Edición digital Núm. 152 www.dipucuenca.es

SE EDITA: Viernes Lunes, miércoles y viernes (excepto festivos) 30 / Diciembre / 2011 Depósito Legal: CU-1-1958 Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca sumariO administraCión lOCal

Ayuntamiento de Cuenca.— Modificación ordenanzas fiscales. Ayuntamiento de Cuenca.— Delegación de funciones. Ayuntamiento de Alcalá de la Vega.— Aprobar la ordenanza fiscal reguladora del suministro de agua potable. Ayuntamiento de Alcalá de la Vega.— Aprobar expediente de modificación de créditos. Ayuntamiento de .— Aprobar la ordenanza reguladora de servidumbres urbanas. Ayuntamiento de Beteta.— Aprobar la ordenanza reguladora por otorgamiento de licencias urbanísticas. Ayuntamiento de .— Aprobar la ordenanza fiscal de la tasa por abastecimiento de agua. Ayuntamiento de Henarejos.— Aprobar la ordenanza fiscal por el servicio de recogida de basuras. Ayuntamiento de Henarejos.— Aprobar la ordenanza fiscal por el servicio de depuración de aguas residuales. Ayuntamiento de Henarejos.— Aprobar la ordenanza fiscal por utilización privativa o aprovechamiento especial constituido en vuelo, suelo y subsuelo de las vías públicas. Ayuntamiento de .—Aprobar la ordenanza fiscal por utilización privativa y aprovechamientos especiales constituidos en el subsuelo, suelo y vuelo de las vías públicas. Ayuntamiento de Villanueva de la Jara.— Aprobar la ordenanza reguladora de vertidos de residuos sólidos urbanos. Ayuntamiento de Villanueva de la Jara.— Aprobar la ordenanza reguladora de las licencias de obra menor. Ayuntamiento de Villanueva de la Jara.— Aprobar la ordenanza reguladora por la prestación del servicio de recogida domicliaria de basuras. Ayuntamiento de Villanueva de la Jara.—Aprobar la ordenanza reguladora por la prestación del servicio de depuración y alcantarillado. Ayuntamiento de Villanueva de la Jara.— Aprobar la ordenanza reguladora por el suministro de agua. Ayuntamiento de Villanueva de la Jara.— Aprobar el reglamento de régimen interno para la vivienda tutelada de mayores. Ayuntamiento de Víllora.— Aprobar ordenanzas fiscales. Ayuntamiento de .— Aprobar definitivamente el presupuesto general de 2011. Ayuntamiento de .— Rectificación de error. Ayuntamiento de .— Aprobar la ordenanza fiscal reguladora del suministro de agua potable. Ayuntamiento de Valle de Altomira.— Modificación ordenanzas fiscales. Ayuntamiento de .— Aprobar la ordenanza fiscal reguladora del impuesto sobre bienes inmuebles. Ayuntamiento de Motilla del Palancar.— Aprobar la ordenanza fiscal reguladora de la tasa por realización de actividades en las instala- ciones deportivas. Ayuntamiento de Motilla del Palancar.— Aprobar la ordenanza fiscal reguladora de la tasa por la prestación de los servicios de ludoteca y talleres lúdico educativos. Ayuntamiento de Motilla del Palancar.— Aprobar la ordenanza fiscal reguladora de la tasa por recogida, transporte y tratamiento de residuos. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 2 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Ayuntamiento de .— Exposición del presupuesto general para el ejercicio económico de 2011. Ayuntamiento de Horcajo de Santiago.— Modificación ordenanza reguladora de la tasa por cementerio. Ayuntamiento de Horcajo de Santiago.— Modificación ordenanza reguladora de la tasa por abastecimiento de agua. Ayuntamiento de Horcajo de Santiago.— Modificación ordenanza reguladora de la tasa del servicio de ayuda a domicilio. Ayuntamiento de Horcajo de Santiago.— Modificación ordenanza reguladora de la tasa por la prestación del servicio de tratamientos de residuos sólidos urbanos. Ayuntamiento de Horcajo de Santiago.— Modificación ordenanza reguladora de la tasa por prestación del servicio de recogida de basuras. Ayuntamiento de Fuentes.— Aprobar la ordenanza reguladora de la tasa por el otorgamiento de licencia de apertura de establecimiento. Ayuntamiento de Fuentes.— Aprobar la ordenanza reguladora de la tasa por la apertura mediante comunicación de establecimiento. Ayuntamiento de Fuentes.— Aprobar la ordenanza reguladora de medidas de simplificación administrativa. Ayuntamiento de Fuentes.— Aprobar la ordenanza reguladora del impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos. Ayuntamiento de Mariana.— Rectificación de error. Ayuntamiento de Mariana.— Aprobar la ordenanza reguladora del impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos. Ayuntamiento de Mariana.— Aprobar la ordenanza reguladora de medidas de simplificación administrativa. Ayuntamiento de Mariana.— Aprobar la ordenanza reguladora de la tasa por la apertura mediante comunicación de establecimiento. Ayuntamiento de Mariana.— Aprobar la ordenanza reguladora de la tasa por el otorgamiento de licencia de apertura de establecimiento. Ayuntamiento de .— Rectificación de error. Ayuntamiento de Campillos Sierra.— Aprobar la ordenanza reguladora de la tasa por prestación del servicio de cementerio. Ayuntamiento de .— Aprobar definitivamente el presupuesto general de 2011. Ayuntamiento de .— Subasta de aprovechamientos forestales de maderas y pastos. Ayuntamiento de .— Aprobar la ordenanza reguladora de la tasa por expedición de licencias urbanísticas. Ayuntamiento de .— Aprobar la ordenanza reguladora de la venta ambulante. Ayuntamiento de .— Subastas de aprovechamientos de maderas y pastos. Ayuntamiento de .— Aprobar el reglamento de suministro de agua potable. Ayuntamiento de Lagunaseca.— Aprobar la ordenanza reguladora de la tasa por el servicio de suministro de agua potable. Ayuntamiento de La Parra de ls Vegas.— Aprobar la ordenanza reguladora del punto limpio. Ayuntamiento de .— Rectificación de error. Ayuntamiento de .— Exposición de expediente de modificación de créditos. Ayuntamiento de .— Exposición de la ordenanza reguladora del servicio de limpieza de solares. Ayuntamiento de Villarta.— Aprobar la creación del fichero y su inscripción en el registro general de protección de datos. Ayuntamiento de Villarta.— Exposición de la ordenanza reguladora de la tasa por la celebración de matrimonios civiles. Ayuntamiento de Villarta.— Exposición de la modificación ordenanza reguladora de la tasa por expedición de documentos. Ayuntamiento de .— Solicitud de licencia de actividad de panadería. Ayuntamiento de Valdemorillo de la Sierra.—Aprobar la ordenanza reguladora de la tasa por suministro de agua. Ayuntamiento de Atalaya del Cañavate.— Modificación ordenanza reguladora del impuesto de construcciones. Ayuntamiento de .— Aprobar la ordenanza reguladora de cementerio. Mancomunidad Ibalesa.— Aprobar la ordenanza reguladora de los servicios de recogida de basuras y su tratamiento. Mancomunidad Campisierra.— Aprobar definitivamente el presupuesto general de 2011. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 3 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

administraCión lOCal

NÚM. 5849 aYuntamientO de CuenCa

ANUNCIO

El Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca, en sesión extraordinaria celebrada el día 25 de octubre de 2011, adoptó, entre otros, los acuerdos de aprobación inicial de la modificación de las siguientes Ordenanzas Fiscales que a continua- ción se transcriben, Transcurrido el plazo de exposición pública, estudiadas las alegaciones y resueltas se ha procedido a la aprobación defini- tiva de las mismas, en sesión del Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca, celebrado el 22 de diciembre de 2011, orde- nándose la publicación íntegra de su contenido para su posterior entrada en vigor. Cuenca, 23 de diciembre de 2011.- El Alcalde-Presidente, Fdo.: Juan Manuel Ávila Francés. ORDENANZA FISCAL Nº 1.- REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES Artículo 1º. De conformidad con lo previsto en los artículo 15.2, 16.2 y 72 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de Marzo, la cuota del impuesto sobre bienes inmuebles en este municipio, será el resultado de aplicar a la base imponible el tipo de gravamen que se establece en el artículo siguiente. Artículo 2º. 1. El tipo de gravamen del Impuesto sobre Bienes Inmuebles aplicable a los bienes de naturaleza urbana queda fijado en el 0`62 por 100. 2. El tipo de gravamen del Impuesto sobre Bienes Inmuebles aplicable a los bienes de naturaleza rústica queda fijado en el 0`8 por 100. 3. El tipo de gravamen del Impuesto sobre Bienes Inmuebles aplicable a los bienes inmuebles de características especia- les queda fijado en el 1`3 por 100. Artículo 3º. En virtud del Convenio entre la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos (Dirección General del Catastro) y el Ayun- tamiento de Cuenca de Colaboración en materia de Gestión Catastral de 22 de mayo de 2009, se delegan las competen- cias de tramitación y aprobación de los expedientes de alteraciones catastrales de orden jurídico-transmisiones de domi- nio relativos a bienes inmuebles urbanos y rústicos que se formalicen en el Modelo 901N. Y en régimen de encomienda de gestión, se atribuyen al Ayuntamiento las funciones de tramitación de los expedientes de alteraciones de orden físico y económico que se formalicen en los modelos 902N, 903N y 904N, relativos a inmuebles urba- nos y rústicos. Asimismo, asumirá la tramitación de los cambios de titularidad asociados a estas alteraciones. Artículo 4º. Bonificaciones. A) Para Familias numerosas: De conformidad con lo establecido en el artículo 74.4 del Texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, aprobada por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, se establece una bonificación a favor de aquellos sujetos pasivos que ostenten la condición de titulares de familia numerosa, respecto al inmueble que constituya su vivienda habi- tual y en los términos previstos en la presente ordenanza. Cuando el inmueble, objeto de este tributo, sea de uso residencial y tenga un valor catastral igual o inferior a 75.000€, podrán solicitar una bonificación de la cuota íntegra del impuesto, aquellos sujetos pasivos que ostenten la condición de titulares de familia numerosa, respecto a la vivienda que constituya su residencia habitual, con arreglo a los siguientes porcentajes y situaciones: Nº de hijos Porcentaje de bonificación Por 3 hijos 35% Por 4 hijos 40% Por 5 hijos 50% Más de 5 hijos 55% Familias numerosas con uno o más hijos discapacitados 55% B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 4 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Cuando el inmueble, objeto de este tributo, sea de uso residencial y tenga un valor catastral superior a 75.000 euros, podrán solicitar una bonificación de la cuota íntegra del impuesto, aquellos sujetos pasivos que ostenten la condición de titulares de familia numerosa, respecto a la vivienda que constituya su residencia habitual, con arreglo a los siguientes porcentajes y situaciones: Nº de hijos Porcentaje de bonificación Por 3 hijos 20% Por 4 hijos 30% Por 5 hijos 40% Más de 5 hijos 50% 2. Requisitos: a) Ser titular del inmueble gravado en la fecha de devengo del impuesto. b) Ostentar la condición de familia numerosa en la fecha de devengo. c) Que el inmueble constituya la vivienda habitual de la familia, considerando como tal, aquella en que tengan su residen- cia efectiva durante la mayor parte del año, por lo que deberá coincidir el domicilio de la vivienda de la unidad familiar con la que sea objeto de bonificación. d) Estar al corriente del pago de los tributos municipales y demás deudas de derecho público, en el momento de la solici- tud. 3. Documentación: a) La presente bonificación tiene carácter rogado, por lo que el interesado deberá presentar solicitud en la que conste: iden- tificación del inmueble mediante referencia catastral, firma del sujeto pasivo o representante, en cuyo caso deberá acredi- tarse la representación y documentación requerida. El Ayuntamiento de Cuenca, facilitará modelo de solicitud, que pondrá a disposición del contribuyente en el Servicio de Gestión de Tributos, en las administraciones colaboradoras y en la página de Internet de este Ayuntamiento. b) Acreditación de la titularidad del inmueble mediante copia de la escritura. c) Acreditación de la condición de familia numerosa mediante el carné expedido por el organismo correspondiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. d) Acreditación de que el inmueble constituye la residencia efectiva de la familia. Este aspecto será comprobado por el Ayun- tamiento a través del padrón de habitantes. 4. Procedimiento: a) La solicitud se presentará, durante los dos primeros meses del año natural. Las solicitudes presentadas fuera de plazo no serán admitidas por extemporáneas. b) La solicitud se dirigirá al Excmo. Ayuntamiento de Cuenca, que realizará las comprobaciones necesarias sobre el cum- plimiento de los requisitos, pudiendo requerir del interesado para cuantas actuaciones precise para tal finalidad. c) La bonificación tiene carácter anual, por lo que surte efecto en el ejercicio en el que se otorga, manteniéndose la misma mientras permanezca el cumplimiento de los requisitos para su concesión. A estos efectos el contribuyente beneficiario deberá comunicar al Ayuntamiento cualquier variación en la condición de miembro de familia numerosa, sin perjuicio de las com- probaciones que realice la Administración. Se podrán acoger a esta bonificación quienes demuestren, en virtud de certificado al efecto, su inscripción en el Registro de Parejas de Hecho de Castilla-La Mancha. B) POR UTILIZACION DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS. 1. Fundamento y Naturaleza. Beneficiarios y requisitos: De conformidad con lo establecido en el artículo 74.5 del Texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, aprobada por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, se establece una bonificación del 30% en la cuota íntegra del impuesto para los bienes inmuebles en los que se incorporen sistemas para el aprovechamiento térmico de la energía solar o de generación de calor a través de la biomasa para autoconsumo, siempre y cuando las instalaciones para produc- ción de calor incluyan colectores que dispongan de la correspondiente homologación por la Administración competente en el caso de energía solar. Esta bonificación tendrá una duración de tres períodos impositivos, a contar desde el siguiente a la finalización de las obras e instalaciones necesarias para incorporar los mencionados sistemas de aprovechamiento. No se concederá esta bonifica- B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 5 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152 ción cuando instalación de estos sistemas de aprovechamiento de la energía solar sea o haya sido obligatoria a tenor de la normativa tanto urbanística, como de cualquier naturaleza, vigente en el momento de la concesión de la licencia de obras. Deberá solicitarse con anterioridad al inicio de las obras acompañando la preceptiva licencia municipal y aplicándose a par- tir del periodo impositivo siguiente a aquel en que se produzca la solicitud. En el caso de Comunidades de Vecinos que sustituyan sus sistemas de calefacción y/o agua caliente sanitaria (ACS) por los sistemas arriba descritos, la bonificación tendrá efectos extensivos a los inmuebles pertenecientes a dicha comunidad. 2. Documentación: Esta bonificación tiene carácter rogado, en consecuencia se concederá, si procede, a solicitud del interesado. La solicitud podrá presentarse en cualquier momento anterior a la terminación de los tres períodos impositivos y surtirá efectos, en su caso, desde el período impositivo siguiente a aquel en que se solicite. Junto con la solicitud, los interesados deberán aportar al expediente la siguiente documentación: - Copia del recibo anual del I.B.I., que permita identificar de manera indubitada la ubicación del bien inmueble. - Fotocopia del D.N.I. del sujeto pasivo. - Factura que acredite la instalación de energía solar en el bien inmueble detallado en el recibo del Impuesto. - Documentación que acredite la obtención de la Licencia Urbanística Municipal preceptiva. - Certificado de Instalación Térmica suscrito por instalador habilitado y registrado en el organismo competente en mate- ria de Industria de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha - Certificado de homologación de los colectores (en el caso de energía solar térmica) Esta bonificación no será de aplicación a aquellas viviendas de nueva construcción, rehabilitadas, ni en aquellos casos en los que la implantación de estos sistemas sea obligatoria a tenor de la normativa específica en la materia. C) BONIFICACIONES PARA VIVIENDAS QUE CONSTITUYAN EL OBJETO DE LA ACTIVIDAD DE LAS EMPRESAS. 1. De conformidad con lo establecido en el artículo 73 del Texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, aprobada por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, se establece una bonificación del 50% en la cuota íntegra del impuesto para los inmuebles que constituyan el objeto de la actividad de las empresas de urbanización, construcción y promoción inmobiliaria tanto de obra nueva como de rehabilitación equiparable a ésta, y no figuren entre los bienes de su inmovilizado. 2. Obligaciones formales: Los interesados deberán solicitar dicha bonificación antes del inicio de las obras correspondien- tes. 3. El plazo de aplicación de esta bonificación comprenderá desde el período impositivo siguiente a aquel en que se inicien las obras hasta el posterior a la terminación de las mismas, siempre que durante ese tiempo se realicen obras de urbani- zación o de construcción efectiva, y sin que, en ningún caso pueda exceder de tres períodos impositivos, de forma que con- cedida la bonificación por obras de urbanización, la misma no podrá acumularse a la bonificación por construcción sobre el mismo inmueble, siempre que se haya agotado ese período máximo de tres años. 4. Para disfrutar de la bonificación, los interesados deberán cumplir los siguientes requisitos: a) Acreditación de la fecha de inicio de las obras de urbanización o construcción de que se trate, la cual se hará mediante certificado del técnico director competente de las mismas, visado por el Colegio Profesional. b) Acreditación de que la empresa se dedica a la actividad de urbanización, construcción y promoción inmobiliaria, la cual se hará mediante la presentación de los estatutos de la sociedad. c) Acreditación de que el inmueble objeto de la bonificación es de su propiedad y no forma parte del inmovilizado, que se hará mediante copia de la escritura pública o alta catastral y certificación del Administrador de la sociedad, o fotocopia del último balance presentado ante la A.E.A.T., a efectos del Impuesto sobre Sociedades. d) Fotocopia del alta o último recibo del Impuesto sobre Actividades Económicas. 4. Este beneficio fiscal no será compatible con el resto de los beneficios fiscales potestativos establecidos respecto de este Impuesto en los siguientes apartados. D) BONIFICACIONES PARA VIVIENDAS EN RÉGIMEN DE PROTECCIÓN OFICIAL. Gozarán de una bonificación del 50% en la cuota íntegra del impuesto, durante los tres períodos impositivos siguientes al del otorgamiento de la calificación definitiva, las viviendas de protección oficial y las que resulten equiparables a éstas con- forme a la normativa de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha. Dicha bonificación se concederá a petición del interesado, que podrá efectuarse en cualquier momento anterior a la terminación de los tres períodos impositivos de dura- ción de aquélla y surtirá efectos, en su caso, desde el período impositivo siguiente a aquel en que se solicite. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 6 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Artículo 5. De conformidad con el articulo 72.4 del R.D. Legislativo 2/2004, de 5 de marzo por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se establece un recargo del 30% de la cuota líquida del impuesto, para los inmuebles de uso residencial que se encuentren desocupados permanentemente. A estos efectos se entenderá por desocupados los inmuebles en que se den las siguientes circunstancias en el periodo de dos años anteriores a la fecha de devengo del impuesto: a) Permanecer sin habitantes empadronados en la fecha del devengo del impuesto en el padrón de habitantes del munici- pio de Cuenca. b) Aquellos en que se compruebe la situación de desocupación bien a través de informes de agentes de la Policía Local derivados de visitas al inmueble, bien a través de datos que indiquen dicha situación relativos al consumo de suministros básicos como agua y electricidad. Se entenderá que la vivienda está desocupada cuando no cuente con contrato de sumi- nistro de agua o de electricidad o cuando tenga consumos inferiores a los que se derivarían de su ocupación calculados en base a la media de consumo por persona y año. Dichos valores serán facilitados por las compañías suministradoras que presten servicio en el municipio, si bien, en defecto de información podrá considerarse como desocupada la vivienda en la cual el consumo de agua sea inferior a 2,25 metros cúbicos por persona y año, y/o el consumo de electricidad sea inferior a 80 kilowatios hora por persona y año. El recargo se exigirá a los sujetos pasivos de este tributo y se devengará el 31 de diciembre, liquidándose anualmente una vez constatada la desocupación del inmueble, juntamente con el acto administrativo por el que se declare tal situación. Disposición Final.- La presente Ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca, en sesión de fecha 22 de diciembre de 2011, empezará a aplicarse el 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. ORDENANZA FISCAL Nº 2.- REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES ECONÓMICA. Artículo 1º De conformidad con lo previsto en los artículos 15.2 y 16.2 del Texto Refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Loca- les, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, la regulación del Impuesto sobre Actividades Económi- cas será la contenida en los artículos 78 a 91 de dicho cuerpo legal. Artículo 2. Coeficiente de situación A los efectos previstos en el artículo 87 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, las vías públicas de este municipio se clasifican en 5 categorías fiscales. En el Anexo de la presente Ordenanza fiscal figura el índice alfabético de las vías públicas con expresión de la categoría fiscal que corresponde a cada una de ellas. Las vías públicas que no aparezcan señaladas en el índice alfabético anteriormente mencionado serán consideradas de quinta categoría. Sobre las cuotas incrementadas por aplicación del coeficiente de ponderación establecido en el artículo anterior, y atendiendo a la categoría fiscal de la vía pública donde radica físicamente el local en que se realiza la actividad económica, se esta- blece la tabla de coeficientes siguiente: CATEGORÍA FISCAL DE LAS VÍAS PÚBLICAS 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª Coeficiente de situación 2,6 2,4 2,2 2,0 1,8 El coeficiente aplicable a cualquier local viene determinado por el correspondiente a la categoría de calle donde tenga seña- lado el número de policía o, en su defecto, donde esté situado el acceso principal. Se añade el siguiente artículo: Artículo 3. Bonificaciones. 1.- En base a lo dispuesto en el artículo 88.2 del texto refundido de la Ley Reguladora de las Hacien- das Locales, en los apartados siguientes se establece el régimen y condiciones de beneficios fiscales aplicables a la cuota de tarifa ponderada por el coeficiente establecido en el artículo 86 del texto refundido de la Ley Reguladora de las Hacien- das Locales y modificada, por el coeficiente establecido en el artículo 1.5 de esta Ordenanza. 254 2. Los sujetos pasivos que inicien el ejercicio de cualquier actividad empresarial encuadrada en la Sección primera, una vez transcurrido el segundo periodo impositivo de desarrollo de la misma, gozarán de las siguientes bonificaciones sobre la cuota correspon- diente: ámbito temporal Porcentaje 1er año 50% 2ª año 40% 3º año 30% 4º año 20% 5º año 10% La aplicación de esta bonificación requerirá que la actividad económica no se haya ejercido anteriormente bajo otra titularidad. Se entenderá que la actividad se ha ejercido anteriormente bajo otra titularidad, entre otros, en el supuesto de fusión, escisión o aportación de ramas de actividad. El periodo de aplicación de la bonificación caducará transcurridos cinco años desde la finalización de la exención prevista en el párrafo b) del apartado 1 del artículo 82 del texto refundido de la Ley Reguladora de las Hacien- B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 7 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152 das Locales. La bonificación deberá solicitarse durante el segundo periodo impositivo de ejercicio de la actividad. No obs- tante este beneficio podrá solicitarse con posterioridad, si bien en estos supuestos se concederá, cuando proceda, respecto de los ejercicios no devengados, no procediendo la aplicación de la bonificación respecto de los años ya devengados. 3.- Los sujetos pasivos que hayan incrementado el promedio de su plantilla de trabajadores con contrato indefinido durante el periodo impositivo inmediato anterior al de aplicación de la bonificación en relación con el periodo anterior a aquél, dis- frutarán de la siguiente bonificación por creación de empleo: Incremento de plantilla Porcentaje de bonificación De 1 a 2 trabajadores 10 por 100 De 3 a 5 trabajadores 20 por 100 De 6 a 8 trabajadores 30 por 100 De 9 a 11 trabajadores 40 por 100 Más de 11 trabajadores 50 por 100 La bonificación deberá solicitarse dentro del primer trimestre del ejercicio siguiente a aquel en que se produzca el supuesto de hecho regulado anteriormente. 4. La concesión y aplicación de cualquiera de las bonificaciones reguladas en los apartados anteriores excluirá la simultá- nea o posterior aplicación de las restantes bonificaciones establecidas en el mismo artículo, a cuyo efecto el sujeto pasivo podrá optar por la aplicación de aquella que considere conveniente. Disposición Final. La presente ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión celebrada el 22 de diciembre de 2011, comenzará a aplicarse desde el 1 de Enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. ORDENANZA FISCAL Nº 3.- REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN MECANICA. Artículo 1º. De conformidad con lo previsto en los artículos 15.2 y 16.2 del Texto Refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Loca- les, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, la regulación del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica será la contenida en los artículos 92 a 99 de dicho cuerpo legal. Artículo 2º. El coeficiente de incremento único sobre las cuotas previstas en el artículo 95 del Texto Refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, de 5 de Marzo de 2004, queda fijado en 1,75, a excepción de aquellos vehículos incluidos dentro de la clase A) Turismos establecida en el artículo 95 citado anteriormente que tengan 16 o más C.V.F., para los que el coe- ficiente será el 2. Artículo 3º. Exenciones rogadas. I.- DEFINICIÓN.- Están exentos del impuesto: 1. Los tractores, remolques, semirremolques y maquinaria provistos de Cartilla de Inspección Agrícola. 2. Los sujetos pasivos que tengan una minusvalía reconocida legalmente en grado igual o superior al 33 por ciento, podrán gozar de una de estas exenciones: Vehículos para personas de movilidad reducida definidos como aquellos cuya tara no sea superior a 350 kg. y que, por cons- trucción, no pueden alcanzar en llano una velocidad superior a 45 km./h, proyectado y construido especialmente (y no mera- mente adaptado) para el uso de personas con alguna disfunción o incapacidad física. El resto de sus características técni- cas se equiparará a los ciclomotores de tres ruedas. Los vehículos matriculados a nombre del minusválido para su uso exclusivo, bien sea como conductor o bien como desti- nado a su transporte. II.- TRAMITACIÓN.- Para poder disfrutar de estas exenciones los interesados deben solicitarlo expresamente. El modelo de solicitud que estará a su disposición en el Ayuntamiento, deberá ir acompañado de la siguiente documentación: 1. Para los vehículos agrícolas: Cartilla Agrícola expedida por la Delegación de Agricultura y Tarjeta de Inspección Téc- nica expedida por la Delegación de Industria, así como el Permiso de Circulación en los supuestos de transferencia. 2. Para los vehículos de minusválidos: - Certificado del Centro Base expedido por la Delegación de Bienestar Social en la que conste el grado de minusvalía o documento equivalente si se trata de otra Comunidad Autónoma. Dicho certificado incluirá su carácter definitivo o provisio- B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 8 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152 nal, ya que en este último supuesto y transcurrido el plazo previsto, el interesado deberá acreditar su continuidad o no en dicha clasificación. - Tarjeta de Inspección Técnica. - Permiso de Circulación en caso de transferencia. Y además para el supuesto 2.2. - Declaración del solicitante en la que conste que el vehículo se destinará al uso exclusivo o al transporte del sujeto pasivo. Comprobado el cumplimiento de los requisitos, será declarada o denegada la exención mediante Decreto en un plazo no superior a tres meses. III.- EFECTOS.- La exención se aplicará en el mismo periodo de la solicitud, siempre que se cumplieran los requisitos for- males desde el primer día del devengo. En el caso de primera adquisición, con la finalidad de dar cumplimiento al justificante de pago del impuesto ante la Jefatura Provincial de Tráfico, que exige el artículo 99 del referido Texto Refundido; el Ayuntamiento expedirá una declaración pro- visional de forma inmediata para la matriculación del vehículo y con esta exclusiva finalidad, para evitar pagos y devolucio- nes innecesarias. Tramitada la declaración de exención formal, será remitida al interesado y a la Jefatura Provincial de Trá- fico. En caso de denegación irá acompañada del documento de liquidación de la cuota correspondiente. Artículo 4º. 1. Se establece una bonificación del 100 por 100 para los vehículos históricos, entendiéndose como tales aquellos que se ajusten a la definición del artículo 1 del Reglamento de Vehículos Históricos, aprobado por Real Decreto 1247/1995, de 14 de Julio. 2. Se establece una bonificación del 100 por 100 para los vehículos clásicos, entendiéndose como tales aquellos que ten- gan una antigüedad superior a veinticinco años y mantengan la originalidad del vehículo, así como su buen estado de con- servación; aspecto que debe ser acreditado por el titular solicitante mediante certificado realizado a estos efectos por el Club Clásicos Cuenca o bien mediante el informe emitido por la Inspección Técnica de Vehículos, en el que consten los referi- dos extremos. La antigüedad se contará desde la fecha de fabricación o si esta no se conociera, desde su primera matriculación o, en su defecto, la fecha en que el correspondiente tipo o variante se dejó de fabricar. 3. Disfrutarán de una bonificación en el Impuesto, en función del tipo de motor y combustible utilizado, al objeto de fomen- tar el uso de combustibles alternativos a los tradicionales, y con el fin de reducir las emisiones contaminantes de los vehí- culos privados: a) Del 100% en el primer año y del 50% en los siguientes, sin fecha fin de disfrute, para los vehículos de motor eléctrico y/o de emisiones nulas. b) Del 50% durante cuatro años naturales desde su matriculación –incluido ese año – para los vehículos híbridos (motor eléctrico-gasolina, eléctrico-diesel o eléctrico-gas) que estén homologados de fábrica, incorporando dispositivos cataliza- dores adecuados a su clase y modelo que minimicen las emisiones contaminantes, siempre que la potencia del vehículo sea inferior a 16 caballos fiscales. c) Del 50% en el año de primera matriculación para vehículos cuyo combustible sea gas licuado de petróleo (GLP), o en el año de la modificación para adaptarlo a dicho combustible, siempre que se realice en un taller autorizado por el fabricante del equipo o amparado por una “reforma de importancia generalizada”, debidamente autorizada. Los interesados en las bonificaciones mencionadas deberán solicitarlo por escrito, debiendo acompañar la documentación del vehículo acreditativa del cumplimiento de los requisitos (permiso de circulación y ficha técnica).” Disposición Final. La presente ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión celebrada el 22 de diciembre de 2012, comenzará a aplicarse el día 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o dero- gación expresa. ORDENANZA FISCAL Nº 4.- REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE CONSTRUCCIONES, INSTALACIONES Y OBRAS. Artículo 1º. Hecho imponible. Constituye el hecho imponible del impuesto la realización, dentro del término municipal, de cualquier construcción, instala- ción u obra para la que se exija la obtención de la correspondiente licencia de obra o urbanística, se haya obtenido o no la licencia, siempre que su expedición corresponda a este municipio. Artículo 2º. Sujetos pasivos. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 9 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

1. Son sujetos pasivos de este impuesto, a título de contribuyente, las personas físicas o jurídicas y las entidades a que se refiere el artículo 35.2 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; que sean dueños de la construcción, ins- talación u obra; sean o no propietarios del inmueble sobre el que se realice aquélla. A estos efectos, tendrá la considera- ción de dueño de la construcción, instalación y obra quien soporte los gastos o el coste que comporte su realización. 2. En el supuesto de que la construcción, instalación u obra no sea realizada por el sujeto pasivo contribuyente tendrán la condición de sujetos pasivos sustitutos del mismo quienes soliciten las correspondientes licencias o realicen las construc- ciones, instalaciones u obras. Artículo 3º. Base Imponible, Cuota y Devengo. 1. La base imponible de este impuesto está constituida por el coste real y efectivo de la construcción, instalación u obra y se entiende por tal a estos efectos, el coste de ejecución material de aquélla. No forma parte de la base imponible el Impuesto sobre el Valor Añadido y demás impuestos análogos propios de regímenes especiales, las tasas, precios públicos y demás prestaciones patrimoniales de carácter público local relacionadas, en su caso, con la construcción, instalación u obra, ni tam- poco los honorarios de profesionales, el beneficio empresarial del contratista ni cualquier otro concepto que no integra, estric- tamente, el coste de ejecución material. 2. La cuota del impuesto será el resultado de aplicar a la base imponible el tipo de gravamen. 3. El tipo de gravamen será el 2,5 por 100. 4. El impuesto se devenga en el momento de iniciarse la construcción, instalación u obra, aún cuando no se haya obtenido la correspondiente licencia. Artículo 4º: Gestión, declaración y liquidación. Liquidación provisional. Cuando se conceda la licencia preceptiva o cuando no habiéndose solicitado, concedido o denegado aún dicha licencia pre- ceptiva, se inicie la construcción, instalación u obra, se practicará una liquidación provisional a cuenta. En dicha liquidación provisional se tomará como base imponible el presupuesto de ejecución material que figura en el proyecto técnico, o bien en la memoria valorada cuando dicho proyecto no fuera preceptivo. En otro caso, la base imponible se determinará por los técnicos municipales de acuerdo con el coste de ejecución material estimado, esto es, atendiendo a los módulos colegia- les. Asimismo, los Obligados Tributarios podrán presentar autoliquidaciones complementarias que tendrán como finalidad com- pletar o modificar las presentadas con anterioridad. Liquidación definitiva. Una vez finalizada la construcción, instalación u obra, y teniendo en cuenta su coste real y efectivo, el Ayuntamiento, mediante la oportuna comprobación administrativa, modificará, en su caso, la base imponible declarada practicando la correspondiente liquidación definitiva, y exigiendo del sujeto pasivo o reintegrándole, en su caso, la cantidad que corresponda. A los efectos de considerar terminada una obra amparada por licencia, se tendrá en cuenta la fecha de comunicación a la propia Administración. La base imponible definitiva se determinará, con carácter general, por el Servicio de Inspección del Exmo. Ayuntamiento de Cuenca mediante estimación directa, y únicamente se utilizará la indirecta cuando se produzca alguna de las circuns- tancias previstas en el artículo 53 de la Ley General Tributaria. Para facilitar la liquidación definitiva de la base imponible por el Servicio de Inspección del Exmo. Ayuntamiento de Cuenca, el Obligado Tributario deberá aportar dentro de los 30 días siguientes a la finalización de la obra, la siguiente documenta- ción a referido servicio: - Para la ejecución de obra privada, se deberá aportar la última certificación de liquidación, desglosada por capítulos, emi- tida por el constructor si la misma ha sido ejecutada por contrata. En caso distinto deberán aportarse las facturas de ejecu- ción de la obra. Deberá acompañarse siempre del certificado final de obra debidamente visado por el Colegio de Arquitec- tos o Ingenieros, según corresponda, junto con los datos contables de la obra si procede. - Para la ejecución de obra pública, se deberá aportar el contrato de adjudicación, acta de recepción de obra terminada y última certificación de liquidación emitida y desglosada por capítulos. Asimismo, también será objeto de revisión en el cálculo de la liquidación definitiva, aquellas bonificaciones que en su momento, y a los solos efectos del cálculo de la liquidación provisional, hubieren sido concedidas, requiriéndose por el Servicio de Ins- pección aquella documentación que al efecto considere oportuna. Artículo 5º. 1. Se establecen los siguientes porcentajes de bonificación sobre la cuota del impuesto: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 10 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152 a.1) Obras de conservación, mejora o rehabilitación en el ámbito del Plan Especial de Ordenación, Mejora y Protección del Casco Antiguo; entendiendo por tales las que define los artículos 2.20 y siguientes de las Ordenanzas de dicho Plan como obras de restauración, conservación, consolidación, rehabilitación y reestructuración parcial; sin que pueda aplicarse esta bonificación a las obras de reestructuración total, reconstrucción,.obra nueva y demolición………………………..…… 40 % a.2) En el mismo ámbito espacial, para obras realizadas por el propio Consorcio de la Ciudad de Cuenca, o bien por parti- culares acogidos a las ayudas para la rehabilitación de viviendas a que se refiere el Acuerdo de fecha 26 de Abril de 2007 y posteriores, suscrito por este Ayuntamiento con el Ministerio de Vivienda y con la Consejería de Ordenación del Territorio y Vivienda de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha………………………………………… ….95 % b) Actuaciones de interés municipal: b.1.Hospitales, residencias...... 20% b.2.Colegios, centros agentes sociales...... 15% b.3.Teatros, museos...... 10% c) Actuaciones de fomento de empleo: c.1. Obras de nueva construcción, reforma o ampliación de establecimientos industriales, comerciales y de servicios en polí- gonos industriales...... 90.% c.2. Obras de nueva construcción, excluida la reforma o ampliación, de establecimientos industriales en otras zonas...... 75 % c.3. Obras de nueva construcción, acondicionamiento, reforma y ampliación de establecimientos comerciales que cuenten con acceso directo o a través de galerías a las vías públicas, excluyendo los situados dentro de grandes superficies...... 40% c.4. Obras de nuevas construcciones, acondicionamiento, reforma y ampliación para actividades comerciales y de servi- cios, siempre que supongan la creación de algún puesto de trabajo...... 40 % d) Obras de conservación, mejora y rehabilitación en los Barrios de San Antón y Tiradores, así como en las “pedanías” de Cuenca………..40% 2. Los sujetos pasivos que deseen beneficiarse de estas bonificaciones, deberán presentar solicitud en la que conste: - Memoria justificativa de las circunstancias concurrentes. - Documentación acreditativa de su interés. Asimismo, el solicitante estará obligado a: - Comunicar el inicio y final de las obras aportando certificación acreditativa. - Mantener las condiciones de uso o destino autorizado. 3. Corresponde a la Alcaldía-Presidencia, mediante Decreto, declarar las obras que integran el aspecto objetivo de la boni- ficación, teniendo en cuenta que los porcentajes que anteceden no serán acumulativos. A estos efectos, la Gerencia Muni- cipal de Urbanismo cumplimentará modelo facilitado al efecto, en el que técnico competente acredite el cumplimiento de los requisitos de la bonificación, remitiéndolo al Servicio de Gestión de Tributos e Ingresos Patrimoniales para su debida tramitación. 4. En caso de no realizarse las obras que integran el aspecto objetivo de la bonificación, deberá abonarse la parte del impuesto que se hubiese dejado de ingresar como consecuencia de la bonificación practicada y los intereses de demora. A tal fin la Administración municipal podrá comprobar la adecuación de las obras efectuadas, con las que fueron declaradas objeto de la bonificación, así como realizar cuantas actuaciones de policía considere oportunas para acreditar el disfrute del benefi- cio. Disposición Final. La presente ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca, en sesión celebrada el 22 de diciembre de 2011, entrará en vigor el día 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modi- ficación o derogación expresa. ORDENANZA FISCAL Nº 5.- REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE EL INCREMENTO DEL VALOR DE LOS TERRE- NOS DE NATURALEZA URBANA. CAPITULO I Hecho imponible Artículo 1º. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 11 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

1. Constituye el hecho imponible del Impuesto sobre el incremento de valor que experimenten los terrenos de naturaleza urbana y que se ponga de manifiesto a consecuencia de la transmisión de su propiedad por cualquier título o de la consti- tución o transmisión de cualquier derecho real de goce, limitativo del dominio, sobre los referidos bienes. 2. El título a que se refiere el apartado anterior podrá consistir en: a) Negocio jurídico "mortis causa". b) Declaración formal de herederos "abintestato". c) Negocio jurídico "inter vivos", sea de carácter oneroso o gratuito. d) Enajenación en subasta pública. e) Expropiación forzosa. Artículo 2º. A los efectos de este Impuesto tendrán la consideración de terrenos de naturaleza urbana: el suelo urbano, el urbanizable o asimilado así como el susceptible de ser urbanizado por haberse aprobado cualquier instrumento que permita su desarro- llo urbanístico, de conformidad con la legislación autonómica; los que tengan la consideración de urbanos a efectos del Impuesto sobre Bienes Inmuebles; los terrenos que dispongan de vías pavimentadas o encintado de aceras y cuenten además con alcantarillado, suministro de agua, suministro de energía eléctrica y alumbrado público y los ocupados por construcciones de naturaleza urbana. También está sujeto el incremento de valor que experimenten los terrenos integrados en los bienes inmuebles clasificados como de características especiales, a efectos del Impuesto sobre Bienes Inmuebles. Artículo 3º. No está sujeto a este Impuesto el incremento de valor que experimenten los terrenos que tengan la consideración de rús- ticos a efectos del Impuesto sobre Bienes Inmuebles. No estarán sujetos a este Impuesto los supuestos de aportaciones de bienes y derechos realizadas por los cónyuges a la sociedad conyugal, adjudicaciones que a su favor y en pago de ellas se verifiquen y transmisiones que se hagan a los cón- yuges en pago de sus haberes comunes. Tampoco se producirá la sujeción al Impuesto en los supuestos de transmisiones de bienes inmuebles entre cónyuges o a favor de los hijos, como consecuencia del cumplimiento de sentencias en los casos de nulidad, separación o divorcio matri- monial, sea cual sea el régimen económico matrimonial. CAPITULO II Exenciones Artículo 4º. Estarán exentos de este Impuesto los incrementos de valor que se manifiesten como consecuencia de: a) La constitución y transmisión de cualquiera derechos de servidumbre. b) Las transmisiones de bienes que cumplan las dos condiciones siguientes: 1. Que se trate de bienes declarados de interés cultural, conforme a la Ley 16/85 de 25 de Junio, del Patrimonio Histórico Español, o bien se encuentren dentro del perímetro señalado dentro del Plan Especial de Ordenación, Mejora y Protección del Casco Antiguo de Cuenca y, 2) Que los sujetos pasivos acrediten mediante la presentación de la licencia de obra mayor obtenida en su día, que han realizado en los últimos cinco años y a su cargo, es decir sin ayuda económica total o parcial de cualquier Administración, obras de conservación, mejora o rehabilitación; entendiendo como tales las definidas en los artículos 2.20 y siguientes de las Ordenanzas del referido Plan Especial como obras de restauración, conservación, consolidación, rehabilitación y rees- tructuración parcial; sin que pueda aplicarse esta exención a las obras de reestructuración total, reconstrucción, obra nueva y demolición. El presupuesto de ejecución material del proyecto técnico deberá ser superior a una vez y media el valor catas- tral. Artículo 5º. Están exentos de este Impuesto, asimismo, los incrementos de valor correspondientes cuando la condición de sujeto pasivo recaiga sobre las siguientes personas o entidades: a) El Estado y sus Organismos Autónomos. b) La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, la provincia de Cuenca, así como los Organismos autónomos y enti- dades de derecho público de análogo carácter, de las Comunidades Autónomas y de dichas entidades locales. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 12 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152 c) El Municipio de Cuenca y las Entidades Locales integradas en el mismo o que formen parte de él, así como sus respec- tivos Organismos Autónomos y entidades de derecho público de análogo carácter. d) Las instituciones que tengan la calificación de benéficas o benéfico-docente. e) Las entidades gestoras de la Seguridad Social y las Mutualidades de Previsión Social reguladas en la Ley 30/1995 de 8 de noviembre de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados. f) Las personas o entidades a cuyo favor se haya reconocido la exención en Tratados o Convenios Internacionales. g) Los titulares de concesiones administrativas reversibles respecto de los terrenos afectados a las mismas. h) La Cruz Roja Española. CAPITULO III Sujeto Pasivo Artículo 6º. Tendrán la condición de sujetos pasivos de este impuesto: a) En las transmisiones de terrenos o en la constitución o transmisión de Derechos Reales de goce limitativos del dominio, a título lucrativo, el adquirente del terreno o la persona en cuyo favor se constituya o transmita el Derecho Real de que se trate. b) En las transmisiones de terreno o en la constitución o transmisión de Derechos Reales de goce limitativos del dominio, a título oneroso, el transmitente del terreno o la persona que constituya o transmita el Derecho Real de que se trate. CAPITULO IV Base Imponible Artículo 7º. 1. La base imponible de este Impuesto está constituida por el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana, puesto de manifiesto en el momento del devengo y experimentado a lo largo de un período máximo de veinte años. 2. Para determinar el importe del incremento del valor a que se refiere el apartado anterior se aplicará sobre el valor del terreno en el momento del devengo el porcentaje que corresponda en función del número de años, durante los cuales se hubiese generado dicho incremento. 3. El porcentaje anteriormente citado será el que resulte de multiplicar el número de años expresado en el apartado 2 del presente artículo por el correspondiente porcentaje anual que será: Porcentaje a) Para los incrementos de valor generados en un periodo de tiempo comprendido entre uno y cinco años... 3,2 b) Para los incrementos de valor generados en un periodo de tiempo de hasta diez años...... 3 c) Para los incrementos de valor generados en un período de tiempo de hasta quince años...... 2,8 d) Para los incrementos de valor generados en un período de tiempo de hasta veinte años ...... 2,7 Artículo 8º. 1. A los efectos de determinar el período en que se genere el incremento de valor, se tomarán solos los años completos transcurridos entre la fecha de la anterior adquisición del terreno de que se trate o de la constitución o transmisión igual- mente anterior de un derecho real de goce limitativo del dominio sobre el mismo y la producción del hecho imponible de este impuesto, sin que tengan en consideración las fracciones del año. En ningún caso el período de generación podrá ser inferior a un año. Artículo 9º. En las transmisiones de terrenos de naturaleza urbana se considerará como valor de los mismos al tiempo del devengo de este Impuesto el que tengan fijados en dicho momento a los efectos del Impuesto sobre Bienes Inmuebles. Artículo 10º. En la constitución y transmisión de derechos reales de goce, limitativos del dominio, sobre terrenos de naturaleza urbana, el porcentaje correspondiente se aplicará sobre la parte del valor definido en el artículo anterior que represente, respecto del mismo, el valor de los referidos derechos calculados según las siguientes reglas: A) En el caso de constituirse un derecho de usufructo temporal su valor equivaldrá a un 2 por 100 del valor catastral del terreno por cada año de duración del mismo sin que pueda exceder del 70 por 100 de dicho valor catastral. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 13 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

B) Si el usufructo fuese vitalicio su valor, en el caso de que el usufructuario tuviese menos de veinte años, será equivalente al 70 por 100 del valor catastral del terreno, minorándose esta cantidad en un 1 por 100 por cada año que exceda de dicha edad, hasta el límite mínimo del 10 por 100 del expresado valor catastral. C) Si el usufructo se establece a favor de una persona jurídica por un plazo indefinido o superior a treinta años, se consi- derará como una transmisión de la propiedad plena del terreno sujeta a condición resolutoria, y su valor equivaldrá al 100 por 100 del valor catastral del terreno usufructuado. D) Cuando se transmita un derecho de usufructo ya existente, los porcentajes expresados en las letras A), B) y C) anterio- res se aplicarán sobre el valor catastral del terreno al tiempo de dicha transmisión. E) Cuando se transmita el derecho de nuda propiedad su valor será igual a la diferencia entre el valor catastral del terreno y el valor del usufructo, calculado este último según las reglas anteriores. F) El valor de los derechos de uso y habitación será el que resulte de aplicar al 75 por 100 del valor catastral de los terre- nos sobre los que se constituyan tales derechos las reglas correspondientes a la valoración de los usufructos temporales o vitalicios según los casos. G) En la constitución o transmisión de cualesquiera otros derechos reales de goce limitativo del dominio distintos de los enu- merados en las letras A), B), C), D) y F) de este artículo y en el siguiente se considerará como valor de los mismos a los efectos de este Impuesto: a) El capital, precio o valor pactado al constituirlos, si fuese igual o mayor que el resultado de la capitalización al interés básico del Banco de España de su renta o pensión anual. b) Este último, si aquél fuese menor. Artículo 11º. En la constitución o transmisión del derecho a elevar una o más plantas sobre un edificio o terreno o del derecho a realizar la construcción bajo suelo sin implicar la existencia de un derecho real de superficie, el porcentaje correspondiente se apli- cará sobre la parte del valor catastral que represente, respecto del mismo, el módulo de proporcionalidad fijado en la escri- tura de transmisión o en su defecto, el que resulte de establecer la proporción entre la superficie o volumen de las plantas a construir en vuelo o en subsuelo y la total superficie o volumen edificados una vez construidas aquéllas. Artículo 12º. En los supuestos de expropiación forzosa el porcentaje correspondiente se aplicará sobre la parte del justiprecio que corres- ponda al valor del terreno, salvo que el valor catastral asignado a dicho terreno fuese inferior en cuyo caso prevalecerá este último sobre el justiprecio. Artículo 13º Cuando se modifiquen los valores catastrales como consecuencia de un procedimiento de valoración colectiva de carácter general, se estará a lo dispuesto en el artículo 107.3 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de Marzo. CAPITULO V Deuda Tributaria. Sección primera. Cuota Tributaria. Artículo 14º La cuota de este impuesto será la resultante de aplicar a la base imponible el tipo de 24 por 100 Sección Segunda No sujeción. Artículo 15º. En las transmisiones de terrenos de naturaleza urbana que se realicen con ocasión de las operaciones de fusión y escisión de empresas a que se refiere el art.1 de la Ley 29/1991 de 16 de Diciembre, de adecuación de determinados conceptos impositivos a las Directivas y Reglamentos de las Comunidades Europeas; no se devengará el impuesto. En la posterior transmisión de los mencionados terrenos se entenderá que el número de años a lo largo de los cuales se ha puesto de manifiesto el incremento del valor no se ha interrumpido por causa de la transmisión. CAPITULO VI Devengo B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 14 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Artículo 16º. 1. El impuesto se devenga: a) Cuando se transmita la propiedad del terreno, ya sea a título oneroso o gratuito, entre vivos o por causa de muerte, en la fecha de la transmisión. b) Cuando se constituya o transmita cualquier derecho real de goce limitativo del dominio, en la fecha que tenga lugar la constitución o transmisión. 2. A los efectos de lo dispuesto en el apartado anterior se considerará como fecha de la transmisión: a) En los actos o contratos entre vivos, la del otorgamiento del documento público, y cuando se trate de documentos priva- dos, la de su incorporación o inscripción en un Registro Público o la de su entrega a un funcionario público por razón de su oficio. b) En las transmisiones por causa de muerte, la del fallecimiento del causante. Artículo 17º. 1. Cuando se declare o reconozca judicial o administrativamente por resolución firme haber tenido lugar la nulidad o resci- sión o resolución del acto o contrato determinante de la transmisión del terreno o de la constitución o transmisión del dere- cho real de goce sobre el mismo, el sujeto pasivo tendrá derecho a la devolución del impuesto satisfecho, siempre que dicho acto o contrato no le hubiere producido efectos lucrativos y que reclame la devolución en el plazo de cuatro años desde que la resolución quedó firme, entendiéndose que existe efecto lucrativo cuando no se justifique que los interesados deben efectuar las recíprocas devoluciones a que se refiere el artículo 1.295 del Código Civil. Aunque el acto o contrato no haya producido efectos lucrativos, si la rescisión o resolución se declarase por incumplimiento de las obligaciones del sujeto pasivo del impuesto, no habrá lugar a devolución alguna. 2. Si el contrato queda sin efecto por mutuo acuerdo de las partes contratantes no procederá la devolución del impuesto satisfecho y se considerará como un acto nuevo sujeto a tributación. Como tal mutuo acuerdo se estimará la avenencia en acto de conciliación y el simple allanamiento a la demanda. 3. En los actos o contratos en que medie alguna condición, su calificación se hará con arreglo a las prescripciones conte- nidas en el Código Civil. Si fuese suspensiva no se liquidará el impuesto hasta que ésta se cumpla. Si la condición fuese resolutoria se exigirá el Impuesto desde luego, a reserva, cuando la condición se cumpla, de hacer la oportuna devolución según la regla del apartado 1 anterior. CAPITULO VII Gestión del Impuesto Sección Primera Obligaciones materiales y formales Artículo 18º. 1. Los sujetos pasivos vendrán obligados a presentar ante este Ayuntamiento declaración-liquidación según el modelo deter- minado por el mismo, que contendrá los elementos de la relación tributaria imprescindibles para la liquidación procedente así como la realización de la misma. Los interesados pagarán al Ayuntamiento el precio de los modelos. 2. Dicha declaración deberá ser presentada en los siguientes plazos, a contar desde la fecha en que se produzca el devengo del impuesto: a) Cuando se trate de actos "inter vivos", el plazo será de treinta días hábiles. b) Cuando se trate de actos por causa de muerte, el plazo será de seis meses prorrogables hasta un año a solicitud del sujeto pasivo. 3. A la declaración-liquidación se acompañarán los documentos en el que consten los actos o contratos que originan la impo- sición. Artículo 19º. Simultáneamente a la presentación de la declaración-liquidación a que se refiere el artículo anterior, el sujeto pasivo ingre- sará la cuota resultante de la misma. Esta autoliquidación tendrá la consideración de liquidación provisional en tanto que el Ayuntamiento no compruebe que la misma se ha efectuado mediante la aplicación correcta de las normas reguladoras del impuesto, sin que pueda atribuir valores, bases o cuotas diferentes de las resultantes de dichas normas. Artículo 20º. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 15 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Con independencia de lo dispuesto en el apartado primero del artículo 17, están igualmente obligados a comunicar al Ayun- tamiento la realización del hecho imponible en los mismos plazos que los sujetos pasivos: a) En los supuestos contemplados en la letra a) del artículo 6º de la presente Ordenanza, siempre que se haya producido por negocio jurídico entre vivos, el donante o la persona que constituya o transmita el derecho real de que se trate. b) En los supuestos contemplados en la letra b) de dicho artículo, el adquirente o la persona a cuyo favor se constituya o transmita el derecho real de que se trate. Artículo 21º. Los Notarios estarán obligados a remitir al Ayuntamiento dentro de la primera quincena de cada trimestre, relación o índice comprensivo de todos los documentos por ellos autorizados en el trimestre anterior, en los que se contengan hechos, actos o negocios jurídicos que pongan de manifiesto la realización del hecho imponible de este impuesto, con excepción de los actos de última voluntad. También estarán obligados a remitir, dentro del mismo plazo, relación de los documentos priva- dos comprensivos de los mismos hechos, actos o negocios jurídicos que les hayan sido presentados para conocimiento o legitimación de firmas. Lo prevenido en este apartado se entiende sin perjuicio del deber general de colaboración estable- cido en la Ley General Tributaria. En la relación o índice que remitan los notarios al Ayuntamiento, deberán hacer constar la referencia catastral de los bienes inmuebles cuando dicha referencia se corresponda con los que sean objeto de transmisión. Los notarios advertirán expresamente a los comparecientes en los documentos que autoricen sobre el plazo dentro del cual están obligados los interesados a presentar declaración por el impuesto y sobre las responsabilidades en que incurran por la falta de presentación de declaraciones. Sección Segunda Inspección y recaudación Artículo 22º. La inspección y recaudación del impuesto se realizarán de acuerdo con lo prevenido en la Ley General Tributaria y en las demás Leyes del Estado reguladoras de la materia, así como en las disposiciones dictadas para su desarrollo. Sección Tercera Infracciones y sanciones Artículo 23º. En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas correspondan en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria, en los Reglamentos que la complementan y desarrollan y en la Ordenanza General del Ayuntamiento de Cuenca de Gestión, Recaudación e Ins- pección de los Tributos y Otros Ingresos de derecho público municipales. Disposición Final. La presente ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno del Excmo. Ayuntamiento en sesión celebrada el 22 de diciembre de 2011, comenzará a aplicarse desde el día 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. ORDENANZA FISCAL Nº 7.- REGULADORA DE LA TASA POR EL SUMINISTRO DEL AGUA. Artículo 1. Naturaleza. En uso de las facultades previstas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y de conformidad con los dispuesto en los artículos 15 a 19, 20 a 27 y 57 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, y 2.2 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; este Ayuntamiento tiene establecida la Tasa por el suministro de agua, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal. Artículo 2. Hecho imponible. Constituye el hecho imponible de esta tasa la prestación del servicio de abastecimiento de agua potable, que incluye su captación, almacenamiento, potabilización, distribución domiciliaria y control del consumo. Artículo 3. Sujetos pasivos. 1. Son sujetos pasivos, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; en cuyo beneficio el Ayuntamiento preste los servicios de abastecimiento público de aguas, incluidos los derechos de enganche, colocación y utilización de contado- res, así como otros que pudieran derivarse del mismo. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 16 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

2. Tendrán la condición de sustitutos del contribuyente, los propietarios de dichos inmuebles, quienes podrán repercutir, en su caso, las cuotas sobre los respectivos beneficiarios. 3. Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas y jurídicas a que se refiere el artículo 42 de la Ley General Tributaria. 4. Serán responsables subsidiarios de la deuda tributaria, las personas o entidades previstas en el artículo 43 de la refe- rida Ley General Tributaria. Artículo 4. Devengo de la tasa y relación tributaria. 1. La tasa se devenga cuando se inicie la prestación del servicio. Al tratarse de una tasa cuya naturaleza material exige el devengo periódico, éste tendrá lugar el 1 de enero de cada año y el periodo impositivo comprenderá el año natural, excepto en los supuestos de inicio y cese del servicio en que se producirá el devengo en el momento de formalización del con- trato. 2. Altas: La autorización para el abastecimiento del agua se formalizará mediante el correspondiente contrato entre el usua- rio o su representante y el Ayuntamiento, sin cuya existencia no se iniciará la prestación del servicio. El contrato se reali- zará en el Servicio Municipal de Aguas exigiéndose la documentación que resulte precisa como licencia de primera ocupa- ción, acreditación de propiedad o derecho real suficiente para la ocupación del inmueble,… El contrato indicará el tipo de consumo del usuario y demás datos necesarios para la elaboración del padrón cobratorio. Las altas así realizadas serán comunicadas al Servicio de Gestión de Tributos Municipal. El usuario deberá abonar los derechos de conexión de acometida. 3. Cambio de titular: Cuando se produzca un cambio por transmisión de propiedad de una determinada finca beneficiada del servicio, o el título jurídico en virtud del cual se ocupara la misma, el transmitente y el adquirente vendrán obligados ha realizar un cambio de nombre del nuevo titular, formalizándose un nuevo contrato en el Servicio Municipal de Aguas, que no se realizará en tanto no se acredite que el transmitente se encuentra al corriente de los pagos vencidos. Excepcional- mente, el Ayuntamiento podrá realizar el cambio de titular de oficio cuando se deduzca fehacientemente de la constatación de datos con respecto a otros tributos municipales, contratos de alquiler, escrituras públicas, que el titular del abastecimiento municipal no corresponde con el beneficiario del servicio, facturándose posteriormente los derechos de conexión que correspondan de acuerdo al artículo 5. 4. Baja: 1. En la modalidad de agua por contador: a) Se extingue la obligación de contribuir cuando el usuario solicita la baja en el servicio, y se desmonta el aparato medi- dor. Mientras no se pueda desmontar el contador, al persistir el contrato de abastecimiento de agua, seguirán girándose los recibos a nombre del titular, constituyéndose en obligación formal del abonado, en su caso, el facilitar el acceso a la vivienda o local para poder efectuar el desmontaje. b) Dicho desmontaje se considera de inexcusable realización salvo que, previa solicitud de baja, sea comprobado de manera fehaciente, a través de la documentación aportada por el interesado en expediente iniciado al efecto, que los consumos corresponden a persona distinta del titular de la póliza desde una fecha determinada, retrotrayéndose la baja efectiva a dicha fecha, sin perjuicio de los cargos que por otros conceptos correspondieran, en concordancia con lo indicado en el art. 8.1 del presente epígrafe. c) De no solicitarse la baja en el momento de la transmisión de la propiedad o la rescisión del título por el que se ocupara la finca beneficiada del servicio, el titular incurrirá en un incumplimiento de obligación tipificada como infracción en el artí- culo 12 de la presente ordenanza, iniciándose el correspondiente expediente sancionador. 2. En la modalidad de agua a tanto alzado: Cuando se compruebe que el obligado al pago, previa inspección municipal, ha anulado la posibilidad de utilización del abas- tecimiento, mediante el taponamiento de la acometida. Artículo 5. Base imponible y cuota tributaria. La cuantía de la tasa será la fijada en las tarifas contenidas en el apartado siguiente: 1- Cuota fija Semestral: Según calibre del contador instalado: CONTADOR CUOTA FIJA.(Euros) Hasta 15 mm. 18,19 20 mm. 31,28 25 mm. 67,57 30 mm. 99,86 B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 17 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

40 mm. 177,82 50 mm. 327,86 65 mm. 483,29 80 mm. 720,35 100 mm. 979,03 125 mm. 1.086,74 En aquellos casos de Comunidades cuyo consumo de agua se contabilice por contador único, se facturará como CUOTA FIJA el importe correspondiente al precio de la cuota fija establecida para el diámetro del contador totalizador que tengan instalado. 2- Cuota Variable Semestral: Las tarifas semestrales son: CONSUMO URBANO Y COMERCIAL: 1º Bloque (0-40 m3): ....…………..0,33 Euros/m3 2º Bloque (41-100m3): ...………… 0,38 Euros/m3 3º Bloque (101m3-_ en adelante): ... 0,49 Euros/m3 4º En aquellos casos de suministro de agua a tanto alzado par el consumo urbano o comercial, el volumen a considerar será de 138 metros cúbicos por semestre, y se facturara al precio que corresponda a ese bloque. CONSUMO INDUSTRIAL Y ORGANISMOS OFICIALES: Para cualquier consumo...... 0,56 Euros/m3 CONSUMO GANADERO: Para cualquier consumo: ...... 0,62 Euros/m3 Para determinar la cuota variable semestral en aquellos casos de Comunidades de Vecinos cuyo consumo de agua se con- tabilice por contador único, se calculará el bloque correspondiente de acuerdo al número de pisos, dividiendo el número total de metros cúbicos de agua entre el número de pisos y facturando como total el correspondiente a los consumos indi- viduales. Para determinar de forma progresiva la cuota variable semestral de consumos urbanos y comerciales se facturarán los pri- meros metros cúbicos consumidos hasta el tope del primer bloque al precio establecido para dicho bloque, los consumidos dentro del segundo bloque al precio establecido para dicho segundo bloque y el resto al establecido para el tercer bloque. 3- Derechos de contratación y enganche Se realizarán en función del calibre del contador: CONTADOR (mm.) PRECIO (Euros) Hasta 15 mm. 99,62 Desde el calibre 20 mm. El precio en euros será el resultado de aplicar la fórmula: 0,25 € x D x D. Siendo D el diámetro del contador a instalar, expresado en mm. En este importe está incluido el coste del contador correspondiente. 4- Realización de acometidas El importe correspondiente a los materiales y mano de obra necesarios para la realización de la acometida de agua será de 246,98 Euros para un contador de hasta 20 mm. En el resto de las acometidas se cobrará el coste real de la misma. La obra civil que se precise para la realización de la acometida, así como la reposición del pavimento se realizará por cuenta del propietario. 5- Fianzas En los casos de solicitudes de enganche de agua potable para acometidas provisionales, se requerirá el depósito previo de una FIANZA que se establece en función del diámetro del contador: CALIBRE CONTADOR (mm.) IMPORTE (Euros) Hasta 15 123,45 De 20 o mayor 46,97 B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 18 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

6- Trabajos prestados por el Servicio En cualquier trabajo necesario para la prestación del servicio, y siempre que no sean nuevas acometidas, por hora o frac- ción de la misma y por operario: 19,76 Euros. 7- Rotura de tubería Cuando se produzca una rotura en la tubería perteneciente a la red general de agua potable, se cobrará un mínimo de 329,29 Euros y como máximo, el importe de la reparación, más el coste del agua que se estime perdida a un precio medio de 0,67 Euros/m3, además del coste que puedan tener los posibles perjuicios que se ocasionen. 8- Verificación de contadores Precios de verificación de contadores, a petición del abonado: - Contadores de 13, 15 y 20 mm: ...... 37,07 Euros. - Contadores de 25, 30, 40 y 50 mm: ...... 90,56 Euros. - Contadores de calibre superior a los anteriores:...... 216,75 Euros. 9- Bocas de Riego y Contraincendios Las comunidades de vecinos, urbanizaciones, núcleos residenciales o industriales que se beneficien especialmente de sumi- nistros de bocas de riego o contra-incendios, deberán contratar con el servicio el uso de las mismas. La tarifa aplicable será la misma que para el consumo ordinario. En las liquidaciones resultantes, se incluirá el porcentaje que corresponda de I.V.A. Artículo 6. Reducciones y bonificaciones. Con la finalidad de atender a la capacidad económica de los sujetos pasivos, se establecen las siguientes reducciones y bonificaciones para aquellos sujetos pasivos que lo soliciten y se encuentren en alguno de los siguientes supuestos: 1. Pensionistas titulares del contrato: cuando la suma de los ingresos percibidos por la totalidad de los ocupantes de las viviendas no supere la cantidad resultante de multiplicar el salario mínimo interprofesional vigente por 1,10, ni disponga de bienes, activos financieros, o propiedades, exceptuando la vivienda habitual, por un valor superior a 3,5 veces el salario mínimo interprofesional.. 2. Desempleados de larga duración, titulares del contrato, que no superen los niveles de renta establecidos en el apartado anterior. 3. Titulares del contrato: Cuando la suma de los ingresos percibidos por la totalidad de los ocupantes de la vivienda no supere la cantidad resultante de multiplicar el salario mínimo interprofesional vigente por 1,10 ni disponga de bienes, activos finan- cieros, o propiedades, exceptuando la vivienda habitual, por un valor superior a 3,5 veces el salario mínimo interprofesio- nal. Realizada la solicitud, el Servicio de Gestión de Tributos, requerirá informe a los Servicios Sociales del Ayuntamiento, resol- viéndose según el informe-propuesta la concesión o denegación de las bonificaciones por la Alcaldía-Presidencia. Reco- nocida la bonificación, en su caso, se aplicarán las tarifas que a continuación se detallan: a) Cuota fija semestral: CONTADOR CUOTA FIJA (Euros) Hasta 15 mm. 6,64 20 mm. 14,67 25 mm. 40,74 b) Cuota variable semestral: 1º Bloque (0-40 m3): ....………….0,26 Euros/m3 2º Bloque (41-100m3): ...………...0,33 Euros/m3 No se devengarán derechos de conexión de acometida en los siguientes supuestos: a) En los casos de cambio de titular sin darse de baja en el servicio, por mantenerse vigentes los derechos de conexión de la póliza anterior. b) Los centros de trabajo y organismos dependientes del Ayuntamiento de Cuenca. c)Los sujetos pasivos que reúnan los requisitos establecidos los apartados 1, 2 y 3 del presente artículo y deban realizar un cambio de titular para que le sean de aplicación los criterios referidos. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 19 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

El beneficiario estará obligado a comunicar al Ayuntamiento cualquier modificación de las circunstancias que motivaron su concesión, siendo revisable por la Administración la situación de los solicitantes en cualquier momento y procediéndose a la liquidación correspondiente, en función de la situación determinada por los Servicios Sociales. Artículo 6. Reducciones y bonificaciones. Con la finalidad de atender a la capacidad económica de los sujetos pasivos, se establecen las siguientes reducciones y bonificaciones para aquellos sujetos pasivos que lo soliciten y se encuentren en alguno de los siguientes supuestos: 1. Pensionistas titulares del contrato: cuando la suma de los ingresos percibidos por la totalidad de los ocupantes de las viviendas no supere la cantidad resultante de multiplicar el salario mínimo interprofesional vigente por 1,10, ni disponga de bienes, activos financieros, o propiedades, exceptuando la vivienda habitual, por un valor superior a 3,5 veces el salario mínimo interprofesional.. 2. Desempleados de larga duración, titulares del contrato, que no superen los niveles de renta establecidos en el apartado anterior. 3. Titulares del contrato: Cuando la suma de los ingresos percibidos por la totalidad de los ocupantes de la vivienda no supere la cantidad resultante de multiplicar el salario mínimo interprofesional vigente por 1,10 ni disponga de bienes, activos finan- cieros, o propiedades, exceptuando la vivienda habitual, por un valor superior a 3,5 veces el salario mínimo interprofesio- nal. Realizada la solicitud, el Servicio de Gestión de Tributos, requerirá informe a los Servicios Sociales del Ayuntamiento, resol- viéndose según el informe-propuesta la concesión o denegación de las bonificaciones por la Alcaldía-Presidencia. Reco- nocida la bonificación, en su caso, se aplicarán las tarifas que a continuación se detallan: a) Cuota fija semestral: CONTADOR CUOTA FIJA (Euros) Hasta 15 mm. 6,45 20 mm. 14,24 25 mm. 39,55 b) Cuota variable semestral: 1º Bloque (0-40 m3): ....………….0,25 Euros/m3 2º Bloque (41-100m3): ...………...0,32 Euros/m3 No se devengarán derechos de conexión de acometida en los siguientes supuestos: a) En los casos de cambio de titular sin darse de baja en el servicio, por mantenerse vigentes los derechos de conexión de la póliza anterior. b) Los centros de trabajo y organismos dependientes del Ayuntamiento de Cuenca. c)Los sujetos pasivos que reúnan los requisitos establecidos los apartados 1, 2 y 3 del presente artículo y deban realizar un cambio de titular para que le sean de aplicación los criterios referidos. El beneficiario estará obligado a comunicar al Ayuntamiento cualquier modificación de las circunstancias que motivaron su concesión, siendo revisable por la Administración la situación de los solicitantes en cualquier momento y procediéndose a la liquidación correspondiente, en función de la situación determinada por los Servicios Sociales. Artículo 7. Normas de gestión y cobro. 1. La facturación y cobro del importe correspondiente al Servicio de abastecimiento de agua se podrá realizar a través de recibo conjunto con el servicio de saneamiento y depuración de aguas residuales. 2. La administración tributaria municipal, a partir de los datos de que disponga, referidos al último día del semestre anterior, confeccionará el padrón cobratorio de la tasa, que será aprobado provisionalmente por la Alcaldía-Presidencia, expuesto al público durante veinte días y sometido junto con las alegaciones a la aprobación definitiva. 3. Los recibos derivados del padrón, se pondrán al cobro con arreglo a lo previsto en el Reglamento General de Recauda- ción, gestionándose en vía de apremio los pendientes de pago al finalizar los plazos voluntarios. 4. El Ayuntamiento se reserva la facultad de modificar los periodos de lectura y cobro, así como los sistemas de recauda- ción. 5. Además el Ayuntamiento podrá proceder al corte del suministro por el impago de algún recibo habiéndose sido comuni- cado previamente al abonado, salvo que al presentarse a tales efectos los empleados del servicio, fuera abonado el recibo junto a los gastos originados por la gestión de corte. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 20 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Artículo 8. Red de distribución y acometida. 1. El solicitante del servicio de abastecimiento de agua vendrá obligado al uso de la red municipal cuando la distancia entre dicha red y la primera arista del inmueble no exceda de 80 metros. Se considera zona de influencia y por tanto, aconsejable la conexión a la red municipal de abastecimiento de agua potable, cuando el posible punto de abastecimiento se halle a menos de 200 m., pudiendo disminuirse esa distancia cuando razo- nes técnicas impidan dicha conexión. Su instalación deberá efectuarse mediante la presentación del correspondiente pro- yecto técnico que será aprobado por el Ayuntamiento, a través de la licencia de obras o proyecto de urbanización. 2. Constituye la red de distribución municipal el conjunto de tuberías que conducen el agua y de las que se derivan las aco- metidas para los usuarios. 3. Se considera red interior del usuario, a las instalaciones necesarias para el suministro de agua a los mismos. Esta red interior comienza en el punto de injerto a la red de distribución municipal a partir del cual, el Ayuntamiento declina toda res- ponsabilidad, siendo de cuenta del usuario las reparaciones de averías y daños o perjuicios que pudieran derivarse de la misma. Artículo 9. Contadores. 1. Modalidades de abastecimiento: A los efectos de la presente Ordenanza Fiscal, se concretan las siguientes modalidades de abastecimiento de agua potable: a) Agua por contador: Para cuando exista dicho aparato medidor. b) Agua a tanto alzado: Para los supuestos de fincas antiguas en los que resulte prácticamente imposible o técnicamente dificultosa la colocación del correspondiente contador. Tiene carácter residual y transitorio. El control del consumo de agua de cada contrato se realizará siempre a través de contador, bien individual para cada vecino, instalado en la batería de contadores, o colectivo, mediante contador totalizador. Se consideran exentos de esta obligación los titulares de contratos de agua a tanto alzado. 2. Titularidad y obligatoriedad del contador. a) Los contadores que se utilicen para la medición del consumo de agua serán de propiedad municipal. El Ayuntamiento llevará a cabo las revisiones y cambios que considere necesarios para asegurar la renovación y el correcto funcionamiento de los contadores sin que sea precisa notificación expresa al usuario. b) Los desperfectos y reparaciones que se tengan que efectuar en los contadores por mal uso o conservación del mismo correrán a cargo del titular de la póliza, independientemente de las sanciones a que hubiere lugar. c) Transitoriamente, con carácter excepcional, podrá admitirse la utilización de contadores ya instalados, propiedad de los abonados. En el supuesto de que se estime defectuoso su funcionamiento o inadecuada su conservación por el abonado, el Ayuntamiento podrá sustituirlos por otros de su propiedad. 3. Contadores de obra: En los supuestos de contratación de "contratos de abastecimiento para obras" se exigirá, para la realización de las mismas, la instalación de contador totalizador con carácter previo a la concesión del permiso de acome- tida correspondiente. La obligación de contratar corresponderá al titular de la licencia de obras. En los casos en que contractualmente el pago del suministro de agua corresponda a persona o entidad distinta del titular de la licencia de obras, podrá ésta figurar como titular de la póliza. Una vez finalizadas las obras, el titular de la póliza vendrá obligado a solicitar su baja y facilitar la documentación necesa- ria para regularizar los nuevos titulares, usos y calibres, adecuándolos a la nueva situación (viviendas, comercios, indus- trias, etc.). 4.- Contadores totalizadores. En los casos de urbanizaciones, polígonos industriales, y otros con pluralidad de abasteci- mientos, deberá instalarse obligatoriamente un contador totalizador, sea íntegramente de propiedad privada constituyendo una red interior, o cuando los Servicios Técnicos informen motivadamente de su procedencia. 5.- Verificación de contador. Los abonados podrán solicitar la verificación oficial del contador, que se llevará a cabo por la Delegación de Industria de la Junta de Comunidades o Laboratorio homologado. Si de la verificación oficial resultara un error positivo superior al reglamentariamente admitido, se procederá a determinar la cantidad que debe ser integrada por el Ayuntamiento al usuario, que será la cantidad satisfecha menos lo que hubiera debido abonar, teniendo en cuenta los consumos realmente efectuados durante los meses a que deba retrotraerse la liqui- dación y aplicando a los mismos la tarifa correspondiente. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 21 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Si de la verificación oficial resultara un error negativo superior al reglamentariamente admitido, se procederá de la misma forma que se establece en el párrafo anterior, pero en este caso será el usuario quien deberá reintegrar el importe que corres- ponda al Ayuntamiento. Si de la verificación oficial no resultare error, o éste estuviera dentro del margen reglamentariamente admitido, los gastos ocasionados por la verificación del contador correrán por cuenta del abonado. Siendo de aplicación la tarifa correspondiente a Verificación de contador Artículo10. Lecturas. 1. Periodicidad de lecturas El Ayuntamiento está obligado a establecer un sistema de toma de lecturas permanente y periódico, de forma que, para cada abonado los ciclos de lectura contengan, en lo posible, el mismo número de días. 2. Horario de Lecturas La toma de lectura será realizada en horas hábiles, o de normal relación con el exterior, por el personal autorizado expre- samente por el servicio, provisto de su correspondiente documentación de identidad. En ningún caso, el abonado, podrá imponer la obligación de toma la lectura fuera del horario que tenga establecido el ser- vicio a tal efecto. 3. Lectura por abonado Cuando por ausencia del abonado no fuese posible la toma de lectura, el personal encargado de la misma depositará en el domicilio del abonado, una tarjeta en la que deberá constar. a) Nombre del abonado y domicilio del suministro. b) Fecha en que se personó para efectuar la lectura. c) Fecha en que el abonado efectuó su lectura. d) Plazo máximo para facilitar dicha lectura. e) Representación gráfica de la esfera o sistema de contador que marque la lectura, expuesta de forma que resulte fácil determinarla. f) Diferentes formas de hacer llegar la lectura de su contador al servicio. g) Advertencia de que si el servicio no dispone de la lectura en el plazo fijado, éste procederá a realizar una estimación del consumo para evitar una acumulación del mismo. Artículo 11. Determinación de consumos. 1. Cálculo del consumo. Como norma general, la determinación de los consumos que se realice a cada abonado, se concretará por la diferencia entre las lecturas de dos períodos consecutivos de facturación, conforme a la clasificación del consumo realizada en el con- trato. 2. Consumo estimado Cuando no sea posible conocer los consumos realmente realizados, como consecuencia de avería en el equipo de medida, ausencia del abonado en el momento en que se intento toma la lectura, o por causas imputables al servicio, la facturación se realizará de acuerdo al consumo habido en el mismo período de tiempo y en la misma época del año anterior; de no existir, se liquidarán las facturaciones con arreglo a la medida aritmética de los seis meses anteriores. En aquellos casos en que no existan datos históricos para poder obtener el promedio al que se alude en el párrafo anterior, los consumos se determinarán en base al promedio que se obtenga en función de los consumos conocidos de períodos anteriores. Si tampoco esto fuera posible, se facturará un consumo equivalente a la capacidad nominal del contador por treinta horas de utilización mensual. Los consumos así estimados, tendrán el carácter de firme en supuesto de avería en el contador, y a cuenta en los otros supuestos, en los que, una vez obtenida la lectura real, se normalizará la situación, por exceso o por defecto, procedién- dose a girar la liquidación definitiva o la correspondiente devolución, bien en ese momento, bien en las facturaciones de los siguientes períodos a tenor de la lectura practicada en cada uno de ellos. 3. Consumo en caso de infracción o fraude. 1. Comprobada la existencia de infracción o defraudación en el suministro de agua y con independencia de las sanciones que proceda de acuerdo con lo establecido en este Reglamento, se procederá a efectuar una valoración de agua utilizada, según los supuestos siguientes: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 22 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152 a) Que no exista contrato alguno para el consumo de agua. En tal caso, la liquidación se efectuará, de acuerdo con las tari- fas vigentes computando el período de un año, salvo que el defraudador demuestre documentalmente que la finca o local la había ocupado con posterioridad a razón de un consumo estimado, en función del calibre del contador, de seis horas dia- rias. b) Que se utilice el suministro de agua para uso distinto al especificado en contrato y que pueda afectar a la liquidación por consumo según la tarifa a aplicar. En este caso, la liquidación de la cuantía del consumo en forma indebida se practicará a favor del servicio aplicando la diferencia existente entre la tarifa contratada y la que correspondería a dicho suministro durante el período de tiempo transcurrido desde la fecha de formalización del contrato, pero sin que se pueda computar en más de un año la liquidación. c) Que se suministre agua sin contador. En este caso, se liquidará como tiempo de duración del mismo, el transcurrido desde la fecha del contrato de suministro, sin que en ningún caso pueda extenderse a más de un año a razón de seis horas diarias de consumo sobre la tarifa que corresponda. d) Cuando existiendo contador para el consumo, se procederá para la liquidación del fraude del modo siguiente: d.1. Si se han falseado los indicadores del aparato medidor por cualquier procedimiento o dispositivo que produzca un fun- cionamiento anormal del mismo, pero sin que haya impedido o anulado la contabilización total del agua suministrada, se tomará como base para la liquidación de la cuantía del fraude, la capacidad medida del contador o el que correspondería en función del consumo real estimado en el momento de la comprobación del fraude, si la misma es mayor que la corres- pondiente a dicha capacidad, computándose el tiempo a considerar a seis horas diarias desde la fecha del contrato del suministro, sin que este tiempo exceda del año, descontándose la liquidación por consumo que durante este período de tiempo haya sido abonado por el autor del fraude. d. 2 Si el fraude se ha efectuado derivando el consumo de aguas antes del aparato contador, se liquidará como en el supuesto anterior, computándose la capacidad de los puntos de consumo instalados en la derivación en cuestión, sin hacerse des- cuento alguno por el suministro facturado por el contador. 2. Si el abonado no efectúa el pago con arreglo a la liquidación formulada por el servicio, se considerará que no se encuen- tra al corriente en el pago de los recibos, a los efectos procedentes, pudiendo el servicio, por tanto suspender o suprimir definitivamente si el usuario no realiza el pago en el término de un mes. No estando obligado el servicio a suministrar a dicho usuario mientras no efectúe el pago de la multa o liquidación practi- cada por el servicio o deposite su importe en dicha entidad, caso de interponer recurso, sin cuyo requisito no se tramitará reclamación alguna. Artículo 12. Régimen disciplinario y sancionador. 1. Son obligaciones específicas del usuario: - Preparar y mantener la instalación interior de la vivienda, local, etc. Para el correcto montaje o desmontaje del contador. - Cambiar o modificar el emplazamiento del aparato de medida cuando éste no reúna las condiciones reglamentarias. - Darse de alta para utilizar el servicio suscribiendo la póliza correspondiente. - Conservar el aparato medidor, evitando daños a su funcionamiento. - Solicitar la baja de la póliza de abastecimiento vigente cuando se transmita la propiedad de la finca beneficiada del ser- vicio, o el título jurídico en virtud del cual ocupara la misma y facilitar el acceso a ella para proceder al desmontaje del con- tador. - Facilitar el acceso a la finca para cuantas comprobaciones relacionadas con el servicio se estimen necesarias. - Abonar el importe del servicio consumido o realizado con arreglo a las tarifas vigentes en cada momento y a las condi- ciones de su contrato de abastecimiento. - Pagar las cantidades resultantes de liquidaciones por error, fraude o avería imputables al abonado. - Notificar los cambios que se produzcan en los datos que constan en el contrato. Se prohíbe en cualquier caso: - Disfrutar del servicio correspondiente sin autorización municipal. - Modificar las características del servicio o introducir cualquier alteración del mismo sin la correspondiente autorización. - Emplear el agua en otros usos de los consignados en la póliza, así como ceder total o parcialmente su uso a favor de un tercero, ya sea a título gratuito u oneroso. Sólo podrá infringirse esta disposición en caso de incendio o causa de fuerza mayor. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 23 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

2. Clases de infracciones: Las infracciones pueden ser leves, graves y muy graves. 2.1.) Infracciones leves Son infracciones leves, aquellos actos u omisiones que supongan incumplimiento de las normas reglamentarias y que no se califiquen en las mismas como graves o muy graves. La reiteración de infracción leve, será clasificada como grave. 2.2.) Infracciones graves Se considera que el abonado o usuario comete una infracción grave, en los siguientes casos: a) Cuando impida o dificulte las lecturas de los contadores o comprobación de cuantas instalaciones puedan guardar rela- ción con la actividad del servicio. b) Establezca o permita establecer derivaciones en su instalación para suministro de agua a otro local o vivienda, diferente a la consignada en su contrato de suministro. c) Los que en caso de cambio de titularidad o baja en el suministro, no lo comuniquen debidamente a este servicio. d) Los que manipulen en las instalaciones competencia del servicio, sin producir defraudación. 2.3.) Infracciones muy graves Se considera como infracción muy grave: a) El producir cualquier alteración en las tuberías, precintos, cerraduras, llaves o aparatos colocados de la competencia del servicio. b) El realizar manipulación en las instalaciones que determinen un uso incontrolado o fraudulento del agua. c) El obstaculizar la labor de corte de suministro del personal del servicio en cumplimiento de sus obligaciones. d) Cualquier acción u omisión conducente a utilizar agua sin conocimiento del servicio. e) Vender agua sin autorización expresa del servicio. f) La utilización abusiva del suministro de agua con perjuicio de terceros, en general o en casos particulares. g) Desatender las comunicaciones del servicio dirigidas a subsanar deficiencias observadas en las instalaciones, que ten- drán que serlo en el plazo máximo de 15 días, caso de no establecerse expresamente un plazo distinto. h) Coaccionar o intimidar a los empleados del servicio en el cumplimiento de sus funciones. i) Los que disponiendo de un suministro de boca de riego, desperdicien abusivamente el agua, o falten a las condiciones impuestas en la presente Ordenanza o en el correspondiente contrato de suministro. 3. Sanciones. 3.1 Las infracciones leves serán sancionadas con simple apercibimiento. 3.2 Las infracciones graves serán sancionadas con la facturación de un recargo equivalente al importe de hasta 1.000 m3 de agua, valorados a la tarifa general que le corresponda, con independencia de la liquidación que proceda. 3.3. Las infracciones muy graves, serán sancionadas con facturación de un recargo equivalente al importe de 2.000 m3 de agua, valorados a la tarifa general que le corresponda. Todo ello se entiende con independencia de la liquidación que proceda, en su caso, en función de lo previsto en el artículo 11 de esta ordenanza. 4. Reincidencia. La reincidencia en cualquiera de las infracciones clasificadas como graves o muy graves será sancionada con el duplo de la cuantía de la sanción respectiva, con resolución del correspondiente contrato de suministro de forma inmediata. 5. Suspensión del suministro. 1. Las infracciones graves y muy graves, facultará al servicio a proceder al corte de suministro de agua. 2. Serán de cuenta del usuario los gastos que se originen por tal motivo, al igual que el de restablecimiento del suministro suspendido por alguna de las causas establecidas en esta Ordenanza 3. El servicio notificará al usuario, en el local suministrado o en el domicilio de contacto, la resolución de suspensión del suministro. 4.- El titular del suministro asume las responsabilidades sobre cualquier perjuicio que se pueda derivar por causa del corte de agua motivada por una medida reglamentaria. Artículo 13. Infracciones y sanciones tributarias B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 24 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas correspondan en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria, en los Reglamentos que la complementan y desarrollan y en la Ordenanza General del Ayuntamiento de Cuenca de Gestión, Recaudación e Ins- pección de los Tributos y Otros Ingresos de derecho público municipales. Disposición Final. La presente ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno de la Excma. Corporación en sesión celebrada el 22 de diciembre de 2012 , comenzará a aplicarse el día 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modifi- cación o derogación expresa. ORDENANZA FISCAL Nº 8.- REGULADORA DE LA TASA POR EL SERVICIO DE ALCANTARILLADO. Artículo 1º. Fundamento y naturaleza. En uso de las facultades previstas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y de conformidad con los dispuesto en los artículos 15 a 19, 20 a 27 y 57 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, y 2.2 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; este Ayuntamiento tiene establecida la Tasa por el servicio de alcantarillado, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal. Artículo 2º. Hecho imponible. 1. Constituye el hecho imponible de la tasa la prestación de los servicios de evacuación de excretas, agua pluviales, negras y residuales a través de la red de alcantarillado municipal. 2. No estarán sujetas a la tasa las fincas derruidas, declaradas ruinosas o que tengan la condición de solar o terreno. Artículo 3º. Sujeto pasivo. 1. Son sujetos pasivos, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria, que sean los ocupantes o usuarios de las fincas del término municipal beneficiarias de dichos servicios, ya sea a título de propietarios, usufructuario, habitacionista, arrendatario, incluso precarista 2. En todo caso, tendrá la consideración de sujeto pasivo sustituto del contribuyente, el propietario de los inmuebles, quien podrá repercutir en su caso, las cuotas satisfechas sobre los respectivos beneficiarios del servicio. Artículo 4º. Responsables. 1. Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas y jurídicas a que se refiere el artículo 42 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria. 2. Serán responsables subsidiarios de la deuda tributaria, las personas o entidades previstas en el artículo 43 de la refe- rida Ley General Tributaria. Artículo 5º. Cuota tributaria. 1. La cuota tributaria a exigir por la prestación de los servicios de alcantarillado se determinará en función de la cantidad de agua utilizada en la finca o presumiblemente utilizada, según la Ordenanza número 7, reguladora de la Tasa por suminis- tro de agua. A tal efecto se aplicará, como tipo de gravamen, el 40 por 100 del importe que resulte de la liquidación de la tasa dicha. 2. Constituirá la base imponible respecto a aquellas fincas que no tengan suministro de agua del Ayuntamiento, el importe que resulte de la liquidación de la misma tasa cuando se aplique el sistema de tanto alzado. El tipo de gravamen entonces será el 40 por 100. 3. Cuando la cuota tributaria resultante de aplicar el tipo de gravamen pertinente fuera inferior a 6,65 euros por semestre, se devengará esta cantidad como cuota mínima. Artículo 6º. Exenciones y bonificaciones. 1. Fundamento y naturaleza. De conformidad con lo previsto en el artículo 24.4 del Texto Refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, se establece una bonificación a favor de aquellos sujetos pasivos que ostenten la condición de pensionistas y titulares de familia nume- rosa con ingresos limitados, respecto al inmueble que constituya su vivienda habitual y en los términos previstos en la pre- sente ordenanza. Los porcentajes de bonificación sobre la cuota íntegra de la tasa son: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 25 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152 a) Pensionistas: cuando los ingresos netos de la unidad familiar no superen por persona y mes el salario mínimo interpro- fesional, 100 %. b) Familias numerosas con ingresos brutos anuales inferiores a 60.000 euros: categoría general 20 % y categoría espe- cial 25 %. Estas bonificaciones tienen carácter rogado y personal, pueden ser comprobadas en cualquier momento por la Administra- ción y deben ser solicitadas por el interesado. 2. Requisitos: a) Ser titular del recibo en la fecha del devengo de la tasa. b) Ostentar la condición de pensionista o familia numerosa en la fecha de devengo. c) Que el inmueble constituya la vivienda habitual de la familia, considerando como tal aquella en que tenga su residencia efectiva durante la mayor parte del año. d) Estar al corriente del pago de los tributos municipales y demás deudas de derecho público en la fecha de solicitud. e) Que los ingresos de la unidad familiar no superen: - Pensionistas: por persona (miembro de la unidad familiar) y mes el salario mínimo interprofesional. - Familias Numerosas: sean inferiores a 60.000 € brutos anuales. 3. Documentación. a) La titularidad del recibo será comprobada por el Ayuntamiento. b) Certificado emitido por el órgano competente en el que se acredite la condición de pensionista y la cuantía de la pensión. Para las familias numerosas, acreditación de su condición mediante copia del carné expedido por la Delegación de Salud y Bienestar Social. c) La acreditación de que el inmueble constituye la residencia efectiva de la familia y de los miembros que componen la uni- dad familiar se comprobará por el Ayuntamiento, para lo que deberán estar empadronados en el domicilio objeto de la boni- ficación. d) La falta de deudas en los tributos municipales, será comprobado por la Administración. e.) Para la acreditación de INGRESOS, cada miembro de la familia, aportará: - Certificado de Renta emitido por la Agencia Estatal de Administración Tributaria o autorización para acceder a dichos datos por el Servicio de Gestión de Tributos del Excmo. Ayuntamiento. 4. Procedimiento: a) La solicitud se presentará en el primer trimestre de cada año. b) La bonificación tiene carácter anual, por lo que surte efecto en el ejercicio en el que se otorga, manteniéndose la misma mientras permanezcan las condiciones formales para su concesión. A estos efectos el contribuyente beneficiario deberá comu- nicar al Ayuntamiento cualquier variación en la condición de pensionista o miembro de familia numerosa, sin perjuicio de las comprobaciones que realice la Administración. Artículo 7º. Devengo. 1. Se devenga la tasa y nace la obligación de contribuir por primera vez cuando se inicie la actividad municipal que consti- tuye su hecho imponible, entendiéndose iniciada la misma desde que tenga lugar la efectiva acometida a la red de alcan- tarillado municipal. 2. Después se devengará y nacerá la obligación de contribuir el día 1 de Enero de cada año y el periodo impositivo se ajus- tará a esa circunstancia. 3. Los servicios de evacuación de excretas, aguas pluviales, negras y residuales tienen carácter obligatorio para todas las fincas del municipio, siempre que la distancia entre la red y la finca no exceda de cien metros. En estos mismos casos, tam- bién será obligatorio el pago de la tasa, aunque no se haya realizado la acometida a la red. Artículo 8º. Declaración, liquidación e ingreso. 1. Los sujetos pasivos sustitutos del contribuyente formularán las declaraciones de alta y baja del censo de sujetos pasivos de la tasa en el plazo que media entre la fecha que se produzca la variación en la titularidad del uso de la finca y el último día del mes natural siguiente. Todas estas declaraciones surtirán efecto a partir de la primera liquidación que se practique una vez finalizado el plazo de presentación de dichas declaraciones de alta y baja. La inclusión en el censo se hará de oficio, una vez se realice la acometida a la red. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 26 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

2. Las cuotas exigibles por esta tasa se liquidarán por semestres vencidos. 3. Las cuotas de esta tasa podrán ponerse al cobro junto con los importes resultantes de la tasa por suministro de agua y/o la tasa por servicios de recogida domiciliaria de basuras y residuos sólidos urbanos. 4. El ingreso de las referidas cuotas se efectuará contra recibo y en los plazos periódicos que establece el Reglamento Gene- ral de Recaudación, aprobado por el Real Decreto 1684/1990, de 20 de diciembre. Artículo 9º. Infracciones y Sanciones. En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas correspondan en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria, en los Reglamentos que la complementan y desarrollan y en la Ordenanza General del Ayuntamiento de Cuenca de Gestión, Recaudación e Ins- pección de los Tributos y Otros Ingresos de derecho público municipales. Disposición Final. La presente ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno del Excmo. Ayuntamiento en sesión de fecha 22 de diciembre de 2011, comenzará a aplicarse el día 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. ORDENANZA FISCAL Nº 9.- REGULADORA DE LA TASA POR EL SERVICIO DE DEPURADORA DE AGUAS RESIDUA- LES. Artículo 1º. Fundamento y naturaleza. En uso de las facultades previstas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y de conformidad con los dispuesto en los artículos 15 a 19, 20 a 27 y 57 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, y 2.2 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; este Ayuntamiento tiene establecida la Tasa por el servicio de depuradora de aguas residuales, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal. Artículo 2º. Hecho imponible. Constituye el hecho imponible de la tasa la prestación del servicio de la depuradora municipal de aguas residuales, que con- siste en la recepción de tales aguas por la depuradora, su tratamiento en ella y su posterior vertido a los cauces o medios receptores convenientemente depuradas. También se incluye el servicio de depuradora para vertidos directos procedentes de fosas sépticas o balsas de decanta- ción, que no se canalizan a través de la red general de alcantarillado municipal, y cuya actuación consiste en la recepción de tales vertidos directos por la depuradora, su tratamiento en ella y su posterior vertido a los cauces o medios receptores convenientemente depurada. Artículo 3 º. Sujetos pasivos y responsables. 1. Serán sujetos pasivos de la tasa, en concepto de contribuyentes, las personas físicas o jurídicas y las entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; que habiten o tengan su sede, a título de propietarias, usufructuarias, arrendatarias, precaristas o cualquier otro, en inmuebles cuyas aguas residuales entren en la depuradora. 2. En todo caso, tendrán la consideración de sujetos pasivos sustitutos del contribuyente los propietarios de los inmuebles, quienes podrán repercutir, en su caso, las cuotas sobre los respectivos beneficiarios. 3. En los vertidos directos, son sujetos pasivos en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas y demás enti- dades a que se refiere el mencionado artículo 35.4 de la Ley General Tributaria, que soliciten o resulten beneficiadas o afec- tadas por la prestación del servicio. 4. Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas y jurídicas a que se refiere el artículo 42 de la Ley General Tributaria. 5. Serán responsables subsidiarios de la deuda tributaria, las personas o entidades previstas en el artículo 43 de la refe- rida Ley General Tributaria. Artículo 4º. Beneficios fiscales. 1. Fundamento y naturaleza. De conformidad con lo previsto en el artículo 24.4 del Texto Refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, se establece una bonificación a favor de aquellos sujetos pasivos que ostenten la condición de pensionistas y titulares de familia nume- rosa con ingresos limitados, respecto al inmueble que constituya su vivienda habitual y en los términos previstos en la pre- sente ordenanza. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 27 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Los porcentajes de bonificación sobre la cuota íntegra de la tasa son: a) Pensionistas: cuando los ingresos netos de la unidad familiar no superen por persona y mes el salario mínimo interpro- fesional, 100 %. b) Familias numerosas con ingresos brutos anuales inferiores a 60.000 euros: categoría general 20 % y categoría espe- cial 25 %. Estas bonificaciones tienen carácter rogado y personal, pueden ser comprobadas en cualquier momento por la Administra- ción y deben ser solicitadas por el interesado. 2. Requisitos: a) Ser titular del recibo en la fecha del devengo de la tasa. b) Ostentar la condición de pensionista o familia numerosa en la fecha de devengo. c) Que el inmueble constituya la vivienda habitual de la familia, considerando como tal, aquella en que tengan su residen- cia efectiva durante la mayor parte del año por lo que deberá coincidir el domicilio de la vivienda de la unidad familiar con la que sea objeto de bonificación. d) Estar al corriente del pago de los tributos municipales y demás deudas de derecho público en la fecha de solicitud. e) Que los ingresos de la unidad familiar no superen: - Pensionistas: por persona (miembro de la unidad familiar) y mes el salario mínimo interprofesional. - Familias Numerosas: sean inferiores a 60.000 € brutos anuales. 3. Documentación. a) La titularidad del recibo será comprobada por el Ayuntamiento. b) Certificado emitido por el órgano competente en el que se acredite la condición de pensionista y la cuantía de la pensión. Para las familias numerosas, acreditación de su condición mediante copia del carné expedido por la Delegación de Salud y Bienestar Social. c) La acreditación de que el inmueble constituye la residencia efectiva de la familia y de los miembros que componen la uni- dad familiar; será comprobado por el Ayuntamiento para lo cual deberán constar empadronados en el domicilio objeto de la bonificación. d) La falta de deudas en los tributos municipales, será comprobado por la Administración. e) Para la acreditación de INGRESOS, cada miembro de la familia, aportará: Certificado de Renta emitido por la Agencia Estatal de Administración Tributaria o autorización para acceder a dichos datos por el Servicio de Gestión de Tributos del Excmo. Ayuntamiento. 4. Procedimiento. a) La solicitud se presentará en el primer trimestre de cada año. b) La bonificación tiene carácter anual, por lo que surte efecto en el ejercicio en el que se otorga, manteniéndose la misma mientras permanezcan las condiciones formales para su concesión. A estos efectos el contribuyente beneficiario deberá comu- nicar al Ayuntamiento cualquier variación en la condición de pensionista o miembro de familia numerosa, sin perjuicio de las comprobaciones que realice la Administración. Artículo 5º. Base Imponible y liquidable. 1. La base imponible estará constituida por el volumen de agua suministrado o presumiblemente suministrado por el Ayun- tamiento, según la tasa por el suministro de agua. 2. La base liquidable será el resultado de practicar en la imponible una reducción del 5 por 100. 3. Respecto a los inmuebles que no tengan suministro de agua del Ayuntamiento, la base imponible será de 60 metros cúbi- cos semestrales. En este caso la base liquidable coincidirá con la imponible. 4. Para las personas que habiten en los barrios de los Tiradores Altos y Bajos, San Antón (excepto la Avda. de los Alfares), Buenavista (sólo el antiguo barrio situado entre las calles Carlos de la Rica, Manuel de Falla y Avda. de la Cruz Roja), El Castillo (extramuros) y el de Obispo Laplana, la base liquidable será la que resulte de reducir la imponible en su 25%. 5. Cuando la cuota tributaria fuera inferior a 6,65 euros por semestre, se devengará esta cantidad como cuota mínima. 6. Para los vertidos directos a la Estación Depuradora, se estará a lo dispuesto en el artículo siguiente. Artículo 6º. Cantidad fija. 1. Es 0,52 Euros por metro cúbico de agua. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 28 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

2. Los vertidos directos a la Estación Depuradora, procedentes de fosas sépticas o balsas de decantación, para su recep- ción y tratamiento, se aplicará el siguiente cuadro de tarifas: a) Usuarios Domésticos: Por cada 1m3 de lodos vertidos...... 11,l7 Euros. En todo caso se abonará una cuota mínima de...... 55,80 Euros. b) Usuarios NO Domésticos: Estos usuarios deberán abonar el coste del análisis de laboratorio, que consiste en una tarifa fija de...... 111,69 Euros. b.1) Si como resultado del análisis se trata de lodos que no superen los valores máximos establecidos en el artículo 196 de la Ordenanza Municipal de Medio Ambiente: Por cada m3 de lodos vertidos...... 11,17 Euros. b.2.) Si como resultado del análisis se trata de lodos que superan los valores establecidos en el artículo 196 de la referida Ordenanza, al precio del m3 calculado según el apartado anterior, se aplicará un coeficiente corrector denominado K cuyo valor será determinado en el Informe del Laboratorio Municipal dependiente del Servicio de Medio Ambiente, de conformi- dad con el artículo 216 de la referida Ordenanza En todos los supuestos se abonará una cuota mínima de 55,80 Euros. Artículo 7º. Devengo y periodo impositivo. 1. La tasa se devenga cuando se inicie la prestación del servicio. 2. Tratándose de una tasa cuya naturaleza material exige el devengo periódico, éste tendrá lugar el 1 de enero de cada año y el periodo impositivo comprenderá el año natural, estableciéndose 2 periodos de cobro coincidiendo con los 2 semes- tres naturales. 3. En los vertidos directos, la tasa se devenga cuando se presente la solicitud que inicia la actuación, que no se realizará o tramitará sin que se haya efectuado el pago correspondiente. Artículo 8º.Gestión y pago. La administración tributaria municipal, a partir de los datos de que disponga, referidos al último día del semestre anterior, confeccionará el padrón cobratorio de la tasa, que será aprobado provisionalmente por la Alcaldía Presidencia, expuesto al público para alegaciones durante el plazo de veinte días hábiles y sometido posteriormente, junto con las alegaciones pro- ducidas, a la aprobación definitiva también de la Alcaldía-Presidencia. Los recibos derivados del padrón cobratorio se pondrán al cobro con arreglo al Reglamento General de Recaudación, apro- bado por el Real Decreto 1684/1990, de 20 de diciembre. Las cuotas de esta tasa podrán ponerse al cobro, en un solo recibo, junto con las de la tasa por el servicio de alcantarillado y también junto con las cuantías de la tasa por el suministro de agua. En los vertidos directos a la Estación Depuradora, la tasa se devenga y nace la obligación de contribuir cuando se inicie la actividad municipal que constituye el hecho imponible. A estos efectos se entenderá iniciada la actividad municipal en la fecha de presentación de la oportuna solicitud. En este caso, la tasa se exigirá en régimen de autoliquidación, debiendo presentar el interesado solicitud en impreso habilitado al efecto, que contendrá los elementos necesarios para el cálculo de la cuota correspondiente. La acreditación del pago de la tasa será elemento imprescindible para acceder a la Estación Depu- radora de Aguas Residuales, que no autorizará el vertido en caso contrario. Esta autoliquidación tendrá carácter provisio- nal, pudiendo la Administración comprobar de oficio que los datos declarados por el contribuyente son correctos y en caso contrario practicar la liquidación complementaria, o bien devolución de ingresos, que resulte. Artículo 9º. Infracciones y sanciones. En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas correspondan en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria, en los Reglamentos que la complementan y desarrollan y en la Ordenanza General del Ayuntamiento de Cuenca de Gestión, Recaudación e Ins- pección de los Tributos y Otros Ingresos de derecho público municipales. Disposición Final. La presente ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión celebrada el 22 de diciembre de 2011,comenzará a aplicarse el día 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 29 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

ORDENANZA FISCAL Nº 9.- REGULADORA DE LA TASA POR EL SERVICIO DE DEPURADORA DE AGUAS RESIDUA- LES. Artículo 1º. Fundamento y naturaleza. En uso de las facultades previstas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y de conformidad con los dispuesto en los artículos 15 a 19, 20 a 27 y 57 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, y 2.2 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; este Ayuntamiento tiene establecida la Tasa por el servicio de depuradora de aguas residuales, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal. Artículo 2º. Hecho imponible. Constituye el hecho imponible de la tasa la prestación del servicio de la depuradora municipal de aguas residuales, que con- siste en la recepción de tales aguas por la depuradora, su tratamiento en ella y su posterior vertido a los cauces o medios receptores convenientemente depuradas. También se incluye el servicio de depuradora para vertidos directos procedentes de fosas sépticas o balsas de decanta- ción, que no se canalizan a través de la red general de alcantarillado municipal, y cuya actuación consiste en la recepción de tales vertidos directos por la depuradora, su tratamiento en ella y su posterior vertido a los cauces o medios receptores convenientemente depurada. Artículo 3 º. Sujetos pasivos y responsables. 1. Serán sujetos pasivos de la tasa, en concepto de contribuyentes, las personas físicas o jurídicas y las entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; que habiten o tengan su sede, a título de propietarias, usufructuarias, arrendatarias, precaristas o cualquier otro, en inmuebles cuyas aguas residuales entren en la depuradora. 2. En todo caso, tendrán la consideración de sujetos pasivos sustitutos del contribuyente los propietarios de los inmuebles, quienes podrán repercutir, en su caso, las cuotas sobre los respectivos beneficiarios. 3. En los vertidos directos, son sujetos pasivos en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas y demás enti- dades a que se refiere el mencionado artículo 35.4 de la Ley General Tributaria, que soliciten o resulten beneficiadas o afec- tadas por la prestación del servicio. 4. Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas y jurídicas a que se refiere el artículo 42 de la Ley General Tributaria. 5. Serán responsables subsidiarios de la deuda tributaria, las personas o entidades previstas en el artículo 43 de la refe- rida Ley General Tributaria. Artículo 4º. Beneficios fiscales. 2. Fundamento y naturaleza. De conformidad con lo previsto en el artículo 24.4 del Texto Refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, apro- bado por el Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, se establece una bonificación a favor de aquellos sujetos pasi- vos que ostenten la condición de pensionistas y titulares de familia numerosa con ingresos limitados, respecto al inmueble que constituya su vivienda habitual y en los términos previstos en la presente ordenanza. Los porcentajes de bonificación sobre la cuota íntegra de la tasa son: c) Pensionistas: cuando los ingresos netos de la unidad familiar no superen por persona y mes el salario mínimo interpro- fesional, 100 %. d) Familias numerosas con ingresos brutos anuales inferiores a 60.000 euros: categoría general 20 % y categoría espe- cial 25 %. Estas bonificaciones tienen carácter rogado y personal, pueden ser comprobadas en cualquier momento por la Administra- ción y deben ser solicitadas por el interesado. 2. Requisitos: a) Ser titular del recibo en la fecha del devengo de la tasa. b) Ostentar la condición de pensionista o familia numerosa en la fecha de devengo. c) Que el inmueble constituya la vivienda habitual de la familia, considerando como tal, aquella en que tengan su residen- cia efectiva durante la mayor parte del año por lo que deberá coincidir el domicilio de la vivienda de la unidad familiar con la que sea objeto de bonificación. d) Estar al corriente del pago de los tributos municipales y demás deudas de derecho público en la fecha de solicitud. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 30 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152 e) Que los ingresos de la unidad familiar no superen: - Pensionistas: por persona (miembro de la unidad familiar) y mes el salario mínimo interprofesional. - Familias Numerosas: sean inferiores a 60.000 € brutos anuales. 3. Documentación. a) La titularidad del recibo será comprobada por el Ayuntamiento. b) Certificado emitido por el órgano competente en el que se acredite la condición de pensionista y la cuantía de la pensión. Para las familias numerosas, acreditación de su condición mediante copia del carné expedido por la Delegación de Salud y Bienestar Social. c) La acreditación de que el inmueble constituye la residencia efectiva de la familia y de los miembros que componen la uni- dad familiar; será comprobado por el Ayuntamiento para lo cual deberán constar empadronados en el domicilio objeto de la bonificación. d) La falta de deudas en los tributos municipales, será comprobado por la Administración. e) Para la acreditación de INGRESOS, cada miembro de la familia, aportará: Certificado de Renta emitido por la Agencia Estatal de Administración Tributaria o autorización para acceder a dichos datos por el Servicio de Gestión de Tributos del Excmo. Ayuntamiento. 4. Procedimiento. a) La solicitud se presentará en el primer trimestre de cada año. b) La bonificación tiene carácter anual, por lo que surte efecto en el ejercicio en el que se otorga, manteniéndose la misma mientras permanezcan las condiciones formales para su concesión. A estos efectos el contribuyente beneficiario deberá comu- nicar al Ayuntamiento cualquier variación en la condición de pensionista o miembro de familia numerosa, sin perjuicio de las comprobaciones que realice la Administración. Artículo 5º. Base Imponible y liquidable. 1. La base imponible estará constituida por el volumen de agua suministrado o presumiblemente suministrado por el Ayun- tamiento, según la tasa por el suministro de agua. 2. La base liquidable será el resultado de practicar en la imponible una reducción del 5 por 100. 3. Respecto a los inmuebles que no tengan suministro de agua del Ayuntamiento, la base imponible será de 60 metros cúbi- cos semestrales. En este caso la base liquidable coincidirá con la imponible. 4. Para las personas que habiten en los barrios de los Tiradores Altos y Bajos, San Antón (excepto la Avda. de los Alfares), Buenavista (sólo el antiguo barrio situado entre las calles Carlos de la Rica, Manuel de Falla y Avda. de la Cruz Roja), El Castillo (extramuros) y el de Obispo Laplana, la base liquidable será la que resulte de reducir la imponible en su 25%. 5. Cuando la cuota tributaria fuera inferior a 6,65 euros por semestre, se devengará esta cantidad como cuota mínima. 6. Para los vertidos directos a la Estación Depuradora, se estará a lo dispuesto en el artículo siguiente. Artículo 6º. Cantidad fija. 1. Es 0,52 Euros por metro cúbico de agua. 2. Los vertidos directos a la Estación Depuradora, procedentes de fosas sépticas o balsas de decantación, para su recep- ción y tratamiento, se aplicará el siguiente cuadro de tarifas: a) Usuarios Domésticos: Por cada 1m3 de lodos vertidos...... 11,17 Euros. En todo caso se abonará una cuota mínima de...... 55,80 Euros. b) Usuarios NO Domésticos: Estos usuarios deberán abonar el coste del análisis de laboratorio, que consiste en una tarifa fija de...... 111,69 Euros. b.1) Si como resultado del análisis se trata de lodos que no superen los valores máximos establecidos en el artículo 196 de la Ordenanza Municipal de Medio Ambiente: Por cada m3 de lodos vertidos...... 11,17 Euros. b.2.) Si como resultado del análisis se trata de lodos que superan los valores establecidos en el artículo 196 de la referida Ordenanza, al precio del m3 calculado según el apartado anterior, se aplicará un coeficiente corrector denominado K cuyo valor será determinado en el Informe del Laboratorio Municipal dependiente del Servicio de Medio Ambiente, de conformi- dad con el artículo 216 de la referida Ordenanza En todos los supuestos se abonará una cuota mínima de 55,80 Euros. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 31 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Artículo 7º. Devengo y periodo impositivo. 4. La tasa se devenga cuando se inicie la prestación del servicio. 5. Tratándose de una tasa cuya naturaleza material exige el devengo periódico, éste tendrá lugar el 1 de enero de cada año y el periodo impositivo comprenderá el año natural, estableciéndose 2 periodos de cobro coincidiendo con los 2 semes- tres naturales. 6. En los vertidos directos, la tasa se devenga cuando se presente la solicitud que inicia la actuación, que no se realizará o tramitará sin que se haya efectuado el pago correspondiente. Artículo 8º.Gestión y pago. La administración tributaria municipal, a partir de los datos de que disponga, referidos al último día del semestre anterior, confeccionará el padrón cobratorio de la tasa, que será aprobado provisionalmente por la Alcaldía Presidencia, expuesto al público para alegaciones durante el plazo de veinte días hábiles y sometido posteriormente, junto con las alegaciones pro- ducidas, a la aprobación definitiva también de la Alcaldía-Presidencia. Los recibos derivados del padrón cobratorio se pondrán al cobro con arreglo al Reglamento General de Recaudación, apro- bado por el Real Decreto 1684/1990, de 20 de diciembre. Las cuotas de esta tasa podrán ponerse al cobro, en un solo recibo, junto con las de la tasa por el servicio de alcantarillado y también junto con las cuantías de la tasa por el suministro de agua. En los vertidos directos a la Estación Depuradora, la tasa se devenga y nace la obligación de contribuir cuando se inicie la actividad municipal que constituye el hecho imponible. A estos efectos se entenderá iniciada la actividad municipal en la fecha de presentación de la oportuna solicitud. En este caso, la tasa se exigirá en régimen de autoliquidación, debiendo presentar el interesado solicitud en impreso habilitado al efecto, que contendrá los elementos necesarios para el cálculo de la cuota correspondiente. La acreditación del pago de la tasa será elemento imprescindible para acceder a la Estación Depu- radora de Aguas Residuales, que no autorizará el vertido en caso contrario. Esta autoliquidación tendrá carácter provisio- nal, pudiendo la Administración comprobar de oficio que los datos declarados por el contribuyente son correctos y en caso contrario practicar la liquidación complementaria, o bien devolución de ingresos, que resulte. Artículo 9º. Infracciones y sanciones. En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas correspondan en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria, en los Reglamentos que la complementan y desarrollan y en la Ordenanza General del Ayuntamiento de Cuenca de Gestión, Recaudación e Ins- pección de los Tributos y Otros Ingresos de derecho público municipales. Disposición Final. La presente ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión celebrada el 22 de diciembre de 2011, comenzará a aplicarse el día 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. ORDENANZA FISCAL Nº 10.- REGULADORA DE LA TASA POR EL SERVICIO DE RECOGIDA, TRANSPORTE Y TRA- TAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. Artículo 1. Fundamento y naturaleza. En uso de las facultades previstas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y de conformidad con los dispuesto en los artículos 15 a 19, 20 a 27 y 57 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, y 2.2 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; este Ayuntamiento establece la Tasa por el servicio de recogida, transporte y tratamiento de residuos sólidos urbanos, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal. Artículo 2. Hecho imponible. 1. Constituye el hecho imponible de la tasa la prestación del servicio de recogida de residuos sólidos urbanos de viviendas, alojamiento o establecimientos donde se ejerzan actividades industriales, comerciales, profesionales, artísticas y de servi- cios; así como su transporte a la Planta de Residuos, tratamiento, mantenimiento y vigilancia de las instalaciones. 2. A tal efecto se consideran residuos urbanos, los tipificados como tales en la Ley 10/1998 de 21 de Abril, de Residuos y en el Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Castilla-La Mancha respecto a los residuos urbanos domiciliarios y residuos industriales, comerciales, de servicios y asimilables, que no tengan la calificación de peligrosos y que por su presentación, volumen, peso, cantidad, naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o activi- dades y puedan ser objeto de recogida domiciliaria. Artículo 3. Sujeto pasivo. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 32 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

1. Son sujetos pasivos, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria, que ocupen o utilicen las viviendas, loca- les o establecimientos ubicados en los lugares, plazas, calles o vías públicas en que se preste el servicio o a una distancia no superior a 50 metros de su itinerario, hágase o no uso de él, ya sea a título de propietario o usufructuario, habitacionista, arrendatario o incluso precarista. 2. Tendrá la consideración de sujeto pasivo sustituto del contribuyente, el propietario de los inmuebles, quien podrá reper- cutir en su caso, las cuotas satisfechas sobre los respectivos beneficiarios del servicio. Artículo 4. Responsables. 1. Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas y jurídicas a que se refiere el artículo 42 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria. 2. Serán responsables subsidiarios de la deuda tributaria, las personas o entidades previstas en el artículo 43 de la refe- rida Ley General Tributaria. Artículo 5. Exenciones y bonificaciones. 1. Fundamento y naturaleza. De conformidad con lo previsto en el artículo 24.4 del Texto Refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, se establece una bonificación a favor de aquellos sujetos pasivos que ostenten la condición de pensionistas y titulares de familia nume- rosa con ingresos limitados, respecto al inmueble que constituya su vivienda habitual y en los términos previstos en la pre- sente ordenanza. Los porcentajes de bonificación sobre la cuota íntegra de la tasa son: a) Pensionistas: cuando los ingresos netos de la unidad familiar no superen por persona y mes el salario mínimo interpro- fesional, 100 %. b) Familias numerosas con ingresos brutos anuales inferiores a 60.000 euros: categoría general 20 % y categoría espe- cial 25 %. Estas bonificaciones tienen carácter rogado y personal, pueden ser comprobadas en cualquier momento por la Administra- ción y deben ser solicitadas por el interesado. 2. Requisitos: a) Ser titular del recibo en la fecha del devengo de la tasa. b) Ostentar la condición de pensionista o familia numerosa en la fecha de devengo. c) Que el inmueble constituya la vivienda habitual de la familia, considerando como tal aquella en que tenga su residencia efectiva durante la mayor parte del año. d) Estar al corriente del pago de los tributos municipales en la fecha de solicitud. e) Que los ingresos de la unidad familiar no superen: - Pensionistas: por persona (miembro de la unidad familiar) y mes el salario mínimo interprofesional. - Familias Numerosas: sean inferiores a 60.000 € brutos anuales. 3. Documentación. a) La titularidad del recibo será comprobada por el Ayuntamiento. b) Certificado emitido por el órgano competente en el que se acredite la condición de pensionista y la cuantía de la pensión. Para las familias numerosas, acreditación de su condición mediante copia del carné expedido por la Delegación de Salud y Bienestar Social. c) La acreditación de que el inmueble constituye la residencia efectiva de la familia y de los miembros que componen la uni- dad familiar, será comprobada por el Ayuntamiento a través del padrón de habitantes, pudiendo el interesado en caso de no coincidencia aportar cualquier medio de prueba admitido en derecho. d) La falta de deudas en los tributos municipales, será comprobado por la Administración. e) Para la acreditación de INGRESOS, cada miembro de la familia, aportará: - Certificado de Renta emitido por la Agencia Estatal de Administración Tributaria o autorización para acceder a dichos datos por el Servicio de Gestión de Tributos del Excmo. Ayuntamiento. 4. Procedimiento: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 33 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152 a) La solicitud se presentará en el primer trimestre de cada año. b) La bonificación tiene carácter anual, por lo que surte efecto en el ejercicio en el que se otorga, manteniéndose la misma mientras permanezcan las condiciones formales para su concesión. A estos efectos el contribuyente beneficiario deberá comu- nicar al Ayuntamiento cualquier variación en la condición de pensionista o miembro de familia numerosa, sin perjuicio de las comprobaciones que realice la Administración Artículo 6. Cuota tributaria. La cuota tributaria consistirá en una cantidad fija conforme al siguiente cuadro de tarifas establecido en función del grado de utilización del servicio. Se especifica una cantidad fija por unidad de local en función de las características de los resi- duos producidos y del sistema requerido para su recogida; otra cantidad como resultado de aplicar a la base anterior un tipo de gravamen de 57 %, como coste del servicio de tratamiento de residuos, así como la suma de las anteriores que cons- tituye la cuota tributaria. 6. A-) CUADRO DE TARIFAS: 1.- VIVIENDAS 1.1.- Por cada vivienda ...... 60,00 € 2.- ALOJAMIENTOS 2.1.- Hoteles de 4 o más estrellas y apartahoteles ...... 615,55 € 2.2.- Hoteles de 3 o menos estrellas, hostales y pensiones de cualquier categoría, fondas, casas de huéspedes, casas rura- les, alojamientos turísticos, campings o similares ...... 405,02 € 2.3.- Centros escolares, guarderías, academias, autoescuelas o similares sin comedor/cafetería ...... 122,02 € 2.4.- Centros escolares, guarderías, academias, autoescuelas o similares con comedor/cafetería ...... 241,62 € 2.5.- Colegios mayores, internados, residencias universitarias o similares ...... 615,55 € 2.6.- Clínicas y hospitales: 2.6.1.- Hasta 200 m2 de superficie ...... 89,72 € 2.6.2.- Desde 201 m2 hasta 500 m2 de superficie ...... 261,47 € 2.6.3.- Mayores de 500 m2 de superficie ...... 813,26 € 3.- ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTACIÓN 3.1.- Tiendas de alimentación y/o bebidas, carnicerías, pescaderías, fruterías, floristerías, puestos en los mercados y gale- rías comerciales ...... 150,67 € 3.2.- Supermercados 3.2.1.- Hasta 2.000 m2 de superficie ...... 623,83 € 3.2.2.- Más de 2.000 m2 de superficie ...... 2.495,88 € 3.3.- Hipermercados y grandes cadenas de alimentación ...... 4.990,59 € 4.- ESTABLECIMIENTOS DE RESTAURACIÓN, OCIO Y ESPECTÁCULOS 4.1.- Bares, bodegas, tabernas, cafeterías, heladerías y similares sin restaurante ...... 350,00 € 4.2.- Restaurantes ...... 400,00 € 4.3.- Discotecas, pubs, discopub, discobar, café-teatro, salas de fiesta y celebraciones, y similares ...... 493,18 € 4.4.- Cines, teatros y similares ...... 186,02 € 4.5.- Bingos, casinos y círculos de recreo ...... 400,00 € 5.- OFICINAS, BANCOS, SEGUROS Y SERVICIOS PROFESIONALES 5.1.- Centros oficiales y oficinas bancarias ...... 463,11 € 5.2.- Oficinas de seguros, inmobiliarias, gestorías, despachos profesionales y similares ...... 122,02 € 6.- ALMACENES Y OTRAS ACTIVIDADES NO INCLUIDAS EN APARTADOS ANTERIORES (Por ejemplo, textil, zapatos, droguerías, perfumerías, talleres, muebles, gimnasios, actividades recreativas, quioscos, reprografía, fotografía, centros comer- ciales y de ocio, telefonía y telecomunicaciones y otros) 6.1.-Grandes almacenes de venta al público por secciones y superficie superior a 750 m2 ...... 1.049,41 € 6.2.- Demás locales no expresamente tarifados: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 34 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

- Hasta 100 m2 ...... 150,67 € - De 101 m2 a 250 m2 ...... 245,39 € - De 251 m2 a 500 m2 ...... 356,82 € - De 501 m2 a 1000 m2 ...... 536,86 € - De más de 1000 m2 ...... 952,07 € 6.B) REGLAS DE APLICACIÓN. 1. En los casos en los que el volumen, peso, cantidad de libramiento diario, naturaleza o composición de los residuos, obli- gue a adoptar medidas especiales para la prestación del servicio y en aquellos casos en que los vehículos de recogida se desvíen de su recorrido ordinario o saliendo a las afueras de la ciudad, el importe de la cuota tributaria podrá fijarse por medio de convenio con el administrado. 2. Cuando una vivienda o local diera a dos zonas de distintas categorías, se aplicará la cuota que corresponda a la zona de su acceso principal, y en caso de doble acceso, a la superior categoría. 3. En el supuesto de que en un mismo local se simultanease bien vivienda y una o más actividades, bien dos o más activi- dades sujetas, la cuota total exigible será la resultante de sumar al 100 por 100 de la cuota de mayor cuantía, el 50 por 100 de la que siga y, en su caso, el 25 por 100 de las restantes. 4. Cualquier duda en cuanto a la inclusión de las distintas actividades en los epígrafes citados se resolverá conforme a la normativa vigente en el Impuesto de Actividades Económicas. Artículo 7. Devengo. La presente tasa tienes carácter periódico y en consecuencia se devenga el primer día del periodo impositivo que coinci- dirá con el año natural, salvo en los casos de inicio o cese en su prestación, en los que se ajustará a esta circunstancia, prorrateándose la cuota por semestres naturales completos. Artículo 8. Declaración, liquidación e ingreso. La administración tributaria municipal, a partir de los datos de que disponga, confeccionará el padrón cobratorio de la tasa, que será aprobado provisionalmente por la Alcaldía-Presidencia y expuesto al público durante el plazo de quince días. Pos- teriormente, junto con la resolución de las alegaciones en su caso, se someterá a la aprobación definitiva también por la Alcaldía-Presidencia. Los recibos derivados del padrón se pondrán al cobro, con arreglo a la Ley General Tributaria. El periodo voluntario será publicado al efecto y no podrá ser inferior a dos meses. Artículo 9. Infracciones y Sanciones. En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas correspondan en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria, en los Reglamentos que la complementan y desarrollan y en la Ordenanza General del Ayuntamiento de Cuenca de Gestión, Recaudación e Ins- pección de los Tributos y Otros Ingresos de derecho público municipales. Disposición Final. La presente ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión celebrada el 22 de diciembre de 2011, comenzará a aplicarse el día 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. ORDENANZA FISCAL Nº 11.- REGULADORA DE LA TASA POR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS URBANÍSTICOS. I.- FUNDAMENTO Y NATURALEZA Artículo 1º. En uso de las facultades previstas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y de conformidad con los dispuesto en los artículos 15 a 19, 20 a 27 y 57 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, y el artículo 2.2 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; este Ayuntamiento tiene estable- cida la Tasa por la prestación de servicios urbanísticos, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal. I. HECHO IMPONIBLE Artículo 2º. 1.-Constituye el hecho imponible de la Tasa la actividad municipal, técnica y administrativa que se refiera, afecte o benefi- cie de modo particular al sujeto pasivo, tendente a verificar si los actos de gestión urbanística, construcción, edificación y, en general, de uso del suelo que hayan de realizarse en el término municipal de Cuenca, se ajustan a las normas previs- B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 35 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152 tas en la legislación urbanística estatal y autonómica aplicable, a las disposiciones reglamentarias que la desarrollan y al Planeamiento municipal. 2.-Están sujetos a esta Ordenanza fiscal la prestación por el municipio de los siguientes servicios urbanísticos: A) Tramitación de licencias urbanísticas, para los siguientes actos relativos a la construcción, edificación y de uso del suelo: 1) Parcelación o cualesquiera otros actos de división de fincas o predios en cualquier clase de suelo, no incluidas en pro- yectos de reparcelación. 2) Obras de construcción, edificación e implantación de instalaciones de toda clase de nueva planta. 3) Las obras de ampliación de construcciones, edificios e instalaciones de toda clase existentes. 4) Las obras de modificación o reforma que afecten a la estructura o al aspecto exterior de las construcciones, edificios y las instalaciones de cualquier clase. 5) Las obras que modifiquen la disposición interior de edificaciones, cualquiera que sea su uso. 6) La demolición de las construcciones, salvo en los casos declarados de ruina inminente. 7) Las obras y usos que hayan de realizarse con carácter provisional. 8) La primera utilización y ocupación de los edificios e instalaciones en general y la modificación del uso de las construc- ciones, edificaciones e instalaciones. 9) Los movimientos de tierra y las obras de desmonte y explanación en cualquier clase de suelo y los de abancalamiento y sorriba para la preparación de parcelas de cultivos, sin que los simples surcos para labores agrícolas tengan tal conside- ración. 10) La extracción de áridos y la explotación de canteras. 11) La acumulación de vertidos y el depósito de materiales ajenos a las características propias del paisaje natural que con- tribuyan al deterioro o degradación del mismo. 12) El cerramiento de finca, muros y vallados. 13) La apertura de caminos, así como su modificación o pavimentación. 14) La ubicación de casas prefabricadas e instalaciones similares, provisionales o permanentes. 15) La instalación de invernaderos. 16) La colocación de carteles y vallas visibles desde la vía pública. 17) Las instalaciones que afecten al subsuelo. 18) La instalación de tendidos eléctricos, telefónicos u otros similares y la colocación de antenas de cualquier clase. 19) La construcción de presas, balsas, obras de defensa y corrección de cauces públicos, vías públicas o privadas y, en general, cualquier tipo de obras o usos que afecten de forma importante a la configuración del territorio. 20) Los actos de construcción y edificación en estaciones destinadas al transporte terrestre, así como en sus zonas de ser- vicio. 21) Tala de masas arbóreas, de vegetación arbustiva o de árboles aislados. 22) Los actos de construcción, edificación y uso del suelo que realicen los particulares en terrenos de dominio público, sin perjuicio de las autorizaciones o concesiones que otorgue el ente titular del dominio público. 23) Las obras de urbanización y sus modificaciones no incluidas en proyectos de urbanización. 24) Vaciados, derribos, apeos y demoliciones. 25) La instalación de grúas. 26) Los demás actos que señalen los instrumentos de planeamiento de ordenación territorial y urbanística. B)Tramitación de consultas previa, cédulas urbanísticas, expedición de certificados urbanísticos y cualquier otra informa- ción urbanística siempre que requiera del funcionario una interpretación o estudio cualquiera. C) Señalamiento de alineaciones y rasantes. D) Tramitación de expedientes contradictorios de ruina de edificios. E) Tramitación de expedientes de expropiación forzosa a favor de particulares. F) Tramitación de Alternativa Técnica de Programas de Actuación Urbanizadora de iniciativa particular o a desarrollar en régimen de gestión indirecta. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 36 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

G) Tramitación de la apertura de cada Plica comprensiva de la proposición jurídico-económica y de propuesta de convenio urbanístico presentada a una Alternativa Técnica de Programa de Actuación Urbanizadora de iniciativa particular o a des- arrollar en régimen de gestión indirecta. H) Tramitación de Proyectos de reparcelación. I )Están sujetos a la presente Ordenanza Fiscal los actos de aprovechamiento y uso del suelo no sujetos a licencia urba- nística en los términos del artículo 165 de la Ley 2/98 de 4 de junio, de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanís- tica de Castilla- La Mancha, que deban ser objeto del trámite de comunicación previa conforme a lo establecido en los artí- culos 157 a 159 del mismo cuerpo legal. J) Tramitación de las Licencias de Instalación, Apertura y Funcionamiento de Actividad, cuyo hecho imponible está consti- tuido por la actividad municipal, tanto técnica como administrativa, tendente a determinar si los establecimientos industria- les y mercantiles, reúnen las condiciones de tranquilidad, seguridad, salubridad y cualesquiera otras exigidas por las corres- pondientes Ordenanzas y Reglamentos municipales o generales, para su normal funcionamiento. A tal efecto tendrán la consideración de Instalación, Apertura y Funcionamiento de Actividad: 1. La instalación por primera vez del establecimiento para dar comienzo a sus actividades. 2. La variación o ampliación de la actividad desarrollada en el establecimiento, aunque continúe el mismo titular. 3. La alteración que se lleve a cabo en el establecimiento, exigiendo nueva verificación municipal. Se entenderá por establecimiento industrial o mercantil, toda edificación o instalación habitable, esté o no abierta al público, que no se destine exclusivamente a vivienda y que: a) Se dedique al ejercicio de alguna actividad empresarial, fabril, artesana, de la construcción, comercial y de servicios. b) Aun sin desarrollarse aquellas actividades, sirva de auxilio o complemento para las mismas, o tengan relación con ellas en forma que les proporcionen beneficios o aprovechamientos como por ejemplo, agencias, delegaciones, sucursales de personas o entidades jurídicas o depósitos y almacenes. III.- SUJETO PASIVO Artículo 3º. 1.- Son sujetos pasivos, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; que soliciten o resulten beneficiarias o afec- tadas por la actividad municipal, técnica y administrativa, tendente a verificar si los actos de gestión del planeamiento, cons- trucción, edificación y en general de uso de suelo, se ajustan a las normas urbanísticas. Se entenderá que la actividad municipal afecta o se refiere al sujeto pasivo cuando haya sido motivada directa o indirecta- mente por el mismo en razón de que sus actuaciones u omisiones obliguen al municipio a realizar de oficio actividades de orden urbanístico. 2.-A estos efectos, se consideran sujetos pasivos contribuyentes los que soliciten el sometimiento a información pública de una alternativa técnica de Programa de Actuación Urbanizadora. 3-En las licencias urbanísticas, tendrán la condición de sustitutos del contribuyente, los constructores y contratistas de las obras objeto de la licencia municipal. IV.- BASES, TIPOS DE GRAVAMEN Y CUOTAS Artículo 4º. A) Tramitación de Licencias Urbanísticas 1. Se tomará como base de la presente exacción, en general, el coste real o efectivo de la la actividad municipal, técnica y administrativa, tendente a verificar si los actos de gestión del planeamiento, construcción, edificación y, en general, de uso del suelo, se ajustan a las normas urbanísticas con las siguientes especialidades: a) En los movimientos de tierra, las obras de desmonte y explanación en cualquier clase de suelo y los de abancalamiento y sorriba para la preparación de parcelas de cultivos, la extracción de áridos y explotación de canteras, acumulación de ver- tidos y el depósito de materiales ajenos al paisaje natural que contribuyan al deterioro o degradación del mismo, se tomará como base los metros cúbicos de materiales a remover, verter o depositar. b) En las parcelaciones urbanísticas, cerramiento de fincas, muros y vallados, se tomará como base la superficie expre- sada en metros cuadrados. c) En la primera utilización u ocupación de los edificios e instalaciones en general y la modificación del uso de las construc- ciones, edificaciones e instalaciones, los metros cuadrados de superficie útil objeto de utilización, siempre que los mismos no estuvieran sujetos a la tasa por licencia de apertura. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 37 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152 d) En la corta de árboles, la unidad. 2. El coste real y efectivo de la actividad municipal, técnica y administrativa realizada se determinará en función de las cantidades fijadas en esta Ordenanza Fiscal. 3. Se denominarán obras mayores, a los efectos de la presente Ordenanza Fiscal, aquellas que afecten a la estructura o elementos estructurales de un inmueble y comprende los conceptos de obra nueva de cualquier clase, reformas y amplia- ciones estructurales y obras de derribo estructurales, obras de construcción, ampliación o adaptación que suponga la modi- ficación de la disposición interior de edificios, y en general todas aquellas que no puedan ser denominadas como obras meno- res. Para la tramitación de licencias de obra mayor será imprescindible la presentación de proyecto técnico. 4-Se denominarán obras menores, a los efectos de la presente Ordenanza Fiscal, aquellas obras que, estando incluidas dentro de la enumeración del artículo 165 de la Ley Urbanística Autonómica, se caracterizan por su sencillez técnica y escasa entidad constructiva, consistiendo normalmente en obras en donde el propietario ejerce una facultad del “ ius possidendi” insita en su derecho dominical que le otorga el artículo 338 del Código Civil tales como el acondicionamiento o adaptación no estructural de edificios. Para la tramitación de licencias de obra menor no será imprescindible, salvo que sea expresa- mente requerido por el Ayuntamiento, la presentación de proyecto técnico, sin perjuicio de los requisitos que se exigen para cada tipo de licencia. 5.- El resto de operaciones o actividades sobre el territorio que no se incluyan dentro de los conceptos de obra mayor o menor en los términos del artículo 165 LOTAU serán objeto de comunicación previa a este Ayuntamiento, generándose igual- mente la presente Tasa. 6.-La cuota tributaria consistirá, según los casos, y en la forma dispuesta en la presente Ordenanza Fiscal en un porcen- taje sobre el presupuesto de ejecución material de la obra o una cantidad fija señalada al efecto. La cuota tributaria se deter- minará con arreglo a las siguientes normas: a) Movimientos de tierra, las obras de desmonte y explanación en cualquier clase de suelo y los de abancalamiento y sorriba para la preparación de parcelas de cultivos, la extracción de áridos y explotación de canteras, acumulación de vertidos y el depósito de materiales ajenos al paisaje natural que contribuyan al deterioro o degradación del mismo, 0,27 Euros metro cúbico de materiales a remover, verter o depositar con un máximo de 286,47 Euros. b) Por cada Licencia de primera utilización y ocupación de los edificios e instalaciones en general y de modificación del uso de las construcciones, edificaciones e instalaciones de esta naturaleza, que se tramite de acuerdo con lo establecido en la legislación urbanística aplicable en este Ayuntamiento, se satisfará una cuota calculada de la siguiente forma: a) De viviendas: Cuota euros 1.- Unifamiliares 400,00 2.- Edificios hasta 25 viviendas 1.000,00 3.- Edificios entre 25 y 50 viviendas 2.000,00 4.- Edificios entre 50 y 100 viviendas. 4.000,00 Las tasas del presente epígrafe serían del 75%, propuesto para las viviendas promovidas por agentes privados y someti- das a algún régimen de protección oficial y de un 25% cuando dichas promociones sean efectuadas por agentes públicos. b) Edificación de otros usos: 1.- Edificación de hasta 100 m² de construcción 400,00 2.- Edificación de 100 a 500 m² de construcción 800,00 3.- Edificación de entre 500 m² y 1.000 m² de construcción 1.300,00 4.- Edificaciones de más de 1.000 m² de construcción 2.000,00 c) Parcelaciones urbanísticas, 0,27 euros metro cuadrado con un máximo de 286,47 euros. d) Corta de árboles 40,93 euros por unidad, con un máximo de 1.064,07 euros e) A las obras de construcción, edificación, instalación y uso del suelo no incluidas en alguno de los apartados anteriores se les aplicará el siguiente régimen: - En caso de que los actos sujetos a comunicación previa en los términos de la presente Ordenanza se satisfará una cuota de 27,77 euros - En caso de que la obra, construcción, edificación, instalación o uso del suelo se clasificase como obra menor en los tér- minos de la presente Ordenanza se satisfará una cuota que supondrá la aplicación de un porcentaje del 1% sobre el pre- supuesto de ejecución material de la obra con mínimo de 40,93 euros y un máximo de 818,52 euros. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 38 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

- En caso de que la obra, construcción, edificación, instalación o uso del suelo se clasificase como mayor en los términos de la presente Ordenanza se satisfará una cuota que supondrá la aplicación de un porcentaje del 1 % sobre el presupuesto de ejecución material de la obra con un máximo de 1.982,85 euros B) Tramitación de consultas previas, certificados e informes urbanísticos. Por la tramitación de cada una de las consultas previas e informes urbanísticos y por la expedición de certificados urba- nísticos, se satisfará una cuota de 104,44 euros. Excepto cuando la tramitación de consultas previas, certificados e informes urbanísticos se refiera a valores inferiores a 104,44 euros, en cuyo caso este importe será reducido en un 75%. C) Señalamiento de alineaciones y rasantes. Por cada señalamiento de alineaciones y rasantes, tanto interiores como exteriores, que se tramite, se satisfará una cuota de 104,44 euros. D) Tramitación de expedientes contradictorios de ruina. Por la tramitación de expedientes contradictorios de ruina, se satisfará una cuota de 521,84 euros E) Tramitación de expedientes de expropiación forzosa a favor de particulares. Por cada expediente de expropiación de bienes y derechos a favor de particulares que se tramite, se satisfará la cuota de 521,84 euros. F) Tramitación de Alternativas Técnicas de Programas de Actuación Urbanizadora. 1. Por cada Alternativa Técnica de Programa de Actuación Urbanizadora que se tramite según lo regulado en las normas urbanísticas de la Ley Autonómica y del Plan General de Ordenación Urbana de Cuenca, se satisfará la cantidad de 409,27Euros 2. Por cada Alternativa Técnica de Programa de Actuación Urbanizadora de Iniciativa Particular, que se tramite por el pro- cedimiento simplificado, la cantidad a satisfacer será de 204,62 Euros. G) Tramitación de cada Plica presentada a Alternativa Técnica de Programa de Actuación Urbanizadora. Por cada Plica comprensiva de la proposición jurídico-económica y de la propuesta de convenio urbanístico, presentada a una Alternativa Técnica de PAU de Iniciativa Particular o a desarrollar en régimen de gestión indirecta, se satisfará la can- tidad de 118,98 euros. H) Tramitación de proyectos de reparcelación y sus modificaciones. Por la tramitación de Proyectos de reparcelación y por las modificaciones de Proyectos de Reparcelación que se tramiten según lo regulado en las normas urbanísticas de la Ley Autonómica y del Plan General de Ordenación Urbana de Cuenca, se satisfará la cantidad de 286,47 euros. I) Emisión de copias del planeamiento urbanístico en soporte digital y de planos en papel. 1. Planeamiento General y cartografía en CD 1.a) Editable: …………………………………………… 329,97 € 1.b) No editable:………………………………………… 16,30 € 2. Planeamiento de Desarrollo en CD 2.a) Editable:…...... 11,00 € 3. Copias en papel de planos en blanco y negro: 3.1. Copia formato A3………………………………..…….0,56 € 3.2. Copia formato A2…………………………………….. 1,10 € 3.3. Copia formato A1…………………………………….. 2,20 € 3.4. Copia formato A0…………………………………….. 3,31 € V. EXENCIONES Y BONIFICACIONES Artículo 5º No se concederán más exenciones o bonificaciones que las expresamente previstas en las leyes o las derivadas de la apli- cación de los Tratados Internacionales. VI. DEVENGO Artículo 6º. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 39 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

1-. La presente tasa se devengará cuando se inicie la actividad municipal que constituye el hecho imponible. A estos efec- tos, se entenderá iniciada dicha actividad en la fecha de presentación de la oportuna solicitud por interesado, que no se tra- mitará en tanto no se acredite el pago de la misma. 2-.Cuando las operaciones o actividades sobre el territorio se hayan iniciado o ejecutado sin haber obtenido la oportuna licencia u otro acto legitimador, la Tasa se devengará cuando se inicie efectivamente la actividad municipal conducente a determinar si la obra en cuestión es o no autorizable, con independencia de la iniciación del expediente administrativo que pueda instruirse para la autorización de esas obras o su demolición si no fueran autorizables. VII. NORMAS DE GESTION Artículo 7 1. La tasa se devenga y nace la obligación de contribuir cuando se inicie la actividad municipal que constituye el hecho impo- nible. A estos efectos se entenderá iniciada la actividad municipal en la fecha de presentación de la oportuna solicitud si el sujeto pasivo, la solita expresamente. En este caso, la tasa se exigirá en régimen de autoliquidación, debiendo presentar el interesado solicitud en impreso habilitado al efecto, que contendrá los elementos necesarios para el cálculo de la cuota correspondiente. La acreditación del pago de la tasa será elemento imprescindible para la tramitación de la petición. Esta autoliquidación tendrá carácter provisional, pudiendo la Administración comprobar de oficio que los datos declarados por el contribuyente son correctos y en caso contrario practicar la liquidación complementaria, o bien devolución de ingresos, que resulte. 2. Cuando la actividad particular haya tenido lugar, sin haber obtenido el acto legitimador correspondiente, la tasa se deven- gará cuando se inicie efectivamente la actividad municipal que constituye el hecho imponible, con independencia de la ini- ciación del expediente administrativo que pueda instruirse para autorizar la actuación del sujeto pasivo o decretar su cierre o demolición , si no fuera autorizable. En este caso, la tasa se exigirá en régimen de liquidación. Tanto las liquidaciones como las autoliquidaciones iniciales, tendrán carácter provisional, pudiendo la Administración com- probar de oficio que los datos declarados por el contribuyente son correctos, así como el importe de lo efectivamente, requi- riendo para ello de los interesados las correspondientes certificaciones de obras y demás elementos o datos que se consi- deren oportunos. 3. El pago de la tasa no supone la concesión de la licencia y otro acto legitimador de la actuación proyectada. 4. La obligación de contribuir no se verá afectada por la concesión o denegación de la licencia o autorización de forma con- dicionada, que no da derecho a la devolución de la tasa abonada. Únicamente se exceptúa la denegación de la licencia de Apertura y funcionamiento, una vez autorizadas las obras de instalación, en cuyo caso procederá la devolución del 50% de la cuota, previa solicitud por el interesado. 5. En caso de obtención de la tasa por silencio administrativo, de acuerdo con la normativa aplicable, procederá la devolu- ción del importe del 50% de la cuota resultante, previa solicitud por el interesado. 6. Paralizado el procedimiento por causa imputable al interesado y previa advertencia municipal, se producirá la caducidad del mismo, con archivo de las actuaciones. En este supuesto procederá la devolución del 50% de la cuota, previa solicitud por el interesado. La caducidad de las licencias por la finalización del plazo de validez de las mismas, no da derecho a su titular a obtener devolución alguna de la tasa abonada. 7. La renuncia o el desistimiento, realizados por el sujeto pasivo a una licencia ya concedida no da derecho a la devolución. El desistimiento formulado por el particular sólo da derecho a la devolución del 50% de la tasa, si se formula con anteriori- dad a la concesión de la licencia u acto legitimador. Artículo 8 1. Las personas interesadas en la prestación del servicio urbanístico o en la obtención de una licencia presentarán en el Ayuntamiento la oportuna solicitud en modelo oficial facilitado en el Servicio de Urbanismo, Planeamiento y Gestión del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca con especificación detallada de la naturaleza, extensión y alcance de la obra, instala- ción o actividad a realizar, lugar y presupuesto, así como la acreditación del pago de la tasa. En general, la solicitud deberá contener toda la información necesaria para la exacta aplicación de la exacción y se apor- tará la documentación que resulte necesaria, según los casos, conforme a las normas que se facilitarán en dicho Servicio. En los casos en que resulte preciso, según dichas normas se acompañará los correspondientes proyectos técnicos visa- dos por el Colegio Oficial competente. 2. En las solicitudes de licencia para construcciones de nueva planta deberá hacerse constar que el solar se halla comple- tamente expedito sin edificación que impida las obras. En caso contrario, habrá de solicitarse, previa o simultáneamente licencia para demolición. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 40 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

3. Si después de formulada la solicitud de licencia o de obtenida ésta se modificase o ampliase el proyecto deberá intere- sarse en la Administración municipal la oportuna licencia para tales variaciones, con carácter previo a la ejecución de las mismas, aportando el nuevo presupuesto o reformando, en su caso, planos y memorias. Se exceptúan las modificaciones de carácter mínimo que se produzcan por exigencias del desarrollo de la obra. 4. La ejecución de los actos a que esta Ordenanza se refiere quedarán sujetos a la vigilancia, fiscalización y revisión por parte del Ayuntamiento que la ejercerá por parte de sus técnicos y agentes. 5. Las licencias que se concedan no tendrán efectividad y por tanto no podrán iniciarse las obras hasta que no se cumpli- menten los requisitos o condiciones que en las mismas se exijan. 6. Las licencias y las cartas de pago o fotocopias de unas y otras permanecerán en el lugar de las obras mientras duren éstas para poder ser exhibidas a requerimiento de los agentes e inspectores municipales. 7. El pago de la Tasa y, en su caso, la concesión de la licencia no prejuzga de ningún modo el reconocimiento por parte del Ayuntamiento del derecho de propiedad de los terrenos ni de las edificaciones. VIII. INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS Artículo 9. En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas correspondan en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria, en los Reglamentos que la complementan y desarrollan y en la Ordenanza General del Ayuntamiento de Cuenca de Gestión, Recaudación e Ins- pección de los Tributos y Otros Ingresos de derecho público municipales. Disposición Final. La presente ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión de fecha 22 de diciem- bre de 2011, comenzará a aplicarse a partir del día 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. ORDENANZA FISCAL Nº 12.- REGULADORA DE LA TASA POR LOS DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS QUE SE EXPI- DAN O DE QUE ENTIENDAN LA ADMINISTRACIÓN O LAS AUTORIDADES MUNICIPALES A INSTANCIA DE PARTE. Artículo 1º. Fundamento y naturaleza. En uso de las facultades previstas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y de conformidad con los dispuesto en los artículos 15 a 19, 20 a 27 y 57 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, y el artículo 2.2 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; este Ayuntamiento tiene estable- cida la Tasa por expedición de documentos administrativos, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal. Artículo 2º. Hecho imponible. 1. Constituye el hecho imponible de la tasa la actividad administrativa desarrollada con motivo de la tramitación, a instan- cia de parte, de toda clase de documentos que expida, y de expedientes de que entienda la Administración o las Autorida- des Municipales. 2. A estos efectos se entenderá tramitada a instancia de parte cualquier documentación administrativa que haya sido pro- vocada por el particular o redunde en su beneficio, aunque no haya mediado solicitud expresa del interesado. 3. No estará sujeta a esta tasa la tramitación de documentos y expedientes necesarios para el cumplimiento de obligacio- nes fiscales, así como las consultas tributarias, los expedientes de devolución de ingresos indebidos, los recursos adminis- trativos contra resoluciones municipales de cualquier índole y los relativos a la prestación de servicios o realización de com- petencia municipal y a la utilización privativa o el aprovechamiento especial de bienes del dominio público municipal que estén gravados por otra tasa municipal y por los que se exija un precio público por este Ayuntamiento. Artículo 3 º. Sujetos pasivos. Son sujetos pasivos de la tasa, en concepto de contribuyentes, las personas físicas o jurídicas y las entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; que soliciten o provoquen o en cuyo inte- rés redunde la tramitación del documento o expediente de que se trate. Artículo 4º. Exenciones y bonificaciones. No se concederán más exenciones o bonificaciones que las expresamente previstas en las leyes o las derivadas de Trata- dos Internacionales. Artículo 5º. Base imponible y cuota. La cuota tributaria se determinará por la aplicación del siguiente cuadro de tarifas: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 41 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

EUROS 1. Bastanteo de poderes 10,67 2. Diligencia de cotejo de documentos *. 4,32 3. Por documentos que se expidan en fotocopia, por folio 0,14 4. Liquidaciones informales de tributos. 10,63 5. Informes testificales o periciales emitidos por la Policía Local, se liquidarán función del personal y del tiempo invertido, conforme al siguiente cuadro: 5.1. Intendente, por hora o fracción 29,40 5.2. Subinspector, por hora o fracción 22,95 5.3. Oficial, por hora o fracción 19,62 5.4. Policía u otro personal, por hora o fracción 17,35 * Se entiende por documento aquel que no contenga más de 4 folios. De superar esta cantidad se incrementará por cada 4 folios en la misma cantidad y así sucesivamente. 6. Por certificaciones catastrales literales: 4,16 € por cada documento expedido, que se incrementará en 4,16 € por cada uno de los bienes inmuebles a que se refiera el documento. 6.1. Por certificaciones catastrales descriptivas y gráficas referidas únicamente a un inmueble, la cuantía será de 16,13 € por documento expedido. Cuando las certificaciones descriptivas y gráficas incorporen, a petición del interesado, datos de otros inmuebles, la cuantía se incrementará en 4,16 € por cada inmueble. 6.2. La cuantía de la tasa por las certificaciones a que se refiere el apartado anterior se incrementará en 40,57 € cuando incorporen algún dato referido a una fecha anterior en más de cinco años al momento de la solicitud. Artículo 6º. Devengo. 1. Se devenga la tasa y nace la obligación de contribuir cuando se presente la solicitud que inicie la tramitación de los docu- mentos y expedientes sujetos al tributo. 2. En los casos a que se refiere el número 2 del artículo 2º el devengo se produce cuando tenga lugar las circunstancias que provean la actuación municipal de oficio o cuando ésta se inicie sin previa solicitud del interesado, pero redunde en su beneficio. Artículo 7º. Normas de gestión. La tasa por expedición de documentos se exigirá en régimen de autoliquidación, debiendo el sujeto pasivo, en el momento de presentar la correspondiente solicitud, acreditar el ingreso del importe total estimado de la deuda tributaria, a cuenta de la liquidación que en definitiva corresponda. Artículo 8º. Infracciones y sanciones. En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas correspondan en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria, en los Reglamentos que la complementan y desarrollan y en la Ordenanza General del Ayuntamiento de Cuenca de Gestión, Recaudación e Ins- pección de los Tributos y Otros Ingresos de derecho público municipales. Disposición Final. La presente ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión celebrada el 22 de diciembre de 2011, comenzará a aplicarse el día 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. ORDENANZA FISCAL Nº 13.- REGULADORA DE LA TASA POR LA ENTRADA DE VEHÍCULOS A TRAVES DE LAS ACERAS. Artículo 1º. Fundamento y naturaleza. En uso de las facultades previstas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y de conformidad con los dispuesto en los artículos 15 a 19, 20 a 27 y 57 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, y el artículo 2.2 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; este Ayuntamiento tiene estable- cida la Tasa por la entrada de vehículos a través de las aceras, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal. Artículo 2º. Hecho imponible. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 42 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Constituye el hecho imponible de esta Tasa el paso de los vehículos o carruajes a través de las aceras y la concesión de "vados permanentes" para fincas privadas, con las especificaciones establecidas en el art. 6 siguiente. Artículo 3º. Sujeto pasivo, responsables y sustitutos. 1. Son sujetos pasivos, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; que soliciten o a cuyo favor se otorguen las correspondientes licencias o utilicen o aprovechen especialmente el dominio público local en beneficio particular si pro- cedieron sin la oportuna autorización 2. Tendrán la condición de sustitutos del contribuyente, los propietarios de las fincas y locales a que den acceso dichas entra- das de vehículos, quienes podrán repercutir, en su caso, las cuotas sobre los respectivos beneficiarios. 3. Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas y jurídicas a que se refiere el artículo 42 de la Ley General Tributaria. 4. Serán responsables subsidiarios de la deuda tributaria, las personas o entidades previstas en el artículo 43 de la refe- rida Ley General Tributaria. Artículo 4º. Exenciones y bonificaciones. No se concederá exención ni bonificación alguna en la exacción de la presente tasa, salvo las que vengan impuestas por Ley. Artículo 5º. Devengo. La tasa se devenga cuando se presente la solicitud que inicie la actuación o el expediente, que no se realizará o tramitará sin que se haya efectuado el pago correspondiente, o bien cuando se inicie el uso privativo o el aprovechamiento especial si se procedió sin la oportuna autorización. Cuando por causas no imputables al sujeto pasivo, el derecho a la utilización no se desarrolle, procederá la devolución del importe correspondiente. Tratándose de una tasa cuya naturaleza material exige el devengo periódico de ésta, la tasa se devenga el 1 de enero de cada año y el periodo impositivo comprenderá el año natural, salvo en los supuestos de inicio o cese del uso del servicio, en cuyo caso el periodo impositivo se ajustará a esa circunstancia con el consiguiente prorrateo semestral de la cuota. Artículo 6º. Base imponible y cuota tributaria. A los efectos previstos para la aplicación de algunos epígrafes de la tarifa del artículo siguiente, las vías públicas de este Municipio se clasifican en cinco categorías, según callejero que figura como anexo único de todas las Ordenanzas Fisca- les del Ayuntamiento de Cuenca que lo precisen para la determinación de la cuota tributaria. Cuando el espacio afectado por el aprovechamiento esté situado en la confluencia de dos o más vías públicas clasificadas en distinta categoría, se aplicará la tarifa que corresponda a la vía de categoría superior. La cuantía de la tasa regulada en esta Ordenanza será la fijada en la tarifa contenida en el apartado siguiente: 1. La tarifa de la tasa será la siguiente: 1. Entradas en garajes particulares: A) Si no existe modificación de rasantes. B) CUOTA ANUAL Categoría Garajes con Garajes con Por cada plaza de la vía capacidad de capacidad de que exceda de pública 1 a 5 plazas 6 a 15 plazas 15 plazas Primera. 105,09 euros 261,70 euros 12,50 euros Segunda 89,96 euros 223,80 euros 11,41 euros Tercera 78,55 euros 192,30 euros 10,26 euros Cuarta 18,05 euros 43,99 euros 2,47 euros Quinta 1,43 euros 3,37 euros 0,16 euros B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 43 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

B) Si existe modificación de rasantes. CUOTA ANUAL Categoría Garajes con Garajes con Por cada plaza de la vía capacidad de capacidad de que exceda de pública 1 a 5 plazas 6 a 15 plazas 15 plazas. Primera 108,83 euros 271,86 euros 13,75 euros Segunda 89,36 euros 232,32 euros 12,37 euros Tercera 82,06 euros 200,05 euros 11,24 euros Cuarta 18,67 euros 45,77 euros 2,73 euros Quinta 1,48 euros 3,50 euros 0,19 euros 2. Entradas en garajes públicos: La cuota será por plaza y año de 3,50 euros. 3. Garajes de vehículos pesados: Las cuotas serán las precedentes, según los casos, pero incrementadas en el 100 por 100. 4. Autorización municipal de "Vado Permanente": Por cada una y año, 125,64 euros. Placas: 28,01 euros. Las anteriores cuotas se entienden por entrada o salida de manera que se abonarán tantas cuotas como entradas o sali- das haya en el edificio para los vehículos.” Artículo 7º. Normas de gestión. 1. Las cantidades exigibles con arreglo al artículo anterior se autoliquidarán por cada aprovechamiento solicitado o reali- zado. 2. Las personas o entidades interesadas en la concesión de aprovechamientos regulados en esta Ordenanza deberán solicitar previamente la correspondiente licencia, realizar el ingreso de la Tasa y formular declaración acompañando un plano detallado del aprovechamiento y de su situación dentro del Municipio. 3. Los servicios técnicos de este Ayuntamiento comprobarán e investigarán las declaraciones formuladas por los interesa- dos, concediéndose las autorizaciones de no encontrar diferencias con las peticiones de licencias; si se dieran diferencias, se notificarán las mismas a los interesados y se girarán, en su caso, las liquidaciones complementarias que procedan, con- cediéndose las autorizaciones una vez subsanadas las diferencia por los interesados y, en su caso, realizados los ingresos complementarios que procedan. 4. Una vez autorizada la ocupación se entenderá prorrogada mientras no se presente la declaración de baja por el intere- sado. Artículo 8º. Forma de ingreso. El pago de la tasa se realizará: a) Tratándose de concesiones de nuevos aprovechamientos, por ingreso directo en la Tesorería Municipal o donde estable- ciese el Excmo. Ayuntamiento acto seguido de la presentación de la solicitud y de la autoliquidación y siempre antes de reti- rar la correspondiente licencia. La autoliquidación quedará siempre sujeta a su revisión por parte de la Administración municipal. b) Tratándose de concesiones de aprovechamientos ya autorizados y prorrogados, por recibo a través de la Oficina de Recau- dación, una vez incluidos en el padrón de la tasa, conforme establece el Reglamento General de Recaudación. Artículo 9º. Infracciones y sanciones. En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas correspondan en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria, en los Reglamentos que la complementan y desarrollan y en la Ordenanza General del Ayuntamiento de Cuenca de Gestión, Recaudación e Ins- pección de los Tributos y Otros Ingresos de derecho público municipales. Disposición Final. La presente ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión celebrada el 22 de diciembre de 2011, comenzará a aplicarse el dia 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o dero- gación expresa. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 44 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

ORDENANZA FISCAL Nº 14.- REGULADORA DE LA TASA POR LA RETIRADA DE VEHÍCULOS DE LA VIA PÚBLICA O DE TERRENOS DE USO PUBLICO POR MEDIO DE LA GRUA Y POR EL DEPÓSITO DE LOS MISMOS. Artículo 1º. Fundamento y naturaleza. En uso de las facultades previstas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y de conformidad con los dispuesto en los artículos 15 a 19, 20 a 27 y 57 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, y el artículo 2.2 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; este Ayuntamiento tiene estable- cida la Tasa por la retirada de vehículos de la vía pública o de terrenos de uso público por medio de la grúa y por el depó- sito de los mismos, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal. Artículo 2º. Hecho imponible. 1. Constituye el hecho imponible de la tasa la prestación del servicio de grúa para la retirada de vehículos de la vía pública y/o terrenos de uso público municipal en los supuestos que se indican en los números 1 y 2 del artículo 7º de la presente Ordenanza. 2. El servicio de retirada de vehículos podrá prestarse bien por el Ayuntamiento, mediante grúa propia, bien contratando su prestación con terceros, sin que por ello pierda su condición de servicio municipal. 3. Las estancias en depósitos de los vehículos retirados se verificarán en los locales que determine el Ayuntamiento a tal efecto. Artículo 3º. Sujeto Pasivo. Son sujetos pasivos, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; que figuren como propietarios o titulares de los respectivos vehículos, sin perjuicio de que puedan repercutir, en su caso, las cuotas resultantes sobre los usuarios o con- ductores de tales vehículos. Artículo 4. Responsables. 1. Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas y jurídicas a que se refiere el artículo 42 de la Ley General Tributaria. 2. Serán responsables subsidiarios de la deuda tributaria, las personas o entidades previstas en el artículo 43 de la refe- rida Ley General Tributaria. Artículo 5. Cuota tributaria. 1. Para la determinación de la cuota por la prestación de los servicios a que se refiere esta Ordenanza, se tomará como base la unidad de acto, tanto si se trata sólo de retirada de vehículos como si llevara consigo además el depósito del mismo. 2. La cuota tributaria se determinará por la aplicación de la siguiente tarifa: a) Por cada retirada de un vehículo 65,00 euros. Iniciada la operación, desde el momento en que el vehículo queda parcialmente suspendido, con al menos una rueda en el aire, deberá pagarse el 50 por 100 de esa cantidad. Una vez iniciado el transporte del vehículo se pagará el 100 por 100 de la cuota tributaria. b) Depósito de vehículos, por cada uno y período de 24 horas de estancia en depósitos 8,96 euros. Artículo 6º. Exenciones y bonificaciones. No se concederá exención ni bonificación alguna en la exención de la tasa. Artículo 7. Devengo. 1. La retirada de vehículos de la vía pública y demás terrenos de uso público y/o depósito se producirá en los supuestos del número siguiente de este mismo artículo y en los de abandono de los vehículos. 2. Procederá la retirada del vehículo y su depósito en los casos previstos en la legislación específica aplicable. 3. La obligación de contribuir nace por la prestación del servicio de grúa al retirar de la vía pública o terrenos de uso públi- cos vehículos indebidamente estacionados o que hayan sido abandonados y/o por la estancia de los mismos en el depó- sito que designe el Ayuntamiento. 4. La obligación de contribuir por esta tasa es perfectamente compatible con el devengo de la multa que procediere por la infracción de las normas de tráfico aplicables. Artículo 8º. Normas de gestión. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 45 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

1. Los Servicios de Recaudación Provincial facilitarán al Jefe de la Policía Municipal, con la debida periodicidad, relaciones de multas de tráfico impuestas por la Policía Municipal y apremiadas, con expresión de los titulares de los vehículos, matrí- culas de los mismos e importe de las multas. 2. La devolución del vehículo a su propietario o a su representante, una vez iniciadas las operaciones de retirada de vehí- culos de que se trate, no podrá efectuarse sin acreditar previamente el pago de lo siguiente: a) El importe de la tasa devengada, según la tarifa de esta Ordenanza. b) La multa que pudiera haber sido impuesta por el indebido estacionamiento o abandono. c) Las multas impuestas por la Policía Municipal y apremiadas a que se refiere el punto 1 de este mismo artículo. 3. Con el fin de causar la menor molestia posible podrá devolverse el vehículo a su propietario o representante cuando la devolución se solicite antes del ingreso del vehículo en el depósito, bastando en tal caso con acreditar el pago de los impor- tes a que se refieren los apartados a) y b) del punto 2 de este mismo artículo. 4. Bajo la dirección del Tesorero y fiscalización del Interventor, la Policía Municipal liquidará y percibirá el importe de la tasa devengada por la aplicación de esta Ordenanza fiscal e ingresará quincenalmente en la Tesorería su importe, previa expe- dición del correspondiente mandamiento de ingreso por la Intervención. 5. A los efectos de la expedición de los correspondientes mandamientos de ingreso, el Jefe de la Policía Municipal presen- tará en la Intervención relaciones quincenales de las cuotas recaudadas, a las que acompañará las matrices o copias de los recibos entregados para su debido cotejo. Artículo 9º. Infracciones y sanciones. En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas correspondan en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria, en los Reglamentos que la complementan y desarrollan y en la Ordenanza General del Ayuntamiento de Cuenca de Gestión, Recaudación e Ins- pección de los Tributos y Otros Ingresos de derecho público municipales. Disposición Final. La presente ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión celebrada el día 22 de diciembre de 2011, comenzará a aplicarse el día 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. ORDENANZA FISCAL Nº 16.- REGULADORA DE LA TASA POR EL OTORGAMIENTO DE LICENCIAS Y AUTORIZA- CIONES ADMINISTRATIVAS DE AUTOTAXIS Y DEMAS VEHÍCULOS DE ALQUILER Artículo 1. Fundamento y naturaleza. En uso de las facultades previstas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y de conformidad con los dispuesto en los artículos 15 a 19, 20 a 27 y 57 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, y el artículo 2.2 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; este Ayuntamiento tiene estable- cida la Tasa por el otorgamiento de licencias y autorizaciones administrativas de autotaxis y demás vehículos de alquiler, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal. Artículo 2º. Hecho imponible. Constituyen el hecho imponible de esta tasa la prestación de los servicios y la realización de las actividades que, en rela- ción con las licencias de autotaxi y demás vehículos de alquiler a que se refiere el Reglamento aprobado por el Real Decreto 763/1.979, de 16 de marzo, modificado por el Real Decreto 1080/1989, de 1 de septiembre, se señalan a continuación: a) Concesión y expedición de licencias. b) Autorización para transmisión de licencia, cuando proceda su otorgamiento con arreglo a la legislación vigente. c) Autorización para sustitución de los vehículos afectos a las licencias, bien sea este cambio de tipo voluntario o por impo- sición legal. Artículo 3º. Sujeto pasivo. Están obligados al pago de la tasa en concepto de sujetos pasivos contribuyentes las personas físicas y jurídicas y las enti- dades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria siguientes: 1. La persona o entidad a cuyo favor se otorgue la concesión y expedición de la licencia, o en cuyo favor se autorice la trans- misión de dicha licencia. 2. El Titular de la licencia cuyo vehículo sea sustituido. Artículo 4º. Responsables. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 46 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

1. Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas y jurídicas a que se refie- ren los artículos 42 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria. 2. Serán responsables subsidiarios de la deuda tributaria, las personas o entidades previstas en el artículo 43 de la refe- rida Ley General Tributaria. Artículo 5º. Cuota tributaria. La cuota tributaria se determinará por una cantidad fija señalada, según la naturaleza del servicio actividad, de acuerdo con la siguiente tarifa: a) Por expedición de nuevas licencias ……… 479,07 euros. b) Por la transmisión de licencias…………..… 599,02 euros. Si la transmisión es “mortis causa”…………….. .59,90 euros. c) Por la sustitución de vehículos…………..….. 60,15 euros. Artículo 6º. Exenciones y bonificaciones. No se concederá exención o bonificación alguna en el pago de la tasa. No estarán sujetos a la tasa los cambios de clase de licencia que disponga el Ayuntamiento. Artículo 7º. Devengo. 1. Se devenga la tasa y nace la obligación de contribuir en el momento en que se inicie la prestación o realización de los servicios o actividades tarifadas, entendiéndose que dicha iniciación se produce con la solicitud de dichos servicios o acti- vidades. 2. Cuando por causas no imputables al sujeto pasivo, la actividad administrativa no se preste, procederá la devolución del importe correspondiente. Artículo 8º. Declaración-liquidación e ingreso. 1. Las personas interesadas en los servicios o las actividades tarifadas presentarán en el Registro General la oportuna soli- citud. Acto seguido formularán una declaración-liquidación de la tasa en el modelo determinado por el Ayuntamiento, que contendrá los datos necesarios para la liquidación procedente y la realización de la misma. 2. Simultáneamente a la presentación de la declaración a que se refiere el número anterior, el sujeto pasivo ingresará la cuota resultante de la misma. Esta autoliquidación tendrá la consideración de liquidación provisional en tanto que el Ayun- tamiento no compruebe que la misma se ha efectuado mediante la aplicación correcta de las normas reguladoras de la tasa. 3. No se dará curso a la solicitud sin que el interesado acredite el pago de la tasa. Artículo 9º. Infracciones y sanciones. En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas correspondan en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria, en los Reglamentos que la complementan y desarrollan y en la Ordenanza General del Ayuntamiento de Cuenca de Gestión, Recaudación e Ins- pección de los Tributos y Otros Ingresos de derecho público municipales. Disposición Final. La presente ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión celebrada el 22 de diciembre de 2011, comenzará a aplicarse a partir del día 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modi- ficación o derogación expresa. ORDENANZA FISCAL Nº 17.- REGULADORA DE LA TASA POR APERTURA DE CALICATAS O ZANJAS EN TERRE- NOS DE USO PÚBLICO O CUALQUIER REMOCIÓN DEL PAVIMENTO O ACERAS EN LA VIA PÚBLICA. Artículo 1. Fundamento y naturaleza. En uso de las facultades previstas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y de conformidad con los dispuesto en los artículos 15 a 19, 20 a 27 y 57 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, y el artículo 2.2 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; este Ayuntamiento tiene estable- cida la Tasa por apertura de calicatas o zanjas en terrenos de uso público o cualquier remoción del pavimento o aceras en la vía pública, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal. Artículo 2º. Hecho imponible. Constituye el hecho imponible de esta Tasa la apertura de calicatas o zanjas en terrenos de uso público o cualquier remo- ción del pavimento o aceras en la vía pública. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 47 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Artículo 3. Sujeto pasivo y responsables. Son sujetos pasivos, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; que soliciten o a cuyo favor se otorguen las corres- pondientes licencias o utilicen o aprovechen el dominio público local en beneficio particular sin la oportuna autorización. Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas y jurídicas a que se refiere el artículo 42 de la Ley General Tributaria. Serán responsables subsidiarios de la deuda tributaria, las personas o entidades previstas en el artículo 43 de la referida Ley General Tributaria. Artículo 4º. Exenciones y bonificaciones. No se concederá exención ni bonificación alguna en la exacción de la presente tasa. Artículo 5º. Devengo. La tasa se devenga cuando se presente la solicitud que inicie la actuación o el expediente, que no se realizará o tramitará sin que se haya efectuado el pago correspondiente, o bien cuando se inicie el uso privativo o el aprovechamiento especial si se procedió sin la oportuna autorización. Cuando por causas no imputables al sujeto pasivo, el derecho a la utilización no se desarrolle, procederá la devolución del importe correspondiente. Artículo 6º. Base Imponible y cuota. Categorías de las calles o polígonos: 1. A los efectos previstos para la aplicación de las tarifas que se detallan a continuación, las vías públicas de este Munici- pio se clasifican en cinco categorías. 2. De aplicación general a todas las Ordenanzas Fiscales que lo prevean existe un anexo a las mismas donde figura un índice alfabético de las vías públicas de este Municipio con expresión de la categoría que corresponde a cada una de ellas. 3. Las vías públicas que no aparezcan señaladas en el índice alfabético serán consideradas de última categoría, permane- ciendo calificadas así hasta el 1 de enero del año siguiente a aquél en que se apruebe por el Pleno de esta Corporación la categoría correspondiente y su inclusión en el índice alfabético de las vías públicas. 4. Cuando el espacio afectado por aprovechamiento esté situado en la confluencia de dos o más vías públicas clasificadas en distinta categoría, se aplicará la tarifa que corresponda a la vía de categoría superior. Las cuotas exigibles, en relación con la categoría de la calle donde las obras se realicen, son las siguientes: CATEGORÍA DE LAS CALLES 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª Número 1. Construir o suprimir pasos de carruajes, por m2 o fracción y día. Euros 11,55 10,12 8,73 2,10 0,16 Número 2. a) Apertura de calas y zanjas para reparación de averías producidas en canalizaciones o acometidas de gas, electricidad, atarjeas, etc., por cada metro lineal o fracción y día. Euros...... 11,55 10,12 8,73 2,10 0,16 b) Apertura de calas y zanjas para realizar nuevas acometidas de gas, electricidad , agua, tendido de cables o tuberías, colocación de rieles y postes, o para suprimir las existentes, como levantar cañerías, condenar tomas de agua, etc., por cada metro lineal o fracción y día. Euros...... 11,55 10,12 8,73 2,10 0,16 Cuando el ancho de la cala o zanja exceda de un metro se incrementarán en un 100 por 100 las tarifas consignadas en los dos apartados anteriores.” Artículo 7º. Normas de gestión. 1. La tasa se exigir en régimen de autoliquidación. 2. La autoliquidación quedará siempre sujeta a revisión por la Administración municipal. 3. Se considerarán caducadas las licencias si después de concedidas transcurren treinta días sin haber comenzado las obras. Una vez iniciadas éstas, deberán seguir sin interrupción. 4. Cuando se trate de obras que deban ser ejecutadas inmediatamente por los graves perjuicios que la demora pudiera pro- ducir (fugas de gas, fusión de cables, etc.), podrán iniciarse las obras sin haber obtenido la autorización municipal con obli- gación de solicitar la licencia dentro de las veinticuatro horas siguientes al comienzo de las obras y justificar la razón de su urgencia. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 48 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

5. La reparación del pavimento o terreno removido será, en todo caso, del exclusivo cargo y cuenta del beneficiario de la licencia, sin perjuicio del pago de la tasa. En garantía de que el interesado proceda a la perfecta reparación de aquellos, para poder tramitar la solicitud deberá acreditar haber depositado previamente su coste total. En el caso de que la cantidad depositada no fuera suficiente para cubrir el montante de las obras, el interesado abonará la diferencia conforme a la cuenta que formule el técnico municipal. Si los daños fueran irreparables, el Ayuntamiento será indemnizado en cuantía igual al valor de los bienes destruidos o al importe del deterioro de los dañados. 6. En el caso de que efectuada la reposición del pavimento por el concesionario de la licencia, los Servicios Municipales estimen, previas las comprobaciones pertinentes, que las obras no se han realizado de acuerdo con las exigencias técni- cas correspondientes, el Ayuntamiento podrá proceder a la demolición y nueva construcción de las obras defectuosas, viniendo obligado el concesionario de la licencia a satisfacer los gastos que se produzcan por la demolición, relleno de zanjas y nueva reposición del pavimento. Artículo 8º. Forma de ingreso. 1. La obligación de pago de la tasa regulada en esta Ordenanza nace en el momento de solicitar la licencia. 2. El pago se realizará por ingreso directo en la Tesorería Municipal o donde estableciese el Excmo. Ayuntamiento acto seguido de la presentación de la solicitud y de la autoliquidación y siempre antes de retirar la correspondiente licencia. Artículo 9º. Infracciones y sanciones. En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas correspondan en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria, en los Reglamentos que la complementan y desarrollan y en la Ordenanza General del Ayuntamiento de Cuenca de Gestión, Recaudación e Ins- pección de los Tributos y Otros Ingresos de derecho público municipales Disposición Final. La presente ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión celebrada el 22 de diciembre de 2011, comenzará a aplicarse el 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o deroga- ción expresa. ORDENANZA FISCAL Nº 18.- REGULADORA DE LA TASA POR OCUPACIÓN DE SUELO, VUELO Y SUBSUELO DE LA VIA PÚBLICA. Artículo 1º. Fundamento y naturaleza. En uso de las facultades previstas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y de conformidad con los dispuesto en los artículos 15 a 19, 20 a 27 y 57 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, y el artículo 2.2 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; este Ayuntamiento tiene estable- cida la Tasa por ocupación de suelo, vuelo y subsuelo de la vía pública, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal. Artículo 2º. Hecho imponible. Constituye el hecho imponible de la Tasa el disfrute, utilización o aprovechamiento especial del dominio público en benefi- cio particular, mediante la ocupación del subsuelo, suelo y vuelo de la vía pública, especificado en las tarifas contenidas en el apartado 3 del artículo 6º siguiente. Artículo 3. Sujeto pasivo, responsables y sustitutos. Son sujetos pasivos, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; que soliciten o a cuyo favor se otorguen las corres- pondientes licencias o utilicen o aprovechen especialmente el dominio público local en beneficio particular sin la oportuna autorización. Tendrán la condición de sustitutos del contribuyente, los propietarios de dichos inmuebles, quienes podrán repercutir, en su caso, las cuotas sobre los respectivos beneficiarios. Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas y jurídicas a que se refiere el artículo 42 de la Ley General Tributaria. Serán responsables subsidiarios de la deuda tributaria, las personas o entidades previstas en el artículo 43 de la referida Ley General Tributaria. Artículo 4º. Exenciones y bonificaciones. Sólo se concederán las exenciones o bonificaciones previstas en las normas con rango de Ley o las derivadas de la apli- cación de los Tratados Internacionales. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 49 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Artículo 5º. Devengo. La tasa se devenga cuando se presente la solicitud que inicie la actuación o el expediente, que no se realizará o tramitará sin que se haya efectuado el pago correspondiente, o bien cuando se inicie el uso privativo o el aprovechamiento especial si se procedió sin la oportuna autorización. Concedida la oportuna licencia, la tasa se devenga periódicamente el día 1 de enero de cada año y el periodo impositivo comprenderá el año natural, salvo en los supuestos de inicio y cese en la utilización privativa, en cuyo caso el periodo impo- sitivo se ajustará a esta circunstancia con el consiguiente prorrateo semestral de la cuota de la tasa. Cuando por causas no imputables al sujeto pasivo, el derecho a la utilización no se desarrolle, procederá la devolución del importe correspondiente. Artículo 6º. Base imponible y cuota tributaria. Categorías de las calles o polígonos: 1. A los efectos previstos para la aplicación de las tarifas que se detallan a continuación, las vías públicas de este Munici- pio se clasifican en cinco categorías. 2. De aplicación general a todas las Ordenanzas Fiscales que lo prevean existe un anexo a las mismas donde figura un índice alfabético de las vías públicas de este Municipio con expresión de la categoría que corresponda a cada una de ellas. 3. Las vías públicas que no aparezcan señaladas en el índice alfabético serán consideradas de última categoría, permane- ciendo calificadas así hasta el 1 de enero del año siguiente a aquél en que se apruebe por el Pleno de esta Corporación la categoría correspondiente y su inclusión en el índice alfabético de las vías públicas. 4. Cuando el espacio afectado por aprovechamiento esté situado en la confluencia de dos o más vías públicas clasificadas en distinta categoría, se aplicará la tarifa que corresponda a la vía de categoría superior. Cuantía: 1. La cuantía de la tasa regulada en esta Ordenanza será la fijada en las tarifas contenidas en el apartado 3 siguiente. 2. No obstante lo anterior, para las Empresas explotadoras de servicios de suministros que afecten a la generalidad o a una parte importante del vecindario, la cuantía de la tasa regulada en esta Ordenanza consistirá, en todo caso, y sin excepción alguna, en el 1,5 por 100 de los ingresos brutos procedentes de la facturación que obtengan anualmente en este término municipal dichas empresas. 3. Las tarifas de la tasa serán las siguientes: Primera. Por lucernas, lucernarios o tolvas en las aceras para el servicio de los edificios, cajas registradoras o de distribu- ción, arquetas, transformadores y otros elementos análogos por m/2 o fracción al año o fracción: - En calles de 1ª categoría...... 16,90 euros. - En calles de 2ª categoría...... 15,70 euros. - En calles de 3ª categoría...... 14,00 euros. - En calles de 4ª categoría...... 3,13 euros. - En calles de 5ª categoría...... 0,27 euros. Segunda. Por cámaras, sótanos, cocheras o depósitos para usos industriales o particulares (incluyendo depósitos de com- bustible) por cada 2 m/3 o fracción del volumen interior por año o fracción: - En calles de 1ª categoría...... 94,46 euros. - En calles de 2ª categoría...... 83,56 euros. - En calles de 3ª categoría...... 80,08 euros. - En calles de 4ª categoría...... 21,24 euros. - En calles de 5ª categoría...... 1,95 euros. Tercera. Por bocas de carga de depósitos de combustible para calefacción y otros usos, columnas, postes y otros ele- mentos análogos situados en la vía pública, por cada uno al año 6,48 euros. Cuarta. Por cables o tuberías, por cada metro lineal o fracción, 0,19 euros. Quinta. Por cada cajero automático anexo a los establecimientos de crédito, instalado en fachada y ocupando las aceras o vías públicas, tributarán al año por cada aparato: En calles de 1ª categoría...... 316,73 Euros En calles de 2ª categoría...... 277,14 Euros B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 50 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

En calles de 3ª categoría...... 237,54 Euros En calles de 4ª categoría...... 174,20 Euros En calles de 5ª categoría...... 110,86 Euros” Sexta. Para determinar la cuantía de la utilización privativa o del aprovechamiento especial de los servicios de telefonía móvil, en función de la red de telefonía fija útil para la telefonía móvil instalada en este municipio, se aplicará la siguiente fórmula: Cuota tributaria = TB * T * CE Donde: TB: tarifa básica, que es de 259.827,88.- €/año T: tiempo de duración de la utilización privativa o aprovechamiento especial, expresado anual o trimestralmente (1, 0,25, 0,50 ó 0,75, según se trate del año completo o de 1, 2 ó 3 trimestres, respectivamente). CE: coeficiente específico atribuido a cada operador según su cuota de mercado en el municipio. El coeficiente específico de cada operador se obtendrá a partir de la cuota total de mercado de telefonía móvil en el muni- cipio, incluyendo todas sus modalidades, tanto prepago como pospago. Si no se acreditasen otros, se aplicarán los que resul- ten, para cada operador, del último informe anual publicado por la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones. Cuando la utilización privativa o el aprovechamiento especial lleve aparejada la destrucción o deterioro del dominio público local, el beneficiario, sin perjuicio del pago de la tasa a que hubiera lugar, estará obligado al reintegro del coste total de los respectivos gastos de reconstrucción o reparación y al depósito previo de su importe. Si los daños fueran irreparables, el Ayuntamiento será indemnizado en cuantía igual al valor de los bienes destruidos o el importe del deterioro de los dañados. Artículo 7º. Normas de gestión y forma de ingreso. 1º. Las cantidades exigibles con arreglo al artículo anterior se autoliquidarán por cada aprovechamiento solicitado o reali- zado. 2º. El pago de la tasa se realizará: a) Tratándose de concesiones de nuevos aprovechamientos, por ingreso directo en la Tesorería Municipal o donde estable- ciese el Excmo. Ayuntamiento acto seguido de la presentación de la solicitud y de la autoliquidación y siempre antes de reti- rar la correspondiente licencia. La autoliquidación quedará siempre sujeta a su revisión por parte de la Administración Municipal. b) Tratándose de concesiones de aprovechamientos ya autorizados y prorrogados, por recibo, una vez incluidos en el padrón de la Tasa. c) Las empresas de telefonía móvil deberán presentar, antes del día 31 de enero de cada año declaración comprensiva del número de clientes o abonados a sus servicios por lo que cada uno haya operado en el término municipal durante el año anterior, incluyendo tanto los de servicios pospago como los de prepago. La falta de declaración por parte de los interesa- dos dentro del plazo indicado, facultará al Ayuntamiento para cuantificar la tasa en función de las cuotas de mercado de cada operador publicadas en el informe de la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones. Artículo 8º. Infracciones y sanciones. En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas correspondan en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria, en los Reglamentos que la complementan y desarrollan y en la Ordenanza General del Ayuntamiento de Cuenca de Gestión, Recaudación e Ins- pección de los Tributos y Otros Ingresos de derecho público municipales. Disposición Final. La presente ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión celebrada el 22 de diciembre de 2011, comenzará a aplicarse el día 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. ORDENANZA FISCAL Nº 19.- REGULADORA DE LA TASA POR LA OCUPACIÓN DE TERRENOS DE USO PUBLICO CON MESAS Y SILLAS CON FINALIDAD LUCRATIVA. Artículo 1. Fundamento y naturaleza. En uso de las facultades previstas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y de conformidad con los dispuesto en los artículos 15 a 19, 20 a 27 y 57 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 51 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152 de 5 de Marzo, y el artículo 2.2 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; este Ayuntamiento tiene estable- cida la Tasa por la ocupación de terrenos de uso público con mesas y sillas con finalidad lucrativa, que se regirá por la pre- sente Ordenanza Fiscal. Artículo 2º. Hecho imponible. Constituye el hecho imponible de la Tasa el disfrute, utilización o aprovechamiento especial del dominio público en benefi- cio particular, mediante la ocupación de terrenos de uso público por mesas y sillas con finalidad lucrativa, así como por otros elementos complementarios de la explotación. Artículo 3. Sujeto pasivo y responsables. Son sujetos pasivos, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; que soliciten o a cuyo favor se otorguen las corres- pondientes licencias o disfruten, utilicen o aprovechen especialmente el dominio público local en beneficio particular si pro- cedieron sin la oportuna autorización Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas y jurídicas a que se refiere el artículo 42 de la Ley General Tributaria. Serán responsables subsidiarios de la deuda tributaria, las personas o entidades previstas en el artículo 43 de la referida Ley General Tributaria. Artículo 4º. Exenciones y bonificaciones. No se concederá exención o bonificación alguna en la exacción de la presente tasa. Artículo 5. Devengo. La tasa se devenga cuando se presente la solicitud que inicia la tramitación de la licencia de ocupación, que no se realizará sin que se haya efectuado el pago correspondiente, o bien cuando se inicie el uso privativo o el aprovechamiento especial si se procedió sin la oportuna autorización. El periodo impositivo comprenderá la temporada. La cuota tributaria se determinará según una cantidad fija o en función del tipo de gravamen, atendiendo a la modalidad de aprovechamiento. Articulo 6. Base Imponible y cuota. 1. Ocupaciones con mesas y sillas A) En la Plaza Mayor, calle Princesa Zaida, calle Fermín Caballero, calle Carretería, calle Hermanos Becerril, zona del Edi- ficio Mediodía (primera U), Plaza de Villaluz situada frente a la Avenida de Juan Carlos I (segunda U): 147,17 € por tem- porada y mesa. B) En el resto de las calles y plazas: 109,55 €/por temporada y mesa. C) Para los casos de ocupación de terrenos o instalaciones de uso público que no sean viales (parques, instalaciones depor- tivas y análogas) 176,68 €/por temporada y mesa. Cuando concurran circunstancias excepcionales como obras municipa- les que incidan en el valor del suelo, el precio será determinado por el técnico municipal en apreciación de dicha coyuntura. En todo caso, serán de tamaño apropiado para cuatro sillas, máximo un metro por un metro. En caso de aumen- tar el tamaño anterior se aplicará: - 50% de incremento para mesas de 6 sillas (un metro por dos metros). - 75% de incremento para mesas de 8 sillas (dos metros por dos metros). 2. Otras ocupaciones en suelo: Cuando se instalen carteles anunciadores u otros elementos autorizados, se aplicarán las tarifas previstas en el grupo primero por cada unidad de ocupación. 3. Ocupaciones en vuelo: Cuando se instalen toldos u otros elementos estructurales de carácter fijo, que supongan un apro- vechamiento del vuelo de la vía pública, aunque se realice sobre la superficie delimitada para otras ocupaciones e indepen- dientemente de la tarifa que por ellas corresponda aplicar; se recargará la cuantía resultante de la aplicación de las tarifas previstas en el grupo primero en un 10 por 100. 4. La temporada coincidirá con el año natural. 5. Para promocionar el turismo en la Ciudad de Cuenca, todas las liquidaciones de la tasa que se practiquen se reducirán en un 15%, excepto en las complementarias cuando los interesados hayan actuado sin autorización municipal. Artículo 7º. Normas de gestión. 1. Las cantidades exigibles con arreglo al artículo anterior se autoliquidarán por cada aprovechamiento solicitado o reali- zado y serán irreducibles por la temporada. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 52 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

2. Las personas o entidades interesadas en la concesión de aprovechamientos regulados en esta Ordenanza deberán soli- citar previamente la correspondiente licencia, efectuar el ingreso de la tasa, formular declaración en la que conste superfi- cie del aprovechamiento y los elementos que se van a instalar, así como plano detallado de la superficie que se pretende ocupar y de su situación dentro del Municipio. 3. Los servicios técnicos municipales comprobarán las declaraciones formuladas por los interesados, concediéndose o no las autorizaciones en función del cumplimiento de los requisitos. En todo caso, el Ayuntamiento delimitará el espacio auto- rizado para la ocupación, así la ubicación concreta del mismo mediante plano acotado. El particular autorizado no podrá modificar el contenido de la autorización y deberá exhibir el plano autorizado en lugar visible para su fácil comprobación. 4. En caso de denegarse las autorizaciones, los interesados podrán solicitar de este Ayuntamiento la devolución del importe ingresado. 5. No se consentirán la ocupación de la vía pública hasta que se haya abonado la tasa y se haya obtenido la correspon- diente licencia. 6. La licencia municipal de ocupación, deberá ser renovada anualmente por los interesados, según el modelo de solicitud que facilitará el Ayuntamiento. 7. Las autorizaciones tendrán carácter personal y no podrán ser cedidas o subarrendadas a terceros. El incumplimiento de este mandato dará lugar a la anulación de la licencia. Artículo 8º. La obligación del pago de la tasa nace en el momento de solicitar la licencia y se realizará mediante autoliquidación que tendrá carácter provisional y sin cuya acreditación de pago, no se tramitará la oportuna licencia de ocupación. La Administración Municipal realizará las revisiones oportunas para la comprobación de los datos contenidos en la licencia, girándose en su caso las liquidaciones complementarias que resulten, sin la bonificación previstas en el artículo 6.5. Artículo 9º. Infracciones y sanciones. En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas correspondan en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria, en los Reglamentos que la complementan y desarrollan y en la Ordenanza General del Ayuntamiento de Cuenca de Gestión, Recaudación e Ins- pección de los Tributos y Otros Ingresos de derecho público municipales. Disposición Final. La presente ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión celebrada el 22 de diciembre de 2011, comenzará a aplicarse el 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o dero- gación expresa. ORDENANZA FISCAL Nº 20.- REGULADORA DE LA TASA POR LA OCUPACIÓN DE TERRENOS DE USO PUBLICO CON MERCANCÍAS, MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, ESCOMBROS, VALLAS, PUNTALES, ASNILLLAS, ANDA- MIOS Y OTRAS INSTALACIONES ANÁLOGAS. Artículo 1. Fundamento y naturaleza. En uso de las facultades previstas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y de conformidad con los dispuesto en los artículos 15 a 19, 20 a 27 y 57 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, y el artículo 2.2 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; este Ayuntamiento tiene estable- cida la Tasa por la ocupación de terrenos de uso público con mercancías, materiales de construcción, escombros, vallas, puntales, asnillas, andamios y otras instalaciones análogas, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal. Artículo 2º. Hecho imponible. Constituye el hecho imponible de esta tasa el uso privativo o el aprovechamiento especial derivada de la ocupación de la vía pública con vallas, andamios, materiales de construcción contenedores y otras instalaciones análogas especificadas en el artículo 6º, para los que se exija la correspondiente licencia o autorización se haya obtenido o no la misma de acuerdo con la Ordenanza Municipal de Tráfico, Circulación de Vehículos a motor, Seguridad vial y Régimen de Uso de la Vía Pública del Municipio de Cuenca. Artículo 3. Sujetos pasivos. Son sujetos pasivos, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; que soliciten o cuyo favor se otorguen las corres- pondientes licencias o utilicen o aprovechen especialmente el dominio público local en beneficio particular si procedieron las oportuna autorización. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 53 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Tendrán la condición de sustitutos del contribuyente, los constructores o contratistas de las obras. Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas y jurídicas a que se refiere el artículo 42 de la Ley General Tributaria. Serán responsables subsidiarios de la deuda tributaria, las personas o entidades previstas en el artículo 43 de la referida Ley General Tributaria. Artículo 4º. Exenciones y bonificaciones. No se concederá exención ni bonificación alguna en la exacción de la presente tasa. Artículo 5º. Devengo. La tasa se devenga cuando se presente la solicitud que inicie la actuación o el expediente, que no se realizará o tramitará sin que se haya efectuado el pago correspondiente, o bien cuando se inicie el uso privativo o el aprovechamiento especial si se procedió sin la oportuna autorización. Cuando por causas no imputables al sujeto pasivo, el derecho a la utilización no se desarrolle, previo informe del Servicio de Tráfico del Excmo. Ayuntamiento procederá la devolución del importe ingresado Artículo 6º. Base imponible y cuota tributaria. 1. La cuantía de la tasa regulada en esta Ordenanza será la fijada en la tarifa siguiente: A) Ocupación de la vía pública con vallas, puntales, asnillas, andamios y otras instalaciones análogas por m2 o fracción y mes o fracción según categoría de la calle: -Calles clasificadas en 1ª, 2ª y 3ª categoría: 18,91 € por m2 y fracción y mes o fracción. -Calles clasificadas en 4ª y 5ª categoría: 2,73 € por m2 y fracción y mes o fracción. Si los andamios son colgantes, las cuotas tributarias serán el 50 por 100 de las resultantes, según el cuadro precedente. Cuando terminada la planta baja de un edificio, continuase la valla siendo posible quitarla y sustituirla por andamios colgan- tes para las plantas superiores, las cuotas tributarias serán el 200 por 100 de las que resulten, según el cuadro dicho. B) Cuando la ocupación de la vía pública sea con contenedores de escombros, materiales de construcción, sacas de arena, leñas, etc: se aplicará una tarifa fija de 3,54 €/día.” C) Cuando la ocupación de la vía pública este delimitada como estacionamiento regulado (ORA) se aplicará una tarifa fija de 3,30 euros/plaza y día, de lunes a sábados, ambos incluido. Quedan excluidos domingos y festivos. 2. A los efectos previstos para la aplicación de la tarifa del apartado 1, las vías públicas de este municipio se clasifican en 5 categorías, englobadas en 2 grupos. Anexo a las Ordenanzas Fiscales figura un índice alfabético de las vías públicas de este Municipio con expresión de la cate- goría que corresponde a cada una de ellas. Las vías públicas que no aparezcan señaladas en el índice alfabético serán consideradas de última categoría, permane- ciendo calificadas así, hasta el día 1 de enero del año siguiente a aquel en que se apruebe por el Pleno de esta Corpora- ción, la categoría correspondiente y su inclusión en el índice alfabético de vías públicas. Cuando el espacio afectado por el aprovechamiento esté situado en la confluencia de dos o más vías públicas clasificadas en distinta categoría, se aplicará la tarifa que corresponda a la vía de categoría superior. 3. Cuando la utilización privativa o el aprovechamiento especial lleve aparejada la destrucción o deterioro del dominio público local, el beneficiario, sin perjuicio del pago de la tasa a que hubiera lugar, estará obligado al reintegro del coste total de los respectivos gastos de reconstrucción o reparación y al depósito previo del importe. Si los daños fueran irreparables, el Ayuntamiento será indemnizado en cuantía igual al valor de los bienes destruidos o el importe del deterioro de los dañados. Artículo 7º. Normas de gestión. 1. Las personas interesadas en la concesión de aprovechamientos regulados en esta Ordenanza deberán solicitar previa- mente la correspondiente licencia de acuerdo con lo establecido en la Ordenanza Municipal de Tráfico, Circulación de Vehí- culos a motor, Seguridad Vial y Régimen de Uso de la Vía Pública del Municipio de Cuenca.. 2. Las cantidades exigibles con arreglo a la tarifa se autoliquidarán por cada aprovechamiento solicitado o realizado, y serán irreducibles por los periodos naturales de tiempo señalados en los respectivos epígrafes. 3. Si no se ha determinado con exactitud la duración del aprovechamiento, una vez autorizada la ocupación, se entenderá prorrogada mientras no se presente la declaración de baja, devengándose mes a mes la Tasa correspondiente. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 54 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

4. La presentación de la baja surtirá efectos a partir del día primero del período natural de tiempo siguiente señalado en el epígrafe de la tarifa que corresponda. Artículo 8º. Forma de ingreso. 1. La obligación de pago de la tasa regulada en esta Ordenanza nace en el momento de solicitar la correspondiente licen- cia. 2. El pago de la tasa se realizará por ingreso directo en la Tesorería Municipal o donde estableciese al efecto el Excmo. Ayuntamiento acto seguido de la presentación de la solicitud y de la autoliquidación y siempre antes de retirar la correspon- diente licencia. La autoliquidación quedará siempre sujeta a su revisión por parte de la Administración municipal. Artículo 9º. Infracciones y sanciones. En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas correspondan en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria, en los Reglamentos que la complementan y desarrollan y en la Ordenanza General del Ayuntamiento de Cuenca de Gestión, Recaudación e Ins- pección de los Tributos y Otros Ingresos de derecho público municipales. Disposición Final. La presente ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión celebrada el 22 de diciembre de 2011, comenzará a aplicarse el 1 de enero de 2012 permaneciendo en vigor hasta su modificación o dero- gación expresa. ORDENANZA FISCAL Nº 21.- REGULADORA DE LA TASA POR INSTALACIÓN DE QUIOSCOS EN LA VIA PÚBLICA. Artículo 1. Fundamento y naturaleza. En uso de las facultades previstas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y de conformidad con los dispuesto en los artículos 15 a 19, 20 a 27 y 57 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, y el artículo 2.2 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; este Ayuntamiento tiene estable- cida la Tasa por instalación de quioscos en la vía pública, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal. Artículo 2º. Hecho imponible. Constituye el hecho imponible de esta Tasa la utilización privativa del dominio público local mediante la instalación de quios- cos en la vía pública. Artículo 3. Sujeto pasivo y responsables. Son sujetos pasivos, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; que soliciten o cuyo favor se otorguen las corres- pondientes licencias o utilicen o aprovechen especialmente el dominio público local en beneficio particular sin la oportuna autorización. Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas y jurídicas a que se refiere el artículo 42 de la Ley General Tributaria. Serán responsables subsidiarios de la deuda tributaria, las personas o entidades previstas en el artículo 43 de la referida Ley General Tributaria. Artículo 4º. Exenciones y bonificaciones. No se concederá exención ni bonificación alguna en la exacción de la presente tasa. Artículo 5. Devengo. La tasa se devenga cuando se presente la solicitud que inicie la actuación o el expediente, que no se realizará o tramitará sin que se haya efectuado el pago correspondiente, o bien cuando se inicie el uso privativo o el aprovechamiento especial si se procedió sin la oportuna autorización. En los supuestos previstos en los apartados A), B), E) y G) del artículo siguiente, una vez concedido el aprovechamiento especial o el uso privativo, éste se considerará prorrogado, devengándose la tasa el día 1 de Enero de cada año, corres- pondiendo el periodo impositivo con el año natural, salvo en los supuestos de inicio y cese en el aprovechamiento, en cuyo caso el periodo impositivo se ajustará a esta circunstancia con el consiguiente prorrateo semestral de la tasa. En los supuestos previstos en los apartados C) y F) del artículo siguiente, una vez obtenida la correspondiente autorización municipal de uso privativo o aprovechamiento especial, la tasa se devenga al inicio de cada temporada que comenzará el B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 55 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

15 de mayo y finalizará el 15 de octubre, sin que, en este caso, se efectúe prorrateo alguno de la cuota, circunstancia que ha sido tenida en cuenta en el momento de establecimiento de ésta. Cuando por causas no imputables al sujeto pasivo, el derecho a la utilización no se desarrolle, procederá la devolución del importe correspondiente. Artículo 6º. Base imponible y cuota tributaria. Categorías de las calles o polígonos: 1. A los efectos previstos para la aplicación de las tarifas que se detallan a continuación, las vías públicas de este Munici- pio se clasifican en cinco categorías. 2. De aplicación general a todas las Ordenanzas Fiscales que lo prevean existe un anexo a las mismas donde figura un índice alfabético de las vías públicas de este Municipio con expresión de la categoría que corresponda a cada una de ellas. 3. Las vías públicas que no aparezcan señaladas en el índice alfabético serán consideradas de última categoría, permane- ciendo calificadas así hasta el 1 de enero del año siguiente a aquél en que se apruebe por el Pleno de esta Corporación la categoría correspondiente y su inclusión en el índice alfabético de las vías públicas. 4. Cuando el espacio afectado por aprovechamiento esté situado en la confluencia de dos o más vías públicas clasificadas en distinta categoría, se aplicará la tarifa que corresponda a la vía de categoría superior. La cuantía de la tasa regulada en esta Ordenanza será la fijada en la tarifa contenida en el apartado siguiente, atendiendo a la categoría de la calle donde radique el quiosco y en función del tiempo de duración del aprovechamiento y de la super- ficie cuya ocupación queda autorizada en virtud de la licencia, o la realmente ocupada, si fuera mayor. Las tarifas de la tasa serán las siguientes: Las tarifas de los apartados A), B), D), E), y G), se aplicarán por m2/ año, y las de los apartados C) y F) m2/ temporada. CATEGORÍA DE LAS CALLES 1ª euros 2ª euros 3ª euros 4ª euros 5ª euros A) Quioscos dedicados a la venta de bebidas alcohólicas, cafés, refrescos, etc. por m2 y año 209,02 155,60 125,48 29,34 2,14 B) Quioscos dedicados a la venta de prensa libros, expendeduría de tabaco, lotería, chucherías, etc., por m2 y año 209,02 155,60 125,48 29,34 2,14 C) Quioscos dedicados a la venta de helados, refrescos y demás artículos propios de temporada y no determinados expre- samente en otro epígrafe de esta Ordenanza, por m2 y temporada 151,83 129,59 118,59 30,91 2,75 D) Quioscos de masa frita, por m2 y año 209,02 155,60 125,48 29,34 2,14 E) Quioscos dedicados a la venta de cupones de ciegos por m2 y año 209,02 155,60 125,48 29,34 2,14 F) Quioscos dedicados a la venta de flores, por m2 y temporada 87,08 64,84 52,27 12,23 0,91 G) Quioscos dedicados a la venta de otros artículos no incluidos en otro epígrafe de esta Ordenanza, por m2 y año 209,02 155,60 125,48 29,34 2,14 Si la instalación del quiosco es en parques, instalaciones deportivas o análogos, la cuota será de 251,16 euros./m2./año (o temporada en los supuestos C) y F)). Artículo 7º. Normas de gestión. 1. Las cantidades exigibles con arreglo al artículo anterior se autoliquidarán por cada aprovechamiento solicitado o reali- zado y serán irreducibles por los períodos naturales de tiempo señalados en los respectivos epígrafes. 2. Las personas o entidades interesadas en la concesión de aprovechamientos regulados en esta Ordenanza deberán soli- citar previamente la correspondiente licencia, efectuar la correspondiente autoliquidación y formular declaración en la que conste la superficie del aprovechamiento, acompañando un plano detallado de la superficie que se pretende ocupar y de su situación dentro del Municipio. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 56 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

3. Los servicios técnicos de este Ayuntamiento, comprobarán e investigarán las declaraciones formuladas por los interesa- dos, concediéndose las autorizaciones de no encontrar diferencias con las peticiones de licencias; si se dieran diferencias, se notificarán las mismas a los interesados y se girarán, en su caso, las liquidaciones complementarias que procedan, con- cediéndose las autorizaciones una vez subsanadas las diferencias por los interesados y, en su caso, realizados los ingre- sos complementarios que procedan. 4. Una vez autorizada la ocupación, en todos los supuestos previstos en el artículo 6 anterior, ésta se entenderá prorrogada mientras no se acuerde su caducidad por la Alcaldía o se presente baja justificada por el interesado o por sus legítimos repre- sentantes en caso de fallecimiento, extremo que será tenido en cuenta en la elaboración de los padrones anuales. 5. La presentación de la baja surtirá efectos a partir del día primero del período natural de tiempo siguiente señalado en el epígrafe de la tarifa que corresponda. 6. Las autorizaciones tendrán carácter personal y no podrán ser cedidas o subarrendadas a terceros. El incumplimiento de este mandato dará lugar a la anulación de la licencia. Artículo 8º. Forma de ingreso. 1. La obligación de pago de la tasa regulada en esta Ordenanza nace en el momento de solicitar la correspondiente licen- cia. 2. El pago de la tasa se realizará: a) Tratándose de nuevos aprovechamientos, por ingreso directo en la Tesorería Municipal o donde estableciese el Excmo. Ayuntamiento acto seguido de la presentación de la solicitud y de la autoliquidación y siempre antes de retirar la correspon- diente licencia. La autoliquidación quedará siempre sujeta a su revisión por parte de la Administración municipal. b) Tratándose de aprovechamientos ya autorizados y prorrogados, por recibo, una vez incluidos en el padrón de la tasa, según dispone el Reglamento General de Recaudación. Artículo 9º. Infracciones y sanciones. En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas correspondan en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria, en los Reglamentos que la complementan y desarrollan y en la Ordenanza General del Ayuntamiento de Cuenca de Gestión, Recaudación e Ins- pección de los Tributos y Otros Ingresos de derecho público municipales. Disposición Final. La presente ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión celebrada el 22 de diciembre de 2011, comenzará a aplicarse el día 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. ORDENANZA FISCAL Nº 22.- REGULADORA DE LA TASA POR LA INSTALACIÓN DE PUESTOS, BARRACAS, CASE- TAS DE VENTA, ESPECTÁCULOS, ATRACCIONES O RECREO, SITUADOS EN TERRENOS DE USO PUBLICO LOCAL, ASI COMO INDUSTRIAS CALLEJERAS Y AMBULANTES Y RODAJE CINEMATOGRÁFICO. Artículo 1. Fundamento y naturaleza. En uso de las facultades previstas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y de conformidad con los dispuesto en los artículos 15 a 19, 20 a 27 y 57 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, y el artículo 2.2 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; este Ayuntamiento tiene estable- cida la Tasa por la instalación de puestos, barracas, casetas de venta, espectáculos, atracciones o recreo, situados en terre- nos de uso público local, así como industrias callejeras y ambulantes y rodaje cinematográfico, que se regirá por la pre- sente Ordenanza Fiscal. Artículo 2º. Hecho imponible. La instalación en terrenos de uso público de puestos, barracas, casetas de venta, espectáculos, atracciones, industrias calle- jeras y ambulantes y rodaje cinematográfico. Artículo 3. Sujeto pasivo y responsables. Son sujetos pasivos, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; que soliciten o cuyo favor se otorguen las corres- pondientes licencias o disfruten, utilicen o aprovechen especialmente el dominio público local en beneficio particular sin la oportuna autorización. Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas y jurídicas a que se refiere el artículo 42 de la Ley General Tributaria. Serán responsables subsidiarios de la deuda tributaria, las personas o entida- des previstas en el artículo 43 de la referida Ley General Tributaria. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 57 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Artículo 4º. Exenciones y bonificaciones. No se concederá exención ni bonificación alguna en la exacción de la presente tasa. Artículo 5º. Devengo. La tasa se devenga cuando se presente la solicitud que inicie la actuación o el expediente, que no se realizará o tramitará sin que se haya efectuado el pago correspondiente, o bien cuando se inicie el uso privativo o el aprovechamiento especial si se procedió sin la oportuna autorización. Cuando por causas no imputables al sujeto pasivo, el derecho a la utilización no se desarrolle, procederá la devolución del importe correspondiente. La presente ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión celebrada el 26 de noviembre de 2010, comenzará a aplicarse a partir del día siguiente a aquel en que sea publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. Artículo 6º. Base imponible y cuota tributaria. Tarifas. 1. La base imponible de la tasa y la cuota tributaria está determinada en función de las siguientes tarifas. 2. Tarifas: A) Puestos fijos: 1. En el Mercadillo semanal: 1,77 euros/m2 o fracción al día. 2. En el Recinto Ferial: m2 O FRACCION Y DÍA En ferias y 5 días antes y después Resto del año 2.1 Espectáculos de variedades y revistas 0,80 euros 0,52 euros 2.2 Circos, teatros y similares 0,80 euros 0,52 euros 2.3 Pistas de acoches eléctricos y similares 0,99 euros 0,80 euros 2.4 Tómbolas y rifas. 1,23 euros 0,99 euros 2.5 Norias, carruseles y otras instalaciones infantiles 0,80 euros 0,52 euros 2.6 Aparatos voladores o instalaciones similares para toda clase de edades 0,99 euros 0,80 euros 2.7 Casetas de tiro al blanco y similares 0,99 euros 0,80 euros 2.8 Casetas-viviendas móviles en sectores destinados a tal fin 0,52 euros 0,31 euros 2.9 Churrerías 1,77 euros 1,51 euros 2.10 Bares-churrerías 2,24 euros 2,05 euros 2.11 Puestos de bebidas tapas y pinchos 1,77 euros 1,55 euros B) Industrias callejeras y ambulantes y otras temporales, 1,77 euros/m2 o fracción y día, excepto los puestos de bebidas, tapas y pinchos que se instalen con motivo de las Fiestas de San Mateo, por los que se cobrarán 8,77 euros por metro cua- drado o fracción y día. C) Rodaje cinematográfico, 2,05 euros/m2 o fracción y día. 3. En la aplicación de las anteriores tarifas se tendrán en cuenta las siguientes normas: Primera. Se entenderá por superficie ocupada la que resulte de la suma de la superficie ocupada por el puesto o instala- ción propiamente dicho y de la superficie ocupada por vehículos anexos que lleven, en su máxima proyección sobre el suelo. Segunda. La tarifa establecida en el epígrafe 2.8. sólo se aplicará cuando el Ayuntamiento impusiera la ubicación de las casetas-viviendas en sectores destinados al efecto dentro del recinto ferial. Tercera. Las fracciones de metro cuadrado que resulten se considerarán como metros cuadrados completos. .Artículo 7º. Normas de gestión. 1. Las cantidades exigibles con arreglo a las tarifas se autoliquidarán por cada aprovechamiento solicitado o realizado. 2. a) Los emplazamientos, instalaciones, puestos, etc., podrán sacarse a licitación pública antes de la celebración de las Ferias, y el importe de la tasa (en virtud de lo dispuesto en el art. 24 de la Ley 39/88) vendrá determinado por el valor eco- nómico de la proposición sobre la que recaiga la concesión, autorización o adjudicación, estableciéndose como tipo de lici- tación mínimo la cuantía fijada en las tarifas del artículo 6.2 de esta Ordenanza. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 58 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152 b) Se procederá con antelación a la subasta, a la formación de un planteo de los terrenos disponibles para ser subastados, numerando las parcelas que hayan de ser objeto de licitación y señalando su superficie. Asimismo se indicarán las parce- las que puedan dedicarse a coches de choque, circos, teatros, exposiciones de animales, restaurantes, neverías, bisute- rías, etc. c) Si algún concesionario de los aprovechamientos utilizase mayor superficie que la que le fue adjudicada en subasta, satis- farán por cada metro cuadrado utilizado de más el 100 por 100 del importe de la pujanza, además de la cuantía fijada en las tarifas. 3. a) Las personas o entidades interesadas en la concesión de aprovechamientos regulados en esta Ordenanza y no saca- dos a licitación pública deberán solicitar previamente la correspondiente licencia, realizará el ingreso de la tasa a que se refiere el artículo 6 y formular declaración en la que conste la superficie del aprovechamiento y los elementos que se van a instalar, así como un plano detallado de la superficie que se pretende ocupar y de su situación dentro del Municipio. b) Los servicios técnicos de este Ayuntamiento comprobarán e investigarán las declaraciones formuladas por los interesa- dos, concediéndose las autorizaciones de no encontrar diferencias con las peticiones de licencias; si se dieran diferencias, se notificarán las mismas a los interesados y se girarán, en su caso, las liquidaciones complementarias que procedan, con- cediéndose las autorizaciones una vez subsanadas las diferencias por los interesados y, en su caso, realizados los ingre- sos complementarios que procedan. 4. Las autorizaciones se entenderán prorrogadas por mientras no se acuerde su caducidad o se presente baja justificada por el interesado o por sus legítimos representantes. 5. Las autorizaciones tendrán carácter personal y no podrán ser cedidas o subarrendadas a terceros. El incumplimiento de este mandato dará lugar a la anulación de la licencia, sin perjuicio de las cuantías que corresponda abonar a los interesa- dos. Artículo 8º. Forma de ingreso. 1º. Las cantidades exigibles con arreglo al artículo 6º anterior se autoliquidarán por cada aprovechamiento solicitado o rea- lizado. 2º. El pago de la tasa se realizará: a) Tratándose de concesiones de nuevos aprovechamientos, por ingreso directo en la Tesorería Municipal o donde estable- ciese el Excmo. Ayuntamiento acto seguido de la presentación de la solicitud y de la autoliquidación y siempre antes de reti- rar la correspondiente licencia. La autoliquidación quedará siempre sujeta a su revisión por parte de la Administración Municipal. b) Tratándose de licencias referentes al Mercadillo semanal el pago de la tasa se efectuará cada día que se celebre el mismo. Artículo 9º. Infracciones y sanciones. En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas correspondan en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria, en los Reglamentos que la complementan y desarrollan y en la Ordenanza General del Ayuntamiento de Cuenca de Gestión, Recaudación e Ins- pección de los Tributos y Otros Ingresos de derecho público municipales. Disposición Final. La presente ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión celebrada el dia 22 de diciembre de 2011, comenzará a aplicarse el 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. ORDENANZA FISCAL Nº 23.- REGULADORA DE LA TASA POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS ESPECIALES MOTI- VADOS POR GRANDES TRANSPORTES, ESPECTÁCULOS PUBLICOS, PASOS DE CARAVANAS Y ANÁLOGOS. Artículo 1. Fundamento y naturaleza. En uso de las facultades previstas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y de conformidad con los dispuesto en los artículos 15 a 19, 20 a 27 y 57 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, y el artículo 2.2 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; este Ayuntamiento tiene estable- cida la Tasa por prestación de servicios especiales motivados por grandes transportes, espectáculos públicos, pasos de cara- vanas y análogos, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal. Artículo 2º. Hecho imponible. 1. Constituye el hecho imponible de la tasa la prestación de los siguientes servicios especiales, de competencia municipal, a instancia de parte: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 59 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152 a) Conducción, vigilancia y acompañamiento de transportes pesados, grandes transportes y caravanas a través del casco urbano. b) Cualesquiera otros servicios especiales que sean motivados por otras actividades que, por su naturaleza, exijan su pres- tación. 2. A estos efectos se entenderán prestados a instancia de parte los referidos servicios cuando éstos hayan sido provoca- dos por el particular o redunden en su beneficio, aunque no haya mediado solicitud expresa. Artículo 3. Sujetos pasivos. Son sujetos pasivos, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; que sean: a) Titulares de la empresa de los servicios de transporte y, de no estar los vehículos afectos a una actividad empresarial, los propietarios de los mismos, y b) Peticionarios de los demás servicios especiales y provocadores y beneficiarios de los mismos, aunque no lo soliciten. Artículo 4º. Responsables. 1. Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas y jurídicas a que se refiere el artículo 42 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria. 2. Serán responsables subsidiarios de la deuda tributaria, las personas o entidades previstas en el artículo 43 de la refe- rida Ley General Tributaria. Artículo 5º. Cuota tributaria. 1. La cuota tributaria se determinará en función del tiempo invertido en la prestación del servicio y del material en su caso utilizado. 2. El tiempo de prestación efectiva del servicio se computará tomando como momento inicial el de salida de los efectivos de sus respectivos acuartelamientos y como final el de entrada de los mismos, una vez concluido el servicio. 3. Por cada dos horas de servicio se exigirán 129,76 euros 4. Por cada hora de otros servicios se exigirán 46,50 euros 5. En cuanto al material, se estará al informe técnico correspondiente. Artículo 6º. Exenciones. Están exentos del pago de la tasa los servicios prestados a transportes realizados por el Estado, la Comunidad Autónoma y la provincia. Artículo 7º. Devengo. 1. Se devenga la tasa y nace la obligación de contribuir cuando se inicie la prestación del servicio, entendiendo a estos efec- tos que dicha iniciación se produce con la solicitud del mismo. 2. En el supuesto a que se refiere el artículo 2º. 2, el devengo de la tasa tiene lugar cuando se inicie la prestación efectiva del servicio. 3. Cuando por causas no imputables al sujeto pasivo, el servicio público no se preste, procederá la devolución del importe correspondiente. Artículo 8º. Declaración e ingreso. 1. Los sujetos pasivos que se propongan realizar transportes pesados, grandes transportes o cruzar con caravanas el casco urbano o los que motiven la prestación de servicios regulados por esta Ordenanza presentarán en el Ayuntamiento el corres- pondiente escrito de solicitud. 2. Cada autorización concedida o servicio prestado será objeto de liquidación individual y autónoma. Esta liquidación será notificada para ingreso directo, una vez haya sido prestado el servicio o concedida la autorización y su pago se efectuará en los plazos que señala el Reglamento General de Recaudación. 3. Sin perjuicio de lo establecido en el número anterior y siempre que el servicio pueda solicitarse con la antelación sufi- ciente, el interesado, acto seguido de la presentación de la solicitud pertinente, formulará una declaración-liquidación de la tasa en el modelo determinado por el Ayuntamiento, que contendrá los datos necesarios para la liquidación procedente y la realización de la misma. Simultáneamente a la presentación de la declaración a que se refiere el número anterior, el interesado ingresará la cuota resultante. Esta autoliquidación tendrá la consideración de liquidación provisional en tanto que el Ayuntamiento no compruebe que la misma se ha efectuado mediante la aplicación correcta de las normas reguladoras de la tasa. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 60 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

No se dará curso a la solicitud sin que el interesado acredite antes el pago de la tasa. Artículo 9º. Infracciones y sanciones. En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas correspondan en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria, en los Reglamentos que la complementan y desarrollan y en la Ordenanza General del Ayuntamiento de Cuenca de Gestión, Recaudación e Ins- pección de los Tributos y Otros Ingresos de derecho público municipales. Disposición Final. La presente ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión celebrada el 22 de diciembre de 2011, comenzará a aplicarse el día 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. ORDENANZA FISCAL Nº 24.- REGULADORA DE LA TASA POR EL SERVICIO DE PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCEN- DIOS, PREVENCIÓN DE RUINAS, DERRIBOS, SALVAMENTOS Y ANÁLOGOS. Artículo 1. Fundamento y naturaleza. En uso de las facultades previstas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y de conformidad con los dispuesto en los artículos 15 a 19, 20 a 27 y 57 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, y el artículo 2.2 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; este Ayuntamiento tiene estable- cida la Tasa por el servicio de prevención y extinción de incendios, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal. Artículo 2º. Hecho imponible. 1. Constituye el hecho imponible de la tasa la prestación de servicios por el Parque Municipal de Bomberos en los casos de incendios y alarmas de los mismos, hundimientos totales o parciales de edificios o instalaciones, ruinas, derribos, inun- daciones, salvamentos y otros análogos, bien sea a solicitud de particulares interesados, o bien sea de oficio por razones de seguridad, siempre que la prestación de dichos servicios redunde en beneficio del sujeto pasivo. 2. No estará sujeto a esta tasa el servicio de prevención general de incendios ni los servicios que presten en beneficio de la generalidad o de una parte considerable de la población del municipio o en casos de calamidad o catástrofe pública ofi- cialmente declarada. Artículo 3. Sujetos pasivos. 1. Son sujetos pasivos las personas físicas y jurídicas y las entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria, que sean usuarios de las fincas siniestradas, las cuales hayan sido objeto de la pres- tación del servicio, ya sea a título de propietarios, usufructuarios, inquilinos y arrendatarios de dichas fincas. 2. Cuando se trate de la prestación de servicios de salvamento y otros análogos, será sujeto pasivo contribuyente la per- sona física o jurídica y las entidades del referido artículo 35.4 de la Ley General Tributaria que los haya solicitado o en cuyo interés redunde. 3. Tendrán la condición de sustitutos en la presente tasa establecida por la prestación de servicios de prevención y extin- ción de incendios, de prevención de ruinas, de construcciones, derribos, salvamentos y, en general, de protección de per- sonas y bienes, comprendiéndose también el mantenimiento del servicio, las Entidades o Sociedades aseguradoras del riesgo. Artículo 4º. Responsables. 1. Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas y jurídicas a que se refiere el artículo 42 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria. 2. Serán responsables subsidiarios de la deuda tributaria, las personas o entidades previstas en el artículo 43 de la refe- rida Ley General Tributaria. Artículo 5º. Exenciones subjetivas. Gozarán de exenciones subjetivas aquellos contribuyentes que hayan sido declarados pobres por precepto legal, están ins- critos en el padrón de beneficencia como pobres de solemnidad u obtengan ingresos anuales inferiores a los que corres- pondan al salario mínimo interprofesional. Tarifa I.- Servicio de extinción de incendios: 1. Por cada salida de la unidad de intervención, incluida la 1ª hora, hora de asistencia y los medios mecánicos y técnicos que se utilicen 97,62 euros. 2. Por cada hora o fracción más que se permanezca en la extinción, contando hasta el regreso al Parque 58,58 euros. 3. Por cada kilómetro de desplazamiento a partir de los 30 kilómetros, que se considerarán incluidos en la salida 1,44 euros. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 61 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

4. Los gastos de asistencia del personal se liquidarán conforme a la tarifa III. También se incluirán en la liquidación los gastos en material técnico y especial realizados en el servicio, como extintores, espumas, etc. Cuando el servicio se preste fuera del término municipal se cobrarán, además de la tasa corriente, las dietas que deven- gue el personal que preste el servicio en la cuantía que reglamentariamente corresponda. Tarifa II.- Otros servicios: A) Apertura de puertas y otras actuaciones de socorro a personas o en relación con cosas: - Por cada actuación, con independencia del tiempo empleado, se cobrarán en concepto de salida: 97,62 euros. - Las dietas, el kilometraje, y los gastos en material técnico y especial también se cobrarán, y ello conforme a lo previsto en la tarifa I. B) Saneamiento de fachadas, limpieza del alcantarillado y achiques de agua: 1.- Por la salida de la unidad, incluida la 1ª hora de actuación con el correspondiente equipo: 146,44 euros. 2.- Por cada hora o fracción de asistencia de autogrúa o vehículo especial con el equipo correspondiente: 78,12 euros. 3.- Por cada hora o fracción de asistencia de una bomba de achique, un grupo generador, etc., con el equipo correspon- diente 39,06 euros. 4.- Los gastos en material técnico y especial se liquidarán conforme a la Tarifa I. C) Suministro de cisternas de agua: 1.- Por la salida de la unidad del Parque con el equipo correspondiente: 58,58 euros. 2.- Por cada hora o fracción de asistencia, contada desde la salida a la llegada al Parque, con el equipo correspondiente: 39,06 euros. 3.- Por cada kilómetro recorrido a partir de los 25 km., que se considerarán incluidos en la salida: 1,44 euros. Las dietas del personal también se cobrarán, y ello conforme a la tarifa I. D) Actuaciones de grupos especiales: 1.- Por la salida del grupo especial de rescate (G.E.R.S.) o similar con el equipo correspondiente, incluido el desplazamiento al lugar del siniestro: 195,24 euros. 2.- Por cada hora o fracción de asistencia del equipo desde las 3 horas primeras incluidas en la salida: 58,58 euros. Las dietas de desplazamiento y los gastos en material técnico y especial se liquidarán conforme a la tarifa I. E) Actuaciones de prevención, inspección asesoramiento y facultativas: - Por la salida del equipo del Parque, sin incluir gastos de personal y desplazamiento: 48,81 euros. Los gastos de personal y desplazamiento se liquidarán conforme a la Tarifa I y III. Tarifa III.- Asistencia de personal: 1. Jefe del servicio, por hora o fracción 48,81 euros. 2. Suboficial, por hora o fracción 39,06 euros. 3. Sargento, por hora o fracción 29,31 euros. 4. Cabo por hora o fracción 19,51 euros. 5. Conductores, bomberos y otro personal, por hora o fracción 14,68 euros. Artículo 7º. Devengo. 1. Se devenga la tasa y nace la obligación de contribuir cuando se inicie la prestación del servicio, entendiéndose que se inicia con la solicitud del mismo. Cuando por causas no imputables al sujeto pasivo no se efectúe la prestación del servicio, procederá la devolución del importe correspondiente. 2. Cuando la prestación del servicio sea de oficio, la tasa se devengará cuando salga del Parque la dotación correspon- diente. Artículo 8º. Liquidación e ingreso. - Siempre que el servicio pueda solicitarse con la antelación suficiente y pueda autoliquidarse la tasa por disponerse de todos los datos necesarios, el interesado, acto seguido de la presentación de la solicitud pertinente, formular una declaración-liqui- B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 62 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152 dación de la tasa en el modelo determinado por el Ayuntamiento, que contendrá los datos necesarios para la liquidación procedente y la realización de la misma. Simultáneamente a la presentación de la declaración a que se refiere el número anterior, el interesado ingresará la cuota resultante de la misma. Esta autoliquidación tendrá la consideración de liquidación provisional en tanto que el Ayuntamiento no compruebe que la misma se ha efectuado mediante la aplicación correcta de las normas reguladoras de la tasa. No se dará curso a la solicitud sin que el interesado acredite antes el pago de la tasa. 2. En todos los demás casos, los servicios tributarios de este Ayuntamiento, de acuerdo con los datos que certifique el Par- que de Bomberos, practicarán la liquidación que corresponda, que será notificada para su ingreso en la forma y plazos seña- lados por el Reglamento General de Recaudación. Artículo 9º. Infracciones y sanciones. En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas correspondan en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria, en los Reglamentos que la complementan y desarrollan y en la Ordenanza General del Ayuntamiento de Cuenca de Gestión, Recaudación e Ins- pección de los Tributos y Otros Ingresos de derecho público municipales. Disposición Adicional 1. La prestación de los servicios a que se refiere la presente Ordenanza, fuera del término municipal, sólo se llevará a cabo previa solicitud expresa del Alcalde del respectivo municipio y mediante autorización específica del Alcalde-Presidente de esta Corporación. 2. En este caso será sujeto pasivo contribuyente, en su calidad de beneficiario del servicio prestado y solicitante del mismo, el Ayuntamiento en cuestión. Disposición Final. La presente ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión celebrada el 22 de diciembre de 2011, comenzará a aplicarse a partir del día 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modifica- ción o derogación expresa. ORDENANZA FISCAL Nº 26.- REGULADORA DE LA TASA POR LOS SERVICIOS DEL CEMENTERIO MUNICIPAL. Artículo 1º. Fundamento y naturaleza. En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1.985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 19, 20 a 27 y 57 del Texto Refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo y 2.2 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; este Ayuntamiento tiene establecida la tasa por el servicio del cementerio municipal, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal. Artículo 2º. Hecho imponible. Constituye el hecho imponible de la tasa la prestación de los servicios del cementerio municipal, tales como: Asignación de espacios para enterramientos, permisos de construcción de panteones o sepulturas, ocupación de los mismos, reducción, incineración, movimientos de lápidas, colocación de lápidas, verjas y adornos, conservación de los espacios destinados al descanso de los difuntos y cualesquiera otros que, de conformidad con lo prevenido en el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria, sean procedentes o se autoricen a instancia de parte. Artículo 3º. Sujeto pasivo. Son sujetos pasivos contribuyentes los solicitantes de la concesión de la autorización o de la prestación del servicio, y en su caso, los titulares de la autorización concedida. Artículo 4º. Responsables. 1. Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas o jurídicas a que se refiere el artículo 42 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria. 2. Serán responsables subsidiarios las personas o entidades previstas en el artículo 43 de la referida Ley General Tributa- ria. Artículo 5º. Exenciones subjetivas. Estarán exentos los servicios que se presten con ocasión de: a) Los enterramientos de los asilados procedentes de la Beneficencia, siempre que la conducción se verifique por cuenta de los establecimientos mencionados y sin ninguna pompa fúnebre que sea costeada por la familia de los fallecidos. b) Los enterramientos de cadáveres de pobres de solemnidad. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 63 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152 c) Las inhumaciones que ordene la Autoridad judicial y que se efectúen en la fosa común. Artículo 6º. Cuota tributaria. I La cuota tributaria se determinará por la aplicación de la siguiente tarifa: 1. Concesión de espacios a perpetuidad: 1.1. De terrenos para panteones: Por m2 o fracción 532,59 euros. NOTA.- Para la concesión se precisará un proyecto técnico de ejecución autorizado por el Ayuntamiento, y se devengará, además, el 10% del presupuesto. 1.2. De sepulturas: Por cada sepultura para 4 cuerpos 1.775,48 euros. Por cada sepultura para 3 cadáveres 1.331,63 euros. 1.3. De nichos: a) De la fila 1ª (la más baja) 347,55 euros. b) De la fila 2ª 547,18 euros. c) De la fila 3ª 423,11 euros. d) De la fila 4ª 243,67 euros. e) De la fila 5ª 168,32 euros. 1.4. De nichos-columbarios: a) De la fila 1ª (la más baja) 95,09 euros. b) De la fila 2ª 133,09 euros. c) De la fila 3ª 114,22 euros. d) De la fila 4ª 65,67 euros. e) De la fila 5ª 47,67 euros. 2. Concesiones temporales: a) De nichos, cualquier fila y por 10 años 142,77 euros. b) Renovación por 5 años o Fracción 142,77 euros. c) Columbarios, cualquier fila y por 10 años 71,39 euros. d) Renovación por 5 años o fracción 71,39 euros. 3. Inhumaciones, exhumaciones y reducciones: a) Inhumaciones en panteones (cada cuerpo) 189,38 euros. b) Inhumaciones en sepulturas (cada cuerpo) 151,50 euros. c) Inhumaciones en nichos perpetuos (cada cuerpo). 113,64 euros. d) Inhumación en columbarios perpetuos (cada cuerpo). 56,84 euros. e) Inhumaciones en nichos temporales por 10 años (cada cuerpo) 113,64 euros. f) Inhumación en columbarios temporales (10 años) . 56,84 euros. g) Inhumación de restos o cadáveres procedentes de otros cementerios (cada una) 265,13 euros. h) Inhumación en sepultura general (cada cuerpo) .128,77 euros. i) Exhumaciones a otros cementerios (cada cuerpo o resto) 265,13 euros. j) Exhumaciones al propio cementerio: De panteones o sepulturas (cada cuerpo) 151,50 euros. De nichos (cada cuerpo) 90,90 euros. De columbarios (cada cuerpo o resto) 53,02 euros. k) Reducción de restos o cadáveres (cada cuerpo) 232,60 euros. 4. Licencias para obras de ornato: el 3,2 por 100 del presupuesto y en panteones el 10 por 100, con un mínimo de: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 64 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152 a) En panteones 142,77 euros. b) En sepulturas perpetuas o temporales 95,09 euros. c) En nichos o nichos-columbarios 47,67 euros. 5.Levantamiento y/ o colocación de lápidas: a) En sepulturas a perpetuidad (por cada vez) 151,50 euros. b) En sepulturas temporales (por cada vez) 83,35 euros. c) En nichos o columbarios (por cada vez) 45,46 euros. 6. Por los servicios de mantenimiento y por la conservación de los ornatos (por una sola vez a cobrar en la inhumación). Panteones 113,64 euros. Sepulturas perpetuas 90,90 euros. Nichos a perpetuidad. 37,88 euros. Nichos temporales 18,95 euros. Columbarios a perpetuidad 18,95 euros. Columbarios temporales. 9,47 euros. Por sala de necropsias y depósito del cadáver: Por cada intervención. 243,69 euros. Recogida de cadáveres por levantamiento del juez: Por cada recogida 199,38 euros. - Servicio de cremación: Por cada servicio 380,40 euros. - Otros servicios complementarios: Esparcimiento de cenizas en recinto apropiado 13,32 euros. Colocación de lápidas de granito con grabado: De sepulturas (cada unidad) 210,46 euros. De nichos (cada unidad) 55,38 euros. De columbarios (cada unidad) 33,23 euros. 11. Por la construcción de bóvedas en sepulturas: 89,75 euros. II. Las cuotas por "enterramientos, inhumaciones y exhumaciones" (epígrafe 3), son independientes y compatibles con las cuotas por "concesión de espacios" (epígrafes 1 y 2). Para las cuotas "ad valorem" fijadas en los epígrafes 1.1 y 4, los presupuestos de los respectivos proyectos serán exami- nados por el señor Arquitecto Municipal, quien los corregirá, en su caso, para que los precios unitarios se ajusten a los pre- cios reales. Este funcionario informará también sobre las condiciones de estética y decoro de las obras.” Artículo 7º. Devengo. Se devenga la tasa y nace la obligación de contribuir cuando se inicie la prestación de los servicios sujetos a gravamen, entendiéndose a estos efectos que dicha iniciación se produce con la solicitud de aquellos. Cuando por causas no imputables al sujeto pasivo el servicio público no se preste, procederá la devolución del importe corres- pondiente. Artículo 8º. Declaración-liquidación e ingreso. 1. Los sujetos pasivos solicitarán la prestación de los servicios de que se trate. La solicitud de permiso para construcción de mausoleos o panteones irá acompañada del correspondiente proyecto y memo- ria, autorizados por facultativo competente. También la que se presente para obras de ornato. 2. Acto seguido de presentada la oportuna solicitud en el Registro General, las personas interesadas formularán una decla- ración-liquidación de la tasa en el modelo determinado por el Ayuntamiento, que contendrá los datos necesarios para la liqui- dación procedente y la realización de la misma. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 65 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

3. Simultáneamente a la presentación de la declaración a que se refiere el número anterior, el sujeto pasivo ingresará la cuota resultante de la misma. Esta autoliquidación tendrá la consideración de liquidación provisional en tanto que el Ayun- tamiento no compruebe que la misma se ha efectuado mediante la aplicación correcta de las normas reguladoras de la tasa. 4. No se dará curso a la solicitud sin que el interesado acredite el pago de la tasa. Artículo 9º. Infracciones y sanciones. En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas correspondan en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria, en los Reglamentos que la complementan y desarrollan y en la Ordenanza General del Ayuntamiento de Cuenca de Gestión, Recaudación e Ins- pección de los Tributos y Otros Ingresos de derecho público municipales. Disposición Final. La presente ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión celebrada el 22 de diciembre de 2011, comenzará a aplicarse el día 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o dero- gación expresa. ORDENANZA FISCAL Nº 27.- REGULADORA DE LA TASA POR LOS SERVICIOS DEL MERCADO DE MINORISTAS. Artículo 1. Fundamento y naturaleza. En uso de las facultades previstas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y de conformidad con los dispuesto en los artículos 15 a 19, 20 a 27 y 57 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, y el artículo 2.2 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; este Ayuntamiento tiene estable- cida la Tasa por los servicios del mercado de minoristas, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal. Artículo 2º. Hecho imponible. Constituye el hecho imponible de la Tasa la prestación de los distintos servicios de vigilancia, limpieza y mantenimiento en general de las instalaciones del Mercado Minorista Municipal. Artículo 3. Sujeto pasivo y responsables. Son sujetos pasivos, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; que soliciten o resulten beneficiadas o afectadas por los servicios o actividades que preste o realice el Ayuntamiento en las instalaciones del mercado de minoristas. Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas y jurídicas a que se refiere el artículo 42 de la Ley General Tributaria. Serán responsables subsidiarios de la deuda tributaria, las personas o entida- des previstas en el artículo 43 de la referida Ley General Tributaria. Artículo 4º. Exenciones y bonificaciones. No se concederá exención ni bonificación alguna en la exacción de la presente tasa. Artículo 5º. Devengo. El devengo de la tasa se produce en el momento en que se solicite la prestación del servicio. Concedido el servicio, el devengo será mensual, debiendo procederse a su pago en los cinco primeros días de cada mes. Artículo 6º. Base imponible y cuota. 1. Para la determinación de la base imponible y cuantía de la tasa regulada en esta Ordenanza se tomará como base la clase de puesto, almacén, espacio y demás adjudicado y los metros cuadrados del puesto, en su caso. 2. La tarifa de esta tasa será la siguiente: 2.1.Puestos números 1 a 50: 16,98 Euros por m2/mes. 2.2.Bar: 436,78 Euros/mes. 2.3.Almacenes números 1 a 8: 58,27 Euros/mes. 2.4.Almacén nº 9 (obrador): 87,33 Euros/mes. 2.5.Espacios de adjudicación mensual en la planta baja: Números 1 a 10 para productos locales (hortelanos) 29,12 Euros/mes. Números 1 bis y 2 bis: 194,07 Euros/mes. 3. En la cuantía de cada puesto estará incluida la parte de cámara frigorífica que lleve aneja. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 66 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

4. Ocupación temporal de zonas comunes para exposición y venta: 4,36 Euros por m2/mes. Artículo 7º. Normas de gestión y forma de ingreso. 1. Las adjudicaciones de puestos o casetas se efectuará de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Régimen Inte- rior de la Plaza del Mercado. 2. El pago de esta tasa se efectuará mediante autoliquidación en los cinco primeros días de cada mes, en la Tesorería Muni- cipal o entidad financiera que el Ayuntamiento designe en cada momento. 3. Como garantía del cumplimiento de sus obligaciones, el interesado constituirá en las Arcas municipales un depósito equi- valente al importe de dos mensualidades de la Tasa, que se fijarán según el puesto que ocupe o desee ocupar en lo suce- sivo. 4. En los traspasos se ingresará en las Arcas municipales, conforme al Reglamento de Régimen Interior de la Plaza del Mer- cado, el 20 por 100 de la cantidad percibida por traspaso, sin que la percepción municipal pueda ser inferior, en ningún caso, a dos anualidades de la Tasa. Artículo 8º. Infracciones y sanciones. En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas correspondan en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria, en los Reglamentos que la complementan y desarrollan y en la Ordenanza General del Ayuntamiento de Cuenca de Gestión, Recaudación e Ins- pección de los Tributos y Otros Ingresos de derecho público municipales. Disposición Final. La presente ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión celebrada el 22 de diciembre de 2011, comenzará a aplicarse el día 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. ORDENANZA FISCAL Nº 28.- REGULADORA DE LA TASA POR LOS SERVICIOS DEL MERCADO DE MAYORISTAS. Artículo 1. Fundamento y naturaleza. En uso de las facultades previstas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y de conformidad con los dispuesto en los artículos 15 a 19, 20 a 27 y 57 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, y el artículo 2.2 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; este Ayuntamiento tiene estable- cida la Tasa por los servicios del mercado de mayoristas, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal. Artículo 2º. Hecho imponible. Constituye el hecho imponible de la Tasa la prestación de los distintos servicios de vigilancia, limpieza y mantenimiento en general de las instalaciones del Mercado Mayorista Municipal. Artículo 3. Sujeto pasivo y responsables. Son sujetos pasivos, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; que soliciten o resulten beneficiadas o afectadas por los servicios o actividades que preste o realice el Ayuntamiento en las instalaciones del mercado de minoristas. Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas y jurídicas a que se refiere el artículo 42 de la Ley General Tributaria. Serán responsables subsidiarios de la deuda tributaria, las personas o entidades previstas en el artículo 43 de la referida Ley General Tributaria. Artículo 4º. Exenciones y bonificaciones. No se concederá exención ni bonificación alguna en la exacción de la presente tasa. Artículo 5º. Devengo. El devengo de la tasa se produce en el momento en que solicite la prestación del servicio, o bien cuando éste efectivamente se preste en el caso de que se actúe sin la oportuna autorización. Concedido el servicio, el devengo será mensual, debiendo procederse a su pago en los cinco primeros días de cada mes. En el caso de compradores y remitentes el devengo es diario. Artículo 6º. Base imponible y cuota. 1. Para la determinación de la base imponible y cuantía de la tasa regulada en esta Ordenanza se tomará como base la clase de puesto o local de venta, cafetería y anexos, cocina, almacén, oficina y demás adjudicado, y los metros cuadrados del puesto, en su caso. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 67 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

2. La tarifa de esta tasa será la siguiente: - Puestos o locales de venta ..………………... 4,44 Euros/m2 y mes. - Cafetería, con sus anexos de la cocina y el almacén ...... …………………. . 221,52 Euros/mes. - Oficina ...... ………………….. 4,44 Euros/ m2 y mes. - Entrada en el Mercado de compradores y remitentes ...... ……………… 0,47 Euros/día.” 3.Ocupación temporal de zonas comunes (muelles, pasillo central, etc.) para exposición y venta: 4,36 Euros por m2/mes. Artículo 7º. Normas de gestión y forma de ingreso. 1. Dada la ubicación del Mercado Mayorista y a fin de facilitar a los obligados tributarios en pago de la Tasa, el ingreso se efectuará en el propio Mercado Mayorista mediante liquidación presentada por el personal trabajador del Ayuntamiento ads- crito al Servicio de Mercado, en los cinco primeros días de cada mes, o diario, según corresponda en las tarifas estableci- das en el artículo anterior. 2. Como garantía del cumplimiento de sus obligaciones, el interesado constituir en las Arcas municipales un depósito equi- valente al importe de dos mensualidades de la Tasa, que se fijarán según el puesto que ocupe o desee ocupar en lo suce- sivo. 3. En los traspasos se ingresará en las Arcas municipales, conforme al Reglamento de Organización y Funcionamiento del Mercado Mayorista Municipal, el 50 por 100 de la cantidad percibida por traspaso, sin que la percepción municipal pueda ser inferior, en ningún caso, al 50% del tipo de licitación vigente. Artículo 8º. Infracciones y sanciones. En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas correspondan en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria, en los Reglamentos que la complementan y desarrollan y en la Ordenanza General del Ayuntamiento de Cuenca de Gestión, Recaudación e Ins- pección de los Tributos y Otros Ingresos de derecho público municipales. Disposición Final. La presente ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión celebrada el 22 de diciembre de 2011, comenzará a aplicarse el día 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. ORDENANZA FISCAL Nº 29.- REGULADORA DE LA TASA POR EL SERVICIO DE MEDICION DE RUIDOS Y OTROS DERIVADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS ORDENANZAS MUNICIPALES DE MEDIO AMBIENTE Y TRÁFICO. Artículo 1º. Fundamento y naturaleza. En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 19, 20 a 27 y 57 del Texto Refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo y el artículo 2.2 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria, este Ayuntamiento establece la “Tasa por la prestación del servicio de medición de ruidos y otros derivados de la aplicación de la Ordenanza Municipal de Medio Ambiente y Tráfico”, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal. Artículo 2º. Hecho imponible. Constituye el hecho imponible de la presente tasa la prestación de los servicios y la realización de las actividades necesa- rias para la medición de ruidos procedentes de locales y de vehículos, realizados por la Policía Local y por Técnicos Muni- cipales; así como el precintado y desprecintado de equipos de sonido y de vehículos; siempre que de dichas actuaciones se deriven resultados superiores a los permitidos en las correspondientes Ordenanzas reguladoras. No están sujetas a la presente tasa, las mediciones efectuadas por la Policía Local en los controles preventivos que realicen. Artículo 3º. Sujeto pasivo. 1. Son sujetos pasivos en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, y demás entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; que sean responsables de los ruidos emitidos en los locales o en los vehículos. 2. Tendrán la consideración de sujeto pasivo sustituto del contribuyente el propietario del establecimiento que origine los ruidos o del vehículo correspondiente, que podrá repercutir, en su caso, las cuotas satisfechas sobre los usuarios causan- tes. 3. Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas y jurídicas a que se refiere el artículo 42 de la Ley 58/2003 de 17 de diciembre, General Tributaria. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 68 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

4. Serán responsables subsidiarios de la deuda tributaria, las personas o entidades previstas en el artículo 43 de la refe- rida Ley General Tributaria. Artículo 4º. Base imponible y cuota tributaria. La cuota tributaria se determinará de acuerdo con las siguientes tarifas: 1. Medición de ruidos en locales o establecimientos: 177,24 € 2. Precintado y desprecintado de equipos limitadores de sonido: 113,39 € 3. Medición de ruidos de vehículos: 47,18 € 4. Precintado y desprecintado de vehículos: 31,46 € Artículo 5. Exenciones y bonificaciones. No se concederá exención o bonificación alguna en el pago de la tasa. Artículo 6º. Devengo: La tasa se devengará cuando se inicie efectivamente la actividad municipal tendente a determinar si los ruidos emitidos por los equipos de música o bien por los vehículos, sobrepasan los límites autorizados. Artículo 7. Normas de gestión: Cuando la actividad municipal se desarrolle como consecuencia de solicitud particular, no se iniciará dicha actuación, en tanto no sea ingresado el importe correspondiente, en régimen de autoliquidación. En los demás casos, la Administración notificará al sujeto pasivo la liquidación correspondiente, con lo datos necesarios para hacer efectivo el pago. El abono de la tasa será requisito indispensable para el levantamiento de cualquier medida cautelar que haya sido impuesta. Artículo 8. Infracciones y sanciones tributarias. En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas correspondan en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria, en los Reglamentos que la complementan y desarrollan y en la Ordenanza General del Ayuntamiento de Cuenca de Gestión, Recaudación e Ins- pección de los Tributos y Otros Ingresos de derecho público municipales. Disposición Final. La presente ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión celebrada el 22 de diciembre de 2011, comenzará a aplicarse el día 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. ORDENANZA FISCAL Nº 30.- REGULADORA DE LA TASA POR DERECHOS DE EXAMEN. Artículo 1º. Fundamento legal y naturaleza. En uso de las facultades previstas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 19, 20 a 27 y 57 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, y el artículo 2.2 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; este Ayuntamiento tiene estable- cida la Tasa por derechos de examen, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal. Artículo 2º. Hecho imponible. Constituye el hecho imponible de la tasa la participación como aspirantes en pruebas selectivas de acceso o de promoción a los Cuerpos y Escalas de funcionarios o a las categorías de personal laboral convocadas por el Ayuntamiento de Cuenca, así como la participación en pruebas selectivas para la cobertura en régimen laboral temporal e interino de las plazas con- vocadas por este Ayuntamiento y Organismos dependientes. Artículo 3º. Sujetos pasivos. Serán sujetos pasivos de la tasa las personas físicas que soliciten la inscripción como aspirantes en las pruebas selectivas o de aptitud a que se refiere el artículo anterior. Artículo 4º. Devengo. El devengo de la tasa se producirá en el momento de la solicitud de inscripción en las pruebas selectivas o de actitud a que se refiere el artículo 2º, siendo preciso el pago de la tasa para poder participar en las mismas. Artículo 5º. Base imponible y cuota tributaria. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 69 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

La cuantía de la tasa vendrá, determinada por una cantidad fija señalada en función del grupo de clasificación o de titula- ción en que se encuentren clasificadas las correspondientes plazas. Para las pruebas selectivas de acceso a la función pública, las de promoción interna, funcionarización y personal laboral se aplicarán las siguientes tarifas: Grupo A1: 28,59 € Grupo A2: 21,45 € Grupo B: 21,45 € Grupo C1: 14,01 € Grupo C2: 10,51 € Otras agrupaciones de funcionarios (Antiguo Grupo E): 7,02 € Artículo 6º. Normas de gestión. La tasa se exigirá según lo establecido en las bases de la convocatoria. Artículo 7º. Devolución. Procederá la devolución de la tasa por derechos de examen cuando no se realice el hecho imponible por causas no impu- tables al sujeto pasivo. Por tanto, no procederá devolución alguna de los derechos de examen en los supuestos de exclusión de las pruebas selec- tivas por causas no imputables al interesado. Artículo 8º. Infracciones y sanciones. En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas correspondan en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria, en los Reglamentos que la complementan y desarrollan y en la Ordenanza General del Ayuntamiento de Cuenca de Gestión, Recaudación e Ins- pección de los Tributos y Otros Ingresos de derecho público municipales. Disposición Final. La presente ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión celebrada el 22 de diciembre de 2011, comenzará a aplicarse el día 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o dero- gación expresa. Cuenca, 23 de diciembre de 2011.- El Alcalde-Presidente, Fdo.: Juan Manuel Ávila Francés. CALLEJERO FISCAL ANEXO UNICO CLASIFICACION DE LA VIAS URBANAS PRIMERA CATEGORIA ALONSO CHIRINO CALDERON DE LA BARCA CARDENAL GIL DE ALBORNOZ CARRETERIA CASTILLA-LA MANCHA, AV. (JOSE COBO-HURTADO DE MENDOZA) CERVANTES COLON (TRAV. SAN AGUSTIN-FINAL) CONSTITUCION, PZ. DE LA ESPAÑA, PLAZA DE FERMIN CABALLERO HISPANIDAD, PLAZA DE LA HURTADO DE MENDOZA JOSE COBO JOSE LUIS ALVAREZ DE CASTRO PARQUE SAN JULIAN POETA DIEGO JESUS JIMENEZ B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 70 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

REPUBLICA ARGENTINA, AV. (HASTA RAPIDA) SANCHEZ VERA SEGUNDA CATEGORIA AGUIRRE AJEDREA, PZ. DE LA ALICANTE ALONSO CARRILLO ASTRANA MARIN CARROS, PLAZA DE LOS CASTILLA-LA MANCHA, AV. (RESTO) COLON (RESTO) DALMACIO GARCIA IZCARA DIEGO JIMENEZ (HASTA PASO A NIVEL) DOCTOR FLEMING DOCTOR GALINDEZ DOCTOR LOPEZ FONTANA ESTACION FERROCARRIL CUENCA FERNANDO FERNAN GOMEZ FERNANDO ZOBEL FRAY LUIS DE LEON – AGUA GARCILASO DE LA VEGA GONZALEZ PALENCIA, GLORIETA GREGORIO CATALAN VALERO GREGORIO MARAÑON HERMANOS BECERRIL HERMANOS VALDES JORGE TORNER JUAN CORRECHER JULIO LARRAÑAGA LORENZO HERVAS Y PANDURO LUIS MARTINEZ KLEISER MAESTRO PRADAS MARIANO CATALINA MARTIN DE ALDEHUELA MATEO MIGUEL AYLLON NAVACERRADA, PASAJE OBISPO VALERO PARQUE DEL HUECAR PARQUE SAN JULIAN, TRAVESIA PLAZA MAYOR PRINCESA ZAIDA RAMON Y CAJAL REPUBLICA ARGENTINA, AV. (RESTO) ROMERO, PZ. DEL SALVIA SAN AGUSTIN, TVA. SAN ESTEBAN B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 71 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

SAN FRANCISCO SAN IGNACIO DE LOYOLA, AV. SEVERO CATALINA – PILARES TERUEL TORRES, DE LAS VETERANOS DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPAÑOLAS (HASTA RAMON Y CAJAL) VIRGEN DEL PILAR TERCERA CATEGORIA ACACIA UCETA ACEBO, EL ALAMEDA DEL JUCAR ALAMOS, LOS ALBACETE ALFARES, AV. DE LOS ALFONSO VIII ALONSO DE CESPEDES ALVARO DE LUNA ANDRES DE CABRERA ANGEL DEL CAMPO CERDAN ANGELES GASSET ANTON MARTIN A ANTON MARTIN ANTONIO MACHADO ANTONIO MAURA ATAULFO ARGENTA AUDIENCIA, PZ. AVILA BARCELONA BELMONTE CALLEJUELAS CAMINO DE LA RESINERA (HASTA R.N.E.) CANTUESO, DEL (PASEO) CAÑETE CARLOS DE LA RICA CARMEN DIAMANTE CARTAGENA CASABLANCA CERRO DE LA MAJESTAD CERRO DE LA MERCED CERRILLO DE SAN ROQUE CERRO DE SAN CRISTOBAL CERRO MOLINA, SUBIDA AL CESAR GONZALEZ RUANO CINEMATOGRAFO, PLAZA DEL CIUDAD REAL CIUDAD DE LÁ AQUILA CIUDAD DE PAJU B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 72 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

CLARA CAMPOAMOR CORRALEJO CRISTÓBAL HALFFTER CUENCA DEL ECUADOR DE LA GUARDIA CIVIL DIEGO JIMENEZ (RESTO) DOCTOR FERRAN DUQUE DE AHUMADA EL CHOPO EL QUEJIGO ELENA LUMBRERAS ELISA LUMBRERAS ENCINAS, LAS ENRIQUEZ GOMEZ ENRIQUE GRANADOS ERAS DEL TIO CAÑAMON ERCAVICA ESCULTOR JAMETE ESCULTOR MARCO PEREZ ESCULTOR MARTINEZ BUENO ESPLIEGO, PLAZA DEL FEDERICO GARCIA LORCA FEDERICO MAYOR ZARAGOZA FERNANDO YÁNEZ DE LA ALMEDINA FRANCISCO DE LUNA FRANCISCO SUAY FRANCISCO RUIZ JARABO FREDERIC MOMPOU FUENTE DE DON FERNANDICO FUENTE DEL ABANICO FUENTE DEL ORO, PLAZA DE FUENTE DEL PORLAND FUENTE DEL REY GARCIA ALVAREZ DE ALBORNOZ, PZ. GASCAS GERARDO DIEGO GRUPO ALFONSO VALDES HERNANDO DE ALARCON HIERBABUENA, PZ. DE LA HINOJO HOSQUILLO, EL HUERTAS DE LA ALAMEDA HUETE ISAAC ALBENIZ JACINTO BENAVENTE JOAQUIN RODRIGO JOAQUIN ROJAS B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 73 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

JOAQUIN TURINA JOSE DE VILLAVICIOSA JUAN AGUILAR, PZ. JUAN FRANCES JUAN GOMEZ DE MORA JUAN MARTINO JUAN SAIZ, CALLEJON JULIANA IZQUIERDO LICENCIADO BALTASAR PORREÑO LOBETANOS LOPE DE VEGA LORENZO GOÑI LORENZO GOÑI, TVA. LUIS BRULL LUSONES MADRID MANOS UNIDAS MARCELINO MENENDEZ Y PELAYO MARIA LUISA VALLEJO MARTIN ALHAJA MARTÍN GOMEZ “EL VIEJO” MASTRANZO MEDITERRANEO, AV. DEL MEJORANA, PZ. DE LA MERCEDES ESCRIBANO MIGUEL DE UNAMUNO MORQUERA, PZ. DE LA MOSEN D. DE VALERA-ZAPATERIAS MOTILLA DEL PALANCAR MUSICA ESPAÑOLA, DE LA (AVENIDA) NICOLAS CABAÑAS PALOMO NORBURGA DE HARO OBISPO INOCENCIO RODRIGUEZ DIEZ, PZ. OLCADES OLIVOS, LOS OLMOS, LOS OREGANO ORTEGA Y GASSET PABLO SARASATE PALAFOX PASAJE DEL SANDALO PASEO DEL CANTUESO PASEO DEL FERROCARRIL PASEO DEL PINAR PASEO SAN ANTONIO PAU CASALS PLASENCIA B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 74 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

PEDRO ALMODOVAR PEREZ GALDOS PILAR NAVARRO PIO BAROJA POZO DE LAS NIEVES PUERTA DE VALENCIA RADIO NACIONAL DE ESPAÑA RAFAEL LOPEZ DE HARO RAMIRO DE MAEZTU REINA SOFIA, PZ. RESIDENCIAL LOS ALFARES REY JUAN CARLOS I, AV. DEL REYES CATOLICOS, AV. REYES CATOLICOS, TRAVESIA RIO RIO CABRIEL RIO CHILLARON RIO FRESNEDA RIO GRITOS RIO GUADARROYO RIO HUECAR RIO MARIANA RIO MIRA RIO MOSCAS RIO RIO SAN MARTIN RIO TORTOLA RIO TURIA RIO VALDECABRAS RIO VALDEMEMBRA RIO VALHERMOSO RIO VILLALVILLA RIO VILLORA RIO RIOS, PLAZA DE LOS ROBERT HERHARD ROBLES, LOS RODOLFO LLOPIS RONDA DEL MANANTIAL SABINAS, DE LAS (AVENIDA) SAN CLEMENTE SAN COSME SAN DAMIAN SAN FRANCISCO, CJ. SAN JOSE, RONDA DE SAN JUAN B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 75 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

SAN JULIAN, AV. SAN LUCAS SAN MARCOS SAN MATEO SAN PEDRO SAN ROMAN, PLAZA. SANCHEZ VERA, TRAV. SANDALO SANTA ANA SANTA INES SANTA MONICA SARGAL, EL SAUCES, LOS SEBASTIÁN COVARRUBIAS SEGOBRIGA SEGUNDO PASTOR, PZ. DE SERPOL TARANCON TINTES TOLEDO TRINIDAD, PLAZA VALERIA NOHEDA (RAMON Y CAJAL-OLCADES) VILLAREJO DE LA PEÑUELA VIRGEN DE LA LUZ, AV VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS, AV. VIRGEN DEL SAGRARIO YESAR, PZ. DEL ZARAGOZA CUARTA CATEGORIA 1 DE ABRIL ALONSO DE OJEDA ANGUSTIAS, BAJADA A LAS ANTONIO SAURA ARMAS ARQUITECTO JAIME BORT ARTICULOS, CALLEJON BELEN BELEN, CALLEJON DE BONIFACIO ALFONSO BUENAVISTA CABALLEROS CAMINO DE LA RESINERA (RESTO) CANALEJA CANONIGO MUÑOZ Y SOLIVA CANONIGOS CANTAUTOR JOSE LUIS PERALES B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 76 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

CAPELLAN MORENO CARDENAL PAYA, PZ.-ESCUELAS CARMEN, PLAZA DEL CASTILLO-CORTA CASTILLO-LARGA CASTILLO-PAZ CASTILLO-PZ. DE LA PAZ CAYO F. CONVERSA CERRILLO DE SANTIAGO CERRO CANDALAR CERRO GORDO CERVIÑUELO CESAREO OLIVARES CIUDAD DE RONDA, PZ. DE LA CLAVEL COLEGIO DE SAN JOSE COLLIGUILLA COLLIGA COLMILLO COMUNEROS DE CASTILLA CORONEL DIEGO RAMIREZ DE VILLAESCUSA DIEGO RUIZ DE ALARCON GERARDO RUEDA DOCTOR FERRAN, TVA. ESCRITOR MELIANO PERAILE ESCULTOR FEDERICO COULLAUT-VALERA ESPERANZA, LA EUSEBIO SAMPERE FABRICA, BAJADA A LA FAUSTO CULEBRAS FAUSTO CULEBRAS (TRAVESIA) FEDERICO MUELAS FRANCISCO DE MENDOZA FRANCISCO DE MORA FUENCALIENTE FUENSANTA, LA FUERO GENERAL SANTA COLOMA GENERAL SANTA COLOMA, TVA. GONZALEZ FRANCES – TABLAS GUSTAVO TORNER HERMANDAD DONANTES DE SANGRE HERMANOS PEREZ DEL MORAL HERNANDO DE ARENAS HERREROS, DE LOS HOSPITALILLO B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 77 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

HUESAS DEL VASALLO HUMORISTA JOSE LUIS COLL JOSE GUERRERO JOSE TORRES MENA JULIAN ROMERO, RONDA LEANDRO F. MORATIN LICENCIADO TORRALBA LUCIO MUÑOZ MADRE DE DIOS MANGANA, PZ. DE MANUEL DE FALLA MANUEL HERNANDEZ MOMPÒ MANUEL MIRALLES MATADERO VIEJO MATEO LOPEZ MATEO LOPEZ, TVA. MELCHOR CANO MERCED, PZ. DE LA MONEDA, LA MONTE GARCIELLIGEROS MUELA PINILLA MUSICO JOSE LOPEZ CALVO NOHALES NUESTRA SEÑORA DEL BUEN SUCESO PAJAREJO PALANCARES PASEO DE HUECAR PASEO DE JUCAR PAZ, GRUPO LA PEDRO MERCEDES PERIODISTA RICARDO ORTEGA PESO, DEL PICUERZO, EL POSITO PRADO CIERVO PRESA CERDAN RETIRO RETIRO, TVA. RONDA DEL JUCAR SALVADOR, PZ. DEL SAN ANDRES, BAJADA DE SAN GIL SAN ISIDRO SAN JOSE OBRERO, PZ. SAN LAZARO SAN LAZARO, PZ. SAN LEOPOLDO B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 78 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

SAN MARTIN SAN MARTIN, BAJADA DE SAN MIGUEL SAN MIGUEL, BAJADA DE SAN NICOLAS, PZ. DE SAN RAFAEL SAN TADEO SAN VICENTE SANTA CATALINA SANTA CATALINA, BAJADA SANTA LUCIA SANTA MARIA SANTA MARIA DE LA CABEZA SANTA TERESA SANTIAGO LOPEZ SANTIAGO, SUBIDA A SANTO DOMINGO SANTO DOMINGO, PZ. DE SANTO TOMAS SIERRA BARRANCOS SIERRA DE LAS CANALES SOLERA TIRADORES ALTOS TIRADORES ALTOS C/ CURTIDORES TIRADORES ALTOS C/ PAÑEROS TIRADORES ALTOS C/ TEÑIDORES TIRADORES ALTOS C/ BATANEROS TIRADORES ALTOS C/ ESQUILADORES TIRADORES ALTOS C/ DE LA TRANSHUMANCIA TIRADORES ALTOS C/ CORDONEROS TIRADORES BAJOS C/ PADRE RICARDO RABANOS TIRADORES BAJOS C/ CRISTO DEL AMPARO TIRADORES BAJOS C/ DE LAS ESPIGADORAS TIRADORES BAJOS C/ DE LOS TIRADORES BAJOS C/ DE LOS AZAFRANES TIRADORES BAJOS C/ DE LA VEREDA TIRADORES BAJOS C/ DEL CERRO DEL SOCORRO TIRSO DE MOLINA TONDOS TRABUCO, PZ. VALDECABRAS VEGUILLAS DE TAJO Mª CARMEN Y SUS MUÑECOS VILLANUEVA DE LOS ESCUDEROS WILFREDO LAM QUINTA CATEGORIA B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 79 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

ALBALADEJITO ALCAZAR CAMINO DE NOHALES CAMINO DE LAS VIÑAS CAMINO DEL CALVARIO CAMINO DEL CEMENTERIO CAMINO DEL POLVORIN CAMINO DEL POZUELO CAMINO DEL TERMINILLO CARRETERA ALCAZAR CARRETERA GUADALAJARA CARRETERA MADRID CARRETERA TERUEL CARRETERA TRAGACETE CARRETERA VALENCIA CERRO DE LA HORCA COLLIGA COLLIGA – AGUSTINA COLLIGA – CAMINO MOLINO COLLIGA – CANTERILLO COLLIGA – CANTERO COLLIGA – CAÑADAS COLLIGA – COLLADO COLLIGA – DE LA MANCHA COLLIGA – ERAS ABAJO COLLIGA – ERAS ALTAS COLLIGA – FUENTE COLLIGA – HORNO COLLIGA – IGLESIA COLLIGA – PINAR DE JABAGA COLLIGA – REAL COLLIGA – REAL, CJ. COLLIGA – SAN BARTOLOME COLLIGUILLA COLLIGUILLA – CAMINO JABAGA COLLIGUILLA – COLLIGA COLLIGUILLA – HORNO COLLIGUILLA – LA FUENTE COLLIGUILLA – LA IGLESIA COLLIGUILLA – LAVADERO COLLIGUILLA – MOLINO COLLIGUILLA – PARAJE FUENTE COLLIGUILLA – PORTILLO COLLIGUILLA – REAL COLLIGUILLA – TRAV. IGLESIA CRUZ ROJA AV. CUEVA DEL FRAILE B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 80 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

HOZ DEL HUECAR LA MELGOSA LA MELGOSA – ABAJO LA MELGOSA – CANTARRANAS LA MELGOSA – CONSTITUCION LA MELGOSA – CUENCA LA MELGOSA – ERA ALTA LA MELGOSA – IGLESIA LA MELGOSA – LA FUENTE LA MELGOSA – PZ. VGEN. FATIMA LA MELGOSA – RIO LA MELGOSA – SAN BENITO MOHORTE MOHORTE – CAMINO MELGOSA MOHORTE – CAÑOTE MOHORTE – CUENCA MOHORTE – HORNO MOHORTE – IGLESIA MOHORTE – IGLESIA, TV. MOHORTE – LA FUENTE MOHORTE – LA FUENTE, CJ. MOHORTE – PILAR MOHORTE – PILAR, CJ. MOHORTE – PZ. DEL PUEBLO MOHORTE – SAN ROQUE NOHALES NOHALES -- CALLE DEL ALBA NOHALES – CALLE DEL SOL NOHALES – CALLE NUEVA NOHALES – CUENCA NOHALES - HORNO, DEL NOHALES – LA FUENTE NOHALES – LAS HERAS NOHALES – REAL PARAJE CASA RAGA PARAJE CASILLA SAN JOSE PARAJE CERRO GORDO PARAJE CERRO REDONDO PARAJE EL SOTILLO PARAJE LA PERNALA PARAJE LAS ARENOTAS PARAJE PEDAZO DE MALAGA PARAJE VEGA TORDERA PEÑARROTA, URBANIZACION PINAR DE JABAGA POLIGONO CUBERG POLIGONO EL CANTORRAL B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 81 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

POLIGONO LA CERRAJERA POLIGONO LOS PALANCARES POLIGONO SAN ANTONIO RECREO PERAL SOTILLO, URBANIZACION EL TONDOS TONDOS – CANTERILLO TONDOS – CANTON TONDOS – CUESTA TONDOS – FUENTES TONDOS – HIGUERA TONDOS – IGLESIA TONDOS – LAS CUEVAS TONDOS – PILA TONDOS – PLAZA TONDOS – TRAV. CANTON TONDOS – TRAV. CUESTA TONDOS – TRAV. IGLESIA VALDECABRAS VALDECABRAS – CASTILLO VALDECABRAS – CUESTA VALDECABRAS - FUENTE, DE LA VALDECABRAS - FUENTE, DE LA (TRAVESIA) VALDECABRAS – HORNO VALDECABRAS – IGLESIA VALDECABRAS – JUEGO BOLOS VALDECABRAS – L. MTZ. KLEISER VALDECABRAS – PRETIL VALDECABRAS – PZ. CARMEN VALDECABRAS – PZ. PUBLICA VALDECABRAS – SEÑORES VILLANUEVA ESCUDEROS VILLANUEVA ESCUDEROS --ALCANTARILLA VILLANUEVA ESCUDEROS – BJ. MOLINO VILLANUEVA ESCUDEROS – BODEGUILLA VILLANUEVA ESCUDEROS – CERCAS VILLANUEVA ESCUDEROS – CUENCA VILLANUEVA ESCUDEROS – ERMITA, CJ VILLANUEVA ESCUDEROS – HORNO VILLANUEVA ESCUDEROS – HOSPITAL VILLANUEVA ESCUDEROS – IGLESIA VILLANUEVA ESCUDEROS – LACOTE VILLANUEVA ESCUDEROS – PALOMAR VILLANUEVA ESCUDEROS – PASILLO VILLANUEVA ESCUDEROS – PEÑAGORDA VILLANUEVA ESCUDEROS – PERCHEL VILLANUEVA ESCUDEROS – PERCHEL, CJ. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 82 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

VILLANUEVA ESCUDEROS – PLAZA VILLANUEVA ESCUDEROS – PLAZA PZ. VILLANUEVA ESCUDEROS – SALVADOR VILLANUEVA ESCUDEROS – SB. IGLESIA NOTA: Las calles que resulten de nueva creación o modificación del nombre de las ya existentes, se incluirán de manera provisional en la categoría que resulte de características similares, hasta su inclusión mediante la correspondiente aproba- ción en el siguiente ejercicio. Disposición Final El presente Anexo, cuya última modificación fue aprobada por el Ayuntamiento Pleno en sesión de 22 de diciembre de 2011, comenzará a aplicarse desde el 1 de Enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 83 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5951 aYuntamientO de CuenCa

ANUNCIO

DECRETO DE LA ALCALDÍA En virtud de lo establecido en el Artículo 47.1 y 2 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, aprobado por Real Decreto 2.568/86 de 28 de noviembre y con sujeción al artículo 44.1 y 2 del mismo Reglamento, y artículo 125 de la Ley 57/2003 de 16 de diciembre que modifica la Ley 7/85 Reguladora de las Bases de Régimen Local, que introduce el Título X de dicha Ley, ESTA ALCALDÍA, RESUELVE: Delegar en el Teniente de Alcalde, D. Darío Francisco Dolz Fernández, por motivo de ausencia, la totalidad de las funcio- nes que le atribuye la Ley como tal Alcaldía, en los términos previstos en la legislación de Régimen Local. Esta delegación surtirá efectos desde el día 2 hasta el día 5 de Enero del 2012, ambos incluidos. Notifíquese esta resolución al interesado y publíquese en el Boletín Oficial de la Provincia. Lo manda y firma Don Juan Manuel Ávila Francés, Alcalde-Presidente. En Cuenca, a 27 de Diciembre de 2011. Ante mi: El Secretario General accidental, B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 84 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5900 aYuntamientO de alCalÁ de la veGa

ANUNCIO

Se hace público a los efectos del artículo 17.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de fecha 5 de Marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, el acuerdo definitivo de Aprobación de la ordenación para la de la Ordenanza Fiscal Reguladora DE LA TASA POR EL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE ALCALÁ DE LA VEGA Y NÚCLEO”,que fue adoptado por acuerdo del Pleno del Ayuntamiento en sesión celebrada el día 1 de diciembre de 2011 la cual se transcribe literalmente: ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE ALCALÁ DE LA VEGA (Y NÚCLEO) Artículo 1- Fundamento Legal En uso de las facultades previstas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y 106 de la ley 7/1985, reguladora de bases de régimen local, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 27 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales aprobado mediante Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, y artículo 2.2 de la Ley 58/2003 Gene- ral Tributaria, de 17 de Diciembre; éste Ayuntamiento establece la tasa por el suministro de agua potable, que se regirá por la presente Ordenanza. Artículo 2- Hecho imponible Constituye el hecho imponible la prestación del servicio de abastecimiento de agua potable, para uso doméstico o indus- trial. Artículo 3- Sujetos Pasivos Son sujetos pasivos, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas en cuyo beneficio el Ayuntamiento preste el servicio de abastecimiento público de aguas, incluidos los derechos de enganche, colocación y utilización de contado- res, así como otros que pudieran derivarse del mismo. Tendrán la condición de sustitutos del contribuyente ( En caso de no ser la misma persona) los propietarios de dichos inmue- bles, quienes podrán repercutir la cuota, en su caso, sobre los respectivos beneficiarios. Artículo 4- Devengo y periodo impositivo Ésta asa se devengará anualmente. El alta y las bajas de las mismas se formalizarán en el Ayuntamiento. Las altas así for- malizadas y las bajas serán comunicadas al Servicio de Gestión de Tributos de la Excelentísima Diputación Provincial de Cuenca. Los recibos pendientes de pago al finalizar los plazos voluntarios se cobrarán por vía de apremio, de conformidad con lo establecido en las disposiciones vigentes. Ello, sin prejuicio de que cuando existan recibos impagados el Ayuntamiento podrá proceder al corte de suministro de agua, habiendo sido comunicado previamente el abonado, salvo que al presentarse, a tales efectos los empleados del servicio, fuera abonado el servicio o recibos junto con los gastos originados por la gestión del corte. CAMBIO DE TITULAR: Cuando se produzca un cambio, por transmisión de propiedad de una finca usuaria del suministro o por cualquier otro motivo, tanto el anterior usuario como el nuevo titular vendrán obligados a realizar un cambio de nom- bre del usuario, que no se realizará en tanto no se acredite que el anterior usuario se encuentra al corriente de los pagos vencidos. Excepcionalmente, el Ayuntamiento podrá realizar el cambio de titular, de oficio, cuando se deduzca fehaciente- mente de la constatación de datos, con respecto a otros tributos municipales, contratos de alquiler, escrituras, etc. que el titular del abastecimiento no corresponde con el beneficiario del servicio. Artículo 5- Base imponible y cuota tributaria La cuantía de la tasa será la fijada en las tarifas contenidas en los siguientes apartados: 1-Cuota fija anual: 40 euros; Iva incluído- Hasta 30 metros cúbicos al mes. 2- Cuota variable en función del consumo. Las tarifas son: -Bloque 1- De 30 a 60 metros cúbicos; 0,50 añadido a la cuota fija por cada metro cúbico. -Bloque 2- De 60 metros cúbicos en adelante: Un euro añadido a la cuota fija por cada metro cúbico. 3- Enganche: 60 euros B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 85 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

4- Realización de acometidas: La obra civil que se precise para la realización de la acometida, así como la reposición del pavimento, correrá a cargo del peticionario del servicio. Artículo 6- Red de distribución y acometida Constituye la red de distribución municipal el conjunto de tuberías que conducen el agua y de las que se derivan las aco- metidas para los usuarios. Se considera red interior del abonado ó usuario las instalaciones necesarias para el suministro de agua a los mismos. La instalación interior comienza en la llave de registro, situada ésta al final del ramal de acometida junto al inmueble. Consti- tuye el elemento diferenciador entre lo que es responsabilidad del Ayuntamiento y del usuario del servicio, en cuanto a con- servación, reparación de averías, etc. Cuando no exista este elemento, la delimitación de responsabilidades se establece en el límite exterior del muro de la fachada o del solar. La instalaciones interiores serán siempre por cuenta del usuario que las hará bajo su responsabilidad, siendo también de su cuenta las reparaciones de averías y daños y perjuicios que pudieran derivarse de la misma. Los propietarios y abonados o usuarios vienen obligados a consentir al personal municipal la entrada en las viviendas, loca- les, obras y demás lugares donde se suministro agua, para que se pueda efectuar la inspección de las instalaciones, toma de lecturas, así como para cortar temporal o definitivamente el suministro de agua, todo ello en los casos que proceda con- forme a la legislación vigente. Artículo 7- Contadores Los contadores que se utilicen para la medición del consumo de agua serán propiedad del usuario. Los desperfectos y repa- raciones o sustituciones que tengan que efectuar en los mismos, correrán a cargo del usuario. El contador se colocará en lugar que permita su lectura sin tener que acceder a la vivienda o local de que se trate. Artículo 8- Altas, bajas y cambios de titularidad Las peticiones de acometidas, altas, bajas y cambios de titularidad y todo lo que se relacione con el suministro de agua, se formulará y gestionará en el Ayuntamiento, de acuerdo con el expediente aprobado por el Ayuntamiento. Si el beneficiario del suministro no es el propietario de la finca, vivienda o local a abastecer, deberá contar con autorización del propietario de la misma. No podrá ser abonado al suministro a aquel que siéndolo anteriormente para otra finca o local, se le hubiere suspendido el suministro por falta de pago o medida reglamentaria, a no ser que satisfaga sus obligaciones anteriores con los recargos y gastos a que hubiera lugar. En el caso de cambio de titularidad, se debe comunicar al Ayuntamiento, dentro del plazo de un mes, el cambio habido. Las bajas no causarán efecto hasta que sea retirado el contador o condenada la toma de agua por parte del usuario. Igual- mente deberá demostrarse que está al corriente en el pago de los recibos relativos al agua. No gestionar la baja correspondiente en el suministro, sea cual fuere la causa, supone la continuación del servicio y el pago de cuantos recibos se hayan expedido hasta que tenga lugar la misma. Artículo 9- Régimen disciplinario y sancionador 1- Son Obligaciones del Usuario - Mantener la instalación en perfecto estado de funcionamiento y de forma que sea posible, en cualquier momento, el des- montaje y montaje del contador, debiendo existir una llave de paso inmediatamente antes del contador. - Cambiar o modificar el aparato de medida cuando éste no reúna las condiciones reglamentarias. - Solicitar la baja del abastecimiento cuando se transmita la propiedad de la finca beneficiaria del servicio o el titular jurídico en virtud del cual ocupara la misma, y facilitar el acceso a la misma para proceder al desmontaje del contador si ello fuese necesario. -Abonar el importe del servicio consumido o realizado, con arreglo a las tarifas vigentes en cado momento y a las condicio- nes del abastecimiento. - Pagar las cantidades resultantes de liquidaciones por fraude, avería u otras causas imputables al abandonado. -Notificar los cambios que se produzcan en los datos que constan en el Ayuntamiento. 2- Prohibiciones - Modificar la características de la instalación sin la correspondiente autorización del Ayuntamiento. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 86 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

-Emplear el agua para usos distintos a los consignados en ésta Ordenanza. - Ceder total o parcialmente su uso a favor de un tercero, ya sea a título gratuito u oneroso. Sólo podrá infringirse esta dis- posición en caso de incendio o causa de fuerza mayor. 3-Clases de infracciones: Las infracciones pueden ser leves, graves y muy graves. 3-1- Infracciones Leves Son infracciones leves aquellos actos u omisiones que supongan incumplimiento de las normas de esta Ordenanza y que no se califiquen en la misma como graves o muy graves. La reiteración de una infracción leve será calificada como grave. 3-2- Infracciones graves Se considera que el usuario comete una infracción grave, en los siguientes supuestos: -Cuando establezca o permita establecer derivaciones en su instalación para suministro de agua u otro local o vivienda, dife- rente a la consignada para el suministro. - Cuando en caso de cambio de titular o baja en el suministro, no sea comunicado debidamente al Ayuntamiento. -La manipulación de las instalaciones competencia del Ayuntamiento, sin producir defraudación. 3.3- Infracciones muy graves Se considerará infracción muy grave: -Producir cualquier alteración en las tuberías, precintos, cerraduras, llaves o aparatos competencia del Ayuntamiento. -La manipulación en las instalaciones que determine un uso incontrolado o fraudulento de agua. -Obstaculizar la labor de corte de suministro de personal encargado de realizarlo. - Cualquier acción u omisión conducente a utilizar agua sin conocimiento del Ayuntamiento. - La utilización abusiva del suministro de agua con perjuicio de terceros, en general o en casos particulares. - Desatender las comunicaciones del Ayuntamiento dirigidas a subsanar deficiencias observadas en las instalaciones, que tendrán que serlo en el plazo máximo de quince días, caso de no establecerse expresamente un plazo distinto. - Coaccionar o intimidar a los empleados del servicio en el cumplimiento de sus funciones. 4-Cuantía de las infracciones Las infracciones administrativas referentes a la presente Ordenanza serán sancionadas con arreglo a las siguientes cuan- tías establecidas en el artículo 141 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril; Leves: Hasta una cuantía máxima de 150 euros. Graves: Hasta una cuantía máxima de 15.000 euros. Muy graves: Hasta una cuantía máxima de 30.000 euros Artículo 10- Disposición Final- La presente Ordenanza entrará en vigor y comenzará a aplicarse el día uno de Enero del año siguiente al de su publicación íntegra en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca, permaneciendo vigente hasta su modificación o derogación expresa. Alcalá de la Vega, 26 de Diciembre de 2011. El Alcalde, Fdo. Rufo Montero Morata B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 87 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5959 aYuntamientO de alCalÁ de la veGa

ANUNCIO

De acuerdo con lo dispuesto en el Art. 169.3 del RD Legislativo 2/2004 de 5 de marzo por el que se aprueba el texto refun- dido de la Ley de Haciendas Locales y el Art. 20.3 del RD 500/1990, de 20 de abril, se hace publico para general conoci- miento que esta Corporación en sesión plenaria de fecha 1 de Diciembre de 2.011, adoptó el acuerdo inicial que se entiende definitivo al no haberse presentación reclamaciones contra el mismo, de aprobar el expediente de modificación de créditos núm. 1 (suplemento de crédito con cargo a remanente de tesorería) con cargo al Remanente de Tesorería que afecta al presupuesto de referencia de esta Corporación. Suplementos de créditos aprobados resumidos por capítulos: Capítulo Denominación Retribuciones del personal 9 609 Otras inversiones ...... 357.000 euros Total suplemento crédito ...... 357.000 euros El importe total anterior queda financiado con cargo al remanente líquido de Tesorería con el siguiente resumen por capí- tulos Capítulo Denominación 399 Otros ingresos diversos...... 357.000 euros Total igual al suplemento de crédito...... 57.000 euros Alcalá de la Vega, 29 de Diciembre de 2011. El Alcalde, Fdo.: Rufo Montero Morata B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 88 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5918 aYuntamientO de Beteta

ANUNCIO

De acuerdo con lo establecido en el artículo 49.c) de la Ley 7/1985, de 2 de abril Reguladora de las Bases de Régimen Local al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a definitivo el Acuerdo plenario inicial aprobatorio de la Ordenanza municipal reguladora de Servidumbres Urbanas cuyo texto íntegro se hace público, para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. ORDENANZA REGULADORA DE SERVIDUMBRES URBANAS Artículo 1. Objeto y fundamento legal. La presente Ordenanza, al amparo de lo dispuesto en los artículos 549 y siguientes del Código Civil, tiene por objeto el esta- blecimiento de servidumbres públicas en favor del Ayuntamiento, con la finalidad de garantizar la correcta prestación de los servicios municipales o el cumplimiento por el Ayuntamiento de las obligaciones establecidas en la Normativa vigente. Artículo 2. Servidumbre de rotulación de vías urbanas. El Ayuntamiento, de conformidad con la Normativa reguladora del Padrón municipal, debe mantener actualizada la nomen- clatura y rotulación de las vías públicas, así como la numeración de los edificios. Los propietarios de inmuebles afectados por la colocación de los rótulos que contengan los nombres de las calles, plazas y demás vías públicas, y las placas de numeración de edificios, están obligados a permitir y soportar su fijación en los mis- mos, así como respetar su permanencia y visibilidad. Los rótulos deberán procurar, en la medida de lo posible, la armonía estética con la fachada o zona en la que sean fijados. Artículo 3. Servidumbres para la prestación de servicios municipales. Los propietarios de inmuebles están obligados a permitir y soportar en la fachada de los mismos o en los cercados y valla- dos, la instalación de puntos de luz de la red de alumbrado público, señalización viaria u otros servicios públicos o comu- nitarios, así como las instalaciones necesarias para el funcionamiento de los mismos. Artículo 4. Procedimiento de Establecimiento de las Servidumbres. Cuando el Ayuntamiento prevea establecer alguna de las servidumbres señaladas en los artículos anteriores, notificará el correspondiente Acuerdo a los propietarios afectados, detallando las características de la misma y la necesidad de su esta- blecimiento. Los afectados dispondrán de un plazo de diez días hábiles desde la recepción de la anterior notificación para alegar lo que estimen procedente. A la vista de las alegaciones, el Ayuntamiento resolverá definitivamente sobre el establecimiento de la servidumbre y noti- ficará el correspondiente Acuerdo a los afectados. No obstante lo anterior, en casos de extremada y urgente necesidad debidamente acreditada, el Ayuntamiento podrá llevar a cabo la realización de las obras con posterior notificación y requerimiento al interesado otorgándole las garantías proce- dimentales que correspondan. Articulo 5. Características de las Servidumbres. Las servidumbres reguladas en la presente Ordenanza tendrán carácter gratuito. Estas servidumbres no alteran el dominio de la finca ni impiden su demolición o reforma. En este caso, el propietario deberá comunicarlo al Ayuntamiento con la antelación suficiente para que el servicio no se vea afectado. Los gastos de colocación y reposición de los elementos instalados en las fachadas correrán a cargo del Ayuntamiento. Artículo 6. Infracciones. Los actos u omisiones que contravengan lo estipulado en esta Ordenanza tendrán la consideración de infracciones admi- nistrativas y se calificarán como muy graves, graves y leves. De conformidad con el artículo 140 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, serán infrac- ciones muy graves: a) Una perturbación relevante de la convivencia que afecte de manera grave, inmediata y directa a la tranquilidad o al ejer- cicio de derechos legítimos de otras personas, al normal desarrollo de actividades de toda clase conformes con la norma- B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 89 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152 tiva aplicable o a la salubridad u ornato públicos, siempre que se trate de conductas no subsumibles en los tipos previstos en el capítulo IV de la Ley 1/1992, de 21 de febrero, de Protección de la Seguridad Ciudadana. b) El impedimento del uso de un servicio público por otra u otras personas con derecho a su utilización. c) El impedimento o la grave y relevante obstrucción al normal funcionamiento de un servicio público. d) Los actos de deterioro grave y relevante de equipamientos, infraestructuras, instalaciones o elementos de un servicio público. e) El impedimento del uso de un espacio público por otra u otras personas con derecho a su utilización. f) Los actos de deterioro grave y relevante de espacios públicos o de cualquiera de sus instalaciones y elementos, sean muebles o inmuebles, no derivados de alteraciones de la seguridad ciudadana. Las demás infracciones se clasificarán en graves y leves, de acuerdo con los siguientes criterios: a) La intensidad de la perturbación ocasionada en la tranquilidad o en el pacífico ejercicio de los derechos de otras perso- nas o actividades. b) La intensidad de la perturbación causada a la salubridad u ornato públicos. c) La intensidad de la perturbación ocasionada en el uso de un servicio o de un espacio público por parte de las personas con derecho a utilizarlos. d) La intensidad de la perturbación ocasionada en el normal funcionamiento de un servicio público. e) La intensidad de los daños ocasionados a los equipamientos, infraestructuras, instalaciones o elementos de un ser- vicio o de un espacio. Artículo 7. Sanciones. Salvo previsión legal distinta, las multas por infracción de Ordenanzas locales deberán respetar las siguientes cuantías: • Infracciones muy graves: hasta 3.000 euros. • Infracciones graves: hasta 1.500 euros. • Infracciones leves: hasta 750 euros. Artículo 8. Procedimiento Sancionador. Se desarrollará conforme a la normativa establecida en el Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto por el que establece el Reglamento del Procedimiento para el Ejercicio de la Potestad Sancionadora. Disposición final. La presente Ordenanza se publicará en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y no entrará en vigor hasta que se haya publicado completamente su texto y haya transcurrido el plazo previsto en el artículo 65.2 de la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa.” Contra el presente Acuerdo, se únicamente cabe recurso contencioso-administrativo, ante la Sala de lo Contencioso-Admi- nistrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente a la publicación del presente anuncio, de conformidad con el artículo 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, de la Jurisdic- ción Contencioso-Administrativa. En Beteta, a 27 de diciembre de 2011. El Alcalde, Fdo.: Jesús Mayordomo Cuevas B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 90 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5926 aYuntamientO de Beteta

ANUNCIO

Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público queda automáticamente elevado a defi- nitivo el Acuerdo plenario provisional del Ayuntamiento de Beteta de fecha once de noviembre de dos mil once sobre impo- sición de la tasa por expedición de licencias, así como la Ordenanza fiscal reguladora de la misma, haciéndose público el texto íntegro de ambos en cumplimiento del artículo 17.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. “Vista la posibilidad de establecimiento de la tasa por expedición de licencias urbanísticas; visto el texto del borrador de orde- nanza fiscal reguladora la tasa por expedición de licencias urbanísticas; visto lo establecido en los artículo 15 a 19 y 20 a 27 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales; con cuatro votos a favor y tres en contra, de los siete miembros que componen la Corporación, se acuerda, según lo prevenido en el artículo 98 del RD 2568/1986, de 28 de noviembre y visto lo expresado en el artículo 100.2 del mismo Reglamento: - Acordar la imposición de la tasa por expedición de licencias urbanísticas. - Aprobar inicialmente la Ordenanza Fiscal reguladora la tasa por expedición de licencias urbanísticas, que figura en el presente acta como ANEXO I. - Exponer el acuerdo provisional de imposición y de aprobación de la ordenanza fiscal en el tablón de anuncios durante treinta días durante los cuales los interesados podrán examinar el expediente y presentar las reclamaciones que estimen oportunas. - Publicar los anuncios de exposición en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca.” ORDENANZA REGULADORA DE LA TASA POR OTORGAMIENTO DE LICENCIAS URBANÍSTICAS Artículo 1.- FUNDAMENTO LEGAL. Esta Entidad Local, en uso de las facultades contenidas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, y en el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad con los artícu- los 15 a 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Regula- dora de las Haciendas Locales, establece la tasa por el otorgamiento de licencias urbanísticas, que se regirá por la pre- sente Ordenanza fiscal, cuyas normas atienden a lo previsto al artículo 57 del Real Decreto Legislativo 2/2004. Artículo 2.- HECHO IMPONIBLE. En virtud de lo establecido en el artículo 2.2 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, artículo 20.4.h) del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Hacien- das Locales, y artículo 6 de la Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos, el hecho imponible de la tasa viene determinado por la actividad municipal, técnica y administrativa, que tiene la finalidad de verificar si los actos de edificación o uso del suelo a que se refiere el artículo 165 del Real Decreto Legislativo 1/2010, de 18 de mayo por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y Actividad Urbanística de Castilla-La Mancha son conformes con las previsiones de la Legislación y el planeamiento urbanístico vigentes. Artículo 3.- SUJETOS PASIVOS. Tendrán la consideración de sujetos pasivos las personas físicas y jurídicas, las herencias yacentes, Comunidades de Bienes y demás Entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyen una unidad económica o un patrimonio separado, susceptibles de imposición, que soliciten, provoquen o en cuyo interés redunde la actividad administrativa referenciada en el hecho imponible. Asimismo, de conformidad con el artículo 23.2.b) del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, tendrán la consideración de sustitutos del contribuyente en las tasas establecidas por el otorgamiento de las licencias urbanísticas previstas en la Normativa sobre suelo y ordena- ción urbana, los constructores y los contratistas de las obras. Artículo 4.- RESPONSABLES. Serán responsables solidarios de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo, las personas físicas o jurídicas menciona- das en el artículo 42 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Responderán subsidiariamente los Administradores de las sociedades y los Síndicos, Interventores o Liquidadores de quie- bras, concursos, sociedades y Entidades en general, en los supuestos y con el alcance que señala el artículo 43 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Artículo 5.- BASE IMPONIBLE Y TARIFA. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 91 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Constituirá la base imponible el coste real y efectivo de la actividad administrativa y técnica, tendente a verificar que la ins- talación u obra sujeta a licencia municipal URBANÍSTICA a que se refiere el artículo 165 del Real Decreto Legislativo 1/2010, de 18 de mayo por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y Actividad Urbanística de Castilla-La Mancha son conformes con las previsiones de la Legislación y el planeamiento urbanístico vigentes. ACTIVIDAD CUOTA Otorgamiento de licencia de obra mayor 50 euros Otorgamiento de licencia de obra menor 25 euros Otorgamiento de licencia de segregación, agregación o parcelación. 25 euros Cuando se hayan realizado todos los trámites previstos en la Normativa urbanística y la resolución recaída sea denegato- ria, se reducirá la cuantía en un cien por cien de la cuota correspondiente. Asimismo en el caso en el que el interesado desista de la solicitud formulada antes de que se dicte la oportuna resolución o de que se complete la actividad municipal requerida o se declare caducidad del procedimiento, se reducirá la cantidad del cien por cien de la cuota correspondiente. Artículo 6.- Exenciones y bonificaciones. No se concederá exención ni bonificación alguna en la exacción de la tasa. Artículo 7.- Devengo. La tasa se devengará cuando se presente la solicitud del interesado que inicie el expediente, el cual no se tramitará sin el previo pago de la tasa establecida, o con la iniciación de oficio por parte de la Administración, que conllevará a su vez el pago de la tasa. Cuando las obras se hayan iniciado o ejecutado sin haber obtenido la oportuna licencia, la tasa se devengará cuando se inicie efectivamente la actividad municipal de verificar si los actos de edificación o uso del suelo a que se refiere actos de edificación o uso del suelo a que se refiere el artículo 165 del Real Decreto Legislativo 1/2010, de 18 de mayo por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y Actividad Urbanística de Castilla-La Mancha son conformes con las previsiones de la Legislación y el planeamiento urbanístico vigentes. Artículo 8. Declaración. Las personas interesadas en la obtención de una licencia urbanística, presentarán la oportuna solicitud en el Registro Gene- ral del Ayuntamiento con la siguiente documentación: — Fotocopia del DNI [o NIF] del titular [y representante, en su caso]. — Fotocopia de la Escritura de constitución de la sociedad [cuando proceda]. — Naturaleza, extensión y alcance de la obra, uso, construcción o instalación a realizar, con presentación de proyecto o memoria según proceda en función de la naturaleza de la obra a realizar. — Lugar de emplazamiento. — Presupuesto detallado. — Justificación del pago de la tasa. Artículo 10.- Infracciones y Sanciones. En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias, así como de las sanciones que a las mismas correspondan en cada caso, se estará a lo dispuesto en los artículos 181 y siguientes de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tri- butaria, y disposiciones que la desarrollen. DISPOSICIÓN FINAL La presente Ordenanza fiscal, que fue aprobada por el Pleno de este Ayuntamiento en sesión celebrada el día 11 de noviem- bre de 2011, entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia y será de aplicación a par- tir de entonces, permaneciendo en vigor hasta que se acuerde su modificación o su derogación expresa. Contra el presente Acuerdo, conforme al artículo 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se podrá interponer por los interesados recurso con- tencioso-administrativo, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha En Beteta, a 27 de diciembre de 2011. El Alcalde, Fdo.: Jesús Mayordomo Cuevas B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 92 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5911 aYuntamientO de HenareJOs

ANUNCIO

Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público queda automáticamente elevado a defi- nitivo el Acuerdo Plenario provisional del Ayuntamiento de Henarejos de fecha 15 de noviembre de 2011 , sobre la imposi- ción de la TASA POR ABASTECIMIENTO DE AGUA de este Municipio , así como la Ordenanza Fiscal Reguladora de la misma , cuyo texto integro se hace público en cumplimento de lo establecido en el artículo 17.4 del Real Decreto Legisla- tivo 2/2004 , de 5 de marzo , por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR ABASTECIMIENTO DE AGUA Artículo1.-Fundamento y naturaleza. En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española y de conformidad en lo dis- puesto en los artículos 15 al 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 9 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refun- dido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales, este Ayuntamiento acuerda la imposición de la Tasa por Abastecimiento de Agua, que se regirá por la presente Ordenanza fiscal, cuyas normas atienden a lo prevenido en el artículo 58 del citado texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. Artículo 2.-Hecho imponible. Constituye el hecho imponible de la tasa, la prestación del servicio de recepción obligatoria de suministro de agua a domi- cilio, así como suministro a locales, establecimientos industriales y comerciales y cualesquiera otros suministros de agua que se soliciten al Ayuntamiento. Además se incluye en el hecho imponible de la presente tasa el mantenimiento del servicio de suministro de aguas. Además se incluye en el hecho imponible de la presente tasa la conexión al servicio municipal de suministro de aguas o enganche. Artículo 3. - Sujetos pasivos. Son sujetos pasivos de esta tasa, a título de contribuyente, las personas físicas o jurídicas y las entidades a las que se refiere el artículo 35 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, Ley General Tributaria, que sean titulares de inmuebles que reciben el servicio municipal de suministro de agua. El sujeto pasivo podrá repercutir, en su caso, las cuotas satisfechas sobre los ocupantes del inmueble ya sean arrenda- tarios , usufructuarios u ocupen el inmueble por cualquier otro título. Artículo 4. - Responsables. Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas y jurídicas a las que se refieren los artículos 42 y 43 de la Ley General Tributaria. Artículo 5. - Exenciones. Estarán exentos del pago de la presente tasa aquellas personas físicas que, estando obligadas al pago de la misma, acre- diten carecer de recursos . Artículo 6. - Cuota tributaria. La cuota tributaria por la prestación del servicio de suministro de agua se determinará en función de los metros cúbicos con- sumidos aplicando la tarifa siguiente: • Para uso domestico, cuarenta céntimos de euro por metro cúbico. • Para uso no domestico, sesenta céntimos de euro por metro cúbico. • Para uso industrial, cuarenta céntimos de euro por metro cúbico. Se considera uso doméstico, la prestación del servicio de suministro de agua a domicilio para uso común de personas exclu- sivamente. Se considera uso no doméstico el establecido en parcelas y solares sin edificación Se considera uso industrial, la prestación del servicio de suministro de agua a locales, establecimientos industriales y comer- ciales. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 93 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Además formará parte de la cuota tributaria el coste de mantenimiento del servicio de mantenimiento del servicio de sumi- nistro de agua que será de veinte euros anuales . Además se establece que la cuota tributaria para poder disfrutar del servicio de suministro de aguas municipal , o engan- che , será de ciento veinte euros Artículo 7. - Devengo. Se devenga la tasa y nace la obligación de contribuir desde el momento en que se inicie la prestación del servicio, enten- diéndose iniciada, dada la naturaleza de recepción obligatoria del mismo cuando esté establecido y en funcionamiento el servicio municipal de suministro de aguas a domicilio. Las cuotas se devengarán anualmente. Artículo 8. - Gestión. Toda autorización para usar y disfrutar del servicio municipal de aguas lleva inherente, la obligación de instalar en suelo público y lo más cercano posible de la propiedad privada demandante del servicio, una llave de paso seguida de un contador medi- dor de consumo. Dicha instalación deberá realizarse usando los materiales adecuados y permitidos por la legislación vigente. Todas las averías que se produzcan desde la red general hasta la llave de paso, correrán a cargo del Ayuntamiento, y de la llave de paso hacia adentro, correrán y serán responsabilidad del sujeto pasivo de la tasa , tanto en el coste de su repa- ración como en el consumo del agua que se hubiere producido por razón de la avería. Todas las obras para conducir el agua de la red general a la toma del abonado, serán a cuenta del abonado, y siempre deberá pedirse autorización por escrito al Ayuntamiento y pagando la cuota de enganche que corresponda. La apertura de la vía pública se realizará en el menor tiempo posible a efectos de evitar molestias a los vecinos y además se adoptarán las medi- das de señalización o de precaución necesarias para evitar riesgos en la circulación de viandantes. El enganche a la red general será realizado única y exclusivamente por personal designado por el Ayuntamientos . El Ayuntamiento facilitará el contador, la tapa de registro de contador y correrá con los gastos de instalación de los mis- mos, en las obras de edificación nueva, que se construyan a partir de la entrada en vigor de esta ordenanza En las edificaciones de obra nueva los inmuebles de más de una vivienda o local, se instalarán contadores independiente en cada uno. La interrupción total o parcial del servicio por causa de fuerza mayor no dará derecho a deducción de cantidad alguna en el importe de la factura. En caso de avería de un contador, el consumo correspondiente al año en curso será el de la última anualidad computada. Si el usuario detecta una avería en el contador, está obligado a comunicarlo de manera inmediata al Ayuntamiento, para que se proceda a su reparación. La presentación de la baja en el suministro de agua surtirá efectos a partir del 1 de enero del año siguiente. La baja en el servicio de suministro de agua será autorizada por el Ayuntamiento, previa solicitud por escrito por parte del interesado. Dicha baja conllevará la lectura del contador, retirada del mismo y precintado de la conexión . El abonado está obligado a la conservación y mantenimiento del contador de agua, adoptando las medidas precisas para evitar su congelación. Se faculta al Ayuntamiento para proceder a la desconexión del servicio de abastecimiento de agua potable en los siguien- tes supuestos: -Por falta de pago de dos recibos consecutivos en periodo voluntario de pago. -La existencia de derivaciones fraudulentas o manipulación en los contadores dirigidas a evitar el cómputo y lectura del agua consumida. - El incumplimiento de los bandos de restricción en los usos del servicio dictados por el Ayuntamiento en época de esca- sez. -La existencia comprobada de enganches a la red de abastecimiento de agua sin contador, fraudulentos o sin poseer la auto- rización o permiso previo del servicio por parte del Ayuntamiento. Artículo 9. – Régimen Sancionador El régimen sancionador aplicable al servicio de suministro de aguas será el siguiente : B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 94 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Se establecen tres tipos de sanciones: Leves, Graves y Muy graves. Se considera que el abonado o usuario comete una infracción leve en los siguientes casos: a) Cuando se haga uso del suministro del agua sin el alta correspondiente. b) Aquellos que no soliciten autorización previa al Ayuntamiento para la realización de acometidas. c) Cuando se realice la sustitución o reparación del contador sin que se haya notificado al Ayuntamiento. d) Cuando se instale por primera vez el contador sin que se haya comunicado al Ayuntamiento. e) No tener instalado el contador correspondiente. f) Cuando se impida o dificulte la lectura de los contadores o comprobación de cuantas instalaciones puedan guardar rela- ción con la actividad del servicio. g) En caso de cambio de titularidad o baja en el suministro cuando no comuniquen el mismo al Ayuntamiento. h) Los actos u omisiones que supongan incumplimiento de las normas reglamentarias y que no se califiquen en las mismas como graves o muy graves. Se considera que el abonado o usuario comete una infracción grave en los siguientes casos: a) Aquel usuario que establezca o permita establecer derivaciones en su instalación para suministro de agua a otro local o vivienda diferente de la consignada en su contrato de suministro. b) Aquellos que manipulen las instalaciones competencia del Ayuntamiento. c) Obstaculizar la labor de corte de suministro del personal del Ayuntamiento. d) Desatender las comunicaciones dirigidas a subsanar deficiencias observadas en las instalaciones en el plazo instado en la comunicación. e) La reiteración de infracciones leves. Se considera que el abonado o usuario comete una infracción muy grave en los siguientes casos: a) El producir cualquier alteración en las tuberías, precintos, cerraduras, llaves o aparatos colocados competencia del Ayun- tamiento. b) Realizar manipulaciones en las instalaciones que determinen un uso incontrolado o fraudulento del agua. c) Vender agua sin autorización expresa del Ayuntamiento. d) Coaccionar o intimidar a los empleados del Ayuntamiento en el cumplimiento de sus funciones. e) La reiteración de infracciones graves. Cuantía de las sanciones. Las infracciones administrativas referentes a la presente Ordenanza serán sancionadas con arreglo a las siguientes cuan- tías establecidas en el artículo 141 de la Ley 7/1985 de 2 de abril Ley de Reguladora de las Bases de Régimen Local : 1. Leves: Hasta una cuantía máxima de 750 euros. 2. Graves: Hasta una cuantía máxima de 1.500 euros. 3. Muy graves: Hasta una cuantía máxima de 3000 euros. Disposición final. La presente Ordenanza Fiscal entrará en vigor en el momento de su publicación íntegra en el Boletín Oficial de la provin- cia, y será de aplicación a partir del día 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa, quedando derogada la ordenanza anterior. Disposición derogatoria. Queda derogada la anterior Ordenanza Fiscal reguladora de la tasa por prestación del servicio de suministro de agua . En Henarejos a 27 de diciembre de 2011 El Alcalde, Fdo: Víctor Martínez Agüera B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 95 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5912 aYuntamientO de HenareJOs

ANUNCIO

Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público queda automáticamente elevado a defi- nitivo el Acuerdo Plenario provisional del Ayuntamiento de Henarejos de fecha 15 de noviembre de 2011 , sobre la imposi- ción de la TASA POR EL SERVICIO DE RECOGIDA DE BASURAS de este Municipio , así como la Ordenanza Fiscal Regu- ladora de la misma , cuyo texto integro se hace público en cumplimento de lo establecido en el artículo 17.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004 , de 5 de marzo , por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR EL SERVICIO DE RECOGIDA DE BASURAS. Artículo 1º.- Fundamento y naturaleza.- En uso de las facultades concedidas por los Artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, por el Artículo 106 de la Ley 7/1.985, de 2 de Abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local y de conformidad con lo dispuesto en los Artículos 15 a 19 y 20 a 27 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de Marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Regu- ladora de las Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece la tasa por recogida de basura, que se regirá por la presente Ordenanza fiscal, cuyas normas atienden a lo dispuesto en el Artículo 57 del citado texto refundido de Ley de Haciendas Locales. Artículo 2º.- Hecho imponible.- Constituye el hecho imponible de la tasa la prestación del servicio de recepción obligatoria de recogida de basuras domici- liarias y residuos sólidos urbanos de viviendas, alojamientos y locales o establecimientos donde se ejercen actividades indus- triales, comerciales, profesionales, artísticas y de servicios. A tal efecto, se consideran basuras domiciliarias y residuos sólidos urbanos los restos y desperdicios de alimentación o detri- tus procedentes de la limpieza normal de locales, viviendas etc… y se excluyen de tal concepto los residuos de tipo indus- trial, escombros de obras, cenizas, restos de poda, materiales contaminados, corrosivos, peligrosos o cuya recogida o ver- tido exija la adopción de especiales medidas higiénicas, profilácticas o de seguridad. Artículo 3º.- Sujetos pasivos.- Son sujetos pasivos contribuyentes las personas físicas o jurídicas y las Entidades a que se refiere el Artículo 35 de la Ley 58/2003, de 17 de Diciembre, General Tributaria, que ocupen o utilicen las viviendas y locales ubicados en los lugares, pla- zas, calles o vías públicas en que se preste el servicio, ya sea a título de propietario o de usufructuario, habitacionista, arren- datario o, incluso de precarista. Tendrá la consideración de sujeto pasivo sustituto del contribuyente el propietario de las viviendas o locales, que podrá reper- cutir, en su caso, las cuotas satisfechas sobre los usuarios de aquellas, beneficiarios del servicio. Artículo 4º.- Responsables.- Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas y jurídicas a que se refie- ren los Artículos 41 y 42 de la Ley General Tributaria. Serán responsables subsidiarios los administradores de las sociedades y los síndicos, interventores o liquidadores de quie- bras, concursos, sociedades y entidades en general, en los supuestos y con el alcance que señala el Artículo 43 de la Ley General Tributaria. Artículo 5º.- Exenciones.- Estarán exentos del pago de la presente tasa aquellas personas físicas que, estando obligadas al pago de la misma, acre- diten carecer de recursos . Artículo 6º.- Cuota tributaria.- La cuota tributaria consistirá en una cantidad fija anual que la será la indicada a continuación: a) Viviendas, locales y similares: 40 Euros. b) Establecimientos comerciales dedicados a alimentación, restauración y similares: 40 Euros. c) Establecimientos comerciales que presten servicios de pernoctación como hoteles, hostales, pensiones , casas rurales y casas de huéspedes: 60 Euros. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 96 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152 d) Actividades industriales: 40 Euros. Artículo 7º.- Devengo.- Se devenga la tasa y nace la obligación de contribuir desde el mismo momento en que se inicie la prestación del servicio de conformidad con lo establecido por el Artículo 2º de esta Ordenanza. Establecido y en funcionamiento el servicio, las cuotas se devengarán el primer día natural de cada anualidad, salvo que el devengo de la Tasa se produjese con posterioridad a dicha fecha, en cuyo caso la primera cuota se devengará desde que nazca la obligación de contribuir. Artículo 8º.- Normas de gestión.- Dentro de los treinta días naturales siguientes a la fecha en que se devengue por primera vez la Tasa, los sujetos pasivos formalizarán su inscripción en matrícula, presentando al efecto, la correspondiente declaración de alta e ingresando simul- táneamente la cuota de la anualidad corriente. Transcurrido dicho plazo sin haberse presentado la declaración, la Adminis- tración sin perjuicio de las sanciones que procedan, efectuará de oficio el alta correspondiente en el Padrón cobratorio de la Tasa. El cobro de las cuotas se efectuará anualmente mediante recibo emitido, en periodo voluntario durante los dos meses com- pletos siguientes a la fecha de expedición del recibo. Transcurrido dicho periodo se procederá al cobro de las cuotas en vía de apremio. La prestación del servicio comprenderá la recogida de basuras en el lugar que determine el Ayuntamiento. Los usuarios esta- rán obligados a depositar las basuras dentro de los correspondientes contenedores, en recipientes adecuados para ello. Artículo 9º.- Infracciones y sanciones.- En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias, así como de las sanciones que a las mismas correspondan en cada caso, se estará a lo dispuesto en los Artículos 181 y siguientes de la Ley General Tributaria. Disposición Final La presente Ordenanza Fiscal entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia y será de aplicación a partir del día uno de Enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. Disposición Derogatoria Queda derogada la anterior Ordenanza Fiscal reguladora de la Tasa por recogida de basura. En Henarejos a 27 de diciembre de 2011. El Alcalde, Fdo.: Víctor Martínez Agüera B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 97 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5913 aYuntamientO de HenareJOs

ANUNCIO

Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público queda automáticamente elevado a defi- nitivo el Acuerdo Plenario provisional del Ayuntamiento de Henarejos de fecha 15 de noviembre de 2011 , sobre la imposi- ción de la TASA POR EL SERVICIO DE DEPURACION DE AGUAS RESIDUALES de este Municipio , así como la Orde- nanza Fiscal Reguladora de la misma , cuyo texto integro se hace público en cumplimento de lo establecido en el artículo 17.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004 , de 5 de marzo , por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR EL SERVICIO DE DEPURACION DE AGUAS RESIDUALES Artículo 1º.- Fundamento y naturaleza. En uso de las facultades previstas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y de conformidad con los dispuesto en los artículos 15 a 19, 20 a 27 y 57 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, y el artículo 2.2 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria este Ayuntamiento viene estable- cer la tasa por prestación del servicio de depuración de aguas residuales, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal. Artículo 2º. Hecho imponible. Constituye el hecho imponible de esta Tasa la prestación del servicio de depuración municipal de aguas residuales, que consiste en la recepción de tales aguas por la depuradora, su tratamiento en ella y su posterior vertido a los cauces o medios receptores convenientemente depuradas. Artículo 3º.- Sujetos pasivos. Son sujetos pasivos, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria que resulten beneficiadas o afectadas por la pres- tación del servicio. En todo caso, tendrán la condición de sustitutos del contribuyente, los propietarios de los inmuebles, quie- nes podrán repercutir, en su caso, las cuotas sobre los respectivos beneficiarios. Artículo 4º.- Responsables. Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas y jurídicas a que se refiere el artículo 42 de la Ley General Tributaria. Serán responsables subsidiarios de la deuda tributaria, las personas o entidades previstas en el artículo 43 de la referida Ley General Tributaria. Artículo 5º.- Exenciones. Estarán exentos del pago de la presente tasa aquellas personas físicas que, estando obligadas al pago de la misma, acre- diten carecer de recursos . Artículo 6º.- Cuota tributaria. La cuota tributaria será el resultado de multiplicar el consumo de agua anual en metros cúbicos del servio municipal de sumi- nistro de agua por 0,40 Artículo 7º.- Normas de gestión. La gestión, liquidación, inspección y recaudación de esta Tasa se realizará según lo dispuesto en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria y en las demás leyes reguladoras de la materia, así como en las disposiciones dictadas para su desarrollo, que se llevará a cabo a través del Organismo Autónomo de Gestión Tributaria y Recaudación de la Excma. Diputación Provincial de Cuenca, sin perjuicio de considerar otras vías posibles de Recaudación. Los sujetos pasivos efectuarán las declaraciones de alta y baja en el censo de sujetos pasivos de la Tasa, en el plazo que media entre la fecha en que se produzca la variación en la titularidad de la finca y el último día del año natural corriente. Estas últimas declaraciones surtirán efecto a partir del ejercicio siguiente. El derecho al cobro por esta modalidad de tasa se producirá con independencia de haberse obtenido o no la licencia de conexión, y sin perjuicio de la iniciación de expediente administrativo que pueda instruirse para su autorización. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 98 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

El padrón municipal de depuración de aguas residuales será el establecido por el padrón municipal de servicio de aguas y se pondrá al cobro con carácter anual, excepcionándose de éste aquellos que, si bien tienen suministro de agua, no tienen conexión a la red pública de alcantarillado, por la distancia a la que se encuentran o bien por tratarse de vertidos no permi- tidos. Artículo 8º.- Devengo. La tasa se devenga y nace la obligación de contribuir desde el momento que se inicie la prestación del servicio de depu- ración de aguas residuales Tratándose de una tasa cuya naturaleza material exige un devengo periódico, ésta tendrá carácter anual, coincidiendo con la emisión de los recibos de la tasa del agua. Artículo 9º.- Infracciones y sanciones. El régimen de infracciones y sanciones tributarias aplicable será el establecido en el Reglamento General de Inspección de los Tributos y la Ley General Tributaria. Disposición final La presente Ordenanza Fiscal entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia y será de aplicación a partir del día uno de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. En Henarejos a 27 de diciembre de 2011. El Alcalde, Fdo: Víctor Martínez Agüera B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 99 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5914 aYuntamientO de HenareJOs

ANUNCIO

Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público queda automáticamente elevado a defi- nitivo el Acuerdo Plenario provisional del Ayuntamiento de Henarejos de fecha 15 de noviembre de 2011 , sobre la imposi- ción de la TASA POR UTILIZACION PRIVATIVA O APROVECHAMIENTO ESPECIAL CONSTITUIDO EN VUELO , SUELO , Y SUBSUELO DE LAS VIAS PUBLICAS MUNICIPALES A FAVOR DE EMPRESAS EXPLOTADORAS DE SERVICIOS DE SUMINISTROS de este Municipio , así como la Ordenanza Fiscal Reguladora de la misma , cuyo texto integro se hace público en cumplimento de lo establecido en el artículo 17.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004 , de 5 de marzo , por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR UTILIZACION PRIVATIVA O APROVECHAMIENTO ESPECIAL CONSTITUIDO EN VUELO , SUELO , Y SUBSUELO DE LAS VIAS PUBLICAS MUNICIPALES A FAVOR DE EMPRESAS EXPLOTADORAS DE SERVICIOS DE SUMINISTROS. Artículo. 1 Naturaleza y Fundamento. En uso de las facultades concedidas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española y por el artículo 106 de la Ley 7/1985 de 2 de abril Reguladora de las Bases de Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 20 del Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de marzo por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece la tasa por la utilización privativa o aprovechamiento especial consti- tuido en el vuelo, suelo y subsuelo de las vías públicas municipales a favor de empresas explotadoras de servicios de sumi- nistros. Artículo 2. Hecho imponible. Constituye el hecho imponible de la tasa la utilización privativa o el aprovechamiento especial constituido en el suelo, sub- suelo o vuelo de las vías públicas municipales, por Empresas Explotadoras de Servicios de Suministros que resulten de interés general o afecten a la generalidad o a una parte importante del vecindario. Artículo 3. Sujeto pasivo. Son sujetos pasivos de la tasa, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las entidades a que se refiere el art. 35.4 de la Ley General Tributaria, titulares de las empresas explotadoras de servicios de suministros, con independencia del carácter público o privado de las mismas, tanto si son titulares de las correspondientes redes a tra- vés de las cuales se efectúen los suministros como si, no siendo titulares de dichas redes, lo son de derechos de uso, acceso o interconexión de las mismas. A estos efectos, se incluirán entre las empresas explotadoras de dichos servicios las empresas distribuidoras y comercia- lizadoras de los mismos. Se excepcionan del régimen señalado los servicios de telefonía móvil. Artículo 4. Responsables Responderán solidaria o subsidiariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas o jurídicas a que se refieren los art. 41 y siguientes de la Ley 58/2003 de 17 de diciembre General Tributaria. Serán responsables subsidiarios los administradores de las sociedades y los síndicos, interventores o liquidadores de quie- bra, concursos, sociedades o entidades en general, en los supuestos y con el alcance que se señala en el art. 43 de la Ley General Tributaria. Artículo 5. Periodo impositivo y devengo. La presente tasa tiene naturaleza periódica, devengándose el primer día del período impositivo, que coincidirá con el año natural, salvo en los supuestos de inicio o cese en el uso privativo o el aprovechamiento especial en que el periodo impo- sitivo se ajustará a estas circunstancias prorrateándose la cuota por trimestres naturales completos, conforme a las siguien- tes reglas: a) En los supuestos de alta, el período impositivo coincidirá con los trimestres naturales que resten para finalizar el ejerci- cio, computándose desde aquel en que se inicia la utilización privativa o el aprovechamiento especial. b) En los supuestos de baja, el período impositivo coincidirá con los trimestres naturales transcurridos desde el inicio del ejercicio, computándose aquel en el que se produce el cese de la utilización privativa o el aprovechamiento Artículo 6. Base y Tipo. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 100 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

La base estará constituida por los ingresos brutos procedentes de la facturación que obtengan anualmente en el término municipal de Henarejos las empresas a que se refiere el artículo 3. A efectos de lo dispuesto en este párrafo, se entenderá por ingresos brutos procedente de la facturación aquellos que, siendo imputables a cada entidad, hayan sido obtenidos por la misma como contraprestación por los servicios prestados en cada término municipal. A título enunciativo, tienen la consideración de ingresos brutos las facturaciones por los conceptos siguientes: a) Suministros o servicios de interés general, propios de la actividad de la empresa, que correspondan a consumos de los abonados efectuados en el Municipio. b) Servicios prestados a los consumidores, necesarios para la recepción del suministro o servicio de interés general propio del objeto de la empresa, incluyendo los enlaces a la red, puesta en marcha, conservación, modificación, conexión, desco- nexión y sustitución de los contadores o instalaciones propiedad de la empresa. c) Alquileres, cánones, o derechos de interconexión, percibidos de otras empresas suministradoras de servicios que utili- cen la red de la entidad que tiene la condición de sujeto pasivo. d) Alquileres que han de pagar los consumidores por el uso de los contadores, y otros medios en la prestación del suminis- tro o servicio. e) Otros ingresos derivados de la facturación realizada por los servicios resultantes de la actividad de las empresas sumi- nistradoras. Las empresas que empleen redes ajenas para efectuar los suministros deducirán de sus ingresos de facturación las canti- dades satisfechas a otras empresas en concepto de acceso o interconexión de redes de las mismas. Las empresas titula- res de tales redes deberán computar las cantidades por tal concepto entre sus ingresos brutos de facturación. En todo caso, deberán ser incluidos en la facturación el importe de todos los suministros efectuados a los usuarios en el término municipal de Henarejos aun cuando las instalaciones establecidas para realizar un suministro concreto estén ubi- cadas fuera de dicho término o no transcurran en todo o en parte por vía pública. El importe derivado de la aplicación de este régimen especial no podrá ser repercutido a los usuarios de los servicios de suministro a que se refiere esta Ordenanza. Artículo 7. Cuota La cuota de la tasa será la cantidad resultante de aplicar el 1,5% a la base. Esta tasa es compatible con las tasas establecidas por prestaciones de servicios o la realización de actividades de compe- tencia local. Artículo 8. Exenciones y Bonificaciones. No se concederán más exenciones o bonificaciones que las expresamente previstas en las leyes o las derivadas de la apli- cación de los Tratados Internacionales. Artículo 9. Gestión. Las empresas explotadoras de servicios de suministros, deberán presentar en el Ayuntamiento de Henarejos en los prime- ros 15 días de cada trimestre natural declaración comprensiva de los ingresos brutos obtenidos en el trimestre anterior. Dicha declaración deberá acompañarse de los documentos acreditativos de la facturación efectuada en el término municipal, así como la que en cada caso solicite el Ayuntamiento. La Administración Municipal practicará las correspondientes liquidaciones trimestrales que tendrán carácter provisional hasta que sean realizadas las comprobaciones oportunas. Efectuadas dichas comprobaciones se practicará liquidación definitiva que será notificada al interesado. Transcurrido el plazo de pago en periodo voluntario de conformidad con lo dispuesto en el artículo 68 del Reglamento Gene- ral de Recaudación se procederá a exigir el débito por la vía de apremio. En todo caso, las liquidaciones provisionales adquirirán el carácter de definitivas cuando transcurran cuatro años a contar desde la fecha de presentación de la declaración a que se refiere el artículo anterior. Artículo 10. Infracciones y Sanciones. En todo lo relativo a infracciones tributarias y sus distintas calificaciones, así como las sanciones que a las mismas corres- pondan, se aplicará lo dispuesto en la vigente Ley General Tributaria y demás normativa que le sea de aplicación. Disposición Adicional. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 101 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

En lo no previsto en la presente Ordenanza será de aplicación lo dispuesto en la Ley 30/1992, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, la Ley 7/1985, de Bases de Régimen Local, el Real Decreto Legislativo 2/2004, de Texto Refundido de la Ley Reguladora de la Ley de Haciendas Locales, la Ley 58/2003, Gene- ral Tributaria y demás normativa que le sea de aplicación. Disposición Derogatoria. Queda derogada la anterior Ordenanza Fiscal reguladora de la Tasa por utilización privativa y aprovechamiento especial constituido en el suelo, subsuelo o vuelo de la vía pública a favor de empresas explotadoras de servicios de suministro. Disposición Final. La presente ordenanza fiscal entrará en vigor a partir de su aprobación definitiva y posterior publicación íntegra en el Bole- tín Oficial de la Provincia de Cuenca, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación. En Henarejos a 27 de diciembre de 2011. El Alcalde, Fdo: Víctor Martínez Agüera B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 102 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5897 aYuntamientO de villanueva de la Jara

ANUNCIO

Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público queda automáticamente elevado a defi- nitivo el Acuerdo plenario provisional de este Ayuntamiento sobre imposición de la tasa por UTILIZACIONES PRIVATIVAS Y APROVECHAMIENTOS ESPECIALES CONSTITUIDOS EN EL SUBSUELO, SUELO, VUELO DE LA VIA PUBLICA A FAVOR DE EMPRESAS EXPLOTADORAS DE SERVICIOS DE SUMINITROS EN EL TERMINO MUNICIPAL DE VILLA- NUEVA DE LA JARA, así como la Ordenanza fiscal reguladora de la misma, cuyo texto íntegro se hace público en cumpli- miento del artículo 17.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LAS UTILIZACIONES PRIVATIVAS Y APROVECHAMIENTOS ESPECIALES CONSTITUIDOS EN EL SUBSUELO, SUELO Y VUELO DE LA VÍA PÚBLICA EN FAVOR DE EMPRESAS EXPLOTADORAS DE SERVICIOS DE SUMINISTROS. Artículo 1: Fundamento y naturaleza. La presente Ordenanza Fiscal ha sido establecida de conformidad con lo previsto en el artículo 57 del Real decreto Legis- lativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, en relación con los artículos 20.1A) y 24 de dicho texto legal y en uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril Reguladora de las Bases de Régimen Local. Artículo 2: Hecho Imponible. 1. Constituye el hecho imponible de la Tasa la utilización privativa y aprovechamiento especial constituido en el subsuelo, suelo y vuelo sobre todo el dominio Público Municipal, a favor de todas las personas físicas o jurídicas y demás entidades que lleven a cabo la utilización privativa o se beneficien o vengan disfrutando de cualquier aprovechamiento especial del dominio público local, en cualquier ámbito. 2. A efectos de la presente ordenanza, se entiende por dominio público local, todos los bienes de uso, dominio o servicio público y los comunales o pertenecientes al común de vecinos, exceptuándose por ello los denominados bienes patrimo- niales. 3. A efectos de lo dispuesto en el apartado uno, se tendrán en consideración, entre otras, las siguientes: a) Las empresas suministradoras de energía eléctrica, agua o gas. b) Las empresas que presten servicios de telecomunicaciones disponibles al público mediante la utilización, total o parcial, de redes públicas de telecomunicaciones instaladas con utilización privativa o aprovechamiento especial del suelo, subsuelo o vuelo de las vías públicas municipales, con independencia de la titularidad de las redes o instalaciones. c) Cualesquiera otras Empresas de servicios de suministros que utilicen para la prestación de los mismos tuberías, cables y demás instalaciones que ocupen el subsuelo, suelo o vuelo municipales. d) Cualquier persona física, jurídica u otra entidad que lleve a cabo la utilización privativa o se beneficie de cualquier apro- vechamiento especial del dominio público local. Artículo 3: Sujeto Pasivo. Son sujetos pasivos, a título de contribuyentes obligados al cumplimiento de la obligación tributaria, las personas físicas, jurídicas y las Empresas explotadoras de servicios de suministros que resulten de interés general o que afecten a la gene- ralidad o a una parte importante del vecindario y utilicen privativamente o aprovechen especialmente el subsuelo, suelo o vuelo de la vía pública municipal, así como las entidades a que se refiere el artículo 35 de la Ley General Tributaria que dis- fruten, utilicen o aprovechen especialmente el dominio público local en beneficio particular en aquellos supuestos que cons- tituyen el hecho imponible de la tasa. A estos efectos se incluirán entre las empresas explotadoras de dichos servicios, las distribuidoras y las comercializadoras de estos, así como las de telecomunicaciones fija o móvil. En el caso en que el aprovechamiento especial comporte el deterioro o destrucción del dominio público local, el beneficia- rio, la persona o la entidad en cuestión, estará obligado, independientemente del pago de la tasa que proceda, a reintegrar el coste total de los gastos de reconstrucción o reparación respectivos y a depositar previamente su importe. Si los daños son de carácter irreparable, habrá que indemnizar al Ayuntamiento con la misma cantidad que el valor de los bienes des- truidos o que el importe del deterioro efectivamente producido. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 103 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Artículo 4: Responsables. Responderán solidariamente o subsidiariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo, las personas físicas o jurí- dicas a que se refieren los artículos 41 a 43 de la Ley General Tributaria 58/2003 de 17 de diciembre. Artículo 5: Base Imponible. 1.- La base estará constituida por una de las siguientes: a. Los ingresos brutos procedentes de la facturación obtenida anualmente en el término municipal de Villanueva de la Jara por las empresas referidas en el artículo 3. b. En los casos de utilización privativa o aprovechamientos especiales de bienes del dominio público, la base de la tasa, será el valor del terreno y en su caso, de las instalaciones ocupadas tomando como referencia el valor de mercado de los terrenos contiguos o la utilidad derivada de los bienes ocupados, según art. 24.1a) LHL, previa valoración realizada por los Servicios Técnicos Municipales. c. Tarifa de valoración, según Anexo I, del aprovechamiento referido específicamente al suelo, subsuelo o vuelo de las vías públicas municipales, a favor de empresas explotadoras de servicios de suministros que resulte de interés general o afec- ten a la generalidad o a una parte importante del vecindario. 2.- Tendrán la consideración de ingresos brutos procedentes de la facturación obtenida anualmente en el territorio munici- pal por las referidas Empresas, los obtenidos por las mismas en dicho período como consecuencia de los suministros rea- lizados a los usuarios, incluyendo los procedentes del alquiler y conservación de equipos o instalaciones propiedad de las Empresas o de los usuarios, utilizados en la prestación de los referidos servicios. 3.- En todo caso deberán ser incluidos en la facturación el importe de todos los suministros efectuados a los usuarios en el término municipal de Villanueva de la Jara aun cuando las instalaciones utilizadas para realizar un suministro concreto estén ubicadas fuera de dicho término o no transcurran total o parcialmente por el dominio público local. 4.- No tendrán la consideración de ingresos brutos procedentes de la facturación, los siguientes conceptos: a) Los impuestos indirectos que los graven. b) Las subvenciones de explotación de capital, tanto públicas como privadas, que las empresas suministradoras puedan recibir. c) Las cantidades que puedan recibir por donación, herencia o por cualquier otro título lucrativo. d) Las indemnizaciones exigidas a terceros por daños y perjuicios. e) Los productos financieros, tales como dividendos, intereses y cualesquiera otros de análoga naturaleza. f) Las cantidades procedentes de la enajenación de bienes y derechos que formen parte de su patrimonio. g) En general, todo ingreso que no proceda de la facturación realizada en cada término municipal por servicios que cons- tituyan la actividad propia de las Empresas de servicios de suministros. 5.- Los ingresos a que se refiere el apartado 2 del presente artículo se minorarán exclusivamente en: a) Las partidas incobrables determinadas de acuerdo con lo dispuesto en la normativa reguladora del Impuesto sobre Socie- dades. b) Las partidas correspondientes a importes indebidamente facturados por error y que hayan sido objeto de anulación o rectificación. 6.- Las empresas que empleen redes ajenas para efectuar los suministros, deducirán de sus ingresos brutos de facturación las cantidades satisfechas a otras empresas en concepto de acceso o interconexión a sus redes, debiendo las empresas titulares de tales redes, computar las cantidades percibidas por tal concepto entre sus ingresos brutos de facturación. 7.- Para las empresas de telefonía móvil se aplicará el siguiente criterio: Definimos los siguientes conceptos: • (IOM) Ingresos Totales por operaciones de los operadores de comunicaciones móviles en todo el estado. • (NLM) número de líneas móviles de comunicaciones prepago y postpago en todo el estado. • (CM) Consumo medio por línea en Euros por línea que opera en todo el estado. • (PESTADO) Población del estado según Base INE • NLÍNEAS/Habitante es el nº de líneas de alta por habitante en todo el estado. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 104 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

• (PJARA) Población de Villanueva de la Jara Base INE Por lo tanto, aplicando los datos del informe anual de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, correspondiente al ejercicio anterior, a las formulas de cálculo, obtenemos la BI del impuesto por proveedor: Artículo 6: Cuota. El importe de la tasa consistirá: a) En el 1,5 por 100 de los ingresos brutos procedentes de la facturación que obtengan anualmente en el término munici- pal de Villanueva de la Jara las referidas empresas, sobre la base definida en el apartado 1.a) y 1.b) del Artículo 5. b) En el caso de las empresas de telefonía móvil, se determinará la cuota mediante el siguiente criterio: Definimos los siguientes conceptos. • (CTO) Cuota tributaria. • (CE) Coeficiente atribuible a cada operador, según su cuota de participación en el mercado, incluyendo las modalida- des de prepago y postpago, según informe anual de la CMT. BI Vva. JARA • CE • 1,4 % = CTO c) En el caso de la base definida en el apartado 1.c) del Artículo 5, el importe de la tasa será la suma de todos los elemen- tos valorados según el Anexo I. Artículo 7: Período Impositivo y Devengo. El período impositivo coincide con el año natural, excepto en los supuestos de inicio o cese en la utilización privativa o el aprovechamiento especial del suelo, subsuelo o vuelo de las vías públicas municipales, en cuyo caso el período impositivo se ajustará a esta circunstancia. Se devenga la tasa y nace la obligación de contribuir cuando se conceda la licencia y/o se realicen las utilizaciones priva- tivas o aprovechamientos especiales del dominio público local. Artículo 8: Normas de gestión. Las Empresas obligadas al pago de la Tasa deberán presentar ante este Ayuntamiento, en el primer mes de cada trimes- tre natural, declaración comprensiva de los ingresos brutos obtenidos en el trimestre anterior. Dicha declaración deberá acom- pañarse inexcusablemente, de los documentos acreditativos de la facturación efectuada al Término Municipal de Villanueva de la Jara, así como la que en cada caso solicite la Administración Municipal. La Administración Municipal practicará las correspondientes liquidaciones trimestrales, semestrales o anuales, según estime más conveniente, que tendrán carácter provisional hasta que sean realizadas las comprobaciones oportunas, efectuadas las cuales se practicará liquidación definitiva, que será notificada al interesado. En todo caso la liquidación provisional adqui- rirá el carácter de definitiva cuando transcurran cuatro años desde la fecha de ingreso de la misma. Transcurridos los plazos indicados en la notificación, sin que se haya hecho efectivo su importe, se procederá a exigir el débito por la vía de apremio. Artículo 9: Infracciones y sanciones. El incumplimiento de las normas contenidas en esta Ordenanza serán sancionadas de acuerdo con lo establecido en la nor- mativa vigente en el momento de producirse el supuesto de hecho determinante de la sanción. DISPOSICIÓN FINAL. La presente Ordenanza Fiscal, cuya redacción definitiva ha sido aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión cele- brada el 25/10/2011, entrará en vigor y surtirá efectos al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Provin- cia, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. ANEXO 1: POR OCUPACIÓN DEL VUELO €/año Por cada torre metálica de muy Alta Tensión (más de 20 KV) ...... 250 Por torre metálica de Alta tensión (de 1 a 20 KV) ...... 150 Por cada apoyo de madera u hormigón para telefonía o electricidad hasta 1 KV ...... 125 Por cada palomilla o postelete ...... 5 B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 105 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Por m (metro) de cable desnudo de conducción de energía o suministro aéreo de más de 1 KV ...... 0,75 Por m (metro) de cable aislado de conducción de energía o suministro aéreo de hasta 1 KV...... 0,50 Por cada caja de empalmes, registro, derivación o similar, así como por cuadros o centralizaciones ...... 25 POR OCUPACIÓN DEL SUELO Por m3 de depósito de agua a instalar, hasta 100 m3 ...... 3,00 Por m3 de edificio de cada Centro de Transformación ...... 3,00 Por cada Báscula ...... Por cada caja de empalmes, registro, derivación o similar, así como por cuadros o centralizaciones ...... 125 POR OCUPACIÓN DEL SUBSUELO Por m3 de depósito de agua a instalar, hasta 100 m3 ...... 1,00 Por m3 de edificio de cada Centro de Transformación ...... 1,00 Por cada m de cable telefónico, de comunicaciones o similar, tuberías para ello, (no eléctrico) ...... 0,50 Por cada m de canalización eléctrica (formada por tres cables) de hasta 1 KV, así como tubos de reserva o previsiones ins- taladas...... 0,75 Por cada m de canalización eléctrica (formada por tres cables) de hasta 20 KV, así como tubos de reserva o previsiones instaladas ...... 1,0 Por cada m de tubería de conducción de agua, de hasta 30 cm de diámetro, así como tubos de reserva o previsiones ins- taladas...... 0,50 Contra el presente Acuerdo, conforme al artículo 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se podrá interponer por los interesados recurso con- tencioso-administrativo, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, ante el Tribunal Superior de Justicia . En Villanueva de la Jara, a 26 de Diciembre de 2011. La Alcaldesa, Fdo.: Mercedes Herreras Fogarty B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 106 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5904 aYuntamientO de villanueva de la Jara

ANUNCIO

Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a defi- nitivo el Acuerdo plenario inicial aprobatorio de modificación de la Ordenanza municipal reguladora de MODIFICACION DE LA ORDENANZA REGULADORA DE VERTIDOS DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS, LIMPIEZA VIARIA Y ORNATO PUBLICO, cuyo texto íntegro se hace público, para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. ORDENANZA REGULADORA DE VERTIDOS DE RESIDUOS SÓLIDOS, URBANOS, LIMPIEZA VIARIA Y ORNATO PÚBLICO. TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES. Artículo 1: Objeto Esta ordenanza tiene por objeto la regulación de las actividades y servicios de recogida de basuras, desechos y residuos sólidos urbanos y del control y tratamiento de los que sean competencia del Ayuntamiento, así como de la limpieza viaria y ornato público para conseguir las condiciones adecuadas de salubridad, pulcritud y bienestar ciudadanos, en orden a la debida protección del medio ambiente y cuidado estético del municipio de Villanueva de la Jara. Artículo 2 El contenido de este reglamento se atiene a los principios de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régi- men Local y sus modificaciones posteriores, y específicamente de la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos modificada y derogada parcialmente por Ley 16/2002 y modificada por ley 34/2007, y lo dispuesto en el artículo 12.5 de la Ley 22/2011 de Residuos y Suelos Contaminados. Artículo 3 De conformidad con lo dispuesto en el artículo 3. Apdo. b) de la ley 10/1998, se considera residuos urbanos o municipales los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la cla- sificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores luga- res o actividades. Tendrán también la consideración de residuos urbanos los siguientes: - Residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes y áreas recreativas. - Animales domésticos muertos, así como muebles, enseres y vehículos abandonados. - Residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria. Artículo 4 El Ayuntamiento de Villanueva de la Jara es competente para la gestión y recogida de los residuos urbanos, en los térmi- nos establecidos en la Ley 11/1999 Ley de Residuos y en los que, en su caso, dicte la Comunidad Autónoma de Castilla- La Mancha. TÍTULO II RECOGIDA DE BASURAS Y RESIDUOS DOMICILIARIOS. CAPÍTULO I. NORMAS GENERALES. Artículo 5 Esta sección comprende las normas que deben ser cumplidas por los productores de los desechos y residuos sólidos con referencia a la presentación y entrega de los mismos para su recogida y transporte. Artículo 6 La recogida de los residuos sólidos y sus servicios complementarios serán establecidos por el Ayuntamiento con la frecuen- cia y horario que se considere oportunos de común acuerdo con la empresa adjudicataria, dando la publicidad necesaria para conocimiento de los usuarios. Artículo 7 B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 107 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

De la recepción de los residuos sólidos se hará cargo el personal dedicado a la misma, y quien lo entregue a cualquier otra persona física o jurídica que carezca de la correspondiente concesión o autorización municipal deberá responder solidaria- mente con ésta por los perjuicios que pudieran producirse por causa de aquéllos, independientemente de las sanciones a que hubiera lugar. En ningún caso, ni bajo ningún pretexto, deben entregarse los residuos al personal encargado del barrido de las calles. CAPÍTULO II. BASURAS Y RESIDUOS DOMICILIARIOS. Artículo 8 Se entiende por basuras y residuos domiciliarios los que procedan de la normal actividad doméstica, así como los produ- cidos en establecimientos que por su naturaleza y volumen son asimilables a los anteriores. Artículo 9 Se considera de carácter general y obligatorio por parte del Ayuntamiento la recogida de basuras y residuos domiciliarios. A tal efecto los ciudadanos evacuarán de sus domicilios dichos residuos en bolsas de plástico debidamente cerradas. En las zonas de su implantación, las bolsas serán depositadas en los contenedores que el Ayuntamiento ubique en los luga- res de la vía pública que estime más oportunos. La ubicación de los contenedores, será decidida exclusivamente por los Servicios Municipales y no se podrá variar, salvo causas excepcionales debidamente autorizadas por la Alcaldía o concejal en quien delegue. El desplazamiento de los con- tenedores de los puntos indicados, dará lugar a una infracción determinada en el artículo 72 de la presente ordenanza. Artículo 10 En orden a la protección de los recursos naturales, este municipio potenciará la recogida selectiva como forma de tratar los residuos sólidos urbanos. Para dicha finalidad se instalarán en la vía pública el suficiente número de contenedores para que la recogida selectiva sea efectiva, y a la vez produzca las mínimas molestias en cuanto a desplazamientos para usua- rios y usuarias. Artículo 11 Todo establecimiento público o actividad comercial que en su entorno próximo tenga contenedores para la recogida selec- tiva de papel, envases o vidrio, o en un futuro de otro tipo, queda obligado a su utilización, para obtener así un aprovecha- miento racional del servicio. Las cajas de cartón, cuando no sea posible la colocación en el interior de los contenedores, deben ser despedazadas y empaquetadas correctamente y trasladadas al punto limpio. No se permite el depósito de cajas u otros enseres en las inmediaciones de los puntos de recogida. Artículo 12 Los usuarios de los contenedores situados en la vía pública tienen la obligación de realizar un correcto uso de los mismos, con la diligencia que el Código Civil exige al usufructuario de los bienes ajenos, siendo responsables del deterioro que los contenedores puedan sufrir por su culpa o negligencia. Todos los elementos que contengan componentes de mercurio o cadmio, como son los tubos fluorescentes, pilas de botón, lámparas, pilas cilíndricas convencionales y otros, deberán depositarse en las huchas o depósitos específicos que se habi- liten para su recogida, y/o depositarlos en el Punto Limpio. A tal efecto el Ayuntamiento de Villanueva de la Jara estable- cerá cuantos convenios de colaboración sean convenientes con las empresas especializadas, previa su acreditación como entidades gestoras autorizadas. Artículo 13 La recogida de basuras y residuos domiciliarios se efectuará en la periodicidad que por el Ayuntamiento se determine, estando prohibido sacar las bolsas de los domicilios fuera del horario que por el Ayuntamiento se establezca. Todo cambio de hora- rio se hará público con antelación suficiente. CAPÍTULO III. DEL TRATAMIENTO DE RESIDUOS URBANOS ESPECIALES. Artículo 14 Los productores o poseedores de residuos urbanos que, por sus características especiales, pueden producir trastornos en el transporte, recogida, valoración o eliminación, estarán obligados a gestionarlos por sí mismos conforme a la Legislación Estatal a través de empresas autorizadas. Artículo 15 B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 108 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, cuando por los servicios municipales se considere que los residuos urba- nos presentan características que los hagan peligrosos de acuerdo con los informes técnicos emitidos por los organismos competentes, o que dificulten su recogida, transporte, valorización o eliminación, el Ayuntamiento podrá obligar al produc- tor o poseedor de los mismos a que, previamente a su recogida, adopten las medidas necesarias para eliminar o reducir, dichas características, o a que los depositen en la forma y lugar adecuados. Artículo 16 En relación con el contenido del artículo anterior, así como cuando se trate de residuos urbanos distintos a los generados en los domicilios particulares, el Ayuntamiento de Villanueva de la Jara por motivos justificados podrá obligar a los posee- dores a gestionarlos por sí mismos. CAPÍTULO IV. TIERRAS Y ESCOMBROS. Artículo 17 Queda terminantemente prohibido depositar en los contenedores destinados a residuos domiciliarios los escombros proce- dentes de cualquier clase de obras. Los escombros procedentes de derribos, reformas de cualquier tipo de obra o de contenedores de obras situados en la vía pública y en las tierras procedentes del vaciado o movimiento de tierras, deberán ser trasladados por el productor y/o pose- edor, y a su cuenta, a vertederos autorizados. Queda expresamente prohibido el vertido en vía y espacios públicos y en terrenos privados, ya estén calificados como suelo urbano, urbanizable o no urbanizable, de escombros, tierras procedentes de movimiento de terrenos, muebles, enseres, electrodomésticos, objetos inútiles y cualquier otra clase de material de desecho. Si se pretendiera utilizar el escombro o tierras para relleno de terrenos particulares, se deberá solicitar previa licencia municipal, acompañando a la solicitud una memoria sobre impacto medio ambiental o cualquier otra documentación que fije la legislación vigente de aplicación. Responderán solidariamente de los vertidos, salvo prueba en contrario, la persona que materialmente los realice, el dueño de los terrenos, y, en su caso, el constructor y promotor de la obra o actividad de la que provengan. Artículo 18 Los residuos y materiales del artículo anterior sólo podrán almacenarse en la vía pública utilizando para ello contenedores adecuados. La colocación de contenedores requerirá la autorización municipal y el pago de la correspondiente tasa en el caso de ocu- pación de espacio de dominio público. Cuando los contenedores se encuentren llenos de escombros se procederá, en plazo no superior a veinticuatro horas, a su retirada y sustitución por otros vacíos. En caso de incumplimiento, el Ayuntamiento podrá retirar el contenedor, que una vez vacío quedará en depósito, previo pago de los gastos a que ascienda la retirada, transporte y vertido. CAPÍTULO V. VEHÍCULOS ABANDONADOS. Artículo 19 Sin perjuicio de las causas de retirada y depósito de vehículos previstas en el Código de la Circulación, los servicios muni- cipales procederán a la retirada de los vehículos situados en la vía pública o terrenos adyacentes y espacios libres públi- cos, siempre que, por sus signos exteriores, tiempo en que permanecieren en la misma situación u otras circunstancias, puedan considerarse residuos sólidos urbanos como consecuencia de su situación de abandono. En todo caso, según establece la Ley 22/2011, en su artículo 3.b, los vehículos abandonados se incluyen en la categoría de residuos domésticos. Artículo 20 A efectos de este reglamento y en su ámbito de aplicación y sin perjuicio de lo establecido en la Ley sobre Tráfico, Circula- ción de vehículos a motor y Seguridad Vial, se presumirá racionalmente un vehículo abandonado en los siguientes casos: a) Cuando transcurran más de dos meses desde que el vehículo haya sido depositado tras su retirada de la vía pública por la autoridad competente. b) Cuando permanezca estacionado por un período superior a un mes en el mismo lugar y presente desperfectos que hagan imposible su desplazamiento por sus propios medios o le falten las placas de matriculación. En este caso tendrán el trata- miento de residuo sólido urbano de acuerdo con la normativa ambiental en vigor. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 109 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152 c) En el supuesto contemplado en el apartado a), y en aquellos vehículos que, aun teniendo signos de abandono, manten- gan la placa de matriculación o dispongan de cualquier signo o marca visible que permita la identificación de su titular, se requerirá a éste, una vez transcurridos los correspondientes plazos, para que en el plazo de quince días retire el vehículo del depósito, con la advertencia de que, en caso contrario, se procederá a su tratamiento como residuo sólido urbano. Se excluyen de la consideración de abandonados aquellos vehículos sobre los que recaiga orden o mandamiento judicial, conocido por el Ayuntamiento, para que permanezcan en la misma situación, aunque la autoridad municipal podrá recabar la adopción de las medidas pertinentes en orden al ornato urbano. Artículo 21 Efectuada la retirada y depósito de un vehículo abandonado, conforme a los términos en el artículo anterior, el Ayuntamiento lo notificará a quien figure como titular en el Registro de Vehículos, a quien resultase ser su legítimo propietario, en la forma establecida en el artículo 59 y siguientes de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administra- ciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. En la misma notificación se requerirá al titular del vehículo para que manifieste si deja el vehículo o sus restos a disposi- ción del Ayuntamiento que adquirirá su propiedad o, por el contrario, opta por hacerse cargo de los mismos para su elimi- nación, apercibiéndole que en caso de silencio durante el plazo indicado se entenderá que opta por la primera de las posi- bilidades. Si el propietario del vehículo o sus restos fuera desconocido la notificación indicada se efectuará conforme a las normas generales. Artículo 22 En todo caso los propietarios de los vehículos o sus restos deberán soportar los gastos de recogida, transporte y depósito, cuyo abono será previo en los supuestos en que opten por hacerse cargo de aquellos, conforme a lo establecido en el párrafo segundo del artículo anterior. CAPÍTULO VI. RESIDUOS VARIOS O TRASTOS VIEJOS. Artículo 23 Queda prohibido depositar en los espacios públicos muebles, enseres, electrodomésticos, pequeños escombros, objetos inútiles, objetos que no caben en los contenedores de reciclaje, etc. Las personas que deseen desprenderse de tales elementos los depositarán en el punto limpio, o lo solicitarán al Ayunta- miento si dispone en cada caso del correspondiente servicio de recogida. Artículo 24 Se prohíbe el abandono de cadáveres de animales de toda especie, sobre cualquier clase de terrenos, y también su inhu- mación en terrenos de propiedad pública. Artículo 25 Las personas que necesiten desprenderse de animales muertos lo harán a través del Servicio Veterinarios de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Lo dispuesto en el párrafo anterior no será aplicable en el caso de animales procedentes de explotaciones ganaderas o indus- triales. Artículo 26 Quienes observen un animal muerto deben comunicar tal circunstancia a los Servicios Veterinarios de la Junta de Comu- nidades de Castilla-La Mancha, a fin de proceder a la retirada del cadáver en las condiciones higiénicas necesarias para tal operación. Artículo 27 La eliminación de animales muertos no exime, en ningún caso, a los propietarios de la obligación de comunicar la baja del animal y las causas de su muerte cuando así venga establecido. Artículo 28 La recogida, transporte y tratamiento de los residuos procedentes de los centros sanitarios han de acomodarse a lo esta- blecido en las directrices que marque la Administración Autonómica. CAPÍTULO VII. TRATAMIENTO DE RESIDUOS. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 110 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Artículo 29 El tratamiento y eliminación de los residuos sólidos urbanos es de competencia municipal por lo que bien lo efectuará direc- tamente o en forma mancomunada, pudiendo ser el modo de gestión cualquiera de los previstos en la legislación vigente. Dicho tratamiento se efectuará en planta de reciclaje o vertedero controlado y legalizado. Artículo 30 Periódicamente se elaborará un calendario anual que comprenda el régimen de la recogida de R. S. U. Para conocimiento de los usuarios y usuarias, así como otros datos de información general y calendario fiscal municipal. TÍTULO III DE LA LIMPIEZA VIARIA. CAPÍTULO I. DE LA LIMPIEZA DE LA VÍA PÚBLICA COMO CONSECUENCIA DEL USO COMÚN DE LA CIUDADANÍA. Artículo 31 A efectos de la limpieza se considera como vía pública en esta ordenanza: - Avenidas tanto de titularidad pública como privada. - Paseos y plazas, tanto de titularidad pública como privada. - Calles tanto de titularidad pública como privada. - Aceras tanto de titularidad pública como privada. - Puentes - Túneles peatonales - Travesías - Caminos - Jardines y zonas verdes tanto de titularidad pública como privada que linden a la vía pública. Se exceptúan los interio- res de viviendas unifamiliares. - Urbanizaciones y demás bienes de dominio público destinados al uso común general de la ciudadanía y ubicados en el término municipal. - Otros bienes de propiedad municipal destinados a uso común de los ciudadanos. Artículo 32 Queda prohibido tirar y abandonar en la vía pública toda clase de productos que puedan deteriorar el aspecto de la limpieza del Municipio. Los residuos sólidos de pequeño formato, como papeles, envoltorios y similares, deberán depositarse en las papeleras o contenedores instalados al efecto. Los usuarios deberán abstenerse de toda manipulación sobre las papeleras, moverlas, volcarlas o arrancarlas, así como cualquier acto que deteriore su presentación o las haga inutilizables para el uso a que están destinadas. Los daños causa- dos a las papeleras, que signifiquen la necesidad de su reposición, serán sufragados por los que los hubiesen causado, sin perjuicio de las sanciones reflejadas en la presente ordenanza. Se prohíbe introducir petardos, colillas y otras materias encendidas en las papeleras y contenedores. No se permite sacudir prendas o alfombras en la vía pública, tampoco desde las ventanas, balcones o terrazas. Los aparatos de aire acondicionado, en el caso de autorizarse su ubicación en fachada, no podrán verter agua a la vía pública. Los daños que se causen, en árboles o en otro mobiliario urbano, serán asimismo sufragados por las personas que los hubie- sen ocasionado, independientemente de las sanciones que les correspondan de acuerdo con esta ordenanza. Artículo 33 Corresponde a los particulares la limpieza de las aceras de propiedad privada, los pasajes particulares, los patios interio- res de la manzana, los solares particulares, las galerías comerciales y, en general, todas aquellas zonas comunes de domi- nio particular. El Ayuntamiento ejercerá el control e inspección del estado de limpieza de los elementos objeto del párrafo anterior y podrá obligar a limpiarlos a la persona responsable, de acuerdo con las instrucciones que al efecto dicten los servicios municipa- les. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 111 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

El Ayuntamiento, en orden a conseguir el ornato e higiene, podrá proceder, en caso de incumplimiento por parte de los par- ticulares de lo preceptuado en el párrafo primero, a la limpieza de estos lugares, pasando cargo de los gastos ocasionados a sus propietarios, independientemente de las sanciones que se puedan imponer siguiendo el procedimiento establecido en el Título V de la presente ordenanza. Corresponde a la Administración Municipal la limpieza de calzadas, aceras, paseos, alcorques de los árboles, zonas terro- sas y papeleras, sin perjuicio de las modificaciones del servicio que, en circunstancias especiales, determine la Alcaldía. Artículo 34 Cuando el Ayuntamiento vaya a proceder a la limpieza de una calle y precise la suspensión temporal del estacionamiento de vehículos, con la debida anticipación colocará en la zona anuncios donde sea necesario, actuándose en todo caso, según lo previsto en la materia específica de circulación y seguridad vial. Artículo 35 La limpieza de los elementos destinados al servicio del ciudadano situados en la vía pública, pero que no estén bajo res- ponsabilidad municipal, corresponderá efectuarla a los titulares de la pertinente licencia otorgada para el uso común espe- cial normal del respectivo bien de dominio público o, en su caso, a los concesionarios del uso privativo adjudicado. CAPÍTULO II. DE LA SUCIEDAD GENERADA POR OBRAS Y CONSTRUCCIONES. Artículo 36 Todas las actividades que puedan ocasionar suciedad en la vía pública exigen de sus titulares la obligación de adoptar las medidas necesarias para evitar la suciedad en la vía pública, así como la de limpiar la parte de ella y de sus elementos estruc- turales que se hubieran visto afectados y la de retirar los materiales residuales resultantes. Artículo 37 Para prevenir la suciedad, las personas que realicen obras en la vía pública deberán proceder a la protección de ésta mediante la colocación de elementos adecuados alrededor de los derribos, tierras y otros materiales sobrantes de obras, de modo que se impida la diseminación y vertido de los materiales fuera de la estricta zona afectada por los trabajos. En especial, las superficies inmediatas a los trabajos en zanjas, canalizaciones y conexiones realizadas en la vía pública deberán mantenerse siempre limpias y exentas de toda clase de materiales residuales. Las tierras extraídas deberán pro- tegerse en todo caso según determina el apartado anterior. Cuando se trate de obras en vía o recayentes a la misma, deberán instalarse vallas y elementos de protección, así como tubos y otros elementos para la carga y descarga de materiales y productos de derribo, que deberán reunir las condiciones necesarias para impedir que se ensucie la vía pública y que se causen daños a las personas o cosas. Artículo 38 Cuando se trate de edificios en construcción, la obligación de limpiar la vía pública corresponderá al promotor de la obra quien, además de las disposiciones que la legislación sectorial establece para la seguridad de la actividad constructora, deberá observar las siguientes condiciones de seguridad: a) Todo el frente del edificio o solar donde se practiquen obras se cerrará con cerca provisional de suficiente consistencia a la distancia que permita la anchura de la calle, sin rebasar nunca los dos metros desde la línea de fachada. Salvo circuns- tancias muy especiales, y bajo exclusiva autorización de la Alcaldía, el espacio libre resultante nunca será menor de 2,50 m de anchura. b) Los derribos de elementos recayentes a la vía pública sólo podrán verificarse tras una pantalla que impida molestias o peligros al viandante. c) Los escombros y los materiales de obra se depositarán en el interior del edificio o del ámbito de la cerca, sin que en nin- gún caso puedan rebasar la altura de ésta, ni cargar sobre ella. d) No se podrá cargar, descargar o instalar contenedores en la vía pública sin obtener la correspondiente licencia. e) En la ejecución de las obras en un entorno urbano queda terminantemente prohibida la producción de polvo. A tal efecto, es obligatoria la utilización de conductos especiales y los contenedores se protegerán con lonas que los cerrarán herméti- camente. CAPÍTULO III. DE LA SUCIEDAD GENERADA POR LOS ANIMALES Y SU SEGURIDAD. Artículo 39 B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 112 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Los propietarios de animales son directamente responsables de los daños y agresiones a personas o cosas y de cualquier acción que ocasione suciedad en la vía pública. En su ausencia, será responsable subsidiaria la persona que condujese el animal. Artículo 40 Como medida higiénica ineludible, las personas que conduzcan perros u otra clase de animales están obligadas a impedir que aquellos hagan sus deposiciones sobre la calzada, las aceras, parterres, zonas verdes, y en los restantes elementos de la vía pública destinados al paso, estancia o juego de los ciudadanos. Queda expresamente prohibido depositar comida en la vía pública y espacios públicos para alimento de animales, así como proporcionársela en cantidades que puedan producir suciedad. Artículo 41 La persona que conduzca un animal deberá, en todo caso, observar las siguientes reglas: - Recoger los excrementos y limpiar la parte de la vía pública que hubiera sido afectada. - Librar las deposiciones de manera higiénicamente aceptable, mediante las bolsas de recogida de basuras domiciliarias, o bien depositar los excrementos sin envoltorio alguno a través de los imbornales de la red de alcantarillado público. Artículo 42 Los animales deberán conducirse por la vía pública debidamente atados y, en especial, los perros peligrosos, deberán lle- var colocado un bozal. En cualquier caso, se atenderá a lo establecido en la normativa vigente de aplicación. Artículo 43 EL Personal del Ayuntamiento sin perjuicio de la sanción a que hubiese lugar, está facultado en todo momento para exigir del propietario o conductor del animal la reparación inmediata de la afección causada. También podrán requerir la acredi- tación de la cartilla sanitaria y la identificación del animal mediante microchip o tatuaje, según lo dispuesto en la normativa vigente. CAPITULO IV. DE LA SUCIEDAD GENERADA POR LOS VEHÍCULOS Y DEL TRANSPORTE DE MATERIALES Artículo 44 Las personas responsables de los establecimientos e industrias tendrán la obligación de limpiar los espacios utilizados habi- tualmente por vehículos de tracción mecánica que se utilicen para su servicio y, en especial, en cuanto se refiere a los ver- tidos de aceites, grasa o productos similares. Esta obligación afectará también a los espacios habitualmente utilizados para el estacionamiento y sus accesos, de camiones, camionetas, autocares y otros vehículos, siendo sus propietarios o titula- res responsables de la limpieza de la zona ocupada. Artículo 45 Finalizadas las operaciones de carga, descarga, salida o entrada a obras, comercios e inmuebles en general, de cualquier vehículo que haya producido suciedad en la vía pública, se procederá a la limpieza de la zona afectada por los propietarios de los inmuebles o actividades, con retirada de los inmuebles y, con carácter subsidiario, por los titulares de los vehículos. Artículo 46 Queda prohibido lavar o reparar vehículos en la vía pública, así como cambiar a los mismos el aceite y otros líquidos. En especial queda prohibido arrojar o abandonar los recipientes que contienen dichos aceites y líquidos, ya sea en terrenos privados o en vías o espacios públicos. Artículo 47 Los vehículos destinados a los trabajos de construcción darán cumplimiento a las prescripciones establecidas sobre trans- porte y vertido de tierras y escombros. Artículo 48 Queda prohibido el vertido de cualquier clase de producto industrial líquido, sólido o solidificable que, por su naturaleza, sea susceptible de producir daños a los pavimentos o afectar a la integridad y seguridad de las personas y de las instala- ciones municipales de saneamiento. CAPÍTULO V. DE LA SUCIEDAD GENERADA POR FERIAS, FIESTAS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS. Artículo 49 B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 113 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Los organizadores de las celebraciones de carácter lúdico o festivo que utilicen la vía pública o terrenos de dominio público para el desarrollo de sus actividades, y una vez finalizadas éstas, deberán dejar en óptimas condiciones de limpieza la zona utilizada, correspondiendo dicha responsabilidad: a) A los titulares de cada una de las atracciones instaladas en el recinto que para la feria se habilite por el Ayuntamiento. b) A los organizadores de cada una de las fiestas de barrio. c) A los titulares de los espectáculos circenses. d) A los organizadores de celebraciones musicales al aire libre. e) A los organizadores de actos teatrales al aire libre. f) A los organizadores de competiciones deportivas al aire libre. g) A los titulares de cafés, bares y establecimientos hosteleros análogos en cuanto a la superficie de la vía pública ocu- pada con mesas y sillas y su zona de influencia. h) A los titulares de quioscos o puestos autorizados en la vía pública, bien sean situados aislados o en mercadillos, están obligados a mantener limpio el espacio en que desarrollen su cometido y sus proximidades durante el horario en que rea- licen su actividad y a dejarlo en el mismo estado, una vez finalizada esta. En caso de reiteración, además de las sancio- nes, se procederá a la retirada de la licencia. i) En general, a los responsables u organizadores de cualquier evento o celebración con autorización municipal para ocu- par la vía pública y terrenos públicos, salvo que las condiciones establecidas previamente con el Ayuntamiento, determinen lo contrario. Artículo 50 En el momento de conceder cada autorización, el Ayuntamiento podrá exigir de los interesados el depósito de una fianza económica que garantice el coste de los servicios de limpieza, en el supuesto de realizarse ésta por los servicios munici- pales. CAPÍTULO VI. DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS Y GANADERAS QUE EN SU DÍA SE AUTORIZARON DENTRO DEL CASCO URBANO DE LA POBLACIÓN HASTA SU EXTINCIÓN O TRASLADO. Artículo 51 Se deberá proceder a la limpieza de la basura de la explotación periódicamente. El estiércol procedente de la limpieza refe- rida, deberá ser retirado fuera del casco urbano, en ningún caso a distancias inferiores a 2000 m del mismo. Artículo 52 Si en la extracción de la basura, por su seguridad, se generase un exceso de polvo, se deberá regar previamente para evi- tarlo. Artículo 53 En cualquier caso, la periodicidad de la limpieza será suficiente para evitar cualquier desarrollo y la proliferación de insec- tos vectores y la difusión de malos olores. Artículo 54 Se procederá a realizar desinfecciones, desinsectaciones y desratizaciones periódicas de las instalaciones. Artículo 55 Las calles del casco urbano por las cuales transite el ganado, deberán quedar limpias y expeditas de todo resto orgánico depositado por el mismo tras su paso. En consecuencia se deberá proceder al posterior barrido, sin levantamiento de polvo, regándose previamente los restos, si fuera necesario, pudiendo establecer el Ayuntamiento, si lo estima oportuno el pago de un canon por parte del causante del ensuciamiento para que los servicios municipales de limpieza realicen el servicio. TÍTULO IV DEL ORNATO PÚBLICO. CAPÍTULO I. DE LA COLOCACIÓN DE CARTELES Y PANCARTAS. Artículo 56 Para la colocación de los carteles, pancartas, banderolas y similares se observará lo siguiente: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 114 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152 a) Se prohíbe la colocación de carteles, pancartas y banderolas, salvo en los lugares que se señalen a tal efecto por el Ayuntamiento. En cualquier caso deberá sujetarse a la correspondiente autorización municipal con las condiciones que regla- mentariamente se establezcan. b) Los elementos descritos en el apartado anterior deberán ser retirados por los interesados una vez finalizado el plazo para el que fueron autorizados. En caso contrario serán retirados por los servicios municipales, imputándose el coste gene- rado por dicho servicio a los responsables correspondientes, sin perjuicio de la imposición de la sanción oportuna. CAPÍTULO II. DE LAS PINTADAS EN LUGARES PÚBLICOS. Artículo 57 Queda prohibida toda clase de pintadas en la vía pública, tanto sobre sus elementos estructurales, calzadas, aceras y mobi- liario urbano (contenedores, papeleras, bancos, fuentes, farolas, etc.) como sobre los muros y fachadas. Para salvaguardar la seguridad vial se prohíbe terminantemente realizar pintadas, colocar adhesivos o cualquier otro ele- mento en las señales de regulación del tráfico. Artículo 58 Como excepción al artículo anterior, podrá solicitarse la oportuna autorización municipal para la realización de pinturas mura- les en las paredes de los solares, con la previa conformidad de sus propietarios, siempre que su contenido no contravenga los más elementales principios éticos y no sea contrario a las buenas costumbres. Artículo 59 La zona afectada por una pintada no autorizada será limpiada por los infractores, y en caso contrario dicha labor se reali- zará por los servicios municipales, imputándose el coste generado por dicho servicio a los responsables correspondientes, sin perjuicio de la imposición de la sanción oportuna. CAPÍTULO III. DE LA DISTRIBUCIÓN DE PUBLICIDAD. Artículo 60 Se prohíbe repartir, esparcir o lanzar toda clase de octavillas, folletos, hojas sueltas u otra clase de material publicitario impreso en la vía pública. A efectos de sanción, tendrán la consideración de acto independiente cada actuación separada en el tiempo o en el espa- cio, contraria a lo establecido en el número anterior, siendo responsables de la infracción aquellas personas físicas o jurí- dicas que promuevan o gestionen la publicidad y, en su defecto y salvo prueba en contrario, aquellas en cuyo favor se haga la misma. Artículo 61 Excepcionalmente y a solicitud de la parte interesada se podrá otorgar autorización municipal para la distribución de octa- villas y material publicitario, en cuyo caso se establecerán las normas del sistema de reparto y obligatoriedad de depositar el material difundido en las papeleras o contenedores correspondientes. Artículo 62 La zona afectada por las octavillas o material publicitario esparcido por la vía pública será limpiada por los infractores o, en caso contrario, dicha labor se realizará por los servicios municipales, imputándose el coste generado por dicho servicio a los responsables correspondientes, sin perjuicio de la imposición de la sanción oportuna. CAPÍTULO IV. DE LA LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE FACHADAS, EXTERIORES DE LOS INMUEBLES Y DE LOS SOLA- RES. Artículo 63 Los propietarios de terrenos, solares, construcciones y edificios deberán mantenerlos en condiciones de seguridad, salu- bridad, ornato público y decoro, realizando los trabajos y obras precisos para conservar o rehabilitar en ellos las condicio- nes precisas para su habitabilidad y que en ningún caso produzcan molestias o situaciones de riesgo a los colindantes. Cuando pertenezca a una persona el dominio directo de un terreno, solar, edificio o construcción y a otra el dominio útil, la obligación recaerá sobre aquella que tenga el dominio útil en el momento de realizar el mantenimiento. Artículo 64 Los propietarios de los edificios, fincas, viviendas, establecimientos y solares deberán tener en constante estado de lim- pieza las diferentes partes de los inmuebles que sean visibles desde la vía pública, debiendo proceder a su pintado, remo- ción o lavado, manteniendo las condiciones de ornato de la edificación. Como regla general se prohíbe la colocación de B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 115 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152 carteles publicitarios o anuncios en fachadas, a excepción de los de venta o alquiler, de toda clase de inmuebles o estable- cimientos. Los propietarios de los bajos y si así se determina también, solares, deberán cerrarlos debidamente, con vallado realizado con arreglo a las siguientes normas: a) Apertura de zanja en cimentación de 0,60 x 0,60 m mínimo. b) Hormigón de 200 Kg/m3 en relleno de zanja. c) Muro de cerramiento formado por bloques de hormigón de 20x40x20 cm. tomado con mortero de cemento, dosificación 1/2 y trabado con pilares del mismo material cada 4 metros y con una altura de 2,5 metros. d) Enlucido exterior con mortero de cemento de dosificación 1/2, enfoscado para garantizar la mayor solidez y rigidez del conjunto y ofrecer un paramento perfectamente regular. e) Una puerta metálica miniada y barnizada en cerradura, perfectamente colocada y con todos sus elementos de colgar y de seguridad, por unidad de solar vallado, de dimensiones mínimas de 3,00 m de anchura x 3,50 metros de altura libre, sufi- cientes para que pueda acceder un vehículo con motivo de realizar labores de mantenimiento, extinción de incendios, lim- pieza, etc. f) El tipo de vallado anteriormente especificado podrá sustituirse por cualquier otro que los Servicios Técnicos consideren conveniente, con conocimiento previo del propietario. Desde los edificios, viviendas, fincas, establecimientos y solares particulares, no pueden sobresalir a la vía pública ninguna clase de ramas, zarzas, matorrales u otra clase de vegetación, que pueda impedir el paso, supongan un peligro o causen molestias a personas o cosas. Cualquier elemento técnico en fachada, como rótulos, aparatos de aire acondicionado, antenas parabólicas, etc., habrán de quedar integrados en la misma, sin desvirtuarla, cumpliendo la normativa local en cuanto a salientes, vuelos y alturas mínimas. En caso de ubicarse alguno de estos elementos en la zona delimitada como núcleo histórico, requerirá la autori- zación previa correspondiente del organismo competente. Artículo 65 Como medida de prevención de la seguridad ciudadana se prohíbe mantener de manera continuada tablones o calzos des- tinados a facilitar el acceso a los inmuebles de los vehículos a través de las aceras, y su uso se realizará durante la manio- bra estricta indispensable para la guarda del vehículo. En el caso contrario, por los servicios municipales se procederá a la retirada de los elementos descritos, sin perjuicio de la imposición a la persona responsable de la sanción que corresponda. Artículo 66 Todo solar no edificado que linde con la vía pública está obligado a cerrarse por su propietario mediante cerramiento aca- bado según lo especificado en el párrafo segundo del artículo 64 y con una altura mínima de 2,50 m, quien, asimismo, deberá mantenerlo libre de deshechos y residuos y en las debidas condiciones de higiene, salubridad, seguridad y ornato público, debiendo procederse a su desratización o desinfección si la situación así lo requiere. En el caso de que el propietario del solar no realizase los trabajos necesarios, los llevarán a cabo los Servicios Municipa- les a través del procedimiento de ejecución subsidiaria previsto en la Ley 30/1992 de 26 de noviembre, previo informe de los Técnicos y de Secretaría. Los costes estimados los trabajos, según establezca el informe de los servicios Municipales, se reclamarán al propietario, sin perjuicio de la aplicación de la sanción que corresponda por el incumplimiento de la pre- sente ordenanza. CAPÍTULO V. PROCEDIMIENTO EN CUANTO A INFRACCIÓN A LA LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE FACHADAS, EXTE- RIORES DE LOS INMUEBLES Y DE LOS SOLARES. Artículo 67. El cumplimiento de los deberes de vallado y de limpieza de terrenos puede ser exigido de oficio por el Ayuntamiento, o a consecuencia de denuncia de particular. Recibida en el Ayuntamiento la comunicación dando cuenta de la deficiencia de vallado o de limpieza será comprobada por los Servicios Municipales la realidad de la denuncia y la Alcaldía formulará el requerimiento correspondiente a la persona a quien afecte el deber de vallado o de limpieza. En las fincas afectadas por el planeamiento urbanístico, cuando sus propietarios las hayan cedido para su uso público, el Ayuntamiento podrá hacerse cargo total o parcialmente, de las obligaciones descritas en los artículos precedentes de esta Ordenanza, mientras no se lleve a cabo la expropiación. El plazo para la limpieza será de 10 días naturales a partir de la notificación del requerimiento. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 116 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Tratándose del vallado, el requerimiento consistirá en interesar del obligado que solicite la licencia urbanística en el plazo de 15 días, teniendo en cuenta que una vez otorgada y notificada la licencia de construcción o reposición del vallado, éste deberá estar concluido en el plazo de un mes. Los requisitos se harán simultáneamente a todas las personas obligadas. En los requisitos ordenados en el apartado precedente, se advertirá de la ejecución forzosa y subsidiaria por parte del Ayun- tamiento. Concluidos pues, los plazos concedidos para el cumplimiento del deber de limpieza o vallado, sin que el obligado lo hubiera realizado, el servicio correspondiente elaborará una memoria valorada del costo de la obra y operaciones para la ejecución subsidiaria, la que, previa consignación del crédito, se someterá al conocimiento y resolución de la Junta de Gobierno u órgano similar, en orden a la ejecución subsidiaria. Acordada la ejecución de la obra o las operaciones de limpieza, se llevarán a efectos por los Servicios Municipales o en su caso, mediante contratación por un tercero. En caso de emergencia derivada de circunstancias de salubridad o de seguridad, incompatibles con el trámite ordinario, el Ayuntamiento podrá realizar directamente la operación de limpieza que fuere necesario, imputándole el coste al propieta- rio de la finca. Concluida la obra o las operaciones de limpieza, y verificado su coste real, será aprobado éste por Resolución de la Alcal- día, y requerido su reintegro a la persona o personas que tuvieran el deber de vallado o limpieza. El ingreso en período voluntario se realizará en el plazo establecido por la Ley General Tributaria, que empezará a contar a partir del siguiente a la notificación de la liquidación de gastos, transcurrido el cual sin haberse realizado el ingreso, y sin perjuicio de los recur- sos que el interesado pueda interponer, se seguirá la vía de apremio y ejecución administrativa para su cobro. En el supuesto de que fueran varias personas las que estuvieran obligadas al pago, podrá iniciarse el procedimiento eje- cutivo contra todas o contra cualquiera de ellas. Si no se acordara la ejecución subsidiaria de la obra o limpieza, la Alcaldía podrá decidir la instrucción de expediente san- cionador como medida coercitiva, cuya tramitación se ajustará al procedimiento establecido en la Ley de Procedimiento Admi- nistrativo. Esta acción sancionadora se podrá reproducir en cuantas ocasiones sucesivas sea incumplido el requerimiento de vallado o de limpieza. Aún en el supuesto de que se hubiera acordado la ejecución subsidiaria, y ésta se hubiere llevado a efecto, la Alcaldía podrá imponer sanciones con fundamento en la infracción reglamentaria. TÍTULO V REGIMEN DISCIPLINARIO CAPITULO I.- NORMAS GENERALES Artículo 68 El Ayuntamiento, a través de los Servicios Municipales, denunciará cuantas infracciones de la presente Ordenanza se pro- duzcan. Igualmente, cualquier persona física o jurídica, podrá formular denuncia ante el Ayuntamiento por hechos que puedan ser constitutivos de infracción de esta Ordenanza. Articulo 69 Las responsabilidades derivadas del incumplimiento de las obligaciones señaladas en la presente Ordenanza, serán exigi- bles no solo por los actos propios, sino también por los de aquellas personas de quien se deba responder y por el proce- der de los animales de los que se fuese propietario. Cuando se trate de obligaciones colectivas, la responsabilidad será atribuida a la respectiva comunidad de propietarios o habitantes del inmueble cuando no esté constituida y al efecto, las denuncias se formularán contra la misma, o en su caso, la persona que ostente su representación. Cuando se trate de depósitos de basuras o de sacudida de alfombras o prendas a la vía pública y no se pueda detectar al infractor exacto del edificio, se le notificará al Presidente de la Comunidad de propietarios y podrá responsabilizase a la Comu- nidad por la infracción. Articulo 70 B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 117 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Se considerarán infracciones administrativas en relación con las materias a que se refiere esta Ordenanza, los actos u omi- siones que contravengan lo establecido en las normas que integren su contenido. Las infracciones se clasifican en leves, graves y muy graves, conforme se establece en los artículos siguientes. CAPITULO II.- PROCEDIMIENTO SANCIONADOR Y SANCIONES. Articulo 71 Para imponer una sanción derivada de una infracción recogida en la presente ordenanza, deberá incoarse el oportuno expe- diente sancionador, que se tramitará conforme al Real Decreto 1398/1993 de 4 de agosto, por el que se aprueba el Regla- mento del procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora. De acuerdo al articulo 21.I.n) de la Ley 7/1985, de Bases del Régimen Local, el Alcalde es el órgano competente para la resolución de los expedientes sancionadores que se sustancien por infracción de esta ordenanza, sin perjuicio de la dele- gación que pueda hacer de dicha facultad a favor de un Concejal. Articulo 72 Se considerarán infracciones leves: a) La falta de limpieza de las calles particulares u otros espacios libres del mismo carácter. b) La falta de limpieza de solares, edificios, corrales, etc. c) Arrojar desperdicios a la vía publica, así como realizar las demás operaciones prohibidas en el artículo 32 de este Orde- nanza. d) El incumplimiento de cualquiera de los supuestos previstos en el artículo 49 de la presente ordenanza. e) No mantener en constante estado de limpieza las diferentes partes de los inmuebles que sean visibles desde la vía publica en los términos previstos en el párrafo primero del artículo 64. f) No observar las condiciones impuestas en el párrafo segundo del artículo 64 para los bajos de los edificios. g) No podar eliminar las ramas de los árboles, zarzas, matorrales, u otra clase de vegetación que desde el interior de las propiedades invadan la vía pública o cualquier otro edificio público o privado. h) Dejar en la vía pública residuos procedentes de la limpieza de escaparates, puertas o toldos de establecimientos comer- ciales, o de otros elementos de propiedad privada. i) Rasgar, ensuciar o arrancar carteles o anuncios colocados en los lugares o emplazamientos autorizados. j) Depositar basuras y desperdicios sin bolsa, o en bolsa sin cerrar, en los contenedores o en la vía pública. k) Depositar las bolsas cerradas de basuras y desperdicios fuera de los contenedores destinados al efecto, salvo que por hallarse colmados fuera imposible introducirlas en su interior. l) Dejar las cajas de cartón junto a los contenedores en forma distinta de la prevista en el artículo 11 de esta Ordenanza. m) Usar indebidamente, sin causar daño, los recipientes herméticos o contenedores dispuestos por el Ayuntamiento para la recogida de residuos. n) Arrojar aguas sucias a la vía pública, jardines o espacios de uso público. o) Manipular las papeleras, así como moverlas, volcarlas o arrancarlas, así como cualquier otro acto que deteriore leve- mente su presentación, sin que las haga inservibles para el uso que les es propio. p) Lavar o reparar vehículos en la vía pública, así como cambiar a los mismos el aceite y otros líquidos. q) Dar comida a los animales en la vía pública en los términos expresados en el artículo 40, párrafo segundo de esta Orde- nanza. r) Colocar carteles, pancartas, banderolas y similares en lugares no autorizados. s) No proceder a la limpieza de las deyecciones de perros u otros animales. t) El desplazamiento o retirada de los contenedores de los puntos determinados por los Servicios Municipales como más convenientes, siempre que no exista autorización expresa para ello. Se considerarán infracciones graves: a) La reincidencia en 3 infracciones leves en el periodo de un año. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 118 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152 b) Arrojar o abandonar los recipientes que contienen los aceites y líquidos de vehículos, ya sea en terrenos privados o en vías o espacios públicos. c) Repartir, esparcir, o lanzar toda clase de octavillas, folletos, hojas sueltas u otra clase de material publicitario impreso en la vía pública. d) Omitir las operaciones de limpieza después de la carga o descarga de vehículos o incumplir las obligaciones de los artí- culos 44 y 45. e) La realización de toda clase de pintadas en la vía pública, tanto en sus elementos fijos o móviles, como sobre los muros y fachadas. f) Usar indebidamente, causando daño, los recipientes herméticos o contenedores dispuestos por el Ayuntamiento para la recogida de residuos, así como causar deterioro en las papeleras que afecte gravemente a su presentación o las haga inservibles. g) Abandonar muebles o enseres en la vía o espacios públicos. h) Cualquier incumplimiento a lo preceptuado en el Capitulo II del Titulo III de esta Ordenanza, relativo a la suciedad gene- rada por obras y construcciones. i) La inobservancia de la prohibición establecida en el artículo 48 de esta Ordenanza, salvo que los hechos, por la inci- dencia dañosa en los pavimentos, la integridad y seguridad de las personas o de las instalaciones municipales de sanea- miento, puedan merecer la calificación de muy graves. Se considerarán infracciones muy graves: a) Reincidencia de dos faltas graves. b) Dedicarse a la recogida, transporte o aprovechamiento de los residuos sin la debida autorización. c) No proporcionar al Ayuntamiento los datos relativos a la naturaleza de los residuos o facilitar información falsa sobre los mismos. d) Incumplir las medidas impuestas por el Ayuntamiento en el tratamiento de residuos urbanos especiales. e) Realizar pintadas, colocar adhesivos u otros elementos en las señales de regulación del tráfico. f) Incumplir lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 17 de la presente Ordenanza sobre vertido de tierras y escombros. g) Proceder a la quema de basuras o cualquier otro vertido contaminante. h) Abandonar cadáveres de animales o su inhumación en terrenos de dominio público. i) Abandonar vehículos en la vía o espacios públicos. j) Depositar materiales que contengan mercurio, cadmio o cualquier producto altamente contaminante en lugares distin- tos de los indicados en el artículo 12 de esta Ordenanza. Articulo 73 Como cuantía de las sanciones se fijan las siguientes: - Faltas leves: Apercibimiento y multa pecuniaria de 60 euros hasta 150 euros. - Faltas graves: Multa pecuniaria de 150,01 euros hasta 600 euros. - Faltas muy graves: Multa pecuniaria de 600,01 euros hasta 3.000,00 euros. En los supuestos de reincidencia, se impon- drán las sanciones previstas en la Ley 10/1998 de residuos y demás normativa de ámbito estatal y autonómico que se de aplicación. Articulo 74 Para determinar la cuantía de la sanción se atenderá a las circunstancias concurrentes en los hechos que la motivaron, tales como naturaleza de la infracción, grado de intencionalidad y reincidencia, así como aquellos factores que puedan conside- rarse como atenuantes o agravantes. Articulo 75 La prescripción de las faltas se producirá: - De las leves a los tres meses. - De las graves a los seis meses. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 119 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

- De las muy graves al año. En lo demás relativo a la prescripción de las infracciones y de las sanciones, se estará a lo dispuesto en el articulo 132 de la Ley 30/92, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.6 Articulo 76 En el supuesto de que el sujeto infractor incumpliera la obligación de reposición o restauración que, de acuerdo a lo pre- visto en esta Ordenanza, le impusiera la oportuna resolución y sin perjuicio del recurso en último término a la ejecución sub- sidiaria a costa del infractor, el órgano competente para la resolución del expediente sancionador, podrá imponer a aquel las multas coercitivas, hasta un máximo de diez sucesivas, con periodicidad mínima mensual y por un importe, cada vez, del diez por ciento del coste previsto de las obras o de los trabajos ordenados cuando estos consistan en la reposición de la realidad a su estado originario. Dichas multas se impondrán con independencia de las correspondientes a la infracción o infracciones producidas. Disposición derogatoria única. Queda derogada la Ordenanza publicada en el BOP de 14 de septiembre de 2009. Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en la presente Ordenanza. Disposición final. La presente ordenanza, cuya redacción definitiva ha sido aprobada por el Pleno del Ayuntamiento en sesión celebrada en fecha 25/10/2011, entrará en vigor una vez haya transcurrido el plazo establecido en los artículos 65.2 y 70.2 de la Ley Regu- ladora de las Bases del Régimen Local, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. Contra el presente Acuerdo se podrá interponer por los interesados recurso contencioso–administrativo, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma , en el plazo de dos meses con- tados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio, de conformidad con el artículo 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. En Villanueva de la Jara, a 26 de Diciembre de 2011. La Alcaldesa, Fdo.: Mercedes Herreras Fogarty B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 120 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5905 aYuntamientO de villanueva de la Jara

ANUNCIO

Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a defi- nitivo el Acuerdo plenario inicial aprobatorio de la Ordenanza municipal reguladora de PROCEDIMIENTO DE LICENCIAS DE OBRA MENOR , cuyo texto íntegro se hace público, para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LAS LICENCIAS DE OBRA MENOR EN VILLANUEVA DE LA JARA ARTÍCULO 1. Objeto Es objeto de la presente Ordenanza la regulación del procedimiento y los requisitos para el otorgamiento de las licencias urbanísticas de obras menores, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 165 y siguientes del Decreto Legislativo 1/2010, de 18 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística y 11 y siguientes del Decreto 34/2011, de 26/04/2011, por el que se aprueba el Reglamento de Disciplina Urba- nística del Texto Refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística de Castilla La Mancha. ARTÍCULO 2. Ámbito Material La obra menor, como categoría diferenciable de la obra mayor, se caracteriza por ser de sencillez técnica y escasa entidad constructiva y económica, consistiendo normalmente en pequeñas obras de simple reparación, decoración, ornato o cerra- miento, que no precisan de proyecto técnico, ni de presupuestos elevados; circunstancias cuya conjunta concurrencia defi- nen el concepto de obra menor. En ningún caso suponen alteración de volumen o superficie construida, del uso objetivo, reestructuración, distribución o modi- ficación de elementos estructurales, arquitectónicos o comunes de un inmueble, del número de viviendas y locales, ni afec- tan a la estructura (pilares, vigas, etc.), o al diseño exterior preexistente o a las condiciones de habitabilidad o seguridad en el edificio o instalación, sino que se presentan como obras interiores o exteriores de pequeña importancia, citándose como ejemplos: - Enlucidos, enfoscados y pintura. - Pavimentación y alicatados. - Revocos interiores. - Retejados y reparación de cubiertas o azoteas (sin actuar sobre elementos estructurales) - Renovación o instalación de carpintería exterior e interior. - Pequeños trabajos de fontanería, electricidad o cerrajería, que no requieran Proyecto Técnico. - Cierre o vallado de fincas particulares, tanto urbanas como rústicas, salvo actuaciones en zonas con especial protec- ción. - Colocación de de cercas o vallas de protección de otro tipo, salvo actuaciones en zonas con especial protección. - Instalación de andamios, salvo actuaciones en zonas con especial protección. - Apuntalamientos y demás elementos auxiliares de construcción en las obras. - Terminaciones de fachada y colocación de elementos decorativos, salvo actuaciones en zonas con especial protección. - Terminaciones de elementos puntuales de urbanización (reposiciones de pavimentación, etc.) - Colocación de toldos, rótulos o marquesinas de pequeña dimensión que no necesiten cimentación, y otras similares, salvo actuaciones en zonas con especial protección. Están excluidas de este concepto las obras recogidas en el artículo 2.2 de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordena- ción de la Edificación, por tratarse de obras mayores de edificación que requieren proyecto técnico. ARTÍCULO 3. Supuestos de Obra Menor 1. Obras de conservación y mantenimiento. Se entenderán comprendidas en este apartado la sustitución de elementos dañados por otros idénticos, así como las obras de limpieza y pintura interior de los edificios o de patios o medianeras que no den a la vía pública. 2. Obras de acondicionamiento menor. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 121 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

2.1. En viviendas: obras de reforma parcial no estructural, de reparación, renovación, modificación o sustitución de suelos, techos, paredes, escayolas, chapados, instalación de fontanería, electricidad, calefacción, saneamiento y otros, pintura, estu- cado y demás revestimientos y carpintería interior, en las que concurran las circunstancias siguientes: - No impliquen la modificación sustancial de uso de vivienda o se modifique el número de unidades de viviendas. - No afecten, modifiquen o incidan en elementos comunes del edificio, condiciones de seguridad, especialmente estruc- tura y conductos generales de saneamiento vertical, ventilación, ni en la distribución de los espacios interiores, ni en el aspecto exterior de las edificaciones; ni se sobrepasen las sobrecargas con las que fueron calculadas. Estarán incluidas en este supuesto las que reuniendo las circunstancias anteriores tengan por objeto la supresión de barre- ras arquitectónicas que permitan convertir las viviendas en accesibles o practicables. 2.2. En locales: obras de modificación, reparación, renovación o sustitución en suelos, techos y paredes, instalaciones de fontanería, electricidad, calefacción, saneamiento, o que tengan por objeto la supresión de barreras arquitectónicas y otras; pintura, estuco y demás revestimientos; carpintería, etc., en las que concurran las circunstancias siguientes: - No afecten a su distribución interior, ni estructura, ni a conductos generales, ni modificación de uso, ni implique una modi- ficación de las condiciones de seguridad contra incendios, tales como DBSI, RSCIEI y demás normativa de aplicación que esté en vigor en cada momento. 2.3. Reparaciones parciales en paramento exterior de edificios: fachadas, balcones, elementos salientes, retejado parcial de cubiertas y otros elementos relativos a infraestructuras de los edificios. En locales de planta baja estarán comprendidas las obras que afectando al aspecto exterior, no impliquen modificación de la configuración de la fachada, como por ejemplo, modificación de huecos, distribución de los mismos, ni de los elementos comunes. A título enumerativo comprende: - Reparación de portadas. - Canalizaciones e infraestructuras menores interiores de radiodifusión sonora, televisión, telefonía básica y otros servi- cios por cable en edificios. - Cambio de puertas y ventanas exteriores; en ningún caso, cierre de balcones o terrazas, manteniendo la totalidad de las características. - Reparación de aleros, con o sin canalón, y vuelo de fachada. - Reparación y sustitución de bajantes de agua. - Reparación de antepechos de balcón volado a la vía pública. - Pequeños anuncios luminosos en fachada. - Armaduras para sostener toldos, ya sean fijos o plegables, se hallen en planta baja o piso. - Reparación de marquesinas. - Cambio de tejas de la cubierta. Las obras de restauración del tejado no supondrán el cambio o modificación de la estruc- tura, distribución del mismo, pendiente o materiales existentes. - Cambio de canalones. - Revocado, estucado y pintado de fachadas, balcones y cuerpos salientes. - Reja en ventana y balcones o antepecho de balcón o enrasado que se reparen o coloque, cambien o modifiquen. - Reparación de desperfectos de repisas. 3. Otras obras menores. Ajardinamiento, pavimentación, implantación de bordillos, cierres metálicos, así como las instalaciones necesarias para su uso o conservación, en espacios libres de dominio privado, siempre que no se afecte con las obras a ningún uso, servicio o instalación pública. Reparación de pasos o badenes en aceras para facilitar el acceso de vehículos. Trabajos de nivelación, limpieza, desbroce y jardinería en el interior de un solar, siempre que con ello no se produzca varia- ción del nivel natural del terreno, ni la tala de árboles. Sondeos y prospecciones en terrenos de dominio privado u otros trabajos previos y ensayos a las obras de construcción. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 122 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Apertura de catas en la tierra para exploración de cimientos que se realicen bajo dirección facultativa. Trabajos previos, bajo dirección facultativa, consistentes en la realización de ensayos para el conocimiento del comporta- miento estructural de una edificación, tendente a su rehabilitación. Cerramiento de fincas con postecillos y mallas, sin perjuicio del cumplimiento de la normativa específica. Obras necesarias para instalaciones menores de telecomunicación. En los supuestos contemplados en la Ordenanza espe- cial Reguladora de las mismas. Cualesquiera otras obras de pequeña entidad no especificadas en los apartados anteriores, siempre que no supongan modi- ficaciones arquitectónicas exteriores del edificio, modificaciones estructurales de los inmuebles, o reforma integral de loca- les, teniendo éstas la calificación de obras mayores. En especial aquellas que tengan por objeto la supresión de barreras arquitectónicas. ARTÍCULO 4. Requisitos Documentales y Técnicos 1. Con carácter general se deberán presentar los siguientes documentos: a) Instancia con datos personales de identificación y dirección a efectos de notificaciones, en la que deberá constar nece- sariamente la situación de las obras a realizar, los datos catastrales correspondientes a la misma, plazo de ejecución de las obras y datos del constructor de las mismas, todo ello según establece la Ley 30/1992 de procedimiento administrativo. b) Acreditación de representación, en su caso, tanto a título particular, legal o profesional. c) Acreditación de derecho bastante, (título, contrato u otro) para la ejecución de las obras. d) Copia de autoliquidación de tributos aplicables. 2. Documentación específica para obras cuyo presupuesto material exceda de 6.000 euros o se vayan a realizar en suelo con algún tipo de protección especial que se indique en la reglamentación urbanística en vigor, (tales como núcleo histó- rico, etc.): a) Memoria detallada de la actuación, indicando el cumplimiento del planeamiento urbanístico vigente. b) Presupuesto detallado por partidas, incluyendo materiales y mano de obra. c) Plano de situación. d) Plano de fachada en caso de anuncios que se instalen sobre la misma, reflejando el cumplimiento de la Legislación urba- nística vigente. e) Fotografía de la fachada cuando se pretenda actuar en ésta. f) Cualquier otra documentación que sirva para aclarar el tipo de actuación que se va a realizar, así como las posibles afec- ciones que tenga. 3. Documentación específica para obras en suelo no urbanizable: a) Memoria descriptiva de las obras proyectadas. b) Plano de situación de la finca. c) Plano de la finca con ubicación de la construcción o instalación proyectada en el que se indiquen las distancias a linde- ros, carreteras, caminos y arroyos, otras edificaciones existentes y superficie de éstas, así como superficie de la finca. d) Fotografía del lugar donde se pretenda ejecutar la obra. ARTÍCULO 5. Procedimiento Sin perjuicio de las particularidades y requisitos que por razón del contenido específico de la actuación urbanística se esta- blezcan en normas de rango superior al de esta Ordenanza, o de las excepciones que expresamente se indican, la trami- tación de solicitudes de licencias de obras menores y elementos auxiliares se ajustará a los procedimientos señalados en este artículo: 1. Procedimiento normal de solicitud y resolución expresa. Se tramitarán por este procedimiento las obras menores en las que se dé alguna de las siguientes características: Que no tengan un presupuesto de ejecución superior a 6.000 euros. Que, a pesar de que el presupuesto de ejecución sea inferior a la cuantía anterior, requieran el informe de diversos servi- cios de la Administración municipal o de otras administraciones, o autorizaciones complementarias (vallas, andamios,…) B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 123 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Que se lleven a cabo en zonas o edificios protegidos o catalogados según el planeamiento vigente Que afecten significativamente a la disposición interior o al aspecto exterior de los inmuebles. En cualquier caso, la concu- rrencia o no de esta circunstancia será apreciada por los servicios técnicos municipales. Que así se estime pertinente por los servicios técnicos por afectar al dominio público, defensa nacional, seguridad aérea, telecomunicaciones o dirección facultativa. El procedimiento se iniciará mediante solicitud en impreso normalizado que contendrá al menos los datos señalados en el artículo 4 de esta Ordenanza, y se presentará en Registro del Excmo. Ayuntamiento de Villanueva de la Jara. A los efectos del cómputo de los plazos de tramitación se considerará iniciado el expediente en la fecha de entrada de la documentación completa en el registro. En caso de no estar completa la documentación aportada, el plazo de tramitación no se considera iniciado hasta que se complete. Los servicios competentes examinarán la solicitud y la documentación aportada. Si la solicitud de iniciación no reúne los requisitos señalados por la legislación vigente o si la documentación está incompleta, se requerirá al interesado para que en el plazo de diez días subsane la falta o acompañe la documentación preceptiva con indicación de que, si así no lo hiciera, se le tendrá por desistido de su petición, con los efectos previstos en el artículo 42.1 de la Ley 30/1992, de 26 de noviem- bre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Una vez completa la documentación, se emitirá informe municipal, técnico y jurídico, que finalizará con propuesta en alguno de los siguientes sentidos: - De denegación, cuando la actuación proyectada no cumpla con la normativa urbanística aplicable, o - De otorgamiento, indicando, en su caso, los requisitos o las medidas correctoras que la actuación proyectada deberá cumplir para ajustarse al ordenamiento en vigor. La resolución del órgano competente deberá producirse en un plazo no superior a dos meses (2 meses), contado desde el día siguiente a la fecha en que se considere iniciado el expediente, sin perjuicio de que en la tramitación del Expediente intervengan Administraciones y Organismos Autonómicos y Estatales, siendo obligatorios por las disposiciones legales apli- cables. El transcurso del plazo máximo fijado en el número anterior podrá interrumpirse por una sola vez mediante requerimiento para subsanación de deficiencias; el requerimiento deberá precisar las deficiencias y el plazo para su subsanación. 2. Procedimiento especial de actuaciones comunicadas. Las actuaciones de escasa entidad técnica y presupuesto de ejecución inferior a 6.000 euros, se regirán por el procedimiento recogido en este apartado, siempre y cuando no deban someterse al procedimiento normal de solicitud y resolución expresa, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 1 del presente artículo. La comunicación deberá efectuarse en el impreso normalizado por el Ayuntamiento de Villanueva de la Jara y ser presen- tada en el registro del mismo. Deberá presentarse convenientemente cumplimentado el citado impreso, en el que, además de los datos de identificación y domicilio del interesado y datos del inmueble, se acompañará la documentación específica de cada supuesto. Analizada la documentación aportada con la comunicación, y en función de la adecuación o no de su contenido al ordena- miento urbanístico y normativa de aplicación, y a las prescripciones del presente procedimiento, la tramitación de la comu- nicación proseguirá y/o concluirá de alguna de las siguientes formas: a) Cuando del examen de la documentación resulte ésta incompleta, el solicitante será requerido para la subsanación corres- pondiente, a tenor de lo dispuesto en el artículo 71 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Admi- nistraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. b) Cuando se estime que la actuación comunicada no ha de regirse por este procedimiento, en un plazo no superior a diez días hábiles, a contar desde el día siguiente a la fecha de su puesta en conocimiento de la Administración municipal, se notificará al interesado la necesidad de que ajuste su actuación a las normas establecidas para el tipo de licencias de que se trate. c) En los demás casos se completará la comunicación con una diligencia de «conforme», desde el punto de vista técnico y jurídico, firmada por personal del Servicio correspondiente, estimándose concluso el procedimiento y archivándose sin más trámites la comunicación, sin perjuicio de la liquidación que proceda y de la notificación que sea necesaria posterior- mente. ARTÍCULO 6. Condiciones Generales y Efectos B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 124 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

La licencia está sujeta al cumplimiento de las siguientes condiciones: a) Producirán efectos entre el Ayuntamiento y el sujeto a cuya actuación se refieran, pero no alterarán las situaciones jurí- dicas privadas entre éste y las demás personas. b) Las obras se realizarán dejando a salvo el derecho de propiedad y sin perjuicio de terceros. c) Únicamente se podrán ejecutar las obras descritas. Si se realizan otro tipo de obras que no son las expresamente con- templadas deberá solicitar su correspondiente autorización, sin perjuicio de las sanciones oportunas que puedan imponerse previo expediente sancionador por infracción urbanística. d) El interesado deberá tener a disposición de los servicios municipales la concesión de licencia o el impreso conteniendo la comunicación diligenciada facilitando el acceso a la obra al personal de dichos servicios, para inspecciones y comproba- ciones. e) Deberán realizarse en el plazo de un año (1 año) desde la fecha de la concesión o de la comunicación; transcurrido este plazo se entiende caducada la licencia, salvo que el interesado solicite prórroga o aplazamiento para la ejecución de las obras interrumpiendo el cómputo del plazo. De acuerdo con el artículo 167 del Decreto Legislativo 1/2010, de 18 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística, las licencias contendrán en sus determinaciones el plazo de iniciación, el plazo máximo de ejecución y el período máximo en que puede estar interrumpida la ejecución de las obras por causa imputable al promotor. En el caso de que no estén previstos expre- samente en la licencia, se entenderá que los plazos son los siguientes:- - Tres meses contados a partir de la recepción de la notificación de la concesión de licencia para iniciar las obras. - Las obras no podrán estar suspendidas por un plazo superior a 1 mes, ni acumuladamente más del 20% del tiempo total previsto para la ejecución de la obra. f) En ningún caso pueden realizarse obras en contra de la legislación o del planeamiento urbanístico. g) No podrán ser invocadas para excluir o disminuir la responsabilidad civil o penal en que hubieran incurrido los titulares en el ejercicio de las actuaciones autorizadas. h) Las autorizaciones serán transmisibles, pero el antiguo y el nuevo titular deberán comunicarlo por escrito al Ayuntamiento, sin lo cual quedarán ambos sujetos a las responsabilidades derivadas de la actuación amparada por la licencia. i) Las obras de reforma interior de viviendas, de reparación o renovación de terminaciones de suelos, techos o paramen- tos, no supondrán modificaciones de de volumen, incrementos de superficie ni afectarán a los elementos estructurales o a las fachadas exteriores en cuanto a modificación de su configuración. j) Las dimensiones de las obras no excederán de las autorizadas o comunicadas, considerándose como infracción urba- nística cualquier extralimitación de las mismas. k) Cuando se pretenda introducir modificaciones durante la ejecución de las obras, se deberá comunicar por escrito el hecho al Ayuntamiento, por si fuera constitutivo de una nueva licencia. l) En la realización de los trabajos se estará obligado a reparar los desperfectos que como consecuencia de las obras se originen en las vías públicas y demás espacios colindantes, y a mantener éstos en condiciones de seguridad, salubridad y limpieza. m) Quedará prohibido colocar en las calles, plazas y paseos, andamios, escaleras, máquinas, herramientas, útiles o instru- mentos, así como cualquier clase de objetos y materiales de construcción que puedan entorpecer el tránsito público y no dispongan de autorización específica. ARTÍCULO 7. Régimen de Control e Inspección Los servicios técnicos municipales llevarán a cabo las funciones inspectoras que les otorga la legislación vigente, a fin de comprobar e investigar el cumplimiento de la legislación urbanística. ARTÍCULO 8. Infracciones y Sanciones 1. En todo lo relativo a las infracciones cometidas como consecuencia de las obras menores puestas en conocimiento o solicitadas, así como su calificación y las sanciones que puedan imponerse, se estará a lo dispuesto en el Decreto Legis- lativo 1/2010, de 18 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Activi- dad Urbanística. 2. Por otra parte, constituyen infracción administrativa las acciones y omisiones que contravengan las normas contenidas en esta Ordenanza. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 125 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

3. Para la imposición de multas se estará a los criterios de graduación contenidos en el artículo 131 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 4. Sin perjuicio de la exigencia, en los casos en que proceda, de las correspondientes responsabilidades civiles y penales, las infracciones a la presente Ordenanza serán sancionadas por el Alcalde, salvo en los casos en que tal facultad esté atri- buida a otros órganos, dentro de los límites que la legislación aplicable autorice, previa instrucción del oportuno expediente, en el que, en todo caso, se dará audiencia al interesado. En todo caso, con independencia de las sanciones que pudieran proceder, deberán ser objeto de adecuado resarcimiento los daños y perjuicios que se hubieran irrogado en los bienes y derechos de titularidad municipal, o adscritos a los servi- cios públicos, o en su caso, la reposición de las cosas a su estado anterior. DISPOSICIÓN FINAL La presente Ordenanza, cuya redacción definitiva ha sido aprobada por el Pleno del Ayuntamiento en sesión celebrada en fecha 25/10/2011, entrará en vigor el 1 de enero de 2012, de conformidad con los artículos 65.2 y 70.2 de la Ley Regula- dora de las Bases del Régimen Local, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. Contra el presente Acuerdo se podrá interponer por los interesados recurso contencioso–administrativo, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma , en el plazo de dos meses con- tados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio, de conformidad con el artículo 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. En Villanueva de la Jara, a 26 de Diciembre de 2011. La Alcaldesa, Fdo.: Mercedes Herreras Fogarty B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 126 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5919 aYuntamientO de villanueva de la Jara

ANUNCIO

Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a defi- nitivo el Acuerdo plenario provisional del Ayuntamiento sobre la modificación de la ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA DE POR LA PRESTACION DEL SERVICIO DE RECOGIDA DOMICILIARIA DE BASURAS , cuyo texto ínte- gro se hace público en cumplimiento del artículo 17.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA PRESTACION DEL SERVICIO DE RECOGIDA DOMICILIA- RIA DE BASURAS ARTICULO 1.- FUNDAMENTO Y NATURALEZA. En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Hacien- das Locales, este Ayuntamiento establece la tasa por la prestación del servicio de RECOGIDA DOMICILIARIA DE BASU- RAS, que se regirá por la presente Ordenanza fiscal, cuyas normas atienden a lo prevenido en el artículo 57 del citado Real Decreto Legislativo 2/2004. ARTÍCULO 2.- HECHO IMPONIBLE. 1.- Constituye el hecho imponible de esta Tasa, la prestación del servicio de recepción obligatoria de recogida domiciliaria de basuras de viviendas, alojamientos y locales o establecimientos donde se ejercen actividades industriales, comerciales, profesionales, artísticas y de servicios. 2. El servicio de recogida de basuras domiciliarias será de recepción obligatoria para aquellas zonas o calles donde se preste y su organización y funcionamiento se subordinará a las normas que dicte el Ayuntamiento para su reglamentación. 3.- A tal efecto, se consideran basuras domiciliarias los restos y desperdicios de alimentación o detritus procedentes de la limpieza normal de locales o viviendas y se excluyen de tal concepto los residuos de tipo industrial, escombros de obras, detritus humanos, materias y materiales contaminados, corrosivos, peligrosos o cuya recogida o vertido exija la adopción de especiales medidas higiénicas, profilácticas o de seguridad. 4. A efectos de la presente ordenanza, tendrá la consideración de una vivienda toda aquella construcción compuesta, al menos, por: a) Una estancia – comedor con cocina integrada o independiente. b) Un cuarto de aseo completo. c) Un dormitorio principal. d) Que tenga acceso independiente bien a través de la vía pública, o bien a través de la zona de uso común interior, con independencia de la propiedad y que tengan, o no, escritura de división horizontal. ARTÍCULO 3.- SUJETOS PASIVOS. 1.- Son sujetos pasivos contribuyentes las personas físicas o jurídicas y las Entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley General Tributaria, que ocupen o utilicen las viviendas y locales ubicados en los lugares, plazas, calles o vías públi- cas en que se preste el servicio, ya sea a título de propietario o de usufructuario, arrendatario o incluso de precario. 2.- En todo caso, tendrá la consideración de sujeto pasivo sustituto del contribuyente el propietario de las viviendas o loca- les, que podrá repercutir, en su caso, las cuotas satisfechas sobre los usuarios de aquéllas, beneficiarios del servicio. ARTICULO 4.- RESPONSABLES. 1.- Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo, las personas físicas y jurídicas a que se refiere el artículo 42 de la Ley General Tributaria. 2.- Serán responsables subsidiarios de las infracciones simples y de la totalidad de la deuda tributaria en caso de infraccio- nes graves cometidas por las personas jurídicas, los administradores de las sociedades y los síndicos, interventores, o liqui- dadores de quiebras, concursos, sociedades y entidades en general, en los supuestos y con el alcance que señala el artí- culo 43 de la Ley General Tributaria. Así mismo, tales administradores, responderán subsidiariamente de las obligaciones tributarias que estén pendientes de abonar por las personas jurídicas que hayan cesado en sus actividades. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 127 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

ARTICULO 5.-DEVENGO La obligación de contribuir nacerá desde que tenga lugar la prestación de los servicios, si bien se entenderá, dada la natu- raleza de recepción obligatoria de la recogida de basuras, que tal prestación tiene lugar cuando esté establecido y en fun- cionamiento el servicio en las zonas o calles donde figuren domiciliados los contribuyentes sujetos a la Tasa. ARTÍCULO 6.- CUOTA TRIBUTARIA 1.- La cuota tributaria consistirá en una cantidad fija, por unidad de local o actividad, que se determinará en función de la naturaleza y destino de los inmuebles así como de las actividades que se realicen en él. 2.- A tal efecto, se aplicará la siguiente tarifa, anual: a) Viviendas, despachos profesionales y sedes sociales de Entidades sin ánimo de lucro ...... 75,00 € b) Bar, cafetería, restaurante, pub ...... 250,00 € c) Discotecas y sala de fiestas ...... 600,00 € d) Supermercados y otras actividades comerciales de más de 100 m2 de superficie al público ...... 300,00 € e) Entidades financieras (Bancos, Cajas, etc.) ...... 600,00 € f) Hoteles, hostales, hospederías, pensiones, moteles y alojamientos rurales: 1. Hasta 5 habitaciones...... 300,00 € 2. De 5 a 10 habitaciones...... 150,00 € 3. De 10 a 15 habitaciones...... 100,00 € 4. De 15 en adelante ...... 50,00 € ** La tasa corresponderá a la suma de cada uno de los bloques hasta el total. En el caso de alojamiento rurales, computa- rán el número de habitaciones total de la vivienda o del complejo. g) Industrias Hasta 1000 m2: ...... 100,00 € 1. De 1000 a 2000 m2...... 50,00 € 2. De más de 2000 m2: ...... 100,00 € ** La tasa corresponderá a la suma de cada uno de los bloques hasta el total. h) Actividades comerciales y establecimientos no comprendidos en los apartados anteriores ...... 190,00 € i) Locales no comerciales, ni industriales, entendiéndose que no está destinada a ningún comercio, industria o garaje ...... 75,00 € j) Establecimientos con contenedor exclusivo de propiedad Municipal de cualquier tipo de residuos (cuota adicional/por cada contenedor) ...... 200,00 € 3.- En los inmuebles en los que se den varias actividades con distintas licencias de apertura, la tasa comprenderá la suma de cada una de las actividades o usos, independientemente que el titular sea la misma entidad o persona. 4.- Las cuotas señaladas en la tarifa tienen carácter irreducible. ARTÍCULO 6.- EXENCIONES Y BONIFICACIONES. Locales comerciales que no tengan ningún tipo de actividad, ni agua potable ni energía eléctrica, EXENTOS. El Excmo. Ayuntamiento Pleno y por delegación de éste el Alcalde podrá conceder bonificaciones del importe de la cuota a: a) Reducción del 40 % a contribuyentes cuyos ingresos por todos los conceptos y unidad familiar no alcancen el equiva- lente al salario mínimo interprofesional, previa justificación fehaciente de tal circunstancia e informe de los servicios socia- les del Ayuntamiento. b) Viviendas deshabitadas que no tengan la declaración de ruina, no tengan ni hayan tenido empadronamientos en ella durante el año anterior y carezcan de los servicios de agua y energía eléctrica, pagarán una cuota de 25 €/año. c) Viviendas ocupadas por un matrimonio en el que alguno de sus miembros sea mayor de 65 años y no cohabiten con ninguna otra persona en la misma vivienda, previo informe de los servicios sociales, reducción del 40 %. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 128 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

ARTÍCULO 7.- DEVENGO. 1.- Se devenga la Tasa y nace la obligación de contribuir desde el momento en que se inicie la prestación del servicio, enten- diéndose iniciada, dada la naturaleza de recepción obligatoria del mismo, cuando esté establecido y en funcionamiento el servicio municipal de recogida domiciliaria de basuras en las calles o lugares donde figuren las viviendas o locales utiliza- dos por los contribuyentes sujetos a la Tasa. 2.- Establecido y en funcionamiento el referido servicio, las cuotas se devengarán el primer día de cada periodo estable- cido. ARTÍCULO 8.- DECLARACION. 1.- Dentro de los treinta días hábiles siguientes a la fecha en que se devengue por primera vez la Tasa, los sujetos pasivos formalizarán su inscripción en matrícula, presentando, al efecto, la correspondiente declaración de alta. 2.- Cuando se conozca, ya de oficio o por comunicación de los interesados cualquier variación de los datos figurados en la matrícula, se llevará a cabo en ésta las modificaciones correspondientes, que surtirán efectos a partir del periodo de cobranza siguiente al día de la fecha en que se haya efectuado la declaración. ARTÍCULO 9.- INGRESO. 1.- Las cuotas exigibles por esta Tasa se recaudarán por los períodos establecidos por el pleno o delegación que efectúe en el Alcalde. El Ayuntamiento se reserva la facultad de modificar los periodos de lectura y cobro, así como los sistemas de recaudación. 2. La facturación y cobro del importe correspondiente al Servicio de recogida de basuras se podrá realizar a través de recibo conjunto con el servicio de saneamiento y depuración de aguas residuales, en cuyo caso figurará con la debida separación de conceptos para que pueda conocerse su importe. 3.- Al inicio del periodo establecido en el punto 1, se formará un listado comprensivo de los sujetos pasivos de la exacción y sus respectivas cuotas, al que se adicionarán las altas solicitadas o incluidas de oficio y deduciendo las bajas que corres- pondan, que será aprobado por el órgano correspondiente del Ayuntamiento. 4.- Los recibos derivados del padrón, se pondrán al cobro con arreglo a lo previsto en el Reglamento General de Recauda- ción, gestionándose en vía de apremio los pendientes de pago al finalizar los plazos voluntarios. Los sujetos pasivos debe- rán satisfacer los recibos en las oficinas Municipales en efectivo, pudiendo hacer uso de las modalidades de domiciliación y gestión de abono en entidad bancaria. 5.- La falta de pago de la tasa dará lugar a que los recibos correspondientes sean providenciados de apremio para su cobro por la vía ejecutiva, sin perjuicio de que si se realiza la liquidación conjunta con la Tasa de abastecimiento de agua potable a domicilio pueda suspenderse el suministro de este último servicio. ARTÍCULO 10.- GESTION. El servicio se prestará en la forma que el Excmo. Ayuntamiento considere más adecuada y eficiente, dándolo a conocer al vecindario a través de los Bandos de la Alcaldía u otros medios legalmente establecidos. ARTÍCULO 11.- INFRACCIONES Y SANCIONES. Las infracciones y defraudaciones serán sancionadas atendiendo a su grado de malicia o reincidencia, con arreglo a la Orde- nanza Fiscal General de Gestión, Recaudación e Inspección de este Ayuntamiento y en lo no previsto por ésta, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria, así como en las disposiciones que la complementan y desarrollan. DISPOSICION FINAL. La presente Ordenanza Fiscal entrará en vigor el día de su publicación en el “Boletín Oficial de la Provincia”, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. Contra el presente Acuerdo, conforme al artículo 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se podrá interponer por los interesados recurso con- tencioso-administrativo, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, ante el Tribunal Superior de Justicia . En Villanueva de la Jara , a 30 de Diciembre de 2011. La Alcaldesa, Mercedes Herreras Fogarty B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 129 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5920 aYuntamientO de villanueva de la Jara

ANUNCIO

Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a defi- nitivo el Acuerdo plenario provisional del Ayuntamiento sobre la modificación de la Ordenanza fiscal reguladora de la tasa de POR LA PRESTACION DEL SERVICIO DE DEPURACIÓN Y ALCANTARILLADO, cuyo texto íntegro se hace público en cumplimiento del artículo 17.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refun- dido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA PRESTACION DEL SERVICIO DE DEPURACIÓN Y ALCAN- TARILLADO ARTICULO 1.- FUNDAMENTO Y NATURALEZA. En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Hacien- das Locales, este Ayuntamiento establece la TASA POR LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE DEPURACIÓN Y ALCAN- TARILLADO, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal, cuyas normas atienden a lo prevenido en el artículo 57 del citado Real Decreto Legislativo 2/2004. ARTÍCULO 2.- HECHO IMPONIBLE. 1.- Constituye el hecho imponible de esta Tasa, la prestación de los servicios de evacuación de excretas, aguas pluviales, negras y residuales, a través de la red de alcantarillado municipal y su tratamiento para depurarlas, o este último servicio de manera individualizada. Se considera la existencia de saneamiento, mientras el titular no acredite lo contrario cuando existe en la misma finca contrato de suministro de agua potable. 2.- No estarán sujetas a la Tasa las fincas derruidas, declaradas ruinosas, en construcción o que se encuentren de solar o terreno sin construcción. 3.- No estarán sujetas a la Tasa las fincas que acrediten la no disponibilidad de saneamiento, mediante la correspondiente autorización de ausencia de vertido expedida por la Confederación Hidrográfica u organismo competente. ARTÍCULO 3.- SUJETOS PASIVOS. 1.- Son sujetos pasivos contribuyentes las personas físicas o jurídicas y las Entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley General Tributaria, que sean los ocupantes o usuarios de las fincas del término municipal beneficiarios de los servi- cios de alcantarillado público, cualquiera que sea su título: propietarios, usufructuarios, inquilinos o arrendatarios, incluso en precario. 2.- En todo caso, tendrá la consideración de sujeto pasivo sustituto del ocupante o usuario de las viviendas o locales el pro- pietario de estos inmuebles, quienes podrán repercutir, en su caso, las cuotas satisfechas sobre los respectivos beneficia- rios del servicio. ARTICULO 4.- RESPONSABLES. 1.- Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo, las personas físicas y jurídicas a que se refiere el artículo 42 de la Ley General Tributaria. 2.- Serán responsables subsidiarios los administradores de las sociedades y los síndicos, interventores, o liquidadores de quiebras, concursos, sociedades y entidades en general, en los supuestos y con el alcance que señala el artículo 43 de la Ley General Tributaria. ARTÍCULO 5.- CUOTA TRIBUTARIA 1.- La cuota tributaria a exigir por la prestación de los servicios de alcantarillado y depuración en las viviendas o locales en los que exista el servicio de agua potable a domicilio, se determinará en función del volumen de agua potable, medida en metros cúbicos, consumida por el usuario de la vivienda o local, más la cuota fija de servicio. A tal efecto, se aplicará la siguiente Tarifa: 1.- ALCANTARILLADO a) CONSUMO DOMÉSTICO (TIPO 1): B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 130 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Se incluyen dentro de este grupo todos los suministros con uso vivienda (en régimen de propiedad, alquiler, etc.), excep- tuando los casos en que el uso implique una Licencia de Actividad (tal como alojamiento rural, etc.) - Cuota Fija del servicio, por usuario y año: ...... 4,00 € - Cuota Variable, definida por: 1º Bloque (0-10 m3): 0,05 Euros/m3 2º Bloque (11-20 m3): 0,06 Euros/m3 3º Bloque (21-50 m3): 0,07 Euros/m3 4º Bloque (51-75 m3): 0,09 Euros/m3 5º Bloque (76-100 m3): 0,11 Euros/m3 6º Bloque (101 m3 en adelante): 0,14 Euros/ m3 b. MIXTO VIVIENDA CON INDUSTRIAL O AGROPECUARIO U ORGANISMOS OFICIALES (TIPO 2): Se incluyen en este bloque, cualquier suministro que sea común a un uso vivienda (según se define en el apartado a) y a otro uso asociado a una Licencia de Actividad o actividad económica, sea cual sea su uso, ya sea temporal, provisional o definitivo. - Cuota Fija del servicio, por usuario y año: ...... 7,00 € - Cuota Variable, definida por: 1º Bloque (0-10 m3): 0,05 Euros/m3 2º Bloque (11-20 m3): 0,06 Euros/m3 3º Bloque (21-50 m3): 0,08Euros/m3 4º Bloque (51-75 m3): 0,10 Euros/m3 5º Bloque (76-100 m3): 0,12 Euros/m3 6º Bloque (101 m3 en adelante): 0,14 Euros/ m3 c. CONSUMO INDUSTRIAL, AGROPECUARIO Y ORGANISMOS OFICIALES (TIPO 3): Se incluyen en este bloque, cualquier suministro asociado a una Licencia de Actividad o actividad económica de transfor- mación y producción, hoteleras, estaciones de servicio, restaurantes, cafeterías, bares y similares, así como cualquier sumi- nistro realizado fuera del casco urbano delimitado por el Plan de Ordenación o normativa urbanística vigente, sea cual sea su uso, ya sea temporal, provisional o definitivo. - Cuota Fija del servicio, por usuario y año: ...... 10,00 € - Cuota Variable, definida por: 1º Bloque (0-10 m3): 0,05 Euros/m3 2º Bloque (11-20 m3): 0,06 Euros/m3 3º Bloque (21-50 m3): 0,08 Euros/m3 4º Bloque (51-75 m3): 0,10 Euros/m3 5º Bloque (76-100 m3): 0,12 Euros/m3 6º Bloque (101 m3 en adelante): 0,14 Euros/ m3 La aplicación de la Tarifa señalada anteriormente, se realizará sobre los datos de las lecturas de consumos que hayan sido obtenidas para la exacción de la Tasa de abastecimiento de agua potable. No obstante, el usuario que lo estime conveniente, podrá instalar a su cargo un contador a la salida de su red de sanea- miento para totalizar el volumen vertido. La instalación se llevará a cabo en arqueta de dimensiones adecuadas y siguiendo las especificaciones marcadas por los servicios Municipales. 2.- DEPURACIÓN a) CONSUMO DOMÉSTICO (TIPO 1): B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 131 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Se incluyen dentro de este grupo todos los suministros con uso vivienda (en régimen de propiedad, alquiler, etc.), excep- tuando los casos en que el uso implique una Licencia de Actividad (tal como alojamiento rural, etc.) - Cuota Fija del servicio, por usuario y año: ...... 11,00 € - Cuota Variable, definida por: 1º Bloque (0-10 m3): 0,28 Euros/m3 2º Bloque (11-20 m3): 0,29 Euros/m3 3º Bloque (21-50 m3): 0,30 Euros/m3 4º Bloque (51-75 m3): 0,35 Euros/m3 5º Bloque (76-100 m3): 0,40 Euros/m3 6º Bloque (101 m3 en adelante): 0,50 Euros/ m3 b. MIXTO VIVIENDA CON INDUSTRIAL O AGROPECUARIO U ORGANISMOS OFICIALES (TIPO 2): Se incluyen en este bloque, cualquier suministro que sea común a un uso vivienda (según se define en el apartado a) y a otro uso asociado a una Licencia de Actividad o actividad económica, sea cual sea su uso, ya sea temporal, provisional o definitivo. - Cuota Fija del servicio, por usuario y año: ...... 14,00 € - Cuota Variable, definida por: 1º Bloque (0-10 m3): 0,28 Euros/m3 2º Bloque (11-20 m3): 0,29 Euros/m3 3º Bloque (21-50 m3): 0,33Euros/m3 4º Bloque (51-75 m3): 0,39 Euros/m3 5º Bloque (76-100 m3): 0,45 Euros/m3 6º Bloque (101 m3 en adelante): 0,50 Euros/ m3 c. CONSUMO INDUSTRIAL, AGROPECUARIO Y ORGANISMOS OFICIALES (TIPO 3): Se incluyen en este bloque, cualquier suministro asociado a una Licencia de Actividad o actividad económica de transfor- mación y producción, hoteleras, estaciones de servicio, restaurantes, cafeterías, bares y similares, así como cualquier sumi- nistro realizado fuera del casco urbano delimitado por el Plan de Ordenación o normativa urbanística vigente, sea cual sea su uso, ya sea temporal, provisional o definitivo. - Cuota Fija del servicio, por usuario y año: ...... 19,00 € - Cuota Variable, definida por: 1º Bloque (0-10 m3): 0,28 Euros/m3 2º Bloque (11-20 m3): 0,29 Euros/m3 3º Bloque (21-50 m3): 0,33 Euros/m3 4º Bloque (51-75 m3): 0,39 Euros/m3 5º Bloque (76-100 m3): 0,45 Euros/m3 6º Bloque (101 m3 en adelante): 0,50 Euros/ m3 La aplicación de la Tarifa señalada anteriormente, se realizará sobre los datos de las lecturas de consumos que hayan sido obtenidas para la exacción de la Tasa de abastecimiento de agua potable. No obstante, el usuario que lo estime conveniente, podrá instalar a su cargo un contador a la salida de su red de sanea- miento para totalizar el volumen vertido. La instalación se llevará a cabo en arqueta de dimensiones adecuadas y siguiendo las especificaciones marcadas por los servicios Municipales. 2.- La cuota tributaria a exigir por la prestación de los servicios de alcantarillado y depuración en las viviendas o locales, en los cuales no exista el servicio de agua potable a domicilio, consistirá en una cantidad fija de 25,00 euros anuales por vivienda o local. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 132 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

3.- El servicio de descarga y depuración de vertidos procedentes de la limpieza de fosas sépticas o de distinta proceden- cia y actividades en la red de alcantarillado o en la Depuradora municipal se facturará según la capacidad del vehículo encar- gado del transporte, con independencia del volumen de llenado. Se fija una cuota por cada metro cúbico de 2,00 euros, entendiéndose incluida la cuota fija del servicio. ARTÍCULO 6.- EXENCIONES Y BONIFICACIONES. No se concederá exención alguna en la exacción de la presente Tasa. El Excmo. Ayuntamiento Pleno y por delegación de éste el Alcalde podrá conceder bonificaciones del importe de la cuota a: a) Reducción del 40 % a contribuyentes cuyos ingresos por todos los conceptos y unidad familiar no alcancen el equiva- lente al salario mínimo interprofesional, previa justificación fehaciente de tal circunstancia e informe de los servicios socia- les del Ayuntamiento. b) Viviendas ocupadas por un matrimonio en el que alguno de sus miembros sea mayor de 65 años y no cohabiten con ninguna otra persona en la misma vivienda, previo informe de los servicios sociales, reducción de la cuota del 40 %. ARTÍCULO 7.- DEVENGO. 1.- Se devenga la Tasa y nace la obligación de contribuir cuando se inicie la prestación del servicio, entendiéndose iniciado el mismo desde que tenga lugar la efectiva acometida a la red de alcantarillado general. El devengo se producirá con inde- pendencia de que se haya obtenido o no la licencia de acometida. En el supuesto previsto en el artículo 5.3 se devenga la Tasa y nace la obligación de contribuir cuando se inicie la actividad que constituye el hecho imponible, entendiéndose ini- ciada dicha actividad en la fecha en que se formalice la oportuna declaración. La cuota fija del servicio se devengará el primer día del periodo establecido. 2.- Los servicios de evacuación de excretas, aguas pluviales, negras y residuales, y de su depuración tienen carácter obli- gatorio para todas las fincas del Municipio que tenga fachada a calles, plazas o vías públicas en que exista alcantarillado, siempre que la distancia entre la red y la finca no exceda de 100 metros, y se devengará la Tasa aun cuando los interesa- dos no procedan a efectuar la acometida a la red. ARTÍCULO 8.- DECLARACION. El alta inicial se hará de oficio una vez concedida la licencia de acometida a la red. El alta inicial en el supuesto previsto en el artículo 5.3 se tramitará por declaración del contribuyente. Las altas y bajas se tramitarán de oficio o por declaración del contribuyente de modo simultáneo a las producidas en la Tasa de abastecimiento de agua potable a domicilio, comunicándolo al interesado a efectos de reclamación. Los sujetos pasivos sustitutos del contribuyente formularán las declaraciones de alta y baja en el plazo de un mes desde que se produzca la variación en la titularidad de la finca. Estas declaraciones surtirán efecto a partir de la primera liquida- ción que se practique una vez finalizado el plazo de presentación de dichas declaraciones de alta y baja. ARTÍCULO 9.- LIQUIDACION E INGRESO. 1.- Las cuotas exigibles por esta Tasa se liquidarán y recaudarán por los mismos períodos y en los mismos plazos que los recibos del servicio de agua potable a domicilio. 2.- La liquidación correspondiente será practicada conjuntamente en el mismo recibo de la Tasa por abastecimiento de agua potable a domicilio, si bien figurará con la debida separación de conceptos para que pueda conocerse su importe. Asimismo, en dicho recibo figurarán los importes de los servicios de recogida domiciliaria de basuras. 3.- Al inicio del periodo establecido, se formará un listado comprensivo de los sujetos pasivos de la exacción y sus respec- tivas cuotas, al que se adicionarán las altas solicitadas o incluidas de oficio y deduciendo las bajas que correspondan, que será aprobado por el órgano correspondiente del Ayuntamiento. 4.- Los sujetos pasivos deberán satisfacer los recibos en las oficinas de la Recaudación Municipal pudiendo hacer uso de las modalidades de domiciliación y gestión de abono en entidad bancaria. 5.- La falta de pago de las Tasas liquidadas dará lugar a que los recibos correspondientes sean providenciados de apremio para su cobro por la vía ejecutiva, sin perjuicio de que al tratarse de liquidación conjunta con la Tasa de abastecimiento de agua potable a domicilio pueda suspenderse el suministro de este último servicio. ARTÍCULO 10.- INFRACCIONES Y SANCIONES. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 133 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Las infracciones y defraudaciones serán sancionadas atendiendo a su grado de malicia o reincidencia, con arreglo a la Orde- nanza Fiscal General de Gestión, Recaudación e Inspección de este Ayuntamiento y en lo no previsto por ésta, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria, así como en las disposiciones que la complementan y desarrollan. DISPOSICION TRANSITORIA. Los propietarios de fincas edificadas con anterioridad a la entrada en vigor de esta Ordenanza, enclavados en puntos que estuvieran situados a menos de 100 metros de la red de alcantarillado, vendrán obligados a la realización de las conexio- nes para evacuación, en el plazo de un año a partir de su entrada en vigor. Se exceptúan de lo dispuesto en el apartado anterior aquellos edificios en los que técnicamente fuera imposible efectuarlo por razón de niveles, rasantes, etc. en cuyo caso se solicitará autorización municipal para continuar realizando los desagües a las instalaciones existentes en el inmueble. Estas deberán reunir las características técnicas establecidas en la Orden Minis- terial de 23 de abril de 1921 y normas complementarias. En tales edificios la cuota a devengar por esta Tasa se limitará exclusivamente a la cuota fija no aplicándose cantidad alguna por cuota variable. DISPOSICION FINAL. La presente Ordenanza Fiscal entrará en vigor el día de su publicación en el “Boletín Oficial de la Provincia”, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. Contra el presente Acuerdo, conforme al artículo 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se podrá interponer por los interesados recurso con- tencioso-administrativo, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, ante el Tribunal Superior de Justicia . En Villanueva de la Jara , a 30 de Diciembre de 2011. La Alcaldesa, Mercedes Herreras Fogarty B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 134 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5921 aYuntamientO de villanueva de la Jara

ANUNCIO

Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a defi- nitivo el Acuerdo plenario provisional del Ayuntamiento sobre la modificación de la Ordenanza fiscal reguladora de la tasa POR SUMINSTRO DE AGUA POTABLE EN VILLANUEVA DE LA JARA ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA TASA POR EL SUMINISTRO DE AGUA EN VILLANUEVA DE LA JARA ARTÍCULO 1. Naturaleza. En uso de las facultades previstas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y de conformidad con los dispuesto en los artículos 15 a 19, 20 a 27 y 57 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, y 2.2 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; este Ayuntamiento tiene establecida la Tasa por el suministro de agua, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal. ARTÍCULO 2. Hecho imponible. Constituye el hecho imponible de esta tasa: a) La actividad municipal, técnica y administrativa, tendente a verificar si se dan las condiciones necesarias para autorizar la acometida a la red de distribución de agua. b) La prestación del servicio de abastecimiento de agua potable, que incluye su captación, almacenamiento, potabilización, mantenimiento de la red, distribución domiciliaria, control del consumo y facturación del mismo. ARTÍCULO 3. Sujetos pasivos. 1. Son sujetos pasivos, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; en cuyo beneficio el Ayuntamiento preste los servicios de abastecimiento público de aguas, así como otros que pudieran derivarse del mismo. 2. Tendrán la condición de sujeto pasivo sustituto del contribuyente, los propietarios de dichos inmuebles, quienes podrán repercutir, en su caso, las cuotas satisfechas sobre los respectivos beneficiarios. 3. Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas y jurídicas a que se refiere el artículo 42 de la Ley General Tributaria. 4. Serán responsables subsidiarios de la deuda tributaria, las personas o entidades previstas en el artículo 43 de la refe- rida Ley General Tributaria. ARTÍCULO 4. Devengo de la tasa y relación tributaria. 1. Devengo: La tasa se devenga cuando se inicie la prestación del servicio. En los casos de solicitud de Licencia de Actividad, obra, etc., se entenderá como inicio de la prestación del servicio la fecha de concesión de la licencia, que conllevará el alta en el padrón de aguas correspondiente. Al tratarse de una tasa cuya naturaleza material exige el devengo periódico, éste tendrá lugar el 1 de enero de cada año y el periodo impositivo comprenderá el año natural excepto en los supuestos de inicio y cese del servicio (como obras o actividades temporales). Aunque el periodo impositivo es anual, sin embargo las liquidaciones se practicarán por semestres o múltiplos, como se establece en las normas de gestión de la propia ordenanza y en el Reglamento. 2. Altas: La autorización para el abastecimiento del agua se formalizará mediante el correspondiente contrato entre el usuario o su representante y el Ayuntamiento, sin cuya existencia no se iniciará la prestación del servicio. El contrato se realizará en el Ayuntamiento o Servicio Municipal de Aguas, exigiéndose la documentación que resulte precisa, tal como: Licencia de obra (en caso de suministros de obra) Licencia de segregación, en el caso de nuevo suministro en una parcela que ya estaba dotada del mismo. Licencia de funcionamiento (en el caso de nuevas actividades) Licencia de primera ocupación (en el caso de viviendas) B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 135 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Acreditación de propiedad o derecho real suficiente para la ocupación del inmueble,… El contrato indicará el tipo de consumo del usuario y demás datos necesarios para la elaboración del padrón cobratorio. Las altas así realizadas serán comunicadas al órgano de Gestión de Tributos Municipal o empresa subcontratada al efecto. El usuario deberá abonar los derechos de conexión de acometida previo a la conexión, según las tarifas que se acompa- ñan. No se realizará más de una acometida por parcela edificable. En el caso de varios suministros por parcela, dispondrán de una acometida común dimensionada a las necesidades del total de los suministros, aplicados los coeficientes de simulta- neidad estimados, hasta la batería de contadores. El contador deberá instalarse en fachada, accesible desde la vía pública sin ningún tipo de obstáculo, salvo la portezuela de protección del mismo. Será válida también la instalación en arqueta prefabricad sobre la acera. En caso contrario, deberá ser justificado debidamente y aprobado por los Servicios Técnicos Municipales. El incumplimiento de esta condición, es causa suficiente para no habilitar el suministro hasta que se corrija. 3. Cambio de titular: Cuando se produzca un cambio por transmisión de propiedad de una determinada finca beneficiada del servicio, o el título jurídico en virtud del cual se ocupara la misma, el transmitente y el adquirente vendrán obligados ha realizar un cambio de nombre del titular, formalizándose un nuevo contrato en el Servicio Municipal de Aguas, que no se realizará en tanto no se acredite que el transmitente se encuentra al corriente de los pagos vencidos. Excepcionalmente, el Ayuntamiento podrá rea- lizar el cambio de titular de oficio cuando se deduzca fehacientemente de la constatación de datos con respecto a otros tri- butos municipales, contratos de alquiler, escrituras públicas,… que el titular del abastecimiento municipal no corresponde con el beneficiario del servicio, facturándose posteriormente los derechos de conexión que correspondan de acuerdo al artí- culo 5. 4. Baja: 1. En la modalidad de agua por contador: a) Se extingue la obligación de contribuir cuando el usuario solicita la baja en el servicio, y se desmonta el aparato medi- dor. Mientras no se pueda desmontar el contador, al persistir el contrato de abastecimiento de agua, seguirán girándose los recibos a nombre del titular, constituyéndose en obligación formal del abonado, en su caso, el facilitar el acceso a la vivienda o local para poder efectuar el desmontaje. b) Dicho desmontaje se considera de inexcusable realización salvo que, previa solicitud de baja, sea comprobado de manera fehaciente, a través de la documentación aportada por el interesado en expediente iniciado al efecto, que los consumos corresponden a persona distinta del titular de la póliza desde una fecha determinada, retrotrayéndose la baja efectiva a dicha fecha, sin perjuicio de los cargos que por otros conceptos correspondieran, en concordancia con lo indicado en el art. 8.1. c)De no solicitarse la baja en el momento de la transmisión de la propiedad o la rescisión del título por el que se ocupara la finca beneficiada del servicio, el titular incurrirá en un incumplimiento de obligación tipificada como infracción en el artículo 12 de la presente ordenanza, iniciándose el correspondiente expediente sancionador. 2. En la modalidad de agua a tanto alzado: Cuando se compruebe que el obligado al pago, previa inspección municipal, ha anulado la posibilidad de utilización del abas- tecimiento, mediante el taponamiento de la acometida. ARTÍCULO 5. Base imponible y cuota tributaria. La cuantía de la tasa será la suma de la cuota fija y la cuota variable fijada en las tarifas contenidas en el apartado siguiente: 1. Cuota fija (Anual): Según calibre del contador instalado: CONTADOR CONSUMO TIPO 1 CONSUMO TIPO 2 CONSUMO TIPO 3 CUOTA FIJA (Euros) CUOTA FIJA (Euros) CUOTA FIJA (Euros) 1 Hasta 20 mm. 8,50 25,00 30,00 2 25 mm. 25,00 40,00 45,00 3 30 mm. 50,00 55,00 60,00 4 40 mm. 75,00 80,00 85,00 B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 136 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

5 50 mm. 100,00 100,00 100,00 6 65 mm. 150,00 150,00 150,00 En aquellos casos de Comunidades cuyo consumo de agua se contabilice por contador único, se facturará como CUOTA FIJA el importe correspondiente al precio de la cuota fija establecida para el diámetro del contador totalizador que tengan instalado. 2. Cuota Variable: Las tarifas semestrales son: a) CONSUMO DOMÉSTICO (TIPO 1): Se incluyen dentro de este grupo todos los suministros con uso vivienda (en régimen de propiedad, alquiler, etc.), excep- tuando los casos en que el uso implique una Licencia de Actividad (tal como alojamiento rural, etc.) 1º Bloque (0-10 m3): 0,25 Euros/m3 2º Bloque (11-20 m3): 0,31 Euros/m3 3º Bloque (21-50 m3): 0,45 Euros/m3 4º Bloque (51-75 m3): 0,60 Euros/m3 5º Bloque (76-100 m3): 0,86 Euros/m3 6º Bloque (101 m3 en adelante): 1,60 Euros/ m3 5º En aquellos casos de suministro de agua a tanto alzado para el consumo doméstico, el volumen a considerar será de 200 m3 anuales en acometidas o contadores de hasta 20 mm y para diámetros mayores, el volumen de 200 m3 incremen- tado en la capacidad de un contador colocado en la acometida y de su mismo diámetro, definida por el caudal nominal de la tabla siguiente, en 15 horas mensuales de funcionamiento ininterrumpido, y se facturara al precio que corresponda a ese bloque. A efectos de aplicación de la capacidad de los contadores instalados o acometidas a tanto alzado, se tendrán en cuenta los siguientes valores para esta ordenanza: Diámetro Nominal DN (mm) - Pulgadas (") Caudal nominal (Qn) m3/h 15 - 1/2" 1,5 20 - 3/4" 2,5 25 - 1" 3,5 30 - 1-1/4" 6 40 - 1-1/2" 10 50 - 2" 15 65 - 2-1/2" 25 Para diámetros mayores, los servicios técnicos municipales, definirán el caudal nominal medio para cada caso. b) MIXTO VIVIENDA CON INDUSTRIAL O AGROPECUARIO U ORGANISMOS OFICIALES (TIPO 2): Se incluyen en este bloque, cualquier suministro que sea común a un uso vivienda (según se define en el apartado a) y a otro uso asociado a una Licencia de Actividad o actividad económica, sea cual sea su uso, ya sea temporal, provisional o definitivo. 1º Bloque (0-10 m3): 0,32 Euros/m3 2º Bloque (11-20 m3): 0,36 Euros/m3 3º Bloque (21-50 m3): 0,55 Euros/m3 4º Bloque (51-75 m3): 0,74 Euros/m3 5º Bloque (76-100 m3): 1,00 Euros/m3 6º Bloque (101 m3 en adelante): 1,75 Euros/ m3 B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 137 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

5º En aquellos casos de suministro de agua a tanto alzado para el consumo industrial, agropecuario o de organismos ofi- ciales, el volumen a considerar será de 300 m3 anuales en acometidas o contadores de hasta 20 mm y para diámetros mayo- res, el volumen de 300 m3 incrementado en la capacidad de un contador colocado en la acometida y de su mismo diáme- tro, definida por el caudal nominal de la tabla del apartado a) en 20 horas mensuales de funcionamiento ininterrumpido, y se facturara al precio que corresponda a ese bloque. c) CONSUMO INDUSTRIAL, AGROPECUARIO Y ORGANISMOS OFICIALES (TIPO 3): Se incluyen en este bloque, cualquier suministro asociado a una Licencia de Actividad o actividad económica de transfor- mación y producción, hoteleras, estaciones de servicio, restaurantes, cafeterías, bares y similares, así como cualquier sumi- nistro realizado fuera del casco urbano delimitado por el Plan de Ordenación o normativa urbanística vigente, sea cual sea su uso, ya sea temporal, provisional o definitivo. 1º Bloque (0-10 m3): 0,32 Euros/m3 2º Bloque (11-20 m3): 0,37 Euros/m3 3º Bloque (21-50 m3): 0,56 Euros/m3 4º Bloque (51-75 m3): 0,75 Euros/m3 5º Bloque (76-100 m3): 1,01 Euros/m3 6º Bloque (101 m3 en adelante): 1,75 Euros/ m3 7º En aquellos casos de suministro de agua a tanto alzado para el consumo industrial, agropecuario o de organismos ofi- ciales, el volumen a considerar será de 300 m3 anuales en acometidas o contadores de hasta 20 mm y para diámetros mayo- res, el volumen de 300 m3 incrementado en la capacidad de un contador colocado en la acometida y de su mismo diáme- tro, definida por el caudal nominal de la tabla del apartado a) en 20 horas mensuales de funcionamiento ininterrumpido, y se facturara al precio que corresponda a ese bloque. Para determinar la cuota variable en aquellos casos de Comunidades de Vecinos cuyo consumo de agua se contabilice por contador único, se calculará el bloque correspondiente de acuerdo al número de pisos, dividiendo el número total de metros cúbicos de agua del contador central entre el número de pisos y facturando como total el correspondiente al producto del nº de consumos individuales por los primeros metros cúbicos consumidos hasta el tope del primer bloque al precio estable- cido para dicho bloque, y así sucesivamente para los restantes bloques. Para determinar de forma progresiva la cuota variable de consumos urbanos y comerciales se facturarán los primeros metros cúbicos consumidos hasta el tope del primer bloque al precio establecido para dicho bloque, los consumidos dentro del segundo bloque al precio establecido para dicho segundo bloque y el resto al establecido para el tercer y cuarto bloque operando de la misma forma. 3. Derechos de contratación y enganche Se realizarán en función del calibre del contador: CONTADOR (mm.) PRECIO (Euros) Hasta 20 mm. 100,00 Desde el calibre 25 mm. El precio en euros será el resultado de aplicar la fórmula: 20 x D2 / 100 Siendo D el diámetro del contador a instalar, expresado en mm. En este importe está incluido el coste del contador correspondiente. 4. Realización de acometidas El importe correspondiente a los materiales y mano de obra necesarios para la realización de la acometida de agua será de 250,00 Euros (hasta 6 m de longitud) para un contador de hasta 20 mm. En el resto de las acometidas se cobrará el coste real de la misma según el informe de los Servicios Técnicos Municipales o Servicio Municipal de Gestión de Agua en su caso. La obra civil que se precise para la realización de la acometida, así como la reposición del pavimento se realizará por cuenta del propietario. 5. Fianzas En el caso de solicitar la ejecución por parte del usuario, previo a la realización de la acometida, se depositará en el Ayun- tamiento o Servicio Municipal de Gestión de Agua, una FIANZA que se establece en función del diámetro del contador: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 138 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

CALIBRE CONTADOR (mm.) IMPORTE (Euros) Hasta 20 150,00 De 25 o mayor 250,00 Finalizados los trabajos de la acometida y verificados por los servicios Técnicos Municipales, se procederá a la devolución de la misma a solicitud del interesado. 6. Trabajos prestados por el Servicio En cualquier trabajo adicional a petición del cliente, para la prestación del servicio, y siempre que no sean nuevas acome- tidas, se cobrará por hora o fracción de la misma y por operario: 25,00 Euros / hora. 7. Rotura de tubería Cuando se produzca una rotura en la tubería perteneciente a la red general de agua potable por cualquier operación que se esté realizando por personal ajeno al Ayuntamiento o Servicio Municipal de Gestión de Aguas en su caso, se cobrará un mínimo de 300,00 Euros y como máximo el importe de la reparación, más el coste del agua que se estime perdida a un pre- cio medio de 0,65 Euros/m3, además del coste que puedan tener los posibles perjuicios que se ocasionen. El volumen de agua, se estimará en función del caudal nominal de la tubería por el tiempo que ha estado perdiendo agua. 8- Bocas de Riego y Contraincendios Las comunidades de vecinos, urbanizaciones, núcleos residenciales o industriales que se beneficien de suministros de bocas de riego, BIE o Hidrantes, deberán contratar con el servicio el uso de las mismas. La tarifa aplicable será la misma que para una acometida de consumo ordinario del tipo que corresponda al uso. En las liquidaciones resultantes, se incluirá el porcentaje que corresponda de I.V.A. 9- Cuotas de reapertura de suministro por causa de corte en caso de impago: Fija de 45,00 Euros hasta 20 mm Fija de 100,00 Euros desde 25 mm en adelante. ARTÍCULO 6. Reducciones y bonificaciones. No se contempla la aplicación de bonificaciones o reducciones por el suministro de agua potable. No obstante, no se devengarán derechos de conexión de acometida en los siguientes supuestos: a) En los casos de cambio de titular sin darse de baja en el servicio, por mantenerse vigentes los derechos de conexión de la póliza anterior. b) En los centros de trabajo y organismos dependientes del Ayuntamiento de Villanueva de la Jara. Caso de no solicitar la bonificación en el periodo anterior a la fecha de puesta al cobro del primer periodo del suministro, no será de aplicación en el ejercicio en curso. ARTÍCULO 7. Normas de gestión y cobro. 1. La facturación y cobro del importe correspondiente al Servicio de abastecimiento de agua se podrá realizar a través de recibo conjunto con el servicio de saneamiento y depuración de aguas residuales, aunque diferenciado en el mismo. 2. La administración tributaria municipal, a partir de los datos de que disponga, referidos al último día del periodo anterior, confeccionará el padrón cobratorio de la tasa, que será aprobado provisionalmente por la Alcaldía-Presidencia o en quien delegue. 3. Los recibos derivados del padrón, se pondrán al cobro con arreglo a lo previsto en legislación en vigor sobre recauda- ción, gestionándose en vía de apremio los pendientes de pago al finalizar los plazos voluntarios. 4. El Ayuntamiento se reserva la facultad de modificar los periodos de lectura y cobro, así como los sistemas de recauda- ción. 5. Además el Ayuntamiento podrá proceder al corte del suministro por el impago de algún recibo habiéndose comunicado previamente al abonado, salvo que al presentarse a tales efectos los empleados del servicio, fuera abonado el recibo junto a los gastos originados por la gestión de corte mediante transferencia bancaria y mostrando el recibo al empleado del ser- vicio. ARTÍCULO 8. Red de distribución y acometida. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 139 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

1. El solicitante del servicio de abastecimiento de agua vendrá obligado al uso de la red municipal cuando la distancia entre dicha red y la primera arista del inmueble no exceda de 50 metros. Se considera zona de influencia y por tanto, aconsejable la conexión a la red municipal de abastecimiento de agua potable, cuando el posible punto de abastecimiento se halle a menos de 100 m., pudiendo disminuirse esa distancia cuando razo- nes técnicas impidan dicha conexión. Su instalación deberá efectuarse mediante la presentación del correspondiente pro- yecto firmado por Técnico que será aprobado por el Ayuntamiento, a través de la licencia de obras o proyecto de urbaniza- ción. 2. Constituye la red de distribución municipal el conjunto de tuberías que conducen el agua y de las que se derivan las aco- metidas para los usuarios. 3. Se considera red interior del usuario, a las instalaciones necesarias para el suministro de agua a los mismos. Esta red interior comienza en el punto de instalación de la llave de corte anterior al contador del suministro, a partir del cual, el Ayun- tamiento declina toda responsabilidad, siendo de cuenta del usuario las reparaciones de averías y daños o perjuicios que pudieran derivarse de la misma. ARTÍCULO 9. Contadores. 1. Modalidades de abastecimiento: A los efectos de la presente Ordenanza Fiscal, se concretan las siguientes modalidades de abastecimiento de agua pota- ble: a) Agua por contador: Para cuando exista dicho aparato medidor. b) Agua a tanto alzado: Este sistema no será de aplicación en los suministros que se autoricen a partir de la aprobación de la presente ordenanza fiscal. Para los supuestos de suministros existentes en los que resulte prácticamente imposible o técnicamente dificultosa la colocación del correspondiente contador. Tiene carácter residual y transitorio. Así mismo, se apli- cará este método en los supuestos de avería del contador que no haya sido comunicada a los Servicios Municipales para proceder a su verificación o sustitución durante el periodo de facturación en curso. El control del consumo de agua de cada contrato, por norma, se realizará siempre a través de contador, bien individual para cada vecino, instalado en la batería de contadores, o colectivo, mediante contador totalizador. Se consideran exentos de esta obligación los titulares de contratos de agua a tanto alzado. 2. Titularidad y obligatoriedad del contador. a) Los contadores que se utilicen para la medición del consumo de agua serán de propiedad particular, pero cedidos al Ayun- tamiento para su gestión. El Ayuntamiento llevará a cabo las revisiones y cambios que considere necesarios para asegu- rar la renovación y el correcto funcionamiento de los contadores sin que sea precisa notificación expresa al usuario. b) Los desperfectos y reparaciones que se tengan que efectuar en los contadores por mal uso o conservación del mismo correrán a cargo del titular del contrato, independientemente de las sanciones a que hubiere lugar. c) Transitoriamente, con carácter excepcional, podrá admitirse la utilización de contadores ya instalados, propiedad de los abonados. En el supuesto de que se estime defectuoso su funcionamiento o inadecuada su conservación por el abonado, el Ayuntamiento podrá sustituirlos por otros de su propiedad. 3. Contadores de obra: En los supuestos de contratación de "contratos de abastecimiento para obras" se exigirá, para la realización de las mismas, la instalación de contador totalizador con carácter previo a la concesión del permiso de acometida correspondiente. La obligación de contratar corresponderá al titular de la licencia de obras. En los casos en que contractualmente el pago del suministro de agua corresponda a persona o entidad distinta del titular de la licencia de obras, podrá ésta figurar como titular de la póliza. Una vez finalizadas las obras, el titular de la póliza vendrá obligado a solicitar su baja y facilitar la documentación necesa- ria para regularizar los nuevos titulares, usos y calibres, adecuándolos a la nueva situación (viviendas, comercios, indus- trias, etc.). 4. Contadores totalizadores. En los casos de urbanizaciones, polígonos industriales, y otros con pluralidad de abastecimientos que estimen convenien- tes los Servicios Técnicos Municipales, deberá instalarse obligatoriamente un contador totalizador, que será incluido como una acometida más del diámetro que corresponda y facturada a los titulares de la agrupación de forma proporcional o al B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 140 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152 promotor de la misma. En todo caso, quedará en propiedad del Servicio Municipal de Aguas del Ayuntamiento de Villanueva de la Jara. 5. Verificación de contador. Los abonados podrán solicitar la verificación oficial del contador, que se llevará a cabo por la Delegación de Industria de la Junta de Comunidades o Laboratorio homologado. Si de la verificación oficial resultara un error positivo superior al reglamentariamente admitido, se procederá a determinar la cantidad que debe ser integrada por el Ayuntamiento al usuario, que será la cantidad satisfecha menos lo que hubiera debido abonar, teniendo en cuenta los consumos realmente efectuados durante los meses a que deba retrotraerse la liqui- dación y aplicando a los mismos la tarifa correspondiente. Si de la verificación oficial resultara un error negativo superior al reglamentariamente admitido, se procederá de la misma forma que se establece en el párrafo anterior, pero en este caso será el usuario quien deberá reintegrar el importe que corres- ponda al Ayuntamiento. Si de la verificación oficial no resultare error, o éste estuviera dentro del margen reglamentariamente admitido, los gastos ocasionados por la verificación del contador correrán por cuenta del abonado, siendo de aplicación la tarifa correspondiente a Verificación de contador ARTÍCULO10. Lecturas. 1. Periodicidad de lecturas El Ayuntamiento está obligado a establecer un sistema de toma de lecturas permanente y periódico, de forma que, para cada abonado los ciclos de lectura contengan, en lo posible, el mismo número de días. 2. Horario de Lecturas La toma de lectura será realizada en horas hábiles, o de normal relación con el exterior, por el personal autorizado expre- samente por el servicio, provisto de su correspondiente documentación de identidad. En ningún caso, el abonado, podrá imponer la obligación de toma la lectura fuera del horario que tenga establecido el ser- vicio a tal efecto. En este caso, se podrá aplicar la lectura a tanto alzado para el periodo considerado. 3. Lectura por abonado Cuando por ausencia del abonado no fuese posible la toma de lectura, el personal encargado de la misma depositará en el domicilio del abonado, una tarjeta en la que deberá constar. a) Nombre del abonado y domicilio del suministro. b) Fecha en que se personó para efectuar la lectura. c) Fecha en que el abonado efectuó su lectura. d) Plazo máximo para facilitar dicha lectura. e) Representación gráfica de la esfera o sistema de contador que marque la lectura, expuesta de forma que resulte fácil determinarla. f) Diferentes formas de hacer llegar la lectura de su contador al servicio. g) Advertencia de que si el servicio no dispone de la lectura en el plazo fijado, éste procederá a realizar una estimación del consumo para evitar una acumulación del mismo. ARTÍCULO 11. Determinación de consumos. 1. Cálculo del consumo. Como norma general, la determinación de los consumos que se realice a cada abonado, se concretará por la diferencia entre las lecturas de dos períodos consecutivos de facturación, conforme a la clasificación del consumo realizada en el con- trato. 2. Consumo estimado Cuando no sea posible conocer los consumos realmente realizados, como consecuencia de avería en el equipo de medida, ausencia del abonado en el momento en que se intento toma la lectura, o por causas imputables al servicio, la facturación se realizará de acuerdo al consumo habido en el mismo período de tiempo y en la misma época del año anterior; de no existir, se facturará un consumo equivalente a la capacidad nominal del contador por treinta horas (30) de utilización men- sual. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 141 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Los consumos así estimados, tendrán el carácter de firme en supuesto de avería en el contador, y a cuenta en los otros supuestos, en los que, una vez obtenida la lectura real, se normalizará la situación, por exceso o por defecto, procedién- dose a girar la liquidación definitiva o la correspondiente devolución, bien en ese momento, bien en las facturaciones de los siguientes períodos a tenor de la lectura practicada en cada uno de ellos. 3. Consumo en caso de infracción o fraude. 1. Comprobada la existencia de infracción o defraudación en el suministro de agua y con independencia de las sanciones que proceda de acuerdo con lo establecido en este Reglamento, se procederá a efectuar una valoración de agua utilizada, según los supuestos siguientes: a) Que no exista contrato alguno para el consumo de agua. En tal caso, la liquidación se efectuará, de acuerdo con las tarifas vigentes computando el período de un año, salvo que el defraudador demuestre documentalmente que la finca o local la había ocupado con posterioridad a razón de un consumo estimado, en función del calibre del contador, de seis horas diarias. b) Que se utilice el suministro de agua para uso distinto al especificado en contrato y que pueda afectar a la liquidación por consumo según la tarifa a aplicar. En este caso, la liquidación de la cuantía del consumo en forma indebida se practicará a favor del servicio aplicando la dife- rencia existente entre la tarifa contratada y la que correspondería a dicho suministro durante el período de tiempo transcu- rrido desde la fecha de formalización del contrato, pero sin que se pueda computar en más de un año la liquidación. c) Que se suministre agua sin contador. En este caso, se liquidará como tiempo de duración del mismo, el transcurrido desde la fecha del contrato de suministro, sin que en ningún caso pueda extenderse a más de un año a razón de seis horas diarias de consumo sobre la tarifa que corresponda. d) Cuando existiendo contador para el consumo, se procederá para la liquidación del fraude del modo siguiente: d.1.- Si se han falseado los indicadores del aparato medidor por cualquier procedimiento o dispositivo que produzca un fun- cionamiento anormal del mismo, pero sin que haya impedido o anulado la contabilización total del agua suministrada, se tomará como base para la liquidación de la cuantía del fraude, la capacidad medida del contador o el que correspondería en función del consumo real estimado en el momento de la comprobación del fraude, si la misma es mayor que la corres- pondiente a dicha capacidad, computándose el tiempo a considerar a seis horas diarias desde la fecha del contrato del sumi- nistro, sin que este tiempo exceda del año, descontándose la liquidación por consumo que durante este período de tiempo haya sido abonado por el autor del fraude. d. 2.- Si el fraude se ha efectuado derivando el consumo de aguas antes del aparato contador, se liquidará como en el supuesto anterior, computándose la capacidad de los puntos de consumo instalados en la derivación en cuestión, sin hacerse des- cuento alguno por el suministro facturado por el contador. 2. Si el abonado no efectúa el pago con arreglo a la liquidación formulada por el servicio, se considerará que no se encuen- tra al corriente en el pago de los recibos, a los efectos procedentes, pudiendo el servicio, por tanto suspender o suprimir definitivamente si el usuario no realiza el pago en el término de un mes, no estando obligado el servicio a suministrar a dicho usuario mientras no efectúe el pago de la multa o liquidación practicada por el servicio o deposite su importe en dicha enti- dad, caso de interponer recurso, sin cuyo requisito no se tramitará reclamación alguna. ARTÍCULO 12. Régimen disciplinario y sancionador. 1. Son obligaciones específicas del usuario: - Preparar y mantener la instalación interior de la vivienda, local, etc. Para el correcto montaje o desmontaje del contador. - Cambiar o modificar el emplazamiento del aparato de medida cuando éste no reúna las condiciones reglamentarias. - Darse de alta para utilizar el servicio suscribiendo la póliza correspondiente. - Conservar el aparato medidor, evitando daños a su funcionamiento. - Solicitar la baja de la póliza de abastecimiento vigente cuando se transmita la propiedad de la finca beneficiada del ser- vicio, o el título jurídico en virtud del cual ocupara la misma y facilitar el acceso a ella para proceder al desmontaje del con- tador. - Facilitar el acceso a la finca para cuantas comprobaciones relacionadas con el servicio se estimen necesarias. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 142 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

- Abonar el importe del servicio consumido o realizado con arreglo a las tarifas vigentes en cada momento y a las condi- ciones de su contrato de abastecimiento. - Pagar las cantidades resultantes de liquidaciones por error, fraude o avería imputables al abonado. - Notificar los cambios que se produzcan en los datos que constan en el contrato. Se prohíbe en cualquier caso: - Disfrutar del servicio correspondiente sin autorización municipal. - Modificar las características del servicio o introducir cualquier alteración del mismo sin la correspondiente autorización. - Emplear el agua en otros usos de los consignados en la póliza, así como ceder total o parcialmente su uso a favor de un tercero, ya sea a título gratuito u oneroso. Sólo podrá infringirse esta disposición en caso de incendio o causa de fuerza mayor. 2. Clases de infracciones: Las infracciones pueden ser leves, graves y muy graves. 2.1.) Infracciones leves Son infracciones leves, aquellos actos u omisiones que supongan incumplimiento de las normas reglamentarias y que no se califiquen en las mismas como graves o muy graves. La reiteración de infracción leve, será clasificada como grave. 2.2.) Infracciones graves Se considera que el abonado o usuario comete una infracción grave, en los siguientes casos: a) Cuando impida o dificulte las lecturas de los contadores o comprobación de cuantas instalaciones puedan guardar rela- ción con la actividad del servicio. b) Establezca o permita establecer derivaciones en su instalación para suministro de agua a otro local o vivienda, diferente a la consignada en su contrato de suministro. c) Los que en caso de cambio de titularidad o baja en el suministro, no lo comuniquen debidamente a este servicio. d) Los que manipulen en las instalaciones competencia del servicio, sin producir defraudación. 2.3.) Infracciones muy graves Se considera como infracción muy grave: a) El producir cualquier alteración en las tuberías, precintos, cerraduras, llaves o aparatos colocados de la competencia del servicio. b) El realizar manipulación en las instalaciones que determinen un uso incontrolado o fraudulento del agua. c) El obstaculizar la labor de corte de suministro del personal del servicio en cumplimiento de sus obligaciones. d) Cualquier acción u omisión conducente a utilizar agua sin conocimiento del servicio. e) Vender agua sin autorización expresa del servicio. f) La utilización abusiva del suministro de agua con perjuicio de terceros, en general o en casos particulares. g) Desatender las comunicaciones del servicio dirigidas a subsanar deficiencias observadas en las instalaciones, que ten- drán que serlo en el plazo máximo de 15 días, caso de no establecerse expresamente un plazo distinto. h) Coaccionar o intimidar a los empleados del servicio en el cumplimiento de sus funciones. i) Los que disponiendo de un suministro de boca de riego, desperdicien abusivamente el agua, o falten a las condiciones impuestas en la presente Ordenanza o en el correspondiente contrato de suministro. 3. Sanciones. 3.1 Las infracciones leves serán sancionadas con simple apercibimiento. 3.2 Las infracciones graves serán sancionadas con la facturación de un recargo equivalente al importe de hasta 1.000 m3 de agua, valorados a la tarifa general que le corresponda, con independencia de la liquidación que proceda. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 143 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

3.3. Las infracciones muy graves, serán sancionadas con facturación de un recargo equivalente al importe de 2.000 m3 de agua, valorados a la tarifa general que le corresponda. Todo ello se entiende con independencia de la liquidación que proceda, en su caso, en función de lo previsto en el artículo 11 de esta ordenanza. 4. Reincidencia. La reincidencia en cualquiera de las infracciones clasificadas como graves o muy graves será sancionada con el duplo de la cuantía de la sanción respectiva, con resolución del correspondiente contrato de suministro de forma inmediata. 5. Suspensión del suministro. 1. Las infracciones graves y muy graves, facultará al servicio a proceder al corte de suministro de agua. 2. Serán de cuenta del usuario los gastos que se originen por tal motivo, al igual que el de restablecimiento del suministro suspendido por alguna de las causas establecidas en esta Ordenanza 3. El servicio notificará al usuario, en el local suministrado o en el domicilio de contacto, la resolución de suspensión del suministro. 4. El titular del suministro asume las responsabilidades sobre cualquier perjuicio que se pueda derivar por causa del corte de agua motivada por una medida reglamentaria. ARTÍCULO 13. Infracciones y sanciones tributarias En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas correspondan en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria, en los Reglamentos que la complementan y desarrollan. DISPOSICIÓN FINAL. La presente ordenanza que fue aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión celebrada el 29/11/2011, y publicada su aprobación definitiva en el Boletín Oficial de la Provincia, será de aplicación desde el día siguiente de su publicación, man- teniéndose en vigor hasta su modificación o derogación expresa. Contra el presente Acuerdo, conforme al artículo 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se podrá interponer por los interesados recurso con- tencioso-administrativo, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, ante el Tribunal Superior de Justicia . En Villanueva de la Jara, a 30 de Diciembre de 2011. La Alcaldesa, Mercedes Herreras Fogarty B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 144 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5927 aYuntamientO de villanueva de la Jara

ANUNCIO

Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a defi- nitivo el Acuerdo plenario inicial aprobatorio del REGLAMENTO REGULADOR DEL RÉGIMEN INTERNO PARA LA VIVIENDA TUTELADA DE MAYORES DE VILLANUEVA DE LA JARA. , cuyo texto íntegro se hace público, para su general conoci- miento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO PARA LA VIVIENDA TUTELADA DE MAYORES DE VILLANUEVA DE LA JARA. El Ayuntamiento de Villanueva de la Jara y la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, desean a través de la puesta en funcionamiento de esta vivienda tutelada para personas mayores, que todos uste- des residan en ella encontrando un clima cordial y familiar, para ello es necesario el esfuerzo de todos, profesionales y resi- dentes, al tiempo que unas elementales normas de convivencia a saber: 1.- NORMAS GENERALES: a) En beneficio de todos, cuidarán las instalaciones de la Vivienda Tutelada, ya que se trata de su propio hogar. b) Para que esta casa funcione como su propio hogar, guardará las normas de convivencia e higiene más elementales. c) Contribuirá con su actitud a fomentar el respeto mutuo entre los compañeros. En el interior de la vivienda no se puede fumar. d) Esta vivienda tutelada para personas mayores estará coordinada por una Gobernanta que será responsable de su fun- cionamiento, ayudada por el personal auxiliar. e) Cuidará que en cada momento solamente permanezcan encendidas aquellas luces que sean necesarias, y evite el con- sumo innecesario de agua y teléfono. f) El traslado de enseres propios a la vivienda estará limitado a criterio de la Gobernanta, en función de la limitación de espacio y el respeto a los compañeros. g) Velará porque tanto los dormitorios, armarios y cuartos de aseo, así como los espacios comunes de la vivienda, estén en perfecto orden, garantizando con ellos una vivienda confortable y acogedora. h) Facilitará el trabajo de las personas que cuidan de la vivienda y se abstendrá de utilizar los espacios comunes durante el tiempo de limpieza de los mismos. i) Colaborará en la limpieza de su habitación realizando aquellas tareas para las que se encuentre capacitado, y en todos los casos cuidará de la limpieza de los objetos de uso personal o de adorno que utilice o que tengan colocados en su habi- tación. j) Tanto en los lugares comunes como en su propia habitación o cuarto de baño, evitará ensuciar el suelo o las paredes. k) No se permitirá salvo prescripción facultativa, servir las comidas en las habitaciones. Tampoco se podrán guardar en los dormitorios alimentos o bebidas. l) Dará muestras de comportamiento solidario, y ayudará a sus compañeros en lo que estos precisen. m) El horario normal de actividad del centro se fija entre las 8,00 horas y as 21,30 horas. Antes y después de estas horas no se realizarán tareas de aseo personal, ni de otro tipo que pudieran molestar a los demás residentes. En caso de duda será la gobernanta y el personal auxiliar quien señalará la falta de idoneidad de actividades que resulten molestas. La televisión podrá verse después de la hora de acostarse, siempre que no se oiga en las habitaciones y que se hubieran realizado previamente, las tareas de aseo personal. Si algún residente hubiera de levantarse antes o volver después de las horas señaladas arriba, deberá ponerlo en conoci- miento de la gobernanta o auxiliar, así como si hubiera de pernoctar o faltar algún día. 2.- COMEDOR: a) Las comidas se servirán a las siguientes horas: VERANO INVIERNO Desayuno 9,00 a 9,30 horas 9,00 a 9,30 horas B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 145 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Comida 13,30 a 14,00 horas 13,30 a 14,00 horas Cena 20,00 a 20,30 horas 20,00 a 20,30 horas b) Si alguna persona no fuera a hacer alguna comida o tuviera que llegar tarde por causa justificada, deberá ponerlo en conocimiento de la gobernanta o auxiliares, con un día de antelación. c) El menú, adaptado a las necesidades dietéticas de las personas mayores, es único para todos, salvo los regímenes des- critos por el médico. d) No se podrán sacar alimentos o utensilios del comedor. 3.- ASEO PERSONAL: a) Todo residente que pueda hacerlo por sí mismo deberá bañarse o ducharse según sus necesidades, pero al menos una vez a la semana y todo el que lo precise contará para ello con la ayuda del personal auxiliar. b) El residente cuidará el aseo diario de cara, manos, peinado, afeitado y aseo íntimo. 4.-VESTUARIO-LAVANDERIA: a) El cambio de ropa se efectuará semanalmente, salvo que lo requiera con mayor frecuencia. La ropa se entregará al personal auxiliar para su lavado, con excepción de la que se encuentre ostensiblemente estrope- ada o injustificadamente sucia. A éste respecto se recuerda la conveniencia de renovar vestuario. b) La ropa común de la vivienda, será cambiada según criterio de la gobernanta o auxiliares, en todo caso con la frecuen- cia necesaria para mantener una confortable estancia. 5.- VISITAS: Los residentes podrán recibir visitas de familiares y amigos, que en general deben adecuarse a un horario y comportamiento razonable, tales como: a) Que no interfieran en las tareas de limpieza. b) Que no accedan a otras habitaciones o zonas de servicio. c) Que respeten las normas de la Vivienda Tutelada. 6.- CONDICIONES DE INGRESO. * Podrán adquirir la condición de usuario del servicio de Vivienda Tutelada aquellas personas que reúnan los siguientes requi- sitos: - Ser mayor de 60 años, los solicitantes menores de 60 años podrán acceder a una plaza cuando tengan una relación de matrimonio o similar, o de parentesco hasta el segundo grado con otro/a solicitante de 60 años o más años. - Ser natural o estar empadronado con cinco años de antigüedad inmediatamente anteriores a la presentación de la soli- citud en Villanueva de la Jara. - No sufrir enfermedad infecto-contagiosa. - Tener un estado físico y psíquico que permita realizar las actividades de la vida diaria de forma independiente. - Tener una conducta social y unos hábitos personales y de higiene que faciliten una convivencia normalizada. - Para los casos que no reúna alguna de las condiciones arriba mencionadas, será la comisión de servicios sociales del ayuntamiento previo informe de la Comisión informativa de Servicios sociales, quién acordará sobre el ingreso del solici- tante. 7.-PROCEDIMIENTO DE ADMISIÓN. A la solicitud acompañarán, perceptivamente, la siguiente documentación: * Impreso de solicitud debidamente firmado por el interesado. * Fotocopia D.N.I. solicitante * Fotocopia cartilla de la seguridad social solicitante. * Pensión/es percibida/s en el ejercicio en curso. * Rendimientos de capital mobiliario y/o inmobiliario. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 146 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

* Última declaración de la Renta. Disposicion Adicional: Primera.- El Ayuntamiento de Villanueva de la Jara, exigirá, respecto a aquellas personas beneficiarias de las ayudas, el oportuno documento público de reconocimiento de deuda, al objeto de que el Ayuntamiento pueda hacer valer su derecho de crédito en el caso de que los beneficiarios vinieran a mejor fortuna. Así mismo, la modificación de las condiciones económicas de los adjudicatarios de la ayuda deberá ser puesta en conoci- miento del Ayuntamiento al objeto de que adopte las decisiones necesarias sobre la continuidad de las prestaciones. 8.- ORGANOS DE GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTANTES. El Ayuntamiento de Villanueva de la Jara a través de Servicios Sociales, se responsabiliza de su correspondiente gestión, administración y buen funcionamiento, ejerciendo la facultad tutelar sobre el mismo, en colaboración con el departamento de Servicios Sociales de Cuenca. Ésta se materializará mediante la inspección periódica y la supervisión técnica de la vivienda. 9.- FALTAS Y SANCIONES: Los usuarios que por su conducta entorpezcan intencionadamente la convivencia en la vivienda, no respeten los derechos de los demás usuarios y del personal o falseen deliberadamente datos a la hora de solicitar el acceso a la misma, serán sancionados. - En general, el incumplimiento de cualquier norma del presente Reglamento será considerado como una falta, pudiendo las faltas clasificarse de leves, graves o muy graves. Las sanciones incluirán la expulsión temporal o permanente de los usuarios infractores del Reglamento. - La condición de usuario de la vivienda tutelada se pierde por las siguientes causas: a) Por renuncia voluntaria, deberá constar de forma expresa e inequívoca. b) Por expulsión derivada de una sanción. c) Por fallecimiento d) Por ausencia continuada, sin causa justificada. e) Por no satisfacer las cuotas económicas que motivaron su ingreso. A tal efecto las faltas se clasifican en muy graves, graves y leves. * Faltas muy graves: a) La reiteración de 3 o más faltas graves. b) La agresión física o malos tratos hacia los usuarios de la vivienda o demás personal. c) Falsear u ocultar declaraciones o aportar datos inexactos o relevantes en la relación con la condición de usuario. * Faltas graves: a) La comisión de tres o más faltas leves. b) La sustracción de bienes o cualquier clase de objetos propiedad de las instalaciones, del personal o de cualquier usua- rio. c) La demora injustificada en el pago de la tasa. d) La utilización de la vivienda para la cohabitación, aunque sea temporal, por parte de familiares y/o amigos del residente. * Faltas leves: a) La simple falta de respeto, manifestada en incorrección de trato, actitudes o palabras desconsideradas o inconvenien- tes hacia otro usuario o hacia el personal adscrito al servicio. b) Descuido o negligencia no imputable a la edad o las condiciones físicas de la persona, en el uso de mobiliario, menaje, objetos o instalaciones de la vivienda. Las sanciones que se impondrán a los usuarios que incurran en alguna de las faltas clasificadas anteriormente serán las siguientes: * Faltas muy graves: Expulsión definitiva * Faltas graves: Apercibimiento de expulsión. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 147 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Expulsión temporal de la vivienda por un periodo de tiempo de seis meses. * Faltas leves: Amonestaciones verbales o escritas. Las faltas leves, graves y muy graves las resolverá la concejalía de Bienestar Social, informando de todo ello a la comisión informativa de Servicios Sociales. 10.-RÉGIMEN ECONÓMICO: * Determinación y cálculo de los recursos económicos de la unidad familiar. La cuota que deberá abonar el usuario se obtendrá de la aplicación de las siguientes reglas: 1.-Residentes con unos ingresos anuales no superior a 8.000 euros y vivienda habitual, ingresarán mensualmente el 75% del total de las 14 pagas anuales. 2.-Residentes que además de la pensión obtengan otros ingresos: PENSIÓN OTROS INGRESOS TRAMOS DE PATRIMONIO 75% de 14 pagas 50% rendim. ingresos De 0 a 30.000 euros 75% de 14 pagas 70% rendim. ingresos De 30.000 a 60.000 euros CLAUSULAS ADICIONALES Residente con pensiones que excedan los 8.000 euros anuales y no perciban otros ingresos, ingresarán el 75% de doce pagas anuales. Todos los usuarios de la vivienda, estarán obligados a suscribir un seguro de decesos a partir del 01.01.2012. RESPONSABILIDAD DE LAS AUXILIARES Auxiliar: Depende directamente de la alcaldía o en quien ésta delegue (concejal de bienestar social). Horario de mañanas: Lunes a sábados: Desayuno 9,00 a 9,30 horas. Comida 10,30 a 14,30 horas. Domingos y festivos: Desayuno: 9,00 a 9,30 h. Domingos y festivos: Comida: 13,30 a 14,30 h. Horario de tardes: Lunes a sábados: Merienda: 17,00 a 17,30 h. Cena: 20,00 a 21,30h. Domingos y festivos: Merienda:17,00 a17,30h. Cena: .... 20,30 a 21,30 h. Teniendo en cuenta que a veces en la vivienda de Villanueva de la Jara tenemos residentes que no pueden valerse por sí mismos para algunos menesteres, será el personal asistencial el que ayude inexcusablemente a éstos. OBLIGACIONES INELUDIBLES: 1.- La limpieza de la casa. 2.-Preparar las camas de los residentes. 3.-La higiene íntima de los residentes. 4.-Preparar, retirar y limpiar el desayuno, comida, merienda y cena, durante todos los días de la semana. 5.-Los sábados y días anteriores a festivos, se preparará la comida y la cena para el día posterior. 6.-Avisar a los servicios sanitarios de urgencias y dar cuenta a la gobernanta, en caso de ausencia, avisar a la concejalía de bienestar social. 7.-Poner en conocimiento de la gobernanta o a la concejalía de bienestar social todos los incidentes que ocurran en la vivienda. 8.-El horario podrá ser modificado según las necesidades de la vivienda. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 148 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

9.- Realización del balance económico de la vivienda una vez al mes, dando cuenta de todo ello a la concejalía de Bienes- tar Social. RESPONSABILIDAD DE LA GOBERNANTA * Gobernanta: Depende directamente de la alcaldía o en quien ésta delegue (concejal de bienestar social) Horario: De lunes a domingo de 9, 00 a 14.00 horas. Teniendo en cuenta que a veces en la vivienda de Villanueva de la Jara tenemos residentes que no pueden valerse por sí mismos para algunos menesteres, será el personal asistencial el que ayude inexcusablemente a éstos. Obligaciones ineludibles: - La compra. Es responsable de la contabilidad de la Vivienda Tutelada (ingresos y gastos). - Elaborar el menú semanal. Preparar, retirar y limpiar el desayuno y la comida. - La higiene de los residentes. (baño) - Las cuestiones médicas (pedir cita, acompañar al paciente, recetas, atender las urgencias médicas a cualquier hora, avi- sar a los servicios de urgencias si fuera necesario, etc) - Custodia de los expedientes médicos individuales de los residentes. Estas tareas las deberá llevar a cabo sin ninguna excusa, salvo autorización expresa de la alcaldía o en quien delegue ( concejal de servicios sociales). 10.- SUGERENCIAS: a) Le recordamos que la vivienda tutelada es su nuevo hogar, así pues colabore en su buen funcionamiento. b) El teléfono de la vivienda tutelada es una herramienta de trabajo y de conexión con el exterior en previsión de urgen- cias. Las llamadas personales deberán ser abonadas por los interesados. c) La buena marcha de vivienda tutelada, exige que cualquier sugerencia que pueda ir en beneficio del mismo, deba ser manifestada al personal de la misma (gobernanta, auxiliares) o al asistente social de su zona. DISPOSICIÓN FINAL La presente reglamento , cuya redacción definitiva ha sido aprobada por el Pleno del Ayuntamiento en sesión celebrada en fecha 25/10/2011, entrará en vigor el 1 de enero de 2012, de conformidad con el articulo y 70.2 de la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. Contra el presente Acuerdo se podrá interponer por los interesados recurso contencioso–administrativo, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma , en el plazo de dos meses con- tados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio, de conformidad con el artículo 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. En Villanueva de la Jara, a 26 de Diciembre de 2011. La Alcaldesa, Fdo.: Mercedes Herreras Fogarty B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 149 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5941 aYuntamientO de víllOra

ANUNCIO

Se hace público a los efectos del artículo 17.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, el acuerdo, que fue adoptado por la Corporación en Pleno en sesión ordinaria celebrada el día 28 de octubre de 2011, y que ha resultado definitivo al no haberse presentado reclamación contra dicho acuerdo durante el plazo de exposición pública previsto en el artículo 17.3 de la precitada Ley, así como el texto íntegro de la modificación de la Ordenanza Fiscal a la que se refiere. Aprobar provisionalmente la Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por ocupación con finalidad lucrativa de terrenos de uso público local con mesas u otros elementos análogos, y la modificación de las Ordenanzas Fiscales Reguladoras de los Impuestos sobre Bienes Inmuebles, sobre Vehículos de Tracción Mecánica, sobre Construcciones, Instalaciones y Obras, y de las Tasas por Expedición de documentos y licencias urbanísticas, por Distribución de agua potable y evacuación de aguas residuales, incluidos los derechos de enganche a las líneas de la red general, y por Ocupación de terrenos de uso público local con mercancías, materiales de construcción, escombros, andamios, vallas o elementos análogos, y disponer la tramitación de su aprobación definitiva conforme a lo dispuesto por el artículo 17 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales." Víllora, a 22 de diciembre de 2011.- El Alcalde, José Ramón Ubiedo Cerqueira. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR OCUPACION CON FINALIDAD LUCRATIVA DE TERRENOS DE USO PUBLICO LOCAL CON MESAS U OTROS ELEMENTOS ANALOGOS 1- FUNDAMENTO De conformidad con lo dispuesto en los artículos 106 de la ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y 15, 16 y 20 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, por esta entidad local se establece la Tasa por ocupación con finalidad lucrativa de terrenos de uso público local con mesas u otros elementos análogos, cuya imposición y ordenación se regulan por la pre- sente Ordenanza fiscal. 2- HECHO IMPONIBLE Está constituido por la ocupación con finalidad lucrativa de terrenos de uso público local con mesas u otros elementos aná- logos. 3- SUJETOS PASIVOS, SUSTITUTOS Y RESPONSABLES Serán los definidos conforme a los artículos 23 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, y 35 y 36 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, Gene- ral Tributaria. 4- BASE IMPONIBLE Y LIQUIDABLE Estará integrada por cada mesa o elemento análogo y año. 5- TIPOS DE GRAVAMEN Y CUOTA TRIBUTARIA Será la resultante de aplicar la tarifa siguiente: 30 euros anuales por cada mesa o elemento análogo. 6- EXENCIONES, REDUCCIONES Y BENEFICIOS FISCALES No se reconocerán en ningún caso, a salvo lo previsto en el artículo 9 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. 7- PERIODO IMPOSITIVO Y DEVENGO De conformidad con el artículo 26 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refun- dido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, el período impositivo será el año natural, no cabiendo prorrateos por periodos inferiores, devengándose el 1 de enero de cada año, o en su caso a la fecha de la Resolución de concesión de la ocupación. 8- REGIMEN DE DECLARACION E INGRESO La exacción de la Tasa se llevará a cabo mediante notificación colectiva y publicación de anuncio de cobranza en el que se determinará la modalidad de ingreso, de conformidad con los artículos 23 a 25 del Real Decreto 939/2005, de 29 de julio, B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 150 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152 por el que se aprueba el Reglamento General de Recaudación. En cuanto a la domiciliación bancaria se estará a lo dis- puesto por los artículos 25 y 38 del citado Reglamento. 9- INTERESES Y RECARGOS Se exigirán de conformidad con los artículos 10 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, 58, y 72 del Real Decreto 939/2005, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de Recaudación 10-GESTION, LIQUIDACION, INSPECCION Y RECAUDACIÓN Se efectuará conforme a lo prevenido en el artículo 12 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, y por la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, Gene- ral Tributaria. 11-INFRACCIONES Y SANCIONES Se estará a lo dispuesto en el artículo 11 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, y por la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. 12-RECURSOS, DECLARACION DE NULIDAD Y REVISION DE ACTOS Se estará a lo dispuesto por los artículos 108 y 110 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y 14 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Regula- dora de las Haciendas Locales, y por la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. 13-VIGENCIA La presente Ordenanza Fiscal, aprobada inicialmente por el Pleno de la Corporación municipal en sesión ordinaria cele- brada el día 28 de octubre de 2011, entrará en vigor el día 1 de enero de 2012, estándose en todo caso a lo preceptuado por los artículos 107 y 111 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y 17 a 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Hacien- das Locales. NUEVA REDACCION DE LA ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES 1- FUNDAMENTO De conformidad con lo dispuesto en los artículos 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régi- men Local, y 15 y 16 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, por esta entidad local se acuerda la aprobación de la Ordenanza Fiscal regula- dora del Impuesto sobre Bienes Inmuebles. 2- CUOTA TRIBUTARIA Conforme a lo dispuesto por el artículo 72 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se establecen los siguientes tipos de gravamen: 0,7 por ciento para los bienes inmuebles urbanos, 1,05 por ciento para los bienes inmuebles rústicos, y 1,3 por ciento para los bienes inmuebles de características especiales. 3- EXENCIONES Y BONIFICACIONES FISCALES No se reconocerá exención alguna en ningún caso, a salvo lo previsto en el artículo 9 de del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, ni se establece bonificación alguna, salvando las establecidas de forma imperativa por la precitada Ley. 4- VIGENCIA La presente Ordenanza Fiscal, aprobada inicialmente por el Pleno de la Corporación municipal en sesión ordinaria cele- brada el día 24 de septiembre de 2004, entrará en vigor de conformidad con lo preceptuado por los artículos 107 y 111 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, y 17 y 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, el día 1 de enero de 2005. Se declara expresamente derogada la anterior Ordenanza Fiscal reguladora del Impuesto sobre Bienes Inmuebles. La nueva redacción de todo el articulado de la presente Ordenanza Fiscal, aprobada inicialmente por el Pleno de la Corpo- ración municipal en sesión ordinaria celebrada el día 28 de octubre de 2011, entrará en vigor, de conformidad con lo pre- ceptuado por los artículos 107 y 111 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, y 17 y 19 B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 151 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, el día 1 de enero de 2012. NUEVA REDACCION DE LA ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE VEHICULOS DE TRAC- CION MECANICA 1- FUNDAMENTO De conformidad con lo dispuesto en los artículos 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régi- men Local, y 15 y 16 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, por esta entidad local se acuerda la aprobación de la Ordenanza Fiscal regula- dora del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica. 2- CUOTA TRIBUTARIA Conforme a lo dispuesto por el artículo 95.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, las cuotas tributarias serán incrementadas mediante la aplicación del coeficiente 1,5 sobre el cuadro de tarifas fijado en el apartado 1 del precitado artículo. 3- EXENCIONES, BONIFICACIONES Y DEDUCCIONES FISCALES No se reconocerá exención alguna en ningún caso, a salvo lo previsto en el artículo 9 de del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, ni se establece bonificación o deducción alguna, salvando las establecidas de forma imperativa por la precitada Ley. 4- VIGENCIA La presente Ordenanza Fiscal, aprobada inicialmente por el Pleno de la Corporación municipal en sesión ordinaria cele- brada el día 24 de septiembre de 2004, entrará en vigor de conformidad con lo preceptuado por los artículos 107 y 111 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, y 17 y 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, el día 1 de enero de 2005. La nueva redacción de los artículos 2 y 4 aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión ordinaria celebrada el día 28 de septiembre de 2007, entrará en vigor el día 1 de enero de 2008. La nueva redacción de todo el articulado de la presente Ordenanza Fiscal, aprobada inicialmente por el Pleno de la Corpo- ración municipal en sesión ordinaria celebrada el día 28 de octubre de 2011, entrará en vigor de conformidad con lo pre- ceptuado por los artículos 107 y 111 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, y 17 y 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, el día 1 de enero de 2012. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE CONSTRUCCIONES, INSTALACIONES Y OBRAS 1- FUNDAMENTO De conformidad con lo dispuesto en los artículos 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régi- men Local, y 15, 16 y 59.2 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, por esta entidad local se acuerda la imposición del Impuesto sobre Cons- trucciones, Instalaciones y Obras, y en consecuencia la aprobación de la presente Ordenanza Fiscal reguladora. 2- CUOTA TRIBUTARIA La cuota tributaria de este impuesto se obtendrá aplicando sobre la base imponible el tipo de gravamen del 2 %, si la base imponible resultare inferior a 250.000 euros, y del 3 %, si la base imponible resultare igual o superior a 250.000 euros. 3- EXENCIONES, BONIFICACIONES Y DEDUCCIONES FISCALES No se reconocerá exención alguna en ningún caso, a salvo lo previsto en el artículo 9 de del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, ni se establece bonificación o deducción alguna, salvando las establecidas de forma imperativa por la precitada Ley. 4- DISPOSICIONES GENERALES En cuanto a la determinación del hecho imponible, sujetos pasivos, responsables, base imponible y liquidable, período impo- sitivo y devengo, y regímenes de declaración e ingreso, se estará a lo dispuesto con carácter general por el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les, y subsidiariamente, en todo lo que resulte de aplicación, a lo prevenido por la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, Gene- ral Tributaria y por el Real Decreto 939/2005, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de Recaudación. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 152 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

No obstante, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 103.1 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, para las obras menores cuando se conceda la licencia preceptiva o cuando, no habiéndose solicitado o concedido, o habiendo sido denegada, se inicie la cons- trucción, instalación u obra, se practicará una liquidación provisional a cuenta, determinándose la base imponible de acuerdo con la siguiente tabla de módulos acumulables: Tipo de construcción, instalación u obra Módulo Reparación cubiertas ...... 2.000,00 euros Colocación suelos...... 1.500,00 euros Colocación puertas y ventanas...... 2.000,00 euros Pintura o enlucido interior o exterior ...... 8,00 euros/M2 Reforma fachadas...... 1.500,00 euros Cerramientos y reparación muros...... 2.000,00 euros Reformas distribución interior ...... 1.800,00 euros Reforma escaleras...... 1.500,00 euros Reforma instalación eléctrica...... 1.000,00 euros Reforma instalación fontanería ...... 1.000,00 euros Instalación calefacción...... 3.000,00 euros Reforma o nueva construcción cuartos de baño ...... 1.500,00 euros Reforma o nueva construcción cocinas ...... 2.000,00 euros Pequeñas construcciones menores...... 3.000,00 euros 5- VIGENCIA La presente Ordenanza Fiscal, aprobada inicialmente por el Pleno de la Corporación municipal en sesión ordinaria cele- brada el día 24 de septiembre de 2004, entrará en vigor de conformidad con lo preceptuado por los artículos 107 y 111 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, y 17 y 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, el día 1 de enero de 2005. La nueva redacción de los artículos 2, 4 y 5 aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión ordinaria celebrada el día 28 de septiembre de 2007, entrará en vigor el día 1 de enero de 2008. La nueva redacción de todo el articulado de la presente Ordenanza Fiscal, aprobada inicialmente por el Pleno de la Corpo- ración municipal en sesión ordinaria celebrada el día 28 de octubre de 2011, entrará en vigor de conformidad con lo pre- ceptuado por los artículos 107 y 111 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, y 17 y 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, el día 1 de enero de 2012. NUEVA REDACCION DE LA ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR EXPEDICION DE DOCUMEN- TOS Y LICENCIAS URBANISTICAS 1- FUNDAMENTO De conformidad con lo dispuesto en los artículos 106 de la ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y 15, 16 y 20 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, por esta entidad local se establece la Tasa por expedición de documentos y licen- cias urbanísticas, cuya imposición y ordenación se regulan por la presente Ordenanza fiscal. 2- HECHO IMPONIBLE Está constituido por la expedición de documentos y licencias urbanísticas. 3- SUJETOS PASIVOS, SUSTITUTOS Y RESPONSABLES Serán los definidos conforme a los artículos 23 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, y 35 y 36 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, Gene- ral Tributaria. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 153 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

4- BASE IMPONIBLE Y LIQUIDABLE Estará integrada por cada documento o licencia urbanística expedida. 5- TIPOS DE GRAVAMEN Y CUOTA TRIBUTARIA Será la resultante de aplicar la tarifa siguiente: 40 euros por cada licencia de obra menor expedida, y 150 euros por cada licencia de obra mayor expedida. 6- EXENCIONES, REDUCCIONES Y BENEFICIOS FISCALES No se reconocerán en ningún caso, a salvo lo previsto en el artículo 9 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. 7- PERIODO IMPOSITIVO Y DEVENGO De conformidad con el artículo 26 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refun- dido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, el período impositivo será la unidad de acto de expedición de cada documento o licencia urbanística, devengándose al momento de la entrega del documento o notificación de la licencia expe- dida. 8- REGIMEN DE DECLARACION E INGRESO La exacción de la Tasa se llevará a cabo mediante liquidación practicada de oficio en el acto, a través de carta de pago que una vez validada por la entidad bancaria colaboradora tendrá plenos efectos liberatorios, resultando exigible el pago de la tasa como condición de la eficacia de la licencia urbanística expedida, y, en el caso de expedición de documentos, como condición previa a la entrega del documento. En cuanto a la domiciliación bancaria se estará a lo dispuesto por los artícu- los 25 y 38 del Real Decreto 939/2005, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de Recaudación. 9- INTERESES Y RECARGOS Se exigirán de conformidad con los artículos 10 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, 58, y 72 del Real Decreto 939/2005, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de Recaudación 10-GESTION, LIQUIDACION, INSPECCION Y RECAUDACIÓN Se efectuará conforme a lo prevenido en el artículo 12 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, y por la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, Gene- ral Tributaria. 11-INFRACCIONES Y SANCIONES Se estará a lo dispuesto en el artículo 11 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, y por la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. 12-RECURSOS, DECLARACION DE NULIDAD Y REVISION DE ACTOS Se estará a lo dispuesto por los artículos 108 y 110 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y 14 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Regula- dora de las Haciendas Locales, y por la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. 13-VIGENCIA La presente Ordenanza Fiscal, aprobada inicialmente por el Pleno de la Corporación municipal en sesión extraordinaria cele- brada el día 31 de octubre de 2002, entrará en vigor de conformidad con lo preceptuado por los artículos 107 y 111 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, y 17 y 19 de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas Locales. Se declaran expresamente derogadas la Ordenanzas fiscales reguladoras del arbi- trio sobre los perros y licencia de obras. La nueva redacción de los artículos 5 y 13 aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión ordinaria celebrada el día 24 de septiembre de 2004, entrará en vigor el día 1 de enero de 2005. Asimismo, y con la misma fecha, se declara expresa- mente derogada la Ordenanza Fiscal reguladora de la Tasa por Expedición de Fotocopias. La nueva redacción de todo el articulado de la presente Ordenanza Fiscal, aprobada inicialmente por el Pleno de la Corpo- ración municipal en sesión ordinaria celebrada el día 28 de octubre de 2011, entrará en vigor de conformidad con lo pre- ceptuado por los artículos 107 y 111 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, y 17 y 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, el día 1 de enero de 2012. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 154 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NUEVA REDACCION DE LA ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR DISTRIBUCION DE AGUA POTA- BLE Y EVACUACION DE AGUAS RESIDUALES, INCLUIDOS LOS DERECHOS DE ENGANCHE A LAS LINEAS DE LA RED GENERAL 1- FUNDAMENTO De conformidad con lo dispuesto en los artículos 106 de la ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y 15, 16 y 20 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, por esta entidad local se establece la Tasa por Distribución de agua potable y eva- cuación de aguas residuales, incluidos los derechos de enganche a las líneas de la red general, cuya imposición y ordena- ción se regulan por la presente Ordenanza fiscal. 2- HECHO IMPONIBLE Está constituido uso de la red de distribución de agua potable y evacuación de aguas residuales y por el enganche a las líneas de dicha red. 3- SUJETOS PASIVOS, SUSTITUTOS Y RESPONSABLES Serán los definidos conforme a los artículos 23 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, y 35 y 36 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, Gene- ral Tributaria. 4- BASE IMPONIBLE Y LIQUIDABLE Estará integrada por el derecho de enganche inicial a la red de distribución y evacuación, por el mantenimiento de dicho enganche, y por los m3 de agua consumidos. 5- TIPOS DE GRAVAMEN Y CUOTA TRIBUTARIA Será la resultante de aplicar la tarifa siguiente, IVA excluido: por la concesión de derecho de enganche inicial a la red de distribución de agua potable y evacuación de aguas residuales, por cada inmueble, 300 euros; por el mantenimiento del enganche a la red de distribución de agua potable, por cada inmueble, 16 euros anuales; por el mantenimiento del engan- che a la red de evacuación de aguas residuales, por cada inmueble, 8 euros anuales; por el consumo anual de agua en m3 de cada inmueble no vinculado a una actividad industrial o comercial, y hasta 200 m3 consumidos anualmente, 0,40 euros por cada m3 de agua consumida, por el uso de la red de distribución de agua potable, y 0,20 euros por cada m3 de agua consumida, por el uso de la red de evacuación de aguas residuales; por el consumo anual de agua en m3 de cada inmue- ble no vinculado a una actividad industrial o comercial, y desde 201 m3 en adelante consumidos anualmente, 0,60 euros por cada m3 de agua consumida, por el uso de la red de distribución de agua potable, y 0,30 euros por cada m3 de agua consumida, por el uso de la red de evacuación de aguas residuales; por el consumo anual de agua en m3 de cada inmue- ble vinculado a una actividad industrial o comercial, 0,40 euros por cada m3 de agua consumida, por el uso de la red de distribución de agua potable, y 0,20 euros por cada m3 de agua consumida, por el uso de la red de evacuación de aguas residuales. 6- EXENCIONES, REDUCCIONES Y BENEFICIOS FISCALES No se reconocerán en ningún caso, a salvo lo previsto en el artículo 9 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. 7- PERIODO IMPOSITIVO Y DEVENGO De conformidad con el artículo 26 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refun- dido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, el período impositivo será el año natural, no cabiendo prorrateo por periodos inferiores, devengándose en el momento de la toma de la lectura del contador, salvo para el supuesto de la con- cesión del derecho de enganche inicial a la red, en el que el periodo impositivo será único y se devengará a la fecha de la resolución de la concesión. 8- REGIMEN DE DECLARACION E INGRESO La exacción de la Tasa se llevará a cabo mediante notificación colectiva y publicación de anuncio de cobranza en el que se determinará la modalidad de ingreso, de conformidad con los artículos 23 a 25 del Real Decreto 939/2005, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de Recaudación, excepto en el supuesto de la aplicación de la tarifa corres- pondiente a la concesión inicial del enganche, en cuyo caso la exacción se efectuará mediante notificación personal al sujeto pasivo que acompañará a la resolución concesoria del enganche. En cuanto a la domiciliación bancaria se estará a lo dis- puesto por los artículos 25 y 38 del citado Reglamento. 9- INTERESES Y RECARGOS B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 155 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Se exigirán de conformidad con los artículos 10 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, 58, y 72 del Real Decreto 939/2005, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de Recaudación. 10-GESTION, LIQUIDACION, INSPECCION Y RECAUDACIÓN Se efectuará conforme a lo prevenido en el artículo 12 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, y por la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, Gene- ral Tributaria. La concesión del derecho de enganche a la red general será resuelta por la Alcaldía, a solicitud del interesado, en la que se detallará la ubicación y el destino que se dará al agua, pudiendo ser denegada motivadamente cuando se ubique en par- celas rústicas o no urbanizables. Desde la fecha de la resolución concesoria el interesado dispondrá de un plazo de seis meses para ejecutar materialmente el enganche. Transcurrido dicho plazo sin ejecutar el enganche, decaerá su derecho, pudiendo, no obstante, solicitar la devolución de la cuota abonada. La colocación del contador y las obras de enganche hasta el punto de conexión a la red general serán de cuenta del sujeto pasivo, así como su mantenimiento, reparación y respon- sabilidad por daños, siguiendo, en ambos casos, siempre las instrucciones dictadas por esta entidad. Si el enganche exi- giese la prolongación de la red general los costes correrán de cuenta del solicitante, aunque la red prolongada pasará a propiedad municipal. La solicitud de toda licencia de obra en parcela que no disponga de enganche a la red exigirá parale- lamente la solicitud de concesión de derecho de enganche, el cual deberá ser ejecutado, así como colocado el contador, antes del inicio de la obra. Sin perjuicio de la sanción por infracción tributaria que pueda corresponder, todo enganche eje- cutado sin concesión de derecho previo, así como la acumulación de cuatro anualidades impagadas, facultará a esta enti- dad para acordar y ejecutar el corte del suministro si más trámite, suponiendo, además, en este último caso, la pérdida del derecho de enganche a la red general, que sólo podrá ser rehabilitado mediante la concesión y pago de la cuota corres- pondiente de un nuevo derecho, siempre y cuando se haya liquidado la deuda tributaria pendiente. Los contadores que se instalen a partir de la entrada en vigor de la presente Ordenanza deberán permitir el acceso para su lectura o comproba- ción desde la vía pública, deberán estar precintados y numerados por serie de fabricación, deberán ser homologados y veri- ficados según la vigente normativa aplicable, y deberán disponer de toma de comprobación y válvula de retención a la salida del contador. No obstante esta Corporación podrá en cualquier momento proceder al precintado de los contadores ya exis- tentes. La interrupción del suministro, por escasez de agua, obras de reparación o averías, no dará derecho a indemniza- ción alguna. La renuncia al derecho de enganche o el cambio de titularidad deberán ser comunicadas fehacientemente por el interesado a esta entidad, y no surtirán efectos, en el primer caso, hasta que no se efectúe materialmente la retirada del contador y la condena de la toma de agua. Si en el momento de tomar la lectura del contador se apreciase la rotura de éste, se facturará como consumo la misma can- tidad que en el periodo impositivo precedente, y se notificará al interesado este hecho, viniendo obligado éste a proceder a la sustitución del contador en el plazo que se le fije en la notificación. Si el sujeto pasivo apreciare la rotura del contador, deberá proceder a sustitución, previa notificación a esta Corporación, facturándose como consumo la parte prorrateada del consumo del periodo impositivo anterior hasta la fecha de la colocación del nuevo contador más el consumo efectivamente medido por el nuevo contador hasta el momento de la toma de la lectura que corresponda. Si intentada la toma de la lectura del contador no fuese posible acceder a él, se podrá dejar hoja para su cumplimentación por el interesado, que de no ser entregada en el plazo que se le señale permitirá a esta entidad facturar un consumo de 0 m3, acumulándose, por tanto, el consumo efectivo al siguiente periodo impositivo en el que sea posible verificarlo. 11-INFRACCIONES Y SANCIONES Se estará a lo dispuesto en el artículo 11 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, y por la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. La ejecución de enganches a la red general sin concesión previa de derecho se tipifica como infracción tributaria por incum- plimiento de la obligación de presentar de forma completa y correcta declaraciones o documentos necesarios para practi- car liquidaciones. La manipulación de los contadores o enganches, la rotura de precintos de contadores, la obstrucción a la inspección ejercida por los agentes municipales, y la no sustitución en plazo del contador roto se tipifican como infrac- ción tributaria por resistencia, obstrucción, excusa o negativa a las actuaciones de la Administración tributaria.. 12-RECURSOS, DECLARACION DE NULIDAD Y REVISION DE ACTOS Se estará a lo dispuesto por los artículos 108 y 110 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y 14 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Regula- dora de las Haciendas Locales, y por la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. 13-VIGENCIA B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 156 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

La presente Ordenanza Fiscal, aprobada inicialmente por el Pleno de la Corporación municipal en sesión extraordinaria cele- brada el día 31 de octubre de 2002, entrará en vigor de conformidad con lo preceptuado por los artículos 107 y 111 de la Ley 7/1985, y 17 y 19 de la Ley 39/1988. Se declaran expresamente derogadas las Ordenanzas fiscales reguladoras de la distribución de agua, del servicio de alcantarillado, y de uso del lavadero municipal. La nueva redacción de los artículos 5, 10 y 13 aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión ordinaria celebrada el día 24 de septiembre de 2004, entrará en vigor el día 1 de enero de 2005. La nueva redacción de los artículos 5 y 13 aprobada por el Pleno de la Corporación municipal en sesión ordinaria celebrada el día 26 de noviembre de 2010, entrará en vigor de conformidad con lo preceptuado por los artículos 107 y 111 de la Ley 7/1985, y 17 y 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004. La nueva redacción de todo el articulado de la presente Ordenanza Fiscal, aprobada inicialmente por el Pleno de la Corpo- ración municipal en sesión ordinaria celebrada el día 28 de octubre de 2011, entrará en vigor, de conformidad con lo pre- ceptuado por los artículos 107 y 111 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, y 17 y 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, el día 1 de enero de 2012. NUEVA REDACCION DE LA ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR OCUPACION DE TERRENOS DE USO PUBLICO LOCAL CON MERCANCIAS, MATERIALES DE CONSTRUCCION, ESCOMBROS, ANDAMIOS, VALLAS O ELEMENTOS ANALOGOS 1- FUNDAMENTO De conformidad con lo dispuesto en los artículos 106 de la ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y 15, 16 y 20 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, por esta entidad local se establece la Tasa por ocupación de terrenos de uso público local con mercancías, materiales de construcción, escombros, andamios, vallas o elementos análogos, cuya imposición y ordenación se regulan por la presente Ordenanza fiscal. 2- HECHO IMPONIBLE Está constituido por la ocupación de terrenos de uso público local con mercancías, materiales de construcción, escombros, andamios, vallas o elementos análogos. 3- SUJETOS PASIVOS, SUSTITUTOS Y RESPONSABLES Serán los definidos conforme a los artículos 23 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, y 35 y 36 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, Gene- ral Tributaria. 4- BASE IMPONIBLE Y LIQUIDABLE Estará integrada por cada m2 de terreno de uso público local ocupado y día de ocupación. 5- CUOTA TRIBUTARIA Será la resultante de aplicar la tarifa siguiente: por cada m2 de terreno de uso público local ocupado y día de ocupación, 0,5 euros. 6- EXENCIONES Y BENEFICIOS FISCALES No se reconocerán en ningún caso, a salvo lo previsto en el artículo 9 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. 7- PERIODO IMPOSITIVO Y DEVENGO De conformidad con el artículo 26 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refun- dido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales el período impositivo será el plazo de ocupación de los terrenos de uso público local computado en días, devengándose el día primero de cada período impositivo, tomándose como fechas de inicio y de finalización las declaradas por el sujeto pasivo, sin perjuicio de las facultades de comprobación que se reserva este Ayuntamiento. 8- REGIMEN DE DECLARACION E INGRESO La exacción de la Tasa se llevará a cabo mediante autoliquidación practicada por el sujeto pasivo, y el ingreso se efectuará en cualquiera de las entidades colaboradoras de esta Corporación con carácter previo al inicio de la ocupación, y la acre- ditación del pago será condición necesaria de la eficacia de la resolución en virtud de la cual se autoriza la ocupación. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 157 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

En el supuesto de aumento del período de ocupación previsto inicialmente en la autoliquidación, el sujeto pasivo vendrá obligado a practicar una autoliquidación complementaria, y en su caso solicitar la ampliación del periodo de ocupación auto- rizado si éste se hubiere agotado, y en el supuesto de disminución tendrá el sujeto pasivo derecho a la solicitud de la devo- lución del exceso de cuota abonada respecto de la resultante de la autoliquidación practicada inicialmente. La Administración practicará de oficio las liquidaciones que correspondan derivadas de las comprobaciones efectuadas en el ejercicio de la función inspectora. 9- INTERESES Y RECARGOS Se exigirán de conformidad con los artículos 10 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, 58, y 72 del Real Decreto 939/2005, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de Recaudación. 10- GESTION, LIQUIDACION, INSPECCION Y RECAUDACIÓN Se efectuará conforme a lo prevenido en el artículo 12 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, y por la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, Gene- ral Tributaria. La Administración, de forma motivada, podrá fijar en cualquier momento todas las limitaciones o prohibiciones que se esti- men convenientes para garantizar la seguridad de bienes y personas, el libre tránsito por las vías públicas, y las condicio- nes adecuadas de ornato y salubridad públicos. 11- INFRACCIONES Y SANCIONES Se estará a lo dispuesto en el artículo 11 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, y por la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. La ocupación de los terrenos de uso público local no amparados por resolución de autorización y la ocupación que incum- pla las limitaciones o prohibiciones impuestas por la administración se tipifican como infracción tributaria por incumplimiento de la obligación de presentar de forma completa y correcta declaraciones o documentos necesarios para practicar liquida- ciones. 12- RECURSOS, DECLARACION DE NULIDAD Y REVISION DE ACTOS Se estará a lo dispuesto por los artículos 108 y 110 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y 14 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Regula- dora de las Haciendas Locales, y por la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. 13- VIGENCIA La presente Ordenanza Fiscal, aprobada inicialmente por el Pleno de la Corporación municipal en sesión extraordinaria cele- brada el día 31 de octubre de 2002, entrará en vigor de conformidad con lo preceptuado por los artículos 107 y 111 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, y 17 y 19 de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas Locales. Se declaran expresamente derogadas las Ordenanzas fiscales reguladoras de sola- res sin vallar, de voladizos, y de ocupación de la vía pública con escombros, vallas, puntales, asnillas, andamios, etc. La nueva redacción de todo el articulado de la presente Ordenanza Fiscal, aprobada inicialmente por el Pleno de la Corpo- ración municipal en sesión ordinaria celebrada el día 28 de octubre de 2011, entrará en vigor, de conformidad con lo pre- ceptuado por los artículos 107 y 111 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, y 17 y 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, el día 1 de enero de 2012. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 158 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5929 aYuntamientO de ZarZa de taJO

ANUNCIO

De conformidad con los articulos 112.3 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril Reguladora de Bases de régimen local y art. 169.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo , y habida cuenta de que el Pleno de este ayuntamiento, en sesión cele- brada el día 10 de noviembre de 2011 adoptó acuerdo de aprobación inicial del presupuesto del Ayuntamiento para el ejer- cicio 2011 comprensivo aquel del presupuesto General de este Ayuntamiento, Bases de ejecución, plantilla de Personal funcionario y laboral, y que ha resultado definitivo al no haberse producido reclamaciones durante el plazo de exposición pública, se hace constar lo siguiente: GASTOS I.- OPERACIONES NO FINANCIERAS euros A) Gastos por operaciones corrientes: Capítulo 1. Gastos de personal...... 89.782,74 euros Capítulo 2. Gastos corrientes en bienes y servicios ...... 92.930,85 euros Capitulo 4.- TRasnferencias corrientes ...... 63.284,52 euros B) Gastos por Operaciones de Capital: Capítulo 6.- Inversiones Reales ...... 91.812,09 euros Capítulo 7.- Transferencias de Capital ...... 4.903,96 euros TOTAL PRESUPUESTO DE GASTOS ...... 342.714,16 euros INGRESOS A) Operaciones corrientes: Capitulo 1.- Impuestos Directos ...... 58.866,59 euros Capítulo 2.- Impuestos Indirectos...... 52.003,45 euros Capítulo 3.- Tasas y otros ingresos...... 61.356,10 euros Capítulo 4. Transferencias corrientes...... 90.719,96 euros Captíulo 5.- Ingresos Patrimoniales ...... 1.109,41 euros A) Operaciones de Capital: Capítulo 7.- Transferencias de capital...... 78.658,65 euros TOTAL PRESUPUESTO DE INGRESOS ...... 342.714,16 euros Plantilla de personal Funcionarios de habilitación de carácter estatal: 1 Secretario.- Interventor grupo A.1 Personal laboral fijo: 1 Administrativo. 1 Peón Limpiador. Personal laboral temporal: 1 limpiadora. Conforme a lo dispuesto en los arts. 170 y 171 del Texto Refundido de la ley Reguladora de Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo , contra el referenciado presupuesto podrá interponerse recurso con- tencioso-administrativo en el plazo de dos meses, a contar desde el día siguiente al de la publicación de este anuncio en el boletín Oficial de la provincial. En Zarza de Tajo (Cuenca) a 23 de diciembre de 2011. El Alcalde, Fdo.: Roberto R. López-Infantes Montenegro B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 159 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5554 aYuntamientO de BOniCHes

ANUNCIO

Corrección de error del anuncio publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca con número de registro 5554, de 26 de diciembre de 2011, donde pone día de apertura de plicas el 11 de enero de 2012, debe decir 23 de enero de 2012. En Boniches a 28 de diciembre de 2011. El alcalde, Luis Molina Rodrigo B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 160 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5899 aYuntamientO de Casas de GarCimOlina

ANUNCIO

Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a defi- nitivo el Acuerdo plenario provisional del Ayuntamiento de Casas de Garcimolina sobre la aprobación de la Ordenanza fis- cal reguladora del suministro de agua potable, cuyo texto íntegro se hace público en cumplimiento del artículo 17.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Hacien- das Locales. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE CASAS DE GARCI- MOLINA CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- Fundamento legal De conformidad con los artículos 25 y 26 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, de Bases del Régimen Local, el Ayuntamiento tiene la titularidad en el ámbito municipal de la prestación del servicio público de abastecimiento domiciliario de agua potable. Artículo 2.- Objeto El objeto de esta Ordenanza es el de abastecimiento domiciliario de agua potable, para uso doméstico y para uso gana- dero, y los aspectos esenciales de la gestión e instalación del suministro. No estará permitido el uso de agua potable domiciliaria para uso agrícola que se lleve a cabo en los solares del municipio o en los patios de las viviendas. El servicio de abastecimiento de agua potable del Municipio de Casas de Garcimolina tendrá la condición de servicio público municipal de este Ayuntamiento. Artículo 3.- Obligación de contribuir La obligación de contribuir, nace desde que se inicie la prestación del servicio. Están obligados al pago: a) Los propietarios de las fincas a las que se preste el suministro, estén ó no ocupados por su propietario. b) En el supuesto de arrendamiento, el obligado principal al pago será el beneficiario del servicio, sin perjuicio de la respon- sabilidad subsidiaria que pudiera exigirse al propietario del inmueble. No se prestará este servicio a las fincas en las que no exista edificación. Artículo 4.- Obligación al Pago La obligación de pago de la tasa regulado en esta Ordenanza nace desde que se inicie la prestación del servicio. El pago de los recibos se llevara a cabo en el segundo periodo de voluntaria, gestionándose a través de la Excma. Diputa- ción Provincial. Los recibos pendientes de pago al finalizar los plazos voluntarios se cobrarán por la vía de apremio, de conformidad con lo establecido en las disposiciones vigentes. Ello, sin perjuicio, de que cuando existan dos recibos impagados el Ayuntamiento podrá proceder al corte de suministro de agua. El Ayuntamiento se reserva la facultad de modificar los períodos de lectura y de cobro, así como los sistemas de recauda- ción. CAPÍTULO II. RED DE DISTRIBUCION Y ACOMETIDAS Artículo 5.- Definiciones y normas generales.- Se entiende por acometida la conducción que enlaza el límite exterior de la finca con las tuberías de la red de distribución. La toma de la acometida es el punto de la tubería de la red de distribución en el que enlaza la acometida. La llave de registro es la situada sobre la acometida, deberá estar instalada en la vía pública y junto a la finca objeto del suministro. Será maniobrada exclusivamente por el agente municipal encargado del servicio. La llave de paso estará situada en la unión de la acometida con la instalación interior, junto al muro exterior de la finca y límite interior de la propiedad. Podrá ser manipulada por el propietario o responsable del local para cortar el suministro a la instalación interior. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 161 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Se considera red interior del abonado ó usuario a las instalaciones necesarias para el suministro de agua a los mismos. La instalación interior comienza en la llave de registro, situada ésta al final del ramal de acometida en la vía pública y junto al inmueble. Constituye el elemento diferenciador entre el Titular del servicio y el abonado, en cuanto a la conservación y deli- mitación de responsabilidades. Cuando no exista este elemento, la delimitación de responsabilidades se establece en el límite exterior del muro de fachada o del solar. Artículo 6.- Características de las acometidas.- Serán fijadas por el Ayuntamiento de acuerdo con la previsión del agua, cau- dal suscrito, consumo previsible, situación y naturaleza de la finca a suministrar, etc. Artículo 7.- Instalación de las acometidas en la propiedad privada.- La instalación deberá estar asequible para su verifica- ción hasta el contador. Artículo 8.- Vigilancia de las acometidas.- El abonado deberá asegurar la vigilancia de las acometidas, debiendo prevenir al Ayuntamiento de los escapes y todo tipo de anomalías de su funcionamiento. Igualmente estará obligado a notificar a la mayor brevedad posible al Ayuntamiento todo tipo de anomalías, fugas e inci- dencias que se produzcan en su instalación interior entre el límite de la finca y el contador. Artículo 9.- Conservación de las acometidas.- Serán de cuenta y cargo del abonado los gastos de mantenimiento, repara- ción y sustitución de la instalación de suministro de agua, exceptuando la red de distribución que lo será de competencia municipal. Artículo 10.- Las acometidas a la red de distribución se harán por cuenta del usuario, previa petición al Ayuntamiento y bajo las condiciones que establezcan los técnicos municipales. Artículo 11.- Cualquier actuación sobre las acometidas que no haya sido solicitada y concedida por el Ayuntamiento, ten- drá la consideración de fraudulenta. Artículo 12.- Las instalaciones interiores serán siempre por cuenta del usuario que las hará bajo su responsabilidad, siendo también de su cuenta las reparaciones de averías y daños ó perjuicios que pudieran derivarse de las mismas. Artículo 13.- El Ayuntamiento podrá inspeccionar las instalaciones de las acometidas de las fincas. Si las mismas no reu- nieran las condiciones necesarias para la aplicación de esta Ordenanza, comunicará al abonado las anomalías observa- das para que proceda a su corrección en el plazo que se fije Terminado este plazo, si permanece la situación antirregla- mentaria, se resolverá, si procede, la anulación del contrato y suspensión del suministro. Artículo 14.- Los propietarios y abonados ó usuarios vienen obligados a consentir al personal municipal la entrada en las viviendas, locales, obras y demás lugares donde se suministre agua, para que se pueda efectuar la inspección de las ins- talaciones ya existentes, toma de lecturas, realización de las reparaciones necesarias, así como para cortar temporal ó defi- nitivamente el servicio de suministro de agua, todo ello en los casos que procedan conforme a la legislación vigente. Artículo 15.- Avisos de Averías: Los abonados deberán, en interés general y en el suyo propio, poner en conocimiento del Ayuntamiento cualquier avería o perturbación producida o que se pudiera producir en la red general de distribución. Artículo 16.- Asimismo, están obligados a solicitar del Excmo. Ayuntamiento la autorización pertinente para cualquier modi- ficación en sus instalaciones, que implique un aumento en los caudales de suministro, o modificación en el número de los receptores. CAPÍTULO III. DE LOS CONTADORES Artículo 18.- El suministro de agua se hará solamente a través de contador, aunque en los casos que estime oportuno el Ayuntamiento podrá autorizar el tanto alzado ó acordar mediante convenio el suministro. Artículo 19.- Los contadores instalados a partir de la aprobación de esta Ordenanza se colocarán en un lugar que permitan su fácil lectura. Artículo 20.- La reparación de averías ó sustitución de contadores propiedad del usuario, serán en todo caso, por cuenta y a cargo de éste y siempre realizados por profesionales y a su vez notificado al Ayuntamiento donde se depositará copia de la documentación de homologación del contador instalado. Artículo 21.- Es obligación del abonado la conservación en buen estado de los contadores y del recinto en que se alojen. Artículo 22.- El abonado nunca podrá manipular el aparato de medida. En caso se detectase que hubiese sido manipulado, el Ayuntamiento obligará al usuario a la sustitución del mismo. Artículo 23.- Todo usuario del suministro puede solicitar del Ayuntamiento, por causa justificada, la comprobación del apa- rato de medida instalado en la finca ó local abastecido. El Ayuntamiento también podrá, por causas justificadas, solicitar a cualquier usuario la comprobación del aparato de medida instalado en la finca o local abastecido. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 162 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Artículo 24.- En todas aquellas viviendas que dispongan del servicio y no dispongan de contador este será instalado por el Ayuntamiento en sustitución del obligado, repercutiendo el coste de dicha instalación a los vecinos en el primer recibo que se emita junto con el importe por el suministro de agua. El importe a sufragar por los costes de instalación del contador serán 180 €. Dicha medida se ha adoptado se basa en el ahorro que supone para los usuarios la mejora en el precio de instala- ción. Por otra parte, se permite la instalación por parte de los usuarios si la misma se realiza con anterioridad al inicio de los tra- bajos por la empresa encargada de los mismos y siempre y cuando se lleven a cabo bajo condiciones establecidas por este Ayuntamiento. Las nuevas acometidas serán instaladas por los usuarios aunque podrán solicitar al Ayuntamiento su instalación. CAPÍTULO IV. DEL SUMINISTRO Artículo 25.- La falta de suministro no dará lugar a indemnización en los supuestos de avería, rotura de la red, obras de con- servación de la misma ó falta de disponibilidad de agua. Artículo 26.- La toma de lectura de contadores correrá a cargo de este Ayuntamiento y se realizará cada año dos lecturas una en el mes de julio y otra en agosto, con el fin de controlar que el gasto que se realice en estos meses sea adecuado al uso previsto racionalizando el consumo y evitando un consumo excesivo que en estos meses ocasionaría el desabaste- cimiento de la población. Para ello el usuario vendrá obligado a dar las máximas facilidades en la ejecución de su cometido. Artículo 27.- En aquellos casos que por encontrarse ausente de su domicilio el abonado ó usuario no pueda tomarse lec- tura del contador, el Ayuntamiento será el encargado, en la medida de lo posible de tomar la lectura. De no poder realizarse la misma, se contabilizará el gasto realizado en el ejercicio anterior. Artículo 28.- Obligación del suministro.- El Ayuntamiento se obliga a suministrar el abastecimiento de agua a los habitantes del término municipal, en las zonas en que esté instalada la red municipal de distribución, con arreglo a las disposiciones del presente Reglamento y normativas legales que le sean de aplicación. El Ayuntamiento no está obligado para facilitar agua que no sea para los usos contratados, quedando prohibido el uso agrí- cola. Artículo 29.- Exigibilidad del suministro.- La obligación por parte del Ayuntamiento de suministrar el servicio de abasteci- miento de agua a domicilio de los habitantes de este término municipal, será exigible únicamente cuando la vía pública de que se trate tuviera conducción o canalización municipal de agua potable que permita efectuar la toma y acometida de manera técnica normal. Cuando no exista la tubería de la red general de la distribución no podrá exigirse el suministro hasta tanto aquella instala- ción se efectúe. Tampoco podrá exigirse el suministro a aquellas zonas inmuebles en que por dificultades técnicas no pueda garantizarse un servicio regular. Sin embargo, podrán contratarse suministros haciéndose constar esta circunstancia, quedando en este caso exonerado el Ayuntamiento de la responsabilidad por las irregularidades que pudieran producirse y sin que el abo- nado pueda formular reclamación alguna por tal concepto. Artículo 31.- Cálculo del suministro.- El cálculo del suministro utilizado por cada abonado será realizado, de acuerdo con los siguientes procedimientos: Por diferencia de lecturas del aparato de medida o contador. Por estimación de consumos, cuando no sea posible la obtención de la lectura, bien por imposibilidad de acceder al conta- dor o por carecer de el. Para la estimación del consumo en estos caso se llevar a cabo por comparación con otras vivien- das de sus mismas características atendiendo a criterios como el numero de personas que viven en el domicilio, a criterio del personal de este Ayuntamiento. El cálculo de consumo de los abonados se realizará anualmente, si bien, el consumo a facturar será el realizado por la dife- rencia entre los meses de julio y agosto, facturándose por el resto de meses una cuota de mantenimiento, entendiendo que el consumo es mucho menor y no hay problemas de desabastecimiento. CAPÍTULO V. TARIFAS Y COBRANZA. Artículo 32.- Las tarifas aplicables a la prestación de este servicio, serán las siguientes: 1.- CUOTA DE ENGANCHE. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 163 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Se pagará por una sola vez al comenzar a prestar el servicio, o cuando se reanude después de haber sido suspendido por falta de pago u otra causa imputable al usuario, ascendiendo los derechos de enganche a ciento euros (100,00 euros) más los gastos ocasionados por los trabajos de realización de la acometida en los casos en que esto último se produzca. 2.- CUOTA PERIÓDICA. Los usuarios del servicio estarán obligados a satisfacer anualmente como cuota fija de mantenimiento la cantidad de 12 €. 3.- CONSUMO DE AGUA. A) Por metro cúbico consumido en los meses de julio y agosto: Bloque 1º de 0 a 20 m3: 0,00 euros/m3 Bloque 2º de 1 m3 hasta 40 m3: 0,50 euros/m3 Bloque 3º de 40 m3 en adelante 1,00 euros/m3 La facturación se realizará tomando como base la lectura del agua, medida en metros cúbicos, utilizada por la finca en cada período. Por instalación del contador. 180 € (IVA incluido), importe que se cobrara por una única vez en el primer recibo que se expida. 4.- IMPUESTOS. Estas tarifas serán incrementadas con los impuestos obligatorios correspondientes. Artículo 33. 1. Los recibos derivados del padrón, se pondrán al cobro con arreglo a lo previsto en el Reglamento General de Recauda- ción, gestionándose en vía de apremio los pendientes de pago al finalizar los plazos voluntarios. 2. El Ayuntamiento podrá proceder al corte del suministro por el impago de algún recibo habiéndose sido comunicado pre- viamente al abonado. CAPÍTULO VI. ALTAS, BAJAS Y CAMBIOS DE TITULARIDAD Artículo 34.- Las peticiones de acometidas, altas, bajas, cambios de titularidad y todo lo que se relacione con el suministro de agua, se formulará y gestionará en el Ayuntamiento, de acuerdo con el expediente aprobado por el Ayuntamiento. Artículo 35.- Si el beneficiario del suministro no es el propietario de la finca, vivienda ó local a abastecer, deberá contar con autorización del propietario de la misma. Artículo 36.- No podrá ser abonado al suministro aquél que siéndolo anteriormente para otra finca ó local, se le hubiera sus- pendido el suministro por falta de pago ó medida reglamentaria, a no ser que satisfaga sus obligaciones anteriores con los recargos y gastos a que hubiera lugar. Artículo 38.- En los casos de cambio de titularidad de la finca ó local abastecidos, el vigente abonado del suministro y el nuevo titular deben comunicar conjuntamente al Ayuntamiento, dentro del plazo de un mes, el cambio habido con el fin de proceder a la formalización del nuevo contrato. En esta comunicación deberá figurar la última lectura tomada del contador y de la actual, para que ambos conozcan el volumen de agua que pueda existir sin liquidar. También deberá demostrarse que el anterior usuario se encuentra al corriente en el pago de los recibos relativos al agua. Artículo 39.- Las bajas no causarán efecto hasta que sea retirado el contador ó condenada la toma de agua por parte del usuario, y liquidado el volumen consumido que pueda existir pendiente de abono. Igualmente deberá demostrarse que está al corriente en el pago de los recibos. Artículo 40.- No gestionar la baja correspondiente en el suministro, sea cual fuere la causa, supone la continuación del ser- vicio y el pago de cuantos recibos se hayan expedido hasta que tenga lugar la misma. CAPÍTULO VI. DE LA SUSPENSIÓN DEL SUMINISTRO. Artículo 41.- El Ayuntamiento podrá suspender el suministro de agua a los usuarios del mismo cuando no cumplan las nor- mas de esta Ordenanza y muy en especial en los casos siguientes: a) Si no abonan en los plazos fijados el importe del servicio y las cantidades resultantes de la liquidación de la deuda. b) Cuando se realicen acometidas ó modificaciones en las mismas sin autorización municipal. c) Cuando no sea permitida la entrada al personal municipal para la lectura del contador. d) Cuando se impida ó dificulte la lectura de contadores. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 164 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152 e) Cuando se establezcan injertos que tengan como consecuencia el uso incontrolado ó fraudulento del agua. f) Cuando se haga uso del suministro sin el alta correspondiente. g) Cuando no se solicite el cambio de titularidad en el plazo señalado. h) Cuando el usuario no disponga del contador correspondiente. i) Cuando sea utilizada el agua para usos agrícolas, especialmente en los meses estivales con riesgo de desabastecimiento. Artículo 42.- El Ayuntamiento declina toda la responsabilidad sobre cualquier perjuicio que se pueda irrogar por causa del corte de agua motivado por falta reglamentaria. Artículo 43.- El corte del suministro será por cuenta del Ayuntamiento y la reconexión por cuenta del usuario que deberá abonar los derechos correspondientes, así como las deudas que pudiera tener pendientes de pago por la utilización del sumi- nistro. Artículo 45.- En casos excepcionales el Ayuntamiento podrá, sin derecho a indemnización, prohibir cualquier uso del agua que no vaya destinado a consumo humano. CAPÍTULO VII. INFRACCIONES Y SANCIONES. Artículo 46.- Se establecen tres tipos de sanciones: Leves, Graves y Muy graves. Artículo 47.- Se considera que el abonado o usuario comete una infracción leve en los siguientes casos: a) Cuando se haga uso del suministro del agua sin el alta correspondiente. b) Aquellos que no soliciten autorización previa al Ayuntamiento para la realización de acometidas. c) Cuando se realice la sustitución o reparación del contador sin que se haya notificado al Ayuntamiento. d) Cuando se instale por primera vez el contador sin que se haya comunicado al Ayuntamiento. e) No tener instalado el contador correspondiente. f) Cuando se impida o dificulte la lectura de los contadores o comprobación de cuantas instalaciones puedan guardar rela- ción con la actividad del servicio. g) En caso de cambio de titularidad o baja en el suministro cuando no comuniquen el mismo al Ayuntamiento. h) Los actos u omisiones que supongan incumplimiento de las normas reglamentarias y que no se califiquen en las mismas como graves o muy graves. Artículo 47.- Se considera que el abonado o usuario comete una infracción grave en los siguientes casos: a) Aquel usuario que establezca o permita establecer derivaciones en su instalación para suministro de agua a otro local o vivienda diferente de la consignada en su contrato de suministro. b) Aquellos que manipulen las instalaciones competencia del Ayuntamiento. c) Obstaculizar la labor de corte de suministro del personal del Ayuntamiento. d) Desatender las comunicaciones dirigidas a subsanar deficiencias observadas en las instalaciones en el plazo instado en la comunicación. e) La reiteración de infracciones leves. Artículo48.- Se considera que el abonado o usuario comete una infracción muy grave en los siguientes casos: a) El producir cualquier alteración en las tuberías, precintos, cerraduras, llaves o aparatos colocados competencia del Ayun- tamiento. b) Realizar manipulaciones en las instalaciones que determinen un uso incontrolado o fraudulento del agua. c) Vender agua sin autorización expresa del Ayuntamiento. d) Coaccionar o intimidar a los empleados del Ayuntamiento en el cumplimiento de sus funciones. e) Cuando sea utilizada el agua para usos agrícolas, especialmente en los meses estivales con riesgo de desabastecimiento. f) La reiteración de infracciones graves. Artículo 49.- Cuantía de las sanciones. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 165 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Las infracciones administrativas referentes a la presente Ordenanza serán sancionadas con arreglo a las siguientes cuan- tías establecidas en el artículo 141 de la Ley 7/1985 de 2 de abril: 1. Leves: Hasta una cuantía máxima de 750 euros. 2. Graves: Hasta una cuantía máxima de 1.500 euros. 3. Muy graves: Hasta una cuantía máxima de 3000 euros. DISPOSICIÓN FINAL La presente Ordenanza entrará en vigor el día de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia, permaneciendo en vigor hasta su modificación ó derogación expresas. Contra el presente Acuerdo, conforme al artículo 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se podrá interponer por los interesados recurso con- tencioso-administrativo, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. En Casas de Garcimolina a 30 de diciembre de 2011. El Alcalde, Fdo.: Mariano Montesinos Muñoz B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 166 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5884 aYuntamientO de valle de altOmira

ANUNCIO

Finalizado el periodo de exposición al publico, del acuerdo plenario de aprobación inicial de fecha 26 de Octubre de 2011, por el que se aprueba provisionalmente la modificación de las siguientes Ordenanzas Fiscales Ordenanza Fiscal Reguladora del Impuesto sobre Bienes Inmuebles Urbanos y Rústicos, Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa de Alcantarillado, Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por Suministro de Agua, Ordenanza Fiscal Reguladora por la Prestación por Asistencia a Domicilio Así como el establecimiento de la Ordenanza Fiscal reguladora del Impuesto de Instalaciones Construcciones y Obras. Y al no haberse presentado reclamaciones durante el periodo de exposición al público, queda automáticamente elevado definitivo, entrando en vigor desde el día 01 de Enero de 2012 de acuerdo con lo establecido en el Art. 17.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de Marzo por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Haciendas Locales, procedién- dose a su publicación íntegra: I.- TASA POR SERVICIO DE SUMINISTRO DE AGUAS PRIMERO.- Aprobar la modificación puntual del Articulo 6 de la Ordenanza Fiscal reguladora del Tasa por servicio de Sumi- nistro de aguas en los siguientes términos: Artículo 6 Cuota tributaria: 2. Suministro de agua en viviendas, industrias y locales, devengo anual por consumo de agua • De 0 m3 a 20 m3….….. 0,60 euros • De 21 m3 a 60 m3….….. 0,55 euros • De 61 m3 a 100 m3……… 0,80 euros • De 101 m3 en adelante….... 1,00 euros II.- IMPUESTO SOBRE BIENES DE NATURALEZA URBANA Y RUSTICA SEGUNDO.- Aprobar provisionalmente la modificación puntual del Articulo 3 de la Ordenanza Fiscal reguladora del Impuesto sobre Bienes Inmuebles en los siguientes términos Conforme al articulo 72 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de Marzo, los tipos impositivos serán los siguientes: A. Tipo de gravamen a aplicar por Bienes de naturaleza Urbana…………. 0. 722. B. Tipo de gravamen a aplicar por Bienes de naturaleza Rustica…………. 0. 822. III.- TASA POR SERVICIO DE ALCANTARILLADO Y SANIDAD PREVENTIVA TERCERO.- Aprobar provisionalmente la Ordenanza Reguladora de la Tasa por el Servicio de Alcantarillado y Sanidad pre- ventiva en sustitución de la Ordenanza Reguladora de la Tasa por el Servicio de Alcantarillado en los siguientes términos ORDENANZA FISCAL DE TASA POR SERVICIO DE ALCANTARILLADO A ORDENANZA FISCAL PARA EL SERVICIO DE ALCANTARILLADO Y SANIDAD PREVENTIVA Artículo 1 Este Ayuntamiento conforme a lo autorizado por el artículo 106 de la Ley 7/85, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local y de acuerdo con lo previsto en el artículo 20. 4 m, p y r) del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, establece la Tasa por Servicio de Alcantarillado y Sanidad publica”, que se regulará por la presente Ordenanza, redactada conforme a lo dispuesto en el artí- culo 16 del Texto Refundido 2/2004 citado. Artículo 2 HECHO IMPONIBLE Constituye el hecho imponible de esta Tasa: 1. La actividad municipal tendente a verificar si se dan las condiciones necesarias para autorizar la acometida a la red gene- ral de alcantarillado B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 167 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

2. La prestación y la utilización del servicio de alcantarillado municipal para evacuación de excretos, aguas negras, resi- duales y pluviales. 3. La prestación del servicio de mantenimiento y gestión de cementerios públicos 4. Los servicios de desinfectación, desinsectación, desratización de espacios y locales de uso publico Artículo 3 DEVENGO 1. Para el Servicio de Alcantarillado nacerá la obligación de contribuir cuando se inicie la actividad municipal que consti- tuye su hecho imponible, entendiéndose iniciada la misma: a) En la fecha de la prestación de la oportuna solicitud de la licencia o autorización de acometida, si el sujeto pasivo la for- mulase expresamente. b) Desde que tenga lugar la efectiva acometida a la red de alcantarillado municipal. , haya obtenido o no la licencia de acometida y sin perjuicio de la iniciación del expediente administrativo que pueda instruirse para su autorización. 2. Para los demás servicios en tanto que son de carácter general y de utilidad publica, se entenderá ya iniciados y extensi- ble a los beneficiarios del servicio de Alcantarillado 3. El devengo será anual y tendrá lugar el 1de enero de cada año y el periodo impositivo comprenderá el año natural, salvo en los supuestos de inicio o cese en el servicio, en cuyo caso se prorrateará por trimestres naturales. Artículo 4 SUJETOS PASIVOS Son sujetos pasivos de esta Tasa, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las entidades a que se refiere el artículo 33 de la Ley General Tributaria, titulares de inmuebles en la localidad, que: • soliciten o resulten beneficiadas o afectadas por el servicio local que origina el devengo de la Tasa regulada en la pre- sente Ordenanza. • ocupen o utilicen por cualquier clase de título, incluso en precario, las viviendas y locales donde se preste el servicio. Artículo 5 RESPONSABLES La posible exigencia de responsabilidad solidaria o subsidiaria procederá, según los casos, atendiendo a los preceptos regu- lados en los artículos 37 y siguientes de la Ley General Tributaria. Artículo 6 CUOTA TRIBUTARIA • Cuota de enganche o acometida a la red general……………………………..45,08 euros • Fianza por restauración de la vía publica tras las obras de acometida……..45,08 euros • Cuota anual general por vivienda, local o finca por prestación de servicios de alcantarillado, cementerios y desratización espacios uso publico……………………………..35,00 euros La periodicidad de la puesta al cobro de las cuotas, que serán anuales, serán las fijadas por el Organismo Autónomo de Recaudación y Gestión tributaria de la Diputación provincial de Cuenca Artículo 7 EXENCIONES, REDUCCIONES Y DEMÁS BENEFICIOS LEGALMENTE APLICABLES De conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley 39/88, de 28 de diciembre, no se reconoce beneficio tributario alguno, salvo los que sean consecuencia de lo establecido en los Tratados o Acuerdos internacionales o vengan previstos en normas con rango de Ley. Artículo 8. PLAZOS Y FORMA DE DECLARACIÓN DE INGRESOS Todas las personas obligadas al pago de este tributo, deberán presentar en el plazo de treinta días en la Administración Municipal, declaración de los inmuebles que posean, mediante escrito dirigido al Sr. Presidente de la Corporación. Trans- currido dicho plazo sin haberse presentado declaración, la Administración, sin perjuicio de las sanciones que procedan, efec- tuará de oficio el alta en la correspondiente matricula del tributo. Artículo 9. • En el supuesto de licencia o autorización de acometida, el sujeto pasivo formulará la oportuna solicitud acompañada de la autoliquidación correspondiente; comprendiendo ésta, las cuotas establecidas en el artículo 6. • Concedida la licencia de acometida a la red, y liquidados los derechos respectivos se procederá de oficio a su inclu- sión en el padrón correspondiente. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 168 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

• Las bajas en el mismo, deberán cursarse como fecha límite, el último día laborable del ejercicio anual y surtirán efec- tos a partir del siguiente ejercicio. Quienes incumplan tal obligación seguirán sujetos al pago de la exacción. Artículo 10 INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias , así como de las sanciones que a las mismas correspon- dan en cada caso, se estará a lo dispuesto en los artículos 77 y siguientes de la Ley General Tributaria y demás norma- tiva aplicable. DISPOSICIÓN FINAL Esta Ordenanza que consta de diez artículos, entrará en vigor una vez se efectúe la publicación del texto íntegro en el Boletín Oficial de la Provincia, con efecto de 1 de enero de 2.012, continuando su vigencia hasta que se acuerde su modificación o derogación.” IV. PRECIO PÚBLICO POR EL SERVICIO DE ASISTENCIA A DOMICILIO CUARTO.- Aprobar provisionalmente la modificación puntual del Articulo 6 de la Ordenanza Fiscal reguladora del Precio Publico por el Servicio de Asistencia a Domicilio en los siguientes términos ARTICULO 6. - TARIFAS. El importe del precio público regulado en esta ordenanza se establecerá anualmente de acuerdo con las siguientes cuan- tías: USUARIOS DE ASISTENCIA BASICA TARIFA MENSUAL TARIFA ACTUALIZADA 2 horas/semana sin desplazamiento de auxiliar 6,05 euros 7,56 euros 3 horas/semana sin desplazamiento de auxiliar 9,10 euros 11,37 euros 1 Hora/ día sin desplazamiento de auxiliar 15,03 euros 18,79 euros 1,5 Horas/ día sin desplazamiento de auxiliar 22,54 euros 28,17 euros 2 Horas/ día sin desplazamiento de auxiliar 30,06 euros 37,57 euros 2 horas/semana con desplazamiento de auxiliar 7,40 euros 9,25 euros 3 horas/semana con desplazamiento de auxiliar 11,10 euros 13,87 euros 1 Hora/ día con desplazamiento de auxiliar 16,41 euros 20,51 euros 1,5 Horas/ día con desplazamiento de auxiliar 23,92 euros 29,90 euros 2 Horas/ día con desplazamiento de auxiliar 32,82 euros 41,03 euros V.- IMPUESTO DE CONSTRUCCIONES, INSTALACIONES Y OBRAS QUINTO.- Aprobar provisionalmente el establecimiento de la Ordenanza reguladora del Impuesto de Instalaciones Cons- trucciones y Obras en los siguientes términos: ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO DE CONSTRUCCIONES, INSTALACIONES Y OBRAS ARTÍCULO 1. Fundamento Legal Esta Entidad Local, en uso de las facultades contenidas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, y de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 105 y 106 de la Ley 7/1985. de 2 de abril, Reguladora de Bases del Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 15.1 en concordancia con el artículo 59.2 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de los Haciendas Locales, establece el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras, que se regirá por la presente Ordenanza fiscal cuyas normas atienden a lo previsto en los artículos l00 a 103 del citado texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. La Ordenanza será de aplicación en todo el término municipal. ARTÍCULO 2. Naturaleza Jurídica y Hecho Imponible El Impuesto sobre Construcciones. Instalaciones y Obras es un tributo indirecto cuyo hecho imponible está constituido por la realización, dentro del término municipal, de cualquier construcción, instalación u obra para la que se exija obtención de la correspondiente licencia de obras o urbanística, se haya obtenido o no dicha licencia, siempre que su expedición corres- ponda a este Ayuntamiento. ARTÍCULO 3. Construcciones, Instalaciones y Obras Sujetas B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 169 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Son construcciones, instalaciones y obras sujetas al Impuesto todas aquellas cuya ejecución implique la realización del hecho imponible definido en el artículo anterior, y en particular las siguientes: a) Las obras de nueva planta y de ampliación de edificios, o necesarias paro la implantación, ampliación, modificación o reforma de instalaciones de cualquier tipo. b) Las obras de modificación o de reforma que afecten a la estructura, el aspecto exterior o la disposición interior de los edificios, o que incidan en cualquier clase de instalaciones existentes. c) Las obras provisionales. d) La construcción de vados para la entrada y salida de vehículos de las fincas en la vía publica e) Las construcciones, instalaciones y obras realizadas en la vía pública por particulares o por las empresas suministrado- ras de servicios públicos, que corresponderán tanto a las obras necesarias para la apertura de calas y pozos, colocación de postes de soporte, canalizaciones, conexiones y, en general, cualquier remoción del pavimento o aceras, como las nece- sarias para la reposición, reconstrucción o arreglo de lo que haya podido estropearse con las caías mencionadas. f) Los movimientos de tierra, como desmontes, explanaciones, excavaciones, terraplenados. salvo que estos actos estén detallados y programados como obras a ejecutar en un proyecto de urbanización o edificación aprobado o autorizado. g) Las obras de cierre de los solares o de los terrenos y de las vallas, los andamios y los andamiajes de precaución. h) La nueva implantación, la ampliación, la modificación, lo sustitución o el cambio de emplazamiento de todo tipa de ins- talaciones técnicas de los servicios públicos, cualquiera que sea su emplazamiento. i) Los usos o instalaciones de carácter provisional. j) La instalación, reforma o cualquier otra modificación de los soportes o vallas que tengan publicidad o propaganda. k) Las instalaciones subterráneas dedicadas a los aparcamientos, o las actividades industriales, mercantiles o profesiona- les, a los servicios públicos o a cualquier otro uso a que se destine el subsuelo. l) La realización de cualesquiera otras actuaciones establecidas por los Planes de ordenación o por las Ordenanzas que les sean aplicables como sujetas a licencia municipal, siempre que se trate de construcciones, instalaciones u obras. ARTÍCULO 4. Exenciones Estará exenta la realización de cualquier construcción, instalación u obra de la que sea dueño el Estado, la Comunidad Autó- noma o la Entidad Local que, estando sujeta, vaya a ser directamente destinada a correteras, ferrocarriles, puertos, aero- puertos, obras hidráulicas, saneamiento de poblaciones y de sus aguas residuales, aunque su gestión se lleve a cabo por Organismos Autónomos, tanto si se trata de obras de inversión nueva como de conservación. ARTÍCULO 5. Sujetos Pasivos Son sujetos pasivos de este Impuesto, a título de contribuyentes, las personas físicas o jurídicas y las Entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 5812003, de 17 de diciembre, General Tributaria, que sean dueños de la construcción, ins- talación u obra, sean o no propietarios del inmueble sobre el que se realice la construcción, instalación u obra. Tendrán la consideración de sujetos pasivos sustitutos del contribuyente quienes soliciten las correspondientes licencias o realicen las construcciones, instalaciones u obras. ARTÍCULO 6. Base imponible La base imponible de este Impuesto está constituida por el coste real y efectivo de la construcción, instalación u obra, y se entiende por tal, a estos efectos, el coste de ejecución material de aquella, señalando que se incluye en la Base Imponible del Impuesto cualquier elemento configurador de una instalación permanente que se instale con vocación de permanencia dando lugar a una estructura que como tal suponga la sustancia propia de la instalación, y para la que sea necesaria la Licen- cia urbanística, así como los trabajos de restauración ambiental asociados a cualquier instalación para la que se requiera Licencia Urbanística. Quedan excluidos de la base imponible el Impuesto sobre el valor Añadido y demás Impuestos análogos propios de regí- menes especiales, las tasas, precios públicos, prestaciones patrimoniales de carácter público local relacionadas con la cons- trucción, honorarios de profesionales, el beneficio empresarial del contratista, y cualquier otro concepto que no integre estric- tamente, el coste de ejecución material. ARTÍCULO 7. Cuota Tributaria La cuota del impuesto será el resultado de aplicar a la base imponible el tipo de gravamen fijo del 2%, según el presupuesto de ejecución material de las mismas. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 170 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

ARTICULO 8. Bonificaciones No se establecen bonificaciones ARTÍCULO 9. Deducciones No se establecen deducciones de la cuota líquida. ARTÍCULO 10. Devengo El Impuesto se devenga en el momento de iniciarse la construcción, instalación u obra, aunque no se haya obtenido la corres- pondiente licencia. ARTÍCULO 11. Gestión El impuesto se exigirá en régimen de autoliquidación, distinguiéndose dos momentos: a) Cuando se conceda la licencia preceptiva, se practicará una autoliquidación provisional según el modelo facilitado a tal efecto por el Ayuntamiento, en el plazo de cinco días desde la concesión de licencia, determinándose la base imponible en función del presupuesto presentado por los interesados, siempre que este hubiera sido visado por el Colegio Oficial corres- pondiente. Finalizada la construcción, instalación u obra, y teniendo en cuenta el coste real y efectivo de la misma, en el plazo de diez días el sujeto pasivo deberá practicar autoliquidación definitiva. b) Cuando se inicie la construcción, instalación u obra, no habiéndose solicitado, concedido o denegado aún la licencia pre- ceptiva, se podrá practicar una autoliquidación provisional en el plazo de cinco días, a contar desde el momento del devengo, determinándose la base imponible en función del presupuesto presentado por los interesados, siempre que este hubiera sido visado por el Colegio Oficial correspondiente. Este pago no presupone una concesión de licencia. Finalizada la construcción, instalación u obro, y teniendo en cuenta el coste real y efectivo de la misma, en el plazo de cinco días el sujeto pasivo deberá practicar autoliquidación definitiva, ARTÍCULO 12. Comprobación e Investigación La Administración Municipal podrá, por cualquiera de los medios previstos en los artículos 57 y 131 y siguientes de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, llevar a cabo los procedimientos de verificación de datos, comprobación de valores y comprobación limitada. ARTÍCULO 13. Régimen de Infracciones y Sanciones En los casos de incumplimiento de las obligaciones establecidas en la presente Ordenanza, de acuerdo con lo previsto en el artículo 11 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marco, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Regu- ladora de las Haciendas Locales se aplicará el régimen de infracciones y sanciones regulada en la Ley General Tributaria y en las disposiciones que la complementen y desarrollen. DISPOSICIÓN ADICIONAL ÚNICA Las modificaciones que se introduzcan en la regulación del Impuesto, por las Leyes de Presupuestos Generales del Estado o por cualesquiera otras Leyes o disposiciones, y que resulten de aplicación directa, producirán, en su caso, la correspon- diente modificación tácita de la presente Ordenanza fiscal.” En Valle de Altomira, a 30 de Diciembre de 2011 El Alcalde, Antonio Fernández Odene B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 171 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5716 aYuntamientO de mOtilla del PalanCar

ANUNCIO

Publicado en el Boletín Oficial de la Provincia anuncio de aprobación provisional, número 134, de fecha 18 de noviembre de 2011, y no constando presentada reclamación alguna, queda automáticamente elevado a definitivo el Acuerdo plenario provisional adoptado por el Excmo. Ayuntamiento de Motilla del Palancar (Cuenca) en fecha 16 de noviembre de 2011 deno- minado “Modificación de imposición y ordenación de ordenanza fiscal sobre Bienes Inmuebles” cuyo Acuerdo Plenario y Ordenanza Fiscal se hacen públicos en cumplimiento del artículo 17.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales en los términos que a continua- ción se expresan: Tuvo conocimiento el Pleno del dictamen de la Comisión Informativa de Hacienda y Presupuestos de fecha 11 de noviem- bre de 2011, respecto a la modificación de la Ordenanza Fiscal reguladora de Impuesto sobre Bienes Inmuebles. El Sr. Alcalde, por su parte, informa que con estas medidas lo que pretenden es paliar el agujero del Ayuntamiento, expre- sando que lo tenemos que pagar entre todos. Expone que el IBI es el impuesto más general, el que pagan todos los moti- llanos al Ayuntamiento. (Intervención de los Grupos Políticos…) Finalizado el turno de intervenciones se procede a la votación a mano alzada, arrojando el siguiente resultado: 7 votos a favor (Grupo Municipal P.P.) y 6 votos en contra (Grupos Municipales PSOE e I.U.). Por lo que el Pleno de la Corporación por la referida mayoría, realizada la tramitación establecida, vista la documentación obrante en el expediente, y en cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, considera que se cumplen los requisi- tos necesarios contenidos en las Normas legales citadas anteriormente en la Ordenanza fiscal reguladora del impuesto, que se ajustan a los costes previsibles derivados, y en consecuencia ACUERDA: PRIMERO. Aprobar la modificación del acuerdo de imposición y ordenación relativo a la Ordenanza fiscal reguladora del Impuesto de sobre Bienes Inmuebles, siendo el texto íntegro de la misma el que se inserta a continuación: ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES ARTÍCULO 1. Fundamento Legal En uso de las facultades contenidas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 105 y 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad a lo dispuesto en el artículo 59 y los artículos 60 a 77 y Disposición Transitoria Decimoctava del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, este Ayuntamiento esta- blece la regulación del Impuesto sobre Bienes Inmuebles, que se regirá por la presente Ordenanza fiscal, cuyas normas atienden a lo previsto en los artículos 60 y siguientes del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, en el Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo, y en el Real Decreto 417/2006, de 7 de abril por el que se desarrolla el Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario. La Ordenanza será de aplicación en todo el término municipal. ARTÍCULO 2. Hecho Imponible El hecho imponible del Impuesto de Bienes Inmuebles está constituido por la titularidad sobre bienes inmuebles rústicos y urbanos y sobre los bienes inmuebles de características especiales, de los siguientes derechos: 1. De concesión administrativa sobre un bien inmueble o sobre los servicios públicos a que se hallen afectos. 2. De un Derecho Real de superficie. 3. De un Derecho Real de usufructo. 4. Del derecho de propiedad. La realización de uno de los hechos imponibles descritos en el párrafo anterior, por el orden establecido, determinará la no sujeción del inmueble a las siguientes modalidades previstas. Tendrán la consideración de bienes inmuebles rústicos, bienes inmuebles urbanos y bienes inmuebles de características especiales los definidos como tales en las normas reguladoras del Catastro inmobiliario. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 172 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

ARTÍCULO 3. Sujetos Pasivos Son sujetos pasivos, a título de contribuyentes, las personas naturales y jurídicas y las Entidades a que se refiere el artí- culo 35.4 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, que ostenten la titularidad del derecho que, en cada caso, sea constitutivo del hecho imponible de este impuesto. En el supuesto de concurrencia de varios concesionarios sobre un mismo inmueble de características especiales, será sus- tituto del contribuyente el que deba satisfacer el mayor canon. Lo dispuesto en el párrafo anterior será de aplicación sin perjuicio de la facultad del sujeto pasivo de repercutir la carga tri- butaria soportada conforme a las normas de derecho común. El Ayuntamiento repercutirá la totalidad de la cuota líquida del Impuesto en quienes, no reuniendo la condición de sujetos pasivos, hagan uso mediante contraprestación de sus bienes demaniales o patrimoniales. El sustituto del contribuyente podrá repercutir sobre los demás concesionarios la parte de la cuota líquida que les corres- ponda en proporción a los cánones que deban satisfacer cada uno de ellos. ARTÍCULO 4. Responsables En los supuestos de cambio, por cualquier causa, en la titularidad de los derechos que constituyen el hecho imponible, los bienes inmuebles objeto de dichos derechos quedarán afectos al pago de la totalidad de la cuota tributaria, en régimen de responsabilidad subsidiaria, en los términos previstos en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. A estos efectos, los Notarios solicitarán información y advertirán a los comparecientes sobre las deudas pendientes por el Impuesto sobre Bienes Inmuebles asociadas al inmueble que se transmite. Responden solidariamente de la cuota de este Impuesto, y en proporción a sus respectivas participaciones, los copartíci- pes o cotitulares de las Entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributa- ria, si figuran inscritos como tales en el Catastro Inmobiliario. De no figurar inscritos, la responsabilidad se exigirá por par- tes iguales en todo caso. ARTÍCULO 5. Supuestos de no Sujeción No están sujetos a este Impuesto: a) Las carreteras, los caminos, las demás vías terrestres y los bienes del dominio público marítimo-terrestre e hidráulico, siempre que sean de aprovechamiento público y gratuito. b) Los siguientes bienes inmuebles propiedad de los Municipios en que estén enclavados: —Los de dominio público afectos a uso público. —Los de dominio público afectos a un servicio público gestionado directamente por el Ayuntamiento, excepto cuando se trate de inmuebles cedidos a terceros mediante contraprestación. — Los bienes patrimoniales, exceptuados igualmente los cedidos a terceros mediante contraprestación. ARTÍCULO 6. Exenciones 1.-Estarán exentos los inmuebles a que hace referencia el artículo 62.1 del R.D.L. 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. 2.-Previa solicitud, estarán exentos los inmuebles a que expresamente hace referencia el artículo 62.2 del R.D.L. 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. ARTÍCULO 7. Base Imponible La base imponible está constituida por el valor catastral de los bienes inmuebles, que se determinará, notificará y será sus- ceptible de impugnación conforme a lo dispuesto en las normas reguladoras del Catastro Inmobiliario. ARTÍCULO 8. Base Liquidable La base liquidable será el resultado de practicar en la base imponible la reducción, que en su caso, legalmente corresponda. La base liquidable se notificará conjuntamente con la base imponible en los procedimientos de valoración colectiva. Dicha notificación incluirá la motivación de la reducción aplicada mediante la indicación del valor base que corresponda al inmue- ble, así como de los importes de dicha reducción y de la base liquidable del primer año de vigencia del nuevo valor catas- tral en este Impuesto. En los procedimientos de valoración colectiva la determinación de la base liquidable será competencia de la Dirección Gene- ral del Catastro y recurrible ante los Tribunales Económico-Administrativos del Estado. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 173 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Cuando se produzcan alteraciones de términos municipales y mientras no se apruebe una nueva Ponencia de Valores, los bienes inmuebles que pasen a formar parte de otro Municipio mantendrán el mismo régimen de asignación de bases impo- nibles y liquidables que tuvieran en el de origen. ARTÍCULO 9. Cuota Tributaria La cuota íntegra de este Impuesto será el resultado de aplicar a la base liquidable el tipo de gravamen. La cuota líquida se obtendrá minorando la cuota íntegra en el importe de las bonificaciones previstas en la presente Orde- nanza. ARTÍCULO 10. Tipo de Gravamen A) En bienes de naturaleza urbana: a) En función de la población (habitantes de derecho) 0,70 % b) Por ser capital de provincia o de Comunidad Autónoma c) Por prestación del servicio de transporte público colectivo de superficie d) Por prestar el ayuntamiento más servicios de aquellos a los que está obligado, según lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local e) Por la entrada en vigor de revisiones o modificaciones de valores catastrales Tipo de gravamen a aplicar por bienes de naturaleza urbana 0,70 % a) En función de la población (habitantes de derecho) 0,65 % b) Por ser capital de provincia o de Comunidad Autónoma c) Por prestación del servicio de transporte público colectivo de superficie d) Por prestar el ayuntamiento más servicios de aquellos a los que está obligado, según lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local e) Por representar en el municipio los terrenos de naturaleza rustica más del 80% de la superficie total del término muni- cipal f) Por la entrada en vigor de revisiones o modificaciones de valores catastrales Tipo de gravamen a aplicar por bienes de naturaleza rustica 0,65 % C) En bienes inmuebles de características especiales: El tipo de gravamen aplicable a los bienes inmuebles de características especiales será del 1,3 por ciento. ARTÍCULO 11. Bonificaciones 1. Se establecen las siguientes bonificaciones: a). Tendrán derecho a una bonificación del 50% en la cuota íntegra del impuesto, siempre que así se solicite por los inte- resados antes del inicio de las obras, los inmuebles que constituyan el objeto de la actividad de las empresas de urbaniza- ción, construcción y promoción inmobiliaria tanto de obra nueva como de rehabilitación equiparable a ésta, y no figuren entre los bienes de su inmovilizado. La bonificación deberá ser solicitada por los interesados antes del inicio de las obras, acompañando la siguiente documen- tación: 1. Declaración sobre la fecha prevista de inicio de las obras de urbanización o construcción de que se trate. 2. Acreditación de que la empresa se dedica a la actividad de urbanización, construcción y promoción inmobiliaria, mediante la presentación de los Estatutos de la Sociedad, debidamente inscrita en el Registro Mercantil. 3. Acreditación de que el inmueble objeto de la bonificación es de su propiedad, mediante copia compulsada de la Escri- tura de propiedad, certificación del Registro de la Propiedad o alta catastral. 4. Acreditación de que el inmueble objeto de la bonificación no forma parte del inmovilizado, mediante certificación del Admi- nistrador de la Sociedad o fotocopia compulsada del último balance presentado ante la Agencia Estatal de Administración Tributaria, a efectos del Impuesto de Sociedades. 5. Fotocopia compulsada del alta o último recibo del Impuesto sobre Actividades Económicas o justificación de la exención de dicho Impuesto. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 174 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

El plazo de aplicación de esta bonificación comprenderá desde el período impositivo siguiente a aquel en que se inicien las obras hasta el posterior a su terminación, siempre que durante ese tiempo se realicen obras de urbanización o construc- ción efectiva, y sin que, en ningún caso, pueda exceder de tres períodos impositivos. Dicha bonificación será incompatible con cualquier otra salvo regulación legal que expresamente así lo regule. b) Tendrán derecho a una bonificación del 50 % en la cuota íntegra del Impuesto, durante los tres períodos impositivos siguien- tes al del otorgamiento de la calificación definitiva, las viviendas de protección oficial y las que resulten equiparables a éstas conforme a la normativa de la respectiva comunidad autónoma. Dicha bonificación se concederá a petición del interesado, la cual podrá efectuarse en cualquier momento anterior a la ter- minación de los tres períodos impositivos de duración de aquella y surtirá efectos, en su caso, desde el período impositivo siguiente a aquel en que se solicite. A la solicitud se acompañará: certificado de la calificación definitiva como vivienda de protección oficial y documentación justificativa de la titularidad de la vivienda. ARTÍCULO 12. Período Impositivo y Devengo del Impuesto El período impositivo es el año natural, devengándose el Impuesto el primer día del período impositivo. Las declaraciones o modificaciones que deban hacerse al Registro tendrán efectividad en el devengo del Impuesto inme- diatamente posterior al momento en que se produzcan efectos catastrales. ARTÍCULO 13. Gestión La liquidación, recaudación, así como la revisión de los actos dictados en vía de gestión tributaria de este Impuesto, serán competencia exclusiva de este Ayuntamiento, realizándose conforme a lo dispuesto en los artículos 76 y 77 del Texto Refun- dido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo y compren- derán, entre otras, las funciones de reconocimiento y denegación de exenciones y bonificaciones, realización de las liqui- daciones conducentes a la determinación de las deudas tributarias, emisión de los documentos de cobro, resolución de los expedientes de devolución de ingresos indebidos, resolución de los recursos que se interpongan contra dichos actos, actua- ciones para la asistencia e información al contribuyente referidos a las materias comprendidas en este apartado, fracciona- miento de la deuda y plazo para el pago voluntario. Todo ello sin perjuicio de los Convenios que el Excmo. Ayuntamiento de Motilla del Palancar tenga concertados con otras Administraciones Públicas. ARTÍCULO 14. Infracciones y Sanciones En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas corresponden en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tri- butaria y en las disposiciones que la contemplan y desarrollan. ARTÍCULO 15. Revisión Compete al Ayuntamiento la revisión de los actos dictados en vía de gestión tributaria de este Impuesto, de conformidad con el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo. Todo ello sin perjuicio de los Convenios que el Excmo. Ayuntamiento de Motilla del Palancar tenga concerta- dos con otras Administraciones Públicas. DISPOSICION DEROGATORIA A partir de la entrada en vigor y aplicación de la presente Ordenanza queda derogada la Ordenanza fiscal reguladora del Impuesto de Bienes Inmuebles. DISPOSICION FINAL PRIMERA En todo lo no dispuesto expresamente en la presente Ordenanza será de aplicación lo establecido en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria; en el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales; en el Real Decreto 939/2005, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de Recaudación; en el Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de Gestión e Inspección Tributaria y de desarrollo de las normas comu- nes de los procedimientos de aplicación de los tributos y a cuantas otras disposiciones resulten de aplicación a nivel local en materia tributaria. DISPOSICION FINAL SEGUNDA La presente Ordenanza, una vez aprobada por el Pleno de la Corporación Municipal, entrará en vigor y comenzará a apli- carse con fecha de 01-01-2012, previa publicación del texto íntegro en el Boletín Oficial de la Provincia y una vez trascurri- dos los plazos establecidos en el artículo 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local y comenzará a aplicarse con fecha de 01-01-2012”. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 175 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

SEGUNDO. Dar al expediente la tramitación y publicidad preceptiva, mediante exposición del mismo en el tablón de anun- cios de este Ayuntamiento y en el Boletín Oficial de la Provincia, por plazo de treinta días hábiles, dentro de los cuales los interesados podrán examinarlo y plantear las reclamaciones que estimen oportunas. TERCERO. Considerar, en el supuesto de que no se presentasen reclamaciones al expediente, en el plazo anteriormente indicado, que el Acuerdo es definitivo, en base al artículo 17.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. CUARTO. Facultar al Sr. Alcalde-Presidente para suscribir los documentos relacionados con este asunto. ”. Contra el presente Acuerdo, conforme al artículo 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se podrá interponer por los interesados recurso con- tencioso-administrativo, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. Motilla del Palancar, a 29 de diciembre de 2011. El Alcalde, Jesús Angel Gómez Molina B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 176 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5717 aYuntamientO de mOtilla del PalanCar

ANUNCIO

Publicado en el Boletín Oficial de la Provincia anuncio de aprobación provisional, nº 134, de fecha 18 de noviembre de 2011, y no constando presentada reclamación alguna, queda automáticamente elevado a definitivo el Acuerdo plenario provisio- nal adoptado por el Excmo. Ayuntamiento de Motilla del Palancar (Cuenca) en fecha 16 de noviembre de 2011 denomi- nado “Modificación de imposición y ordenación de Ordenanza Fiscal por realización de actividades en las instalaciones depor- tivas” cuyo Acuerdo Plenario y Ordenanza Fiscal se hacen públicos en cumplimiento del artículo 17.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales en los términos que a continuación se expresan: Conoció el Pleno el dictamen de la Comisión Informativa de Hacienda y Presupuestos de fecha 11 de noviembre de 2011, relativo a la modificación de la Ordenanza Fiscal reguladora de la tasa por la realización de actividades en las instalacio- nes deportivas (pistas de pádel), de Motilla del Palancar. El Sr. Alcalde, por su parte, informa que en esta Ordenanza se han actualizado las actividades que se realizan de la escuela municipal de deportes, incluyendo los cursos de pádel destinados a niños y adultos. (Intervención de los Grupos Políticos…) Finalizado el turno de intervenciones, se procede a la votación a mano alzada, arrojando el siguiente resultado: 7 votos a favor (Grupo Municipal P.P.) y 6 votos en contra (Grupos Municipales PSOE e I.U.). Por lo que el Pleno de la Corporación por la referida mayoría, realizada la incoación del expediente de su razón, vista la documentación obrante en este y en cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales; considera que se cumplen los requisitos necesarios contenidos en las Normas legales citadas anteriormente y que las tarifas y cuotas fijadas en la Orde- nanza Fiscal Reguladora de la Tasa por la realización de actividades en las instalaciones deportivas (pistas de pádel); se ajustan a los costes previsibles derivados de la realización de las actividades; y en consecuencia ACUERDA: PRIMERO. Aprobar la modificación del acuerdo de imposición y ordenación relativo a la Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por la realización de Actividades en las Instalaciones Deportivas (pistas de pádel), siendo el texto íntegro de la misma el que se inserta a continuación: ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN LAS INSTALACIONES DEPOR- TIVAS (PISTAS DE PADEL) ARTÍCULO 1 – FUNDAMENTO Y NATURALEZA En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 27 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Regula- dora de las Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece la tasa por prestación de servicios, realización de actividades y utilización de las instalaciones deportivas de propiedad municipal (o del Patronato Municipal de Deportes). ARTÍCULO 2 – HECHO IMPONIBLE Constituye el hecho imponible de la tasa la utilización de las instalaciones municipales siguientes: Pistas de Pádel. ARTÍCULO 3 – SUJETO PASIVO Son sujetos pasivos de esta tasa, todas las personas físicas o jurídicas y las Entidades a que se refiere el artículo 36 de la Ley General Tributaria, que soliciten la utilización de las instalaciones deportivas enumeradas en el artículo anterior. ARTÍCULO 4 – RESPONSABLES Responderán de la deuda tributaria los deudores principales junto a otras personas o entidades. A estos efectos, se consi- derarán deudores principales los obligados tributarios del apartado 2 del artículo 35 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Salvo precepto legal expreso en contrario, la responsabilidad será siempre subsidiaria. Con relación a la responsabilidad solidaria y subsidiaria de la deuda tributaria, se estará a lo establecido en los artículos 42 y 43, respectivamente, de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 177 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

ARTÍCULO 5 – CUOTA TRIBUTARIA Servicios que se prestan: - Utilización Pista de Padel (1 hora): - Tarifas sin luz: cuatro euros (4 €). - Tarifa complementaria servicio luz: un euro y medio (1,5 €). - Por titularidad Carnet Joven: tres euros (3 €). - Bono de 10 usos: treinta euros (30€). Su ingreso se realizará inexcusablemente en las cuentas bancarias de titularidad municipal. -La presentación del Carnet Joven expedido por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha no dará lugar a bonifica- ción respecto del Bono de 10 usos. -Cuotas para el curso de pádel que se incluyan en las actividades de la escuela municipal de deportes en esta temporada: 30 € pagan los niños por trimestre 60 € pagan los adultos por trimestre ARTÍCULO 6 – EXENCIONES Y BONIFICACIONES En aplicación del artículo 9 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, no podrán reconocerse otros beneficios fiscales en los tributos locales que los expresamente previstos en las Normas con rango de Ley o los deri- vados de la aplicación de los Tratados Internacionales. ARTÍCULO 7 – DEVENGO Se devenga la tasa y nace la obligación de contribuir desde el momento en que se solicita la prestación de cualquiera de los servicios que se regulen en esta Ordenanza. ARTÍCULO 8 – NORMAS DE GESTIÓN 1.- Normas de Gestión relativo a la Tasa: El pago de la tasa se podrá realizar indistintamente en las cuentas bancarias de titularidad municipal e en la Oficina de la Escuela Municipal de Deportes sita en el Polideportivo Municipal de Deportes en horario de nueve a catorce horas de lunes a viernes. Bajo ningún concepto se admitirá otra modalidad de pago. El ingreso deberá realizarse, inexcusablemente, antes del inicio de la actividad deportiva. El usuario deberá portar el documento justificativo de reserva expedido en las oficinas en el momento de acceder a la pista. No obstante el ingreso de treinta euros (30€) en concepto de pago del Bono de diez usos se realizará únicamente en las cuentas bancarias de titularidad municipal. Los interesados deberán hacer constar expresamente en el ingreso los siguientes datos: - Beneficiario: Ayuntamiento de Motilla del Palancar (Cuenca) - Nombre y apellidos - D.N.I. - Concepto: Bono 10 usos - Importe: treinta euros (30€) Se procederá a realizar la reserva de la Pista de Pádel atendiendo a la fecha y hora de presentación del recibo original jus- tificante del ingreso (en el supuesto de pago en las entidades bancarias) en la oficina de la Escuela Municipal de Deportes. La reserva quedará condicionada al horario y reservas previstas. El pago de la Tasa genera el derecho a la prestación del servicio condicionado al horario, orden de reservas previas exis- tentes, eventos deportivos que se celebren, utilización del servicio por cualquier Administración (Enseñanza, Educación, Cul- tura, etc.) y estado en que se encuentren las pistas. La prestación del servicio tendrá una duración de una hora debiéndose disfrutar en un solo acto de unidad temporal sin que proceda fraccionamiento del tiempo, y sin perjuicio de que los usuarios decidieran abandonar la pista antes de la finaliza- ción de los sesenta minutos entendiéndose finalizada la prestación del servicio por renuncia de estos. Los usuarios podrán disfrutar de dicha actividad una hora al día, salvo que, no hubiera peticiones o reservas realizadas para la misma jornada o día. En ningún caso se podrán reservas dos horas o más de forma ininterrumpidas. La acción concertada de los usuarios B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 178 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152 que pudiera determinar una intención de evitar el incumplimiento de un periodo de dos o más horas dará lugar a la no reserva de pista. El pago de la tasa genera el derecho a la prestación del servicio durante el año natural en el cual se liquidó esta, a salvo el mes de diciembre, que se extenderá hasta el 31 de enero del ejercicio siguiente. No procederá la devolución en ningún supuesto. La no práctica de la actividad deportiva total o parcialmente causada por inclemencias meteorológicas no dará lugar a devo- lución del importe de la tasa. El pago de la tasa excluye la entrega de material deportivo relativo a pala, bolas, calzado deportivo, etc. 2.- Normas de Gestión relativas al Personal: El personal que realice la gestión del Servicio de Pádel deberá controlar dicho servicio mediante un sistema numerado de tiques o entradas con resguardo que garantice el seguimiento fiel del número de actividades realizadas junto con los justi- ficantes de ingreso en el que se especificará la fecha, hora, pista, importe, nombre y apellidos y D.N.I. El ingreso de la recau- dación obtenida en la Oficina de la Escuela Municipal de Deportes en las cuentas de titularidad municipal deberá realizarse, como máximo, cada dos días expresando el concepto siguiente: Recaudación Pádel Días/mes/año. Con carácter mensual deberá entregarse relación y justificantes del número de servicios prestado e importes. 3.- Normas de Gestión relativas al Horario: Horario de utilización de las Pistas de Pádel: DÍAS DE LA SEMANA HORARIO MESES DE APLICACIÓN De Lunes a Viernes 16,00 a 23,00 horas Enero a Mayo (ambos inclusive) Septiembre a Diciembre (ambos inclusive) Sábado, Domingo y Festivos 10,00 a 14,00 horas Todo el año 17,00 a 23,00 horas De Lunes a Viernes 10,00 a 14,00 horas Junio-Julio-Agosto 7,00 a 23,00 horas El ingreso de la tasa se realizará por régimen de autoliquidación, en virtud del artículo 27.1 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. ARTÍCULO 9 – OBLIGACIONES DE LOS USUARIOS El usuario deberá practicar la actividad deportiva con el máximo respeto al material existente de carácter mobiliario así como las instalaciones deportivas. La realización de cualquier acción u omisión que conllevara una lesión o daño en las instala- ciones municipales dará lugar a la incoación del expediente administrativo sancionador oportuno. Aquellas conductas de falta de respeto o antideportivas hacia los compañeros o personal del Ayuntamiento conllevará la expulsión inmediata de las instalaciones municipales. La práctica de la actividad deportiva deberá realizarse con calzado y ropa deportiva denegándose el acceso o suponiendo su expulsión de la pista en caso contrario. La práctica de la actividad deportiva de Pádel se realizará de conformidad con las normas que rigen este deporte. Dicha omisión conllevará la expulsión de la pista de la persona o personas que lo permitieran o facilitaran y la prohibición del acceso a las pistas durante treinta días naturales de todos los que hubieran participado, de noventa días naturales sise reiterara por segunda vez y de un año natural al computarse una tercera ocasión. El Ayuntamiento de Motilla del Palancar no se responsabiliza de las lesiones y/o accidentes causados por la práctica depor- tiva en las instalaciones municipales. ARTÍCULO 10 – INFRACCIONES Y SANCIONES En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias, así como de las sanciones que a las mismas correspondan en cada caso, se estará a lo dispuesto en el artículo 183 y siguientes de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tri- butaria, conforme a lo que se establece en el artículo 11 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. DISPOSICION DEROGATORIA. A partir de la entrada en vigor y aplicación de la presente Ordenanza queda derogada la reguladora de la Tasa por realiza- ción de actividades en las instalaciones deportivas (Pistas de Pádel). B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 179 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

DISPOSICION FINAL PRIMERA En todo lo no dispuesto expresamente en la presente Ordenanza será de aplicación lo establecido en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria; en el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales; en el Real Decreto 939/2005, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de Recaudación; en el Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de Gestión e Inspección Tributaria y de desarrollo de las normas comu- nes de los procedimientos de aplicación de los tributos y a cuantas otras disposiciones resulten de aplicación a nivel local en materia tributaria. DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA La presente Ordenanza, una vez aprobada por el Pleno de la Corporación Municipal, entrará en vigor y comenzará a apli- carse con fecha de 01-01-2012, previa publicación del texto íntegro en el Boletín Oficial de la Provincia y una vez trascurri- dos los plazos establecidos en el artículo 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local y comenzará a aplicarse con fecha de 01-01-2012”. SEGUNDO. Dar a los expedientes la tramitación y publicidad preceptiva, mediante exposición del mismo en el tablón de anuncios de este Ayuntamiento y en el Boletín Oficial de la Provincia, por plazo de treinta días hábiles, dentro de los cua- les los interesados podrán examinarlo y plantear las reclamaciones que estimen oportunas. TERCERO. Considerar, en el supuesto de que no se presentasen reclamaciones al expediente, en el plazo anteriormente indicado, que el Acuerdo es definitivo, en base al artículo 17.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. CUARTO. Facultar al Sr. Alcalde-Presidente para suscribir los documentos relacionados con este asunto.”. Contra el presente Acuerdo, conforme al artículo 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se podrá interponer por los interesados recurso con- tencioso-administrativo, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. Motilla del Palancar, a 29 de diciembre de 2011. El Alcalde, Jesús Angel Gómez Molina B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 180 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5718 aYuntamientO de mOtilla del PalanCar

ANUNCIO

Publicado en el Boletín Oficial de la Provincia anuncio de aprobación provisional, nº 134, de fecha 18 de noviembre de 2011, y no constando presentada reclamación alguna, queda automáticamente elevado a definitivo el Acuerdo plenario provisio- nal adoptado por el Excmo. Ayuntamiento de Motilla del Palancar (Cuenca) en fecha 16 de noviembre de 2011 denomi- nado “Modificación de imposición y ordenación de Ordenanza Fiscal por prestación de los servicios de ludoteca” cuyo Acuerdo Plenario y Ordenanza Fiscal se hacen públicos en cumplimiento del artículo 17.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales en los términos que a continuación se expresan: Tuvo conocimiento el Pleno del dictamen de la Comisión Informativa de Hacienda y Presupuestos de fecha 11 de noviem- bre de 2011, referente a la modificación de la Ordenanza Fiscal reguladora de la tasa por la prestación de los servicios de ludoteca y escuela de verano. El Sr. Alcalde, por su parte, informa que en esta Ordenanza ocurre algo parecido a lo anterior. Aclara que la cuota de la ludo- teca es mensual y los talleres de verano se liquidan por taller. Puntualizando que no se modifica la tasa en la prestación de este servicio. A continuación se procede a la votación a mano alzada, arrojando el siguiente resultado: 7 votos a favor (Grupo Municipal P.P.) y 6 votos en contra (Grupos Municipales PSOE e I.U.). Por lo que el Pleno del Ayuntamiento, por la referida mayoría, realizada la incoación del expediente de su razón, vista la documentación obrante en este y en cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, considera que se cumplen los requisitos necesarios contenidos en las Normas legales citadas anteriormente y que las tarifas y cuotas fijadas en la Orde- nanza Fiscal Reguladora de la Tasa por la prestación de los servicios públicos de ludoteca y escuela de verano; se ajustan a los costes previsibles derivados de la realización de las actividades; y en consecuencia ACUERDA: PRIMERO. Aprobar la modificación del acuerdo de imposición y ordenación relativo a la Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por la prestación de los Servicios de Ludoteca y Talleres Lúdico Educativos, siendo el texto íntegro de la misma el que se inserta a continuación: ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LUDOTECA Y TALLE- RES LUDICO EDUCATIVOS. ARTÍCULO 1.- FUNDAMENTO Y NATURALEZA. En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 20 en relación con los artículos 15 a 19 del R.D.L. 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales, el Excmo. Ayuntamiento de Motilla del Palancar adopta acuerdo de imposición y ordenación de la tasa por la prestación de los servicios de Ludoteca y Talleres Lúdico Educativos, que se regirá por la presente Ordenanza. ARTÍCULO 2.- HECHO IMPONIBLE. Constituye el hecho imponible de la tasa la actividad referida a la prestación de los Servicios de Ludoteca y actividades impar- tidas a través de los Talleres Lúdico Educativos. ARTÍCULO 3.- SUJETO PASIVO. Son sujetos pasivos contribuyentes las personas físicas y jurídicas y las entidades a que se refiere el artículo 33 de la Ley General Tributaria que utilicen los Servicios de Ludoteca y Talleres Lúdico Educativos. ARTICULO 4.- BENEFICIARIOS. Los beneficiarios de estos servicios son l@s niñ@s comprendidos entre tres (3) y doce (12) años, ambos inclusive. El horario del Servicio de Ludoteca comprenderá de lunes a viernes, de 15,00 a 20,00 horas, sin perjuicio de que el vier- nes se destine a tareas de planificación. No obstante el Excmo. Ayuntamiento se reserva el derecho a modificar dicho hora- rio, en cualquier momento, atendiendo a razones de interés público, causas económicas, sociales, técnicas o bajo índice de asistencia de usuarios. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 181 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Se determinará durante cada ejercicio las fechas y horario de realización de cada una de las actividades de los Talleres Lúdico Educativos atendiendo a criterios de interés general que tendrán una duración de un mes. ARTÍCULO 5.- RESPONSABLES. Responderán solidaria y subsidiariamente de las obligaciones tributarías del sujeto pasivo las personas físicas y jurídicas a que se refieren los artículos 38.1, 39 y 40 de la Ley General Tributaría. ARTÍCULO 6.- EXENCIONES, REDUCCIONES Y BONIFICACIONES. De acuerdo con lo establecido en el artículo 9 del R.D.L. 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales, no podrán reconocerse otros beneficios fiscales que los expresamente pre- vistos en las Normas con rango de Ley o los derivados de la aplicación de Tratados Internacionales. ARTÍCULO 7.- CUOTA TRIBUTARÍA La cuota tributaría es la que a continuación se expresa: - Cuota mensual Servicio de Ludoteca: Seis (6) euros. - Cuota mensual por Taller Lúdico Educativos: Seis (6) euros por Taller y se liquidan individualmente. ARTÍCULO 8.- DEVENGO. 1. Se devenga y nace la obligación del pago de la tasa cuando se apruebe su admisión por el órgano municipal competente previa solicitud de matrícula presentada por los representantes legales de los usuarios para ser beneficiario de la presta- ción de los Servicios de Ludoteca y Talleres Lúdico Educativos. Las cuotas mensuales se devengarán, para todos los usua- rios matriculados, el primer día de cada mes. 2.- La cuota correspondiente al mes, habrá de pagarse íntegramente, independientemente del número de asistencias o ausen- cias a los Servicios de Ludoteca y Talleres Lúdico Educativos, mientras permanezca matriculado no contemplándose pro- rrateo de la cuota en ningún supuesto. 3. El usuario que por cualquier motivo desee causar baja a lo largo del curso está obligado a presentar la solicitud de baja en el Registro de Entrada de documentos del Ayuntamiento de Motilla del Palancar el mes inmediatamente anterior al que solicita causar baja. 4. Cuando se produjera una ausencia superior al 50% mensual del grupo al que pertenezca el niñ@, durante dos meses computados en un año natural, el Excmo. Ayuntamiento de Motilla del Palancar podrá adoptar acuerdo de baja del usua- rio. 5.- Tendrán preferencia como beneficiarios del Servicio de Ludoteca y Talleres Lúdico Educativos l@s niñ@s inscritos en el Padrón Municipal de Habitantes de Motilla del Palancar (Cuenca) con la finalidad de poder facilitar la conciliación fami- liar. 6.- El Excmo. Ayuntamiento de Motilla del Palancar se reserva el derecho a reducir el número de usuarios de los Servicios de Ludoteca y Talleres Lúdico Educativos atendiendo a razones de interés público, causas económicas, sociales, técnicas o bajo índice de asistencia de usuarios. Para la selección de los usuarios que causaran baja por reducción del número de beneficiarios al servicio se tomará en cuenta el número de asistencias de los dos meses inmediatamente anteriores al acuerdo de reducción. ARTÍCULO 9.- DECLARACIÓN E INGRESO. La tasa se podrá exigir en régimen de autoliquidación o mediante domiciliación bancaria. En el supuesto de que el repre- sentante legal del usuario no optará por el régimen de domiciliación bancaria deberá adoptar proceder a su ingreso en los términos expresados en este artículo. En régimen de Autoliquidación la tasa se devenga el primer día del mes y se cobra en los cinco primeros días en el que se presta el servicio ingresándose en cuentas municipales del Ayuntamiento que serán facilitadas por esta entidad local. Debe- rán hacer constar los siguientes datos: Concepto: Cuota mensual Ludoteca e identificación del beneficiari@ (niñ@). En régimen de domiciliación bancaria las tasas se giraran al cobro dentro los cinco primeros días en el que se presta el ser- vicio. Corresponderá a los representantes legales de los usuarios presentar una orden de domiciliación bancaria debidamente cumplimentada. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 182 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

En el supuesto de que no se abonara el pago de la tasa en tiempo y forma se aplicaran los intereses legalmente aplicables así como, en su caso, la incoación del expediente sancionador que procediera. La falta de pago de tres mensualidades sucesivas o computadas en el año natural producirá la baja en el servicio de ludo- teca no pudiéndose beneficiar del servicio hasta que satisfaga la deuda y el número de plazas así lo permitiera. ARTÍCULO 10.- INFRACCIONES Y SANCIONES En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias, así como de las sanciones que a las mismas correspondan en cada caso, se estará a lo dispuesto en los artículos 77 y siguientes de la Ley General Tributaria. DISPOSICION DEROGATORIA A partir de la entrada en vigor y aplicación de la presente Ordenanza queda derogada la ordenanza fiscal reguladora de la tasa por la prestación de los servicios de ludoteca y escuela de verano vigente hasta fecha. DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA En todo lo no dispuesto expresamente en la presente Ordenanza será de aplicación lo establecido en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria; en el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales; en el Real Decreto 939/2005, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de Recaudación; en el Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de Gestión e Inspección Tributaria y de desarrollo de las normas comu- nes de los procedimientos de aplicación de los tributos y a cuantas otras disposiciones resulten de aplicación a nivel local en materia tributaria. DISPOSICION FINAL SEGUNDA La presente Ordenanza, una vez aprobada por el Pleno de la Corporación Municipal, entrará en vigor y comenzará a apli- carse con fecha de 01-01-2012, previa publicación del texto íntegro en el Boletín Oficial de la Provincia y una vez trascurri- dos los plazos establecidos en el artículo 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local y comenzará a aplicarse con fecha de 01-01-2012”. SEGUNDO. Dar a los expedientes la tramitación y publicidad preceptiva, mediante exposición del mismo en el tablón de anuncios de este Ayuntamiento y en el Boletín Oficial de la Provincia, por plazo de treinta días hábiles, dentro de los cua- les los interesados podrán examinarlo y plantear las reclamaciones que estimen oportunas. TERCERO. Considerar, en el supuesto de que no se presentasen reclamaciones al expediente, en el plazo anteriormente indicado, que el Acuerdo es definitivo, en base al artículo 17.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. CUARTO. Facultar al Sr. Alcalde-Presidente para suscribir los documentos relacionados con este asunto.”. Contra el presente Acuerdo, conforme al artículo 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se podrá interponer por los interesados recurso con- tencioso-administrativo, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. Motilla del Palancar, a 29 de diciembre de 2011. El Alcalde, Jesús Angel Gómez Molina B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 183 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5719 aYuntamientO de mOtilla del PalanCar

ANUNCIO

Publicado en el Boletín Oficial de la Provincia anuncio de aprobación provisional, nº 134, de fecha 18 de noviembre de 2011, y no constando presentada reclamación alguna, queda automáticamente elevado a definitivo el Acuerdo plenario provisio- nal adoptado por el Excmo. Ayuntamiento de Motilla del Palancar (Cuenca) en fecha 16 de noviembre de 2011 denomi- nado “Modificación de imposición y ordenación de la tasa por la prestación de los servicios de recogida de basuras, trans- porte y tratamiento de residuos sólidos urbanos” cuyo Acuerdo Plenario y Ordenanza Fiscal se hacen públicos en cumplimiento del artículo 17.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refun- dido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales en los términos que a continuación se expresan: Conoció el Pleno el dictamen de la Comisión Informativa de Hacienda y Presupuestos de fecha 11 de noviembre de 2011, concerniente a la modificación de la Ordenanza Fiscal reguladora de la tasa por la prestación de los servicios de recogida de basuras, transporte y tratamiento de residuos sólidos urbanos. El Sr. Alcalde, por su parte, manifiesta que todos conocen esta modificación de la Ordenanza Fiscal. Explica que se han añadido algunos epígrafes nuevos, y otros se han modificado a la baja pero con el único criterio de adaptarlos a las nece- sidades de la ciudadanía y sobre todo a las necesidades económicas de este Ayuntamiento. Expresa que se han recogido en la Ordenanza alguna de las propuestas que se les transmitieron en Comisión, y además se han añadido otras. (Intervención de los Grupos Politicos…) Finalizado el turno de intervenciones, se procede a la votación a mano alzada, arrojando el siguiente resultado: 7 votos a favor (Grupo Municipal P.P.) y 6 votos en contra (Grupos Municipales PSOE e I.U.). Por lo que el Pleno de la Corporación por la referida mayoría, realizada la incoación del expediente de su razón, vista la documentación obrante en este y en cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, considera que se cumplen los requisitos necesarios contenidos en las Normas legales citadas anteriormente y que las tarifas y cuotas fijadas en la Orde- nanza Fiscal Reguladora de la Tasa por la prestación de recogida de basuras, transporte y tratamiento de residuos sólidos urbanos, se ajustan a los costes previsibles derivados de la prestación del servicio público; y en consecuencia ACUERDA: PRIMERO. Aprobar la modificación del acuerdo de imposición y ordenación relativo a la Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por la prestación del servicio de Recogida, Transporte y Tratamiento de Residuos, siendo el texto íntegro de la misma el que se inserta a continuación: ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR RECOGIDA, TRANSPORTE Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS. ARTÍCULO 1.- FUNDAMENTO Y NATURALEZA En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 19 y 20 a 27 del Real Decreto Legislativo, 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Regu- ladora de las Haciendas Locales, y de acuerdo con la Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Suelos Contaminados, este Ayuntamiento establece la tasa por recogida de Residuos, que se regirá por la presente Ordenanza fiscal, cuyas nor- mas atienden a lo dispuesto en el artículo 57 del citado texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. ARTÍCULO 2.- HECHO IMPONIBLE Constituye el hecho imponible de la tasa, la prestación por el Excmo. Ayuntamiento de Motilla del Palancar (Cuenca) del servicio de recepción obligatoria de recogida, transporte y tratamiento de residuos, en los términos expresados en el artí- culo 3.b) y 3.c) de Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados y demás legislación aplicable. Los usuarios del servicio objeto de la presente Tasa, están obligados a depositar los residuos en los contenedores dispues- tos ordenadamente en la vía pública según su finalidad o destino de acuerdo con la potestad de auto-organización que deter- mine, en cada momento, el Excmo. Ayuntamiento. ARTICULO 3.- CARÁCTER OBLIGATORIO DEL SERVICIO La prestación del servicio de recogida de residuos es de carácter general y obligatorio, considerándose afectados todos los titulares de los inmuebles ubicados en el término municipal de Motilla del Palancar (Cuenca), independientemente de que residan, ocupen o realicen o no actividad o servicio alguno en ellos de acuerdo con los epígrafes expresados en esta orde- nanza. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 184 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

ARTICULO 4.- SUJETOS PASIVOS 1.- Vendrán obligados al pago en concepto de contribuyentes, en calidad de sujetos pasivos de la tasa los titulares de los bienes inmuebles ubicados en el municipio de Motilla del Palancar (Cuenca). 2.- Tendrá la consideración de sujeto pasivo los determinados por la Ley 58/2003, General Tributaria, de 17 de noviembre. ARTICULO 5.- RESPONSABLES Responderán de la deuda tributaria los deudores principales sin perjuicio de las personas físicas o jurídicas que en dere- cho procedan. A estos efectos se considerarán deudores principales los obligados tributarios del apartado 2 del artículo 35 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Salvo precepto legal expreso en contrario, la responsabilidad será siembre subsidiaria. En relación a la responsabilidad solidaria y subsidiaria de la deuda tributaria se estará a lo establecido en los artículos 42 y 43, respectivamente, de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. ARTICULO 6.- REDUCCIONES,EXENCIONES Y BONIFICACIONES Las legalmente determinadas. ARTICULO 7.- CUOTA TRIBUTARIA Se determina la cuota por epígrafes atendiendo a criterios relativos a la mayor utilización del servicio, destino residencial, prestación o no de un servicio o actividad y de capacidad económica. La cuota tributaria, es de carácter anual, irreducible y no será objeto de prorrateo determinándose en base al siguiente cuadro: TARIFAS ORDENANZA DE BASURAS EPIGRAFE 1 Viviendas. 45 € EPIGRAFE 2 Restaurantes o similares destinados a servicio de comidas exclusivamente con una superficie individual no inferior a dos- cientos cincuenta m2 (250m2) 1000 € EPIGRAFE 3 Cafeterías, bares, tabernas, pubs y similares. 157 € EPIGRAFE 4 ESTABLECIMIENTOS DE HOSTELERÍA Hoteles, Hostales, Restaurantes, Residencias, Pensiones, Casas Rurales y similares. 223 € EPIGRAFE 5: ESTABLECIMIENTOS Y ESPECTÁCULOS Teatros, Salas de Fiesta, Discotecas, Salas de Bingo, Clubes Sociales y otros de similares características. 223 € EPIGRAFE 6: Supermercados, Locales Comerciales, Pescaderías, Carnicerías y similares con una superficie total inferior o igual a 300 M2. 105 € EPIGRAFE 7: Supermercados, Locales Comerciales, Pescaderías, Carnicerías y similares con una superficie total superior a 300 M2 e Inferior a 2000m2. 284 € EPIGRAFE 8: Supermercados o negocios destinados a la venta de productos alimenticios con una superficie superior a 2.000 m2. Que- dan excluidos los supermercados o negocios que realicen ventas al por mayor y por menor indistintamente. 1000 € EPIGRAFE 9: Grandes Almacenes, Talleres, Fábricas e Industrias y similares con una superficie inferior a 400 m2 100 € EPIGRAFE 10: Grandes Almacenes, Talleres, Fábricas e Industrias y similares con una superficie igual o superior a 400 m2 244€ EPIGRAFE 11 B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 185 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Locales, naves, almacenes o similares sin actividad ubicados en suelo urbano o urbanizable respecto de los cuales se preste el servicio de recogida de residuos. 20 € EPIGRAFE 12. Viviendas cuyos titulares fueran mayores de 65 años. 22,5 € EPIGRAFE 13 Oficinas bancarias, Despachos profesionales, Compañías de Seguros, Inmobiliarias, Gestorias y similares. 85 € EPIGRAFE 14 Academias, Autoescuelas, Farmacias, Ópticas, Pequeño Comercio Textil y de Calzado. 60 € En el supuesto de que una actividad fuera prestada en bien inmueble destinado a vivienda los titulares de dicho bien inmue- ble tributarán exclusivamente en el epígrafe de esa actividad. Dicha petición debe ser rogada y concedida mediante Reso- lución de la Alcaldía-Presidencia previa incoación del expediente administrativo causando efecto a partir del ejercicio siguiente a su otorgamiento. En el supuesto de prestación de un servicio extraordinario y ocasional de recogida de residuos, previa petición del intere- sado y Orden de la Alcaldía, por motivos de interés público, se aplicará una tasa equivalente al coste real del servicio efec- tuado de acuerdo con el epígrafe en que se encuadre el servicio. Se fundamenta el hecho imponible del epígrafe 11 en el derecho que tienen todos los ciudadanos a ser beneficiarios de la prestación de un servicio de recogida, transporte y tratamiento de residuos independientemente de que su bien inmueble sea objeto prestacional de una actividad o servicio. El supuesto relativo al epígrafe 12 es referido a personas que tengan 65 o más años titulares de viviendas. Se aplicará a partir del uno de enero de 2013. Tendrá carácter rogado y entrará en aplicación a partir del uno de enero del ejercicio siguiente al solicitado pudiéndose presentar la solicitud a partir del uno de enero de 2012. Nace el derecho a acogerse a este epí- grafe en el año en que alguno de los titulares de la vivienda cumpla 65 años. La solicitud deberá ir acompañada de nota simple expedida por el Registro de la Propiedad o Escritura de la Propiedad y fe de vida del titular de la vivienda de 65 o más años o personándose el interesado en las oficinas municipales en el momento de presentación de la solicitud y acre- ditándose con el D.N.I. original. Se fundamenta el hecho imponible atendiendo a criterios genéricos de capacidad econó- mica en los términos expresados en el artículo 24.4 del R.D.L. 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto Refun- dido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, con la finalidad de proteger a un sector de la población sensible económicamente ante la crisis económica. ARTÍCULO 8.-DEVENGO 1.- Se devenga la tasa y nace la obligación de contribuir desde el momento en que se inicie la prestación del servicio, enten- diéndose iniciada, dada la naturaleza de recepción obligatoria del mismo, cuando esté establecido y en funcionamiento el servicio municipal de recogida de residuos en el término municipal. No obstante lo expresado se procede a regular las situa- ciones de altas, bajas y modificaciones. ALTAS En relación con el alta en el Padrón Municipal de la Tasa de Recogida de Residuos se prorrateará la cuota por trimestres en relación con los bienes inmuebles destinados a vivienda a partir del otorgamiento de la Licencia de primera ocupación o documento equivalente. En el supuesto de que se incumpliera la obligación de solicitar la Licencia de primera ocupación o documento equivalente vendrán obligados al pago de la tasa los contribuyentes que figuren como sujetos pasivos en el Padrón del I.B.I., suministro de agua potable, suministro eléctrico. No procederá dar de baja, como sujeto pasivo, a los titu- lares de inmuebles que, con posterioridad y de forma voluntaria o por otras razones causaran baja como beneficiarios de uno o ambos servicios. En relación con la solicitud de modificación de epígrafes de la Tasa de Recogida de Residuos los bienes inmuebles desti- nados a los servicios definidos en el artículo 3.c) de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados se calcularan minorando el importe a que hace referencia el epígrafe once deduciéndose de la fórmula que a continuación se expresa: (epígrafe de alta/12 x nº de meses de alta) – (epígrafe 11/nº de meses devengados x nº de meses de baja). Dicha fórmula excluirá el epígrafe 11 cuando a la fecha de solicitud de alta no constará abonada la tasa. En relación con la solicitud de modificación de epígrafes de la Tasa de Recogida de Residuos los bienes inmuebles desti- nados a los servicios definidos en el artículo 3.b) de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, para la recogida de residuos domésticos, servicios e industrias se calcularan minorando el importe a que hace referencia el epí- grafe once deduciéndose de la fórmula que a continuación se expresa: (epígrafe de alta/12 x nº de meses de alta) – (epí- B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 186 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152 grafe 11/nº de meses devengados x nº de meses de baja). Dicha fórmula excluirá el epígrafe 11 cuando a la fecha de soli- citud de alta no constará abonada la tasa. Queda definido el concepto de baja como el cambio de epígrafe de entre los regulados en el artículo 6 de esta ordenanza, a salvo bienes inmuebles afectados por procedimientos de expedientes finalizados por Resolución de la Alcaldía relativos a ruina y demolición o demolición para posterior construcción de obra nueva. BAJAS Previa petición expresa del titular de bien inmueble o interesado ningún bien inmueble destinado a vivienda causara baja en el Padrón Municipal de la Tasa de Recogida de Residuos salvo Resolución de la Alcaldía-Presidencia previa incoación de expediente de ruina finalizado por Resolución o, en su caso, petición de Licencia de Demolición para posterior construc- ción de nuevo inmueble. Causará baja en dicho Padrón prorrateándose la cuota por trimestres y previa petición rogada de esta y con posterioridad a la ejecución de la Licencia. Previa petición expresa del titular del bien inmueble destinado a la prestación de los servicios a que hace referencia el artí- culo 3.c) de Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados se podrá solicitar la baja por dicho concepto. La baja conllevará el Alta inmediata en el epígrafe 11 y producirá sus efectos a partir del ejercicio siguiente en el que fuera solicitado. Se tomará como referencia la fecha del Registro de entrada de documentos. Previa petición expresa del titular del bien inmueble destinado a la prestación de los servicios a que hace referencia el artí- culo 3.b) de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados se podrá solicitar la baja por dicho concepto. La baja conllevará el Alta inmediata en el epígrafe 11 y producirá sus efectos a partir del ejercicio siguiente en el que fuera solicitado. Se tomará como referencia la fecha del Registro de entrada de documentos. Documentación a presentar para solicitar la Baja: Corresponderá solicitar la baja por cese de actividad respecto de los supuestos del artículo 3.b) y 3.c) de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, al titular del bien inmueble y de la actividad, mediante la presentación de la documentación que a continuación se expresa: 1- Modelo normalizado que será facilitado en el Ayuntamiento. 2- Modelo 036 expedido, presentado y registrado por la Delegación Provincial de Cuenca de la Agencia Tributaria. Corresponderá solicitar la baja por cese de actividad respecto de los supuestos del artículo 3.b) y 3.c) de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, al titular del bien inmueble y no de la actividad, mediante la presenta- ción de la documentación que a continuación se expresa: 1- Modelo normalizado que será facilitado en el Ayuntamiento. 2- Copia del Contrato de Arrendamiento del local cuyo plazo de vigencia ha finalizado. 3- Declaración Responsable del titular de bien inmueble de que no se ha celebrado otro contrato con el mismo arrendata- rio realizando la misma actividad respecto de la que solicita causar baja. Modelo normalizado que le será facilitado en el Ayuntamiento. Corresponderá solicitar la baja por cese de actividad respecto de los supuestos del artículo 3.b) y 3.c) de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, al titular del bien inmueble y no de la actividad, mediante la presenta- ción de la documentación que a continuación se expresa: 1- Modelo normalizado que será facilitado en el Ayuntamiento. 2- Copia del Contrato de Arrendamiento del local. 3- Declaración Responsable del titular del bien inmueble relativo a que aunque el contrato no ha finalizado se ha puesto fin al objeto del contrato por otras causas. 4- Declaración Responsable del titular de bien inmueble de que no se ha celebrado otro contrato con un nuevo arrendata- rio realizando la misma o distinta actividad respecto de la que solicita causar baja. Modelo normalizado que le será facili- tado en el Ayuntamiento. Corresponderá solicitar la baja por cese de actividad respecto de los supuestos del artículo 3.b) y 3.c) de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, al titular de la actividad, mediante la presentación de la documentación que a continuación se expresa: 1- Modelo normalizado que será facilitado en el Ayuntamiento. 2- Modelo 036 expedido, presentado y registrado por la Delegación Provincial de Cuenca de la Agencia Tributaria. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 187 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

3- Copia del contrato de arrendamiento. Modificaciones En supuestos de transmisión de la propiedad de bienes inmuebles el transmisor, sin perjuicio de la obligación que tenga el adquirente, podrá presentar la documentación original acreditativa de la transmisión de la propiedad a efectos de causar baja en el Padrón Municipal de la Tasa de Recogida de Residuos y el alta del adquirente con efectos de uno de enero del ejercicio siguiente. ARTÍCULO 9.- INFRACCIONES Y SANCIONES En todo lo referente a infracciones y sanciones, será de aplicación la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, en concreto los artículos 181 y siguientes, y la Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Suelos Contaminados. La impo- sición de sanciones no suspenderá en ningún caso la liquidación y cobro de las cuotas devengadas. En cuanto a la compatibilidad de sanciones, el abono de la cuota tributaria establecido en esta Ordenanza Fiscal, no excluye el pago de las sanciones o multas que procedieran por infracción de la normativa autonómica o local vigente. DISPOSICION DEROGATORIA. A partir de la entrada en vigor y aplicación de la presente Ordenanza queda derogada la Ordenanza fiscal reguladora de la tasa por recogida de basuras, transporte y tratamiento de residuos sólidos urbanos. DISPOSICION FINAL PRIMERA En todo lo no dispuesto expresamente en la presente Ordenanza será de aplicación lo establecido en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria; en el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales; en el Real Decreto 939/2005, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de Recaudación; en el Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de Gestión e Inspección Tributaria y de desarrollo de las normas comu- nes de los procedimientos de aplicación de los tributos y a cuantas otras disposiciones resulten de aplicación a nivel local en materia tributaria. DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA La presente Ordenanza, una vez aprobado por el Pleno de la Corporación Municipal, entrará en vigor y comenzará a apli- carse con fecha de 01-01-2012, previa publicación del texto íntegro en el Boletín Oficial de la Provincia y una vez trascurri- dos los plazos establecidos en el artículo 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local y comenzará a aplicarse con fecha de 01-01-2012”. SEGUNDO. Dar a los expedientes la tramitación y publicidad preceptiva, mediante exposición del mismo en el tablón de anuncios de este Ayuntamiento y en el Boletín Oficial de la Provincia, por plazo de treinta días hábiles, dentro de los cua- les los interesados podrán examinarlo y plantear las reclamaciones que estimen oportunas. TERCERO. Considerar, en el supuesto de que no se presentasen reclamaciones al expediente, en el plazo anteriormente indicado, que el Acuerdo es definitivo, en base al artículo 17.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. CUARTO. Facultar al Sr. Alcalde-Presidente para suscribir los documentos relacionados con este asunto. ”. Contra el presente Acuerdo, conforme al artículo 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se podrá interponer por los interesados recurso con- tencioso-administrativo, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. Motilla del Palancar, a 29 de diciembre de 2011. El Alcalde, Jesús Angel Gómez Molina. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 188 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5843 aYuntamientO de HOrCaJO de santiaGO

ANUNCIO

Aprobado inicialmente, en sesión ordinaria de Pleno Municipal de fecha 28 de diciembre de 2011, el Presupuesto General de la Entidad, Bases de Ejecución del mismo y la Plantilla del Personal funcionario y laboral para el ejercicio económico 2011 con arreglo a lo previsto en el Artículo 169 del Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de marzo, por el que aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y el artículo 20 del Real Decreto 500/1990 de 20 de abril Reglamento Presupuestario, se expone al público el expediente y la documentación preceptiva por plazo de quince días desde la publicación de este Anuncio, a los efectos de ser examinada por quien resulte interesado/a y formular en su caso las reclamaciones por escrito que considere oportunas ante el propio Pleno de este Excmo. Ayuntamiento que dispondrá de un mes de plazo para resolverlas. Caso de no formularse ninguna y de conformidad con el Acuerdo adoptado, el mencionado Presupuesto General se consi- derará definitivamente aprobado. En Horcajo de Santiago, a 29 de diciembre de 2011. El Alcalde, Fdo.: Pedro Jesús Martínez Ortiz B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 189 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5844 aYuntamientO de HOrCaJO de santiaGO

ANUNCIO

El Pleno Municipal en sesión ordinaria celebrada el día 28 de diciembre de 2011, ha acordado aprobar inicialmente la MODI- FICACIÓN DE LA ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA OCUPACIÓN DE CEMENTERIO, en los siguientes términos: ARTICULO 6.- La cuota tributaria se determinará por aplicación de la siguiente tarifa: 1.- Concesión del terreno donde se ubique la sepultura: - Sepulturas, superficie de 2,50mx1,20m121 Euros. - Panteones, superficie de 3,00mx5,00m 1.203 Euros. 2.- Construcción de Sepulturas: EMPADRONADOS NO EMPADRONADOS - de 2 Cuerpos: 1.100 Euros - de 2 Cuerpos: 1.600 Euros. - de 3 Cuerpos: 1.400 Euros – de 3 Cuerpos: 1.900 Euros. - de 4 Cuerpos: 1.700 Euros – de 4 Cuerpos: 2.200 Euros. 3.- Inhumación y enterramiento de cadáveres: 230 Euros.” En cumplimiento de lo dispuesto en el artc. 49 de la vigente Ley 7/1985 de 2 de abril Reguladora de las Bases del Régimen Local, se expone al público durante el plazo de treinta días para quienes resulten interesados formulen por escrito cuantas sugerencias ó reclamaciones estimen por conveniente. En el supuesto de no formularse ninguna, se entenderá aprobada definitivamente, en previsión de lo cual se publica el texto íntegro de la misma en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca. En Horcajo de Santiago a 29 de Diciembre de 2011. El Alcalde, Fdo.: Pedro Jesús Martínez Ortiz B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 190 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5845 aYuntamientO de HOrCaJO de santiaGO

ANUNCIO

El Pleno Municipal en sesión ordinaria celebrada el día 28 de diciembre de 2011, ha acordado APROBAR inicialmente la MODIFICACIÓN DE ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN HORCAJO DE SANTIAGO (CUENCA ), en los siguientes términos: Artículo 4. La cuota tributaria se determinará por aplicación de la siguiente tarifa: MINIMO DOMÉSTICO...... 0,87 euros MINIMO, VIVIENDA CON PISCINA, LOCALES, CERCAS, etc...... 1,65 euros MINIMO INDUSTRIAL Y OTROS ...... 1,80 euros CONSUMO M3 DOMESTICO ...... 0,29 euros CONSUMO M3 VIVIENDA CON PISCINA, LOCALES, CERCAS, etc...... 0,55 euros CONSUMO M3 INDUSTRIAL Y OTROS...... 0,60 euros CUOTA MANTENIMIENTO menos de 100 m3...... 3,50 euros CUOTA MANTENIMIENTO de 101 a 200 m3 ...... 5,50 euros CUOTA MANTENIMIENTO más de 200 m3...... 11,00 euros En cumplimiento de lo dispuesto en el artc. 49 de la vigente Ley 7/1985 de 2 de abril Reguladora de las Bases del Régimen Local, se expone al público durante el plazo de treinta días para quienes resulten interesados formulen por escrito cuantas sugerencias ó reclamaciones estimen por conveniente. En el supuesto de no formularse ninguna, se entenderá aprobada definitivamente, en previsión de lo cual se publica el texto íntegro de la misma en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca. En Horcajo de Santiago a 29 de Diciembre de 2011. El Alcalde, Fdo.: Pedro Jesús Martínez Ortiz B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 191 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5846 aYuntamientO de HOrCaJO de santiaGO

ANUNCIO

El Pleno Municipal en sesión ordinaria celebrada el día 28 de Diciembre de 2011, ha acordado APROBAR inicialmente la MODIFICACIÓN DE LA ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO, en los siguientes términos: ARTICULO 4.- Tasa: 2,5 euros por cada hora.” En cumplimiento de lo dispuesto en el artc. 49 de la vigente Ley 7/1985 de 2 de abril Reguladora de las Bases del Régimen Local, se expone al público durante el plazo de treinta días para quienes resulten interesados formulen por escrito cuantas sugerencias ó reclamaciones estimen por conveniente. En el supuesto de no formularse ninguna, se entenderá aprobada definitivamente, en previsión de lo cual se publica el texto íntegro de la misma en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca. En Horcajo de Santiago a 29 de Diciembre de 2011. El Alcalde, Fdo.: Pedro Jesús Martínez Ortiz B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 192 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5847 aYuntamientO de HOrCaJO de santiaGO

ANUNCIO

El Pleno Municipal en sesión ordinaria celebrada el día 28 de Diciembre de 2011, ha acordado APROBAR inicialmente la MODIFICACIÓN DE LA ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE TRATAMIENTOS DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS, en los siguientes términos: Artículo 4°.- Base imponible y cuota tributaria. Se considerará como base imponible el importe que resulte de la liquidación de la tasa por recogida domiciliaria de basura. Para obtener la cuota tributaria, se aplicarán sobre dicho importe las siguientes tarifas: 1) Viviendas familiares / Locales pequeños: 24,04 euros/ año. 2) Bares, cafeterías y similares: 96,14 euros /año. 3) Locales comerciales (Comestibles, tejidos y similares): 48,07 euros /año. 4) Salones de Boda: 169,00 euros /año.” En cumplimiento de lo dispuesto en el artc. 49 de la vigente Ley 7/1985 de 2 de abril Reguladora de las Bases del Régimen Local, se expone al público durante el plazo de treinta días para quienes resulten interesados formulen por escrito cuantas sugerencias ó reclamaciones estimen por conveniente. En el supuesto de no formularse ninguna, se entenderá aprobada definitivamente, en previsión de lo cual se publica el texto íntegro de la misma en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca. En Horcajo de Santiago a 29 de Diciembre de 2011. El Alcalde, Fdo.: Pedro Jesús Martínez Ortiz B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 193 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5848 aYuntamientO de HOrCaJO de santiaGO

ANUNCIO

El Pleno Municipal en sesión ordinaria celebrada el día 28 de Diciembre de 2011, ha acordado APROBAR inicialmente la MODIFICACIÓN DE LA ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE RECOGIDA DE BASURAS, en los siguientes términos: Artículo 4°.- TASA TARIFA NORMAL: 24,04 euros. INDUSTRIAS MAYORES: 96,14 euros. INDUSTRIAS MENORES: 48,07 euros. SALÓN DE BODAS: 169,00 euros.” En cumplimiento de lo dispuesto en el artc. 49 de la vigente Ley 7/1985 de 2 de abril Reguladora de las Bases del Régimen Local, se expone al público durante el plazo de treinta días para quienes resulten interesados formulen por escrito cuantas sugerencias ó reclamaciones estimen por conveniente. En el supuesto de no formularse ninguna, se entenderá aprobada definitivamente, en previsión de lo cual se publica el texto íntegro de la misma en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca. En Horcajo de Santiago a 29 de Diciembre de 2011. El Alcalde, Fdo.: Pedro Jesús Martínez Ortiz B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 194 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5931 aYuntamientO de fuentes

ANUNCIO

De conformidad con lo establecido en el artículo 17.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, una vez transcurrido el plazo de exposición al público del acuerdo provisional de aprobación de la Ordenanza Fiscal reguladora de la Tasa por el otorgamiento de la licencia de apertura de establecimiento en Fuentes, adoptado en Sesión Extraordinaria del Pleno del Ayuntamiento de fecha 22/11/2011, al haber adquirido el acuerdo carácter definitivo, se procede a la publicación del texto íntegro. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR EL OTORGAMIENTO DE LA LICENCIA DE APERTURA DE ESTA- BLECIMIENTO. La Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible, incluye medidas de simplificación administrativas, entre otras, por medio de la incorporación del artículo 84 bis y ter de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, que establecen que con carácter general, el ejercicio de actividades no se someterá a la obtención de licencia u otro medio de control preventivo. No obstante, podrán someterse a licencia o control preventivo aquellas actividades que afec- ten a la protección del medio ambiente o del patrimonio histórico-artístico, la seguridad o la salud públicas, o que impliquen el uso privativo y ocupación de los bienes de dominio público, siempre que la decisión de sometimiento esté justificada y resulte proporcionada. También se añade que cuando el ejercicio de actividades no precise autorización habilitante y previa, las Entidades Loca- les deberán establecer y planificar los procedimientos de comunicación necesarios, así como la verificación posterior del cumplimiento de los requisitos precisos para el ejercicio de la misma por los interesados previstos en la legislación secto- rial ARTÍCULO 1. Fundamento y Naturaleza En uso de las facultades concedidas por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régi- men Local y los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, y de conformidad con el artículo 20.4.i) del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les, este Ayuntamiento establece la «Tasa por el Otorgamiento de la Licencia de Apertura de Establecimientos» que estará a lo establecido en la presente Ordenanza Fiscal cuyas normas atienden a lo prevenido en el artículo 57 del Real Decreto Legislativo 2/2004. ARTÍCULO 2. Hecho Imponible En virtud de lo establecido en el artículo 2 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, artículo 20 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se Aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Hacien- das Locales, y artículo 6 de la Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos, el hecho imponible de la Tasa lo constituye la actividad municipal, tanto técnica como administrativa, tendente a verificar si los establecimientos industriales y mercantiles reúnen las condiciones de tranquilidad, seguridad y salubridad, como presupuesto necesario y previo para el otorgamiento de la licencia de apertura de los mismos. En este sentido se entenderá como apertura: - La instalación del establecimiento por vez primera para dar comienzo a sus actividades. - Los traslados a otros locales. - Los traspasos o cambio de titular de los locales, cuando varía la actividad que en ellos viniera desarrollándose. - Los traspasos o cambio de titular de los locales sin variar la actividad que en ellos se viniera realizando, siempre que esta verificación deba solicitarse o prestarse en virtud de norma obligatoria. - Las variaciones y ampliaciones de actividades desarrolladas en los locales, aunque continúe el mismo titular. - Ampliaciones de local y cualquier alteración que se lleve a cabo en este y que afecte a las condiciones de tranquilidad, sanidad y salubridad, exigiendo nueva verificación de las mismas. Se entenderá por establecimiento industrial o mercantil aquella edificación habitable esté o no abierta al público, que no se destine exclusivamente a vivienda, y que: - Se dedique al ejercicio de alguna actividad empresarial fabril, artesanal, de la construcción, comercial y de servicios que éste sujeta al Impuesto de Actividades Económicas. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 195 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

- Aun sin desarrollarse aquellas actividades sirvan de auxilio o complemento para las mismas, o tengan relación con ellas en forma que les proporcionen beneficio o aprovechamiento, como, por ejemplo, sedes sociales, agencias, delegaciones o sucursales de personas o Entidades jurídicas, escritorios, despachos o estudios, depósitos o almacenes. ARTÍCULO 3. Sujeto Pasivo Según lo que establecen los artículos 35 y 36 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, son sujetos pasi- vos de esta Tasa, en concepto de contribuyentes y, por tanto, obligados tributarios, las personas físicas o jurídicas y las enti- dades a las que la normativa tributaria impone el cumplimiento de obligaciones tributarias, que sean titulares de la activi- dad que pretenden llevar a cabo o que de hecho la desarrollen, en cualquier establecimiento industrial o mercantil. ARTÍCULO 4. Responsables Responderán de la deuda tributaria los deudores principales junto a otras personas o entidades. A estos efectos, se consi- derarán deudores principales los obligados tributarios del apartado 2 del artículo 35 de la Ley 58/2003, de 17 de diciem- bre, General Tributaria. Salvo precepto legal expreso en contrario, la responsabilidad será siempre subsidiaria. En relación a la responsabilidad solidaria y subsidiaria de la deuda tributaria se estará a lo establecido, respectivamente, en los artículos 42 y 43 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. ARTÍCULO 5. Base Imponible y Tarifas Las tarifas de esta Licencia quedan establecidas de la manera siguiente: Se establece una tarifa única de 80 Euros. ARTÍCULO 6. Exenciones y Bonificaciones No se admite beneficio tributario alguno, salvo a favor del Estado y los demás Entes Públicos territoriales o institucionales o como consecuencia de lo establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales (artículo 18 de la Ley 8/1999, de 13 abril, de Tasas y Precios Públicos). ARTÍCULO 7. Devengo La tasa se devengará y la obligación de contribuir nacerá en el momento en que se inicie la actividad municipal que cons- tituye el hecho imponible. A estos efectos, se entenderá iniciada dicha actividad en la fecha de presentación de la oportuna solicitud de la licencia de apertura, si el sujeto pasivo formulase expresamente esta. Cuando la apertura haya tenido lugar sin haber obtenido la oportuna licencia, la Tasa se devengará cuando se inicie efec- tivamente la actividad municipal conducente a determinar si el establecimiento reúne o no las condiciones exigibles, con independencia de la iniciación del expediente administrativo que pueda instruirse para autorizar la apertura del estableci- miento o decretar su cierre, si no fuera autorizable dicha apertura. La obligación de contribuir, una vez nacida, no se verá afectada en modo alguno por la concesión de la licencia, que estará supeditada a la modificación de las condiciones del establecimiento, ni por la renuncia o desistimiento del solicitante una vez concedida la licencia. Cuando por causas no imputables al sujeto pasivo, el servicio público o la actividad administrativa no se preste o desarro- lle, procederá la devolución del importe. ARTÍCULO 8. Declaración Las personas interesadas en la obtención de una licencia de apertura de establecimiento industrial o mercantil presentarán previamente, en el Registro General, la oportuna solicitud, con especificación de la actividad o actividades a desarrollar en el local acompañada de aquellos documentos exigidos por la Ordenanza Municipal de medidas de simplificación adminis- trativa en materia de implantación de actividades. Si después de formulada la solicitud de licencia de apertura se variase o se ampliase la actividad a desarrollar en el esta- blecimiento, o se alterasen las condiciones proyectadas por tal establecimiento o bien se ampliase el local inicialmente pre- visto, estas modificaciones habrán de ponerse en conocimiento de la Administración Municipal con el mismo detalle y alcance que se exigen en la declaración prevista en el párrafo anterior. ARTÍCULO 9. Liquidación e Ingreso Finalizada la actividad municipal, se practicará la liquidación definitiva correspondiente por la Tasa, que será notificada al sujeto pasivo para su ingreso directo en las arcas municipales, utilizando los medios de pago y los plazos que señala la Ley B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 196 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. (En relación con los plazos para el pago, se estará a lo dispuesto en el artículo 62 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria). ARTÍCULO 10. Infracciones y Sanciones En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias, así como a las sanciones que a las mismas correspondan en cada caso, se estará a lo dispuesto en los artículos 181 y siguientes de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tribu- taria. DISPOSICIÓN FINAL La presente Ordenanza entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia y será de apli- cación a partir de la fecha 01-01-2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 197 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5932 aYuntamientO de fuentes

ANUNCIO

De conformidad con lo establecido en el artículo 17.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, una vez transcurrido el plazo de exposición al público del acuerdo provisional de aprobación de la Ordenanza Fiscal reguladora de la Tasa por la Apertura mediante comunicación de esta- blecimiento en Fuentes, adoptado en Sesión Extraordinaria del Pleno del Ayuntamiento de fecha 22/11/2011, al haber adqui- rido el acuerdo carácter definitivo, se procede a la publicación del texto íntegro. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA APERTURA MEDIANTE COMUNICACIÓN DE ESTABLECI- MIENTO. La Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible, incluye medidas de simplificación administrativas, entre otras, por medio de la incorporación del artículo 84 bis y ter de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, que establecen que con carácter general, el ejercicio de actividades no se someterá a la obtención de licencia u otro medio de control preventivo. No obstante, podrán someterse a licencia o control preventivo aquellas actividades que afec- ten a la protección del medio ambiente o del patrimonio histórico-artístico, la seguridad o la salud públicas, o que impliquen el uso privativo y ocupación de los bienes de dominio público, siempre que la decisión de sometimiento esté justificada y resulte proporcionada. También se añade que cuando el ejercicio de actividades no precise autorización habilitante y previa, las Entidades Loca- les deberán establecer y planificar los procedimientos de comunicación necesarios, así como la verificación posterior del cumplimiento de los requisitos precisos para el ejercicio de la misma por los interesados previstos en la legislación secto- rial. ARTÍCULO 1. Fundamento y Naturaleza En uso de las facultades concedidas por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régi- men Local y los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, y de conformidad con el artículo 20.2 del Texto Refun- dido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, este Ayuntamiento establece la «Tasa por la Apertura de Establecimientos» que estará a lo establecido en la presente Ordenanza Fiscal cuyas normas atienden a lo prevenido en el artículo 57 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. ARTÍCULO 2. Hecho Imponible En virtud de lo establecido en el artículo 2 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria; artículo 20 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, y artículo 6 de la Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos, el hecho imponible de la Tasa lo constituye la acti- vidad municipal, tanto técnica como administrativa, con el objeto de controlar a posteriori el inicio de la actividad comuni- cada por el sujeto pasivo tendente a verificar si los establecimientos industriales y mercantiles reúnen las condiciones de tranquilidad, seguridad y salubridad, como presupuesto necesario y previo para la eficacia del acto de comunicación pre- via o declaración responsable. En este sentido se entenderá como apertura: - La instalación del establecimiento por vez primera para dar comienzo a sus actividades. - Los traslados a otros locales. - Los traspasos o cambio de titular de los locales, cuando varía la actividad que en ellos viniera desarrollándose. - Los traspasos o cambio de titular de los locales sin variar la actividad que en ellos se viniera realizando, siempre que esta verificación deba solicitarse o prestarse en virtud de norma obligatoria. - Las variaciones y ampliaciones de actividades desarrolladas en los locales, aunque continúe el mismo titular. - Ampliaciones de local y cualquier alteración que se lleve a cabo en este y que afecte a las condiciones de tranquilidad, sanidad y salubridad, exigiendo nueva verificación de las mismas. Se entenderá por establecimiento industrial o mercantil aquella edificación habitable esté o no abierta al público, que no se destine exclusivamente a vivienda, y que: - Se dedique al ejercicio de alguna actividad empresarial fabril, artesanal, de la construcción, comercial y de servicios que éste sujeta al Impuesto de Actividades Económicas. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 198 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

- Aun sin desarrollarse aquellas actividades sirvan de auxilio o complemento para las mismas, o tengan relación con ellas en forma que les proporcionen beneficio o aprovechamiento, como, por ejemplo, sedes sociales, agencias, delegaciones o sucursales de personas o Entidades jurídicas, escritorios, despachos o estudios, depósitos o almacenes. ARTÍCULO 3. Sujeto Pasivo Según lo que establecen los artículos 35 y 36 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, son sujetos pasi- vos de esta Tasa, en concepto de contribuyentes y, por tanto, obligados tributarios, las personas físicas o jurídicas y las enti- dades a las que la normativa tributaria impone el cumplimiento de obligaciones tributarias, que sean titulares de la activi- dad que pretenden llevar a cabo o que de hecho la desarrollen, en cualquier establecimiento industrial o mercantil. ARTÍCULO 4. Responsables Responderán de la deuda tributaria los deudores principales junto a otras personas o entidades. A estos efectos, se consi- derarán deudores principales los obligados tributarios del apartado 2 del artículo 35 de la Ley 58/2003, de 17 de diciem- bre, General Tributaria. Salvo precepto legal expreso en contrario, la responsabilidad será siempre subsidiaria. En relación a la responsabilidad solidaria y subsidiaria de la deuda tributaria se estará a lo establecido, respectivamente, en los artículos 42 y 43 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. ARTÍCULO 5. Base Imponible y Tarifas Las tarifas de esta tasa quedan establecidas de la manera siguiente: Se establece una tarifa única de 20 € por todas las actividades que desarrolle la Administración tendentes a verificar si los establecimientos industriales y mercantiles reúnen las condiciones de tranquilidad, seguridad y salubridad, como presupuesto necesario y previo para la eficacia del acto de comunicación previa o declaración responsable. ARTÍCULO 6. Exenciones y Bonificaciones No se admite beneficio tributario alguno, salvo a favor del Estado y los demás Entes Públicos territoriales o institucionales o como consecuencia de lo establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales (artículo 18 de la Ley 8/1999, de 13 abril, de Tasas y Precios Públicos). ARTÍCULO 7. Devengo La tasa se devengará y la obligación de contribuir nacerá, una vez presentada la comunicación, en el momento en que se inicie la actividad municipal conducente a determinar si el establecimiento reúne o no las condiciones exigibles. La obligación de contribuir, una vez nacida, no se verá afectada en modo alguno por el resultado de la inspección, ni por la renuncia o desistimiento del comunicante una vez iniciada la actividad municipal. Cuando por causas no imputables al sujeto pasivo, el servicio público o la actividad administrativa no se preste o desarro- lle, procederá la devolución del importe. ARTÍCULO 8. Declaración Las personas interesadas en la apertura de establecimiento industrial o mercantil presentarán previamente, en el Registro General, la oportuna comunicación, con especificación de la actividad o actividades a desarrollar en el local acompañada de aquellos documentos exigidos por la Ordenanza Municipal de Simplificación Administrativa en materia de implantación de actividades. Si después de presentada la comunicación de apertura se variase o se ampliase la actividad a desarrollar en el estableci- miento, o se alterasen las condiciones proyectadas por tal establecimiento o bien se ampliase el local inicialmente previsto, estas modificaciones habrán de ponerse en conocimiento de la Administración Municipal con el mismo detalle y alcance que se exigen en la declaración prevista en el párrafo anterior. ARTÍCULO 9. Liquidación e Ingreso Finalizada la actividad municipal, se practicará la liquidación definitiva correspondiente por la Tasa, que será notificada al sujeto pasivo para su ingreso directo en las arcas municipales, utilizando los medios de pago y los plazos que señala la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. (En relación con los plazos para el pago, se estará a lo dispuesto en el artículo 62 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria). ARTÍCULO 10. Infracciones y Sanciones B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 199 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias, así como a las sanciones que a las mismas correspondan en cada caso, se estará a lo dispuesto en los artículos 181 y siguientes de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tribu- taria. DISPOSICIÓN FINAL La presente Ordenanza entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia y será de apli- cación a partir de la fecha 01-01-2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 200 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5933 aYuntamientO de fuentes

ANUNCIO

De conformidad con lo establecido en el artículo 17.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, una vez transcurrido el plazo de exposición al público del acuerdo provisional de aprobación de la Ordenanza Municipal reguladora de medidas de simplificación administrativa en materia de implantación de actividades en Fuentes, adoptado en Sesión Extraordinaria del Pleno del Ayuntamiento de fecha 22/11/2011, al haber adquirido el acuerdo carácter definitivo, se procede a la publicación del texto íntegro ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE MEDIDAS DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA EN MATERIA DE IMPLANTACIÓN DE ACTIVIDADES EN EL MUNICIPIO DE FUENTES Artículo 1. Fundamento, Naturaleza y Objeto. En vigor desde el 27 de diciembre de 2009, la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, que incorpora parcialmente al ordenamiento jurídico español la Directiva 2006/123/CE del Parla- mento Europeo y del Consejo, y la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley de libre acceso a las actividades de servicios, entre ellas la Ley 7/1985, Reguladora de Bases del Régimen Local y la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del procedimiento administrativo común, han venido a introducir cambios de gran importancia que afectan al sistema de control municipal de las aperturas de establecimientos industriales y mercantiles hasta entonces vigentes. En el ámbito de Castilla- La Mancha, la Ley 7/2009, de 17 de diciem- bre, ha modificado diversas leyes autonómicas para su adaptación a la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, las modificaciones afectan, desde la perspectiva de la ordenación turística o de regulación del juego, a activi- dades de ambas clases y sus regímenes de establecimiento, y han entrado en vigor en 24 de diciembre de 2009, conforme a sus disposición final segunda. La nueva legislación establece con carácter general la libertad de establecimiento, y dispone que la normativa reguladora del acceso a una actividad de servicios no puede imponer a los prestadores un régimen de autorizaciones previa, salvo como excepción. La regla general que se introduce es la del sometimiento del ejercicio de actividades a comunicación previa o declaración responsable ante la Administración competente, salvo inexactitud, falsedad u omisión de carácter esencial en los datos, manifestaciones o documentos que deban acompañarlas. Queda fuera del ámbito de aplicación de la Ley 17/2009 un conjunto de actividades que se relacionan en su artículo 2: ser- vicios financieros, sanitarios, audiovisuales, de seguridad privada, juego, transporte, de las empresas de trabajo temporal, determinados servicios sociales, de comunicaciones electrónicas y su redes que supongan ejercicio de autoridad pública (notarías y registros), así como servicios no económicos de interés general. Por otra parte el artículo 7.3 de la Ley 17/2009 contempla que las Administraciones Públicas puedan someter a autoriza- ción previa establecimientos físicos para determinadas actividades cuando ello esté justificado en razones imperiosas de interés general, resulte proporcionado y no discriminatorio. De acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, entre los fines de la acción administrativa que fundamentan una razón imperiosa de interés gene- ral, están la protección de la salud pública, seguridad pública y el medio ambiente. Las normas legales vigentes en Casti- lla- La Mancha de actividades calificadas en razón de la necesidad de protección de la salud pública, seguridad pública y el medio ambiente son por tanto compatibles con los nuevos principios legales, lo que supone la permanencia del régimen de licencia previa para las actividades incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley de Seguridad Ciudadana; Ley 7/2011, de 21 de marzo, de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos de Castilla La Mancha (En los supuestos previstos en el artículo 7.2) y Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (Actualmente dero- gado pero vigente para aquellas Comunidades Autónomas que no hayan legislado al respecto, o para aquéllas que así se establece en normativas sectoriales por razones que deban considerarse como imperiosas de interés general, o cuando se trata de actividades excluidas del ámbito de aplicación de Ley 17/2009. El objeto de esta Ordenanza, es la adopción de determinadas medidas de simplificación administrativa en relación con los procedimientos de apertura de establecimientos industriales y mercantiles, en virtud de las competencias municipales reco- nocidas por el artículo 84.1.b de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local; en aplicación de los principios de celeridad y eficiencia en la acción administrativa. Artículo 2. Licencias previas de apertura o instalación de actividades. 1. Precisan de licencia de apertura o instalación las siguientes actividades: 1.1. Las actividades calificadas, entendiéndose como tales las B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 201 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152 incluidas en el ámbito de aplicación de la normativa sobre actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas y de espec- táculos públicos y actividades recreativas y establecimientos públicos de Castilla La Mancha, previstas estas últimas en la Ley 7/2011 de 21 de marzo. De acuerdo con el artículo 1 del Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas, aprobado por Decreto 2414/1961, de 30 de diciembre, la denominación de actividades calificadas se extiende a la realización e instalaciones con repercusión en el medio ambiente. Se entiende por instalaciones con repercusión medioambiental: a) Las productoras de ruidos, y específicamente las musicales de las actividades recreativas. b) Las que produzcan o generen residuos tóxicos o peligrosos. c) Las que requieran de elementos externos, tales como compresores y chimeneas, para evacuación de emisiones de humos, polvo, gases, olores o vertidos de aguas residuales no domésticas al saneamiento o al medio. d) Las instalaciones de climatización de frío o calor están sujetas a licencia cuando superen los límites de potencia. 1.2. Las actividades incluidas en la Ley 7/2011, de 21 de marzo, de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Esta- blecimientos Públicos de Castilla La Mancha, según su desarrollo. 1.3. Específicamente, sin perjuicio de todas las incluidas en el ámbito de aplicación de ambos reglamentos, se consideran actividades sujetas a licencia de apertura o instalación: a) Almacenaje de alimentos perecederos, aceites, bebidas alcohólicas, productos de droguería y perfumería, toda clase de combustibles, abonos, semillas, y en general productos tóxicos o peligrosos. Si forman parte de actividad principal, dentro del mismo inmueble del establecimiento, cuando la superficie conjunta destinada a estos productos sea igual o superior a 300 m2. b) Farmacias, droguerías, perfumerías y establecimientos dedicados a la venta de productos alcohólicos, toda clase de com- bustibles, abonos, semillas, y en general productos tóxicos o peligrosos, con superficie igual o superior a 300 m2. c) Venta de pescado, carnes y congelados. d) Actividades de enseñanza en locales de superficie igual o superior a 500 m2. e) Escuelas de música y danza de cualquier superficie. f) Guarderías y actividades recreativas infantiles. g) Salas de exposiciones, en locales con superficie igual o superior a 500 m2. h) Salas de actos y conferencias, con superficie igual o superior a 1000 m2 i) Actividades sanitarias de cualquier superficie que dispongan de rayos X. j) Actividades sanitarias que no dispongan de rayos X, en locales con superficie igual o superior a 500 m2, excepto las clí- nicas dentales de superficie inferior, que están siempre sujetas a licencia. k) Elaboración de alimentos de cualquier clase, sólido o líquido, y destino humano o animal. l) Servicios funerarios en general, excepto oficinas. m) Inspección Técnica de Vehículos n) Centros de bronceado o) Establecimientos de realización de tatuajes, micropigmentación, perforación cutánea y técnicas similares. p) Hidrología e Hidroterapia q) Talleres o industrias de cualquier clase cuando utilicen aparatos con potencia instalada superior a 20 kw en zona indus- trial o edificio exento, o 5 kw en otro caso. r) Instalaciones de refrigeración y calefacción de potencias iguales o superiores respectivamente a 25.000 frigorías y 100.000 kcl/h. s) Garajes de superficie igual o superior a 100 m2. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 202 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

1.4. Aquellas otras para las que su normativa legal específica prevea la necesidad de licencia municipal previa de aper- tura por razones de salud pública, seguridad pública o medio ambiente. 2. En todo caso el uso de los locales, recintos o edificios de las actividades o establecimientos está siempre sujeto a las normas sobre usos del suelo y de la edificación establecidos en la legislación y en el planeamiento urbanístico municipal. Siempre que el establecimiento de la actividad requiera de obras de edificación o de adaptación de local o recinto, se pre- cisa también de licencia municipal previa de obras. En suelo rústico de reserva es necesaria la calificación urbanística para todos aquellos actos en que así se establece en la legislación urbanística. 3. Todas las actividades descritas, en su ejercicio efectivo y funcionamiento deben acomodarse a principios de salud, segu- ridad pública y medio ambiente, pudiendo ser inspeccionadas por los servicios municipales y ser objeto de medidas admi- nistrativas de corrección cuando se apartaren de esos fines incumpliendo normas de general cumplimiento, especialmente en cuanto a accesibilidad de personas con discapacidad, medidas contra incendios, emisiones de ruidos, humos, olores, gases, polvos y vertidos. Artículo 3. Procedimiento de Licencias de Apertura de Actividades. Para el otorgamiento de la licencia de apertura de actividades se seguirá el procedimiento establecido en el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas. Artículo. 4. Comunicación Previa. Se entenderá por comunicación previa aquel documento mediante el que los interesados ponen en conocimiento del Ayun- tamiento, hechos o elementos relativos al ejercicio de un derecho o al inicio de una actividad, indicando los aspectos que puedan condicionar la misma y acompañándola, en su caso, de cuantos documentos sean necesarios para su adecuado cumplimiento, de acuerdo con lo establecido en la legislación correspondiente. Las comunicaciones previas producirán los efectos que se determinen en cada caso por la normativa correspondiente y per- mitirán con carácter general, el reconocimiento o ejercicio de un derecho o bien el inicio de una actividad, desde el día de su presentación, sin perjuicio de las facultades de comprobación que tiene atribuidas el Ayuntamiento. No obstante, la comu- nicación podrá presentarse dentro de un plazo posterior al inicio de la actividad, cuando la normativa correspondiente lo prevea expresamente. Artículo.5. Actividades sujetas a comunicación previa. 1. Inicio del funcionamiento o apertura al público de actividad que requiera Licencia prevista en el artículo 2 de esta Orde- nanza. 2. Cambios de titularidad de licencias de apertura o instalación de actividades. 3. Prórrogas o rehabilitación de licencias 4. Reapertura anual de actividades de temporada 5. Instalaciones de refrigeración y calefacción de potencias comprendidas respectivamente entre 12.500 y 25.000 frigorías y entre 50.000 y 100.000 kcl/h. Artículo 6. Contenido de la comunicación previa. 1. Comunicaciones de inicio de funcionamiento o apertura al público de actividad que requiera Licencia prevista en el artí- culo 2 de esta Ordenanza: La comunicación expresará la fecha de apertura efectiva de la actividad y se acompañará de los siguientes documentos: Certificado técnico final de las instalaciones suscrito por el Técnico Director del proyecto. Autorizaciones de otras Administraciones que, en su caso, sean necesarias, o justificación de presentación de declaración responsable o comunicación previa ante las mismas cuando así esté previsto. En su caso, justificante de la aprobación de las instalaciones por la Delegación Provincial de Industria. En su caso, documento acreditativo de alta en el Impuesto de Actividades Económicas. Esta comunicación acompañada de estos documentos conllevará automáticamente la concesión de la licencia de funcio- namiento de la actividad, sin perjuicio de verificación técnica del ajuste de la actividad al proyecto aprobado y medidas correc- toras que se hayan impuesto. 2. Cambios de titularidad de licencias de apertura o instalación de actividades: Deberán comunicarse por el nuevo titular debiendo constar en la comunicación los extremos siguientes: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 203 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

- Identificación del nuevo titular, persona física o jurídica, así como del representante, en su caso, con nombre y apellidos o denominación social, DNI/CIF, y dirección. - Información sobre el anterior titular (nombre y apellidos o denominación social, DNI/CIF y dirección) y su licencia (nº de expediente). - Dirección del local o establecimiento - Fecha de inicio de la actividad por el nuevo titular - Declaración de no haberse efectuado cambios en el local o recinto ni en sus instalaciones que deban ser objeto de licen- cia municipal. - Declaración de conocimiento de lo dispuesto en la normativa urbanística de aplicación a la localidad de Fuentes y en esta Ordenanza, así como en el resto de normativa aplicable. - Compromiso de ejercicio de la actividad durante todo el tiempo que la misma permanezca en funcionamiento en las con- diciones de licencia de apertura, y las que sean de aplicación según la legalidad vigente en cada momento y las ordenan- zas municipales. 3. Prórrogas o rehabilitación de licencias: - Prórroga: cuando la licencia tenga un plazo de duración determinado, bien porque el número de autorizaciones dispo- nibles sea limitado o bien por la existencia de una razón imperiosa de interés general. - Rehabilitación: cuando hayan trascurrido más de 12 meses consecutivos desde el cierre del establecimiento. - En ambos casos, la comunicación previa, suscrita por el titular, indicando sus datos identificativos, debe hacer constar que se quiere prorrogar la licencia o rehabilitar, con indicación del tipo de establecimiento y su emplazamiento acompañando certificación técnica acreditativa de que el local, recinto o edificio y sus instalaciones mantienen las condiciones del proyecto aprobado en su momento y de la licencia de apertura aprobada en su momento. 4. Reapertura anual de actividades de temporada: deberán comunicarse previamente las reaperturas anuales de tempo- rada en los mismos términos que en el apartado anterior de rehabilitación, acompañando la misma documentación antes descrita. 5. Instalaciones de refrigeración y calefacción de potencias comprendidas respectivamente entre 12.500 y 25.000 frigorías y entre 50.000 y 100.000 kcl/h.: en este caso la actividad a la que sirvan las instalaciones debe estar autorizada mediante Licencia de Apertura o bien haberse efectuado con respecto a la misma declaración responsable válida, debiendo constar en la comunicación los términos siguientes: - Identificación del titular, persona física o jurídica, así como del representante, en su caso, con nombre y apellidos o deno- minación social, DNI/CIF, y dirección. - Indicación de la actividad a la que sirve la instalación de que se trate y su dirección. - Descripción sucinta de la instalación y fecha de inicio de su funcionamiento. - Identificación de la licencia de apertura o declaración responsable de la actividad principal. - Declaración de conocimiento de lo dispuesto en la normativa urbanística de aplicación a la localidad de Fuentes y en esta Ordenanza, así como en el resto de normativa aplicable y en especial la relativa a la contaminación ambiental, ruidos, humos, gases… y en materia medidas contra incendios. Artículo 7. Reglas especiales para establecimientos de alojamiento u hospedaje. 1. La actividad de establecimientos de alojamiento y hospedaje están sujetas a declaración responsable, salvo en los siguien- tes casos en que será necesario tramitar licencia de apertura según lo dispuesto en el art.2 de esta Ordenanza: I. Cuando las zonas de alojamiento excedan de 20 plazas o 400 m2. a este efecto computan todas las superficies que no estén destinadas específicamente a usos complementarios del establecimiento, computan entradas, salas de recepción, reu- nión o lectura y dormitorios de los empleados. II. Cuando la altura de evacuación descendente esté situada en segunda o superior planta por encima de la salida del edi- ficio. III. Si el establecimiento no excede de 20 plazas de alojamiento, incluidos en su caso dormitorios de empleados, y está dotado de un sistema de detección y alarma cuando la altura de evacuación descendente de la planta superior con respecto a la salida del edificio no exceda de 28 metros. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 204 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

IV. Cuando la altura de evacuación ascendente exceda de 10 metros V. En edificios cuyo uso principal sea residencial vivienda, cuando la superficie construida del establecimiento, incluidos todas sus dependencias y servicios complementarios, exceda de 500 m2. 2. Las actividades complementarias de los establecimientos de alojamiento y hospedaje tales como cocinas, bares, cafe- terías, restaurantes, discotecas, salas de fiesta o espectáculos, o instalaciones de hidroterapias se consideran CALIFICA- DAS, y por tanto sujetas a licencia de apertura, con la excepción de: - Bares o cafeterías para uso exclusivo de clientes del establecimiento que no excedan de 30 m2. - Comedores para uso exclusivo de clientes del establecimiento que no excedan de 40 m2 - Cocinas en que la potencia instalada no exceda de 20 kw. 3. En todo lo no previsto en esta Ordenanza habrá que estar a lo dispuesto en la Ley 8/1999, de Ordenación del Turismo de Castilla-La Mancha, Decreto 93/2006, en cuanto a alojamientos turísticos en el medio rural, Decreto 77/2005, sobre empre- sas y actividades de turismo activo, Decreto 56/2007, sobre agencias de viajes y centrales de reservas, y el resto de legis- lación sectorial específica que pueda resultar de aplicación. Artículo. 8. Declaración Responsable. A los efectos de esta Ordenanza se entenderá por Declaración Responsable el documento suscrito por un interesado en el que manifieste, bajo su responsabilidad, que cumple con los requisitos establecidos en la normativa vigente para acceder al reconocimiento de un derecho o facultad para ejercer una actividad, y que dispone de la documentación que así lo acre- dita y se compromete a mantener su cumplimiento durante el período de tiempo inherente a dicho ejercicio. Artículo 9. Actividades sujetas a declaración responsable. 1.- Con carácter general quedan sujetas a declaraciones responsables simultáneas al inicio de la actividad aquellas activi- dades comerciales, de hospedaje, oficinas, de enseñanza, salas de exposiciones, sanitarias, de almacenaje y terciarias en general, a excepción de las comprendidas en los artículos 2, 5, 7 y 8 de la presente Ordenanza. 2.- Las que cuenten con Resolución favorable de evaluación de impacto ambiental o autorización ambiental integrada. Artículo10. Contenido de las Declaraciones Responsables. Las declaraciones responsables simultáneas al inicio de las actividades contendrán los siguientes datos y manifestaciones: - Identificación del titular, persona física o jurídica, así como del representante, en su caso, con nombre y apellidos o deno- minación social, DNI/CIF, y dirección. - Descripción de la actividad - Dirección del local o establecimiento, y expresión de la superficie útil total de las distintas dependencias de que conste. - Fecha de inicio de la actividad - Referencia a resolución o resoluciones de autorización ambiental integrada, evaluación o consulta de impacto ambien- tal, calificación urbanística o licencia de obras de construcción, realización de instalaciones o adaptación del local o recinto para el ejercicio de la actividad. De no existir ninguna de las citadas, referencia a información urbanística facilitada por el Ayuntamiento sobre uso permitido en el local o terreno, si se hubiere solicitado. - Declaración de cumplimiento de los requisitos y condiciones propios de la actividad, tanto los establecidos en disposi- ciones de alcance general como las que regulen las condiciones y requisitos de actividades específicas, y con referencia explícita a las medidas contra incendios del Código Técnico de la Edificación, al Código de Accesibilidad y a las Ordenan- zas Municipales que resulten de aplicación. Compromiso de ejercicio de la actividad, durante todo el tiempo que la misma permanezca en funcionamiento en las con- diciones de la apertura. La declaración deberá acompañarse de la siguiente documentación: 1. D.N.I./CIF 2. Escritura constitutiva o certificado de inscripción en el Registro Mercantil, cuando el titular de la actividad sea una socie- dad mercantil, o documento de constitución en caso de que sea una comunidad de bienes así como documento acredita- tivo de la representación en ambos casos. 3. Plano o croquis del local, edificio o recinto con expresión de la superficie total de sus distintas dependencias e identifi- cación de éstas. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 205 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

4. En caso de que exista, copia de la resolución de impacto ambiental, por consulta previa o evaluación, autorización ambien- tal integrada, o de calificación urbanística favorable. 5. Documento acreditativo de alta, en su caso, en el Impuesto de Actividades Económicas. Artículo 11. Inspección y verificación de datos por la Administración. La presentación de la declaración responsable o comunicación previa faculta para el ejercicio de la actividad a los intere- sados, si bien, sin perjuicio de comprobación y verificación de su ajuste a la normativa vigente. A este fin, el Ayuntamiento realizará una actividad de inspección y verificación de datos, pudiendo requerir aclaraciones del titular de la actividad, o incluso presentación de documentos que hubiere duda razonable sobre la exactitud de datos declarados, o cuando fuere necesa- rio, para estudio de medidas correctoras de funcionamiento de la actividad. Artículo 12. Inexactitud o falsedad de datos. La inexactitud o falsedad en cualquier dato, manifestación o documento, de carácter esencial, que acompañe o se incor- pore a una comunicación previa o declaración responsable implicará la nulidad de lo actuado, impidiendo desde el momento en que se conozca, el ejercicio del derecho o actividad afectada, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiera lugar. Así mismo la resolución que declare tales circunstancias podrá determinar la obliga- ción del interesado de restituir la situación jurídica al momento previo al ejercicio del derecho o actividad correspondiente, así como la imposibilidad de instar un nuevo procedimiento con el mismo objeto durante un período de tiempo determinado, todo ello en los términos establecidos en las normas sectoriales que resultaran de aplicación. Artículo 13. Supuestos de inexactitud, falsedad u omisión de carácter esencial. En los supuesto de inexactitud, falsedad u omisión de carácter esencial en cualquier dato, manifestación o documento que acompañe o se incorpore a una comunicación previa o declaración responsable podrá ordenarse el cese de la actividad y la clausura del establecimiento hasta que se justifique el cumplimiento de los requisitos o la implantación de las medidas necesarias para subsanar los defectos observados. Artículo 14. Actividades excluidas de licencia de apertura, comunicación previa o declaración responsable: 1.- Oficinas de las Administraciones y Organismos administrativos de naturaleza pública. 2.- Locales destinados al culto religioso. 3.- Locales destinados a la realización de actividades que no persigan lucro y cuya promotora o propietaria no sea una enti- dad mercantil, y específicamente las asistenciales, culturales, políticas, sindicales y asociativas. 4.- Ocupaciones de espacios públicos con quiosco y terrazas o marquesinas u otros elementos, salvo que se acuerde lo contrario en el acto de autorización de la ocupación de dominio público. 5.- Instalaciones eventuales propias de ferias y fiestas populares, y en general instalaciones ocasionales al aire libre, sin perjuicio de que requieran autorización municipal de ocupación municipal de dominio público. 6.- Ocupación de con puestos de mercadillo y en el mercado municipal, salvo que en el acto de autorización de la ocupa- ción se determine lo contrario. 7.- Las instalaciones de refrigeración y calefacción con potencia inferior a 12.500 frigorías y 50.000 kcl/h respectivamente. DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA. A partir de la entrada en vigor de la presente ordenanza, quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo establecido en esta ordenanza, siendo de aplicación lo establecido en el presente texto. Todos los procedimientos y tramitaciones relativos al establecimiento de los servicios sujetos a la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, regulados por normativa autonómica o estatal, que no haya sido modificada, se sujetarán a lo establecido en la citada directiva. DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA. Los procedimientos en materia de implantación de actividades iniciados con anterioridad a la entrada en vigor de esta nor- mativa se tramitarán y resolverán por la normativa vigente en el momento de la presentación de la solicitud. DISPOSICIÓN FINAL. La presente Ordenanza entrará en vigor a partir del día siguiente de su publicación íntegra en el Boletín Oficial de la Pro- vincia de Cuenca. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 206 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5934 aYuntameintO de fuentes

ANUNCIO

De conformidad con lo establecido en el artículo 17.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, una vez transcurrido el plazo de exposición al público del acuerdo provisional de aprobación de la Ordenanza Fiscal reguladora del Impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana en Fuentes, adoptado en Sesión Extraordinaria del Pleno del Ayuntamiento de fecha 22/11/2011, al haber adquirido el acuerdo carácter definitivo, se procede a la publicación del texto íntegro ORDENANZA FISCAL DEL IMPUESTO SOBRE EL INCREMENTO DEL VALOR DE LOS TERRENOS DE NATURALEZA URBANA. ARTÍCULO 1. Fundamento Legal Esta Entidad Local, en uso de las facultades contenidas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, y de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 105 y 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad a lo dispuesto en el artículo 15 en concordancia con el artículo 59.2 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, establece el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, que se regirá por la presente Ordenanza fiscal, cuyas normas atienden a lo previsto en los artículos 104 y siguientes del citado Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. La Ordenanza será de aplicación en todo el término municipal. ARTÍCULO 2. Naturaleza Jurídica El Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana es un Tributo directo, que no tiene carác- ter periódico. ARTÍCULO 3. Hecho Imponible El hecho imponible del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana está constituido por el incremento de valor que experimentan los terrenos de naturaleza urbana, que se pone de manifiesto a consecuencia de: — La transmisión de la propiedad de los terrenos por cualquier título. — La constitución o transmisión de cualquier Derecho Real de goce, limitativo del dominio, sobre los referidos terrenos. El título podrá consistir en: a) Negocio jurídico mortis causa, tanto sucesión testada como ab intestato. b) Negocio jurídico ínter vivos, tanto oneroso como gratuito. c) Enajenación en subasta pública. d) Expropiación forzosa. ARTÍCULO 4. Terrenos de Naturaleza Urbana Tendrán la consideración de terrenos de naturaleza urbana: a) Suelo urbano. b) Suelo urbanizable o asimilado por contar con las facultades urbanísticas inherentes al suelo urbanizable en la Legisla- ción urbanística aplicable. c) Los terrenos que dispongan de vías pavimentadas o encintado de aceras y cuenten, además, con alcantarillado, sumi- nistro de agua, suministro de energía eléctrica y alumbrado público. d) Los ocupados por construcciones de naturaleza urbana. e) Los terrenos que se fraccionan en contra de lo dispuesto en la Legislación agraria, siempre que tal fraccionamiento des- virtúe su uso agrario. ARTÍCULO 5. Supuestos de no Sujeción No está sujeto a este Impuesto el incremento de valor que experimenten los terrenos que tengan la consideración de rús- ticos a efectos del Impuesto sobre Bienes Inmuebles. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 207 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

No se producirá la sujeción al Impuesto en los supuestos de aportaciones de bienes y derechos realizadas por los cónyu- ges a la sociedad conyugal, adjudicaciones que a su favor y en pago de ellas se verifiquen y transmisiones que se hagan a los cónyuges en pago de sus haberes comunes. Tampoco se producirá la sujeción al Impuesto en los supuestos de transmisiones de bienes inmuebles entre cónyuges o a favor de los hijos, como consecuencia del cumplimiento de Sentencias en los casos de nulidad, separación o divorcio matri- monial, sea cual sea el régimen económico matrimonial. ARTÍCULO 6. Exenciones Objetivas Están exentos de este Impuesto los incrementos de valor que se manifiesten a consecuencia de los actos siguientes: a) La constitución y transmisión de cualesquiera derechos de servidumbre. b) Las transmisiones de bienes que se encuentren dentro del perímetro delimitado como Conjunto Histórico-Artístico, o hayan sido declarados individualmente de interés cultural, según lo establecido en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, cuando sus propietarios o titulares de Derechos Reales acrediten que han realizado a su cargo obras de conservación, mejora o rehabilitación en dichos inmuebles. [En estos supuestos, la solicitud de exención deberá acompañarse de la documentación que acredite la realización de las obras de conservación, mejora o rehabilitación, así mismo, se presentará licencia de obras, documentos que acrediten el pago de la tasa por la licencia tramitada, certificado de finalización de las obras. Asimismo, se presentarán los documentos que acrediten que el bien se encuentra dentro del perímetro delimitado como Conjunto Histórico-Artístico]. ARTÍCULO 7. Exenciones Subjetivas Asimismo, están exentos de este Impuesto los incrementos de valor correspondientes cuando la obligación de satisfacer dicho Impuesto recaiga sobre las siguientes personas o Entidades: a) El Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales a las que pertenezca el Municipio, así como sus res- pectivos Organismos Autónomos del Estado y las Entidades de derecho público de análogo carácter de las Comunidades Autónomas y de dichas Entidades Locales. b) El Municipio de la imposición y demás Entidades Locales integradas o en las que se integre dicho Municipio, así como sus respectivas Entidades de derecho público de análogo carácter a los Organismos Autónomos del Estado. c) Las Instituciones que tengan la calificación de benéficas o benéfico-docentes. d) Las Entidades gestoras de la Seguridad Social, y las Mutualidades de Previsión Social reguladas por la Ley 30/1995, de 8 de noviembre, de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados. e) Los titulares de concesiones administrativas revertibles respecto de los terrenos afectos a las mismas. f) La Cruz Roja Española. g) Las personas o Entidades a cuyo favor se haya reconocido la exención en Tratados o Convenios Internacionales. ARTÍCULO 8. Bonificaciones No se establece ninguna bonificación. ARTÍCULO 9. Sujetos Pasivos Es sujeto pasivo del Impuesto a título de contribuyente: a) Transmisiones gratuitas. En las transmisiones de terrenos o en la constitución o transmisión de Derechos Reales de goce limitativos del dominio a título lucrativo, la persona física o jurídica, o la Entidad a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, que adquiera el terreno o a cuyo favor se constituya o transmita el Dere- cho Real de que se trate. b) Transmisiones onerosas. En las transmisiones de terrenos o en la constitución o transmisión de Derechos Reales de goce limitativos del dominio a título oneroso, la persona física o jurídica, o la Entidad a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, que transmita el terreno, o que constituya o transmita el Derecho Real de que se trate. En los supuestos a que se refiere la letra b) del apartado anterior, tendrá la consideración de sujeto pasivo sustituto del con- tribuyente, la persona física o jurídica, o la Entidad a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, que adquiera el terreno o a cuyo favor se constituya o transmita el Derecho Real de que se trate, cuando el contribuyente sea una persona física no residente en España. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 208 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

ARTÍCULO 10. Base Imponible 1. La base imponible de este Impuesto está constituida por el incremento real del valor de los terrenos de naturaleza urbana puesto de manifiesto en el momento del devengo y experimentado a lo largo de un período máximo de veinte años. A efectos de la determinación de la base imponible, habrá de tenerse en cuenta el valor del terreno en el momento del devengo, de acuerdo con lo previsto en los apartados 2 y 3 de este artículo, y el porcentaje que corresponda en función de lo pre- visto en su apartado 4. 2. Para determinar el importe exacto del valor del terreno en el momento del devengo, se deben distinguir las siguientes reglas: 2.1. En las transmisiones de terrenos, el valor de los mismos en el momento del devengo será el que tengan determinado en dicho momento a efectos del Impuesto sobre Bienes Inmuebles. No obstante, cuando dicho valor sea consecuencia de una Ponencia de Valores que no refleje modificaciones de planea- miento aprobadas con posterioridad a la aprobación de la citada ponencia, se podrá liquidar provisionalmente este impuesto con arreglo al mismo. En estos casos, en la liquidación definitiva se aplicará el valor de los terrenos una vez se haya obte- nido conforme a los procedimientos de valoración colectiva que se instruyan, referido a la fecha del devengo. Cuando esta fecha no coincida con la de efectividad de los nuevos valores catastrales, estos se corregirán aplicando los coeficientes de actualización que correspondan, establecidos al efecto en las Leyes de Presupuestos Generales del Estado. Cuando el terreno, aun siendo de naturaleza urbana o integrado en un bien inmueble de características especiales, en el momento del devengo del Impuesto, no tenga determinado valor catastral en dicho momento, el Ayuntamiento podrá prac- ticar la liquidación cuando el referido valor catastral sea determinado, refiriendo dicho valor al momento del devengo. 2.2. En la constitución y transmisión de Derechos Reales de goce limitativos del dominio, los porcentajes anuales conteni- dos en el apartado 4 de este artículo, se aplicarán sobre la parte del valor definido en la letra anterior que represente, res- pecto del mismo, el valor de los referidos derechos calculado mediante la aplicación de las normas fijadas a efectos del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. En particular, serán de aplicación las siguientes normas: a) El valor del usufructo temporal se reputará proporcional al valor total de los bienes, en razón del 2% por cada período de un año, sin exceder del 70%. b) En los usufructos vitalicios se estimará que el valor es igual al 70% del valor total de los bienes cuando el usufructuario cuente con menos de veinte años, minorando, a medida que aumenta la edad, en la proporción de un 1% menos por cada año más con el límite mínimo del 10% del valor total. c) El usufructo constituido a favor de una persona jurídica, si se estableciera por plazo superior a treinta años o por tiempo indeterminado, se considerará fiscalmente como transmisión de plena propiedad sujeta a condición resolutoria. d) El valor de los Derechos Reales de uso y habitación será el que resulte de aplicar al 75% del valor de los bienes sobre los que fueron impuestos, las reglas correspondientes a la valoración de los usufructos temporales o vitalicios, según los casos. e) Los Derechos Reales no incluidos en apartados anteriores se imputarán por el capital, precio o valor que las partes hubie- sen pactado al constituirlos, si fuere igual o mayor que el que resulte de la capitalización al interés básico del Banco de España de la renta o pensión anual, o este si aquel fuere menor. 2.3. En la constitución o transmisión del derecho a elevar una o más plantas sobre un edificio o terreno, o del derecho de realizar la construcción bajo suelo sin implicar la existencia de un derecho real de superficie, los porcentajes anuales con- tenidos en el apartado 4 de este artículo se aplicarán sobre la parte del valor definido en el párrafo a) que represente, res- pecto del mismo, el módulo de proporcionalidad fijado en la Escritura de transmisión o, en su defecto, el que resulte de esta- blecer la proporción entre la superficie o volumen de las plantas a construir en vuelo o subsuelo y la total superficie o volumen edificados una vez construidas aquellas. 2.4. En los supuestos de expropiaciones forzosas, los porcentajes anuales contenidos en el apartado 4 de este artículo se aplicarán sobre la parte del justiprecio que corresponda al valor del terreno, salvo que el valor definido en el párrafo a) del apartado 2 anterior fuese inferior, en cuyo caso prevalecerá este último sobre el justiprecio. 3. Actualización del valor catastral Cuando se modifiquen los valores catastrales como consecuencia de un procedimiento de valoración colectiva de carácter general, se tomará, como valor del terreno, o de la parte de este que corresponda según las reglas contenidas en el apar- tado anterior, el importe que resulte de aplicar a los nuevos valores catastrales las reducciones siguientes: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 209 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

— Primer año: 60 %. — Segundo año: 55%. — Tercer año: 50%. — Cuarto año: 45%. — Quinto año: 40%. La reducción prevista en este apartado no será de aplicación a los supuestos en los que los valores catastrales resultantes del procedimiento de valoración colectiva a que el mismo se refiere sean inferiores a los hasta entonces vigentes. El valor catastral reducido en ningún caso podrá ser inferior al valor catastral del terreno antes del procedimiento de valo- ración colectiva. 4. Sobre el valor del terreno en el momento del devengo, derivado de lo dispuesto en los apartados 2 y 3 anteriores, se apli- cará el siguiente porcentaje anual: a) Período de uno hasta cinco años: 2,6 b) Período de hasta diez años: 2,4 c) Período de hasta quince años: 2,2 d) Período de hasta veinte años: 2,2 Para determinar el porcentaje, se aplicarán las reglas siguientes: 1.ª El incremento de valor de cada operación gravada por el Impuesto se determinará con arreglo al porcentaje anual fijado por el Ayuntamiento para el período que comprenda el número de años a lo largo de los cuales se haya puesto de mani- fiesto dicho incremento. 2.ª El porcentaje a aplicar sobre el valor del terreno en el momento del devengo será el resultante de multiplicar el porcen- taje anual aplicable a cada caso concreto por el número de años a lo largo de los cuales se haya puesto de manifiesto el incremento del valor. 3.ª Para determinar el porcentaje anual aplicable a cada operación concreta conforme a la regla 1.ª y para determinar el número de años por los que se ha de multiplicar dicho porcentaje anual conforme a la regla 2.ª, solo se considerarán los años completos que integren el período de puesta de manifiesto del incremento de valor, sin que a tales efectos puedan considerarse las fracciones de años de dicho período. Los porcentajes anuales fijados en este apartado podrán ser modificados por las Leyes de Presupuestos Generales del Estado. ARTÍCULO 11. Cuota Tributaria La cuota tributaria será el resultado de aplicar a la base imponible el tipo de gravamen de 22 por 100. ARTÍCULO 12. Devengo del Impuesto El Impuesto se devenga: a) Cuando se transmita la propiedad del terreno, ya sea a título oneroso o gratuito, íntervivos o mortis causa, en la fecha de la transmisión. b) Cuando se constituya o transmita cualquier Derecho Real de goce limitativo del dominio, en la fecha en que tenga lugar la constitución o transmisión. A los efectos de lo dispuesto se considerará como fecha de transmisión: a) En los actos o contratos ínter vivos, la del otorgamiento del documento público. b) Cuando se trate de documentos privados, la de su incorporación o inscripción en un Registro Público o la de su entrega a un funcionario público por razón de su oficio. c) En las transmisiones por causa de muerte, la del fallecimiento del causante. d) En las subastas judiciales, administrativas o notariales, se tomará la fecha del Auto o Providencia aprobando su remate. e) En las expropiaciones forzosas, la fecha del Acta de ocupación y pago. f) En el caso de adjudicación de solares que se efectúen por Entidades urbanísticas a favor de titulares de derechos o uni- dades de aprovechamiento distintos de los propietarios originariamente aportantes de los terrenos, la protocolización del Acta de reparcelación. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 210 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

ARTÍCULO 13. Devoluciones Cuando se declare o reconozca judicial o administrativamente por Resolución firme haber tenido lugar la nulidad, rescisión o resolución del acto o contrato determinante de la transmisión del terreno o de la constitución o transmisión del Derecho Real de goce sobre el mismo, el sujeto pasivo tendrá derecho a la devolución del Impuesto satisfecho, siempre que dicho acto o contrato no le hubiere producido efectos lucrativos y que reclame la devolución en el plazo de cinco años desde que la Resolución quedó firme, entendiéndose que existe efecto lucrativo cuando no se justifique que los interesados deban efec- tuar las recíprocas devoluciones a que se refiere el artículo 1295 del Código Civil. Aunque el acto o contrato no haya pro- ducido efectos lucrativos, si la rescisión o resolución se declarase por incumplimiento de las obligaciones del sujeto pasivo del Impuesto, no habrá lugar a devolución alguna. Si el contrato queda sin efecto por mutuo acuerdo de las partes contratantes, no procederá la devolución del Impuesto satis- fecho y se considerará como un acto nuevo sujeto a tributación. Como tal mutuo acuerdo se estimará la avenencia en acto de conciliación y el simple allanamiento a la demanda. En los actos o contratos en que medie alguna condición, su calificación se hará con arreglo a las prescripciones conteni- das en el Código Civil. Si fuese suspensiva, no se liquidará el Impuesto hasta que esta se cumpla. Si la condición fuese resolutoria, se exigirá el Impuesto desde luego, a reserva, cuando la condición se cumpla, de hacer la oportuna devolución según la regla del apartado anterior. ARTÍCULO 14. Gestión 14.1. [El Impuesto podrá gestionarse en régimen de declaración o de autoliquidación, facultando la Ley al Ayuntamiento para establecer el sistema que estime más adecuado]. B) AUTOLIQUIDACIÓN El Impuesto podrá exigirse en régimen de autoliquidación salvo en el supuesto contenido en el artículo 5.1 in fine de esta Ordenanza (que el terreno no tenga asignado valor catastral). El sistema de autoliquidación por el sujeto pasivo, llevará consigo el ingreso de la cuota resultante de la misma en los siguien- tes plazos, a contar desde la fecha en que se produzca el devengo del Impuesto: a) Cuando se trate de actos íntervivos, el plazo será de treinta días hábiles. b) Cuando se trate de actos por causa de muerte, el plazo será de seis meses prorrogables hasta un año a solicitud del sujeto pasivo. Respecto de dichas autoliquidaciones, el Ayuntamiento correspondiente solo podrá comprobar que se han efectuado mediante la aplicación correcta de las normas reguladoras del Impuesto, sin que puedan atribuirse valores, bases o cuotas diferentes de las resultantes de tales normas. Los sujetos deberán presentar en las oficinas de este Ayuntamiento la autoliquidación correspondiente, según modelo deter- minado (ANEXO I) relacionando los elementos imprescindibles para practicar la liquidación correspondiente e ingresar su importe. A la declaración se acompañará el documento en el que consten los actos o contratos que originan la imposición. Las exenciones o bonificaciones que se soliciten deberán igualmente justificarse documentalmente. Dicho ingreso se realizará en la Entidad Bancaria señalada por el Ayuntamiento. 14.2. Los Notarios estarán obligados a remitir al Ayuntamiento respectivo, dentro de la primera quincena de cada trimestre, relación o índice comprensivo de todos los documentos por ellos autorizados en el trimestre anterior, en los que se conten- gan hechos, actos o negocios jurídicos que pongan de manifiesto la realización del hecho imponible de este Impuesto, con excepción de los actos de última voluntad. También estarán obligados a remitir, dentro del mismo plazo, relación de los docu- mentos privados comprensivos de los mismos hechos, actos o negocios jurídicos, que les hayan sido presentados para cono- cimiento o legitimación de firmas. Lo prevenido en este apartado se entiende sin perjuicio del deber general de colabora- ción establecido en la Ley General Tributaria En la relación o índice que remitan los Notarios al Ayuntamiento, estos deberán hacer constar la referencia catastral de los bienes inmuebles cuando dicha referencia se corresponda con los que sean objeto de transmisión. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 211 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

ANEXO I MODELO DE AUTOLIQUIDACIÓN DATOS DEL SUJETO PASIVO (heredero, donatario, transmitente) Nombre Apellidos DNI/NIF Dirección y Municipio C. P. DATOS DEL REPRESENTANTE Nombre Apellidos DNI/NIF Dirección y Municipio C. P. DATOS DEL (adquirente, heredero, donante) Nombre Apellidos DNI/NIF Dirección y Municipio C. P. DATOS REGISTRALES Notario Protocolo N.º de inscripción en el Registro de la Propiedad Finca Tomo REFERENCIAS DEL INMUEBLE (tachar la opción que corresponda) DATOS DE LA FINCA Vivienda Local Solar Otros C/ N.º Bloque Escalera Planta Puerta Superficie total de terreno: ______Coeficiente de participación EXENCIÓN Motivo CÁLCULO DE LA CUOTA TRANSMISIONES LUCRATIVAS Edad del usufructuario Valor del usufructo % Derecho Real USUFRUCTO

Valor de la nuda propiedad % Derecho Real NUDA PROP.

PLENO DOMINIO TRANSMISIONES ONEROSAS Fecha de Porcentaje Años de % Base % transmitido adquisición adquirido tenencia Porcentaje imponible

En ______, a _____ de ______20____.  B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 212 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

ARTÍCULO 15. Comprobaciones La Administración tributaria podrá por cualquiera de los medios previstos en el artículo 57 de la Ley 58/2003, de 17 de diciem- bre, General Tributaria comprobar el valor de los elementos del hecho imponible. ARTÍCULO 16. Inspección La inspección se realizará según lo dispuesto en la Ley General Tributaria y en las disposiciones dictadas para su desarro- llo. ARTÍCULO 17. Infracciones En los casos de incumplimiento de las obligaciones establecidas en la presente Ordenanza, de acuerdo con lo previsto en el artículo 11 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Regu- ladora de las Haciendas Locales, se aplicará el régimen de infracciones y sanciones regulado en la Ley General Tributaria y en las disposiciones que la complementen y desarrollen. DISPOSICIÓN FINAL La presente Ordenanza entrará en vigor en el momento de su publicación íntegra en el Boletín Oficial de la Provincia, y será de aplicación a partir del 1 de enero del año 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 213 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5940 aYuntamientO de mariana

ANUNCIO

Apreciado error en la publicación del Presupuesto Municipal de Mariana correspondiente al Ejercicio 2011, BOP nº 52 de 08/06/2011, se subsana por medio del presente anuncio, debiendo figurar en el presupuesto de Gastos: Capítulo II Gastos B. Corrientes y servicios 164.668,54 € Capítulo IV Transferencias corrientes 22.010,76 € Mariana a 22 de diciembre de 2011 El Alcalde Jesús Valía de Marco B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 214 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5935 aYuntamientO de mariana

ANUNCIO

De conformidad con lo establecido en el artículo 17.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, una vez transcurrido el plazo de exposición al público del acuerdo provisional de aprobación de la Ordenanza Fiscal del Impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana, adoptado en Sesión Extraordinaria del Pleno del Ayuntamiento de fecha 25/11/2011, al haber adquirido el acuerdo carácter definitivo, se procede a la publicación del texto objeto íntegro. ORDENANZA FISCAL DEL IMPUESTO SOBRE EL INCREMENTO DEL VALOR DE LOS TERRENOS DE NATURALEZA URBANA. ARTÍCULO 1. Fundamento Legal Esta Entidad Local, en uso de las facultades contenidas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, y de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 105 y 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad a lo dispuesto en el artículo 15 en concordancia con el artículo 59.2 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, establece el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, que se regirá por la presente Ordenanza fiscal, cuyas normas atienden a lo previsto en los artículos 104 y siguientes del citado Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. La Ordenanza será de aplicación en todo el término municipal. ARTÍCULO 2. Naturaleza Jurídica El Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana es un Tributo directo, que no tiene carác- ter periódico. ARTÍCULO 3. Hecho Imponible El hecho imponible del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana está constituido por el incremento de valor que experimentan los terrenos de naturaleza urbana, que se pone de manifiesto a consecuencia de: — La transmisión de la propiedad de los terrenos por cualquier título. — La constitución o transmisión de cualquier Derecho Real de goce, limitativo del dominio, sobre los referidos terrenos. El título podrá consistir en: a) Negocio jurídico mortis causa, tanto sucesión testada como ab intestato. b) Negocio jurídico ínter vivos, tanto oneroso como gratuito. c) Enajenación en subasta pública. d) Expropiación forzosa. ARTÍCULO 4. Terrenos de Naturaleza Urbana Tendrán la consideración de terrenos de naturaleza urbana: a) Suelo urbano. b) Suelo urbanizable o asimilado por contar con las facultades urbanísticas inherentes al suelo urbanizable en la Legisla- ción urbanística aplicable. c) Los terrenos que dispongan de vías pavimentadas o encintado de aceras y cuenten, además, con alcantarillado, sumi- nistro de agua, suministro de energía eléctrica y alumbrado público. d) Los ocupados por construcciones de naturaleza urbana. e) Los terrenos que se fraccionan en contra de lo dispuesto en la Legislación agraria, siempre que tal fraccionamiento des- virtúe su uso agrario. ARTÍCULO 5. Supuestos de no Sujeción No está sujeto a este Impuesto el incremento de valor que experimenten los terrenos que tengan la consideración de rús- ticos a efectos del Impuesto sobre Bienes Inmuebles. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 215 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

No se producirá la sujeción al Impuesto en los supuestos de aportaciones de bienes y derechos realizadas por los cónyu- ges a la sociedad conyugal, adjudicaciones que a su favor y en pago de ellas se verifiquen y transmisiones que se hagan a los cónyuges en pago de sus haberes comunes. Tampoco se producirá la sujeción al Impuesto en los supuestos de transmisiones de bienes inmuebles entre cónyuges o a favor de los hijos, como consecuencia del cumplimiento de Sentencias en los casos de nulidad, separación o divorcio matri- monial, sea cual sea el régimen económico matrimonial. ARTÍCULO 6. Exenciones Objetivas Están exentos de este Impuesto los incrementos de valor que se manifiesten a consecuencia de los actos siguientes: a) La constitución y transmisión de cualesquiera derechos de servidumbre. b) Las transmisiones de bienes que se encuentren dentro del perímetro delimitado como Conjunto Histórico-Artístico, o hayan sido declarados individualmente de interés cultural, según lo establecido en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, cuando sus propietarios o titulares de Derechos Reales acrediten que han realizado a su cargo obras de conservación, mejora o rehabilitación en dichos inmuebles. [En estos supuestos, la solicitud de exención deberá acompañarse de la documentación que acredite la realización de las obras de conservación, mejora o rehabilitación, así mismo, se presentará licencia de obras, documentos que acrediten el pago de la tasa por la licencia tramitada, certificado de finalización de las obras. Asimismo, se presentarán los documentos que acrediten que el bien se encuentra dentro del perímetro delimitado como Conjunto Histórico-Artístico]. ARTÍCULO 7. Exenciones Subjetivas Asimismo, están exentos de este Impuesto los incrementos de valor correspondientes cuando la obligación de satisfacer dicho Impuesto recaiga sobre las siguientes personas o Entidades: a) El Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales a las que pertenezca el Municipio, así como sus res- pectivos Organismos Autónomos del Estado y las Entidades de derecho público de análogo carácter de las Comunidades Autónomas y de dichas Entidades Locales. b) El Municipio de la imposición y demás Entidades Locales integradas o en las que se integre dicho Municipio, así como sus respectivas Entidades de derecho público de análogo carácter a los Organismos Autónomos del Estado. c) Las Instituciones que tengan la calificación de benéficas o benéfico-docentes. d) Las Entidades gestoras de la Seguridad Social, y las Mutualidades de Previsión Social reguladas por la Ley 30/1995, de 8 de noviembre, de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados. e) Los titulares de concesiones administrativas revertibles respecto de los terrenos afectos a las mismas. f) La Cruz Roja Española. g) Las personas o Entidades a cuyo favor se haya reconocido la exención en Tratados o Convenios Internacionales. ARTÍCULO 8. Bonificaciones No se establece ninguna bonificación. ARTÍCULO 9. Sujetos Pasivos Es sujeto pasivo del Impuesto a título de contribuyente: a) Transmisiones gratuitas. En las transmisiones de terrenos o en la constitución o transmisión de Derechos Reales de goce limitativos del dominio a título lucrativo, la persona física o jurídica, o la Entidad a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, que adquiera el terreno o a cuyo favor se constituya o transmita el Dere- cho Real de que se trate. b) Transmisiones onerosas. En las transmisiones de terrenos o en la constitución o transmisión de Derechos Reales de goce limitativos del dominio a título oneroso, la persona física o jurídica, o la Entidad a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, que transmita el terreno, o que constituya o transmita el Derecho Real de que se trate. En los supuestos a que se refiere la letra b) del apartado anterior, tendrá la consideración de sujeto pasivo sustituto del con- tribuyente, la persona física o jurídica, o la Entidad a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, que adquiera el terreno o a cuyo favor se constituya o transmita el Derecho Real de que se trate, cuando el contribuyente sea una persona física no residente en España. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 216 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

ARTÍCULO 10. Base Imponible 1. La base imponible de este Impuesto está constituida por el incremento real del valor de los terrenos de naturaleza urbana puesto de manifiesto en el momento del devengo y experimentado a lo largo de un período máximo de veinte años. A efectos de la determinación de la base imponible, habrá de tenerse en cuenta el valor del terreno en el momento del devengo, de acuerdo con lo previsto en los apartados 2 y 3 de este artículo, y el porcentaje que corresponda en función de lo pre- visto en su apartado 4. 2. Para determinar el importe exacto del valor del terreno en el momento del devengo, se deben distinguir las siguientes reglas: 2.1. En las transmisiones de terrenos, el valor de los mismos en el momento del devengo será el que tengan determinado en dicho momento a efectos del Impuesto sobre Bienes Inmuebles. No obstante, cuando dicho valor sea consecuencia de una Ponencia de Valores que no refleje modificaciones de planea- miento aprobadas con posterioridad a la aprobación de la citada ponencia, se podrá liquidar provisionalmente este impuesto con arreglo al mismo. En estos casos, en la liquidación definitiva se aplicará el valor de los terrenos una vez se haya obte- nido conforme a los procedimientos de valoración colectiva que se instruyan, referido a la fecha del devengo. Cuando esta fecha no coincida con la de efectividad de los nuevos valores catastrales, estos se corregirán aplicando los coeficientes de actualización que correspondan, establecidos al efecto en las Leyes de Presupuestos Generales del Estado. Cuando el terreno, aun siendo de naturaleza urbana o integrado en un bien inmueble de características especiales, en el momento del devengo del Impuesto, no tenga determinado valor catastral en dicho momento, el Ayuntamiento podrá prac- ticar la liquidación cuando el referido valor catastral sea determinado, refiriendo dicho valor al momento del devengo. 2.2. En la constitución y transmisión de Derechos Reales de goce limitativos del dominio, los porcentajes anuales conteni- dos en el apartado 4 de este artículo, se aplicarán sobre la parte del valor definido en la letra anterior que represente, res- pecto del mismo, el valor de los referidos derechos calculado mediante la aplicación de las normas fijadas a efectos del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. En particular, serán de aplicación las siguientes normas: a) El valor del usufructo temporal se reputará proporcional al valor total de los bienes, en razón del 2% por cada período de un año, sin exceder del 70%. b) En los usufructos vitalicios se estimará que el valor es igual al 70% del valor total de los bienes cuando el usufructuario cuente con menos de veinte años, minorando, a medida que aumenta la edad, en la proporción de un 1% menos por cada año más con el límite mínimo del 10% del valor total. c) El usufructo constituido a favor de una persona jurídica, si se estableciera por plazo superior a treinta años o por tiempo indeterminado, se considerará fiscalmente como transmisión de plena propiedad sujeta a condición resolutoria. d) El valor de los Derechos Reales de uso y habitación será el que resulte de aplicar al 75% del valor de los bienes sobre los que fueron impuestos, las reglas correspondientes a la valoración de los usufructos temporales o vitalicios, según los casos. e) Los Derechos Reales no incluidos en apartados anteriores se imputarán por el capital, precio o valor que las partes hubie- sen pactado al constituirlos, si fuere igual o mayor que el que resulte de la capitalización al interés básico del Banco de España de la renta o pensión anual, o este si aquel fuere menor. 2.3. En la constitución o transmisión del derecho a elevar una o más plantas sobre un edificio o terreno, o del derecho de realizar la construcción bajo suelo sin implicar la existencia de un derecho real de superficie, los porcentajes anuales con- tenidos en el apartado 4 de este artículo se aplicarán sobre la parte del valor definido en el párrafo a) que represente, res- pecto del mismo, el módulo de proporcionalidad fijado en la Escritura de transmisión o, en su defecto, el que resulte de esta- blecer la proporción entre la superficie o volumen de las plantas a construir en vuelo o subsuelo y la total superficie o volumen edificados una vez construidas aquellas. 2.4. En los supuestos de expropiaciones forzosas, los porcentajes anuales contenidos en el apartado 4 de este artículo se aplicarán sobre la parte del justiprecio que corresponda al valor del terreno, salvo que el valor definido en el párrafo a) del apartado 2 anterior fuese inferior, en cuyo caso prevalecerá este último sobre el justiprecio. 3. Actualización del valor catastral Cuando se modifiquen los valores catastrales como consecuencia de un procedimiento de valoración colectiva de carácter general, se tomará, como valor del terreno, o de la parte de este que corresponda según las reglas contenidas en el apar- tado anterior, el importe que resulte de aplicar a los nuevos valores catastrales las reducciones siguientes: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 217 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

— Primer año: 60 %. — Segundo año: 55%. — Tercer año: 50%. — Cuarto año: 45%. — Quinto año: 40%. La reducción prevista en este apartado no será de aplicación a los supuestos en los que los valores catastrales resultantes del procedimiento de valoración colectiva a que el mismo se refiere sean inferiores a los hasta entonces vigentes. El valor catastral reducido en ningún caso podrá ser inferior al valor catastral del terreno antes del procedimiento de valo- ración colectiva. 4. Sobre el valor del terreno en el momento del devengo, derivado de lo dispuesto en los apartados 2 y 3 anteriores, se apli- cará el siguiente porcentaje anual: a) Período de uno hasta cinco años: 2,6 b) Período de hasta diez años: 2,4 c) Período de hasta quince años: 2,2 d) Período de hasta veinte años: 2,2 Para determinar el porcentaje, se aplicarán las reglas siguientes: 1.ª El incremento de valor de cada operación gravada por el Impuesto se determinará con arreglo al porcentaje anual fijado por el Ayuntamiento para el período que comprenda el número de años a lo largo de los cuales se haya puesto de mani- fiesto dicho incremento. 2.ª El porcentaje a aplicar sobre el valor del terreno en el momento del devengo será el resultante de multiplicar el porcen- taje anual aplicable a cada caso concreto por el número de años a lo largo de los cuales se haya puesto de manifiesto el incremento del valor. 3.ª Para determinar el porcentaje anual aplicable a cada operación concreta conforme a la regla 1.ª y para determinar el número de años por los que se ha de multiplicar dicho porcentaje anual conforme a la regla 2.ª, solo se considerarán los años completos que integren el período de puesta de manifiesto del incremento de valor, sin que a tales efectos puedan considerarse las fracciones de años de dicho período. Los porcentajes anuales fijados en este apartado podrán ser modificados por las Leyes de Presupuestos Generales del Estado. ARTÍCULO 11. Cuota Tributaria La cuota tributaria será el resultado de aplicar a la base imponible el tipo de gravamen de 18 por 100. ARTÍCULO 12. Devengo del Impuesto El Impuesto se devenga: a) Cuando se transmita la propiedad del terreno, ya sea a título oneroso o gratuito, íntervivos o mortis causa, en la fecha de la transmisión. b) Cuando se constituya o transmita cualquier Derecho Real de goce limitativo del dominio, en la fecha en que tenga lugar la constitución o transmisión. A los efectos de lo dispuesto se considerará como fecha de transmisión: a) En los actos o contratos ínter vivos, la del otorgamiento del documento público. b) Cuando se trate de documentos privados, la de su incorporación o inscripción en un Registro Público o la de su entrega a un funcionario público por razón de su oficio. c) En las transmisiones por causa de muerte, la del fallecimiento del causante. d) En las subastas judiciales, administrativas o notariales, se tomará la fecha del Auto o Providencia aprobando su remate. e) En las expropiaciones forzosas, la fecha del Acta de ocupación y pago. f) En el caso de adjudicación de solares que se efectúen por Entidades urbanísticas a favor de titulares de derechos o uni- dades de aprovechamiento distintos de los propietarios originariamente aportantes de los terrenos, la protocolización del Acta de reparcelación. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 218 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

ARTÍCULO 13. Devoluciones Cuando se declare o reconozca judicial o administrativamente por Resolución firme haber tenido lugar la nulidad, rescisión o resolución del acto o contrato determinante de la transmisión del terreno o de la constitución o transmisión del Derecho Real de goce sobre el mismo, el sujeto pasivo tendrá derecho a la devolución del Impuesto satisfecho, siempre que dicho acto o contrato no le hubiere producido efectos lucrativos y que reclame la devolución en el plazo de cinco años desde que la Resolución quedó firme, entendiéndose que existe efecto lucrativo cuando no se justifique que los interesados deban efec- tuar las recíprocas devoluciones a que se refiere el artículo 1295 del Código Civil. Aunque el acto o contrato no haya pro- ducido efectos lucrativos, si la rescisión o resolución se declarase por incumplimiento de las obligaciones del sujeto pasivo del Impuesto, no habrá lugar a devolución alguna. Si el contrato queda sin efecto por mutuo acuerdo de las partes contratantes, no procederá la devolución del Impuesto satis- fecho y se considerará como un acto nuevo sujeto a tributación. Como tal mutuo acuerdo se estimará la avenencia en acto de conciliación y el simple allanamiento a la demanda. En los actos o contratos en que medie alguna condición, su calificación se hará con arreglo a las prescripciones conteni- das en el Código Civil. Si fuese suspensiva, no se liquidará el Impuesto hasta que esta se cumpla. Si la condición fuese resolutoria, se exigirá el Impuesto desde luego, a reserva, cuando la condición se cumpla, de hacer la oportuna devolución según la regla del apartado anterior. ARTÍCULO 14. Gestión 14.1. [El Impuesto podrá gestionarse en régimen de declaración o de autoliquidación, facultando la Ley al Ayuntamiento para establecer el sistema que estime más adecuado]. B) AUTOLIQUIDACIÓN El Impuesto podrá exigirse en régimen de autoliquidación salvo en el supuesto contenido en el artículo 5.1 in fine de esta Ordenanza (que el terreno no tenga asignado valor catastral). El sistema de autoliquidación por el sujeto pasivo, llevará consigo el ingreso de la cuota resultante de la misma en los siguien- tes plazos, a contar desde la fecha en que se produzca el devengo del Impuesto: a) Cuando se trate de actos íntervivos, el plazo será de treinta días hábiles. b) Cuando se trate de actos por causa de muerte, el plazo será de seis meses prorrogables hasta un año a solicitud del sujeto pasivo. Respecto de dichas autoliquidaciones, el Ayuntamiento correspondiente solo podrá comprobar que se han efectuado mediante la aplicación correcta de las normas reguladoras del Impuesto, sin que puedan atribuirse valores, bases o cuotas diferentes de las resultantes de tales normas. Los sujetos deberán presentar en las oficinas de este Ayuntamiento la autoliquidación correspondiente, según modelo deter- minado (ANEXO I) relacionando los elementos imprescindibles para practicar la liquidación correspondiente e ingresar su importe. A la declaración se acompañará el documento en el que consten los actos o contratos que originan la imposición. Las exenciones o bonificaciones que se soliciten deberán igualmente justificarse documentalmente. Dicho ingreso se realizará en la Entidad Bancaria señalada por el Ayuntamiento. 14.2. Los Notarios estarán obligados a remitir al Ayuntamiento respectivo, dentro de la primera quincena de cada trimestre, relación o índice comprensivo de todos los documentos por ellos autorizados en el trimestre anterior, en los que se conten- gan hechos, actos o negocios jurídicos que pongan de manifiesto la realización del hecho imponible de este Impuesto, con excepción de los actos de última voluntad. También estarán obligados a remitir, dentro del mismo plazo, relación de los docu- mentos privados comprensivos de los mismos hechos, actos o negocios jurídicos, que les hayan sido presentados para cono- cimiento o legitimación de firmas. Lo prevenido en este apartado se entiende sin perjuicio del deber general de colabora- ción establecido en la Ley General Tributaria. En la relación o índice que remitan los Notarios al Ayuntamiento, estos deberán hacer constar la referencia catastral de los bienes inmuebles cuando dicha referencia se corresponda con los que sean objeto de transmisión. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 219 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

ANEXO I MODELO DE AUTOLIQUIDACIÓN DATOS DEL SUJETO PASIVO (heredero, donatario, transmitente) Nombre Apellidos DNI/NIF Dirección y Municipio C. P. DATOS DEL REPRESENTANTE Nombre Apellidos DNI/NIF Dirección y Municipio C. P. DATOS DEL (adquirente, heredero, donante) Nombre Apellidos DNI/NIF Dirección y Municipio C. P. DATOS REGISTRALES Notario Protocolo N.º de inscripción en el Registro de la Propiedad Finca Tomo REFERENCIAS DEL INMUEBLE (tachar la opción que corresponda) DATOS DE LA FINCA Vivienda Local Solar Otros C/ N.º Bloque Escalera Planta Puerta Superficie total de terreno: ______Coeficiente de participación EXENCIÓN Motivo CÁLCULO DE LA CUOTA TRANSMISIONES LUCRATIVAS Edad del usufructuario Valor del usufructo % Derecho Real USUFRUCTO

Valor de la nuda propiedad % Derecho Real NUDA PROP.

PLENO DOMINIO TRANSMISIONES ONEROSAS Fecha de Porcentaje Años de % Base % transmitido adquisición adquirido tenencia Porcentaje imponible

En ______, a _____ de ______20____.  B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 220 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

ARTÍCULO 15. Comprobaciones La Administración tributaria podrá por cualquiera de los medios previstos en el artículo 57 de la Ley 58/2003, de 17 de diciem- bre, General Tributaria comprobar el valor de los elementos del hecho imponible. ARTÍCULO 16. Inspección La inspección se realizará según lo dispuesto en la Ley General Tributaria y en las disposiciones dictadas para su desarro- llo. ARTÍCULO 17. Infracciones En los casos de incumplimiento de las obligaciones establecidas en la presente Ordenanza, de acuerdo con lo previsto en el artículo 11 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Regu- ladora de las Haciendas Locales, se aplicará el régimen de infracciones y sanciones regulado en la Ley General Tributaria y en las disposiciones que la complementen y desarrollen. DISPOSICIÓN FINAL La presente Ordenanza entrará en vigor en el momento de su publicación íntegra en el Boletín Oficial de la Provincia, y será de aplicación a partir del 1 de enero del año 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 221 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5936 aYuntamientO de mariana

ANUNCIO

De conformidad con lo establecido en el artículo 17.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, una vez transcurrido el plazo de exposición al público del acuerdo provisional de aprobación de la Ordenanza Municipal reguladora de medidas de simplificación administrativa en materia de implantación de actividades en Mariana, adoptado en Sesión Extraordinaria del Pleno del Ayuntamiento de fecha 25/11/2011, al haber adquirido el acuerdo carácter definitivo, se procede a la publicación del texto objeto de la modificación que queda así: ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE MEDIDAS DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA EN MATERIA DE IMPLANTACIÓN DE ACTIVIDADES. Artículo 1. Fundamento, Naturaleza y Objeto. En vigor desde el 27 de diciembre de 2009, la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, que incorpora parcialmente al ordenamiento jurídico español la Directiva 2006/123/CE del Parla- mento Europeo y del Consejo, y la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley de libre acceso a las actividades de servicios, entre ellas la Ley 7/1985, Reguladora de Bases del Régimen Local y la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del procedimiento administrativo común, han venido a introducir cambios de gran importancia que afectan al sistema de control municipal de las aperturas de establecimientos industriales y mercantiles hasta entonces vigentes. En el ámbito de Castilla- La Mancha, la Ley 7/2009, de 17 de diciem- bre, ha modificado diversas leyes autonómicas para su adaptación a la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, las modificaciones afectan, desde la perspectiva de la ordenación turística o de regulación del juego, a activi- dades de ambas clases y sus regímenes de establecimiento, y han entrado en vigor en 24 de diciembre de 2009, conforme a sus disposición final segunda. La nueva legislación establece con carácter general la libertad de establecimiento, y dispone que la normativa reguladora del acceso a una actividad de servicios no puede imponer a los prestadores un régimen de autorizaciones previa, salvo como excepción. La regla general que se introduce es la del sometimiento del ejercicio de actividades a comunicación previa o declaración responsable ante la Administración competente, salvo inexactitud, falsedad u omisión de carácter esencial en los datos, manifestaciones o documentos que deban acompañarlas. Queda fuera del ámbito de aplicación de la Ley 17/2009 un conjunto de actividades que se relacionan en su artículo 2: ser- vicios financieros, sanitarios, audiovisuales, de seguridad privada, juego, transporte, de las empresas de trabajo temporal, determinados servicios sociales, de comunicaciones electrónicas y su redes que supongan ejercicio de autoridad pública (notarías y registros), así como servicios no económicos de interés general. Por otra parte el artículo 7.3 de la Ley 17/2009 contempla que las Administraciones Públicas puedan someter a autoriza- ción previa establecimientos físicos para determinadas actividades cuando ello esté justificado en razones imperiosas de interés general, resulte proporcionado y no discriminatorio. De acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, entre los fines de la acción administrativa que fundamentan una razón imperiosa de interés gene- ral, están la protección de la salud pública, seguridad pública y el medio ambiente. Las normas legales vigentes en Casti- lla- La Mancha de actividades calificadas en razón de la necesidad de protección de la salud pública, seguridad pública y el medio ambiente son por tanto compatibles con los nuevos principios legales, lo que supone la permanencia del régimen de licencia previa para las actividades incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley de Seguridad Ciudadana; Ley 7/2011, de 21 de marzo, de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos de Castilla La Mancha (En los supuestos previstos en el artículo 7.2) y Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (Actualmente dero- gado pero vigente para aquellas Comunidades Autónomas que no hayan legislado al respecto, o para aquéllas que así se establece en normativas sectoriales por razones que deban considerarse como imperiosas de interés general, o cuando se trata de actividades excluidas del ámbito de aplicación de Ley 17/2009. El objeto de esta Ordenanza, es la adopción de determinadas medidas de simplificación administrativa en relación con los procedimientos de apertura de establecimientos industriales y mercantiles, en virtud de las competencias municipales reco- nocidas por el artículo 84.1.b de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local; en aplicación de los principios de celeridad y eficiencia en la acción administrativa. Artículo 2. Licencias previas de apertura o instalación de actividades. 1. Precisan de licencia de apertura o instalación las siguientes actividades: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 222 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

1.1. Las actividades calificadas, entendiéndose como tales las incluidas en el ámbito de aplicación de la normativa sobre actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas y de espec- táculos públicos y actividades recreativas y establecimientos públicos de Castilla La Mancha, previstas estas últimas en la Ley 7/2011 de 21 de marzo. De acuerdo con el artículo 1 del Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas, aprobado por Decreto 2414/1961, de 30 de diciembre, la denominación de actividades calificadas se extiende a la realización e instalaciones con repercusión en el medio ambiente. Se entiende por instalaciones con repercusión medioambiental: a) Las productoras de ruidos, y específicamente las musicales de las actividades recreativas. b) Las que produzcan o generen residuos tóxicos o peligrosos. c) Las que requieran de elementos externos, tales como compresores y chimeneas, para evacuación de emisiones de humos, polvo, gases, olores o vertidos de aguas residuales no domésticas al saneamiento o al medio. d) Las instalaciones de climatización de frío o calor están sujetas a licencia cuando superen los límites de potencia. 1.2. Las actividades incluidas en la Ley 7/2011, de 21 de marzo, de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Esta- blecimientos Públicos de Castilla La Mancha, según su desarrollo. 1.3. Específicamente, sin perjuicio de todas las incluidas en el ámbito de aplicación de ambos reglamentos, se consideran actividades sujetas a licencia de apertura o instalación: a) Almacenaje de alimentos perecederos, aceites, bebidas alcohólicas, productos de droguería y perfumería, toda clase de combustibles, abonos, semillas, y en general productos tóxicos o peligrosos. Si forman parte de actividad principal, dentro del mismo inmueble del establecimiento, cuando la superficie conjunta destinada a estos productos sea igual o superior a 300 m2. b) Farmacias, droguerías, perfumerías y establecimientos dedicados a la venta de productos alcohólicos, toda clase de com- bustibles, abonos, semillas, y en general productos tóxicos o peligrosos, con superficie igual o superior a 300 m2. c) Venta de pescado, carnes y congelados. d) Actividades de enseñanza en locales de superficie igual o superior a 500 m2. e) Escuelas de música y danza de cualquier superficie. f) Guarderías y actividades recreativas infantiles. g) Salas de exposiciones, en locales con superficie igual o superior a 500 m2. h) Salas de actos y conferencias, con superficie igual o superior a 1000 m2 i) Actividades sanitarias de cualquier superficie que dispongan de rayos X. j) Actividades sanitarias que no dispongan de rayos X, en locales con superficie igual o superior a 500 m2, excepto las clí- nicas dentales de superficie inferior, que están siempre sujetas a licencia. k) Elaboración de alimentos de cualquier clase, sólido o líquido, y destino humano o animal. l) Servicios funerarios en general, excepto oficinas. m) Inspección Técnica de Vehículos n) Centros de bronceado o) Establecimientos de realización de tatuajes, micropigmentación, perforación cutánea y técnicas similares. p) Hidrología e Hidroterapia q) Talleres o industrias de cualquier clase cuando utilicen aparatos con potencia instalada superior a 20 kw en zona indus- trial o edificio exento, o 5 kw en otro caso. r) Instalaciones de refrigeración y calefacción de potencias iguales o superiores respectivamente a 25.000 frigorías y 100.000 kcl/h. s) Garajes de superficie igual o superior a 100 m2. 1.4. Aquellas otras para las que su normativa legal específica prevea la necesidad de licencia municipal previa de apertura por razones de salud pública, seguridad pública o medio ambiente. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 223 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

2. En todo caso el uso de los locales, recintos o edificios de las actividades o establecimientos está siempre sujeto a las normas sobre usos del suelo y de la edificación establecidos en la legislación y en el planeamiento urbanístico municipal. Siempre que el establecimiento de la actividad requiera de obras de edificación o de adaptación de local o recinto, se pre- cisa también de licencia municipal previa de obras. En suelo rústico de reserva es necesaria la calificación urbanística para todos aquellos actos en que así se establece en la legislación urbanística. 3. Todas las actividades descritas, en su ejercicio efectivo y funcionamiento deben acomodarse a principios de salud, segu- ridad pública y medio ambiente, pudiendo ser inspeccionadas por los servicios municipales y ser objeto de medidas admi- nistrativas de corrección cuando se apartaren de esos fines incumpliendo normas de general cumplimiento, especialmente en cuanto a accesibilidad de personas con discapacidad, medidas contra incendios, emisiones de ruidos, humos, olores, gases, polvos y vertidos. Artículo 3. Procedimiento de Licencias de Apertura de Actividades. Para el otorgamiento de la licencia de apertura de actividades se seguirá el procedimiento establecido en el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas. Artículo. 4. Comunicación Previa. Se entenderá por comunicación previa aquel documento mediante el que los interesados ponen en conocimiento del Ayun- tamiento, hechos o elementos relativos al ejercicio de un derecho o al inicio de una actividad, indicando los aspectos que puedan condicionar la misma y acompañándola, en su caso, de cuantos documentos sean necesarios para su adecuado cumplimiento, de acuerdo con lo establecido en la legislación correspondiente. Las comunicaciones previas producirán los efectos que se determinen en cada caso por la normativa correspondiente y per- mitirán con carácter general, el reconocimiento o ejercicio de un derecho o bien el inicio de una actividad, desde el día de su presentación, sin perjuicio de las facultades de comprobación que tiene atribuidas el Ayuntamiento. No obstante, la comu- nicación podrá presentarse dentro de un plazo posterior al inicio de la actividad, cuando la normativa correspondiente lo prevea expresamente. Artículo.5. Actividades sujetas a comunicación previa. 1. Inicio del funcionamiento o apertura al público de actividad que requiera Licencia prevista en el artículo 2 de esta Orde- nanza. 2. Cambios de titularidad de licencias de apertura o instalación de actividades. 3. Prórrogas o rehabilitación de licencias 4. Reapertura anual de actividades de temporada 5. Instalaciones de refrigeración y calefacción de potencias comprendidas respectivamente entre 12.500 y 25.000 frigorías y entre 50.000 y 100.000 kcl/h. Artículo 6. Contenido de la comunicación previa. 1. Comunicaciones de inicio de funcionamiento o apertura al público de actividad que requiera Licencia prevista en el artí- culo 2 de esta Ordenanza: La comunicación expresará la fecha de apertura efectiva de la actividad y se acompañará de los siguientes documentos: Certificado técnico final de las instalaciones suscrito por el Técnico Director del proyecto. Autorizaciones de otras Administraciones que, en su caso, sean necesarias, o justificación de presentación de declaración responsable o comunicación previa ante las mismas cuando así esté previsto. En su caso, justificante de la aprobación de las instalaciones por la Delegación Provincial de Industria. En su caso, documento acreditativo de alta en el Impuesto de Actividades Económicas. Esta comunicación acompañada de estos documentos conllevará automáticamente la concesión de la licencia de funcio- namiento de la actividad, sin perjuicio de verificación técnica del ajuste de la actividad al proyecto aprobado y medidas correc- toras que se hayan impuesto. 2. Cambios de titularidad de licencias de apertura o instalación de actividades: Deberán comunicarse por el nuevo titular debiendo constar en la comunicación los extremos siguientes: - Identificación del nuevo titular, persona física o jurídica, así como del representante, en su caso, con nombre y apellidos o denominación social, DNI/CIF, y dirección. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 224 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

- Información sobre el anterior titular (nombre y apellidos o denominación social, DNI/CIF y dirección) y su licencia (nº de expediente). - Dirección del local o establecimiento - Fecha de inicio de la actividad por el nuevo titular - Declaración de no haberse efectuado cambios en el local o recinto ni en sus instalaciones que deban ser objeto de licen- cia municipal. - Declaración de conocimiento de lo dispuesto en la normativa urbanística de aplicación a la localidad de MARIANA y en esta Ordenanza, así como en el resto de normativa aplicable. - Compromiso de ejercicio de la actividad durante todo el tiempo que la misma permanezca en funcionamiento en las con- diciones de licencia de apertura, y las que sean de aplicación según la legalidad vigente en cada momento y las ordenan- zas municipales. 3. Prórrogas o rehabilitación de licencias: - Prórroga: cuando la licencia tenga un plazo de duración determinado, bien porque el número de autorizaciones dispo- nibles sea limitado o bien por la existencia de una razón imperiosa de interés general. - Rehabilitación: cuando hayan trascurrido más de 12 meses consecutivos desde el cierre del establecimiento. - En ambos casos, la comunicación previa, suscrita por el titular, indicando sus datos identificativos, debe hacer constar que se quiere prorrogar la licencia o rehabilitar, con indicación del tipo de establecimiento y su emplazamiento acompañando certificación técnica acreditativa de que el local, recinto o edificio y sus instalaciones mantienen las condiciones del proyecto aprobado en su momento y de la licencia de apertura aprobada en su momento. 4. Reapertura anual de actividades de temporada: deberán comunicarse previamente las reaperturas anuales de tempo- rada en los mismos términos que en el apartado anterior de rehabilitación, acompañando la misma documentación antes descrita. 5. Instalaciones de refrigeración y calefacción de potencias comprendidas respectivamente entre 12.500 y 25.000 frigorías y entre 50.000 y 100.000 kcl/h.: en este caso la actividad a la que sirvan las instalaciones debe estar autorizada mediante Licencia de Apertura o bien haberse efectuado con respecto a la misma declaración responsable válida, debiendo constar en la comunicación los términos siguientes: - Identificación del titular, persona física o jurídica, así como del representante, en su caso, con nombre y apellidos o deno- minación social, DNI/CIF, y dirección. - Indicación de la actividad a la que sirve la instalación de que se trate y su dirección. - Descripción sucinta de la instalación y fecha de inicio de su funcionamiento. - Identificación de la licencia de apertura o declaración responsable de la actividad principal. - Declaración de conocimiento de lo dispuesto en la normativa urbanística de aplicación a la localidad de MARIANA y en esta Ordenanza, así como en el resto de normativa aplicable y en especial la relativa a la contaminación ambiental, ruidos, humos, gases… y en materia medidas contra incendios. Artículo 7. Reglas especiales para establecimientos de alojamiento u hospedaje. 1. La actividad de establecimientos de alojamiento y hospedaje están sujetas a declaración responsable, salvo en los siguien- tes casos en que será necesario tramitar licencia de apertura según lo dispuesto en el art.2 de esta Ordenanza: I. Cuando las zonas de alojamiento excedan de 20 plazas o 400 m2. a este efecto computan todas las superficies que no estén destinadas específicamente a usos complementarios del establecimiento, computan entradas, salas de recepción, reu- nión o lectura y dormitorios de los empleados. II. Cuando la altura de evacuación descendente esté situada en segunda o superior planta por encima de la salida del edi- ficio. III. Si el establecimiento no excede de 20 plazas de alojamiento, incluidos en su caso dormitorios de empleados, y está dotado de un sistema de detección y alarma cuando la altura de evacuación descendente de la planta superior con respecto a la salida del edificio no exceda de 28 metros. IV. Cuando la altura de evacuación ascendente exceda de 10 metros V. En edificios cuyo uso principal sea residencial vivienda, cuando la superficie construida del establecimiento, incluidos todas sus dependencias y servicios complementarios, exceda de 500 m2. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 225 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

2. Las actividades complementarias de los establecimientos de alojamiento y hospedaje tales como cocinas, bares, cafe- terías, restaurantes, discotecas, salas de fiesta o espectáculos, o instalaciones de hidroterapias se consideran CALIFICA- DAS, y por tanto sujetas a licencia de apertura, con la excepción de: - Bares o cafeterías para uso exclusivo de clientes del establecimiento que no excedan de 30 m2. - Comedores para uso exclusivo de clientes del establecimiento que no excedan de 40 m2 - Cocinas en que la potencia instalada no exceda de 20 kw. 3. En todo lo no previsto en esta Ordenanza habrá que estar a lo dispuesto en la Ley 8/1999, de Ordenación del Turismo de Castilla-La Mancha, Decreto 93/2006, en cuanto a alojamientos turísticos en el medio rural, Decreto 77/2005, sobre empre- sas y actividades de turismo activo, Decreto 56/2007, sobre agencias de viajes y centrales de reservas, y el resto de legis- lación sectorial específica que pueda resultar de aplicación. Artículo. 8. Declaración Responsable. A los efectos de esta Ordenanza se entenderá por Declaración Responsable el documento suscrito por un interesado en el que manifieste, bajo su responsabilidad, que cumple con los requisitos establecidos en la normativa vigente para acceder al reconocimiento de un derecho o facultad para ejercer una actividad, y que dispone de la documentación que así lo acre- dita y se compromete a mantener su cumplimiento durante el período de tiempo inherente a dicho ejercicio. Artículo 9. Actividades sujetas a declaración responsable. 1.- Con carácter general quedan sujetas a declaraciones responsables simultáneas al inicio de la actividad aquellas activi- dades comerciales, de hospedaje, oficinas, de enseñanza, salas de exposiciones, sanitarias, de almacenaje y terciarias en general, a excepción de las comprendidas en los artículos 2, 5, 7 y 8 de la presente Ordenanza. 2.- Las que cuenten con Resolución favorable de evaluación de impacto ambiental o autorización ambiental integrada. Artículo10. Contenido de las Declaraciones Responsables. Las declaraciones responsables simultáneas al inicio de las actividades contendrán los siguientes datos y manifestaciones: - Identificación del titular, persona física o jurídica, así como del representante, en su caso, con nombre y apellidos o deno- minación social, DNI/CIF, y dirección. - Descripción de la actividad - Dirección del local o establecimiento, y expresión de la superficie útil total de las distintas dependencias de que conste. - Fecha de inicio de la actividad - Referencia a resolución o resoluciones de autorización ambiental integrada, evaluación o consulta de impacto ambien- tal, calificación urbanística o licencia de obras de construcción, realización de instalaciones o adaptación del local o recinto para el ejercicio de la actividad. De no existir ninguna de las citadas, referencia a información urbanística facilitada por el Ayuntamiento sobre uso permitido en el local o terreno, si se hubiere solicitado. - Declaración de cumplimiento de los requisitos y condiciones propios de la actividad, tanto los establecidos en disposi- ciones de alcance general como las que regulen las condiciones y requisitos de actividades específicas, y con referencia explícita a las medidas contra incendios del Código Técnico de la Edificación, al Código de Accesibilidad y a las Ordenan- zas Municipales que resulten de aplicación. - Compromiso de ejercicio de la actividad, durante todo el tiempo que la misma permanezca en funcionamiento en las condiciones de la apertura. La declaración deberá acompañarse de la siguiente documentación: 1. D.N.I./CIF 2. Escritura constitutiva o certificado de inscripción en el Registro Mercantil, cuando el titular de la actividad sea una socie- dad mercantil, o documento de constitución en caso de que sea una comunidad de bienes así como documento acredita- tivo de la representación en ambos casos. 3. Plano o croquis del local, edificio o recinto con expresión de la superficie total de sus distintas dependencias e identifi- cación de éstas. 4. En caso de que exista, copia de la resolución de impacto ambiental, por consulta previa o evaluación, autorización ambien- tal integrada, o de calificación urbanística favorable. 5. Documento acreditativo de alta, en su caso, en el Impuesto de B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 226 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Actividades Económicas. Artículo 11. Inspección y verificación de datos por la Administración. La presentación de la declaración responsable o comunicación previa faculta para el ejercicio de la actividad a los intere- sados, si bien, sin perjuicio de comprobación y verificación de su ajuste a la normativa vigente. A este fin, el Ayuntamiento realizará una actividad de inspección y verificación de datos, pudiendo requerir aclaraciones del titular de la actividad, o incluso presentación de documentos que hubiere duda razonable sobre la exactitud de datos declarados, o cuando fuere necesa- rio, para estudio de medidas correctoras de funcionamiento de la actividad. Artículo 12. Inexactitud o falsedad de datos. La inexactitud o falsedad en cualquier dato, manifestación o documento, de carácter esencial, que acompañe o se incor- pore a una comunicación previa o declaración responsable implicará la nulidad de lo actuado, impidiendo desde el momento en que se conozca, el ejercicio del derecho o actividad afectada, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiera lugar. Así mismo la resolución que declare tales circunstancias podrá determinar la obliga- ción del interesado de restituir la situación jurídica al momento previo al ejercicio del derecho o actividad correspondiente, así como la imposibilidad de instar un nuevo procedimiento con el mismo objeto durante un período de tiempo determinado, todo ello en los términos establecidos en las normas sectoriales que resultaran de aplicación. Artículo 13. Supuestos de inexactitud, falsedad u omisión de carácter esencial. En los supuesto de inexactitud, falsedad u omisión de carácter esencial en cualquier dato, manifestación o documento que acompañe o se incorpore a una comunicación previa o declaración responsable podrá ordenarse el cese de la actividad y la clausura del establecimiento hasta que se justifique el cumplimiento de los requisitos o la implantación de las medidas necesarias para subsanar los defectos observados. Artículo 14. Actividades excluidas de licencia de apertura, comunicación previa o declaración responsable: 1.- Oficinas de las Administraciones y Organismos administrativos de naturaleza pública. 2.- Locales destinados al culto religioso. 3.- Locales destinados a la realización de actividades que no persigan lucro y cuya promotora o propietaria no sea una enti- dad mercantil, y específicamente las asistenciales, culturales, políticas, sindicales y asociativas. 4.- Ocupaciones de espacios públicos con quiosco y terrazas o marquesinas u otros elementos, salvo que se acuerde lo contrario en el acto de autorización de la ocupación de dominio público. 5.- Instalaciones eventuales propias de ferias y fiestas populares, y en general instalaciones ocasionales al aire libre, sin perjuicio de que requieran autorización municipal de ocupación municipal de dominio público. 6.- Ocupación de con puestos de mercadillo y en el mercado municipal, salvo que en el acto de autorización de la ocupa- ción se determine lo contrario. 7.- Las instalaciones de refrigeración y calefacción con potencia inferior a 12.500 frigorías y 50.000 kcl/h respectivamente. DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA. A partir de la entrada en vigor de la presente ordenanza, quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo establecido en esta ordenanza, siendo de aplicación lo establecido en el presente texto. Todos los procedimientos y tramitaciones relativos al establecimiento de los servicios sujetos a la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, regulados por normativa autonómica o estatal, que no haya sido modificada, se sujetarán a lo establecido en la citada directiva. DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA. Los procedimientos en materia de implantación de actividades iniciados con anterioridad a la entrada en vigor de esta nor- mativa se tramitarán y resolverán por la normativa vigente en el momento de la presentación de la solicitud. DISPOSICIÓN FINAL. La presente Ordenanza entrará en vigor a partir del día siguiente de su publicación íntegra en el Boletín Oficial de la Pro- vincia de Cuenca. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 227 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5937 aYuntamientO de mariana

ANUNCIO

De conformidad con lo establecido en el artículo 17.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, una vez transcurrido el plazo de exposición al público del acuerdo provisional de aprobación de la Ordenanza Fiscal de la Tasa por la apertura mediante comunicación de establecimiento, adoptado en Sesión Extraordinaria del Pleno del Ayuntamiento de fecha 25/11/2010, al haber adquirido el acuerdo carác- ter definitivo, se procede a la publicación del texto objeto íntegro. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA APERTURA MEDIANTE COMUNICACIÓN DE ESTABLECI- MIENTO. La Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible, incluye medidas de simplificación administrativas, entre otras, por medio de la incorporación del artículo 84 bis y ter de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, que establecen que con carácter general, el ejercicio de actividades no se someterá a la obtención de licencia u otro medio de control preventivo. No obstante, podrán someterse a licencia o control preventivo aquellas actividades que afec- ten a la protección del medio ambiente o del patrimonio histórico-artístico, la seguridad o la salud públicas, o que impliquen el uso privativo y ocupación de los bienes de dominio público, siempre que la decisión de sometimiento esté justificada y resulte proporcionada. También se añade que cuando el ejercicio de actividades no precise autorización habilitante y previa, las Entidades Loca- les deberán establecer y planificar los procedimientos de comunicación necesarios, así como la verificación posterior del cumplimiento de los requisitos precisos para el ejercicio de la misma por los interesados previstos en la legislación secto- rial. ARTÍCULO 1. Fundamento y Naturaleza En uso de las facultades concedidas por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régi- men Local y los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, y de conformidad con el artículo 20.2 del Texto Refun- dido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, este Ayuntamiento establece la «Tasa por la Apertura de Establecimientos» que estará a lo establecido en la presente Ordenanza Fiscal cuyas normas atienden a lo prevenido en el artículo 57 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. ARTÍCULO 2. Hecho Imponible En virtud de lo establecido en el artículo 2 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria; artículo 20 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, y artículo 6 de la Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos, el hecho imponible de la Tasa lo constituye la acti- vidad municipal, tanto técnica como administrativa, con el objeto de controlar a posteriori el inicio de la actividad comuni- cada por el sujeto pasivo tendente a verificar si los establecimientos industriales y mercantiles reúnen las condiciones de tranquilidad, seguridad y salubridad, como presupuesto necesario y previo para la eficacia del acto de comunicación pre- via o declaración responsable.- En este sentido se entenderá como apertura: - La instalación del establecimiento por vez primera para dar comienzo a sus actividades. - Los traslados a otros locales. - Los traspasos o cambio de titular de los locales, cuando varía la actividad que en ellos viniera desarrollándose. - Los traspasos o cambio de titular de los locales sin variar la actividad que en ellos se viniera realizando, siempre que esta verificación deba solicitarse o prestarse en virtud de norma obligatoria. - Las variaciones y ampliaciones de actividades desarrolladas en los locales, aunque continúe el mismo titular. - Ampliaciones de local y cualquier alteración que se lleve a cabo en este y que afecte a las condiciones de tranquilidad, sanidad y salubridad, exigiendo nueva verificación de las mismas. Se entenderá por establecimiento industrial o mercantil aquella edificación habitable esté o no abierta al público, que no se destine exclusivamente a vivienda, y que: - Se dedique al ejercicio de alguna actividad empresarial fabril, artesanal, de la construcción, comercial y de servicios que éste sujeta al Impuesto de Actividades Económicas. - Aun sin desarrollarse aquellas actividades sirvan de auxilio o complemento para las mismas, o tengan relación con ellas en forma que les proporcionen beneficio o aprovechamiento, como, por ejemplo, sedes sociales, agencias, delegaciones o sucursales de personas o Entidades jurídicas, escritorios, despachos o estudios, depósitos o almacenes. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 228 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

ARTÍCULO 3. Sujeto Pasivo Según lo que establecen los artículos 35 y 36 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, son sujetos pasi- vos de esta Tasa, en concepto de contribuyentes y, por tanto, obligados tributarios, las personas físicas o jurídicas y las enti- dades a las que la normativa tributaria impone el cumplimiento de obligaciones tributarias, que sean titulares de la activi- dad que pretenden llevar a cabo o que de hecho la desarrollen, en cualquier establecimiento industrial o mercantil. ARTÍCULO 4. Responsables Responderán de la deuda tributaria los deudores principales junto a otras personas o entidades. A estos efectos, se consi- derarán deudores principales los obligados tributarios del apartado 2 del artículo 35 de la Ley 58/2003, de 17 de diciem- bre, General Tributaria. Salvo precepto legal expreso en contrario, la responsabilidad será siempre subsidiaria. En relación a la responsabilidad solidaria y subsidiaria de la deuda tributaria se estará a lo establecido, respectivamente, en los artículos 42 y 43 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. ARTÍCULO 5. Base Imponible y Tarifas Las tarifas de esta tasa quedan establecidas de la manera siguiente: Se establece una tarifa única de 50 € por todas las actividades que desarrolle la Administración tendentes a verificar si los establecimientos industriales y mercantiles reúnen las condiciones de tranquilidad, seguridad y salubridad, como presupuesto necesario y previo para la eficacia del acto de comunicación previa o declaración responsable. ARTÍCULO 6. Exenciones y Bonificaciones No se admite beneficio tributario alguno, salvo a favor del Estado y los demás Entes Públicos territoriales o institucionales o como consecuencia de lo establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales (artículo 18 de la Ley 8/1999, de 13 abril, de Tasas y Precios Públicos). ARTÍCULO 7. Devengo La tasa se devengará y la obligación de contribuir nacerá, una vez presentada la comunicación, en el momento en que se inicie la actividad municipal conducente a determinar si el establecimiento reúne o no las condiciones exigibles. La obligación de contribuir, una vez nacida, no se verá afectada en modo alguno por el resultado de la inspección, ni por la renuncia o desistimiento del comunicante una vez iniciada la actividad municipal. Cuando por causas no imputables al sujeto pasivo, el servicio público o la actividad administrativa no se preste o desarro- lle, procederá la devolución del importe. ARTÍCULO 8. Declaración Las personas interesadas en la apertura de establecimiento industrial o mercantil presentarán previamente, en el Registro General, la oportuna comunicación, con especificación de la actividad o actividades a desarrollar en el local acompañada de aquellos documentos exigidos por la Ordenanza Municipal de Simplificación Administrativa en materia de implantación de actividades. Si después de presentada la comunicación de apertura se variase o se ampliase la actividad a desarrollar en el estableci- miento, o se alterasen las condiciones proyectadas por tal establecimiento o bien se ampliase el local inicialmente previsto, estas modificaciones habrán de ponerse en conocimiento de la Administración Municipal con el mismo detalle y alcance que se exigen en la declaración prevista en el párrafo anterior. ARTÍCULO 9. Liquidación e Ingreso Finalizada la actividad municipal, se practicará la liquidación definitiva correspondiente por la Tasa, que será notificada al sujeto pasivo para su ingreso directo en las arcas municipales, utilizando los medios de pago y los plazos que señala la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. (En relación con los plazos para el pago, se estará a lo dispuesto en el artículo 62 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria). ARTÍCULO 10. Infracciones y Sanciones En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias, así como a las sanciones que a las mismas correspondan en cada caso, se estará a lo dispuesto en los artículos 181 y siguientes de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tribu- taria. DISPOSICIÓN FINAL La presente Ordenanza entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia y será de apli- cación a partir de la fecha 01-01-2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 229 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5938 aYuntamientO de mariana

ANUNCIO

De conformidad con lo establecido en el artículo 17.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, una vez transcurrido el plazo de exposición al público del acuerdo provisional de aprobación de la Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por el otorgamiento de la licencia de apertura de establecimiento, adoptado en Sesión Extraordinaria del Pleno del Ayuntamiento de fecha 25/11/2011, al haber adquirido el acuerdo carácter definitivo, se procede a la publicación del texto objeto íntegro. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR EL OTORGAMIENTO DE LA LICENCIA DE APERTURA DE ESTA- BLECIMIENTO. La Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible, incluye medidas de simplificación administrativas, entre otras, por medio de la incorporación del artículo 84 bis y ter de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, que establecen que con carácter general, el ejercicio de actividades no se someterá a la obtención de licencia u otro medio de control preventivo. No obstante, podrán someterse a licencia o control preventivo aquellas actividades que afec- ten a la protección del medio ambiente o del patrimonio histórico-artístico, la seguridad o la salud públicas, o que impliquen el uso privativo y ocupación de los bienes de dominio público, siempre que la decisión de sometimiento esté justificada y resulte proporcionada. También se añade que cuando el ejercicio de actividades no precise autorización habilitante y previa, las Entidades Loca- les deberán establecer y planificar los procedimientos de comunicación necesarios, así como la verificación posterior del cumplimiento de los requisitos precisos para el ejercicio de la misma por los interesados previstos en la legislación secto- rial ARTÍCULO 1. Fundamento y Naturaleza En uso de las facultades concedidas por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régi- men Local y los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, y de conformidad con el artículo 20.4.i) del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les, este Ayuntamiento establece la «Tasa por el Otorgamiento de la Licencia de Apertura de Establecimientos» que estará a lo establecido en la presente Ordenanza Fiscal cuyas normas atienden a lo prevenido en el artículo 57 del Real Decreto Legislativo 2/2004. ARTÍCULO 2. Hecho Imponible En virtud de lo establecido en el artículo 2 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, artículo 20 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se Aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Hacien- das Locales, y artículo 6 de la Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos, el hecho imponible de la Tasa lo constituye la actividad municipal, tanto técnica como administrativa, tendente a verificar si los establecimientos industriales y mercantiles reúnen las condiciones de tranquilidad, seguridad y salubridad, como presupuesto necesario y previo para el otorgamiento de la licencia de apertura de los mismos. En este sentido se entenderá como apertura: - La instalación del establecimiento por vez primera para dar comienzo a sus actividades. - Los traslados a otros locales. - Los traspasos o cambio de titular de los locales, cuando varía la actividad que en ellos viniera desarrollándose. - Los traspasos o cambio de titular de los locales sin variar la actividad que en ellos se viniera realizando, siempre que esta verificación deba solicitarse o prestarse en virtud de norma obligatoria. - Las variaciones y ampliaciones de actividades desarrolladas en los locales, aunque continúe el mismo titular. - Ampliaciones de local y cualquier alteración que se lleve a cabo en este y que afecte a las condiciones de tranquilidad, sanidad y salubridad, exigiendo nueva verificación de las mismas. Se entenderá por establecimiento industrial o mercantil aquella edificación habitable esté o no abierta al público, que no se destine exclusivamente a vivienda, y que: - Se dedique al ejercicio de alguna actividad empresarial fabril, artesanal, de la construcción, comercial y de servicios que éste sujeta al Impuesto de Actividades Económicas. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 230 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

- Aun sin desarrollarse aquellas actividades sirvan de auxilio o complemento para las mismas, o tengan relación con ellas en forma que les proporcionen beneficio o aprovechamiento, como, por ejemplo, sedes sociales, agencias, delegaciones o sucursales de personas o Entidades jurídicas, escritorios, despachos o estudios, depósitos o almacenes. ARTÍCULO 3. Sujeto Pasivo Según lo que establecen los artículos 35 y 36 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, son sujetos pasi- vos de esta Tasa, en concepto de contribuyentes y, por tanto, obligados tributarios, las personas físicas o jurídicas y las enti- dades a las que la normativa tributaria impone el cumplimiento de obligaciones tributarias, que sean titulares de la activi- dad que pretenden llevar a cabo o que de hecho la desarrollen, en cualquier establecimiento industrial o mercantil. ARTÍCULO 4. Responsables Responderán de la deuda tributaria los deudores principales junto a otras personas o entidades. A estos efectos, se consi- derarán deudores principales los obligados tributarios del apartado 2 del artículo 35 de la Ley 58/2003, de 17 de diciem- bre, General Tributaria. Salvo precepto legal expreso en contrario, la responsabilidad será siempre subsidiaria. En relación a la responsabilidad solidaria y subsidiaria de la deuda tributaria se estará a lo establecido, respectivamente, en los artículos 42 y 43 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. ARTÍCULO 5. Base Imponible y Tarifas Las tarifas de esta Licencia quedan establecidas de la manera siguiente: Se establece una tarifa única de 150 Euros. ARTÍCULO 6. Exenciones y Bonificaciones No se admite beneficio tributario alguno, salvo a favor del Estado y los demás Entes Públicos territoriales o institucionales o como consecuencia de lo establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales (artículo 18 de la Ley 8/1999, de 13 abril, de Tasas y Precios Públicos). ARTÍCULO 7. Devengo La tasa se devengará y la obligación de contribuir nacerá en el momento en que se inicie la actividad municipal que cons- tituye el hecho imponible. A estos efectos, se entenderá iniciada dicha actividad en la fecha de presentación de la oportuna solicitud de la licencia de apertura, si el sujeto pasivo formulase expresamente esta. Cuando la apertura haya tenido lugar sin haber obtenido la oportuna licencia, la Tasa se devengará cuando se inicie efec- tivamente la actividad municipal conducente a determinar si el establecimiento reúne o no las condiciones exigibles, con independencia de la iniciación del expediente administrativo que pueda instruirse para autorizar la apertura del estableci- miento o decretar su cierre, si no fuera autorizable dicha apertura. La obligación de contribuir, una vez nacida, no se verá afectada en modo alguno por la concesión de la licencia, que estará supeditada a la modificación de las condiciones del establecimiento, ni por la renuncia o desistimiento del solicitante una vez concedida la licencia. Cuando por causas no imputables al sujeto pasivo, el servicio público o la actividad administrativa no se preste o desarro- lle, procederá la devolución del importe. ARTÍCULO 8. Declaración Las personas interesadas en la obtención de una licencia de apertura de establecimiento industrial o mercantil presentarán previamente, en el Registro General, la oportuna solicitud, con especificación de la actividad o actividades a desarrollar en el local acompañada de aquellos documentos exigidos por la Ordenanza Municipal de medidas de simplificación adminis- trativa en materia de implantación de actividades. Si después de formulada la solicitud de licencia de apertura se variase o se ampliase la actividad a desarrollar en el esta- blecimiento, o se alterasen las condiciones proyectadas por tal establecimiento o bien se ampliase el local inicialmente pre- visto, estas modificaciones habrán de ponerse en conocimiento de la Administración Municipal con el mismo detalle y alcance que se exigen en la declaración prevista en el párrafo anterior. ARTÍCULO 9. Liquidación e Ingreso Finalizada la actividad municipal, se practicará la liquidación definitiva correspondiente por la Tasa, que será notificada al sujeto pasivo para su ingreso directo en las arcas municipales, utilizando los medios de pago y los plazos que señala la Ley B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 231 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. (En relación con los plazos para el pago, se estará a lo dispuesto en el artículo 62 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria). ARTÍCULO 10. Infracciones y Sanciones En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias, así como a las sanciones que a las mismas correspondan en cada caso, se estará a lo dispuesto en los artículos 181 y siguientes de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tribu- taria. DISPOSICIÓN FINAL La presente Ordenanza entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia y será de apli- cación a partir de la fecha 01-01-2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 232 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5947 aYuntamientO de BelmOnteJO

ANUNCIO

Apreciado error en la publicación de la aprobación definitiva de la Tasa por Recogida Residuos Sólidos Urbanos, Boletín Oficial de la Provincia número 147 de fecha 19 de Diciembre de 2011, Página 136, Artículo 5, donde dice “La cuota tributa- ria anual será de 33,00 euros” debe decir: “La cuota tributaria anual será de 43,00 euros”. Belmontejo 28 de Diciembre de 2011. El Alcalde, Fdo.: Esteban Molero Moya. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 233 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5950 aYuntamientO CamPillOs sierra

ANUNCIO

Transcurrido El plazo de exposición al público del acuerdo provisional de la imposición de la ORDENANZA FISCAL REGU- LADORA DE LA TASA POR PRESTACION DEL SERVICIO DE CEMENTERIO. Adoptado por el pleno de esta Corporación con fecha 31 de Agosto de 2011, y no habiéndose presentado, dentro del mismo, reclamación alguna, quedan elevados a definitivos de conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley Reguladora de Las haciendas Locales. El referido acuerdo y el texto íntegro de la Ordenanza se publicará en el Boletín Oficial de la Provincia, en el texto anexo 1 que se adjunta, entrará en vigor el mismo día de su publicación y surtirá sus efectos a partir de la fecha que señala la Dis- posición Final. Contra el presente acuerdo definitivo, los interesados podrán interponer Recurso Contencioso- Administrativo ante la sala de esta Jurisdicción del Juzgado de Cuenca, en el plazo de dos meses, contados a partir del día siguiente al de la publica- ción de este Acuerdo en el Boletín Oficial de la Provincia. En Campillos Sierra,a veinte de Diciembre de dos mil once.- El Alcalde, Fdo.: Pedro Soriano Solera. ANEXO QUE SE CITA ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR PRESTACION DEL SERVICIO DE CEMENTERIO MUNICIPAL ARTÍCULO 1. Fundamento y Naturaleza En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 19 y 20 a 27 Y 57 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece la tasa por PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE CEMEN- TERIO MUNICPAL, que se regirá por la presente Ordenanza fiscal, cuyas normas atienden a lo dispuesto en el artículo 57 del citado texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. ARTÍCULO 2. Hecho Imponible Constituye el hecho imponible de la tasa la prestación de los servicios del Cementerio Municipal, tales como: asignación de espacios para enterramientos, permiso de construcción de sepulturas, ocupación de los mismos, movimiento de lapidas, colocación de lapidas, verjas y adornos; conservación de los espacios destinados al descanso de los difuntos, y cuales- quiera otros que, de conformidad con lo previsto en el Reglamento de Policia Sanitaria mortuoria sean procedentes o se autoricen a instancia de parte. ARTÍCULO 3. Sujeto Pasivo Son sujetos pasivos contribuyentes los solicitantes de la concesión de la autorización o de la prestación del servicio, y en su caso, los titulares de la autorización concedida. ARTÍCULO 4. Responsables Responderán de la deuda tributaria los deudores principales junto a otras personas o entidades. A estos efectos se consi- derarán deudores principales los obligados tributarios del apartado 2 del artículo 35 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. En relación a la responsabilidad solidaria y subsidiaria de la deuda tributaria se estará a lo establecido en los artículos 42 y 43, respectivamente, de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. No Se concederán exenciones o bonificaciones de esta tasa: ARTÍCULO 5. concesiones La concesión administrativa tendrá una duración máxima de 50 años. No se concederán sepulturas y nichos con carácter anticipado al fallecimiento. ARTÍCULO 6. Exenciones, reducciones y Bonificaciones Estarán exentos los servicios que se presten con ocasión de: a.- Los enterramientos de los asilados procedentes de la Beneficencia, siempre que la conducción se verifique por cuenta de los establecimientos mencionados y sin ninguna pompa fúnebre que sea costeada por la familia de los fallecidos. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 234 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152 b.- Los enterramientos de cadáveres pobres de solemnidad. c.- las inhumaciones que ordene la Autoridad Judicial y que se efectúen en la fosa común. ARTÍCULO 7. Cuota Tributaria La cuota tributaria se determinará por aplicación de la siguiente tarifa: 1. Asignación de espacios para enterramientos: a) Concesión de terreno para sepulturas...... 200 Euros b) concesión de Nichos ...... 800 Euros c) concesión sepulturas con enterramientos anteriores...... 200 Euros d) Concesión de Nichos con enterramientos anteriores ...... 800 Euros Cuando las sepulturas se revistan de obra, que serán por cuenta del concesionario, el precio será de 1050,00 Euros. 2. Inhumaciones y Exhumaciones: Las tarifas a aplicar los serán en función del coste del coste efectivo de los trabajos nece- sarios para el traslado de cadáveres o restos. ARTÍCULO 8. Devengo 1. Se devenga la tasa y nace la obligación de contribuir desde el momento en que se inicie la prestación del servicio sujeto a gravamen, entendiéndose a estos efectos, que dicha iniciación se produce con la solicitud de aquellos.. ARTÍCULO 9. Normas de Gestión Los sujetos pasivos solicitarán la prestación de los servicio de que se trate. Cada Servicio será objetote liquidación individual y autónoma, que será notificada, una vez que haya sido prestado dicho servicio, para su ingreso directo en las arcas Municipales en la forma y plazos señalados en el Reglamento General de Recau- dación. ARTÍCULO 10. Infracciones y Sanciones En todo lo referente a infracciones y sanciones, será de aplicación la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, en concreto los artículos 181 y siguientes, y las disposiciones que la desarrollen. DISPOSICIÓN ADICIONAL TRANSITORIA A la entrada en vigor de la presente ordenanza, a todos los nichos ya ocupados, les será de aplicación la correspondiente tasa, proporcional al tiempo ocupado, desde la entrada en vigor y la posible caducidad, teniendo en cuenta la fecha inicial de enterramiento que figure. Las fosas ocupadas hasta la fecha de hoy quedan exentas de pago por lo s enterramientos hechas hasta el día 31/12/2011, quedando obligados al pago de la presente ordenanza una vez se produzca algún nuevo enterramiento, fecha a partir de la cual comenzará a contar el plazo de concesión de los 50 años. DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA La presente Ordenanza fiscal, aprobada por el Pleno de este Ayuntamiento en sesión celebrada el 31 de Agosto de 2011, entrará en vigor en el momento de su publicación íntegra en el Boletín Oficial de la Provincia y será de aplicación a partir del 01/01/2012, permaneciendo en vigor hasta que se acuerde su modificación o su derogación expresa. Contra el presente acuerdo podrá interponerse recurso contencioso-administrativo ante la sala de lo contencioso –admi- nistrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla la Mancha, en emplazo de dos meses contado a partir del día siguiente al de la publicación de este Anuncio, de conformidad con lo establecido en el artículo 19 del Real decreto 2/2004 de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto Refundido de la ley Reguladora de las Haciendas Locales. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 235 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5952 aYuntamientO de HOntanaYa

ANUNCIO

Aprobado definitivamente el Presupuesto General para el 2011, aprobado inicialmente por el Pleno de esta Corporación en sesión extraordinaria celebrada el día siete de octubre de dos mil once, al no haberse presentado reclamaciones en el periodo de exposición pública, y comprensivo aquel del Presupuesto General de este Ayuntamiento, Bases de Ejecución, plantilla de Personal Funcionario y laboral, de conformidad con los artículos 112.3 de la Ley 7/85 de 2 de abril, art. 169.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Hacien- das Locales y artículo 20 del Real Decreto 500/90 de 20 de abril, se publica el resumen del mismo por capítulos: INGRESOS Capítulos Denominación Presupuesto de la Entidad A) OPERACIONES CORRIENTES 1 Impuestos Directos ...... 86.700,00 euros 2 Impuestos Indirectos...... 24.000,00 euros 3 Tasas, Precios Públicos y otros ingresos...... 121.839,83 euros 4 Transferencias corrientes...... 125.590,00 euros 5 Ingresos Patrimoniales ...... 2.200,00 euros B) OPERACIONES DE CAPITAL 6 Enajenación de inversiones reales ...... 6.000,00 euros 7 Transferencias de capital ...... 50.100,00 euros TOTALES INGRESOS...... 416.429,83,00 euros GASTOS Capítulos Denominación Presupuesto de la Entidad A) OPERACIONES CORRIENTES 1 Gastos de Personal ...... 135.345,83 euros 2 Gastos Corrientes en bienes y servicios...... 165.200,00 euros 3 Gastos Financieros ...... 1.100,00 euros 4 Transferencias Corrientes...... 35.900,00 euros B) OPERACIONES DE CAPITAL 6 Inversiones Reales ...... 74.770,00 euros 7 Transferencias de Capital ...... 4.006,00 euros C) OPERACIONES FINANCIERAS 8 Activos Financieros...... 8,00 euros 9 Pasivos Financieros...... 100,00 euros TOTALES GASTOS ...... 416.429,83 euros a) Aprobar la Plantilla de personal y relación de puestos de trabajo de esta Entidad que se comprende en el Presupuesto: PLANTILLA DE PERSONAL Y RELACION DE PUESTOS DE TRABAJO PLAZAS A DESEMPEÑAR POR FUNCIONARIOS DE CARRERA A) FUNCIONARIOS CON HABILITACON DE CARÁCTER NACIONAL Secretario-Interventor-Grupo A2-número de plazas: 1; situación: vacante. En Agrupación con y Fuenteles- pino de Haro. B) PERSONAL FUNCIONARIO B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 236 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Auxiliar Administrativo-Grupo C2- número de plazas: 1; Situación: Cubierta en propiedad. PUESTO DE TRABAJO DE PERSONAL LABORAL SUJETO AL DERECHO LABORAL *Alguacil; número de plazas 1; laboral indefinido cubierta en propiedad. *Auxiliar del Convenio de SAD; número de plazas 1; Cubierta. Contrato a tiempo parcial. Laboral indefinido *Auxiliar del Convenio de SAD; número de plazas 1; Duración determinada a tiempo parcial. *Peón de limpieza; número de plazas:1. Cubierta. Contrato a tiempo parcial. Laboral indefinido. *Socorristas: número de plazas 2. Contrato duración determinada a tiempo parcial. *Peon piscina: número de plazas 2. Contrato duración determinada a tiempo parcial. *Peones Plan Integral de Empleo: Número de plazas 2. Duración determinada a joranada completa. NUMERO TOTAL DE FUNCIONARIOS DE CARRERA: 2 NUMERO TOTAL DE PERSONAL LABORAL INDEFINIDO: 3 NUMERO TOTAL DE PERSONAL DURACION DETERMINADA 7 Dicha aprobación podrá ser impugnada ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, con los requisitos, formalidades y causas señaladas en el artículo 170 y 171 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, y en la forma y plazos que establecen las normas de dicha Jurisdicción. En Hontanaya , a 20 de diciembre de 2011. El Alcalde, Fdo.: Emilio Lucas Espejo B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 237 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5949 aYuntamientO de valsalOBre

ANUNCIO

Aprobado por el Pleno en sesión de fecha 12/12/2011, el pliego de Condiciones Económico-administrativas, que junto con las técnico facultativas particulares han de regir la contratación de los aprovechamientos forestales de maderas y pastos para el ejercicio 2012, en los M.U. P. Nº 210,211 y 212, se expone al público durante el plazo de ocho días hábiles, a con- tar desde el siguiente al de la inserción del presente en el BOP, a efectos de las reclamaciones pertinentes que podrán pre- sentarse en el Ayuntamiento. Simultáneamente se anuncia subasta de los aprovechamientos forestales que se detallan: Monte de U.P. Nº 210, DENOMINADO “DEHESA BOYAL”, perteneciente al Ayto. de Valsalobre, sito en su término munici- pal, con una cabida de 352 Has. y cuyas especies principales son P. Nigra y P. Silvestris. APROVECHAMIENTOS DE PASTOS: Superficie aprovechada: 276 Has., Valor Total: 550,80 euros, (IVA no incluido). Numero de cabezas: Vacuno 108. Superficie acotada: 76 Has. del 01/01/2012 a 31/12/2012. Monte de U.P. Nº 211, DENOMINADO “EL COMUN”, perteneciente al Ayto. de Valsalobre, sito en su término municipal, con una cabida de 174 Has. cuyas especies principales son P. Nigra y P. Silvestris. APROVECHAMIENTOS DE PASTOS: Superficie aprovechada: 154 Has., Valor Total: 510.00 euros, (IVA no incluido). Numero de cabezas: Lanar 330. Vacuno 45. Superficie acotada: 20 Has. del 01/01/2012 a 31/12/2012. APROVECHAMIENTO DE MADERA: 455 pies. P. nigra, y P. sylvestris. Volumen: 406 m.c. de madera y 102 estereos de leñas de copa. Tasación media 26,00 euros el m.c. Tasación total: 10.556,00 euros, (IVA no incluido). Monte de U.P. Nº 212, DENOMINADO “LA SERREZUELA”, perteneciente al VALS.BETETA Y A.A VILLANUEVA A., sito en el término municipal de Valsalobre, con una cabida de 626 Has. y cuyas especies principales son P. Nigra y P. Silvestris. APROVECHAMIENTO DE MADERA: 1.000 pies: P. nigra y P. sylvestris. Con un volumen de 691 metros cúbicos de madera y 173 estereos de leñas de copa. Con una tasación media de 25,00 euros el m.c. y una tasación total de 17.275,00 euros, (IVA no incluido). El plazo de los aprovechamientos: 1 de enero de 2012 a 31 de diciembre de 2012. FIANZAS: PROVISIONAL DEL 2% tipo de tasación y definitiva del 4% del precio de remate. REQUISITOS PARA CONCURRIR: Podrán concurrir cuantas personas se hallen interesadas y no incursas en alguna de las causas de incapacidad e incompatibilidad de las señaladas en la legislación aplicable en materia de contratación, adjun- tando los siguientes documentos: Declaración jurada de no hallarse la persona natural o jurídica en alguna causa de incapacidad o incompatibilidad. Documento de calificación empresarial en el sector de aserrío por la autoridad administrativa competente en la licitación de madera. Certificación de estar el corriente de las obligaciones y pagos con la Hacienda Publica y la seguridad Social Los documentos que acrediten la personalidad del interesado D.N.I., poder bastanteado, acreditativo de la representación en su caso. Resguardo acreditativo de haber efectuado la fianza provisional. GASTOS: Los gastos de este anuncio y demás que ocasionara el aprovechamiento correrán a cargo del rematante. PROPOSICIONES: Deberán presentarse en sobre que podrá ser lacrado, en el Ayuntamiento, desde el día siguiente de aparecer inserto este anuncio en el Boletín Oficial de la provincia, hasta las 11:45 horas del día de la apertura de plicas. APERTURA DE PROPOSICIONES: Salón de Plenos del Ayuntamiento a las 12:00 horas del día 23 de enero de 2012. Valsalobre, 26 de diciembre de 2011. La Alcaldesa, Soledad Moreno Sanz B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 238 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5956 aYuntamientO de arCOs de la sierra

ANUNCIO

A los efectos de lo previsto en el artículo 17 de Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, y con sujeción a lo dispuesto en los artículos 49 y 70.2 de la Ley Reguladora de Bases de Régimen Local, se hace pública la ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR EXPEDICION DE LICENCIAS URBANÍSTICAS según acuerdo del Pleno Corporativo de fecha 26 de Octubre de 2011, publi- cado en el Boletín Oficial de la Provincia número129, de fecha 7 de Noviembre, así como en el Tablón de Anuncios y sitios de costumbre sin que se haya formulado reclamación alguna, por lo cual se considera el acuerdo como definitivo del siguiente tenor literal: IV.- MODIFICACION DE REGULACION DEL SERVICIO DE AGUAS Y ORDENANZA FISCAL.- La Sra. Alcaldesa propone al Pleno modificar la Tasa del servicio municipal del abastecimiento de agua en los siguientes términos: Ordenanza fiscal – Artículo 3º La cuantía de la tasa regulada por esta ordenanza queda fijada en las tarifas que a continuación se reseñan: Cuota inicial de enganche a la Red Municipal: 180 euros Cuota mínima de mantenimiento por unidad de enganche a la red municipal 14 euros/año. Usos por consumo: a) Domiciliario: por contador, hasta 200 metros cúbicos/año a 0,15 euros, desde 201 en adelante 0,30 euros/metro cúbico. b) Industrial: Igual al anterior, c) Otros usos prohibidos. Contra el presente acuerdo se podrá interponer directamente recurso contencioso administrativo ante la Sala de lo Conten- cioso del Tribunal Superior de Justicia de Castilla la Mancha en el plazo de DOS MESES desde la publicación definitiva de esta Ordenanza en el Boletín Oficial de la Provincia de conformidad en el artículo 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y el artículo 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, de dicha Jurisdicción. En Arcos de la Sierra a 26 de Diciembre de 2011. La Alcaldesa, Fdo.: María Isabel Recuenco Soliva B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 239 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5960 aYuntamientO de CasasimarrO

ANUNCIO

Finalizado el plazo de exposición pública de la Ordenanza Reguladora de la Venta Ambulante, sin que se hayan presen- tado reclamaciones, queda aprobada definitivamente, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 17l2, se expone al público por plazo de treinta días de forma íntegra redactada tal y como sigue: ORDENANZA REGULADORA DE LA VENTA AMBULANTE Articulo 1. Disposiciones Generales La presente Ordenanza tiene por objeto la regulación de la venta ambulante o no sedentaria en el término municipal de Casa- simarro, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régi- men Local; artículo 1.2.º del Decreto de 17 de junio de 1955 por el que se aprueba el Reglamento de Servicios de las Cor- poraciones Locales; Reglamento CE 852/2004 de 29 de abril; el Real Decreto 199/2010, de 26 de febrero, por el que se regula el ejercicio de la venta ambulante o no sedentaria; Ley 2/2010, de 13 de mayo, de Comercio de Castilla-La Mancha; y de forma supletoria, la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista. El comercio ambulante sólo podrá ser ejercido por personas físicas o jurídicas, con plena capacidad jurídica y de obrar, en los lugares y emplazamientos que concretamente se señalen en las autorizaciones que expresamente se otorguen, y en las fechas y por el tiempo que se determinen, salvo la venta de productos alimenticios perecederos de temporada y la venta directa por agricultores de la localidad de sus propios productos que deberá ser autorizada por el ayuntamiento tanto en la modalidad de mercadillo como en mercados ocasionales o periódicos. Articulo 2. Concepto. Se considera venta ambulante o no sedentaria la realizada por comerciantes, fuera de un establecimiento comercial per- manente, de forma habitual, ocasional, periódica o continuada, en los perímetros o lugares debidamente autorizados en ins- talaciones comerciales desmontables o transportables, incluyendo los camiones-tienda. Articulo 3. Modalidades. A los efectos de esta Ordenanza se establecen las modalidades de: — Comercio en mercadillos fijos, ocasionales o periódicos, situados en perímetros delimitados del casco urbano. — Comercio esporádico en recintos o espacios reservados para las ferias populares y con ocasión de las mismas, en espa- cios reservados con ocasión de acontecimientos deportivos, musicales o análogos, y referido a productos relacionados con el espectáculo en cuestión mercados de ocasión, para productos de segunda mano, antigüedades y otros similares, siem- pre que no se trate de alimentos. — Comercio itinerante en cualquier clase de vehículos, sin localización fija. La concesión de licencia para el ejercicio de la venta ambulante en cualquier modalidad corresponderá al Ayuntamiento. Articulo 4. Licencias. Para ejercer la actividad, el peticionario deberá acreditar: — Estar dado de alta en el epígrafe correspondiente del Impuesto de Actividades Económicas y en el régimen de Seguri- dad Social que corresponda, estando al corriente en el pago de sus obligaciones. — Cumplir los requisitos de las reglamentaciones de cada tipo de productos. — Estar en posesión del carné de manipulador de alimentos en su caso. — Satisfacer la tasa por ocupación del dominio público que esté prevista en la correspondiente Ordenanza fiscal. — Disponer de los permisos de residencia y trabajo que en cada caso sean exigidos, si se trata de extranjeros. Las licencias se concederán en procedimiento público conforme a criterios claros, sencillos, objetivos y predecibles, y en condiciones no discriminatorias, a través de la declaración responsable o equivalente del solicitante. Las licencias tendrán una duración de 12 meses, prorrogable, y podrán ser revocadas por incumplimiento de las condicio- nes a las que se encuentren sometidas. Las licencias serán personales e intransferibles, pero podrá desarrollarse la venta por los familiares del titular de la misma o por sus dependientes dados de alta en el régimen correspondiente de la Seguridad Social. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 240 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

En la licencia se especificará el ámbito de validez, los productos autorizados, las fechas en que se podrá llevar a cabo la actividad comercial y deberá hacer constar la ubicación exacta y dimensiones del puesto. El Ayuntamiento remitirá cada doce meses a la Consejería de Industria y Trabajo una relación actualizada de los comer- ciantes a los que se les haya otorgado la licencia correspondiente. Articulo 5. Lugares y Calendario de venta. No podrá autorizarse la venta ambulante en instalaciones fijas no desmontables, ni en calles peatonales comerciales, ni en aquellos lugares en que cause perjuicio al comercio establecido; en particular, no podrá autorizarse la venta ambu- lante en el acceso a los establecimientos comerciales junto a sus escaparates o en accesos a edificios públicos. A) Comercio en mercadillos: Se llevará a cabo en las siguientes zonas delimitadas por el Ayuntamiento, siendo en princi- pio su localización: Calle Jaime Balmes entera, Plaza de la Constitución, entera; Paseo San Miguel hasta la intersección con la calle Miguel Servet. Corresponde a la Alcaldía la delimitación de las parcelas dentro de la zona señalada en el Acuerdo de la Corporación, así como la suspensión de la celebración del mercadillo para una fecha concreta cuando concurran razones de necesidad, segu- ridad u orden público que justifiquen la medida. Por los mismos motivos, el Ayuntamiento podrá trasladar los puestos, tem- poral o definitivamente, con los requisitos, en su caso, previstos en la Normativa vigente. En estos casos, los comerciantes deberán seguir las instrucciones que, a efectos de ubicación, se les haga por los Técnicos o personal municipal. El calendario del mercado periódico será los viernes. Los puestos deberán hacerse presentes en el lugar autorizado antes de las 8:30 horas. Y deberán abandonarlo antes de las 15:00 horas. B) Comercio esporádico. Los lugares y las fechas se determinarán puntualmente por la Alcaldía, dependiendo del tipo de acontecimiento de que se trate, fiestas patronales, artículos artísticos, antiguos, u otros. C) Comercio itinerante. Queda prohibida esta modalidad de venta, salvo circunstancias excepcionales y previa solicitud de los vendedores. Articulo 6. Obligaciones Comunes a todos los puestos. El responsable del puesto está obligado a: — Mantener el orden y limpieza del espacio adjudicado. — Ocupar el espacio asignado sin sobrepasar los límites del mismo, incluyendo el vehiculo. — Exhibir el precio de todos aquellos artículos expuestos para la venta, de forma visible para el usuario, así como la tenen- cia de la lista de precios. — Utilizar balanzas visibles en el pesaje de artículos que no se vendan por unidades. — Disponer de hojas de reclamaciones (facilitadas por la OMIC). — Documentación justificativa de la procedencia de los productos ofertados, Y no vender mercancías fraudulentas o falsi- ficadas o que atenten contra la propiedad intelectual. — Respetar las indicaciones y resoluciones del Ayuntamiento y de los funcionarios encargados de mantener el orden. Articulo 7. Productos objeto de venta. Solo podrá autorizarse la venta de productos alimenticios cuando se cumplan las condiciones sanitarias e higiénicas que establece la Legislación sectorial sobre la materia para cada tipo de producto. No se podrán vender alimentos en régimen ambulante por seguridad alimentaria, por quien no acredite formación en la mani- pulación de alimentos: — Carnes, aves y caza frescas, refrigeradas y/o congeladas. — Huevos frescos. — Pescados y mariscos frescos, refrigerados y/o congelados. — Productos cárnicos y quesos curados previo fraccionamiento de su envoltura comercial y/o corte al detalle de la unidad de venta. — Leche certificada y leche pasteurizada. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 241 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

— Quesos frescos, requesón, nata, mantequilla, yogur y otros productos lácteos frescos. — Pastelería y bollería rellena o guarnecida que necesiten refrigeración. — Aceites vegetales y grasas. — Pastas alimenticias frescas y rellenas. — Anchoas, ahumados y otras semiconservas. Así como aquellos otros productos que por sus especiales características y a juicio de las Autoridades competentes conlle- ven riesgo sanitario. No obstante, se permitirá la venta de los productos anteriormente citados, cuando a juicio de las Autoridades sanitarias com- petentes se disponga de las adecuadas instalaciones frigoríficas y estos estén debidamente envasados y etiquetados. En todo caso los que cumplan con las exigencias del capitulo III del Reglamento CE 853/2004 y en el capítulo III del Regla- mento CE 852/2004 de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios. ARTÍCULO 8. Obligaciones de los puestos de venta de productos alimenticios. De conformidad con el Reglamento CE 852/2004 de 29 de abril de 2004 en los capítulos III y IV con carácter general y para los puestos desmontables, carpas o tenderetes se cumplirán las siguientes normas: - Los productos alimenticios deberán colocarse para su venta o almacenarse, en espera de ser vendidos, de tal modo que se evite el riesgo de contaminación. - Las superficies en contacto con los productos alimenticios deberán estar en buen estado y ser fáciles de limpiar y desin- fectar. - Los receptáculos de vehículos o contenedores utilizados para transportar los productos alimenticios deberán mantenerse limpios y en buen estado a fin de proteger los productos alimenticios de la contaminación. - Los productos alimenticios cargados en receptáculos de vehículos o en contenedores deberán colocarse y protegerse de forma que se reduzca al mínimo el riesgo de contaminación. Articulo 9. Información. Quienes ejerzan el comercio ambulante deberán tener expuestos en forma fácilmente visible al público sus datos persona- les y el documento en que conste la correspondiente autorización municipal, así como una dirección para la recepción de las posibles reclamaciones. La identificación del comerciante deberá igualmente figurar en el comprobante de la venta, si lo hubiera. Articulo 10. Clases de infracciones. Las infracciones a esta Ordenanza pueden ser leves, graves y muy graves. a) Infracciones leves: — Incumplimiento de los deberes legales de información o publicidad frente a los adquirentes (falta de lista de precios o tenerlo en lugar no visible para el público...). — Incumplimiento del deber de exhibir la información, comunicación o autorización exigidas (no exponer de manera visible los datos personales, el documento en que conste la correspondiente autorización municipal, dirección para la recepción de las posibles reclamaciones; falta de identificación del comerciante en el comprobante de venta, si lo hubiera...). — Realización de actividades comerciales sin la autorización exigida o con incumplimiento de las condiciones impuestas en la misma. — Conducta obstruccionista a la práctica de comprobaciones e inspecciones de las Administraciones Públicas. — Realización de actividades comerciales en horarios o períodos no autorizados o con extralimitación de los autorizados o que se refieran a productos distintos de los autorizados. — Realización de actividades o prácticas comerciales prohibidas. — Invadir el espacio no designado. b) Infracciones graves: Se consideran graves las infracciones tipificadas en el párrafo a), cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 242 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

— Resistencia, negativa u obstrucción a la comprobación o inspección cuando sean reiteradas o se ejerzan con oposición física. — La reincidencia en la comisión de faltas leves. — Las infracciones que causen grave daño a los intereses de los consumidores en general o las que se aprovechen inde- bidamente del poder de demanda de los menores. — Las infracciones que concurran con incumplimientos de carácter sanitario. — Las infracciones cometidas explotando la situación de inferioridad o de debilidad de terceros. En todo caso, son infracciones graves: — El incumplimiento de una orden de cese o suspensión de actividad infractora. c) Infracciones muy graves: — Aquellas que serían calificadas como graves en las que se ha realizado una facturación de un volumen superior a 6.000 €. — La reincidencia en la comisión de infracciones graves. Articulo 11. Sanciones. 1. Por la comisión de infracciones se impondrán las sanciones siguientes: a) Infracciones leves: Amonestación por escrito o multa de hasta 750 €. b) Infracciones graves: Multa de hasta 1.500 €. c) Infracciones muy graves: Multa de hasta 3.000 €. 2. En caso de infracciones muy graves, se podrá imponer como sanción accesoria el cierre del establecimiento, instalación o servicio por un plazo máximo de cinco años, sin perjuicio, en todo caso, del pago a los trabajadores del salario o de las indemnizaciones que procedan y de las medidas que puedan arbitrarse para su garantía. 3. La Autoridad a la que corresponda resolver el expediente podrá acordar, como sanción accesoria, el decomiso de la mer- cancía falsificada, fraudulenta o no identificada, o comercializada con incumplimiento de los requisitos exigidos, siendo de cuenta del infractor los gastos que originen las operaciones de intervención, depósito, comiso y destrucción de la mercan- cía. 4. La sanción económica no podrá ser en ningún caso inferior al beneficio económico que el infractor hubiera obtenido con la infracción. 5. Como sanción accesoria se podrá revocar la autorización cuyo incumplimiento haya constituido la infracción. Articulo 12. Prescripción Las infracciones muy graves prescribirán a los tres años, las graves a los dos años y las leves a los seis meses. Estos pla- zos se contarán a partir de la producción del hecho sancionable o de la terminación del período de comisión si se trata de infracciones continuadas. Las sanciones prescribirán en los mismos plazos contados a partir de la firmeza de la resolución sancionadora. Articulo 13. Graduación. 1. Las sanciones se graduarán teniendo en cuenta el volumen de facturación a la que afecte, cuantía del beneficio obte- nido, intencionalidad de la conducta, plazo de tiempo durante el que se haya venido cometiendo la infracción, reiteración de la infracción, concurrencia con otra infracción, situación de dominio del infractor en el mercado, trascendencia social de la misma y naturaleza y perjuicios que se hubieren ocasionado. 2. No podrán tenerse en cuenta para cuantificar la sanción los mismos criterios que ya se hubieran tenido en cuenta para calificarlas como graves o muy graves. 3. No se podrá tener en cuenta para agravar una sanción la concurrencia con otra infracción, siempre que esta pudiese ser sancionada independientemente o la concurrencia de infracciones haya servido para calificarlas de graves o muy graves. 4. Se podrá reducir la cuantía de la sanción cuando el infractor haya procedido, o garantice hacerlo, a reparar los perjuicios infligidos a los particulares o a devolver la contraprestación indebidamente percibida o retenida. Articulo 14. Restablecimiento de la Legalidad. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 243 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

1. No tendrán carácter de sanción la intervención e incautación de la mercancía indebidamente comercializada, como asi- mismo la suspensión de actividad o funcionamiento ilegal. 2. Estas medidas podrán tomarse con carácter cautelar por la Autoridad competente para imponer la sanción. Podrán ser también tomadas al margen del procedimiento sancionador que, en su caso, se incoe. Estas medidas se mantendrán en vigor mientras dure la situación ilegal. 3. Estas medidas se tomarán mediante resolución motivada y audiencia previa del infractor y deberán serle notificadas. Si la defensa del interés público no permitiese la demora, podrán ser tomadas sin audiencia previa, en cuyo caso se dará al interesado un plazo de audiencia ulterior, antes de decidir su mantenimiento o levantamiento. 4. En circunstancias de excepcionalidad y siempre que no pueda dilatarse la resolución, las medidas en cuestión podrán ser tomadas por la Autoridad que realice la inspección, siempre que no se adopten en un procedimiento sancionador. Articulo 15. Competencias Inspectoras. 1. La labor inspectora sobre el cumplimiento de la presente Ordenanza será ejercida por la Autoridad municipal a través de sus Agentes. No obstante si no se dispone de los medios suficientes para realizarla, se instará la asistencia de los Servi- cios Oficiales de Salud Pública, representados por el Veterinario y Farmacéutico de la Zona Básica Sanitaria. 2. La Junta de Comunidades coordinará sus funciones de inspección con las que desarrollen las Administraciones Locales en el ámbito de su competencia. Disposición final primera. En lo no previsto en esta Ordenanza se aplicará lo dispuesto en la normativa citada en el artículo 1, y en todo caso lo dis- puesto en la Normativa vigente en materia higiénico-sanitaria y protección del consumidor. Disposiciones final segunda. La presente Ordenanza, cuya redacción definitiva ha sido aprobada por el Pleno del Ayuntamiento en sesión celebrada en fecha 18/11/2.011, entrará en vigor a los quince días de su publicación íntegra en el Boletín Oficial de la Provincia, de con- formidad con los artículos 65.2 y 70.2 de la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. Disposición Derogatoria. Queda derogada la Ordenanza Reguladora de la Venta Ambulante y Mercadillos publicada en el Boletín Oficial de Cuenca el día 9 de abril de 1997. Dado en Casasimarro a 28 de diciembre de 2011. El Alcalde, Fdo.: Juan Sahuquillo García B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 244 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5754 aYuntamientO de el POZuelO

ANUNCIO

SUBASTAS FORESTALES: Aprobación Planes de aprovechamientos para año 2012 y fijación fechas subastas madera y pastos. Cumplidos los trámites reglamentarios y por acuerdo de este Ayuntamiento de 09/12/2011, aprobando los Pliegos de con- diciones que han de regir los aprovechamientos forestales de maderas, leñas y pastos para el próximo ejercicio de año 2012, en los montes DE U.P. nº 5197, 5198 Y 217 del catálogo, denominados respectivamente “DEHESA DE ABAJO Y DEHESA DE ARRIBA y NUESTRA SEÑORA DE LOS HOYOS” sitos en este término municipal y de la pertenencia de este Ayunta- miento, se avisa a los interesados que se encuentran estos Pliegos expuestos al público en la Secretaría del Ayuntamiento, por término de quince días, contados a partir del siguiente de la publicación de este anuncio en el BOP, a efectos de pre- sentación de reclamaciones. Asimismo, se anuncia la convocatoria de pública subasta de los aprovechamientos forestales de los montes nº 5197/5198 y 217 denominados respectivamente “DEHESA DE ABAJO Y DE ARRIBA” Y “NUESTRA SEÑORA DE LOS HOYOS”, pro- piedad de este Ayuntamiento, que a continuación se detallan: APROVECHAMIENTOS MADERABLES: MONTE 5197 LOTE 1 410 pies (P.nigra) Volumen provisional: 530 m.c. de madera y 133 estéreos de leñas de copa. Precio de TASACIÓN Y DE SALIDA: 27,00 euros.- /mc. TOTAL: 14.310 euros Plazo ejecución: 1 enero a 31 diciembre 2012. El coste total de la eliminación de despojos es de 651,90 euros/m3. que será satisfecho con anterioridad a la obtención de la licencia del aprovechamiento, a un precio de 1,23 euros/m.c.// MONTE Nº 217 1285.- pies (989 P. pinaster y 296 P. nigra) Volumen provisional: 831 m.c. de madera y 208 estéreos de leñas de copa. Precio de salida: 26,00 euros/mc .// TOTAL: 21.606 euros Plazo ejecución: 1 enero a 31 diciembre 2012.- El coste total de la eliminación de despojos es de 1.246,50 euros, que será satisfecho con anterioridad a la obtención de la licencia del aprovechamiento. 1,50.- euros/m.3. APROVECHAMIENTOS DE PASTOS:(LOTE 2, monte nº 197) Naturaleza del pastoreo: SUBASTA Sup. Aprovechada: 2.000 has. Valor total: 1.728,00 euros Nº cabezas: lanar 1098, cabrio 300, vacuno 77. Sup. Acotada: 262 Has. Plazo, del 1 enero a 31 diciembre 2012.- Asimismo, queda fijada la fecha para la celebración de las subastas correspondientes: subastas de madera y pastos: día 20 diciembre 2011- Estas subastas de los aprovechamientos mencionados, estarán sujetas a las siguientes condiciones: PRIMERA.- el objeto de las subastas son los aprovechamientos forestales detallados y por los tipos de licitación expresa- dos. SEGUNDA.- Fianzas y garantías: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 245 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Provisional: 2% precio tasación. Definitiva: 4% precio del remate. TERCERA.- El precio índice de cada subasta es el que resulte de aumentar el 25% del precio de tasación, excepto en las subastas de pastos, que será el que resulte de aumentar el 100% del precio de tasación. CUARTA.- Si quedara desierta alguna de estas subastas, se celebrarán segunda y tercera subastas, a los diez días hábi- les que la anterior y con los mismos requisitos y condiciones. QUINTA.- La eliminación de despojos correrá de cuenta del rematante, según los costes unitarios expresados. SEXTA.- Requisitos para concurrir: Podrán concurrir cuantas personas físicas ó jurídicas se hallen interesadas y que no incurran en alguna de las causas de incapacidad recogidas en los artículos 4 y 5 del Reglamento de Contratación, adjuntando los siguientes documentos: a) Aquellos que acrediten la personalidad del licitador, DNI ó poder bastanteado, acreditativo de la representación, en su caso. b) Declaración jurada de no hallarse incurso en causa de incapacidad ó incompatibilidad. c) Documento de calificación empresarial en los sectores de explotaciones forestales y de aserrío de madera en rollo, de acuerdo con lo dispuesto en la O.M. de Agricultura de 28 marzo 1981 (BOE nº 84 de 8-4-81), para las subastas de made- ras. d) en caso de concurrir Sociedad Mercantil, deberá presentar Escritura de constitución de la sociedad, inscrita en Registro Mercantil y bastanteada al efecto. e) Declaración expresa, bajo su responsabilidad, de hallarse al corriente de pago en las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social. f) Resguardo acreditativo de haber realizado el ingreso de la fianza provisional para participar en la subasta. El rematante de cada uno de los aprovechamientos, vendrá obligado a constituir la garantía definitiva por el 4% del importe del remate y presentar el documento acreditativo de constitución de esta fianza definitiva, dentro de los diez días siguien- tes al de la fecha en que reciba la notificación de la adjudicación definitiva, debiendo esta ser depositada en metálico, cons- tituyéndose en una de las entidades bancarias de que serán relacionadas por la Corporación. SEPTIMA: Presentación de proposiciones: Deberán ajustarse al Pliego de condiciones y presentarse en sobre cerrado, que podrá ser lacrado y precintado. OCTAVA: Lugar de admisión: En la Secretaría del Ayuntamiento, martes y jueves, de 10,00 a 14,00 h., ó bien envío por correo certificado y con acuse de recibo. NOVENA: Plazo y hora admisión: Desde el día siguiente de la publicación de este anuncio en el BOP, hasta las 13,00 horas del día 12 de enero de dos mil doce.- Procediéndose a su apertura en las fechas y horas a continuación expresadas: Maderas: 12 de enero de dos mil doce, a las 13,30 h. Pastos: 12 de enero de dos mil doce, a las 14,00 h. DECIMA: Los gastos de anuncios en el BOP correrán a cuenta de los adjudicatarios de forma proporcional a los remates. En El Pozuelo, a 20 de diciembre de 2011. La Alcaldesa, Alicia Silvestre Sanz B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 246 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5966 aYuntamientO de laGunaseCa

ANUNCIO

Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a defi- nitivo el acuerdo plenario inicial de aprobación de DEL REGLAMENTO DEL SERVICIO DE SUMINISTRO DE AGUA POTA- BLE A DOMICILIO DEL AYUNTAMIENTO DE LAGUNASECA, en sesión extraordinaria de fecha 21 de octubre de 2011, cuyo texto íntegro se hace público para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 49 y 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local. REGLAMENTO DEL SERVICIO DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE A DOMICILIO EN LAGUNASECA TITULO I. DISPOSICIONES GENERALES. Artículo 1. El suministro de agua potable a domicilio se regirá por las disposiciones de este Reglamento, redactado con- forme a lo establecido en la legislación de Régimen Local, Ordenanza Fiscal Vigente y disposiciones legales concordantes de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha Artículo 2. Es objeto del presente reglamento la regulación del servicio monopolizado de abastecimiento de agua potable a domicilio en el municipio de Lagunaseca, y que prestará la misma en la modalidad de gestión directa, sin órgano especial de administración, asumiendo su propio riesgo. Artículo 3. El Ayuntamiento concederá el suministro de agua potable a domicilio a solicitud de los interesados en las condi- ciones que el Reglamento establece. Toda concesión confiere únicamente la facultad de consumir agua para el fin y en la forma que se haya solicitado y conce- dido. Cualquier alteración somete al concesionario a las sanciones consignadas en este Reglamento. Artículo 4. Las concesiones se formalizarán en un póliza o contrato de adhesión suscrita por duplicado, entre el concesio- nario y el Ayuntamiento; innovaciones o modificaciones posteriores anularan la concesión primitiva y darán lugar a una nueva póliza; la negativa a abonar y a firmar esta nueva póliza se entenderá como renuncia a la concesión y llevará implícito el corte del servicio. Para establecerlo deberá abonarse nueva cuota por derecho de acometida. Artículo 5. La firma de la póliza obliga al abonado al cumplimiento de sus cláusulas, a las condiciones de la concesión y de este Reglamento; en especial al pago de los derechos que correspondan según las tarifas vigentes en el momento de liqui- dación y el uso de agua para el fin y forma concedida. Artículo 6. Los propietarios de los inmuebles son solidariamente responsables de los suministros de agua que se realicen a los mismos, aunque no hubieran solicitado ni consumido por ellos Artículo 7. En caso de no ser propietarios del inmueble quienes soliciten la concesión, éstos se obligan a comunicar a aque- llos la responsabilidad que adquieren, pudiendo el Ayuntamiento exigirles en cualquier momento que acrediten haber cum- plido esa obligación. En todo caso el Ayuntamiento se reserva el derecho de exigir fianza, que garantice el cumplimiento de las obligaciones adquiridas. TITULO II. DE LAS CONCESIONES EN GENERAL. Artículo 8. La utilización del suministro de agua se hará tomando el abonado la que necesite, determinándose el volumen consumido mediante lectura del aparato contador. El Ayuntamiento en ningún caso garantiza la cantidad o calidad del sumi- nistro, el que tendrá carácter de precario para el usuario, si bien en todo momento se procurará prestar un servicio de cali- dad, en cantidad suficiente y con carácter permanente. Artículo 9. Los concesionarios son responsables del cumplimiento de las obligaciones de este Reglamento por sí y por cuan- tas personas se hallen en los locales o viviendas, así como todos los daños y perjuicios que cualquiera de ellos puedan causar con motivo del servicio. Artículo 10. Si el abonado no reside en el municipio de Lagunaseca deberá designar representante en el mismo para cuan- tas notificaciones, relacionadas en general, incluso económicas de pago de recibos, entre él y este Ayuntamiento den lugar por la prestación del servicio y todas las incidencias. Artículo 11. El contrato solo podrá suscribirse cuando por el Ayuntamiento se hayan supervisado los trabajos de acometida y extensión de redes, que en todo caso tendrán el carácter municipal. Artículo 12. Cuando el Titular de un contrato de suministro enajene, arriende, subarriende o en definitiva, traspase la vivienda, local de negocio etc.; en que se disfrute de concesión; deberá solicitar del Ayuntamiento la baja o modificación del B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 247 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152 contrato correspondiente. El nuevo adquirente o titular solicitará el suministro del servicio a su nombre y cumplirá todos los requisitos necesarios para la formalización de un nuevo contrato. El cambio de titularidad no devengará derecho alguno y se podrá llevar a efecto en el mismo contrato o póliza por simple diligencia marginal, indicando el antiguo y el nuevo titular. Dicha diligencia se realizará por el Ayuntamiento, debiendo satis- facer el titular solicitante la cuota correspondiente al periodo en que se produzca la variación. Artículo 13. Las tomas de agua para las viviendas, local independiente o parcela con una vivienda será de 1/2 pulgada. En caso en que la finca urbana a abastecer cuente con más de una vivienda o local, el interesado deberá efectuar igualmente solicitud individualizada para la ampliación del servicio. No obstante y aún en el caso de una sola vivienda o local, el Ayuntamiento, previa petición del interesado, podrá conceder toma superior a las establecidas si las posibilidades del servicio lo permite, previo pago de la cuota que proporcionalmente le corresponda y sea determinada por el pleno de la Corporación de el Ayuntamiento. Artículo 14. Las concesiones lo serán por tiempo indefinido siempre y cuando el concesionario cumpla lo establecido en la Ordenanza, presente Reglamento y lo especificado en la póliza: Por su parte, el abonado, puede en cualquier momento renunciar al suministro previo aviso con antelación de quince días a la fecha que se desee la resolución. Llegada la misma se procederá al corte en el suministro y a formular una liquidación definitiva del periodo en cuestión, la cual una vez abo- nada dará por concluida la vigencia de la póliza. Artículo 15. El Ayuntamiento podrá, en cualquier momento, aumentar o disminuir precio público por suministro de agua pota- ble, cumpliendo los preceptivos trámites para tales modificaciones, siendo el nuevo precio aplicable a partir de la fecha en que dicha variación sea establecida en la correspondiente Ordenanza Fiscal. Artículo 16. Cada concesión se realiza afectada a una finca o servicio y la toma de agua se corresponderá con la conce- sión. Cuando un inmueble disponga de varias viviendas cada una de ellas dispondrá de su contador individual. Lo propio ocurrirá para una urbanización. En todos los casos los propietarios serán responsables solidarios de todo el suministro. Queda terminantemente prohibido realizar derivaciones antes del enganche al contador en cualquier vivienda , local, etc., La alteración de dicha prohibición será considerada como defraudación. Artículo 17. Las concesiones se clasificarán según los usos a que se determine el agua en los siguientes grupos: 1).- Usos domésticos en domicilios particulares y edificios que no tengan piscina y/o jardín. 2).- Idénticos usos para los edificios o domicilios que tengan piscina y/o jardín. 3).- Usos industriales. 4).- Usos especiales (obras o similares). 5).- Usos que siendo competencia municipal tengan carácter obligatorio, en virtud de precepto legal o por disposición de Reglamentos u Ordenanzas; así como aquellos otros que se vean provocados por los interesados o que en especiales cir- cunstancias redunden en un beneficio, tales usos ocasionarán el devengo de la tasa aún cuando éstos no fueran conse- cuencia de solicitud de prestación por los interesados. Artículo 18. Se entiende por uso doméstico todas las aplicaciones que se dan al agua para atender las necesidades de la vida e higiene privada, como son la bebida; la preparación de alimentos y la limpieza personal y domestica. Artículo 19. Se entiende por usos industriales el suministro a cualquier local que no tenga la consideración de vivienda, sea cualquiera la actividad o industria que se ejerza en él. A los efectos de este Reglamento se considerarán también como industriales, no solamente las instalaciones en locales y establecimientos independientes, sino aquellas industrias domiciliarias instaladas en las propias viviendas, así como tam- bién los de carácter agropecuario, como establos, vaquerías, etc. En este último caso las concesiones para uso industriales llevarán comprendida implícitamente otra concesión para los usos domésticos propios del establecimiento o vivienda en que se ejerza la industria. Si las tarifas aprobadas fueran distintas según se trate usos industriales o domésticos, el concesionario vendrá obligado a independizar las instalaciones y colocar contadores independientes. Artículo 20. Las concesiones para usos especiales o en caso de urgencia se darán mediante Decreto de la Alcaldía. En los casos que se realice una obra de nueva edificación, o en la que no exista contador, se debe instalar un contador desde el B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 248 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152 momento en que se inicien las obras, así como pagar el propietario del inmueble, local o edificio, el agua consumida, la cuota fija de carácter anual y el enganche. Artículo 21. El Ayuntamiento se reserva el derecho de fijar, en cada caso concreto, atendiendo a la forma y finalidad del ser- vicio y la calificación del mismo, las condiciones de la concesión así como la tarifa aplicable. TITULO III. CONDICIONES DE LA CONCESIÓN. Artículo 22. Ningún concesionario podrá disfrutar de agua a caño libre. Artículo 23. Ningún abonado podrá destinar el agua a otros fines distintos de los que comprenda su concesión , quedando prohibida la cesión gratuita o la reserva de agua a otros particulares, salvo de calamidad pública o incendio. Artículo 24. Todas las fincas de nueva concesión deberán tener obligatoriamente, toma directa para el suministro a la red general. Cada toma tendrá una llave de paso en el exterior de la finca, cuyo calibre será determinado por el Ayuntamiento, situada antes del contador y colocada en un registro homologado con buzón de piedra o tapa metálica. En edificios con varias viviendas o locales la toma será única para todo el edificio, de acuerdo con lo establecido en el Regla- mento. La toma particular de cada vivienda deberá reunir las mismas condiciones de la general. En todo caso los contado- res, con sus correspondientes llaves de paso para controlar el servicio individualizado de cada usuario, estarán de tal forma, que su inspección y lectura pueda hacerse sin necesidad de penetrar en el interior de las fincas, todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo siguiente. Artículo 25. De existir urbanizaciones en el municipio que sean abastecidas por el Ayuntamiento, éstas quedaran obligadas a instalar un contador general en la entrada de la urbanización, sin perjuicio de instalar la comunidad de propietarios, por su cuenta y riesgo, los contadores individuales para cada parcela o finca que construya la urbanización, debiendo abonar cada uno los derechos de acometida que correspondan. Artículo 26. Todo suministro de agua realizado por el Ayuntamiento deberá cuantificarse a través de un contador que medirá los volúmenes de agua consumida. Artículo 27. Los contadores se situaran a la entrada de la finca o edificio, en zona de uso común o fácil acceso, adosados en la pared de la fachada o acera por la cual penetra la cañería y dentro de una arqueta con llave maestra, que quedará en poder del Ayuntamiento, sin perjuicio de que el interesado pueda disponer de un duplicado y con sujeción a lo dispuesto en la vigente legislación. Artículo 28. Los contadores de agua podrán adquirirse libremente por el abonado o usuario siempre que se ajusten al tipo o tipos fijados por el Ayuntamiento, para lo cual y con carácter previo a su instalación, que se realizará siempre por los ser- vicios del Ayuntamiento, dichos contadores serán contrastados oficialmente por el personal técnico municipal, salvo que lo hayan sido previamente por la Delegación de Industria y vengan precintados por la misma, a cuyo tramite puede obligar siempre el Ayuntamiento. Artículo 29. Serán con cargo al abonado, el coste del contador, la llave de paso, la instalación, retirada y reparación y cual- quier otro gasto que conlleve la solicitud. Si el consumo real no se corresponde con el indicado por el contador, el Ayuntamiento podrá exigir el cambio del aparato medidor por otro adecuado a costa del abonado. Artículo 30. Si el curso de las aguas experimentase en alguna parte o en toda la red, variaciones por presión o interrupcio- nes por sequía, heladas, reparaciones por averías, aguas sucias, escasez o insuficiencia de caudal y cualesquiera otros semejantes, no podrán los concesionarios hacer reclamación alguna en concepto de indemnización por daños y perjuicios, ni de otro tipo cualquiera que fuese el tiempo de la interrupción en el servicio; entendiéndose en este sentido que la conce- sión del suministro se hace siempre a titulo precario, quedando obligados los concesionarios, no obstante, al pago del mínimo establecido y al de la cuota de mantenimiento. En el supuesto de tener la necesidad de restringir el consumo de agua por escasez; las concesiones para usos domésti- cos serán las últimas a las que se aplicará la limitación del servicio. TITULO IV. OBRAS E INSTALACIONES, LECTURAS E INSPECION. Artículo 31. El Ayuntamiento por sus empleados, agentes y personal dependiente, tiene el derecho de inspección y vigilan- cia de las conducciones, instalaciones y aparatos del servicio de aguas, tanto en vías públicas o privadas o fincas particu- lares y ningún abonado puede oponerse a la entrada en sus propiedades para la inspección de la red de servicio, que deberá llevarse, en horas de luz solar, salvo casos graves o urgentes que deberán ser apreciados por la Alcaldía. Tal facultad se entiende limitada a las tomas de agua a la red general y a la posible existencia de injertos o derivaciones no controladas, usos distintos del solicitado y defraudaciones en general. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 249 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

En caso de negativa a la inspección se procederá al corte del suministro y para establecerlo deberá el abonado autorizar a la inspección y pagar el total del importe de la conexión y los gastos que se hubieran causado, sin perjuicio de las respon- sabilidades a que hubiera lugar de encontrar anomalía, infracción o fraude. Artículo 32. Las obras de acometida a la red general, suministro y colocación de tuberías, llaves y piezas para la conduc- ción del agua hasta el contador, se hará por el personal del Ayuntamiento o bajo su dirección técnica y a cuenta del conce- sionario. La obras realizadas en el interior de la finca puede hacerlas el concesionario libremente, aunque el Ayuntamiento establezca normas de carácter general para seguridad y buen funcionamiento del servicio; en todo caso, se aplicarán los reglamentos de instalaciones sanitarias y disposiciones análogas. Artículo 33. Todas las obras que se pretenden hacer por los usuarios que afecten o puedan afectar a la red general y sus tomas serán solicitadas por escrito con quince días de antelación, siendo a cuenta del concesionario autorizado el coste de la misma. Artículo 34. La lectura de los contadores que servirá para establecer los caudales consumidos por los abonados, se reali- zará anualmente y por personal del Ayuntamiento. No obstante, el Ayuntamiento puede variar el periodo de lectura y tarifación si así lo estima conveniente Artículo 35. El cálculo del suministro para cada abonado será realizado por el Ayuntamiento por diferencias de lectura del contador entre dos periodos consecutivos. Si al ir a realizar la lectura la finca estuviera cerrada y fuese imposible llevarla a cabo, se facilitara una tarjeta para que el mismo usuario, dentro de las fechas inscritas al dorso de la misma, la facilite al Ayuntamiento. Si no es posible hacer la lectura, se entenderá que no ha habido consumo y por tanto se respetará la última lectura. Artículo 36. La vigilancia de las tomas de agua se efectuará exclusivamente por personal del Ayuntamiento, quienes cuida- ran bajo su personal responsabilidad de que no se cometa ningún abuso. Artículo 37. Si al hacer la lectura y durante las visitas de inspección que se giren, se comprobara que el contador está ave- riado, se requerirá al propietario para su inmediata reparación. Dicha reparación o sustitución del contador o llave de paso o similares, deberá hacerse en el plazo máximo de diez días. En caso de incumplimiento por el titular de la conexión se pro- cederá sin más aviso ni requerimiento al corte del suministro. Mientras estuviere averiado se calculará el consumo por promedio del año anterior, multiplicando el resultado por 1,5 Si por el concesionario se continuara incumpliendo el deber de reparación o sustitución en el plazo señalado anteriormente se procederá al corte del suministro. Artículo 38. Los abonados o el Ayuntamiento tienen el derecho a solicitar de la Delegación Provincial de Industria en cual- quier momento, la verificación de los contadores instalados en su domicilio. Artículo 39. Todos los contadores que se coloquen para el control del suministro serán sellados y precintados por el perso- nal encargado del servicio. Estos precintos no podrán ser retirados bajo ningún pretexto por los abonados. TITULO V. DEL AYUNTAMIENTO Y LOS CONCESIONARIOS. Artículo 40. No se harán concesiones gratuitas del servicio de suministro domiciliario a particulares, Corporaciones, Organismos Oficia- les ni entidad o establecimiento que no estén exentas por disposición legal sustantiva. Artículo 41. La obligación por parte del Ayuntamiento de controlar y suministrar el servicio de abastecimiento de agua a domi- cilio de los habitantes del municipio, será exigible únicamente cuando la vía pública de que se trate, exista tubería, conduc- ción o canalización municipal de agua potable que permita efectuar la toma y acometida de formas técnica normal. Cuando no exista la tubería de la red general de distribución no podrá exigirse el suministro y contratación de la del Ayun- tamiento hasta tanto aquella instalación esté efectuada. Tampoco podrá exigirse el suministro en aquellas zonas o inmuebles que por dificultades técnicas, no puedan garantizar el servicio regular. Sin embargo, podrá contratarse suministro haciendo constar esta circunstancia, quedando exonerado el Ayuntamiento de responsabilidad alguna por las deficiencias que se produzcan en el suministro y sin que el abonado pueda formular reclamación alguna por tal concepto. Artículo 42. El servicio de Abastecimiento de agua será continuo, salvo casos de fuerza mayor o de restricciones por causa justa de distribución y que serán declaradas por Decreto de la Alcaldía. En este caso tendrán prioridad absoluta el suminis- tro para fines domésticos, pudiendo el Ayuntamiento cortar o prohibir los demás usos para garantizarlo. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 250 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Artículo 43. Queda prohibido extender el servicio contratado para una finca, vivienda, o locales, aunque sean colindantes, salvo autorización expresa, a solicitar de parte interesada del Ayuntamiento. Artículo 44. Queda terminantemente prohibido al abonado la reventa del suministro por el contratado. El quebrantamiento del presente artículo será causa suficiente para la rescisión del contrato, sin perjuicio de las sanciones administrativas y judiciales que pudieran adoptarse. Artículo 45. El Ayuntamiento tendrá derecho a aplicar y percibir las tarifas que se señalen en la Ordenanza Fiscal corres- pondiente una vez aprobadas convenientemente y de conformidad con las disposiciones vigentes en cada momento. Artículo 46. El abonado se obliga a satisfacer el importe de la tarifa vigente en cada momento, en función de las caracte- rísticas del suministro acordado por el Ayuntamiento y conforme a las disposiciones contenidas en este reglamento y las demás concordantes. Artículo 47. Se entiende por acometida la conducción que enlaza la instalación general interior de la finca con la red de dis- tribución municipal. La toma de la acometida es el punto de la tubería de la red de distribución en la que enlaza la acometida. La llave del regis- tro estará situada en la unión de la acometida con la instalación interior junto al muro exterior de la finca, límite de la pro- piedad particular. Artículo 48. Serán de propiedad municipal la red de distribución así como la acometida y su llave de paso, independiente- mente de quien lo haya colocado. Serán propiedad particular el aparato contador y la instalación interior de la finca, edificio, vivienda, local, etc. Artículo 49. El Abonado deberá vigilar su acometida debiendo prevenir al Ayuntamiento inmediatamente en caso de escape o de cualquier anomalía en su funcionamiento. Igualmente estará obligado en informar a el Ayuntamiento con carácter inmediato de cualquier anomalía o fuga en el inte- rior de su finca, con el fin de evitar pérdidas y la subsiguiente tarifación por parte del Ayuntamiento, que siempre se eva- luara con carácter real respecto del consumo, si se aprecia negligencia por parte del usuario. Artículo 50. Las instalaciones serán a cuenta y cargo del abonado en lo relativo a la conservación de las acometidas desde la toma del agua hasta el comienzo de la propiedad particular. Artículo 51. Las instalaciones interiores de los particulares están sometidas al derecho de inspección del Ayuntamiento, al objeto de comprobar si se cumple lo preceptuado. El Ayuntamiento podrá negar el suministro en tanto no se corrijan las deficiencias que pudieran existir. Artículo 52. En todo caso y de acuerdo con lo establecido en el articulo 33 de este Reglamento, las instalaciones particula- res en el interior de la finca, se harán por instalador autorizado por la Delegación Provincial de Industria, ajustándose a la normativa en vigor. El Ayuntamiento podrá requerir al particular, en cualquier momento, la acreditación de tal extremo que podrá hacerse mediante la propia factura presentada por el instalador con los requisitos que las leyes establecen el efecto. TITULO VI. TARIFAS Y PASOS DE CONSUMO. Artículo 53. La tarifas se establecerán en la Ordenanza reguladora del precio por abastecimiento de agua potable a domi- cilio, conforme a los requisitos de aprobación y exposición al público establecidos por la ley reguladora de las Haciendas Locales. El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), así como la cuota de mantenimiento se indican a parte de las tarifas y serán siem- pre por cuenta del usuario. Artículo 54. El pago de los derechos de acometida serán abonados una vez sea concedida y antes de efectuar la toma. El de los recibos se efectuara por prestación en el domicilio de los abonados o sus representantes mediante notificación indi- vidualizada en los periodos hábiles que el Ayuntamiento establezca. El abono de los recibos se realizará conforme a las normas establecidas por el Organismo Autónomo de Gestión Tributa- ria y Recaudación de Cuenca, al que se le encomienda la gestión y recaudación de la tasa. En ningún caso se admitirá el pago por compensación con deudas municipales. Artículo 55. Los importes de los recibos no satisfechos en periodo voluntario, se liquidaran en periodo ejecutivo, por vía de apremio con los recargos establecidos y de conformidad con el procedimiento señalado en Reglamento General de Recau- dación y disposiciones concordantes. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 251 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Artículo 56. A la par que el cobro por vía de apremio, de acuerdo con el artículo anterior, el Alcalde podrá decretar el corte de suministro, notificando al interesado tal resolución, quien podrá hacer efectivo dicho pago en el plazo de ocho días , trans- currido los cuales sin liquidar la deuda, se procederá al corte del suministro. Para ser rehabilitado, se deberá abonar de nuevo los derechos de acometida y liquidar les recibos pendientes. TITULO VII. DEFRAUDACIONES, INFRACCIONES Y SANCIONES. Artículo 57. Serán consideradas como defraudación las siguientes acciones: 1.- Utilizar agua del servicio sin haber suscrito la póliza de abono. 2.- Ejecutar acometidas sin haber cumplido previamente los requisitos exigidos por el presente Reglamento. 3.- Falsear la declaración induciendo al Ayuntamiento a facturar menor cantidad que la suministrada realmente. 4.- Modificar o ampliar los usos a que se destina el agua, especificados en el contrato de suministro. 5.- Manipular los contadores instalados sin autorización del Ayuntamiento, y en general, cualquier acción que tienda a des- figurar la indicación de los mismos, perjudicando los intereses del Ayuntamiento. 6.- Establecer ramales, derivaciones o injertos que puedan conllevar el uso fraudulento del agua por el interesado o por ter- ceros. 7.- Introducir modificaciones o realizar ampliaciones en la instalación sin la previa autorización del Ayuntamiento. 8.- Revender el agua obtenida por contrato del Ayuntamiento. 9.- Hacer uso abusivo del servicio o utilizarlo indebidamente para fines no recogidos en este Reglamento. 10.- Conducir en parte o en su totalidad el agua a distinto lugar a aquel en que está destinada. 11.- Suministrar agua a viviendas que carezcan del servicio, aunque no constituya reventa. Artículo 58. Serán consideradas como infracciones las siguientes acciones: 1.- Impedir a personal autorizado del Ayuntamiento la entrada en los domicilios o locales para la inspección o investigación de las instalaciones o su lectura. 2.- Negarse a la instalación del contador cuando sea requerido para ello. 3.- Abrir o cerrar las llaves de paso de la red general o de distribución en el municipio, por personas ajenas al Ayuntamiento. 4.- Negarse a realizar las correcciones de las redes interiores que se señalen por el Ayuntamiento. 5.- No comunicar al Ayuntamiento cualquier modificación que afecte a la póliza. 6.- Obstaculizar, coaccionar o amenazar al personal de el Ayuntamiento en el ejercicio de sus funciones. 7.- No abonar los recibos por consumo de agua durante un periodo. 8.- Cualquier otra acción contra lo dispuesto en el presente Reglamento. Artículo 59. Los defraudadores o infractores serán sancionados atendiendo a los siguientes tipos: 1.- El que usase el servicio de agua potable a domicilio sin haber solicitado y obtenido la oportuna concesión o habiéndola obtenido para un uso, se destine a otro diferente o se extienda varias viviendas o locales, habiendo abonado derechos por una sola acometida; se le impondrá multa por el triple de los derechos que correspondan y el agua consumida, sin perjui- cio de otras responsabilidades a que hubiera lugar. 1.- El que trasvase agua a otras fincas o permita tomarla a personas extrañas sin variar en algunos de los casos el uso auto- rizado por la concesión; se le impondrá multa por el triple del consumo que se facture. 2.- Para las demás defraudaciones e infracciones contempladas en este Reglamento, se impondrá una multa de 90 a 240 euros., que podrá ser reiterada en tanto no se cumpla por el abonado lo dispuesto en la presente norma. 3.- En caso de reincidencia además de la sanción que, se establece en el Reglamento, el abonado perderá la concesión y para rehabilitarla abonará el total de una nueva y los gastos ocasionados. 4.- La falta de abono de un periodo, de los recibos por consumo de agua; además de las sanciones correspondientes y de la exigencia del cobro en ejecutiva; conllevará el corte de suministro. 5.- Todas las multas contenidas en este reglamento se harán efectivas en el plazo de 15 días, transcurrido el cual sin haber ingresado el importe correspondiente, se procederá a suspender el servicio de oficio. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 252 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

7.- El Alcalde mediante resolución motivada podrá ordenar el corte del suministro de agua a cualquier abonado que infrinja el presente Reglamento. 8.- En todo caso junto con las sanciones administrativas que correspondan, el Ayuntamiento denunciará ante la jurisdicción competente todas aquellas defraudaciones que estén afectadas de tipo penal; sin perjuicio de las acciones civiles que pue- dan, igualmente, ejercerse sobre los defraudadores. 9.- En todos los casos de denuncia ante la jurisdicción competente se procederá al corte del suministro y a levantar un acta de constancia de los hechos. Artículo 60. Todas las reclamaciones relacionadas con el servicio de suministro de agua deberán formularse por escrito apor- tando las pruebas que se consideren oportunas conforme a lo establecido en la Ley del Procedimiento Administrativo Común para las Administraciones Públicas. Artículo 61. Para cualquier conflicto que se suscite como consecuencia de la presentación del servicio de suministro de agua potable a domicilio o por la aplicación o no del presente Reglamento o de su Ordenanza Fiscal, los abonados y el Ayunta- miento se someten a los Jueces y Tribunales de Cuenca, con renuncia expresa de cualquier otro fuero. DISPOSICION ADICIONAL. Par lo no previsto en el presente Reglamento se tendrá en cuenta lo dispuesto en el Reglamento de Servicios de las Enti- dades Locales y demás legislación de aplicación directa o subsidiaria, así como las normas básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua aprobada por Orden del Ministerio de Industria de 1.973. DISPOSICION FINAL. La presente Ordenanza fue aprobada por el Pleno del Ayuntamiento en sesión extraordinaria celebrada el día 21 de Octu- bre de 2011, publicado para reclamaciones en el Boletín Oficial de la Provincia nº 133, de fecha 16 de Noviembre de 2011 y comenzará a regir una vez publicado su texto íntegro en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y haya transcurrido el plazo previsto en el articulo 65,2 de la Ley 7/1985 de 2 de Abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, permane- ciendo vigente hasta tanto no se acuerde su modificación o derogación. Contra el presente acuerdo, se podrá interponer recurso contencioso-administrativo, ante la Sala de lo Contencioso-Admi- nistrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente a la publicación del presente anuncio, de conformidad con el artículo 46 de la Ley 29/1988, de 13 de Julio de la Jurisdic- ción Contencioso-Administrativa. En Lagunaseca, a 26 de Diciembre de 2011. La Alcaldesa, María Ángeles Rubio Garay B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 253 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5967 aYuntamientO de laGunaseCa

ANUNCIO

Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a defi- nitivo el acuerdo plenario provisional de aprobación de la ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA DE PRES- TACIÓN DELSERVICIO DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE A DOMICILIO DEL AYUNTAMIENTO DE LAGUNASECA, en sesión extraordinaria de fecha 21 de octubre de 2011, cuyo texto íntegro se hace público para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17.4 del real Decreto legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. “Vista la posibilidad de establecimiento de la tasa por suministro de agua potable a domicilio, visto el texto del borrador de la ordenanza fiscal reguladora de la tasa por prestación del suministro de agua potable a domicilio; visto lo establecido en los artículos 15 a 19 y 20 a 27 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo por el que se aprueba el Texto Refun- dido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, el Pleno del Ayuntamiento de Lagunaseca, previa deliberación y por unanimidad de los miembros de la Corporación, ACUERDA PRIMERO. Aprobar la imposición de la tasa por la prestación del servicio de suministro de agua potable a domicilio SEGUNDO. Aprobar la ordenanza fiscal reguladora de la tasa por el servicio de suministro de agua potable a domicilio TERCERO. Dar al expediente la tramitación y publicidad preceptiva, mediante exposición del mismo en el tablón de anun- cios de este Ayuntamiento y en el Boletín Oficial de la Provincia, por plazo de treinta días hábiles, dentro de los cuales los interesados podrán examinarlo y plantear las reclamaciones que estimen oportunas. CUARTO. Considerar, en el supuesto de que no se presentasen reclamaciones al expediente, en el plazo anteriormente indicado, que el acuerdo es definitivo, en base al artículo 17.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de Marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las haciendas Locales. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA DE POR EL SERVICIO DE SUMINISTRO MUNICIPAL DE AGUA POTA- BLE A DOMICILIO. Artículo 1º.-FUNDAMENTO Y NATURALEZA En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución, por el artículo 106 de la Ley 7/85, de 2 de Abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y de conformidad con lo que dispone el artículo 20 en relación con los artículos 15 a 19 de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas Locales, y singularmente la Letra t) del número cuatro del artículo mencionado, en la redacción dada por la Ley 25/1998, de 13 de julio, éste Ayuntamiento establece la Tasa por suministro municipal de agua potable, que se regirá por la presente Ordenanza. Artículo 2º.-HECHO IMPONIBLE Constituye el hecho imponible de la Tasa la prestación del servicio de distribución de agua potable, los derechos de engan- che y colocación y utilización de contadores. Artículo 3º.-DEVENGO La obligación de contribuir nacerá en el momento de prestarse el servicio previa la correspondiente solicitud o desde que se utilice éste sin haber obtenido la previa autorización, debiendo depositar previamente el pago correspondiente al engan- che y contadores. Artículo 4º.-SUJETO PASIVO 1.-Son sujetos pasivos contribuyentes las personas físicas o jurídicas y las entidades a que se refiere el artículo 33 de la Ley General Tributaria que soliciten, utilicen o se beneficien del servicios o actividades realizadas por el Ayuntamiento, a que se refiere el artículo anterior. 2.- En todo caso, tendrá la consideración de sujeto pasivo sustituto del ocupante o usuario de las viviendas o locales el pro- pietario de estos inmuebles, quienes podrán repercutir, en su caso, las cuotas satisfechas sobre los respectivos beneficia- rios del servicio. Artículo 5º.-RESPONSABLES. 1.- Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo, las personas físicas y jurídicas a que se refieren los artículos 38.1 y 39 de la Ley General Tributaria. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 254 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

2.- Serán responsables subsidiarios los administradores de las sociedades y los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras, concursos, sociedades y entidades en general, en los supuestos y con el alcance que señala el artículo 40 de la Ley general Tributaria. Artículo 6º.-BASE IMPONIBLE Y LIQUIDABLE. La base del presente tributo estará constituida por: - En el suministro o distribución de agua: los metros cúbicos de agua consumida en el inmueble donde esté instalado el ser- vicio. - En las acometidas a la red general: El hecho de la conexión a la red por cada vivienda individual, local comercial taller etc... - Y en la colocación y utilización de contadores: la clase de contador individual. Articulo 7º.-CUOTA TRIBUTARIA. 1º.-La cuantía de la tasa regulada en esta Ordenanza será la fijada en las tarifas contenidas en el apartado siguiente. 2º.- Las tarifas de esta Tasa serán las siguientes: 1.- Viviendas e industrias: A) Cuota fija de conservación anual 25 euros. B) Por metro cúbico consumido al año: - Bloque 1º: de 0 a 25 metros cúbicos de agua 0,00 euros. - Bloque 2º: de 25 a 65 metros cúbicos de agua 0,40 euros. - Bloque 3º: de 65 metros cúbicos en adelante 0,50 euros. C) Los derechos de acometida se fijan en 100 euros. La facturación se realizará tomando como base la lectura del agua, medida en metros cúbicos, utilizada por la finca en cada periodo. En los supuestos en los que no sea posible proceder a la lectura del contador del usuario, por ausencia del mismo, se exi- girá la cuota de abono, liquidándose la diferencia que resulte en más, en el recibo correspondiente al periodo inmediato pos- terior. Artículo 8º.-OBLIGACION DE PAGO 1.- La obligación de pago de la tasa regulada en esta Ordenanza, nace desde que se inicie la prestación del servicio, con periodicidad anual. 2.- La Tasa se aplicará mediante recibos en los que se incluirá una cuota fija de mantenimiento más el consumo del año. 3.- El pago de dicha tasa se efectuará en el momento de presentación al obligado tributario del correspondiente recibo. Artículo 9º.- EXENCIONES Y BONIFICACIONES. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley 39/88 de 28 de Diciembre, no se reconoce beneficio tributario alguno, salvo los que sean consecuencia de lo establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales, o los expresamente previstos en las normas con rango de Ley. Artículo 10º.- INFRACCIONES Y SANCIONES. En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias, así como de las sanciones que a las mismas correspondan en cada caso, se estará a lo dispuesto en el Reglamento de funcionamiento aprobado al efecto así como en los artículos 77 y siguientes de la Ley General Tributaria. Articulo 11º.-NORMAS DE GESTION La concesión del servicio, se otorgará mediante acto administrativo y quedará sujeto a las disposiciones de la presente Orde- nanza, a las especificadas en el Reglamento de funcionamiento aprobado al efecto y las que se fijasen en el oportuno con- trato. DISPOSICION FINAL B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 255 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

La presente ordenanza, que consta de once artículos y una disposición final, fue aprobada por el Pleno del Ayuntamiento de Lagunaseca, en fecha 21 de Octubre de 2011 entrará en vigor en el momento de su publicación íntegra en el Boletín ofi- cial de la provincia y comenzará a regir desde entonces, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. Contra el presente acuerdo, conforme al artículo 19 del Real Decreto legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la ley Reguladora de las haciendas Locales, se podrá interponer por los interesados recurso conten- cioso-administrativo, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La mancha. En Lagunaseca, a 26 de Diciembre de 2011. La Alcaldesa, Fdo: Mª Ángeles Rubio Garay B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 256 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5964 aYuntamientO de

ANUNCIO

De conformidad con lo establecido en el artículo 17,2 de la Ley 2/2004, de 5 de marzo, Reguladora de las Haciendas Loca- les, y una vez transcurrido el plazo de exposición pública del acuerdo adoptado inicialmente por el Pleno del Ayuntamiento, referido a la imposición de la Ordenanza Fiscal reguladora, sin que se hayan presentado reclamaciones, siendo elevado a definitivo dicho acuerdo de conformidad con lo dispuesto en el artículo 17,4 de la citada Ley, se procede a la publicación del texto íntegro de la modificación e imposición de la ORDENANZA REGULADORA Y FISCAL DEL PUNTO LIMPIO DEL AYUNTAMIENTO DE LA PARRA DE LAS VEGAS (Cuenca) TITULO 1. DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1. Fundamento Legal Este Ayuntamiento, en uso de las competencias que le confiere el artículo 25.2.1) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Regula- dora de las Bases del Régimen Local y en relación con las disposiciones contenidas en la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, establece a través de esta Ordenanza fa regulación del uso y funcionamiento del Punto Limpio del Ayuntamiento de LA PARRA DE LAS VEGAS . ARTÍCULO 2. Objeto La presente ordenanza tiene por objeto regular las actividades relacionadas con la puesta en marcha y funcionamiento del Punto Limpio de residuos del Ayuntamiento de LA PARRA DE LAS VEGAS. ARTICULO 3. Definiciones A los efectos de la presente Ordenanza se entiende por: - Punto Limpio: son instalaciones donde se efectúa la recepción transitoria, recogida, clasificación y acumulación de cier¬tos tipos de residuos sólidos urbanos. Los Puntos Limpios constituyen, por tanto, un sistema de recogida selectiva - Residuos reciclables: aquellos materiales que pueden ser reutilizados o reciclados como materia prima, para que mediante un proceso, se obtenga un producto distinto o igual al original. - Proveedor: persona natural o jurídica que hace entrega de los residuos reciclables en el Punto Limpio. ARTICULO 4. Objetivos Los objetivos principales del Punto Limpio son los siguientes: -Aprovechar los materiales contenidos en los residuos que son susceptibles de un reciclaje directo consiguiendo con ello un ahorro energético y de materias primas, y reduciendo el volumen de residuos a eliminar. - Servir a los ciudadanos como centro de depósito voluntaria para la recogida selectiva de los residuos producidos en el ámbito domiciliario. - Evitar el vertido de residuos en el medio natural y urbano del municipio - Ofrecer una forma sencilla de deshacerse de residuos que por sus características no pueden o no deben ser gestiona- dos a través de los sistemas tradicionales de recogida. ARTÍCULO 5. Ubicación El Punto Limpio del Ayuntamiento de LA PARRA DE LAS VEGAS estará situado en la Parcela n° 30 A) del Polígono 9 de LA PARRA DE LAS VEGAS. ARTICULO 6. Responsabilidad El Ayuntamiento adquiere la titularidad de los residuos entregados por el proveedor, que destinará a su eliminación, valo¬ración y/o reciclado. ARTÍCULO 7. Prestación del Servicio Para la prestación del servicio se tendrá en cuenta que: - Sólo se admiten residuos generados por particulares. - Se prohíbe la entrada de residuos de origen industrial. Las actividades industriales deberán gestionar sus propios resi¬duos a través de gestores autorizados por la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 257 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

TITULO II. IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS Y GESTIÓN ARTICULO 8. Tipología de los Residuos En el Punto Limpio se admiten los siguientes residuos: C-1- Residuos voluminosos de madera C-2- Otros Residuos voluminosos C-3- Metales y chatarra C-4- Aparatos eléctricos y electrónicos No obstante los residuos admisibles para cada punto podrá variar en función del condicionado de la autorización adminis- trativa otorgada por la Delegación de Agricultura y Medio Ambiente de Cuenca de conformidad con el procedimiento regu- lado en la Orden 28/01/2011, de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente por la que se regulan los procedimientos de autorización y notificación de puntos limpios en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha. ARTÍCULO 9. Formas de Presentación de los Residuos Para la recogida de los residuos anteriormente mencionados, el Ayuntamiento se comprometerá a través de los encarga- dos a que estos sean entregados en el Punto Limpio de acuerdo con unas adecuadas normas de presentación, que eviten roturas que puedan ocasionar riesgos de seguridad paras las personas encargadas en la manipulación de los residuos, mez- clas de residuos, derrames, etc…. ARTICULO 10. Residuos No Admisibles No se podrán depositar ningún otro residuo que no venga relacionado en el artículo 8 de la presente ordenanza y en nin- gún caso no se podrán depositar de acuerdo con lo establecido en el Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Castilla La Mancha 2009/2019; los siguientes residuos: • Basuras urbanas orgánicas • Residuos industriales • Residuos agrícolas y ganaderos • Vehículos fuera de uso • Neumáticos fuera de uso • Residuos infecciosos hospitalarios, clínicos y farmacéuticos • Residuos radioactivos, explosivos, corrosivos, inflamables, insecticidas y antiparasitarios • Animales muertos y restos de origen animal ARTICULO 11. Cantidades Máximas Admisibles de Recursos e importe de la Tasa El depósito de los materiales tendrán las siguientes limitaciones por día y usuario, fijándose la tasa que se indica para cada una de las entregas por tipo de residuo: Cantidad admitida Tipo de Residuos por persona y día Tasa Aerosoles Máximo 10 unidades 2,50 euros Pinturas Máximo 5 kilos 2,50 euros Restos metálicos de hogares Máximo de 25 kilos 5,00 euros Frigoríficos, lavadoras, secadoras, lavavajillas, congeladores y similares Máximo de 1 unidad 5,00 euros Otros pequeños electrodomésticos distintos a los anteriores Máximo de 2 unidades 2,50 EuroslUd. Residuos voluminosos (muebles, colchones, somieres...) Máximo de 1 unidad 2,50 euros (*) No se exigirá la tasa para este tipo de residuos que sean depositados directamente por los interesados en los contene¬dores específicos existentes en los cascos urbanos de las poblaciones. ARTÍCULO 12. Descripción de las Instalaciones B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 258 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Las instalaciones donde se haya el Punto Limpio consiste en un recinto cerrado, vallado y equipado con contenedores para los distintos tipos de residuos. Los contenedores llevarán un letrero visible que indique el nombre del material que se puede depositar en su interior. ARTÍCULO 13. Funcionamiento y Gestión Será necesario que los usuarios aporten los residuos previamente separados y los depositen en los contenedores especí¬ficos para cada fracción. Con anterioridad a la entrega de los residuos, los usuarios deberán abonar la tasa correspondiente en la Secretaría del Ayun¬tamiento, debiendo presentar al encargado del Punto Limpio el día de la entrega el justificante del pago de la tasa. Las entregas serán anotadas por el encargado en un Libro Registro para control interno el que constarán: - Identificación completa del usuario mediante la exhibición de su DNI. - Tipo de residuos entregados y cantidad. - Naturaleza de los residuos. - Licencia de obras (en su caso). - Acreditación del pago de la tasa municipal. Asimismo, el responsable anotará en el Libro Registro los siguientes datos: - Naturaleza, destino y fecha de retirada de los productos evacuados. - Incidencias y reclamaciones. - Facturación. - Documentación de los transportes. Todos los datos quedan, en todo caso, sometidos a las normas generales de protección de datos personales, sin que los mismos puedan ser utilizados para otros fines que los propios del servicio. Las instalaciones del Punto Limpio deben permanecer en buenas condiciones de higiene y salubridad pública. Para ello, los operarios deben controlar que el depósito de residuos se realice de forma correcta, evitando la caída de residuos fuera de los contenedores y retirando cualquier material que dificulte el tránsito de los vehículos y el depósito de los residuos. ARTICULO 14. Vaciado de los Contenedores Antes de que los contenedores se hallen llenos de residuos, los operarios del Punto Limpio darán aviso a los gestores o transportistas designados para la retirada y el traslado de los residuos a las diferentes instalaciones de reciclaje o centros de eliminación. ARTICULO 15. Horario El punto limpio se abrirá para cualquier ciudadano de La Parra de las Vegas, previa solicitud en el Ayuntamiento del mismo, para facilitar el control de los residuos que se tiran en la instalación. Se deberá comunicar al Ayuntamiento, antes de la entrega en el Punto Limpio, el tipo de residuo, la cantidad aproximada y la persona responsable del depósito para realizar el seguimiento correspondiente, abonándose en este momento la tasa que corresponda. TITULO III. OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES ARTICULO 16. Obligaciones de los Depositantes de los Residuos Son obligaciones de los depositantes de los residuos: - Depositar los residuos en el contenedor correspondiente al tipo de residuo que figura inscrito en cada contenedor (escombros, plásticos...) de modo que siempre esté limpio el recinto. - Prohibir el depósito de los residuos fuera de las instalaciones o fuera de los contenedores propios de cada tipo de resi¬duo. ARTÍCULO 17. Prohibiciones de los Depositantes de los Residuos Quedan prohibidas las siguientes acciones: - Depositar residuos no permitidos por esta norma. - Depositar mezclados los diferentes residuos. - Depositar residuos fuera del contenedor específico. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 259 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

- Depositar cantidades de residuos de carácter peligroso dentro de bolsas o sacos. - Ocultar residuos de carácter peligroso dentro de bolsas o sacos. - Abandonar residuos de cualquier tipo en la puerta de las instalaciones, fuera del horario de funcionamiento del Punto Limpio. TITULO IV. INFRACCIONES Y SANCIONES. ARTICULO 18. Infracciones Sin perjuicio de las infracciones que pueda establecer la normativa sectorial específica, constituirá infracción administrativa cualquier vulneración o incumplimiento de lo dispuesto en la presente ordenanza, y se clasificarán en muy graves, graves y leves, de conformidad con la tipificación que se realiza en el presente artículo. En lo no previsto en el mismo, regirá el Título XI de la Ley 711985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, según la redacción dada a la misma, por la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, y los artículos 34 y 38, de 21 de abril, de Residuos así como los demás que resul¬ten aplicables. Serán infracciones muy graves: - El abandono o vertido en el Punto Limpio de residuos peligrosos no autorizados en esta ordenanza. - La mezcla de las diferentes categorías de residuos peligrosos entre sí o de estos con los que no tengan tal considera¬ción y su abandono o vertido en el Punto Limpio. - El impedimento del uso del Punto Limpio por otro u otras personas con derecho a su utilización. - Los actos de deterioro grave y relevante de los equipos, Infraestructuras, instalaciones o elementos del Punto Limpio. - El abandono de residuos peligrosos en las inmediaciones o fuera del Punto Limpio, fuera del horario de funcionamiento del mismo. Serán infracciones graves: - La comisión de alguna de las infracciones descritas en al apartado anterior cuando por su escasa cuantía o entidad, no merezcan la calificación de muy graves. - El abandono de residuos no peligrosos, de cualquier tipo, en las inmediaciones o en la puerta del Punto Limpio, fuera del horario de funcionamiento del mismo. Serán infracciones leves: - Depositar cualquier otro tipo de residuos que no se encuentre establecido en la presente ordenanza. - Depositar mezclados los diferentes residuos. - Depositar residuos fuera del contenedor específico. - Depositar cantidades de residuos superiores a las admisibles por la presente Ordenanza. - Cualquier Infracción de lo establecido en la presente ordenanza o en fa normativa sectorial específica, cuando no esté tipi- ficada como grave o muy grave. ARTICULO 19. Sanciones Las infracciones a que ser refiere el artículo anterior podrán dar fugar a la imposición de las siguientes sanciones: - Infracciones muy graves: multa de hasta 3.000 euros. - Infracciones graves: multa de hasta 1.500 euros. - Infracciones leves: hasta 750 euros. Las sanciones se graduarán atendiendo a: - Grado de intencionalidad. - Gravedad del daño producido. - Grado de malicia, participación y beneficio obtenido. - Categoría del recurso afectado. - Naturaleza del recurso. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 260 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

- Reincidencia. - Peligro para la salud e integridad de las personas, animales y bienes. ARTÍCULO 20. Obligaciones de Reponer, Multas Coercitivas y Ejecución Subsidiaria De conformidad con lo previsto en la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos y demás legislación aplicable, sin perjuicio de la sanción administrativa que se imponga, los infractores estarán obligados a la reposición o restauración de las cosas al ser y estado anteriores a la infracción cometida, en la forma y condiciones fijadas por el órgano que impuso la sanción. Si los infractores no procedieran a fa reposición o restauración, de acuerdo con lo establecido en el apartado anterior, el órgano competente podrá acordar la imposición de multas coercitivas con arreglo a lo dispuesto en los artículos 99 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administra¬tivo Común y 36 de la Ley 10/1998, una vez transcurridos los plazos señalados en el requerimiento correspondiente. La cuan- tía de cada una de las multas no superará un tercio de la multa fijada por la infracción cometida. Asimismo, podrá precederse a la ejecución subsidiaria por cuenta del infractor y a su costa. ARTICULO 21. Prescripción 1. Las infracciones leves prescribirán a los seis meses, las graves a los dos años y las muy graves a los tres años. Las san¬ciones impuestas por faltas leves prescribirán al año, las sanciones impuestas por faltas graves a los dos años y las san¬ciones impuestas por faltas muy graves a los tres años. 2. El plazo de prescripción de las infracciones comenzará a contarse desde el día en que la infracción se hubiera come- tido. Interrumpirá la prescripción la iniciación, con conocimiento del interesado, del procedimiento sancionador, reanudán- dose el plazo de prescripción si el expediente sancionador estuviera paralizado durante más de un mes por causa no impu- table al presunto responsable. 3. El plazo de prescripción de las sanciones comenzará a contarse desde el día siguiente a aquel en que adquiera firmeza la resolución por la que se impone la sanción. Interrumpirá la prescripción la iniciación, con conocimiento del interesado, del procedimiento de ejecución, volviendo a transcurrir el plazo si aquel está paralizado durante más de un mes por causa no imputable al infractor. DISPOSICIÓN FINAL La presente Ordenanza entrará en vigor una vez publicado completamente su texto en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y haya transcurrido el plazo previsto en el artículo 65.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, por remisión al articulo 70.2 de la citada Ley.». Contra el presente Acuerdo, conforme al artículo 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se podrá interponer por los interesados recurso con- tencioso-administrativo, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, ante el Tribunal Superior de Justicia de Cuenca. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 261 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚMS. 5789, 5790 Y 5791 aYuntamientO de traGaCete

ANULACIÓN DE ANUNCIOS

Debido a un error informático, en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca número 150, de 26 de diciembre de 2011 fue- ron insertados tres anuncios del Ayuntamiento de Tragacete (los números 5789, 5790 y 5791) que ya habían sido publica- dos con anterioridad. Es por ello por lo que se procede a notificar la anulación de los mismos y por consiguiente dejarlos sin efecto. En Tragacete, a 26 de diciembre de 2011. El Alcalde, Fdo.: Ángel Custodio Pérez Nieto. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 262 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5963 aYuntamientO de villar de Olalla

ANUNCIO

De acuerdo con lo dispuesto en el art. 169.1 por remisión del 177.2 del Real Decreto 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, Se expone al público el expediente de modificación de créditos núm.1/2011, que afecta al vigente presupuesto de 2011, aprobado por el Pleno del Ayuntamiento en sesión celebrada el día 28 de diciembre de 2011, financiado con el Remanente líquido de Tesorería disponible procedente de la liquidación del Presupuesto de esta Entidad del ejercicio anterior. Los interesados que estén legitimados según lo dispuesto en el artículo 177 del RDL 2/2004 citado, y por los motivos taxa- tivamente enumerados en el número 1 de dicho artículo, podrán presentar reclamaciones con sujeción a los siguientes trá- mites: a) Plazo de exposición y admisión reclamaciones: Quince días a partir del siguiente a la fecha de inserción de este anun- cio en el Boletín Oficial de la Provincia. b) Oficina de presentación: Secretaría del Ayuntamiento. c) Órgano ante el que se reclama: Ayuntamiento Pleno. En Villar de Olalla a 29 de diciembre de 2011. El Alcalde, Fdo.: Santiago Valverde Portero B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 263 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5961 aYuntamientO de villarta

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de Villarta, en sesión ordinaria celebrada el día 27 de diciembre de 2011, adoptó el acuerdo de aprobación inicial de la ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE LIM- PIEZA DE SOLARES. En cumplimiento de lo establecido en el artículo 49 de la Ley 7/85, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, se somete el acuerdo a información pública durante el plazo de 30 días, a contar desde el día siguiente a la publicación de éste anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca, para que los interesados puedan examinar el expediente y presentar las reclamaciones que estimen oportunas. Si transcurrido dicho plazo no se hubiesen presentado reclamaciones, se considerará aprobado definitivamente dicho acuerdo. En Villarta, a 28 de diciembre de 2011. El Alcalde, Luís Miguel Lerma Gómez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 264 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5968 aYuntamientO de villarta

ANUNCIO

Por Acuerdo del Pleno de fecha 27 de diciembre de 2011, que se transcribe literalmente a continuación, se aprobó la cre- ación del fichero existente en el Ayuntamiento y su inscripción en el Registro General de Protección de Datos. Lo que se publica a los efectos del artículo 20 y de la Disposición Adicional Primera de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal: Considerando que es responsabilidad de las Administraciones Locales lo concerniente a la creación, modificación o supre- sión de ficheros de carácter personal. El artículo 52 del Real Decreto 1720/2007, de 21 de de diciembre, por el que se aprueba el reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, en materia de protección de datos de carácter personal (LOPD articulo 20), dis- pone que la creación, modificación o supresión de los ficheros de titularidad pública sólo podrán hacerse por medio de dis- posición general o acuerdo y posterior publicación en el Boletín Oficial correspondiente. A la vista de la exposición efectuada, el Pleno acuerda, por unanimidad de los miembros presentes de la Corporación, según el artículo 98 del RD 2568/1986, de 28 de noviembre: Primero.- Crear el fichero de datos de carácter personal señalados en el anexo Nº1, el fichero tanto automatizado como en soporte papel que por este acuerdo se crea cumplen las medidas de seguridad y exigencias establecidas en el Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Segundo.- De conformidad con lo establecido en el artículo 196 del Reglamento de organización, funcionamiento y régimen jurídico de las entidades locales, se ordena que este acuerdo sea publicado en el Boletín Oficial de la Provincia. Tercero.- Registrar dicho fichero en la Agencia de Protección de Datos, dando cumplimiento al artículo 55.1 del RD1720/2007 de 21 de diciembre. ANEXO Nº1 1º.-CERTIFICADOS CATASTRALES a) Órgano responsable.- Ayuntamiento de Villarta, Calle Infanta Paz Nº12 16280 Villarta CUENCA b) Finalidad.- Solicitud de certificados catastrales. c) Origen.- Ciudadanos interesados. d) Procedencia.- El propio interesado en formato papel. e) Estructura.- Nombre y apellidos. DNI. Domicilio. Propiedades f) Cesión.- No procede. g) Transferencias.- No procede h) Derechos.- Servicio ante el que podrán ejercitar los derechos de acceso, rectificación cancelación y oposición. (Secretaría del Ayuntamiento). i) Seguridad.- Nivel bajo.” Contra el presente Acuerdo, que pone fin a la vía administrativa, se puede interponer alternativamente o recurso de repo- sición potestativo, en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente a la publicación del presente anuncio, ante la Alcal- día de este Ayuntamiento de Villarta, de conformidad con los artículos 116 y 117 de Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, o recurso contencioso-admi- nistrativo, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha con sede en Albacete, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente a la publicación del presente anuncio, de conformi- dad con el artículo 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Si se optara por inter- poner el recurso de reposición potestativo, no podrá interponer recurso contencioso-administrativo hasta que aquel sea resuelto expresamente o se haya producido su desestimación por silencio. Todo ello sin perjuicio de que pueda ejercitar cualquier otro recurso que estime pertinente. En Villarta (Cuenca), a 28 de diciembre de 2011. El Alcalde.- Luís Miguel Lerma Gómez. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 265 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5969 aYuntamientO de villarta

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de Villarta, en sesión ordinaria celebrada el día 27 de diciembre de 2011, adoptó el acuerdo de aprobación inicial de la ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA CELEBRACIÓN DE MATRIMONIOS CIVILES. En cumplimiento de lo establecido en el artículo 49 de la Ley 7/85, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, se somete el acuerdo a información pública durante el plazo de 30 días, a contar desde el día siguiente a la publicación de éste anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca, para que los interesados puedan examinar el expediente y presentar las reclamaciones que estimen oportunas. Si transcurrido dicho plazo no se hubiesen presentado reclamaciones, se considerará aprobado definitivamente dicho acuerdo. En Villarta, a 28 de diciembre de 2011. El Alcalde, Luís Miguel Lerma Gómez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 266 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5948 aYuntamientO de villarta

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de Villarta, en sesión ordinaria celebrada el día 27 de diciembre de 2011, acordó la aprobación provisional de la modificación de la ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR EXPEDICIÓN DE DOCUMEN- TOS ADMINISTRATIVOS. Y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17.2 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se somete el expediente a información pública por el plazo de treinta días, a contar desde el día siguiente de la inserción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Pro- vincia de Cuenca, para que los interesados puedan examinar el expediente y presentar las reclamaciones que estimen opor- tunas. Si transcurrido dicho plazo no se hubiesen presentado reclamaciones, se considerará aprobado definitivamente dicho Acuerdo. En Villarta, a 28 de diciembre de 2011. El Alcalde, Fdo.: Luís Miguel Lerma Gómez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 267 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5944 aYuntamientO de mOntalBO

ANUNCIO

Por D. AGUSTÍN BARRANCO CARRASCOSAS se ha solicitado licencia de apertura relativa a la actividad de PANADE- RÍA, con emplazamiento en Carretera Villarejo, número 10 de Montalbo (Cuenca), Lo que se hace público para general conocimiento y al objeto de que quienes se consideren afectados de algún modo por la actividad que se pretende establecer, puedan hacer las observaciones pertinentes dentro del plazo de diez días, de con- formidad con lo dispuesto en el artículo 30 del Reglamento de 30 de Noviembre de 1.961, mediante escrito a presentar en la Secretaría de este Ayuntamiento. En Montalbo, a 14 de Diciembre de 2011. El Alcalde, Luis Muelas Lozano B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 268 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5971 aYuntamientO de valdemOrillO de la sierra

ANUNCIO

Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a defi- nitivo el Acuerdo plenario inicial aprobatorio de la implantación de la Ordenanza de la Tasa por suministro de Aguas, cuyo texto íntegro se hace público, para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. ORDENANZA REGULADORA DE LA TASA POR SUMINISTRO DOMICILIARIO DE AGUA Artículo 1. CONCEPTO.- En uso de las facultades previstas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de la Bases del Régimen Local y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 19, 20 a 27 y 57 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, y 2.2 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; este Ayuntamiento establece la Tasa por el suministro de agua, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal. Artículo 2. OBLIGADOS AL PAGO.- La obligación de contribuir, nace desde que se inicie la prestación del servicio: Los propietarios de las fincas a las que se preste el suministro, estén ó no ocupados por su propietario. En caso de separación del dominio directo y útil, la obligación de pago recae sobre el titular de éste último. Artículo 3. CUANTÍA.- Cuota de enganche.- Se pagará por una sola vez al comenzar a prestar el servicio, ó cuando se reanude después de haberse suspendido por falta de pago u otra causa imputable al usuario, ascendiendo los derechos de enganche a 100 Euros. Cuota Periódica.- Los usuarios del servicio estarán obligados a satisfacer anualmente como cuota fija de mantenimiento la cantidad de 50 Euros. En dicha cuota están incluidos los primeros 60 metros cúbicos. Consumo.- En función del consumo, las tarifas aplicables serán las siguientes: 50 Euros donde se incluyen los primeros 60 metros cúbicos anuales. Desde 60 a 100 metros cúbicos /año 1,00 Euros metro cúbico. Desde 100 metros cúbicos/año 1,10 Euros metro cúbico. En las liquidaciones resultantes, se entenderá incluido el porcentaje que corresponda por I.V.A. Artículo 4. OBLIGACIÓN AL PAGO.- La obligación de pago de la tasa regulado en esta Ordenanza nace desde que se inicie la prestación del servicio. El pago de los recibos deberá realizarse de acuerdo con las normas que dicte la Excma. Diputación Provincial por años vencidos y de acuerdo con lo establecido en el reglamento General de Recaudación. Los recibos pendientes de pago al finalizar los plazos voluntarios se cobrarán por la vía de apremio, de conformidad con lo establecido en las disposiciones vigentes. Ello, sin perjuicio, de que cuando existan dos recibos impagados el Ayunta- miento podrá proceder al corte de suministro de agua. El Ayuntamiento se reserva la facultad de modificar los períodos de lectura y de cobro, así como los sistemas de recauda- ción. Artículo 5. RED DE DISTRIBUCIÓN Y ACOMENTIDAS.- Constituye la red de distribución municipal el conjunto de tuberías que conducen el agua y de las que derivan las acometi- das para los usuarios. Se considera red interior del abonado ó usuario a las instalaciones necesarias para el suministro de agua a los mismos. Esta red interior comienza en el punto de injerto a la red de distribución municipal, a partir del cual el Ayuntamiento declina toda responsabilidad ante cualquier evento que pudiera producirse. Las acometidas a la red de distribución se harán por cuenta del usuario, previa petición al Ayuntamiento y bajo las condi- ciones que establezcan los técnicos municipales, debiendo ingresar en arcas municipales la cantidad de 300 euros como fianza para reposición de daños. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 269 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Cualquier actuación sobre las acometidas que no haya sido solicitada y concedida por el Ayuntamiento, tendrá la conside- ración de fraudulenta. Las instalaciones interiores serán siempre por cuenta del usuario que las hará bajo su responsabilidad, siendo también de su cuenta las reparaciones de averías y daños ó perjuicios que pudieran derivarse de las mismas. El Ayuntamiento podrá inspeccionar las instalaciones interiores de las fincas. Si las mismas no reunieran las condiciones necesarias para la aplicación de esta Ordenanza, comunicará al abonado las anomalías observadas para que proceda a su corrección en el plazo de un mes posterior a la inspección de los mismos. Terminado este plazo, si permanece la situación antirreglamentaria, se resolverá, si procede, la anulación del contrato y sus- pensión del suministro. Los propietarios y abonados ó usuarios vienen obligados a consentir al personal municipal la entrada en las viviendas, loca- les, obras y demás lugares donde se suministre agua, para que se pueda efectuar la inspección de las instalaciones, toma de lecturas, realización de las reparaciones necesarias, así como para cortar temporal ó definitivamente el servicio de sumi- nistro de agua, todo ello en los casos que procedan conforme a la legislación vigente. Artículo 6. CONTADORES.- El suministro de agua se hará solamente a través de contador, aunque en los casos que estime oportuno el Ayuntamiento podrá autorizar el tanto alzado ó acordar mediante convenio el suministro. La instalación del contador se llevará a efecto por personal municipal ó persona autorizada por el Ayuntamiento, el importe del contador mas instalación correrá por cuenta del titular. El contador se colocará en lugar que permita su lectura sin tener que acceder a la vivienda. La reparación de averías ó sustitución de contadores, serán en todo caso, por cuenta y a cargo del titular y deberán con- tar con la aprobación del Ayuntamiento. Es obligación del abonado la conservación en buen estado de los contadores y del recinto en que se alojen. No podrá ser colocado contador alguno, ya sea de nueva instalación ya sea por haber sido desmontado para comprobarlo ó repararlo, sin su previa verificación y precintado. El precinto garantiza que el contador pertenece a un sistema aprobado y que su funcionamiento en el momento de la ins- talación es correcto. El abonado nunca podrá manipular en el aparato de medida, ni en su precinto, salvo autorización del Ayuntamiento. Todo usuario del suministro puede solicitar del Ayuntamiento, por causa justificada, la comprobación del aparato de medida instalado en la finca ó local abastecido. Aquellos aparatos contadores que reúnan condiciones especiales de ubicación, se colocarán en arquetas ó recintos debi- damente protegidos y de dimensiones y características fijadas por el Ayuntamiento. Todo aquel que desee verificar el contador por la Delegación de Industria correrá por su cuenta con los gastos, ya que los contadores vienen verificados de fábrica. Artículo 7. SUMINISTRO.- No podrá el usuario emplear el agua para otros usos que aquellos para los que ha sido pedida y concedida, ni venderla no cederla. La falta de suministro no dará lugar a indemnización en los supuestos de avería, rotura de la red, obras de conservación de la misma ó falta de disponibilidad de agua. Los usuarios que por la naturaleza del uso que den al agua no puedan prescindir eventualmente del consumo durante el período de interrupción del suministro, deberán tener en cuenta lo señalado anteriormente y adoptar las medidas que esti- men oportunas en previsión de dicha contingencia. El consumo será intervenido por un aparato de medida que señale y totalice los volúmenes suministrados. La lectura de contadores correrá a cargo del Ayuntamiento y se realizará cada año en la forma que ordinariamente se rea- lizan estas funciones. Para ello el usuario vendrá obligado a dar (lectura) al lector las máximas facilidades en la eje- cución de su cometido. En aquellos casos que por encontrarse ausente de su domicilio el abonado ó usuario no pueda tomarse lectura del conta- dor, se dejará la correspondiente hoja para que sea cumplimentada por el interesado. La liquidación del consumo se realizará por los procedimientos siguientes: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 270 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152 a) Por diferencia de lectura del aparato de medida. b) Por estimación ó evaluación de consumos cuando no sea posible la obtención de un índice. Para la aplicación del apartado anterior, se considerarán los consumos siguientes: Durante el período que este inutilizado el contador dentro del primer año, el volumen que como media resulte de lo que hubiera consumido el en el período que lleva instalado. Cuando ocurriera la inutilización del contador dentro del segundo año, se tomará como referencia el volumen consumido en igual período anterior. Si el consumo de este período hubiera sido anormal, se podrá considerar la media basándose en los períodos restantes de los que se tenga referencia. Cuando no exista medición alguna anterior que pueda servir de referencia, se liquidará a razón de 500 metros cúbicos de agua consumida por vivienda ó local y año. Cuando haya motivo suficiente, a juicio del Ayuntamiento, para la no aplicación de cualquiera de los métodos anteriores, se fijará un volumen de consumo provisional hasta que exista base más ajustada para determinar un promedio, practicándose entonces la liquidación definitiva. En el sistema de suministro de agua a tanto alzado el volumen a considerar será el que por la Alcaldía se determine, oído el interesado, y nunca inferior a 100 metros cúbicos por año, sobre el que se practicará la liquidación correspondiente. El agua no abonada, sea cual fuere la causa, se considerará consumida en el período al que corresponda la lectura del contador, se liquidará según las tarifas vigentes en ese período. Artículo 8. ALTAS, BAJAS Y CAMBIOS DE TITULARIDAD.- Las peticiones de acometidas, altas, bajas, cambios de titularidad y todo lo que se relacione con el suministro de agua, se formularán y gestionarán en el Ayuntamiento, de acuerdo con el expediente aprobado por el Ayuntamiento, pudiendo exi- girle un depósito ó fianza de 100 Euros afecta al resultado de la autorización. Si el contratante del suministro no es el propietario de la finca, vivienda ó local a abastecer, deberá contar con autorización bastante de la propiedad. No podrá ser abonado al suministro aquél que siéndolo anteriormente para otra finca ó local, se le hubiera suspendido el suministro por falta de pago ó medida reglamentaria, a no ser que satisfaga sus obligaciones anteriores con los recargos y gastos a que hubiera lugar. Queda prohibida la transferencia de derechos de concesión de un beneficiario a otro, siendo preceptivo que por los futu- ros usuarios del servicio se inste la prestación del mismo. En los casos de cambio de titularidad de la finca ó local abastecidos, el vigente abonado del suministro y el nuevo titular deben comunicar conjuntamente al Ayuntamiento, dentro del plazo de un mes, el cambio habido con el fin de proceder a la formalización del nuevo contrato. En esta comunicación deberá figurar la última lectura tomada del contador y de la actual, para que ambos conozcan el volumen de agua que pueda existir sin liquidar. También deberá demostrarse que el anterior usuario se encuentra al corriente en el pago de los recibos relativos al agua. Las bajas no causarán efecto hasta que sea retirado el contador ó condenada la toma de agua, y liquidado el volumen con- sumido que pueda existir pendiente de abono. Igualmente deberá demostrarse que está al corriente en el pago de los reci- bos. No gestionar la baja correspondiente en el suministro, sea cual fuere la causa, supone la continuación del servicio y el pago de cuantos recibos se hayan expedido hasta que tenga lugar la misma. Artículo 9. CONTRATOS.- Los contratos de suministro de agua se formalizarán por el Ayuntamiento, de una parte, y por el usuario, por la otra, exten- diéndose los mismos con arreglo a las disposiciones de la presente Ordenanza y legislación vigente sobre esta materia. Artículo 10. SUSPENSIÓN DEL SUMINISTRO.- El Ayuntamiento podrá suspender el suministro de agua a los usuarios del mismo cuando no cumplan las normas de esta Ordenanza y muy en especial en los casos siguientes: Si no abonan en los plazos fijados el importe del servicio y las cantidades resultantes de la liquidación por fraude. Cuando se realicen acometidas ó modificaciones en las mismas sin autorización municipal. Cuando no sea permitida la entrada al personal municipal en cumplimiento de sus funciones y en horas hábiles ó de nor- mal relación con el exterior. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 271 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Cuando se impida ó dificulte la lectura de contadores. Cuando se establezcan injertos que tengan como consecuencia el uso incontrolado ó fraudulento del agua. Cuando se haga uso del suministro sin el alta correspondiente. Cuando no se solicite el cambio de titularidad en el plazo señalado. El Ayuntamiento declina toda la responsabilidad sobre cualquier perjuicio que se pueda irrogar por causa del corte de agua motivado por falta reglamentaria. Los gastos que origine la suspensión del suministro serán por cuenta del Ayuntamiento y la re conexión por cuenta del usua- rio que deberá abonar los derechos correspondientes, así como las deudas que pudieran tener pendientes de pago por la utilización del suministro. Si en las fincas ó locales en que se suspendió el suministro de agua se solicitase alta nueva, no re conexión, el peticiona- rio deberá demostrar ó hacer constar que no existe relación alguna de parentesco ó por intereses comunes con el anterior usuario ó abonado al que se le cortó el servicio. Artículo 11. REDUCCIONES Y BONIFICACIONES.- Con la finalidad de atender a la capacidad económica de los sujetos pasivos, se establecen las siguientes reducciones y bonificaciones para aquellos sujetos pasivos que lo soliciten y se encuentren en alguno de estos supuestos: a) Pensionistas titulares del contrato: 30% del importe total del recibo. b) Titular del contrato miembro de familia numerosa de categoría general y familias monoparentales con dos hijos: 30% del importe total del recibo. c) Titular del contrato miembro de familia numerosa de categoría especial y familias monoparentales con tres hijos: 40% del importe total del recibo. Entendiendo que la bonificación y reducción va referida siempre al consumo de agua, quedando excluida la cuota fija. FAMILIAS NUMEROSAS Y MONOPARENTALES Las reducciones y bonificaciones se concederán a favor de aquellos sujetos pasivos miembro de familia numerosa cuyo domicilio tributario constituya la vivienda habitual de la unidad familiar, teniendo tal consideración la que constituya la resi- dencia efectiva de la unidad familiar y en ella figuren empadronados los miembros de la misma. 1. Requisitos. a) Que el domicilio tributario constituya la vivienda habitual de la unidad familiar, teniendo tal consideración la que consti- tuya la residencia efectiva de la unidad familiar y en ella figuren empadronados los miembros de la misma, a la fecha del devengo de la tasa. b) Que el domicilio tributario objeto de bonificación cumpla con la legalidad urbanística. c) Estar al corriente de pago a la fecha de la solicitud con la tesorería municipal. 2. Documentación. a) Escrito de solicitud de la bonificación según modelo normalizado facilitado por el Ayuntamiento de Valdemorillo de la Sierra en el que se identifique el domicilio tributario, firmado por el sujeto pasivo y acompañando la documentación reque- rida. En el supuesto que la bonificación sea solicitada por representación, deberá aportarse copia del documento que acre- dite la misma. b) Acreditación de la condición de titularidad de familia numerosa del sujeto Pasivo en la fecha del devengo mediante cer- tificado expedido por la Consejería competente en materia de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha especificando los componentes de la misma. 3. Procedimiento general. Para gozar de esta bonificación será necesario que se solicite por el sujeto pasivo en los siguientes plazos: La bonificación tendrá carácter anual, por lo que surtirá efecto únicamente en el periodo para el que sea otorgada, siendo improrrogable. A tal efecto, y mientras continúe en vigor esa bonificación, los posibles beneficiarios deberán solicitarlo anual- mente en el plazo de un mes desde que finalice el plazo de recaudación ejecutiva de cada periodo. Las solicitudes presentadas fuera de plazo serán in admitidas por extemporáneas. JUBILADOS 1. Requisitos. a) Que el domicilio tributario constituya la vivienda habitual del pensionista o jubilado titular del contrato. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 272 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152 b) Que sea titular del recibo c) Que estén empadronados en el municipio de Valdemorillo de la Sierra con una antigüedad mínima de cinco años al ini- cio del periodo de devengo que se trate. 2. Documentación. a) Escrito de solicitud de la bonificación según modelo normalizado facilitado por el Ayuntamiento de Valdemorillo de la Sierra en el que se identifique el domicilio tributario, firmado por el sujeto pasivo y acompañando la documentación reque- rida. En el supuesto que la bonificación sea solicitada por representación, deberá aportarse copia del documento que acre- dite la misma. b) Acreditación de la condición de jubilado ó pensionista. 3. Procedimiento general. Para gozar de esta bonificación será necesario que se solicite por el sujeto pasivo en los siguientes plazos: La bonificación tendrá carácter anual, por lo que surtirá efecto únicamente en el periodo para el que sea otorgada, siendo improrrogable. A tal efecto, y mientras continúe en vigor esa bonificación, los posibles beneficiarios deberán solicitarlo anual- mente en el plazo de un mes desde que finalice el plazo de recaudación ejecutiva de cada periodo. Las solicitudes presentadas fuera de plazo serán in admitidas por extemporáneas. Artículo 12. TRABAJOS PRESTADOS POR EL AYUNTAMIENTO CORRESPONDIENTES AL SERVICIO MUNICIPAL DE AGUAS.- En cualquier trabajo necesario para el mantenimiento y la prestación del servicio, y siempre que no sean nuevas acometi- das, se seguirán las siguientes directrices: a) Para cualquier trabajo, por hora o fracción 20,00 euros. b) Cuando se produzca una rotura en la tubería perteneciente a la red general de agua potable, se cobrará un mínimo de 350 euros y como máximo, el importe real de la reparación, más el coste del agua que se estime perdida (en base al informe del técnico municipal), a un precio medio de 0,70 euros / metro cúbico. Además si los hubiere se incluirían los posibles per- juicios ocasionados a terceros. c) Cualquier tipo de informe municipal a petición del usuario 250 euros. d) La verificación de contadores, a petición del abonado, se regirá atendiendo a lo determinado por la Delegación de Indus- tria, Energía y Medio Ambiente y realizada por laboratorio homologado. Siendo por cuenta del sujeto pasivo el coste inte- gro de la prestación de este servicio. Artículo 13. INFRACCIONES Y SANCIONES.- En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas correspondan en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria, en los Reglamentos que la complementan y desarrollan y a lo establecido en la propia Ordenanza Reguladora de la Tasa por Suministro de Aguas. a) Clases de Infracciones. Constituyen infracciones simples los incumplimientos de los deberes formales establecidos en esta Ordenanza, y en parti- cular lo siguiente: - Toma de agua o enganche a las redes municipales sin contar con la preceptiva autorización. - Rotura de precintos. - Resistencia, negativa u obstrucción a la acción investigadora municipal. - Incumplimiento de los deberes de comunicación de alta, baja o modificación del beneficiario. - Utilización del suministro para fines distintos a los autorizados. Constituyen infracciones graves todas las conductas del sujeto pasivo que imposibiliten a la Administración Municipal la deter- minación de la base imponible: a estos efectos se tendrán en cuenta los consumos no autorizados, sin instalación del con- tador que permitiera la determinación de la base imponible y la inutilización o manipulación de contadores con la finali- dad de falsear el consumo real. b) Cuadro de Sanciones. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 273 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Las infracciones simples establecidas en esta Ordenanza se sancionarán con arreglo al cuadro de multas de cuantía fija que se señala a continuación: - Toma ilegal de agua el importe correspondiente a un recibo de 800 metros cúbicos de agua. - Rotura de precintos el importe correspondiente a un recibo de 700 metros cúbicos de agua. - Manipulación intencionada del contador, el importe correspondiente a un recibo de 900 metros cúbicos de agua. - Resistencia o negativa a la acción investigadora municipal, el importe correspondiente a un recibo de 500 metros cúbi- cos de agua. - Incumplimiento de comunicaciones de alta, baja o modificación de beneficiario, el importe correspondiente a un recibo de 500 metros cúbicos de agua. - Utilización del suministro para fines distintos de los autorizados, el importe correspondiente a un recibo de 1000 metros cúbicos de agua. Las infracciones graves se sancionarán con multa proporcional al tanto al triple, de la cuota descubierta y liquidada en el acta de inspección. La imposición de tres o más sanciones graves, en el plazo de tres años por concepto de manipulación del contador, deter- minará la suspensión del suministro por el plazo de seis meses a tres años. Si un contador resultara dañado como consecuencia de su manipulación éste será sustituido debiéndose abonar, indepen- dientemente de la sanción, una tasa idéntica a la instalación del contador por primera vez. DISPOSICION FINAL.- La presente Ordenanza entrará en vigor el día de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresas. Contra el presente Acuerdo se podrá interponer por los interesados recurso contencioso-administrativo, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de Cuenca, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio, de conformidad con el artículo 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción Con- ten- cioso-Administrativa. En Valdemorillo de la Sierra a 15 de diciembre de 2011. El Alcalde, Fdo.: Juan José Medina López B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 274 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5972 aYuntamientO de atalaYa del CaÑavate

ANUNCIO

Transcurrido el plazo de información pública establecido en el artículo 17.1 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, sin que se hayan presentado recla- maciones contra el acuerdo de aprobación de la MODIFICACION de la ORDENAZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO DE COSNTRUCCIONES, INSTALACIONES Y OBRAS y la ordenanza fiscal reguladora de la Tasa por LA PRESTACION DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO, adoptado en sesión plenaria ordinaria de 24 de Octubre de 2011, queda elevado a definitivo el citado acuerdo, conforme determina el artículo 17.3 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales , aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, haciéndose público su contenido en los términos siguientes: La citada Ordenanza entrará en vigor una vez haya sido publicado en el boletín Oficial de la provincia. Lo que se hace público para general conocimiento, quedando redactado del siguiente modo: Cuota tributaria Impuesto de Construcciones Instalaciones y Obras: Artículo 6°.- tipo de gravamen, del 4% en suelo rustico y 2% en suelo urbano. Cuota tributaria de la Tasa por la PRESTACION DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO Articulo 6º.- La cuota tributaria aportación del 40% en los usuarios por los servicios básicos. Atalaya del Cañavate (Cuenca), a 5 de Diciembre de 2011. El Alcalde, Adolfo Montoya Pérez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 275 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5973 aYuntamientO de Huelves

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de Huelves, en sesión Ordinaria celebrada el día 21 de diciembre de 2011, acordó la aprobación definitiva, con resolución expresa de las reclamaciones presentadas, de la Modificación de la Ordenanza Fiscal reguladora de la TASA POR CEMENTERIO MUNICIPAL, cuyo texto íntegro se hace público en cumplimiento del artículo 17 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Hacien- das Locales. ORDENANZA FISCAL NÚMERO 14 REGULADORA DE LA TASA POR CEMENTERIO MUNICIPAL Artículo 1º. Fundamento y naturaleza.- En uso de las facultades previstas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, y de conformidad con lo dis- puesto en los artículos de 15 a 19, 20 a 27 y 57 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, apro- bado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de marzo, este Ayuntamiento modifica la Tasa que tiene establecida por la prestación del servicio de cementerio municipal, que se regirá por la presente ordenanza Fiscal. Artículo 2º. Hecho imponible.- Constituye el hecho imponible de la tasa, la prestación de los servicios del cementerio muni- cipal, tales como asignación de espacios para enterramientos, permiso de construcción de panteones o sepulturas, ocupa- ción de los mismos, reducción, incineración, movimientos de lápidas, colocación de lápidas, verjas y adornos, conserva- ción de los espacios destinados al descanso del difunto y cualquier otros que de conformidad con lo prevenido en el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria, sean procedentes o se autoricen a instancia de parte. Artículo 3º. Sujeto pasivo.- Son sujetos pasivos contribuyentes, los solicitantes de la concesión de la autorización o de la prestación del servicio y en su caso, los titulares de la autorización concedida. Artículo 4º. Responsables.- 1- Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo, personas físicas o jurídicas, a que se refie- ren los artículos 38.1 y 39 de la Ley General Tributaria. 2- Serán responsables subsidiarios, los administradores de las sociedades y los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras, concursos, sociedades y entidades en general en los supuestos y con el alcance que señala el artículo 40 de la Ley General Tributaria. Artículo 5º. Exenciones subjetivas.- Estarán exentos los servicios que se presten con ocasión de: a) Los enterramientos de los asilados procedentes de la beneficencia, siempre que la conducción se verifique por cuenta de los establecimientos mencionados y sin ninguna pompa fúnebre que sea costeada por la familia de los fallecidos. b) Los enterramientos de los cadáveres de pobres de solemnidad. c) Las inhumaciones que ordene la Autoridad Judicial y que se efectúen en la fosa común. Artículo 6. Cuota tributaria.- La cuota tributaria se determinará por aplicación de la siguiente tarifa: a) Asignación de sepultura construida...... 2.200,00 euros b) Concesión de espacio para panteones………………… 700 euros/m2 (Nota: para la concesión se precisará un proyecto técnico o memoria de ejecución, autorizado por el Ayuntamiento) c) Cuota de mantenimiento anual y por cada sepultura...... 12,00 euros. d) Cuota de enterramiento...... 60,00 euros Artículo 7º. Devengo.- Se devenga la tasa y nace la obligación de contribuir, cuando se inicie la prestación de los servicios sujetos a gravamen, entendiéndose a estos efectos que dicha iniciación se produce por la solicitud de aquellos. Articulo 8º. Declaración, liquidación e ingreso.- 1. Los sujetos pasivos solicitarán la prestación de los servicios de que se trate. 2. Cada servicio será objeto de liquidación individual y autónoma que será notificada una vez haya sido prestado dicho ser- vicio, para su ingreso directo en las arcas municipales en la forma y plazos señalados en el Reglamento General de Recau- dación. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 276 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Articulo 9º. Infracciones y sanciones.- En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias, así como de las san- ciones que de las mismas correspondan en cada caso, se estará a lo dispuesto en los artículos 77 y siguientes de la Ley General Tributaria. Disposición final.- La presente ordenanza fiscal, cuya última modificación fue aprobada definitivamente por el Pleno de la Corporación en sesión celebrada el día 21 de diciembre de 2011, surtirá efectos a partir de su publicación en el Boletín Ofi- cial de la Provincia y permanecerá en vigor en tanto no se acuerde su modificación o derogación expresa. Contra el presente acuerdo definitivo podrá interponerse recurso contencioso-administrativo ante la Sala de esta jurisdic- ción del Juzgado de Cuenca, en el plazo de dos meses contado a partir del día siguiente al de la publicación de este anun- cio, de conformidad con lo establecido en el artículo 19 del Real Decreto 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. Huelves, 29 de diciembre de 2011. EL ALCALDE Fdo: Jesús Yunta García B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 277 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5974 manCOmunidad iBalesa

ANUNCIO

Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a defi- nitivo el Acuerdo plenario provisional de fecha 23 de noviembre de 2011, sobre imposición de la Tasa por los servicios de recogida de basuras y su tratamiento así como la Ordenanza fiscal reguladora de la misma cuyo texto íntegro se hace público para general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local y artículo 17.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LOS SERVICIOS DE RECOGIDA DE BASURAS Y SU TRATA- MIENTO Artículo 1º. Fundamento y naturaleza.- En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformi- dad con lo dispuesto en los artículos 15 a 19 y 20 a 27 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece la tasa por reco- gida domiciliaria de basuras, que se regirá por la presente Ordenanza fiscal, cuyas normas atienden a lo dispuesto en el artículo 57 del citado texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. Artículo 2º. Hecho imponible.- Constituye el hecho imponible de la tasa la prestación y recepción obligatoria del servicio de recogida de basuras domiciliaria y de residuos sólidos urbanos de viviendas, alojamientos y locales o establecimientos donde se ejerce actividades industriales, comerciales, profesionales, artísticas y de servicios y su posterior tratamiento conforme establece el Plan Regional de Residuos Sólidos Urbanos. A tal efecto, se consideran basuras domiciliarias y residuos sólidos urbanos, los restos y desperdicios de alimentación o detritus procedentes de la limpieza normal de viviendas o establecimientos y se excluye de tal concepto los residuos de tipo industrial, escombros de obras, detritus humanos, materias y materiales contaminados, corrosivos, peligrosos o cuya reco- gida o vertido exija la adopción de especiales medidas higiénicas profilácticas o de seguridad. Artículo 3º. Obligación de contribuir.- La obligación de contribuir, nace con la prestación del servicio por tener la condición de obligatoria y general, entendiéndose que utilizado por los titulares de viviendas y locales existentes en la zona que cubra la organización del servicio municipal, no siendo admisible la alegación de que pisos o locales permanecen cerrados o no utilizados para eximirse del pago de la presente tasa. Artículo 4º. Sujeto pasivo.- Son sujetos pasivos de esta tasa, todas las personas físicas o jurídicas y las Entidades, que ocu- pen o utilicen las viviendas y locales ubicados en los lugares, plazas, calles o vías públicas en que se preste el servicio, ya sea a título de propietario o de usufructuario, habitacionista, arrendatario, o, incluso, de precario. Tendrá la consideración de sujeto pasivo sustituto del contribuyente, el propietario de las viviendas o locales, que podrá reper- cutir, en su caso, las cuotas satisfechas sobre los usuarios de aquellas, beneficiarios del servicio. Artículo 5º. Responsables.- Responderán de la deuda tributaria los deudores principales junto a otras personas o entida- des. A estos efectos se considerarán deudores principales los obligados tributarios del apartado 2 del artículo 35 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Salvo precepto legal expreso en contrario, la responsabilidad será siempre subsidiaria. En relación a la responsabilidad solidaria y subsidiaria de la deuda tributaria se estará a lo establecido en los artículos 42 y 43, respectivamente, de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Artículo 6º. Exenciones.- No se concederá exención ni bonificación alguna en la presente tasa Artículo 7º. Tarifas.- La cuota tributaria consistirá en una cantidad fija, por unidad de vivienda, local o establecimiento y para su determinación se aplicará la siguiente tarifa: 1.- Viviendas de carácter familiar: 35 euros/semestre 2.- Bares, tiendas y resto de establecimientos: 50 euros/semestre Artículo 8º. La prestación del servicio comprenderá la recogida de basuras en la calle, en el lugar que previamente se indi- que, y su carga en los vehículos correspondientes. A tal efecto, los usuarios vienen obligados a depositar previamente las basuras en el correspondiente lugar, en recipientes adecuados y en el horario que se determine. Administración y cobranza. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 278 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

Artículo 9º. Devengo.- Se devenga la tasa y nace la obligación de contribuir desde el momento en que se inicie la presta- ción del servicio, entendiéndose iniciada, dada la naturaleza de recepción obligatoria del mismo, cuando esté establecido y en funcionamiento el servicio municipal de recogida domiciliaria de basuras en las calles o lugares donde figuren las vivien- das, locales o establecimientos utilizados por los contribuyentes sujetos a la tasa. Establecido y en funcionamiento el referido servicio, las cuotas se devengarán por semestres en recibo único Artículo 10º. Se formará un Padrón en el que figurarán los contribuyentes afectados y las cuotas respectivas que se liqui- den, por aplicación de la presente Ordenanza. Las altas o incorporaciones, que no sean a petición propia, se notificarán personalmente a los interesados. Una vez incluido en el Padrón no será necesaria notificación personal alguna, siendo sufi- ciente la publicidad anual en el Boletín Oficial y Tablón de Anuncios Municipal para que pueda iniciarse el período de recau- dación voluntaria. Artículo 11º. Las bajas deberán cursarse, antes del último día laborable del respectivo ejercicio para surtir efectos a partir del siguiente. Quienes incumplan tal obligación seguirán sujetos al pago de la exacción. Artículo 12º. Las altas que se produzcan dentro del ejercicio, surtirán efectos desde la fecha en que nazca la obligación de contribuir. La Administración liquidará, en el momento del alta, la Tasa procedente y quedará automáticamente incorporado al Padrón para siguientes ejercicios. Artículo 13º. Las cuotas líquidas y no satisfechas en el periodo voluntario y su prórroga, se harán efectivas por la vía de apremio, con arreglo a las normas del Reglamento General de Recaudación. Artículo 14º. En todo lo referente a infracciones y sanciones, será de aplicación la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, Gene- ral Tributaria, en concreto los artículos 181 y siguientes, y las disposiciones que la desarrollen. DISPOSICIÓN FINAL.- La presente Ordenanza fiscal, aprobada por el Pleno de esta Mancomunidad en sesión celebrada el 23 de noviembre de 2011, entrará en vigor en el momento de su publicación íntegra en el Boletín Oficial de la Provincia y será de aplicación a partir del 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta que se acuerde su modificación o su derogación expresa. Contra el presente acuerdo definitivo podrá interponerse recurso contencioso-administrativo ante la Sala de esta jurisdic- ción del Juzgado de Cuenca, en el plazo de dos meses contado a partir del día siguiente al de la publicación de este anun- cio, de conformidad con lo establecido en el artículo 19 del Real Decreto 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. En a 30 de diciembre de 2011. EL PRESIDENTE Fdo: Adolfo Sellés Fernández B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 279 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

NÚM. 5939 manCOmunidad CamPisierra

ANUNCIO

De conformidad con los artículos 112.3 de la Ley 7/85, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, del artí- culo 169 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de Marzo por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y del artículo 20.3 del Real Decreto 500/90, de 20 de abril, y habida cuenta que la Mancomuni- dad “CAMPISIERRA” en sesión celebrada el 9 de Diciembre de 2010, adoptó acuerdo de aprobación inicial del Presupuesto General de esta Mancomunidad para 2011, que ha sido expuesto al público (Boletín Oficial de la Provincia número 143 de 17 de Diciembre de 2010) y sitios de costumbre, dado que al mismo no se ha formulado reclamación alguna, es por lo que se procede a la publicación del mismo: III.- PRESUPUESTO GENERAL 2011.- Acto seguido el Sr. Presidente expuso que procede examinar y aprobar, en su caso, el Presupuesto General para el ejerci- cio 2011. Vistos los informes emitidos, y que en la tramitación de los presupuestos se han seguido los requisitos exigidos por la Legis- lación vigente, tras examinar los documentos que se ha considerado pertinente, por UNANIMIDAD de los asistentes acuerda: 1.- Aprobar inicialmente el Presupuesto General de la Entidad para el ejercicio 2011, cuyo resumen por capítulos es el siguiente: I N G R E S O S A) OPERACIONES CORRIENTES Capítulo 3 Tasas y Otros Ingresos...... 122.611,00 euros Capítulo 4 Transferencias Corriente...... 142.166,00 euros Capítulo 5 Ingresos Patrimoniales...... 5.204,00 euros B) OPERACIONES DE CAPITAL Capítulo 7 Transferencias de Capital ...... 18,00 euros TOTAL PRESUPUESTO DE INGRESOS ...... 270.000,00 euros G A S T O S A) OPERACIONES CORRIENTES Capítulo 1 Gastos de Personal...... 93.468,00 euros Capítulo 2 Gastos en Bienes Corrientes y Servicios...... 147.520,00 euros Capítulo 3 Intereses ...... 1.000,00 euros Capítulo 4 Transferencias Corrientes ...... 28.000,00 euros B) OPERACIONES DE CAPITAL Capítulo 6 Inversiones Reales...... 12,00 euros TOTAL PRESUPUESTO DE GASTOS ...... 270.000,00 euros 2.- Aprobar, en consecuencia, la Plantilla de Personal que en dicho Presupuesto se contempla. 3.- Aprobar las Bases de ejecución del citado presupuesto y que aparecen unidas al mismo. 4.- Que el Presupuesto General aprobado para el ejercicio 2011 en el presente acto se exponga al público por plazo de 15 días hábiles, previo anuncio que se insertará en el "Boletín Oficial" de la provincia y en el tablón de anuncios de la Corpo- ración, a efecto de reclamaciones. 5.- El presente acuerdo será considerado como definitivo de no producirse reclamaciones contra el mismo durante el plazo de exposición pública, entrando en vigor en el ejercicio a que se refiere, una vez se haya cumplido lo dispuesto en el artí- culo 112.3 de la Ley 7/1.985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local y en el artículo 168 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de Marzo por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 280 Viernes 30 de diciembre de 2011 Núm. 152

PLANTILLA DE PERSONAL A) PERSONAL FUNCIONARIO 1.- Con habilitación de carácter nacional : 1.1 Secretario – Interventor 1 Plaza (Acumulada). B) PERSONAL LABORAL 1.- Laboral Fijo : 1.1 Conductor (recogedor) 2 Plazas. 2.- Laboral temporal : 2.1 Archivero 1 Plaza 3.- Personal laboral – Tiempo parcial. 3.1 Encargado de OMIC 1 Plaza (Media Jornada). En a 25 de Enero de 2011. El Presidente, Fdo.: Aurelio Arcos Rebollo