Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, , y Linares”.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO “SUMINISTRO DE GAS NATURAL PARA LA REGIÓN CITRÍCOLA DEL ESTADO DE NUEVO LÉON, EN LOS MUNICIPIOS DE LOS RAMONES, GENERAL TERÁN, MONTEMORELOS, HUALAHUISES Y LINARES".

CAPÍTULO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Proyecto Se adjuntan los Planos No. 1: Topográfico y No. 10: Espaciomapa, Escala horizontal 1:16,000, como parte del Anexo Cartográfico (Anexo 1), elaborados a partir de la información publicada por el USGS (United Status Geological Service) en el 2006 (Shuttle Radar Topography Mission, Escenas WRS-2, Path 27, Rows 43 y 42, Global Land Cover Facility, Univ. of Maryland), SPOT Image (Imágenes de Satélite SPOT5 584-299 y 584-300 con fecha de toma del 19 de Mayo de 2006), Análisis de superficie e hidrológico con base en el Modelo Digital de Elevación del USGS y por Fotointerpretación de Ortofotos Digitales del INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) e Imágenes de Satélite Landsat y SPOT para la región; donde se observa la ubicación del proyecto, así como las localidades que atraviesa la trayectoria y vías de comunicación existentes en la zona para una mejor perspectiva de sus características.

I.1.1 Nombre del proyecto Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los Municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares.

I.1.2 Ubicación del proyecto El sitio donde se proyecta la construcción de la obra, un nuevo gasoducto de 08” (pulgadas) de diámetro nominal y 0.250” de espesor en material acero al carbón

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.1 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

API-5L-X52 del Municipio de Los Ramones a Montemorelos en una longitud de 88.907 Km (kilómetros), continuando en 06” de Montemorelos a Linares en 45.893 Km para provisión de gas natural hasta el Parque Industrial Linares (PIL), se ubica en algunas secciones del trazo en comunidades de vegetación natural y en otras de manera paralela a vías de comunicación ya construidas, así como a derechos de vía de PEMEX (Petróleos Mexicanos); manteniendo influencia directa en los espacios de uso urbano en las localidades de General Terán, Montemorelos y Linares, a una cota promedio de 307 msnm (metros sobre el nivel del mar) y una altitud máxima y mínima de 1,452 y 180 msnm, respectivamente, en los 134.800 Km totales de la trayectoria. En la Tabla I.1 se listan las coordenadas del eje central, limitando el derecho de vía con terrenos forestales, áreas con aptitud forestal y otros espacios desprovistos de cubierta vegetal, terminando el recorrido en una zona con uso de suelo industrial (Fig. I.1).

Tabla I.1. Coordenadas UTM (WGS 84 Zona 14) del eje central de la trayectoria. ID X Y ID X Y 1 417413 2782695 180 441161 2805046 2 417415 2782701 181 441261 2805973 3 417422 2782725 182 441559 2806646 4 417693 2783642 183 441684 2806903 5 417747 2783823 184 442078 2807723 6 417753 2783840 185 442723 2808616 7 417822 2784015 186 442358 2809667 8 417829 2784038 187 442303 2809819 9 417850 2784100 188 442241 2809978 10 417920 2784278 189 442160 2810190 11 417997 2784500 190 442089 2810377 12 418008 2784579 191 441625 2811608 13 418029 2784649 192 441324 2812405 14 418057 2784748 193 441131 2812912 15 418091 2784837 194 440426 2814281 16 418110 2784887 195 440333 2814458 17 418025 2785144 196 440270 2814582 18 417916 2785319 197 439565 2815955 19 417876 2785489 198 439508 2816067

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.2 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

ID X Y ID X Y 20 417830 2785761 199 439386 2816302 21 417823 2785779 200 439303 2816461 22 417808 2785855 201 439142 2816775 23 417828 2785917 202 439110 2816834 24 417775 2786178 203 439042 2816919 25 417801 2786207 204 438990 2816987 26 417819 2786429 205 438978 2817094 27 418887 2787811 206 438925 2817946 28 419679 2788427 207 438899 2818248 29 420836 2789147 208 438890 2818372 30 421134 2789413 209 438867 2818682 31 421425 2790110 210 438844 2819006 32 421526 2790199 211 438812 2819447 33 422721 2790668 212 438827 2819842 34 422727 2790672 213 438897 2820383 35 423101 2790800 214 438867 2820599 36 423115 2790807 215 438753 2821287 37 425409 2791702 216 438695 2821359 38 425955 2791899 217 438592 2821367 39 426520 2792116 218 438339 2821359 40 426980 2792295 219 438156 2821589 41 427453 2792468 220 438114 2821640 42 427482 2792490 221 437686 2822210 43 428074 2792716 222 437663 2822408 44 428204 2792756 223 437591 2823256 45 428213 2792761 224 437466 2823467 46 428244 2792801 225 437464 2823488 47 428690 2792936 226 437455 2823558 48 429484 2793140 227 437452 2823585 49 429704 2793356 228 437424 2823802 50 429854 2793410 229 437416 2823957 51 429923 2793463 230 437550 2824258 52 430169 2793546 231 437665 2824509 53 430407 2793842 232 437743 2824684 54 430437 2793863 233 437752 2824780 55 430448 2793871 234 437775 2825982 56 430494 2793887 235 437673 2826165 57 430528 2793895 236 437588 2826359

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.3 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

ID X Y ID X Y 58 431128 2794001 237 437423 2826739 59 431139 2794004 238 437077 2827518 60 431224 2794025 239 436849 2827853 61 431234 2794026 240 436858 2827971 62 431570 2794095 241 436891 2828267 63 431767 2794134 242 436829 2828481 64 431769 2794136 243 436502 2829455 65 431863 2794156 244 436313 2830202 66 431870 2794158 245 436352 2830772 67 431959 2794173 246 436467 2833008 68 431978 2794176 247 436502 2833427 69 432102 2794227 248 437453 2833981 70 432110 2794227 249 439482 2835150 71 432112 2794227 250 440787 2835635 72 432151 2794220 251 440795 2835637 73 432476 2794091 252 441137 2835763 74 432482 2794087 253 441156 2835769 75 432570 2794052 254 442235 2836151 76 432584 2794035 255 444476 2836973 77 432626 2794011 256 444522 2836990 78 432681 2793960 257 445852 2837470 79 432707 2793939 258 453295 2840191 80 432779 2793695 259 453315 2840198 81 432795 2793545 260 453312 2840264 82 432814 2793439 261 441432 2752065 83 432850 2793259 262 441403 2752101 84 432895 2793059 263 440768 2752858 85 433536 2792722 264 439502 2754340 86 433563 2792702 265 437753 2756400 87 433596 2792693 266 436556 2757797 88 433772 2792692 267 435970 2758514 89 433806 2792704 268 433837 2762041 90 433915 2792764 269 433739 2762286 91 434034 2792861 270 432166 2763383 92 434144 2792948 271 432058 2763500 93 434211 2792995 272 432042 2763621 94 434280 2793048 273 432050 2763742 95 434331 2793093 274 432107 2763855

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.4 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

ID X Y ID X Y 96 434416 2793151 275 432139 2763960 97 434494 2793218 276 432139 2764089 98 434652 2793342 277 432058 2764186 99 434741 2793417 278 431937 2764252 100 434808 2793468 279 431801 2764300 101 434973 2793602 280 431666 2764312 102 434976 2793604 281 431542 2764304 103 435059 2793671 282 431434 2764264 104 435130 2793726 283 431003 2764073 105 435232 2793804 284 430823 2764036 106 435234 2793809 285 430612 2764030 107 435340 2793892 286 430325 2764145 108 435346 2793896 287 430057 2764445 109 435405 2793943 288 429712 2765135 110 435406 2793945 289 429170 2765549 111 435507 2794026 290 429003 2765850 112 435511 2794030 291 428857 2766373 113 435582 2794086 292 428587 2767240 114 435585 2794088 293 428442 2768002 115 435652 2794139 294 428453 2768201 116 435658 2794143 295 428452 2768212 117 435737 2794206 296 428449 2768290 118 435740 2794209 297 428453 2768303 119 435810 2794265 298 428464 2768592 120 435832 2794284 299 428480 2769548 121 435905 2794341 300 428499 2770361 122 435966 2794389 301 427374 2772394 123 435970 2794392 302 427218 2772539 124 436098 2794493 303 426974 2772806 125 436227 2794598 304 425699 2774541 126 436335 2794683 305 425543 2775016 127 436338 2794686 306 425251 2775234 128 436463 2794784 307 424929 2775304 129 436484 2794800 308 424282 2775317 130 436764 2795023 309 424091 2775359 131 436891 2795122 310 423968 2775397 132 437331 2795473 311 423342 2776096 133 437499 2795593 312 423193 2776372

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.5 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

ID X Y ID X Y 134 437615 2795735 313 422485 2777253 135 437814 2795878 314 422111 2777538 136 437850 2795899 315 421967 2777699 137 437941 2795975 316 421839 2777748 138 438041 2796041 317 421587 2777809 139 438112 2796097 318 421536 2777853 140 438188 2796156 319 421385 2778055 141 438255 2796209 320 421298 2778235 142 438366 2796297 321 421239 2778289 143 438427 2796347 322 421140 2778305 144 438600 2796489 323 420113 2778289 145 438645 2796523 324 419475 2778120 146 438693 2796560 325 419211 2778048 147 438774 2796623 326 419055 2777940 148 439081 2796868 327 418735 2777976 149 439141 2796917 328 418545 2778133 150 439167 2796963 329 418493 2778352 151 439424 2797675 330 418431 2778942 152 439432 2797700 331 418415 2779021 153 439640 2798387 332 418516 2779466 154 439722 2798650 333 418655 2779793 155 439820 2798967 334 418630 2780094 156 439922 2799286 335 418611 2780186 157 440046 2799507 336 418538 2780351 158 440238 2799798 337 418528 2780418 159 440452 2800127 338 418499 2780661 160 440783 2800631 339 418466 2780786 161 440902 2800815 340 418352 2781074 162 441251 2801353 341 418319 2781169 163 441262 2801368 342 418208 2781364 164 441377 2801540 343 418126 2781567 165 441776 2802146 344 418105 2781636 166 441654 2802274 345 418075 2781685 167 441467 2802481 346 418055 2781753 168 441435 2802520 347 417930 2781948 169 441430 2802526 348 417854 2782084 170 441413 2802560 349 417684 2782335 171 441492 2802724 350 417591 2782472

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.6 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

ID X Y ID X Y 172 441435 2802776 351 417514 2782541 173 441369 2802821 352 417506 2782553 174 441174 2802960 353 417504 2782557 175 440540 2803423 354 417482 2782590 176 440701 2804188 355 417456 2782630 177 440751 2804288 356 417432 2782665 178 440929 2804657 357 417413 2782695 179 441116 2804924

Figura I.1. Imagen de Google Earth que muestra de manera general del eje del gasoducto en color naranja.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto Se estima una vida útil para la instalación de 20 años, misma que al concluir deberá ser reemplazada para estar en condiciones de reestablecer el servicio.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.7 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

I.1.4 Presentación de la documentación legal Sobre el particular, se hace mención de que en la actualidad se encuentra realizándose el censo de propietarios y afectaciones para estar en condiciones de poder adquirir los pasos de servidumbre y derechos de vía, así como los permisos de cruce correspondientes.

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social Fideicomiso para el Desarrollo de la Zona Citrícola del Estado de Nuevo León (FIDECITRUS).- Se anexa en el Anexo 2 copia simple del Contrato de Fideicomiso de Inversión y Administración celebrado entre el Estado Libre y Soberano de Nuevo León y Banca Afirme, S.A., Institución de Banca Múltiple, Afirme Grupo Financiero; firmado el 04 de Noviembre de 2003.

I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente FDZ031104PI0 (se adjunta en el Anexo 2 copia impresa de la Cédula de Identificación Fiscal e Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes).

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal Protección de datos personales

LFTAIPG . Protección de datos personales LFTAIPG Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.8 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Teléfono: Protección de datos personales Fax: Protección de LFTAIPG datos personales Correo electrónico: Protección de datos LFTAIPG personales LFTAIPG

I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o Razón Social Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C. (se adjunta copia impresa del Acta Constitutiva en el Anexo 3).

I.3.2 Registro federal de contribuyentes o CURP SID060727A99 (se adjunta copia impresa de la Cédula de Identificación Fiscal e Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes en el Anexo 3).

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio Protección de datos personales LFTAIPG

. Cédula Profesional Nº Protección de datos personales LFTAIPG

Otros participantes: a) Protección de datos personales . LFTAIPG RFC: Protección de datos personales LFTAIPG CURP: Protección de datos personales LFTAIPG Cédula Profesional Nº Protección (se adjunta copia impresa en el Anexo 3). de datos

personale b) Ing. María Gabriela sOrtiz Martínez. RFC: Protección de datos LFTAIPG personales LFTAIPG CURP:Protección de datos personales LFTAIPG Cédula Profesional Nº Protección Protección de datos personales LFTAIPG de datos personales LFTAIPG Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.9 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. c) Protección de datos personales LFTAIPG RFC: Protección de datos CURP:Protección de datos personales personales LFTAIPG CédulaLFTAIPG Profesional NºProtección (se adjunta copia impresa en el Anexo 3). de datos

personales d)Protección de datos personalesLFTAIPG LFTAIPG RFC: Protección de datos personales LFTAIPG CURP: Protección de datos personales LFTAIPG Cédula Profesional NºProtección de datos personales LFTAIPG e) Protección de datos personales LFTAIPG RFC: Protección de datos CURP: Protección de datos personales personales LFTAIPG CédulaLFTAIPG Profesional Nº Protección Protección de datos personales LFTAIPG de datos

personale I.3.4 Dirección del respons sable técnico del estudio Protección de datos personalesLFTAIPG LFTAIPG

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.10 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información del proyecto Se somete a evaluación y dictaminación de la SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), la presente Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular (MIA-P) que incluye Actividad Altamente Riesgosa, en virtud de que es competencia de esa Unidad Administrativa las regulaciones sobre la construcción, operación y mantenimiento de gasoductos, de acuerdo a lo estipulado en el Artículo 28 (Fracción I) de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y 5º Inciso C) de su Reglamento en Materia del Impacto Ambiental. Cabe señalar que, dado que para la realización del proyecto se requiere adicionalmente del cambio de uso de suelo de áreas forestales, de conformidad con el mismo Artículo 5º inciso O) del Reglamento referido, se incorporará a este Estudio la evaluación de los impactos ambientales derivados de la remoción de la cubierta vegetal, solicitando de la misma manera la Autorización al respecto.

Por otra parte, se señala que posteriormente será también ingresada la correspondiente solicitud de Autorización en cumplimiento a la normatividad aplicable en materia forestal, a través de la presentación del Estudio Técnico Justificativo.

II.1.1 Naturaleza del proyecto El presente proyecto contempla la construcción de un gasoducto con una longitud total de 134.800 Km, con origen en la Estación No. 1 de Medición y Regulación de Gas natural (City Gate) y una Trampa de Envío de Diablos (TED) para la limpieza de la línea de 08” de diámetro que se ubicará cerca de la interconexión con los ductos de PEMEX Gas y Petroquímica Básica, localizados en la Estación de Medición “Los Ramones”, hacia la Estación No. 2 de Regulación y Trampas de Envío y Recibo de Diablos que será alojada en la zona industrial de

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.11 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Montemorelos, recorriendo 88.907 Km en esa parte del trazo y continuando en paralelo a la Vía del Ferrocarril – Tampico hasta terminar su recorrido en una segunda extensión parcial de 45.893 Km en la Estación No. 3 de Regulación y una Trampa de Recibo de Diablos (TRD) con pretendida ubicación en el PIL.

Con el establecimiento de la nueva infraestructura, se pretende satisfacer la demanda de los complejos industriales ubicados tanto en la localidad de Montemorelos como en el PIL (Fig. II.1) desde el Gasoducto San Fernando- Monterrey de 20” ó 24” de diámetro (punto de interconexión localizado en el cadenamiento 144+761 de su longitud, próximo al Km 88 de la Carretera Federal Monterrey-Reynosa) con las siguientes características: - Flujo máximo de gas: 12 MMPCSD (millones de pies cúbicos diarios). - Flujo normal: 10 MMPCSD. - Flujo mínimo: 8 MMPCSD. - Presión máxima de operación: 50 Kg/cm2 (Kilogramos por centímetro cuadrado). - Presión normal: 35 Kg/cm2. - Presión mínima: 25 Kg/cm2.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.12 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

40,000

35,000

30,000

25,000

20,000 Volumen (Gcal) 15,000

10,000

5,000

- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Año de Operación

Figura II.1. Demanda de gas natural en la zona citrícola de Nuevo León. El sistema de transporte contará, además de las estaciones de bombeo y medición así como las instalaciones de entrega requeridas, de lo siguiente: - TED. - TRD. - Patín de regulación y medición. - Sistema de control de válvulas. - Cuarto con equipo de telecomunicación y monitoreo en áreas del comprador. - Sistema de alimentación eléctrica propio. - Sistema de relevo por sobre-presión.

El diseño, la ingeniería, construcción, operación y mantenimiento del ducto y demás instalaciones cumplirá con los requerimientos establecidos en los estándares internacionales con referencia a las Normas Oficiales Mexicanas aplicables a los ductos de transporte de hidrocarburos.

La Estación No. 1 (City Gate) se ubicará cerca de la interconexión con los ductos de PEMEX Gas y Petroquímica Básica que se encuentran internamente

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.13 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. interconectados entre sí a través de un “By-Pass”. La recepción del gas será a una presión de 50 Kg/cm2, pasando posteriormente por un sistema de filtrado, un cromatógrafo, un sistema de medición y un sistema de regulación que bajará la presión a 35 Kg/cm2.

La Estación No. 2 (que se ubicará al interior del área industrial de Montemorelos) se interconectará al gasoducto a 88.907 Km de la Estación No. 1. El desarrollo de la ingeniería consistirá en un Sistema de regulación de presión para el suministro de gas a las empresas de la zona y dos Trampas de diablos, una de recepción y otra para el envío a la Ciudad de Linares. En esta Estación se hallará una válvula reductora de 35 Kg/cm2 a 7 Kg/cm2. La tubería de 08” de entrada se reducirá a 06” de diámetro para su continuación hacia el PIL a una presión de 25 Kg/cm2.

En la Estación No. 3, ubicada en el extremo sur del gasoducto, se preparará el Sistema para abastecer a las plantas del PIL a través de una válvula reductora a 7 Kg/cm2 y un disparo. El desarrollo de la ingeniería consistirá en el diseño de una Estación de Regulación de la presión del gas natural de una línea de 06” de diámetro con sus respectivos registros para la ubicación de las válvulas de bola para el suministro a las empresas que actualmente utilizan como combustible el Gas LP (Gas Licuado de Petróleo) y una TRD para la limpieza de la nueva línea de 06” de diámetro

Se hace mención de que la tubería a utilizar (de acero al carbono con costura longitudinal y protección mecánica externa a base de polietileno de alta densidad), será diseñada de acuerdo a las Normas nacionales: NFR-030-PEMEX-2006 “Diseño y construcción, inspección y mantenimiento de ductos terrestres para transporte y recolección de hidrocarburos” y NOM-007-SECRE-1999 “Transporte de gas natural”, así como los Códigos internacionales: ASME B31.8 “Gas Transmission and Distribution Piping Systems” y API 5L “Specification for Line Pipe”, cumplen adicionalmente con las siguientes características:

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.14 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

• Serán las adecuadas para cumplir con el propósito requerido y con el concepto de una aplicación efectiva de los costos asociados. • Serán certificables. • Se consideran factibles de ser construidas para operar en forma eficiente y segura. • Estarán diseñadas para una vida útil de 20 años. • Mantendrán el diámetro interior constante para las líneas que tendrán susceptibilidad de corrida de diablos instrumentados. • Estarán diseñadas de modo que generen niveles altos de seguridad. • Como factor adicional y con la finalidad de permitir dar mayor flexibilidad en el uso futuro de la línea, estarán diseñadas considerando tres metros adicionales de eventual enterramiento respecto del espesor. • Estarán protegidas de la corrosión exterior con la selección de un recubrimiento anticorrosivo adecuado y la aplicación de un sistema de protección catódica.

Presión de Diseño La tubería estará diseñada para una presión interna de 35 Kg/cm2 igual a la presión normal de operación.

Temperatura de Diseño Como temperatura de diseño se considerará la media anual de los datos de la zona involucrada. De acuerdo al Plan Estratégico para el Desarrollo Sostenible de la Zona Citrícola del Estado de Nuevo León (King, ____), para el área norte de la región, el clima que prevalece en la mayor parte de la zona corresponde al tipo semicálido-subhúmedo con lluvias todo el año (según la clasificación climática de Koppen modificada por Enriqueta García en 1969); sin embargo, la temperatura media anual fluctúa entre los 15° y 23°C (Grados centígrados).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.15 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Por otra parte, de acuerdo con la clasificación de Thornthwaite, para la zona sur el clima en la región es seco, sin estación bien definida, cálido con invierno benigno y temperaturas medias anuales de 21°C; siendo los meses de diciembre, enero y febrero los que experimentan las mínimas temperaturas que en ocasiones descienden a 10°C bajo cero. Las temperaturas máximas se presentan en los meses de junio, julio y agosto y alcanzan hasta los 45°C.

Composición y características del Gas natural El componente principal del gas natural es el metano con pequeñas cantidades de hidrocarburos pesados y gases no combustibles. La determinación de las concentraciones de los componentes principales, secundarios y trazas, se realiza de conformidad con las normas oficiales mexicanas, normas mexicanas, y en lo no previsto por éstas, de acuerdo con la Práctica Internacionalmente Reconocida. Los componentes normalmente presentes son: - Como componentes principales: metano, etano, propano, butanos, pentanos más pesados, nitrógeno y bióxido de carbono. - Como componentes secundarios: hidrógeno, oxígeno, monóxido de carbono y helio. - Trazas: ácido sulfhídrico, mercaptanos y azufre total.

De manera general, se citan las siguientes características y proporciones de composición en volumen: - Poder calorífico: 9,340 Kcal/m3 (kilocalorías por metro cúbico). - Gravedad específica: 0.578. - Nitrógeno: 1.603%. - Bióxido de carbono: 0.562%. - Metano: 94.672%. - Etano: 2.588%. - Propano: 0.575%.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.16 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Propiedades del gas La Tabla II.1 refiere las propiedades del gas natural en condiciones base de presión y temperatura. El factor de corrección de 1 m3 (un metro cúbico) en condiciones estándar equivale a 1.05 m3 en condiciones base.

Tabla II.1. Propiedades del gas natural. Especificación Propiedad Unidades Mínimo Máximo Máximo Dic./2005 Máximo Dic./2007 Oxígeno % Vol. --- 0.2 Inertes % Vol. --- Nitrógeno (N2) 5.0 Bióxido de carbono 3.0

(CO2) 5.0 Total de inertes Contenido de licuables a l/m3 --- 0.059 0.050 0.045

partir del propano (C3+) K (°C) O bien, temperatura de 271.15 (-2) rocío de 1 a 8,000 kPa 3 Humedad (H2O) mg/m --- 112 Poder calorífico superior MJ/m3 35.42 41.53 Índice Wobbe MJ/m3 45.8 50.6 3 Ácido sulfhídrico (H2S) mg/m --- 6.1 Azufre total (S) mg/m3 --- 150.0 Material sólido ---- Libre de polvos, gomas y cualquier sólido que pueda ocasionar problemas en los ductos y sus instalaciones. Así como en cantidades que provoquen deterioro en los materiales que normalmente se encuentran en dichas instalaciones y que afecten su utilización.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.17 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Líquidos ---- Libre de agua, aceite e hidrocarburos líquidos. Donde: MJ/m3 = Megajoules por metro cúbico. mg/m3 = Miligramos por metro cúbico. % Vol. = Porcentaje en volumen. K = Grados Kelvin. kPa = kiloPascal. m3 = Metro cúbico en condiciones base.

II.1.2 Selección del sitio La modalidad de transportación de hidrocarburos a través de tuberías presenta enumerables ventajas, tales como la reducción del peligro de accidentes y derrames cuando se usa este tipo de infraestructura, además de la agilización en la distribución del producto, entre otras no menos importantes. La ejecución del presente proyecto significa un incremento en la utilización de tuberías subterráneas en el país, lo cual implica mayores posibilidades de protección al ambiente natural y socioeconómico. Se señala que no se consideraron sitios alternativos para la realización de la obra; siendo el criterio primordial su ubicación en gran porcentaje de la trayectoria en zonas desprovistas de vegetación nativa y en zonas ya destinada para uso industrial, constituyéndose como otro factor de suma importancia la disponibilidad de servicios y mano de obra capacitada en la región, además de la ubicación estratégica al contar con fáciles accesos. Se citan además los siguientes criterios de selección para la definición de la trayectoria final: a) Criterios ambientales: • Nula afectación a sitios relevantes ambientalmente, tales como las Áreas Naturales Protegidas (ANP´s) decretadas con ubicación en el Estado. • Que el área de estudio contara con cierto proceso de degradación ambiental, producto del desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias por los pobladores de la región, con el objeto de no afectar totalmente zonas de vegetación natural. • Ubicación preferentemente fuera de zonas turísticas o con potencial turístico. • La exclusión de zonas donde existan especies en riesgo.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.18 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

b) Criterios de ingeniería: • Que la trayectoria del gasoducto cubriera la menor longitud posible. • Utilizar al máximo la infraestructura que se distribuye actualmente en la región. • Condiciones topográficas adecuadas para el establecimiento y operación de la infraestructura. c) Criterios socioeconómicos: • Evitar afectar los núcleos de población considerando su probable radio de crecimiento. • Contar con la factibilidad de poder adquirir el permiso de paso por los predios afectados.

Es importante señalar así mismo, que de acuerdo al Plan Estratégico para el Desarrollo Sostenible de la Zona Citrícola, la ejecución de la obra forma parte de un conjunto que incluye ocho proyectos con los que se buscará detonar el crecimiento de dicha región en la Entidad (Fig. II.2), con la intención de que esta se convierta en un verdadero polo de desarrollo.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.19 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Figura II.2. Delimitación geográfica de la zona citrícola de Nuevo León.

Por otra parte, se manifiesta que la empresa constructora ganadora de la licitación, se ha posicionado en los últimos años como una empresa de vanguardia desde el tiempo de su constitución, teniendo siempre en mente los mercados y sus necesidades, por lo que representa una agrupación dinámica comprometida con el desarrollo de obras tipo. Constructora Antar, S.A. de C.V., es una empresa mexicana creada en 1965, dedicada a la ingeniería, construcción, inspección y supervisión de obras públicas y privadas en el sector industrial, energético y de comunicaciones; poseedora de una amplia trayectoria, cuyos integrantes cuentan con más de 35 años de experiencia y la más alta calificación técnica y especialización (http://www.constructora-antar.com/).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.20 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Finalmente, como principales beneficios del proyecto por su realización en la ubicación propuesta se enumeran los siguientes: • Seguridad nacional.- La descentralización incrementa la seguridad en el Sistema Nacional de Gasoductos de PEMEX. • Seguridad vial.- Un número de 80 pipas que transportan Gas LP dejaría de circular mensualmente por la Carretera Federal No.85 México - Nuevo Laredo con dirección a los municipios de Montemorelos y Linares. • Tarifa.- Un combustible económico permitiría que nuevas empresas analicen la posibilidad de instalarse en la región citrícola. • Derrama económica.- Generada durante la construcción del proyecto y con el establecimiento de las nuevas empresas en los parques industriales de las ciudades de Montemorelos y Linares. • Generación de empleo.- En la actualidad, el PIL cuenta con cerca de 3,000 empleos directos; el suministro de gas natural detonará el establecimiento de nuevas empresas junto con la generación anual de 500 empleos directos más el número creado durante las fases de construcción de dichas instalaciones y para mantenimiento del mismo Sistema.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización En la Tabla I.1 del Capítulo I y Fig. II.3, se señala la pretendida ubicación del gasoducto en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares, pudiendo observarse también para mejor referencia el levantamiento topográfico realizado en los restantes planos temáticos integrados al Anexo 1 en Escala 1:60,000, que detallan las características de la trayectoria propuesta.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.21 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Figura II.3. Mapa topográfico que muestra el trazo del gasoducto en los municipios involucrados.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.22 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

II.1.4. Inversión requerida El proyecto requiere de una inversión de 18 Millones de dólares americanos, equivalentes a $188´280,000.00 M.N. (Ciento ochenta y ocho millones doscientos ochenta mil pesos 00/100 M.N.) con un tipo de cambio de $10.46 por dólar al 14 de Julio del año en curso en www.banamex.com.mx, para satisfacer la demanda existente y el crecimiento de los próximos 20 años en la región; incluyendo como rubros: la adquisición de materiales y equipamiento (55% del total referido), obras y proyectos (35%), así como derechos de vía y tramitaciones (10%). Los costos correspondientes a la ejecución de las medidas preventivas y de mitigación para proyectos del sector, se han estimado usualmente en el 5% de la inversión ($9´414,000.00), cantidad que se considera irá siendo erogada conforme a la vigencia autorizada para la construcción y operación del proyecto.

Es importante manifestar que por constituirse como una obra económicamente viable en el largo plazo, el Gobierno Estatal impulsa con su creación el desarrollo de un nuevo polo industrial en la región comprendida entre los municipios de Montemorelos y Linares; habiendo sido contratado por parte de FIDECITRUS (Fideicomiso para el Desarrollo de la Zona Citrícola) el correspondiente Proyecto Ejecutivo en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Económico de Nuevo León, coadyuvando con especialistas en materia de transporte de gas natural.

II.1.5 Dimensiones del proyecto En virtud de que se trata de un proyecto lineal, que comprende una longitud de 134.800 Km (43,326 m corresponden a terrenos forestales y 91,474 m se constituyen por áreas desprovistas de cubierta vegetal y espacios de pastizal cultivado) de acuerdo a la información manifestada con anterioridad, la Tabla II.2 presenta la superficie total que cubre el derecho de vía (ancho de 10 m donde se alojará la tubería, conforme al mínimo para tuberías de transporte señalado en la NOM-007-SECRE-1999, considerando la franja para mantenimiento, la zanja donde se bajará la tubería y la franja de terreno donde se deposite temporalmente

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.23 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. el material producto de la excavación), desprovisto en parte de elementos vegetales; haciendo mención además de que la trayectoria cruza un número de tres ríos catalogados como corrientes superficiales de tipo perenne.

Tabla II.2. Superficie requerida para la realización del proyecto, considerando un ancho de derecho de vía de 10 m. Concepto Longitud (m) Superficie (m2) Superficie (ha) Superficie del derecho de vía 134,800.00 1´348,000.00 134.80 Superficie sin vegetación natural 91,474 914,7400 91.4740 Superficie de cambio de uso de suelo 43,326 433,260 43.3260

Se hace mención de que en la superficie mencionada no han sido consideradas el resto de las instalaciones pertenecientes al proyecto, representadas por las estaciones de bombeo y medición principalmente, las cuales se ubicarán en zonas desprovistas de vegetación natural.

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias En este apartado se definirá la categoría de uso de suelo que presenta el sitio del proyecto, considerando lo siguiente: • Uso común o regular de suelo: los predios ubicados en la trayectoria no presentan usos evidentes, con excepción del uso pecuario no intensivo dado por los pobladores de la región, que en su mayoría se encuentran cercados para definir sus límites; por otra parte, tanto en el trazo como en las colindancias del derecho de vía se realizan también actividades agrícolas.

• El uso potencial considerando la cartografía existente: De acuerdo al Plano No. 2: Uso de Suelo y Vegetación, Escala 1:60,000, que forma parte del Anexo Cartográfico adjunto al presente Estudio, la trayectoria del gasoducto se ubica principalmente en áreas que se constituyen por Matorral Espinoso Tamaulipeco, Matorral Submontano y Mezquital tanto de sucesión primaria como secundaria diferenciadas por fotointerpretación, aspecto que fue confirmado también durante

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.24 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. los recorridos de campo; demás de Vegetación Riparia, Pastizal Cultivado y zonas de uso agropecuario y urbano-suburbano.

En la Tabla II.3 se enumeran los diferentes usos de suelo que se presentan en la actualidad en la superficie que conforma la trayectoria, mismos que fueron constatados durante los monitoreos efectuados para documentar técnicamente esta Manifestación de Impacto Ambiental.

Dado que la obra se constituye como un proyecto lineal, este atraviesa pequeñas escorrentías superficiales que sólo presentan caudal principalmente en épocas de mayor precipitación; sin embargo, como podrá observarse en los Planos No. 5: Hidrología Superficial, Escala 1:60,000 del Anexo Cartográfico (habiéndose realizado para tal efecto un análisis de superficie e hidrológico con base en el Modelo digital de elevación del USGS, además de tomar como fuente las Cartas Hidrológicas de Aguas Superficiales G14-8 y G14-11), cabe mencionar que el trazo atraviesa escurrimientos de tipo permanente como el Río San Juan, Río Pilón, Río El Encadenado, Río Cabezones y Arroyo La Laja (cuyos recursos son utilizados para fines agropecuario), en los cuales se prevé efectuar los cruzamientos con perforación direccional dirigida y perforaciones horizontales tuneleadas con la finalidad de eliminar y/o aminorar los impactos en sus condiciones naturales por el desarrollo del proyecto. En relación a los recursos subterráneos (Planos No. 6: Hidrología Subterránea, elaborado tomando como base las mismas fuentes utilizadas en el mapeo de los recursos superficiales, donde podrá observarse su localización y diferenciación en agua dulce, tolerable y salada), la zona se constituye por materiales consolidados con posibilidades bajas y medias y no consolidados con posibilidades altas y medias.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.25 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Tabla II.3. Clasificación de los diferentes usos de suelo y vegetación en la trayectoria conforme a las observaciones de campo, tomando como base la Cartografía del INEGI para el área y prácticas de fotointerpretación de ortofotos digitales e imágenes de satélite. Del Km Al Km Uso de suelo y Vegetación Longitud (m) Superficie (m2) Superficie (ha) Cambio de Uso de Suelo Estación de Medición Los Ramones 0+000 4+212 Pastizal Cultivado con Vegetación Secundaria 4212 42120 4.2120 ----- 4+212 4+578 Matorral Espinoso Tamaulipeco 366 3660 0.3660 0.3660 4+578 5+540 Pastizal Cultivado 962 9620 0.9620 ----- 5+540 7+873 Matorral Espinoso Tamaulipeco con Vegetación Secundaria 2333 23330 2.3330 2.3330 7+873 8+418 Matorral Espinoso Tamaulipeco 545 5450 0.5450 0.5450 8+418 8+777 Pastizal Cultivado 359 3590 0.3590 ----- 8+777 9+922 Mezquital con Vegetación Secundaria 1145 11450 1.1450 1.1450 9+922 12+197 Pastizal Cultivado 2275 22750 2.2750 ----- 12+197 15+214 Pastizal Cultivado 3017 30170 3.0170 ----- 15+214 17+034 Pastizal Cultivado con Vegetación Secundaria 1820 18200 1.8200 ----- 17+034 18+264 Pastizal Cultivado 1230 12300 1.2300 ----- 18+264 20+563 Matorral Espinoso Tamaulipeco con Vegetación Secundaria 2299 22990 2.2990 2.2990 20+563 20+717 Matorral Espinoso Tamaulipeco 154 1540 0.1540 0.1540 20+717 21+146 Matorral Espinoso Tamaulipeco con Vegetación Secundaria 429 4290 0.4290 0.4290 21+146 21+331 Matorral Espinoso Tamaulipeco 185 1850 0.1850 0.1850 21+331 23+100 Matorral Espinoso Tamaulipeco 1769 17690 1.7690 1.7690 23+100 24+155 Matorral Espinoso Tamaulipeco con Vegetación Secundaria 1055 10550 1.0550 1.0550 24+155 24+604 Matorral Espinoso Tamaulipeco 449 4490 0.4490 0.4490 24+604 25+992 Matorral Espinoso Tamaulipeco con Vegetación Secundaria 1388 13880 1.3880 1.3880 25+992 26+420 Pastizal Cultivado con Vegetación Secundaria 428 4280 0.4280 ----- 26+420 27+212 Matorral Espinoso Tamaulipeco 792 7920 0.7920 0.7920 27+212 27+864 Matorral Espinoso Tamaulipeco con Vegetación Secundaria 652 6520 0.6520 0.6520 27+864 28+448 Mezquital 584 5840 0.5840 0.5840 28+448 28+468 Vegetación Riparia 20 200 0.0200 0.0200 28+468 28+580 Cauce Río San Juan 112 1120 0.1120 ----- Del Km Al Km Uso de suelo y Vegetación Longitud (m) Superficie (m2) Superficie (ha) Cambio de Uso de Suelo 28+580 28+600 Vegetación Riparia 20 200 0.0200 0.0200

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.26 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

28+600 29+762 Uso agropecuario 1162 11620 1.1620 ----- 29+762 30+469 Mezquital 707 7070 0.7070 0.7070 30+469 36+333 Uso agropecuario 5864 58640 5.8640 ----- 36+333 37+029 Mezquital 696 6960 0.6960 0.6960 37+029 38+250 Mezquital con Vegetación Secundaria 1221 12210 1.2210 1.2210 38+250 38+718 Mezquital 468 4680 0.4680 0.4680 38+718 39+411 Mezquital con Vegetación Secundaria 693 6930 0.6930 0.6930 39+411 40+637 Mezquital con Vegetación Secundaria 1226 12260 1.2260 1.2260 40+637 41+788 Uso agropecuario 1151 11510 1.1510 ----- 41+788 43+119 Mezquital con Vegetación Secundaria 1331 13310 1.3310 1.3310 43+119 43+243 Uso agropecuario 124 1240 0.1240 ----- 43+243 44+642 Mezquital con Vegetación Secundaria 1399 13990 1.3990 1.3990 44+642 51+860 Uso agropecuario 7218 72180 7.2180 ----- 51+860 51+880 Vegetación Riparia 20 200 0.0200 0.0200 51+880 51+920 Cauce Río Pilón (1) 40 400 0.0400 ----- 51+920 51+940 Vegetación Riparia 20 200 0.0200 0.0200 51+940 56+440 Uso agropecuario 4500 45000 4.5000 ----- 56+440 56+460 Vegetación Riparia 20 200 0.0200 0.0200 56+460 56+500 Cauce Río Pilón (2) 40 400 0.0400 ----- 56+500 56+520 Vegetación Riparia 20 200 0.0200 0.0200 56+520 66+641 Uso agropecuario 10121 101210 10.1210 ----- 66+641 70+066 Uso urbano/suburbano 3425 34250 3.4250 ----- 70+066 84+596 Uso agropecuario 14530 145300 14.5300 ----- 84+596 86+481 Uso urbano/suburbano 1885 18850 1.8850 ----- 86+481 87+000 Uso agropecuario 519 5190 0.5190 ----- 87+000 87+010 Vegetación Riparia 10 100 0.0100 0.0100 87+010 87+110 Cauce Río Pilón (3) 100 1000 0.1000 ----- 87+110 87+120 Vegetación Riparia 10 100 0.0100 0.0100 Del Km Al Km Uso de suelo y Vegetación Longitud (m) Superficie (m2) Superficie (ha) Cambio de Uso de Suelo 87+120 89+378 Uso agropecuario 2258 22580 2.2580 ----- 89+378 92+275 Pastizal Cultivado 2897 28969 2.8969 ----- 92+275 94+765 Matorral Submontano con Vegetación Secundaria 2490 24900 2.4900 2.4900

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.27 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

94+765 95+220 Uso agropecuario 455 4550 0.4550 ----- 95+220 95+235 Vegetación Riparia 15 150 0.0150 0.0150 95+235 95+275 Cauce Río El Encadenado 40 400 0.0400 ----- 95+275 95+290 Vegetación Riparia 15 150 0.0150 0.0150 95+290 96+482 Uso agropecuario 1192 11920 1.1920 ----- 96+482 96+958 Matorral Submontano con Vegetación Secundaria 476 4760 0.4760 0.4760 96+958 97+396 Uso agropecuario 438 4380 0.4380 ----- 97+396 97+795 Matorral Submontano con Vegetación Secundaria 399 3990 0.3990 0.3990 97+795 100+593 Uso urbano/suburbano 2798 27980 2.7980 ----- 100+593 102+776 Matorral Submontano con Vegetación Secundaria 2183 21830 2.1830 2.1830 102+776 105+459 Matorral Submontano 2683 26830 2.6830 2.6830 105+459 106+659 Matorral Submontano con Vegetación Secundaria 1200 12000 1.2000 1.2000 106+659 112+600 Uso agropecuario 5941 59410 5.9410 ----- 112+600 120+860 Matorral Submontano 8260 82600 8.2600 8.2600 120+860 121+746 Matorral Submontano con Vegetación Secundaria 886 8860 0.8860 0.8860 121+746 121+766 Vegetación Riparia 20 200 0.0200 0.0200 121+766 121+816 Cauce Río Cabezones 50 500 0.0500 ----- 121+816 121+849 Vegetación Riparia 33 330 0.0330 0.0330 121+849 122+946 Matorral Submontano con Vegetación Secundaria 1097 10970 1.0970 1.0970 122+946 127+027 Pastizal Cultivado 4081 40810 4.0810 ----- 127+027 128+233 Matorral Submontano 1206 12060 1.2060 1.2060 128+233 129+030 Uso agropecuario 797 7970 0.7970 ----- 129+030 129+040 Vegetación Riparia 10 100 0.0100 0.0100 129+040 129+048 Arroyo La Laja 8 80 0.0080 ----- 129+048 129+070 Vegetación Riparia 22 220 0.0220 0.0220 129+070 131+722 Uso agropecuario 2652 26520 2.6520 ----- Del Km Al Km Uso de suelo y Vegetación Longitud (m) Superficie (m2) Superficie (ha) Cambio de Uso de Suelo 131+722 132+027 Matorral Submontano 305 3050 0.3050 0.3050 132+027 134+800 Uso agropecuario 2773 27730 2.7730 ----- Parque Industrial Linares TOTAL 134800 134.8000 134.8000 43.3260

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.28 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

En general, la trayectoria propuesta no se localiza en zonas de aprovechamiento restringido para la vida silvestre, así como tampoco dentro de las ANP´s (Áreas Naturales Protegidas) de regulación federal ubicadas en Nuevo León. Por otra parte, en relación al Programa de Regiones Prioritarias para la Conservación impulsado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) a nivel de nación, no se ubica tampoco dentro de los límites que cubren las RTP´s (Regiones Terrestres Prioritarias); localizándose por otro lado una longitud aproximada de 24 Km en la parte inicial del trazo dentro de la RHP (Región Hidrológica Prioritaria) No. 53 denominada como “Río San Juan y Río Pesquería” (ver Planos No. 9: RTP´s y RHP´s del Anexo Cartográfico, Escala 1:60,000).

Estudios de campo para estimar el volumen forestal a remover

Sistema de muestreo Para la caracterización de los elementos vegetales presente en el área de estudio y la posterior estimación de los parámetros ecológicos se utilizó el “Método de cuadrante”; técnica seleccionada debido a su eficiencia y nivel de precisión para muestrear las comunidades de tipo arbustivo presentes en la superficie que cubre el trazo del gasoducto.

En este sentido, los métodos con parcela han sido ampliamente utilizados para la medición de sus atributos, siendo el Método del cuadrado el más antiguo para la obtención de datos cuantitativos. Los cuadrantes pueden ser constituidos por cuadros, rectángulos o círculos y sus dimensiones dependen del tamaño de las plantas a evaluar. Para el presente estudio en particular se utilizaron cuadros de 10x5 m, siendo esta superficie la más utilizada para evaluar los componentes arbustivos en una comunidad, lo que resulta en un área de parcela de 50 m2.

En cada localidad de muestreo se efectuó primeramente un reconocimiento sobre el número de estratos presentes y las especies que los integran, especificando

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.29 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. aspectos como: Tipo de vegetación, altitud y coordenadas geográficas (latitud y longitud), realizando a continuación la identificación de estas y las mediciones correspondientes. Los cuadrantes se delimitaron con cuatro estacas y una cuerda, o bien con parcelas de plástico, teniendo como centro cada estación. Dado que la cobertura aérea de los arbustos es irregular, se midieron los diámetros extremos con cinta métrica flexible y se calculó el diámetro promedio de los dos observados.

Los materiales utilizados para la colecta de especimenes botánicos fueron: martillo de geólogo o “piolet”, tijeras de podar, bolsas de papel y prensa botánica; siendo importante señalar que únicamente se colectaron muestras de aquéllas especies que no pudieron ser identificadas en campo. Así mismo, se tomaron fotografías sobre el paisaje o fisonomía de la vegetación, principalmente de los diversos ejemplares presentes en los sitios para los cuales no fue posible su colecta, como los pertenecientes al grupo de las cactáceas (mismo que fue omitido en el cálculo del volumen a remover, dado que dichas especies serán susceptibles de rescate y transplante).

El volumen forestal es un parámetro muy utilizado por los profesionales forestales para determinar la cantidad de madera de una o varias especies existentes en un determinado lugar. El volumen de la madera cosechable se obtiene a partir del área basal y la altura comercial o total del tronco de un árbol. El tronco generalmente tiene forma cónica y, por lo tanto, es necesario tomar esto en cuenta para lograr una mayor exactitud en el cálculo. De forma general, el volumen se calculó de la siguiente forma: Volumen = AB * h Donde: AB = Área basal del tronco; h = Altura total del tronco.

Complementando lo anterior en referencia a la cubicación de especies maderables, la forma arbórea de un espécimen es en su primera fase convexa y a

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.30 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. partir de este punto hasta el inicio de la copa se transforma cóncava y de la copa al ápice es algo recta; motivo por el cual debe utilizarse un coeficiente mórfico que se define como la relación existente entre el volumen real individual y el volumen de un cilindro, o también como un factor de reducción para el volumen de un árbol. Para el presente Estudio se utilizó un coeficiente de 0.5 y un factor de 0.7854, valores promedio determinados para las especies de matorral (Jiménez Pérez, Apuntes del Curso “Evaluación de Recursos Forestales” del Programa de Maestría en Ciencias Forestales que ofrece la Universidad Autónoma de Nuevo León).

Esquema de muestreo Se llevaron a cabo diferentes recorridos en el terreno con el objetivo de corroborar en campo lo analizado en literatura y obtener datos cuantitativos sobre la composición y estructura de la comunidad vegetal presente; estableciendo al azar (de manera que cada punto del terreno tuviera la misma probabilidad de ser muestreado, sin estar condicionado por puntos anteriores) 81 parcelas de muestreo de forma cuadrada dentro del polígono de afectación con una superficie de 50 m2 cada una (Tabla II.4), contabilizando el número de ejemplares por especie identificada cuando la mitad o más del individuo se localizaba dentro de los límites, no considerándose en caso contrario su presencia. Además, se midieron los parámetros de altura, diámetro basal a 10 cm y diámetro de copa tomados de norte a sur y de oriente a poniente para calcular posteriormente el volumen a remover por especie en las secciones de afectación previstas en este trámite promovido para el Estado de Nuevo León.

Las parcelas fueron distribuidas aletoriamente en los terrenos (procurando además que estas se ubicaran en mayor número dentro de las secciones solicitadas para cambio de uso de suelo), ya que dicho arreglo es el más confiable estadísticamente (Jiménez Pérez, Apuntes del Curso “Evaluación de Recursos Forestales” del Programa de Maestría en Ciencias Forestales que ofrece la UANL). Con esto, todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser seleccionados como áreas de muestreo. Es importante resaltar que

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.31 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. mediante la aplicación de dicho método, como en algunos otros (bloques al azar, estratificado o sistemático), se pretende evaluar sólo una fracción de la población tratando de ser objetivo y extrapolar los resultados obtenidos a toda la superficie de estudio; como podrá observarse, para el caso particular del presente proyecto se utilizaron cuadrantes de dimensiones fijas, mismos que pueden ser de forma cuadrada o rectangulares.

Tabla II.4. Coordenadas UTM (WGS84) de las unidades de muestreo de vegetación establecidas en el área de estudio. Cuadrante Latitud Norte (X) Longitud Oeste (Y) Altitud (msnm) 1 453332 2840340 197 2 451632 2839728 200 3 451200 2839563 202 4 450840 2839469 200 5 450591 2839348 202 6 449659 2839003 203 7 449046 2838777 200 8 448791 2838676 203 9 446384 2837816 201 10 445302 2837424 189 11 444534 2837145 186 12 439561 2835338 204 13 453228 2840132 195 14 452267 2839760 197 15 451984 2839667 198 16 450217 2839212 203 17 447088 2837866 202 18 445868 2837414 188 19 444980 2837119 188 20 439227 2835013 208 21 441150 2805368 248 22 441389 2802741 241 23 432855 2793521 301 24 431330 2752143 346 25 439077 2754277 352 26 438861 2755095 354 27 438511 2759253 390 28 435002 2760134 395 29 434462 2761003 395 30 433876 2762016 390

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.32 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Cuadrante Latitud Norte (X) Longitud Oeste (Y) Altitud (msnm) 31 428425 2768003 428 32 428686 2767025 435 33 440742 2752867 351 34 440096 2753621 347 35 438221 2755853 365 36 437345 2756920 381 37 436762 2757631 387 38 433497 2762462 385 39 432885 2762892 395 40 432061 2763564 404 41 430899 2764142 426 42 436425 2832798 235 43 436271 2830884 236 44 436325 2829906 237 45 436732 2827765 228 46 437714 2825610 226 47 437395 2823572 200 48 437496 2822368 224 49 438977 2816936 205 50 439979 2815045 218 51 440888 2813302 229 52 442133 2810128 232 53 436388 2832113 237 54 436369 2831848 242 55 436633 2828952 238 56 437398 2826707 228 57 437496 2824279 214 58 437895 2821860 222 59 438787 2819761 204 60 439632 2815723 206 61 440353 2814326 209 62 441739 2811209 236 63 442393 2809463 233 64 442108 2807848 238 65 428452 2769744 416 66 428221 2771082 408 67 420146 2778519 436 68 420111 2778319 441 69 421532 2778009 424 70 411945 2777891 432 71 417898 2784065 400 72 427446 2772460 417

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.33 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Cuadrante Latitud Norte (X) Longitud Oeste (Y) Altitud (msnm) 73 426782 2773249 433 74 426187 2774047 436 75 425550 2775069 436 76 414134 2775588 445 77 420596 2778266 452 78 418427 2779096 461 79 418538 2780459 439 80 423148 2776451 458 81 422535 2777360 440

El método de los cuadrantes es una de las formas más comunes de muestreo de la vegetación. Los cuadrantes hacen muestreos más homogéneos y tienen menos impacto de borde en comparación a los transectos. El método consiste en colocar un cuadrado o rectángulo sobre la vegetación para determinar la densidad, cobertura y frecuencia de las plantas. Por su facilidad de determinar la cobertura de especies, los cuadrantes eran anteriormente muy utilizados para muestrear la vegetación de sabanas y vegetación herbácea; hoy en día, los cuadrantes pueden ser utilizados para muestrear cualquier clase de plantas (Mostacedo y Fredericksen, 2000). El tamaño del cuadrante está inversamente relacionado con la facilidad y velocidad de muestreo; dependiendo también de la forma de vida y de la densidad de los individuos. Para muestrear vegetación herbácea, el tamaño del cuadrante puede ser de 1 m2 (1x1m); siendo que el mismo tamaño se utiliza para muestrear las plántulas de especies arbóreas. Para muestrear arbustos, el tamaño puede ser de 4 m2 (2x2 m) o 16 m2 (4x4 m). Para árboles con diámetros a la altura del pecho mayores a 10 cm (centímetros), los cuadrantes pueden ser de 25 m2 (5x5m), 50 m2 (5x10m) o 100 m2 (10x10m).

Tamaño de la muestra Se considera que la aplicación del sistema de muestro constituye un tamaño representativo para la caracterización de los parámetros cuantitativos de las comunidades vegetales que se distribuyen homogéneamente a lo largo de la trayectoria.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.34 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Procesamiento de datos El manejo de los datos obtenidos en el sumario de los resultados del muestreo para cada cuadrante, como producto de la medición de la vegetación leñosa se fundamenta en Cox (1972) y Muller - Dombois y Ellenberg (1974). En el siguiente apartado se detallará la composición de especies y el volumen de afectación con nombres comunes y científicos en la superficie prevista como de impacto permanente; siendo importante resaltar que no fueron registradas especies de flora enumeradas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 bajo algún estatus de riesgo.

Resultados La Tabla II.5 resume el volumen forestal a remover en m3rta (metros cúbicos-rollo total árbol) en la superficie solicitada para cambio de uso de suelo. Se señala que, de acuerdo a las observaciones realizadas en el trabajo de campo, las comunidades de matorral que se identifican en el área de estudio, se distribuyen homogéneamente a lo largo de las secciones de terreno solicitadas y que las especies identificadas son las que ocurren típicamente en los tipos de vegetación a impactar. Por otra parte, en relación a las cactáceas registradas como especies relevantes ecológicamente por su mera inclusión en dicho grupo, dados sus particulares patrones de crecimiento y distribución restringida serán integradas en el Programa de rescate de flora de interés especial que se prevé ejecutar previo a la remoción de la cubierta vegetal. En este sentido, es importante manifestar que la ocurrencia de estas últimas en el campo no se encuentra sujeta a un patrón uniforme, sino que fue cambiando su número y composición en la medida que se diferenciaban las condiciones topográficas de la trayectoria, motivo por el cual el contenido del Cuadro siguiente se refiere principalmente a los volúmenes de remoción de las especies que componen los estratos arbustivo y arbóreo, sin considerar mayormente aquellas que constituyen el estrato herbáceo dado que estas no presentan susceptibilidad maderable. Sobre este respecto, se hace mención que tanto la composición de los volúmenes finales de afectación en las superficies como los resultados obtenidos del Programa de rescate y reubicación de especies, serán entregados en su oportunidad a la Procuraduría Federal de

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.35 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Protección al Ambiente y a la SEMARNAT en los informes parciales de cumplimiento que esta condicione en la resolución emitida para el proyecto en materia del impacto ambiental y aquella que se derive de la presentación futura del Estudio Técnico Justificativo.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.36 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Tabla II.5. Volumen forestal estimado y proyección al área total de cambio de uso de suelo.

No. de Altura Diámetro Diámetro Rollo total Coeficiente Área Volumen / superficie Volumen / ha Volumen en la superficie de Nombre común Nombre científico Factor Individuos promedio (m) promedio (m) cuadrado árbol mórfico basal muestreada (m3rta) (m3rta) cambio de uso de suelo (m3rta)

Alamillo Populus tremuloides 3 13.17 0.16 0.7854 0.0267 0.0210 0.5 0.0629 0.4138 1.0218 44.2692

Aloysia Aloysia gratissima 84 0.72 0.01 0.7854 0.0001 0.0001 0.5 0.0082 0.0030 0.0073 0.3163

Anacua Ehretia anacua 9 2.10 0.02 0.7854 0.0006 0.0005 0.5 0.0042 0.0044 0.0108 0.4675

Anacahuita Cordia boissieri 66 2.37 0.04 0.7854 0.0019 0.0015 0.5 0.0998 0.1183 0.2921 12.6535

Árbol del Potro Caesalpinia mexicana 10 2.69 0.05 0.7854 0.0027 0.0021 0.5 0.0208 0.0280 0.0692 2.9972

Barreta Helieta parvifolia 43 2.68 0.03 0.7854 0.0009 0.0007 0.5 0.0302 0.0405 0.1001 4.3354

Barreta China Amyris texana 2 1.53 0.01 0.7854 0.0001 0.0001 0.5 0.0002 0.0001 0.0003 0.0128

Brasil Condalia hookeri 24 3.44 0.04 0.7854 0.0020 0.0016 0.5 0.0374 0.0642 0.1584 6.8634

Canelon Melia azedarach 1 13.00 0.13 0.7854 0.0169 0.0133 0.5 0.0133 0.0863 0.2130 9.2296

Casuarina Casuarina equisetifolia 1 1.40 0.01 0.7854 0.0001 0.0001 0.5 0.0001 0.0001 0.0001 0.0059

Cenizo Leucophyllum frutescens 93 2.85 0.02 0.7854 0.0003 0.0003 0.5 0.0240 0.0342 0.0844 3.6570

Chaparro amargoso Castela texana 48 1.32 0.02 0.7854 0.0005 0.0004 0.5 0.0171 0.0113 0.0279 1.2079

Chapote amarillo Diospyros palmeri 1 2.60 0.01 0.7854 0.0001 0.0001 0.5 0.0001 0.0001 0.0003 0.0109

Chapote prieto Diospyros texana 3 3.40 0.06 0.7854 0.0040 0.0032 0.5 0.0095 0.0161 0.0397 1.7188

Colima Zanthoxylum fagara 56 2.49 0.07 0.7854 0.0047 0.0037 0.5 0.2046 0.2544 0.6282 27.2187

Coma Bumelia celastrina 9 3.23 0.04 0.7854 0.0017 0.0013 0.5 0.0121 0.0195 0.0480 2.0812

Corva gallina Citharexylum berlandieri 16 0.35 0.01 0.7854 0.0001 0.0001 0.5 0.0014 0.0002 0.0006 0.0263

Coyotillo Karwinskia humboldtiana 102 1.83 0.01 0.7854 0.0002 0.0001 0.5 0.0153 0.0140 0.0345 1.4955

Crucillo Randia ragocarpa 4 1.36 0.01 0.7854 0.0002 0.0002 0.5 0.0007 0.0005 0.0011 0.0487

Ebano Ebenopsis ebano 18 3.82 0.06 0.7854 0.0033 0.0026 0.5 0.0467 0.0893 0.2205 9.5519

Escobilla Gymnosperma glutinosum 186 0.86 0.01 0.7854 0.0001 0.0001 0.5 0.0169 0.0073 0.0181 0.7822

Gavia Acacia rigidula 404 3.12 0.02 0.7854 0.0005 0.0004 0.5 0.1469 0.2294 0.5665 24.5453

Granjeno Celtis pallida 43 2.32 0.03 0.7854 0.0008 0.0007 0.5 0.0282 0.0326 0.0806 3.4906

Guajillo Acacia berlandieri 6 2.32 0.04 0.7854 0.0016 0.0012 0.5 0.0074 0.0086 0.0213 0.9220

Guayacán Guaiacum angustifolium 39 1.08 0.02 0.7854 0.0003 0.0003 0.5 0.0106 0.0057 0.0140 0.6080

Huizache Acacia farnesiana 118 2.27 0.03 0.7854 0.0009 0.0007 0.5 0.0834 0.0949 0.2342 10.1487

Huizache chino Acacia schaffneri 10 2.28 0.03 0.7854 0.0011 0.0009 0.5 0.0088 0.0100 0.0248 1.0749

Jara Bacharis neglecta 4 3.50 0.04 0.7854 0.0012 0.0010 0.5 0.0038 0.0067 0.0166 0.7205

Lantana Lantana macropoda 137 0.93 0.01 0.7854 0.0001 0.0001 0.5 0.0132 0.0062 0.0153 0.6609 No. de Altura Diámetro Diámetro Rollo total Coeficiente Área Volumen / superficie Volumen / ha Volumen en la superficie de Nombre común Nombre científico Factor Individuos promedio (m) promedio (m) cuadrado árbol mórfico basal muestreada (m3rta) (m3rta) cambio de uso de suelo (m3rta)

Leucaena Leucaena leucocephala 1 5.00 0.08 0.7854 0.0064 0.0050 0.5 0.0050 0.0126 0.0310 1.3443

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.37 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Higuerilla Ricinus comunis 28 2.13 0.02 0.7854 0.0004 0.0003 0.5 0.0086 0.0091 0.0225 0.9762

Mezquite Prosopis glandulosa 96 2.50 0.05 0.7854 0.0026 0.0021 0.5 0.1997 0.2498 0.6169 26.7279

Panalero ojo de víbora Phaulothamnus spinescens 5 1.18 0.01 0.7854 0.0002 0.0002 0.5 0.0008 0.0005 0.0011 0.0486

Oreja de ratón Bernardia myricaefolia 32 1.43 0.02 0.7854 0.0002 0.0002 0.5 0.0058 0.0041 0.0102 0.4403

Palo blanco Celtis laevigata 2 1.35 0.02 0.7854 0.0003 0.0003 0.5 0.0005 0.0004 0.0009 0.0381

Palo Verde Cercidium macrum 31 1.61 0.03 0.7854 0.0008 0.0006 0.5 0.0196 0.0158 0.0390 1.6902

Panalero Forestiera angustifolia 75 1.75 0.02 0.7854 0.0003 0.0002 0.5 0.0174 0.0152 0.0376 1.6272

Retama Parkinsonia aculeata 36 2.97 0.03 0.7854 0.0011 0.0009 0.5 0.0124 0.0184 0.0455 1.9715

Sabino Taxodium mucronatum 11 6.85 0.20 0.7854 0.0415 0.0326 0.5 0.3583 1.2275 3.0309 131.3171

Salvia Croton torreyanus 96 0.85 0.01 0.7854 0.0002 0.0002 0.5 0.0159 0.0067 0.0166 0.7213

Sauce Salix nigra 24 8.60 0.15 0.7854 0.0237 0.0186 0.5 0.4468 1.9203 4.7415 205.4282

Crucillo Randia sp. 13 1.28 0.02 0.7854 0.0003 0.0002 0.5 0.0030 0.0019 0.0047 0.2025

Clepe Ziziphus obtusifolia 4 1.58 0.02 0.7854 0.0006 0.0005 0.5 0.0019 0.0015 0.0037 0.1602

Tenaza Havardia pallens 121 3.52 0.04 0.7854 0.0014 0.0011 0.5 0.1296 0.2281 0.5631 24.3989

Uña de gato Acacia greggii 50 1.58 0.02 0.7854 0.0005 0.0004 0.5 0.0182 0.0144 0.0355 1.5370

Vara dulce Eysenhardtia polystachia 163 2.28 0.05 0.7854 0.0029 0.0023 0.5 0.3728 0.4243 1.0477 45.3947

TOTAL: 14.1981 615.1454

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. II.38 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Dado que el sitio se ubica en una zona próxima a espacios urbanizados, la obra contará con la factibilidad de poder conectarse a los servicios públicos de agua potable, red de drenaje y energía eléctrica; además de contar con los servicios de apoyo telefónico, limpia y seguridad, pavimentación y alumbrado público al igual que los grupos industriales que se distribuyen en los alrededores del área de estudio. Así mismo, para cualquier eventualidad o emergencia que pudiera presentarse durante la ejecución de la obra se recurrirá a los centros de salud y estación de bomberos de los municipios involucrados; por lo que no se requerirá construir ninguna infraestructura adicional para la operación del proyecto. En lo referente al acceso a la trayectoria, no se requiere de la apertura de nuevos caminos de acceso.

Servicios requeridos a) Agua. En las diversas etapas que comprende el proyecto (Preparación del sitio, Construcción y Operación y mantenimiento) se utilizará agua purificada para consumo del personal que labore en las diferentes actividades, la cual será adquirida en los establecimientos comerciales ubicados en las mismas localidades. b) Hospedaje. El personal que se contrate durante las etapas de Preparación del sitio y Construcción será preferentemente originario de la misma zona, con la finalidad de que pernocten en sus hogares; para el caso de los trabajadores foráneos se aprovecharán los servicios que se ofrecen en los municipios o en su caso se arrendarán casas disponibles en las localidades cercanas al trazo, por lo tanto, no será necesario instalar campamentos.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.39. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. c) Alimentación. Para el personal que no sea originario de la zona, se hará uso de los restaurantes o fondas establecidas en los lugares cercanos al sitio de la obra. d) Combustible. Se requerirá de gasolina y diesel para los vehículos automotores y maquinaria que se utilice durante el desarrollo del proyecto; dichos combustibles se adquirirán en las estaciones de servicio locales de acuerdo a las cantidades que se vayan requiriendo para evitar su almacenamiento; su mantenimiento se hará en los centros urbanos cercanos, o bien, de existir algún percance mayor en el área del proyecto, se tomarán las medidas necesarias para evitar impactos ambientales.

II.2 Características particulares del proyecto En los siguientes apartados se ofrece información sobre la planeación de la obra, destacando las características de diseño en relación a su participación en la reducción de alteraciones al ambiente.

II.2.1 Programa general de trabajo El programa de trabajo tiene por objeto precisar las actividades a realizar y los períodos en que se llevarán a cabo cada una de éstas; con lo cual se pretende optimizar los recursos, mejorando los rendimientos que permitan medir el avance y la valoración de las actividades, previendo de esta manera las necesidades de materiales, equipos y recursos económicos. La Tabla II.6 muestra el esquema calendarizado de construcción, desglosado por obras y actividades. Se solicita una vigencia en la autorización de 24 meses, esperando que cualquier eventualidad no dificulte la ejecución de los trabajos técnicos derivado de eventos climáticos.

Tabla II.6. Programa general de construcción del proyecto. Actividad / Bimestre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Ingeniería básica Ingeniería de detalle

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.40. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Permisos y licencias Procuración Construcción

II.2.2 Preparación del Sitio Durante el levantamiento topográfico ya realizado se ubicó físicamente en el terreno la línea diseñada en gabinete, colocando puntos de partida y destino, así como cruzamientos con vías de comunicación que sirven para definir el rumbo de la trayectoria del gasoducto. Así mismo, derivado del Estudio Geotécnico realizado se identificó el tipo de suelo y las condiciones estratigráficas para formular una serie de recomendaciones en el diseño del proyecto, por lo que de manera general, la preparación del terreno incluye las siguientes obras y/o actividades: a) Para el tendido de la línea regular: - Limpieza del derecho de vía. - Trazo y estacado del trayecto donde se alojará la tubería. - Limpieza del área y acondicionamiento para el almacenamiento del material en todo el trayecto; incluyendo tanto la limpieza como los cortes para nivelación y colocación de costales de arena con la finalidad de recibir y proteger la tubería. - Excavación de la zanja para alojar el ducto en la trayectoria. - Colocación de la cama de arena para el bajado de la tubería. - Relleno de la zanja y compactado una vez completados los trabajos y probadas las secciones del ducto. b) Para la construcción de las estaciones de medición y regulación: - Limpieza del área donde se ubicarán las estaciones y trazo para su posterior edificación. - Corte, relleno, nivelación y compactado del área de las estaciones.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.41. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

- Excavaciones para desplantar los cimientos de las estructuras (barda perimetral, casetas de vigilancia y control, bases de apoyo de equipos y tubería y áreas de drenaje). - Relleno y compactación de áreas de desplante de estructuras y tapado de drenajes.

Limpieza del terreno Se realizará una limpieza completa tanto de la maleza y de los componentes arbustivos y arbóreos presentes en la franja de afectación, en todos los espacios de trabajo temporal ubicados en las zonas de uso forestal y agropecuario. La cuadrilla de apertura realizará una nivelación mínima para facilitar el acceso de los vehículos empleados para transportar el personal, el combustible y los equipos a la obra.

Apertura de la franja de afectación Las operaciones de excavación en seco tanto en la línea del ducto como las estaciones de medición y regulación, se realizarán después de que haya terminado la limpieza del terreno. De manera anterior a la ejecución de las prácticas de excavación, se mantendrá el drenaje apropiado para prevenir acumulaciones de agua en la trayectoria. La capa superficial del suelo será almacenado fuera de las zonas de zanjeo para su posterior utilización durante las labores de nivelación.

El personal de inspección controlará que: • Los linderos de la franja de afectación temporal estén claramente señalados y que la apertura del terreno no rebase los límites del derecho de vía. • Los servicios canalizados sean excavados a mano, marcados y protegidos. • No se haya bloqueado el drenaje. • El material resultante no sea colocado dentro de los cursos de agua.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.42. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Nivelación La franja de afectación será nivelada a fin de proveer una superficie de trabajo a nivel con un ancho de ocho metros para el tendido de la tubería. La nivelación constará de las siguientes zonas: • Zona de almacenaje de los desechos de la zanja. • Zona de la zanja. • Zona de la tubería. • Zona para la operación de los equipos de tendido de la tubería.

El personal de inspección revisará que: • Los cortes y apilamientos no representen ningún peligro para los trabajadores y se realicen dentro de los límites de la franja de afectación. • La tierra suelta no sea colocada dentro de los cursos de agua. • El perfil de la franja de afectación final permita a la tubería ser doblada y tendida sobre suelo inalterado, donde sea posible.

Las áreas en donde se instalarán las válvulas y estaciones serán niveladas con la cota especificada en los planos constructivos. Donde se requieran cortes y rellenos, los linderos del sitio deberán ser marcados y estacados de manera adecuada a fin de asegurar que la cota final sea según lo especificado por los topógrafos del contratista.

Insumos y servicios requeridos - Agua. Se utilizará agua cruda para el relleno y compactación del terreno, transportada y regada por medio de pipas, estimándose un volumen aproximado de 11,968.22 m3. Para la construcción de estructuras tanto en línea regular como en las estaciones, se considera emplear un volumen aproximado de 3,779.44 m3, el cual será suministrado también por medio de pipas y almacenado en recipientes para su consumo en los sitios requeridos.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.43. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Para la prueba hidráulica de la línea regular, consistente en el llenado y bombeo para alcanzar la presión de prueba, esta será suministrada y descargada directamente al ducto, lo que podría alcanzar un consumo de hasta 3,621.96 m3.

- Materiales Para el acondicionamiento de las áreas donde se va a almacenar la tubería sobre el derecho de vía, se considera que los volúmenes de material para crear rampas de acceso no será representativo; sin embargo, para la nivelación de la Estación de medición y regulación el volumen puede llegar a 3,400 m3 de tepetate, mismo que se obtendrá de los bancos autorizados mas cercanos al sitio, requiriendo para su trasporte al sitio de camiones tipo volteo. Para el acomodo, compactado y nivelado, se utilizará una motoconformadora y rodillo vibratorio.

- Maquinaria y equipo La Tabla siguiente enlista la maquinaria y equipos a utilizar durante las etapas de Preparación del sitio y Construcción.

Tabla II.7. Maquinaria y equipos a utilizar durante la preparación del sitio y construcción de la obra. Periodo de utilización Actividad Equipo Cantidad (No. de jornales) LÍNEA REGULAR Limpieza y acondicionamiento del Retroexcavadora - pala mecánica 2 15 terreno sobre neumáticos Excavación de la zanja Retroexcavadora - pala mecánica 2 15 sobre neumáticos Colocación de la cama de arena Camión volteo y retroexcavadora - 2 10 pala mecánica sobre neumáticos Distribución de la tubería en el DDV Tracto camión Plataforma y Grúa de 1 12 20 Ton (toneladas) Corte, biselado y alineado de la tubería Equipo de oxiacetileno y Soldadora 2 12 portátil con Motor diesel de 300 Amp (amperes) y equipo de alineación

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.44. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

tubería Doblado de la tubería en campo Tiende tubos con mandril interior 1 12 (neumático hidráulico) con accesorios Soldadura en juntas de la tubería Equipo de oxiacetileno y Soldadora 2 15 con Motor diesel de 300 Amp Inspección radiográfica Laboratorio móvil de inspección 1 10 radiográfica y ultrasonido Limpieza y parcheo de juntas de la Compresor portátil con Motor diesel 1 10 soldadura de 365 pcm con equipo de sandblast y de aplicación de pintura por aspersión Bajado de la tubería Tiende tubos con bandas de bajado 2 10 Periodo de utilización Actividad Equipo Cantidad (No. jornales) Relleno de la zanja y compactación Retroexcavadora - pala mecánica 1 10 sobre neumáticos y rodillo vibratorio Retiro de material sobrante producto Camión volteo y retroexcavadora - 1 8 del acondicionamiento y la excavación pala mecánica sobre neumáticos ESTACIONES DE MEDICIÓN Y REGULACIÓN Limpieza y acondicionamiento del Retroexcavadora - pala mecánica 1 6 terreno sobre neumáticos Corte, relleno, nivelación y Motoconformadora y rodillo vibratorio 1 14 compactación del área Excavación para desplante de Retroexcavadora - pala mecánica 1 15 estructuras y drenaje sobre neumáticos Desplante y construcción de las Revolvedora de un saco, cortadora de 1 35 estructuras (bardas, casetas, bases y varilla, vibrador de concreto y pavimentos) andamios Relleno, nivelación y compactación de Retroexcavadora - pala mecánica 1 5 áreas de desplante de las estructuras sobre neumáticos y rodillo vibratorio Montaje e instalación de equipos y Grúa de 20 Ton, Soldadora portátil 1 12 sistemas prefabricados y probados en con Motor diesel de 300 Amp taller Pruebas no destructivas de Laboratorio móvil de inspección 1 6 hermeticidad y calibración de radiográfica y ultrasonido espesores

- Personal La Tabla siguiente enlista los requerimientos de personal durante las etapas de Preparación del sitio y Construcción.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.45. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Tabla II.8. Requerimientos de personal durante la preparación del sitio y construcción de la obra. Periodo de utilización Actividad Equipo Cantidad (No. jornales) LÍNEA REGULAR Limpieza y acondicionamiento del terreno 1 Operador de equipo y 2 peones 6 15 (2 Cuadrillas) Excavación de la zanja 1 Operador de equipo y 2 peones 6 15 (2 Cuadrillas) Colocación de la cama de arena 2 Operadores de equipo y 2 peones 8 10 (2 Cuadrillas) Distribución de la tubería en el DDV 2 Operadores de equipo, 2 6 12 maniobristas y 2 peones Corte, biselado y alineado de la tubería 1 Oficial tubero, 1 soldador liniero y 8 12 2 ayudantes (2 Cuadrillas) Doblado de la tubería en campo 2 Operadores de equipo, 1 tubero y 4 12 2 ayudantes Soldadura en juntas de la tubería 1 Soldador liniero, 1 tubero y 2 8 15 ayudantes (2 Cuadrillas) Inspección radiográfica 1 Técnico y 1 ayudante 2 10 Limpieza y parcheo de juntas de la 1 Tubero, 1 especialista y 2 4 10 soldadura ayudantes Bajado de la tubería 1 Operador, 1 maniobrista y 2 8 10 ayudantes (2 Cuadrillas) Relleno de la zanja y compactación 2 Operadores y 2 peones 4 10 Retiro del material sobrante producto del 2 Operadores y 2 peones 4 8 acondicionamiento y la excavación ESTACIONES DE MEDICIÓN Y REGULACIÓN Limpieza y acondicionamiento del terreno 1 Operador y 2 peones 3 6 Corte, relleno, nivelación y compactación 2 Operadores y 2 peones 4 14 del área Excavación para desplante de las 1 Operador y 2 peones 3 15 estructuras y drenaje Desplante y construcción de las 3 Oficiales, 2 ayudantes y 4 peones 9 35 estructuras (bardas, casetas, bases y

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.46. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

pavimentos) Relleno, nivelación y compactación de las 2 Operadores y 2 peones 4 5 áreas de desplante de estructuras Montaje e instalación de equipos y 1 Operador, 1 soldador, 1 tubero, 1 7 12 sistemas prefabricados y probados en eléctrico-instrumentista y 3 taller. ayudantes Pruebas no destructivas de hermeticidad y 1 Técnico y 1 ayudante 2 6 calibración de espesores

- Combustible El principal combustible a utilizar durante esta etapa es el diesel para la operación de los equipos, el cual deberá ser adquirido y transportado en recipientes con cierre hermético, y descargado y suministrado por medio de bombeo directo.

- Electricidad Durante la ejecución de dichos trabajos el requerimiento de energía eléctrica será cubierto por equipos con sistema autónomo de generación.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Los requerimientos de apoyo durante la etapa de preparación y construcción, se limitan al establecimiento de bodegas provisionales para el almacenamiento de los materiales y equipos a utilizar y la vigilancia de la maquinaria, así como de la ubicación estratégica de los sanitarios portátiles para uso del personal obrero encargado de la ejecución de los trabajos. a) Construcción de caminos de acceso Dado que la longitud del gasoducto corre en su mayor parte de manera adyacente a cuerpos carreteros, no será necesaria la apertura de nuevos caminos de acceso. b) Almacenes y bodegas Los almacenes y bodegas requeridas estarán ubicados en áreas desprovistas de vegetación colindantes al derecho de vía. En dichas instalaciones se guardará

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.47. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

únicamente el equipo, herramienta y maquinaria necesaria durante las etapas de preparación del sitio y construcción de la obra, después de lo cual serán desmanteladas.

No se contempla el establecimiento de talleres ni patios de servicio; en relación a las actividades de mantenimiento, reparación de equipo o maquinaria, se considera que estas se realizarán únicamente en casos eventuales ya que el sitio se encuentra inmerso en una zona que cuenta con la infraestructura necesaria para evitar la alteración de una superficie mayor a la requerida. c) Campamentos, dormitorios y comedores Entre las políticas de la empresa constructora se considera no instalar dormitorios y/o comedores en el sitio, puesto que la mayoría de los trabajadores se contratarán en los poblados cercanos al proyecto y podrán pernoctar en sus hogares. Para el caso del personal externo, se contempla utilizar la infraestructura con que cuentan las localidades cercanas a la obra.

Se señala además que las oficinas principales de construcción se ubicarán en los alrededores del proyecto dentro de las mismas ciudades; sin embargo, se considera llegar a tener pequeñas oficinas de trabajo en la trayectoria del ducto con la finalidad de atender el programa constructivo. d) Instalaciones sanitarias Se utilizarán servicios sanitarios móviles (letrinas portátiles) para uso del personal contratado (uno por cada 25 personas); mismos que se distribuirán estratégicamente a lo largo de la trayectoria, sujetos a un adecuado programa de mantenimiento a cargo de una compañía autorizada para el manejo de las aguas residuales. e) Bancos de material

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.48. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Para la realización de la obra no será necesaria la apertura de bancos de material.

II.2.4 Etapa de construcción En esta sección se describe el plan de construcción y las pruebas hidrostáticas del ducto, las estaciones y equipos complementarios. Por lo general, este tipo de planes se encuentran estrechamente vinculados con el tipo de terreno, la geología de la superficie, las características del subsuelo y los tipos de obstáculos, tanto los ya identificados como aquellos posibles de encontrar a lo largo de la franja de afectación.

Normalmente, el plan se encuentra estructurado de tal manera que la construcción y puesta en marcha del servicio se realicen dentro de un plazo apropiado que refleje las condiciones meteorológicas locales, al igual que otros factores limitativos de la construcción, tales como la inundación pluvial y requisitos ambientales, entre otros aspectos.

Las actividades comprendidas en la etapa de Construcción son las siguientes: • Carga, acarreo, almacenamiento y tendido de la tubería. • Doblado de la tubería. • Soldado de la tubería. • Pruebas no destructivas de la soldadura con radiografía. • Recubrimiento de las uniones de soldadura en el campo. • Zanjeado • Reparación e inspección del recubrimiento. • Bajada de la tubería a la zanja. • Terminación de conexiones. • Cruces (de caminos, carreteras y/o servicios entubados). • Montajes prefabricados. • Instalación de los sistemas de protección catódica. • Limpieza y rehabilitación de la franja de afectación.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.49. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

• Control de la erosión. • Pruebas de verificación • Puesta en servicio y arranque del sistema.

Carga, acarreo, almacenamiento y tendido del ducto La tubería proveniente del fabricante será recibida en un sitio apropiado o en un lugar central de almacenamiento conveniente. La tubería será transportada desde el lugar central de acumulación hasta los sitios de almacenamiento secundarios, en ubicaciones convenientes que cuenten con buen acceso a la franja de afectación.

Se utilizarán grúas para cargar la tubería a los camiones que la llevarán a la franja de afectación, donde será descargada con tractocamiones y plumas sobre sacos de arena. Se tomarán precauciones especiales para prevenir el daño a la tubería o al recubrimiento, mismas que pueden consistir en el uso de protecciones de goma u otro material apropiado entre la tubería y las cadenas de amarre.

Los inspectores controlarán que: • La tubería se maneje con cuidado para prevenir daños a esta misma o al recubrimiento, y que cualquier daño sea claramente marcado. • Los caminos no sufran daños a raíz del manejo de la tubería. • La tubería no se coloque ni se arrastre sobre el suelo. • Las tuberías temporalmente apiladas estén apoyadas de manera adecuada y segura. • Se utilicen ganchos de extremidad que sean adecuados para cargar y descargar la tubería.

Doblado de la tubería Previo a la soldadura, la tubería deberá doblarse para permitir cambios en la dirección y en la profundidad de la zanja. El doblado podrá efectuarse antes o

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.50. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. después de que se complete el zanjeo. En terrenos donde se espera que la zanja sea estable, ésta podrá excavarse previo al doblado, ajustando los dobleces al contorno final de la zanja.

En la mayoría de los casos, la tubería deberá ser doblada de manera precisa para evitar costos y demoras a raíz del corte o las redobladuras o la reexcavación de la zanja durante la bajada de la tubería. Esto se logra en primer lugar mediante la verificación de la longitud de cada tubo y el estacado de su ubicación propuesta a lo largo de la línea de excavación. Las dobladuras requeridas son ubicadas y medidas por el técnico de doblado, marcándose su ubicación exacta, el tipo de curvado (convexa, cóncava, doblado lateral o combinación de éstas) y los grados de curvado de cada tubo sobre el mismo. Las curvas cóncavas deberán medirse y ser dobladas de tal manera que la tubería descanse en el fondo de la zanja. Las convexas deberán tener una altura libre por sobre el punto alto del fondo de la zanja.

La tubería será doblada empleando una máquina dobladora hidráulica y un mandril interno. Los doblados se realizan estirando el material de la tubería en frío. El contratista empleará uno o más tractores pluma para colocar la tubería en la máquina dobladora y para reponerla sobre los polines posteriormente al doblado. El técnico de doblado preverá las juntas sobrepuestas donde se requieran conexiones (por ejemplo en los cruces de caminos, las curvas laterales, los puntos de prueba). La cuadrilla de doblado normalmente posicionará el comienzo de la unión de cada tramo a ser soldado colocando los polines a la altura requerida para la soldadura.

Los inspectores controlarán el proceso de doblado para asegurar que: • La tubería se maneje de tal manera que se evite el daño a la misma y al recubrimiento. • No se exceda la curvatura máxima permitida por diámetro de largo.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.51. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

• Los doblados sean suaves, libres de arrugas, abolladuras o puntos planos.

Alineado y soldado Previo al inicio de la soldadura, se desarrollarán procedimientos de soldadura y reparación calificatorios para todas las combinaciones de diámetros de tubería, espesores de pared y calidades utilizados en la construcción de la tubería. A cada soldador se le exigirá realizar una soldadura de prueba empleando un procedimiento calificado en la tubería del proyecto, a fin de poder ser aprobado para trabajar en el proyecto. Las radiografías y pruebas destructivas se realizarán en las soldaduras de calificación de acuerdo al código o la norma pertinente.

Se requieren múltiples pasos de soldadura para completar cada unión. La cantidad de pasos dependerá del espesor de la pared de tubería y el proceso de soldadura utilizado.

Los inspectores controlarán que: • La tubería se esté manejando de tal manera que se eviten daños a la misma y al recubrimiento. • Todos los parámetros especificados por el procedimiento de soldadura se estén cumpliendo y que los soldadores hayan sido calificados. • El recubrimiento de la tubería esté protegido contra daños por salpicaduras de la soldadura. • Las condiciones meteorológicas sean aceptables para la soldadura. • Toda extremidad abierta de los tramos soldados quede con casquete nocturno bien asegurado al final de cada día. • No se deje ningún material de desecho ni escombros, tales como los cabos de las varillas para soldar en el derecho de vía o en la zanja del ducto.

Inspección radiográfica

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.52. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

El equipo de inspección radiográfica deberá proveer un registro de la calidad de la soldadura. Asimismo, este realizará las interpretaciones de las películas radiográficas y notificará por escrito al contratista y al inspector de soldaduras de la existencia de defectos y la índole de éstos. Las soldaduras que no cumplen con los requisitos de aceptación descritos en las especificaciones de construcción serán marcadas para indicar la necesidad de su reparación o reemplazo.

Zanjeado Las dimensiones mínimas de la zanja se establecerán de tal manera que se asegure el cumplimiento de los requisitos mínimos de cobertura y que el material de relleno fluya alrededor de la tubería y llene por debajo los cuadrantes inferiores de la misma. La excavación se realizará a una profundidad que permita establecer la cama de arena por debajo de la tubería.

Se requiere atención en los cruces y otras ubicaciones de conexiones para excavar un ancho extra a fin de permitir que se realice la soldadura en la zanja.

La inspección controlará que: • Las dimensiones de la zanja sean correctas. • El zanjeo se realice a mano cerca de los servicios entubados subterráneos. • La alineación de la zanja sea correcta. • No se bloquee el drenaje y no se coloquen desechos dentro de los cruces de agua.

Inspección y reparación del recubrimiento Toda zona de soldadura requiere limpieza y recubrimiento posterior a la terminación del ensayo no destructivo. Generalmente, la tubería viene con pre- recubrimiento de adhesión por fusión epóxico y el recubrimiento en campo de las

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.53. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. juntas de soldadura también empleará adhesión a base del epóxico a aplicarse en sitio. Todo el recubrimiento será verificado eléctricamente para determinar si hay daños o defectos. Las reparaciones se realizarán según sea necesario antes de que la tubería se aloje en la cepa.

La inspección controlará que: • Las soldaduras sean limpiadas correctamente previo al recubrimiento. • Se usen temperaturas de precalentado y procedimientos de aplicación correctos. • Los detectores de fallas en el recubrimiento estén correctamente calibrados. • Los recubrimientos de las uniones en base a adhesión por fusión epóxica cumplan con las especificaciones de aplicación y de espesores mínimos.

Bajado de la tubería La tubería será bajada a la zanja usando diversos tractores pluma que trabajarán de manera conjunta. El recubrimiento de la tubería será reinspeccionado mediante uso de un detector de defectos en el recubrimiento y se realizarán las reparaciones según sea necesario. Se usarán cunas deslizantes (que rodarán a medida que la tubería sea levantada) o fajas anchas no abrasivas para bajar la tubería a la zanja, dependiendo de la extensión del tramo y del terreno.

La tubería será apoyada sobre sacos de arena para que no tome contacto con el fondo de suelo natural. En todos los casos, el fondo de la zanja será limpiado de rocas sueltas, raíces y cualquier otro escombro que podría dañar el recubrimiento de la misma.

Los inspectores controlarán que: • La tubería se maneje de tal manera que prevenga el daño a la misma y al recubrimiento.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.54. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

• El recubrimiento de la tubería sea inspeccionado con un detector de defectos en el recubrimiento bien calibrado. • Haya una cantidad apropiada de tractores pluma espaciados para prevenir la sobretensión de la tubería y permitir su colocación en la zanja sin tomar contacto con el suelo ni con las paredes de esta. • Que la tubería se coloque sobre sacos de arena. • Los requisitos de cobertura mínima sean cumplidos.

Relleno El relleno consiste en colocar nuevamente el material excavado en la zanja. Cuando las condiciones del suelo lo permitan, esto se realizará inmediatamente después de la bajada de la tubería a la zanja. Se dejarán aperturas para permitir el drenaje natural a través del gasoducto.

Los inspectores controlarán que: • El material de relleno sea el adecuado y sea colocado en la zanja de tal manera que no se dañe la tubería ni su recubrimiento; • Las rocas con diámetro en exceso del especificado no se utilizarán en el relleno.

Terminación de las conexiones Soldadura de conexión es el término que se utiliza para describir las soldaduras realizadas en la zanja para completar el ducto. Se requieren soldaduras de conexión en los cruzamientos (de caminos, de servicios entubados, de arroyos) y dobladuras laterales, entre otros. La cuadrilla de relleno dejará libre cierta distancia a fin de permitir que la tubería sea movida para su medición, corte y alineación de soldadura. La cuadrilla de conexión recubrirá las soldaduras terminadas previa radiografía y rellenará las zanjas abiertas. Las conexiones

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.55. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. necesitarán un 100% de inspección de prueba no destructiva con radiografía y recubrimiento a base de epóxico.

Cruces (de caminos, carreteras, arroyos menores y servicios entubados) Una cuadrilla por separado trabajará independientemente de la cuadrilla de conexión y construirá los cruces de caminos y carreteras. En caso de los cruzamientos de servicios canalizados que requieren que se instale la tubería por debajo de la instalación existente, éstos serán realizados por la cuadrilla de conexión.

Los inspectores controlarán que: • Se cumplan los requisitos respecto al manejo de la tubería, excavación, soldadura, recubrimiento y rellenado. • Se instalen los letreros de advertencia y se utilicen otras disposiciones como criterios de seguridad pública. • Se cumpla con el espesor de la cubierta. • La tubería sea adecuadamente soportada por los sacos de arena.

Montajes prefabricados Prefabricación es el término que se utiliza para describir los montajes que incluyen tubería, válvulas, accesorios e instrumentos requeridos para la puesta en servicio y la operación del ducto. Normalmente también incluye toda la soldadura para completar estos montajes hasta el punto en que las piezas puedan ser acarreadas a su ubicación final en secciones pre-ensambladas. Esta soldadura podrá realizarse en un taller específicamente establecido por el contratista para el proyecto, o podrá efectuarse utilizando un taller de fabricación de soldadura establecido. El montaje será terminado e instalado por una cuadrilla de conexión. Los montajes terminados deberán ser sometidos a un pre-ensayo a presión antes de ser soldados al ducto y previo al rellenado. El pre-ensayo detectará y ubicará

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.56. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. cualquier fuga o material defectuoso que pueda ser reparado antes del ensayo del ducto troncal.

Se requieren cimientos para soportar el peso de estos montajes y para absorber el impulso de las purgas de gas. Estos cimientos serán bloques de concreto, pilotes de concreto o pilotes de acero, dependiendo de las condiciones del suelo.

Los inspectores controlarán que: • La soldadura sea realizada por soldadores calificados previo procedimientos de aprobación. • Las soldaduras sean inspeccionadas por medio de radiografía. • Los pre-ensayos a presión sean realizados de manera correcta. • Las instalaciones, los recubrimientos y las conexiones se hayan realizado correctamente. • La pintura y las terminaciones en sitio se realicen según las especificaciones requeridas.

Protección catódica La protección catódica y las instalaciones de mitigación de efectos de corriente alterna, serán instaladas por el contratista en el momento oportuno. Normalmente las conexiones de los conductores a la tubería serán realizadas por la cuadrilla de conexión mediante uso de un proceso de soldadura térmica.

Limpieza y rehabilitación de la franja de afectación La limpieza incluirá la rehabilitación de la franja de afectación, de los espacios de trabajo temporales y de las rutas de acceso provisionales a su estado final, para la operación del ducto. Las actividades especiales incluyen: • La remoción y eliminación de rocas, escombros y sobrantes de excavación. • La instalación de medidas de control de erosión.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.57. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

• La reposición de la capa superficial del suelo.

Los inspectores controlarán que: • La remoción y eliminación de rocas, escombros y sobrantes excesivos se realice en zonas aprobadas. • Se efectúe la reposición de la capa superficial del suelo. • Las medidas de control de la erosión estén correctamente construidas. • Se realice la instalación correcta de los marcadores del gasoducto y de las señales aéreas, al igual que el pintado de los postes. • Se realice la remoción de todo el excedente de tubería y otros materiales de construcción. Control de la erosión El ducto terminado será protegido contra la erosión del suelo a lo largo de su vida útil para prevenir daños y posibles fallas causadas por la eliminación de los apoyos o por la fuerza de las corrientes de agua. Los métodos principales de control de erosión consisten en la re-vegetación natural, la instalación de guías sobre la línea de la zanja y la instalación de guías divisorias en las pendientes para controlar el movimiento descendiente del agua superficial.

Prueba hidrostática El ducto terminado será sometido a una prueba hidrostática para comprobar la integridad de los materiales e identificar cualquier fuga. El ducto será dividido en tramos de prueba, con una diferencia de cota máxima para lograr mantener la presión máxima y mínima durante la duración de la misma. Asimismo, se provee una tolerancia para cambios de presión durante la duración del ensayo, a fin de dar cuenta de las variaciones en la temperatura del medio ambiente.

Las cabezas de prueba con conexiones a válvulas necesarias para el llenado, la presurización y las líneas de instrumento serán soldadas en cada extremidad del tramo de prueba. El tramo será llenado con agua utilizando bombas que cuenten

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.58. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. con la capacidad de vencer presiones mayores debido a la altura hidrostática. Varios tramos pueden ser llenados juntos y probados utilizando conexiones de tubería temporales entre las cabezas de prueba.

El sistema será sometido a la prueba hidrostática durante un período mínimo de ocho horas. Previo a su uso en las pruebas, todos los registradores de presión, los registradores de temperatura y los indicadores de peso muerto serán calibrados.

Los registros de prueba, incluyendo los formularios de calibración, las cartas de presión y de temperatura y los registros de presión de peso muerto, se mantendrán durante la vida útil del sistema. Estos registros estarán disponibles en todo momento para su inspección por parte de las autoridades gubernamentales.

Toda tubería y accesorio que no haya sido incluido en los ensayos regulares del gasoducto será sometido a prueba por separado, previo a su instalación y el 100% de toda soldadura será inspeccionada a base de pruebas no destructivas.

Toda fuga que se detecte mediante las pruebas será localizada y reparada, y será sometida a prueba nuevamente. Los inspectores controlarán que: • Los tramos de prueba hayan sido limpiados y las soldaduras de las cabezas de prueba hayan sido radiografiadas previo al llenado. • Las cabezas de prueba y las válvulas sean diseñadas para una presión de prueba máxima. • La instrumentación se haya calibrado y esté correctamente instalada y funcionando según sea necesario. • La fuente de suministro de agua cuente con un caudal suficiente, que la calidad del agua sea aceptable y que se utilicen mallas y filtros durante el llenado del gasoducto.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.59. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

• Las señales de advertencia estén colocadas en todos los puntos de acceso públicos y en todos los puntos donde la tubería o los accesorios estén expuestos. • No haya ningún tipo de maquinaria trabajando en la franja de afectación mientras se esté probando la tubería. • Se elaboren gráficas de funcionamiento por personal calificado y se complete la documentación de manera correcta. • La presión de prueba sea liberada de inmediato y de manera segura después que la prueba haya sido aceptada. • El vaciado del agua se lleve a cabo cumpliendo con la normatividad aplicable y en su caso, evite la erosión o daños a la propiedad pública o privada. • Las corridas con diablos de vaciado en seco se realicen para remover toda el agua sobrante. • El agua sea eliminada de los cuerpos de las válvulas.

Si bien los códigos de ductos no determinan criterios para el agua que se utiliza durante las pruebas hidrostáticas, se deberá utilizar agua que no contenga lodos ni materia extraña en suspensión ni componentes corrosivos dañinos, a menos que ésta pueda ser tratada de manera satisfactoria mediante el uso de filtros o aditivos químicos. Por lo general, existen más inquietudes respecto a la calidad del agua que será devuelta al medio ambiente de manera posterior al ensayo, que respecto a la calidad del agua que se utiliza antes de la prueba.

Se realizarán análisis del agua utilizada a fin de determinar si existe la posibilidad de contaminación del ducto por bacterias de hierro y de azufre. Las bacterias de hierro son capaces de utilizar el material de la tubería como combustible metabólico, lo cual podría resultar en porosidad por corrosión en la pared de la tubería y/o la reducción del diámetro interno a raíz de la sedimentación.

Las bacterias de azufre son capaces de reducir los diversos compuestos de azufre a hidrógeno sulfurado, causando problemas de corrosión y/o la reducción en el

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.60. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. diámetro interior de la tubería a raíz de la sedimentación. La solución al problema de la contaminación bacterial sería tratar el agua a medida que entre al ducto.

Puesta en servicio y arranque del sistema Los procedimientos y certificados de finalización para la puesta en servicio de las instalaciones serán elaborados durante la fase de diseño. a) Puesta en servicio de la estación En general, la puesta en servicio de una instalación involucra los siguientes aspectos: • Verificación de la construcción, la edificación y los procedimientos de pruebas previas a la puesta en servicio de los equipos y sistemas a fin de asegurar su ejecución completa y correcta. Todo incumplimiento con las especificaciones y deficiencia será rectificado. • La puesta en servicio de las instalaciones se realizará con base a la verificación de cada sistema uno por uno. Este trabajo pondrá a la estación y a sus equipos y sistemas en un estado operativo completamente probado. El funcionamiento y el rendimiento de todo el equipo será revisado y verificado. Por otra parte, las principales actividades de la puesta en servicio incluyen: • La verificación de la construcción según el diagrama de tubería e instrumentos. • La verificación de los enlaces de control de la estación. • La verificación de los enlaces de la unidad. • La puesta en servicio de las válvulas y del operador. • La prueba hidrostática de todas las tuberías. • La purga de la tubería de alta presión. • La puesta en servicio del sistema y servicio de aire comprimido. • La simulación del software de control de la unidad. • La verificación de la simulación del Paro de emergencia. • La puesta en servicio del suministro eléctrico primario. • La puesta en servicio del sistema de distribución de energía eléctrica principal.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.61. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

• La puesta en servicio del centro de control de motores. • La verificación de tableros de distribución y de circuitos derivados. • La verificación del sistema de suministro de energía no interrumpible. • La prueba del sistema de protección catódica. • Las verificaciones funcionales de los sistemas de medición, protección, seguridad y alarma. • La puesta en marcha lenta para las bombas, los motores, los sellos y demás maquinaria y equipos mecánicos. • El vaciado de los sistemas de lubricación y sellado hidráulico, ajuste de los componentes de las bombas, limpieza de las mallas, calibración de los instrumentos, dispositivos de alivio y alarma, verificación de la alineación en caliente, lubricación y ajustes de los topes de las válvulas. b) Puesta en servicio del ducto Los procedimientos y certificados de la puesta en servicio del ducto y las instalaciones conexas serán elaborados durante la fase de diseño. En términos generales, la puesta en servicio del ducto involucrará lo siguiente:

Pruebas Al término de la construcción del ducto, todos los componentes del sistema serán sometidos a las pruebas finales en preparación para su puesta en operación, incluyendo: • Pruebas de resistencia de la tubería presurizada. • Prueba del sistema de protección catódica. • Verificación de la operatividad de los sistemas eléctricos. • Verificación de la operatividad de los sistemas de control, protección y alarmas. • Verificación de la operatividad del sistema.

Puesta en marcha del ducto

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.62. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

La puesta en marcha contempla la puesta en servicio del sistema de manera apropiada a fin de realizar las pruebas de rendimiento.

Previo al llenado del ducto, todos los sistemas de seguridad, incluyendo los sistemas de paro de emergencia y de protección contra sobrecargas de presión, entre otros, serán sometidos a prueba a fin de asegurar su correcto funcionamiento.

La puesta en marcha consiste en lo siguiente: • Purga y llenado del ducto, asegurando que todo el aire sea desplazado por el nitrógeno, este por el gas natural para el proceso de interface entre el purgado y el llenado y para el llenado - empaque del sistema. • Arranque de energía eléctrica y alumbrado, potencia auxiliar, control, instrumentación, seguridad, paros de emergencia y sistema de comunicaciones. • Electrificación y prueba de los sistemas de protección catódica. • Purga y llenado del ducto, asegurando que todo el gas natural o el nitrógeno sea desplazado en el sistema hasta la Instalación de entrega.

Todo venteo de aire y de gas desde el ducto durante la puesta en marcha se realizará de manera segura y controlada a fin de prevenir los accidentes o eventos de contaminación. La purga del ducto se realizará para prevenir cualquier mezcla significante del gas con el aire. Se tomarán todas las precauciones necesarias para prevenir el riesgo de incendios.

Puesta en servicio de la Instalación de entrega Los procedimientos y certificados de finalización para la puesta en servicio de la Instalación de entrega serán elaborados durante la fase de diseño. De manera

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.63. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. general, esta puesta en servicio involucra los mismos pasos señalados para la estación.

Finalmente, aparte de la información expresada en los párrafos anteriores, se hace mención de que el Anexo 4 contiene los Alcances de las Bases de diseño que regirán de manera general la construcción de la red de gas natural en comento y el Anexo 5 muestra el Diagrama de flujo del arreglo de proyecto propuesto.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento Los Manuales de Operación y Mantenimiento se preparan de acuerdo con lo estipulado en los Códigos aplicables, las Normas Oficiales Mexicanas y toda su Reglamentación, y con base en la experiencia derivada de las actividades realizadas por el operador. Estos manuales estarán disponibles antes de la puesta en marcha del sistema y se revisarán y actualizarán periódicamente durante la etapa de operación, con el fin de que siempre reflejen todos los principios de ingeniería aplicables, la experiencia adquirida, el conocimiento obtenido sobre la operación diaria del ducto, las consideraciones aplicables en materia de flujo de Gas LP y las condiciones operativas del sistema.

En estos manuales se incluirán todos los planes de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo y los procedimientos de operación. Cada componente del sistema se manejará individualmente, incluyendo la siguiente información para cada caso: antecedentes, requisitos reglamentarios y de las normas técnicas, aspectos ambientales, instrucciones y procedimientos técnicos detallados, programas de control y aseguramiento de la calidad, auditorias, aspectos administrativos, etc.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.64. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

La Tabla II.9 especifica de manera general el Programa de mantenimiento del gasoducto y el Anexo 6 contiene el Manual de Procedimientos de Operación, Mantenimiento y Atención a Emergencias elaborado por GULF ENERGY DE MÉXICO, S. de R.L. de C.V. (empresa también participante en la ejecución del proyecto).

Tabla II.9. Programa general previsto para la etapa de operación y mantenimiento del gasoducto. 1. DERECHO DE VÍA Frecuencia Comentarios 1.1 Supervisión de la válvula troncal de conexión Semestral Esta válvula es responsabilidad de PGPB 1.2 Celaje Mensual 1.3 Revisión de señalamiento Mensual 1.4 Pintura de señales y postes protección catódica Anual 1.5 Reporte de actividades Mensual 2. INTERCONEXIÓN VÁLVULAS DE SECC.: Frecuencia Comentarios 2.1 Limpieza del registro de tuberías y válvulas Mensual Es responsabilidad de PGPB 2.2 Detección de fugas Trimestral Operador o PGPB 2.3 Lubricación y engrasado de válvulas Trimestral Es responsabilidad de PGPB 2.4 Pinturas de muros, tuberías y válvulas Anual Operador o PGPB 2.5 Revisión de señalamientos Mensual Operador o PGPB 2.6 Revisión de cercos y puertas Mensual Operador o PGPB 2.7 Revisión de aislamientos Mensual Es responsabilidad de PGPB 2.8 Revisión y ajuste de soportes Trimestral Operador o PGPB 2.9 Reporte de actividades Mensual Operador y PGPB 3. DUCTO Frecuencia Comentarios 3.1 Verificación de protección mecánica Anual 3.2 Revisión de cruzamiento encamisados Mensual Se realiza un reporte mensual 3.3 Revisión de obras especiales Mensual Se realiza reporte mensual 3.4 Detección de fugas Semestral Se realiza inspección en forma semestral como lo requiere la Norma con equipo de detección de fugas para ionización de flama 3.5 Reporte de actividades Semestral Se realiza reporte semestral y entrega a la CRE (Comisión Reguladora de Energía) 3.6 Limpieza del registro de tuberías y válvulas Mensual Se realiza reporte semestral y entrega a la CRE 4. SISTEMA DE PROTECCIÓN CATÓDICA Frecuencia Comentarios 4.1 Toma de potenciales de protección catódica Mensual, Se realizan muestreos aleatorios de forma Semestral mensual y se toman todas las lecturas en forma semestral. Se realiza reporte semestral 4.2 Revisión de camas de ánodos Semestral 4.3 Revisión de aislamientos Semestral

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.65. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

4.4 Reporte de potenciales actividades Semestral 5. ESTACIÓN DE REGULACIÓN Y MEDICIÓN 2 Y 3 Frecuencia Comentarios (City-Gate y Estaciones 2 Y 3) 5.1 Reporte de operación - medición (ambas) Mensual 5.2 Limpieza general (ambas) Semanal 5.3 Pintura de la obra civil (caseta) (ambas) Anual 5.4 Revisión de cerco y puertas (ambas) Semanal 5.5 Revisión de señalamientos (ambas) Semanal 5.6 Detección de fugas (ambas) Diario Se realiza inspección en forma semestral como lo requiera la Norma con equipo de detección de fugas para ionización de flama 5.7 Pintura de obra mecánica (ambas) Anual 5.8 Revisión instalación eléctrica, reparación de focos Semestral (ambas) 5.9 Revisión del sistema de tierra física (ambas) Semestral 5.10 Revisión y limpieza de filtro y separadores (ambas) Semanal 5.11 Calibración de tuberías en zonas de desgaste Anual Para evaluar la corrosión interna del (ambas) gasoducto, previamente se debe realizar un estudio tubo - suelo. La medición de espesores de la tubería aérea en zona de cambio de dirección o reducción de diámetro se realiza anualmente 5.12 Revisión, lubricación y engrase de válvulas de Mensual paso (ambas) 5.13 Revisión y ajuste de la válvula de control (ambas) Mensual 5.14 Revisión y calibración de las válvulas de relevo Anual (ambas) 5.15 Limpieza de placas de orificio (CITY-GATE) Mensual 5.16 Limpieza, revisión y calibración de tubos de Anual El tubo no se calibra, solo requiere de la de medición (ambas) espesores rugosidad, esta actividad se realiza trianualmente 5.17 Limpieza, revisión y calibración de medidores Trimestral Las actividades se realizan acorde con los (CITY-GATE) acuerdos de realización con PGPB. 5.18 Limpieza y revisión de turbinas de medición Mensual La turbina requiere la revisión de los (estaciones industriales) componentes de envío de pulsos y el engrasado del elemento rotatorio. 5.19 Calibración de medidores (estaciones industriales) Lustro Cada cinco años máximo se debe mandar calibrar la turbina 5.20 Limpieza, revisión y calibración de graficador Trimestral Las actividades se realizan de acuerdo con (CITY-GATE) los acuerdos de realización con PGPB 5.21 Limpieza, revisión y calibración de manómetros Semestral En caso que los equipos estén (ambas) descalibrados se recomienda reemplazarlos por nuevos (el reemplazo de los equipos está incluido) 5.22 Revisión y calibración del computador de flujo Trimestral Las actividades se realizan de acuerdo con

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.66. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

(ambas) los acuerdo realizados con PGPB 5.23 Reporte de calibración (ambas) Trimestral 5.24 Revisión de extinguidores manuales de fuego Mensual (ambas) 5.25 Limpieza, revisión y calibración de reguladores Trimestral (ambas) 6. CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA Frecuencia Comentarios 6.1 Actualización de planos Anual 6.2 Revisión del manual de operación y mantenimiento Anual 6.3 Entrega del reporte anual para la CRE Anual 6.4 Verificación anual según la NOM-007-SECRE-1999, Anual “Transporte de gas natural” por parte de una Unidad de Verificación debidamente acreditada y aprobada por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación) y la CRE respectivamente

Pruebas de verificación a) Inspección radiográfica de uniones soldadas en tubería de acero al carbón y medición de espesores 1. El personal que tenga a su cargo la inspección radiográfica, deberá estar lo suficientemente capacitado para realizar en óptimas condiciones el trabajo encomendado. 2. La aptitud y conocimientos generales deberán ajustarse a los lineamientos generales que recomienda ASNT-TC 1A de la Sociedad Americana de Pruebas No Destructivas. 3. El personal debe cumplir con las indicaciones que señale la comisión nuclear y salvaguardias. 4. La compañía de inspección radiográfica debe proporcionar a cada una de sus unidades el equipo necesario y el material suficiente para la ejecución de los trabajos. 5. Las máquinas de Rayos “X” serán de hasta 200 KV y las fuentes radioactivas de Iridio 192 serán de una actividad nominal de 100 Curies por lo menos y no estará permitido su uso cuando la actividad sea inferior a 50 Curies.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.67. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

6. Antes de proceder a la inspección radiográfica se verificará visualmente que la soldadura este bien terminada, en caso contrario no se inspeccionará dicha unión. 7. la inspección radiográfica puede iniciarse una vez que la soldadura este a la temperatura ambiente y se hayan colocado letreros preventivos indicando peligro y limitando el acceso al área de trabajo solo al personal calificado; dichos letreros deberán colocarse en un radio mínimo de 15 m. 8. La fuente de radiación apropiada, por ser espesores menores de 25.4 mm (1”), se debe considerar el uso de Rayos “X” como mandatorio para líneas de conducción. 9. Los Rayos “X” radiales autopropulsados (máxima calidad), tipo Crawler nmx250x con procesador electrónico para mando programable con operación automática o manual, ajuste de tracción radial autoposicionable, serán utilizados para espesores de 1.6 mm (1/16”) a 25.4 mm (1”), y en tuberías cuyos diámetros permitan su colocación en el interior. 10. Los Rayos “X” focales direccionales (media calidad) son mandatorios para espesores de 1.6 mm (1/16”) a 25.4 mm (1”). El equipo debe ser de un potencial de 200 KV por lo menos. 11. Los Rayos Gamma de Iridio 192 (mínima calidad) se usarán únicamente donde el acceso haga impráctico el uso de Rayos “X”. 12. Se usarán películas de 70 mm (2 3/4”) de ancho. 13. Se deben usar películas tipo ASTM I o II. No se permite el uso de películas tipo III o IV, y tampoco las de tipo médico. 14. Se podrán usar pantallas intensificadoras de plomo. 15. Toda la placa radiográfica debe contener la información que permita relacionarla perfectamente con la soldadura donde fue tomada. 16. La información contenida en la identificación debe contener: a. Nombre del cliente. b. Nombre de la obra. c. Número o clave de la línea donde se tome la radiografía.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.68. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

d. Número de la junta o vena. e. Tercio del tubo o número de la placa. f. Nombre de la compañía de inspección. g. Fecha en que fue tomada. h. Kilometraje si se trata de una línea de conducción. i. Marca de escala para localización de los defectos. 17. Al empezar la construcción de la línea se anotará el número de uniones en forma progresiva, debiéndose suspender en caso de obras especiales, anotando nomenclatura especial que proporcionará la supervisión de PEMEX Gas, esto con el propósito de cualquier aclaración. 18. Las radiografías deben presentarse libres de defectos de procesado, incluyendo: a. Sub-revelado. b. Sobre-revelado. c. Marcas por escurrimiento. d. Marcas por estática- e. Marcas por pantallas deterioradas. f. . g. Marcas de presión. h. Velo por la luz. i. Alta o baja densidad. 19. Una vez procesada completamente la película, debe quedar libre de residuos químicos a fin de que dure, en condiciones aceptables, por lo menos cinco años después de terminada la obra. 20. Es responsabilidad de la compañía radiográfica la interpretación de las radiografías y la elaboración de los reportes. 21. La formulación de los reportes deben ser en formas impresas, cuyo diseño y claves cumplan con los requisitos de PEMEX Gas; dichos reportes deberán de ser entregados a la supervisión al inicio de la jornada siguiente a la toma de la placa radiográfica, junto con los formatos de control que PEMEX establezca.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.69. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

22. La interpretación debe ser en negatoscopio de intensidad variable y en un local semioscuro. 23. Las compañías de inspección radiográfica deben cumplir con los requisitos que señale la licencia para uso y posesión de material radioactivo, emitida por la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salva Guardias “CNSNS”, debiendo de anexar la copia de licencia de autorización para manejo de fuentes. 24. Las compañías de inspección radiográfica deberán contar con dosímetros y monitores detectores de radiación que permitan resolver cualquier situación de emergencia, los cuales deberán estar calibrados y deberán anexar el certificado vigente de calibración. 25. El trabajo se debe realizar con las precauciones necesarias para que el personal de supervisión y de otras compañías no reciban daño alguno por radiación y para este efecto se colocarán las señales reglamentarias en lugares visibles de tal forma que delimiten el área de trabajo considerando una circunferencia de 15 m de radio como mínimo, a partir del punto de aplicación de la radiación. 26. Si el equipo radioactivo, las técnicas de trabajo o las precauciones del personal del contratista de radiografías son deficientes, de tal forma que resulten afectadas terceras personas, PEMEX Gas solicitará la asesoría e intervención de la CNSNS. 27. Con respecto a las medidas generales de seguridad, el trabajo deberá ejecutarse observando las disposiciones de seguridad industrial de PEMEX Gas b) Prueba de hermeticidad 1. Manejo del tramo de tubería y accesorios que se van a utilizar para la prueba. 2. Suministro e instalación de cabezal de lanzamiento de pruebas de hermeticidad, los cabezales deben estar previamente probados herméticamente. Se deberá de presentar previamente el certificado de calidad

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.70. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

avalado por la empresa certificadora y solo entonces se autorizará la colocación del cabezal, a fin de que se verifiquen los datos por parte de la supervisión. 3. Colocación y soldadura de coples para la instalación de válvulas (para instalar el llenado y la instrumentación). 4. Prueba hidrostática y limpieza interior en tuberías. 4.1. Bombas de llenado y para instalar manómetros y/o manógrafo. 4.2. Bomba para elevación de presión 4.3. Instalación de tapones y corte posterior. 4.4. Introducción de "diablos" de llenado o limpieza en la tubería y “diablos” de vaciado (opcional). 4.5. Medidor de flujo (opcional). 4.6. Filtro de agua. 4.7. Soldadura de los cabezales de prueba a la tubería, usando el electrodo especificado. 4.8. Después de la prueba o corrida de diablos, corte del tapón y biselado para ser usado posteriormente. 4.9. Carga, transporte y descarga de los cabezales a otro lugar para su nueva instalación. 5. Llenado y levantamiento de presión en tuberías (incluye suministro y acarreo de agua limpia). 5.1. Conectar la tubería de descarga de la bomba al cople instalado en el tapón para llenado de la tubería. 5.2. Llenado de la tubería mediante el bombeo de agua limpia suministrada por la contratista. 5.3. Eliminar el aire que pudiera quedar en tubería mediante un "diablo" que estará impulsado por agua o mediante purgas en las partes mas altas de la tubería (estas purgas, si es necesario hacerlas, deberán sellarse antes de la prueba). 5.4. Cambio de bomba de llenado a bomba de alta presión.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.71. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

5.5. Bombeo de agua con la bomba de alta presión hasta alcanzar la presión de prueba de la tubería que deberá ser 1.5 veces la presión de trabajo (esta presión deberá mantenerse sin variación durante 24 horas sin que sea necesario bombear mas agua). 5.6. En caso de que la presión de prueba disminuya, deberá localizarse la fuga, repararse, volver a llenar de agua limpia la tubería y levantar la presión. 6. Sangrías para la expulsión del agua. 6.1. Excavación para descubrir la tubería en la parte baja de un lado. 6.2. Quitar la protección anticorrosiva de la tubería. 6.3. Corte de un carrete para permitir la salida del agua. 6.4. Formación de un dren, o bombeo en su caso, para permitir el desalojo del agua de la tubería, de tal manera que no cause daño a las instalaciones o terrenos dentro de las normas ecológicas. 7. instalación de manógrafo, termógrafo y manómetro, corrida de grafica durante 24 horas. 7.1. Trazo, corte, biselado y soldado o roscado de las tuberías y piezas necesarias para la instalación de manógrafo y termógrafo para registro de la prueba hidrostática, estos equipos deberán contar con certificados de calibración calificados. 7.2. Instalación y vigilancia durante 24 horas de las gráficas del manógrafo y termógrafo. 7.3. Desmantelamiento de las tuberías y conexiones después de la prueba. 8. Instalación de bombas para rellenado, prueba y desmantelamiento posterior. 8.1. Instalación de la bomba (succión) y de la bomba hasta el cople instalado previamente en el tapón de prueba de la tubería. 8.2. Tiempos de espera del equipo y personal de instalación durante la prueba. 8.3. Desmantelamiento de las líneas de succión y descarga de la bomba después de la prueba satisfactoria de la tubería. 8.4. Transportes del personal y la bomba de su lugar de instalación a otro lugar de la línea que sea requerido.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.72. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

c) Vaciado, secado y limpieza interna de tubería 1. Limpieza interior con corrida de diablos con aire, de manera previa y posterior a la prueba. 1.1. Introducción del "diablo" así como de foam pig’s. 1.2. Se debe instalar dos cabezales de limpieza previamente probados herméticamente. 1.3. Se debe considerar un cabezal para poder enviar el foam pig con by pass conectado a secadores de aire impulsados por compresores. 1.4. Conexión de la tubería de descarga del compresor al cople instalado en el cabezal de pruebas. 1.5. Inyección de aire a la tubería para mover el diablo. 1.6. Vigilancia para localización, a lo largo de la tubería, del paso del diablo. 1.7. Recibo del diablo en el extremo de la tubería que se va a limpiar y transporte del mismo al inicio del tramo. 1.8. La corrida del diablo de limpieza, se ejecutará hasta cico veces si así lo determina API, para lograr que se desaloje el agua residual de la prueba y quede totalmente limpio el ducto (libre de tierra, materia orgánica e inorgánica) en tramos con longitud de 5.0 Km como máximo. 1.9. Excavaciones con herramienta manual (sondeos) para controlar el paso de diablos a lo largo de la línea (a cada 500 m), los cuales tendrán que ejecutarse previo a la primera corrida de limpieza y se tendrán que verificar una vez que la contratista de aviso por escrito a la supervisión de PEMEX Gas. 1.10. En el caso que el diablo llegare a detenerse, este alcance incluye los trabajos necesarios para sacar el diablo, reparar la tubería y volver a correr el diablo. 1.11. Los diablos de limpieza deben ser parte del equipo de la contratista. 1.12. Debe considerarse la instalación de arreglos de válvulas para hacer desfogues de 2” o 3” D.N. durante la limpieza de la tubería en las partes más altas del proyecto para evitar que el diablo de limpieza no avance en

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.73. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

pendientes pronunciadas, para posteriormente cortar esos carretes y reponer con tubería nueva y probada herméticamente. 2. Instalación de compresor para corridas de diablo y desmantelamiento posterior. 2.1. Construir una línea desde el sitio en que se coloque el compresor hasta el cople instalado previamente en el tapón de prueba de la tubería. 2.2. Tiempos de espera de equipo y personal de instalación, entre una corrida de diablos y otra. 2.3. Desconectar y volver a conectar la línea de descarga del compresor al cople instalado en el tapón, cada vez que sea necesario cortar el tapón para introducir el diablo de limpieza. 2.4. Trazo, corte, biselado y soldadura de los materiales necesarios 2.5. Desmantelamiento de la línea entre el compresor y la tubería, después de que esta ha quedado satisfactoriamente limpia. 2.6. Transporte del personal y del compresor de su lugar de instalación a otro lugar de la línea que sea requerido. 3. Instalación de carretes para unir tramos de prueba. 3.1. Trazo, marcado sobre la tubería el lugar donde se va a soldar el carrete. 3.2. Corte y biselado la tubería. 3.3. Trazo sobre un tramo de tubería, de la longitud que se va a usar como carrete. 3.4. Corte y biselado de los extremos del carrete. 3.5. Manejo del carrete para alinearlo con la tubería en el fondo de la zanja. 3.6. Tiempos de espera necesarios para que las juntas sé radiografíen al 100%. 3.7. Protección anticorrosiva de las juntas y tramos dañados durante la maniobra. 3.8. Relleno de la zanja o caja que fue necesario abrir o dejar sin tapar para hacer el empate. 4. Sosteniendo la presión proyectada durante 24 horas. 4.1. Suministro de agua limpia y combustibles.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.74. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

4.2. Suministro, instalación y operación de equipos y accesorios. 4.3. Instalación de equipos y accesorios de medición y de control (manómetros, válvulas, conexiones, tuberías, etc.). 4.4. Ejecución de la prueba incluyendo la supervisión del sistema. 4.5. Calificación de la prueba por la compañía verificadora. 4.6. Realización de las pruebas necesarias hasta obtener la aprobación de API. 4.7. Retiro de los equipos e instalaciones utilizadas en la prueba. 4.8. Limpieza general. 4.9. Todos los materiales y accesorios que se usen en forma provisional para la prueba, deberán ser de la misma resistencia que los materiales y accesorios de instalación permanente. 5. Es requisito indispensable para la ejecución de la prueba, que antes de la misma se presenten los certificados de calidad originales debidamente certificados de los materiales y accesorios que se usaran provisionalmente durante la prueba. 6. Limpieza final del área de trabajo. 7. Trabajos realizados para cualquier tipo de terreno y condiciones topográficas y orográficas del derecho de vía. 8. La prueba hidrostática deberá comprender la línea regular, como las partes componentes del sistema (válvulas de seccionamiento e interconexiones). 9. La contratista deberá considerar todos los alcances para efectuar la prueba hidrostática, así como los estudios correspondientes para determinar los tramos en que se probará la tubería. 10. La contratista deberá apegarse en forma detallada al procedimiento certificado para la ejecución de la prueba hidrostática solicitado al contratista. d) Inspección por medio de líquidos penetrantes de uniones soldadas en tubería de acero al carbón 1. La compañía propondrá el procedimiento que utilizará para la inspección, el cual deberá constar como mínimo con lo siguiente:

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.75. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

a) Especificación del líquido penetrante que se utilizará, así como la limpieza del exceso del mismo. b) Especificación del procedimiento de limpieza, el cual deberá garantizar que el elemento a inspeccionar estará libre de grasa, aceite, polvo, escoria, cascarilla, pintura, recubrimiento, etc. c) Especificación del procedimiento de aplicación de liquido revelador. d) Especificación del procedimiento para el registro de la inspección. 2. Para poder dar inicio a esta actividad, la contratista deberá de dar aviso con 48 horas de anticipación, anexando el procedimiento avalado por la compañía inspectora. e) Revestimiento de juntas 1. Se deberá preparar el sitio y colocar las protecciones necesarias para recuperar la arena a utilizar para la limpieza y evitar que la pintura a aplicar por aspersión contamine el entorno del sitio de aplicación. 2. Limpieza con chorro de arena (sílica) a metal blanco hasta alcanzar el perfil de anclaje requerido 3. El recubrimiento anticorrosivo exterior (parcheo) en juntas de soldadura, se realizará con material compatible al aplicado en la protección exterior anticorrosiva a la tubería, el material de parcheo debe resistir una corriente directa igual o superior a la que soporta la protección anticorrosiva exterior de la tubería y la aplicación será de acuerdo al procedimiento y recomendaciones que proponga el fabricante del producto. 4. Inspección dieléctrica del recubrimiento de las juntas, pasando un detector de fallas de recubrimiento con un voltaje conforme a las recomendaciones del fabricante. 5. Corrección de los defectos encontrados en el recubrimiento anticorrosivo a lo largo de la lingada cada junta, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. 6. Limpieza del área de trabajo.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.76. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

f) Limpieza y protección anticorrosiva 1. Suministro y transporte de todos los materiales requeridos para la limpieza del recubrimiento y la protección anticorrosiva. 2. Reparación de la protección mecánica de pequeños desperfectos en todo el tubo como son: poros, rayones, despostillado, etc., considerando hasta 96 reparaciones por tubo de acuerdo con el procedimiento de reparación autorizado, tomando en cuenta que dichos desperfectos en la protección mecánica son los normales y no son producto de agentes externos severos como: vandalismo, tubería caída en la zanja, golpeada por el paso de animales y/o gente, etc. 3. Revestimiento de las juntas soldadas, que es la protección anticorrosiva de los extremos desnudos de la tubería (aproximadamente 10 cm), según procedimiento certificado. 3.1. Preparación del equipo de limpieza incluyendo: compresor, ollas, mangueras, chiflones; equipo de control como manómetros, válvulas, purificador de aire, eliminador de aceite, extractor de aire para limpieza de interiores, secador de arena. 3.2. Habilitado de la arena sílica, cerniéndola para que satisfaga la especificación ICH74 de PEMEX y secándola para introducirla al equipo de limpieza. 3.3. Limpieza de las superficies con equipo de sand-blast a metal blanco. 3.4. Aplicación de la resina epóxica de acuerdo al procedimiento certificado. 3.5. Inspección dieléctrica del recubrimiento de toda la tubería pasando un detector eléctrico hollyday. 3.6. Corrección de defectos detectados según procedimiento aprobado. 4. Inspección dieléctrica del recubrimiento de toda la tubería pasando un detector eléctrico holliday. 5. Corrección de los defectos detectados según procedimiento certificado.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.77. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

6. La presencia de personal responsable de seguridad y señalización, para prevención de riesgos. 7. La ejecución del trabajo en cualquier tipo de terreno y/o pendientes pronunciadas de acuerdo con las condiciones topográficas y orográficas en todo el derecho de vía.

Insumos Las actividades de operación consisten básicamente en el transporte de gas, por lo que no se necesitarán materias primas o insumos adicionales durante esta Etapa. Se prevé utilizar, según se requiera, cantidades mínimas de pintura, resinas epóxicas, estopas, aceite y combustibles; el tipo y cantidad serán definidos por el transportista cuando se ponga en operación el proyecto. En relación a los requerimientos de energía eléctrica, se estima un consumo diario de 96 KW/día.

Requerimientos de personal a) Director general: - Responsable de aprobar e implantar el Manual de Operación y Mantenimiento y de la coordinación del personal asignado y de su participación en las brigadas de atención a emergencias. b) Coordinador de operación y mantenimiento: - Supervisa el cumplimiento de las actividades en base al Manual de Operación y Mantenimiento, reglamentos y procedimientos aplicables en el manejo de gas natural. - Lleva el control de informes, reportes, órdenes de trabajo, así como de los dictámenes elaborados por las unidades de verificación. - Integra los reportes que se entregarán a la CRE y a la Unidad de Verificación para las revisiones semestrales y anuales. - Participa en las brigadas de atención a emergencias.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.78. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. c) Coordinador Administrativo - Supervisa y da cumplimiento de la parte administrativa y contable del área de operación y mantenimiento. d) Coordinador de calidad: - Participa directamente en la capacitación y difusión del sistema de operación y mantenimiento. - Programa y ejecuta periódicamente auditorias de calidad internas para comprobar el grado de implementación del sistema de operación y mantenimiento, - Participa en las auditorias externas llevadas a cabo por la CRE y la STPS (Secretaría del Trabajo y Previsión Social), en coordinación con el personal técnico y administrativo de la empresa. - Participa en coordinación con el personal para dar respuesta a las deficiencias o hallazgos detectados como resultado de las auditorias, así como en el análisis para corregir las deficiencias detectadas. e) Ingeniero instrumentista: - Responsable del control de material y equipo para la operación y mantenimiento del sistema de transporte. - Responsable del control y mantenimiento de los sistemas integrales de medición y sistemas de comunicación. - Lleva a acabo las actividades siguientes: Medición de gas. Medición de variables de operación. Control de mantenimiento y calibraciones a instrumentos de medición. Control y mantenimiento de señales neumáticas y eléctricas a los instrumentos y sistemas de comunicación. Control y mantenimiento de los sistemas de radiosy comunicaciones SCADA. Elaboración de DTI y hojas de datos de señales, listas de lazos conforme a normas y especificaciones técnicas nacionales e internacionales.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.79. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Elaboración de gráficos de consumos. Control de señales de potencia al sistema. - Participa en las brigadas de atención a emergencias f) Ingeniero mecánico: - Lleva el control de material y equipo para la operación y mantenimiento del sistema de transporte. - Responsable del control y mantenimiento de los sistemas integrales de regulación, protección catódica, aislamiento y tierras. - Lleva acabo las actividades siguientes: Revisión del sistema y detección de fugas. Medición de tomas de potencial tubo-suelo. Revisión de uniones, tanto soldadas, roscadas y bridadas. Revisión, control y mantenimiento del cableado de protección catódica. Elaboración de reportes de procedimientos de soldadura, especificaciones y calificación de soldadores. Elaboración de reportes de celajes y del sistema de operación y mantenimiento. Control y mantenimiento de tubería y accesorios del sistema de transporte. - Participa en las brigadas de atención a emergencias.

g) Asistente técnico: - Auxiliar de mantenimiento. - Lleva el control de material, herramientas y equipo del área de mantenimiento. - Lleva el control de las órdenes de trabajo y consumos de material. - Mantenimiento de instalaciones eléctricas, de señales, potencia, red apartarrayos y tierras. - Mantenimiento de uniones, soldadas, roscadas y bridadas. - Recorridos para detección de fugas.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.80. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

- Soldaduras Cadweld. - Movimiento y reposición de accesorios y equipos para la protección catódica del sistema de transporte. - Pintura y mantenimiento general a estaciones de regulación y medición. - Desasolve de trincheras y zanjas. - Control y mantenimiento de los vehículos asignados para operación y mantenimiento. - Participa en las brigadas de atención a emergencias

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto No se contempla la realización de obras asociadas, a excepción de la bodega provisional que también se utilice para vigilancia ya mencionada con anterioridad.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio Se estima que la vida útil del proyecto será de 20 años, al término de la cual deberá ser sustituida para continuar proporcionando el suministro. Sin embargo, se contempla que con la aplicación de un adecuado Programa de mantenimiento, esta vida útil pueda prolongarse.

Por el contrario, en el caso de que el suministro de gas natural ya no sea requerido, los terrenos que ocupa el proyecto serán destinados al uso que contemple en ese momento los planes de desarrollo local.

II.2.8. Utilización de explosivos No se contempla el uso de explosivos para la realización de la obra.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.81. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

II.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera a) Generación, manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos a.1) Residuos peligrosos De acuerdo a las actividades que se pretenden llevar a cabo durante las diferentes etapas del proyecto y tomando en cuenta lo estipulado en la NOM-052- SEMARNAT-2005, los residuos peligrosos que se producirán consisten básicamente en: trapos y estopas impregnadas con aceite, grasas, pinturas y recubrimientos; mismos que serán almacenados temporalmente en contenedores apropiados, separando los líquidos de los sólidos para que con anticipación se contrate a una empresa prestadora de servicios para su recolección y transporte, debidamente registrada en el padrón de la SEMARNAT, y disponerlos en los sitios de disposición temporal o final que cumplan con lo establecido en la legislación aplicable.

Se señala que la promovente se dará de alta como empresa generadora de residuos ante la Autoridad ambiental y como fue referido en el párrafo anterior, contratará posteriormente a una empresa de manejo especializada que contará con las autorizaciones correspondientes. a.2) Residuos no peligrosos Durante la fase de Preparación del sitio se generarán residuos domésticos y orgánicos. La fuente emisora de los primeros serán los trabajadores contratados y los últimos se constituirán por los productos resultantes de las prácticas de limpieza del componente herbáceo y gramíneo en las superficies de uso agropecuario. En la estancia de los trabajadores se generarán residuos no contaminantes, que serán depositados en contenedores con tapa y recolectados

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.82. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. posteriormente por el servicio de limpia municipal. Para el caso de los residuos orgánicos, no se requiere de infraestructura adicional para su disposición.

Caracterizada por la generación de residuos de construcción (material estructural, escombros, pedacería de fierro, madera de cimbrado, cartón, papel, etc.) y del tipo doméstico, durante la segunda fase del proyecto se cuentan como principales fuentes los frentes de construcción y los emitidos por los trabajadores contratados. Dichos residuos serán almacenados temporalmente en la misma franja de afectación que constituye el derecho de vía (de la misma manera que en la etapa de Preparación del sitio) y extraídos del área de estudio mediante el uso de camiones de carga para ser trasladados a los sitios autorizados en el Municipio a través de empresas prestadoras de servicio.

Los residuos sólidos que se generen como resultado de las actividades de operación y mantenimiento, deberán ser confinados de acuerdo con la normatividad correspondiente, siendo obligación del transportista contratado su cumplimiento.

Por otra parte, el único residuo líquido que se originará durante la ejecución del proyecto es el agua en forma residual por el uso de los sanitarios portátiles que se emplearán en las fases de preparación del sitio y construcción y el agua utilizada para las pruebas hidrostáticas; esta última que podrá descargarse en los terrenos aledaño al trazo previo permiso de la Autoridad competente. Las aguas residuales producidas por el uso de las letrinas serán recolectadas por pipas y llevadas a sitios de tratamiento para su disposición adecuada, servicios que serán subcontratados a través de empresas autorizadas y especializadas para dicho fin. b) Generación, manejo y control de emisiones a la atmósfera Con respecto a las emisiones atmosféricas, éstas serán las que se generen por la combustión que se lleva a cabo durante el funcionamiento de los equipos, maquinaria y vehículos empleados en las etapas de preparación del sitio y

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.83. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. construcción, así como los gases provenientes de los vehículos que se utilizarán para el mantenimiento del ducto y sus instalaciones. Estas emisiones consistirán principalmente de óxidos de nitrógeno (NOx) y monóxido de carbono (CO), para las cuales no se prevé rebasar los límites establecidos en las normas vigentes en la materia (NOM-041-SEMARNAT-1999 y NOM-045-SEMARNAT-1996); ya que todo vehículo será sometido a prácticas de mantenimiento preventivo y correctivo, de manera que no alteren la calidad del aire de la región.

Por lo que atañe a la emisión del ruido producido por el funcionamiento de los mismos vehículos, maquinaria y equipo que se utilizarán durante todas las etapas del proyecto, se cumplirá con lo establecido en la NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles y su método de medición.

Se señala además que no existirá contaminación radioactiva, térmica o luminosa, ni se producirán vibraciones.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos Es importante resaltar en este aspecto, que la zona conurbada de Monterrey cuenta con la infraestructura necesaria para el manejo y disposición final de los residuos, misma que cubre las demandas del presente proyecto en sus etapas de preparación del sitio y construcción, así como las futuras producto de la operación y mantenimiento del desarrollo propuesto.

CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO Con base en las características del proyecto propuesto, a continuación se identifican y analizan los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.84. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. zona donde se pretende establecer, a fin de sujetarse a los instrumentos con validez legal que rigen el desarrollo de la construcción de gasoductos, contemplando como actividad procesos de cambio de uso de suelo. De acuerdo a las disposiciones contenidas en la LGEEPA y su Reglamento en materia del Impacto Ambiental, corresponde a la Federación las ordenaciones respectivas, siendo importante señalar que el sitio donde se pretende establecer el proyecto cuenta con elementos florísticos en una porción del derecho de vía, situándose en una región que muestra gran presión antropogénica; sin embargo, a pesar de lo anterior deberá de establecerse una serie de medidas restrictivas encaminadas a prevenir o mitigar los impactos adversos causados por la ejecución del proyecto en los ecosistemas propuestos.

• Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio El Ordenamiento Ecológico del Territorio (OET) es un instrumento imprescindible para transitar hacia el desarrollo sustentable, ya que fomenta cambios estructurales que pueden incidir en el comportamiento económico y social y en el mismo mantenimiento de los bienes y servicios obtenidos del capital natural.

El OET es un instrumento legal emanado de la LGEEPA. Esta Ley establece cuatro modalidades de programas de ordenamiento ecológico: General del Territorio, Marino, Regional y Local. El Ordenamiento Ecológico General del Territorio (OEGT) y el Ordenamiento Marino, son de competencia exclusivamente federal. Los Ordenamientos Regionales pueden darse en dos variantes: 1) los que abarcan parte o la totalidad del territorio de una entidad federativa, que son de competencia estatal y se formulan como lo determinen las leyes locales en la materia; y 2) los que abarcan zonas ecológicas de dos o más entidades federativas, los cuáles se formulan de manera conjunta entre los tres órdenes de gobierno. Los Programas de Ordenamiento Ecológico Local son expedidos por las autoridades municipales de conformidad con las leyes locales en materia ambiental. Los ordenamientos locales que comprenden parte o la totalidad de un

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.85. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. municipio dentro de un ANP, se deberán formular de manera conjunta entre los tres órdenes de gobierno. Adicionalmente y a través de la suscripción de Convenios de Coordinación pueden participar los tres órdenes de gobierno en los Ordenamientos Marinos, Regionales y Locales.

El Reglamento de la LGEEPA en materia de Ordenamiento Ecológico establece que la SEMARNAT deberá formular el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio en el marco del Sistema Nacional de Planeación Democrática; por lo que es necesario regionalizar el territorio nacional e identificar las áreas de atención prioritaria, así como las áreas de aptitud sectorial. Las áreas de atención prioritaria, serán aquellas donde se desarrollen proyectos, programas y acciones de la Administración Pública Federal (APF) que puedan generar conflictos con cualquier sector; así como aquellas que deban ser preservadas, conservadas, protegidas, restauradas, o que requieran del establecimiento de medidas de mitigación para atenuar o compensar impactos ambientales adversos. La meta sexenal incluye: - Decretar el Programa de Ordenamiento Ecológico General de Territorio. - Constituir la Comisión Intersecretarial para el Manejo Integral de los Océanos y las Costas (CIMIOC). - Formular y aplicar la Política Nacional para los Océanos y las Costas: Política Transversal o de Estado. - Formular la Estrategia Nacional para la Atención de Humedales Costeros en particular los Ecosistemas de Manglar. - Formular la Estrategia Nacional para la Protección de la Biodiversidad Costera y Marina. - Formular la Estrategia para el Fomento al Desarrollo Sustentable en los Mares y las Costas (Turismo, Industria, Pesca y Acuacultura, entre otras).

Finalmente, tomando en cuenta la información publicada por la misma Secretaría en su Portal Web (http://www.semarnat.gob.mx), dado que no existen OET

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.86. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. decretados que incidan en el área de estudio, por la naturaleza del proyecto se enumeran a continuación una serie de recomendaciones para las distintas fases de implementación, teniendo como propósito lograr el aprovechamiento racional y sostenido de los recursos naturales, así como aminorar los impactos adversos sobre el ambiente: ¾ Prohibir la descarga o emisión de contaminantes que alteren la atmósfera o que provoquen degradación en perjuicio del ecosistema en contravención de las disposiciones normativas aplicables. ¾ Prohibir la emisión de ruido en contravención de las disposiciones legales relativas. ¾ Tomar medidas técnicas preventivas para evitar efectos nocivos en la salud de la población. ¾ Prohibir la descarga, depósito o infiltración de contaminantes en los suelos sin el cumplimiento de las normas reglamentarias y los lineamientos técnicos correspondientes. ¾ Observar las recomendaciones emanadas de la aplicación del procedimiento de impacto ambiental, con el objeto de mitigar los efectos negativos al ambiente. ¾ Disponer adecuadamente los desechos resultantes de movimientos de tierra y de materiales de construcción excedentes.

• Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales

Plan Estatal de Desarrollo, Nuevo León 2004-2009 El plan constituye una guía para las acciones del Gobierno del Estado a efecto de cumplir los compromisos con la sociedad y satisfacer los propósitos de los

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.87. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. nuevoleoneses. Identifica fortalezas y debilidades; establece el rumbo a seguir; señala las prioridades; fija con precisión objetivos y define las estrategias y líneas de acción que permitirán alcanzar dichos objetivos.

El Plan contiene siete capítulos; los primeros seis abordan los grandes temas que corresponden al ámbito de acción de la Administración Pública Estatal: Gobierno y democracia; Seguridad pública y justicia; Desarrollo económico; Desarrollo social; Desarrollo urbano y ecología, y Finanzas públicas. El último se refiere a los proyectos estratégicos para transformar a Nuevo León: Integración del proceso de desarrollo económico regional del Estado con el noreste de México y con Texas; Consolidación de Monterrey como ciudad internacional de conocimiento; Promoción intensiva de vivienda popular; Reestructuración y ampliación del sistema de transporte colectivo y, así mismo, integración urbanística del Parque Fundidora con el Barrio Antiguo y la Macroplaza de Monterrey.

Capítulo 3. Por un Nuevo León próspero y de oportunidades. Cualquier estrategia de crecimiento económico sostenido requiere del desarrollo de infraestructura adecuada de comunicaciones (vialidades, ferroviarias, aeroportuarias y telecomunicaciones). El sistema carretero y ferroviario de Nuevo León debe impulsarse para aprovechar plenamente su excelente localización geográfica, elevar la competitividad, fortalecer la atracción de inversión extranjera directa, de manera que la entidad se constituya en líder de un proceso regional de integración económica, de alcance internacional.

Sin embargo, la infraestructura de ferrocarriles es insuficiente y su operación es inadecuada, de tal forma que se ha registrado una alta dependencia hacia el sistema de autotransporte. La modernización del sistema de ferrocarriles a escala regional ofrece una oportunidad de diversificar el sistema de transporte y apoyar el impulso del comercio exterior de Nuevo León. Además, el desarrollo de proyectos

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.88. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. multimodales de carga ferroviaria, carretera y aeroportuaria permitirá que el AMM confirme su posición estratégica en el plano internacional.

Es importante subrayar que el crecimiento acelerado y desordenado en el AMM durante las últimas décadas se ha traducido en una elevada concentración poblacional y de actividades económicas, en perjuicio de un desarrollo regional equilibrado. Fuera del Área metropolitana, los únicos polos de desarrollo que han mostrado un mediano crecimiento son Sabinas Hidalgo en el norte y Linares - Montemorelos en el centro-sur del Estado. Por ello, es necesario contar con una estrategia eficaz que promueva el desarrollo integral de las regiones norte, sur, zona citrícola y área suburbana de la zona periférica de Monterrey y que lleve las oportunidades del desarrollo a todos los habitantes de Nuevo León. ………………………………. Objetivo 4. Infraestructura estratégica y obra pública para el desarrollo. Visión: Infraestructura estratégica de clase mundial que apoya el desarrollo económico del estado y su vinculación regional con el noreste de México y con Texas. Estrategias y líneas de acción: Consolidación y ampliación de las vías estratégicas de comunicación y telecomunicaciones del estado con una visión de desarrollo regional del Noreste del país, en conexión con el sur de los Estados Unidos de América • Impulsar el desarrollo de un corredor en el norte y el oriente del estado, con proyectos multimodales de infraestructura de carga ferroviaria, carretera y aeroportuaria que permita enlazar diversos modos de transporte e impulse un mayor acceso a los mercados internacionales. Promoción al desarrollo de parques industriales con servicios de calidad mundial. • Impulsar la inversión en infraestructura y comercialización de los parques industriales en el Estado. • Estimular el desarrollo de parques industriales privados, en particular los de alta tecnología.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.89. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Objetivo 8. Equilibrio regional y creación de polos de desarrollo Visión: Un Nuevo León cuyas regiones norte, sur, zona citrícola y zona periférica del Área Metropolitana de Monterrey, consoliden sus ventajas comparativas en el contexto de un desarrollo económico y social equilibrado. Estrategias y líneas de acción: Diseño y creación de nuevos polos de desarrollo para impulsar un desarrollo regional equilibrado. • Analizar alternativas para la promoción de polos de desarrollo regional, considerando el uso óptimo de los recursos, el impacto ecológico de los proyectos y la disponibilidad de agua, así como las ventajas competitivas para invertir, la distribución de centros urbanos y los niveles de bienestar de la población. • Promover el desarrollo de infraestructura y servicios en las áreas rurales para impulsar la inversión de capitales, generar empleo y promover el mejoramiento del nivel de vida de las familias en esas zonas. Políticas de desconcentración para el desarrollo económico equilibrado de la entidad. • Impulsar la desconcentración de la zona conurbada de Monterrey, aprovechando la vocación y las características de cada región, por medio de inversión en infraestructura básica y de comunicaciones, en servicios públicos y privados, en la promoción de parques industriales, así como a través de instrumentos fiscales y financieros. • Sustentar el desarrollo regional del estado en cuatro zonas estratégicas: norte, sur, región citrícola y las áreas suburbanas en la zona periférica del Área Metropolitana de Monterrey. • Crear mecanismos jurídico-administrativos, programas y proyectos específicos con visión regional, para el desarrollo ordenado y eficaz de las zonas estratégicas de la entidad.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.90. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

• Desarrollar en la región citrícola un organismo que, sin sustituir la labor municipal, impulse el desarrollo de la zona con una visión integral.

En virtud de lo anterior, se identifica que el proyecto de construcción del gasoducto propuesto, se encuentra inmerso en las líneas de acción propuestas por la actual administración estatal.

• Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica No se cuenta con este tipo de programas en el área de estudio.

• Normas Oficiales Mexicanas A continuación se enumeran las Normas Oficiales Mexicanas relacionadas con el diseño, la construcción y operación del proyecto que deberán considerarse principalmente para la prevención de efectos sobre los componentes de la atmósfera, suelo, generación de residuos peligrosos, emisiones de ruido, etc.:

NOM-003-SECRE-2002. Distribución de gas natural y gas licuado de petróleo por ductos (cancela y sustituye a la NOM-003-SECRE-1997, Distribución de gas natural). NOM-007-SECRE-1999. Transporte de gas natural. NOM-008-SECRE-1999. Control de la corrosión externa en tuberías de acero enterradas y/o sumergidas. III. NOM-009-SECRE-2002. Monitoreo, detección y clasificación de fugas de gas natural y gas L.P., en ductos. NOM-008-SCFI-2002. Sistema General de Unidades de Medida. NOM-013-SCFI-2004. Instrumentos de medición-Manómetros con elemento elástico-Especificaciones y método de prueba. NOM-063-SCFI-2001. Productos eléctricos-Conductores-Requisitos de seguridad.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.91. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

NOM-064-SCFI-2000. Productos eléctricos- Luminarias para uso en interiores y exteriores-Especificaciones de seguridad y métodos de prueba. NOM-093-SCFI-1994. Válvulas de relevo de presión (Seguridad, seguridad-Alivio y alivio) operadas por resorte y piloto; fabricadas de acero y bronce. NOM-022-STPS-1999. Electricidad estática en los centros de trabajo – Condiciones de seguridad e higiene. NOM-025-STPS-1999. Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. NOM-026-STPS-1998. Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. NOM-117-SEMARNAT-1998. Que establece las especificaciones de protección ambiental para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas para el transporte y distribución de hidrocarburos y petroquímicos en estado líquido y gaseoso, que se realicen en derechos de vía terrestres existentes, ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y eriales. NOM-129-SEMARNAT-2006. Redes de distribución de gas natural.- Que establece las especificaciones de protección ambiental para la preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono de redes de distribución de gas natural que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas e industriales, de equipamiento urbano y de servicios. En la siguiente Tabla se presenta la vinculación de la normatividad referida con las diferentes obras y actividades que contempla el proyecto por etapa.

Tabla III.1. Vinculaciones del proyecto con las normas oficiales mexicanas aplicables.

Norma Factor que considera Etapa de aplicación Vinculación con el proyecto NOM-003-SECRE-2002 Gas natural y Gas L. P. Operación y mantenimiento La distribución del gas se sujetará a lo dispuesto en dicha Norma NOM-007-SECRE-1999 Gas natural Operación y mantenimiento El transporte del gas se sujetará a lo

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.92. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Norma Factor que considera Etapa de aplicación Vinculación con el proyecto dispuesto en dicha Norma NOM-008-SECRE-1999 Gas natural Operación y mantenimiento La operación y mtto. del ducto se sujetará a lo dispuesto en la Norma NOM-009-SECRE-2002 Gas natural y Gas L. P. Operación y mantenimiento El mtto. del ducto se sujetará a lo dispuesto en dicha Norma NOM-008-SCFI-2002 ----- Preparación del sitio y La planeación de la obra considera Construcción lo establecido por la Norma NOM-013-SCFI-2004 ----- Preparación del sitio y La planeación de la obra considera Construcción lo establecido por la Norma NOM-063-SCFI-2001 ----- Preparación del sitio y La planeación de la obra considera Construcción lo establecido por la Norma NOM-064-SCFI-2000 ----- Preparación del sitio y La planeación de la obra considera Construcción lo establecido por la Norma NOM-093-SCFI-1994 ----- Preparación del sitio, La planeación de la obra considera Construcción, Operación y mtto. lo establecido por la Norma NOM-022-STPS-1999 Seguridad e higiene industrial Construcción, Operación y La planeación de la obra considera mantenimiento lo establecido por la Norma NOM-025-STPS-1999 Seguridad e higiene industrial Construcción, operación y La planeación de la obra considera mantenimiento lo establecido por la Norma NOM-026-STPS-1998 Seguridad e higiene industrial Construcción, Operación y La planeación de la obra considera mantenimiento lo establecido por la Norma NOM-001-SEMARNAT-1996 Aguas residuales Construcción La práctica de las pruebas hidrostáticas cumplirá con la Norma NOM-052-SEMARNAT-2005 Residuos peligrosos Preparación del sitio, La ejecución de la obra cumplirá con Construcción, Operación y mtto. lo estipulado en la Norma y Ley Gral. NOM-117-SEMARNAT-1998 Protección ambiental Preparación del sitio, La realización del proyecto se Construcción, Operación y mtto. ajustará a los criterios de la Norma NOM-129-SEMARNAT-2006 Protección ambiental Preparación del sitio, La realización del proyecto se Construcción, Operación y mtto. ajustará a los criterios de la Norma

• Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas Tal como ha sido citado en el contenido de este Estudio, la ubicación del proyecto no concuerda con los límites de las ANP´s de regulación federal ubicadas en Nuevo León.

III.1.1 Programa Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad El Programa Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad se orienta a la detección de áreas cuyas características físicas y bióticas favorezcan condiciones particularmente importantes desde el punto de vista de la biodiversidad.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.93. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

En este sentido, la CONABIO ha impulsado un programa de identificación de regiones prioritarias, considerando los ámbitos terrestre (regiones terrestres prioritarias), marino (regiones prioritarias marinas) y acuático epicontinental (regiones hidrológicas prioritarias) para los cuales, mediante sendos talleres de especialistas, se definieron las áreas de mayor relevancia en cuanto a la riqueza de especies, presencia de organismos endémicos y áreas con un mayor nivel de integridad ecológica, así como aquéllas con mayores posibilidades de conservación en función de los aspectos sociales, económicos y ecológicos. Con este marco de planeación regional, se espera orientar los esfuerzos de investigación que optimicen el conocimiento de la biodiversidad en México.

III.1.1.1 a) Regiones Terrestres Prioritarias El Proyecto Regiones Terrestres Prioritarias (RTP), en particular, tiene como objetivo general la determinación de unidades estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destaquen la presencia de una riqueza ecosistémica y específica comparativamente mayor que en el resto del país, así como una integridad ecológica funcional significativa y donde, además, se tenga una oportunidad real de conservación.

Este proyecto contó con el apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Agencia Internacional para el Desarrollo de la Embajada de los Estados Unidos de América (USAID), The Nature Conservancy (TNC) y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C. (FMCN), así como con la participación del Instituto Nacional de Ecología (INE) como autoridad normativa del Gobierno Federal. La identificación de las regiones prioritarias es el resultado del trabajo conjunto de expertos de la comunidad científica nacional, coordinados por la CONABIO.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.94. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Como producto de este proyecto se obtuvo un Mapa en Escala 1:1´000,000 con 152 RTP´s para la conservación de la biodiversidad en México, que cubren una superficie de 515,558 Km2, correspondiente a más de la cuarta parte del territorio.

Análisis geográfico: El proyecto no se encuentra dentro de alguna RTP para la conservación (Ver Plano No. 9: RTP´s y RHP´s del Anexo 1, Escala 1:60,000).

III.1.1.2 b) Regiones Hidrológicas Prioritarias En Mayo de 1998, la CONABIO inició el Programa de Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP) con el objetivo de obtener un diagnóstico de las principales subcuencas y sistemas acuáticos del país considerando las características de biodiversidad y los patrones sociales y económicos de las áreas identificadas, para establecer un marco de referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores para el desarrollo de planes de investigación, conservación uso y manejo sostenido.

Como parte de dicho Programa, se realizaron dos talleres interdisciplinarios con la participación de 45 especialistas del Sector académico, Gubernamental y de Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) coordinados por la CONABIO. Este Programa contó con el apoyo económico del Fideicomiso Fondo para la Biodiversidad, The David and Lucile Packard Foundation (PACKARD), USAID, el FMCN y el WWF.

Con la información anterior, se elaboraron mapas del territorio nacional (Escala 1:1´000,000) de las áreas prioritarias concensuadas por su biodiversidad, uso de recursos, carencia de información y potencial para la conservación, así como una ficha técnica de cada una con información de tipo biológico y físico, problemática y sugerencias identificadas para su estudio, conservación y manejo.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.95. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Se identificaron 110 RHP´s por su biodiversidad, de las cuales 82 corresponden a áreas de uso y 75 a áreas de alta riqueza biológica con potencial para su conservación; dentro de estas dos categorías, 75 presentaron algún tipo de amenaza. Se identificaron también 29 áreas que son importantes biológicamente pero carecen de información científica suficiente sobre su biodiversidad.

Análisis geográfico: El área de estudio se encuentra dentro de la RHP No. 53 (Ver Plano No. 9: RTP´s y RHP´s del Anexo 1, Escala 1:60,000); no previéndose afectación de los hidrológicos principales con la realización del proyecto, dado que los cruzamientos por ríos se identifican fuera de su circunscripción.

III.1.1.3 c) Regiones Marinas Prioritarias En 1998 se realizaron dos talleres en los que se definieron áreas prioritarias de biodiversidad en las zonas costeras y oceánicas de México, las cuales son de gran importancia debido a la situación geográfica de nuestro país con costas en cuatro mares principales: Pacífico, Golfo de California, Golfo de México y Mar Caribe, y niveles de riqueza, diversidad y endemismos comparables con los de la biota continental. Estos ecosistemas además se encuentran pobremente representados en las ANP´s del país y frecuentemente entran en conflicto con diversos esquemas de utilización de los recursos.

Bajo esta perspectiva, la CONABIO instrumentó el Programa de Regiones Marinas Prioritarias (RMP) con el apoyo de la Agencia PACKARD, USAID, FMCN y WWF, reuniendo a un grupo de 74 expertos del sector académico, gubernamental, privado, social y ONG´s de conservación.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.96. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Como producto de este proyecto, se dispone de un Mapa del territorio nacional en Escala 1:4´000,000 con 70 RMP´s para la conservación de la biodiversidad costera y oceánica en México, repartidas en ambas costas del país: 43 en el Pacífico y 27 en el Golfo de México-Mar Caribe. Finalmente, se llevó al cabo una clasificación en diferentes grupos definidos por el patrón de uso de los recursos, el conocimiento sobre biodiversidad y las amenazas que enfrentan, considerando la información generada durante el taller. Es indispensable señalar que esta clasificación se hizo tomando como base la evaluación que realizaron los participantes, utilizando los criterios de evaluación para cada una de las áreas. Posteriormente, los valores así asignados fueron analizados por medio de un análisis de conglomerados, lo que dio como resultado 58 áreas de alta biodiversidad, de las cuales 41 presentaron algún tipo de amenaza y 38 correspondieron a áreas de uso por sectores. También se identificaron ocho áreas que son importantes biológicamente pero no se cuenta con información sobre biodiversidad. Tres áreas no tienen ninguna clasificación debido a que, por la escasa información el análisis no resulto en clasificación alguna.

Análisis geográfico: El área de estudio no se encuentra dentro de alguna RMP para la conservación.

III.1.1.4 d) Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves El Programa surgió como una idea conjunta de la Sección Mexicana del Consejo Internacional para la Preservación de las Aves (CIPAMEX) y BirdLife International. Inició con apoyo de la Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica (CCA) con el propósito de crear una red regional de áreas importantes para la conservación de las aves.

Se invitó a una serie de especialistas e interesados en la materia para proponer de manera regional Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA´s) en México. Se identificaron 170 áreas, mismas que se difundieron, invitando a más personas a participar para conformar 193 áreas

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.97. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. nominadas durante 1996-1997. Estas áreas fueron revisadas por la coordinación del Programa, constituyéndose una base de datos. La información gráfica recabada en el taller que incluía los mapas dibujados por los expertos de todas las áreas que fueron nominadas, se digitalizó y sistematizó en CONABIO incorporándose en su Sistema de Información Geográfica.

En Mayo de 1997, durante una reunión del Comité Consultivo, la Coordinación y técnicos de la CONABIO, se revisaron, con el apoyo de mapas de vegetación, topografía e hidrografía, las 193 áreas propuestas, revisando los polígonos, coordenadas y límites. Durante 1998 el Programa entró a una segunda fase en la cual se regionalizó, con el apoyo financiero del FMCN formándose cuatro coordinaciones regionales (Noreste, Noroeste, Sur y Centro). En cada región se organizaron dos talleres para revisar las AICAS, anexándose y eliminándose aquellas áreas que de acuerdo con la experiencia de los grupos de expertos así lo ameritaron, concluyendo con un gran total de 230, las cuales quedaron clasificadas dentro de alguna de las 20 categorías definidas con base en criterios de la importancia de las áreas en la conservación de las aves; dichos criterios resultaron de discusiones trilaterales y se adaptaron a partir de los utilizados por BirdLife International. Igualmente se concluyó una lista de cinco áreas de prioridad mayor por Región, en donde se tienen identificados los grupos locales que son capaces de implementar un plan de conservación en cada AICA.

Análisis geográfico: El proyecto no se ubica dentro de la poligonal correspondiente a las AICA´s. • Bandos y reglamentos municipales El Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos otorga poder al Municipio para administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano, lo que implica que dicha autoridad tiene a cargo las funciones de autorizar,

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.98. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. controlar y vigilar la utilización del suelo en el ámbito de su competencia y dentro de su jurisdicción.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ARTICULO 115. ….. V.- Los Municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para: a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios; d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales; e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; f) Otorgar licencias y permisos para construcciones; g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia; …..

• Leyes y Reglamentos La ejecución de la obra debe estar sujeta al riguroso cumplimiento de la legislación ambiental mexicana, así como obedecer los lineamientos que establecen los reglamentos, normas oficiales y demás instrumentos legales de carácter local, estatal y federal; por lo que a continuación se presenta el resultado del análisis de dichos instrumentos jurídicos, para los cuales se hace una breve semblanza de la naturaleza del ordenamiento y los artículos en los cuales la promovente deberá

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.99. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. hacer especial énfasis en su cumplimiento; siendo la relación enunciativa más no limitativa. a) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (publicada en el Diario Oficial de la Federación -DOF- el 28 de Enero de 1988)

Reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción (Tabla III.2).

Tabla III.2. Principales artículos de la LGEEPA aplicables en el proyecto. Artículos Referencia 11 fracción III, inciso b De las evaluaciones de impacto ambiental competencia de la Federación. 19 al 20 bis 7 Del ordenamiento ecológico territorial. 28 fracción II De las evaluaciones de impacto ambiental competencia de la Federación. 28 al 35 bis 3 Evaluación del Impacto Ambiental. 38 al 38 bis 2 Autorregulación y Auditorías Ambientales. 111 al 116 Acerca de las emisiones a la atmósfera. 150 al 153 Acerca de los residuos peligrosos. 155 y 156 Ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica, olores y contaminación visual. b) Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia del Impacto Ambiental (DOF del 30 de Mayo del 2000)

……………….. III.2 Capítulo II. De las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental y de las excepciones. Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: A) ….. B) ….. C) Oleoductos, Gasoductos, Carboductos y Poliductos …..

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.100. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

O) Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas ….. c) Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, publicada en el DOF el 25 de febrero de 2003. Reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sus disposiciones son de orden e interés público y de observancia general en todo el territorio nacional, y tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos, así como distribuir las competencias que en materia forestal correspondan a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX inciso G de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el fin de propiciar el desarrollo forestal sustentable. Cuando se trate de recursos forestales cuya propiedad corresponda a los pueblos y comunidades indígenas se observará lo dispuesto por el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ………………………………. ARTICULO 12. Son atribuciones de la Federación: I a XXVIII…… XXIX. Expedir, por excepción, las autorizaciones de cambio de uso del suelo de los terrenos forestales, así como controlar y vigilar el uso del suelo forestal ………………………………. ARTICULO 16. La SEMARNAT ejercerá las siguientes atribuciones: I a XIII…… XIV. Definir mecanismos de compensación por los bienes y servicios ambientales que prestan los ecosistemas forestales; XV a XIX……

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.101. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

XX. Expedir, por excepción las autorizaciones de cambio de uso de suelo de los terrenos forestales; XXI a XXIII…… XXIV. Regular, expedir y validar la documentación con la que se acredite la legal procedencia de las materias primas y productos forestales; XXV. Regular el transporte de materias primas, productos y subproductos forestales; ………………………………. ARTICULO 22. La CONAFOR tendrá a su cargo la ejecución de las atribuciones que la presente Ley le confiere, así como todas aquellas que sean necesarias para poder cumplir con su objeto. Para ello la Comisión ejercerá las siguientes atribuciones: I al IX…… X. Proponer la valoración de los bienes y servicios ambientales de los ecosistemas forestales, conforme a las metodologías definidas por la Secretaría; ………………………………. ARTICULO 58. Corresponderá a la SEMARNAT otorgar las siguientes autorizaciones: I. Cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción; ………………………………. ARTICULO 63. Las autorizaciones en materia forestal sólo se otorgarán a los propietarios de los terrenos y a las personas legalmente facultadas para poseerlos y usufructuarlos. Cuando la solicitud de una autorización en materia forestal sobre terrenos propiedad de un ejido, comunidad o comunidad indígena sea presentada por un tercero, éste deberá acreditar el consentimiento del núcleo agrario mediante el acuerdo de asamblea que lo autorice, de conformidad con la Ley Agraria. ………………………………. ARTICULO 117. La SEMARNAT sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.102. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada. En las autorizaciones de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los miembros del Consejo Estatal Forestal. Las autorizaciones que se emitan deberán atender lo que, en su caso, dispongan los programas de ordenamiento ecológico correspondiente, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables. Las autorizaciones de cambio de uso del suelo deberán inscribirse en el Registro. La SEMARNAT, con la participación de la CONAFOR, coordinará con diversas entidades públicas, acciones conjuntas para armonizar y eficientar los programas de construcciones de los sectores eléctrico, hidráulico y de comunicaciones, con el cumplimiento de la normatividad correspondiente.

ARTICULO 118. Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán acreditar que otorgaron depósito ante el Fondo, para concepto de compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, en los términos y condiciones que establezca el Reglamento. ………………………………. ARTICULO 142. El Fondo Forestal Mexicano será el instrumento para promover la conservación, incremento, aprovechamiento sustentable y restauración de los recursos forestales y sus recursos asociados facilitando el acceso a los servicios financieros en el mercado, impulsando proyectos que contribuyan a la integración y competitividad de la cadena productiva y desarrollando los mecanismos de cobro y pago de bienes y servicios ambientales. ……………………………….

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.103. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

d) Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, publicado en el DOF el 21 de febrero de 2005 ………………………………. CAPÍTULO SEGUNDO: Del Cambio de Uso del Suelo en los Terrenos Forestales Artículo 120. Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, el interesado deberá solicitarlo mediante el formato que expida la Secretaría, el cual contendrá lo siguiente: I. Nombre, denominación o razón social y domicilio del solicitante; II. Lugar y fecha; III. Datos de ubicación del predio o conjunto de predios, y IV. Superficie forestal solicitada para el cambio de uso del suelo y el tipo de vegetación por afectar. Junto con la solicitud, deberá presentarse el estudio técnico justificativo, así como copia simple de la identificación oficial del solicitante y original o copia certificada del título de propiedad debidamente inscrita en el registro público que corresponda o en su caso, del documento que acredite la posesión o el derecho para realizar actividades que impliquen el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, así como copia simple para su cotejo. Tratándose de ejidos o comunidades agrarias deberá presentarse original o copia certificada del acta de asamblea en la que conste el acuerdo de cambio de uso de suelo en el terreno respectivo, así como copia simple para su cotejo.

Artículo 121. Los estudios técnicos justificativos...., deberán contener lo siguiente: I. Usos que se pretendan dar al terreno. II. Ubicación y superficie del predio o conjunto de predios, así como la delimitación de la porción en que se pretenda realizar el cambio de uso de suelo en los terrenos forestales a través de planos georeferenciados. III. Descripción de los elementos físicos y biológicos de la cuenca hidrológica forestal en donde se ubica el predio.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.104. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

IV. Descripción de las condiciones del predio que incluya los fines a que esté destinado, clima, tipos de suelo, pendiente media, relieve, hidrografía y tipos de vegetación y de fauna. V. Estimación del volumen por especie de las materias primas forestales derivadas del cambio de uso de suelo. VI. Plazo y forma de ejecución del cambio de uso de suelo. VII. Vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras frágiles. VIII. Medidas de prevención y mitigación de impactos sobre los recursos forestales, la flora y fauna silvestres, aplicables durante las distintas etapas de desarrollo del cambio de uso de suelo. IX. Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso de suelo propuesto. X. Justificación técnica, económica y social que motive la autorización excepcional del cambio de uso de suelo. XI. Datos de inscripción en el registro de la persona que haya formulado el estudio y en su caso, del responsable de dirigir la ejecución. XII. Aplicación de los criterios establecidos en los programas de ordenamiento ecológico del territorio en sus diferentes categorías. XIII. Estimación económica de los recursos biológicos forestales del área sujeta al cambio de uso de suelo. XIV. Estimación del costo de las actividades de restauración por motivo del cambio de uso de suelo. XV. En su caso, los demás requisitos que especifiquen las disposiciones aplicables. III.2.1.1 e) Ley General de Vida Silvestre Reglamentaria del Párrafo tercero del Artículo 27 y de la fracción XXIX, inciso G del Artículo 73 constitucionales. Su objeto es establecer la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, relativa a la conservación y

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.105. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de la República Mexicana y en las zonas en donde la Nación ejerce su jurisdicción.

El presente proyecto no requerirá en ninguna de sus etapas del aprovechamiento de especies de vida silvestre, por lo que no se hará necesario la aplicación de ningún Artículo de esta Ley.

III.2.1.2 f) Ley General de Aguas Nacionales El presente proyecto no requerirá en ninguna de sus etapas de la extracción de agua del subsuelo, por lo que no se hará necesario la aplicación de ningún Artículo de esta Ley ni de su Reglamento.

III.2.1.3 g) Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Esta Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la protección al ambiente en materia de prevención y gestión integral de residuos, en el territorio nacional (Tabla III.4). Sus disposiciones tienen por objeto garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente adecuado y propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo su remediación.

Tabla III.3. Principales artículos de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos aplicables al proyecto. Artículos Referencia 6º. al 14 Atribuciones de los tres órdenes de gobierno. 25 y 26 Programas para la prevención y gestión integral de los residuos. 44 a 49 Generación de residuos peligrosos.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.106. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

50 al 53 De las autorizaciones. 54 al 67 Manejo integral de residuos peligrosos. 68 al 79 Responsabilidad acerca de la contaminación y remediación de sitios. 95 al 100 De la prevención y manejo integral de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

En términos generales, de acuerdo a lo establecido en los criterios normativos analizados, se concluye que el establecimiento de la obra es congruente con la regulación federal del Sector, acorde a los diferentes instrumentos jurídicos y de planeación examinados. Como fue citado anteriormente, además de la presentación de esta MIA-P se considera la presentación en el corto tiempo del correspondiente Estudio Técnico Justificativo en virtud de que el proyecto requiere de procesos de cambio de uso de suelo.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

En el presente capítulo se llevará a cabo una descripción sobre los elementos abióticos y bióticos del ecosistema con que cuenta el sitio donde se pretende establecer el proyecto del sector cambio de uso del suelo.

III.3 IV.1. Delimitación del área de estudio Debido a que no se encuentra publicado algún Programa de Ordenamiento Ecológico para la región donde se localiza el Proyecto, la delimitación se realizará con base a sus dimensiones, su distribución, así como las diferentes características hidrográficas y bióticas, entre otros factores. Así mismo, se realizará de acuerdo a la información contenida en los Planes de Desarrollo Municipal de los cinco Municipios donde se distribuye el citado proyecto del sector

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.107. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. petrolero (Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares); de la misma manera, de acuerdo al Plan Estratégico para el Desarrollo Sostenible de la Zona Citrícola del Estado de Nuevo León 2006 (PEDSZC), otorgando dichos Planes al área de estudio usos de suelo de tipo rural con diferentes usos agropecuarios que van desde ligero hasta intenso, y encontrándose proyectado fuera de algún área designada o propuesta para conservación ecológica.

Tal y como se manifestó anteriormente, el Proyecto se encuentra ubicado en los municipios citados anteriormente, y de los cuáles se presenta a continuación una reseña general así como de la Zona Citrícola y del estado de Nuevo León; así mismo en la Figura IV.1 se muestra su ubicación en el Estado. Así mismo, en el Anexo cartográfico se presenta el mapa topográfico donde se puede observar la ubicación del Proyecto en los municipios involucrados.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.108. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.109. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Figura IV.1. Ubicación de los cinco municipios donde se distribuye el Proyecto en el estado de Nuevo León. Nuevo León. Se encuentra localizado en las siguientes coordenadas geográficas extremas: al norte 27º 49' y al sur 23º 11' de latitud norte; Al este 98º 26' y al oeste 101º 14' de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 64,210 kilómetros cuadrados (Km2), que representa el 3.3% de la superficie total del país. Sus límites respecto a otros estados del país son: Al norte colinda con Coahuila y Tamaulipas; al sur, con San Luís Potosí y Tamaulipas, estado que comparte todo su límite por el este. Coahuila, San Luís Potosí y Zacatecas por el oeste (en el vértice de los límites de los cuatro estados).

El estado de Nuevo León también cuenta con una zona fronteriza, con el municipio de Colombia que colinda al norte con el estado de Texas en los Estados Unidos de América.

Zona Citrícola. Su superficie abarca un total de 8,000 km2 (12% del territorio estatal). La zona comprende los municipios de Allende, General Terán, Hualahuises, Linares, Montemorelos y Rayones.

Los Ramones. Se encuentra ubicado en la región centro oriental del estado de Nuevo León, en las coordenadas 25º42' latitud norte y 99º37' de longitud oeste; se encuentra a 226 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m). Colinda con Cerralvo al norte, con General Terán al sur, al este con China y y al oeste con Cadereyta Jiménez, Pesquería y Dr. González. Su superficie territorial es de 1,378.8 Km2.

General Terán. El municipio se encuentra ubicado en la región sureste citrícola entre las coordenadas 25º17´ de la latitud norte y 99º10´de longitud este. Limita al norte con el municipio de Los Ramones; al sur con Linares, Montemorelos y el estado de Tamaulipas; al oriente con el municipio de China y al oeste con Montemorelos y Cadereyta Jiménez. Se encuentra a una altura de 230 m.s.n.m. El

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.110. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. municipio cuenta con una extensión de 2,465 Km2 y representa el 3.81% de la superficie total del estado.

Montemorelos. El municipio se localiza en la parte central del estado de Nuevo León, colinda al límite norte con Cadereyta Jiménez, al sur con Linares y Los Rayones, al este con General Terán y Linares y al oeste con Allende, Los Ramones y Galeana. La cabecera municipal tiene una posición de 25º11’ de latitud norte y 99º50’ de longitud oeste. La altitud del municipio es de 442 m.s.n.m. La extensión territorial del municipio es de 1,706.2 Km2.

Hualahuises. Este pintoresco municipio se encuentra exactamente situado en la región central del estado de Nuevo León, ampliamente conocida como Zona Cítricola, en la región fisiográfica denominada Llanura Costera del Golfo; la mayor parte de su territorio está orientada hacia el sudeste. Con respecto a las coordenadas geográficas, se encuentra a los 24º51’ latitud norte y 99º40’ longitud oeste. Está ubicado a 360 m.s.n.m. Tiene una extensión de 243 Km2.

Es el único municipio del país, en que sus puntos cardinales indican hacia un mismo lugar geográfico (Linares), es decir, Hualahuises limita al norte, al sur, al este y al oeste con Linares.

Linares. Se encuentra al sureste de la ciudad de Monterrey, en la región Llanura Costera del Golfo. Se ubica en la parte central sur del estado de Nuevo León, bajo las coordenadas 24º51’ de latitud norte y 99º24’ de longitud oeste, a 350 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son al norte con Hualahuises y Montemorelos; al sur y este con el estado de Tamaulipas y al oeste con Galeana e Iturbide. Cuenta con una extensión territorial de 2,445.20 Km2.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.111. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

En la Tabla IV.1 se presentan los rumbos y distancias aproximadas, en línea recta, a los centros de las cabeceras municipales que comprenden los cinco municipios sobre los que se distribuye el proyecto al que se refiere el presente estudio.

Tabla. IV.1. Rumbos y distancias aproximadas a diferentes lugares de referencia desde el área de estudio. Lugar de referencia Rumbo Distancia (Km) Centro de la cabecera municipal de Los Ramones. Norte 7.30 Centro de la cabecera municipal de General Terán. Sur 0.49 Centro de la cabecera municipal de Montemorelos. Oeste 1.02 Centro de la cabecera municipal de Hualahuises. Suroeste 7.04 Centro de la cabecera municipal de Linares. Sureste 2.77 Notas: a) Por ser un proyecto lineal, se tomó la distancia más cercana entre ambas. b) El rumbo es partiendo del trazo. c) Como centro de la cabecera municipal se tomó la plaza principal.

Es preciso hacer mención, que la superficie donde se pretende establecer el proyecto, tal y como se mencionó anteriormente, cuenta con diferentes tipos de uso de suelo y vegetación, tales como: Matorral submontano (Msm), Matorral subinerme (Mb), Matorral espinoso tamaulipeco (Met), Mezquital (Mz), Vegetación riparia (Vr), Vegetación secundaria (Vsa), Pastizal cultivado (Pc), uso Agropecuario (Ag) ya sea de riego o temporal y en menor medida Zona urbana (Zu) así como diversas asociaciones entre ellos, tal y como se puede observar en la Fig. IV.2 y en el Anexo cartográfico.

Es por lo anterior, que el objetivo principal del presente capítulo es caracterizar ecológicamente la superficie provista de vegetación con que cuenta la superficie donde se pretende establecer el Proyecto. Las coordenadas extremas de las diferentes obras, se presentaron en el Capitulo I.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.112. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Figura IV.2. Diferentes tipos de uso de suelo y vegetación de los cinco municipios donde se distribuye el Proyecto en el estado de Nuevo León.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.113. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

III.4

III.5 IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental

III.5.1 IV.2.1. Aspectos abióticos

III.5.1.1 a) Clima

• Tipo de clima La parte noreste de la República Mexicana es una zona de lluvias escasas, respondiendo esta aridez a su situación respecto a la faja subtropical de alta presión. Las precipitaciones registradas en los meses de enero y marzo están dadas por la entrada de los “nortes” al territorio nacional, que producen lluvias ligeras o moderadas hasta de 26 mm (milímetros), siendo hasta junio o agosto cuando se deja sentir la influencia de las lluvias de verano en forma torrencial y de chubascos fuertes con 224 mm.

En Nuevo León se pueden identificar 13 tipos de climas diferentes principalmente, entre los que se encuentran los semisecos, secos, semicálidos y templados principalmente (Tabla IV.2); en la Tabla IV.3 se presenta la distribución de los mismos, mientras que en la Fig. IV.3 se puede apreciar su ubicación en el Estado.

La temperatura media anual es de 14°C (grados centígrados) en la Sierra Madre Oriental (SMO), variando hasta los 24°C en las Llanuras de Norteamérica. De acuerdo a datos de la Comisión Nacional del Agua (CNA), la precipitación promedio registrada varía de los los 217 mm en la estación ubicada en el municipio de Mina hasta los 1,010 mm en la estación meteorológica de “La Boca” en el municipio de Villa de Santiago.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.114. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Tabla IV.2. Principales climas presentes en Nuevo León, simbología y porcentaje de ocupación en su superficie. Tipo o subtipo Símbología Superficie (%) Semiseco muy cálido y cálido. BS1(h) 17.92 Seco muy cálido y cálido. BS(h') 17.15 Seco semicálido. BSh 13.27 Semicálido subhúmedo con lluvias escasas todo el año. ACx 10.44 Semicálido subhúmedo con lluvias en verano. ACw 8.66 Seco templado. BSk 7.87 Semiseco templado. BS1k 6.65 Semiseco semicalido. BS1h 5.77 Muy seco semicálido. BWh 4.96 Templado subhumedo con lluvias en verano. C(w) 4.52 Templado subhumedo con lluvias escasas todo el año. Cx 2.52 Semifrío subhúmedo con lluvias en verano. C(E)(w) 0.24 Semifrío subhúmedo con lluvias escasas todo el año. C(E)(x) 0.03

Tabla IV.3. Distribución de los principales climas presentes en Nuevo León.

Tipo o subtipo Área de distribución

Característico de las áreas pegadas a la sierra, encontrándose desde el Semiseco muy cálido y cálido. norte, centro y hasta el sur.

Seco muy calido y cálido. Ubicado en la parte norte y este.

Seco semicálido. Se localiza en la parte norte y oeste.

Semicálido subhúmedo con lluvias escasas Se ubica en la parte norte y centro, en la Planicie Costera del Golfo todo el año. Norte, antes de llegar a la SMO.

Semicálido subhúmedo con lluvias en verano. Se localiza en la parte centro y sur, pegado a las laderas de la SMO.

Seco templado. Al sur y oeste, colindando con San Luis Potosí, Coahuila y Zacatecas.

Semiseco templado. Se presenta en la parte sur.

Además de los anteriores, existen otros climas de menor cobertura tales como: Muy seco semicálido, Semiseco templado, Semiseco semicálido, Semifrío subhúmedo con lluvias escasas todo el año, Semifrío subhúmedo con lluvias en verano, Templado subhúmedo con lluvias escasas todo el año y Templados subhúmedos con lluvias en verano.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.115. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.116. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Figura IV.3. Principales tipos de climas presentes en el estado de Nuevo León.

De acuerdo a la metodología de Wladimir Köppen modificada por Enriqueta García para la República Mexicana (1973), en el área donde se ubicaría el trazo, se presentan cuatro diferentes tipos de climas (Fig. IV.4), siendo los siguientes:

(A)C(wo), del Grupo de Climas Templados (C), Subgrupo de Climas Semicálidos (A)C, perteneciente a los Tipos Semicálidos Subhúmedos con lluvias en verano con un indice P/T entre 43.2 y 55 y un porcentaje de lluvia invernal de entre 5 y 10.2 anual.

(A)C(wo)x´, del Grupo de Climas Templados (C), Subgrupo de Climas Semicálidos (A)C, perteneciente a los Tipos Semicálidos Subhúmedos con lluvias de verano y un porcentaje de lluvia invernal mayor al 10.2 % del total anual.

BSI(H´)(X´), del Grupo de Climas Secos (B), Subgrupo de Climas Semisecos BSI, perteneciente a los Tipos Semiáridos, cálidos con lluvias repartidas todo el año y un porcentaje de lluvia invernal mayor al 18 % del total anual.

BSI(H´)W, del Grupo de Climas Templados (C), Subgrupo de Climas Semisecos BSI, perteneciente a los Tipos Semiáridos, cálidos con lluvias de verano y un porcentaje de lluvia invernal del 5 al 10 % del total anual.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.117. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Figura IV.4. Tipos de climas distribuidos en la superficie del Proyecto en el estado de Nuevo León.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.118. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Precipitación. Los rangos de precipitación para el estado de Nuevo León se pueden observar en la Fig. IV.5. Mientras que en la Fig. IV.6 se pueden observar para la zona del Proyecto.

En lo que respecta a precipitación, los diferentes tipos de climas que se distribuyen en la superficie del Proyecto, presentan las siguientes características: (A)C(wo): Precipitación del mes más seco menor de 40 mm. Precipitación invernal de entre 5 y 10.2 anual. (A)C(wo)x´: Precipitación del mes más seco menor de 40 mm. Precipitación invernal mayor al 10.2 % del total anual. BSI(H´)(X´) con lluvias repartidas todo el año y una precipitación invernal mayor al 18 % del total anual. BSI(H´)W con lluvias de verano y una precipitación invernal del 5 al 10.2 % del total anual.

Según la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, escala 1:250,000 del INEGI (1981), el área se encuentra entre las isoyetas medias anuales de 600 a 950 mm (Fig. IV.7) y cuenta con escurrimientos medios anuales ubicados en el rango de 10 a 50 mm en una pequeña porción de la parte norte del proyecto, mientras que en el todo el resto cuenta con valores ubicados entre los 50 y 100 mm (Fig. IV.8).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.119. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.120. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Figura IV.5. Principales rangos de precipitación distribuidos en el estado de Nuevo León.

Figura IV.6. Rangos de precipitación distribuidos a lo largo del Proyecto.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.121. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.122. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Figura IV.7. Ubicación del Proyecto respecto a la precipitación total anual encontrada a lo largo del Proyecto.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.123. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.124. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Figura IV.8. Ubicación del Proyecto respecto a los valores de escurrimiento medio anual distribuidos a lo largo del Proyecto.

Temperatura En lo referente a la temperatura, en la Fig. IV.9 se pueden observar los rangos de temperatura distribuidos en el estado de Nuevo León. De manera general, se puede dividir el proyecto en dos áreas: el extremo norte donde se cuenta con una temperatura media anual de 22 °C y el resto donde se cuenta con un valor de 18 °C, tal y como puede observarse en la Fig. IV.10. A continuación se mencionan los diferentes tipos de climas y sus principales características en cuanto a temperatura se refiere: (A)C(wo): Temperatura media anual mayor de 18 °C, temperatura del mes más frío menor de 18 °C, temperatura del mes más caliente mayor de 22 °C. (A)C(wo)x´: Temperatura media anual mayor de 18 °C, temperatura del mes más frío menor de 18 °C, temperatura del mes más caliente mayor de 22 °C.. BSI(H´)(X´): Temperatura media anual mayor de 22 °C, temperatura del mes más frío mayor de 18 °C. BSI(H´)W: Temperatura media anual mayor de 22 °C, temperatura del mes más frío mayor de 18 °C.

De manera general para el área, en días de verano alcanza los 44º C y en invierno desciende hasta los 5 ºC bajo cero. De acuerdo a la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, escala 1:250,000 del INEGI (1981), el predio se ubica entre las isotermas medias anuales de entre 36 y 38 °C. En la Fig. IV.11 se presentan las zonas donde se presenta la canícula, que es el periodo en el cual la temperatura en la región crece hasta sus máximos niveles en verano.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.125. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.126. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Figura IV.9. Principales rangos de temperaturas distribuidas en el estado de Nuevo León.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.127. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Figura IV.10. Temperatura media anual presentada en la superficie donde se pretende desarrollar el Proyecto.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.128. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Figura IV.11. Zonas donde se presenta la canícula en la superficie donde se pretende desarrollar el Proyecto.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.129. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

• Fenómenos climatológicos Dentro de las diferentes contingencias de origen hidrometeorológico junto con las de origen químico son las que más daños generan, a la población nuevoleonesa, las de mayor importancia por su periodicidad son las inundaciones, las sequías y las bajas temperaturas y en menor escala las tormentas severas y granizadas. Cada año se presentan inundaciones en las diversas cuencas de nuestro Estado y en consecuencia causan graves pérdidas económicas, tanto en los sectores agropecuario y forestal, como en los industriales y de servicio y en general en todos los sectores, llegando en ocasiones a causar la pérdida de vidas humanas (http://www.nl.gob.mx). Por general, se presentan los siguientes fenómenos climatológicos:

Heladas. Son producidas por masas de aire polar con muy poco contenido de humedad y el aire alcanza temperaturas inferiores a los cero grados centígrados. Cuando la temperatura es más baja, más intensa resulta; por ello cuando ocurren, dejan sentir secuelas de efectos negativos como, los daños particularmente importantes que provocan la pérdida total o parcial de las cosechas, y la muerte de personas de escasos recursos, como son los que viven en la intemperie o bajo techos desprotegidos. En las zonas urbanas, suelen provocar la rotura de tuberías de conducción de agua al congelarse ésta. Son muy esporádicas no tienen un patrón anual ni una frecuencia definida, existe la posibilidad de que ocurran en los meses de enero, febrero, noviembre y diciembre. No obstante, en octubre se presentan ocasionalmente heladas tempranas y en marzo heladas tardías.

La frecuencia en el área es de cero a 20 días al año, debido básicamente al régimen térmico elevado que solo permite la presencia de dichos fenómenos en los meses de diciembre y enero, distribuidos de manera irregular.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.130. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Granizadas. La frecuencia en la región se localiza en el rango de cero a dos días al año. Su distribución es muy irregular y no guarda un patrón de comportamiento definido. En las zonas con climas muy secos, secos y semisecos, este fenómeno es inapreciable. Generalmente se presenta entre los meses de mayo a septiembre.

Nevadas. Las nevadas ocurren por la influencia de las corrientes frías provenientes del Norte del país; asimismo, ocurren cuando las condiciones de temperaturas y presión referidas a la latitud de un lugar y el cambio de humedad del ambiente, se conjugan para confrontar la precipitación de la nieve. Aun cuando la ocurrencia de estos fenómenos no es propia de nuestro país, suelen afectar con mayor intensidad a la porción noreste, ocasionando daños importantes a pequeñas poblaciones y principalmente a las vías de comunicación. Su distribución es muy irregular y no cuentan con un comportamiento definido, sin embargo, su ocurrencia es de cada tres o cuatro años aproximadamente.

Sequías. Se denomina sequía cuando el agua de lluvia no es suficiente para satisfacer las necesidades de los ecosistemas y las que demanda la supervivencia humana y sus múltiples actividades relacionadas con el agua. Este es un fenómeno climatológico al que es muy vulnerable prácticamente todo Nuevo León, siendo una de las entidades federativas que sufrieron el mayor número de sequías anuales durante 1979-1988, ocho años de ocurrencia en el periodo.

Nortes. Durante el invierno el aire polar fluye hacia los centros de baja presión que se forman sobre los mares, que al pasar sobre las aguas del Golfo de México recoge humedad y se calienta, llegando a las costas mexicanas como aire polar modificado, pero aún conservando una temperatura menor que la del aire que priva en esos lugares. De esta forma, produce un descenso en la temperatura y lluvias sobre las montañas de la parte oriental de la República Mexicana. A los

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.131. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. vientos generados por este aire polar se le conocen como “Nortes” y estos son muy comunes en los meses invernales.

Huracanes. Los ciclones tropicales son un remolino gigantesco que cubre cientos de miles de kilómetros cuadrados y tiene lugar, primordialmente, sobre los espacios oceánicos tropicales. Cuando las condiciones oceánicas y atmosféricas propician que se genere un ciclón tropical, la evolución y desarrollo de éste, puede llegar a convertirlo en huracán. El Atlas Nacional de Riesgos establece, tanto al centro como al norte del Estado, como una zona afectable por perturbaciones ciclónicas tropicales a lo largo del año; la frecuencia de huracanes corresponde a uno cada tres años en promedio, en los últimos 100 años.

En la Fig. IV.12 se observan los huracanes y las tormentas tropicales que han penetrado en el Estado históricamente, de acuerdo al Plan de contingencias de fenómenos hidrometeorológicos para la temporada de lluvias 2007, desarrollado por el Gobierno del estado de Nuevo León.

Con base a lo anterior y a la utilización de las estadísticas y el análisis del comportamiento, evolución y trayectorias tomadas por los diversos ciclones tropicales que han ocurrido con anterioridad, se puede pronosticar con un alto grado de confiabilidad las posibles zonas de afectación de estos fenómenos para el Estado de Nuevo León, tal y como se muestra en la Fig. IV.13.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.132. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.133. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Figura IV.12. Huracanes y tormentas tropicales que más han afectado al estado de Nuevo León, de acuerdo a registros históricos (http://www.nl.gob.mx)

Figura IV.13. Zonas pronosticadas con una mayor afectación por el embate de ciclones tropicales para el estado de Nuevo León (http://www.nl.gob.mx)

Inundaciones. La simple ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos no implica necesariamente que se tengan inundaciones, sino que deben estar presentes condiciones topográficas y de infraestructura, que al funcionar como sistema den origen a una situación fuera de lo normal. La magnitud de la inundación provocada por estos fenómenos, dependen de la intensidad de la lluvia, su distribución en el tiempo y espacio, en el tamaño de la cuenca, características del drenaje, la infraestructura hidráulica y el volumen de escurrimiento que se genere; todo ello, dará origen a inundaciones de corta o larga duración; además, estos factores pueden además ser sustancialmente influidos por la mano del hombre.

En la Figura siguiente, se muestran las zonas de inundaciones frecuentes en el estado de Nuevo León.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.134. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.135. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Figura IV.14. Zonas de inundaciones tanto fluviales como pluviales en el estado de Nuevo León (http://www.nl.gob.mx) III.5.1.2 b) Geología y geomorfología

• Características litológicas del área En el estado de Nuevo León se presentan tres provincias fisiográficas: La Gran Llanura de Norteamérica, La Llanura Costera del Golfo Norte y La Sierra Madre Oriental. De las cuales se desprenden siete subprovincias (Cervantes-Zamora et al., 1990), tal y como puede observarse en la Tabla IV.4. y de manera general en la Fig. IV.15. Según la Carta Estatal de Regionalización Fisiográfica, Escala 1:1´000,000 de la Secretaría de Programación y Presupuesto “SPP” (1980), el proyecto se encuentra enclavado en la mayor parte de su superficie dentro de la

Subprovincia denominada Llanuras y lomeríos (VI1L1P), perteneciente a la Llanura Costera del Golfo Norte, con un sistema de topoformas de tipo Lomerío suave con llanuras. Así mismo, cabe señalar que una mínima porción (la parte inicial del proyecto en el municipio de Los Ramones), se encuentra sobre la Provincia de La Gran Llanura de Norteamérica, dentro de la Subprovincia denominada Llanuras de

Coahuila y Nuevo León (XV1L1P), con un sistema de topoformas de tipo Lomerío suave con llanuras Fig. IV.16).

Tabla IV.4. Unidades Fisiográficas existentes en las Provincias Fisiográficas existentes en el estado de Nuevo León. Provincia Subprovincia % de la superficie estatal Sierras y llanuras Coahuilenses 13.56 Pliegues Saltillo-Parras 4.50 Sierra Madre Oriental Sierras Transversales 0.54 Gran Sierra Plegada 16.16 Sierras y Llanuras Occidentales 15.09 Gran llanura de Norteamérica Llanuras de Coahuila y Nuevo León 35.08 Llanura Costera del Golfo Norte Llanuras y Lomeríos 15.07

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.136. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.137. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Figura IV.15. Regiones fisiográficas del estado de Nuevo León (http://www.inegi.gob.mx/).

Figura IV.16. Subprovincias fisiográficas donde se distribuye el trazo del Proyecto.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.138. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Por encontrarse la mayor parte del trazo dentro de la Provincia de la Llanura Costera del Golfo Norte, a continuación se presenta una breve descripción:

Provincia de la Llanura Costera del Golfo Norte Se extiende sobre la costa del Golfo, desde el Río Bravo -en el tramo que va de Reynosa, Tamps., a su desembocadura- hasta la zona de Nautla, Ver. Dentro del territorio nacional, limita al noroeste con la Gran Llanura de Norteamérica, al oeste con la Sierra Madre Oriental (SMO), al este con el Golfo de México y al sur con el Eje Neovolcánico. Al norte del Bravo se introduce en territorio de los estados norteamericanos de Texas y Louisiana y, según la fisiografía estadounidense, abarca la Provincia de Florida y se extiende hacia el norte sobre el Océano Atlántico hasta Nueva Inglaterra. En México abarca partes de los estados de Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Hidalgo y Veracruz. La Provincia comienza en sus límites occidentales a unos 400 m.s.n.m. (con un mínimo de 150 en Reynosa y un máximo de 500 en el área de Monterrey). A diferencia de la Llanura Costera del Golfo Sur, integra claramente una costa de emersión.

La parte de la Subprovincia de Llanuras y Lomeríos que penetra en Nuevo León, incluida en la región conocida como Llanura Costera o Plano Inclinado, ocupa 9,602.69 Km2 del área de Monterrey, Montemorelos y Linares. En ella quedan englobados los municipios de , Cadereyta Jiménez, El Carmen, Ciénega de Flores, General Zuazua, Hualahuises, Marín, Pesquería y San Nicolás de los Garza; y parte de los de Allende, , General Terán, Juárez, Linares, Montemorelos, Monterrey, Los Ramones y . En términos generales, la Subprovincia está constituida por una pequeña sierra baja, la Sierra de las Mitras, lomeríos suaves con bajadas y llanuras de extensión considerable.

En la Figura siguiente se puede apreciar el origen de los suelos encontrados en el estado de Nuevo León, mientras que en la Tabla IV.5 su caracterización litológica.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.139. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.140. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Figura IV.17. Origen de los suelos del estado de Nuevo León (http://www.inegi.gob.mx/).

Tabla IV.5. Caracterización litológica de Nuevo León (INEGI, Carta Geológica, Escala 1:1, 000,000).

Era Período Roca o suelo % de la superficie estatal Cuaternario Suelo 26.27 Cenozoico Ígnea intrusiva 0.46 Terciario Sedimentaria 24.95 Cretácico Sedimentaria 45.76 Mesozoico Jurásico Sedimentaria 2.49 Precámbrico Precámbrico Metamórfica 0.07

De acuerdo con la Carta Geológica del INEGI, escala 1:50,000, y Carta Geológica Minera del Servicio Geológico Mexicano escala 1:250,000, la mayor parte del trazo se encuentra sobre suelos de tipo aluvial del Periodo Cuaternario Q(al) y de lutitas del Cretácico superior Ks(lu) y en menor medida sobre suelos de tipo lutita – arenisca del Periodo Terciario y Época del Eoceno Te(lu-ar) y del Periodo Terciario y Época del Paleoceno Tpal(lu-ar), así como conglomerados del Periodo Terciario y Época del Plioceno Tpl(cg), tal y como puede observarse a grandes rasgos en la Fig. IV.18 y a mayor detalle en el Anexo cartográfico.

Los sedimentos son materiales formados como consecuencia de la actividad química o mecánica ejercida por los agentes de denudación sobre las rocas preexistentes, depositándose en forma estratificada, capa por capa en la superficie de la litosfera.

Las rocas sedimentarias pueden tener una mineralogía compleja, siendo algunos de sus minerales de origen detrítico y otros de origen químico. El número total registrados en las rocas sedimentarias es muy grande, puesto que casi cada mineral de origen ígneo o metamórfico puede tener una existencia transitoria en un sedimento. Sin embargo, los minerales comunes y abundantes son: cuarzo, feldespatos, micas, calcita, dolomita y minerales arcillosos (que proceden de

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.141. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. silicatos primarios) contenidos en las rocas, tales como micas, feldespatos, piroxenos, anfiboles, (ferromagnesianos), etc.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.142. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Figura IV.18. Geología presente donde se distribuye el trazo del Proyecto.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.143. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

• Características geomorfológicas más importantes del predio Como se estableció con anterioridad, el área del proyecto se localiza principalmente en la Subprovincia denominada Llanuras y lomeríos, perteneciente a la Llanura Costera del Golfo Norte, con un sistema de topoformas de tipo Lomerío suave con llanuras y en menor medida sobre la Provincia de La Gran Llanura de Norteamérica, dentro de la Subprovincia denominada Llanuras de Coahuila y Nuevo León, con un sistema de topoformas idéntico al anterior.

De manera general, la mayor parte del trazo se encuentra sobre superficies planas, es decir sobre valles donde la presencia de lomeríos significativos es casi nula. Es importante señalar, que debido a que el trazo se encuentra paralelo a vías de comunicación en todo el trazo como es el caso de carreteras (inicio del trazo - Montemorelos) y vías de ferrocarril (Montemorelos – fin del trazo en Linares), se evitaron las pendientes abruptas que pudieran presentarse en la zona del trazo en su mayor parte.

• Características del relieve En Los Ramones, en la parte noreste se localiza el cerro de Papagayos, el cual comprende la zona accidentada. Las zonas planas y semiplanas, están dispersas en todo el municipio, que es donde se ubica el trazo.

Las características sobresalientes del relieve de General Terán es que se encuentra conformado principalmente de pequeñas elevaciones o lomeríos bifurcaciones de la SMO dentro de las cuales podemos mencionar la loma del Muerto, las Tres Lomas, loma de Juan Pérez, El Amole, La Campana, etc. y extensos valles dedicados principalmente a la agricultura, que es la parte que corresponde al trazo en este Municipio.

En lo que se refiere a la orografía del municipio de Montemorelos se presentan tres formas características de relieve: la primera corresponde a zonas a

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.144. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. accidentadas y abarca aproximadamente el 16% de la superficie, se localizan al sur y oeste del municipio y estan formadas por la SMO. Las zonas semiplanas que abarcan el 28% de la superficie, se localizan al norte, centro y este del municipio, están formadas por lomeríos de poca altura. Las zonas planas se localizan en el centro y sur, abarcando aproximadamente el 56% de la superficie, estándo localizado el trazo en estas dos últimas.

El relieve del terreno en el municipio de Hualahuises es generalmente plano, constituye una llanura; las elevaciones del municipio no tienen gran importancia. Debido a su pequeña superficie, aún y cuando la SMO no se encuentra muy alejada de la cabecera municipal no alcanzan a penetrar en su territorio. En este Municipio, el trazo solamente lo atraviesa en un pequeño tramo y en el lado opuesto a la SMO en las zonas planas.

La SMO cruza el municipio de Linares por el oeste, el resto del territorio es generalmente plano con algunos lomeríos. El 55% de su superficie la constituyen zonas planas. Las zonas abruptas se localizan en las estribaciones de la SMO que lo cruza por el oeste, a 28 kilómetros se encuentra el cañón de Santa Rosa. Es en la parte plana de este municipio donde se encuentra localizado el trazo del Proyecto.

De manera general, el área de estudio presenta pendientes suaves a medias de no mas de 4º en promedio, tal y como puede apreciarse en la Fig. IV.19.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.145. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Figura IV.19. Pendientes encontradas en la superficie donde se distribuye el trazo del Proyecto.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.146. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

• Presencia de fallas y fracturamientos en el predio Según lo observado en la Carta Geológica del INEGI, escala 1:50,000, y en la Carta Geológica Minera del Servicio Geológico Mexicano escala 1:250,000, dentro de la superficie del trazo, no se encuentran registradas fallas, fracturas o algún otro tipo de estructura geológica relevante. Aunque se observa en la parte inicial del trazo una estructura de tipo sinclinal muy cercana y tres fracturas (dos en la parte central y una en la parte final cercana a Linares) pero que no se estima representen algúna influencia para el desarrollo del Proyecto (Ver plano correspondiente en el Anexo cartográfico).

• Susceptibilidad de la zona a riesgos geológicos De acuerdo al Atlas Nacional de Riesgos, la región donde se encuentra el terreno en donde se pretende establecer el proyecto, no se localiza en una zona donde los riesgos por deslizamientos o derrumbes, sismos y actividad volcánica sean significativos (Fig. IV.20).

La República Mexicana se encuentra fraccionada en cuatro zonas sísmicas, según lo frecuentes que son los sismos en las diversas regiones y a la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo. De acuerdo a lo anterior, la región del proyecto se encuentra ubicado en la zona “A”, que es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, ya que no se han reportado en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad causada por temblores.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.147. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Figura IV.20. Ubicación del área de estudio, respecto a la zonificación sísmica de la República Mexicana; encontrándose localizado en la zona “A”.

III.5.1.3 c) Suelos

• .. Tipos de suelo en el predio del proyecto y su área de influencia En la Fig. IV.21 se observa de manera general los tipos de suelo presentes en el estado de Nuevo León. Los tipos de suelos presentes en la superficie del Proyecto, se describen de acuerdo al Sistema de Clasificación de Suelos FAO/UNESCO, modificado por la Dirección General de Geografía (DGG) del Instituto de Estadística Geografía e Informática (INEGI), información contenida en las cartas edafológicas Escala 1:1´000,000 del estado de Nuevo León (SPP, 1980) y Escala 1:50,000 (INEGI, 1977); así como a la información recabada en literatura, correspondiendo a las siguientes asociaciones: 9 Vc+Xl/3/SN: (Vertisol calcárico + Xerosol lúvico; textura del suelo fina). 9 Xh+Rc/2/P: (Xerosol háplico + Regosol calcárico; textura del suelo media; fase física petrocálcica). 9 Vc+Xl+Jc/3: (Vertisol calcárico + Xerosol lúvico + Fluvisol calcárico; textura del suelo fina).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.148. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

9 Xh+Hc/2/G: (Xerosol háplico + Feozem calcárico; textura del suelo media; fase física gravosa). 9 E+Xh/2/Pc: (Rendzina + Xerosol háplico; textura del suelo media; fase petrocálcica). 9 Kl+Kk/3: (Castañozem lúvico + Castañozem calcárico; textura del suelo fina). 9 Xk+Xl/2/G: (Xerosol calcárico + Xerosol lúvico; textura del suelo media; fase física gravosa). 9 Kl+Vc/3: (Castañozem lúvico + Vertisol calcárico; textura del suelo fina). 9 Xl+Xh+Xk/2: (Xerosol lúvico + Xerosol háplico + Xerosol calcárico; textura del suelo media). 9 Xl+Xk/3/G: (Xerosol lúvico + Xerosol calcárico; textura del suelo fina; fase física gravosa). 9 Vp+Xl+Cl/3: (Vertisol pélico + Xerosol lúvico + Chernozem lúvico; textura del suelo fina). 9 Cl+Kl+Vc/3: (Chernozem lúvico + Castañozem lúvico + Vertisol calcárico; textura del suelo fina). 9 Vp+Vc+Xl/3: (Vertisol pélico + Vertisol calcárico + Xerosol lúvico; textura del suelo fina). 9 Vc+Rc+/3/LP: (Vertisol calcárico + Regosol calcárico; textura del suelo fina; fase física lítica profunda). 9 Rc+l+Vc/2: (Regosol calcárico + Litosol + Vertisol calcárico; textura del suelo media). 9 Vp+Xl+Rc/3/L: (Vertisol pélico + Xerosol lúvico + Regosol calcárico; textura del suelo fina; fase física lítica). 9 Lo+Vc+l/3/L: (Luvisol órtico + Vertisol calcárico + Litosol; textura del suelo fina; fase física lítica). 9 Rc+l/2/L: (Regosol calcárico + Litosol; textura del suelo media; fase física lítica). 9 l+Rc/2: (Litosol + Regosol calcárico; textura del suelo media). 9 Bk/2/L: (Cambisol + Litosol; textura del suelo media; fase física lítica).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.149. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

9 Bk+Vc+Jc/2/P: (Cambisol + Vertisol calcárico + Fluvisol calcárico; textura del suelo media; fase física petrocálcica). 9 Kl+Vc+Jc/3: (Castañozem lúvico + Vertisol calcárico + Fluvisol calcárico; textura del suelo fina). Textura del suelo: Proporción porcentual de las partículas minerales (arena, limo y arcilla) que constituyen el suelo, en los 30 cm de profundidad. - Gruesa (1): Menos del 18% de arcilla y más del 65% de arena. - Media (2): Menos del 35% de arcilla y menos del 65% de arena. - Fina (3): Más del 35% de arcilla.

Fase física del suelo: Característica del suelo definida de acuerdo con la presencia y abundancia de grava, piedra o capas fuertemente cementadas, que impiden o limitan el uso agrícola del suelo. Se presentan a profundidades variables, siempre menores a 100 cm.

Las anteriores asociaciones de suelos que se presentan en el área de estudio se pueden observar de manera general en la Fig. IV.22 y a mayor detalle en el Anexo cartográfico.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.150. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.151. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Figura IV.21. Tipos de suelos del estado de Nuevo León (http://www.inegi.gob.mx/).

Figura IV.22. Edafología presente en el área de estudio.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.152. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

A continuación se presenta una reseña de los suelos identificados en el área de estudio (se presentan en orden alfabético y no por otro aspecto):

Cambisol (B). Suelos con subsuelo estructurado, donde las características de las rocas que los originan han desaparecido casi por completo, o suelos con capa superficial obscura mayor de 25 cm de espesor, con buen contenido de materia orgánica, pero pobre en nutrientes o bases (Ca, Mg, K, Na).

Castañozem (K). Estos suelos se encuentran en zonas semiáridas o de transición hacia climas más lluviosos. En condiciones naturales tiene vegetación de pastizal, con algunas áreas de matorral. Se caracteriza por presentar una capa superior de color pardo o rojizo obscuros, rica en materia orgánica y nutrientes o bases (Ca, Mg, K, Na); y acumulación de caliche suelto o ligeramente cementado en el subsuelo. Son moderadamente susceptibles a la erosión, salvo en el caso de la subunidad de casteñozem lúvico que es muy susceptible a ella.

Castañozem calcárico (Kk). De calcio: del latín calx: cal). Se caracterizan por tener acumulación de caliche suelto en una capa de color claro, de más de 15 cm de espesor.

Castañozem lúvico (Kl). Castañozem con acumulación considerable de arcilla en el subsuelo.

Chernozem (C). Suelos con capa superficial negra, rica en materia orgánica y nutrientes o bases (Ca, Mg, K, Na), y con enriquecimiento secundario de carbonatos (cal) o sulfato de calcio (yeso), dentro de los 125 cm superficiales.

Chernozem lúvico (Cl). Chernozem con acumulación considerable de arcilla en el subsuelo.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.153. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Feozem (H). Son suelos que se encuentran en varias condiciones climáticas, desde zonas semiáridas, hasta templadas o tropicales muy lluviosas, así como en diversos tipos de terrenos, desde planos hasta montañosos. Pueden presentar casi cualquier tipo de vegetación en condiciones naturales.

Su característica principal es una capa superficial obscura, suave, rica en, material orgánica y en nutrientes, semejante a las capas superficiales de los Chernozems y Castañozems, pero sin presentar las capas ricas en cal con que cuentan estos dos suelos. Son suelos abundantes en nuestro país, y los usos que se les dan son variados, en función del clima, relieve, y algunas condiciones del suelo que se analizaran al descubrir las Subunidades. Su susceptibilidad a la erosión varía también en función de estas condiciones.

Feozem calcárico (Hc). Chernozem con acumulación considerable de arcilla en el subsuelo.

Fluvisol (J). Suelos aluviales recientes, generados por influencia de los ríos.

Fluvisol calcárico (Jc). Fluvisol con enriquecimiento secundario de carbonatos (cal), menor de 15 %, al menos en alguna parte entre 50 cm de profundidad.

Litosoles (l). Suelos limitados en profundidad por un estrato continuo y coherente, que puede ser roca o un horizonte cementado por carbonato de calcio. Son someros, con un espesor menor de 10 cm, por lo que desde el punto de vista morfológico no presentan horizontes. Incluso en la mayoría de las áreas donde se encuentran, la roca está aflorando, por consiguiente su modo de formación es in- situ, caracterizándose como suelos residuales incipientes. Se les encuentra en las principales sierras, lomeríos y pies de monte, sobre pendientes abruptas mayores de un 30% o moderadamente abruptas (entre 15% y 30%); en el predio del

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.154. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. proyecto se encuentran en una muy pequeña porción en su parte superior (INEGI, 1977).

Luvisol (L). Suelos con arcilla acumulada en el subsuelo.

Luvisol órtico Lo. Luvisol sin ninguna otra característica.

Regosoles (R). Suelos que se pueden encontrar en muy distintos climas y con diversos tipos de vegetación. Se caracterizan por no presentar capas distintas. En general, son claros y se parecen bastante a la roca que los subyace, cuando no son profundos. Se encuentran en las playas, dunas y en mayor o menor grado en las laderas de todas las sierras mexicanas, muchas veces acompañado de litosoles y de afloramientos de roca o tepetate. Frecuentemente son someros, su fertilidad es variable y su uso agrícola esta principalmente condicionado a su profundidad y al hecho de que no presenten pedregosidad.

Regosol calcárico (Rc). Suelos de región árida y semiárida sueltos y muy permeables, se encuentran sobre las laderas de las sierras mexicanas; la profundidad es variable siendo más pedregosos mientras son más superficiales, se caracterizan por tener una alta cantidad de cal. De textura fina y fase lítica profunda.

Rendzinas (E). Son suelos calcimórficos que se han desarrollado de material madre que contiene un 40% ó más de CaCO3 (carbonato de calcio) equivalente. El horizonte “A1” usualmente de color oscuro, descansa sobre el “B” que apenas empieza a desarrollar estructura, y este horizonte a su vez se diferencia a veces abruptamente del material madre, que usualmente es caliza suave, marga ó pizarra calcárea. El mayor problema en su utilización agrícola se debe a lo delgado de la capa no consolidada. Abunda en las partes medias y altas de las sierras aisladas de la SMO en casi todo el estado, en pendientes medias y altas en la base de serranías, también se presenta en una gran franja que va de los 500

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.155. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. a 800 m.s.n.m. en la SMO, desde la altura de la Sierra de La Silla, hasta los límites de Iturbide con Aramberri, su presencia en el sur del estado es casi nula.

Vertisoles (V). Son suelos que se presentan en climas templados y cálidos en zonas en que hay una marcada estación seca y otra lluviosa, la vegetación natural de estos va desde las selvas bajas hasta los pastizales y matorrales de los climas semisecos. Esta unidad se caracteriza por las grietas anchas y profundas de un centímetro de ancho con una profundidad de 50 cm en la época de sequía, a menos que estén bajo riego. Abajo de los 20 cm tienen un 30% o más de arcilla en todos los horizontes, por lo menos dentro de los primeros 50 cm de la superficie, además presentan una o más de las características siguientes: microrelieve de gilgai, a una profundidad entre 25 y 100 cm se interceptan cavas de presión o agregados estructurales en forma de cuña; son adherentes y plásticos cuando están húmedos y muy duros en seco; en ocasiones presentan problemas de salinidad. Su utilización agrícola es muy extensa, variada y productiva, son suelos casi siempre fértiles, difíciles en su manejo ya que su dureza dificulta la labranza y con frecuencia manifiestan problemas de inundación y mal drenaje. Los vertisoles son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contracción y expansión, se presentan en superficies de poca pendiente y cercanos a los escurrimientos superficiales.

Vertisol calcárico (Vc). Vertisol oscuro.

Vertisol pélico (Vp). Vertisol muy obscuro.

Xerosol (x). Son suelos que se localizan en las zonas áridas y semiáridas del centro y norte del país, que soportan como vegetación natural comunidades de matorral y pastizales. Se caracterizan por tener una capa superficial de color claro y muy pobre en humus, debajo de la cual puede haber un subsuelo rico en arcillas, o bien, muy semejante a la capa superficial. Muchas veces presentan a cierta profundidad manchas, polvo o aglomeraciones de cal y cristales de yeso o caliche,

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.156. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. de mayor o menor dureza; a veces son salinos. Su utilización agrícola está restringida, en la mayoría de las ocasiones, a las zonas con agua de riego (INEGI, 1981). Los xerosoles son suelos con baja susceptibilidad a la erosión, salvo cuando están en pendientes y sobre caliche o tepetate, en donde sí presentan este problema.

Xerosol calcárico (Xk). Xerosol con una capa mayor de 15 cm de espesor con enriquecimiento secundario de carbonatos (cal), mayor de 15 %.

Xerosol haplico (Xh). Xerosol sin ninguna otra característica especial.

Xerosol lúvico (Xh). Xerosol con acumulación considerable de arcilla en el subsuelo.

III.5.1.4 d) Hidrología superficial y subterránea

• Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio El área de estudio se encuentra localizado en dos Regiones Hidrológicas (RH), la RH24 “Río Bravo - Conchos” y en la RH25 “Río San Fernando – Soto La Marina”, tal y como puede observarse en la Fig. IV.23.

Así mismo, en la RH24 encontrándose en las Subcuencas “Bajo San Juan”, “Río Medio Pesquería”, “Alto Santa Catarina”, “Santa Engracia – San Vicente” y “Alto Las Jaras”. Mientras que en la RH25 se localiza en las subcuencas “Alto de la Joya”, “El Tronco -La Aurora” y “Las Vegas – El Suspiro”, tal y como puede observarse de manera general en la Fig. IV.24 y a más detalle en el Anexo Cartográfico.

La RH24 es una vasta superficie de más de 39,000 Km2 en las que se encuentran distribuidas importantes corrientes de agua como son los ríos Bravo, San Juan y Pesquería, entre otros. En la RH24 se localiza el AMM, y las cinco ciudades más

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.157. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. pobladas de Nuevo León: Montemorelos, Cadereyta Jiménez, Santiago, Sabinas Hidalgo y Allende, las cuales sustentan al 87.5% de la población estatal.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.158. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.159. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Figura IV.23. Regionalización hidrológica del estado de Nuevo León.

Figura IV.24. Subcuencas hidrológicas encontradas en la zona de estudio.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.160. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

De las Regiones Hidrológicas que se encuentran en Nuevo León, la RH24 es la que presenta una recarga de acuíferos mayor (del total de la recarga anual que equivale a 1.049 Mm3, el 49% corresponde a la RH24); sin embargo, es también donde mayores extracciones se realizan, superando incluso su potencial de recarga natural en 1.8 Mm3/año (millones de metros cúbicos por año). Así mismo, las corrientes superficiales han sido modificadas en su estructura fluvial, debido a la construcción de obras hidráulicas para el abastecimiento de agua del AMM.

Hidrología superficial

• Embalses y cuerpos de agua existentes en el predio del proyecto o que se localizan en su área de influencia En Nuevo León se distribuyen una gran cantidad de escorrentías superficiales, tal y como se puede observar en la Fig. IV.25 donde se ilustra la localización de los principales ríos del Estado. Dentro del área de Influencia del proyecto, debido a que el Proyecto es lineal, se localizan a lo largo del trazo numerosas escorrentías superficiales principalmente intermitentes, aunque algunos clasificados de tipo permanente, que si bien no llegan a perder todo su caudal, si baja mucho su nivel en temporada de sequía.

Los principales ríos encontrados a lo largo del trazo son: río San Juan, arroyo Tlahualilo, arroyo La Peñita, río Pilón (cruza el trazo en dos ocasiones), arroyo Juliana, río El Encadenado, río Cabezones y arroyo La Laja. Tal y como puede observarse en la Fig. IV.26 de manera general y a mayor detalle en el Anexo cartográfico.

Estas escorrentías superficiales son utilizadas en las épocas en que presentan un caudal mayor principalmente, para fines agropecuarios en su gran mayoría y sirven para abastecer las presas existentes en el área.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.161. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.162. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.163. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Figura IV.25. Principales ríos en el estado de Nuevo León (http://www.cna.gob.mx).

Figura IV.26. Principales escorrentías superficiales localizadas en la zona del Proyecto.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.164. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Dentro de la superficie que comprende la RH24 se localizan seis almacenamientos, la más cercana al proyecto es la Presa “El Cuchillo”. Dicho embalse fue construido para abastecer parcialmente las necesidades de agua potable del AMM, pero actualmente es utilizado también con fines de esparcimiento, principalmente para la realización de torneos de pesca deportiva. Se encuentra ubicada en línea recta hacia el sureste en el municipio de China a 6.57 Km.

Así mismo, en la superficie que comprende la RH25, y más cercana al Proyecto, se encuentra la presa “Cerro Prieto”. Segundo embalse en el Estado construido para abastecer parcialmente las necesidades de agua potable del AMM (primero fue la presa “La Boca”). Al igual que la presa “El Cuchillo”, actualmente es utilizado también con fines de esparcimiento, principalmente para la realización de torneos de pesca deportiva. Este embalse se encuentra ubicado en línea recta hacia el noreste en el municipio de Linares a 12.68 Km.

En la Fig. IV.27 se pueden observar la ubicación de los acueductos de ambas presas hacia el AMM y su ubicación respecto al trazo del Proyecto.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.165. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.166. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Figura IV.27. Ubicación del trazo respecto a los acueductos existentes en el área de estudio.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.167. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

• Análisis de la calidad del agua No se llevaron a cabo estudios de caracterización química ni análisis de la calidad de los cuerpos de agua presentes en el área de influencia, ya que no se estima que pudieran resultar afectados debido al desarrollo del proyecto.

Hidrología subterránea Tal y como se muestra en la Fig. IV.28 y IV.29, el proyecto no se encuentra localizado en alguna zona de veda dictaminada por la CNA.

Los acuíferos de la RH24, según la Carta Estatal Hidrológica Subterránea de 1981, Escala 1:1´000,000 de la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP) en cuanto a permeabilidad, las rocas y suelo del área, casi en su totalidad están constituidas por material no consolidado con posibilidades de permeabilidad medias y en menor grado por material consolidado con posibilidades de permeabilidad bajas).

Por otra parte, los acuíferos de la RH25, se constituyen por material no consolidado con posibilidades de permeabilidad altas y por material consolidado con posibilidades de permeabilidad bajas).

Lo anterior se puede observar en la Fig. IV.30. donde se presenta una ilustración de la hidrología subterránea.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.168. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.169. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.170. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Figura IV.28. Ubicación de las zonas de veda en el Estado, encontrándose que el área en estudio no se localiza en alguna (http://www.cna.gob.mx).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.171. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Figura IV.29. Ubicación del trazo respecto a las áreas de veda existentes, y donde se observa que no se encuentra el trazo en alguna de ellas.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.172. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Figura IV.30. Ubicación del trazo respecto a la hidrología subterránea encontrada en el área de estudio.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.173. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

III.5.2 IV.2.2 Aspectos bióticos

III.5.2.1 a) Vegetación terrestre Según el Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 2005 (Compendio de Estadísticas Ambientales), la superficie del país está cubierta por cuatro formaciones vegetales principales: bosques y selvas en los que predominan formas de vida arbórea; otra cubierta vegetal muy extendida que son los matorrales localizados principalmente en zonas secas o semisecas y tienen como componente dominante a los arbustos y por último, los pastizales que se caracterizan por estar dominados por plantas de porte herbáceo y se localizan sobre todo en el centro-norte del país; correspondiendo a los matorrales y pastizales los tipos de vegetación con distribución en el área del proyecto.

La evaluación más reciente de la superficie ocupada por las diferentes formas de uso del suelo en México es la Carta de uso actual del suelo y vegetación Serie III elaborada por el INEGI, que describe el estado de la cubierta vegetal del país al 2002. De acuerdo con esta carta, en ese año el 72.58% de la superficie aún estaba cubierto por comunidades naturales en diferentes grados de conservación; y la restante había sido convertida a terrenos agrícolas, ganaderos, urbanos y otras cubiertas antrópicas (Fig. IV.31).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.174. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Figura IV.31. Usos del suelo y vegetación en México (INEGI, 2002).

De la superficie de la República Mexicana que aún conserva vegetación natural, los matorrales constituyen la formación predominante (26.2% del total); de los cuales al menos 8% son secundarios; cifra que podría ser mucho mayor si se considera que en muchos lugares los matorrales son sujetos a ganadería extensiva que frecuentemente modifica la composición por especies; sin embargo, este tipo de perturbación sólo puede ser detectada mediante detallados muestreos de campo, por lo que no se cuenta con cifras de su impacto a nivel nacional.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.175. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

En la República Mexicana convergen comunidades de dos reinos florísticos: el Holártico y el Neotropical, ambas integradas por dos regiones en las que se agrupan 17 provincias florísticas (Rzedowski, 1978); ubicándose el área de estudio en el primero.

En Nuevo León, con una superficie de 64,181.28 Km2, los principales grupos de plantas vasculares registradas suman aproximadamente 782 especies (Tabla IV.6). La vegetación está determinada principalmente por el clima; sin embargo, las variantes topográficas y edáficas influyen también para que los componentes florísticos varíen en cada sistema de topoformas. Sin embargo, la humedad condicionada por los patrones generales de clima, juega un papel muy importante en la distribución de la vegetación (Fig. IV.32).

Tabla IV.6. Número de especies de plantas vasculares registradas para el estado de Nuevo León (http://www.conabio.gob.mx). Plantas vasculares No. de especies Ejemplo de nombres comunes Pteridofitas 99 Helechos Quercus 57 Encinos Agavaceae 29 Agaves, magueyes, yucas Commelinaceae 10 Hierba de pollo, quesadilla Compositae 275 Dalia, girasol, margarita Graminae 282 Maíz, pasto, teozintle Lamiaceae 25 Hierbabuena, orégano, salvia, tomillo Nolinaceae 5 ------

Así mismo, en la Fig. IV.33 se pueden observar las dos grandes ecorregiones que se presentan en el área de estudio.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.176. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.177. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.178. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Figura IV.32. Tipos del uso de suelo y vegetación presentes en Nuevo León.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.179. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Figura IV.33. Ecorregiones presentes en la zona de estudio, así como la ubicación del trazo respecto a ellas.

Según el INEGI, en sus Cartas de Uso del Suelo y Vegetación escala 1:250,000 y escala 1:50,000, para el caso específico del área de estudio, se presentan los siguientes tipos de uso de suelo y vegetación mostrados en la siguiente Tabla:

Tabla IV.7. Usos de suelo y vegetación en la superficie del trazo del Proyecto. Simbología Descripción AG Uso agropecuario. E-MET/MB Área con erosión apreciable asociada a Matorral espinoso tamaulipeco y Matorral subinerme. E-MET/VSa Área con erosión apreciable asociada a Matorral espinoso tamaulipeco y Vegetación secundaria. E-MSM/MB Área con erosión apreciable asociada a Matorral submontano y Matorral subinerme. E-MSM/VSa Área con erosión apreciable asociada a Matorral submontano y Vegetación secundaria. E-MZ/VSa Área con erosión apreciable asociada a Mezquitales con Vegetación secundaria. E-PC Área con erosión apreciable asociada a Pastizales. E-PC/VSa Área con erosión apreciable asociada a Pastizales con Vegetación secundaria. E-Vs Área con erosión apreciable asociada a Vegetación secundaria. MET/MB Matorral espinoso tamaulipeco asociado a Matorral subinerme. MET/VSa Matorral espinoso tamaulipeco asociado a Vegetación secundaria. MSM/MB Matorral submontano asociado a Matorral subinerme. MSM/VSa Matorral submontano asociado a Vegetación secundaria. MZ Mezquital. MZ/VSa Mezquital asociado a Vegetación secundaria. PC Pastizal cultivado. PC/VSa Pastizal cultivado asociado a Vegetación secundaria. VR Vegetación riparia. VS Vegetación secundaria.

Las anteriores clasificaciónes acerca del uso del suelo y vegetación pudieron constatarse durante los monitoreos efectuados en campo.

A continuación se presenta una pequeña definición de los tipos de uso de suelo y vegetación identificados:

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.180. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Erosión: Degradación del suelo por desgaste del mismo. Se considera únicamente a procesos de erosión favorecidos por actividades humanas, y no a la erosión natural. Matorral. Los matorrales se describen como vegetación arbustiva, que generalmente presenta ramificaciones desde la base del tallo, cerca de la superficie del suelo y con altura variable, pero casi siempre inferior a los cuatro metros; distribuyéndose principalmente en las zonas áridas y semiáridas del país (INEGI, 1981).

Matorral submontano. Vegetación caracterizada por la presencia de arbustos altos o árboles bajos, generalmente deciduos por un periodo breve. Se localiza en el lado de sotavento de la Sierra Madre Oriental, en alturas que varían de 800 a 1 700 msnm. Esta vegetación se desarrolla en suelos delgados, pues en suelos profundos es sustituida por el mezquital.

Matorral subinerme. Matorral con mezcla de plantas no espinosas y espinosas.

Matorral espinoso tamaulipeco. Vegetación arbustiva con dominancia de plantas espinosas y caducifolias o áfilas, se encuentra en el Noreste, en parte de la planicie costera del Golfo de México y el extremo sur de la Gran Llanura de Norteamérica.

Mezquital. Vegetación arbórea formada principalmente por mezquites (Prosopis), en zonas semiáridas, sobre suelos planos y profundos

Pastizal cultivado. Se introduce por medio de labores de cultivo. Se encuentran principalmente en zonas tropicales.

Vegetación de galería. Vegetación no arbórea desarrollada en márgenes de ríos y arroyos. Generalmente formada por plantas diferentes a las de la vegetación circundante.

Vegetación secundaria: Estado sucesional de la vegetación. Se indica alguna fase de vegetación secundaria cuando hay algún tipo de indicio de que la vegetación original fue eliminada o perturbada a un grado en el que ha sido modificada profundamente.

Composición de especies en el predio.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.181. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Se llevaron a cabo diferentes recorridos en el terreno con el objetivo de corroborar en campo lo analizado en la literatura y obtener datos cuantitativos sobre la composición y estructura de la comunidad vegetal presente; de esta manera se establecieron 81 unidades de muestreo de forma rectangular con una superficie de 50 m2 (5 x 10 m) para el proyecto. En estas se determinaron el diámetro de fuste, diámetro de copa, altura y número de individuos por especie, para realizar posteriormente en este apartado las estimaciones de Abundancia (A), Dominancia (D) y Frecuencia (F), utilizando las siguientes fórmulas:

A = (No. de individuos de la especie / No. total de todas las especies)*100 Se refiere a la relación de la densidad de las especies comparado con un total existente (Heiseke et al., 1985 y Franco et al., 1991). Ar = (n / N) * 100

D = (Área de la copa de la especie / Área de la copa de todas las especies)*100 Parámetro que permite estimar el grado de participación de las especies en la comunidad (Heiseke et al., 1985 y Franco et al., 1991). Dr = (Área de copa de la especie “i” / Área de copa total) * 100

F = (No. de parcelas con la especie / No. de parcelas muestreadas)*100. Parámetro que permite estimar la distribución de las especies, siendo fundamental para conocer la estructura de la comunidad (Heiseke, et al., 1985, citado por Rocha, 1995). Fr = (n / N) * 100

• Estimación de Índices Los índices han y siguen siendo muy útiles para medir la vegetación. Si bien muchos investigadores opinan que estos comprimen demasiado la información, además de tener poco significado, en muchos casos, son el único medio para analizar los datos obtenidos en un muestreo. Los índices que se manejarán en

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.182. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. este trabajo son los más utilizados en el análisis comparativo y descriptivo de la vegetación (Muller et al, 1974).

Estimación del Índice de Valor de Importancia (IVI). Es un parámetro que mide el valor de las especies, típicamente en base a tres parámetros principales: dominancia (ya sea en forma de cobertura o área basal), densidad y frecuencia. El índice corresponde a la suma de estos tres parámetros, siendo este valor el que revela la importancia ecológica relativa de cada especie en una comunidad vegetal y un mejor descriptor que cualquiera de los parámetros utilizados individualmente. Para obtener el IVI es necesario transformar los datos de cobertura, densidad y frecuencia en valores relativos. La suma total de los valores relativos de cada parámetro debe ser igual a 100. Por lo tanto, la suma total de los valores del Índice debe ser igual a 300.

Muchas veces no se tiene información o no es posible medir los tres parámetros utilizados para calcular el Índice, por lo cual en estos casos se deben sumar los valores de dos parámetros, cualquiera que sea la combinación.

Estimación de Índices de Diversidad de especies. La diversidad, en su definición, considera tanto al número de especies como también al número de individuos (abundancia) de cada especie existente en un determinado lugar. En la actualidad, estos índices son criticados porque comprimen mucha información que puede ser más útil si se analiza de manera diferente. A pesar de ello, los estudios florísticos y ecológicos recientes los utilizan como una herramienta para comparar la diversidad de especies, ya sea entre tipos de hábitat, tipos de bosque, etc. Normalmente, los índices de diversidad se aplican dentro de las formas de vida (por ejemplo, diversidad de árboles, hierbas, etc.) o dentro de estratos (diversidad en los estratos superiores, en el sotobosque, etc.).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.183. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Para la realización del presente estudio se utilizó el Índice de Shannon - Wiener, uno de los más frecuentes para determinar la diversidad de plantas de un determinado hábitat (Matteuci et al,. 1974). Para utilizar este índice, el muestreo debe ser aleatorio y todas las especies de una comunidad vegetal deben estar presentes en la muestra. El índice se calcula mediante la fórmula: S

H´ = - ∑ Ρi (Ln (Pi)) i = 1 Donde: H’ = Índice de Shannon-Wiener; S = Número de especies; Pi = Abundancia relativa; Ln = Logaritmo natural.

Estimación de Índices de Riqueza de especies. La riqueza se refiere al número de especies pertenecientes a un determinado grupo (plantas, animales, bacterias, hongos, mamíferos, árboles, etc.) existentes en un área determinada. Aunque existe una gran cantidad de índices de riqueza, cada uno con sus ventajas y desventajas, en este trabajo se utilizaron los Índices de Margalef, Gleason y Menhinick, siendo Ios más adecuados para determinar la riqueza de especies para un determinado hábitat. Para utilizarlo, el muestreo debe ser también aleatorio y todas las especies de una comunidad vegetal deben estar presentes en la muestra. Los índices se calculan de la siguiente manera:

I) Índice de Margalef: D = __(S-1)___ Mg Ln N Donde: S= Número de especies registradas; N = Numero de Individuos registrados;

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.184. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Ln = Logaritmo natural.

II) Índice de Gleason

Dg = __S___ Log (N) Donde: S= Número de especies registradas; N = Numero de Individuos registrados; Log = Logaritmo.

III) Índice de Menhinick:

Db = __S___ √N Donde: S= Número de especies registradas; N = Numero de Individuos registrados.

Resultados del muestreo. Para el análisis florístico realizado se tomaron fotografías de las especies representativas, se revisó material de herbario y se llevó a cabo una revisión bibliográfica de la región de estudio. Para el número de unidades de muestreo establecidas en el proyecto se calculó un diámetro promedio de 4.0 cm; en tanto su altura se estimó en una media de 2.82 m. La Tabla IV.8 muestra los componentes de la comunidad muestreada (56 especies).

La estimación en la superficie muestreada del volumen forestal (4,050 m2) fue de 5.750 m3rta; por lo que para el desarrollo del proyecto se eliminará un volumen

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.185. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

total de 615.145 m3rta para la superficie considerada como cambio de uso de suelo, a razón de 14.198 m3rta/ha (Fig. IV.34).

En la Tabla IV.9 se muestran los resultados de los parámetros ecológicos estimados. De acuerdo a los valores obtenidos, Acacia rigidula resultó ser la especie más abundante (Fig. IV.35), Taxodium mucronatum la especie más dominante (Fig. IV.36) y la más frecuente Acacia rigidula (Fig. IV.37) en el área de estudio. De acuerdo al IVI calculado, Acacia rigidula resultó ser la especie con el valor más alto (Fig. IV.38); mientras que la especie con el valor más alto en relación al peso ecológico dentro de la comunidad vegetal muestreada también fue Acacia rigidula (Fig. IV.39). En virtud de lo anterior, se considera que dichas especies son las de mayor importancia en los ecosistemas presentes en la superficie que comprende el Proyecto.

Tabla IV.8. Especies identificadas en las parcelas de muestreo en el área de estudio. No. Nombre común Nombre científico No. Nombre común Nombre científico

1 Alamillo Populus tremuloides 29 Huizache Acacia farnesiana 2 Alicoche Echinocereus enneacanthus 30 Huizache chino Acacia schaffneri 3 Aloysia Aloysia gratissima 31 Jara Bacharis neglecta 4 Anacua Ehretia anacua 32 Lantana Lantana macropoda 5 Anacahuita Cordia boissieri 33 Leucaena Leucaena leucocephala 6 Árbol del potro Caesalpinia mexicana 34 Higuerilla Ricinus comunis 7 Barreta Helieta parvifolia 35 Mammillaria Mammillaria heyderi 8 Barreta china Amyris texana 36 Mammillaria Mammillaria prolifera 9 Brasil Condalia hookeri 37 Mezquite Prosopis glandulosa 10 Canelon Melia azedarach 38 Nopal Opuntia engelmannii 11 Carrizo Arundo donax 39 Panalero ojo de víbora Phaulothamnus spinescens 12 Casuarina Casuarina equisetifolia 40 Oreja de ratón Bernardia myricaefolia 13 Cenizo Leucophyllum frutescens 41 Palo blanco Celtis laevigata 14 Chaparro amargoso Castela texana 42 Palo verde Cercidium macrum 15 Chapote amarillo Diospyros palmeri 43 Panalero Forestiera angustifolia 16 Chapote prieto Diospyros texana 44 Retama Parkinsonia aculeata 17 Colima Zanthoxylum fagara 45 Sabino Taxodium mucronatum 18 Coma Bumelia celastrina 46 Salvia Croton torreyanus

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.186. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

19 Corva gallina Citharexylum berlandieri 47 Sangre de drago Jatropha dioica 20 Coyotillo Karwinskia humboldtiana 48 Sauce Salix nigra 21 Crucillo Randia ragocarpa 49 Crucillo Randia sp. 22 Ebano Ebenopsis ebano 50 Clepe Ziziphus obtusifolia 23 Escobilla Gymnosperma glutinosum 51 Tamarindo Typha dominguensis 24 Ferocactus Ferocactus hamatacanthus 52 Tasajillo Opuntia leptocaulis 25 Gavia Acacia rigidula 53 Tenaza Havardia pallens 26 Granjeno Celtis pallida 54 Uña de gato Acacia greggii 27 Guajillo Acacia berlandieri 55 Vara dulce Eysenhardtia polystachia 28 Guayacán Guaiacum angustifolium 56 Palma china Yucca filifera

Derivado del número de especies identificadas en el muestreo cualitativo y con el número de individuos cuantificados en el estudio de caracterización en la superficie a impactar, se estimaron los índices de riqueza a través de tres métodos (Margalef, Gleason y Menhinick), así como el de diversidad de especies; para los cuales se obtuvieron los valores de 7.292, 7.419 y 6.697, respectivamente y de 3.254 para el Índice de Shannon; lo cual indica que la diversidad en el sitio se caracteriza como de valor alto en comparación con determinaciones similares obtenidas en análisis tipo para la región. Lo anterior se traduce en que el ecosistema cuenta con una relevancia ecológica alta, sin embargo, puede soportar los impactos resultantes por la ejecución del proyecto.

Tabla IV.8. Parámetros ecológicos estimados en las unidades de muestreo en el área de estudio. Abundancia Dominancia Frecuencia No. de Peso Nombre científico I.V.I. Cobertura relativa relativa relativa individuos ecológico

Populus tremuloides 0.1 11.1 0.2 11.4 55.5 3.0 11.4 Echinocereus enneacanthus 0.0 0.6 0.2 0.9 3.2 1.0 0.7 Aloysia gratissima 3.4 0.1 1.7 5.2 0.6 84.0 3.5 Ehretia anacua 0.4 0.6 0.7 1.6 2.9 9.0 1.0 Cordia boissieri 2.7 1.5 4.3 8.4 7.4 66.0 4.2 Caesalpinia mexicana 0.4 1.6 0.5 2.5 8.1 10.0 2.1 Helieta parvifolia 1.7 0.8 1.4 3.9 4.2 43.0 2.6 Amyris texana 0.1 0.4 0.3 0.8 1.8 2.0 0.5 Condalia hookeri 1.0 0.7 1.5 3.2 3.4 24.0 1.7 Melia azedarach 0.0 14.4 0.2 14.6 72.0 1.0 14.7 Arundo donax 0.1 5.8 0.3 6.2 28.8 2.0 6.0 Casuarina equisetifolia 0.0 0.1 0.2 0.3 0.6 1.0 0.2

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.187. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Leucophyllum frutescens 3.7 0.4 3.6 7.8 2.2 93.0 4.2 Castela texana 1.9 0.5 2.0 4.5 2.5 48.0 2.5 Diospyros palmeri 0.0 0.4 0.2 0.6 1.8 1.0 0.4 Diospyros texana 0.1 1.7 0.5 2.3 8.6 3.0 1.9 Zanthoxylum fagara 2.3 0.9 3.4 6.6 4.6 56.0 3.2 Bumelia celastrina 0.4 1.5 1.0 2.9 7.6 9.0 1.9 Citharexylum berlandieri 0.6 0.1 0.7 1.4 0.5 16.0 0.7 Karwinskia humboldtiana 4.1 0.2 4.4 8.8 1.1 102.0 4.4 Randia ragocarpa 0.2 0.5 0.7 1.3 2.3 4.0 0.6 Ebenopsis ebano 0.7 1.4 1.2 3.3 7.0 18.0 2.2 Gymnosperma glutinosum 7.5 0.1 2.2 9.8 0.4 186.0 7.6 Ferocactus hamatacanthus 0.0 0.0 0.2 0.2 0.0 1.0 0.0 Acacia rigidula 16.3 3.5 9.4 29.2 17.6 404.0 20.0 Celtis pallida 1.7 0.8 3.9 6.4 3.8 43.0 2.5 Acacia berlandieri 0.2 1.6 0.7 2.5 8.0 6.0 1.9 Guaiacum angustifolium 1.6 0.3 2.4 4.2 1.3 39.0 1.9 Acacia farnesiana 4.8 1.4 5.8 11.9 6.9 118.0 6.2 Acacia schaffneri 0.4 3.0 0.5 3.9 15.1 10.0 3.5 Abundancia Dominancia Frecuencia No. de Peso Nombre científico I.V.I. Cobertura relativa relativa relativa individuos ecológico

Bacharis neglecta 0.2 5.1 0.5 5.8 25.5 4.0 5.4 Lantana macropoda 5.5 0.1 2.7 8.4 0.7 137.0 5.7 Leucaena leucocephala 0.0 1.7 0.2 2.0 8.7 1.0 1.8 Ricinus comunis 1.1 0.3 0.3 1.7 1.3 28.0 1.4 Mammillaria heyderi 0.0 0.0 0.2 0.2 0.0 1.0 0.1 Mammillaria prolifera 0.0 0.0 0.2 0.2 0.0 1.0 0.0 Prosopis glandulosa 3.9 2.2 4.3 10.3 10.8 96.0 6.1 Opuntia engelmannii 3.1 0.2 3.8 7.1 1.2 77.0 3.4 Phaulothamnus spinescens 0.2 0.2 0.3 0.7 0.9 5.0 0.4 Bernardia myricaefolia 1.3 0.3 2.2 3.8 1.5 32.0 1.6 Celtis laevigata 0.1 0.3 0.3 0.7 1.3 2.0 0.3 Cercidium macrum 1.2 0.7 2.6 4.5 3.7 31.0 2.0 Forestiera angustifolia 3.0 0.6 3.9 7.5 2.9 75.0 3.6 Parkinsonia aculeata 0.6 2.3 1.7 4.6 11.5 14.0 2.9 Taxodium mucronatum 0.4 15.0 0.5 15.9 74.9 11.0 15.7 Croton torreyanus 3.9 0.1 3.9 7.9 0.5 96.0 4.0 Jatropha dioica 0.4 0.3 0.9 1.6 1.6 11.0 0.8 Salix nigra 1.0 8.2 1.2 10.4 41.2 24.0 9.4 Randia sp. 0.5 0.4 0.5 1.4 1.9 13.0 0.9 Ziziphus obtusifolia 0.2 0.4 0.3 0.9 2.1 4.0 0.6 Typha dominguensis 0.4 0.3 0.2 0.9 1.5 10.0 0.7 Opuntia leptocaulis 1.6 0.8 2.7 5.1 4.1 39.0 2.4 Havardia pallens 4.9 1.0 4.3 10.2 5.2 121.0 6.0 Acacia greggii 2.0 0.5 1.5 4.0 2.5 50.0 2.5 Eysenhardtia polystachia 6.6 0.6 3.9 11.1 3.1 163.0 7.3 Yucca filifera 0.4 0.4 1.0 1.8 1.9 10.0 0.8

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.188. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.189. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

5 Salix nigra

Taxodium mucronatum

Eysenhardtia polystachia 4.5 Populus tremuloides

Zanthoxylum fagara 4 Prosopis glandulosa

Acacia rigidula

3.5 Havardia pallens

Cordia boissieri

Acacia farnesiana 3 Ebenopsis ebano

HECTAREA Melia azedarach

2.5

POR Condalia hookeri

Helieta parvifolia

2 Leucophyllum frutescens VOLUMEN Celtis pallida

Caesalpinia mexicana 1.5 Bumelia celastrina

Parkinsonia aculeata

1 Diospyros texana

Cercidium macrum

Forestiera angustifolia 0.5 Acacia greggii

Karwinskia humboldtiana 0 Leucaena leucocephala ESPECIES Figura IV.34. Volumen por hectárea estimado para el total de las especies del área de estudio.

18.000 Acacia rigidula

Gymnosperma glutinosum

Eysenhardtia polystachia

16.000 Lantana macropoda

Havardia pallens

Acacia farnesiana

14.000 Karwinskia humboldtiana

Prosopis glandulosa

Croton torreyanus

12.000 Leucophyllum frutescens

Aloysia gratissima

Opuntia engelmannii

10.000 Forestiera angustifolia

RELATIVA Cordia boissieri

Zanthoxylum fagara

Acacia greggii 8.000

ABUNDANCIA Castela texana

Helieta parvifolia

Celtis pallida 6.000 Guaiacum angustifolium

Opuntia leptocaulis

Bernardia myricaefolia 4.000 Cercidium macrum

Ricinus comunis

Condalia hookeri 2.000 Salix nigra

Parkinsonia texana

Ebenopsis ebano

0.000 Citharexylum berlandieri ESPECIES

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.190. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Figura IV.35. Valores porcentuales de abundancia relativa estimada para el total de las especies del área de estudio.

16.000 Taxodium mucronatum Melia azedarach Populus tremuloides Salix nigra Arundo donax Bacharis neglecta 14.000 Acacia rigidula Acacia schaffneri Parkinsonia aculeata Prosopis glandulosa Leucaena leucocephala Diospyros texana Caesalpinia mexicana Acacia berlandieri 12.000 Bumelia celastrina Cordia boissieri Ebenopsis ebano Acacia farnesiana Parkinsonia texana Havardia pallens Zanthoxylum fagara 10.000 Helieta parvifolia Opuntia leptocaulis Celtis pallida Cercidium macrum Condalia hookeri

RELATIVA Echinocereus enneacanthus Eysenhardtia polystachia 8.000 NI Forestiera angustifolia Ehretia anacua Castela texana

DOMINANCIA Acacia greggii Randia ragocarpa Leucophyllum frutescens 6.000 Ziziphus obtusifolia Randia sp. Yucca filifera Amyris texana Diospyros palmeri Jatropha dioica Typha dominguensis 4.000 Bernardia myricaefolia Guaiacum angustifolium Ricinus comunis Celtis laevigata Opuntia engelmannii Karwinskia humboldtiana Phaulothamnus spinescens 2.000 Lantana macropoda Casuarina equisetifolia Aloysia gratissima Croton torreyanus Citharexylum berlandieri Gymnosperma glutinosum Mammillaria heyderi 0.000 Mammillaria prolifera ESPECIES Ferocactus hamatacanthus Figura IV.36. Valores porcentuales de dominancia relativa estimada para el total de las especies del área de estudio.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.191. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

10.000 Acacia rigidula

Acacia farnesiana

Karwinskia humboldtiana

9.000 Cordia boissieri

Prosopis glandulosa

Havardia pallens

Celtis pallida 8.000 Forestiera angustifolia

Croton torreyanus

Eysenhardtia polystachia 7.000 Opuntia engelmannii

Leucophyllum frutescens

Zanthoxylum fagara

6.000 Lantana macropoda

Opuntia leptocaulis

Cercidium macrum RELATIVA Guaiacum angustifolium 5.000 Gymnosperma glutinosum

Bernardia myricaefolia

FRECUENCIA Castela texana

4.000 Aloysia gratissima

Parkinsonia aculeata

Condalia hookeri

Acacia greggii 3.000 Helieta parvifolia

Parkinsonia texana

Ebenopsis ebano 2.000 Salix nigra

Bumelia celastrina

Yucca filifera

1.000 Jatropha dioica

Ehretia anacua

Citharexylum berlandieri

Randia ragocarpa 0.000 ESPECIES Acacia berlandieri Figura IV.37. Valores porcentuales de frecuencia relativa estimada para el total de las especies del área de estudio.

35.0 Acacia rigidula

Taxodium mucronatum

Melia azedarach

Acacia farnesiana

Populus tremuloides 30.0 Eysenhardtia polystachia

Salix nigra

Prosopis glandulosa

Havardia pallens

25.0 Gymnosperma glutinosum

Karwinskia humboldtiana

Cordia boissieri

Lantana macropoda

Croton torreyanus 20.0 Leucophyllum frutescens IMPORTANCIA Forestiera angustifolia DE

Opuntia engelmannii

VALOR Zanthoxylum fagara

DE 15.0 Celtis pallida

Arundo donax INDICE Bacharis neglecta

Aloysia gratissima

Opuntia leptocaulis 10.0 Parkinsonia aculeata

Cercidium macrum

Castela texana

Guaiacum angustifolium

5.0 Acacia greggii Helieta parvifolia

Acacia schaffneri

Bernardia myricaefolia

Parkinsonia texana 0.0 Ebenopsis ebano ESPECIES

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.192. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Figura IV.38. Valores estimados para el índice de valor de importancia para el total de las especies del área de estudio.

25 Acacia rigidula

Taxodium mucronatum

Melia azedarach

Populus tremuloides

Salix nigra

Gymnosperma glutinosum

Eysenhardtia polystachia 20 Acacia farnesiana

Prosopis glandulosa

Havardia pallens

Arundo donax

Lantana macropoda

Bacharis neglecta

Karwinskia humboldtiana 15 Leucophyllum frutescens

Cordia boissieri

Croton torreyanus

Forestiera angustifolia ECOLOGICO

Aloysia gratissima

PESO Acacia schaffneri

Opuntia engelmannii 10 Zanthoxylum fagara

Parkinsonia aculeata

Helieta parvifolia

Acacia greggii

Celtis pallida

Castela texana

Opuntia leptocaulis 5 Parkinsonia texana

Ebenopsis ebano

Caesalpinia mexicana

Cercidium macrum

Bumelia celastrina

Acacia berlandieri

Guaiacum angustifolium 0 ESPECIES Figura IV.39. Valores porcentuales estimados que representan el peso ecológico del total de especies identificadas del área de estudio.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. IV.193. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Uso de las especies en el área de influencia En la región donde se encuentra ubicado el predio, tradicionalmente se emplean especies vegetales de las que se obtienen recursos como leña, carbón, madera para construcción, muebles, postería, forraje para animales domésticos, sombra, ornato y medicinales entre otros. Sobre la base de la información recabada en las áreas rurales y en los mercados del AMM (Alanís, 2001), en la Tabla IV.10 se muestran algunas familias botánicas y especies de flora de importancia comercial en relación al aspecto alimenticio, parte de la planta usada y forma de consumirla.

Tabla IV.10. Importancia comercial de algunas especies vegetales en la región.

Familia Especie Nombre común Parte usada Forma de uso Agavaceae Agave Americana Maguey Tallo Aguamiel de maguey, elaboración de mezcal. Boraginaceae Ehretia anacu Anacua Fruto carnoso En fresco maduro y consumo directo. Echinocactus visnaga Biznaga de dulce Flores y tallos Guisados o en vinagre, dulces de biznaga. Echinocereus stramineus Pitaya Frutos Maduros son consumidos en forma directa. Consumidos como verdura y guisados. Las Opuntia engelmmannii Nopal de monte Tallos y frutos Cactaceae tunas se consumen en forma directa. Tallos jóvenes yConsumidos como verdura y guisados. Las Opuntia ficus-indica Nopal de castilla frutos carnosos tunas se consumen en forma directa. Selenicereus spinulosus Pitaya de árbol Frutos carnosos Maduros son consumidos en forma directa. Flourensia sernua Hojasén Hojas y tallos Tallos y hojas hervidos para infusiones. Compositae Parthenium incanum Mariola Hojas y tallos Tallos y hojas hervidos para infusiones. Diospyros texana Chapote negro Fruto carnoso En fresco maduro o en conservas. Ebenaceae Diospyros virginiana Chapote manzano Fruto carnoso En fresco maduro o en conservas. Consumidos en forma directa o para Juglandaceae Carya illinoensis Nogal de nuez lisa Fruto seco elaboración de confitería y pan. Consumo directo, asadas o hervidas, tostadas Pithecellobium flexicaule Ébano Semillas y molidas mezcladas con café. Leguminosae Frutos secos y molidos para hacer harina y se Prosopis glandulosa Mezquite Fruto semileñoso consumen en atoles o tortillas. Yucca carnerosana Palma samandoca Flores jóvenes Guisadas o usadas en ensaladas.

Liliaceae Yucca filifera Palma china o pita Flores jóvenes Guisadas o usadas en ensaladas. Rubus trivialis Zarzamora Frutos carnosos Maduros son consumidos en forma directa. Rhamnaceae Condalia hookeri Capul negro Fruto carnoso En fresco maduro. Bumelia celastrina Coma Fruto carnoso En fresco maduro. Sapotaceae Bumelia lanuginosa Coma Fruto carnoso En fresco maduro. Capsicum annuum Frutos verdes oVerdes o secos en forma directa, en vinagre o Solanaceae Chile piquín var. aviculare maduros molidos para elaborar salsas. Ulmaceae Celtis laevigata Palo blanco Fruto semicarnoso En fresco maduro.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.194

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Celtis pallida Granjeno Fruto carnoso En fresco maduro. Durante las visitas de campo, no se documentaron aprovechamientos de especies de flora nativa empleadas de forma tradicional por las personas de la región, sin embargo, no se descarta el aprovechamiento (de tipo autoconsumo) de especies empleadas tradicionalmente como son el caso de algunas leguminosas como los géneros Prosopis, Acacia y Opuntia, entre otras.

Especies endémicas y/o en peligro de extinción Durante los muestreos cualitativos realizados en los predios donde se ubican las obras, no se registraron especies de flora de relevancia ecológica y/o listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 “Protección ambiental-especies nativas de México de Flora y Fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo”.

A pesar de lo anterior, se recomendará la implementación de un programa de rescate y reubicación de especies de interés especial, como una medida de mitigación para que anterior a la remoción de la cubierta vegetal, sean removidas aquellas especies que pudieran ser identificadas como especies incluidas en dicha Norma. b) Fauna silvestre A nivel mundial, una de las regionalizaciones faunísticas más aceptables es la propuesta por P. L. Sclater y A.L. Wallace, que divide a América en dos regiones: Neártica y Neotropical, cuyos límites se encuentran precisamente en territorio mexicano y siguen, de manera muy irregular, la línea del Trópico de Cáncer.

Esta confluencia de reinos biogeográficos Neártico y Neotropical, sumado a su abrupta orografía, su diversidad climática y a una intrincada historia geológica, entre otros factores, han permitido el desarrollo de múltiples ecosistemas que albergan una inmensa riqueza de especies de plantas y animales (Fig. IV.40).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.195

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Figura IV.40. Especies de flora y fauna en los ecosistemas del País según el Sistema Nacional de Información de la Biodiversidad.

En Nuevo León, la vegetación de matorral (con distribución en la superficie en que se pretende establecer el proyecto), se caracteriza por presentar una gran diversidad de especies vegetales, lo que trae como resultado, que se establezca un gran número de especies de fauna, los cuales ven satisfechos sus requerimientos de cobertura, alimento y protección.

Además, el Estado ocupa el decimosegundo puesto de las entidades que conforman el País, en lo que a extensión geográfica se refiere; sin embargo, presenta una biodiversidad relativamente media para el país. Para la región donde se localiza el área de estudio, se han reportado un total de 191 vertebrados terrestres (correspondientes a 81 aves, 52 mamíferos, 31 reptiles y anfibios); de las cuales 20 especies (10.47%) se encuentran listadas en la NOM-059- SEMARNAT-2001 en las siguientes categorías: E = Probablemente extinta en el medio silvestre; A = Amenazada; P = En peligro de extinción y Pr = Sujeta a protección especial (Contreras,1995; http://www.inegi.gob.mx; http://www.conabio.gob.mx y http://www.unam.mx).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.196

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

En el Capítulo VIII, en el inciso c “Listados de fauna”, se presentan los listados de las especies que se han reportado en la región en que se ubica el proyecto.

Para la región se reporta un total de 20 especies catalogadas bajo algún estatus de conservación dentro de la citada norma ecológica, de las cuales tres son mamíferos, nueve aves y ocho del grupo de anfibios y reptiles; entre las que se encuentran una especie En peligro de extinción, 11 Sujetas a protección especial y ocho Amenazadas. Cabe enfatizar que dichas especies aunque son reportadas en la bibliografía, no necesariamente coinciden con las registradas en los estudios de campo realizados para la elaboración del presente documento.

Composición de especies en el predio. Respecto a la fauna silvestre, a la par de efectuar los muestreos de flora, se llevaron a cabo transectos para observación de aves, utilizando el método de puntos de conteo estableciendo 13 transectos en total; para el caso del monitoreo de mamíferos, se colocaron igual número de estaciones odoríficas con el fin de conocer la composición de especies de fauna silvestre en el ecosistema; mientras que para la herpetofauna se registraron hábitats potenciales para dicho grupo. Así mismo, durante los recorridos efectuados en campo, se registraron todos aquellos individuos que no se hubieran registrado antes.

La Tabla siguiente presenta los ejemplares registrados mediante observaciones directas e indirectas (huellas, madrigueras, sonidos, etc.) y los grupos taxonómicos involucrados aplicando las metodologías mencionadas líneas arriba y descritas en el Capítulo VIII.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.197

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Tabla IV.11. Especies de fauna silvestre registradas en el área de estudio y su inclusión en la NOM- 059-SEMARNAT-2001. PHYLLUM: CORDADOS CLASE: AVES Familia Nombre científico Nombre común NOM-059-SEMARNAT-2001 Buteo jamaicencis calurus Aguililla coliroja NI(1) Accipitridae Parabuteo unicinctus Halcón de Harris Sujeta a protección especial Ardea alba Garza blanca NI Ardeidae Ardea herodias santilucae Garza morena Sujeta a protección especial

Bubulcus ibis Garza ganadera NI Caprimulgidae Caprimulgus vociferus Tapacaminos NI Cathartidae Cathartes aura Aura común NI Columbina passerina Tortolita común NI Columbina inca Tortolita colilarga NI Columbidae Zenaida asiatica Paloma de alas blancas NI Zenaida macroura Paloma huilota NI

Corvidae Corvus corax Cuervo común NI

Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy NI(2) Cuculidae Geococcyx californianus Correcaminos NI Cracidae Ortalis vetula Chachalaca NI Agelaius phoeniceus Tordo sargento NI Cardinalis cardinalis Cardenal rojo NI Emberizidae Cardinalis sinuatus Cardenal pardo NI Molothrus aeneus Tordo ojo rojo NI Quiscalus mexicanus Zanate mexicano NI

Falconidae Caracara plancus audubonii Quebrantahuesos NI

Charadriidae Charadrius vociferus Chorlito tildío NI Mimus polyglottos Cenzontle NI Mimidae Toxostoma curvirostre Cuitlacoche NI Passeridae Passer domesticus Gorrión común NI Phasianidae Callipepla squamata Codorniz escamosa NI Picidae Melanerpes aurifrons Carpintero cheje NI Pitangus sulphuratus Papamoscas o Luis gde. NI Tyrannidae Tyrannus forficatus Tirano tijereta rosado NI CLASE: MAMÍFEROS Familia Nombre científico Nombre común NOM-059-SEMARNAT-2001

Canidae Canis latrans Coyote NI Cervidae Odocoileus virginianus Venado cola blanca NI

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.198

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Didelphidae Didelphis virginiana Tlacuache común NI Felidae Linx rufus Lince NI Lepus californicus Liebre cola negra NI Leporidae Sylvilagus audubonii Conejo NI

Muridae Neotoma mexicana Rata mexicana NI Mustelidae Mephitis mephitis Zorrrillo NI Sciuridae Spermophilus mexicanus Ardilla terrestre o tuza NI Tayassuidae Pecari tajacu Jabalí de collar NI CLASE: REPTILES Familia Nombre científico Nombre común NOM-059-SEMARNAT-2001 Colubridae Drymarchon corais Serpiente rey NI Testudinidae Xerobates berlandieri Galápago tamaulipeco Amenazada Teiidae Aspidoscelis gularis gularis Lagartijo común NI Viperidae Crotalus atrox Víbora de cascabel Sujeta a protección especial NI: No incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2001. NOTA: (1): Esta subespecie no se encuentra listada en la Norma oficial. Las subespecies que si lo están son: B. j. fumosus “aguililla cola roja de Tres Marías” como Sujeta a protección especial y B. j. socorroensis “aguililla cola roja de Socorro” En peligro de extinción, ambas endémicas. (2): Para el caso de esta especie sucede lo mismo, ya que Crotophaga sulcirostris pallidula “garrapatero pijuy de Los Cabos”es la subespecie que se encuentra listada como Probablemente extinta en el medio silvestre y también considerada como una especie endémica.

Especies de fauna silvestre endémica y/o en peligro de extinción En resumen, durante los muestreos de campo se registraron 43 especies para el área de estudio, repartidas por clase de la siguiente manera: 29 aves, nueve mamíferos y cuatro reptiles, distribuidas en 16, nueve y cuatro familia respectivamente.

Tal y como se puede observar en la tabla anterior, de las especies identificadas cuatro se encuentran listadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2001: las aves Parabuteo unicinctus “Halcón de Harris” y Ardea herodias santilucae “Garza morena” como especies Sujetas a protección especial y los reptiles Xerobates berlandieri “Galápago tamaulipeco” como Amenazada y Crotalus atrox “Víbora de cascabel” como Sujeta a protección especial.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.199

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Debido a lo anterior, el proyecto contempla disminuir al mínimo la pérdida de especies en estatus de riesgo ecológico, por lo que se recomendará la elaboración y ejecución de un programa de conservación a fin de proteger individuos de estas u otras especies que pudieran observarse en el sitio previo a las actividades de desmonte y despalme del suelo.

Uso de las especies en el área de influencia del proyecto El principal uso que se le da a los recursos faunísticos en la región es principalmente para el autoconsumo y en mucho menor medida para fines comerciales, siendo los objetivos de dichos usos los alimenticios, medicinales y de ornato, destacando entre la fauna silvestre aprovechada las siguientes especies de mamíferos (citados en orden alfabético): Dasypus novemcinctus “armadillo”, Didelphys virginiana “tlacuache”, Lepus californicus “liebre”, Mephitis macroura “zorrillo”, Nasua narica “tejón”, Odocoileus virginianus “venado cola blanca”, Pecari tajacu “jabalí de collar” y Sylvilagus floridanus “conejo” principalmente; en el grupo de las aves se encuentran: Cardinalis spp. (cardenales), Columbina spp. “tortolitas”, Icterus spp. “calandrias”, Mimus polyglottos “cenzontle”, Myadestes obscurus “jilguero”, Zenaida asiatica “paloma de alas blancas” y Zenaida macroura “paloma huilota”, entre otras. Mientras que para el caso de los reptiles destacan Crotalus spp. “víboras de cascabel”, Phrynosoma spp. “camaleón cornudo” y Xerobates berlandieri “tortuga del desierto o galápago tamaulipeco” principalmente.

Todas las especies de vida silvestre cuentan con un un valor científico, ya que cada una de las especies juega un papel en el ecosistema, aunque se les pone un especial interés a aquellas que se encuentran listadas en la NOM-059- SEMARNAT-2001 por estar en alguna categoría de riesgo.

Es preciso mencionar, que en las visitas al área de estudio, no se observaron situaciones donde se realizaran aprovechamientos de especies de fauna silvestre.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.200

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

III.5.3 IV.2.3 Paisaje Debido a la remoción de la cubierta vegetal en el área, los elementos naturales del paisaje se verán modificados directamente; siendo inevitables los efectos negativos al ecosistema en este sentido, aunque existe la posibilidad de la aplicación de medidas de mitigación, principalmente en los siguientes aspectos: a) Visibilidad Debido a que serán alterados los elementos del paisaje natural, para que no se vea afectada de manera significativa la visibilidad de la zona, se recomienda mantener libre de contaminantes de cualquier índole el área de estudio, previniendo disminuir la generación de polvos fugitivos que alteren las características de la atmósfera durante el proceso de desmonte en las pequeñas superficies que comprende el cambio de uso de suelo para el proyecto. b) Calidad paisajística La superficie donde se pretende desarrollar el proyecto no cuenta con una calidad paisajística excepcional, ya que no existen elementos que atraigan a la población por este motivo. A pesar de lo anterior, la calidad paisajística se verá modificada debido a la remoción de vegetación. Por otra parte, durante los recorridos técnicos al sitio no se determinaron singularidades paisajísticas o elementos sobresalientes de carácter natural. c) Fragilidad La fauna silvestre tendrá un impacto negativo a corto plazo o bien no tendrá influencia de ningún tipo, este se refleja según el comportamiento de las mismas, particularmente el de pequeños mamíferos, anfibios y reptiles por su limitada movilidad afectando la fragilidad del ecosistema; en cambio, se estima que la avifauna del sitio no se verá impactada significativamente debido a su capacidad de vuelo. Sin embargo, para los vertebrados silvestres que se vean limitados en su desplazamiento, se aplicará un Programa de conservación y protección de especies.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.201

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

III.5.4 IV.2.4 Medio socioeconómico Debido a que el medio socioeconómico del área de estudio se verá modificado por el establecimiento de la nueva infraestructura, que para este caso se considera que el cambio es favorable, principalmente para los municipios de Montemorelos y Linares, a continuación se describen ampliamente los factores que configuran el medio social de los cinco municipios en los que se distribuye el Proyecto, tratando de profundizar en un mayor grado en aquellos que pueden atribuir características especiales en el ambiente que se presume afectar.

III.5.4.1 A) Demografía

¾ Dinámica de la población de la comunidad directamente afectada con el proyecto En lo referente a la distribución geo-económica del estado de Nuevo León, a excepción del municipio de Los Ramones, el resto pertenece a la Región Citrícola, señalada como la segunda más importante desde el punto de vista económico, social y cultural de Nuevo León, solamente debajo del AMM.

En la siguiente tabla se pueden observar, entre otros datos, los habitantes de los cinco Municipios, así como de sus cabeceras municipales en el año 2000 según el Sistema Nacional de Información Municipal en su versión publicada más reciente (SNIM, 2008), destacando Linares al presentar una mayor población.

Tabla IV.12. Datos generales de los Municipios involucrados en el Proyecto (SNIM, 2008).

Porcentaje que representa Población de la Porcentaje que representa Municipio Población del total del Estado cabecera municipal del total del Municipio Los Ramones 6,237 0.16 1,358 21.77 General Terán 15,475 0.40 6,962 44.98 Montemorelos 52,741 1.37 37,713 71.50 Hualahuises 6,413 0.16 5,057 78.85 Linares 69,205 1.8 53,681 77.56

¾ Crecimiento y distribución de la población

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.202

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

A continuación se presenta la tasa de crecimiento anualizada para cada uno de los Municipios involucrados, los periodos corresponden del año de 1990 al año 2000 (SNIM, 2008). Tabla IV.13. Datos de población relacionados a la tasa de crecimiento de los Municipios involucrados en el Proyecto (SNIM, 2008).

Tasa de crecimiento anualizada (%) Municipio 1980-1990 1990-1995 1995-2000 Los Ramones -1.44 -4.34 3.56 General Terán -1.16 -0.05 -1.40 Montemorelos 1.17 0.95 0.39 Hualahuises -0.22 0.98 -0.37 Linares 1.37 1.43 0.92

En la Tabla IV.14 se presenta la densidad poblacional de los Municipios involucrados hasta el año 2000, donde destaca el municipio de Linares, seguido de Montemorelos, con un alza sostenida en este rubro.

Tabla IV.14. Datos de población relacionados a la densidad poblacional de los Municipios involucrados en el Proyecto (SNIM, 2008).

Densidad (hab/km2) Municipio 1980 1990 1995 2000 Los Ramones 5.48 4.74 3.79 4.52 General Terán 7.59 6.75 6.73 6.27 Montemorelos 25.71 28.89 30.30 30.91 Hualahuises 26.19 25.60 26.89 26.39 Linares 21.95 25.17 27.03 28.30

La distribución de la población se da por el tamaño de la localidad de la manera siguiente hasta el año 2000:

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.203

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Tabla IV.15. Distribución de la población por tamaño de la localidad de los Municipios involucrados en el Proyecto (SNIM, 2008).

Los Ramones Rangos de población (habitantes) No. de localidades Porcentaje del total de localidades del mpio. 1 - 99 102 86.44 100 - 499 14 11.86 500 - 999 1 0.84 1,000 – 1,999 1 0.84 General Terán Rangos de población (habitantes) No. de localidades Porcentaje del total de localidades del mpio. 1 - 99 282 91.85 100 - 499 24 7.81 5,000 – 9,999 1 0.32 Montemorelos Rangos de población (habitantes) No. de localidades Porcentaje del total de localidades del mpio. 1 - 99 370 90.68 100 - 499 34 8.33 500 - 999 1 0.24 1,000 – 1,999 2 0.49 20,000 – 49,999 1 0.24 Hualahuises Rangos de población (habitantes) No. de localidades Porcentaje del total de localidades del mpio. 1 - 99 58 95.08 100 - 499 2 3.27 5,000 – 9,999 1 1.63 Linares Rangos de población (habitantes) No. de localidades Porcentaje del total de localidades del mpio. 1 - 99 373 89.44 100 - 499 40 9.59 500 - 999 2 0.47 1,000 – 1,999 1 0.23 50,000 – 99,999 1 0.23

¾ Estructura por sexo y edad En la tabla IV.16 se puede apreciar la población de hombres en los diferentes municipios en los que se distribuye el Proyecto; mientras que de la Fig. IV.41 a la

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.204

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Fig. IV.45 se presentan las gráficas de población según tamaño de la localidad y sexo de cada uno de los Municipios involucrados.

Tabla IV.16. Población de hombres y mujeres, así como los diferentes grupos de edad con que cuentan los Municipios involucrados en el Proyecto (SNIM, 2008).

Población Grupos de edad Municipio Mayores de Hombres Mujeres 0 a 14 15 a 64 No especificado 65 Los Ramones 3,134 3,103 1,543 3,637 725 332 General Terán 7,730 7,745 4,058 9,454 1,576 387 Montemorelos 26,286 26,455 15,167 33,117 3,496 961 Hualahuises 3,107 3,306 1,829 3,764 653 167 Linares 34,160 35,045 21,863 41,931 4,552 859

Figura IV.41. Población total según tamaño de la localidad y sexo correspondiente al municipio de Los Ramones, Nuevo León (INEGI, 2000).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.205

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Figura IV.42. Población total según tamaño de la localidad y sexo correspondiente al municipio de General Terán, Nuevo León (INEGI, 2000).

Figura IV.43. Población total según tamaño de la localidad y sexo correspondiente al municipio de Montemorelos, Nuevo León (INEGI, 2000).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.206

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Figura IV.44. Población total según tamaño de la localidad y sexo correspondiente al municipio de Hualahuises, Nuevo León (INEGI, 2000).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.207

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Figura IV.45. Población total según tamaño de la localidad y sexo correspondiente al municipio de Linares, Nuevo León (INEGI, 2000).

¾ Natalidad y mortalidad En la Tabla IV.17 se presenta la Tasa Bruta de Natalidad tanto de Nuevo León como de México, del período comprendido del año 1997 al 2001.

Tabla IV.17. Tasa bruta de natalidad estatal 1997-2001, comparada con el total nacional. Año Nuevo León Nacional 1997 20.4 23.9 1998 20.4 23.0 1999 24.0 28.2 2000 19.3 22.0 2001 18.7 21.1 Fuente: Secretaría de Salud, Gobierno del Estado de Nuevo León.

En la Tabla IV.18 se presentan las tasas de mortalidad general por grupos específicos de edad en Nuevo León y en el País de 1997 al 2001. La tasa de mortalidad infantil en el año 2000 fue de 21.50%, mientras que el índice de esperanza de vida fue de 0.86.

Tabla IV.18. Tasa de mortalidad estatal 1997-2001, comparada con el total nacional. 1997 1998 1999 2000 2001

Grupos Nacional Estatal Nacional Estatal Nacional Estatal Nacional Estatal Nacional Estatal General_1/ 4.7 4.4 4.6 4.3 4.5 4.2 4.5 4.2 4.4 4.1

Infantil _2/ 16.3 13.0 15.8 13.1 14.6 11.2 14.6 11.6 16.9 11.3

Preescolar _3/ 1.1 0.6 1.0 0.6 0.9 0.5 0.9 0.5 0.8 0.5

Escolar _4/ 3.7 2.7 3.5 2.9 3.4 2.2 3.4 2.5 3.2 2.4

En edad productiva _5/ 2.9 2.3 2.9 2.4 2.8 2.3 2.8 2.3 2.6 2.2

En edad pos-productiva _6/ 51.0 53.9 48.5 48.7 47.6 48.1 47.6 46.8 45.2 46.8

Materna _7/ 4.7 2.4 5.3 2.8 5.3 2.8 5.1 3.5 5.9 1.9 Fuente: INEGI y Secretaría de Salud, Gobierno del Estado de Nuevo León _1/ Tasa por 1,000 habitantes.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.208

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

_2/ Tasa por 1,000 nacidos vivos. _3/ Tasa por 1,000 habitantes de 1-4 años. _4/ Tasa por 10,000 habitantes de 5-14 años. _5/ Tasa por 1,000 habitantes de 15-64 años. _6/ Tasa por 1,000 habitantes de 65 y más años. _7/ Tasa por 10,000 nacidos vivos registrados.

En la Tabla IV.19 se pueden apreciar diferentes índices de desarrollo humano como son la tasa de mortalidad infantil e índice de esperanza de vida correspondiente a los cinco Municipios en los que se encuentra distribuido el Proyecto, haciéndose notar con el valor más alto

Tabla IV.19. Índices de desarrollo humano de los Municipios involucrados en el Proyecto (SNIM, 2008). Índice de desarrollo Grado de desarrollo Tasa de mortalidad Índice de esperanza Municipio humano humano infantil de vida Los Ramones 0.754 Medio alto 27.30 0.81 General Terán 0.777 Medio alto 26.30 0.82 Montemorelos 0.831 Alto 23.70 0.84 Hualahuises 0.778 Medio alto 24.80 0.83 Linares 0.808 Alto 24.60 0.83

¾ Migración De la Tabla IV.20 a la IV.24 se presentan las características de la migración durante el año 2000 de los cinco Municipios involucrados en el Proyecto.

Tabla IV.20. Características generales de migración en Los Ramones, N. L. (SNIM, 2008).

% de la población total del Aspecto N˚ de habitantes municipio

Población que nació en la entidad 909 14.57

Población que nació en otra entidad 212 3.39

Población que nació en otro país 20 0.32

Población que no especifica lugar de nacimiento 85 1.36

Población que reside en la entidad 956 15.32

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.209

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Población que reside en otra entidad 62 0.99

Población que reside en otro país 26 0.41

Población que no especificó lugar de residencia 2 0.03

No migrante municipal 908 14.55

Migrante municipal 48 0.76

No especifica migración municipal 0 0.00

Total de migrantes estatal e internacional 88 1.41

Migrante estatal e internacional en otra entidad 62 0.99

Tabla IV.21. Características generales de migración en General Terán, N. L. (SNIM, 2008).

% de la población total del Aspecto N˚ de habitantes municipio

Población que nació en la entidad 4,456 28.79

Población que nació en otra entidad 838 5.41

Población que nació en otro país 209 1.35

Población que no especifica lugar de nacimiento 296 1.91

Población que reside en la entidad 4,677 30.22

Población que reside en otra entidad 248 1.60

Población que reside en otro país 68 0.43

Población que no especificó lugar de residencia 25 0.16

No migrante municipal 4,519 29.20

Migrante municipal 105 0.67

No especifica migración municipal 53 0.34

Total de migrantes estatal e internacional 316 2.04

Migrante estatal e internacional en otra entidad 248 1.6

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.210

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Tabla IV.22. Características generales de migración en Montemorelos, N. L. (SNIM, 2008).

% de la población total Aspecto N˚ de habitantes del municipio

Población que nació en la entidad 45,808 86.85

Población que nació en otra entidad 4,902 9. 29

Población que nació en otro país 549 1.04

Población que no especifica lugar de nacimiento 1,482 2.81

Población que reside en la entidad 43,937 83.30

Población que reside en otra entidad 1,632 3.09

Población que reside en otro país 380 1.49

Población que no especificó lugar de residencia 790 0.23

No migrante municipal 42,770 81.09

Migrante municipal 732 1.38

No especifica migración municipal 435 0.82

Total migrante estatal e internacional 2,012 3.81

Migrante estatal e internacional en otra entidad 1,632 3.09

Tabla IV.23. Características generales de migración en Hualahuises, N. L. (SNIM, 2008).

% de la población total del Aspecto N˚ de habitantes municipio

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.211

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Población que nació en la entidad 2,317 36.12

Población que nació en otra entidad 192 2.99

Población que nació en otro país 116 1.80

Población que no especifica lugar de nacimiento 170 2.65

Población que reside en la entidad 2,383 37.15

Población que reside en otra entidad 33 0.51

Población que reside en otro país 35 0.54

Población que no especificó lugar de residencia 4 0.06

No migrante municipal 2,335 36.41

Migrante municipal 48 0.74

No especifica migración municipal 0 0.00

Total de migrantes estatal e internacional 68 1.06

Migrante estatal e internacional en otra entidad 33 0.51

Tabla IV.24. Características generales de migración en Linares, N. L. (SNIM, 2008).

% de la población total del Aspecto N˚ de habitantes municipio

Población que nació en la entidad 50,109 72.40

Población que nació en otra entidad 14,789 21.36

Población que nació en otro país 120 0.17

Población que no especifica lugar de nacimiento 1,479 2.13

Población que reside en la entidad 53,606 77.45

Población que reside en otra entidad 2,086 3.01

Población que reside en otro país 89 0.12

Población que no especificó lugar de residencia 196 0.28

No migrante municipal 36,185 52.28

Migrante municipal 16,951 24.49

No especifica migración municipal 470 0.67

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.212

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Total de migrantes estatal e internacional 2,175 3.14

Migrante estatal e internacional en otra entidad 2,086 3.01

¾ Población Económicamente Activa

A) Población económicamente activa (por edad, sexo y estado civil).

La participación económica de la población de los cinco municipios involucrados en el proyecto se presenta en la tabla siguiente: Tabla IV.25. Participación económica de la población en los Municipios involucrados en el Proyecto (SNIM, 2008).

Población Económicamente PEA Tasa de participación Tasa de Municipio Activa (PEA) desocupada económica (%) ocupación (%) Los Ramones 1,717 25 37.97 98.58 General Terán 5,218 39 43.92 99.25 Montemorelos 18,997 154 47.99 99.18 Hualahuises 2,022 15 42.26 99.25 Linares 24,203 216 47.59 99.10

B) Población económicamente inactiva. La población económicamente inactiva de los municipios en sus diferentes categorías se presenta en la tabla siguiente:

Tabla IV.26. Población económicamente inactiva de la población en los Municipios involucrados en el Proyecto (SNIM, 2008).

Municipio Población Económicamente Inactiva (PEI) PEI estudiante PEI dedicada al hogar Los Ramones 2,887 229 1,389 General Terán 6,640 1,002 3,440 Montemorelos 20,419 4,547 7,888 Hualahuises 2,755 548 1,384 Linares 26,507 5,996 12,268

C) Distribución de la población activa por sectores de actividad.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.213

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

En la tabla siguiente se presenta los habitantes económicamente activos y su distribución en los diversos sectores de actividad; mientras que en la Tabla IV.28 se presenta su porcentaje.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.214

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Tabla IV.27. Distribución de la población económicamente activa por sectores de actividad según el número de habitantes en los Municipios involucrados en el Proyecto (SNIM, 2008).

Sector Sector secundario Sector terciario primario (habitantes) (habitantes) (hab)

Municipio Minería Minería Comercio Construcción Ind. manufacturera Actividad gobierno Actividad de bienes muebles muebles bienes de Servicios educativos Servicios financieros financieros Servicios Apoyo a los negocios a los Apoyo Energía eléctricaagua y Servicios profesionales Otros excepto gobierno Serv. Restauranteshoteles y Servs.salud de y asist. social Transportecomunicaciones y Agricultura, ganadería y pesca Servs. de esparcimiento y cult. Servs. Inmobiliarios alquiler y de Los Ramones 819 5 245 9 195 120 40 4 52 17 3 0 42 94 13 33 25 General Terán Montemorelos 3,514 18 3,062 118 1,625 2,759 957 89 493 183 250 42 567 1,828 225 1,541 784 Hualahuises Linares 3,606 86 5,982 127 2,381 3,3971,163 113 797 193 189 45 830 2,208 206 1,601 556

Tabla IV.28. Distribución de la población económicamente activa por sectores de actividad segñun su porcentaje en los Municipios involucrados en el Proyecto (SNIM, 2008).

Sector Sector secundario Sector terciario primario (%) (%) (%)

Municipio Minería Comercio Construcción Ind. manufacturera Actividad gobierno Actividad de bienes muebles muebles bienes de Servicios educativos educativos Servicios Servicios financieros financieros Servicios Apoyo a los negociosApoyo a los Energía eléctrica y agua Servicios profesionales Otros excepto gobierno Serv. Restaurantes y hoteles Servs. salud de y asist. social Transportecomunicaciones y Agricultura, ganadería y pesca Servs. de esparcimiento y cult. Servs. de Servs. Inmobiliarios y de alquiler alquiler de y Inmobiliarios Servs. Los Ramones 46.90 0.28 14.03 0.51 11.16 6.87 2.29 0.22 2.97 0.97 0.17 0.00 2.40 5.38 0.74 1.89 1.43 General Terán

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.215

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Montemorelos 18.64 0.09 16.25 0.62 8.62 14.64 5.07 0.47 2.61 0.97 1.32 0.22 3.00 9.70 1.19 8.17 4.16 Hualahuises Linares 15.03 0.35 24.93 0.52 9.92 14.16 4.84 0.47 3.32 0.80 0.78 0.18 3.46 9.20 0.85 6.67 2.31

La región económica a la que pertenece el proyecto es la Zona “C“ y la Zona Económica del gobierno federal es la 1. El salario mínimo vigente es de $49.50.

III.5.4.2 B) Factores socioculturales En lo que se refiere a factores socioculturales que pudieran relacionarse de algún modo con el proyecto, se pueden mencionar los siguientes: el nivel de aceptación del proyecto en términos generales es bueno, ya que este tipo de proyectos son socialmente benéficos.

En cuanto al valor que se le da a los espacios o sitios ubicados dentro de los terrenos donde se localizará el proyecto y que los habitantes valoran al constituirse en puntos de reunión, recreación o de aprovechamiento colectivo, es preciso mencionar que no se presentan estas condiciones en el área de estudio.

En el aspecto de los patrimonios históricos, se hace mención no existen evidencias arqueológicas en el la zona de estudio ni en sus áreas aledañas.

En lo referente al uso que se le otorga a los recursos naturales del área de influencia del proyecto, se puede mencionar que poseen diferentes usos dependiendo del lugar y de las costumbres de los pobladores del lugar así como de su grado de desarrollo cultural; entre los usos que se pueden encontrar son de tipo comercial (cacería, colecta y venta de partes y sub-productos, ornato y/o mascotas), cultural (medicinal y como símbolo), científico y de autoconsumo principalmente.

Importancia comercial. Reside principalmente en la generación de ingresos económicos mediante el aprovechamiento de componentes del ecosistema presente en el área. Tal y

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.216

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

como se mencionó anteriormente en el presente capítulo, en el área de estudio no se documentó su aprovechamiento.

Importancia científica. Las especies catalogadas en algún estatus de protección en la NOM-059-SEMARNAT-2001 son las que en general son más estudiadas. En general, en la zona de estudio se presenta la distribución de algunas de ellas. Documentándose cuatro de ellas.

Importancia cultural. En el área donde se pretende desarrollar el Proyecto, no se encuentra ubicado ningún parque, centro histórico o cualquier otro lugar de importancia cultural. En lo referente a las especies localizadas en el área con esta importancia, radica principalmente en las aves de ornato, víboras de cascabel, etc.

Autoconsumo. La cacería de ejemplares de fauna silvestre representa una fuente importante de proteína animal, sobre todo para los pobladores de las áreas rurales, situación que no se documentó en las visitas a campo.

Presencia de grupos étnicos y religiosos. En el estado de Nuevo León destaca la práctica de la religión católica con 2,982,592 personas, mientras que a otras asociaciones religiosas pertenecen 409,433 habitantes. Todos ellos correspondientes a los rangos de edad de 5 años o más.

El número total de indígenas en Los Ramones en el año 2000 era de 16 (0.25% respecto al resto del municipio), de los cuáles 3 eran menores de 5 años y 13 eran mayores a los 5 años. El huasteco con 1 habitante ocupa el primer lugar en lenguas habladas, siendo el nahuatl con 1 habitante la segunda. La población de 5 años y más católica en el año 2000 era de 4,568 habitantes, mientras que la no católica era de 817 habitantes.

El municipio de Montemorelos no cuenta con la presencia de grupos étnicos como tales. La población es predominante católica, contando con algunas iglesias,

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.217

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. aunque cabe hacer la aclaración del aumento de fieles en otras religiones. El número total de indígenas en el Municipio en el año 2000 era de 84 (0.15% respecto al resto del municipio), de los cuáles 24 eran menores de 5 años y 60 eran mayores a los 5 años. El zapoteco con 19 habitantes ocupa el primer lugar en lenguas habladas en Montemorelos, siendo el huasteco el segundo con 16 habitantes. La población de 5 años y más católica en el año 2000 era de 38,669 habitantes, mientras que la no católica era de 8,070 habitantes.

El total de indígenas en General Terán en el año 2000 era de 11 (0.07% respecto al resto del municipio), de los cuáles 5 eran menores de 5 años y 6 eran mayores a los 5 años. La población de 5 años y más católica en el año 2000 era de 12,200 habitantes, mientras que la no católica era de 1,569 habitantes.

En Hualahuises, en el año 2000 no había indígenas en la superficie municipal. El otomi con 2 habitantes ocupa el primer lugar en lenguas habladas. La población de 5 años y más católica en el año 2000 era de 5,125 habitantes, mientras que la no católica era de 526 habitantes.

El número total de indígenas en Linares en el año 2000 era de 45 (0.06% respecto al resto del municipio), de los cuáles 12 eran menores de 5 años y 33 eran mayores a los 5 años. El nahuatl con 6 habitantes ocupa el primer lugar en lenguas habladas, siendo el huasteco, también con 6 habitantes la segunda. La población de 5 años y más católica en el año 2000 era de 53,236 habitantes, mientras que la no católica era de 7,995 habitantes.

Localización y caracterización de recursos, así como actividades culturales y religiosas. En Los Ramones, La barda que rodea la capilla de velación construida a base de sillar y de estilo colonial, se considera un monumento arquitectónico.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.218

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

La fiesta religiosa acostumbrada a festejar en el municipio es la de San José, patrono del pueblo. Por ello, se prepara todo el pueblo a celebrar al 19 de marzo, se presentan matachines, juegos pirotécnicos y quema de castillo.

Otra de sus principales festividades es su aniversario en erección de Villa, para la cual se prepara una feria en donde hay vendimias, bailes, eventos culturales, juegos mecánicos y muestra gastronómica. Durante la época de sequía, se tiene como tradición él robarse una imagen de San Isidro Labrador, que se lleva al campo entre cantos y rezos de mujeres pidiendo que el Cielo les otorgue la lluvia, lo cual ocurre dos días o tres después, por lo que los habitantes devuelven al Santo y organizan una fiesta en su honor.

Desde 1937 en el Ejido La Conquista celebran una fiesta tradicional con desfile a caballo y baile. En este festival participan todos los músicos oriundos de este lugar.

General Terán. Cuenta con la Parroquia de Nuestra Señora de la Soledad, de arquitectura colonial, construida aproximadamente en el año de 1785.

Capilla dedicada a San Francisco de Asís, ubicada en el Ejido La Laguna a 4.5 km. de la cabecera municipal, se le supone una antigüedad anterior a la fundación de General Terán. El edificio que hasta hace algunos años albergó a la escuela para niñas “Benito Juárez” ubicada en la esquina de Morelos y Guerrero. Palacio municipal de General Terán, construido entre los años de 1925 a 1928. En el rancho de San José de Belén existe un museo rural que contiene diversos tipos de piezas arqueológicas de la región.

Montemorelos, cuenta con los siguientes monumentos históricos: El monumento a don José María Morelos y Pavón es el más grande e importante que existe en la región citrícola, fue eregido en la loma de la Cruz y fue inaugurado el 22 de

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.219

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. diciembre de 1969 siendo presidente municipal Carlos Treviño Quiroga. Existen otros monumentos de notables héroes de México, tales como: Miguel Hidalgo y Costilla, Benito Juárez, Ignacio Zaragoza y Venustiano Carranza.

Casi la totalidad de las fiestas y tradiciones que tienen arraigo en la población son de origen religioso. La gente nativa las conserva con respeto y las transmite a las nuevas generaciones, aunque un tanto modificadas por el transcurso del tiempo y son: La procesión de Jesús los Viernes Santos de cada cuaresma. La fiesta de Nuestra Señora de Purificación “Hoy Gil de Leyva”, la cual se conmemora el día 2 de febrero de cada año. Además, la Feria Regional de la Naranja.

Un atractivo turístico con que cuenta nuestro municipio es la presa San José S. Noriega (Los Mimbres) ubicada en el ejido San Juan de Vaquerías a una distancia de 84 km. de la cabecera municipal, donde se realizan torneos de pesca que forman parte de un corredor turístico del Estado que comprende Cerro Prieto, Mimbres y El Cuchillo.

En Hualahuises, los lugares de atención turística son: El Puente Colgante, que se encuentra sobre el río Hualahuises, de sumo interés por su diseño y tradición histórica; el parque recreativo “El Sabinal”, lugar de esparcimiento para las familias en la época de verano.

El templo, que tiene la imagen de San Cristóbal, traída por los franciscanos durante la fundación de esta misión, la que es de gran atractivo para los turistas extranjeros porque solo existen tres en nuestro país; además es de belleza única.

Linares ofrece muestras de arquitectura religiosa como la Catedral de San Felipe (Siglo XVIII) con portada de dos cuerpos, espadaña y torre de tres cuerpos. Destacan también el templo del Señor de la Misericordia construido en el siglo XVIII; el palacio municipal que data del siglo XVII; el casino de Linares (estilo

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.220

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. francés) y los templos Catedral y capilla del Señor de la Misericordia, construida en 1783. Linares celebra la feria de Villa Seca en el mes de agosto, entregando una tambora como símbolo a los ciudadanos distinguidos.

También se celebra la feria regional, que se efectúa a fines de febrero y principios de marzo; cabe mencionar que Linares es cuna de las danzas más festivas y originales del norte del país, además de la música de tambora y picota. Sus atractivos turísticos son la presa Cerro Prieto, donde se practica la pesca, el parque natural Vista Hermosa con vegetación de galería, su Ojo de Agua, el cañón de Santa Rosa, con bellas formaciones geológicas, el manantial de aguas termadas San Ignacio y la feria de Villaseca.

Valor del paisaje en el sitio del proyecto. Tal y como se describió anteriormente, en el área de estudio las bellezas naturales reconocidas por los pobladores locales reside básicamente en la rusticidad del área, característica que es considerada como atractiva principalmente para los habitantes del área urbana. Aunque se modificará sustancialmente la armonía visual in situ, se estima que no se pondrá en riesgo las zonas naturales cercanas a la superficie del Proyecto.

Sensibilidad social en relación con los aspectos ambientales; asociaciones participantes y antecedentes de participación. Los habitantes del noreste del país, particularmente de Nuevo León, se han involucrado aún más en la búsqueda de soluciones para evitar al máximo los impactos negativos sobre el medio ambiente, y que al final repercutiría sobre éllos mismos. Dicha participación es a través de diversos frentes como lo son las instituciones educativas, grupos empresariales, asociaciones de vecinos y partidos políticos, entre otros.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.221

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Identificación de los posibles conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales entre los diferentes sectores productivos. No se prevén conflictos por el uso de los recursos, ya que el tipo de Proyecto, representa un beneficio social.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental La estructura del sistema se constituye por un conjunto de factores físico- naturales, sociales, culturales, económicos y estéticos que interactúan entre sí con los individuos y su comunidad. Este sistema se encuentra sub-constituido a su vez por dos subsistemas, el medio natural y el socioeconómico. Los elementos y procesos del ambiente natural se proyectan en tres subsistemas (Medio físico: con los componentes aire, suelo y agua; Medio biológico: vegetación terrestre y fauna y Medio perceptual: paisaje/detalles visuales). El socioeconómico está conformado por las estructuras y condiciones sociales, histórico-culturales y económicas del área de influencia; que sustentan un grupo de parámetros o factores que subsecuentemente se conforman por diversos componentes del medio ambiente.

Diagrama general de la estructura del sistema ambiental

Factores Medio físico ambientales Componentes

Sistema Ambiental Factores Medio biótico ambientales Componentes

Medio socio- Factores económico ambientales Componentes

Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.222

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

En la región donde se pretende establecer el proyecto, los acuíferos subterráneos se encuentran subexplotados, por lo que el componente ambiental hidrológico, aún y cuando sustenta un carácter de gran relevancia no se considera como crítico. Los elementos del suelo considerados como relevantes son la capacidad de infiltración y su uso potencial. La infraestructura a construir para la operación del proyecto afectará directamente porciones del ecosistema que perderán su capacidad de infiltración y cambiarán permanentemente su uso actual. Estos componentes se consideran como relevantes, pero pudieran conferirse en un estatus crítico en función de la magnitud de la superficie a afectar.

El factor ambiental geológico mantiene el elemento relieve. La relevancia de éste estriba en su composición, lo que se interrelaciona directamente con la formación botánica existente en el ecosistema, en el aire y microclima. No se considera como crítico. Del factor paisaje, el escenario sustenta la mayor relevancia de la zona, dado que el desarrollo del proyecto afectará el ecosistema en su conformación vegetal al fragmentar temporalmente el área donde se pretende establecer el proyecto.

En lo que respecta a la flora y fauna silvestres son factores del sistema ambiental que sostienen una gran importancia. Dos de sus componentes, distribución y abundancia, son considerados como críticos; en el caso de la fauna silvestre por sus patrones de migración, debidos a la restricción del hábitat causado por la afectación antropogénica de la zona, entre lo cual destacan los procesos de desmonte en el ecosistema para cambiar el tipo de uso de suelo. Los componentes del factor atmósfera adquieren también relevancia ya que las fuentes emisoras de contaminantes y ruido se harán presentes; estos elementos se consideran críticos, pero la ejecución u operación del proyecto no se considera que será determinante para la mejora o aumento significativo de la calidad del aire en la región.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.223

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Con relación a los patrones de erosión en la zona, se puede decir que la pérdida de suelo por efecto del viento y los escurrimientos superficiales se ubica dentro de un rango medio, resultante por el efecto de la eliminación de la cobertura vegetal que sustentan los terrenos del área, la cual constituye un factor de retención y sujeción de suelo.

En general, el diagnóstico ambiental para la zona se podría traducir en una afectación moderada al ecosistema, como resultado de las causas naturales y actividades antropogénicas sin control. Por lo anteriormente expuesto, se recomienda actuar también sobre las causas de deterioro no naturales de los recursos, con la finalidad de evitar afectaciones sinérgicas y/o acumulativas en el ecosistema por el continuo ejercicio de las actividades antropogénicas en la zona. III.6 IV.3. Síntesis del inventario A manera de síntesis de los elementos que conforman el ecosistema en el predio, a continuación se enumeran las características más sobresalientes de sus componentes bióticos y abióticos.

9 El Proyecto se localiza en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares.

9 La superficie donde se pretende establecer el proyecto, cuenta con diferentes tipos de uso de suelo y vegetación, tales como: Matorral submontano (Msm), Matorral subinerme (Mb), Matorral espinoso tamaulipeco (Met), Mezquital (Mz), Vegetación riparia (Vr), Vegetación secundaria (Vsa), Pastizal cultivado (Pc), uso Agropecuario (Ag) ya sea de riego o temporal y en menor medida Zona urbana (Zu), así como diversas asociaciones entre ellos.

9 En Nuevo León se pueden identificar 13 tipos de climas diferentes principalmente. De acuerdo a la metodología de Wladimir Köppen modificada por

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.224

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Enriqueta García para la República Mexicana (1973), en el área donde se ubicaría el trazo, se presentan cuatro diferentes tipos de climas:

(A)C(wo), del Grupo de Climas Templados (C), Subgrupo de Climas Semicálidos (A)C, perteneciente a los Tipos Semicálidos Subhúmedos con lluvias en verano con un indice P/T entre 43.2 y 55 y un porcentaje de lluvia invernal de entre 5 y 10.2 anual. (A)C(wo)x´, del Grupo de Climas Templados (C), Subgrupo de Climas Semicálidos (A)C, perteneciente a los Tipos Semicálidos Subhúmedos con lluvias de verano y un porcentaje de lluvia invernal mayor al 10.2 % del total anual. BSI(H´)(X´), del Grupo de Climas Secos (B), Subgrupo de Climas Semisecos BSI, perteneciente a los Tipos Semiáridos, cálidos con lluvias repartidas todo el año y un porcentaje de lluvia invernal mayor al 18 % del total anual. BSI(H´)W, del Grupo de Climas Templados (C), Subgrupo de Climas Semisecos BSI, perteneciente a los Tipos Semiáridos, cálidos con lluvias de verano y un porcentaje de lluvia invernal del 5 al 10 % del total anual.

De acuerdo a la cartografía disponible para consulta, el área de estudio se encuentra entre las isoyetas medias anuales de 600 a 950 mm y entre las isotermas medias anuales con valores de 36 y 38ºC.

9 De acuerdo a la regionalización geográfica del área de influencia, la zona donde se pretende establecer el proyecto se encuentra enclavado en la mayor parte de su superficie dentro de la Subprovincia denominada Llanuras y lomeríos, perteneciente a la Llanura Costera del Golfo Norte, con un sistema de topoformas de tipo Lomerío suave con llanuras. Así mismo, una mínima porción (la parte inicial del proyecto en el municipio de Los Ramones), se encuentra sobre la Provincia de La Gran Llanura de Norteamérica, dentro de la Subprovincia denominada Llanuras de Coahuila y Nuevo León, con un sistema de topoformas

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.225

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. de tipo Lomerío suave con llanuras. De manera general, el área de estudio presenta pendientes suaves a medias de no más de 4º en promedio.

9 De acuerdo con la Cartografía del INEGI y del Servicio Geológico Mexicano, la mayor parte del trazo se encuentra sobre suelos de tipo aluvial del Periodo Cuaternario Q(al) y de lutitas del Cretácico superior Ks(lu) y en menor medida sobre suelos de tipo lutita – arenisca del Periodo Terciario y Época del Eoceno Te(lu-ar) y del Periodo Terciario y Época del Paleoceno Tpal(lu-ar), así como conglomerados del Periodo Terciario y Época del Plioceno Tpl(cg)

9 Conforme a la Carta publicada para el área, se observa que dentro del área de estudio, no se encuentran registradas fallas o fracturas. El área de estudio no se encuentra en una zona susceptible a riesgos geológicos. Los suelos identificados en el área de estudio corresponden a las asociaciones siguientes: Vc+Xl/3/SN, Xh+Rc/2/P, Vc+Xl+Jc/3, Xh+Hc/2/G, E+Xh/2/Pc, Kl+Kk/3, Xk+Xl/2/G, Kl+Vc/3, Xl+Xh+Xk/2, Xl+Xk/3/G, Vp+Xl+Cl/3, Cl+Kl+Vc/3, Vp+Vc+Xl/3, Vc+Rc+/3/LP, Rc+l+Vc/2, Vp+Xl+Rc/3/L, Lo+Vc+l/3/L, Rc+l/2/L, l+Rc/2, Bk/2/L, Bk+Vc+Jc/2/P y Kl+Vc+Jc/3

9 El área del proyecto se encuentra en dos Regiones Hidrológicas (RH), la RH24 “Río Bravo - Conchos” y en la RH25 “Río San Fernando – Soto La Marina”. Los principales ríos encontrados a lo largo del trazo son: río San Juan, arroyo Tlahualilo, arroyo La Peñita, río Pilón (cruza el trazo en dos ocasiones), arroyo Juliana, río El Encadenado, río Cabezones y arroyo La Laja.

9 Dentro de la superficie que comprende la RH24, la más cercana al proyecto es la Presa “El Cuchillo”. Dicho embalse fue construido para abastecer parcialmente las necesidades de agua potable del AMM. Se encuentra ubicada en línea recta hacia el sureste en el municipio de China a 6.57 Km.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.226

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

9 Así mismo, en la superficie que comprende la RH25, y más cercana al Proyecto, se encuentra la presa “Cerro Prieto”. Este embalse se encuentra ubicado en línea recta hacia el noreste en el municipio de Linares a 12.68 Km.

9 Se llevaron a cabo diferentes recorridos en el terreno con el objetivo de corroborar en campo lo analizado en la literatura y obtener datos cuantitativos sobre la composición y estructura de la comunidad vegetal presente; de esta manera se establecieron 81 unidades de muestreo de forma rectangular con una superficie de 50 m2 (5 x 10 m).

9 Para el número de unidades de muestreo establecidas en el área de estudio, se calculó un diámetro promedio de 4.0 cm; en tanto su altura se estimó en una media de 2.82 m. La estimación en la superficie muestreada (4,050 m2) fue de 5.750 m3rta; por lo que para el desarrollo del proyecto se eliminará un volumen total de 615.145 m3rta para la superficie considerada como cambio de uso de suelo, a razón de 14.198 m3rta/ha.

9 De acuerdo a los valores obtenidos, Acacia rigidula resultó ser la especie más abundante, Taxodium mucronatum la especie más dominante y la más frecuente Acacia rigidula en el área de estudio. De acuerdo al IVI calculado, Acacia rigidula resultó ser la especie con el valor más alto; mientras que la especie con el valor más alto en relación al peso ecológico dentro de la comunidad vegetal muestreada también fue Acacia rigidula. En virtud de lo anterior, se considera que dichas especies son las de mayor importancia en el ecosistema presente en el predio.

9 Durante los muestreos cualitativos realizados en el predio, no se documentó alguna especie de flora de relevancia ecológica y/o listada en la NOM-059- SEMARNAT-2001 “Protección ambiental-especies nativas de México de Flora y Fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.227

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. exclusión o cambio-lista de especies en riesgo”. Entre los usos más comunes de los componentes vegetales en el área de influencia, se cita la obtención de recursos como leña, carbón, madera para construcción, muebles, postería, forraje para animales domésticos, sombra, ornato y medicinales, entre otros; Sin embargo, es necesario mencionar, que no se documentaron aprovechamientos de ningún tipo.

9 A nivel mundial, una de las regionalizaciones faunísticas más aceptables es la propuesta por P. L. Sclater y A.L. Wallace, que divide a América en dos regiones: Neártica y Neotropical, cuyos límites se encuentran precisamente en territorio mexicano y siguen, de manera muy irregular, la línea del Trópico de Cáncer. La República Mexicana es considerada por ello a nivel mundial dentro de los países con mayor diversidad biológica o megadiversidad (Toledo, 1988).

9 Respecto a la fauna silvestre, a la par de efectuar los muestreos de flora, se llevaron a cabo transectos para observación de aves, utilizando el método de puntos de conteo estableciendo 13 transectos en total; para el caso del monitoreo de mamíferos, se colocaron igual número de estaciones odoríficas con el fin de conocer la composición de especies de fauna silvestre en el ecosistema; mientras que para la herpetofauna se registraron hábitats potenciales para dicho grupo. Así mismo, durante los recorridos efectuados en campo, se registraron todos aquellos individuos que no se hubieran registrado antes.

9 En resumen, durante los muestreos de campo se registraron 43 especies para el área de estudio, repartidas por clase de la siguiente manera: 29 aves, nueve mamíferos y cuatro reptiles, distribuidas en 16, nueve y cuatro familia respectivamente.

9 De las especies identificadas cuatro se encuentran listadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Las aves Parabuteo unicinctus “Halcón de Harris” y Ardea herodias santilucae “Garza morena” como especies

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.228

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Sujetas a protección especial y los reptiles Xerobates berlandieri “Galápago tamaulipeco” como Amenazada y Crotalus atrox “Víbora de cascabel” como Sujeta a protección especial.

CAPÍTULO V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales III.7 III.8 V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES La evaluación del impacto ambiental es una herramienta indispensable en la planeación que se utiliza para auxiliar la factibilidad de un proyecto. Los estudios de Impacto ambiental (EIA) se originaron en la década de 1970 en los Estados Unidos, coincidiendo con la creación de la EPA (por sus siglas en inglés: Agencia para la Protección al Ambiente). Éstos, proporcionan los elementos necesarios para resolver controversias ambientales (Bregman y Mackenthun 1992, Wathern 1992).

Existen diversas metodologías desarrolladas para la ejecución de EIA, siendo la mayoría de carácter subjetivo debido a la falta de información cuantitativa de los efectos del proyecto en la naturaleza (Bojórquez-Tapia 1989, Bruns et al. 1994). Teniendo como propósito Con el objetivo de evaluar la totalidad de los impactos potenciales generados por las actividades del proyecto durante todas sus etapas, asociados al nivel local como su efecto sinérgico, se utilizó la metodología propuesta por Bojórquez (1989), que plantea la obtención de valores de impacto ambiental a partir de la valoración cualitativa y cuantitativa de los impactos ambientales identificados.

Asimismo, es fundamental considerar la condición base del sitio donde se desarrollará el proyecto, ya que los EIA cumplen la función primordial de proponer medidas preventivas y mitigatorias para los impactos ambientales.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.229

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

III.8.1 V.1.1. INDICADORES DE IMPACTO Una característica fundamental en la identificación de los impactos ambientales es el conocimiento del proyecto en sus distintas etapas (Preparación del sitio, Construcción y Operación y mantenimiento); esta información nos permite realizar un diagnóstico acertado del ambiente físico, biológico y socioeconómico en donde se desarrollará el proyecto. Las metodologías empleadas para la identificación de impactos ambientales deben incluir la participación de expertos de las distintas áreas del conocimiento involucradas en el proyecto, a fin de identificar, caracterizar y evaluar los impactos ambientales potenciales.

Las condiciones actuales del sistema ambiental de la región en donde se ubica el proyecto, no experimentarán alteraciones relevantes a raíz de esta última, pues, como ilustran los Capítulos II, III y IV y este mismo a continuación, los impactos negativos derivados de la operación son, en general, no significativos, y siempre prevenibles y/o mitigables. El comportamiento futuro de la estructura del sistema, descrita en el Capítulo IV del presente estudio, así como la autorregulación del medio biótico, verán su proceso influenciado a largo plazo por el incremento poblacional, debido a la cercanía con centros de concurrencia adyacentes, así como de la infraestructura carretera existente e íntimamente ligados al proyecto en cuestión. De esta forma el proyecto “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los Municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares. Por sus dimensiones es intrascendente para la formulación de una prospectiva, pero sus medidas de mitigación tienden al cuidado del sistema ambiental y de impacto vehicular. III.8.2 III.8.3 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE CAMBIO, PERTURBACIONES Y EFECTOS Para el desarrollo de este punto, se identificaron y describieron cada uno de los efectos causados y los procesos de cambio (de manera cuantitativa o cualitativa) que pudieran ocurrir en el sistema ambiental por efecto de las acciones del proyecto. A partir de ello se caracterizaron y evaluaron los impactos ambientales,

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.230

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. a fin de establecer su relevancia en los procesos de cambio del sistema.

La identificación y descripción de las fuentes de cambio, las perturbaciones y los efectos que causan, se desglosan en los apartados V.2 y V.3. Aquí podemos anticipar que los impactos adversos principales generados por el proyecto son los que se presentan durante las acciones propias de la etapa de preparación del sitio en donde no se considera la afectación al componente flora. Los impactos benéficos principales son los ocasionados por la operación del ducto ya que esto determinará el desarrollo económico de la región y disminuirá los efectos adversos sobre el aire que causaría el actual sistema de conducción.

III.8.4 V.1.2. LISTA INDICATIVA DE INDICADORES DE IMPACTO La lista de indicadores de impacto ambiental, fueron generadas utilizando un sistema de análisis que incluyó dos tablas, una compuesta por los factores ambientales y otro por las acciones del proyecto. La tabla de los factores ambientales, consideró al ambiente con tres subsistemas; el medio físico, el biológico y el socioeconómico, estos subsistemas constituyen el primer nivel. El segundo nivel lo constituyen los factores ambientales y el tercer nivel los componentes ambientales. Para desarrollar la tabla de las acciones del proyecto, éste, se organizó en una estructura jerárquica en forma de árbol, el primer nivel corresponde a cada una de las etapas del proyecto (Selección del sitio, preparación del terreno, construcción, operación y mantenimiento). El segundo nivel (segunda columna), a las distintas acciones que comprende cada etapa y que pueden ser causantes de impacto. Estas listas, fueron desarrolladas contando con la participación de especialistas en distintas áreas del conocimiento de manera interdisciplinaria que incluyó: Manejadores de fauna silvestre, Botánicos, Ingenieros forestales e Ingenieros Químicos a través de mesas de trabajo y análisis.

En la Tabla V.1 se listan los factores ambientales y sus componentes específicos que fueron identificados, utilizando listas para cotejarlos. Se identificaron 35 componentes agrupados

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.231

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. en 10 factores ambientales los cuales fueron evaluados con la finalidad de conocer su posible afectación por las acciones o actividades que involucra la presente obra.

TABLA V.1. LISTADO DE FACTORES Y COMPONENTES AMBIENTALES.

SUBSISTEMA FACTOR COMPONENTE CALIDAD AIRE VISIBILIDAD

CONFORT SONORO CALIDAD H. SUPERFICIAL PATRÓN DE DRENAJE FISICO CALIDAD H. SUBTERRANEA PROCESOS DE RECARGA MICRORELIEVE PROPIEDADES FISICAS SUELOS PROPIEDADES QUIMICAS

PROCESOS DE EROSIÓN-SEDIMENTACIÓN COBERTURA DIVERSIDAD VEGETACIÓN ESPECIES CON VALOR COMERCIAL

ESPECIES CON STATUS NOM-059-SEMARNAT-2001 BIÓTICO DISTRIBUCIÓN DIVERSIDAD FAUNA ESPECIES CON STATUS NOM-059-SEMARNAT-2001 ESPECIES CANORAS Y DE ORNATO

ESPECIES CINEGETICAS VISIBILIDAD PERCEPTUAL PAISAJE CALIDAD PAISAJISTICA SECTOR PRIMARIO SECTOR SECUNDARIO ECONOMIA REGIONAL SECTOR TERCIARIO POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

NIVELES DE INGRESO POBLACIÓN ECOCÓMICAMENTE ACTIVA SOCIOECONÓMICO ECONOMIA LOCAL NIVELES DE INGRESO PLUSVALIA DE PREDIOS ALUMBRADO DESARROLLO INDUSTRIAL SOCIAL SALUD

EDUCACIÓN

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.232

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

En la Tabla V.2 se listan las acciones o actividades que involucra el proyecto y que son consideradas como posibles causas de impactos en los factores ambientales y sus componentes específicos. En total se identificaron 25 acciones agrupadas en cuatro etapas cada una de las cuales son consideradas como posibles causantes de impacto. Las etapas consideradas para el proyecto son: Actividades Previas, Preparación del Sitio, Construcción, Operación y Mantenimiento, la etapa de abandono no se consideró debido a la naturaleza del proyecto.

TABLA 0.2. ACCIONES POR ETAPA QUE COMPRENDE EL PROYECTO

Etapa Acción

Estudios de factibilidad Actividades previas Ingeniería preliminar y detalle Trámites y autorizaciones Trazo y estacado del proyecto Despalme y limpieza de la franja de Preparación del sitio afectación Manejo y disposición de residuos Excavación y transporte de maquinaria Zanjeo Doblado y soldado de tubería Bajada de tubería a zanja

Montajes prefabricados Instalación de sistemas de prevención y Construcción protección Relleno de zanja Levantamiento topográfico Prueba hidrostática y paso con diablo calibrador Señalización Limpieza del área Limpieza y rehabilitación de la franja afectada Inspección radiográfica Operación y Mtto. Prueba de hermeticidad

Limpieza y protección anticorrosiva

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.233

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

III.8.5 V.1.3. CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN III.8.5.1 III.8.5.2 V.1.3.1. Criterios La evaluación del impacto ambiental en términos generales, agrupa dos fases: 1) caracterización ambiental y descripción del proyecto y, 2) predicción y evaluación de impactos (Bojórquez-Tapia 1989). La etapa para la caracterización incluye la descripción de la obra o proyecto que se somete a evaluación y la caracterización ambiental. Es en esta etapa donde es necesario utilizar información actualizada y verídica, y que participe un grupo multidisciplinario (Canter, 1991). Así, con la participación de especialistas y la aplicación del método que se propone se podrá obtener resultados objetivos y confiables. a. Descripción de la obra Consiste en una descripción del proyecto donde se explica con detalle la obra. El objetivo es dar a conocer las actividades involucradas, la calendarización, los recursos humanos que serán necesarios, así como los materiales y recursos naturales requeridos o alterados, esta descripción se encuentra en el Capitulo II. b. Caracterización ambiental En ésta, se describe el medio físico, el biológico y el socioeconómico en términos de los recursos y sus características, teniendo como objetivo, mostrar las condiciones del sitio donde se desarrollará el proyecto. Esta información, se obtiene de diversas fuentes, entre las que se incluyen: fuentes bibliográficas, bases de datos biológicos (Bojórquez-Tapia et al. 1994), reportes o documentos oficiales y trabajo de campo. Asimismo, con la caracterización del medio socioeconómico se identifican los intereses de los sectores sociales. Esto permite poner especial atención a los conflictos ambientales más probables ocasionados por el proyecto. Con base en la información obtenida y las metas generales del proyecto se realiza trabajo en campo para corroborar los datos disponibles y obtener información específica adicional. Es recomendable realizar los muestreos y análisis necesarios, dependiendo de las características del proyecto y los atributos ambientales. En la fase de identificación y evaluación de impactos se incorporan y analizan los resultados obtenidos en la fase de caracterización ambiental y la descripción de las características de la

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.234

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. obra. Los objetivos en esta fase son: 1) identificar todos los impactos posibles asociados con el proyecto y 2) proporcionar a las autoridades, si es posible, predicciones cuantitativas de los efectos de los impactos identificados (Morris, 1994) (Tabla V.3).

III.8.5.3 V.1.3.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada A partir de esta fase comienza la valoración propiamente dicha, con la construcción de una matriz de impactos del tipo Causa – Efecto, ésta, consiste en un cuadro de doble entrada en cuyas filas se ordenan o disponen los componentes ambientales susceptibles de recibir impacto, y en las columnas las acciones causantes de impacto. Tanto en filas como en columnas se ordenan los componentes y las acciones en forma de árbol. En cada celdilla se marcará con un sombreado si es que la acción (j) en cuestión es causa de impacto en el componente ambiental (i). En caso de no existir relación causa-impacto, la celdilla queda en blanco. Es necesario señalar que en esta matriz no se realiza ningún juicio acerca de los impactos, únicamente se señalan, los resultados se presentan en el Tabla V.4.

TABLA 0.3. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.235

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

La importancia de cada interacción se evalúa por medio de los indicadores ambientales que se definieron con anterioridad y la Significancia de impactos. Esta última es evaluada con un conjunto de criterios catalogados como básicos y complementarios (Tabla V.5) (Bojórquez-Tapia 1989).

TABLA 0.4. CLASIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS UTILIZADOS PARA EVALUAR LA SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS

Criterios Definición

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.236

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Básicos

Magnitud Grado de afectación del componente ambiental

Extensión espacial Área de afectación con respecto a la disponible en la zona de estudio

Duración Tiempo del efecto

Posibilidad de recuperación del componente ambiental, a tal grado que tome su Reversibilidad condición inicial, sin ningún tipo de inversión posterior.

Complementarios

Sinergia Interacciones de orden mayor entre impactos

Acumulación Presencia de efectos aditivos de los impactos

Mitigación Existencia y eficiencia de medidas de mitigación

Se considera que los impactos ambientales tienen, al menos, magnitud, extensión, duración y reversibilidad, por lo que los criterios básicos son indispensables para definir una interacción. Sin embargo, los criterios complementarios pueden o no ocurrir, pero si se presentan provocan un incremento en el impacto. Por el contrario, la mitigación tiene el efecto opuesto, es decir, disminuye los impactos negativos. Los calificadores no modifican el impacto pero indican la capacidad predicativa de la evaluación. De esta manera, los criterios básicos definen las características directas e inmediatas, los complementarios toman en cuenta las relaciones de orden superior y los calificativos relacionan a los otros dos con el fundamento técnico de la predicción.

Los criterios son evaluados bajo una escala ordinal, correspondiente a expresiones orales relacionadas al efecto de una actividad sobre el componente ambiental (Tabla V.6). El criterio de estándares ambientales, se evalúa como presentes o ausentes. Cuando se tiene incertidumbre en determinar el valor de un criterio, se asigna el mayor. Esta regla es consistente con una racionalidad precautoria para conflictos ambientales (Crowfoot y Wondolleck 1990); esto es, disminuir la posibilidad de subestimar un impacto y minimizar el riesgo al público (Shrader-Frechette y McCoy 1993), de acuerdo con Wilson (1998) considerar un impacto como significante cuando faltan evidencias de lo contrario, mejora las EIA.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.237

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

En la evaluación de impactos se utilizan los resultados de la caracterización, discusiones interdisciplinarias, análisis de laboratorios y modelos de simulación, según sea necesario.

TABLA 0.5. ESCALA ORDINAL UTILIZADA PARA EVALUAR CADA UNO DE LOS CRITERIOS DE SIGNIFICANCIA. Valor Criterio 0 Nulo 1 de Nulo a Bajo 2 Muy Bajo 3 Bajo 4 Bajo a Moderado 5 Moderado 6 Moderado a Alto 7 Alto 8 Muy Alto 9 Extremadamente Alto

Puesto que el valor máximo en la escala ordinal es 9, los efectos de la variable j sobre la variable i se pueden describir con los criterios de significancia. El índice básico (MEDRij) y el índice complementario (SAij) se calculan con las siguientes ecuaciones (Bojórquez- Tapia et al. 1998): 1 MEDR = ()M + E + D + R ij 36 ij ij ij ij

1 SA = ()S + A ij 18 ij ij

Donde: Mij = Magnitud, Eij = extensión espacial, Dij = duración, Rij = Reversibilidad,

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.238

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Sij = efectos sinérgicos y Aij = efectos acumulativos.

Los criterios básicos no pueden ser evaluados como nulos (su valor mínimo es uno y el máximo 36), mientras que los criterios complementarios pueden tener valores de 0 hasta 18. De tal manera que al aplicar las ecuaciones anteriores, los índices fluctúan en los siguientes rangos:

0.04 ≤ MEDRij ≤ 1

0 ≤ SAij ≤ 1

Los impactos se incrementan o disminuyen cuando existe alguno de los criterios complementarios (sinergia, acumulación y mitigación). El impacto de una interacción (Iij) está dado por la combinación de los criterios básicos y los complementarios, conforme a la siguiente ecuación.

(1−SAij ) I ij = ()MEDRij Con base a la ecuación anterior, la importancia de un impacto se incrementa cuando los criterios complementarios están presentes, mientras que si están ausentes, el impacto queda definido solamente por los criterios básicos, sin modificarse.

Sin embargo, la importancia del impacto, medido a través de su índice básico (MEDRij), debe tomar en consideración las medidas de mitigación (Tij), para lo cual se aplica el siguiente índice (Fij):

MEDRij F = ij Tij

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.239

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Donde Tij es el número de medidas de mitigación para cada impacto ambiental. Las medidas de mitigación son evaluadas en una escala ordinal similar a la empleada para los criterios básicos y complementarios. En la evaluación de las medidas de mitigación se toman en cuenta los costos para discernir su importancia relativa y las posibilidades de implementación.

La significancia de las medidas de mitigación es el resultado final del análisis de impactos ambientales, la cual se aplica en el Capítulo VI. Los valores de significancia (Sij) son clasificados en cuatro clases de significancia de impactos: baja (0 a 0.25), moderada (0.26 a 0.49), alta (0.50 a 0.74) y muy alta (0.75 a 1.00). Aquí se evalúa la eficiencia de las medidas de mitigación, esto se realiza observando la magnitud en la reducción de la significancia de un impacto, así como el número de impactos que son aminorados, directa o indirectamente, por una sola medida de mitigación. La determinación de los niveles de significancia permite visualizar el porcentaje de impactos muy altos, bajos, etc. y con ello se facilita un balance de impactos.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.240

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

TABLA 0.6 VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.241

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Justificación: Para cada actividad, factor, indicador e interacción involucrados se tiene registro de los valores de impacto, lo que permite tener un control sobre la evaluación misma, uniformizando los criterios de los evaluadores. Es fundamental que las definiciones sean precisas y que incluyan, para los factores ambientales, las unidades que permitan ubicar al factor en términos objetivos. Las ventajas de este procedimiento son las siguientes: la información es organizada en un formato simple, los juicios sobre los impactos son identificables, asimismo, los impactos se evalúan bajo los mismos criterios. Existe mayor certidumbre en los resultados y se facilita la racionalidad en la toma de decisiones. Por otro lado, los datos reales, más fácilmente obtenidos para los criterios básicos, pueden ser separados de los valores más subjetivos enjuiciados para los criterios complementarios. Finalmente, los resultados permiten al equipo de trabajo, estimar la efectividad de las medidas de mitigación propuestas.

Es así que se cumplen las condiciones para tener un procedimiento objetivo y científico, contando con datos rastreables, cuantificación de los cambios y la inclusión de métodos matemáticos válidos (Lawrence, 1993). Este procedimiento permite calificar tanto los impactos positivos como los negativos lo que facilita hacer un balance del proyecto. Con esto, evita ignorar o subestimar los impactos negativos o que se destaquen sólo los impactos positivos (Ezcurra 1995, Bojórquez-Tapia y García 1998).

III.8.6 V.1.4. VALORES DE IMPACTO AMBIENTAL Para la identificación de los efectos ambientales provocados, se calculó asignándole un valor de impacto (Tabla V.7), con cuyos resultados se construyó la matriz de valores de Impacto ambiental (Tabla V.8), siendo éste la base para realizar el análisis de impacto ambiental por etapa del proyecto, subsistema, factor y componente ambiental.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.242

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

TABLA 0.7. VALORES DE IMPACTO OBTENIDOS POR FACTOR AMBIENTAL Y COMPONENTE AMBIENTAL.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.III- 243

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

En el Tabla V.8 se presentan los valores de impacto obtenidos por componente y factor ambiental, donde se aprecia que el subsistema con mayor valor de impacto negativo es el medio físico. Los factores con mayores valores de impacto negativos son el suelo, el aire, el paisaje, el principal valor negativo por componente lo tiene la calidad estética del paisaje. Los valores de impactos positivos o compatibles se encuentran en el medio socioeconómico.

En el Tabla V.9 se presentan los valores de impacto por acción y etapa del proyecto; en ésta se puede apreciar que la etapa con mayor impacto negativo es la etapa de preparación del sitio. Las acciones con mayores valores de impacto negativo son el desmonte y despalme y, utilización de vehículos y maquinaria.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. V.III- 244

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

TABLA 0.8. VALORES DE IMPACTO OBTENIDOS POR FACTOR AMBIENTAL Y COMPONENTE AMBIENTAL. FACTOR SUBSISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE Factor Valor por Valor Subsistema por Valor por Componente Valor Componente por Impacto ambiental total

FÍSICO AIRE CALIDAD -1.08 FÍSICO AIRE VISIBILIDAD -1.81 -4.68 FÍSICO AIRE CONFORT SONORO -1.79 FÍSICO H. SUPERFICIAL CALIDAD -0.75 -1.07 FÍSICO H. SUPERFICIAL PATRÓN DE DRENAJE -0.32 FÍSICO H. SUBTERRÁNEA CALIDAD 0 0.00 -10.69 FÍSICO H. SUBTERRÁNEA PROCESOS DE RECARGA 0.00 FÍSICO SUELOS MICRORELIEVE -0.75 FÍSICO SUELOS PROPIEDADES FÍSICAS -2.62 -4.94 FÍSICO SUELOS PROPIEDADES QUIMICAS -0.76 PROCESOS DE EROSIÓN - FÍSICO SUELOS SEDIMENTACIÓN -0.81 BIÓTICO VEGETACIÓN COBERTURA -0.4 BIÓTICO VEGETACIÓN DIVERSIDAD -2 ESPECIES CON VALOR BIÓTICO VEGETACIÓN -2.40 COMERCIAL 0 ESPECIES CON STATUS NOM-059- BIÓTICO VEGETACIÓN SEMARNAT-2001 0 BIÓTICO FAUNA ABUNDANCIA -0.99 -7.89 BIÓTICO FAUNA DISTRIBUCIÓN -2.16 BIÓTICO FAUNA DIVERSIDAD -2.05 -8.44 ESPECIES CON STATUS NOM-059- BIÓTICO FAUNA -5.49 SEMARNAT-2001 0.00 ESPECIES CANORAS Y DE BIÓTICO FAUNA ORNATO -0.29 BIÓTICO FAUNA ESPECIES CINEGÉTICAS 0 PERCEPTUAL PAISAJE VISIBILIDAD -1.31 -2.67 -2.67 PERCEPTUAL PAISAJE CALIDAD ESTÉTICA -1.36 SOCIOECONÓMICO ECONOMIA REGIONAL SECTOR PRIMARIO 0.32 SOCIOECONÓMICO ECONOMIA REGIONAL SECTOR SECUNDARIO 0.29 SOCIOECONÓMICO ECONOMIA REGIONAL SECTOR TERCIARIO 0.29 1.54 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE SOCIOECONÓMICO ECONOMIA REGIONAL ACTIVA 0.32 SOCIOECONÓMICO ECONOMIA REGIONAL NIVELES DE INGRESO 0.32 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE SOCIOECONÓMICO ECONOMIA LOCAL 12.81 ACTIVA 5.54 11.27 SOCIOECONÓMICO ECONOMIA LOCAL NIVELES DE INGRESO 5.73 SOCIOECONÓMICO SOCIAL ALUMBRADO 0 SOCIOECONÓMICO SOCIAL DESARROLLO URBANO 0 0.00 SOCIOECONÓMICO SOCIAL SALUD 0 SOCIOECONÓMICO SOCIAL EDUCACION 0.00

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VI.245 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

TABLA 0.9. VALORES DE IMPACTO POR ETAPA DEL PROYECTO Y ACCIÓN.

Etapa Acción Valor de Impacto

Estudios de factibilidad 0.78 Selección del Sitio Ingeniería preliminar y detalle 0 Trámites y autorizaciones 0.67 Trazo y estacado del proyecto -0.3 Despalme y limpieza de la franja de Preparación del Sitio afectación -2.5 Manejo y disposición de residuos -0.3 Excavación y transporte de maquinaria -2.3 Zanjeo -0.5 Doblado y soldado de tubería 0.58 Bajada de tubería a zanja 0.64 Montajes prefabricados -1 Instalación de sistemas de prevención y protección -0.6 Relleno de zanja -0.6 Construcción Levantamiento topográfico -0 Prueba hidrostática y paso con diablo calibrador -0.5 Señalización 0.67 Limpieza del área -0 Limpieza y rehabilitación de la franja afectada 0.58 Inspección radiográfica -1.5 Prueba de hermeticidad -1.1 Limpieza y protección anticorrosiva -1.1 Estudios de factibilidad 0.78 Ingeniería preliminar y detalle Operación y Mantenimiento 0 Trámites y autorizaciones 0.67 Trazo y estacado del proyecto -0.3 Total -8.44

De la Tabla V.8 se desprende la Fig. V.1 en la que se pueden observar los valores a nivel de subsistema. La mayor afectación negativa se registra en el medio físico cuyo valor es de – 10.69 Unidades de Impacto Ambiental (UIA), le sigue el sistema biotico con -7.89 UIA y el perceptual con –2.67; el subsistema socioeconómico registra un total de impactos positivos de 12.81 UIA, siendo este último un indicador beneficio social que acarreará este proyecto (Fig. V.1).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VI.246 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

FIGURA 0.1. valores de AFECTACIÓN POR SUBSISTEMA.

A continuación se analizan los resultados obtenidos de acuerdo a cada subsistema ambiental:

III.8.6.1 V.1.4.1. Subsistema Físico – Natural En el subsistema físico, el factor ambiental aire resulta ser el más afectado (-4.68 UIA), sin embargo, los impactos a este factor serán altamente reversibles. Le siguen el suelo (-4.94 UIA) y finalmente la hidrológica superficial (-1.07 UIA), mientras que no se considera la afectación a la hidrológica subterránea (Fig. No. V.2).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VI.247 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

FIGURA 0.2. AFECTACIÓN EN EL SUBSISTEMA FÍSICO-NATURAL.

III.8.6.2 V.1.4.2. Subsistema Biótico De los factores ambientales que agrupa el subsistema biótico, la fauna recibe un impacto negativo de -6.25 UIA por el efecto que tiene en la distribución principalmente, sin embargo es preciso mencionar que en la zona se encuentra con alta presencia antropogenica y este valor otorgado a este componente se refiere a los ejemplares que se pudiesen presentar a lo largo del proyecto (Listadas en el Capítulo IV), por otro lado se consideró el componente vegetación, debido a que en la trayectoria del gasoducto se distribuye vegetación nativa con -2.40 UIA (Fig. V.3).

FIGURA 0.3. AFECTACIÓN EN EL SUBSISTEMA BIÓTICO.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VI.248 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

III.8.6.3 V.1.4.3. Subsistema Perceptual El subsistema perceptual abarca un total de –2.67 UIA, de las cuales la calidad estética es la que registra la mayor cantidad de impactos (-1.31 UIA), mientras que la visibilidad tiene un valor de -1.36 UIA (Fig. V.4).

FIGURA 0.4. AFECTACIÓN EN EL SUBSISTEMA PERCEPTUAL. III.8.6.4 III.8.6.5 V.1.4.4. Subsistema Socioeconómico Respecto a los beneficios que se obtendrán, en el subsistema socioeconómico se registra el mayor número de unidades ambientales con impactos benéficos, el factor economía local es el mayor beneficiado con 12.81 en total (Fig. V.5).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VI.249 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

FIGURA 0.5. AFECTACIÓN EN EL SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO.

A continuación se discuten los factores ambientales más relevantes desde el punto de vista de mayores impactos, tanto negativos como positivos.

III.8.6.6 V.1.4.5. Factor Aire Las mayores afectaciones se presentan en el componente de calidad del aire, debido al efecto del desmonte y despalme y en menor proporción al uso de maquinaria y equipo; sin embargo, todos estos efectos tienen la característica de ser de carácter fugaz, es decir son altamente mitigables.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VI.250 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

FIGURA 0.6. AFECTACIÓN EN EL FACTOR AMBIENTAL AIRE.

III.8.6.7 V.1.4.6. Factor Hidrología Superficial Los efectos en la hidrología superficial están relacionados con la calidad del agua superficial y con el patrón de drenaje, los cuales se ven ligeramente impactados con un valor de -0.32 y –0.75, respectivamente.

FIGURA 0.7. AFECTACIÓN EN EL FACTOR AMBIENTAL HIDROLOGÍA SUPERFICIAL.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VI.251 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

III.8.6.8 V.1.4.7. Factor Hidrología Subterránea En relación a los procesos de recarga, estos no serán afectados por el establecimiento del gasoducto.

III.8.6.9 V.1.4.8. Factor Suelo En el factor suelo, es el componente más afectado, después del aire. Las propiedades físicas seguido del proceso de erosión-sedimentación y las propiedades físicas, mientras que las propiedades químicas se afectarán en baja medida (Fig. V.8).

FIGURA 0.8. AFECTACIÓN EN EL FACTOR SUELO.

III.8.6.10 III.8.6.11 V.1.4.9. Factor Vegetación Debido a que el proyecto contempla actividades de remoción de vegetación, se considera que el proyecto tendrá afectaciones en este componente; sin embargo, la mayor parte de la trayectoria se constituye por usos de suelo no forestales.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VI.252 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

III.8.6.12 V.1.4.10. Factor Fauna silvestre Los efectos en la fauna son principalmente en su abundancia, distribución y diversidad (- 5.49 UIA), debido a que se alterarán sus patrones de conducta por la presencia humana, que ahuyentará a la fauna y la desplazará a otras áreas. Los otros factores no se ven alterados significativamente como se indica en la Fig. V.9.

FIGURA 0-9. AFECTACIÓN EN EL FACTOR FAUNA

III.8.6.13 III.8.6.14 V.1.4.11. Factor Paisaje Los impactos en el paisaje son característicos por la modificación de la vegetación, el componente mas afectado será la calidad estética con –2.67 UIA.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VI.253 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

FIGURA 0.10. AFECTACIÓN EN EL FACTOR PAISAJE.

III.8.6.15

III.8.6.16 V.1.4.12. Factores Economía Regional Esta obra representa un balance positivo para la economía regional, pues es la adecuada provisión de gas natural será un motor que impulsará los sectores secundario y terciario. Sin embargo, significará una disminución de la superficie agrícola (Fig. V.11).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VI.254 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

FIGURA 0.11. AFECTACIÓN EN EL FACTOR ECONOMÍA regional.

III.8.6.17 V.1.4.13. Factores Economía Local Los impactos positivos en los niveles de ingreso se deben principalmente al beneficio económico que representa los pagos de derechos y la contratación de mano de obra en las diferentes etapas del proyecto, lo que aumentará los niveles de ingresos (Fig. V.12).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VI.255 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

FIGURA 0.12. AFECTACIÓN EN EL FACTOR ECONOMÍA LOCAL.

III.8.6.18 V.1.4.14. Factores Social El factor social se verá beneficiado durante el establecimiento del proyecto con la generación de empleo temporal y permanente durante la operación y mantenimiento.

III.8.7 V.1.5. Conclusiones Derivado del análisis de las matrices de impacto ambiental, se concluye que los efectos negativos más importantes son los que afectan al subsistema físico-biótico, impactando de manera directa a los factores suelo y fauna principalmente.

Los impactos positivos se relacionan principalmente con la contratación de mano de obra en las diferentes etapas del proyecto, además del abastecimiento de gas natural para el sector industrial para la zona de industrial.

El impacto total resultante de considerar los efectos en el sistema ambiental del proyecto de una manera integral, es de balance negativo de -8.44 UIA.

De un total máximo alcanzable de -92.5 Unidades de Impacto en el peor de los escenarios (cuando todos los impactos identificados se manifiestan en sentido negativo y en su

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VI.256 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. máxima expresión); esto equivale a un efecto del 9.124% del impacto global negativo. Es importante subrayar que hasta este momento del proceso de evaluación de impacto ambiental, falta de desarrollar la efectividad de las medidas de mitigación con lo que se obtendrá el impacto residual (ver Capitulo VI). VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Para prevenir y mitigar los impactos ambientales derivados de la preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento del proyecto, el grupo encargado de la elaboración de esta Manifestación de impacto Ambiental pone a consideración del promovente y de la Autoridad una serie de medidas que a su juicio deberán ser ejecutadas para prevenir y atenuar los impactos en los componentes físico, biótico, perceptual y socioeconómico del ecosistema que pueden llegar a presentarse durante la ejecución del proyecto, considerando además las disposiciones que en materia ambiental señalan las instancias gubernamentales para el establecimiento de la infraestructura propuesta.

Las medidas propuestas son el resultado del análisis integral realizado a la obra con base en las disposiciones establecidas en la normatividad mexicana para cada uno de los factores ambientales, determinándose como una pieza fundamental para determinar como viable el desarrollo del proyecto. Sobre este particular, la empresa promovente deberá determinar una organización interna a través de la cual se asignen los responsables del análisis, programación y ejecución de las medidas propuestas con el objetivo de verificar la aplicación y efectividad de las mismas.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VI.257 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

III.9 VI.1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL III.9.1 III.9.2 a) CLASIFICACIÓN DE MEDIDAS Con la finalidad de organizar las medidas propuestas, es necesario describirlas de manera sistemática. Para las medidas de mitigación se consideró en primer término la agrupación de acuerdo al factor ambiental, el propósito de la medida y el tiempo u orden cronológico de aplicación.

III.9.2.1 a. Medidas preventivas Las medidas preventivas deben anticipar las posibles modificaciones que pudieran registrarse debido a la realización de las actividades contempladas por el proyecto, considerando todas las etapas en que se divide su ejecución; plasmando además las consideraciones ambientales desde el diseño de la obra y su forma de aplicación a fin de evitar o minimizar los impactos ambientales provocados. En la premisa de que siempre es mejor no producir impactos que remediarlos, las medidas preventivas son el grupo más importante considerado en este Estudio.

III.9.2.2 b. Medidas de mitigación Las medidas de mitigación pretenden reducir los impactos adversos que persisten aun con la aplicación de las medidas preventivas. Los impactos que generalmente requieren este tipo de medidas son aquellos que se generarán de manera inevitable; como es el caso por ejemplo del desmonte y despalme del terreno, aspectos que pueden ser mitigables al realizar un manejo de la vegetación dentro del derecho de vía de cada una de las obras que conforman el proyecto. III.9.3

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VI.258 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

III.9.4 B) DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN POR COMPONENTE AMBIENTAL La estrategia empleada para la mitigación de los impactos ambientales, se basó en el juicio de expertos respecto a la caracterización de los elementos de los subsistemas ambientales; asimismo, se consideraron los lineamientos establecidos en la normatividad mexicana que incluye las leyes generales, reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas, además de otro tipo de normatividades aplicables para el caso específico de la construcción del gasoducto.

La descripción de cada una de las medidas está presentada por factor ambiental dentro de cada subsistema y están ordenadas numéricamente de forma ascendente. Los números arábigos entre paréntesis corresponden a las etapas de desarrollo del proyecto: Preparación del sitio (1), Construcción (2), Operación y mantenimiento (3) y Abandono (4).

1. SUELO - Utilizar únicamente los caminos existentes a fin de aprovechar la infraestructura vial de la zona (1).

- Minimizar las superficies requeridas para el establecimiento de obras provisionales, hospedando por ejemplo al personal contratado en los poblados más cercanos (1,2).

- No modificar los patrones de escurrimiento del área de estudio (1,2).

- Llevar a cabo las obras especiales que contempla el proyecto en cruzamientos con vías de comunicación y cualquier otra infraestructura de servicios (1,2).

- Mantener una estricta supervisión del desarrollo de la obra a fin de prevenir que no se viertan restos de cemento premezclado, concreto u otros generados durante el vaciado de los camiones revolvedores en ninguna de las áreas dentro o adyacentes al derecho de vía (1,2).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VI.259 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

- No permitir acumulamientos de suelo fuera de las áreas preestablecidas como de maniobras (1,2).

- Con la finalidad de evitar mayores modificaciones a la topografía de la zona, utilizar el suelo producto de la excavación para nivelar la misma franja de afectación, respetando el patrón de escorrentías originales de la trayectoria (1,2).

- Utilizar, si fuera necesario, únicamente material proveniente de bancos autorizados (1,2).

- Difundir entre el personal que participará en la construcción del proyecto la información correspondiente a los procedimientos internos de manejo de residuos, con el fin de evitar la acumulación de basura y cualquier otro tipo de residuo (1,2).

- Depositar los residuos sólidos urbanos que se generen durante el desarrollo del proyecto en contenedores metálicos o de plástico preferentemente con tapa, para su posterior disposición cumpliendo con lo estipule la Autoridad competente (1,2).

- Recolectar y depositar temporalmente en los patios de maniobra los residuos de manejo especial que se generen durante el desarrollo del proyecto (como por ejemplo los desperdicios de material utilizados por el contratista) para su posterior disposición cumpliendo con la normativa ambiental correspondiente (1,2).

- Disponer de conformidad con lo estipulado en la legislación aplicable aquellos residuos clasificados dentro de la NOM-052-SEMARNAT-2001 (1,2,3). - Evitar el vertido de residuos peligrosos al suelo (aceites, grasas y lubricantes, entre otros). En los casos de que por causa de fuerza mayor deba ser reparada una unidad en campo, esta actividad se realizará cumpliendo con los criterios de almacenamiento, recolección y disposición adecuada contratando una empresa autorizada para su manejo (1,2).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VI.260 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

- Realizar prácticas de saneamiento de suelos cuando se viertan o diseminen accidentalmente los residuos tanto en el área del proyecto como en el transporte de los mismos (1,2,3).

- Aplicar lo estipulado por la NOM-001-SEMARNAT-1996 en la disposición de las aguas residuales que se produzcan por la realización de las pruebas hidrostáticas, según sea el caso (2).

- Realizar prácticas de mantenimiento preventivo de la maquinaria y vehículos a utilizar en talleres autorizados fuera del área de estudio. En caso que por causa de fuerza mayor se realicen reparaciones y/o suministro de combustible en los sitios de obra, se tomarán las precauciones necesarias para evitar la contaminación del suelo (1,2,3).

AGUA - Colocar letrinas portátiles en los frentes de obra con la finalidad de mantener un estricto control de los residuos sanitarios que genere el personal contratado, para cuya disposición se contratará a una empresa autorizada en la prestación del servicio (1,2).

- Debido a que se requerirá agua cruda durante las actividades de preparación del sitio y construcción, prohibir su extracción mediante mecanismos manuales y/o con equipos que pudieran afectar la calidad de los recursos subterráneos (1,2).

AIRE - Al realizar las actividades que involucran movimientos de tierra, procurar humedecer la superficie con la finalidad de minimizar el movimiento de partículas en la atmósfera. Dicha práctica se realizará únicamente en aquellos sitios que se encuentran más cercanos a los asentamientos humanos (1,2).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VI.261 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

- Con la finalidad de evitar levantamiento de polvos, mojar constantemente los caminos de acceso no pavimentados durante el paso de la maquinaria y el equipo de transporte en horas de trabajo (1,2).

- Proporcionar las prácticas de mantenimiento preventivo y correctivo a la maquinaria utilizada y equipos de trabajo (1,2,3).

- Establecer un programa de mantenimiento preventivo, correctivo y de supervisión para todos aquellos vehículos, maquinaria y equipo de trabajo en general (1,2,3).

- Además, para reducir el incremento en los niveles de ruido ocasionado por el empleo de maquinaria pesada, solicitar a los contratistas de obra que indiquen a los conductores de sus camiones la obligatoriedad para que cierren sus escapes de las unidades cuando se encuentren circulando cerca de las poblaciones aledañas (1,2).

- Para evitar que se produzcan impactos adversos debido al aumento en el flujo vehicular por el desarrollo del proyecto, utilizar las horas de menor afluencia o seleccionar alternativas de paso mediante señalizaciones y letreros alusivos a la obra (1,2).

FLORA Y FAUNA SILVESTRES - No afectar la vegetación existente fuera del derecho de vía propuesto (1,2).

- El personal que laborará en la obra recibirá indicaciones de no cortar, colectar o dañar ningún ejemplar de flora silvestre fuera de la zona considerada como de afectación (1,2).

- Ahuyentar las especies de fauna silvestre mediana y mayor que pudieran encontrarse durante las actividades que contempla el proyecto (1,2).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VI.262 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

- Los vehículos automotores y maquinaria en general, circulará a velocidades moderadas (30 Km/hr) y únicamente por las vías establecidas con la finalidad de prevenir el atropellamiento de especies de fauna silvestre que transiten por el sitio del proyecto (1,2).

- Para el caso de las excavaciones a cielo abierto que permanezcan más de un día en esta condición, estas serán protegidas a fin de evitar la caída de animales silvestre y domésticos (1,2).

- La empresa encargada de la construcción del gasoducto establecerá reglamentaciones internas supervisadas con la finalidad de evitar cualquier afectación derivada de las actividades del personal sobre las poblaciones de fauna silvestre que pudieran encontrarse durante la realización del proyecto (1,2).

III.10 III.11 VI.2. IMPACTOS RESIDUALES Con base en la metodología expuesta en el Capitulo V, las medidas de mitigación son evaluadas en una escala ordinal similar a la empleada para los criterios básicos y complementarios, en esta, la evaluación se toma en cuenta los costos para discernir su importancia relativa y las posibilidades de implementación. La importancia del impacto medido a través de su índice básico (MEDRij), debe tomar en consideración las medidas de mitigación (Tij), para lo cual se aplica el siguiente índice (Fij):

MEDRij F = ij Tij

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VI.263 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Aquí se evaluó la eficiencia de las medidas de mitigación, esto se realiza observando la magnitud en la reducción de la significancia de un impacto, así como el número de impactos que son aminorados, directa o indirectamente, por una sola medida de mitigación. La determinación de los niveles de significancia permite visualizar el porcentaje de impactos muy altos, bajos, etc. y con ello se facilita un balance de impactos. Con esto se obtuvieron los valores de significancia de las medidas de mitigación por cada componente ambiental afectado, los valores (Fij) fueron clasificados en cuatro clases de significancia de impactos: baja (0 a 0.25), moderada (0.26 a 0.49), alta (0.50 a 0.74) y muy alta (0.75 a 1.00) (Tabla VI.1).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VI.264 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

TABLA VI.1. IMPACTOS RESIDUALES (SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS) E IMPACTO RESIDUAL GLOBAL.

ETAPA ACCION FACTOR COMPONENTE AMBIENTAL Id. Juicio Impacto Mitigación Mitigación Significancia Significancia

Actividades Previas Estudios de Factibilidad Economía local Población Económicamente activos A29 1 + 3 3 Actividades Previas Estudios de Factibilidad Economía local Niveles de ingreso A30 2 + 4 4 Actividades Previas Ingeniería Preliminar Aire Calidad B1 3 - 5 4 Actividades Previas Ingeniería Preliminar Economía local Niveles de ingreso B30 4 + 3 3 Actividades Previas Tramites y Servicios Economía local Población Económicamente activos C29 5 + 3 2 Actividades Previas Tramites y Servicios Economía local Niveles de ingreso C30 6 + 3 2 Preparación del Sitio Trazo y estacado del proyecto Fauna Diversidad D18 7 - 3 2 Preparación del Sitio Trazo y estacado del proyecto Fauna Especies canoras y de ornato D20 8 - 3 3 Preparación del Sitio Trazo y estacado del proyecto Paisaje Calidad estética D22 9 - 3 2 Preparación del Sitio Trazo y estacado del proyecto Economía local Población Económicamente activos D29 10 + 3 2 Preparación del Sitio Trazo y estacado del proyecto Economía local Niveles de ingreso D30 11 + 3 2 Preparación del Sitio Despalme y limpieza de la franja de afectación Aire Visibilidad E2 12 - 3 3 Preparación del Sitio Despalme y limpieza de la franja de afectación Aire Confort sonoro E3 13 - 3 2 Preparación del Sitio Despalme y limpieza de la franja de afectación Suelo Microrelieve E8 14 - 3 2 Preparación del Sitio Despalme y limpieza de la franja de afectación Suelo Propiedades físicas E9 15 - 3 4 Preparación del Sitio Despalme y limpieza de la franja de afectación Suelo Propiedades Químicas E10 16 - 3 3 Preparación del Sitio Despalme y limpieza de la franja de afectación Suelo Procesos de Erosión-Sedimentación E11 17 - 3 4 Preparación del Sitio Despalme y limpieza de la franja de afectación Vegetación Cobertura E12 18 - 3 4 Preparación del Sitio Despalme y limpieza de la franja de afectación Vegetación Diversidad E13 19 - 3 4 Preparación del Sitio Despalme y limpieza de la franja de afectación Economía local Población Económicamente activos E29 20 + 3 2 Preparación del Sitio Despalme y limpieza de la franja de afectación Economía local Niveles de ingreso E30 21 + 3 2 Preparación del Sitio Manejo y Disposición de Residuos Aire Visibilidad F2 22 - 3 4 Preparación del Sitio Manejo y Disposición de Residuos Aire Confort sonoro F3 23 - 3 2 Preparación del Sitio Manejo y Disposición de Residuos Suelo Propiedades físicas F9 24 - 3 2 Preparación del Sitio Manejo y Disposición de Residuos Economía local Población Económicamente activos F29 25 + 3 2

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VI.III-265 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Tabla VI.1. Impactos residuales (Significancia de impactos) e Impacto residual global (continuación).

ETAPA ACCION FACTOR COMPONENTE AMBIENTAL Id. Juicio Impacto Mitigación Significancia Significancia

Preparación del Sitio Manejo y Disposición de Residuos Economía local Niveles de ingreso F30 26 + 3 2 Construcción Excavación y transporte de maquinaria Aire Calidad G1 27 - 3 3 Construcción Excavación y transporte de maquinaria Aire Visibilidad G2 28 - 3 3 Construcción Excavación y transporte de maquinaria Aire Confort sonoro G3 29 - 3 5 Construcción Excavación y transporte de maquinaria Suelo Micro relieve G8 30 - 2 3 Construcción Excavación y transporte de maquinaria Suelo Propiedades físicas G9 31 - 3 4 Construcción Excavación y transporte de maquinaria Suelo Propiedades Químicas G10 32 - 3 3 Construcción Excavación y transporte de maquinaria Suelo Procesos de Erosión-Sedimentación G11 33 - 3 4 Construcción Excavación y transporte de maquinaria Fauna Diversidad G18 34 - 2 3 Construcción Excavación y transporte de maquinaria Economía local Población Económicamente activos G29 35 + 3 2 Construcción Excavación y transporte de maquinaria Economía local Niveles de ingreso G30 36 + 3 2 Construcción Zanjeo H. Superficial Calidad H4 37 - 3 3 Despalme y limpieza de la franja de Preparación del Sitio 38 - 3 4 afectación Vegetación Diversidad H13 Construcción Zanjeo Fauna Distribución H18 39 - 3 3 Construcción Zanjeo Economía local Población Económicamente activos H29 40 + 3 2 Construcción Zanjeo Economía local Niveles de ingreso H30 41 + 2 2 Construcción Doblado y soldado de tubería Economía local Población Económicamente activos I29 42 + 2 2 Construcción Doblado y soldado de tubería Economía local Niveles de ingreso I30 43 + 2 2 Construcción Acomodo de tubería en zanja Economía local Población Económicamente activos J29 44 + 3 2 Construcción Acomodo de tubería en zanja Economía local Niveles de ingreso J30 45 + 3 2 Construcción Montajes Prefabricados Aire Visibilidad K2 46 - 3 3 Despalme y limpieza de la franja de Preparación del Sitio 47 - 3 4 afectación Vegetación Diversidad K13 Construcción Montajes Prefabricados Fauna Distribución K17 48 - 2 3

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VI.III-266 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Tabla VI.1. Impactos residuales (Significancia de impactos) e Impacto residual global (continuación.)

ETAPA ACCION FACTOR COMPONENTE AMBIENTAL Id. Id. Juicio Juicio Impacto Impacto Mitigación Significancia

Construcción Montajes Prefabricados Paisaje Visibilidad K22 49 - 3 2 Construcción Montajes Prefabricados Paisaje Patrones de Drenaje K23 50 - 3 2 Construcción Montajes Prefabricados Economía local Población Económicamente activos K29 51 + 3 2 Construcción Montajes Prefabricados Economía local Niveles de ingreso K30 52 + 3 2 Construcción Instalación de Sistemas de Prevención y Protección Suelo Propiedades físicas L9 53 - 3 3 Preparación del 54 - 3 4 Sitio Despalme y limpieza de la franja de afectación Vegetación Diversidad L13 Construcción Instalación de Sistemas de Prevención y Protección Fauna Distribución L17 55 - 3 3 Construcción Instalación de Sistemas de Prevención y Protección Economía local Población Económicamente activos L29 56 + 2 2 Construcción Instalación de Sistemas de Prevención y Protección Economía local Niveles de ingreso L30 57 + 3 2 Preparación del 58 - 3 4 Sitio Despalme y limpieza de la franja de afectación Vegetación Diversidad M13 Construcción Relleno de Zanja Fauna Distribución M17 59 - 3 2 Construcción Relleno de Zanja Paisaje Visibilidad M22 60 - 4 3 Construcción Relleno de Zanja Paisaje Patrones de Drenaje M23 61 - 3 2 Construcción Relleno de Zanja Economía local Población Económicamente activos M29 62 + 2 4 Construcción Relleno de Zanja Economía local Niveles de ingreso M30 63 + 2 3 Construcción Levantamiento Topográfico Paisaje Visibilidad N22 64 - 3 2 Construcción Levantamiento Topográfico Paisaje Patrones de Drenaje N23 65 - 3 2 Construcción Levantamiento Topográfico Economía local Niveles de ingreso N29 66 + 3 2 Construcción Levantamiento Topográfico Economía local Población Económicamente activos N30 67 + 3 2 Construcción Prueba hidrostática y paso con diablo calibrador Aire Visibilidad O2 68 - 3 2 Construcción Montajes Prefabricados Paisaje Visibilidad K22 49 - 3 2 Construcción Montajes Prefabricados Paisaje Patrones de Drenaje K23 50 - 3 2 Construcción Montajes Prefabricados Economía local Población Económicamente activos K29 51 + 3 2 Construcción Montajes Prefabricados Economía local Niveles de ingreso K30 52 + 3 2 Construcción Prueba hidrostática y paso con diablo calibrador Aire Visibilidad O2 68 - 3 2

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VI.III-267 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Tabla VI.1. Impactos residuales (Significancia de impactos) e Impacto residual global (continuación.)

ETAPA ACCION FACTOR COMPONENTE AMBIENTAL Id. Id. Juicio Juicio Impacto Impacto Mitigación Significancia

Construcción Prueba hidrostática y paso con diablo calibrador Aire Confort sonoro O3 69 - 3 4 Construcción Prueba hidrostática y paso con diablo calibrador Suelo Micro relieve O9 70 - 3 2 Construcción Prueba hidrostática y paso con diablo calibrador Economía local Niveles de ingreso O29 71 + 3 3 Construcción Prueba hidrostática y paso con diablo calibrador Economía local Población Económicamente activos O30 72 + 3 2 Construcción Señalización Economía local Niveles de ingreso P29 73 + 3 2 Construcción Señalización Economía localPoblación Económicamente activos P30 74 + 3 2 Construcción Limpieza del área H. Superficial Calidad Q4 75 - 3 2 Construcción Limpieza del área H. Superficial Patrones de Drenaje Q5 76 - 3 2 Construcción Limpieza del área Economía local Población Económicamente activos Q29 77 + 3 3 Construcción Limpieza del área Economía local Niveles de ingreso Q30 78 + 3 3 Operación y Mantenimiento Limpieza y Rehabilitación del área afectada Fauna Abundancia R16 79 - 3 2 Operación y Mantenimiento Limpieza y Rehabilitación del área afectada Fauna Distribución R17 80 - 3 3 Operación y Mantenimiento Limpieza y Rehabilitación del área afectada Fauna Diversidad R18 81 - 3 4 Operación y Mantenimiento Limpieza y Rehabilitación del área afectada Economia Regional Sector Primario R24 82 + 3 3 Operación y Mantenimiento Limpieza y Rehabilitación del área afectada Economía Regional Sector Secundario R25 83 + 3 2 Operación y Mantenimiento Limpieza y Rehabilitación del área afectada Economía Regional Sector Terciario R26 84 + 2 3 Operación y Mantenimiento Limpieza y Rehabilitación del área afectada Economía Regional Población Económicamente activos R27 85 + 3 3 Operación y Mantenimiento Limpieza y Rehabilitación del área afectada Economía local Niveles de ingreso R28 86 + 3 3 Operación y Mantenimiento Inspección Radiográfica Aire Calidad S1 87 - 3 3 Operación y Mantenimiento Inspección Radiográfica Aire Visibilidad S2 88 - 3 3 Operación y Mantenimiento Inspección Radiográfica Aire Confort sonoro S3 89 - 3 3 Operación y Mantenimiento Inspección Radiográfica Suelo Propiedades físicas S9 90 - 3 3 Operación y Mantenimiento Prueba de Hermeticidad Fauna Abundancia T16 91 - 3 3 Operación y Mantenimiento Prueba de Hermeticidad Fauna Distribución T17 92 - 4 3

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VI.III-268 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Tabla VI.1. Impactos residuales (Significancia de impactos) e Impacto residual global (continuación.)

ETAPA ACCION FACTOR COMPONENTE AMBIENTAL Id. Id. Juicio Juicio Impacto Impacto Mitigación Significancia

Operación y Mantenimiento Prueba de Hermeticidad Fauna Diversidad T18 93 - 3 3 Operación y Mantenimiento Limpieza y Protección Corrosiva Fauna Abundancia U16 94 - 3 3 Operación y Mantenimiento Limpieza y Protección Corrosiva Fauna Distribución U17 95 - 3 3 Operación y Mantenimiento Limpieza y Protección Corrosiva Fauna Diversidad U18 96 - 3 3 Operación y Mantenimiento Limpieza y Protección Corrosiva Paisaje Calidad estética U23 97 - 3 3 Operación y Mantenimiento Limpieza y Protección Corrosiva Economía local Población Económicamente activos U29 98 + 2 3 Operación y Mantenimiento Limpieza y Protección Corrosiva Economía local Niveles de ingreso U30 99 + 2 3 Operación y Mantenimiento Prueba de Hermeticidad Fauna Diversidad T18 93 - 3 3 Operación y Mantenimiento Limpieza y Protección Corrosiva Fauna Abundancia U16 94 - 3 3 Operación y Mantenimiento Limpieza y Protección Corrosiva Fauna Distribución U17 95 - 3 3 Operación y Mantenimiento Limpieza y Protección Corrosiva Fauna Diversidad U18 96 - 3 3 Operación y Mantenimiento Limpieza y Protección Corrosiva Paisaje Calidad estética U23 97 - 3 3 Operación y Mantenimiento Limpieza y Protección Corrosiva Economía local Población Económicamente activos U29 98 + 2 3 Operación y Mantenimiento Limpieza y Protección Corrosiva Economía local Niveles de ingreso U30 99 + 2 3

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VI.III-269 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

III.12 VI.3. JUICIO DE LOS IMPACTOS DE ACUERDO A SU Con formato: Arriba: 2.85 cm SIGNIFICANCIA De acuerdo a la valoración de la significancia (Tabla VI.1), se identificaron 17 impactos bajos, 38 moderados, 20 impacto alto y 24 impactos compatibles. Los tipos de impacto por etapa del proyecto y factor ambiental se presentan en las Tablas VI.2 y VI.3, respectivamente. De su análisis se concluye que los efectos altos se presentan en la etapa de construcción, por la afectación al aire, suelo, principalmente; para el factor aire: calidad, visibilidad y confort sonoro; para el factor suelo: propiedades físicas: calidad y patrones de drenaje. Los impactos moderados son más significativos en la etapa de construcción, en los factores antes mencionados.

Las acciones que ocasionan los impactos de nivel bajo se encuentran también en la etapa de construcción, generalmente por el levantamiento topográfico; los principales factores afectados son la fauna y el paisaje.

Los impactos compatibles se presentan en todas las distintas etapas del proyecto, principalmente en la de construcción y operación y mantenimiento, a través de la contratación de personal.

Con relación a la distribución de los tipos de impacto con base a su importancia y con relación a los factores ambientales, se puede observar que los factores de economía local y fauna silvestre son los más importantes; los impactos moderados corresponden en su mayoría a los componentes de fauna, aire y suelo; los impactos bajos quedan representados en la economía local, fauna y paisaje; y por último los efectos compatibles se localizan en la economía local y regional. (Tabla VI.3).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VII.270 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

TABLA VI.2. TIPOS DE IMPACTO POR ETAPAS DEL PROYECTO. Etapa Bajo Moderado Alto Compatible Total General Actividades Previas 0 0 0 1 1 Preparación del Sitio 5 9 4 4 22 Construcción 8 19 12 12 52 Operación y Mantenimiento 4 10 4 7 24 Total general 17 38 20 24 99

TABLA VI.3. TIPOS DE IMPACTO EN LOS FACTORES AMBIENTALES

Factor Bajo Moderado Alto Compatible Total General

Aire 0 14 0 0 14 Economía local 1 12 0 22 34 Economía regional 0 0 0 6 6 Fauna 1 17 0 0 18 H. Superficial 0 4 3 0 7 Paisaje 1 7 0 1 8 Suelo 0 12 0 0 12 Total general 17 38 20 24 99

En la Tabla VI.4 se presenta un concentrado de los impactos residuales por componente, factor y subsistema, así como el Impacto residual global. El valor de impacto total del proyecto es -21.25 UIA; una vez que se aplican las medidas de mitigación resulta un valor de impacto residual de -8.44 UIA, lo que representa el 77.00% del impacto total. Este valor indica la efectividad que tienen las medidas de mitigación para contrarrestar los impactos ambientales generados por el proyecto. Este impacto residual puede considerarse como significativo.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VII.271 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Tras el análisis integral de las actividades del proyecto y las afectaciones en los distintos componentes ambientales, así como las medias preventivas y mitigatorias propuestas, se puede concluir que el proyecto es viable ecológicamente, siempre y cuando se apliquen las medidas especificadas en el Numeral VI.1 de este Capítulo, por lo que la construcción del proyecto se considera factible tanto técnica como socialmente en la zona denominada como la Región Citrícola en el estado de Nuevo León.

VII.7. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, Con formato: Numeración y viñetas EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS III.13 III.14 VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO En el presente Capítulo se muestra un pronóstico del escenario ambiental que resulta con la construcción de la infraestructura propuesta, para lo cual se incorporarán las medidas de prevención y mitigación recomendadas anteriormente y en particular, los impactos permanentes en el área y que son considerados como impactos residuales. Asimismo, se tomará en cuenta la dinámica regional con sus propias tendencias irreversibles, basándose en el diagnóstico ambiental detallado en el Capítulo IV con sus correspondientes procesos de cambio. La intensidad, permanencia y reversibilidad, son variables entre los distintos efectos del proyecto; mismo que pretende cubrir las necesidades actuales de gas natural por parte de la industria que en los últimos años se ha venido estableciendo, ubicado en el estado de Nuevo León, en ambientes ya impactados de carácter urbano, agrícola. a).- Escenario cero: en el cual se describe la caracterización actual del ecosistema involucrado, en el cual se pretenden llevar a cabo las diferentes obras y/o actividades del proyecto.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VII.272 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

III.15 EN GENERAL, EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PARA LA ZONA SE PODRÍA TRADUCIR EN UNA AFECTACIÓN MODERADA AL ECOSISTEMA, COMO RESULTADO DE LAS CAUSAS NATURALES Y ACTIVIDADES ANTROPOGÉNICAS CONTROLADAS Y NO CONTROLADA QUE SE PRESENTAN A LO LARGO DEL PROYECTO. A MANERA DE SÍNTESIS DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL ECOSISTEMA EN LA ACTUALIDAD, A CONTINUACIÓN SE ENUMERAN LAS CARACTERÍSTICAS MÁS SOBRESALIENTES DE SUS COMPONENTES BIÓTICOS, Y ABIÓTICOS:

- La serie de predios donde se pretende realizar el proyecto se ubican en gran porcentaje de la trayectoria en zonas desprovistas de vegetación nativa y en zonas ya destinada para uso industrial, constituyéndose como otro factor de suma importancia la disponibilidad de servicios y mano de obra capacitada en la región, además de la ubicación estratégica al contar con fáciles accesos.

- De acuerdo a la metodología de Wladimir Köppen modificada por Enriqueta García para la República Mexicana (1973), en el área donde se ubicaría el trazo, se presentan cuatro diferentes tipos de climas, siendo los siguientes:

(A)C(wo), del Grupo de Climas Templados (C), Subgrupo de Climas Semicálidos (A)C, perteneciente a los Tipos Semicálidos Subhúmedos con lluvias en verano con un indice P/T entre 43.2 y 55 y un porcentaje de lluvia invernal de entre 5 y 10.2 anual.

(A)C(wo)x´, del Grupo de Climas Templados (C), Subgrupo de Climas Semicálidos (A)C, perteneciente a los Tipos Semicálidos Subhúmedos con lluvias de verano y un porcentaje de lluvia invernal mayor al 10.2 % del total anual.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VII.273 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

BSI(H´)(X´), del Grupo de Climas Secos (B), Subgrupo de Climas Semisecos BSI, perteneciente a los Tipos Semiáridos, cálidos con lluvias repartidas todo el año y un porcentaje de lluvia invernal mayor al 18 % del total anual.

BSI(H´)W, del Grupo de Climas Templados (C), Subgrupo de Climas Semisecos BSI, perteneciente a los Tipos Semiáridos, cálidos con lluvias de verano y un porcentaje de lluvia invernal del 5 al 10 % del total anual.

- En lo que respecta a precipitación, los diferentes tipos de climas que se distribuyen en la superficie del Proyecto, presentan las siguientes características:

(A)C(wo): Precipitación del mes más seco menor de 40 mm. Precipitación invernal de entre 5 y 10.2 anual.

(A)C(wo)x´: Precipitación del mes más seco menor de 40 mm. Precipitación invernal mayor al 10.2 % del total anual.

BSI(H´)(X´) con lluvias repartidas todo el año y una precipitación invernal mayor al 18 % del total anual.

BSI(H´)W con lluvias de verano y una precipitación invernal del 5 al 10.2 % del total anual.

- Los principales ríos encontrados a lo largo del trazo son: río San Juan, arroyo Tlahualilo, arroyo La Peñita, río Pilón (cruza el trazo en dos ocasiones), arroyo Juliana, río El Encadenado, río Cabezones y arroyo La Laja. Tal y de manera general y a mayor detalle en el Anexo cartográfico.

Estas escorrentías superficiales son utilizadas en las épocas en que presentan un caudal mayor principalmente, para fines agropecuarios en su gran mayoría y sirven para abastecer las presas existentes en el área.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VII.274 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

- De acuerdo a lo observado durante los recorridos realizados, se pudo constatar la presencia de elementos típicos de la comunidad de matorral, identificando en lugar 56 especies.

- No se registró ninguna especie de flora de relevancia ecológica y/o listada en la NOM- 059-SEMARNAT-2001 en el área de estudio.

b) Escenario uno: el diagnóstico en el cual se demuestra el comportamiento del ecosistema involucrad, con la ejecución de las diferentes obras y/o actividades del proyecto El siguiente análisis se realiza principalmente para aquellos impactos ambientales considerados como relevantes, enfocándose en gran parte hacia los servicios ambientales que prestan los factores que componen el sistema en que se ubicará el proyecto.

Los servicios ambientales se pueden definir como el conjunto de condiciones y procesos naturales (incluyendo especies y genes) que la sociedad puede utilizar y que ofrecen las áreas naturales por su simple existencia. Dentro de este conglomerado de servicios se pueden señalar la biodiversidad, el mantenimiento de germoplasma con uso potencial para el beneficio humano, el mantenimiento de valores estéticos y filosóficos, la estabilidad climática, la contribución a los ciclos básicos (agua, carbono y otros nutrientes) y la conservación de suelos, entre otros. Para el caso particular de los recursos forestales, la producción de tales servicios está determinada por las características de las áreas naturales y su entorno socioeconómico (Torres, R. J. M, et. al, en www.ine.gob.mx).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VII.275 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Por otro lado, La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (Diario Oficial de la Federación, 2003) define a los servicios ambientales como los que brindan los ecosistemas forestales de manera natural o por medio del manejo sustentable de los recursos forestales, tales como: la provisión del agua en calidad y cantidad; la captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales; la generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; la modulación o regulación climática; la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida; la protección y recuperación de suelos; el paisaje y la recreación, entre otros.

Debido a una enorme cantidad de factores, la producción de servicios ambientales se ve día a día amenazada por el uso de prácticas no sustentables de manejo de recursos forestales. Aunque existen muchas razones por las cuales no se generan señales a favor de la conservación de los recursos naturales y con ello una producción sostenida de dichos servicios, las dos de mayor peso son: a) No tienen un mercado definido b) Se conoce muy poco acerca de su cuantía o su relación con las características y procesos desarrollados en las áreas naturales.

La falta de un mercado provoca que no exista un precio que refleje cuánto cuesta producirlos, razón por la cual la sociedad actúa como si no costara nada destruirlos o como si existieran en cantidades ilimitadas. Por otro lado, el desconocimiento de las relaciones de producción entre cantidad de servicios producidos y características de las áreas naturales limita el número de alternativas de manejo que aseguren la sustentabilidad de estas áreas. Ambos problemas conducen a una sobre-utilización de los bienes y servicios derivados de las áreas naturales que sí tienen mercado, dando por resultado un eventual agotamiento de estas y la consecuente reducción en la producción de los servicios ambientales (Torres, R. J. M, et al, en www.ine.gob.mx).

Los servicios que provén los ecosistemas se pueden dividir en tres grandes categorías:

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VII.276 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

¾ Los servicios de la provisión de bienes: como alimentos, medicinas, fibras, leña, semillas, entre otros. ¾ Los servicios ligados a la regulación del medio ambiente; la provisión de agua, calidad del aire, control de la erosión, diversidad biológica, banco genético y como soporte esencial en la litigación de riesgos naturales. ¾ Los servicios que tienen que ver con su valoración por razones culturales, religiosas y como espacios importantes para la recreación.

Tomando como base lo anterior, a continuación se presenta una breve descripción de los impactos evaluados por factor ambiental con la ejecución de las diferentes obras y/o actividades que contempla el proyecto: III.15.1.1 III.15.1.2 Factor Aire Se presume que los servicios ambientales que ofrece la comunidad de matorral que se distribuye en los alrededores del área de influencia con relación a la composición química de la atmósfera no se afectarán de manera significativa dada la temporalidad de la construcción de la obra y el adecuado Programa de mantenimiento de la maquinaria y equipos que será llevado a cabo.

III.15.1.3 Factor Hidrología Superficial Los efectos en la hidrología superficial están relacionados con la calidad del agua superficial y con el patrón de drenaje. Por lo que se considera que el presente proyecto no modificara ninguno.

III.15.1.4 Factor Hidrología Subterránea Para el sitio donde se pretende establecer el proyecto, no se considera afectación componente ambiental hidrológico subterráneo, aún cuando este sustenta un carácter de gran relevancia en la zona.

Los procesos de recarga podrían ser afectados por las labores de excavación y compactación del suelo; sin embargo, dado que durante el desarrollo de las obras y

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VII.277 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. actividades no se requerirá del uso de aguas subterráneas, no se prevé afectación a este servicio ambiental.

III.15.1.5 Factor Suelo Los elementos del suelo considerados como relevantes son la capacidad de infiltración y su uso potencial. El establecimiento de la infraestructura afectará directamente porciones del ecosistema que perderán su capacidad de infiltración y cambiarán permanentemente su uso actual; componentes a los cuales se considera que no pueden conferirse un estatus crítico en función de la superficie a impactar.

La pérdida de suelo por efecto del viento y los escurrimientos superficiales se ubica dentro de un rango medio, resultante por el efecto de la eliminación de la cobertura herbácea que sustentan los terrenos del área, la cual aunque mínimo, constituye un factor de retención y sujeción de suelo. III.15.1.6 III.15.1.7 Factor Vegetación De acuerdo a los monitoreos de campo, el área de estudio cuenta con especies de flora silvestre, que constituyen los sistemas naturales de la región. Por lo que la afectación reducirá en valores de abundancia sus componentes. III.15.1.8 III.15.1.9 Factor Fauna En lo que respecta a las especies de fauna silvestre, su abundancia se verá afectada de manera temporal durante la ejecución del proyecto por los patrones dinámicos que presentan, debido a la restricción del hábitat causado por la presencia humana; acción que provocará su desplazamiento a otras áreas repercutiendo en los patrones de diversidad locales.

III.15.1.10 Factor Paisaje El factor ambiental geológico mantiene el elemento relieve. La relevancia de éste estriba en su composición, lo que se interrelaciona directamente con la formación botánica existente en el ecosistema, en el aire y microclima. Del factor paisaje, la calidad estética sustenta la

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VII.278 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. mayor relevancia de la zona, dado que el desarrollo del proyecto afectará el ecosistema en su conformación natural al fragmentar temporalmente el área donde se pretende establecer el proyecto, c).- Escenario dos: el diagnóstico del escenario anterior con la aplicación de las medidas de prevención y mitigación propuestas con la finalidad de que se justifique de qué manera los ecosistemas han asimilado las diferentes obras y/o actividades que se llevarán a cabo por la realización del proyecto, tomando en cuenta la dinámica ambiental resultante de los posibles impactos ambientales acumulativos, sinérgicos y/o residuales por el desarrollo de éstas. Cualquier alteración en los componentes del ambiente se refleja en menor o mayor grado en la modificación del hábitat, siendo que toda modificación ocasiona alteraciones benéficas o adversas al ecosistema; por lo que a continuación se considerarán los principales factores ambientales que se verán modificados durante la realización de las obras y actividades propuestas por el proyecto una vez ejecutadas las medidas propuestas. Las expectativas provocadas se dirigen a que estas se pueden traducir en un factor moderado de deterioro al afectar el orden natural del ecosistema; sin embargo, se considera que no se crearán condiciones que se traduzcan en afectaciones trascendentales o irreversibles a nivel regional. Las afectaciones al medio físico se registrarán a nivel de predio o derecho de vía ocupado por la infraestructura, pudiendo resultar en la desestabilización del ecosistema por la falta de planeación y carencia de un proyecto sustentable que involucre en su diseño el uso de los recursos naturales y su conservación; aspecto que se cuidará para que no suceda en el área de estudio. En este sentido, el pronóstico derivado de la ejecución del proyecto no representa un esquema que sufrirá un descenso en la productividad forestal del área, donde tampoco serán afectados los procesos de reproducción de la vida silvestre.

Es así que el presente apartado refiere el pronóstico del escenario ambiental que se espera resulte con la construcción del proyecto, para lo cual se incorporarán las medidas de prevención y mitigación recomendadas con anterioridad. Asimismo, se tomará en cuenta la dinámica regional con sus propias tendencias irreversibles, basándose en el diagnóstico

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VII.279 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. ambiental detallado al inicio de este numeral con sus correspondientes procesos de cambio. El establecimiento de la infraestructura generará cambios en el corto plazo sobre el escenario regional, apoyando el desarrollo de actividades industriales, lo que impactará positivamente en el desarrollo económico regional.

III.15.1.11 Factor Aire Se prevé que los impactos generados por la obra ocurrieron en mayor medida en el medio físico y biótico, principalmente en los factores de aire y suelo, y el componente vegetacional como resultado del C.U.S. de manera parcial a lo largo del derecho de via. Para el caso de la calidad del aire, los efectos derivados del uso de la maquinaria son de carácter fugaz a temporal, de baja intensidad y fácilmente mitigables como lo demuestra el hecho de que las medidas de mitigación son preventivas y de reducción para este factor.

Con lo anterior, se presume que los servicios ambientales que ofrece la comunidad de matorral que se distribuye en los alrededores del área de influencia con relación a la regulación del clima, entre otros aspectos, no se afectarán por la construcción de la obra y la ejecución del Programa de mantenimiento preventivo de la maquinaria y equipos para que estos cumplan con las Normas Oficiales aplicables.

Por lo anterior, el valor de significancia del impacto resultó en -4.68 UIA. Para el factor aire y -5.49 UIA para el factor vegetación

III.15.1.12 Factor Hidrología Superficial Los efectos en la hidrología superficial están relacionados con la calidad del agua superficial y con los patrones de drenaje. Se considera que la comunidad de matorral de los alrededores del área no se verá impactado a nivel regional. por lo que no se prevén afectaciones a cuerpos de agua permanentes ni intermitentes. Por otro lado, con la implementación de medidas de mitigación, se reduce significativamente el impacto hacia este factor y sus componentes. Por todo lo anterior, el valor de significancia resultó en -1.07 UIA.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VII.280 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

III.15.1.13 Factor Hidrología Subterránea Los efectos derivados de las prácticas de excavaciones, rellenos y compactación son importantes y de carácter prolongado, principalmente en las áreas agrícolas y pecuarias, sin embargo son muy puntuales y de baja magnitud, por lo que se pueden considerar compatibles dada la poca extensión que representan las superficies de afectación de la obra con relación al tamaño del área de influencia y lo que representa en términos reales para las tasas de recarga de los mantos acuíferos, por ejemplo. Por otra parte, serán mitigados en la medida que se permita la recuperación natural del derecho de vía, situación que asegura que los efectos residuales desaparezcan en el mediano plazo (de uno a cinco años). Por todo lo anterior, el valor del impacto residual o de significancia resultó en -0.00 UIA.

III.15.1.14 Factor Suelo En este factor los componentes más afectados son las propiedades físicas, seguido de los procesos de erosión; en cuanto a las propiedades químicas se considera que las alteraciones fueron mínimas. Se prevé una adecuada nivelación del terreno para no propiciar procesos erosivos en la extensión que cubre la trayectoria. Por la eficacia de las medidas de mitigación propuestas, se obtuvo un impacto residual -4.94 UIA.

III.15.1.15 Factor Vegetación El establecimiento del nuevo gasoducto no representa una barrera para los mecanismos de reproducción y propagación de especies vegetales, ni interrumpe procesos evolutivos ni corredores biológicos; además, los efectos en la distribución del componente herbáceo serán circunscritos temporalmente a los períodos de apertura de la zanja. Por otro lado, los valores naturales en la región son bajos debido a las perturbaciones que han imperado por tratarse de un área inmersa en un campo industrial. La construcción de la obra no modificará esta condición.

III.15.1.16 De acuerdo a las observaciones de campo, el área de estudio no representa un hábitat crítico para las especies de flora silvestre representativa, reservorio genético ni corredor biológico entre los sistemas naturales de la región, sin embargo si se

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VII.281 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. considera la remoción de cubierta vegetal motivo por el cual el valor de significancia fue de -2.40 UIA.

III.15.1.17 Factor Fauna La instalación permanente de la infraestructura impacta en el subsistema biótico por la presencia de la infraestructura misma, ocasionando una modificación del hábitat para las especies de fauna silvestre. La fauna local se ve afectada por la presencia y actividad humana que modificarán los patrones normales de su conducta, lo cual afectará su abundancia.

III.15.1.18 Las medidas preventivas y de mitigación señaladas para el subsistema biótico aseguran minimizar los impactos a la fauna; en tanto que los efectos residuales para estos factores se pueden considerar aceptables. Para el caso del componente fauna silvestre, durante los muestreos no se detectó la presencia de especies en la NOM-059- SEMARNAT-2001. Se propusieron medidas preventivas y de mitigación, las cuales reducen sensiblemente sus afectaciones negativas. A pesar de lo anterior, el valor de significancia fue de -5.49 UIA.

III.15.1.19 Factor Paisaje Los impactos en el paisaje son característicos por la naturaleza del proyecto, lo cual es inevitable, constituyéndose como el componente más afectado la calidad estética. Por el tipo de infraestructura no hay medidas de mitigación que reduzcan el efecto, por tal razón, el impacto residual es mediano considerando su valor de significancia. En general se puede destacar que el valor del paisaje en el área de estudio puede considerarse de medio a bajo, observando fuertes impactos antropogénicos por efectos de las prácticas de agricultura, ganadería y desarrollo industrial. El valor de significancia fue de -2.67 UIA.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VII.282 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. d).- Escenario tres: un diagnóstico futuro, a través del cual se demuestra técnicamente que por la realización del proyecto en el ecosistema involucrado no se presentó un incremento en el nivel de impacto ambiental originalmente identificado Partiendo como base del diagnóstico ambiental y la identificación y evaluación de impactos derivados de la construcción y operación del proyecto, se puede afirmar que la obra generará un gran beneficio social en el ámbito regional, dado que su objetivo principal es abastecer la demanda de gas natural en la zona industrial de la región citrícola, del estado de Nuevo León; lo que impactará positivamente en las actividades productivas y desarrollo económico regional en el corto, mediano y largo plazo.

Por otra parte, de acuerdo a la descripción de los pronósticos para el sistema ambiental, el proyecto no representa un factor de cambio importante que altere radicalmente los ecosistemas de la región. Asimismo, no modificará los procesos naturales hidrológicos, de propagación, reproducción ni distribución de especies animales y vegetales; siendo que los efectos permanentes en la vegetación y el suelo por la apertura del terreno son de poca magnitud, por lo que serán fácilmente abatibles una vez aplicadas las medidas de prevención y mitigación propuestas, como fue referido en el inciso anterior. Por otra parte, si bien es cierto que se contempla la alteración del hábitat de los animales silvestres, se presume que no se afectarán áreas de anidación y se realizarán también diversas acciones encaminadas a evitar la cacería furtiva o prácticas de cautiverio.

El área de estudio no cuenta con un grado de sismisidad que ponga en peligro la integridad del ecosistema. Durante la etapa de preparación del sitio, los factores más afectados directamente serán el suelo y los componentes de la atmósfera, sin embargo, con la aplicación de las diversas medidas de prevención y mitigaciones recomendadas los impactos se minimizarán, no contemplándose alteración de la homeostasia ni resilencia del ecosistema. Los efectos benéficos del proyecto se presentarán durante todas las actividades, particularmente por las acciones de contratación de personal que, dado que la ejecución del proyecto implica una gran demanda de mano de obra, continuará generando beneficios significativos para la población local una vez puesto en operación.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VII.283 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Los efectos negativos determinados en las primeras etapas son en su mayoría mitigables, resultando parte de los impactos residuales en la afectación al paisaje. Las medidas de prevención y mitigación se enfocarán así mismo en la protección del aire, suelo y especies de vida silvestre; al cumplimiento de las normas oficiales mexicanas que regulan las emisiones a la atmósfera, residuos y muy específicamente a la generación de ruido, por lo que no se consideran cambios en la calidad del aire a nivel regional durante el lapso que comprende este escenario.

Los efectos en el paisaje serán permanentes, impactando en primera instancia los valores estéticos y la incidencia visual. Al haber realizado el balance considerando todos los efectos benéficos y la aplicación de las medidas preventivas y de mitigación propuestas para disminuir y/o anular los efectos perjudiciales del proyecto en el sistema ambiental, se obtiene un nivel de impacto global que puede considerarse compatible en el área al contemplar la necesidad de la obra y de los beneficios que promoverá una vez establecida y en operación la infraestructura en comento. Tomando como base lo anterior, a continuación se presenta una breve descripción de los impactos evaluados por factor ambiental como diagnóstico a futuro por la realización del proyecto:

III.15.1.20 Factor Aire Las mayores afectaciones se presentarán en el confort sonoro y el componente de calidad del aire, debido al efecto del ruido ocasionado por el uso de la maquinaria y equipos, además de la suspensión de polvo por la ejecución de las actividades de movimiento de tierras y en menor medida por las emisiones de gases a la atmósfera; sin embargo, todos estos efectos tienen la característica de ser de carácter fugaz, es decir son altamente reversibles, por lo que no se siguen considerando una vez operando el proyecto a futuro.

Con lo anterior, se presume que los servicios ambientales que ofrece la comunidad de matorral que se distribuye en los alrededores del área de influencia con relación a los niveles de ruido, la composición química de la atmósfera y la regulación del clima, entre otros aspectos, no se afectarán de manera significativa dada la temporalidad de la

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VII.284 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. construcción de la obra y el adecuado Programa de mantenimiento de la maquinaria y equipos que aplicará la empresa contratista con la finalidad de que su funcionamiento cumpla con las Normas Oficiales aplicables.

III.15.1.21 Factor Hidrología Superficial Los efectos en la hidrología superficial están relacionados con la calidad del agua superficial y con el patrón de drenaje, los cuales se verán ligeramente impactados durante la construcción del proyecto. Al respecto, es importante señalar que no se prevén afectaciones a ningún cauce en la región.

De acuerdo a las características de la vegetación que sustenta el área de estudio, se considera que esta no proporciona protección a la cuenca en que se ubica, ya que no representa ningún aporte en la localidad. III.15.1.22 III.15.1.23 Factor Hidrología Subterránea Los procesos de recarga del sitio serán afectados por las labores de excavación y la compactación del suelo al realizar la apertura de la zanja. Es importante mencionar que para la operación del proyecto no se requerirá del uso de aguas subterráneas; por lo que no se prevé afectación de este servicio ambiental.

III.15.1.24 Factor Suelo Para el factor suelo se prevén mayores efectos en las propiedades físicas, seguido del proceso de erosión-sedimentación y el microrelieve; mientras que las propiedades químicas se verán afectadas en menor medida. Los efectos derivados de las prácticas de excavación, rellenos y compactación son importantes y de carácter prolongado, aunque de menor medida en las zonas agrícolas, sin embargo son muy puntuales y de baja magnitud, por lo que se pueden considerar compatibles dada la escasa extensión que representa el proyecto con relación al área de influencia. Se considera que el manejo que se proporcionará a los residuos generados contribuirá a minimizar la afectación de las características del suelo.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VII.285 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

III.15.1.25 Factor Vegetación Es importante manifestar que durante los recorridos de campo efectuados en el total del trazo no se identificaron especies que los pobladores del área aprovechen comercialmente en la actualidad.

III.15.1.26 Factor Fauna Los efectos en la fauna se reflejaron principalmente en su abundancia, debido a que este factor se alterará por la presencia humana durante todas las actividades que contempla el proyecto; acción que provocará su desplazamiento a otras áreas, pero que a nivel regional no se verán afectados por las actividades futuras de operación y mantenimiento. Los factores restantes no se verán alterados significativamente.

III.15.1.27 Factor Paisaje Los impactos en el paisaje son característicos por la modificación del terreno, básicamente por la apertura de la zanja; además de la introducción de nuevos elementos al ecosistema como son las tuberías de acero. El componente más afectado será la calidad estética.

III.16 VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL La mitigación o prevención eficaz de los impactos depende no sólo de la aplicación de las medidas de control, sino también de prácticas de vigilancia apropiadas. Por este motivo, durante el desarrollo del presente proyecto se adoptará una forma básica que considere monitorear principalmente los efectos sobre la salud humana y los niveles de impacto que resulten por la ejecución de las actividades propuestas, valorando paralelamente la eficacia de las medidas de mitigación propuestas; apoyando al sistema de cumplimiento de las medidas de prevención y de mitigación expuestas en el Capítulo VI. La construcción y operación del proyecto no impactará ningún factor ambiental que modifique las tendencias actuales en el sistema, por lo que no se propondrá un programa de monitoreo tan amplio. A partir de la definición de las medidas de prevención y mitigación y a un calendario de aplicación que empate con los tiempos de ejecución de la obra, se podrá aplicar la

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VII.286 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. supervisión por la Autoridad correspondiente para verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación. La supervisión deberá ser al final de la etapa de construcción y durante la etapa de operación, siendo la autoridad competente la que establezca la periodicidad de la misma. Entre los programas necesarios para realizar la vigilancia de los componentes ambientales que se presume afectar se encuentran los siguientes: a) Bitácora de mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos, equipo y maquinaria a utilizar, contemplando como indicador de éxito los informes de cumplimiento donde se declaren cero eventos de contaminación al suelo. b) Bitácora de manejo de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, contemplando como indicador de éxito los informes remitidos a la Autoridad estatal. c) Bitácora de manejo de residuos peligrosos, contemplando como indicador de éxito los mismos informes parciales de cumplimiento donde se declaren cero eventos de contaminación al suelo.

Se señala además, que durante la ejecución del proyecto se contará con un Programa de supervisión a cargo de un responsable ambiental en el área, encargado de detectar aspectos críticos desde el punto de vista ambiental y facultado para tomar decisiones, definir estrategias o modificar actividades que dañen al ecosistema, conforme a las actividades enlistadas en la Tabla VII.1.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VII.287 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Tabla VII.1. Esquema calendarizado de vigilancia de los componentes a impactar. Componente ambiental Plazo de No. Etapa del proyecto Recomendación MIA Forma de cumplimiento Monitoreo beneficiado cumplimiento 1 Durante y después Dar mantenimiento preventivo y Llevar un Programa de la etapa de Ejecución del Programa correctivo a los vehículos, Suelo y atmósfera de Verificación mensual Preparación del de mantenimiento equipo y maquinaria. mantenimiento sitio 1 Disposición adecuada Durante y después de Manejo de Residuos Sólidos conforme a la Llevar un Programa la etapa de Suelo y atmósfera Verificación mensual Urbanos y de Manejo Especial normatividad local de manejo Preparación del sitio vigente 1 Durante y después Disposición adecuada de la etapa de conforme a la Llevar un Programa Manejo de Residuos Peligros Suelo Verificación mensual Preparación del normatividad federal de manejo sitio vigente

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L. Teléfono: (81) 83347459. VII.III-288 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

III.17 VII3. CONCLUSIONES El objetivo que pretende el proyecto es fortalecer la red de gasoductos del país para incrementar las posibilidades de desarrollo social y económico de los habitantes de la región acorde con los planes de desarrollo urbano del Municipio involucrado. Con base en el análisis de las características del ambiente socioeconómico y natural, tanto abiótico como biológico del área de estudio donde se pretende establecer el proyecto, así como de los impactos que su construcción provocará sobre el ecosistema y de los beneficios socioeconómicos que conllevará su operación, se puede concluir lo siguiente: a) Los impactos sobre el medio natural ocasionados durante las distintas etapas del proyecto serán de carácter local, ya que la zona de estudio se encuentra de alguna manera deteriorada por diversas intervenciones antropogénicas a través del tiempo, y los sitios donde se afectará la comunidad herbácea, así como el suelo que la sostiene se encuentra degradada por procesos previos de cambio de utilización de terrenos forestales y de erosión por efectos de pastoreo y agricultura principalmente. Se considera que la mayor afectación es el despalme del terreno de manera temporal. b) No se afectará la vegetación natural en las superficies de impacto temporal que considera el proyecto. No se contemplan afectaciones permanentes en la calidad y flujos de aguas superficiales, ya que no se interrumpirán los escurrimientos naturales del área de estudio. c) Con respecto al medio socioeconómico, la construcción de la infraestructura generará efectos benéficos para la región. Durante la ejecución del proyecto, la demanda de mano de obra no calificada y el incremento en la venta de bienes y servicios a la población flotante redundará en beneficios para el Sector terciario. Las oficinas y campamentos se podrán establecer en las poblaciones más cercanas que cuenten los servicios básicos requeridos, contemplando la adecuada disposición final de los residuos domésticos generados, sin perjudicar a los núcleos de población. En la región se realizan actividades productivas del sector secundario y terciario, por lo que la construcción del proyecto integral tendrá también un impacto positivo en el factor social.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. VIII.289 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Considerando lo anterior y tomando en cuenta que las medidas de prevención y mitigación se enfocarán en aminorar los efectos negativos sobre el medio con su correspondiente evaluación, y destacando los impactos positivos con el desarrollo del proyecto, este se considera viable de instrumentarse tanto social como ambientalmente en la trayectoria propuesta.

CAPÍTULO VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos III.18 III.19 VIII.1. Metodología para el muestreo de vegetación Con la finalidad de llevar a cabo la identificación de la diversidad de la flora presente en el área de estudio así como la caracterización de la misma; se utilizó la metodología a continuación descrita en el cuerpo de este Capitulo. III.19.1 III.19.2 VIII.1.1. Selección y caracterización de las localidades de muestreo El procedimiento utilizado en las actividades de campo para conocer los atributos de la vegetación presente en el área en donde se ubicarán las actividades del proyecto, así como la estimación de los parámetros de vegetación, tales como; valores de cobertura, densidad, dominancia y frecuencia, entre otros, fue la técnica de muestreo conocida como “Método de cuadrante”. Se optó por esta técnica debido a que ha arrojado resultados positivos en trabajos anteriores realizados en tipos de vegetación de gran similitud biótica, que se encuentran en el área de influencia del proyecto.

La metodología para llevar a cabo la caracterización es la siguiente: en los diferentes sitios de muestreo se incluyen una gama de aspectos tanto bióticos como abióticos, tales como; parámetros de vegetación, tipo de la misma, topografía, exposición (para el caso de laderas en caso de presentarse), tipo de

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. VIII.290 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. suelo y profundidad. Cada uno de estos muestreos es geo-referenciado, utilizando el sistema de coordenadas UTM (Universal Transversa de Mercator) y el Datum WGS84, mismos que son representados en la cartografía anexa del proyecto. En dichos sitios se efectuan mediciones cuantitativas de las especies que los integran. En el caso de no ser posible la identificación de las especies vegetales en campo, estas se colectan y etiquetan, tomándoseles fotografías para su posterior identificación taxonómica en herbario en caso de flora y mediante el uso de fotografías y avistamientos tanto directos como indirectos para después utilizar guías de identificación para el caso de la fauna.

III.19.3 VIII.1.2. Establecimiento de los sitios de muestreo. Para la obtención de la caracterización de la vegetación presente en el área de ubicación del proyecto; se realiza un recorrido previo al desarrollo del mismo, con la idea de identificar los diferentes estratos vegetales presentes en el área; así como las especies que los conforman e indudablemente los accesos y el trayecto de éste. Una vez reconocida el área, se ubican los sitios de muestreo de manera al azar en el área.

En ellas se contabilizan el número de ejemplares por especie identificada. Así mismo, se miden los parámetros dasométricos de altura, diámetro basal a 10 cm y diámetro de copa tomados de norte a sur y de oriente a poniente. Con los datos obtenidos se estima el volumen a remover por especies en el área de afectación.

Posteriormente, con los datos obtenidos en campo se realizan estimaciones de diversos parámetros ecológicos, mostradas en el Capítulo IV.

Para realizar dichas actividades se utilizan los siguientes materiales y equipo: cuerdas de una longitud de 11 m marcada a los 5 y 10 m, cinta métrica de 5 m de longitud, estacas de madera, pistola Haggar, forcípulas y cintas diamétricas (para el diámetro de los fustes). Además se utilizan materiales de colecta de

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. VIII.291 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. especímenes botánicos tales como piolet, tijeras de podar, bolsas de papel, periódico y prensa botánica. Equipo como GPS, viboreras, uniforme y/o overol, guantes ente otros.

III.19.4 VIII.1.3. Técnica para el muestreo de los atributos de la vegetación a. Método de cuadrante El método de parcelas cuadradas es uno de los métodos más utilizados para caracterizar y medir los atributos de la vegetación arbustiva como es el caso de este trabajo.

Cada parcela o unidad de muestreo se delimita con cuatro estacas de madera y con la cuerda seccionada en tramos de 5 y 10 m. Las mediciones dentro de ella se realizan de la siguiente manera: La cobertura aérea se lleva a cabo tomando dos diámetros ubicados de norte a sur y de oriente a poniente en forma de cruz. Otra medición es el diámetro basal el cual se toma a una altura de 10 cm. sobre el suelo. Además se toma la altura de cada uno de los individuos registrados dentro de la parcela.

Dentro de las unidades de muestreo se realiza un reconocimiento del número de estratos vegetales encontrados y las especies que los integran. Una vez ubicados en el sitio de muestreo; de inicio se realizan las mediciones sobre la abundancia de especies.

III.19.5 VIII.1.4. Colecta de material botánico y herborización Al tomar los datos de vegetación, en algunos casos, es necesario realizar una colecta de muestras botánicas, así como fotografías de las mismas para su posterior identificación en herbario. Además se documenta fotográficamente las

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. VIII.292 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. características de fisonomía y de paisaje de los aspectos más relevantes del área de estudio.

III.19.6 VIII.1.5. Cálculos derivados de la medición de vegetación Los diferentes recorridos llevados a cabo en el área del proyecto son con el objetivo de corroborar en campo lo analizado en la literatura y obtener datos cuantitativos y cualitativos sobre la composición y estructura de las comunidades vegetales presentes; de esta manera se establecen al azar (con la finalidad de que cada espacio del terreno tenga la misma probabilidad de ser seleccionado y ubicado como unidad de muestreo, sin estar dirigido y/o condicionado por cuestiones anteriores).

Como se describió en los Capítulos II y IV, en este se determinan el diámetro de fuste, diámetro de copa, altura y número de individuos por especie, para realizar posteriormente en este apartado las estimaciones de Abundancia (A), Dominancia (D) y Frecuencia (F).

Así mismo, se realiza la estimación de los siguientes índices: Índice de Valor de Importancia (IVI), Índices de Diversidad de especies (utilizando para este estudio el Índice de Shannon – Wiener), Índices de Riqueza (aunque existe una gran cantidad de índices de riqueza, para este proyecto se utilizaron los Índices de Margaleaf, Gleason y Menhinick, debido a que son los más adecuados para determinar la riqueza de especies para un determinado hábitat).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. VIII.293 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

FORMATO DE MUESTREO DE PLANTAS DE MATORRAL

Sitio/ Sp D1 D2 D3 C1 C2 h Observaciones coordenada

UBICACIÓN GEOGRÁFICA PARA CADA ÁREA DE MUESTREO

Número de Coordenadas Altitud (msnm) No. de foto parcela Latitud Longitud I II III IV V VI VII VIII IX X

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. VIII.294 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Observaciones:______

VIII.2. Metodología para el muestreo de fauna

A la par de la realización de las unidades de muestreo de flora, se procede a monitorear las especies de fauna según los grupos taxonómicos que se encuentran presentes en el área de estudio y con influencia de los proyectos que se contemplan en este trabajo. Los métodos utilizados se describen a continuación:

III.19.7 VIII.2.1. Sistema y sitios de muestreo Para lograr caracterizar a los diferentes grupos taxonómicos que se encuentran distribuidos en el área, se establecen diferentes transectos de manera dirigida, previo a esta actividad se realiza un recorrido de reconocimiento, teniendo como criterio de selección el tipo de vegetación, grado de perturbación, y las condiciones de suelo.

A continuación se explica a detalle la metodología empleada para cuantificar cada uno de los grupos taxonómicos de fauna silvestre presente en el área de influencia del proyecto. III.19.7.1 III.19.7.2 VIII.2.1.1. Métodos:

Aves. Para el monitoreo de la avifauna, se efectua la aplicación de un muestreo sistemático en el área de afectación, llamado técnica de puntos de conteo (Fig. VIII.1.). Este es uno de los mas utilizados para obtener la composición de especies de una comunidad, además para monitorear en tiempos las variaciones de su abundancia en un ecosistema. Se desarrolla mejor en comunidades de matorral o en ecosistemas con existencia de especies maderables.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. VIII.295 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

150 m 50 m Figura VIII.1. Diagrama ilustrativo del método de puntos de conteo.

El monitoreo se inicia avanzando 100 m en el matorral tratando de ubicar el transecto en donde se ubicarán las estaciones de muestreo de la vegetación y en forma paralela a la trayectoria del proyecto. Se establecen en la superficie del mismo transectos del método de puntos de conteo, con tres estaciones de observación cada una, con un diámetro de 50 m cada una y a una distancia de 150 m entre ellas. Una vez definido el punto de conteo se procede a registrar aquellas especies observadas y/o identificadas por su canto durante cinco a 10 minutos de observación en cada estación de conteo. La técnica se aplica durante las horas crepusculares y antes del mediodía, con la finalidad de cubrir una mayor cantidad de especies con diferentes hábitos y que sea de esta manera más representativa. De la misma manera, en la distribución de los transectos se considera su localización dentro del matorral, en espacios abiertos y en las orillas de la comunidad para aprovechar el efecto borde y obtener así una mayor cobertura.

A manera de complemento, durante la caracterización de la vegetación se registran las aves que no se hubieran identificado durante la aplicación del método anterior.

Mamíferos. La presencia de este grupo se determina mediante la observación directa e indirecta, identificación de huellas y excretas, con la finalidad de evitar implementar técnicas de captura. Para lo anterior, se llevan a cabo recorridos en las horas del crepúsculo y antes del mediodía. Además para mamíferos medianos se establecen estaciones olfativas u odoríficas en puntos estratégicos de la superficie del proyecto, tales como veredas, sitios abiertos o con amplia cubierta vegetal, etc. El establecimiento de dichas estaciones, consisten en limpiar pequeñas áreas de aproximadamente de 4 m2 y remover el suelo e incorporar arenas finas o bien suelo previamente cribado, de tal manera que no se encuentre compacto y de esta manera se puedan marcar las huellas de los animales al pasar por dicha superficie.

En el centro de esta pequeña superficie preparada, se clava en el suelo una estaca de alrededor de 30 cm de largo, impregnada de un atrayente como el atún

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. VIII.296 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”. y huevos crudos. Las estaciones son preparadas por la tarde y revisadas al siguiente día en las primeras horas del crepúsculo, con la finalidad de registrar la presencia de animales con hábitos nocturnos mediante las huellas. Una vez concluida la inspección se lleva a cabo la rehabilitación de la parcela para así obtener datos de la fauna diurna, la cual se verifica por la tarde.

Reptiles. Durante las visitas de campo se registran aquellas áreas que puedan representar un hábitat potencial de refugio para la herpetofauna; documentándose únicamente la observación directa o huellas.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. VIII.297 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

MUESTREO DE MAMÍFEROS

MÉTODO DE ESTACIONES ODORÍFERAS

HOJA DE REGISTRO

Fecha: ______/______/______

Lugar: ______

Coordenadas inicio: Norte ______Oeste ______Altitud ______m.s.n.m.

Coordenadas final: Norte ______Oeste ______Hora de inicio______Hora de término______

Tipo de vegetación: ______

Condiciones climatológicas: ______

Responsable ______

Estación Especie Observaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. I.298 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

MUESTREO DE AVES (CONTEO DE PUNTOS) HOJA DE REGISTRO

Fecha ____/____/_____

Lugar ______

Coordenadas inicio: Norte ______Oeste ______Altitud ______m.s.n.m.

Coordenadas final: Norte ______Oeste ______

Nombre del observador ______

Condiciones climáticas ______

Tipo de vegetación ______

< 30 minutos > 30 minutos Aves de paso Nº de Hora Especie 0-5 5-10 0-5 5-10 0-5 5-10 punto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Observaciones: ______

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. I.299 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

FORMATO PARA AVES TERRESTRES TRANSECTO Fecha: ____/____/_____

Lugar: ______

Coordenadas Inicio: Norte ______Oeste ______Altitud ______m.s.n.m.

Coordenadas Final: Norte ______Oeste ______Hora de inicio ______Hora de término ______

Tipo de vegetación ______Condiciones climáticas ______

Nombre del observador ______

Nº tramo Especie Especies fuera del transecto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Observaciones: ______

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. I.300 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

FORMATO DE MUESTREO DE MAMÍFEROS

MÉTODO DE TRANSECTO DIURNO Fecha: ____/____/_____

Lugar: ______

Coordenadas Inicio: Norte ______Oeste ______Altitud ______m.s.n.m.

Coordenadas Final: Norte ______Oeste ______Hora de inicio ______Hora de término ______

Longitud del transecto ______Ancho ______m.

Tipo de vegetación ______Condiciones climáticas ______

Nombre del observador ______

Especie Tipo de vegetación Observaciones

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. I.301 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

FORMATO PARA REPTILES Fecha: ____/____/_____

Lugar: ______

Coordenadas Inicio: Norte ______Oeste ______Altitud ______m.s.n.m.

Coordenadas Final: Norte ______Oeste ______Hora de inicio ______Hora de término ______

Longitud del transecto ______Ancho ______m

Tipo de vegetación ______

Condiciones climáticas ______

Nombre del observador ______

Especie Tipo de vegetación Observaciones

III.20 VIII.3. Bibliografía

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. I.302 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Aranda, M. 2000 Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México-CONABIO, Instituto de Ecología A.C. México.

Brown, David E. (Editor), 1982, Biotic Communities of the American Southwest – United States and México (A special issue of Desert Plants), Desert Plants 4 (1-4), The University of Arizona.

Conant, R. And Collins J. T.1998. Reptiles and Amphibians Eastern / Central North America, Thrid Edition. New York. U.S.A.

CNA, 2004 Ley General de Aguas Nacionales, Diario Oficial de la Federación, 29 de Marzo de 2004. México.

Escalante, G et al. 1996. Listado de Nombres Comunes de las Aves de México, CONABIO-SIERRA MADRE, México.

Howell S. NG. and Sophie Webb. 1995. A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press.

INEGI. 1990. Guías Para la Interpretación Cartográfica: Climatología. México.

INEGI. 1990. Guías para la interpretación de Cartografía: Edafología. México.

INEGI. 1990. Guías para la interpretación de Cartografía: Geología. México.

INEGI. 1990. Guías Para la Interpretación de Cartografía: Uso de suelo. México.

INEGI. 1990. Guías Para Interpretación de Cartografía: Uso potencial del Suelo. México.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. I.303 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

INEGI. 2001. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. México.

INEGI. 2005. Sistema Municipal de Bases de Datos (SIMBAD) www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/simbad/

MOPT. 1992. Guía para la Elaboración de Estudios del Medio Físico: Contenido y Metodología. Ministerio de Obras Públicas y Transporte. España.

Muller-Dombois, D. y H. Ellenberg. 1974. Aims and methods of vegetation ecology. John Wiley & Sons. Inc., New York. USA.

National Audubon Society Field Guide to Mammals; Alfred A. Knopf, New York USA.

National Geographic, Field Guide to the birds of North America; Third edition. National Geographic , Washington DC. USA.

Ramírez P., J. et al 1982, Catálogo de los Mamíferos Terrestres Nativos de México. Ed. Trillas, México.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México, D.F. 431 pp.

SEMARNAT. 2001. Especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial. NOM-059-SEMARNAT-2001. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca – Instituto Nacional de Ecología. Diario Oficial de la Federación. México D. F. 40 pp.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. I.304 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

SEMARNAP. 2000. Ley General del Equilibrio Ecológico y La Protección al Ambiente. Diario Oficial de la Federación, 7 de Enero de 2000. México.

SEMARNAP. 2000. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y La Protección al Ambiente. Diario Oficial de la Federación, 30 de Mayo de 2000. México.

SEMARNAP. 2000. Ley General de vida silvestre. Diario Oficial de la Federación, 3 de julio del año 2000 México.

SEMARNAT-CONAFOR, 2003. Ley General de Desarrollo Forestal sustentable. Diario Oficial de la Federación, 25 de Febrero 2003. México.

SEMARNAT-CONAFOR, 2003. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal sustentable. Diario Oficial de la Federación, 25 de Febrero 2003. México.

SEMARNAP y CONABIO, 1997, Guía de aves canoras y de ornato, Primera edicion, México.

Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM). 2005. www.inafed.gob.mx

Starker A., L. 1959. Fauna silvestre de México. 2ª Ed. Ed. PAX, México.

Whitaker, J. O., 1996, Field Guide to Mammals, Second edition, National Audubon Society, New York, USA.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. I.305 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

III.21 VIII.4. Otros anexos III.21.1 III.21.2 a. Anexo Fotográfico III.21.3 En virtud de que el contenido de los capítulos no se adjuntan fotografías que muestren las condiciones ecológicas actuales del área de estudio, se presenta el correspondiente Anexo Fotográfico referido como Anexo 7.

III.21.4 b. Listados de Flora En la tabla siguiente se presenta un listado de la composición florística de la región donde se encuentra ubicado el sitio del Proyecto. Es importante resaltar que ninguna de las especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 se registró en el área de estudio del actual proyecto.

III.21.5 Tabla VIII.1. Listado de especies de flora silvestre identificadas en la región en la que se ubica el área de estudio.

Familia Taxón Nombre común Acanthaceae Ruellia occidentalis Tharp & F.A. Barkley Yucca filifera Chabaud Palma Agavaceae Yucca carnerosana (Trel.) McKelvey Palma pita Amaranthaceae Amaranthus sp. Asclepiadaceae Cynanchum sp. Parthenium confertum A. Gray Amargoso Gymnosperma glutinosum (Spreng) Less. Escobilla Helianthus annuus L. Girasol Partenium argentatum Guayule Baccharis salicifolia (Ruiz & Pavón) Pers. Jarilla Bidens sp. Asteraceae Calea sp. Dyssodia acerosa DC. Dyssodia tephroleuca S.F. Blake Helenium microcephalium DC. Ratibida columnaris (Pursh) D. Don Verbesina sp. Viguiera stenoloba S.F. Blake Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth Tronadora Bignoniaceae Cordia boissieri DC. Anacahuita Ehretia anacua (Terán & Berland.) I.M. Johnst. Anacua

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. I.306 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Coldenia canescens DC. Heliotropium curasavicum L. Tiquilia canescens (DC.) A. Richardson Ariocarpus trigonus (Weber) K.Schumann Chautle Opuntia engelmanii Salm-Dyck ex Engelm. Nopal Opuntia sp. Nopal Echinocactus texensis Mancacaballo Echinocereus poselgeri Lem. Sacasil Cylindropuntia kleiniae (DC.) F.M. Knuth Tasajillo Cactaceae Cylindropuntia leptocaulis (DC.) F.M. Knuth Tasajillo Ferocactus hamatacanthus (Muehlenpf.) B&R Viznaga Mammillaria heyderi Muehlenpf. Viznaga de chilitos Coryphantha difficilis (Quehl) Orcutt Escobaria emskoetteriana (Quehl) Borg Sclerocactus scheeri (Salm-Dyck) N.P. Taylor Celastraceae Schaferia cunneifolia A. Gray Corbagallina Chenopodiaceae Salsola kali L. Rodadora Evolvulus alsinoides (L.) L. Convolvulaceae Ipomoea sinuata Ortega Ebenaceae Diospyros palmeri Eastw. Chapote manzano Euphorbia stictospora Engelm. Hierba golondrina Ricinus comunis L. Higuerilla Bernardia myricaefolia (Scheele) Wats. Oreja de ratón Euphorbiaceae Croton torreyanus Müll. Arg. Salvia Jatropha dioica Cav. Sangre de drago Acalypha sp. Croton sp. Krameriaceae Krameria ramosissima (A. Gray) S. Wats. Lamiaceae Teucrium cubense Jacq. Mimosa aculeaticarpa Ortega Charrasquilla Ebenopsis ebano (Berland.) Barneby & Grimes Ébano Acacia rigidula Benth. Gavia o chaparro prieto Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit Huaje Acacia sp. Huizache Acacia schaffneri (S. Watson) F.J. Herm. Huizache chino Prosopis glandulosa Torr. Mezquite Leguminosae Cercidium macrum I. M. Johnston Palo verde Parkinsonia aculeata L. Retama Havardia pallens (Benth.) Britton & Rose Tenaza Eysenhardtia texana Scheele Vara dulce Acacia roemeriana Scheele Calliandra conferta Benth. ex A. Gray Chamaecrista greggii (A. Gray) Pollard ex A. Heller

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. I.307 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Dalea nana Torr. & A. Gray Dalea pogonanthera A. Gray Mimosa zygophylla Benth. Nissolia platycalyx S. Wats. Liliaceae Cooperia sp. Loasaceae Cevalia sinuata Hibiscus cardiophyllus A. Gray Flor de mayo Abutilon sp. Malvaceae Meximalva filipes (A. Gray) Fryxell Sphaeralcea sp. Meliaceae Melia azeradach Canelón Moraceae Morus rubra L. Mora Nictaginaceae Mirabilis sp. Fraxinus sp. Fresno Oleaceae Forestiera angustifolia Torr. Panalero Oxalidaceae Oxalis latifolia Knuth Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr. Zacate banderita Penisetum ciliare L. Zacate buffel Aristida adsensionis L. Aristida purpurea Nutt Poaceae Bouteloua barbata Lag. Setaria leucopila (Scribn. & Merr.) K. Schum. Setaria macrostachya Kunth Tridens muticus (Torr.) Nash Condalia hookeri M.C. Johnst. Brasil Karwinskia humboldtiana (Roem. & Schult.) Zucc. Coyotillo Rhamnaceae Colubrina greggii S. Watson Ziziphus obtusifolia (A. Gray) A. Gray Amyris madrensis S. Watson Barreta china Rutaceae Zanthoxylum fagara (L.) Sarg. Colima Sapindaceae Serjania sp. Scrophulariaceae Leucophyllum frutescens (Berland) M.C. Johnst. Cenizo Simaroubaceae Castela texana (T. & G.) Rose Chaparro amargoso Capsicum annum L. Chile del monte Solanaceae Nicotiana glauca Graham Tabaquillo Physalis sp. Turneraceae Turnera diffusa Willd. Hierba del venado Celtis pallida Torr. Granjeno Ulmaceae Celtis laevigata Willd. Palo blanco Lantana macropoda Torr. Lantana Lantana velutina Mart. & Gal. Lantana Verbenaceae Aloysia macrostachya (Torr.) Mold. Glandularia bipinnatifida (Nutt.) Nutt.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. I.308 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Phyla sp. Verbena canescens Kunth Zygophyllaceae Guaiacum angustifolium (Engelm.) A. Gray Guayacán III.21.6 III.21.7 c. Listados de Fauna En las Tablas VIII.2, VIII.3 y VIII.4 se presentan las especies de fauna silvestre identificadas en la región en la que se ubica el área de estudio, incluyendo aquellas que no se registraron durante los muestreos respectivos. Es importante resaltar que cuatro de las especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 se registraron en el área de estudio del actual proyecto.

Tabla VIII.2. Especies de aves reportadas para la región donde se encuentra el área en estudio, así como su inclusión en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Nombre científico Nombre común Estatus Accipiter cooperii Gavilán de Cooper Pr Accipiter striatus Gavilán pecho rufo Pr Actitis macularia Alza colita Aimophila casiinii Gorrión de Bassin Anas strepera Pato pinto Archilochus colubris Masoncito de garganta de fuego Ardea herodias santilucae Garza morena Pr Arremonops rufivirgata Gorrión oliváceo Basileuterus culicivorus Verdín capulínero Basileuterus rufrifrons Duraznero Bombycilla cedrorum Morero, clarinete, copetón Bubo virginianus Búho cornudo Buteo jamaicencis Aguililla cola roja Buteogallus anthracinus Aguililla negra menor Pr Butorides virescens Garcita verde Camptostoma imberbe Mosquiterito imberbe Cardinalis cardinalis Cardenal Catharus guttatus Tordo ermitaño Catherpes mexicanus Chivirín barranqueño Centurus aurifrons Carpintero de frente dorada Chloroceryle americana Martín pescador Coccyzus americanus Platero piquiamarillo Colinus virginianus Codorniz cotuí Columba flavirostris Paloma

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. I.309 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Columbina inca Tórtola colilarga Columbina passerina Tortolita Corvus corax Cuervo Cynanthus latirostris Chuparosa, matraquita Dendrocopos scalaris Carpintero chilillo Dendroica pensylvanica Verdín de costados castaños Dumetella carolinensis Pájaro gato Empidonax flaviventris Mosquiterito de vientre amarillo Falco mexicanus Halcón mexicano A Falco peregrinus Halcón peregrino Pr Falco sparverius Halcón Geococcyx californianus Correcaminos Geothlypis trichas Reinita de antifaz Hirundo rustica Golondrina común Icterus cucullatus Calandria zapotera Icterus graduacauda Calandria hierbera Megaceryle alcion Martín pescador pardo Melanerpes aurifrons Carpintero cheje Melospiza lincolnii Zorzal ó gorrión de Lincoln Mniotilta varia Cantor blanco y negro Molotthrus aeneus Tordo ojirrojo Momotus momota Pájaro reloj Myiarchus crinitus Papamoscas de cresta grande Oporornis tolmiei Verderon de Tolmie Ortalis vetula Chachalaca Otus asio Tecolotito chillo texano Pr Parabuteo unicinctus Aguililla rojinegra Pr Parula pitiayumi Verdin de espalda olivacea Parus bicolor Capetoncito Passerculus sandwichensis Gorrión sanjero A Passerina cyanea Gorrión triguero Passerina versicolor Gorrión prusiano Pheucticus melanochephalus Tigrillo Pipilo erythrophthalmus Chouí Pitangus sulphuratus Bienteveo Platypsaris aglaiae Degollado Polioptila caerulea Perlita común Pooecetes gramineus Gorrión torito Quiscalus mexicanus Zanate mexicano Regulus calendula Reyezuelo Sayornis phoebe Papamoscas fibí

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. I.310 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Spinus tristis Jilguero americano Spizella pallida Chimbito pálido Spizella passerina Chimbito común Sporophila torqueola Sirindango Thryothorus ludovicianus Saltapared carolinense Toxostoma longirostre Cuitlacoche, alacranero Troglodytes aedon Saltapared cucarachero Turdus grayi Zorzal pardo Tyranus couchii Tirano de Couch Vermivora celata Cantador de corona naranja Vireo flavoviridis Vireo amarillo verdoso Vireo griseus Vireo gris Vireo huttoni Virreo de Hutton Vireo solitarius Vireo solitario Zenaida asiatica Paloma de alas blancas Zenaida macroura Paloma huilota

Tabla VIII.3. Especies de mamíferos reportados para la región donde se encuentra el área en estudio y su inclusión en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Nombre científico Nombre común Estatus Antrozous pallidus pallidus Murciélago pálido Baiomis taylori taylori Ratón pigmeo Bassariscus astutus flavus Cacomixtle o pintarabo Canis latrans texensis Coyote Choeronycteris mexicana Murciélago lengulargo A Corynorrhinus mexicanus Murciélago orejas de mula Cryptotis parva berlandieri Musaraña pequeña Dasypus novemcinctus mexicanus Armadillo Dermanura tolteca tolteca Murciélago de los amates Didelphis virginiana californica Tlacuache Dipodomys merriami ambiguus Rata canguro de Merriam Eptesicus fuscus fuscus Gran murciélago moreno Lasiurus boreales Murciélago rojizo Lasiurus cinereus cinereus Murciélago canoso o escarchado Lasiurus ega panamensis Murciélago amarillo del sur Lasiurus intermedius Murciélago amarillo del norte Leptonycteris curasoae yerbabuenae Murciélago hocicudo de hierbabuena A Leptonycteris nivalis Murciélago hocicudo de la nueve Lepus californicus merriami Liebre de cola negra de Merriam Lynx rufus texensis Gato cola rabona Lyomys irroratus texensis Ratón de bolsas espinoso texano

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. I.311 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Mephitis mephitis varians Zorrillo listado Mormoops megalophyla Murciélago bigotudo de cara pelada Mustela frenata frenata Comadreja, visón de cola larga Myotis velifera incauta Murcielaguito pardo del norte Nasua narica moralis Coatí, tejón solitario Natalus stramineus saturatus Natalo mexicano acanelado oscuro Neotoma micropus micropus Rata mederera de las planicies Nycteris cinerea Murciélago escarchado o canoso Nycticeius humeralis mexicanus Murciélago crepuscular Nyecteris ega xanthina Murciélago amarillo sureño Odocoileus virginianus miquihuanensis Venado cola blanca Oryzomys palustris acuaticus Rata arrocera Pecari tajacu angulatus Jabalí Peromyscus baylii ambiguus Ratón de matorral Peromyscus leucopus texanus Ratón de patas blancas Peromyscus levipes ambiguus Ratón de matorral Peromyscus pectoralis laceianus Ratón de tobillos blancos Plecotus mexicaus Murciélago orejas de mula Procyon lotor Mapache Pteronotus dhabi fulvus Murciélago de falsas espaldas desnudas Puma concolor staleyana Puma o león de montaña Reithrodontomys fulvescens intermedius Ratón cosechador Reithrodontomys megalotis saturatus Ratón cosechador del oeste Sciurus alleni Ardilla parda Sigmodon hispidus berlandieri Rata algodonera híspida Spermophilus mexicanus parvidens Ardilla de tierra mexicana Spilogale putorius leucoparia Zorrillo manchado Sylvilagus floridanus chapmani Conejo del este Tadarida brasilensis mexicana Murciélago guanero mexicano Urocyon cinereoargenteus scottii Zorra gris Ursus americanus eremicus Oso negro P

Tabla VIII.4. Especies de reptiles y anfibios reportados para la región en donde se encuentra el área en estudio y su inclusión en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Nombre científico Nombre común Estatus Aspidoscelis gularis gularis Huico texano Bufo nebulifer Sapo de la costa del Golfo Coluber constrictor Corredora mexicana A Crotalus atrox Cascabel de diamante Pr Diadophis punctatus regalis Culebra de collar real Drymarchon corais erebennus Serpiente negra texana Drymobius margaritiferus Petatilla

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. I.312 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del Proyecto: “Suministro de Gas Natural para la Región Citrícola del Estado de Nuevo León, en los municipios de Los Ramones, General Terán, Montemorelos, Hualahuises y Linares”.

Elaphe emoryi Ratonera de gran llano Eleutherodactylus cystignathoides campi Rana chirriadora mexicana Eleutherodactylus longipes Rana chirriadora de la Huasteca Eumeces brevirostris pineus Salamanquesa de cola azul Hyla miotympanum Rana arborícola Lampropeltis getula Culebra real común A Leptodactylus fragilis Rana de labios blancos Leptodeira septentrionalis septentrionales Culebra desteñida septentrional Leptotyphlops myopicus* Culebrilla ciega Masticophis schotti ruthveni Chirrionera parda Micrurus fulvius Serpiente coralillo Pr Opheodrys aestivus majalis Culebra verde Ramphotyphlops braminus Culebrilla ciega de Brahminy Rana berlandieri Rana leopardo Pr Salvadora grahamiae lineata Culebra chata texana Sceloporus grammicus disparilis Lagartija de mezquite Pr Sceloporus olivaceus Lagartija espinosa de Texas Sceloporus serrifer cyanogenys Lagartija espinosa azul Smilisca baudinii Rana trepadora Sonora semiannulata semiannulata Culebra de tierra Storeira hidalgoensis Culebra cabeza parda Tantilla atriceps Culebrilla de cabeza negra A Tantilla rubra Culebrilla rojiza Thamnophis proximus diabolicus Culebra listonada A

III.21.8 d. Anexo Cartográfico Carta 1. Topografía. Carta 2. Uso de Suelo y Vegetación. Carta 3. Geología. Carta 4. Edafología. Carta 5. Hidrología superficial. Carta 6. Hidrología subterránea. Carta 7. Climas. Carta 8. Unidades Ambientales. Carta 9. RTP´s.y RHP´s. Carta 10. Espaciomapa.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Guadalupe, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59. I.313