NÚM. 36 I JUNIO 2015 navarraforestal

FORESNA ZURGAIA. REVISTA DE LA ASOCIACIÓN FORESTAL DE NAVARRA. NAFARROAKO BASO ELKARTEA GESTIÓN SELVÍCOLA DE LOS COMPRAVENTA DE HONGOS A VUELTAS CON LA PINARES DE PINO CARRASCO PARA SU COMERCIALIZACIÓN CONFEDERACIÓN EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO EL PRIMER CONTRATO DE UN HIDROGRÁFICA DEL EBRO SEGUNDA PARTE: DINÁMICA PRODUCTO FORESTAL CHOPERAS EN DOMINIO PÚBLICO

02 | 06 gestión forestal 01 GESTIÓN SELVÍCOLA DE PINO EDITORIAL EDITORIALA CARRASCO EN EL VALLE MEDIO DEL A la hora de escribir esta editorial, desde Fores- EBRO na-Zurgaia, traemos de nuevo a la memoria co- lectiva los sucesos más relevantes de estos seis 08 | 10 especies forestales 02 meses. En este ámbito hay que señalar la clima- CASTAÑO (CASTANEA SATIVA MILL.) tología tan adversa que se ha sufrido en Navarra, y los desastres forestales que han ocurrido de nor- 12 | 13 actualidad 03 te a sur. En la ribera, las inundaciones por el des- AYUDA PARA NUESTROS MONTES bordamiento de los ríos, y en el Pirineo, por los derribos de los árboles por la acumulación de la 14 | 15 plagas y enfermedades 04 nieve. También hay que remarcar que después de OÍDIO DEL ROBLE dos años sin subvenciones a trabajos forestales, de nuevo se han vuelto a poner en marcha por 16 | 17 propietario forestal 05 parte de la Administración dichas ayudas; una CONCESO RECALDE DE EZKAROZ campaña que ha tenido sus luces y sombras. Fi- nalmente en estos momentos estamos pendien- 18 | 20 noticias cose 06 tes de la constitución del nuevo Gobierno de Na- COMPRAVENTA DE HONGOS PARA varra, y de que Consejero/a, de que Director/a de- SU COMERCIALIZACIÓN penderemos, si de nuevo cambiarán los nombres de los Departamentos, y la estructura. Es difícil 22 | 23 uso de la madera 07 que el sector forestal se pueda ajustar a políticas NUEVAS IDEAS QUE REVOLUCIONAN que cambien cada 4 años, cuando lo ideal sería LA CONSTRUCCIÓN tener una política forestal estratégica con una vi- sión mínima por lo menos de 25 años, en el mun- do de los bosques las unidades de tiempo que se 24 | 27 jurídico 08 A VUELTAS CON LA CONFEDERACIÓN manejan a corto plazo están entre los 12 y los 35 años, a partir de ahí todo se gestiona a turnos de HIDROGRÁFICA DEL EBRO 60, 80 y 120 años. Con la esperanza de seguir 09 haciendo camino, de nuevo os entregamos un 28 | 29 opinión nuevo número de nuestra revista. ÁRBOLES VIEJOS. Juan Miguel Villarroel. EL HAYA DE BERRAGU Gerente Foresna-Zurgaia

30 | 31 noticias pefc 10 Oraintxe, momentu honetan, editorial hau idazten LA MARCA PEFC: GARANTÍA DE ari naizen bitartean, Foresna-Zurgaia elkartetik CONFIANZA Y UNA VENTAJA azaldu nahi dizuegu zein izan diren gorpuztu ditu- COMPETITIVA gun lanik mamitsuenak hondarreko sei hilabete hauetan. Aipatu beharra dago, nola ez, Nafarroan 32 | 34 innovación 11 pairatu behar izan dugun eguraldi petralak kalte TRASMOCHOS EN . RECIENTES handiak ekarri dituela gure mendietan, aipatu bes- TRABAJOS DE TRASMOCHE Y terik ez zenbat hondamendi eta triskantza gerta- tu diren basoetan, iparraldean zein hegoaldean. RESULTADOS OBTENIDOS Erriberan uholdeak izan dituzte, erreka eta putzuek gainezka egin dutelako, Pirinioetan, elurra bota du 36 | 37 mercado de la madera 12 ikaragarri eta hainbeste pilatu da non zuhaitz au- 13 nitz gainbehera erori diren, pisuaren ondorioz. 38 | 38 una mirada al pasado Beste datu bat bada, alegia, bi urte luze joan di- 14 rela mendiko lanetarako diru-laguntza pizarrik ere 40 | 40 libros gabe; orain, berriki, esnatu da Administrazioa eta diru-laguntzak hasi dira etortzen, tantaka; horiek 42 | 42 clasificados 15 emateko kanpainan denetatik izan dugu, zuritik

FOTO PORTADA CEDIDA POR COSE eta beltzetik. Azkenean, momentu honetan zain gaude Nafarroako Gobernu berria noiz osatuko ote den, eta Gobernu berria bakarrik ez, kontsei- laria ere bai, eta gure zuzendaria nor ote den; De- Impreso en papel Coordinación Juan Miguel Villarroel certificado que partamentuak orain artekoak izanen ote diren edo proviene de bosques Colabora Gobierno de Navarra, izenak ere diferente izanen ote diren, barneko egi- gestionados de forma sostenible y fuentes Departamento Desarrollo Rural, tura bera izanen ote duten. Zaila da oso baso- controladas Medio Ambiente y gintzako sektorea moldatzea 4 urtetik aldatzen ba- Administración local dira politikak; basogintzako politica estrategikoa Textos Gabinete técnico Foresna-Zurgaia estratégico egokia nahi badugu, gutxieneko tar- Fotografías Archivo Foresna-Zurgaia tea behar luke izan 25 urtekoa, izan ere mendiko eta basoetako batez besteko unitateak 12 urtetik Diseño y maquetación Astrain Diseño NAVARRA FORESTAL 35 urtera bitartekoak izaten dira, epe laburrera, NÚMERO 36 I JUNIO 2015 Impresión Ulzama Gráficas eta hortik aitzinera dena antolatzen da 60, 80 eta REVISTA DE LA ASOCIACIÓN FORESTAL DE NAVARRA I.S.B.N. 1578-0258 120 urteko txandetan. Horren esperantzan bizi ga- NAFARROAKO BASO ELKARTEA Depósito legal NA-1127/2002 ra, bidean aitzinera ari garela, eta horregatik es- C/ Alfonso el Batallador 6, entreplanta 31007 kaintzen dizuegu aldizkariko azkeneko ale hau. Está permitida la reproducción de los artículos de esta publicación, Juan Miguel Villarroel. T. 948 15 15 01 F. 948 15 34 82 siempre que se cite la procedencia. La revista no se responsabiliza [email protected] www.foresna.org de las opiniones emitidas por los autores. Foresna-Zurgaiako Kudeatzailea LA DINÁMICA NATURAL DE LOS PINARES MEDITERRÁNEOS MÁS GENUINOS EN NUESTRA REGIÓN ES UNA CUESTIÓN APASIONANTE Y COMPLEJA. NO SIEMPRE ES FÁCIL IDENTIFICAR LA ESTRUCTURA QUE CORRESPONDE A FORMACIONES MADURAS Y LA DINÁMICA QUE CONDUCE HACIA ELLAS, ESPECIALMENTE DEBIDO A LA ESCASEZ DE RODALES MADUROS DE REFERENCIA. PINUDI MEDITERRANEOEN DINAMIKA NATURALA GURE INGURUAN GAI KONPLEXU ETA ZORAGARRIA DA. EZ DA BETI ERRAZA IZATEN EGITURA HELDUAK IDENTIFIKATZEA ETA HAIETARA ZUZENDUTAKO DINAMIKAK EZAGUTZEA, 01 BEREZIKI HAUEN ERREFERENTZIA FALTAGATIK. gestión forestal GESTIÓN SELVÍCOLA DE PINO CARRASCO EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO SEGUNDA PARTE: DINÁMICA NATURAL

INTRODUCCIÓN En el anterior capítulo de esta serie describía- mos la autoecología del pino carrasco en el tramo medio del Valle del Ebro. Veíamos que sus masas naturales se localizan en montes bajo unas condiciones muy difíciles para el desarrollo de la vegetación forestal: suelos so- meros y pobres, clima extremo con marcada continentalidad y largos periodos de sequía estival. Pocas especies arbóreas pueden re- sistir y formar masas estables bajo estas con- diciones; en esta situación es el pino carrasco (Pinus halepensis Miller) la especie que domi- na y protagoniza estos peculiares bosques me- diterráneos. REGENERADO TRAS INCENDIO EN EL MUP 145, LUNA (Z). ALTÍSIMA DENSIDAD DE PLANTAS (UNOS 100.000 PIES/HA). SE OBSERVAN INTERCALADOS ALGUNOS PIES RESIDUALES DE LA MASA ORIGINAL, QUE ERA UNA REPOBLACIÓN. AUTOR: ENRIQUE ARRECHEA GESTIÓN FORESTAL 02 | 03

La dinámica natural de los pinares de carrasco es la gran asignatura pendiente de la literatura selvícola. En realidad, se ha escrito mucho so- bre su fuerte carácter colonizador tras grandes perturbaciones, pero la evolución “lenta” de los pinares hacia la madurez es poco conocida.

Sabemos poco sobre la estructura y la diná- mica que bajo condiciones naturales tendría un pinar de carrasco en el valle del Ebro (pues como ya decíamos en el número anterior de Navarra Forestal, sus masas han sido muy in- tervenidas y en un alto porcentaje su origen está en una repoblación forestal). Si atende- mos a lo que aparece en los libros, Pinus ha- lepensis es una especie con temperamento claramente de luz y forma masas regulares, pero lo que vemos sobre el terreno en ciertas ocasiones es distinto. Estos escasos restos de MASA COETÁNEA SIN INTERVENIR, ORIGINADA EN UN INCENDIO HACE 35 AÑOS. SE INICIA UN NUEVO CICLO, PERO AÚN pinares naturales con una estructura franca- QUEDA UN LARGO CAMINO HACIA LA MADUREZ. MUP 262, ZUERA (Z). AUTOR: ENRIQUE ARRECHEA mente irregular, con regenerado por pequeños corros y presencia estable de elementos es- peciales como madera muerta… ¿son bos- ques maduros? Bien, es una pregunta difícil de responder, pero en cualquier caso ¿cuál es la dinámica que conduce de manera natural hasta dicho punto?

La tesis que pretendemos defender en este ar- tículo es que existen diferentes ciclos en la di- námica natural del pinar de carrasco, condi- cionados por diferentes niveles de perturba- ciones. Indudablemente este ciclo natural tam- bién se ve en gran medida condicionado por las perturbaciones antrópicas (ya sean de sig- no positivo o negativo).

EL PAPEL DE LOS INCENDIOS FORESTALES COMO AGENTES RENOVADORES DE LA MASA FORESTAL Los incendios forestales son el principal even- to renovador de los pinares de carrasco en to- da su área de distribución. Al margen de que MUP 250, TARAZONA (Z). MASA ARTIFICIAL DE 60-70 AÑOS. CORROS DE REGENERADO TRAS MUERTE DE PIES POR en la actualidad la mayor parte de ellos se ini- ESCOLÍTIDOS. AUTOR: ENRIQUE ARRECHEA cian por causas humanas, se trata también de procesos naturales que han condicionado la adaptación de los ecosistemas mediterráneos go que provocaría la renovación total y repen- durante periodos que pueden prolongarse va- a sus condiciones climáticas. tina de la masa de pinos, a través de un dise- rios años) es una de las principales adapta- minado intenso y la constitución de una nue- ciones en la estrategia de reproducción de Pi- De este modo el ciclo natural de los pinares de va masa densa y regular. No en vano la sero- nus halepensis, y es característico de la espe- carrasco tiene un nivel principal de perturba- tinidad (la permanencia en la copa de piñas cie producir explosiones demográficas a con- ciones de alta intensidad conducido por el fue- maduras, sin abrir y con semillas germinables, tinuación de un incendio en un pinar carrasco 01 GESTIÓN FORESTAL

agregados, por lo que los árboles muertos se encuentran a lo largo y ancho del monte, pero sin encontrarse por lo general áreas continuas muertas de más de 1.000 m2.

El significado ecológico de los ataques de agen- tes bióticos sobre las masas de pino carrasco está relacionado con una dinámica de pertur- baciones de baja intensidad causantes de una renovación continua y gradual de la masa den- tro del ciclo natural del pino carrasco. Esta re- novación se produciría a través de un regene- rado de pino en baja densidad que aprove- charía los huecos no cubiertos por el matorral dominante, la coscoja (Quercus coccifera L.).

En cualquier caso es necesario llevar a cabo un control de los niveles en que estos ataques PINAR NATURAL CON ESTRUCTURA GLOBAL DE MASA IRREGULAR. CORRO DE PIES CAÍDOS QUE ABREN UN HUECO EN EL QUE SE bióticos se producen en el monte para evitar INICIA EL CICLO CORTO DE RENOVACIÓN. SE APRECIA EN PRIMER TÉRMINO UN PUJANTE AUNQUE POCO DENSO REGENERADO DE PINO, Y AL FONDO OTROS CORROS DE PIES MUERTOS TRAS SER AFECTADOS POR UNA SUCESIÓN DE MUÉRDAGO Y BARRENILLOS. que sobrepasen el umbral a partir del cual se CANTÓN Nº 6, DEJADO A EVOLUCIÓN NATURAL EN EL MUP 32, VILLANUEVA DE HUERVA (Z). AUTOR: OSCAR SCHWENDTNER desarrollaría el fenómeno de plaga. Esto re- sulta de especial relevancia en las masas arti- ficiales, aún carentes de los mecanismos na- adulto, dando lugar a una colonización del sue- la acción parásita y hemiparásita de patógenos turales de control y sometidas a mayores ni- lo por miles de renuevos (en ocasiones se han primarios y secundarios. Uno de ellos es el veles de estrés ambiental por competencia in- llegado a contar densidades de hasta 100.000 muérdago, y su presencia está extendida por traespecífica. pinos/ha) dando lugar a fenómenos de hiper- muchos pinares. Existen diversos estudios so- densidad. Estos eventos, más espaciados en bre los niveles de infestación; en general se ha APROXIMACIÓN A LA DINÁMICA el tiempo, provocan un aumento de la hetero- observado que hay mayor nivel de infestación NATURAL DEL PINAR DE CARRASCO. geneidad espacial a gran escala. en las masas más abiertas y de mayor edad, EL CAMINO HACIA LA MADUREZ mientras que en las jóvenes y densas el nivel ¿Hasta que punto puede hablarse de madurez En ocasiones, si los incendios se repiten con es menor. Lo que se detecta tras detenida ob- en unas formaciones netamente colonizadoras una alta recurrencia (en un plazo inferior al ne- servación sobre el terreno es que esta infesta- como los pinares mediterráneos, que juegan cesario para alcanzar la madurez sexual del pi- ción no provoca la muerte del árbol, sino su de- un papel intermedio fundamental en el asenta- nar) se puede producir la eliminación del pinar bilitamiento. El vector principal de expansión miento de otras formaciones arbóreas, como en un largo periodo de tiempo. Lo habitual en del muérdado son las aves del género Turdus, los carrascales y en ocasiones los quejigales? estos casos es observar un rebrote intenso de que generalmente seleccionan para posarse la coscoja (si estaba previamente presente) y/o árboles con copa aislada o en la cercanía de Bueno, en primer lugar habría que decir que la expansión de otras especies de matorral co- balsas o lugares de alimentación. Son los ini- no siempre los pinares son etapas seriales de lonizador pirófito-oportunista, como jaras y ro- ciadores del proceso de decaimiento al pro- otras formaciones forestales, tradicionalmen- mero, cubriendo toda la superficie del suelo pagar esta planta hemiparásita que absorbe la te llamadas “más maduras” o “climácicas”. Hay con una alfombra densa de aproximadamen- savia del pino. El debilitamiento del árbol se ve casos en que la estación (la conjunción de te medio metro de altura, retrasando el reclu- potenciado por estrés ambiental (menor acce- condiciones climáticas y edáficas) “no da pa- tamiento de pinos esperado. sibilidad a las reservas hídricas, mayores nive- ra más” y la formación más madura posible es les de competencia) y finalmente puede verse el pinar. Nos vamos a centrar en este tipo de EL PAPEL DE LOS AGENTES BIÓTICOS culminado debido a la acción de agentes opor- pinares y en su proceso de “evolución natu- EN LA DINÁMICA DEL BOSQUE Y SU tunistas: barrenillos de los géneros Tomicus y ral”, es decir en condiciones de ausencia de la CONTROL PARA EVITAR QUE PASEN A Orthotomicus, y hongos que actúan también intervención del hombre. CONSTITUIR EL FENÓMENO DE PLAGA como agentes patógenos secundarios (“rema- En lo referente a otras perturbaciones que in- tando” al árbol). Por lo observado en los pina- La transformación de la masa forestal a través tervienen en la formación de la estructura del res naturales, estos ataques estarían distribui- del reclutamiento en los “gaps” o huecos del pinar de carrasco resultan de gran importancia dos siempre de manera aislada en pequeños dosel inducidos por los agentes bióticos (tal co- GESTIÓN FORESTAL 04 | 05

APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA DINÁMICA NATURAL EN PINARES DE CARRASCO: CICLOS DE RENOVACIÓN. A: CICLO CORTO, REGENERACIÓN EN PEQUEÑOS FOCOS INDUCIDOS POR AGENTES BIÓTICOS. B: CICLO MEDIO, REGENERACIÓN INDUCIDA POR INCENDIOS ESPORÁDICOS (PERIODO DE RECURRENCIA MAYOR QUE LA EDAD DE MADUREZ SEXUAL DEL PINO). C: CICLO LARGO, CON ETAPA INTERMEDIA DOMINADA POR LA COSCOJA REBROTADORA. ESTE CICLO SE DA EN EL CASO QUE LA REGENERACIÓN DEL PINO SE VEA INTERRUMPIDA POR EVENTOS DESTRUCTIVOS CONSECUTIVOS (INCENDIOS O HELADAS MUY INTENSAS), SEGUIDOS DE UN PERIODO LARGO SIN INCENDIOS QUE PERMITE LA RECUPERACIÓN LENTA DEL PINO SOBRE EL ESTRATO DE MATORRAL DOMINADO POR LAS COSCOJAS

REBROTE DE LA COSCOJA 45 DÍAS DESPUÉS DEL INCENDIO DE ZUERA DE AGOSTO DE 2008. DESTACA QUE ES LA PRIMERA ESPECIE QUE PRESENTA PARTE AÉREA VIVA. POSTERIORMENTE APARECERÍA EL DISEMINADO DE PINO. AUTOR: ENRIQUE ARRECHEA

mo se describe en el punto anterior) sería un veda arbustiva de marcado carácter protector ya que diversos estudios sugieren una mayor primer nivel de perturbaciones, de baja intensi- frente a la erosión del suelo, a cambios bioge- dependencia del matorral en un futuro inme- dad, en el ciclo natural que podemos observar oquímicos y/o al aumento de las tasa de eva- diato. Este proceso sería más lento que los en los pinares naturales de Pinus halepensis. potranspiración debido a una mayor insolación otros descritos y supondría un tercer nivel o en la superficie del terreno. Los incendios con tercer circulo en el ciclo natural de los pinares En este punto queremos incidir en el carácter un periodo de recurrencia suficientemente es- en el valle del Ebro (ver croquis del esquema complejo del hábitat representado por el pinar paciado, permiten al pino mantener su cu- teórico en la imagen inserta en esta página). de carrasco: no se trata tan sólo de una ma- bierta, mientras que un aumento en la fre- sa de pinar monoespecífica y uniestratificada, cuencia de los mismos (o una sucesión de Los sistemas forestales mediterráneos nece- sino de una formación de varios estratos con eventos destructivos como existe en ciertos sitan en muchos casos de un incremento en dos componentes principales como son el pi- casos) provocaría la extensión de la coscoja su estabilidad y resiliencia ante posibles esce- no y coscoja pero también acompañados por debido a su carácter piroestable. Uno de los narios de aumento de temperatura y calenta- otras especies de carácter rebrotador que cu- aspectos clave para comprender la dinámica miento global. Frente al riesgo de un incre- bren buena parte del estrato inferior. Este es- natural de este complejo forestal, radica en co- mento de las perturbaciones mayores en un trato arbustivo está compuesto por coscoja- nocer cómo se produce la sucesión de un es- futuro cercano, estos ecosistemas precisan de res junto con pies dispersos de enebros, sa- pacio cubierto por el coscojar de nuevo hacia una gestión selvícola orientada a potenciar la binas y espinos negros, amén de otras espe- la masa mixta pino-coscoja en esta comuni- estabilidad mediante el aumento del número cies según las condiciones climáticas y dad. Hemos observado en algunos lugares có- de especies con una gran capacidad adapta- biogeográficas del pinar concreto. mo ejemplares añosos de Quercus coccifera tiva a posibles disturbios. En este sentido, que desarrollan cierta altura, “se abren” por la creemos aconsejable mantener la complejidad El binomio pino-coscoja confiere el carácter zona central permitiendo la instalación de al- estructural y la preservación de un elevado mixto de esta comunidad esclerófila medite- gunos juveniles de pino, siguiendo el patrón elenco de microambientes que permitan la rránea aumentando la resiliencia del conjunto. de planta nodriza que garantiza un efecto pro- consolidación de las distintas redes tróficas de El pino responde a las perturbaciones des- tector frente al estrés hídrico, las heladas, etc. fauna y flora asociada como por ejemplo los tructoras de alta intensidad (fuego) mediante Se debe tener en cuenta que este tipo de ma- resultantes de dejar una cierta cantidad de ma- la dispersión y consolidación de un ingente torralización ligera y sus procesos asociados dera muerta en suelo y en pie. banco de semillas mientras que la coscoja res- de interacción planta-planta ante nuevos es- ponde a través del rebrote inmediatamente cenarios de calentamiento global, puede acer- En un contexto de coexistencia a escala es- después del incendio creando una nueva bó- carse al óptimo de regeneración en el futuro pacio-temporal, la fórmula dual de integración 01 GESTIÓN FORESTAL

constitutivas del llamado “matorral noble me- diterráneo” como el madroño, labiérnago, len- tisco, arce de Montpellier…, que desaparecen de los pinares sometidos a una alta recurren- cia de incendios.

IMPLICACIONES EN LA GESTIÓN SELVÍCOLA DEL PINAR La inclusión de este tipo de pinar como há- bitat natural de interés comunitario en la Di- rectiva Europea 92/43 supone la responsabi- lidad de planificar e impulsar un conjunto de medidas necesarias para mantener o resta- blecer el buen estado de conservación de es- tos pinares.

En las extensas superficies repobladas con esta especie en el Valle medio del Ebro, el Bosque Modelo Final (B.M.F.) a buscar a tra- vés de las actuaciones selvícolas sería bas- tante cercano a lo encontrado en los roda-

PINAR NATURAL MADURO EN ZUERA (Z). SE TRATA DE UNA ZONA DONDE NO TENEMOS NOTICIA DE QUE HAYA ENTRADO EL les maduros de referencia de pino carrasco FUEGO EN EL ÚLTIMO SIGLO, CON VEGETACIÓN INTERESANTE INCLUYENDO LENTISCO, MADROÑO Y ARCE DE MONTPELLIER, Y BASTANTES PIES EN DECAIMIENTO O MUERTOS. AUTOR: ÁLVARO HERNÁNDEZ que aún se pueden localizar en algunos montes de nuestra zona. De este modo, la gestión selvícola tendría como objetivo diri- gir las masas hacia unas estructuras abier- y consolidación de especies diseminadoras/re- al sistema y permiten, mediante su carácter tas, irregulares y con cierta presencia de ma- brotadoras de marcado carácter funcional y protector, el establecimiento de otras plantas dera muerta. estructural como el caso del pinar/coscojar, leñosas. Por ejemplo aquéllas de carácter re- garantiza la persistencia y mantenimiento de brotador y con fruto carnoso, pertenecientes La gestión selvícola clásica en pinares medi- las cubiertas vegetales y del aumento de su a la vegetación potencial, que además de me- terráneos ha ido generalmente dirigida a man- capacidad protectora. jorar y proteger la fracción orgánica del suelo, tener masas regulares con densidad decre- sirven de alimento para la fauna. ciente en el tiempo hasta llegar a unas masas La fracción o estrato de pinar maduro además de 200 pies/ha momento en que se iniciarían de jugar un innegable papel protector favore- En algunas zonas también puede existir una cortas de regeneración por corta a hecho en ce la implantación de un tapiz herbáceo y la considerable fracción ocupada por chirpiales 2 tiempos. instauración progresiva de un elenco de es- de encina que en determinados casos supo- pecies rebrotadoras de fruto carnoso propias ne un primer paso en la sucesión hacia un ca- A partir de la información que se está obte- del hábitat, diseminadas por frugívoros que rrascal maduro, y en otros (en áreas margina- niendo a partir del estudio de los escasos ro- aprovechan sus ramas como posaderos ase- les de su distribución) está muy limitada por dales maduros que quedan, el paradigma de gurando el percheo y la posterior disemina- las condiciones de estrés hídrico. En general, gestión en este tipo de masas podría modi- ción de diásporas. Entre estos frugívoros que la encina o carrasca encuentra en estos mon- ficarse para acercarse más a la dinámica na- juegan un importante papel ecológico, en- tes, bajo la cubierta protectora del pinar, las tural del pino carrasco, buscando unos ma- contramos de nuevo a las tordas (zorzales) condiciones microclimáticas que permiten su yores niveles de madurez, naturalidad y resi- que, como decíamos antes, son los iniciado- de sa rrollo y recuperación tras siglos de ex- liencia. res del decaimiento individual y, por tanto, de tracción intensiva de leñas y producción de las perturbaciones de baja densidad que ase- carbón. Pero este tema se abordará con mayor pro- guran la renovación del pinar en condiciones fundidad y detalle en el siguiente capítulo de de madurez. También en estos ciclos más largos que he- esta serie. mos descrito, y bajo las condiciones edafocli- Autores: Oscar Schwendtner (1), Enrique Arrechea (2), Xa- La fracción o estrato ocupada por los cosco- máticas adecuadas se terminan dando las vier García (1), Aika Martinikorena (1) (1:) Bioma Forestal, (2): Serv. Prov. de Agricultura, Gana- jares garantizan un mayor efecto de resiliencia condiciones para la aparición de especies dería y Medio Ambiente de Zaragoza ESPACIO PUBLICITARIO 06 | 07

NS Navarro Satrustegui Excavaciones y trabajos forestales

• Repaso y apertura de pistas.

• Desmontes, balsas, drenajes y conducciones de aguas.

• Cierres con estaca natural y tratada.

c/ Larrandia 21 • 31100 Puente La Reina Gmail: [email protected] Teléfono: 626485336 EL CASTAÑO ES UNA ESPECIE CON APROVECHAMIENTO MULTIDISCIPLINAR, DE CRECIMIENTO RÁPIDO, Y CON UN POTENCIAL MADERABLE QUE PUEDE SER UNA INTERESANTE ALTERNATIVA PARA CIERTAS ÁREAS, COMO EL NOROESTE DE NAVARRA. GAZTAINONDOA APROBETXAMENDU ANITZEKO ESPEZIEA DA, HAZKUNDE AZKARREKOA ETA ZURGAITAKO AUKERAK EMATEN DITUENA. HORREN KARIAZ, NAFARROAKO IPAR-MENDEBALDEKO ZENBAIT TOKITARAKO HAUTUA IZAN 02 DAITEKE. especies forestales CASTAÑO (CASTANEA SATIVA MILL.)

DESCRIPCIÓN El castaño es un árbol de gran desarrollo, has- ta 35 m de altura, de copa amplia y frondosa y potente ramificación. La corteza de su tron- co es lisa y grisácea en la juventud, tornándo- se oscura y profundamente resquebrajada en la madurez. Hojas alternas, de forma lanceo- lada, muy largas y algo correosas, con nervios laterales paralelos y borde aserrado con un pe- culiar mucrón muy agudo que remata cada diente. Su follaje es de tono verde intenso, bri- llante, y en otoño adquiere diferentes tonali- dades amarillas y rojizas que le confieren gran atractivo.

El castaño es monoico, tiene flores masculinas y flores femeninas en el mismo pie. Las mas- culinas se agrupan en espigas largas y estre- chas, dirigidas hacia arriba. Cuando aparecen, alrededor de junio, tiñen de amarillo las copas de los castaños. En la base de las espigas masculinas aparecen las flores femeninas, pe- PLANTA DE 1 SAVIA EN EL CAMPO, CON RIEGO DE APOYO ESTIVAL ESPECIES FORESTALES 08 | 09 queñas y poco llamativas, agrupadas en invo- lucros. Se polinizan tanto por el viento (espe- cialmente en zonas de baja humedad) como por insectos (más intensamente en zonas hú- medas), fundamentalmente abejas. El casta- ño es autoincompatible, por lo que las flores femeninas deben ser fecundadas por el polen proveniente de otro pie genéticamente distin- to. Los frutos son las afamadas castañas, en- cerradas en un envoltorio espinoso caracte- rístico, conocido popularmente como erizo. Las castañas maduran en otoño, desde sep- tiembre hasta noviembre, y se dispersan a tra- vés de la fauna que las consume o esconde: aves, roedores, etc.

CARACTERÍSTICAS SELVÍCOLAS El castaño se considera una especie heliófila, que no prospera adecuadamente bajo cubier- ta, aunque le favorece una sombra parcial du- rante los primeros años. Su crecimiento es bastante rápido, y presenta una remarcable BRINZALES DE CASTAÑO PARA PLANTACIÓN longevidad, alcanzando frecuentemente los 500 años.

Árbol termófilo, que crece preferentemente en En el norte de la península, las estaciones más Las castañas suponen una fuente de alimento zonas de veranos cálidos e inviernos suaves, propicias para el óptimo desarrollo del casta- humano muy nutritiva y son enormemente afectándole las heladas tardías. Necesita abun- ño son aquellas sublitorales, con altas precipi- apreciadas, siendo protagonistas de ciertos ri- dantes precipitaciones anuales. Medra en te- taciones, temperaturas máximas y mínimas tos ancestrales muy arraigados en ciertas co- rrenos silíceos, ácidos, evitando siempre las suaves, y suelos permeables con cierta rique- marcas, y relacionados con su recolección, co- zonas calizas, aunque puede aparecer en te- za en materia orgánica. Estas condiciones se mo el “magosto” berciano y gallego, o las “car- rrenos descarbonatados por texturas ligeras y identifican con el noroeste de la región de Na- bochás” cacereñas y “calbotadas” salmanti- lluvias persistentes. En las montañas del nor- varra, de influencia atlántica. nas, por citar algunos ejemplos. En estas te ocupa preferentemente las orientaciones cá- áreas, durante tiempos de escasez y hambru- lidas, mientras que en las zonas de precipita- DISTRIBUCIÓN E IMPORTANCIA na, han llegado a suponer la principal fuente ción más escasa busca suelos profundos y El castaño se distribuye actualmente en toda de hidratos de carbono e incluso de grasas pa- frescos. la cuenca mediterránea y en las Islas Canarias. ra sus pobladores. La afamada harina de cas- tañas, producto históricamente básico en mu- Los castañares españoles se dividen entre los En España es frecuente en Galicia, a lo largo chas localizaciones, es todavía hoy utilizada silvestres o asilvestrados, predominantes en el de la costa cantábrica, en la fachada occi- como ingrediente principal de muchos platos. norte, y los cultivados (injertados), predomi- dental peninsular, sistema central, Andalucía y nantes en centro y sur. En estado silvestre for- Cataluña. Su presencia es rara en el resto de La madera de castaño está considerada co- ma bosques frescos y sombríos, donde se la Península y Baleares por el predominio de mo de alta calidad. Utilizada desde antiguo pa- mezcla frecuentemente con diversas especies suelos calizos, que le son perjudiciales. ra muebles y vigas, tiene cualidades resisten- de robles, abedules, cerezos silvestres… Aun- tes reseñables, que han contribuido a que se que la especie es plástica en cuanto a la di- USOS haya convertido en 2014 en la primera made- versidad de ecosistemas que ocupa, para una Los castañares suponen una parte esencial de ra proveniente de frondosas en ser caracteri- óptima productividad de madera o fruta re- la cultura rural de las áreas donde tradicional- zada y normalizadas sus cualidades estructu- quiere de estaciones de cierta calidad, esto es, mente tiene más presencia. En estas regiones rales para su inclusión en el Código Técnico suelos silíceos profundos y frescos, ricos, y podemos hablar de una ciencia del aprove- de Edificación (CTE) español, en el que hasta ubicados en zonas de inviernos suaves y ve- chamiento multidisciplinar del castaño, la Cas- ahora solo figuraban algunas coníferas. Es du- ranos cálidos sin sequías. tanicultura. ra y pesada, fácil de trabajar y duradera, pu- 02 ESPECIES FORESTALES

diendo emplearse en exteriores, en tonelería y La tinta es causada por el hongo Phytophtho- en ebanistería, especialmente para chapas de ra cinnamomi, afecta a las raíces y el cuello del revestimiento. tronco, provocando el amarilleamiento, reduc- ción de tamaño y caída de las hojas, y una ca- Las ramas han sido tradicionalmente aprove- racterística exudación gomosa de color negro chadas para la cestería, elaborándose con sus en la base del tronco. Eventualmente, la cor- tiras útiles canastos muy característicos. Así, teza se agrieta y las raíces mueren. Además los castañares aclarados y trasmochados han de con medidas preventivas, como la reduc- podido ejercer también como dehesas para la ción de la densidad de la masa y la plantación cría del ganado, y sus hojas y brotes verdes en suelos ligeros con facilidad de drenaje, el como eficaz recurso forrajero. único modo eficaz de prevención de la tinta es el uso de híbridos parcialmente resistentes, SELVICULTURA cruces entre el castaño europeo (Castanea sa- Aunque el castaño regenera a partir de semilla tiva) y castaños asiáticos, principalmente C. cre- sin problemas de germinación, tradicionalmente nata. También se cuenta con clones autócto- se ha empleado más la reproducción vegeta- nos seleccionados, de cierta resistencia, en el tiva, pues el castaño goza de una extraordina- catálogo nacional de materiales de base. ria capacidad de rebrote. El método más usual ha sido el acodo, pero en la actualidad el cas- El otro gran mal que castiga al castaño europeo taño se clona por estaquillado o se multiplica es el chancro, producido por el hongo Crypho- in vitro con un alto rendimiento. La reproduc- nectria parasitica, la enfermedad que más inci- ción vegetativa asegura la obtención de mate- dencia tiene en Navarra y País Vasco. Se mani- rial genéticamente idéntico al de individuos se- fiesta con la aparición de chancros en troncos y leccionados por su especial potencial para ma- ramas, que se acaban agrietando y muriendo dera. En el caso de las variedades de fruto, el por encima de esos chancros. Se ha combati- método preferido de propagación es el injerto. do a base de cortar por debajo de la zona de aparición del chancro, provocando el rebrote sa- El castaño para la obtención de madera se no de las áreas no infectadas inicialmente, pero planta como especie única o en plantaciones no se consigue erradicar consistentemente. Las mixtas con otras frondosas, frecuentemente únicas medidas potencialmente eficaces pasan robles (Quercus robur). Se emplea planta de 1 CASTAÑAR GESTIONADO A MONTE BAJO (SALAMANCA) por la prevención: desinfección de herramien- o 2 savias, desaconsejándose los plantones tas, cuidado en las podas, mantenimiento de grandes por presentar una peor adaptación condiciones sanitarias óptimas… Actualmente inicial. La mejor época de plantación va des- se emplean asimismo plantones inoculados con de finales de otoño a principios de invierno. que se haya alcanzado en muchos casos de cepas hipovirulentas del propio Cryphonectria, forma involuntaria por el abandono de los so- que al habitar los vasos del árbol sin producir La estrategia de gestión puede ser el monte tos que originalmente se gestionaban a mon- enfermedad hacen de barrera competitiva con- bajo, el monte medio, o el monte alto. El pri- te bajo. La madera de distintas dimensiones tra las cepas peligrosas del hongo. mer caso aprovecha, mediante recepes, la obtenida del castaño permite destinarlo a los capacidad de rebrote en chirpiales para ob- diferentes usos referidos en el apartado an- Empleando el material vegetal adecuado y pre- tener varas para cestería (5-6 años) o made- terior, siendo necesarios para la obtención parado para tolerar estas enfermedades, y ra para ebanistería (80 años). El tratamiento de chapa de calidad 40 cm de diámetro. El plantando en las estaciones edafoclimáticas de monte alto no ha tenido especial auge en castaño tiene un crecimiento relativamente más propicias, el castaño puede obtener ren- España hasta la instauración del programa rápido, que en áreas de influencia atlántica dimientos madereros de alta calidad en turnos de forestación de tierras agrarias en 1993, le puede permitir alcanzar turnos de corta fi- relativamente cortos en comparación con otras por lo que no se cuenta apenas con masas nal de maderas de calidad alrededor de los maderas nobles, lo que lo convierte en una al- que hayan alcanzado el turno de aprovecha- 30 años. ternativa atractiva para ciertas áreas, como el miento. El tratamiento a monte medio com- noroeste de Navarra. bina los brinzales ampliamente espaciados y El problema principal que acucia los castaña- José C. Santana, Libertad Juez y Óscar Cisneros formados a fuste alto, con un piso inferior de res y limita su productividad es, sin duda, la in- SORBUS Medio Ambiente (Asesoramiento y asistencia tallares o brotes de cepa, y pasa por ser la cidencia de dos enfermedades: la tinta y el científico-técnica en plantaciones forestales; forma de gestión mayoritaria en España, aun- chancro. [email protected]) ESPACIO PUBLICITARIO 10 | 11 EL GOBIERNO HA DESTINADO 2 MILLONES DE EUROS PARA LAS ENTIDADES LOCALES, 350.000 EUROS PARA LOS PROPIETARIOS PARTICULARES Y 500.000 EUROS PARA INDUSTRIAS FORESTALES. ESTE DINERO ES NECESARIO PARA IMPULSAR UN SECTOR E INCENTIVAR A LOS SILVICULTORES A REALIZAR TRABAJOS EN SUS BOSQUES QUE DE OTRA MANERA NO HARÍAN. GOBERNUAK 2 MILIOI EURO EMAN DITU TOKI ENTITATEENDAKO, 350.000 EURO JABE PARTIKULARRENDAKO ETA 500.000 EURO BASOGINTZAKO INDUSTRIENDAKO. DIRU HORI GUZTIA BEHAR- BEHARREZKOA DA GURE SEKTOREA AURRERA ATERAKO BADA, ETA MODU HORRETAN BASOZALEEK IZANEN DUTE PIZGARRI BAT BEREN BASO PARTIKULARRETAN LANAK EGITEKO, BESTELA EZ 03 BAITIRA HAIN ERRAZ EGINEN. actualidad AYUDA PARA NUESTROS MONTES

Después de dos años de sequía y de realizar la travesía del desierto, en cuanto a las ayu- das que se otorgaban a los montes y al mun- do forestal a través de las campañas de sub- venciones destinadas a trabajos forestales por parte del Gobierno de Navarra; por fin he- mos logrado vencer ese período de absti- nencia, esta etapa ha sido dura y difícil. Ac- tualmente se han puesto en marcha las nue- vas campañas para Entidades Locales 2015 en el marco del Programa de Desarrollo Ru- ral 2007 y 2013, y las ayudas para activida- des forestales promovidas por agentes pri- vados y por industrias de trabajos selvícolas, en el marco del Programa de Desarrollo Ru- ral de Navarra 2014-20.

El Gobierno ha destinado 2 millones de euros para las Entidades Locales, 350.000 euros pa- ra los propietarios particulares y 500.000 eu- ros para industrias forestales. Este dinero es necesario para impulsar un sector e incentivar PLANTACIÓN DE NOGALES EN LA ZONA MEDIA DE NAVARRA ACTUALIDAD 12 | 13

HAYEDO TRABAJOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE DE LIMITACIONES (AMESCOAS)

a los silvicultores a realizar trabajos en sus bos- que desarrollan trabajos muy poco recono- Gestión y poder de esta forma optar a la cer- ques que de otra manera no harían. cidos y valorados por la sociedad urbana. El tificación forestal. De esta manera sus apro- tiempo nos dirá si estas ayudas son sufi- vechamientos podrán ofrecerse más fácilmente La viabilidad económica de las explotaciones cientes o deben ser incrementadas, pero el a distintas industrias y tratar de conseguir el forestales a nivel del propietario particular es- primer paso esta dado. mejor precio posible. tá muy cuestionada por los costes que tienen las plantaciones, las actuaciones selvícolas, y Desde nuestra organización ya se han envia- No puedo olvidar que éste sector es uno de el bajo precio final de la madera, por ello estas do lo que a nuestro parecer son las luces y las los que más alta siniestralidad laboral tiene, de- ayudas pueden marcar el límite entre seguir sombras de estas subvenciones, los aspectos bido a la peligrosidad de las herramientas con trabajando el monte o abandonarlo, como ya positivos y los que se pueden y se deben me- las que se trabaja y la exposición a distintos se expuso en el Parlamento de Navarra hace jorar. En el momento de redactar este artículo riesgos que podemos encontrarnos en el de- dos años. todo apunta que habrá un nuevo cambio de rribo de árboles. Por ello, es importante que Gobierno en Navarra, y no sabemos cómo, ni los profesionales lo sean cada vez más y utili- En la nueva campaña de ayudas del 2015 se quienes lo formarán. Sin embargo, sí podemos cen los equipos necesarios para intentar dis- han producido cambios en cuanto a plantea- pedir y así lo vamos a exigir que haya una ma- minuir el riesgo de accidentes. Pero también, mientos y objetivos, veremos durante este año yor involucración y un mayor compromiso con las personas que encargan la realización de las cosas que deberemos modificar y cambiar el mundo rural y concretamente con el sector las cortas a otras empresas, deben exigir que entre todos para que la trazabilidad de este di- forestal. Un sector que genera empleo y ri- cumplan con la ley. nero llegue a la gente involucrada por el bos- queza en Navarra, además de contribuir a ha- que y haya un mayor dinamismo en cuanto a cer que nuestros montes sean más sosteni- Por último seguir enfatizando en la importan- funcionamiento técnico y administrativo. bles y se trabaje desde el mundo rural. cia de las agrupaciones de propietarios, con el objeto de conseguir ser más competitivos Desde La Asociación Forestal de Navarra Por otro lado señalar que no solo se puede vi- tanto en la gestión como en la venta de pro- (Foresna-Zurgaia), consideramos importan- vir de ayudas. En estos momentos en los que ducto, Maquiavelo dijo: “divide y vencerás” te y fundamental volver a crear la Campaña la industria demanda madera, astillas, leña, pe- pero también sabemos que la “unión hace la y creemos que como en el pasado es nece- llets… es necesario que las personas que tie- fuerza”. sario se mantenga en el tiempo. Esto es im- nen bosques desarrollen la planificación de los Juan Miguel Villarroel García. Gerente de la Asociación portante para la industria y los silvicultores mismos, a través de los Planes Técnicos de Forestal de Navarra (Foresna-Zurgaia) 04 plagas y enfermedades OÍDIO DEL ROBLE FORMA SEXUAL: MICROSPHAERA ALPHITOIDES (ASCOMYCOTA, ERYSIPHALES) SINONIMIAS: MICROSPHAERA QUERCINA FORMA ASEXUAL: OIDIUM QUERCINUM

ÁRBOL HOSPEDANTE Robles (Quercus) principalmente Q. robur, Q. petraea y Q. toza (Q. ilex y Q. suber son mu- cho menos susceptibles). De forma ocasional puede aparecer sobre haya (Fagus sylvatica) y castaño (Castanea sativa).

IDENTIFICACIÓN  Las hojas y ramillas jóvenes aparecen cu- biertas por un micelio blanquecino grisá- ceo, que posee conidios (esporas asexua- les) que le confieren un aspecto polvorien- to (Foto 1).  En especies menos susceptibles (como Q. ilex y Q. suber), presencia de pequeñas manchas amarillentas en el haz de las ho- jas jóvenes.  Cuando los ataques son severos, las hojas

presentan manchas necróticas marrones Cataeno F. (Foto 2). FOTO 2. HOJAS CON MANCHAS MARRONES CAUSADAS POR LA INFECCIÓN DE MICROSPHAERA ALPHITOIDES PLAGAS Y ENFERMEDADES 14 | 15 Inge van Halder

FOTO 1. MICELIO GRISÁCEO-BLANQUECINO POLVORIENTO, CON CONIDIOS, RECUBRIENDO EL HAZ DE LAS HOJAS

 Hojas y brotes pueden aparecer distorsio- radas por los cleistotecios y/o por las es-  Las hojas secundarias formadas después nados. poras asexuales (conidios) producidos en de una defoliación por orugas o después  Caída prematura de las hojas. el micelio invernante (infecciones primarias). de una helada son atacadas con frecuen-  Al final del verano pueden formarse peque-  El hongo se desarrolla sobre la superficie cia de forma severa. ños cuerpos de fructificación oscuros y es- de la hoja. féricos (cleistotecios) sobre el micelio viejo.  Durante la primavera y el verano, el micelio CONTROL aéreo produce numerosos conidios, con Medidas preventivas DAÑOS forma de barril, que originan nuevas infec-  El método de control más efectivo es la  El oídio del roble puede ocasionar un des- ciones sobre las hojas (infecciones secun- plantación de especies poco susceptibles censo del crecimiento en el árbol. darias). (Q. rubra, Q. cerris).  Los árboles jóvenes y el regenerado pue-  Al final de la estación vegetativa, la pro-  Fertilización con bajas concentraciones de den morir tras repetidas infecciones. ducción de conidios cesa y pueden for- nitrógeno. marse cleistotecios. BIOLOGÍA Medidas curativas  El hongo inverna en forma de micelio ve- FACTORES DE RIESGO  En España no existe ningún producto auto- getativo en las yemas infectadas y ramillas,  Las plantas jóvenes en vivero son muy sus- rizado para su uso en vivero o en el monte. y en los cleistotecios que aparecen como ceptibles. pequeños puntos oscuros sobre las hojas  El tiempo cálido favorece el desarrollo del caídas. patógeno. Fichas pertenecientes a la guía de plagas y enfermedades  En la primavera, las hojas son infectadas  La fertilización con altos niveles de nitróge- del sur de Europa. Financiadas por la Unión Europea bajo el programa RECITE II, proyecto EUROSILVASUR. por las esporas sexuales (ascosporas) libe- no favorece el desarrollo de la enfermedad. DE VUELTA EN EL PIRINEO, CONCESO RECALDE RECALDE (EZKAROZ) NOS ATIENDE PARA HACERNOS PARTICIPES DE LA GESTIÓN FORESTAL QUE REALIZA DE LA FINCA FAMILIAR CON ESFUERZO Y DEDICACIÓN. TAMBIÉN NOS RELATA EN PRIMERA PERSONA LA EVOLUCIÓN DE LOS TRABAJOS FORESTALES EN EL VALLE DE SALAZAR Y LA HISTÓRICA VINCULACIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL CON LOS MISMOS. PIRINEORA BUELTAN, CONCESO RECALDEREKIN (EZKAROZEKOA) JARTZEN GARA HARREMANETAN BERE LURRALDEETAN ESFORTZU HAUNDIZ ETA ARDURAREKIN BURUTZEN DUEN BASO KUDEAKETAZ HITZ EGITEKO. BERE ESPERIENTZIAZ ETA URTE ASKOREN ONDORIOZ, ZARAITZUKO IBARREAN BASO LANEN BILAKAERAZ ETA BASO LANEN ETA BERTAKO JENDEAREN ARTEKO HARREMANETAZ HITZ EGITEN 05 DIGU. propietario forestal CONCESO RECALDE DE EZKAROZ

Tener la posibilidad de conversar de forma dis- tendida con Conceso Recalde, tras pasear por diferentes masas arboladas de la “Borda Paris” en Ezkaroz, y todavía a buen ritmo pese a los años, es un privilegio que satisface la necesi- dad e incluso obligación de entender la historia reciente y evolución de la gestión forestal en es- ta zona que nos ha llevado a la situación actual.

Para comenzar le pregunto sobre cuando em- pezó su vinculación con el mundo forestal y su respuesta es sencilla, desde siempre, se pue- de decir que me han salido los dientes en el monte. Es un claro exponente de una forma de vida común años atrás en estos pueblos, en los que casi todas las familias compatibili- zaban la agricultura y la ganadería con la rea- lización de aprovechamientos forestales.

Según nos cuenta los niños comenzaban a una edad muy temprana a colaborar en la explota- ción forestal, al igual que en el resto de traba- TRES GENERACIONES DE LA CASA PARIS DE EZKAROZ, JUNTO A SU BORDA PROPIETARIO FORESTAL 16 | 17 jos, guiando las caballerías, ayudando a “tirar la línea” para marcar la labra de la madera y posteriormente descortezando los pinos de menor diámetro. Además en esos años fue tes- tigo de la última almadía que se “ató” en Ezka- roz y fue bajada por el río Salazar, a partir de ahí serían los camiones quienes transportaran la madera principalmente hasta Pamplona.

A través del trabajo en casa adquirían la peri- cia suficiente para posteriormente comenzar a comprar lotes y realizar los trabajos con cua- drillas de compañeros. Relatando el proceso de apeo con tronzador, desrramado y labra o descortece a hacha en el lugar de caída, si- tuando los troncos encima de los “paratos” para que perdieran humedad evitando el “azu- lado” y se pudieran desemboscar con caba- CONCESO Y JOSE Mª (HIJO) EN UNA REPOBLACIÓN DE ABETO DOUGLAS CON LOS CUIDADOS CULTURALES REALIZADOS llería de una manera más eficaz, pone de ma- nifiesto la gran mano de obra que era nece- saria y el consiguiente aumento del valor de los productos. Esta animada conversación nos conduce a los Tras haber observado en el paseo los daños años actuales, en los que en la gestión de sus en los pinares, producidos por la combinación Tras ello, realiza un inciso para explicar que la masas forestales, que contemplan pinares na- de la nieve y el viento este invierno, que han cubicación que se utilizaba era “al cuarto”, no turales de pino silvestre y repoblaciones de dejado bastantes árboles derribados y rotos, la real que se utiliza actualmente. Este sistema unos 10 años de edad de Abeto Douglas en se lamenta de la imposibilidad de realizar un de cubicación determina la cantidad de ma- antiguos campos de cultivo, colabora princi- aprovechamiento adecuado de los mismos y dera que hay en la viga que se puede sacar de palmente su hijo Jose Mª que hoy nos acom- de la falta de alternativas en el mercado actual. un tronco, evitando cubicar los “extremales” paña, al que también supo inculcar ese res- que serían retirados mediante la labra o en peto y dedicación al mundo forestal, al cual es- Enumeró las posibilidades que pueden repor- aserradero. te también se dedicó profesionalmente duran- tar los instrumentos de planificación, la certifi- te algunos años. cación en gestión forestal sostenible y la bio- Al avanzar los años y con ellos la tecnología, masa para revertir esta situación. Desde una los sistemas de aprovechamientos cambiaron Para la realización de las actuaciones encami- visión más pragmática argumenta que esas con el concurso de la maquinaria pesada y la nadas a la correcta gestión del arbolado, en medidas pueden ser adecuadas para las em- necesidad de menos operarios. Esta situación los últimos años ha contado con la asesoría presas y los consumidores, pero no son real- le condujo a alejarse de los trabajos forestales de Foresna-Zurgaia para la tramitación de los mente efectivas a corto plazo para los gesto- e iniciarse en la construcción de estructuras expedientes de ayudas a trabajos forestales, res, siendo primordial que la gestión pueda ser de madera para los tejados. utilizando para la ejecución de las mismas sus algo más rentable a fin de que no sea aban- medios propios. donada, considerando que mientras el mer- Este giro profesional da pie a una “clase”, en cado este así las subvenciones son necesa- la que expone el proceso de realización de las Debido a las modificaciones de la campaña rias y en un porcentaje mayor al actual. tejas de madera de haya. Desde la selección 2015, considera que estas ayudas ya no son de los mejores pies realizando una prueba de atractivas para el pequeño propietario, por ha- Finalmente solo queda agradecer la experien- la rectitud de la veta en la zona de la raíz pre- berse eliminado la posibilidad de incluir traba- cia y buena memoria de personas tan vincula- vio a su apeo, pasando por el corte de las te- jos por medios propios y reducido el porcen- das al territorio, que nos brindan una oportuni- jas, su repaso con hacha, posterior burilado taje de las mismas. De esta manera a su juicio dad única para valorar adecuadamente nues- para la inclusión del “Ziri” o pasador de suje- se imposibilita la compatibilización de los tra- tra riqueza forestal y el esfuerzo que requiere ción y la instalación final en el tejado. También bajos agrícolas y ganaderos con la realización su adecuada gestión, aportando la perspecti- me enumera varios tejado que realizó con es- de trabajos forestales, que suponían una me- va suficiente para entender esta realidad. ta técnica ayudado por compañeros y que per- jora en la rentabilidad de estas pequeñas ex- Eduardo Montero Eseverri. Ingeniero de Montes. duran en la actualidad. plotaciones. Técnico de Foresna-Zurgaia EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE OFRECE UNA HERRAMIENTA PARA LA PUESTA EN EL MERCADO DE ESTOS PRODUCTOS: LA HOMOLOGACIÓN DE LOS CONTRATOS TIPO AGROALIMENTARIOS PARA TRATAR DE ORDENAR SU TRANSACCIÓN, CONSEGUIR LA ESTABILIZACIÓN DE LOS MERCADOS, MEJORAR LA TRANSPARENCIA Y LA TRAZABILIDAD Y, EN DEFINITIVA, ESTRUCTURAR LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN. NEKAZARITZA, ELIKADURA ETA INGURUMEN MINISTERIOAK ONDOKO PRODUKTU HAUEK MERKATUAN SARTZEKO LANABESA ESKAINTZEN DU: NEKAZARITZAKO ELIKAGAIEN KONTRATU-EREDUAK HOMOLOGATZEA, HORI GUZTIA ANTOLATU NAHIRIK HAIEN SALEROSKETA, MERKATUEN ESTABILIZAZIOA LORTZEKO, GARDENTASUNA ETA TRAZABILITATEA HOBETZEKO ETA, AZKEN FINEAN, MERKATURATZEKO BIDEAK EGITURATU 06 AHAL IZATEKO. noticias cose COMPRAVENTA DE HONGOS PARA SU COMERCIALIZACIÓN EL PRIMER CONTRATO AGROALIMENTARIO DE UN PRODUCTO FORESTAL

La Confederación de Organizaciones de Sel- tura, pero refleja un acuerdo comercial. Al com- sonas que acuden a los bosques y montes, vicultores de España (COSE) y la Federación prador le servirá para justificar su compra, y públicos y privados, en busca de estos teso- Española de Empresarios de Setas y Trufas por tanto su actividad. ros gastronómicos. (FETRUSE) han acordado este modelo de contrato, avalado por el Ministerio de Agri- Se pretende que haya un aprovechamiento or- La ley 43/2003, de 21 de noviembre de mon- cultura, Alimentación y Medio Ambiente (MA- denado del recurso, que se mejoren las con- tes, asigna al órgano forestal de la comunidad GRAMA). diciones de higiene, seguridad alimentaria y autónoma la potestad de regular los aprove- trazabilidad, evitar daños ambientales y eco- chamientos no maderables, debiendo dichos Este contrato servirá para regular la comer- lógicos, tener una actividad legal y emerger aprovechamientos planificarse en los instru- cialización de los hongos, impulsar la gestión una economía existente. mentos de gestión forestal y planes de ordena- del monte, y poner en valor estos recursos, ha- ción de recursos forestales. Sin embargo estos ciendo de ellos un motor económico para las INTRODUCCIÓN aprovechamientos micológicos no han sido re- zonas rurales. Es una herramienta para refle- Los aprovechamientos micológicos han sido gulados por muchas Comunidades Autónomas jar el volumen de las transacciones, con el ob- desde hace tiempo los menos citados en los y los que lo hicieron no consiguieron poner en jetivo de favorecer la transparencia en el mer- planes de gestión de las explotaciones fores- valor para los propietarios de los montes, pú- cado de los hongos silvestres. No es una fac- tales. A pesar de la enorme proporción de per- blicos o privados, estos preciados bienes. NOTICIAS COSE 18 | 19

Lejos de regular su aprovechamiento o de compatibilizarlo con otros muchos usos nece- sarios de nuestras masas forestales, los pla- nes de gestión forestal, o los proyectos de or- denación, no consideran estos aprovecha- mientos, conscientes en muchos casos de la dificultad de cuantificar y regular la recogida de hongos como un aprovechamiento más de nuestros montes.

En consecuencia, en cada Comunidad Autó- noma nos encontraremos con diferentes tipo- logías de permisos para recoger setas y hon- gos, clasificados en muchos casos si esta re- cogida tiene un fin comercial o no.

Hasta la fecha, la comercialización se ha re- gulado a través de normas europeas y una norma estatal, el Real Decreto 30/2009, de 16 de enero, por el que se establecen las condi- ciones sanitarias para la comercialización de setas para uso alimentario, en general desde el punto de vista de seguridad alimentaria. En concreto la citada norma regula los aspectos que, desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, debe reunir la comercialización de setas tanto silvestres como cultivadas, y es- tablece los requisitos exigibles a las setas y los que deben cumplir las empresas que in- tervienen en su producción, transformación y distribución.

Aunque es un negocio de temporada, la com- UNO DE LOS PRODUCTOS MÁS APRECIADOS DE LOS MONTES pra venta de hongos silvestres va creciendo. En estas dos últimas temporadas excepcio- nales (en 2013 se superaron las 30.000 t de setas y hongos comercializadas y este año va Los problemas que se derivan de este proce- Fruto del diálogo entre los propietarios fores- en camino superarlas1) por las condiciones cli- so comercial radican fundamentalmente en la tales a través de la Confederación de Organi- máticas se han comprado y vendido hongos percepción de la sociedad de que el monte es zaciones de Selvicultores de España –COSE– en pueblos y ciudades de toda España y aun- de todos y cualquiera puede recoger lo que en como productores de hongos silvestres, y la que es difícil cuantificar el volumen de nego- ellos se produce. Federación Española de Empresarios de Se- cio existe una industria transformadora, cuya tas y Trufas –FETRUSE– como empresas de materia prima principal son estas setas y hon- CONTRATO TIPO AGROALIMENTARIO transformación de estos hongos, han acor- gos, además en hostelería la compra-venta de El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Me- dado utilizar un modelo de contrato, por el estos productos de los bosques adquiere re- dio Ambiente ofrece una herramienta para la que los empresarios comprarán a los reco- lativa importancia, además de unirse cada vez puesta en el mercado de estos productos: La lectores poseedores de un permiso de apro- con más frecuencia un turismo micológico, in- homologación de los contratos tipo agroali- vechamiento micológico, las setas y hongos teresado tanto en conocer como en degustar mentarios para tratar de ordenar su transac- por ellos recolectados tanto en montes públi- un buen plato de setas. ción, conseguir la estabilización de los merca- cos como privados. Se necesita por tanto in- dos, mejorar la transparencia y la trazabilidad cluir en ese contrato el permiso de aprove- y, en definitiva, estructurar los canales de co- chamiento siendo ésta la base para asegurar 1 Fuente: FETRUSE mercialización. la procedencia de las setas y hongos, así co- 06 NOTICIAS COSE

RECOGIDA DE PRODUCTOS MICOLÓGICOS ACOTA DE SETAS EN UN MONTE PÚBLICO

mo su legalidad y requisitos impuestos por los presas de transformación que no estén aso- Los propietarios forestales, si bien no obtienen propietarios para la correcta recolección en ciados en las organizaciones promotoras de unos ingresos cuantiosos por este producto, sus montes. este contrato-tipo. comienzan a poner en valor una de sus múlti- ples producciones, lo que les permitirá cuan- Como resultado, el cuatro de octubre de Es importante el lugar donde se firmará el con- tificar y gestionar este recurso de forma sos- 2014 fue publicado en el BOE la Orden Mi- trato, existiendo normativa específica para el tenible, contribuyendo además al reconoci- nisterial AAA/1805/2014, de 11 de septiem- lugar de compraventa en caso de montes de miento de la figura del productor y al respeto bre, por la que se homologa el contrato-tipo utilidad pública. Sería deseable que los ayun- a la propiedad privada. de compraventa de hongos silvestres para su tamientos y entidades locales, en el desarro- comercialización en fresco, que regirá duran- llo de sus competencias, ofrecieran para cada Los recolectores con permiso de los propieta- te la campaña 2014/2015 (consultar Web campaña, espacios para la compraventa de rios podrán acceder mejor a diversos compra- COSE). estos productos y facilitaran que el propio mer- dores y se limitará la capacidad de recolecto- cado fije los precios en función de la oferta y res no autorizados para vender los hongos y En el contrato figurarán, además de la infor- la demanda. setas recolectados, lo que mejorará las posibi- mación tanto del comprador como del vende- lidades de venta de los debidamente autoriza- dor y del permiso mencionado, la especie, el RETOS Y PRIMERAS CONCLUSIONES dos a un precio justo, basado en la oferta y la peso, la fecha de recolección, el precio acor- El contrato tipo es una herramienta más, por demanda, disminuyendo a medio-largo plazo dado en esta transacción, el importe resultan- ahora de las pocas disponibles, para tratar de la recogida ilegal, abusiva y destructora, de or- te para cada especie y fecha de recolección. dar transparencia al mercado de setas y hon- ganizaciones fraudulentas, sin ninguna garan- gos silvestres. tía higiénica, de trazabilidad y de buena prác- Una copia de los contratos firmados junto con tica en la realización del aprovechamiento. los permisos a los que aluden se remitirá por Los empresarios de la transformación de es- parte de los empresarios al Comité de Segui- tos productos forestales son los primeros in- La micología es una oportunidad para el me- miento del Contrato Tipo, Comisión formada teresados en formalizar contratos con el mo- dio rural, pero es preciso regularla. El contra- de manera paritaria por ambas organizacio- delo acordado, para poder así justificar, en su to agroalimentario de compraventa de setas nes, a través de correo [email protected] caso, la compra de la materia prima base de es un buen principio para ordenar el sector, su negocio y calcular de una manera racional mejorar el rendimiento económico y mantener El contrato no es un documento fiscal, tiene la renta obtenida al disponer de un documen- la riqueza micológica de los montes. carácter voluntario y pueden acogerse em- to acreditativo del gasto de su actividad. COSE (Confederación de Selvicultores de España) ESPACIO PUBLICITARIO 20 | 21 RESPALDADOS Y AVALADOS POR UNA EMPRESA YA CONSOLIDADA COMO ES CONSTRUCCIONES MALDADIA (COMAL), DEDICADA DESDE HACE 18 AÑOS A DAR SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, REHABILITACIÓN Y EDIFICACIÓN. UN GRUPO DE PROFESIONALES EMPRENDEDORES, CON UN LARGO RECORRIDO Y EXPERIENCIA EN EL SECTOR, DECIDIERON CREAR UNA NOVEDOSA FORMA DE CONSTRUIR A LA QUE DENOMINARON ALDOCAIN. CONSTRUCCIONES MALDADIA (COMAL) ENPRESA SENDOAK BABESTUA (18 URTE BAINO GEHIAGO LANEAN DARAMAN ENPRESA, ERAIKUNTZA, BERRIKUNTZA ETA BIRGAITZE LANETAN), PROFESIONAL TALDE EKINTZAILEA MARTXAN JARRI DA. IBILBIDE LUZEA ETA ESPERIENTZIAN OINARRITUTAKO TALDE HONEK 07 ERAIKITZEKO MODU BERRIA SORTU DU, ALDOCAIN IZENEKOA. uso de la madera NUEVAS IDEAS QUE REVOLUCIONAN LA CONSTRUCCIÓN

Como respuesta a las nuevas necesidades de mercado, basadas en la situación actual, Aldocain propone una nueva solución para la construcción de viviendas que permite un importante ajuste en precio sin renunciar a su máxima, la calidad por encima de todo.

CADA PROYECTO ES INDIVIDUAL Y PERSONALIZADO Partimos de la base de que cada cliente es único y particular, cada uno tiene unas nece- sidades diferentes y unas expectativas que cumplir, por lo que nos adaptamos a cada caso ofreciendo la solución óptima para cada proyecto.

El sistema modular Aldocain otorga la posibi- lidad de utilizar diferentes acabados tanto EJEMPLO DE UN SISTEMA MODULAR DE ALDOCAIN PARA UNA CASA DE RECREO DE ESTILO RÚSTICO USO DE LA MADERA 22 | 23 para el exterior como para las cubiertas, un ábanico de posibilidades para satisfacer la demanda de nuestro cliente, fachadas de piedra natural, ecopiedra, revoco, fachada ventilada y ladrillo cara vista; cubiertas incli- nadas con teja o pizarra, cubiertas planas transitables o ajardinadas.

Apostamos por combinar tanto estructura metálica como de madera. Si bien la estruc- tura de madera nos proporciona versatilidad y genera espacios muy confortables que EJEMPLO DE UN SISTEMA MODULAR DE ALDOCAIN CON FACHADA DE PIEDRA NATURAL Y REVOCO aportan el valor de un material natural, robus- to y de una gran calidad; así como un buen resultado en paso del tiempo.

Con la incorporación de madera laminada las estructuras son más esbeltas y se minimiza los problemas de asentamiento de piezas, fendas y bigorneos, mejorando el nivel de acabado. Con la tranquilad de que todos los materiales emple- ados de madera llevan el certificado PEFC.

Así mismo cuidamos todos los detalles inte- EJEMPLO DE UN SISTEMA MODULAR DE ALDOCAIN CON ACABADO CONTEMPORÁNEO riores al máximo, en todas las dependencias de la vivienda, escuchando a nuestro cliente para satisfacer su demanda y necesidades, y aplicando milimétricamente nuestro saber incómodos sobresaltos que conllevan la pér- SATISFACCIÓN 100% DE NUESTRO hacer y experiencia a lo largo de los años. dida de confianza e ilusión. Por ello es otro CLIENTE punto clave de nuestra empresa, la entrega A día de hoy contamos con la satisfacción “Nos encargamos tanto del proyecto como de garantizada en 4 meses desde la aprobación plena de nuestro cliente, que para nosotros la construcción, o bien si se tiene el proyecto, se del proyecto. es vital. Uno de los puntos fuertes de realiza la edificación adaptándonos al proyecto Aldocain es la capacidad de respuesta, que- ya realizado”, nos comenta Roberto, encargado Gracias al sistema modular Aldocain, toda la remos cumplir los sueños y expectativas de del departamento técnico de la empresa. construcción se realiza bajo techo en nuestras nuestros clientes, y así lo demuestra los naves, con las ventajas que ello acarrea: tras- cuantiosos proyectos con los que hemos NUESTRO MAYOR ÉXITO MANTENER LA lados de personal, transporte de mercancías, contado en toda la geografía Navarra. CALIDAD POR ENCIMA DE TODO ruidos, horas de luz, inclemencias del tiempo... Cuando uno escucha la palabra “modular”, a El impacto medio ambiental que generan veces nos lleva a equívoco y pensamos en PRECIO CERRADO Y nuestras viviendas es muy reducido, ya que viviendas prefabricadas y materiales sencillos COMPETITIVO se trata de una construcción en seco, sin rui- que se deterioran con el paso del tiempo. En Aldocain cerramos el precio del proyecto dos ni emisiones de polvo, que apenas gene- Aldocain es un sistema modular revoluciona- antes de comenzar, para que nuestro cliente ra residuos, se reduce el tráfico rodado de rio que utiliza calidades en todos los materia- no tenga ningún sobresalto a lo largo del pro- mercancías y los materiales son reciclables. les constructivos de la más alta gama, ceso constructivo. logrando viviendas bien aisladas que perdu- Puede visitar nuestra web para más informa- ran a través de los años como el primer día. Por todo lo que hemos descrito en el anterior ción www.aldocain.com punto sobre el ahorro en costes de construc- EN UN PLAZO DE CUATRO MESES ción Aldocain se caracteriza por ofrecer un Contacte con nosotros en el teléfono DISFRUTARÁ DE SU VIVIENDA precio competitivo al máximo con respecto a 948 18 92 43 o en el mail Hoy en día el tiempo es vital para cualquiera la competencia, pudiendo ofertar una calidad [email protected] de nosotros, no deseamos largas esperas e de mayor envergadura. Roberto Sanz. Encargado del dpto. técnico de Aldocain QUIERO TRATAR LA PRETENSIÓN DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO, EN EL MARCO DE UN EXPEDIENTE DE PLANTACIÓN O CORTA DE ARBOLADO JUNTO AL RÍO, DE DECLARAR TERRENOS DE PROPIEDAD PARTICULAR O COMUNAL, COMO DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO, EXIGIENDO A CONTINUACIÓN EL CORRESPONDIENTE CANON DE OCUPACIÓN DE DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO. HITZ EGIN NAHI NUKE GAI BATI BURUZKO GORABEHERAZ, IZAN ERE HAMAR URTE LUZE DIRA GAI HAU ERROTARRIAN BUELTAKA DABILELA. EBROKO UR KONFEDERAZIOAREN NAHIKERIA, ZEREN BERAK NAHI DU ERREKA ONDOKO LUR PARTIKULARRETAN EDO HERRILURRETAN ARBOLAK LANDATZEN DIRENEAN, LANDAKETA-ESPEDIENTEAN EDO BOTATZEN DIRENEAN, ESKUBIDEA IZATEA LUR HORIEK DEKLARATZEKO JABARI PUBLIKO HIDRAULIKOKO LURRAK. ETA HORREN 08 ONDORIOZ, JABARI PUBLIKOA OKUPATZEAGATIK ORDAIN-SARIA KOBRATZEKO jurídico ESKUBIDEA IZATEA. A VUELTAS CON LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO CHOPERAS EN DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO Y CANON DE OCUPACIÓN

QUÉ DICEN LOS TRIBUNALES EN NAVARRA Y EL TRIBUNAL ECONÓMICO ADMINISTRATIVO DE ARAGÓN SOBRE EL TEMA  Respecto del CRITERIO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE NAVARRA, es importante señalar que se ha consoli- dado el criterio de que la actuación de la Confederación, no es ajustada a derecho e instándole a realizar un deslinde admi- nistrativo del dominio público hidráulico, al existir datos contradictorios, por figurar las fincas en catastro a nombre del parti- cular o del Ayuntamiento, y por estar las mismas inscritas en el Registro de la Pro- piedad. CORTAS EN CHOPERA EN LA RIBERA DE NAVARRA JURÍDICO 24 | 25

Así, el criterio marcado por la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (Sa- la de lo Contencioso-Administrativo, Sec- ción 1ª), núm. 414/2011 de 23 septiembre, RJCA 2012 4, relativa al AYUNTAMIENTO DE PUEYO, se ha consolidado en las pos- teriores de dicho tribunal: Sentencia núm. 1052/2013 de 20, de diciembre, JUR 2014 52288, de BOSQALIA respecto de chope- ras sitas en , Milagro y Cortes; Sentencia núm. 13/2014 de 15 enero, JUR 2014 52287l, del Ayuntamiento de MIRAN- DA DE ARGA; y más recientemente, Sen- tencia núm. 440/2014 de 14 octubre, JUR 2014 272139, del Ayuntamiento de FITE- CHOPERA DE VILLAFRANCA RO, aclarada por Auto núm. 440/2014 de 29 octubre, JUR 2014 272142.

De dicha Sentencia, interesa destacar lo que refiere: “El procedimiento de autorización de cor- ta de arbolado no es el cauce procedi- mental adecuado para declarar el deslin- de y la demanialidad de los bienes. Para ello es preciso acudir, en su caso y conforme a derecho, al deslinde adminis- trativo…”.

Se trata por tanto de un criterio jurispru- dencial consolidado y firme.

Por otra parte, respecto de la COMPE- TENCIA JUDICIAL TERRITORIAL, la Abo- APILAMIENTO DE MADERA gacía del Estado, que es quien actúa como abogado de la Confederación, considera- ba que los tribunales de Navarra no eran competentes para conocer de estos temas, vo del artículo 14.2 de la Ley de la Jurisdic- que un residente en Navarra pueda acudir al entender que la misma correspondía al ción Contencioso Administrativa (entre otros, a los tribunales navarros, ante la pretensión tribunal donde se encuentra la Confedera- Auto de 27 de enero de 2015). Esto quiere de la Confederación referida a terrenos que ción, esto es, Zaragoza, debiendo conocer decir que al plantear demanda, se puede ele- no se encuentren en Navarra. de las demandas, el Tribunal Superior de gir el Tribunal del domicilio del demandante, Justicia de Aragón. o el de la sede de la Confederación.  Conjuntamente con la vía jurisdiccional, y dado que la actuación de la Confederación Ello venía provocado por el deseo de la Dado el criterio favorable de los tribunales afecta a una tasa o canon, se ha recurrido Confederación de llevarse las cuestiones ju- navarros, no hay duda que es preferible, ca- ante el TRIBUNAL ECONÓMICO ADMI- diciales a dicho Tribunal, que consideraba so de tener el domicilio en Navarra, plantear NISTRATIVO DE ARAGÓN, fundamental- ajustada a derecho, la actuación de la Con- la demanda ante dichos tribunales. mente las liquidaciones del canon de ocu- federación. pación del dominio público hidráulico que Es interesante indicar que la norma no se gira la Confederación. Sin embargo, el Tribunal Superior de Justicia refiere a que la propiedad esté en Navarra, de Navarra, consideró que al tratarse de una sino a que el domicilio de la persona que Dicho tribunal, no es un órgano judicial, pe- propiedad especial, se aplica el fuero electi- demanda esté en Navarra, lo que permite se a su nombre, y depende del Ministerio 08 JURÍDICO

te indicar que en la solicitud se ha de ma- nifestar, de manera expresa, que el terre- no se encuentra en zona de policía, nunca en dominio público hidráulico.

 Trámite de audiencia con manifestación del informe técnico para hacer alegacio- nes en 10 días hábiles, previo a la Resolu- ción. Este trámite se plantea fundamental- mente cuando se solicita la corta con lega- lización de la plantación y exigencia del ca- non de los últimos cuatro años o cuando hay solicitud de plantación, de forma pre- via a la resolución. Es necesario destacar la gran importancia que tiene este momento y las alegaciones que se puedan hacer, ya APROVECHAMIENTO EN CHOPERA que es cuando hay que sentar ante la Con- federación la postura que se va a mantener hasta el final.

de Economía y Hacienda, siendo sus deci- tado, que implica correlativamente la pérdi- Sin embargo, es importante destacar una siones, susceptibles de ser recurridas ante da de la naturaleza de bien privado, se de- novedad en la actuación de la Confedera- la jurisdicción contenciosa administrativa. riva fundamentalmente de la aprobación del ción, y es que, si antes se realizaba la cor- expediente de deslinde, que no hay que ob- ta o la plantación sin licencia, una vez soli- En este caso, no hay opción de elección, viar que debe desarrollarse con todas las citado el permiso, y no ocurría nada, ac- debiendo recurrirse en todo caso, el canon garantías para el afectado, teniendo en tualmente, la Che está iniciando expedien- de ocupación ante dicho Tribunal de Aragón. cuenta la importancia de sus consecuen- tes sancionadores, con una sanción de cias, como es la pérdida de la propiedad”. hasta 10.000 €, para los supuestos donde Este Tribunal, en sendas Resoluciones de se realiza la corta o la plantación, sin la pre- 31 de octubre de 2.014: JUR 2014 RECOMENDACIONES A LA VISTA DE LO ceptiva autorización, y ello aunque la mis- 276552; JUR 2014 276551, y JUR 2014 ANTERIOR ma se encuentre en tramitación adminis- 276550, declara la ilegalidad de la exigen- A fecha de hoy, se mantiene la recomenda- trativa. Por lo tanto, si se tiene urgencia en cia del canon de ocupación del dominio pú- ción prioritaria para cualquier populicultor, de realizar la corta o plantación, es mejor no blico hidráulico, al no quedar acreditado el la inscripción de sus fincas en el Registro de hacer alegaciones y así propiciar una rápi- carácter demanial, siendo insuficientes los la Propiedad que corresponda. Igualmente, da Resolución sobre el tema. informes que aporta, siendo necesario por y en el caso de bienes comunales, es obliga- tanto un previo deslinde por el Organismo do recordar a las entidades locales, que la  Resolución de la Confederación autori- de Cuenca. En este sentido, la última reso- pretensión de la Confederación choca con la zando la corta o la plantación, y declaran- lución indicada manifiesta lo siguiente: comunalidad del terreno, en el caso de que do que determinada superficie se encuen- las parcelas tengan tal carácter. tra en dominio público hidráulico, estable- “En consecuencia, no habiéndose acredi- ciendo por ello, el correspondiente canon tado que el suelo sobre el que se han apro- En cuanto a las actuaciones a realizar, las de ocupación. Es fundamental recurrir en vía bado las actuaciones en materia hidráulica mismas dependen del momento administrati- administrativa dicha Resolución, mediante sea de dominio público hidráulico no pue- vo en que se encuentre el expediente: el correspondiente Recurso de Reposición. de liquidarse el canon de ocupación, sin  Inicio del expediente: solicitud de corta o que afecte a dicha conclusión la circuns- plantación. En ambas se ha de destacar El plazo de interposición es de un mes, y tancia que obra en el expediente aportado que las actuaciones se realizan en propie- se cuenta de fecha a fecha; por ejemplo, si a este Tribunal por la Confederación de que dad particular o comunal, identificando la se recibe la resolución el cinco de mayo, el se consten estudios para conocer la inun- parcela con los datos catastrales o regis- último día para presentar recurso, es el cin- dabilidad de la cuenca, pues el efecto de la trales si los hubiera, aportando la corres- co de junio. Es recomendable apuntar la fe- adquisición de la naturaleza de dominio pú- pondiente cédula parcelaria o nota simple cha en que se recibe la Resolución, y así blico, la titularidad dominical a favor del Es- del Registro de la Propiedad. Es interesan- evitar dudas sobre la misma, que luego JURÍDICO 26 | 27

pueden determinar que el recurso pueda entenderse presentado fuera de plazo.

Dicho recurso ha de hacerse por escrito, y presentarse a través de una oficina de registro de las administraciones públicas, presentando el original y una copia que de- beremos conservar con el sello de entrada.

En cuanto al contenido del recurso, se ha de incidir en que el mismo, se limita al tema del dominio público hidráulico, y exigencia del canon, y no al resto de la Resolución. Ello nos permite realizar la corta o plantación, con una autorización administrativa operativa. En el recurso, se ha de acreditar la naturaleza jurí- dica de la parcela afectada, mediante las co- MADERA DE CHOPO rrespondientes cédulas parcelarias, certifica- dos municipales sobre la titularidad catastral, copia de la escritura o nota simple del Re- gistro donde figura la titularidad. También ha rra frente a la Confederación en este asun-  , , , Milagro, Villa- de solicitarse en el recurso, la suspensión de to. Por ello debemos seguir las recomenda- franca, , Cortes, Mélida, Funes, la ejecutividad del acto administrativo, ya que ciones arriba indicadas, y defender la pro- Puente la Reina, , , Santa- la Resolución, pese al Recurso, sigue siendo piedad de nuestros terrenos y choperas, cara, , Pueyo, , , ejecutiva, y por tanto, se nos girará el canon con la conciencia además, de que ello no , Unzué, Ancín. de ocupación, aunque se haya recurrido. solo es bueno para nosotros como titulares, sino también para el campo, el medio En lo referente a las industrias: Dicho recurso será objeto de contestación ambiente, y la riqueza de nuestros pueblos  Bosqalia, Asociacion Española de Fabri- por la Confederación, estableciéndose que y paisajes. cantes de Tablero Contrachapado, Garnica si la misma no dice nada en seis meses, el Plywood, Bosques y Río, S.L.U. silencio se considera negativo. Frente a di- OTRAS ACCIONES cha contestación o frente al silencio de la La Asociación Forestal de Navarra (Foresna- Los expedientes que se presentaron para dar Confederación, cabe ya acudir a los tribuna- Zurgaia), junto con diferentes Entidades testimonio de la manera de funcionar de la les, mediante la interposición del correspon- Locales de Navarra e industrias relaciona- CHE fueron los siguientes: diente recurso contencioso administrativo. das con la Populicultura (cultivo del chopo),  Expediente 2012-OC-541. Solicitante Ayun- presentaron el pasado día 21 de mayo de tamiento de Valtierra, tiempo de resolución  Liquidación del canon de ocupación. Una 2015 una queja ante el Defensor del Pueblo 14 meses. vez dictada la Resolución autorizando la plan- en Madrid.  Expediente 2011-OC-264. Solicitante Ayun- tación o corta, la Confederación pasa la li- tamiento de , tiempo de resolución quidación del canon, donde establece la En dicha queja se ponía en conocimiento de 42 meses. cuantía del mismo. Frente a dicha liquidación, la figura del Defensor la mala actuación que la  Expediente 2012-OC-188. Solicitante Ayun- cabe recurso de reposición ante la Confe- Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), tamiento de Villafranca, tiempo de resolu- deración, o directamente Recurso econó- viene realizando en lo referente a la tramita- ción 20 meses. mico administrativo ante el Tribunal Eco- ción de los expedientes de autorización de  Expediente 2012-OC-264. Solicitante Ayun- nómico Administrativo de Aragón (TEAR). plantaciones y corta de arbolado, por sus lar- tamiento de Funes, tiempo de resolución Salvo en el caso de entidades locales, para gas demoras, y por la consideración que 19 meses. interponer dicho recurso, es necesario pagar dicho organismo hace de los terrenos afecta-  Expediente 2012-OC-219. Solicitante Bos- el canon o presentar aval bancario. dos por esos expedientes, como Dominio qalia, tiempo de resolución 18 meses. Público Hidráulico.  Expediente 2005-OC-310. Solicitante Bos- CONCLUSIONES qalia, tiempo de resolución 39 meses. Aunque de momento las batallas se van A lo expuesto anteriormente se han adherido Luis Enrique López Hernández. Abogado ganando, todavía no se ha ganado la gue- los siguientes Ayuntamientos: Col. 1514 MI Colegio de Abogados de Pamplona EL HAYA DE BERRAGU DESCANSA DORMIDA BAJO UNA GRUESA CAPA DE NIEVE HASTA QUE BIEN ENTRADO EL MES DE MAYO DESPIERTA CADA AÑO DANDO MUESTRAS DE ENCONTRARSE EN MUY BUEN ESTADO DE SALUD. BIEN SE MERECE UNA PROTECCIÓN ESPECIAL Y UN SEGUIMIENTO INDIVIDUALIZADO QUE ASEGURE SU BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN. BERRAGUKO PAGOA LO DAGO GERUZA LODI BATEN GERIZPEAN, MAIATZEKO ASTE BATZUK IGARO ARTE, ETA URTERO ESNATZEN DA SASOI BETEAZ. ONGI MEREZIA DU HAREN BABES BEREZIA, BAITA ALDIZKAKO JARRAIPEN ESPRESUA ERE, BERE SASOI 09 HORRETAN IRAUNGO BADU. opinión ÁRBOLES VIEJOS. EL HAYA DE BERRAGU

Las montañas guardan siempre secretos, es- se encuentra esta haya centenaria. Estamos Paisajes de silencio, misterio de soledades, de- conden maravillas que solo se desvelan a en una zona de hayedo puro, aunque esto no leite íntimo de poder seguir viejos caminos des- quien camina atento y despacio, con los ojos quiere decir que el haya sea la única especie dibujados, escasamente hollados. Humeda- abiertos y los oídos bien despejados. arbórea presente. des que arrancan de las copas de las hayas tenues humaredas hacia el cielo. A 1.100 metros de altitud se encuentra este El nombre científico del haya es Fagus sylva- paraje de la geografía Navarra llamado Berra- tica, que proviene del griego fagos, que sig- Cimas y collados, valles y regatas, pueblos pe- gu o Berregu, del vasco berra, variante de be- nifica “comestible”, en alusión al poder ali- queños donde asientan sus cimientos las pie- rru que significa “rotura”. Se trata de una ele- menticio de los hayucos, nombre por el que dras centenarias de bellas casas. Gentes ca- vación en la línea divisoria, donde se localizan se conocen los frutos del haya, muy ricos en lladas, descendientes de los primeros pobla- los mugarris, por encima de los municipios de aceite. dores de estas montañas que poblaron sus tie- Auritzberri-Espinal y Mezkiritz. La ladera norte rras de dólmenes, menhires, cronlechs, círculos de Berragu recibe el nombre de Oianilun, que Esta haya de Berragu se envuelve en misterio de magia, y que en su memoria retienen los bien lo podríamos traducir como “bosque os- y silencio, atrapada por la niebla y humedades muchos pueblos que pasaron por estos ca- curo”. Toda la zona es en sí misma un bosque procedentes del Cantábrico, que se cuelan minos hacia el sur en dirección a Finisterre o de hayas y bojes, con numerosas dolinas y si- atravesando los collados de nombres sonoros hacia el norte, quizás anhelantes de libertad. mas. Nos referimos a un lugar recóndito, hú- como Lizartzu, Izterbegi, Aztakarri, Beraskoain. Hombres y mujeres con el corazón cansado medo y sombrío, de difícil acceso por su oro- Territorio dominado por el monte Adi (1.458 de tanto trabajar y caminar por las montañas grafía kárstica. Escondida en ese abrupto te- metros), señor de la zona. Brumas que se des- y el alma blanca como la nieve que se acumula rreno, en el fondo de una hondonada y muy lizan silenciosamente por el corredor que con- durante los meses de invierno. Cultura de pie- cerquita de una de esas piedras que demar- forma el vallecito de Sorogain, hasta envolver dra y madera, quietud humilde que transmite can el terreno perteneciente a cada población, en secreto todo el entorno. paz y serenidad. OPINIÓN 28 | 29

Allí, alejada de las miradas, en una pequeña ho- queza de su paisaje personal y sus matices. yada se encuentra esta haya, que bien merece Es un lienzo único que refleja la verdadera ser conservada para las próximas generacio- esencia de quien lo ha dibujado. Somos árbol, nes. Haya centenaria, de dimensiones singula- la memoria es un árbol, y nuestros restos ser- res, que ha llegado a nuestros días, con un por- virán de humus para ser árbol. ¿Tenemos al- te soberbio y muestras de una gran estabilidad go que aprender de los árboles? y fuerte vitalidad. La dimensión colosal de esta haya de Berragu, con sus 4 metros de períme- El haya de Berragu descansa dormida bajo un tro y sus más de 30 m. de altura de tronco úni- gruesa capa de nieve hasta que bien entrado co, cilíndrico y recto, presenta ya un valor pai- el mes de mayo despierta cada año dando sajístico incuestionable y también un elevado in- muestras de encontrarse en muy buen esta- terés ecológico, refugio de una variada fauna, do de salud. Bien se merece una protección sin descartar la importancia de su enclave kárs- especial y un seguimiento individualizado que tico y la no existencia de otros monumentos na- asegure su buen estado de conservación. turales declarados en sus proximidades (no los hay en todo el valle de Erro). Si ya su indudable Para llegar a ella se pude acceder o bien des- belleza o su imponente porte serían suficientes de Mezkiritz por senderos mantenidos por ca- para justificar su declaración de monumento na- zadores que encuentran en este paraje su re- tural, habría que añadir que se trata de un fiel compensa, o desde Espinal-Auritzberri, co- representante de lo que fueron bosques ma- giendo un interesante camino balizado y con duros y recordatorio de la importancia de los ár- EL HAYA DE BERRAGU paneles explicativos (inaugurados en otoño boles en nuestra cultura e historia y el valor so- 2014) al que han llamado “Berraguko bidea”, cial, económico y ecológico de los bosques. a pocos metros de llegar a una balsa natural en lo más alto de la zona. El bosque es una parte inherente de la cultura, ser distinto hace algún tiempo. De hecho el ha- de la tradición y muy arraigado en Navarra, una ya, el árbol más abundante en Navarra, que su- Toda esta zona del Pirineo navarro es de gran de las regiones con mayor superficie forestal re- pone un tercio de todas las hayas de la Penín- belleza y muy rica en recursos naturales como lativa de Europa. El 64% del territorio es fores- sula Ibérica, no ha estado siempre en nuestros la madera. Hoy en día el aprovechamiento de tal y de esa superficie 450.000 hectáreas están montes. Diversos estudios apuntan a que no lle- los bosques se realiza de forma sostenible, no cubiertas de árboles. El 80% de los bosques de vará entre nosotros más de 5.000 años. podríamos entenderlo de otra manera. Una co- esta comunidad son autóctonos, es decir, es- rrecta estrategia forestal permite una postura tán formados por especies que desde hace mi- La existencia de árboles está ligada a la pro- integradora en la que es posible el aprovecha- les de años pueblan esta tierra y además se re- pia supervivencia de nuestra especie. Y ya des- miento forestal de los recursos y su conserva- generan de forma natural. Aunque hay que re- de la antigüedad se relacionaba a los árboles ción. La sostenibilidad ambiental no solamen- conocer que resulta difícil establecer una clara con los seres humanos, de tal manera que los te supone una correcta conservación de la bio- línea divisoria entre lo autóctono y no autócto- alquimistas llamaban a los árboles “hombre diversidad, sino que también debe asegurar in- no. Por señalar algunos ejemplos de esta difi- verde” y a los seres humanos, “árbol rojo”. gresos para los propietarios forestales cultad podríamos nombrar a los cerezos de Na- (mayoritariamente son comunales, es decir per- varra, que sin embargo muy probablemente fue- En Japón existe una ancestral reverencia en tenecientes a los pueblos) y la industria del sec- ron introducidos por los romanos, como otras el cuidado de los árboles y son muy numero- tor que permita generar puestos de trabajo en muchas especies. ¿O es que alguien pone en sos los que se consideran sagrados, hogar zonas tan castigadas por el desarrollo de la vi- duda que los cerezos de o de Milagro del espíritu. da urbana y la falta de políticas que faciliten a no son autóctonos? Lo mismo ocurre con el pi- los jóvenes el seguir viviendo en sus lugares de no, que de forma natural perfila el paisaje bar- En psicología es muy conocido el test del ár- origen. Comarca amenazada por la minería que denero en la depresión del Ebro y que recibe su bol, en el que se le pide al sujeto que dibuje pudiera alterar el mayor de sus valores, y que nombre de una ciudad Siria llamada Alepo, tris- un árbol. Dibujar un árbol, a simple vista resulta requeriría un debate sereno ante los indudables temente protagonista en la actualidad. O los ci- inofensivo, inocuo, poco intrusivo. Detrás de beneficios que pudiera acarrear a corto plazo, preses, que acompañan a nuestros seres que- la simpleza del árbol van apareciendo plas- y los riesgos de hipotecar el futuro de la vida ridos que reposan en cementerios y cuya auto- mados en el papel los diferentes elementos bá- sostenible de las generaciones venideras. En ría de plantarlos en dichos lugares se les atribu- sicos que configuran la estructura del propio fin, un debate que se debería abrir entre la po- ye a los etruscos. Valga todo esto para señalar “yo”. El dibujo del árbol adquiere la personali- blación con toda la información disponible. que el paisaje de bosque que hoy vemos pudo dad del autor y nos permite contemplar la ri- Iosu Cabodevilla Eraso MÁS DEL 80% DE LOS CONSUMIDORES EN TODO EL MUNDO CONSIDERA QUE LAS EMPRESAS QUE UTILIZAN MATERIA PRIMA CERTIFICADA PROCEDENTE DE BOSQUES BIEN GESTIONADOS DEBERÍAN UTILIZAR ETIQUETAS DE CERTIFICACIÓN. ASOCIAR UNA MARCA AL SELLO PEFC HACE VISIBLE EL COMPROMISO DE ESO MARCA CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS BOSQUES. MUNDUKO KONTSUMITZAILEETATIK %80 BAINO GEHIAGO USTE DUTE ZIURTAGIRIEN ETIKETAK ERABILI BEHARKO ZIRELA. ZIURTAGIRIA DUEN LEHENGAI HORI KUDEAKETA EGOKIA IZAN DUTEN BASOETATIK HELDU DELA ESAN NAHI DU. MARKA BAT IKUSI ETA BEREHALA PEFC ZIGILUAREKIN LOTUNEA EGITEA LORTU BEHAR DA, IZAN ERE HORRI ESKER MANTENDUKO DA 10 GURE BASOEN JASANGARRITASUNA. noticias pefc LA MARCA PEFC: GARANTÍA DE CONFIANZA Y UNA VENTAJA COMPETITIVA

En la actualidad, 1.600 millones de personas servación contribuye a mantener la biodiversi- fuerzos a la hora de cuidar los bosques pa- en el mundo dependen de los bosques para dad y a luchar contra el cambio climático. Ade- ra las futuras generaciones. Lo mismo ocu- subsistir. Sin embargo, a pesar de su impor- más, los bosques ofrecen madera, papel, cor- rre con las empresas de transformación y tancia vital, millones de hectáreas de superfi- cho, resinas, alimentos silvestres y otros mu- distribución que, cada vez más, eligen pro- cie forestal están amenazadas por actividades chos productos, y ayudan a la fijación de po- ductos con garantía de trazabilidad. Traba- como las cortas ilegales, la deforestación pa- blación, a la generación de empleo y al jamos en línea con los grandes organismos ra usos agrícolas y el incontrolado desarrollo desarrollo rural. e instituciones internacionales pero también urbano. Nunca ha sido mayor la necesidad de en el ámbito local, impulsando la certificación conservar los bosques y de gestionarlos de A nivel mundial, PEFC es el sistema de cer- tanto de la gestión forestal sostenible como forma sostenible. En PEFC España pensamos tificación preferido por los propietarios fo- de la cadena de custodia. Porque las em- que es esencial que todos colaboremos en la restales, que buscan nuestra etiqueta en los presas también pueden ayudar a minimizar protección de ecosistemas que son funda- productos para comprobar si los fabricantes los efectos del cambio climático eligiendo mentales para el futuro del planeta. Su pre- les apoyan en su buen hacer y en sus es- productos y materias primas certificados por NOTICIAS PEFC 30 | 31

MARCA PEFC DISTINTOS PRODUCTOS CON EL SELLO DE CERTIFICACIÓN PEFC

PEFC, ya que aseguramos buenas prácticas Los sellos, sobre todo, comunican. Son los tro responsable. Asociar una marca al sello y sostenibilidad en el origen y en la cadena medios que más confianza aportan a los con- PEFC hace visible el compromiso de esa mar- de suministro. sumidores sobre el origen sostenible de los ca con la sostenibilidad de los bosques al ga- productos forestales. Generan confianza, y su rantizar que los productos con base forestal La mejor demostración del grado de confian- aparición en forma de etiqueta medioambien- (papel, madera, corcho, resinas e incluso ali- za que inspiramos en el sector está en los da- tal es cada vez más importante no solo para mentos) provienen de fuentes no controverti- tos de certificación de gestión forestal soste- las empresas –que han de colocar sus pro- das y bien gestionadas. nible y cadena de custodia en España, y es- ductos en los competitivos mercados globa- pecialmente en Navarra: de un total de les– sino también en la formación de la opi- Un sello como el de PEFC es, por tanto, una 435.011 hectáreas de superficie forestal ar- nión pública. Según una encuesta de la com- herramienta idónea para el marketing y la co- bolada, 248.268 hectáreas disponen ya de pañía de investigación de mercados GfK pa- municación corporativas, al ser la fuente de in- nuestro sello, suponiendo el 57’07% del terri- ra PEFC Internacional, más del 80% de los formación más fiable para los consumidores, torio forestal, lo que sitúa a la Comunidad Fo- consumidores en todo el mundo considera por delante de informes de prensa, informes ral en cabeza por autonomías. En cifras abso- que las empresas que utilizan materia prima de consumidores e informes de sostenibilidad lutas, aporta el 13’82% del total nacional PEFC certificada procedente de bosques bien ges- corporativa según el Regeneration Consumer (1.822.953 hectáreas), únicamente por detrás tionados deberían utilizar etiquetas de certifi- Study (treee.es/regen-study). De acuerdo con de Castilla y León. En cuanto a certificados de cación. La encuesta muestra que PEFC es el otros estudios globales, la compra de un pro- cadena de custodia, en Navarra hay 34 em- sello de certificación forestal mundial que in- ducto con embalaje ecológico es, por ejem- presas y 40 instalaciones (3’7% del total na- funde más confianza. Dado que los consumi- plo, una acción ambiental clave para los con- cional) que suministran al mercado productos dores esperan que la materia prima utilizada sumidores. Más de un tercio de ellos buscan madereros y no madereros con nuestro sello. en los productos que adquieren tenga un im- habitualmente etiquetas ambientales en los en- Nuestro objetivo es ampliar esta cifra e incor- pacto mínimo sobre el medio ambiente, la eti- vases y la mayoría afirma confiar en la infor- porar más empresas, porque PEFC es una queta es una manera clara de visibilizar el mación que suministran. marca que importa. compromiso de las empresas con el suminis- Por PEFC España LEITZA ES UN PUEBLO RODEADO DE BOSQUES Y ESTOS TIENEN UNA GRAN IMPORTANCIA PARA SUS HABITANTES. AUNQUE EL TRASMOCHE DE LOS ÁRBOLES HA SIDO HISTÓRICAMENTE UNA PRÁCTICA MUY HABITUAL, HOY EN DÍA APENAS SE PRACTICA. DE TODOS MODOS, TODAVÍA VIVE GENTE QUE CONOCE BIEN ESTAS TÉCNICAS, LO QUE HA SIDO UNA GRAN AYUDA PARA LLEVAR A CABO DIVERSOS TRABAJOS DE TRASMOCHE DURANTE ESTOS ÚLTIMOS AÑOS. LEITZA BASOZ INGURATUTAKO HERRIA DA ETA GARAI BATEAN OHIKOA ZEN ZUHAITZAK MUGARRATZEA. 2005ETIK HONA LEITZAN 92 ZUHAITZ MUGARRATU DIRA, GEHIENAK MUGARRO ZAHARRAK. 51K ONGI SAMAR ERANTZUN DUTE ETA 41EK OKERRAGO. ZUHAITZEK, MOZKETA-MOTAREN ETA DUTEN SASOIAREN ARABARA ERANTZUTEN 11 DUTE. innovación TRASMOCHOS EN LEITZA. RECIENTES TRABAJOS DE TRASMOCHE Y RESULTADOS OBTENIDOS

¿QUÉ SON LOS ÁRBOLES trasmoche era habitual para abastecer car- Además, estos árboles también tienen un TRASMOCHOS? boneras, obtener piezas para la construc- atractivo turístico-cultural que va en aumento. El trasmoche es una técnica especial de ción, palos para la huerta, piquetes, etc. aprovechamiento forestal. Cuando los árbo- Cada pieza se obtenía mediante un determi- OBJETIVOS les son jóvenes, se cortan las ramas a partir nado tipo de corte y este requería una técni- Mediante estos trabajos se ha intentado de los 2-4 metros de altura, y se deja crecer ca distinta. recuperar las antiguas técnicas y costum- las ramas a lo ancho. Las ramas se cortan bres, y prolongar la vida de algunos viejos periódicamente, lo que hace que los árboles IMPORTANCIA DE LOS ÁRBOLES árboles de gran interés. Nuestros trabajos se cojan su particular aspecto, con troncos TRASMOCHOS han centrado en zonas adehesadas con gordos y cortos y copas anchas. El trasmo- Los árboles viejos proporcionan alimento y importante presencia de ganado que contro- che hace compatible el aprovechamiento hábitat para multitud de especies. Como los la el regenerado. Al mismo tiempo, se ha pre- forestal con el pastoreo del ganado, pues el trasmochos pueden alcanzar edades muy tendido concienciar al público sobre el valor cortar las ramas a cierta altura impide el avanzadas, muchos de ellos tienen especial de los árboles viejos, instruir a la gente sobre acceso del ganado a los nuevos brotes. El valor para la conservación de la biodiversidad. seguridad en tareas forestales, y evitar ries- INNOVACIÓN 32 | 33 gos derivados de viejos trasmochos con pro- blemas de estabilidad.

ZONA DE TRABAJO El área de trabajo es una zona del noroeste de Navarra situada en el término de Leitza, lindan- te con los montes de Gipuzkoa. Principalmente se ha trabajado en las cercanías de Urkizu, dentro del monte Leitzalarrea, en antiguas dehesas con abundante ganado. El clima es atlántico, muy lluvioso (precipitaciones superio- res a los 2.000 mm anuales) y templado. La altura sobre el nivel del mar está sobre los 600- 700 metros. El área no está incluida en el Catálogo de Espacios Protegidos de Navarra ni en la Red Natura 2000.

TRABAJOS REALIZADOS Y SU HAYA CON BUEN REBROTE TRAS EL RETRASMOCHE SEGUIMIENTO Tras las numerosas visitas del equipo de Helen Read, bióloga e investigadora inglesa, a Leitza, a partir del 2005 comenzaron los tra- bajos de trasmoche que han continuado hasta hoy en día. Inicialmente se empezó a trabajar sobre viejos trasmochos de haya, pero luego se ha experimentado con otras especies y edades haciendo un total de 92 árboles.

El trasmoche es una actividad de elevado riesgo, y es necesario seguir todas las medi- das de seguridad. Durante estos años se ha contado con la colaboración de los arboristas de la asociación Trepalari, que además de instruir sobre cuidado y gestión de árboles han impartido cursillos sobre seguridad en los trabajos de altura. LEITZA, URKIZU, ZONA DE TRABAJOS DE TRASMOCHE

Han sido distintas personas las que han tras- mochado en Leitza. Desde paisanos del Además, mediante fotografías se ha recogido ramas desde su base. Para cortar ramas no pueblo y peones del ayuntamiento, miem- el aspecto de cada árbol antes y después de muy gruesas se ha utilizado principalmente el bros del equipo de Helen Read y de la aso- trasmocharlo, y en fichas se registra quien, hacha, y la motosierra para las gruesas. El ciación Trepalari, y arboristas de distintos cuándo y cómo se ha trasmochado, además corte tradicional es muy agresivo si las ramas lugares de Europa. El coste de los trabajos de las particularidades de cada árbol. son muy gruesas (con diámetros mayores es asumido por voluntarios, aunque ha habi- Después, anualmente se hace un seguimien- que 30-40 cm). do unos pocos años en los que se han reci- to para ver su evolución y la respuesta a los bido ayudas del Gobierno de Navarra y del cortes realizados. Puntualmente, también se ha experimentado Ayuntamiento de Leitza. con cortes de reducción de corona (cortando DISTINTOS TIPOS DE TRASMOCHE las ramas muy arriba) para ir rebajando esa Todos los trabajos realizados en Leitza han A lo largo de los años se han puesto en mar- altura en años sucesivos si la respuesta es sido debidamente registrados para facilitar su cha distintas técnicas de trasmoche. La buena. Como gran parte de las hayas no han seguimiento. Cada árbol trasmochado tiene mayoría de los árboles se han trasmochado sido trasmochadas durante muchos años (50 un código que permite su identificación. siguiendo la tradición local, cortando las como mínimo), muchas ramas tienen gran 11 INNOVACIÓN

HAYAS RETRASMOCHADAS A DISTINTO ESTILO. LA DERECHA AL ESTILO TRADICIONAL, Y LA IZQUIERDA CON RECORTE DE GABRIEL SARALEGI TRASMOCHANDO CON HACHA CORONA

diámetro, y cortarlas es muy peligroso para la RESUMEN DE LOS  19 árboles han respondido muy bien. Han supervivencia del árbol. Sin embargo, hacer TRABAJOS DE TRASMOCHE sacado muchos brotes y estos crecen muy una reducción de copa, requiere trabajar a EN LEITZA bien. mayor altura con la consiguiente dificultad. Se han trasmochado un total de 92 árboles, 80 hayas, 9 robles, 2 abedules y un castaño. En resumen, 51 árboles han respondido bien, RESULTADOS y 41 mal. Muchas hayas viejas han sacado El seguimiento de los trabajos realizados a lo Por edades, se han trasmochado 71 árboles brotes en las ramas cortadas de pequeño diá- largo del tiempo es clave para valorar los adultos o viejos, y 11 jóvenes. metro (menos de 30 cm), pero no han sacado resultados. La mejor época para hacerlo es el brotes en las ramas más gruesas (mayores de invierno, pues sin hojas se ven mejor las nue- Por tipo de corte, 85 árboles han sido corta- 30 cm) y estas han muerto con el tiempo. vas brotaciones y cómo evolucionan éstas. dos con corte tradicional (corte de ramas Algunos árboles pueden rebrotar aparente- desde la base), y 7 con reducción de corona CONCLUSIÓN mente bien, pero con el paso del tiempo, (corte de las puntas de las ramas). Los resultados de las labores realizadas en secarse, incluso varios años después de los Leitza deberán ser valorados en el futuro para cortes. Por herramienta de corte, 44 se han hecho ver la respuesta a largo plazo. En general, los con hacha, 45 con motosierra, y 3 mitad y árboles jóvenes han respondido bien al tras- Los resultados preliminares han sido muy mitad con hacha y motosierra. Aunque la res- moche, y los viejos, de manera variable. El tra- variables según los árboles y la técnica puesta es bastante parecida, parece que los bajar con árboles viejos es una tarea muy deli- empleada. Todos los árboles jóvenes han cortes con hacha favorecen la producción de cada. Los árboles que no han sido trasmo- respondido bien al trasmoche y se desarro- mayor número de brotes nuevos. chados en muchos años tienen unas ramas llan perfectamente. Los cortes cicatrizan de gran diámetro, y su corte al estilo tradicio- bien, y los brotes nuevos tiran con fuerza. Respuesta al trasmoche: nal resulta muy agresivo. El corte de reducción Los robles viejos también han rebrotado bien  4 árboles han muerto. de corona es menos agresivo para el árbol, y tras el retrasmoche. En el caso del abedul y  7 árboles han respondido mal. Apenas han da mayores garantías para su supervivencia. del castaño el rebrote ha sido muy bueno. En sacado ningún brote nuevo. Sin embargo, es técnicamente más complica- cuanto a las hayas viejas, los resultados han  30 árboles han respondido de manera re- do, pues requiere trepar más arriba. Es sido muy diversos. Algunas han respondido gular. Han sacado pocos brotes nuevos. imprescindible que se sigan todas las medidas muy bien al trasmoche, otras regular, y algu-  32 árboles han respondido bien. Sacan nu- de seguridad para hacer este tipo de trabajos. nas mal. merosos brotes nuevos, que tiran bien. Miguel Mari Elosegi. Guarda forestal ESPACIO PUBLICITARIO 34 | 35 12 mercado de la madera

Los datos aquí recopilados, se correspon- en Entidades Locales), de los cuales el 63% do números bajos en el número se cortas en den con los lotes vendidos pertenecientes era madera delgada, bien de coníferas (38%) este último semestre. a Montes comunales de Navarra, entre no- o frondosas (25%), lo que deja ver el tipo de viembre de 2014 y el mes de mayo de producto más buscado en estos momentos. En cuanto a las especies forestales sobre las 2015. Del porcentaje de madera (37%) casi el 18% que se está trabajando en Navarra son el pi- es de pino radiata generalmente proceden- no laricio, radiata y haya fundamentalmen- Habrá que estar atentos a la evolución de te de cortas a matarasa, y un 7% sería de te. En el caso del haya, el producto princi- los precios en las próximas ventas, dado que madera de pino laricio como especies más pal es la leña, con un predominio de montes ha salido mucha madera al mercado en los representativas. El chopo sigue presentan- cuyo volumen medio ronda los 0,7-1,5 me- últimos meses (fundamentalmente de pino laricio), pudiendo producirse situaciones de saturación del mercado y de las posibilida- des de financiación de algunas empresas. El CHOPO comienzo de la época estival donde el sec- Localización Vm (m3/pie) Importe del precio Variación del precio de venta, tor se satura de madera, hace que el mer- de venta en €/m3 respecto a la tasación oficial cado se regule a la baja como está ocu- Andosilla (puntas), Trituración 13-15 €/tn Zurukain, Narcue, Larrion, Ibero, Ancín 0,6-0,8 15-25 Muy variable desde descuentos del rriendo en estos momentos con la madera 30%, hasta incrementos del 35% delgada. Veremos si esta reducción de pre- Ororbia, Grocin 0,8-1,1 28-35 Variable, con descuentos del 8%, cios se mantiene en el tiempo o vuelve a los hasta incrementos del 55% Villafranca (2 lotes), Mendavia 0,7-1,1 44 Mendavia (0,6m3) Rerbaja del 9% en Villafranca e precios que hemos disfrutado en estos me- 55 Villafranca (1 m3) incremento del 4% en Mendavia ses anteriores. HAYA

Las previsiones de subidas importantes en Localización Vm (m3/pie) Importe del precio Venta respecto a la tasación el precio de la madera gruesa no se ha de- de venta en €/m3 jado sentir en el mercado, salvo en algunas Ilarregui, Oiarmendi, Gartzaron, , 0,4-0,6 13-17 Fuertes subidas 20-40% Oroz-, Urraul Alto, Oiarmendi, Espinal, ventas puntuales de madera de buena ca- , Linzoain, lidad. La puesta en el mercado con cuen- Alsasua (2 lotes), Huici, Arruitz, Esnotz, 0,6-1,0 16-21 Fuertes subidas 20-60% Orokieta-Erbiti, Unanu, Aldatz, Limitaciones tagotas de lotes de este tipo, hace que (2 lotes), , Muskitz, Junta V. Aezkoa, (2 lotes), , , Azpirotz aunque la demanda sea baja presenten Urbasa, Limitaciones, Burguete, , Urdiain, 1,0-2,0 21-25 Muy variable, con fuertes subidas buena acogida entre las empresas del sec- , Uharte-, Urbasa, Erro generalmente tor (lotes de Haya, Roble americano y pino Limitaciones (2 lotes), Burguete, > 2,0 55-65 Fuertes subidas 15-60% Oitz (leña 30 euros/m3) silvestre).

A nivel local el mercado de la leña, apea y PINO INSIGNIS embalaje marcan las pautas de los precios. Como referencia podremos utilizar los precios de venta del País Vasco. La cubicación es a la Se ha producido un incremento de los pre- real, con corteza y hasta 20 cm en punta delgada, IVA incluido. Fuente: Observatorio de pre- cios generalmente en el caso del pino lari- cio de la madera RedFor. cio con buen porcentaje de embalaje y de la SACA TODO TIEMPO (% de la madera con diámetro mayor de 28 cm con destino carpintería) leña de haya, si bien la madera delgada aun- Pino Insignis 0% 25% 50% 75% 100% que mantiene buenos precios tiende a la ba- Volumen del árbol medio (m3) €/m3 €/m3 €/m3 €/m3 €/m3 ja. De forma general se está vendiendo to- Menor de 0,94 30,51 31,55 da la madera que sale a la venta, habitual- Entre 0,94 y 1,14 31,19 32,37 33,66 32,32 mente con incrementos sobre el precio de Entre 1,14 y 1,5 33,54 35,03 Entre 1,5 y 1,7 33,01 34,59 36,51 38,44 salida. Entre 1,7 y 2,0 33,63 35,40 37,23 39,10 Mayor que 2,0 34,13 35,98 37,88 39,72 41,50 En estos 6 últimos meses se han cortado en Navarra un total de 170.000 metros cúbicos En el caso de la saca con tiempo seco solamente, se reduce en todos los casos 2,24 euros dentro de los registros estudiados (ventas el metro cúbico. Tal y como está el sector la Asociación de forestalistas dan validez princi- MERCADO DE LA MADERA 36 | 37

tros cúbicos. En estos 6 últimos meses se sierra con volúmenes superiores a 1,5 m3/ár- madera. El pino laricio presenta una gran han cortado un total de 43.871 metros cú- bol y 55-60 euros/m3 para maderas con vo- actividad en el mercado, pudiendo alcanzar bicos de haya de los cuales el 87% eran de lúmenes superiores a los 2,0-3,0 m3 con los 18-23 €/m3 para embalaje, 26-30 €/m3 tronquillo o leña. Estimamos 4 precios de destino a sierra y buenas condiciones de para poste y/o buenas condiciones de ex- referencia de unos 10-15 euros/m3 para cla- explotación (salen pocos lotes y hay pelea plotación y de 8-10 €/m3 con destino a pa- ras de maderas delgadas, 16-22 euros/m3 en las subastas). pelera. Las últimas ventas siguen presen- para claras entre 0,7-1,2 m3/pie (los más tando incrementos sobre el precio de sali- abundantes con destino a leña), 30-35 eu- En el caso de los pinos encontramos dife- da con maderas de pequeñas dimensiones. ros/m3 en el caso de llevar material para rentes tramos en función del destino de la El pino insignis repunta en el número de cor- tas, marcando su precio el sector del em- balaje con precios que rondan los 25/28 eu- ros/m3, si bien algunas compras puntuales palmente a la columna de la izquierda, dado que actualmente el resto de productos carecen con árboles de buena calidad están alcan- de mercado. zado los 30-33 euros/m3. El pino silvestre si- La actividad de cortas en montes comunales está siendo muy baja. La mayor o menor cerca- gue presentando buenos precios de made- nía a los fabricantes de embalaje marca el precio de venta. Adjuntamos algunas de las ventas ra de sierra en matarasas, pudiendo alcan- realizadas estos meses: zar los 40-43 euros en cortas a hecho de ar-

Localización Vm (m3/pie) Importe del precio de Venta respecto a la tasación bolado de volúmenes medios por encima 3 venta en euros/m del metro cúbico. Bera, Bidasoa Berroaran, Errazkin, 0,7-1,0 20-23 Variable Bidasoa Berroaran (2 lotes de clara) Goizueta, (33 euros/m3), Bera, Extalar, >1,0 26-29 Incrementos del 0-33% El chopo sigue marcando una tarifa dife- renciada para los mejores lotes de chope- ras en la Ribera de Navarra, donde alcan- PINO LARICIO zamos los 55-60 euros/m3 en el caso de El mayor o menor precio de venta lo va a determinar el porcentaje de poste (18-34 cm a 1,3 parcelas podadas próximas al metro cúbi- metros y de 6-12 metros de altura de gran rectitud) y madera gruesa (>16 cm en punta delga- co de media, bajando a los 35-41 euros/m3 da) que encontremos en el lote. Las condiciones/costes de explotación marcan el precio de for- con medias de volumen más bajas (0,75- ma importante: 1,0 m3/pie), zonas de menor potencialidad

Localización Vm (m3/pie) Importe del precio de Venta respecto a la tasación y/o lotes de peor calidad. Lotes de peque- 3 venta en euros/m ñas dimensiones, generalmente carentes de Lerate, Leoz, Mues, Ayesa < 0,1 6-9 Generalmente con fuertes incrementos podas y zonas con desarrollos inferiores no Sada, Lumbier, Noáin, Aspurz, Errotz, Ororbia, 0,1-0,3 11,0-19,0 Fuertes incrementos de hasta superan los 23-27 euros/m3. Faceria 44, Aibar, , Torralba del Río, Burgui, el 75%. Las condiciones de Urzainqui, , Orisoain, Facero de Aranbeltza explotación y el porcentaje de maderable marcan los precios Especial actividad en el caso del Roble ame- Arakil, Etxarren, Errotz, Ihaben, Zúñiga, Udabe 0,3-0,5 18,0-23,0 Fuertes incrementos de hasta Beramendi, V. , Unanu, Izco el 90% ricano que presenta buenos precios en lotes Aibar, Errotz, Ihaben, Unzu > 0,5 26-30 Fuertes incrementos en las por encima del metro cúbico, alcanzado pre- subastas cios superiores a los 50 euros/m3 para la ma- dera (35-40 euros para toda la madera del lo- PINO SILVESTRE te, incluyendo leña y madera). Poca actividad Localización Vm (m3/pie) Importe del precio de Venta respecto a la tasación en el resto de las especies como el roble del venta en euros/m3 país, abeto Douglas, pino alepo o alerce. Garde (2 lotes), Navascués, Burgui 0,4-0,5 5,0-15,0 Incremento del 13-25% Roncal (2 lotes), Garde, Sarries 0,7-1,2 20-32 Muy variable Bigüezal, Oronz (2 lotes) 1,0-1,3 40-43 Muy variable cercanos al El precio medio marcado en los siguientes precio de salida cuadros contempla la media de todo el vo- * DEBEMOS DE TENER EN CUENTA, QUE EN LOS SIGUIENTES LOTES DE VENTA NO SE HA ESPECIFICADO LA CANTIDAD Y CALIDAD DE LOS MISMOS (PODA, RECTITUD, Nº DE PIES POR HECTÁREA, ESTACIÓN...), ACCESOS, CORRECTA CUBICACIÓN DEL lumen del árbol, resultando del cociente en- APROVECHAMIENTO, DISTANCIA A LA SERRERÍA, PENDIENTE, ETC. POR LO QUE DEBEMOS DE TOMAR ESTOS DATOS DE tre el importe total de venta y el volumen to- MANERA MERAMENTE ORIENTATIVA, A LA HORA DE COMPARARLOS CON NUESTROS MONTES. * EL PRECIO DEL ARBOLADO SERÁ SIEMPRE EN PIE, SIN IVA Y HASTA 7-10 CM EN PUNTA DELGADA SEGÚN ESPECIES (EN EL tal del aprovechamiento. CASO DEL CHOPO A 20 CM EN PUNTA DELGADA). LOS INCREMENTOS O DESCUENTOS RESPECTO A LOS PRECIOS DE SALIDA, NOS PERMITEN COMPROBAR LAS EVOLUCIONES DE MERCADO. Toño Astrain. Técnico de Foresna-Zurgaia 13 una mirada al pasado

Envíenos sus fotos antiguas de temática forestal No debemos olvidar lo que somos, ni a los que hicieron posible que estemos aquí. Por ello desde la Asociación nos gustaría pediros que colaboreis para poder mantener viva esta sección como una mirada de cariño al pasado. Para ello os pedimos que nos mandéis fotos antiguas, ya sea en papel, por correo ordinario o por e-mail. Todas las fotos os serán devueltas lo antes posible. Se busca una temática donde se puedan ver actividades que se hacían en el monte o en el campo en otros tiempos.

Alfonso el Batallador 6, entreplanta C • 31007 Pamplona (Navarra) • T 948 15 15 01 • [email protected] ESPACIO PUBLICITARIO 38 | 39 14 libros

EL BOSQUE EN TU EL ARTE DE LA MANUAL DE DESEMBOSQUE Y EDAFOLOGÍA PALADAR GESTIÓN DE MECANIZACIÓN TRATAMIENTO Editado por Mundi-Prensa Editato por PEFC-ESPAÑA SERVICIOS EN AGUA DE LOS APROVE- DE LOS Pags 607 M-31875-2013. Pags 105 FORESTAL CHAMIENTOS SUBPRODUCTOS ISBN: 978-84-8476-661-2 Tras el estudio llevado a ca- Editado por ASEMFO FORESTALES FORESTALES Autores: Jaume Porta; Marta bo en el año 2012 entre los Pags 98 Editado por Mundi-Prensa Editado por Paraninfo López; Rosa Poch. mejores restauradores de La realización de este manual Pags 374 Pags 152 Por su planteamiento es un nuestro país, PEFC detectó parte del reconocimiento de ISBN: 978-84-847-6641-4 ISBN: 978-84-283-3380-1 libro muy recomendable pa- la alta sensibilidad de los la influencia directa de las ma- Autores: V. González; E. Tolo- Autores: Carlos Calderón y ra ser utilizado como texto grandes chefs ante las ga- sas forestales en el ciclo hi- sana; Y. Ambrosio; R. Laína; Cesar Prieto. de referencia en cursos bá- rantías de sostenibilidad y tra- drológico así como de la im- S. Vignote. Este libro presenta los conte- sicos de Edafología o Cien- zabilidad que la certificación portancia de las dos vertien- El libro proporciona informa- nidos necesarios para el co- cia del Suelo a nivel de gra- forestal ofrece a los produc- tes del recurso hídrico fores- ción detallada sobre la ma- nocimiento del desembosque do o de licenciatura en dife- tores silvestres, muy aprecia- tal, agua azul y agua verde, quinaria portátil y automotriz forestal y el tratamiento de los rentes disciplinas relaciona- do y utilizados en alta restau- en su planificación y gestión. empleada en el monte, des- subproductos en el contexto das con la producción ración. En ella asumimos un nuevo cribe sus características y de los aprovechamientos fo- agrícola y forestal, y con En este libro además de dar enfoque empresarial para el técnicas de uso, propone restales. Se hace énfasis en ciencias ambientales. Por el a conocer las propiedades, futuro: convertir el Agua Fo- normas de organización de las técnicas más especializa- nivel de desarrollo de los di- técnicas de conservación y restal en el servicio ambiental los trabajos que se realizan das, como el uso de cable aé- ferentes temas, también se aplicaciones culinarias de y recurso principal de las ac- en ellas y analizan las conse- reo y el desembosque con puede utilizar como material cada producto, os propone- tuaciones sobre los montes y cuencias de esos trabajos helicóptero. A través de esta bibliográfico de consulta pa- mos 20 recetas a través de bosques mediterráneos. Es sobre el entorno. Todos los publicación se pretende pre- ra estudios de máster, en las cuales podemos disfrutar un punto de vista de alto in- contenidos se enfocan y parar a los profesionales fo- especialidades donde suelos de todo el aroma y el sabor terés para la propiedad, pú- desarrollan de forma emi- restales para que adquieran sean un recurso natural a ser del bosque. Los productos blica o privada de los montes, nentemente práctica, bus- las competencias profesiona- considerado. Dada la distin- silvestres con origen soste- dado el carácter de dominio cando que sean de fácil apli- les necesarias. Al mismo tiem- ta procedencia del estudian- nible certificado contribuyen privado que adquieren las cación y se acompañan de po, se hace llegar a cualquier tado, se incluye información a la conservación de los precipitaciones al caer sobre fotografías, dibujos, ilustra- lector el interesante mundo complementaria, para cubrir bosques y son un placer pa- un predio. ciones y gráficos que com- del aprovechamiento de los lagunas o para llegar a con- ra el paladar. Este manual se puede des- plementan con claridad lo recursos naturales, pero siem- tenidos de mayor compleji- cargar de la web: www.asem- expuesto en el texto. pre de una manera sostenible, dad. fo.org/aguaforestal. extrayendo los recursos que el bosque produce, sin ago- tarlo, manteniendo la diversi- dad, el paisaje y la protección del suelo, entre otros valores. ESPACIO PUBLICITARIO 40 | 41 15 clasificados

VENTAS Remolque REYCAR, Remolque TOFH, de 750 Finca rústica, en Ujué, Carro mezclador LOMBARTE, de aluminio de Kg. Con freno de inercia. superficie 5.5 has, modelo MS-310-RL, con 750 a 2600 Kg. Interesados llamar al polígono 12, parcela 102. báscula. Interesados llamar al: Con freno de inercia. teléfono: 666 872 940. 1.500 euros. Llamar al móvil: 666 872 940. Llamar al teléfono: 666 872 940. Finca rústica en Burgui, 948 700 541. Ahoyadora marca VENTURA, Leña seca de haya superficie 72,715 has, parcela broca de 60 cm, para acoplar a picada para cocina 2, polígono 1. Coto redondo Parcela rústica con tractor. En buen estado. Para y para fogón. con un enclavado, con bordas a rehabilitar en la zona más información llamar al Teléfono: 948 893 105. vegetación natural de pino y de Erasún, llamar al teléfono: teléfono: 948 893105. Llamar por la noche. roble. 55.000 euros. 620 676 886 Llamar por la noche. Tfno: 649 536 036. por las mañanas.

Para todos aquellos que quieran anunciarse vendiendo o comprando pueden llamar al 948 15 15 01 y os informaremos de las tarifas publlicitarias.

A Emilio Martín...

Sirvan estas breves líneas para decirte ADIÓS, para re- conocer tu labor forestal en Navarra, tu entrega y tu en- tusiasmo. Recordarte como compañero, un poco ma- yor que el resto, porque fuiste de esa generación de pioneros que llegó a una tierra de cultura más agríco- la pero con un gran peso forestal. Trabajaste en el Pi- rineo pero en tu última etapa fue el Sur quien te vio marchar, los choperas se quedaron huérfanas de alguien que aun en su jubilación seguía intere- sándose por nuestra lucha con la CHE. Deci- diste marchar rápido y en silencio, un día en el que todo el mundo estaba a otras tareas, y al- gunos nos enteramos tarde de tu viaje. Espe- ramos que allí donde estés sigas gestionando los montes y los bosques con el mismo criterio y entusiasmo con el que te conocimos, siem- pre de manera sostenible y siempre intentan- do favorecer al bosque más allá incluso de la burocracia que te imponía tu puesto en la Ad- ministración. Como grato recuerdo guarda- ré siempre, la paliza que te dimos al mus en Ezcaroz, justa venganza a las veces que nos hacías modificar planes técnicos, expe- dientes, y otras cosas. Ahí va mi AGUR y el de todos los compañeros que un día tra- bajamos contigo. Juan Miguel Villarroel ESPACIO PUBLICITARIO 42 | 43