Flora Digital de La Selva Organización para Estudios Tropicales José González, 03-Mar.-2009

LAURACEAE

Árboles o arbustos, rara vez hierbas parásitas (Cassytha), generalmente monoicos, con menos frecuencia dioicos; savia acuosa o no evidente, blanquecina ocasionalmente; corteza y follaje con aroma de aceites esenciales, que puede ser agradable o fétido; estípulas ausentes. Hojas simples, alternas, a veces opuestas o subopuestas (Caryodaphnopsis, Beilschmiedia), el margen entero u ondulado. Inflorescencias axilares, paniculadas, racemosas (Aniba), umbeladas o espigadas, solitarias o agrupadas. Flores bisexuales o unisexuales, actinomo rfas ; perianto de 6 partes en 2 verticilos de 3 tépalos, éstos blancos, amarillos o verdes, rara vez rosados o rojos; estambres funcionales (3-)6-9(-12), sésiles o filamentados, generalmente dispuestos en 3(-4) verticilos, los 2 exteriores (series I y II) compuestos por 6 estambres separados, muy semejantes entre sí, dehiscentes por (1-)2-4 válvulas que se abren de la base hacia el ápice, regularmente introrsos; el verticilo interno (serie III) lo forman 3 estambres separados (a veces connatos en Licaria), usualmente extrorsos, con 2 glándulas a ambos lados de cada uno; estaminod ios (serie IV) 3 ó ausentes; pistilo simple y solitario; ovario 1-locular, estilo simple, estigma simple, discoide o capitado. Frutos bayas, con el receptáculo que forma una cúpula carnosa o leñosa, a veces coloreada de rojo o desprovistos de ella (Beilschmiedia, Persea); semilla 1, sin endospermo.

La familia se distribuye principalmente en las zonas tropicales del mundo; el Norte de América del Sur y el Sureste de Asia y Madagascar, son los centros principales de distribución. Algunas especies llegan a regiones subtropicales y templadas de América, Asia y Europa. Está compuesta por ca. 52 gén. y 2750 spp. 18 gén. y ca. 133 spp. en CR. 7 gén. y ca. 30 spp. LS.

1 Lauraceae se reconoce por su hábito arbóreo o arbustivo (excepto Cassytha); hojas simples, alternas (opuestas en Caryodaphnopsis, subop uestas a veces en Beilschmiedia), dispuestas en espiral, aromáticas y con el borde siempre entero; flores bisexuales o funcionalmente unisexuales (menos usual), actinomorfas, estambres separados (connatos en Licaria spp.), dehiscentes por (1-)2-4 válvulas; y por sus frutos bayas con o sin cúpulas.

Las flores de algunas especies de Lauraceae tienen aromas dulces y agradables [Nectandra umbrosa (Kunth) Mez, veraguensis (Meisn.) Mez], en otras el olor puede ser algo lácteo y repugnante (Ocotea tenera Mez & Donn. S m. ), se han observado abejas, moscas y polillas visitandolas. Los frutos son ricos en lípidos y nitrógeno y son dispersados por aves y mamíferos; los frutos de Persea americana Mill., y P. schiedeana Nees (“Yas”) son comestibles.

La madera de algunos árboles nativos es muy estimada por su fortaleza y durabilidad, y son llamados indistintamente “aguacatillos”, “iras” o “quizarrás”, y la ma yo r ía de las especies de frutos relativamente pequeños, son de gran importancia ecológica por ser el sustento de varias aves y mamíferos, especialmente en bosques premontanos y montanos.

CLAVE

1. Flores con 3 estambres fértiles, filamentos separados o connatos en una columna central, alrededor del estilo, las tecas con 2 válvulas; frutos cupulados, la c úp ula usualmente con 2-3 rebordes en el margen...Licaria 1’ Flores con (6-)9(-12) estambres fértiles, filamentos separados, rara vez connatos, las tecas con 2-4 válvulas; frutos sin cúpula (Beilschmiedia, Persea) o si cupulados, la cúpula sin rebordes en el margen, o con no más de 1. 2. Estambres con las tecas dehiscentes por 2 válvulas [regularmente en los 2 verticilos externos (series I, II)]; frutos sin cúpulas....Beilschmiedia 2’ Estambres con las tecas dehiscentes por 4 válvulas [regularmente en los 2 verticilos externos (series I, II)]; frutos cupulados (excepto Persea). 3. Flores unisexuales; árboles dioicos; hojas con el envés densamente pubescente y las venas secundarias firmemente impresas...Rhodostemonodaphne 3’ Flores generalmente bisexuales (a veces unisexuales en algunas especies de Ocotea, pero las hojas con el envés glabro); árboles monoicos; hojas glabras o pubescentes en el envés. 4. Frutos desprovistos de cúpula, a veces la base del receptáculo con restos persistentes del perianto...Persea 4’ Frutos cupulados, la base del receptáculo con o sin restos persistentes del perianto. 5. Estambres de los verticilos externos (series I y II) con las válvulas dispuestas casi horizontalmente o en un arco, donde las inferiores están más separadas que las superiores...Nectandra 5’ Estambres de los verticilos externos (series I y II) con las válvul as superpuestas. 6. Flores con 3 estaminodios conspicuos, ovados o sagitados, con la base cordada...Cinnamomum 6’ Flores sin estaminodios o si estos presentes, lineares y no ovados o sagitados con la base cordada...Ocotea

2

Beilschmiedia Nees.

Ca. 250 spp. Neotropical. 10 spp. en CR. 3 spp. LS.

Árboles o arbustos. Hojas simples, alternas, subopuestas u op uestas, venación pinnada, las venas terciarias finamente reticuladas. Inflorescencias paniculadas. Flores bisexuales; perianto de 6 partes en 2 verticilos; estambres fértiles 9, dehiscentes por 2 válvulas, los 6 externos (series I y II) filamentados o subsésiles, con el conectivo levemente elevado sobre la teca, los 3 internos (serie III) con los filamentos bien desarrollados y con 2 glándulas en la base; estaminodios 3 (serie IV), bien desarrollados; pistilo glabro, estilo grueso, estigma simple a veces oblicuo. Bayas sin cúpula.

El nombre del género honra la memoria del botánico alemán Karl Traugott Beilschmied (1793-1858).

Se reconoce por sus hojas alternas o subop uestas, con las venas terciarias frecuentemente reticuladas; por sus flores bisexuales, con las anteras dehiscentes por 2 válvulas; y por sus frutos sin cúpula.

CLAVE

1. Hojas con el envés notablemente blanquecino o grisáceo cuando secas; frutos de 2-4.5 cm...B. alloiophylla 1’ Hojas con el envés sin esta coloración, usualmente café (en diferentes tonos) u otro, rara vez blanquecino o grisáceo; frutos de 3-8 c m. 2. Lámina foliar conspicuamente puberulenta por el envés, los tricomas café- marrón, las venas terciarias subparalelas o escaleriformes; bayas de hasta 8 c m…B. sp. A 2’ Lámina foliar glabrada, las venas terciarias finamente reticuladas; bayas de hasta 6 cm…B. costaricensis

Beilschmiedia alloiophylla (Rusby) Kosterm., Recueil. Trav. Bot. Neerl. 35: 849. 1938. Ocotea alloiophylla Rusby, Descr. New Sp. S. Am. Pl. 21. 1920. Árbol, de 8-35 m. Hojas simples, alternas, de 8-30 × 5-18 cm, oblongas, oblanceoladas, obovadas u ob longo-oblanceoladas. Inflorescencias de 8-30 c m. Bayas de 2-4.5 cm.

Diagnóstico: Se reconoce por sus ramitas jóvenes, cubiertas densamente por tricomas cafés; hojas generalmente grandes, a veces con el envés glauco, venas terciarias finamente reticuladas; flores con las tecas con 2 válvulas y frutos elipsoidales desprovistos de cúpulas.

Distribución: De Costa Rica a . En Costa Rica, bosque húmedo, muy húmedo y pluvial, 0-1900 m; Ambas vertientes de las Cordilleras Central, de Guanacaste, Talamanca y Tilarán; Vertiente Caribe, Llanuras de San Carlos;

3 Vertiente Pacífica, Península de Osa. En LS : Camino Central (CC), ca. 3000 m S ur . (Hammel 10551, DUKE, LSCR).

Historia Natural: Flores observadas de Enero a Julio. Frutos observados de Enero a Mayo y de Julio a Diciembre.

El nombre del epíteto se deriva de las palabras griegas alloio- (diferente, distinto, disímil), y phy lla (que da hojas); “que da hojas diferentes”; aludiendo probablemente a que sus hojas son bastantes diferentes a otras especies del género, ya que no es el caso que la planta muestre anisofilia, ni heterofilia.

Beilschmiedia costaricensis C. K. Allen, J. Arnold Arbor. 26: 415. 1945. Hufelandia costaricensis Mez & Pittier, Bull. Herb. Boissier ser. 2, 3: 228. 1903. Árbol, de 5-30 m. Hojas simples, alternas, de 5-15 x 1.5-7.5 cm, elípticas a elíptico-oblongas. Inflorescencias de 3-12 cm. Bayas de 3-6 c m.

Diagnóstico: Se reconoce por sus hojas glabradas, con las venas secundarias subparalelas, bastante rectas antes de llegar al margen, las terciarias finamente reticuladas; y por sus bayas elipsoidales.

Distribución: De Costa Rica a , Perú y . En Costa Rica, bosque húmedo, muy húmedo y pluvial, (100-)700-1700 m; Ambas vertientes de las Cordilleras de Guanacaste y Tilarán; Vertiente Caribe, Llanuras de San Carlos; Vertiente Pacífica, Cordillera de Talamanca. En LS: Camino Experimental Sur (CES), ca. 730 m. (Hammel 11766, DUKE, LSCR, MO).

Historia Natural: Flores observadas de Enero a Abril y en Agosto. Frutos observados en Enero, Febrero, Mayo, Junio, Octubre y Diciembre.

El nombre del epíteto alude a que la planta es originaria de Costa Rica.

Beilschmiedia sp. A. Árbol, de 5-25 m. Hojas simples, alternas, de 10-28 × 4-16 cm, ampliamente elípticas, oblongo-e líp ticas u oblanceoladas. Inflorescencias de 20(+) c m. Bayas de 3.5-8 c m.

Diagnóstico: Se reconoce por sus hojas grandes con las láminas oblanceoladas o ampliamente elípticas, con las venas secundarias elevadas, curvadas y con las terciarias finamente reticuladas. Adicionalmente sus frutos largos y oblongo-elipsoidales, la hacen muy distintiva.

Distribución: Costa Rica y Panama(?). En Costa Rica, bosque húmedo y muy húmedo, 0-120 m; Vertiente Caribe Llanuras de San Carlos y Tortuguero, Baja Talamanca. En LS : Camino Central (CC) ca. 1300 m. (Hammel 13354, DUKE, MO).

Historia Natural: Flores no observadas. Frutos observados en Agosto.

4

Cinnamomum Schaeffer

Ca. 350 spp. Pantropical. 9 spp. en CR. 1 sp. LS.

Árboles o arbustos. Follaje y madera muy aromáticos, aunque a veces nauseabundos. Hojas simples, alternas u opuestas, triplinervadas o la venación pinnada. Inflorescencias paniculadas. Flores bisexuales, rara vez unisexuales; perianto de 6 partes en 2 verticilos, éstos iguales o desigua les; estambres fértiles (6-)9, dehiscentes por 4 válvulas, los 3 internos (serie III) con 2 glándulas en la base; estaminodios presentes (serie IV), usualmente sagitados ; pistilo con el ovario sésil, estilo largo, estigma discoide o peltado. Bayas cupuladas con el mar ge n de la cúpula entero o lobulado.

Aparentemente el nombre del género se deriva de la palabra griega Cinnamomon, que significa “especia, condimento”; según parece ésta palabra la tomaron de los fenicios, que comerciaban con la canela (Cinnamomum verum J. Pres l.), desde tiempos muy re mot o s.

En Costa Rica han sido cultivadas sin fines comerciales: C. camphora (L.) Nees & Eberm. (Alcanfor) y C. verum J. Presl.

Cinnamomum chavarrianum (Hammel) Kosterm., Reinwardtia 10(4): 442. 1988. Phoebe chavarriana Hammel, J. Arnold Arbor. 67: 131. 1986. Árbol o arbusto, de 4-15 m. Hojas simples, alternas, de 25-50 × 11-20 cm, ampliamente elípticas a elíptico-oblongas. Inflorescencias de 7-25 cm. Bayas de 1.5-2 cm; cúpulas de 0.6-1 c m.

Diagnóstico: Se reconoce por sus hojas grandes, con el envés grisáceo o glauco, con numerosas venas secundarias (hasta 8 por lado); por sus tépalos externamente cubiertos por tricomas crema-dorados antes de la antesis; flores con 9 estambres, tecas con 4 válvulas superpuestas y 3 estaminod ios ovados o sagitados, con la base cordada.

Distribución: Costa Rica y Panamá. En Costa Rica, bosque húmedo y muy húmedo, 100-900 m; Vertiente Caribe, Cordilleras Central y de Tilarán, Llanuras de San Carlos. En LS: Sendero a la Estación del Río (SEDR). (R. Aguilar 7987, LSCR).

Historia Natural: Flores observadas en Abril, Mayo y Agosto. Frutos observados de Mayo a Noviembre.

El no mb re de l ep íte to ho nr a la me mo r ia de Ra fa e l Cha va rr ía Sa lice tti (1929 - 1981). Chavarría fue el primer administrador de la Finca la Selva, cuyo propietario era Leslie Holdridge. Al pasar la propiedad a manos de la Organización para Estudios Tropicales (OET), fue él su primer encargado de mantenimiento. En el sitio conocido hoy día como la “Casa de Rafael” nacieron sus dos hijos Victor y Marielos (D.E.P). Este admirable y recordado

5 trabajador también se conmemora con la Reserva Biológica que existe dentro de la Estación, la cual lleva su nombre.

Licaria Aublet

Ca. 40 spp. Neotropical. 10 spp. en CR. 3 spp. en LS.

Árboles o arbustos. Hojas simples, alternas, rara vez opuestas, las venas pinnadas, follaje muy aromático. Inflorescencias paniculadas, rara vez capitadas. Flores bisexuales, con menos frecuencia unisexuales; perianto abierto únicamente cerca del ápice, el verticilo exterior a veces alargado hasta cubr ir el interior; estambres fértiles 3, en el verticilo interior, estos pueden estar separados o unidos de varias maneras, con frecuencia formando una columna que rodea el estilo, cada uno dehiscente por 2 válvulas, a veces con glándulas presentes en la base de éstos; estaminod ios presentes o ausentes; pistilo largo; estilo largo; estigma simple y pequeño. Bayas al inicio inmersas en el tubo floral, el receptáculo formando una cúpula que cubre de 1/3-1/2 de la longitud del fruto, a veces con 2-3 anillos marginales.

El nombre de l género tiene su origen en el nombre vernáculo con el que se conoce a Licaria guianensis Aubl., en La Guayana Francesa.

El género se distingue por sus hojas a menudo con las venas terciarias finamente retic ul adas y en ocasiones las ramitas fistulosas y habitadas por hormigas; por sus flores con 3 estambres fértiles, unidos en una columna o separados; y los frutos con una cúpula que tiene varios anillos o rebordes marginales.

CLAVE

1. Láminas foliares rara vez de más de 12 cm de longitud; estambres con una pobre diferenciación, entre el grosor de la antera y el filamento…L. misantlae 1’ Láminas foliares de más de 12 cm de longitud; estambres con una notoria diferenciación, entre el grosor de la teca y el filamento. 2. Lámina foliar de 8-24 cm de longitud, co n la s ve nas terciarias débilmente reticuladas, los ápices acuminados; estambres con las anteras extrorsas...L. sarapiquensis 2’ Lámina foliar de 5-15 cm de longitud, con las venas terciarias muy finamente reticuladas, los ápices regularmente falcados; estambres con las anteras introrsas…L. sp. A

Licaria misantlae (Brandegee) Kosterm., Recueil Trav. Bot. Neerl. 34: 602. 1937. Acrodiclidium misantlae Brandegee, Univ. Calif. Publ. Bot. 6(19): 497. 1919. Árbol, de 4-12 m. Hojas simples, alternas, de 5-8 x 2-4 c m, e líp tic as o angostamente-e líp tica s. Inflorescencias de 3.5-6 cm. Bayas de ca. 2.5 cm; cúpula de ca. 1.2 cm.

6 Diagnóstico: Se reconoce por sus hojas pequeñas, algo discoloras (café-oscura la haz y café-claro el envés) cuando secas, con el ápice abruptamente acuminado, las venas secundarias anastomosadas cerca del margen, las terciarias finamente reticuladas; y por sus ba yas grandes con las cúpulas rojas y verrucosas.

Distribución: México a Colombia. En Costa Rica, bosque húmedo y muy húmedo, 100-1100 m; Ambas vertientes de las Cordilleras de Guanacaste y Tilarán; Vertiente Caribe, Cordillera Central, Llanuras de San Carlos; Vertiente Pacífica, Península de Osa. En LS: Unión del Sendero Sarapiquí (SSA), con el Lindero Sur (LS). (Hammel 10670, DUKE, LSCR, MO).

Historia Natural: Flores observadas en Octubre. Frutos observados en Agosto.

El no mb re de l ep íteto alude a que la planta es originaria de Misantla, en Veracruz, México. En voz náhuatl Maza-tlá n significa “lugar de venados”; y de ahí pareciera derivarse la palabra Misantla.

Licaria s arapiquensis Hammel, J. Arnol Arbor. 67: 124. 1986. “Canelo”. Árbol, de 5-18 m. Hojas simples, alternas, de 8-24 × 3-9 cm, generalmente elípticas. Inflorescencias de 2.5-5 cm. Bayas 1.5-2 cm; cúpulas 0.6-1.2 cm.

Diagnóstico: Se reconoce por sus ramitas sólidas, finamente anguladas, generalmente con las venas secundarias anastomosadas y que forman claramente otra submarginal; y por sus frutos con 2 rebordes marginales.

Distribución: Nicaragua y Costa Rica. En Costa Rica, bosque húmedo y muy húmedo, 50-500 m; Vertiente Caribe, Cerro Túnel (San Antonio de Pascua), Llanuras de Los Guatusos y de San Carlos. En LS : Sendero Holdr idge (SHO) ca. 2500 m. (Hartshorn 1588, DUKE, LSCR, MO).

Historia Natural: Flores observadas en Abril y Mayo. Frutos observados en Mayo.

El nombre del epíteto alude a que la planta es originaria de la región de Sarapiquí, en Heredia.

Licaria sp. A. Arbusto, de ca. 3 m. Hojas simples, alternas, de 5-15 x 1.5-3 cm, angostamente elípticas u elíptico-oblongas. Inflorescencias de 1.5-3 cm. Bayas de ca. 2 cm; cúpulas de ca. 1.2 cm.

Diagnóstico: Se reconoce por su hábito arbustivo; hojas con los pecíolos negros, al secarse, con los ápices falcados regularmente y las venas terciarias finamente reticuladas; y por sus racimos paucifloros, con las flores diminutas (ca. 1 mm).

Distribución: Endémica de Costa Rica, bosque húmedo y muy húmedo, 100- 400 m; Vertiente Caribe, Cordillera Central, Llanuras de San Car lo s. En LS :

7 Bosques en las márgenes del Río Puerto Viejo, cerca de su intersección, con el Río S ar ap iq uí. (Hammel 11036, DUKE, MO; O. Vargas 1688, LSC R).

Historia Natural: Flores observadas en Diciembre. Frutos observados en Noviembre.

W. Burger (1990) incluyo en el tratamiento para la familia, en Flora Costaricensis, ésta especie como Licaria sp. A., y cita, aparte de la recolección de Hammel, una realizada por N. Zamora (399, CR), que presuntamente es la misma.

Nectandra Rolander ex Rottb.

Ca. 120 spp. Neotropical. 16 spp. en CR. Ca. 5 spp. LS.

Árboles o arbustos. Hojas simples, alternas, rara vez opuestas o subopuestas, venación generalmente pinnada. Inflorescencias paniculadas. Flores bisexuales, rara vez funcionalmente unisexuales; perianto de 6 partes en 2 verticilos, iguales o desiguales; estambres fértiles 9 en 3 verticilos, anteras con 4 válvulas, dispuestas en forma de arco o casi horizontalmente, introrsas, los 3 estambres internos (serie III) con 2 glándulas en la base, usualmente extrorsos; estaminod ios presentes (serie IV) o ausentes; pistilo glabro (pubescente en N. reticulata), estilo corto, estigma discoide, peltado o capitado. Bayas cupuladas, la s cúpulas frecuentemente lisas y sin rebordes marginales.

El nombre del género se deriva de las palabras griegas nectar (nectario), y andro (hombre, estambre); “nectarios en forma de estambres, o de anteras”; aludiendo a esta particularidad de las glándulas intraflorales.

Se reconoce por sus hojas siempre alternas (a veces subopuestas en N. belizensis), con la venación pinnada; flores con 9 estambres en 3 verticilos, las tecas con 4 válvulas dispuestas en arco; y los frutos cupulados. Está muy relacionado con Ocotea, cuyas flores tienen la superficie interna de los tépalos lisa, (papilosa en Nectandra).

Especies excluidas : Nectandra salicina C.K. Allen, es una especie muy frecuente en los bosques a veces nubosos arriba de los 600 m, en ambas vertientes de las Cordilleras de Guanacaste y Tilarán, esporadicamente se hallará en la de Talamanca y la Central, pero si en LSCR no existen recolecciones de la misma, pensaría que es un nombre mal aplicado, probablemente para individuos relacionados con N. purpurea.

CLAVE

1. Hojas maduras con el envés densa a ra la mente pubescente en toda la superficie, lo suficientemente evidente para ser observado a simple vista; láminas con la base por lo común revoluta...N. reticulata 1’ Hojas maduras glabras (es común observar en varios casos, que las hojas poseen una fina pubescencia cuando jóvenes, que llega a desaparecer con la edad), o sí con tricomas, estos usualmente agrupados en las axilas de las venas secundarias,

8 o ra la me nt e d is tribuidos en la lámina (a veces es necesario el uso de lentes de aumento para su observación); láminas con la base plana o finamente revoluta. 2. Lámina con la base finamente revoluta...N. membranacea 2’ Lámina con la base truncada, redondeada o de otra forma, no r evoluta. 3. Hojas con el envés blanquecino (condición más evidente al estar frescas), la coloración distribuida irregularmente en la lámina...N. hypoleuca 3’ Hojas con el envés no blanquecino, usualmente café o en diferentes tonalidades de verde. 4. Ramitas terminales densamente pubescentes, los tricomas cafés o leonados, evidentes sin necesidad de lentes de aumento...N. cissiflora 4’ Ramitas terminales glabras, glabradas o en ocasiones con una fina pubescencia blanquecina o amarillo pálida (a veces es necesario usar lentes con aumento mayor a 10× para su observación)...N. purpurea

Nectandra cissiflora Nees, Syst. laur. 296. 1836. N. paulli C. K. Allen, J. Arnold Arbor. 26: 400. 1945. Árbol, de 15-25 m. Hojas simples, alternas, de 9-26 × 5-10 cm, oblongo-e líp ticas a oblanceoladas. Inflorescencias de 11-22 cm. Bayas de 1.3-2 cm; cúpulas de 0.1-0.3 cm.

Diagnóstico: Se reconoce por sus ramitas finamente acanaladas, densamente cubiertas por tricomas dorado-amarillentos (al igual que los pecíolos y los ejes de las inflorescencias) y hojas con las venas secundarias elevadas.

Distribución: De México a Perú. En Costa Rica, bosque húmedo , muy húmedo, pluvial y sabanas, 100-1800 m; Vertiente Caribe, Llanuras de San Carlos; Vertiente Pacífica, Cordillera de Talamanca (Sabanas de Ujarras, Buenos Aires). En LS: Lindero Occidental (LOC) ca. 1850 m. (Hammel 11168, DUK E, LSCR, MO).

Historia Natural: Flores observadas en Febrero, Marzo y Setiembre.

Probablemente el nombre del epíteto signifique “que tiene flores parecidas al género Cissis, que es un autonimo generado de Cissus L./Vitaceae”.

Nectandra hypoleuca Hammel, J. Arnold Arbor. 67: 126. 1986. “Tiq ui saro ”. Árbol, de 6-7(-15) m. Hojas simples, alternas, de 7-24 × 2.5-8 cm, elípticas, oblongo-elípticas o ampliamente elípticas. Inflorescencias de 5-8 cm. Bayas de 1.6-2.5 cm; cúpulas de 0.5-0.8 cm.

Diagnóstico: Se reconoce por sus hojas esencialmente glabras, con el envés glauco, claramente pecioladas; y por sus inflorescencias cortas.

Distribución: Endémica. En Costa Rica, bosque húmedo y muy húmedo, 0-200 m; Vertiente Caribe, Llanuras de Los Guatusos, San Carlos y Tortuguero; Vertiente Pacífica, Península de Osa. En LS: Camino Experimental Sur (CES). (Hammel 9111, LSC R, MO).

9 Historia Natural: Flores observadas de Julio a Octubre. Frutos observados en Enero.

El nombre del epíteto se deriva de las palabras griegas hypo- (abajo), y leucon (blanco); “blanco por el envés”; aludiendo a sus hojas.

Nectandra membranacea (Sw.) Griseb., Fl. Brit. W. I. 282. 1860. Laurus membranacea Sw., Prodr. 65. 1788. Árbol, de 6-30 m. Hojas simples, alternas, de 5.5-23 × 2-8 cm, elípticas, angostamente elípticas, oblongo-elípticas o lanceolado-elípticas. Inflorescencias de 2.7-21 cm. Bayas de 0.6-1.2 cm; cúpulas de 0.3-0.7 cm.

Diagnóstico: Se reconoce por sus hojas con las venas secundarias rectas y bastante paralelas, co n la s bases leve- a medianamente revolutas; inflorescencias largas y conspicuamente ramificadas; flores pequeñas (generalmente de menos de 0.5 cm de diámetro); y frutos globosos con la cúpula bien desarrollada.

Distribución: De México a Perú y Venezuela. En Costa Rica, bosque húmedo, muy húmedo y pluvial, 0-2000 m; Ambas vertientes de las Cordilleras Central, de Guanacaste, Talamanca y Tilarán; Vertiente Caribe, Llanuras de Los Guatusos y San Carlos, Baja Talamanca; Vertiente Pacífica, Valles Central y de Coto Brus. En LS: Sendero Ribereño (SR). (R. Aguilar 8075, LSCR).

Historia Natural: Flores observadas todo el año. Frutos observados de Enero a Mayo y de Julio a Diciembre.

El nombre del epíteto significa “membranáceo”; parecido a una membrana, con consistencia sua ve y flexible.

Es p la nt a hospedera de los lepidopteros dolicaon, E. serville y Jemadia pseudognetus.

Sus frutos son parte de la dieta del ave Crax rubra.

En estudios químicos realizados en Costa Rica por el Dr. Oscar Castro se encontró que las hojas contienen glaziovina, un alcaloide con propiedades re lajantes (L. J. Poveda, com. pers. mayo 2002).

Nectandra purpurea (Ruiz & Pav.) Mez, Jahrb. Königl. Bot. Gart. Berlin 5: 443. 1889. Laurus purpurea Ruiz & Pav. Fl. peruv. 4: pl. 351 1804; Nectandra latifolia (Kunth) Mez, Jahrb. Konigl. Bot. Gart. Berlin 5: 454. 1889. Árbol, de 4.5-12(-28) m. Hojas simples, alternas, de 10-30 × 3.5-12 cm, elípticas, ampliamente elípticas u oblongo-elípticas. Inflorescencias de 10-17 c m. Bayas (inmaduras) de 1-1.5 cm; cúpulas de ca. 0.3 cm.

Diagnóstico: Se reconoce por sus hojas usualmente discoloras, café-oscuras en la haz, café-claras en el envés, brillantes, con las venas secundarias elevadas e interconectadas que for man una vena submarginal; y por sus flores densamente

10 cubiertas por tricomas cafés o amarillentos, con los estaminod ios generalmente esbe lto s.

Distribución: De Costa Rica a Perú. En Costa Rica, bosque húmedo, muy húmedo y pluvial, 50-1600 m; Ambas vertientes de las Cordilleras Central, de Guanacaste, Talamanca y Tilarán; Vertiente Caribe, Llanuras de San Carlos y Tortuguero, Baja Talamanca; Vertiente Pacífica, Pacífico Central. En LS : Sendero Ribereño (SR). (Jacobs 2540, DUKE, MO).

Historia Natural: Flores observadas de Marzo a Setiembre y en Noviembre. Frutos observados de Marzo a Noviembre.

El nombre del epíteto significa “que es de color púrpura”; aludiendo probablemente al color interno de la corteza o de su leño.

Nectandra reticulata (Ruiz & Pav.) Mez, Jahrb. Konigl. Bot. Gart. Berlin 5: 404. 1889. Laurus reticulata Ruiz & Pav., Fl. Peruv. 4: t. 348. 1802. “Quizarrá zopilote”. Árbol, de 5-15 m. Hojas simples, alternas, de 10-36 × 4-14 cm, lanceoladas, elíptico-lanceoladas o elíptico-oblongas. Inflorescencias de 9-19 cm. Bayas inmaduras de ca. 0.8 cm; cúpulas de hasta 0.7 cm.

Diagnóstico: Se reconoce por sus ramitas densa- a ralame nt e cubiertas por tricomas café-rojizos, hojas pubescentes en ambas superficies (característica más not o r ia en el envés), con las bases ligera- a conspicuamente revolutas, venas terciarias firmemente impresas en el envés; y flores grandes (hasta 1.2 cm de diámetro).

Distribución: De México a Brasil y Perú. En Costa Rica, bosque húmedo, muy húmedo, pluvial y seco, 0-1400 m; Ambas vertientes de las Cordilleras Central, de Guanacaste, Talamanca y Tilarán; Vertiente Caribe, Llanuras de Los Guatusos, San Carlos y Tortuguero; Vertiente Pacífica, Valle Central, Penínsulas de Nicoya y Osa. En LS: Sendero Ribereño (SR). (Hammel 10479, DUKE, LSCR, MO).

Historia Natural: Flores observadas de Enero a Marzo. Frutos observados de Setiembre a Dic ie mbr e.

El nombre del epíteto alude a que las venas terciarias de sus hojas son conspicuamente reticuladas.

Ocotea Aublet.

Ca. 350 spp. Pantropical. 54 spp. en CR. 15 spp. LS.

Árboles o arbustos, ocasionalmente con raíces adventicias (O. hartshorniana, O. insularis). Hojas simples, alternas, rara vez opuestas o verticiladas, venación pinnada, rara vez subtriplinervada. Inflorescencias panículas, a veces racimos. Flores

11 bisexuales o unisexuales; perianto de 6 partes en 2 verticilos; estambres fértiles 9 en 3 verticilos, anteras con 4 válvulas, los 3 internos (serie III) con 2 glándulas en la base; estaminodios ausentes o muy pobremente desarrollados; pistilo glabro, rara vez puberulento, estilo esbelto, estigma simple, discoide o capitado, rara vez 2-3- lobulado. Bayas cupuladas, el margen de la cúpula entero u ondulado, rara vez 6- lobulado.

El nombre de l género tiene su or igen en el nombr e vernáculo de Ocotea guianensis Aubl., e n La Guayana Francesa.

Se reconoce por sus flores con 9 estambres en 3 ver tic ilo s, las anteras con 4 válvulas, en 2 hileras superpuestas, los estaminod ios frecuentemente ausentes; y los frutos cupulados.

Especies excluidas : En listas antiguas se mencionan 3 especies: Ocotea caracasana (Nees) Mez, O. endresiana Mez y O. whitei Woodson; que deben ser exluídas por las siguientes razones que se argumentan en cada caso: 1- O. caracasana, es una especie incierta para Costa Rica, las únicas dos recolecciones depositadas en INB son de la Vertiente Caribe de la Cordillera de Guanacaste, en las faldas del Volcán Rincón de la Vieja, un bosque completamente distinto a l de LS ; ade más pienso que probablemente el nombre se registro en 1983 por una erronea determinación de van der Werff (Hartshorn 1218, MO; Neill, 5122, MO) de lo que realmente se publicaría lue go co mo O. hartshorniana. 2- El único registro en LSCR de O. endresiana, corresponde a un individuo recolectado por Wilbur (21726, DUKE) en Varablanca, a ca. 2000 m; por observaciones personales se que esta especie es común en la vertiente Caribe de la Cordillera Central, y que a elevaciones de 1500 m, como en la Colonia Virgen del Socorro, llega a ser sorprende nte su abunda ncia, mas en los bosques basales de las llanuras, sería más que sorprende nte su aparición¡. 3- Ocotea whitei es una especie que crece con abundancia en las Cordilleras, y en los bosques de las Alturas de Cotón, en San Vito de Coto Brus, es uno de los árboles dominantes y emergentes, incluso existen algunos registros de Baja Talamanca, lo cual se comprende por el gradiente de tolerancia altitudinal de algunas especies de tierras altas (y que puede ser muy evidente en esas últimas estribaciones de la Cordillera); sin embargo dudaria que los individuos llamados así para los bosques tropicales de la Península de Osa y las Lla nuras de San Carlos, correspondan realmente con esta especie, y al menos en el caso de las recolecciones observadas en LSCR, me inclinaria a sospechar que el nombre se ha aplicado mal indistintamente para O. floribunda y para la no menos incierta O. bijuga.

CLAVE

1. Plantas indumentadas conspicuamente, tricomas visibles a simple vista (característica a veces evidente sólo en las hojas jóvenes, donde no deja de pasar inadvertida). 2. Yemas florales o el perianto jóven glabro o muy ra la mente indumentado con tricomas amarillentos o grisáceos. 3. Las inflorescencias rara vez de más de 10 cm; cúpula del fruto sin hendiduras longitudinales, frecuentemente con las partes del perianto persistentes...O. macropoda

12 3’ Las inflorescencias de hasta 30 cm; cúpula del fruto con hendiduras longitudinales, sin restos del perianto...O. valerioides 2’ Yemas florales o el perianto jóven densamente indumentado con tricomas rojizos o amarillentos (a veces esta condición se mantiene en etapas maduras de las flores). 4. Bayas hasta de 2 cm; las cúpulas cubren de 1/2 a 2/3 de la longitud de las bayas...O. hartshorniana 4’ Bayas hasta de 4 cm; las cúpulas cubren menos de la 1/2 de la longitud de las bayas. 5. Hojas con las bases no revolutas; las partes del perianto a menudo persistentes en las cúpulas...O. mollifolia 5’ Hojas con la bases revolutas; las partes del perianto por lo general ausentes en las c úp ula s...O. glaucosericea 1’ Plantas glabras o si indumentadas los tricomas dificilmente apreciables a simple vista, excepto cuando se agrupan en las axilas de las venas secundarias. 6. Hojas con las bases débi-l a conspicuamente revolutas...O. insularis 6’ Hojas con las bases agudas, obtusas o truncadas, nunca revolutas. 7. Ramitas terminales fistulosas, comúnmente habitadas por hormigas. 8. Venas terciarias finamente reticuladas; bayas hasta de 2 cm...O. dendrodaphne 8’ Venas terciarias subparalelas o ramificadas; bayas hasta de 1.8 cm. 9. Ramitas fuertemente anguladas; hojas secas con la haz lustrosa; restos del perianto por lo común persistente en la cúpula del fruto; árboles pequeños, de más de 5 m...O. pentagona 9’ Ramitas débilmente anguladas; hojas secas con la haz opaca; perianto con frecuencia deciduo en la cúpula del fruto; arbustos, rara vez de 5 m...O. atirrensis 7’ Ramitas terminales sólidas. 10. Hojas con las venas terciarias conspicuamente reticuladas, mediana- a finamente elevadas. 11. Domacios regularmente presentes en la unión de las venas secundarias con la central, a veces concentrados en las venas más cercanas a la base, láminas secas con frecuencia verde-amarillentas; flores bisexuales; frutos con el receptáculo debilmente cupulado...O. laetevirens 11’ Domacios generalmente ausentes, láminas secas gris-claras a gris-verdosas; flores funcionalmente unisexuales; frutos con el receptáculo discoide...O. floribunda 10’ Hojas con las venas terciarias subparalelas o ramificadas, rara vez formando retículas. 12. Láminas secas usualmente verdes, amarillentas o grises, rara vez marrones o rojizas; flores secas negras, glabras...O. cernua 12’ Láminas secas usualmente negruzcas, marrones o rojizas; flores secas verde- amarillas, pardas o negras, pubescentes o glabradas. 13. Pecíolos comúnmente de menos de 1.5 cm, en ocasiones la lámina decurrente en este...O. sp. 1 13’ Pec ío los fácilmente excediendo la cota anterior, por lo general la lámina no decurrente. 14. Ramitas anguladas, especialmente cerca del ápice, láminas foliares ca fé s o verde-grisáceas al secarse, venas secundarias sin anastomosarse; flores funcionalmente unisexuales...O. leucoxylon

13 14’ Ramitas cilíndricas o subcilíndricas, láminas foliares negras al secarse, venas secundarias generalmente anastomosadas y formando una clara vena submarginal; flores bisexuales...O. tenera

Ocotea atirrensis Mez & Donn. Sm., Bot. Jahrb. Syst. 30, Beibl. 67: 18. 1901. O. pedalifolia Mez, loc. cit. 19. 1901. “Quizarrá canela, Tiquizarrá macho”. Arbusto o árbol, de 2-10 m. Hojas simples, alternas, de 10-46 × 3.5-10 cm, elípticas, oblongo-elípticas, angostamente obovadas u oblanceoladas. Inflorescencias de 12-27 cm. Bayas de 1.5-3.5 cm; cúpulas de 0.6-1.2 cm.

Diagnóstico: Se reconoce por sus ramitas terminales fistulosas y ligeramente anguladas, hojas grandes, obovadas, generalmente café-oscuras o negras cuando secas, con el ápice acuminado; y los fruto con la cúpula generalmente trilobulada.

Distribución: De Nicaragua a Panamá. En Costa Rica, bosque húmedo, muy húmedo y pluvial, 0-1800 m; Ambas vertientes de las Cordilleras Central, de Guanacaste, Talamanca y Tilarán; Vertiente Caribe, Llanuras de Los Guatusos, San Carlos y Tortuguero, Baja Talamanca; Vertiente Pacífica, Pacífico Central, Península de Osa. En LS: Lindero Occide ntal (LOC) ca. 800 m. (Hammel 8131, DUKE, LSCR).

Historia Natural: Flores y frutos observados todo el año.

El no mbre del epíteto alude a que la especie es originaria de la región de Atirro, en Turrialba, C artago.

Ocotea cernua (Nees) Mez, Jahrb. Königl. Bot. Gart. Berlin 5: 377. 1889. Oreodaphne cernua Nees, Syst. laur. 424. 1836. “Ira, Quizarrá lorito, Sigua, Sigua amarillo”. Arbusto o árbol, de 4-13(-30?) m. Hojas simples, alternas, de 4-16 × 1.5-7.5 cm, elípticas a elíptico-oblongas. Inflorescencias de 2.5-12 cm. Bayas de 1.5-1.8 cm; cúpulas de 0.5-0.8 cm.

Diagnóstico: Se reconoce por sus hojas café-claras o verde-amarillentas cuando secas, glabras, con las venas terciarias finamente impresas en el envés, los á p ices acuminados o abruptamente acuminados; y las flores unisexuales, glabras exteriormente y negras al secarse.

Distribución: De México a Perú, Venezuela y Las Antillas. En Costa Rica, bosque húmedo y muy húmedo, 10-900 m; Ambas vertientes de las Cordilleras Central, de Guanacaste, Talamanca y Tilarán; Vertiente Caribe, Llanuras de Los Guatusos, San Carlos y Tortuguero; Vertiente Pacífica, Valle de Coto Brus, Pacífico Central, Península de Osa. En LS : Sendero S uroeste (SSO), a lo largo de la Quebrada Arboleda. (R. Aguilar 7667, LSCR).

Historia Natural: Flores observadas de Febrero a Mayo y en Diciembre. Frutos observados de Abril a Noviembre.

14

El no mbr e del epíteto significa “encorvado”; aludiendo quizás a los pedicelos florales.

Es planta hospedera del lepidoptero Jemadia pseudognetus.

Ocotea dendrodaphne Mez, Jahrb. Königl. Bot. Gart. Berlin 5: 238. 1889. O. quisara Mez & Donn. Sm., Bot. Gaz. 33(4): 259. 1902. “Aguacate de mono”. Arbusto, menos frecuente árbol, de 1.3-10 m. Hojas simples, alternas, de 12-35 × 4.5-11 cm, e líp tic as a e líp tico-oblongas. Inflorescencias de 3-8(-15) cm. Bayas de 1.5-2.8 cm; cúpulas de 0.8-1.2 cm.

Diagnóstico: Se reconoce por su hábito generalmente arbustivo, ramitas fistulosas y hojas glabras con las venas terciarias finamente reticuladas. Vegetativamente es similar a O. leucoxylon (que tiene las ramitas sólidas) y a alguna especie de Licaria (las que son generalmente arbóreas y tienen la cúpula con rebordes marginales).

Distribución: De México a Panamá. En Costa Rica, bosque húmedo y muy húmedo, 0-1200 m; Ambas vertientes de las Cordilleras Central, de Guanacaste, Talamanca y Tilarán; Vertiente Caribe, Llanuras de Los Guatusos, San Carlos y Tortuguero; Vertiente Pacífica, Península de Osa. En LS: Camino Experimental Sur (CES) ca. 900 m. (R. Aguilar 7936, LSCR).

Historia Natural: Flores y frutos observados todo el año.

El nombre del epíteto se deriva de las palabras griegas dendron (árbol), y daphne [ la ure l (Laurus nobilis/Lauraceae), el emblema de la victoria para los griegos]; “árbol de laurel”.

Ocotea floribunda (Sw.) Mez, Jahrb. Königl. Bot. Gart. Berlin 5: 325. 1889. Laurus floribunda Sw., Prodr. 65. 1788. Árbol, menos común arbusto, de (6-)10-30 m. Hojas simples, alternas, de 5.5-17 × 2-6 cm, elípticas a ampliamente elípticas, menos frecuente obovadas. Inflorescencias de 2.5-13 cm. Bayas de 1-1.6 cm; cúpulas de 0.3-0.5 cm.

Diagnóstico: Se reconoce por sus hojas con las venas terciarias finamente reticuladas (en algunos individuos ésta característica no pareciera ser relevante: Herrera 809, CR), las láminas generalmente elípticas; flores funcionalmente unisexuales; y frutos con el receptáculo discoide.

Distribución: De Nicaragua a Perú, Venezuela y Las Antillas. En Costa Rica, bosque húmedo, muy húmedo y pluvial, (100-)700-2400 m; Amba s ver tie nt es de las Cordilleras Central, de Guanacaste y Tilarán; Vertiente Caribe, Llanuras de San Carlos. En LS: Sendero Oriental (SOR). (Hammel 9705, DUKE, LSCR, MO).

15 Historia Natural: Flores observadas de Enero a Febrero y de Junio a Diciembre. Frutos observados de Marzo a Noviembre.

El nombre del epíteto significa “que florece profusamente”.

Ocotea glaucosericea Rohwer, Mitt. Inst. Allg. Bot. Hamburg 20: 144. 1986. Árbol, de hasta 30 m. Hojas simples, alternas, de 6-17 x 4-6(-10) cm, e líp tico- obovadas u oblongo-obovadas. Inflorescencias de (3-)7-18 cm. Bayas de 3-4.3 cm; cúpulas de 1-2 c m.

Diagnóstico: Se reconoce por sus hojas con la haz brillante, el envés glauco (cuando frescas) y finamente cubierto por tricomas seríceos, con las bases conspicuamente revolutas; y las bayas elipsoidales grandes, con las cúpulas cubriendo menos de la mitad de su longitud.

Distribución: Costa Rica y Panamá. En Costa Rica, bosque húmedo, muy húmedo y pluvial, (100-)500-2000 m; Vertiente Caribe, Cordilleras Central y de Tilarán, Llanuras de San Carlos; Vertiente Pacífica, Cordillera de Talamanca, Valle del General. En LS: Lindero Sur (LS). (Hammel 12450, DUKE, LSCR, MO).

Historia Natural: Flores observadas en Febrero, Marzo, Junio y Agosto. Frutos observados en Marzo, Mayo y Diciembre.

El nombre del epíteto significa “q ue es de color glauco y está cubierta por tricomas sedosos; aludiendo al envés de las hojas.

Ocotea hartshorniana Hammel, J. Arnold. Arbor. 67: 128. 1986. “Quizarrá amarillo”. Árbol, de 12-30 m. Hojas simples, alternas, de 7-21 × 3-8 cm, elípticas a elíptico-oblongas. Inflorescencias de 5-13 cm. Bayas (inmaduras) de ca. 2.3 cm; cúpulas de ca. 1.2 cm.

Diagnóstico: Se reconoce por sus raíces adventicias; ramitas densamente indumentadas con tricomas café-rojizos, hojas con el envés ra la mente indumentado con tricomas semejantes a los de las ramitas, co n la s bases algo decurrente; y los frutos cuya cúpula abarca de 1/3-1/2 de la longitud total de la baya, con las partes del perianto deciduas. Es muy similar a O. mollifolia, con las partes del perianto pe rsistentes en la cúpula.

Distribución: De Costa Rica a Panamá y Ecuador. En Costa Rica, bosque húmedo y muy húmedo, 50-400 m; Vertiente Caribe, Cordilleras Central y de Guanacaste, Cerro Túnel (San Antonio de Pascua), Llanuras de San Carlos. En LS: Alrededores de la Estación del Río. (R. Aguilar 7661, LSCR).

Historia Natural: Flores observadas en Abril, Mayo y Julio.

16 El nombre del epíteto fue dedicado por Barry Hammel, al Doctor en Recursos Forestales Gary S. Hartshorn, quien fue por 7 años presidente de la Organización para Estudios Tropicales (OET). Hartshorn recolectó plantas en la Es tac ió n Biológica La Selva (Puerto Viejo de Sarapiquí), entre los años 60’ y 70’.

Ocotea insula ris (Meisn.) Mez, Jahrb. Königl. Bot. Gart. Berlin 5: 271. 1889. Phoebe insularis Meisn., en DC., Prodr. 15, pt. 1: 33. 1864. Aiouea lundelliana C. K. Allen, J. Arnold Arbor. 26: 419. 1945; O. ira Mez & Pittier, Bull. Herb. Boiss., Ser. 2, 3: 232. 1903. “Aguacatillo ascá, Aguacatón, Ira amarillo, Ira marañón, Pocora”. Arbusto o árbol, de 2-28 m. Hojas simples, alternas, de 10-27 × 4-11 cm, ampliamente elípticas, oblongas u obovadas. Inflorescencias de 7-22 cm. Bayas de 1-1.8 cm; cúpulas de ca. 0.6 cm.

Diagnóstico: Se reconoce por sus hojas secas café-rojizas, usualmente con domacios conspicuos en la unión de las venas secundarias con la central; flores densa a ra la mente indumentadas con tricomas dorados o amarillentos; y frutos pequeños con restos del perianto persistentes en la cúpula.

Distribución: De Costa Rica a Perú y Venezuela. En Costa Rica, bosque húmedo, muy húmedo y pluvial, 0-1800 m; Ambas vertientes de las Cordilleras Central, de Guanacaste, Talamanca y Tilarán; Vertiente Caribe, Llanuras de San Carlos y Tortuguero; Vertiente Pacífica, Península de Osa, Isla del Coco. En LS : Sendero Holdridge (SHO). (Hammel 10538, DUKE, LSCR, MO).

Historia Natural: Flores observadas de Abril a Diciembre. Frutos observados de Enero a Marzo, Julio, Agosto y Diciembre.

El nombre del epíteto significa “perteneciente, o que crece en las islas”; en este caso la localidad tipo de la especie es la Isla del Coco.

Es planta hospedera del lepidoptero Jemadia pseudognetus.

Es uno de los árboles dominantes en los bosques de la Isla del Coco, junto con Sacoglottis holdridgei Cuatrec. (Humiriaceae) y Euterpe precatoria Mart. (Arecaceae).

Ocotea laetevirens Standl. & Steyerm., Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 23: 114. 1944. “Ira amarillo”. Árbol o arbusto, de 4-15 m. Hojas simples, alternas, de 10-36 × 4.5-17 cm, ampliamente elípticas, elíptico-oblongas o elíptico-obovadas. Inflorescencias hasta de 30 cm. Bayas de 2.5-4 cm; cúpulas de 0.6-1 c m.

Diagnóstico: Se reconoce por sus hojas glabras, café claras o verde-amarillentas cuando secas, con las venas secundarias prominentes, las terciarias finamente reticuladas, con ocasionalmente con domacios en la unión de las venas secundarias con la central; y po r sus frutos cilíndricos.

17 Distribución: De México a Panamá. En Costa Rica, bosque húmedo, muy húmedo y pluvial, 0-3000 m; Ambas vertientes de las Cordilleras Central, de Guanacaste, Talamanca y Tilarán; Vertiente Caribe, Llanuras de San Carlos, Baja Talamanca; Vertiente Pacífica, Península de Osa. En LS : Lindero Occide nt a l (LOC) ca. 2300 m. (J. González 7768, LSCR).

Historia Natural: Flores observadas en Enero, Febrero, Julio y Diciembre. Frutos observados todo el año.

El nombre del epíteto significa que es de color verde-brillante.

El nombre de Ocotea meziana C.K. Allen, se empleo anteriormente para esta especie, sin embargo en sentido estricto está tiene las hojas más pequeñas (hasta 16 cm de longitud) y está restringida, principalmente en los sistemas montañosos de l pa ís (donde pueden ser simpátricas).

Ocotea leucoxylon (Sw.) Laness, Pl. Util. Col. Franc. 158. 1886. Laurus leucoxylon Sw., Prodr. 65. 1788; O. subsericea Standl., Publ. F ie ld M us. Nat. Hist., Bot. Ser. 18(2): 456. 1937. Arbusto o árbol, de (2-)4-30 m. Hojas simples, alternas, de 10-27 × 3-9 cm, elípticas u oblongo-elípticas. Inflorescencias de 4-13 cm. Bayas de 0.8-1.5 cm; cúpulas de 0.4-1 c m.

Diagnóstico: Se reconoce por sus ramitas glabras, anguladas, hojas con las venas secundarias curvadas, las terciarias reticuladas y débilmente impresas; y por sus frutos globosos con la cúpula patente y poco profunda.

Distribución: De México a Perú y Las Antillas. En Costa Rica, bosque húmedo, muy húmedo y pluvial, 10-2000 m; Vertiente Caribe de las Cordilleras Central, de Guanacaste, Talamanca y Tilarán, Llanuras de San Carlos; Vertiente Pacífica, Pacífico Central, Península de Osa. En LS : Sende ro Ribereño (SR). (Grayum 2388, DUKE, MO; O. Vargas 1701, LSC R).

Historia Natural: Flores y frutos observados todo el año.

El nombre del epíteto se deriva de las palabras griegas leuco- (blanco), y xylon (madera); “con, o que tiene la madera blanca”.

Ocotea macropoda (Kunth) Mez, Jahrb. Konigl. Bot. Gart. Berlin. 5: 348. 1889. Persea macropoda Kunth, N ov. Gen. Sp. Pl. 2: 160. 1817. Árbol, de 20-30 m. Hojas simples, alternas, de 6.5-20 × 3.5-10 cm, ampliamente elípticas a lanceolado-ovadas. Inflorescencias de 5-10 cm. Bayas (inmaduras) de 0.5-0.7 cm; cúpulas de ca. 0.2 cm.

Diagnóstico: Se reconoce por sus hojas con el envés pubescente, venas terciarias finamente reticuladas; y las flores funcionalmente unisexuales. Por las características de la venación es similar a O. leucoxylon, la cual tiene las hojas co mp le ta me nt e glab ras.

18

Distribución: De Costa Rica a Venezuela. En Costa Rica, bosque húmedo y muy húmedo, 0-200 m; Vertiente Caribe, Llanuras de San Carlos y Tortuguero, Baja Talamanca. En LS: Sendero Ribereño (SR) ca. 1300 m. (Hammel & Trainer 10871, DUKE, LSCR).

Historia Natural: Flores observadas en Enero. Frutos observados en Mayo.

Ocotea mollifolia Mez & Pittier, Bull. Herb. Boissier, ser. 2, 3: 233. 1903. Árbol, de 6-18 m. Hojas simples, alternas, de 7.5-35 × 2-14 cm, oblongas, elíptico-obovadas u obovadas. Inflorescencias de 4-27 cm. Bayas de 2-4.5 cm; cúpulas de 0.8-1.3 cm.

Diagnóstico: Se reconoce por su indumento de tricomas pardo-roj izo s, presentes en las ramitas y las hojas, éstas con la base de la lámina truncada (nunca decurrente); y los frutos oblongo-cilíndricos, cuya cúpula generalmente conserva restos del perianto. Es usual encontrar recolecciones con frutos y flores al mismo tie mpo.

Distribución: De Costa Rica a Panamá y Ecuador. En Costa Rica, bosque húmedo, muy húmedo y pluvial, 10-1400 m; Vertiente Caribe, Llanuras de Los Guatusos, San Carlos y Tortuguero, Baja Talamanca; Vertiente Pacífica, Cordillera de Talamanca (F ila Anguciana, P untarenas), Península de Osa. En LS: Sendero Holdridge (SHO) ca. 1200 m. (Hammel 10684, DUKE, LSCR).

Historia Natural: Flores observadas de Marzo a Setiembre y Diciembre. Frutos observados en Enero, Febrero y de Junio a Diciembre.

El nombre del epíteto significa “con, o q ue tiene hojas suaves o b landas”.

La p la nta es hospedera de los lepidopteros Venada daneva, V. nevada.

Ocotea pentago na Mez, Bot. Jahrb. Syst 30(Beibl. 67): 17. 1901. Arbusto o árbol, de 1-12 m. Hojas simples, alternas, de 13-55 × 3-20 cm, angostamente obovadas, oblongo-obovadas u oblongo-elípticas. Inflorescencias de 10-25 cm. Bayas de 1.7-2.5 cm; cúpulas de 0.3-1 c m.

Diagnóstico: Se reconoce por sus ramitas terminales fistulosas, conspicuamente anguladas, las hojas con los ápices agudo a obtusos o redondeados; y por sus frutos elipsoidales a ovoides, generalmente con restos del perianto en la cúpula.

Distribución: De Nicaragua a Panamá. En Costa Rica, bosque húmedo, muy húmedo y pluvial, 0-2400 m; Ambas vertientes de las Cordilleras Central, de Guanacaste, Talamanca y Tilarán; Vertiente Caribe, Llanuras de Los Guatusos, San Carlos y Tortuguero; Vertiente Pacífica, Pacífico Central, Península de Osa. En LS: Sendero Ribereño (SR). (J. González 7548, LSCR).

19 Historia Natural: Flores observadas en Enero y de Julio a Diciembre. Frutos observados de Febrero a Julio y en Noviembre.

El nombre del epíteto se deriva de las palabras griegas penta- (cinco), y gonia (ángulo, recodo); “con 5 ángulos”; aludiendo a sus ramitas conspicuamente anguladas.

La planta es hospedera del lepidoptero Venada nevada.

Ocotea tenera Mez & Donn. Sm. ex Mez, Bot. Gaz. 35: 6. 1903. Arbusto o árbol pequeño, de 1.2-6 m. Hojas simples, alternas, de 6-17 × 2-6 c m, elípticas a lanceoladas. Inflorescencias de 4-10 cm. Bayas de 1.8-3 cm; cúpulas de 0.4-0.5 cm.

Diagnóstico: Se reconoce por sus hojas y flores glabras y negras cuando secas; y por sus frutos elipsoidales con el pedúnculo engrosado y la cúpula expandida. Por el color de sus hojas secas es fácil de separarla de otras especies afines como O. cernua y O. meziana, que generalmente son verde-amarillentas o verde- oscuras al secarse.

Distribución: Costa Rica y Panamá. En Costa Rica, bosque húmedo, muy húmedo y pluvial, 0-2400 m; Ambas vertientes de las Cordilleras Central, de Guanacaste, Talamanca y Tilarán; Vertiente Caribe, Llanuras de Los Guatusos, San Carlos y Tortuguero, Baja Talamanca; Vertiente Pacífica, Pacífico Central, Península de Osa. En LS: Sendero Sabalo-Esquinas (SSE) ca. 500 m. (Hammel 10499, DUKE).

Historia Natural: F lor es y frutos observados todo el año.

Ocotea valerioides W. C. Burger, Fieldiana Bot. New Ser. 23: 97. 1990. Árbol, de 6-20 m. Hojas simples, alternas, de 21-38 × 11-15 cm, ampliamente oblanceoladas a obovadas. Inflorescencias de 11-25 cm. Bayas de 1.5-2.6 c m; cúpulas de 0.6-0.8 cm.

Diagnóstico: Se reconoce por sus hojas grandes, densamente cubiertas por tr icomas amarillentos o grisáceos por el envés, con las bases truncadas, los ápices cortamente acuminados; inflorescencias largas, generalmente con un solo eje principal; y por sus frutos con el pedúnculo engrosado y la cúpula expandida con hendiduras longitudinales (lo que le da a veces una apariencia lobulada).

Distribución: Costa Rica y Panamá. En Costa Rica, bosque húmedo y muy húmedo, 50-500 m; Vertiente Caribe, Cordilleras Central y de Talamanca, Lla nuras de Los Guatusos, San Carlos y Tortuguero. En LS : Lindero El Peje (LEP), ca. 2300 m. (R. Aguilar 8512, LSCR).

Historia Natural: Flores observadas en Abril, Setiembre y Octubre. Frutos observados de Febrero a Abril y de Agosto a Diciembre.

20 El nombre del epíteto significa “que se parece a Ocotea valerioana (Sta nd l.) W.C. Burger”.

Ocotea sp. 1. O. bijuga sensu Hammel (1986), non (Rott.) Bernardi; “O. sp. aff. bijuga” sensu Burger & van der Werff (1990). Árbol, de 8-30 m. Hojas simples, alternas, de 5-16 × 1.5-6 cm, elípticas, angostamente elípticas o elíptico-oblongas. Inflorescencias de 6-15 cm. Bayas de 0.8-1.2 cm, cúpulas de 0.1-0.2 cm.

Diagnóstico: Se reconoce por sus hojas glabras, lustrosas, con las bases decurrentes o levemente revolutas; por sus frutos esféricos y glabros, co n la cúpula muy poco desarrollada.

Distribución: De Costa Rica a Brasil, Colombia, Perú y Venezuela. En Costa Rica, bosque muy húmedo, ca. 100 m; Vertiente Caribe, Llanuras de San Carlos. En LS: Quebrada el Salto. (Hammel 10229, DUKE, LSC R).

Historia Natural: Flores observadas en Agosto y Octubre. Frutos no observados.

Persea Miller.

Ca. 200 spp. Pantropical. 16 spp. en CR. 2 spp. LS.

Árboles o arbustos. Hojas simples, alternas, con menos frecuencia opuestas o verticiladas, venación pinnada. Inflorescencias paniculadas o racemosas. Flores bisexuales; perianto de 6 partes en 2 verticilos; estambres fértiles 9, en 3 verticilos, anteras con 4 válvulas (2 en P. cuneata), los estambres del verticilo interior (serie III) con 2 glándulas en la base; estaminodios 3 (serie IV); pistilo glabro o puberulento, estilo tan largo como el ovario, estigma pequeño, discoide o triangular-peltado. Bayas desprovistas de cúpula.

Aparentemente el nombre del género fue usado por Teofrasto e Hipócrates, para denominar un árbol egipcio, posiblemente Cordia myxa L./Boraginaceae. Según la mitología egipcia Seshat, la “Señora de los libros”, anota los años de reinado de los faraones, en una hoja de Persea.

Se reconoce por sus flores con 9 estambres en 3 verticilos, las anteras con 4 válvulas superpuestas, los estaminodios bien desarrollados; y los frutos desprovistos de cúpulas.

CLAVE

1 Hojas a veces opuestas, subopuestas o creciendo agrupadas a l fina l de las ramitas tumescentes, notablemente coriáceas y concoloras; venas tercia r ias conspicuamente reticuladas...P. silvatica

21 1’ Hojas alternas, distribuidas regularmente en las ramitas, por lo común cartáceas y discoloras (envés normalmente blanquecino, condición más notor ia cuando frescas); venas terciarias ramificadas a finamente reticuladas (pero no conspicuas como en la opción anterior)...P. americana

Persea americana Mill., Gard. Dict. ed. 8. 1768. Laurus persea L., Sp. Pl. 370. 1753. “Aguacate”. Árbol, de 6-26 m. Hojas simples, alternas, de 4-20 × 2-14 cm, elípticas a obovadas. Inflorescencias de 5-14 cm. Bayas muy variables en tamaño, hasta de 20 cm, pero de menores dimensiones cuando crecen en estado silvestre.

Diagnóstico: Se reconoce por encontrarse frecuentemente cultivado o adventicio; por sus hojas con el envés grisáceo o blanquecino, con las venas secundarias ascendentes; y por sus frutos variables en for ma y comestibles.

Distribución: México a Perú y Las Antillas. En Costa Rica, bosque húmedo, muy húmedo, pluvial y seco, 0-1600 m; Ambas vertientes de las Cordilleras Central, de Guanacaste, Talamanca y Tilarán; Vertiente Caribe, Llanuras de San Carlos; Vertiente Pacífica, Valle Central, Llanuras de Guanacaste, Penínsulas de Osa y Nicoya, Isla del Coco. En LS: Contiguo al Centro de Visitantes. (D. Solano 1144, LSCR).

Historia Natural: Flores observadas de Enero a Setiembre y en Diciembre. Frutos observados en Enero, Abril y de Junio a Agosto.

El nombre del epíteto alude a que la planta es originaria de América.

La planta es hospedera de los lepidópteros Accinctapubes albifasciata, Archaeoprepona demophoon, Copaxa lunula, C. semioculata, Orthocomotis herbacea, Papilio rutulus, P. victorinus vulneratus, Venada cacao, V. naranja.

Reciéntemente se ha reportado la actividad anticancerígena de los extractos de hojas y brotes jovenes de la planta. El exocarpo tiene propiedades abortivas, antiespasmódicas y antihelmínticas. En las raíces y semillas se encuentra un antibiótico, que evita la descomposición por bacterias de los alimentos. En las hojas se ha hallado dopamina, un neurotrasmisor del Sistema Nervioso Central, relacionado con las funciones motrices, las emociones y los sentimientos de placer. La dopamina en personas aquejadas de la Enfermedad de Parkinson, aparece en un 50% menos, que en los niveles normales y produce rigidez muscular y falta de cordinación motora; por el contrario, la esquizofrenia, se asocia a un aumento excesivo en los niveles de dopamina. Las hojas mascadas se usan como remedio para la piorrea; éstas soasadas se colocan en la frente para eliminar la cefalea; la decocción o infusión de las mismas tiene efectos abortivos, béquicos, estomáquicos e hipertensivos, y se administra en casos de amenorrea, diarrea, garganta irritada y hemorragias. Los frutos son ricos en vitaminas A, B, D, E, y G. Contienen ácido palmítico, cáprico, esteárico y linoleico. Los cataplasmas del mesocarpo son usados para tratar eccemas, dermatitis, psoriasis y manchas de la piel. Las semillas molidas y mezcladas con queso son un buen cebo para eliminar ratas. El aceite que se

22 obtiene de la pulpa se emplea para elaborar lociones para el cabello, cremas faciales y jabones finos, también puede usarse en ensaladas y tópicamente contra erupciones cutáneas; las semillas tostadas y disueltas en agua, se usan para tratar la diarrea, el polvo de las semillas se dice efectivo para eliminar la caspa; los trozos de éstas, colocados en las muelas cariadas, alivian el dolor; las semillas maceradas y reposadas en alcohol, liberan un tinte rojo que se puede usar para teñir telas de lino y algodón.

En Las Gua yanas han usado la planta como abortivo, colagogo, hemostático, hipotensor, tranquilizante, y como remedio en casos de diarrea, dismenorrea y tub erc ulo s is.

En algunos países de Asia la infusión de las hojas se usa como litotriptico, y para tratar la disentería y la gastralgia.

Persea silvatica van der Werff, Fieldiana Bot. New Ser. 23: 107-108. 1990. Árbol, de ca. 10 m. Hojas simples, alternas, de 15-25 × 7-12 c m, e líp tic as, elíptico-oblongas u obovadas. Inflorescencias de ca. 20 cm. Bayas desconocidas.

Diagnóstico: Se distingue por sus hojas opuestas o subopuestas, agrupadas al final de las ramitas, con las venas terciarias conspicuamente elevadas.

Distribución: Endémica de Costa Rica, bosque húmedo y muy húmedo, 0-250 m; Vertiente Caribe, Cordillera Central, Llanuras de San Carlos, Baja Talamanca. En LS : Linde ro S ur (LS). (Hammel 9453, DUKE, LSCR, MO).

Historia Natural: Flores observadas en Febrero y Marzo.

El nombre del epíteto alude a que la especie es propia de, o que crece en las selvas.

Rhodostemonodaphne Rohwer & Kubitzki

Ca. 20 spp. Neotropical. 1 sp. en CR.

Árboles monoicos. Hojas simples, alternas. Inflorescencias panículas tirsoides. Flores unisexuales, por disfuncionabilidad del androceo o del gineceo. Flores estaminadas con el perianto campanulado; estambres 9, tecas con 4 válvulas dispuestas en arco o hor izontalmente; estaminod ios ausentes; pistilo linear. Flores pistiladas con el perianto urceolado, estambres más pequeños que en las flores estaminadas y con las válvulas inconspicuas; pistilo con el estilo corto y el estigma discoide. Bayas cupuladas, las c úp ula s con los márgenes enteros o débilmente lobulados.

El nombre del género se deriva de las palabras griegas rhodo- (rosado), stemon (estambre), y daphne [ la ure l (Laurus nobilis/Lauraceae), el emblema de la victoria para los griegos]; lo que posiblemente signifique “laurel de estambres rosados”.

23

Rhodos temonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer, Mitt. Inst. Allg. Bot. Hamburg 20: 84. 1986. Acrodiclidium kunthianum Nees, Syst. Laur. 269. 1836; Nectandra kunthiana (Nees) Kosterm., Meded. Bot. Mus. Herb. Rijks Univ. Utrecht 25: 19. 1936. “Quizarrá negro”. Árbol, de 8-29(-45) m. Hojas simples, alternas, de 13-32 × 4.5-10 cm, elípticas, oblongas o lanceoladas. Inflorescencias de 11-22 cm. Bayas de 2-3.5 cm; cúpulas de 0.6-1 c m.

Diagnóstico: Se reconoce por sus flores unisexuales, con la superficie interna de los tépalos pubescente y por poseer las válvulas de las tecas en posición hor izontal. Es muy distintiva por sus hojas densamente indumentadas con tricomas café-amarillentos (por el envés) cuando jóvenes.

Distribución: De Costa Rica a Perú. En Costa Rica, bosque húmedo y muy húmedo, 0-900 m; Vertiente Caribe de las Cordilleras Central, de Guanacaste, Talamanca y Tilarán, Llanuras de San Carlos; Vertiente Pacífica, Península de Osa. en LS: Frecuente en el Sendero Sura (SUR). (R. Aguilar 7588, LSC R).

Historia Natural: Flores observadas en Febrero. Frutos observados en Mayo, Julio y Octubre.

El nombre del epíteto honra la memoria del botánico alemán Carl Sigismund Kunth (1788-1855). Kunth fue el que realizó la mayoría de las descripciones de las casi 3000 especies nuevas de plantas, traídas por Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland de América y que fueron publicadas en Nova Genera et Species Plantarum (1823). Kunth fue director adjunto del Jardín Botánico de Berlín y a partir de 1829 ocupa la cátedra de botánica en la Universidad de Berlín. Entre su vasta obra podemos citar: Nova Genera et Species Plantarum Quas in Peregrinatione ad Plagam Aequinoctialem Orbis Novi Collegerunt Bonpland et Humboldt (1815), Les Mimosees et Autres Plantes Legumineuses de Noveau Continent (1819), Synopsis Plantarum Quas in Itinere ad Plagam Aequinoctialem Orbis Novi Collegerunt Humboldt et Bonpland (1822), y Les Graminees de L´Amerique du Sud (1825); todas ellas en colaboración y producto del viaje de Humboldt y Bonpland.

24