ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Actividad 4: Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descargas por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico

Demarcación Hidrográfica 031 Tajo

MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA 031.004

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO

031.004 TORRELAGUNA

ÍNDICE 1. CARACTERIZACIÓN DE MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA______1

1.1 IDENTIFICACIÓN, MORFOLOGÍA Y DATOS PREVIOS...... 1 1.2 CONTEXTO HIDROGEOLÓGICO...... 3 1.2.1 Litoestratigrafía y permeabilidad...... 3 1.2.2 Estructura geológica ...... 6 1.2.3 Funcionamiento hidrogeológico ...... 7 2. ESTACIONES DE CONTROL Y MEDIDA DE CAUDALES ______12

2.1 ESTACIONES DE LA RED OFICIAL DE AFOROS ...... 12 2.2 ESTACIONES DE LA RED OFICIAL DE CONTROL HIDROMÉTRICO...... 16 2.3 OTRA INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA...... 16 3. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS TRAMOS DE RÍO RELACIONADOS CON ACUÍFEROS ______19

3.1 IDENTIFICACIÓN Y MODELO CONCEPTUAL...... 19 3.2 RELACIÓN RÍO-ACUÍFERO...... 21 3.2.1 Análisis de series de aforos...... 22 3.2.2 Análisis de datos hidrométricos ...... 23 4. MANANTIALES______28

4.1 MANANTIALES PRINCIPALES ...... 28 4.2 RESTO DE MANANTIALES...... 30 5. ZONAS HÚMEDAS______32

6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN UTILIZADA Y PROPUESTA DE ACTUACIONES ___ 33

6.1 VALORACIÓN DE LA INFORMACIÓN UTILIZADA Y DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS ...... 33 6.2 PROPUESTA DE ACTUACIONES...... 33 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ______34

8. BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS ______34

ANEJOS:

Anejo 1 Tablas de estaciones de control Anejo 2 Listado de manantiales

I

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO

031.004 TORRELAGUNA

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Corte geológico de la MASb Torrelaguna dirección NO-SE, IGME, 1981...... 3 Figura 2. Corte geológico, dirección NO-SE, (IGME, 1981) ...... 5 Figura 3. Perfil representativo de la estructura de la MASb (modificado de Corchón, 1976)...... 7 Figura 4. Corte hidrogeológico al este de la confluencia de los ríos y Jarama (modificado de Corchón, 1976) ...... 8 Figura 5. Sistema acuífero nº 17. Subunidades Jarama y Henares (IGME, 1981) ...... 10 Figura 6. Hidrograma de la estación 3153- Río Jarama en Valdepeñas de la Sierra...... 12 Figura 7. Hidrograma de la estación 3156- Río Lozoya en ...... 13 Figura 8. Hidrograma de la estación 3157- Río Guadalix en El Vellón...... 14 Figura 9. Hidrograma de la estación 3054- Río Guadalix en Pesadilla ...... 15 Figura 10. Caudales diferenciales entre las estaciones 3156 y 3153 (años 1972-2006)...... 23 Figura 11. Escorrentía subterránea en el tramo 031.004.001, años 1982-2001 con las secciones del IGME 19207 TGB y 19207 TGA ...... 24 Figura 12. Escorrentía subterránea en el tramo 031.004.004, calculado para los años 1982-2001 con las secciones del IGME 20193 TJD y 20193 TJB...... 25

II

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO

031.004 TORRELAGUNA

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Estaciones de medida y control correspondientes a la red oficial de aforos...... 16 Tabla 2. Datos en estaciones de medida y control hidrométrico ...... 17 Tabla 3. Identificación de los tramos de ríos conectados ...... 21 Tabla 4. Modelo conceptual relación río-acuífero según tramos ...... 21 Tabla 5. Datos de las secciones hidrométricas del IGME ...... 25 Tabla 6. Resumen de la cuantificación río-acuífero...... 26 Tabla 7. Manantiales principales. Masb Torrelaguna (031.004)...... 29 Tabla 8. Estaciones de control propuestas ...... 33

III

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO

031.004 TORRELAGUNA

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1. Mapa de situación ...... 2 Mapa 2. Mapa de permeabilidades...... 11 Mapa 3. Mapa de estaciones de control y medida de caudales ...... 18 Mapa 4. Mapa sinóptico de la relación río-acuífero ...... 27 Mapa 5. Mapa de manantiales...... 31

IV Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 031.004 Torrelaguna

1. Caracterización de Masa de Agua Subterránea

1.1 Identificación, morfología y datos previos

La MASb de Torrelaguna (código 031.004) se encuentra ocupando una estrecha franja entre las provincias de y Guadalajara. Abarca una superficie de 146,01km2, de los cuales, el 63,12% (92,17 km2) corresponden a superficies de permeabilidad media y alta. Ver Mapa de situación.

Los límites de la MASb de Torrelaguna, por casi todo el perímetro, excepto por el sur, están constituidos por el contacto entre los materiales impermeables, rocas plutónicas y esquistos y pizarras de las sierras del norte de Madrid y Guadalajara y por el mencionado límite sur el contacto es con materiales terciarios de la Cuenca de Madrid y cuaternarios que rellenan la cuenca del Jarama.

Topográficamente, se encuentra en las estribaciones de la Sierra de cuyos relieves marcan el límite de la cubeta terciaria de la cuenca del Tajo. Las cotas varían entre los 644 y los 1178 m.s.n.m., obteniéndose una cota media de 866,91 m.s.n.m.

Esta MASb se incluye en el sistema acuífero nº 17, subunidad Jarama y parte de la subunidad Henares.

Página 1 430000 440000 450000 460000 470000 480000 490000 500000 510000 520000

!!! ! ! ! !

! ! Demarcación Hidrográfica 031-Tajo ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! LEYENDA

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

0 ! 0 ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! 0 ! ! ! 0 ! ! ! ! ! !

! ! ! ! 0 0

! !

! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! 0 ! ! ! ! 0 ! ! ! ! ! ! ! ! ! 7 ! ! 7 Límite de demarcación hidrográfica ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! 5 ! ! ! ! ! ! 5 ! ! ! ! ! ! !

4 ! 4 ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! " ! ! Capitales de provincia ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! CABECERA DEL BORNOVA ! !

! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! MASA de AGUA! SUPERFICIAL

! !

!

! !

! (Red superficial) !

! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Masa de agua superficial ! ! ! !

! ! ! ! Embalse! s ! ! !

0 0 ! ! !

0 0 ! ! 0 ! 0 !

0 ! 0 !

6 ! 6 ! ! !

5 ! 5 MASA de AGUA SU! BTERRÁNEA ! ! ! 4 ! ! ! 4 ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Masa de agua subter!r!ánea ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! !

031.004 Torrelaguna ! ! ! ! ! !

! ! ! ! !

! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! !

! !

0 ! 0 ! ! 0 ! 0 ! 0 ! 0 ! 0 0

! ! !!

5 ! 5

! ! 5 5

4 ! 4 ! ! ! ! ! ! ! ! ! Atance, El !

! ! !! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!

! ! ! !

Pálmaces ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! !

! ! !

! ! !

! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! !

! ! ! !

!

! !

!

! ! ! ! ! Alcorlo !

!

0 0 ! !

! ! ! ! Vado, El ! 0 0 !

! !

0 0 ! ! 0 0

! !

4 4 ! !

5 5 ! ! ! 4 4

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! JADRAQUE ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Riosequillo ! ! ! Villar, El ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! !! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Beleña ! ! ! ! !! ! ! !! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !! ! ! !!

! ! Pinilla, La ! ! ! ! ! ! !

0 0 ! !

! ! 0 0 ! !

0 0 !

! ! ! 0 0 !

! 3 3 !

5 5 ! !

! 4 4 !

! ! ! !

! Atazar ! ! ! ! ! ! ! !

! !!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! TORRELAGUNA ! ! ! ! ! !

! ! !

! ! !

0 0 ! GUADALAJARA ! 0 0 !

! 0 0 !

0 0 ! !

2 2 ! ! ! 5 5 ! ! 4 4 ! ! ! ! ! ! ! ALUVIAL DEL JARAMA: GUADALAJARA-MADRID ! ! ! !

! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! !

! ! ! !! !

! ! !

! ! ! !

! !

! ! ! ! ! ! ! Vellón, El/ ! ! ! ! ! ! ! ! LA ALCARRIA ! ! 0 0 ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! 0 0 ! ! ! !! ! ! 0 0 ! ! ! ! ! ! !

! 0 0

!

! ! ! ! 1 1

! ! ! ! 5 5 !

! 4 4

! Santillana/ !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! !

! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! !

! ! !

! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! !

! MADRID: MANZANARES-JARAMA !

! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! !

! ! ! !

! ! !

!

! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! 0 0 ! ! !

! ! ! 0 0 ! ! ! !

! ! ! !

!

! ! 0 0 ! ! !

! ! !

!

! 0 0 ! ! ! 0 0 ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! 5 5 ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! 4 4 ! ! ! !

! ! ! ! ! !! ! ! ! !

! ! ! ! !

! " ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! !

!! ! ! ! !

! ! !

! ! ! !

! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ENTREPEÑAS ! ! ! ! ! !

! !

!

! ! !

!

!

! ! ! !

!

! ! ! 430000 440000 450000 460000 470000 480000 490000 500000 510000 520000 ! !

! !

! ! ! ! ! !

! ! ! !

! ! ! ! !

! ! ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A !

! !

! ! ! ! !

! ! ! LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS ! !! ! ! ! !

! ! ! ! ! !

! ! ! ! !

! ! ! !

! ! ! ! ACTIVIDAD 4 MAPA de SITUACIÓN de la MASA de AGUA SUBTERRÁNEA

! ! !

!

! DICIEMBRE 2009 !

! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE

!! 031.004 (TORRELAGUNA). EG04_031004_map_1 !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! !

! ! ! ! ! ! ! AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS ! ! !

! ! ! ! ! !

! ! ! !

! ! Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO

! ! ! !

!

! !

! ! ! !

! ! !

! ! ! ! ! !

! !

! ! ! ! ! !

!

! ! !

! !

! ! ! ! ! ! !

! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! !

! !

! !

! !!

! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! !

! ! !

! ! !

! !

!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! !

! ! !

! ! ! ! ! !

! ! !

!

! !

! ! ! !

! ! ! !

! ! !

! !

!

! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! !

! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! !

! ! ! ! ! ! !! ! !

!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! !

! ! !

! !

!

! !

!

! !

! !

! !

!

! !

! !

!

!

!

! !

!

!

! ! !

! !

! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

!

! ! ! ! !

! ! ! !

! ! ! ! !

!

! ! !

! !

! !

! !

! !

!

! !

!

! !

! ! !

!

!

!

! ! !

! !

! !

! !

!

! ! !

!

!

!

! !

! !

! !

!

!

!

!

!

!

! !

! !

!

! ! !

!

!

! ! !

! !

! !

! !

! ! !

! !

! ! !

! ! !

! !

! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! !

! !

! ! ! ! ! !

!

! ! ! !

!

! !

! ! ! !

! !

! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! !

! !

! !

!

! ! ! ! !

!

! !

!

! !

! ! ! ! !

!

! ! ! ! !

! !

! !

!

! !

! !

! !

! !

! !

!

! !

!

! !

! !

! !

! ! !

! ! !

! !

! !

!

! !

!

!

!

!

! ! ! !

! !

! ! !

! !

!

! !

!

! ! !

!

! ! ! !

! ! ! ! !

!

! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! !

! !

! ! ! !

! !

! ! ! !

! !

! ! ! !

! !

! !

! ! ! !

! !

! ! ! ! !

! ! !

! ! !

!

! ! !

! ! ! ! ! !

! !

! ! ! ! !!

! !

! ! ! ! ! ! !

! ! ! !

!

!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! !

! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! !

!

! ! ! ! !

! !

! !

! !

! ! ! !

! ! ! !

! ! ! !

! ! ! !

!

! !

!

! ! ! !

! !

!

! ! ! !

!

! ! ! ! !

!

! !

!

! ! !

!

! ! ! !

! ! ! !

! !

!

! ! ! ! ! !

! !

!

! ! ! ! !

! ! ! !

! !

! ! ! ! !

! !

! !

!

!! ! ! ! ! !

!

! ! !

! ! ! ! ! ! ! !

! ! !

! ! !

! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! !

! !

! ! !

! ! ! !

! !

! ! ! !

! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! !

! ! ! ! ! ! !

! ! ! !

! ! ! !

! ! !

! ! ! ! !

!

! ! ! !

! ! !

! ! ! !

! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! !

! !

! !

! !

! ! !

! !

! ! ! !

! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! !! ! !

! ! ! !

! !

!! !

! !

!

!

! !

!

! !

!

!

! ! ! ! !

! !

!

! !

!

! ! !

!

!

! !

!

!

!

! !

! ! ! !

!

! ! ! ! !

!

! ! !

!

!

!

!

! ! !

!

!

!

! !

! !

! !

!

! !

! !

!

! !

! !

! ! !

! ! !

! !

! ! !

! !

! !

! !

!

! !

! !

!

! !

! !

! !

!

! !

!

! ! ! ! !

! !

! !

!

!

!

! ! ! !

!

! !

!

!

!

! !

! ! ! !

!

! ! ! ! ! !

!

! !

!

! !

!

! ! !

!

!

! ! !

! ! !

! !

! !

!

!

!

!

!

!

! ! !

!

!

!

! ! !

!

!

! ! !

! !

!

! !

!

! ! ! ! !

! !

! !

!

! !

! !

! !

!

! !

! !

!

! ! ! !

! !

! !

! !

!

! ! !

! !

! ! !

!

!

! ! !

! !

! !

!

!

!

!

! ! !

! ! !

! !

!

!

! !

!

! ! !

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

! !

!!

! !

! !

! ! !

! ! !

!

!

!

! !

! !

! ! ! !

!

! ! ! !

!

! ! ! ! ! ! !

! ! !

! !

! !

! !

! !

!

! !

!

!

!

! ! ! ! !

! !

! !

! !

!

!

! !

! !

! !

! ! !

! !

! !

! ! !

!

! ! !

! !

! ! !

!

! ! !

!

!

!

!

! !

! !

!

!

! !

! !

! !

! ! !

!

! ! !

! !

!

!

! ! ! !

! ! ! ! !

! ! ! !

! !

! ! ! ! !

! !

!

! !

!

!

!

! ! !

!

! !

!

! !

!

! ! !

! !

!

!! ! ! ! ! !

!

! ! ! !

! !

!

! !

! ! ! !

! !

!

!

!

! ! !

! !

!

!

!

!

! !

!

!

! !

!

!

!

!

! !

!

! !

!

!

! ! ! ! !

! !

! !

! !

! !

! !

! !

!

! ! !

! !

!

! ! !

! ! !

! ! !

! !

! !

! !

! ! ! !

! ! !

! !

! !

! !

!

! !

!

! ! !

! ! ! !

! !

! !

! !

! !

!

!

!

! ! ! ! ! !

! !

! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

! ! !

! ! !

!

! !

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

! ! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

! !

!

! !

!

!

! !

!

! !

!

! ! !

! !

! !

!

! ! !

! !

! ! !

! !

! !

! !

!

!

!

! ! ! !

!

!

!

! !

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

! ! ! ! !

!

!

! !

! !

!

!

! !

!

!

!

!

! !

!

!

! ! ! ! !

!

! !

!

! !

! !

!

!

! !

!

! !

! !

!

! !

!

!

! ! ! !

! !

!

!

!

!

! !

!

! !

!

! ! !

! !

! ! !

!

!

! !

!

!

!

! !

!

! ! !

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

! ! ! ! ! ! !

! ! !

!

!

!

! ! !

!

!

! !

! !

!

! !

! !

!

! ! !

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

! ! !

!

!

! !

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

! !

!

!

! !

! ! ! !

! !

!

!

! ! !

!

! !

!

!

!

!

! ! !

!

! !

!

! !

! !

! !

!

!

!

! ! ! !

! ! !

!

! ! !

! !

! ! !

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

! !

! ! !

! !

! ! ! !

!

!

!

! ! !

!

!

! ! ! !

! !

! !

!

!

! ! ! !

!

!

!

!

!

!

! ! !

! ! !

!

! ! !

! ! ! !

!

! !

! !

!

! !

!

!

! ! !

! ! ! !

! !

!

!

! ! ! !

! !

! !

!

!

! ! !

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

! ! !

!

!

!

!

! ! ! ! !

!

!

! ! !

!

! !

!

! !

!

! !

! ! !

!

!

!

!

!

! !

! ! ! !

!

! ! ! !

!

! !

!

!

! ! !

! !

!

!

!

! !

! !

! !

!

! !

! !

! ! ! !

!

! !

!

! ! !

! !

!

! !

! ! !

!

! ! !

!

!

! !

!

! !

!

!

!

! ! !

!

! ! !

! ! ! ! ! !

! !

!

! !

!

!

! !

! ! ! !

!

!

! !

!

! ! !

!

!

!

! ! !

!

! ! !

!

! !

!

!

!

! !

! ! ! !

! ! ! ! !

!

! !

!

!

! ! ! !

!

! ! !

!

! !

! ! !

!

! ! !

!

!

!

!

! ! ! ! !

! !

!

! !

! !

! !

!

!

! !

!

! !

! !

!

! ! ! !

! ! !

! ! !

!

! !

!

! ! ! ! !

!

! ! !

! !

!

!

!

!

! !

! ! ! !

! !

!

! !

!

!

! !

! ! ! !

! ! !

! ! ! !

!

!

! ! ! ! !

!

! ! !

! !

! !

!

!

! ! !

! ! !

!

! ! !

! ! !

!

!

!

!

! ! !

! ! !

! !

!

!

!

! !

!

! ! !

!

! !

!

! ! !

!

!

!

! ! !

!

! ! ! ! !

! !

!

! ! ! ! !

! ! ! !

! !

! !

! !

!

! !

! ! !

! !

! ! !

! !

! ! !

!

! ! !

! ! !

!

! !

! ! ! !

! ! !

! !

! !

! ! ! !

! !

! ! !

!

!

! ! !

!

!

!

! ! ! !

!

! !

!

!

!

!

! !

!

!

!

! !

!

! ! !

!

! ! !

! !

! !

!

!

!

! !

!

! !

! !

!

! !

! !

!

! ! ! !

! !

! !

!

! !

! ! ! !

! !

!

!

!

!

!

! ! !

! !

!

! ! !

!

!

!

!

! ! !

! !

! ! !

!

! !

!

! ! !

! ! !

!

!

! !

!

!

!

! !

! !

!

!

!

!

!

!

! ! !

!

! ! ! !

!

!

!

!

!

! ! ! !

!

! !

!

!

!

! ! !

! !

! !

! !

! !

!

! ! ! ! !

!

! !

!

! ! !

!

!

! !

!

! !

!

!

!

! !

!

! ! ! !

! !

! !

! ! ! !

!

! !

! !

!

! ! ! !

!

! ! ! !

! !

!

! !

! !

!

! ! !

! ! ! !

! !

! !

! !

!

! !

!

! ! ! ! !

!

! ! !

! !

! !

!

!

! !

!

! !

! !

! !

! !

! ! ! ! !

!

! !

!

!

! ! !

! ! ! !

! ! ! !

! ! !

! ! !

! !

!

!

! !

! !

! ! !

!

! ! !

! ! !

! !

!

! !

! ! !

!

! !

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

! ! ! !

!

! ! ! !

! !

!

!

!

! ! !

!

!

!

!

! ! !

!

! ! !

!

!

! ! !

!

!

! ! ! !

! !

! !

! !

! !

!

! !

! ! !

!

!

!

!

!

!

!

! !

! ! !

!

!

!

! ! !

! !

!

!

! ! !

!

!

!

!

! !

! ! !

!

! !

!

! !

! !

!

! !

! !

!

!

! ! ! ! !

!

! !

! !

!

! !

!

!

!

! !

!

! ! !

! !

! !

! !

!

! !

!

! ! !

!

!

! ! !

!

! !

! !

!

!

!

!

! !

!

!

!

! !

!

!

! !

!

!

!

! !

!

! !

!

! ! ! !

!

!

! !

!

! !

! ! !

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

! ! !

! !

!

! !

!

! !

!

! ! !

!

!

! !

!

!

! ! !

!

!

! ! !

!

! ! ! !

! !

!

! ! !

!

! !

!

!

!

!

!

! ! !

!

!

! !

!

! !

!

!

!

!

!

! !

! !

!

! !

!

!

!

! ! ! !

! ! ! !

!

!

!

!

!

! !! Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 031.004 Torrelaguna

1.2 Contexto Hidrogeológico

1.2.1 Litoestratigrafía y permeabilidad

La MASb Torrelaguna está compuesta tanto por materiales por materiales mesozoicos1, materiales terciarios2 y materiales cuaternarios3. Ver Figuras 1 y 2 (Cortes geológicos)

Según el MAGNA4, los materiales mesozoicos que afloran en la zona son de edad cretácica en el que se diferencian 2 tramos, a grandes rasgos, en función de la litología:

Figura 1. Corte geológico de la MASb Torrelaguna dirección NO-SE, IGME, 1981

1 Fh 175, arenas, arcillas, gravas y conglomerados, (Facies Utrillas), Fh 197, Calizas, dolomías, margas, Fh 204, calizas de gasterópodos, margas

2 Fh 311, areniscas, cuarcitas, gravas silíceas, Fh 381, conglomerados, areniscas, lutitas y calizas, Fh 402, arcosas, cantos, lutitas, margas, Fh 411, conglomerados, areniscas y lutitas y Fh 412, arcosas gruesas, cantos, limos

3 Fh 704, gravas, arenas, limos y arcillas y Fh 706, gravas, arenas y limos

4 La MASb Torrelaguna, está contenida en los siguientes hojas MAGNA: 459 Tamajón, 484 Buitrago de Lozoya, 485

Valdepeñas de la Sierra, 509 Torrelaguna y 510 Marchamalo

Página 3 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 031.004 Torrelaguna

Facies Utrillas: alternancia de arcillas y arenas cuarcíticas con frecuentes cambios laterales. La potencia de este tramo puede variar entre 20 y 70 metros. Desde el punto de vista hidrogeológico pueden considerarse de escaso interés por su baja permeabilidad, debido al gran contenido en arcillas y la heterometría de las arenas.

Tramo areniscoso-calizo-dolomítico: a muro se encuentran unas margas con niveles de calizas margosas, dolomitizadas a techo. Sobre éstas aparece la formación detrítica compuesta por materiales areniscosos. Finalmente, a techo, una serie de dolomías en bancos potentes muy homogéneas y suficientemente karstificadas. El comportamiento hidrogeológico de este tramo es bastante irregular dependiendo de los espesores de las areniscas y de los tramos calizos-dolomíticos, aunque interesante debido a la karstificación. Éste tramo formará la FGP del Cretácico (Calizas, dolomías, margas, Dol. Villa de Ves, Caballar; F. Tabladillo, Hontoria, Margas Chera).

Los materiales terciarios son fundamentalmente de edad paleogena. Lo constituyen cantos, gravas, conglomerados, arenas arcósicas y margas en distintas proporciones. Éste tramo formará la FGP del Terciario (Areniscas cuarcíticas., gravas silíceas, conglomerados, arcillas rosadas, calizas, limolitas, y a veces yesos, Garumn). También hay depósitos de gravas cuarcíticas de matriz arcillosa (rañas), de edad miocena, que no tienen relación con la red hidrográfica actual y dada su litología y espesor no tienen interés hidrogeológico.

Los depósitos cuaternarios están formados por terrazas asociadas al río Jarama y depósitos aluviales y de llanura aluvial. Constituidos por gravas con matriz arenosa que alternan con arcillas, limos y arenas. Los depósitos de mayor extensión, e interés hidrogeológico, se encuentran a lo largo del río Jarama.

Página 4 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 031.004 Torrelaguna

Figura 2. Corte geológico, dirección NO-SE, (IGME, 1981)

Página 5 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 031.004 Torrelaguna

1.2.2 Estructura geológica

La MASb Torrelaguna se encuentra en el límite de la Sierra de Guadarrama, que constituye un zócalo paleozoico plegado y fracturado constituyendo bloques. Las cuarcitas y pizarras forman numerosos pliegues con fuertes buzamientos y vergencia constante hacia el este, excepto en la zona noreste donde lo hacen hacia el oeste.

La cobertera sedimentaria ha sido afectada por los plegamientos alpinos que originaron la Cordillera Central, engendrando en ocasiones fracturas. Los pliegues en los materiales cretácicos son debidos a la adaptación de estos materiales a los movimientos ascendentes y descendentes de los bloques del zócalo.

La extensión horizontal del Cretácico bajo los sedimentos más modernos, está limitada hacia el Sur por una gran falla, que discurre paralela a los afloramientos, con un salto mayor de 1000 m, El área total ocupada por el Cretácico (afloramientos más extensión sumergida) puede considerarse comprendida entre 190 y 230 km2.

Esta compleja estructura da lugar a la existencia de fosas tectónicas rellenas de sedimentos cretácicos y terciarios, como son la Fosa de Guadalix o la Fosa de Torrelaguna. Ésta última se puede considerar ejemplo de fosa característica dentro de esta zona. Se encuentra limitada al oeste por la Fosa de Guadalix- y al norte por la serie monoclinal cretácica que se prolonga hacia el noreste constituyendo morfológicamente una cuesta estructural con buzamiento constante de unos 25-35º hacia el sureste, relieve característico y que define la MASb Torrelaguna.

Página 6 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 031.004 Torrelaguna

Figura 3. Perfil representativo de la estructura de la MASb (modificado de Corchón, 1976)

1.2.3 Funcionamiento hidrogeológico

Los materiales paleozoicos se consideran hidrogeológicamente como acuifugos, materiales que no contienen ni trasmiten agua. En general, constituyen el zócalo impermeable rígido sobre el que se apoya discordante el Cretácico. Se considera impermeable a partir de cierta profundidad ya que superficialmente presenta numerosas fracturas que permitirían una pequeña circulación de agua subterránea. (Ver Fig. 4, Corte Hidrogeológico).

Los materiales cretácicos son los que albergan los acuíferos principales. De muro a techo, los materiales cretácicos comienzan con la Formación o facies Utrillas (marcado como A en el corte de la Figura 4), tienen permeabilidad primaria, su base es el zócalo impermeable. Según sondeos realizados en la zona, el nivel piezométrico se encuentra por encima del nivel del agua de los acuíferos kársticos superiores.

Sobre estos se encuentra un tramo calco-margoso, considerado como acuitardo y que separa la facies detrítica basal de los paquetes calco-dolomíticos karstificados superiores, individualizando ambos acuíferos.

Página 7 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 031.004 Torrelaguna

Figura 4. Corte hidrogeológico al este de la confluencia de los ríos Lozoya y Jarama (modificado de Corchón, 1976)

Página 8 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 031.004 Torrelaguna

A continuación se presenta el conjunto calizo-dolomítico (marcado como B en el corte de la Figura 4), que constituye un acuífero que se encuentra libre, en sus afloramientos, y confinado o semiconfinado cuando se encuentra por debajo de los materiales terciarios de la cubeta de Madrid.

La transmisividad del acuífero calizo-dolomítico es muy variable por zonas, dependiendo de su grado de karstificación. En la zona de la central eléctrica de Torrelaguna se tienen valores comprendidos entre 10 y 50 m2/día, mientras que en el área de la confluencia de los ríos Jarama y Lozoya se llega a valores entre 800 y más de 1000 m2/día.

La recarga o entradas de agua en el acuífero se producen a partir de la infiltración del agua de lluvia y de la infiltración de aguas superficiales cuando los cauces que atraviesan los afloramientos tienen mayor cota que el nivel piezométrico en el acuífero. En total, en la situación actual de no explotación de los acuíferos cretácicos, las entradas se estiman en unos 20-25 hm3/año. La descarga se realiza prácticamente siempre a través de manantiales y ríos cuando son efluentes. Una parte poco importante puede pasar como agua subterránea al Terciario. Las reservas del sistema nº 17 se han estimado en unos 100 hm3.

Dentro de los materiales terciarios de la zona, incluidas las “rañas” cuya importancia como acuífero es muy pequeña, únicamente los niveles detríticos gruesos del Mioceno pueden constituir acuíferos aceptables en calidad y cantidad de agua. Lo forman lentejones de arenas y areniscas con cantos intercalados entre materiales arcillosos, con continuos cambios laterales de facies. Las zonas más favorables hidrogeológicamente se sitúan en las inmediaciones de los afloramientos cretácicos, tanto por sus características litológicas como por la posible recarga de los ríos Jarama y Guadalix.

Y por último, las terrazas del río Jarama y los conos de deyección (de edad cuaternaria), carecen de interés hidrogeológico ya que se trata de depósitos colgados desconectados del nivel de base de dicho río.

En la Figura 5, se puede ver la disposición de los distintos materiales a la largo de la MASb Torrelaguna.

Página 9 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 031.004 Torrelaguna

Figura 5. Sistema acuífero nº 17. Subunidades Jarama y Henares (IGME, 1981)

Página 10 ! !

! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! !

! ! ! !

! !! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!

! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! !

! ! ! !

! ! !

!

!

!

! !

!

!

!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

! ! !

!

!

!

!

! ! ! !

!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

! !

!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! !

! !

! ! ! ! ! !

!

!

!

!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! 430000 440! 000 450000 460000 470000 480000 !

! ! ! ! ! CAMPILLEJOS ! HORCAJUELO DE LA ! ! !

! MONTEJO DE LA SIE LEYENDA ! MATALLANA ! ! ! ! ! ! ! !

! !

!

! ! ! ! ! ! ! ALMIRUETE ! Límite de demarcación hidrográfica

! ! PRADENA DEL RINCO ! Núcleos de población ! ! VIHUELA (LA) ! ! PIÑUECAR ! Masa de agua subterránea ! SERNA DEL MONTE ( ! ESTACION ! ! ! VEREDA (LA) !

! Vado, El ! GASCONES !

0 ! LLANOS (LOS) 0 MASA de AGUA SUPERFICIAL 0 ! VENTA DE MEA 0

0 PUEBLA DE LA SIER 0 !

0 ! 0 (Red superficial)

4 ! PAREDES DE BUITRA 4

5 ! VILLAVIEJA DEL LO 5

4 ! 4 ! ! Puentes Viejas TAMAJON Masa de agua superficial ! ! ! ! ! ! SAN MAMES Embalses ! ! NAVARREDONDA ! SERRADA DE LA FUE ! ! ! ! ! ! ! ! ! BUITRAGO DEL LOZO ! ! ! SACENDONCILLO ! MASA de AGUA SUBTERRÁNEA ! ! ! ! ! ! MURIEL ! PINILLA DE BUITRA ! ! ! ! ! LITOLOGÍA y PERMEABILIDAD ! ! ! BERZOSA DEL LOZOY ! ! ! ! ! ! Riosequillo RETIENDAS ! Villar, El ! GARGANTILLA DEL L ! MANJIRON Carbonatada-Muy Baja ! ! ! ! COBOS ! CINCO VILLAS Carbonatada-Baja ! R ! VALDESOTOS I ! LOZOYA O ROBLEDILLO DE LA ! Carbonatada-Media

! A PRESA DEL VILLAR L ! ! OY LOZ O Beleña ! RIO CUADRON (EL) Carbonatada-Alta ! Z

! O A

! Y M MIERLA (LA) ! TORTUERO NAVAS DE BUITRAGO A A Carbonatada-Muy Alta ! Pinilla, La ATAZAR (EL) ! R ! ! ! ! ! A

! Detrítica-Muy Baja PALANCARLOZOYUELA J ! PUEBLA DE VALLES

! O 0 I 0 ! 0 R R 0 Detrítica-Baja 0 CERVERA DE BUITRA 0 ! GARGANTA DE LOS M I ! 0 O 0 ! 3 3 ! 5 L 5 Detrítica-Media

4 SIETEIGLESIAS 4 ! O ! Z DE LA S ! O Detrítica-Alta ! Y VALDEPEÑAS DE LA SIERRA ! A ! Atazar ! Detrítica-Muy Alta

!

!

!

! ! ! Evaporítica-Muy Baja PUEBLA DE BELEÑA ! BERRUECO (EL) ! Evaporítica-Baja !

!

!

! Evaporítica-Media ! A ! M ! RA Volcánicas ( Piroclásticas y Lávicas)-Muy Baja ! CABRERA (LA) JA ! SN PATONES MATARRUBIA ! IO ! R Volcánicas ( Piroclásticas y Lávicas)-Baja ! ! ! Volcánicas ( Piroclásticas y Lávicas)-Alta ! PATONES DE ABAJO ! ! ROBLEDILLO DE MOHERNANDO ! Ígneas-Muy Baja !

! !

! CASA DE UCEDA Ígneas-Baja ! UCEDA

! !

! TORREMOCHA DE JAR Metadetríticas-Muy Baja 0 0

! 0 0

!

0 0 !

0 TORRELAGUNA 0 Metadetríticas-Baja

! 2 A 2 ! 5 CUBILLO DE UCEDA 5

4 Miraflores de la Sierra R 4 ! CABANILLAS DE LA MALAGUILLA ! R VILLASECA DE UCEDA Metadetríticas-Media ! MIRAFLORES DE LA REDUEÑA O ! Y ! ! R O Metadetríticas-Alta ! IO ! G M ! U O ! A Detríticas (Cuaternario)-Muy Baja ! D L ! A IN

! L IX VENTURADA O Detríticas (Cuaternario)- Baja !! ! ! !

! ! ,

! ! ! VIÑUELAS ! ! COTOS DE MONTERREY D

! ! !!

! ! Detríticas (Cuaternario)-Media ! ! ! ! E ! ! ! URBANIZACION CARAQUIZ ! ! ! ! ! ! ! ! ! L ! ! ! ! ENDRINALES (LOS) ! ! ! MALAGA DEL FRESNO ! ! ! ! ! ! ! GUADALIX DE LA SI Detríticas (Cuaternario)-Alta ! FUENTELAHIGUERA DE ALBATAGES ! ! SIERRA LAGOS ! Detríticas (Cuaternario)-Muy Alta ! URBANIZACION LAS DEHESAS ! ! ! !

! VELLON (EL) ESPARTAL (EL)

! Vellón, El/Pedrezuela MESONES !

! ATALAYA REAL VALDEPIELAGOS VALDENUÑO-FERNANDEZ !

!

! ! ! ! ! SOTOSIERRA ! ! ! ! ! PEDREZUELA TALAMANCA DE JARA

! 0 0

! 0 0

! 0 0 ! COOP. DE VIVIENDA 0 0 ! 1 MOLAR (EL) 1 ! LOS RANCAJALES 5 5

! 4 4 ! !

X !

I !

! L !

A ! URBANIZACION LAS COLINAS ! D

!

A ! A ! U USANOS ! M

G ! A ! R

! O ! I A CASAR (EL) J ! R ! URBANIZACION EL COTO !! ! ! ! ! ! ! O VALDETORRES DE JA GALAPAGOS ! ! I ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! R ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! URBANIZACION PARQUE DE LAS CAST ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! URBANIZACION MONTE CALDERON ! SILILLOS ! ! SAN AGUSTIN DE GU ! ! ! ! ! ! ! ! ! SAN PEDRO ! ! !

! ! ! MARCHAMALO ! ! !

430000 440000 450000 460000 470000 480000 ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS ACTIVIDAD 4 MAPA de PERMEABILIDADES de la MASA de AGUA SUBTERRÁNEA IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE 031.004 (TORRELAGUNA). EG04_031004_map_2 DICIEMBRE 2009 AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 031.004 Torrelaguna

2. Estaciones de control y medida de caudales

Existe información foronómica correspondiente a la red oficial de aforos de la CHT, en relación con la MASb Torrelaguna (estaciones 3153 en el río Jarama, 3156 en el río Lozoya y 3054 y 3157 en el río Guadalix), así como información recogida en el “Estudio hidrogeológico de la Cuenca Hidrográfica del Tajo, realizado por el IGME (1981), referente a medidas realizadas en 7 secciones en los ríos Jarama y Guadalix (que vierte sus aguas en el Jarama). Ver mapa de estaciones de control y medida de caudales.

2.1 Estaciones de la red oficial de aforos

A continuación se muestran los hidrogramas de las estaciones relacionadas con la MASb Torrelaguna, en la que se presentan tanto la evolución de los caudales en cada serie como los parámetros estadísticos más representativos.

La estación de aforos 3153, recoge las aguas del río Jarama, aguas abajo de la desembocadura del río Lozoya. Es una estación con un registro casi completo desde su puesta en funcionamiento.

Figura 6. Hidrograma de la estación 3153- Río Jarama en Valdepeñas de la Sierra

Página 12 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 031.004 Torrelaguna

La estación de aforos 3156, recoge las aguas del río Lozoya, aguas abajo del embalse de El Atazar. Aunque abandonada desde 1986, tiene un registro completo de los años de funcionamiento.

Figura 7. Hidrograma de la estación 3156- Río Lozoya en El Atazar

La estación de aforos 3157 recoge las aguas del río Guadalix después de su paso por la MASb Torrelaguna, aguas arriba de la población de Pesadilla. Al igual que la estación anterior, fue abandonada desde 1986, pero tiene un registro completo de los años de funcionamiento.

Página 13 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 031.004 Torrelaguna

Figura 8. Hidrograma de la estación 3157- Río Guadalix en El Vellón

La estación de aforos 3054 recoge las aguas del río Guadalix a la salida de su paso por la MASb Torrelaguna, a la altura de la población de Pesadilla. A esta estación aunque sigue actualmente en activo le faltan muchas medidas, incluso años completos como 87-89 y 92- 95.

Página 14 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 031.004 Torrelaguna

Figura 9. Hidrograma de la estación 3054- Río Guadalix en Pesadilla

El “Estudio de Recursos Hidráulicos de la Cuenca del Tajo” (CHT, 1991) dice de la estación 3153: estación encauzada recientemente, sin solera pero con suelo estable. Controla la totalidad del caudal. Tiene distintas curvas de gasto, al parecer como consecuencia de cambios de escala u obras en la estación y presenta un buen ajuste de los aforos directos. La calidad del aforo es alta cuando el nivel del agua está por debajo de la altura de los muros de encauzamiento. Y de la estación 3054: estación sin encauzar que tiene varias curvas de gasto y los aforos directos no se ajustan bien a ellas. Abandonada como consecuencia de la represa realizada por la Comunidad. De las otras dos estaciones no se menciona nada.

Todas las estaciones se encuentran en régimen alterado, las situadas en el cauce del río Guadalix (3157 y 3054) por encontrarse aguas abajo del embalse de El Vellón, la del río Jarama (3153), porque aguas arriba se encuentra en el embalse de El Vado y la del río Lozoya (3156) debido al embalse de El Atazar. Al encontrarse en régimen alterado no se han podido utilizar los datos para el cálculo del coeficiente de agotamiento.

Página 15 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 031.004 Torrelaguna

Ubicación geográfica Cauce Serie de Datos Código Nombre de la estación de Estado Coordenada UTM Huso 30 estación Cota (m MAS (codificación control Nombre snm) CEDEX) es de la X Y serie Número atividad de datos Amplitud Índice de Índice de disponibl represent Río Lozoya Oct 1971 - 3156 en El Baja 460250 4529320 750 Lozoya 0423021 180 1 Sept 1986 Atazar Río Abr 1968 – 3157 Guadalix en Baja 447335 4512130 770 Guadalix 0441021 228 0,97 Sept 1986 El Vellón Río Jarama en Oct 1972 - 3153 Alta 460720 4524390 689 Jarama 0424021 408 0,99 Valdepeñas Sept 2006 de la Sierra Río Oct 1970 - 3054 Guadalix en Alta 448420 4505260 635 Guadalix 0441021 432 0,83 Sept 2006 Pesadilla

Tabla 1. Estaciones de medida y control correspondientes a la red oficial de aforos (índice de representatividad: número de medidas reales entre números de medidas posibles, en tanto por uno)

2.2 Estaciones de la red oficial de control hidrométrico

Ningún organismo posee actualmente redes de control hidrométrico en esta Masa de Agua Subterránea.

2.3 Otra información hidrométrica

Hay 4 estaciones de control hidrométrico distribuidas por los ríos Jarama y Guadalix (afluente del Jarama) que están relacionadas con la MASb Torrelaguna y que se han utilizado para cuantificar alguno de los tramos descritos a continuación (ver tabla 2).Los datos que se tienen corresponden a los años 1982-2001.

Página 16 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 031.004 Torrelaguna

Código estación Datos de Caudal Observaciones Código Referencia bibliográfica Número de datos Amplitud de la serie Caudal mínimo (l/s) Caudal máximo (l/s) Informe final de Situada en el río interpretación de aforos Jarama aguas Jun 1982 a Abr 20193 TJD directos escalonados, 23 0 2478,24 arriba de la MASb 2001 en la Cuenca del Tajo, Torrelaguna IGME, 1981 Informe final de Situada en el río interpretación de aforos Jarama aguas Jun 1982 a Abr 20193 TJB directos escalonados, abajoa de la 23 2,13 2759,95 2001 en la Cuenca del Tajo, MASb IGME, 1981 Torrelaguna Informe final de Situada en el río interpretación de aforos Guadalix aguas Jun 1982 a Abr 19207 TGB directos escalonados, 23 0 378,58 arriba de la MASb 2001 en la Cuenca del Tajo, Torrelaguna IGME, 1981 Informe final de Situada en el río interpretación de aforos Guadalix aguas Jun 1982 a Abr 19207 TGA directos escalonados, 23 8,4 513,69 abajo de la MASb 2001 en la Cuenca del Tajo, Torrelaguna IGME, 1981 Tabla 2. Datos en estaciones de medida y control hidrométrico

Debido a que de estas estaciones sólo hay datos puntuales de cada año, no hay ningún año en el que se hayan tomado medidas continuas todos los meses, no se van a emplear para el cálculo del coeficiente de agotamiento, aunque si se podrá hacer un cálculo de escorrentía subterránea aproximado.

Página 17 ! !

! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! !

! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! !

! ! ! ! ! !

! ! ! !

!

!

!

! !

!

!

!

! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

! ! !

!

!

!

!

! ! ! !

!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

! !

!

!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! !

! !

! ! ! ! ! !

!

!

!

!

!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! 430000 440! 000 450000 460000 470000 480000 !

! ! ! ! ! ! ! ! ! LEYENDA ! ! ! ! ! ! ! !

! !

!

! ! ! ! ! ! !

! ! Límite de demarcación hidrográfica !

!

! ! " Capitales de provincia ! ! ! ! ! ! ! ! ! Vado, El MASA de AGUA SUPERFICIAL !

!

! (Red superficial) ! !

0 ! 0

0 ! 0

0 0 Masa de agua superficial ! 0 ! 0

4 ! 4

5 ! Puentes Viejas 5 Embalses

4 ! 4 ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ESTACIONES de CONTROL y MEDIDA ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! 3154 RED de AFOROS ! )" ! ! ! ! ! ! ! ! ! Riosequillo ! ! ! ! ! ! " Estación activa ! ) ! ! ! ! ! ! 20193 TJD ! Villar, El &3 "S Estación inactiva !

! ! R ! ! ! I RED de CONTROL HIDROMÉTRICO O !

! L JADRAQUE ! Estación activa O O! !

! Beleña ! Z ! RIO LO (con continuidad de la red histórica del IGME) ZOYA O ! Pinilla, La ! Y

! A

! (! Estación activa

!

! A (sin continuidad de la red histórica del IGME) ! ! 20193 TJB ! ! ! ! M &3

! A ! R OTROS DATOS de HIDROMETRÍA

! 0 A 0 ! 0 R J 0 0 Atazar I 0 ! L O

0 O 0 ! O

3 Z I 3 ! O Red Histórica del IGME

5 5 &3 ! 3156 Y R 4 4 ! A ! "S ! $+ Redes de otros organismos ! !

!

! *#

! Secciones históricas

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

! !

! 3153

! ! )" ! !

!

!

!

! ! ! !

! !

! !

!

! ! 0 0

! 0 0

! A 0 0 !

0 TORRELAGUNA 0 M

! 2 2

5 A 5 ! Miraflores de la Sierra ! 4 R 4 ! A A ! J M R ! ! O R ! O O I ! D L ! I Y R GUADALAJARA ! R IO E N O ! G L O ! U ! AD , ! AL ! ! ! ! ! ! IX

! ! ! !

! ! ! ! !!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! R ! IO ! ! G ! ! U ! Vellón, A ! D

! A ! El/Pedrezuela LI

! X

!

!

! 3157 ! "S ! ! ! ! ! ! ! !

!

! 0 0

! 0 0

! 0 Santillana/ 0

! 0 0

! 1 Manzanares 1

! 5 5

! 4 4 ! El Real !

! ! ! ! ! !

! ! 19207 TGB ! ! &3 !

!

! ! 19207 TGA A

G ! M ! ! ! U A ! ! ! &3 ! ! ! ! ! ! R ! ! ! A ! ! ! R ! ! ! ! ! ! ! ! ! A ! D ! ! I J ! ! O ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! A O ! ! ! ! I ! L ! ! ! R ! ! ! ! I ! ! ! X ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! MADRID: ! ! ! ! MANZANARES-JARAMA ALUVIAL DEL JARAMA: ! ! ! ! ! GUADALAJARA-MADRID

430000 440000 450000 460000 470000 480000 ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS ACTIVIDAD 4 MAPA de ESTACIONES de CONTROL y MEDIDA de CAUDALES IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE 031.004 (TORRELAGUNA). EG04_031004_map_3 DICIEMBRE 2009 AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 031.004 Torrelaguna

3. Identificación y caracterización de los tramos de río relacionados con acuíferos

En la MASb Torrelaguna se han establecido 4 tramos relacionados con la FGP, uno de ellos, en el río Guadalix, otro en el Arroyo del Molino (afluente del río Jarama), otro en el río Lozoya (también afluente del río Jarama) y el último en el propio río Jarama. Ésta relación se ha fundamentado en la información foronómica recogida en las estaciones de la CHT y secciones de aforo recogidas de la bibliografía (IGME, 1981-A).

3.1 Identificación y Modelo Conceptual

Se han identificado 4 tramos de río conectados hidráulicamente con las FGPs del Cretácico y del Terciario, constituidos por distintas masas de agua superficiales. (Ver Mapa sinóptico de la relación río-acuífero).

• Tramo Guadalix (031.004.001-0441021): La relación río-acuífero se ha definido en un tramo de 920,26 m de longitud en el río Guadalix, perteneciente a la MAS Río Guadalix desde E. El Vellón hasta Río Jarama (código 0441021), identificada como masa natural y definida como ríos de montaña mediterránea silícea (según informe de implementación del artículo 5 de la Directiva Marco del Agua).

Es un tramo de río que discurre directamente sobre la FGP del Cretácico. El drenaje probablemente se efectúe de forma directa y difusa, es decir, el cauce del río es totalmente penetrante en la FGP y existe vinculación hidráulica directa entre la superficie piezométrica y la lámina de agua en el mismo, funcionando como ganador durante todo el año. La relación río- acuífero se considera conexión difusa directa en cauces efluentes.

• Tramo Arroyo del Molino (031.004.002-0422021): La relación río-acuífero se ha definido en un tramo de 9470,59 m de longitud en el arroyo del Molino, perteneciente a la MAS Río Jarama desde Río Lozoya hasta Río Guadalix. (código 0422021), identificada como masa natural y definida como ejes mediterráneo-continentales poco mineralizados (según informe de implementación del artículo 5 de la Directiva Marco del Agua).

Página 19 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 031.004 Torrelaguna

Es un tramo de río que discurre sobre las FGPs del Cretácico y del Terciario. El drenaje probablemente se efectúe de dos formas directa y difusa y por manantiales. La relación río-acuífero se considera conexión mixta difusa directa y manantiales en cauces efluentes.

• Tramo Lozoya (031.004.003-0423021): La relación río-acuífero se ha definido en un tramo de 2610,13 m de longitud en el río Lozoya, perteneciente a la MAS Río Lozoya desde E. Atazar hasta Río Jarama. (código 0423021), identificada como masa natural y definida como ríos de montaña mediterránea silícea (según informe de implementación del artículo 5 de la Directiva Marco del Agua).

Es un tramo de río que discurre directamente sobre la FGP del Cretácico. El drenaje se efectua de forma directa y difusa con el cauce del río es totalmente penetrante en la FGP y existe vinculación hidráulica directa entre la superficie piezométrica y la lámina de agua en el mismo, ganando caudal durante los meses de invierno y perdiendo el resto del año. La relación río- acuífero se considera conexión difusa directa en cauces variables.

• Tramo Jarama (031.004.004-424021): La relación río-acuífero se ha definido en un tramo de 5556,09 m de longitud en el río Lozoya, perteneciente a la MAS Río Jarama aguas abajo del embalse de El Vado (código 424021), identificada como masa natural y definida como ríos de montaña mediterránea silícea (según informe de implementación del artículo 5 de la Directiva Marco del Agua).

Es un tramo de río que discurre directamente sobre la FGP del Cretácico. El drenaje probablemente se efectúe de forma directa y difusa, es decir, el cauce del río es totalmente penetrante en la FGP y existe vinculación hidráulica directa entre la superficie piezométrica y la lámina de agua en el mismo, funcionando como ganador durante todo el año. La relación río- acuífero se considera conexión difusa directa en cauces efluentes.

Página 20 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 031.004 Torrelaguna

MAS relacionada según codificación Formación Código del Nombre del Código OPH- Características de la MAS a relacionada CEDEX Geológica tramo cauce CHT 2009 Permeable

Código Nombre Categoría Tipología Alteración Río Guadalix Ríos de desde E. El montaña Masa 031.004.001 Guadalix 0441021 520D Río Cretácico Vellón hasta Río mediterránea natural Jarama. silícea Río Jarama Ríos de desde Río montaña Masa Cretácico y 031.004.002 Molino 0422021 520B Río Lozoya hasta mediterránea natural Terciario Río Guadalix silícea Río Lozoya Ríos de desde E. Atazar montaña Masa 031.004.003 Lozoya 0423021 520X1 Río Cretácico hasta Río mediterránea natural Jarama. silícea Río Jarama Ríos de aguas abajo del montaña Masa 031.004.004 Jarama 0424021 0415A Río Cretácico embalse de el mediterránea natural Vado silícea

Tabla 3. Identificación de los tramos de ríos conectados

Modelo conceptual Régimen Características del Hidrogeología Génesis de la Longitud del Código del tramo Nombre del cauce relación río-acuífero hidrogeológico lecho del cauce del techo descarga tramo (m) Conexión difusa El río Depósitos directa en intercepta la 031.004.001 Guadalix Regulado cretácicos, - 920,26 cauces efluentes cota calizas (401) piezométrica Conexión mixta Depósitos El río difusa directa y cretácicos, intercepta la 031.004.002 Portillo manantiales en Regulado - 9470,59 calizas y cota cauces efluentes arenas piezométrica (471) Conexión difusa El río Depósitos directa en intercepta la 031.004.003 Lozoya Regulado cretácicos, - 2610,13 cauces variables cota calizas (403) piezométrica Conexión difusa El río Depósitos directa en intercepta la 031.004.004 Jarama Regulado cretácicos, - 5556,09 cauces efluentes cota calizas (401) piezométrica

Tabla 4. Modelo conceptual relación río-acuífero según tramos

3.2 Relación río-acuífero

Para la cuantificación río-acuífero como ya se ha mencionado, se ha utilizado la información forónomica de la red de aguas superficiales de la CHT y también la que se refiere a otros datos hidrométricos (secciones históricas recogidas de la bibliografía).

Página 21 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 031.004 Torrelaguna

3.2.1 Análisis de series de aforos

Tramo Guadalix (031.004.001-0441021)

Existen dos estaciones de la CHT en el cauce del río Guadalix (3157 y 3054), próximas a la zona por la que discurre por la MASb Torrelaguna, intentándose hacer una cuantificación con ellas. El resultado de esta cuantificación resultó ser de río perdedor a favor del acuífero. Estos datos no se han considerado lo suficientemente fiables por dos causas, la primera debido a que la estación 3157 se encuentra dada de baja desde 1986 y que de la estación 3054, hay datos contradictorios ya que en el “Estudio de Recursos Hidráulicos naturales de la Cuenca del Tajo” se menciona que ha sido abandonada y hay datos de caudales de ella hasta el 2005. La segunda causa es el largo recorrido del cauce desde la estación 3157 hasta que entra en la MASb Torrelaguna, que aunque discurre sobre materiales impermeables, no se puede asegurar que no haya tomas de cauces para riegos u otros usos ya que no hay datos. Por lo tanto, para cuantificar este tramo se utilizarán las secciones del IGME como datos más fiables

Tramo Arroyo del Molino (031.004.002-0422021)

Este tramo se ha cuantificado a partir de los manantiales presentes a lo largo del cauce del arroyo del Molino desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Jarama.

Al no existir en este cauce ninguna estación de aforos o datos de secciones hidrométricas para cuantificar, únicamente se han tenido en cuenta los datos de los caudales de los manantiales, obtenidos éstos, en el momento de su inventario. Resultando que el cauce del arroyo del Molino gana 39,97 hm3/año.

Tramo Lozoya (031.004.003-0423021)

En este tramo se han calculado las diferencias entre los caudales registrados en las estaciones 3156 (situada aguas abajo del embalse de El Atazar) y la estación 3153 (situada aguas abajo del tramo), mediante la media mensual de caudales en el período 1972-2006, deduciéndose un comportamiento variable en el río, perdiendo de mayo a diciembre, acentuándose en los meses de verano y ganando de enero a abril, como se muestra en la siguiente figura. Las secciones del IGME que se encuentran en el cauce del río Lozoya no son representativas para cuantificar este tramo.

Página 22 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 031.004 Torrelaguna

Realizando una media anual el río perdería 94,33 hm3/año. Este resultado puede estar influenciado también por tomas en el cauce así como por pérdidas en el cauce a su paso por materiales a priori impermeables.

Escorrentía subterránea (Lozoya 1972-2006)

e r re bre b m re m ro o to e b iemb e re o s i v i b rz ril y lio Octu No Dic Enero Fe Ma Ab Ma Junio Ju Ago Sept 10,00 5,00 0,00 -5,00

Hm3 -10,00 -15,00 -20,00 -25,00

Figura 10. Caudales diferenciales entre las estaciones 3156 y 3153 (años 1972-2006)

3.2.2 Análisis de datos hidrométricos

Tramo Guadalix (031.004.001-0441021)

En el cauce del río Guadalix, además de los datos de las estaciones de la CHT, anteriormente mencionado, se ha localizado información de distintas secciones de medida, procedente de la base de datos del IGME.

De la sección 19207 TGA, situada aguas abajo del tramo en el Río Guadalix, se ha descontado el caudal de la sección 19207 TGB (situada agua arriba), resultado que se muestra en la figura 11.

Página 23 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 031.004 Torrelaguna

Escorrentía subterránea río Guadalix (1982-2001)

450 400 350 300 250 200 150 CAUDALES 100 50 0

5 984 985 989 99 998 001 1982 1983 1 1 1 1993 2 T R 1 UN UN P GO B J J OCT 1987 A ABR SE SEPT SEPT SEPT 1991A SEPT 1 MAR 1999

Figura 11. Escorrentía subterránea en el tramo 031.004.001, años 1982-2001 con las secciones del IGME 19207 TGB y 19207 TGA

La escorrentía subterránea total sería de 1534,17l /s, equivalente a 48,38 hm3/año.

Tramo Jarama (031.004.004-0424021)

En el caso del cauce del río Jarama también se ha localizado información de distintas secciones de medida, de las cuales se utilizan 2 de ellas, procedentes de la base de datos del IGME.

La sección 20193 TJB, se encuentra situada aguas abajo del tramo en el Río Jarama, una vez dicho cauce ha atravesado la MASb. A esta sección se le ha descontado el caudal de la sección 20193 TJD, situada aguas arriba.

Página 24 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 031.004 Torrelaguna

Caudales río Lozoya en 031.004.004 (1982-2001)

600,00 500,00 400,00 300,00 200,00

CAUDALES 100,00 0,00 -100,00

001 1982 1983 1984 1989 1991 1995 1998 1999 2 T T R R R UN UN P P B A B J J E OCT 1987 A A S SEPT 1985 SEPT SEPT AGO 1993SE M FECHA

Figura 12. Escorrentía subterránea en el tramo 031.004.004, calculado para los años 1982-2001 con las secciones del IGME 20193 TJD y 20193 TJB

En este caso la escorrentía subterránea total sería de 2613,82 l/s, equivalente a 82,43 hm3/año.

Caudales Tramo Cauce Secciones Fechas controladas medios drenados (l/s) 031.004.001 Guadalix 19207 TGB y 19207 TGA Jun-1982 a Abr-2001 66,70 031.004.004 Jarama 20193 TJD y 20193 TJB Jun-1982 a Abr-2001 113,64 Tabla 5. Datos de las secciones hidrométricas del IGME

Página 25 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 031.004 Torrelaguna

Cuantificación

Régimen Código Tramo Conexión difusa Observaciones hidrológico Descarga Relación puntual Unitaria de Amplitud de la Número de QCD (l/s) Transferencia serie (ASU) datos (NAE) RUT (l/s/m)

Jun-1982 a Abr- Se ha descontado el caudal entre 031.004.001 - 1,66 - Influenciado las estaciones de aguas abajo y 2001 arriba

Se ha descontado el caudal entre 031.004.002 39,97 - - - Natural las estaciones de aguas abajo y arriba

Oct-1972 a Sep- Se ha descontado el caudal entre 031.004.003 - 1,14 - Influenciado las estaciones de aguas abajo y 2006 arriba

Jun-1982 a Abr- Se ha descontado el caudal entre 031.004.004 - 0,47 - Influenciado las estaciones de aguas abajo y 2001 arriba

Tabla 6. Resumen de la cuantificación río-acuífero

Página 26 !

! !! ! ! ! ! !

! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! !!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! !

! !! !

!

!

! !

!

! !

!

!

!

!

!

! !

!

! !

! ! !

! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! !

! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! !

! ! ! ! ! !

!

!

!

!

! ! !

0 430000 440000 ! 450000 460000 470000 480000 0

0 ! 0

0 ! 0 ! 0 0 !

5 CARDOSO DE LA SIE 5 ! 5 ! 5

4 ! 4 ! CORRALEJO ! ! ACEBEDA (LA) LEYENDA ! ! !

! ! ! CAMPILLO DE RANAS ! COLMENAR DE LA SIERRA ! ! ! ! !

! PALANCARES !

! ! !

! ! ! ! ! !

! ! ! HIRUELA (LA) Límite de demarcación hidrográfica ! ! ROBLELACASA ! ESPINAR ! Núcleos de población ! ! ! ! CAMPILLEJOS ! ! ! Masa de agua subterránea ! MONTEJO DE LA SIE ! MATALLANA

!

! ! MADARCOS ALMIRUETE ! ! PRADENA DEL RINCO ! BRAOJOS MASA de AGUA SUPERFICIAL ! ! VIHUELA (LA) ! (Red superficial) ! PIÑUECAR ! ! SERNA DEL MONTE ( ! ESTACION GASCONES ! Masa de agua superficial !

! VEREDA (LA)

! Embalses ! GASCONES ! 0 0 ! LLANOS (LOS) 0 0 ! VENTA DE MEA 0 PUEBLA DE LA SIER 0 ! 0 ! 0 4 PAREDES DE BUITRA 4 MASA de AGUA SUBTERRÁNEA ! 5 ! VILLAVIEJA DEL LO 5 4 ! ! TAMAJON 4 ! LITOLOGÍA y PERMEABILIDAD ! ! ! ! SAN MAMES ! ! ! NAVARREDONDA ! ! SERRADA DE LA FUE ! ! ! ! ! Carbonatada-Media ! BUITRAGO DEL LOZO SACENDONCILLO ! ! ! ! ! ! ! ! MURIEL ! PINILLA DE BUITRA JOCAR Detrítica-Media ! ! !

! ! ! ! ! ! BERZOSA DEL LOZOY ! ! ! ! RETIENDAS ! ! GARGANTILLA DEL L ! MANJIRON ! MODELO CONCEPTUAL de la ! ! ! COBOS CINCO VILLAS ! R RELACIÓN RÍO-ACUÍFERO ! I VALDESOTOS ! LOZOYA O ROBLEDILLO DE LA !

! PRESA DEL VILLAR ! LOZOYA L ! RIO CUADRON (EL) O ! A ! Z M ! Río ganador con conexión difusa O MIERLA (LA) ! TORTUERO A NAVAS DE BUITRAGO Y ! ATAZAR (EL) R ! A

! ! A ! ! ! LOZOYUELA J ! O Río perdedor con conexión difusa 0 0 ! R I ALEAS 0 0 ! R 0 GARGANTA DE LOS M CERVERA DE BUITRA I 0 ! O 0 OTERUELO 0 ! 3 3 ! L

5 5 Río con conexión difusa y régimen ! SIETEIGLESIAS O 031.004.004 4 4 ! Z ALPEDRETE DE LA S ! CANENCIA O variable (ganador/perdedor) ! VALDEPEÑAS DE LA SIERRA ! Y A ! Drenaje puntual

! TORREBELEÑA

!

!

! ! (Manantial o grupo de manatiales)

! PUEBLA DE BELEÑA ! BERRUECO (EL) ! Drenaje puntual a cauce

! ! (Manantial o grupo de manantiales) !

! !

! VALDEMANCO Río ganador con conexión mixta

! CABRERA (LA) ! SN PATONES MATARRUBIA (puntual y difusa) ! ! 031.004.002 !

! BUSTARVIEJO ! PATONES DE ABAJO 031.004.003 ! RAZBONA ! ROBLEDILLO DE MOHERNANDO ! ! MANANTIALES ! ! CASA DE UCEDA ! UCEDA (Caudal de referencia l/s)

! !(

! ! 0 0

!

0 0 ! 0 0 !(

! 0 TORRELAGUNA HUMANES 0

2 2 < 1 l/s ! >! 5 CABANILLAS DE LA CUBILLO DE UCEDA 5 ! NAVALAFUENTE !< 4 .! 4 ! VILLASECA DE UCEDA MALAGUILLA !( ! MIRAFLORRES DE LA REDUEÑA (! A 1-10 l/s ! I R A ! O ! G R M ! U O !( A ! !( !( (! A !( Y R ! D A 10-15 l/s ! A !( O J

! L MOHERNANDO I ! X M IO !( ! ! ! ! 15-25 l/s ! ! O R

! ! COTOS DE MONTERREY ! ! ! VIÑUELAS

! ! ! L ! !(

! ! ! ! ! I URBANIZACION CARAQUIZ ! ! ! ! ! ! ! ! N ! ! ! ! ! .! 25-50 l/s ! ! ENDRINALES (LOS) ! ! O ! ! ! ! MALAGA DEL FRESNO ! ! GUADALIX DE LA SI , ! FUENTELAHIGUERA DE ALBATAGES D ! SIERRA LAGOS ! =! 50-100 l/s E ! URBANIZACION LAS DEHESAS ! L !

!

! ! ESPARTAL (EL) 100-250 l/s

VELLON (EL) MESONES >! ! ! ATALAYA REAL VALDEPIELAGOS VALDENUÑO-FERNANDEZ ! SOTO DEL REAL >250 l/s ! !< ! ! ! ! ! SOTOSIERRA YUNQUERA DE HENAR ! ! ! ! PEDREZUELA TALAMANCA DE JARA 0 0 ! ! 0 0 ! 0 0

0 COOP. DE VIVIENDA 0 ! ! 1 LOS RANCAJALES MOLAR (EL) 1 5 5 ! ! 4 4 !

! ! ! FONTANAR ! URBANIZACION LAS COLINAS ! !

!

! USANOS ! 031.004.001 !

!

! CASAR (EL) ! ! URBANIZACION EL COTO ! ! ! ! ! ! ! GALAPAGOS ! ! VALDETORRES DE JA ! !

! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! URBANIZACION PARQUE DE LAS CAST ! ! !

! ! ! ! ! ! SILILLOS URBANIZACION MONTE CALDERON ! R ! ! ! SAN AGUSTIN DE GU ! ! ! R ! I ! ! I O ! O ! SAN PEDRO ! J ! G

A ! ! U R RIBATEJADA ! MARCHAMALO ! A ! ! COLMENAR VIEJO A ! D ! M ! !

! A ! A L ! 0 POLIGONO INDUSTRIAL DEL HENARES 0

! ! 0 I 0 ! ! X ! 0 VALDALAGUA URBANIZACION SOTOLARGO 0

! 0 0

! 0 0

! ! ! ! 5 5 ! ! ! ! ! !

! 4 4 ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! 430000 440000 450000 460000 470000 480000 ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS MAPA SINÓPTICO de la RELACIÓN RÍO-ACUÍFERO MASA ACTIVIDAD 4 de AGUA SUBTERRÁNEA 031.004 (TORRELAGUNA). DICIEMBRE 2009 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE EG04_031004_map_4 AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 031.004 Torrelaguna

4. Manantiales

En relación con la MASb Torrelaguna se han diferenciado un total de 12 manantiales principales, muchos de ellos se asocian a tramos de cauce donde se ha definido una conexión río-acuífero. A continuación se describen dichos manantiales.

4.1 Manantiales principales

En este apartado se describen los manantiales asociados a los tramos de cauce donde se ha declarado relación río-acuífero. Estos 12 manantiales corresponden al drenaje de la FGP Cretácica, en zonas donde aflora entre los materiales calco-dolomíticos.

• 5092B5. Se trata de un manantial situado en el municipio de Torrelaguna que drena hacia el arroyo del Molino. Se dispone de un dato de caudal del momento en el que se realizó el inventario (marzo 1990), de 155,5 l/s.

• 5092A31. Manantial situado en el arroyo del Molino a la altura del municipio de Torrelaguna. Únicamente se dispone de un dato de caudal (abril 1990) de 1036,8 l/s.

• 5092A314. Este manantial está situado en el arroyo del Molino, en el municipio de Venturada, cerca de la urbanización Los Cotos de Monterrey. Se dispone de un dato de caudal de cuando se realizó el inventario (diciembre 1990) de 2,1 l/s.

• 192030010. Se trata de un manantial situado en el arroyo Santa Lucía, en el municipio de Venturada, junto a los Cotos de Monterrey. No se dispone de dato de caudal.

• 191980004. Es un manantial situado en el Arroyo del Molino, al norte de Torrelaguna. Sólo hay un dato de caudal de cuando se inventarió, 0,39 l/s.

• 192040004. Se trata de un manantial situado en el arroyo del Molino, a la altura de Torrelaguna. Hay un dato de caudal de 30 l/s.

• 192040001. Manantial situado en el arroyo del Molino, en el municipio de Torrelaguna, con un caudal de 12 l/s. Uso agrícola.

Página 28 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 031.004 Torrelaguna

• 192040013. Situado en el Ayo. del Molino, al sur de la población de Torrelaguna. Hay un dato de caudal de 6 l/s y su uso es agrícola.

• 192040008. Se trata de un manantial situado en el arroyo del Molino. Dato de caudal de 3,33 l/s.

• 192040007. Manantial situado en el arroyo del Molino, de uso para agricultura y con un caudal de 10 l/s • • 192040031. Manantial para uso agrícola situado en el arroyo del Molino y con un caudal de 3,5 l/s.

• 192040012. Se trata de un manantial situado en el arroyo del Molino, casi en su desembocadura en el río Jarama. Se usa para agricultura y tiene un caudal de 8 l/s.

Ubicación FGP Tramo relacionada y Código NIPA Cauce receptor de la conexión río- Coordenadas UTM Huso 30 Génesis Manantial (IGME) descarga acuífero X Y Cota (m snm) Hidrogeológica Descarga de la 5092B5 31.004.002 454840 4520140 733 FGP Cretácica Descarga de la 5092A31 Ayo. Sta. Lucía 31.004.002 449050 4517420 798 FGP Cretácica Descarga de la 5092A314 Ayo. Sta. Lucía 31.004.002 451730 4519880 720 FGP Cretácica Descarga de la 192030010 Ayo. Sta. Lucía 31.004.002 448680 4517200 FGP Cretácica Descarga de la 191980004 Ayo. del Molino 31.004.002 451398 4521206 FGP Cretácica Descarga de la 192040004 Ayo. Sta. Lucía 31.004.002 452084 4519600 FGP Cretácica Descarga de la 192040001 Ayo. del Molino 31.004.002 453369 4519010 FGP Cretácica Descarga de la 192040013 Ayo. del Molino 31.004.002 455542 4518109 FGP Cretácica Descarga de la 192040008 Ayo. del Molino 31.004.002 454488 4518020 FGP Cretácica Descarga de la 192040007 Ayo. del Molino 31.004.002 454252 4517866 FGP Cretácica Descarga de la 192040031 Ayo. del Molino 31.004.002 454000 4517941 FGP Cretácica Descarga de la 192040012 Ayo. del Molino 31.004.002 455342 4516105 FGP Cretácica

Tabla 7. Manantiales principales. Masb Torrelaguna (031.004)

Página 29 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 031.004 Torrelaguna

4.2 Resto de manantiales

El resto de surgencias existentes en la MASb Torrelaguna son manantiales de escaso caudal que se encuentran dispersos y en general asociados a los materiales carbonatados del Cretácico. Son manantiales de poco caudal, generalmente de menos de 1 l/s, pero bastante numerosos, con lo que, en conjunto, su drenaje podría ser importante y sería interesante realizar un nuevo inventario de manantiales y controlar los que tengan mayores caudales o zonas con concentraciones importantes de manantiales.

Página 30 ! ! !! ! ! ! !

! ! ! !

! ! ! ! !

! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! !

! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

!

! !

!

!

!

!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

! ! ! !

!

!

!

! ! ! !

!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

! !

!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! !

! ! ! !

! !

! ! ! ! ! !

!

!

!

!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

! ! ! ! ! ! 440000 450000 460000 470000 480000 ! !

! !

! MATALLANA ! ! MADARCOS ! ALMIRU!(!(ETE LEYENDA

! !

! ! ! ! ! PRADENA DEL RINCO ! !

!

BRAOJOS !

! ! ! ! ! ! !

! VIHUELA (LA) ! Límite de demarcación hidrográfica ! ! PIÑUECAR ! ! SERNA DEL MONTE ( ! ESTACION GASCONES Núcleos de población ! !( ! ! VEREDA (LA) ! Masa de agua subterránea

! ! GASCONES !

0 ! LLANOS (LOS) 0 0 ! VENTA DE MEA 0

0 PUEBLA DE LA SIER 0 !

0 ! 0

4 ! PAREDES DE BUITRA 4 ! 5 VILLAVIEJA DEL LO 5 MASA de AGUA SUPERFICIAL ! 4 4 ! ! TAM!(AJON ! !( !( ! (Red superficial) ! ! ! ! SAN MAMES ! ! NAVARREDONDA !( ! SERRADA DE LA FUE Masa de agua superficial ! ! ! ! ! ! ! ! !(!( ! BUITRAGO DEL LOZO (! !( !( ! ! ! SACENDONCILLO ! Embalses ! ! ! ! ! ! MURIEL ! PINILLA DE BUITRA ! ! ! ! ! ! ! ! BERZOSA DEL LOZOY ! ! ! ! MASA de AGUA SUBTERRÁNEA ! !( ! RETIE!(NDAS ! (! ! GARGANTILLA DEL L LITOLOGÍA y PERMEABILIDAD ! MANJIRON ! ! ! ! ! COBOS CINCO VILLAS ! ! VALDESOTOS Carbonatada-Muy Baja ! ROBLEDILLO DE LA LOZOYA R ! !( I !( ! PRESA DEL VILLAR ! OYA O !( Carbonatada-Baja ! LOZ ! CUADRON (EL) RIO L !( ! O ! A !( Carbonatada-Media

! Z M MIERLA (LA) ! O TORTUERO NAVAS DE BUITRAGO A ! Y ATAZAR (EL) !( ! R Carbonatada-Alta ! A ! ! ! ! A ! PALANCARLOZOYUELA J ! PUEBLA DE VALLES Carbonatada-Muy Alta

! O 0 I 0 ! 0 R R 0 0 CERVERA DE BUITRA 0 ! GARGANTA DE LOS M I !(

0 0 Detrítica-Muy Baja ! O ! 3 3 ! 5 L 5

4 SIETEIGLESIAS 4 ! O Detrítica-Baja ! CANENCIA Z ALPEDRETE DE LA S ! O ! VALDEPEÑAS DE LA SIERRA Y Detrítica-Media ! A !

!

!

! Detrítica-Alta

!

! !

! PUEBLA DE BELEÑA Detrítica-Muy Alta ! BERRUECO (EL) !

!

! Evaporítica-Muy Baja

!

!

! A Evaporítica-Baja ! M ! VALDEMANCO RA ! CABRERA (LA) JA Evaporítica-Media ! SN PATONES MATARRUBIA ! IO ! R ! Volcánicas ( Piroclásticas y Lávicas)-Muy Baja ! BUSTARVIEJO ! ! PATONES DE ABAJO ! RAZBONA Volcánicas ( Piroclásticas y Lávicas)-Baja ! ROBLEDILLO DE MOHERNANDO ! !

! Volcánicas ( Piroclásticas y Lávicas)-Alta ! ! 191980004 UCEDA CASA DE UCEDA

! !( Ígneas-Muy Baja ! !( !

! 5092B5TORREMOCHA DE JAR 0 0

!

0 5092A314 0 Ígneas-Baja

!

0 0 ! !( 0 TORRELAGUNA 0

! 2 >! 2 A Metadetríticas-Muy Baja 5 CUBILLO DE UCEDA 5 ! NAVALAFUENTE

4 !< 4 192040R004 ! CABANILLAS DE LA .! MALAGUILLA ! R VILLASECA DE UCEDA ! MIRAFLORES DE LA REDUEÑA (! O Metadetríticas-Baja ! Y ! 192040013 ! RI O ! O !( Metadetríticas-Media ! G 192040007!( !( 1M92040008 ! !( U 192030010 O ! A ! D !( 5092A31 L Metadetríticas-Alta ! A !( 192040031 IN ! L !( IX !( VENTURADA O ! ! ! ! ! ! ! ! , Detríticas (Cuaternario)-Muy Baja

! ! VIÑUELAS ! !( COTOS DE MONTERREY D ! ! ! ! ! !(

! !

! ! ! ! E ! ! ! URBANIZACION CARAQUIZ ! ! ! ! L ! ! ! Detríticas (Cuaternario)- Baja ! ! ! ! ! ! ! ENDRINALES (LOS) ! ! !( MALAGA DEL FRESNO ! ! !! ! 192040012 ! ! GUADALIX DE LA SI ! FUENTELAHIGUERA DE ALBATAGES Detríticas (Cuaternario)-Media ! SIERRA LAGOS ! !( ! ! !(!( URBANIZACION LAS DEHESAS ! ( .! ! Detríticas (Cuaternario)-Alta ! ! !( ! !(

! !( VELLON (EL) ESPARTAL (EL) Detríticas (Cuaternario)-Muy Alta

! !( MESONES

! !( !(

! ATALAYA REAL !( !( VALDEPIELAGOS VALDENUÑO-FERNANDEZ ! SOTO DEL REAL

! ! MANANTIALES ! ! YUNQUERA DE HENAR ! ! SOTOSIERRA ! (Caudal de referencia l/s) ! ! ! ! PEDREZUELA TALAMANCA DE JARA

! 0 0

! 0 0 ! 0 COOP. DE VIVIENDA 0 !(

! 0 0

! 1 LOS RANCAJALES MOLAR (EL) 1 <1 l/s ! 5 5

! 4 4 ! ! !( X 1-10 l/s ! ! I ! L FONTANAR ! A URBANIZACION LAS COLINAS (! ! 10-15 l/s ! D

!

A ! A ! U USANOS !( ! M 15-25 l/s

G ! A ! R

! O ! I A CASAR (EL) J .! 25-50 l/s ! R URBANIZACION EL COTO ! ! ! ! ! ! ! ! O GALAPAGOS ! ! ! I VALDETORRES DE JA ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! R ! =! 50-100 l/s ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! URBANIZACION PARQUE DE LAS CAST ! ! ! ! ! ! ! 100-250 l/s ! ! ! > ! SILILLOS URBANIZACION MONTE CALDERON ! ! ! SAN AGUSTIN DE GU ! ! ! ! ! ! ! ! ! >250 l/s ! SAN PEDRO !< ! !

! ! RIBATEJADA MARCHAMALO COLMENAR VIEJO POLIGONO INDUSTRIAL DEL HENARES VALDALAGUA URBANIZACION SOTOLARGO

440000 450000 460000 470000 480000 ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS MAPA de MANANTIALES ACTIVIDAD 4 MASA de AGUA SUBTERRÁNEA 031.004 (TORRELAGUNA). IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE DICIEMBRE 2009 AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS EG04_031004_map_5 Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 031.004 Torrelaguna

5. Zonas húmedas

Dentro de la MASb Torrelaguna (031.004) no se localizan zonas húmedas que se incluyan dentro del listado RAMSAR, ni tampoco pertenecientes a la Red Natura 2000, que pudieran estar en relación con las aguas subterráneas.

Página 32 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 031.004 Torrelaguna

6. Análisis de la información utilizada y propuesta de actuaciones

6.1 Valoración de la información utilizada y de los resultados obtenidos

La información utilizada para cuantificar la relación río-acuífero procede tanto de los datos de la CH del Tajo, en concreto para las estaciones 3153, 3156, 3157 y 3054 como de los estudios previos al PIAS (1981), recopilados por el IGME.

6.2 Propuesta de actuaciones

Con objeto de completar o actualizar la información existente, así como poder interpretar alguna zona de la MASb en la que no había datos suficientes, se proponen las siguientes actuaciones:

- Completar las actuales estaciones de aforo, con otras, para poder controlar la totalidad de los caudales drenados por la MASb.

Cota Nº estación UTM X UTM Y Huso Cauce Objetivo (m s.n.m.)

Controlar el caudal antes de entrar en la 1 447807 4506653 677 30 Guadalix MASb

Controlar el caudal a la salida de la MASb y 2 448531 4505978 640 30 Guadalix poder cuantificar con la estación anterior

Arroyo del Controlar el caudal total drenado por el Arroyo 3 455630 4514302 657 30 Molino del Molino en la MASb Torrelaguna

Controlar el caudal a la entrada de la MASb 4 462879 4526750 726 30 Lozoya para poder cuantificar con la estación 3153

Controlar el caudal antes de entrar en la 5 475002 4534948 827 30 Jarama MASb

Controlar el caudal a la salida de la MASb y 6 472903 4531249 790 30 Jarama poder cuantificar con la estación anterior

Tabla 8. Estaciones de control propuestas

- Realizar campañas de medida de caudal en cauces más continuas ya que los últimos datos que se tienen son de secciones del IGME son de 2001. - Realizar una red de piezometría para controlar los niveles de la FGP.

Página 33 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 031.004 Torrelaguna

7. Referencias bibliográficas

(1) IGME (1981-a): Informe final de interpretación de aforos directos escalonados, en la cuenca del Tajo. Informe Técnico G-4/81. Tomo I - Memoria.

(2) IGME (1981-b). Estudio hidrogeológico de la Cuenca Hidrográfica del Tajo. Plan Nacional de Investigación de Aguas Subterráneas. Tomo V – 1. Sistema acuífero nº 16. Memoria.

(3) DGOH-SGOP (1988): Delimitación de las Unidades Hidrogeológicas del territorio peninsular e islas Baleares y síntesis de sus características. 03 Cuenca del Tajo.

(4) CHT (1991). Estudio de Recursos Hidráulicos naturales de la Cuenca del Tajo. Tomo I. Informe General. (Volúmenes 1 y 3).

(5) CHT (1998). Plan Hidrológico de la Cuenca Hidrográfica del Tajo.

(6) CHT (2002): Normas para el otorgamiento de de autorizaciones de investigación o concesiones de agua subterránea para cada Unidad Hidrogeológica de la cuenca del Tajo.

(7) IGME (1987): Mapa Geológico de España a escala 1/50.000. MAGNA.

8. Bibliografía de interés

(8) CHT (2007): Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica. Parte española de la Demarcación Hidrográfica del Tajo.

(9) MMA (2006). Base documental de humedales españoles.

Página 34 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 031.004 Torrelaguna

Anejo 1. Tabla de estaciones de control y medida

Página 35 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 031.004 Torrelaguna

Estación de control y Cauce Régimen hidrológico MASb (a) Tramo relación río-acuífero (b) medida Situación geográfica respecto al FGP Códi Tip Códig Códig tramo Nombre Nombre Tipo Observaciones Nombre Código Cauce Descripción go o o o

Río Lozoya en 042302 Varios embalses 3153 01 Lozoya Alterado 031.004 Torrelaguna Cretácico 031.004.003 Lozoya Conexión difusa directa Aguas abajo El Atazar 1 aguas arriba

Río Guadalix 044102 Varios embalses 3156 01 Lozoya Alterado 031.004 Torrelaguna Cretácico 031.004.003 Lozoya Conexión difusa directa Aguas arriba en El Vellón 1 aguas arriba

Aguas arriba se Río Jarama en encuentra el 3157 Valdepeñas de 02 424021 Guadalix Alterado 031.004 Torrelaguna Cretácico 031.004.001 Guadalix Conexión difusa directa Aguas arriba embalse de El la Sierra Vellón Aguas arriba se Río Guadalix 044102 encuentra el 3054 02 Guadalix Alterado 031.004 Torrelaguna Cretácico 031.004.001 Guadalix Conexión difusa directa Aguas abajo en Pesadilla 1 embalse de El Vellón

Página 36 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 031.004 Torrelaguna

Anejo 2. Listado de Manantiales

Página 37 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 031.004 Torrelaguna

Sistema de explotación asociado 31.004 Torrelaguna Listado de todos los manantiales Código de la demarcación hidrográfica 31 Tajo donde se ubica Datos de Ubicación geográfica Código caudales Código del IGME del Otro Código Caudal Uso del manantial IGME manantial Coordenadas Coordenadas Cota del manantial histórico UTM Huso 30 UTM Huso 30 manantial IGME 31.004.001 192080082 451245 4509489 775 0 desconocido 31.004.002 192020013 440376 4513057 870 0 NO SE UTILIZA 31.004.003 192020010 440954 4513404 860 0 agricultura 31.004.004 192030005 442543 4514947 835 0 NO SE UTILIZA 31.004.005 192040012 455342 4516105 707 8 agricultura 31.004.006 192030010 448680 4517200 798 0 desconocido 31.004.007 192040007 454252 4517866 710 10 agricultura 31.004.008 192040031 454000 4517941 710 3,5 agricultura 31.004.009 192040008 454488 4518020 690 3,33 desconocido 31.004.010 192040013 455542 4518109 713 6 agricultura 31.004.011 192040001 453369 4519010 709 12 agricultura 31.004.012 192040004 452084 4519600 729 30 desconocido 31.004.013 192040032 454840 4520140 733 1,81 desconocido

abastecimiento (que no sea núcleo 31.004.014 191980004 451348 4521206 775 0,39 urbano) 31.004.015 191980002 455276 4521262 820 0,08 NO SE UTILIZA 31.004.016 201930003 470932 4530168 800 2,5 NO SE UTILIZA

31.004.017 201940006 477606 4535837 935 11 abastecimiento y agricultura 31.004.018 201940007 477620 4537688 960 15 NO SE UTILIZA 31.004.019 4852A35 476899 4535954 888 5,8 31.004.020 4852A36 476930 4536084 895 2,2 31.004.021 5092A363 443180 4517100 854 17,3 31.004.022 5092A362 443100 4517120 857 2,8 31.004.023 5092A374 444050 4516320 851 3,7 31.004.024 5092A376 443600 4516780 851 1,4 31.004.025 5092A378 443480 4515440 850 3,7 31.004.026 5092B5 454840 4520140 733 155,5 31.004.027 4852B34 478348 4531806 990 1,8 31.004.028 4852B40 479894 4532467 940 8,6 31.004.029 5092A400 446790 4514500 865 1,4 31.004.030 5092A314 449050 4517420 798 2,1 31.004.030 5092A31 451730 4519880 720 1036,8 31.004.032 4594B2 479426 4542010 1070 8,6 31.004.033 4594B32 479161 4539173 1030 8,6 31.004.034 5091B104 440344 4512831 880 6,5 31.004.035 5091B99 441780 4513522 881 21,6 31.004.036 5091B110 439645 4513077 878 7,9 31.004.037 5091B119 439330 4512438 880 3,6 31.004.038 5091B116 439671 4512566 889 1,1 31.004.039 4594B44 479067 4539082 1030 2,5 31.004.040 4852B12 483636 4537638 870 4,3

Página 38 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 031.004 Torrelaguna

Sistema de explotación asociado 31.004 Torrelaguna Listado de todos los manantiales Código de la demarcación hidrográfica 31 Tajo donde se ubica Datos de Ubicación geográfica Código caudales Código del IGME del Otro Código Caudal Uso del manantial IGME manantial Coordenadas Coordenadas Cota del manantial histórico UTM Huso 30 UTM Huso 30 manantial IGME 31.004.041 4852B22 478245 4532831 1021 0,4 31.004.042 4852B28 478731 4533511 1020 3,5 31.004.043 4852B30 478402 4533674 1050 2,9 31.004.044 4852B31 478508 4533181 1030 0,2 31.004.045 4852B11 483871 4538218 900 2,5 31.004.046 5091B149 440175 4514338 901 34,5 31.004.047 5091B150 440486 4514406 883 5,7 31.004.048 5091B152 440281 4513725 881 0,7 31.004.049 5091B161 440685 4514273 875 7,2 31.004.050 5091B85 439205 4514325 942 12,9 31.004.051 4594B44 481160 4544226 1080 5,8 31.004.052 4594B28 481113 4544102 1080 5,8 31.004.053 4594B29 481066 4544102 1080 4,1 31.004.054 5092A380 442280 4512940 918 10,3 31.004.055 5091B22 437557 4513516 959 5 31.004.056 4852B5 480935 4539014 1007 6,6 31.004.057 4852B7 481165 4537727 990 2,5 31.004.058 4852B8 481095 4537718 1000 3,2 31.004.059 4852B9 481075 4537708 1000 8,6

Página 39