PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS, CÁCERES

A.I.U. AGRUPACIÓN DE COOPERATIVAS VALLE DEL , S.A.U. SECTOR 3 DE VALDASTILLAS

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

DOCUMENTO DE EVALUACIÓN INICIAL

Redactor: Marino Álvarez Rey - arquitecto

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11,

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

ÍNDICE:

1. ANTECEDENTES

2. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN

3. ALCANCE Y CONTENIDO DE LA PLANIFICACIÓN

• 3.1. ALCANCE DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACION INDUSTRIAL

• 3.2. CONTENIDO DE LA PLANIFICACIÓN

4. DIAGNÓSTICO PREVIO DE LA ZONA. ASPECTOS ECONOMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES

5. DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN

6. EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES

7. EFECTOS ESTRUCTURALES PREVISIBLES

• 7.1. EFECTOS SOBRE LOS ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DEL TERRITORIO

• 7.2. EFECTOS SOBRE LA PLANIFICACIÓN SECTORIAL IMPLICADA

• 7.3. EFECTOS SOBRE LAS NORMAS APLICABLES

8. ANEJOS: PLANOS DE ORDENACIÓN

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 2

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

1.- ANTECEDENTES.

La base informativa y normativa para la realización de la presente modificación es la contenida en las Normas Subsidiarias de ámbito Municipal de Valdastillas (Cáceres), aprobadas definitivamente por la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de de fecha 28 de octubre de 1998.

Conviene señalar que dado que las N.N.S.S. son anteriores a la entrada en vigor de la Ley 15/2001 LSOTEX, las mismas mantendrán su vigencia y ejecutividad hasta la completa materialización de sus previsiones, conforme a la legislación sobre régimen del suelo y ordenación urbana, general y autonómica, vigente en el referido momento, todo ello en virtud de lo establecido en la Disposición Transitoria Segunda de la propia Ley 15/2001 LSOTEX.

Pese a que Valdastillas cuenta con un instrumento urbanístico de planeamiento general en forma de Normas Subsidiarias Municipales (N.N.S.S.), que suple de manera provisional la inexistencia de un Plan General, la puesta en escena de la Ley 15/2001 LSOTEX hace muy urgente la adaptación de dicha ordenación, ya que el planeamiento vigente en Valdastillas ni siquiera se contempla en la citada legislación urbanística extremeña, ni por supuesto en su Reglamento de Planeamiento de desarrollo.

La evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente es considerada en las Directivas 85/337/CEE del Consejo, de 27 de junio de 1985, y 97/11/CE del Consejo, de 3 de marzo de 1997. En España, la evaluación de impacto ambiental de actuaciones públicas o privadas fue incorporada al derecho interno con el Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental. Sin embargo, este instrumento no puede utilizarse para evitar o corregir los efectos ambientales de tomas de decisión en niveles anteriores al de los proyectos.

La Ley 9/2006 de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente (LEAPP), incorpora al derecho interno la Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001. De ese

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 3

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial modo se introduce en la legislación española la evaluación ambiental de planes y programas, también conocida como evaluación ambiental estratégica, como un instrumento de prevención que permite integrar los aspectos ambientales en la toma de decisiones de planes y programas públicos. La entrada en vigor de dicha ley obliga a la realización de un proceso de evaluación ambiental de los planes y programas que elaboren o aprueben las distintas Administraciones públicas. El objetivo central es permitir la integración del medio ambiente en las políticas sectoriales para garantizar un desarrollo sostenible más duradero, justo y saludable que permita afrontar los grandes retos de la sostenibilidad como son el uso racional de los recursos naturales, la prevención y reducción de la contaminación, la innovación tecnológica y la cohesión social. Para ello, la LEAPP entiende la evaluación ambiental como un proceso en el que el órgano promotor integrará los aspectos ambientales en el contenido de su propuesta de plan o programa.

Ley 15/2001 del Suelo y Ordenación Territorial del Extremadura establece la Fijación de las directrices que resulten del modelo asumido de evolución urbana y de ocupación del territorio, previendo la expansión urbana a medio plazo, en especial para la reserva de suelo con destino a dotaciones e infraestructuras públicas sobre la base de criterios explícitos de sostenibilidad que garanticen su equilibrio y calidad, y justificando su adecuación a los instrumentos de ordenación del territorio, a través de un Estudio sujeto a Evaluación Estratégica del Impacto Ambiental en el que se describan las alternativas, con referencia a la seguridad, salud y calidad de vida de la población, protección del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales. El estudio abarcará el análisis del ámbito, valorando áreas de nuevo desarrollo, gestión positiva del Suelo No Urbanizable, y considerando los efectos de la implantación de corredores de infraestructura y otros elementos estructurantes del territorio.

El sector de suelo urbanizable propuesto SAU 3, siempre dentro de las directrices del plan Territorial del Jerte y de las NNSSMM en vigor, establecerá las diferentes categorías y cesiones dentro del suelo urbanizable que propone.

A este respecto, la innovación establece los condicionantes y directrices básicas para su inclusión en la redacción posterior del PGM.

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 4

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

La A.I.U Agrupación de Cooperativas , S.A.U. SECTOR 3 DE VALDASTILLAS como promotores realizan esta propuesta dentro de sus propiedades en el término municipal de Valdastillas, y única posibilidad de expansión de tan importante núcleo industrial para la comarca.

El presente documento se redacta por parte de Marino Álvarez Rey, arquitecto, colegiado en el COADE con el nº 399558, en representación de la sociedad marino.AR/Arquitecto s.l.p. con domicilio en C/ Arcos de San Antón nº11 de Plasencia, (Cáceres).

El objeto del plan parcial viene motivado por la intención del promotor previo acuerdo con el Ayuntamiento de Valdastillas de desarrollar y ordenar unos terrenos ya desarrollados asistemáticamente, con todos los servicios ,y con comunicaciones ambiental concedidas, en el término municipal de Valdastillas coincidente con las actuales instalaciones de la Agrupación de Cooperativas, en buen estado y en funcionamiento, y muy delimitados físicamente, para así facilitar el desarrollo de esa parte del municipio y así poder edificar y conseguir los oportunos permisos para la legalización y construcción de instalaciones agropecuarias pertenecientes a la agrupación de cooperativas, motor económico y social de la comarca y su acomodo dentro de la legalidad urbanística necesaria para el desarrollo de la actividad

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 5

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

En esta zona existen terrenos donde favorecidos por la facilidad de suministro de energía eléctrica, relativa cercanía al núcleo de población y ser adyacentes a una importante vía de comunicación, ha condicionado se fueran implantando una serie de instalaciones construcciones y servicios a lo largo del tiempo.

En el municipio de Valdastillas no existe delimitado suelo no urbanizable común, extendiendo la denominación de suelo no urbanizable protegido a la generalidad de toda la comarca del Valle del Jerte, argumentando que por su interés de vistas y paisajes debe tenerse un especial cuidado y protección.

Sin embargo, no parece afortunado generalizar para toda una comarca la denominación y determinación de unas condiciones específicas de un suelo protegido puesto que, por una parte, el documento de Planeamiento se refiere a un solo municipio y aunque parece deseable que las condiciones de protección sean similares en los distintos municipios de la comarca, ámbitos del territorio de características físicas similares, la realidad es que cada municipio puede contener determinaciones diferentes para suelos no urbanizables tanto protegidos como suelos que no merezcan una protección. Y por otra parte, del análisis del documento de planeamiento urbanístico en vigor en el Municipio de Valdastillas, no parece que se argumente adecuadamente el resultado de la delimitación y condiciones particulares de los dos tipos de suelo no urbanizable, más que por el comentario de “interés por sus vistas y paisaje” en uno y calidad visual y uniformidad del paisaje natural en otro, pues no existe en las NNSS vigentes un estudio adecuado para determinar sobre el territorio posibles y diferentes categorías de suelo no urbanizable además de las especificadas en el Planeamiento ( Suelo No urbanizable Protegido y suelo no urbanizable especialmente protegido para el mantenimiento de la calidad visual del paisaje natural), de forma que posiblemente hubiera dado lugar a condiciones especificas que sin contradecir las especificadas en normativas de protección de rango superior , las hubieran complementado, o bien, áreas que por su degradación o escaso interés productivo, no merecieran la denominación de suelo no urbanizable protegido.

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 6

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

No obstante, no se pretende ahora el estudio de todo el ámbito territorial del municipio de Valdastillas, para crear un tipo de suelo no urbanizable común o sin denominación de protección, que fuera de aplicación en todas aquellas áreas que así se determinaran en función de sus características similares por no merecer una protección específica en razón de sus valores paisajísticos, históricos, arqueológicos, científicos, ambientales, culturales o de protección de dominio público, o bien por su valor productivo. Se trata de posibilitar la autorización de instalaciones o construcciones futuras en una zona concreta de suelo urbanizable SECTOR 3, que aunque tenga la categoría de protegido, no merece esta protección, por su condición actual ya transformado sirve de soporte a instalaciones propias de otro tipo de suelo, tanto por los servicios existentes, como por la cercanía y ejecución del resto de sectores que conforman el conjunto de la Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte que se encuentra ya colmatado.

El estudio comprende la parcela de referencia catastral 7479901TK5477N0001RP del T.M. de Valdastillas siendo el total de 43.714,35 m2 según levantamiento topográfico.

La modificación no afecta al conjunto urbano de Valdastillas, tratando únicamente de desarrollar un nuevo sector de suelo urbanizable en un suelo de carácter urbano, con todos los servicios urbanísticos necesarios para su clasificación y asumiendo la actual delimitación de los edificios de la agrupación y permitir la gestión adecuada del ámbito afectado, determinándose con precisión las características y ordenación resultantes para que puedan materializarse una edificabilidad similar a la prevista en la actualidad que permita la construcción y licencias de apertura de nuevas y existentes instalaciones agropecuarias necesarias. Actualmente, dentro del sector ya existen construcciones varias, todas de carácter industrial o terciario de servicio a las mismas que consumen un total de 18.460,82 m2.

Los datos para la elaboración de este trabajo se han obtenido fundamentalmente a través de la información aportada por el propio ayuntamiento y la oficina técnica Municipal de urbanismo en su servicio mancomunado a través de la Mancomunidad de Municipios del Valle del Jerte.

A su vez se han empleado los planos de las vigentes NN.SS.MM. de Valdastillas aprobadas definitivamente por la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 7

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial de Extremadura y el formato digital aportado por el Ayuntamiento y la Mancomunidad de Municipios del Valle del Jerte.

ANTECEDENTES URBANISTICOS

Los datos contenidos en las NNSSMM de Valdastillas en su apartado memoria de ordenación, se consideran adecuados y de sobra suficientes para afrontar el estudio de modificación que se expone.

1.2.2.b. Normativa urbanística.

La zona objeto de esta modificación está clasificada según NNSS de Valdastillas como Suelo apto para Urbanizar Sector 3, y las condiciones de este tipo de suelo se encuentran recogidos en los artículos 192 a 200 de las Normas Urbanísticas.

ORDENANZAS 2.- ORDENANZA 2 bis.- INDUSTRIAL .

Art. 192 BIS- Tipo de edificación. Naves de tipo industrial que por sus características es posible instalarlas en zonas concretas y diferenciadas de las zonas residenciales.

Art. 193 BIS- Usos permitidos. - Vivienda sólo permitida para el guarda o vigilante. - Garaje-aparcamiento debiendo proveerse de una plaza de aparcamiento por cada cien metros de edificación. En el caso de que la industria requiera carga o descarga, estas actividades deberán realizarse dentro de la parcela, por lo que se reservará el espacio correspondiente. - Talleres artesanos y pequeña industria al servicio de las viviendas en todas las categorías. - Industrias en las categorías segunda y tercera. - Oficinas anejas a las industrias sin limitación de superficie. - Sanitario en categoría primera y segunda en edificio exclusivo.

Art. 194 BIS- Alineaciones y rasantes.

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 8

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

1.- Las alineaciones y rasantes son las que se fijan en estas Normas. 2.- Las líneas de fachada de las edificaciones en este tipo de suelo correspondientes a la carretera N-110 se acotan a eje de la carretera en los planos correspondientes.

Art. 195 BIS- Condiciones de volumen e higiénicas. Altura máxima 10 metros a la cumbrera.

Art. 196 BIS- Parcela mínima. 300 metros

Art. 197 BIS- Superficie ocupada. Será como máximo el ochenta por ciento del total de la parcela edificable.

Art. 198 BIS- Edificabilidad máxima. La resultante del desarrollo del sector Las ordenanzas dotacional y zona verde se asimilan del articulado existente.

3.- ORDENANZA 3.- USO DOTACIONAL

Art. 199- Características. En esta Ordenanza se incluirán todos los usos de tipo dotacional público sin ningún tipo de limitación específica salvo la de una edificabilidad máxima sobre la parcela edificable de 3,00 m2/m2 y con ocupación total de la parcela.

4.- 0RDENANZA 4.- ZONAS LIBRES DE EDIFICACIÓN Y VERDES PÚBLICAS

Art. 200- Características. Se han señalado en los planos correspondientes tanto las zonas verdes existentes como las previstas por este planeamiento. En estas zonas no podrán levantarse más edificaciones que como uso complementario al principal con una altura máxima de tres metros, una planta y una edificabilidad de 0,03 m2/m2, ni establecerse otros usos que los indispensables para el cuidado y vigilancia de los jardines.

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 9

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

Se desarrolla y ordena suelo industrial dentro del SAU que en total suponen 43.714,35 m2,, la Ley del suelo 15/2001 de 14 de Diciembre, del suelo y ordenación territorial de Extremadura, en su artículo 74 y el REPLANEX en sus artículos 27- 30 nos define las reglas sustantivas en la ordenación de nuevos desarrollos urbanos.

Las condiciones para el SAU de Valdastillas se fijan en 3 m3/m2s, a los efectos de su paso a edificabilidad en m2, se toma la tipología marcada por NNSSMM de 7 metros a cumbrera, y seis metros a faldón de cubierta a los efectos de cálculo, con lo que la edificabilidad a los efectos de estándares se fija en:

.- Edificabilidad: 3 m3/ m2s / 6 m (altura de faldón a efectos de cálculo de m2t) = 0,50 m2/m2

Quedando una edificabilidad de 0,5 m2t/m2s menor en todo caso que la que permitiría la aplicación directa de la LSOTEX de 0,7 m2t/m2s

Es decir, la zona permite una edificabilidad total de 21.857,18 m2.

La Ley del suelo 15/2001 de 14 de Diciembre, del suelo y ordenación territorial de Extremadura, en su artículo 74 nos define las reservas para dotaciones públicas en la ordenación de nuevos desarrollos urbanos

Reserva suficiente y proporcionada de suelo para dotaciones públicas excluido el viario que no podrá ser inferior a 15 % de superficie ordenada en sectores de uso industrial. De los que como mínimo serán 10% de ellos destinados a zonas verdes.

La superficie total ordenada es 43.714,35 m2:

Total reservas: 15% de 43.714,35 m2 = 6.557,15 m2

Según lo ordenado y conforme a Ley:

10 % de 43.714,35 m2 = 4.371,44 m2

(Mínimo de superficie destinada a zonas verdes según Reglamento de Planeamiento art.28.1.c).

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 10

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

Es decir se plantean procedente de la ordenación estructural (línea de defensa de la N-110). , un total de 4.897,70 m2, que es mayor que el 10% de la superficie total ordenada a destinar a zonas verdes según art. 74 LSOTEX :

Quedando el resto para suelo dotacional hasta consumir las reservas correspondientes (< 5%) Siendo el resto, hasta el 15% en nuestro caso:

6.557,15 m2 – 4.897,70= 2.185,71 m2

Por acuerdo entre Agrupación de Cooperativas y Ayuntamiento, toda vez que ya se ha desarrollado en unidad de actuación colindante el correspondiente programa de ejecución, parte de las cesiones de suelo dotacional, se realizarán en la unidad vecina, para ampliar la zona dotacional municipal ya cedida y ya existente y colindante: concretamente se ceden 1.296,65 m2 fuera de nuestro ámbito que quedarán recogidos convenientemente en la reparcelación que acompaña al programa de ejecución. Es decir, se ceden dentro del SAU 3, 889,32 m2 y fuera del mismo, pero colindantes 1.296,56 m2, que suman 2.185,88 m2 > 2.185,71 m2 necesarios.

Basándonos en los cálculos definidos en la memoria para esta zona en cuanto a la reserva de aparcamientos se establece en sectores de uso global industrial o terciario, las necesarias para el uso específico a que se les destine y que en ningún caso resultarán inferiores a 1 plaza por cada 100 metros cuadrados de superficie construida. Siendo, a efectos de la necesaria y posterior ordenación detallada, las plazas de carácter público, a localizar en espacios públicos anejos o no al viario, en número equivalente a una plaza por cada 200 m² de techo potencialmente edificable, debiendo cumplirse las reservas mínimas de plazas que establezca la legislación vigente en materia de accesibilidad.

Edificabilidad: 21.857,18 m2t

21.857,18 /200 = 109 plazas de carácter público.

Estas 109 plazas se recogen en espacios propuestos para así responder mejor a las necesidades de aparcamiento. Su ubicación se localizará en la ordenación detallada siempre considerando el art. 28.1.d.2.e (REPLANEX) ya que las nuevas

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 11

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial planificaciones urbanas en el suelo urbanizable habrán de considerar los factores precisos para actuar como correctores del microclima urbano, mediante un adecuado diseño y ubicación de las dotaciones y espacios libres. Estudiando las relaciones entre edificaciones y vacíos urbanos en función a los factores ambientales fundamentales, principalmente el soleamiento, vientos, temperatura y humedad. Todo ello para obtener de forma efectiva dotaciones y espacios públicos con calidad urbana.

Tal y como se ha justificado anteriormente el principal objetivo de la modificación es la instauración de una ordenación y ordenanzas para ubicación de ordenanza industrial por lo que se justifica así la innecesaridad del cumplimiento de reservas de vivienda protegida.

En base a las reservas marcadas en el Reglamento de Planeamiento REPLANEX tendremos lo siguiente:

Sistema de espacios libres de dominio y uso público:

.- Jardines (J): (superficie no inferior a 1000 m2 en la que pueda inscribirse una circunferencia de 30 metros de diámetro):

Ello no obstante, cuando, en el suelo urbano, el nivel de consolidación por la edificación impida cualquier otra opción y así se justifique debidamente, podrá disminuirse en lo estrictamente necesario los referidos parámetros siempre que se respeten los establecidos en la clave AJ.

.- Áreas de juego (AJ): (superficie no inferior a 200 m2 en la que pueda inscribirse una circunferencia de 12 metros de diámetro):

.- Parques (P): las que, teniendo una superficie mínima de una hectárea y media, permitan inscribir, en posición tangente a todos y cualquiera de los puntos de su perímetro, un círculo de 100 metros de diámetro.

.- Zonas de acompañamiento al Viario (ZAV): las que, de forma complementaria a la constitución de jardines (J) cuando, tratándose de suelo urbano,

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 12

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial el nivel de consolidación por la edificación impida cualquier otra opción y así se justifique debidamente.

Según esto, y dadas las características físicas de los terrenos, su pequeña superficie y las preexistencias y la definición a nivel de ordenación detallada se opta por la creación de un espacio de ZAV entre las alineaciones exteriores y la superficie de protección de la N110 de 4.897,70 m2 y >12 metros de diámetro en esa parte del sector coincidiendo con la zona de protección de infraestructuras para poder adaptar la modificación propuesta a la legalidad en lo que el Reglamento de planeamiento y ley de carreteras se refiere.

Las reservas que aquí se definen cumplen el art. 30 del REPLANEX según lo indicado anteriormente respecto a las zonas verdes y respecto a suelo destinado a uso dotacional en tanto que los equipamientos públicos resultantes de la aplicación del articulado atendiendo al uso a que deban ser destinados, podrán ser calificados en el planeamiento o en el momento de su vinculación definitiva por la Administración actuante a cualquiera de los siguientes destinos públicos:

• Educativo (ED): Centros docentes y de enseñanza en todos sus niveles.

• Cultural-deportivo (C-D): Bibliotecas, museos, instalaciones para la práctica del deporte y otros servicios de análoga finalidad.

• Sanitario-asistencial (S-A): Instalaciones y servicios sanitarios y de asistencia y bienestar social.

• Administrativo-institucional (A-I): Sedes institucionales y dependencias administrativas, judiciales, militares y otras de análoga finalidad.

• Infraestructuras-servicios urbanos (I-S): Instalaciones de protección civil, seguridad ciudadana, mantenimiento del medio ambiente, cementerios, abastos, infraestructuras de transporte, comunicaciones y telecomunicaciones.

Según lo definido en el art. 30.2 del Reglamento de Planeamiento

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 13

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

La ubicación del nuevo suelo urbanizable no representa problemas para la conexión con las redes urbanas municipales y existentes (abastecimiento de agua, electricidad, saneamiento y acceso rodado) ya que dichas redes se encuentran construidas y en funcionamiento en las parcelas a ordenar a pie de parcela e incluso en parte de los terrenos ahora reordenados, estando el resto a consolidar en las condiciones para el desarrollo del suelo en la correspondiente ficha anexa a la presente memoria.

En total se trata de una superficie ordenada que en todo caso cumple los módulos que recoge la Ley del suelo 15/2001 de 14 de Diciembre, del suelo y ordenación territorial de Extremadura así como el Reglamento de gestión según los usos definidos.

Zonas verdes (J)………….…….… 4.897,70 m2

Aparcamientos………….……..…. 109 plazas

Viales …………………….……...... 6.000,68 M2

Dotacional ……………………….. 889,32 m2

Industria …….…………………..…31.926,65 m2

Total de la zona ordenada……… 43.714,35 m2

Actualmente, dentro del sector ya existen construcciones varias, todas de carácter industrial o terciario de servicio a las mismas que consumen un total de 18.460,82 m2, lo que se refleja en las fichas oportunas a los efectos de control.

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 14

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

2.- OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN.

El Plan Parcial de desarrollo de las Normas Subsidiarias de Valdastillas tiene por objeto la ordenación de un espacio de claro carácter consolidado como continuación de la trama urbanística existente en el complejo industrial de la Agrupación e integrado en ella, mediante la ordenación detallada y asignación de ordenanzas, incluida en un SUELO URBANIZABLE con ORDENACIÓN ESTRUCTURAL INCORPORADA en base a los estándares del Art. 74. De la LSOTEX para suelos urbanizables y a lo dispuesto en el vigente Reglamento de Planeamiento ( art. 52 a 61 y 124 a 125 REPLANEX), por lo que se puede entender dicho ámbito homologado a la ley extremeña siendo por lo tanto innecesario la redacción de cualquier documento de desarrollo previo o simultáneo a la formulación y tramitación del correspondiente Programa de Ejecución que desarrolle el sector y todo ello sin alterar substancialmente la ordenación general prevista en este planeamiento. Se pretende así racionalizar la ordenación de todo el ámbito afectado con el objetivo de posibilitar su desarrollo de una manera coherente de acuerdo con la Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura y el Reglamento de planeamiento (REPLANEX) que la complementa.

Se pretende la ordenación del área para su posterior urbanización en un sector de suelo urbanizable de uso industrial que resuelva y aproveche adecuadamente la dotación de servicios y equipamientos suficientes para la satisfacción de la demanda propia de la población o de las actividades que el ámbito de la actuación se consoliden o implanten, y las obras de infraestructuras necesarias para garantizar la inserción de las mismas en la ordenación general en el momento de su puesta en servicio.

Se considera oportuna la tramitación del Plan Parcial por cuanto el art.76.1 de la Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura, señala que “A los efectos del ejercicio de la potestad de planeamiento corresponde a los Municipios: La formación y la adopción de proyectos de cualesquiera planes de ordenación urbanística de ámbito municipal, así como de sus modificaciones y revisiones”.

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 15

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

Esta modificación encuentra justificación tanto desde la LSOTEX en su art 82.2 art. 81.2. : Los planes de ordenación urbanística se revisarán en todo caso en los plazos que ellos establezcan y cuando se produzcan los supuestos o circunstancias por ellos mismos previstos a tal efecto.

La realidad es que la actual ubicación del sector respecto a núcleo industrial consolidado de Valdastillas , en el vial principal que lo articula, y continuando la trama industrial existente ofrece continuos beneficios en el flujo de tráfico, por lo que es deseable su desarrollo que permita las actividades propias de la zona.

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 16

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

3.- ALCANCE Y CONTENIDO DE LA PLANIFICACIÓN.

3.1. Alcance del documento

El estudio comprende la parcela de referencia catastral 7479901TK5477N0001RP del T.M. de Valdastillas siendo el total de 43.714,35 m2 según levantamiento topográfico.

3.2. Contenido de la Planificación.

El Plan Parcial contiene memoria justificativa, planos, anexo de homologación y fichas del sector y de las unidades de actuación propuestas. Por ello se define según LSOTEX la ordenación detallada a los efectos de cumplimiento de normativa según lo siguiente:

La ORDENACIÓN DETALLADA se organiza manteniendo los criterios resultantes de la ordenación en cuanto a usos, viarios, reservas etc., planteándose áreas con ordenación detallada a definida. Se considerará ordenación detallada lo siguiente:

• La distribución de volúmenes edificables en las manzanas industriales resultantes de la ordenación establecida de viarios, reservas dotacionales..Se consideran detallados todos los viarios establecidos en la ordenación propuesta. • Las dotaciones públicas no estructurales, tanto suelo de uso dotacional como zonas verdes o espacios libres. Determinación y localización establecimiento de la red básica de reservas para dotaciones públicas de acuerdo a los estándares mínimos establecidos en la ficha que asume las del PGM. Se consideran detalladas las reservas dotacionales definidas así como su localización y sus dimensiones conforme a lo establecido en las fichas resumen y en la ordenación propuesta.

• La localización de las reservas de plazas de aparcamientos. • La posible apertura de nuevos viarios en las manzanas resultantes de la ordenación establecida de viarios así como las reservas dotacionales restantes por definir. • La posibilidad de que las plazas de aparcamiento de carácter privado se localicen anejas o no al viario (art.28.1.d.2 REPLANEX).

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 17

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

FICHA RESUMEN DEL ÁMBITO DE ORDENACIÓN

FICHA DEL SECTOR DE SUELO URBANIZABLE

SAU-3 Superficie bruta del sector (E) 43.714,35 m2 0,50 m 2/m 2 Aprovechamiento medio(E) 21.857,18 m2t Aprovechamiento edificable máximo (E) 3 m3/m 2 Aprovechamiento tipo (E) 18.460,82 m2t Edificabilidad consumida(D)

CESIONES: ORDENACION ESTRUCTURAL

Espacios libres de dominio y uso público (E) 4.897,70 m2 Equipamiento dotacional (E ) 889,32 m2

CESIONES: ORDENACION DETALLADA Superficie Uso industrial 31.926,65 m2 Superficie de viales 6.000,68 m2

Usos: Ordenanza 2bis industrial, ordenanza 3 , equipamientos y ordenanza 4, espacios libres y zonas verdes.

La cantidad de m2s destinados a equipamientos y espacios libres de edificación se considerará ordenación estructural, no así su situación salvo la franja de protección de la N-110. Reserva de aparcamientos: 109 plazas (E) La cesión correspondiente al aprovechamiento del 10% a la administración actuante no será inferior a 2.185,72 m2t. (E) y podrá monetizarse.

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 18

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

4.- DIAGNÓSTICO PREVIO DE LA ZONA.

ÁREA DE ESTUDIO

La zona de Estudio se ubica al noreste de la provincia de Cáceres en la Comarca de Valle del jerte en el término municipal de Valdastillas.

La orografía del terreno es sensiblemente plana en la cota más baja y según nos acercamos al Sector, alejándonos de la N-110, se va tornando en desniveles muy pronunciados de ladera, destinada principalmente al cultivo del cerezo y dentro de la parcela existen edificaciones de carácter aislado que no significan obstáculo al desarrollo pretendido.

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 19

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

GRADO DE CONSOLIDACIÓN

En las actuaciones que se proponen es viable la dotación de servicios urbanísticos en grado suficiente para la edificabilidad máxima prevista apoyándose en las redes generales existentes. Con objeto de que puedan apreciarse las características de dichas infraestructuras se aportan planos de información y reportaje fotográfico en los que se refleja la situación actual de cada uno de los servicios quedando suficientemente justificada la capacidad de los terrenos.

Con respecto al grado de consolidación puede apreciarse en los propios planos de estado actual que todas las manzanas adyacentes al sector que se proyecta están edificadas en parte, lo que permite fijar un ámbito suficiente con unas infraestructuras realizadas.

Dentro del sector existen varias naves en funcionamiento y almacenes, gran parte de los viales se encuentran asfaltados u hormigonados, con centros de trasformación e incluso accesos consolidados desde la N-110. Dentro de las parcela o en sus proximidades de la parcela en cuestión, existen los servicios urbanísticos correspondientes que se examinan a continuación, correspondiendo a viales, abastecimiento de agua, red de alcantarillado, suministro de energía eléctrica, sistema de alumbrado público y red de telefonía.

Viario El vial que nos ocupa dispone de todos los servicios necesarios y está en la actualidad totalmente urbanizado y dando servicio a las instalaciones de la Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte.

En los planos correspondientes se reflejan y se definen sus características y dimensiones horizontales y topográficas. La conexión de la pavimentación del vial que nos ocupa, con la de viales ya ejecutados, se realizó sin resaltes, en cuanto a diferencias de cotas, material tono… con la textura de terminación lo más semejante posible.

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 20

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

Red de abastecimiento de agua Existe un sistema de abastecimiento de agua correspondiente al vial que nos ocupa. Esta red general existente tiene realizada la conexión con los viales colindantes, cuyos puntos de enganche se definen en los planos correspondientes.

No se proyecta jardinería, por lo que no se necesitan aportes de agua, es más, en el caso de que interiormente a cada parcela se proyecten zonas ajardinadas, se dejarán en su estado natural.

Cumplirá lo dispuesto en las NN.SS.MM, así como las especificaciones indicadas por los técnicos de la OGU.

Red de alcantarillado La red de alcantarillado existente, cumple las dimensiones y características definidas en las normas Subsidiarias Municipales. Todas las parcelas conectarán al vial y estas a la red de alcantarillado existente, la parcela dotacional necesitara ser bombeada para terminar con suficiente cota para conexión con red existente. La red de alcantarillado irá al colector general del Valle del Jerte. Las aguas de lluvia no se conectarán al colector, y discurrirán libres hasta su salida.

Cumplirá lo dispuesto en las NN.SS.MM, así como las especificaciones indicadas por los técnicos de la OGU.

Red de energía eléctrica La red existente discurre por las calles existentes y está totalmente conectada y funcionando, su trazado y características de este servicio se reflejan en los correspondientes planos de Red de Baja Tensión.

Cumplirá lo dispuesto en las NN.SS.MM, así como las especificaciones indicadas tanto por los técnicos de la OGU como por la Compañía Eléctrica encargada del suministro (Eléctrica del Oeste s.l).

Alumbrado público

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 21

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

En la actualidad en el viario existe un tipo único de iluminación para los viales con brazos de pared y luminarias que garantizan la intensidad, iluminación y uniformidad requeridas en cada zona y otro tipo de alumbrado en la zona de aparcamiento cercana al edificio de oficinas de la Agrupación con báculos.

El trazado y características de este servicio se reflejan en los correspondientes planos de Alumbrado Público.

Cumplirá lo dispuesto en las NN.SS.MM, así como las especificaciones indicadas tanto por los técnicos de la OGU como por la Compañía Eléctrica encargada del suministro (Eléctrica del Oeste).

Red de telefonía y telecomunicaciones Consta de una serie de canalizaciones de diferentes diámetros con alambre guía y una serie de arquetas, diferentes según el uso y destino de cada una de ellas.

Cumplirá lo dispuesto en las NN.SS.MM, así como las especificaciones indicadas por los técnicos de la OGU.

El trazado y características de este servicio se reflejan en los correspondientes planos de Telecomunicaciones.

Instalación de gas No se proyecta instalación de gas en la zona ya que no existe actualmente suministro.

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Las zonas objeto del estudio se encuentran incluidas en la Red Natura 2000 (ZEPA y LIC “Sierra de Gredos y Valle del Jerte”), no siendo así ni en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura (RENPEX), ni en Humedales de la Convención RAMSAR (para Extremadura solo existen dos humedales con esta categoría: Embalse de Orellana y el complejo lagunar de la Albuela, ambos en Badajoz).

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 22

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

Cabe mencionar que las condiciones de la parcela en cuestión, son similares a toda la zona colindante, con monte bajo, cultivo del cerezo y accesos creados en varias zonas y un terreno por tanto suficientemente alterado.

Una vez revisada la bibliografía sobre la fauna de la región extremeña, se ha comprobado que no existen, en el área de afectación de las obras, zonas de reproducción de especies catalogadas como “En peligro de extinción” o bien “de interés especial”, de acuerdo con la Ley 4/89, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre y el Real Decreto 439/90 sobre Catalogación de especies.

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 23

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

EFECTOS SOBRE PLANES, PROGRAMAS Y NORMATIVA SECTORIAL.

Los planes territoriales y sectoriales que podrían verse afectados por el nuevo sector de suelo urbanizable de Valdastillas son :

Plan Territorial del Valle del Jerte

Desde la entrada en vigor de la Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura (LSOTEX), el órgano autonómico competente en la materia ha ido priorizando distintos ámbitos territoriales a planificar, siendo el ejemplo más cercano geográfica y temporalmente, el Plan Territorial del Valle del Jerte adjudicada su redacción a la entidad INGENIERÍA IDOM INTERNACIONAL, S.A.. El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura acordó la formulación del Plan Territorial del Valle del Jerte tal y como resulta de la publicación en el D.O.E. nº 146 de 22 de diciembre de 2007.

Plan Forestal de Extremadura

Actualmente en fase de revisión para su adaptación al contexto nacional e internacional, en consonancia con la Estrategia Forestal Europea, elaborada por la Comisión y publicada con fecha 18 de Noviembre de

1998 y a la Estrategia Forestal Española.

Plan INFOEX

Según el artículo 5 de la Ley 5/2004, de 24 de junio, de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales en Extremadura, el Consejo de Gobierno podrá declarar Zonas de Alto Riesgo o Protección Preferente, formadas por áreas de predominio forestal y delimitadas en función de los índices de riesgo y de los valores a proteger.

El término municipal de Valdastillas se encuentra dentro de las zonas determinadas como de alto riesgo de incendios por lo que está afectado por las determinaciones del Plan INFOEX, determinándose dentro de subdivisión territorial como Zona INFOEX 4 que en términos de Planificación y acciones preventivas hace alusión al desarrollo de selvicultura preventiva y construcción de infraestructuras.

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 24

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

Plan Integral de Residuos de Extremadura

En España la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, incorporó a nuestro ordenamiento jurídico la política de residuos de la Unión Europea, con los principios básicos de prevención de la generación de residuos, reutilizar lo que se pueda y reciclar todo lo que no se pueda reutilizar y valorizar energéticamente todo lo que no se pueda reutilizar o reciclar. Haciendo efectivas sus competencias el Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura, en su reunión del 5 de diciembre de 2000 aprobó el Plan Director de Gestión Integrado de Residuos de Extremadura.

Actualmente, se aprobó un nuevo Plan.

En cuanto a la normativa sectorial afectada, se resume en la siguiente tabla:

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 25

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

AFECCIÓN - Ley 2003/62 de 30 de diciembre por la que se modifican la Ley de Aguas y la Ley del Plan Hidrológico Nacional. - Directiva marco del Agua 2000/60/CE - Directiva 1998/83/CE de 3 de noviembre relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano - Directiva 1991/271/CE de 21 de mayo sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas - Real Decreto 140/2003, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. - Directiva 98/83/EU sobre Calidad del Agua para Consumo Humano - Ley 8/2007, de 28 de mayo, De Suelo. - Plan Hidrológico Nacional. - Ley 2/1985 de 21 de enero sobre Protección Civil. - Real Decreto 407/92 de 24 de abril por el que se aprueba la Norma Básica de Protección Civil. - Real Decreto 1254/1999 por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, y sus posteriores modificaciones (Real Decreto 119/2005 de 4 de febrero y el Real Decreto 948/2005 de 29 de julio). - Real Decreto 387/1996, de 1 de marzo, por el que se aprueba la Directriz Básica de Planificación de protección civil ante el riesgo de accidentes en los transportes de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril. Resolución de 4 de julio de 1994. - Real Decreto 1196/2003, de 19 de septiembre, por el que se aprueba la Directriz Básica de protección civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias Atiende a prevención de peligrosas. riesgos naturales y de Resolución de 30 de enero de 1991, de la - accidentes, prevención y Subsecretaría por la que se publica el Acuerdo del protección contra la Consejo de Ministros por el que se aprueba la Directriz RIESGOS contaminación y limitación de Básica para la elaboración y homologación de los sus consecuencias para la NATURALES Y Planes Especiales del Sector Químico. Incorpora salud o el medio ambiente. TECNOLÓGICOS corrección de errores BOE núm 58, de 8 de marzo de (Erosión, Deforestación, 1991). Inundaciones y avenidas, - Orden de 2 de abril de 1993, por la que se publica el Incendios, contaminación de Acuerdo del Consejo de Ministros que aprueba la ríos y acuíferos, etc.…). Directriz Básica de Planificación de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales. (BOE núm. 90, de 15 de abril de 1993). - Resolución de 31 de enero de 1995, de la Secretaría de Estado de Interior, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se aprueba la Directriz Básica de Planificación de protección civil ante el Riesgo de Inundaciones. - Resolución de 5 de mayo de 1995, de la Secretaría de Estado de Interior, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se aprueba la Directriz Básica de Planificación de protección civil ante el Riesgo Sísmico. - Resolución de 17 de septiembre de 2004, de la Subsecretaría, por la que se ordena la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros, de 16 de julio de 2004, por el que se modifica la Directriz Básica de Planificación de protección civil ante el Riesgo Sísmico, aprobada por el Acuerdo del Consejo de Ministros, de 7 de abril de 1995.

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 26

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

- Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. - Ley 5/2004, de 24 de junio, de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales en Extremadura. - Decreto 123/2005, de 10 de mayo, por el que se aprueba el Plan de Lucha contra Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Extremadura (PLAN INCENDIOS INFOEX). - Decreto 207/2005 de 30 de agosto, por el que se declaran las Zonas de Alto Riesgo de Incendios o de Delimitación de zona de alto Protección Preferente las hechas públicas por la riesgo. Resolución del Consejero de Desarrollo Rural de 10 de agosto de 2005. Directrices para la elaboración - Decreto 86/2006, de 2 de mayo, por el que se aprueba de los planes periurbanos de el Plan de Prevención de Incendios Forestales de la prevención de incendios Comunidad Autónoma de Extremadura (Plan forestales. PREIFEX). - Decreto 128/2007, de 22 de mayo, por el que se Usos y lugares susceptibles de aprueba el Plan de Defensa de la Zona de Alto Riesgo provocar incendios forestales o de Protección Preferente “Vera – Tiétar” (DOE de 28 de mayo de 2007).

- Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09

- REAL DECRETO 1454/2005, de 2 de diciembre, por el que se modifican determinadas disposiciones relativas

al sector eléctrico. - REAL DECRETO 842/2002, de 2 de agosto, por el que Redes de Transporte de se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja energía eléctrica (Líneas de tensión. Sólo incluye el Real Decreto. Alta, Media y Baja tensión) - REAL DECRETO 842/2002, de 2 de agosto, por el que INSTALACIONES se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja Normas Particulares en Suelo ELECTRICAS tensión. Suplemento con el Reglamento electrotécnico no Urbanizable en ocupación para baja tensión e instrucciones técnicas por sistemas generales. complementarias. (Distancias a las líneas a - REAL DECRETO 1955/2000, de 1 de diciembre, por el edificios, bosques, terreno, que se regulan las actividades de transporte, etc.) distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica - Normas Particulares en suelo no urbanizable en ocupación por sistemas generales. - Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. - Real Decreto LEGISLATIVO 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos. - Directiva 97/11/CE del CONSEJO, de 3 de marzo de IMPACTO 1997 por la que se modifica la Directiva 85/337/CEE AMBIENTAL relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente (Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 14-3-97). - Directiva 2001/42/CE de 27 de junio del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la evaluación delos efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente (DOCE L197 de 21 de julio de 2001)

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 27

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

- Directiva 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres (Adhesión regulada por el Acta Relativa a las Condiciones de Adhesión del Reino de España y de la República de Portugal y a las Adaptaciones de los Tratados, a 1 de enero de 1986). Ampliada por la directiva 91/294/CEE. Donde se especifican los terrenos pertenecientes a Referente a los espacios Red Natura 2000. protegidos existentes en el Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de - Territorio, se contemplarán 1992, relativa a la Conservación de los Hábitats todos los espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. pertenecientes a Red Natura Documento, elaborado por la Comisión, de explicación - 2000, Red de Espacios del artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE. Protegidos de Extremadura Directiva 2001/42/CE, del Parlamento Europeo y del - (Zapa, LIC y Directivas Consejo de 27-06-2001, relativa a la evaluación de los Hábitats) efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. - Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto ambiental. - Ley 9/2006, de 23 de diciembre, por la que se modifica la Ley 8/1998, de 26 de junio, de conservación de la naturaleza y de espacios naturales de Extremadura.

- Decreto 45/1991, de 16 de abril, sobre medidas de protección del ecosistema en la Comunidad Autónoma de Extremadura. - Ley 42/2007 de 13 de diciembre de patrimonio natural y de la biodiversidad - Ley 4/1989, de 27 de marzo, de conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. - Ley 40/1997, de 5 de noviembre, sobre reforma de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. - Ley 41/1997, de 5 de noviembre, por la que se modifica la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. - Real Decreto 1997/1995 de 7 de diciembre. Espacios Naturales. Establece medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres. - Real Decreto 1739/1997, de 20 de noviembre, sobre medidas de aplicación del Convenio sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) - Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen mediadas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la flora. - Decisión 97/266/CE de la Comisión, de 18 de diciembre de 1996, relativa a un formulario de - información sobre un espacio propuesto para su inclusión en la red Natura 2000. (DOCE núm L 107, de 24 de abril de 1997) - Recomendación 75/66/CEE de la Comisión, de 20 de diciembre de 1974, a los Estados miembros relativa a la protección de las aves y de sus espacios vitales. (DOCE núm L 021 de 28 de enero de 1975). - Convenio sobre la conservación de las especies migratorias de la fauna silvestres. (DOCE núm L 210, de 19 de julio de 1982). - Reglamento (CE) nº 939/97 de la Comisión, de 26 de mayo de 1997, por el que se PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 28

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 338/97 del Consejo, relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio. (DOCE núm L 140, de 30 de mayo de 1997). - Reglamento (CE) nº 338/97 del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativo a la protección de especies de fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio. (DOCE núm L 061, de 3 de marzo de 1997). - Decisión 98/145/CEE de Consejo, de 12 de febrero de 1998, sobre la aprobación en nombre de la Comunidad Europea de las enmiendas a los anexos I y II del Convenio de Bonn sobre la conservación de las especies migratorias de la fauna silvestre decididas en la Quinta conferencia de las Partes en el Convenio. (DOCE núm L 046, de 17 de febrero de 1998). - Reglamento (CE) nº 1988/2000 de la Comisión, de 20 de septiembre de 2000, por el que se suspende la introducción en la Comunidad de especimenes de determinadas especies de fauna y flora silvestres.(DOCE núm L 237, de 21 de septiembre de 2000). -

MEDIO AM

- DECRETO 192/2005, de 30 de agosto, por el que se En el Anexo I se establece la ENERGÍAS regula el procedimiento para la Autorización de las relación de lugares que por su RENOVABLES instalaciones de producción de energía eléctrica a sensibilidad ambiental no (PARQUES partir de la energía eólica, a través de parques eólicos, resultan adecuados para el EÓLICOS) en el ámbito de la Comunidad Autónoma de establecimiento de este tipo de Extremadura instalaciones.

MONTES - Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. Referente a las afecciones a - Reglamento CE 1257/99 de Desarrollo Rural montes y áreas forestales. - Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas. - Real Decreto 2857/1978, Reglamento de desarrollo de la Ley 22/1973, de Minas. - Real Decreto 2994/1982, de 15 de octubre, sobre restauración del espacio natural afectado por actividades mineras. (BOE nº 274, de 15 de noviembre de 1982).

- Orden de 20 de noviembre de 1984 que desarrolla el Real Decreto 2994/1982 de 15 de Octubre sobre MINAS restauración del espacio natural afectado por Referente a las afecciones a actividades mineras. (BOE nº 285, de 28 de Noviembre minas de 1982). - Real Decreto 1116/1984 de 9 de Mayo sobre el contenido mínimo de los planes de explotación y restauración en explotaciones de carbón a cielo abierto, desarrollado por la orden 13 de Junio de 1984.

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 29

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

- Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre régimen del suelo y valoraciones - Real Decreto 2159/1978, de 23 de junio, por el que se establece el Reglamento de Planeamiento Urbanístico. - Real Decreto legislativo 1/1992 de 26 de junio por el que se aprueba el texto refundido de la ley sobre el régimen del suelo y ordenación urbana.

- Reglamento de disciplina urbanística para desarrollo de ley sobre régimen del suelo y ordenación urbana,

aprobada por el real decreto 2187/1978 de 23 de junio Reglamento de gestión urbanística para el desarrollo y - Referente a la normativa aplicación de la ley sobre régimen del suelo y ORDENACIÓN existente en materia de ordenación urbana, aprobado por el decreto 3288/1978 ordenación urbanística y del DEL TERRITORIO de 25 de agosto. suelo. - Ley 15/2001, 14 diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial. Modicada por Ley 6/2002, de 27 junio, de Medidas de apoyo en materia de autopromoción de viviendas, accesibilidad y suelo. - Ley 9/1998 de 26 de junio, del impuesto sobre suelo sin edificcar y edificaciones ruinosas. - Ley 30/2204 de 30 de diciembre, de regulación y bases de la Agencia de la Vivienda, el Urbanismo y el Territorio - Decreto 7/2007, de 23 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento de Extremadura - Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas - Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y ACTIVIDADES etiquetado de sustancias peligrosas. Normativa referente a MOLESTAS Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se - actividades que puedan aprueban medidas de control de los riesgos inherentes INSALUBRES resultar molestas, nocivas o a los accidentes graves en los que intervengan NOCIVAS Y peligrosas. PELIGROSAS sustancias peligrosas. - Orden de 16 de julio de 1999 por la que se modifican los anexos I y V del Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, aprobado por el Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo. - Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control

integrados de la contaminación. - Directiva 96/61/CE, del Consejo, de 24 de septiembre de 1996, relativa a la prevención y al control integrado de la contaminación.

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 30

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

- Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. - Resolución de 13 de enero de 2000, de la Secretaría General de Medio Ambiente, del Ministerio de Medio Ambiente, por la que se dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de Ministros, de 7 de enero de 2000, por el que se aprueba el Plan Nacional de Residuos Urbanos.

- Real Decreto 833/1988 de 20 de julio por el que se aprueba el reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, básica de residuos tóxicos y peligrosos. - Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de envases - Real Decreto 782/1998, de 30 de abril, Reglamento de la Ley 11/1997 - Real Decreto 1416/2001, de 14 de diciembre. Envases. Envases de productos fitosanitarios - Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades - potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos

contaminados - Directiva del Consejo 75/439/CEE, de 16 de junio de 1975, relativa a la gestión de aceites usados. - Directiva 91/156/CEE, del Consejo, de 18 de marzo de 1991, por la que la Unión Europea establece una norma común para todos los residuos, que garantice Normativa referente a la RESIDUOS su eliminación y valorización y que fomente regulación de la producción y - actividades tendentes a limitar la producción de tratamiento de residuos. residuos en origen, así como al establecimiento de uno o varios planes de gestión de residuos que respeten los objetivos fijados sin poner en peligro al hombre ni al medio natural. - Directiva 91/689/CEE, del Consejo, de 12 de diciembre de 1991, por la que se establece un régimen de autorizaciones, la obligación de las actividades a someterse a inspecciones periódicas y la prohibición de mezclar residuos peligrosos entre sí o con otros no peligrosos. - Decisión 94/904/CE, del Consejo, de 22 de diciembre de 1994, por la que se establece una lista de Residuos Peligrosos. - Directiva 94/67/CE, del Consejo, de 16 de diciembre de 1994, relativa a la incineración de residuos - peligrosos. - Directiva 99/31/CE, del Consejo, de 26 de abril de 1999, relativa al vertido de residuos. - Reglamento 259/93/CEE, del Consejo, de 1 de febrero de 1993, relativo a la vigilancia y control de los traslados de residuos en el interior, a la entrada y a la salida de la Comunidad Europea. - Orden de 9 de febrero de 2001, por la que se da publicidad al Plan Director de Gestión Integrada de Residuos de la Comunidad Autónoma de Extremadura - Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera. - Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. - Ley 37/2003 de 17 de noviembre del Ruido Real Decreto 1513/2005 de 16 de diciembre por el que - Referente a la normativa ATMÓSFERA Y se desarrolla la Ley 37/2003 de 17 de Noviembre del vigente en materia de emisión Ruido en lo referente a la evaluación y gestión del RUIDOS de ruidos y vibraciones. ruido ambiental. - Real Decreto 212/2002 de 22 de febrero por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre. - Real Decreto 1073/2002 y el ozono a partir de la Directiva 2002/3/CE y su reciente transposición al ordenamiento jurídico español a través del Real Decreto 1796/2003, de 26 de diciembre, relativo al

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 31

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

FACTORES SOCIO/ECONÓMICOS

La dinámica de población a lo largo del siglo XX para la localidad de Valdastillas, se caracteriza, por lo general, por un continuo crecimiento de activos poblacionales hasta la década de los cuarenta, a diferentes intensidades siendo el crecimiento más acentuado para el período comprendido entre 1920-1950, acusándose un descenso continuado a partir de entonces con una pendiente sostenida hasta la década de los 80, experimentando un repunte aunque muy moderado de la población a partir de esa década.

El comportamiento en términos poblacionales de Valdastillas puede explicarse por el abandono de la agricultura experimentado en la segunda mitad del siglo XX y que produjo el éxodo paulatino de los habitantes del medio rural a las ciudades.

Los datos padronales para Valdastillas en la última década reflejan la evolución poblacional de la localidad desde el año 1996 hasta la actualidad (2016). En base a estos datos numéricos podemos establecer dicha evolución:

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 32

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

A lo largo de los años de estudio (1996-2016) se aprecia en Valdastillas un descenso poblacional con diversas pérdidas y repuntes poblacionales hasta alcanzar un valor mínimo de 325 habitantes en 2016. La pérdida poblacional más destacable se ha producido mayoritariamente entre los años 1996-2004, experimentando un crecimiento destacado en 2004. A partir de ese año, la evolución ha presentado altibajos, prácticamente subiendo y bajando cada año. A partir del año 2007 ha habido un ligero repunte en los efectivos poblacionales de Valdastillas hasta el año 2009. A partir de dicho año el descenso de población es constante, teniendo 325 habitantes en la actualidad. En términos absolutos la ganancia poblacional de Jerte esta última década se cifra en -43 habitantes.

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 33

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

En la localidad de Valdastillas según datos cedidos por el Ayuntamiento de Jerte, la población de derecho en el año 2014 era de un total de 335 habitantes.

La economía de Valdastillas se basa principalmente en la agricultura, destacando el cultivo de cerezos, y en el turismo. Los datos de afiliación a la seguridad Social en diciembre de 2006 son los siguientes:

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 34

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

En cuanto al sector secundario, en 2013, según el anuario económico de la Caixa, el municipio tenía 9 empresas de industria y 14 de construcción.12

Dentro tanto del sector primario como del secundario, el municipio se encuentra dentro de la zona de producción y elaboración de cinco productos alimentarios con denominación de origen o indicación geográfica protegida: Aceite, Cereza del Jerte, Cordero de Extremadura, Ternera de Extremadura y Jamón Dehesa de Extremadura. PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 35

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

En cuanto a la actividad comercial, la ciudad comercial más próxima es Plasencia, en cuya área comercial se encuentra Valdastillas. Pese a no ser cabecera de área comercial, en 2013 el municipio de Valdastillas tenía diversos establecimientos comerciales: 2 oficinas de entidades de depósito, 2 actividades de restauración y Hotel Balneario, 6 actividades comerciales mayoristas y 7 actividades comerciales minoristas. Valdastillas cuenta con numerosas casas rurales, bares de tapas, etc.

El factor socioeconómico se considera el principal receptor de impactos: necesidad de mano de obra para la instalación y funcionamiento de las instalaciones. Repercusión económica: Debido a la expedición de permisos, licencias e impuestos: licencias construcción, impuestos sobre actividades. El factor que engloba más el estudio del medio socioeconómico es el de Calidad de Vida, término que se ha desarrollado para indicar las características de un área concreta, dentro de este factor se consideran muchas variables: distribución del ingreso, vida, salud, seguridad, oportunidades de educación, cultura, esparcimiento, otros servicios comunitarios, prevención de emergencias, bienestar, oportunidad, entretenimiento y como no las demandas vitales tales como ingresos (empleo) y vivienda (hogar). De modo que las características socio económicas presentaran los siguientes indicadores:

• Uso del Suelo, se refiere a los cambios que se producirán en los diferentes usos de suelo, cambios de suelos rústicos a industriales, es decir, de los dedicados a la agricultura convertirlos en suelos dedicados a la industria, u otros usos diferentes al que posee, estudiando los impactos causados en el área concreta. • Seguridad y Salud, se refiere a la seguridad y salud que proporciona y/o supone una cierta actividad para la sociedad, riesgo de accidentes que puede causar una determinada actividad industrial (contaminación, explosiones, radiación, incendios, etc). También se considera los beneficios en seguridad y salud, como es el caso de la regulación de inundaciones proporcionado por las presas reguladoras de las grandes avenidas. • Empleo, se refiere al efecto sobre el nivel de empleo local, creación de puestos de trabajo incidiendo estos tanto en las fases de construcción a corto

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 36

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

plazo y contrato limitado a instalación de las explotaciones presupone la creación y mantenimiento de puestos de trabajo. • Servicios, se refiere al desarrollo del sector servicios debido al proyecto a realizar, en todo tipo de sectores de restauración, construcción, mecánica, obras públicas, etc. Afectando directamente al desarrollo de estas industrias, y proporcionalmente al empleo y desarrollo económico del área concreta. • Densidad de población, se refiere al efecto de variación de la densidad de población muy dependiente del índice de calidad de vida, con la variación del empleo, vivienda, bienestar, etc. varia la densidad de población.

FACTORES AMBIENTALES

De manera general, el clima en el Valle del Jerte está encuadrado en la zona de clima templado contrastado de transición (tercer cinturón desde el ecuador), típico de la región mediterránea (40º de latitud N), con lluvias invernales, sin estación fría pero con heladas ocasionales y una larga sequía estival. En caso del Valle del Jerte se presenta un microclima particular debido a la disposición de las cordilleras que lo encajonan formando el valle en V. Presentando mayores precipitaciones de lo normal y no alcanzando grandes temperaturas estivales debido a su carácter serrano.

En Valdastillas la temperatura media anual para la localidad se establece entorno a los 14º C. Las temperaturas medias más elevadas se localizan en los meses de Julio y Agosto, superando en ambos meses los 34º C; mientras que las medias mínimas se dan en Diciembre y Enero, oscilando entre 3,97ºC y 5,49ºC, por tanto, la oscilación térmica anual se localiza alrededor de 14,62º C.

Pluviométricamente Valdastillas recibe precipitaciones continuadas durante el 60 % del periodo anual. Estas precipitaciones alcanzan sus valores mínimos durante el verano, donde son prácticamente inexistentes, salvo alguna tormenta aislada. En cambio los mayores valores se registran en invierno, siendo las estaciones de otoño y primavera estaciones transitorias, con precipitaciones abundantes, pero que a medida que se aproximan a los meses de verano las precipitaciones descienden, como es el caso concreto de los meses de Mayo y Septiembre. Se puede apreciar como la

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 37

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial distribución de precipitaciones dentro del término municipal no es uniforme, recibiendo las precipitaciones mayores en las zona más elevadas del territorio con valores entre los 1100 y 2200 mm. anuales.

Valdastillas se encuadra en el Valle del Jerte, a una altitud media de 638 metros sobre el nivel del mar. Las laderas, a pesar de la gran inclinación y la considerable erosión a que se encuentran sometidas, se muestran relativamente aplanadas, cortadas de vez en cuando por las diferentes gargantas que se encajan en las líneas de fractura. En las áreas de cumbres, los procesos erosivos han desencadenado un notable aplanamiento, con pocos picos agudos y predominio de formas llanas y redondeadas. Los valles son angostos, sin apenas depósitos aluviales, como corresponde a su carácter en “V”, y con pendiente longitudinal alta, salvo los tramos de antiguos glaciares mencionados, más abiertos y con tramos que poseen escasa pendiente longitudinal.

Geológicamente el término municipal de Valdastillas, en virtud de los datos aportados por la Dirección de Urbanismo y Ordenación del Territorio, se encuentra conformado en su totalidad por materiales graníticos, acompañados de terrazas coincidiendo con el lecho del río Jerte. Dado el carácter poco exhaustivo y especifico de los datos, y a fin de concretar la geología local el equipo redactor de este documento se ha visto obligado recurrir a fuentes más fiables y detalladas (mapa geológico de España: E: 1/50.000 Hojas 576

– Cabezuela de Valle, 598 – Plasencia, 575 – Hervás y 599 – Jaraíz de la Vera, del Instituto Geológico y Minero de España).

Los suelos tanto de Valdastillas, como en la mayor parte de la comarca, los caracteres edafológicos se encuentran marcados por la erosión, y como consecuencia la mayoría de los suelos presentes en la comarca del Valle del Jerte se encuentran poco evolucionados Se trata de suelos jóvenes con una evolución suficiente como para que pueda aparecer un horizonte B cámbico. A excepción de la acumulación aluvial presente en las vegas donde la orografía a propiciado deposito de material.

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 38

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

En cuanto a la edafología de Valdastillas se encuentran las siguientes tipologías: Cambisol disti- epiléptico, Leptosol úmbrico, Regosol antropico y Fluvisoles dístricos.

Desde el punto de vista hidrográfico, el Valle del Jerte se ubica dentro de la Cuenca hidrográfica del Tajo.

La red hidrográfica, tributaria casi por entero del río Jerte, se articula sin excesiva complejidad, facilitado por la simplicidad del relieve, en un valle típico en forma de V, conformando una red fluvial de rápida evacuación. Una parte de la comarca pertenece a la cuenca vertiente del río Tiétar, concretamente el término municipal de y la mitad del de .

Dado el carácter montañoso de Valdastillas, su orografía de fuertes pendientes y altitudes elevadas, forma una red hidrográfica constituida por numerosas arroyos de corto recorrido y gran pendiente longitudinal, provocando llamativos saltos y cascadas que aumentan la belleza del lugar. Posteriormente desembocan en gargantas de mayor entidad.

En este conjunto de cauces fluviales se distinguen únicamente los arroyos que vierten al río Jerte y el propio río Jerte, que extiende tras el embalse de Jerte-Plasencia hasta su unión con el río Alagón a la altura de Galisteo. Todo el territorio de Jerte se encuentra dentro de la subcuenca del Jerte.

Las unidades de paisaje presentes en el término municipal de Jerte, son las que se enumeran a continuación:

I. Casco Urbano. Núcleos urbanos y periurbanos diseminados.

01. Núcleo urbano de Valdastillas.

II. Cauces fluviales. Paisaje fluvial.

01. Gargantas y Cauce del Río Jerte.

III. Cultivos. Cultivos leñosos.

01. Mosaico de Frutales.

IV. Sierras. Paisaje serrano.

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 39

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

01. Robledales.

02. Matorral de montaña.

La vegetación potencial de la zona se determina mediante los estudios bioclimatológicos y edafológicos del territorio, los cuales caracterizan lo el territorio, influyentes notables en la presencia de las diferentes especies vegetales presentes en el término. Las series potenciales de vegetación en el término municipal de Valdastillas son las siguientes:

• 13c: Serie oromediterránea bejarano-gredense occidental y salmantina (Peña de Francia) silicícola de Cytisus purgans (Cytiso purgantis- Echinosparteto pulviniformis sigmetum). VP, piornales rastreros.

• 18a: Serie supramediterránea carpetano-ibérico-alcarrena subhúmeda silicícola de Quercus pyrenaica o roble melojo (Luzulo forsteri-Querceto pyrenaicae sigmetum ). VP, robledales de melojos.

• 18h: Serie mesomediterránea luso-extremadurense húmeda de Quercus pyrenaica o roble melojo (A rbuto-Querceto pyrenaicae sigmetum). VP, robledales de melojos.

Los espacios naturales presentes están representados por la gran riqueza que presenta el medio natural, tal como se ha descrito en apartados anteriores, hecho que pone de manifiesto la inclusión de todo el territorio bajo la catalogación de espacio protegido.

En el caso particular de Valdastillas, las figuras de protección medio ambiental que abarcan superficie perteneciente a su término municipal, como ya se ha comentado son las siguientes:

5.- DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN.

La ubicación del suelo urbanizable del Sector 3 cumple los requisitos reflejados en el Art.9.a) de la LSOTEX para suelo urbano en tanto que se trata de unos terrenos integrables en el núcleo de población al contar con acceso rodado desde vía urbana e incluso dentro ya del ámbito así como que cuenta con conexión a las redes municipales de abastecimiento de aguas, saneamiento, electricidad y telefonía si bien

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 40

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial se tomarán los estándares de la LSOTEX para suelos urbanizables estando por lo tanto sujetos al régimen de derechos y deberes establecidos en los arts. 13 y 14 de dicha Ley, para esta clase de suelo.

El Plan Parcial propuesto asegura el respeto por el modelo de crecimiento de los municipios afectados ( articulo 78.3 de la ley 15/2001 de 14 de diciembre LSOTEX), en tanto que como hemos visto en Jerte no significa aumento alguno que pueda agotar recursos ni saturar las infraestructuras y quedan justificadas dentro del contexto de modernización urbanístico que debe mantener todo municipio. Al tratarse de suelo fácilmente integrable en la trama urbana no significan un obstáculo a dicho modelo de crecimiento urbanístico.

Por otro lado queda justificado articulo 80.5 de la LSOTEX , ya que en ningún caso lo propuesto desvirtúa la ordenación originaria en tanto que la solución propuesta cubre con mayor eficacia las necesidades y objetivos originales plasmados en las NNSS, ya que permite la simplificación de la gestión urbanística de la zona y el posterior desarrollo de los terrenos. De hecho, tal y como se representa en la documentación gráfica ( fotografía y planos) se cuenta con todos los servicios urbanísticos (redes

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 41

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial generales municipales) prácticamente a pie de parcela o incluso zonas dentro del ámbito que ya cuentan con tales servicios.

Queda también justificado el Art.80.5.b) ya que la ordenación justifica expresa y concretamente que la mejora para el bienestar de la población radica en que se dotará al municipio de potenciales nuevos focos de trabajo y se fundamenta en el mejor cumplimiento de los principios y fines de la actividad pública urbanística enunciados en el art. 5 y de los estándares legales de calidad. La innovación planteada no asume ni regulariza ningún tipo ni situación o actuaciones urbanísticas disconformes con la ordenación en vigor.

Asimismo sirva la presente memoria para la justificación del art. 82 de la LSOTEX en el concepto, procedencia y límites de la modificación de los planes de ordenación urbanística:

La modificación mejora la posterior gestión y desarrollo de los espacios adyacentes, pues con su diseño, ordenación y dotación de infraestructuras, permite que las ordenaciones que en el futuro se realicen hagan uso de lo ya existente, dejándose los viales de conexión necesarios sin ningún tipo de alteración y situando la nueva zona verde en la zona más externa junto a la N-110, protegiendo el entorno inmediato a las cotas más escarpadas desde la carretera de acceso.

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 42

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

De acuerdo con lo indicado en el sector se cumplen los requisitos necesarios para hacer viable su desarrollo dado que es posible el cumplimiento de los deberes derivados de la actuación urbanizadora y que son los de cesión, ejecución de la urbanización y equidistribución. La ordenación concreta mantiene las disposiciones contenidas en el NNSSMM vigentes resolviéndose la ampliación necesaria del viario contenido en las mismas con objeto de mantener la necesaria coherencia y definir un sistema suficiente de infraestructuras que garantice la funcionalidad y calidad del futuro desarrollo. De esta forma se consigue que el crecimiento urbano resulte armónico definiendo con claridad las características generales de la ordenación estructural cuyo desarrollo resulta así perfectamente viable.

De este estudio realizado por técnicos del Ayuntamiento y el equipo redactor, que en todo momento se ha basado en las necesidades y peticiones de los distintos organismos y particulares afectados, se desprenden las mejoras que la modificación supondrá y así conseguir el mejor cumplimiento de la actividad urbanística en tanto que la misma se acercará a la realidad del municipio y permitirá unas nuevas dotaciones hoy inalcanzables ya que la propia Normativa no las permite ya que no existen bolsas de suelo urbano o urbanizable a desarrollar de un tamaño accesible y con este tipo de industrias a la actividad urbanística y social .

De hecho la modificación supone y garantiza una correcta organización del desarrollo urbano en lo que a suelo dotacional en relación con el suelo urbano existente y ampliable se refiere.

DISEÑO DE LA RED VIARIA

La red viaria que se proyecta en el documento tramitado trata de solucionar tanto las necesidades del tráfico y vialidad dentro del propio ámbito objeto de la actuación como las conexiones con el resto del viario existente.

El vial principal existente (N-110), que si bien no cruza, pero sí que circunvala en diagonal Norte-sur junto al ámbito de actuación. La zona propuesta se encuentra a una cota por encima y alejada del trazado actual de la carretera N110, y los futuros trazados tampoco plantean su cercanía a los efectos de su informe sectorial. Se PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 43

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial asumen las distancias existentes aprobadas al respecto mediante alineaciones oficiales en los actuales planos de ordenación del sector.

No se modifican distancias a N-110 de lo actualmente aprobado.

Básicamente la modificación supone un cambio en la gestión del suelo , no definiendo ordenación que afecta a la N-110, con lo que estas alineaciones no suponen innovación en este aspecto respecto a las preexistencias.

Los accesos al interior del sector de suelo urbanizable creado se realizarán por los puntos donde actualmente ya está permitido el acceso a la zona marcado en la N-110 con línea discontinua y con visibilidad suficiente.

Basándonos en los cálculos definidos en la memoria para esta zona en cuanto a la reserva de aparcamientos se establece en sectores de uso global industrial o terciario, las necesarias para el uso específico a que se les destine y que en ningún caso resultarán inferiores a 1 plaza por cada 100 metros cuadrados de superficie construida. Siendo, a efectos de la necesaria y posterior ordenación detallada, las plazas de carácter público, a localizar en espacios públicos anejos o no al viario, en número equivalente a una plaza por cada 200 m² de techo potencialmente edificable, debiendo cumplirse las reservas mínimas de plazas que establezca la legislación vigente en materia de accesibilidad.

Edificabilidad: 21.857,18 m2t

21.857,18 /200 = 109 plazas de carácter público.

Estas 109 plazas se recogen en espacios propuestos para así responder mejor a las necesidades de aparcamiento. Su ubicación se localizará en la ordenación detallada siempre considerando el art. 28.1.d.2.e (REPLANEX) ya que las nuevas planificaciones urbanas en el suelo urbanizable habrán de considerar los factores precisos para actuar como correctores del microclima urbano, mediante un adecuado diseño y ubicación de las dotaciones y espacios libres. Estudiando las relaciones entre edificaciones y vacíos urbanos en función a los factores ambientales fundamentales, principalmente el soleamiento, vientos, temperatura y humedad. Todo

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 44

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial ello para obtener de forma efectiva dotaciones y espacios públicos con calidad urbana.

MEJORAS EN INFRAESTRUCTURAS, SERVICIOS Y DOTACIONES. CONEXIONES.

Las mejoras correspondientes a la ordenación que se introducen con la solución contenida en la presente propuesta se refieren especialmente a la conexión viaria de la zona y a la adecuación de las manzanas resultantes para la implantación de nuevos negocios y naves de carácter agroindustrial.

Respecto al resto de las infraestructuras necesarias para el funcionamiento del ámbito ordenado se basan en la ampliación y mejora de las redes existentes de forma que den cabida a las nuevas necesidades planteadas por el desarrollo urbano que se propone. En especial se incorporan en el plano correspondiente la situación de las distintas redes con lo cual se justifica la disponibilidad para absorber la demanda resultante.

Para que pueda apreciarse con mayor claridad la situación de la periferia urbana del casco en la zona objeto de la actuación, así como su interrelación con los ejes fundamentales del territorio, se acompañan vistas aéreas del entorno afectado.

Con lo hasta aquí indicado se justifica la mejora que significará la modificación que se propone en cuanto a infraestructuras servicios y dotaciones dando cumplimiento con ello a lo establecido en el art.80.5 de la Ley 15/2001.

MEJORAS PARA EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS FINES DE LA ACTIVIDAD URBANÍSTICA

La ordenación que se propone para el desarrollo urbanístico del ámbito comprendido en el sector producirá una serie de mejoras que habrán de redundar en el bienestar de la población y que se describen en los apartados que siguen:

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 45

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

° Como resultado del desarrollo urbano que se propone se pondrá en el mercado de forma inmediata una cantidad de suelo considerable que incidirá a la baja sobre los precios actuales del suelo ° El carácter urbano de la situación de los terrenos facilitará la percepción de una trama urbana continua y articulada ° La escasa iniciativa en el desarrollo del suelo no consolidado privado en el municipio imposibilita al Ayuntamiento la obtención de suelo dotacional e industrial, lo que ahora se facilita. ° Cabe señalar la dinamización del sector de la construcción local derivada de todo el proceso urbanizador y de la construcción de las viviendas que tendrán cabida en ese ámbito. ° Se consolida y moderniza el acceso al cementerio y corrales así como el vial de salida hacia numerosas fincas de varios propietarios. ° El sector vecino SUB IT-1, está prácticamente consolidado, con lo que esta iniciativa permite nuevos desarrollos, dado el tirón que actualmente tiene el municipio en este sentido y en esta ubicación.

Dentro de los fines y objetivos que deben acompañar a toda actuación de carácter urbanístico, la propuesta que nos ocupa los incluye de acuerdo con los aspectos que a continuación se relacionan:

° Los usos del suelo y de las construcciones se subordinan al interés general en el cual se basan las propuestas de ordenación y las soluciones que se definen. ° Se vincula la utilización del suelo, en coherencia con su utilidad pública y con la función social de la propiedad, a los usos adecuados de modo que el resultado de la ordenación dé lugar a un ambiente urbano de calidad y en las mejores condiciones de acceso, dotación e infraestructuras. ° Se delimita con precisión el contenido del derecho de propiedad del suelo, así como el uso y las formas de aprovechamiento de éste, al objeto de hacer viable el desarrollo tras los procesos de desarrollo subsiguientes. ° Como ya se ha indicado la puesta en el mercado del suelo objeto de desarrollo evitará la especulación con el suelo.

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 46

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

° Los aprovechamientos fijados permiten una distribución equitativa de beneficios, permitiendo la justa distribución de los mismos entre los que intervengan en la actividad transformadora del suelo. ° Con las cesiones de suelo previstas y las infraestructuras a realizar se asegura la adecuada participación de la comunidad en las plusvalías generadas por la acción urbanística. ° Se procede a fijar la forma de gestión por el sistema de ejecución por compensación y las condiciones de ejecución de las actividades de urbanización como consecuencia directa de la acción planificadora. ° En el diseño realizado y la tramitación seguida se garantiza la protección y conservación del paisaje natural integrándose en la ordenación global de las Normas Subsidiarias vigentes.

A continuación de enumeran las diferentes acciones de la construcción y funcionamiento de los viales y las instalaciones que requieren y que puede tener alguna incidencia del medio, distinguiendo entre las fases de construcción, funcionamiento y clausura.

FASE DE CONSTRUCCIÓN

• Desbroce y acondicionamiento del terreno en zonas destinadas a infraestructuras e instalaciones auxiliares de las obras

• Mejora de accesos existentes y creación de nuevo vial

• Acondicionamiento de área para parque de maquinaria, área de almacenamiento/ acopio de materiales de construcción y residuos.

• Ocupación del suelo

• Movimientos de tierra y excavaciones para las cimentaciones y zanjas

• Actividad de maquinaria y trabajadores

• Transportes de materiales y equipos

• Eliminación de materiales sobrantes, residuos y restauración de daños

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 47

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

FASE DE FUNCIONAMIENTO

• Presencia del Vial ejecutado

• Visitas y mantenimiento

FASE DE CLAUSURA

• Retirada de los materiales

• Abandono del emplazamiento

6.- EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES.

Se ha valorado convenientemente la alternativa de realizar la modificación no resultando negativa para el entorno la actuación así como tampoco para el aspecto del entorno en que se ubica la misma, sin que vaya a alterar en absoluto los trazados de los caminos de acceso a la finca ni la configuración del terreno. De hecho, la modificación supone el cambio de tipo de suelo de una zona menos consolidada y por tanto, más deteriorada, como suelo urbanizable, liberando los actuales suelos urbanizables que pasan a suelo no urbanizable común.

Dado el carácter urbano consolidado (se encuentra dando frente a viales pavimentados) que cuenta con conexión a las redes municipales ya definidas así como el continuo trasiego de trafico peatonal y rodado que suponen pertenecer a la Agrupación de Cooperativas del valle del Jerte, supone la degradación de cualquier interés medioambiental original que la parcela pudiese haber tenido como plantación de cerezos, por lo que la actuación no resultará dañina en este aspecto.

En referencia a la justificación de la modificación respecto al tipo de suelo donde se ubican los terrenos, indicar que se han ya perdido los valores que caracterizan a este tipo de suelo y que como se justifica en la presente memoria tales características se encuentran distorsionadas respecto a sus cualidades originales por lo que la

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 48

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial actuación propuesta queda justificada en tanto que el suelo ha perdido las características originales que lo definían.

Como se puede observar en este documento, la zona que se pretende clasificar está desvirtuada respecto a su estado original y autóctono, en tanto que es una zona que está junto al suelo ya desarrollado , con servicios urbanísticos y redes generales a pie de parcela y siendo zona de paso a otras propiedades lo que a su vez ha provocado la desaparición de fauna y vegetación autóctonas. Se trata de una zona totalmente rodeada e influenciada por suelo consolidado y por una vía de notable tránsito.

La presente modificación supone una mejora en las condiciones medioambientales en tanto que el nuevo suelo que se desarrolla ahora supone un instrumento de ordenación urbanística que regulará un crecimiento controlado ya que la naturaleza del actual suelo no urbanizable permitiría bajo determinadas condiciones actuaciones constructivas sobre el suelo objeto de esta modificación y la naturaleza urbana de los terrenos podría dar lugar a implantaciones ilegales de difícil solución.

Así queda suficientemente justificado, desde este estudio medioambiental abreviado, que la modificación de Normativa propuesta no supondrá un impacto negativo para las zonas que se verán afectadas, sino que al contrario podrán ser una herramienta de mejora del medio ambiente y de la imagen del municipio en todos los casos.

En el momento de evaluar el impacto se tiene en cuenta la visibilidad, la calidad del paisaje y la fragilidad del mismo. La fragilidad de un área se define como la aptitud del territorio para absorber visualmente modificaciones o alteraciones sin detrimento de su calidad paisajística y en la que van a influir de mayor a menor los siguientes factores.

.-Densidad de la Vegetación: Baja, que aumenta el impacto, si bien como se ha descrito, el medio se encuentra bastante degradado en la actualidad.

.-Contraste de color entre el suelo y la vegetación: Un contraste no muy alto, ya que se trata de zonas de llanos junto a laderas más pronunciadas con vegetación baja

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 49

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial junto a los árboles. De hecho la zona verde se sitúa en la zona de transición a la carretera para minimizar riesgos de vistas laterales desde la N-110, y la carretera de acceso a Valdastillas desde ella dejando el uso industrial en zonas más apartadas de las vistas desde lugares más alejados que pudieran significar un impacto mayor.

.-Altura de vegetación y estratificación de la misma: Vegetación baja , baldíos y canchales

.- Contraste cromático de la vegetación: Medio.

Los terrenos por los que se proyectan los accesos están consolidados y abiertos al paso a propiedades vecinas en la actualidad por lo que ya se encuentran vacíos de cualquier tipo de vegetación, sin árboles y sin cultivo alguno. Toda esta degradación del medio, debido a la pérdida de la vegetación original y a las distintas fuentes de contaminación existentes (ruidos, tráfico…) han provocado la desaparición de fauna autóctona.

Otros factores a tener en cuenta son la pendiente y la orientación del lugar. El incremento de la pendiente va unido al aumento de la fragilidad visual, y en cuanto a la orientación, una iluminación solar mayor sirve para destacar posibles contrastes.

La zona a desarrollar está situada sobre un terreno con una pendiente similar respecto a los niveles vecinos, es decir, una zona sensiblemente llana y rehundida respecto al resto del entorno y cuya orientación no proporciona una iluminación solar grande, de modo que la fragilidad visual es pequeña al verse rodeado por cotas superiores, además de utilizar los bancales existentes que suavizan los cambios de cota entre esta parcela y la inmediata superior; este desnivel amortiguaría la construcción de nuevas edificaciones al quedar por debajo de las cotas más altas que lo circundan .

La calidad de un paisaje es de difícil determinación aisladamente y se hace en términos comparativos. La valoración se hará de forma subjetiva y global, ya que el paisaje se percibe como un todo y es difícil descomponerlo en partes. Para tratar la

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 50

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial visibilidad de una zona de posibles construcciones se determina la zona llamada visualmente afectada debida a la misma, la cual nos da a conocer el ámbito de los posibles impactos visuales. Los factores a tener en cuenta para medir la visibilidad son: el alcance visual, la pérdida de nitidez con la distancia, la intrusión visual y la coloración de la construcción.

En resumen, existen una serie de parámetros y observaciones que nos permiten valorar el impacto ocasionado por la modificación que nos ocupa sobre el paisaje.

En este caso el impacto que puede tener la cuenca visual no afecta de manera negativa sobre la valoración general del impacto, ya que la distancia critica de observación del alcance visual es grande.

5.3 DESCRIPCIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS ACCIONES PREVISTAS EN EL ECOSISTEMA EN FUTURAS FASES DE CONSTRUCCION.

Debido a las características de los trabajos a realizar y la composición del medio natural directamente afectado, no es de esperar ningún efecto negativo que sea mínimamente significativo sobre el medio ambiente. Por una parte el entorno se encuentra muy consolidado por edificaciones y además, al respetarse el aspecto del entorno (orografía del terreno, trazados de vías, relieve, y usos de suelo, etc.) no van a existir mayores problemas que los generados por pequeñas acciones de carácter complementario y técnico.

5.3.1. Movimientos de tierras y explanaciones.

Las excavaciones a llevar a cabo se reducen a las propias de la apertura de cimientos y conducciones de servicios (situados a pie de parcela), siendo estas de poca entidad, ya que no se producirán ni explanaciones ni ataluzados, ya que como se ha explicado no se prevén movimientos importantes en tanto que se respetan actuales niveles y rasantes.

5.3.2. Transportes de materiales.

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 51

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

No significarán degradación del medio en tanto que se realizarán por los actuales caminos, que por otra parte y como ya se ha explicado continuadamente a lo largo de las justificaciones anteriores, se encuentra consolidado con los servicios de las redes generales y conectado con las red de viarios municipal.

5.3.3. Desarbolado.

No se tiene previsto la tala de especie arbórea autóctona, lo existente son terrenos sin explotación y sin vegetación arbórea.

5.3.4. Valoración de los efectos señalados.

Tal y como se ha expresado en los puntos anteriores, dadas las características de la actuación propuesta no se prevé que se ocasionen daños sobre el medio natural, siendo los efectos sobre el ecosistema mínimos o poco significativos.

5.4 DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS PARA MINIMIZAR O EVITAR EL IMPACTO.

5.4.1. Posibles futuras edificaciones y entorno

Tanto por su ubicación como por su volumen e imagen, no se perturbarán ni la perspectiva ni los valores paisajísticos del lugar, dado que se trata de una actuación puntual de baja silueta.

La escasa entidad del deterioro que sufrirá el medio natural a causa de las futuras actuaciones y el actual estado del mismo anteriormente explicado hace que no sea necesario contemplar medidas correctoras concretas, a parte de las precauciones de carácter técnico y funcional antes mencionadas. No obstante, y a fin de conseguir una mayor integración y adaptación al medio circundante se utilizarán los materiales constructivos propios de la zona para el tipo de arquitectura que nos ocupa, tal como se ha indicado.

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 52

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

5.4.2. Infraestructura y servicios:

La dotación de los servicios necesarios no resultará impactante debido a que ya existen.

Así queda suficientemente justificado, desde este estudio medioambiental abreviado, que la modificación de Normativa propuesta no supondrá un impacto negativo para las zonas que se verán afectadas y el impacto visual de la pequeña operación urbanística no será relevante en ningún caso.

EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES.

Se ha valorado convenientemente la alternativa de realizar el Plan Parcial no resultando negativa para el entorno la actuación así como tampoco para el aspecto del entorno en que se ubica la misma, sin que vaya a alterar en absoluto los trazados de los caminos de acceso a la finca ni la configuración del terreno.

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 53

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

En referencia a la justificación de la modificación respecto al tipo de suelo donde se ubican los terrenos, indicar que se han ya perdido los valores que caracterizan a este tipo de suelo y que como se justifica en la presente memoria tales características se encuentran distorsionadas respecto a sus cualidades originales por lo que la actuación propuesta queda justificada en tanto que el suelo ha perdido las características originales que lo definían;

Además de la obviedad de la existencia de la carretera que ya de por sí modificó en su momento la orografía original y la creación de zonas de aparcamiento y expansión para el sector SUB IT-1 y el SECTOR 2 que están situados sobre los terrenos junto a los que ahora se pretenden clasificar como urbanizables.

Como se puede observar en el reportaje fotográfico que acompaña este documento, la zona que se pretende clasificar está desvirtuada respecto a su estado original y autóctono, en tanto que es una zona que está junto al suelo urbano ( sector SUB IT-1 de reciente desarrollo) , con servicios urbanísticos y redes generales a pie de parcela y siendo zona de paso a otras propiedades lo que a su vez ha provocado la desaparición de fauna y vegetación autóctonas. Se trata de una zona totalmente rodeada e influenciada por suelo urbano consolidado y por una vía de notable tránsito.

Así mismo esta zona se corresponde con la definición que las propias NNSS hace de las características del tipo de suelo donde se ubica. Según NNSS el suelo apto para urbanizar tiene las siguientes condiciones:

2.2.–SUELO APTO PARA URBANIZAR.

2.2.1.–Figuras de Planeamiento que lo desarrollan.

Art. 23.–Planes Parciales. 1.–Los Planes Parciales de Ordenación tienen por objeto en el suelo clasificado como apto para urbanizar, desarrollar, mediante la ordenación detallada de una parte de su ámbito territorial las Normas Subsidiarias del Planeamiento. No podrán redactarse Planes Parciales sin que, previa o simultáneamente, pero en expediente separado, se haya aprobado definitivamente las Normas Subsidiarias del Planeamiento; y en ningún PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 54

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial caso podrán modificar las determinaciones de éstas. 2.–Los Planes Parciales de Ordenación contendrán las determinaciones indicadas en el Art. 83 del Texto Refundido de la Ley del Suelo (Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 de junio) y en el Capítulo V del Reglamento de Planeamiento Urbanístico.

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES DEL ENTORNO SUSCEPTIBLES DE SER IMPACTADOS.

Se han considerado como elementos del medio susceptibles de verse alterados por las actuaciones previstas, aquellos componentes y/o aspectos ambientales que por su calidad intrínseca previa al proyecto o por su especial fragilidad pueden sufrir impactos significativos.

Los factores ambientales se han agrupado en tres grandes grupos: Características físicas, Condiciones biológicas y Factores culturales y humanos.

Características físicas

• Medio Atmosférico. La calidad del aire, el clima y los niveles sonoros pueden ser alterados por emisiones de gases, polvo en suspensión y ruidos.

• Clima, se refiere a la incidencia sobre la atmósfera con la emisión y/o adsorción de gases contaminantes (SO2, CO2, NOx y CH4) que influyen considerablemente en el cambio climático actual, calentamiento global (debido al aumento de CO2 y otros compuesto carbonatados en la atmósfera, la superficie de la tierra ha empezado a mostrar mayores temperaturas, implicando esto el cambio en las condiciones climáticas en todo el mundo), la lluvia acida (reacciones atmosféricas que pueden ocasionar precipitaciones con un valor de pH menor que el de las normales, los agentes causantes de esta lluvia están asociados con las emisiones de dióxido de azufre generalmente y posiblemente con emisiones de oxido de nitrógeno, junto con el acido clorhídrico gaseoso), y smog fotoquímico (se refiere a la formación de

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 55

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

constituyentes oxidantes en la atmósfera, como el ozono, debido a la reacción fotoinducida de los hidrocarburos y óxidos de nitrógeno). • Calidad, Se refiere a la calidad del aire en cuanto a presencia de gases, partículas contaminantes y olores provenientes de ellos, en cuanto a partículas en suspensión en la atmósfera en gran medida procedentes de las acciones derivadas del proyecto de actuación, dichas partículas producen efectos sobre varios elementos del medio: erosión, sedimentación, colmatación de lechos de ríos, vegetación, incidencia visual sobre el paisaje, presencia de elementos líquidos químicos pulverizados en suspensión (fitosanitarios), etc. • Nivel sonoro, Se refiere a la calidad del aire en cuanto a niveles sonoros, emitidos por: los trabajos desarrollados por maquinas, la presencia humana, la actividad en su fase de funcionamiento, etc.

Medio Hídrico: Hidrología Superficial y Subterránea: considerando la calidad de las aguas en la cual afecta considerablemente la meteorología (precipitaciones, evapotranspiración, etc.), respecto a los parámetros de calidad que definen los usos del agua y los flujos de agua. Se refiere al régimen de movilidad de las aguas. Los regímenes hidrológicos superficial y subterráneo pueden ser susceptibles de impacto por acciones tales como vertidos, excavaciones, instalaciones auxiliares y redes de saneamiento.

• Superficial, se refiere este a las actuaciones que puedan modificar la composición, caudal, modificaciones de cauces, etc. La calidad de las aguas superficiales ha de considerarse, la posible contaminación por elementos químicos y/o orgánicos, tanto sólidos como líquidos. • Subterráneo, se refiere a la sobre explotación de acuíferos, presenta un serio problema en las reservas de agua subterránea, además pudiendo afectar a otros factores hidrogeológicos provocando incluso serios hundimientos de terrenos y cambios geomorfológicos considerables. En cuanto a la calidad de las aguas subterráneas se ve afectada por muchos elementos que se aportan en la superficie y filtran en el suelo hasta que llegan a las aguas subterráneas, e incluso en ocasiones por inyección de vertidos en la corteza terrestre.

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 56

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

Medio Terrestre: en él se encuentran el entorno geológico y del suelo los cuales están asociados con el medio ambiente físico-químico. Sin embargo, también presentan relaciones fundamentales con otros componentes medioambientales, como son: tipo de hábitat, vegetación existente, recursos mineros existentes, etc. El medio terrestre se encuentra afectado por la contaminación de fuentes difusas, la cantidad y características químicas de este tipo de contaminación están relacionadas con las características del suelo de la zona, forma de erosión a lo largo del tiempo, aplicación de fertilizantes y pesticidas, vertidos incontrolados, etc.

• Geomorfología, se refiere a las características geológicas de la zona, los posibles deterioros de su composición y/o eliminación de tensiones ejercidas por el terreno que puedan producir hundimientos, afección sobre la estructura geológica por medio de peso de las infraestructuras de las instalaciones, etc. • Características edafológicas, se trata de las alteraciones físico, químicas y estructurales del suelo, causada por la compactación y asentamiento del terreno por el paso de maquinaria o paso de ganado, sobrecarga ganadera (purines), labores agrícolas intensivas, inclusión y vertidos incontrolados (pesticidas, fitosanitarios, aceites, etc.), cambio por excavaciones, aportes y prestamos, ocupación del suelo tanto temporal como permanente, etc. • Procesos de erosión y sedimentación, los proyectos constructivos inciden considerablemente en el aumento de erosión del suelo en la zona y posterior sedimentación en otros lugares.

Condiciones Biológicas

Flora y Vegetación: Se trata de la presencia de especies vegetales, tanto aisladamente como en agrupaciones, y su calidad. Los desbroces, explanaciones y movimientos de tierra, así como el movimiento de vehículos, las excavaciones, la obra civil en su conjunto con la emisión de partículas y la presencia de las instalaciones, son acciones que pueden alterar este elemento.

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 57

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

• Afección cubierta vegetal, se trata de considerar los efectos de la perdida y afecciones sobre parte más esencial para la conservación del suelo ya que la vegetación intercepta entre un 15-30 % de la lluvia < la erosión, aporta materia orgánica al suelo fertilizando los suelo, la vegetación es un sumidero de CO2, compone una unidad de paisaje muy importante, es de consideración especial en las masas evolucionadas conservar su estado evolutivo, la emisión de partículas en suspensión perjudica la realización de la fotosíntesis y transpiración de la flora, etc. • Afección a especies. Endémicas, se trata de considerar los efectos causados sobre especies endémicas presentes en la zona de actuación.

Fauna: Se trata de la presencia de especies animales, teniendo en cuenta su calidad y sus condiciones de vida. La fauna puede verse afectada tanto por las molestias derivadas de la presencia humana, ruidos, la presencia de vehículos y de las instalaciones, áreas de préstamo y vertedero, la obra civil y los vertidos pueden tener influencia en las condiciones de vida de las especies animales y su hábitat.

• Pérdida de hábitat, se trata de la consideración de la calidad y funcionalidad de los hábitats presentes en la zona. Contemplar alteraciones de fragmentación de hábitat mediante infraestructuras lineales (vías, cerramientos, etc.). Además de la desaparición de biotopos esenciales para la vida de determinas especies animales. • Fauna, se trata de captar las posibles acciones directas sobre el desplazamiento de la fauna, como la presencia del hombre, ruidos, vertidos accidentales, accidentes que afecten directamente sobre los individuos presentes en la zona.

Factores culturales y humanos

Medio perceptual – paisaje: El estudio del paisaje entendido como un elemento más del medio, incluso como un recurso natural, tiene gran importancia tanto por su componente estética como por el conocimiento de la capacidad del mismo para absorber actuaciones sin grave detrimento de sus valores. El análisis paisajístico, que

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 58

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial tiene múltiples enfoques, interesa aquí como la expresión espacial y visual del medio. Es un concepto integrador que sirve para resumir, desde el punto de vista de la percepción estética, un conjunto de valores ligados a los aspectos físicos del medio abiótico, aspectos físicos del medio biológico y la huella humana.

• Incidencia visual en el entorno, Se refiere a los mecanismos y pautas de visibilidad y a su apreciación del paisaje circundante, el cual potencia mucho la calidad visual, se centra pues en la cuenca visual más inmediata. Referida a los paisajes adyacentes. • Incidencia visual sobre el fondo escénico. Referido a los mecanismos de percepción del medio, a sus puntos de visibilidad y su apreciación del paisaje circundante incrementa moderadamente la calidad visual del conjunto. El paisaje adyacente no ejerce influencia en la calidad del conjunto. Los fondos escénicos parten de la distancia a partir de la cual los elementos pierden los detalles que nos permiten distinguirlos.

Medio Cultural y Natural: Este medio hace alusión a la etnografía, del entorno, estudiando tanto el patrimonio natural como histórico artístico.

• Patrimonio natural – Espacios protegidos, Se refiere a la protección definida por un lado, por la Red Natura 2000: Hábitats, Lugares de Importancia Comunitaria (LICs), Zonas de Especial Protección para las Aves y Humedales del Convenio Ramsar, y por otro lado, por las Áreas de Importancia para las Aves (IBAs), propuestas por la SEO Birdlife. • Patrimonio Histórico – Artístico, Arqueológico y Etnográfico, Se refiere a la presencia, calidad y grado de conservación del patrimonio cultural de la zona. Estudio los yacimientos arqueológicos presentes, conjuntos históricos, artísticos y caracteres etnográficos de la zona. Afección a vías pecuarias o cualquier otro uso de dominio público.

Medio Socioeconómico: El factor socioeconómico se considera el principal receptor de impactos: necesidad de mano de obra para la instalación y funcionamiento de las instalaciones. Repercusión económica: Debido a la expedición de permisos, licencias

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 59

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial e impuestos: licencias construcción, impuestos sobre actividades. El factor que engloba más el estudio del medio socioeconómico es el de Calidad de Vida, término que se ha desarrollado para indicar las características de un área concreta, dentro de este factor se consideran muchas variables: distribución del ingreso, vida, salud, seguridad, oportunidades de educación, cultura, esparcimiento, otros servicios comunitarios, prevención de emergencias, bienestar, oportunidad, entretenimiento y como no las demandas vitales tales como ingresos (empleo) y vivienda (hogar). De modo que las características socio económicas presentaran los siguientes indicadores:

• Uso del Suelo, se refiere a los cambios que se producirán en los diferentes usos de suelo, cambios de suelos rústicos a industriales, es decir, de los dedicados a la agricultura convertirlos en suelos dedicados a la industria, u otros usos diferentes al que posee, estudiando los impactos causados en el área concreta. • Seguridad y Salud, se refiere a la seguridad y salud que proporciona y/o supone una cierta actividad para la sociedad, riesgo de accidentes que puede causar una determinada actividad industrial (contaminación, explosiones, radiación, incendios, etc). También se considera los beneficios en seguridad y salud, como es el caso de la regulación de inundaciones proporcionado por las presas reguladoras de las grandes avenidas. • Empleo, se refiere al efecto sobre el nivel de empleo local, creación de puestos de trabajo incidiendo estos tanto en las fases de construcción a corto plazo y contrato limitado a instalación de las explotaciones presupone la creación y mantenimiento de puestos de trabajo. • Servicios, se refiere al desarrollo del sector servicios debido al proyecto a realizar, en todo tipo de sectores de restauración, construcción, mecánica, obras públicas, etc. Afectando directamente al desarrollo de estas industrias, y proporcionalmente al empleo y desarrollo económico del área concreta. • Densidad de población, se refiere al efecto de variación de la densidad de población muy dependiente del índice de calidad de vida, con la variación del empleo, vivienda, bienestar, etc. varia la densidad de población.

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 60

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES PROPUESTAS SUSCEPTIBLES DE GENERAR IMPACTOS.

Las distintas fases que componen el proceso urbanizador derivado de las propuestas del planeamiento y los cambios de usos de las áreas afectadas generan diferenciados efectos sobre los factores del medio ambiente, dependiendo por tanto, de la forma en que se lleve a cabo cada acción, su incidencia será relativa. El aire es impactado por el polvo, el ruido y los gases que se generarán en las zonas urbanizadas, el microclima es modificado por el efecto "isla térmica" y fenómenos de inversión térmica. El suelo es eliminado y aterrado desde la fase de construcción y como consecuencia, la vegetación natural y cultivos son también eliminados y sustituidos por especies nitrófilas u ornamentales. El agua es impactada por los vertidos de contaminación, modificación de su dinámica y uso de este recurso como consecuencia de las obras y actividades que se realizan durante el uso de las urbanizaciones. El paisaje es uno de los factores del medio más impactado, con la introducción de nuevos parámetros visuales y modificación de los referentes patrimoniales. El medio socio-económico es también impactado como motor de desarrollo de la comunidad, en pro del bienestar de ésta.

Así queda suficientemente justificado, desde este estudio, que la modificación de Normativa propuesta no supondrá un impacto negativo para las zonas que se verán afectadas y el impacto visual de la pequeña operación urbanística no será relevante en ningún caso sobre todo comparado con el beneficio social y económico que supondrá a nivel local y supramunicipal.

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 61

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

7.- EFECTOS ESTRUCTURALES PREVISIBLES.

7.1. EFECTOS SOBRE LOS ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DEL TERRITORIO.

CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS VÍAS PECUARIAS AFECTADAS

A.1. ANTECEDENTES, OBJETO Y EMPLAZAMIENTO. El objeto de este anejo es complementar la memoria justificativa en base al cumplimiento de la normativa aplicable a las vías pecuarias que se encuentra recogida en la Ley 3/1995, de 23 de Marzo, de vías pecuarias, el Decreto 49/2000 de 8 de Marzo, por el que se establece el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Extremadura en su capítulo III: Vías pecuarias afectadas por ordenaciones territoriales.

Los datos para la elaboración de este trabajo se han obtenido fundamentalmente a través de la información aportada por el propio ayuntamiento y la oficina técnica Municipal de urbanismo en su servicio mancomunado a través de la Mancomunidad de Municipios. Y en este anexo por la Dirección General de Desarrollo e infraestructuras rurales dependiente de la Consejería de Desarrollo Rural.

A su vez se han empleado los planos recabados, información de afectados y el formato digital aportado por el Ayuntamiento y la documentación gráfica aportada por la Dirección General de Desarrollo e infraestructuras rurales dependiente de la Consejería de Desarrollo Rural.

A.2. EMPLAZAMIENTO Y CLASIFICACIÓN

Una vez recabada la información sobre la existencia de vías pecuarias dentro del perímetro ordenado se pudo observar lo siguiente:

1.- La zona NO se encuentra cruzada o rodeada por ninguna vía pecuaria.

Así mismo merece la pena resaltar que la presente modificación supone un cambio en la gestión y clasificación del suelo ordenado y en ningún caso supone modificaciones

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 62

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial de las características de los viales afectados, lo que incluye los terrenos afectados por la existencia de vías pecuarias.

Así queda suficientemente justificado, la Ley 3/1995, de 23 de Marzo, de vías pecuarias, el Decreto 49/2000 de 8 de Marzo, por el que se establece el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Extremadura en su capítulo III: Vías pecuarias afectadas por ordenaciones territoriales.

RELACIÓN Y JUSTIFICACIÓN CON CARRETERA N-110

El vial principal existente (N-110), que si bien no cruza, pero sí que circunvala en diagonal Norte-sur junto al ámbito de actuación. La zona propuesta se encuentra a una cota por encima y alejada del trazado actual de la carretera N110, y los futuros trazados tampoco plantean su cercanía a los efectos de su informe sectorial. Se asumen las distancias existentes aprobadas al respecto mediante alineaciones oficiales en los actuales planos de ordenación del sector.

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS

No se han recogido elementos en la zona que pudiesen formar parte del catálogo de bienes protegidos de Jerte

7.2. Y 7.3 EFECTOS SOBRE LA PLANIFICACIÓN SECTORIAL IMPLICADA Y EFECTOS SOBRE LAS NORMAS APLICABLES.

Valdastillas cuenta con NNSSMM y este Plan Parcial encaja con las necesidades del municipio en lo que a tramitación de este documento se refiere. No causa, por tanto efecto sobre ordenanzas o planificación alguna, y es más, la ordenación concreta mantiene las disposiciones contenidas en la ficha del sector 3 según las NNSSMM y las preexistencias quedan incluidas en el diseño nuevo, resolviéndose la ampliación necesaria del viario contenido en las mismas con objeto de mantener la necesaria coherencia y definir un sistema suficiente de infraestructuras que garantice la funcionalidad y calidad del futuro desarrollo. De esta forma se consigue que el crecimiento urbano resulte armónico definiendo con claridad las características generales de la ordenación detallada cuyo desarrollo resulta así perfectamente viable.

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 63

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

ORDENANZAS

Son de aplicación las ordenanzas correspondientes a suelo urbano. Y que ya venían recogidas en la ficha del sector 3 a todos los efectos. No se modifican ni se añaden ordenanzas.

8.- JUSTIFICACIÓN DE RESTANTES ARTÍCULO 29 DE LA LEY 21/2013

Como respuesta a informe técnico de la Consejería de Agricultura, Desarrollo rural, Medio Ambiente y energía de fecha 22 de abril de 2015, se detallan y justifican los siguientes puntos del artículo 29.1:

B) ALTERNATIVAS RAZONABLES, TÉCNICA Y AMBIENTALMENTE VIABLES.

La modificación propuesta, además de estar amparada por razones de interés general, permite resolver la conexión entre el sector SUB IT-1, los trazados de redes urbanas que vienen desde dicho sector.

La centralidad de un equipamiento futuro industrial de estas características y los desniveles al Este impiden otros crecimientos, son argumentos de peso para los que no existe alternativa viable, propiciándose además el uso de unas redes municipales, actualmente con uso no optimizado respecto a su inversión y en proceso progresivo de deterioro. No existen alternativas que respondan a estos requerimientos, excepto la opción “0”, de no desarrollar el Sector.

G) LA MOTIVACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA SIMPLIFICADA.

En justificación del artículo 6.2, ámbito de aplicación, se justifica su tramitación como EAES al tratarse de una modificación menor de los planes y programas mencionados en el apartado 6.1, establece uso a nivel municipal (industrial) de una zona de reducida dimensión y además establecen un marco para la autorización en el futuro de proyectos, los cuales serán objeto o no de la correspondiente EAI.

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 64

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

H) UN RESUMEN DE LOS MOTIVOS DE LA SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS CONTEMPLADAS.

A parte de la alternativa “0”, de no desarrollar el Sector, no existe otra alternativa distinta a la presentada, es decir, no existe ninguna parcela de dimensiones similares, anexa al suelo consolidado, con redes generales urbanas en funcionamiento, con condiciones de centralidad respecto al conjunto del municipio, condiciones de centralidad en relación con el núcleo urbano de Valdastillas y el sector SUB IT-1 y con posibilidades de ser contiguo a una zona industrial ya consolidada legalmente desarrollada.

I) LAS MEDIDAS PREVISTAS PARA PREVENIR, REDUCIR Y, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, CORREGIR CUALQUIER EFECTO NEGATIVO RELEVANTE EN EL MEDIO AMBIENTE DE LA APLICACIÓN DEL PLAN O PROGRAMA, TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL CAMBIO CLIMÁTICO.

La superficie del ámbito de la modificación, 43.714,35 m2, así como la existencia de las redes urbanas, además de la futura necesidad de tramitaciones propias de los proyectos a implantar, además de las reservas por Ley LSOTEX de zonas verdes a urbanizar justifica la no adopción de medidas específicas distintas de las normas que al respecto establezca la normativa local de ordenación, edificación y urbanización en relación con la protección del medio ambiente, y concretamente respecto al cambio climático.

J) DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS PREVISTAS PARA EL SEGUIMIENTO AMBIENTAL DEL PLAN.

El Plan Parcial que se propone, en caso de su aprobación definitiva, se derivará la ejecución de edificaciones de tipo industrial y aperturas de negocios controladas desde el Ayuntamiento y la Oficina de Gestión Urbanística de la Mancomunidad del Valle del Jerte así como las obras de urbanización asociadas a dichas edificaciones.

El seguimiento ambiental del Plan, consistirá en comprobar que el tratamiento de las zonas verdes y aledaños se ejecutarán correctamente, debiendo contar con la recepción de las obras de urbanización como requisito previo a la concesión de licencias o autorizaciones de uso.

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 65

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

9.- ANEJOS: PLANOS DE ORDENACIÓN.

Como anejos al presente documento se adjuntan los planos de situación y emplazamiento, clasificación del suelo, red básica dotacional y zonas de ordenación urbanística.

En Plasencia a 09 de Enero de 2017

EL ARQUITECTO EL PROMOTOR

Marino Álvarez Rey AIU Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SAU 3 DE VALDASTILLAS (CÁCERES) Página 66