Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

SECCIÓN DE POSTGRADO EN CIENCIAS SOCIALES

UNT -

CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN CULTURAL DEL PROGRAMA ARQUEOLÓGICO Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD DE LA COMUNIDAD DE MAGDALENA DE CAO,POSGRADO PROVINCIA DE ASCOPE, REGIÓN LA LIBERTAD. DE TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS SOCIALES

MENCIÓN EN GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Autor: Br. RÉGULO GILBERTO FRANCO JORDÁN

Asesor: Dr. Ricardo Morales Gamarra BIBLIOTECA Trujillo – Perú

2017

N° de Registro:……….

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 2

JURADO DICTAMINADOR

------PRESIDENTE UNT -

------POSGRADO

DEMIEMBRO

BIBLIOTECA ------

SECRETARIO

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 3

“En otros países los monumentos son objeto de veneración y respeto, por ser símbolos del pasado, sin el cual no habrían podido llegar a ser lo que son, en cambio en el Perú la destrucción de nuestros vestigios se perpetúa día a día, sin que haya una reacción del estado o la ciudadanía para evitarlo”…“Sino respetamos nuestra herencia cultural, nuestro camino hacia el futuro será muy difícil, porque seguiremos ignorando quienes verdaderamente somos”

(Bonavía,UNT 2002) -

POSGRADO DE

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 4

DEDICATORIA

A la memoria de mis amados padres, Carmen y Máximo, que supieron entregarme su amor incondicional y ejemplo de vida durante mi existencia y mis estudios superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

A mis hermanos Lorenzo, Juana, Amalia, Luisa, Vicente y Brígida que sin estar presentes en Trujillo, me tuvieron siempre presente en sus oracionesUNT durante el proceso de mis estudios- de post grado.

A mis queridos y preciados hijos Carol, Jordan y Carmen, que supieron comprender que uno nunca termina de estudiar y aprender.

POSGRADO A mí querida mujer y compañera Clene Salles Galvao que frente a las dificultades de los años vividos, supo apoyarmeDE y alentarme para estudiar y culminar esta tesis.

Al Dr. Guillermo Wiese de Osma, quien, con su impulso innovador, apoyo moral y económico, supo encaminarme en el campo de la vida y la arqueología, desde que iniciamosBIBLIOTECA el trabajo de investigación arqueológica en en 1985 y luego, a partir de 1990, en el complejo arqueológico El Brujo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 5

AGRADECIMIENTO

Mi especial agradecimiento a la Fundación Augusto N. Wiese, en las personas de los señores Augusto Felipe Wiese, Marco Aveggio, a los miembros del directorio por su apoyo total en el desarrollo de mis estudios de maestría, a Ingrid Claudet, Gerente general de la Fundación Wiese, a Lyda García, directora de Proyectos, a Oscar Uribe, gerente de administración, a Miguel Guzmán de la Fundación Wiese y a todos mis compañeros de trabajo del complejo El Brujo, que de alguna u otra manera, colaboraron en el desarrollo de mis estudios de posgrado.

Mi agradecimiento a mi asesor Dr. Ricardo Morales Gamarra,UNT maestro, guía, asesor agudo y crítico en la preparación de esta tesis vinculada- con la gestión de nuestro Patrimonio Cultural material. A la señorita Angélica Guerrero del pueblo de Magdalena de Cao, por acompañarme y apoyarme en las coordinaciones y preparación de las encuestas y entrevistas. A mi asesora Dra. Lucy Angélica Yglesias Alva, por su gran aporte en la validación del contenido y elaboración de los instrumentos estadísticos.

Asimismo, agradezco a todos mis compañerosPOSGRADO de estudios de la maestría sobre Gestión del Patrimonio Cultural, queDE me acompañaron y apoyaron en el proceso de mis estudios, especialmente a mi colega Jorge Gamboa, por su apoyo, aliento, y compartir muchas experiencias y aprendizajes en los cursos de la maestría.

Finalmente, mi sincero agradecimiento a la población de Magdalena de Cao, por aceptarme como cavero honorífico y porque supieron acceder a las encuestas y entrevistas para la culminación de esta investigación.

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 6

ÍNDICE

AGRADECIMIENTO ...... 7

RESUMEN ...... 10

ABSTRACT ...... 11

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN………………..……..………………………………..12

1.1 Realidad problemática ...... 16

1.2. Antecedentes Históricos y Características de la ComunidadUNT de Magdalena de Cao ...... - 22

1.3. Antecedentes de la Gestión del Programa Arqueológico El Brujo en la Investigación arqueológica, Conservación, Uso social y Cultura ...... 30

CAPÍTULO II. MARCOS TEÓRICO-CONCEPTUAL ...... 53

2.1 Marco Teórico ...... 53 POSGRADO 2.2 Marco Conceptual ...... 70 DE 2.2. 1. Gestión Cultural ...... 71

2.2.2. Desarrollo Sostenible ...... 71

2.2.3. Identidad ...... 73

2.2.4. Concepto de comunidad...... 74

2.2.5. Turismo BIBLIOTECAy Uso Social del Patrimonio Cultural ...... 75

2.2.6. Turismo Comunitario ...... 76

2.2.8. La Vieja Ruralidad ...... 78

2.2.9. La Nueva Ruralidad ...... 77

CAPÍTULO III. MATERIAL Y MÉTODOS ...... 80

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 7

3.1. Métodos ...... 80

3.9. Técnicas ...... 81

3.10. Instrumentos ...... 83

3.11. Población, Muestra y Muestreo ...... 84

CAPITULO IV. RESULTADOS ...... 86

4.1. Gestión de Desarrollo Socio-económico en la comunidad de Magdalena de Cao ...... 86 UNT 4.2. Gestión en Educación, Cultura y Fortalecimiento de la Identidad- ...... 114

4.3. Gestión en Cultura y Turismo con MINCETUR ...... 116

4.4. Actividades de Apoyo Comunitario ...... 119

CAPÍTULO V.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 122

5.1. Conclusiones ...... POSGRADO 124 5.2. Recomendaciones ...... DE 126 CAPÍTULO VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 129

VII. ANEXOS...... 140

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 8

RESUMEN

Esta investigación explica los lineamientos de la gestión del patrimonio arqueológico y su influencia en el desarrollo socioeconómico y fortalecimiento de la identidad de los pobladores de Magdalena de Cao (Provincia de Ascope, Región La Libertad). El objetivo de este estudio es establecer indicadores de la influencia de dicha gestión cultural en el proceso de cambio generado por el turismo local más que receptivo, que hace notar la diferencia de un modelo tradicional de vida de la población dentro de un viejo paradigma en uno nuevo, influenciado por el turismo arqueológico. El ejemplo es la gestión que realiza la UNT Fundación Wiese en el complejo arqueológico El Brujo durante- 27 años, en convenio con el Ministerio de Cultura, que hace posible resumir las siguientes actividades de gestión: Investigación arqueológica, conservación del patrimonio cultural, uso social del complejo arqueológico El Brujo y la influencia en la generación de un desarrollo socio-económico paulatino y fortalecimiento de la identidad cultural de la comunidad de Magdalena de Cao, Provincia de Ascope, Región la Libertad, que aporta al desarrollo de un turismo inclusivo en beneficio de la comunidad. POSGRADO

Palabras Claves: Gestión Cultural,DE Patrimonio, Desarrollo Socio-económico, Identidad, Comunidad.

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 9

ABSTRACT

The goal of the research is establishing the influence of El Brujo Project, a long- term cultural enterprise conducted near Magdalena de Cao (Ascope Province, La Libertad Region), in the process of cultural strengthening produced by the tourist activity. The examined example is the management program conducted in El Brujo archaeological complex by the Wiese Foundation. That project has made possible, in coordination with the Ministry of Culture of , the excavation and conservation of the site but as well its social use. In order to identifyUNT and interpret the impact of El Brujo Project’s cultural management experience,- this thesis presents information available for the economy, culture, and tourism, among other aspects, related to the productive capacities and cultural identity of the Magdalena de Cao town. The influence of the project on the socioeconomic growth and local identity in the Magdalena de Cao’s community is consequently analyzed. The thesis also examines the differences between the previous livings conditions in the town and the new local socioeconomic standardsPOSGRADO brought by the tourism activity. Key words: Cultural management, DEheritage, socioeconomic development, identity, community.

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 10

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

La tesis de maestría intitulada “Lineamientos de la Gestión Cultural del Programa arqueológico El Brujo y su influencia en el Desarrollo Socioeconómico y Fortalecimiento de la Identidad de la Comunidad de Magdalena de Cao, Provincia de Ascope, Región La Libertad”, pretende ser un lineamiento del desarrollo de una experiencia profesional dentro del campo de la arqueología (figs. 1-2). El complejo arqueológico El Brujo es un recurso histórico-cultural no renovable y frágil que el Estado no puede asumir sus responsabilidades operativas para proteger y conservar nuestro patrimonio arqueológico. Por esa razón, es que la Fundación UNT Wiese realiza un modelo de gestión patrimonial con una - visión de desarrollo cultural y turístico, haciendo que el sitio arqueológico tenga una interrelación con el pueblo de Magdalena de Cao, en los beneficios generados por el turismo local y receptivo dentro del contexto macro regional.

La tesis ha organizado de la siguiente manera:

Capítulo I. Introducción. En este capítulo se da cuenta de la realidad problemática, POSGRADO explicando el cambio del pueblo de Magdalena de Cao a partir de la influencia de la gestión cultural del programa arqueológicoDE El Brujo. Asimismo, se expone los antecedentes de la investigación científica de la gestión del programa arqueológico El Brujo, el problema de la investigación; hipótesis, objetivos y la justificación de la investigación.

Capítulo II. Materiales y métodos. La segunda sección, define la población, muestra y variables del estudio, señalando la instrumentalización y los métodos y técnicas del trabajoBIBLIOTECA de campo. Además, se indica la forma de validación y análisis del trabajo estadístico desarrollado.

Capítulo III. Resultados y discusión. Se da a conocer el contexto del pueblo de Magdalena de Cao, su historia, sus condiciones actuales. Se analiza la gestión cultural del programa arqueológico El Brujo desde sus inicios hacia una influencia directa en el desarrollo de la comunidad de Magdalena de Cao. También, se presenta los resultados del trabajo de campo en tablas estadísticas analizadas,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 11

que constituyen la piedra angular para la discusión de la investigación de campo y su actual realidad problemática.

Capítulo IV. Conclusiones

Capítulo V. Recomendaciones

Capítulo VI. Referencias bibliográficas

Capitulo VII. Anexos.

Definición del Problema UNT ¿Cómo caracterizar las actuales condiciones generadas por- la influencia de la gestión cultural del programa arqueológico el Brujo, en el desarrollo socio- económico y fortalecimiento de la identidad cultural de la comunidad de Magdalena de Cao, Provincia de Ascope, Región la libertad?

Hipótesis

La caracterización de las actuales condicionesPOSGRADO que ha generado la gestión cultural del programa arqueológico El Brujo, determinará una diversidad de influencias como calidad de vida, eco-eficienciaDE y equidad, que expresan y califican el nivel de desarrollo socioeconómico y fortalecimiento de la identidad cultural de la comunidad de Magdalena de Cao, Provincia de Ascope, Región La Libertad.

Objetivo General

Conocer la influencia de la gestión cultural del programa arqueológico El Brujo, como parte deBIBLIOTECA su responsabilidad y proyección a la comunidad, en el fortalecimiento de la identidad y en el desarrollo socioeconómico de las familias del pueblo de Magdalena de Cao.

Objetivos Específicos

1) Elaborar un diagnóstico situacional de la gestión del programa arqueológico El Brujo en la economía de los pobladores de Magdalena de Cao, evaluando la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 12

influencia del programa arqueológico El Brujo en el desarrollo socioeconómico (artesanía, transporte, restaurantes, hospedajes, seguridad) de la población de Magdalena de Cao, dentro del marco de un turismo sostenible y como modelo de la nueva ruralidad.

2) Evaluar la influencia del programa arqueológico El Brujo en la cultura de la población (sensibilización, capacitación y fortalecimiento de la identidad).

3) Elaborar una propuesta de gestión estratégica para el incremento del desarrollo cultural y socio-económico de los pobladores de Magdalena de Cao sobre la base de nuevos escenarios vigentes. UNT - Justificación de la Investigación

Los aportes del programa de investigación arqueológica El Brujo se justifica en el aspecto metodológico, con un criterio innovador en el diagnóstico situacional de una realidad que servirá de propuesta o pauta para mejorar en el futuro las condiciones socioeconómicas de la población de Magdalena de Cao y seguir promoviendo mayor empleo y el fortalecimientoPOSGRADO de la identidad, con repercusión en otras poblaciones históricas del valle Chicama como son Ascope, Chocope, Casagrande, Cartavio, Santiago de DECao, entre otros poblados menores.

Es decir, esta investigación trata de sistematizar toda la información (investigación cuantitativa y cualitativa) dentro de los aspectos de la cultura, turismo y la economía, con el criterio de fortalecer las capacidades productivas (gastronomía, artesanía, transporte, hospedajes) y la identidad de sus pobladores dentro del marco de una nueva ruralidad. BIBLIOTECA Se aplican algunos modelos teóricos que permitirá comprender la gestión cultural en la investigación, conservación y uso social del complejo El Brujo-Museo Cao y cómo este ha influenciado en el desarrollo socioeconómico de la comunidad que promueve el fortalecimiento de la identidad de la población, en relación al crecimiento del turismo a nivel regional y nacional.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 13

Es necesario definir en el futuro el modelo de turismo que se desea desarrollar a corto y mediano plazo, teniendo en cuenta las necesidades y posibilidades en base a múltiples factores externos, y siempre desde una reflexión profunda, rigorosa y creativa. Debido todavía a la fase de desarrollo turístico de la zona, la creación y planificación de la industria turística se debe asegurar su sostenibilidad, y entre sus objetivos se debe tener en cuenta, por ejemplo: La calidad de los servicios turísticos del destino; la mejora del medio urbano y natural de la zona; la ampliación y mejora de los espacios de uso público; el aumento, diversificación y mejora de la oferta complementaria; puesta en uso social de los recursos turísticos del distrito y la creación de nuevos productos turísticos; laUNT sensibilización e integración de la población y agentes locales. -

Objeto de Estudio

El objeto de estudio es la población de Magdalena de Cao, que es uno de los ocho distritos de la Provincia de Ascope, Región La Libertad. Dentro de este distrito se encuentra el complejo arqueológico El Brujo. Su estudio se establece en la medida de ¿cómo la comunidad es influenciada POSGRADOpor el crecimiento del turismo lograda a través de la gestión cultural del programa arqueológico El Brujo, por el descubrimiento de la tumba de laDE Señora de Cao?, y ¿cómo esta gestión ha repercutido en el empoderamiento y fortalecimiento de la identidad de sus habitantes? Se considera un estudio aplicativo y explicativo.

Variables

Variable Independiente:

La gestión del programaBIBLIOTECA arqueológico El Brujo-Museo Cao.

Variable Dependiente:

Gestión cultural en el fortalecimiento de la identidad de la población y el desarrollo socioeconómico de las familias de Magdalena de Cao.

Variables Operacionales:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 14

Ejecución de los proyectos de fortalecimiento de la identidad, capacidades productivas en artesanía, capacitación al personal de restaurantes, hospedajes, transporte, charlas en las escuelas y colegios, coordinaciones sobre seguridad ciudadana.

Mejoramiento de la infraestructura en el pueblo de Magdalena de Cao y el acceso de Chocope con destino al complejo arqueológico El Brujo, con tendencia a mejores servicios básicos, que permita una mayor comunicación y mejor calidad de vida de sus pobladores.

1.1. Realidad Problemática UNT - Antes de 1990, la costa norte del Perú no había sido favorecida con iniciativas acerca de la integración cultural y turística de las regiones La Libertad y Lambayeque. Esto sin duda, se debía a que no se habían generado las condiciones necesarias para desarrollar un turismo cultural basado en acciones de investigación, conservación y puesta en valor de los monumentos más importantes de la región, aun cuando el sitio arqueológico de , poco disminuida en POSGRADO su promoción y difusión, generaba ciertas expectativas o interés de conocerla, así como las huacas de la Esmeralda DE y el Dragón. En el caso de los museos, sólo existía un museo desarticulado de la Universidad Nacional de Trujillo y otro museo privado descontextualizado de Don Pepe Cassinelli. Por lo demás, no había otros recursos que pudieran explotarse dentro del turismo cultural de la ciudad de Trujillo o la Libertad. En el caso de la región de Lambayeque, entre la década de los ochenta, los sitios arqueológicos emblemáticos sólo eran las pirámides de Túcume y la visita al histórico museo Bruning de Lambayeque. BIBLIOTECA Huaca Rajada sería descubierta después en 1987.

Es ineludible decir que, hasta los inicios de los noventa, no había en las regiones de la Libertad y Lambayeque, proyectos de investigación arqueológica a largo plazo y la preocupación por realizar una arqueología con proyección social. Por muchas décadas en el país sólo existían intervenciones temporales de excavaciones arqueológicas limitadas, con pocos meses de duración, organizados

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 15

generalmente por proyectos extranjeros, tales como las misiones de Harvard, Yale, Florida, entre otros, dedicados, exclusivamente a la investigación de campo, en desmedro de la defensa, protección y conservación de los sitios para su puesta en valor; en fin, no habían modelos de proyectos perecederos de largo alcance que empezaran a generar un mayor conocimiento compartido, de progreso socioeconómico de las comunidades que estaban en torno a los monumentos y por ende nuestra identidad nacional estaba adormecida porque no habían las condiciones necesarias para la valoración del patrimonio nacional arqueológico articulado con el desarrollo comunitario o inclusión social. UNT La atracción por nuestro patrimonio cultural y el gran interés por- la cultura norteña, especialmente la Moche, se genera como consecuencia de los descubrimientos arqueológicos de las tumbas reales de Sipán realizado por Walter Alva y su equipo a partir de 1987 en Huaca Rajada (Alva, 1994). Este descubrimiento despierta sentimientos de identidad nacional y por otro lado, desafortunadamente, despierta también las ansias y obsesión de los grupos de huaqueros por descubrir objetos metálicos en las tumbas de los sitios arqueológicosPOSGRADO al que se le ha denominado “fenómeno sipanitis”, es decir la necesidad de excavar cementerios prehispánicos a grandes profundidades. Sin embargo,DE con el tiempo, Walter Alva, frente a la necesidad de proteger, conservar y exhibir los restos de las tumbas de Sipán, gestiona la construcción del gran museo emblemático Tumbas Reales de Sipán en la ciudad de Lambayeque, que involucra a la población local lambayecana. Lo interesante de este hecho es que, como parte de los planes del museo, se construye una aldea de artesanos (cultura viva) y se da inicio a emprendimientos de cadenas productivas, capacitación para los servicios turísticos y guías de BIBLIOTECA turismo, entre otras actividades relacionadas con la defensa, promoción y difusión del patrimonio cultural (Alva, 1988).

Mientras tanto, la comunidad de Huaca Rajada-Sipán demandaba la construcción de un museo a partir de los descubrimientos arqueológicos de las tumbas reales que, según la opinión de Walter Alva (comunicación personal, 2000), no podía ser posible por razones técnicas y por seguridad de las piezas invalorables de oro y

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 16

plata recuperados de las tumbas. Este museo anhelado por la comunidad local, finalmente se construyó en el año 2007, ahora conocido como museo de sitio de Huaca Rajada-Sipán, con un fondo económico Italo-Peruano, a través de Caritas del Perú y la Unidad Ejecutora 005 Naylamp del Ministerio de Cultura. El museo se construyó para conservar, investigar y difundir los notables hallazgos realizados por Luis Chero Zurita en sus últimas excavaciones. Es un museo de sitio con arquitectura recreada al estilo Moche, con espacios para las labores y venta de suvenires, platos típicos, bebidas de algarrobo, etc. por parte de los directos actores locales de la comunidad (ver Chero Zurita, 2015). UNT Uno de los proyectos que empezó con una actitud de proyección- al futuro ha sido sembrado en Túcume por el legendario Thor Heyerdhal del Museo Kon Tiki y sus colaboradores (Heyerdhal et al., 1996). Esta iniciativa tuvo su continuidad en las buenas prácticas de gestión realizada posteriormente por Alfredo Narváez y Bernarda Delgado, que desarrollaron, además de lo conocido, el componente desarrollo comunitario sobre la base del concepto de eco museo, interpretando el territorio con la comunidad y buscando POSGRADO el fortalecimiento de capacidades en la población de Túcume y sus caseríos, en coordinación con la entidad edil local para implementar vías de acceso, señaléticas,DE proyectos de fortalecimiento de capacidades de 700 pobladores en las actividades de artesanía, agricultura, arquitectura tradicional, gastronomía y capacitación de guías e informadores de turismo, con resultados altamente positivos, fundamentando la gestión en la niñez y juventud (Delgado y Narvaéz, 2011: 236; Narváez y Delgado, 2007).

La gestión realizada en “Chotuna-Chornancap” por el arqueólogo Carlos Wester, director del museoBIBLIOTECA Bruning de Lambayeque es también destacable porque se construyó un museo de sitio y se desarrolló actividades involucradas con la investigación, conservación y uso social, con la participación de la empresa privada, el Estado y la comunidad (Wester, 2010: 222).

Otro modelo de gestión es el proyecto arqueológico Sicán, en Lambayeque, que fue iniciado por el arqueólogo japonés Izumi Shimada en el sitio de Batán Grande, a partir de 1978, acompañado después del arqueólogo Carlos Elera. El museo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 17

nacional de Sicán en Ferreñafe construido en el año 2004 con fondos del gobierno Japonés es una gestión cultural que ha permitido que las poblaciones lambayecanas reconozcan su tradición cultural e identidad. El museo de Sicán se ha convertido en un “centro de diseminación de conocimientos y agente de desarrollo sostenible que apuesta por el fortalecimiento de la identidad cultural mochica de la comunidad humana a la cual sirve” (Elera, 2014: 363).

Después de los antecedentes descritos, a partir de los noventas, las iniciativas por la investigación, conservación y uso social de los monumentos arqueológicos en la costa norte se incrementaron con proyectos de largo aliento, gracias al apoyo de UNT entidades privadas en alianzas estratégicas con el Estado, los- gobiernos locales y regionales (Franco, 2010, 2012; Hernández y Arista, 2011). Estos proyectos ahora concentran sus esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones cercanas a los sitios arqueológicos, con una visión de desarrollo sostenible como la que se realiza en el programa arqueológico El Brujo, articulado con el pueblo de Magdalena de Cao (Franco, 2010; Mujica, 2007).

A partir del segundo lustro de los noventas,POSGRADO frente a un turismo cada vez más creciente en nuestra región, los gestores de la , Santiago Uceda y Ricardo Morales, con el apoyo deDE la empresa Backus, la Word Monument Found y otras instituciones privadas, empezaron a manejar el concepto de Ruta Moche, comprendida como un espacio geográfico que comparte la misma tradición cultural en la costa norte del Perú, en el que se desarrolló, principalmente, la cultura Moche. Después de muchos años, a partir del año 2005, esta ruta empezó a tener un mayor desarrollo y fortaleza para involucrar a muchos otros actores privados y atractivos arqueológicos.BIBLIOTECA De tal modo, la gestión de Uceda y Morales en las Huacas de Moche es, realmente, una extraordinaria gestión del Patrimonio Cultural en los campos de la investigación, conservación y uso social de este sitio epónimo, que comparten sus conocimientos a través de publicaciones académicas y de información general, que se convierte en una gran escuela de campo para los jóvenes estudiantes de pregrado y posgrado en arqueología; en fin, es un gran programa arqueológico que merece ser reconocido ampliamente por la academia

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 18

(ver Uceda y Morales, 2010; Uceda, et al., 2010; Marshall et al., 2012;Tufinio, 2015; Uceda et al., 2016).

En efecto, la misión y visión de cada uno de estos programas arqueológicos, dirigidos por arqueólogos peruanos, no solo es poner en uso social los monumentos arqueológicos con sostenibilidad, sino también es influenciar directamente en el desarrollo socioeconómico y fortalecimiento de la identidad de las comunidades que se encuentran en el territorio de la gestión dentro de una visión macro regional. Los claros ejemplos son Magdalena de Cao cerca del complejo El Brujo y la Campiña de Moche cerca de las Huacas de Moche. UNT En suma, estas experiencias de gestión cultural, realizadas- en la costa norte, gestadas a partir de los noventa, y con el manejo de las cartas y documentos internacionales, se identifican con proyectos que hacen historia en el país y se convierten en modelos y referentes para otros proyectos de gestión del patrimonio en el país y en Latinoamérica, estos son los casos de Huacas de Moche, Chan Chan, El Brujo, Túcume, Chotuna-Chornancap, Sicán, Huaca Rajada y Tumbas Reales de Sipán. Seguramente en el POSGRADO futuro se añadirán otros monumentos arqueológicos con gestiones similares a los sitios antes señalados, como por ejemplo: San José de Moro en Chepén,DE Pacatnamú en el valle de Jequetepeque, Pañamarca en el valle de Nepeña, la Huaca San Pedro en el valle de Santa/Chimbote, El Castillo de Tomabal en Virú, Mocollope en Chicama, Narigualá en Piura, entre otros sitios aún por realizar una gestión cultural que no solo fortalecerá la Ruta Moche, sino que permitirá crear una cadena económica importante para el desarrollo socioeconómico de las comunidades que integran a los monumentosBIBLIOTECA arqueológicos, allí está la llave del turismo sostenible e inclusivo. Hay que comprender que detrás de una Huaca hay un niño que necesita llevarse un pan a la boca (Franco, 2010, 2015).

En el caso de la comunidad de Magdalena de Cao, que es uno de los temas de esta tesis, en la actualidad, los hijos de muchos pobladores participan en los trabajos del cultivo de caña de azúcar para la empresa agroindustrial Cartavio/Casagrande, y algunas otras familias se dedican al monocultivo de caña

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 19

de azúcar en forma privada, que en los últimos 26 años, ante el incremento de este insumo, la caña de azúcar ha traído beneficios para ciertas familias que se dedican a esta actividad. Estas condiciones actuales, sumadas a la influencia de la gestión del programa arqueológico El Brujo en el campo del turismo, aporta al desarrollo socioeconómico de la comunidad de Magdalena de Cao, creando otro escenario cultural y económico que es la aparición de un segmento humano vinculado directamente con el turismo en las formas de servicios como hospedajes, tiendas de venta de artesanías, bodegas mayores y menores, transporte público, restaurantes y negocios familiares. Todas estas actividades fueron posible gracias al descubrimiento de la tumba de la SeñoraUNT de Cao en el complejo arqueológico El Brujo (Franco, 2010). -

El impacto paulatino del turismo en la comunidad de Magdalena de Cao, es debido a la gestión de la Fundación Wiese a través del programa arqueológico El Brujo. Este programa arqueológico, que lleva 27 años de desarrollo, se caracteriza por ser académico, interdisciplinario, conservacionista, que investiga y comparte sus estudios con la comunidad local y académica,POSGRADO dentro de un modelo de turismo cultural sostenible y desarrollo comunitario en franco proceso de crecimiento.

Por otro lado, desde hace algunosDE años, la población estudiantil primaria y secundaria de la comunidad de Magdalena de Cao, es influenciada por el descubrimiento de la tumba de la Señora de Cao, fortaleciendo su identidad y empoderamiento de muchos íconos arqueológicos que fueron descubiertos en el complejo arqueológico El Brujo, tanto que a través de esta influencia, ellos realizan, con frecuencia, actividades culturales recreando a la Señora de Cao y su corte señorial,BIBLIOTECA además de recibir talleres de capacitación y fortalecimiento de identidad dirigido a los jóvenes de la comunidad, realizado por los arqueólogos del programa arqueológico El Brujo; esto, sin duda, fortalece más la toma de conciencia de los jóvenes y niños en favor de la protección de nuestra herencia cultural y patrimonial.

El desarrollo de la imagen e infraestructura actual de la comunidad de Magdalena de Cao, se debe también a un trabajo conjunto, de un modelo innovador de

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 20

alianzas estratégicas entre una fundación privada como Wiese con los sectores públicos y la participación ciudadana, labor que se ha realizado a partir del año 2007, formando un comité de desarrollo y fomento turístico de Magdalena de Cao, como una alternativa en el manejo consensuado de la influencia del turismo como un recurso rentable para la población que les espera un futuro promisorio. No se quiere lo que pasa con la población de aguas calientes en Machupicchu, donde, lamentablemente, las autoridades locales, regionales y el Estado, no tomaron en cuenta para realizar una planificación del territorio y ventajas para el campesinado o la gente nativa, creando dos segmentos sociales aislados: La gente de poder económico de Cusco o el extranjero y los nativos aislados viviendoUNT en la pobreza extrema, tanto que ahora es un destino sin ordenamiento territorial,- donde prima los intereses personales más que los intereses de la población en conjunto, y esto crea, sin dudas, distancias sociales y económicas entre los nativos y gente empresaria, y eso es lo que no se quiere para Magdalena de Cao u otros sitios emblemáticos de la costa norte del Perú.

1.2. Antecedentes Históricos de la ComunidadPOSGRADO de Magdalena de Cao Los documentos etnohistóricos confirman que el nombre originario de Cao fue “Caup”, uno de los señoríos del valleDE de Chicama, que originalmente en el siglo XVI estaba asentado en la margen derecha del río del mismo nombre. A la llegada de los españoles, el señor de Cao se llamaba Xacchaminchan Collatnamo, que estaba bajo el mando del cacique principal de Chicama Cipica Huamán (Castañeda, 2006). Y el cacique o curaca del valle se llamaba Don Gregorio Morachimo, casado con una india llamada Magdalena Vásquez y Valencia, descendiente BIBLIOTECA del Régulo de Chimor por línea materna. Los Morachimo eran descendientes directos del apellido Oxamhuamán (Feijoo, 1984).

Según las referencias de Américo Herrera (1988), las lluvias del fenómeno El Niño de 1578, ocasionaron una gran destrucción del pueblo originario de Cao que tenía alrededor de 3,000 habitantes, y una parte de esa población se trasladó a la terraza del Complejo El Brujo, donde, finalmente, se funda una reducción indígena el 22 de julio de 1538 con el nombre de Santa María de Magdalena de Cao, que

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 21

coincide con la celebración de la patrona del pueblo. En el siglo XVIII, el número de la población había disminuido significativamente (Feijoo, 1984: 106).

En 1593, el pueblo de Cao recibe la visita del Arzobispo de los Reyes, el religioso Don Toribio de Mogrovejo encontró en el pueblo 715 mitayos y yanaconas que estaban tributando. En este tiempo, el cura de este pueblo se llamaba Fray Bartolomé de Vargas de la orden de Santo Domingo, buen hablador de las lenguas nativas como la lengua pescadora, que se dice era una lengua “pobre, oscura, gutural y desabrida más parece una lengua para el estómago que para el entendimiento”. UNT En 1599, la doctrina de Magdalena de Cao fue visitada por el -licenciado Bartolomé Martínez (visitador del arzobispado), encontrando que dicha encomienda estaba al mando de Don Diego de Mora que tenía 150 tributarios (Feijoo, 1984; reseña histórica de Magdalena de Cao, 1986:12).

Como producto de la campaña de extirpación de idolatrías y adoctrinamiento de los nativos, la orden de los padres dominicos mandaron a construir un curato POSGRADO (iglesia) ubicado entre el lindero sur del pueblo nativo y dentro de lo que fue la plaza ceremonial Moche de la HuacaDE Cao Viejo. Esta construcción religiosa fue organizada por un atrio delantero con balaustres de madera, una nave con un altar orientado hacia la fachada principal de la Huaca Cao Viejo, un campanario, un baptisterio, una sacristía y áreas para las labores domésticas y administrativas de los sacerdotes dominicos, ubicado en el lado este de todo el conjunto arquitectónico colonial.

El 14 de febreroBIBLIOTECA de 1619, en Chicama y valles vecinos, se registró un fuerte terremoto que propició la destrucción de la arquitectura del curato de Cao y las viviendas de quincha de los habitantes del pueblo (Feijoo, 1984:137).

En las excavaciones del Dr. Quilter, en el interior de la nave de la iglesia, se hallaron muchas sepulturas saqueadas que contenían manuscritos incompletos de cartas, libros, catecismos y muchos artículos de proveniencia europea como: abalorios de vidrio veneciano, vajillas de cerámica vidriada verde o amarilla o de

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 22

porcelana, naipes y muchos utensilios de la época. Entre muchas sepulturas removidas por los huaqueros, llama la atención el hallazgo de los restos de un individuo de origen africano que, posiblemente, estuvo viviendo en los alrededores, y cuando él murió fue enterrado dentro de la nave de la iglesia que, por entonces, ya estaba abandonada. Y en un depósito de desperdicios, ubicado en el lado oeste del atrio, se halló un manuscrito posiblemente del siglo XVIII, donde se da cuenta de un listado de objetos escritos en números arábigos y en las lenguas nativas quingnam, quechua y la pescadora (lengua perdida de los pescadores) (Quilter et al., 2010; Smith, 2011). UNT Los estudios de Jeffrey Quilter determinaron dos fases de- ocupación del sitio después del siglo XVI. Quilter Indica que el pueblo de Cao, bajo el gobierno del Virrey Toledo, tenía casi cuatro hectáreas de extensión y estaba organizado en forma de damero con una plaza central, con viviendas de quincha (caña y barro). La economía de sus habitantes se sustentaba en la agricultura, ganadería y la pesca. El sitio fue desocupado a partir del primer tercio del siglo XVIII, mudándose el pueblo hasta el actual sitio de MagdalenaPOSGRADO de Cao. Según los estudios de Juan Castañeda (2006), el pueblo de Cao Viejo aparece señalado en los mapas del siglo DE XVIII, mientras que en el mapa de Martínez Compañón, el pueblo ya está ubicado en el sitio actual, tanto que en 1791, la iglesia del pueblo aún no estaba edificada, pero la población ya estaba asentada, y los motivos del traslado de la población pudieron deberse a la escases de agua para los sembríos, toda vez que este líquido elemento era captada en las tomas de la parte superior del valle; y otro factor, sería el cambio de sembríos de los trigales a la cañaBIBLIOTECA de azúcar, insumo que necesita de mucha agua.

Desde entonces, poco se sabe lo que ocurrió en los próximos decenios con la vida de los antiguos pobladores de Cao, hasta que cuatro kilómetros más al norte (ubicado en la actualidad), aparece el asentamiento de Magdalena de Cao, ya demarcado políticamente en 1821 como distrito de la Provincia de Ascope y el 12 de noviembre de 1823 el pueblo es elevado a distrito por el Libertador Don José de San Martín. El 19 de julio de 1901, a raíz de una visita pastoral, la parroquia del

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 23

pueblo de Magdalena de Cao estaba en una situación deplorable, en estado de decadencia por efectos del tiempo y los pobladores ya no podían mantener al párroco, anexándola a Chocope.

En 1942, Magdalena de Cao es elevada al rango de ciudad durante el primer gobierno de Don Manuel Prado. Se convierte en una ciudad con una población que tenía una economía agrícola y ganadera, mientras otros tantos, trabajaban para la hacienda Casagrande y Cartavio, y es cuando se crean campamentos para los trabajadores en diferentes anexos de Magdalena de Cao, y uno de estos campamentos es el sector Veracruz, que se encuentra al noroeste del centro de la UNT comunidad. Luego vino la reforma agraria y el cambio al cooperativismo.- En las décadas posteriores, la población tuvo consecuencias nefastas en su economía, las tierras en su conjunto pasaron a la administración de la empresa privada Cartavio/Casagrande, hasta la actualidad.

Magdalena de Cao, antes del inicio del proyecto El Brujo, en Agosto de 1990, era una comunidad de casi 1000 habitantes, muy deprimido. Los jóvenes y padres de familia que no estaban involucrados POSGRADO con el trabajo de la Cooperativa de Casagrande, salían a Trujillo en busca de oportunidades de trabajo, muchos de los cuales, fueron acogidos por el programaDE arqueológico El Brujo, que se encargó de involucrarlos en las labores de excavación y conservación, sobre todo en la realización de trabajos de limpieza de los escombros de la fachada principal de la Huaca Cao Viejo, donde fue necesario contratar a más de un centenar de trabajadores, entre hombres y mujeres, para las labores de conservación y elaboración de cubiertas de lona polyester que cubrirían los relieves policromados. De esa manera,BIBLIOTECA el proyecto fue involucrándose con la comunidad para favorecer su economía.

En la comunidad existían picanterías como el Tumbo, ubicado a espaldas del municipio, y el Sauce ubicado en la plaza de armas. Estas picanterías expedían los platos típicos del lugar y sobre todo la chicha de año. Con el paso del tiempo, el restaurante el Sauce fue cerrado y el que queda hasta la actualidad es el

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 24

Tumbo. Estas picanterías eran visitadas por la población local y los fines de semana llegaban personas procedentes del valle de Chicama.

El servicio de agua y luz era proporcionada por la cooperativa Casagrande, por tener a sus trabajadores en la institución, quienes estaban asentados en la zona de Veracruz, a dos cuadras al oeste de la plaza de armas. Los cortes de luz y agua eran a menudo, que no satisfacían completamente las necesidades de la población. La luz provenía de una planta de la empresa que era utilizada para el bombeo de agua, que servía para irrigar los campos de cultivo de caña de azúcar. El agua provenía de un pozo tubular (agua subterránea o napa freática), ubicado, UNT hasta el día de hoy, en la entrada a Magdalena de Cao. -

Los trabajadores de la cooperativa, al toque de una campana, formaban cola todos los días muy temprano en la casa hacienda de la cooperativa que se ubica en la esquina noreste de la plaza de armas, para salir a trabajar muy temprano y los fines de mes recibían víveres como leche, azúcar y otros comestibles para la familia. POSGRADO La imagen urbana de Magdalena era tradicional como muchos poblados del valle de Chicama, donde las institucionesDE gubernamentales estaban instaladas en la plaza de armas, por ejemplo: La iglesia, el municipio, la gobernación, la escuela primaria cerca del Municipio y un mercado de abastos ubicado en una esquina donde, actualmente, se ubica la comisaría de la guardia Civil (fig.3).

En el centro de la plaza de armas había una hermosa pileta de cemento, construido por las autoridades ediles anteriores al año 90, acompañado de árboles frondosos de BIBLIOTECA ficus. Posteriormente, en el año 1992, la administración edil encabezada por el alcalde Segundo Chamache Gaspar, destruyó la pileta para cambiarla por una glorieta (figs.4-5).

A un costado de la plaza de armas (lado oeste), se erigía el monumento de Víctor Raúl Haya de la Torre, debido a que este personaje había visitado el pueblo y gran parte de la población que eran partidarios y simpatizantes del partido aprista. El

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 25

piso de las vías de la plaza de armas era de cemento en forma de losas cuadradas grandes, muchas en mal estado de conservación.

En suma, el ámbito de influencia del centro funcional Magdalena de Cao, mostraba una débil estructuración urbana, su condición de centro político administrativo hizo que concentre las actividades socioeconómicas de toda la jurisdicción (Cuadros 1-2). Su atracción espacial directa es ejercida hacia los centros poblados de: Salamanca, Ticmar, Moncada y Nazareno (fig.6).

Cuadro 1. UNT Actividades productivas en Magdalena de Cao- al 2010.

POSGRADO DE

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 26

Cuadro 2.

Pescadores de Magdalena de Cao al 2010.

UNT -

Había muy pocas tiendas de abasto de alimentos y productos de primera necesidad. No existía comisaría, de tal POSGRADO manera que todas las denuncias de la población se realizaban ante el gobernador del pueblo o, principalmente, en la estación policial de Chocope, dondeDE se encontraba la guardia civil y la policía de investigaciones.

El tema del transporte era muy preocupante, sólo existían dos automóviles envejecidos de marca Ford y Chevrolet, que daban servicio de transporte diario a la población para trasladarse a Chocope y viceversa. Muchas veces, en casos de emergencias de salud de los pobladores, algunos autos particulares realizaban el BIBLIOTECA servicio de traslado, especialmente en horas de la noche, de Magdalena de Cao al hospital de Esssalud de Chocope. Debemos señalar que, la carretera industrial construido por los Gildemeister, que une Chocope con Magdalena de Cao, estaba en deplorable estado, inclusive la misma carretera panamericana norte.

Solo existían tres picanterías en el pueblo: El Tumbo, Prado y la Bodega, que expendían chicha de año para el consumo de los pobladores. Esta bebida era muy

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 27

consumida y conocida en estos tiempos. Los pobladores tenían la costumbre de ir en las tardes a tomar su chicha, especialmente a la picantería de Prado, ubicado en la calle Bolognesi, muy cerca del Municipio, siguiendo la tradición norteña.

Con el tiempo, los hijos de muchos trabajadores de edad avanzada, tomaron la posta por sus padres en la empresa Casagrande, en los campos de cultivo de caña de azúcar. Otras familias se dedicaron al monocultivo de caña de azúcar en forma privada, que en los últimos 27 años, ante el incremento de este insumo, la caña de azúcar ha traído beneficios económicos para ciertas familias que se dedican a esta actividad. UNT En Magdalena de Cao hubo costumbre de ciertas familias, - en la temporada de verano, de bajar a la playa El Brujo, al norte de la Huaca Cortada, donde construían sus ranchos y permanecían en este sector para dedicarse a la pesca y al consumo de productos marinos. La Señora América Sánchez es una de las que acostumbraba bajar desde niña con sus padres y familia a pasar el verano en las playas del Brujo, donde en la actualidad, quedan enterrados los restos de los ranchos antiguos, para que en el futuro POSGRADO se realice una arqueología histórica. La costumbre de bajar a la playa ha disminuido a la fecha. Los ranchos cambiaron de lugar, se trasladaron al sitio conocidoDE ahora como la Bocana, más al norte, donde, actualmente, en la época de verano, familias del valle de Chicama bajan a la playa a disfrutar del agua del mar, la comida y la chicha de año, e incluso organizan fiestas populares.

En la década de los setentas, en el lado noroeste del complejo El Brujo, había una albufera en parte natural y en parte era alimentada por las aguas que sobraban del BIBLIOTECA cultivo de caña de azúcar. En este sitio, las familias de los trabajadores de Magdalena de Cao, acostumbraban pasear en botes de madera, rodeados de un ecosistema de flora y fauna local. También, en los ochentas, había otra albufera grande en el sitio de “El Alambre”, hacia el lado oeste de Magdalena de Cao, donde existían las mismas condiciones naturales, a modo de grandes lagunas hermosas para pasear en botes. Infortunadamente, esta albufera de El Alambre, que todavía se podía observar hasta el año de 1995, fue posteriormente desecado

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 28

por la empresa Salamanca y hoy estos terrenos están cultivados con caña de azúcar. Se han recuperado fotografías antiguas del pueblo y sus pobladores (figs. 7-12).

Estas condiciones, sumadas a la influencia de la gestión del programa arqueológico El Brujo, en el desarrollo socioeconómico de la comunidad de Magdalena de Cao, ahora está creando otro escenario económico, la aparición de un segmento humano vinculado directamente con el turismo, en las formas de servicios como hospedajes, tiendas de venta de artesanías, bodegas mayores y menores, transporte público, restaurantes y negocios familiares. Todas estas UNT actividades nacen con más incidencia a partir del descubrimiento- de la tumba de la Señora de Cao en el complejo El Brujo (Franco, 2010).

1.3. Antecedentes de la Gestión del Programa Arqueológico El Brujo en la Investigación Arqueológica, Conservación, Uso Social Y Cultural

El complejo arqueológico El Brujo y Museo Cao se ubica a 60 km de la ciudad de Trujillo, en la Región La Libertad, Provincia de Ascope. Se encuentra a 4 km de POSGRADO distancia del Distrito de Magdalena de Cao. Se localiza a 3 km al Norte de la margen derecha de la desembocaduraDE del río Chicama, colindante con el litoral marino. Se asienta sobre una terraza geológica de origen aluvial, con una elevación de aproximadamente 8 m de altura por encima de los campos de cultivo en los lados este y norte, mientras que la superficie por el lado oeste se encuentra a 15 m sobre el nivel del mar. Dentro de la clasificación de áreas geográficas o ecológicas, el complejo El Brujo está caracterizado dentro de la ecorregión del desierto del pacífico, pre montano de acuerdo a la clasificación de Holdridge BIBLIOTECA (1967,1982).

Los orígenes del complejo El Brujo se encuentra en la reconocida , ubicada al sur del complejo El Brujo, que ahora aparece en forma de un montículo de color ceniza, localizada cerca de la orilla del mar. Este monumento tiene 125 m de largo por 50 m de ancho y 12 m de alto. Fue excavado por primera vez por el arqueólogo Junius Bird del Museo de Historia Natural de Nueva York, entre 1946 y

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 29

1947. Los fechados radio carbónicos de esta investigación arqueológica, en aquel entonces, alcanzaron a 5,000 años antes del presente, tanto que era considerado como el de mayor data en el Perú (ver Bird y Hyslop, 1985).

Junius Bird descubrió en Huaca Prieta viviendas semi subterráneas de formas rectangulares y ovaladas, construidas con cantos rodados unidos con ceniza, tierra y desperdicios, con cubiertas confeccionadas con madera y costillas de ballena. Las conclusiones de Bird arribaron a que este sitio pertenecía al período Arcaico (3000 a.C.), época en el que ya se cultivaban algunas plantas como calabazas, pallares, algodón, achira y que sus ocupantes estaban consumiendo UNT ciertos frutos como la lúcuma, ciruela del fraile y guayaba.- Además, se recuperaron muchos recursos marinos, artefactos de hueso de mamíferos y anzuelos de espina y concha. Dentro de los hallazgos más destacados, sobresalen dos mates pirograbados con diseños antropomorfos, artefactos de hueso con figuras talladas y algunos textiles con representaciones estilizadas de serpientes, aves y figuras geométricas.

Las excavaciones de los arqueólogos TomPOSGRADO Dillehay y Duccio Bonavia (Dillehay et al. 2012a; 2012b), realizados hace algunos años en los frentes Este y Norte de la base de Huaca Prieta, mostraron alDE mundo científico el hallazgo de restos más antiguos que se remonta al Pleistoceno Tardío, que abarca entre el 14,200 y 13,300 años antes del presente. Algunos grupos humanos ya estaban utilizando formas de subsistencia básicas: herramientas de piedra y bajando al litoral para alimentarse y aprovechar los recursos del mar. El cauce del río Chicama en aquel tiempo llegaba hasta las proximidades de la terraza geológica y que el área del litoral marino eraBIBLIOTECA más extensa en varios kilómetros hacia adentro. Asimismo, al sureste del Montículo Paredones se registraron grupos raciales de maíz que fueron fechados con una antigüedad de 6,000 años antes del presente, que ayuda a entender la tesis de una agricultura inicial de este alimento (Grobman et al., 2012).

Los estudios del arqueólogo especialista en textiles Jeffrey Splitstoser, de la universidad George Washington, determinaron que entre los 4,000 y 6,000 años

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 30

atrás, las mujeres de este sitio ya estaban fabricando textiles de algodón pintados de color azul índigo, colorante difícil de manejar para estas épocas tempranas, que en términos de antigüedad, supera las muestras antiguas de colorante azul en Egipto (4,400 años antes del presente) y en el Medio Este (5,000 años antes del presente) (Splitstoser et al., 2016). Estos estudios entre otros, cambia notablemente la historia y la secuencia cultural del complejo El Brujo.

Antes del descubrimiento de los primeros relieves Moche en contexto en la Huaca Cao Viejo (1990) y después en la Huaca de la Luna (1991), las representaciones polícromas en alto relieve eran desconocidas para el circulo científico, a diferencia UNT de las pinturas murales procedentes de las Huacas de Pañamarca- (Valle de Nepeña) y la Luna (Valle de Moche) (Bonavia,1985), que por entonces, ya eran conocidas y estudiadas, pero no se habían tomado los cuidados necesarios para su conservación futura, tanto que en la actualidad estas pinturas están desafortunadamente destruidas.

La gestión del programa arqueológico El Brujo se inicia en el año de 1990, bajo la gestión como presidente del directorio delPOSGRADO Banco Wiese el Dr. Guillermo Wiese de Osma y Vicepresidente de la Fundación Wiese, que a través de la Fundación empezó los auspicios para la protección,DE investigación y conservación del proyecto El Brujo.

En el año de 1990, el monumento estaba totalmente sepultado por los escombros y saqueado en su frente principal por la existencia de un cementerio de las épocas transicional y Lambayeque. Aquí empieza parte de la gestión del patrimonio cultural (Franco et al., 1994; 2005, 2014) (figs.13-14). BIBLIOTECA Mi primer contacto con los primeros relieves Moche, acompañado del Dr. Guillermo Wiese de Osma, Segundo Vásquez Sánchez de la UNT e Ismael Pérez Calderón de la UNSCH, se realizó en el mes de julio de 1990, en la llamada Huaca Blanca del complejo arqueológico El Brujo, en circunstancias de una visita a Huaca Prieta (fig.15). En esa oportunidad, el señor Arturo Carrera, poblador de Magdalena de Cao y sus compañeros, nos enseñaron, por primera vez,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 31

extraordinarias representaciones polícromas de un mural en relieve del arte Moche, que nos causó una gran impresión y nos motivó, finalmente, a emprender un nuevo reto profesional en la investigación arqueológica de este sitio que estaba abandonado por el Estado.

Podemos resumir el desarrollo de la gestión de la Fundación Wiese a cargo del programa El Brujo en dos etapas: Una primera etapa, desde el año de 1990 hasta el año 1999, a cargo del Dr. Guillermo Wiese de Osma, en el que se realizaron trabajos de investigación, protección y conservación de la Huaca Cao Viejo del complejo arqueológico El Brujo, y una segunda etapa a partir del año 2006 a cargo UNT del Señor Augusto Felipe Wiese de Osma, presidente de la- Fundación Wiese, quien apoyó en la gestión económica para el uso social del complejo El Brujo a raíz del descubrimiento de la tumba de la Señora de Cao (cuadros 3-5).

POSGRADO DE

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 32

Cuadro 3.

La Fundación Wiese y su trayectoria de gestión del programa arqueológico El Brujo.

UNT -

Cuadro 4.

Etapas del desarrollo del programa arqueológico El Brujo.

POSGRADO DE

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 33

Cuadro 5.

Tres áreas de gestión del Patrimonio arqueológico articulado al desarrollo socio económico y fortalecimiento de la identidad de los pobladores de Magdalena de Cao.

UNT -

POSGRADO

DE A partir de 1990, el programa arqueológico El Brujo ha ejecutado varios proyectos de investigaciones arqueológicas, con la intervención de arqueólogos extranjeros para el estudio parcial de algunos asentamientos como Cupisnique (Campbell, 2000); Mochica (Gumerman,1999); Chimú (Tate, 2006); y el sector Colonial (Quilter et al., 2010; Smith 2011) y principalmente la Huaca Cao Viejo de afiliación mochica (Franco, Gálvez y Vásquez 1994 ; Franco y Gálvez, 2005; 2014; Franco 2012; Franco, GálvezBIBLIOTECA y Fernández, 2014).

En los años 1990-2006, el programa arqueológico El Brujo se convirtió en una escuela de campo permanente, dando oportunidades a estudiantes de arqueología de diferentes universidades nacionales (Universidad Nacional de Trujillo, San Marcos, Antúnez de Mayolo de Ancash y la universidad de Huamanga) y extranjeras (Harvard, Tulane, Arizona del Norte, california, Oxford).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 34

Así como pasantías de especialistas en diferentes aspectos de la investigación (bioantropología, arqueología, ingeniería, arquitectura). De estas investigaciones se produjeron tesis doctorales, tesis se maestrías, informes de prácticas profesionales, artículos de divulgación científica, libros y guías de divulgación general, que ha dado como resultado, compartir con la comunidad científica y población en general los resultados de las investigaciones.

A partir del año 2002, Jefrey Quilter, entonces director de estudios precolombinos de Dumbarton Oaks de la Universidad de Harvard, empezó a formar parte de nuestro equipo de investigaciones para estudiar la ocupación Colonial que trata UNT del último capítulo de la historia del sitio arqueológico. Posteriormente,- Jeffrey Quilter fue nombrado director del Peabody Museum de la universidad de Harvard, continuando sus investigaciones de campo con excavaciones arqueológicas restringidas en el pueblo y en la iglesia Colonial fundada por los padres dominicos.

En la Huaca Cao Viejo del complejo El Brujo, se realizaron actividades de conservación y mantenimiento de sus sectores, contando con un mayor presupuesto para esta área y, lo más POSGRADO importante de estas actividades, como señalaremos más adelante, es la participación interdisciplinaria entre los arqueólogos y conservadores. ElDE principio aplicado en la conservación del monumento ha sido el de la mínima intervención, respetando la autenticidad y los valores intrínsecos de la arquitectura sin relieves, con pintura mural o con relieves polícromos. Desde un inicio, con la participación del Dr. Ricardo Morales Gamarra, entonces asesor de la Fundación Wiese en el proyecto El Brujo, la responsabilidad fue de proteger y conservar los relieves polícromos a través de actividades de limpieza, consolidación,BIBLIOTECA fijación, cubiertas, cortinas, paravientos, tomando en cuenta las medidas de conservación dictadas por los organismos internacionales como la carta de Venecia, Nara, Quito, Burra y Xián (INC, 2007; Brandi, 2005; Franco, Gálvez y Murga, 2014).

La apertura al turismo nacional e internacional del complejo arqueológico El Brujo, se realizó el 12 de mayo del año 2006, a raíz del descubrimiento de la tumba de la Señora de Cao en el año 2005, y que la prestigiosa revista National Geographic

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 35

difundiera el descubrimiento a nivel mundial en agosto de 2006 (Williams, 2006) (figs.16-18). En esa ocasión, se inauguró una cubierta de membrana textil tensada, tratada e impermeabilizada contra UV, que cubre un área de 2500 m2 con relieves de la fachada principal de la Huaca Cao Viejo. El diseño fue realizado por la arquitecta Claudia Ucelli, considerándose, por ahora, como una obra novedosa en un sitio arqueológico de América. El éxito de esta cubierta radica en proteger la arquitectura milenaria y sus representaciones murales polícromas en alto relieve, así como permitir que el visitante tenga una libre observación, sin obstáculos, del frontis principal de la Huaca Cao Viejo (fig.19). Es por el momento, un gran aporte que hace la Fundación Wiese para la protecciónUNT de un monumento prehispánico en toda la costa peruana. Este año 2017, la Fundación- Wiese acaba de renovar totalmente la cubierta tensionada que cubre la plaza ceremonial a un costo de más de 200,000 dólares, para asegurar la conservación de este espacio, por lo menos por quince años más para el disfrute de los visitantes (fig.20).

La gestión de la Fundación Wiese, a través del programa El Brujo, paralelamente, participó en alianzas estratégicas con institucionesPOSGRADO gubernamentales y privadas, para lograr paulatinamente el desarrollo de la comunidad de Magdalena de Cao y construir también el producto turísticoDE (stakeholders) (cuadro 6).

Cuadro 6.

La Fundación Wiese gira en torno a alianzas estratégicas con instituciones del Estado y privadas.

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 36

La Fundación Wiese, en el año 2007, firmó un convenio con PROMPERU, para la presentación de la réplica recreada de la Señora de Cao y contexto arquitectónico en las principales ferias internacionales de turismo (FITUR) realizadas en países como Alemania, Italia, Francia, Bélgica, España, Argentina, Australia, Japón, Estados Unidos, entre otros, con el propósito de promover y difundir este gran descubrimiento arqueológico y posibilitar el incremento del número de visitantes extranjeros y nacionales al complejo arqueológico El Brujo y la Ruta Moche en general, siendo declarada por dicha institución estatal como un nuevo icono cultural del país (figs.21-23). UNT En el año 2012, la Fundación Wiese en coproducción con- Explora Films de España y la colaboración de PROMPERU, lanzaron al mundo, a través de la cadena televisiva National Geographic, el documental “La Dama de Cao, el misterio de la momia tatuada”. Fue transmitido a nivel mundial, con una sintonía exitosa que ha despertado el interés de visitar el complejo arqueológico El Brujo y su atractivo principal la momia de la Señora de Cao con sus insignias y emblemas de poder y la Ruta Moche (cuadro 7, figs.24-27POSGRADO). Con este efectivo programa de difusión, el objetivo siempre ha sido atraer la mayor cantidad de visitantes al sitio arqueológico y por ende a la comunidadDE de Magdalena de Cao, por donde los visitantes tienen necesariamente que pasar.

Cuadro 7.

Cuadro que refleja la expectativa que ha tenido el documental de la Señora de Cao en el mundo. BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 37

Más adelante, la promoción de la imagen de la Señora de Cao, se hizo de mayor conocimiento en nuestro país y en la región en particular. Muchas actrices representaron a la Señora de Cao como la conocida Magaly Solier, y, también, se han realizaron distinciones honrosas con la estatuilla de la Señora de Cao a personajes ilustres de la historia del Perú, e inclusive, se ha organizado un desfile de modas a cargo de Carlos Vigil, cuyos vestuarios femeninos estuvieron impregnados de la iconografía de los murales de la Huaca Cao Viejo (figs.28-31).

Estas condiciones permitieron a la Fundación Wiese firmar un convenio por 10 años con el Instituto Nacional de Cultura (hoy Ministerio de Cultura) para la UNT continuidad de las investigaciones y la conservación del- monumento y su sostenibilidad. Dentro de este convenio, se asumió el acuerdo del destino de los fondos recaudados por el ingreso de boletaje al monumento, basado en un 80/20, es decir, 80% para el programa El Brujo y el 20% para el Instituto Nacional de Cultura (INC), modelo que tiempo antes había sido gestionado, notablemente, por el proyecto Huacas de Moche en un porcentaje más generoso de 90/10 y en los últimos años en 95/5. POSGRADO En abril del año 2009, la Fundación Wiese, inaugura el museo Cao para exhibir y preservar los restos de la SeñoraDE de Cao con sus emblemas, insignias, ornamentos y accesorios diversos, entre otros restos arqueológicos obtenidos en los últimos años de investigación arqueológica en el complejo El Brujo (fig.32).

El diseño arquitectónico del museo Cao, ha sido trazado por la arquitecta Claudia Ucelli Romero, con un planteamiento modular basado en las plantas arquitectónicas de algunos sitios de ocupación Moche, con tendencia a crecer BIBLIOTECA espacialmente en la medida de nuestros avances en la investigación y nuevos descubrimientos. En el año 2010, este proyecto arquitectónico ha sido merecedor del premio Hexágono de Plata de la Macro Región Norte, en la XIV Bienal de Arquitectura Peruana (Dreifuss, 2012) (fig.33).

El museo Cao de dimensiones pequeñas, ofrece al público visitante seis salas, con un planteamiento museográfico de corte temático y presentación didáctica,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 38

distinto a los museos tradicionales, las lecturas son fáciles para la interpretación de los visitantes, con un lenguaje sencillo y bilingüe. La museografía ha sido elaborada por la antropóloga Lucero Silva y la arquitecta Claudia Ucelli, y la participación de Edy Mérida, Arturo Higa, Rafaél Boccaccia, entre otros y, obviamente, el gran apoyo de los arqueólogos del programa El Brujo (figs.34-37).

En estos recintos, se exhiben las manifestaciones culturales que abarcan una herencia cultural de 5 mil años, desde el Precerámico hasta la ocupación colonial, presentando las diferentes tecnologías que fueron aplicadas por el hombre a través de los siglos, en especial en la producción de la cerámica, la cestería que UNT es muy antigua, los textiles, los mates y todo aquello que el- hombre ha creado aplicando técnicas avanzadas a través de su recorrido milenario por este sitio. Pero, esta producción humana, fue posible gracias a un medio natural generoso (el mar, las albuferas, los ríos, las lomas, los montes con algarrobos, etc.) que no solo fueron explotados racionalmente, sino que formaron parte importante de su mundo mágico-religioso, que les ha permitido armonizar lo humano con lo natural.

Para la visita de la interpretación del monumentoPOSGRADO y el museo Cao, se preparó una guía de interpretación del complejo El Brujo y la Huaca Cao Viejo, para el uso de los guías de turismo e informadoresDE voluntarios que atienden al público en el museo y monumento. Asimismo, se controla la capacidad de carga de los visitantes al museo para no perjudicar la conservación de los bienes muebles, considerando que la capacidad del museo es para 15 personas como máximo de acuerdo a un turno.

El museo cuenta con el personal adecuado para su mantenimiento constante, BIBLIOTECA seguridad a través de la empresa privada SECURITAS.

El tema de la basura o desperdicios, tanto orgánicos e inorgánicos, se clasifican en tachos grandes para reciclarlos y conducirlos hacia botaderos autorizados por la municipalidad de Magdalena de Cao. Como medida de limpieza y visita sin contaminación, se ha colocado tachos de cerámica en cada paradero de la visita.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 39

La Huaca Cao Viejo es un monumento visitado a partir del año 2006. A pesar de la distancia de la ciudad de Trujillo (60 km.), el sitio recibe paulatinamente visitantes nacionales y extranjeros, con un crecimiento anual en el flujo turístico, marcado por la siguiente información estadística:

Cuadro 8.

Cuadro estadístico de visita al complejo arqueológico El Brujo al 2016.

Año Visitantes 2006 12,249 UNT 2007 12, 876 - 2008 16,128 2009 29, 559 2010 32,421 2011 41,211 2012 45,574 2013 POSGRADO41,205 2014 42,596 2015 DE 40,367 2016 51,385

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 40

Hay que indicar, que se tuvo un crecimiento turístico interesante el año 2009, debido a la inauguración del Museo Cao y su atractivo la Señora de Cao con sus emblemas e insignias de poder, contando, además, que el monumento estuvo adecuadamente preparado para el disfrute de la visita y su interpretación, a partir del cual, con una gran actividad de difusión y promoción a nivel nacional e internacional (ferias internacionales de turismo, conferencias y otros), el año 2012 se alcanzó la mayor cifra de visitantes a diferencia de los años anteriores.

En los subsiguientes cuatro años, se ha tenido una baja razonable de visitantes, debido a la coyuntura del país en términos de política, problemas ambientales, UNT seguridad, la crisis europea, el mundial de futbol de Brasil,- entre otros factores internos propios del desarrollo humano. Sin embargo, gracias al trabajo de la Fundación Wiese a través de una plataforma virtual (Branding y ecosistema digital), se promociona constantemente los atractivos del complejo El Brujo y la Señora de Cao, que ha permitido elevar el número de visitantes el año 2016 a 51,385, quiere decir que, mientras vengan más turistas al Brujo, el pueblo de Magdalena de Cao será directamente beneficiadoPOSGRADO y el programa El Brujo tenderá en el futuro a su sostenibilidad (cuadros 9-11). No hay que dejar de lado que, por el momento, el turismo interno es elDE que tiene mayor atracción por el sitio.

Cuadro 9.

Branding y ecosistema digital que maneja la Fundación Wiese en la promoción y difusión del Complejo El Brujo (Fundación Wiese).

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 41

Cuadro 10.

La comunidad digital captada por la Fundación Wiese, da a conocer nuestros atractivos y reliquias arqueológicas en la gestión de los últimos 27 años (Fundacion Wiese).

UNT -

CuadroPOSGRADO 11.

La página de Facebook nos daDE soporte en la promoción y difusión del complejo El Brujo-Museo Cao.

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 42

Es importante resaltar la gestión de la Fundación Wiese a través del programa arqueológico El Brujo como pilar de desarrollo turístico y su influencia en el desarrollo socioeconómico y fortalecimiento de la identidad de la comunidad de Magdalena de Cao, indicando a continuación referencias importantes que sirven de base para el posterior desarrollo de la comunidad de Magdalena de Cao.

Entre los años 2013 y 2014, por iniciativa y gestión de la Fundación Wiese, MINCETUR a través del plan COPESCO, apoyó la primera etapa del proyecto de acondicionamiento turístico del Complejo El Brujo y la Huaca Cao Viejo, con el objetivo de ampliar la visita a los otros atractivos turísticos. Las obras ejecutadas UNT alcanzaron a reparar, con afirmado, la carretera circundante- al complejo arqueológico El Brujo, por la banda norte y oeste, donde se encuentran las conocidas Huaca El Brujo o Cortada y Huaca Prieta. En cada uno de estos sitios se construyeron pequeños paradores, estacionamientos, con sus respectivas señalizaciones y rótulos de interpretación turística (figs.38-54).

En el año 2014, se ha ganado dos fondos económicos por concurso: Primero, se obtuvo el Fondo del Embajador de los EstadosPOSGRADO Unidos con una suma de 50,000 dólares para realizar trabajos de registro, catalogación de las piezas arqueológicas, mejoramiento de lasDE condiciones climáticas de los depósitos y el almacenamiento adecuado de los materiales proveniente de las excavaciones, conservación de los materiales arqueológicos y capacitación a jóvenes del pueblo de Magdalena de Cao para las labores propias de conservación.

La Fundación Wiese en todo este tiempo ha invertido más de 20 millones de soles, aparte de los ingresos económicos que ha invertido el Estado peruano a través de BIBLIOTECA MINCETUR-COPESCO en la instalación de infraestructura turística que bordea los 5 millones de soles (cuadros12-13). Entonces, podemos decir, que la labor de gestión de la Fundación Wiese, permite la sostenibilidad del sitio arqueológico de una manera responsable e integrada al Patrimonio Cultural, que asegura bienestar, eficiencia económica y equidad social. En suma, con esta inversión, el complejo El Brujo se convierte en un modelo de gestión de la Ruta Moche, con una reconocida imagen internacional.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 43

Cuadro 12.

Cuadro de inversión económica de la Fundación Wiese en el programa arqueológico El Brujo hasta el año 2016.

UNT -

CuadroPOSGRADO 13. Cuadro de Impacto económico DE que ha generado valor en beneficio del programa El Brujo, el pueblo de Magdalena de Cao y la Ruta Moche.

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 44

Para la promoción, la Fundación Wiese preparó cartillas de información en cuatro idiomas (español, inglés, francés y alemán) para que puedan ser repartidos en las ferias internacionales de turismo, worshops y nuestra presencia en eventos culturales, así como se publicaron libros, artículos de divulgación científica, artículos periodísticos y presentaciones expositivas en los eventos culturales del país y el extranjero boletines digitales, Facebook, página web de la Fundación Wiese, sobre las riquezas arqueológicas o novedades que tenemos en el museo Cao (figs.55-62).

El Ministerio de Cultura ha distinguido a la Fundación Wiese como ganadora del UNT Premio Nacional de Cultura en el mes de diciembre del 2016,- en la categoría de buenas prácticas Institucionales. Este concurso busca fortalecer el compromiso de las personas e instituciones privadas y públicas que trabajan por el desarrollo cultural del país. Sus ganadores se convierten en punto de referencia para las nuevas generaciones y una fuente permanente de inspiración en innovación, creatividad, constancia, forja del talento y desarrollo de potencialidades humanas (figs.63-64). POSGRADO El programa arqueológico El Brujo fue beneficiado en el año 2013 con el Fondo del Embajador de EE.UU., paraDE la Preservación de la Herencia Cultural 2013: La donación de los EE.UU. fue de $49,395 para la “Conservación, registro y documentación de fardos funerarios Post Moche en custodia en el Museo Cao”. Estos fondos sirvieron para el acondicionamiento de los depósitos donde se almacenan los restos bio-antropológicos (monitoreo y control climático interno), el mejoramiento del embalaje e implementación del mobiliario de los depósitos y la implementaciónBIBLIOTECA de un sistema de documentación automatizado. Con esta acción, se ha pretendido contribuir a la continuación de las investigaciones y conservación del Complejo Arqueológico El Brujo y generar así un mayor número de visitas turísticas, tanto al Complejo El Brujo, como al distrito de Magdalena de Cao, pues la actividad turística es una de las que mayor inclusión y desarrollo económico- social beneficia a las poblaciones.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 45

Ese mismo año, 2013, se recibió otro fondo económico de 50,000 soles del programa Turismo Cuida, a través de MINCETUR, para realizar talleres de sensibilización, capacitación de niños y profesores de las escuelas de Magdalena de Cao y sus anexos principales, donde los niños aprendieron a pintar inspirados en la iconografía Moche, talleres de textiles y cerámica, logrando tener un gran éxito en el desarrollo de los cursos, dirigido por la arqueóloga Arabel Fernández López y la asistencia del equipo del programa El Brujo (figs.65-68). Uno de los propósitos de estos talleres y cursos fue la capacitación, sensibilización e identificación de los niños y profesores con nuestro patrimonio cultural y legado ancestral. Para este cometido, se ha preparado una cartillaUNT sobre patrimonio cultural arqueológico para los niños y profesores, para ser- utilizado como un instrumento de información, sensibilización, concientización y fortalecimiento de la identidad (figs.69-72).

El planeamiento estratégico del programa arqueológico El Brujo, está organizado en cuatro pilares fundamentales, para lograr los objetivos que se requiere para una buena gestión, que permita compartirPOSGRADO nuestros compromisos de proyección hacia el desarrollo socio económico y fortalecimiento de la identidad de la comunidad de Magdalena de Cao yDE su entorno (cuadro 14). En suma, el programa arqueológico El Brujo tiene las siguientes características: Es un monumento investigado; es un monumento conservado; es una escuela de campo permanente; genera empleo directo; es un monumento visitado; produce conocimientos para la comunidad científica y público en general. Estos pilares son:

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 46

Cuadro 14.

Los pilares fundamentales en el planeamiento estratégico de la Fundación Wiese en el complejo arqueológico El Brujo.

UNT -

POSGRADO Arqueología, conservación y uso social. Este componente es el campo fundamental para desarrollar una serieDE de programas que le dan sostenibilidad al resto de componentes. La investigación arqueológica y su consecuente conservación se realiza a partir del año de 1990 y el uso social del monumento se inicia a partir del año 2006 a raíz del descubrimiento de la tumba de la Señora de Cao y los atractivos turísticos del entorno y de los hallazgos arqueológicos en los primeros 15 años. Desde 1990, paralelamente a las investigaciones de campo, se realizaron acciones importantes en la conservación de la arquitectura de la Huaca BIBLIOTECA Cao Viejo, considerando la mínima intervención y los criterios contenidos en documentos internacionales como la Carta de Venecia (1964) y el documento de Nara (1994). Estas actividades de conservación se centraron en: Registro y documentación; restructuración de muros; liberación; consolidación; refuerzos de estructuras (bordes y resanes); consolidación y fijación del color; protección de cabeceras de muros; protección de pisos; muros y cubiertas (Franco, Gálvez y Murga, 2014).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 47

Sostenibilidad. Es uno de los pilares principales vinculado con el aspecto económico que invierte la Fundación Wiese sin fines de lucro. Hay varias metas a largo plazo: El complejo El Brujo sea auto sostenible; aumente el número de visitantes; incremente las ganancias en la tienda física virtual del Museo Cao para beneficiar el desarrollo del programa arqueológico; elaborar nuevos productos; brindar servicios turísticos de calidad; conseguir donaciones para continuar con las investigaciones, conservación y uso social; realizar ventas corporativas de nuestros productos; tener alianzas estratégicas; auspicios; presentarnos a fondos concursales y conseguir voluntariado. UNT Generación de conocimientos y compartir. Se trata de la- revisión de material disponible para su estudio, conservación y publicación gracias a la definición de una política editorial, que tenga presente tener un plan anual de publicaciones y la búsqueda de auspicios para las publicaciones. De esta manera, producimos conocimiento para compartirla con la academia y el público en general. La generación de conocimiento tiene que llegar a dos tipos de públicos: académicos y la población en general. POSGRADO Asimismo, se realizaron talleres, eventos académicos y actividades vinculadas con la educación de la niñez, la juventudDE y el público en general. Una de las actividades que hacemos cada año es organizar coloquios académicos y eventos interculturales, de esa manera, tratamos que nuestros visitantes que concurren a las actividades puedan, también, disfrutar de los servicios que se brindan en Magdalena de Cao como la compra de artesanías, consumo en los restaurantes, hospedaje y servicios múltiples. Se organiza eventos interculturales que convoca a niños, jóvenesBIBLIOTECA y adultos. (figs. 73-76). Por otro lado, en el 2016, se ha organizado con mucho éxito el coloquio académico sobre gestión del patrimonio arqueológico en la costa norte del Perú, invitando a todos los gestores más importantes de los sitios emblemáticos de la costa norte (figs. 77-78).

En el mes de diciembre 2016, se organizó un seminario titulado: Descubre la aplicación de Tecnología 3D en el estudio del patrimonio cultural, donde participaron prestigiosos investigadores de las áreas de arquitectura, arqueología

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 48

y ciencias forenses, con especialistas internacionales de la empresa FARO. En este seminario participaron Carlos Díaz (FARO), Carlos Wester (Museo Bruning), (Danny Humpire (criminalista y la reconstrucción facial de desaparecidos), Talleres de impresión en 3D de objetos y levantamientos de monumentos, Óscar Barreda (tecnología 3D). Esta aplicación de la tecnología de impresión y escáner en 3D crea prototipos de monumentos arqueológicos, momias, ceramios, entre otros. Esta actividad tuvo, además, un almuerzo adicional en uno de los restaurantes del pueblo de Magdalena de Cao, y cada vez que se organiza un evento académico o intercultural, se beneficia a la economía de los propietarios de negocios de la población (figs.79-82). UNT - La misión de la Fundación Wiese, ssoportados con un equipo comprometido y calificado, es convertir al complejo arqueológico El Brujo en un destino fascinante para todos sus visitantes y en fuente de conocimiento para la humanidad, promoviendo a través de ello la sostenibilidad del sitio arqueológico, así como el desarrollo de las comunidades que habitan en su zona de influencia.

En el complejo El Brujo, en los últimosPOSGRADO años, se ha implementado servicios culturales como la ruta mística, como expresión de la cultura inmaterial y como fuente de fortalecimiento de la identidadDE (fig. 83). Esta ruta mística tiene el objetivo de revalorar nuestras tradiciones ancestrales, razón por la cual, se ha implementado un circuito adicional con servicios como valor agregado a la visita convencional. Se cultiva el fortalecimiento de la identidad y se toma conocimiento del curanderismo en la antigüedad y la medicina tradicional, cuya presencia en la actualidad es en toda la costa norte del Perú. Esta implementación obedece a las recomendacionesBIBLIOTECA del principio 1 de ICOMOS (1999) cuando indica que “el carácter sagrado de los sitios con significación espiritual así como sus prácticas y tradiciones, constituyen un importante punto de reflexión para los gestores de los sitios, los visitantes, los legisladores, los planificadores y los operadores turísticos…”

Bajo este principio, en el complejo El Brujo se ha organizado un sub destino turístico como valor agregado a la visita convencional. Es una alternativa para

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 49

conocer algunos aspectos de las prácticas ancestrales y del mundo mágico religioso de los moche, con el criterio de revalorar las tradiciones ancestrales de la costa norte. En principio, esta iniciativa se debe a que el nombre del complejo arqueológico se deriva de la “Huaca El Brujo”, debido a que, según la información colectiva popular, el sitio fue visitado, en décadas pasadas, por curanderos de todo el norte del Perú, con la finalidad de cargarse de energías para poder conciliar con las fuerzas de poder y utilizarlas en sus trabajos especializados (figs.84-85).

Esta ruta ofrece varios sectores con evidencias arqueológicas y elementos UNT místicos agregados, como por ejemplo, una plataforma ceremonial- recreada con la presencia de la imagen de la Señora de Cao, considerada en su tiempo como una lideresa de la religión, asociada a elementos de su mundo mágico-religioso (serpiente, iguana, felino-caracol, búho, águila y músicos y la presencia de los cuatro elementos de la naturaleza representados por animales sagrados. Uno de los elementos de fuerte tradición milenaria, relacionada con la Señora de Cao y el curanderismo prehispánico en general, esPOSGRADO el cactus de San Pedro (Trichocereus Pachanoi), conocido en el Ande como “Wachuma”, planta psicoactiva que ha sido utilizada como medicina en las prácticasDE rituales de todos los tiempos (Franco, 2016). Tiene varios sectores que se pueden visitar (figs.86-93). Asimismo, se realizan servicios de purificación, limpieza y florecimiento en uno de los dos pozos ceremoniales Moche que se descubrieron en la década de los noventa (ver Franco et al. 1998, 2003; Quilter et al. 2012). Este ritual realizado por un maestro curandero de la comunidad de Magdalena de Cao tiene como objetivo continuar con la tradición cultural milenaria, haciendo que el público ingrese a los pozos BIBLIOTECA como si fuera simbólicamente “el vientre de la madre tierra” y luego renacer. Esta es una experiencia mágico-religiosa que solo se puede vivir en el complejo El Brujo.

Como un servicio de atención al cliente, y aprovechar esta situación para fortalecer la identidad de los visitantes nacionales y extranjeros, así como de la misma población local, al final de la visita del museo Cao, en el auditorio, se

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 50

presenta la réplica de los atuendos, emblemas y ornamentos de poder de la Señora de Cao, para que mujeres adultas, adolescentes y niñas se los pongan, y también hay trajes para hombres con otros atuendos de guerreros Moche, donde se toman sus fotos estampa para el recuerdo de la visita, y de esa manera, fortalecemos la identidad del género femenino y masculino (figs.94-95).

Desarrollo comunitario. En base a una política social y ambientalmente responsable, compatible con el nivel académico y científico propio de este tipo de intervención, la Fundación Wiese consigue fondos económicos para beneficiar a la comunidad de Magdalena de Cao. La estrategia es tener una organización UNT sectorial de coordinación o trabajo con las autoridades locales- y la sociedad civil, para lograr alianzas estratégicas con instituciones privadas y estatales y definir una política de crecimiento socioeconómico/turístico y fortalecimiento de la identidad.

POSGRADO

DE

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 51

CAPÍTULO II. MARCOS TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. Marco Teórico

La teoría sociológica clásica del siglo XIX, se dedicó a concentrar sus esfuerzos a los cambios sociales que emergían del sector urbano e industrial. Autores clásicos como Marx, Weber y Durkheim buscaban respuestas a las intensas transformaciones. Dentro de los mencionados, Marx es uno de los principales teóricos a construir un marco conceptual para los cambios que acontecían. De todas formas, la sociedad rural, considerada atrasada y condenada a las transformaciones materiales y culturales, que tenían comoUNT centro la ciudad industrial, era interpretada como receptiva a los cambios originados- en la ciudad y en la sociedad industrial (Noriero, et al., 2009: 81). Según este autor y colaboradores, la definición de frontera rural-urbana, que tiene un intenso intercambio, pero con límites difusos, es poco adecuada para dar una espacialidad concreta, tanto a procesos productivos como de identidad a los agentes que los construyen. Esto, desde luego, crea una vieja dicotomía entre el campo y la ciudad, como indica Pérez Cortéz (2000:29),POSGRADO son espacios yuxtapuestos que se hilvanan entre lo urbano y lo rural. DE Dentro de este proceso, son muchas las disciplinas que abarcan la formulación de nuevas metodologías de trabajo que permiten identificar indicadores socioculturales, económicos y políticas, con una perspectiva holística que nos permite evaluar las características de la gestión hacia la sustentabilidad, efectuando un seguimiento de los agentes que propician el desarrollo (ver Pino, 2001) BIBLIOTECA En esta investigación, se trata de identificar los lineamientos de la influencia de la acción cultural del sitio arqueológico El Brujo con el desarrollo integral de la comunidad de Magdalena de Cao. Por ello, es necesario tomar en cuenta la teoría del objeto de estudio en la medida que “una sociedad sustentable es aquella que vive dentro de sus límites ambientales de perpetuación. No es una sociedad que

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 52

no crece, sino una sociedad que reconoce los límites del crecimiento y busca formar alternativas de crecimiento” (Negrao, 2000:12).

La investigación exige el empleo de conceptos referentes al tema vinculados con el conocimiento universal, y precisamente una de las categorías que define al desarrollo socioeconómico comunitario es la ausencia de políticas de Estado para mejorar las condiciones de vida y promover el desarrollo sostenible de las comunidades; Magdalena de Cao es una de éstas.

El desarrollo cada vez creciente de esta comunidad, es gracias a la intervención del sector privado en alianza estratégica con los distintos sectoresUNT estatales y el gobierno local. El objetivo es generar y mejorar el bienestar comunitario,- la calidad de vida de sus pobladores para tener una cadena productiva y de servicios con efecto multiplicador que trascienda a otras localidades de la Provincia.

Una de las categorías importantes de esta cadena es, obviamente, el turismo cultural o turismo arqueológico, que cada vez favorece el desarrollo de las comunidades frente a un viejo sistema de inestabilidad económica, estancamiento POSGRADO sociocultural e inercia por parte de las autoridades locales, que cada vez cambian por efecto de las revocatorias queDE determina un truncamiento de los objetivos trazados en el desarrollo de la comunidad.

Se debe encontrar un medio justo dentro de los procesos y progresos del desarrollo. En tal sentido, es necesario buscar la integración y la visión de cultura dinámica, versátil con proyección al futuro. Por esta razón, Romero señala que:

“Las tradiciones y las costumbres no tienen por qué ser necesariamente interpretadas BIBLIOTECA como garantías de estabilidad cultural, sino que pueden ser pensadas como normas para marchar hacia el futuro. Es decir, la cultura no solamente representa al pasado, sino que es dentro de la dimensión cultural, donde se diseña la visión del futuro. La cultura encierra entonces la capacidad de aspiración, y es allí donde podrían encontrarse tanto los estudios de la cultura como los promotores del desarrollo.”(Romero 2005:25). Interesante es reincidir

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 53

que esta visión al futuro genera muchas relaciones de confianza, unidad social, valores sensitivos y prácticas.

Hay que entender que el turismo cultural o arqueológico, fomenta identidad a través de los símbolos, revalorando el patrimonio histórico-arqueológico de la comunidad en desmedro de las faenas diarias de expoliación del patrimonio en el complejo El Brujo a cargo de organizaciones de huaqueros antes de 1990. Esto ha permitido la sensibilización y capacitación de los huaqueros de Magdalena de Cao que nos acompañaron desde el inicio en el desarrollo de la investigación arqueológica y el conocimiento de la población del desarrollo de la gestión cultural UNT del programa arqueológico El Brujo en beneficio de la comunidad.-

En esta parte, Sen (1999) desarrolla el tema del factor económico dentro de la perspectiva del desarrollo, señalando que:

“la acumulación de capital no asegura una calidad de vida mejor, ni una mayor expectativa de vida. Con respecto a esto hay que tener en consideración que es difícil establecer las correlaciones entre prosperidad económica con calidad de POSGRADO vida, porque este último concepto varía según las sociedades y las culturas” (Sen, 1999: 21). Asimismo, este autor DE señala que la perspectiva económica está impregnada de modelos occidentales que pueden ser ajenos a los modelos locales:

“los procesos de desarrollo impulsados desde afuera no solo traen su propio conocimiento práctico y su tecnología, sino una cultura propia, que probablemente colisione, directa o indirectamente, con las culturas locales de las comunidades en las que se ejecutanBIBLIOTECA proyectos de desarrollo. Esta cultura del mercado, constituye la cultura occidental o lo que se traduciría como la cultura de la modernidad” (ibíd.).

Se puede decir entonces, que “la oferta turística de las comunidades rurales aparece como una opción consistente con las nuevas dinámicas del mercado, pues sus productos valoran la identidad cultural y fomentan intercambios vivénciales, permitiendo al visitante disfrutar de experiencias originales que

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 54

combinan atractivos culturales y ecológicos, al margen de los derroteros del turismo de masas. No obstante, dichas comunidades enfrentan el mercado con severas restricciones al ser excluidas de las instituciones y discriminadas del acceso a los recursos productivos, servicios públicos y mercados. Esta situación evidencia la paradoja de la pobreza que afecta a muchas comunidades: siendo potencialmente ricas en atractivos, éstos no han podido ser transformados en recursos y en activos empresariales a ser valorados a través del mercado” (OIT, 2008:1).

En México, Según Ana Rosas Mantecón (2019:110), el turismo cultural se ha UNT convertido en el paradigma emergente del desarrollo turístico,- que busca evitar los impactos negativos del anterior modelo. Frente a la crisis del turismo de masas y la crítica a sus impactos negativos, se plantea el reto de desarrollar una nueva lógica para la actividad turística que está dejando de ser vista como generadora de ingresos a cualquier precio. Se reconoce ahora la necesidad de que sea sustentable en los niveles ecológico, cultural, social y económico.

Es necesario revisar los principios importantesPOSGRADO recomendados por ICOMOS (1999) con relación al patrimonio y el turismo: DE “La interacción entre los recursos o valores del Patrimonio y el Turismo es dinámica y está en continuo cambio, generando para ambas oportunidades y desafíos, así como potenciales situaciones conflictivas. Los proyectos turísticos, sus actividades y su desarrollo, deberían conseguir resultados positivos y minimizar los impactos negativos para el Patrimonio y para los modos de vida de la comunidad anfitriona, al mismo tiempo que deberían responder a las necesidades y BIBLIOTECAexpectativas del visitante”.

“La planificación de actividades turísticas debería ofrecer al visitante posibilidades adecuadas de confort, seguridad y de sentirse a gusto, de modo que aumente el disfrute de la visita sin impacto negativo para las características significativas o ecológicas del sitio” … Se debe animar a los visitantes para que se comporten como huéspedes bienvenidos, respetando los valores y el estilo de vida de la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 55

comunidad anfitriona, rechazando el producto de posibles robos o el comercio ilícito de propiedades culturales, comportándose de manera que inciten a ser nuevamente bienvenidos si alguna vez regresan”.

El rol cultural del Museo Cao concuerda con algunos principios de ICOMOS (1999):

ICOMOS (1999), señala que: “Los programas turísticos deberían alentar la formación de los intérpretes y guías del Sitio provenientes de la propia comunidad anfitriona, para aumentar la capacidad de la población local en la presentación e interpretación de sus propios valores culturales”. En este sentido, se cuenta con UNT informadores locales del pueblo de Magdalena de Cao que fueron- capacitados por nuestro personal profesional que sirven como intérpretes del patrimonio (fig.93).

La carta internacional sobre la gestión del turismo cultural en los sitios con patrimonio significativo, adoptada por ICOMOS en la 12ª Asamblea General en México, octubre de 1999, señala un concepto de respeto y manejo mayor del patrimonio natural e histórico cultural, para comprender sus valores universales como base para el desarrollo actual y futuro,POSGRADO en donde las comunidades o grupos locales están llamados a tomar una responsabilidad para el buen uso de este patrimonio, siguiendo las reglas internacionales.DE La carta señala que tiene que haber “una dicotomía e interacción entre turismo y patrimonio cultural y natural (la diversidad y las culturas vivas), siendo el turismo una fuente económica del patrimonio que debe generar confianza para conservar la naturaleza y la cultura en general, educando a la comunidad e influyendo en su política”. Indica, además, que “el turismo excesivo o mal gestionado con cortedad de miras, así como el turismo consideradoBIBLIOTECA como simple crecimiento, pueden poner en peligro la naturaleza física del Patrimonio natural y cultural, su integridad y sus características identificativas. El entorno ecológico, la cultura y los estilos de vida de las comunidades anfitrionas, se pueden degradar al mismo tiempo que las propias experiencias de los visitantes”.

Con respecto a la nueva ruralidad, se debe indicar que el PNUD, pasando revista al fracaso de experiencias con políticas diseñadas para reducir la migración

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 56

interna concluye: “Toda vez que existan diferencias entre zonas rurales y urbanas, la gente se desplazará para conseguir mejor educación y servicios sociales, mayores oportunidades de ingreso, servicios culturales, nuevas formas de vida, innovaciones tecnológicas y vínculos con el mundo” (PNUD, 2009: 19).

Se entiende que este paradigma se construye sobre un modelo rural tradicional, donde la agricultura es la actividad primaria más importante, y no está asociada a la industria. Así mismo, la infraestructura no es compleja, no obstante, este modelo primigenio se fue modificando y en el proceso de transformación de dicha estructura, la población desarrolla actividades diversas que contribuyen al UNT desarrollo económico y urbanístico; esta transformación se - conoce como nueva ruralidad, que según Edelmira Pérez: “ la población desarrolla diversas actividades o se desempeña en diversos sectores como la agricultura, la artesanía, las industrias pequeñas y medianas, el comercio, los servicios, la ganadería, la pesca, la minería, la extracción de los recursos naturales y el turismo, entre otros” (Pérez, 2001:17). En efecto, dentro de estos espacios, interactúan instituciones públicas y privadas, gestionando programas y POSGRADO proyectos de desarrollo, promoviendo relaciones con lo urbano, dándole más valor a la oferta y la demanda, pero valorizando las tradiciones sin perderDE su identidad.

En efecto, el buen uso del patrimonio natural e histórico-cultural, según la carta de ICOMOS, es sólo posible con:

El “compromiso y la cooperación entre los representantes locales y/o de las comunidades indígenas, los conservacionistas, los operadores turísticos, los propietarios, los responsables políticos, los responsables de elaborar planes nacionales de BIBLIOTECA desarrollo y los gestores de los sitios, se puede llegar a una industria sostenible del Turismo y aumentar la protección sobre los recursos del Patrimonio en beneficio de las futuras generaciones”.

Por iniciativa del Estado y su articulación con las entidades público-privadas, a partir de 1998, se desarrolla un plan de acción del destino turístico Ruta Moche de la Libertad (PENTUR, 2008), que se proyecta en la práctica a la región de

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 57

Lambayeque. Esta ruta ahora es entendida como un territorio homogéneo que conforma el paisaje, las tradiciones y cultura de los antiguos peruanos, dando a conocer su arte, arquitectura, biodiversidad y etno-gastronomía. Tiene como columna vertebral el turismo arqueológico, gracias a la gestión de un grupo de destacados arqueólogos y conservadores peruanos, que apoyados por el Estado y/o instituciones privadas, sin ser empresarios, generan productos turísticos o destinos arqueológicos sostenibles de alto nivel, que no solamente favorecen para aumentar el nivel de vida de las comunidades aledañas a los monumentos, sino, también, contribuyen para establecer un rumbo promisorio para el fortalecimiento del turismo Nor-amazónico. UNT - Por otro lado, UNESCO (2003), preparó un documento en base a diversos talleres y un plan de acción articulado. Este organismo concluyó sobre la importancia de darle significado al entorno del patrimonio, proponiendo siete categorías constituidas por factores clave análogos como son: Educación y capacitación; conciencia, identidad cultural y calidad de vida del poblador; planificación, organización, concertación: proyectos POSGRADO integrales; planificación concertada y participativa; planes maestros; inventario y catastro; políticas culturales de estado; descentralización; sistemas legales DEo normatividad; modernización de la estructura y gestión institucionales. Dentro de estas categorías, lo más resaltante es que tiene que haber una concertación interinstitucional para proyectos conjuntos, fortaleciendo convenios locales, nacionales e internacionales y la incorporación de las comunidades e instituciones en las acciones de manejo y protección del patrimonio cultural y natural.

Los museos deBIBLIOTECA sitio, regionales y nacionales, ahora toman un papel muy importante en las comunidades con múltiples actividades de gestión cultural, directamente vinculados con el desarrollo y sostenibilidad de las poblaciones cercanas a los monumentos, es decir:

“Los museos se han convertido en un paradigma de progreso: traen consigo una promesa de modernidad y desarrollo que inunda los discursos oficiales y las abigarradas ceremonias de inauguración que se suceden cada pocos meses, con

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 58

la presencia del presidente de la República, de ministros de Estado, presidentes regionales, alcaldes y embajadores. El patrimonio prehispánico es visto como una fuente de orgullo y también como una fuente potencial de negocios. Los museos son la culminación y cristalización de esta mirada” (Hernández y Arista, 2011: 5).

La cultura como variable independiente, considera que el desarrollo se encuentra dentro de un contexto cultural que influye de manera más determinante. Dentro de esta concepción, el desarrollo se entiende menos autosuficiente, basándose en una concepción más amplia, que considera que todo lo hecho por la persona en su contacto con la naturaleza origina cultura. La UNESCO establece que esta UNT concepción se refiere a que, tanto el plano práctico como - la dimensión de las ideas, forman parte de la cultura de un grupo de personas: “todas las formas de desarrollo, incluido el desarrollo humano están determinadas por factores culturales” (UNESCO, 1995:24).

Y sobre la gestión y sostenibilidad del patrimonio cultural se ha recomendado, entre otros aspectos, que el Estado debe destinar cierto porcentaje del presupuesto para el desarrollo en las políticasPOSGRADO culturales y el turismo, así también “concebir estímulos fiscales, restituir incentivos por donaciones, requerir la exoneración de tributos referidos DE al patrimonio para promover las actividades culturales con el apoyo del sector empresarial y elaborar dispositivos que generen ingresos como fondos públicos o proyectos para las instituciones culturales del sector turístico”. Para este fin, la recomendación del documento de UNESCO es crear un turismo responsable y sostenible que incluya una planificación turística equilibrada y armónica, examinando el impacto ambiental ocasionado por la aglomeración yBIBLIOTECA expectativa turística para dar paso al buen manejo del disfrute del patrimonio”.

Hablando de cultura y su importancia a través de políticas de Estado, como por ejemplo el mecenazgo a cambio de impuestos, determina una reflexión profunda en cuanto la cultura contribuye a la calidad de vida, el beneficio que trae a la comunidad para el disfrute y goce de los bienes productos del desarrollo del talento humano. Uno de los preciados activos de una sociedad es su cultura. El

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 59

acceso a la cultura es un derecho que debe tener operatividad a través de políticas y modelos específicos de intervención (Cristian Antoine, 2017).

En la definición pura de la Real Academia Española, se puntualiza a la gestión cultural como acción y efecto de gestionar, y acción y efecto de administrar. Es decir, la gestión cultural debe tener una visión globalizante, holística, que incluye el desarrollo socio-cultural, económico y político, éste último vinculado con las leyes. Sin embargo, no es completa la gestión si no se cuenta con la participación ciudadana con sus aportes conjuntos (Paño, 2012:107). En el Programa Arqueológico El Brujo, la labor de la gestión del patrimonio se realiza logrando un UNT manejo integral, incluyendo la participación ciudadana a partir- de la toma de conciencia en el mejoramiento socio-cultural y económico de la población local.

En los últimos diez años se ha dado en Iberoamérica un proceso intenso de profesionalización de la gestión cultural, en dos sentidos: 1) en la capacitación y formación de los gestores culturales en activo, a través de programas de educación continua y superior, con vías a un reconocimiento laboral; y 2) la formalización de la gestión cultural POSGRADO como un campo de especialización multidisciplinar de generación del conocimiento. Ambos casos han requerido la academia de los gestores culturalesDE que implica pensar y actuar desde y para la gestión cultural en términos conceptuales y metodológicos. Este proceso de definición profesional (académica y laboral) y de auto reconocimiento de los gestores culturales, ha implicado que otros agentes del campo abran su mirada al reconocimiento del gestor como un profesional especializado en el diseño y ejecución de políticas culturales. BIBLIOTECA A partir del noventa del siglo XX, las publicaciones sobre políticas culturales empezaron a multiplicarse y diversificarse, algunas de ellas provenientes de la academia, otras desde las instituciones gubernamentales y organismos internacionales, y algunas más desde organizaciones no gubernamentales. Respecto a los textos académicos, cada vez son más los que dan cuenta de investigaciones y reflexiones sobre distintos aspectos de las políticas culturales; entre ellos, por ejemplo, están los escritos que buscan crear tipologías (García

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 60

Canclini, 2011) y los que analizan los procesos de institucionalización de la cultura, ya sea desde una visión histórica o desde coyunturas contemporáneas En cualquiera de estos casos, una revisión a la literatura sobre políticas culturales, nos puede mostrar la emergencia del gestor cultural como profesionista que juega un papel importante en la reproducción e innovación de las acciones culturales. Son recientes los documentos en los que se hace una mención explícita del gestor cultural y su papel en el desarrollo de políticas culturales Mariscal analiza los enfoques de García Canclini (1987) y Brunner (1987). Indica que el primer autor analiza el proceso de construcción de las políticas culturales en términos de objeto de estudio, ampliando así las miradas, las unidades de análisisUNT y los procesos de la investigación de las acciones culturales y define modelos- o paradigmas, contextualizando a partir de sus agentes, estrategias de acción y concepción del desarrollo, en base a experiencias de gestión en México. En cambio Brunner, refiere que es necesario identificar los circuitos culturales, ya que son la razón y el objeto de las políticas culturales, en la producción, distribución, consumo de los bienes y servicios culturales, por esa razón son importantes el mercado, la administración pública y la comunidad, entonces,POSGRADO dice, que los agentes culturales son los productores profesionales, la empresa privada, la empresa privada, la agencia pública y la asociación voluntariaDE (Mariscal, 2007: 19-21).

Las experiencias en Colombia son un buen referente para el Perú, con concepciones renovadas de lo que entendemos sobre Patrimonio y las funciones que cumple el Estado. Por ejemplo, “en Colombia se ha planteado la necesidad de situar el tema cultural en la base de los procesos de desarrollo territorial. Al respecto, dentro de las competencias de los municipios en el sector de la cultura, BIBLIOTECA se encuentra la incorporación del patrimonio cultural al crecimiento económico del territorio. La planeación del desarrollo territorial que debe realizar cada municipio, mediante la formulación de los planes de ordenamiento territorial –POT-, debe incorporar la protección y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en la jurisdicción de la entidad territorial. La inclusión del patrimonio cultural es uno de los ejes del ordenamiento territorial. Así mismo, la Ley General de Cultura establece que el desarrollo económico y social de la nación deberá articularse

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 61

estrechamente con el desarrollo cultural. Sin embargo, a partir del estudio de la política cultural y sus instrumentos, no es claro como en la práctica se debe articular el patrimonio cultural con el desarrollo económico y social. Una de las formas sería la de las estrategias de desarrollo territorial rural a partir de productos y servicios con identidad cultural. Sin embargo, como se indicó en la sección anterior, dentro de las estrategias de desarrollo rural territorial es muy raro este tipo de enfoque. Como se verá en los estudios de caso, las experiencias colombianas han respondido más a iniciativas privadas que al trabajo de las autoridades locales, las cuales se han vinculado a los procesos de manera tardía” (Soto Uribe, 20016:14-15). Como vemos, es sumamenteUNT necesaria e imprescindible una sinergia institucional para desarrollar buenas- prácticas en las políticas culturales, especialmente las gestiones en un territorio rural, con acompañamiento de las instituciones privadas.

Con respecto a la identidad, UNESCO las ha registrado bajo el concepto de “patrimonio cultural inmaterial”. Según Romero Cevallos (2005:62): “Dicha identidad implica, por lo tanto, que lasPOSGRADO personas o grupos de personas se reconocen históricamente en su propio entorno físico y social y es ese constante reconocimiento el que le da carácterDE activo a la identidad cultural (...). La identidad supone un reconocimiento y apropiación de la memoria histórica, del pasado. Un pasado que puede ser reconstruido o reinventado, pero que es conocido y apropiado por todos. El valorar, restaurar, proteger el patrimonio cultural es un indicador claro de la recuperación, reinvención y apropiación de una identidad cultural.”“Es el sentido de pertenencia a una colectividad, a un sector social, a un grupo específico de referencia. Esta colectividad puede estar por lo general BIBLIOTECA localizada geográficamente, pero no de manera necesaria (por ejemplo, los casos de refugiados, desplazados, emigrantes, etc.)”. Hay manifestaciones culturales que expresan con mayor intensidad que otras su sentido de identidad, hecho que la diferencia de otras actividades que son parte de la vida cotidiana.

Ricardo Morales (2016:14) entiende de manera general que la identidad cultural está expresada como una consecuencia y no como un objeto en sí. La suma de

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 62

los bienes culturales acumulados de modo voluntario por una comunidad conforma su patrimonio cultural, y que la consecuencia social inmediata de ellos es la identificación de este conjunto heterogéneo con ese grupo de hombres. Resulta entonces, según Morales, que la identidad cultural se produce a través del patrimonio y como una consecuencia de él. Dicho con otras palabras, “el patrimonio cultural es inicialmente pasivo, existe como objeto, independiente del reconocimiento o no de valor cultural, y es la comunidad la que, en un momento determinado de su desarrollo, lo selecciona, lo escoge como elemento que debe ser conservado por valores que trascienden su uso o función primitiva. Es sólo en este acto que queda definido como bien cultural” (Arjona, 1986:13).UNT - De acuerdo a Uribe y Vargas (2007:133-134) podemos decir que las identidades locales fueron reconocidas, reivindicadas y absorbidas por los estados como parte de su proyecto de nación, entendida ésta como “una comunidad política en la que la ‘ciudadanía’ como vínculo político articula los individuos con el Estado sin mediaciones de linaje, vasallaje o religión, y los desliga de la solidaridad grupal liándolos a la autoridad central. LosPOSGRADO estados latinoamericanos aún están temerosos en reconocer las particularidades existentes al interior de sus fronteras y de avanzar en los procesos de integración.DE

En este sentido, las experiencias de desarrollo territorial a partir de la valorización de la identidad cultural en los países de América Latina, y en especial de la Comunidad Andina, fueron de generación espontánea de los actores locales y, generalmente, inducidas por la acción directa o indirecta de organismos no gubernamentales, nacionales e internacionales, siendo el papel de las instituciones locales,BIBLIOTECA nacionales y regionales muy reducido.

Se puede decir que es importante tener una legislación en materia de propiedad industrial y adelantar procesos de descentralización política y fiscal. Es necesario, además, acompañar estas medidas de un apoyo decidido del Estado, para que las experiencias dejen de ser casos excepcionales y de generación espontánea y se constituyan en la regla que oriente los procesos de desarrollo, tanto a nivel nacional como comunitario; sin embargo, también parece claro que ese apoyo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 63

resulta más enérgico cuando los actores locales comienzan a formar parte de los procesos de participación y de toma de decisiones. Para el caso de Colombia, cabe señalar además que, si bien la descentralización ha avanzado en forma significativa, el marco normativo frente a la creación de sinergias entre distintas entidades territoriales para generar estrategias de desarrollo local y su articulación con las políticas del nivel central es poco claro. En efecto, este marco ha dificultado la asociación de municipios de acuerdo con las vocaciones productivas comunes, impidiendo que se establezcan acciones públicas comunes y paralelas a los procesos económicos locales. UNT Así mismo, pese a la existencia de disposiciones legales y de- política que, desde los sectores de la agricultura, la cultura, el turismo, el comercio y la propiedad industrial, permiten pensar en procesos de desarrollo territorial rural a partir de elementos de identidad cultural, este enfoque no ha sido suficientemente aplicado. Además, existen fuertes restricciones presupuestales para que las entidades territoriales inviertan en estrategias de desarrollo económico local, a diferencia de lo que sucede en Europa. POSGRADO La mayoría de las entidades territoriales, especialmente en zonas rurales, cuenta con escasos recursos propios (dependenDE de los impuestos de industria y comercio y de la propiedad de inmuebles, que son poco dinámicos en zonas rurales) y dependen más bien de la transferencia de recursos de la nación. Sin embargo, la destinación de estas transferencias se encuentra condicionada (educación, salud y destinación general, de preferencia para servicios de acueducto y saneamiento básico). BIBLIOTECA De esta manera, a pesar de que existe en muchos territorios del país una identidad por explotar, aun no hay una política nacional que organice y respalde el proceso. Además, se considera necesario que el nuevo concepto de Nación que se desprende de la Constitución Política sea asimilado y reconocido en la práctica por el Estado colombiano, cuyo papel primordial ha de ser el de promover la creación de una comunidad que se represente como distinta de otras, con sentido

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 64

de arraigo y pertenencia, pero a partir de la expresión de diversas memorias e identidades comunitarias.

Es decir, hay que buscar construir unidad en medio de la diversidad, recogiendo, reconociendo, interpretando y articulando lo diverso como manifestación de lo nacional y haciendo de esto el motor del desarrollo. Igualmente, es preciso abordar el tema desde una óptica distinta el proceso de integración regional. Se debe comprender que éste representa más que una amenaza una oportunidad para el desarrollo y la inserción exitosa de los territorios en la economía global.

Hay dos conceptos que deben mirarse por separado e interrelacionarlos,UNT y éstos son los conceptos de patrimonio e interculturalidad. -

Patrimonio e interculturalidad se ha considerado como el conjunto de bienes materiales e inmateriales, heredados de nuestros antepasados, que han de ser transmitidos a nuestros descendientes y que fundamentalmente nos remite a nuestra identidad (García Canclini, 2011:17). García nos acerca a un concepto bastante general sobre patrimonio, correspondiente a lo material e inmaterial que POSGRADO nos remite a nuestro pasado y a nuestra identidad. Se entiende que lo material e inmaterial engloba a muchos conceptosDE que están íntimamente ligados al concepto de identidad, sin embargo, el autor no es explícito en reconocer que Patrimonio implica también todo lo material e inmaterial (producción y espiritualidad) a partir del siglo XVI, que normalmente es denominado tiempo histórico, reflejado en símbolos de identidad del pasado y presente de nuestro pueblo. Este es quizás el concepto más preciso que acuña el término identidad.

En cambio, CasasolaBIBLIOTECA (1990:31) tiene un concepto más integral con definiciones análogas a lo material e inmaterial, los llama tangibles o intangibles, que son resultado de un proceso histórico. El aporte de Casasola añade al concepto de patrimonio a las manifestaciones de la cultura popular indígena viva, de modo tal que el concepto de patrimonio resulta ser una dicotomía entre pasado y presente.

Alonso Moure (2003:24), vierte conceptos de mueble, inmueble, inmaterial. Encasilla los conceptos de cultura, ambiente natural o paisajístico, dándole mayor

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 65

prioridad al aspecto material, visible, y no tanto al aspecto de la inmaterialidad. En resumen, encierra a lo arqueológico, histórico, natural o paisajístico que tienen interés turístico.

UNESCO (1982) la institución rectora de la cultura mundial, define el concepto patrimonio cultural como al conjunto de obras materiales e inmateriales, poniendo énfasis en la creatividad del alma popular de los pueblos. Se le incluye a nuestro patrimonio referente a los archivos y bibliotecas, que no es sino los manuscritos históricos que aquí quedan mejor definidos por esta institución.

El concepto de interculturalidad, desde la visión del Estado, resultaUNT ser más una propuesta política que se apoya en formas de construcción- de identidades sociales y culturales con la participación real de diversos grupos o sociedades. Es la mejor expresión de contextos pluriétnicos, según Sartori (2001:17). Para Heise y otros, la interculturalidad implica “una relación de horizontalidad democrática y no de verticalidad dominante con la cultura de la sociedad envolvente” (Heise et al. 1994:23). POSGRADO En cuanto al valor del patrimonio cultural se dispone del término “puesta en valor” optimizando sistemáticamente al DE máximo los recursos para el patrimonio monumental, sin desvirtuar su naturaleza, exaltando sus valores para contribuir al desarrollo económico de la región y el disfrute de las mayorías populares. Las normas proteccionistas y los planes de revalorización tienen que extenderse, pues, a todo el ámbito propio del monumento, para facilitar o estimular las iniciativas privadas que impidan su desnaturalización.

Según las normas,BIBLIOTECA los monumentos en función del turismo deben cumplir los siguientes requisitos:

Un monumento no debe desnaturalizarse, porque su atracción y mayor afluencia de admiradores nacionales o foráneos contribuyen a la afirmación de la conciencia cultural y significación nacional. Son una lección viva de historia, motivo de dignidad y que estimulan los sentimientos de comprensión, armonía y comunidad espiritual entre los pueblos. Su restauración o habilitación de este patrimonio

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 66

requiere de un marco técnico especializado que forme parte de un plan de desarrollo económico regional, de ahí algunas de las recomendaciones técnicas:

“Que los monumentos y otros bienes de naturaleza arqueológica, histórica y artística pueden y deben ser debidamente preservados y utilizados en función del desarrollo como incentivos esenciales de la afluencia turística”

“Que en los países de gran riqueza patrimonial de bienes de interés arqueológico, histórico y artístico, dicho patrimonio constituye un factor decisivo en su equipamiento turístico y, en consecuencia, debe ser tomado en cuenta en la formalización de los planes correspondientes”. “Que los interesesUNT propiamente culturales y los de índole turística se conjugan en cuanto concierne- a la debida preservación y utilización del patrimonio monumental y artístico de los pueblos de América, por lo que se hace aconsejable que los organismos y unidades técnicas de una y otra área de la actividad interamericana trabajen en ese sentido de forma coordinada”.

“Los programas de interpretación deberían proporcionar el significado de los sitios POSGRADO del Patrimonio y de sus tradiciones y prácticas culturales, así como ofrecer sus actividades dentro del marco tanto deDE la experiencia del pasado como de la actual diversidad cultural de la comunidad anfitriona y de su región, sin olvidar las minorías culturales o grupos lingüísticos. El visitante debería siempre estar informado acerca de la diversidad de los valores culturales que pueden adscribirse a los distintos bienes patrimoniales”.

Los Instrumentos de la puesta en valor según estas recomendaciones son:

Coordinación deBIBLIOTECA las iniciativas y esfuerzos de carácter cultural y económico- turístico, con condiciones legales que la hagan posible.

Integración de los proyectos culturales y económicos para realizar la gestión de pedir, con proyectos o planes integrales, fondos de instituciones de cooperación internacional.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 67

Deben formar parte de los planes de desarrollo nacional e integrarse a ellos. Corresponde al gobierno dotar al país de las condiciones que pueden hacer posible la formulación y ejecución de proyectos específicos de puesta en valor.

La cooperación de los interese privados y el respaldo de la opinión pública es imprescindible para la realización de todo proyecto de puesta en valor.

Designación de un equipo técnico que pueda contar con la asistencia exterior durante la formulación de los proyectos específicos durante su ejecución.

Se debe tener en cuenta durante la formulación del mismo, el desarrollo de una UNT campaña cívica que favorezca la formación de una conciencia- pública.

Es cierto que la globalización económica trae consigo cambios de comportamiento de los consumidores, en busca de nuevas fuentes de ventajas competitivas y el uso creciente de las tecnologías de la información y la comunicación. Estos factores inciden con fuerza en sectores como el turismo, que despliega una expansión sostenida a escala mundial. La OIT indica (2008) que “frente al fenómeno de la masificación, un crecientePOSGRADO segmento de turistas reclama productos novedosos, vivencias culturales auténticas y destinos de naturaleza prístinos. La pujanza del turismo y sus nuevasDE corrientes representan una fuente de oportunidades para pequeños negocios, en la medida en que éstos sean capaces de ofertar productos que conjuguen atributos de originalidad y autenticidad, fuentes de diferenciación y competitividad”.

Se entiende que la cultura turística es la suma entre la cultura y el turismo. Dentro de la cultura íntegra de la sociedad, existe una parte orientada al conocimiento y valoración de BIBLIOTECA la actividad turística, que busca la satisfacción del visitante y la obtención del mayor beneficio para la comunidad receptora. El turismo cultural y la cultura turística, es la participación de las personas en la búsqueda de mejores condiciones para hacer posible la actividad turística; que implica, además, el compromiso de conocerla para contribuir a su fortalecimiento y poder obtener de ella los beneficios que genera, dedicándole la atención necesaria para convertirla en una actividad sustentable (MINCETUR, 2015).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 68

Podemos, también, aprovechar para sostener la noción de cultura turística, que se relaciona con la participación de las personas en la búsqueda de mejores condiciones para ser posible la actividad turística; lo que significa el compromiso de conocerla para contribuir a su fortalecimiento y poder obtener de ella los beneficios que es capaz de generar, dedicándole la atención necesaria para convertirla en la actividad sustentable (MINCETUR, 2016).

Los países de México, Colombia, Ecuador, Chile, por citar los más importantes y cercanos, ceden mayores recursos económicos y dictan leyes adecuadas para favorecer el impulso del patrimonio cultural dentro de su protección, investigación, UNT conservación, entienden que los recursos naturales o culturales- son industrias que ayudan al crecimiento socioeconómico de las comunidades, por ello, los investigadores están constantemente escribiendo y organizando seminarios, talleres sobre Cultura, Patrimonio, Interculturalidad, Turismo, Comunidad, etc. En estos países hay un buen enfoque del manejo de las industrias culturales.

Finalmente, es necesario indicar que “Las instituciones…constituyen un factor clave en la puesta en valor del patrimonioPOSGRADO cultural de Magdalena de Cao, en donde la codecisión de la población aún es muy limitada (Asensio, 2010). Esta población por lo general tiene expectativas DE de mejoras económicas con incremento de turistas, pero también demuestran desconfianza en las instituciones que ejecutan los proyectos de desarrollo, ya que estas benefician sólo a grupos reducidos de la población, tienen tiempos cortos de duración y cumplen objetivos específicos que no repercuten de manera integral en las problemáticas sociales” (Gianella Pacheco, 2016). BIBLIOTECA 2.2. Marco Conceptual

En esta parte revisamos y analizamos muchos conceptos básicos, tales como gestión cultural, patrimonio e interculturalidad, teoría del desarrollo socioeconómico, desarrollo sostenible, identidad, comunidad y el turismo cultural. Estos temas conceptuales sirven para entender mejor la gestión del patrimonio arqueológico estrictamente vinculado con el desarrollo socioeconómico y

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 69

2.2.1. Gestión Cultural.

Sobre la base de las recomendaciones y la clave para la preservación y sostenibilidad del patrimonio cultural dictada por la UNESCO (2003), a partir del año 2008, se generaron diversos programas o planes estratégicos lanzados por el estado para el desarrollo integral del turismo nacional como PENTUR, CTN, o el destino turístico Nor-amazónico que integra las regiones de La Libertad, Lambayeque, Cajamarca y Amazonas, que como indican algunos entendidos como Ricardo Morales, éste sería un circuito macro turístico de gran importancia cuando se den las mejores condiciones en un futuro cercano. Estos programas UNT con el paso de los años, despertaron el interés y compromiso- de juntar a los actores público-privados del mundo del turismo regional, para proyectar planes de desarrollo turístico para las siguientes décadas.

A través del tiempo, hubo mayores exigencias para el buen tratamiento de los monumentos que permitiera explicar y salvaguardar las relaciones significativas entre las obras del hombre con su entorno natural, cultural e histórico, como señala la carta de ICOMOS (1988), quePOSGRADO ha dado como resultado la aparición de conceptos a partir del manejo de itinerarios culturales con un carácter innovador, complejo y multidimensional que aportaDE cualitativamente a la teoría y la práctica del uso y la conservación del patrimonio.

2.2.2. Desarrollo Sostenible

El desarrollo sostenible tiene su fundamento en el desarrollo económico, social y humano, que, desde luego, tienen correspondencia mutua para poder lograr los objetivos de la BIBLIOTECAgestión cultural.

Según Arcos (2008:115) el tema del desarrollo sostenible nació ligado en lo fundamental a la relación entre el hombre y la naturaleza. El concepto puede rastrearse en las enseñanzas ancestrales de las diversas comunidades indígenas de América, que han esperado a través de la historia formas singulares de relacionarse con la naturaleza, significativamente diferentes a las actuales formas del modelo de desarrollo económico-capitalista.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 70

El Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la comisión mundial de medio ambiente y desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea en 1983, formaliza por primera vez el desarrollo sostenible argumentando la forma de: “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”. Según este informe, el desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y el crecimiento económico. Donde se deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estaráUNT encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo,- el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

El desarrollo económico está íntimamente relacionado con el crecimiento y desarrollo que tienen que ver, necesariamente,POSGRADO con las instituciones de mercado, Estado y sociedad, instituciones que surgen históricamente en respuesta a tres problemas: La satisfacción de DE necesidades básicas; el desarrollo de las capacidades; la garantía de los derechos (Arcos, 2008: 47-49). En este sentido, es la ONU la que rige por principios para desarrollar medidas macroeconómicas y solucionar las necesidades de las sociedades, con mayor atención al desarrollo humano, intelectuales y culturales. De esa manera, se logra la integración económica y social versus la pobreza o marginalidad (ver Castillo, 2011).

En tanto, el desarrolloBIBLIOTECA social Se refiere al desarrollo del capital humano y capital social en una sociedad. Implica una evolución o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad. Su proyecto de futuro es el bienestar social. Actualmente, la liberalización y la globalización, plantean nuevos retos frente a los problemas para el desarrollo social, tales como la cuestión del reparto más equitativo de los beneficios de la globalización. La ONU ha apoyado los esfuerzos de los gobiernos por hacer llegar a toda la población, los servicios

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 71

sociales de salud, educación, planificación familiar, vivienda y saneamiento, además de elaborar modelos para programas sociales que integran los aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales del desarrollo (Uribe, 2004).

El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo, trata de la promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran (PNUD, 2009). La publicación más importante sobre desarrollo humano es el Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano del PNUD que atiende a dos UNT importantes indicadores: uno de desarrollo, el índice de desarrollo- humano, y otro de pobreza, el índice de pobreza multidimensional (Arriola, 2007). El PNUD a comienzos de la década del 90 del siglo XX, dio apertura a una serie de discusiones sobre la forma y las consecuencias de cuarenta años de desarrollo en el mundo. William Droper anunció que se está re-descubriendo la verdad elemental de que el centro de todo el desarrollo debe ser el ser humano, su capacidad intelectual (PNUD, 1990; Arcos,POSGRADO 2008: 137). El objeto de desarrollo es ampliar las oportunidades del individuo, y en el caso de la comunidad de Magdalena de Cao, es tener la oportunidadDE de que la población se inserte en el desarrollo del turismo sostenible como influencia del Programa Arqueológico El Brujo.

2.2.3. Identidad

El enfoque que realiza David Soto Uribe (2006: 3-4) es interesante: “La identidad no es otra cosa que aquello que nos diferencia de los otros tanto en el ámbito individual comoBIBLIOTECA colectivo. Supone la conciencia de pertenencia a un grupo determinado y una simbología propia que reclama ser reconocida, protegida y promovida. Ahora bien, cuando se habla de identidad cultural se habla de la identificación con valores generales que expresan, leen e interpretan una cultura que es cambiante, mutable, variable y que se transforma en la continuidad histórica. De esta manera, aparece la idea de una identidad territorial que provee a los bienes y servicios locales de elementos de diferenciación y de calidad que les

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 72

permiten acceder a mercados cada vez más exigentes en cuanto a los estándares de producción y de exclusividad del producto”.

2.2.4. Concepto de Comunidad

Según Mercedes Causse Cathcart (2009:2), “El concepto de comunidad actual hace referencia a dos elementos fundamentales: Los estructurales y los funcionales. Los elementos estructurales se refieren a la consideración de la comunidad como un grupo geográficamente localizado regido por organizaciones o instituciones de carácter político, social y económico. Dentro de estas definiciones el criterio de delimitación es el más importante, al considerarUNT como tal, un grupo, un barrio, una ciudad, una nación o un grupo de naciones,- de acuerdo con los intereses de la clasificación, pues el tamaño de la comunidad depende de la existencia de una estructura potencial capaz de ejercer la función de cooperación y coordinación entre sus miembros. Los elementos funcionales se refieren a la existencia de necesidades objetivas e intereses comunes, esos aspectos son importantes, aunque pueden ser aplicados a otras entidades, no solamente a la comunidad como concepto.POSGRADO Como definición que agrupa tanto aspectos estructurales como funcionales”. DE Héctor Arias (2003:28) menciona la de F. Violich, donde la comunidad es un “grupo de personas que viven en un área geográficamente específica y cuyos miembros comparten actividades e intereses comunes, donde pueden o no cooperar formal e informalmente para la solución de los problemas colectivos”. Lo estructural está dado por un grupo enmarcado en un espacio geográfico delimitado y lo funcional está presente en los aspectos sociales y psicológicos BIBLIOTECA comunes para ese grupo.

Elena Socarrás (2004:177) define la comunidad como “[…] algo que va más allá de una localización geográfica, es un conglomerado humano con un cierto sentido de pertenencia. Es, pues, historia común, intereses compartidos, realidad espiritual y física, costumbres, hábitos, normas, símbolos, códigos”. Me parece

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 73

interesante este último concepto, puesto que abarca los temas de pertenencia y compartición colectiva, de todo lo que existe alrededor del hombre.

2.2.5. Turismo y Uso Social del Patrimonio Cultural

Es necesario definir primero el concepto de patrimonio cultural: “conjunto muy diverso de bienes tangibles e intangibles que se encuentran en permanente construcción y cambio, que tiene diversas formas y procedencias, y que posee una particular significación colectiva así como valores estimables que conforman sentido y lazos de pertenencia, identidad y memoria para un grupo o colectivo humano y los cuales se transforman las dinámicas socioculturales,UNT económicas y políticas en donde se aprecien” (Soto, 2006:4). -

El principio de la Carta de ICOMOS de Interpretación y presentación de sitios (Quebec, 2008), que indica: “definir los principios básicos de Interpretación y Presentación como elementos esenciales de los esfuerzos de conservación del patrimonio y como medios para mejorar la apreciación y comprensión pública de los sitios de patrimonio cultural”. Esta carta define los siguientes criterios: POSGRADO Interpretación: Referida al entendimiento de los sitios de patrimonio cultural, que incluyan publicaciones impresas y DE digitales, conferencias públicas, instalaciones museográficas en el sitio o al exterior de este, programas educativos, actividades comunitarias, investigaciones, adiestramiento y las propias evaluaciones del proceso de interpretación.

Presentación: Tiene que haber una comunicación planificada del contenido interpretativo, acceso físico, e infraestructura interpretativa en un sitio patrimonial. Puede ser alcanzadaBIBLIOTECA mediante una variedad de medios técnicos, que incluyen.

Infraestructura interpretativa: Esta referida a las instalaciones físicas, ambientes, y áreas en o conectadas con un sitio patrimonial que pueden ser empleadas para los propósitos de la interpretación y presentación incluyendo aquellas de apoyo a la interpretación a través de tecnologías ya existentes o futuras. Requieren de elementos como paneles informativos, exhibiciones museográficas, recorridos

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 74

pedestres formalizados, conferencias y visitas guiadas, así como aplicaciones multimedia y sitios en internet.

Intérpretes del patrimonio: Se refiere al equipo de profesionales involucrados en la comunicación al público de la información relacionada a los valores y el significado del sitio.

Sitio de patrimonio cultural: Se refiere a un lugar, localidad, paisaje natural, asentamiento, complejo arquitectónico, sitio arqueológico, o estructura que sea reconocida y protegida como un espacio con significado histórico y cultural (traducción propia). Uno de los aportes de las normas de Quito UNT(1997), es sobre la valoración económica de los monumentos arqueológicos, históricos,- artísticos, así como las riquezas naturales del país y deben formar parte de los planes de desarrollo integral. Se recomienda a los organismos competentes (OEA, UNESCO), extiendan la cooperación interamericana a la conservación y utilización de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, en función a su desarrollo económico y turístico. POSGRADO 2.2.6. Turismo Comunitario

Se define el turismo comunitario comoDE “Toda forma de organización empresarial sustentada en la propiedad y autogestión sostenible de los recursos patrimoniales de la comunidad, con arreglo a prácticas democráticas y solidarias en el trabajo y en la distribución de los beneficios que se generan para el bienestar de sus miembros”. El turismo comunitario implica que: la iniciativa se origine en la comunidad; la propiedad de los activos pertenezca a la misma; la autogestión de la actividad económica;BIBLIOTECA una apropiación social de los beneficios que son distribuidos entre sus miembros según las reglas de equidad establecidas de común acuerdo. No obstante, esta definición no excluye que las comunidades suscriban alianzas con el sector privado, las ONGs y otros agentes económicos según formas de participación libremente determinadas. El rasgo distintivo del producto turístico comunitario es la dimensión humana y cultural, orientada a fomentar encuentros interculturales de calidad y mutuo interés con los visitantes.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 75

2.2.7. La Vieja Ruralidad

La vieja ruralidad es entendida como la vinculación entre los habitantes de la comunidad con una economía mixta de producción, agricultura y pesca, y que ahora tiende a una transformación paulatina en los aspectos sociales, políticos, económicos y religiosos, debido a la introducción del fenómeno de la globalización que trae consigo una nueva mentalidad acorde con la modernidad que hace que la comunidad vea un futuro promisorio en la industria del turismo, que seguramente traerá muchas ventajas en el desarrollo socioeconómico y fortalecimiento de la identidad, siempre y cuando se tenga un plan de desarrollo integral. Por esta y UNT otras razones, es importante tener en consideración que el -factor económico no necesariamente conlleva a la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.

Lo real es que, en principio, entre el campo y la ciudad, existe una vieja dicotomía que empeoró las condiciones de los pobladores rurales de America Latina, ahora esta vieja visión de lo rural ya no puede sostenerse más. “No se trata de atenuar la supuesta línea divisoria entre lo rural y lo urbano, ni de su equivalencia a lo atrasado y lo moderno. Es necesario visualizarPOSGRADO un esquema de desarrollo y de cambio de la sociedad en un sentido diferente” (Bejarano, 1998: 10). Este destino diferente se hace más evidente DE con la globalización y la interrelación de comunidades de estratos diferentes, pero con objetivos comunes, es decir, la búsqueda de un porvenir mejor bajo un nuevo paradigma de gestión con programas de desarrollo sostenible.

2.2.8. La Nueva Ruralidad

El concepto deBIBLIOTECA la “nueva ruralidad”, según De Grammont (2004), plantea que: “existen dos grandes enfoques para abordar el estudio de la nueva ruralidad. El primer enfoque privilegia el estudio de la relación local-global con sus cadenas productivas y los efectos de las migraciones. El segundo enfoque parte del análisis del territorio y pone en el centro de sus preocupaciones el desarrollo sustentable”, que favorece “el desarrollo socioeconómico integral de la comunidad local” (Ander- Egg, 2005).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 76

Como resultado de estas gestiones arqueo-turísticas en el norte, algunos programas arqueológicos se insertan en el marco de la “nueva ruralidad” (Vigo, 2008); o “nueva ruralidad y competitividad territorial” (Palacios, 2005), donde participa una sociedad organizada en torno a actividades diversas, por ejemplo, la agricultura dentro del marco de la nueva ruralidad, actúa en negación a la vieja ruralidad, es decir, deja de ser una actividad básica de subsistencia impuesta por la globalización, que impone nuevos modelos económicos y culturales de cambio a nivel local, regional e internacional, con objetivos comunes para lograr el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la localidad. Sin embargo, considerando que la cultura es cambiante,UNT no hay ninguna resistencia a las variaciones de estilos de vida que conlleva, más- bien, a cumplir el rol de gestores para proteger y promover nuestra cultura local e identidad.

Ahora la realidad es otra, “La creación de museos arqueológicos en el norte del Perú es el resultado de complejos procesos de puesta en valor que involucran múltiples actores públicos y privados. Los museos abiertos en los últimos años constituyen un cambio cualitativo: tienenPOSGRADO detrás una fuerte inversión que en el aspecto formal los sitúa a la vanguardia de América Latina, y forman parte de proyectos más amplios, que conjuganDE la necesidad de rescatar el patrimonio cultural con el deseo de generar desarrollo local. Esto hace que su impacto sea muy superior al de los museos construidos en las décadas anteriores” (Hernández y Arista 2011: 63).

Cobra relevancia a finales de la década de los ochenta del siglo XX, en el marco de transformaciones de una nueva realidad que es el fenómeno global, creando un nuevo escenarioBIBLIOTECA con características y adaptaciones de los espacios rurales en los niveles local, regional y nacional provocados a partir de su estrecha relación con la ciudad. Aquí se hace énfasis en las migraciones, nuevas cadenas productivas, es decir la función que el campo debe cumplir sin alterar el bienestar de la sociedad, que básicamente gira en torno al territorio y ponen en el centro de sus preocupaciones el desarrollo sustentable La virtud de la nueva ruralidad es que “implica la existencia de cambios importantes en el campo que parecen marcar

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 77

una nueva etapa en su relación con la ciudad y la sociedad en general, tanto en el nivel económico como en el social, cultural y político” (Grammont, (2008:34).

Es necesario resaltar lo que refiere Lucio Noriero (2009: 350-351), cuando se refiere a las nuevas formas de vida como consecuencia de la globalización“…De ahí que no estemos de acuerdo en los procesos que la globalización trae consigo uno de ellos es que presupone una homogenización en todas las formas de actuar, pensar y sentir y hasta en comer; sin embargo, no estamos exentos de la vertiginosidad de los cambios a los que somos expuestos: Tecnológicos, económicos, mediáticos, relaciones interpersonales, comunicación virtual. Y ello UNT nos conduce a ser seres obedientes, a vivir un modo de - vida individualizado, carente de emociones y de relaciones verdaderas, más aún, aspectos tan simples como la alimentación, pasan a ser desplazados por la comida rápida empaquetada y fácil de abrir y de preparar, siendo que la agricultura desempeña un papel fundamental, para la sobrevivencia no sólo de quienes viven de ella, sino también por su singularidad en la forma como se produce y que se produce. No obstante, pareciera que todo tiende a una homogenizaciónPOSGRADO de la cultura… hagamos énfasis en que los saberes tradicionales tienen su historia así como un proceso de distribución de conocimiento interiorizadoDE pero a su vez compartido dentro del grupo o comunidad, y cada uno de ellos va adaptándolo de acuerdo a sus espacios y necesidades propias de su territorio…Sobre todo el de las comunidades indígenas que tienen diferentes formas de percepción sobre la vida y la forma en que transmiten sus conocimientos tradicionales, que en muchas ocasiones es difícil de entender para quienes viven de acuerdo a las reglas, modos y patrones de vida que impone el modelo de desarrollo occidental”. BIBLIOTECA En síntesis, la nueva ruralidad tiene aspectos relacionados con: La dimensión territorial, más allá de la producción agropecuaria, Vínculos entre las pequeñas ciudades y el campo circundante, y la relación entre desarrollo urbano y rural. Complementariedad entre la agricultura y otras ocupaciones (multi-ocupaciones).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 78

CAPÍTULO III. MÉTODOS

Para establecer el impacto de la gestión del programa arqueológico El Brujo, se aplicaron métodos y técnicas que nos permitieron concluir en resultados como reflejo de la hipótesis planteada. Los métodos fueron: Histórico-comparativo, etnográfico, normativo y estadístico.

3. 1. Métodos

Histórico/comparativo.

Se documentó el proceso histórico de complejo arqueológico El UNTBrujo y Magdalena de Cao y su comparación con otros distritos del valle de - Chicama. Para este cometido, se revisó documentos etnohistóricos, publicaciones antiguas y recientes acerca del desarrollo socioeconómico de la población dentro del marco de la nueva ruralidad versus la vieja ruralidad.

Normativo:

Se documentó la información sobre políticasPOSGRADO culturales utilizando las cartas internacionales y declaraciones (Venecia, Nara y Xi’an) y las políticas culturales del Estado peruano. Se consultaronDE los convenios establecidos entre la Fundación Wiese y el Ministerio de Cultura y convenios con otras instituciones público- privadas.

Etnográfico:

Este estudio fue muy importante para registrar y analizar los vínculos simbólicos, ideológicos y económicosBIBLIOTECA de la población de Magdalena de Cao, que constituye el objeto de estudio con el sitio arqueológico El Brujo. En otras palabras, este método fue utilizado para la recolección de información mediante encuestas y entrevistas, fotografías antiguas, que nos ayudaron en la descripción y observación de las características del lugar, los problemas y necesidades existentes, así como los hechos más significativos de la comunidad. Las

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 79

fotografías recolectadas de hace decenios, nos ha dado muchos visos de cómo la comunidad estaba aislada de un desarrollo sostenible.

Estadístico:

La información recopilada en entrevistas, encuestas, referencias publicadas y levantamiento de información de la población de Magdalena de Cao, negocios y microempresas, entre otros, para las proyecciones necesarias en el desarrollo socioeconómico de la población, fue procesada en un ordenador utilizando como soporte el paquete estadístico SPSS 23.0; Presentando los resultados obtenidos correspondientes a la distribución de frecuencias absolutas yUNT porcentuales, en tablas elaboradas en base a las normas APA, para hacer comprensible- la lectura del análisis, se realiza la interpretación teórica de dicha información. El análisis de los resultados permitió tener claro los efectos de la gestión cultural del programa arqueológico El Brujo en el fortalecimiento de la identidad y en el desarrollo socioeconómico de Magdalena de Cao.

3.2. Técnicas POSGRADO Encuesta DE Esta herramienta se realizó a través de preguntas claves para la recopilación de información, acerca del proceso de desarrollo socioeconómico, programas que se implementaron a través de las instituciones privadas y del Estado, con el fin de conocer la percepción de los pobladores y conocer otros problemas y necesidades. Es muy parecida a la entrevista que básicamente se realizó con líderes de opinión de la comunidad. BIBLIOTECA Para la elaboración de los instrumentos de la encuesta, dirigida a personas que trabajan o tienen al mando los restaurantes, talleres de artesanía, tiendas de artesanía, transportistas (combis y moto taxistas), bodegas, agricultores, amas de casa, guías de turismo, informadores de turismo se realizaron consultas a los investigadores y bibliografía especializada en bibliotecas y la Web. Bajo estas perspectivas, se obtuvo algunas pautas para la preparación y procedimientos para

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 80

interpretar los resultados y se procedió a la elaboración de instrumentos aplicados a pruebas piloto en los diferentes negocios comerciales (restaurantes, hospedajes, tiendas de artesanías) en la comunidad de Magdalena de Cao. Una vez recopilada la información a través de la encuesta se procedió a evaluar su confiabilidad mediante el cálculo del coeficiente de confiabilidad Test-retest, que mide la confiabilidad por estabilidad; el mismo que alcanzó un valor de 0.823 que corresponde a un nivel muy bueno de confiabilidad.

Entrevista

Esta técnica nos permitió, a través de preguntas seleccionadasUNT del cuestionario, como producto de la entrevista, recopilar información acerca- del proceso de trasformación del desarrollo socioeconómico del pueblo de Magdalena de Cao. Además, permitió conocer detalles de cada uno de los entrevistados, su precepción de la influencia de la gestión del programa arqueológico El Brujo en los diversos problemas y/o necesidades identificadas en la comunidad.

Observación POSGRADO Se observa y anota información sobre los comportamientos, formas de vida y actitudes de los pobladores de MagdalenaDE de Cao, que permite captar las diferentes situaciones de la realidad social de esta comunidad en sus diversos aspectos.

Conversaciones Informales

Uno de los recursos fueron las conversaciones informales, para lograr un acercamiento BIBLIOTECA e interacción con las familias para la obtención de información respecto a su historia, descendencia, generación de empleo, oficios, además de la obtención de información cualitativa de la influencia de la gestión del programa arqueológico complejo El Brujo en la comunidad de Magdalena de Cao.

Revisión bibliográfica

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 81

Esta iniciativa permitió obtener información relevante sobre los antecedentes históricos de la comunidad de Magdalena de Cao y conocer cómo es que esta comunidad surgió en los últimos 27 años y cuál fue su dinámica a lo largo de los años con respecto a las transformaciones de la zona rural y su desarrollo económico. Por otro lado, se documentó la información del Programa Arqueológico Complejo El Brujo con los programas articuladas con la población de Magdalena de Cao.

3.3. Instrumentos

Los instrumentos fueron los medios empleados para la recolecciónUNT de información de campo en la población de Magdalena de Cao. Estos instrumentos- permitieron recolectar los datos que fueron tabulados, analizados e interpretados.

Libreta de Campo

Se anotaron algunas anomalías en las personas encuestadas, muchas de las cuales eran difíciles de contar con su colaboración por desconfianza personal. Algunas preguntas fueron anotadas brevementePOSGRADO en una libreta de campo, que relata conversaciones, observaciones, entrevistas a los pobladores a cargo del investigador. Fue también una buenaDE guía para estructurar la planificación de las entrevistas y detalles de opinión ciudadana.

Guía de observación y guía de entrevista

Se elaboraron 150 encuestas y entrevistas, que nos permitieron registrar aspectos que nos orientaron en los objetivos trazados de la investigación por temas de interés con la tesis.BIBLIOTECA

Planos del sector y fotos aéreas

Se elaboró dos planos (1990 y 2016) para ver el crecimiento y la ubicación espacial, localización y delimitación del pueblo de Magdalena de Cao en estos 27 años de gestión cultural. La representación gráfica nos facilitó conocer sus vías de acceso, la distribución de las viviendas, centro de negocios, instituciones,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 82

transportes y negocios destinados al turismo. Además, se da cuenta en una foto aérea el crecimiento no planificado de la comunidad.

Cámara fotográfica

Este instrumento favoreció el registro fotográfico de las áreas reconocidas de los negocios, talleres de artesanos, tiendas de artesanía, restaurantes, hospedajes, etc. para tener un mejor manejo ilustrativo de la información.

3.4. Población, Muestra y Muestreo

Población: La población total de esta investigación está conformadoUNT por los pobladores del Distrito de Magdalena de Cao. -

Muestra:

La muestra está conformada por el 10% de la población de Magdalena de Cao. La unidad de análisis fue el grupo de pobladores involucrados con los negocios que son directamente afectados por el turismo como consecuencia de la afluencia turística al complejo El Brujo. Y las variablesPOSGRADO o características de la unidad de observación registrada, son los cambios físicos y las perspectivas de la gestión cultural (ver Resultados en esta tesis).DE

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 83

Documento 1.

Carta de participación, donación de folletos, libros, videos etc. de la Fundación Wiese a la Municipalidad Distrital de Magdalena de Cao.

UNT -

POSGRADO DE

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 84

CAPÍTULO IV. RESULTADOS

4.1. Gestión de Desarrollo Socio-económico en la comunidad de Magdalena de Cao

La influencia del programa arqueológico El Brujo en el desarrollo socioeconómico y fortalecimiento de la identidad está centrado en la comunidad de Magdalena de Cao, que los separa 4 km de distancia aproximadamente (fig. 116).

El proyecto El Brujo empezó en el año de 1990, con un permiso de emergencia emitido por el Instituto Regional de Cultura-La Libertad, frente al inminente saqueo UNT de los huaqueros del área arqueológica. En otras palabras, -se ha encontrado un recurso arqueológico importante desprotegido por el Estado y que se ha recuperado para todos los peruanos. Al principio, nuestra intención fue sensibilizar y concientizar al grupo de huaqueros de la localidad de Magdalena de Cao e invertir sus ambiciones en bienestar de la investigación y protección de la Huaca Cao Viejo, reconocido como el templo mayor Moche del sitio.

Al principio, el contacto con la comunidadPOSGRADO no fue tan bueno que digamos, debido a la desconfianza de los pobladores del proyecto que financiaba la Fundación Wiese, asociándola con el Banco WieseDE . Se crearon una serie de leyendas con respecto a la recuperación del patrimonio arqueológico en el sitio El Brujo, tanto que se pensaba que los miembros del Banco Wiese estaban expoliando secretamente los tesoros, aun cuando se estaba trabajando con muchas personas de Magdalena de Cao y que era una investigación autorizada por la entidad estatal a cargo del patrimonio nacional. Entonces, poco a poco, nuestra tarea fue de un acercamiento BIBLIOTECA efectivo a la comunidad y a las autoridades locales para tender lazos de amistad y poner en conocimiento lo que se estaba haciendo. Las charlas ayudaron para poner en conocimiento de las autoridades y la población de nuestras labores de investigaciones arqueológicas y, de esa forma, lograr la toma de conciencia de la población sobre nuestro patrimonio arqueológico milenario.

En toda la década de los noventa, el proyecto El Brujo se dedicó intensamente a la investigación, conservación del complejo El Brujo, particularmente de la Huaca

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 85

Cao Viejo, de afiliación Moche. En estos años, se ha tenido la participación de investigadores extranjeros y nacionales en el desarrollo de las actividades científicas. Toda esta década, ayudó mucho a conseguir nueva información arqueológica para ser compartido con la academia y la población en general.

Una de las actividades que cumple el programa arqueológico El Brujo, desde el año 2000, es su articulación con la comunidad, a través de charlas, exposiciones por parte de los arqueólogos del proyecto en la escuela, colegios o en las actividades festivas de la comunidad (fig.96). En efecto, se ha realizado un trabajo de sensibilización en la población y se ha asesorado a los dueños y personal de UNT restaurantes para mejorar sus servicios. -

La Fundación Wiese representado por el programa arqueológico El Brujo, tuvo una alianza con la ONG MINKA con proyectos exitosos. MINKA a través de su programa de APOMIPE, empezó a trabajar en el año 2006, para organizar redes de artesanos en madera y manualidades diversas, formando en principio la red de artesanos Cao Viejo, que ha sido dotada de infraestructura, capacitación y preparación para la venta de sus productosPOSGRADO de calidad en una casona del pueblo alquilada por Minka, ubicada en una de las esquinas de la Plaza de Armas, de tal manera que ahora esta red es autogestionariaDE y productiva que se dedican a exportar sus trabajos en madera basados en la iconografía Moche y la cultura tradicional. También, se desarrollaron programas de capacitación y asesoramiento a grupos de artesanos de Magdalena de Cao y otras localidades del distrito, siempre con el único fin de contribuir con el mejoramiento del nivel de vida de la población y la innovación de sus productos. Asimismo, se formaron otras redes artesanales comoBIBLIOTECA Manos laboriosas a cargo de mujeres dedicadas a la producción textil y otros programas de capacidades productivas (ver MINKA, 2011) (figs.97- 105).

PRODELICA en convenio con la municipalidad de Chocope y alianzas estratégicas con la municipalidad de Magdalena de Cao, la Fundación Wiese, el Instituto Nacional de Cultura (ahora Ministerio de Cultura), y ONGS, puso en marcha en el año 2007 un plan denominado “Destino Turístico Complejo El Brujo”

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 86

que consistió en la capacitación de artesanos y servidores de restaurantes y la colocación de señalizaciones en la vía hacia el Complejo El Brujo y otras acciones preliminares para instalar un parador turístico en Chocope (figs.106-108).

La Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), en el año 2007, ha fijado su atención en forma preliminar en el desarrollo del pueblo de Magdalena de Cao, en coordinación con la Dirección de Industria y Turismo de la Libertad y las autoridades locales. Con el apoyo del alcalde del distrito, han emprendido una labor de capacitación a jóvenes líderes del pueblo para el apoyo en las acciones culturales. Este grupo de jóvenes en coordinación con la dirección del programa El UNT Brujo fueron capacitados como informadores de turismo, muchos- de los cuales, hoy con el apoyo de la Fundación Wiese, vienen laborando en el Museo de sitio Cao, ya profesionalizados. Asimismo, en el programa de JICA se realizó algunas actividades de ornato del pueblo, la construcción de paneles, capacitaciones en el campo de la gastronomía, entre otras actividades.

Así también se ha colaborado en el pintado de íconos del complejo El Brujo en las fachadas de la mayoría de los restaurantesPOSGRADO y casas de venta de artesanía con el objetivo de insertar, posicionar y conseguir el apropiamiento de los símbolos ancestrales para fortalecer la identidadDE de la comunidad (fig.109).

A través de los arqueólogos del proyecto El Brujo, se ha venido realizando talleres de sensibilización para fortalecer la identidad de la población y el posicionamiento de íconos del complejo El Brujo. Por ejemplo, se pintaron las fachadas de los restaurantes y de algunos muros del pueblo con iconografía Moche. Así mismo, se hicieron algunas campañas para asesorar a los dueños de los restaurantes y BIBLIOTECA tiendas de artesanías para la mejora de sus productos y servicios.

A partir del año 2007, siendo el alcalde del pueblo el Sr. Wilfredo Vargas De la Cruz, se formó un comité de fomento y promoción turística del pueblo de Magdalena Cao, integrada y encabezada por la autoridad local de Magdalena de Cao, la Fundación Wiese, la ONG MINKA, la Iglesia Luterana, la Policía Nacional, el Ejército Peruano en Chocope y otras instituciones públicas, para trabajar un

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 87

plan de revalorización de la imagen cultural-urbana del pueblo tradicional de Magdalena de Cao, con ordenanzas y con proyectos de inversión público-privadas para trabajar en el ordenamiento vehicular, la seguridad y la capacitación de artesanos, trabajadores de restaurantes, hospedajes, etc. (fig.110).

A partir del año 2007, se realizó la apertura de casas de artesanía, ubicadas en la calle principal de entrada a la plaza de armas y en una calle que sale de Magdalena de Cao hacia el complejo arqueológico El Brujo. Los que abrieron estos negocios fueron familias que viven en la comunidad y que apostaron por el beneficio que trae el turismo arqueológico (figs.111-116). No está demás decir UNT que, en el futuro, seguramente se abrirán más negocios de artesanía- en la medida que se recibe un mayor flujo turístico.

La Fundación Wiese, en el año 2010, financió el expediente técnico para la señalización de la Ruta Moche, colocándose 109 carteles en trece sitios con el apoyo del Ministerio de Transporte y comunicaciones. Como parte de este proyecto, se han instalado carteles de señalización de Magdalena de Cao con destino al complejo arqueológico El BrujoPOSGRADO (figs. 117-118). La Fundación Wiese en convenio conDE la ONG MINKA, apoyó a la elaboración del expediente técnico para que el Plan COPESCO Nacional desarrollara obras por un monto de cinco millones de soles para la recuperación de la imagen tradicional del pueblo de Magdalena de Cao. Con este proyecto se devolvió al pueblo su estilo original tradicional, remodelando sus calles principales y su plaza de armas. Esta obra fue inaugurada en el año 2010 y se considera uno de los modelos de gestión de la Ruta Moche que une las regiones de la Libertad y Lambayeque. Esta obra BIBLIOTECA consistió en el empedrado de la calle principal de acceso a Magdalena de Cao, la remodelación total de la plaza de armas con empedrado, pileta e iluminación, así como el empedrado de las calles que desembocan a la plaza. A partir de entonces, se observa en Magdalena de Cao, un crecimiento poblacional y, obviamente, la apertura de nuevos negocios vinculados con las necesidades de la comunidad para brindar servicios de restaurantes, hostal, hospedajes familiares, bodegas, entre otros (figs. 119-126).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 88

Asimismo, el programa El Brujo dio asistencia, en el año 2000, para el pintado de las fachadas de los restaurantes con íconos que se descubrieron en el complejo arqueológico El Brujo, como parte del posicionamiento de los íconos ancestrales y el fortalecimiento de la identidad (figs. 127-129).

A partir del año 2006, en Magdalena de Cao, se vieron buenas posibilidades para invertir en más restaurantes, en la medida que se aseguraba cada vez más la afluencia de visitantes de diferentes destinos del país, en especial de la Provincia de Ascope y Trujillo. Esta inversión se ha realizado por interés de algunas familias que vieron en este rubro una manera de crecer económicamente. En la actualidad UNT se tiene la siguiente relación de restaurantes al 2016 (cuadros- 15-16).

Cuadro 15.

Secuencia cronológica de los restaurantes de Magdalena de Cao. Elaboración propia, 2016.

POSGRADO DE

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 89

Cuadro 16.

Relación de artesanos en Magdalena de Cao al 2016. Elaboración propia.

Relación de Restaurantes

Nombre Personas Trabajando

El Tumbo 4

La Ramadita 3 UNT El Embrujo 5 -

El Gordito 2

El Brujo 2

El Mochica de Cao 4

Delicias de Cao 2 POSGRADO Doña Margarita 2 DE Total de personas trabajando 24

Se cuenta también con cadenas productivas en el rubro de artesanías elaboradas por las madres de familia de la comunidad de Magdalena de Cao y una familia identificada por los hermanos Iparraguirre, que producen objetos de madera con formas distintasBIBLIOTECA y la aplicación de iconografía Moche. Inclusive, en este taller, se produce la imagen de la Señora de Cao en artesanía (cuadro 17).

Por iniciativa de la ONG MINKA, la Fundación Wiese y los fondos del BID-FOMIN, se asumió el liderazgo del Proyecto Turismo Arqueológico Ruta Moche como la unidad articuladora, considerando su experiencia en la gestión de proyectos turísticos. Dentro de este proyecto, que involucra a las regiones de Lambayeque y La Libertad, participaron el gobierno regional de Lambayeque, los gobiernos

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 90

locales, Inca Natura Travel y MYPES. Los sitios elegidos para realizar este proyecto fueron los pueblos de: Pítipo asociado al sitio de Sicán; Zaña - Sipán asociado al sitio de Huaca Rajada; Magdalena de Cao asociado al complejo El Brujo, y la campiña de Moche asociado al complejo Huacas de Moche. Con este proyecto se capacitaron a 115 mini empresarios para la mejora de sus productos artesanales, organización de ferias, mejora de los servicios turísticos en restaurantes y hoteles, guiado turístico y la creación de mini circuitos turísticos. Como producto de este proyecto, se realizaron talleres en Magdalena de Cao para fortalecer las redes artesanales originalmente formadas por la ONG MINKA, como: Damas de Cao, Manos tejedoras, manos laboriosas, Cao Viejo,UNT antojitos, etc. Los resultados de estas capacitaciones se manifiestan en la mejora- de sus ventas y en la colocación de sus productos de calidad que salen al extranjero.

Cuadro 18.

Relación de artesanos de Magdalena de Cao al 2016. Elaboración propia.

Relación dePOSGRADO Artesanos

Rubro DENombre Personas trabajando

Tejidos y bordados Dama de Cao 15

Tejidos y bordados Manos laboriosas 5

Telar Hilo del telar 2

Tallado en madera Cao Viejo 3 BIBLIOTECA Tallado en piedra Independientes 4

Total de personas trabajando 29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 91

Uno de los servicios que cada vez crece es el de transporte, que también tiene relación con dos aspectos: Uno es que, hay una mayor población asentada en la comunidad por efecto de la migración en busca de un mejor futuro, ante la influencia del turismo, y otro aspecto es que hay una mayor afluencia de visitantes al complejo arqueológico El Brujo-Museo Cao. Aquí presentamos la relación de servidores de transporte al 2016 (cuadro 19).

Cuadro 19.

Relación de servidores en transporte. Elaboración propia, 2016. UNT

Relación de Servidores en Transportes -

Número de Personas Empresa Autos trabajando

Transportes Víctor SRL 7 minivan 7

POSGRADO 14

Transporte Brujo CarDE automóviles 14

Transporte Motocar 5 5

Total de personas trabajando 26

Una de las gestionesBIBLIOTECA del programa arqueológico El Brujo con MINKA, ha sido revalorar la importancia ancestral de la chicha de maíz, conocida como chicha de año desde tiempos muy antiguos. Se asesoró a los expendedores de este producto icónico de la comunidad. Antes, la chicha se vendía en botellas de plástico y gracias a los talleres de capacitación que se les brindó a los productores de esta bebida, ahora el envase es de botella de vidrio con etiqueta que lleva los símbolos del complejo El Brujo o la Señora de Cao. Esta bebida tiene, también, el

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 92

nombre de “añejo de Cao”, pero es más conocido como “chicha de año”. Este es uno de los productos que los visitantes acostumbran comprar durante su visita a Magdalena de Cao (figs.130-132).

Precisamente en una tesis sobre la chicha de Magdalena de Cao, todavía no concluida por Gianella Pacheco Neyra (2016), se asume la vital importancia de la chicha de año dentro del desarrollo económico de la comunidad. Esta investigadora se refiere a este producto de la siguiente manera:

“En primer lugar la Chicha de Año, un tipo especial de chicha que se caracteriza por tener un largo proceso de fermentación, que la distingueUNT de otros tipos de chichas. Esta bebida es reconocida local y regionalmente. En- segundo lugar, este distrito ha cobrado notable reconocimiento luego del descubrimiento de la famosa “Señora de Cao”, sorprendente hallazgo arqueológico de una gobernante Mochica, que no sólo ha atraído el interés de la comunidad científica, sino de diferentes instituciones, que han visto en este hallazgo potencial de desarrollo turístico, cultural y económico” …En la última década la producción de Chicha de Año de Magdalena de Cao ha atravesado unoPOSGRADO los cambios más relevantes. Se ha transformado paulatinamente de producción artesanal, de venta local a producción semi-industrial para la venta turística.DE Este cambio se debe a dos razones; primero al aumento de turistas al complejo arqueológico “El Brujo” y su moderno museo de sitio, ubicado a las afueras del distrito; y en segundo lugar, a los proyectos de desarrollo que a partir de los importantes hallazgos arqueológicos del sitio, han tomado mayor presencia en el distrito. La presencia de nuevos actores en el desarrollo cultural y turístico en Magdalena de Cao, forman parte de un proceso regional de revalorizaciónBIBLIOTECA cultural Mochica, que ha involucrado la participación de los gobiernos regionales, la cooperación internacional y la empresa privada “.

Tomando como referencia la trascendencia de los descubrimientos arqueológicos en el complejo El Brujo, y la necesidad de contar con seguridad policial, se gestionó la dotación de una comisaría para velar por la seguridad ciudadana de la comunidad y la integridad de los visitantes nacionales y extranjeros que llegan al sitio arqueológico.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 93

Posteriormente, frente a la importancia del descubrimiento de la tumba de la Señora de Cao y las reliquias depositadas en el museo Cao, se consiguió la presencia diaria de la policía de turismo en el complejo El Brujo para la custodia del patrimonio arqueológico y la seguridad de los visitantes al Museo Cao.

Considerando la construcción del Museo de Cao y la trascendencia del descubrimiento de la Señora de Cao, el Estado a través del Gobierno Regional de la Libertad, asfaltó la carretera desde la Panamericana norte hasta Magdalena de Cao, y de ahí sólo una carpeta asfáltica hasta el complejo El Brujo, en un tramo de 18 km., que fue también señalizada por el Ministerio de Transporte (fig.133). UNT Considerando la construcción del Museo de Cao y la- trascendencia del descubrimiento de la Señora de Cao, el Estado a través del Gobierno Regional de la Libertad, asfaltó la carretera desde la Panamericana norte con destino al complejo El Brujo, en un tramo de 18 km, que fue también señalizada por el Ministerio de Transporte.

El programa El Brujo, a través del impacto turístico que ha causado con el POSGRADO descubrimiento de la tumba de la Señora de Cao, ha influenciado en la toma de conciencia de la población en general;DE ellos saben que esta influencia favorece su economía, tanto que, el incremento del precio de los terrenos de los pobladores de Magdalena de Cao, antes de 1990, no tenían un valor apreciable, tampoco existían motivaciones o necesidades para la venta, sin embargo, en la actualidad, debido a la influencia del turismo, cada vez creciente, que llega al Museo Cao, se introduce, también, los intereses de gente foránea para poner un negocio, los terrenos del centro poblacional están valorizados en 200 soles por metro BIBLIOTECA cuadrado, y los terrenos del entorno en 100 soles por metro cuadrado, razón por la cual, muchos espacios agrícolas se están ahora convirtiendo en áreas habitacionales y de negocios familiares y quizás comerciales en un futuro mediato. Estos costos no guardan relación con las cifras arancelarias del municipio de Magdalena de Cao en comparación con Santiago de Cao y Chocope, lo que se deduce que los dueños de terrenos venden sus propiedades a los costos que ellos

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 94

creen conveniente, sin respetar los precios arancelarios establecidos por los municipios (cuadros 20-21).

UNT -

POSGRADO DE

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 95

Tabla 1

Distribución según características socio-demográficas de pobladores de Magdalena de Cao

N %

Edad

18-24 23 15.0 UNT 25-34 36 23.5 -

35-44 36 23.5

45-64 48 31.4

65-+ 10 6.5

Sexo

Masculino 64 POSGRADO41.8 Femenino 89DE 58.2 Grado de instrucción

Sin instrucción 25 16.3

Primaria 50 32.7

Secundaria 40 26.1

Superior 38 24.8 BIBLIOTECA Procedencia

Magdalena de Cao 146 95.4

Otros distritos 7 4.6

Ocupación

Ama de casa 63 41.2

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 96

Estudiante 9 5.9

Obrero 42 27.5

Empleado 29 19.0

Trabajador independiente 10 6.5

Total 153 100.0

UNT -

POSGRADO

DE

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 97

Tabla 2

Distribución de pobladores según principales fuentes de trabajo en el distrito de Magdalena de Cao

Fuentes de trabajo (+) N %

UNT Agricultura 126 82.4 -

Pesca 116 75.8

Servicio 23 15.0

Comercio 16 10.5

Otros 25 16.3

Total 153 POSGRADO100.0 (+): Respuestas no excluyentes DE

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 98

Tabla 3

Distribución según servicios con los que cuenta la vivienda de los pobladores de Magdalena de Cao

N %

Agua potable UNT Si 149 97.4 -

No 4 2.6

Electricidad

Si 150 98.0

No 3 2.0

Desagüe POSGRADO Si 149 DE 97.4 No 4 2.6

Teléfono

Si 68 44.4

No 85 55.6

Internet BIBLIOTECA Si 73 47.7

No 80 52.3

Total 153 100.0

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 99

Tabla 4

Distribución de pobladores según percepción sobre el desarrollo del distrito de Magdalena de Cao

N %

¿Cuáles son los problemas que UNT impiden el desarrollo de tu - pueblo? (+)

Inseguridad 60 39.2

Falta de obras 81 52.9

Pobreza 19 12.4

Corrupción 68 POSGRADO44.4 Otros 16 10.5

¿Qué hace falta para lograr el DE desarrollo del distrito de Magdalena de Cao?

Trabajo 34 22.2

Gestión de autoridades 34 22.2 Obras y seguridadBIBLIOTECA 28 18.3 Ser unidos 18 11.8

Concientizar a la población sobre Importancia de complejos 10 6.5

Fomentar turismo 9 5.9

Inversionistas 4 2.6

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 100

Que el museo sea publicado en Magdalena de Cao 3 2.0

Organización 3 2.0

Otro 10 6.5

Total 153 100.0

(+): Respuestas no excluyentes

UNT -

POSGRADO DE

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 101

Tabla 5

Distribución de pobladores según nivel de conocimiento sobre temas relacionados con la arqueología

N %

¿Conoces sí las culturas UNT Cupisnique, Moche o Chimú - vivieron en el valle de Chicama?

Si 120 78.4

No 33 21.6

¿Conoce las palabras? (+) POSGRADO Patrimonio cultural 95 62.1

Arqueológico 126DE 82.4

Herencia cultural 77 50.3

Intangible 51 33.3

Depredar 57 37.3

¿Sabes si todavía existen huaqueros enBIBLIOTECA Magdalena de Cao?

Si 153 100.0

No 0 0.0

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 102

¿Por qué crees que existen huaqueros en Magdalena de Cao?

Por ambición 5 3.3

Falta de trabajo 60 39.2

Curiosidad 8 5.2

No sabe 80 52.3

Para ti ¿quiénes deben cuidar UNT las huacas? (+) - La comunidad 55 35.9

Las autoridades 51 33.3

Ministerio de Cultura 100 65.4

La Fundación Wiese 50 32.7 Total 153 POSGRADO100.0 (+): Respuestas no excluyentes DE

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 103

Tabla 6

Distribución de pobladores según apreciación sobre el descubrimiento de la Señora de Cao

N %

UNT ¿Crees que el descubrimiento - de la tumba de la Sra. De Cao ha traído progreso y beneficio a todos los pobladores del Magdalena de Cao o solo a algunas personas?

Para todos 53 POSGRADO34.6 Para algunos 97DE 63.4 No sabe 3 2.0

¿Ustedes se identifican o se sienten orgullosos con el descubrimiento de la Señora de Cao? Si BIBLIOTECA139 90.8 No 7 4.6

No sabe 7 4.6

Total 153 100.0

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 104

Tabla 7

Distribución de pobladores según apreciación sobre la manera como el proyecto el Brujo beneficia a la comunidad de Magdalena de Cao

Respuesta (+) N %

UNT Hay más turismo 70 45.8 -

Hay trabajos temporales para 66 43.1 la comunidad

Se benefician solo algunos 80 52.3

Se benefician todos 9 5.9 Total 153 POSGRADO100.0 (+): Respuestas no excluyentes DE

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 105

Tabla 8

Distribución de pobladores según nivel de percepción sobre la presencia de la Fundación Wiese en el distrito de Magdalena de Cao.

N %

¿Conoces sí la Fundación UNT Wiese viene trabajando en el - Complejo El Brujo desde 1990?

Si 153 100.0

No 0 0.0

¿La llegada de la Fundación POSGRADO Wiese al Complejo El Brujo ha beneficiado al pueblo de DE Magdalena de Cao?

Si 129 84.3

No 24 15.7

¿Cómo calificarías la gestión de la Fundación Wiese en el proyecto El Brujo?BIBLIOTECA

Buena 69 45.1

Regular 70 45.7

No sabe 14 9.2

Total 153 100.0

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 106

Tabla 9

Distribución de pobladores según el nivel de conocimiento e interés sobre el Complejo Arqueológico El Brujo

N %

UNT ¿Para ti ¿qué es El Complejo - Arqueológico El Brujo?

Huaca 30 19.6

Ruina 12 7.8

Complejo arqueológico 111 72.5 ¿Cuándo has ido a visitar el POSGRADO Complejo El Brujo, fue por…? (+) DE

Visita de colegio 46 30.1

Con la pareja 18 11.8

Trabajo escolar 73 47.7

A curarse 6 3.9 Visita familiar BIBLIOTECA2 1.3 A huaquear 8 5.2

A solas 0 0.0

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 107

¿Considera Ud. Que la gestión del Programa arqueológico El Brujo ha contribuido al desarrollo económico e identitario de su localidad

Sí, mucho 67 43.8

Sí, poco 68 44.4

No ha contribuido 12 7.8 UNT Ha perjudicado 0 0.0 - No sabe 6 3.9

¿Has podido conversar o ver a los encargados del Proyecto Arqueológico El Brujo?

Con frecuencia 30 19.6

Pocas veces 68 POSGRADO44.4 Nunca 55DE 35.9 Total 153 100.0

(+): Respuestas no excluyentes

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 108

Tabla 10

Distribución de pobladores según nivel percepción sobre el Turismo en el distrito de Magdalena de Cao

N %

¿Crees que el turismo en UNT Magdalena de Cao trae - beneficios o podría provocar problemas?

Beneficios 126 82.3

Problemas 3 2.0

Ambos 24 15.7 POSGRADO ¿Qué productos del distrito deberían ser adquiridos por los DE turistas? (+)

Platos típicos 125 81.7

Frutas 13 8.5

Artesanías 130 85.0

Otros 5 3.3 BIBLIOTECA ¿Qué actividades culturales, educativas o turísticas organiza tu Municipio y apoyas?

Charlas 39 25.5

Talleres 28 18.3

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 109

No sabe 86 56.2

Total 153 100.0

(+): Respuestas no excluyentes

UNT -

POSGRADO

DE

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 110

Tabla 11

Distribución de pobladores según nivel de interés sobre Restos Arqueológicos en el distrito de Magdalena de Cao

N %

¿Has visitado algún sitio UNT arqueológico o museo? (+) - Museo de Cao 139 90.8

Chan Chan 98 64.1

Huaca de la Luna 73 47.7

Museo UNT 22 14.4 Ninguno 5 POSGRADO3.3 ¿Qué te pareció la visita al DE museo Cao?

Interesante 135 97.1

Aburrida 1 0.7

No recuerda 3 2.2

¿Te gustaría que el distrito de Magdalena deBIBLIOTECA Cao tenga un museo?

Si 153 100.0

No 0 0.0

Total 153 100.0

(+): Respuestas no excluyentes

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 111

UNT -

POSGRADO DE

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 112

Cuadros 20-21.

Precios arancelarios de Magdalena de Cao y Santiago de Cao.

UNT -

POSGRADO

4.2. Gestión en Educación, CulturaDE y Fortalecimiento de la Identidad

Desde hace algunos años, la población estudiantil primaria y secundaria de la comunidad de Magdalena de Cao, están influenciados por el descubrimiento de la tumba de la Señora de Cao, que genera el fortaleciendo de la identidad y empoderamiento de muchos íconos arqueológicos que fueron descubiertos en el complejo arqueológico El Brujo, tanto que a través de esta influencia, se realizan, con frecuencia,BIBLIOTECA actividades culturales recreando a la Señora de Cao y su corte, además de recibir talleres de capacitación y fortalecimiento de identidad dirigido a los jóvenes de la comunidad, realizado por los arqueólogos del complejo arqueológico El Brujo; esto, sin duda, fortalece la toma de conciencia de los jóvenes y niños en favor de nuestra herencia cultural y patrimonial. Por otro lado, se ha emprendido una labor de capacitación a jóvenes líderes del pueblo de Magdalena de Cao para que participen como informadores de turismo en el

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 113

complejo El Brujo-Museo Cao, con la satisfacción de que algunos de ellos ahora ya son profesionales de turismo y forman parte del equipo de la Fundación Wiese en las labores de atención al turista en la interpretación de la historia del monumento y el Museo Cao (figs. 134).

De otro lado, se gestiona, cada cierto tiempo, el apoyo de los jóvenes de educación secundaria del colegio Victor Raúl Haya de la Torre, para la puesta en escena de la Señora de Cao y su corte en el mismo complejo arqueológico El Brujo, de esa manera, fortalecemos la identidad de los jóvenes. Estos jóvenes se presentan también en eventos culturales de Trujillo organizados durante el año y, UNT a veces, viajan a otras regiones como la región de Lambayeque- (figs. 135-143).

Como parte de la gestión de la Fundación Wiese, y gracias a la colaboración del gestor cultural Marco Neyra, se consiguió el busto de la Señora de Cao, que fue utilizado como proa de un caballito de totora en el concurso de carros alegóricos de la primavera 2016, en Trujillo. Luego de consolidar el busto por Francisco Calderón, hijo del tuno el curandero, se coordinó con el alcalde de Magdalena John Vargas para colocar el busto sobrePOSGRADO un pedestal, y de esa manera, tener un monumento de la Señora de Cao en la plaza de armas, que sirva de estímulo o medio para fortalecer la identidad yDE orgullo de los visitantes y pobladores nativos (figs. 144-145).

El desarrollo de la imagen e infraestructura actual de la comunidad de Magdalena de Cao, se debe a un trabajo conjunto, de un modelo innovador de alianzas estratégicas entre la Fundación Wiese con sectores público-privados y la participación ciudadana, a través de un comité de desarrollo y fomento turístico de BIBLIOTECA Magdalena de Cao, como una alternativa en el manejo consensuado de la influencia del turismo como un recurso rentable para la población, que les espera un futuro promisorio en el futuro, y no como ocurre actualmente en comunidad de aguas calientes en Machupicchu, Cusco, donde, lamentablemente, las autoridades locales, regionales y el Estado no tomaron en cuenta su desarrollo al no realizar una planificación del territorio, tanto que ahora es un destino sin orden, donde prima los intereses personales más que de la población en conjunto y donde se

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 114

permite una división socioeconómica: Los empresarios y la comunidad nativa. Eso es lo que no se quiere para Magdalena de Cao u otros sitios emblemáticos del país o la costa norte del Perú.

El complejo arqueológico El Brujo es un recurso histórico-cultural no renovable y frágil que el Estado no puede asumir sus responsabilidades operativas para proteger y conservar nuestro patrimonio arqueológico. Por esta razón, el trabajo de la Fundación Wiese en este sitio, es un modelo de gestión patrimonial con una visión de desarrollo cultural y turístico, haciendo que el sitio arqueológico y el pueblo de Magdalena de Cao tengan una interrelación en los beneficios UNT generados por el turismo dentro del contexto macro regional- nor-amazónico o Ruta Moche.

4.3. Gestión en Cultura y Turismo con MINCETUR

Podemos indicar que al 2016, la comunidad de Magdalena de Cao ha tenido un crecimiento poblacional, de negocios inclusivos, servicios diversos, entre otros aspectos, gracias a la influencia de la gestión de la Fundación Wiese a través del POSGRADO programa arqueológico El Brujo (fig.146-148).

El descubrimiento de la Señora de CaoDE generó un flujo turístico importante que ha venido contribuyendo, sostenidamente, al crecimiento económico de Magdalena de Cao, que se ha visto, necesariamente, obligado a la apertura de hospedajes privados y familiares; restaurantes; incremento de bodegas; aumento de medios de transporte (microbuses, combis, moto-taxis, autos), tiendas de artesanía y una oficina de información municipal en la casa de la juventud.

MINCETUR, dBIBLIOTECAentro del proyecto de mi “tierra un producto”, realizó obras para mejorar la imagen urbanística de la plaza de armas de Magdalena de Cao y las arterias colindantes. Puso señaléticas y rótulos con mapas e ilustraciones sobre la interpretación Histórico-arqueológico de los recursos turísticos del distrito, la ubicación de restaurantes, hospedajes, casas de artesanías, entre otros servicios, revalorando la figura de la Señora de Cao y el proceso cultural del complejo arqueológico El Brujo (figs.149-153).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 115

La calle que colinda con la casa ex hacienda de Veracruz, ha sido arreglada con bancas y espacios para descansar bajo la sombra de árboles nativos. Pero lo más importante del proyecto, es que en toda la pared externa de la escuela primaria que da hacia la calle, se pusieron grandes cuadros con fotografías ampliadas de un grupo de Señoras de edad, consideradas “Las Damas de Cao” elegidas por su edad, ascendencia familiar y por la labor productiva en bienestar del desarrollo de la comunidad. Entre éstas fotografías se encuentran la Señora Villegas, de más de 80 años, pescadora, que reside actualmente en un rancho cerca a la emblemática Huaca Prieta del Complejo El Brujo. Otra de las Señoras que hicieron historia es América Sánchez que trabajó con Junius Bird en la década deUNT los cuarenta del siglo pasado, también pescadora y anfitriona de todo el personal- técnico que empezó a trabajar en las investigaciones arqueológicas del complejo El Brujo en 1990. El muro en una de las calles de Magdalena de Cao es, realmente, un homenaje a estos personajes femeninos ilustres de la historia de la comunidad (154-159).

El proyecto arqueológico El Brujo asesoróPOSGRADO en el arreglo de uno de los muros externos de la casa Hacienda que da a la calle principal, para la elaboración de diseños Moche como los “mensajerosDE Moche” y representaciones de algunas figuras de alto relieves de la Huaca Cao Viejo del complejo El Brujo, así como se asesoró en la revisión y perfeccionamiento de algunas ilustraciones y textos del guión museográfico de la Casa de la Cultura y de algunos rótulos de la plaza principal y de bienvenida al pueblo a la entrada (figs.160-162).

MINCETUR, en el año 2016, a través de su programa cultural, creó la Casa de la Cultura en MagdalenaBIBLIOTECA de Cao, ubicada en una de las esquinas de la plaza de armas, dentro de las instalaciones de la ex casa hacienda donada por la empresa Casagrande a la municipalidad de Magdalena de Cao. Angélica Guerrero Sánchez del pueblo de Magdalena de Cao es la gestora de este centro de Interpretación (CI), en razón a que, en el año 2015, propone su proyecto a la GERCETUR LL, cuyas ideas fueron el soporte para la futura construcción de la Casa de la Cultura, ambientada museográficamente. El programa El Brujo apoyó en la revisión y

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 116

perfeccionamiento de algunas ilustraciones y textos del guión museográfico de la Casa de la Cultura y de algunos rótulos de bienvenida ubicada en el ingreso al pueblo de Magdalena de Cao y en la plaza principal (figs.163-169). Asimismo, se colaboró con la compra de materiales para la refacción del techo interior que da al patio interior.

Mediante videos y fotografías se expone las actividades económicas y tecnologías ancestrales que aún se desarrollan en Magdalena de Cao. Paneles informativos relacionados a los idiomas hablados antes de la llegada de los Incas y de la elaboración de la Chicha de Jora, forman parte de la exposición permanente. UNT La Casa de la Cultura muestra videos y fotografías que expone- las actividades económicas y tecnologías ancestrales que aún se desarrollan en la comunidad. Los paneles informativos se relacionan con aspectos religiosos, políticos y económicos de las culturas del valle de Chicama, especialmente de los Moche y los idiomas hablados antes de la llegada de los Incas, así como la importancia de la elaboración de la chicha de jora, considerada por el organismo estatal, como el producto ícono de Magdalena de Cao.POSGRADO Aparte de las salas temáticas, se implementaron la biblioteca, una sala de audiovisuales con juegos lúdicos y el servicio de bicicletas para visitar el complejoDE arqueológico El Brujo (figs.170-174).

Dentro del acondicionamiento de la Casa de la Cultura, se ha implementado una oficina de préstamo de bicicletas donadas por la Fundación Wiese. Para ello, se cuenta con un croquis que comprende el circuito turístico al interior de Magdalena de Cao y señala el camino hasta el complejo arqueológico El Brujo y las principales playas. De esta manera, se puede realizar un turismo de paisaje BIBLIOTECA cultural y de playas (figs.175-176).

Aparte de las salas temáticas, se implementaron la biblioteca, la sala de audiovisuales y una sala vinculada con la ruta de bicicletas. Por el momento, hay libros de arqueología, historia y de otras disciplinas que están a disposición de los que lo soliciten, especialmente de los estudiantes.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 117

4.4. Actividades de Apoyo Comunitario

Donación del PACEB de publicaciones y videos para implementar la Casa de la Cultura y que la lectura sea una de las actividades educativas de los jóvenes estudiantes del distrito de Magdalena de Cao y sus anexos (documento 1; figs.177-178). Asimismo, se realizó una donación de polos y gorros para los que atenderían en la Casa de la Cultura (figs.179-181).

En abril del 2016, el programa arqueológico El Brujo realizó donaciones de pizarras acrílicas a la Municipalidad de Magdalena de Cao y a las instituciones educativas y de salud, como son IE 80046 (básica-inicial-primaria),UNT IE secundaria Víctor Raúl Haya De La Torre, IE primaria San Francisco, IE- 81532-Nazareno, IE primaria Ticmar 81519, IE Miguel Grau Seminario (Inicial-primaria)-Salamanca y posta Médica de Magdalena de Cao (documentos 1-2; figs. 182-184).

En el 2016, la Fundación Wiese, a través del programa El Brujo, y a cargo de la gestora cultural Claudia Burga, se realizaron capacitaciones para la formación de nuevos orientadores voluntarios de Magdalena de Cao, con el objetivo de POSGRADO desarrollar las capacidades de los pobladores jóvenes y adultos como anfitriones de su distrito para desempeñarseDE como orientadores, tanto para la visita de Magdalena de Cao y la casa de la cultura, así como para el complejo arqueológico El Brujo.

Los jóvenes participaron en jornadas de trabajo con el cuerpo de Paz–USA en donde se presentó a la nueva voluntaria que apoyará en actividades comunitarias durante dos años, gracias a la cooperación japonesa (JICA), que, desde el año 2014, hace estaBIBLIOTECA acción. Asimismo, se realizó una visita exploratoria al complejo arqueológico El Brujo y a las instituciones de base del distrito de Magdalena de Cao.

El PACEB apoya periódicamente a diferentes instituciones locales y de la Provincia con el préstamo de la vestimenta de la Señora de Cao y su corte para las presentaciones en las actividades comunitarias. El objetivo es el posicionamiento de la figura de la Señora de Cao, el empoderamiento de las

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 118

mujeres de su ícono representativo y el fortalecimiento de la identidad de la población regional.

MINCETUR, a través del programa “de mi tierra, un producto”, y a cargo de la señorita Angélica Guerrero, ha desarrollado buenas prácticas de trabajo comunitario, con el objetivo principal de la consultoría en realizar reuniones o talleres de motivación, sensibilización, cultura turística, conciencia turística escolar y contar con elementos informativos que den a conocer a la población las intervenciones que se realizarán en la localidad y a ser parte del proceso de cambio en su localidad (figs. 185-186). UNT MINCETUR ha realizado reuniones con los beneficiarios- directamente involucrados en inicativas, tales como en el pintado de fachadas, asociación de transportes El Brujo Car, asociación de moto taxistas, policías de turismo, junta vecinal, centro de promoción materno Infantil, asociación de pescadores, acuicultores de Magdalena de Cao y público escolar (figs.187-188). Los prestadores que brindan servicios de alojamiento y alimentación no fueron considerados, debido a que se encontrabanPOSGRADO participando en talleres similares realizadas por CENFOTUR. DE Todas estas actividades de MINCETUR, considerando las recomendaciones del PENTUR 2008-2018 (Plan Estratégico Nacional de Turismo), tiene como objetivo general “Alcanzar un turismo sostenible en el Perú como herramienta de desarrollo económico-social del país”, y específicamente en el objetivo estratégico “Desarrollar una cultura turística que garantice la seguridad y satisfacción del visitante”. BIBLIOTECA En consecuencia, el programa arqueológico El Brujo genera un impacto positivo en la identidad y en la economía local, aun cuando falta trabajar más con alianzas estratégicas público-privadas, encabezada por el municipio de Magdalena de Cao y la comunidad, para dinamizar su economía en diferentes aspectos (hospedajes familiares, hospedajes particulares, restaurantes, comité de transporte turístico,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 119

seguridad, crecimiento de bodegas y negocios alternativos, tiendas de artesanías, entre otros).

UNT -

POSGRADO DE

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 120

CAPÍTULO V. DISCUSIÓN

1.- La influencia de la gestión del programa Arqueológico El Brujo se expresa en el crecimiento del turismo local como fuerza motriz generadora de desarrollo y crecimiento socioeconómico en algunas familias de Magdalena de Cao.

2.-De las 150 encuestas levantadas, el resultado arroja un porcentaje compartido que dice que el programa arqueológico El Brujo ha contribuido poco en el desarrollo del pueblo, mientras que otros consideran que la contribución es positiva. UNT 3. La mayoría de los pobladores señalan que el programa arqueológico- El Brujo, a través de la Fundación Wiese, genera turismo y trabajo temporal en las actividades de excavaciones y obras de acondicionamiento turístico.

4.- La mayoría de los encuestados se dedican a la agricultura y pesca, en otros casos, muy pocos a la pesca y al comercio.

5.-Los encuestados afirman que han visitado el Museo de Cao, Huacas de Moche POSGRADO y Chan Chan, concluyendo que muy pocos pobladores conocen el Complejo El Brujo-Museo Cao. DE 6.-Una mayoría de los encuestados se sienten orgullosos por el descubrimiento de la Señora de Cao y la minoría afirma que este acontecimiento histórico solo trae beneficios para algunos, pero no para todos.

7.-Los encuestados aseguran que el turismo trae beneficios y que los visitantes deberían consumir en el pueblo platos típicos en los restaurantes y que deben aprovechar paraBIBLIOTECA comprar artesanías.

8.-Los encuestados afirman que los problemas que impiden el desarrollo del pueblo es la inseguridad y en primer lugar la corrupción, luego es la falta de trabajo.

9.-Los líderes de opinión, incluido el alcalde de Magdalena de Cao, consideran que hay falta de apoyo de los entes regionales y gubernamentales, para esto

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 121

solicitan mejorar las pistas y señalizaciones, así como mejoras en el transporte y en el seguimiento de las capacitaciones y charlas de concientización y sensibilización.

UNT -

POSGRADO

DE

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 122

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

1. Antes de la década de los noventas, en el país sólo existían intervenciones arqueológicas de investigación de campo temporales, ejecutados en su mayoría por proyectos extranjeros. Estos conocimientos no eran compartidos adecuadamente con la población nativa, sólo en los círculos científicos, razón por el cual, no había una participación mayor de arqueólogos peruanos en la defensa, protección y conservación de los sitios para su puesta en valor. Esta antigua característica ha cambiado notablemente en el país y en especialUNT en la costa norte del Perú, con una nueva realidad que está comprendido dentro- del marco de la gestión del patrimonio cultural material realizado por profesionales peruanos; que genera también, un mayor conocimiento compartido, progreso socioeconómico de las comunidades que están en torno a los monumentos y que es acompañado con una revaloración de nuestra identidad nacional.

2. El programa arqueológico El Brujo es un modelo de gestión que parte de un POSGRADO recurso arqueológico desprotegido por el Estado y dejado en manos de los saqueadores de tumbas, para convertirseDE en un modelo de gestión del patrimonio arqueológico a cargo de la Fundación Wiese, modelo futurista de desarrollo cultural y turístico en beneficio de la comunidad de Magdalena de Cao, con inclusión social.

3. Las políticas culturales en el país no están funcionando adecuadamente, considerando la gran cantidad de recursos arqueológicos que tenemos. Para ello, se necesita UnaBIBLIOTECA política de Estado y un mayor presupuesto para atender el complejo sistema del patrimonio nacional material e inmaterial en general y que establezca una sinergia entre las instituciones gubernamentales con las instituciones privadas. Según UNESCO, es crear un turismo responsable, sostenible, equilibrado y armónico, considerando el impacto ambiental, para dar paso a un disfrute del patrimonio.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 123

4. Se necesitan leyes de protección del patrimonio cultural como una ley del mecenazgo, para incentivar la presencia de los empresarios en favor de una buena administración de nuestros recursos arqueológicos bajo la tutela de la entidad oficial.

5. La Fundación Wiese es una institución privada que está a cargo de la administración del complejo arqueológico El Brujo en convenio con el Ministerio de Cultura. Esta institución se posiciona como un buen referente de gestión del patrimonio en la costa norte del Perú y realiza la gestión del patrimonio en sus diversos componentes y busca la articulación con el desarrollo socioeconómico de UNT la comunidad de Magdalena de Cao y el fortalecimiento de- la identidad de sus pobladores.

6. El programa arqueológico El Brujo, a través de la Fundación Wiese, genera turismo y trabajo temporal en las actividades de excavaciones y obras de acondicionamiento turístico, y se encuentra vinculado a las actividades culturales y de desarrollo económico en el pueblo de Magdalena de Cao con la apertura de nuevos negocios en los campos de POSGRADO la gastronomía, artesanía, hospedajes, transporte, tiendas y bodegas. DE 7. La influencia de la gestión del programa arqueológico El Brujo se expresa en el crecimiento del turismo local como fuerza motriz generadora de desarrollo y crecimiento socioeconómico en algunas familias de Magdalena de Cao.

8. La mayoría de los pobladores, según las encuestas realizadas, en el muestreo, que significa el 10%, se muestran un poco indiferentes ante una nueva realidad, en el que ellosBIBLIOTECA ven más el desarrollo educativo, social y económico más que cultural, en el que indican que algunos pobladores son los que se benefician del turismo. Encuentran también, poca participación de las autoridades locales. En consecuencia, hay una confusión general de la población entre desarrollo cultural con desarrollo socioeconómico. Pero también es cierto que muchos encuestados de la comunidad de Magdalena de Cao se sienten orgullosos por el

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 124

descubrimiento de la Señora de Cao y sienten que su presencia, a través del turismo, trae beneficios para algunas familias que manejan ciertos negocios.

9. La afluencia de turistas locales y nacionales son los que disfrutan de la oferta gastronómica y artesanías de los negocios del pueblo de Magdalena de Cao. El turismo receptivo no participa en el consumo gastronómico o artesanal del pueblo de Magdalena de Cao, primero porque considera que los servicios en general no guardan los estándares internacionales o, también, debido a que muchas agencias de turismo tienen dentro de su paquete turístico una cadena de visitas con destino a la región Lambayeque y sus atractivos arqueológicos y museos. UNT 10. Los líderes de opinión, incluido el actual alcalde de Magdalena- de Cao, John Vargas de la Cruz, considera que hay falta de apoyo de los entes regionales y gubernamentales para solucionar otros problemas sociales y económicos de la comunidad.

6.2. Recomendaciones

1. La gestión del Programa ArqueológicoPOSGRADO El Brujo debe seguir promoviendo el desarrollo integral, participativo y planificado de la comunidad de Magdalena de Cao. DE

2. En Magdalena de Cao, los programas de desarrollo han afrontado problemas para generar interés y confianza de la población hacia las instituciones; por lo que es necesario conocer cuáles son los factores que generan estos problemas para mejorar las estrategias de valorización cultural e inclusión social. Esto se hace aún más importante teniendo en consideración que Magdalena de Cao es un área que necesita de mayoresBIBLIOTECA oportunidades de desarrollo.

3. No existe en Magdalena de Cao una política inclusiva ni participativa de los ciudadanos, hay mucha indiferencia, se necesita de mayores talleres de capacitación y sensibilización. Tampoco existe una identidad local reforzada por una identidad regional y no hay confianza en las instituciones del Estado.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 125

4. En Magdalena de Cao, los programas de desarrollo han afrontado problemas para generar interés y confianza de la población hacia las instituciones; por lo que es necesario conocer cuáles son los factores que generan estos problemas, para mejorar las estrategias de valorización cultural. Esto se hace aún más importante, teniendo en consideración que Magdalena de Cao es un área que necesita de mayores oportunidades de desarrollo.

5. Se necesita reactualizar el comité de desarrollo y promoción turística de Magdalena de Cao encabezado por el alcalde y la participación de entidades estatales y privadas, para tener un plan de gestión de desarrollo turístico y UNT fortalecimiento de capacidades a corto y largo plazo, que favorezcan- la estancia de los turistas nacionales y extranjeros en la comunidad.

6. Involucrar más a la niñez y juventud en programas de sensibilización y capacitación, para lograr conciencia sobre la importancia del patrimonio cultural y seguir con capacitaciones para el fortalecimiento de la identidad.

7. Coadyuvar en el flujo de visitantes al pueblo de Magdalena de Cao para que POSGRADO asistan a la visita de la Casa de la Cultura que acaba de inaugurar MINCETUR y que este sea un medio para desarrollarDE Identidad y capacidades culturales en la niñez y juventud.

8. Planificar y organizar en Magdalena de Cao un circuito turístico como una medida previa a la visita del Complejo Arqueológico El Brujo. Este circuito debe integrar la Casa de la Cultura, la plaza de armas, la Iglesia, biohuertos y la visita a restaurantes seleccionados que brindan servicio de calidad al visitante foráneo.

9. Deben continuarBIBLIOTECA los talleres para los niños y profesores, y charlas para la comunidad, con la participación de especialistas interdisciplinarios.

10. Se debe activar la visita en bicicleta al complejo El Brujo, colocando en la plaza de armas una cabina de atención para informar al turista sobre los diversos servicios que ofrece, entre éstos el alquiler de la bicicleta, previo pago y con

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 126

documento a devolver. Esta experiencia de alquiler de bicicletas se brinda actualmente en el centro comercial de Larcomar, Miraflores, Lima.

11. Se debe organizar un circuito de playas, administrado por el municipio de Magdalena de Cao, o en todo caso, unir el circuito del pueblo con la visita a las playas del distrito, donde se puede observar el paisaje marino y saborear los productos frescos del mar en restaurantes.

12. Es posible también, dada las circunstancias, realizar la visita en caballos o carretas jalados por caballos desde Magdalena de Cao hacia el complejo arqueológico El Brujo-Museo Cao, para tener un disfrute del paisajeUNT y los recursos naturales. -

13. Al día de hoy, la casa de la cultura está cerrada. No se cumple con el compromiso de darle continuidad a la gestión cultural. Lamentablemente, el alcalde de la localidad no tiene recursos económicos para darle sostenibilidad. Sin embargo, es necesario indicar que el tema de la continuidad es también debido a la poca preocupación por la cultura de la localidad y de los visitantes. Ante esta POSGRADO situación, la recomendación es que una institución privada tome a su cargo la gestión, o caso contrario, la autoridadDE edil debe tomar en serio esta situación que perjudica la formación cultural de los ciudadanos.

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 127

CAPÍTULO VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alva, W, (1988). “Discovering the New World’s richest unlooted tomb”. National Geographic Magazine 174 (4): 510-549. Washington, D.C.

Alva, W. (1994). Sipán. Colección, Cultura y Artes del Perú. Edición dirigida por José Antonio Lavallé. Cervecería Backus&Johnston S.A, Lima.

Ander-Egg, E. (2005). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad, 2ª. Edición, Buenos Aires, Editorial Lumen Hvmanitas.

APOMIPE. (2011). Aprendizajes Metodológicos de la ArticulaciónUNT Productiva y Comercial de las Redes Empresariales de Pequeños Artesanos- y Artesanas en la Libertad. Programa de Apoyo a la pequeña y la Microempresa en el Perú (Apomipe)-COSUDE. Lima.

Arcos Palma, Oscar. (2008). Procesos económicos territoriales. Programa Administración Pública Territorial. Bogotá D.C.

Arias, Héctor: “Estudio de las comunidades”,POSGRADO en Rayza Portal y Milena Recio (comp.) (2003): Comunicación y comunidad. La Habana, Editorial Félix Varela. DE Arriola, G. (2007). Desarrollo humano: una introducción conceptual / Guatemala: Programa del Informe Nacional de Desarrollo Humano PNUD. Textos para las nuevas generaciones. http://desarrollohumano.org.gt/sites/default/files/TPNG.pdf.

Antoine Cristian. (2017). Políticas culturales, economía y comunicación de la cultura. Gestión de la Cultura y las artes. Blog.

Appadurai, ArjunBIBLIOTECA . (2004). «The Capacity to Aspire: Culture and the Terms of Recognition». In Culture and Public Action, Vijayendra Rao y Michael Walton, eds. Stanford: Stanford University Press.

Bird, J.B. y J. Hyslop. (1985). The Preceramic excavations at the Huaca Prieta, Chicama Valley, Peru. Anthropological Papers of the American Museum of Natural History V.62.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 128

Brandi, Cesare. (2005). Theory of restoration. Institute Centrale per Il Restauro. Naridini Editore. Roma.

Brundtland (1987). Informe. Buhttp://worldinbalance.net/intagreements/1987- brundtland.php

Campbell, K. (2000). Fauna, Subsistence Patterns and Complex Society at The El Brujo Site Complex, Peru. Tesis para optar el grado de Master en Antropología, Northern Arizona University, EE.U.

Carta de Venecia. Carta Internacional para la Conservación y Restauración de UNT Monumentos y Sitios (CIAM, Venecia, 1964). (2007).- En: Documentos fundamentales para el patrimonio cultural. Textos internacionales para su recuperación, repatriación, conservación, protección y difusión: 137-147. Lima.

Casasola, L. (1990). Turismo y ambiente. México: Trillas.

Castillo, P. (2011). Política económica: crecimiento económico, desarrollo económico, desarrollo sostenible. Revista Internacional del Mundo Económico y POSGRADO del Derecho Volumen III.

Causse Cathcart, Mercedes. (2009).DE El concepto de comunidad desde el punto de vista socio – histórico-cultural y lingüístico. En: Ciencia en su PC, núm. 3, pp. 12- 21. Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Santiago de Cuba, Cuba.

Castañeda, Juan (2006) Informe de Investigación Etnohistórica Presentado a la Misión Harvard. Manuscrito. Trujillo. BIBLIOTECA Castillo L, J, (2006). “Las Señoras de San Jose de Moro: Rituales Funerarios de Mujeres de élite en la costa norte de Perú”. En: ARKEOS revista electrónica de arqueología PUCP. Vol. 1- N° 3: 3, Julio 2006.

Cesáreo, Roberto, Ángel Bustamante D., Julio Fabían S., Sandra Zambrano A, Régulo Franco Jordán, Arabel Fernández López. (2013). “Analysis of metal

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 129

artefacts from the Moche tomb of the “Señora de Cao” in the north coast of Perú”. XRF Newsletter, N° 25: 20-23, September 2013. Ytalia.

Cesáreo, R., G. Gigante, J. Fabian, S. Zambrano, R. Franco, A. Fernández, and A. Bustamante. (2014). Revista de Investigación de Física, Volúmen 17:1.6. 141701102. Composition and thickness of gold and silver nose decorations from the tomb of the Lady of Cao determined by combining EDXRF-analysis and X-ray transmission measurements.

Consejo Distrital de Magdalena de Cao (1986). Ms. Reseña Histórica de Magdalena de Cao, 3 págs, Trujillo. UNT - Correa, R; Espinosa, M; Pazmiño, I; & Reyes, N. (2010) “Introducción a la gestión del patrimonio cultural en ciudades del Ecuador”. Documento de gestión en ciudades patrimoniales, Vol. 1, Quito: 3-26. Ministerio Coordinador del Patrimonio.

Chero Zurita, Luis E. (2015). Nuevos Aportes en la Investigación Arqueológica de Sipán: pp. 425. Ministerio de Cultura del Perú, Chiclayo. POSGRADO De Grammont, H. (2004). La nueva ruralidad en América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México-InstitutoDE de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología, año 66: 279-300. México, D. F.

Delgado. B. y Narváez. A. (2011). El proyecto huaca las balsas 2008- 2010, en Huaca las balsas de Tucume, Arte Mural Lambayeque. Editorial súper gráfica EIRL – lima: p. 235-240.

Declaración de Xian sobre la Conservación del Entorno de la Estructuras, Sitios y Áreas Patrimoniales.BIBLIOTECA (2007). (ICOMOS, China, 2005). En: Documentos fundamentales para el patrimonio cultural. Textos internacionales para su recuperación, repatriación, conservación, protección y difusión: 299-304. Lima.

Dillehay, Tom D. et. al. (2012). “Chronology, mound-building and environment at Huaca Prieta, coastal Peru, from 13700 to 4000 years ago”. Antiquity Publications Ltd. Antiquity 86: 48–70.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 130

Dillehay, Tom D. et al. (2012). “Simple Technologies and diverse food strategies of the Late Pleistocene and Early Holocene al Huaca Prieta, Coastal Perú”. Sci, Adv. 3: e 1602778.

Dillehay, Tom D. et al. (2017). “A late Pleistocene human presence at Huaca Prieta, Peru, and early Pacific Coastal adaptations”. Quaternary Research 77 (2012) 418–423.

Documento de Nara sobre Autenticidad (UNESCO, ICOMOS, ICCROM, Japón, 1994. (2007). En: Documentos fundamentales para el patrimonio cultural. Textos internacionales para su recuperación, repatriación, conservación,UNT protección y difusión: 427-430. Lima. -

Dreifuss, Cristina (2012). Museo de sitio Cao, Claudia Uccelli, arquitecta, Complejo Arqueológico “El Brujo”. En: Habitar. Para la Revista 30-60. Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura.

Elera Arévalo, Carlos (2014). “El Museo Nacional de Sicán como centro de investigación, conservación, defensa y difusiónPOSGRADO del Patrimonio Cultural Sicán al Perú y al Mundo”. En: Cultura Sicán, Esplendor Preincaico de la costa norte, Izumi Shimada (ed.), Fondo Editorial del CongresoDE del Perú: pp. 369-375. Lima.

Feijoo De Sosa, Miguel

1984 Relación Descriptiva de la Ciudad y Provincia de Trujillo del Perú. Volumen I. Fondo del Libro del Banco Industrial del Perú. Lima.

Franco, Régulo (1998). “Arquitectura monumental Moche: correlación y espacios arquitectónicos".BIBLIOTECA Arkinka 27: pp.10 0-112. Lima, Arkinka S.A.

FRANCO, Régulo y César GALVEZ. 2005. "Muerte, identidades y practicas funerarias post mochicas en el Complejo EI Brujo, valle de Chicama, costa norte del Perú". Muerte y evidencias funerarias en los Andes Centrales: Avances y perspectivas, Actas del III Seminario de Arqueología UNFV, Claudio Cesar Olaya y

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 131

Marina A. Romero, editores. Corriente Arqueológica 1: 78-118. Lima, Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

Franco, Régulo. (2008). “La Señora de Cao”. En: Señores de los reinos de la luna. Krzysztof Makowski Compilador: pp.280-287. Banco de Crédito del Perú, Lima.

Franco, Régulo. (2009). Los Mochica: los secretos de la Huaca Cao Viejo, Fundación Wiese y Petrolera Transoceánica S.A, Lima.

Franco, Régulo. (2010). “La Ruta Moche y el Complejo Arqueológico El Brujo, un UNT Nuevo Destino Turístico en la Costa”. En: Arqueología y desarr- ollo, experiencias y posibilidades en el Perú: pp. 157-168. Editor: Luis Valle Alvarez, Ediciones SIAN, Trujillo, Perú.

Franco, Régulo. 2011. “La Dama de Cao”. En: Investigación y Ciencia: 68-74, España.

Franco, R. 2015 “El Complejo Arqueológico El Brujo en la costa norte del Perú”. POSGRADO En: Revista Quingnam I: 35-53. Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo.

Franco, R.; C. Gálvez y S. Vásquez.DE (1994). “Arquitectura y Decoración Mochica en la Huaca Cao Viejo, Complejo El Brujo: Resultados Preliminares”. En: Moche: Propuestas y Perspectivas, (S. Uceda y E. Mujica, editores): 147-180. Actas del Primer Coloquio sobre la Cultura Moche, 1993, Travaux de L’Institud Francais D’Etudes Andines, Lima.

Franco, R. C. Gálvez y A. Fernández. (2014). “Un Personaje de Elite de la Época Lambayeque BIBLIOTECA en el Complejo El Brujo, Valle de Chicama”. En: Cultura Lambayeque en el contexto de la costa norte del Perú. Julio César Fernández Alvarado y Carlos Eduardo Wester La Torre editores: 419-440, Chiclayo, Perú.

Franco, R., C. Gálvez y A. Murga (2014). Conservación de la arquitectura de la Huaca Cao Viejo, Complejo Arqueológico El Brujo. SIAN, revista arqueológica, año 17, edición 23, revista semestral, Trujillo-Perú.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 132

Galán, Alan, Y. (2008). Estrategias educativas para desarrollar la identidad cultural Lambayecana, APISSEK: Círculo de didáctica de la Geo historia.

García, J. (2005). “Gestión participativa de la reserva arqueología del Mollar, Tafi del Valle, Argentina”. Portal Iberoamericano de gestión cultural, Boletín Gestión cultural, N° 11.

García Canclini, Néstor. (2001). Entrevista a Néstor (publicada en voces y culturas. Revista de comunicación, número 17, Barcelona: pp. 143-165.

García Canclini, Néstor. (2011). La sociedad sin relato–antropología y estética de UNT la inminencia. Buenos Aires: Katz, pp.12. -

Gumerman IV, George. (1999). Investigaciones Arqueológicas de sectores domésticos en el Complejo El Brujo. Informe presentado a la dirección del Programa Arqueológico Complejo El Brujo.

Heise, Maria; Fidel Tubino y Wilfredo Ardito. (1994). Interculturalidad: un desafío. CAAAP, Lima. POSGRADO Hernández Asencio, R. y A. Arista Zerga. (2011). Turismo, museos y desarrollo rural ¿por quién y para quién?, documentoDE de trabajo, IEP, Lima.

Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación, 5ta ed., McGraw-Hill- Interamericana Editores, S.A. de C.V. México.

Herrera, Américo. (1988). Magdalena de Cao, origen milenario y despojo. Alternativa, 8. Chiclayo.

Heyerdahl, Thor;BIBLIOTECA Sandweiss, Daniel H.; Narváez, Alfredo y Luis millones. (1996). Túcume. Banco de Crédito del Perú, Colección Arte y Tesoros del Perú, Lima.

Holdridge, L.R. (1967). Life Zone Ecology. San José: Tropical Science Center.

Holdridge, L.R. (1982). Ecología Basada en Zonas de Vida (traducción por Humberto Jiménez Saa), 1a. ed. San José.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 133

Instituto Nacional de Cultura (2007). Documentos fundamentales para el patrimonio cultural. Textos internacionales para su recuperación, repatriación, conservación, protección y difusión: 497.Lima.

Lima, Torres, M. (2003). Participación comunitaria, desarrollo sostenible y arqueología en el caso de Quila Quila (Chuquisaca, Bolivia), vol. 35, n°2: 361-365, Chungara, Revista de Antropología Chilena.

Mariscal Orozco, José Luis (comp.). 2007. Políticas Culturales, una revisión desde la gestión cultural. VDG virtual, México. UNT Marshall, J. y Sánchez, C. (2014). “Perfil 5 Fortalecimiento- de Capacidades Productivas para artesanos de la campiña de Moche”. En: Investigaciones en Huaca de la Luna 2013. S. Uceda, E. Mujica y R. Morales, editores, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Libertad, Trujillo: pp. 581- 584.

MINKA. (2011). Magdalena de Cao, cultura y desarrollo inclusivo. MINKA, CAF, Gobierno Regional La Libertad. POSGRADO Montenegro, M. y Rivolta, C. (2013). Patrimonio Arqueológico y desarrollo: pasados que se hacen presentes. DE Experiencias desde el noreste argentino. En: Arqueología y desarrollo en América del Sur: 17-34. IEP. Lima.

Morales, Ricardo (2015). Informe Técnico Final, programa de prevención ENSO 2014-2015, 01de abril 2014-28 de agosto 2015. Comisión técnica ENSO 2014- 2015, Ministerio de Cultura, Vice ministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales y Programa de Prevención ENSO 2014-2015. Trujillo-Perú.

Mujica, E. (2007).BIBLIOTECA El Brujo–Huaca Cao, centro ceremonial Moche en el Valle de Chicama. Fundación Wiese-Lima.

Narváez. Alfredo y Bernarda Delgado. (2007). Unidad Ejecutora 111.Museo de Sitio Túcume. Una experiencia de apropiación social del Patrimonio Cultural en el valle de las pirámides, Lambayeque-Perú. Convenio Andrés Bello.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 134

Negrao Cavalcanti, Rachel. 2000. Gestión Ambiental. En: II Curso Internacional de Aspectos Geológicos de Protección Ambiental. UNESCO. Campinas.

Noriero Escalante, Lucio. (2007). la importancia de incluir perspectivas culturales y sociales en los procesos de desarrollo rural, como premisas para revalorar el saber tradicional, Ra Ximhai, mayo-agosto, año/Vol.3, Número 2, Universidad Autónoma Indígena de México Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa. pp. 343-364.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2010). Manual de Referencia. Manejo de riesgos y de desastre para el Patrimonio Mundial. Paris. UNT - Pacheco Neyra, Gianella. (2015). Los cambios en la tradición e identidad de la producción de chicha de año en Magdalena de Cao. Tesis para obtener el grado académico de magister en antropología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Unidad de posgrado de ciencias sociales, Facultad de ciencias sociales.

Palacios, J. (2005). Manual de buen gobierno local, enfoques, principios, estrategias. Sinco Editores. Lima. POSGRADO Paño, P. (2012). “Gestión del patrimonioDE cultural y participación ciudadana. Presupuestos participativos como ejemplo de decisión y gestión compartida del patrimonio cultural entre instituciones públicas y ciudadanía”. Treballs de Arqueología: N° 18:99-123.

Pérez, E. (2001). Hacia una Nueva Visión de lo Rural. En: ¿Una Nueva Ruralidad en América Latina? Norma Giarracca (comp.). Colección grupos de Trabajo, Buenos Aires- BIBLIOTECAArgentina.

PENTUR. (2008). Plan de acción, ente gestor, Ruta Moche La Libertad (documento preliminar).

Pino Neculqueo, María Elena. (2001). Los Indicadores Ambientales como Parámetros Clave de la Sostenibilidad. Barcelona.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 135

PNUD (2005). Caja de herramientas de participación ciudadana en la gestión local. Editado por CEPAD.

PNUD (2009). Informe sobre desarrollo Humano. Ediciones Aedo.

Quilter, Jeffrey, Marc Zender, Karen Spalding, César Galvez y Juan Castañeda.2010. Traces of a lost language and number system discovered on the coast of Perú. American Anthropologist, 112(3): 357-369.

Rodríguez, H. (2008). La formación de la identidad cultural del escolar primario: una alternativa pedagógica. Tesis presentada para el grado de Doctor en ciencias UNT pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Conrado Benítez”.- Cienfuegos- México.

Romero, Cevallos, Raúl. (2005) ¿Cultura y desarrollo? ¿Desarrollo y cultura? Propuestas para un debate abierto. Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Rosas Mantecón, Ana. (2010. El giro hacia el turismo cultural: participación POSGRADO comunitaria y desarrollo sustentable. En: Gestionar el patrimonio en tiempos de globalización. DE Sartori, Giovanni. (2001). “La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros", Sociológica, vol. 16, núm. 47, septiembre-diciembre, 2001, pp. 279- 286, Universidad Autónoma Metropolitana, Distrito Federal, México.

Sen, Amrtya. (1999). Development as Freedom. Oxford: Oxford University Press.

Socarrás, ElenaBIBLIOTECA (2004): “Participación, cultura y comunidad”, en Linares Fleites, Cecilia, Pedro Emilio Moras Puig y Bisel Rivero Baxter (compiladores): La participación. Diálogo y debate en el contexto cubano. La Habana. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, p. 173 – 180.

Soto Uribe, David. (2006). La identidad cultural y el desarrollo territorial rural, una aproximación desde Colombia: 33. En: Territorios con Identidad Cultural. RIMISP, 20° aniversario.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 136

Smith, Julian. (2011). Adapting to conquest. The ruins of a sixteenth-century Peruvian town reveal a resilient native culture. Archaeology, 64(6).

Splitstoser, Jeffrey, Tom Dillehay, Jan Wouters y Ana Claro. (2016). Early pre- Hispanic use of indigo blue in Peru. Science Advances, 2(9).

Tate, James Patrick. (2006). The Late Horizon Occupation of the El Brujo Site Complex, Chicama Valley, Peru. Dissertation Doctor of Philosophy in Anthropology. University of California. Santa Barbara.

Tufinio, Moisés. (2015). La gestión del proyecto arqueológico Huacas del Sol y la UNT Luna y su influencia en el desarrollo socioeconómico de la- campiña de Moche dentro del paradigma de la nueva ruralidad, 2008-2014. Tesis para optar el grado de maestro en ciencias sociales. Mención en administración y gestión del desarrollo humano.

Uceda, S. y R. Morales. (2010). Moche: Pasado y Presente. Patronato Huacas del Valle de Moche, Fondo Contravalor Perú-Francia, Universidad Nacional de Trujillo. POSGRADO Uceda, S., H. Gayoso y R. Tello (2010). “Las Investigaciones arqueológicas, parte I: 23-107. En: Moche, Pasado y Presente,DE Santiago Uceda y Ricardo Morales editores. Patronato Huacas del valle de Moche, Fondo contravalor Perú-Francia, Universidad Nacional de Trujillo.

Uceda, Santiago, Ricardo Morales y Elías Mujica. (2016). Huaca de la Luna, Templos y Dioses Moches. World Monuments Found y Fundación Backus. Edición Bilingüe: 319. Lima.

UNESCO. (1972).BIBLIOTECA Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.

UNESCO. (1978). Recomendaciones sobre la Protección de los Bienes Culturales Muebles.

UNESCO. (1998). “Cultura, creatividad y mercados”, en informe mundial sobre la cultura.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 137

UNESCO (2003). Convenio Internacional para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural inmaterial.

UNESCO. (2003). La gestión, clave para la preservación y sostenibilidad del patrimonio cultural. Algunas orientaciones básicas: 139. Perú.

UNESCO. (2005). Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.

Uribe, C. (2004). Desarrollo social y bienestar Universitas Humanística, Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, vol. XXXI, núm. 58:11-25. Colombia. UNT Uribe Soto, David y Jennyffer Vargas. (2007). Valorización- de la identidad territorial, políticas públicas y estrategias de desarrollo territorial en los países de la comunidad andina. En: Öpera, N° 7, Políticas públicas y Estrategias de Desarrollo Territorial en América Latina y la Unión Europea.

Vigo, A. (2008). La Nueva Ruralidad. La Campiña de Moche Nuevo Siglo”. Trujillo: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Libertad. POSGRADO Wester, C. (2010). Chotuna-Chornancap. Templos. Rituales y Ancestros Lambayeque: pp. 222. Editorial SúperDE Gráfica E. I.R.L., Lima.

Williams, A. R. (2006). EI misterio de la momia tatuada. National Geographic en español 9 (2): 2-15. Washington.

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 138

CAPÍTULO VII. ANEXOS

UNT -

Fig. 1. Ubicación geográfica de Magdalena de Cao con relación a Chocope y el complejo arqueológico El Brujo.

POSGRADO DE

BIBLIOTECA

Fig. 2. Foto aérea del complejo arqueológico El Brujo con la ubicación de los sitios más importantes.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 139

UNT -

POSGRADO DE

BIBLIOTECA Fig. 3. Plano de la organización urbanística de Magdalena de Cao en 1990 (elaboración propia, 2016).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 140

Figs. 4-5. Pintura mural de la plaza de armas de Magdalena de Cao antes de 1990, ubicada actualmente en uno de los muros internos de la Municipalidad de UNT Magdalena de Cao (izquierda) y glorieta construida por la misma- institución en los años posteriores (derecha).

POSGRADO DE

BIBLIOTECA

Fig. 6. Área de influencia del centro funcional de Magdalena de Cao. Fuente: DNTDT - Equipo Técnico DPAT/GRPPAT- 2006.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 141

UNT -

POSGRADO DE

Figs. (figs.7-12). Fotografías antiguas anteriores a la década de los noventa, de izquierda a derecha: (I) Vista de la pileta antigua y al fondo la iglesia cristiana, 2) Casona ubicadaBIBLIOTECA en una esquina de la plaza de armas de Magdalena de Cao, 3) portón grande de la ex casa hacienda, donde aparecen los jefes y trabajadores de la empresa Casagrande, 4) Trabajadores de la empresa Casagrande, posando para la fotografía de la época, 5) Una de las familias de Magdalena de Cao, pasando un fin de semana en la playa El Brujo, 6) bote de madera llevando de paseo a una de las familias de Magdalena de Cao en la albufera ubicada al noroeste del complejo El Brujo (cortesía de MINKA).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 142

UNT -

Fig. 13. Huaca Blanca, ahora denominada Huaca Cao Viejo, tomada antes de los trabajos de investigación arqueológica en agosto de 1990.

POSGRADO DE

BIBLIOTECA

Fig. 14. Inicio de las excavaciones en la Huaca Cao Viejo, Setiembre de 1990.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 143

Fig.15. Gestores e impulsores de las investigaciones en el complejoUNT El Brujo, de izquierda a derecha: César Gálvez (MC), Segundo Vásquez- (UNT), Guillermo Wiese y Régulo Franco (Fundación Wiese).

POSGRADO

DE

Figs. 16-17. Apertura e inauguración del monumento arqueológico al turismo.De izquierda a derecha: Régulo Franco, Enrique Vargas, Augusto Felipe Wiese, Luis Lumbreras, Lutgarda Reyes y José Murgia..

BIBLIOTECA

Fig. 18. Puesta en escena la Señora de Cao y su corte durante la apertura del sitio al turismo nacional e internacional.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 144

Fig. 19. Cubierta de membrana textil que cubre una parte de laUNT fachada principal de la Huaca Cao Viejo, 2006. -

POSGRADO Fig. 20. Nueva tensionada, construida a finales del 2016 por la empresa CIDELSA DE y el financiamiento de la Fundación Wiese.

BIBLIOTECA

Fig. 21. Presentaciones de la Señora de Cao en diversos países del mundo, con motivo de las ferias internacionales de turismo (FIT) (Fundación Wiese).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 145

Figs. 22. Vistas de nuestra participación en ferias internacionales de turismo (FIT) (Fundación Wiese). UNT -

POSGRADO Figs. 23-25. Vista de la portada deDE la revista National Geographic y uno de los pasajes de la filmación del documental de la Señora de Cao (Fundación Wiese).

BIBLIOTECA

Figs. 26-27. Maniquí de la Señora de Cao (izquierda) en el APEC 2016 y el productor José Manuel Novoa y Régulo Franco (derecha) con la Señora de Cao.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 146

Figs. 28-29. La actriz Magaly Solier (derecha) y el Dr. Iván de la Riva (izquierda) que recibe un reconocimiento de CADETUR con la estatuilla de la Señora de Cao. UNT -

POSGRADO Figs.30-31. El Premio Novel Mario Vargas Llosa con la Señora de Cao en el DE Complejo El Brujo (izquierda) y modelaje con vestimentas inspiradas en la iconografía de los murales de la Huaca Cao Viejo (tomado de Cao Collection, Carlos Vigil, 2016).

BIBLIOTECA

Fig. 32. Inauguración del museo Cao en abril del año 2009.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 147

Fig. 33. Museo Cao y la Huaca Cao Viejo del complejo El Brujo, 2010. UNT -

POSGRADO DE

BIBLIOTECA

Fig. 34-37. Salas del Museo Cao. La última sala, como se puede observar, exhibe los restos físicos de la Señora de Cao, acompañada de sus emblemas y ornamentos de poder.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 148

UNT -

POSGRADO Fig.38. Planos de la obras de acondicionamiento de la carretera en el perímetro DE del complejo El Brujo. Obras de COPESCO (MINCETUR).

BIBLIOTECA

Fig. 39. Obras de COPESCO en el afirmado de la carretera del perímetro del complejo El Brujo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 149

Fig. 40. Obra de afirmado de la carretera del contorno oeste del complejo El Brujo, UNT realizado por COPESCO. -

POSGRADO

DE Fig. 41. Parador peatonal al pie de la Huaca El Brujo o Huaca Cortada.

BIBLIOTECA

Figs. 42-43. Estacionamiento y mirador con afirmado en la parte superior de Huaca Prieta.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 150

Fig. 44. Huaca Cao Viejo antes de la ampliación del circuito de visita. UNT -

POSGRADO DE

BIBLIOTECA

Fig. 45. Plano del acondicionamiento turístico y ampliación del circuito de visita de la Huaca Cao Viejo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 151

UNT Fig. 46. Foto aérea del nuevo circuito de visita de la Huaca Cao- Viejo (cortesía de Diego Cabeza).

POSGRADO DE Fig. 47. Vista general de la Huaca Cao Viejo después de la ampliación del circuito de visita.

BIBLIOTECA

Fig. 48. Nuevas cubiertas construidas por COPESCO sobre el recinto mausoleo de la Señora de Cao.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 152

UNT -

Figs. 49-51. Acceso o escalinata para llegar a la plataforma superior, el recinto– mausoleo de la Señora de Cao y el circuito interno en el patio ceremonial del segundo edificio.

POSGRADO

DE

BIBLIOTECA

Figs. 52-54. Colocación de rótulos con textos de interpretación en cada uno de los sectores de visita de la Huaca Cao Viejo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 153

UNT -

Figs.55-57. Boletines digitales sobre las riquezas o novedades arqueológicas del Museo Cao, difundidas para la comunidad en general.

POSGRADO DE

Figs. 58-61. Algunas obras de difusión general sobre los Moche y el complejo El Brujo, publicadasBIBLIOTECA por la Fundación Wiese.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 154

UNT -

Fig. 62. Difusión y Promoción de las investigaciones en el complejo El Brujo. POSGRADO DE

Fig. 63-64. EquipoBIBLIOTECA de la Fundación Wiese, merecedor del Premio Nacional de Cultura, 2016.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 155

Figs.65-66. Taller “pintando como los Moche”, realizado por niños y niñas de los centros educativos de Magdalena de Cao y Nazareno. UNT -

Figs. 67-68. Talleres de cerámica (izquierda)POSGRADO y textiles (derecha), con los niños de Magdalena de Cao y El Nazareno. DE

BIBLIOTECA

(Figs.69-70). Talleres sobre Patrimonio Cultural dirigido por Clene Salles Galvao (izquierda) y explicación a los niños en una de las salas del museo (derecha).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 156

Figs.71-72. Cartilla sobre Patrimonio Cultural preparado para los talleres de enseñanza de los niños dentro del programa “turismo cuida” (izquierda). María UNT Alejandra Puruguay explicando a los niños de la escuela de- Magdalena de Cao durante la visita al monumento (derecha).

POSGRADO DE

BIBLIOTECA

Figs. 73-76. Actividades interculturales en la plataforma ceremonial del complejo El Brujo y en el pueblo de Magdalena de Cao, a cargo de grupos místicos.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 157

UNT Figs. 77-78. Organización del evento académico sobre “gestión- del Patrimonio Arqueológico en la Costa Norte del Perú”.

POSGRADO DE

BIBLIOTECA

Figs.79-82. Equipo de la empresa FARO, capacitando a los asistentes con los equipos de última generación en 3D, realizado en enero del 2017.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 158

UNT Fig.83. Recorrido de la Ruta Mística en el complejo- El Brujo.

POSGRADO Figs.84-85. Huaca El Brujo o Huaca Cortada (izquierda), sitio donde los maestros DE curanderos del norte y del sur de la costa norte antiguamente realizaban sus rituales. En la foto el maestro Leoncio Carrión “Omballec” (derecha).

BIBLIOTECA

Fig.86. Rótulo con texto de interpretación bilingüe, ubicado en la plataforma ceremonial de la Ruta Mística.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 159

Fig.87-88. Plataforma ceremonial concluida en el año 2016 (izquierda). Maestro Julio Pérez Julca realizando una demostración y explicación de sus artes UNT (derecha). -

POSGRADO

DE Fig.89. Reconstrucción de la imagen de la Señora de Cao en la plataforma ceremonial, como un ícono de identidad ancestral y empoderamiento del género femenino, concluido en el año 2016.

BIBLIOTECA

Fig.90. Rótulo con texto de interpretación bilingüe del sector donde se ubica el graffiti del mensajero mochica, 2016.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 160

Fig.91. Rótulo con texto de interpretación bilingüe del pozo ceremonial N° 1, 2016. UNT -

POSGRADO

DE

Fig.92. Pozo ceremonial N° 2, ubicado al noreste de la Huaca Cao Viejo, 2016.

BIBLIOTECA

Fig.93. Rótulo con texto de interpretación del pozo ceremonial N° 2, donde se realiza el servicio de purificación, limpieza y florecimiento a cargo del maestro curandero Julio Pérez Julca del pueblo de Magdalena de Cao, 2016.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 161

UNT -

POSGRADO DE

Figs. 94-95. Fotos estampa, realizado al final de la visita al museo. Es una manera de empoderamiento y fortalecimiento de la identidad, teniendo como figura a la Señora de Cao.

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 162

UNT -

POSGRADO DE

BIBLIOTECA

Fig. 96. Localización del complejo El Brujo con relación a la ubicación del pueblo de Magdalena de Cao y su entorno (Tomado de Google Earth).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 163

UNT -

POSGRADO DE

Figs. 97-105. Redes artesanales: Damas de Cao, Cao Viejo y Manos Laboriosas, capacitados por la ONG MINKA, dirigido por el Dr. Francisco San Martín Balwin. Los productos BIBLIOTECAestán identificados con íconos del complejo El Brujo y los Moche.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 164

Figs. 106-108. Inauguración de señalizaciones desde la panamericano norte hacia el complejo El Brujo como destino final.

UNT -

POSGRADO DE

BIBLIOTECA Fig. 109. Fachadas pintadas en los restaurantes y tiendas de artesanías, con íconos del complejo El Brujo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 165

UNT -

Fig. 110. Organización del comité de fomento y promoción turística de Magdalena de Cao, 2007. POSGRADO DE

BIBLIOTECA

Fis. 111-116. Cambio de fachadas de las picanterías y apertura de negocios de artesanías y venta de dulces, postres y café para los visitantes.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 166

Fig. 117-118. Carteles de Señalización en el camino al Complejo arqueológico El Brujo. UNT -

POSGRADO DE

BIBLIOTECA

Fig. 119. Recuperación arquitectónica de Magdalena de Cao con el apoyo de MINCETUR-COPESCO y la Fundación Wiese, en el año 2011.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 167

Fig. 120-121. Trabajos de remodelación de la imagen cultural de Magdalena de Cao, con el apoyo económico de MINCETUR-COPESCO.

UNT -

Figs. 122-123. Mejoramiento de la imagen urbana de Magdalena de Cao. Se observan los trabajos de empedrado y electrificación en la Plaza de Armas y en las principales arterias del pueblo, con financiamientoPOSGRADO de MINCETUR-COPESCO.

DE

Figs. 124-126. Presentación de las obras de mejoramiento de la imagen urbana de Magdalena de BIBLIOTECACao.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 168

Fis. 127-129. Vistas de la fachada de los restaurantes El Tumbo, el Mochica de Cao y la casa de la juventud, pintado por el programa El Brujo con íconos del Complejo El Brujo para empoderar la identidad. UNT -

POSGRADO Fig. 130-132. El producto más emblemático en el pueblo de Magdalena de Cao es la Chicha de año. En la foto la SeñoraDE Flor Córdoba productora de chica.

BIBLIOTECA

Fig. 133. Construcción de la carretera que une Chocope con Magdalena de Cao, realizado en la gestión del ingeniero José Murgia, gobernador de la Región la Libertad.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 169

Fig. 134. Una de las informadoras de turismo, capacitados por el programa El Brujo.

UNT -

POSGRADO

DE

Figs. 135-138. Participación de los jóvenes estudiantes de educación primaria y secundaria en la puesta en escena de la Señora de Cao.

BIBLIOTECA

139-141. Estudiantes de Magdalena de Cao, representando a la Señora de Cao en las actividades festivas de Magdalena de Cao y su identidicación con el descubrimiento.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 170

Figs.142-143. Participación de jóvenes del pueblo de Magdalena de Cao en Ferreñafe, Lambayeque, con motivo del festival anual de la Causa Norteña como producto bandera de esa localidad. En las imágenes se muestraUNT el encuentro del Señor de Sicán con la Señora de Cao, un evento regional que- fortalece nuestra

POSGRADO

Fig. 144-145. Vista reciente de la inauguraciónDE del monumento a la Señora de Cao en la Plaza de Armas de Magdalena de Cao. En la vista de la derecha, aparece el grupo de gestores del proyecto Huacas de Moche, encabezado por el Dr. Ricardo Morales Gamarra.

BIBLIOTECA

Fig. 146. Muro pintado que se ubica en la entrada al pueblo de Magdalena de Cao.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 171

UNT -

POSGRADO

DE

BIBLIOTECA

Fig. 147. Plano de la comunidad de Magdalena de Cao al 2016. Elaboración propia.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 172

UNT -

Fig. 148. Foto aérea del pueblo de Magdalena de Cao al 2016 (tomado de Google Earth, 2016).

POSGRADO DE

BIBLIOTECA

Figs.149-150. Rótulos de interpretación y señalizaciones construidas por MINCETUR y ubicadas en la plaza de armas.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 173

, UNT - Figs.151-152. Rótulos de interpretación ubicadas en la plaza de armas.

POSGRADO DE

Figs.153. Señalizaciones construidas por MINCETUR.

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 174

UNT -

POSGRADO DE Figs.154-159. Arreglos de la imagen urbana de Magdalena de Cao realizados por la Municipalidad de Magdalena de Cao y MINCETUR. En algunas vistas aparece el bulevar con las fotos ampliadas de las Damas de Cao, merecido homenaje a las mujeres caveras de la localidad.

BIBLIOTECA

Figs.160-162. Señalizaciones e iconos Moche pintados en la calle principal de acceso a la plaza de armas de Magdalena de Cao

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 175

UNT -

POSGRADO

DE

Figs.163-170. La fachada Principal de la Casa de la Cultura acondicionada en la BIBLIOTECA ex casa hacienda de la cooperativa de Casagrande y vista de los ambientes interiores donde se encuentran los rótulos de interpretación cultural.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 176

UNT -

POSGRADO Fig. 171-175. Vistas del interior deDE la Casa de la Cultura con videos, rotafotos, juegos lúdicos y una sala de audiovisuales.

BIBLIOTECA

Figs.176-177. Rótulo de circuito turístico en bicicleta de Magdalena de Cao al Complejo El Brujo (izquierda). Bicicletas donadas por la Fundación Wiese para utilizarlos en el circuito.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 177

Figs.178-179. Donaciones de libros para la biblioteca de la casa de la cultura realizado por el programa arqueológico El Brujo. En la vista aparece el alcalde John Vargas Campos, 2016. UNT -

POSGRADO Figs.180-182. Donaciones de polos,DE gorros y pizarras de parte del programa arqueológico El Brujo al municipio de Magdalena de Cao e instituciones educativas y salud, 2016.

BIBLIOTECA

Figs.183-185. Donaciones de pizarras acrílicas a las diferentes instituciones de Magdalena de Cao, 2016.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación 178

Figs.186-187.Talleres de sensibilización y charlas de conciencia turística realizado a los estudiantes por la Señorita Angélica Guerrero, contratada por MINCETUR. UNT -

POSGRADO

Fig. 188-189. Charlas de inducción DEa profesores y transportistas de Magdalena de Cao, realizado a finales del 2006 por especialistas contratados por MINCETUR.

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/