Ilustre Municipalidad de Palmilla Departamento de Salud

PLAN COMUNAL DE SALUD 2013-2014

INTRODUCCION

La situación de salud del país a lo largo del tiempo ha cambiado dramáticamente, con una verdadera transición epidemiológica y nutricional. Es así como desde la década de los 80 el país se encuentra en una etapa de POST TRANSICIÓN, marcada por el aumento de las enfermedades crónicas, obesidad, sedentarismo y accidentes, situaciones que no son ajenas a nuestra comuna. Lo anterior significa necesariamente que el abordaje a la problemática actual es mucho más complejo, considerando la gran carga económica que estos problemas traen, no sólo para las personas, sino también para las instituciones a cargo de velar por el bienestar integral de las comunidades. La Atención Primaria de Salud (APS) está inserta dentro de la Salud Pública y es la puerta de entrada hacia el Sistema de Salud. Tiene un importante rol promocional, de protección y prevención, el que debe ser articulado intersectorialmente para obtener impacto en las acciones, que están enmarcadas dentro de los Objetivos Sanitarios 2011- 2020. Las Postas de Salud Rural tienen como propósito contribuir a la satisfacción de las necesidades de salud de las comunidades rurales con pertinencia cultural, a través del conjunto de acciones, que incluyen la atención de salud, la promoción, prevención de las enfermedades y el auto cuidado de la salud; promover el desarrollo de las personas, familias y comunidad, en el ejercicio de sus derechos, así como su acceso al sistema de protección social. Oietaioes paa la plaifiaió pogaaió e ed año . Minsal). El Plan de Salud Comunal se constituye en una herramienta que debe considerarse como el hilo oduto paa desaolla poesos plaifiados, sisteátios, itegados, integrales y participativos de gestión de los servicios de acuerdo al ámbito y nivel de opeteia loal. Por lo anterior, el DESAM Palmilla se ha dispuesto para trabajar concienzudamente en el tema, con el fin de ser un aporte a la comunidad para la cual trabaja. I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN COMUNAL Plan 2013-2014

Diagnóstico de Salud Comuna de Palmilla 2013-2014 3 I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL O SITUACIÓN DE SALUD

I- MORTALIDAD A-Mortalidad General De acuerdo a última información proveniente desde DEIS/ MINSAL (año 2009) nuestra comuna presenta una tasa de mortalidad cruda total de 3,8 x1000 hbts. ubicándose bajo la provincia, región y país (5,6; 5,4 y 5,4 respectivamente). Desagregada por sexo, los hombres presentan una cifra ligeramente mayor respecto de las mujeres, con un 4,0 v/s un 3,6 ambos valores bajo la provincia, región y país. En el ranking regional de las tasas ajustadas de mortalidad general, Palmilla ocupa el lugar No.3,, siendo antecedida por y precedida por Las Cabras.

Tasa cruda de Mortalidad General, años 2000 y 2009.

Año 2000 Año 2009

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Palmilla 4,8 4,9 4,7 3,8 4,0 3,6

Prov. Colchagua 6,1 7,2 5,0 5,6 6,4 4,8

Región 5,3 6,1 4,5 5,4 6,0 4,8

País 5,1 5,7 4,7 5,4 5,9 5,0

Fuente DEIS/Minsal

B- MORTALIDAD SEGUN INDICE DE SWAROOP1 Al analizar la distribución de la mortalidad de acuerdo al INDICE DE SWAROOP (1), conocido también como INDICE DE MORTALIDAD PROPORCIONAL, la tendencia señala que en casi todo el período en estudio del 2005 al 2009, las mujeres concentran una mayor proporción de este indicador, especialmente en provincia, región y país. Sin embargo es interesante destacar que en la comuna se ve una inversión en la tónica los años 2005 y 2009, por causas no detalladas según información Minsal.

1 ( ) Índice de Swaroop: Está referido al porcentaje de las defunciones que corresponden a mayores de 50 años por cada 100 defunciones totales.

Diagnóstico de Salud Comuna de Palmilla 2013-2014 4 I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

Índice de Swaroop comuna, provincia, región y país. Años 2005 al 2009

2009 Total Ranking Hombre Mujer

Placilla 89,2 1 85,0 94,1 Palmilla 68,2 29 70,8 65,0 55,6 33 50,0 68,4 Fuente: Deis, Minsal En el ranking regional se ve claramente que existen valores bastante dispares entre la comuna con mejor y peor indicador. No se cuenta con más información sobre el tema.

C- MORTALIDAD SEGÚN AÑOS DE VIDA POTENCIALES PERDIDOS (AVPP) El cálculo de tasas de AVPP se hizo considerando los fallecimientos ocurridos en edades menores a la expectativa de vida al nacer, cifra que se acumula por sexo y comuna y corresponde al numerador de la tasa. El denominador es la población de cada comuna estimada por el INE al 30 de junio del año 2009. TABLA MORTALIDAD SEGÚN AVPP. PALMILLA 2009

Palmilla VI Región País Palmilla VI Región País Palmilla Región País Población < 80 años Ambos Ambos Ambos Hombres Hombres Hombres Mujeres Mujeres Mujeres Sexos Sexos Sexos

Palmilla VI Región País Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Años Años Años Años Años Años Años Años Años

AVPP H M H M H M

2009 663/5789 65920/7666 1258476/7570 397/6677 42668/9813 810946/10627 266/4831 23252/5470 447530/5357 5946 5506 434813 425059 8269375 8354589

La comuna de Palmilla se ubica en el lugar No. 28 de 34 en el ranking regional general y hombres, siendo antecedida por San Vicente y precedida por , cifra que es

Diagnóstico de Salud Comuna de Palmilla 2013-2014 5 I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD muy favorable si se considera la situación de 14 comunas que están sobre la tasa regional de AVPP. Sin embargo se debe poner alerta respecto a las mujeres, quienes ocupan el lugar 22, mostrando la vulnerabilidad a la cual están expuestas, en consonancia con el Índice de Swaroop antes analizado.

D- MORTALIDAD MATERNA El dato con el que se cuenta es el regional, aunque se tiene certeza por registro local de que no ha habido muertes maternas en la comuna en los últimos 15 años.

Claramente se ve una disminución en las cifras a lo largo del período 2000-2010, con un promedio de 2.72 muertes maternas por año en la región v/s 43.4 del país, teniendo entonces la región, una participación del 6.48% del total de las muertes nacionales.

MORTALIDAD MATERNA REGIÓN Y PAÍS 2000-2010. Datos DEIS MINSAL

AÑOS MORTALIDAD MATERNA GRUPOS ETÁREOS VI REGIÓN N°/TASA X 100.000

VI Región País <15 años 15-19 20-34 35 y más

2000 5/37,9 49/18,7 0 0 3 2

2001 4/31,2 45/17,4 0 2 1 1

2002 5/39,7 43/17,1 0 0 4 1

2003 1/8,1 30/12,2 0 0 0 1

2004 1/8,1 42/17,3 0 0 0 1

2005 3/24,2 48/19,8 0 1 1 1

2006 2/16,5 47/19,3 0 1 1 0

2007 3/24,5 44/18,2 0 0 3 0

2008 3/23,6 41/16,5 0 0 0 3

2009 1/7,8 43/17 0 1 0 0

2010 2/15,7 46/18,3 0 0 2 0

Diagnóstico de Salud Comuna de Palmilla 2013-2014 6 I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

E- MORTALIDAD INFANTIL Afortunadamente para nuestra comuna, no existen cifras de mortalidad para el período 2010, lo que tiene gran relevancia luego de evaluar que la comuna presentó durante el acumulado 2007-2009 valores bastante considerables respecto a región y país.

MORTALIDAD INFANTIL POR COMUNA, REGIÓN Y PAÍS AÑO 2010.

Infantil Neonatal Neonatal Precoz Post Neonatal

2007-2009 2010 2007-2009 2010 2007-2009 2010 2007- 2010 2009

Palmilla 7,96 0 7,96 0 5,31 0 s/i 0

VI Región 7,97 7,5 5,6 4,9 4,64 4,1 s/i 2,6

País 7,54 7,4 5,15 5,1 4,15 3,9 s/i 2,3

Fuente DEIS. Tasa x 1000 nacidos vivos.

F- MORTALIDAD POR CAUSA La mortalidad por causa destaca los tumores como primer diagnóstico, pero esta vez con valores bajo la región y país. Luego se ubican las muertes por causa cardiovascular, también bajo las cifras regionales y nacionales y en tercer lugar se ubican las causas externas (accidentes, envenenamientos, violencias), que desgraciadamente superan en forma importante los valores para la región y país. Sin embargo, la comuna sigue con cifras inferiores en mortalidad por cáncer de mamas / Cervicouterino y afecciones respiratorias. Respecto al suicidio, se ve con preocupación un aumento en las cifras, que en este período superan la tasa regional y nacional.

Diagnóstico de Salud Comuna de Palmilla 2013-2014 7 I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

TASA DE MORTALIDAD POR CAUSA, según comuna, región y país. 2007-2009 (Por 100.000 hbts.)

Causa Palmilla VI Región

Tumores (tasa año 2009) 119,69 123,92 138,85

Cardiovasculares (tasa año 2009) 113,34 135,66 146,72

Causas externas (accidentes, envenenamiento, violencia) 69,86 64,71 48,15

Infarto agudo al miocardio (tasa acumulada 2008-2010) 20,05 36,17 32,13

Suicidio (tasa acumulada 2007-2009) 16,78 15,26 12,69

Afecciones respiratorias (tasa año 2009) 16,44 52,35 52,77

Cáncer de mama (tasa acumulada 2007-2009) 5,67 12,68 14,98

Cáncer Cervicouterino (tasa acumulada 2007-2009) 0 7,7 7,56

Fuente: Fuente Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria Unidad de Epidemiología, Gobierno de Chile Sin antecedentes de acuerdo al sexo.

II- NATALIDAD Y FECUNDIDAD La Tasa de Natalidad de la comuna se ha visto menor respecto a la provincia, región y país en el análisis desde el año 2000 hasta el 2010, siguiendo los patrones de la etapa de post transición epidemiológica. Respecto a la fecundidad, se ve favorablemente que la comuna presenta cifras menores a las regionales y nacionales en las menores de 15 años, posiblemente por ser una población eminentemente rural con inicio más tardío en la actividad sexual y que cuenta con acceso oportuno a los servicios de planificación familiar.

NATALIDAD FECUNDIDAD 15 A 19 FECUNDIDAD Tasas por 1.000 habitantes AÑOS MENORES DE 15 Tasas por 1.000 mujeres* AÑOS Tasas por 1.000 mujeres* 2000 Acumulada Acumulada Acumulada 2009 al 2010 2009 al 2010 2009 al 2010 Tasa Tasa Ranking Tasa Ranking Tasa Ranking regional regional Palmilla 14,1 10,08 27 52,52 14 0,72 25 Región 16,7 14,5 53,25 1,42 País 17,2 14,9 52,00 1,48

Fuente: Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria Unidad de Epidemiología, Gobierno de Chile.

Diagnóstico de Salud Comuna de Palmilla 2013-2014 8 I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

III- ESPERANZA DE VIDA

La esperanza de vida indica el nivel de desarrollo de un país. Es una cifra teórica de años potenciales por vivir de un grupo de personas, si los riesgos de morir en cada edad se atiee ostates a lo lago de la vida. La espeaza de vida ás alta se egista e la comuna de Palmilla, con valores de 79,11 años al nacer (78,22 en los hombres y 80,03 en las mujeres) y de 60,15 años a los 20 años de edad (59,19 en hombres y 61,14 en ujees etato Diagóstios Regioales de Salud o efoue de Deteiates Soiales de Salud 8

Fuete: Diagnósticos Regionales de Salud con enfoque de Deteriates Sociales de Salud , SEREMI O`Higgins)

Diagnóstico de Salud Comuna de Palmilla 2013-2014 9 I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

IV- MORBILIDAD A- CARGA DE ENFERMEDAD (AVISA)

Para la comuna es trascendental conocer esta forma de evaluar la enfermedad y muerte, ya que las enfermedades crónicas y hábitos no deseables como la dependencia a alcohol y drogas, que son parte del grupo de problemas con mayor carga de enfermedad, se encuentran presentes en la población en cifras más que preocupantes, teniendo relación directa con los estilos de vida perjudiciales. Por ende, es labor del DSM, trabajar en conciencia el tema, sensibilizando a las autoridades y comunidad para favorecer un cambio de conductas, que a la postre incidirán en un mejor estado de salud, calidad de vida y ahorro para las familias y el municipio. Nuevamente para este período, no se cuenta con datos locales.

Se presenta a continuación análisis hoja diaria atención médica por consultas de morbilidad desde Octubre 2012 a Septiembre 2013.

Diagnóstico de Salud Comuna de Palmilla 2013-2014 10 I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

B- MORBILIDAD MÉDICA SEGÚN HOJA DIARIA POSTAS PALMILLA OCT. 2012 A SEPT. 2013

CAUSA ESPECÍFICA MASCULINO FEMENINO TOTAL % Enfermedades 380 626 1006 19,3 Respiratorias Altas Enfermedades 211 339 550 10,5 Respiratorias Bajas Enfermedades 193 375 568 10,9 Gastrointestinales Enfermedades 72 150 222 4,2 Genitourinarias Enfermedades de la 167 298 465 8,9 piel y tejido celular subcutáneo Enfermedades del 297 672 969 18,6 Sistema Osteomuscular y tejido conjuntivo Enfermedades 64 143 207 3,9 Oculares Enfermedades 97 158 255 4,9 Cardiovasculares Enfermedades del 118 489 607 11,6 Sistema Nervioso Enfermedades de la 22 52 74 1,4 Sangre Enfermedades de las 43 65 108 2,0 Glándulas Endocrinas, de la Nutrición y del Metabolismo Total 1664 3367 5031 100 RANKING GRUPO GENERAL % CAUSA ESPECÍFICA % MORBILIDAD

1° Enfermedades respiratorias altas 19,3% Tendinitis y poli artralgias 7,86% (Consulta más frecuente en mujeres) 2° Enfermedades Sistema Osteo muscular y tejido 18,6% Resfrío común (consulta más 6,06% conjuntivo frecuente en hombres) 3° Enfermedades Sistema Nervioso 11,6% Bronquitis 5,33%

Diagnóstico de Salud Comuna de Palmilla 2013-2014 11 I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

C- LISTAS DE ESPERA. Análisis

LISTAS DE ESPERA NO GES Y GES DEPARTAMENTO SALUD PALMILLA

AL 6 DE NOVIEMBRE 2013

NO GES NO GES NO GES NO GES GES ginecología 102 Cirugía maxilo 12 Cirugía infantil 8 Cirugía 4 otorrinolaringología 10 facial proctológica cardiología 21 Rehabilitación 58 otorrinolaringología 18 Cardiología 1 Traumatología 3 oral infantil infantil endodoncia 13 Cirugía 34 Endocrinología 3 neurología 5 Neurología adulto 10 vascular infantil periférica traumatología 81 urología 22 neurocirugía 3 Patología 7 cirugía 5 mamaria ortodoncia 20 oftalmología 8 dermatología 3 Medicina interna 5 pediatría 1 Neurología 1 broncopulmonar 1 oftalmología 5 adulto odontopediatría 7 Cirugía adulto 63 hematología 1 psiquiatría 3

SUBTOTAL 245 SUBTOTAL 198 SUBTOTAL 28 SUBTOTAL 17 SUBTOTAL 41

TOTAL 529 TOTAL NO 488 NOTA: La lista de ginecología obedece a falta de TOTAL GES 41 GENERAL GES poli gine en HSC. 100% 92,2% 7,75%

D- EGRESOS HOSPITALARIOS. No fue posible contar con la información de los egresos en ninguno de los hospitales de referencia de la región. Se comunicó oportunamente la situación a DSS, mediante encargada territorial.

E- LICENCIAS MÉDICAS La información sobre este tema no fue posible conseguirla por dificultades administrativas en la gestión de licencias desde los diferentes Establecimientos de la red.

Diagnóstico de Salud Comuna de Palmilla 2013-2014 12 I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

F- PENSIONES DE INVALIDEZ No se cuenta para el período con esta información, por no gestionarse desde el DSM y por no haber podido conseguirla en el municipio a causa de paralización de actividades durante el mes de noviembre.

G- ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA (ENO). Análisis

La información analizada a continuación sólo corresponde a la de aquellas comunas que realizan efectivamente la notificación a la Unidad de Epidemiología de la Seremi de Salud O’Higgis (Período quinquenal 2007-2011). A saber:

SÍFILIS HEPATITIS FIEBRE TIFOIDEA PAROTIDITIS TUBERCULOSIS Y PARATIFOIDEA

Tasas superiores a Sexo: Mujeres con Palmilla presenta Lugar 10 en ranking Cifras con sub la región y tasa acumulada la segunda tasa regional, superando registro por baja provincia, en por sobre la más alta de la los valores cobertura de general y sexo provincia, región y región, después provinciales y baciloscopías en femenino incluso país. de . No regionales. la comuna. superior al país. En hombres no existen casos en En hombres, Las hay casos hombres. tasas están bajo los acumulados en referentes. período.

TABLA ENO. Tasa acumulada x 100.000 habitantes. Año 2007-2011

Hombres Mujeres Total Ranking regional Palmilla Prov Región País Palmilla Prov. Región País Palmilla Prov Región País Palmilla Sifilis 6,6 5,4 6,7 20,5 39,3 14,4 13,1 19,4 22,3 9,8 9,9 20,0 1 Gonorrea 3,3 2,6 5,0 12,5 0 0,8 1,0 1,6 1,7 1,7 3,0 7,0 20 Hepatitis B 0 3,2 3,7 6,7 0 0,2 0,6 1,1 0 1,7 2,1 3,9 33 VIH- Sida 6,6 10,6 15,5 6,1 0 1,5 3,6 0,8 3,4 6,1 9,6 6,2 24

Diagnóstico de Salud Comuna de Palmilla 2013-2014 13 I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

Hepatitis A 0 2,8 2,8 5,1 7,1 2,3 1,7 4,0 3,4 2,5 2,2 4,5 10 Coqueluche 0 0,2 4,4 7,3 3,6 2,1 6,0 7,0 1,7 1,1 5,2 7,2 16 Fiebre 0 0,4 1,5 1,4 10,7 1,1 1,4 1,3 5,1 0,7 1,5 1,3 3 Tifoidea Parotiditis 6,6 6,7 6,9 6,9 14,3 8,3 6,0 5,6 10,3 7,5 6,4 6,2 10 Tuberculosis 6,6 9,8 12,0 18,6 0 6,8 7,3 9,8 3,4 8,3 9,7 14,2 26 Chagas 0 0,7 3,5 4,6 0 3,4 6,9 6,2 0 2,1 5,2 5,4 31 Hidatidosis 0 2,2 1,2 1,4 0 2,7 1,6 1,2 0 2,4 1,4 1,3 32

Fuente: Dpto. Epidemiología Seremi O´Higgins.

H- SITUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN LA POBLACIÓN DE LA COMUNA Obesidad y Sobrepeso. Desgraciadamente la comuna presenta indicadores altamente preocupantes en esta área, pues se configura en los primeros lugares de la región en el ranking del mayor porcentaje de malnutrición por exceso en diferentes grupos poblacionales.

TASAS (%) ACUMULADAS DE OBESIDAD Y SOBREPESO 2007-2011

LUGAR 1° BÁSICO (*) < 6 AÑOS EMBARAZADAS ADULTOS MAYORES

obesidad ranking obesidad ranking sobrepeso obesidad ranking sobrepeso obesidad ranking sobrepeso

PALMILLA 26,1 5 10,3 12 18,4 34 1 27,9 36,2 1 40,1

PROVINCIA 23,4 9,4 22 23,7 33 24,3 30,7

REGIÓN 22 9,5 21,9 23,9 33 22,7 30,4

PAÍS 21,3 9,7 22,4 21,5 32,6 23 30,3

(*) Tasas de 1° básico acumuladas 2006-2010. Fuente: Unidad Epidemiología Seremi VI región. Es altamente necesario intervenir multifactorial y multidisciplinariamente el problema, pues sin un esfuerzo de todos los actores involucrados, es prácticamente imposible contribuir con éxito a la detención y disminución de este problema de salud pública.

I- DENUNCIAS POR VIF Durante el 2013 se generaron 50 denuncias por VIF de acuerdo a solicitud de informe psicológico desde tribunales. En este sentido la Unidad de Salud Mental trabaja fuertemente el tema en consonancia con directrices Programa Salud Mental DSS.

Diagnóstico de Salud Comuna de Palmilla 2013-2014 14 I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

FACTORES CONDICIONANTES DEL NIVEL DE SALUD

I- CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Y GENERALES Localización comunal: Sexta región, provincia de Colchagua. Superficie: 237 Km2 (1,6% de la región y 0,03% del país). Densidad de Población por Km2: 49,31 Límites: Norte/, Sur Oeste/Santa Cruz y Este/. Clima: Mediterráneo. Topografía: Meseta. Cordillera de la costa con alturas no superiores a 800mts. Presencia río Tinguiririca y Estero Chimbarongo. Cartografía Situación Regional Comuna de Palmilla (SECPLAC, 2007)

Los Establecimientos de salud (4 postas) se encuentran en general bien ubicados, pues todos están conectados a través de la red vial. Sin embargo, la problemática tiene relación con un flujo de locomoción escaso y a veces irregular (Colectivos y buses interurbanos), especialmente en sectores San Rafael, Nenquén, Rinconada de Palmilla y Lihueimo. Este hecho, influye negativamente en el impacto de las acciones, por falta de adhesión a causa de la dispersión geográfica principalmente. Servicios Públicos: Se limitan exclusivamente a los prestados por el municipio. Prestadores de Servicios educacionales y salud privados: No existen en el territorio. Telecomunicaciones: Escasa señal en televisión abierta. Servicio de cable a través de DIRECT TV y CMET. Comunicaciones: Telefonía fija y celular. Internet por red Minsal en posta Palmilla y con cargo al municipio en las 3 postas restantes.

Diagnóstico de Salud Comuna de Palmilla 2013-2014 15 I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

II- DEMOGRÁFICAS. A- N° Habitantes Proyección INE 2012: 11.700 habitantes (5.636 mujeres y 6.064 hombres = 1,29 % de la región). Distribución de población por grupos de Edad .Censo 1992 – 2002. Proyección 2012

Fuente: Censos 1992 – 2002, Proyección 2012, INE.

B- Población Inscrita INSCRIPCIÓN PER CÁPITA al 30.05.2013: 14.201 personas.; 117,6% en relación a población validada Fonasa en 1er corte mayo (12.070 personas). DETALLE POBLACIÓN INSCRITA CON GRUPOS ETÁREOS PRINCIPALES

POBLACIÓN 0-9 20-49 20-64 > 65 Del Total de TOTAL= 14.201 Inscritos:

SEXO hombre 49,6% 23,9% 51% mujer 50,35% 23,8% 49%

Del total inscritos 11% 64,6% 11%

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL APROX. DE PALMILLA PUPILLA SAN JOSÉ STA. IRENE

INSCRITOS EN POSTAS 30% 21% 38% 11%

Diagnóstico de Salud Comuna de Palmilla 2013-2014 16 I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

PIRÁMIDE POBLACIÓN INSCRITA VALIDADA PERCAPITA 2013

FUENTE: Inscritos validados por FONASA (1er. Corte mayo 2013).

Respecto al lugar de residencia, según censo del año 2002, Palmilla era la tercera comuna con mayor ruralidad de la región, luego de y Navidad, con 81,4%, 86,9% y 100% respectivamente. Sin embargo, los datos de CASEN 2009 muestran un aumento significativo de la población urbana, disminuyendo el porcentaje rural a un 72,4%, ubicándose en 4º lugar del ranking regional.

Distribución de población por Residencia Urbana – Rural según Comunas. Región de O’Higgis, Cesos – 2002 y Casen 2009 (*)

(*) Según los datos anteriores, Palmilla se ubica en 4° lugar del ranking regional

Diagnóstico de Salud Comuna de Palmilla 2013-2014 17 I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

NOTA: El municipio ha hecho un esfuerzo importante en materia de RRHH e inyección de RRFF, hecho que se debe seguir reforzando, considerando lo siguiente: El período Octubre 2012- Septiembre 2013 hubo 692 nuevos inscritos (738 año anterior) y 270 renuncias (348 año anterior), sólo considerando a las personas que acuden personalmente para trasladarse.

C- Presencia de Pueblos Indígenas (*) Según los antecedentes aportados por la encuesta Casen 2009, se observa que la población indígena comunal asciende a 281 personas, lo que constituye un 2,8 % de la población total de Palmilla (n= 11834). El grupo étnico es sólo mapuche.

POBLACIÓN INDÍGENA CASEN 2009 Aymara Mapuche Yagán Diaguita Total Urbana Rural Ranking Palmilla 0 281 0 0 281 129 152 15 Provincia 0 3.438 0 0 3.438 2514 924 Colchagua Región 106 16.006 15 24 16.151 12670 3481 País s/i s/i s/i s/i s/i

Población Indígena. Fuente: Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria Unidad de Epidemiología, SEREMI O´Higgins.

(*) Pertenencia Grupo Étnico: Según el Artículo Nº 1 de la Ley Indígena Nº 19.253, promulgada 28 de septiembre 1993, el Estado de Chile reconoce como principales etnias indígenas a: Mapuches, Aimaras, Rapa Nui o Pascuenses, las comunidades Atacameñas o Licanantay, Quechuas, Collas y Diaguitas del norte del país, las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes.

D- Índice de Vejez

La tendencia de la proyección muestra un amplio incremento del grupo de Adultos Mayores, valor que se duplicó desde el año 1992 hasta la proyección estimada para el año 2012.

Diagnóstico de Salud Comuna de Palmilla 2013-2014 18 I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

III- FACTORES DE RIESGO BIOMÉDICO Se aplicaron en el período 639 exámenes de salud (EMPA) a adultos de ambos sexos, entre 20 a 64 años con las siguientes pesquisas:

EXAMEN DE MEDICINA PREVENTIVA DEL ADULTO (EMPA) Octubre 2012 a Septiembre 2013.

EXÁMENES REALIZADOS HOMBRES 20-44 años MUJERES 45-64 años TOTAL N° % N° % N° % 413 64.6 226 35.3 639 100

FACTORES DE DISLIPIDEMIA 42 10.1 34 15.0 76 11.8

RIESGO TABAQUISMO 158 38.2 33 14.6 191 29.8 PESQUISADOS P.A. ELEVADA 27 6.53 18 7.9 45 7.04

GLICEMIA ALT. 76 18.4 32 14.1 108 16.9

SOBREPESO 165 39.9 78 35.4 243 38.0

OBESIDAD 113 27.3 91 40.2 204 31.9

ALCOHOLISMO ? ? ? ? ? ?

TOTAL 581 286 867

EVALUACIÓN FACTORES DE RIESGO EMPA. RANKING

RANKING GENERAL Porcentaje HOMBRES MUJERES

1° Sobrepeso 38% Sobrepeso Sobrepeso

2° Obesidad 31,9% Tabaquismo Obesidad

3° tabaquismo 29,8% Obesidad Tabaquismo

Diagnóstico de Salud Comuna de Palmilla 2013-2014 19 I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

IV- CARACTERISTICAS DEL AMBIENTE A- Infraestructura Social Se mantienen los datos de la encuesta CASEN 2009. No se cuenta con datos más actualizados por congelamiento de FPS desde 2011.

Fuente: CASEN 2009 B- Eliminación residuos sólidos y líquidos

RESIDUOS COBERTURA CAPACIDAD CALENDARIO VERTEDERO PRODUCCIÓN INGRESOS POR SÓLIDOS MENSUAL EXTRACCIÓN

100% comuna 12.000 Lunes a viernes. La Yesa 16 Ton/mes Sólo locales Ton. Derivación diaria o (Seremi comerciales O´Higgins) semanal. Cobro por tons. ingreso

RESIDUOS MANTENCIÓN CAMIÓN DESTINO FINAL LIQUIDOS FOSAS LIMPIA FOSAS

Acotada a las Compra en Tratamiento en planta local (Crucero). Convenio en tránsito con ESSBIO para postas de salud etapa de descarga final. rural adjudicación básicamente.

Diagnóstico de Salud Comuna de Palmilla 2013-2014 20 I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

V- CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Y SOCIOCULTURALES. A- Económicas A.1- Pobreza

Según la encuesta Casen 2009, la comuna de Palmilla presenta un porcentaje de Pobreza total (urbana y rural) de un 8,5%, encontrándose bajo los valores de la región y del país (12,7% y 15,1% respectivamente) y bajo además respecto a la Casen 2006 (12,5%). Respecto a la pobreza rural, muestra que la comuna de Palmilla presenta un aumento desde el 2006, con 7,1% v/s 5,7% respectivamente. Sin embargo. Los valores 2009 son menores comparados con la región y país.

A 2- Ocupación

Al igual que en los otros casos, sólo se mencionará la información más objetiva, hasta que se cuente con datos de la inscripción percápita actualizados.

Diagnóstico de Salud Comuna de Palmilla 2013-2014 21 I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

PORCENTAJE DE OCUPACIÓN SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA PALMILLA

ACTIVIDAD ECONÓMICA CASOS % OCUPADOS % P.E.A.

Primaria 1869 49,67 25,37

Secundaria 592 15,73 8,03

Terciaria 1302 34,60 17,67

TOTAL 3763 100,00 51,07

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, CENSO 2002

Según la encuesta Casen 2009, Palmilla muestra una participación laboral femenina menor a la regional (27.2 % v/s 38.2 % respectivamente) y masculina mayor a la regional (74 v/s 72.1 respectivamente). Los hogares con jefatura femenina en la comuna de Palmilla son menores con respecto a los regionales (20.4 v/s 25.1).

PARTICIPACIÓN LABORAL COMUNA REGIÓN

Participación laboral femenina 27.2 38.2

Participación laboral masculina 74 72.1

Hogares con jefatura femenina 20.4 25.1

Fuente: CASEN 2009

A 3- Índice de Dependencia

Distribución de población por Índice de Dependencia. Comuna, región y país. Censo 1992 – 2002, Proyección 2012

Diagnóstico de Salud Comuna de Palmilla 2013-2014 22 I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

B- Socioculturales B 1- Nivel Educacional La escolaridad según Casen 2009 muestra que la comuna se encuentra en el número 8 del ranking regional en cuanto a años de estudio de la población rural, con 9,7 años. En la población urbana en tanto, el ranking la ubica en el número 20 con 7,9 años. Por último el análisis del total de población urbana y rural sitúa a Palmilla en el número 24, con 8,4 años. La explicación apunta obviamente al porcentaje de población rural de la comuna, la que sin duda es superior a la urbana.

Según encuesta CASEN 2009, la comuna de Palmilla presenta un elevado porcentaje de población analfabeta, con 12.8%, triplicando el valor regional, con 3,9% y doblando el nacional, con 6,2%. Al igual que en caso anterior, el mayor porcentaje, esta vez negativo, se encuentra en la población rural, que es mayoría en la comuna, con un 14,1%. Por su parte, el

Diagnóstico de Salud Comuna de Palmilla 2013-2014 23 I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD analfabetismo urbano corresponde a 8,4%, todas cifras sobre los porcentajes regionales y nacionales. MATRÍCULA 2013 ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES MUNICIPALES DE PALMILLA.

ESTABLECIMIENTO ENS. PREBÁSICA ENS. BÁSICA ENS. MEDIA O TOTAL NOCTURNA Santa Matilde 21 96 0 117 Jorge Errázuriz 31 149 0 180 San Francisco 0 13 0 13 F 294 Palmilla 47 318 39 404 Liceo San José 60 317 188 565 Rebeca Cadiz 7 16 0 23 Valle Hermoso 0 21 0 21 Lihueimo 9 27 0 36 Total 175 957 227 1359 JARDINES INFANTILES MUNICIPALES Establecimiento Nivel Medio Sala cuna Total

San José del 27 17 44 FUENTE: DAEM PALMILLA Carmen La Calera 28 0 28 Total 55 17 72

Diagnóstico de Salud Comuna de Palmilla 2013-2014 24 I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN DE SALUD

A - RECURSOS DISPONIBLES. A1-Recursos para el desempeño del equipo. Planta Física. La distribución (según Postas) de características de la planta física y equipos de acuerdo al número de horas ocupadas semanales en cuadro comparativo 2012- 2013, es la siguiente:

Planta Palmilla Pupilla San José Sta. Irene Física 2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013

Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Horas Horas Horas Horas Horas Horas Horas Horas Horas

Box 11 484 4 176 9 396 4 88 7 172 4 28 9 103 4 24 atención

Sala 2 88 1 44 2 88 1 44 2 88 1 44 2 88 1 44 espera

Bodega 1 44 1 44 1 44 1 44 1 44 1 44 1 44 1 44 leche

Box 1 14 -- 14 1 28 1 22 1 14 -- 14 1 28 1 14 Fichero

Esteriliza 1 44 1 44 1 44 -- -- 1 44 1 44 1 44 -- -- c.

Farmacia 1 44 1 44 ------1 44 1 44 ------

Baños 3 132 3 132 2 88 2 88 5 220 5 220 2 88 2 88

Oficinas 2 88 2 88 ------

Vacunat. 1 44 1 44 ------1 44 1 44 ------

Urgencia ------1 93 1 93 ------

Equipos Nº Hrs Nº Hrs Nº Hrs Nº Hrs

Doppler 1 24 1 24 1 8 1 12 1 30 1 30 1 10 1 8

ECG 1 4 1 4 ------

Autoclav ------1 4 1 4 ------e

Refrig. 2 88 4 220 -- 44 -- 44 4 220 4 220 ------

Pupinel 1 2 1 4 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

Maq.esc. 2 44 2 44 ------

Diagnóstico de Salud Comuna de Palmilla 2013-2014 25 I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

Comput. 9 396 12 528 -- -- 1 44 -- -- 2 88 -- -- 1 44

Impresor 5 220 ------5 220 ------a

Televisor 1 44 2 66 1 44 1 44 ------1 44 1 44

Eq. vídeo -- -- 1 4 ------1 5 ------

Estufas 8 44 19 836 1 44 6 264 8 44 13 572 2 88 6 132

Otoscopi 1 20 1 10 2 30 1 5 1 10 1 10 1 15 1 5 o

Proy. 1 0,5 ------1 0,5 Diap.

Balanza 3 88 2 44 3 44 2 44 3 88 2 44 3 44 2 44 adultos.

Balanza 4 40 2 15 3 40 2 10 3 40 2 15 3 40 2 10 niños

Negatos. 1 5 1 5 1 5 1 5 1 5 1 5 1 5 1 5

Equipo 1 44 -- -- 1 44 -- -- 1 22 -- -- 1 22 -- -- dental

Maletín - - 1 12 1 6 - - 1 30 - - 1 6 - - Terreno

Se está trabajando en conjunto con DSS para regularizar las plantas físicas de las 4 postas de acuerdo a la normativa sanitaria vigente, con el fin de contar con establecimientos que cumplan con los estándares de calidad de atención y seguridad del paciente.

Diagnóstico de Salud Comuna de Palmilla 2013-2014 26 I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

A2- Recursos Humanos.

R.R.H.H. 2012 2013

N° Total N° Total Horas Horas Horas semanales honorarios Horas Total Horas semanales semanales (C) Sem. func. Semanales plazo fijo Plazo (Suma (A) indefinido A+B+C) (B)

Médico 03 124 04 168 88 36 44

Odontólogo 01 44 02 88 22 44 22

Enfermera 02 88 03 132 88 44 0

Nutricionista 01 41 01 41 0 41 0

Asist. Social 02 66 02 66 22 44 0

Matrona 02 88 02 88 44 44 0

Psicólogo 02 58 02 70 34 36 0

Kinesiólogo 01 22 01 22 22 0 0

Ing. Administ. 01 44 01 44 0 44 0

Técnico ENF. 11 484 12,5 550 286 264 0

Técnico FCIA. 01 44 01 44 0 44 0

Auxiliar FCIA. 01 44 01 44 0 44 0

Auxiliar ENF. 01 44 01 66 66 0 0

Administrativo 07 308 08 352 330 22 0

Auxiliar SERV. 07 273 07 294 220 74 0

Conductor 06 264 06 264 44 220 0

DOTACIÓN DSM PALMILLA 2012-2013

EN HRS. SEMANALES 2012 2013 Horas Horas semanales Horas semanales semanales plazo Plazo indefinido (B) honorarios (C) fijo (A)

Categoría A 168 256 110 80 66

Categoría B 407 463 210 253 0

Categoría C 528 594 286 308 0

Categoría D 132 110 66 44 0

Categoría E 308 352 330 22 0

Categoría F 537 558 264 294 0

Diagnóstico de Salud Comuna de Palmilla 2013-2014 27 I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

Se puede evidenciar claramente la tremenda inversión que se está haciendo en el personal del DSM, el que aún no es capaz, sin embargo, de suplir la demanda de la población inscrita. Se mantienen los recursos humanos contratados por convenios con DSS (Programa de Equidad en Salud Rural, Programa Salud Mental y CHCC/PADBP).

A3- Recursos Financieros 2013 A continuación el detalle:

INGRESOS GASTOS EN PERSONAL GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

ITEM 2012 2013 ITEM 2012 2013 ITEM 2012 2013 M$ M$ M$ M$ M$ M$ BIENES Y SS. PER CAPITA 462.726 559.902 PERSONAL PLANTA 285.505 313.099 DE 145.969 178.529 CONSUMO

ADQ. DE DESEMPEÑO PERSONAL PLAZO 40.396 40.664 134.649 152.790 EQUIPOS NO 161 8.012 COLECTIVO FIJO FINANCIEROS

APORTE OTRAS DEUDA 0 29.000 4.455 24.237 1.745 0 MUNICIPAL REMUNERACIONES FLOTANTE

APORTE 122.902 124.128 T O T A L 424.610 490.126 T O T A L 147.875 186.541 AFECTADOS

Claramente se puede apreciar que el 2103 ha sido bastante positivo para e DSM en RECUP. X materia de recursos financieros gracias a la intervención del nuevo gobierno local, el que LICENCIAS 12.733 3.817 ha priorizado la inversión, en atención a la crítica situación por la que debió pasar este MEDICAS servicio, por insuficiencia o falta de aporte municipal.

DESEMPEÑO 25.725 59.774 DIFICIL

OTROS 4.912 463

T O T A L 669.396 817.748

Fuente: Ingresos/Gastos – Contabilidad Enero a Octubre 2012-2013 D.S.M. Palmilla.

A4- Recursos programáticos Las prestaciones que otorga el Departamento de Salud de Palmilla están contenidas en el Decreto Nº 82 del 24 Diciembre 2012, donde se incluyen los programas ministeriales más las GES.

Diagnóstico de Salud Comuna de Palmilla 2013-2014 28 I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

A5- Recursos de la Comunidad

La comuna de Palmilla se ve favorecida en su desarrollo, gracias a la presencia y participación de diversas organizaciones que han permitido el crecimiento y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, tales como: Carabineros

(El Huique), Bomberos (El Huique y Palmilla, este último con cuartel en construcción), Correo (Domicilio particular Población Palmilla) Biblioteca (Palmilla centro).

Además están las Organizaciones Comunitarias, que actualmente se conforman por: 42 juntas de vecinos, 23 clubes deportivos, 24 de adultos mayores y 29 otras organizaciones activas.

La Unión Comunal de Juntas de Vecinos a través de su directiva, es parte de la red comunal CHCC, Consejo Consultivo de Salud y Comité de Promoción de Salud, participando activamente con el DSM.

A5.1- Áreas Verdes y Plazas Activas Plazas e Moviieto

De acuerdo a PLADECO actual, en la comuna 18 de los 33 sectores cuentan con áreas verdes municipales, algunos de ellos con plazas activas que incluyen equipamiento municipal (1, más 2 en colegios) y por Promoción de Salud, bajo el concepto de Reupeaió de espaios paa el desaollo de atividad físia paa la ouidad sectores). COMENTARIO Al evaluar los recursos disponibles y la capacidad de respuesta del equipo de salud, se puede determinar que con gran esfuerzo y disposición, es posible abordar las diversas situaciones que se presentan y dañan la salud del usuario. Por otro lado, se encuentra la comunidad mediante sus organizaciones, que participa cada vez más activamente en la solución de sus problemas de salud y que a medida que se involucra va teniendo un real impacto sobre el cambio de conductas nocivas, especialmente con el apoyo del Programa de Promoción de Salud que aborda condicionantes tan relevantes para el bienestar de la comunidad.

Diagnóstico de Salud Comuna de Palmilla 2013-2014 29 I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

A 5.2 DIAGNOSTICO DE SALUD PARTICIPATIVO PALMILLA 2013

Objetivo General: Favorecer la participación activa de la comunidad en la determinación y solución de sus problemas de salud.

Objetivos Específicos: 1.-Lograr que la comunidad identifique y tome conciencia de su problema de salud. 2.-Promover dentro de la solución de sus problemas el auto cuidado como estrategia principal. 3.-Conocer las necesidades de la comunidad según su propia percepción, con el fin de concentrar criterios de abordaje y solución.

Metodología. Para realizar este Diagnóstico se contó con la presencia de la UNIÓN COMUNAL DE JUNTAS DE VECINOS, integrada por representantes de todos los sectores de la comuna, a quienes se les informó sobre la importancia de su participación en el diagnóstico de necesidades de salud de sus sectores.

En reunión realizada el segundo semestre de 2013, con alta convocatoria de representantes, se repitió la iniciativa de recolectar en cada sector, mediante una reunión local que adjuntara lista de asistencia, las necesidades más sentidas en los ámbitos: médico, ambiental y de atención en salud. Se les entregó un documento tipo tabla, donde debían, luego de hacer una lluvia de ideas, consignar los problemas más frecuentes que percibían para sus sectores y priorizarlos de acuerdo a:

 Magnitud: Frecuencia o volumen del problema.

 Trascendencia: Impacto del problema en la salud de la población en términos de morbilidad, mortalidad, frecuencia de consultas, preocupación de la comunidad, alarma pública u otros antecedentes que lo sustenten.

 Vulnerabilidad: Susceptibilidad de que el problema sea intervenido por el equipo local en conjunto con la comunidad.

Diagnóstico de Salud Comuna de Palmilla 2013-2014 30 I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

Una vez terminado este proceso, se recolectaron los documentos para su posterior tabulación y priorización.

ÁMBITO PROBLEMA MAGNITUD TRASCENDENCIA TOTAL SALUD ENFERMEDADES 3 3 6 CRONICAS (Diabetes, Hipertensión y Dislipidemia) OBESIDAD 3 3 6 DEPRESION 3 3 6 ATENCION Imposibilidad de 2 2 5 obtención horas por terceros y por vía telefónica Tiempo de espera 3 3 6 excesivo por interconsultas N° visitas a pacientes 2 2 5 postrados insuficientes AMBIENTE Basurales 3 3 6 Plaguicidas 3 3 6 Aumento 3 3 6 contaminación por uso excesivo de calefacción y cocina a leña y quemas no autorizadas Perros vagos 2 2 4

Luego del análisis del diagnóstico participativo y lineamientos estratégicos de los Objetivos Sanitarios 2011-2020, el equipo de salud ha determinado considerar problemáticas del área salud y ambiente, detalladas en Plan de Salud Comunal 2013-2014.

Diagnóstico de Salud Comuna de Palmilla 2013-2014 31 I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

B- UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS B1- Área Social Inscripción Registro de Discapacidad

La inscripción en el Registro de Discapacidad de la COMPIN tiene como objetivo obtener su Carné de Discapacidad, con el respectivo porcentaje de invalidez y así optar a diversos beneficios, tales como en ayudas técnicas y en vivienda. El número de personas que fueron inscritas el 2013 es 23, de los cuales un 56,25% corresponde a discapacidad física y el 43,75% restante a discapacidad mental.

B2.- Plan Comunal de Promoción de Salud 2013

Objetivo General Promover en Palmilla estilos y conductas saludables a través acciones de alto impacto en la comunidad albergadas en condiciones estructurales, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas de la comuna.

Objetivos Específicos 1. Difundir al interior de la comunidad de Palmilla estilos de vida saludables, en el ámbito de alimentación. 2. Recuperar espacios para el desarrollo y promoción de actividad física en la comunidad. 3. Desarrollar actividades y difundir medidas estructurales que regulan y fomentan la vida libre del humo del tabaco, en la comuna de Palmilla.

Diagnóstico de Salud Comuna de Palmilla 2013-2014 32 I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

INTERVENCIONES TEMÁTICAS EN PROMOCIÓN DE SALUD Y ENTORNOS

MONTO ÁMBITOS DE ACCIÓN ENTORNO ACTIVIDAD PROGRAMADA TOTAL 2013 Comunal Educacional Laboral M$6.800

Gestión Local x Abogacía con autoridades locales para generar compromisos, en el ámbito de alimentación saludable.

Comunicación Social y x Elaboración y ejecución de un plan de educativa trabajo conjunto Intersectorial vinculado a la alimentación saludable

x Difusión de puntos de Producción y venta de productos alimentarios saludables

x Talleres educativos y/o prácticos sobre alimentación saludable , dirigidos a comunidad escolar.

ALIMENTACIONSALUDABLE x Jornada de capacitación en alimentación saludable y lactancia materna

Participación social y x Implementación, mantención, comunitaria equipamiento y difusión de Invernadero, huerto casero y su entorno Coordinación x Eventos deportivos comunales, como Intersectorial celebración de hitos locales.

Comunicación Social y x Eventos deportivos comunales, como educativa celebración de hitos locales.

x Talleres de actividad física en contexto laboral para trabajadoras (es) .

Participación social y x Instalación de circuitos de máquinas para comunitaria plazas saludables

ACTIVIDADFÍSICA x Actividades en contacto con la naturaleza. Ej: caminatas, senderismo, visitas a parques y otros. x Talleres de actividad física, sesiones baile entretenido dirigido a la comunidad y escolares. Comunicación Social y x Talleres a la población sobre educativa consecuencias negativas del consumo de tabaco y ventajas de los ALHT.

x Comprometer hogares para constituirse en libres de humo de tabaco. x Participación de un curso en concurso Elige No Fumar. TABACO x Jornada taller dirigido a trabajadores sobre consecuencias negativas del consumo de tabaco y ventajas de los ALHT.( Difusión ley del tabaco)

Diagnóstico de Salud Comuna de Palmilla 2013-2014 33 I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

PLAN DE SALUD COMUNAL 2013-2014

Diagnóstico de Salud Comuna de Palmilla 2013-2014 34 I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

PROBLEMA RELACIÓN OBJETIVO OBJETIVO META ESTRATEGIAS ACTIVIDADES PLAZO RESPONSABLES INDICADORES DE SALUD CON GENERAL ESPECÍFICO PRIORIZADO ESTRATEGIA (1) NACIONAL DE SALUD Salud Bucal En los Contribuir a Disminuir Disminuir Promoción Realizar 1 charla Dra. Beatriz Número de deteriorada objetivos mejorar la índice de progresivamente educación en trimestral Garrido asistentes a charlas en sanitarios salud bucal piezas el promedio de relación a Ahumada educativas /Número población 2011-2020 se de la dentarias dientes cariados importancia de de alumnos adolescente plantea población dañandas en en adolescentes salud bucal, matriculados de 6° y "Mantener y adolescente adolescentes de 12 años de la higiene oral, 7° año básico en los mejorar la de la de 12 años comuna de hábitos establecimientos de salud bucal comuna de Palmilla a razón alimenticios la comuna de de de 2% anual saludables Palmilla población mediante la Prevención Aplicación de Noviembre Dra. Beatriz Número de molares adolescente reducción sellantes de de 2014 Garrido sellados/Número de a los 12 años, de la fotocurado a Ahumada piezas dentarias edad de morbilidad piezas dentarias (molares) vigilancia de caries en definitivas. erupcionadas sanas internacional menores de Instrucción de para caries 12 años de higiene oral dental" Palmilla (técnica adecuada y uso de elementos de higiene adecuados) Diagnóstico y Exámen de salud Mayo de Dra. Beatriz Número de alumnos tratamiento bucal a alumnos 2014 Garrido examinados/Número de 6° y 7° año Ahumada de alumnos citados a básico de los examen de salud establecimientos bucal educacionales de la comuna de Palmilla Rehabilitación Obturación de Noviembre Dra. Beatriz Número de piezas piezas dentarias de 2014 Garrido dentarias extraídas y afectadas por Ahumada obturadas/Número caries y de piezas dentarias exodoncia de diagnosticadas con dientes con mal caries pronóstico

Plan de Capacitación 35

I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

PROBLEMA DE RELACIÓN CON OBJETIVO OBJETIVO META ESTRATEGIAS ACTIVIDADES PLAZO RESPONSABLES INDICADORES SALUD ESTRATEGIA GENERAL ESPECÍFICO PRIORIZADO NACIONAL DE (2) SALUD Cáncer OE 2: Reducir la Contribuir a Mejorar la Aumentar Promoción Difusión factores anual Cecilia Garfias *N° volantes Cervicouterino morbilidad, la la reducción oportunidad la protectores para distribuidos en En la comuna discapacidad y de la en la cobertura SSR (Retraso en población de Palmilla, al mortalidad mortalidad detección de inicio de objetivo 15-64 14 Octubre prematura por por CaCu en precoz de mujeres relaciones años x100 2013, había un afecciones las mujeres CaCu en la con PAP sexuales, uso N° volantes 87,1% de crónicas no entre 25 y comuna, vigente en consistente de proyectados. cobertura del transmisibles, 64 años de mediante el al menos condón, pareja *N° consejerías ex. trastornos la comuna aumento en un 2% única, todas en SSR x100 Papanicolau, mentales, de Palmilla la cobertura anual. prevención HPV). N° total según violencia y de mujeres Prevención *Prevención anual Cecilia Garfias consejerías registros DSS. traumatismos. con PAP secundaria con programa mujer. No obstante, vigente. información sobre *N° PAP tomados según 2.5 Reducir la toma oportuna de 2014 en mujeres tarjetero tasa de ex PAP. 25-64 x 100 poblacional, mortalidad por *Oportunidad en N° PAP tomados esta no cáncer. la atención. 2013 en mujeres alcanza al 75% *Asignación cupos 25-64 de PAP fijos en Nº de mujeres de cada posta para 25 a 64 años pacientes nuevas inscritas o con ex. atrasado. validadas, con *Pesquisa de PAP vigente a población Diciembre 2014 x inasistente a PAP 100 Nº total de mujeres de 25 a 64 años inscritas validadas a diciembre 2014. Diagnóstico y *Coordinación anual Cecilia Garfias Evaluación GES tratamiento cumplimiento GES UPC San Fernando Rehabilitación n/a

Plan de Capacitación 36

I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

PROBLEMA DE RELACIÓN CON OBJETIVO GENERAL OBJETIVO META ESTRATEGIAS ACTIVIDADES PLAZO RESPONSABLES INDICADORES SALUD ESTRATEGIA ESPECÍFICO PRIORIZADO NACIONAL DE (3) SALUD

Al 31 de octubre Reducir la Contribuir a la Favorecer la Disminuir el Promoción Programas radiales 3 años Kinesiólogo Nº progr.Realiz.X100 2013 del total de morbilidad, la mejoría en la compensación de número de (actividad física y Nutricionista N°prog.planificados pacientes discapacidad y calidad de vida de los pacientes pacientes 2.5% alimentación mortalidad los pacientes portadores de diabéticos descompensados saludable) prematura por diabéticos de la Diabetes Mellitus afecciones comuna, mediante descompensados en al menos un tipo II en control de la comuna con 0,5% anual para crónicas no la disminución de Prevención Talleres de Ac. Fca. 3 años Kinesiólogo Nº de talleres en las Postas de la transmisibles, sus niveles de Hemoglobina llegar a un 58,5% Y Al. Sal. a usuarios Nutricionista realizadosX100 comuna de trastornos descompensación. glicosilada < o de pacientes con f(x) riesgo nº talleres Palmilla, el 65%, es mentales y igual a 7% descompensados, (sedent., obesidad). programados. decir, 396 de 609 traumatismos. en tres años. "Aumentar la se encuentran sobrevida de descompensados personas que con valor de presentan Hemoglobina enfermedades glicosilada > o cardiovasculares" Diagnóstico y Seguimiento 3 años Enfermera Porcentaje de igual a 7%. tratamiento oportuno a todos pacientes con los pacientes con glicemia alterada en glicemia alterada en EMPA, con 2da. EMPA Glicemia venosa realizada antes de 1 mes

Rehabilitación Visita domiciliaria a 3 años Enfermera/ Tens Porcentaje de VD a pacientes pacientes descompensados e descompensados inasistentes. y/o inasistentes

Plan de Capacitación 37

I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

PROBLEMA DE RELACIÓN OBJETIVO OBJETIVO META ESTRATEGIAS ACTIVIDADES PLAZO RESPONSAB INDICADORES SALUD CON GENERAL ESPECIFICO LE PRIORIZADO ESTRATEGIA (4) NACIONAL DE SALUD Al 31 de octubre Disminuir la Brindar *Incrementar *100% de Promoción *Programa Vida Sana 1 año Kinesiólogo, N° de sesiones de vida sana de 2013, en la mortalidad atención controles en los (actividad física, y alimentación Nutricionista realizadas______comuna de por suicidios integral y psicoterapia adolescentes saludable) , Asistente X100 Palmilla, del total en oportuna a individual y inscritos en *Difusión radial y gráfica. Social, N° de sesiones planificadas de pacientes adolescentes adolescentes grupal en el programa Psicólogo y N° de programas radiales y ingresados (32) al en población con Médico. afiches adolescentes. de salud programa de de 10 a 19 problemas y realizados______*Otorgar mental salud mental con años. trastornos x100 asistencia recibe trastornos de mentales. N° de programas y afiches ansiedad, cuadros farmacológica a atención planificados depresivos y quienes se integral por trastornos encuentren en médico y emocionales y del niveles psicólogo. comportamiento. moderados y *Disminui El 41% de severos de la r un 60% la adolescentes de patología mortalidad un total de 78 en correspondiente. proyectada control, se por suicidio encuentran en en población tratamiento de 10 a 19 actualmente. años en la comuna de Palmilla. Prevención  Taller autoayuda 2 años Psicólogo,  Taller Depresión Asistente N° de talleres realizados X  Charlas escolares social y 100  Taller Multifamiliar Médico. N° de talleres programados Diagnóstico y  Psicodiagnóstico 6 meses Médico y N° de adolescentes Tratamiento  Taller de Depresión por Psicólogo. compensados  Taller Multifamiliar paciente. N° total de adolescentes inscritos X 100

Plan de Capacitación 38

I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

Problema de Relación con Objetivo Objetivo Meta Estrategias Actividades Plazo Responsables Indicadores salud estrategia General Específico priorizado nacional de (5) salud

De un total OE3: Reducir Detener o Difundir Disminuir la Promoción: Difusión Reuniones 30/11/2014 Luis Ganzur N° de reuniones de 753 niños los factores de disminuir los problema de obesidad en de los índices de c/directivos del ejecutadasx100 y niñas riesgo índices de malnutricion por menores de 6 obesidad en sector N° reuniones menores de 6 asociados a la Obesidad en exceso, sus años en menores de 6 años. educación programadas años en carga de población bajo causas y población bajo .Centro general control en el enfermedad, a control menor consecuencia en control en el de padres y DSM de través del de 6 años en el los diferentes DSM de Palmilla apoderados. Palmilla , 90 desarrollo de DSM Sensibilizar actores de la en 0,5 puntos Unión comunal o sea el hábitos y a sector comunidad de porcentuales. junta de vecinos 11,9 % estilos de vida educación en la Palmilla presenta saludables problemática de Obesidad al malnutricion 30 de por exceso Octubre del Palmilla 2013 Sensibilizar a Prevención: Sesiones Sesiones Luis Ganzur N° de sesiones sector educación educativas en educativas educativas en la jardines 2 infantiles realizadasx100 problemática de de la comuna. N° de sesiones malnutricion por educativas exceso programadas

Diagnóstico y Consulta N° total de tratamiento: Nutricional a menores de 6 Intervenir menores de seis años con nutricionalmente a años obesos clasificación de menores afectados obesidad.x100 por obesidad N° de consultas (consulta nutricional nutricionales a menores de 6 años por obesidad a Bajo Control). menores de 6 años.

Plan de Capacitación 39

I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

PROBLEMA DE RELACIÓN CON OBJETIVO OBJETIVO META ESTRATEGIAS ACTIVIDADES PLAZO RESPONSABLES INDICADORES SALUD ESTRATEGIA NACIONAL GENERAL ESPECÍFICO (6) DE SALUD

En el Dpto. de OE 5: Reducir las Reconocer Identificar la Contar con un Promoción 1-Recolección de 1 año Carmen Gloria 1-Registro de Salud de la inequidades en salud de la concretamente presencia, catastro información en Morales información obtenida comuna de población a través de la las familias ubicación y actualizado del Dpto. Social, desde lugares Palmilla, al 31 de mitigación de los efectos pertenecientes características 100% de las DIDECO, Unión solicitados. Octubre 2013, que producen los a pueblos principales de familias al 31 Comunal de Juntas sólo se tiene determinantes sociales y originarios que las familias Octubre 2014. de Vecinos y Base 2-Poblaciòn total bajo conocimiento económicos en la salud viven en la pertenecientes datos Per Cápita control pueblos sobre el número comuna, con el a pueblos DSM. originarios por de personas fin de originarios en 2-Cruce de programa x 100 pertenecientes a favorecer, en el los diferentes información con Población total bajo pueblos mediano y largo sectores de la población bajo control por programa originarios. plazo, una comuna. control del DSM. atención en 3-Reuniòn con 3-Reuniones efectuadas salud oportuna, actores x100 efectiva y involucrados con el Reuniones eficaz, con objetivo de programadas enfoque construir catastro. intercultural. 4-Presentaciòn 4- Catastro presentado catastro local en en Plan de salud 2014- Plan de salud 15 (Documento). comunal 2013-14. 5.- Acta con firmas de las familias pertenecientes a pueblos originarios. Prevención Ingreso a los Encargado programa Lo observado diferentes correspondiente programas MINSAL si procede. Diagnóstico y Según lo observado Profesional Lo observado tratamiento competente Rehabilitación n/a

Plan de Capacitación 40

I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

PLAN DE CAPACITACION 2013

Número de participantes por categoría Financiamiento

A B C D E F Lineamientos Estratégicos Actividadesde Capacitación ObjetivosEducativos Total Númerodehoras pedagógicas Item capacitación Fondos municipales Otrosfondos Total presupuesto estimado Organismoejecutor Coordinador deejecuciónFecha

LE No. 1: Fortalecer el Trabajo de Equipo en Capacitar al 100% de los 6 12 17 3 8 13 59 16 x $980.000 Licitac CGG 2°sem modelo de atención de el proceso de funcionarios del D.S.M: en Enc. 2014 salud, junto con los Implementación de el Modelo de Salud Familiar Capac valores y principios que u Cesfa (abordaje familiar) y su lo sustentan. aplicación en el D.S.M. Palmilla para su transformación a Cesfam LE No. 1: Fortalecer el Mejoía e alidad Mejorar e incrementar los 6 12 17 3 8 13 59 16 x Según oferta DSS o Según CGG anual modelo de atención de técnica y de gestión conocimientos de todas las privados oferta Enc. salud, junto con los APS, incluyendo categorías en áreas (autofinancia- Capac administrativas y clínicas miento) valores y principios que patologías GES. según proceda incluyendo lo sustentan GES LE No.2: Consolidad el modelo de gestión en red. LE No.3: Fortalecer el Sistema GES LE No.4: Mejorar la calidad de atención y trato al usuario LE No. 1: Fortalecer el Actualización de Adquirir y reforzar 6 12 17 3 8 13 59 x Según oferta DSS o Según CGG modelo de atención de conocimientos de conocimientos en diversos privados oferta Enc. salud, junto con los Programas de APS programas de APS, a fin de (autofinancia- Capac miento) valores y principios que realizar mejoramiento lo sustentan continuo por una atención de calidad hacia nuestros usuarios.

LE N° 3: Fortalecer el Actualización en Manejar los protocolos y 6 12 17 3 $500.000.- DSS CGG funcionamiento del Protocolos y Guías guías clínicas de las Enc. Sistema de Garantías Clínicas GES de patologías y problemas GES Capac

Plan de Capacitación 41

I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

Explícitas en Salud (GES) Atención Primaria relacionados con la Ma. en la Red del Servicio atención primaria de salud. Luz Püblico de Salud. Cabell o. Enc. Progr ama Salud Cardio vascul ar LE N° 4: Mejorar la Joada Le de *Explicar los alcances de las 6 12 17 3 8 13 59 x $500.000.- DSS Calidad de la Atención y Derechos y Deberes disposiciones sobre CGG Trato al Usuario de los Usuaios Deberes y Derechos de los Enc. Usuarios. Capac *Identificar los indicadores y estándares de calidad que serán monitoreados en los Establecimientos de APS. LE N° 9: Mejorar la Jornada Capacitación Reducir las consecuencias e 6 12 17 3 8 13 59 x $500.000.- Mut. CGG prevención y manejo de en RCP impacto social de las Seg. Enc. las Contingencias, emergencias por accidentes Capac Emergencias y cardiovasculares mediante Ma. Catástrofes la capacitación del personal Luz que atiende en las postas Cabell del DSM o. Enc. Progr ama Salud Cardio vascul ar.

Plan de Capacitación 42

I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

INDICE Plan Comunal de Salud 2013-2014 1 Introducción 2 Diagnóstico de la Situación comunal. Plan 2013-2014 3 DESCRIPCIÓN DEL NIVEL O SITUACIÓN DE SALUD 4 I. Mortalidad 4 A. Mortalidad General 4 B. Mortalidad según Índice de Swaroop 4 C. Mortalidad según AVPP 5 D. Mortalidad Materna 6 E. Mortalidad Infantil 7 F. Mortalidad por causa 7 II. Natalidad y Fecundidad 8 III. Esperanza de Vida 9 IV. Morbilidad 10 A. Carga de enfermedad (AVISA) 10 B. Morbilidad médica según hoja diaria 11 C. Listas de espera. Análisis 12 D. Egresos Hospitalarios E. Licencias Médicas F. Pensiones de Invalidez 13 G. Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO). Análisis H. Situación del estado nutricional en la población de la comuna. 14 Obesidad y sobrepeso. I. Denuncias por VIF FACTORES CONDICIONANTES DEL NIVEL DE SALUD 15 I. Características Geográficas y Generales 15 II. Demográficas 16 A. Número de Habitantes 16 B. Población Inscrita 16 C. Presencia de Pueblos Indígenas 18 D. Índice de Vejez 18 III. Factores de Riesgo Biomédico 19 IV. Características del Ambiente 20 A. Infraestructura Social 20 B. Eliminación de Residuos 20 V. Características Económicas y Socioculturales 21 A. Económicas 21

Anexos 43 I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

A.1. Pobreza 21 A.2. Ocupación 21 A.3. Índice de Dependencia 22 B. Socioculturales 23 B.1. Nivel Educacional 23-24 VI. Características de la Atención de Salud 25 A. Recursos Disponibles 25 A.1. Recursos para el desempeño del equipo 25-26 A.2. Recursos Humanos 27 A.3. Recursos Financieros 28 A.4. Recursos Programáticos 28 A.5. Recursos de la Comunidad 29-31 A5.1- Áeas Vedes Plazas Ativas Plazas e Moviieto A.5.2 Diagnóstico de Salud Participativo B. Utilización de los Recursos 32 B.1. Área Social. Inscripción en registro de discapacidad 32 B.2. Plan Comunal de Promoción de Salud 2013 32-33 PLAN DE SALUD COMUNAL 2013-2014 34 Problema de Salud Priorizado N°1: Salud ual adolesete 35 Problema de Salud Priorizado N°2: Cáe Ceviouteio 36 Problema de Salud Priorizado N°3: Diaetes Mellitus 37 Problema de Salud Priorizado N°4: Pev. Suiidio adolesete 38 Problema de Salud Priorizado N°5: Oesidad e eoes años 39 Problema de Salud Priorizado N°6: Puelos Oigiaios 40 PLAN DE CAPACITACIÓN 2013 41-42

Anexos 44 I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA DEPARTAMENTO DE SALUD

Anexos 45