I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos generales del proyecto

1. Clave del proyecto

2. Nombre del proyecto El proyecto se denomina: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO: TRES CRUCES-EL NARANJO- CHICHIHUALCO, TRAMO DEL KM 0 + 0 00 AL KM 33+000, SUBTRAMO: DEL KM 0+000 AL KM 20+000 MUNICIPIO DE LEONARDO BRAVO EN EL ESTADO DE .

3 Sector El Sector es Vías Generales de Comunicación.

3.1 Subsector Infraestructura carretera

3.2 Tipo de proyecto El proyecto corresponde a la modernización de un camino tipo C

4. Estudio de riesgo y su modalidad Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente, la construcción de Vías Generales de Comunicación no es considerada como una actividad Altamente Riesgosa por lo que no existe estudio de Riesgo.

5. Ubicación del proyecto El proyecto aplica entre Km 0 + 0 00 al Km 33+000 que corresponden a las comunidades de Chichihualco y El Naranjo correspondientes al municipio Leonardo Bravo del estado de Guerrero. Las siguientes son las coordenadas del área del trazo: Coordenadas UTM* X Y 427,847.0000 1,952,993.0000 427,908.2562 1,953,087.3263 427,938.6895 1,953,152.2548 427,798.3959 1,953,181.1551 428,001.9220 1,953,459.2111 428,007.4342 1,953,549.5476 428,779.0052 1,954,785.6470 428,940.5725 1,955,012.7875 425,128.9768 1,957,558.7056 429,555.4100 1,955,933.2853 429,597.3314 1,956,037.0742 429,454.1128 1,956,039.5171

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-2

429,599.9003 1,956,187.6787 429,612.7576 1,956,281.0992 429,853.2462 1,956,762.7066 430,103.7859 1,956,701.2354 430,146.4405 1,956,801.4446 430,104.4745 1,956,762.4360 430,131.0386 1,956,818.0141 430,096.3357 1,956,885.9010 430,178.1705 1,956,887.5319 430,093.8321 1,957,011.5307 430,059.5038 1,957,084.2129 430,002.5590 1,957,109.6717 429,945.8020 1,957,160.2696 430,013.6661 1,957,183.1574 429,936.7844 1,957,187.0075 459,039.7460 1,960,066.4538 458,932.2757 1,960,117.7117 458,767.4531 1,960,020.4151 458,780.3426 1,960,043.8336 458,750.9088 1,959,990.3562 458,700.0451 1,960,007.6938 458,676.3429 1,959,854.8795 458,589.7796 1,960,209.2368 458,023.3839 1,960,406.1189 457,916.4987 1,960,415.7123 457,866.7583 1,960,435.1744 457,888.7940 1,960,418.1989 457,822.5800 1,960,469.2077 457,771.0256 1,960,481.1570 457,799.5331 1,960,486.9622 457,099.2735 1,960,726.3164 456,689.3646 1,960,959.7556 456,655.5989 1,960,973.6429 456,311.1506 1,961,238.0373 456,260.2990 1,961,231.2311 456,285.8773 1,961,233.4947 456,144.2363 1,961,220.9599 455,690.2093 1,961,608.5081 455,643.8301 1,961,631.4059 455,663.7987 1,961,613.4329 455,548.0364 1,961,693.7787 *Valores de cuadrícula, en metros, correspondiente a la proyección UTM, uso 15, en el Datum NAD27

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-3

La ubicación general del proyecto, en escala 1:50,000 se muestra en la Carta I y la localización se muestra con más detalle, en las cartas III, en escala de 1:50,000.

6. Dimensiones del proyecto

La longitud total del camino es de 20,000 m SAR ( Sistema Ambiental Regional): 965.3 Has.

− TDPA en el horizonte de proyecto 203

− Velocidad de proyecto 40 a 60 km/hr

− Grado de curvatura máximo 11 a 30º

− Curvas verticales k cresta 4 a 14 %

− Curvas verticales k columpio 7 a 15 %

− Longitud mínima de curvas verticales 30 a 40 m

− Pendiente gobernadora 6 %

− Pendiente máxima 8 % − Ancho de calzada 6 m

− Ancho de corona 7 m

0.50 m − Ancho de acotamientos − Bombeo – 2 %

− Sobre elevación máxima 10 %

− Tipo de carpeta Concreto Asfaltico

En lo referente a áreas de importancia o conservación ecológica, se encuentra dentro de la parte sur de la Región Terrestre Prioritaria El Cañón del zopilote. Esta zona corresponde a las estribaciones de un macizo mayor, dentro del cauce que forman los tributarios del río Mexcala-Balsas. Es un corredor de selva bajas caducifolia principalmente aunque se combina con palmares, bosque de encino –pino, pastizales inducidos y agricultura. Está dividida por la carretera México- y su porción sur está densamente poblada (alrededores de Zumpango del Río).

I.2. Datos generales del promovente

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-4

1. Nombre o razón social

El Promovente del proyecto es el Organismo Publico Descentralizado Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero, CICAEG.

2. Registro Federal de Causantes (RFC)

RFC: OPD 010601-599

3. Nombre y cargo del representante legal

El representante es el C. Ing. José Francisco Ortiz Adame, en su carácter de Director General de O.P.D. Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero, personalidad que se le ha otorgado según consta en el acta No CICAEG/002/2006 de fecha 22 de Agosto de 2006.

4. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal

OIAF440522HGRRDR06

5. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

Para los efectos de tránsito de información se tiene como domicilio el ubicado en la Av. Ruffo Figueroa No. 9, Colonia Burócratas, Código Postal 39090, , Guerrero. Tel (01-747) 47-2-30-76, Fax 47-2-37-08 . Correo electrónico: [email protected]

I.3. Datos generales del responsable del responsable del proyecto

1. Nombre o razón social y RFC

La Comisión Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero mediante el contrato N° OPDCICAEG/FONREG/ITP/148/2008 encomendó el proyecto a la empresa ASESORIA TÉCNICA Y CONTROL DE OBRA, S.A. DE C.V., ASTECSA por sus siglas. RFC: ATC040813JEA AV. DE LOS GOBERNADORES No. 32 depto. 4 COL. SUSPEG SEC. C CHILPANCINGO, GUERRERO. C.P. 39060

2. Nombre del responsable técnico

La empresa Asesoría Técnica y Control de Obra, S.A. de C.V., está representada por el C. Ing. Armando Sánchez Vázquez en su calidad de Administrador único, como lo demuestra con la escritura pública N° 29,760 de fecha 13 del mes de Agosto de 2004, pasada ante la fe del notario público N° 5 de la Séptima Demarcación Notarial. CURP: SAVA651027HHGNZR08

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-5

Los datos que corresponden a la empresa encargada de realizar el estudio de impacto ambiental son los siguientes:

1. Nombre o razón social:

Supervisión y Servicios en Construcción de Obra e Impacto ambiental, por sus siglas SSCOIA.

2. RFC:

SAAL820814TG4. Calle No. 518 A, colonia Santa cruz Buenavista, Puebla, Pue. C.P. 72170

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

Biol. Miriam Cristina González Garrido CORREO: [email protected]

Biol. Everardo Correa Aguilar CORREO: [email protected]

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-6

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO

II. 1 Información general del proyecto

La obra consiste en la modernización de una carretera, que permita el tránsito vehicular entre la zona central del estado de Guerrero y las comunidades Tres Cruces-El Naranjo-Chichihualco, municipio de Leonardo Bravo del km. 0+000.00 al km. 20+000.00 la longitud total es de 20,000 m, se ajustara a las especificación de las Normas de Proyectos Geométricos de Carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de una carretera tipo C con un ancho de corona de 7 metros, con un grado de curvatura de 11° a 30º, pendientemente gobernadora de 6.00% y una pendiente máxima de 8%.

No existe la necesidad de otras obras para el funcionamiento de la carretera.

Ubicado en una región principalmente agrícola con una topografía que corresponde a un lomerío suave a fuerte según el sentido del cadenamiento, la superficie esta revestida con un material compuesto de arenas arcillosas de baja a media plasticidad y que tiene un espesor promedio de 30 cm, por lo que la superficie de rodamiento permite desarrollar velocidades de hasta 40 - 60 km/hrs. En el apéndice y los planos anexos se muestra la totalidad de la obra.

II. 1. 1 Naturaleza del proyecto

Es una obra que se construirá con insumos de la Federación, promovido por la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (CICAEG). Es una obra enmarcada dentro del programa general de modernización de la red de carreteras de la entidad.

Se requiere de la realización de un Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, por lo que el presente estudio se somete a evaluación a la consideración de la SEMARNAT para su ejecución, en base a la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), en su artículo 28, fracción I y fracción VII. Para los trazos de ruta nueva se tendrá que realizar el cambio de uso de suelo por ser una modificación del camino existente, en el que requiere del derribo de vegetación nativa de acuerdo al Artículo 28, fracción I y VII de la LGEEPA y los Artículos 5º, Inciso B, O y Artículo 14 de su reglamento en Materia de Impacto Ambiental, complementamos este Estudio de Impacto Ambiental con la información del Apéndice IX, correspondiente al cambio de uso de suelo.

El proyecto se desarrollará en terreno con áreas cubiertas de vegetación denominada por INEGI y Rzedowski como selva baja caducifolia, palmar, pastizal inducido y agricultura de temporal sobre un camino ya existente donde se aprovechará la carpeta de rodamiento de terracería y solamente se corregirán las curvas, pendientes, de acuerdo con las especificaciones del tipo de caminos.

II.1.2 Justificación y objetivos

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-7

Existen numerosas vías de comunicación cuya modernización o construcción nueva están contempladas en El Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 de Guerrero, dentro de éste se manifiesta es necesario llevar a cabo acciones que permitan la incorporación de los diferentes pueblos del centro del estado con la parte norte para el impulso del desarrollo social y económico de las comunidades rurales. Si bien las carreteras no son condición suficiente para el desarrollo económico, sí son un factor determinante para mejorar el uso de los recursos materiales, la dinámica de los recursos humanos y la mejora de la calidad de vida de las comunidades.

En la línea del proyecto se involucran directamente las comunidades de Tres Cruces, El Naranjo y Chichihualco y tomando como base la información del INEGI (2005) de los municipios y localidades de la zona de influencia de la obra se determina que beneficiará en forma directa a 11,555 habitantes, de los municipios de Leonardo Bravo y , además de mejorar la comunicación y afluencia de bienes y servicios con otros municipios y permitirles acceder más rápidamente a la carretera Fed Méx 95 a Acapulco.

De acuerdo al SAR (Sistema Ambiental Regional) otras comunidades que aunque no se localizan en el área del trazo pero se verán afectadas con la obra son El Mirabal, La Laguna e Iyotla, que junto a Tres Cruces y el Naranjo que se ubican en una topografía muy accidentada por lo que el proyecto permitirá mejor acceso a los servicios básicos de salud y educación que ofrece la cabecera municipal de Chichihualco o en su caso con la capital del estado Chilpancingo por disminuir los tiempos de recorrido y mejorar las condiciones de seguridad y de transporte. También se debe considerar que el camino existente de terracería es de bajo volumen de transito, el cual es de vital importancia, ya que se ha convertido en un acceso entre los productores y el mercado para sus productos.

En contraparte la modernización del CaminoTres Cruces - El Naranjo - Chichihualco camino producirá afectaciones o impactos al ecosistema de la región, que se acentuaran o acrecentaran. El objetivo fundamental del proyecto, toma dos sentidos muy importantes, por un lado el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la región con la modernización del camino existente y por el otro el deterioro de los componentes ambientales por la ejecución del proyecto.

Objetivos del Proyecto: • Pavimentar y modernizar el camino el cual beneficiará a las comunidades encontradas dentro del SAR. • Realizar la pavimentación del camino con el mínimo de afectación al componente ambiental sin provocar un desequilibrio ecológico; mejorando en su calidad los factores económicos y sociales de la región. • Dar cabal cumplimiento a la legislación ambiental vigente, cumplir con la normatividad y especificaciones estipuladas por la S.C.T. para la construcción de un camino tipo C. • Homogenizar el proyecto carretero con el paisaje y el entorno de la zona. • Con la ejecución del proyecto se evitará mayor afectación a los vehículos automotores (cuestiones mecánicas). • Se mejorarán los atascamientos o formación de hoyos en temporada de lluvias; ya que el camino existente es de terracería. • Minimizará el tiempo de traslado de un lugar a otro. • Se contribuirá a mejorar la economía de los pobladores, ya que podrán transportar su mercancía en un menor tiempo. • Se mejorarán los accesos a escuelas y centros de salud, elevando el nivel educativo y mejorando la salud de los derechohabientes. • Elevará la calidad de vida de los pobladores, ya que facilitará el ingreso de productos básicos, al incrementarse los centros de abasto.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-8

II.1.3. Inversión requerida Para la elaboración del presupuesto de obra, se dividieron los conceptos de trabajos en 4 rubros que se listan a continuación con sus importes.

CONCEPTO INVERSION PONDERADO FINANCIERO %

1.- TERRACERIAS $ 39,226,649.84 45.7%

2.- OBRAS DE DRENAJE $ 7,237,112.32 8.4%

3.- PAVIMENTOS $ 31,040,097.47 36.1%

4.- SEÑALAMIENTO $ 2,234,768.54 2.6%

5.- OBRAS COMPLEMENTARIAS $ 6,167,517.81 7.2%

SUBTOTAL $ 85,906,145.97 100% I. V. A 15% $ 12,885,921.90 INDIRECTOS 2% $ 1,718,122.92 TOTAL $ 100,510,190.79

Según el tipo de cambio interbancario de fecha 16 de Octubre de 2009 de Banxico, el a dólar estadounidense se encuentra a $13.225, por lo que el equivalente del total del presupuesto sería $7,600,014.42 dólares estadounidenses.

II.2 Características particulares del proyecto

II.2.1. Descripción de las obras y actividades

Las carreteras de acuerdo al Reglamento de La Ley General del Equilibrio Ecológico Y La Protección Al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental corresponden a aquellas obras y actividades definidas en el inciso B, del artículo 5° y a las que aplica las fracciones I, de Artículo 11, se considera Proyecto Único y se proporciona la información que se anexa en el Apéndice I de acuerdo a las Guías de Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional.

II. 2.2 Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas

Dentro de las obras consideradas como provisionales se considera la instalación de una oficina de campo, patio de maquinaria, sanitarios móviles, suministro de agua potable, comedores y sitios definidos para el servicio de mantenimiento menor de la maquinaria y área de maniobra.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-9

Oficina de campo: para servicios administrativos de los empleados, usualmente están compuestas por módulos prefabricados, siendo populares los remolques acondicionados para dicho fin que, además, tienen la ventaja de desplazarse fácilmente conforme avanza el frente de la obra..

Instalación de sanitarios: Las necesidades sanitarias del personal se atenderán con la instalación de sanitarios móviles en los frentes de trabajo, por compañías especializadas en este servicio, que cuenten con los permisos correspondientes y que garanticen la disposición final de los desechos líquidos y reciclado de los químicos utilizados.

Suministros de Agua Potable: Se suministrara agua potable al personal de obra por medio de proveedores locales, que cuenten con los permisos de salubridad correspondientes.

Comedores: Se instalaran comedores provisionales y temporales en área adecuadas sobre el derecho de vía, para que el personal tome sus alimentos en horarios especificados. Se mantendrá vigilancia estricta en el manejo de los residuos sólidos de tipo doméstico que se generen en el área del comedor provisional.

Patios de maquinaria: Será necesario la instalación de un patio de maquinaria para almacenar las maquinas después de terminar la jornada de trabajo, su construcción será temporal y sobre el derecho de vía.

Almacén de residuos peligrosos: Para el adecuado almacenamiento de los residuos peligrosos como aceites gastados, estopas impregnadas, filtros de aceite y acumuladores usados se instalarán un almacén que cumpla con las especificaciones necesarias en materia de manejo de residuos peligrosos. Dicho almacén deberá ser instalado desde el inicio de las actividades con las siguientes características:

• Separada de áreas de producción, servicios, cuerpos de agua, oficinas y almacenes. • No se ubicara cerca de zonas con riesgo de emisiones, fugas, incendios, explosiones o inundaciones. • Tener muros de contención, piso impermeable con canaletas, borde de contención de arena de no menos de 15cm de altura y fosa captadora para almacenar la 5° parte de lo almacenado. • Contar con las señalizaciones preventivas adecuadas. • Recipientes con tapa e identificados con el tipo de residuo. • Tener un sistema contra incendios de acuerdo a las características del lugar y cantidad almacenada. • Tener capacidad para almacenar el combustible utilizado diariamente por la maquinaria, equipo y vehículos. • Dichas características se toman en cuenta de acuerdo a la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-005-STPS-1998, “condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas”. Banco de materiales: los bancos de materiales se ubican a lo largo del tramo en los siguientes kms:

¾ KM. 4+420.00 uso: terraplén, subrasante ¾ KM. 5+500.00 uso terraplén, subrasante ¾ KM. 12+450.00 uso terraplén, subyacente y subrasante ¾ KM. 1+480 50 m. de desnivel uso sub-base, base, carpeta y sello

Toda vez que la obra se desarrolla dentro de una zona donde existen poblaciones, no se requieren campamentos puesto que se tratará de contratar personal de estas comunidades, las necesidades de dormitorio para personal foráneo, pueden satisfacerse con inmuebles rentados de las poblaciones más próximas a cada frente de construcción.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-10

II.2.3 Ubicación del proyecto

El estado de Guerrero, situado en el sur de la República Mexicana, se localiza en la zona tropical, entre los 16° 18´ y 18° 48´ de latitud norte y los 98° 03´ y 102° 12´ de la longitud Oeste.

El municipio de Leonardo Bravo, formando parte de la región centro del estado, ubicado en los paralelos 17º33’ y 17º46’ de latitud norte y 99º34’ y 99º59’ de longitud oeste. Limita al Oeste y al Sur con Chilpancingo, al Norte y al Este con Eduardo Neri (antes Zumpango del Río) y Heliodoro Castillo. Abarca una superficie de 852 kilómetros cuadrados que representa el 1.3 por ciento del territorio total del estado. Dentro de las diez localidades principales se encuentran El Naranjo y Chichihualco, siendo esta última la cabecera municipal y su ubicación es la siguiente:

Chichihualco: 17° 39’ N, 99° 41’ O en coordenadas geográficas 427549.430m N, 1951594m O en coordenadas UTM 1140 msnm

El Naranjo: 17° 42’ N, 99° 45’ O en coordenadas geográficas 420466.858m N, 1957035.246m O en coordenadas UTM 1240 msnm

Tres Cruces: 17° 43’ N, 99° 46’ O en coordenadas geográficas 420330m N, 1959215.m O en coordenadas UTM 2170 msnm

En el siguiente mapa se muestra la ubicación general del proyecto:

En la carta de ubicación de los anexos se muestra con mayor detalles.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-11

II.2.3.1 Superficie total requerida a) Superficie total del predio

El área del trazo del camino proyectado, será igual a la longitud del camino, por el derecho de vía considerado. Área = (20000 m) * (40 metros) = 80 Has b) Superficie de construcción

Para la superficie requerida para la construcción de las obras permanentes, se toma el ancho de corona mas el ancho de las cunetas que viene siendo 1m cada lado de este, dando un total de 9m de ancho para las obras permanentes, siguiendo la fórmula: SOP = (L)(AOP): (20 000 m) (9m): 18 Has Donde: SOP: Superficie de obras permanentes L: longitud del tramo AOP: Ancho de obras permanentes c) Superficie a afectar con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto.

Esta superficie a afectar está representada por el área que se ampliará para tener un ancho de corona de 7 metros y en los tramos nuevos que solo se realizará en los siguientes Kms:

• del Km 9.4 al 10.1 • del Km 12.18 al 13.960 • del Km 14.880 al 17.104 • del Km 18.5 al 20

Dando un total de 6.3 Has por los trazos nuevos y 1.6 por las zonas a ampliar que es igual al 7.9 Has Para los bancos de material, campamentos y patios de maquinaria no será necesario desmontar ya que éstos serán situados en áreas desprovistas de vegetación.

d) Superficie no permanente

Dentro de esta misma área 80.00 Ha, se realizaran todo tipo de actividades temporales de la obra, estacionamientos para la maquinaria, equipos, herramientas, así como los servicios para el personal que elaborará durante la ejecución del proyecto.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-12

II.2.3.2 Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades

El acceso al sitio de la obra será a través del mismo camino existente El camino Tres Cruces-El Naranjo-Chichihualco.

Para las obras de drenaje será necesario, en forma provisional, acceder al sitio donde se ubica cada una. Para ello se deberá obtener el permiso de los dueños de cada predio por el que se transita y, si fuese el caso, reparar los daños o cosechas afectadas.

El movimiento de tierra, entre cortes y terraplenes, una vez construidas las obras de drenaje, se hará mayoritariamente a partir del propio eje conforme se vaya construyendo, los accesos al área se desprenden de la camino existente, por lo que no se requiere construir nuevas vías de acceso.

II.2.3.3 Descripción de los servicios requeridos

Para la realización del proyecto los servicios que se requieren son aquellos para que los trabajadores se desempeñen en condiciones satisfactorias así como el mantenimiento de la maquinaria:

Agua potable Letrinas portátiles Trasporte y servicio médico emergente.

El servicio de agua potable y el de letrinas portátiles ya fue señalado y, en cuanto al transporte de emergencia y el servicio médico, éste deberá contemplarse con vehículos especialmente equipados para dicha actividad, al mando de servicio médico profesional propio de la obra, y para su atención final en los servicios con que cuenta el Instituto Mexicano del Seguro Social en las diferentes poblaciones cercanas a la obra y de los cuales deberán ser derechohabientes los empleados de los contratistas.

II.3 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES

La obra terminada consiste en una superficie uniforme de rodamiento para vehículos automotores, dentro de una calzada de 7 m, las obras a realizar se describen en los apartados siguientes de este capitulo.

II.3.1. Programa general de trabajo

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-13

CONCEPTO \ MES 123456789101112192021222324

DESMONTE DESPALME OBRAS DE DRENAJE MENOR EXCAVACAIÓN EN CORTES EXCAVACIÓN EN BANCOS DE MATERIAL FORMACIÓN DE TERRAPLENES RAMPAS EN ENTR. Y PAS. A DESNIVEL ESTRUCTURAS EN ENTR. Y PAS. DESN. PUENTES PAVIMENTO DE CONCRETO SEÑALAMIENTO FORESTACIÓN

II.3.2. Selección del sitio o trayectorias

La selección de la ruta fue tomando el criterio de que el trazo a proyectar se ubicara hasta donde más se pudiera sobre el camino existente de terracería, sin embrago esta premisa no se cumplió del todo debido a que en algunos sitios el camino de terracería no cumplía con las especificaciones técnicas que maneja la SCT para un camino tipo C. II.3.2.1. Estudios de campo

Durante el presente proyecto se efectuaron en campo estudios (Geotecnia, Flora y Fauna), estos dos últimos para analizar y determinar las áreas de mayor importancia para su preservación durante el trazado del camino, además de realizar consultas técnicas utilizando material bibliográfico correspondiente a cada tema, así como cartografía existente junto con los reconocimientos de campo, así como el levantamiento topográfico hecho por métodos convencionales o fotogramétricos.

Estudios de campo Geotecnia: El objetivo del presente estudio, es emitir las recomendaciones necesarias para la ejecución de los trabajos de pavimentación del camino enproyecto, aprovechando al máximo los materiales existentes tanto de la capa de revestimiento, como del terreno natural, para la conformación de capas de terracerías, para el soporte de la estructura del pavimento.

Flora: Durante el estudio florístico, se realizó un muestreo regular en el sitio, con muestreos a intervalos regulares. En el caso de las zonas en donde se realizarán mayores afectaciones, se realizó un recorrido, haciendo una valoración general del sitio. De las especies más representativas se colectaron muestras transportándolas prensas botánicas con el fin de perdurar las inflorescencias colectadas para su posterior, secado e identificación con la ayuda de claves taxonómicas de las distintas familias colectadas.

Fauna: La técnica utilizada para identificar las especies de la región fue por observación directa y evidencias indirectas. Para localizar la fauna de la zona se utilizaron 5 transeptos de 1000 mts de largo cada uno, los cuales

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-14

fueron en líneas rectas, establecidas a lo largo y ancho del SAR. Los transeptos presentaron 3 estaciones, en las cuales se realizaron observaciones en silencio durante 20 minutos, en cada estación, para poder registrar la fauna que se fue observando en el SAR. Las observaciones se realizaron, en lugares estratégicos, guiándose por huellas y excretas, También se realizaron preguntas directas sobre la fauna de la región a personas de las comunidades cercanas, para así poder obtener mayor información sobre la fauna de la zona.

II.3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas

En el caso de una carretera existente que requiere modernizarse la opción más conveniente en todos los aspectos es la ampliación de la propia carretera. En esta condición el trabajo se reduce al análisis de los diferentes tramos para determinar donde no es viable la ampliación sea porque la pendiente y/o curvatura de algunos partes estén fuera de las especificaciones de la nueva vialidad o bien porque la ampliación no se permita o no convenga a través de ciertas zonas, sobre todo núcleos de población existentes.

II.3.2.3. Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad

Como se trata de la modernización y pavimentación de un camino existente de terracería en gran parte de su longitud, no será necesario liberar el derecho de vía. Sin embargo en los tramos donde existe modificación de ruta SICAEG deberá de gestionar todos los permisos y autorizaciones para poder librear el derecho de vía del camino antes de que de inicio la obra.

II.3.2.4 Uso actual de suelo en el sitio del proyecto y en sus colindancias.

El área de estudio presenta un cambio de uso de suelo generalizado de selva baja caducifolia y bosque de Pino- Encino a agricultura de temporal y pastizales inducidos. Las imágenes aéreas confirman dicho impacto ambiental que se derivó por el aumento de la población desde hace décadas y a que no existen planes de manejo forestal de ningún tipo. No existe un ordenamiento territorial que permitiera la conservación de la vegetación nativa, la cual se encuentra conservada solamente en las cañadas de poco acceso y en algunas laderas de los cerros.

Las consecuencias han sido drásticas en cuanto a la cobertura vegetal y el detrimento de la biodiversidad, procesos erosivos y captación de agua. Una de las causas de la pérdida de la cobertura vegetal fue la apertura de caminos y brechas que permitió el acceso a las zonas forestales antes conservadas, el trazo en estudio fue en si una de las causas por la que fue más accesible el cambio de uso de suelo. El camino de terraceria ha sido una zona de tránsito de pobladores y acceso a las parcelas de cultivo y bosques de la región. Por lo que actualmente solo persisten fragmentos equivalentes a menos del 20% de la cobertura original del sitio, no se puede señalar que el sitio se encuentre completamente alterado. La zona se muestra deforestada pero con árboles dispersos.

En lo que se refiere al uso del suelo sobre la trayectoria propuesta para la pavimentación del camino en estudio, desde hace décadas es vía de comunicación en estado de terracería la cual será la base primordial para la obra de pavimentación del proyecto, con ampliaciones, y ejecución de cortes en zonas en donde habrán de realizarse correcciones del camino horizontal y verticalmente.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-15

La pavimentación del camino no será un factor de detrimento del ecosistema; ya que este último ya se encuentra transformado a un ecosistema agropecuario en donde las especies nativas en asociaciones naturales solo se encuentran remitidas a fragmentos ubicados generalmente alejados del camino existe de terracería, o de forma dispersa en los cerros escarpados, en depresiones o cañadas. Las zonas de lomeríos suaves o planicies se encuentran ocupadas por sembradíos de maíz y pastizales inducidos y hay una fuerte tendencia a que estos sitios también registren presencia humana.

Las zonas habitadas por el hombre se encuentran dispersas a lo largo del trazo y dentro de nuestro SAR son: extremo NO de Chichihualco, el Naranjo. Tres Cruces, Iyotla y La Laguna. En la zona se realizan actividades agrícolas de y agrícolas de riego (en minoría, sólo en pequeños sembradios), y pecuario intensivo. Es importante señalar que esta área ha sufrido graves deterioros por el sobrepastoreo y la agricultura, en la imagen de la carta de uso de suelo y vegetación se puede apreciar que el área donde cruza el camino actual.

Porcentajes que ocupan los usos del suelo dentro del SAR.

At: Agrícultura de temporal, Hab: Zonas habitadas, Sbcc: Selva baja caducifolia conservada, Sbcm: Selva baja caducifolia con cierto grado de perturbación, Sbca: Selva baja caducifolia con alto grado de perturbación, BQPc: Bosque de Encino-Pino conservado, : Bosque de Encino-Pino perturbado, Pi: Pastizal inducido.

II.3.2.5. Urbanización del área

Los municipios Leonardo Bravo y Eduardo Neri en general cuentan con todos y cada uno de los servicios públicos esenciales tales como agua potable, pavimento drenaje, energía eléctrica y telefonía celular y convencional, siendo excepción del poblado El Naranjo, cual cuenta con los servicios de agua potable y electrificación y una parte con drenaje y su acceso es por terracería.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-16

La obra no se estima que vaya a modificar las tendencias normales de crecimiento de las poblaciones comprendidas en la zona de influencia por lo que no se prevé obras o actividades que amplíen los servicios básicos urbanos de ellas.

Servicios Públicos

El ayuntamiento de Leonardo Bravo, proporciona los servicios públicos básicos, los cuales son:

• Agua potable • Alumbrado • Empedrado de calles. • Jardín. • Limpia (recolección de basura). • Mercado. • Panteón.

Medios de Comunicación

En la cabecera municipal la población cuenta con agencias de correos, de telégrafos y con teléfonos automáticos

Vías de Comunicación

Cuenta con infraestructura caminera, que se encuentra constituida por 134.2 kilómetros de carreteras pavimentadas y 475.8 kilómetros de caminos rurales, que comunican a 6 localidades.

En cuanto al servicio de transporte la población cuenta con combis de ruta Chilpancingo, Chichihualco, y taxis de servicio local, servicio de microbús de la comunidad de Yextla a Chilpancingo, además de servicio mixto de ruta Filo de Caballo a Chilpancingo.

No se cuenta con planes, programas de desarrollo o proyectos que sirvan para aprovechar las potencialidades de sus recursos naturales que generen fuentes de empleos.

II.3.2.6 Área natural protegida De acuerdo a la CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) el estado Guerrero apenas tiene 5 828 hectáreas con alguna categoría de protección federal lo que representa 0.1% de la superficie estatal. Guerrero cuenta con los siguientes parques nacionales, El Veladero (municipio de Acapulco) con 3,617 ha de selva baja caducifolia , General Juan N. Álvarez (municipio de Chilapa) con 528 ha de bosque de pino-encino y Grutas de Cacahuamilpa ( y de Alarcón)con 1,600 ha de selva baja caducifolia .

En Guerrero se reconocen 2 santuarios, el de Playa de y el de Playa Piedra de Tlacoyunque.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-17

Por lo que en base a la revisión de la información de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas se determinó que El área del proyecto, no se encuentra dentro de ninguna área natural protegida estatal o federal.

II.3.2.6 Otras áreas de atención prioritaria En el Estado de Guerrero hay varias regiones terrestres prioritarias, una de ellas la comparte con Michoacán en la región de la presa del Infiernillo y la Sierra de Santa Rita de Casta. Otra región terrestre prioritaria es la ubicada en la la cual bordea con la Costa Grande de Guerrero, esta región es muy extensa y presenta diversos tipo de vegetación. Otra RTP es la comprendida la región de la Sierra de Taxco y finalmente bordeando con el estado de Oaxaca se encuentra la región terrestre prioritaria de la Sierra de Trique –Mixteca. Otra área es el cañón del Zopilote, siendo en la parte sur de esta área que el proyecto se localiza.

El cañón del Zopilote tiene las siguientes coordenadas extremas:

Latitud N: 17° 39' 41'’ a 18° 03' 59'’ Longitud W: 99° 31' 01'’ a 99° 46' 35'’

Se localiza en los municipios de Cocula, Eduardo Neri, Leonardo Bravo, . Importancia por la presencia de la selva baja caducifolia en buen estado de conservación. Es un área de alta diversidad de especies del género Bursera y rica en endemismos, al menos al nivel de plantas vasculares, anfibios y reptiles. Presenta una vegetación predominante de selva baja caducifolia sobre la cañada del Zopilote en la cual se localiza la carretera federal 95, México-Acapulco. También predomina esta vegetación en todo el cauce que forman los tributarios del río Mexcala-Balsas. Se encuentra rodeada de selva baja caducifolia con vegetación secundaria y con áreas de pastizales y pastizales cultivados o inducidos y palmares.

De a cuerdo a CONABIO, se presenta el siguiente Valor para la conservación: Integridad ecológica funcional: 3 (medio) Unicamente se ve perturbada por la carretera federal México-Acapulco. Función como corredor biológico: 3 (alto) Por la continuidad de selvas bajas caducifolias. Fenómenos naturales extraordinarios: 0 (no se conoce) Presencia de endemismos: 3 (alto) Sobre todo para varias especies del género Bursera. Riqueza específica: 2 (medio). Existen diversas variantes de bosque tropical caducifolio. Función como centro de origen y diversificación natural: 3 (muy importante) Se presenta la conjunción de diferentes grupos. Nivel de fragmentación de la región: 2 (medio) Debido a la agricultura de temporal y pastizales inducidos. Cambios en la densidad poblacional: 2 (bajo) No existen cambios importantes en la población. Presión sobre especies clave: 2 (medio) Sobre todo es debido a la extracción de leña. Concentración de especies en riesgo: 3 (alto) Principalmente las de las selva baja caducifolia. Prácticas de manejo inadecuado: 2 (medio) Pastoreo y extracción de leña.

El área no presenta plan de manejo por lo que no se especifica la restricción de la modernización del camino, sin embargo se debe considera esta condición las obras de mitigación de los impactos, mismas que se especifican en el capitulo VI.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-18

De acuerdo a la investigación de información realizada en el contexto regional del sitio en cuestión y del camino que nos motiva el presente manifiesto; no se observa que se localice cerca del algún sitio histórico, ni de algún elemento que pudiera requerir el consentimiento del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) o de algún punto de interés especial y/o ecosistema frágil.

II.3.3 Preparación del sitio y construcción

II.3.1 Preparación del sitio

En la preparación del sitio se deben seguir observando las indicaciones realizadas en los estudios correspondientes (geotecnia, topográfico e hidrológico).

Como primera actividad se realizara el trazo y nivelación del terreno conforme a las normas oficiales de la SCT.

A. Desmonte, despalme

Las actividades principales en esta etapa la constituyen el desmonte y despalme del área de trabajo. Cabe señalar que se seguirá estrictamente el cuerpo del camino existente, excepto en los tramos que se necesita mejorar la pendiente.

Durante los preparativos se tendrán residuos ocasionados por el despalme, dicho material se almacenará en forma temporal ya que servirá posteriormente para arrope de taludes en cortes y terraplenes, para proporcionar un estrato de materia orgánica que contribuya al establecimiento de especies pioneras que sirvan de protección a los taludes de terraplenes.

Específicamente para la continuidad de la obra, la etapa de preparación del sitio, se referirá a los trabajos de demolición y de materiales, trazo y nivelación.

El deshierbe se realizara a mano es decir con machete y no se utilizan productos químicos.

Ubicación, en un plano, de los sitios que se verán afectados Este plano se puede observar dentro del proyecto geométrico del camino, mismo que se encuentra en los anexos.

Superficie que se afectara Actividades Superficie Ha porcentaje Desmonte 6.3 31.5

Despalme 7.9 39.5

Tipos de vegetación (terrestre y/o de zonas inundables) que serian afectadas por los trabajos de desmonte.

Estimación del número de individuos arboreos que podrían ser afectados por la pavimentación y construcción del camino

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-19

No de individuos a Especie afectar Lysiloma acapulcensis 22 Arbutus xalapensis 41 Acacia farnesiana 32 Ipomoea murucoides 118 Prosopis juliflora 28 Pithecellobium dulce 14 Acacia pennatula 27 Brahea dulcis 46 Quercus sp 33 Juniperus flaccida 38 Conzatia multiflora 25 Cassia surattensis 9 Alnus jorullensis 19 Bursera simaruba 23 Bursera sp 82 Pachycereus pecten-aboriginum 18 Cordia gerascanthus 19 Moringa oleifera 13 Pinus ayacahuite 58 Pinus oocarpa 13 Pinus sp 27 Ceiba pentandra 54 Total 759

En la región de estudio, no se identificaron especies catalogadas bajo algún estatus de conservación en la NOM-059- SEMARNAT-2001. De forma particular no existen estudios profundos en cuanto a la diversidad vegetal o animal, desgraciadamente mucha de esa riqueza se quedó sin ser estudiada a fondo o ya está alterada o en el peor de los escenarios ha desaparecido.

Especies de fauna silvestre (terrestre y/o acuática) que pueden resultar afectadas por las actividades de desmonte y despalme Durante la visita de campo realizada a la zona de estudio no se logro detectar la presencia de ningún espécimen faunístico bajo algún status de protección que pudiese estar incluido en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Sin embargo será importante que diariamente antes de que se empiece a efectuar la actividad de desmonte, una persona pase con un silbato haciendo ruido por el área para que los animales que anden por la zona puedan ahuyentarse. Tipo y volumen de material de despalme

El volumen total de despalme se toma de la superficie que se afectara: 6.3 Ha para los tramos de cambio de ruta y 1.57 Ha para los tramos existentes de terracería que serán ampliados , dando un total de afectación de 7.97 Ha, esto multiplicándolo por el espesor de remoción que es de 0.3m da un total de 23 700 m3 de material de despalme.

Se propone utilizar la capa orgánica sobre el derecho de vía para q sea utilizado en la reforestación.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-20

B. Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones

Métodos que se van a emplear para prevenir la erosión y garantizar la estabilidad de taludes

Entre las estaciones señaladas en el proyecto y/o ordenadas por la Secretaría, se procederá a recargar los taludes de los terraplenes correspondientes al cuerpo nuevo, utilizando el material obtenido de los despalmes y cajas para desplantes de terraplenes, a fin de arropar dichos taludes en la forma indicada por la Secretaría, distribuyendo el material y afinando la sección para darle un talud final de tres a uno (3:1).

Obras de drenaje pluvial que se instalarían con el propósito de conservar la escorrentía original del terreno. La construcción de las obras de drenaje en las carreteras, son necesarias para la preservación en primera instancia de las carreteras, sirviendo para controlar la erosión, estabilización de taludes y como protección a la estructura del pavimento. Al mismo tiempo que han sido obras complementarias a la construcción de carreteras, han servido como medida de mitigación de los impactos generados por la misma, puesto que al realizarse cortes al terreno y al destruir la capa vegetal, el suelo queda expuesto a la erosión, lo que es a la vez un impacto negativo al medio ambiente, que es controlado por las obras de drenaje.

A lo largo del trazo del proyecto se encuentran algunos escurrimientos de agua, las cuales será necesario encauzarlas correctamente y no obstruyan el libre tránsito de los vehículos, por lo que se construirán obras de drenaje. En el proyecto únicamente contempla la construcción de alcantarillas, las cuales se colocarán en los cruces de los escurrimientos naturales que presenta el terreno, cuya finalidad es proteger la estructura del camino sin alterar el curso normal del escurrimiento, permitiendo un drenaje adecuado. Las obras de drenaje y obras complementarias se mencionan en la siguiente tabla, considerando el tipo y ubicación.

CADENAMIENTO TIPO CADENAMIENTO TIPO 0+222.00 L 3.50m * 1.00m GUARDA GANADO 0+680.00 10+083.50 TUBERIA d = 1.20m 6.35m * 1.10 m LOSA DE 1.50m * 0+915.00 10+275.00 TUBERIA d = 1.20m 1.00m LOSA DE 1.50m * 1+160.00 10+430.00 TUBERIA d = 1.20m 1.00m 1+527.00 TUBO d=1.20m 10+747.00 TUBERIA d = 1.20m LOSA DE 1.50m * LOSA DE 2.00m * 1+940.00 10+905.00 1.000m 3.00m LOSA DE 1.50m * 2+140.00 11+285.71 TUBERIA d = 1.20m 1.00m LOSA DE 1.50m * 2+368.00 11+593.00 TUBERIA d = 1.20m 1.00m LOSA DE 1.50m * 2+840.00 11+738.00 TUBERIA d = 1.20m 1.00m 3+471.50 GUARDA GANADO 11+887.62 TUBERIA d = 1.20m LOSA DE 2.00m * 3+814.00 11+968.00 TUBERIA d = 1.20m 1.50m 4+120.00 TUBERIA d = 1.20m 12+187.00 TUBERIA d = 1.20m 4+450.00 TUBERIA d = 1.20m 12+393.00 TUBERIA d = 1.20m 4+740.00 TUBERIA d = 1.20m 12+475.00 TUBERIA d = 1.20m LOSA DE 5.00m * 5+000.00 TUBERIA d = 1.20m 12+787.00 4.00m 5+360.00 TUBERIA d = 1.20m 13+040.00 TUBERIA d = 1.20m 5+760.00 TUBERIA d = 1.20m 13+229.50 TUBERIA d = 1.20m

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-21

6+140.00 TUBERIA d = 1.20m 13+340.00 TUBERIA d = 1.20m 6+494.00 TUBERIA d = 1.20m 13+492.00 TUBERIA d = 1.20m 6+567.00 TUBERIA d = 1.20m 13+989.00 TUBERIA d = 1.20m LOSA DE 5.00m * 6+911.00 TUBERIA d = 2.10m 14+140.00 3.50m 7+059.00 TUBERIA d = 1.20m 14+522.00 TUBERIA d = 1.20m 7+216.60 TUBERIA d = 1.20m 14+606.00 TUBERIA d = 1.20m 7+510.00 TUBERIA d = 1.20m 14+775.05 TUBERIA d = 1.20m 7+840.00 TUBERIA d = 1.20m 15+015.00 PUENTE 8+290.00 TUBERIA d = 1.20m 15+246.00 TUBERÍA d = 1.20m 8+560.00 TUBERIA d = 2.10m 15+477.00 TUBERÍA d = 1.20m 8+794.00 TUBERIA d = 1.20m 15+540.00 TUBERÍA d = 1.20m 9+420.00 TUBERIA d = 1.20m 15+703.00 TUBERÍA d = 1.20m

Muchas de las obras de drenaje también funcionan como pasos superiores para maquinaria agrícola y fauna.

Volumen y fuente de suministro del material requerido para la nivelación del terreno 135,048.58 m3

La principal fuente de suministro de material para conformar los terraplenes en los sitios en que se requieran, será el material producto de los cortes. Relación de bancos de materiales: • km. 4+420, zona de corte • km. 5+500, zona de corte • km. 12+450, zona de corte

Volumen de material sobrante o residual que se generará durante el desarrollo de estas actividades. A lo largo del camino, se realizaran múltiples cortes, generándose con ello una gran cantidad de material edáfico residual. La estimación de esta cantidad la realizamos basándonos en los volúmenes de corte generados cada 20m, a los cuales les restamos la cantidad de material requerido para las capas de terraplén, el resultado se muestra a continuación: 447,673.06 m3

C. Cortes Altura promedio y máxima de los cortes por efectuar

Los cortes tendrán una altura promedio de 1.95m y una altura máxima de 14.84m

Técnica constructiva y de estabilización Una vez limpia, nivelada y perfilada la superficie, ésta se cubre con un enrejado de alambre de acero, pretensado generalmente con una fuerza predefinida, mediante anclajes para tierra o roca previamente posicionados, y placas de fijación. En pocas palabras: el enrejado se adapta a la topografía, impidiendo, de esta forma, no sólo deslizamientos (y deformaciones), sino también agrietamientos Uno de los métodos para la estabilización de taludes es el de la siembra hidráulica, en caso de no utilizarlo para los taludes se tendrá que disponer con previa autorización en sitios destinados o bancos de tiro los cuales quedan a cargo de la constructora en obtener los respectivos permisos y autorizaciones ante las distintas secretarias e instituciones.

Volumen de material por remover

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-22

582,721.64 m3

Forma de manejo, traslado y disposición final del material sobrante

El manejo de este tipo de material sobrante no se considera de riesgo, sin embargo se tienen que escoger y analizar las áreas en las que se hará su disposición temporal estas áreas se denominan bancos de tiro, son lugares escogidos cerca del área del proyecto y deberán ser sectores degradados y desprovistos de vegetación nativa.

Traslado Una vez finalizadas las obras, el material sobrante se deberá llevar a estos sitios de disposición final, en camiones de volteo, sin que el material sobrepase las paredes laterales del platón y cubrirlo con una lona que caiga 30cm de lado a lado y por la parte de atrás, para evitar el levantamiento de polvo durante su transporte o la perdida por caída de material.

Disposición final Se deberá contemplar su tratamiento, en el cual se considerará el extendido de los materiales depositados, con el fin de aprovechar al máximo la superficie disponible. Con ello se atenuará o evitará el impacto visual provocado por la disposición en forma de cúmulo. Los materiales deberán acomodarse, sin compactar, de modo de dejar superficies relativamente planas y con pendiente suficiente como para permitir el escurrimiento de las aguas de lluvia, sin que se produzca erosión ni arrastre. Los taludes deberán tener una inclinación compatible con el talud del material depositado y no mayor que 1.5:1. No se deberá interferir los cursos de agua ubicados en el área. Las eventuales obras de desagüe y de drenaje que sean necesarias, deberán ser propuestas por el contratista al residente de obra de la SCT, para su aprobación.

Autorizaciones para el banco de materiales y de tiro La empresa contratista que ejecute la obra será la responsable de gestionar los respectivos permisos y autorizaciones ante la dirección general de impacto y riesgo ambiental para los bancos de materiales; ya que muchas veces la empresa contratista cambia la ubicación de la extracción con respecto a los bancos de materiales necesarios para la construcción del camino, considerando lo establecido en los artículos 6 y 28 del reglamento de la LGEEPA, una vez autorizado el proyecto.

II.3.2 Construcción Terracerías

En zona de cortes se abrirá caja hasta el nivel inferior en la capa Subrasante, depositando el material producto de la excavación en los lugares que el proyecto indique o donde mande la Secretaría. La superficie descubierta se escarificará en un espesor de 20.0 cm, y se compactará al 95 % mínimo su peso especifico seco máximo AAHSTO estándar.

En las zonas de terraplén para formar el área de desplante de las terracerías, se despalmará en caso de ser necesario el terreno natural en el espesor requerido, depositando el material producto de la excavación en los lugares que indique la secretaria.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-23

La superficie descubierta se tratará de la manera anteriormente descrita y el cuerpo de terraplén se construirá mediante capas no mayores de 30.0 cm, de espesor compacto, empleando el material anteriormente mencionado, o bien con material de préstamo del banco propuesto para tal efecto (bancos: No.1 No.2 No.3 No.4) compacto al 95% mínimo de su peso específico seco máximo determinado en el laboratorio con la prueba AASHTO estándar.

Se aplicarán para su medición y base de pago lo indicado en el capitulo: 009 Terraplenes, incisos I, J, del libro: CRT Construcción, Tema: Carreteras, Parte: 1 conceptos de obra, Titulo: 01 terracerías de la S.C.T.

Subrasante

En las zonas de terraplén, sobre las terracerías niveladas y compactadas, se construirá la capa Subrasante con material procedente de los bancos No.1 No.2 No.3 No.6 (que se observan en el cuadro de bancos anexo 4, estudio de geotécnia y bancos de materiales) en un espesor de 30.0 cm, compacto al 100 % de su peso específico seco máximo, determinado en el laboratorio con la prueba AASHTO estándar, el material empleado en esta capa debe estar exento de partículas mayores a 75 mm, (3”).

En las zonas de corte, sobre la capa del terreno natural recompactado, se construirá de igual manera la capa Subrasante, en un espesor de 30.0 cm, compactado al 100% de su peso específico seco máximo, determinado en el laboratorio con la prueba AASHTO estándar, el material empleado en esta capa debe estar exento de partículas mayores a 75 mm, (3”).

Base Hidráulica.

Sobre la capa Subrasante terminada y recibida por la supervisión, se construirá la capa de Basa Hidráulica de 15.0 cm, de espesor compacto, con agregado pétreo proveniente de los bancos No 4 “Rio Huacapa” y el banco Nº 5 (Indicado en el cuadro de bancos para pavimento) el cual requiere de triturado parcial y cribado a tamaño máximo de 1 ½” (38.1 mm.). Dicho agregado se compactara al 100 % de su peso específico seco máximo de laboratorio con la prueba AAHSTO Modificada 5 capas.

El acabado de la capa será sensiblemente plano y no se deberá permitir deformaciones que produzcan flechas mayores a 1.5 cm, cuando se verifique la superficie con una regla de 3 m.

La empresa ejecutora verificará e informará para efecto de recepción de la capa de Base los reportes de la calidad del material pétreo, los espesores, la geometría de proyecto, el grado de compactación alcanzado y la textura de la superficie.

Para la ejecución de esta capa se cumplirá con todo lo señalado en el capitulo: 002 Subases y Bases, incisos G1, G2, G3, G4, G5 y G6 de las normas para construcción, Libro CTR- Construcción, Tema: Carreteras, Parte 1: Conceptos de obra, Titulo: 04 Pavimentos edición 2000 de la “S.C.T.”

En lo que respecta a la medición de las bases hidráulica, esta se efectuara conforme se indica en el capítulo 002 Subases y Bases, inciso I, de las normas para construcción, Libro CTR- Construcción, Tema: Carreteras, Parte 1: Conceptos de obra, Titulo: 04 Pavimentos edición 2000 de la “S.C.T.”

En lo concerniente al pago de las bases hidráulicas, esta será por unidad de obra terminada y se ajustara al precio fijado en el contrato, para el metro cubico compactado al 100% de su peso especifico seco máximo, este precio incluye lo que corresponde para cada trabajo especifico, con lo señalado en el capitulo, 002 Subases y Bases, incisos

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-24

J y K, de las normas para construcción, Libro CTR- Construcción, Tema: Carreteras, Parte 1: Conceptos de obra, Titulo: 04 Pavimentos edición 2000 de la “S.C.T.”

Los agregados pétreos que se utilicen en la construcción de bases hidráulicas deberán ser materiales triturados y cribados a tamaño máximo de 38.1 mm, (1 ½”) y deberán cumplir con lo estipulado en las normas N-CMT-4-02 Y N- CMT-4-03, capitulo 002, Materiales para Bases Hidráulicas y 003, Materiales para bases tratadas de las Normas de Calidad de los Materiales, Edición 2004, de la “S.C.T.”. Salvo que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la Secretaría. Los materiales pétreos procederán de los bancos indicados en el proyecto o aprobados por la Secretaría.

Riego de impregnación

Sobre la base hidráulica barrida y limpia de impurezas, se aplicará un riego de impregnación con emulsión asfáltica cationica de rompimiento lento o superestable a razón de dos (2) litros por metro cuadrado en promedio incluyendo el talud formado por el espesor de la base.

Considerando el volumen de tránsito existente se protegerá el riego de impregnación con arena que cubrirá la superficie impregnada dejándola reposar cuando menos 24 horas para abrirla al tránsito que deberá controlarse a una velocidad no mayor de 40 km/hr.

Para la ejecución de este concepto de trabajo, se cumplirá con todo lo señalado en el capitulo: 004 Riego de impregnación, incisos G1, G2, G3, G4 y G5 de las normas para construcción, Libro CTR- Construcción, Tema: Carreteras, Parte 1: Conceptos de obra, Titulo: 04 Pavimentos edición 2000 de la “S.C.T.”

En lo que respecta a la medición del riego de impregnación, esta se efectuara conforme se indica en el capítulo 004 Riego de Impregnación, inciso I, de las normas para construcción, Libro CTR- Construcción, Tema: Carreteras, Parte 1: Conceptos de obra, Titulo: 04 Pavimentos edición 2000 de la “S.C.T.

En lo concerniente al pago del riego de impregnación, esta será por unidad de obra terminada y se ajustara al precio fijado en el contrato y será por metro cuadrado como lo señalado en el capitulo 004 Rego de impregnación, incisos J1 y J2, libro , CTR- Construcción, Tema: Carreteras, Parte 1: Conceptos de obra, Titulo: 04 Pavimentos edición 2000 de la “S.C.T.”

Los productos asfalticos empleados en el riego de impregnación deberán cumplir con lo estipulado en el capitulo: 001 Calidad de materiales Asfalticos, libro CMT. Características de los materiales, Parte 4: Materiales para pavimentos, Titulo: 05 Materiales asfalticos, aditivos y mezclas de las Normas de Calidad de los Materiales, Edición 2000 de la “S.C.T.”.

Riego de Liga para carpeta asfáltica

Sobre la base impregnada después de haber verificado su calidad, se procederá a barrer con barredora mecánica la superficie para retirar la arena suelta y posteriormente se aplicará con petrolizadora, el Riego de Liga con emulsión asfáltica del tipo cationica de rompimiento rápido, a razón de 0.8 lts/m2. Aproximadamente o lo que indique la supervisión. Que se utilizará tanto para la liga en la construcción de la carpeta asfáltica como para el riego de sello.

Para la ejecución de este concepto de trabajo, se cumplirá con todo lo señalado en el capitulo: 005 Riegos de impregnación, incisos G1, G2, G3, G4 y G5 de las normas para construcción, Libro CTR- Construcción, Tema: Carreteras, Parte 1: Conceptos de obra, Titulo: 04 Pavimentos edición 2000 de la “S.C.T.”

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-25

Para la Medición, cuando la obra se contrate a precios unitarios por unidad de obra terminada y el riego de liga sea ejecutado conforme a lo indicado en esta Norma, a satisfacción de la Secretaría, éste se medirá como parte de la carpeta asfáltica, según se indica en las Cláusulas I. de las Normas N·CTR·CAR·1·04·006, Carpetas Asfálticas en Caliente y N·CTR·CAR·1·04·007, Carpetas Asfálticas en Frío.

En lo referente al pago, cuando la obra se contrate a precios unitarios por unidad de obra terminada, el riego de liga ejecutado a satisfacción de la Secretaría, estará incluido en la base de pago de la carpeta asfáltica, según se indica en las Cláusulas J. de las Normas N·CTR·CAR·1·04·006, Carpetas Asfálticas en Caliente y N·CTR·CAR·1·04·007, Carpetas Asfálticas en Frío.

Los productos asfalticos empleados en el riego de impregnación deberán cumplir con lo estipulado en el capitulo: 001 Calidad de materiales Asfalticos, libro CMT. Características de los materiales, Parte 4: Materiales para pavimentos, Titulo: 05 Materiales asfalticos, aditivos y mezclas de las Normas de Calidad de los Materiales, Edición 2000 de la “S.C.T.”.

Carpeta asfáltica.

En las Normas En planta estacionaria se fabricará el concreto asfáltico con el material pétreo proveniente de los Bancos N°4“Rio Huacapa”, y Nº 5 , indicado en el proyecto al que se le dará un tratamiento de Triturado total y cribado a tamaño máximo de 19.0 mm (3/4”) a finos, cumpliendo con la granulometría indicada en la Normas de calidad de la S.C.T y utilizando para la mezcla cemento asfáltico del tipo AC-20 en proporción que indica el diseño Marshall correspondiente.

La mezcla fabricada y sobre el riego de liga se procederá a aplicar con extendedora mecánica la mezcla asfáltica fabricada con temperatura entre los 130 a 150 Cº, para obtener cinco centímetros (5 cm) de espesor compactados al 95% confinados en prueba de laboratorio utilizando el equipo adecuado , cumpliendo con la granulometría indicada de calidad de la S.C.T y utilizando para la mezcla cemento asfáltico del tipo AC-20 en la proporción que indica el diseño del contenido asfáltico elaborado por el laboratorio.

La empresa entregará a la supervisión los reportes de la calidad de la mezcla asfáltica mediante la prueba de laboratorio correspondiente, los grados de compactación alcanzados, la textura de la superficie para efectuar la recepción de este concepto de trabajo con base en las Normas en vigencia de la S.C.T.

Para la ejecución de esta capa se cumplirá con todo lo señalado en el capitulo: 006 Carpetas Asfálticas con Mezcla en Caliente , incisos G1, G2, G3, G4, G5, G5, G6, G7, G8, G9 Y G10, de las normas para construcción, Libro CTR- Construcción, Tema: Carreteras, Parte 1: Conceptos de obra, Titulo: 04 Pavimento, edición 2000 de la “S.C.T.”

En lo que respecta a la medición de carpeta asfáltica, esta se efectuara conforme se indica en el capitulo: 006 Carpetas Asfálticas con Mezcla en Caliente inciso I, de las Normas para Construcción, Libro CTR- Construcción, Tema: Carreteras, Parte 1: Conceptos de obra, Titulo: 04 Pavimento, edición 2000 de la “S.C.T.”

En lo concerniente al pago de para esta capa, esta será por unidad de obra terminada y se ajustara al precio fijado en el contrato, para el metro cubico compactado al 95 % de su peso especifico seco máximo Marshall, este precio incluye lo que corresponde para cada trabajo especifico, con lo señalado en el capitulo: 006 Carpetas Asfálticas con Mezcla en Caliente, inciso J, de las Normas para Construcción, Libro CTR- Construcción, Tema: Carreteras, Parte 1: Conceptos de obra, Titulo: 04 Pavimento, edición 2000 de la “S.C.T.”

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-26

Los agregados pétreos que se utilicen en la elaboración de la mezcla de concreto asfaltico deberán ser materiales triturados y cribados a tamaño máximo de 19.0 mm, (¾ ”) y deberán cumplir con lo estipulado establecido en la Norma N·CMT·4·04/03, Titulo: 04 Materiales Pétreos Mezclas asfálticas, del Libro CMT Características de los materiales, Parte: 4 Materiales para pavimentos, edición 2003 de la “S.C.T.”

La mezcla de concreto a emplearse para la construcción de carpeta asfáltica, deberá cumplir con lo estipulado en la Norma N·CMT·4·05-003/02, capitulo: 003 Calidad de las mezclas asfálticas para carreteras, Titulo: 05 Materiales asfalticos, aditivos y mezclas, Parte : 4 Materiales para pavimentos, del Libro CMT Características de los materiales, edición 2002 de la “S.C.T.”

El cemento asfaltico empleado en la elaboración de la mezcla de concreto asfaltico deberá cumplir con lo establecido en la Norma N·CMT·4·05-001/00, Capitulo: 001 Calidad de Materiales Asfalticos, Titulo: 05 Materiales Asfalticos, aditivos y Mezclas, Parte: 4 Materiales para pavimentos, del Libro CMT Características de los materiales, edición 2000 de la “S.C.T.”

Los materiales que se utilicen en la construcción de carpetas asfálticas con mezcla en caliente, cumplirán con lo establecido en las Normas N·CMT·4·04, Materiales Pétreos para Carpetas y Mezclas Asfálticas, N·CMT·4·05·001, Calidad de Materiales Asfálticos, N·CMT·4·05·002, Calidad de Materiales Asfálticos Modificados y N·CMT·4·05·003, Calidad de Mezclas Asfálticas para Carreteras, salvo que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la Secretaría. Los materiales pétreos procederán de los bancos indicados en el proyecto o aprobados por la Secretaría.

Riego de sello

Sobre la carpeta asfáltica se hará un riego de liga con emulsión asfáltica de tipo cationica de rompimiento rápido a razón de 0.8 lt. Por metro cuadrado e inmediatamente se colocará el material pétreo de sello del tipo 3-E, a razón de 12 lt. de árido por metro cuadrado, después de tendido el material se aplicará una plancha metálica tándem de 8 a 10 Ton, se abrirá al tránsito después de 24 horas y posteriormente se retirará el material suelto depositándolo en el lugar que indique la supervisión.

Para la ejecución de esta capa se cumplirá con todo lo señalado en el capitulo: 008. Carpetas por el Sistema de Riegos, incisos G1, G2, G3, G4, G5, G6, G7, G8, de las normas para construcción, Libro CTR- Construcción, Tema: Carreteras, Parte 1: Conceptos de obra, Titulo: 04 Pavimento, edición 2000 de la “S.C.T.”

En lo que respecta a la medición del sello, esta se efectuara de acuerdo a lo señalado en el capitulo: 008. Carpetas por el Sistema de Riegos, incisos I de las normas para construcción, Libro CTR- Construcción, Tema: Carreteras, Parte 1: Conceptos de obra, Titulo: 04 Pavimento, edición 2000 de la “S.C.T.”

En lo que respecta al pago del sello, esta se efectuara de acuerdo a lo señalado en el capitulo: 008. Carpetas por el Sistema de Riegos, incisos J de las normas para construcción, Libro CTR- Construcción, Tema: Carreteras, Parte 1: Conceptos de obra, Titulo: 04 Pavimento, edición 2000 de la “S.C.T.”

El material pétreo que se utilizara en los trabajos de riego de sello, deberá cumplir con lo estipulado en la norma N- CMT-4-04/03, Parte: 4 Materiales para pavimentos, Titulo: 04 Materiales Pétreos para Mezclas asfálticas, inciso G del Libro CMT Características de los materiales, edición 2000 de la “S.C.T.”

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-27

Obras complementarias

Para la canalización adecuada de los escurrimientos hacia las obras de drenaje se construirán bordillos y cunetas y antes de dejar abierto a la operación el tramo de forma definitiva, se colocarán los señalamientos preventivos, restrictivos, y de información general, necesarios.

Señalización

Los señalamientos son el conjunto de elementos en los que se combina una forma geométrica, un color de seguridad, un color contraste, un símbolo y un texto, con el propósito de que la población identifique los mensajes de restricción, información y prevención. Las categorías de los señalamientos son los siguientes:

• Señalamientos preventivos. Son aquellos que de manera anticipada estimulan a la población para evitar los riesgos. Del mismo modo que los restrictivos, se colocaran en lugares visibles. • Señalamientos restrictivos. Son los que tienen por objeto prohibir y/o limitar acciones. Mediante los señalamientos restrictivos se delimitarán tanto las zonas no autorizadas para realizar acciones prohibidas y serán ubicados en lugares visibles de las áreas de acceso. • Señalamientos informativos. Son aquellos en los que se dará conocimiento e información para quitar al usuario. Se colocaran en lugares visibles.

II.3.4 Operación y mantenimiento

II.3.4.1 Programa de Operación

No existen procesos para su operación ya que la carretera no es una industria productiva. El horario de operación de la carretera, es de 24 horas diarias, los 365 días del año. Se consideró también un tránsito de 203 vehículos diarios, de acuerdo con lo observado durante la etapa de exploración ; considerando una tasa de crecimiento anual del 3.0%.

Las contingencias mayores ocasionadas por accidentes de tránsito o fenómenos naturales son atendidas en variadas formas, desde el envío de grúas para retirar vehículos accidentados hasta la participación de policía, ejército, paramédicos, etc., en casos críticos. Fuera de los eventos naturales los aumentos del flujo vehicular se presentan en los períodos vacacionales de semana santa y año nuevo.

II.3.4.2 Programa de mantenimiento

Preventivo: Consiste en mantener en buenas condiciones de transitabilidad la superficie de rodamiento, así como la reposición de la pintura de la estructura y de la señalización.

Correctivo: Se circunscribe principalmente a la reposición de la superficie de rodamiento en pequeñas extensiones, lo que comúnmente se denomina como “bacheo”, o bien la reposición del pavimento flexible de grandes porciones o de la totalidad de la carretera lo que se designa como repavimentado o encarpetado.

Las actividades de mantenimiento señaladas son:

La impermeabilización de la superficie de rodamiento, de lo cual depende en norma directa la conservación del cuerpo de la carretera, consiste en la aplicación de un riego de sello, por medio de aspersión de una emulsión asfáltica, actividad que generalmente se hace por tramos de diez kilómetros en un solo carril de circulación y cuya periodicidad se efectúa cada 2 años. Para lo anterior se utiliza un camión cisterna dotado del equipo aspersor.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-28

El mantenimiento de la señalización es una actividad permanente que puede ser desde el repintado de letreros cuyo acabado se haya deteriorado hasta la reposición de los que hayan sido dañados por accidentes o robados. Salvo los pequeños vehículos utilizando para el pintado del señalamiento horizontal, el resto de las actividades son de tipo manual.

Debe existir una limpieza periódica de cunetas y cortar la maleza que pudiera crear, cuando menos hasta la “línea de ceros”, Este mantenimiento debe hacerse finalizada la temporada de lluvia y es ejecutado en forma manual. Además debe existir una vigilancia permanente de la obra para evitar el desprendimiento de material en cortes o el desmoronamiento de taludes lo que se consigue manteniendo gramíneas establecidas en dichos sitios.

El bacheo se ejecuta mediante el retiro de la parte de pavimento dañado y la colocación manual de una nueva mezcla asfáltica y su compactación haciendo uso de “bailarinas” o bien pequeñas compactadoras de rodillos, ambos equipos operados manualmente.

Para nueva carpeta asfáltica se utiliza maquinaria especializada e incluye reciclar la parte útil del pavimento, completando la carpeta asfáltica con pavimento nuevo de una planta de pavimento asfáltico. La periodicidad de esta actividad es dependiente del mantenimiento preventivo ejecutado, para efectos prácticos se puede suponer una periodicidad de 7 años. La maquinaria utilizada es una escarificadora, una mezcladora, una o dos máquinas pavimentadoras, y numerosos camiones de volteo para abastecer el nuevo pavimento asfáltico.

Otro tipo de mantenimiento correctivo es el que se refiere a daños que pudieran ser causados por contingencias meteorológicas, estos pueden ser de variada naturaleza y grado de afectación. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes dispone de personal y equipo en sus residencias de construcción para atender las emergencias que pudiesen ocurrir.

II.4. Requerimiento de personal e insumos

El personal que será requerido en las diversas etapas del proyecto, principalmente será contratado de los poblados aledaños al mismo en caso de conocer las actividades a desarrollar, con el propósito de no crear nuevos asentamientos humanos en la zona. Hay que destacar que esta estrategia obligará a incentivar una derrama económica a esta zona. Cabe señalar que las localidades en las zonas conurbadas de la obra, por lo tanto se considera que se cuenta con toda la disponibilidad para la mano de obra que se necesita para la preparación, construcción y mantenimiento del trazo.

En esta etapa no se requieren servicios básicos urbanos, el personal que labora en la obra lo hace en áreas rústicas, en horarios de trabajo preestablecidos, cada día vuelven a sus domicilios y el resto de sus actividades las desarrolla en las poblaciones donde radican o donde se han alojado los que en forma temporal laboran en la obra.

Al personal ocupado en la obra se le dará instrucción relacionada con las medidas de seguridad necesarias para reducir el número de accidentes, así como instrucción concerniente a los aspectos básicos relacionados con el ambiente, especialmente aquella referente a la protección de la flora y fauna existente.

Insumos

Las necesidades de maquinaria, personal y otros insumos de poca cuantía, requeridos durante la construcción se describen en el Apéndice X.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-29

En la construcción de la carretera, se utilizarán materiales de los suelos naturales distribuidos sobre toda el área de proyecto, seleccionados o cribados para la formación de las terracerías: se aprovechará el material producto de los cortes y de bancos de préstamo. Para subbase hidráulica, así como para la base de 20 cm de espesor y la carpeta asfáltica de 10 cm, se extraerá material de bancos recomendados en el estudio de geotecnia. Los materiales industrializados, se suministrarán por la empresa constructora que modernizara el tramo, su traslado al sitio de la obra se hará por medio de camiones de plataforma o volteo, utilizando los caminos existentes. Entre estos materiales se encuentran: cemento para elaborar concreto hidráulico f’c de 100, 150 y 200 k/cm2 y asfalto, tubería de concreto reforzado de 0.90, 1.05, 1.20 y 1.50 m de diámetro, acero de refuerzo, tubo de lámina galvanizada, tubo de concreto perforado, drenes de plástico, aditivos, pintura, señales prefabricadas, entre lo más relevante.

Para los frentes de obra e instalaciones provisionales de apoyo se rentarán sanitarios portátiles para los trabajadores, los suficientes según la fase de la obra ya que se requieren uno por cada 20 trabajadores, estos se ubicarán convenientemente con el fin de mantener el entorno salubre al mismo tiempo de ahorrar agua, ya que emplean una reducida cantidad de esta, así como desinfectantes biodegradables. Para el consumo de agua: Al sitio de la obra se transportará agua potable en botellones de 20lt, se estima un gasto diario de 5 a 10 botellones de agua al/día. El agua requerida para las actividades relacionadas con la adecuación y acondicionamiento de la carretera, como es el proceso de compactación del terreno y en menor cantidad para el enfriamiento de las maquinas de los vehículos, camiones y maquinaria, se tomara de los afluentes existentes a lo largo del trazo de la obra con autorización de la Comisión Nacional del Agua.

Energía y combustibles: Para el funcionamiento de las instalaciones provisionales en campo como son: patios de maquinaria y equipo, talleres de mantenimiento y bodegas, la energía eléctrica puede ser suministrada a base de plantas portátiles generadoras de electricidad de 300 Kw. También es factible solicitar a la CFE una línea provisional para el suministro de energía a partir de las redes existentes en el área del proyecto. Los combustibles como gasolina y diesel, necesarios para la operación de la maquinaria pesada y vehículos ligeros podrán ser suministrados por las estaciones de servicio ubicadas sobre las carreteras aledañas al trazo, así como de las que se encuentran más cercanas al tramo del proyecto. Su traslado se hará en camiones pipa con capacidad de 7 m3 y se almacenará en los patios de maquinaria en tanques metálicos, se estima se realice un viaje a la semana de cada combustible.

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones.

Las sustancias y productos a emplearse no provocaran un impacto grave al ambiente, ya que no se utilizarán sustancias altamente tóxicas, salvo la utilización del combustible y aceites para la operación de los equipos, con los que se tendrá extremada precaución de no depositar los residuos en cauces para no provocar accidentes; por lo que se mantendrán en un almacén temporal hasta su destino final.

Durante la ejecución del proyecto, se generaran residuos del tipo líquido, sólido (peligrosos y no peligrosos) y gaseosos.

Preparación del sitio

En la actividad de desmonte los residuos serán:

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-30

Residuos Sólidos – Orgánicos - No Peligrosos

Hojarasca, ramas y troncos: El procedimiento para reutilizar los componentes del árbol una vez derribado es recolectar la hojarasca, reducir el tamaño de las ramas y troncos, colocar en un sitio en el derecho de vía y que no vaya a tener movimiento de tierra para proceder a realizar una composta ó almacenar y confinar para reutilizarlo en la restauración o disponer en las áreas inertes cercanas al área del proyecto, con lo que se obtiene el mejor desarrollo del suelo fértil y así activar el desarrollo de la vegetación.

De igual forma en el despalme los residuos serán del tipo: Residuo Sólido – Orgánico - No Peligroso

Suelo Vegetal: Para el despalme, que consiste en las actividades de desbroce y el retiro del suelo vegetal, se generan residuos no peligrosos (tierra, piedras y materia orgánica) los cuales se procederán a almacenar y confinarlos en un sitio seguro dentro del derecho de vía, para su posterior utilización en actividades de restauración.

Residuos sólidos no peligrosos

En esta etapa también se producirán residuos sólidos no peligrosos como son restos de empaques de alimento, botellas de refresco (ya sean tipo PET o de vidrio), bolsas de cemento, restos de alimentos etc, se contará en obra con contenedores rotulados que permitan la separación de residuos orgánicos e inorgánicos, deberán contar con tapa ubicados en puntos estratégicos de los frentes de trabajo. Estos residuos serán recolectados diariamente y serán dispuestos en los sitios que sean indicados por la autoridad municipal.

La descripción de los contaminantes emitidos a la átmosfera asi como los que resultan por la operación y manejo de los vehículos y maquinaria se describen en los siguientes párrafos, debido que aunque también se producen en esta etapa de preparación del sitio, la mayor emisión es en la etapa construcción.

Residuos Sólidos y líquidos peligrosos

En cuanto a los residuos sólidos peligrosos que se producirán en cada una de las etapas del proyecto (aceite quemando, restos de pintura y estopas, cartón y tierra contaminada con algún hidrocarburo), se colocarán en tambos con tapa y se dispondrán en un almacén temporal, el cual cumplirá con los requerimientos mínimos solicitados por la SEMARNAT. Para su disposición final se contratará a una empresa especializada que cuente con los permisos correspondientes para el manejo, transporte y disposición final de los mismos.

Deberá evitarse el derrame en el suelo, vertimiento en el drenaje o en cuerpos de agua presentes en la zona, de residuos de grasas, aceites, solvente y sustancias peligrosas que se lleguen a generar en las diferentes etapas de construcción de la obra. Estos residuos se deben manejar de acuerdo con el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos y demás normatividad aplicable. Residuos líquidos no peligrosos

Los residuos líquidos que se generarán en la obra constarán principalmente del uso de los sanitarios móviles. La disposición final de estos residuos correrá a cargo de la empresa que preste los servicios de renta de sanitarios.

Construcción

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-31

Para llevar a cabo las actividades correspondientes en todas las etapas de construcción en general es necesario utilizar maquinaria, la cual producirá principalmente:

Emisiones a la atmósfera • PTS • Bióxido de Azufre (SO2) • Monóxido de Carbono (CO) • Óxidos de Nitrógeno (NOx) • Hidrocarburos

Para el control de emisiones se necesitarán afinaciones y que se verifiquen las unidades por lo menos cada 6 meses, simultáneamente se implementará un programa de mantenimiento de maquinaria el cual se deberá realizar de manera periódica para evitar fallas en la maquinaria que pudiera contaminar del aire.

Cortes y terraplenes Residuos Sólidos – No Peligrosos Material inerte (suelo, rocas): este tipo de material que se obtenga de la excavacióny cortes, no se desperdiciara, puede utilizarse para nivelar el terreno en las zonas en donde se requiera construir terraplenes. El material producto de los cortes y excavaciones que no se utilice en los terraplenes deberá enviarse fuera del área de la obra, para ser destinados en bancos de tiro que proponga la empresa constructora.

Obras de drenaje y subdrenaje Residuos Sólidos – No peligrosos Pedazos de varilla de acero, trozos de madera, bolsas de plástico y papel, cartones, clavos y alambre, etc.: Estos residuos se tendrán que recolectar y seleccionar, separando los que se puedan reutilizar, y guardarlos bajo techo, para posteriormente entregarlos a empresas recicladoras. Los residuos que no se puedan reciclar, deberán ser dispuestos en lugares autorizados por la autoridad municipal o entregarlos al sistema recolector de limpia de la localidad o del municipio más cercano.

Acarreos de material geológico Durante esta actividad los residuos generados principalmente, descargaran a la atmósfera debido a q los acarreos de material se llevan a cabo utilizando camiones de volteo, los cuales a su vez producto de la combustión interna durante su operación, producen emisiones de PTS, SO2, CO, NOx e Hidrocarburos a la atmósfera. La producción de polvo se generara durante el acarreo de los materiales. Este tipo de emisiones se pueden controlar en su totalidad, cubriendo las cargas con lonas que tapen totalmente el material geológico.

Pavimentación Durante esta actividad se espera la producción de sobrantes de emulsiones y agregados, que se utilizan al aplicar la carpeta asfáltica, estos residuos deben ser dispuestos en sitios en donde no afecten vegetación ni cursos de agua.

Obras complementarias de drenaje y subdrenaje Entonces durante la construcción de estas obras complementarias se generaran residuos no peligrosos (bolsas de papel y plástico, trozos de madera, etc.), que se podrán disponer en un sitio predestinado a tiradero autorizado por la autoridad municipal.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-32

Señalamiento Durante la colocación del señalamiento, se generaran residuos de pintura y solventes principalmente, los cuales deben ser tratados como residuos peligrosos y ser entregados mediante manifiesto generador de residuos peligrosos a una empresa autorizada.

Operación y conservación del tramo carretero La buena conservación es esencial en los caminos. Una vez ejecutado un proyecto apropiado, el mantenimiento debe incluir los siguientes tipos para que la carretera funcione de acuerdo al diseño: Preventivo, rutinario, correctivo y reconstrucción. En esta etapa se consideraron dos actividades fundamentales: • Tránsito vehicular • Mantenimiento En la operación se estudiaron los impactos que produce la circulación, tales como contaminación del aire, ruido, basura que arrojan a la carretera, accidentes, entre otros. Para el Mantenimiento se analizaron los trabajos que se llevan a cabo como son: Bacheo, limpieza y desazolve de cunetas, riego de sello, chapeo, limpieza y reparación de señalamiento vertical, pintura de marcas de pavimento, etc. El personal que laborará en la operación y conservación, generará basura, residuos no peligrosos, por lo tanto, es necesaria la recolección en contenedores tal y como se menciono al principio de este aártado.

El equipo de construcción para la conservación generará emisiones a la atmósfera de: PTS, bióxido de azufre, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno e hidrocarburos, para controlar las emisiones se necesitará la afinación o verificación. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

La empresa responsable del proyecto deberá contar con la siguiente infraestructura para el manejo de residuos ya sean sólidos, líquidos o gaseosos.

• Contenedor con tapa y rotulados para los residuos sólidos (peligrosos y no peligrosos). • Camión para el traslado a los sitios de destino final de los residuos sólidos no peligrosos (basura). • Letrinas móviles. • Almacén temporal de residuos peligrosos. • Personal especializado en obra que de mantenimiento constante a la maquinaria. • Una brigada de limpieza.

II.6. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del proyecto.

La principal afectación al ambiente es el cambio en el uso del suelo y los aspectos relacionados con el desmonte, despalme e impermeabilización de una porción del derecho de vía. Es decir, existe pérdida de vegetación natural por efecto del desmonte. El suelo, una vez desprovisto de la capa vegetal quedará temporalmente expuesto a erosión hídrica en época de lluvias y, finalmente, quedará impermeabilizado por efecto la obra principalmente la superficie de rodamiento, perdiéndose parte de la infiltración.

Los caminos constituyen una acción de fragmentación del hábitat de animales y plantas, por lo que afectan las historias de vida en términos de dispersión, reproducción, migración, etc., al alterar su desplazamiento en el entorno silvestre.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-33

En forma accidental también se producen afectaciones, estas se originan por desconocimiento del medio, por agentes naturales, o bien en forma accidental. Entre los más frecuentes debe señalarse el deslizamiento del suelo en taludes, los errores en la operación de la maquinaria o de sus servicios, el comportamiento negativo de los empleados, los accidentes con la maquinaria y equipo de transporte, etc.

La operación de maquinaria y equipo conlleva daños por accidente, en la mayoría de las ocasiones estos son dentro del ámbito de la construcción, pero en ocasiones pueden trascender afectando suelo otros vehículos y en ocasiones personas ajenas a la construcción.

La construcción de caminos en zonas con pendientes moderadas y fuertes como la estudiada en la presente manifestación de impacto ambiental regional afecta por los volúmenes de materiales que se desplazan hacia sitios colindantes al camino modificando la hidrología superficial de los cauces de temporal (escurrimientos) y el desarrollo de vegetación. No debe descartarse la posibilidad de agentes naturales extraordinarios que pueden provocar daños en la vialidad, daños que también pueden trascender la obra de infraestructura. Este último tipo de contingencias también puede presentarse durante la operación de la vía general de comunicación.

Otra de las afectaciones que son significativas es que se incrementan las emisiones de humo y ruido lo cual ahuyenta a los animales mismos que también se ven afectados con el incremento del flujo de vehículos y la velocidad lo cual acrecienta las posibilidades de que algunos animales puedan ser atropellados.

El depósito de basura a los costados del camino también se ve incrementada al igual que la presencia de mayores trazas de hidrocarburos en los costados del camino o en las obras de drenaje que conducen las aguas pluviales.

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

III.1. Información sectorial

Actualmente México tiene un índice de infraestructura que lo coloca por debajo de los países mejor evaluados de acuerdo con el Foro Económico Mundial. A fin de poder alcanzar la meta establecida en el proyecto de Gran Visión México 2030, “ubicarnos dentro del 20 por ciento de los países líderes en infraestructura”, que el Presidente Felipe Calderón Hinojosa ha propuesto, el Sector debe ser más eficiente y moderno en su gestión, brindar servicios de mayor calidad, promover mayores y mejores inversiones, así como garantizar el uso y aprovechamiento de la infraestructura.

A partir de los objetivos rectores del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, se elaboró el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2007-2012. Las prioridades a que se sujetará la acción del sector en materia de infraestructura carretera, incluye: construcción, ampliación y modernización de la red federal así como actividades indispensables para el buen funcionamiento de la economía y la integración nacional.

En un ámbito más especifico El Plan Estatal De Desarrollo 2005-2011 de Guerrero en el capítulo 5 referente al diagnostico establece que la infraestructura carretera estatal cuenta con 55 por ciento de los 12900.9 km de

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-34

carreteras, se encuentran a nivel de revestimiento y el 45 por ciento a brechas mejoradas, lo que frena el desarrollo y la incorporación de diferentes pueblos del norte con el centro del estado. Por lo que el presente proyecto es acorde a lo planteado en el plan citado con antelación.

III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región

En la siguiente tabla se correlacionan los Instrumentos de planeación y gestión ambiental con el proyecto Instrumentos de planeación y Vinculación con el proyecto gestión ambiental Ordenamiento Ecológico La vinculación con este instrumento no aplica, no existe un ordenamiento ecológico a nivel estatal, ni municipal. Evaluación de Impacto De acuerdo con el Reglamento en Materia de Impacto Ambiental de la Ambiental LGEEPA, (artículo 5, incisos “B”), El proyecto en comento, requiere previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental. Áreas Naturales Protegidas La vinculación con este instrumento no aplica debido a que el proyecto no se desenvuelve en Área Natural Protegida alguna. Normatividad Previo y durante la construcción

.

El proyecto concuerda con lo establecido en el Plan Estatal de desarrollo 2005-2011 de Guerrero en su apartado 5.1.- Infraestructura para el desarrollo estipula la necesidad de modernizar la infraestructura carretera lo que permitirá incluir a los diferentes pueblos del centro del estado con la parte norte.

Tabla 1 Situación de la red carretera. Concepto Unidad de medida Total Total de carreteras km 17341 Red carretera de jurisdicción estatal km 12900 Carreteras a nivel revestimiento porcentaje 55 Brechas mejoradas porcentaje 45 Fuente: Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 de Guerrero.

Actualmente el camino de Chichihualco al Naranjo se encuentra ya trazado y en uso desde hace varios años el proyecto consiste en el revestimiento con pavimento asfaltico, el principal uso de suelo es de agricultura de temporal, aunque existen algunos cultivos tecnificados.

El tipo de vegetación es el de selva baja caducifolia, las actividades agrícolas, aunados a la utilización de varios predios como tiraderos, entre otros factores, han perturbado el ecosistema original, existiendo pequeños relictos aún de vegetación original, los cuales se encuentran lejos del actual trazo.

No existe el aprovechamiento de ningún recurso natural silvestre ya que la principal actividad de los poblados es la agricultura de temporal y algunas parcelas tecnificadas con riego por goteo.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-35

El proyecto no contempla la utilización de ningún recurso natural ya que este consiste exclusivamente en el revestimiento del camino ya trazado y la modificación en la entrada a la población del Naranjo.

En el Estado de Guerrero no se cuenta con un Plan de Ordenamiento Ecológico, situación que ha provocado cambio de los usos de suelo en forma irracional, el aumento de la deforestación, la erosión del suelo, contaminación del agua y suelo, la explotación irracional de importantes recursos pesqueros en las principales cuencas hidrológicas y áreas costeras, además existe una severa distorsión en el ordenamiento del territorio con relación a la diversidad regional de los recursos naturales, con la finalidad de no ser parte de esta problemática el desarrollo.

Tabla 2. Grado de concordancia del proyecto Grado Núm Descripción Concordancia Máxima 5 Plan estatal de desarrollo 2005- 2011 de Guerrero

Tabla 3. Afinidad del proyecto con las políticas de desarrollo Proyectos o tipo de Utilización del suelo agua y recursos Políticas de desarrollo proyectos naturales Vocación Actual Proyectada Actual Proyectado Pavimentación de Agricultura de Mismo. Mismo. Carretera Carretera carreteras temporal de pavimentada. terracería

III.3. Análisis de los instrumentos normativos

Cotejando el proyecto Ley General Del Equilibrio Ecológico Y La Protección Al Ambiente en su titulo primero referente a las Disposiciones Generales, capítulo I Normas Preliminares, se cita el artículo 1o.- en sus fracciones;

V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas;

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-36

VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo;

VII.- Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente;

VIII.- El ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corresponde a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX - G de la Constitución;

IX.- El establecimiento de los mecanismos de coordinación, inducción y concertación entre autoridades, entre éstas y los sectores social y privado, así como con personas y grupos sociales, en materia ambiental, y

X.- El establecimiento de medidas de control y de seguridad para garantizar el cumplimiento y la aplicación de esta Ley y de las disposiciones que de ella se deriven, así como para la imposición de las sanciones administrativas y penales que correspondan.

En todo lo no previsto en la presente Ley, se aplicarán las disposiciones contenidas en otras leyes relacionadas con las materias que regula este ordenamiento.

En el Capítulo II “DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Y COORDINACIÓN” en el articulo 5º.- Son facultades de la Federación:

X.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes;

XI.- La atención de los asuntos que afecten el equilibrio ecológico o el ambiente de dos o más municipios;

XVI.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades que no se encuentren expresamente reservadas a la Federación, por la presente Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 35 BIS 2 de la presente Ley;

En la SECCION V de la misma ley, se refiere a la Evaluación del Impacto Ambiental en el articulo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

XIII.- Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-37

ARTICULO 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la presente Ley, la manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente. Los contenidos del informe preventivo, así como las características y las modalidades de las manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de riesgo serán establecidos por el Reglamento de la presente Ley, los cuales estarán a disposición del público.

La autorización que expida la Secretaría, no obligará en forma alguna a las autoridades locales para expedir las autorizaciones que les corresponda en el ámbito de sus respectivas competencias.

ARTICULO 34.- Una vez que la Secretaría reciba una manifestación de impacto ambiental e integre el expediente a que se refiere el artículo 35, pondrá ésta a disposición del público, con el fin de que pueda ser consultada por cualquier persona.

Los promoventes de la obra o actividad podrán requerir que se mantenga en reserva la información que haya sido integrada al expediente y que, de hacerse pública, pudiera afectar derechos de propiedad industrial, y la confidencialidad de la información comercial que aporte el interesado.

ARTICULO 35 .- Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría iniciará el procedimiento de evaluación, para lo cual revisará que la solicitud se ajuste a las formalidades previstas en esta Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables, e integrará el expediente respectivo en un plazo no mayor de diez días.

Una vez evaluada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría emitirá, debidamente fundada y motivada, la resolución correspondiente en la que podrá: I.- Autorizar la realización de la obra o actividad de que se trate, en los términos solicitados;

II.- Autorizar de manera condicionada la obra o actividad de que se trate, a la modificación del proyecto o al establecimiento de medidas adicionales de prevención y mitigación, a fin de que se eviten, atenúen o compensen los impactos ambientales adversos susceptibles de ser producidos en la construcción, operación normal y en caso de accidente. Cuando se trate de autorizaciones condicionadas, la Secretaría señalará los requerimientos que deban observarse en la realización de la obra o actividad prevista, o

III.- Negar la autorización solicitada, cuando: a) Se contravenga lo establecido en esta Ley, sus reglamentos, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones aplicables; b) La obra o actividad de que se trate pueda propiciar que una o más especies sean declaradas como amenazadas o en peligro de extinción o cuando se afecte a una de dichas especies, o

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-38

c) Exista falsedad en la información proporcionada por los promoventes, respecto de los impactos ambientales de la obra o actividad de que se trate.

ARTICULO 35 BIS .- La Secretaría dentro del plazo de sesenta días contados a partir de la recepción de la manifestación de impacto ambiental deberá emitir la resolución correspondiente.

La Secretaría podrá solicitar aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones al contenido de la manifestación de impacto ambiental que le sea presentada, suspendiéndose el término que restare para concluir el procedimiento. En ningún caso la suspensión podrá exceder el plazo de sesenta días, contados a partir de que ésta sea declarada por la Secretaría, y siempre y cuando le sea entregada la información requerida.

Asimismo, la Secretaría, a solicitud del promovente, integrará a la autorización en materia de impacto ambiental, los demás permisos, licencias y autorizaciones de su competencia, que se requieran para la realización de las obras y actividades a que se refiere este artículo.

XXI.- La atención de los demás asuntos que en materia de preservación del equilibrio ecológico y protección al ambiente les conceda esta Ley u otros ordenamientos en concordancia con ella y que no estén otorgados expresamente a la Federación.

Así mismo el capítulo VI de la Ley De Vías Generales De Comunicaciones establece los lineamientos para la Construcción y el establecimiento de la infraestructura carretera, especialmente los siguientes artículos:

Artículo 40.- Las vías generales de comunicación se construirán y establecerán con sujeción a lo dispuesto en el artículo 8º de esta ley y a las prevenciones de los reglamentos sobre la materia. La Secretaría de Comunicaciones fijará en cada caso, las condiciones técnicas relacionadas con la seguridad, utilidad especial y eficiencia del servicio que deben satisfacer dichas vías.

Artículo 41.- No podrán ejecutarse trabajos de construcción en las vías generales de comunicación, en sus servicios auxiliares y demás dependencias y accesorios, sin la aprobación previa de la Secretaría de Comunicaciones a los planos, memoria descriptiva y demás documentos relacionados con las obras que tratan de realizarse. Las modificaciones que posteriormente se hagan se someterán igualmente a la aprobación previa de la Secretaría de Comunicaciones.

Se exceptuarán de lo dispuesto en el párrafo anterior, los trabajos de urgencia, respecto de los cuales deberá rendirse un informe inmediato posterior, y los de pequeñas importancias necesarias para la realización del servicio.

En los casos de este artículo, la Secretaría de la Defensa Nacional asesorará, desde el punto de vista militar, a la Secretaria de Comunicaciones. Igual intervención tendrá la propia Secretaría en lo que se refiere a los caminos que, no siendo vías generales de comunicación, se encuentren dentro de la zona fronteriza de cien kilómetros o en la faja de cincuenta kilómetros a lo largo de las costas.

El proyecto está de acuerdo a la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Guerrero en su titulo segundo, “Competencias del Gobierno del Estado y de los Municipios y Mecanismos de Coordinación”, capítulo I Las atribuciones del Gobierno del Estado, corresponden, según el artículo 6.- Corresponde al Gobierno del Estado:

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-39

I.- La formulación de la política y de los criterios ecológicos del Estado, en las materias a que se refiere el presente artículo;

II.- La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente que se realice en el territorio del Estado, salvo cuando se refieran a asuntos reservados a la Federación por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente;

XIV.- La evaluación del impacto ambiental respecto de la realización de las obras o actividades a que se refiere esta Ley

Asimismo en el capítulo IV sobre la Regulacion Ecologica de los Asentamientos Humanos, esta ley en su ARTICULO 29., establece que “En la planeación y realización de acciones a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal, conforme a sus respectivas esferas de competencia, que se relacionen con la promoción del desarrollo de la entidad, se observarán los criterios ecológicos específicos que establezcan esta Ley y demás disposiciones que de ella emanen.

ARTICULO 30.- La regulación ecológica de los asentamientos humanos consiste en el conjunto de normas, disposiciones y medidas de desarrollo urbano y vivienda que lleva a cabo el Gobierno del Estado, para mantener, mejorar o restaurar el equilibrio de los asentamientos humanos con los elementos naturales y asegurar el mejoramiento de la calidad de vida de la población

Leyes Federales: 1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección Ambiental (LGEEPA), 3. Ley General de Vida Silvestre (LGVS), 4. Ley de Aguas Nacionales, 5. Ley General de Bienes Nacionales (LGBN), 6. Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, 7. Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, 8. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, 9. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Leyes Locales: 1. Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Guerrero número 211, 2. Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Guerrero, 3. Ley numero 41 que establece el derecho de vía de carreteras o caminos locales. Reglamentos 1. Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, 2. Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales, 3. Reglamento de La Ley de Desarrollo Forestal Sustentable. Normas Oficiales Mexicanas.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-40

Desde 1993 hasta la fecha se han hecho públicas diversas Normas Oficiales Mexicanas, las cuales puedan estar relacionadas con la construcción y operación del proyecto, entre éstas las más relevantes son:

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERA DE AGUA NOM-001-ECOL-1996. Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, que establece los limites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales (D. O. F. 6 de enero de 1997)

NOM-002-ECOL-1996. Norma Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1996, que establece los limites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal (D. O. F. 3 de junio de 1998)

NOM-003-ECOL-1997. Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997 que establece los limites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se rehúsen en servicios al publico. (D. O. F. 21 de septiembre de 1998)

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERA DE RESIDUOS PELIGROSOS NOM-083-ECOL-1996. Norma Oficial Mexicana NOM-083-ECOL-1996, que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales. (D. O. F. 25 de noviembre de 1996)

NOM-034-ECOL-1993. Norma Oficial Mexicana NOM-034-ECOL-1993, que establece los métodos de medición para determinar la concentración de monóxido de carbono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición. (D. O. F. 18 de octubre de 1993)

NOM-035-ECOL-1993. Norma Oficial Mexicana NOM-035-ECOL-1993, que establece los métodos de medición para determinar la concentración de partículas suspendidas totales en el aire ambiente y el procedimiento para la calibración de los equipos de medición. (D. O. F. 18 de octubre de 1993)

NOM-041-ECOL-1999. Norma Oficial Mexicana NOM-041-ECOL-1999, que establece los limites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. (D. O. F. 6 de agosto de 1999)

NOM-043-ECOL-1993. Norma Oficial Mexicana NOM-043-ECOL-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas. (D. O. F. 22 de octubre de 1993)

NOM-044-ECOL-1993. Norma Oficial Mexicana NOM-044-ECOL-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizaran para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos. (D. O. F. 22 de octubre de 1993)

NOM-045-ECOL-1996. Norma Oficial Mexicana NOM-045-ECOL-1996, que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible (D. O. F. 22 de abril de 1997)

NOM-048-ECOL-1993. Norma Oficial Mexicana NOM-048-ECOL-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de las motocicletas en circulación que utilizan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como combustible. (D. O. F. 22 de octubre de 1993)

NOM-050-ECOL-1993. Norma Oficial Mexicana NOM-050-ECOL-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. (D. O. F. 22 de octubre de 1993)

NOM-076-ECOL-1995. Norma Oficial Mexicana NOM-076-ECOL-1995, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno provenientes del escape, así como de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible, que usan gasolina, gas

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-41

licuado de petróleo, gas natural y otros combustibles alternos y que se utilizaran para la propulsión de vehículos automotores, con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos nuevos en planta. (D. O. F. 26 de diciembre de 1995)

NOM-085-ECOL-1994. Norma Oficial Mexicana NOM-085-ECOL-1994, contaminación atmosférica-fuentes fijas.- para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxidos de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión. (D. O. F. 02 de diciembre de 1994)

NOM-086-ECOL-1994. Norma Oficial Mexicana NOM-086-ECOL-1994, contaminación atmosférica-especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles. (D. O. F. 02 de diciembre de 1994) (modificación a la norma NOM-086-ECOL-1994 publicada en el diario oficial de la federación el 4 de noviembre de 1997.)

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERA DE RUIDO NOM-080-ECOL-1994. Norma Oficial Mexicana NOM-080-ECOL-1994, que establece los limites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición (D. O. F. 13 de enero de 1995)

NOM-081-ECOL-1994. Norma Oficial Mexicana NOM-081-ECOL-1994, que establece los limites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición (D. O. F. 13 de enero de 1995) (incluye aclaración a esta norma, publicada en el D. O. F. de fecha 3 de marzo de 1995.)

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERA DE RECURSOS NATURALES NOM-001-RECNAT-1995. Norma Oficial Mexicana NOM-001-RECNAT-1995, que establece las características que deben de tener los medios de marqueo de la madera en rollo, así como los lineamientos para su uso y control. (D. O. F. 1 de diciembre de 1995)

NOM-003-RECNAT-1996. Norma Oficial Mexicana NOM-003-RECNAT-1996, que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de tierra de monte. (D. O. F. 5 de junio de 1996)

NOM-004-RECNAT-1996. Norma Oficial Mexicana NOM-004-RECNAT-1996, que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de raíces y rizomas de vegetación forestal. (D. O. F. 24 de junio de 1996)

NOM-005-RECNAT-1997. Norma Oficial Mexicana NOM-005-RECNAT-1997, que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal. (D. O. F. 20 de mayo de 1997)

NOM-006-RECNAT-1997. Norma Oficial Mexicana NOM-006-RECNAT-1997, que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de hojas de palma. (D. O. F. 28 de mayo de 1997)

NOM-007-RECNAT-1997. Norma Oficial Mexicana NOM-007-RECNAT-1997, que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas. (D. O. F. 30 de mayo de 1997)

NOM-008-RECNAT-1996. Norma Oficial Mexicana NOM-008-RECNAT-1996, que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de cogollos. (D. O. F. 24 de junio de 1996)

NOM-059-ECOL-1994. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. (D. O. F. 16 de mayo de 1994)

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-42

NOM-060-ECOL-1994. Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. (D. O. F. 13 de mayo de 1994)

NOM-061-ECOL-1994. Norma Oficial Mexicana NOM-061-ECOL-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. (D. O. F. 13 de mayo de 1994)

NOM-062-ECOL-1994. Norma Oficial Mexicana NOM-062-ECOL-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios. (D. O. F. 13 de mayo de 1994)

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERA DE IMPACTO AMBIENTAL NOM-113-ECOL-1998. Norma Oficial Mexicana NOM-113-ECOL-1998, que establece las especificaciones de protección ambiental para la plantación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas. (D. O. F. 26 de octubre de 1998)

NOM-116-ECOL-1998. Norma Oficial Mexicana NOM-116-ECOL-1998, que establece las especificaciones de protección ambiental para prospecciones sismológicas terrestres que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas y eriales. (D. O. F. 24 de noviembre de 1998)

NOM-120-ECOL-1997. Norma Oficial Mexicana NOM-120-ECOL-1997, que establece las especificaciones de protección ambiental para las actividades de exploración minera directa, en zonas con climas secos y templados en donde se desarrolle vegetación de matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio, bosques de confieras o encinos. (D. O. F. 19 de noviembre de 1998)

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

IV.1 Delimitación del área de estudio preliminar

El proyecto de modernización de la carretera Chichihualco- el Naranjo-Tres Cruces se localiza dentro de la región centro del estado de Guerrero, a la vez que se integra a la Sierra Madre del Sur, esta provincia fisiográfica limita al norte con la del Eje Neovolcánico, al este con la Llanura Costera del Golfo Sur, las Sierras de Chiapas y la Llanura Costera Centroamericana del Pacífico, y al sur con el Océano Pacífico. Abarca parte de los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, México, Morelos, Puebla, Oaxaca, Veracruz .y todo el Estado de Guerrero.

La modernización de la carretera no modifica regionalmente las tendencias de desarrollo por ser una obra en su mayoría preexistente desde hace décadas que se deteriora a tal grado que se requiere urgentemente su pavimentación esto con el fin de estabilizar el flujo de personas entre las localidades de otras comunidades que aunque no se localizan en el área del trazo pero se verán afectadas con la obra y son El Mirabal, La Laguna e Iyotla, que junto a Tres Cruces y el Naranjo se ubican en una topografía muy accidentada por lo que el proyecto permitirá mejor acceso a los servicios básicos de salud y educación que ofrece la cabecera municipal de Chichihualco o en su caso con la capital del estado Chilpancingo por disminuir los tiempos de recorrido y mejorar las condiciones de seguridad y de transporte.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-43

Las tendencias locales de desarrollo pudieran afectarse, ya que la obra permitirá el flujo vehicular más rápido y seguro con posibles incidencias al comercio y a los servicios. Las obras de construcción, así como las actividades, fundamentalmente el transporte y formación de los materiales, se llevan a cabo a lo largo del eje que aparece señalado en la carta II.

Se plantea un camino con un ancho de corona de (7m), un camino tipo C en un tramo de 20 km sobre colindancias perturbadas, agricultura y vegetación introducida sobre los bordes, algunos tramos si se desarrollan continuos de vegetación. Como puede observarse en las fotografías incluidas en la presente MIA el paisaje en la zona de estudio se encuentra parcialmente antropizado pues ya se observa un arbolado bastante disperso o recluido a laderas y barrancas.

Justificación de delimitación del área de estudio

Se escogió esta delimitación con base a características naturales y antrópicas:

Dentro de las características naturales tenemos a la geoforma, pues las unidades geológicas y de topoforma infieren en la húmedad, la temperatura, la insolación, la exposisición a los vientos, elementos que influyen en la homogeneidad del paisaje, tipo de suelo y la composición florística y faunísticas. Así tenemos que está unidad geomorfológica presenta selva baja caducifolia, pastizal inducido y áreas agrícolas,

La delimitación antrópica que también se consideró para determinar el SAR fue las carreteras, pero éstas se relacionan con el parteaguas de la zona de estudio, es decir forman parte del perímetro de este sistema ambiental regional determinado por la topografía el cual se describe en los párrafos siguientes.

El polígono propuesto incluye zonas conservadas, alteradas, pobladas, las cuales serán elementos sensibles a los impactos, residuales, acumulativos, etc.,, para poder obtener un adecuado diagnóstico ambiental. De haberse incluido altitudes inferiores a 800 metros se estaría incluyendo a una vegetación y clima definidos, y de igual manera de haberse tomado sitios mayores a 2400 metros se hubiera analizado un sitio bastante alejado del camino y con clima más fresco y frío y por lo tanto otro tipo de vegetación.

Superficie del SAR (Sistema Ambiental Regional):965 Has.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-44

El Sistema Ambiental Regional (SAR) cuenta con 965.3 hectáreas, de las cuales serán afectadas por las actividades de desmonte y despalme 7.9 hectáreas (0.76%.)

Del total del SAR se encuentra un 1.47% abarcado por poblaciones, el 2% será ocupado por el camino, el 21% por vegetación conservada, y un 76% está ocupado por zonas perturbadas a causa de la deforestación o destinadas a la actividad agrícola.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional

IV.2.1. Medio físico

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-45

Clima

Guerrero presenta una variada gama de climas en su territorio, así tiene climas cálidos, semicálidos, templados, semiseco y secos. El clima que predomina para esta zona del país es el cálido subhúmedo, coincide en su mayor parte con altitudes que van desde el nivel del mar a los 1000m. Los semicálidos se distribuyen a lo ancho de la entidad paralelos a la línea de costa, pero entre los 1000 y 2000 msnm; particularmente los semicálidos subhúmedos se extienden además hacia la región este del estado y en menor proporción al norte las zonas más elevados de la entidad con altitudes de 2000 y 3000m tienen climas templados subhúmedos principalmente y templado húmedo en el municipio de Chilpancingo de los Bravo. El clima semiseco se ubica en proporciones representativas en el centro – oriente del estado y en el noroeste.

La estación húmeda está determinada en gran medida por las masas marítimas tropicales y los ciclones que se forman en el verano, aún cuando el norte de la región recibe probablemente la influencia de los vientos del Golfo de México.

Los tipos de clima que se presentan en la zona son:

• Awo: Cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22°C y temperatura del mes mas frio mayor de 18°C. Precipitacion del mes mas seco entre 0 y 60 mm; lluvias de verano con índice P/T menor de 43.2 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.

• BS1(h')w: Semiárido cálido, temperatura media anual mayor de 22°C, temperatura del mes mas frio mayor de 18°C. Lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.

• (A)C(wo): Semicálido subhúmedo del grupo C, temperatura media anual mayor de 18°C, temperatura del mes mas frio menor de 18°C, temperatura del mes mas caliente mayor de 22°C. Precipitación del mes mas seco menor de 40 mm; lluvias de verano con indice P/T menor de 43.2, y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.

Se muestra su distribución en el siguiente mapa:

Mapa de Climas

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-46

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-47

La precipitación y temperatura media anual se aprecian en el siguiente climograma elaborado a partir de datos de CNA en INEGI con un período de 39 años de la estación ubicada en Chichihualco,

Datos meteorológicos

Meses E F M AMJ J ASON D

Temperatura (°C) 21 21.9 23.8 25.3 26 25 23.7 23.7 23.3 23.3 22.6 21.3

Precipitación (mm) 11.7 1 4.6 4.9 47.5 132.4 162.7 245 40 40 0 0

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-48

La época de lluvias en la zona templada se presenta de Junio a Septiembre, siendo Agosto el mes más lluvioso, mientras que en las zonas de clima semicálido las lluvias se presentan de Junio a Septiembre, siendo Septiembre el más lluvioso, enero es el mes más frío y Abril y Mayo los más calurosos.

Aire:

En el Estado de Guerrero la contaminación atmosférica se presenta, durante los meses de abril, mayo y junio, estas altas concentraciones se derivan principalmente de quema de pastizales, de los incendios forestales y de la contaminación producto de la combustión de hidrocarburos. Estas partículas son inhaladas por la población pueden afectar a algunos individuos sobretodo a pacientes asmáticos, personas de la tercera edad y a los niños.

En la siguiente tabla se muestran los contaminantes atmosféricos de Guerrero:

Contaminante

Fuente CO N0X S0X COV PM10 PM2.5 NH3

Fuentes 1,583.63 14,812 187231.67 3064.06 8711.43 6287.73 - fijas

Fuentes 159956.88 5761.95 3329.44 62159.33 25656.86 21182.40 52120.16 de área

Fuentes 89364.08 11047.54 562.54 11793.40 691.89 646.82 - móviles

Fuentes - 40706 - 1297720.69 - - - naturales

Tabla: Inventario de emisiones de contaminantes atmosféricos por fuente (toneladas por año) Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, Inventario Nacional de Emisiones de México 1999, 1a edición, INE, México, 2006.

En el SAR no se localizan industrias como fuentes contaminantes del aire, así mismo el tránsito de vehículos es lento por lo que la calidad del aire, como en muchas áreas rurales, se considera buena.

Geología y Geomorfología

El relieve es muy montañoso por hallarse en plena sierra Madre del Sur.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-49

En el SAR se observan tres tipos; zonas accidentadas, representando el 70 por ciento de la superficie, se localizan al norte, oeste y suroeste, alcanzan alturas hasta de 2,750 metros sobre el nivel del mar. Las zonas semiplanas abarcan el 20 por ciento de la superficie; formada por cerros de pendientes suaves con alturas que no pasan los 2,000 metros sobre el nivel del mar. El tercer tipo está constituido por las zonas planas, representando el 10 por ciento y se localizan en el valle de Chichihualco, Zizicazapa, Pueblo Viejo y Atlixtala su altura sobre el nivel del mar va desde 1,000 hasta 3,000 metros. Las principales elevaciones que tiene el municipio son las cumbres de Tenatla, Jaleaca, Trinchera, Atlahuacán y Cacho de Oro.

El camino está situado en terreno montañoso, el grado de curvatura no supera a los 30º, en general algunos cortes se encuentran estables, en algunos taludes presentan altura menor de 6.0m.

Geología

Se localiza dos principales formaciones geológicas de dos eras:

• Cretácico medio e inferior. terciario de rocas sedimentarias predominantemente calcareas (calizas y areniscas) y con permeabilidad alta (localizada).

• Cretácico superior de rocas sedimentarias predominantemente arcillosas (lutitas, limolitas y calizas arcillosas) y con permeabilidad baja (localizada).

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-50

Hidrología superficial y subterránea

Los recursos hidrológicos del SAR son arroyos de caudal permanente como el Xochipala, Coatepequito y Yextla, también cuenta con arroyos tales como el Coloapa, Michapa y el Huacapa que sólo tienen caudal en época de lluvia, estos arroyos son tributarios del Balsas.

Dentro del SAR se encuentran dos tipos de hidrológica subterránea, por lo tanto a continuación se describirán.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-51

Material consolidado con permeabilidad baja: Esta unidad es la que ocupa la mayor parte del área de estudio y comprende desde la parte media de todas las subcuencas hacia abajo y está conformada principalmente por rocas sedimentarias de origen marino y continental y en algunas áreas por rocas ígneas extrusivas.

Material no consolidado con permeabilidad baja: Se consideran aquí a rocas porosas y bastante fracturadas, con discontinuidades entreabiertas y con muy escaso relleno, así como también, a sedimentos no consolidados de grano grueso y medio, con bajo contenido de arcillas. Estos materiales pueden permitir el flujo del agua en cantidades suficientes como para conformar muy buenas zonas de recarga y si se conjugan los factores mencionados anteriormente, constituir acuíferos capaces de sustentar a poblaciones y actividades económicas de mediana escala.

Suelos

Los suelos presentes en la zona son los siguientes:

Los Cambisoles se desarrollan sobre materiales de alteración procedentes de un amplio abanico de rocas, entre ellos destacan los depósitos de carácter eólico, aluvial o coluvial. Aparecen sobre todas las morfologías, climas y tipos de vegetación. Permiten un amplio rango de posibles usos agrícolas. Sus principales limitaciones están asociadas a la topografía, bajo espesor, pedregosidad o bajo contenido en bases. En zonas de elevada pendiente su uso queda reducido al forestal.

Los suelos Regosoles se desarrollan sobre materiales no consolidados, alterados y de textura fina. Aparecen en cualquier zona climática y a cualquier altitud. Son muy comunes en zonas áridas, en los trópicos secos y en las regiones montañosas. La evolución del perfil es mínima como consecuencia de su juventud, o de un lento proceso de formación por una prolongada sequedad. Su uso y manejo varían muy ampliamente. Bajo regadío soportan una amplia variedad de usos, si bien los pastos extensivos de baja carga son su principal utilización. En zonas montañosas es preferible mantenerlos bajo bosque.

En los Litosoles o Leptosoles el material original puede ser cualquiera tanto rocas como materiales no consolidados con menos del 10 % de tierra fina. Aparecen fundamentalmente en zonas altas o medias con una topografía escarpada y elevadas pendientes. Se encuentran en todas las zonas climáticas y, particularmente, en áreas fuertemente erosionadas. Son suelos poco o nada atractivos para cultivos; presentan una potencialidad muy limitada para cultivos arbóreos o para pastos. Lo mejor es mantenerlos bajo bosque.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-52

Los Luvisoles se desarrollan principalmente sobre una gran variedad de materiales no consolidados como depósitos aluviales y coluviales. Predominan en zonas llanas o con suaves pendientes de climas templados fríos o cálidos pero con una estación seca y otra húmeda. Cuando el drenaje interno es adecuado, presentan una gran potencialidad para un gran número de cultivos a causa de su moderado estado.

IV.2.2 Medio biótico

Vegetación

La diversidad fisiográfica, geológica y climática que presenta el estado de Guerrero y la influencia del eje neovolcánico, ha favorecido el establecimiento de una diversidad biológica muy rica y variada, que a la fecha y a pesar de que se han realizado una gran número de estudios sobre flora y vegetación, no existe ninguno que compile toda esta información. Rzedowski (1994) estima 6000 especies vegetales para el estado de Guerrero.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-53

De acuerdo a INEGI y CONABIO (1999) los tipos de vegetación presentes del SAR son los siguientes:

• Selva Baja Caducifolia (SBC): Se ha reportado que la selva baja caducifolia, también llamada selva seca o bosque tropical caducifolio, es la comunidad vegetal que llegó a ocupar en Latinoamérica extensas superficies, que iban desde el noreste de Panamá hasta el noroeste de México, siendo en este último país donde su presencia llegó a representar alrededor de 8.3% de vegetación tropical, de la que únicamente 3.7% permanece todavía intacta. (WWF, 2002). El distintivo de está comunidad es que en la época de sequía pierden casi en la totalidad las hojas.

Este tipo de vegetación en el SAR se presenta bien conservada en las cañadas y en las laderas de pendiente pronunciada, los árboles más altos se presentan en estos lugares.

• Bosque de Pino-Encino (BPQ): En México el bosque de pino-encino es uno de los ecosistemas que presenta mayor diversidad de especies, México es el país que presenta más diversidad de Pinus spp., una de las especies más representativas y económicamente importantes del clima templado. Los pinares son un recurso de gran importancia para México por las características de su madera, su crecimiento relativamente rápido y por su extensa área de distribución. Las estadísticas del Inventario Nacional Forestal Periódico, realizado en 1994, señalan que de los 56.5 millones de hectáreas arboladas en el país, 30.2 millones (el 54%) corresponden a los bosques del clima templado y frío como son los Bosques de Pino, lamentablemente es uno de los ecosistemas menos protegidos que se encuentra amenazado por incendios forestales naturales y accidentales, así como la deforestación para aprovechamiento de madera comercial o de subsistencia. El BPQ en el SAR se presenta en el clima templado al NO de la zona de estudio, se presenta medianamente conservado.

• Agricultura de temporal (At): En México las fronteras agrícolas han incrementado su extensión a costa de la vegetación natural. En el SAR la agricultura de temporal se presenta en las planicies y lomeríos, también se observan terrenos abandonados, los cultivos son de maíz, calabaza y fríjol y otros de riego como jitomate, pero por la baja calidad de fertilidad en el suelo de los lomeríos los terrenos son abandonados en un par de años por lo que se abren nuevos espacios para poder realizar la plantación.

En el siguiente mapa se pueden observar los tipos de vegetación presentes en el SAR

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-54

Se realizaron recorridos de campo a lo largo de la zona de estudio con el fin de caracterizar la zona en campo, establecieron puntos de observación cada 500 metros estableciendo transectos para el muestreo de la vegetación de 20 metros de largo, en las zonas más representativas. Dichos transectos se utilizaron para evaluar cualitativamente el estado de la vegetación. También se revisaron estudios florísticos y listados que se realizaron en la zona para tener antecedentes en este rubro.

Se registraron a un total de 34 familias, 50 géneros y 59 especies de plantas vasculares dentro del área de estudio. Algunas especies son escasas o no se observan dentro del derecho de vía. Otras especies más no fueron incluidas debido a que durante los muestreos no estaban presentes al ser plantas anuales y al haberse realizado los muestreos durante la fase de descanso de algunas herbáceas, además de que algunas no presentaron flores, lo cual es un carácter de gran peso en la identificación de una planta.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-55

La familia Compositae también tiene alta representación esto debido a la fragmentación de los hábitats. que favorece el establecimiento de estas plantas en una fase de la sucesión forestal llamada “Secundaria” la abundancia de estas plantas ya sea como ruderales o arvenses nos habla del alto disturbio en la zona de estudio.

Las especies presentes en la zona son las siguientes:

Nombre común Nombre cientíco Familia Forma de vida

1 Agave sp Agavaceae Suculenta

2 Maguey Agave americana Agavaceae Suculenta

3 Agave bracteosa Agavaceae Suculenta

4 Ciruela amarilla Spondias purpurea Anacardiaceae Árbol

5 Anemia adiantifolia Anemiaceae Hierba

6 Palma Brahea dulcis Arecaceae Arbusto

7 Bambú Bambusa sp Bambuseae Arbusto

Árbol pequeño/ 8 Tronadora Tecoma stans Biñonáceae Arbusto

9 Pseudobombax ellipticum Bombaceae Árbol

10 Cordia gerascanthus Boraginaceae Árbol

11 Cordia eleaeagnoides Boraginaceae Arbusto

12 Tillandsia sp. Bromeliaceae Epífita

13 Cuajiote Bursera morelensis Burseraceae Árbol

14 Mulato Bursera simaruba Burseraceae Árbol

15 Bursera fagaroides Burseraceae Árbol

16 Nopal sp Opuntia sp Cactaceae Suculenta

17 Mammillaria sp Cactaceae Suculenta

18 Casuarina cunninghamiana Casuarinaceae Árbol introducido

19 Licania Arborea Chrysobalanaceae Árbol

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-56

20 Jarilla Senecio salignus dc Compositae Arbusto

21 Trompetilla Bouvardia ternifolia Compositae Hierba

22 Escobilla Baccharis conferta Compositae Hierba

23 Tagetes sp Compositae Hierba

24 Melampodium divaricatum Compositae Hierba

25 Casahuate Ipomoea murucoides Convolvulaceae Árbol

26 Echeveria sp Crassulaceae Suculenta

27 Calabaza Cucurbita pepo Cucurbitacae Alimento

28 Táscate Juniperus flaccida Cupresáceae Árbol

29 Cedro blanco Cupressus lindleyi Cupresáceae Árbol

30 Carex sp Cyperaceae Hierba

31 Rhynchospora alba Cyperaceae Hierba

32 Higuerilla Ricinus communis Euphorbaceae Arbusto

33 Frijolillo amarillo Cassia emarginata Fabaceae Arbusto

34 Mezquite Prosopis juliflor Fabaceae Árbol

35 Guamúchil Pithecellobium dulce Fabaceae Árbol

Arbusto o árbol 36 Huizache Acacia farnesiana Fabaceae pequeño

37 Fríjol Phaseolus vulgaris Fabaceae Alimento

38 Acacia angustissima Fabaceae Arbusto

Árbol pequeño/ 39 Mata rata Gliricidia sepium Fabaceae Arbusto

40 Encino Quercus sp Fagaceae Árbol

41 Salvia elegans Lamiaceae Hierba

42 Phoradendron Loranthaceae Parásita

43 Nanche Byrsonima crassifolia Malpighiniaceae Árbol

44 Malpighia mexicana Malpighiniaceae Arbusto

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-57

Árbol pequeño/ 45 Luehea candida Malvaceae Arbusto

46 Pochote Ceiba pentandra Malvaceae Árbol

47 Miconia sp Melastomataceae Arbusto

48 Moringa oleifera Moringaceae Árbol

49 Pinus ayacahuite Pinaceae Árbol

50 Pino Pinus sp Pinaceae Árbol

51 Zacate Aristida sp Poaceae Hierba

52 Andropogon sp Poaceae Hierba

53 Maíz Zea mays Poaceae Alimento

54 Helecho Pleopeltis sp. Polipodiaceae Hierba

55 Rumex crispus polygonaceae Hierba

56 Epazote Quenopodium Quenopodiaceae Hierba/alimento

57 Zapote Casimiroa edulis Rutaceae Árbol

58 Toloache Datura stramonium Solanceae Hierba

59 Lantana Hispida Verbedaceae Hierba

Riqueza de especies por familia en la zona de estudio

Porcentaje Familia %

Agavaceae 5.1

Boraginaceae 5.1

Burseraceae 5.1

Cactaceae 3.4

Compositae 8.5

Cupresáceae 3.4

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-58

Cyperaceae 3.4

Fabaceae 11.9

Pinaceae 3.4

Malpighiniaceae 3.4

Pinaceae 3.4

Poaceae 6.8

Malvaceae 3.4

Malpighiniaceae 3.4

La entremezcla en la dominancia de los estratos ratifica que el SAR en estudio es una zona de transición de la vegetación de climas semicálidos.a templados.

ESTRATO MAS ALTO ENTRE 4 A 5 m

Bursera simaruba

Lysiloma acapulcensis

Prosopis juliflora

Arbutus xalapensis

Pithecellobium dulce

Bursera morelensis

Juniperus flaccida

Pinus ayacahuite

Pinus sp

Moringa oleifera

Casimiroa edulis

Neobuxbaumia mezcalaensis

Pachycereus pecten-aboriginum

Quercus sp

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-59

Alnus jorullensis

Bursera fagaroides

Bursera simaruba

Byrsonima crassifolia

Cordia gerascanthus

Licania Arborea

Ceiba pentandra

Pachycereus pecten-aboriginum

Casuarina cunninghamiana

Prosopis juliflor

Pseudobombax ellipticum

Pachycereus pecten-aboriginum

ESTRATO MEDIO ENTRE 1.5 A 3 m

Cassia surattensis

Guazuma ulmifolia

Jacaratia mexicana

Conzatia multiflora

Spondias mombin

Ipomoea murucoides

Acacia pennatula Conzatia multiflora

Spondias mombin

Cordia gerascanthus

Acacia farnesiana

Senecio salignus dc

Tecoma stans

Juniperus flaccida

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-60

Cordia eleaeagnoides

Gliricidia sepium

Luehea candida

Acacia angustissima

Bambusa sp

Miconia sp

Ricinus communis

Pithecellobium dulce

Tecoma stans

Spondias purpurea

ESTRATO MEDIO ENTRE .3 A 1.5 m

Brahea dulcis

Aristida sp

Andropogon sp

Nopal sp

Anemia adiantifolia

Leonotis nepetifolia

Agave sp

Bidens odorata

Tillandsia sp.

Pleopeltis sp.

Baccharis conferta

Baccharis conferta

Carex sp

Datura stramonium

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-61

Lantana Hispida

Melampodium divaricatum

Rhynchospora alba

Rumex crispus

Salvia elegans

Quenopodium

Phoradendron

Agave americana

Agave bracteosa

Echeveria sp

Mammillaria sp

Fauna

La técnica utilizada para identificar vertebrados fue por observación directa y la búsqueda de evidencias indirectas. Para localizar la fauna de la zona se utilizaron 4 transectos de 100 mts de largo, los cuales fueron en líneas rectas, establecidas de forma perpendicular cada 500 metros a lo largo del camino. En los transectos se estableció una estación, en las cuales se realizaron observaciones en silencio durante 20 minutos, para poder registrar la fauna principalmente a nivel ornitológico y herpetologico. Otras observaciones se realizaron, en lugares estratégicos, guiándose por huellas y excretas, siguiendo la metodología citada por Marcelo Aranda (2000).

Además de utilizar material bibliográfico especializado en el tema, que se puede encontrar en la literatura citada y realizarles preguntas directas sobre la fauna de la región a personas de las comunidades cercanas, para así poder obtener mayor información sobre la fauna del SAR.

La fauna descrita para el Sistema Ambiental Regional se enlista en la siguiente tabla.

Estatus de Familia Nombre cientifico Nombre común Probabilidad de uso conservación

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-62

Mamíferos

Canidae Urocyon cinereoargenteus Zorra gris Estética (cacería) No

Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadillo Comestible No

Didelphidae Didelphis virginiana Tlacuache No

Leporidae Sylvilagus sp Conejo Comestible No

Leporidae Lepus callotis Liebre Comestible No

Muridae Neotoma mexicana Rata montera No

Zorrillo de espalda Mustelidae Conepatus leuconotus blanca No

Mustelidae Mephitis macroura Zorrillo rayado No

Mustelidae Meles meles Tejón No

Phyllostomidae Desmodus rotunduss Murciélago No

Aves

Pheucticus Emberizidae melanocephalus Pico grueso Ornato No

Emberizidae Spizella pallida Gorrión pálido No

Falconidae Falco sparverius Halcón No

Ictiridae Quiscalus mexicanus Zanate No

Picidae Picoides scalaris Carpinterillo No

Trochilidae Amazilia beryllina Colibrí No

Reptiles

Colubridae Lampropeltis triangulum Falso coralillo No

Colubridae Drymarchon corais Tilcuate No

Domésticos

Equidae Equus asinus Burro No

Equidae Equus caballus Caballo No

Bovidae Capra hircus Chivo No

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-63

Bovidae Ovis aries Borrego No

Bovidae Bos taurus Toro No

Suidae Sus domesticus Cerdo No

Gallinaceae Meleagris gallopavo Guajolote No

Gallinaceae Gallus gallus Gallina No

Zonas de reproducción

La fauna registrada en el sitio presenta en lo general un tipo de reproducción en donde no se forman grupos grandes, por lo que la formación de madrigueras y nidos son escogidos azarosamente en la zona, por estos motivos no se detectaron en el área del proyecto zonas de anidación masiva ni áreas de reproducción de fauna.

IV.2.3. Aspectos socioeconómicos

En este apartado se describirá el aspecto socio económico de las poblaciones involucradas en el “Proyecto del Camino: Tres Cruces-El Naranjo-Chichihualco, municipio de Leonardo Bravo, Guerrero, relacionado al Proyecto Ejecutivo N° OPDCICAEG/FONREG/ITP/148/2008.

La región económica del Gobierno Federal (de acuerdo a INEGI) a la que pertenece el municipio de Leonardo Bravo y Eduardo Neri, es la 2. El área geográfica para salarios mínimos es la C.

De acuerdo a la región y área se muestra en los salarios vigentes a partir del 1 de enero de 2009, establecidos por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos mediante resolución publicada en el Diario Oficial de la Federación del 29 de diciembre de 2008.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-64

IV.2.3.1 Demografía

El estado de Guerrero representa el 3% de la población total del país presenta un crecimiento anual de 0.2% en los últimos años, según el censo poblacional de 2000 y 2005 (ver tabla1).

En 1990, la población por edad, de 0 a 14 años fue de 46.16 por ciento; de 15 a 64 años era de 48.82 por ciento; de 65 años a más de 3.80 por ciento y no especificado fue de 0.54 por ciento.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total del municipio de Leonardo Bravo fue de 22,906 habitantes, de los cuales 11,274 eran hombres y 11,632 mujeres, que representan el 49.2% y el 50.8%, respectivamente. La población del municipio representa el 0.74% con relación al número total de habitantes en el Estado. (Grafica 2)

Evolución demográfica del municipio de 1960 a 2005.

Año Población

1960 11,421

1970 13,381

1980 16,449

1990 19,753

1995 22,303

2000 22,906

2005 22,982

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-65

Grafica 2.- Evolución demográfica del municipio de 1960 a 2005.

Mientras que en el censo de 2005 la población total del municipio era de 22982, de los cuales 11208 eran hombres (48.77 % ), mientras que la población femenil es de 11774, representando el 51.23 por ciento del municipio.(grafico 3)

Grafica 3.- población total del municipio de Leonardo Bravo censo 2000 y 2005.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-66

Grafico 4 población total del municipio de Leonardo Bravo censo 2005.

Respecto al municipio de Chichihualco el conteo poblacional del 2005 arroja las siguientes cantidades para la población: total es de 10079, tan solo el 4.69% con respecto al estado; de los cuales 4783 son hombres y 5296 son mujeres.

Así mismo El naranjo registró en el mismo conteo un total de 870 personas siendo 417 hombres y 453 mujeres.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-67

Comparativo de población en el municipio de Leonardo Bravo.

La población económicamente activa se compone principalmente por aquella que se encuentra en el rango de 18 años o más. En el municipio de Leonardo Bravo se compone de 11629 personas, de las cuales un poco más del 50% se ubica en Chichihualco y de ellas 407 se localizan en la población de El Naranjo (ver gráfica 6).

Grafica 6. Población económicamente activa en el Municipio de Leonardo Bravo.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-68

Tipos de organizaciones sociales predominantes

No se localizaron organizaciones sociales predominantes que se encarguen de la protección al ambiente.

Vivienda

Actualmente el municipio de Leonardo Bravo cuenta con 4568 viviendas particulares de las cuales 2113 se encuentran en Chichihualco y 171 en el Naranjo, según los datos asentados en el conteo poblacional de 2005, efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía, e informática (INEGI), lo que representa

Según el conteo de población el índice de ocupación por vivienda es de 4.77 en Chichihualco y de 5.09 en El Naranjo. De estos hogares la mayoría cuenta con todos los servicios públicos, como es drenaje, agua potable y electricidad.

Según el censo poblacional de 2005, esta parte del municipio (Chichihualco y El Naranjo) solo 187 viviendas no cuentan con ningún tipo de servicios y de esta última cantidad solo 21 viviendas se localizan en el poblado del Naranjo. Por lo que los servicios básicos en el área del proyecto se encuentran cubiertos; la construcción de la carretera contribuirá a la incorporación de las poblaciones al desarrollo del estado y del país.

Urbanización

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-69

El municipio, en general cuenta con todos y cada uno de los servicios públicos esenciales tales como agua potable, pavimento drenaje, energía eléctrica y telefonía celular y convencional, siendo excepción del poblado El Naranjo, cual cuenta con los servicios de agua potable y electrificación y una parte con drenaje

Para llegar a Chichihualco, cabecera del municipio de Leonardo Bravo, se toma la carretera - Chilpancingo, para después tomar la desviación a la izquierda, en el caso del naranjo se toma la terracería que interesa a este estudio, no existen asentamientos irregulares.

Servicios Públicos

El ayuntamiento de Leonardo Bravo, proporciona los servicios públicos básicos, los cuales son:

• Agua potable • Alumbrado • Empedrado de calles. • Jardín. • Limpia (recolección de basura). • Mercado. • Panteón.

Medios de Comunicación

En la cabecera municipal la población cuenta con agencias de correos, de telégrafos y con teléfonos automáticos

Vías de Comunicación

Cuenta con infraestructura caminera, que se encuentra constituida por 134.2 kilómetros de carreteras pavimentadas y 475.8 kilómetros de caminos rurales, que comunican a 6 localidades.

En cuanto al servicio de transporte la población cuenta con combis de ruta Chilpancingo, Chichihualco, y taxis de servicio local, servicio de microbús de la comunidad de Yextla a Chilpancingo, además de servicio mixto de ruta Filo de Caballo a Chilpancingo.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-70

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado INEGI, la población total de Indígenas en el municipio asciende a 85 habitantes que representan el 0.37 por ciento respecto a la población total del municipio.

Sus principales lenguas indígenas en orden de importancia son Náhuatl e Ixcateco.

Religión

Para el año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica ascendió a 16,551 habitantes, mientras que los que profesan otro tipo creencias suman 2,750 personas del mismo rango de edad

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1990, la población analfabeta fue de 2,874 habitantes y la población alfabeta de 7,514 habitantes, con respecto a la población de 15 años a más.

El municipio cuenta con la infraestructura para atender la demanda de servicios educativos. En el ciclo escolar 1998- 1999, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, el municipio tenía un total de 77 escuelas y 309 profesores distribuidos de la siguiente manera:

Infraestructura Educativa en el Municipio

Nivel Escuelas Profesores

Preescolar 32 70

Primaria 32 174

Secundaria 12 45

Profesional

medio

Bachillerato 1 20

Total 77 309

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-71

En el aspecto cultural se cuenta con bibliotecas en el municipio.

Salud

En el municipio la asistencia médica es proporcionada por la Secretaría de Salud (SSA).

Al año 1999 presentaba un total de 7 clínicas de la SSA.

Abasto

Tiene establecimientos comerciales privados dispone de tiendas rurales, cuenta también con centros receptores de productos básicos, ubicados en Chichihualco, El Naranjo, Cuatepec de La Escalera y Carrizal de Dorado, tiene dos bodegas rurales y un mercado público.

Deporte

La actividad deportiva ha sido de gran importancia para la población ya que en este municipio se practican deportes conocidos como básquetbol y fútbol.

En la mayoría de sus localidades cuentan con canchas de básquetbol por ser el deporte más preciado en la zona.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Destaca la producción de fríjol, jitomate y maíz.

Ganadería

Destaca el ganado vacuno, porcino y ovino; además existen aves de engorda y colmenas.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-72

Industria

La actividad industrial se localiza principalmente en la cabecera municipal, en donde se ubican fábricas de alimentos, de productos metálicos para la agricultura, maquinaria y equipo; fabricas de fibras sintéticas y de cuero para la elaboración de balones de fútbol. La producción se canaliza al mercado local, estatal y nacional. En el caso de los balones de fútbol la producción también se exporta a los Estados Unidos, Europa y Sudamérica y son preferidos por su calidad en todo el mundo.

Minería

El municipio cuenta con las minas de explotación: La Delfina, ubicada en Chichihualco y La Natividad en la localidad del Naranjo cuyo potencial es de considerable valor.

Comercio

El sistema de comercialización está integrado por establecimientos comerciales privados y oficiales, localizados principalmente en la cabecera municipal; la producción local se comercializa en forma directa o a través de intermediarios en los mercados y tianguis locales o foráneos.

Servicios

Restaurantes, casa de huéspedes, farmacias, consultorios, talleres mecánicos, hojalaterías, sastrerías, entre otros.

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio se presenta de la siguiente manera:

Sector Porcentaje %

Primario 37.06 (Agricultura, ganadería, caza y pesca)

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, 40.72 construcción y electricidad)

Terciario 20.20

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-73

(Comercio, turismo y servicios)

Otros 2.02

Atractivos culturales y turísticos

Monumentos Históricos

Arquitectónicos

Parroquia a la Virgen de Guadalupe, en la cabecera municipal; el horno Cruz de Hierro, construcción de la orden jesuita del siglo XVIII, ubicado al poniente de la localidad de , en este municipio.

Históricos

Monumento hecho en bronce, erigido en honor a don Nicolás Bravo, por su destacada participación en la lucha revolucionaria, ubicado en el centro del jardín frente al casco de la hacienda de Los Bravo en la cabecera municipal.

Arqueológicos

Los vestigios arqueológicos localizados en la localidad de Yextla como montículos y restos de objetos de cerámica.

Pinturas

La colección religiosa de cuadros con imágenes al óleo en la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel y el de la capilla de la Virgen de Guadalupe, en Chichihualco.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares

El 3 de mayo; el 20 de Septiembre “El Pendón”; el 28 de Septiembre Teopancalaquis; el 29 de Septiembre a San Miguel Arcángel.

Tradiciones y Costumbres

14 de Septiembre fiesta de chilo cruz; septiembre fiestas patrias.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-74

Música

Tropical y bandas de viento.

Artesanías

Tejen sombreros a mano y elaboran productos de cerámica

Gastronomía

Alimentos

Pozole que es uno de los platillos favoritos que se consumen en los días tradicionales o en las fiestas religiosas, ya sea verde o blanco, se acompaña de aguacate y chicharrón; además algunas personas lo acostumbran con sardinas. Además, quesos, crema y requesón.

Bebidas

El mezcal que acompaña a los platillos tradicionales.

Centros Turísticos

El municipio carece de turismo pero si cuenta con lugares naturales como lo es el parque en la región del Salitre, donde el bosque los manantiales y una gruta, podrían ser atractivos turísticos.

IV.2.4 Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional

La estructura del SAR está constituida actualmente por fragmentos conservados de vegetación equivalentes a menos del 20% (17% de selva baja caducifolia, 3% de Bosque de Pino-Encino) la mayor parte el 35% presenta cierto grado de deterioro, el 17% de la zona de estudio son terrenos con vegetación altamente perturbada que junto a la agricultura de temporal que es el 13% se ubican principalmente en el área de trazo del proyecto por lo que no se puede hablar que los fragmentos relacionados al camino jueguen un papel para la conservación de la biodiversidad a nivel regional, no al menos de forma directa.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-75

El proyecto de modernización de este trazo carretero desde el punto de vista técnico es viable, al ya preexistir un camino de terracería, ambientalmente, provocará impactos ambientales residuales y acumulativos, debido a que será necesario la apertura de nuevos tramos y se deberá retirar la vegetación sobre los ejes del camino. Para que esto no sobrepase los niveles previstos se deberán aplicar las medidas correctivas y de mitigación correspondientes.

La captación de agua que sustenta las necesidades de las poblaciones se relaciona con la cubierta arbórea, por lo que al disminuir ésta disminuye la captación de agua, aumenta la erosión y el riesgo de deslaves. Este servicio ambiental que presta la vegetación no es puntual y constituye un aporte de agua epicontinental hacia el Océano Pacífico, este recurso hidrológico también arrastra nutrientes fertilizando aguas abajo al resto de los ecosistemas, en ello radica la importancia de la conservación de este servicio ambiental.

IV.2.5 Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas

Al realizar un análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas se establecen los siguientes como los más importantes en el área:

Áreas de relevancia alta:

Áreas perturbadas forestalmente.- Casi toda el área del SAR se encuentra sobreexplotada por el aprovechamiento de arbolado para combustible y postes para cerco.

Corrientes permanentes e intermitentes

Cuerpos de agua propensos a eutroficación.- El rio Huacapa y Coloapa es el curso ubicado dentro del área que comprende este estudio (SAR) esta propenso a sufrir eutroficación por los detergentes vertidos.

.Áreas de relevancia media

Áreas de pendiente media.- Se ubican por todo el SAR ocupando un 28% de la superficie.

Agricultura de subsistencia.- Se puede considerar a la agricultura de temporal como una agricultura de subsistencia, ya que depende en gran medida de las condiciones ambientales como precipitación, presencia de heladas y otros factores adversos, un 17% de la superficie del SAR se dedica a la agricultura.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-76

Corrientes intermitentes.- La mayoría de los arroyos presentes en el área de estudio solo llevan agua en época de lluvias.

Áreas de relevancia baja

.Áreas de pendientes suaves, que ocupa un 20% del SAR.

Terrenos abandonados que están en una etapa de pastizal.

La problemática ambiental no es el único factor negativo que enfrenta la región, ya que también se presentan fuertes índices de emigración y pobreza extrema. Al tratarse de un estudio regional; la potencial afectación ambiental por la construcción del camino no cambiará de forma significativa el estado actual del ecosistema ni diferirá de forma significativa la diversidad alfa (local) con relación a la diversidad beta (regional). Tampoco cambiará la realidad económica a corto o mediano plazo de los pobladores, así como tampoco cambiará a favor o en detrimento de la realidad ambiental de la zona. Sin embargo, es necesario realizar trabajos para sustituir los árboles que sean derribados, o acelerar los procesos de restauración natural de la vegetación.

IV.2.6 Identificación de las áreas críticas

Los componentes ambientales críticos del sistema de funcionamiento regional son

• Fragmentos de Selva Baja Caducifolia y Bosque de Pino-Encino • Fauna • Agua • Suelo • Cultura

Vegetación

Los servicios básicos ambientales que proporcionan la selva baja caducifolia y el bosque de pino-encino son: conservación de la biodiversidad, captura y almacenamiento de carbono, formación y estabilización del suelo, control de erosión, protección de cuencas hidrológicas y degradación de desechos orgánicos, además del valor estético, científico y cultural y uso con fines recreativos.

La mayor parte de la vegetación ha sufrido grandes cambios en cuanto a su composición y estructura, todo debido a la sobreexplotación a que ha sido sometida, además a esto se suma la presencia de incendios forestales.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-77

Fauna

Varios factores han intervenido en la perdida de la fauna en el área, la deforestación, el sobrepastoreo, la apertura de tierras de cultivo, la frecuencia de incendios forestales, la extracción y cacería. Si a esto agregamos una cultura de animadversión de los pobladores hacia la fauna, el panorama se presenta dramático.

Biodiversidad

Debido a la pérdida de buena parte de la vegetación en el área, la biodiversidad se ha visto disminuida, tanto en flora y fauna.

Agua

Los recursos acuíferos se han visto afectados en cuanto a su cantidad, y en cuanto a calidad, la población demanda cada día más agua y desecha cada día más basura, contaminantes y aguas negras.

Suelo

El suelo en el área de estudio, está degradándose por haberse perdido gran parte de su cubierta forestal, por sobrepastoreo, por prácticas agrícolas erróneas o por agotamiento, como resultado del sobrepastoreo el suelo se compacta y pierde su capacidad de captar agua, también surcar paralelamente a la pendiente, el suelo es arrastrado por el agua, muchos de los suelos abiertos al cultivo, son muy delgados o tienen pendiente fuertes, dando por resultado que muy pronto se pierden o empobrecen.

Cultura

Aunque el municipio cuenta con población indígena, paulatinamente gran parte de esta ha ido perdiendo su cultura, en parte también por la migración a EU por lo que comienzan por perder su idioma, su forma de comer y de vestir y ya no quieren pertenecer a los grupos étnicos.

IV.2.7 Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de funcionamiento regional

Los árboles de la selva baja caducifolia y del Bosque de Pino-Encino son el componente principal nativo de este sistema el cual se encuentra parcialmente sustituido por un ecosistema agropecuario el cual en estructura esta conformado por especies de interés humano, principalmente el maíz y el fríjol, las cuales son especies anuales por lo que en la época de estiaje el suelo se encuentra sin cobertura vegetal lo cual acelera los procesos erosivos.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-78

Hubo un aumento significativo en la deforestación de la zona por la construcción de la terracería hace años lo cual contribuyó a que las colindancias del mismo fueran convertidas en áreas de cultivo aumentando la Fragilidad, de la estabilidad del suelo, el cual debido a las pendientes ligeramente pronunciadas (barrancas y laderas), perdida de la capa vegetal y lluvias los suelos se erosionan fácilmente.

Respecto a la Vulnerabilidad; A causa de la deforestación y las pendientes los suelos son susceptibles a perder su horizonte de hojarasca superficial afectando al equilibrio microbiológico que es de vital importancia para el desarrollo de la vegetación.

Importancia en la estructura; Los cambios en la estructura de la vegetación al seleccionar individuos o especies, tienen consecuencias negativas en la dinámica de toda la comunidad. Se seleccionan para obtener tablas a los ejemplares arbóreos de mayor talla y mejores características en sus fustes.

La problemática ambiental no es el único factor negativo que enfrenta la región, ya que también se presentan fuertes índices de emigración y pobreza extrema.

Se concluye que el bajo grado escolar en la región, la falta de fuentes de empleo directo muestra que en la zona los niveles de marginación son críticos lo cual dificulta un adecuado manejo ambiental, sumado al bajo interés acerca de los aspectos ambientales.

IV.3. Diagnóstico ambiental regional

Se asigno un valor único, de manera global, para establecer un criterio de evaluación que se utilizó para otorgarle un valor a las áreas por su importancia ambiental, económica y de amenazas.

Criterio Valor

NC No se conoce 0

B Bajo 1

PI Poco importante 1

M Medio importante 2

I Importante 2

A Alto 3

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-79

MI Muy importante 3

Indicadores:

Diversidad: evalúa cuantitativamente la composición florística y faunística.

Valor ambiental: se relaciona con la conservación del paisaje, se evalúa si sus características funcionales se encuentran lo más cercano a su estado natural.

Conservación: valora cualitativamente sobre el estado de los componentes bióticos y abióticos del ecosistema, considerando las alteraciones antrópicas y naturales.

Importancia comercial: evalúa la presencia de especies comerciales como medida de su importancia económica.

Importancia por servicios: evalúa la importancia de la zona porque a partir de ésta se obtengan servicios tanto ambientales (control de inundaciones, depuradores de agua, regulación climática, etc.) como específicos (abastecimiento de agua, riego, acuicultura, generación de energía eléctrica u otros).

Alteración del entorno: se ejemplifica por actividades que modifican el paisaje y las relaciones y funciones del ecosistema.

Indicadores

Unidades de vegetación Diversidad Cons. Valor Import. ambiental comercial

Selva baja caducifolia conservada MI (3) MI (3) A (3) M (2)

Selva baja caducifolia perturbada I (2) I (2) I (2) B (1)

Bosque de Encino-Pino conservado MI (3) A (3) MI (3) MI (3)

Bosque de Encino-Pino perturbado A (3) I (2) I (2) M (2)

Pastizal inducido B (1) B (1) PI (1) NC (0)

Agrícultura de temporal PI (1) PI (1) B (1) MI (3)

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-80

Importancia por servicios

Servicio Valor

Control de erosión del suelo A (3)

Captación de agua M (2)

Fuente de energéticos PI (1)

Banco de Germoplasma MI (3)

Captura de CO2 M (2)

Generador de nutrientes M (2)

Atracción paisajistíca PI (1)

Producción agrícola M (2)

Alteración Valor

Tala de árboles/ Alteración de la vegetación I (2)

Incendios PI (1)

Urbanización y servicios I (2)

Tiraderos de basura A (3)

Extracción de flora y fauna PI (1)

Contaminación de cuerpos de agua I (2)

IV.4 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional.

Como se ha mencionado en apartados anteriores no se prevé que puedan ocurrir cambios permanentes relevantes en el ámbito regional en el medio físico como consecuencia de la modernización del camino, en el caso del medio biótico las alteraciones por el desmonte se mitigaran al llevarse acabo la reforestación, en el aspecto social se vaticina un aporte favorable.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-81

IV.4.1 Medio Físico

IV.4.1.1 Clima El clima es un elemento estable, por lo que no se prevén cambios específicos al SAR, para presentarse tendríamos que hablar de una escala global. Existe la posibilidad que a nivel de microclima si no se repone la vegetación y con el tránsito vehicular se puede afectar los patrones de humedad.

IV.4.1.2 Aire La emisión de gases contaminantes es un proceso que va en ascenso en todo el país, en el caso del SAR al aumentar el flujo vehicular se incrementará la contaminación producto de la combustión de hidrocarburos.

IV.4.1.3 Agua El cambio permanentemente que se tendrá será la pérdida de infiltración de aguas pluviales al manto freático por el sello de la carpeta asfáltica, cambio relacionad con la superficie incrementada entre línea de ceros. De igual forma al aumentar la población aumenta la demanda de este líquido.

IV.4.1.4 Suelo El suelo estará cambiando su composición física, después del despalme y tendido o bandeado de la terracería, ello afectará sus propiedades sobre todo después de compactar los materiales. De continuar con la deforestación es mayor la susceptibilidad a la erosión.

IV.4.1.5 Geología y geomorfología Respecto al proyecto no deberá originar cambios en la geología regional, aunque sí se estará afectando a la morfología local al realizar cortes a lo largo del eje del proyecto, elevar el talud en los sitios del terraplén y con el aprovechamiento en bancos de préstamo Esta misma situación se presentara sí en el SAR se abren o modernizan caminos.

IV.4.2 Medio biótico.

IV.4.2.1 Flora terrestre. 1.- Daño físico individual

Parte denla zona del proyecto fue desmontada desde hace mucho tiempo para ser utilizada como derecho de vía y, más recientemente se han dañado debido a la tala inmoderada para implementar diversos cultivos.

Las especies más vulnerables en este aspecto son las pertenecientes a las burseras y cactus, pues al no relacionarse como especies comerciales no se considera su reforestación, en el caso de los cactus su lenta acumulación de biomasa es otra característica vulnerable.

2.- Alteración a las formas de crecimiento.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-82

Las formas de crecimiento se encuentran alteradas, en las zonas perturbadas el estrato arbóreos será sustituido por arbustos, hierbas o pastos, esto debido a las constantes actividades humanas que desde tiempo atrás se han dada lugar en la zona.

3.- Alteración a los patrones de distribución. Los patrones de distribución están alterados, la vegetación nativa se ha modificado en su totalidad quedando en las laderas de pendiente alta y en las cañadas, la vegetación secundaria se implanta en todos los sitios donde la actividad humana lo permite.

4.- Modificaciones en la densidad relativa La densidad relativa susceptible a disminución está representada por aquellas especies con difícil propagación y lento crecimiento. Como se menciona en apartados anteriores la alta densidad de especies de pastos, hierbas y algunos arbustos son indicadores de perturbación del ecosistema.

5.- Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de recursos.

El Modelo de agricultura que se ha impulsado en el estado no es sustentable, ni tampoco la extracción de madera que se presenta en el bosque de pino-encino, por lo que es necesario buscar capacitación para la autogestión de practicas sustentables tanto para la producción de alimentos como para la comercialización del bosque de pino-encino. La introducción del proyecto podría contribuir a la instauración de cursos, proyectos u otros medios que favorecidos por la mejor accesibilidad de inversiones pudiesen generar un mejor manejo de los recursos biológicos o la restauración de los mismos, en contraparte se debe tener vigilancia para que no aumente por la misma accesibilidad, la extracción ilegal.

IV.4.2.2. Fauna terrestre

1.-Interrupción de las rutas migratorias:

Las rutas migratorias no se interrumpen pues este proyecto es solo la expansión de la camino que ya existía.

2.-Disminución en la abundancia:

La disminución de la fauna en la zona se debe a la expansión de las actividades humanas a la pérdida de la vegetación, y a la casería, por lo que si se desea que el panorama se revierta se deberá contar con la participación de la comunidad en la valoración de la fauna.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-83

El proyecto no cambiará ni acentuará dicha tendencia en lo que se refiere a la biodiversidad animal en el área de estudio. Es probable que el ruido ahuyente a los animales de forma temporal o definitiva. Sin embargo, de forma directa no se pondrá en riesgo la sobrevivencia de ninguna población animal. Así mismo es importante mencionar que durante la visita de campo no se encontraron madrigueras o nidos de animales que pudieran ser afectados durante las diversas etapas de la modernización del camino.

3.- Competencia por limites territoriales:

En el lugar no existe competencia por limites territoriales pues la mayoría de los animales ya emigraron para buscar refugio en sitios más protegidos.

4.-Alteración de las interacciones poblacionales:

La alteración de las interacciones biológicas, producto de la fragmentación que se ha generado desde hace años, han afectado y afectan la diversidad genética al no existir el flujo génico provocado por el aislamiento de sus poblaciones. En este aspecto, no se producirá tal aislamiento ya que la carretera no representa una barrera infranqueable para la mayoría de las especies, esto debido a que para este tipo de camino (rural) el derecho de vía no es cercado.

5.- Perdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos:

La fauna no se ha considerado como un recurso sustentable en este lugar, por tal motivo no hay perdida en este sentido. Con el camino pavimentado no cambiarán las tendencias, sin embargo, esto dependerá de la vigilancia del camino y no de la existencia del mismo, ya que actualmente las actividades de cacería existen en la región.

En el área de estudio no se han establecido planes de manejo para especies animales para ningún fin, esto ha provocado que actualmente no sea fácil observar animales silvestres.

IV.4.2.3. Ecosistema.

1.-Modificaciones en los patrones de distribución y abundancia de las comunidades:

Los patrones de distribución y abundancia de las comunidades vegetales se modifican con frecuencia debido a que las actividades agrícolas y pecuarias están en constante movimiento.

2.-Modificación en la biodiversidad alfa y beta:

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-84

La diversidad alfa que se refiere a la local y la diversidad beta que se refiere a la regional sólo puede ser comparada con listados de las zonas de vegetación estudiadas para tipos de vegetación similares reportados para sitios cercanos.

3.-Modificación de la productividad primaria y la productividad secundaria:

La introducción de la obra al SAR no revertirá dichos procesos ni mitigará de forma directa los efectos negativos.

4.-Modificaciones generales a los ciclos de nutrientes:

Los ciclos de nutrientes se han modificado debido al deterioro existente en la zona, situación que ha propiciado que la fauna emigre a lugares mejor conservados.

5.-Procesos de fragmentación y aislamiento de los ecosistemas:

El proceso de fragmentación ha sido continuo. La introducción de la obra al SAR no revertirá dichos procesos ni mitigará de forma directa los efectos negativos.

6.-Afectación de los servicios ambientales:

Los servicios ambientales se seguirán afectando con o sin el proyecto, pues las condiciones de disturbio se observan en constante crecimiento, los más afectados son la captación de agua y el control de la erosión.

7.-Proceso de desertificación:

En la zona correspondiente a los lomeríos y pendientes abruptas, el desmonte y la sequía permiten que los terrenos desprotegidos estén muy expuestos al intemperismo y tengan un continuo desgaste.

IV.4.2.4. Paisaje.

1.-Potencial estético de la zona o región.

El potencial estético de la zona y la región es mediano y cada vez menos recuperable, a pesar de existir cercana a la cañada del zopilote, este tipo de vegetación selva baja caducifolia no es muy apreciada por la población en general que busca lugares más boscosos o cuerpos de agua.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-85

2.- Deterioro visual por modificaciones en la fisonomía

La perdida de la cubierta vegetal debido a las actividades agrícolas y pecuarias, así como el crecimiento urbano han modificado los patrones de distribución de las comunidades naturales.

3. Identificación de los elementos visuales favorables y los desfavorables:

Los elementos visuales favorables en el caso de la selva baja caducifolia son puntuales en la estación húmeda y permanentes en el caso de las especies de cactus columnares, en el caso de la vegetación bosque de pino son los fragmentos conservados y el río Coloapa en la comunidad de el Naranjo.

Como elementos desfavorables debe citarse un tiradero que se encuentra a la orilla del trazo, en el cual también son abandonados muchos animales muertos.

IV.4.3. Medio socioeconómico

IV.4.3.1. Medio social

1.-Demografía

La población del municipio ha tenido una taza crecimiento menor al 4%, La pavimentación del camino no interfiere en los niveles de crecimiento de la región, sin embargo si se espera que con la pavimentación del camino se presenten asentamientos de casas, principalmente en la comunidad de Chichihualco.

2.-Modificaciones al uso actual y/o potencial del suelo

Uno de los principales impactos que se generan y se mencionan en diferentes apartados es el cambio de uso de suelo en la superficie que se incorpora al derecho de vía existente, ya que una vez autorizado éste, la modificación será prácticamente irreversible.

Sin embargo la mayor presión es la conversión de suelo forestal a agrícola.

3.-Competencia por límites territoriales

EL proyecto no modifica límites territoriales ni crea nuevos. Dentro de los terrenos segmentados por el proyecto, porciones de tierra que quedaran aislada pudieran entrar en competencia los actuales poseedores.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-86

4.-Cambios en la planificación urbana

No se presenta

Incidencia en salud, educación, salud, transporte, vivienda, seguridad, etc.

La adecuación a las especificaciones modernas básicamente lo que persiguen es incrementar la seguridad de los usuarios, de los bienes que se transportan y la accesibilidad a servicios por lo que habría una incidencia favorable en estos dos apartados.

En cuanto a la población de la región se verá beneficiada en los tiempos de transporte entre sus poblados y hacia las principales carreteras para acceder a los especializados centros de salud, educación y comercio.

IV.4.3.2 Medio Socioeconómico

1.-Modificaciones en el nivel de ingresos de la población local y PEA.

Temporalmente habrá un beneficio para la población económicamente activa, especialmente para la población desocupada, ya que se contratará de manera temporal a varias de estas personas, sin modificar o influir en forma permanente en el nivel de ingresos de la población local. También, temporalmente, habrá consumo local, principalmente de alimentos y alquiler de algunos inmuebles.

2.-Cambio estructural en el nivel adquisitivo

Igual que en el apartado anterior es solo temporal.

3.-Alteraciones a la tenencia de la tierra y en el desarrollo de las actividades productivas.

Las modificaciones del uso del suelo alterarán la tenencia de la tierra, además de reducir el área productiva en algunos tramos de terrenos particulares que se adicionarán al derecho de vía de la carretera.

4.-Desequilibrio entre oferta y demanda del factor trabajo.

El incremento en la demanda trabajo será temporal y en diferentes zonas, existiendo en todas mano de obra desocupada por lo que no deberá ocasionarse desequilibrio.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-87

5.- Relaciones costo – beneficio.

El análisis financiero de los diferentes tramos que componen este proyecto carretero señalan que la relación beneficio costo es favorable.

6.- Incremento en los costos de los procesos de transformación.

La obra de infraestructura propuesta no es un proceso de transformación.

IV.5 Construcción de escenarios futuros

La naturaleza lineal del proyecto tiene poca influencia en la región, mas bien, los accesos constituidos estos por los entronques, pueden funcionar como puntos de atracción y desarrollo.

Existen dos tipos de escenarios; el inmediato, durante los preparativos previos y la construcción, y a mediano y largo plazo, correspondiente a las etapas de operación y mantenimiento de la obra que cubre aproximadamente unos 15 años después de terminada la construcción.

En el primero de ellos, estimado en cuatro años, es cuando se tiene un escenario con la sociedad y el medio que sino son manejados en forma adecuada provocan serios malestares. El primero de ellos se ocasiona por la compra o expropiación del derecho de vía. Hecha pública la ubicación de la obra se polarizan las opiniones entre quienes resultan directamente beneficiados, beneficiados sobre todo en términos de “plusvalía” de los terrenos, y quienes no lo fueron. Posteriormente, entre aquellos que resultaron afectados en sus propiedades para formar el derecho de vía, por el precio unitario deseado por el propietario y el definido por la autoridad de acuerdo a los lineamientos.

Durante la etapa de construcción los inconvenientes serán los normales de esta actividad; incremento en los riegos de accidentes ocasionados principalmente por la maquinaria de construcción y la emisión polvos y gases. Los primeros ocasionados por el ataque, transporte y formación del material pétreo y los segundos por la combustión de los hidrocarburos utilizados como propelente por la maquinaria, equipo y vehículos utilizados en la construcción, ello conforma un cuadro que resulta molesto para los habitantes de la región.

En el escenario negativo a largo plazo, la falta de mantenimiento de la infraestructura carretera deteriora su superficie, estancando a la vez a los factores de desarrollo, ya que una vía de comunicación rápida y eficiente facilita el transporte de las personas y de los productos generados en la región.

La población de la región al tener una mejor vía de comunicación se dedica a explotar los recursos naturales sin ninguna restricción, originando que el entorno cada vez se vuelva más degradado.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-88

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional

V.1.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto

En el inciso IV.3 se determinó una zona de influencia que tendrá la modernización de la carretera, esta toma en cuenta los principales aspectos sociales, económicos y físicos del medio, en la forma en que se encuentran actualmente. El escenario de la región, en su conjunto no se modifica, ya que la obra es de aspecto lineal, se ubica en el camino existente o próxima a el por lo que su influencia en cambios a la estructura y funciones de la región se considera mínima. Su influencia, como vía general de comunicación, está más en los lugares de origen y destino del tránsito que utiliza esta vialidad.

En efecto sobre los aspectos socioeconómicos el de mayor influencia será sobre las poblaciones ubicadas dentro de la zona, Chichihualco y el Naranjo a las que les permitirán un mejor tránsito y acceso entre ellas y a la capital del estado, Chilpancingo.

Se determina que el proyecto alterara de forma poco significativa el ecosistema forestal-agropecuario del SAR. Desde el punto de vista ambiental, teóricamente la vialidad se constituye en una barrera, sin embargo, dicha barrera formada por el actual camino, ya existe. Otra afectación a considerar es la ampliación sobre el derecho de vía en los tramos con vegetación arbórea nativa. El cambio a nivel de paisaje, flora, fauna y medio socioeconómico no cambiará de forma significativa a corto plazo. Por lo que ambientalmente se considera viable, aumentando únicamente la eficiencia de la vialidad y disminuyendo factores negativos de los problemas de acceso por deterioro del camino, el tiempo de recorrido y que ya se tendrá un ancho de corona definitivo lo cual permitirá realizar las tareas de restauración ecológica.

Se otorga un diagnostico positivo desde el punto de vista social, ya que es una obra solicitada desde hace tiempo.

V.1.2. Identificación y descripción de las fuentes de cambio

Los cambios en el ambiente se identifican en dos grupos; unos de naturaleza temporal, relacionados principalmente con la construcción de la obra y otros, permanentes, consecuencia de los cambios a la topoforma y al uso del suelo principalmente dentro de los tramos que se desmontaron y que suman 7.9 Ha como se señala en el Apéndice IX.

Los primeros cambios están relacionados con los trabajos de construcción, definidos en las primeras páginas del Apéndice III, así como los concernientes a empleados y maquinaria utilizados para ejecutarlos. Estos se refieren al movimiento de tierra y materiales que constituyen la vialidad, a las emisiones de polvo, típicas del empleo de maquinaria para mover material pétreo y las emisiones y desechos, líquidos y sólidos, generados por el personal empleado en la construcción y por las propias maquinas y vehículos utilizados.

Los segundos están vinculados a los tramos donde se proyecta por primera vez el camino y que corresponde al desmonte de algunos remanentes de vegetación y; la compactación e impermeabilización de diferentes partes de la vialidad. Además se producirá un cambio en el microdrenaje de la zona ocupada por la carretera entre líneas de ceros, debido al cambio en al topoforma, ello ocasiona que la precipitación sobre la superficie de rodamiento escurra – sin infiltración – hacia la red de drenaje natural.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-89

Otra afectación serán los movimientos apreciables debidos a la topografía que es un poco más accidentada requiriendo cortes de mayor altura.

Finalmente, simultaneo a la operación, se tendrá mantenimiento preventivo y correctivo de la vía de comunicación, básicamente el señalamiento y la superficie de rodamiento.

La operación produce deshechos, no tanto la emisión de los vehículos que en algunos tramos sólo cambia de sitio, sino los que se acumulan en la superficie de rodamiento, mayoritariamente en forma de polvo, provenientes de acarreos de la atmósfera, el desgaste de los vehículos, y en algunos casos, no es el presente, la aplicación de sal para deshelar la superficie de rodamiento. La siguiente Tabla muestra todos los elementos que tiene el agua, originada en la precipitación pluvial, que luego vierte a la red natural de drenaje.

Contaminantes típicos de los escurrimientos de carreteras Contaminante Transmisor y origen Uso del pavimento, vehículos, la atmósfera y actividades de Sedimentación Partículas mantenimiento Nitrógeno y Nutrientes Fósforo Atmósfera y aplicación de fertilizantes Gasolina con plomo del esape de los vehiculos y desgaste de las Plomo llantas Zinc Desgaste de llantas, aceite y grasa de los motores Óxido de las carrocerias y estructuras de la vialidad como Hierro puentes, guardas y partes móviles de los motores. Placas metálicas, partes móviles de los motores y del sistema Metales Cobre de frenos, funguicidas e insecticidas pesados Cadmio Desgaste de llantas y aplicación de insecticidas Placas metálicas, partes móviles de los motores y del sistema Cromo de frenos Diesel, gasolina, aceite lubricante, placas metálicas y desgaste Niquel de “bushings”, forro de balatas y asfalto. Manganeso Partes móviles del motor Sulfatos Pavimento, combustibles y sal granulada para deshelar Derrames y fugas de anticongelantes, líquido para frenos y Hidrocarburos Petróleo sellos del pavimento Traducido de Guidance Specifying Management Measures for Sources of Nonpoint Pollution in Coastal Waters, EPA, Febrero de 1997

A lo largo de la carretera se tendrá el mantenimiento correctivo y preventivo de la superficie de rodamiento - impermeabilización, bacheo, repavimentación - así como el del señalamiento consistente en su pintura o reposición. Además de la limpieza de la vegetación en obras de drenaje, así como en los terraplenes y su zona contigua, todos esto dentro del derecho de vía.

En todos estas actividades existe un incremento en el riesgo de sufrir accidentes por parte de los encargados de ejecutar el mantenimiento o de los usuarios de la vialidad ya que usualmente no se interrumpe el tránsito para llevarlos a cabo. Asimismo existe la posibilidad de derrames accidentales de materiales o la existencia de materiales sobrantes que luego son abandonados a la orilla de la carretera.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-90

V.1.3. Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional

Se considera que los cambios al ambiente serán reducidos, la zona ya ha sido modificada por el hombre, y la incidencia de la vía general de comunicación no será significativa, aunque ocasionarán molestias temporalmente las actividades relacionadas con la construcción; principalmente el aumento en los accidentes, propios de esta industria; la emisión de polvo, ocasionado por el ataque, transporte y compactación del material pétreo; el de la emisión de los gases generados por los motores de combustión interna de la maquinaria empleada y la generación de ruido, principalmente el generado por el escape de los motores.

Las longitudes y ancho de la vialidad se tienen del proyecto de terracería, anexo en el volumen cartográfico, donde se ha hecho el cálculo de los elementos geométricos con base a secciones medidas topográficamente en campo con 20 m de intervalo que ha sido comparada con la sección de proyecto. Las superficies correspondientes a los diferentes tramos así como el desglose de la entidad a la que pertenece se detalla en el Apéndice IX.

Dentro del derecho de vía se ha estimado una superficie forestal aproximada equivalente a 6.3 Ha mucha de la cual se presenta en los linderos de predio, no como zonas arbóreas, como grupo se considera, para efecto del desmonte, una superficie 7.9 Ha.

La vegetación se estima producirá 31500 m3 de madera en troza y, la ramazón y hojarasca picada, unos 18000 m3 que habrán de revolverse con el suelo orgánico proveniente del despalme no aprovechado.

La infiltración de la precipitación pluvial por efecto de la impermeabilización de la superficie de la carretera, dicha superficie de 20000 m por 7 m de largo en la parte ampliada, será una superficie impermeable de 14 Ha que tienen una precipitación media de 1,400 mm anuales y de la cual un 12 %, escurrirán directamente a la red natural de drenaje en lugar de infiltrarse al subsuelo.

La emisión de gases por parte de la maquinaria de construcción se estima en máximos de 14 g/s en la fase más intensa de construcción.

La dispersión de partículas de polvo por la maquinaria de construcción depende del grado de humedad que contenga el material de bancos de préstamo o el suelo por cortar a lo largo del eje, en el peor supuesto este puede llegar a ser del orden de 1.50 kg/s.

Dichos volúmenes de obra y otras actividades por ejecutar permiten tener idea aproximada de un programa general de construcción, así como de la cantidad de maquinaria y personal por ocupar para su cumplimiento.

El personal que labora en los diferentes frentes de terracería y obras especiales requiere del abastecimiento de agua potable y produce deshechos líquidos y sólidos de tipo doméstico; restos de alimentos, envolturas y excretas, que deben ser atendidas en forma correcta para evitar su diseminación incontrolada.

También se puede dar el caso de sobrantes de material pétreo, sea por inconveniencia económica del acarreo o por falta de coincidencia temporal entre su requerimiento para la formación del terraplén y su producción en corte. No debe soslayarse la posibilidad de que se produzcan accidentes, las campañas deberán estar dirigidas principalmente a la salvaguarda de los empleados en la obra y de las personas que pudiesen encontrarse

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-91

en las inmediaciones. También deberá ponerse atención en aquellos otros accidentes que puedan ocasionar daños al ambiente, como puede ser el derrame de combustibles y lubricantes.

Finalmente, de poca cuantía, habrá impactos ocasionados por la operación y mantenimiento de la carretera, el mantenimiento preventivo y correctivo es principalmente el que se refiere a la superficie de rodamiento, el preventivo está constituido por la impermeabilización periódica del pavimento y el correctivo en su reposición que puede ser desde pequeños parches, denominado comúnmente “Bacheo”, hasta grandes extensiones, ello es volver a pavimentar lo cual puede ser con o sin el reciclado de la carpeta asfáltica.

V.2. Técnicas para evaluar los impactos ambientales

En cuanto a lo que corresponde la manifestación, son tres los aspectos medulares de este estudio: la determinación de los impactos, su valoración y la propuesta de las mitigaciones. La determinación de impactos se hace para cada una de las tareas que se van a realizar para materializar el proyecto, desde la preparación del terreno (desmonte, despalme, etc.), el proceso de construcción (incluyendo obras de drenaje menor, pavimentación, etc.), la operación y mantenimiento del camino. Una vez que se conocen los impactos, es necesario valorarlos para determinar su magnitud; esto debe hacerse de acuerdo a las metodologías establecidas para ello. Para la evaluación de dicho proyecto se considero la metodología diseñada por V. Conesa Fernández- Vítora 1996.

V.3 Impactos generados

V.3.1. Identificación de Impactos Los impactos detectados en cada etapa del proyecto son:

Etapa de preparación del sitio a) Características físicas- químicas.

1) Litosfera

Uso del suelo Impactos adversos significativos por las actividades de eliminación de la capa superficial

Estructura y relieve del suelo Se presentan impactos negativos significativos por la preparación del terreno, porque en algunos tramos se realizaran cortes para establecer los taludes.

Compactación y estabilidad No se presenta en esta etapa

Recursos. No se presentan impactos nuevos ni significativos en la mayor parte de la carretera ya que esta funciona desde hace más de 20 años, no habiendo flora o fauna que se encuentre dentro de los supuestos de la NOM-059-ECOL-

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-92

1994,

Paisaje Efecto significativo al realizarse el desmonte y despalme.

2.- Hidrosfera.

Agua subterránea Efectos negativo porque al retirar la capa vegetal, se afecta la infiltración.

Agua superficial Se identificaron impactos significativos, ya que el proyecto prevé obras de drenaje en los sitios propuestos por los estudios de mecánica de suelos y topográficos.

Calidad del agua Durante esta etapa no se observan impactos.

3. Atmósfera

Calidad (Gases y partículas) Al realizarse el desmonte se generan y liberan partículas como polvo.

Clima (micro y macro). Por la eliminación de capa vegetal y compactación se tiene una afectación microclimática de humedad y sombra.

4.- Procesos naturales

Erosión. Impacto moderado residual. Al realizar el desmonte se elimina la protección que ofrece la vegetación al suelo (principalmente a la capa vegetal que es la que sustenta el crecimiento de la vegetación), contra los agentes que son los principales factores que ocasionan la perdida del suelo, lo cual es un problema que se considera irrecuperable.

b) Factores biológicos.

1.- Flora.

Vegetación terrestre Impacto severo. Se requerirá del derribo de árboles con un tronco mayor a los 15cm.. Vegetación acuática No se hay vegetación acuática.

Especies en peligro. No se localizaron especies en peligro.

Corredores ecológicos. Se prevén impactos significativos toda vez que la cañada del Zopilote se encuentra dividida por la carretera México- Acapulco y la carretera ya existente, solo se mejorara el trazo conforme a las normas de la SCT.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-93

2.- Fauna.

Animales terrestres El impacto que ocasionará el desmonte a la fauna es moderado ya que actualmente existe un camino de terracería y la fauna existente se ha adaptado a las condiciones de este y la zona se encuentra altamente impactada por las actividades agrícolas que se practican en la zona han extirpado a la fauna nativa. Aves. Se identificaron impactos adversos, ya que esta fauna se refugia en las cañadas y barrancas dela zona.

Insectos. Se identificaron impactos adversos no significativos temporales por la eliminación de terreno natural.

Micro fauna No se observan impactos negativos, toda vez que esta fauna es cosmopolita.

Especies en peligro No se identificaron impactos.

c) Factores culturales.

1.-Uso del suelo.

Espacios abiertos y Se identificaron impactos adversos no significativos a silvestres corto plazo toda vez que la zona se encuentra ya impactada por la carretera México- Acapulco y diversos caminos vecinales de terracería.

Residencial Impactos benéficos significativos permanentes debido a que con la construcción del proyecto se mejora la comunicación entre el poblado del Naranjo y Chichihualco.

Agrícola Impacto moderado ya que en unos tramos se realiza la ampliació sobre estos terrenos.

Comercial. Existe un impacto benéfico permanente al generarse empleo temporal.

2.- Estética y recreación.

Modificación del paisaje. No se identificaron impactos negativos significativos, debido a que el proyecto solo es el mejoramiento de la carretera ya existente.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-94

Calidad del mundo silvestre Impacto adverso poco significativo, puesto que no se encontraron especies silvestres que se encuentren en alguno de los supuestos de la NOM-059-ECOL-1994,

Calidad de espacios Efecto benéfico moderado a corto plazo toda vez que se abiertos. contempla la reforestación de la carretera.

3.- Estatus y actividades humanas.

Empleo. El desarrollo del proyecto aporta un efecto positivo alto de corto a largo plazo, temporal y permanente ya que por la construcción genera empleo.

4.- Actividades humanas.

Disposición de residuos. Efecto benéfico permanente por el tratamiento adecuado de estos.

Construcción a) Características físicas y químicas.

1.- Litosfera.

Estructura y relieve del Compactación del suelo debido al peso de la suelo. maquinaría, este es un impacto que sobre el área del camino el carácter que adquiere es positivo, sin embargo se debe de restringir la circulación de maquinaria y vehículos dentro del derecho de vía, ya que de no ser así se produciría un impacto de naturaleza negativa sobre la vegetación y el suelo fuera del derecho de vía. Compactación y estabilidad. Impacto benéfico moderado a largo plazo, al permitir una carretera segura para el tránsito vehicular.

2.- Hidrosfera.

Aguas subterráneas. Impacto poco significativo toda vez que las obras de drenaje mejoraran la infiltración de agua en la zona.

Calidad del agua. Impacto moderado ya que el agua se conducirá por las diferentes obras de drenaje con las que cuenta el proyecto.

3.- Atmósfera.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-95

Calidad (gases y Impacto adverso significativo a corto y largo plazo. Los partículas) vehículos que se utilicen en la etapa de preparación del sitio emitirán gases (CO2, CO, NOX, e Hidrocarburos). La operación de la maquinaria pesada producirá emisiones de partículas sólidas en forma de humo y hollín, como resultado de la combustión del diesel. La generación de este tipo de emisiones provocara la contaminación del aire por humos, produciendo un impacto negativo sobre la calidad atmosférica del SAR. Durante la pavimentación se generaran vapores, producto del riego de dos sellos, estos vapores contienen cierto grado de toxicidad. Clima / micro y macro). Impactos adversos poco significativos, ya que las condiciones actuales generan polvos y partículas suspendidas, en la operación estos disminuirán.

Viento. Impactos poco significativos, ya que la carretera se encuentra en funcionamiento, disminuyendo la emisión de polvos.

b) Factores biológicos.

Fauna y Flora

Se presentaran los mismos impactos mencionados en la etapa de preparación del sitio.

C) Factores culturales.

1 Uso de suelo.

Comercial. Impacto benéfico al incentivarse la economía de la región.

Agrícola. Impactos benéficos permanentes a corto plazo, al permitir el traslado de productos a más mercados.

2.- Estética y Recreación Modificación del Modificación de la apariencia visual del lugar en el que se paisaje. instalen. Así que este impacto adquiere una naturaleza negativa y una permanencia del efecto fugaz, mientras dure la pavimentación, modernización y apertura del camino.

Empleo. Efecto benéfico alto a largo plazo por las actividades de mantenimiento continuo, lo que provoca la contratación periódica de personal.

Densidad de Impacto benéfico al incrementar la derrama económica de la población. región.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-96

4.- Estructura y actividades humanas.

Estructuras. Se identifico un impacto alto por la reforestación de taludes.

Vías de transporte Habrá un impacto benéfico por la derrama económica que se ocasiona por el movimiento de mercancías, un efecto negativo moderado al incrementarse las emisiones de gases.

Redes de servicios. Se identificaron impactos altos benéficos por la disposición de servicios que presenta este proyecto.

Disposición de Realizando una suposición de que la empresa no gestione residuos. correctamente sus residuos, y los disponga inadecuadamente en el área del proyecto, se ocasionaría un cambio negativo.

Operación y mantenimiento a) Características físicas y químicas.

1.- Litosfera.

Uso de suelo Benéfico alto a largo plazo debido al beneficio social del abatimiento del rezago social de las poblaciones de la región.

Paisaje. Impacto benéfico moderado a mediano y largo plazo, debido a que el proyecto contará con reforestación, mejorando el paisaje actual.

3.- Atmósfera.

Calidad (gases y Impacto adverso significativo por el incremento del tránsito partículas) vehicular.

Clima / micro y macro). Impactos adversos poco significativos, ya que las condiciones actuales generan polvos y partículas suspendidas, en la operación estos disminuirán.

Viento. Impactos poco significativos, ya que la carretera se encuentra en funcionamiento, disminuyendo la emisión de polvos.

4.- Procesos naturales.

Erosión. Toda vez que en el mantenimiento se hará sobre la carpeta asfáltica no se prevén impactos.

Deposito Impacto adverso no significativo no permanente por la (sedimentación/ disposición de residuos.. precipitación

Desastres naturales. No se observo desastres de este tipo.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-97

Captación de agua Efecto negativo por la impermeabilización de 20 000 m2

b) Factores biológicos.

1.- Flora.

Vegetación terrestre. Positivo mientras se mantenga la galería de los árboles reforestados.

2.- Fauna.

Animales terrestres, Efecto leve crónico inmediato por el funcionamiento de las vialidades.

Aves. Impacto benéfico moderado a largo plazo por la conservación de áreas verdes.

Insectos. No se observa impactos.

Micro fauna. Efecto benéfico por la conservación de las áreas verdes.

Especies en peligro de No se identificaron impactos. extinción.

Barreras. Impacto benéfico moderado al existir mantenimiento a las áreas verdes.

Corredores ecológicos. No se identificaron impactos.

C) Factores culturales.

1. Uso de suelo.

Espacios abiertos Impacto benéfico moderado al existir mantenimiento a las silvestres áreas verdes.

Residencial Efecto benéfico alto a largo plazo para los habitantes al contar con medios de trasporte que les permita adquirir insumos para la mejora de su hogar.

Comercial. Impacto benéfico al incentivarse la economía de la región.

Agrícola. Impactos benéficos permanentes a corto plazo, al permitir el traslado de productos a más mercados.

3.- Estatus cultural

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-98

Patrones culturales. Se presentan impactos benéficos moderados a largo plazo, permanentes al mantener los propietarios en óptimas condiciones la infraestructura del proyecto.

Salud y seguridad. Efecto moderado benéfico a largo plazo si se mantienen las redes de servicios en buen funcionamiento.

Producción industrial. No se identificaron impactos

Empleo. Efecto benéfico alto a largo plazo por las actividades de mantenimiento continuo, lo que provoca la contratación periódica de personal.

Densidad de población. No se identificaron impactos

4.- Estructura y actividades humanas.

Vías de transporte Efecto benéfico a largo plazo por el mantenimiento adecuado y continuo a las vialidades.

Redes de servicios. Efecto benéfico a largo plazo, debido a que se dispone del servicio de recolección de basura, la cual es enviada a rellenos autorizados.

V.4. Evaluación de los impactos ambientales

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción el tipo de impactos que fueron identificados son de índole mínima (101), entre tanto que los impactos adversos no significativos, continúa en número (53). Se tiene 193 impactos benéficos no significativos. Así mismo existen 30 impactos benéficos significativos, contra -42 adversos significativos.

Haciendo una evaluación de los diferentes impactos que se obtuvieron en esta etapa del proyecto, se deduce que existe una afectación al medio ambiente por la remoción de la cubierta vegetal, que se mitiga con la reforestación de la carretera y el tramo que se dejara de usar, aumentando la variedad de la flora.

Durante la operación los impacto más significativos (45), los impactos mínimos no observables (38) y de impactos benéficos no significativos se presentan 44, en esta etapa no se generan impactos que pudieran afectar al medio ambiente, toda vez que esta etapa es donde ya están funcionando la carretera.

Tabla de resultados

Etapa Impacto Impacto Impactos Impactos Impactos mínimo no adverso no benéficos no adversos benéficos observable significativo significativos significativos significativos

Preparación 101 53 193 42 30 del sitio y construcción.

Operación. 47 34 43 1 45

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-99

Mantenimiento 14 0 29 1 20

Abandono del 13 4 37 0 4 sitio.

Considerando que el número de impactos mínimos es de 47 mientras que los adversos significativos 1 por lo que esta etapa ya no representa un peligro para el ecosistema y la mayoría serán benéficos para la población.

En la etapa de mantenimiento se presentan en su mayoría impactos poco significativos que afecten el medio ambiente.

Ya en la etapa de abandono del sitio se presentan 37 impactos benéficos no significativos, 13 mínimos y 4 impactos adversos no significativos.

Finalmente de 4 impactos benéficos significativos, en comparación con 0 impacto adverso significativo, se puede concluir que para esta etapa del proyecto, el sitio es capaz de regenerarse, en las condiciones actuales del proyecto.

Una vez analizados todos y cada una de las etapas del proyecto se pueden concluir que el mejoramiento de la carretera Chichihualco- el Naranjo, no representa un riesgo para el ecosistema, toda vez, que la zona ha sido impactada ya por el ser humano, acrecentándose por el derribo de árboles en los kilómetros 9.4 al 20, los cuales serán mínimos, reponiéndose esa vegetación con la reforestación de toda la carretera, lo que permite una integración con el ecosistema existente, disminuyendo los impactos negativos.

El impacto benéfico más importante se da con el hecho de que se abate el rezago social de más comunidades al poder integrarse al desarrollo del estado, con la movilidad de sus productos, o bien mejorando su calidad de vida al tener acceso a servicios médicos en forma más pronta.

V.5. Delimitación del área de influencia.

Finalmente se determina que el área de influencia no es mayor a la de estudio. El área de influencia del proyecto en la región es extensa desde el punto de vista social, debido a que le da a la zona mejor accesibilidad.

Desde el punto de vista biológico la vegetación natural se encuentra alterada, sin embargo; en el área de estudio aún es posible la restauración y manejo del mismo. El proyecto en si no afectará de manera significativa a la estructura del SAR debido a que los procesos de cambio en dicha estructura están determinados por otros factores distintos a los que producirá la obra en planeación.

El proyecto necesariamente tiene influencia para la región ya que la integración de las comunidades directamente relacionadas al proyecto los vinculará con otras aún más alejadas, generando economía, y uso de los recursos naturales, entre otros aspectos. VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

VI.1 Clasificación de las medidas de mitigación

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-100

En respuesta a los impactos adversos listados en el Capítulo anterior se proponen las siguientes medidas clasificadas como preventivas, de remediación, de rehabilitación, de reducción o de compensación:

Preventivas:

− No usar herbicidas, ni fuego para realizar el desmonte. − Evitar la quema de la vegetación que será desmontada. − Vigilar periódicamente que el sistema de combustible no tenga fugas. − De ser necesaria la apertura de bancos de tiro estos sean en sitios sin parcelas ni bosques en buen estado (la autorización de dichos bancos dependerá del constructor el cual deberá gestionar su ubicación). − Las reparaciones mecánicas que se le realicen a la maquinaría, forzosamente deberán de efectuarse en el sitio destinados a taller. − El combustible y los residuos sólidos y líquidos peligrosos como el aceite, líquido de frenos, estopas impregnadas de alguno de estos líquidos deberán ser dispuestos en contenedores con tapa y rotulados dentro de un almacén mientras son entregados mediante manifiesto generador de residuos peligrosos a empresas autorizadas por la SEMARNAT para recolectar residuos peligrosos, y así dar cumplimiento a la NOM-052-SEMARNAT- 2005. − La disposición de los sobrantes provenientes de la etapa de construcción deberá recogerse y en camiones de volteo retornarse empresas especializadas, para su reciclado o disposición definitiva. − La maquinaria pesada no deberá circular fuera del derecho de vía. − Para las áreas donde se pretenda colocar obras provisionales, se deberán escoger zonas donde se presente un previo disturbio. − Evitar la disposición sobre el suelo de los residuos sólidos producto de los trabajadores, separándolos en reciclables y no reciclables que se pondrán en tambos con tapa y rótulo. − En cortes con problemas de estabilidad, donde no haya suelo capaz de sostener la vegetación proteger con malla. − Evitar las fogatas. − Humedecer la superficie antes de iniciar obras para evitar demasiado polvo. − Transportar el material suelto en camiones de volteo y cubrirlo con lona que caiga 30 cm de lado a lado; para evitar partículas suspendidas o la perdida de material por caída. − Los responsables de la construcción y del mantenimiento, deben capacitar a sus trabajadores para respetar la flora silvestre (platicas de educación ambiental). − Prohibir la colecta de especies presentes en el área. − Previo al desmonte de la vegetación nativa se debe recolectar germoplasma de las especies arbóreas a afectar, para su posterior siembra durante las actividades de reforestación, también es importante rescatar las plántulas y llevarlas a un vivero para su resguardo y su posterior utilización en la reforestación. − Se recomienda que 30 minutos antes de empezar a desmontar el sitio, una persona deberá pasar primero por el lugar haciendo ruido con un silbato para que los animales se espanten y puedan huir. − Realizar el desmonte de manera paulatina para permitir el desplazamiento de la fauna. − Elaborar un programa de mantenimiento permanente una vez puesto en operación el camino para la limpieza de las obras de drenaje, así como la recolecta de basura generada por los usuarios y mantenimiento de la señal ética. − Instalación de sanitarios portátiles, se recomienda instalar 1 letrina por cada 12 trabajadores, contratar una empresa para la limpieza de éstos.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-101

− Contar con un botiquín de emergencias y tener identificado el hospital o servicio de salud más cercano, así como establecer la ruta de acceso más corta y segura. − Colocar extintores en lugares visibles y de fácil acceso. − Se proporcionará a los trabajadores de agua potable y de garrafón para su ingesta. − Mientras dure la modernización, pavimentación y apertura del camino se colocarán señales que indiquen la ejecución de esta, dirigidas a los automovilistas que utilizan este camino existente de terracería.

Remediación

− Al término de la obra limpiar los terrenos utilizados provisionalmente y adicionar una capa de tierra vegetal producto del desmonte. − Las ramas y hojas sobrantes del desmonte se triturarán e incorporaran al material de despalme de tal manera que se evite la acumulación de material inflamable. − Reforestar las zonas donde se haya modificado el drenaje superficial a fin de reducir la erosión. − Revestir con cobertura vegetal los accesos y salidas de las alcantarillas. − Recolectar la fauna encontrada dentro de las áreas a afectar, para posteriormente liberarlas dentro del mismo SAR en sitios con cubierta vegetal estable.

Rehabilitación:

− Programar las obras de reforestación para evitar la erosión hídrica. − En caso de derrames de combustibles, aceites u otros, llevar a cabo la biorremediación del suelo la cual deberá ser hecha por una empresa especializada. − Se hace una especial recomendación para que los escurrimientos sean protegidos de basura, combustibles, aceites, grasas y de material suelto. − Establecer un sistema de seguridad en las zonas de los frentes de trabajo, para evitar el paso de personas ajenas a la zona de obra. − Los árboles que se desmonten en la preparación del sitio preferentemente se entregarán a los propietarios de los terrenos para que sean aprovechados. − Los vehículos empleados en la obra deberán cumplir con las normas NOM-SEMARNAT- 080-2003.

Compensación:

− Elaborar un plan de contingencias para la protección en caso de derrames accidentales u otros riesgos (solo en caso de derrames mínimos). − Reutilizar el material de los cortes para posteriores actividades en la ejecución del proyecto (Terraplenes). − Equipar el camino con señales que indiquen el cruce de ganado o la presencia de − fauna silvestre, para prevenir riesgos de atropellamientos, durante la etapa de operación. − Realizar todas las obras de drenaje propuestas en el proyecto geométrico para el − paso de pequeños animales de un lado a otro del camino.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-102

Reducción:

- Llevar a cabo el mantenimiento de los equipos y maquinaria de manera periódica − Si lo permite la maquinaria usar silenciadores. − Acatamiento a la NOM-045-SEMARANT-2006 que establece los niveles máximos permisibles de opacidad de humo proveniente de los escapes de los vehículos.

VI.1.1.- Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales.

En este apartado se describen las medidas de prevención y mitigación por etapa del proyecto.

Preparación del sitio

Actividad a Elemento Impacto Medida de prevención y/o realizar ambiental generado mitigación.

Limpieza, Remoción del Se deberá de retirar exclusivamente desmonte, estrato aquella que se encuentre dentro del despalme y flora árboreo, trazo, debiendo señalizar el área de deshierbe arbustivo y trazo. herbáceo

En el caso de los árboles estos se deberán de derribar con el método directo para evitar el daño a especies adyacentes.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-103

Actividad a Elemento Impacto Medida de prevención y/o realizar ambiental generado mitigación.

Suelo Retiro de la El producto de despalme se deberá capa vegetal de proteger de la dispersión del aire así como del agua mediante lonas o toldos, una vez terminada la obra se deberá de utilizar en la conformación de taludes

Cortes y Los cortes que se lleguen a realizar terraplenes se deberán de proteger con geomalla y malla, según los procedimientos constructivos necesarios para asegurar la estabilidad de los taludes y cortes.

Limpieza y Agua. Contaminación Queda estrictamente prohibido el deshierbe verter aguas residuales a cualquier tipo de causes de ríos y barrancas, las aguas residuales domesticas no deberán de existir toda vez que se contratan sanitarios portátiles, en cuanto a los residuos de aceites y lubricantes, producto del mantenimiento que se pudiera dar, estos deberán de confinarse en el almacén de residuos peligroso construido para tal fin.

Se deberán de impartir platicas con los trabajadores a fin de capacitarlos en el manejo de los residuos peligrosos y en su forma de separación.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-104

Actividad a Elemento Impacto Medida de prevención y/o realizar ambiental generado mitigación.

Fauna. Generación de Se deberá de evitar el ruido ruido excesivo como cláxones o moto sierras.

Disminución Queda estrictamente prohibida la de las cacería furtiva por parte de los poblaciones. trabajadores, debiendo de sancionarse a quien incumpla con este apartado.

Destrucción Se deberá de capacitar a los del hábitat. directamente involucrados en la obra (responsables, mandos medios y trabajadores) para evitar la destrucción innecesaria de madrigueras, nidos refugios, etc. de la fauna silvestre dentro del derecho de vía y fuera de este, así como evitar la tala inmoderada e innecesaria..

Etapa de construcción.

Durante esta etapa los impactos ambientales se ven disminuidos debido a que se deben de cumplir con las normas oficiales en la materia lo que debe de garantizar que el proyecto es viable y seguro.

Actividad a Elemento Impacto Medida de prevención y/o realizar ambiental generado mitigación.

Ampliación y suelo Afectación de Protección con malla a los cuerpos mejoramiento suelo e de agua y cauces de barrancas, de la corona hidrología para evitar el depósito de los materiales de la obra.

Procurar la reutilización de los materiales, o bien recolectar este material periódicamente.

Definir las zonas de depósitos de los materiales, para evitar la dispersión

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-105

de los materiales por la zona.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-106

Actividad a Elemento Impacto Medida de prevención y/o realizar ambiental generado mitigación.

Obras de agua Deposito de Se deberán de colocar rejillas y drenaje materiales. deposito de cuerpos sólidos a fin d evitar la contaminación de los cuerpos de agua.

Suelo Erosión Evitar la erosión mediante la construcción de taludes, contrafuertes, presas de gavión o cualquier otro método que permita contener el suelo

Fabricación de Estrato Mal manejo de Los operadores de las máquinas base (planta de arbóreo la vegetación. deberán de operar con el cuidado trituración, necesario para evitar daños concreto innecesarios a los pocos árboles asfaltico, existentes. (planta de asfalto), tendido de la base y de la carpeta asfáltica

Suelo Derrame de El mantenimiento de las maquinarias residuos se deberá realizar estrictamente en peligrosos las áreas construidas para tal fin y llevando una bitácora del manejo de estos residuos.

Se deberá de señalizar la circulación de los vehículos a fin de evitar accidentes.

El transporte que acarre residuos sólidos, productos de excavación y/o demolición, estos deberán de estar cubiertos, tanto dentro de la obra, como afuera.

Señalamiento Paisaje. Deterioro del Las curvas deberán de ser paisaje, profusamente marcadas con disminución de arbustos en el derecho de vía y sin la visibilidad. que estos disminuyan la visibilidad.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-107

Actividad a Elemento Impacto Medida de prevención y/o realizar ambiental generado mitigación.

Estabilización Suelo y Alteración de Se deberán de realizar la obras de taludes agua drenajes complementarias de los drenajes, tales como: cunetas, bordos, zanjas y vados necesarios y conforme al levantamiento topográfico a fin de evitar la alteración de cauces.

En las áreas dond se superen los treinta grados de pendiente se deberán de realizar las obras civiles necesarias a fin de disminuir la velocidad del agua y evitar la erosión hídrica.

Reforestación. Suelo Modificación Se deberán de utilizar plantas de la del estrato región y proporcionar el riego arbóreo necesario, hasta su estabilización.

Abandono de la obra.

En este apartado se describen las actividades para después de que se termino la obra.

Actividad a Elemento Impacto Medida de prevención y/o mitigación. realizar ambiental generado

Retiro de Suelo Contaminación Es conveniente que durante el retiro de maquinaria la maquinaria de la obra no se deberá dejar residuos de ningún tipo.

El almacén de residuos peligrosos se deberá de desmantelar y confinar los materiales que se hayan contaminado como un residuo peligros, incluyendo la tierra que se pudiera haber contaminado.

El transporte y confinamiento final de residuos peligroso se hará atreves de una empresa acreditada por la

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-108

SEMARNAT, en esta materia.

Actividad a Elemento Impacto Medida de prevención y/o realizar ambiental generado mitigación.

Impactos Suelo y Contaminación Los bancos de préstamo y de tiro no residuales paisaje del suelo deberán de intervenir con las corrientes de aguas superficiales, debiendo de banquearse y restablecer las pendientes perdidas.

Contaminación Los aceites y lubricantes residuales del subsuelo se deberán retirar en su totalidad para evitar la contaminación del subsuelo

Contaminación Los bancos de material deberán de visual reforestarse en su perímetro a fin de evitar paisajes desagradables y permitir que se restablezca la vegetación perdida.

Operación

El uso constante de la carretera hará que periódicamente se realicen actividades de mantenimiento.

Actividad a Elemento Impacto Medida de prevención y/o realizar ambiental generado mitigación.

Operación Aire. Contaminación. Se deberá de reforestar los derechos de vía con árboles, y arbustos propios de la región.

Agua. Se deberá de dar mantenimiento adecuado y periódico a las alcantarillas y atarjeas a fin de evitar el azolve de tuberías, canales y bordos que componen el sistema de drenaje.

Suelo. Se deberá de considerar la instalación de señales restrictivas para el depósito de residuos sólidos

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-109

domésticos.

Se deberá de realizar un programa de mantenimiento de limpieza a fin evitar la acumulación de residuos sólidos.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-110

Actividad a Elemento Impacto Medida de prevención y/o realizar ambiental generado mitigación.

Mantenimiento. Agua, aire Contaminación Establecer un programa de y suelo. mantenimiento para el desazolve de cunetas y bordos.

Se deberá de realizar un programa de prevención de accidentes.

Dar mantenimiento a la pintura y en general a toda la infraestructura en forma periódica.

Reponer las plantas que no hayan logrado establecerse en las zonas reforestadas y darles el mantenimiento adecuado.

Queda prohibido la quema de materiales productos de la poda y mantenimiento jardinería.

El producto de poda deberá de utilizarse para estabilizar los taludes y cortes.

La reforestación y el mantenimiento deberán de estar encaminando a la restauración natural.

Medidas de mitigación en general.

Estas medidas se deberán de realizar desde el principio de la preparación del sitio y durante los subsecuentes pasos, hasta la conclusión de la obra, estas están basadas en las leyes, reglamentos y normas oficiales mexicanas, y están encaminadas a una buena práctica constructiva amigable con el medioambiente.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-111

Medida. Evento. Tiempo de ejecución

Taller sobre el manejo de Previo al inicio de la obra Programa de residuos, concientización y educación ambiental normatividad ambiental

Establecimiento de campamento y/o Al inicio y durante de la zonas seguras, donde se centralicen obra. Seguridad e Higiene los servicios de agua potable, comida y sanitarios portátiles.

Adquisición de equipo de seguridad Antes del inicio de la obra y Equipo y medidas de personal para los trabajadores y en durante la misma. seguridad. botiquín de primeros auxilios. Ubicación y vías de urgencia.

Programa de manejo de residuos Durante el desarrollo de la Mantenimiento de peligrosos. obra. maquinaria Bitácora de residuos peligrosos y de mantenimiento.

Separación y Contenedores rotulados y con tapa Durante todo el desarrollo disposición de de la obra. residuos sólidos no Disposición final en un lugar peligrosos autorizado

Confinamiento de Construcción del almacén temporal Durante el desarrollo de la residuos peligrosos de residuos peligrosos obra.

Riego permanente por medio de Durante todo el desarrollo Dispersión de polvos pipas en los diferentes frentes de de la obra. y partículas trabajo. suspendidas El transporte de materiales se realizara con los camiones tapados.

Colocación de señaletica Durante la operación y Señalización informando: velocidad, puntos de mantenimiento. informativa y interés turístico, y de no arrojar restrictiva basura y de prohibido hacer fogatas.

Operación y mantenimiento.

Durante esta etapa se necesitan medidas complementarias tales como se describen a continuación.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-112

Instalar letreros restrictivos, prohibiendo el uso de fogatas, talar árboles clandestinamente, prohibir la captura de animales silvestres.

Instalar letreros informativos sobre caminos alternos, control de velocidad, zonas de estacionamientos etc.

Señales restrictivas prohibiendo la disposición inadecuada de residuos en la carretera, así como un programa de mantenimiento y limpieza

VI.3 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación

Las acciones de mitigación se deben de implementar a la par que se realiza los procesos constructivos:

Reforestación de la carretera.

Previamente antes de la preparación del sitio se deberá recoger el germoplasma y plántulas que serán resguardadas y propagadas en un vivero para su posterior utilización.

Las actividades de reforestación deberá de empezarse en cuanto estén los terraplenes formados, ya que existe un periodo de estabilización de las plantas reforestadas, además esto permitirá una estabilización de los taludes, permitiendo que cuando se termine la obra la vegetación y los taludes estarán en óptimas condiciones.

Plantas recomendadas:

Dependiendo del tipo de vegetación

Ipomoea murucoides (Casahuate),

Gliricidia sepium (Mata Rata)

Prosopis juliflor (Mezquite)

Pinus sp (Pino)

Quercus sp (Encino)

Árboles por CONAFOR como especies de uso múltiple, con amplio potencial para la reforestación, además los primeros son de rápido crecimiento y se pueden obtener las semillas y/o los esquejes de las plantas del SAR.

En el caso de las especies cercanas a la construcción se pueden utilizar:

Brahea dulcis (palma)

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-113

Para estabilizar taludes:

Agaves

Recuperación de la capa vegetal.

Con la finalidad de evitar la erosión del suelo, sobre todo del que se ubica en el perímetro de la carretera por los efectos de la lluvia, viento y pendiente se puede perder la estabilización de los taludes.

Estabilización de taludes:

Los cortes y la formación de los terraplenes se deberán de evitar en las cañada, barrancos y en general de cualquier formación o forma perpendicular a la carretera, la construcción de estos se deberá de realizar exclusivamente dentro del derecho de vía.

Tanto los taludes como los terraplenes deberán de construirse según las especificaciones del estudio de mecánica de suelo

Taludes.

Estos se deberán de conformar en terrazas longitudinales, con el fin de estabilizar y reforzar el talud y además de proporcionar un espacio plano que permita la reforestación del sitio.

Obras de drenaje.

Las obras de drenaje consisten en poder drenar el agua de lluvia, de la carretera, para ello se utilizaran los parámetros técnicos solicitados por la Comisión Nacional del Agua, así como de los periodos de retorno de las corrientes, fijas y extraordinarias.

El área a drenar estará en consecuencia a dos o más líneas de parte aguas y el eje del camino, el área hidráulica necesaria es aquella que es capaz de dejar pasar un gasto hidráulico, producto de la precipitación del lugar en función del gasto o volumen de precipitación pluvial, afectada de una proyección de cálculo de 100 años de retorno.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-114

Estas instalaciones se realizaran conforme al estudio topográfico y a la resistencia del suelo, estipulado por la mecánica de suelos.

Impactos Residuales.

Estos impactos permanecerán en el ambiente, por lo que es necesaria la implementación de medidas de mitigación permanentes.

Estos impactos residuales son tales como: el derrame de aceite por los autos que ahí circulen, disposición inadecuada de residuos sólidos y azolvamiento de drenajes. Estos impactos se deberán de atender conforme se presenten, por lo que deberá de haber una bitácora de mantenimiento a fin de evitar el deterioro de la carretera.

Capítulo 2 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES.

VII.1 Programa de monitoreo

Los objetivos del programa de monitoreo son principalmente vigilar que cada actividad de la obra se realice según el proyecto y según las condiciones en que ha sido autorizado; así como determinar la eficacia de las medidas de protección ambiental que han sido propuestas y en su caso corregirlas.

Durante la fase de construcción del camino

El Programa de Vigilancia Ambiental establece para el correcto funcionamiento del mismo, los siguientes indicadores de impactos ambientales:

1. Seguimiento de las emisiones de polvo y ruido.

2. Seguimiento de afecciones del suelo.

3. Seguimiento de afecciones a la flora y fauna.

1. Seguimiento de las emisiones de polvo y ruido.

Para el seguimiento de las emisiones de polvo, producidas en su mayor parte por la maquinaria que trabaja en las obras durante las etapas de construcción, se realizarán visitas periódicas semanales sin previo aviso a todas las zonas donde se localicen las fuentes emisoras. En esas visitas se observará si se cumplen las medidas adoptadas como son:

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-115

− Regar las superficies donde potencialmente puede haber una cantidad superior de polvo. − Velocidad reducida de los camiones que trabajen en la obra. − Vigilancia de las operaciones de carga, descarga y transporte del material. − Todos los vehículos automotores utilizados deberán contar con su certificado de verificación de contaminantes y/o registro de última afinación.

La toma de datos se realizará mediante inspecciones visuales periódicas en las que se estimará el nivel de polvo existente en la atmósfera y la dirección predominante del viento estableciendo cuales son los lugares afectados.

Las inspecciones se realizarán una vez por semana, en las horas del día donde las emisiones de polvo se consideren altas. Como norma general, la primera inspección se realizará antes del comienzo de las actividades para tener un conocimiento de la situación previa y poder realizar comparaciones posteriores.

2. Seguimiento de afecciones al suelo.

Igualmente se realizaran visitas periódicas para poder observar directamente el cumplimiento de las medidas establecidas para minimizar el impacto, evitando que las operaciones se realicen fuera de las zonas señaladas para ello. Vigilando:

− En el despalme inicial, desmonte y cualquier otro movimiento de tierra para minimizar la erosión y evitar la posible inestabilidad de los terrenos, se vigilará reducir en la medida de lo posible al área de trabajo siempre dentro del derecho de vía. − Acopio de la tierra vegetal de forma que posteriormente se pueda utilizar para la regeneración de los bancos. − Los montículos de tierra no superarán en ningún caso el metro y medio de altura, para evitar la pérdida de las características de la tierra.

Se realizarán observaciones en las zonas aledañas al camino, con el fin de detectar cambios o alteraciones no tenidas en cuenta en el presente estudio.

Los posibles cambios detectados en el entorno del camino se registrarán y analizarán para adoptar en cada caso las medidas correctoras necesarias.

3. Seguimiento de las afecciones a la flora y la fauna

Se seguirá el control de las medidas elegidas para la minimización de los impactos , sí se detectara alguna nueva afección a la vegetación o la fauna del entorno del lugar, se procedería al estudio de la misma y a la adopción de nuevas medidas correctoras para intentar mitigar los problemas encontrados.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-116

Durante la fase de operación

Los aspectos a tener en cuenta en el Programa de Vigilancia Ambiental de este proyecto son los siguientes:

− Seguimiento de las medidas de mitigación contempladas en el presente estudio y de las medidas propuestas por la autoridad. − Se realizará un control de las actuaciones que se realicen dentro del Programa de Restauración Ambiental. − Seguimiento de las afecciones a la fauna en general, principalmente en el entorno cercano a la zonas de protección. − Si se detectara la presencia de cacería ilegal, se deberá dar aviso a la PROFEPA para que actúen conforme a la ley a este respecto.

Visitas

Para la realización de visitas de inspección en materia de impacto ambiental, primeramente se realiza un análisis de la manifestación de impacto, y de la autorización, resolución o dictamen del proyecto en cuestión; para ello es necesario consultar del archivo existente en la DGIRA o en la delegación estatal de la SEMARNAT.

Posteriormente se formula un itinerario para el recorrido de la obra, proyecto o actividad, tomando en consideración los aspectos más relevantes establecidos en la manifestación y su resolución. En la visita, el inspector deberá requerir al responsable de la obra, la presentación de los permisos, licencias y autorizaciones.

La supervisión ambiental la deberá efectuar la empresa que realice la obra, debiendo registrar en bitácora todas las observaciones referentes al factor ambiental, por lo tanto, esta actividad la deberá de realizar unipersonal con el perfil más indicado para verificar que las medidas arriba propuestas se realicen de manera correcta.

Informes

Se presentarán Informes sobre el desarrollo del Programa de Vigilancia Ambiental, desde la fecha de la aprobación del proyecto por parte de SEMARNAT, se presentará un informe sobre el desarrollo del Programa y sobre el grado de eficacia y cumplimiento de las medidas correctoras y protectoras adoptadas para este estudio. En estos informes concretarán los los siguientes puntos:

1. Seguimiento de las medidas para la protección de la atmósfera (polvo generado durante la construcción).

2. Seguimiento de las medidas para la protección del suelo.

3. Seguimiento de las medidas para la protección de la vegetación.

4. Seguimiento de las afecciones a la fauna.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-117

5. Seguimiento de los niveles sonoros

6. Correlación de los datos existentes entre las distintas actividades de la obra y los efectos e impactos que se van produciendo.

7. Eficacia real observada de las medidas de mitigación propuestas, corrección de fallas y en caso de detectarse un impacto no previsto en este estudio, aplicar medidas correctivas al respecto.

VII.2 Conclusiones

La obra consiste en la modernización de un camino, que permita el tránsito vehicular entre la zona central del estado de Guerrero y las comunidades Tres Cruces-El Naranjo-Chichihualco, municipio de Leonardo Bravo del km. 0+000.00 al km. 20+000.00 y así cumplir con las características especificadas por la SCT para un camino de tipo C.

El proyecto se localiza en la parte sur del cañón del Zopilote, esta área de atención prioritaria no presenta plan de manejo por lo que no se especifica la restricción de la modernización del camino, sin embargo se debe considerar esta condición para las obras de mitigación de los impactos.

Se escogió la delimitación de El Sistema Ambiental Regional (SAR) con base en características naturales y antrópicas: Dentro de las características naturales tenemos a la geoforma, pues las unidades geológicas y de topoforma infieren en la húmedad, la temperatura, la insolación, la exposisición a los vientos, elementos que influyen en la homogeneidad del paisaje, tipo de suelo y la composición florística y faunistícas. La delimitación antrópica que también se consideró para determinar el SAR fue las carreteras, pero éstas se relacionan con el parteaguas de la zona de estudio, es decir forman parte del perímetro de este sistema ambiental regional determinado por la topografía.

El SAR cuenta con 965.3 hectáreas, de las cuales serán afectadas por las actividades de desmonte y despalme 7.9 hectáreas (0.76%.) Del total del SAR se encuentra un 1.47% abarcado por poblaciones, el 2% será ocupado por el camino, el 21% por vegetación conservada, y un 76% está ocupado por zonas perturbadas a causa de la deforestación o destinadas a la actividad agrícola.

Se contabilizó un total de 59 especies vasculares como las más representativas, conspicuas o de interés biológico o social .

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-118

Mediante el conteo de árboles en cuadros establecidos sobre los ceros del trazo se obtuvo que es muy probable que el número de árboles a derribar sea de 759 árboles.

No se identificaron especies catalogadas bajo algún estatus de conservación en la NOM-059-ECOL-SEMARNAT-2001.

Finalmente los efectos que la obra bajo estudio pudiera generar en las colindancias es difícil de predecir, sin embargo, es posible que estos no sean del todo positivos desde el punto de vista biológico, ya que toda construcción genera fragmentación de los hábitats de flora y fauna, alterando a corto, mediano o largo plazo.

El impacto benéfico más importante se da con el hecho de que se abate el rezago social de más comunidades al poder integrarse al desarrollo del estado y permitirles mejor movilidad de sus producto

Se determina que la modernización del camino Tres Cruces-El Naranjo-Chichihualco, tramo del Km 0 + 0 00 al Km 33+000, subtramo: del Km 0+000 al Km 20+000 no altera de forma regular ni de manera significativa el ecosistema del lugar. Se otorga un diagnostico positivo desde el punto de vista biológico, de igual manera en el social al comunicar a una de las regiones pobres del país.

Necesariamente se detonarán mejoras sociales de forma directamente proporcional, también se espera un detrimento en la calidad ambiental.

Finalmente se determina que la modernización del camino Tres Cruces-El Naranjo-Chichihualco, tramo del Km 0 + 0 00 al Km 33+000, subtramo: del Km 0+000 al Km 20+000siempre y cuando se cumplan las restricciones y/o recomendaciones incluidas en la presente manifestación de impacto ambiental en su modalidad regional

VII.3 BIBLIOGRAFÍA

Gómez Orea Domingo. Evaluación del Impacto Ambiental. Coed. Mundi prensa- Agrícola española S.A. España 1999.

Aburto, V. R. Maquinaria para la construcción. Facultad de Ingeniería. UNAM. México. 1990.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-119

Aranda, M. Huellas y otros rastros de mamíferos grandes y medianos de México. Ed. CONABIO, Instituto de Ecología. México. 2000.

Arriaga V., Cervantes V., y Vargas-Mena A. Manual de reforestación con especies nativas. Ed. SEDESOL/UNAM. 1994.

Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores) . Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad, México. 2000.

Bautista Zúñiga, Delfín González, Palacio, Prieto, Delgado Carranza. Técnicas de muestro para manejadores de recursos naturales. Ed. UNAM. México. 2004.

Barrett Michael, Zuber R, Collins E. R., Charbeneau R. A review and evaluation of literature Pertaining to the quantity and control of pollution from highway runoff and construction. 2nd edition. 1995.

Burel F., y Baudry J. Ecología del paisaje, conceptos, métodos y aplicaciones. Ediciones Mundi- Prensa. Madrid, España. 2002.

Catalán Heverástico C, López M., Terrazas, T. Estructura, composición floristíca y diversidad de planas leñosas de un bosque mésofilo de montaña de Guerrero. Anales del estudio de Biología. Serie botánica, Ene-jun.74-000 UNAM. México. 2003

Cervantes A. F. y Villa R. Bernardo. Los mamíferos de México. Ed. Iberoamericana. UNAM. 2003.

Ceballos G., O. G. Los mamíferos silvestres de México. Primera Edición, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Fondo de Cultura Económica. México. 2005.

Ceballos- Lascurain H. y Howell N. G. S. Aves comunes de México Ed. Diana. México D.F. 2000.

Cervantes G. V., et al. Técnicas para propagar especies nativas de Selva Baja Caducifolia y criterios para establecer áreas de Reforestación. Primera Edición. Programa Nacional De Reforestación, Coordinación De Servicios Editoriales, Facultad De Ciencias UNAM. México. 2001.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-120

CONABIO. Mapa de geología. Escala 1:1 000 000. México. 2002.

Conesa Fernández, V. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Ed. Mundi-Prensa. España. 1997.

Diario Oficial de la Federación. Normas Oficiales Mexicanas para la Protección Ambiental NOM-ECOL-059-2001.

Escalante P., Sada M. A. Listado de nombres comunes de las aves de México. Ed. CONABIO. México. 1996.

Epa. Erosion, sediments and runoff contol for roads and highways. -841-1-95-008c, XII-95.

García, E. –CONABIO,. "Climas" (clasificación de Koppen, modificado por García). Escala 1:1000000. México. 1998.

Granados S. D. Los agaves en México. Primera Edición, Ed. Imprenta Universitaria De La UACH. México. 1993.

Herbert L. y Nichols, Jr. Movimiento de tierras, manual de excavaciones. Tomo I y II. Ed. Cecsa.

México. 1985.

INE. Guías metodológicas del INE para la elaboración de MIA para Vías Generales de Comunicación (Modalidad Regional)

INEGI. Guerreo, XIII Censo General de Población y Vivienda. Tabulados Básicos. 2005.

INEGI. Carta Topográfica Chichihualco. Escala 1:50000.

INE-SEMARNAT, Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la protección del Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental. México. 2000.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-121

INE-SEMARNAT, Introducción al Análisis de Riesgos Ambientales. México. 2003.

INE-SMARNAT, La evaluación del Impacto Ambiental, Logros y Retos para el Desarrollo Sustentable. México. 2000.

INIFAP-CONABIO. Edafologia. Escala 1:250 000. México

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Nicolás Bravo. Enciclopedia de los Municipios de México. , Gobierno del Estado de Guerrero. 2005

Martínez Soto A. Damián Hernández A. Catalogo de Impactos Ambientales generados por las Carreteras y sus medidas de Mitigación. Secretaria de Comunicaciones y Transportes. Publicación Técnica No. 133. México. 1999.

Jiménez Ramírez J., Gordillo M. M., Valencia A. Estudio Floristíco del municipio de Eduardo Neri. Anales del estudio de Biología. Serie botánica, Ene-jun.74-001 UNAM. México. 2003.

Merritt, Frederick S. Manual del Ingeniero Civil. Vol. I y II. Ed. Mc Graw- Hill. N. Y. U.S.A. 1984.

Meza A. L., lopez G. J. Estudios floristicos en Guerrero. No. Esp. 1 Vegetación y Mesoclima de Guerrero. Ed. Las prensas de Ciencias. 1997.

Toledo C. El género Bursera para Guerrero, Listado florístico del Cañón del Zopilote, Flora de Guerrero. 1995

Antezana L. Contaminación ambiental por tóxicos Utilizados en Proyectos Viales. Bolivia. 2006.

SEMARNAT. Guía para elaborar la Manifestación de impacto ambiental Modalidad regional de proyectos de Vías generales de comunicación. México.

SEMARNAT-INE, Inventario Nacional de Emisiones de México 1999, 1a edición, INE, México, 2006.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-2-122

Velasco, Yanes y Suárez. El efecto barrera en vertebrados. Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas.

Wark K. & Warner C. Contaminación del aire (Origen y Control). Editorial Limusa,. Esp. 1992

SIRE: CONABIO-PRONARE. Paquetes Tecnológicos. Gliricidia sepium. México

World Wildlife Found (2002). Bosques y selvas de México. Disponible en línea: http://www.wwf.org.mx (última actualización: 29 de septiembre de 2005)

http://www.oportunidades.gob.mx/informacion_general/familias_loc_t.php?opcion=3&estado_id=12&estado_des= GUERRERO&estado=12&municipio_id=32&mun_desc=%20032%20GENERAL%20HELIODORO%20CASTILLO&tit=LISTA DO%20DE%20LOCALIDADES%20Y%20NUMERO%20DE%20FAMILIAS%20BENEFICIARIAS%20AL%20INICIO%20DEL%20 EJERCICIO%20FISCAL%202006&anio=2005&bimestre=5

Capítulo 3 VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS.

Metodológicamente, el trabajo efectuado para este Proyecto consistió en dos fases:

Fase 1; correspondiente a las actividades de campo, la cual desde el punto de vista ambiental se abordaron los aspectos bióticos (vegetación, fauna silvestre); y por otro lado los aspectos abióticos (fisiográficos, clima, suelos, hidrología).

Consideraciones de tipo socioeconómicos, producción y de impactos al ambiente.

La fase 2, consistió en el análisis de la información de campo y la cartografía editada por INEGI, CONABIO, la cual fue considerada dentro de las fuentes de datos explorada e incluida en este Proyecto, como fueron las cartas temáticas y datos socioeconómicos.

VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACIÓN

VIII.1.1.Planos de localización

Capítulo 4 Carta I Croquis de localización general, otros proyectos en la región división política, escala 1:250,000.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-4-123

Carta II Localización del proyecto donde se señalan las vías de acceso y el sistema ambiental regional y bancos de material cercanos al eje del proyecto, escala 1:50,000.

Carta III El proyecto en el medio físico; III.1. Geomorfología III.2. Suelos III.3. Vegetación

VIII.1.2 planos del proyecto

• Planta general (1 y 2) Escala 1:2000

Secciones (3 al 10) VIII.1.3. Fotografías

Anexo fotográfico, imágenes fotográficas a color del eje del camino y aspectos relacionados al proyecto.

VIII.2. TRABAJOS DIVERSOS

Además se tomaron datos de:

Las estadísticas de: Población, Socioeconómicas y Anuario Estadístico de las Entidades de Puebla, Tlaxcala y Veracruz, INEGI.

La Desnutrición a Nivel Municipal en México, Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Subirán, 2000, ISBN 970-91902-3-7

De la observación e Interpretación de fotografías aéreas

De las inspecciones de campo.

TRES CRUCES-EL NARANJO-CHICHIHUALCO I-4-124