaa m2 Formación de capa de rodadura de 10cm de espesor final una vez apisonada ejecutada mediante el suministro, extendido y compactación de mezcla bituminosa en caliente tipo AC 16 surf B35/50 D con árido calizo de tamaño máximo 16mm. Incluso p.p. de traslado de maquinaria.

1 485,000 485,000 Conexiones 2 10,000 20,000 Total m2 ...... : 505,000 Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 7 Presupuesto parcial nº 4 GESTIÓN DE RESIDUOS Comentario P.ig. Longitud Anchura Altura Subtotal Total

4.1 GGCR.2aab m3 Carga y transporte de residuos de construcción y demolición mezclados de densidad media 1.50 t/m3 considerados como no peligrosos según la Lista Europea de Residuos (LER) a vertedero o planta de tratamiento autorizado situado a menos de 20km de distancia realizado por empresa autorizada, considerando tiempos de ida, carga, vuelta y descarga, todo ello según la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados y la Ley 10/2000 de Residuos de la Comunitat Valenciana.

Asfalto 1,2 500,000 0,100 60,000 Solera 16 1,500 1,000 0,150 3,600 0,2 3,600 0,720 Baldosa hidráulica Acometid… 16 1,500 1,200 28,800 Reparaciones puntuales acera 10 1,500 0,800 12,000 0,2 40,800 8,160 Bordillo 1,2 33,000 0,200 0,300 2,376 Rigola 1,2 36,000 0,300 0,050 0,648 Imbornales 10,8 0,500 0,200 0,100 0,108 Colectores 1,2 172,000 0,100 20,640 Total m3 ...... : 137,052

4.2 GGCT.2aa m3 Transporte de tierras de excavación a vertedero o planta de tratamiento autorizado situado a menos de 20km de distancia realizado por empresa autorizada, considerando tiempos de ida, vuelta y descarga, todo ello según la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados y la Ley 10/2000 de Residuos de la Comunitat Valenciana.

Pluviales 1,2 78,000 1,000 1,600 149,760 Fecales 1,2 96,000 1,000 1,600 184,320 Acometidas fecales 16 8,000 0,800 1,400 143,360 0,2 143,360 28,672 Pluviales 2 4,000 0,600 1,200 5,760 2 9,000 0,600 1,200 12,960 2 11,000 0,600 1,200 15,840 2 4,000 0,600 1,200 5,760 5 2,500 0,600 1,200 9,000 3 5,000 0,600 1,200 10,800 1 11,000 0,600 1,200 7,920 0,2 68,040 13,608 Fecales 4 2,000 2,000 1,800 28,800 Pluviales 3 2,000 2,000 1,800 21,600 Imbornales 8 1,000 0,600 1,400 6,720 0,2 57,120 11,424 Total m3 ...... : 656,304

4.3 GGER.2a m3 Canon de vertido a vertedero autorizado de residuos inerte procedentes de la excavación, con código 170504 según la Lista Europea de Residuos (ORDEN MAM/304/2002).

Tierras excavación 1 656,310 656,310 Total m3 ...... : 656,310

4.4 GGER.1b m3 Canon de vertido de residuos cerámicos, hormigón o madera, considerados como residuos no peligrosos según la legislación vigente, a vertedero específico o gestor de residuos autorizado para operaciones de reutilización, reciclado, otras formas de valorización o eliminación en último caso.

1 137,050 137,050 Total m3 ...... : 137,050 Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 8 Presupuesto parcial nº 5 SEGURIDAD Y SALUD Comentario P.ig. Longitud Anchura Altura Subtotal Total

5.1 SSBC.2aba mes Alquiler de caseta monobloc sanitaria de dimensiones 3.00x2.35m y ventana de 75x60cm y dos piezas a elegir entre placa de ducha, placa turca o inodoro de tanque bajo, calentador eléctrico de 30 litros, lavabo con tres grifos e instalación eléctrica a base de dos ojos de buey (interior y exterior) , interruptor y dos enchufes, incluida la colocación.

Octubre - Noviembre 2 2,000 Total mes ...... : 2,000

5.2 SSBC.4bca mes Aquiler de caseta metálica de dimensiones 1.90x4.10x2.30m de 7.80m2 de superficie, estructura de acero galvanizado y cubierta de chapa galvanizada de 0.6mm de espesor reforzada con perfiles de acero, cerramiento lateral de chapa galvanizada del mismo espesor, suelo de tablero aglomerado hidrófugo de 19mm de espesor, puerta de chapa de acero de 1mm de espesor y 0.80x2.00m con cerradura y ventana fija de cristal de 6mm, incluida la colocación.

Octubre - Noviembre 2 2,000 Total mes ...... : 2,000

5.3 SSST.2a m Valla móvil galvanizada de dimensiones 3.00x2.00m, con soportes galvanizados colocados sobre bases de hormigón, incluso colocación.

10 2,500 25,000 Total m ...... : 25,000

5.4 SSST.3a u Valla móvil amarilla para limitación de paso de peatones, incluida la colocación.

32 32,000 Total u ...... : 32,000

5.5 SSIP.4b u Zapato de seguridad con puntera fabricado en piel flor negra y suela de poliuretano con puntera plástica resistente a 200J, según norma UNE-EN ISO 20346:2005, y UNE-EN ISO 20347:2005.

Total u ...... : 4,000

5.6 SSIX.1a u Mono de trabajo confeccionado en algodón 100% con cremallera central de nylón, cuello camisero, bolsillo en la parte delantera y trasera y goma en la cintura y puños, según UNE-EN 340, incluso requisitos establecidos por el R.D. 1407/1992, declaración de Conformidad y Folleto informativo.

Total u ...... : 4,000

5.7 SSIV.1a u Mascarilla de papel autofiltrante con una protección ligera frente a las partículas, según norma UNE-EN 405 y UNE-EN 149, incluso requisitos establecidos por el R.D. 1407/1992, certificado CE expedido por un organismo notificado, adopción por parte del fabricante de un sistema de garantía de calidad CE, declaración de conformidad y folleto informativo.

Total u ...... : 20,000

5.8 SSIT.7a u Chaleco fabricado en tejido de malla transpirable color amarillo con cierre central de cremallera, provisto de dos bandas en la parte delantera y trasera de tejido gris plata de 50mm de ancho, según norma EN-471 de seguridad vial.

Total u ...... : 4,000

5.9 SSIC.1a u Casco de protección de la cabeza contra choques o golpes producidos contra objetos inmóviles, estándar, según UNE-EN 812, incluso requisitos establecidos por el R.D. 1407/1992, certificado CE expedido por un organismo notificado, declaración de Conformidad y Folleto informativo, amortizable en 10 usos.

Total u ...... : 4,000 Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 9 Presupuesto parcial nº 5 SEGURIDAD Y SALUD Comentario P.ig. Longitud Anchura Altura Subtotal Total

5.10 SSIO.1ae u Orejeras antirruido estándar que se adaptan a la cabeza por medio de una arnés de plástico o metal, tiene una atenuación acústica de 32 dB, según UNE-EN 652-1 y 1407/1992, certificado espedido por un organismo notificado, declaración de Conformidad y Folleto informativo, amortizable en un uso.

Total u ...... : 2,000

5.11 SSIM.1aa u Par de guantes de uso general fabricados en lona., incluso requisitos establecidos por el R.D. 1407/1992, certificado CE expedido por un organismo notificado, adopción por parte del fabricante de un sistema de garantía de calidad CE, declaración de Conformidad y Folleto informativo.

Total u ...... : 10,000

5.12 SSIJ.1abc u Gafa protectora de tipo integral estándar regulable, con protección antivaho, a los rayos ultravioleta y antirrayado, según normas UNE-EN 166, incluso requisitos establecidos por el R.D. 1407/1992, certificado CE expedido por un organismo notificado, declaración de Conformidad y Folleto informativo, amortizable en 5 usos.

Total u ...... : 2,000 GPg

ESTADO DE MEDICIONES Y APLICACIÓN DE PRECIOS Y PEM

Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 1 Presupuesto parcial nº 1 DEMOLICIONES Y EXCAVACIONES Código Ud Denominación Medición Precio Total

1.1 DDDI.6a m Levantado de colectores horizontales, incluida la retirada de escombros a contenedor o acopio intermedio y sin incluir la carga y el transporte a vertedero. Uds. Largo Ancho Alto Subtotal Colector existente 1 92,000 92,000 Acometidas existentes 16 5,000 80,000 Total m ...... : 172,000 4,72 811,84

1.2 DDDR.1b m2 Demolición de pavimento de baldosa hidráulica incluida la retirada de escombros a contenedor o acopio intermedio y sin incluir la carga y el transporte a vertedero. Uds. Largo Ancho Alto Subtotal Acometidas fecales 16 1,500 1,200 28,800 Reparaciones puntuales acera 10 1,500 0,800 12,000 Total m2 ...... : 40,800 5,37 219,10

1.3 DDDV.1ab m3 Demolición de mezcla bituminosa en firme realizada con medios mecánicos, incluida la retirada de escombros a contenedor o acopio intermedio y sin incluir la carga y el transporte a vertedero. Uds. Largo Ancho Alto Subtotal Asfalto 1 500,000 0,100 50,000 Total m3 ...... : 50,000 28,82 1.441,00

1.4 DDDV.1ba m3 Demolición de hormigón en firme realizada con medios manuales, incluida la retirada de escombros a contenedor o acopio intermedio y sin incluir la carga y el transporte a vertedero. Uds. Largo Ancho Alto Subtotal Acometidas fecales 16 1,500 1,000 0,150 3,600 Total m3 ...... : 3,600 123,12 443,23

1.5 DDDV.5b m Corte de solera de hormigón con sierra de disco de hasta 90mm de profundidad, incluso barrido y limpieza por medios manuales. Uds. Largo Ancho Alto Subtotal 16 5,000 80,000 16 1,000 16,000 Total m ...... : 96,000 2,31 221,76

1.6 DDDV.5a m Corte de firme bituminoso con sierra de disco de hasta 90mm de profundidad, incluso barrido y limpieza por medios manuales. Uds. Largo Ancho Alto Subtotal Inicio - Fin 2 6,000 12,000 Conexiones 4 6,000 24,000 2 2,000 4,000 Total m ...... : 40,000 2,31 92,40

Suma y sigue ... 3.229,33 Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 2 Presupuesto parcial nº 1 DEMOLICIONES Y EXCAVACIONES Código Ud Denominación Medición Precio Total

1.7 AMME.2bcb m3 Excavación de zanja en terreno de tránsito realizada mediante martillo rompedor, incluida la carga de material y su acopio intermedio o su transporte a vertedero a un distancia menor de 10km. Uds. Largo Ancho Alto Subtotal Pluviales 1 78,000 1,000 1,600 124,800 Fecales 1 96,000 1,000 1,600 153,600 Acometidas fecales 16 8,000 0,800 1,400 143,360 Uds. Largo Ancho Alto Subtotal Pluviales 2 4,000 0,600 1,200 5,760 2 9,000 0,600 1,200 12,960 2 11,000 0,600 1,200 15,840 2 4,000 0,600 1,200 5,760 5 2,500 0,600 1,200 9,000 3 5,000 0,600 1,200 10,800 1 11,000 0,600 1,200 7,920 Total m3 ...... : 489,800 7,25 3.551,05

1.8 AMME.4bcb m3 Excavación de pozo en terreno de tránsito realizada mediante martillo rompedor, incluida la carga de material y su acopio intermedio o su transporte a vertedero a un distancia menor de 10km. Uds. Largo Ancho Alto Subtotal Fecales 4 2,000 2,000 1,800 28,800 Pluviales 3 2,000 2,000 1,800 21,600 Imbornales 17 1,000 0,600 1,400 14,280 Total m3 ...... : 64,680 6,89 445,65

1.9 DDDS.2a m3 Desescombro por medios manuales de residuos de construcción o demolición ubicados en un plano plano horizontal, incluso regado, limpieza del lugar de trabajo, la retirada de escombros a contenedor o acopio intermedio y sin incluir la carga y el transporte a vertedero. Uds. Largo Ancho Alto Subtotal Previsión 1 10,000 10,000 Total m3 ...... : 10,000 35,04 350,40

1.10 DDDU.5a u Desmontaje del marco y la tapa de registro de pozo de alcantarillado, incluso transporte de materiales a lugar de acopio para su posterior reutilización. Uds. Largo Ancho Alto Subtotal 1 1,000 Total u ...... : 1,000 11,69 11,69

1.11 DDDU.5b u Desmontaje del marco y la tapa de registro de imbornal, incluso transporte de materiales a lugar de acopio para su posterior reutilización. Uds. Largo Ancho Alto Subtotal 9 9,000 Total u ...... : 9,000 12,34 111,06

1.12 DDDV.6caa m Demolición de bordillo y rigola mediante medios manuales, incluida la retirada de escombros a contenedor o acopio intermedio y sin incluir la carga y el transporte. Uds. Largo Ancho Alto Subtotal Bordillo 1 33,000 33,000 Rigola 1 36,000 36,000 Total m ...... : 69,000 4,82 332,58

Suma y sigue ... 8.031,76 Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 3 Presupuesto parcial nº 1 DEMOLICIONES Y EXCAVACIONES Código Ud Denominación Medición Precio Total

1.13 AMMR.5ba m3 Relleno y compactación de zanja con zahorra artificial. Uds. Largo Ancho Alto Subtotal Pluviales 1 78,000 1,000 1,400 109,200 Fecales 1 96,000 1,000 1,400 134,400 Acometidas fecales 16 8,000 0,800 1,400 143,360 Uds. Largo Ancho Alto Subtotal Pluviales 2 4,000 0,600 1,200 5,760 2 9,000 0,600 1,200 12,960 2 11,000 0,600 1,200 15,840 2 4,000 0,600 1,200 5,760 5 2,500 0,600 1,200 9,000 3 5,000 0,600 1,200 10,800 1 11,000 0,600 1,200 7,920 Uds. Largo Ancho Alto Subtotal Fecales 4 1,000 0,800 1,800 5,760 Pluviales 3 1,000 0,800 1,800 4,320 A deducir pozos: -7 1,200 1,200 1,500 -15,120 Total m3 ...... : 449,960 15,07 6.780,90

1.14 DDDU.7a u Desmontaje de señal vertical de hasta 10kg mediante medios mecánicos, incluidos los postes de sustentación, elementos de sujeción y el transporte de los elementos a lugar de acopio para su posterior reutilización. Uds. Largo Ancho Alto Subtotal 3 3,000 Total u ...... : 3,000 23,92 71,76

Total presupuesto parcial nº 1 ... 14.884,42 Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 4 Presupuesto parcial nº 2 INSTALACIÓN DE RED DE FECALES Y PLUVIALES Código Ud Denominación Medición Precio Total

2.1 EISZ11cb m Canalización realizada con tubo corrugado de polietileno de alta densidad de 400mm de diámetro nominal exterior, clase SN8 y rigidez nominal mayor o igual a 8 KN/m2, con uniones elásticas realizadas con manguitos exteriores, colocado en el fondo de zanja sobre una cama de arena de 10cm compactada y nivelada y con un relleno lateral y superior de hasta 10cm por encima de su generatriz con la misma arena compactanda hasta los riñones, incluso parte proporcional de uniones y piezas especiales, colocada y probada según Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones; incluido el transporte del tubo y sin incluir la excavación, relleno de la zanja ni compactación final. Uds. Largo Ancho Alto Subtotal Pluviales 1 78,000 78,000 Fecales 1 96,000 96,000 Total m ...... : 174,000 33,50 5.829,00

2.2 EISZ11ab m Canalización realizada con tubo corrugado de polietileno de alta densidad de 250mm de diámetro nominal exterior, clase SN8 y rigidez nominal mayor o igual a 8 KN/m2, con uniones elásticas realizadas con manguitos exteriores, colocado en el fondo de zanja sobre una cama de arena de 10cm compactada y nivelada y con un relleno lateral y superior de hasta 10cm por encima de su generatriz con la misma arena compactanda hasta los riñones, incluso parte proporcional de uniones y piezas especiales, colocada y probada según Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones; incluido el transporte del tubo y sin incluir la excavación, relleno de la zanja ni compactación final. Uds. Largo Ancho Alto Subtotal 16 8,000 128,000 Total m ...... : 128,000 15,12 1.935,36

2.3 EISZ.6ab m Canalización realizada con tubo de polietileno corrugado, doble pared, interior liso, de 160 mm de diámetro nominal exterior, clase SN8, rigidez nominal mayor o igual a 8 KN/m2, con unión por copa con junta elástica, colocado en el fondo de zanja, debidamente compactada y nivelada, y completamente montado y conexionado, según Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones; incluido el transporte del tubo y sin incluir la excavación, relleno de la zanja ni compactación final. Uds. Largo Ancho Alto Subtotal Pluviales 2 4,000 8,000 2 9,000 18,000 2 11,000 22,000 2 4,000 8,000 5 2,500 12,500 3 5,000 15,000 1 11,000 11,000 Total m ...... : 94,500 10,25 968,63

2.4 EISA.7abba u Pozo de registro circular de 1.20 m de diámetro interior y de 1.50 cm de altura útil interior, realizado con fábrica de ladrillo macizo de 1 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5, enfoscado y bruñido por el interior con mortero de cemento GP CSIV W2, sobre solera de hormigón HA-30/B/20/I+Qb de 25 cm de espesor con mallazo ME 20x20 Ø8-8 B500T dispuesto en su cara superior, incluso recibido de pates, formación de canal en el fondo del pozo y brocal asimétrico en la coronación, recibido de marco y tapa circular de fundición clase D-400 según UNE-EN 124, sin incluir la excavación ni el relleno perimetral posterior. Uds. Largo Ancho Alto Subtotal Fecales 4 4,000 Pluviales 3 3,000 Total u ...... : 7,000 706,55 4.945,85

Suma y sigue ... 13.678,84 Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 5 Presupuesto parcial nº 2 INSTALACIÓN DE RED DE FECALES Y PLUVIALES Código Ud Denominación Medición Precio Total

2.5 EISA12e u Conexión de colector a pozo de registro existente, realizado con clip elastomérico de 400 mm de diámetro para entrada/salida, sin incluir la excavación ni el relleno perimetral posterior. Uds. Largo Ancho Alto Subtotal C/ Mestre Gea 1 1,000 C/ Rector Berenguer 2 2,000 C/ Pascual Reynalt 2 2,000 Total u ...... : 5,000 56,55 282,75

2.6 UAI020 Ud Suministro y montaje de imbornal prefabricado de hormigón fck=25 MPa, de 50x30x60 cm de medidas interiores, para recogida de aguas pluviales, colocado sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/20/I de 10 cm de espesor y rejilla de fundición dúctil normalizada, clase C-250 según UNE-EN 124, compatible con superficies de adoquín, hormigón o asfalto en caliente, abatible y antirrobo, con marco de fundición del mismo tipo, enrasada al pavimento. Totalmente instalado y conexionado a la red general de desagüe. Incluye: Replanteo y trazado del imbornal en planta y alzado. Excavación. Eliminación de las tierras sueltas del fondo de la excavación. Vertido y compactación del hormigón en formación de solera. Colocación del imbornal prefabricado. Empalme y rejuntado del imbornal al colector. Relleno del trasdós. Colocación del marco y la rejilla. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Criterio de valoración económica: El precio incluye el relleno del trasdós con material granular, pero no incluye la excavación. Uds. Largo Ancho Alto Subtotal Imbornales 17 17,000 Total Ud ...... : 17,000 88,94 1.511,98

Total presupuesto parcial nº 2 ... 15.473,57 Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 6 Presupuesto parcial nº 3 PAVIMENTACIÓN Y ACABADOS Código Ud Denominación Medición Precio Total

3.1 UXB020 m Piezas de bordillo recto de hormigón, doble capa, con sección normalizada peatonal A2 (20x10) cm, clase climática B (absorción <=6%), clase resistente a la abrasión H (huella <=23 mm) y clase resistente a flexión T (R-5 N/mm²), de 50 cm de longitud, según UNE-EN 1340 y UNE 127340, colocadas sobre base de hormigón no estructural (HNE-20/P/20) de espesor uniforme de 20 cm y 10 cm de anchura a cada lado del bordillo, vertido desde camión, extendido y vibrado con acabado maestreado, según pendientes del proyecto y colocado sobre explanada con índice CBR > 5 (California Bearing Ratio), no incluida en este precio; posterior rejuntado de anchura máxima 5 mm con mortero de cemento, industrial, M-5. Incluso topes o contrafuertes de 1/3 y 2/3 de la altura del bordillo, del lado de la calzada y al dorso respectivamente, con un mínimo de 10 cm, salvo en el caso de pavimentos flexibles. Incluye: Replanteo de alineaciones y niveles. Vertido y extendido del hormigón en cama de apoyo. Colocación, recibido y nivelación de las piezas, incluyendo topes o contrafuertes. Relleno de juntas con mortero de cemento. Criterio de medición de proyecto: Longitud medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Uds. Largo Ancho Alto Subtotal 16 1,000 16,000 17 1,000 17,000 Total m ...... : 33,000 20,68 682,44

3.2 UPCB.4b m Rigola de hormigón de 8x20x50cm recibida sobre lecho de hormigón HNE-15N, incluido el rejuntado con mortero de cemento y limpieza, sin incluir la excavación. Uds. Largo Ancho Alto Subtotal Red Fecales 16 1,000 16,000 Red Pluviales 17 1,000 17,000 Total m ...... : 33,000 9,20 303,60

3.3 UPCE.1ca m2 Pavimento clase 3 según DB SUA-1 del CTE, realizado con baldosas de cemento hidráulicas 36 Pastillas de color Gris o similar a las existentes, colocadas sobre capa de de arena de 2 cm de espesor mínimo, tomadas con mortero de cemento M-5, incluso rejuntado con lechada de cemento, eliminación de restos y limpieza, según NTE/RSR-4. Uds. Largo Ancho Alto Subtotal Acometidas fecales 16 1,500 1,000 24,000 Reparaciones puntuales acera 10 1,500 0,800 12,000 Total m2 ...... : 36,000 17,02 612,72

3.4 ECSS.1aabaaaaba m2 Solera de 15cm de espesor, de hormigón HM-20/P/20/I fabricado en central, vertido directamente desde camión, extendido sobre lámina aislante de polietileno; realizada sobre capa base existente (no incluida en este precio). Incluso curado y vibrado del hormigón con regla vibrante, formación de juntas de hormigonado y plancha de poliestireno expandido para la ejecución de juntas de contorno, colocada alrededor de cualquier elemento que interrumpa la solera, como pilares y muros, terminación mediante reglado, según EHE-08. Uds. Largo Ancho Alto Subtotal Acometidas fecales 16 1,500 1,000 24,000 Total m2 ...... : 24,000 16,37 392,88

Suma y sigue ... 1.991,64 Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 7 Presupuesto parcial nº 3 PAVIMENTACIÓN Y ACABADOS Código Ud Denominación Medición Precio Total

3.5 ACR050 m² Compactación de explanada a cielo abierto, con medios mecánicos, hasta alcanzar una densidad seca no inferior al 95% de la máxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado, realizado según UNE 103501. Incluye: Situación de los puntos topográficos. Humectación de las tierras. Compactación. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá, en perfil compactado, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados. Criterio de valoración económica: El precio no incluye la realización del ensayo Proctor Modificado. Uds. Largo Ancho Alto Subtotal 1 485,000 485,000 Total m² ...... : 485,000 1,84 892,40

3.6 UPCR.2a m2 Riego de imprimación realizado con emulsión asfáltica tipo C60BF4 con una dotación de 1kg/m2, incluso barrido y preparación de la superficie. Uds. Largo Ancho Alto Subtotal 1 485,000 485,000 Conexiones 2 10,000 20,000 Total m2 ...... : 505,000 0,53 267,65

3.7 UPCM.5aaaaa m2 Formación de capa de rodadura de 10cm de espesor final una vez apisonada ejecutada mediante el suministro, extendido y compactación de mezcla bituminosa en caliente tipo AC 16 surf B35/50 D con árido calizo de tamaño máximo 16mm. Incluso p.p. de traslado de maquinaria. Uds. Largo Ancho Alto Subtotal 1 485,000 485,000 Conexiones 2 10,000 20,000 Total m2 ...... : 505,000 10,67 5.388,35

Total presupuesto parcial nº 3 ... 8.540,04 Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 8 Presupuesto parcial nº 4 GESTIÓN DE RESIDUOS Código Ud Denominación Medición Precio Total

4.1 GGCR.2aab m3 Carga y transporte de residuos de construcción y demolición mezclados de densidad media 1.50 t/m3 considerados como no peligrosos según la Lista Europea de Residuos (LER) a vertedero o planta de tratamiento autorizado situado a menos de 20km de distancia realizado por empresa autorizada, considerando tiempos de ida, carga, vuelta y descarga, todo ello según la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados y la Ley 10/2000 de Residuos de la Comunitat Valenciana. Uds. Largo Ancho Alto Subtotal Asfalto 1,2 500,000 0,100 60,000 Uds. Largo Ancho Alto Subtotal Solera 16 1,500 1,000 0,150 3,600 0,2 3,600 0,720 Uds. Largo Ancho Alto Subtotal Baldosa hidráulica Acometidas fecales 16 1,500 1,200 28,800 Reparaciones puntuales acera 10 1,500 0,800 12,000 0,2 40,800 8,160 Uds. Largo Ancho Alto Subtotal Bordillo 1,2 33,000 0,200 0,300 2,376 Rigola 1,2 36,000 0,300 0,050 0,648 Imbornales 10,8 0,500 0,200 0,100 0,108 Colectores 1,2 172,000 0,100 20,640 Total m3 ...... : 137,052 4,08 559,17

4.2 GGCT.2aa m3 Transporte de tierras de excavación a vertedero o planta de tratamiento autorizado situado a menos de 20km de distancia realizado por empresa autorizada, considerando tiempos de ida, vuelta y descarga, todo ello según la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados y la Ley 10/2000 de Residuos de la Comunitat Valenciana. Uds. Largo Ancho Alto Subtotal Pluviales 1,2 78,000 1,000 1,600 149,760 Fecales 1,2 96,000 1,000 1,600 184,320 Acometidas fecales 16 8,000 0,800 1,400 143,360 0,2 143,360 28,672 Uds. Largo Ancho Alto Subtotal Pluviales 2 4,000 0,600 1,200 5,760 2 9,000 0,600 1,200 12,960 2 11,000 0,600 1,200 15,840 2 4,000 0,600 1,200 5,760 5 2,500 0,600 1,200 9,000 3 5,000 0,600 1,200 10,800 1 11,000 0,600 1,200 7,920 0,2 68,040 13,608 Uds. Largo Ancho Alto Subtotal Fecales 4 2,000 2,000 1,800 28,800 Pluviales 3 2,000 2,000 1,800 21,600 Imbornales 8 1,000 0,600 1,400 6,720 0,2 57,120 11,424 Total m3 ...... : 656,304 2,58 1.693,26

4.3 GGER.2a m3 Canon de vertido a vertedero autorizado de residuos inerte procedentes de la excavación, con código 170504 según la Lista Europea de Residuos (ORDEN MAM/304/2002). Uds. Largo Ancho Alto Subtotal Tierras excavación 1 656,310 656,310 Total m3 ...... : 656,310 1,12 735,07

Suma y sigue ... 2.987,50 Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 9 Presupuesto parcial nº 4 GESTIÓN DE RESIDUOS Código Ud Denominación Medición Precio Total

4.4 GGER.1b m3 Canon de vertido de residuos cerámicos, hormigón o madera, considerados como residuos no peligrosos según la legislación vigente, a vertedero específico o gestor de residuos autorizado para operaciones de reutilización, reciclado, otras formas de valorización o eliminación en último caso. Uds. Largo Ancho Alto Subtotal 1 137,050 137,050 Total m3 ...... : 137,050 7,35 1.007,32

Total presupuesto parcial nº 4 ... 3.994,82 Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 10 Presupuesto parcial nº 5 SEGURIDAD Y SALUD Código Ud Denominación Medición Precio Total

5.1 SSBC.2aba mes Alquiler de caseta monobloc sanitaria de dimensiones 3.00x2.35m y ventana de 75x60cm y dos piezas a elegir entre placa de ducha, placa turca o inodoro de tanque bajo, calentador eléctrico de 30 litros, lavabo con tres grifos e instalación eléctrica a base de dos ojos de buey (interior y exterior) , interruptor y dos enchufes, incluida la colocación. Uds. Largo Ancho Alto Subtotal Octubre - Noviembre 2 2,000 Total mes ...... : 2,000 66,62 133,24

5.2 SSBC.4bca mes Aquiler de caseta metálica de dimensiones 1.90x4.10x2.30m de 7.80m2 de superficie, estructura de acero galvanizado y cubierta de chapa galvanizada de 0.6mm de espesor reforzada con perfiles de acero, cerramiento lateral de chapa galvanizada del mismo espesor, suelo de tablero aglomerado hidrófugo de 19mm de espesor, puerta de chapa de acero de 1mm de espesor y 0.80x2.00m con cerradura y ventana fija de cristal de 6mm, incluida la colocación. Uds. Largo Ancho Alto Subtotal Octubre - Noviembre 2 2,000 Total mes ...... : 2,000 113,73 227,46

5.3 SSST.2a m Valla móvil galvanizada de dimensiones 3.00x2.00m, con soportes galvanizados colocados sobre bases de hormigón, incluso colocación. Uds. Largo Ancho Alto Subtotal 10 2,500 25,000 Total m ...... : 25,000 16,27 406,75

5.4 SSST.3a u Valla móvil amarilla para limitación de paso de peatones, incluida la colocación. Uds. Largo Ancho Alto Subtotal 32 32,000 Total u ...... : 32,000 6,49 207,68

5.5 SSIP.4b u Zapato de seguridad con puntera fabricado en piel flor negra y suela de poliuretano con puntera plástica resistente a 200J, según norma UNE-EN ISO 20346:2005, y UNE-EN ISO 20347:2005.

Total u ...... : 4,000 36,33 145,32

5.6 SSIX.1a u Mono de trabajo confeccionado en algodón 100% con cremallera central de nylón, cuello camisero, bolsillo en la parte delantera y trasera y goma en la cintura y puños, según UNE-EN 340, incluso requisitos establecidos por el R.D. 1407/1992, declaración de Conformidad y Folleto informativo.

Total u ...... : 4,000 15,11 60,44

5.7 SSIV.1a u Mascarilla de papel autofiltrante con una protección ligera frente a las partículas, según norma UNE-EN 405 y UNE-EN 149, incluso requisitos establecidos por el R.D. 1407/1992, certificado CE expedido por un organismo notificado, adopción por parte del fabricante de un sistema de garantía de calidad CE, declaración de conformidad y folleto informativo.

Total u ...... : 20,000 1,25 25,00

5.8 SSIT.7a u Chaleco fabricado en tejido de malla transpirable color amarillo con cierre central de cremallera, provisto de dos bandas en la parte delantera y trasera de tejido gris plata de 50mm de ancho, según norma EN-471 de seguridad vial.

Total u ...... : 4,000 5,83 23,32

5.9 SSIC.1a u Casco de protección de la cabeza contra choques o golpes producidos contra objetos inmóviles, estándar, según UNE-EN 812, incluso requisitos establecidos por el R.D. 1407/1992, certificado CE expedido por un organismo notificado, declaración de Conformidad y Folleto informativo, amortizable en 10 usos.

Total u ...... : 4,000 2,47 9,88

5.10 SSIO.1ae u Orejeras antirruido estándar que se adaptan a la cabeza por medio de una arnés de plástico o metal, tiene una atenuación acústica de 32 dB, según UNE-EN 652-1 y 1407/1992, certificado espedido por un organismo notificado, declaración de Conformidad y Folleto informativo, amortizable en un uso.

Total u ...... : 2,000 22,96 45,92

Suma y sigue ... 1.285,01 Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Página 11 Presupuesto parcial nº 5 SEGURIDAD Y SALUD Código Ud Denominación Medición Precio Total

5.11 SSIM.1aa u Par de guantes de uso general fabricados en lona., incluso requisitos establecidos por el R.D. 1407/1992, certificado CE expedido por un organismo notificado, adopción por parte del fabricante de un sistema de garantía de calidad CE, declaración de Conformidad y Folleto informativo.

Total u ...... : 10,000 2,10 21,00

5.12 SSIJ.1abc u Gafa protectora de tipo integral estándar regulable, con protección antivaho, a los rayos ultravioleta y antirrayado, según normas UNE-EN 166, incluso requisitos establecidos por el R.D. 1407/1992, certificado CE expedido por un organismo notificado, declaración de Conformidad y Folleto informativo, amortizable en 5 usos.

Total u ...... : 2,000 7,27 14,54

Total presupuesto parcial nº 5 ... 1.320,55 Presupuesto de ejecución material

1 DEMOLICIONES Y EXCAVACIONES ...... … 14.884,42 2 INSTALACIÓN DE RED DE FECALES Y PLUVIALES ...... … 15.473,57 3 PAVIMENTACIÓN Y ACABADOS ...... … 8.540,04 4 GESTIÓN DE RESIDUOS ...... … 3.994,82 5 SEGURIDAD Y SALUD ...... … 1.320,55 Total: 44.213,40

Asciende el presupuesto de ejecución material a la expresada cantidad de CUARENTA Y CUATRO MIL DOSCIENTOS TRECE EUROS CON CUARENTA CÉNTIMOS.

El Real de Gandia, septiembre 2020 Arquitecto

Vicente Guillem Barber GPg

PRESUPUESTO DE LICITACIÓN IVA EXCLUIDO

Proyecto: Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Capítulo Importe 1 DEMOLICIONES Y EXCAVACIONES ...... … 14.884,42 2 INSTALACIÓN DE RED DE FECALES Y PLUVIALES ...... … 15.473,57 3 PAVIMENTACIÓN Y ACABADOS ...... … 8.540,04 4 GESTIÓN DE RESIDUOS ...... … 3.994,82 5 SEGURIDAD Y SALUD ...... … 1.320,55 Presupuesto de ejecución material 44.213,40 13% de gastos generales 5.747,74 6% de beneficio industrial 2.652,80 Presupuesto de ejecución por contrata 52.613,94

Asciende el presupuesto de ejecución por contrata a la expresada cantidad de CINCUENTA Y DOS MIL SEISCIENTOS TRECE EUROS CON NOVENTA Y CUATRO CÉNTIMOS.

El Real de Gandia, septiembre 2020 Arquitecto

Vicente Guillem Barber GPg

PRESUPUESTO DE LICITACIÓN IVA INCLUIDO

Proyecto: Red de Saneamiento (Pluviales y Fecales) C/ Pascual Reinalt Capítulo Importe 1 DEMOLICIONES Y EXCAVACIONES ...... … 14.884,42 2 INSTALACIÓN DE RED DE FECALES Y PLUVIALES ...... … 15.473,57 3 PAVIMENTACIÓN Y ACABADOS ...... … 8.540,04 4 GESTIÓN DE RESIDUOS ...... … 3.994,82 5 SEGURIDAD Y SALUD ...... … 1.320,55 Presupuesto de ejecución material 44.213,40 13% de gastos generales 5.747,74 6% de beneficio industrial 2.652,80 Suma 52.613,94 21% IVA 11.048,93 Presupuesto de ejecución por contrata 63.662,87

Asciende el presupuesto de ejecución por contrata a la expresada cantidad de SESENTA Y TRES MIL SEISCIENTOS SESENTA Y DOS EUROS CON OCHENTA Y SIETE CÉNTIMOS.

El Real de Gandia, septiembre 2020 Arquitecto

Vicente Guillem Barber GPg

PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO ADMINISTRACIÓN

GPg

PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO ADMINISTRACIÓN

Asciende el Presupuesto Base de Licitación IVA excluido para el PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LA RED UNITARIA DE SANEAMIENTO POR RED SEPARATIVA EN LA CALLE PASCUAL REINALT DEL REAL DE GANDIA asciende a la cantidad de CINCUENTA Y DOS MIL SEISCIENTOS TRECE EUROS CON NOVENTA Y CUATRO CÉNTIMOS (52.613,94 €). Los honorarios técnicos correspondientes a la obra “PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LA RED UNITARIA DE SANEAMIENTO POR RED SEPARATIVA EN LA CALLE PASCUAL REINALT DEL REAL DE GANDIA” (proyecto Y estudio básico de seguridad y salud) ascienden a DOS MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA EUROS (2.850,00 €) IVA excluido. El presupuesto de licitación más los honorarios técnicos asciende a la cantidad de SETENTA Y UN MIL TRESCIENTOS DIECINUEVE CON CINCO CÉNTIMOS (71.319,05 €) IVA excluido. El presupuesto de licitación más los honorarios técnicos asciende a la cantidad de SESENTA Y SIETE MIL CIENTO ONCE EUROS CON TRENTA Y SIETE CÉNTIMOS (67.111,37 €) IVA incluido.

GPg

D9. GESTIÓN DE RESIDUOS

GPg

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

1.- CONTENIDO DEL DOCUMENTO

2.- AGENTES INTERVINIENTES

2.1.- Identificación

2.1.1.- Productor de residuos (Promotor)

2.1.2.- Poseedor de residuos (Constructor)

2.1.3.- Gestor de residuos

2.2.- Obligaciones

2.2.1.- Productor de residuos (Promotor)

2.2.2.- Poseedor de residuos (Constructor)

2.2.3.- Gestor de residuos

3.- NORMATIVA Y LEGISLACIÓN APLICABLE

4.- IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN GENERADOS EN LA OBRA, CODIFICADOS SEGÚN LA ORDEN MAM/304/2002. 5.- ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA 6.- MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN LA OBRA OBJETO DEL PROYECTO 7.- OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN A QUE SE DESTINARÁN LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN QUE SE GENEREN EN LA OBRA 8.- MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN OBRA 9.- PRESCRIPCIONES EN RELACIÓN CON EL ALMACENAMIENTO, MANEJO, SEPARACIÓN Y OTRAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN 10.- VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. 11.- DETERMINACIÓN DEL IMPORTE DE LA FIANZA

GPg

1.- CONTENIDO DEL DOCUMENTO

En cumplimiento del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD), conforme a lo dispuesto en el Artículo 4 "Obligaciones del productor de residuos de construcción y demolición", el presente estudio desarrolla los puntos siguientes: - Agentes intervinientes en la Gestión de RCD.

- Normativa y legislación aplicable.

- Identificación de los residuos de construcción y demolición generados en la obra, codificados según la Orden MAM/304/2002.

- Estimación de la cantidad generada en volumen y peso.

- Medidas para la prevención de los residuos en la obra.

- Operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán los residuos.

- Medidas para la separación de los residuos en obra.

- Prescripciones en relación con el almacenamiento, manejo, separación y otras operaciones de gestión de los residuos.

- Valoración del coste previsto de la gestión de RCD.

2.- AGENTES INTERVINIENTES

2.1.- Identificación

El presente estudio corresponde al proyecto de SUSTITUCIÓN DE LA RED UNITARIA DE SANEAMIENTO POR RED SEPARATIVA EN LA CALLE PASCUAL REINALT DEL REAL DE GANDIAREALIZACIÓN DE COLECTOR DE RECOGIDA DE PLUVIALES EN CALLE ALCOI, 2 DE MAIG Y . Los agentes principales que intervienen en la ejecución de la obra son:

Promotor AJUNTAMENT DEL REAL DE GANDIA

Proyectista VICENTE GUILLEM BARBER (ARQUITECTO)

Director de Obra A designar por el promotor

Director de Ejecución A designar por el promotor

Se ha estimado en el presupuesto del proyecto, un coste de ejecución material (Presupuesto de ejecución material) de 44.213,40 €. GPg

2.1.1.- Productor de residuos (Promotor)

Se identifica con el titular del bien inmueble en quien reside la decisión última de construir o demoler. Según el artículo 2 "Definiciones" del Real Decreto 105/2008, se pueden presentar tres casos: 1. La persona física o jurídica titular de la licencia urbanística en una obra de construcción o demolición; en aquellas obras que no precisen de licencia urbanística, tendrá la consideración de productor del residuo la persona física o jurídica titular del bien inmueble objeto de una obra de construcción o demolición.

2. La persona física o jurídica que efectúe operaciones de tratamiento, de mezcla o de otro tipo, que ocasionen un cambio de naturaleza o de composición de los residuos.

3. El importador o adquirente en cualquier Estado miembro de la Unión Europea de residuos de construcción y demolición.

En el presente estudio, se identifica como el productor de los residuos: AJUNTAMENT DEL REAL DE GANDIA

2.1.2.- Poseedor de residuos (Constructor)

En la presente fase del proyecto no se ha determinado el agente que actuará como Poseedor de los Residuos, siendo responsabilidad del Productor de los residuos (Promotor) su designación antes del comienzo de las obras. 2.1.3.- Gestor de residuos

Es la persona física o jurídica, o entidad pública o privada, que realice cualquiera de las operaciones que componen la recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorización y la eliminación de los residuos, incluida la vigilancia de estas operaciones y la de los vertederos, así como su restauración o gestión ambiental de los residuos, con independencia de ostentar la condición de productor de los mismos. Éste será designado por el Productor de los residuos (Promotor) con anterioridad al comienzo de las obras. 2.2.- Obligaciones

2.2.1.- Productor de residuos (Promotor)

Debe incluir en el proyecto de ejecución de la obra un estudio de gestión de residuos de construcción y demolición, que contendrá como mínimo:

1. Una estimación de la cantidad, expresada en toneladas y en metros cúbicos, de los residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos, o norma que la sustituya.

2. Las medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del proyecto.

3. Las operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán los residuos que se generarán en la obra. GPg

4. Las medidas para la separación de los residuos en obra, en particular, para el cumplimiento por parte del poseedor de los residuos, de la obligación establecida en el apartado 5 del artículo 5.

5. Los planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra. Posteriormente, dichos planos podrán ser objeto de adaptación a las características particulares de la obra y sus sistemas de ejecución, previo acuerdo de la dirección facultativa de la obra.

6. Las prescripciones del pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra.

7. Una valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción y demolición, que formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo independiente.

Está obligado a disponer de la documentación que acredite que los residuos de construcción y demolición realmente producidos en sus obras han sido gestionados, en su caso, en obra o entregados a una instalación de valorización o de eliminación para su tratamiento por gestor de residuos autorizado, en los términos recogidos en el Real Decreto 105/2008 y, en particular, en el presente estudio o en sus modificaciones. La documentación correspondiente a cada año natural deberá mantenerse durante los cinco años siguientes. En obras de demolición, rehabilitación, reparación o reforma, deberá preparar un inventario de los residuos peligrosos que se generarán, que deberá incluirse en el estudio de gestión de RCD, así como prever su retirada selectiva, con el fin de evitar la mezcla entre ellos o con otros residuos no peligrosos, y asegurar su envío a gestores autorizados de residuos peligrosos. En los casos de obras sometidas a licencia urbanística, el poseedor de residuos, queda obligado a constituir una fianza o garantía financiera equivalente que asegure el cumplimiento de los requisitos establecidos en dicha licencia en relación con los residuos de construcción y demolición de la obra, en los términos previstos en la legislación de las comunidades autónomas correspondientes.

2.2.2.- Poseedor de residuos (Constructor)

La persona física o jurídica que ejecute la obra - el constructor -, además de las prescripciones previstas en la normativa aplicable, está obligado a presentar a la propiedad de la misma un plan que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación a los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra, en particular las recogidas en los artículos 4.1 y 5 del Real Decreto 105/2008 y las contenidas en el presente estudio. El plan presentado y aceptado por la propiedad, una vez aprobado por la dirección facultativa, pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra. El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no proceda a gestionarlos por sí mismo, y sin perjuicio de los requerimientos del proyecto aprobado, estará obligado a entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración para su gestión. Los residuos de construcción y demolición se destinarán preferentemente, y por este orden, a operaciones de reutilización, reciclado o a otras formas de valorización. GPg

La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por parte del poseedor habrá de constar en documento fehaciente, en el que figure, al menos, la identificación del poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, o norma que la sustituya, y la identificación del gestor de las operaciones de destino. Cuando el gestor al que el poseedor entregue los residuos de construcción y demolición efectúe únicamente operaciones de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, en el documento de entrega deberá figurar también el gestor de valorización o de eliminación ulterior al que se destinarán los residuos. En todo caso, la responsabilidad administrativa en relación con la cesión de los residuos de construcción y demolición por parte de los poseedores a los gestores se regirá por lo establecido en el artículo 33 de la Ley 10/1998, de 21 de abril. Mientras se encuentren en su poder, el poseedor de los residuos estará obligado a mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación. La separación en fracciones se llevará a cabo preferentemente por el poseedor de los residuos dentro de la obra en que se produzcan. Cuando por falta de espacio físico en la obra no resulte técnicamente viable efectuar dicha separación en origen, el poseedor podrá encomendar la separación de fracciones a un gestor de residuos en una instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra. En este último caso, el poseedor deberá obtener del gestor de la instalación documentación acreditativa de que éste ha cumplido, en su nombre, la obligación recogida en el presente apartado. El órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma donde se ubique la obra, de forma excepcional, y siempre que la separación de los residuos no haya sido especificada y presupuestada en el proyecto de obra, podrá eximir al poseedor de los residuos de construcción y demolición de la obligación de separación de alguna o de todas las anteriores fracciones. El poseedor de los residuos de construcción y demolición estará obligado a sufragar los correspondientes costes de gestión y a entregar al productor los certificados y la documentación acreditativa de la gestión de los residuos, así como a mantener la documentación correspondiente a cada año natural durante los cinco años siguientes.

2.2.3.- Gestor de residuos

Además de las recogidas en la legislación específica sobre residuos, el gestor de residuos de construcción y demolición cumplirá con las siguientes obligaciones:

1. En el supuesto de actividades de gestión sometidas a autorización por la legislación de residuos, llevar un registro en el que, como mínimo, figure la cantidad de residuos gestionados, expresada en toneladas y en metros cúbicos, el tipo de residuos, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, o norma que la sustituya, la identificación del productor, del poseedor y de la obra de donde proceden, o del gestor, cuando procedan de otra operación anterior de gestión, el método de gestión aplicado, así como las cantidades, en toneladas y en metros cúbicos, y destinos de los productos y residuos resultantes de la actividad. GPg

2. Poner a disposición de las administraciones públicas competentes, a petición de las mismas, la información contenida en el registro mencionado en el punto anterior. La información referida a cada año natural deberá mantenerse durante los cinco años siguientes.

3. Extender al poseedor o al gestor que le entregue residuos de construcción y demolición, en los términos recogidos en este real decreto, los certificados acreditativos de la gestión de los residuos recibidos, especificando el productor y, en su caso, el número de licencia de la obra de procedencia. Cuando se trate de un gestor que lleve a cabo una operación exclusivamente de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, deberá además transmitir al poseedor o al gestor que le entregó los residuos, los certificados de la operación de valorización o de eliminación subsiguiente a que fueron destinados los residuos. 4. En el supuesto de que carezca de autorización para gestionar residuos peligrosos, deberá disponer de un procedimiento de admisión de residuos en la instalación que asegure que, previamente al proceso de tratamiento, se detectarán y se separarán, almacenarán adecuadamente y derivarán a gestores autorizados de residuos peligrosos aquellos que tengan este carácter y puedan llegar a la instalación mezclados con residuos no peligrosos de construcción y demolición. Esta obligación se entenderá sin perjuicio de las responsabilidades en que pueda incurrir el productor, el poseedor o, en su caso, el gestor precedente que haya enviado dichos residuos a la instalación.

3.- NORMATIVA Y LEGISLACIÓN APLICABLE

El presente estudio se redacta al amparo del artículo 4.1 a) del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, sobre "Obligaciones del productor de residuos de construcción y demolición". A la obra objeto del presente estudio le es de aplicación el Real Decreto 105/2008, en virtud del artículo 3, por generarse residuos de construcción y demolición definidos en el artículo 3, como: "cualquier sustancia u objeto que, cumpliendo la definición de Residuo incluida en el artículo 3. de la Ley 10/1998, de 21 de abril, se genere en una obra de construcción o demolición" o bien, "aquel residuo no peligroso que no experimenta transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas, no es soluble ni combustible, ni reacciona física ni químicamente ni de ninguna otra manera, no es biodegradable, no afecta negativamente a otras materias con las cuales entra en contacto de forma que pueda dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. La lixiviabilidad total, el contenido de contaminantes del residuo y la ecotoxicidad del lixiviado deberán ser insignificantes, y en particular no deberán suponer un riesgo para la calidad de las aguas superficiales o subterráneas".

No es aplicable al presente estudio la excepción contemplada en el artículo 3.1 del Real Decreto 105/2008, al no generarse los siguientes residuos:

a) Las tierras y piedras no contaminadas por sustancias peligrosas reutilizadas en la misma obra, en una obra distinta o en una actividad de restauración, acondicionamiento o relleno, siempre y cuando pueda acreditarse de forma fehaciente su destino a reutilización. b) Los residuos de industrias extractivas regulados por la Directiva 2006/21/CE, de 15 de marzo. GPg

c) Los lodos de dragado no peligrosos reubicados en el interior de las aguas superficiales derivados de las actividades de gestión de las aguas y de las vías navegables, de prevención de las inundaciones o de mitigación de los efectos de las inundaciones o las sequías, reguladas por el Texto Refundido de la Ley de Aguas, por la Ley 48/2003, de 26 de noviembre, de régimen económico y de prestación de servicios de los puertos de interés general, y por los tratados internacionales de los que España sea parte.

A aquellos residuos que se generen en la presente obra y estén regulados por legislación específica sobre residuos, cuando estén mezclados con otros residuos de construcción y demolición, les será de aplicación el Real Decreto 105/2008 en los aspectos no contemplados en la legislación específica. Para la elaboración del presente estudio se ha considerado la normativa siguiente: - Artículo 45 de la Constitución Española.

G GESTIÓN DE RESIDUOS

Ley de envases y residuos de envases Ley 11/1997, de 24 de abril, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 25 de abril de 1997 Desarrollada por: Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases Real Decreto 782/1998, de 30 de abril, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 1 de mayo de 1998 Modificada por: Modificación de diversos reglamentos del área de medio ambiente para su adaptación a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley de libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio Real Decreto 367/2010, de 26 de marzo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 27 de marzo de 2010

Ley de residuos Ley 10/1998, de 21 de abril, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 22 de abril de 1998 GPg

Completada por: Real Decreto por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, del Ministerio de Medio Ambiente. B.O.E.: 29 de enero de 2002 Modificada por: Ley de calidad del aire y protección de la atmósfera Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 16 de noviembre de 2007 Modificada por: Modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 23 de diciembre de 2009

Plan nacional de residuos de construcción y demolición 2001-2006 Resolución de 14 de junio de 2001, de la Secretaría General de Medio Ambiente. B.O.E.: 12 de julio de 2001

Real Decreto por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, del Ministerio de Medio Ambiente. B.O.E.: 29 de enero de 2002

Modificado por: Regulación de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 13 de febrero de 2008 Modificado por: Modificación de diversos reglamentos del área de medio ambiente para su adaptación a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley de libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio Real Decreto 367/2010, de 26 de marzo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 27 de marzo de 2010

Regulación de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 13 de febrero de 2008 GPg

Plan nacional integrado de residuos para el período 2008-2015 Resolución de 20 de enero de 2009, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático. B.O.E.: 26 de febrero de 2009

Decreto por el que se regula la utilización de residuos inertes adecuados en obras de restauración, acondicionamiento y relleno, o con fines de construcción Decreto 200/2004, de 1 de octubre, del Consell de la Generalitat. D.O.G.V.: 11 de octubre de 2004

GC GESTIÓN DE RESIDUOS CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS

Operaciones de valorización y eliminación de residuos y Lista europea de residuos Orden MAM 304/2002, de 8 de febrero, del Ministerio de Medio Ambiente. B.O.E.: 19 de febrero de 2002 Corrección de errores: Corrección de errores de la Orden MAM 304/2002, de 8 de febrero B.O.E.: 12 de marzo de 2002

4.- IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN GENERADOS EN LA OBRA, CODIFICADOS SEGÚN LA ORDEN MAM/304/2002.

Todos los posibles residuos de construcción y demolición generados en la obra, se han codificado atendiendo a la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos, según la Lista Europea de Residuos (LER) aprobada por la Decisión 2005/532/CE, dando lugar a los siguientes grupos:

RCD de Nivel I: Tierras y materiales pétreos, no contaminados, procedentes de obras de excavación El Real Decreto 105/2008 (artículo 3.1.a), considera como excepción de ser consideradas como residuos: Las tierras y piedras no contaminadas por sustancias peligrosas, reutilizadas en la misma obra, en una obra distinta o en una actividad de restauración, acondicionamiento o relleno, siempre y cuando pueda acreditarse de forma fehaciente su destino a reutilización.

RCD de Nivel II: Residuos generados principalmente en las actividades propias del sector de la construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la implantación de servicios. GPg

Se ha establecido una clasificación de RCD generados, según los tipos de materiales de los que están compuestos:

Material según Orden Ministerial MAM/304/2002 RCD de Nivel I 1 Tierras y pétreos de la excavación RCD de Nivel II RCD de naturaleza no pétrea 1 Asfalto 2 Madera 3 Metales (incluidas sus aleaciones) 4 Papel y cartón 5 Plástico 6 Vidrio 7 Yeso RCD de naturaleza pétrea 1 Arena, grava y otros áridos 2 Hormigón 3 Ladrillos, tejas y materiales cerámicos 4 Piedra RCD potencialmente peligrosos 1 Basuras 2 Otros

5.- ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA

Se ha estimado la cantidad de residuos generados en la obra, a partir de las mediciones del proyecto, en función del peso de materiales integrantes en los rendimientos de los correspondientes precios descompuestos de cada unidad de obra, determinando el peso de los restos de los materiales sobrantes (mermas, roturas, despuntes, etc) y el del embalaje de los productos suministrados. El volumen de excavación de las tierras y de los materiales pétreos no utilizados en la obra, se ha calculado en función de las dimensiones del proyecto, afectado por un coeficiente de esponjamiento según la clase de terreno. A partir del peso del residuo, se ha estimado su volumen mediante una densidad aparente definida por el cociente entre el peso del residuo y el volumen que ocupa una vez depositado en el contenedor. La cantidad estimada de residuos de construcción será: - Residuos inertes procedentes de la excavación, con código 170504 según la Lista Europea de Residuos (ORDEN MAM/304/2002): 656,31 m³ - Residuos cerámicos, hormigón o madera, considerados como residuos no peligrosos según la legislación vigente,: 137,05 m³ GPg

6.- MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN LA OBRA OBJETO DEL PROYECTO

En la fase de proyecto se han tenido en cuenta las distintas alternativas compositivas, constructivas y de diseño, optando por aquellas que generan el menor volumen de residuos en la fase de construcción y de explotación, facilitando, además, el desmantelamiento de la obra al final de su vida útil con el menor impacto ambiental. Con el fin de generar menos residuos en la fase de ejecución, el constructor asumirá la responsabilidad de organizar y planificar la obra, en cuanto al tipo de suministro, acopio de materiales y proceso de ejecución. Como criterio general se adoptarán las siguientes medidas para la prevención de los residuos generados en la obra:

- La excavación se ajustará a las dimensiones específicas del proyecto, atendiendo a las cotas de los planos de cimentación, hasta la profundidad indicada en el mismo que coincidirá con el Estudio Geotécnico correspondiente con el visto bueno de la Dirección Facultativa. En el caso de que existan lodos de drenaje, se acotará la extensión de las bolsas de los mismos.

- Se evitará en lo posible la producción de residuos de naturaleza pétrea (bolos, grava, arena, etc.), pactando con el proveedor la devolución del material que no se utilice en la obra.

- El hormigón suministrado será preferentemente de central. En caso de que existan sobrantes se utilizarán en las partes de la obra que se prevea para estos casos, como hormigones de limpieza, base de solados, rellenos, etc.

- Las piezas que contengan mezclas bituminosas, se suministrarán justas en dimensión y extensión, con el fin de evitar los sobrantes innecesarios. Antes de su colocación se planificará la ejecución para proceder a la apertura de las piezas mínimas, de modo que queden dentro de los envases los sobrantes no ejecutados.

- Todos los elementos de madera se replantearán junto con el oficial de carpintería, con el fin de optimizar la solución, minimizar su consumo y generar el menor volumen de residuos.

- El suministro de los elementos metálicos y sus aleaciones, se realizará con las cantidades mínimas y estrictamente necesarias para la ejecución de la fase de la obra correspondiente, evitándose cualquier trabajo dentro de la obra, a excepción del montaje de los correspondientes kits prefabricados.

- Se solicitará de forma expresa a los proveedores que el suministro en obra se realice con la menor cantidad de embalaje posible, renunciando a los aspectos publicitarios, decorativos y superfluos. En el caso de que se adopten otras medidas alternativas o complementarias para la prevención de los residuos de la obra, se le comunicará de forma fehaciente al Director de Obra y al Director de la Ejecución de la Obra para su conocimiento y aprobación. Estas medidas no supondrán menoscabo alguno de la calidad de la obra, ni interferirán en el proceso de ejecución de la misma.

7.- OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN A QUE SE DESTINARÁN LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN QUE SE GENEREN EN LA OBRA

El desarrollo de las actividades de valorización de residuos de construcción y demolición requerirá autorización previa del órgano competente en materia GPg medioambiental de la Comunidad Autónoma correspondiente, en los términos establecidos por la Ley 10/1998, de 21 de abril. La autorización podrá ser otorgada para una o varias de las operaciones que se vayan a realizar, y sin perjuicio de las autorizaciones o licencias exigidas por cualquier otra normativa aplicable a la actividad. Se otorgará por un plazo de tiempo determinado, y podrá ser renovada por periodos sucesivos. La autorización sólo se concederá previa inspección de las instalaciones en las que vaya a desarrollarse la actividad y comprobación de la cualificación de los técnicos responsables de su dirección y de que está prevista la adecuada formación profesional del personal encargado de su explotación. Los áridos reciclados obtenidos como producto de una operación de valorización de residuos de construcción y demolición deberán cumplir los requisitos técnicos y legales para el uso a que se destinen. Cuando se prevea la operación de reutilización en otra construcción de los sobrantes de las tierras procedentes de la excavación, de los residuos minerales o pétreos, de los materiales cerámicos o de los materiales no pétreos y metálicos, el proceso se realizará preferentemente en el depósito municipal.

8.- MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN OBRA

Los residuos de construcción y demolición se separarán en las siguientes fracciones cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:

- Hormigón: 80 t.

- Ladrillos, tejas y materiales cerámicos: 40 t.

- Metales (incluidas sus aleaciones): 2 t.

- Madera: 1 t.

- Vidrio: 1 t.

- Plástico: 0.5 t.

- Papel y cartón: 0.5 t.

La separación en fracciones se llevará a cabo preferentemente por el poseedor de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra. Si por falta de espacio físico en la obra no resulta técnicamente viable efectuar dicha separación en origen, el poseedor podrá encomendar la separación de fracciones a un gestor de residuos en una instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra. En este último caso, el poseedor deberá obtener del gestor de la instalación documentación acreditativa de que éste ha cumplido, en su nombre, la obligación recogida en el artículo 5. "Obligaciones del poseedor de residuos de construcción y demolición" del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero. El órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma donde se ubica la obra, de forma excepcional, y siempre que la separación de los residuos no haya sido especificada y presupuestada en el proyecto de obra, podrá eximir al poseedor de los residuos de construcción y demolición de la obligación de separación de alguna o de todas las anteriores fracciones. GPg

9.- PRESCRIPCIONES EN RELACIÓN CON EL ALMACENAMIENTO, MANEJO, SEPARACIÓN Y OTRAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

En el caso de demoliciones parciales o totales, se realizarán los apeos, apuntalamientos, estructuras auxiliares necesarias, para aquellas partes ó elementos peligrosos, referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes. Se retirarán los elementos contaminantes y/o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los elementos que se decida conservar. Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las instalaciones, carpintería, y otros elementos que lo permitan, procediendo por último al derribo del resto. El depósito temporal de los escombros se realizará en contenedores metálicos con la ubicación y condiciones establecidas en las ordenanzas municipales, o bien en sacos industriales con un volumen inferior a un metro cúbico, quedando debidamente señalizados y segregados del resto de residuos. Aquellos residuos valorizables, como maderas, plásticos, chatarra, etc., se depositarán en contenedores debidamente señalizados y segregados del resto de residuos, con el fin de facilitar su gestión. Los contenedores deberán estar pintados con colores vivos, que sean visibles durante la noche, y deben contar con una banda de material reflectante de, al menos, 15 centímetros a lo largo de todo su perímetro, figurando de forma clara y legible la siguiente información:

- Razón social.

- Código de Identificación Fiscal (C.I.F.).

- Número de teléfono del titular del contenedor/envase.

- Número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos del titular del contenedor.

Dicha información deberá quedar también reflejada a través de adhesivos o placas, en los envases industriales u otros elementos de contención. El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas pertinentes para evitar que se depositen residuos ajenos a la misma. Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos fuera del horario de trabajo, con el fin de evitar el depósito de restos ajenos a la obra y el derramamiento de los residuos. En el equipo de obra se deberán establecer los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que se dedicarán a cada tipo de RCD. Se deberán cumplir las prescripciones establecidas en las ordenanzas municipales, los requisitos y condiciones de la licencia de obra, especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición, debiendo el constructor o el jefe de obra realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación, considerando las posibilidades reales de llevarla a cabo, es decir, que la obra o construcción lo permita y que se disponga de plantas de reciclaje o gestores adecuados. El constructor deberá efectuar un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RCD presenten los vales de cada retirada y entrega en destino final. En el caso de que los residuos se reutilicen en otras obras o proyectos de restauración, se deberá aportar evidencia documental del destino final. GPg

Los restos derivados del lavado de las canaletas de las cubas de suministro de hormigón prefabricado serán considerados como residuos y gestionados como le corresponde (LER 17 01 01). Se evitará la contaminación mediante productos tóxicos o peligrosos de los materiales plásticos, restos de madera, acopios o contenedores de escombros, con el fin de proceder a su adecuada segregación. Las tierras superficiales que puedan destinarse a jardinería o a la recuperación de suelos degradados, serán cuidadosamente retiradas y almacenadas durante el menor tiempo posible, dispuestas en caballones de altura no superior a 2 metros, evitando la humedad excesiva, su manipulación y su contaminación. Los residuos que contengan amianto cumplirán los preceptos dictados por el Real Decreto 108/1991, sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto (artículo 7.), así como la legislación laboral de aplicación. Para determinar la condición de residuos peligrosos o no peligrosos, se seguirá el proceso indicado en la Orden MAM/304/2002, Anexo II. Lista de Residuos. Punto 6.

10.- VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.

El coste previsto de la gestión de los residuos se ha determinado a partir de la estimación descrita en el apartado 5, "ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA", aplicando los precios correspondientes para cada unidad de obra, según se detalla en el capítulo de Gestión de Residuos del presupuesto del proyecto. En el se han tenido en cuenta los costes del transporte de los mismos.

Subcapítulo TOTAL (€)

GESTIÓN DE RESIDUOS 3.994,82

PILES, SEPTIEMBRE DE 2020

VICENTE GUILLEM BARBER Arquitecto

GPg

D10. PLANOS

Correspondiente RESOLUCIÓN de 13 de mayo de 2020, de la Consellería de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, por la que se convocan, para el ejercicio 2020, las subvenciones a municipios de la Comunitat Valenciana, para la ejecución de obras en materia de abastecimiento de agua, saneamiento y defensa contra inundaciones

MONTE REAL

1961

II

REAL DE GANDIA

REAL DE GANDIA ÁMBIT O DE ACTUACIÓN

www.grupogpg.es C/Cavanilles, 4 - 46702 GANDIA__C/Pere Cabánes, 109 - 46019 VALENCIA Teléfono 962.954.212

PROYECTO DIRECCION PROMOTOR FECHA DENOMINACION ESCALA Nº DE PLANO VICENTE GUILLEM BARBER SUSTITUCIÓN DE LA RED DE PLUVIALES Y FECALES EN C/ PASCUAL REINALT, EL REAL DE GANDIA SEPTIEMBRE 2020 SITUACIÓN DE LA ACTUACIÓN 1/5000 ARQUITECTO GPg LA CALLE PASCUAL REINALT DEL REAL DE GANDIA AYUNTAMIENTO DEL REAL DE GANDIA 1 Correspondiente RESOLUCIÓN de 13 de mayo de 2020, de la Consellería de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, por la que se convocan, para el ejercicio 2020, las subvenciones a municipios de la Comunitat Valenciana, para la ejecución de obras en materia de abastecimiento de agua, saneamiento y defensa contra inundaciones CALLE P ASCUAL SIMÓ MONZ

Ó

TRE GEA

CALLE PÁRROCO BERENGUER

CALLE MES TRAMO DE LA ACTUACIÓN CALLE P ASCUAL REINALT

CALLE PASCUAL REINALT

CALLE CON STITUCIÓ

CALLE PÁRROCO BERENGUER

Farmacia

BUS

SERVEI VALENCIA DE SALUT CALLE CON STITUCIÓ

www.grupogpg.es C/Cavanilles, 4 - 46702 GANDIA__C/Pere Cabánes, 109 - 46019 VALENCIA Teléfono 962.954.212

PROYECTO DIRECCION PROMOTOR FECHA DENOMINACION ESCALA Nº DE PLANO VICENTE GUILLEM BARBER SUSTITUCIÓN DE LA RED DE PLUVIALES Y FECALES EN C/ PASCUAL REINALT, EL REAL DE GANDIA SEPTIEMBRE 2020 EMPLAZAMIENTO - DELIMITACIÓN AMBITO 1/500 ARQUITECTO GPg LA CALLE PASCUAL REINALT DEL REAL DE GANDIA AYUNTAMIENTO DEL REAL DE GANDIA 2 DE ACTUACIÓN Correspondiente RESOLUCIÓN de 13 de mayo de 2020, de la Consellería de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, por la que se convocan, para el ejercicio 2020, las subvenciones a municipios de la Comunitat Valenciana, para la ejecución de obras en materia de abastecimiento de agua, saneamiento y defensa contra inundaciones

www.grupogpg.es C/Cavanilles, 4 - 46702 GANDIA__C/Pere Cabánes, 109 - 46019 VALENCIA Teléfono 962.954.212

PROYECTO DIRECCION PROMOTOR FECHA DENOMINACION ESCALA Nº DE PLANO VICENTE GUILLEM BARBER SUSTITUCIÓN DE LA RED DE PLUVIALES Y FECALES EN C/ PASCUAL REINALT, EL REAL DE GANDIA SEPTIEMBRE 2020 NNSS -- ARQUITECTO GPg LA CALLE PASCUAL REINALT DEL REAL DE GANDIA AYUNTAMIENTO DEL REAL DE GANDIA 3 TRAMO DE LA ACTUACIÓN DE LA CALLE PASCUAL REINALT .ESTADO ACTUAL RED UNITARIA PLUVIALES Y FECALES

RED UNIT. EXISTENTE PLUV. Y FEC.. NUEVO POZO DE PLUVIALES RED EXISTENTE FECALES. NUEVO POZO DE FECALES. RED EXISTENTE PLUVIALES. POZO UNIT. EXISTENTE PLUV. Y FEC. NUEVA RED DE PLUVIALES. . POZO EXISTENTE PLUVIALES. NUEVA RED DE FECALES. IMBORNAL. NUEVO IMBORNAL. POZO EXISTENTE FECALES. ACOMETIDA PARTICULA FECALES.

Tubo red unitaria pluviales y fecales hormigón de diámetro nominal 300mm

PE 1(R.unitaria) PE 2(R.unitaria) PE 3(R.fecales)

Tubo fecales PE de diámetro nominal 500mm

TRAMO DE LA ACTUACIÓN DE LA CALLE PASCUAL REINALT .ESTADO ACTUAL COTAS Y SUPERFICIES

1.18 89.03 1.23

5.71 8.02 SUPERFICIE DE ASFALTO=500m2 7.85 5.52

1.18 87.75 1.13

Correspondiente RESOLUCIÓN de 13 de mayo de 2020, de la Consellería de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, por la que se convocan, para el ejercicio 2020, las subvenciones a municipios de la Comunitat Valenciana, para la ejecución de obras en materia de abastecimiento de agua, saneamiento y defensa contra inundaciones

www.grupogpg.es C/Cavanilles, 4 - 46702 GANDIA__C/Pere Cabánes, 109 - 46019 VALENCIA Teléfono 962.954.212

PROYECTO DIRECCION PROMOTOR FECHA DENOMINACION ESCALA Nº DE PLANO VICENTE GUILLEM BARBER SUSTITUCIÓN DE LA RED DE PLUVIALES Y FECALES EN C/ PASCUAL REINALT, EL REAL DE GANDIA SEPTIEMBRE 2020 ESTADO ACTUAL - RED DE SANEAMIENTO 1/250 ARQUITECTO GPg LA CALLE PASCUAL REINALT DEL REAL DE GANDIA AYUNTAMIENTO DEL REAL DE GANDIA 4 TRAMO DE LA ACTUACIÓN DE LA CALLE PASCUAL REINALT .ESTADO REFORMADO NUEVA RED DE FECALES

RED UNIT. EXISTENTE PLUV. Y FEC.. NUEVO POZO DE PLUVIALES RED EXISTENTE FECALES. NUEVO POZO DE FECALES. RED EXISTENTE PLUVIALES. POZO UNIT. EXISTENTE PLUV. Y FEC. NUEVA RED DE PLUVIALES. . POZO EXISTENTE PLUVIALES. NUEVA RED DE FECALES. IMBORNAL. NUEVO IMBORNAL. POZO EXISTENTE FECALES. ACOMETIDA PARTICULA FECALES. PROGRAMA DE EJECUCIÓN RED DE SANEAMIENTO C/ PASCUAL REINALT ACTIVIDAD SEMANA 01 02 DEMOLICIONES MOVIMIENTO DE TIERRAS INSTALACIÓN RED DE PLUVIALES Y FECALES PAVIMENTACIÓN Y ACABADOS GESTIÓN DE RESIDUOS CONTROL DE CALIDAD SEGURIDAD Y SALUD

tubo corrugado de polietileno de alta tubo corrugado de polietileno de alta tubo corrugado de polietileno de alta densidad de 400mm de diámetro densidad de 400mm de diámetro densidad de 400mm de diámetro

13.30 ml. 18.00 ml. 18.40 ml. 11.20 ml. 12.20 ml. 10.20 ml. PFE 1(R.unitaria) PF 2 PF 3 PF 4 PF 5 PF 6 PF 7

*NOTA:Las pendientes de la red de de pluviales y fecales la determinan las salidas de las acometidas de las edificaciones existentes, así como la cota de los pozos de la red de la calle Párroco Berenguer Tubo fecales existente PE de diámetro nominal 500mm

TRAMO DE LA ACTUACIÓN DE LA CALLE PASCUAL REINALT .ESTADO REFORMADO NUEVA RED DE PLUVIALES

RED UNIT. EXISTENTE PLUV. Y FEC.. NUEVO POZO DE PLUVIALES RED EXISTENTE FECALES. NUEVO POZO DE FECALES. RED EXISTENTE PLUVIALES. POZO UNIT. EXISTENTE PLUV. Y FEC. NUEVA RED DE PLUVIALES. . POZO EXISTENTE PLUVIALES. NUEVA RED DE FECALES. IMBORNAL. NUEVO IMBORNAL. POZO EXISTENTE FECALES. ACOMETIDA PARTICULA FECALES.

tubo corrugado de polietileno de alta tubo corrugado de polietileno de alta tubo corrugado de polietileno de alta densidad de 400mm de diámetro densidad de 400mm de diámetro densidad de 400mm de diámetro PFE 1(R.unitaria) 23.70 ml. 23.50 ml. 23 ml.

*NOTA:Las pendientes de la red de de pluviales y fecales la determinan las salidas de las acometidas de las edificaciones existentes, así como la cota de los pozos de la red de la calle Párroco Berenguer Tubo pluviales PE de diámetro nominal 500mm

Correspondiente RESOLUCIÓN de 13 de mayo de 2020, de la Consellería de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, por la que se convocan, para el ejercicio 2020, las subvenciones a municipios de la Comunitat Valenciana, para la ejecución de obras en materia de abastecimiento de agua, saneamiento y defensa contra inundaciones

www.grupogpg.es C/Cavanilles, 4 - 46702 GANDIA__C/Pere Cabánes, 109 - 46019 VALENCIA Teléfono 962.954.212

PROYECTO DIRECCION PROMOTOR FECHA DENOMINACION ESCALA Nº DE PLANO VICENTE GUILLEM BARBER SUSTITUCIÓN DE LA RED DE PLUVIALES Y FECALES EN C/ PASCUAL REINALT, EL REAL DE GANDIA SEPTIEMBRE 2020 ESTADO RENOVADO - RED DE SANEAMIENTO 1/250 ARQUITECTO GPg LA CALLE PASCUAL REINALT DEL REAL DE GANDIA AYUNTAMIENTO DEL REAL DE GANDIA 5 DETALLE DE LA CANALIZACIÓN DETALLE DE LA IMBORNAL

Baldosas de cemento hidráulicas 36 Pastillas de color Gris Mortero Bordillo de hormigón prefabricado Marco y tapa de fundición Perfil de zanja 40 según proyecto 20 Capa de rodadura (variable) 100

Firme Suelos tolerables Solera hormigón adecuados o seleccionados con Terreno compactado compactación

Suelos adecuados o seleccionados compactados Sumidero-imbornal sifónico en calzada, construido con sumidero prefabricado de polipropileno con Cota Cota reja de fundición ductil enrasada al pavimento y conectada a acometida. Cama de arenas Canalización realizada con tubo de PE corrugado, de 160 mm de ANCHO DE ZANJA 0.10 diámetro sobre fondo de zanja, Ø A Junta elástica de cm m goma montado y conexionado, según 30 0,90 Pliego de Prescripciones Técnicas 0.10 0.30 0.10 40 1,00 Generales para Tuberías de 50 1,10 Saneamiento de Poblaciones 60 1,20

DETALLE DE POZOS SECCIÓN TIPO DE CALLE TAPA DE FUNDICIÓN Y CERCO

HORMIGÓN H-175

CONO DE HORMIGÓN ACERA ZONA APARCAMIENTO CALZADA VARIABLE

Bordillo prefabricado Capa rodadura hormigón Rigola prefabricada Zahorra ACOMETIDA pte 1-2% PTE 2% hormigón Suelo compactado TUBERÍA POLIETILENO 400mm PTE 2%

SOLERA DE HORMIGÓN

SECCIÓN PLANTA POZO DE REGISTRO

Pozo de registro circular de 1.20 m de diámetro interior y de 1.50 m de altura útil interior, realizado con fábrica de ladrillo macizo de 1 pie de espesor, recibido con mortero de cemento, enfoscado y bruñido por el interior con mortero de cemento, sobre solera de hormigón de 25 cm de espesor .Formación de canal en el fondo del pozo y brocal asimétrico en la coronación, recibido de marco y tapa circular de fundición .

Correspondiente RESOLUCIÓN de 13 de mayo de 2020, de la Consellería de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, por la que se convocan, para el ejercicio 2020, las subvenciones a municipios de la Comunitat Valenciana, para la ejecución de obras en materia de abastecimiento de agua, saneamiento y defensa contra inundaciones

www.grupogpg.es C/Cavanilles, 4 - 46702 GANDIA__C/Pere Cabánes, 109 - 46019 VALENCIA Teléfono 962.954.212

PROYECTO DIRECCION PROMOTOR FECHA DENOMINACION ESCALA Nº DE PLANO VICENTE GUILLEM BARBER SUSTITUCIÓN DE LA RED DE PLUVIALES Y FECALES EN C/ PASCUAL REINALT, EL REAL DE GANDIA SEPTIEMBRE 2020 DETALLES - SECCIÓN TIPO DE VIAL -- ARQUITECTO GPg LA CALLE PASCUAL REINALT DEL REAL DE GANDIA AYUNTAMIENTO DEL REAL DE GANDIA 6