FACULTAD DE TEOLOGÍA «SAN VICENTE FERRER» SERIES MONUMENTA ARCHIVORUM VALENTINA II

EL ARCHIVO PARROQUIAL DE SAN MIGUEL DE ENGUERA

por Nicolás Bas Martín Jorge Benavent Montoliu Josep Cerdá Ballester Vicent Pons Alós Amparo Vidal Gavidia

EL ARCHIVO PARROQUIAL DE SAN MIGUEL DE ENGUERA

FACULTAD DE TEOLOGÍA «SAN VICENTE FERRER» SERIES MONUMENTA ARCHIVORUM VALENTINA II

EL ARCHIVO PARROQUIAL DE SAN MIGUEL DE ENGUERA

por Nicolás Bas Martín Jorge Benavent Montoliu Josep Cerdá Ballester Vicent Pons Alós Amparo Vidal Gavidia

Valencia 2001

EL ARCHIVO PARROQUIAL DE SAN MIGUEL DE ENGUERA

1. LOS ARCHIVOS PARROQUIALES1

El año 1958, el todavía cardenal Montini, después Pablo VI, recordaba la importancia del patrimonio histórico-artístico de la Iglesia, invitando a la colaboración de las instituciones eclesiásticas con los estudiosos e investigadores. El Papa Montini y el nuevo espíritu del Concilio Vaticano II rompían con una trayectoria de cierta reserva, justificada por la creencia de que conservación era sinónimo de ocultamiento. Ahora, se veía el patrimonio eclesiástico no como un fondo a esconder, sino una herencia a mostrar como testimonio de un pasado común valioso para toda la sociedad, pero también como testigo de una fe y religiosidad capaz de manifestarse en multitud de formas y realidades culturales2. A la luz del Concilio, los textos de los Evangelistas San Lucas y San Marcos: “Nadie enciende una luz para esconderla en un lugar oculto o la pone debajo de la cama. Al contrario, la coloca bien alta, para que los que entren vean la luz y la claridad”3, adquieren un nuevo sentido. El Patrimonio de la Iglesia no era una lámpara a ocultar, sino una luz a mostrar, capaz de iluminar a la sociedad moderna. Recordemos también las palabras del Ilmo. y Rvdmo. Señor Damián Iguacén Borau, obispo emérito de Teruel-Albarracín y exdelegado del patrimonio de la Conferencia Episcopal, el año 1982: ______1 Este primer capítulo constituyó el texto de la presentación del primer volumen de la presente serie, Monumenta Archivorum Valentina, a cargo de Vicent Pons Alós. 2 DUCA, S.- SACRA FAMILIA, S., Enchiridion Archivorum Ecclesiasticorum. Documenta Potiora Sanctae Sedis de Archivis Ecclesiasticis a Concilio Tridentino usque ad nostros dies. Città del Vaticano 1966. Sobre archivos parroquiales vid. bibliografía en apéndice. 3 Lc 8, 16; Mc 4, 21.

“La Iglesia es consciente de que tiene en sus manos un legado sagrado, manifestación viva de la fe de sus antepasados, reconoce el valor y el interés cultural, acepta gustosa el nuevo concepto de bienes culturales y los pone al servicio de la cultura, la comunidad y la evangelización. La Iglesia debe ser sincera cuando afirma que su patrimonio está al servicio de la sociedad. Es necesario que la sociedad, por su parte, reconozca la función cultural del patrimonio de la Iglesia y le preste su eficaz y permanente colaboración. Ninguna comunidad católica posee sus bienes culturales en exclusiva. Conservar no es ocultar. Ninguna debe oponerse a la restauración adecuada de su patrimonio ni a las medidas encaminadas a su mejor protección y conservación. Tampoco es lícito impedir el estudio y contemplación de sus bienes culturales. Este es un servicio que la Iglesia debe y quiere prestar a la sociedad”4. El año 1976, bajo los auspicios de la Conferencia Episcopal Española y por iniciativa de la recién creada Asociación Española de Archiveros de la Iglesia en España, se publicaba un Reglamento de Archivos Eclesiásticos5. El reglamento, por primera vez de forma oficial, conducido por las últimas reformas del Vaticano II, el posterior Código de Derecho Canónico6 y la nueva dinámica de la Iglesia, muy bien expresada en las palabras de Pablo VI en diferentes alocuciones a la Asociación de Archivística Eclesiástica entre 1963 y 19667, manifestaba la preocupación de la Iglesia por su patrimonio documental y su voluntad de facilitar el acceso a los investigadores, dando como alternativa para algunos de los problemas planteados, bien la concentración de fondos para evitar expolios y pérdidas, bien el control de los archivos parroquiales por medio de instrumentos de descripción, buenas medidas de conservación y el uso de las nuevas tecnologías. Esta actitud ha sido también claramente señalada en 1984 por la Comisión Episcopal del Patrimonio Cultural y más recientemente, en 1997, por la Pontificia Comisión para los bienes culturales de la Iglesia, en su

______4 Cfr. IGUACÉN BORAU, D., El patrimonio cultural de la Iglesia. Madrid 1982. 5 “Reglamento de los Archivos Eclesiásticos Españoles”, en: Los Archivos de la Iglesia en España (Toledo, Junta Nacional del Tesoro Documental y Bibliográfico de la Iglesia Española y Asociación Española de Archiveros Eclesiásticos, 1976), 221-239. 6 El cánon 535 se refiere expresamente a los archivos parroquiales (Código de Derecho Canónico. Madrid, BAC, 1983). Vid. también FERNÁNDEZ CATÓN, J.Mª., “Necesidad de prever una legislación post-conciliar para la conservación del patrimonio eclesiástico documental, artístico y de costumbres y tradiciones religioso-populares”, Archiva Ecclesiæ, X-XI (1967-68), 152-160; COMISIÓN EPISCOPAL DEL PATRIMONIO CULTURAL, La Iglesia y su Patrimonio Cultural. Madrid, EDICE, 1984. 7 DUCA, S.-SACRA FAMIGLIA, S., Op. cit.

Carta Circular sobre “La función pastoral de los archivos eclesiásticos” o con la apertura definitiva de los Archivos de la Inquisición en Roma8. Para el caso de la diócesis de , hemos de hacer referencia a las Constituciones Sinodales y al Prontuario Pastoral del año 19879, además del convenio entre el Arzobispado de Valencia y la Generalitat Valenciana del 28 de julio de 198910. Se constituía así una Comisión Mixta que hasta ahora ha tenido pocas actuaciones por lo que hace al patrimonio documental eclesiástico. La nula actuación en materia de concentración de archivos parroquiales contrasta con las experiencias de otras diócesis, aunque hay que reconocer lo delicado del tema11. Tenemos que señalar, como lo hace la Conferencia Episcopal, que la concentración de fondos documentales parroquiales tiene especial sentido en aquellas diócesis con problemas de despoblación. Ante la no residencia de los rectores de las parroquias en algunas iglesias, los momentos de cambio de rectoría, la falta de control en la consulta de sus fondos, la ubicación de la documentación en condiciones de conservación y seguridad poco adecuadas, se hace necesario hablar, como alternativa para el control de los archivos parroquiales valencianos, de la realización de inventarios y catálogos, y de unas buenas medidas de conservación y seguridad. El inicio de la serie Monumenta Archivorum Valentina por parte de la Facultad de Teología de Valencia, “encaminada a proporcionar información, noticias, documentos, inventarios y catálogos de los archivos de la diócesis”12, es sin duda, una gran y ______8 Sobre legislación en materia de archivos de la Santa Sede vid. DUCA, S.- SACRA FAMILIA, S., Op. cit.; LODOLINI, E., “Giurisprudenza della Sacra Rota Romana in materia di archivi (secoli XVI-XVIII)”, Rassegna degli Archivi di Stato, XLII-1 (1982), 7-33; SASTRE SANTOS, E., “Repertorio de legislación sobre los archivos eclesiásticos (1878-1988)”, Opvs Ivstitiæ Pax. Miscellanea in onore del prof. Xavier Ochoa, a cura di Mons. Michele Basso (Città del Vaticano 1990), 293-366. 9 Cfr. Sínodo diocesano Valentino. Constituciones Sinodales. Valencia 1987, cc. 30, 82, 183, 453, 464, 481, 482, 572-574, 588, 589, 668, 692, 755, 763, 776-778; Prontuario pastoral. Trámites y servicios. Valencia, arzobispado, 1987, 111-115. 10 Sobre el tema vid. AZNAR GIL, F., La administración de los bienes temporales de la Iglesia. Legislación universal y particular española. Salamanca 1984; ID., “Los acuerdos entre las comunidades autónomas y la Iglesia Católica en España sobre el Patrimonio Cultural de la Iglesia”, Estudis Baleàrics, VI-33 (Palma de Mallorca, juny 1989), 19-32; FERNÁNDEZ CATÓN, J.Mª., “El patrimonio cultural de la Iglesia en España y los acuerdos entre el Estado Español y la Santa Sede”, Archiva Ecclesiæ, XXIV-XXV (1981-82), 275-301; “Normas para la promoción, conservación y defensa del patrimonio histórico-artístico de las iglesias de la diócesis de Valencia”, Bol. Of. Arzobispado de Valencia (1980), 231-234. 11 Sobre el tema vid. FITA, R., La concentración de archivos eclesiásticos en el archivo diocesano: el ejemplo de la diócesis de Zamora. Tesis de licenciatura inédita. Roma: Universidad Gregoriana, 1996. 12 Cfr. SERRA ESTELLÉS, X., Ordenamiento de los archivos parroquiales de la diócesis de Valencia. Valencia: Facultad de Teología, 1999 [Series Monumenta Archivorum Valentina, 1].

novedosa aportación dentro del panorama eclesiástico español e intenta regularizar algunas publicaciones esporádicas por parte de diferentes instituciones por lo que hace a los grandes archivos eclesiásticos de la diócesis: inventarios de los archivos parroquiales de , colegiata de Santa María y otras iglesias de Xàtiva, , Vil.lanova de Castelló o , inventarios publicados por las propias parroquias o por revistas de carácter comarcal13, y secciones o fondos de los grandes archivos eclesiásticos: protocolos del archivo del Colegio del Patriarca o el índice realizado por Chabás del archivo de la catedral de Valencia, publicados por la Consellería de Cultura dentro de la colección Arxius Valencians. El esfuerzo realizado por el Colegio del Patriarca, la colegiata de Xàtiva o los archivos diocesano y catedralicio en los últimos años por facilitar la investigación son dignos de mención, como también lo son las ayudas de la Consellería de Cultura para la mejora de instalaciones en archivos y bibliotecas eclesiásticos. La publicación en 1985 del primer volumen de la colección Arxius Valencians con el catálogo de los archivos de las parroquias de El Salvador, Santa Justa y Santiago de Orihuela, a cargo de Javier Sánchez Portas, director del Archivo Central de la Generalitat Valenciana, fue sin duda un primer modelo para afrontar la descripción de un archivo parroquial, pionero por otra parte en el ámbito de todo el estado español, pero no ha sido continuado con otros instrumentos de descripción de archivos parroquiales14. Por nuestra parte, y junto a la profesora Milagros Cárcel Ortí, después de diferentes trabajos de ordenación y descripción de archivos parroquiales de Ayora, , Vall de Càrcer y Xàtiva, publicamos un modelo de cuadro de clasificación para un archivo parroquial15. Dentro del panorama peninsular han surgido varias propuestas de cuadros de clasificación de archivos parroquiales, entre las que hay que destacar las de Teruel, basadas en los esquemas valencianos, las del equipo de Pilar Gay o ______13 Cfr. CORTÉS, J.-GARCÍA, R.-PONS, V.- TORRES, F., Els arxius valencians. Guia bibliogràfica. València, Conselleria de Cultura, 2000 [Arxius Valencians 17]. En particular vid. entre otros: ALONSO, J.- BOLUDA, A.- PONS, V., “L'arxiu de la col.legiata de Santa Maria de Xàtiva. Inventari i aproximació històrica”, Papers de la Costera, 7-8 (1992), 219-238; BARBER, E.R.- MARTI, F.X., L'Arxiu Parroquial de Castelló (Ribera Alta). Castelló, Parròquia de l'Assumpció, 1993; CRUSELLES, J.Mª. et alii, L'Arxiu parroquial de Santa Maria la Major d'Oliva. Oliva, CEIC, 1986; PLA MATEU C.- CAMPILLO TOMAS, J., Catálogo del archivo y biblioteca de la parroquia de Sant Bertomeu de Vallada. Vallada, Associació Valladina de Cultura i Investigació, 1996; PONS ALÓS, V. “El Archivo parroquial de Ayora: Fondos manuscritos”, Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 2 (1983), 273-320. 14 Cfr. SÁNCHEZ PORTAS, J., Archivos parroquiales de Orihuela (El Salvador, Santa Justa y Santiago). Valencia, Conselleria de Cultura, 1985. 15 Cfr. CÁRCEL ORTÍ, Mª.M.- PONS ALÓS, V., “Los archivos parroquiales a través de los sínodos diocesanos valentinos”, Actas del V Simposio de Teología Histórica (Valencia, Fac. Teología, 1988), pp. 252-254.

la de X. Serra16. Desde la unidad docente de Paleografía y Diplomática de la Facultad de Historia de la Universitat de València, los alumnos, coordinados por la profesora Josepa Cortés, han realizado durante un periodo de 20 años diferentes inventarios de archivos parroquiales de todo el ámbito de la diócesis, instrumentos que habría que revisar al tratarse de trabajos parciales realizados por alumnos en prácticas. Se hace necesaria, por tanto, la realización y publicación de unos instrumentos de descripción completos y de acuerdo con el método archivístico. La colección Monumenta Archivorum Valentina puede suponer, junto con un control de los archivos parroquiales por parte de la Visita Pastoral y un mayor interés por parte de los rectores de las parroquias en las medidas de conservación y accesibilidad, un instrumento al servicio del patrimonio documental de la diócesis. Puede ser que algunos de los lectores del presente trabajo piensen que hablar de los archivos parroquiales valencianos es hacer recuento de unos pocos libros conservados en unas pocas parroquias valencianas con suerte, después de la destrucción sistemática de archivos eclesiásticos realizada durante la guerra civil de 1936-3917, y que, por tanto, no es en volumen un hecho importante. Es verdad que muchas parroquias o no conservan ningún documento anterior a la guerra civil o se trata sólo de 5 a 15 libros, generalmente registros sacramentales y algún libro de fábrica o de visita pastoral18. Pero, en un número significativo de ______16 Cfr. CASAUS BALLESTER, Mª. J., Catálogo de los fondos parroquiales del Archivo Histórico Diocesano de Teruel. Teruel: Departamento de Cultura y Educación de la Diputación General de Aragón, 1990; GAY, P. et alii, Proyecto de organización de archivos eclesiásticos aragoneses. Zaragoza 1995 [Monografías: Aragonia Sacra, 9]; SERRA ESTELLÉS, Op. cit. 17 Sobre la guerra civil y los archivos valencianos, vid. MATEU Y LLOPIS, F., “Miscelánea”. Boletín Oficial del arzobispado de Valencia, época III, vol. 5, núm. 2805 (agosto 1964), 544-563; especialmente FITA REVERT, R., “Els fons eclesiàstics a la diòcesi de València”, en SAO, 223 (València, novembre 1998), 31-32; ID., “Pérdida y recuperación del tesoro documental. Los archivos eclesiásticos”, Memoria Ecclesiae, XVII (Oviedo 2000), 539-572. 18 Alternativas a esta pérdida del archivo parroquial pueden ser: – Las secciones de Clero del Archivo del Reino de Valencia y del Archivo Histórico Nacional, que desde las desamortizaciones del s. XIX conservan abundante documentación de monasterios y parroquias valencianos. – Los fondos nobiliarios para el caso de las parroquias de patronato laico. – La documentación eclesiástica general como es el caso de las dotaciones de parroquias conservadas en el Archivo de la Catedral de Valencia o la Relación de todo el arzobispado de Valencia realizada en 1790-91 por mandato del arzobispo Fabián y Fuero y conservada en el Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Madrid. – Determinados trabajos históricos como el Nomenclator geográfico-eclesiástico de los pueblos de la diócesis de Valencia de J. Sanchis Sivera (Valencia 1922) o las Notas para la historia del Reino de Valencia de Pedro Sucías Aparicio, manuscrito no publicado conservado en la Biblioteca Municipal de Valencia.

archivos parroquiales valencianos, el volumen de documentación es realmente importante. Como ejemplo citaremos los 524 libros conservados en la parroquia de Enguera desde el s. XV, los 804 de Santa María de Oliva, los 200 de San Bartolomé de Vallada, un volumen de unas 6000 unidades archivísticas entre libros, pergaminos y cajas custodiadas en la colegiata de Xàtiva o alrededor de unos 600 en Ayora, Pedreguer o Carcaixent. Los archivos parroquiales no sólo contienen documentación de interés eclesiástico. Además de memoria y testimonio de unos derechos y de unas creencias, o crónica histórica y administrativa de unas instituciones fundamen- tales en nuestro pasado, además de una parte importante de nuestro patrimonio histórico-documental, son una fuente imprescindible para una historia común, y no sólo desde ópticas religiosas a menudo poco explotadas. Realmente, si hay una documentación y unos archivos representativos de toda una comunidad, son los archivos parroquiales. Archivos generales, municipales, notariales o parti- culares, sólo dan testimonio de una parte de las comunidades locales; los parroquiales, por contra, lo hacen de la totalidad de los ciudadanos, de acuerdo con los conceptos de parroquia que trascendían el ámbito y las significaciones de la actualidad. Hay que recordar, por tanto, el valor de la documentación parro- quial para estudios demográficos, sociales, de historia del arte o de las mentali- dades, sin olvidar la necesidad de reconstruir la historia de nuestras parroquias como un elemento más de la dinámica pastoral19.

*** Pocos son los datos aportados por los sínodos medievales sobre los archivos parroquiales, como pocos también los que tienen documentación anterior al s. XVI, a excepción de los grandes archivos conservados como San Esteban de Valencia, colegiata de Santa María de Xàtiva o San Miguel de Enguera. En todos los casos, los sínodos tanto medievales como modernos20,

______19 Cfr., entre otros, ARNAU GARCÍA, R., Reseña histórica de la parroquia de San Lorenzo Mártir de Alberique. Valencia, Parroquia de San Lorenzo Mártir de Alberic, 1992; BESÓ ROS, A., Una parroquia de la diócesis Valentina: la Asunción de Nuestra Señora de Torrent (ss. XIII-XX). Valencia, Parroquia de la Asunción de Torrent, 1994; CLIMENT BONAFÉ, A., Historia de la parroquia de la Santa Cruz. (1544-1994). Valencia, EDICEP C.B., 1994; Andrés de Sales FERRI CHULIÓ ha publicado monografías sobre las parroquias de Asunción de Nuestra Señora de Patró (Vall de la Gallinera) (Sueca 1978), San Pere Apòstol de Sueca (Sueca 1994), Polinyà de Xúquer (s.l., 1991), San Antonio Abad de Favara (s.l., 1992), Santa Maria la Mayor de (s.l., 1994). 20 Sobre el tema vid. CÁRCEL ORTÍ, Mª.M.- PONS ALÓS, V., “Los archivos parroquiales a través de los sínodos valentinos” Actas del V Simposio de Teología Histórica (Valencia, Facultad de Teología, 1988), 227-255; CHACÓN GÓMEZ-MONEDERO, A., “La legislación sinodal con-

hacen mención de unas prácticas aún hoy válidas para - como indica el Dr. Serra en uno de los epígrafes de su publicación- “recoger, conservar y servir”21: prohibición de extraer documentación del archivo, adquisición de un arca con tres llaves como lugar de custodia y control de los documentos vinculados a legados testamentarios, aniversarios, privilegios y propiedades. Las reformas del s. XVI y fundamentalmente las medidas post Trento, suponen la consolidación del archivo parroquial, y el origen de muchos de los archivos valencianos, recién creadas las llamadas parroquias de moriscos. Una cronología de algunos de los Quinque Libri o registros sacramentales conserva- dos en los archivos parroquiales valencianos, sitúa su comienzo con anterioridad a las disposiciones del Concilio de Trento, adelantando, incluso, la opinión tradi- cional que hacía coincidir con el episcopado de santo Tomás de Villanueva (1544-1555) su comienzo. Un grupo de ellos, entre los que hay que citar Engue- ra22, arranca de forma continuada, especialmente por lo que hace al registro de bautismos, desde la década 1520-1539, coincidiendo con Erardo de la Marca y Jorge de Austria como arzobispos de Valencia. Se trata de los registros más antiguos conservados en las diócesis españolas, tal y como puede comprobarse en el siguiente cuadro23:

Parroquia Bautismos Confirmaciones Defunciones Matrimonios

Ayora 1529 1572 1779 1565 Carcaixent 1581 1620 1602 1578 Enguera 1539 1620 1539 1537 Xàtiva (Col.) 1534 1591 1617 1569 S. Esteban 1520 1570 1745 1568

______quense sobre los libros de bautismo: Aportación a la Diplomática Parroquial (siglos XVI-XVII), Me- moria Ecclesiæ, IX (Oviedo/Salamanca 1996), 343 y ss. 21 SERRA, X., Op cit.. 22 Un error cometido en la Guía de la iglesia en la diócesis de Valencia, de S. PALLARÉS, Valencia 1963, que iniciaba las partidas sacramentales más antiguas en 1400 y los libros de fábrica en 1612, fue reproducido en otras guías posteriores. 23 Cfr. BORDONAU Y MAS, M., “Los libros parroquiales y del Registro Civil en España”, Archivum (1959), 15-54; POVEDA AYORA, A., “Las inscripciones de bautismos, matrimonios y defunciones en el “Quinque Libri” de Cortes de Arenoso: notas sobre la práctica parroquial en los siglos XVI y XVII”, BSCC, LIX-4 (1983), 517-530.

Tres secciones configuran fundamentalmente la documentación de los archivos parroquiales24, en conexión con las funciones de la institución: 1ª. La administración de los Sacramentos y los registros sacramentales, de gran valor para la demografía y la historia social en épocas pre-estadísticas. En el año 1548, el sínodo de Tomás de Villanueva ordenaba que en cada parroquia se llevaran dos libros: el de bautizados, custodiado junto a los santos óleos, y el de los que confesaban y comulgaban, antecedentes respectivamente de los quinque libri y libros de matrícula parroquial o statu animarum. Más tarde, y a lo largo del s. XVI, se generalizaron los quinque libri, registro en cinco manos de papel de los bautismos, confirmaciones, matrimonios, defunciones y excomuniones, volumen que dará lugar, posteriormente, a libros misceláneos o a cinco libros por separado. Durante el s. XIX, fruto de las nuevas relaciones con el Estado, las reformas sociales y administrativas, los cambios en la formación del clero y el Concilio Vaticano I, se configuró, junto a los libros de matrícula parroquial, todo un grupo de tipologías documentales nuevas, conocidas genéricamente como documentación sacramental complementaria, grupo en el que destacan los expedientes matrimoniales, los índices sacramentales y los minutarios. La mayoría de los libros que se incluyen en este apartado aparecen en el s. XIX a raíz del Concilio Provincial de 1889. Para el caso de Enguera, y extensivo a otras parroquias, se comienzan a llevar en el s. XIX índices sacramentales y expedientes matrimoniales, y desde principios del XX minutarios, peticiones de bautismos, licencias de sepultura y libros de catequesis y primeras comuniones. 2ª. El gobierno y la acción pastoral serán otra de las funciones funda- mentales de la parroquia. Ya en época medieval encontramos registros de visitas pastorales, dados a conocer por Mª. Milagros Cárcel Ortí y José Vicente Boscá, aunque parece que la ausencia de copias hoy en las parroquias puede significar que sólo se conservaban en un primer momento en los archivos de la Curia25. Es desde el pontificado de Martín Pérez de Ayala, especialmente perocupado por los nuevos convertidos, cuando se obliga a llevar en cada parroquia un libro de visi- tas pastorales, registros que suponen un análisis completo del estado de la parro-

______24 Sobre la documentación parroquial en general vid. especialmente MARTÍNEZ SANZ, J. L., “Una aproximación a la documentación de los archivos parroquiales en España”, Hispania, XLVI/62 (1986), 169-194. Una bibliografía más completa sobre archivos parroquiales en general vid. en apéndice bibliográfico. 25 Cfr. CÁRCEL ORTÍ, Mª.M.-BOSCÁ CODINA, J. V., Visitas pastorales de Valencia (siglos XIV-XV). Valencia, Facultad de Teología, 1996.

quia en el momento de la visita26. El mismo prelado obligó también a realizar in- ventarios y a cabrevar los bienes. Con los arzobispos Ayala, Ribera, Aliaga y Urbina, las visitas pastorales fueron un excelente control del estado de los archivos parroquiales, estable- ciendo en los mandatos de la visita aquellos aspectos archivísticos que había que mejorar. La ingente actividad de Ribera se desprende del número de visitas que se conservan en los más importantes archivos parroquiales:

Parroquia Año Nº Visitas 1ª visita Navarra Ribera Aliaga Urbina Carcaixent 1600 - 3 3 1 Enguera 1574 - 7 2 1 Xàtiva Col.) 1559 1 11 3 1

En las iglesias más importantes, con capítulo eclesiástico numeroso, comenzaron a llevarse libros de actas, de correspondencia, de estatutos y de nombramientos. En las menos dotadas, sólo encontraremos anotaciones de los principales acontecimientos entre los distintos registros sacramentales o en los libros racionales y de misas, que controlan el culto parroquial. Con más o menos pérdidas, los archivos parroquiales conservan también los documentos originales recibidos de algunas autoridades: bulas y breves apos- tólicos, cartas pastorales o edictos, privilegios o procesos; o depositados por ins- tituciones vinculadas a la parroquia, como cofradías, hospitales u otras asociacio- nes; o bien, como fruto de la riqueza del culto: archivo musical27 o de la religiosi- dad popular28. 3ª. Es sin duda la última función, la administración de bienes y rentas, la que ofrece, aunque de manera incompleta, una mayor variedad y riqueza docu- mental, junto a los registros sacramentales. Desde fines del s. XVI al XVII, tanto con San Juan de Ribera, como, de manera fundamental, con fr. Isidoro Aliaga, ______26 Un inventario de las visitas pastorales conservadas en los archivos de la diócesis de Valencia puede verse en CÁRCEL ORTÍ, Mª. M., “Aproximación a un censo de las visitas pastorales valentinas”, Memoria Ecclesiae, IX (Oviedo/Salamanca 1996), 299-315. Para el ámbito de todas las diócesis hispanas se está realizando el mismo trabajo. 27 Sobre el tema interesan los trabajos de J. CLIMENT: Fondos Musicales de la Región Valenciana. 28 Hay que hacer referencia al Archivo de Religiosidad Popular del arzobispado de Valencia, que desde 1984 dirige Andrés de Sales Ferri Chulió (Cfr. FERRI CHULIO, A. de S., Santa María en la diócesis de Valencia. Valencia 1988; ID., Cristo en la diócesis de Valencia.Valencia 1994).

Pedro de Urbina y Juan Tomás de Rocabertí, se abrieron nuevos libros en todas las secciones y se dotó a cada parroquia de un lugar específico para archivo. Se obligó tanto a la adquisición de un armario como al control de la accesibilidad, se constituyó en las principales parroquias la figura del archivero y se generalizaron los llamados libros de fábrica, con todo tipo de contabilidad parroquial y no sólo de la obra mayor de la Iglesia. El manual de constructores de Aliaga del año 1631, editado por el profesor Benlloch, es un testimonio de la preocupación por la conservación del archivo29. Los primeros capbreus o inventarios de bienes dieron lugar a otros tipos de control de la administración parroquial, tanto interna (libros de contabilidad, fundaciones, obras pías y administraciones particulares) como externa (visitas de amortización). Los inicios del regalismo y los intereses ilustrados produjeron en el s. XVIII los primeros inventarios de archivos parroquiales y los primeros usos de la documentación eclesiástica como fuente de erudición. Se traducía y publicaba en Valencia en 1759 el manual para la ordenación de los archivos eclesiásticos del benedictino Oliver Legipont30. La obra significaba la necesidad de mantener ordenados los archivos porque además de memoria y testimonio, eran “armas legales con las que defender los derechos de las iglesias”. Este renacer del interés por los archivos eclesiásticos nacía de las mismas actuaciones de Roma, encabezadas por la labor de Benedicto XIII (1724-1730), conocido como el Papa archivero31. Las referencias a los archivos de los siglos XVIII y XIX se limitan a menudo a recordar las disposiciones sinodales de Urbina o nuevos prontuarios para las partidas sacramentales, como los del vicario general Martín Leonardo de la Barga (1796) o los del arzobispo Simón López (1824 y 1827)32. Con Andrés

______29 BENLLOCH POVEDA, A.[ed.], Manual de constructores. Advertencias para edificación de templos y utensilios sagrados (1631). Valencia, Facultad de Teología, 1995. 30 LEGIPONT, O., Itinerario en que se contiene el modo de hacer con utilidad los viajes a cortes extrangeras, con dos disertaciones. La primera sobre el modo de ordenar y componer una librería. La segunda sobre el modo de poner en orden un archivo. Escrito todo en latín por el P. D. ... de la Orden de San Benito y traducido en español por el Doctor Joaquín Marín. En Valencia: Benito Monfort, 1759, 294-304. Sobre el tema vid. PONS ALÓS, V., “Aportación a la Archivística del siglo XVIII: la obra de O. Legipont y los archivos eclesiásticos valencianos”, en: Homenaje a Pilar Faus y Amparo Pérez (Valencia, Consellería de Cultura, 1995), 567-580. 31 Cfr. LOEWINSON, E., La Costituzione di Papa Benedetto XIII sugli archivi ecclesiastici: un papa archivista. Contributi alla archivistica dei secoli XVI-XVIII. Siena 1916. 32 De esta misma época son dos manuales sacramentales publicados, con el mismo título, bajo los episcopados de Joaquin Company (Manuale Valentinum ad Sacramenta Ecclesiæ administranda in politiorem formam redactum et opportunis additionibus uberrime locupletatum. Nova editio. Valentiæ: Typis Benedicti Monfort, 1811) y Pablo García Abellá (Manuale Valentinum

Mayoral se produjo el cambio de lengua que afectó progresivamente a todos los libros parroquiales. En 1745, los mandatos de la visita pastoral de la colegiata de Xàtiva ordenaban que todos los ítem se redactasen en lengua castellana. La parroquia no sólo fue la última administración, tanto civil como eclesiástica, en abandonar el uso del valenciano, sino que, además, lo mantuvo en algunas tipologías hasta el s. XIX33. En el caso de Enguera es a partir de 1586 cuando ob- servamos en los libros de bautismos, que las partidas dejan de redactarse en valenciano y se escriben en castellano. Solamente en la documentación de las cofradías el valenciano se usará hasta 1704-1708. Desde la segunda mitad del s. XIX y con el título frecuente de práctica parroquial, vinculados a la docencia de los seminarios y a las nuevas necesidades de los rectores de las parroquias, encontramos un importante listado de manuales de archivística parroquial, algunos de ellos –como los de Alejo Sendra Tarrazó, Eduardo Genovés Olmos o López Ruyales– editados en Valencia34. Eutimio Sastre, que ha estudiado la formación en archivística de los párrocos a través de estos manuales, señala cuatro periodos entre 1843 y 1962: transformación de los manuales (1843-1868), formación de los manuales clásicos (1875-1917), renova- ción de los textos en conexión con el Código de Derecho Canónico (1917-1936), y agotamiento e independencia de los manuales (1939-1962).

______ad Sacramenta Ecclesiæ administranda in politiorem formam redactum et opportunis additionibus uberrime locupletatum. Nova editio. Valentiæ: Typis Josephi Rius, 1859). 33 Cfr. GANDÍA, M., “L'Administració eclesiàstica i la llengua al Barroc tardà: la col.legiata de Santa Maria de Xàtiva”, en: Cabanilles i el Barroc Valencià (València, ed. SAO, 1999), 167-185; PITARCH, V., “La llengua de l'administració eclesiàstica”, L'Espill, 6-7 (1980), 41-76; VILA MORENO, A., La lengua valenciana en la administración parroquial (siglos XVII-XIX). Valencia 1983; ALIAGA GIRBÉS, E.- CANET LLIDÓ, V., “Els rituals valentins. La Teologia transmesa als fidels (ss. XIV-XX)”, en: Actas del X Simposio de Teología Histórica: Teología en Valencia. Raíces y retos (Valencia, Facultad de Teología,1999). En prensa. 34 Cfr. SENDRA TARRAZÓ, A., Teología pastoral con práctica parroquial ajustada al código canónico, al sínodo diocesano valentino y a las disposiciones de la disciplina española. 2ª ed. corregida y aumentada adaptada de textos en varios seminarios. Valencia, 1954; ID., Práctica parroquial con nociones de Teología Pastoral. Tortosa, Edit. Católica, 1935(); GENOVÉS OLMOS, E., Práctica parroquial. Valencia, Imprenta de Manuel Palau, 1914; LÓPEZ RUYALES, D., La Práctica parroquial y su observación canónica. Valencia, Tipografía Moderna, 1945(); HERZE Y PORTILLO, M. de., Tratado práctico de dispensas, así matrimoniales como de votos, irregulares y simonías. 5ª impresión, corregida y aumentada. Valencia 1857 [1ª: Pamplona 1782]; IBARRA, J.V., Policía parroquial, formación y gobierno del Quinque Libri y práctica del libro de bautismos. Valencia 1801; BORRELL Y DAUDER, V., Práctica parroquial Valentina, fundada en el ritual y concilio valentino, disposiciones canónicas y civiles y procedimientos curiales con formularios para la mayor parte de los casos. Valencia, Libreria de Pascual Aguilar, 1895(). Sobre el tema vid. SASTRE SANTOS, E., “La formación archivística de los párrocos en los manuales de procedimientos, Teología Pastoral y Arqueología Eclesiástica”, Boletín Asociación Española de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas-ANABAD, XLI-2 (1991), 77-117. Indicamos con un () los manuales no recogidos por Sastre. Sobre el tema está trabajando A. Benlloch.

Los cambios administrativos, las desamortizaciones, la pérdida de valor civil de los registros sacramentales, la separación entre archivo histórico y archivo corriente, la falta de control en el acceso y conservación, y en último lugar la guerra civil de 1936, supusieron daños irreparables para los archivos parroquiales valencianos. A pesar de lo cual, su riqueza y valor histórico son im- portantes. Es justo hacer mención del grupo de archiveros e historiadores, eclesiásticos y civiles, de finales del s. XIX y XX, como entre otros R. Chabás, J. Sanchis Sivera, P. Llorens y Raga, Pelufo, Parra, Viñes, Lladó Ferragut, F. Mateu y Llopis, V. Vilar, V. Castells, R. Robles y muchos otros, gracias a los cuales, hoy, la diócesis de Valencia cuenta con importantes archivos eclesiás- ticos. Tampoco se puede olvidar el trabajo archivístico llevado a cabo por Sal- vador Pallarés, reflejado en su mencionada guía de 196335. La labor de todos ellos está presente en las palabras de D. Miquel Roca, arzobispo de Valencia, con motivo de la visita realizada en 1978 al Real Colegio-Seminario del Corpus Christi de Valencia: “Es también una tarea muy estimable la atención a los investigadores, que constantemente trabajan en los fondos documentales que guardan. La dedicación que supone para los sacerdotes es una aportación a la cultura y a la ciencia que la posteridad agradecerá y que responde al mandato evangélico de hacer fructificar los talentos que el Señor ha depositado en esta benemérita institución”36.

______35 Cfr. PALLARÉS, Op. Cit. 36 Archivo Colegio del Corpus Christi de Valencia. Visitas desde 1946, fol 72 (1978, mayo 24). Mandatos 9 y 10. Agradecemos esta noticia a E. Chiralt. Sobre el papel del archivero eclesiástico vid.: PIACENTINI, Ernesto (OFM), “Il ruolo e la spiritualità dell'Archivista ecclesiastico”, Monitor ecclesiasticus. Commentarius internationalis iuris canonici, CXXII (Romæ, jan-mart, 1997), 132- 146.

2. SAN MIGUEL DE ENGUERA: UNA PARROQUIA MEDIEVAL DE LA DIÓCESIS DE VALENCIA

A una primera dotación de parroquias valencianas por parte de Jaime I en el s. XIII, vehículos de repoblación y cristianización, hay que añadir la institución de pocas parroquias en los siglos XIV y XV como la del cercano lugar de San Miguel de Tous en 1347 y la desaparición de otras, como las vecinas de , Chella o Anna, documentadas por Burns para el s. XIII, pero eliminadas al poseer exclusivamente población mudéjar. Las Rationes Decimarum de las parroquias de la diócesis de Valencia de 1279-80 citan los rectores de Navarrés, Anna, Chella y Bolbaite37. Enguera, Navarrés, Anna y Chella mantuvieron en la época medieval una comunidad cristiana significativa y hubo durante el XV un rector que a menudo atendía las necesidades de los pocos cristianos del lugar vecino de Sumacàrcer. Será, sin embargo, en el XVI, con los episcopados de Santo Tomás de Villanueva y San Juan de Ribera, el momento en que la mayor parte de parroquias valencianas nacieron, las llamadas rectorías de moriscos, algunas de las cuales desaparecieron con la expulsión de 1609. En 1527 fray Bartolomé de los Ángeles citará las comunidades recién convertidas de Chella, Anna, Bolbaite y Bicorp38. Santo Tomás de Villanueva erigió así las parroquias de , Bolbaite, , Quesa, Anna y Chella. Éstas dos últimas con antecedentes de haber sido parroquias con anterioridad. Sólo en los siglos XIX y XX encontramos el inicio y dotación de nuevas parroquias y la incorporación y asimilación de otras, fruto de algunos cambios en las demarca- ciones territoriales de la diócesis. Sin embargo, la parroquia de San Miguel de Enguera constituye una de las dotaciones del rey conquistador, rodeada para el resto de su comarca de iglesias que tienen sus orígenes en las referidas rectorías de moriscos y sobre las cuales, en el ámbito eclesiástico, siempre ocupó una posición primera, manifestada en la presencia desde el s. XVI de familiares de la Inquisición. La nueva reestructuración de las parroquias de finales del s. XIX y XX constituyó la parroquia de Enguera como cabeza de un arciprestazgo del que dependían a principios del s. XX las parroquias de Navarrés, Quesa, Bolbaite, Chella, Anna, Estubeny, Benalí, Navalón, Bicorp, Chella, Moixent, Montesa y Vallada. Hoy subsiste dicho arciprestazgo pero para el ámbito exclusivo de la Canal de Navarrés. En 1922 ya eran ayuda de primera las iglesias de Navalón y Benalí.

______37 Cfr. RIUS SERRA, J., Rationes decimarum Hispaniæ (1279-1280). Barcelona 1946-47. 2 vols. 38 Cfr. PASTOR FLUIXÁ, J., “Aproximación a la situación religiosa de los moriscos después de las Germanías”, Dianium 1 (1982), 221-236.

La parroquia de San Miguel de Enguera es una de las parroquias medievales de la diócesis de Valencia erigida tras la conquista cristiana del s. XIII como parroquia de frontera. Enguera, al igual que la vecina Montesa, serán parroquias fronterizas con la diócesis de Cartagena, de la que dependía eclesiásticamente gran parte de la provincia de Alicante y la misma Ayora hasta la constitución en 1564 de la diócesis de Orihuela. La frontera sur de la diócesis recorría una línea marcada desde Calp en la costa hasta Xixona y Biar, Xàtiva, Enguera y . Esta posición de frontera, rodeada de núcleos de población mudéjar, llevará a ceder la población y la misma parroquia a la Orden Militar de Santiago39 y no es ajena a ella totalmente la misma advocación de San Miguel, principal protector de la conquista después de Santa María. La religiosidad valenciana en la época medieval se institucionaliza funda- mentalmente en torno a la madre de Dios. La devoción a María resuena en cada etapa de la conquista de Valencia. Jaime I le dedica las principales mezquitas que fueron convertidas en iglesias. El rey llevaba su imagen en las campañas y a ella rezaba como “puente y paso de los pecadores para que interviniese ante su Hijo en su favor” en la batalla. A ella se dedicaron los principales monasterios –Santa María del Puig, Valldigna, Murta–, la catedral de Valencia y las más importantes iglesias –Alzira, Xàtiva, Castelló de Xàtiva, Càrcer, etc.–. A pesar del protago- nismo de María, presente en los siglos XIV y XV en la devoción a la Mare de Déu del Puig o en la de Gracia, advocación vinculada a los agustinos de Valencia, los apóstoles y San Miguel ocuparon un segundo lugar en la religiosidad popular y oficial medieval. El hecho de que los musulmanes de Valencia izaran el pendón de la conquista en señal de capitulación el 28 de septiembre, hizo ver a Jaime I y a las huestes cristianas la intercesión de San Miguel, al que se dedicaron muchas iglesias: Corbera40, Xérica, mercedarios de Xàtiva, Llíria, Tous, Valencia y Enguera, entre otras. El Llibre dels àngels del franciscano Francesc Eiximenis (1392) y una obra del conocido como Pseudo-Dionisio son los dos textos medievales que más información nos ofrecen sobre San Miguel y su devoción en la Edad Media. La mentalidad medieval asignó funciones concretas a cada arcángel basándose en la Sagrada Escritura. A Miguel, «quién como Dios», le hizo guardián contra todo

______39 Cfr. SAINZ DE LA MAZA LASOLI, R., La Orden de Santiago en la Corona de Aragón. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1988. vol. II: La encomienda de Montalbán bajo Vidal de Vilanova (1327-1357). Encomienda de Enguera pp. 160-162. Vid. también BARBERÁN JUAN, J., “D. Jaime el conquistador, Enguera y la Orden de Santiago”, Valencia Atracción, 504 (1977), 2-3; CABANES PECOURT, D., “Las órdenes militares en el reino de Valencia”, Hispania, 113 (1969), 505-525. 40 Cfr. VERCHER LLETI, S., L'ermita de Sant Miquel de . Corbera, Ajuntament, 1998.

peligro y protector de las almas. Desde el año 953 el monte Saint Michel (Francia) y el monasterio sobre la roca allí fundado es uno de los lugares más importante de peregrinación de Europa. En 1093 y 1101 respectivamente, Pedro I y Alfonso I le atribuyen sendas victorias contra los árabes ante Huesca y Zaragoza. Aunque fueron los benedictinos quienes extendieron el culto a San Miguel, serán las ordenes militares las que difundirán entre el pueblo su devoción compartida con la de San Jorge. Desde Francia se extendió la devoción en la cruzada que desde Urgel bajaba a Valencia. Para ellos, San Miguel repre- sentaba el animador y protector, igual que San Jaime lo era para las tropas castellanas y leonesas. Desde San Miguel la devoción a los ángeles se individua- liza en el Ángel protector del Reino, los ángeles protectores de las ciudades y finalmente el ángel de la guarda personal41. A principios del s. XIII la orden militar castellana de Santiago tenía como eje principal el gran priorato de Uclés, tomando los territorios aragoneses de la Orden como núcleo el castillo y comarca de Montalbán, la encomienda mayor de la Corona de Aragón. Según R.I. Burns los caballeros santiaguistas jugaron un papel secundario, pero entusiasta, en la conquista del reino de Valencia, razón por la cual el rey concedió, ya en 1236, a la Orden el castillo de y en 1239 varios edificios en la ciudad de Valencia, donaciones que fueron ratificadas por el Papa en 1245. Consiguieron también, tal vez por conquista, los castillos y villas de Orxeta, Torres, Serra, Anna y Enguera. Hacia 1260 habían comprado el castillo de Almudaina a Guillem de Cardona y poseyeron diferentes enclaves que más tarde permutaran o cedieron42. El 25 de marzo de 1244, y no casualmente en Almizra, un día antes de la firma del tratado, Jaime I daba a la Orden de Santiago y a su maestre, Pelayo Pérez de Correa, la villa y castillo de Enguera y el 22 de septiembre el lugar de Anna. La concesión de la villa a la Orden puede entenderse más que como una garantía de protección de la frontera, como una maniobra para ganarse la amistad de determinados sectores castellanos, o –como indica V.M. Sanz Gómez– el hecho de que los santiaguistas “disponían de medios económicos y militares para asegurar una repoblación rápida y segura en lo que hace referencia a tierras que todavía eran limítrofes con territorios musulmanes”43. En 1248, cuatro años

______41 Sobre San Miguel y Enguera vid. BARBERÁN, J., “Enguera y San Miguel Arcángel”, en: A Nuestros Jóvenes. Circular mensual del Centro Parroquial de los Jóvenes de Acción Católica de Enguera (septiembre 1949), 10-12. 42 Cfr. BURNS, R. I., El Reino de Valencia en el s. XIII. Iglesia y sociedad. Valencia 1982, vol. I., 399-402. 43 Cfr. SANZ GÓMEZ, V. M., “Consideraciones históricas sobre nuestro 750 aniversario: 1244-1994”, en: Aproximación a la historia de Enguera. Canals, Ayuntamiento de Enguera, 1994,

después de la conquista de Xàtiva, se divide la diócesis en dos arcedianatos: el de Valencia y el de Xàtiva, vinculándose la parroquia de Enguera al segundo. Pero los problemas entre el obispo de Valencia y el comendador de Montalbán fueron constantes. Llegaron a un primer acuerdo sobre el patronato, diezmos y primicias de las iglesias de Museros, Enguera, Anna, Orxeta y Torres en 1247, fijándose el diezmo de estas parroquias en 115 besantes de plata44. A partir de 1347 el diezmo será repartido porcentualmente: 3'5/10 parte al obispo, 3'5/10 partes al comendador, 2/10 partes a la rectoría y 1/10 parte o rediezmo al prior de Montal- bán. J.M. Jiménez Piqueras45 ha dividido el periodo en que Enguera fue señorío de la Orden de Santiago en tres etapas: Una primera, entre 1244 y 1304, caracterizada por su integración en la encomienda de Montalbán sin comendador residente en la villa, la despoblación progresiva de musulmanes, a la inversa que en los lugares vecinos, y la entrega a un noble para la repoblación, Bernat de Sarrià, hasta que en 1304 Jaime II dictamine a favor del comendador de Montal- bán en la controversia sobre la posesión. En una segunda etapa (1304-1575) se nombrará un comendador local que depende del de Montalbán, pero que reside en la villa, contribuyendo a su mayor desarrollo económico. En 1574 la villa pasará a Miguel de Borja, linaje que también tendrá el señorío de algunos lugares de la comarca, como Navarrés, Anna o Chella. En esta tercera etapa el comendador de Enguera se convertirá en un mero título ho- norífico, acompañado de una renta vitalicia. Dos años después, en 1576, en la visita pastoral del patriarca Ribera ya aparece como señor Bernabeu Borja, conde de Anna y hermano de Miguel. A partir de esta fecha los rectores de la parroquia, ahora de patronato laico, serán nombrados por el señor del lugar. Sin embargo, todavía en 1580 el rector Alonso López de la Serna, era del hábito de Santiago y provenía del convento de Cazorla. En 1693 heredó el señorío Francisco Coloma Pujades Borja, conde de Elda, Anna y Cervellón, título que poseía todavía el señorío a principio del s. XIX. Para principios del s. XX se conserva aún en el ar- chivo parroquial la presentación del nuevo rector José Sebastiá hecha por el duque de Fernán Núñez. Pedro Sucías debió utilizar en su historia de Enguera la sección de fábrica completa, pues al referirse a ella señala: “lo que da gusto leer en el archivo de la

______89-94. Véanse los diferentes trabajos de este volumen misceláneo publicado con ocasión de la conmemoración del 750 aniversario de la conquista. 44 Cfr. SAINZ DE LA MAZA, Op. cit., docs. 27, 37, 129, 159, 160, 162-163, 227. 45 Cfr. JIMÉNEZ PIQUERAS, J. M., “Enguera. Una encomienda castellana en el Reino de Valencia”, en Aproximación a la historia de Enguera, 125-140.

parroquia es la construcción de este templo”46. Es sin embargo F. Almela y Vives quien nos da una interesante síntesis de la obra del nuevo templo erigida en la época de San Juan de Ribera47. Del primitivo templo medieval quedan sólo algunas estructuras en la sacristía, donde en las claves de sus bóvedas de crucería nervada se puede ver todavía la cruz de la Orden de Santiago, señora de la villa hasta 1584. Según P. Sucías la primitiva iglesia se incendió en 1448. En 1579- 80, siguiendo los mandatos de visita del patriarca Ribera, se inicia una amplia- ción que concluye en 1645-4748. Sin embargo, ya en 28 de septiembre de 1571, el testamento de Pedro Aparicio e Isabel Esteve dispone un legado de 20 libras para las obras de la iglesia, en caso de que éstas comenzasen. En la visita de 1695 se señala la obligación de tener en cuenta las advertencias sobre templos dadas por el arzobispo Aliaga. Milagros Cárcel, en la edición de las visitas ad limina, documenta para 1789 un pleito entre el consejo municipal de la villa y el clero por los derechos de fábrica de la iglesia. Sobre la torre campanario el presbítero Sucías ha dejado una crónica manuscrita, que se conserva en el archivo, y que sirvió como base para su ampliación y mejora entre 1903 y 1927. Se comenzó a construir antes de 1623, pues en esta fecha se habla de dos campanas y de la instalación de un primer reloj. Según Sanchis Sivera se terminó en 1716. En 1737, bajo la dirección del alicantino Fillol, se construye la cúspide de la torre. El llamado terremoto de Montesa de 23 de marzo de 1748 derribó parte de la torre y la bóveda de la iglesia, comenzándose al año siguiente la reparación de la cúpula que será con- cluida en 175049. Los dos sacerdotes que componían el clero local a finales de la Edad Media50 pasaron a 4 ya en 1528, según se desprende del impuesto de maridaje.

______46 Cfr. SUCÍAS APARICIO, P., Anales históricos de la villa de Enguera. Enguera, enero de 1876. Biblioteca Municipal de Valencia. Fondo Sucías, Ms. 19369 (pp. 125 a 143 las dedica a la iglesia); ID., Notas útiles para escribir la historia de Enguera y los pueblos de su comarca. Biblioteca Municipal de Valencia, Fondo Sucías, 19368, 19372; ID., Notas útiles para escribir la historia del Reino de Valencia. Ms. Tomo I, pp. 1-56. Valencia 1911. Biblioteca Municipal de Valencia, Fondo Sucías, sign. 22; ID., Calendario de efemérides de Enguera. Notas sacadas de los Archivos del Reino, de Hacienda, de Diputación Provincial, Real Bailía, Real Justicia de Valencia y de los archivos eclesiástico y municipal de Enguera. Valencia 1906. 47 Cfr. ALMELA Y VIVES, F., “San Juan de Ribera y el templo parroquial de San Miguel de Enguera”, Aproximación a la historia de Enguera, 189-193. 48 La visita de este año señala que la iglesia es pequeña y conviene que se acreciente. A partir de 1582 aparece ya la cuenta de la obra nueva de la iglesia. 49 En el libro Acuerdos del clero (1683-1818), fol. 79 aparece el acta del terremoto (23-III- 1748). 50 En 1381-83 era rector de Enguera Ramon d'Almenar, en 1461 Bertomeu Domènech (Archivo Colegiata de Xàtiva, Pergaminos s. XIV, nº 121).

En 1610 y 1617 residen también cuatro sacerdotes, entre ellos un rector y un vicario, valorándose la rectoría en 300 ducados, cantidad que se eleva en 1688 a 700 libras por frutos, con la obligación de pagar 8 libras, 6 sueldos y 8 dineros de subsidio a su majestad, un cahiz de trigo y seis arrobas de aceite al Colegio del Corpus Christi y 10 libras para salario del vicario. La visita pastoral de 1629 habla ya de cinco eclesiásticos: un rector, tres beneficiados y un presbítero sustituto, que ocupaban los cargos de racional, archivero, vicario del coro, maestro de ceremonias, colector, ecónomo y consolador de enfermos, ayudados por un síndico-procurador y un sacristán, como cargos extra-clericales. En las actas de 1683 aumenta el número de componentes del clero: un rector, siete presbíteros y tres subdiáconos, que en 1738 asumían los oficios de domero, subdiácono, diácono, jueces contadores, celadores del culto divino, racional y archivero, que ocupaban personas diferentes. A mediados del s. XVIII (1751-52), se alcanza la mayor dotación con un cura, un decano y 7-8 presbíteros beneficiados, para reducirse en 1769 al rector, decano, 4 presbíteros beneficiados y un diácono, que asumen los oficios de racional, archivero, síndico, vicario de coro y contadores. En 1799 el número del clero se reduce aún más a un cura- rector y tres beneficiados. A principios del s. XIX (1803-1804) el ilustrado Vicente I. Franco reali- zaba una completa memoria sobre la villa y término de Enguera, dentro de un plan exhaustivo que abarcaría todo el Reino y que fue entregado a la Real Socie- dad Económica de Amigos del País. En la misma documenta “una iglesia parro- quial, con cura propio y dos beneficiados; un convento de carmelitas descalzos con treinta religiosos sacerdotes y diez legos”51.

Las visitas pastorales entre finales del s. XVI y 1797 se refieren siempre a cuatro cofradías en Enguera, todas ellas nacidas como resultado de la religiosidad moderna post-tridentina:  La del Santísimo Sacramento, citada ya en las visitas de 1574 y 1576, parece que funcionaba como bacín desde 1539. Su bula de erección, de Pío IV, fechada en 9 de enero de 1564, se conservaba en el archivo en 1922. Se conserva documentación desde 1611 hasta 1923.  La de Nuestra Señora de Gracia, instituida canónicamente en 21 de enero de 1582, pero con documentación desde 1544. Parece que tiene su origen en una devoción local. Durante toda la Edad Media se tuvo ______51 Cfr. RIBES IBORRA, V., La Ilustración marginada: Vicente I. Franco. Alzira, UNED- Diputación de Valencia, 1990, pp. 192-199; HERNÁNDEZ MARCO, J.L., “Enguera. Propiedad y renta en un núcleo textil valenciano del siglo XVIII”, Pedralbes. Revista d'Història Moderna, 2 (1982), 149-162.

una gran devoción a la Mare de Déu de Gràcia de los agustinos de Va- lencia, siendo la principal advocación de los núcleos cercanos de Cárcer, L‟Énova o . En 1574 de un total de 300 familias hay 319 cofrades.  La de la Sangre de Jesucristo52, con documentación desde 1633 hasta 1809, año en que la visita señala que los clavarios invierten más que sacan.  La de Nuestra Señora del Rosario, erigida -según Sanchis Sivera- en 21 de febrero de 1592 por la influencia de los dominicos de Xàtiva, que difundieron esta advocación mariana por toda la comarca. Xàtiva ejerció una atracción sobre todas las poblaciones vecinas con manifes- taciones religiosas concretas, como las reiteradas romerías y rogativas que los vecinos de Enguera hicieron a la ermita de Santa Ana de Xàtiva durante el s. XVII. Sin embargo, la documentación encontrada en el archivo parroquial (1592-1928) sitúa su fundación en 25 de abril de 1540, aunque es citada por primera vez en la visita de 1592, ha- ciendo referencia a un primer clavario en 1590. Sólo la Visita Pastoral de 1574 cita la cofradía del Nombre de Jesús, insti- tuida por Francisco de Navarra, arzobispo de Valencia (1556-1563), a cargo de dos mayordomos y con obligación de una misa mensual el segundo domingo y gastar lo sobrante en pobres. No volveremos a encontrarla documentada, La transición de los siglos XVI-XVII y XIX-XX serán los momentos de mayor actividad religiosa en Enguera. Será también en el s. XVII cuando los car- melitas descalzos se instalen en Enguera (1649-50)53: convento de San José y Santa Ana, con 20 religiosos en 1732 y 9 en 1778, número que mantuvo hasta su exclaustración en 1835. Hay que esperar al siglo XIX para encontrar un largo lis- tado de nuevas cofradías y asociaciones de acuerdo con la mentalidad de la época, demostrativas de la gran religiosidad local. Si en el primer caso era resul- tado del afianzamiento de la religiosidad barroca y del crecimiento local, para la etapa contemporánea hay que añadir el fuerte dinamismo social, marcado por la actividad artesanal, fundamentalmente textil:

______52 En 1633 tenía 302 cofrades; en 1636, 326; en 1650, 396; en 1696, 315; en 1709, 84; en 1721, 252 y en 1727, 313 (Cfr. JORDÁ SÁNCHEZ, C.- PONS ALÓS, V., “Las cofradías de la Vera Cruz y Sangre en la diócesis de Valencia: la transición de la religiosidad medieval a la moderna en las cofradías de Xàtiva”, en Las cofradías de la Santa Vera Cruz (Sevilla, Universidad-CEIRA, 1985), 773-795. 53 Vid. [1649-1835] “Libro de fundación, memorias y privilegios... del convento de San José y Santa Ana de carmelitas descalzos de Enguera” Biblioteca Ateneo Mercantil de Valencia. Ms. 12.763.

– Corte de María, constituida en 6 de enero de 1851. – Apostolado de la Oración, desde el 8 septiembre de 1874. – Cofradía del Carmen. – Hijas de María, desde 1888. – San José (1898). Documentadas entre 1911 y 1927 están las Marías (1916), Doctrina Cristiana (1909-1923), cofradía del Señor (1911-1927) y Nuestra Señora de los Dolores, titulada Pía Unión (1924-27). En 1902, se citan todavía las asociaciones de Corte de María (235 socios), San José (120 s.), Santísimo Sacramento (102 s.), Apostolado de la Oración (140 s.), Orden tercera del Carmen (176 s.), Rosario (133 s.) e Hijas de María (245 s.). Después de la guerra civil se funda la cofradía de los Santos Patronos, San Miguel y Nuestra Señora de Gracia (1950), que parece tiene su origen en una manda del mismo nombre constituida en el s. XVII. Durante el último tercio del s. XIX surgen en el ámbito de la diócesis de Valencia las primeras iniciativas que dieron lugar al nacimiento de los Círculos Católicos. Se trató de un movimiento asociativo de obreros católicos, impulsado tanto por personalidades de la vida eclesiástica, como por laicos, que hay que enmarcar dentro de los grandes cambios políticos, económicos y sociales que se vivirán en la España del XIX54. Buena prueba de ello es el nacimiento del primer Círculo Católico valenciano en 1872, en la ciudad industrial de Alcoi. El anticle- ricalismo creciente, las nuevas formas asociativas de los sindicatos y la preocupación social de la Iglesia, puesta de manifiesto en la encíclica Rerum Novarum, hicieron –en palabras de V. Cárcel– que los católicos reaccionaran creando sus propias formas asociativas. En Enguera, el Círculo Católico Obrero se fundaba en 1886, cuatro años antes que en Xàtiva, bajo la advocación de la Virgen del Rosario y de San José. Seis años después, contaba ya con 523 socios. Como los demás círculos estuvo fundamentado en el socorro mutuo y en la promoción del desarrollo intelectual y espiritual de los trabajadores. De él con- servamos documentación desde 1891 hasta 1903. Vinculado al Círculo y en un momento de efervescencia en la creación de cofradías y dotación de fundaciones, nace también el Patronato de la Juventud Obrera de Enguera, inspirado en el de la ciudad de Valencia, fundado en 1881 por el obispo Gregorio Gea, quien desa- rrolló una inmensa labor en la formación de jóvenes artesanos. Los patronatos promocionaron bibliotecas y escuelas nocturnas y dominicales para llevar a cabo ______54 Cfr. GÓMEZ CRUZ, M. C., La desamortización de los bienes del Clero secular en el s. XIX. El partido judicial de Enguera. Valencia 1974. Tesis de licenciatura inédita; NAVARRO MAR- TINEZ, N., “Demografía de Enguera durante el s. XIX”, I Congrés d'Història del País Valencià, IV (Valencia 1974), 177-190.

sus fines religiosos y educativos. El de Enguera contaba en 1892 con una escuela dominical de 500 alumnos55. Un inventario de bienes urbanos de la parroquia de 1911 menciona la iglesia, convento, abadía, capilla de la calle del Pilar, ermitas de la calle de los Ángeles y del despoblado de Benalí, iglesia de Navalón, capillas de San Antonio de Padua, Santa Bárbara y Santa Cruz en la calle del Llano. Tanto Pedro Sucías como J. Sanchis Sivera citan en 1911 y 1922 respectivamente las ermitas de la Santísima Cruz y la de Nuestra Señora de los Ángeles, documentada ya en la visita de 1772, la de Santa Bárbara, que se incluye por primera vez en la visita de 1809, aunque parece se edificó en 1740, y las de San Antonio de Padua, construi- da en 1879, Nuestra Señora del Pilar y San Cristóbal mártir, ahora en el cemen- terio. De ellas, la más antigua es la de San Cristóbal, documentada en todas las visitas desde 1574 hasta el s. XIX. Otro vector de la religiosidad local, cuya actividad ha dejado amplia constancia en el archivo son los beneficios, administraciones particulares, platos y mandas. Si algunas instituciones piadosas dieron lugar a cofradías como la del Santísimo Sacramento, otras se mantuvieron como luminarias o mandas carita- tivas, desapareciendo con las reformas ilustradas. Estas marcan la religiosidad más antigua y popular: – Nuestra Señora de Agosto (1574-1744), “que es la que piden las mujeres por las puertas”. – Santa Ana (1664-1744), en la capilla del mismo nombre. – San Sebastián (1564-1794). – San Miguel (1695-1809). – Almas del Purgatorio (1574-1772). – San Cristóbal (1574). – San Antón (1574-76), que en 1579 se dice que ya ha cesado. Las visitas ad limina citan dos beneficios simples entre 1610 y 1654, número que se eleva a 8 entre 1663 y 1675. En 1922, se señala que había en la parroquia 13 beneficios, ya incongruos tras la desamortización. Las visitas pasto- rales ofrecen datos más precisos: en 1666 eran 9 los beneficios, 10 en 1671, 11 en 1688, 12 en 1695 y 13 a partir de 1711. El siguiente cuadro señala la evolu- ción de los beneficios de la parroquia de Enguera desde el s. XVI hasta el XVIII:

______55 Cfr. CÁRCEL ORTÍ, V., Historia de la Iglesia en Valencia. Valencia, arzobispado, 1986, II, pp. 665, 667, 675-677, 680.

Advocación Año fundac. Capilla Fundador Obligac.

S.Fabián y S. antes de 1574 Misma Miguel Pérez Misas Sebastián advocación Encarnación antes de 1574 Alonso de Misas Molina Ntra. Sra. de 5-VIII-1617 Misma Antonio Misas Gracia advocación Simón, labrador Ntra. Sra. del 14-X-1636 Misma Josep Guerola Misas Rosario advocación S. Vicente 7-IX-1648 Se ha de hacer Joan Barberán, Misas Ferrer notario San Juan 1651 S. Vicente Ferrer Joan Baptista Bautista Barberán, presbítero San Andrés 1654 Misma Joan Baptista. advocación Barberán, presbítero Santísimo [1654] Altar Mayor Luis Fabra y Misas Sacramento Joan Fabra, notarios, padre e hijo Almas 1671 Misma El clero advocación San Juan 1647 Misma Juan Fabra, Bautista (II) advocación notario Ntra. Sra. del 1647 Misma Juan Fabra, Rosario advocación notario San Miguel 1691 Tomás de Fiesta y Sepúlveda, misas párroco Sangre de 1703 Martín Misas Cristo Guerola, presbítero Por lo que se refiere a las administraciones particulares, que referimos en el cuadro siguiente, tuvieron como función el ejercicio de manifestaciones dife- rentes de la caridad:

Administración Año Fines Patronos Documentad a hasta De S. Fabián y [1654... S. Sebastián 1666] Alonso López de [1578] Oficios octava la Serna, rector, de Corpus Christi la Orden de Santiago Sebastián 1613 Pobres Jurados Barberán, labrador Juan Marín, hijo 1622 Pobres Rector, de Pedro justicia y jurados Abdón Exea, 1623 Pobres Rector, canónigo e justicia y inquisidor de jurados Valencia, rector Pedro Juan 1635 Pobres Rector y Roures, rector jurados Sebastián 1642 Rector y Aparicio, labrador jurados Juan Bta. Ciurate 1642 Pobres, 1797 del Castillo, rector lámpara y sepultura Juan Fabra, 1647 Huérfanas y 1797 notario beca estudiante colegio Santo Tomás56 Juan Pablo Simón, 1648 Beneficio de la 1711 de los bienes de Sangre Mosén Martín Guerola

______56 En 17 de enero de 1688 con las rentas que dejó Juan Fabra se instituye un maestro de gramática latina.

Administración Año Fines Patronos Documentad a hasta Mosén Juan Bta. Testame Misas y pobres 1797 Barberán nto en 1655 Hernando de 1658 1772 Sepúlveda y Mendoza, rector Juan Sanz, Testame Huérfanas Rector, 1797 maestro de nto en justicia y gramática 1659 jurados De los pobres [1664] Pobres Jurados 1744 vergonzantes De San Miguel (1688... 1797 1797) Josep Molina, 1748 Doncellas 1818 presbítero y pobres y notario del Santo retablo Oficio Encarnación Vicente Segura, Testa- Pobres 1777 escribano de mento Alicante. en 1760

Destaca también la Administración del Hospital (1574-1797). Desde el s. XVI se adscribe a la iglesia un hospital, llamado más tarde del Remedio, documentándose unas obras en el mismo en 1630, a expensas del presbítero Tomás Sepúlveda. Estaba a cargo de un mayordomo anual que tomaba posesión en Pentecostés. Las visitas del s. XVI insisten en que se separe la cárcel pública del hospital. Es, sin embargo, en la transición de los siglos XIX al XX cuando más fundaciones piadosas encontramos documentadas; entre ellas destaca la del gremio de los pelaires para la fiesta de San Jaime (1896-1931), el hospital y asilo de San Rafael, dirigido por las hermanas terciarias de la Merced, y el colegio de San José, dirigido por religiosas de la Compañía de Santa Teresa de Jesús.

3. EL ARCHIVO DE LA PARROQUIA DE SAN MIGUEL DE ENGUERA

Pocos municipios de la Comunidad Valenciana cuentan con un archivo parroquial tan completo como el de la parroquia de San Miguel de Enguera. 506 libros, 125 expedientes y 50 cajas configuran una documentación continuada desde el s. XVI hasta nuestros días. Aunque la documentación más antigua con- servada es de 1481, los quinque libri o registros sacramentales, donde se registran los bautismos, confirmaciones, matrimonios, defunciones y excomunio- nes, arrancan de forma continuada desde 1537-39, época de Jorge de Austria, arzobispo de Valencia (1538-1544), cinco años antes de que el también arzobis- po de Valencia, Santo Tomás de Villanueva, los hiciera extensivos a toda la diócesis y con anterioridad a que las disposiciones del Concilio de Trento ordenaran su obligado cumplimiento. En 1576 estos registros se encontraban en el mismo baptisterio, pues la visita pastoral indica que algunos se encuentran manchados por estar junto a los Santos Óleos. Las visitas pastorales y los libros de actas son las fuentes más importantes para documentar la formación y evolución del archivo parroquial de Enguera. En ellas, desde el s. XVI y al igual que en las de las otras parroquias, encontramos una preocupación por la figura del archivero y los libros que debe confeccionar y custodiar, por la adecuación y seguridad del espacio elegido para archivo, así como especialmente por todo lo tocante a los libros sacramentales. Parece que el libro de visitas de 1569 desapareció, pues el mismo es citado en la visita más an- tigua conservada. Desde 1631 documentamos entre el clero parroquial la figura de un archi- vero, que en 1680 es dotado con un salario de 5 libras anuales y tiene como obligación “poner en el archivo todos los autos y cargamientos desde el mes de enero y febrero que pertenecieran a dicha iglesia y a la renta de ella como tam- bién encartar y dar cuenta de los autos, libros racionales que hoy están en el ar- chivo y se le han de entregar”. Más claras quedan en 1683 las funciones del ar- chivero, con un salario ya de 10 libras, que deberá cuidar de los autos y papeles: – “Haya de continuar todas las determinaciones en el libro de determina- ciones. – Todas las copias de los autos que faltaren a recoxer de septiembre y octubre los haya de encuadernar cada un mes de por sí y las copias que faltarán las ha de hacer sacar. – Los calendarios de los dichos autos los ha de continuar en el libro mayor de dicha iglesia y los censos que se quitaren, continuar el quitamiento.

– Si fueren menester dichos autos para hacer fe... los entreguen al síndico, teniendo cautela de la entrega”. En este sentido se llevará un control de los libros que se sacan del archivo. Al año siguiente, siguiendo el ejemplo de otras iglesias, se nombra como escribano anual del clero al notario Juan Antonio Garrido, el cual se obliga por escrito a dar al clero todos los autos que recibiere del mismo. Desde 1701 el archivero lleva también el libro racional y tiene la obligación de sacar certificaciones de sacramentos. En 1751 el archivero y tam- bién racional se encuentra ocupado en el archivo “en la liquidación de las rentas de esta iglesia, justificar los censos y arreglar los papeles del mismo, lo que tantas veces está mandado por tantas visitas”. El mismo llevará el libro de actas y quedará libre de la asistencia al coro los días normales. Unos meses después al tomar el cargo de enseñar gramática, pide renuncia como archivero y mantiene el cargo de racional. El interés por el archivo y la documentación queda más patente en 14 de agosto de 1760, cuando el capítulo acuerda que un beneficiado vaya a Valencia a traer la copia de la visita de 1758, configurándose desde abril de 1753 el espacio archivo como lugar de reunión del capítulo en vez de la sacristía. El archivo se conservó en la misma iglesia. Así se desprende de la visita de 1695, al ordenar “se quite la tierra que está amontonada a la puerta dicha de las moreras y la que está también amontonada al rincón de la pared baxo la reja del archivo”. Solo después de la guerra civil fue trasladado a la Casa Abadía. En la visita de 1744, se señala el deterioro de los Quinque Libri, que deben restaurarse, y la existencia de goteras en el archivo. Igualmente se señalan las normas para la redacción de las partidas sacramentales y que se haga un libro para los beneficios. Todavía el 20 de agosto de 1917, Miguel Payá, provisor y vicario general de Valencia, dirigía un oficio al arcipreste de Enguera y a todos los párrocos del arciprestazgo respecto a la tramitación de los expedientes matrimoniales en relación con la instrucción publicada en 15 de octubre de 1906 y en relación con el decreto Ne Temere. Se mantenía así la preocupación por la buena tramitación de la documentación sacramental. Un inventario del archivo de 1900 habla de cinco estantes. En el primero se hallan los 227 racionales (1624,1799-1858), en los que están las partidas de defunción. En el segundo, tercero y cuarto los Quinque Libri con una cronología prácticamente idéntica a la que presentan en la actualidad, lo que demuestra que ha habido pocas pérdidas. En el quinto estante los libros de visitas, los mismos 16 libros que se conservan en la actualidad. En el mismo se refiere a cuadernos de matrículas parroquiales desde 1870, dos libros de acuerdos del clero, varios de

cofradías, 24 boletines oficiales del arzobispado desde 1862, cuentas de la luminaria de la iglesia desde1566, varios de beneficios y fábrica, 7 libros de cuentas, varios de administraciones y uno de cuentas del altar de las almas57. De la década de los 80 es otro inventario parcial del archivo realizado por A.I. Carrió, el cual demuestra la necesidad de acompañar cualquier tarea de des- cripción con una ordenación y medidas complementarias58. Tan importante archivo requería una actuación y tratamiento adecuados, que ha supuesto la ordenación y descripción del mismo por un equipo de especialistas en archivística de la Universitat de València, la habilitación de un espacio adecuado y su dotación con un mobiliario y material apropiado con una ayuda de la Conselleria de Cultura. Dicho equipo, fruto de un convenio entre la parroquia y ADEIT-Universidad Empresa, dirigido por Vicent Pons Alós, pro- fesor titular de Paleografía y Diplomática de la Facultad de Geografía e Historia y responsable del archivo de la Colegiata de Xàtiva, e integrado por los licen- ciados en Historia Amparo Vidal Gavidia, Jorge Benavent Montoliu, Nicolás Bas Martín y Josep Cerdà Ballester ha ordenado y descrito el archivo. Hay que agradecer la ayuda prestada por José Francisco Serrano, licenciado en Historia del Arte, y Mª. Asunción Barberán, sin cuya labor previa no se podría haber desarrollado el trabajo especializado, así como el asesora- miento prestado por Joan Alonso Llorca, técnico de restauración del Archivo del Reino de Valencia. Queda para la parroquia ahora acometer progresivamente la restauración y encuadernación de algunos libros y documentos del archivo y del también importante fondo bibliográfico, compuesto aproximadamente por 700 volúmenes desde el s. XVI59. En dicha biblioteca se encuentra el fondo de D. José Aparicio Sanz, cura párroco-arcipreste e hijo de Enguera (1924-36), asesinado en 1936 durante la guerra civil, y hoy en proceso de beatificación.

______57 Visita de 1900. 58 CARRIÓ GIMÉNEZ, A. I., Inventario del archivo parroquial de Enguera. Ejemplar mecanografiado existente en el propio archivo. 59 El fondo bibliográfico antiguo ha sido ordenado y catalogado por Josep Lluis Cebrian con una beca de la Conselleria de Cultura.

4. INVENTARIO

4.1. SIGLAS Y ABREVIATURAS

– ACX Archivo Colegiata de Xàtiva – cast. castellano – c.c. Cuadro de Clasificación – cfr. cónfer (“confróntese”) – cub. cubiertas – doc/s. documento/s – fol./in fol. folio / in folio – h. hoja/s – in 4º in cuarto – mm milímetros – ME mal estado – ms. manuscrito – n.º número – not. notario – olim signatura antigua – op. cit. ópere citato (“en la obra citada”) – orig. original – perg. pergamino – p./pp. página/s – s. siglo – sign. signatura – val. valenciano – vid. vide (“véase”)

4.2. CUADRO DE CLASIFICACIÓN

1. SACRAMENTAL 1.1. Registros Sacramentales 1.1.1. Quinque Libri 1.1.2. Libros Misceláneos 1.1.3. De Bautismos 1.1.4. De Primeras Comuniones 1.1.5. De Confirmaciones. Listas de Confirmados 1.1.6. De Matrimonios 1.1.7. De Defunciones 1.2. Documentación Sacramental Complementaria 1.2.1. Índices de los Libros Sacramentales 1.2.2. Matrícula Parroquial 1.2.3. Minutarios Sacramentales y Fes de Bautismo 1.2.4. Peticiones de Bautismo 1.2.5. Expedientes Matrimoniales 1.2.6. Otra Documentación Complementaria de Matrimonios 1.2.7. Licencias de Sepultura 1.2.8. Diversos

2. GOBIERNO 2.1. Visitas Pastorales 2.2. Actas 2.2.1. Actas Capitulares y Acuerdos del Clero 2.2.2. Actas de las Juntas Parroquiales 2.3. Libros Consueta o de Noticias 2.4. Boletín Oficial del Arzobispado de Valencia

3. ACCIÓN PASTORAL 3.1. Catequesis Parroquial 3.2. Conferencias del Clero 3.3. Instituciones 3.3.1. Cofradías de la Virgen María de Gracia y de San Miguel

3.3.2. Cofradía de los Santos Patronos: San Miguel y Nuestra Señora de Fátima 3.3.3. Cofradía de la Sangre y del Santísimo Sacramento 3.3.4. Cofradía del Rosario 3.3.5. Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores 3.3.6. Congregación de la Doctrina Cristiana 3.3.7. Instituciones Varias 3.3.8. Almas del Purgatorio

4. CULTO PARROQUIAL 4.1. Racionales 4.2. Libros de Misas 4.3. Dietarios de Misas 4.4. Distribuidores de Misas 4.5. Beneficios 4.6. Administraciones y Obras Pías 4.7. Cláusulas Testamentarias 4.8. Otros

5. ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y RENTAS 5.1. Fábrica Parroquial 5.2. Propiedades 5.3. Contabilidad

6. FONDOS INCORPORADOS 6.1. PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE BELÉN DE NAVALÓN 6.1.1. Sacramental 6.1.1.1. Registros Sacramentales 6.1.1.2. Documentación Sacramental Complementaria 6.1.2. Gobierno y Acción Pastoral 6.1.3. Administación de Bienes y Rentas – Culto

6.2. PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PADUA DE BENALÍ 6.2.1. Sacramental

6.2.1.1. Registros Sacramentales 6.2.1.2. Documentación Sacramental Complementaria 6.2.2. Gobierno y Acción Pastoral 6.2.2.1. Visitas Pastorales 6.2.2.2. Otros 6.2.3. Culto y Administración de Bienes y Rentas 7. OTROS

4.3. INVENTARIO: CUADRO SINÓPTICO

C.C. Tipología Fechas Signatura

1 SACRAMENTAL 1.1 Registros Sacramentales 1.1.1 Quinque Libri 1539...1928 354,357-359,372-373,376,463 1.1.2 Libros Misceláneos 1744...1830 360,363-364,367 1.1.3 De Bautismos 1556... 355-356,361-362,365-366,368- 371,374-375,377-380,464-477 1.1.4 De Primeras 1958-1964 448 Comuniones 1.1.5 De Confirmaciones. 1908-1996 478-482 III/7 Listas de Confirmados 1956-1976 1.1.6 De Matrimonios 1537... 381-387,390-391,483-488 1.1.7 De Defunciones 1744... 388-389,392-394,489-494 1.2 Documentación Sacramental Complementaria 1.2.1 Índices de los Libros 1800-1952 395,495-498 Sacramentales 1.2.2 Matrícula Parroquial 1850-1962 230-258,461-462,I/1,II/3,III/5 y 6 1.2.3 Minutarios 1908-1936 449,451,499,VI/14 y 15 Sacramentales y Fes de Bautismo 1.2.4 Peticiones de 1961-1975 IV/10 Bautismo 1.2.5 Expedientes 1875... Ex. 1-23 Matrimoniales 1.2.6 Otra Documentación 1908-1968 III/8,V/11 y 12,X/74 y XX/109 Complementaria de Matrimonios 1.2.7 Licencias de Sepultura 1919-1936 IV/9,V/13

1.2.8 Diversos 1908-1968 XX/108

2 GOBIERNO 2.1 Visitas Pastorales 1574-1900 1-19 2.2 Actas 2.2.1 Actas Capitulares y 1623...1840 165-166,169 Acuerdos del Clero 2.2.2 Actas de las Juntas 1939-1989 168,170 Parroquiales 2.3 Libros Consueta o de 1881-1948 171,444 Noticias 2.4 Boletín Oficial del 1939- Arzobispado de Valencia

3 ACCIÓN PASTORAL 3.1 Catequesis Parroquial 1958-1962 396-397,XVI/96 3.2 Conferencias del Clero 1895-1920 31-32 3.3 Instituciones 3.3.1 Cofradías de la Virgen 1544-1794 20-22 María de Gracia y de San Miguel 3.3.2 Cofradía de los SS. 1950-1975 439-440,XIV/91 Patronos: San Miguel y N. S. de Fátima 3.3.3 Cofradía de la Sangre 1611-1923 23-26,VI/16 y del Santísimo Sacramento 3.3.4 Cofradía del Rosario 1592...1928 28-30,VIII/50 3.3.5 Cofradía de Nuestra 1924-1927 33-34 Señora de los Dolores 3.3.6 Congregación de la 1900-1923 VI/17 Doctrina Cristiana 3.3.7 Instituciones Varias 1891...1971 VII/28,XIV/92,VIII/44,51-56, IX/60,XI/86-87,XII/88,XIV/90 y 93

3.3.8 Almas del Purgatorio 1575-1607 23

4 CULTO PARROQUIAL 4.1 Racionales 1624-1941 44-60,62-154,156-157,172- 229, 260-320 4.2 Libros de Misas 1919-1972 322-350 4.3 Dietarios de Misas 1956-1995 399-424,453 4.4 Distribuidores de 1927...1970 398,443,454-456,VII/30,X/67 Misas 4.5 Beneficios 1481...1909 40-41,447,XIX/101 4.6 Administraciones y 1648...1952 36-38,158-162,445,VI/19-21, Obras Pías VII/22,24-27,29,32-36,38-39, VIII/40-41,43,49,X/73,XI/ 80, XVII/97XVIII/98 4.7 Cláusulas 1559...1779 42-43 Testamentarias 4.8 Otros 1816...1960 VII/31,IX/59,62,X/63,68,XI/75 -77,79,82-84,XIX/99-100,103- 104

5 ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y RENTAS 5.1 Fábrica Parroquial 1727...1982 259,425-432,450,460, VIII/42, IX/57-58,61,X/65-66,69-70,72, 78,XI/81,85,XIII/89 5.2 Propiedades 1635...1929 164,351-352,433,X/71,XV/94, XVI/95,XX/106 5.3 Contabilidad 1647...1982 61,163,259,353,434-438,441- 442, 446,452,459,X/64,XIX/102, X/107

6 FONDOS INCORPORADOS 6.1 PARROQUIA DE N. S. DE BELÉN DE NAVALÓN 6.1.1 Sacramental 6.1.1.1 Registros 1919... 1,11,13-15 Sacramentales 6.1.1.2 Documentación 1911...1974 I/5-6,13, Exp. 24 Sacramental Complementaria 6.1.2 Gobierno y Acción 1961-1986 3 Pastoral 6.1.3 Administación de 1957-1960 2 Bienes y Rentas. Culto 6.2 PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PADUA DE BENALÍ 6.2.1 Sacramental 6.2.1.1 Registros 1857...1936 4-7,9,12 Sacramentales 6.2.1.2 Documentación 1863...1959 12,I/2,9-11,15, Exp. 24 Sacramental Complementaria 6.2.2 Gobierno y Acción Pastoral 6.2.2.1 Visitas Pastorales 1901 I/3 6.2.2.2 Otros 1812...1969 12,I/8 y 12 6.2.3 Culto y 1895...1936 8,10,I/1,4,7 Administración de Bienes y Rentas 7 OTROS 1882, 1946- 167,XIX/105 48

4.4. INVENTARIO

1. SACRAMENTAL 1.1. REGISTROS SACRAMENTALES

1.1.1. QUINQUE LIBRI

1539-1555 “Llibre dels batejats de la vila d'Enguera començant en lo any...”. Incluye: 1539-1555. Bautismos. 1540-1553. Matrimonios. 1539-1555. Defunciones. Orig. Cub. cartón (235 x 165 mm). Sin foliar. Val. y cast. Sign. 354

1617-1636 “Quinque libri de la parroquia de San Miguel de Enguera”. Incluye: 1617-1636. Bautismos. 1617-1636. Matrimonios. 1626-1636. Defunciones. 1620-1636. Confirmaciones. 1623. Excomuniones. Orig. Cub. perg. (350 x 250 mm). Sin foliar. Cast. Sign. 357

1637-1650 “Quinque libri de la parroquia de San Miguel de Enguera”. Incluye: 1637-1645. Bautismos. 1638-1650. Matrimonios. 1637-1650. Defunciones. Orig. Cub. perg. (415 x 280 mm). Sin foliar. ME. Cast. Sign. 372

1651-1674 “Quinque libri de la parroquia de San Miguel de Enguera”. Incluye: 1651-1674. Bautismos. 1651-1674. Matrimonios. 1651-1674. Defunciones. 1654-1671. Confirmaciones. Orig. Cub. cartón. (355 x 250 mm). Sin foliar. Cast. Sign. 358

1675-1722 “Quinque libri de la parroquia de San Miguel de Enguera”. Incluye: 1676-1722. Bautismos. 1679-1721. Matrimonios. 1679-1722. Defunciones. 1675-1688. Confirmaciones. Orig. Cub. cartón. (370 x 280 mm). Sin foliar. Cast. Sign. 359

1723-1744 “Quinque libri de la parroquia de San Miguel de Enguera”. Incluye: 1723-1744. Bautismos. 1723-1744. Matrimonios. 1723-1744. Defunciones. 1726-1744. Confirmaciones. Orig. Cub. cartón. (410 x 300 mm). Sin foliar. Cast. Sign. 373

1873-1875 “Quinque libri de la parroquia de San Miguel de Enguera”. Incluye: 1873-1875. Bautismos. 1873-1875. Matrimonios. 1873-1875. Defunciones.

Orig. Cub. perg. (315 x 210 mm). 196 + 1 h. Cast. Sign. 376

1919-1928 “Quinque libri de la parroquia de San Miguel de Enguera”. Incluye: 1919-1925. Bautismos. 1919-1925. Matrimonios. 1919-1928. Defunciones. Orig. Cub. perg. (325 x 230 mm). Cast. Sign. 464

1.1.2. LIBROS MISCELÁNEOS 1744-1763 Libro misceláneo de la parroquia de San Miguel de Enguera. Incluye: 1744-1763. Bautismos. 1760. Confirmaciones. Orig. Cub. perg. (345 x 230 mm). Foliado hasta el fol. 314. Cast. Sign. 360

1788-1799 Libro misceláneo de la parroquia de San Miguel de Enguera. Incluye: 1788-1799. Bautismos. 1793. Confirmaciones. Orig. Cub. perg. (360 x 250 mm). 435 h. Cast. Sign. 363

1800-1806 Libro misceláneo de la parroquia de San Miguel de Enguera. Incluye: 1800-1806. Bautismos. 1804. Confirmaciones. Orig. Cub. perg. (310 x 210 mm). Foliado hasta el folio 393. Cast. Sign. 364

1825-1830 Libro misceláneo de la parroquia de San Miguel de Enguera. Incluye: 1825-1830. Bautismos. 1825. Confirmaciones. Orig. Cub. perg. (350 x 260 mm). Foliado hasta el 254. Cast. Sign. 367

1.1.3. DE BAUTISMOS

1556-1573 Libro de bautismos. Orig. Cub. cartón (320 x 220 mm). Sin foliar. Val. Sign. 355

1574-1616 Libro de bautismos. Orig. Cub. cartón (320 x 220 mm). 268 h. Mezcla asientos en castellano y valenciano según el presbítero. En 1586 hay un cambio de castellano a valenciano. Sign. 356

1763-1775 Libro de bautismos. Orig. Cub. cartón (350 x 250 mm). 276 h. Cast. Sign. 361

1776-1788 Libro de bautismos. Orig. Cub. perg. (345 x 250 mm). Foliado hasta 248. Cast. Incluye informe de Bernardo Bas y Suárez sobre cura de almas (1786, febrero 11. Valencia). Sign. 362

1807-1816 Libro de bautismos.

Orig. Cub. perg. (360 x 270 mm). 393 h. Cast. Sign. 365

1817-1824 Libro de bautismos. Orig. Cub. perg. (350 x 260 mm). 381 h.+ 1 h. Cast. Sign. 366

1830-1837 Libro de bautismos. Orig. Cub. perg. (350 x 260 mm). 292 h.+ 5 h. Cast. Sign. 368

1837-1846 Libro de bautismos. Orig. Cub. perg. (355 x 260 mm). 406 h.+ 1 h. Cast. Sign. 369

1846-1851 Libro de bautismos. Orig. Cub. perg. (370 x 270 mm). 188 h. Cast. Incluye índice de confirmados el 4 de octubre de 1849 (ff. 168-188). Sign. 370

1851-1858 Libro de bautismos. Orig. Cub. perg. (370 x 260 mm). Foliado hasta 273. Cast. Sign. 371

1859-1864 Libro de bautismos. Orig. Cub. perg. (320 x 215 mm). 463 + 4 h. Cast. Sign. 374 1865-1872 Libro de bautismos.

Orig. Cub. perg. (320 x 220 mm). 545 h. Cast. Sign. 375

1875-1881 Libro de bautismos. Orig. Cub. perg. (330 x 239 mm). 400 + 1 h. Cast. Sign. 377

1882-1888 Libro de bautismos. Orig. Cub. perg. (320 x 220 mm). 387 h. Cast. Sign. 378

1888-1894 Libro de bautismos. Orig. Cub. perg. (325 x 220 mm). 370 h. Cast. Primeras y últimas hojas en mal estado. Sign. 379

1895-1903 Libro de bautismos. Orig. Cub. cartón. (380 x 280 mm). 299 h. Cast. Sign. 380

1903-1911 Libro de bautismos. Orig. Cub. perg. (340 x 230 mm). 392 h. Cast. Sign. 463

1904-1905 Libro de bautismos. Orig. Cub. perg. (340 x 230 mm). Escrito hasta la h. 85. Cast. Sign. 465

1911-1920 Libro de bautismos. Orig. Cub. perg. (340 x 225 mm). 387 h. ME. Cast. Sign. 466

1919-1922 Libro de bautismos. Orig. Cub. perg. (320 x 215 mm). 262 h. Formulario impreso. Cast. Sign. 467

1921-1926 Libro de bautismos. Orig. Cub. cartón (325 x 320 mm). 350 h. Formulario impreso. Cast. ME. Sign. 468

1923-1926 Libro de bautismos. Orig. Cub. perg. (325 x 220 mm). 279 h. Formulario impreso. Cast. Sign. 469

1926-1932 Libro de bautismos. Orig. Cub. perg. (320 x 220 mm). 400 h. Formulario impreso. Cast. Sign. 470

1927-1931 Libro de bautismos. Orig. Cub. perg. (325 x 225 mm). 294 h. Formulario impreso. Cast. Sign. 471

1932-1939 Libro de bautismos. Orig. Cub. perg. (345 x 30 mm). 209 h. Formulario impreso. Cast. Sign. 472.

1940-1949 Libro de bautismos. Orig. Cub. perg. (345 x 230 mm). 350 h. Cast. Sign. 473

1949-1952 Libro de bautismos. Orig. Cub. perg. (340 x 230 mm). Escrito hasta la h. 102. Cast. Sign. 474

1952-1963 Libro de bautismos. Orig. Cub. perg. (340 x 230 mm). 300 h. Formulario impreso. Cast. Índice al final. Sign. 475

1963-1978 Libro de bautismos. Orig. Cub. perg. (330 x 225 mm). 300 h. Formulario impreso. Cast. Índice al final. Sign. 476

1978- Libro de bautismos. Orig. Cub. perg. (340 x 230 mm). 300 h. Formulario impreso. Cast. Índice al final. En uso. Sign. 477

1.1.4. DE PRIMERAS COMUNIONES 1958-1964 Libro de primeras comuniones de la parroquia de Enguera. Orig. Cub. cartón (315 x 220 mm). 200 h. Sign. 448

1.1.5. DE CONFIRMACIONES. LISTAS DE CONFIRMADOS

1908-1926 Libro de confirmaciones. Incluye: 1908, octubre 3-6 (D. Victoriano Guisasola Menéndez, arzobispo de Valencia). 1926, septiembre 30 (D. Atanasio María Vicente Soler, obispo de Citarizo). Orig. Cub. cartón (340 x 230 mm). 100 h. Escrita h. 93. Incluye Cédulas de confirmación. Cast. Sign. 478

1928-1990 Libro de confirmaciones. Incluye: 1928, abril 18-19 (D. Prudencio Melo Alcalde, arzobispo de Valencia). 1943, mayo 25-26 (D. Emilio Lissón Chavés, obispo de Methymne y auxiliar de Valencia). 1947, junio 7 (D. Marcelino Olaechea, arzobispo de Valencia). 1952, noviembre 4 (D. Emilio Lissón Chavés, obispo de Methymne y auxiliar de Valencia). 1961, octubre 25 (D. Antonio Ferreira Gómez, obispo de Oporto). 1971, mayo 20 (D. José María García Lahiguera, arzobispo de Valencia). 1980, junio 28 (D. José Aliaga Gisbert, vicario episcopal y abad de Xàtiva). 1981, junio 7 (D. Manuel Soler Espí, vicario episcopal y abad de Xàtiva). 1982 octubre 31 (D. Manuel Soler Espí, vicario episcopal y abad de Xàtiva). 1983, noviembre 6 (D. Rafael Sanus Abad, vicario general). Orig. Cub. cartón (340 x 230 mm). 150 h. Escrita hasta 148. Primeras hojas ilegibles por tinta diluida. Cast. Sign. 479

1943, mayo 25-26 Libro de confirmaciones de la iglesia de San Miguel Arcángel de Enguera por D. Emilio Lissón Chavés, obispo de Methymne y auxiliar de Valencia. Orig. Cub. perg. (325 x 220 mm). 50 h. Escritas hasta la 24. Cast. Sign. 480

1956-1976 Listas de confirmados. Orig. Carpeta cartón. Incluye folletos divulgativos sobre el bautismo de la diócesis de Madrid-Alcalá. Sign. III/7

1957-1975 Libro de confirmaciones. Orig. Cub. cartón (315 x 220 mm). 50 h. Cast. Incluye cédulas de confirmación. Sign. 481

1992-1996 Libro de confirmaciones. Incluye: 1992, mayo 24 (D. Manuel Soler Espí, vicario episcopal y abad de Xàtiva). 1994, octubre 22 (D. José Nácher Riera, vicario episcopal). 1996, junio 22 (D. Rafael Albert Serra, vicario episcopal). Orig. Cub. cartón (340 x 240 mm). 100 h. Escrita hasta la 6. Formulario impreso. En uso. Cast. Sign. 482

1.1.6. DE MATRIMONIOS

1537-1623 Libro de matrimonios. Orig. Cub. cartón (320 x 220 mm). Sin foliar. Cast. Sign. 381

1744-1775 Libro de matrimonios. Orig. Cub. cartón (350 x 250 mm). Escrito hasta la h. 255. Cast. Sign. 382

1776-1795 Libro de matrimonios. Orig. Cub. perg (350 x 250 mm). 231 + 7 h. Cast. Sign. 383

1795-1816 Libro de matrimonios. Orig. Cub. perg (355 x 260 mm). 381 h. Cast. Sign. 384

1816-1825 Libro de matrimonios. Orig. Cub. perg (365 x 265 mm). 286 h. Cast. Sign. 385

1826-1845 Libro de matrimonios. Orig. Cub. perg (360 x 260 mm). Foliado hasta 487. Cast. Sign. 386

1845-1859 Libro de matrimonios. Orig. Cub. perg (365 x 260 mm). Foliado hasta 106. Cast. Sign. 387

1859-1872 Libro de matrimonios. Orig. Cub. perg (330 x 230 mm). 302 + 19 h. Cast. Sign. 390

1875-1893 Libro de matrimonios. Orig. Cub. cartón (330 x 225 mm). 401 h. Cast. Sign. 391

1893-1929 Libro de matrimonios. Orig. Cub. cartón (370 x 260 mm). 400 h. Cast. Sign. 483

1929-1939 Libro de matrimonios. Orig. Cub. cartón (345 x 230 mm). 300 h. Escrita hasta la 104. Cast. Sign. 484

1940-1952 Libro de matrimonios. Orig. Cub. perg. (345 x 230 mm). 350 h. Escrita hasta la 200. Cast. Sign. 485

1952-1964 Libro de matrimonios. Orig. Cub. perg. (345 x 230 mm). 300 h. Formulario impreso. Cast. Índice al final. Sign. 486

1965-1983 Libro de matrimonios. Orig. Cub. perg. (330 x 225 mm). 300 h. Formulario impreso. Cast. Índice al final. Sign. 487

1983- Libro de matrimonios.

Orig. Cub. perg. (345 x 230 mm). 300 h. Formulario impreso. Cast. Índice al final. En uso. Sign. 488

1.1.7. DE DEFUNCIONES 1744-1775 Libro de defunciones. Orig. Cub. perg. (350 x 240 mm). Foliado hasta la 282. Cast. Sign. 388

1776-1798 Libro de defunciones. Orig. Cub. cartón (340 x 240 mm). 230 + 8 h. Cast. Sign. 392

1859-1872 Libro de defunciones. Orig. Cub. perg. (330 x 220 mm). Foliado hasta la 188. Cast. Sign. 393

1875-1885 Libro de defunciones. Orig. Cub. perg. (330 x 230 mm). 400 h. Cast. Sign. 394

1885-1897 Libro de defunciones. Orig. Cub. cartón (360 x 260 mm). Foliado hasta la 300. Cast. Sign. 389

1897-1913 Libro de defunciones. Orig. Cub. cartón (380 x 275 mm). 301 h. Cast. Sign. 489

1913-1930 Libro de defunciones. Orig. Cub. cartón (340 x 225 mm). 400 h. Escrito hasta la 394. Cast. Sign. 490

1931-1936, 1939 Libro de defunciones. Orig. Cub. cartón (340 x 225 mm). 300 h. Escrito hasta la 120. Cast. Sign. 491

1940-1952 Libro de defunciones. Orig. Cub. perg. (345 x 230 mm). 350 h. Escrita hasta la 205. Cast. Sign. 492

1952-1974 Libro de defunciones. Orig. Cub. perg. (340 x 230 mm). 300 h. Escrito hasta la 295. Formulario impreso. Cast. Índice al final. Sign. 493

1975- Libro de defunciones. Orig. Cub. perg. (340 x 230 mm). 300 h. Escrito hasta la 202. Formulario impreso. Cast. Índice al final. En uso. Sign. 494

1.2. DOCUMENTACIÓN SACRAMENTAL COMPLEMENTARIA

1.2.1. ÍNDICES DE LOS LIBROS SACRAMENTALES

1800-1899 Libro índice de bautismos. Orig. Cub. cartón (315 x 210 mm). Sin foliar. Sign. 395

1900-1936 Libro índice de bautismos. Orig. Cub. cartón (325 x 220 mm). Sin foliar. En parte formulario impreso. Sign. 495

1850-1936 Libro índice de matrimonios. Orig. Cub. cartón (325 x 220 mm). Sin foliar. En parte formulario impreso. Sign. 496

1860-1936 Libro índice de defunciones. Orig. Cub. cartón (325 x 215 mm). Sin foliar. Sign. 497

1939-1952 Libro índice de matrimonios, bautismos y defunciones. Orig. Cub. perg. (325 x 220 mm). Sin foliar. Formulario impreso. Sign. 498

1.2.2. MATRÍCULA PARROQUIAL

1850-1898 Matrículas parroquiales. Orig. 18 legajos (370 x 250 mm). ME. Sign. I/1

1850, 1852-53, 57-66, 68-69, 73, 98 Matrícula parroquial. Incluye lista de primeras comuniones de 1910 y lista de Benalí. Orig. 6 legajos, in fol. Sign. II/3

1879-1880 Matrícula de cumplimiento parroquial. Orig. Cub. perg. (315 x 220 mm). 91 h. Sign. 230

1897 Matrícula parroquial. Orig. Cub. Cartón (315 x 240 mm). 236 h. ME. Sign. 258

1899 Matrícula de la iglesia de Enguera. Incluye matrícula de la parroquia de Benalí. Orig. Papel (340 x 230 mm). Sign. I/2

1899-1900 Matrícula de la iglesia de Enguera. Orig. Papel (325 x 230 mm). Sign. III/4

1901 Matrícula parroquial. Orig. Cub. cartón (325 x 225 mm). 177 h. ME. Sign. 233

1902 Matrícula parroquial de Enguera. Orig. Cub. cartón (310 x 215 mm). 162 h. Incluye matrícula parroquial de Benalí. Sign. 232

1903 Matrícula parroquial de Enguera.

Orig. Cub. cartón (330 x 230 mm). 365 h. Incluye matrícula de la parro- quia de Benalí. Sign. 231

1904 Matrícula parroquial de Enguera. Orig. Cub. cartón (325 x 225 mm). Sin foliar. Sign. 235

1905 Matrícula parroquial de Enguera. Orig. Cub. cartón (325 x 220 mm). 180 h. Sign. 234

1906 Matrícula parroquial de Enguera. Orig. Cub. cartón (330 x 230 mm). 606 h. Sign. 236

1907 Matrícula parroquial de Enguera. Orig. Cub. cartón (335 x 245 mm). Foliado hasta 179. Incluye borradores. Sign. 237

1908 Matrícula parroquial de Enguera. Orig. Cub. cartón (330 x 220 mm). 171 h. Sign. 238

1909 Matrícula parroquial de Enguera. Orig. Cub. cartón (330 x 225 mm). 224 h. Sign. 239

1910 Matrícula parroquial de Enguera. Orig. Cub. cartón (325 x 215 mm). 198 h. Sign. 241

1911 Matrícula parroquial de Enguera. Orig. Cub. cartón (325 x 220 mm). 185 h. Sign. 242

1912 Matrícula parroquial de Enguera. Orig. Cub. cartón (325 x 215 mm). 162 h. Sign. 243

1913 Matrícula parroquial de Enguera. Orig. Cub. cartón (325 x 215 mm). 173 h. Sign. 244

1914 Matrícula parroquial de Enguera. Orig. Cub. cartón (325 x 215 mm). 177 h. Sign. 245

1915 Matrícula parroquial de Enguera. Orig. Cub. cartón (325 x 215 mm). 318 h. Sign. 240

1916 Matrícula parroquial de Enguera. Orig. Cub. cartón (325 x 215 mm). 177 h. Sign. 246

1917 Matrícula parroquial de Enguera. Orig. Cub. cartón (325 x 215 mm). 194 h. Sign. 247

1918 Matrícula parroquial de Enguera. Orig. Cub. cartón (325 x 215 mm). Sin foliar. Sign. 248

1919 Matrícula parroquial de Enguera. Orig. Cub. cartón (325 x 215 mm). 204 h. Sign. 249

1920 Matrícula parroquial de Enguera. Orig. Cub. cartón (325 x 215 mm). Sin foliar. Sign. 250

1921 Matrícula parroquial de Enguera. Orig. Cub. cartón (325 x 215 mm). Sin foliar. Incluye una hoja de matrí- cula de 1927. Sign. 251

1922 Matrícula parroquial de Enguera. Orig. Cub. cartón (325 x 220 mm). 206 h. Sign. 252

1923 Matrícula parroquial de Enguera. Orig. Cub. cartón (325 x 215 mm). Sin foliar. Sign. 253

1924 Matrícula parroquial de Enguera. Orig. Cub. cartón (325 x 215 mm). Sin foliar. Sign. 254

1925 “Matrícula Parroquial. Sección 1ª. “Población diseminada”. Orig. Cub. cartón (325 x 220 mm). Sin foliar. Sign. 255

1925 ”Matrícula parroquial. Sección 2ª. “Población aglomerada”. Orig. Cub. cartón (330 x 220 mm). Sin foliar. Sign. 256

1925-1927 Matrícula parroquial. Orig. Formulario impreso (330 x 240 mm). Sin foliar. Sign. III/6

1926-1929 Matrícula parroquial. Orig. Cub. cartón (325 x 225 mm). Sin foliar. Sign. 257

1962 Censo parroquial. Orig. Cub. madera y piel (410 x 395 mm). 2 vols. Fichas ordenadas por . Formulario impreso. Sign. 461 y 462 s.a. (s. XX) Hojas de matrícula parroquial. Orig. Papel. 200 pp. + 8 h. Formulario impreso. Sign. III/5

1.2.3. MINUTARIOS SACRAMENTALES Y FES DE BAUTISMOS

1908-1915 Libro minutario de bautismos, matrimonios y defunciones. Orig. Cub. cartón (310 x 225 mm). Sin foliar. Formulario impreso. Incluye borrador de cuentas (1914-16). Sign. 449

1916-1918 Libro minutario de bautismos. Orig. Cub. Cartón (320 x 230 mm). Sign. 451

1927 Minutarios de bautismos. Orig. Formulario impreso. Sign. VI/15

1936 Minutario de bautismos. Orig. Papel. 10 h. in fol. Formulario impreso. Firmadas por D. José Apa- ricio Sanz. Sign. 499

1927-1933 Fes de bautismo. Orig. In fol. Sign. VI/14

1.2.4. PETICIONES DE BAUTISMO

1961-1975 Peticiones de bautismos a la parroquia de Enguera. Orig. Papel (280 x 220 mm). Formulario impreso. Sign. IV/10

1.2.5. EXPEDIENTES MATRIMONIALES60

1875...1898 Sign. Expedientes caja 1 1899...1921 Sign. Expedientes caja 2 1922...1939, 1940-199561 Sign. Expedientes cajas 3-23

1.2.6. OTRA DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA DE MATRIMONIOS

1908-1934 Documentación complementaria de matrimonios: amonestaciones, cédu- las de matrimonio, notificaciones de matrimonio, fes de bautismo. Incluye concesión de permisos del ejército a personas de Enguera (1885- 97), instrucción impresa del Provisorato y Vicaria General del arzobispa- do de Valencia sobre matrimonios (1906). Orig. y copias. In fol.-in 4º. Formulario impreso. Sign. V/11 y 12

1917, agosto 20 Oficio del provisor y vicario general de la diócesis de Valencia al cura arcipreste de Enguera para que comunique a las parroquias del arcipres- tazgo las normas que deben regular los expedientes matrimoniales. Incluye acuse de recibo de todas las parroquias con los sellos y las firmas de las párrocos de Enguera, Navarrés, Bicorp, Quesa, Bolbaite, Chella, Anna, Estubeny, Benalí, Montesa, Navalón, Moixent y Vallada. Orig. 2 h. in 4º. Impreso. Sign. X/74

1919-1931 “Partidas de casamiento de Enguera”. Orig. Papel (320 x 220 mm). Formulario impreso. Sign. III/8

______60 Esta serie que aparece continuada desde 1925 está situada en el archivo de oficina de la parroquia, ordenada cronológicamente, al ser la documentación que más crece. 61 Se incluyen notas marginales 1987-1989

1942-1968 Declaraciones juradas de matrimonios de la parroquia de Enguera. Orig. Papel. In folio. Formulario impreso. Sign. XX/109

1.2.7. LICENCIAS DE SEPULTURA

1927-1936 Licencias eclesiásticas de enterramiento y civiles de sepultura de Engue- ra. Orig. Papel. In 4º. In fol. Formulario impreso. Sign. V/13

1919-1931 Partidas de defunción. Orig. Papel (335 x 235 mm). Formulario impreso. Sign. IV/9

1.2.8. DIVERSOS

1908 Notas de deficiencias encontradas en los libros sacramentales. Relacionado con Visita. Sign. VI/16

1912-1968 Documentación sacramental complementaria. Incluye duplicados bautismos. Orig. Papel. Sign. XX/108

2. GOBIERNO 2.1. VISITAS PASTORALES

1574-1592 “Libro de visitas de la parroquia de Enguera”.

Incluye: 1574, marzo 18. Visita de Miguel de Espinosa, visitador por Juan de Ri- bera, arzobispo de Valencia. 1576, febrero 15. Visita de Francisco de Mesa, por Juan de Ribera, arzo- bispo de Valencia. 1580, diciembre 25. Visita de Francisco de Mesa, por Juan de Ribera, arzobispo de Valencia. 1582, mayo 7. Visita de Juan de Ribera, arzobispo de Valencia. 1587, mayo 7. Visita de Juan de Ribera, arzobispo de Valencia. 1589, mayo 4. Visita de Francisco de Mesa, por Juan de Ribera, arzobispo de Valencia. 1592, mayo 20. Visita de Tomás de Espinosa, por Juan de Ribera, arzo- bispo de Valencia. Copia autentificada. Cub. cartón (310 x 215 mm). Sin foliar. Cast. Sign. 1

1620-1636 Libro de visitas de la iglesia parroquial de Enguera. Incluye: 1620, diciembre 4. Visita de Fray Isidoro Aliaga, arzobispo de Valencia. 1636, abril 4. Visita de Martín Dols de Castellar, por fray Isidoro Aliaga, arzobispo de Valencia. Copia autentificada. Cub. cartón (320 x 230 mm). Sin foliar. ME. Cast. Sello de placa del arzobispo. Sign. 2

1654-1658 Libro de Visitas de la parroquia de San Miguel de Enguera. Incluye: 1654, noviembre 1-20. Visita de fray Pedro de Urbina, arzobispo de Valencia. 1658, diciembre 1. Visita de Jerónimo Fort, canónigo de la Catedral de Valencia, sede vacante. Copia autentificada. Cub. cartón (320 x 220 mm). 172 +10 +133 h. Cast. Sign. 3

1664-1676 Libro de visitas de la iglesia de Enguera. Incluye: 1664, enero, 6. Visita de Cristóbal Marco, canónigo de la catedral de Va- lencia y calificador ordinario del Santo Oficio, por Martín López de Ontiveros, arzobispo de Valencia. 1666, diciembre 8. Visita de Cristóbal Marco por el cabildo de la catedral de Valencia, sede vacante. 1676, septiembre 21. Visita de Cristóbal Marco por el cabildo de la cate- dral de Valencia, sede vacante. Copia autentificada. Cub. cartón (315 x 220 mm). 162 + 3 + 135 + 128 + 3 h. Cast. Sellos de placa del arzobispo y del cabildo catedralicio. Sign. 4

1671, junio 3 Visita de la iglesia parroquial de San Miguel de Enguera por Josep Barberá, obispo de Maronea y auxiliar de Valencia, por Luis Alfonso de los Cameros, arzobispo de Valencia. Copia autentificada. Cub. perg. (320 x 230 mm). 172 + 5 h. Cast. Sello de placa del obispo. Sign. 5

1688, abril 30 Visita de la iglesia parroquial de San Miguel de Enguera por Antonio Ferrer y Milán, obispo de Heliópolis y auxiliar de Valencia, por fray Juan Tomás de Rocabertí, arzobispo de Valencia. Copia autentificada. Cub. perg. (330 x 240 mm). 321 + 13 h. Cast. Sello de placa del arzobispo. Índice al principio. Sign. 6

1695, junio 10 Visita de la iglesia parroquial de San Miguel de Enguera por Isidoro Aparicio Guilart, obispo de Troya y auxiliar de Valencia, por fray Juan Tomás de Rocabertí, arzobispo de Valencia. Copia autentificada. Cub. perg. (315 x 240 mm). 353 h. Cast. Sello de placa del obispo. Sign. 7

1711, noviembre 29 Visita de la iglesia parroquial de San Miguel de Enguera por Aurelio Falcó, rector de la parroquia de San Salvador de Valencia, subdelegado por Francisco Fernández, vicario general, de orden de fray Antonio Folch de Cardona, arzobispo de Valencia. Copia autentificada. Cub. perg. (320 x 230 mm). 247 h. Cast. Índice al principio. Sello de placa del arzobispo. Sign. 8

1726, marzo 30 Visita de la iglesia parroquial de la villa de Enguera por Andrés de Orbe y Larreategui, arzobispo de Valencia. Copia autentificada. Cub. perg. (325 x 235 mm). 253 + 2 h. Cast. Índice al principio. Sello de placa episcopal. Sign. 9

1731, octubre 25 Visita de la iglesia parroquial de la villa de Enguera por Juan de la Torre y Despuig, caballero de Montesa, visitador por Andrés de Orbe y Larreategui, arzobispo de Valencia. Copia autentificada. Cub. perg. (320 x 220 mm). 129 + 4 h. Cast. Sello de placa episcopal. Sign. 10

1744, mayo 19 Visita de la parroquial iglesia de la villa de Enguera por Andrés Mayo- ral, arzobispo de Valencia. Copia autentificada. Cub. perg. (320 x 230 mm). 275 + 6 h. Cast. Índice al principio. Sello de placa episcopal. Sign. 11

1758, octubre 21 Visita de la iglesia parroquial de la villa de Enguera por Aurelio Beney- to, visitador por Andrés Mayoral, arzobispo de Valencia. Copia autentificada. Cub. perg. (330 x 225 mm). 263 h. Cast. Sello de placa episcopal. Sign. 12

1772, agosto 21 Visita de la parroquial iglesia de la villa de Enguera por Enrique de Castellví y Monsoriu, canónigo de la catedral de Valencia y arcediano de Xàtiva, por el cabildo de Valencia, sede vacante. Copia autentificada. Cub. perg. (320 x 225 mm). 199 + 1 h. Cast. Sign. 13

1781, abril 5 Visita de la parroquial iglesia de San Miguel de Enguera por Juan Bautista Ferrer, visitador por Francisco Fabián y Fuero, arzobispo de Valencia. Copia autentificada. Cub. perg. (325 x 225 mm). 192 + 3 h. Cast. Índice al principio y dos albaranes. Sign. 14

1797, mayo 12 Visita de la parroquial iglesia del arcángel San Miguel de la villa de Enguera por Josep Castell, visitador por Juan Francisco Ximénez del Río, arzobispo de Valencia. Copia autentificada. Cub. perg. (320 x 225 mm). 44 + 4 h. Cast. Índice al principio. Sign. 15

1800, julio 18 Visita de la parroquial iglesia de San Miguel Arcángel de la villa de Enguera por Guillermo Hualde, del hábito de Santiago, canónigo de la catedral de Valencia, visitador por el cabildo, sede vacante. Copia autentificada. Cub. perg. (325 x 230 mm). 24 h. Cast. Índice al principio. Sign. 16

1809, noviembre 1 Visita de la parroquial iglesia del arcángel San Miguel de la villa de En- guera por Joaquín Ridaura, visitador por fray Joaquín Company, arzo- bispo de Valencia.

Copia autentificada. Cub. perg. (320 x 230 mm). 55 + 2 h. Cast. Índice al principio. Sign. 17

1818 Notas de la visita de la parroquial iglesia de San Miguel de Enguera. Borrador. 4 h., in fol. Cast. Sign. 18

1900 Expediente de la Santa Pastoral Visita de la iglesia parroquial del arcángel San Miguel de la villa de Enguera por José Plá Ballester, pá- rroco de Santa María de Xàtiva, visitador por Sebastián Herrero y Espi- nosa de los Monteros, arzobispo de Valencia. Copia autentificada. Cub. perg. (340 x 235 mm). Sin foliar. Sello tinta de la parroquia y del arzobispo anterior. Incluye inventario de bienes mue- bles y del archivo, y carta del cura párroco de San Miguel (1907). Sign. 19

2.2. ACTAS

2.2.1. ACTAS CAPITULARES Y ACUERDOS DEL CLERO

1623, agosto 12 - 1791, junio 20 “Libro de las determinaciones del clero de la iglesia parrochial de la villa de Enguera”. Incluye: Capítulo extraordinario de 13 de noviembre de 1818. Título de entradas de misas de este clero (1698). Memoria de los fidecomisos a que tiene derecho esta iglesia. Memoria de haciendas legadas a esta iglesia. Orig. Sin cubiertas. 266 + 30 h. Cast. Sign. 165

1683, diciembre 26 - 1818, diciembre 17 Acuerdos del Clero.

Orig. Sin cubiertas. 153 + 30 h. Cast. Sign. 166

1819, enero 1 - 1840, abril 13 “Libro de determinaciones del reverendo clero de Enguera... Libro de ca- pítulos prima mensis y deliberaciones del clero”. Orig. Cub. perg. (315 x 215 mm). Sin foliar. Escritos sólo 2 h. Cast. Sign. 169

2.2.2. ACTAS DE LAS JUNTAS PARROQUIALES

1939, junio 5 - 1942, septiembre 27 Libro de actas de la Junta Parroquial de reconstrucción. Orig. Cub. cartón (315 x 215 mm). Sin foliar. Sign. 168

1984, febrero 28 - 1989, octubre 17 Libro de actas del consejo de pastoral parroquial de Enguera desde su constitución. Orig. Cub. cartón (315 x 215 mm). 100 h. Sign. 170

2.3. LIBROS CONSUETA O DE NOTICIAS

1881-1927 Notas parroquiales. Orig. Cub. cartón (320 x 220 mm). Incluye fotografías y recortes de pe- riódicos. Sign. 444

1936-1948 Libro de efemérides de la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel de Enguera escrito desde 6 de octubre de 1646. Orig. Cub. cartón (335 x 225 mm). Sin foliar. 5 h. escritas. Sign. 171

2.4. BOLETÍN OFICIAL DEL ARZOBISPADO DE VALENCIA Completo desde 1939.

3. ACCIÓN PASTORAL

3.1. CATEQUESIS PARROQUIAL

1958-1959 Catequesis parroquial. 2 vols: niños y niñas. Orig. Cub. perg. y cartón (210 x 155 mm). Sign. 396 y 397

1961-62 Fichas catequesis parroquial. Sign. XVI/96

3.2. CONFERENCIAS DEL CLERO

1895-1900 Libro de conferencias del Clero. Incluye cartas de protesta de la comisión al cura párroco de Enguera (1925, abril 4. Enguera). Orig. Cub. papel (300 x 220 mm). 47 h. Castellano y latín. Sign. 31

1911-1920 Conferencias del Clero. Libro de actas del centro de Enguera. Orig. Cub. cartón (310 x 210 mm). Sin foliar. Castellano y latín. Sign. 32

3.3. INSTITUCIONES

3.3.1. COFRADÍAS DE LA VIRGEN MARÍA DE GRACIA Y DE SAN MIGUEL

1544-1661 “Llibre de la Confraria de la Verge Maria de Gracia de Enguera”. Incluye: listas anuales de cofrades, capítulos, cuentas, listas de viudas y lista de incorporación de nuevos cofrades por años. Orig. Cub. piel con gofrados y anagrama de la Virgen María (285 x 215 mm). Sin foliar. Mezcla valenciano y castellano. Sign. 20

1564-1581 “Comptes de la luminària de Sant Miquel de la iglesia de Enguera”. Orig. Cub. papel (270 x 205 mm). Foliado hasta 122. Valenciano y castellano. Sign. 21

1627-1794 “Comptes de la luminària de Sant Miquel y Nuestra Señora de Gràcia”. Orig. Cub. perg. (285 x 200 mm). Sin foliar. Cambia del valenciano al castellano a partir de 1708. Sign. 22

3.3.2. COFRADÍA DE LOS SANTOS PATRONOS: SAN MIGUEL Y NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA

1950-1961 Registro de socios Santos Patronos: San Miguel y Nuestra Señora de Fátima. Orig. Cub. cartón (220 x 320 mm). 100 h. Sign. 439

1951-1975 Libro de cuentas y recibos cofradía Santos Patronos.

Orig. Cub. cartón (370 x 270 mm). In 4º. Apaisado. Sign. 440

1952-1975 Cofradía Santos Patronos San Miguel y Nuestra Señora de Fátima. Orig. Papel. Sign. XIV/91

3.3.3. COFRADÍA DE LA SANGRE Y DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO

1611-1744 “Cuentas de la cofradía del Santísimo Sacramento”. Orig. Cub. papel (300 x 210 mm). Sin foliar. Cambia de valenciano a castellano en 1704. Sign. 24

1633-1711 “Cuentas de la cofradía de la Sangre y del Santísimo Sacramento”. Orig. Cub. papel (295 x 210 mm). Sin foliar. Cambia de valenciano a castellano en 1704. Sign. 25

1904-1914 Lista de cofrades del Santísimo Sacramento. Orig. Cub. cartón (210 x 320 mm). Sin foliar. Cast. Sign. 26

1909-1923 Reglamentos de la Congregación del Santísimo Sacramento de Enguera, Montesa, Chella, Vallada, Bicorp, las Alcuzas de Moixent, Navarrés, Quesa, Moixent, Bolbaite, Anna. Orig. y borradores. In fol. In 4º Sign. VI/16

1920-1936 Memoria y cuentas de la Santísima Sangre. Incluye: 1922-36. Fundación cofradía Santísima Sangre. 1920-26. Cuentas. Orig. Papel (320 x 220 mm). ME. Sign. VIII/40

3.3.4. COFRADÍA DEL ROSARIO

1592-1643 “Estatutos y fundación de la Cofradía del Rosario, socios y cuentas”. Incluye: capítulos, lista de cofrades de número, actas (1594-1636), cuentas, donaciones, lista general de socios, acuerdos e inventario de ornamentos y ropa, nota de fundación de la cofradía (1540, abril 25. Enguera). Orig. Cub. papel (310 x 220 mm). Sin foliar. Valenciano y castellano. Sign. 28

1643-1757 Cuentas de la Cofradía del Rosario. Orig. Cub. papel (300 x 210 mm). Sin foliar. Cambia de valenciano a castellano en 1704. Sign. 29

1906-1927 Libro de la cofradía del Rosario: Cofrades y devotos. Orig. Cub. cartón (210 x 320 mm). Sin foliar. Sign. 30

1911-1928 Cuentas anuales de la cofradía del Rosario. Orig. Cub. papel (320 x 220 mm). Sign. VIII/50

3.3.5. COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

1924-1927 Cuentas de la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores, titulada Pía Unión. Incluye los estatutos de la Cofradía. Orig. Cub. cartón (325 x 220 mm). 200 pp. Cast. Sign. 33

1924-1927 “Obrería de Nuestra Señora de los Dolores”. Orig. Cub. cartón (310 x 210 mm). 100 pp. Cast. Sign. 34

3.3.6. CONGREGACIÓN DE LA DOCTRINA CRISTIANA

1909-1923 Reglamentos de la Congregación de la Doctrina Cristiana de Anna, Bolbaite, Moixent, Quesa, Vallada, Enguera, Montesa, Chella y Navarrés. Relación de miembros . Orig. y borradores. In fol. In 4º. Sign. VI/17

3.3.7. INSTITUCIONES VARIAS

1891/1902-1903 “Círculo de Obreros Católicos de Enguera”. Recibos aportaciones y cuota social. Orig. Cub. papel (220 x 230 mm). Sin foliar. Sign. XIV/92

1902-8. Estadística de congregaciones, cofradías y asociaciones piadosas. 5 h. in fol. Sign. VII/28

1911-1927 Cuentas de varias cofradías: Archicofradía de San José (1911-24). Sign. VIII/51 Hijas de María (1911-26). Sign. VIII/5262 Apostolado de la Oración (1911-26). Sign. VIII/54 Cofradía del Carmen (1911-25). Sign. VIII/53 Corte de María (1917, 24-27). Sign. VIII/56 Cofradía del Señor (1911-27). Sign. VIII/55

1941-61 Documentación Acción Católica de Enguera. Incluye: – 1954-61. Actas de Juventud Femenina de Acción Católica. – 1952-60. Actas Generales. – 1952-60. Correspondencia, cuentas y facturas, afiliados y círculo de estudios. 23 libretas sobre la citada asociación. Cub. cartón (310 x 220 mm). Sign. XI/86-87 y XIV/90

1954-61 Cuentas Conferencias de San Vicente de Paul. 5 cuadernos. Cub. cartón apaisados in 4º. Sign. VIII/44

[1964] Cruzada de la Bondad. Orig. Carpeta cartón con hojas sueltas y un cuaderno. Sign. XII/88

1970-71 Cuentas cine parroquial. Orig. Cub. papel (150 x 220 mm). Incluye cinta de película. Sign. XIV/93 ______62 Incluye correspondencia (2 cartas)

s.a. (s. XX) Constituciones para la fundación, régimen y gobierno del Hospital-Asilo de San Rafael de Enguera. Borrador. 3 h., in fol. Sign. IX/60

3.3.8. ALMAS DEL PURGATORIO

1575-1607 “Cuentas almas del Purgatorio”. Orig. Cub. papel (310 x 220 mm). Sin foliar. Castellano y valenciano. Sign. 23

4. CULTO PARROQUIAL

4.1. RACIONALES63

1624 ME Sign. 44 1625 Sign. 45 1626 Sign. 46 1627 Sign. 47 1628 E,ME64 Sign. 48 1629 Sign. 49 1630 Sign. 50 1633-34 Sign. 51 1635 E65 Sign. 52 1636 Sign. 53 1638 Sign. 54 1639 Sign. 55 1641 ME Sign. 56 1643 Sign. 57 1644 Sign. 58 1645 Sign. 59 1647 Sign. 60 1648 Sign. 62 1649 Sign. 63 1650 Sign. 64

______63 Los racionales presentan diferentes formatos y características. El formato más común es el de Cub. perg. (280 x 100 a 310 x 110 mm). Se indica con ME el mal estado, con E cuando se ha aprovechado un documento o una hoja de cantoral para la encuadernación, con I cuando incluye un índice al principio, con G cuando el formato es mayor (345 x 120 a 370 x 125 mm), con GG cuando es de formato aún mayor. 64 Cubierta reutilizada con un membrum disiectum: códice jurídico en latín, escrito a dos columnas con iniciales agrandadas y decoradas en rojo y purpura. Gótica textual notular, s. XV. 65 Cubiertas reutilizadas con hoja de cantoral: notación cuadrada sobre 4 líneas (270 x 100 mm).

1651 Sign. 65 1653 Sign. 66 1654 Sign. 67 1655 Sign. 68 1656 Sign. 69 1656 Sign. 70 1657 Sign. 71 1658 Sign. 72 1659 Sign. 73 1660 Sign. 74 1661 Sign. 75 1662 Sign. 76 1663 Sign. 77 1664 Sign. 78 1665 Sign. 79 1666 Sign. 80 1667 Sign. 81 1668 Sign. 82 1669 Sign. 83 1670 Sign. 84 1671 Sign. 85 1672 Sign. 86 1673 Sign. 87 1673 Sign. 88 1674 Sign. 150 1675 Sign. 151 1676 Sign. 152 1677 Sign. 89 1678 Sign. 90 1679 Sign. 91 1680 Sign. 92 1681 Sign. 93 1682 Sign. 94 1683 Sign. 95 1684 Sign. 96 1685 Sign. 97 1686 Sign. 98 1687 Sign. 99 1688 G Sign. 100 1689 G Sign. 101 1690 Sign. 102 1691 G Sign. 103 1692 G Sign. 104 1693 G Sign. 105 1694 G Sign. 106 1696 G Sign. 107 1696 G Sign. 108 1697 G Sign. 109 1698 Sign. 110 1699 G Sign. 111 1700 G Sign. 112 1701 G Sign. 113 1702 G Sign. 114 1703 G Sign. 115 1704 G Sign. 116 1705 G66 Sign. 117 1706 G Sign. 118 1707 G Sign. 119 1708 Sign. 120 1709 G67 Sign. 121 1710 G,I Sign. 122 1711 G,I Sign. 321 ______66 Incluye ápoca del guardián del convento de Santa María de Jesús de Valencia reconocien- do haber recibido la limosna por el alma de Miguel Pérez (1705, marzo 25). Sello de placa. 67 “Racional del año 1709 siendo racional mossén Pedro Guerola y Cides, notario del santo Oficio de la Inquisición”.

1712 G,I Sign. 123 1713 G,I Sign. 124 1714 G,I Sign. 125 1715 G Sign. 126 1716 G,I Sign. 127 1717 G,I Sign. 128 1718 G,I Sign. 129 1719 G,I Sign. 130 1720 G,I Sign. 131 1721 G,I Sign. 132 1722 G Sign. 133 1723 G68 Sign. 134 1724 G Sign. 135 1725 G,I Sign. 136 1726 G,I Sign. 138 1727 G,I69 Sign. 139 1728 GG,I Sign. 137 1729 G,I Sign. 140 1730 G,I Sign. 141 1731 G,I Sign. 142 1732 G,I Sign. 143 1733 G,I Sign. 144 1734 G,I Sign. 145 1735 G,I Sign. 146 1736 G Sign. 147 1737 G Sign. 148 1738 G Sign. 149 1739 G Sign. 172 1740 G Sign. 173 1741 G Sign. 174 1742 G Sign. 175 1743 G,I Sign. 176 1744 G,I Sign. 177 1745 G,I Sign. 178 1746 G Sign. 179 1747 G,I Sign. 180 1748 G,I70 Sign. 181 1749 G,I71 Sign. 182 1750 G,I Sign. 183 1751 G,I Sign. 184 1752 G,I Sign. 185 1753 GG,I Sign. 186 1754 G,I Sign. 187 1755 G,I Sign. 188 1756 G,I Sign. 189 1757 G,I Sign. 190 1758 G Sign. 191 1759 G,I Sign. 192 1760 G,I72 Sign. 193 1761 G,I Sign. 194 1761I Sign. 195 1762 G,I Sign. 196 1763 G,I73 Sign. 197 1764 G,I74 Sign. 198 ______68 Incluye una fe de bautismo de Rosa María Aparicio (1749, julio 8). Sello de placa. 69 Nota del arzobispo de Valencia comunicando la muerte del duque de Parma para que se proceda a las honras y exequias acostumbradas en personas de su rango (1727, abril 10. Valencia). 70 Incluye cláusula testamental de Agustín Barberán (1748, noviembre 13). 71 Incluye certificado del abad del monasterio de Monserrat por haber celebrado 33 misas a intención de Rita Ibáñez (1700, mayo 8). Sello de placa. Formulario impreso. 72 Incluye carta del párroco de Enguera al arzobispo de Valencia sobre el cumplimiento del memorial de presidencia en el coro [1775]. Borrador. 73 Incluye dos albaranes por celebración de misas en y Enguera.

1765 G,I Sign. 199 1766 I Sign. 153 1767 G,I Sign. 200 1768 G75 Sign. 201 1769 G,I Sign. 202 1770 G,I,ME76 Sign. 203 1771 G,I,ME Sign. 204 1772 G,I Sign. 205 1773 G,I,ME Sign. 206 1774 G,I Sign. 207 1775 G,I Sign. 208 1776 G,I Sign. 209 1777 G Sign. 210 1778 G,ME Sign. 211 1779 G,I,ME Sign. 212 1780 G,I,ME Sign. 229 1780-81 G,ME Sign. 214 1781 G,I,ME Sign. 215 1782 G,I,ME Sign. 216 1783 G,I,ME Sign. 217 1784 G,I,ME Sign. 218 1785 G,I,ME Sign. 219 1786 G,I,ME Sign. 220 1787 G,I,ME Sign. 221 1788 G,I Sign. 222 1789 G,I Sign. 223 1791 G Sign. 224 1792 G,I Sign. 225 1793 G,I Sign. 226 1794 G,I Sign. 227 1795 G,I Sign. 228 1796 G,I77 Sign. 213 1796 G,I Sign. 260 1797 G,I Sign. 261 1798 G,I Sign. 262 1799 G,I Sign. 263 1800 G,I Sign. 264 1801 G,I Sign. 265 1802 G,I Sign. 266 1803 G,I Sign. 267 1804 G,I Sign. 268 1805 G,I Sign. 269 1806 I Sign. 270 1807 I,ME Sign. 154 1808 GG,I Sign. 301 1809 GG,I78 Sign. 302 1810 GG,I,ME Sign. 303 1811 G,I Sign. 271 1812 G,I Sign. 272 1813 G Sign. 273 A 1813 Sign. 273 1814 I Sign. 155 1815 GG,I Sign. 304 1816 G,I79 Sign. 274 ______74 Incluye albaranes por celebración de misas en el convento de San Francisco de Xàtiva. 75 Incluye dos albaranes del convento de carmelitas descalzos de Enguera reconociendo haber recibido del racional de la parroquia limosnas por varias misas. 76 Incluye albarán del convento de San Antonio de Padua a favor de la parroquia de Enguera en concepto de una limosna pro anima. 77 En cubierta: libro de defunciones. 78 Incluye albarán del prior del convento de carmelitas descalzos de Enguera a favor de la parroquia por limosna de misas (1809, diciembre 3). Sello de placa. 79 Incluye albaranes de misas.

1817 G,I,ME Sign. 275 1818 G,I,ME Sign. 276 1819 G,I,ME Sign. 277 1820 G,I,ME Sign. 278 1821 G,I Sign. 279 1822 G,I Sign. 280 1823 G,I Sign. 281 1824 G,I Sign. 282 1825 G,I,ME Sign. 283 1826 G,I Sign. 284 1827 G,I,ME Sign. 285 1828 G,I Sign. 286 1829 G,I Sign. 287 1830 G,I Sign. 288 1831 G,I Sign. 289 1832 G,I Sign. 290 1833 G,I Sign. 291 1834 G,I Sign. 292 1835 G,I Sign. 293 1836 G,I Sign. 294 1837 G,I Sign. 295 1838 G,I Sign. 296 1839 G,I Sign. 297 1840 G,ME80 Sign. 298 1841 G Sign. 299 1842 G Sign. 300 1843 Sign. 307 1844 G,I Sign. 308 1847-48 GG Sign. 306 1847-48 G Sign. 309 1849-52 G,I Sign. 310 1853-56 G,I Sign. 311 1857-63 G,I Sign. 312 1868-7481 Sign. 157 1868-75 GG,I Sign. 305 1876-86 G,I Sign. 313 1886-94 G Sign. 314 1895-1902 G Sign. 315 1902-08 G Sign. 316 1909-13 G Sign. 317 1914-18 G Sign. 318 1919-30 G Sign. 156 1928-41 G Sign. 319 1941 G,I Sign. 320

4.2. LIBROS DE MISAS82

1919 A Sign. 322 1920 A Sign. 323 1921 A Sign. 324 1922 A Sign. 325 1924 A Sign. 326 1925 A Sign. 337 1926 Sign. 328 1927 Sign. 329 1952 Sign. 330 1953 Sign. 331

______80 Incluye fes de bautismo de Josefa María Ubeda (1844, marzo 20) y de José Antonio Tortosa (1844, abril 29). 81 Incluye “recuerdos de conveniencia para la dirección del Racional” 82 Cubiertas de cartón y dimensiones 315 x 150 a 324 x 225 mm. Los que incluyen albaranes por limosna de misas se señalan con una A.

1954 Sign. 332 1955 Sign. 333 1956 Sign. 334 1957 Sign. 335 1958 Sign. 337 1959 Sign. 336 1960 Sign. 338 1961 Sign. 339 1962 Sign. 340 1963 Sign. 341 1964 Sign. 342 1965 Sign. 343 1966 Sign. 344 1967 Sign. 345 1968 Sign. 346 1969 Sign. 347 1970 Sign. 348 1971 Sign. 349 1972 Sign. 350

4.3. DIETARIOS DE MISAS83

1956 Sign. 399 1958 Sign. 400 1960 Sign. 401 1961 Sign. 402 1962 Sign. 403 1963 Sign. 404 1964 Sign. 405 1965 Sign. 406 1966 Sign. 407 1967 Sign. 408 1968 Sign. 409 1969 Sign. 410 1970 Sign. 411 1971 Sign. 412 197284 Sign. 413 1973 Sign. 414 1974 Sign. 415 1975 Sign. 416 197685 Sign. 417 1977 Sign. 418 1978 Sign. 419 1979 Sign. 420 1980 Sign. 421 198186 Sign. 422 198287 Sign. 423 198388 Sign. 424 1995 Sign. 453

______83 Cubiertas cartón de 227 x 155 a 320 x 165 mm. 84 Incluye libro de caja. 85 Incluye libro de caja de la parroquia de Enguera. 86 Incluye fe de bautismo de Natividad González Loza y carta de Roberto Gordaliza Apari- cio solicitando datos históricos del archivo parroquial. 87 Incluye petición de bautismo para Mª Isabel Giménez Cortés. 88 Incluye proclamas matrimoniales, notas marginales de matrimonio y una carta de renuncia de pertenencia a la iglesia católica.

4.4. DISTRIBUIDORES DE MISAS

1927 “Distribuidor de misas”. Sign. VII/30

1948-1951 “Libro distribuidor de misas y actos votivos según arancel de la parroquia de San Miguel de Enguera”. Orig. Cub. cartón (400 x 280 mm). Formulario impreso. Sign. 454

1952-1965 Contabilidad de la parroquia de San Miguel de Enguera. Libro distribuidor. Orig. Cub. cartón (320 x 290 mm). Formulario impreso. Sign. 456

1953-1955 Libreta de misas y ejercicios piadosos de uso particular. Orig. Cub. cartón (157 x 103 mm). Sin foliar. Sign. 398

1951-1955 Diario de Cultos año Santo Mariano. Orig. Cub. cartón (225 x 165 mm). 196 pp. Sign. 443

1965-1970 Contabilidad de la parroquia de San Miguel de Enguera: libro distribuidor de misas. Orig. Cub. cartón (320 x 290 mm). Formulario impreso. Sign. 455

s.a. (s. XX) “Impresos para la distribución de las misas de plantilla”. Orig. Cub. cartón (310 x 215 mm). Sin cumplimentar. Sign. X/67

4.5. BENEFICIOS

1481-1909 “Benifet dels sants màrtirs Fabià i Sebastià”. Incluye: Instituciones de beneficios de San Sebastián, la Encarnación, San Vicente Ferrer, San Juan Bautista, San Andrés, Virgen María de Gracia, Virgen del Rosario y San Miguel. “Libro de las quentas de los racionales de esta iglesia de Enguera desde 1645 hasta 1654”. “Libre de les col.lacions y possessions dels rectors de la església parro- chial de la present vila de Enguera y de les institucions, col.lacions y pos- sessions de benifets y beneficiats de dita església y dels actes de les ren- des de dits benifets, començant en la col.lació dels senyor doctor Abdon Exea, rector qui al present es de dita parrochial...”. Orig. Cub. perg. (300 x 205 mm). Foliado hasta la 260. Valenciano, latín y castellano. Sign. 40

1616-1693 Cuentas del beneficio de San Fabián y San Sebastián. Orig. Cub. papel (305 x 220 mm). Sin foliar. Cast. Sign. 41 1617, agosto 5 Licencia de amortización de Felipe III a favor de Antonio Simón, labra- dor de Enguera para la fundación de un beneficio (750 libras). Orig. perg (450 x 790 mm). Plica (70 mm). Sigillum deperditum. Latín. ME. Humanística cursiva. Sign. XIX/101

1734-1784 “Racional Mayor de Enguera. Libro de reducciones de beneficios, obli- gaciones del rector y beneficios y misas rezadas de la parroquia de Enguera”. Orig. Cub. perg. (350 x 240 mm). 300 pp. Escrito hasta la 88. Cast. Sign. 447

4.6. ADMINISTRACIONES Y OBRAS PÍAS

4.6.1. Pablo Simón 1648 Administración bienes Pablo Simón. Olim. 365 Sign. 162

4.6.2. Sepúlveda 1658 Administración bienes Sepúlveda. Olim. 364 Sign. 158

4.6.3. Barberán 1702 Administración bienes Barberán. Olim. 366 Sign. 160

4.6.4. Pobres vergonzantes 1703-1797 Libro de la administración de pobres vergonzantes. Orig. Cub. perg. (310 x 210 mm). 339 h. Sign. 36

4.6.5. Segura 1777

Administración bienes Segura. Olim. 368 Sign. 161.

4.6.6. San Cristóbal 1816-1922 Fundación canónica misas a San Cristóbal. Incluye: 1816, noviembre 16. Enguera. Testamento de Tomás Guzmán. 1920-36. Cuentas. Libro 2º. Orig. Papel (310 x 210 mm). Sin foliar. ME. Sign. X/73

4.6.7. José Molina 1818 Administración bienes José Molina. Olim 369 Sign. 159

4.6.8. Josefa Gonzálvez Palop 1880-1927 Administración de Josefa Gonzálvez Palop a favor del culto para 40 horas y aniversario. Incluye: 1880, marzo 21. Testamento mancomunado de José Gonzálvez López y Josefa Palop Ibáñez, padres de Josefa. Not. José Sanz. 1884, mayo 19. Declaración de bienes adquiridos por Dª. Josefa Gonzál- vez como heredera de D. Antonio Palomares Aparicio. Not. José Sanz. 1890, junio 2. Cesión en pago de deuda de D. José Ramón Gascón Palop a Josefa Gonzálvez. Not. José Sanz Jayme. 1908-27. Cuentas. 1911-14. Cuentas administración testamentaria Josefa Gonzálvez Palop. 1915-17. Facturas y notas varias. 1909. Entrega de legado, escritura otorgada por José Sebastián Jordá. Sign. VI/19

1898-1921 Testamentaría de Josefa Gonzálvez Palop para la celebración de misas. Incluye: 1898, abril 9. Enguera. Testamento instituyendo aniversario y XL Horas. Copia autentificada. ME. Not. Juan Bta. Bosch. 1894, enero 12. Enguera. Testamento de Antonio Gonzálvez Gómez de Enguera. Hijuelas y parti- ciones. Copia de 1899, marzo 4. Enguera. Not. José Sanz. 1909. Constitución canónica de la fundación. 1908-1932. Legado de Josefa Gonzálvez a su sobrina Lucía Palomares Fabra. Sign. XVII/97 y XVIII/98

1906-1921 Recibos legado piadoso 1.000 pts. anuales para el culto legado por Dª. Josefa Gonzálvez Palop. Sign. XVIII/98

1908-1919 Testamentaría de Dª. Josefa Gonzálvez. Administración de la renta del remanente. Libro II. Orig. Cub. cartón. In folio. Sin foliar. Sign. XVII/97 y XVIII/98

1908-1937 Cuentas fundación Josefa Gonzálvez Palop: misas rezadas, aniversario y XL Horas, etc. ME. Sign. XVII/97 y XVIII/98

1912-1936 “Administraciones parroquiales nº 11. Depósito Gonzalvez”. Orig. Cub. cartón (325 x 215 mm). 200 h. Sign. 37

4.6.9. Ramón Palop Aparicio 1901-26 Fundación legado pío Ramón Palop Aparicio. Incluye cuentas. Sign. VI/19

4.6.10. Vicenta María López Aparicio 1925-28 Fundación canónica celebración misas Vicenta María López Aparicio. Incluye: Cuentas. Sign. VII/29

4.6.11. Isidoro Aparicio Palop 1908-1936 Memoria y cuentas (1908-12,1924) misas fundadas por Isidoro Aparicio Palop, presbítero. Institución canónica. Sign. VII/32 y 33.

4.6.12. José Palop y Aurelia López 1923-35 Memoria y cuentas fundación consortes José Palop y Aurelia López. Sign. VIII/41

4.6.13. Concepción Sanz Gómez 1909-36 Fundación perpetua por Concepción Sanz para alumbrado Santísimo Sacramento. Incluye: 1909. Constitución canónica. 1915-1936. Cuentas. 1930-1936. Cuentas y registro canónico de la fiesta anual al Sagrado Corazón. Sign. VII/26

4.6.14. Concepción Simón 1907-1937 “Memoria para celebrar cuarenta horas de Navidad y otros actos religiosos en la parroquia de Enguera por Dª Concepción Simón Sempere”. Incluye: 1907. Testamento. 1909, abril 22. Certificado de defunción. 1909. Institución canónica. 1908-37. Cuentas (Fundación San Cristóbal). Orig. Papel. ME. Sign. VI/21 y VII/22

4.6.15. Fiesta a San Jaime 1896-1931 “Fiestas a San Jaime”. Incluye expediente del gremio de peraires de Enguera89. (1785). Orig. Papel . Sin foliar. ME. Sign. VI/20

4.6.16. Manuela Simón Sarrión 1884 Testamento de Manuela Simón Sarrión. Copia autentificada. Papel. Not. José Sanz y Jaime. Sign. VII/27

4.6.17. Pilar Abad Gramage 1908-37 Memoria misas rezadas Pilar Abad. Incluye: 1931-37. Cuentas. Sign. VII/25 ______89 El listado de 1917 cita la fiesta de San Jaime por el gremio de Pelaires (1781) y la dobla de San Cristóbal por Tomás Guzmán (1816).

4.6.18. Josefa Teresa Aparicio 1923 Fundación Josefa Teresa Aparicio. Sign. VII/34

4.6.19. Capellanía de San José 1918-30 Fundación capellanía de San José en el Colegio de la Compañía de Santa Teresa de Jesús de Enguera. Incluye: 1918-30. Cuentas. Sign. VII-35 y 36

4.6.20. Enrique Sanchis 1928-36 Memoria piadosa del presbítero Enrique Sánchiz en favor de la misa de las 11'30. Incluye: 1928-36. Cuentas. Sign. VII/37

4.6.21. Josefa Dolores Aparicio Villar 1921-37 Memoria para misa cantada Viernes de Dolores instituida por Josefa Dolores Aparicio Villar. Incluye: 1925. Registro canónico. 1921-37. Cuentas. Sign. VII/24

4.6.22. Pedro Sanz 1931-36 Memoria legados piadosos Pedro Sanz. Sign. VII/26

4.6.23. Isabel Palop 1926-36 Fundación Isabel Palop. Incluye: 1926. Registro canónico. 1936. Cuentas. 8 pp. In fol. Sign. VII/38

4.6.24. José Ibáñez Pérez 1899, septiembre 12. Enguera. Fundación canónica fiesta Santísima Trinidad y sermón IV Dolor, por José Ibáñez Pérez, en el Asilo Hospital de San Rafael de Enguera. 7 h. in fol. Copia autentificada. Not. José Sanz Jaime. Sign. VII/39

4.6.25. Consuelo Soler Aparicio 1930-36 Administración y memoria de Consuelo Soler Aparicio. Limosna del sermón del III Dolor. Incluye: 1930-36. Cuentas. Sign. XI/80

4.6.26. Otras 1659-1738 Libro de administración de bienes y rentas. Orig. Cub. papel (300 x 210 mm). Sin foliar. ME. Escrito parcialmente. Sign. 445

1917-18 “Tres estados que comprenden los antecedentes para la catalogación de beneficios, capellanías, memorias y legados piadosos de la parroquia de Enguera”.

Hay una respuesta al Boletín del Arzobispado (1918, junio 22) y un inventario de libros del archivo relacionados. Orig. Papel (320 x 220 mm) y 1 h. in doble folio. ME. Sign. VIII/43

1923-1937 Administraciones varias. Orig. Cub. cartón (320 x 225 mm). 194 h. Sign. 38

[1925] Índice libros de cuentas administraciones parroquia Enguera. 1 h., in fol. Sign. VIII/49

1942-1952 Libro de fundaciones y mandas pías. Orig. Cub. cartón (320 X 230 mm). 400 pp. Sign. 39

4.7. CLÁUSULAS TESTAMENTARIAS

1559-1589 “Codex in quo reponuntur clausulae testamentorum in quibus mandatur legatos et pia opera ... animarum perpetuo age(n)do in ecclesia parrochiali villae de Enguerae quod fortuna est ad expresionem sinodi Valentini exis- tente rectore eiusdem dictae eclesiae licenciato Alfonso Lopez de la Serna, religioso conventus Uclensis, ordinis et militie domini Jacobi de la Espada”. Orig. Cub. perg. (300 x 215 mm). 141 h. Latín, castellano y valenciano. ME. Sign. 42

1623-1779 “Libro de cláusulas testamentarias de los bienes de almas”.

Orig. Cub. perg. (355 x 250 mm). 400 pp. Índice al principio. Sign. 43

4.8. OTROS

1816, enero 30 Expediente de las 40 horas concedidas a la parroquia de San Miguel de Enguera. Incluye Breve de Pío VII. 6 docs. papel + vitela. ME. Sign. XIX-104

1879-1904 Aranceles de misas y notas sobre el modo de realización de los entierros y otros actos votivos y festivos en la parroquia de Enguera. Incluye: Días en que puede voltear la campana “Gloria”. Suministro del pan de San Antonio. Mandatos de la autoridad eclesiástica para culto y custodia de iglesias (1904). Funciones del sacristán (1904). Detalles de la solemnidad de la fiesta de San Miguel. Sign. IX/59

1896, marzo 5 Carta Pastoral de Ciriaco María Sancha y Hervás, cardenal y arzobispo de Valencia, sobre la propagación de la fe. Incluye varios impresos sobre la obra de la propagación de la fe. Impreso. 16 pp. in 4º. Sign. XI/75

1896, abril 24/ 1898, febrero 15 Breves de León XIII, uno concediendo indulgencia para el día 2 de agosto a los feligreses de Enguera que confiesen y comulgen dicho día en iglesias que disten más de 1000 pasos de cualquier institución franciscana y dos a quienes visiten el Corazón de Jesús el día de su fiesta.

Tres Breves originales. Vitela (160 x 415/150 x 405 mm). Latín. Sign. XI/84

1898, septiembre 1 Acta entrega ornamentos sagrados por D. José Sánchez y Sánchez en representación de su hermano D. Enrique, a D. Vicente Pérez Reig, cura de la parroquia. 5 h., in fol. Sign. XIX/103

1902 Cuadro sinóptico misas votivas, privadas “ad libitum” y de difuntos. Impreso. 1 h. Sign. VII/31

1924 Aranceles del arzobispado de Valencia para el tercer grupo de las parroquias de entrada y rurales. Impreso. 1 h. Sign. VII/31

1902-1924 Papeles varios de D. José Sebastiá Jordá, parroco de Enguera. Incluye: 1905-6. Cartas de D. José Sebastiá solicitando permiso para ausentarse. 2 cartas. 1902. Recogida de dinero para arreglo de la casa de una familia pobre. 1914. Carta de D. José Bau, presbítero, a D. José Sebastiá, rector de Enguera. s. XX. Carta de José Sánchis Sivera solicitando datos para la publicación del Nomenclator de la diócesis de Valencia. s.a. Obra de la propagación de la fe. Impresos varios, correspondencia, facturas y recibos. Sign. XIX/99 y XI/76

1904-1920 Resumen de estadísticas parroquiales. Incluye: Estadística anual de religión, moral y piedad: cumplimiento pascual, asis- tencia a misa, bulas despachadas, primera comunión, catecismo, congre- gaciones, sociedades, círculos y cafés, datos económicos, resumen libro racional, fundaciones, movimiento de población, colectas y suscripciones parroquiales, periódicos y revistas que se reciben. Sign. X/63

1905-1910 Autos por los problemas para ser enterrado el niño José Gimbernat Res, hijo de José Gimbernat, de religión protestante, natural de Figueres, pueblo de Aviñones, por las dudas de su bautismo (1907) y del niño Rafael Barberán Gandía (1910, octubre 26). Sign. XI/77

1916-1936 Papeles varios de José Aparicio Sanz: correspondencia, escritos perso- nales, sermones del novenario a la Virgen en Oliva, memoria con las misas celebradas por él desde el 5 de enero al 10 de octubre de 1936, impresos y circulares,etc. Sign. XIX-100

1917 Donativos para el dinero de San Pedro del arciprestazgo de Enguera: listas de donativos y correspondencia. Borradores. 4 h. in fol.+7 h. in 4º. Sign. XI/79

1925-26, 1935 Bulas de cruzada e indultos apostólicos. Impresos. 4 docs., in fol. Sign. XI/83

1942 Programa de actos religiosos fiesta de San Miguel de Enguera (20-29 septiembre). Impreso. 2 h., in 4º. Imprenta Marbau. Xàtiva. Sign. IX/62

1960, febrero 14 al 28 Santa Misión. Incluye fotos, gastos, folletos impresos, hoja parroquial, viajes... Sign. XI/82

s.a. Prefacios de misas: San José, Corazón de Jesús, Virgen del Rosario, San Estanislao de Kostka, Santa Teresa; canon missae; sacras. Impresos. Parecen parte de un misal. Incluye: documentación sacramental complementaria: notificaciones de matrimonios, amonestaciones. Orig. Cub. cartón (310 x 210 mm). Sign. X/68

5. ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y RENTAS

5.1. FÁBRICA PARROQUIAL

1727-1841 “Libro de la fábrica de la iglesia parroquial de la villa de Enguera, con el cargo y descargo de ella”. Orig. Sin encuadernar (300 x 225 mm). Foliado hasta la 81. Cast. In folio. Sign. IX/57

1865-1879 Libro de cuentas, entradas y salidas del culto y fábrica. Orig. Cub. cartón. 4º. Sin foliar. Sign. 425

1870-1872, 1882-84 Cuentas de culto y fábrica. Orig. 2 libreta papel. 4º. Sin foliar. Sign. X/69

1880-1905 Libro de cuentas de culto y fábrica. Orig. Cub. cartón (320 x 240 mm). Sign. 426

1886-1903 Cuentas de culto y fábrica. Orig. Cub. papel (220 x 330 mm). Sign. IX/61

1887, noviembre 21 - 1891, julio 20 Actas de la Junta de Reparación de la Iglesia parroquial de Enguera. Incluye: Dibujo a pluma del andamio para la reparación de la iglesia. Orig. In fol. Sin foliar. Sign. X/70

1888-1920 “Contaduría: obras de reparación de la iglesia de Enguera”. Orig. Cub. cartón (320 x 240 mm). 199 h. Incluye diseño de altar o balustrada. Sign. 427

1888-1924 Libro de intervención: obras de reparación de la iglesia de Enguera. Orig. Cub. cartón (320 x 230 mm). 199 h. Incluye diario parroquial “Ecos de la Parroquia de San Miguel Arcángel” (1924). Sign. 259

1888-1927 “Tesorería: Obras de reparación de la iglesia de Enguera”.

Orig. Cub. cartón (320 x 230 mm). 197 h. Sign. 428

1902-1923 “Cuentas de obras de reparación del templo y justificantes referentes a legados, beneficios, fundaciones y otras obligaciones eclesiásticas”. Orig. Cub. cartón (340 x 240 mm). Sign. X/67

1903-1904 Reparación del campanario de la iglesia de Enguera: Libros depositario e interventor. Orig. Cub. cartón. In folio. Apaisado. Sign. 457

1903-1927 Cuentas y facturas de las obras de reconstrucción y reparación de la torre. Incluye: “Suscripción para la reparación del campanario de la iglesia de Enguera”. Apuntes históricos de la torre por Pedro Sucías (Valencia 1903). Manus- crito. 6 h., in fol. Sign. X/65

1906-1917 Cuentas reparación casa abadía. Sign. X/66

1909-1937 Cuentas de culto y fábrica. Orig. In fol. Sign. X/72

1910-1926 Cuentas de culto y fábrica.

2 h., in fol. Dibujos de elementos de altar. Sign. XI/78

1911-1923 Cuentas de culto y fábrica. Orig. Cuadernos in fol. Sign. IX/58

1911-1926 Cuentas de culto y fábrica de 1918, 1925 y 1926. Incluye: Capellanía vacante (1926). Certificación inventario de edificios y solares exentos de pago en Enguera realizado por el secretario del ayuntamiento (1911, septiembre 21. Enguera)90. Dibujo de retablo a escala 1/25. Sign. VIII/42

1919-1935 Cuentas de culto y fábrica. Orig. Cub. cartón (340 x 230 mm). In folio. ME. Sign. 460

1936-1947 Facturas y cuentas reconstrucción de altares Junta Parroquial. Carpeta cartón con hojas sueltas + libreta (220 x 150 mm). Sign. XI/81

1939-1952 Libro de culto y fábrica de la iglesia parroquial de San Miguel de En- guera. Orig. Cub. cartón. In fol. 200 pp. Sign. 429 ______90 Incluye iglesia, convento, abadía, capilla de la calle del Pilar, ermitas de la calle de los Ángeles y del despoblado de Benalí, iglesia de Navalón, capillas de la calle de San Antonio de Padua, Santa Bárbara y Santa Cruz en la calle del Llano.

1942-1953 Recibos y facturas culto y fábrica. Sign. XI/85

1942-1947 Libro de culto y fábrica de la iglesia parroquial de Enguera. Orig. Cub. cartón. In folio. Sin foliar. Sign. 450

1944-1946 Libro de donativos por calles para las andas de San Miguel y Nuestra Señora de Fátima. Orig. Cub. cartón. In fol. Sin foliar. Sign. 430

1945-1952 Libro de cuentas de culto y fábrica de la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel de Enguera. Orig. Cub. cartón. In fol. 100 pp. Sign. 431

1946-1955 “Cuentas de los gastos habidos en la reconstrucción de la parroquia y casa abadía”. Orig. Cub. cartón (310 x 220 mm). Sign. 432

1969-1982 Recibos y facturas de culto y fábrica. Sign. XIII/89

5.2. PROPIEDADES

1635 “Libro de títulos de censales y rentas de la iglesia parrochial de la villa de Enguera”.

Contiene lista de censales y otras rentas. Orig. Cub. perg. (350 x 250 mm). 434 h. Castellano y valenciano. Sign. 433

1660 “Libro de las propiedades de la iglesia”. Orig. Cub. papel (345 x 240 mm). 540 h. Cast. Sign. 351

1783 “Libro de la justificación y liquidación de las rentas y celebración de la iglesia parroquial de la villa de Enguera”. Orig. Cub. perg. (320 x 220 mm). 280 + 2 h. Sign. 164 s.a. (s. XVIII) Libro de censos: “Libro de remessos de la iglesia parrochial de la villa de Enguera”. Orig. Cub. perg. (310 x 210 mm). 353 h. Escrito parcialmente. Sign. 352 s.a. (ss. XVI-XVIII) “Baldufarium omnium instrumentorum receptorum per diversos notarios in favorem cleri et beneficiatorum ecclesie parrochialis ville de Enguera...” Legajos in 4º por meses con índice al principio. Incluye censales, capbre- ves, procuras y cláusulas testamentales. Sign. XV/94 y XVI/95

1919-20, 1928-29 Recibos contribución. Sign. X/71 y XX/106

5.3. CONTABILIDAD

1647-1688 “Libro de cuenta y razón del clero de la yglesia parrochial de la villa de Enguera”. Orig. Cub. perg. (300 x 100 mm). 315 h. Sign. 61

1675-1728 Libro memoria de cuentas: beneficios, censos, etc. Orig. Cub. perg. (300 x 210 mm). 359 h. Cast. Sign. 353

1767-1803 “Libro pagador de las mesadas de la iglesia parroquial de la villa de Enguera”. Orig. Cub. perg. (318 x 210 mm). Foliado hasta la 380. Sign. 163

1888 “Libro de intervención de la Parroquia de San Miguel de Enguera”. Olim. 335. Incompleto y sin cubiertas. Sign. 259

1900 Banco Vitalicio de España. Seguros. 4 impresos. Sign. XIX/102

1902-1913 Libro de resumen mensual de ingresos y gastos y de balance anual. Orig. Cub. cartón. In folio. 16 h. Sign. 434

1902-1914 Libro de resumen mensual de ingresos y gastos y de balance anual.

Orig. Cub. cartón. In folio apaisado. Sin foliar. Sign. 435

1906-1918 Libro diario de ingresos y gastos. Orig. Cub. cartón (340 x 235 mm). 210 h. Sign. 436

1916-1924 Cuentas de la parroquia de Enguera. Incluye recibos. Orig. Cub. cartón (210 x 155 mm). Sign. 437

1924-1926 Facturas y recibos. Sign. XX/107

1927-1936 Facturas de cera. Sign. X/64

1942-1949 Libro contador de la iglesia parroquial de Enguera. Orig. Cub. cartón (320 x 295 mm). Sign. 459

1942-1952 Cuentas de la parroquia. Incluye cuentas de Navalón y Benalí (1942-1945). Orig. Cub. cartón (320 x 145 mm). 200 h. Sign. 438

1942-1955 Libro de cuentas de la parroquia de San Miguel de Enguera.

Orig. Cub. cartón. In folio. Sin foliar. Sign. 446

1955-1956 Cuentas varias. Orig. Cub. cartón (330 x 230 mm). 200 pp. Sign. 452

1957-1961 Libro de cuentas corrientes por partidas. Orig. Cub. cartón. In fol. 400 pp. Sign. 441

1966-1968 “Estado de cuentas que pasa D. Ángel Navarro al nuevo arcipreste y sucesor D. Basilio Sancho”. Cuentas corrientes, nº 3. Orig. Cub. cartón (220 x 160 mm). 400 pp. In 4º. Apaisado. Sign. 442

1969-1971 Facturas y recibos. Sign. XX/107

1970-1977 Facturas. Orig. Cub. cartón (380 x 265 mm). Sign. XX/107

1978-1982 Recibos. Orig. Cub. cartón (250 x 158 mm). Sign. XX/107

6. FONDOS INCORPORADOS

6.1 PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE BELÉN DE NAVALÓN91

6.1.1. SACRAMENTAL

6.1.1.1. Registros Sacramentales

1919-1930 Quinque libri de la iglesia de Navalón, filial de Enguera. Incluye: 1919-30. Bautismos. 1919-30. Matrimonios. 1919-30. Defunciones. 1928. Confirmaciones. Orig. Cub. perg (330 x 225 mm). 285 h. Sign. 1

1939- Libro de bautismos de la parroquia de Nuestra Señora de Belén de Navalón. Orig. Cub. perg. (340 x 230 mm). 200 h. En uso. Sign. 13

1939- Libro de matrimonios de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén de Navalón. Dentro: Expedientes matrimoniales de 1986,88,90,94 y 95. Orig. Cub. perg. (340 x 230 mm). 200 h. En uso. Sign. 14

______91 1942-1952. Cuentas de Navalón y Benalí (1942-1945) dentro de otro libro de cuentas de la parroquia de Enguera con signatura 438.

1939- Libro de defunciones de la parroquia de Nuestra Señora de Belén de Navalón. Orig. Cub. perg. (340 x 230 mm). 300 h. En uso. Nota de haber desapare- cido los anteriores libros en la guerra del 36. Sign. 15

1957-1971 Libro de Confirmaciones. Orig. Cub. cartón (310 x 290 mm). 50 h. Escrito hasta la 12. Sign. 11

6.1.1.2. Documentación Sacramental Complementaria

1911-1971 Declaraciones juradas bautismos y matrimonios. Orig. Papel. In folio. Formulario impreso. Sign. I/5

1919-1926 Relación de bautismos, matrimonios y defunciones de la iglesia parro- quial de Navalón. Orig. Papel. In fol. Formulario impreso. Sign. I/6

1945...1974 Expedientes matrimoniales de la parroquia de Navalón. Sign. Exp. 24

1971, mayo 30. Enguera. Cédulas de confirmación de la parroquia de Navalón, sacramento admi- nistrado por D. José María Lahiguera, arzobispo de Valencia. Papel. In 8º. Formulario impreso. Sign. I/13

6.1.2. GOBIERNO Y ACCIÓN PASTORAL

1961-1986 Libro de visitas pastorales de la iglesia de Navalón. 1961, noviembre 9. D. Antonio Terreira Gómez, obispo de Oporto. 1971, mayo 30. D. José María García Lahiguera, arzobispo de Valencia. Orig. Cub. cartón (320 x 220 mm). 50 h. Sign. 3

6.1.3. ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y RENTAS - CULTO

1957-1960 Libro distribuidor parroquia Nuestra Señora de Belén de Navalón. Orig. Cub. cartón (290 x 320 mm). Sign. 2

6.2. PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PADUA DE BENALÍ92

6.2.1. SACRAMENTAL

6.2.1.1. Registros Sacramentales

1858-1900 Quinque libri de la iglesia de Benalí Incluye: 1866-1901. Bautismos. 1866-1901. Defunciones. 1871-1901. Matrimonios. Orig. Cub. cartón (310 x 210 mm). Foliado hasta 388. Índice al final. Sign. 9

______92 En los libros parroquiales de San Miguel de Enguera se encuentran algunos documentos de la parroquia de Benalí: – 1910. Lista de primeras comuniones y de vecinos de Benalí. Sign. II/3. – 1899, 1902-1903. Matrículas de la parroquia de Benalí. Sign. I/2, 231 y 232. – 1942-1945. Cuentas de Navalón y Benalí. Sign. 438.

1919-1928 Libro de bautizados, matrimonios y difuntos de la parroquia de San Anto- nio de Padua de Benalí. Orig. Cub. cartón (325 x 225 mm). In folio. Sign. 7

1901-1935 Libro de bautismos de la iglesia de Benalí. Orig. Cub. cartón (330 x 230 mm). 100 h. Sign. 4

1902-1936 Libro de matrimonios de la iglesia de Benalí. Orig. Cub. cartón (335 x 230 mm). 100 h. Sign. 5

1857-1866 Libro de defunciones de la iglesia de Benalí. Orig. Sin cubiertas. In folio. Sign. 12

1901-1930 Libro de defunciones de la iglesia de Benalí. Orig. Cub. perg. (335 x 235 mm). 100 h. Sign. 6

6.2.1.2. Documentación Sacramental complementaria

1896-1905 Minutas de bautismos de la iglesia de San Antonio de Padua de Benalí. Sign. 12

1925 Minutarios de bautismos de la parroquia de San Antonio de Padua de Benalí.

Orig. Cub. perg. Sign. I/9

1950-1952 Partidas de bautismo parroquia San Antonio de Padua de Benalí. Orig. Papel. In folio. Formulario impreso. Sign. I/11

1941-1958 Documentación sacramental complementaria. Orig. Papel. Varios formatos. Sign. I/15

1921...1940-1959 Expedientes matrimoniales. Sign. Ex. 24

1863-1916 Matrícula parroquial de Benalí (1863, 1867, 1892, 1900, 1903, 1909, 1910, 1915, 1916). Orig. Sin cubiertas. In folio. Formulario impreso. Sign. I/2 y I/10

6.2.2. GOBIERNO Y ACCIÓN PASTORAL

6.2.2.1. Visitas Pastorales

1901, julio 11 Visita pastoral a la iglesia parroquial de San Antonio de Padua de Benalí por José Pla Ballester, cura párroco de la iglesia de Santa María de Xàtiva por sebastián Herrero y Espinosa de los Monteros, arzobispo de Valencia. Incluye inventario. Papel. 12 h., in folio. Sign. I/3

6.2.2.2. Otros

1812-1905 “Libro de memorias de esta iglesia de Benalí, filial de la de Enguera”. Incluye: Libro de la fundación del oratorio público de Benalí (1812-1832). Racional y relación de los derechos concedidos al señor vicario de Benalí por D. Pablo García Aballé, arzobispo de Valencia. Inventario ermita de Benalí (1812). Cuenta con cargo de las limosnas (1812-13). Minutas de bautismos de la iglesia de San Antonio de Padua de Benalí (1896-1905). Libro de defunciones (1857-1866). Orig. Cub. perg. (370 x 260 mm). Varios formatos. ME. Sign. 12

1860-1924 Dietario de la parroquia de San Antonio de Padua de Benalí. Orig. 4 h., in fol. Sign. I/8

1903-1969 Correspondencia parroquia de Benalí-arzobispado de Valencia. Orig. Papel. In folio. Sign. I/12

6.2.3. CULTO Y ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y RENTAS

1901-1924 Racional de Benalí. Orig. Cub. perg. (345 x 150 mm). Sign. 8

1901-1927 Libro diario de ingresos y gastos de la parroquia de Benalí.

Orig. Cub. cartón (335 x 230 mm). 100 h. Incluye inventario de la casa abadía (1908). Sign. 10

1924 Recibos reparaciones ermita de Benalí. Papel. Varios formatos. Sign. I/7

1924-1936 Cuentas de culto y fábrica de la iglesia de Benalí. Orig. Papel. Sin cubiertas. In folio. (310 x 215 mm). Sign. I/1

1895-1926 Cuentas de culto y fábrica de Benalí. Incluye: formularios impresos de minutario de bautismos, partidas de bautismo, confirmación, etc. Papel. In folio. Sin foliar. Sign. I/4

7. OTROS

1882 Expediente pleito sobre pared medianera en la construcción de una escuela casa enseñanza en Chella junto a la capilla de la Comunión de dicha iglesia. Orig. Papel. 3 docs. Sign. XIX/105.

1946, noviembre 18 - 1948, enero 23 Libro de acuerdos de los sacerdotes del arciprestazgo. Orig. Cub. cartón (315 x 215 mm). 50 h. Escrita hasta la 6. 11 actas. Sign. 167

5. BIBLIOGRAFÍA

1. Manuales de Archivística Eclesiástica y obras generales

BADINI, G., Archivi e Chiesa. Lineamenti di archivistica ecclesiastica e religiosa. Bologna 1984. DUCA, S.- PANDZIC, B., Archivistica Ecclesiastica. Città del Vaticano 1967. RUBIO MERINO, P., Archivística eclesiástica. Nociones básicas. Sevilla, 1999. SACRA FAMIGLIA, S., Brevi appunti di Archivistica Generale ed Ecclesiastica. Roma 1986. SASTRE SANTOS, E., Manual de Archivos. El sistema archivístico diocesano: Archivos de la Curia y Archivos Parroquiales. Madrid: ANABAD, 1999. TATO, G., Archivistica ecclesiastica regionale. Cenni istituzionali, storici e legislativi. Bari 1983.

*** CENSO-Guía de los archivos de la provincia de Valencia. Valencia, Consellería de Cultura, Educació i Ciència, 1986 [Col.lecció Arxius Valencians, 3] HEVIA BALLINA, A., Los archivos de la Iglesia en España. Exposición bibliográfica. Oviedo, Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, 1990. SASTRE SANTOS, E., Ensayo de bibliografía orgánica de Archivística Eclesiástica. Madrid, ANABAD, 1989.

2. Archivos parroquiales: aspectos generales

AAVV., Proyecto de organización de Archivos Eclesiásticos Aragoneses. Zaragoza 1995. BORDONAU MAS, M., “Los libros parroquiales y del Registro Civil en España”, Archivum, IX(1959), 15-54. ____, “Los archivos eclesiásticos en España”, Archivum, IV (1954), 71- 88.

CÁRCEL ORTÍ, Mª.M.- PONS ALÓS, V., “Los archivos parroquiales a través de los sínodos valentinos”, Actas del V Simposio de Teología Histórica (Valencia, Fac. Teología, 1988), 227-255. FERNÁNDEZ CATÓN, J.M., “Problemática de los archivos parroquiales españoles”, Actas de las I Jornadas de Metodología aplicada de las Ciencias Históricas. V. Paleografía y Archivística (Santiago 1975), 17-61. ____, “Los archivos parroquiales”, en Los archivos de la Iglesia en España (León 1978), 141-159. GAY MOLINS, P., “Tipología de las series documentales parroquiales: propuesta de cuadro de clasificación”, Memoria Ecclesiae VIII (1996), 267-296. HEVIA BALLINA, A., “Propuesta de organigrama del archivo parroquial”, Memoria Ecclesiae VIII (1996), 315-322. LÓPEZ RUYALES, D., La práctica parroquial y su observancia canónica. Valencia 1945 LLADO, J., Clasificación de materias en los archivos municipales y parroquiales. Palma 1980. MARCHISANO, F.- CHENIS, C., La función pastoral de los archivos eclesiásticos. Carta Circular de la Pontificia Comisión para los bienes culturales de la Iglesia (Ciudad del Vaticano, 2-II-1997). Oviedo, Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, 1997. MARTÍNEZ SANZ, J.L., “Una aproximación a la documentación de los archivos parroquiales en España”, Hispania XLVI-162 (1986), 169- 194. MONTINI, G.B., “Gli archivi diocesani e gli archivi parrochiali nell'ordi- namento della Chiesa”, Archiva Ecclesiae XXIV-XXV (1981-82), 758-759. PITARCH, V., “La llengua de l'administració eclesiástica”, L'Espill, 6-7 (1980), 41-76. PONS ALÓS, V., “Els arxius parroquials valencians”, en SAO, 223 (València, novembre 1998), 27-30. POVEDA AYORA, A., “Las inscripciones de bautismos, matrimonios y defunciones en el „quinque libri‟ de Cortes de Arenoso. Notas sobre la práctica parroquial en los siglos XVI y XVII”, Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, LIX (1983), 517-530.

REPRESA RODRÍGUEZ, A., “Valoración histórica de los archivos parroquiales”, en Los Archivos de la Iglesia en España (León 1978), 91-108. ROSSELLÓ LLITERAS, J., “Archivos parroquiales: su organigrama”, Memoria Ecclesiae, VIII (1996), 297-314. RUBIO MERINO, P., “Tipología documental de los archivos parro- quiales”, en: Archivística. Estudios Básicos (Sevilla 1981), 209-236. SALAS AUSENS, J.A., “Los registros parroquiales y sus posibilidades como fuentes históricas”, en Metodología de la investigación cienti- fica sobre fuentes aragonesas, 1 (Zaragoza 1986), 21-73. SANCHO CAPDEVILA, D., El archivo parroquial y su ordenación. Estudio y normas prácticas para ordenar, catalogar y conservar los archivos parroquiales. Barcelona, Anuario Eclesiástico, 1926. SERRA ESTELLÉS, X., Ordenamiento de los archivos parroquiales de la diócesis de Valencia. Valencia: Facultad de Teología, 1999 [Series Monumenta Archivorum Valentina, 1] VILA MORENO, A., La lengua valenciana en la administración parro- quial (siglos XVII-XIX). Valencia 1983. VILA SALA, A., Els arxius parroquials, la seua importància, ordenació, classificació i catalogació dels seus documents. Manresa 1982.

3. Legislación y Patrimonio

AZNAR GIL, F.R., La administración de los bienes temporales de la Iglesia. Legislación universal y particular española. Salamanca 1984, 293-303. COMISIÓN EPISCOPAL DEL PATRIMONIO CULTURAL, La Iglesia y su Patrimonio Cultural. Madrid, 1984. Constituciones Sinodales. Valencia 1987, cc. 82, 183, 453, 464, 481, 482, 572-574, 578, 588, 589, 668, 692, 776-778. DUCA, S.- SACRA FAMILIA, S., Enchiridion Archivorum Ecclesiasti- corum. Documenta potiora Sanctae Sedis de Archivis Ecclesiasticis a Concilio Tridentino usque ad nostros dies. Città del Vaticano 1966. FERNÁNDEZ CATÓN, J. Mª., “Necesidad de prever una legislación postconciliar para la conservación del patrimonio eclesiástico docu- mental, artístico y de costumbres y tradiciones religioso-populares”, Archiva Ecclesiae X-XI (1967-68), 152-160.

FERNÁNDEZ CATÓN, J. Mª, “El patrimonio cultural de la Iglesia en España y los acuerdos entre el Estado Español y la Santa Sede”, Archiva Ecclesiae XXIV-XXV (1981-82), 275-301. IGUACÉN BORAU, D., El patrimonio cultural de la Iglesia. Madrid 1982. PRONTUARIO pastoral. Trámites y servicios. Valencia 1987, 111-117. REGLAMENTO de los Archivos Eclesiásticos Españoles. Asociación de los Archiveros de la Iglesia en España, 1976.

  

ÍNDICE

1. LOS ARCHIVOS PARROQUIALES ...... 5

2. SAN MIGUEL DE ENGUERA: UNA PARROQUIA MEDIEVAL DE LA DIÓCESIS DE VALENCIA ...... 17

3. EL ARCHIVO DE LA PARROQUIA DE SAN MIGUEL DE ENGUERA ...... 29

4. INVENTARIO ...... 32 4.1. Siglas y abreviaturas ...... 32 4.2. Cuadro de Clasificación ...... 33 4.3. Inventario: Cuadro sinóptico ...... 36 4.4. Inventario ...... 40 Sacramental ...... 40 Gobierno ...... 62 Acción Pastoral ...... 69 Culto Parroquial ...... 75 Administración de bienes y rentas ...... 94 Parroquia de Ntra. Sra. de Belén de Navalón ...... 103 Parroquia de San Antonio de Padua de Benalí ...... 105 Otros ...... 109

5. BIBLIOGRAFÍA ...... 110

ÍNDICE ...... 114

  